Proyecto de Innovación Convocatoria 2019/2020 Nº de Proyecto: 345 Derecho para "no juristas": La Literatura y el Cine como herramientas didácticas para el aprendizaje de disciplinas jurídicas formativas Nombre del responsable: María Teresa García-Berrio Hernández Facultad de Derecho Departamento Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho 1.- OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La presente propuesta de proyecto de innovación docente DERECHO PARA 'NO JURISTAS': La Literatura y el Cine como herramientas didácticas para el aprendizaje de disciplinas jurídicas formativas’ constituye la continuación, en una segunda fase de desarrollo durante el curso 2019-20, de la propuesta de innovación docente desarrollada en el proyecto núm. 246 titulado Small Tutorial Online Seminar ‘Law & Literature’ (en lo sucesivo STOC) -en nomenclatura castellana Seminario Tutorial Online en Derecho y Literatura- en su versión docente tanto en lengua inglesa como en castellano. El proyecto previo num. 246 fue concebido en el curso anterior 2018-19 como complemento a la docencia presencial de un conjunto de asignaturas de formación básica y obligatorias impartidas en el área de Filosofía del Derecho en las Facultades de Derecho, Ciencias de la Información, Relaciones Laborales, Ciencias políticas y Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid en diferentes titulaciones de estudios de Grado universitario. Desde los excelentes resultados obtenidos en el curso anterior 2018-19 durante el diseño e implementación de una primera iniciativa en innovación docente a través de un Smalll Tutorial Online Serminar en el Campus virtual UCM, se planificó para el curso 2019-20 una nueva propuesta de proyecto de innovación docente con el objeto de desarrollar en una segunda etapa un Seminario de Enseñanza Transversal en Blended-Learning ‘DERECHO PARA 'NO JURISTAS’ que combina técnicas de E-learning, mediante una serie de actividades on-line asíncronas, con sesiones docentes presenciales síncronas. El sistema de enseñanza mixto de Blended-Learning es una tendencia actual en el ámbito universitario -especialmente potencializado en las actuales circunstancias de crisis sanitaria por 2 Covid-19- que permite un aprendizaje personalizado para el/la estudiante otorgando herramientas didácticas adicionales a aquellos/as alumnos/as que requiere de mayor ayuda cuando les resulta más difícil entender una determinada disciplina académica, así como también otorga un mayor grado de autonomía para aquellos/as alumnos/as que quieran profundizar en las enseñanzas presenciales recibidas en el curso. La necesidad de volver a plantear en el curso 2019-20 una segunda propuesta de innovación didáctica para disciplinas iusfilosóficas surge a raíz de la experiencia personal del conjunto de docentes que componen el equipo de trabajo [todos/as ellos/as con dilatada experiencia en la impartición de enseñanzas jurídicas de formación básica en titulaciones ajenas al Derecho en Ciencias sociales y políticas, Humanidades, Filosofía y Ciencias de la Información], al constatar repetitivamente una creciente resistencia por parte del alumnado de los primeros años de Grado al estudio de los materiales de contenido ius-filosófico que conforman los recursos de estudio de las asignaturas vinculadas al estudio teórico del Derecho, Teoría de la Justicia y Filosofía jurídica, respectivamente. Por tanto, dado que la abstracción del lenguaje filosófico plantea frecuentes dificultades de comprensión y comunicación académicas para el alumnado de los primeros cursos de Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias políticas y Ciencias de la Información, esto impide en ocasiones la adquisición plena de las competencias exigidas en las asignaturas del área de Filosofía del Derecho para las que el presente proyecto constituye un complemento formativo necesario. Este proyecto tiene para el/la estudiante que quiera participar en esta iniciativa de innovación docente un triple valor formativo en cuanto (i) a la formación básica del estudiante en todos los contenidos y habilidades que se exigen en las asignaturas asociadas al área de Filosofía del Derecho y (ii) a la formación adicional más especializada al permitir participar al estudiante de manera activa en los foros de debate y actividades on-line de interactuación profesor-alumno diseñadas con la consiguiente mejora de la metaformación y capacidad de reflexión del estudiante. En efecto, el valor formativo para el estudiante está fundamentado en la adquisición de conocimientos teóricos, meta-teóricos, prácticos y meta-prácticos en relación con la materia del proyecto, en su proyección didáctica y en su vinculación con aspectos de iniciación en una futura actividad investigadora. El objetivo principal que se persigue a través de la formación polivalente e interdisciplinar que ofrece la presente propuesta de innovación docente de este Seminario de Enseñanza Transversal ‘DERECHO PARA ‘NO JURISTAS' es el de formar a los/as estudiantes de los primeros cursos de Grado en la praxis de los primeros pasos de la investigación universitaria a través de la elaboración de breves reseñas bibliográficas y de ensayos críticos que estimularían enormemente sus competencias en el manejo de fuentes bibliográficas, métodos de cita y normas de redacción y comunicación (oral y escrita) académicas. El modelo de aprendizaje que ofrece este seminario se ajusta plenamente al modelo didáctico de Bolonia, intercalando para ello materiales de aula virtual creados por los docentes participantes sobre fragmentos de obras teatrales, de ficción y/o películas basadas en las obras literarias objeto de análisis, que dan pie a posteriores explicaciones o a debates en las sesiones presenciales síncronas de las disciplinas de jurídicas formativas, tales como Teoría y Filosofía del Derecho. Asimismo, debido a la participación de varios de los profesores que componen el equipo de trabajo desde hace cinco cursos académicos en el Programa de Internacionalización de la Docencia de la Universidad Complutense y, más concretamente, dada la activación y diseño de las asignaturas de ‘Teoría del Derecho’ y ‘Filosofía del Derecho’ realizadas por la profesora María Teresa García-Berrio Hernández (responsable del presente proyecto de innovación docente) en el Grupo Bilingüe en Inglés de Grado en Derecho (extinto plan de estudios desde el curso 2020-21), esta propuesta de innovación docente se ofrece en una versión bilingüe en castellano e inglés. 2.- OBJETIVOS ALCANZADOS* *Dadas las circunstancias tan excepcionales en que se desarrolló el curso académico 2019-20 debido a la crisis sanitaria por Covid-19, lo que supuso la suspensión completa de las actividades docentes presenciales en la Universidad Complutense de Madrid desde el 9 de marzo de 2020 hasta finales del curso académico 2019-20, buena parte de las actividades diseñadas y programadas en la Segunda Fase del plan de trabajo de este proyecto no pudieron tener lugar. En el periodo del 15 de marzo al 17 de julio 2020 se realizó la mayor parte de las actuaciones del equipo de trabajo en modalidad on-line y hasta el comienzo del siguiente curso académico en septiembre de 2020, los docentes participantes no pudimos contar con suficientes datos de participación de los/as estudiantes que colaboraron voluntariamente en esta iniciativa a través de los datos de seguimiento aportados por el Campus virtual UCM. Para poder evaluar el cumplimiento de los objetivos iniciales del presente proyecto de innovación docente, nos hemos guiado por una relación de SEIS INDICADORES generales aportados a través del seguimiento de actividad de los participantes en el Campus virtual UCM. - Indicador num. 1 - TASA DE OCUPACIÓN: Este indicador se refiere al porcentaje de estudiantes que se inscribirían en el STOC en relación con el hipotético número máximo posible de ocupación (número resultante de sumar todos/as los/as estudiantes de los cursos y grupos de las asignaturas de formación básica y obligatorias del área de conocimiento de Filosofía del Derecho en las Facultades de Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias políticas y Filosofía). De la aplicación de este primer indicador se deriva una tasa de ocupación del 9,4%, lo que constituye una medida de ocupación ‘baja’, significativamente inferior al curso anterior que llegó a alcanzar el 18%. Consideramos que esta cifra estaría directamente asociada a la escasa participación del alumnado que se observó en el segundo cuatrimestre del curso 2019-20 -periodo docente habitual de impartición en la asignatura de ‘Filosofía del Derecho’ en las diferentes titulaciones de Grado en las que se imparte- como consecuencia de la suspensión de las actividades presenciales en la Universidad Complutense de Madrid, las grandes deficiencias técnicas en el Campus virtual UCM por saturación en la red y la escasa motivación de los/as estudiantes de participar en esta iniciativa voluntaria de innovación docente durante el periodo del confinamiento. - Indicador num. 2 - TASA DE ÉXITO: Este indicador se refiere al porcentaje de estudiantes que, habiéndose inscrito en el STOC a comienzos del curso (en ambos cuatrimestre), terminan superando positivamente las diferentes evaluaciones con un resultado de participación en el seminario de al menos un 65%. De la aplicación de este segundo indicador se deriva una tasa de éxito del 93%, lo que constituye una medida a medida de éxito ‘excelente’ entre el porcentaje reducido de estudiantes que participaron en esta iniciativa de innovación docente en el curso 2019-20. - Indicador num. 3 : TASA DE ABANDONO: Este indicador se refiere al porcentaje de estudiantes que, habiéndose inscrito en el STOC, no lo terminan. La escala de medida de este indicador será en sentido descendente de 100% a 1%, considerándose desfavorable la medida entre 100% y 60%. De la aplicación de este tercer indicador se ha alcanzado una tasa de abandono en el STOC: (i) del 2,6%, lo que constituye una tasa de abandono prácticamente nula entre el porcentaje reducido de estudiantes que participaron en esta iniciativa de innovación docente en el curso 2019-20. - Indicador num. 4 : TASA DE EFICIENCIA: Este indicador se refiere a la relación porcentual que existe entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios en los que debió haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes graduados en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que realmente dicho conjunto ha tenido que matricularse. NO APLICABLE. - Indicador num. 5: INDICE DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ON-LINE VINCULADAS AL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: Este indicador se calcula a partir del número global de estudiantes participantes y las actividades de aprendizaje on-line programadas, considerándose positiva la medida entre el 70% y el 100% de participación. De la aplicación de este quinto indicador se ha alcanzado un índice de participación del alumnado que participara en esta iniciativa de innovación docente en el curso 2019-20 del 97,5%, lo que constituye un índice de participación medio ‘excelente’. No obstante, es de justicia reseñar la baja tasa de ocupación alcanzada (9,4%) debido a la escasa participación del alumnado que se observó en el segundo cuatrimestre del curso 2019-20 -periodo docente habitual de impartición en la asignatura de ‘Filosofía del Derecho’ en las diferentes titulaciones de Grado en las que se imparte- como consecuencia de la suspensión de las actividades presenciales en la Universidad Complutense de Madrid, las grandes deficiencias técnicas en el Campus virtual UCM que se produjeron por saturación en la red y la escasa motivación de los/as estudiantes de participar en esta iniciativa voluntaria de innovación docente durante el periodo del confinamiento. - Indicador num. 6 : INDICE DE SATISFACCIÓN GLOBAL DEL ALUMNANDO PARTICIPANTE: Este último indicador se obtiene mediante el ‘feedback’ proporcionado por los/ as estudiantes participantes, considerándose positiva la medida entre el 60% y el 100% de la escala. De la aplicación de este indicador se observa un índice de satisfacción global del alumnado participante del 96,3% lo que constituyen unos resultados ‘excelentes’. No obstante, es de justicia reseñar la baja tasa de ocupación alcanzada (9,4%) debido a la escasa participación del alumnado que se observó en el segundo cuatrimestre del curso 2019-20 -periodo docente habitual de impartición en la asignatura de ‘Filosofía del Derecho’ en las diferentes titulaciones de Grado en las que se imparte- como consecuencia de la suspensión de las actividades presenciales en la Universidad Complutense de Madrid, las grandes deficiencias técnicas en el Campus virtual UCM que se produjeron por saturación en la red y la escasa motivación de los/as estudiantes de participar en esta iniciativa voluntaria de innovación docente durante el periodo del confinamiento. 3.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROYECTO La metodología empleada en este proyecto corresponde al modelo de “Blended Learning” de docencia semi-presencial teórico-práctica, con una combinación de enseñanza-aprendizaje mixta o híbrida a través de la plataforma que nos ofrece los Seminarios abiertos en el Campus virtual UCM y de un número restringido de sesiones presenciales. Por tanto, el objetivo principal que se persigue con la presente propuesta de proyecto de innovación docente consiste precisamente en construir mediante una plataforma de intercambio e interactuación docente-estudiante en el Campus virtual un Seminario de Enseñanza Transversal DERECHO PARA 'NO JURISTAS': La Literatura y el Cine como herramientas didácticas para el aprendizaje de disciplinas jurídicas formativas que permita la lectura guiada y la reflexión de una selección de obras literarias y de ficción cinematográfica relacionadas con temáticas sobre Derecho y Justicia y, más concretamente con los conceptos de Legalidad, Equidad, Validez formal y Deber moral vs. Deber jurídico. Disponemos en este sentido de modelos de referencia previa de extraordinaria calidad en colaboración con la Universidad de Harvard a través del seminario ‘Justice : What is the right thing to do?’ en el ámbito de las enseñanzas transversales online en libre acceso en el área de la Filosofía jurídica y política, bajo la dirección del profesor Michael J. Sandel. A través de la promoción de la lectura guiada y evaluación crítica de una selección de obras literarias (en lengua castellana, inglesa, alemana y francesa) en una plataforma en el Campus Virtual UCM de debate abierta a todos los estudiantes matriculados en las asignaturas de Filosofía del Derecho en los estudios de Grado/Doble Grado implicados, se pretende ofrecer una formación polivalente complementaria a las enseñanzas presenciales asociadas a dicha asignatura que permita situar a los estudiantes en un nivel formativo óptimo que facilite su aprendizaje en las asignaturas del área de conocimiento de Filosofía del Derecho y Filosofía moral. 4.- RECURSOS HUMANOS El equipo integrado en el presente proyecto de innovación docente está formado por 10 miembros PDI con larga experiencia universitaria demostrada objetivamente y por dos investigadores pre- doctorales y post-doctorales. COMPOSICION - Profa. Dra. Da. Maria Teresa García-Berrio Hernández (Profesora Titular de Universidad y responsable del Proyecto. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). - Prof. Dr. D. Juan Antonio Martínez Muñoz (Profesor Titular de Universidad. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). - Profa. Dra. Da. María Luisa Marín Castán (Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). - Prof. Dr. D. Pedro Francisco Gago Guerrero (Profesor Titular de Universidad. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). - Prof. Dr. D. José Carlos Hernández González (Profesor Titular de Universidad. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM)**. - Profa. Dra. Da. Nuria Cuadrado Gamarra (Profesora Contratada Doctora. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). - Prof. Dr. D. José Miguel Iturmendi Rubia (Profesor Asociado. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM) - Prof. Dr. D. Jorge Castellanos Claramunt (Ayudante Doctor. Departamento de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. Universidad de Valencia) - Profe Dr. D. Antonio Pedro García-Berrio Hernández (Profesor Asociado. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset - UCM) - Dr. Marius Christian Bomholt (Investigador post-doctoral y profesor. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset - UCM). - Da. María Mercedes Rosa Rodríguez (Estudiante de Doctorado UCM. Departamento de Derecho Internacional. Eclesiástico y Filosofía del Derecho UCM). *En abril de 2020 se produjo el triste fallecimiento del profesor Dr. D. José Carlos Hernández González (RIP). La solvencia de todos docentes participantes en el proyecto está fundamentada pues tanto en su trayectoria docente como investigadora, así como en sus numerosas participaciones previas en experiencias de innovación docente y en actividades de formación docente tanto como discentes como docentes. En este sentido, es importante señalar que tres de los profesores participantes han asumido en los últimos tres cursos la impartición de asignaturas de Grado en lengua inglesa, francesa y alemana en el marco I+D de la Comunidad de Madrid y del Plan de Internacionalización de la Docencia en la Universidad Complutense de Madrid. 5.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES El plan de trabajo original de este proyecto estaba orientado a cubrir dos fases cronológicas en función de los dos cuatrimestres del calendario académico UCM correspondientes al curso 2019-20 según el siguiente cronograma: Fase 1: Del 14 de septiembre al 15 de diciembre de 2019, correspondiente al Primer cuatrimestre del curso académico 2019-20. En esta primera fase los/as docentes participantes elaboraron las dos unidades formativas que conformarían los contenidos didácticos del modelo de Seminario de Enseñanza Transversal ‘DERECHO PARA ‘NO JURISTAS’ en modalidad híbrida para su aplicación en el segundo cuatrimestre del curso 2019-20 a través de un sistema de Blended Learning. En concreto, en esta Fase 1 de desarrollo del proyecto, se busca estimular el aprendizaje fuera del aula física y personalizar el aprendizaje en el aula virtual a través de contenidos y actividades asíncronas para que cada estudiante avance de forma autónoma, aunque coordinada, sobre los conocimientos de las disciplinas de formación básica en el área de Filosofía del Derecho. PLAN DE TRABAJO • Unidad Formativa 1: Elaboración de una Guía para la introducción del estudiante en la elaboración de material virtual en el aprendizaje de las asignaturas del área de Filosofía del Derecho. • Unidad Formativa 2: Elaboración de una Guía para la introducción del estudiante de disciplinas jurídicas formativas en la lectura de obras literarias y en la praxis del análisis literario- discursivo, así como en técnicas de aprendizaje de comunicación académica escrita y oral. En concreto, se elaboraron diez Guías de lectura por parte de los participantes en el proyecto a través de una misma plantilla uniforme. Cada guía de lectura tiene una extensión requerida de 20 a 25 páginas con los siguientes contenidos: (i) introducción al libro, al autor y el contexto cronológico; (ii) características del libro que fomentan el interés de la obra para los juristas y (iii) conexión con el Derecho, la Justicia, los Principios Generales del Derecho y Conceptos Jurídicos Básicos, en especial, con la dicotomía deber jurídico vs. deber moral. En dichas GUÍAS DE LECTURA, el docente responsable intenta justificar cómo dichas obras literarias seleccionadas tratan los temas de Justicia, Derecho y Conceptos jurídicos básicos para, en un segundo término, evaluar cómo dichos temas nos permiten entender en su complejidad dichas obras literarias. Junto con la GUÍAS DE LECTURA de las obras literarias seleccionada, cada miembro del equipo elaboró unos materiales didácticos complementarios para el Campus virtual (Plataforma Moodle) y diseñó dos actividades para su implementación en el aula virtual del Seminario para orientar y evaluar la lectura del libro por parte de los /as alumnos/as y para profundizar en su mensaje y significado. Fase 2: Del 22 de enero al 11 de mayo de 2020, correspondiente al segundo cuatrimestre del curso 2019-20*. La SEGUNDA FASE de desarrollo del proyecto de innovación docente coincide con el segundo cuatrimestre del curso 2019-20, correspondiente al periodo docente de impartición de la asignatura de ‘Filosofía del Derecho’ en las diferentes titulaciones de Grado en las Facultades de Derecho, Trabajo Social y RRLL, Ciencia políticas y Filosofía. En esta segunda fase estaba programada la puesta en marcha efectiva del Seminario de Enseñanza Transversal “DERECHO PARA 'NO JURISTAS” en el Campus virtual UCM, así como la sucesión de una serie de 6 sesiones docentes presenciales distribuidas en los horarios docentes asignados a cada uno de los miembros participantes en el proyecto en el segundo cuatrimestre del curso. La orientación metodológica de estas sesiones docentes presenciales se adapta a un modelo mixto de enseñanza que combina actividades de Blended Learning con una docencia presencial síncrona, lo que supuso adoptar los cronogramas de clases del segundo cuatrimestre de los/as profesores participantes a metodologías “dinámicas” de enseñanza, lo que permitía que los estudiantes conecten las explicaciones de las ‘Guías’ del Seminario de Enseñanza Trasversal en Campus virtual UCM con sesiones presenciales. Asimismo, a través de materiales genéricos distribuidos en el aula virtual de dicho Seminario se facilitó la realización de actividades colaborativas en tareas grupales (tales como talleres, glosarios o wikis) y debates a través de foros y chats en el Campus virtual UCM. Estas actividades colaborativas a través del aula virtual del Seminario de Enseñanza Transversal tratan de generar un cierto feedback por parte del alumnado, comentando con los profesores aquellos aspectos de dificultad que han encontrado tanto en la lectura como en la correcta compresión del material del aula virtual y del contenido formal del programa de las asignaturas formativas vinculadas al área de Filosofía del Derecho. *Dadas las circunstancias tan excepcionales en que se desarrolló el curso académico 2019-20 debido a la crisis sanitaria por Covid-19, lo que supuso la suspensión completa de las actividades docentes presenciales en la Universidad Complutense de Madrid desde el 9 de marzo de 2020 hasta finales del curso académico 2019-20, buena parte de las actividades diseñadas y programadas en esta Segunda Fase del plan de trabajo del proyecto no pudieron tener lugar. En concreto, debido a la suspensión de toda actividad docente en la Universidad Complutense de Madrid, tan sólo pudieron desarrollarse 2 de las 6 sesiones sincronías previstas. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se reemplazaron tres de las sesiones presenciales síncronas programadas en la Fase 2 del proyecto de innovación docente por videoconferencias a través de Collaborate y/o Google Meet, permitiendo incluir en las mismas a los/as docentes participantes en el proyecto. De esta forma se trataba de ofrecer ayuda y orientación al/la alumno/a para llevar a cabo de forma autónoma las actividades asíncronas previstas el aula virtual del Seminario de Enseñanza Transversal ‘DERECHO PARA ‘NO JURISTAS’. Asimismo, se reforzó especialmente la difusión de materiales audiovisuales cortos y enlaces de interés en el Campus virtual. No obstante, la imposibilidad por parte de un significativo grupo de estudiantes de poder conectarse en remoto desde sus domicilios al aula virtual del Seminario en los horarios establecidos para estas sesiones durante el periodo del confinamiento domiciliario en los meses de marzo a junio 2020, llevaron a un buen número de estudiantes a desistir de continuar con el Seminario y produjeron desmotivación en aquellos/as alumnos/as que no disponían de medios técnicos para seguir las sesiones síncronas en remoto, lo que justifica la baja tasa de ocupación obtenida en el proyecto de tan sólo el 9,4% (véase apartado I de la presente memoria).