Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en el marco de la estrategia del uso sostenible de los recursos naturales. Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 ISSN: 0366-0176 231 La extracción de áridos en la Unión Europea en el marco de la estrategia del uso sostenible de los recursos naturales M. Regueiro y González-Barros Instituto Geológico y Minero de España Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid (España) E-mail: m.regueiro@igme.es RESUMEN Los áridos son sin duda la materia prima básica para el desarrollo. Sin embargo su extracción en Europa se enfrenta a una encrucijada: la demanda aumenta tan velozmente como empeora la imagen que tiene de esta industria y de la minería en general la sociedad. En toda Europa las iniciativas políticas de tinte medioambiental tienden a poner cortapisas al desarrollo del sector. La reducción de la dis- ponibilidad de recursos en algunos países está produciendo la importación de áridos, algo impensable hace algunos años. Los precios medios de los áridos siguen en alza. En estos últimos años ha habido una serie de iniciativas para intentar adecuar la explotación de los recursos a las necesidades medioambientales de las sociedades modernas con objeto de frenar esta tendencia; unas privadas, como el trabajo de índole global realizado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), el proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible (MMSD), o los trabajos del Consejo Europeo para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de los Recursos Minerales (EmiREC); otras institucionales, como la Red Temática “NESMI”, (Red Temática Europea sobre las Industrias Mineras y de Tratamiento Sostenibles), financiada por el 5º Programa Marco de la Comisión Europea. La Comisión Europea ha diseñado una Estrategia para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales (2005-2030) que fue presentada al Consejo y al Parlamento Europeo en Julio de 2005. Es una de las siete Estrategias Temáticas que desarrollará el 6º Programa de Acción en Materia de Medioambiente (2002-2011) definido en el 2001 en la cumbre europea de Gotteborg. Finalmente, en marzo de 2005, la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, en apoyo de la industria minera ha favorecido la creación de la Plataforma Tecnológica Europea de Minerales y Metales (EMMTP) como mecanismo para agrupar a todos los actores interesados para desarrollar una visión a largo plazo para estudiar un reto específico, crear una estrategia dinámica para alcanzar dicha visión y dirigir la implementación de un plan de acción para realizar los programas de actividades acordadas, y optimizar los beneficios para todas las partes implicadas. Una de las partes cruciales de este concepto es la elaboración y seguimiento de una Agenda de Investigación Estratégica para optimizar la contribución de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico al proceso. Este trabajo analizará la situación actual de la extracción de áridos en Europa y sus perspectivas de futuro en base a dicha estrategia. Palabras clave: áridos, consumo, estadísticas, Europa, producción, uso sostenible Aggregate extraction in the Europe Union in the framework of the strategy for the sustainable use of natural resources ABSTRACT Aggregates are a basic raw material for the development. But quarry extraction in Europe faces a crossroad: demand is increasing as rapidly as its negative public perception and therefore political initiatives cut the grass under the feet of this industry. All around Europe political initiatives with an environmental bias tend to short-circuit the development of the sector. Such a reduction of the availability of resources in some countries is resulting in an increasing import of aggregates, something unthinkable some years ago. Average aggregates price continues its high trend. The European Commission has developed a Strategy for the Sustainable Use of Natural Resources (2005-2030) which will be presented to the European Council and Parliament in July 2005. It will be one of the seven Thematic Strategies which will be developed by the 6th European Environment Action Programme (2002-2011) defined in the Gotteborg European Council. Finally, in march 2005, the General Directorate of Research of the European Commission has backed the creation of a European Technology Platform on Extracting and Processing Mineral Resources (EPMR) as a mechanism to group all interested parties to develop a long term vision to study a specific challenge, create a dynamic strategy to reach such vision and to conduct the implementation of an action plan to carry out the agreed activity programmes and optimise the benefits to all involved actors. One of the crucial parts of this concept is the development and follow up of an Agenda of Strategic Research, to optimise the contribution of the Research and Technological Development to the process. This paper will deal with the current situation of aggregate production in Europe and its future outlook on the base of such strategy. Key words: aggregates, consumption, Europe, production, stadistics, sustainable use Introducción La mayoría de los ciudadanos no son conscientes de su existencia. Son para ellos el más desconocido armazón del desarrollo. Sin ellos no existirían ni edi- ficios, ni carreteras, ni autopistas, ni puentes, ni pre- sas, etc. pero para la Sociedad, e incluso para el mundo de la minería, los áridos siempre han sido el pariente pobre de la “verdadera” minería de los titu- lares de prensa: la minería metálica y la del carbón. Una adecuada disponibilidad, un, en principio, todo vale y un bajo valor unitario proporcionó a los áridos (naturales (arenas y gravas) o de machaqueo), el dudoso honor de ser el “patito feo” de la minería. Sin embargo, el desarrollo, los logros técnicos, el crecimiento del consumo y unas especificaciones cada vez más estrictas han colocado a los áridos en el lugar que les corresponde: la industria minera más importante del mundo en términos de volumen de producción, ya que representa más del 60% (17 655 Mt/año) de la producción minera mundial (Est 29000 Mt/año) y por encima de los minerales metálicos en términos de valor de la producción (70000 M€) (Figura 1). Casi nadie es consciente de que para fabricar 1 m3 de hormigón son necesarias entre 1,8 y 1,9 toneladas de áridos, para una vivienda unifamiliar entre 100 y 300 toneladas, para un colegio de tamaño medio o un hospital entre 4000 y 15000 toneladas, para un kiló- metro de vía de ferrocarril unas 1000 toneladas y para un kilómetro de autopista unas 30000 toneladas. (Fernández Aller, F. 2003). No es raro que la extracción de materiales de construcción (áridos naturales (arenas y gravas) y de machaqueo (rocas)) tenga una bien ganada mala fama, debido a que en general y en el pasado han sido multitud de explotaciones de pequeño o media- no tamaño realizadas en base a necesidades locales de materiales y sin un gran control regulatorio, ya que primaba la necesidad sobre los efectos pernicio- sos en el medio que en gran medida siempre han sido de tipo paisajístico más que propiamente ambiental, como se aprecia cuando se visitan explo- taciones abandonadas y que la Naturaleza se ha encargado de restaurar. Otra peculiaridad de este tipo de explotaciones en Europa es que la presión urbanística de poblaciones que no existirían si no fuera por la actividad minera ha llevado al cierre de la explotación o explotaciones que generaron el núcleo urbano al situarse éste en la zona de expan- sión de la explotación y no ser ambas actividades compatibles. Esto es particularmente importante en Europa, donde la previsión de aumento de la población de EU25 es de 13 millones de habitantes, desde los actuales 456,8 millones (enero 2004) a 470,1 millones en 2025, fundamentalmente debido a la inmigración (Fuentes Eurostat 2005 y Population Referente Bureau 2004). Esto agravará la ya precaria situación de muchas explotaciones próximas a los núcleos de población, que terminarán siendo absorbidas por la expansión urbanística de las ciudades. De acuerdo con el informe de la Naciones Unidas sobre el Habitat, la población urbana crecerá de 2860 millones en el 2000 a 4980 millones en el 2030. El aumento de 2120 millones se centrará en los países con menor poder adquisitivo. El “primer mundo” sólo aportará 28 millones de habitantes al total. Los 2000 millones previstos de aumento de población del “tercer mundo” se producirán en especial en las ciu- dades, por lo que la demanda de materiales de cons- trucción no tendrá precedentes en esos países. Estadísticas de producción Las estadísticas de producción de áridos son en todo el mundo bastante poco fiables, si es que se dispone de ellas, lo que no es frecuente. Un grupo de trabajo creado hace algunos años entre miembros de dife- rentes servicios geológicos mundiales, el Grupo de Trabajo Internacional sobre Minerales Industriales (IMIWOG) realizó un estudio sobre este particular que demostró que las estadísticas oficiales, cuando exis- ten, difieren entre un 30 y un 50% de las cifras reales. Sólo en aquellos países donde existen asociaciones de productores se suele disponer de estadísticas más o menos fiables. Europa Los gráficos incluidos a continuación son el resultado Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 232 Fig. 1. Valor de la producción mundial de recursos minerales en 2004 Fig. 1. World production value of mineral resources in 2004 Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 233 de compilar datos de diferentes fuentes (UEPG, servi- cios geológicos, publicaciones, etc) y refleja la situa- ción actual en Europa con respecto a estos materiales (arenas, gravas y áridos de machaqueo). La producción europea de áridos se estimó para el año 1997 (Regueiro, M. Ed 2000) en 3000 Mt (Figura 1). De acuerdo con los datos de la UEPG (Gómez Carrión 2002) y los obtenidos por el autor para este trabajo, la producción actual total no debe ser muy diferente, ya que la reducción de produc- ción de un país se compensa por el aumento en otro, en respuesta a las demandas de la industria de la construcción. Las cifras de producción de áridos del año 1995 al 2003, obtenidas de muy diversas fuentes (UEPG, IAEG, ANEFA, FOREGS, IGME, etc) se incluyen en la Tabla 1 y se deben tomar como valores de referencia, ya que en muchos casos son estimaciones. En la Tabla se incluyen datos de los países de Europa de los que se ha podido obtener información, pero hay que tener en cuenta que hay otros muchos de los que no se dispone de ningún dato, por lo que es casi seguro que las cifras totales deban aumentarse en un por- centaje significativo. La producción total de los principales productores europeos (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) representa más de 2/3 del total europeo. El valor de la producción de áridos para toda Europa y una producción media del orden de 3000 Mt/año se puede estimar en 18000 M€ anuales. País Población 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20032004* X 1000 Albania 3150 1,8 1,89 2,1 2 2,14 2,92 3,41 3,87 4,4 Austria 8114 130 130 130 130 130 93 30 30 30 Bélgica 10396 49 42 91 75 60 64,1 20,6 50 56 Bulgaria 7801 10,1 10 10,5 10,4 10,38 9,52 8,92 9,62 10,43 República Checa 10212 42,25 46,76 50,39 42,42 34,45 34,12 33,04 32,88 35,95 Croacia 4465 9,2 9,5 10 12 14,2 12,9 12,9 13 12 Chipre 765 6 7 7 8 8,9 9 9,3 10,5 11 Dinamarca 5398 39 39 44 43 49 47,4 49,29 49,86 50 Estonia 1351 4 4,1 4,2 4,2 4,29 6,03 4,96 4,79 9,67 Finlandia 5220 68 64 66 75 91 92 91 90 95 Francia 59901 359 337 304 366 392 399 391,3 383,5 408 Alemania 82532 618 587 575 549 424 405,33 369,65 348,17 347,75 Grecia 11041 55 57 65 41 45 50 55 56 50 Hungría 10117 22,2 20,25 27,26 28 30 37,92 40,87 45,19 46 Islandia 282 11 11 11,34 11,5 11,8 12,8 7,4 7,76 8 Irlanda 4028 45 40 32 70 81,9 97,5 110 112 115 Italia 57888 180 185 553 520 450 350 360 370 370 Latvia 2319 0,5 0,5 0,6 0,6 0,7 0,79 0,68 0,7 0,7 Lituania 3446 7 7,2 7,5 7,5 8 8,4 7,6 6,1 6,1 Luxemburgo 452 7 7,1 7,4 7,5 7,8 8 8,1 8,1 8,1 Malta 400 1 1 1,1 1,1 1,1 1,14 1,23 1,2 1,2 Moldavia 4285 1 1,3 1,5 1,8 2 1,9 1,97 2,46 3,17 Holanda 16258 63 55 67 65 58 51,5 51 52 52 Noruega 4500 50 51 52 61 63 53,4 51 50 50 Polonia 38191 105 105 106 108 109,1 110,16 92,39 87,64 99,1 Portugal 10475 51 63 81,42 85,96 83,34 83,87 102,59 104,79 88,73 Rumania 21711 25 25 25 28 30 30 30 30 31 Eslovaquia 5380 8,5 8,5 8 9 9 9,7 10,1 11 11 Eslovenia 1996 15 15 16 15 20 23,59 21,9 20 20 España 42345 227 229 248 282 319 356 377 399,6 419,9 Suecia 8976 87 70 63 75 78,86 70,86 71,41 70,98 70,77 Suiza 7300 24 24 25 28 30 33 34 33 34 Turquía 66500 30,9 37,7 37,9 42,8 37,7 41 42 44 48 Reino Unido 59652 240 215 220 218 230 231,9 235,15 220,99 205 TOTAL 576847 2592,45 2506,8 2950,21 3023,78 2926,66 2838,75 2735,76 2759,7 2807,97 * Según Eurostat y otras fuentes. Tabla 1. Producción europea de áridos (en color estimaciones del autor) Table 1. European production of aggregates (in color author’s estimates) Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 234 Fig. 2. Producción europea (EU 25) de áridos. Mt 2002. Total (Estinado): 2550 Mt Fig. 2. European (EU 25) production of aggregates. Mt 2002. Total (Estimated): 2550 Mt Fig. 3. Consumo europeo (EU 25) de áridos per cápita. 2002. Media: 7,1 t/h/año Fig. 3. European (EU 25) per capita consumption of aggregates. Average: 7,1 t/inh/year Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 235 El consumo per cápita de áridos en Europa (para los países de los que se tienen datos) es de casi 5 t en el año 2003. La Europa de los 25 tiene un consumo del orden de 7,1 t per capita, tal y como se indica en la Figura 3. Producción mundial No se publican estadísticas de producción mundial de áridos, conociéndose solamente datos puntuales concernientes a algunos países occidentales; otros muchos indican su extracción de arenas, gravas y rocas, pero no diferencian las cantidades destinadas a usos ornamentales, industriales y áridos de cons- trucción. A título indicativo, el siguiente cuadro (Tabla 2) recoge la evolución reciente en Mt de la produc- ción de áridos de machaqueo y arenas y gravas para construcción en EEUU, Reino Unido y España. No obstante hay por lo general una relación direc- ta entre el consumo de cemento y el de áridos (Consumo de cemento x 10,7 = Consumo de áridos), al menos para determinados países. La producción mundial de cemento es actualmente del orden de 1650 Millones de toneladas y se estima que la deman- da global aumentará en un 5% anualmente hasta el 2010, en que alcanzará los 2108 Millones de toneladas (Figura 4) con un valor de 150 Millones de US$. Según eso el consumo mundial de áridos puede ron- dar hoy en día los 17655 Millones de toneladas y podría alcanzar los 21507 Millones de toneladas en el año 2010. La Figura 5, incluida a continuación, refleja una estimación del consumo mundial de áridos en la actualidad. Productores Estados Unidos es, sin duda, un importante produc- tor y consumidor de áridos, con una extracción esti- mada en 2004 de 2500 Mt, y un valor aproximado de unos 14000 M$. Las principales empresas en el subsector de machaqueo son Vulcan Material Co., Cornerstone Construction and Materials Inc., Hanson Industry y Martin Marietta Aggregates, y CalMat Co., Beazer USA Inc. (filial de Hanson), CRS American Inc. y Western Mobile Inc. (filial de Redland) en el de are- nas y gravas. 1996 1997 1998 1999 2000 2002 Estados Unidos áridos machaqueo 1330 1420 1510 1530 1560 1530 56,8% arenas y gravas 914 952 1070 1110 1120 1160 43,2% Reino Unido áridos machaqueo 132,9 133,8 134,0 132,6 130,3 126,5 57,2% arenas y gravas* 96,4 98,4 100,0 88,2 89,2 94,42 42,7% España áridos machaqueo 157,0 178,2 196,2 227,4 252,9 280 70% arenas y gravas 68,4 71,0 87,0 92,9 103,4 120 30% Fuentes: Min. Comm. Summ., USGS; UK Minerals Yearbook 2000, BGS; elaboración propia. * Alrededor del 6% son áridos dragados de la plataforma continental. Tabla 2. Producción de áridos por tipos (Mt) Table 2. Aggregate production by types (Mt) Fig. 5. Producción mundial de áridos 2004 en Mt. Total (Estimado): 17655 Mt Fig. 5. World aggreates production in 2004 in Mt. Total (Estimated): 17655 Mt Fig. 4. Demanda de cemento Fig. 4. Cement demand En los países más industrializados de Europa occi- dental (Alemania, Reino Unido, Francia, países nórdi- cos) se observa una tendencia decreciente en la extracción de arenas y gravas, a causa de las limita- ciones restrictivas que por motivaciones medioam- bientales se vienen imponiendo a los areneros y gra- veras. No obstante, en esos países la extracción de gravas y arenas de la plataforma continental está per- mitida y representa un importante volumen de la pro- ducción, por lo que los áridos naturales en conjunto todavía representan más de 40% de la producción total. En el Reino Unido, de las 204 Mt de áridos producidos en el año 2003, el 60% fueron áridos de trituración, el 34% fueron arenas y gravas continenta- les y el 6% fueron áridos marinos (Highley 2005). En España, sin embargo, la producción de áridos de la plataforma sólo se autoriza para las obras de regene- ración de playas y la construcción de puertos, por lo que no se incluyen en las estadísticas del comercio de áridos, por esa razón la extracción de gravas y arenas sólo representa el 30% de la producción. Las 6 empresas más importantes del Reino Unido, que además representan el 70% de la producción son, en orden de cuota de mercado: Tarmac Group (filial de Anglo American plc) (24% del mercado), Hanson Aggregates (17%), RMC Group (11%), Aggregate Industries (10%), Lafarge Aggregates (filial de Grupo Lafarge) (9%), y Foster Yeoman Ltd (la mayor empresa de áridos independiente de Europa que explota la supercantera de Glensanda en Escocia) (4%). Otras empresas menores son: Midland Quarry Products, ARC Ltd (filial de Hanson), Allen Newport Ltd, Brett Aggregates (con una capacidad de produc- ción de 2,5 Mt), Tilcon Ltd, Bardon Aggregates y Pioneer Aggregates. En Francia el mercado lo lideran Lafarge Bétons Granulats en áridos de machaqueo, y CSS (grupo Lafarge) y SEMC (grupo RMC) en arena y grava. Finalmente son también importantes a nivel euro- peo las finlandesas Lohja Ruous Group y Lemminkai- nen Oy en arenas y grava. En Suecia las principales productoras de áridos son: Ballast Syd AB, Ballast Väst AB, Sabema Material AB, Sand & Grus AB Jehander, Schweden Splitt, Skanska Makadam AB, Skanska Sydöst AB, Sydsten AB, Vikans Kross AB y Vägverket Produktion AB. En Portugal las principales empresas productoras de áridos (más de 250000 t/año) son: Mota & Companhia, Britanteros, Secil Britas, SA, Brivel, Pintos Santos e, Ilhos Ltda, Granitalves, Cominalta, Sogral Ltda, Britaire, Domingos & Contente, Lopes & Gonçalves, Calbrita, Soc. Britas e Calcarios da Cara- pinha, Soarmavil, Sobrissul, JMG.Galo, Catebritas, Mota & Companhia, Ferbritas, A.P. Sines, Manuel Rodrigues Ltda, Costa & Costa, Ecob y MIP SA. En España las principales empresas son: • ARICEMEX, S.A., con arenas y gravas en Seseña (Toledo), Garrapinillos (Zaragoza) y San Martín de La Vega (Madrid), caliza en Ciutadella, San Jordi y Alaior (Baleares), Hospitalet del Infante, Roquetas y El Vendrell (Tarragona), Begues (Barcelona), Campo Real (Madrid), Almazora (Castellón) y Montserrat y Riba-Roja de Turia (Valencia). • Áridos y Premezclados, S.A. -ARIPRESA-, con arenas y gravas en Toro y Coreses (Zamora), Burgos, Rivas Vaciamadrid y Velilla de San Antonio (Madrid), Villafranca del Guadiana (Badajoz), Isla Cristina (Huelva), Córdoba, Gilena y San José de La Rinconada (Sevilla), y caliza en Lesaka y Bera (Navarra), Torremolinos y Alhaurín de La Torre (Málaga) y Arcos de La Frontera (Cádiz) • Sociedad Financiera y Minera, S.A. con calizas en Hoznayo-Entrambasaguas (Cantabria), Langraiz (Álava), Andoaín, Motrico y Deva (Guipúzcoa), Arrigorriaga y Mañaría (Vizcaya), Arcos de La Frontera y Medina Sidonia (Cádiz), Casares (Málaga), Montellano (Sevilla), dolomías en Mijas y Alhaurín de la Torre (Málaga) y arenas y gravas en Arcos de La Frontera (Cádiz) y San José de La Rinconada (Sevilla). • HOLCIM Áridos, S.L., con arenas y gravas en Jerez (Cádiz), San Martín de la Vega (Madrid) y Seseña (Toledo), calizas en Antas (Almería), Dúrcal (Granada), Jódar (Jaén), Jerez (Cádiz) y Monda (Málaga), Hondón de Las Nieves, Busot y Fontcalent (Alicante), El Estrecho (Murcia) y Guadalajara, dolomía en Guéjar Sierra y Nerja (Granada) y en Fortuna (Murcia), granito en Pontevedra y areniscas en Alicante. • Pioneer Concrete Hispania, S.A., con arenas y gra- vas en Fuente del Saz (Madrid), La Rinconada (Sevilla), Zaragoza, Picassent (Valencia) y Cárcaba (Asturias), caliza en Genes (Vizcaya), Gava y Castellar del Vallés (Barcelona) y granito en Badalona (Barcelona). Esta empresa ha cambiado recientemente de nombre, pasando a denominar- se Hanson, tras la reciente compra de Pionner Internacional por la británica Hanson Plc. • Promotora Mediterránea-2, S.A., con calizas en Seva, Garraf y Pallejá (Barcelona), Belasu, Vilanna y Puigcerdá (Gerona) y Granito en La Seu D’Urgell (Lérida). • Readymix Asland S.A., con arenas y gravas en S. Martín de la Vega, Torrejón de Ardoz y Arganda (Madrid), Alcalá del Río (Sevilla) y Malagón (Ciudad Real), y calizas en Oviedo, Sta. Eulalia, La Pobla y Palma de Mallorca (Mallorca), Pozohondo (Albacete), Cervello y Begués (Barcelona), Torrente Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 236 Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 237 y Benimodo (Valencia), Valdilecha (Madrid), Alme- nara (Castellón) y Valls (Tarragona). • Steetley Iberia, S.A.U. (brazo en el extranjero de Anglo American), arenas y gravas en San Martín de la Vega, San Fernando de Henares, Algete, Valdetorres del Jarama y Soto del Real (Madrid), Fontanar (Guadalajara) y Alba de Tormes (Salamanca), calizas en San Martín y Valdilecha (Madrid), granito en Colmenar Viejo (Madrid) y pórfidos en Soto del Real (Madrid). • GRUPO SANDO. Es la segunda empresa en pro- ducción de áridos en Andalucía, con 12 canteras y un valor de producción cercano a los 130 M€. • Otras empresas relevantes del sector son Beton Catalán, Cantera Sánchez Domínguez, S.A., Cimpor, CTH Navarra, el Grupo Calcinor y Tico SA. Los precios El cuadro incluido a continuación refleja los precios medios o la banda de precios de los áridos en dife- rentes países obtenidos de diversas fuentes. Los efectos de la minería: el dilema de la planificación del territorio Es evidente que los procesos para obtener los mine- rales de la Tierra tienen algún tipo de impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, hoy es posible lle- var a cabo procesos de extracción minera de manera ambientalmente adecuada. Actualmente en Europa las autoridades mineras y las medioambientales de los países desarrollados supervisan cuidadosamente cada paso de un nuevo proyecto minero, permitiendo el comienzo y desarrollo de un proyecto, sólo cuando se ha realizado una detallada evaluación del impacto ambiental. El impacto que ejerce la minería sobre el medio ambiente está actualmente erróneamente exagerado. Las estadísticas que se incluyen a continuación (Tablas 4 y 5) indican que la actitud del público en general con respecto a la minería se basa en la erró- nea asunción de que un impacto visual adverso es equivalente a un grave impacto ambiental. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, una región española muy poblada (representa el 13% de 1998 1999 2000 2001 2003 EEUU, arena y grava de construcción, $ / t 4,57 4,73 4,81 4,90 5,16 EEUU, áridos de machaqueo, $ / t 5,39 5,35 5,39 5,53 5,98 Irlanda €/t arena y grava-áridos triturad 5-12 Alemania €/t arena y grava-áridos triturad 4,8 Finlandia €/t arena y grava-áridos triturad 2,5-3 Bulgaria €/t arena y grava-áridos triturad 3,35-4,9 Polonia €/t arena y grava-áridos triturad 2,05-5,13* España, por menor €/t 4,8-6 5-7,5 España, grandes obras €/t 3,6 4 España, balasto de FFCC €/t 9 9,2 Media Europa €/t 5 Fuentes: EEUU: Mineral Yearbook 2004 USGS. España: Anefa y estimaciones del autor. Europa: Foregs Non Metallic Minerals & Industrial Rocks Group. * 2002. Tabla 3. Precios de los áridos Table 3. Aggregates selling prices Uso del suelo Superficie (km2) % Urbano y urbanizable 1026,24 12,78 ZEPAS 1853,3 23 Suelo protegido: Forestal/Agrícola LICS 3200,04 40 Espacios Naturales 1092,95 13,6 Red de comunicaciones 22 0,27 Minería 314 3,9 Otros 521,57 6,49 Total 8030,1 100 Tabla 4. Uso del suelo en la Comunidad de Madrid (España) Table 4. Land use in the Community of Madrid (Spain) la población española) en la que existe una activa industria minera, la distribución del uso del suelo (Barettino, D. 2006; Aller, F. 2006; Regueiro et al. 2002) es la siguiente (ver tabla 4). De las 314 km2 de superficie afectada por la activi- dad minera, el 40% ha sido o está siendo restaurado, por lo que la superficie realmente afectada por las explotaciones mineras es en realidad de sólo 188 km2 (2,35%). En Alemania, el 0,5% del territorio (1700 km2) está cubierto por algún derecho minero. Sin embargo actualmente sólo 33 km2 (0,01%) del territorio se ve afectado anualmente por actividades extractivas. En Inglaterra la superficie de concesiones mineras para explotaciones a cielo abierto fue en 1999 del 0,7% del total de la superficie y aproximadamente la mitad de esa superficie ha sido restaurada de acuer- do con la legislación vigente y las políticas de desa- rrollo sostenible aplicables. (Regueiro et al. 2000; Martins et al. 2001). Las estadísticas europeas de uso del territorio indi- can que la mayor parte del territorio continental euro- peo se dedica a actividades agrícolas. Tales usos representan un grave deterioro y un peligroso impac- to sobre los terrenos originales. Sin embargo, a pesar de que la agricultura causa daños ambientales irrepa- rables y continuados, tales como la contaminación del suelo y las aguas, los medios de comunicación los consideran impactos “necesarios” que carecen de relevancia. Estimaciones recientes de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Stanners, D. and Bourdeau, P. Eds. 1995) indican que la superficie total de Europa afecta- da por contaminación con pesticidas y nitratos cau- sada por las prácticas agrícolas es entre 600 y 1200 veces mayor que la afectada por la contaminación por actividades mineras (Tabla 5). Es importante resaltar que la agricultura en la Unión Europea es una actividad subsidiada y que la mayor parte de la producción agrícola europea recibe subsidios de la Comisión Europea. Tales productos agrícolas reciben subvenciones porque no son com- petitivos económicamente y con objeto de evitar el abandono del campo. Independientemente de que tales políticas sean o no ambientalmente sostenibles en base a criterios sociales, el hecho indiscutible es que la UE está financiando productos antieconómi- cos, ya que muchos de tales productos son exceden- tarios, lo que demuestra que no son necesarios para el consumidor europeo. Tal producción subsidiada consume el 80% de los recursos hídricos disponibles (superficiales y subte- rráneos), lo que da como resultado un despilfarro extraordinario tanto desde el punto de vista financie- ro como desde el punto de vista del uso de los recur- sos naturales. Si hacemos una comparación en términos de de- sarrollo sostenible de la agricultura frente a la mine- ría, nos encontramos que la minería añade más valor y hace una mayor contribución al aumento de los ingresos reales y al crecimiento económico para un impacto ambiental menor a largo plazo que ninguna otra actividad de uso de los recursos de la Tierra. La minería produce empleo a largo plazo (las operacio- nes mineras se diseñan y ejecutan para plazos supe- riores a los 20-30 años) y fija a la población en las zonas mineras que sin dicha industria no serían capa- ces de soportar ninguna comunidad en crecimiento. Como ejemplo de lo indicado anteriormente, el valor de la producción global de Río Tinto, una multi- nacional minera, fue en el año 1997 de 7700 M$. La superficie afectada por sus explotaciones mineras fue de 45000 Ha, lo que significa una relación de 171 111 US$/Ha. Para crear dicho valor por superficie afecta- da la agricultura moderna necesita al menos 13M Ha, lo que significa una relación de 592 US$/Ha con la consiguiente pérdida de biodiversidad, uso y conta- minación del agua y necesidades energéticas intensi- vas (Regueiro et al. 2000, Martins et al. 2001). A nivel mundial, según algunas estimaciones (Wellmer y Becken-Platen 2001) de las 13000 M de hectáreas de superficie continental, el 11% son culti- vadas, el 25% son pastos, el 31% son bosques, el 10% es suelo urbanizado y el 23% son otros tipos de usos, tal y como refleja la figura incluida a continuación (Figura 6). La minería a nivel mundial seguramente no ocupe más allá del 1% del total de la superficie continental de la Tierra. Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 238 Tipo o fuente Área contaminada (km2) % del territorio europeo Fuentede contaminante afectado Minería 15000-30000 0.015-0,03 EEA (1995) Nitratos 17000000 18% Olderman et al., (1995) Pesticidas 18000000 19% Tabla 5. Contaminación de suelos en Europa Table 5. Soil contamination in Europe Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 239 La minería en Europa Los minerales en la política actual Es también de gran importancia repasar la eficacia de las medidas políticas y el impacto de los subsidios relacionados con los recursos naturales y los resi- duos, ya que en el caso de los recursos minerales la política de la Unión Europea conduce lenta e inexora- blemente al cierre de la actividad extractiva en Europa sobre la base de su impacto ambiental y la disponibilidad global de los recursos minerales. Cuando los recursos se analizan desde una pers- pectiva de conjunto, se aprecia que éstos están limi- tados por la tercera dimensión: el espacio. Dado que todos los recursos compiten por el terri- torio es preciso revisar la eficacia de una política que ha conducido a aumentar la producción de cosechas subsidiadas que Europa no necesita y en las que se desperdicia el 80% del agua que es necesaria para otros usos más perentorios, contaminando al mismo tiempo con pesticidas y fertilizantes más territorio que el que Europa podrá restaurar en los próximos siglos. La misma política que ha establecido normas y requisitos cada vez más estrictos para la apertura y cierre de operaciones mineras que pretenden sumi- nistrar al sistema de flujo de materiales de Europa (y por lo tanto a sus industrias consumidoras) suficien- tes materias primas para cubrir una demanda cre- ciente, resultado del crecimiento económico, evitan- do al mismo tiempo costosas importaciones y en todo caso evitando transferir nuestros problemas domésticos al resto del mundo. Con respecto a una política de reciclado europea, es posible comprender que el papel (un material que contiene minerales como el caolín o el carbonato cálcico) se pueda reciclar, que el vidrio (hecho a base de arenas silíceas y dolomita entre otros materiales) se pueda reciclar, que el hormigón (fabricado con cemento y áridos) se pueda reciclar e incluso un ladri- llo (a base de arcilla y arena) sea reciclable, pero las materias primas que se emplearon para fabricar tales productos (caolín, arena silícea, áridos, dolomita, cali- za, etc) una vez se han extraído y se han utilizado no pueden recuperarse hoy en día con la tecnología que ahora poseemos. La lista de rocas y minerales indus- triales (R&MI) que utiliza la industria europea es demasiado larga para poder detallarla aquí, la lista de productos manufacturados con dichos materiales sería interminable. Lo que es evidente es que un corte del flujo o desabastecimiento de R&MI a la industria europea sería catastrófico. Las rocas y minerales industriales son recursos no renovables y la situación de los yacimientos está dic- tada por la Naturaleza. No es posible, por lo tanto, establecer la industria minera en cualquier punto del territorio, sino que, por el contrario, es la localización de dichos recursos lo que debe guiar la planificación a diferencia de otras industrias. Por lo tanto, el acce- so al territorio donde se encuentran dichos recursos es una preocupación constante de la industria mine- ra, ya que no es posible el desarrollo de ningún pro- yecto minero si no se obtiene acceso al suelo en las mismas condiciones que otros usos competidores. La figura incluida a continuación (Figura 7) refleja, para el caso de la extracción de gravas y arenas, lo que el futuro puede deparar para el caso de Europa. La competencia feroz frente a otros usos del suelo ha hecho que las reservas explotables de gravas y are- nas hayan descendido de manera vertiginosa en los últimos tiempos hasta tender a cero. Creo que si todos los recursos se tomaran en con- sideración, en particular el ESPACIO, hay una clara tendencia a la reducción de la disponibilidad de dicho recurso en Europa, debido a un evidente desequili- brio en el acceso al suelo de las diferentes partes inte- resadas. Fig. 6. Uso del suelo en el Tierra. 13000 Mha Fig. 6. Worldwide land use. 13000 Mha Fig. 7. Evolución de las reservas de arenas y gravas en Europa. Fuente: Wellmer y Becker-Platen (2001) Fig. 7. Sand and gravel reserves evolution in Europe. After Wellmer and Becker-Platen (2001) El futuro de la minería en general y de los áridos en particular Soy de la opinión (Regueiro et al. 2002 MPS) de que la industria minera en Europa se enfrenta a tiempos difíciles por diversas razones, entre otras: • Falta de percepción social de la necesidad de los recursos minerales en el denominado Estado del Bienestar. • Mala imagen pública, resultado de los graves daños ambientales causados por las actividades mineras en algunos casos puntuales. • Permanente conflicto con unas autoridades y organizaciones con un claro sesgo ambientalista debido a un enfoque equivocado del equilibrio entre la Naturaleza y las necesidades del hombre. • Dificultades para acceder a los recursos minerales, debido a la concurrencia de otras actividades y otros usos del territorio. • Jungla legal de legislaciones medioambientales y mineras y de competencias nacionales, regionales y europeas. • Disponibilidad de los recursos a escala global: Globalización del suministro. Aunque nadie dispone de unas estadísticas fia- bles, en la Unión Europea se estima que debe haber alrededor de 60000 explotaciones mineras de minera- les no energéticos (unas 20000 son de áridos según la UEPG), si bien el número se reduce cada año. El empleo directo de esta parte de la industria minera en la UE puede rondar los 500000 trabajadores (sólo en los áridos la UEPG habla de 250000 trabajadores), en unas 30000 empresas, lo que implica un conjunto de alrededor de 2 millones de ciudadanos que dependen de la minería no energética. Las ventas totales de material a pie de mina alcan- zan los 8000 Mt (aunque el material total extraído podría estar en el orden de las 20000 Mt). Sólo el sec- tor de los áridos produce 3000 Mt, aunque como ya se ha dicho las estadísticas son poco fiables. El valor de la producción minera en la UE se estima en 36000 M€ es decir el 0,5% de PIB de la UE. El movimiento de tierras relacionado con la mine- ría a nivel global se estima en 35000 Mt al año (Wellmer F.W. & Becker-Platen J.D. 2001), repartidos según la figura incluida a continuación (Figura 8), si bien es posible que sea bastante mayor. De acuerdo con el Instituto de los Recursos Mundiales (http://www.wri.org/wri/), los combustibles fósiles y los flujos de materiales encubiertos asocia- dos con ellos pueden representar un gran porcentaje (entre el 26 y el 46%) del total de los materiales utili- zados en la mayoría de los países industrializados. El gráfico incluido a continuación (Figura 9) mues- tra que para el caso de Alemania o los países Bajos, los metales y las rocas de construcción y los minera- les industriales representan un consumo de entre 33 y 27 toneladas per capita (39,7% y 34,6% del consumo total de materiales), muy próximo al consumo de combustibles fósiles (39 y 25 t per capita respectiva- mente). La población total de la Europa de los 15 fue en el año 2000 de 376,5 Millones; si se asume una media de 30t per capita de consumo de minerales, el consu- mo de minerales de UE fue ese año de 11295 Mt. Si como se ha dicho la producción minera mundial asciende a 29000 Mt/año, Europa consume anual- mente casi el 40% de los recursos minerales de todo el mundo. Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 240 Fig. 8. Volumen de material extraído en el mundo. Fuente: Ericsson (2004). Raw Materials Group Fig. 8. World-wide volume of extracted material. Source: Ericsson (2004). Raw Materials Group Fig. 9. Contribución primaria a las necesidades totales de materia- les de una serie de economías (1991) Fig. 9. Primary contribution to the total need of materials in a serie of economies (1991) Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 241 Estamos por lo tanto hablando de un sector bási- co que proporciona empleo estable a 500000 ciuda- danos y que suministra el 35% de los materiales que necesita la industria de la UE, cuya población necesi- ta alrededor de 30t per capita de estas sustancias para mantener su nivel de vida. El papel de los recursos minerales en Europa De acuerdo con los planteamientos establecidos en el documento de creación de la Plataforma Tecnológica Europea sobre la Extracción y Tratamiento de Recursos Minerales, que apoya la Comisión Europea, las actuales preocupaciones de la UE en cuanto al sector de las materias primas minerales son: • Proporcionar minerales y metales primarios a la Sociedad de un modo sostenible, es decir: - Permanecer económicamente viable y propor- cionar las materias primas requeridas por la industria transformadora. - Reducir los impactos ambientales sin compro- meter la calidad del producto o la competitivi- dad del sector. - Soluciones inteligentes para: - El acceso a los recursos geológicos. - La ampliación de los yacimientos existentes. - Minas más profundas. - Minas y canteras a pequeña escala más efi- cientes. - Fundiciones y plantas de tratamiento más eficientes en el uso de los recursos. - Desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento y reducir el consumo de energía y materiales en las tecnologías existentes. - Desarrollar nuevos productos para nuevos mercados. - Incluir aspectos de sostenibilidad en el desa- rrollo de los productos. - Nuevas materias primas para nuevas aplica- ciones. • Responder a la política de la UE sobre el uso sos- tenible de los recursos naturales mejorando más su comportamiento medioambiental y el uso de los recursos. • Responder a la política de la UE en el reciclado y la gestión de los residuos, conservando la energía, los materiales y el medio ambiente, desarrollando aplicaciones para productos a base de los copro- ductos y los subproductos, recuperándolos y reci- clándolos y encontrando soluciones innovadoras para los “estériles”. • Responder a la estrategia de Lisboa manteniendo y creando puestos de trabajo: - Asegurando la garantía del suministro por medio de una mejor gestión del suministro de materias primas, desarrollando un equilibrio económico entre el uso de los recursos prima- rios o extraídos y los secundarios o reciclados. - Proporcionar los medios a los nuevos y futuros estados miembros así como los países que no pertenecen a la UE para que dispongan de las mejores técnicas y tecnologías disponibles para que cumplan con la legislación europea en medio ambiente, calidad del agua, residuos, uso del suelo, etc., en especial a nivel interna- cional y a nivel local y regional en Europa, para estimular la creación de empleo sostenible. Sobre esa base, la nueva Plataforma pretende de- sarrollar las siguientes líneas de investigación: 1. Mejorar el acceso a los recursos europeos y mun- diales. 2. Diseñar el ciclo de vida de las operaciones de la mina, cantera y fundición del mañana. 3. Reducir la huella ambiental de la minería. 4. Diseñar los productos y el ciclo de vida de los pro- ductos del mañana. 5. Gestión de los riesgos. 6. Gestión del conocimiento. Para el caso concreto de los áridos los campos de investigación y ejemplos de proyectos a desarrollar por la plataforma son: 1. Acceso a la materia prima y extracción de áridos para un desarrollo sostenible. a. Nuevos métodos de exploración e investiga- ción para mejorar la producción y la planifica- ción de la calidad. b. Propiedades de las rocas para una producción optimizada. c. Impacto ambiental de las plantas de produc- ción. Principales factores. d. Desarrollo de indicadores y métodos de selec- ción de límites medioambientales relevantes y de coste adecuado. e. Futuro árido para hormigones. Desarrollo de áridos de machaqueo para su empleo como árido fino. f. Nuevos métodos de restauración de graveras y canteras. 2. Competividad/eficiencia de las explotaciones. a. Optimización de la cadena productiva. b. Métodos eficientes en coste y energía de trata- miento de áridos. c. Modelos computerizados de optimización y simulación. Programas de ordenador y méto- dos de control on-line para la extracción y tra- tamiento de áridos. 3. Valor añadido para el cliente y la sociedad. a. Mejoras en el diseño y la construcción de carre- teras. b. Desarrollo de áridos para fillers de hormigón y asfalto. c. Uso de productos reciclados de la industria de los áridos para la reducción del impacto ambiental d. Nuevas normas de áridos europeas. e. Nuevos conceptos de logística y transporte. Propuestas para el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales El autor propone algunas ideas para desarrollar una política europea para la industria minera: • Desarrollo de políticas en la UE que permitan man- tener el equilibrio entre la explotación racional de los recursos y la conservación de la Naturaleza y su biodiversidad. Es posible y se puede hacer. Se deben incluir ayudas económicas para la restaura- ción del terreno afectado por las explotaciones y para proyectos de preservación y puesta en valor del patrimonio minero. • Armonización de la legislación ambiental y minera en Europa: todas las partes deben moverse dentro del mismo marco legal. Establecimiento de Eurocódigos Mineros. • Políticas para evitar el uso innecesario y costoso de materias primas minerales importadas. No debemos exportar nuestros problemas medioam- bientales a países que no disponen ni del conoci- miento ni de la financiación necesaria para enfren- tarse a tales problemas. Protección de los recursos minerales de Europa contra el dumping interna- cional para evitar el cierre de minas y la pérdida de puestos de trabajo. • Políticas para hacer una contabilidad real de las diferentes alternativas a la extracción de minerales cuando se compite por el suelo: Los costes reales totales y los beneficios, económicos y ecológicos de los usos del territorio actuales y alternativos, incluyendo los impactos internacionales o interre- gionales, con objeto de poner en evidencia la esca- la de los costes externos de muchos de los usos actuales del territorio y el alcance de los ahorros financieros que significaría la adopción de alterna- tivas. La contabilidad real no debe nunca olvidar que los recursos minerales son manifestaciones naturales cuya ubicación no puede cambiarse. • Políticas y recursos financieros para el control a largo plazo: Europa dispone de la mejor legisla- ción, pero las autoridades nacionales no disponen de los recursos financieros para hacer cumplir la ley. Se deberían llevar a cabo alternativas presu- puestadas para el control a largo plazo de los impactos con su coste total. Si se hiciera un análi- sis retrospectivo de algunos usos del territorio en Europa y los costes totales para algunos de los miembros de la UE, nos sorprenderíamos de los resultados obtenidos. • Sistema de acreditaciones: Identificación de los elementos susceptibles de incorporarse a un even- tual Sistema de Acreditación de Explotaciones Mineras Sostenibles para informar a las comuni- dades locales, compañías, gobiernos, socios y consumidores sobre la sostenibilidad del uso de sus recursos. Establecimiento de Normas de Buena Práctica. Para poder entender la necesidad de los recursos minerales y la compatibilidad de una Industria Minera Europea con la Europa de la Biodiversidad y la Europa del Bienestar que pueda ser sostenible y un ejemplo a nivel mundial, la política básica debe sus- tentarse en: 1. Estadísticas fiables. 2. Estudios del flujo de los minerales. 3. Cooperación con la industria minera. Conclusiones Los áridos son hoy en día, y lo seguirán siendo en el futuro, las principales materias primas para el desa- rrollo de los países en todo el mundo y la clave para un desarrollo sostenible. Actualmente se está ejerciendo una considerable presión sobre futuros proyectos de explotaciones de áridos en muchos puntos de Europa, como resultado de cada vez mayores restricciones medioambientales y una planificación del territorio desequilibrada. La minería es vista por la sociedad cada vez más como una agresión al medio ambiente, en lugar de como una necesidad para su desarrollo y bienestar. Las administraciones públicas y las organizaciones de productores deberían organizar campañas para clari- ficar los beneficios y los verdaderos impactos ambientales de la minería. Un ejemplo de este tipo de campañas es la Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en la Industria Extractiva Europea (Brodkom, F. 2002), editada en versión española por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía del Gobierno de España, en colaboración con la mayoría de las asociaciones empresariales del sector minero y de transformación. La sociedad europea debe encontrar el equilibrio ade- cuado entre los posibles usos del territorio que com- piten por el suelo, para garantizar el futuro de la industria de las Rocas y Minerales Industriales en Europa. La percepción social del problema varía de un país a otro. La marea hoy en día está contra la industria extractiva, por lo que debe ser tarea de los Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 242 Regueiro y González-Barros, M. 2006. La extracción de áridos en la Unión Europea en... Boletín Geológico y Minero, 117 (2): 231-243 243 políticos nacionales y europeos el asegurar que las necesidades básicas de suministro de minerales, tales como los áridos para la industria de la construc- ción, se satisfagan incluso en una futura Europa aún más densamente poblada. Referencias Adriaanse, A. Bringezu, S., Hammond, A., Moriguchi, Y., Rodenburg, E., Rogich, D. y Schütz, H. 1997. Resource flows: The material basis of industrial economies. World Resources Institute. Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos. ANEFA. /07/05. www.anefa.es. Barettino, D. 2006. La visión de la Autoridad Ambiental frente a las actividades extractivas de materiales de construcción. 2º Seminario Internacional Minería, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Bogotá - Colombia. (http://www.asogravas.org/memorias/index.htm). Brodkom, F. 2002. Guía de Buenas Prácticas Medioambien- tales en la Industria Extractiva Europea. Aplicación al caso español. Dirección General de Política Energética y Minas. Ministerio de Economía. Luances, C. (Coord.) Calderón, V. y Regueiro, M. 1999. Aggregates exploitation planning & recycling. Mineral Planning in Europe. Pp. 55-63. 2nd European Conference on Mineral Planning (ECMP´99). Ceram-Unie, Eurocoal, Eurogeosurveys, Euromines Euroroc, IMA, UEPG, Miro, the Society of Mining Professors. “Vision Paper for a European Technology Platform on Extracting and Processing Mineral Resources (EPMR)”. 2005. Ericsson, M. Raw Materials Group. 2004. China the engine of mining. China’s supply of raw materials. SAI Executive Meeting 2004. Göteborg. Eurostat News Release 48/2005. 8 April 2005. http://europa.eu.int/comm/eurostat/ Fernández Aller, F. 2006. El crecimiento de Madrid y la industria de los áridos (Agregados). 2º Seminario Internacional Minería, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Bogotá - Colombia. Febrero de 2006. (http://www.asogravas.org/memorias/index.htm). Fernández Aller, F. 2003. Áridos. Curso Internacional de Técnico especialista en Rocas y Minerales Industriales. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España. Gómez Carrión, C. 2002. ¿Hacia un colapso de la oferta de áridos?. Abstracts. Pp. 93-94. XI International Congress on Industry, Mining & Metallurgy. Zaragoza. Spain. Harrison, D.J. Chapman, G.R., Collins, R., Hillier, J.A., Highley, D.E. y Steadman, E.J. 2002. Construction Raw Materials Policy and Supply Practices in Northwestern Europe. Facts and figures. England, Scotland and Wales (Great Britain). British Geological Survey. Commissioned Report CR/02/08N. Highley, D.E. 2005. The role of imports to UK aggregate supply. British Geological Survey. Commissioned Report CR/05/041N. Instituto Geológico y Minero de España. 2003. Panorama Minero 2002. www.igme.es. Martins, L., Regueiro, M. y Arvidsson J. 2001. Mining in Europe: the future. Documents du BRGM 297. Geode Workshop 7-8 November 2000. Pp. 24-27. Editorial: BRGM.Orleans. France. Merle Pons, J. 2004. CEMEX. Papel de Cemex en el desa- rrollo económico español y aragonés. Zaragoza. Population Reference Bureau. 2004. 2004 World Population Data Sheet. www.prb.org. Regueiro, M. (Ed.) 2000. Aggregates in Europe. Foregs Non Metallic Minerals & Industrial Rocks Working Group. Unpublished report. CDRom. Regueiro, M. 2002. Industrial rocks in Europe. Chronicle des Recherches Minières. Nº Hors Serie. Pp. 77-87. BRGM Orléans. Bureau del Recherches Geologiques et Minieres. Orleáns. Francia. Regueiro, M. 2003. Los áridos en Europa: Minería y desa- rrollo sostenible. Rocas y Minerales 378. Pp. 50-64. Regueiro, M., Martins, L. y Arvidsson, S. 2000. Minerals in Europe: the risks of outsourcing. EuroGeoSurveys Opinion 9. March 2000. EuroGeoSurveys. Brussels. Belgium. Regueiro, M., Martins, L., Feraud, J. y Arvidsson, S. 2002. EGS’ Opinion On the document of European Commission Directorate-General Environment Directorate A - Sustainable Development and Policy Support ENV.A2 - “Sustainable Resources Towards a European Strategy for the sustainable use of Natural Resources Brussels”. EuroGeosurveys documento interno. Regueiro, M., Lombardero, M. y Gonzalo Corral, F. 2002. Áridos, piedra natural y minerales industriales en España. XI Congreso Internacional de Industria Minería y Metalurgia. Libro de actas y CD-ROM. Zaragoza. Regueiro, M., Martín, L., Feraud, J., Arvidsson, S. 2002. Aggregate Extraction in Europe: The Role of Geological Surveys, 3rd European Conference on Mineral Planning. ECMP02. Conference Transcript and Field Trip Guide. Pp. 187-198. Krefeld. Alemania. Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) Estambul, Turquía 3 al 14 de junio de 1996 (http://www.un.org/spanish/ conferences/habitat.htm). Capítulo IV. Plan de Acción mundial: estrategias para la aplicación. Stanners, D. y Bourdeau, P. (Eds.) 1995. Europe’s Environment: the Dobris Assessment. European Environment Agency, Copenhagen. (http://reports.eea.europa.eu/92-827-5122-8/ es/ page001.html/). Wellmer, F.W. y Becker-Platen, J.D. 2001. World Natural Resources Policy (With focus on mineral resources. Pp. 183-207. In Our Fragile World. Challenges and Opportunities for Sustainable Development. Vol I. Editor: Tolba, M.K. UNESCO. Eolss Publisher Co. Ltd. UK. World Resources Institute. 2002. Global Environmental Trends. http://www.wri.org/powerpoints/trends/sld001. htm. Recibido: julio 2005 Aceptado: febrero 2006