FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA DIARREA EN PACIENTES TRATADOS CON ANTINEOPLÁSICOS ORALES Autor: Carolina Aguiar Moreno-Manzanaro Tutor: Mercedes Campo Angora Convocatoria: FebreroEs te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 2 - ÍNDICE 1. Resumen ……………………………………………………. 3 2. Abstract …………………………………………………….. 3 3. Palabras clave ……………………………………………… 3 4. Introducción y antecedentes ………………………………. 4 A. DIARREA …………………………………………………………………. 4 a) Definición ………………………………………………………….. 4 b) Tipos de heces ……………………………………………………... 4 c) Grados de severidad de la diarrea …………………………………. 5 d) Clasificación de la diarrea …………………………………………. 5 B. ANTINEOPLÁSICOS ORALES (ANEO) ………………………………... 5 a) La diarrea como efecto adverso de los ANEO …………………….. 5 b) Responsabilidad de los pacientes en el manejo de la diarrea y su repercusión en la adherencia ……………………………………… 6 5. Objetivos …………………………………………………… 7 6. Metodología ………………………………………………... 7 7. Resultados y discusión …………………………………….. 8 A. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE LA DIARREA INDUCIDA POR ANEO …………………………………………………….. 8 a) Consecuencias de la diarrea ……………………………………………….. 8 b) Complicaciones de la diarrea …………………………………………….... 9 c) Incumplimiento del tratamiento antineoplásico…………………………... 10 B. EVALUACIÓN DEL PACIENTE, TRATAMIENTO DE LA DIARREA E INFORMACIÓN ………………………………………………………….. 11 a) Evaluación y seguimiento del paciente …………………………………... 12 b) Tratamiento de la diarrea …………………………………………………. 13 c) Información verbal y escrita proporcionada a los pacientes ……………... 14 8. Conclusiones ……………………………………………… 17 9. Bibliografía ……………………………………………….. 18 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 3 - 1. Resumen. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer la importancia del manejo de la diarrea, en los pacientes tratados con determinados antineoplásicos orales (ANEO); así como la necesidad de que el farmacéutico de hospital proporcione información sobre cómo controlar dicho efecto adverso y conseguir un óptimo cumplimiento del tratamiento. Se han revisado la clasificación de las heces, los tipos de diarrea, sus consecuencias y complicaciones, el tratamiento de la diarrea; así como, la evaluación y la información realizadas a estos pacientes en el Servicio de Farmacia. 2. Abstract In the present work we have done a bibliographic review in order to know the importance of the treatment of diarrhoea, on the patients treated with oral antineoplastic drugs (ANEO); as well as the requirement of the hospital pharmaceutical providing them with the information about how to control this adverse effect, to achieve an optimal compliance of the treatment. The classification of the faeces have been examined , along with the different types of diarrhoea, their consequences and complications, treatment for the diarrhoea; as well as, the evaluation and information made to these patients in the pharmacy service. 3. Palabras clave Antineoplásicos orales, diarrea, tratamiento, complicaciones y consecuencias, información al paciente. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 4 - 4. Introducción y antecedentes Los trastornos gastrointestinales, entre ellos la diarrea, se encuentran entre las reacciones adversas más prevalentes y comunes a todos los antineoplásicos orales (ANEO). A. DIARREA a) Definición Podemos definir la diarrea como “dos o más deposiciones líquidas al día”. Esto tiene como consecuencia una disminución en la calidad de vida del paciente, así como complicaciones médicas importantes por alteración electrolítica o por depleción de volumen. b) Tipos de heces Para saber cuándo las heces son líquidas, podemos usar Escala de Bristol. Se utiliza una tabla visual diseñada para clasificar a la forma de las heces en siete grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la universidad de Bristol y publicada en el Scandinavian Journal of Gastroenterology en 1997. 1 Los 7 tipos de heces son: 1. Terrones duros separados, como tuercas (difíciles de evacuar) 2. Parecido a una salchicha, pero aterronado 3. Como una salchicha, pero con grietas en su superficie 4. Como una salchicha o serpiente, lisa y suave 5. Bolas blandas con los bordes definidos (fáciles de evacuar) 6. Pedazos blandos con los bordes desiguales 7. Acuosas, ningún sólido une a las piezas (enteramente líquidas) Tabla 1. Escala de bristol. 2 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 5 - 1 Interpretación: - Los tipos 1 y 2 representan heces duras, tránsito lento (constipación) - Los tipos 3 y 4 heces blandas, tránsito irregular - Los tipos 5, 6 y 7 heces como puré, líquidas, tránsito muy rápido (diarrea) c) Grados de severidad de la diarrea La severidad de la diarrea dependerá de diferentes factores como son: número de deposiciones líquidas/día, parte del día en que se produzcan con mayor frecuencia, presencia de moco y/o sangre… (tabla 2) Tabla 2. Grados de severidad de la diarrea 3 En grados superiores a 4, es necesaria una intervención, porque podría ponerse en riesgo la vida del paciente. d) Clasificación de la diarrea. Según su origen, podemos clasificar la diarrea en 3 tipos  Secretora: debida al aumento de secreción de electrolitos hacia la luz intestinal.  Exudativa o inflamatoria: debida al daño de la mucosa intestinal, conlleva pérdida de agua y electrolitos, moco, proteína, algunos eritrocitos y leucocitos en los vasos.  Por quimioterapia: la toxicidad afecta a las células en división de la cripta del epitelio intestinal y/o aumento de enzimas intestinales. La ruptura de la capacidad secretora y absortiva altera los gradientes osmóticos, dando mayor secreción de fluidos y electrolitos. B. ANTINEOPLÁSICOS ORALES (ANEO) a) La diarrea como efecto adverso de los ANEO Los ANEO son fármacos de administración oral que tienen actividad antitumoral por su actuación sobre proteínas o mecanismos implicados en la proliferación y crecimiento de las células tumorales. Se incluyen: Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 6 - - Los fármacos de acción directa como: capecitabina, ciclofosfamida, busulfán, hidroxicarbamida, idarrubicina, clorambucilo, vinorelbina, tegafur, etopósido, topotecán, metotrexate y melfalán - Los fármacos de acción sobre el receptor específico como: imatinib, nilotinib, dasatinib, lapatinib, erlotinib, gefitinib, sunitinib, pazopanib, sorafenib y everolimus. Causas La diarrea que producen los ANEO es debida al daño producido sobre la mucosa del intestino y del colon, dando lugar a un exceso de fluidos secretados en la luz intestinal. Será más o menos severa en función de la dosis del fármaco administrada. Repercusiones: - Deshidratación, acidosis metabólica, insuficiencia prerrenal - Empeoramiento de la calidad de vida del paciente - Tratamiento QT subóptimo por ajustes - Fallecimiento del paciente (por alteraciones cardiovasculares, colitis neutropénica…) b) Responsabilidad de los pacientes en el manejo de la diarrea y su repercusión en la adherencia. Hay que tener en cuenta que los tratamientos con ANEO van tomando cada vez una mayor relevancia debido a que proporcionan al paciente una mayor libertad y mejor estilo de vida. El problema es que también le otorgan la responsabilidad de la administración del fármaco, pudiendo tener consecuencias altamente negativas en el caso de que olvide, no recuerde, no entienda bien o confunda la pauta de tratamiento que ha de seguir. De ahí, la importancia de la información proporcionada a los pacientes. La adherencia al tratamiento puede definirse como “medida en que el paciente asume las normas o consejos dados por el médico u otro profesional sanitario, desde el punto de vista de estilo de vida, como del cumplimiento del propio tratamiento prescrito” 1 . El fallo en la adherencia puede traer como consecuencia desde el agravamiento de los efectos adversos (por sobredosis, pauta distinta a la recomendada…) hasta fracaso terapéutico. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 7 - Para evitarlo, es muy importante evaluar la adherencia, para conocer las causas del incumplimiento terapéutico y poder ponerle solución. Para ello, podemos usar 2 tipos de métodos:  Directos: mediante la determinación de las concentraciones plasmáticas de los ANEO, mediante muestras de orina, sangre o saliva.  Indirectos: son métodos menos fiables, pero más fáciles de aplicar. No existe el método adecuado, sino que necesitamos combinar varios de ellos para obtener resultados fiables. Por ejemplo tenemos: registro de la dispensación, cuestionarios, recuento de la medicación cada vez que va a la consulta de Farmacia del Hospital para la dispensación de la medicación… Para mejorar la adherencia y evitar los posibles problemas derivados de un mal uso del medicamento es muy importante la información proporcionada al paciente acerca de los objetivos del tratamiento, la pauta del tratamiento, los efectos adversos y como solucionarlo o prevenirlos, resaltando la importancia de la adherencia en la eficacia del tratamiento. Con una buena información al paciente podemos ganar mucho con poco esfuerzo. 5. Objetivos Los objetivos del presente trabajo han sido:  Realizar una revisión bibliográfica de las consecuencias y complicaciones de la diarrea inducida por los ANEO, así como su repercusión en el incumplimiento del tratamiento antineoplásico.  Y analizar la importancia de la evaluación y seguimiento de estos pacientes por parte del farmacéutico de hospital y de la información que les proporciona para un buen control de la misma y un correcto cumplimiento del tratamiento. 6. Metodología Se realizó una revisión de los trabajos publicados en los últimos 10 años. Para ello se consultado fuentes primarias, secundarias y terciarias. Esta consulta se completó a su vez con una revisión bibliográfica en la base de datos Medline entre los años 2006 y 2016. También se consultaron las fichas técnicas de los antineoplásicos orales, en las que figura la diarrea como efecto adverso, disponibles en la página web de la Agencia Española del Medicamento 4 . Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 8 - El sistema de medline usado fue Pubmed. Se realizó una búsqueda inicial por lenguaje libre y se introdujeron los siguientes términos (en español y en inglés): diarrea, clasificación de las heces, escala de Bristol, ANEO, adherencia en ANEO y su importancia, diarrea en pacientes tratados con ANEO, protocolo diagnóstico y terapéutico de la diarrea en el paciente oncológico. 7. Resultados y discusión. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: A. CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE LA DIARREA INDUCIDA POR ANEO a) Consecuencias de la diarrea 5 A la hora de reconocer un cuadro de diarrea, además de la escala de Bristol y/o la consistencia de las heces y el número de las deposiciones, podemos detectarlo por las repercusiones que acarrea una diarrea (aunque dependerá de la gravedad de la misma): - Cólicos o dolor abdominal en el abdomen (zona entre el pecho y las caderas) - Necesidad urgente de ir al baño - Pérdida del control intestinal. - Sensación de malestar del estómago - Deshidratación: el cuerpo no tiene suficiente líquido para funcionar adecuadamente. Teniendo en cuenta que cada vez que evacuamos perdemos algo de líquidos, una diarrea abundante implicaría una mayor pérdida de líquidos corporales y consigo de sales y minerales tales como: sodio, cloruro y potasio. Ésta es la consecuencia más grave de la deshidratación, por lo que también es importante detectar las señales que nos indican ésta pérdida excesiva de agua: o Tener sed o Orinar con menos frecuencia de lo normal o Tener orina oscura o Tener piel reseca o Sensación de mareo o desmayo o Llanto sin lágrimas o La piel no se alisa de nuevo después de pellizcarla suavemente y soltarla Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 9 - b) Complicaciones de la diarrea Entre las complicaciones tenemos: 1. Deshidratación. Ya hemos comentado qué es la deshidratación por diarrea y como detectarla. Pero es importante tener en cuenta que hay diferentes estados de deshidratación. El grado de deshidratación se mide en una escala de tres (tabla 3): i) Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas. ii) Deshidratación moderada:  Sed  Comportamiento inquieto o irritable;  Reducción de la elasticidad de la piel;  Ojos hundidos. iii) Deshidratación grave:  Los síntomas se agravan;  Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable, y palidez. La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral (SRO), o mediante infusión intravenosa 6 . Tabla3 7 . Grados de deshidratación y sus signos y síntomas 2. Desnutrición. Toda diarrea afecta la nutrición especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistema inmunitario debilitado. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 10 - Algunos de los síntomas que acarrea esta desnutrición son: Fatiga, vahídos, desmayos, pérdida de peso, disminución de la respuesta inmune del organismo, ausencia de menstruación, crecimiento deficiente en los niños… Todos estos síntomas además nos alertan sobre un posible cuadro de desnutrición. De no recibir atención médica necesaria, esta condición puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto física como mental, así como otras enfermedades e incluso puede llegar a ser mortal 8 . c) Incumplimiento del tratamiento antineoplásico. Por todo lo ya comentado sobre la diarrea y teniendo en cuenta que la diarrea es uno de los efectos adversos más frecuentes en pacientes tratados con antineoplásicos orales, la diarrea es un motivo frecuente por el que éstos pacientes dejan, suspenden o alteran su tratamiento con los ANEO. El paciente oncológico que abandona su tratamiento de quimioterapia puede presentar complicaciones por progresión de la enfermedad como metástasis a otros órganos o estructuras al inicial, afectando la funcionabilidad y desarrollo metabólico normal desencadenando complicaciones como: Alteraciones metabólicas que pueden precisar atención urgente en el paciente oncológico como: hipercalcemia, hiponatremia, síndrome de lisis tumoral, acidosis láctica, hiperuricemia, insuficiencia renal, hiperpotasemia,etc. Cualquiera de estas complicaciones pueden llegar a comprometer la vida del paciente e incluso causar su muerte, es por esto que el paciente no debe abandonar o interrumpir el tratamiento de la quimioterapia. Otra consecuencia del incumplimiento es la alta posibilidad que tiene la enfermedad de hacer metástasis a otros órganos o tejidos normales, sin dejar a un lado el deterioro emocional y social al que se vé enfrentado el paciente y su familia, en este caso será mas difícil ya que no tienen la educación necesaria para afrontarlo 9 . Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 11 - B. EVALUACIÓN Y SEGUIMENTO DEL PACIENTE, TRATAMIENTO DE LA DIARREA E INFORMACIÓN El farmacéutico de hospital juega un importante papel, realizando un seguimiento de los pacientes tratados con ANEO y proporcionándoles información para un correcto control de la diarrea y evitando, en la medida de lo posible, la interrupción del tratamiento antineoplásico 10 . a) Evaluación y seguimiento del paciente 10 Antes de iniciar el tratamiento, es importante recoger todos los datos posibles sobre el tipo de diarrea y estado del paciente, así como los factores que influyen:  Factores contribuyentes o Dieta: lácteos, fibra, suplementos alimentarios 
 o Infecciones: bacterianas, víricas y parasitarias 
 o Factores inflamatorios: E Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis, S. Colon irritable 
 o Malabsorción: E Celiaca, intolerancia a lactosa, S. intestino corto 
 o Fármacos: laxantes, colchicina, antirretrovirales, 
 o Factores neuroendocrinos: TNE, diabetes, hipertiroidismo. 
 o Factores psicológicos: ansiedad o estrés 
  Factores de riesgo o Dependiendo del paciente: Mayor a 65 años, Mujer, ECOG mayor o igual a 2, Patología o tumor intestinal, Polimorfismos genéticos y Obstrucción biliar o Dependiendo del tratamiento o Irinotecán y 5-FU o Esquemas semanales o Bolus 5-FU o Antecedentes diarrea por QT o RT También debemos tener en cuenta:  La duración de la diarrea  Características de la diarrea: acuosa, sanguinolenta, nocturna  Esquema de tratamiento QT y otros fármacos  Hábito dietético Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 12 -  Presencia de complicaciones asociadas  No complicada: grados 1 y 2  Complicada grados 3 y 4 o grados 1 y 2 con complicaciones como pueden ser: Dolor espasmódico abdominal moderado- severo, Empeoramiento del estado general, Grado mayor o igual a 2, Náuseas/vómitos, Fiebre, Sepsis, Neutropenia, Rectorragia o Deshidratación. Todo ello se debe evaluar para concretar ante que caso nos encontramos, con el fin de poner a disposición el mejor tratamiento y solución a disposición del paciente. b) Tratamiento 1. Bases del tratamiento de la diarrea aguda 11  Prevenir la deshidratación con mayor aporte de líquidos y suero oral después de cada deposición acuosa.  Corregir la deshidratación si está presente en forma rápida 3-4h  Reinicio precoz de la alimentación a las 4h con dieta normal  Mantener la alimentación durante la diarrea. 2. Tratamiento farmacológico Entre los fármacos eficaces en el tratamiento de la diarrea se encuentran 12y13 :  Loperamida: es un medicamento opioide derivado sintético de la piperidina. Su mecanismo de acción consiste en la unión a los receptores opiáceos de la pared intestinal, reduciendo el peristaltismo propulsivo. Incrementa el tono del esfínter anal. La pauta de administración habitual es 2 capsulas juntas y posteriormente 1 capsula cada 2-4 horas ó después de cada deposición hasta un máximo de 8 capsulas al día.  Fluorquinolonas (como el ciprofloxacino): Algunos autores recomiendan usar antibiótico en los casos de diarrea persistente o con afectación del estado general del paciente.  Racecadotrilo: eficacia similar a la loperamida. Es un inhibidor de la encefalinasa. Actúa disminuyendo la hipersecreción de agua y Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 13 - electrolitos en el intestino, sin producir efectos sobre el SNC. Dosis de 100-300 mg cada 8 horas VO durante 3 días.  Octreotide: es un análogo sintético de la somatostatina que disminuye la secreción intestinal, prolongando el tránsito intestinal. Produce disminución de la secreción intestinal y prolonga el tránsito. Dosis de 100-150 mcg subcutáneos tres veces al día. 3. ¿Cómo abordar el tratamiento de los distintos tipos de diarrea? 10 A la hora de tratar la diarrea es importante tanto el tratamiento a nivel farmacológico como las medidas higiénico-sanitarias. Y tras evaluar la severidad del cuadro diarreico podemos distinguir 2 tipos principalmente: 1. Diarrea no complicada que se trata de forma ambulatoria, aquí se encuentran la mayoría de los cuadros diarreicos. Podemos distinguir 2 tipos: a. Diarrea no complicada  Modificaciones dietéticas o Suprimir alimentos a evitar o Toma de escasas cantidades de alimentos repetidas veces: arroz, zanahoria, plátanos, sémola… o Hidratación oral: ingesta de 2-3L de líquidos que contengan electrolitos, bebidas deportivas… o Introducir progresivamente: pollo o pescado hervido, pan tostado  Tratamiento médico: dosis estándar de loperamida Tras 24h se debe hacer una reevaluación de la diarrea: Tabla 4.Manejo ambulatorio de la diarrea persistente no complicada Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 14 - b. Diarrea persistente no complicada  Medidas generales: dieta y reposición hidroelectrolítica  Tratamiento: continuar con loperamida. Si no se resuleve: o Suspender loperamida e iniciar segunda línea de tratamiento: octeótrido 100-150mcg/8h SC con aumento de dosis hasta 500mcg/8h. Máximo 7 días o Otras segundas líneas: budesonida 9mg/d durante 3-5 días o tintura de opium 2. Diarrea que requiere ingreso hospitalario e hidratación intravenosa.  Medidas generales: dieta astringente y reposición hidroelectrolítica  Tratamiento (mantener 24h después de la última deposición) o Octeótride:100-150 mcg/8h SC o 25-50mcg/h IV con aumentos de dosis de hasta 500 mcg/8h o 25-50mcg/h hasta control síntomas  Suspender quimioterapia hasta resolución de síntomas Resumen del tratamiento de la diarrea Inicial: evitar deshidratación Farmacológico: Loperamida, Fluorquinolonas, Racecadotrilo o Octreotide. Se diferencian en el mecanismo de acción y en la pauta. Sólo administrar si el médico lo prescribe Específico (Tabla 6. Tratamiento de los distintos tipos de diarrea) Tabla 5. Resumen del tratamiento de la diarrea Diarrea no complicada Diarrea persistente no complicada Diarrea que requiere ingreso hospitalario Hidratación oral Suspensión de alimentos a evitar Si mejoría, se va introduciendo alimentos poco a poco. Sino, se da loperamida 2mg/2h y 4mg/4h por la noche Dieta y reposición hidrolítica Si con loperamida no se resuelve pasar a segundas líneas de tratamiento (octeótride o budesonida o tintura de opium) Dieta astringente y reposicion electrolítica. Suspender quimioterapia hasta resolución de síntomas. Tratamiento con octeótrode (variación de dosis hasta control de síntomas). Se mantiene 24h después de la última deposición. Tabla 6. Tratamiento de los distintos tipos de diarrea. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 15 - Conclusiones del tratamiento 10 o Monitorizar la toxicidad digestiva, especialmente la diarrea, en los pacientes en tratamiento con 5-FU e irinotecán. Aplicar reducción de dosis del 15-20% de irinotecán o 5-FU en caso de diarrea grado ≥ 3 o La diarrea temprana por irinotecán, se trata con atropina para el síndrome colinérgico y la diarrea tardía con loperamida o El tratamiento de la diarrea no complicada se realizará ambulatoriamente con dieta y loperamida. o El tratamiento de la diarrea complicada se trata en medio hospitalario con octreótide, fluidos y antibióticos intravenosos c) Información verbal y escrita proporcionada a los pacientes Tras evaluar el estado y las características de cada paciente, el farmacéutico de hospital proporciona al paciente información verbal que se completa con la entrega de un folleto informativo sobre cómo actuar en cada caso, es decir, un “Protocolo de tratamiento de diarrea”, ya que, como hemos visto, además de tener grandes consecuencias y complicaciones para la integridad de la salud del paciente, es muy frecuente en éste tipo de pacientes. En este “Protocolo de tratamiento de diarrea”, incluiríamos la siguiente información sobre las pautas de tratamiento que debe seguir: 1) Farmacológico. Si el médico lo receta: se debe tomar 2 cápsulas de loperamida ( FORTASEC ®) tras la primera deposición líquida, continuando con 1 cápsula tras las siguientes deposiciones, con un máximo de 8 al día 2) El paciente deberá acudir al hospital si o La diarrea no desaparece en unos días o Tiene dolor abdominal, náuseas o vómitos o La diarrea va acompañada de sangre o Tiene fiebre (38 o C) o Nota un deterioro claro de su salud Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 16 - 3) Consejos generales y nutricionales  Evitar alimentos con lactosa, cafeína, bebidas con gas, alimentos grasos y alimentos ricos en fibra. Como por ejemplo alcohol, cítricos, leche, yogur, alimentos grasos, café, té, etc o Se recomienda ingerir abundantes líquidos (mínimo 2L/día). Introducir los líquidos lentamente (pequeños sorbos cada 5-10 min). En caso de beber suero fisiológico oral o Aquarius®, diluir en agua en proporciones iguales. Todo ello como medida para evitar la deshidratación. o Tomar una dieta astringente (agua de arroz con zanahoria cocida, consomés…), tomando pequeñas raciones de forma frecuente. Posteriormente y con prudencia se va añadiendo arroz hervido, compota de manzana, pollo o pescado hervido, pan blanco tostado y jamón york. Antes de pasar a la alimentación normal se debe introducir el yogurt, la carne o el pescado a la plancha y en pequeñas cantidades zanahoria o verduras hervidas y galletas tipo “María”. Este folleto informativo es el siguiente: Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 17 - 8. Conclusiones 1. La diarrea inducida por ANEO es un efecto adverso muy frecuente con consecuencias y complicaciones importantes. 2. El buen control de la diarrea inducida por ANEO hace que los pacientes mejoren su adherencia y evita interrupciones del tratamiento. 3. El farmacéutico de hospital puede tener un papel fundamental en el seguimiento de estos pacientes para controlar este efecto adverso. 4. El farmacéutico debe proporcionar a cada paciente susceptible de padecer diarrea por ANEO, información verbal y escrita, sobre el control farmacológico de la diarrea, cuando acudir al hospital, así como, otros consejos generales y nutricionales. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. Importancia del control de la diarrea en pacientes tratados con ANEOs - 18 - 9. Bibliografía. [1] http://www.agapap.org/druagapap/system/files/BRISTOL_Escala.pdf [2] http://interesanteplaneta.net/2015/09/descubra-los-secretos-de-sus-heces-podrian- decirle-mucho-mas-de-lo-que-piensa-sorprendente/ [3] Tesis doctoral “Programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes en tratamiento con antineoplásicos orales. Presentada por Almudena Ribed Sánchez y Dirigida por Rosa Ma Romero Jiménez, Vicente Escudero Vilaplana e Irene Iglesias Peinado. Madrid, 2015 [4] https://www.aemps.gob.es/ [5] https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades- digestivas/diarrea [6] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ [7] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000600001 [8] http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea- deshidratacion/articulos/complicaciones-de-la-diarrea-cronica.html [9] http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis55.pdf [10]http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/masmir/pdf/growingUp/Nieve s_Galan.pdf [11] http://es.slideshare.net/xelaleph/tratamiento-farmacologico-de-la-diarrea-aguda- infantil-nuevo-1696490 [12] https://www.gepac.es/docs/Toxicidad_Quimioterapia-LR.pdf [13] http://www.vademecum.es/ Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. http://www.agapap.org/druagapap/system/files/BRISTOL_Escala.pdf http://interesanteplaneta.net/2015/09/descubra-los-secretos-de-sus-heces-podrian-decirle-mucho-mas-de-lo-que-piensa-sorprendente/ http://interesanteplaneta.net/2015/09/descubra-los-secretos-de-sus-heces-podrian-decirle-mucho-mas-de-lo-que-piensa-sorprendente/ https://www.aemps.gob.es/ https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diarrea https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diarrea http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000600001 http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/articulos/complicaciones-de-la-diarrea-cronica.html http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/articulos/complicaciones-de-la-diarrea-cronica.html http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis55.pdf http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/masmir/pdf/growingUp/Nieves_Galan.pdf http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/masmir/pdf/growingUp/Nieves_Galan.pdf http://es.slideshare.net/xelaleph/tratamiento-farmacologico-de-la-diarrea-aguda-infantil-nuevo-1696490 http://es.slideshare.net/xelaleph/tratamiento-farmacologico-de-la-diarrea-aguda-infantil-nuevo-1696490 https://www.gepac.es/docs/Toxicidad_Quimioterapia-LR.pdf http://www.vademecum.es/