Arquitectura estratigráfica de la Fm. Escucha (Albiense) en el flanco sur del Sinclinal de Cueva Foradada. Subcuenca de Oliete (Teruel), Cuenca Ibérica Central J. P. Rodríguez-López1, N. Meléndez1 y A. R. Soria2 1 Departamento de Estratigrafía. Instituto de Geología Económica. (UCM-CSIC). Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. 28040 Madrid, jprodrig@geo.ucm.es nievesml@geo.ucm.es 2 Área de Estratigrafía. Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50.009 Zaragoza, anasoria@unizar.es ABSTRACT Detailed stratigraphic sections have allowed to establish the stratigraphic architecture of the Es­ cucha Formation in the southern limb of the asymmetrical Cueva Foradada Syncline (Oiete Sub­ basin, Iberian Basin, Spain). The stratigraphic correlation builded from the studied stratigraphic sections shows the spatial distribution of the main architectural elements and their spatial relatio­ nships. Offshore, intertidal, supratidal, flood delta / tidal inlet and bay-lagoon with tidal meande­ ring channel facies associations occurred in a strongly tidal-influenced stratigraphic succession. The occurrence of several key stratigraphic levels characterized by the presence of nodular-iron rich levels with gastropods, levels of oyster accumulations and galuconitic sandstones suggest that the beginning of the Escucha Formation's evolution was characterized by the development of se­ veral transgressive periods that interrupted the development of coal-forming and tidal-influenced siliciclastic sedimentary subenvironments. Keyw ords: stratigraphic architecture, tidal subenvironments, tidal channels, coals. INTRODUCCIÓN La Fm Escucha es una unidad heterolítica, interpretada de forma general como depositada en un delta (Pardo, 1979) o delta-estuario (Querol, 1990). Esta unidad constituye la respuesta sedimentaria a la génesis de espacio de acomoda­ ción, desarrollada durante las últimas etapas extensionales de la segunda etapa de rift (Jurásico Superior - Cretácico in­ ferior) que afectó a la Cuenca Ibérica (Salas y Casas, 1993). Esta segunda etapa de rift, produjo una serie de subcuencas extensionales (Soria, 1997) cuyo registro sinrift está forma­ do, en líneas generales, por las facies Weald, facies Urgon y la Fm Escucha. En este trabajo se ha estudiado parte del registro sedimentario de la Fm Escucha en una de estas sub­ cuencas extensionales, la Subcuenca de Oliete (Soria, 1997). El área estudiada se ubica en el flanco sur del Sinclinal de Cueva Foradada (Fig. 1 ), al norte de la población de Alcaine, en la margen izquierda del Embalse de Cueva Foradada. ARQUITECTURA ESTRATIGRÁFICA La correlación de las 15 columnas estratigráficas de de­ talle realizadas ha permitido determinar la geometría y dis­ tribución de los principales elementos arquitecturales. Para facilitar la descripción del panel de la Fig. 1, éste ha sido subdividido en cinco intervalos: • Intervalo A: situado sobre el último crestón de la Fa­ cies Urgon, está constituido por 8 m de margas y limos de tonos grises con intercalaciones de niveles de arenisca con estratificación cruzada hummocky. Interpretamos este inter­ valo como una asociación de facies de offshore que presenta niveles de tormentas. La parte superior aparece formada por bancos de acumulación de ostreidos; estos bancos pueden presentar otros bivalvos y algún gasterópodo. • Intervalo B: su base está constituida por arcillas y limos grises-negros que contienen fragmentos vegetales carbonosos, laminación blanca arenosa y estratificación len­ ticular. Por encima aparece un nivel nodular rojo con gaste­ rópodos y bivalvos. La parte superior de este intervalo está formado por un canal (Canal 1 en Fig. 1 ) de 8 m de potencia y con una extensión de más de 170 m. La base es erosiva y contiene cantos redondeados de cuarcita. El relleno del canal está formado por areniscas de grano fino dispuestas en sets de estratificación cruzada cuyas caras de avalancha pre­ sentan drapes de fragmentos vegetales carbonosos y micas; indican paleocorrientes hacia el E-SE. Lateralmente (hacia Geo-Temas 8, 2005 mailto:jprodrig@geo.ucm.es mailto:nievesml@geo.ucm.es mailto:anasoria@unizar.es ARQUITECTURA ESTRATIGRÁFICA DE LA FM. ESCUCHA (ALBIENSE) EN EL FLANCO SUR DEL SINCLINAL DE CUEVA FORADADA. SUBCUENCA... 9 7 5 m , 60 m --------- ► --------------------- 4 m 2 m Arcillas I I Limos Arenas Carbón Laminación arenosa Estratificación lenticular Ripples de oscilación — Drapes arcillosos Ripples de corriente \ \ \ Estrat.cruzada planar/tangencial V W Estratificación cruzada de surco Estrat. cruzada épsilon Estrat. cruzada indiferenciada Geo-Temas 8, 2005 9 8 J. P. RODRÍGUEZ-LÓPEZ, N. MELÉNDEZ Y A. R. SORIA el SE, Fig.l) el canal pasa a limos grises, presentando nive­ les de desbordamiento que se acuñan hacia el SE; éstos es­ tán formados por niveles tabulares de arenisca de grano fino con estratificación cruzada muy tendida (casi horizontal-pa­ ralela) y laminación de ripples. Este Canal 1 es interpretado como un canal mareal. • Intervalo C: 8,5 m de arcillas y limos grises. La parte media del intervalo está formada por niveles de arenisca y limos que presentan estratificación wavy y lenticular. Esta parte media podría corresponder a depósitos desarrollados en condiciones intermareales. La parte superior de este in­ tervalo está formado por arcillas verdes con esferulitos y raíces que presentan intercalado un nivel tabular arenoso con carofitas. Esta parte superior del intervalo C correspon­ dería a depósitos supramareales. • Intervalo D: presenta limos y arcillas grises con inter­ calaciones de carbón; hacia techo pasan a un nivel de 4,20 m de carbón que lateralmente pasa a limos grises. El techo del intervalo está formado por dos niveles guía transgresivos; a) un nivel nodular rojo con moldes internos de gasterópodos, y b) un tramo de calizas arenosas con fragmentos de bival­ vos cuyo techo está formado por la acumulación de ostrei­ dos. Por encima aparece un tramo de areniscas glauconíticas con estratificación cruzada. • Intervalo E: comienza con limos grises y arcillas que lateralmente pasan a 2,30 m de carbón. La parte media del intervalo está formada por un tramo arenoso de 12 m que presenta sobre su base erosiva gran cantidad de fragmentos de carbón; el resto del tramo arenoso está formado por sets de estratificación cruzada con drapes de fragmentos vegeta­ les carbonosos y micas en las caras de avalancha que indican una paleocorriente dominante hacia el NO y subordinada hacia el SE. Este tramo podría corresponder a un flood delta / tidal inlet. La parte superior del intervalo presenta limos grises entre los que aparecen canales aislados que presentan las siguientes características comunes: extensión de 10-12 m, espesor de entre 1,40-2 m, base plano-erosiva (más ero­ sivas en sus bordes SE), presencia de superficies de acreción lateral (estratificación cruzada épsilon) cuyas bases presen­ tan improntas de fragmentos vegetales y que internamente muestran estratificación cruzada que indica paleocorrientes hacia el SE; el techo de las superficies de acreción preservan ripples de corriente asimétricos que indican paleocorrientes hacia el E-SE. Los canales pasan lateralmente a limos grises con laminación blanca paralela y restos de heléchos. Este intervalo es interpretado como una bahía -lagoon con cana­ les meandriformes maréales. Por encima de los limos, que lateralmente pasan a un tramo de 3 m de carbón, aparece un litosoma arenoso de base neta y de 10-12 m de espesor; presenta estratificación cruzada épsilon y paleocorrientes hacia el E-SE. CONCLUSIONES El registro sedimentario de la Fm Escucha en el flanco sur del Sinclinal de Cueva Foradada presenta diferentes su­ bambientes sedimentarios con una fuerte influencia mareal, y en los que las facies de canal, presentes en diferentes in­ tervalos de la serie estudiada, indican paleocorrientes hacia el E y SE. La presencia de niveles fosilíferos, ferruginosos y ricos en glauconita podrían apuntar a la existencia, dentro de la serie estudiada, de episodios marcadamente transgre­ sivos que interrumpirían temporalmente la evolución de los ambientes siliciclásticos maréales y de los subambientes formadores de carbón. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado mediante una beca FPU concedida por la Secretaría de Estado de Educación y Uni­ versidades, constituyendo una contribución al proyecto BTE 2002 - 04453 - C02 - 02. REFERENCIAS Pardo, G. (1979) Estratigrafía y sedimentología de las for­ maciones detríticas del Cretácico inferior terminal del Bajo Aragón Turolense. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 473 p. Querol, X. (1990) Distribución de la materia mineral y azu­ fre en los carbones de la Fm Escucha. Relación con los factores geológicos, sedimentológicos y diagenéticos. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 509 p. Salas, R. and Casas, A. (1993) Mesozoic extensional tec­ tonics, stratigraphy and crustal evolution during the Al­ pine cycle of the eastern Iberian basin. Tectonophysics, 228, 33-55. Soria, A.R. (1997) La sedimentación en las cuencas margi­ nales del Surco Ibérico durante el Cretácico inferior y su control tectónico. Tesis doctoral. Universidad de Za­ ragoza. 363 p. Geo-Temas 8, 2005