UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Antropología Social LOS ESCENARIOS DEL MIEDO (ARAUCA-COLOMBIA): PERSPECTIVAS DESDE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Natalia Castellanos Martínez Bajo la dirección de la doctora María Cátedra Tomás Madrid, 2014 ©Natalia Castellanos Martínez, 2013 1 _____________________________________________________________________ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL ______________________________________________________________________ LOS ESCENARIOS DEL MIEDO (ARAUCA-COLOMBIA) PERSPECTIVAS DESDE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ______________________________________________________________________ TESIS DOCTORAL NATALIA CASTELLANOS MARTÍNEZ 2013 ______________________________________________________________________ DIRECTORA DE TESIS Dra. María Cátedra Tomás (UCM) 2 A mi madre, por legarme su pasión por la Antropología. A mi padre, por brindarme su generoso e incondicional apoyo. Al pueblo araucano, por dejarme escuchar sus silencios. A Lourdes Estévez y a Manuel Herrero, por su cálida acogida en tierras lejanas. Agradecimientos Agradezco a la doctora María Cátedra Tomás por ser guía y ejemplo en la academia y en la vida. A los doctores del Instituto Universitario de Lisboa, Jorge Freitas Branco y Antonio Fernando Medeiros, por sus valiosas observaciones, su interés y atenta escucha a mis ideas. Agradezco a mi maestro en Colombia Gabriel Restrepo, por enseñarme el oficio de “Rastreadora y Baqueana de la Cultura”. A Pilar Montero Díez por su gentil colaboración y amabilidad. Agradezco especialmente, a todas aquellas personas que vencieron sus miedos para compartir conmigo sus más grandes temores. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...4 1. Arauca en Contexto………………………………………………………...21 1.1 El Hato y su historia ………………………………………………….……27 1.2 El Pueblo………………………………………………………………........41 1.3 Las Guerrillas Campesinas de los años 50 en los Llanos Orientales….……48 1.4 Ejército de Liberación Nacional ELN………………………………….......53 1.5 Las FARC EP……………………………………………………………....54 1.6 Autodefensas Unidas de Colombia……………………………………........61 2. El miedo en la literatura antropológica……………………………………..71 3. Metodología………………………………………………………………...84 4. El narrador de historias y su mundo de significaciones………………….111 4.1 Arauca tradicional…………………………………………………………113 5. Más diablos que el diablo, La Arauca contemporánea……………………135 5.1 Los escenarios del miedo…………………………………………………139 5.1.1 Desplazados…………………………………………………………...141 5.1.2 Amenazas………………………………………………………….......152 5.1.3 Desaparecidos…………………………………………………………161 5.1.4 Muertes violentas……………………………………………………...164 5.2 Los niños en la guerra……………………………………………………..175 5.3 La violencia como deuda colectiva…………………………………….....181 6. El miedo como dispositivo de supervivencia en un contexto de guerra…..186 6.1 El narrador de historias en la Arauca contemporánea………………….....188 CONCLUSIONES…………………………………………………………...205 4 INTRODUCCIÓN “Sólo cuando se convierte en relato el mundo al fin parece comprensible‖ William Ospina ¿Por qué realizar una investigación en torno a la violencia en Arauca, sabiendo que el tema de la violencia en Colombia es sumamente complejo? ¿Por qué realizar un trabajo de campo intensivo en una zona de permanente conflicto armado; en donde su población civil se debate entre fuego cruzado entre militares, paramilitares, guerrilla y narcotráfico desde hace tres décadas? ¿Qué me llevó a investigar las ideas y símbolos alrededor del miedo, la incertidumbre, la violencia y los espacios de muerte? Mi infancia está ligada a Arauca, de allí es oriunda mi familia paterna y viví allí una parte de mis primeros años de vida, entre el campo y el pueblo. Dentro de mis recuerdos de infancia siempre han permanecido aquellos relatos de fantasmas y apariciones que los mayores nos contaban a los niños entre creencias de brujas, rezos y hechicerías, narradas en medio del escenario propio del campo. Pero luego, tuve que salir de allí y convivir con la angustia producida por un conflicto que se complicaba cada día más. La concienzuda y atemorizada atención a cada noticia de última hora, cuando era niña y hasta hoy en día, consecuencia de la irremediable estadía de mi padre en su tierra, generaron en mí grandes inquietudes alrededor de lo que en realidad pasaba en Arauca. ¿Por qué se transformaba lo feliz en aterrador? Me preguntaba por qué lo familiar se había convertido en temible, qué había pasado mientras yo no estaba que transformó el sentido del entorno de mi infancia. Al poder volver a Arauca después de varios años e ir de nuevo a las sabanas, me di cuenta que en la gente se percibía un sentir extraño de angustia y temor. Al oír uno de los relatos que cuentan los trabajadores del campo, sentí que ya no eran aquellos viejos relatos a los que yo estaba acostumbrada. Este relato en especial tenía algo fuera de lo común, aquel trabajador relataba sobre un muerto que aparecía en la finca donde él era 5 el encargado, un muerto que lo había asustado, maltratado, había querido matarlo y luego quiso llevárselo. Este muerto, según el narrador, mata, secuestra, violenta, y viene vestido como un guerrero. ¿Qué había pasado con estas personas mientras yo me ausenté por miedo a una realidad que se transformaba y se volvía aterradora y convulsionada? Al volver a Arauca, me encontré con narraciones de aparecidos, espantos y almas en pena, pero no eran aquellos relatos tradicionales que se contaban para impresionar a los niños y entretener a los mayores, estos relatos eran diferentes, habían cambiado, no eran los mismos. Al poder escucharlos atentamente, fueron revelándome pistas que fueron mostrándome el complejo funcionamiento de dicha sociedad frente a una situación que les genera incertidumbre y miedo. Este fue el punto de quiebre donde empezó está investigación, una investigación que se inscribe en la ciudad de Arauca y sus zonas rurales periféricas (haciendas ganaderas), inmersas en una vida cotidiana mediada por la frontera, el petróleo, la ganadería y la violencia. Los hechos sociales no son objetos estables, sino que hacen parte de procesos en conjunto que evolucionan bajo la acción de los hombres y estos a su vez, son condicionados por su propia cultura, la cual la hacen valer para entender y transformar diferentes medios. Dentro de esta idea del hombre como operario y creador de los hechos sociales, observé las relaciones intersubjetivas entre nuestros contemporáneos y dentro de estas relaciones se encuentran las de alteridad e identidad que se contraen y dilatan en un movimiento permanente, en una constante elaboración por entender y delimitar al otro de lo propio, en una incesante redefinición (Augé: 2005). Es aquí donde el conflicto y el cambio se centran como elementos constitutivos en una sociedad atravesada por la violencia, en donde lo otro y lo propio se desdibuja en la inestabilidad de la guerra. En este contexto he observado prácticas individuales y colectivas; he recolectado testimonios de acontecimientos vividos en este territorio, donde coexisten individuos que crean narraciones, representaciones de personajes espectrales y visiones 6 fantasmagóricas que se generan en la dinámica adaptativa a un vertiginoso presente invadido de nuevos elementos que en poco tiempo cambiaron el curso normal del medio en el que tradicionalmente se movían. Lo que me ocupa dentro de estas narraciones de aparecidos es que detrás de estas visiones fantasmales de terror se están expresando y están actuando las relaciones entre los hombres, estos seres que son parte de las narraciones de los araucanos son mediadores de unas relaciones entre humanos. Más allá del hecho de aparecer como seres fantasmagóricos en las narraciones de los pobladores, estos seres aterradores toman prestado algo de todos los dominios, del religioso, del social, de lo psicológico y de lo estético. Es aquí, entre la tensión de lo dicho y lo que es silenciado, y entre los saberes de diferente tipo y lugar de procedencia donde extraeré los datos etnográficos que fueron fruto de mi trabajo de campo, y del ejercicio de ponerme a la escucha durante horas y frente a personas que accedieron a mis preguntas, así como a los sonidos, sabores y olores que hacen parte de la vivencia del mundo y de sus sentidos, en un ir y venir entre la observación y el análisis de comportamientos y discursos. En el primer capítulo de esta tesis se pone en contexto la ciudad de Arauca, su situación geográfica, política, económica y social. Aunque el trabajo de campo fue realizado en las zonas urbanas y rurales de la ciudad, fue crucial para esta investigación tomar datos de todo el departamento (que lleva el mismo nombre de la ciudad). La ciudad de Arauca está vinculada no solo tradicional y culturalmente a sus alrededores, sino que además en las últimas décadas ha acogido a muchos de los desplazados por la violencia que les ha expulsado de sus hogares a lo largo y ancho del resto del departamento. Este capítulo está compuesto por una retrospectiva histórica en donde se muestra como las lógicas económicas de los colonizadores cambiaron la visión ancestral de los habitantes de la región que los hizo entrar en una dinámica que todavía sobrevive y que es transversal dentro del contexto sociocultural de esta población, el hato ganadero. Dentro de este recuento histórico observamos como los territorios originarios, tradicionales y sagrados de los indígenas de esta región desde el siglo XVI se vieron drásticamente reducidos por la acción ejercida por conquistadores y colonizadores, 7 comunidades religiosas llegadas desde España y por la acción de los colonos mestizos, transformando el paisaje en grandes extensiones de sabanas aptas para la ganadería. A través del tiempo y en todo el país, los desequilibrios e injusticias sociales y una mala distribución de las tierras y las riquezas desataron cruentas luchas internas, desde las guerras de independencia, hasta La Violencia de mediados del siglo XX, luchas internas que aún no cesan en el país. La Violencia que comenzó en los años 50 en todo el país, exacerbó la lucha de poderes entre ideales políticos liberales y conservadores, expuso diversas expresiones violentas que demarcaron unas tácticas de guerra que fueron ejercidas por diferentes frentes a través del tiempo. Estas expresiones violentas hicieron que mucha de la población de los territorios del centro del país inmigrará a las periferias. Parte de la población afectada se dispersó por territorios baldíos y de poca población del territorio nacional, entre estos el araucano. Los colonos empobrecidos que venían desplazados por las confrontaciones bipartidistas fueron apropiándose de los territorios. Algunos grupos de campesinos liberales se organizaron en grupos de autodefensas que con el tiempo se convirtieron en guerrillas. Las explotaciones petroleras y sus millonarias regalías, los sembradíos de cultivos ilícitos como la hoja de coca, la relación del narcotráfico con los grupos guerrilleros, la llegada de grupos paramilitares a la zona y su vinculación con las Fuerzas Militares y la política, además de una desbordada corrupción, hicieron y hacen de este contexto un ambiente de constante conflicto. Las disputas de territorios entre grupos armados han incrementado la violencia, los desplazamientos forzados (siendo Colombia el primer país en tener el mayor número de desplazados internos en el mundo 1 ) y la violación de los derechos de la población civil, hacen de esta zona un lugar cada vez más conflictivo y solitario. La población civil ha sido acusada en numerosas ocasiones de colaboradora de grupos ilegales, quedando expuesta a los ataques del Ejército Nacional y paramilitares, dando como consecuencia 1 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally- displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally-displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally-displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 8 la militarización de toda la región. Esta expansión del conflicto armado es parte fundamental de los temores de los araucanos y de los colombianos en general. El segundo capítulo corresponde a las aproximaciones teóricas en las cuales se basa esta investigación. Fenómenos como el miedo, el terror y el absurdo harán parte del ambiente en el cual se desarrolla la población de Arauca. Diferentes autores citados aquí ofrecerán una panorámica con respecto a las nociones que son relevantes dentro del pensamiento y la actuación de los diferentes actores que componen esta sociedad. Esta investigación trata sobre la Antropología del miedo, la violencia en Colombia, el trabajo de campo en situación de extrema violencia y la tradición oral, temas cruciales para el entendimiento de las complejas dinámicas sociales y culturales de la comunidad campesina araucana. El miedo será un componente central dentro de este compendio teórico al poner en común una compleja urdimbre de eventos, creencias y tradiciones que configuran una realidad conflictiva, en donde el miedo es capaz de hablar no solo de individuos sino de comunidades, es capaz de mutar según el tiempo y la escena en donde se generan las amenazas, siendo susceptible a ser reciclado a través de experiencias del pasado. En un contexto como el araucano se está expuesto a muchas formas de amenazas. Esta violencia impregna todos los ámbitos de la sociedad y la cultura, dividiendo comunidades, destruyendo vínculos tradicionales. El conflicto armado ha sido el más importante exponente de la violencia en Colombia, y ha sido también el más claro conductor de temores a través del tiempo y por generaciones, convirtiendo el miedo en mediador de realidades. Las situaciones de extrema violencia desatan sentimientos de vulnerabilidad, facilitando así la manipulación de los civiles. Cuando el miedo se trasforma en terror, cuando es manipulado como herramienta de poder, afecta profundamente las representaciones de la población y las formas de habitar el contexto, debilitando a la población política y emocionalmente. Es aquí donde la oralidad, narraciones y cuentos son capaces de producir realidades sociales y materiales, revelando mecanismo de juicio de acciones individuales y colectivas, manifestando una doble función de comprensión y advertencia. En estas 9 representaciones orales se manifiestan las creencias donde los espíritus de los muertos siguen vivos, más aún en zonas de enfrentamiento armado, en donde muchas de las muertes ocurren de formas anormales y con cargas altas de violencia. Los sistemas simbólicos están anclados a las tradiciones orales, mediando experiencias de la vida cotidiana, revelando continuidades y transformaciones, donde el miedo se configura como expresión sensorial, respuesta y saber local. El tercer capítulo expone la metodología que se ha utilizado para el posterior análisis de los datos obtenidos. Es entre la tensión de lo que se dice y lo que es silenciado entre esta población de donde extraje los datos etnográficos que fueron fruto de mi estadía en campo. He abordado el trabajo de campo a través de observación participante, entrevistas y anotaciones en mi diario, con el fin de poder elaborar conocimiento a través de una estrategia metodológica tradicional en la antropología. Si bien, he indagado en temas tradicionales como el folklore y el pensamiento mítico, el contexto de la investigación ha redirigido esas narraciones a la actualidad, como lo es el narcotráfico y el terrorismo. Mi trabajo de campo está compuesto por dos periodos diferenciados: El primero entre mediados de noviembre de 2005 hasta principios de abril de 2006. Viví entre la ciudad de Arauca y sus zonas rurales. Mi propósito fue recopilar información sobre relatos tradicionales del demonio, espantos y aparecidos. El segundo periodo de estadía en Arauca transcurrió entre octubre de 2010 hasta enero de 2011. En esta segunda fase, los temas se ampliaron a raíz de la reflexión sobre mis materiales y la confrontación con el contexto actual. Temas como la incertidumbre, el miedo y los espacios de muerte fueron centrales dentro de mis cuestionamientos. Esta vez se redujo la muestra etnográfica ya que hablar sobre temas como el miedo y la violencia dificultó cualquier comunicación. La metodología que empleé fue el trabajo de campo intensivo, observación participante y la estancia in situ. Realicé entrevistas en profundidad, en sesiones individuales y grupales a oriundos de la zona y trabajadores rurales. Dentro de esta metodología también fue importante la revisión de prensa de los dos más importantes periódicos del país, ―El Tiempo‖ y ―El Espectador‖, rastreando noticias 10 sobre Arauca desde 2008 hasta la actualidad 2012 y contextualizando así dentro del país en conjunto. Otra parte de mi trabajo de campo, un material muy significativo, se centró en la recuperación de declaraciones juramentadas, consultadas en la notaría única de Arauca, capital. Estas declaraciones son documentos públicos que tienen como función manifestar de forma ―verbal, libre y espontánea‖ algún hecho del cual se da fe que sucedió, se hace bajo la gravedad de juramento y ante un notario público. En total revisé 21.284 declaraciones del año 2008, 2009 y 2010, de las cuales me interesaban para mi investigación las que hablan del conflicto armado, la violencia y el desplazamiento forzoso. Fueron 367 declaraciones distribuidas a lo largo de los tres años revisados que hablaban sobre los temas de interés para esta investigación. El cuarto capítulo se centra en los narradores, las narraciones tradicionales de la región y sus modos de vida en contextos rurales. Las diferentes narraciones tradicionales se relatan a personas de todas las edades de forma espontánea, como anécdotas al evocar situaciones o lugares. Festividades como la Semana Santa hacen muy propicias narraciones que usualmente giran en torno a temas relacionados con seres anormales que asustan y transmiten sentimientos como el miedo. En estos relatos se recrean diferentes escenarios en donde personas del común se atrevieron a transgredir las normas preestablecidas socialmente, dando como resultado un castigo ejemplar, claro y contundente. En este capítulo he recopilado apartes de algunos de los relatos más conocidos tales como: El Salvaje de la Tierra, El Silbón, El Finfin, El Chivato, La Bola de Fuego, Ánimas, Mujeres Espanto, La Llorona, La Sayona, El Diablo, tesoros bajo tierra. Todos ellos forman el corpus de narraciones tradicionales. La pretensión de dar orden a la complejidad a través del relato, se transmite a la comunidad en patrones de conducta y guías de comportamiento que están hechos del mismo material de las sabanas, se desarrollan en los ambientes en donde todos podrían imaginar situaciones de la vida cotidiana mezcladas con seres inquietantes y aterradores, sobre todo si se están quebrantando las normas o lo que se considera socialmente 11 aceptable. Se exacerba la concepción del mal dentro del relato al ser invocado por el trago, las mujeres, la noche, trayendo como consecuencia la desorientación, el terror y el caos. A través de estas representaciones e imágenes de anti-valores se da una idea clara de que considerar bueno o malo, se ayuda a polarizar a instruir y a educar. El capítulo 5 funciona como eslabón entre el capítulo 4, las narraciones tradicionales de espantos y aparecidos y el capítulo 6, las narraciones contemporáneas. Aquí se explora a través de su actualidad, el cambio radical que ha transcurrido en esta zona del país y el impacto en las narraciones. Se exponen las opiniones de personas mayores que han vivido la transformación de Arauca a través de las últimas décadas, ellos no solo compartieron los relatos tradicionales, sino que además, las adaptaron ante un nuevo orden, una transformación radical de lo que era habitual y cotidiano. Según estas personas mayores los fantasmas y espantos solo han quedado en la memoria de los ancianos, ―los espantos se espantaron‖ gracias a una situación tan dramática que sus expresiones más malignas no alcanzaron a representar la maldad actual. Los aparecidos, fantasmas y seres aterradores del pasado han sido víctimas también de los miedos contemporáneos. Los cultivos ilícitos, el narcotráfico, la militarización de la vida cotidiana, los múltiples ataques de los grupos armados, el petróleo, perfilan las nuevas escenas en la zona. Los araucanos enfrentan nuevos miedos, nuevas formas de la crueldad en sus narraciones, que hacen ver a los antiguos valores y amenazas faltos de peso y significado. Los miedos más tradicionales han mutado en concordancia con las nuevas características del entorno. Un conflicto armado de más de seis décadas ha delimitado un contexto basado en la intolerancia y las desigualdades, replicando múltiples escenas violentas a través del territorio, dispersando la sensación de zozobra e inseguridad, alimentando la confusión, produciendo fenómenos como el desplazamiento forzado, la invisibilización de las víctimas, el ejercicio del poder a través de las armas, el control a través del miedo, la desconfianza como estrategia, la represión. 12 Por medio de entrevistas, declaraciones y titulares de prensa, expongo en éste capítulo las características del conflicto armado, sus actores y sus peligros. Es a través de situaciones específicas y la descripción de casos concretos de miedo, cómo se revelan las formas que toma la violencia en los diferentes escenarios. Estos casos abordan temas tales como: desapariciones, muertes violentas, desplazados y amenazas de muerte de diferente tipo. Estas situaciones han permeado todos los niveles la población. Obviamente los sectores más vulnerables de la sociedad han sido los más afectados. Las mujeres y los niños han sido expuestos a diferentes formas de violencia, torturas, reclutamientos forzados, abusos sexuales y agresiones. Aunque Arauca se haya convertido en un territorio lleno de escenas aterradoras, los procesos de aprendizaje de la violencia se reactualizan y se adaptan, se replican nuevas prácticas exitosas de supervivencia, los pobladores no dejan de estar en continuo proceso de adaptación, creando novedosas representaciones desde el sinsentido que da tanta violencia sostenida durante tantos años. En Arauca no se detienen las capacidades, se agudizan, para generar expresiones culturales que es preciso exaltar como dispositivos de divulgación y advertencia al alcance de todos. El último capítulo muestra los ―nuevos relatos‖ que fueron recopilados a través de las conversaciones con los pobladores de la región. Mucha de la gente entrevistada ha sido desplazada forzosamente de sus tierras y todos se han visto afectados, de una forma u otra, por el conflicto armado. Pero esto no ha impedido que sigan manteniendo su identidad como llaneros, transmitiendo sus conocimientos y costumbres a través de su tradición oral. Aunque en los últimos tiempos estas tradiciones han sufrido modificaciones y elementos innovadores, no se han dejado de lado los elementos fundamentales tradicionales que se mantienen vigentes en todos los nuevos relatos, pero en un producto nuevo, sintético y mestizo. En las nuevas narraciones de aparecidos y seres fantasmagóricos surgen sucesos sangrientos, extremos y aterradores, con una mezcla de realidad y fantasía. Cuando les pregunté a mis informantes por aparecidos y fantasmas, ellos relataban casos de personas que habían sido asesinadas de formas violentas, degollados, ahorcados, gente que gritaba de noche, muertos que mataban, secuestraban y que venían vestidos como 13 guerreros, con trajes propios de militares a los cuales nunca se les ve la cara solo dejando entrever su perfil. Estas innovaciones de la tradición oral también vienen acompañadas de nuevos transmisores de información. Las mujeres entran en las dinámicas propias de los hombres al narrar historias, pues aunque las narraciones tradicionales rara vez las contaban mujeres, ahora son contadas indistintamente por hombres y mujeres. Elementos que hacen parte de los miedos tradicionales son fundamentales en la reelaboración de las nuevas narraciones: la noche, los terrenos alejados, imágenes de gente muerta, elementos religiosos de forma inversa, el castigo a las acciones reprochables, el maltrato familiar, el robo, el deseo de dinero fácil, el juego, asesinar. Aunque los elementos de antaño hacen parte de la narración, hay nuevos elementos que hacen parte crucial dentro de los relatos y que son muy significativos dentro del análisis de la situación actual. Los elementos novedosos más relevantes son la aparición de hombres muertos, que fueron asesinados violentamente, que a su vez matan niños, aparecen con prendas militares, en otras ocasiones se los ve cerca de los sembradíos de coca, custodian tesoros bajo tierra, con rasgos entre hombre y animal que quiere llevarse forzosamente a la gente. 14 Long Abstract: The first chapter of this thesis puts the city of Arauca into a geographical, political, economic and social context. Although the fieldwork was conducted in urban and rural areas of the city, it was crucial to analyze data from the whole department (which has the same name as the city). Not only is the city of Arauca traditionally and culturally linked to its surrounds, in recent decades, it has also received many displaced people who have been forced from their homes by violence across the length and breadth of the department. This chapter consists of a historical review, which shows how the economic logic of the colonizers changed the ancestral vision of the region‘s inhabitants. It brought them into a dynamic which still survives today and which runs right through the sociocultural context of the people: cattle farming. Within this historical review, we see that since the 16 th century, the indigenous people‘s original, traditional and sacred lands in this region were drastically reduced by the conquistadors and colonizers, religious communities arriving from Spain, and mestizo settlements, which transformed the countryside into large expanses of savannah suitable for rearing livestock. Over time and throughout the country, social inequality and injustice as well as poor distribution of land and wealth have triggered violent internal struggles, from the wars of independence to La Violencia in the mid-20 th century. These struggles have still not ceased. La Violencia, which began in the 1950s throughout the country, exacerbated the power struggle between liberal and conservative political ideals and saw diverse acts of violence that marked warfare tactics used by different fronts through the years. These acts of violence caused many of the people in the center of the country to immigrate to the periphery, and one part of this immigrant population moved to unused and largely unpopulated lands, including those in the Arauca department. These impoverished 15 settlers, who had been displaced by bipartisan conflicts, appropriated the land. Some of the liberal country dwellers organized themselves into self-defense groups which, over time, became guerrilla. Oil exploitation and the millions it generates in royalties, fields of illicit crops such as coca, the relationship between drug trafficking and guerrilla groups, the arrival of paramilitary groups in the area and their links with the armed forces and politics, as well as rampant corruption, have created and still create a context of constant conflict. Territorial disputes between armed groups have increased violence, while forced displacement and the violation of civil rights, make this an increasingly troubled and desolate area. The civil population has often been accused of collaborating with illegal groups, leaving them open to attacks from the national army and paramilitaries, and as a consequence of this, the entire region has become militarized. This expansion of the armed conflict is a fundamental part of the fears of the Araucans and of Colombians in general. Chapter 2 relates to the theoretical approaches that this research is based on. Phenomena such as fear, terror and the absurd form part of the environment for the people of Arauca. Different authors cited here provide a general view of the ideas that are relevant to the thinking and behavior of the various actors that make up this society. This research deals with the Anthropology of fear, violence in Colombia, fieldwork in situations of extreme violence, and oral tradition. These topics are crucial if one wants to understand the complex social and cultural dynamics of the rural community in Arauca. A central component of this theoretical summary is fear; this thread runs right through the complex tapestry of events, beliefs and traditions that make up a troubled reality. In this reality, fear can refer not only to individuals but also to communities, it can change form according to the time and place where threats are generated, and it is liable to be recycled through past experiences. 16 In a context such as Arauca, threats are present in many forms. This violence permeates all areas of society and culture, dividing communities and destroying traditional ties. The armed conflict has been the most significant exponent of violence in Colombia, and it has also been the clearest conductor of fear through the years and the generations, turning it into a mediator of reality. Situations of extreme violence trigger feelings of vulnerability, facilitating the manipulation of the people. When fear becomes terror, when it is used as a tool of power, it profoundly affects representations of the people and their ways of life, weakening the population politically and emotionally. It is here that orality, narration and stories are capable of producing social and material reality, revealing mechanisms which judge individual and collective acts, and of serving the dual functions of understanding and warning. These oral accounts incorporate the belief that spirits of the dead live on, particularly in areas of armed conflict where many deaths occur in abnormal ways with extreme levels of violence. The symbolic systems are anchored to oral traditions, mediating experiences in everyday life, revealing continuities and transformations, in which fear figures as a sensorial expression, a response and local knowledge. Chapter 3 presents the methodology used to analyze the data obtained. It is between the tension of what is said and what is silenced among the people that I have taken the ethnographic data that was the result of my fieldwork. This fieldwork was undertaken through participant observation, interviews and journal entries, with the goal of gathering knowledge using a traditional methodological strategy of anthropology. While I have investigated traditional themes such as folklore and mythical thinking, the context of the research has redirected these narratives to current times and themes such as drug trafficking and terrorism. My fieldwork is composed of two distinct periods: The first was from the middle of November 2005 to the beginning of April 2006. I lived between the city of Arauca and its rural areas. My aim was to compile information about traditional stories about the devil, ghosts and other frightening beings. 17 My second stay in Arauca took place between October 2010 and January 2011. In this second phase, the topics broadened as a result of my reflecting on the materials and coming face-to-face with the current context. Topics such as doubt, fear and spaces of death were central to my thinking. This time the ethnographic sample was reduced, since speaking about topics such as fear and violence made any communication difficult. The methodology I used was intensive fieldwork, participant observation and in-situ stays. I conducted detailed interviews, in one-on-one and group sessions, with people originally from the area and rural workers. Another significant aspect of this methodology was a review of the two most important newspapers in the country: El Tiempo and El Espectador. I searched for articles about Arauca dating from 2008 to 2012 and contextualized them within the country as a whole. Another important part of my fieldwork centered on the collection of affidavits in the First Notary Office of the city of Arauca. These affidavits are public documents in which the affiant declares in ―verbal, free and spontaneous‖ form that an event occurred, attesting to this under oath and before a notary public. In total, I reviewed 21,284 affidavits from 2008, 2009 and 2010. In those that were of interest to my research, the affiants spoke about the armed conflict, the violence and forced displacement. Over the three years, there were 367 affidavits that contained these topics of interest. Chapter 4 focuses on the traditional stories of the region, the storytellers, and their ways of life in rural contexts. This analysis allows us to make sense of the stories. The different traditional stories are told spontaneously as anecdotes relating to situations or places, and they are told to people of all ages. Celebrations such as Semana Santa (Holy Week) often prompt the telling of stories, usually about strange beings that frighten and instill fear. In these stories, different scenarios are created in which ordinary people dare to transgress the socially established norms, resulting in severe punishment that sets a clear example to others. 18 In this chapter, I have compiled some of the best-known stories, such as: El Salvaje de la Tierra, El Silbón, El Finfin, El Chivato, La Bola de Fuego, Ánimas, Mujeres Espanto, La Llorona, La Sayona, El Diablo, and tesoros bajo tierra. All of these make up the corpus of traditional narratives. The aim of making sense of a complex reality through a story is transmitted to the community in patterns of conduct and guides to behavior that are based on material from the savannahs; they take place in spaces where the people can imagine everyday situations occurring, mixed with disturbing and terrifying creatures, especially if the rules or social norms are being violated. The concept of evil in the story is exacerbated in the creature invoked by liquor, women, or the night, bringing as a consequence disorientation, terror and chaos. Through these representations and images of anti-values, a clear idea is given of what is considered good and evil. This helps polarize values, in order to instruct and educate. Chapter 5 provides a link between chapter 4—traditional stories about ghosts and other frightening beings—and chapter 6, contemporary stories. Looking back from the current situation, I explore the radical change that has taken place in this part of the country and the impact this has had on the stories. The chapter presents the views of elderly people who have lived through Arauca‘s transformation in recent decades. These people not only shared traditional stories, they also adapted them to a new social order and to the radical changes in what used to be normal and every day. According to them, the spirits and ghosts remain only in the memories of the elderly; they say, ―the ghosts were scared off‖ by a situation so drastic that even their most wicked acts could not match the real-world evils. The ghosts, phantoms and terrifying beings of the past have also been victims of contemporary fears. Illicit crops, drug trafficking, militarization of everyday life, attacks by armed groups and oil exploitation are the distinguishing features of new scenes in the zone. The Araucans face new fears and new forms of cruelty in their stories, which make the old 19 values and threats seem light and insignificant. The most traditional fears have metamorphosed to match the new characteristics of the environment. An armed conflict which has lasted more than 60 years has marked the bounds of a context based on intolerance and inequality. This has seen numerous violent scenes being repeated throughout the region, the spread of anxiety and insecurity, increased confusion and phenomena such as forced displacement, invisibility of victims, power exercised through weapons, control through fear, the use of distrust as a strategy, and repression. The characteristics of the armed conflict, its actors and its dangers, are presented in this chapter by means of interviews, declarations and media headlines. By analyzing specific situations and the descriptions of concrete cases of fear, I reveal the forms that violence takes in different scenarios. These cases deal with subjects such as disappearances, violent deaths, displaced people and different types of death threats. These situations have permeated all levels of the population with the most vulnerable sectors obviously the most affected. Women and children have been exposed to different types of violence, torture, forced recruitment, sexual abuse and aggression. Although Arauca has become a region full of terrifying scenes, the processes for learning about violence have evolved and adapted. New and successful survival techniques are replicated, and the inhabitants are involved in a process of constant adaptation, creating novel representations out of the senselessness of so much violence over so many years. In Arauca, abilities do not stagnate; they sharpen, to generate cultural expressions which are held up as a means of spreading information and warnings to all. The final chapter presents the ―new stories‖ compiled through conversations with the region‘s inhabitants. Many of the people interviewed have been forcibly displaced from their land and all have been affected, in one way or another, by the armed conflict. This, however, has not stopped them from maintaining their identity as Llaneros and passing on their knowledge through their oral tradition. Although in recent times these traditions have been modified and supplemented with innovative elements, the fundamental 20 traditional elements have not been discarded; they remain valid in all the new stories, but appear as part of a product that is contemporary, composite and mestizo. The new stories about ghosts and phantasmagorical beings feature extreme, terrifying and bloody events, with a mixture of reality and fantasy. When I asked my interviewees about ghosts and phantoms, they told stories about people who had been violently murdered, who had been hanged or had their throats cut, people who screamed at night, dead people who killed and took hostages, and who were dressed as soldiers with military uniforms and who never revealed their faces, but only a glimpse of their profiles. New channels of transmission also accompany these innovations to the oral tradition with women entering the male dynamic of storytelling. Although traditional stories were rarely told by women, now they are told interchangeably by both sexes. The elements which were part of traditional fears are fundamental in the reworking of new stories: night, remote lands, images of dead people, inverted religious phenomena, punishment of reprehensible acts, family abuse, robbery, the desire for easy money, gambling and murder. Although the old elements still form part of the stories, there are new elements that play a crucial role and that are very significant within an analysis of the current situation. The most relevant new features are the apparitions of dead men who were violently murdered and who return in military uniform and kill children. Other times they are seen—half men half animal—near coca fields, watching over buried treasure and trying to take people away by force. 21 1. Arauca en contexto Colombia goza de características peculiares que la hace un lugar privilegiado, por ejemplo; es uno de los países con los mayores recursos hídricos del mundo además de tener el 10% de la biodiversidad mundial; el 48.8% de la superficie continental del país ha sido poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original. (Departamento Nacional de Planeación 2005:109). Una de las características que más llama la atención es que Colombia posee una de las geografías más accidentadas del planeta ―de acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo, de la Universidad de Harvard, Colombia posee la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el mundo, en una muestra de 155 países‖. (Departamento Nacional de Planeación 2005:110). También Colombia tiene un patrón de localización muy particular de su población ya que la mitad del territorio está despoblada, pero por otro lado, la parte poblada del territorio tiene los índices más altos de dispersión de la región: ―Casi la mitad del país está despoblado, no sólo en la región oriental, sino en áreas muy centrales como el Valle del Magdalena y toda la costa pacífica. Existen además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio está aún cubierto de selvas‖ (Departamento Nacional de Planeación 2005:110). El lugar al que me voy a referir, Arauca, además de ser parte de estas tierras biodiversas, está ubicada en la parte más despoblada del país, un paisaje entre selvático y de llanuras, que además es frontera entre Colombia y Venezuela. Es susceptible a confusiones que el Departamento, el Municipio, la Capital y el río lleven como nombre Arauca. Mi campo de estudio se refiere a dos de las áreas llamadas Arauca: Arauca municipio y Arauca cuidad, aunque Arauca departamento y sus municipios (Tame, Cravo Norte, Saravena, Fortul, Arauquita, Puerto Rondón), están íntimamente ligados no sólo con sus dinámicas sociales, económicas y culturales, pero también, en los últimos años por la constante movilización de personas desplazadas por 22 la violencia. Arauca capital es centro de recepción de la mayoría de ellos y es por esto que muchos de mis entrevistados me hablaron de sus experiencias en diversos lugares a lo largo del departamento. La frontera política que divide a Colombia y Venezuela es una franja habitada por grupos humanos; en donde se conjugan características que son el producto inmediato y necesario de la vecindad. Ambos lados de la frontera forman una red, un continuum geográfico determinado por la Orinoquía. ―El departamento de Arauca tiene una superficie de 23.818 Km2 y tiene en su relieve tres conjuntos morfológicos: la Cordillera Oriental, que incluye parte de la Sierra Nevada del Cocuy, que representa la quinta parte de la superficie departamental; el piedemonte, con terrazas de relieve plano e inclinado y la llanura, con vegetación de sabana inundable. En el norte, el río Arauca separa el departamento del vecino país de Venezuela, con el cual limita también por el este; en el sur, lo bordean los ríos Meta y Casanare, que lo separan de los departamentos de Vichada y Casanare y por el oeste colinda con el departamento de Boyacá. Arauca es su capital y Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena, Tame y Arauca los municipios que lo constituyen. La población en el departamento en 2005 era de 232.118 habitantes, de los cuales 140.445 (61%) vivían en las cabeceras municipales y 91.673 (39%) en medio rural.‖ 2 “Se encuentra una significativa presencia de las comunidades afrocolombianos en el departamento, con unas 9.285 personas”. (Diagnóstico departamental Arauca 2007:2) 3 Los municipios más poblados del departamento son Arauca, Sarvena y Tame, población que se ha movilizado a estas zonas debido al auge petrolero, pero también a las condiciones de intensa violencia. El municipio de Arauca posee el mayor porcentaje de población urbana con el 83% del total del departamento4. Esto, debido a la presencia y a los enfrentamientos de grupos armados que perpetúan violaciones a los derechos en zonas rurales, que hacen del campo un lugar inseguro. Las disputas entre guerrillas, 2 http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 3 http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 4 Resultados del Censo General 2005. Población censada después de compensada por omisiones de cobertura geográfica y contingencias de transferencia. Arauca (Arauca). Población…………74.385 Cabecera………….63.448 Resto……………...10.937 Hombres………….37.673 Mujeres…………..36.712 Hogares…………..17.393 Viviendas………....15.752 Unidades económicas 1.681 Unidades Agropecuarias (Unidades asociadas a vivienda rural) 1.088 (DANE Censo 2005) http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 23 específicamente entre las FARC y el ELN y el incremento de la presencia de grupos paramilitares y bandas criminales hacen de la zona rural un lugar cada vez más violento y solitario. La presencia de las guerrillas en Arauca es histórica, es una de las zonas con más temprana presencia de las FARC y el ELN en el país, estos grupos hicieron de la zona fronteriza de Arauca una fortaleza. Esta fortaleza de las guerrillas en la frontera colombo-venezolana se vio debilitada por la presencia de grupos paramilitares en los años 2000 y 2001, ya que en este época aparecen los cultivos de coca en Tame y fue un factor crucial para que grupos paramilitares incursionaran en el departamento con el fin de hacerse a las millonarias ganancias que provenían del narcotráfico. Se hizo evidente la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia- AUC cuando empezaron los asesinatos de campesinos, líderes agrarios y comunitarios, políticos y periodistas. Arauca como uno de los departamentos receptor de las regalías petroleras es de gran interés para los grupos ilegales y el financiamiento de sus actividades ilícitas, ya que hay millonarios recursos para la inversión pública que se pueden desviar, además, la posición geográfica como frontera (colombo-venezolana) del departamento es importante para el desarrollo y establecimiento de actividades ilícitas, pues facilita el contrabando de mercancías, el tráfico de armas y de pasta de coca. En medio de este contexto la población civil ha sufrido numerosos ataques, violaciones, y han sido acusados de ser colaboradores de los grupos al margen de la ley; esto ha hecho que se aumente la presencia de la Fuerza Pública en el departamento, y en consecuencia, los grupos ilegales han intensificado sus acciones terroristas, y su persistencia en las zonas rurales. ―De acuerdo con el SAT 5 , la dinámica de la confrontación armada en el municipio de Arauca hace previsible la ocurrencia de violaciones masivas de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en su cabecera municipal…que se podrían materializar en homicidios selectivos, masacres, enfrentamientos armados con interposición de los civiles, accidentes e incidentes por minas antipersonal y desplazamientos forzados de la población hacia la capital del departamento, lo que agravaría la crisis humanitaria en detrimento de los derechos y la dignidad de la población civil. Según el SAT, podrían verse especialmente afectados los desplazados, los comerciantes y los trabajadores del 5 Sistema de Alerta Temprana 24 campo que debe transitar por las veredas.‖ 6 (Sala de Situación Humanitaria Naciones Unidas Colombia 2005:4) Ante la ofensiva de la Fuerza Pública, las guerrillas optan por utilizar sistemáticamente explosivos y minas antipersonal contra la población civil. Los homicidios están estrechamente relacionados con la confrontación armada que se vive en el departamento 7 . Según Derechos Humanos 8 , aunque el departamento de Arauca siempre ha superado el promedio nacional en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, en 2004, el departamento de Arauca triplica la tasa. Son las FARC el grupo que más ha utilizado el homicidio como mecanismo de control social de la población. Aunque, a las guerrillas de la zona les imputan muchos de los homicidios, los grupos paramilitares también tienen culpabilidad en muchos hechos. Líderes sociales y políticos son blancos de ataques y violencia, pero la responsabilidad de sus homicidios fueron encubiertos de tal manera que se generaron dudas con respecto a su responsabilidad. Los habitantes del departamento de Arauca también han sido blanco de numeroso secuestros y extorciones durante años, ya que con esta práctica se generan importantes cuantías para financiar los grupos armados ilegales. Otro de los temas preocupantes en el departamento son los desplazamientos forzados de población civil. El número de desplazados en el departamento tiende a aumentar, ya que esto depende de la intensidad del conflicto armado que en los últimos años ha sido fluctuante pero siempre latente, es más, en el 2006 gracias al conflicto entre las guerrillas del ELN y las FARC se aumentaron los índices de desplazamiento en Arauca. “Es significativa la intensidad de la confrontación armada que se registra en el departamento, Arauca es principalmente expulsor. Es así como durante los años 2003-2004-2005 y 2006, fueron expulsadas 20.466 personas, principalmente de 6 OCHA- Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Colombia Humanitarian Situation http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/04SSH05ext.pdf Informe Abril 2005 vol.5, n°3 7 ―Es así como 744 de los 1.302 homicidios - que acaecieron en el departamento en el periodo comprendido entre 2003 y 2006 - pueden atribuirse a las siguientes modalidades: 490 parecen constituir homicidios selectivos llevados a cabo por la subversión y las autodefensas, 214 fueron el producto de combates de la Fuerza Pública contra los grupos armados irregulares o de enfrentamientos entre guerrilla y autodefensas y 40 fueron víctimas de actos de terrorismo. Además, del total de homicidios, en 1.165 (89%) oportunidades, las armas utilizadas fueron armas de fuego, artefactos explosivos, granadas o minas antipersonal.‖ 7(Diagnóstico departamental Arauca 2007:4) 8 http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/04SSH05ext.pdf http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 25 Tame con 9.680 (47%), Arauca con 3.039 (15%), Arauquita y Saravena con 2.951 (14%) y 2.620 (13%) respectivamente. El año de mayor expulsión en los cuatro años considerados es 2006, con 6.204 personas desplazadas, siendo particularmente afectados Tame y Arauquita, que corresponden a dos de los tres municipios con mayor tasa de homicidio en este año y mayor intensidad de la confrontación, tanto de las acciones armadas de los grupos armados irregulares, como de los combates librados por la Fuerza Pública, es allí donde se concentró el 70% de la intensidad de la confrontación durante el último año. En cuanto a recepción, el municipio del departamento que acoge más personas desplazadas es Arauca, la capital departamental, que recibió 4.265 de los 10.924 desplazados en los cuatro años considerados”. (Diagnóstico Departamental Arauca 2007: 9) 9 . Otro de los factores que hacen de Arauca un escenario de miedo, violencia e inseguridad, es la presencia de minas anti persona, que han sido utilizadas por los grupos al margen de la ley. Según el Programa Presidencial de DDHH y DIH 10 , entre 2003 y 2006 se registraron en el departamento de Arauca 330 eventos por uso de minas anti persona y municiones abandonadas sin explotar. Entre 2003 y 2006, 211 personas fueron víctimas de minas y munición abandonada, 169 resultaron heridas y 42 murieron; es importante señalar que un 33% de las víctimas totales era civiles. Las minas se encuentran en cualquier camino, sin señalización, en zonas de alto tránsito. Estas minas han sido utilizadas con más frecuencia desde el 2002, en la mayoría de casos por grupos como el ELN y las FARC. Otra de las prácticas terroristas son los carro bomba, que también han sido utilizados para intimidar, herir y asesinar a la población civil, los carro bomba a diferencia de las minas anti persona son utilizados en hostigamientos dentro del área urbana. Cada año se incrementan los actos violentos en el departamento, según el Programa Presidencial de DDHH y DIH, en 2007 los homicidios se incrementaron un 79%, al pasar de 72 a 129 muertes violentas, de estos 129 homicidios cometidos entre enero y junio de 2007, 114 fueron cometidos con arma de fuego, 74 fueron cometidos por sicarios y 36 son consecuencia del enfrentamiento entre Ejército Nacional y las guerrillas. También aumentaron en 2007 las cifras de desplazados; las personas que fueron expulsadas forzosamente de sus hogares se incrementaron entre 2006 y 2007 un 29%, pasando de 2.069 a 2.672 personas desplazadas. Así como aumenta el desplazamiento forzado en las zonas rurales, aumenta también la recepción de desplazados en las zonas urbanas del departamento. Los casos de explosiones de minas 9 http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf Diagnóstico Departamental 2007 10 Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 26 antipersonal, hiriendo y matando civiles y militares también aumenta, se presenta un incremento del 62%. Los secuestros en 2007 en comparación con el año 2006 aumentan en un 50%, de los cuales ninguno fue atribuido a la guerrilla (Diagnóstico Departamental Arauca 2007) 11 . Según las Naciones Unidas, en 2010 el número de desplazamientos internos en Arauca fueron 3.276 personas. Arauca está dentro de los 4 departamentos más afectados por desplazamiento interno por cada 100.000 habitantes entre 2007 y 2010. El departamento de Arauca recibió a 1.772 personas desplazadas en 2010 (la ciudad de Arauca 814 personas y la ciudad de Tame 958 personas). Ésta recepción de desplazados discriminado por grupo de edades se da en altos porcentajes en población de 0 a 19 años. Es interesante saber que en Colombia en 2010, son más las mujeres desplazadas entre los 20 y los 50 años, que los hombres en este mismo rango de edades, (posiblemente por la muerte violenta de los hombres cabeza de familia) 12 . 11 http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf 12 Discriminando por autor del desplazamiento entre 2007 -2010 para toda Colombia: 50.82% Grupos guerrilleros 15.28% no identificados 13.36% grupos paramilitares 9.41% no disponible 4.17% más de un autor de desplazamiento 4.12% otros 2.62% bandas criminales 0.23% fuerza pública OCHA- Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Colombia Humanitarian Situation http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/Infograma_2011-I_V.3-2.pdf http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/Infograma_2011-I_V.3-2.pdf 27 1.1 El Hato y su historia La llegada de los españoles a los Llanos Orientales tuvo lugar en 1531 13 , y fueron encomenderos, cazadores de esclavos y misioneros los primeros fundadores de estas tierras. Ese proceso de colonización en Arauca produjo un ensanchamiento de la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada (territorio colombiano perteneciente al imperio español) gracias también a las labores religiosas que desarrollaban en especial los jesuitas. “Los misioneros jesuitas arribaron en el año 1625 a fin de evangelizar a familias indígenas como Aracuas, Araucas, Aruacas, Achaguas, Airicos, Giraras, Betoyes, Cuibas, Chiricoas, Eles, Guahibos y Tunebos, nómadas de los Llanos arauco- casanareños desde la época prehispánica. Para adelantar la actividad misionera los jesuitas solicitaron a la Real Audiencia la adjudicación de las tierras situadas a uno y otro lado del río Casanare, donde fundaron grandes haciendas ganaderas como Caribabare, Tocaría, Patute, Cravo y Cririchama.” (Hislen 2009) La Compañía de Jesús en los Llanos Orientales actuó desde diferentes frentes: el económico, el social, el evangélico, el cultural. Esta Compañía vio aquí una promesa económica e introdujo desde el centro del país, estrategias de cría y fundación de hatos en Arauca que revolucionaron el sistema productivo que estaba basado en la explotación de la mano de obra indígena. En un principio a cada pueblo le era otorgado un hato comunal con el objetivo de familiarizar al indígena con este nuevo sistema productivo (la ganadería) (Popescu 1967) ―La labor de los misioneros en los llanos estuvo determinada no sólo por el interés de reducir y catequizar indios, sino también por el de abrir y colonizar una zona de frontera que ofrecía dificultades para su administración política y económica‖. (Gómez 1991:18) Las variadas estrategias de obtención del poder en este territorio por parte de la iglesia y el Estado colonial, se manifestaron en el interés de borrar las diferencias a partir de la difusión de la presencia del Diablo, estrategia de control social y político fundado en el 13 El territorio de Arauca fue descubierto por el alemán Jorge de Spira en 1536. 28 miedo que se propagaba rápidamente a través de las ―bondades pedagógicas misionales”….aunque “detrás de la idea de restaurar la salud espiritual de los paganos, se hallaba la intención de esclavizar cuerpos para redimir almas‖. (Maya 2000). Los misioneros aprendieron las diferentes lenguas nativas para enseñar la doctrina católica, además sus ritos y cantos autóctonos fueron utilizados para alabar al Dios católico, haciendo que inevitablemente hubiese un tránsito entre creencias y una construcción de sentido nuevo y diferente, a las originarias del territorio. “El viaje Shamánico fue roto por el bautismo pues, a partir del acto del bautismo, quedó sellada la puerta al mundo mítico y éste fue enviado a las alturas celestes, donde los dioses energéticos fueron expulsados y fue sustituido por un Dios cruel y vigilante y una pléyade de santos encargados de realizar oficios y gestiones intermediarias para hacer funcionar la megamáquina celeste burocrática” (Pinzón 1992:89) Se configura el discurso y la visión del mundo dentro del pensar católico del siglo XVII, según Maya en la necesidad de imponer una ética de vida cristiana ajustada a sus intereses económicos esclavistas. “Al utilizar términos como ritos y ceremonias, brujería o adoración demoníaca los inquisidores (y en general la visión católica en el nuevo mundo) estigmatizaron lo que para los acusados era el soporte articulador del pasado y la cultura: la visión sagrada del mundo. Así la Iglesia creyó haber cumplido con su labor”. (Maya 2000) Se transformó radicalmente la construcción social, política y económica, las cuales generaban toda una red de procesos colectivos, esto se revirtió en una población que sustituye al indígena por un nuevo sujeto, el mestizo o ladino católico, que no sólo es un nuevo sujeto sino que habita en un nuevo mundo, ya no del indígena, ni del todo del español, más bien donde se descubre el marcado pensamiento mágico heredado de una tradición cultural que no se ha olvidado y que se revela a través de cuentos terroríficos y de ánimas que dejan entre ver la sombra inquisidora y moralizante desde donde se impulsó la religión católica en los Llanos Orientales. “Los indios idólatras se llenaban de compunción y se deshacían en muestras de reverencia ante un ídolo de maíz que imaginaba su dios, ofreciéndole en sacrificio sus mismas vidas sacrificándolas al violento cuchillo, y nosotros ni una lágrima, ni un suspiro ardiente, ni el corazón ofrecemos en sacrificio al verdadero Dios que adoramos presente y recibimos sacramentado. ¡Oh indios, oh bárbaros, oh idólatras, si saldréis en juicio contra nosotros los cristianos!.” (Julián 1994:116) 29 Los elementos correctivos, morales y religiosos de dominación impuesta por la colonia, dieron como resultado la invisibilización de las poblaciones aborígenes y sus creencias. La imposición de lo mestizo o ladino resquebrajó el imaginario popular de toda América Latina. El discurso católico inundó todo con la idea de la omnipresencia del Diablo 14 y del mal en el nuevo mundo. El discurso católico colonial quedó como impreso en la memoria de los habitantes de las tierras Americanas y claramente Arauca no era la excepción, la figura del demonio quedó como testigo fiel de la historia. Aunque el Demonio había llegado también con los españoles, fueron los indígenas y africanos los que a la fuerza adoptaron la investidura diabólica, que fue impuesta como evidencia de la incomprensión, intolerancia y obsesión por la extirpación de lo que era extraño para los extraños. “En el territorio de la Nueva Granada no sólo las antiguas religiones se habían transformado, sino que la evangelización había fomentado nuevos cultos religiosos y promovido nuevas reliquias. Algunos sacerdotes sospechaban de la presencia de los antiguos cultos tras la fachada de las nuevas reliquias y santos cristianos”. (Pineda 2000:60) Fueron utilizadas estrategias brutales por dominicos y franciscanos, desde 1620 hasta 1767, para evangelizar a miles de indígenas de los Llanos Orientales en Colombia. Hacia 1760 tenían reducidos a más de 15.000 indígenas con 31 misiones. Estas misiones transformaron el panorama socio-cultural de esta zona del país, los pueblos de indígenas que estaban ubicados aquí tras haberlos convertido al régimen de la doctrina católica se convirtieron en parroquias y llegaron a tener la categoría de pueblo o ciudad durante la colonia (Fajardo 1998). Además, se dio origen a cierta organización social y económica con la formación de grandes haciendas y hatos. Las haciendas contribuyeron a grandes cambios en la forma de vida de los habitantes de las sabanas de Arauca, la transformación del entorno, la idea de propiedad, las 14 “A finales del sigo XV la gente convivía con el Demonio, lo palpaba, lo sentía; el Mal seducía a hombres y mujeres, los cuales pactaban con el diablo ciertos beneficios. Lucifer era una verdadera peste, de la que no era fácil escapar o al menos permanecer indiferente”. (Pineda 2000:24) 30 creencias, el idioma y muchos otros aspectos. Las haciendas convertían a indígenas, mestizos y blancos pobres en peones jornaleros con precarias condiciones de vida, rol que aún perdura y son llamados trabajadores de llano. “Junto al ganado se aclimataron cultivos como la caña de azúcar, café, algodón, tabaco. Para estos productos se crearon además talleres artesanales en donde se transformaban y se les agregaba un valor adicional, por ejemplo el cuero se convertía en aperos y sillas de montar, la leche en queso, se elaboraba aguardiente, tejidos, muebles e instrumentos musicales.” (Popescu 1967:89) Los excedentes que se lograron a través de éste exitoso sistema productivo de hatos y haciendas en la provincia misionera de los Llanos, obligó a buscar mercados para su comercio; el ganado por ejemplo se llevaba hasta el interior para ser consumidos en el altiplano. “Desde el siglo XVII y el transcurso del siglo XVIII, la acción misionera permitió la incorporación parcial de los llanos a la vida colonial siendo la actividad comercial de ganados la base económica principal de esa incorporación. De los hatos y haciendas de las misiones de los llanos se suministraban carnes y otros bienes a las haciendas y centros de población del altiplano cundi-boyacence y entre tanto las haciendas-reducciones de los Llanos recibían herramientas, sal y otros productos del altiplano”. (Gómez 1991:21) El crecimiento del trabajador mestizo y la liberación de la mano de obra indígena incrementaron los conflictos sociales, los indígenas en especial los Guahibos, atacaban las haciendas y las poblaciones mestizas, de igual manera el mestizo atacaba a la población indígena. Surge entonces el abigeato o robo de ganado, práctica que ejercían tanto mestizos como indígenas, produciendo un grave estado de zozobra y de precariedad económica, teniendo en cuenta que la hacienda estaba íntimamente ligada a la evolución de los pueblos y ciudades llaneras. (Pérez1998). Las leyes traídas por los españoles se fueron introduciendo dentro de la vida de los nativos, a tal punto que eran los propios nativos más obedientes los que fueron preparados para denunciar los actos de holgazanería y embriaguez de los demás nativos. Al mismo tiempo, las enfermedades y las epidemias que traen los españoles devastan gran parte de la población nativa, aunando a esto la oposición por parte de los misioneros a que estos nativos tuvieran descendencia. Los elementos correctivos, morales y religiosos de 31 dominación impuesta por la colonia sumada con su largo periodo de abusos dieron como resultado la invisibilización, el maltrato y el abuso de las poblaciones aborígenes: “Las incursiones que los “blancos” habían realizado desde el siglo XVI crearon entre los indios una atmósfera de desconfianza y de temor ya que desde entonces fue usual capturar indios para obligarlos a trabajar a la fuerza, y en ocasiones sus hijos eran robados por los “blancos” para ser vendidos como esclavos. Los mismos misioneros utilizaron sistemas similares para reducir a los indígenas: cuando los obsequios y regalos no daban resultado, los misioneros permitían las expediciones de cacerías de indios”. (Gómez 1991:19) Cuando fueron expulsados los jesuitas de la Nueva Granada en 1767, permaneció la infraestructura para seguir con las paratácticas ganaderas, comenzando una inmigración desde el centro del país para seguir explotando lo que ya los misioneros habían dejado. Hacia 1810, en la guerra de independencia de España, Arauca se configuró como un gobierno revolucionario y en contra del gobierno español. Los enfrentamientos que se dieron en esta región, produjo que las personas que habían sustituido a los jesuitas en la agricultura y ganadería se desplazaran de nuevo, quedando despobladas grandes extensiones del departamento. Tras las guerras de Independencia, se pierde todo lo que se había construido con respecto a la organización territorial anterior. En esta época las haciendas fueron saqueadas por razones de impuestos de guerra llevándolas a la ruina. Cuando se acabó la guerra el gobierno quiso recuperar lo que había logrado en los llanos, pero fue imposible por la escasez de recursos, ya que no había gente dispuesta a repoblar esta extensa zona. Además, el gobierno trataba al indígena como animal de trabajo, y al revelarse se lo trató como a una plaga que había que exterminar. ―En el Llano, como en el resto de América, el conflicto entre modernización, sinónimo de civilización y vida comunitaria, sinónimo de barbarie, se convirtió en la “ley de las fronteras” que se resolvió a costa del exterminio físico de los antiguos pueblos americanos‖. (Pérez1998). Hacia 1856, vuelve a presentarse una recuperación demográfica y con esto un nuevo interés de parte de los gobiernos colombiano y venezolano por incentivar el libre comercio a través de las vertientes del río Orinoco. En consecuencia al puerto fluvial de Arauca arriban comerciantes de diferentes nacionalidades, turcos, sirios, libaneses, árabes, palestinos, italianos, franceses y venezolanos. (Hislen 2009) 32 “Durante el siglo XIX una gran migración de población venezolana se instaló en las poblaciones colombianas ribereñas de Arauca y Casanare. Fueron ganaderos venezolanos los primeros en establecerse en las ricas sabanas de Arauca, pues ya los españoles conocían las planicies del Orinoco en donde los caballos y el ganado vacuno se convirtieron en pertenencias de gran valor” (Mantilla 1993: 57). Estas migraciones produjeron gran intercambio cultural pues la mayor parte de los productos que comercializaban era de origen extranjero. ―Al tratarse de gente soltera, en busca de fortuna, al unirse con las nativas araucanas dieron una parafernalia de lenguas y apellidos‖ (Mantilla 1993:77). “Las prácticas de cacería de indios, la mentalidad que sobre estos aborígenes se construyó, y la existencia de hatos ganaderos fueron factores que permitieron la intensificación, en el presente siglo, de los conflictos interétnicos, confirmándose así y en forma definitiva hasta el presente la debilidad estructural del Estado, que no pudo evitar la reproducción sistemática de estos hechos, en relación con la relativa autonomía de los sistemas de organización social y económica que caracterizan a estas regiones de frontera en Colombia”. (Gómez 1991:131) Es en el siglo XIX donde se trazan más firmemente las fronteras dentro del territorio araucano. Grandes grupos de colonos llegan a estas llanuras a reconstruir y rehabilitar los hatos ganaderos que los jesuitas habían construido, organizado y puesto en marcha con éxito. Las zonas marginadas de la nación, como lo es Arauca, sus paisajes, las tierras de nadie y sus habitantes han sido víctimas de la deshumanización que se ha hecho de ellos a través de la historia, en la que la condición del salvaje se contrapone a la del civilizado, lo racional, el orden. ―El blanco se “salvajiza” en medio de la barbarie y las que Hannah Arendt ha llamado “poblaciones superfluas”, es decir, “el excedente de la población” que el centro produce al mismo tiempo que genera excedentes de capital‖ (Serge 2003: 192). En las zonas donde se delimita el margen, lo último, el fin, se diluye la noción de la norma, de lo evidente, lo iluminado, para degradarse en paisajes aterradores, agrestes, habitados por seres salvajes, peligrosos y amenazantes: ―Verdaderas sociedades del temor, donde “primero se dispara y después se pregunta”, en sociedades atrapadas en condiciones de extrema extrañeza, que al mismo tiempo intentan que todo parezca normal y natural. El miedo, recubierto por el afán de mantener la normalidad y el espejismo de la seguridad, ha guiado la relación con la periferia‖ (Serge 2003: 193). 33 Esta imagen de la marginalidad, del límite y de la frontera ha llevado a tener posiciones armamentistas con respecto a las formas de habitar, construir, plantar y proteger lo que heroicamente la civilización ha hecho. Según Serge (2003) las élites regionales y el Estado han mantenido y aprovechado esta representación oscura de las zonas de frontera, valiéndose del manto que se ha puesto sobre ellas de confusión y temor para militarizar dichas zonas con sus grupos armados, permitiéndoles lucrarse de actividades legales e ilegales, incitando el desorden y la violencia, pero al fin y al cabo creando un orden paralelo alimentado y blindado por los imaginarios coloniales de los confines del territorio. “En este contexto de auge de ciertos productos de incorporación de tierras nueva y, en general, de crecimiento económico, pero también de crecientes conflictos militares y sociales, desterrados políticos, aventureros, convictos, especuladores de tierras, campesinos expulsados de las zonas tradicionalmente incorporadas al orden “Nacional”, buscadores de fortuna y bandidos, encontraron refugio en los Llanos, como secularmente había sucedido, y a lo largo del siglo XX sucedería en virtud del débil control del Estado sobre aquellos territorios”. (Gómez 1991:148) A la vez que los habitantes de esta zona de frontera colombo-venezolana son recluidos en los imaginarios de la marginalidad del territorio, ellos mismos establecen fronteras y nociones polarizadas de marginalidad asociado a lo salvaje y al entorno selvático fuera del alcance de la ganadería extensiva, en donde habitan diversas comunidades indígenas, una noción que ha perdurado hasta la actualidad. Los colonos erigen fronteras en la frontera marginada del mismo hato, polarizando lo ―salvaje‖ de lo ―civilizado‖. Los territorios de las poblaciones indígenas, sobrevivientes a la colonización y a la incursión de sistemas económicos modernos, se han visto, a lo largo del siglo XX considerablemente reducidos por la acción de colonos, explotaciones petroleras, sembradíos de hoja de coca y constantes combates entre grupos insurgentes y el Ejercito Nacional. Esto ha hecho, entre otras cosas, que su base económica cambie: pasaron de vivir en sabanas abiertas y de tener una economía tradicional de caza y agricultura itinerante, pesca y recolección de frutos silvestres, además de la práctica del trueque, a vivir en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos. Han cambiado su forma de sostenimiento y actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos o huertas. En los casos extremos se han visto obligados a buscar 34 alimentos en los pueblos y zonas urbanas dando como resultado prácticas como la mendicidad, el alcoholismo y la prostitución en adultos y en menores de edad, es usual ver en las calles de la ciudad de Arauca a indígenas deambulando pidiendo comida, dinero, alcohol o a menores prostituyéndose. En la actualidad y según el censo de 2010 15 la población total indígena en Arauca asciende a 4.903 personas, divididas entre 6 principales poblaciones: Hitnü, U´wa, Sikuani, Kuiba, Betoye, Piapocos. El Hato ―es en el Llano un hito, un punto de partida, un descubrimiento, una conquista, una colonia; hecha por la extrema necesidad de civilizar la tierra o de pronto de ir ganando tierra a la soledad, al abandono de tanto llano inmenso y solitario.” (Ortegón 2002) Entre el mundo salvaje y selvático de Arauca contrasta el mundo del hato, que se convirtió a lo largo del tiempo en una institución relevante, donde los trabajadores y habitantes de las sabanas exponen el significado de su situación social. Dentro del hato los diferentes actores manejan códigos y narrativas que revelarán una forma particular de vivir y sentir su entorno. Dentro de este escenario se generan diferentes formas de interactuar y comprender su hábitat, formas coherentes y convincentes que revelan un sentido simbólico de representaciones colectivas. “No es la llanura una cultura de construcciones, no deja testimonio de su existencia en grandes monumentos, en hermosos palacios, en sensacionales pirámides funerarias… No tenemos disponibles testimonios arqueológicos relevantes de las construcciones rurales llaneras, conocemos algunas pocas de ochenta o cien años, como si en cuatro siglos anteriores no hubiera hatos. Grandes haciendas, ranchos fuertes, misiones sobreviven en el oeste americano, en la pampa, en las llanuras que colonizaron los jesuitas en Paraguay o en California; pero en el Llano no.” (Ortegón, 2002:4) El hato ganadero es un latifundio, gran propiedad rural que existe desde la colonia, es un tipo de hacienda, que tiende a tener un modelo de auto abastecimiento y auto consumo, es centro económico ya desde la llegada de los jesuitas. “Es en estas haciendas y hatos jesuitas donde surgen con mayor fuerza, como mano de obra empleada, los “indios vaqueros”, que mezclándose con personas de una etnia distinta y olvidando sus costumbres, aprenden no solo a manejar el 15 http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa- files/31653438666562633535316632623666/PLAN_INTEGRAL__NICO____ARAUCA.pdf http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/PLAN_INTEGRAL__NICO____ARAUCA.pdf http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/PLAN_INTEGRAL__NICO____ARAUCA.pdf 35 ganado y a reforzar su habilidad en montar a caballo, sino a quererlos y sentirlos como parte integral de su vida. Se forma entonces el mestizo llanero “con una mentalidad despreocupada por tener riqueza o adquirir un pedazo de tierra como propio, estatuyó más bien una cotidianidad de trabajo especialmente en ganaderías, pasando su vida de hato en hato, en un medio hostil con costumbres rudas de trabajo, pero que allí encierra todo su sentimiento, toda sus tristezas y todas sus alegrías.” (Publio, 1997:169)” En los Llanos de Arauca existen dos espacios que están definidos (la naturaleza salvaje de las sabanas – espacios rurales- y el hato dentro de su orden establecido). El espacio vigilado, ordenado corresponde al hato, que se configura bajo su orden y su poder. El espacio de las sabanas de Arauca investido por la extensión selvática es el lugar de la vida animal, el refugio de los monstruos y de hombres rechazados (el lugar de los grupos armados). Entre estos dos espacios hay límites desdibujados que hacen posible la creación de narrativas, cuentos y relatos que se generan como comunicaciones entre un lugar y otro, para abrirse en consecuencia pasajes comunicativos del universo de naturaleza salvaje de las sabanas, hacia el universo seguro y organizado del hato. Los campesinos colonizadores, que han llegado desde la zona andina del país y desde Venezuela, se han quedado en las sabanas de Arauca, este campesino tiene como vivienda y centro de trabajo el Hato. “El Hato es entonces una estructura agraria y económica, pero a su vez es un espacio laboral y cultural que tiene que ver con un estilo de vida y con un sistema de relaciones sociales donde el trabajo, el espacio físico y la convivencia, sumado a elementos como la sabana, el ganado, el caballo, la soledad y el asilamiento se convierten en aspectos que entrelazados conforman las basases de un mundo particular” (Reyes 2004:16). Se contrata al campesino para qué trabajé bajo el mando de, por lo general, un hombre con grandes extensiones de tierra. Dentro de estos predios existe la construcción de una casa grande con corrales para los animales, el hato. En esta casa donde hay varias habitaciones, existen dos partes, una parte para el dueño y su familia que se hospedan allí por temporadas y otra parte para una familia que se contrata para cuidar las tierras, el ganado y la casa en general. La casa del hato hospeda al dueño y sus trabajadores que son usualmente la familia que está contratada y vive allí y los trabajadores itinerantes que son los ―trabajadores de llano‖ que acuden solo cuando es temporada de ―trabajo de llano‖ dos veces, en la 36 temporada seca la cual empieza entre Octubre y Noviembre y termina entre Marzo y Abril. En este ―trabajo de llano‖ el dueño del ganado y las tierras verifica el buen desempeño de sus trabajadores al vacunar, marcar y contar los animales recién nacidos. La organización interna de los hatos es jerárquica y patriarcal. Junto al hato principal se establecen las pequeñas unidades productivas de los peones que, con derecho a aguas y a pasturas, pierden la condición de asalariados por ser dueños de una pequeña parte de ganado y de caballos de faena. El hato le da al peón elementos como herramientas, medicamentos y vestuario. ―Para los trabajadores de llano, el dueño concentra con los demás propietarios el desarrollo de las faenas, aportando cada quien los peones que se requieran. Cumplido esto el hatero saca sus ganados y los de la peonada a los mercados‖ (Mantilla 1993:79). El hombre y la mujer trabajadores del hato tienen dos roles bien diferenciados dentro de los oficios del hato. La mujer se encarga de la limpieza de la casa en general, es la encargada del ―conuco‖: pequeño sector de tierra, generalmente muy cerca a la casa del hato donde se cultiva maíz, plátano y yuca, además de algunos árboles frutales para el consumo de los habitantes de la casa. La mujer es la encargada de dar la comida y velar por el buen estado de los animales de corral, como gallinas, patos, pavos, además de los cerdos. Ella se encarga de todo lo que tiene que ver con la cocina, es su espacio de dominio, su tarea es la preparación de alimentos para los habitantes de la casa y algunas veces para los trabajadores que llegan en tiempo de ―trabajo de llano‖. Ella se encarga del ordeño cada mañana, aunque esta tarea es compartida con los hombres. El hombre por su parte se encarga de velar por las cercas y límites del hato, de vigilar que nadie robe el ganado y que éste permanezca en zonas de buenas pasturas. El hombre, todas las tardes acompañado de algún ayudante y montado a caballo, es el encargado de llevar el ganado a los corrales, especialmente las vacas y sus crías, para que a la mañana siguiente las vacas puedan ser ordeñadas. El hombre se encarga de matar, despresar, preparar y asar la carne del ganado, los cerdos y los chigüires 16 . De las aves se encargan las mujeres además de las entrañas de todos los animales para su preparación, menos las que se preparan a la brasa, estas las prepara el hombre en chuzos 16 Hydrochoerus hydrochaeris, carpincho o capibara, es el roedor más grande, en tamaño y peso, del mundo, animal semi-acuático que vive a la orilla de ríos, ciénagas y lagunas, propio de zonas como las vertientes del río Orinoco, frontera entre Colombia y Venezuela. 37 grandes enterrados en el suelo y alrededor de una gran hoguera tal como prepararía la carne. Para el trabajo había que: ―aprender a trabajar Llano, a conocer las peculiaridades de la topografía, los hábitos de los animales silvestres, la manera de protegerse de las inclemencias del clima y las plagas, y en fin, todo lo que hace a un hombre apto para vivir en un medio agreste” (Publio, 2002:43) En la época de ―trabajo de llano‖ es el hombre ―encargado de la finca‖, el que dirige al resto de trabajadores contratados para esta labor. Dependiendo de la extensión de las tierras y la cantidad de ganado que tenga el hato, se contratan entre tres y diez trabajadores provenientes de zonas aledañas, para que por periodos de dos semanas, marcar, cauterizar, capar, vacunar, enlazar, llevar y organizar en corrales caballos, toros, vacas y terneros. Durante esas dos semanas su estancia se reduce al hato, donde duermen en hamacas que se cuelgan una al lado de la otra en las caballerizas, además de prepararse allí su comida en improvisadas hornillas y trastos, preparaciones que hacen con carne seca que llevan, en su trashumancia por las llanuras, amarradas en bolsos a sus caballos. Las personas que se dedican a ―trabajar llano‖ suelen ser hombres jóvenes ya que este trabajo requiere de fuerza, agilidad y un estado físico apto para las travesías por las sabanas, estos hombres están siempre acompañados de caballos, ya que estos animales son herramienta indispensable para este tipo de labor, una labor que se caracteriza por el cuidado de todo lo que respecta a la cría de ganado vacuno. Entre otras tareas está la de vacuna, desparasitación, ordeño y marca, símbolo o señal del hato o del dueño 17 . Al final de la jornada los hombres ―trabajadores de llano‖ se reúnen en pequeñas tiendas de vereda a refrescarse con cerveza o al finalizar la temporada de trabajo de llano o van al ―pueblo‖, (la ciudad de Arauca es usualmente llamada por sus habitantes ―pueblo‖), a ―celebrar‖ su final de temporada laboral. Allí disfrutan de los beneficios de la luz 17 Un día normal de estos trabajadores empieza muy temprano en la mañana, antes de que salga el sol, ya que el inclemente calor de esta zona tropical hace que el trabajo sea mucho más fructífero en las horas de la mañana. Su primera actividad será ensillar el caballo, para luego encontrarse con los otros vaqueros y reunir el ganado en un punto para llevarlo a los corrales del hato. Ya en el corral se empiezan las labores propias de esta clase de trabajo, se hierran las reses, se vacuna, se desparasita. Para poder hacer esto, el trabajador enlaza la res desde su caballo, una vez enlazada la res, otro de los trabajadores la coge por los cuernos, con mucha fuerza y con técnica le tuerce el cuello y la agarra muy fuerte del rabo, hasta que el animal cae sobre su lomo y allí el hombre amarra las patas del animal inmovilizándolo, listo para que lo hierren, lo vacunen o hagan lo necesario. Entre otras actividades se doma a los potros, consiste en enlazar al potro, amarrarlo a un árbol, taparle los ojos con una funda, y tratar de montar en él hasta que este se acostumbre a llevar a alguien en su lomo. 38 eléctrica 18 , y la vida propia de lo urbano con tabernas, música y juegos como el billar; el pueblo es un centro de vida social y económica donde pueden gastar su dinero. El hato va a ser el escenario en donde se delimita la escena social del Llanero criollo, que a partir de un devenir histórico revelará los significados culturales que se han entretejido dentro de una compleja urdimbre que vigoriza la multiplicación de redes de sentido y las diversas tensiones que se producen en la frontera, frontera donde una tensa oscilación de ideas, concreciones y mixturas, va definiendo progresivamente la especificidad del lugar mismo (Zalamea 2007:17), en donde estructuras construidas de silencios se convierten en relatos dentro de la infatigable palpitación mítica. Dentro de algunos documentos revisados que fueron hechos entre enero de 2008 y diciembre de 2010, encontré múltiples descripciones de cómo eran las fincas y casas de campesinos y ganaderos antes de que grupos al margen de la ley incursionaran en dichos predios para sabotear, robar y destruir. Dentro de estas descripciones se puede observar como la mayoría de las casas están construidas con paredes de bareque (o bahareque, un sistema de construcción de viviendas basado en una estructura de palos, ramas o cañas con barro), techo de zinc, piso de tierra o cemento pulido, además de pequeñas casas anexas donde están la cocina y el comedor, éstas últimas hechas con techos de palma y paredes de madera. Las personas que habitaban estos hatos, son personas que trabajaban en sus fincas y aunque corren muchos riesgos, como los de robo, el desplazamiento forzado y la muerte misma, hay muchas personas que siguen desarrollando la ganadería como principal actividad económica. Las casas usualmente tienen dos o tres cuartos, corredores, un patio y más allá el corral: “En las habitaciones solo se duerme o se permanece cuando se está enfermo. Son lugares oscuros y muchas veces tenebrosos, cuando han sido lecho de muerte de los abuelos o cuando hay presencia de duendes, mientras en los corredores se juega, se crece, se toma tinto y se hace visita, se guindan los chinchorros o las campechanas para dormir o descansar, para ver llover o para apaciguar el calor del verano y para calmar la sed, pues es en el corredor donde se encuentran la tinajas de agua fresca.” (Centro de Historia de Casanare 2008: 100) La cocina tiene un fogón de leña y una despensa donde se guarda la carne seca y se cuelgan los racimos de plátano además de la yuca, el maíz y demás productos de la huerta: 18 En los lugares más alejados de la capital del departamento de Arauca no llega todavía la luz eléctrica, el agua potable y mucho menos las líneas telefónicas. 39 “Es un lugar de reunión, de encuentro y aprendizaje, aquí las abuelas enseñan cómo hace hayacas, arepuelas, guarapo, tungos y todo lo que se come en el Hato.” (Centro de Historia de Casanare 2008: 103) El caney es un espacio fundamental de socialización en el Hato: “Seis columnas de madera, un piso de barro pisado y un techo en hoja de palma, eso es el caney, un gran espacio abierto, muy fresco y sin paredes que lo limiten, es un lugar de descanso, de parrandos y de reuniones. En épocas de Trabajo de Llano éste se convierte en el lugar preferido de los trabajadores que acuden al Hato para llevar a cabo las diferentes faenas de vaquería, aquí guindan sus chinchorros en los que reposan y se encuentran los llaneros en su tiempo libre para conversar, cantar, recordar tiempos pasados y contar las anécdotas más fantásticas que sólo ocurren en el Llano”. (Centro de Historia de Casanare 2008: 114) Los siguientes son fragmentos de declaraciones (sobre personas o de personas) que tuvieron un hato y ejercían como principal actividad económica la ganadería y la agricultura, pero que por causa del desplazamiento forzado, han tenido que despedirse de sus tierras y todas sus pertenecías. Véase un recuento que sirve para tener una visión más detallada de cómo es un hato y cómo está compuesto, tristemente una mirada desde el recuento de lo que se ha perdido. Es evidente que las cifras pueden ser redondeadas, pero lo que me interesa no son las cifras en sí, sino la variedad de animales, plantas, pertenencias y la composición de las casas, para tener una visión mucho más real en términos de imágenes y no de cifras. D.E 19 “… casa de habitación construida en palma, zinc, ventana, puertas y paredes de tabla en madera, constaba de 1 alcoba grande, 4 corredores, cocina que se encontraba en otra casa pequeña aparte de la anterior con techo en palma y paredes en tablas con sus puertas, con cocina en leña, comedor en madera, casas debidamente pintada con pintura de aceite de color azul claro, el cerco del patio encerrado en alambre de púa de tres puertas con tranqueros en madera y trancas en tubo de metal, tenía dos tanques grandes para agua, tres corrales, debidamente encerrados con manga para herrar y embarcadero, otro corral para ordeñar y el otro en alambre de púa con capacidad 250 reses, todos con puertas bien adecuadas, veinticinco (25) becerros, cincuenta (50) vacas, un (1) Toro, treinta (30) gallinas, dos (2) gallos, veinticinco (25) patos y patas, dos (2) caballos, dos (2) burros, una (1) burra, ocho (8) cerdos, sembrado una (1) hectárea de plátano, una (1) hectárea de yuca, una hectárea de piña y más o menos 120 árboles frutales (mango, guayaba, merecure, mandarina, pomarroso, guanábana, sémeruco, enseres de la cocina, ropa, una (1) motosierra, una(1) motobomba, (2) barretones, peinillas, una(l) hacha” 19 Declaración Extraproceso: documentos públicos que tienen como función manifestar de forma ―verbal, libre y espontánea‖ algún hecho del cual se da fe que sucedió, se hace bajo gravedad de juramento y ante un Notario público. 40 Arauca, Octubre 30 de 2.008. Mujer 43 años. D.E “En dicha finca el señor tenía Ganadería y cría de Porcinos y aves, venta de Queso. Así mismo manifiesto que en dicha finca tenía ganado, bestias, burros, marranos, gallinas, tenía una tienda con víveres, potreros, corrales, caballeriza, conuco y todo lo que tiene una finca. De donde le toco salir en año 2000 junto con su familia y abandonar la finca por causa del desplazamiento forzoso” Arauca, Octubre 07 del 2.008. Hombre 43 años. D. E “Declaro que por el conocimiento que de él tengo, sé y me consta que el señor mencionado fue víctima de conflicto social armado y le toco salir de sus terrenos junto con su familia, dejando su vivienda y terrenos abandonados. Así mismo declaro que por el conocimiento que de él tengo, se y me consta que el señor antes mencionado, se desempeñaba como ganadero con labores de trabajo de llano en los fundos, atendiendo ganado de cría, vacunador, haciendo queso, amansador de bestia, caporal {capataz del hacendado} y encargado de fundos, ordeñador, caballisero mayor” Arauca, Abril 09 de 2.008. Hombre 53 años. D. E “También sabemos y nos consta que el señor antes mencionado en su actividad ganadera realizaba dos veces al año (en Junio y diciembre de cada año) ventas de ganado vacuno y de marranos o cerdos, era trabajador como GANADERO en las actividades de explotación de ganado Vacuno de cría y ceba; de compra y venta, de explotación de cría de cerdos o marranos; de cría de equinos; y explotación agrícola (conuco) de plátano, yuca y árboles frutales”. Arauca, 04 de julio de 2.009. Hombre 50 años. 41 1.2 El pueblo Es en 1967 donde se incrementa en mayor medida la población de la ciudad (o el pueblo como lo llaman sus habitantes). Se calcula, para esta época que, la ciudad tenía unas dos mil doscientas construcciones ocupadas por cerca de cinco mil familias. Este crecimiento fue debido a la migración de colonos buscando nuevas tierras donde establecerse, y en Arauca por esta época se adelantaban planes de colonización ayudados por la caja de Crédito Agrario y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Una segunda migración en los años 80, se debió al descubrimiento del pozo petrolero Caño Limón 20 en 1983. Estas migraciones configuran la imagen actual del la ciudad de Arauca, sin olvidar las más recientes migraciones de desplazados por el conflicto armado hacia y desde la ciudad de Arauca. Cuando se quiere llegar a Arauca desde la capital del país se pueden utilizar dos medios, el terrestre en autobús, o el aéreo. El terrestre es peligroso por las altas estadísticas de atentados guerrilleros contra la población civil a través del territorio que comprenden los Llanos Orientales. Uno de los tramos más peligrosos empieza tan solo al entrar en el departamento de Arauca; a secuestros, quema de autobuses, muertes, bombas y a tiros, se exponen las personas que viajan en autobús, en un trascurso de aproximadamente 12 horas, en unas carreteras deficientes y que suelen retardar los viajes. En mis apuntes en mi diario de campo recojo mis propios recuerdos con respecto a esta situación: “Otra vez me despierto con noticias que me inquietan, las noticias anuncian que un autobús de pasajeros fue incendiado en una carretera de Arauca, acto perpetuado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Siempre estos acontecimientos son comentados por la gente que me encuentro en la notaría o en mi casa, dicen que bajaron a la gente del autobús y lo quemaron todo, con equipaje incluido. La guerrilla hace este tipo de acciones pues la empresa de transportes a la que pertenecía este autobús seguramente no había pagado la 20 ―En la década de 1960, la empresa estadounidense Occidental Petroleum OXY inicia las actividades de exploración de hidrocarburos en Arauca, que se intensificaron en los años 70. En 1983 se produce el hallazgo del mayor yacimiento petrolífero de Colombia, Caño Limón. La explotación del pozo comenzó dos años más tarde, mediante un contrato de asociación con la estatal colombiana ECOPETROL (50 % para ésta y 50% para Oxy). La localización del yacimiento implicó la construcción de una gran infraestructura, física, social y económica. Esto supuso la destrucción del ecosistema hídrico que alimentaba a las comunidades indígenas de la mayor parte del departamento, propició la inmigración de trabajadores y personas del interior del país, y demandó enormes cantidades de bienes y servicios, que transformaron completamente la estructura productiva y comercial de Arauca‖. Coordinación por los derechos de los pueblos indígenas http://www.codpi.org/territorio-y-recursos-naturales/observatorio/mapeo Caño limón- Coveñas es el oleoducto más largo de Colombia, cuenta con 780 kilómetros y viaja a través del norte del país desde la frontera con Venezuela hasta Coveñas (Cesar) en la línea costera con el Caribe colombiano. http://www.codpi.org/territorio-y-recursos-naturales/observatorio/mapeo 42 vacuna o impuesto de guerra no oficial que se le debe dar a la guerrilla. El modus operandi de estos grupos es parar el autobús en uno de los retenes que monta la guerrilla en las carreteras, subir y presentarse como miembros de tal o cual grupo, bajan a la gente que ya sabe que no puede poner resistencia pues el grupo agresor viene fuertemente armado. Cuando todos bajan se le prende fuego dejando como símbolo el automotor completamente incinerado y destruido en la mitad de la carretera.” 17 de noviembre-2010 Diario de Campo La otra opción es viajar en avión, en la única aerolínea que llega de la capital del país hasta allí, perteneciente a la Fuerza Aérea de Colombia y con precios muy elevados. Según la aerolínea, Arauca está en una zona de alto riesgo ya sea por atentados terroristas, o amenazas de diversos tipos. El avión lo ocupan en su mayoría hombres que trabajan en la petrolera OCCIDENTAL PETROLEUM COMPANY y soldados, las mujeres y niños son escasos en estos viajes porque no es un destino turístico precisamente. El río Arauca es fundamental para el desarrollo económico y de comunicación, y a la vez ha sido también canal de contrabando de armas, exportación ilegal de drogas y vía de desaparición de personas (secuestradas o por voluntad propia). El río ha sido pieza fundamental dentro de las dinámicas sociales en pro y en contra de la comunidad araucana. A través del río se han transportado alimentos, mercancías, y personas, y la pesca es una de las actividades más fructíferas para la economía de los pueblos rivereños. El río es también vía de desplazamiento de gente en busca de nuevas oportunidades en el vecino país de Venezuela, también se pasa mercancía barata desde lugares como El Amparo en Venezuela, hasta Arauca Colombia, omitiendo la Aduana, sin pagar impuestos y así ganar más por la mercancía. Con respecto a esto consigno en mi diario de campo una de mis propias experiencias: “Pregunté qué había pasado con una antigua trabajadora de la casa, una mujer contratada para hacer los oficios domésticos. Me contaron que ella ahora comerciaba con los productos del MERCAL, productos Venezolanos vendidos a ciudadanos venezolanos a muy bajo precio. Ella como muchos hombres y mujeres con doble nacionalidad, compran estos productos para luego pasarlos por el río sin ser detectados por la guardia venezolana, o si por el contrario son detectados, muchas veces se soborna tanto a la guardia venezolana como a la colombiana, dejando pasar el cargamento, ganando dinero al vender en pesos colombianos lo que compraron en el devaluado Bolívar venezolano.” 43 15 de octubre-2010 Diario de Campo Arauca es un departamento no industrializado, es agrícola y ganadero, por lo tanto la mayoría de los productos industriales son traídos del interior del país a través de una pésima red de carreteras. Por esto, al no haber suficiente oferta con respecto a estos productos, se encarecen mercancías como la ropa, objetos tecnológicos, y electrodomésticos. La vida en Arauca es costosa y esto hace que la gente tenga menos posibilidades de poder acceder a diferentes tipos de comodidades; es más, muchas de las frutas, hortalizas y verduras también llegan del interior del país. Aunque Arauca es un departamento agrícola y ganadero, no lo es a nivel industrial, y las cosechas de frutas, hortalizas y verduras de la región no son lo suficientemente competitivas con el nivel de demanda, por lo que los pobladores de las ciudades como Arauca, tienen casi como única opción el comprar sus alimentos en los mercados donde se encuentran productos de muy baja calidad a precios muy altos. Los servicios públicos en Arauca también son muy costosos con respecto al resto del país y con respecto a su calidad y funcionamiento. Al haber soportado un número elevado de ataques terroristas sobre las torres de energía, oleoductos y acueductos, el precio de estos servicios sube, pues se configura esta zona como de alto riesgo, y aunque se pagan precios muy elevados, el agua no es potable, el alcantarillado se desborda y colapsa, y la luz eléctrica es suspendida muy frecuentemente. La salud es otro de los aspectos complicados en esta zona del país, debido a la escasez de médicos y especialistas, por las malas condiciones que se les ofrece y por el riesgo de trabajar en una zona de intenso conflicto armado, con un alto índice de heridos de guerra. Las personas del común que necesitan atención médica tienen que hacer largas colas y turnos para poder ser atendidos. La seguridad social funciona muy mal gracias a robos sistemáticos millonarios de las arcas de los cotizantes. La zona centro de la ciudad de Arauca, está llena de comercio, sobretodo de tiendas de ropa, es un negocio lucrativo el traer la ropa del interior del país donde se vende mucho más barata y llevarla a Arauca con precios más elevados. Sin grandes cadenas de supermercados, los pequeños comerciantes especulan sobre los precios y al no tener mayor competencia hacen buenos negocios. Hay muchos negocios informales, venta de 44 comidas en las calles, helados, batidos de frutas, comidas rápidas, bares, talleres de reparación de vehículos, vendedores ambulantes, lustra botas, que se congregan en la plaza central del pueblo. La gente suele pasar al otro lado de la frontera para hacer compras más baratas. Es legal comprar enseres para el consumo personal, o mercados para pequeñas familias, pues es más barato comprar en Venezuela, ya que hay mejor distribución de productos y de mejor calidad. Dentro de este contexto también habitan personas desplazadas por la violencia, hombres, mujeres y niños que viven en condiciones de extrema pobreza, en terrenos del gobierno o de propiedad privada, invadidos ilegalmente por familias que han tenido que salir literalmente corriendo de sus hogares, fincas y hatos, como consecuencia de las amenazas de muerte por parte de grupos armados al margen de la ley y por culpa del gobierno que no garantizó su seguridad. Según ACNUR: “Arauca es uno de los departamentos que se está viendo más afectado por el desplazamiento en los últimos años. En algunos lugares del país el desplazamiento ha disminuido, en otros se mantiene estable. Pero en lugares como Arauca está subiendo, pero está subiendo muy rápidamente” 21 . Estas personas viven en condiciones muy precarias, ya que llegan a la ciudad de Arauca solo con la ropa que llevaban puesta el día de su desplazamiento, pues no les es permitido sacar ninguna de sus pertenencias al salir de sus casas huyendo para sobrevivir. Además estas personas llegan sin trabajo, sin vivienda, ni comida; es una situación extrema. El conflicto armado obliga a esta gente a abandonarlo todo y desplazarse a un ambiente extraño y diferente pues el desplazamiento, usualmente, se hace de zonas rurales a zonas urbanas. “En su informe anual sobre Colombia, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió este lunes que el conflicto armado en ese país -que ya cumple cuatro décadas- sigue causando sufrimiento a la población civil y que sus víctimas están en riesgo de ser olvidadas porque la mayoría de sus tragedias no salen a la luz pública” 22 21 http://inet04.pnud.org.co/index.shtml?apc=tt--1--&x=53325 consultado 1/08/2011 22 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml lunes, 26 de abril de 2010 - 14:43 GMT http://inet04.pnud.org.co/index.shtml?apc=tt--1--&x=53325 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml 45 Así pues, se convierten en casi ―invisibles‖ ya que todo esto sucede en las zonas rurales, en las zonas más recónditas del país donde no hay cubrimiento de los medios de comunicación, y lo que ocurre en estas zonas es como si no pasara, porque no hay cobertura de los sucesos. “El enfrentamiento entre el gobierno y la guerrilla se ha trasladado a las zonas más remotas. Esto no significa, sin embargo, que haya disminuido el número de víctimas”. 23 El alcalde de Arauca en 2010 dijo ante la Corte Constitucional que solamente el municipio de Arauca, convertido en una localidad receptora, tiene a la fecha más de 13.279 personas desplazadas. 24 “Después de Sudán, Colombia es el país con más desplazados internos del mundo: 3,3 millones de personas, es decir el 7,3% de su población. Según explicó a BBC Mundo Marçal Izard, portavoz de la oficina central del CICR en Ginebra, la cifra de desplazados aumenta cada año porque la gran mayoría de ellos no regresan a sus hogares. De acuerdo con datos oficiales, sólo un 4% de ellos vuelven al lugar que abandonaron”. 25 “El comité internacional de la Cruz Roja también denunció el reclutamiento de menores por los grupos armados, lo que se explica en parte debido al alistamiento forzado y en parte a que los jóvenes campesinos no encuentran otras posibilidades de futuro.” 26 Para entender mejor la problemática de Arauca voy a referirme a algunos aspectos que han marcado parte de su historia. 23 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml lunes, 26 de abril de 2010 - 14:43 GMT 24 http://arauca-arauca.gov.co/sitio.shtml?apc=C-n1--&x=2821728 25 Los países con más desplazados internos 1. Sudán: 4,9 millones 2. Colombia: 3,3 millones 3. Irak: 2,7 millones Fuente: CICR http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml lunes, 26 de abril de 2010 - 14:43 GMT 26 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml lunes, 26 de abril de 2010 - 14:43 GMT http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml http://arauca-arauca.gov.co/sitio.shtml?apc=C-n1--&x=2821728 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml 46 La zona del país en donde se encuentra Arauca, corresponde a la zona que describe María Victoria Uribe en su libro, Antropología de la inhumanidad, como la zona más devastada por la violencia en Colombia, la zona de los Llanos Orientales: ―Ha sido construida por diversas oleadas de campesinos colonizadores que fueron expulsados hacia las fronteras del Estado-nación y dejados a su arbitrio. En dichos territorios los diversos grupos armados han construidos sus ejércitos, han sustraído funcionalmente al Estado y en ellos compiten por recursos y se disputan el control por cultivos ilícitos‖. (Uribe 2004: 110) Esta zona de colonización agrícola se ha basado en el régimen común a todas las zonas de este tipo: desmonte, quema y cosecha. Según Alfredo Molano en su libro Selva adentro (1987), este tipo de ciclo se repetirá en la medida que persistan factores como ausencia de recursos monetarios, herramientas elementales, técnicas primitivas y carencias de vías de comunicación. En las zonas de colonización la economía es de autoconsumo, y es complementada con prácticas como la caza, pesca y la recolección; en consecuencia, los excedentes son pocos y los beneficios ocasionales. Estas técnicas rudimentarias hacen que la tierra agote su fertilidad, pero la clave de la persistencia de éste método está en la mano de obra familiar, en el autoconsumo y en las asociaciones colectivas entre vecinos. A través de estas técnicas los colonos han logrado subsistir en tierras baldías, transformándolas en productivas, a costa de privaciones, hambrunas, incertidumbre e inestabilidad, pues su éxito es vulnerable a muchos factores medioambientales y tienden a la bancarrota. Los colonos en bancarrota solo pudieron ser rescatados al comercializar las mejoras a sus tierras que habían convertido de baldías a productivas, y fueron bien pagadas por los ganaderos, convirtiendo estas tierras en grandes hatos. Luego que los colonos pagaran sus deudas buscan un nuevo lugar para fundar y en Arauca esto ha sido muy común, ya que existen pequeñas propiedades en las sabanas (que son llamados ―fundos‖) gracias a esta dinámica económica que todavía se mantiene. Los colonos que no buscan nuevos lugares para fundar buscan trabajos como jornaleros en los grandes hatos ganaderos que se expanden rápidamente por las sabanas y que ha sido lugar de luchas entre colonos y el avance del latifundio. Las autodefensas campesinas prosperaban en estas zonas donde parecía ser la única forma de poder real. Su lucha empezó dentro de este contexto donde el colono se veía 47 desbordado por la sed de tierras de los latifundistas. Estos grupos insurgentes empezaron a crecer en el vacio estatal también en zonas agrarias como el Sumapaz y el Tequendama en Cundinamarca y Chaparral en el Tolima. En los años 40, compañías multinacionales empezaron a buscar petróleo en la Orinoquía colombiana. Arauca durante una buena parte de su historia había sido una zona abandonada y marginada por el gobierno. Su actividad se basaba en la actividad agropecuaria, hasta que en 1959 se inicia la explotación petrolera en esta zona, y se descubre el pozo de Caño Limón, el más importante de la historia colombiana hasta ese momento. Esto parecía ser la posibilidad de desarrollo de una zona históricamente marginada. Pero con la aparición del petróleo aparecieron muchos problemas, como lo fueron las migraciones incontroladas de todo el país, que llegaban a Arauca en busca de nuevas oportunidades para una nueva vida. En la historia de Arauca siempre han habido diversos acontecimientos sociales que han cambiado su situación social, procesos que han transformado radicalmente la escena araucana. Dentro de estos procesos están la aparición de guerrillas y paramilitares, el auge de producción de drogas ilícitas y el narcotráfico, así como, la producción de la pasta de coca y la cocaína, dando como resultado dinámicas violentas de conflictos internos y deteriorando las prácticas políticas, económicas y culturales de esta zona del país. 48 1.3 Las Guerrillas campesinas de los años 50 en los Llanos Orientales Las guerrillas de los años cincuenta, surgidas en los llanos colombianos, aparecen como reacción a los conflictos que venían sosteniendo las cuadrillas liberales y conservadoras 27 , campesinos y latifundistas, con efectos nefastos en la economía y la sociedad llanera. Las guerrillas tienen su origen alrededor del año 1949, con las luchas sociales de la población más pobre, en contraposición a un Estado represor, favorecedor de los sectores más acaudalados de la sociedad. Se inicia la búsqueda para organizar una fuerza militar alterna y distinta, con la meta última de suplantar el orden establecido, luchando en primera instancia por territorios y en contra de los tratos violentos y violaciones de los derechos humanos, asesinatos, masacres, torturas, hacia población de tendencia liberal por parte de la policía (de tendencia conservadora y en armonía ideológica con el Estado). Se crea entonces las autodefensas campesinas. Nacen movimientos ideológicos y alzados en armas que se movilizarán en pro de la acción política y revolucionaría. Al mismo tiempo el Estado armaba sus estrategias represivas desde los temidos grupos de policías ―Chulavitas‖, llamados así por venir de una región del departamento de Boyacá, estos grupos de temida policía es además complementada con grupos paramilitares llamados los ―pájaros‖, ―aplanchadores‖ y ―penca ancha‖, que perpetuaban atroces matanzas con centenares de miles de muertos, en varias regiones del país, (Sánchez y Meertens, 1983). La historia de autodefensas, paramilitares y desplazamientos son acontecimientos que se repiten a lo largo de la historia colombiana, el terror en los campos ha sido un mal crónico: “El despojo de tierras y bienes, tras el asesinato de los dueños o la utilización de amenazas que obligaban a la venta forzosa; la apropiación de cosechas y semovientes; el incendio de casas, trapiches y beneficiaderos; la destrucción de sementeras; la coacción física sobre trabajadores rurales descontentos; las migraciones masivas a las ciudades o el desplazamiento de campesinos a otras zonas de su misma filiación partidista.” (Sánchez y Meertens 1983:38) “Esta crueldad, característica de todo el período de la Violencia y aún no suficientemente explicada, asumía formas como las de los famosos cortes de 27 Partido Liberal colombiano: junto con el Partido Conservador son los dos partidos tradicionales en Colombia. 49 franela o la picada a tamal y los más horrendos crímenes de connotación sexual, como la mutilación de los órganos genitales y la eventración de mujeres embarazadas que, según el psiquiatra José Francisco Socarrás, constituyen, junto con la castración simbólica – la decapitación y la enucleación de los ojos- una manifestación de destrucción y autodestrucción ligado al freudiano deseo de muerte cuya raíz, en este caso, habría que buscar en la frustración individual y colectiva: frustraciones en las necesidades básicas; frustración de la personalidad en un represivo ambiente familiar; frustración cultural.” (Sánchez y Meertens 1983:75) Es en éste contexto en donde sale a la luz Guadalupe Salcedo Unda, el comandante más famoso de uno de los grupos de las guerrillas liberales entre los años 1949 a 1953. Guadalupe Salcedo Unda nace en 1924 en Tame- ARAUCA. Este hombre comandó las fuerzas revolucionarias de ideología liberal campesina, para defenderse de la intensa violencia que era suscitada por el mismo Estado colombiano. Después que en el 9 de abril de 1949 se diera muerte al caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, la lucha entre liberales y conservadores se desató en fulgurante violencia y nace la época conocida como ―la Violencia‖ (con mayúscula) en Colombia, aunque esta no es ni la primera, ni la última, ni la única época de violencia en Colombia. La Violencia en Colombia es un fenómeno con unas características muy heterogéneas entre sí, ya que, entre estas características están: las luchas partidistas, luchas por la apropiación de la tierra, desplazamientos masivos de población, bandolerismo social y político, auto-defensa campesina. (Pécaut: 2003) Los Llanos Orientales en donde está anclado el departamento de Arauca, ha sido una zona liberal tradicionalmente, y es en estas zonas donde el Estado concentra toda su habilidad militar para coaccionar a sus habitantes, pues allí se esperaba que el partido liberal patrocinara los grupos de resistencia. Pero el partido liberal no apoyó a estos grupos y era la gente del común, y en especial los ganaderos, los que apoyaban con ingresos para seguir en pie de lucha contra el Estado que consideraba a los campesinos alzados en armas como ―muertos de hambre‖ y ladrones de poca monta. Este apoyo de la clase media rural a las resistencias va de la mano con la idea de Hobsbawm (1974) en la cual expone que La Violencia en Colombia fue algo más que campesinos conservadores atacando liberales y quitando sus tierras y a la inversa, se trata de una ambición por la tierra surgida de las clases medias rurales y que como estrategia en 50 contra del orden feudal que se imponía en el campo, se apoyó y se valió de la violencia para llegar a sus fines y poder obtener más riquezas. “Los primeros grandes núcleos guerrilleros se transformaron en zonas que, como los Llanos, combinaban diferentes circunstancias: homogeneidad política: fronteras de colonización abierta capaces de absorber productivamente un número ilimitado de fugitivos del interior del país; distancias considerables del poder centrales que dificultaban la represión, y vecindad de un país (Venezuela) cuyo gobierno se suponía amigo de la resistencia. Se calcula en un mínimo de 20.000, hacia finales de 1952, el número de combatientes en esta zona, baluarte de la lucha guerrillera de los años cincuenta, la de más significativas transformaciones ideológicas y la de más amplia perspectiva nacional en su desarrollo.” (Sánchez y Meertens 1983: 39) Ante la ofensiva de las guerrillas liberales, encabezadas por Guadalupe Salcedo y ante la incapacidad de vencerlas, en 1953 da un golpe de Estado pacífico el general Rojas Pinilla, dando la orden del cese del fuego bilateral ofreciendo la paz, lo que dio como resultado, que Guadalupe Salcedo y muchos de sus hombres, se desmovilizaran aunque sin recibir garantías claras por parte del gobierno. Después de su desmovilización y tras haberse retirado a vivir en su finca, en confusos hechos en donde la policía estaba presente, fue asesinado. La imagen de Guadalupe Salcedo sigue viva en el imaginario popular como un héroe. Él fue una figura identificada plenamente con los trabajadores de hato, pues era un hombre nacido en una lejana vereda de Arauca, lejos de la influencia del Estado central, hasta que llega la violencia partidista. Es entonces cuando él se perfila como estratega e ideólogo de la revolución social, política y militar. La siguiente es una descripción que revela esa imagen legendaria que se creó alrededor de Guadalupe Salcedo: ―CENTAURO DEL LLANO Salcedo nació en un fundo y tenía parentela por todo el llano. Era alto, de ojos oscuros, piel morena, cabello ensortijado y tenía la perturbadora belleza de los hombres moros. Podía atrapar un caballo dormido. En las noches de llano, bajo la luna, contra el viento para que el animal salvaje no sintiera su olor, se aproximaba agazapado y en el breve sueño del caballo lo enlazaba. También de niño pescaba con arpón de noche en el río Arauca, iluminando la corriente con antorchas de hojas de bijao. Derribaba un torete de un zarpazo. Se crío libre como el viento del 51 llano y jamás quiso ser peón y no aceptó nunca la ley de los ganaderos blancos ni las reglas de los hatos, que son la fuente suprema del poder en los llanos orientales de Colombia. Apenas adolescente se fue a vagabundear por las sabanas, a cachilapiar 28 , y por entonces los hombres de su estirpe no preguntaban por los que habían llegado primero como dueños de aquellos animales.” (Santamaría 1998) Otro de los héroes populares que se ha convertido en leyenda por haber luchado en las resistencias liberales es Eduardo Fernández, más conocido como ―Rompellano‖. La figura de este hombre ha generado la devoción de la población en la capital de Arauca por décadas. Se dice que formó parte, junto con Guadalupe Salcedo, de las guerrillas de los años 50 que operaban en Arauca y Casanare. Su imagen evoca la imagen legendaria europea de Robin Hood, ya que popularmente lo describen como un personaje que actuaba para ―Quitarle a los ricos, para darle a los pobres‖. Su historia dice que, al desmovilizarse, en 1953 llegó a Arauca, y allí bebió mucho alcohol durante tres días, al tercer día, lo vieron bebiendo con dos detectives del Estado, entrada la noche fue asesinado por uno de los detectives. Según el relato popular, después de muerto: ―Al día siguiente, después de recibir todo el aguacero de la noche, que según las creencias le purificó el alma, se hizo el levantamiento. Nadie reclamó su cadáver y fue enterrado, sin urna, en el cementerio local. Años más tarde se hizo presente una señora, que dijo ser la esposa de “Rompellano”, pero un nutrido grupo de habitantes de Arauca impidieron que sus restos fueran exhumados. Desde el día de su muerte, Rompellanos se convirtió en el benefactor de los necesitados que acuden, en romería, implorando sus milagros”. (Perea 1994) “El día de los muertos, 2 de noviembre, es tradicional que en las tumbas de la ciudad de Arauca, se enciendan velas, con plegarias y peticiones. Desde lejos se puede ver esta tumba en el cementerio central en el día de los difuntos, por una gran llamarada que sale del recinto. Hoy día de los muertos, me dicen en la calle que es un día especial en el cementerio, pues los familiares de los muertos se reúnen allí para limpiar las tumbas y llevar flores. Quise ver esto y pasé por el cementerio, me encontré con unas cincuenta personas en la puerta vendiendo flores, velas, comida, cerdo frito, cerveza, helados y otra cantidad de personas comprando estas bebidas, alimentos y flores…Me llama la atención en especial una tumba, con mucha gente y en la que ardían cientos de velas. Pregunto a un hombre que también mira el espectáculo, ¿quién yace en aquella tumba?, y me dice que es la tumba de “Rompellano”, un ex guerrillero que vivió en los años 50, y según la tradición se le piden cosas y éste las puede cumplir.” 2 de noviembre 2010- diario de campo 28 Cazar cachicamos o armadillos, pequeño animal con caparazón muy apetecido por su carne. 52 Rompellano, el guerrillero liberal que quitaba a los ricos para darle a los pobres, y hecho leyenda, ha sido también inspiración para componer canciones tradicionales en ritmo de ―pajarillo‖: “Ánima de Rompellanos Autor: Juan Farfán. “Rompellanos”, otro llanero nombrado y reconocido, fue guerrillero en unos tiempos, pero olvidó ese camino. Después fue un hombre de bien, Compañero y buen amigo, y fue cuando lo mataron a traición sus enemigos. Cuando murió Rompellanos lloraron hasta los niños, el mundo se encerró en lluvia, hubo truenos seguidos. Ese hombre después de muerto se convirtió en un ídolo, todo el mundo lo visita con amor y con cariño, por lo bueno y bondadoso que es con el campesino. Ánima de Rompellanos que tiene tanto dominio, si tú me haces un milagro a conforme te lo pido, te mando a hacer una estatua en puro mármol del fino, en pleno centro de Arauca sobre un caballo amarillo, tu sombrero a medio palo bien arsionado el estribo, media soga en el borren y en la cintura un cuchillo, un letrero clarito que entiendan hasta los niños, con tal que vuelva la paz y que mi llano sea el mismo.” (Perea 1994) 53 1.4 Ejército de Liberación Nacional ELN Unos años después de que algunos líderes de las guerrillas liberales se desmovilizaran, el gran impacto de la Revolución cubana en 1959, tuvo su influencia en grupos de jóvenes universitarios de toda Latinoamérica. Esto también hizo mella en luchas nacionalistas colombianas con trabajadores del petróleo y resistencias armadas, en donde se sumaba el gran inconformismo social de la época. En el marco de este contexto surge la guerrilla del ELN- Ejército de Liberación Nacional, organización guerrillera colombiana, conformada en 1962. El ELN se caracterizó por tener vínculos con diversos sacerdotes; además de Camilo Torres, se unen tres sacerdotes españoles más, dándole a estas guerrillas algo así como una connotación de lucha fundamentalista religiosa (Pécaut: 2003). ―la organización simboliza para muchos el rechazo completo del sistema político y la transferencia de las antiguas mentalidades religiosas‖ (Pécaut 2003:56). El ELN ha hecho presencia a lo largo de su historia en la zona del Catatumbo, el departamento de Norte de Santander, el sur del departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, entre otros. Sus acciones consisten en el secuestro político para financiarse, ataques contra infraestructuras, ya que están en contra de la explotación extranjera de recursos colombianos, minas anti persona que funcionan como protección de los cultivos de coca. Junto con las FARC, el ELN es la guerrilla con más activos en Latinoamérica; en 2003 se estimaban unos 4.500 activos, según informes de la Human Rights Watch 29 . Un enorme porcentaje de combatientes en el ELN son menores de edad, reclutados de forma forzada. BBC news 30 por su parte estima que la cifra de activos (hombres y mujeres) puede reducirse a 2.500 por las constantes enfrentamientos con paramilitares. 29 http://www.oas.org/es/centro_noticias/discurso.asp?sCodigo=03-0164 30 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7787000/7787627.stm http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander http://es.wikipedia.org/wiki/Arauca_(departamento) http://es.wikipedia.org/wiki/Cesar http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia http://es.wikipedia.org/wiki/Cauca_(departamento) http://es.wikipedia.org/wiki/Nari%C3%B1o_(departamento) http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Cauca http://www.oas.org/es/centro_noticias/discurso.asp?sCodigo=03-0164 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7787000/7787627.stm 54 1.5 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo FARC- EP Las FARC también nacen en los años de intensa violencia con las autodefensas campesinas, con gran influencia del Partido Comunista Colombiano en la lucha por la reivindicación de los más pobres, frente a un Estado favorecedor de las oligarquías, donde se monopolizaban las tierras en grandes latifundios y haciendas. La lucha por la posesión y propiedad de las tierras dio como resultado la ofensiva del Estado y el desplazamiento de campesinos del centro al sur del país, allí se genera la transformación de grupos alzados en armas en las nacientes FARC. Las FARC es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina, fue conformada abiertamente en 1966 (Pécaut 2003), sus siglas significan: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP 31 . El gobierno reacciona ante las autodefensas campesinas organizadas como las FARC y lanza ofensivas para destruirlas. Como siempre, en medio de estas ofensivas queda la población civil campesina que para escapar a los bombardeos, huye hacia zonas alejadas y despobladas. Se genera un desplazamiento de campesinos hacia territorios de las guerrillas donde la población se adhiere a luchas revolucionarias, ya que los campesinos también quieren tener acceso a las tierras y las guerrillas están dispuestas a ofrecerles protección, pues el Estado no tiene presencia en estas zonas. Es una época donde la guerrilla define los contornos de los nuevos territorios (Pécaut 2003:64). Según Pécaut (2003), para poder analizar la violencia de la Violencia, hay que tener en cuenta que ―la Violencia está en relación con la imposibilidad de consolidar la concepción de un orden social unificado‖. Es decir, la imposibilidad de edificar una nación en la diversidad, además de la incapacidad del Estado para asumir la representación de la nación por encima de los intereses privados. En general, la imagen de la nación en los 50, no es una imagen unificada, existen dos partidos políticos tradicionales luchando por la apropiación del poder, liberales y conservadores. 31 ―FARC-EP (nombre tomado por las FARC en 1982, quienes añadiendo EP- Ejército popular_ querían manifestar su orientación ofensiva). (Pécaut 2000:10) http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latina 55 En Colombia en los años 50 “no hay un pueblo sino dos pueblos con sus respectivas culturas políticas opuestas. No es pues el resultado de la pura casualidad el hecho que en Colombia no se observen mayores esfuerzos por elaborar mitos nacionales unificadores o por buscar los orígenes de la nación. Todo ello por supuesto está en relación con la ausencia casi completa de sectores intelectuales o militares poseedores de una cierta autonomía con respecto a los partidos políticos o a las altas esferas económicas.” (Pecaut 2003: 35). El pueblo que dicen representar está desposeído de existencia política propia, y solo la alcanza a través de su líder, Jorge Eliecer Gaitán 32 ; él es encargado de hablar por un pueblo sin voz. ―Gaitán apela a la unión del “pueblo” contra la oligarquía liberal y la oligarquía conservadora, y con su desafiante y característico grito ¡A la carga! Crea un clima de agitación social y política sin paralelo en la historia nacional‖ (Sanchez y Meertens 1983:32). Se delimita entonces esa oposición entre el pueblo y las oligarquías, la separación entre dos mundos diferentes, y la aparición potencial de la violencia y la del pueblo como fuerza activa de lucha en el caso liberal. En el caso conservador, se revela la búsqueda de la formación de un nuevo orden social autoritario y basado en lo religioso. Lo social entonces se interpreta en términos de violencia ―La Violencia llega a convertirse en la esencia de las relaciones sociales y del campo político y llega a ser percibida como tal. La Violencia no es solamente un conjunto de hechos; es también la manera como se concibe lo social y lo político‖ (Pécaut 2003: 43). María Victoria Uribe en su libro ―Antropología de la inhumanidad‖ reflexiona sobre el asesinato colectivo de personas desarmadas indefensas a manos de grupos armados, fenómeno que ha sido recurrente en la historia reciente de Colombia. Ella ha estudiado el periodo conocido como ―La Violencia‖ con mayúsculas, tratando las masacres cometidas en este periodo como actos sacrificiales 33 . Se pone en claro que las masacres son hechos que no solo afecta a individuos sino a comunidades, tiene un efecto devastador y dejan rupturas traumáticas entre los afectados que se hace evidente en su imposibilidad de darle algún sentido a los hechos, hechos de terror y muerte atroz. 32 Político y abogado colombiano nacido en 1898, alcalde de Bogotá en 1936, congresista y candidato presidencial para las elecciones del año 1946, fundador del movimiento político "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria" (UNIR). Su asesinato en Bogotá el 9 de abril de 1948 produce grandes revueltas conocidas como el Bogotazo dando paso a la Violencia que se extiende a través del territorio colombiano. 33 Resalta tres rasgos que son peculiares al sacrificio: ―El primero de ellos, es el porte de vestimentas especiales por parte de los autores de los hechos, mientras cometen los actos sangrientos. El segundo, es la utilización de determinadas palabras, generalmente soeces, que tienen por objeto degradar a las víctimas. Por último, el empleo que hacen los autores de las masacres de determinados alias o apodos con los cuales encubren la identidad que les otorga el nombre de pila‖(Uribe 2004: 13). http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Nacional_Izquierdista_Revolucionaria 56 Ya desde los años 60 Colombia se veía sumida en fuertes conflictos políticos, familias campesinas liberales se declaraban en contra del régimen conservador de la época, colonizando parajes selváticos. Estos parajes fueron atacados y los sobrevivientes dieron origen años después a la guerrilla marxista de las FARC. “Los grupos insurgentes colombianos surgieron como manifestación armada de discrepancias y enfrentamientos con un Estado que nunca estableció alianzas fuertes con los campesinos y que sólo logró distribuir entre estos un porcentaje muy bajo de las tierras disponibles. Sin embargo, aunque el objetivo inicial de los grupos insurgentes fue la destrucción del orden social dominante y del Estado que lo sustenta, la imposibilidad de lograr dicho objetivo en un mediano plazo, convirtió la lucha armada en Colombia en un modo de vida‖ (Uribe 2004: 44). Ya desde hace 60 años, las muertes violentas han hecho que el terror haga que los campesinos abandonen sus tierras convirtiéndose en desplazados a expensas de la caridad pública para volver a sus tierras cuando hubiera algún indicio de calma, encontrando sus casas quemadas o saqueadas. Las guerras internas en Colombia se han caracterizado por los ataques sorpresivos, generalmente nocturnos, durante los cuales los grupos armados atacan por sorpresa y matan a sus víctimas para luego replegarse en las montañas. Son procedimientos de barbarie los que ponen en práctica y a través de los cuales efectúan dichos ataques y masacres, mutilaciones corporales, violaciones y la tortura. Desde hace 60 años se utilizan prácticas que se llevan a cabo hasta ahora: ―Para llevar a cabo la masacre, los bandoleros acudían a varias estrategias para protegerse y evitar que la violencia que iban a ejercer se volteara contra ellos. La más significativa de todas tenía que ver con el tipo de prendas militares que utilizaban, prendas que nunca eran las mismas indumentarias cotidianas. Las usaban, entre otras razones, porque propiciaban situaciones ambiguas que ellos aprovechaban a su favor. Las víctimas, creyendo que se trataba del ejército o de la policía, abrían la puerta de su casa, dejándolos entrar en vez de huir en estampida a través de los matorrales‖ (Uribe 2004: 86). Empieza a gestarse la llamada generación de ―los hijos de la Violencia‖, atravesada por la venganza. Siguiendo a Sánchez y Meertens (1983) la crueldad es inseparable de la venganza, y es legitimada por ella. Cuando los campesinos se agrupan en contra de la Violencia y no pueden organizarse colectivamente en una primera fase, surgen manifestaciones crueles y desmedidas como manifestaciones de poder, manifestaciones 57 de un campesinado frustrado en sus intenciones de cambio, demandando admiración y buscando poder a través de matar y destruir. Entre 1958 y 1974 se estableció en Colombia un sistema de división del poder entre los dos partidos tradicionales, una estrategia para poner fin a la Violencia. Dentro de éste periodo, liberales y conservadores se alternaron la presidencia, pero con esto no sólo se dividió el poder equitativamente entre los dos partidos, también se le quitó participación política a sectores como la izquierda. Las guerrillas, que en ese entonces, no eran lo que son ahora, pues se limitaban a ser un fenómeno periférico, discrepaban del nuevo orden de poder político, llevando la lucha armada como su vía legitima para combatir la falsa democracia Pécaut (2000). Pese a los esfuerzos de mantener a los sectores de izquierda al margen de todo poder político el sector campesino seguía teniendo simpatía por las razones de lucha de grupos insurgentes. Siguiendo a Hobsbawm en la introducción al libro de (Sánchez y Meertens 1983: 9) “Entre 1957 y 1964 la mayoría de los bandoleros colombianos continuaban disfrutando del apoyo que en sus zonas de operación les ofrecía el campesinado, el cual los calificaba de “guerrilleros” o de “muchachos del monte”, esto es de “rebeldes con causa”… este bandolerismo popular surgió en ciertas regiones como una “respuesta campesina anarquizada y desesperada” a una serie de derrotas, desilusiones y frustraciones” (Sánchez y Meertens 1983: 9). Desde los años 50 a los 80, las guerrillas se afianzaron lentamente en las zonas rurales, entre ellas, los Llanos Orientales, aprovechando el abandono institucional del Estado en estas zonas alejadas y de difícil acceso. Dentro de este abandono institucional en el que se encontraba la región, llegaron las semillas de marihuana a los llanos orientales, su éxito fue rotundo expandiéndose los cultivos por doquier, pero fue un éxito fugaz porque algún tiempo después estos cultivos declinaron. Los colonos no decaían en su ilusión de la bonanza en medio de la pobreza y la desesperanza de una economía que todavía se restringía a la dinámica de la colonización, hasta que en los años 70 llega la coca. Siguiendo a Molano (1987), aunque la coca siempre se ha cultivado de manera ritual entre los indígenas y ellos sabían todos los secretos de su cultivo, lo que llegaba era la fórmula de su procesamiento químico y las redes de comercialización. Hacia 1978 y sobre la experiencia del cultivo de marihuana fallido en la zona, se empiezan a dar los 58 primeros cultivos de coca, hubo simplemente un desplazamiento de cultivo y empieza el auge de lo que va a corromper muchos de los sectores políticos, económicos y sociales de todo el país. Los colonos acosados por su situación de pobreza estaban más que dispuestos a cultivar por fin algo rentable, ―una hectárea sembrada de coca producía en una cosecha todo el dinero junto que no habían visto pasar por sus manos en la vida‖ (Molano 1987:61). Con el bum de la coca se empieza a dar movimiento a una economía que agonizaba, hasta las pequeñas tiendas y misceláneas empiezan a generar ganancias ya que los productos necesarios para el cultivo y procesamiento de la coca son vendidos en grandes cantidades, como también alimentos e insumos en general, salones de belleza, almacenes de ropa costosa, almacenes de calzado, hoteles, moteles y por la demanda de viajeros, más vuelos comerciales. El dinero fácil era el furor de la época, ―desde el campesino hasta el traficante, pasando por las autoridades, todos se convirtieron en piezas de una misma máquina que funcionaba a la perfección‖ (Molano1987:63). La bonanza de la coca trajo otro tipo de colono a los llanos orientales, ―una corriente migratoria espontánea e individual en busca de fortuna‖ (Molano 1987: 66), estos colonos que venían exclusivamente a la siembra de hoja de coca, rápidamente adquirieron el conocimiento para tratarla químicamente y dejar de ser solo los cultivadores para convertirse en, además, procesadores del narcótico. A lo que no tuvieron acceso los campesinos-procesadores de la coca fue a las intrincadas y complejas redes de distribución; las influencias y sobornos hacia entidades gubernamentales y policiales eran tema de los ―Capos del narcotráfico‖ que se establecían en ciudades grandes como Cali, Medellín y Bogotá. ―Es presumible, sin embargo, que la colonización armada hubiera tenido motivos para oponerse al régimen impuesto por la coca, sobre todo por cuanto éste representaba la aparición de una fuerza que giraba en torno a un nuevo y distinto poder‖ (Molano 1987: 70). Los dirigentes de los grupos armados que también colonizaban los llanos, no podían oponerse a los cultivos de marihuana o coca ya que era oponerse también a un cultivo rentable para los campesinos y oponerse podría significar el abandono de la base campesina a la lucha guerrillera, aunque sabían que el enriquecimiento iba a dar como resultado la corrupción política. A medida que se generalizaban los cultivos, todo se fue involucrando con esto, y los grupos armados entraron en la dinámica del narcotráfico. 59 Las guerrillas y los capos ganaron en enriquecimiento y en poder, ya que el estado no ejercía su presencia en la zona. Se dio un estado de violencia generalizado al chocar dos grandes poderes ilegales, capos y guerrillas, generando deudas y rencillas que se solucionaban con la muerte. Para la década de los ochenta y dentro de este contexto de cultivos de coca y narcotráfico, el frente del ELN Domingo Laín, desarrolló la principal actividad guerrillera en Arauca, la cual se extendió hasta 1988, pues en este año aumenta la presencia de las FARC. La actividad armada se llevó a cabo en todos los municipios del departamento, durante 1986 y 1987. El principal componente fue el contacto armado, la emboscada y el ataque a la infraestructura y se inician los ataques al oleoducto Caño limón- Coveñas. A partir de 1990 se da un crecimiento sostenido en la intensidad del conflicto, con un aumento de la actividad armada por parte del las FARC a lo largo de la Cordillera Oriental, en municipios limítrofes con Arauca. Entre 1994 y 1996 el conflicto se recrudece en la región, alcanzando su clímax conflictivo en el año de 1995, tanto para las FARC como para grupos desconocidos de delincuencia común. Durante el año 1998 las FARC ganan importancia dando como resultado la iniciación, por parte del ejército, de grandes operaciones en el departamento en contra de la guerrilla. En la década de los noventa se determinaron tasas de homicidio por encima del promedio nacional. Estos niveles están relacionados con combates, el ejercicio violento del poder y la presión sobre la población civil en Arauca. (Vicepresidencia de la República 2003:24) “Las guerrillas llevan el mismo nombre, conservan a menudo los mismos líderes, continúan ejerciendo su dominio en las zonas de colonización; pero a partir de un determinado momento descubren que su prioridad es aumentar sus recursos financieros, tomar el control de ciertos centros de producción económica y vincularse, en la medida de lo posible, con las redes internacionales de tráficos ilegales” (Pécaut 2003: 75). El auge de la producción de drogas ilícitas, hará de la violencia un medio normal para adquirir territorios. En el siglo XX se olvidarían las antiguas fronteras disputadas entre el territorio indígena y el hato del colono, para transformarse en fronteras delimitadas 60 por los cultivos de coca, y por actores que por dinero y poder entran con violencia en la escena. La guerrilla es una de las principales protagonistas de los miedos de los araucanos desde la mitad del siglo XX. Las Naciones Unidas al respecto denuncian: “La situación actual es descrita por analistas, como una consecuencia del histórico abandono del Estado, que permitió un acomodo social con normas propias y manejo muy particular de lo público, lo cual dio el espacio para que grupos armados ilegales como el ELN y las FARC, tomaran el control. La larga frontera con Venezuela delimitada en la mayor parte por el río Arauca, ha tenido una fuerte influencia en la economía del Departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados de la siembra, procesamiento y tráfico de droga”. (Naciones Unidas 2005:3) El año 2001 aparece como el año en donde hubo la mayor cantidad de atentados al oleoducto Caño Limón-Coveñas. Aumentaron los índices de homicidios, se dio una creciente presión de la guerrilla sobre el oleoducto y demás infraestructura de las compañías petroleras. Esto llevaría al gobierno a crear una zona de Rehabilitación en el Departamento con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. En la actualidad las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú, tienen presencia sobre todo al sur y oriente del país. Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas y combate convencional, técnicas terroristas, utilización de minas antipersonal, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, provocando desplazamientos forzados de civiles. El número de personas activas en esta organización en 2008 se estimaba en 20.000 según el gobierno colombiano 34 , según la Human Rights Watch 35 , activos entre los cuales el 20 y el 30 % son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente. La seguridad en Arauca no ha mejorado, la intensidad del conflicto aumenta cada vez más tendiendo a empeorar en los últimos tiempos con la aparición de los grupos de autodefensas como las AUC. 34 http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2008/09/02/30758 35 http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc6.html#P323_55188 http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador http://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_guerrillas http://es.wikipedia.org/wiki/Terroristas http://es.wikipedia.org/wiki/Mina_antipersona http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2008/09/02/30758 http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc6.html#P323_55188 61 1.6 Autodefensas Unidas de Colombia “El enemigo de tu enemigo es tu amigo, aniquila a tu enemigo de la forma que sea, así tengas que hacer pacto con el diablo”. Frase dicha por un paramilitar en el documental de Discovery Channel: Carlos Castaño, Historia de Paramilitares 36 . El nacimiento de la AUC están marcadas por la época del auge del tráfico de estupefacientes desde centro y sur América a Europa y a Estados Unidos en los años 70 y 80, cuando Colombia se define como uno de los principales exportadores de coca; cuando la droga es cultivada en las tierras despobladas de los Llanos Orientales y sacada del país por la costa norte donde hay puertos costeros que facilitan esta labor. Dentro de la dinámica de exportación y cultivo de sustancias ilícitas, la población de estos sectores del país ve como en pocos años la situación de la zona se vuelve violenta y hostil. En esta misma época la guerrilla financiaba sus acciones, a través de diferentes estrategias, entre ellas, las extorciones y secuestros a terratenientes y ganaderos. Esta situación hace que la población afectada, en especial las élites económicas, empiece a reaccionar. Terratenientes y ganaderos querían volver a sus fincas sin miedo, pues sus tierras se devaluaban en medio del abandono y empiezan a patrocinar grupos de seguridad ilegal (paramilitares) que vengaban y protegían de los abusos con más abusos, masacres y violaciones. Por la inseguridad de las zonas rurales, las tierras perdieron su valor, aprovechando esta situación los grupos emergentes paramilitares, que buscaban acumular capital para su financiamiento, adquiriendo estas tierras, lo que les convertía en grandes terratenientes. Siendo ahora los paramilitares también grandes propietarios de tierras, se propició la organización de ganaderos y terratenientes de la zona norte del país, aportando cuotas al nuevo sistema de defensa ilegal. Sumado a esto las multinacionales costeras, como la bananera Chiquita Brands, empiezan a pedir los servicios de protección de las autodefensas, inyectando grandes sumas de capital, fortaleciendo su expansión por diferentes zonas del país. Los paramilitares empiezan combatiendo los principales centros de dominación de la guerrilla en la zona Atlántica del país, y con ello las muertes masivas, y los desplazamientos. La estrategia paramilitar 36 http://www.youtube.com/watch?v=mEsIaFh77gY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=mEsIaFh77gY&feature=related 62 era sembrar el terror por simple sospecha: mataban a quienes eran sospechosos de colaborar con la guerrilla. Por otro lado el gobierno de le época, Ernesto Samper Pizano (1994-1998), dio el aval para crear cooperativas de seguridad llamadas CONVIVIR, por medio de éstas, ganaderos, terratenientes y comerciantes monitoreaban la seguridad regional en colaboración con las fuerzas militares, lo que trajo consecuencias infortunadas para la población civil. El paramilitarismo se fortaleció y aumentó la lucha en contra de la guerrilla, una lucha que aunque era ilegal no era perseguida por el ejército, y esto hizo que crecieran por todo el país, decidiendo unirse bajo un solo mando y un solo nombre, Autodefensas Unidas de Colombia- AUC en 1997. Su primera acción como AUC fue en la zona de los Llanos Orientales, en Mapiripán, una incursión aterradora y violenta, que marcó el funcionamiento de las AUC en adelante. Esta fue una masacre cruenta, en donde los paramilitares jugaron al fútbol con las cabezas degolladas de las víctimas. Estas incursiones violentas de masacres de poblaciones rurales se empiezan a llamar ―escuadrones de la muerte‖. Los acontecimientos sanguinarios sembraron el terror entre la población generando inmediatamente el desplazamiento, ya que además, eran asesinados campesinos, que los escuadrones de la muerte hacían pasar por guerrilleros. Los paramilitares se apropiaron de tierras de campesinos y también tierras de la guerrilla y con éstas, los cultivos y sus laboratorios de cocaína. El presidente Pastrana (1998-2002) cede y despeja de fuerza militar una extensa zona del sur occidente del país para que se efectuasen allí diálogos de paz con las FARC, pero fracasó ya que las FARC seguían delinquiendo en la zona. Por otra parte este despeje hace que las AUC recrudezcan la lucha contra la guerrilla y se expandan en más zonas del país de forma agresiva y brutal. Las AUC empiezan a hacer negocios con narcotraficantes, pero también empiezan las luchas entre mafias del narcotráfico y narco-paramilitares (paramilitares involucrados con el narcotráfico), a esto se suman congresistas de la república que mantenían vínculos con las autodefensas, y nace lo que se va a llamar la Parapolítica. A través del 63 poder alcanzado políticamente se coacciona a la población de muchos municipios del país para elegir mandatarios que simpaticen con las AUC. ―El gobierno ha ayudado al lavado del dinero de la droga, abriendo, en primer lugar, una ventanilla especial en el banco de la República con ese fin, y procediendo en seguida a numerosas “amnistías fiscales”. Los candidatos a elecciones han recibido el apoyo financiero de los narcotraficantes. Los militares han “dejado pasar” la droga. La corrupción se ha instalado.‖ (Pécaut 2003: 29) Mientras Álvaro Uribe Vélez está en la presidencia de la República (2002-2006 y 2006- 2010), las AUC aceptan dialogar con el gobierno. Las AUC tiene como bastión principal la defensa de la población civil en contra de la guerrilla y por tal motivo solicitaban condenas con penas mucho más leves. Uno de los agravantes en estos diálogos de desmovilización fue que grandes capos del narcotráfico se hicieron pasar por cabecillas paramilitares y así querían obtener beneficios del gobierno, especialmente, haciendo que no los extraditaran a los Estados Unidos. Al final fue extraditado todo cabecilla paramilitar que se le demostró vínculos con el narcotráfico y los demás serían juzgados por la Corte Penal Internacional. ―En mayo de 2008 el gobierno de Uribe extradita 14 comandantes paramilitares para ser juzgados por narcotráfico en los Estados Unidos porque reincidieron en el delito después de haberse sometido a la justica, todos incumplieron con la reparación de las víctimas al ocultar bienes o demorar su entrega. Pero cuando se van los comandantes, se van con ellos la verdad de sus crímenes, ¿Quiénes financiaron el paramilitarismo?, ¿Quiénes desde la fuerza pública fueron sus cómplices? Los paramilitares son responsables de más de 250.000 víctimas en toda Colombia, más de 70 congresistas han sido vinculados con la parapolítica, en 12 años los paramilitares usurparon más de 5 millones y medio de hectáreas en Colombia.‖ 37 – Carlos Castaño Historia de paramilitares (Subido el 25/04/2011). Las AUC son responsables de miles de masacres y de torturas contra guerrilleros y población civil, utilizando para tal fin motosierras para descuartizar, métodos poco convencionales de guerra. Esto causó el desplazamiento y la desaparición de miles de personas, que en muchos casos fueron enterrados en fosas comunes o arrojados a ríos. Entre los objetivos de los paramilitares, siempre han estado los sospechosos de colaborar con la guerrilla y miles de indígenas, sindicalistas y militantes de grupos de izquierda. 37 http://www.youtube.com/watch?v=mEsIaFh77gY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=mEsIaFh77gY&feature=related 64 Es importante resaltar que en 2001 se registra el primer enfrentamiento directo entre las agrupaciones de autodefensas y la guerrilla en el departamento de Arauca y esto va perfilando los matices de un nuevo conflicto 38 . Específicamente en el caso de Arauca: ―En el 2000 se anunció el ingreso de las AUC a Arauca y a partir del mes de julio, la amenaza comienza a traducirse en el continuo homicidio de campesinos, líderes agrarios y comunitarios así como de periodistas‖. (Vicepresidencia de la República 2003:8). Para el 2003 los tres municipios Saravena, Arauca y Arauquita que se extienden a lo largo del oleoducto Caño Limón-Coveñas y están más cercanos a la frontera venezolana, son los municipios con mayor actividad violenta. Es cierto que la aparición de las autodefensas y su gran capacidad bélica ha cambiado las características del conflicto y su desarrollo, pues es significativo el aumento de homicidios, torturas y desapariciones forzadas que, según el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República de 2003, principalmente se ha llevado a cabo por las autodefensas y de manera importante, aunque en menor grado, por la guerrilla. La presencia de las autodefensas también ha generado enfrentamientos entre las agrupaciones irregulares, cuya participación está en crecimiento. Se ha incrementado el número de combatientes en todas las agrupaciones involucradas en el conflicto, también se ha militarizado la vida de ciertos sectores y localidades que se sienten amenazados por estas nuevas características y dinámicas del conflicto. “Aunque existen muchas versiones en ese sentido, no se tienen cifras que permitan establecer estimados de manera clara. La militarización del conflicto conlleva a que los actores traten de incluir de manera activa a los pobladores, insistan sobre reclutamiento forzado y, además, aumente la presión sobre los combatientes, milicianos y redes”. (Vicepresidencia de la República 2003:21) 38 ―Desde el 22 de septiembre de 2002, tres municipios de la región (Arauca, Arauquita y Saravena) forman parte de una zona de rehabilitación y consolidación, decretada por el gobierno, donde la presencia militar ha sido reforzada. En esta zona se encuentran los pozos de Caño Limón y se inicia el recorrido del oleoducto que ha sido dinamitado en más de 700 ocasiones. El ELN y más recientemente las FARC han ejercido un control en la región, llegando incluso a incidir en las decisiones sobre presupuestos e inversión de las regalías petroleras. De hecho, actualmente casi todos los alcaldes y concejales se encuentran amenazados por las FARC, lo que ha motivado la renuncia de muchos de ellos y la muerte de algunos. De igual manera, este año se han presentado actos terroristas con graves consecuencias para la población civil. Arauca es, además, una región estratégica por su extensa frontera con Venezuela y la presencia de cultivos de coca, los cuales, según versiones oficiales, alcanzarían las 8.000 hectáreas. Desde septiembre del 2001 se conoce de la presencia de grupos paramilitares en el departamento lo que ha incidido en un aumento de los hechos violentos en la región. (Reporteros sin fronteras 2002) http://es.rsf.org/colombia-arauca-la-informacion-en-riesgo-20-12- 2002,04587.html http://es.rsf.org/colombia-arauca-la-informacion-en-riesgo-20-12-2002,04587.html http://es.rsf.org/colombia-arauca-la-informacion-en-riesgo-20-12-2002,04587.html 65 Más de 30.000 miembros de las AUC se desmovilizaron en 2003 al firmar un acuerdo con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pero recientemente parece que se han vuelto a armar en nuevos grupos, al menos 5.000 miembros combaten de nuevo en 2007 39 . Amnistía Internacional publicó un informe titulado "Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca‖, donde ofrece una mirada a la situación que se genera en interacción con tres elementos, petróleo, guerrilla y paramilitares. Se describe a Arauca, como una zona rica en petróleo por lo que, supone Amnistía Internacional, el conflicto "se agrava a medida que las partes enfrentadas intensifican sus esfuerzos por controlar a la fuerza los recursos naturales del departamento". Marcelo Pollack, investigador sobre Colombia, de la misma organización de Derechos Humanos, dijo a BBC Mundo que "muchas políticas de Estado en Arauca han servido simplemente para involucrar aún más a la población civil en el conflicto y también para fortalecer la impunidad". Este informe de Amnistía Internacional asegura que el conflicto armado en Arauca se agudizó después de que la compañía estadounidense Occidental Petroleum encontrara crudo en el yacimiento de Caño Limón. Según la BBC y citado literalmente: ―El enfrentamiento por el recurso natural entre la guerrilla, por un lado, y las fuerzas armadas, apoyadas por los paramiliatares, por el otro, han convertido a Arauca en una de las regiones más militarizadas y violentas del país. La organización defensora de los derechos humanos denuncia la agresión a civiles y víctimas inocentes a raíz de ataques desproporcionados a objetivos militares por parte de la guerrilla. También condena la colaboración entre las fuerzas armadas y los grupos paramilitares para participar en homicidios, torturas y desapariciones‖. (BBC Martes 20 de Abril de 2004). Siguiendo a la Comisión Andina de Juristas Seccional Colombia, Arauca está inmersa en la trágica combinación de un intenso conflicto armado con una crítica situación de derechos humanos y un incremento alarmante de la violencia homicida. Arauca ha sido señalada por el gobierno nacional y por el ejército como zona de influencia o control guerrillero, en donde las comunidades son catalogadas o bien como guerrillera o auxiliadores de ésta. Los casos más preocupantes de violación de derechos humanos han sido cometidos principalmente por miembros del ejército, en atentados contra derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y la justicia: 39 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6333000/6333743.stm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6333000/6333743.stm 66 ―Se han presentado en las modalidades de ejecuciones extrajudiciales, colectivas o individuales de campesinos a los que luego se presenta como guerrilleros dados de baja en combates, cometidos por militares en allanamientos, operativos callejeros o rurales o en supuestos enfrentamientos con la guerrilla, atentados contra la integridad personal como torturas, malos tratos, violación de mujeres, detenciones arbitrarias efectuadas por el Ejército‖. (Comisión Andina de Juristas 1994:49). La expansión del conflicto armado es parte fundamental entre los miedos colectivos de esta población y de Colombia en general. Pero el conflicto armado implica también hablar de narcotráfico, que desde su auge en la década de los 80 ha sido transversal dentro de los miedos colectivos por sus repercusiones dentro de la dinámica social, el dinero fácil, los atentados terroristas, la violencia exacerbada, el debilitamiento del tejido social, la muerte, heridos, destrucción, magnicidios, delincuencia común, situaciones que intensifican los sentimientos de vulnerabilidad. La violencia ha alcanzado con sus raíces los miedos colectivos. El secuestro es parte de los miedos colectivos de la sociedad colombiana y por su carácter impredecible, nos hacen sentir más vulnerables. Los secuestros colectivos en Colombia se asocian con las llamadas ―pescas milagrosas‖ “Un nombre bíblico con el que los periodistas bautizaron el secuestro de un grupo de personas en un retén efectuado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en época de Semana Santa en 1998. Así se nombra desde entonces, la retención de un grupo indiscriminado de personas, un hecho inesperado, que puede ocurrir en cualquier lugar y cuyo resultado es impredecible‖ (Martínez 2003:37). En muchas ocasiones se borran las fronteras entre secuestro y desaparición, ya que son muchos los casos en los que jamás se tuvo noticia alguna de víctimas, ni de sus cuerpos. Las extorsiones o más llamadas ―vacunas‖ hacen parte de una práctica común en las zonas rurales de toda Colombia, es el cobro a agricultores, ganaderos, y comerciantes por parte de grupos armados ilegales de una cuota o impuesto que en algunos casos se justifica como servicio de seguridad y que de no ser pagado trae como consecuencia amenazas de muerte y hasta la muerte misma. Hablamos de un concepto de seguridad distorsionado, algo que está resguardando a la comunidad del propio agente que brinda dicha seguridad y que en el momento de no aceptar sus servicios se transformará inmediatamente en la encarnación del miedo y el terror. Esta es otra de las causas del 67 sentimiento de vulnerabilidad, pues este tipo de ―seguridad‖ se convierte también en el miedo colectivo que se basan en la incertidumbre. La angustia profunda que da el no ser capaz de identificar las fuentes de temor es ineludible en sociedades como la araucana. La gran mayoría de los rostros que se pueden identificar de entre la guerrilla o los paramilitares son los rostros de los cabecillas o comandantes, que se han hecho famosos a través de los medios de comunicación, pero la realidad del día a día en zonas como Arauca es la del desconocimiento de quién es aquella persona que porta sobre sí la más grande amenaza; usualmente son rostros de personas, hombres, mujeres y menores de edad, que provienen de otros departamentos, aunque otras veces estos rostros son ya bien conocidos por haber crecido juntos, haber sido vecinos o familiares. Monsalve en un interesante artículo, nos hace un bosquejo acerca de las torturas y los asesinatos que ejercían los paramilitares sobre la población civil en diferentes regiones de Colombia: ―Incineraciones, sacrificar y taladrar huesos, arrojar a las víctimas aún vivas a los caimanes, arrastrar víctimas amarradas a un campero, atarlas a un cadalso ubicado junto a un hormiguero y untar los cuerpos con melaza, untar ácido, hacer cesáreas a las mujeres embarazadas, abalear, golpear con garrote o degollar. No existían límites‖ (Monsalve 2008: 97). Esto nos muestra de forma real lo que el paramilitarismo ha implicado en Colombia y como ha vulnerado de forma aterradora a la comunidad. Estos grupos paramilitares adiestran a los asesinos en un macabro entrenamiento, lo que la autora expone aquí como ―una educación minuciosa‖: la escuela ―la 35‖, por ejemplo, era un centro de entrenamiento de los comandantes paramilitares. En ella se impartía claramente las instrucciones: ―Se les abría desde el pecho hasta la barriga para sacar lo que es tripa (el despojo). Primero se les quitaba las piernas, brazos y cabeza. Se hacía con machete o cuchillo. El resto del despojo humano, nosotros que estábamos en instrucciones, sacábamos los intestinos. El objetivo de la enseñanza era claro: desaparecer a la persona y probar coraje (demostrar que se tenía agallas)” (Monsalve 2008: 98). 68 Dentro de esta lógica se produce lo que se denomina ―tirar los cuerpos‖, la autora nos muestra como los paramilitares denominaban ―tirar‖ el cuerpo a deshacerse de los ―pedazos‖ de la víctima, este era además el significado que no solo entendían ellos sino la comunidad al querer recoger a sus muertos ―tirados‖. Se trata de una palabra y un acto con mucha mayor carga simbólica, y es el acto de descuartizar, romper en pedazos el cuerpo para hacerlo desaparecer con facilidad, cavando fosas comunes o arrojando al río los restos humanos. “El objetivo fundamental era desaparecer el cuerpo, no “calentar” la zona, porque sin cuerpo no hay delito; esta “actividad” de desaparecer señala una nueva categoría, que debería imponerse en el lenguaje judicial y de la antropología forense, ya no solo N.N. (ningún nombre) sino además N.C. (Ningún Cuerpo).” (Monsalve 2008: 99). Para las familias de las víctimas, la recuperación del cuerpo es fundamental para ―darle cristiana sepultura‖ y sacralizarlo, pues así se humaniza y deja de ser los despojos ―tirados‖ en algún lugar, un río o un pastizal. Otra de las practicas muy generalizadas de los grupos armados sobre los pobladores de muchas zonas en conflicto en Colombia es el ―silenciamiento‖ a civiles que buscan los cadáveres en los ríos o lugares aislados o asisten a funerales de asesinados por grupos armados, paramilitares o guerrillas. Estos actos de silenciamiento impiden la búsqueda de los desaparecidos. Giraldo en Las Voces del silencio (2008), expresa esto como una lógica paranoide al servicio del control social, ―como tapón al agujero de la ausencia de autoridad‖ destruyendo los significados de los rituales de duelo que: ―dignifican a quienes, desubjetivados y trasformados en cosas, fueron asesinados en la guerra desregularizada‖ (Giraldo 2008: 153). Las desigualdades sociales, la perpetuación de la pobreza, la falta de oportunidades, el abandono del estado, los mismos grupos en el poder, han dado como resultado una situación crónica de insatisfacción, tensión e incertidumbre. Estas características conflictivas las comparte Colombia con otros países vecinos. En América Latina la representación política ha sido problemática, las élites han monopolizado no solo dicha representación sino la distribución de las tierras y la 69 riqueza. Además, la forma en cómo se ha combatido los grupos insurgentes ha incitado a más violencia, se ha incentivado la represión estatal. “Los episodios y acontecimientos violentos han respondido a otros anteriores, y todos ellos han conformado una trama saturada de recriminaciones, venganzas, estereotipos, odios, rencores y cuentas por saldar. Son sociedades atrapadas entre la indignación y la impotencia” (Uribe 2006:20) En Colombia han coincidido el narcotráfico, la corrupción y la violencia, para propiciar fenómenos como el Conflicto Armado Interno. El CAI tiene como principal característica el enfrentamiento entre grupos organizados con una motivación específica, con actividades delictivas con un propósito político específico o ideológico, características que se han visto en los años 50 con la confrontación entre los dos principales grupos políticos y en los años 80 con los grupos guerrilleros. Es el Conflicto Armado Interno colombiano uno de los más duraderos en el mundo junto con el conflicto en Guatemala, con la diferencia que en 1996 en Guatemala se firmó un acuerdo de paz y en Colombia, el gobierno de Juan Manuel Santos (después del fallido intento de negociación de paz con los grupos paramilitares por parte del presidente Álvaro Uribe) está intentando sacar adelante una mesa de negociación entre uno de los actores del conflicto, las FARC, hasta el momento (mayo 2013), y después de varios meses no se ha llegado a ningún acuerdo de negociación. El conflicto con Guatemala tuvo varios puntos comunes con el conflicto colombiano. Los dos estuvieron presentes más o menos desde finales de la década de los 50. En Guatemala, tras múltiples golpes de estado, que en un primer momento daría una reforma agraria y una búsqueda de igualdad social, se deshizo por la injerencia de multinacionales que recobrarían las tierras expropiadas al verse favorecidas por la intervención estadounidense en las dinámicas políticas de este país. La reforma agraria en Colombia nunca se ha llevado a cabo, lo que sí se ha visto es la injerencia de los Estados Unidos a través de intervenciones militares tan comunes en América Latina. En Guatemala y Colombia el desalojo de tierras, las masacres selectivas y la organización de grupos paramilitares han sido elementos en común. En 1982, el Ejército 70 en el poder en Guatemala, aplicó la llamada política de "tierra arrasada" sobre poblaciones indígenas, a las que acusaba de colaborar con la guerrilla izquierdista, muy semejante a lo que pasa en contextos como en el del campesino araucano, donde se siguen cometiendo desmanes contra la población civil. La experiencia guatemalteca nos enseña que hacer memoria de procesos tan conflictivos y violentos no es fácil, como tampoco es fácil deshacerse de las mordazas que deja la violencia en las comunidades. Se evitará revivir situaciones traumáticas del pasado para evitar abrir cicatrices cerradas a la fuerza, además, en muchas ocasiones se vuelve inconveniente sacar a la luz verdades que habían sido ocultadas durante décadas muy convenientemente para algunos sectores políticos y económicos. “Hay que reconocer que el solo hecho de que existan comisiones de memoria y algunos círculos interesados en ella y en el respeto de los derechos humanos, abre un panorama menos desolador. Aquello que durante siglos ha acontecido encubierto por el manto del silencio comienza a saberse y ese es un primer paso para que los ciclos cesen de repetirse, aunque haya recaídas en el camino. A veces hay que dar dos pasos y retroceder tres, pero de tanto caminar se termina avanzando un poco. Hace falta perseverancia y paciencia, y seguir en la lucha por la justicia y la verdad aunque no lleguemos a ser testigos de su llegada.”(Zuluaga 2012:9) 71 2. El miedo en la literatura antropológica Los miedos son capaces de hablar de nosotros, son mecanismos de orden de las sociedades y dependen de los contextos socioculturales, ya que estos hacen posible su emergencia pero también, los contextos socioculturales establecen diversos mecanismos para enfrentarlo. En el artículo: Miedos de ayer y hoy, el miedo hace parte de la condición humana, y es fundamentalmente el miedo a la muerte Delumeau (2002). Los miedos también mutan según el tiempo y los escenarios donde se den lugar las amenazas, mutan frente a las situaciones de inseguridad de cara al desorden de la vida cotidiana que se genera desde la zozobra y la intimidación, permean al individuo desde el poder arbitrario del temor que se configura como invisible, indeterminado y silencioso. Pero el miedo también se configura como una realidad en la cual la gente vive entre lo trágico y lo de todos los días, donde emergen la paradoja y las contradicciones que traen en su relieve el absurdo, el terror. (Green: 1994). Siguiendo el concepto del bricoleur 40 de Lèvi-Strauss, el miedo es también susceptible de ser reciclado, en este caso social y culturalmente. En este orden de ideas, los seres humanos guardamos en nuestras memorias experiencias pasadas y las ponemos en confrontación directa con la amenaza inminente, dándose dos tipos de reacciones: la huida o la agresión. Según Bauman (2007), aún cuando la amenaza ya no es inminente, la memoria sigue guardando esas experiencias pasadas de miedo generando desde ella una sensación de inseguridad y vulnerabilidad, sensaciones que se vuelven muy evidentes en escenarios oscuros, alejados, donde las personas exponen las experiencias recicladas frente a la más temible omnipresencia del miedo, que puede filtrarse en cualquier momento y en cualquier lugar. 40 Siguiendo a Levi-Strauss, el bricoleur es aquella persona que recicla objetos y elabora algo nuevo con lo que encuentra, lo viejo puesto de otro modo que se configura como novedoso. Para Levis-Strauss, el bricoleur obra sin un plan previo e innovando con respecto a los procedimientos que utilizará para realizar su proyecto, el cual toma vida a partir de elaboraciones humanas, fragmentos, sobras y trozos. (Levi-Strauss 1997:35) El bricoleur está investido de ingenio, lo cual le permite concebir proyectos con lo que tenga a su alcance, proyectos que se conciben sin un plan especifico, son más bien proyectos contingentes que surgen de las formas particulares y no premeditadas que se revelan cuando los trozos, sobras y fragmentos se organizan de tal forma que construye, desde lo que era destrucción, un orden. 72 En un contexto específico como lo es Arauca, donde se fractura el orden cotidiano del mundo por el miedo a la violencia, a las torturas, las masacres, las desapariciones, las muertes, se genera una constante sensación de amenaza dentro de un mundo que se sentía como propio y ahora se configura como inestable, ajeno, peligroso, ―en donde el caos amenaza con desatarse en cualquier momento‖ (Sheper-Hughes 1997:213). Se empieza a desdibujar en la violencia ese manto tácito de seguridad y orden. La violencia se traduce en términos de inseguridad, desde donde se totalizan los temores y las incomprensiones (Balandier 1994: 191), el manto de la tranquilidad se rompe al tener que pensar en factores cruciales de la vida cotidiana, ―otros‖ -agentes armados- que ahora impregnan de miedo y desconfianza la vida diaria. El miedo hace parte de los momentos de crisis, el miedo desestabiliza las relaciones sociales, divide comunidades. Las acciones violentas sobre la población han generado en los imaginarios colectivos la constante sensación de intimidación: Cuando se ejerce el terror “golpea por sorpresa a la manera de fatalidad, convierte a la muerte en una amenaza permanente, la muerte de los otros, resultado de sus acciones, confirma y mantiene; provoca un estado de miedo y angustia por la utilización de violencia difusa, desorganiza, debilita los poderes, imita las catástrofes naturales y los estragos de la enfermedad contagiosa” (Balandier 1994:195). En contextos violentos como el araucano, el miedo se entromete en todos los ámbitos de la vida, desde el ámbito familiar hasta el ámbito estatal, desde la relaciones interpersonales hasta las relaciones políticas. Es vivido en pequeña y gran escala, la conformación de la vida cotidiana que se construye en la dinámica de muchos encuentros y desencuentros con él, es dinamizada por la superposición de lo mismo con lo ―otro‖, donde cohabita lo familiar con lo extraño (lo Unheimlich). Lo Unheimlich, lo angustiante en general, es aquel sentimiento de angustia, espantable, espeluznante que afecta las cosas conocidas y familiares tornándolas siniestras y espantosas (Freud 1973: 2484) 41 , el miedo se aloja en lo Unheimlich, en la sospecha de la transformación de lo 41 Unheimlich: inquietante, que provoca un terror atroz, siniestro, espectral, las lúgubres horas de la noche, extraña incomodidad, ―todo lo que, debiendo permanecer secreto, oculto….no obstante, se ha manifestado‖.(Freud 1973: 2487) ―Muchas personas consideran siniestro en grado sumo cuanto está relacionado con la muerte, con cadáveres, con la aparición de los muertos, los espíritus y los espectros‖. (Freud 1973: 2498) ―No nos extrañe que el primitivo temor ante los muertos conserve su poder entre nosotros y esté presto a manifestarse a cualquier cosa que lo evoque. Aún es probable que mantenga su viejo sentido: el de que los muertos se tornan enemigos del sobreviviente y se proponen llevarlo consigo para estar acompañados en su nueva existencia‖. (Freud 1973: 2498) ―lo siniestro se da, frecuentemente y fácilmente, cuando se desvanecen los límites entre fantasía y realidad: cuando lo que habíamos tenido por fantástico aparece ante nosotros como real; cuando un símbolo asume el lugar y la importancia de lo simbolizado, y así sucesivamente‖. (Freud 1973:2500) 73 fraternal en amenaza y habita en los rincones más privados de lo que se solía llamar conocido y familiar. Una de las paradojas que viven los habitantes de zonas rurales y urbanas en contexto de guerra, es la convivencia con la sospecha acerca de quién será integrante de alguno de los grupos armados ilegales. La constante duda de que un familiar, el vecino, el amigo o el conocido sea una amenaza es parte de la vida diaria de estas personas. Los militantes de diferentes grupos al margen de la ley pueden no poseer ninguna prenda o símbolo que los identifique, simplemente parecen ser uno más o ser uno de los de siempre pero con el agravante de ser amenaza para la vida de cualquiera. Al respecto Juárez en su libro: Antropologías del miedo (2008) escribe: ―Cuando el enemigo está dentro, cuando puede ser cualquier persona de la comunidad, cualquier familiar (y ¿quién no es familiar de todos los demás en estos pueblos?), cuando puedo ser yo, el caos se abre paso devastador en el seno del grupo‖ (Juárez 2008: 40). Siguiendo a Juárez, el miedo al doble, al yo excesivamente parecido al otro, pero que no se puede diferenciar por esa semejanza al yo, pero que posee intenciones siniestras, genera uno de los sentimientos más angustiantes que pueda sentir el ser humano: ―Es necesario insistir en que cada yo necesita tener muy claro quién es su otro (para poder aliarse o enfrentarse con él, y para construir así la sociedad y la cultura), y cuando no hay ningún secreto en relación con ese otro, cuando ese otro se parece demasiado al yo, surge la duda, la ambigüedad, el conflicto cultural y, muchas veces, y como reacción a esa inquietante situación, el relato, el cuento, la leyenda, el rumor, que propone las alternativas de sublimar, de prohibir, de escapar, de ironizar o simplemente de horrorizarse frente a ese fenómeno‖(Juárez 2008: 31). En Colombia los miedos están inmersos dentro de contextos específicos, los miedos han mutado de acuerdo con las situaciones que se han dado allí dentro del conflicto armado, un conflicto que ha coexistido con los habitantes por más de 60 años y que por fuerza ha convertido al miedo en mediador de realidades. Situaciones de extrema vulnerabilidad desatan en la población profundos temores, ante un contexto que se configura hostil y violento, que genera desplazamientos forzados, exclusión y arbitrariedad. 74 El miedo se ha manejado como arma de control social, éste se manipula como estrategia de poder, y a su vez ha silenciado, reprimido y desplazado. Alejandro Castillejo en su libro: Poética de lo otro (2000), ha profundizado sobre el desplazamiento forzado y el estado constante de guerra en Colombia que ha afectado a una numerosa población del país, en donde el silencio se ha convertido en táctica de supervivencia y el silenciamiento como estrategia militar. La muerte en este contexto está presente de muchas formas, pero según Castillejo, la muerte en última instancia se convierte en una forma de silenciar, de acallar a través del temor cualquier denuncia, indignación o expresión de dolor. Cuando los sujetos de una comunidad son víctimas de asesinatos, torturas, secuestros y violaciones, se está a medio camino del desplazamiento forzado. El miedo inunda los lugares que antes eran el hogar, para convertirlo en extraño, en zonas donde reina lo bárbaro “lugares distantes de la "civilización" donde la "razón", es decir el derecho internacional humanitario -en principio- no es el regulador del comportamiento social‖ (Castillejo 2000:169). El desplazamiento, según el mismo autor, es como entrar a una nueva dimensión del sujeto, se sufren transformaciones, se cambia de lugar, de punto de estabilidad, para reubicarse en un lugar ajeno, para ser objeto del desprecio y la exclusión, se reubica en el lugar de lo indeseable. “El desplazado nace de un espacio incierto: del terror, el silencio y lo oculto: la impunidad de la masacre. Es predefinido por la violencia que le dio "origen": la guerra, la captura y la expulsión impuesta por un primer rechazo”. (Castillejo 2000:92) Es aquí donde el ―otro‖, bien sea el perpetuador de los homicidios, las víctimas, el desplazado o el vecino, se transforma en peligroso y sin control. El desplazamiento es otro de los factores que se suma a la escena general en donde el miedo va a convertirse en configurador de realidades y en donde las imágenes del mal y la maldad se convierten más que en hechos tangibles, reales y definidos, en ―fuerzas oscuras‖ sorpresivas, ataques sin rostros, anónimos, que se subjetivan a través de la fantasmagoría. Según Castillejo la violencia es subjetivada a través de: “Alguien" cuyas reglas de acción no son las de los hombres: el fantasma "ronda" por la calle, busca y busca y, como la "pólvora", se desplaza infinitamente rápido. 75 El signo evidente de ese "fantasma", de su cercanía, es el "miedo": miedo a no reconocerlo, o reconocerlo en todas partes; miedo a su brutalidad, miedo a una culpabilidad donde todos los habitantes son culpables potenciales. La configuración de determinados sujetos como colaboradores de un grupo armado, convierte su "identificación" -con cualesquiera que sean los criterios para llevar a cabo esto- en una cacería, el 'excitante deporte' del genocidio selectivo. Por efecto de esto, los pueblos se convierten en pueblos fantasma, en el doble sentido de la frase: primero, pueblos abandonados y solitarios. Y segundo, pueblos habitados por fantasmas.” (Castillejo 2000:174). Cuando el miedo se trasforma en terror, cuando el miedo es manipulado como herramienta de poder, afecta profundamente las representaciones de la población y las formas de habitar el contexto. Daniel Pécaut en su artículo Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano (1999), describe las prácticas del terror y cómo estas se traducen en desplazamientos masivos o en su defecto la población civil se vuelve rehén de los actores armados. La población civil que vive en zonas rurales, se enfrenta con estas dos formas de habitar el contexto, como desplazado o bien como rehén, en un territorio que se ha dividido en fronteras invisibles, al igual que temibles, pues son fronteras porosas e inestables, que están siendo disputadas permanentemente por grupos paramilitares y guerrilleros, dando como resultado numerosas masacres. Al intensificarse las disputas por los territorios entre grupos subversivos, el terror se convirtió como estrategia normal de control social. El terror se presenta como medio efectivo para aislar al adversario, alejándolo de cualquier apoyo. En tal estado de terror sobre la población, los rumores y simples amenazas devastan la tranquilidad y la confianza, porque ya no hay seguridad que valga. El terror ejercido sobre una población induce también a la fragilización del territorio, ya que, se ven afectadas las experiencias sociales que resultan de la memoria, los vínculos y los itinerarios de vida (Pécaut 1999:14). La fragilización del territorio, tal como lo expone Pécault, se ve plasmada a través del control territorial que las guerrillas y paramilitares han ejercido sobre parte del territorio nacional, en donde no solo se facilita la logística de su accionar sino el control de la población. Según el autor, en zonas de cultivo de drogas, las guerrillas han podido presentarse como protectores de los colonos, justificando los impuestos que han establecido para esto, es más, las guerrillas han instaurado un orden local, con sus propios códigos de justicia. Pero debido a los abusos 76 de poder, se ha facilitado que estas zonas en un principio manejadas por las guerrillas pasen a manos de los paramilitares. Se genera una idea general en donde todo territorio es inseguro, las fronteras se vuelven imprecisas y fluctuantes, unos grupos se van hoy, pero mañana puede venir cualquier otro. Se homogeneíza el territorio bajo el filtro del terror. “Los habitantes han aprendido que no hay protección que ofrezca garantías contra la irrupción de los adversarios, que sus protectores actuales pueden ceder el lugar de sus adversarios. También han comprendido, que de vez en cuando, los guerrilleros pueden cambiar de uniformes y portar el de los paramilitares – una buena parte de los paramilitares se recluta entre los antiguos guerrilleros- o que un vecino puede transformarse un día en informador, ese personaje disimulado que ayuda a señalar a las víctimas cuando es perpetrada una masacre”. (Pécault 1999:19) Las desapariciones y el terror, como táctica de guerra, son algunos de los puntos centrales dentro de las escenas del miedo, debilitando a la población política y emocionalmente. Dentro de estas tácticas se encuentran las muertes violentas, muertes que se dan lejos de la mirada y el control de la gente y que no solo trae implicaciones para el desaparecido sino para su entorno. Diferentes prácticas religiosas y de creencias han optado por tener múltiples ajustes y metamorfosis en sintonía con las rápidas transformaciones en los escenarios económicos, políticos, sociales y culturales de los últimos tiempos. En Venezuela, por ejemplo; Ferrándiz (2004) se refiere a las prácticas y creencias alrededor del culto de María Lionza 42 , y cómo éste tuvo que tener una precaria y acelerada adaptación a los nuevos paisajes del capitalismo rápido, sumando las masivas migraciones hacia las ciudades gracias al impacto de la extracción del petróleo en Venezuela; esto transformaría de forma radical el culto adaptando un funcionamiento descentrado y dinámico, acorde a la velocidad del cambio de los nuevos tiempos (Ferrándiz 2004: 18). Es interesante poder entender desde este autor, cómo a través del cuerpo, sus manifestaciones y representaciones, se producen realidades materiales y sociales (Ferrándiz 2004: 23). En este orden de ideas, agregaría a esta reflexión, manifestaciones tales como la oralidad, narraciones y cuentos en donde se representan sucesos extraordinarios basados en hechos y acciones humanas, que son capaces también de 42 María Lionza es una figura mítica venezolana representada como una diosa o reina, figura sincrética que mezcla tradiciones indígenas, españolas y africanas. Los médiums son poseídos por esta Diosa al invocarla. Se dice que, de esta manera ella puede comunicarse con las personas y así brindarles ayuda, curación física y espiritual, purificación y respuestas a sus dudas. 77 producir realidades materiales y sociales, revelando discursos subalternos, en una muestra permanente de expresión y participación política al generar mecanismos de comprensión de acciones colectivas e individuales, y revelan cómo están influyendo en una comunidad y cómo tienen la doble función de comprensión y advertencia de acciones conflictivas y de riesgo que vienen del mismo Estado o de grupos al margen de la ley. ―Las diferentes tramas de los espíritus se activan, desactivan y transforman según la percepción popular de las circunstancias políticas y sociales...se pueden producir transferencias hacia el cuerpo de sentimientos colectivos de crisis, estabilidad, perplejidad o euforia.‖ (Ferrándiz 2004: 28) La representación de sucesos extraordinarios a través de la oralidad está ligada a un contexto histórico, y sus dinámicas de cambio permiten reconocer la permeabilidad de las narraciones y de sus actores fantasmales, por ejemplo en ―procesos de intensificación de la violencia‖ (Ferrándiz 2004: 35). Robben (2004) nos muestra como en contexto Latinoamericano (Argentina) y en procesos de intensificación de la violencia, las prácticas de muerte están muy arraigadas a las creencias religiosas, por lo que, a través de la muerte o prácticas que vinculen a ésta, se puede influir en la sociedad, ya que hay una estrecha creencia entre cuerpo y espíritu, que al entrecruzarse con duelos no curados, por tácticas de guerra como las desapariciones, funerales no elaborados, y otros tantos, se incentivan las creencias de almas en estado de ambulación, un estado que representa lo liminal de la situación de la población con respecto a la muerte. Se exacerban las ideas donde los espíritus siguen vivos pues a través de lo que el autor va a llamar ―horror Show‖, los cuerpos, el espíritu y el funeral han sido disociados Robben (2004). En lo que concierne al miedo y la muerte hay comportamientos complejos, especialmente si la muerte ha ocurrido en un contexto anormal, no natural, cuando el paso de la vida a la muerte se efectúa en condiciones trágicas, violentas. A este fenómeno Delumeau en su libro: El Miedo en Occidente, una ciudad sitiada (siglos XIV-XVIII) (1989) le llama ―difuntos mal integrados en su nuevo universo‖, y es así como se enlistan en la categoría de candidatos a ―aparecidos‖. Los candidatos a aparecidos son seres que han fallecido en una situación liminal 43 , ambigua e inmersa en 43 Liminal en el sentido que postuló el etnógrafo Arnold Van Gennep en donde los rituales de pasaje requieren un periodo de transición, pues este paso de un estado a otro no es abrupto. Pero también liminal en el sentido expuesto por Victor Turner, en donde 78 el miedo, llevándolos a otra situación liminal después de muertos, también liminal, para los vivos. Vértigo, inquietud, ruptura con la seguridad, futuro incierto, ansiedad, nerviosismo, agitaciones y violencia, son elementos que van configurando los escenarios del miedo. Se establecen los espacios de muerte dentro de las creaciones imaginarias donde se recluyen el miedo y el terror y donde se incrementa la creación de significado y de conciencia. Al respecto Taussig (2002) se refiere a un espacio de muerte como un umbral que permite tanto la iluminación como la extinción, este espacio de muerte que puede ser generador de sentido en una realidad en donde el miedo invade todos los escenarios desde mucho tiempo atrás. Según Taussig, el terror y el miedo han tenido rasgos especiales, pues, desde la colonia, permitieron ser los mediadores por excelencia de la hegemonía colonial: ―el espacio de muerte donde el indio, el africano y el blanco dieron a luz un Nuevo Mundo‖ (Taussig 2002: 27). En este espacio de muerte también aparecen antiguos y recurrentes personajes que ayudan a la animación y la toma de conciencia de realidades conflictivas: es el demonio personaje protagonista en muchos relatos míticos que evoca una interacción de ánimas coloniales y creencias nativas. Taussig (1980) ya había mostrado que el diablo ha sido el mejor exponente de la ambivalencia, junto con dioses y espíritus, ya que son dinámicos y cambiantes en la red de relaciones sociales que abarca a los creyentes, contextos y significados. Seres ambivalentes que intervienen en los cambios sociales y proporcionan las sombras y los patrones con los que la gente crea interpretaciones y donde se fortalece la conciencia crítica dentro de realidades hostiles de fuerzas devastadoras como lo son las realidades en el conflicto armado. Sin estos legados de la cultura y sus figuras retóricas, las imágenes, fábulas, metáforas y otras creaciones imaginativas, la conciencia crítica no podría funcionar. Taussig (2002) expone la existencia del control de poblaciones masivas, clases sociales enteras, incluso naciones, mediante la elaboración cultural del miedo. ―De todas formas, lo que tenemos son historias, esquicios, retratos, rumores – en suma, la trama y los fragmentos de unas narrativas tejidas, permeadas, plasmadas en relatos míticos‖ (Taussig 2002: 107). éste no es solo un estado intermedio en los rituales, es además un periodo de poder especial y peligroso que ha de ser canalizado y controlado, aunque esta fuerza sea necesaria para completar procesos rituales e incentivar la cultura. 79 Quiero resaltar la importancia de la fabulación, y como ésta crea una realidad a partir de la ficción, dando voz y forma a una realidad desconfigurada y transfigurada en su sentido, y como esta ilusión llega a ser una fuerza social fantasmal, fuerza que hace parte fundamental en el relato. Dentro de todas estas fuerzas, tramas, relatos y rumores, existen misteriosas historias e iconografías, así como el carácter del conocimiento social implícito (Taussig 2002). La elaboración cultural de los miedos y las incertidumbres hacen parte de estrategias simbólicas y comunicativas de representaciones y advertencias, herramientas que han sido fundamentales en el desarrollo cultural de las sociedades a través de la historia. Darnton (1987) nos muestra a través de los cuentos tradicionales un retrato de un mundo crudo y de brutalidad en la Francia del siglo XVIII. Es interesante como en estos cuentos ofrecen los diversos caminos de adaptación de un tema heredado, comunicando un estilo particular, cómo campesinos contadores de cuentos los adaptaban a su propio medio ambiente y situación social, conservando los elementos principales intactos. En la mayoría de los cuentos franceses del siglo XVIII la realización de los deseos se convierte en una cuestión de supervivencia y no en mera fantasía para escapar de la realidad, son cuentos que están realizados desde la vida real, casi todos ellos se desarrollan en dos escenarios bien determinados, por una parte la casa y la villa, y por otra los caminos abiertos. Hay situaciones comunes que se pueden leer en cada cuento, tales como el triunfo de los pobres sobre los ricos, los hombres exploran los caminos mientras que las mujeres se quedan en las villas o en las casas; cualquier cosa fuera de lo común significaría una amenaza, y más para los hombres que van por los caminos. Estos cuentos ayudaban a los campesinos a orientarse, a representar el comportamiento del mundo, en donde se esperaba nada más que crueldad de un orden social cruel. Estos cuentos franceses muestran un mundo desalmado y peligroso, los cuentos se convertían en signo de advertencia. Sus personajes pueden tener actitudes positivas pero habitan en un mundo caótico, arbitrario y amoral, la moral se desdibuja, y predomina superar en astucia a ricos y poderosos, es como si cierta dosis de picardía pudiera conservar un orden dentro del caos, la picardía se transforma como una ventaja sobre la estupidez y la banalidad de ricos y poderosos, es ventaja en un mundo cruel, como es ventaja el engaño al ser estrategia de supervivencia. 80 En otros contextos, y en especial en el de la guerra, los cuentos y fábulas adquieren nuevas dinámicas y elementos que emergen del devenir de la inestabilidad y la inseguridad. Bauman nos habla de cómo los cuentos y fábulas morales actúan sembrando el miedo, un miedo que en el pasado tenía un antídoto, una guía de cómo deshacerse de aquel miedo y vivir tranquilo, pero los nuevos cuentos, los cuentos actuales, según el autor, tienden a ser inmisericordes, no traen la guía necesaria para escapar del miedo, los nuevos miedos no se pueden exorcizar ―Nuestros cuentos morales tratan de vacunarnos contra el miedo a la muerte banalizando la visión misma de la agonía. Son ensayos generales de la muerte‖... (Bauman 2007:45) Cuando hablamos de la elaboración cultural del miedo, en el caso colombiano, podemos referirnos a Riaño (2002), que analiza cómo los sistemas simbólicos están anclados a las tradiciones orales y míticas para mediar la experiencia de la violencia cotidiana, y es aquí donde circulan relatos de miedo que también nos revelan continuidades históricas, transformaciones e hibridaciones culturales donde son construidos el miedo y el terror, el sujeto y la colectividad, que son capaces de re significar sus experiencias, aún en condiciones de temor, violencia e incertidumbre. Existen narrativas de miedo en algunas zonas colombianas que han estado expuestas a situaciones sociales conflictivas, éstas están ligadas a sistemas de representación de la violencia y estrategias sociales de tramitación de los miedos. En estos relatos hay evidencias de reciclaje de memorias culturales, donde se podrían evidenciar los patrones migratorios e influencias culturales de quienes las cuentan, lo que yo llamaría y de nuevo siguiendo a Lèvi-Strauss (1997) un acto de bricolaje. Riaño (2002) habla de un desplazamiento del sinsentido e irracionalidad del presente violento, hacia lo fantástico y sobrenatural a través de la utilización de relatos, además de intentar tener un cierto control de la vida social a través de la exageración y la imaginación; es un desplazamiento del ―aquí‖ y ―ahora‖ hacia el campo de la memoria y lo imaginario, se construye aquí un lugar social y colectivo, creando un movimiento de expansión comunicativo que circula mediante el rumor y la tradición oral. Lo fantástico y lo sobrenatural se representa en imágenes fantasmales y de espectros que se unen a los personajes de cuentos y fábulas en temas que corresponden a hechos 81 reales de terror como amenazas encubiertas, persecuciones y situaciones inquietantes. A este respecto escribe Gordon (2008), acerca de las persecuciones obsesivas por parte de fantasmas o espectros (haunting), importantes para la comprensión de la vida social, ya que el acoso por parte de estas entidades espectrales hacen parte de una poderosa forma de conocimiento, estos fantasmas aparecen cuando el problema que representan ya no está siendo contenido, la válvula que mantenía reprimida cierta situación problemática se desfoga en estas representaciones. Estos fantasmas, como Gordon (2008) lo entiende, no son lo invisible o algún exceso de fantasía. La esencia de un fantasma es que tiene una presencia real y demanda por atención. En la aparición de espectros o fantasmas se notifica que lo que ha estado oculto es muy vivo y presente. Haunting es una experiencia aterradora, registrando el daño causado o la pérdida sufrida por la violencia social en el pasado o en el presente. Los límites se borran, las categorías se vuelven difusas, los valores y las normas sociales pierden fuerza en donde al orden se le opone la lógica de lo contradictorio y la incertidumbre (Balandier 1994). Es en este contexto en donde se agudiza la capacidad humana de generar herramientas simbólicas de representación para hacer desaparecer el desorden y recluirlo en los territorios de fantasías donde tienen vía libre lo aterrador, lo agónico y lo peligroso para decirse y mostrarse, un punto de fuga de la presión que ejerce el desorden y el miedo sobre las personas. Las representaciones del miedo en relatos donde se expresa lo fantástico y lo fantasmagórico, donde se recluye el sinsentido de la guerra se dramatiza en un territorio que podemos designar como el gran escenario (el contexto) acorde con la Teoría del performance social. Estás fabulas y relatos morales, lo que ha llamado Bauman (2007), los ensayos generales de la muerte, se ponen en escena aquí, se hacen performance, en la medida en que actores, individualmente o en conjunto, exhiban para otros el significado de su situación social a través de una serie de narrativas y códigos culturales que van a funcionar como sus libretos y guiones. Dentro del entendimiento de las dinámicas del miedo es inherente la compresión del devenir de las fuerzas que mueven sociedades y culturas en donde participan conjuntamente pueblos occidentales y no occidentales. La gente ordinaria va ha ser factor crucial para el entendimiento de procesos históricos a través de las minorías, 82 campesinos, trabajadores e inmigrantes, víctimas y testigos silenciosos del conflicto armado. Los seres humanos están expuestos al acontecimiento, se interpreta la sociedad a partir del hombre común, trabajador, hablante y creador de conjuntos, dinámicas y textos culturales. (Wolf 1987) La propuesta es ver al mundo como una totalidad inmersa en una red de conexiones, en donde se revelan causas y efectos de la vida cotidiana de una población particular, donde a través de éstas, se encuentran lazos y trayectorias. En su libro Historia nocturna, Ginzburg (2003) se inscribe dentro del desafío que ha asumido a través de sus escritos e investigaciones, el desafío de hacer historia tomando elementos e indicios que vienen desde la cultura oral y la palabra escrita. Ginzburg quiere llegar a los estratos culturales más profundos y poder descifrar lo que se ha mantenido en las sombras a través de la historia; su método se convierte entonces en una sonda o un endoscopio, que va a tomar fragmentos de estos estratos profundos para poder dar una idea de cómo eran las dinámicas culturales de una sociedad determinada. Lo que me parece pertinente para esta investigación, es la endoscopia que se hace a través de hallazgos de pequeños segmentos, fragmentos que hicieran parte de una realidad más amplia. En mi caso, estos fragmentos serían los datos etnográficos, a través de los cuales se encuentren indicios, huellas y vestigios pretendiendo descifrar las conexiones que hay entre una pieza y otra de los antiguos miedos y los nuevos miedos araucanos. Es como un tejido de filigrana minucioso y sumamente meticuloso en donde la dimensión microscópica y la dimensión contextual se vuelven el principio organizador de la narración, que va a ser el marco de tan sutil y elaborado tejido sin pretender llegar a ser una reconstrucción total. En este tan elaborado tejido de filigrana que son los datos etnográficos podemos darnos cuenta que los individuos concretos son el punto focal dentro de la perspectiva analítica, unos individuos concretos que carecen de voz pública pero que son las bases de una compleja estructura social, ellos son los cimientos de unas dinámicas que dará herramientas para empezar a incentivar el interés por este hecho social dentro de una comunidad académica y así amplificar sus voces. 83 Siguiendo a Ginzburg (2003), la cultura oral y los relatos hacen parte de los indicios fundamentales, pero también hacen parte de los indicios que se encuentran en las profundidades abstractas de las estructura de los acontecimientos. Los relatos como invenciones, hacen parte del desciframiento de las profundas capas de la estructura abstracta que yace de entre los estratos culturales sobrepuestos y tiene como raíz un complejo y denso estrato mítico. El ámbito folclórico de novedosas creencias populares, confluyen en la escena social, sobre un estrato de creencias ya existentes. 84 3. METODOLOGÍA Mapa 1 Convención Ruta del trabajo de campo 1) Mapa del departamento de Arauca y la zona de la sabana donde fue hecho el trabajo de campo. http://www.colombiassh.org/archivos/archivos/GeograficosA3/Arauca_A3.png http://www.colombiassh.org/archivos/archivos/GeograficosA3/Arauca_A3.png 85 MAPA 2 Convención Ruta del trabajo de campo 2) Mapa de las veredas en la zona en donde fue hecho el trabajo de campo en las sabanas de Arauca. 86 Mi trabajo de campo está compuesto por dos periodos, uno entre mediados de noviembre de 2005 hasta principios de abril de 2006 y otro desde octubre de 2010 hasta enero de 2011, nueve meses en total. En la primera fase estaba complementando el desarrollo de mi tesis de maestría en Antropología Social, que sería la primera aproximación a lo que sería luego mi tema de tesis doctoral. En esta primera fase de mi trabajo de campo, los datos que me interesaban se referían a relatos y narraciones orales entre población campesina, mayormente trabajadores de fincas ganaderas. Fueron dos grupos de personas los que centraban mi interés. Un primer grupo lo constituyó personas de avanzada edad entre 70 y 90 años, gentes ya retiradas como trabajadores del campo; estas personas me comentaron acerca de su tradición oral y sus impresiones de cómo ha cambiado Arauca desde su juventud. Un segundo grupo, en este caso de trabajadores activos, fueron personas de entre 30 y 50 años. Ellos me contaron sus impresiones y vivencias en la Arauca actual, como también sus propias versiones sobre su tradición oral. En total, en esta primera fase, entrevisté entre sesiones de grupo e individuales a 17 personas. En la primera fase de mi trabajo, mi propósito fue realizar una investigación sobre los relatos del demonio, espantos y aparecidos (refiriéndome a aparecidos como la visión de las imágenes de personas muertas). Estas imágenes de personas muertas están muy relacionadas con lo que María Cátedra ha descrito como espíritus entre los vaqueiros de Alzada (Asturias-España): “La definición de espíritu está basada fundamentalmente en sus manifestaciones. La presencia de unos de ellos se identifica en primer lugar por el miedo que producen; un temor incomprensible, una sensación de terror sin causa aparente, delata este tipo de fenómenos…Además estos seres se perciben directamente por medio de los sentidos; el oído y la vista, siendo fundamentalmente más frecuente las manifestaciones que se captan por el primero. El espíritu produce una amplia gama de ruidos entre los que destacan las voces, gritos, lamentos, lloros o gemidos. Entre otras características, la teoría popular define al espíritu como “cosas que suenan”.” (Cátedra 1988: 339) Partí de las narraciones de la población, aproximándome al entendimiento de cómo éstas se actualizan en un continuo con un orden tradicional y cultural del mundo, 87 rastreando cómo, a partir del relato, se interpreta la realidad social y se crean los contextos en los cuales los hechos cobran sentido. Para recolectar dichas narraciones en la primera etapa, tuve largas conversaciones con las personas que viven en la ciudad de Arauca y en sus zonas rurales. Durante cinco meses estuve viviendo en Arauca, meses que fueron un ir y venir de las sabanas a la capital del departamento. Estos meses transcurrieron entre los últimos días de noviembre de 2005, y los primeros días de abril de 2006; desafortunadamente tuve que salir a causa de un paro armado guerrillero, que significa el cese de toda actividad económica y de movilidad por las carreteras de la zona, que trajo como consecuencia la escasez de alimentos. Todas las personas que compartieron conmigo sus relatos eran mayores de 30 años, ya que esto les permitía tener una noción clara y vívida de los cambios que han afectado a Arauca desde el recrudecimiento de las acciones de las guerrillas en la zona, hasta el descubrimiento de petróleo, las plantaciones ilegales de coca y finalmente, el paramilitarismo. Estas largas conversaciones trataban primero de inquietudes alrededor de cómo había sido el cambio de la Arauca desde su infancia hasta la Arauca contemporánea, éstas en su mayoría respondidas por las personas mayores, entre los entrevistados. Además de las inquietudes sobre los relatos tradicionales de espantos y aparecidos, que en su mayoría los narraban también los mayores. Mis inquietudes giraban en torno a los relatos que más se habían repetido, que definitivamente habían quedado grabados en sus memorias. Esta indagación sobre los relatos de espantos me sirvió para plantear otras preguntas dentro de la conversación, y me ayudó a construir marcos de referencia de los actores a partir de la puesta en escena de los relatos. Voy a dar unas pinceladas de las personas que colaboraron conmigo en la primera fase. Personas que me ayudaron con sus anécdotas y relatos, una muestra de la memoria araucana, que revela a través de palabras su entorno y las diferentes sensaciones que se despiertan a través de sus prácticas y su diario vivir. 88 A través de esta experiencia de campo es importante poder extraer cada información que nos pueda evocar los olores, los sabores, los ruidos, su estética, su acento, su forma de vestir y tantas otras cosas que se entretejen dentro de su forma de estar en el mundo. En una oportunidad llegué al hato que iba a ser el centro desde el cual podría moverme hacia donde se encontraban ciertas personas que quería entrevistar. Este hato se encuentra a cinco horas de viaje de Arauca por unos senderos que son casi invisibles para los ojos inexpertos. Hay que tener en cuenta que no hay carreteras hasta aquí, por lo tanto hay que pasar ríos en chalupa cuidadosamente entre las viscosas aguas y algunos tramos hechos a caballo, esto hace que el viaje sea muy largo. Después de varios días de haber estado en la sabana, pude estar reunida una noche con cuatro personas, como casi siempre en la caballeriza, donde el viento hace que sean más llevaderas las horas entre la tarde y la noche. Por allí también vi pasar a muy poca gente que ineludiblemente brindaba un saludo a gritos, pero también vi a varios grupos de personas uniformadas pasar, sin poder reconocer a qué grupo pertenecían. Esa noche, con aquellas cuatro personas (Juan de unos 50 años, encargado de hato y trabajador de llano desde su infancia, Braco de 60 años, su trabajo actual es mecánico, pero gran parte de su vida fue encargado de hato, Eugenia de 36 años es secretaría en el pueblo, pero creció en las sabanas ya que sus padres cuidaban de una finca ganadera y Pablo de 50 años, es dueño de un hato ganadero) que hacen parte de la vida rural de esta zona, o de alguna manera están vinculados con ésta, me empezaron a contar cuentos de espantos que se confundían con acontecimientos violentos ocurridos allí y misteriosos seres aterradores y fantasmagóricos. En otra ocasión yo iba a buscar ciertos datos sobre una persona que había sido atacado por un famoso muerto y decidí que no me iba a ir de Arauca ni de la sabana hasta encontrarlo. Para llegar aquí obligatoriamente hay que ir con alguien de la zona, ya que no hay un camino señalado; la ruta la indican aglomerados de monte entre los claros de la sabana. Antes de llegar al destino, pasamos por otro hato que está a mitad de camino; al pasar por allí la gente salía con rostros de inquietud hasta que reconocieron a la gente con quién yo iba; del sobresalto pasaron a la tranquilidad, parecía que hacía mucho tiempo no hubieran visto a alguien conocido por allí. Así llegamos donde Andrés, un hombre de 33 años y su esposa de 35 años, ahora encargados de este hato internado en las sabanas. Allí como siempre, bajo la caballeriza Andrés muy tímidamente y hablando 89 fijamente a mi grabadora, nos empezó a contar su experiencia con el muerto de la Aguadita, además de invitarme a sacar el tesoro que custodia este muerto en tiempo de Semana Santa. Doña María es dueña del hato de la Aguadita, una mujer que a sus 80 años, me relató su experiencia con el muerto de su finca. Para ella no representa mayor peligro porque siente que la respeta, ella ve al muerto como a un campesino, diferente de la percepción que tiene su hija y su ex encargado, que es la de un muerto vestido como un militar, como un guerrero. Al final de su relato me hace saber que el muerto del que ella habla está presente en ese momento y en ese lugar, me dice que está entre nosotras, ella me explica que, siempre habla sobre el muerto, éste se hace presente. Sofía, una mujer de 42 años, la entrevisté en su humilde casa del pueblo, una casa en obra gris, sin las paredes pintadas y el piso de cemento. Ella con unos 8 meses de embarazo me cuenta sobre el famoso muerto que se aparece en el hato de su madre, un relato que se ha contado ya muchas veces y se ha vuelto referente entre los pobladores de las sabanas. Kirikiri es una persona de 83 años que vive entre Colombia y Venezuela, Kirikiri va de paso, pues en esta época vive en Venezuela. Kirikiri es un hombre que toda su vida trabajó en los hatos ganaderos, una persona que sabe mucho de este oficio. Kirikiri me relata cómo era esa Arauca que conoció de niño, una Arauca rural, de hatos, y también de espantos, de llaneros rústicos que se han ido desvaneciendo y se han ido mimetizando con las tradiciones de otros. Es así que recuerda como un amigo un día en un hato bañando un caballo le dijo: ―el llanero sacó al indio de su territorio, pero al llanero lo va a sacar el guate 44 ”. Antes de preguntarle por cualquier espanto, él me contaba sobre las muertes en Arauca. A don Manuel de 74 años, lo encontré una tarde muy calurosa de verano en la plaza principal del pueblo en Arauca, ya me habían hablado de él como alguien que sabía mucho de cuentos de espantos, y así fue. Se trataba de un hombre con su sombrero tradicional que solo se lo quitaba para representarme como a él le parecía que se le levantaba cuando se asustaba al encontrarse con el ―finfin‖, con duendes o cuando me relataba del mismo Diablo en la Semana Santa, tenía una capacidad histriónica para sacar su cuchillo y tomarlo como herramienta para mostrarme como las ánimas silban 44 Persona que viene del interior del país o no Araucano. 90 en la noche. Éste, era un hombre de llano, trabajador de hatos desde su infancia y conocedor de las sabanas, pero también conocedor del cambio que ha sufrido su pueblo. José de 89 años, me relata de espantos, una larga conversación hecha en su casa en el pueblo, una casa típica llanera, con un gran patio central de piso de arena, largos corredores de cemento pulido y unas puertas largas de madera que tocan el techo, unas paredes de adobe que dan la sensación de frescura en el calor húmedo tan particular de esta zona del Orinoco. Un hombre que a la vez que ―sobaba‖ a sus pacientes, (él, es un famoso ―sobandero‖ del pueblo que a través de sus masajes cura a las personas de diferentes dolencias musculares), me narraba de los tan conocidos espantos. Me relata cuando vio al primer muerto por causas violentas en Arauca, al cual lo dejaron tirado en una zanja en una de las calles del pueblo. En una esquina del pueblo, bajo el fuertísimo sol de la tarde donde parece que todos los habitantes que pasan se conocieran pues todos se saludan entre sí, se presenta Carlos de alrededor de 75 años, un hombre nacido en Arauca, un tanto tímido, se mostraba temeroso por hablar de algo que podría comprometerlo. Me miraba intimidado seguramente al ver entre mis manos una grabadora. Algo que en principio parecía un interrogatorio se convierte al fin en una fluida conversación en donde se mezclan recuerdos de infancia y añoranzas de un llano más amable que se asustaba con duendes a los borrachos, mujeres con colmillos o la bola de fuego. Don Álvaro a sus 77 años empieza una conversación que transcurre en su casa que parece un hato en mitad del pueblo, con el sonido de fondo propio de una finca, gallinas, aves, cigarras, perros, pavos. Él, sentado en su chinchorro, bajo la caballeriza que en otro tiempo albergaría caballos, pasa parte de la tarde conmigo reflexionando sobre lo que ocurre en su convulsionado entorno. 45 Nacido hace 62 años en las sabanas de Arauca, Sergio accedió a mi entrevista. Un hombre jovial, que no tuvo ningún problema en empezar a narrarme los cuentos de espantos mientras tallaba unos capachos (especie de maracas, típicas dentro de la 45 Acostado cómodamente en su chinchorro, que ha estado colgado en esas dos vigas bajo el techo de paja muchísimo tiempo, pues justo donde se amarran los guindos a las vigas se hacen dos hendiduras muy profundas, además huele a el característico olor de las caballerizas, un olor característico aquí en Arauca, pues las caballerizas, la mayoría de las veces, están hechas de techos de hojas secas de palma, sitio propicio para que murciélagos se escondan en el día, esto hace que sus excrementos caigan sobre el piso de las caballerizas dando aquella ineludiblemente fragancia que inunda el ambiente, un penetrante olor a excremento de murciélago . El piso de arena que podía pisar en aquella caballeriza es la arena que es parte de todo el suelo araucano y que lo hace en verano tan árido y tan caliente. 91 música folclórica del llano), pues estábamos enfrente de un local en donde él hace instrumentos musicales llaneros, como cuatros, capachos y arpas, una persona que ha estado relacionada toda la vida con el trabajo de llano y que desde su infancia ha estado inmersa en este contexto de llanuras. Llegué a un hato en donde yo esperaba que don Guillermo, de 88 años de edad, me relatara los cuentos que lo habían acompañado durante su vida desde su infancia. Un hombre que ha vivido y trabajado siempre en hatos ganaderos, ahora casi ciego y ya casi totalmente sordo, me empezó a narrar los relatos de espantos. 46 Después de horas de viaje, a través de una extensa zona de sabanas, estuve viendo con asombro varios venados, zorros, guacharacas, guarracucos, ñegueres, loros, babillas, pirañas, galápagos (animales pertenecientes a la fauna nativa de la región). Según lo que dice la gente de la zona, al parecer estos animales volvieron a estas sabanas después de que la violencia desplazara a muchos pobladores. Doña Carmenza de 75 años, ella y sus hijos han crecido y vivido en Arauca, aunque, el esposo de doña Carmenza haya sido asesinado violentamente ante los ojos de su pequeño nieto hace pocos años. Carmenza y su hija Eugenia de 36 años han estado rodeadas y han sido partícipes de este contexto rural. Su casa en una de las principales avenidas de Arauca, tiene aún rasgos de los hatos tradicionales 47 . Bayayo de 49 años, encargado de hato y en las labores rurales toda su vida, me cuenta en la Notaria de Arauca los relatos que desde niño ha oído. Es un hombre que nunca se quitó su sombrero mientras habló, me contó minuciosamente de espíritus, muertos y tesoros, con la firme convicción de que nosotros somos ahora más diablos que el diablo. En mi segunda etapa de trabajo de campo, los temas se ampliaron a raíz de los resultados encontrados en mi investigación sobre esta población y su tradición oral. La incertidumbre, el miedo y los espacios de muerte actuales se aunaron a mis 46 Con un silencio y una ausencia que me asustaba, esa soledad que se siente cuando se empieza a internarse en la sabana, sumada con el inevitable miedo por el encuentro inesperado de algún grupo armado al margen o no, de la ley. Me encontraba entonces en este hato bajo un techo de paja y cuatro columnas que lo sostenían, pisando la arena suave del suelo, con el olor característico de estas caballerizas. 47 Tiene un patio de piso de arena, y un lavadero en piedra enrome, donde hacen hallacas, picadillo, pisillo de chigüiro y otras comidas tradicionales los fines de semana para vender y poder sostenerse. Con un plato de dulce de lechosa que me ofrecieron amablemente recién hecho de entre las preparaciones de la comida que iban a vender ese fin de semana, empezaron a contarme historias de espantos 92 cuestionamientos. En esta segunda etapa, mi interés era rastrear los escenarios del miedo y cómo los miedos mutan según el tiempo y el lugar. En esta segunda fase la muestra etnográfica se amplió a todo aquél que accedía a hablar sobre sus miedos, personas que vencían sus temores de hablar de un tema que los podría poner en peligro. Yo me presentaba como una estudiante que quería saber sobre el miedo en Arauca, que no venía de parte del gobierno ni de ninguna entidad que pudiera darles alguna ayuda económica. El trabajo de campo en Arauca en sus dos fases me permitió explorar parte de su tradición oral generada en un contexto sociocultural de violencia, donde se distinguen claramente por una parte relatos, narraciones y creencias tradicionales sobre espantos y aparecidos 48 , y las nuevas adaptaciones de dichas narraciones. Mientras buscaba relatos tradicionales encontré otro tipo de relato, podría decir ―nuevos relatos‖. A diferencia de los tradicionales, los nuevos relatos hacen referencia recurrentemente a los espantos como muertos asesinados de formas violentas; muertos que matan, espantos que visten como guerreros a los cuales nunca se les ve la cara y siempre aparecen de medio lado, dejando entre ver sólo su perfil. Desde el encuentro con estos nuevos relatos, y ya desde la primera etapa, empecé a elaborar la idea de cómo en esta zona específica de frontera y a partir de creencias y relatos, se establecen estrategias de conjura y domesticación de los miedos; ya que los relatos de terror y espantos son canales comunicativos que abren posibilidades para la elaboración de emociones individuales y colectivas. Ya en la segunda fase y al enfocar el miedo que expresa la población de estudio y su contexto socio-cultural en una escena espacio-temporal, me interesé por los procesos que personifican las amenazas en personajes que hacen parte de sus narraciones, comparar miedos y relacionarlos con las nuevas situaciones sociales. Esta manera de entender la violencia plantea una perspectiva diferente que dice mucho de la propia sociedad y cultura, tratando el contexto de Arauca como laboratorio de producción de 48 Estos relatos contienen esquemas y clasificaciones básicas (cultura/naturaleza) normas de comportamiento y sanciones morales de la sociedad tradicional araucana. Ilustra también sobre la endémica inseguridad del modo de vida local. 93 herramientas, dispositivos y estrategias para combatir la angustia ante la impotencia que genera el conflicto armado. La metodología que empleé en mi segunda fase de trabajo de campo fue, como en la primera, el trabajo de campo intensivo, observación participante y la estancia in situ. Realicé algunas entrevistas en profundidad, en sesiones individuales a oriundos de la zona y trabajadores rurales, valiéndome de una grabadora de voz para ayudarme en el posterior estudio de las narraciones. Los entrevistados fueron personas que vencían sus temores, ya que 6 de las 8 entrevistas realizadas fueron hechas a personas que han tenido que salir forzosamente de sus lugares de vivienda por amenazas contra su vida o que han sido víctimas de hechos violentos por parte de grupos armados. Cinco de mis informantes son mujeres y todas ellas víctimas de desplazamiento forzado; todas las personas entrevistadas en esta segunda fase han sido testigos y víctimas directas de hechos violentos. Me resultó muy difícil poder contactar con estas personas, ya que las zonas en donde se reubican en el pueblo son zonas periféricas y no es aconsejable ir solo. A diferencia de los informantes de la primera etapa, se trataba de saber de sus vidas y no solo de relatos folclóricos y ello explica su resistencia a desvelar experiencias vitales. Decidí contactarme con una enfermera que conocí mientras trabajaba con comunidades indígenas en la Unidad Administrativa de Salud de Arauca en 2009, la cual me conocía y sabía de mi trabajo, así que le pedí ayuda. Ella estaba trabajando en una brigada de salud en el pueblo, atendiendo mujeres embarazadas y mujeres que habían dado a luz recientemente y que en su mayoría eran desplazadas; me pareció esto una oportunidad para indagar quién de estas mujeres vencía el miedo a hablar de sus experiencias de desplazamiento y me concedía una entrevista. Cada vez que mi informante enfermera sabía de alguien que estaba dispuesta a hablar conmigo, me lo hacía saber y yo iba junto con el grupo de la brigada a donde se encontrara esta persona. Gracias al grupo de la brigada de salud, pude hablar con cuatro mujeres desplazadas, un número escaso pero significativo en un contexto en donde hablar puede significar quizás amenaza o la muerte misma. Además de estas mujeres, también pude hablar con otras cuatro personas que contacté por medio de antiguos informantes. 94 Aunque las entrevistas fueron hechas a personas que libremente quisieron hablarme, debo indicar que este material como cualquier otro tiene sus sesgos, ya que al tocar temas sensibles como el conflicto armado, el miedo y la muerte, se deja mucha información en los silencios. Por otro lado, mucha de la información que sí fue expresada en las entrevistas, contiene un alto índice de violencia en la descripción. Mi primera entrevista la hice a una mujer muy joven, de 24 años de edad, que contacté por medio de mi informante enfermera, quién ya la había tratado y sabía de su experiencia de desplazamiento. Aurelia trabajaba limpiando casas del pueblo, y fue en una de las casas donde trabajaba en donde le hice la entrevista, en una esquina de la cocina en una pequeña mesa de plástico. Esta joven mujer me comentó que en realidad ella era buena trabajando en los hatos, pues siempre se había desempeñado allí hasta que tuvo que irse de su casa en el campo. Este dato me impactó pues su cuerpo parecía más el de una adolescente, muy delgada y pálida, que la de una trabajadora del campo. Ella no tardó en contarme sus experiencias de minas anti-personales, muertes, masacres y miedo. Quedé asombrada con solo oírla y mis preguntas parecían irrelevantes ante la cruda y violenta realidad que esta menuda mujer me estaba relatando. Después de esta entrevista pensé mucho en lo que había leído sobre los silencios, sabía que ella había sido secuestrada por la guerrilla, pero éste episodio de su historia fue silenciado y aún sabiendo que me lo ocultaba, respeté su silencio a favor de su experiencia como desplazada por la violencia en dos ocasiones. Aurelia y su familia, han vivido en la mitad del conflicto, son una de las últimas familias en salir de la zona. Ella me transmite un ineludible desamparo en medio de una situación que desata su angustia y su temor a la muerte, el temor de ver muerta a su pequeña hija, el temor de un secuestro o reclutamiento forzado. En su relato se puede percibir como se incentiva la paranoia hacia la guerrilla, paramilitares o el ejercito al saber que en cualquier momento se puede culpar a un campesino de traidor, afectando a gente inocente que no ha tenido otra escapatoria que tratar con el grupo armado que entra en sus casas. Aurelia no temería volver a la zona, porque según ella, la guerrilla que en su momento la amenazó, ya está muerta y su argumento de mayor peso es que ella: ―no le debe nada a nadie‖, así que nadie le debería hacer nada, aunque sostenga que teme a todo grupo 95 armado. Relata algunas tácticas militares que se ponen en juego en la zona, como los cambios de identidad para confundir a los civiles y sacar información o engañarlos y descubrirlos si es que son colaboradores del bando contrario. Petra, la abuela de un antiguo informante, de 70 años de edad, accedió a tener una conversación conmigo. Muy cerca del rio Arauca y a través de un camino de arena, donde las gallinas vagaban libres por el camino, llegamos a una casa a medio construir, con ventanas sin vidrios, con paredes y pisos de cemento sin pintar. Al fondo de un callejón aparece una mujer con el pelo totalmente blanco, dando comida a unas pocas gallinas en su patio, donde se podían ver plantas pequeñas y una especie local de plátano llamado topocho. Me senté entre la cocina y el patio trasero, un patio no muy grande y cercado con alambre ya que lindaba con un matorral que a su vez llega hasta el rio frontera con Venezuela. Esta mujer había vivido gran parte de su vida en su finca, cuidando de sus hijos, y trabajaba en las labores del campo, el ordeño, el cuidar de cerdos, gallinas y patos, del cultivo de topocho, maíz y yuca en su conuco. Petra me contó muchas veces entre llantos, su experiencia de desplazamiento de unas tierras de las cuales nunca quiso haber salido, pero las circunstancias de extrema violencia y amenazas de muerte, no solo a ella sino a sus hijos, hizo que después de un aterrador encuentro con grupos armados de diferentes frentes se rindiera a dejar todo lo que tenía. Esta mujer me relató la dinámica, ya usual en Arauca, de tener que recibir en sus casas a grupos armados, bien sea guerrilla, ejército o paramilitares. Se revela en el relato de esta mujer el miedo que produce el que diferentes grupos de hombres armados irrumpan en su casa y se enfrenten con armas de fuego, vulnerando la vida de su propia familia. Se manifestó aquí el mayor de los miedos de esta madre, que más que el temor a su propia muerte, era la muerte de su hijo. Esta fue una situación que quedó clara e inscrita en su memoria por su alto contenido de violencia. Sandra, una mujer de 60 años con la que tenía una cita a la que acudí acompañada por la enfermera informante. La había contactado a través de mi primera entrevistada, me dijeron que intercambiara con ella algunas palabras y, si estaba dispuesta a hablar conmigo que acordara un encuentro, y así fue. Quedé en su casa a eso de las 4:30 de la tarde, pero mientras buscábamos la dirección llegamos a las 5:00 de la tarde. Vivía en una casa que está construida fuera de planificación urbana. La casa estaba al final de una calle que no parecía calle, ya que en vez de pavimento tenía arena y césped, y 96 estaba hecha de ladrillos puestos sin orden aparente, las paredes no llegaban al techo, daba la sensación de una construcción frágil, hecha por sus mismos habitantes muy recientemente con antiguos materiales de una construcción pasada. El piso de la casa era de arena en donde reposaban sillas de plástico que por la exposición al sol durante años se vuelven quebradizas. A pesar de todas las necesidades que se suponía pasaban estas personas, tenía una televisión moderna. En la parte de atrás el patio, que no suele faltar ni en la más humilde casa araucana, (quizás como reminiscencia del tan añorado campo de esta gente campesina obligada a desplazarse a un espacio urbano) había algunas plantas de plátano, pequeñas plantas medicinales y algunas pocas gallinas. Los acompañantes de la mujer que accedió a darme una entrevista y responder mis preguntas, eran tres pequeños niños que corrían alrededor de su abuela, que los cuidaba mientras sus padres trabajaban. Esta mujer había trabajado en su finca desde que era muy joven, allí tuvo sus hijos y se dedicaba a atender una pequeña tienda a la orilla del camino, epicentro de muchas de sus historias, sitio de encuentro de guerrilleros, militares y campesinos. Pese al tiempo que ha pasado, desde la experiencia que me relata Sandra, la situación en Arauca no ha cambiado. Este relato me muestra como los campesinos están enfrentados a un conflicto ajeno, en el que al final, quieran o no, y dentro de su lucha constante por subsistir y sobrevivir, terminan involucrados con uno u otro bando. Los padres tienen en sus manos la vida de sus familias, porque según lo que digan y como actúen frente a los diferentes grupos armados, pueden o no estar en riesgo de amenaza, tortura, violación, desplazamiento y muerte. Personas como Sandra saben por regla general, que si ha visto algo, tiene que callar, y además, hacer creer que nunca lo vieron; de eso depende su vida y la de su familia. Estaba revisando documentos en un pequeño archivo en la Notaría y a mi móvil entra una llamada de la enfermera informante diciéndome que esa misma tarde iba a ir a hacer una visita a una mujer para hacerle unos análisis con la brigada de salud. Me propuso ir con ellos pues esta mujer en una conversación anterior le comentó a la enfermera que estaba dispuesta a hablar conmigo. A eso de las tres de la tarde, me recogieron en una camioneta la enfermera y una ayudante de enfermería. Partimos hacia un barrio llamado ―el Paraíso‖. 97 ―El Paraíso‖, donde íbamos, era un lugar donde no tenían acceso los automóviles, un lugar sin calles, donde existía solo un inodoro y un baño para cada cinco familias. Las casas tienen paredes y techos de bolsas de plástico que se sostienen con palos y vigas, si bien hay otro tipo de casas que tienen techos y paredes de tejas de zinc. Los pisos son de tierra y se ven los niños jugando en éste piso húmedo; los bebes duermen en colchones sobre este piso de tierra arenosa entre gallinas e insectos. Aquí me entrevisto con Mary, una joven mujer de 20 años y madre de tres hijos. Ella primero responde con monosílabos a mis preguntas, pero luego mientras ahondo más en su experiencia de desplazamiento va contándome los detalles del episodio trágico en donde a su hijo, siendo tan solo un bebe y en un desafortunado encuentro con la guerrilla en una carretera de Arauca, una bala le atraviesa la cabeza de sien a sien. Esta joven madre fue víctima de este conflicto que no distingue entre combatientes y civiles, una escena donde se les disparó a matar, ya que apuntaron justo delante del taxi donde se movilizaban. Este acto violento, en donde se puso en juego la vida de dos de las tres personas que componían esta familia, los obligó a desplazarse y a vivir en condiciones muy deprimidas en la ciudad de Arauca. En este caso vuelve a la escena la paranoia de los grupos armados, la imagen del enemigo, consecuencia de viajar de noche por las carreteras del departamento. La imagen de la noche es otro elemento que entra en escena repetidas veces en donde se esconden amenazas difícilmente identificables, grupos armados dispuestos a matar. Se aprende a vivir con el miedo, cuando hay que enfrentarlo día a día, los pobladores de zonas de guerra se acostumbran a una situación de tensión y riesgo, esta población neutraliza el miedo en su vida diaria hasta que se enfrentan otra vez con situaciones que pongan de nuevo en riesgo sus vidas reviviendo el pánico. Rosario era una mujer de unos 40 años, aunque como es usual en esta región, aparentaba más edad. Vivía en un barrio que está muy cerca de la frontera con Venezuela en dirección al río, una zona de mucho peligro, donde los secuestradores llevan a sus víctimas para pasarlas al otro lado de la frontera. De nuevo mi contacto era la enfermera y sus habituales controles médicos y se trataba de hacer una entrevista a una mujer desplazada. Cuando llegamos al lugar en la camioneta de la Misión Médica, quise tomar algunas fotografías a las casas del lugar, pero inmediatamente una mujer se 98 acercó a la camioneta con una actitud agresiva y me recriminó que les fotografiara. Me habían advertido que estos barrios había guerrilla e iba con precaución, pero no pensé que detrás de las puertas de las casas, que parecían vacías, estarían ojos mirando atentamente lo que hacíamos, y cada uno de nuestros movimientos. La enfermera jefe explico a la alterada mujer, que todos los que veníamos en el automóvil, veníamos de parte de Misión Médica desde el hospital, incluyéndome a mí, y que sólo veníamos a hacer una valoración médica, la mujer se replegó desconfiada y dejó que el automóvil siguiera su camino. A unos cuantos metros encontramos nuestro destino, una casa hecha de plástico negro, muy grande para ser de tan frágiles materiales. Yo no me imaginaba como esta casa podría resistir la caída de tanta lluvia que por estos días no cesaba y que producía muchas inundaciones. Una mujer con un niño en sus brazos, y madre de 11 hijos más, estaba dispuesta a contarme su historia de desplazamiento. En medio de una improvisado fogón que hacía de cocina sobre un piso de arena y en dos sillas de madera, rotas y con las patas oxidadas empezó primero a responder mis preguntas y luego a contar su relato. Cuando ya estábamos acabando, llegó un hombre e inmediatamente la mujer se calló, como si lo que estuviera diciendo no debiera contarse. Fue tanta la tensión que acabé muy rápidamente la entrevista, si bien me arriesgue a pedir permiso para tomar algunas fotos a la casa, a lo que accedieron sin interesarse demasiado; me quedé sentada y un rato en silencio mientras que la enfermera y la auxiliar terminaban la revisión médica. Cuando nos fuimos, pasamos por aquellas casas que parecían vacías pero sabíamos que nos escuchaban y nos miraban con atención. Los bombardeos y los enfrentamientos con armas de fuego son comunes dentro de la vida diaria de estas personas, hasta los hijos tranquilizan a sus padres ante una situación tan tensa. Es una situación en donde ya no hay aliados, ni protectores. Su concepción de aguantar esta situación por los niños es paradójica, aguantan la situación cuidando sus pocas pertenencias, y un techo ―digno‖ donde meter a sus hijos, pero su contraparte es la de arriesgarlos a un ataque y a una muerte prematura. El encuentro con Leonardo fue concertado a través de un trabajador de la Notaría, en las largas horas de revisión de archivos. El encuentro fue fuera del casco urbano del pueblo, pues la vivienda de este hombre, su finca, estaba a una media hora del pueblo, con la ventaja que estaba justo al lado de la carretera, cosa que suponía un poco más de seguridad para llegar allí. Esta carretera lleva hacia el interior del país, es la carretera 99 principal de acceso y salida a la capital del departamento de Arauca y por tal motivo está más militarizada. En el camino del pueblo a la finca nos encontramos con dos retenes militares que hicieron una pequeña inspección al automóvil, miraron los documentos de identidad, nos miraron fijamente a la cara por unos instantes y finalmente dieron la señal de poder pasar. El lugar es la típica finca de las sabanas, si bien algo más pequeño de lo usual, ya que a su alrededor no tiene las extensas zonas de potreros para que el ganado paste, pues es gente humilde sin ganado, pero la organización de la casa es la misma. La casa está construida en parte de ladrillo, parte de sus paredes y techo con tejas de zinc, parte del techo con ramas de palma seca, un gallinero pegado a la pared de ladrillos, rústicamente hecho con mosquitera y palos donde las gallinas ponen sus huevos. La venta de estos huevos hace parte de la economía de este hogar, ya que se venden bien como huevos de gallina criolla, más sanos y naturales; el resto del tiempo las gallinas deambulan libremente por la finca, más allá de los alambrados. En el centro del patio vi una gran hoguera encendida con ollas y agua hirviendo con comida, alrededor de la hoguera y del piso de arena que cubre todo, emergen árboles frutales. La familia estaba compuesta por la mujer, el hombre, una niña y la mamá de la mujer. Las dos mujeres eran las encargadas del sancocho y el hombre era el encargado de mantener el fuego encendido de la hoguera con leña, además de mover las ollas calientes del fuego a la mesa. Cuando ya llegamos a la finca por fin veo a mi entrevistado, lo sé porque mi acompañante me hace un gesto, es un hombre de unos 50 años de edad, Leonardo, hombre que trabaja en las labores del campo, en su juventud trabajador de llano y encargado de finca, en la actualidad se encarga de sus propias tierras y de vez en cuando ayuda en labores de hatos ganaderos. Hombre desplazado de sus tierras me cuenta un relato muy crudo de su experiencia con los grupos armados y la violencia en Arauca. Este hombre sabe que no puede salir de sus tierras tan fácilmente, aunque lo único que tenga sea nada más que su pequeño pedazo de tierra. Aunque las personas que viven en esta zona sientan miedo y terror, y se sientan en riesgo de muerte, aguantan lo máximo posible una situación que para muchos es insostenible. Para este hombre los grupos armados tienen como objetivo hacer el mal y matar personas sin razones coherentes, hay una total pérdida del sentido de la vida y de la muerte, se mata por que sí, porque 100 simpatizó o porque no simpatizó, porque se conoce o porque no se conoce. No hay ninguna clase de certidumbre que asegure la vida para estas personas. Mientras me encontraba en mi trabajo cotidiano de revisión de archivos en la Notaría, llegó un hombre corpulento, Juan. Vestía pantalones remangados, una camisa desabotonada, alpargatas y un gran sombrero, al ver su atuendo usual de hombre trabajador de llano reconocí su rostro, era el esposo de una informante que en mi primera fase de trabajo de campo nos ayudó a desplazarnos por las sabanas. Me acerqué y le dije que si se acordaba de mí, la estudiante que quería relatos sobre cuentos de espantos; después de pensarlo unos minutos dijo que sí, pregunté si tenía un tiempo para hablar conmigo, me dijo que iba a hacer una autenticación, pero que si no se demoraba podría hablar conmigo, y así fue, nos sentamos en una banca que daba justo a un patio y allí transcurrió nuestra conversación. Juan desde su infancia ha estado involucrado con el campo, su padre fue trabajador de llano y encargado de hato toda su vida, por esto siguió su ejemplo y se dedicó a esta labor junto con sus hermanos. Ha sido encargado de hato desde hace años y junto a su esposa se reparten las labores propias de este trabajo. Estar tantos años viviendo en las sabanas implica un conocimiento en profundidad de este entorno, pero también implica el estar expuestos a muchos encuentros con grupos armados que los convierten en objetivos militares y en sospechosos de traición o de informar a las autoridades o al bando contrario sobre su ubicación. Este hombre de 55 años, me comentó sobre sus miedos y sus experiencias en este lugar en donde siempre ha vivido. Personas como Juan han vivido la incertidumbre que genera el interactuar con grupos armados, para él la muerte siempre es una opción latente mientras los grupos armados estén cerca. Juan denomina a los grupos guerrilleros como ―la guerra”, es significativo que él la nombre de esta forma, ya que la guerra en esta región está íntimamente ligada a las guerrillas. En esta entrevista veo cómo tanto los paramilitares, como la guerrilla, operan de la misma forma para crear un control sobre la población generando miedo, zozobra e incertidumbre, a través de los “objetivos militares”, usualmente a una persona se la considera objetivo militar cuando es buscada para asesinarla, por ejemplo, cuando es considerada como colaboradora del grupo contrario. Grupos como la guerrilla y los paramilitares hacen listas de personas que son consideradas objetivos militares y que son buscadas intensamente para ser interrogadas o asesinadas. 101 En otra oportunidad quise contactar con Braco, el chofer de mi grupo de investigación cuando trabajaba en la Unidad de Salud de Arauca. Él es un antiguo informante, un hombre de 60 años. Este hombre hace unos años acepto trabajar por necesidad como encargado de un hato en un lugar muy alejado del pueblo y de cualquier indicio urbano. Se fue dejando a su familia en el pueblo, pues representaba un riesgo llevar a su esposa e hijos a esta zona cuando ya Arauca tenía serios problemas de orden público. En esta entrevista me di cuenta de cómo un hombre, encargado de hato, hace frente a una situación muy conflictiva y violenta. Su temor puede venir tanto de la guerrilla como del ejército, ya que ambos grupos tratan de confundir a los pobladores de las sabanas; por ejemplo, cuando el ejército se viste con el traje de la guerrilla, para observar cómo actúan los campesinos frente a esto y si en realidad son colaboradores. El gran problema de este tipo de maniobra militar, por parte tanto del ejército como de la guerrilla, es juzgar a los campesinos sin tomar en cuenta que ellos no pueden enfrentarse o negarse a ninguno de los bandos si quieren conservar sus vidas en un ejercicio de minuciosa diplomacia. Además si tomamos en cuenta que la guerrilla ha tenido presencia durante más de 60 años en zonas como los Llanos Orientales, una zona donde la población ha sabido negociar tanto sus territorios como sus vidas, es de esperar que haya muchos tipos de conexiones y redes gracias a una larga convivencia entre campesinos, guerrillas y en general con grupos al margen de la ley. No tendrá ninguna base la posición de paramilitares, miembros del ejército y hasta de la misma guerrilla al tratar de detectar presuntos colaboradores, pues seguramente muchos, quizás la mayoría de los pobladores, hayan tenido algún acercamiento con las guerrillas o con cualquier otro grupo armado. En este contexto es muy interesante la posición del indígena frente a una situación tan delicada, definitivamente no establecen ningún nexo con ningún grupo armado. La mayoría de grupos indígenas de la zona, o los que han sobrevivido, se mueven por las selvas araucanas independientes en su devenir nómada, quizás la táctica que practican estos grupos de aborígenes se ha pulido con el tiempo a través de una larga historia de exterminio, violaciones y destierros, que ha hecho perfeccionar una estrategia ―efectiva‖ dentro de este contexto de violencia armada, tal como dice Braco en la entrevista: es la táctica sorda, ciega y muda, viera lo que se viera. 102 Como ya he indicado en la introducción, el vínculo que me ha llevado hasta esta zona de Colombia es familiar. Mi familia paterna es oriunda de esta región y mis primeros años de infancia los viví intermitentemente en el lugar. Arauca es una zona con una altísima probabilidad de confrontación armada, es por esto que si no hubiera tenido este vínculo filial, me hubiera sido muy difícil la interacción con los habitantes. El solo hecho de nombrar mi apellido o el nombre de mi abuelo, fue la llave para poder empezar un ligero acercamiento y poder entablar luego una conversación. Con seguridad creo que sin este vínculo no hubiera sido posible esta investigación, tener el consejo de personas que conocía desde la infancia y que sabían exactamente como moverse, a quién se podía preguntar y a quién no, y generar una red de personas de confianza a partir de las ya conocidas, fue fundamental para salvaguardar mi propia integridad y la de mis informantes. No puedo negar que, al querer indagar en las vidas, las creencias y las vivencias de los habitantes de estas tierras, todos mis entrevistados e informantes se les notaba de inmediato esa mordaza simbólica que los protege de las amenazas del entorno. Tampoco puedo negar la mordaza que yo misma tengo al querer expresar mis vínculos que me unen a esta zona, siempre está el miedo latente de decir algo que lleve consecuencias poco gratas para familiares (que ya han sido víctimas de la guerra en Colombia) y personas que me colaboraron en todo este trabajo casi arqueológico de rastreo de datos y vestigios sepultados bajo el silencio y el temor. Esto influye en la deliberada des particularización en la identificación de los agentes generadores de violencia. Si bien los habitantes de la zona tienden a englobar las especificidades de estos agentes cuando se les pregunta al respecto, sin duda, tienen muy presente la diferenciación que existe entre ellos, sobretodo de sus modus operandi, sus formas de vestir, y lugares de procedencia. Los grupos tienen raíces ideológicas diferentes, si bien, realmente los campesinos no tienen acceso a este tipo de conocimiento, o quizás se expresa de forma muy superficial, se tiene una vaga idea de que las guerrillas luchan por un equilibrio social y los paramilitares se protegen y protegen (a ciertos sectores) de los ataques de las guerrillas, todo esto dentro de un marco de oligarquías e inequidades sociales, sumando al narcotráfico como elemento transversal y desdibujador de raíces ideológicas. 103 Aparte de las entrevistas en magnetofón reproduje a través de mi diario de campo, anotaciones de conversaciones con diversas personas frente a las cuales me fue imposible sacar mi grabadora. En varias ocasiones logré un dificilísimo contacto verbal con estas personas que hablaban de sus experiencias como anécdotas en el transcurrir de la vida cotidiana. A lo largo de mi estadía en Arauca mi diario de campo fue fundamental para mi investigación, escribía momentos después de escuchar a la gente o al final del día, cómo eran los lugares, mis impresiones y partes de conversaciones. Mis anotaciones son eslabones fundamentales dentro de la recomposición de mi propio relato sobre el ir y venir de mi estadía. Sin lo escrito en mi diario de campo hubiera sido imposible tener presente tantos detalles. Además de esto, el diario de campo fue herramienta crucial cuando me encontraba en situaciones en las que no pude emplear mi grabadora ya que hubiera sido un acto de amenaza por mi parte; verse de repente diferente, demasiado atento a alguna información, o registrando las voces de la gente es un acto de sospecha. Como antropóloga tuve que aprender en mi trabajo de campo, como pasar desapercibida tratando de percibirlo todo, siguiendo la táctica de algunos de mis entrevistados cuando al preguntarles como habían sobrevivido en medio de tanta violencia me decían: la táctica del ciego sordomudo. En mi diario de campo están plasmados mis propios miedos entrelazados con las descripciones de lo que me rodea. En este contexto de violencia, esta pequeña máquina que graba voces y que se asocia con los periodistas, causa prevención, miedo y en muchas ocasiones se convierte en un acto de ruptura total del vínculo comunicativo. De ninguna manera la gente quiere figurar en medios de comunicación, ya que una opinión contraria a las fuerzas de poder que rigen la zona en ese momento y que salga en las noticias o en la prensa asociada a un nombre y una región podría significar la entrada en las listas negras de personas no deseadas, una amenaza a la cual la gente no quiere exponerse. Así pues el silencio es la mayor arma de supervivencia en estas zonas, y fue a través del silencio como accedí a escuchar mucho más que cuando preguntaba. Estos fragmentos de conversaciones, bien sean propias o las de otros, son mucho más espontáneas que cuando sacaba la grabadora de voz, la gente hablaba con sus amigos y conocidos sobre la situación y al verme allí me lo contaban sin interesarles mucho cuando decía que era antropóloga, hablaban conmigo sin ningún tipo de temor, contrario a lo que sucedía al querer grabarlos. 104 Al escribir mis anotaciones nocturnas de mi diario y al releer anotaciones de días anteriores, me fui dando cuenta que cualquiera de los temas que parecía inconexos alrededor del terrorismo, muertes o el miedo siempre volvían a los terrenos de la violencia. Entendí cómo el miedo hace parte de las vidas araucanas en el día a día, lo cuentan y lo trasmiten todo el tiempo. Además del contacto directo, hice una revisión de prensa de los dos más importantes periódicos del país, ―El Tiempo‖ y ―El Espectador‖, rastreando noticias sobre Arauca desde 2008 hasta la actualidad 2013. Recogí unas 200 fichas que extraje del archivo virtual de estos periódicos, además de varios comunicados de campesinos, las FARC y el ELN también encontrados en archivos virtuales. Esto me dio una visión amplia y desde otra perspectiva de esta zona de Colombia, una realidad vista desde los medios masivos de comunicación, que es parte de la visión que se tiene de esta zona desde fuera, y desde dentro ya que los mismos habitantes urbanos y rurales están al tanto de las noticias de su región. Siempre he tenido presente que tanto los discursos políticos como los discursos generados en los medios de comunicación transforman realidades en instrumentos de poder y que este tipo de comunicación tiene ciertos problemas. Siguiendo a Ferrándiz (2004), la realidad vista desde los medios de comunicación descomplejizan la violencia a través de pequeños informes homogeneizados hechos para el consumo rápido, de rápida lectura o vista rápida, ―Como consecuencia, la violencia se rutiniza y domestica. El análisis de las causas estructurales y de las vidas trágicas que hay detrás de la violencia delincuencial queda inhabilitado, lo que contribuye al fomento de nuevos ciclos de desconfianza social, miedo y pánico moral.‖ (Ferrándiz 2004: 216). Las noticias que he encontrado en una minuciosa búsqueda, son titulares sueltos a lo largo de otras muchas noticias nacionales, entre otras tantas de economía, justicia, deportes, sociedad, entretenimiento, que he organizado según el tipo de amenaza. 105 Otra parte de mi trabajo de campo se centró en la recuperación de declaraciones juramentadas, consultadas en la notaría única de Arauca, capital. Estas declaraciones son documentos públicos que tienen como función manifestar de forma ―verbal, libre y espontánea‖ algún hecho del cual se da fe de que sucedió, se hace bajo la gravedad de juramento y ante un notario público. Se describe el hecho y la fecha en que ocurrió, con el fin de conocer aspectos que de otra forma no se conocerían 49 . Aunque esta sea su definición, muchas veces no se manifiesta dicha declaración de forma libre y espontánea. Detrás de las declaraciones, muchas veces hay acciones impulsadas para adquirir un beneficio económico, hacer un favor para que alguien se vea beneficiado o servir como parte de procesos judiciales contra la guerrilla, paramilitares o delincuencia común, además en muchos casos los declarantes están asesorados por un abogado, pero son materiales cruciales ante la ley del silencio. En total revisé 21.284 declaraciones del año 2008, 2009 y 2010, de las cuales me interesaban para mi investigación las que hablan del conflicto armado y el desplazamiento forzoso. Del total de las declaraciones revisadas, 367 eran sobre temas como desparecidos, muertes violentas, amenazas de muerte, porte de armas y torturas, la mayoría de estas, están hechas para declararse desplazados por la violencia con el fin de poder acceder a los beneficios y las ayudas que da el gobierno, detallando en sus declaraciones cómo fue el desplazamiento, por parte de que grupo armado y con una lista de bienes perdidos, robados o destruidos por la acción delincuencial. Nunca antes ningún investigador había accedido a esta información, quizás por la poca investigación realizada in situ en esta región del país por los riesgos y peligros que tienen estos lugares, ya que, es una zona usualmente llamada ―roja‖ por los atentados terroristas, secuestros y muertes a manos de grupos al margen de la ley, delincuencia común, guerrilla y paramilitares. Estas declaraciones han sido obtenidas de forma anónima. Está claro que esta información está pensada para ser usada en términos legales, pero contiene una insospechada riqueza, pues les da voz a aquellos campesinos analfabetos que apenas saben firmar. Es posible que la información aquí obtenida tenga algunas exageraciones debido a que muchas declaraciones se hacen para acceder a 49 Para esto la notaría exige la presentación del documento de identidad. Usualmente se exigen estas declaraciones cuando hay un accidente de vehículo, afiliación a servicios de salud, cancelación de patrimonio, robos, consanguineidad, visas, manifestación de desempleo, dependencia económica, declaración de ingresos, inhabilidades, renuncia de derechos, soltería o testigos. 106 ayudas del gobierno, pero comparándolas con las entrevistas que hice a personas desplazadas que me contaron sus experiencias, sus relatos fueron muy semejantes a los de las declaraciones, coinciden en las formas de cómo se ejerció la violencia, el miedo y la zozobra. La transcripción literal que se hace de las palabras de los declarantes, la sencillez con que se relatan las violencias sufridas, nos muestra una perspectiva riquísima que da vida y profundidad al resto de material consignado. Para describir en forma más detallada lo que la gente denuncia sobre las amenazas de su entorno, sistematicé los datos que estaban escritos en las declaraciones a través de cifras y porcentajes, discriminado entre hombres y mujeres, estado civil, oficios, rango de edades y temas de declaraciones, para dar una mirada global de lo que ha pasado en Arauca a través de los años que he revisado. 2008 2009 2010 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres TOTAL TOTAL 37 48 17 44 81 100 327 Tema de declaraciones Desaparecidos 8 0 0 0 4 0 12 Desplazados en Arauca 29 41 9 33 55 51 218 Amenazas 0 1 2 3 1 7 14 Armas 0 6 0 2 0 0 8 Atentados 0 0 2 1 2 0 5 Muertes Violentas 0 0 4 5 19 42 70 Estado Civil Unión Libre 16 23 2 21 30 36 128 Casados 2 13 3 13 7 24 62 Solteros 13 10 9 10 38 25 105 Viudos 3 0 2 0 4 1 10 Separados 3 2 1 0 2 14 22 Oficios Hogar 17 0 11 0 67 0 95 Oficios varios 16 18 0 5 5 17 61 Ganadero 0 7 0 9 0 14 30 Obrero 0 12 0 10 0 29 51 Agricultor + vaquero 0 2 1 14 0 9 26 Militar 0 2 0 0 0 3 5 Vendedor ambulante 0 1 0 0 0 5 6 Otros 4 6 5 6 9 23 53 Rango de edades 18-40 23 23 11 23 53 41 174 41-60 12 19 3 18 26 49 127 61 en adelante 2 6 3 3 2 10 26 Nacidos en Arauca 24 26 11 29 54 55 199 No nacidos en Arauca 13 22 6 15 27 45 128 107 TOTAL Personas- MUESTRA COMPLETA TOTAL % 2008-2009-2010 327 100% Tema de declaraciones Desaparecidos 12 3,60% Desplazados en Arauca 218 66,60% Amenazas 14 4,20% Armas 8 2,44% Atentados 5 1,52% Muertes Violentas 70 21,40% En estos tres últimos años los temas de las declaraciones con respecto a hechos violentos se han centrado en su mayoría, en un 66,60%, sobre desplazados en Arauca con un total de 218 declarantes, de las cuales 93 son mujeres y 125 hombres. El segundo porcentaje más alto es de 21,40% sobre muertes violentas, con un total de 70 declarantes, los cuales 23 son mujeres y 47 son hombres, teniendo en cuenta que este elevado porcentaje se generó en los años 2009 y 2010, y que en 2009 solo se presentaron 9 declaraciones sobre muertes violentas y en 2008 fueron cero las declaraciones sobre estos hechos. Es evidente que los principales problemas con respecto a hechos de violencia en Arauca son los desplazamientos de forma forzada por parte de grupos al margen de la ley, y las muertes violentas. Es interesante también tener en cuenta que en su mayoría son los hombres los que hacen declaraciones sobre muertes y desplazamientos, pero son las mujeres las que han declarado sobre desapariciones. No están consignadas de forma literal entre las declaraciones las violaciones sexuales, esto no quiere decir que no sucedan. En el conflicto armado que se ha desarrollado en Arauca-Colombia, las mujeres y niñas han estado expuestas a diferentes formas de violencia. Los actores armados cometen numerosos delitos contra las mujeres, infringiendo torturas de diferente tipo con connotaciones simbólicas y sexuales. Las mujeres por tener relaciones afectivas o familiares con algún integrante de grupos armados, por ser líderes comunitarias, por trabajar a favor de las víctimas, porque son 108 obligadas a albergar o a alimentar a los actores armados o por otras razones relacionadas con su condición de mujeres, han sido blanco de muchos quebrantamientos contra sus derechos más fundamentales. Sin embargo tal y como lo refiere el Informe sobre Violencia Sociopolítica contra Mujeres y Niñas en Colombia: ―la vigencia de una cultura que discrimina y subordina a las mujeres y las niñas, da como resultado que los efectos de la confrontación armada sobre ellas hayan sido invisibilizados durante mucho tiempo.‖ (Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia- segundo avance-2001: 9) No todas las mujeres que están en una zona donde hay conflicto armado son víctimas directas de la violencia, pero la amenaza de abuso sexual está latente entre las mujeres, niñas y niños de la región, esto genera un ambiente de inseguridad y desconfianza que hace que las poblaciones se desplacen. La violencia sexual es una estrategia muy eficaz de amenaza, que amedrenta y aterra, sobre todo si ésta amenaza tiene como objetivo a los niños. Es una estrategia muy eficaz en la medida en que no se denunciada en la mayoría de los casos, las mujeres y niños víctimas de esta violencia sienten miedo y vergüenza y prefieren el silencio y el anonimato. Estado Civil Unión Libre 128 39,14% Casados 62 18,96% Solteros 105 32,11% Viudos 10 3,05% Separados/divorcio 22 6,72% Dentro de la población declarante de Arauca, hay un porcentaje elevado de solteros, esto evidencia una alta población joven, además de la población cuyo estado civil es unión libre, que sobrepasa a la gente que se declara casada. El porcentaje de separados y de personas viudas, es bajo, aunque en su mayoría fueron mujeres las que se declararon viudas. Frente a 9 de ellas, solo un hombre lo declaró. 109 Oficios de los declarantes Hogar 95 29,05% Oficios varios 61 18,65% Ganadero 30 9,17% Obrero 51 15,59% Agricultor + vaquero 26 7,95% Militar 5 1,52% Vendedor ambulante 6 1,83% Otros 53 16,20% Un porcentaje alto de estas personas que en su mayoría se declaran desplazadas por la violencia, se dedican en la ciudad a oficios varios o en sus palabras a lo que les salga, 18,65%, trabajos por horas, mal pagados, sin seguridad, ni contratación, ni estabilidad de ningún tipo. Luego están los obreros 15,59%, que se contratan por pocos meses y hasta por días, están los ganaderos 9,17% y agricultores 7,95% que son víctimas constantes del hostigamiento de la guerrilla, paramilitares o grupo armado a margen de la ley, y ―otros‖ oficios 16,20% , diversidad de ocupaciones con pequeños porcentajes como comerciante, conductor, músico, profesor, abogado, etc. La mayoría de las mujeres a través de las declaraciones de los tres años revisados, se dedican al hogar, oficio al cual pueden verse abocadas por falta de cualificación, al ser en su mayoría desplazadas del campo, pues en los lugares urbanos los usos agrícolas se ven reducidos, si bien algunos mantienen pequeños huertos en los patios traseros de sus casas. Una de las razones más comunes por las cuales las mujeres se dedican a su hogar es la falta de oportunidades laborales en la ciudad y su falta de formación. Al venir la gran mayoría del campo, sus estudios se reducen escasamente a la primaria, ya que es difícil desplazarse de los lejanos hatos al centro educativo en las veredas, o en su defecto, los centros educativos no tienen educadores por el difícil acceso o el miedo al conflicto armado. Rango de edades 18-40 174 53,21% 41-60 127 38,83% 61 en adelante 26 7,95% Más de la mitad de los declarantes, están en un rango de edades entre los 18 y 40 años, la época más productiva de estos individuos que han sido víctimas de actos violentos y 110 sobretodo de desplazamiento forzado. En su mayoría son niños y personas jóvenes los tienen que salir de sus hatos, a la vez sus hogares y sitios de trabajo, pero esto no significa que las personas mayores no sufran el desplazamiento, si bien la población mayor y de la tercera edad es sustancialmente más reducida que la población más joven. Nacidos en Arauca 199 60,85% No nacidos en Arauca 128 39,14% Casi el 40% de declarantes no nacidos en Arauca significa un porcentaje bastante alto, y ha sido sostenido en los años 2008, 2009 y 2010. Estos datos muestran la cantidad de personas que vienen de fuera del departamento a Arauca la capital, por su situación de frontera y por ser puerto petrolero. Muchos de los migrantes esperan poder pasar a Venezuela u obtener trabajo quizás como operario en la Occidental Petrolium Company, pero las ofertas de trabajo en la petrolera son reducidas y pasar la frontera cada vez es más difícil. Teniendo en cuenta estos diferentes materiales a los que me he referido y con base a ellos analizaré a continuación las historias producidas en el área. 111 4. El narrador de historias y su mundo de significaciones El narrador araucano de relatos está inscrito dentro de la dinámica que se vive en el hato; las personas que me han narrado sus historias son parte del contexto rural de Arauca, ya sea porque en su juventud fueron trabajadores de llano, son en la actualidad encargados de la casa principal o dueños del hato, de una u otra forma están relacionados con este centro económico tradicional. Al narrar sus historias estas personas dan forma a los signos y hacen de su cuerpo una imagen inteligible dentro de un repertorio cultural a través de la acción de las palabras, el rostro y el cuerpo. Siguiendo a Le Breton (1999) el arte del narrador como del actor radica, en sentido metafórico, en escribir a través del cuerpo la coherencia de un relato, queriendo que el espectador se vincule con la puesta en escena. Dentro de los relatos es evidente la exaltación de los sentimientos y las emociones que genera tanto el narrador, en los oyentes, como en sí mismo. El hombre (la mayor parte de las veces son hombres y personas mayores los narradores de cuentos tradicionales), el narrador, está afectivamente en el mundo como diría Le Breton, está permanentemente afectado por los acontecimientos. Estas emociones se alimentan de normas colectivas implícitas, o de orientaciones de comportamiento que cada uno expresa según su apropiación de la cultura. Son formas organizadas de la existencia con una simbólica social compartida por un mismo grupo, pero que se traduce a partir de las circunstancias y singularidades del individuo. Las emociones y los sentimientos hacen parte de un repertorio cultural que hemos aprendido a través de nuestra vida, estando inmersos en un grupo determinado, estas emociones y sentimientos se comunican a través del cuerpo, de gestos. Es así como las personas que estuvieron dispuestas a ser mis informantes, son personas con las que he mantenido largas conversaciones y las que me han contado sus relatos, expresan sus sentimientos y sus impresiones, en una dinámica entre el cuerpo y la palabra. La oralidad es el conjunto de representaciones colectivas que se generan dentro de una cultura, por medio de las cuales se simboliza lo cotidiano a través del habla. La tradición oral está fuertemente arraigada al entorno en donde se genera, la geografía, 112 las personas, las tradiciones, las creencias. La oralidad tiene la capacidad de evidenciar las diferentes formas de cómo la gente ve su propio medio y su propia comunidad, (como la siente, como la vive, como la piensa), tiene la capacidad de informar a cada individuo y de generación en generación acontecimientos con el fin de permanecer en la memoria de la comunidad a través del tiempo. Dentro de la tradición oral existe el relato, “un conjunto articulado y coherente de enunciados, a través del cual se hace la relación de ciertos eventos de interés para el ser humano por medio de la palabra” (Galindo 2003:26). Los relatos que aquí estudio nos remiten a un espacio preciso, transcurren en Arauca, bien sea en las sabanas, en los hatos y en el pueblo, relatan personas de todas las edades, de forma espontánea y en la mayoría de veces cuando la gente se reúne en festividades como la de la Semana Santa, Navidades y celebraciones donde se convoca mucha gente. También se cuentan como anécdotas al pasar por lugares que evocan situaciones de miedo, relacionadas con seres anormales. Los diferentes relatos nos cuentan cómo y de qué forma personas del común araucano se atrevieron a transgredir las normas, cómo se atrevieron a traspasar lo delimitado por reglas dadas de generación en generación, dando como resultado un castigo ejemplar, claro y contundente. Voy a referirme a un conjunto de relatos específicos sobre espantos, que viven en la historia que se cuenta de boca en boca, que pasa de hato en hato. En estos relatos el narrador toma lo que narra de la experiencia, de la propia o de lo que le han relatado, y a la vez la convierte en experiencia de los que escuchan su historia. 113 4.1 Arauca Tradicional: Salvaje de la tierra: “Un salvaje que se llevaba a las mujeres bonitas, el era muy peludo, una persona velluda, ese es un salvaje de la tierra” Manuel 74 años- Salvaje de la Tierra “Un salvaje que se llevaba a las mujeres bonitas… se las llevaba y les lamía los pies hasta que no podían caminar, las metía en una cueva, las alimentaba con frutas del monte, hasta que cuando estaba ya embarazada, cuando ya iba a tener el niño la llevaba por ahí cerca de las casas”. Manuel 74 años- Salvaje de la Tierra “Un muerto, si hay alambrado usted ve que pasa y no toca, se agacha y no revienta el alambrado ni nada, y se ve un tipo alto acuerpado, peludo, no tiene pelo en la cabeza, y los pies en vez de ir pa lante van pa tras… él es el rey supuestamente de la selva, por eso lo llaman el salvaje de la tierra, el priva a la gente, él es el dueño de un tesoro que está enterrado 50 …” Bayayo 66 años– Salvaje de la Tierra Los pobladores de Arauca se refieren a algunos espantos como ―seres salvajes‖ seres más cerca de la animalidad, del desorden, de los lugares donde los hombres ya no tienen dominio, los lugares en donde no deberían estar mujeres solas, lugares de peligro, de inquietud. Se atribuye que las mujeres sean secuestradas y abusadas sexualmente por personajes que deambulan por las sabanas, sin dejar rastro ni ser percibidos. El hecho de lamer los pies es una imagen que revela ese salvajismo que entra en el ámbito de la animalidad perversa, ya que lame como si fuera un perro pero con la intención de dejar a la víctima inmovilizada y así proceder a la violación. Los muertos son incorpóreos, son capaces de movilizarse sin dejar huellas, con características animales como es el pelo en el cuerpo y la tergiversación de los aspectos humanos como el caminar al revés, tiene la capacidad de dejar sin conocimiento a sus 50 Algunos pobladores de Arauca han ocultado sus pertenencias de valor como joyas y monedas de oro bajo tierra, una práctica que se hizo muy común en la colonia cuando no existían los bancos. Tiempo después algunas personas siguieron efectuando esta actividad, haciendo huecos profundos en sus jardines o lugares seguros llenándolos de objetos valiosos. Es por esto que es tan generalizada la creencia de poder encontrar tesoros y objetos de gran valor en diferentes lugares rurales y del pueblo de Arauca. Es preciso anotar que casi siempre estos tesoros están custodiados por la presencia de fantasmas y seres espectrales. 114 víctimas. Estos espantos que a la vez son muertos y salvajes, se transforman también en guardianes de tesoros enterrados, hacen maldades y generan terror para proteger un tesoro enterrado que tienen en custodia. Sus características principales son: Sexo masculino Muerto Se lleva a las mujeres bonitas – vulnerándolas y abusando de ellas Tiene el cuerpo peludo Salvaje Incorpóreo Alto y acuerpado Sin pelo en la cabeza, pero el cuerpo cubierto el cuerpo de pelo Camina para atrás – justo lo contrario de los seres normales Dueño de un tesoro Tiene la capacidad de dejar inconscientes a sus víctimas Silbón: “Y el silbón si lo oí yo perfectamente, por aquí por esos caminos, un silbido muy feo, también asustaba a la gente… El silbón, un hombre bien alto, y me pegó un tremendo chiflido, de golpe cuando lo vi, pero que yo me estremecía, le hable, le pregunté que quién era, y más alto se ponía, un sombrerón bien grande tenía, caminaba así de medio lado, de medio lado”. Guillermo 88 años- EL Silbón “A los borrachos por ahí les salía y los peleaba y se les llevaba el trago y se lo tomaba.” Guillermo 88 años- El Silbón “El silbón resulta que le pegó con unos palos al papá y entonces el pecado lo condujo a que cargara los huesos del papá después que murió.” Sergio 62 años- El Silbón “Eugenia: dicen que fue un hijo que mató al papá. Carmenza: mató el papá y mató la mamá, el mató el papá en el monte, lo abrió y se llevó las asaduras pa la casa… quedó ambúlate entonces dicen que el castigo de él, fue recoger el cuerpo del papá y el de la mamá, echarlos en un saco, y deambular con él a la costilla siempre.” Carmenza 75 años -Eugenia 36 años El Silbón 115 El silbón adultera aspectos humanos de su apariencia como lo es caminar de medio lado, emite silbidos los cuales son su herramienta para indicar que está presente. Comete el crimen más aberrante: el parricidio, un ―peso‖ que lleva siempre ―encima‖ además de perseguir a los borrachos. Sus principales características son: Sexo masculino Aparece en los caminos Emite zumbido Asusta Alto Lleva sombrero grande Camina de medio lado- lo contrario de los seres normales Deambula Se aparece y pelea con los borrachos Maltrató y mató a sus padres, abrió sus cuerpos y sacó sus vísceras- es un parricida Lleva consigo los huesos de sus padres El Finfin: “El finfin pues, el que atacaba a los borrachos… a los bien alcohólicos les daba golpes, cabezazos, para que trasbocaran el aguardiente que él tenía para él tomárselo” Manuel 74 años- El Finfin “El finfin es el que ataca a los borrachos, les quita el aguardiente y se los toma y si no, le dan pelea con ellos. El finfin dicen y yo creo que sí, que le gustaba mucho el aguardiente, era un tipo tomador, le gustaba mucho tomar trago. La única forma para espantarlo es que la gente siga su rumbo, la única forma en que se lo quitan es tapándole la botella y dándosela.” Carlos 65 años- El Finfin “El finfin si parece que es un alma que mató a la mamá y mató a los hijos y entonces recogió los huesos, y eso como que los carga entre un saco, y él si persigue los borrachos, porque si se encuentra con los borrachos se le sube en la barriga y le saca el aguardiente por la boca, este sí que auténticamente es cierto.” José 89 años - El Finfin 116 Al igual que el Silbón éste mata a su padre y a su madre, pero además mata a sus hijos, es un parricida y también esta clase de espanto viene para materializar la sanción a los borrachos que deambulan por las calles, se materializa esta sanción moral cuando el espanto quiere sacar el alcohol de los estómagos de las víctimas a través de golpes y cabezazos, un espanto que antes de vagar en pena castigando borrachos, era uno de ellos. La única forma de deshacerse de estos seres y sus golpes es dejándoles la botella de la bebida cerrada, garantizado que el borracho no beba más y pueda encontrar su camino a casa. Sus principales características son: Ataca borrachos Golpea con cabezazos Para espantarlo hay que seguir el rumbo Mató a su madre y a sus hijos - parricida Lleva los huesos de su madre y de sus hijos en un saco Es un alma El chivato: “El chivato llegaba dónde había mujeres solas y pegaba tres berridos. El chivato es igual a un chivo berreando, la gente le tenía miedo, son aparatos malos, malignos.” Manuel 74 años- El Chivato Este espanto masculino, ataca a las mujeres que andan solas por los caminos. Como los demás espantos emite sonidos inhumanos. Sus principales características son: Aparece donde hay mujeres solas Emite berridos como un chivo Es un ser maligno 117 La bola de fuego: “Se fue así caminando y brinca, es una bola grande y brinca y se encarama en los árboles, y esa vez había una candela lejos de la casa y cuando iba pasando por cerca iluminaba el ganado, y después que ya pasó, se volvió y se oscureció el ganado. Dicen que anda en pena. Dicen que ven como unas asaduras como las viseras, y que eso es como un remolino, y eso es lo que priva a la gente 51 , sale y se va”. Carlos 65 años- La Bola de Fuego “Cuando oímos un ruido, como un soplido, como un soplo, iluminaba todo, ella no tenía foco sino reflejo nomás, iluminaba todo el pasto, toda la paja, y se iba levantando”. Sergio 62 años- Bola de Fuego “El Viernes Santo ya en la tarde borracho, salió y en la travesía le oscureció, y miró una lucecita, hasta que se perdió.” Manuel 74 años- La Bola de Fuego “Si usted le reza lo acosa, si le dice malas palabras se le separa. Yo la he visto desde lejos, si le reza le puede ver todo lo que tiene dentro, las asaduras, las viseras y los dientes.” José 89 años- La Bola de Fuego “¿Que nos ha perdido?, perdimos totalmente la dirección donde íbamos, y nos perdimos del mundo, no se puede rezar, porque entre más reza a uno más le llega”. Álvaro 77 años- La Bola de Fuego La bola de fuego se caracteriza porque transfigura las formas tradicionales de protegerse contra este tipo de seres aterradores ya que se acerca si se le reza y se aleja si se le dicen malas palabras, tiene la capacidad de hacer perder la conciencia a sus víctimas, de ―privarlas‖. Esta aparición pierde a la gente, hace perder la conciencia; a pesar de manifestarse como una luz, lucecitas o reflejos, representa lo contrario de ―iluminar‖. Al mostrar sus asaduras o viseras lo que está mostrando es su interior, algo significativo ya que otras versiones dicen que la bola de fuego se produce gracias a los efectos de los gases del petróleo extraído del interior de la tierra. Sus características principales son: Esfera que salta e ilumina 51 Quita el conocimiento a sus víctimas. 118 Ser que anda en pena Cuando se reza se acerca, con las malas palabras se va Hace perder la conciencia Desorienta Emite un soplido Sale usualmente de noche el Viernes Santo a los borrachos Ánimas: “En la sabana le tenían miedo a los muertos principalmente, a todo lo que fuera espanto, las ánimas que silban. Un día de esos yo oí silbar un ánima, yo di la carrera de noche, un silbido finito, yo oigo eso y siento que el sobrero se me crece, un silbido rechinante en los oídos, porque uno anda con miedo de verdad y mira espantos, muchas cosas, la gente no anda de noche” Manuel 74 años- Ánimas Sus características principales: En las noches aparece y emite silbidos Asusta Mujeres espanto: “Una noche venía y cuando pise el puente Córdoba, y cuando piso la primera tabla veo una mujer que le pega la cabeza sobre el techo en el puente”. José 89 años- Mujeres Espanto “Resulta que aquí en Arauca todo borracho se perdía, los borrachos salían y en el puente venía una mujer, con un vestido elegante, eso era rojo y amarillo, y eso en la noche los borrachos amanecían en el cementerio, entonces los sacerdotes pusieron la virgen para que no pasarán por ahí.” Manuel 74 años- Mujeres Espanto “Cuando estaba muchacho se iba para la zona de tolerancia (zona de prostitutas), se iba a las cinco de la tarde y llegaba a las cinco de la mañana, y muy hembrero, iba pa la calle buscando mujeres para enamorar, ahí en el pueblo, cuando ya eran las once de la noche, y dizque miró una mujer bien cabelluda, y vestida de blanquito, y los tremendos colmillos eran así!!!” Sergio 62 años Mujeres Espanto “Estábamos unos tomando, y se ve una mujer vestida de blanco que venía por la calle con el cabello extendido… le iba a poner la mano, así en el hombro, pero no la tocaba, me di cuenta que seguí con ella hasta el cementerio, en el cementerio quedé hasta que no supe, y de ahí toda la noche andando… caminé y caminé, ya 119 pues yo había comprado una botella de aguardiente y la cargaba en la mano, pero yo no me tomaba un trago…” Guillermo 88 años- Las mujeres Espanto Si el personaje es femenino, se aparece a los hombres en estado de embriaguez que vagan por los caminos o se aparece a hombres que buscan mujeres en las calles, desorientándolos y llevándolos al cementerio, generándose creencias en la cuales se entiende que el alcohol es un medio que facilita que el mal se apropie de las actuaciones de las personas, Kirikiri dice con respecto a esto: ―El alcohol es un medio para que penetre la maldad”. En contraposición está la imagen de la virgen como advertencia de peligro, una virgen como opuesto de apariciones de mujeres malignas y entre ellas las prostitutas, recordatorio de lo inmoral que puede llegar a ser la mezcla de alcohol con mujeres, se recuerda la delgada línea que divide la vida y la muerte relacionando esto a la moralidad, la bebida y la promiscuidad. El elemento del pecado es la mujer y es ella misma quién en versión de animal salvaje aterrará y condenará a los infractores. Sus características principales son: Sexo femenino Muy alta Desorienta a los borrachos en las noches para llevarlos al cementerio Viste de rojo, amarillo o blanco Aparece en las calles o zonas de prostitutas Tiene mucho cabello como un animal Tiene colmillos rasgo de animalidad Incorpórea La Llorona: “Salía también una vieja que le decían la llorona, esa sale por aquí en el pueblo, le salía a mucha gente en el pueblo, berreaba muy feo”. Álvaro 77 años-La Llorona “Salía una mujer, lloraba y lo perdía a veces había individuos que los asfixiaba”. Guillermo 88 años- La Llorona 120 “La llorona dice que era una mujer muy parrandera, y ella se iba con el niñito… pero el hijo era muy gordo, pesado, y dígame en invierno por un camino, por unos parajes, y ella se cansó y tan entusiasmada iba, y sentó al niño pero como estaba acostumbrada a ir sola se le quedó el niño y se fue al baile. Ese otro día a las diez de la mañana fue que se vino del baile ella borracha, dios mío el niñito llorando, un aguacero, sueño y hambre, y llorando, entonces ella cuando lo miró media borracha. Hay mi muchachito, y lo agarró por los sobacos y lo puso en sus caderas, de una vez le quedó pegado, como castigo de Dios, fue creciendo que creció más que ella y le arrastran los pies, y eso lo que dicen que sale llorando a los seres vivientes o sale llorando diciendo despégueme este niño, despégueme este niño, por eso es que le dicen la llorona.” Sergio 62 años- La Llorona Es aquella mujer que no cumplió con el rol femenino maternal, fue una mala madre abandonando una noche a su pequeño niño en medio del camino para ir a divertirse, esto la lleva a tener un castigo que consiste en llevar a su hijo a cuestas, para siempre, sin más remedio que llorar y berrear como un animal mientras deambula. Sus principales características son: Aparece en las zonas urbanas Llora- berrea Mujer que le gustan las fiestas Desorienta Asfixia Madre de un pequeño niño al que olvidó una noche Fue castigada a llevar a su hijo pegado a sus caderas La Sayona: “Conocí el cuento de la sayona, que era una vieja muy grandota ella sale por ahí en la noche sola.” Álvaro 77 años- La Sayona “Había un motosierrista, y le dijo a su compañero que tal que nos llegara una mujer horita aquí, eran como las ocho o nueve de la noche y dormían y ellos dos solitos en la troja arriba, una troja de dos pisos, que tal que nos llegara una mujer. El compañero lo mira para decir “ eso no se dice, en una selva de estas no se dice eso”, bueno se quedaron dormidos como las once de la noche y escuchó el de abajo, el contratista oyó que mascaba y quebraban, como un bicho comiendo hueso, y de pronto empezó a gotear sangre, y tenían una escalera de subir y bajar 121 pa ya, y bajo con cuidadito, y arranca a correr, en eso es que, en lo que iba saliendo y se escucho los lloros y dijo, si, esta es la sayona..” Sergio 62 años- La Sayona “La sayona dicen que era un espíritu que mató a la mamá por celos, fueron y le contaron que la mamá vivía con el marido, y entonces fue y la mató. Si se aparece lo priva y para espantarla hay que maldecirla, porque si reza se le acerca más.” Carlos 65 años- La Sayona Desear una mujer ajena invoca la muerte, muerte que será perpetuada por mujeres espanto, como la Sayona, comportándose como animal carnívoro y caníbal. Esta mujer espanto comete parricidio, tal como el Silbón y el fin fin. La Sayona mata a su madre al enterarse que vivía con su marido. Sus principales características son: Espíritu Sexo femenino Proporciones muy grandes Sale sola en las noches Se le presenta a hombres solos que están deseando mujeres Se transforma en animal carnívoro Mató a su madre por celos Le quita la conciencia a quién se le cruce en el camino Se espanta si se le maldice, se acerca si se le reza El diablo: “Cuando ya llegaba la cuaresma, el primer miércoles de misa que llaman, el tercer viernes la gente procuraba no andar de noche, porque salían, habían muchos espantos, se veían, se oían ruidos, salía la bola de fuego, salía la llorona, la sayona, distintas cosas salían, en la semana santa andaba bastante gente por el pueblo porque no se podía andar por la sabana, nosotros madrugábamos para venir aquí, después de que cantan los gallos ya no hay espíritus malos. En semana santa el diablo andaba suelto, decían que el diablo esta suelto, y eso salía en diferentes formas, se transformaba en animales.” Manuel 74 años- El Diablo “Había tipos que hacían pactos con el diablo, que los hacía ricos. Hubo un cuento que yo lo oí, un tipo que vivía enamorado de una mujer muy bonita, simpática, elegante, y él entonces hizo un pacto con el diablo, y cuando se casarán, se casara con aquella mujer tan bonita, y cuando se muriera, pues se lo llevaba el diablo, y si no esperar a que se lo llevara en vida. Resulta que el hombre hizo el pacto con 122 el diablo y lo puso supremamente riquísimo, y se adueñó de la dama, se llegó la época en que habían puesto la fecha, en cuarenta años el diablo venía por él, bueno, el tipo cuando ya se le iba a cumplir la fecha estaba amarrungado, acongojado, y la mujer le preguntaba ¿qué le pasaba?, entonces, él le dijo, que tal fecha venía a buscarlo el diablo y le dijo, yo tengo que adivinarle cuántos años tiene él. La mujer le dijo: “ eso es muy fácil, déjemelo de mi cuneta, en tal día, en tal fecha viene, ese día tenemos que saber”. La vieja dijo ése viene mañana por la noche. La vieja se quito la ropa, se quito todo, se le puso en la oscuridad del camino, se le puso en cuatro patas como esa es bien mechuda se puso las mechas (cabellos) pa delante, y ahí estaba, con las piernas abiertas, y venía el señor diablo, y el diablo: bicho del carajo, pero ¿Por qué todo animal tiene la cara horizontal, por qué este la tiene vertical?, yo tengo que saber. Dijo el diablo delante de la mujer, en 45 años que tengo yo nunca había visto un animal como este, la mujer entonces corrió y le dijo al marido, “viene el diablo, cuando pase y le pregunte que cuántos años tiene, tiene que adivinarle los años, cuando le diga, tiene que decirle que tiene cuarenta y cinco años, y con eso lo deja listo”. Y cuando llegó el tipo, conversaron, se tomó un café, no me puedo demorar mucho, dígame cuantos años tengo yo, dijo, usted tiene cuarenta y cinco años, y dijo: ¿usted porque sabe?, y dijo, llevo todo este tiempo trabajando sobre eso, ¿y eso tiene?, si señor eso tengo cuarenta y cinco años, ha quedado rico y hasta luego. Hay gente que dice que a la mujer no le ganó ni el diablo. El hombre tiene una prenda muy poderosa que es la mujer, que ni el diablo pudo con ella, prometió el diablo jamás volver a hacer contratos con el hombre porque la mujer le puede.” Álvaro 77 años- El Diablo “Carmenza: Dicen que don Carlos tiene pacto con el diablo, porque dizque él es un señor muy rico, y que tiene mucho ganado, por demasiado, y por todas partes él tiene hatos, y yo no sé si será verdad, pero dicen que todos los años matan o se mata un peón en algunos de los hatos como ofrenda al diablo. Eugenia: dicen que esa ofrenda, esos peones es porque le hizo trampa al diablo, porque el pacto de él era entregarle un hijo, y la mujer bautizó todos los hijos, entonces en cambio de un hijo se mata un peón, los hijos no se los puede llevar porque ya están bautizados, a mi me da pánico ese hombre, es todo morboso, los hijos le pegan y es que él se la pasa con niñas. Carmenza: él es morboso porque él mira a una niña y va de una vez invitándola a que se monte al carro. Eugenia: les da plata pa que se acuesten con él, yo desde que tengo uso de razón oigo que le dicen el diablo y yo donde lo veo le corro, usted aquí pregunta quién es el diablo y le dicen el señor González.” Carmenza 75años y Eugenia 36 años – El Diablo “Los que tenían pacto con el diablo, por lo menos los ricos, era para que le construyera el capital, o le dieran más capital”. Guillermo 88 años- El Diablo “Pero antes existían los pactos, decían que el diablo cuando una persona era pobre o se quería hacer rico, decía, yo quisiera que me saliera el diablo, yo quisiera que el diablo me saliera, y entonces pues le salía el diablo”. Bayayo 66 años- El Diablo 123 Los habitantes de las sabanas enmarcan los miedos dentro de algunas de las prácticas y creencias religiosas católicas, como la Cuaresma y la Semana Santa. Es en la religión en donde la tradición encuentra su mayor enlace. La religión traduce la tradición a través de sistemas simbólicos, en figuras o iconos que son medios de simulación de un orden inamovible, fundamental. Los diferentes relatos nos cuentan cómo y de qué forma personas del común araucano se atrevieron a transgredir las normas, cómo se atrevieron a traspasar lo delimitado por reglas dadas de generación en generación, dando como resultado un castigo ejemplar, claro y contundente. La Semana Santa es tiempo de ―muerte‖, la muerte de Cristo, donde el diablo, figura católica del mal, se transforma en un personaje muy importante dentro de estas creencias, es más, dentro de los relatos recolectados, la Semana Santa hace parte de un tiempo sagrado en donde aparecen diablos, animas y espantos, más que en ninguna otra época del año, pero además la Semana Santa se convierte en tiempo crítico, una puerta para poder entrar al mundo de los muertos y encontrar tesoros que han sido custodiados por seres que deambulan por las extensas planicies llaneras. La gente procura no andar de noche por lugares oscuros o alejados pues justo en las noches es cuando los espantos salen, más aún si es tiempo de Cuaresma. Era común en mi trabajo de campo, que mientras recolectaba los relatos de ánimas y espantos me invitarán a desenterrar tesoros, aprovechando que se acercaba el tiempo de cuaresma, momento susceptible para que los espantos guardianes de tesoros hicieran su aparición. Los días santos y la noche se convierten en umbral, la entrada a un mundo caótico y paralelo, donde existen riquezas enterradas y seres anormales. El Diablo aparece en los relatos de espantos ayudando a la animación y la toma de conciencia de realidades conflictivas, realidades como la aparición no justificada de dinero, propiedades y riquezas en general. A través de la invocación y sucesivo pacto, siempre por fortunas, el diablo es el conducto a través del cual se podrá salir de la pobreza y obtener dinero fácil. 124 Principales características: Sexo masculino Aparece cuando se lo invoca, usualmente para hacer pactos Son los hombres quién lo invocan para hacerse ricos o tener a la mujer deseada Es la mujer quién engaña al diablo y salva al hombre de lo prometido en el pacto La mujer que engaña al Diablo es catalogada como la prenda más valiosa del hombre. Mujer como metáfora de un tesoro. El Diablo es la figura que aparece cuando hay riqueza desmedida e inexplicada En Semana Santa anda suelto Se transforma en animal para confundir Se presenta en forma de hombre Lleva sombrero y ropa negra Tesoros enterrados: “Una vez que había un compadre pobre, y era compadre de una viuda que vivía cerca, en eso usaban las morrocotas, pura plata en oro, la vieja tenía el entierro- tesoro ahí, resulta que el compadre miró que venía la mujer, y dijo, allá viene mi comadre me voy a quedar quietico tapado aquí en la rama arriba, a ver qué es lo que va ha hacer, si traía una pala y las alforjas llenitas de morrocotas, y llegó a una parte y escarbó y sacó un cajonón, y entonces dizque abrió el cajón, echó todo ese poco de morrocotas, volvió y lo metió al hueco, y en lo que lo metió al hueco, y que le echó la uña de un tigre, y dijo para que el que venga y saque está plata le salga un tigre, ahí le echó la maraca de cascabel, para el que venga y saque esta plata le salga una culebra cascabel, le echó el cacho de un toro, esto es para que el que venga y saque esta plata, le salga un toro bien bravo, y se bajo los calzones, y se puso a orinar, esto es para que le caiga un buen aguacero, va unos ventosos, y esto es para que truene bien y le caiga una tempestad. Bueno y tapó y se fue, cuando iba bien lejos y se perdió en esas inmensas sabanas, él se bajó, y empezó a escarbar y escarbar, cuando estaba escarbando, le sale esa cascabel y le dijo, no sea pendeja, yo se que esa no es verdad, y así fue, y así fue, y llegó a la uña y le salió el tigre, ese pa mandarle un manotón y dijo, yo sé que eso no es nada, cuando ya iba llegando al cajón llegó dónde estaba el cacho, y venía ese toro bien bravo, y dijo no que me machuque yo se que ese no es toro, y en lo que fue a levantar el cajón, se le manda ese aguacero y unos rayos que lo llevaban atormentado, y dijo no, yo se que son los peos que se tiro la señora, y sacó el cajón, y volvió y tapó, y se fue, cuando la vieja fue, no encontró nada, y a los tiempos el compadre rico, rico, rico, rico, y él fue más rico que ella, hizo la plata, y la contabilidad de las morrocotas que habían en el cajón, y fue y se la llevó a ella, y le dijo, comadre yo 125 fui el que saqué el entierro suyo, dijo, bueno aquí le vengo a devolver las morrocotas, y dijo, no eso es suyo, usted lo sacó y aguantó todos esos sustos”. Sergio 62 años- Tesoros Enterrados “El entierro de la Erica también es misterioso, Según hay un señor que fue muy conocido aquí en Arauca, que se llamó Corredores, y el señor perdió la memoria en ese entierro, fue enterrado cuando los jesuistas, los jesuitas, él decía que no era de oro sino unas almas y que las enterraron vivas en pena, cuando los jesuistas, cuando la esclavitud, según él que Dios lo había mandado a sacar esas almas en pena y eso fue el tema de él y en eso murió, según , se volvió loco porque le salía un tipo del sueño de ese entierro y él lo veía, que era un tipo así un gringo, con los pelos que parecían oro, y eso lo volvió a él loco.” Bayayo 66 años- Tesoros Enterrados La mujer tiene capacidades mágicas para engañar sobre la ubicación de tesoros enterrados. Los tesoros están asociados a la locura, a la pérdida de conciencia, la mayoría de los tesoros enterrados están asociados a los tesoros que en época colonial enterraban los jesuitas y el dinero de las personas acaudaladas que también eran enterradas, ya que en esta época no existía el sistema bancario. También los relacionan con esclavitud, y con almas en pena que deben ser desenterradas junto con los tesoros. Se nombra un tesoro que también está asociado a un muerto que tiene rasgos de un hombre extranjero con cabello del color del oro además de ser denominado ―gringo‖ como llaman los habitantes de estas zonas a los provenientes de Norte América, teniendo en cuenta que en esta zona hay afluencia de extranjeros gracias a las labores que desempeña aquí las multinacionales petroleras que han extraído crudo (petróleo) durante tres décadas. Resulta interesante la asociación entre petróleo y la tradicional creencia de los tesoros enterrados, como la asociación y sobre posición de los espantos guardianes de tesoros con estos extranjeros de cabellos rubios trabajadores en la petrolera de la zona. Las características principales de estos relatos: Mujer con capacidades mágicas para engañar sobre el paradero de un tesoro Tesoros asociados a: la locura, a la pérdida de conciencia, a la esclavitud, almas en pena y con un muerto con rasgos de un hombre extranjero en el cabello rubio 126 Elementos en común: Muerto: (salvaje de la tierra, hombre extranjero) Sexo masculino: (salvaje de la tierra, silbón, el Diablo, hombre extranjero) Sexo femenino: (mujeres espanto, la llorona, la sayona, viuda dueña de un tesoro) Se aparece o se lleva mujeres: (salvaje de la tierra, chivato) Incorpóreos: (salvaje de la tierra, mujeres espanto) Altos: (salvaje de la tierra, silbón, mujeres espanto, sayona) Camina de forma anormal: (salvaje de la tierra, silbón) Dueños de tesoros: (salvaje de la tierra, mujer viuda) Aparecen de noche por caminos y lugares solitarios: (silbón, el chivato, la bola de fuego, mujeres espanto, la sayona) Emisión de silbidos o ruidos: (silbón, el chivato, la bola de fuego, ánimas, la llorona Lleva sombrero: silbón, el Diablo) Aparece a los borrachos: (silbón, finfin, la bola de fuego, Mujeres espanto) Mató y/o maltrató a sus seres más cercanos y está condenando a llevar sus restos: (silbón, finfin, la llorona, sayona (esta última mató a su madre pero no lleva sus restos) Seres que andan en pena: (la bola de fuego, almas de tesoros enterrados) Seres que se alejan si se les maldice, y se acercan si se les reza: (bola de fuego, la sayona) Seres que hacen perder la conciencia: (la bola de fuego, la sayona, salvaje de la tierra) Seres que desorientan: (la bola de fuego, mujeres espanto, la llorona) Salen en Semana Santa: (la bola de fuego, el Diablo, almas guardianas de tesoros enterrados) Estos espantos que son catalogados como: almas, muertos, espíritus, ánimas y seres que andan en pena, están ligados al terror, al asombro, a la angustia, según la Real Academia de la Lengua Española, los espantos son efecto de una amenaza o demostración con que se infunde miedo. Espanto se considera a un fantasma o la imagen de una persona muerta relacionada estrechamente con la noche donde los peligros parecen acrecentarse y ser el hábitat perfecto para que se despliegue el miedo. La noche y los lugares salvajes son lugares por excelencia de temores, angustias y amenazas, de ánimas, espantos, fantasmas, e imágenes de muertos. La oscuridad nos aísla del mundo de las certezas que hemos hecho como frontera de lo salvaje, nos aleja de la seguridad del día, de lo que podemos ver, por tanto de lo que podemos manejar, tener bajo control. En la noche los peligros se mimetizan, se confunden con lo familiar que nos deja ver la luz del día, la noche se transforma en lo unheimlich, aquel sentimiento angustiante, espantable, espeluznante que afecta a las cosas conocidas y familiares provocadas por el terror que genera las horas de la noche que hace que lo que ha debido quedar oculto, se manifieste de forma siniestra, espectral y lúgubre. 127 Cuando pregunté a las personas mayores (mayores de 60 años) por los relatos de espantos tradicionales en Arauca, me narraron relatos sobre hombres y mujeres que van con miedo por las sabanas encontrando personajes (muertos, almas, ánimas), seres fantasmagóricos que aparecen en lugares alejados, en caminos y esquinas recónditas del pueblo. Los relatos evocan cinco elementos relevantes que quiero exponer a continuación: Primero: las creencias religiosas juegan un papel importante en estos relatos pero de forma inversa. Al rezar, estos espantos se acercan de forma amenazante, por el contrario si se dicen malas palabras (soeces) y se le insulta, estos se alejen (bola de fuego, la sayona). Además de esto, se tergiversan las leyes físicas, se hacen sentir a través de sonidos lejanos si se encuentran cerca, y si se oyen cerca, se encuentran lejos (ánimas), desubicando y así aterrando. La Semana Santa es un umbral propicio para que los espantos deambulen sueltos (la bola de fuego, el Diablo, almas guardianas de tesoros enterrados), estos son opuestos a lo divino, ya que atacan si se les reza, son seres que están en pena, asustan, quitan el juicio y la conciencia. Igualmente, existen los que están relacionados con cuestiones sexuales (salvaje de la tierra, el Diablo). Segundo: es común que algunos de estos personajes fantasmagóricos (La Sayona, que mató a su madre, el Silbón, el Finfin, la Llorona, que abandonó a su pequeño hijo en un camino y en castigo lo lleva pegado a sus caderas) que tienen características de almas, muertos y ánimas, tengan un pasado común: el peor de los crímenes, el haber matado y/o maltratado a sus parientes más cercanos y por tal motivo fueran castigados a vagar en pena por las sabanas, con los huesos de sus víctimas a cuestas. Podríamos decir que el hecho de asesinar y/o maltratar a los parientes más cercanos es sinónimo de monstruosidad. Tercero: es frecuente que los espantos se aparezcan a los hombres ebrios, de noche por caminos y lugares solitarios (el silbón, el fin fin, la bola de fuego, mujeres espanto), muchos de estos personajes aparecen con un mismo fin, quitarles el licor. Los espantos como el Finfin o el Silbón pelean y dan golpes. Las Mujeres Espanto desorientan, para llevar a los hombres ebrios en busca de mujeres solas al cementerio. Es evidente la tarea de estos seres de espanto, pues es atemorizar a las personas que beban licor de 128 manera exagerada y que además salgan en estado de embriagues en busca de mujeres en las noches a los caminos rurales o por las calles del pueblo de Arauca. Es verdad y como lo había dicho ya en el contexto, los trabajadores de llano suelen beber cerveza en las tiendas de vereda, allí socializan con los demás trabajadores de hato de la zona o también suelen ir al pueblo, a las tabernas, cuando ha acabado la temporada de trabajo. Usualmente cuando se hace trabajo de llano, los trabajadores están lejos de sus casas, durmiendo en los hatos para los cuales están contratados por dos o tres semanas, o quizás más tiempo, ya que pueden encontrar más de un contrato en una temporada. Estos hombres están alejados de sus familias y esposas, situación que puede generar que los hombres beban mucho más alcohol y que este abuso desemboque en problemas sociales, ya que, las personas que abusan del alcohol tienden a tener diferentes patrones de comportamiento, diferentes a los establecidos socialmente. El estar una temporada larga lejos de sus hogares y el consumo de alcohol puede estar asociado con la búsqueda de mujeres en la zona de prostitución, usualmente llamada en el pueblo como zonas de ―tolerancia‖. Cuarto: la riqueza a cambio de matar a los hijos o ir al infierno, es una forma de sanción al deseo de dinero fácil. En los cuentos sobre el Diablo y en donde se lo invoca siempre, está presente ese castigo a cambio de un gran favor, favor de riqueza o para obtener la mujer deseada. El precio a la ambición desmedida es la locura, la pérdida de conciencia, dentro de esta sociedad tradicional, el Diablo y los muertos guardianes de tesoros (en este caso en forma de hombre extranjero), actúan para poner orden a lo social a través del temor, el temor al infierno o a la locura. Quinto: los roles de la mujer son ambivalentes, espanto, víctima y salvadora. Este último aspecto se evidencia en los relatos del Diablo, aquí ella es considerada la prenda más valiosa del hombre porque es capaz de vencer al diablo engañándolo animalizando sus genitales, también la mujer es capaz de engañar al diablo matando a sus trabajadores en vez de a sus hijos, es salvadora a través del engaño y la animalización de su cuerpo. Estas dos características también las tiene en su rol de espanto, en este rol engaña a los hombres haciéndose pasar por una mujer que camina sola de noche, pero su verdadera intención es atraer a los borrachos del pueblo y llevarlos al cementerio, asfixiarlos, mostrarles sus colmillos y hasta matarlos. 129 En el rol de salvadora, la mujer tiene características animales y de engaño. En su rol de espanto tiene las mismas características pero se muestra como aterradora y hostil. En el de víctima, la mujer es atormentada por seres inquietantes y salvajes, que pueden secuestrarla y abusar de ella sin tener escapatoria. Las mujeres que son víctimas de estos muertos y espantos, son aquellas mujeres jóvenes y bonitas que vagaban solas por los caminos, que no tuvieron la precaución de ir acompañadas. Esta clase de relato tiene una clara moraleja, y es que las mujeres no deben estar solas en lugares alejados, solitarios o peligrosos. En su último rol, el de viuda poseedora de un tesoro, ella también es poseedora de capacidades mágicas para hacer creer con hechizos que son bestias salvajes las que custodian el tesoro, otra vez está presente el engaño a través de los hechizos. En los Llanos Orientales de Colombia es muy frecuente que se practique la brujería, en Arauca es una actividad generalizada, y la gente está bien enterada de esto: “Hoy en la tarde cuando entré a la casa, había un envoltorio hecho de hierba enrollado como en un ovillo lleno de pequeños insectos que salían de su interior amarrado con una cinta negra, lo primero que oí de alguien al ver esto fue en un grito “BRUJERÍA”. De repente una mujer bajo del segundo piso de la casa y en sus manos traía una botella de agua que había sacado de su habitación, nos dijo que era agua exorcizada que una amiga se la había dado, y que para prevenir cualquier cosa mejor la rociaba sobre aquel ovillo de hierba que causaba tanta conmoción. La brujería es una práctica común en los llanos, siempre está el miedo latente a que te pongan algo en la bebida o en la comida, son bien conocidas las habilidades mágicas de las mujeres llaneras para prevenir que sus maridos se vayan de sus casas o hacer que un hombre vuelva a su hogar a través de bebedizos y de la ayuda de brujos o brujas famosos en el pueblo de Arauca por dedicarse a estas labores. No son extraños los casos de brujería en Arauca, a (C) una de las personas que cenaba con nosotros, le había pasado algo relacionado con hechicería. Detrás de la cabecera de su cama encontró por casualidad objetos como pequeñas dagas y monedas amarradas puestas en su lado de la cama, él comentaba que por la época en la que encontró dichos objetos, una conocida suya que frecuentaba un brujo, le 130 contó que había visto accidentalmente en una de las habitaciones de donde ella era atendía, una foto de él rodeada de velas, indicio de que le estaban haciendo un “trabajo” o un hechizo, en otras palabras, le estaban haciendo brujería”. (C ) dice que: “aquí en Arauca no se sabe quién le va a hacer daño, se hace daño hasta con brujería”. 2 de Noviembre 2010. Diario de campo. En los relatos hay plasmadas diferentes situaciones que se recrean a través de personajes y escenas determinadas, se transmite información fundamental dentro del saber de la comunidad. Los relatos son dueños de pistas simbólicas ―en esa medida se erige como una manera de asimilar, un modo de transformar, conocer y representar simbólicamente el ser en el mundo‖ (Galindo 2003:41). Mediante estos relatos se pretende dar orden a la complejidad, es patrón de conducta y guía de comportamiento. Lo que quiere transmitir el relato dentro de su elaborado complejo simbólico no es lo más evidente, ni lo más obvio, es preciso que se generen mecanismos que hagan inteligible sus fines, capaces de llegar a sus receptores de la forma más descifrable posible, y este mecanismo lo encuentra en lo más cotidiano, lo más habitual. Es por esto que en los relatos de espantos están elaborados con la materia prima del Llano mismo, sus paisajes, su gente, sus miedos, sus enemigos, su entorno comprensible, pero también su entorno incomprensible. Estos relatos dan pie a que las angustias indeterminadas se concreten y se tornen, al mismo tiempo más dominables. La función del relato es permitir el contacto de la angustia sobre el personaje maléfico ―el demonio, muertos, almas en pena, mujeres espectrales‖ que se han hecho familiar a través de sus narraciones. El relato araucano es resurrección de una realidad campesina percibida con todos los sentidos a través de los relatos de espantos, en donde se satisfacen necesidades de orden social, representando el desorden dado por la trasgresión de las reglas establecidas, codificando y dando orden y coherencia. Se satisfacen necesidades religiosas y morales, en donde se exaltan y se vuelven inteligibles las creencias, y en donde los personajes no son parte de simples relatos, son parte de una fuerza viva y sabiduría moral araucana son símbolos de valores sociales y morales. 131 No es difícil reconocer lo que ahora llamamos educación 52 e instrucción en estos relatos, unos modelos de comportamiento, o la imagen de los anti-valores que ayudan a polarizar lo bueno y lo malo, pero no en una visión sustancial y eterna: “Aquí la pregunta por la cual se ordena este conjunto amplio de elaboraciones culturales (sean discursos, creencias, códigos, símbolos, ideas, mentalidades) es el relativo a lo bueno y, por ende, a lo malo. De nuevo, no se trata aquí ni de “El Bien”, ni de “El Mal”, como entidades sustanciales y eternas, sino como algo relativo a las creaciones y a las creencias humanas, pues la naturaleza, ni la inanimada, ni la animal, ni la humana presuponen algo absoluto como El Bien o el Mal: se limitan a ser en función del instinto o de las preinscripciones culturales.” (Restrepo 2004:49) El desorden que se evidencia a través de los espantos y los demonios que circulan en las sabanas exige una justificación, una configuración dada, que aparece como una guía práctica, una causa real que produce una regla moral, es un argumento social. En consecuencia, los relatos son parte integral de la cultura que van a predeterminar y dar orden a una realidad problemática. ―De un continente a otro, de una región cultural a otra, la narración popular es vehículo de las mismas enseñanzas: realiza una trasgresión imposible, porque es generadora de crisis temidas, por intermedio de personajes imaginarios; pero la salida es a menudo la de un orden mantenido, reavivado o reformado, o aceptado por motivo del absurdo que revelan al fin y al cabo los desórdenes desestructuradores de lo social‖. (Balandier 1994:114) En los relatos encontramos siempre experiencias negativas y desagradables, sentimientos irreprimibles en donde la idea de la fatalidad, miedo y caos están siempre presentes. El relato clarifica estas ideas, para después reducir los temores a una realidad doméstica y familiar. Los relatos también cumplen una función de frontera, evidenciando mediante sucesos ocurridos dentro de una realidad paralela lo que se considera bueno, justo adecuado y normal, lo que debe ser frente a lo extraño, lo bárbaro, lo absurdo, indebido, grotesco que de alguna manera pondría en peligro la estabilidad del orden social. 52 ― Lo que quiero subrayar es que toda pedagogía ha de afrontar el reto de confrontar de modo crítico, pero amable, los prejuicios, los hábitos, las costumbres, las creencias, para que el sujeto mismo, partiendo de interrogaciones, asuma la sorpresa, la duda, la interrogación como una forma nueva de re/crearse, como el hábito por excelencia de la cultura.‖ (Restrepo 2004: 72) 132 En el momento en que se está oyendo un relato de espantos en las sabanas de Arauca, el narrador lo cuenta de tal forma que se entiende que él estuvo allí o le sucedió a él, o de forma contraria, no hay ninguna duda que lo que se está relatando sucedió. Lo que se narra en el relato hace parte de un acontecimiento fuera de lo normal, aterrador, fuera de lo que es la vida cotidiana, la narración nos cuenta algo inusual, la aparición de un ser que no es reconocible, que está en los límites de lo humano y lo animal, de lo irracional y lo racional, de lo familiar y lo no familiar. ―Los límites se borran, las categorías y las clasificaciones se enredan, los valores y las obligaciones pierden fuerza. A una lógica del orden, oponen una lógica de lo contradictorio y la incertidumbre‖. (Balandier 1994:131) En el relato se encierra lo liminal, para dirigir el miedo que produce lo diferente dentro de lo tradicional, lo cotidiano, lo de todos los días, se encierra lo no reconocible, se recluye allí pues todo lo incomprensible y amenazante se congrega, para manejarlo, justificarlo, codificarlo y entenderlo. Podríamos decir que los relatos de espantos, son un retorno al caos para generar orden, en donde el mundo se transforma y se subvierte el orden normal de la vida y de las cosas, se vive la total subversión de los valores sociales, morales y religiosos, sus formas y límites se confunden, se entra al mundo de la alteridad, en donde lo familiar que antes se reflejaba allí ahora esta tergiversado y con una intención maligna, es aquí donde estar sobrio o despierto constituye el principal reto para poder superar este momento caótico. ―La iconografía de los mundos al revés llega al resultado paradójico de hacer descubrir irregularidades y un ―universo inmovilizado‖. En cierta manera, el absurdo hace desaparecer el desorden, porque lo recluye en el interior de los territorios de fantasmas, las fantasías, los sueños, allí donde lo imposible puede hacer caso omiso de la imposibilidad de decirse y representarse.‖ (Balandier 1994:118) Los relatos nos revelan el temor que existe ante la naturaleza no colonizada, ante lo no explorado, lo desconocido, ante ese ―otro‖ extraño que no se reconoce dentro de los estándares ya determinados culturalmente, el miedo que debe tener el que transgrede la norma, la noche, o la geografía (sabana). El mal dentro del relato araucano está mediado por el trago, las mujeres y la noche, que es sinónimo de una realidad paralela - sin ser irrealidad-, desorientación y desorden. 133 A través de los relatos de espantos podemos alcanzar estructuras mentales que se van a evidenciar a través del simbolismo de los propios relatos, a través de las creencias en espantos, la metamorfosis en animales, la visión de una sexualidad femenina animalizada, pero a la vez dueña de poderes únicos que son capaces de vencer al Diablo, estructuras que nos muestran el temor de parte del hombre por poderes ocultos que pertenecen a la sexualidad femenina. Se formulan en negativo los valores de esta sociedad, además de trazar claramente un límite entre lo animal y lo humano, lo irracional de lo racional, recluyendo dentro del relato todo lo que sea alterno y liminal, es así como, la apariencia física del Demonio y los espantos demuestran desorden en la organización de sus rasgos, estigmatizando aquello que expresa alteridad, un ―otro‖ estigmatizado entre la ambigüedad y la frontera de lo normal y lo social, un ―otro‖ no reconocible en su totalidad ya sea por ser mujer, un hombre muerto o por ser un alma en pena. Estos relatos tradicionales corresponden a un tipo de sociedad, un tipo de moralidad que durante mucho tiempo poseían un sentido, donde se subraya la atención a los mayores, el cuidado de los padres y la atención a los niños. En una sociedad tradicional donde no hay hijos no hay tampoco cuidado de los mayores. Cuidar a los niños implica pensar en una reciprocidad a futuro, y el mismo sentido, cuando los adultos cuidan de los ancianos se está dentro de ese círculo donde los más vulnerables quedan protegidos. En los relatos además, se previene a los jóvenes de los peligros de las zonas alejadas. Esta sociedad tenía miedos y temores al parricidio, al exceso de ingesta de alcohol que podría desatar en las personas, patrones de comportamiento distorsionados o inadecuados, el deseo de dinero fácil, la ambición desmedida, violaciones y abusos a las mujeres, que se han convertido hoy, en otros miedos. 134 Tomado de www.elespectador.com 26/07/2012 http://static.elespectador.com/archivos/2012/07/e760c46ae6e6bf5bd4ba72d12bba57f0.jpg http://www.elespectador.com/ http://static.elespectador.com/archivos/2012/07/e760c46ae6e6bf5bd4ba72d12bba57f0.jpg 135 5. “Más diablos que el diablo”, la Arauca contemporánea Entre las entrevistas que hice a las personas que me contaron sobre las narraciones más tradicionales de fantasmas y espantos y que consigné en el capítulo anterior, no solo habían referencias a narraciones y creencias, también me hablaron sobre su propia opinión de la Arauca actual, y el por qué, según ellos, los fantasmas y espantos solo quedaron en la memoria de las personas mayores. Según estas personas ―los espantos se espantaron‖, gracias a una situación que cambió drásticamente el entorno araucano, transformando a los habitantes de la zona en los nuevos espantos. Emerge una nueva representación de la maldad, que ya no la pueden clasificar con sus antiguas categorías, pues se desborda de lo que ya ellos representaban como lo más maligno: “El diablo ya no sale, porque como usted sabe, nosotros somos más diablos que el diablo.”. Bayayo, 12 de Marzo 2006, 49 años, Arauca (Arauca). “Ahora dicen: ahora no salen espantos, porque el espanto, el espíritu malo, que salga a asustarlo a uno, sale asustado más bien de uno, porque los habitantes que habemos ahora, somos más corrompidos que los que habían antes. Ya ahora no se ven, estarán cansados de molestar será”. Guillermo, 9 de febrero de 2006, 88 años, Sabanas de Arauca. Los muertos, fantasmas y seres de ultratumba han sido víctimas del miedo que se genera en los nuevos escenarios, donde los vivos que matan, y que se dejan seducir por el dinero fácil, han desplazado las antiguas formas de orden y cohesión social: “La transformación en Arauca fue exagerada y escandalosa. Escandalosa porque se presentó una cosa que aquí no se conocía, matar a nadie, y el primer muerto que mataron aquí fue un señor llamado Rompe Llano, ese fue el primer muerto que hubo. Yo salí a ver cómo era un muerto en la calle, cuando llegué a la esquina de María Carrillo me arrepentí, y me devolví, al devolverme me llamaron, porque a mí me iba a tocar entenderme con el muerto. Llegamos allá y estaba el muerto tirado ahí en la zanja, porque el hombre lo mataron adentro, lo cogieron y lo tiraron para la calle. El primero que hubo de muerto aquí. De ahí en adelante fue cuando vinimos a ver la transformación de Arauca”. José, 6 de enero de 2006, 89 años, Arauca (Arauca). 136 “Cuando aquí en Arauca se presentaba un muerto, eso todo el personal acudía, todo, y los que no eran parte, lo lloraban y los sentían, y miraban con la indiferencia más grande a aquel reo, ¡hoy en día no!, se presentan por dos bolívares 53 o por dos pesos 54 van y lo matan. Es raro el ser humano que va buscando el bien, todos van buscando el mal. Aprovechando la vida del facilismo, con nosotros no era así, nosotros para poder ver 800 pesos teníamos que irnos de aquí de Arauca, tres, cuatro meses, a ayudar a aquel hacendado. Hoy en día no, hoy consiguen 800 pesos con cualquier mocosería, y tratan de conseguir dos o tres millones segándole la vida a cualquier ser humano”. (Kirikiri), 27 de Diciembre de 2005, 83 años, Arauca (Arauca). Cuando llegan las multinacionales a extraer petróleo en esta zona del país, muchas personas llegaron a Arauca con la esperanza de encontrar trabajo allí. Los negocios de todo tipo florecieron con la llegada de grandes migraciones de gente foránea, buscaban fortuna a través del resurgir económico de la capital del departamento con las ganancias de las regalías que dejaba la extracción de crudo, se despertaron muchas esperanzas de una vida mejor. Contrario a esto hubo malos manejos de las regalías enriqueciendo a los más corruptos. Por otro lado, la guerrilla vio en la extracción de crudo por parte de compañías extranjeras una razón de lucha nacionalista y empezaron los ataques terroristas hacia el oleoducto. Paralelamente a esto, se facilita la extracción de combustible ilegalmente y con ello se facilitó a su vez el tratamiento químico de la hoja de coca convirtiéndola en cocaína, procedimiento hecho en laboratorios ilícitos escondidos en las sabanas y selvas de Arauca. Narcotraficantes aprovecharon esta situación para cultivar mucha más hoja de coca y gracias a la localización fronteriza de Arauca fue fácil sacar la cocaína del país. Este ambiente propicio para el tráfico de estupefacientes, y las cantidades de dineros que se manejaban consecuencia de los negocios ilegales, descompuso la situación social del ―pueblo‖, riñas, venganzas, muertes, amenazas, sumadas a las dinámicas de la guerrilla y de las incursiones más recientes de paramilitares, nos muestran como hubo una transición de miedos y amenazas, entre una Arauca tradicional y una Arauca contemporánea. 53 Moneda venezolana. 54 Moneda colombiana. 137 “Ahora no puede abrir un ojo y cerrar el otro, porque se lo llevan. Se mata porque tiene culpa y se mata porque no la tiene. Ahora le quitan lo suyo, tiene que quedarse quieta porque sino la matan. Si hay algo que nos perjudicó a nosotros fue el petróleo, aquí de lo que se trataba era de ganadería, era lo que mandaba la parada”. José, 6 de enero de 2006, 89 años, Arauca (Arauca). “Ese petróleo no trajo bueno, la plata que agarró cantidad, pero aquí a Arauca no vino nada bueno. La plata del petróleo es plata, y plata es plata, en la forma en que sea, es el dios de la tierra, pero aquí vino mucha gente muy mala….Estamos totalmente con esa globalización global cambiado todo, todo, pero por completo, ni aún ya los joroperos 55 no tiene que cantar, anteriormente habían muchas coplas, el llanero siempre se inspiró en su llano, tantas cosas, tal cual caballo, ahora no son sino motos, camionetas, ya no es como a las novias de antes que les prometían casas en la sabana, muchas cosas, caballos buenos, llevarla en el anca de mi caballo, ahora si no hay nada, los caballos se los comieron los muchachos 56 ”. Manuel 29 de diciembre de 2005, 74 años, Arauca (Arauca). “El llanero viejo, rutinario, fue muriendo y fue muriendo y fue muriendo, pero, el fruto de aquel llanero rústico, quedo en manos de un intelectual y civilizado que no es del mundo del llanero de nosotros…. José Félix Cisneros, hombre muy inteligente, ese me dijo a mí, un día bañando un caballo en el hato, (yo te voy a decir una cosa, el llanero sacó al indio de su territorio, pero al llanero lo va a sacar el guate 57 ). Arauca es un pueblo evolutivo, y la evolución que le llegó, le llegó a manos carniceras, cernícalos, no le llegó la bonanza en aquella gente noble, los que llegaron ahora, esos piensan en ganar dinero para irse a la tierra de ellos”. (Kirikiri), 27 de Diciembre de 2005, 83 años, Arauca (Arauca). Los araucanos se ven permeados por los miedos actuales que han desplazado a los de antaño. Los miedos tradicionales nacían al enfrentar su entorno, lugares desconocidos en las noches, encontrar hombres ebrios en carreteras y lugares solitarios o encontrar mujeres solas con rasgos animalizados en las noches por caminos rurales o en las mismas calles del pueblo. El miedo se generaba frente al desorden social, al alcoholismo, la prostitución, a la brujería. Los miedos se agudizaban por medio de las representaciones de diferentes hechos, por ejemplo; haber matado y/o maltratado a los parientes más cercanos, sentir ambición desmedida. Pero en las nuevas condiciones 55 Cantantes de Joropo, música folclórica de los llanos orientales de Colombia y parte de Venezuela. 56 Los muchachos se les llama a los grupos guerrilleros de la zona. 57 Apelativo que le dan los araucanos a las personas que vienen del interior del país. 138 sociales, vemos como los antiguos valores y amenazas ya no tienen el mismo peso y significado: “Las costumbres del llano lamentablemente no las recupera nadie, quedará leyenda, todo dio el vuelco completo... Ahora los espantos somos los vivos”. Manuel, 29 de diciembre de 2005, 74 años, Arauca (Arauca). Los miedos más tradicionales se han transformado de acuerdo con las nuevas características del entorno. Arauca ha cambiado en las últimas décadas gracias al conflicto armado, debilitando la seguridad y la tranquilidad de la gente. En este contexto los grupos armados se han transformado en una de las mayores amenazas, en una zona en donde el narcotráfico y el petróleo han facilitado su establecimiento 58 . 58 Tema del dia |25 Jul 2012 - 10:05 pm Mindefensa (Ministerio de defensa) y cúpula militar llegan este jueves al departamento Arauca, en la mira de todos Por: Ángela Rojas Vargas De acuerdo con un reciente informe, presentado por el Centro de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, el año pasado en Arauca los ataques terroristas se incrementaron en un 433% y los ataques a la infraestructura, en un 800%. La fundación País Libre reportó que en 2012 Arauca ha sido la segunda zona del país donde, después de Bogotá, más se han reportado secuestros: van 15. Ángela Rojas Vargas | Elespectador.com http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia 139 5.1 Los escenarios del miedo “El miedo es temer de algo, ser víctima de algo, de una agresión, de la muerte, ahí va el miedo, un factor del miedo sería el factor más grande que tuvimos, que implica la violencia, que uno teme por su vida, que lo maten, ser víctima de eso, eso puede ser el miedo.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010, Arauca-Colombia. El conflicto armado se escenifica en un territorio al cual podremos nombrar como El escenario principal (Arauca), que es el contexto en donde suceden los acontecimientos de violencia. Aquí salen a escena actores de diferente tipo, actores armados, y actores civiles, que individualmente o en conjunto exponen sus situaciones sociales a través de su diario vivir, con roles definidos y construidos a través de dinámicas colectivas. Las representaciones de la realidad están influenciadas por un conflicto social de más de seis décadas. Los actores han forjado sus roles dentro de unos contextos basados en la intolerancia, y las desigualdades durante todo este tiempo, haciendo que la escena se replique en múltiples escenas violentas, extendidas entre las zonas rurales y urbanas. Los actores interpretan un papel específico (rol) dentro del escenario principal. Roles que han sido determinados a través de pautas socialmente establecidas: los que ejercen la violencia (actores armados) y los que no la ejercen (actores civiles). Los roles de los actores que viven su día a día en medio de la confrontación armada se pueden dividir a grades rasgos en: campesinos, indígenas, actores urbanos de las pequeñas ciudades araucanas, desplazados, y por otra parte, guerrilleros, paramilitares, soldados y delincuencia común. Ellos son los individuos que están presentes donde se generan enfrentamientos, unos, los que ejercen la violencia, y otros, las víctimas que quedan entre el fuego cruzado. Todos ellos interpretarán su papel, sea de víctimas o de victimarios, en donde actúan de tal manera que anudan advertencias, acontecimientos, sentimientos y reflexiones. Según como los actores actúen en las diferentes escenas, se verán vertidos de simbolismos, miedos y juicios que serán fundamentales para que sus espectadores decodifiquen lo que se ha codificado por medio de la actuación (Alexander 2005). Se han generado códigos basados en el miedo y la violencia, que han inhibido y paralizado 140 a la población civil, convirtiéndolos solo en espectadores. Una población que se le ha quitado su rol de protagonista, y a la fuerza, se la ha recluido en el fuego cruzado, expectante del peligro sin defensa alguna. Los actores armados han utilizado todos los escenarios posibles (urbanos y rurales), haciendo que la población civil sufra en forma cruda las consecuencias de la guerra, sin poder actuar en un rol activo, pues los han amordazado a través de las amenazas. Al contrario de lo que expone Alexander (2005) con respecto a La teoría del performance social, refiriéndome al conflicto armado araucano, no hay actuaciones exitosas por parte de los actores. En este caso las actuaciones generadoras de angustia, terror y desesperanza, des configuran los elementos que un día estuvieron de forma natural en la sociedad, ya que sentimientos como el miedo desestructuran lo que una vez estuvo estructurado y fusionado a través de la historia. Los actores ya no actúan los roles que están socialmente determinados. Los actores armados engañan a los espectadores actuando en unos roles que no son los de ellos. Los paramilitares y el ejército usan tácticas de engaño al hacerse pasar por grupos de guerrillas y viceversa, para así extraer información de la población civil, desconcertando y generando zozobra y desconfianza. Gracias a estas actuaciones alimentadas en el caos y la confusión, se producen fenómenos como el desplazamiento forzado, la invisibilización de las víctimas, el ejercicio del poder a través de las armas, el control a través del miedo, la desconfianza como estrategia, la represión, y esto a su vez permite controlar poblaciones a través de la ruptura del tejido social, permitiendo la inseguridad, el riesgo y las amenazas para los que luchan por sus derechos. A continuación expondré por medio de entrevistas, declaraciones y titulares de prensa, las características del conflicto armado, sus amenazas y las características de los diferentes actores. En las siguientes situaciones se describen casos concretos de miedo en donde se revelan las formas que toma la violencia en los diferentes escenarios. 141 5.1.1 Desplazados: La gente de la región se ve afectada por los grupos armados, en su mayoría por grupos paramilitares que los acusan de presuntos guerrilleros. La noche y la madrugada son escenarios usuales para la irrupción del terror, escena donde se desvirtúa todo significado de la muerte, siendo el silencio y la omisión de cualquier denuncia el único seguro para seguir con vida: D.E. “Igualmente manifestamos bajo la gravedad del juramento que el día 22 de noviembre de 2.002 el señor H. R y toda su familia compuesta por las personas antes aludidas, tuvieron que salir desplazados forzadamente de su finca C.B y finca anteriormente aludida y descrita, ya que un grupo de paramilitares pertenecientes al Bloque Vencedores de Arauca-AUC- que estaban en la Vereda Feliciano del Municipio de Arauca (Arauca) y al mando de alias "M" habían dicho que iban a ir a la Vereda Caracol y que iban a acabar con el caserío y con los habitantes de ese vereda porque tenían información de que eran colaboradores de la guerrilla. Por esta amenaza de muerte y de ataque contra los habitantes de la Vereda Caracol, fue la razón por la cual tanto el señor H. R y todos los miembros de su familia, antes citados, tuvieron que salir de manera forzosa y obligada de su finca dejando todas sus pertenencias, semovientes, animales y bienes abandonados e irse.” (Arauca, 29 de Octubre de 2010. Hombre 44 años y mujer 45 años) D.E. “Así Mismo declaramos que por el conocimiento que de él tenemos sabemos y nos consta que el señor antes mencionado fue sacado de la finca las Cl. a las cuatro (4) A.M. y llevado a la finca "L.F" de nuestra propiedad, allí fue amarrado, torturado y golpeado, una bolsa plástica con jabón Fab (utilizado para lavar ropa) puesta en la cabeza y amarrada al cuello impidiendo la respiración acompañada de golpes en el pecho y abdomen, proceder hasta que le causaron la fractura de una costilla y lesión en los ojos” (Arauca, Septiembre 05 de 2.008. Hombre 67 años y Mujer de 68 años). Las desapariciones y muerte de hombres y la huida de mujeres con sus pequeños hijos, son escenas que se repiten en muchos casos de desplazamiento. En una de las incursiones paramilitares a una de las veredas de Arauca, fueron ochenta y dos (82) familias las que salieron huyendo de sus casas, dejándolo todo a la deriva, y entre ese ―todo‖ también están los seres queridos que quedaron atrás, que serán futuros desaparecidos o que fueron muertos sin ninguna esperanza por parte de sus familiares de poder recoger sus cadáveres: 142 D.E. “De igual manera manifiesto que la señora C.E y su familia, le tocó salirse de sus tierras y propiedades dejando todo a la deriva, junto con más de ochenta y dos (82) familias, debido una incursión paramilitar.” (Arauca, Febrero 22 de 2.008. Hombre 55 años). D.E. “Llegaron paramilitares a la Vereda Caracol y cometieron una gran masacre y muchos delitos, pues mataron muchas personas, robaron ganados vacunos, equinos y porcinos, torturaron muchas personas, desparecieron a muchas personas, violaron mujeres, etc.” (Arauca, 05 de Mayo de 2010. Hombre 47 años). El desplazamiento forzado y su impunidad en zonas como Arauca ha ido en aumento, a tal punto que hay familias que han tenido que sufrir esta tragedia dos veces, señal de la ineficacia de un gobierno que ha invertido más en guerra que en auxilio y protección a las víctimas: D.E. “En el año 1997 le tocó salir huyendo junto con su familia el compañero permanente y sus dos (2) hijos, por causa del conflicto armado de la Guerrilla, para el pueblo del mismo municipio, pero para el año 1999 nuevamente les toco salir huyendo por el mismo conflicto.” (Arauca, Mayo 29 de 2009. Mujer 39 años y hombre 57 años). “N: ¿usted estuvo varias veces en medio de fuego cruzado? R: cinco veces N: ¿dónde iban? R: donde no hubiera tanto peligro de la balacera, y cuando pasaba la balacera volvíamos pero uno con temor porque usted sabe que en una finca ponen muchas minas, muchas cosas R: de noche llegaba el ejército, llegaba la guerrilla N: ¿a qué? R: lo llamaban a uno a preguntarle cosas, estaba uno atemorizado a que lo atacaran con aviación por encima, que le mandaran bombas, pero nosotros aguantamos todo por los niños.” Rosario 40 años-23 de Noviembre 2010 (Arauca) 143 Estas personas además de perderlo todo, y pudiendo salvar solo a sus pequeños hijos, también son víctimas de haber visto asesinar delante de ellos a sus familiares y vecinos. Una de las personas declara ver morir a unas 15 familias delante de sus ojos, y no solo eso, un año después fue víctima de nuevo de la violencia y las torturas. Los colgaron y amarraron, con los brazos y los dedos de las manos fueron cortados para obligarlos a confesar si eran o no informantes del gobierno. Muchas familias después de ser víctimas de esta situación tan dramática, todavía tienen la esperanza de poderle dar un mejor futuro a sus hijos en la ciudad de Arauca:59 D.E “Salí desplazado en el año 2001, perdiendo todo lo que tenía, lo único que pude salvar fue mis tres (3) hijos y viendo morir como unas quince familias que asesinaron delante de nosotros, me fui para Tame donde dure un (1) años, luego regrese a la finca para ver si podía comenzar de nuevo y al día siguiente en la mañanita me llegaron, nos acostaron y nos amarraron por las manos y nos guindaban porque decían que el Gobierno nos había mandado a investigar si ellos estaban por ahí, me cortaron los brazos y los dedos de las manos con cuchillos para que dijera si era o no informante.” Arauca, Mayo 06 de 2010. Hombre 44 años. La mayoría de las víctimas de desplazamiento viven en la miseria, en el estado más angustiante y desolador en el que alguien se pueda encontrar, obligados a deambular en un ambiente extraño y cruel; por un lado pasan a ser parte de los millones de desplazados en Colombia, con un Estado que ya no sabe qué hacer con ellos, y por otro lado, para los habitantes de las ciudades, pasan a ser las personas ―peligrosas‖ que se ven obligadas a pedir limosna en las calles y que viven en pequeños campamentos hechos de cartón y plásticos en territorios invadidos. Los desplazados por la violencia están obligados a invadir terrenos ajenos, para poder por lo menos, tener un techo donde refugiarse, así este techo sea construido de residuos 59 ―Colombia tiene 114 millones de hectáreas, de ellas casi la mitad son zonas rurales 44,6%, donde miles de familias subsisten de la agricultura, la siembra agroforestal y la ganadería, esa misma tierra, ha sido el escenario privilegiado de la guerra en este país. En estos años de conflicto armado, 3 millones, trescientos mil campesinos tuvieron que huir de sus tierras, 750.881 familias aparecen registradas hoy como desplazadas ante el gobierno nacional, atrás dejaron su vida, sus cultivos, su patrimonio. El gobierno calcula que 3, 7 millones de hectáreas han sido abandonadas o despojadas en medio de la guerra, organizaciones de la sociedad civil calculan que la cifra podría llegar a 5.5 millones de hectáreas. Aunque la dimensión del despojo es incierta, equivaldría a extraer a Suiza del mapa europeo. ¿Cuánto de esto quedo en manos de los violentos o los narcotraficantes? No lo sabemos, pero hasta hoy la cantidad de tierra entregada de regreso a los campesinos es insignificante, tan solo 17.000 hectáreas. Hoy 480.000 familias esperan que les devuelvan los que la guerra les quitó, ¿Dónde quedó su tierra?‖ El país de los desterrados http://static.elespectador.com/especiales/2010/09/d16895bf8bcc04402740d5f0eff6adad/index.html 144 de otras construcciones o plásticos, sin agua potable y en condiciones indignas, pasando necesidades, pues conseguir trabajo es difícil y más en sus condiciones 60 . La mayoría de los habitantes de los hatos que han sido desplazados a lo largo de estos últimos años han declarado que, enfrentados a su nueva condición de personas sin ninguna pertenencia, salvo lo que llevaban encima, sin ningún bien más que la ropa con la que vestían el día que fueron desplazados, en la actualidad viven ocupando terreno del Estado o de propiedad privada en zonas de la capital de departamento y ocupándose en diferentes labores según la oferta, sin ninguna estabilidad laboral y en oficios que están lejos de la agricultura o la ganadería. La mayoría de las personas que fueron desplazadas y que se dedicaban a su finca, ahora declaran estar sin trabajo o en su defecto dedicarse en la ciudad a ―oficios varios‖ que significa hacer un poco de todo o en lo que haya oportunidad de trabajar. Las mujeres que antes se dedicaban al cuidado de su finca, las aves de corral y los cerdos, además del huerto, ahora se ven convertidas en lo que en la ciudad se les llama ―ama de casa‖, pasaron de jugar parte fundamental dentro de la dinámica económica que implica el hato, para convertirse en la persona que limpia y cuida a los niños en su casa. Muchas veces estas mujeres buscan trabajo en servicio doméstico y así ayudar en la economía de su hogar. Dentro de la economía del hato es el hombre el que maneja las finanzas, es él quien vende el ganado y los productos agrícolas, es él, el que al fin y al cabo trae convertido en dinero el esfuerzo de la producción y trabajo en equipo en el hato. Pero cuando las cosas cambian radicalmente, cuando ya no se tiene casa, ni tierras, ni ninguna pertenencia, se vive en terreno invadido, en casas hechas de bolsas plásticas o residuos de otras construcciones, cuando ya no es el campo sino la ciudad, su organización interna se acaba. Las mujeres y hombres sin más remedio tratan de adaptarse a su nuevo medio, las mujeres en sus hogares sin oportunidades, aunque algunas encuentran 60 ―El desplazamiento físico de una persona es como ingresar a otra dimensión del sujeto. La persona sufre una transformación, y esta es la de ser objeto de desprecios y exclusiones. La de mutar en un ser, imaginario y casi de ficción, cuya experiencia no comprendemos. Nuestra sociedad, bajo el presupuesto de la distancia de la guerra, apenas los percibe como otro más en el complejo mundo de lo indeseable. (Castillejo 2000: 54) El desplazado nace de un espacio incierto: del terror, el silencio y lo oculto: la impuni- dad de la masacre. Es predefinido por la violencia que le dio "origen": la guerra, la captura y la expulsión impuesta por un primer rechazo‖. (Castillejo 2000: 92) 145 pequeños trabajos en otros hogares, y los hombres siguen ocupándose de sus familias buscando alguna labor a la que puedan amoldarse a cambio de algún dinero: D.E. “Declaro bajo gravedad de juramento que llevo un año en calidad de invasora en terrenos de la alcaldía, junto a mis tres hijos que son menores de edad, así mismo declaro que no poseo vivienda propia, que actualmente estoy desempleada y desplazada por la violencia de este país desde el año 2007, de la vereda M, del municipio de Arauquita, Arauca. En estos momentos estamos pasando muchas necesidades, porque en mi condición es muy difícil conseguir trabajo para poder alimentar a mis hijos.” Arauca, Mayo 10 de 2010. Mujer 25 años D.E. “Me dedicaba a la agricultura y cría de animales, en la actualidad me dedico trabajar en oficio varios, vivía junto con mis hijos en la vereda C.B, del Municipio de Arauca. Igualmente declaro bajo la gravedad del juramento que en la actualidad me dedico trabajar en oficio varios ó en lo que me toque hacer” Arauca, Marzo 07 de 2.008. Mujer 39 años. D.E. “Vivía en mi finca donde me dedicaba junto con mi compañero e hijos a la agricultura y cría de animales (Gallinas, patos y marranos), en la actualidad me dedico trabajar en oficio varios como lavar, plancha y hacer aseo” Arauca, Marzo 07 de 2.008. Mujer 39 años. D.E. “Declaro bajo la gravedad del Juramento que durante seis (6) años, viví junto con mi familia en la finca de mi propiedad, me dedicaba a la agricultura, ganadería y cría de animales, igualmente declaro bajo la gravedad del juramento que en la actualidad me dedico trabajar como vendedor ambulante”. Arauca, Marzo 07 de 2.008. Hombre 39 años. D. E “Tanto mis hijos como yo estamos a cargo y bajo la responsabilidad de mi compañero del cual dependemos económicamente para todos los gastos… pero, mi compañero se encuentra sin trabajo desde que fuimos desplazados.” Arauca, Mayo 11 de 2009. Mujer 32 años 146 La población civil queda en muchas ocasiones en medio de los enfrentamientos, expuestos a los ataques con armas de fuego y explosivos, permaneciendo en estado de indefensión al no poseer ningún tipo de armamento. En Arauca es usual que estallen este tipo de enfrentamientos, ya que con los numerosos grupos armados que deambulan por las sabanas, es común que se encuentren grupos enemigos y empiece el fuego. Estos enfrentamientos suceden en zonas rurales y alejadas del casco urbano, ya que grupos de guerrillas suelen moverse por territorios en donde grupos del Ejército Nacional y paramilitares se les dificulta la movilización. Hombres, mujeres y niños, campesinos e indígenas, sufren a una situación que se desborda. Los araucanos en zonas rurales tienen que cuidar cada paso que dan, ya que las minas están hechas para incapacitar, mutilar y también matar. Las minas se utilizan para proteger territorios y cultivos de coca. Según el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, en Colombia hay 9.397 víctimas desde 1990 hasta la actualidad y en Arauca para el mismo periodo 510 víctimas 61 : “Hoy me entero a través de la enfermera y su auxiliar que me han estado ayudando a conseguir las últimas entrevistas, que un niño de alrededor 7 años fue gravemente herido en un campo minado en una población rural de Arauca. Según lo que me cuentan, el niño se encontraba en una pequeña tienda haciendo una compra para su madre, allí un grupo de guerrilleros que estaban sentados y los que sabían o sospechaban que muy cerca tendrían que pasar un campo minado, para salir de dudas y sin ponerse en riesgo le dijeron al niño que pasara primero sin advertirle de ningún peligro, el niño inocente de lo que el grupo guerrillero tenía en mente, caminó a través de aquél campo quedando seriamente herido. Es indignante oír esta clase de relatos, se siente una desesperanza profunda.” Diario de campo, 7 de diciembre 2010 (Arauca) “A: Por esa época estaban matando mucha gente y yo le dije a mi esposo que nos fuéramos porque a mí me daba miedo porque la niña estaba todavía muy pequeñita, cuando no eran los ELENOS {pertenecientes al ELN} eran las FARC, llegaban los ELENOS y le preguntaban unas cosas que uno qué iba a saber, cuando salían ellos llegaba el otro grupo, y le preguntaban ¿aquí llegaron los ELENOS?, y pasaban las FARC y así, o sea, a mí me daba temor eso, entonces yo le dije a mi esposo, “¡no!, si usted se va a quedar por aquí quédese pero yo me voy, porque han matado demasiada gente, eso unos vecinos cayeron en una mina de esas quiebra patas”, eso ahí imagínese cerquitíca de la finca, o vaya uno a salir a buscar leña o algo y caiga uno inocentemente, yo no voy a esperar que por acá 61 http://www.accioncontraminas.gov.co/Situacion/Paginas/SituacionVictimasMinasAntipersonal.aspx http://www.accioncontraminas.gov.co/Situacion/Paginas/SituacionVictimasMinasAntipersonal.aspx 147 me maten, porque allá fue demasiada gente que murió, e inocentemente, porque si uno le hablaba a las FARC, venían los ELENOS y le daban, si uno le hablaba a los ELENOS venía las FARC a darle a uno. Ahí fue cuando nos decidimos en volver a Saravena, nosotros éramos desplazados porque habíamos dejado la finca, dejamos botado todo, todo lo de la finca lo dejamos botado porque en realidad no trajimos ni donde dormir, yo me daba mucho miedo, y yo me vine, y mi marido también se vino conmigo, yo me vine porque habían matado demasiada gente inocente con esas minas. A: De eso hace tres años y medio ya, eso estaba uno por ahí y la plomacera eso cerquitíca y le tocaba era meterse a uno debajo de la cama, por eso me daba miedo, que tal que este por ahí los ELENOS y llegue las FARC y se enciendan a plomo y le den a uno por culpa de ellos. Nosotros fuimos casi los últimos que salimos, y eso salimos, fue un sábado, eran las 5 de la mañana y yo decía vámonos, vámonos, vámonos, echamos unas tres muditas de ropa, y como a los 8 días de habernos salido de allá, no pudieron con todas esas minas y llegó ese ejército a bombardear, porque ya sabía que estaba la guerrilla por allá, cuanta matazón no hubo, afortunadamente salimos a tiempo, sino también hubiéramos caído ahí”. Aurelia 24 años- 14 de Octubre de 2010 (Arauca) Cuando alguien se encuentra entre fuego cruzado, la vida está amenazada más que nunca. Sabemos que los miedos son mecanismos de orden, pero en casos como los araucanos, más que mecanismos de orden se transforman en mecanismos de supervivencia. Algo muy interesante acerca del miedo es su capacidad de ser reciclado (Bauman 2007), los habitantes de esta región guardan en sus memorias hechos aterradores que les han sucedido, ya que estar en medio de fuego cruzado no es una situación poco común en esta región. Teniendo un conocimiento a priori de la situación, los pobladores la confrontarán con la amenaza inminente y así tendrán mayores opciones de supervivencia. El miedo se convierte en un mecanismo de aprendizaje, en la medida en que la memoria guarda experiencias traumáticas para elaborar mejores estrategias frente al peligro. Los pobladores de estas sabanas al pasar por situaciones de extrema violencia saben cómo actuar frente a los constantes ataques, perfeccionando su subsistencia. Sentir miedo crónico les ha enseñado a moverse y actuar en su entorno, a saber que palabras decir exactamente y más aún que cosas callar. 148 La próxima entrevista sugiere cómo se aplican los conocimientos adquiridos en procesos de aprendizaje en una zona rural de Arauca. En este caso son niños los que enfrentan una situación dramática que pone sus vidas en peligro. Ellos sobreviven gracias a sus reacciones y conocimientos aprendidos. La madre de esta familia de desplazados, me relató la experiencia que tuvo con sus niños. Al final ella y sus niños sin más remedio que pensar en que iban a encontrarse con algo aterrador, tuvieron que volver a su casa, con la convicción que a pesar que la muerte estuvo pisándoles los talones, NO PASO NADA, esto es lo que Sandra le repetirá a sus hijos y así misma para poder seguir sus vidas en aquel sitio, exaltando lo que ella llama ―la voz del silencio‖ que es lo que personas foráneas no sabemos manejar y lo que a ellos les permite un día más de vida: “S:Uno a toda hora vive pensando que va a llegar alguien, piensa que lo van a matar, vive uno con ese mal pensamiento a toda hora, yo ya miraba llegar un carro o una moto y pensaba de una vez ¿quién será?. 26 años vivimos en Saravena. En el ir y venir del problema, y dele para acá y dele para allí. En últimas ya nos habíamos acostumbrado, que las bombas, que el plomo que sonaba al lado de la casa. Un día yo me había ido y los pelados {los niños} todavía estaban en la escuela de la vereda, como teníamos una finquita al lado del río, siempre nos íbamos a trabajar. Ese día le estaba yo dando almuerzo a los obreros, cuando comencé a escuchar tiros. Dije yo, Dios mío es la hora que los chinos {niños} llegan de la escuela, me los vinieron a matar. Yo dije a los obreros, es en la casa, es en la casa y me vinieron a matar los chinitos. Fui y busqué una yegua, la amarre, la aperé, cuando subía un señor que pasó por ahí, me dijo: hay señora váyase corriendo porque a sus chinitos se los vinieron a matar, venían que corrían delante de la balacera, y eso plomo que sonaba por todas partes. El muchacho que era guerrillero, el tan Juan, les dijo, chinos hijue no se qué tantas, váyanse de aquí si no quieren que los matemos. Apenas ellos habían llegado de la escuela, pues ellos botaron esos libros y salieron en carrera, a la más pequeña la cargaban a ratos, y esa balacera, y ellos en medio de semejante plomacera, por aire el helicóptero botaba bombas, y yo en medio de eso cogí esa yegua y me le monté a esa yegua y esa yegua no corría, y yo pasé ese río y ese río botaba agua así por encima de la silla y la yegua era alta, yo me le monté y corra, pero el animalito no corría, todavía yo le pegaba para que corriera más, cuando ya miré era que el helicóptero venía por encima bajitico, y escuché el ruido por entre la cañada y dije eso debe ser por la guerrilla y eso me van a matar, el ejército me va a terminar dando plomo, y le pare la carrera a la yegua y me vine poquito a poco, poquito a poco. Cuando llegué a bajar un cañito{riachuelo} que iba para allá, había un señor y me dijo, no se afane que nosotros atrancamos unos chinitos que iban que corrían ahí a meterse al río, pero se iban ahogar porque ese río era grandísimo, pero ellos están allí donde don Ramón. Esperé un buen rato, monté a tres niños en la yegua, y otro se fue a pie y otra con la yegua por el cabestro, y me fui con miedo de llegar a mi casa, sin saber que hubiera en la casa, ¿habrá muertos, quién sabe qué pasaría? Ese día pasó así, pasó el susto, no pasó nada, casi me joden los chinos pero no pasó más nada… allí le toca mirar y callar, como 149 dice el cuento, la voz del silencio, mire y callé, porque si usted mira algo y se dan cuenta, se muere.” Sandra 60 años- 23 de Octubre 2010 (Arauca) Véase cómo reaccionan estos campesinos en este caso cuando al parecer no hay escapatoria, pero el instinto de supervivencia y los mecanismos de aprendizaje les ha indicado cómo reaccionar al peor de los ataques, a la peor de las amenazas, al fuego cruzado: “R: En una vereda llamada las galaxias, a los tres meses de habernos ido mucho conflicto entre el ejército y la guerrilla, y ahí prácticamente a nosotros nos desplazó fue el ejército, porque de una manera, de un día para otro nos tocó salir, nosotros nada sacamos, ni cama, ni mesa, ni nada sacamos R: eso cada nada era un conflicto, llegaba tanto el ejército como la guerrilla, y cuando menos se acordaba uno era escuchar una plomacera encima de la casa, a nosotros casi nos mata un bombardeo que nos tocó correr todos los vecinos porque las bombas las tiraban así por encima de las casas. Nosotros estábamos en la casa, de día a las siete de la mañana, todos estábamos y mi esposo ahí, entonces decía el hijo mayor que estaba con nosotros, mamita no se asuste, no le de miedo, lo último cuando mi esposo veía que tiraban las bombas el corría y se acurrucaba y cerraba los ojos y decía, cierren los ojos y abran la boca {para que no se rompan los tímpanos}, le decía sobre todo a los más pequeños. Allí llegaba mucho el ejército, nos decían que nos saliéramos, que si no nos mataba la guerrilla nos mataba el ejército, y a lo último nosotros no queríamos salirnos porque nosotros somos muy pobres y dónde nos vamos a meter, hasta que llegó el ejército porque mataron a un señor, que teníamos que salir porque si no, nos mataban el ejército, que desocuparan, y nosotros que más podíamos hacer”. Rosario 40 años-23 de Noviembre 2010 (Arauca) Los enfrentamientos de los grupos armados y las represalias, amenazas y ataques, hacen que las mujeres no puedan salir a sus conucos y a las sabanas a sembrar y vender sus cosechas, los hombres no pueden desenvolverse en sus trabajos tradicionales con el ganado y los caballos, en la pesca y el comercio, generando como consecuencia escasez alimentaria. Aún así, los grupos armados que deambulan por las diferentes zonas del departamento demandan alimentos a los campesinos y pobladores de las zonas rurales que todavía no han salido desplazados. En estos casos son las mujeres las que tienen que enfrentarse a estas situaciones al ser ellas las personas que más tiempo permanecen en sus hogares, y por tanto, estando más expuestas a la intromisión de grupos diferentes que vienen a intimidar y a atemorizar exigiendo alimentos. Pero además con estas exigencias se exponen a las represalias de los bandos contrarios. 150 Se incentiva el temor a socializar en lo cotidiano, a recorrer las sabanas, a interactuar con los vecinos, a hablar, a asociarse, a tener relaciones comerciales como también a tener relaciones sentimentales con quién apetezca, a organizarse en grupos, a expresarse. En este contexto se desarticulan las relaciones de la comunidad, familiares, del territorio y con el exterior. Petra, una mujer que dejó forzosamente sus tierras por la violencia, la experiencia le enseñó que debe aceptar en su casa a quién pase, pese al temor que esto genera en ella, porque no aceptar a alguien, le implicaría la muerte. Esto a su vez genera otras tantas cuestiones que la pondrán en peligro, ya que al aceptar a la guerrilla en su casa la convierte en su auxiliadora, y si acepta a el ejército y a paramilitares se convertiría en enemiga de las guerrillas, el fino hilo que separa: el tener que aceptar en sus casas al que pase y ser sospechoso de pertenecer a un grupo u otro es muy delgado, pero estas personas intentan manejarlo, aunque, el delgado hilo que se tensiona cada vez que alguien desconocido llega hasta sus fincas, puede reventarse. Aún sabiendo manejar tan delicada situación, puede estallar un enfrentamiento entre guerrilla y ejército o paramilitares. Es aquí cuando se pone al límite las capacidades de supervivencia de estas personas y sus conocimientos tácitos para evitar una tragedia, una manera extraordinaria de manejar situaciones llevadas al límite, ya que usualmente en estos escenarios se tienden a no medir consecuencias sobre todo si se tiene un arma en la mano y se oyen disparos por la espalda. “P: En la sabana yo si sufrí muchos temores, por la guerrilla, yo soy desplazada de los paracos {paramilitares}. Yo vivía en mi finca que quedaba en las costas del río Lipa, entonces cómo usted sabe el que vive en la sabana tiene que recibir al que llegue porque si no recibe al que llegue le va muy mal con eso, uno si pasa el ejército tiene que recibirlos, si pasa la guerrilla tiene que recibirlos, si pasa los paracos tiene que recibirlos, pase quién pase, era un paso obligado, un paso de río que por ahí pasaba Raimundo y todo el mundo, los guerrilleros pasaron esa noche por el paso de mi casa y mataron un paraco. Ganas me dieron de llorar, con el temor sí, porque nos iban a matar a todos, porque dicen que los paracos cuando están persiguiendo la guerrilla acaban con lo que hay, pero uno teniendo fe en Dios, como que Dios lo ayuda. Yo pensé, cuando dijeron métanse por ahí, allá nos van a matar, eso era plomo venteado, eso era mejor dicho tarratatatatata de aquí para allá, entonces quién no se va a asustar con una cosa de esas. Ahí paso uno por enfrente de nuestra casa y nos dijo por la ventana, váyanse para la otra casa, y nos fuimos, y cuando nosotros estábamos de frente en la otra casa donde estaba René {su hijo}, yo me paré así de 151 frente, y les dije YO SIN MI HIJO NO ME VOOOOOY!!! Le grité tres veces, a mi me dan ganas de llorar ahora cuando recuerdo ese día, entonces el que lo tenía lo empujó y le dijo, ¡váyase gran huevón! móntese en el caballo y vaya y vuélese, si quiere vuélese que donde lo encuentre te mato picadito. Una cosa es contarla y otra es sufrirla en carne propia.” Petra 70 años- 20 de Octubre 2010 (Arauca) Mary fue atacada junto con su pequeño hijo, al no acatar la norma de no transitar por las carreteras del departamento en las noches. Hay normas dictadas desde muchos frentes, legales e ilegales, y los habitantes del departamento, si quieren mantenerse a salvo, tienen que respetar dichos parámetros que podrían ser la diferencia entre la vida y la muerte. Personas como Mary no tienen más remedio que seguir con sus vidas después de un ataque en medio del conflicto, aunque estuvo a punto de ver morir a su hijo, ella sigue pasando por el lugar en donde fue atacada, porque no tiene alternativa, porque es lo único que conoce. A diferencia de lo que se podría pensar, ella siempre tiene miedo, y hasta pánico, pero esto no detiene su vida, ella sigue con su rutina: “M: Íbamos por una carretera y tuvimos un accidente, le dispararon al niño y a mi esposo, ellos quedaron heridos a raíz de eso nos desplazamos. M: ese día veníamos de Saravena, veníamos ya de noche, iban a ser las ocho, ya por Caño Limón vimos un camión que se estaba quemando, entonces que más, nos tocaba devolvernos, y él {su marido} empezó a dar la vuelta, cuando empezó para arrancar para devolvernos, fue donde sentimos un disparo, cuando toque al niño en toda la carita empezó a botar sangre, y yo no hacía sino gritar, yo me acuerdo que gritaba y gritaba y a pedir ayuda, y había una casa ahí pero ¿quién iba a salir por ahí?, yo venía adelante con el niño y el niño estaba parado de frente, el disparo entró por el lado en el que yo estaba, nosotros decimos que le pasó al niño por la cabeza, por eso tiene la cicatriz y le salió por el otro lado, le atravesó, N: ¿pero volvieron a pasar de noche? M: no, siempre de día, aunque las primeras veces me dio mucho miedo, pero yo ahora paso por ahí es normal y yo psicológicamente me acostumbre, aunque como a la tercera vez, casi en la misma recta, había dos camiones minados {con explosivos} y otra vez me entró el pánico.” Mary 20 años- 19 de Noviembre 2010 (Arauca) La guerrilla tiene sus propias formas de justicia y de hacer justicia, tienes sus propias leyes, como lo indica Leonardo mi siguiente informante. Leonardo indica como en este caso hay un fusilamiento entre los propios guerrilleros que obligan a la gente a presenciarlo. Los civiles entendieron que si la misma guerrilla fue fusilada por ellos 152 mismos, a los civiles les podría pasar lo mismo. Fue una advertencia y un método de control sobre los campesinos. Los códigos de supervivencia se van difundiendo de voz a voz por medio de las experiencias de la población: “L: En el momento uno no sale, porque no se puede salir de allí en el momento, pero uno va buscando la forma cómo irse, cómo dejar esa zona, como irse para otra parte y entonces uno va tomando la decisión y yo me salí de ahí. Aquí en Arauca la violencia tocó muy a fondo, muchas muchas partes del Municipio y del Departamento de Arauca, uno la mayoría de la vida la ha vivido es en el campo, en el campo pasaron muchas cosas que uno fue testigo de muchas vainas, por eso es que uno siente miedo y se ve implicado en cosas. L: yo viví por allá en una vereda apartada y fue una gente e hicieron unas cosas muy feas, esa vez si sentí miedo, vi tantas cosas que me dio miedo. L: esa gente, es una gente armada que bajaron, llegaron a un caserío a donde vivíamos, ellos se emborracharon y pasó algo que no tenía que pasar, terminaron ellos matándose entre ellos mismos… porque allí las víctimas fuimos nosotros, que fuimos víctimas del miedo, víctima del terror, me tocó vivir esa parte, ese drama que no lo teníamos nosotros en ese momento, ahí fuimos víctimas de eso, y ahí sentimos miedo porque eso fue muy muy muy feo. Se dieron plomo, uno de ellos mató al otro. Usted sabe que ellos se castigan, su represalia uno contra otro, después que pasó toda esa vaina, que mataron e hicieron, agarraron a los que mataron a los otros, iban a castigar a los que quedaron vivos, matarlos entre ellos mismos, entonces ahí fue peor todavía, porque entonces ahí nos llamaron a nosotros, a que nosotros teníamos que presenciar, llamaron a todos los que estaba presentes en el hecho de ajusticiamiento, no tenían porque implicar a la comunidad, pero entonces la idea de ellos era incriminarnos, para darnos miedo, para que sintiéramos miedo, para que nosotros, la gente viéramos que eran capaces de hacer ellos.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 (Arauca) 5.1.2 Amenazas: Los habitantes de Arauca están constantemente bajo las amenazas, que son herramientas importantes de los grupos armados para mantener el control dentro de la población civil, ya sea para cobrar efectivamente las extorsiones, mantener en silencio al que quiera informar a la fuerza pública o bando contrario sobre la presencia de estos grupos armados en la zona, desplazar gente que esté ocupando territorio apto para sembradío de coca o marihuana, o simplemente por tener más zonas de influencia. 153 La amenaza de muerte es táctica eficaz, es difusa al no estar vinculada con un claro agresor o lugar concreto: D.E “Manifiesto bajo la gravedad del juramento que hace dos (2) meses aproximadamente he recibido amenazas, donde dicen que le harán daño a mi familia, podría ser grupos alzados en armas o delincuencia común, en realidad no sé quien pueda ser los que realizan dichas amenazas.” Arauca, 12 de Agosto de 2010.Hombre 34 años. D.E “Declaro bajo la gravedad de juramento que en las localidades rurales del Departamento de Arauca, no puedo tomar fotos, debido al problema de orden público; ya que me advirtieron como amenaza andar con celulares, cámaras, con cascos cerrados en moto y después de la siete de la noche, y que de infringir esta amenaza me iba a arrepentir, por lo tanto me abstengo a tomar fotos” Arauca, 7 de Septiembre de 2009. Hombre 38 años. D. E “Por el conocimiento que de la señora antes mencionada tengo, se y me consta que en el año 2003, no recuerdo la fecha, le toco salir huyendo con su familia de su casa de habitación por amenazas de muerte contra el esposo. También se me consta que el señor J. GARRIDO, por causas de las amenazas se fue para el País de Venezuela.” Arauca, Abril 03 de 2009. Mujer 66 años. Los hechos perpetuados por las guerrillas en Arauca se desatan en mayor medida en momentos de vigencia de un ―paro armado‖. Los paros armados se dan cuando grupos como las guerrillas, en Arauca y en muchas otras zonas del país, declaran el cese de las actividades en las carreteras; cualquier desacato de esta orden traerá como consecuencia el ataque al infractor, por lo que se producen incendios en los vehículos de servicio público, o ataques con armas de fuego. Con Retenes En Vías, Las Farc Intentan Bloquear A Arauca Dos civiles muertos, un bus incinerado, varios carros atacados con disparos y amenazas a los transportadores son el resultado del tercer „paro armado‟ que las Farc realizan en Arauca. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 21 de julio de 2009 eltiempo.com / archivo http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 154 Paro armado promovido por las Farc tiene semiparalizado al departamento de Arauca Mientras sigue el temor en la comunidad para viajar por carretera y la afectación de los gremios, las autoridades civiles y la fuerza pública dicen que las medidas tomadas garantizan la movilidad. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 9 de octubre de 2009 eltiempo.com / archivo Las Farc adelantan cuarto 'paro armado' del año en Arauca A través de panfletos la subversión amenazó con quemar cualquier vehículo que transite por las vías que unen a los 7 municipios del departamento fronterizo. Ayer se presentó el primer atentado contra un vehículo particular cuando una ingeniera se movilizaba entre Tame y Arauca. La profesional fue herida al ser alcanzada por cuatro disparos y se recupera de las lesiones en el hospital San Vicente de Arauca. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 3 de octubre de 2009 eltiempo.com / archivo Las Farc dejaron a oscuras a todo Arauca por atentado contra infraestructura energética Este año Arauca ha tenido pérdidas por más de 5.000 millones de pesos por tres 'paros armados' que las Farc han realizado en las vías del departamento. Dos torres más fueron dinamitadas frente al complejo petrolero de Caño Limón. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 15 de septiembre de 2009 eltiempo.com / archivo Doce asesinatos en 'paro amado' de las Farc en Arauca Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 14 de octubre de 2009 eltiempo.com / archivo Los grupos armados elaboran listas de personas amenazadas de muerte y tan solo el rumor de que se está en alguna de estas listas, es generador de pánico, porque en cualquier momento pueden venir por ellas. Estas listas contienen a numerosas personas acusadas de ser colaboradores de la guerrilla o paramilitares, personas que en ocasiones han sido utilizadas para delatar a más personas bajo amenazas de muerte y torturas. En este caso hay una amenaza de un grupo a la comunidad a través de un panfleto y la exigencia de una extorsión: Presunto bloque de Águilas Negras amenaza a comunidad de Arauca En la inspección Panamá, en Arauquita, han circulado panfletos donde un aparente grupo emergente amenaza a los pobladores de la región. Los documentos aparecen firmados por el 'Bloque 40 de las Águilas Negras', y en el que se consigna que el grupo declara un toque de queda entre las 10 p.m y las 3 a.m http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 155 todos los días. El papel también dice que los presuntos milicianos o colaboradores de la guerrilla deben 'voltearse' para su bando o serían declarados 'objetivos militares' y conmina a los ganaderos a pagar una 'vacuna' para no ser asesinados. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 4 de agosto de 2009 eltiempo.com / archivo Las noticias en la prensa nacional revelan como los paramilitares empezaron a tener nexos con los gobernantes del departamento, ejerciendo desde la política sus ideales de guerra, y difundiendo listas de personas a las que se debía asesinar, táctica ejercida sobre toda la población. En el caso del paramilitarismo, la amenaza se perfila de modo ambiguo, ya que muchos de los colaboradores y activos integrantes son o han sido parte de las fuerzas armadas colombianas, a los cuales se les imputan prácticas macabras de muerte y tácticas avanzadas de guerra. "Ex gobernador de Arauca tenía mando sobre el bloque Vencedores de las Auc" Según el ex jefe paramilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, el ex gobernador de Arauca Julio Enrique Acosta Bernal les entregó a sus hombres una lista de 50 personas a quienes debían asesinar por sus presuntos vínculos con la guerrilla. De acuerdo con las investigaciones, de la lista de 50 personas, se certificó que fueron asesinados el entonces registrador de Arauca, Juan Alejandro Plazas y la coordinadora de hospitales del departamento. Según Mejía Múnera, el ex gobernador Julio Enrique Acosta Bernal, prófugo de la justicia, "tenía mando sobre el bloque Vencedores de Arauca de las Autodefensas”. Elespectador.com Judicial |20 Ene 2009 - 4:16 pm D.E “A finales del mes de noviembre de 2002, un grupo de hombres armados pertenecientes a BLOQUE VENCEDORES DE ARAUCA AUC, lo tomaron por la fuerza y lo obligaron a que los acompañara a un operativo que iban a realizar para que les mostrara a guerrilleros y colaboradores de la guerrilla, y fue así como lo llevaron a la vereda Matal de Flor Amarillo del Municipio de Arauca - Arauca y el día 26 o 27 de noviembre ya en horas de la tarde, cuando ya habían terminado dicho operativo le dieron muerte violenta.” Arauca, 04 de Noviembre de 2010. Dos hombres de 61 y 55 años. Sumado a todo esto también aparecen noticias de gobernantes araucanos acusados de rebelión por tener nexos con grupos guerrilleros: http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://elespectador.com.co/noticias/judicial 156 Condenan Al Alcalde De Arauca Por Rebelión ARAUCA. A 3 años de prisión fue condenado el alcalde de la capital araucana, William Alfonso Reyes, por sus presuntos vínculos con el Eln cuando fue concejal y diputado. Publicación eltiempo.com Sección Nación, Fecha de publicación 26 de junio de 2009. eltiempo.com / archivo Los titulares de los periódicos, tocan temas tales como las extorsiones a comerciantes y ganaderos, así como la llamada ―vacuna‖ o impuesto de guerra, que se refiere a una cuota exigida periódicamente por los recaudadores cuando el grupo guerrillero lo decida, esta suma (usualmente 10.000 pesos colombianos por cabeza de ganado o por cada res que se tenga) se debe pagar obligatoriamente, usualmente, bajo amenaza de muerte: Captura Masiva En Arauca En un gran operativo, que se inició a la 1 de la mañana de ayer, detectives del DAS, con apoyo del Ejército y de la Fiscalía, capturaron a 31 personas señaladas de pertenecer a la red de apoyo logístico y financiero del Bloque Oriental de las Farc. El DAS explicó que los señalados milicianos extorsionaban a comerciantes, hacían inteligencia y reclutaban para la guerrilla. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 20 de octubre de 2009 Redacción Justicia eltiempo.com / archivo A través de lo que dice la gente, se exponen algunas de las formas de ejercer la violencia que han sido practicadas por grupos de paramilitares en Arauca. Los paramilitares declaran toques de queda o paros armados con amenazas, sus amenazas se enfocan en los presuntos colaboradores de las guerrillas para forzarles a dejar dicha colaboración y empezar a simpatizar con los ideales paramilitares. En el siguiente caso se produce robo y amenaza: D.E “En horas de tarde llegaron los paramilitares y nos ultrajaron, tildándonos de guerrilleros y nos quitaron dinero, después que lo obtuvieron, nos amenazaron que nos teníamos que ir, porque si en la mañana siguiente nos encontraban nos matarían.” Arauca, Junio 21 de 2.008. Hombre 33 años. http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 157 En este caso algunos matan ―por matar‖: “Cuando los paramilitares también fue tenaz, ellos hicieron muchas barbaridades, asesinaron mucha gente, mataron masacres, mataron mucha gente, y los mataban por matarlos, porque según ellos eran militantes de la guerrilla o le colaboraban a la guerrilla, hay muchas vainas malucas, y uno escuchaba todo eso y eso le hace dar miedo a uno, uno teme también, viendo que le están haciendo a los demás. Ellos muchas veces bajaron a la finca desde donde mi papá, y entonces en esas partes uno los ve. Toda esa gente que ya uno sabe quiénes son, pues a uno se le pone el cuerpo malo y siente miedo, porque el que no sienta miedo con eso, no siente miedo con nada, es que sabe que es ver personas armadas que salen que andan es matando a las demás personas, entonces uno no sabe en qué momento es la víctima, en qué momento le dices: “a usted lo estaba buscando”. Ellos siempre andan en grupos, los paramilitares andan en grupo, los otros siempre andaban en grupo, en grupitos pequeños, de dos, tres, así, siempre andaban armados, y la misión de ellos era esa hacer la maldad, matar, matar, matar las personas, porque fulano mandó, porque esto es así, porque no le gustó, porque no es de la zona, porque no le simpatizó.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 (Arauca) En Colombia el gobierno y las Fuerzas Militares instalaron las ―zonas de rehabilitación y consolidación‖, que fueron creadas bajo el estado de conmoción interior 62 , que fue decretado para erradicar la violencia en Colombia en el año 2002 ante una grave situación de orden público 63 . Estas zonas son comandadas por militares con un régimen 62 ARTICULO 213 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DICE: ―En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más. Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración. En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar‖. 63 ―El departamento de Arauca, ubicado en el oriente de Colombia, se ha caracterizado por una presencia muy fuerte de los grupos armados : Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- (frentes 10 y 45), Ejército de Liberación Nacional (ELN, frente Domingo Laín y Bloque ABC), y desde el año pasado, paramilitares (Bloque Vencedores de Arauca y un supuesto Bloque Capital en el municipio de Arauca). Desde el 22 de septiembre de 2002, tres municipios de la región (Arauca, Arauquita y Saravena) forman parte de una zona de rehabilitación y consolidación, decretada por el gobierno, donde la presencia militar ha sido reforzada. En esta zona se encuentran los pozos de Caño Limón y se inicia el recorrido del oleoducto que ha sido dinamitado en más de 700 ocasiones. El ELN y más recientemente las FARC han ejercido un control en la región, llegando incluso a incidir en las decisiones sobre presupuestos e inversión de las regalías petroleras. De hecho, actualmente casi todos los alcaldes y concejales se encuentran amenazados por las FARC, lo que ha motivado la renuncia de muchos de ellos y la muerte de algunos. De igual manera, este año se han presentado actos terroristas con graves consecuencias para la población civil. Arauca es, además, una región estratégica por su extensa frontera con Venezuela y la presencia de cultivos de coca, los cuales, según versiones oficiales, alcanzarían las 8.000 hectáreas. Desde septiembre del 2001 se conoce de la presencia de grupos paramilitares en el departamento lo que ha incidido en un aumento de los hechos violentos en la región. (Reporteros sin fronteras 2002: 23 de Enero de 2007) 158 especial de orden interno. Arauca fue elegida como zona de rehabilitación y consolidación, ya que según las fuerzas militares, la población que reside aquí es una de las más desprotegidas a los ataques de la guerrilla y los grupos paramilitares, además de tener una fuerte actividad insurgente 64 . La posición de los pobladores rurales, según las asociaciones campesinas y a través de los comunicados es que con estas políticas implementadas desde 2002, se ha consolidado la zona como laboratorio de guerra, creyendo así que estas políticas solo han servido para implantar el paramilitarismo, ya que en muchas ocasiones se ha asociado a personal del ejército en colaboración con grupos de Autodefensas. Con la presencia reiterada del ejército en la zona es ineludible la vinculación de la población civil al conflicto armado, más aún si el ejército los vincula a su red de informantes, esto hace una vez más que los civiles se conviertan en objetivos de la guerrilla, incrementando la amenaza de la sospecha 65 . “A: La guerrilla fue un día, fue a la casa y nos amenazó, estaba ya embarazada de la pequeñita, yo tenía como dos meses de embarazo de la pequeñita, y allí llegaron y nos amenazaron, diciendo que nosotras éramos mozas de los soldados, y precisamente que yo disque estaba embarazada de un soldado, que porque nosotras hablábamos con ellos.” Aurelia 24 años- 14 de Octubre de 2010 (Arauca) “S: Si había un enfrentamiento nos hubieran matado, porque eso fue lo que nos dijo la guerrilla, los primeros que caen son ustedes. S: a todas horas asustados, un día que llegó un hombre no sé quién era, a preguntar por mí, y Aurelia estaba conmigo y otro también, y ellos me decían escóndase mamá, ¿no será que la van a matar? Yo les decía, no mamita, pero por qué, si yo no debo nada, yo no he hecho nada, como el ejército mantenía allí la 64 http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200209/24/sp20020924_57891.html 65 Camilo Rueda Agencia Prensa Rural En los últimos años, Arauca ha vivido un ataque frontal contra sus organizaciones campesinas, comunales, de derechos humanos, juveniles y sindicales. La situación que viven los araucanos es una muestra de la política de criminalización y de guerra implementada por el gobierno de Uribe contra esta región. Desde la creación de las "Zonas de rehabilitación y consolidación", auténticos laboratorios de guerra, se han venido ejerciendo acciones sistemáticas desde el establecimiento con el propósito de implantar el paramilitarismo en el departamento. El Ejército Nacional hace apología de las AUC, e intimida a la población con el argumento de que "atrás vienen los paras, asesinando y mochando cabezas". En muchos sitios donde acampan patrullas del Ejército aparecen luego consignas del Bloque Vencedores de Arauca, BVA, de las AUC, y en otros lugares hacen presencia efectiva a nombre de las autodefensas. Fuentes: Asociación Campesina de Arauca, ACA. (Declaraciones). Declaración del Encuentro político-cultural "Por la Vida, la Justicia y la Defensa del Territorio". Arauca, septiembre de 2004. Fundación Comité Regional de Derechos Humanos "Joel Sierra". Informe de derechos humanos "Arauca 2003". Vía Alterna. "Radiografía de la situación de Arauca". www.viaalterna.com.co septiembre/2004. http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200209/24/sp20020924_57891.html http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Camilo%20Rueda&inicio=0 http://www.viaalterna.com.co/ 159 guerrilla nos amenazó, que si llegaba esa gente a la casa nos iban a correr, que nos iban a matar, entonces más miedo todavía.” Sandra 60 años- 23 de Octubre 2010 (Arauca) En los titulares de los periódicos se puede leer como los oficiales del ejército han tenido pacto con grupos armados como el ELN para derrotar a las FARC. Por ello se hace de nuevo evidente esta ambigüedad de la protección-amenaza que se ejerce en Arauca, no solo los civiles tienen miedo de que el ejército esté aliado con las AUC (paramilitares) sino que además también esté aliado con grupos guerrilleros. Cuando aparecen estos titulares de prensa es porque en las zonas ya está bien implantada esta alianza desde hace tiempo y con mayor recurrencia de lo que los mismos periodistas creen saber. No hay que olvidar en estos contextos la importancia del silencio como táctica de supervivencia y el silenciamiento como táctica de guerra (Castillejo 2000): Supuestos nexos entre Ejército y ELN fueron revelados en llamadas interceptadas por la Fiscalía En ellas, oficiales del Ejército hacen pactos con líderes de ese grupo armado para derrotar a las Farc en Arauca. En una de las conversaciones el integrante del Ejército informa al guerrillero en qué lugares van a estar las tropas e incluso se dice que tras un posible combate entre el Eln y las Farc, el ejército recogería las víctimas. Incluso, en una conversación, el jefe guerrillero le anuncia al mayor del Ejército un ataque a Pueblo Nuevo (Arauca) en el que serían dados de baja tres integrantes de las Farc. Con respecto a este tema el oficial aconseja al guerrillero no realizarlo dentro del casco urbano del municipio. Una de las conversaciones más comprometedoras es en la que el guerrillero le informa al mayor la ubicación de diez integrantes de las Farc y le pide que le proporcione granadas de 40 y 60 milímetros que el oficial se compromete a entregar. Al parecer este contacto entre el Ejército y el Eln habría determinado a favor del grupo guerrillero la disputa del territorio de la frontera colombo-venezolana en el departamento de que libraba desde 2005 con las Farc. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 18 de enero de 2009 eltiempo.com / archivo En Arauca ya conocían presuntos nexos de oficial del Ejército con el Eln Dirigentes de Arauca consultados por este medio, y que solicitaron la reserva de sus nombres, dijeron que no los sorprendió el supuesto nexo, pues desde el 2007 campesinos de Arauquita y Tame comentaban que "el Ejército venía 'haciéndole el juego' al Eln". http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 160 Otro de los hechos que sembró dudas entre los araucanos, agregó otro dirigente político, ocurrió el 13 de abril del 2007. Ese día dos campesinos señalados como presuntos milicianos de las Farc fueron asesinados por el ELN en Tame. Pocos minutos después, el Ejército llegó al lugar. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 19 de enero de 2009 eltiempo.com / archivo Un hospital debería ser un lugar neutral, pero en Arauca esto no es así. El hospital tradicionalmente es un lugar de sanación, símbolo de salud y seguridad, y aunque también lo es de muerte, es una muerte en calma, monitoreada. Pero en el devenir del conflicto, éste espacio se ha transformado en un lugar inseguro y hostil de constante amenaza. El salvar vidas y curar a los heridos también se convierte en una acción sospechosa que tiene que ser erradicada a través de la infiltración, una táctica que hace que la confianza se desvanezca al no saber la verdadera identidad de las personas que se tiene cerca. El hospital se convierte, como muchos otros espacios, en un espacio de guerra y de amenaza: “Conocí a una mujer médica de la policía, una mujer oriunda de la costa atlántica colombiana, una mujer pequeña y menuda. Le pregunté que si no tenía miedo de encontrarse alguna vez con la guerrilla mientras ejercía su labor de médica y la reconocieran como trabajadora parte de la policía o las fuerzas militares; ella me respondió que sí, pero que se cuidaba mucho de no viajar por tierra a través del departamento, nos contó que al grupo médico los movilizaban en avionetas y helicópteros, pero que el real problema estaba dentro de los hospitales, porque como este es un departamento con tanto conflicto armado y tantos heridos, los hospitales se han especializado a la fuerza en atención de heridos de guerra. Esto es un arma de doble filo, pues dentro de los hospitales hay infiltrados de la guerrilla que operan allí para matar no solo a los soldados y policías que llegan heridos, sino a los médicos que llegan con el grupo de colaboradores de las fuerzas armadas; ella dice: nosotros también estamos en riesgo de muerte pero con cada curación y operación que hacemos.” Diario de campo, 30 de octubre 2010 En tiempo de guerra nadie está exento de ser herido, mutilado, de ser violado, agredido, torturado, muerto que toca hasta el más inocente, en este caso un indefenso animal: “Esta tarde fui a acompañar a la mujer y sus dos niñas que viven en la casa donde me hospedo, vamos a llevar a su perro al veterinario pues éste necesitaba unas vacunas. Cuando llegamos estaba dentro del local un perro, un labrador dorado canalizado en una de sus patas con suero, estaba echado en el suelo, casi ni abría los ojos, pero yo estaba muy conmovida por la situación del perro y pregunté que le había pasado, en ese momento el perro se levantó, y pude ver el lado de su http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 161 dorso que no había visto, tenía heridas muy profundas abiertas, tenía seis huecos grandes hondos y en carne viva, pregunté de nuevo que cosa habría podido hacer tanto daño a ese perro, era demasiado para ser el producto del ataque de otro perro, y no me imaginaba a un ser humano propinando tremendas heridas como puñaladas. El veterinario primero me dijo que era uno de los perros anti- explosivos de la policía, y que había sido víctima de un petardo. Las heridas se debían a la metralla que se despide del interior de artefactos explosivos como bombas, granadas o petardos, esta metralla está compuesta por clavos, vidrios, piedras, cuchillas, que al salir con la fuerza de la explosión son capaces de hacer mucho daño y muy probablemente matar, dentro de estos explosivos además de la metralla suelen poner además excrementos para que se infecten las heridas y hacer mucho más mortales las consecuencias. Con esto me pongo a pensar que hasta los animales están involucrados en esta guerra, nada ni nadie está exento.” Diario de campo, 6 de noviembre 2010 5.1.3 Desaparecidos: Las desapariciones son utilizadas como táctica de guerra; el terror se responde con terror. Las personas que ejercen la violencia en zonas como Arauca en su mayoría no tienen una identidad reconocible, ya sea porque vienen con la cara cubierta, no son gente de la zona, no dan explicaciones. Que se identifiquen como las FARC, el ELN o Paramilitares da pocas certidumbres a los familiares de los desparecidos, ¿quién es el ELN, las FARC o los Paramilitares? No hay un lugar o una persona que se haga responsable de los actos de estos grupos de gente armada que deambulan por las zonas rurales, es más, el solo hecho de querer buscar personas desaparecidas, pone en peligro la vida de aquel que esté indagando. Para los familiares, el no tener al menos un indicio de los culpables, es suficiente para sumergirse en la incertidumbre, no hay culpable identificable, no hay cuerpo, pero tampoco hay indicios de vida, ¿quién lo tiene?, ¿a quién se denuncia como culpable?, ¿quién responde por el daño hecho? A un desaparecido no se le puede dar por muerto hasta no encontrar sus restos, pueden pasar años y no encontrar vestigios de la persona viva o muerta, son años de duelo no culminado. El duelo es la reacción frente a la pérdida de lo amado, es la elaboración del vacío que deja la ausencia, es inoportuno y dañino perturbarlo. Entonces ¿qué pasa cuando ese duelo no se lleva a cabo, qué pasa 162 cuando la gente se duele por la pérdida de lo amado sin tener un cuerpo a quién llorar, qué pasa cuando una sociedad sufre por las desapariciones forzadas de su gente? D. E “Así mismo declaramos que sabemos y nos consta que el señor antes mencionado desapareció a finales del mes de diciembre de 1987 en la V. P, del Municipio de Arauquita, Departamento de Arauca, se sabe que se lo llevaron de su casa el grupo guerrillero ELN. Manifestamos bajo la gravedad del Juramento que el cuerpo de A. T. (Q.E.P.D), a la fecha no se ha encontrado.” Arauca, 02 de Agosto de 2010. Dos mujeres de 60 y 43 años D.E “Así mismo sabemos y nos consta que, el día 22 de diciembre de 2.002, un grupo de paramilitares de las -AUC-, llevaron al señor H.B(Q.E.P.D) del corregimiento del C del municipio de Arauca y a la fecha no ha vuelto, ni se sabe que le hicieron y se desconoce de su paradero, no sabe que paso con él, por tanto en razón de tales hecho violentos la señora A. C, tuvo que salir desplazada forzadamente de dicha región del corregimiento el Caracol antes aludida, junto con los demás familiares del señor H.B y refugiarse en el municipio de Arauca-Arauca, hasta la fecha actual, sin haber retornado a dicho corregimiento.” Arauca, 04 de Noviembre de 2010. Dos hombres de 61 y 55 años. Los secuestros se deben a venganzas, chantajes o robos. En algunos casos las víctimas son profesionales del periodismo, profesores, trabajadores de hato: “Todas esas víctimas las botaron al río, o a una laguna, que pasa con ellos, eso no se sabe jamás. Aquí ha pasado casos de gente que mataron y los botaron a ciertos ríos, a ciertas lagunas que jamás se supo y desaparecieron, es la fecha que todavía son desaparecidos, nadie sabe, esa es la gente desaparecida, gente que han secuestrado, secuestran por venganza, secuestran por chantajear la familia.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 Arauca “Hoy secuestraron dos personas en el pueblo, un hombre y una mujer, los dos educadores, al parecer fueron secuestros por el ELN, según lo que dicen, se los llevaron en moto hasta la frontera con Venezuela y de allí los embarcaron en unas canoas para pasarlos al otro lado y desaparecer.” Diario de campo- 5 de noviembre 2010 Arauca 163 “J: Cuando fueron a llevarse el ganado de Victoria, nos agarraron a los que estábamos allí, a los trabajadores, nos llevaron con el ganado, recogimos el ganado y nos llevaron. N: y ¿quién se los llevó? J: la guerrilla, junto con el ganado N: ¿Cuánto tiempo los retuvieron? J: nos tuvieron una tarde y una noche, esa vaina es terrible, uno no sabe lo que le van a hacer, si lo van a matar. Y quién sabe qué pensarían, matar a alguno o coger el ganado, como habían dicho que éramos paramilitares, seguramente nos declararon objetivo militar.” Juan 55 años- 2 de Noviembre 2010 (Arauca) Nacional |25 Jul 2012 - 1:47 pm Secuestros Policía cree que Eln tiene secuestradas a dos mujeres en Arauca Por: EFE Se trata de la periodista Élida Parra Alfonso y la ingeniera ambiental Gina Paola Uribe. Una periodista y una ingeniera ambiental que fueron sacadas el martes de sus domicilios en Saravena pueden estar en manos de guerrilleros del Eln, dijeron este miércoles las autoridades de la región. "Hombres vestidos de civil" irrumpieron en los domicilios de la periodista Élida Parra Alfonso y la ingeniera ambiental Gina Paola Uribe, y se las llevaron con rumbo desconocido. La organización no gubernamental (ONG) informó de que Parra estuvo vinculada hasta hace dos años con el informativo de la radio local Sarare Estéreo, en el que en la actualidad dirige un programa basado en los derechos de los niños. La defensora del Pueblo del Arauca, Gloria Cuítiba, admitió que "hasta el momento ningún grupo armado de la zona se ha atribuido los hechos". Parra y Uribe trabajan en tareas comunitarias con firmas contratistas del Oleoducto Bicentenario de Colombia (OBC), que transportará crudo hasta puertos de exportación en el Caribe. www.elespectador.com En otras ocasiones son menores los afectados. El menor de edad, al que se refieren en la siguiente declaración, fue reclutado por la guerrilla, llevado a la fuerza de la casa de sus abuelos cuando solo tenía 16 años. Sólo diez años después su madre se entera de lo que verdaderamente le había pasado a su hijo, pues lo daba por muerto, ya que en estas zonas de intenso conflicto armado, el encontrar los cuerpos de los desaparecidos es una tarea muy difícil, ya que en muchas ocasiones los cuerpos de las personas asesinadas son enterrados en fosas comunes, echados a los animales o quemados para hacer desaparecer las evidencias: http://www.elespectador.com/noticias/nacional http://www.elespectador.com/ 164 D.E “Declaro bajo la gravedad del juramento que W. H, es mi hijo, que desde la edad de 16 años me enteré que la guerrilla lo recluto donde pasaba unas vacaciones con sus abuelos paternos. Eso fue hace 10 años en 1998, mi hijo tenía la edad de 16 años, o sea que, gran parte de su juventud lo pasó en la guerrilla; yo me vine a enterar de eso hace poco tiempo porque lo hacía muerto.” Arauca, Junio 17 de 2.008. Mujer 45 años. Lastimosamente, entre el 20% y el 30% de militantes activos en las guerrillas son menores de edad, muchos con historias semejantes a esta: D.E “Que por el conocimiento que de él tengo, sé y me consta, que el joven antes mencionado trabajó conmigo en la finca T., del municipio de Arauca, y un día llegaron unos hombres armados y se lo llevaron, no se qué tipo de personas eran, porque ellos no se identificaron.” Arauca, Julio 19 de 2.008. Hombre 41 años. Con respecto a los reclutamientos forzados Leonardo dice: “Tuve mucho miedo cuando trabajé en una finca, que trabajé un tiempo. Yo salí de allí porque sentí miedo y vi eso, que podían reclutar a mis hijos. Mire yo tengo tres hijos, y entonces yo vi que podía ser víctima de un secuestro a mis hijos por parte de la guerrilla para llevárselos, para concientizarlos y prepararlos para que hagan parte de la guerrilla, desde eso miré donde estaba, me fui de esa zona por temor a eso, por mis hijos.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 (Arauca) 5.1.4 Muertes Violentas: Como ya he indicado anteriormente, los paramilitares nacen en la zona norte del país, en la costa atlántica, y se han dispersado hasta llegar a los Llanos Orientales donde se ubica Arauca. Una dispersión producida gracias a la lucha por el poder de territorios apoderados por las guerrillas, en donde se hallan cultivos de coca y laboratorios de elaboración de drogas ilícitas, generándose violentos enfrentamientos. Una de las 165 prácticas que tienen los paramilitares es operar como si generaran un orden paralelo a través del terror, a través de lo que se ha llamado limpieza social, es decir, el asesinar al ladrón, al habitante de la calle, al drogadicto, y en mayor medida al guerrillero o presunto guerrillero, son prácticas ya ejercidas por estos grupos en muchos lugares del país (Taussig 2003) “Los paracos hacían uso de las mujeres, abusaban de ellas y después las mataban, mataron un poco de viejos por ahí, el que sabían que era guerrillero lo mataban y el que sabían que era ladrón lo mataban, eso iban haciendo una limpieza.” Juan 55 años- 2 de Noviembre 2010 Arauca “La mayoría de esa cuestión es gente que viene, gente que no es de la región, la gente que llega es la gente que hace toda esa vaina, gente que uno ni conoce, esa es la gente que se presta y hace cosas de esas. Agarraban las víctimas, lo agarraban, lo amarraban y le sacaban toda la información que a ellos les convenía y de ahí le ponían a hacer el hueco para después fusilarlo, y lo fusilaban y listo, y ahí quedaba, sin reclamos y sin decir nada. Había víctimas y victimarios, porque ahí caía gente que por alguna sospecha o una mala información o porque eran infiltrados de uno o de otro bando.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 Arauca Los paramilitares llegaron a Arauca para eliminar la marcada influencia de la guerrilla. Para ello tuvieron que incrementar el miedo basado en la sospecha de que todo un pueblo, a través de la mirada de paramilitares, puede tener nexos con grupos de izquierda. Los paramilitares han ejercido brutales tácticas de tortura y delitos desde las clases políticas hasta los campesinos. D.E. “Para finales del mes de noviembre de 2.002 había llegado una gran cantidad de gente armada, que decían que eran paramilitares del "Bloque Vencedores de Arauca - AUC-, en dicha incursión fueron muchas las personas amenazadas, torturadas, como también las personas asesinadas.” Arauca, Junio 23 de 2010. Hombre 54 años Ex 'paras' reconocieron masacre y homicidio de congresista en Arauca 166 Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 24 de octubre de 2009eltiempo.com / archivo Dos ex “paras” confiesan tres masacres en Arauca. Justicia y Paz, Domingo 20 de septiembre de 2009 22:30 http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/1667- dos-ex-paras-confiesan-tres-masacres-en-arauca Ex „paras‟ de Arauca fueron condenados a 40 años de prisión Fiscalía demostró la responsabilidad de ex miembros de las AUC en los delitos de desaparición forzada agravada, homicidio agravado, tortura, secuestro simple agravado y hurto calificado y agravado. Una vez se conoció la captura de esas personas, los miembros de la comunidad las denunciaron por la desaparición y muerte de varios habitantes de la zona. Elespectador.com Judicial |29 Ene 2009 - 12:03 pm Por su parte, la guerrilla también opera a través de la imposición de orden a su modo, indagando por cómo es el comportamiento de los dueños de los hatos con sus trabajadores, castigando a los que tienen mal comportamiento con extorsiones y amenazas. “La guerrilla yo creo que no tiene paz con nadie, pero ellos tiene su gente que no se meten con ellos, porque si usted es buena gente y todos hablan bien a favor suyo, pues nadie se mete con usted, si todo el mundo habla mal, se meten, cuando no les paga la vacuna 66 .” Juan 55 años- 2 de Noviembre 2010 (Arauca) El modo de operar tanto de la guerrilla como de los paramilitares, desató el asesinato de muchas personas. Pero son los paramilitares, en mayor medida, quienes ponían en práctica macabras acciones con muchas de las víctimas y sus cadáveres; es así como les daban de comer a los cocodrilos 67 los cuerpos de personas asesinadas, práctica que está llena de contenido simbólico y de barbarie: “J: En el caño de la florida dicen, ese caimán como que no podía escuchar un tiro porque se explotaba de lo gordo, de lo cebado que estaba de comer gente. 66 Cobro a agricultores, ganaderos, y comerciantes por parte de grupos armados ilegales de una cuota o impuesto que en algunos casos se justifica como servicio de seguridad y que de no ser pagado trae como consecuencia amenazas de muerte y hasta la muerte misma. 67 El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), mal denominado también caimán del Orinoco, porque se trata de un cocodrilo y no de un caimán. También se le llama caimán o cocodrilo llanero. El cocodrilo del Orinoco es una de las mayores especies de cocodrilo, ya que puede alcanzar probablemente una longitud máxima de seis metros. http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://elespectador.com.co/articulo112932-ex-paras-de-arauca-fueron-condenados-40-anos-de-prision http://es.wikipedia.org/wiki/Cocodrilo http://es.wikipedia.org/wiki/Caim%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/Orinoco http://es.wikipedia.org/wiki/Metro 167 N: ¿se sabe de alguien que haya visto al caimán? J: Un tal Ernesto que si alcanzó a ver, pero lo soltaron, a ese no lo mataron, a los que los mataron fue a dos más que los habían agarrado con él, le dijeron: aquél es el que se lo va a comer (señalando el caimán). El hombre dice que cuando lo soltaron miraba así la sombra de los paracos y se espantaba de lo asustado que venía, se pone a echar esos cuentos y llora.” Juan 55 años- 2 de Noviembre 2010 (Arauca) En ocasiones en los asesinatos y muertes violentas es común que se dé la noticia de la desaparición primero, y luego la aparición del cadáver. Muchas veces nunca reaparecen los restos de la víctima, no es encontrado el cadáver pues éste se convierte en la evidencia del delito: D.E “Igualmente sabemos y nos consta y sabemos que para la fecha del 22 de diciembre de 2.002, Según comentarios de algunos habitantes del Caserío del Caracol, se dice que los paramilitares mataron al señor P. y lo enterraron allí mismo en dicho caserío y que por eso nadie volvió a verlo, pues eso hicieron dichos paramilitares desde esa época con muchas personas del caserío y de la Vereda.” Arauca, 29 de Octubre de 2010. Hombre 44 años y mujer 45 años. D.E “Al señor C.U (Q.E.P.D), él residía en el municipio de Arauquita y le toco desplazarse por las amenazas al municipio de Arauca, desapareció el día 14 de diciembre de 2008 y el día 16 de diciembre de 2008, el cuerpo del señor antes mencionado apareció en la orilla del río Arauca con signos de tortura.” Arauca, 29 de Septiembre de 2010.Dos mujeres de 37 y 38 años. Toda esta situación es ayudada con la poca presencia de las autoridades en regiones rurales, en donde los grupos al margen de la ley, en ausencia de entes gubernamentales, toman posición de la autoridad. La ausencia de autoridad del gobierno nacional se convierte en el más aterrador de los poderes: 168 D.E “De la misma manera declaramos bajo la gravedad del juramento que la guerrilla tomaba la posición de autoridad en la región y resolvían los conflictos con amenazas, desapariciones y asesinatos”. Arauca, 15 de Marzo de 2010. Dos hombres de 54 y 27 años “Cuando el ejército no hacía presencia actuó la guerrilla, después vinieron los paramilitares, la guerrilla fue muy mala y muy asesina. La guerrilla está estable, la guerrilla es un mal interno que está y eso se demora todavía mucho para salir.” Leonardo 53 años- 17 de Octubre 2010 (Arauca) Se tortura a las personas antes de darles muerte, recalcando la violencia con la que fue tratada, con el objetivo de erigir un símbolo de terror, y difundir sentimientos como la angustia. Estos casos hacen que se agudice el más profundo temor a la muerte; es más, a una muerte dolorosa, terrible y denigrante, que no acaba con la muerte. El asesinato se convierte en el símbolo de la capacidad de poder llegar hasta las últimas consecuencias. Si la población reúsa dejar los poblados, los muertos se convierten en la señal de advertencia de lo que puede pasar si es desatendida una orden. Además si el cadáver ha sido torturado, el nivel de advertencia crece, se ―escribe‖ en el cuerpo de la víctima y en el cadáver, el mensaje aterrador para el resto de sus vecinos y familiares. Al torturar, y cometer asesinatos con métodos brutales, se está narrando algo, el homicida está expresando, tratando de transmitir un mensaje a través de sus actos de extrema violencia. El homicida da coherencia a un relato pavoroso, a través de lo que ha comunicado en un cuerpo torturado y mutilado, ejerciendo poder: D.E “Igualmente declaramos bajo la gravedad del juramento, que sabemos y nos consta que, el día 27 de enero de 2.003 en el Municipio de Arauca (Arauca), un grupo de paramilitares mandaron a llamar al menor S.T (Q.E.P.D) y lo obligaron a tomarse un "raticida", y luego le pusieron una correa en el cuello, y lo metieron a una casa del Caserío donde luego apareció ahorcado junto con el señor M.H (Q.EP.D) a quien también habían ahorcado en esa casa donde los metieron. Eso fue algo horrible que aterrorizó a todos los habitantes del municipio de Arauca (Arauca).” Arauca, 04 de Noviembre de 2010. Dos mujeres de 47 y 20 años. 169 D.E “También se que a finales de febrero el señor R.J salió de su finca en dirección a Puerto Rondón (Arauca), iba en una moto, luego comentaron personas de la región que él llegó a la mitad del trayecto a Puerto Rondón y le avisaron que venían los PARAMILITARES y él se regreso por la misma vía en dirección a su finca, pero los PARAMILITARES lo alcanzaron en una finca de la vereda de Puerto Rondón, y comentan personas de la región que primero lo torturaron y que luego le dieron muerte violenta con arma de fuego y luego lo cogieron a patadas habiéndolo dejado todo molido, y como estaba recién operado le abrieron la herida y los intestinos le quedaron por fuera y no le quedo hueso bueno, luego esos mismos PARAMILITARES procedieron a quemarle la moto en que se movilizaba.” Arauca, 07 de mayo de 2010. Hombre 49 años. Ex paramilitar confiesa masacre de siete personas en Arauca José R., un ex sargento que después de salir del ejército se convirtió en jefe paramilitar, contó en Justicia y Paz cómo asesinó a siete personas en el municipio de Arauca y violaron a dos mujeres que fueron a recoger los restos de sus familiares. Justicia y Paz, jueves 03 de septiembre de 2009 10:24 http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/1608 Masacre en Arauca habría sido cometida por el Eln Las autoridades señalan al grupo guerrillero como el autor de la masacre en el municipio de Arauquita, Arauca, en el que murieron cinco personas, cuatro de ellas pertenecientes a una misma familia y en el que una mujer embarazada resultó herida. Elespectador.com Judicial |26 Dic 2008 Dentro de la impotencia que genera la violencia dentro de la población civil, está la impotencia del lenguaje, cuando las situaciones de angustia desbordan cualquier palabra, y donde el silencio invade la esperanza de no repetir situaciones ni siquiera al nombrarlas. La impotencia y el silencio hacen parte de los momentos de crisis, dejando marcas en la memoria, desestabilizando las relaciones sociales, dividiendo comunidades, creciendo en la ambigüedad. Es una realidad en la cual la gente vive, generando paradojas y contradicciones. La actualidad araucana es un tiempo de desorden, de suspensión de la regla, agresión y confusión. El simple intercambio de unas palabras puede resultar siendo una sentencia de muerte: http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/1608 http://elespectador.com.co/noticias/judicial 170 “S: Las mujeres las mataban que supuestamente porque decían que eran “polocheras”, o informantes del ejército, miraban a una muchacha hablando con un policía y la mataban porque era “polochera”, nadie podía hablar con un militar que porque eso era sentencia de muerte.” Sandra 60 años- 23 de Octubre 2010 (Arauca) “B:Yo trabajaba en un hato, resulta que esto es más que todo selva y ahí más que todo era sitio de reunión de la guerrilla, eso era todos los días cruzarse con uno o dos muertos. Es que cuando uno vive allí es el miedo que lo matarán, si habla con el ejército, malo, y si hablaba con la guerrilla, malo. Uno no piensa nada, absolutamente neutro, que haga Dios su santa voluntad, si le entra algo de desespero porque no se sabe si se muere, pero ya uno se calma, uno está consciente, uno se acostumbra porque obligatoriamente tiene que meterse por medio de todo eso, ya uno se acostumbra al miedo, y que haga Dios su santa voluntad. El cerebro de uno en ése momento tenía que decidirse a no decir nada, nada vio, sordo, ciego y mudo, ese era el lema mío, sordo, ciego y mudo, no escuchó, no vio. Daba angustia, pero tocaba.” Braco 60 años- 13 de Noviembre 2010 (Arauca) En Arauca los pobladores de todos los niveles económicos enfrentan en las calles una situación de tensa violencia, nadie está exento de enfrentar una amenaza, una venganza, una extorsión. Mientras hacía mi trabajo de campo escuche muchos relatos sobre ataques a la gente común, justificando una muerte en un ataque porque la víctima ―estaba advertida‖ de que podría pasarle algo. Parte de la culpabilidad pasa entonces a manos de la víctima, al no estar lo suficientemente alerta, y por lo menos se tiene a un culpable con un nombre y rostro. También en esta misma narración exponen algo muy común en la zona, y es el equiparar una enfermedad, como la pulmonía, con una agresión como es el recibir un disparo, se cubre una realidad incierta, la de morir a causa de los disparos de un grupo no identificado, con una certeza, la de morir a causa de una enfermedad en esta asociación pulmonía/plomonía: “Me contaban sobre un médico asesinado hace unos meses a pocas cuadras de la casa, unos hombres le dispararon en la mitad de la calle y lo mataron, según lo que decían, la razón de su muerte fue porque pertenecía a un bando y se pasó a otro, él estaba amenazado, “estaba advertido”. A modo de broma decían que el médico había muerto de plomonía- como si dijeran pulmonía. Plomonía hace referencia a la expresión comúnmente utilizada: darle plomo a alguien o dispararle a alguien. 171 Al final de la conversación y cuando me iba a mi habitación me recordaron lo de siempre: “no se olvide poner llave a la puerta, uno nunca sabe”. 17 de Octubre- Diario de campo 2010 Al ser territorio fronterizo, Arauca debe afrontar ciertos problemas, además de convivir con múltiples grupos armados de diferentes tipos. La frontera se vuelve intransitable después de las 6 de la tarde, cuando cae el sol, en la oscuridad, muy acorde con el miedo tradicional araucano a los lugares desconocidos y oscuros, ya que la guerrilla puede estar oculta al otro lado de la frontera: El miedo habita en la frontera con Venezuela Prueba del temor de los araucanos es que la mayoría de los taxistas locales se niega a pasar la frontera después de las 6 de la tarde. El pasado 19 de noviembre tres ciudadanos colombianos fueron retenidos en El Amparo (Venezuela) por presuntos miembros del ELN, que después los asesinaron. "Mucha gente no quiere pasar el río por miedo a que le ocurra algo", reconoció el secretario de Gobierno de Arauca, Henry Colmenares. Pero Betty Paez, secretaria de Gobierno de Guasdualito, municipio al que pertenece El Amparo, asegura que no es cierto que la guerrilla esté en la localidad fronteriza. Sin embargo, aceptó que sí han usado el poblado para el ajuste de cuentas. Publicación eltiempo.com Sección Otros Fecha de publicación 19 de diciembre de 2009 eltiempo.com / archivo D.E “Manifiesto bajo la gravedad del Juramento que el señor antes mencionado fue asesinado el día nueve (9) de abril del año 2008, aproximadamente a las 9:00AM por grupos guerrilleros denominados -ELN- en Estado Apure- Venezuela, Manifiesto bajo la gravedad del Juramento que el señor J.M (Q.E.P.D), fue retenido en la orilla del río Arauca y posteriormente trasladado al vecino país de Venezuela.” Arauca, 21 de Septiembre de 2010. Hombre 25 años. Guerrillero de las Farc que se escondía en Venezuela fue capturado en (Arauca) Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 12 de noviembre de 2009 eltiempo.com / archivo Tres heridos en la frontera con Venezuela dejó un ataque en Arauca Hacia el territorio venezolano huyeron los presuntos guerrilleros que en Arauquita hirieron a dos soldados y un obrero que trabajaba en la reparación de una vía en el área fronteriza. Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 7 de agosto de 2009 eltiempo.com / archivo http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 172 Se puede leer en los periódicos nacionales cómo el ejército no sólo ha asesinado sindicalistas, sino que ha atacado poblados enteros con la (justificación) de que pertenecen a las guerrillas, muriendo así personas ajenas al conflicto, hombres, mujeres y niños. Algunos de los titulares que aparecen en las noticias nacionales dicen: Un coronel es investigado como autor intelectual de crimen de tres sindicalistas en Arauca REDACCIÓN JUSTICIA Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 30 de septiembre de 2009 eltiempo.com / archivo 31 años de cárcel por masacre de civiles recibieron dos oficiales de la Fuerza Aérea Se trata del capitán César Romero Pradilla y el teniente Johan Jiménez, responsables de la muerte de 17 personas, entre ellos 6 niños, en el caserío de Santo Domingo (Arauca), en diciembre de 1998. Los oficiales de la Fuerza Aérea, piloteaban el helicóptero desde el que se lanzó una bomba cluster (racimo) contra una población en la que señala el fallo del juez 12 Penal de conocimiento de Bogotá, "debían residir personas ajenas al conflicto". REDACCIÓN JUSTICIA Publicación eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 27 de septiembre de 2009 eltiempo.com / archivo A las fuerzas militares también se las acusa de torturar, violar y matar niños campesinos e indígenas en zonas rurales, enterrándolos en fosas comunes. La población ha entrado en un estado de miedo generalizado, ya que cualquier actor uniformado sin importar de qué bando sea, se ha convertido en una amenaza de muerte. Pese a esto se sigue leyendo en las noticias nacionales cómo el gobierno sigue incrementando el número de soldados activos en Arauca: El brutal asesinato de los niños de Arauca Con voz entrecortada, José Álvaro Torres, padre de los niños asesinados en la zona rural del municipio de Tame, Arauca, relató cómo sus hijos Jenny, de 14 años, Jimmy, de 9, y Jeferson, de 6, fueron asesinados y sepultados en una fosa común el pasado 14 de octubre. Por el pie de uno de ellos los grupos de búsqueda encontraron los cadáveres. Éstos presentaban signos de tortura, golpes en la cabeza y heridas producidas por un arma cortopunzante. El cuerpo de la menor se encontró sin ropa interior. “Yo analizo, yo no juzgo a nadie ni nada, pero para mí los soldados del Ejército violaron a la niña y enseguida, para que no quedara evidencia de que habían sido ellos, mataron a los niños”, aseguró el señor Torres, quien sospechó de las Fuerzas Militares por una visita de uniformados a sus hijos en días pasados. La comunidad comparte las sospechas; desconfianza que se originó desde un caso anterior: el 3 de octubre se denunció el secuestro y abuso de otra niña que, según declaraciones, fue raptada por un hombre con prendas militares que portaba “armas largas”. 28 Oct 2010 - 11:00 pm Elespectador.com http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ http://www.eltiempo.com/ http://www.eltiempo.com/archivo/ 173 “La primera noticia de la mañana fue la acusación a militares de las fuerzas armadas colombianas como autores de la tortura y muerte a tres menores de edad, una niña y dos niños de seis, cuatro y doce años en Tame Arauca. Al comentar la noticia con las personas que estaban a mi lado, me di cuenta que no estaban tan impactados como yo, más bien parecía que corroborarán un miedo ya forjado hace mucho y del cual yo ya estaba advertida, y era el del temer a cualquier hombre uniformado sea de un grupo regular o irregular. Habían comentarios como: “cuando vea un uniforme militar ¡corra! pero para el otro lado”. 21 de octubre-Diario de campo 2010 “Mientras revisaba archivos en la notaria, escuché la conversación de dos personas, una estaba indignada por la masacre de los tres niños en manos de militares, esta persona contaba que en Tame estaban diciendo que la muerte de esos niños fue terrible, los maltrataron, tenían signos de haber sido mordidos, heridos con objetos corto punzantes, y de violación a la niña. La otra persona en esta conversación solo decía “esa gente es el diablo” y le replicaba diciéndole que si no se acordaba de un caso de violación a una niña que salía del colegio hace unos meses allí en el pueblo, perpetuado por un soldado de las fuerzas militares, esta misma persona decía refiriéndose a las fuerzas militares “esa gente es mala” y hacía la pregunta ¿se imagina el terror de esos niños al ser torturados de esa manera? El dolor, la desesperación y el sufrimiento, ¿Qué clase de demonios están velando por la seguridad de Colombia?” 28 de octubre- Diario de campo 2010 Añadido a este caso asesinan a dos personas que están colaborando con el esclarecimiento de los culpables de la violación, tortura y muerte de los tres menores: Asesinan a jueza que investigaba crimen de niños por militar colombiano. Una jueza a cargo del proceso por el asesinato de tres niños, al parecer a manos de un oficial del Ejército, fue asesinada este martes en el municipio colombiano de Saravena, en el departamento (provincia) de Arauca (este), informó a la AFP una fuente civil. BOGOTÁ, 23 marzo 2011 (AFP) http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/223492/colombia-jueces-y- fiscales-anuncian-paro-nacional-en-protesta-por-asesinato-de-jueza-en-arauca/ Testigo de asesinatos de Tame denuncia amenazas en su contra. El hombre que halló la tumba con los tres cadáveres de los niños señaló que en la región se vive “pánico”. Elespectador.com Judicial |5 Oct 2011 - 6:50 pm En las noticias nacionales son frecuentes los titulares sobre abusos a menores de edad y en mayor medida esos abusos son perpetuados por los agentes que http://www.elespectador.com/noticias/judicial 174 deberían estar velando por la seguridad de los civiles. Es preocupante como el Ejército Nacional se ha visto involucrado en muchos casos de vulneración de los derechos de la población: Subteniente del Ejército reconoció haber abusado de 2 niñas en Arauca Elespectador.com | 9:27 a.m. | 03 de Noviembre del 2010 Ejército investiga otro caso de abuso sexual en Arauca ARAUCA Y BOGOTÁ | 11:35 p.m. | 13 de Febrero del 2011 eltiempo.com Niña indígena de 12 años fue abusada sexualmente por un grupo de "hombres uniformados". El ataque ocurrió en la vereda de Puerto Jordán, en Tame (Arauca), el 6 de enero pasado y, dicen habitantes de la zona, coincidió con la presencia de una patrulla del Ejército que realizaba operaciones de control en área rural de Tame. "La niña fue atendida en un Centro de Salud y luego trasladada al Hospital de Arauca, donde recibió tratamiento retroviral (el que se aplica para prevenir el contagio de VIH), y ya fue dada de alta", aseguró la senadora Gilma Jiménez. Ella tiene información de que los agresores serían cinco. El Ejército, por su parte, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si hubo o no participación de militares en este nuevo ataque contra niños en Arauca. Hace cuatro meses dos niños y una niña de la misma familia fueron asesinados y enterrados en una fosa en Tame. AFP Agence France-Presse, actualizado: 22/03/2011 jueves 10 de mayo de 2012 eltiempo.com javascript:void(0) javascript:void(0) javascript:void(0) javascript:void(0) javascript:void(0) 175 5.2 Los niños en la guerra En especial, en el conflicto armado araucano, hay muchos casos en donde los niños sufren las consecuencias de la violencia. Dentro de los casos que hemos visto anteriormente, hay registros impactantes donde los niños han sido víctimas de reclutamientos forzados, abusos sexuales, amenazas, torturas, desplazamientos y muertes. El juego, la diversión y los momentos de ocio son fundamentales dentro del aprendizaje de un niño, se aprende a través de lo lúdico, se imita el funcionamiento de su entorno para así replicarlo. Pero cuando las escenas de intensa violencia se traspapelan en los escenarios habituales y familiares de los menores, se está vinculando todo el mundo del niño y sus representaciones a la dinámica del conflicto. Según Laura Juliana Muñoz en su artículo: ―Niños que juegan en la guerra” dice: “Los niños viven en la zozobra de la violencia. Luego la naturalizan y empiezan a imitarla. “Tú eres guerrillero, yo soy del ejército y tú eres paraco”, así empiezan a jugar con sus pistolas de plástico.” 68 Los aspectos físicos, mentales y sociales de los menores están embebidos en un conflicto que ha sido crónico. Aquí han crecido numerosos niños a través del tiempo, que se han vuelto adultos y que solo han visto una situación que cada vez empeora. Un ejemplo es el caso del Ejército Nacional, que involucra a menores de edad utilizándolos como fuentes de información a través de la carpa del ―Circo Militar‖, la instalación de las tropas en las viviendas de pobladores rurales y escuelas: “El Ejército ejerce presión constante para vincular a la población civil a la red de informantes, o a los programas "Soldados de mi pueblo" y "soldados campesinos", que tienen como consecuencia la militarización de la vida familiar y social al involucrar en el conflicto armado a las comunidades, en clara violación al DIH. Los niños y jóvenes son involucrados en el conflicto a través de programas como "Carabineritos" y "Soldados de mi patria por un día", y con la realización de 68 Niños que juegan a la guerra Por: Laura Juliana Muñoz El espectador.com 176 actividades "cívico-militares" en centros educativos, y la utilización de los niños como fuente de información sometiéndolos a engaños con la carpa del Circo Militar. En las zonas rurales, es práctica común del ejército instalar las tropas en las viviendas de los pobladores o en las escuelas, y hacer uso de los bienes de la gente y utilizar vehículos de civiles para transportar soldados”. Fuentes: Asociación Campesina de Arauca, ACA. (Declaraciones). Declaración del Encuentro político-cultural "Por la Vida, la Justicia y la Defensa del Territorio". Arauca, septiembre de 2004. Fundación Comité Regional de Derechos Humanos "Joel Sierra". Informe de derechos humanos "Arauca 2003". Vía Alterna. "Radiografía de la situación de Arauca". www.viaalterna.com.co septiembre/2004. Es aquí donde el Ejército se convierte en una amenaza después de entrar a la zona y a las viviendas de los habitantes como los protectores de la población civil. Se convierte aquello que era un símbolo de protección en algo que aterra y que confunde, que se inmiscuye en todos los ámbitos de la vida cotidiana, llevando la imagen de la lucha armada hasta los escenarios más lúdicos e infantiles. La ambivalencia y la paradoja aparecen, se hacen presentes en lo que era familiar, agradable, divertido como lo es el circo, y este a su vez se convierte en escenarios de búsqueda de información para ser utilizada como táctica militar. Al ser infiltrados los centros educativos, las casas de familia y contextos de diversión y esparcimiento (como el circo) por parte del Ejercito Nacional (en este caso), con el fin de utilizar a los niños como informantes, no solo se está tergiversando el sentido de la infancia, sino que además se está violando el derecho a no ser parte del conflicto. “En un departamento altamente militarizado como Arauca, es una práctica frecuente que las tropas realicen campañas en las calles con “soldados-payasos”. En estas campañas, los soldados reparten dulces o leche condensada a los niños. Existen quejas por parte de algunos padres, porque en el desarrollo de estas campañas los niños son interrogados sobre las actividades de los padres, o sobre el sitio en donde se esconden los guerrilleros o las armas. A un niño le dijeron: “¿Díganos, su papá dónde trabaja, con los elenos 69 o con los faruchos 70 ?”. También resulta frecuente en los retenes dispuestos en las carreteras que los niños sean utilizados por la tropa para hacer mandados. Es común que se envíen razones con niños y niñas, o que se les dé dinero para que traigan encargos. Estas situaciones vulneran los derechos de niños y niñas y los ponen en situaciones de riesgo. Hay también evidencia de que los niños y niñas están siendo utilizados por los actores armados en labores de inteligencia. En varios pueblos y caseríos de Arauca se ha documentado la ocupación de escuelas de primaria y secundaria, en forma ocasional o permanente, por parte de 69 Perteneciente a el ELN 70 Perteneciente a las FARC http://www.viaalterna.com.co/ 177 tropas del Ejército Nacional. La Comisión de Verificación sobre la situación de niñas y niños en Arauca presenció el caso de un internado que ha sido utilizado durante dos meses como base de operaciones del Ejército, en el que los soldados pernoctan y cocinan al lado de 27 niños y niñas: “Nadie se atreve a exigir que se salgan del colegio”. Cuando un grupo de maestros se reunió con el gobernador para presentar la queja, este respondió que no presionaran la salida del Ejército de los establecimientos escolares, porque la obligación de la gente era “rodear a las instituciones”. La presencia de tropas en las escuelas pone a los niños y las niñas ante el riesgo de ataques –como ya ha sucedido en una escuela de Saravena– . Según un maestro de una escuela rural: “Los niños de la escuela ya están entrenados para tirarse al suelo” Los niños y niñas en ningún caso parecen estar protegidos del rigor del conflicto armado. Un profesor describió la situación que enfrentan cuando hay combates: Si los actores armados hacen presencia, los niños no se pueden mandar a clase. Si estando en la escuela pasa algo, toca devolverlos a las casas. (…) Los niños saben qué trochas usar para evitar los enfrentamientos. Los padres han manifestado su preocupación por el peligro que implica que los niños y niñas de las veredas asistan a las escuelas, cuando tienen que hacer largas caminatas para llegar a las clases en medio de un territorio en guerra. Para muchos padres ha resultado preferible matricular a sus hijos en los pocos internados disponibles. Por otra parte, los maestros del departamento son víctimas constantes del accionar de los grupos armados. Los maestros que trabajan en las veredas y vuelven a los cascos urbanos son amenazados por los paramilitares para que entreguen información sobre las actividades de la guerrilla en el campo, y de vuelta a las escuelas son hostigados por la guerrilla, que presume que son informantes de los paramilitares. La deserción escolar es particularmente aguda: en Arauca la mayor parte de los “raspachines 71 ” de coca son menores de edad y reciben un pago de 7.000 pesos por arroba cosechada. Las niñas se emplean con facilidad en los “cambuches 72 ”, para cocinar los alimentos de los jornaleros. Para terminar, es importante resaltar que la falta de inversión en educación constituye una vulneración adicional de los derechos de niños y niñas. Durante la Comisión de Verificación en Arauca se encontró, en las mismas veredas en las que aumenta la inversión militar, una escuela de 140 alumnos a cargo de un solo profesor, colegios sin servicios públicos, escuelas en las que no había excusados y los estudiantes tenían que ir a lotes aledaños, salones hacinados o a la intemperie, corrales adaptados para aulas. Todo esto en un departamento que recibe regalías petroleras.” (Cuarto Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2004: 76) Arauca capital, es la zona que mayores y mejores servicios públicos y privados tiene en el departamento (siendo estos muy deficientes), no posee centros de esparcimiento y de ocio de grandes magnitudes. Los pueblos en Arauca están llenos de bares y pequeñas cantinas, establecimientos que no están expuestos a mayores amenazas. Pero por ejemplo; para poder acceder a ver una 71 Se refiere a los encargados de arrancar las hojas a la planta de coca para su posterior procesamiento. 72 Improvisados refugios. 178 película de cine, es necesario ir a improvisadas salas con sillas de plástico en los salones de algunas casas, películas que se ven mucho tiempo después que han salido al mercado. Los cines en Arauca no existen, es más, por más rentable que parezca el poner una sala de cine en buenas condiciones, los inversores no se atreven a hacerlo, sería un punto demasiado llamativo para un atentado terrorista y las pérdidas serían demasiado altas. Por esta y por muchas razones, el circo ha sido uno de los pocos espectáculos infantiles a los que tienen acceso los niños de los pueblos. Cuando hablamos de las zonas rurales las cosas se complican, porque a zonas ―rojas‖ de intenso conflicto, no entran, en muchos casos, ni siquiera los educadores de las escuelas por miedo a un ataque, además el acceso de grupos o individuos es muy difícil pues las condiciones de carreteras y caminos está en pésimas condiciones 73 . Así que un espectáculo con un número significativo de personas y con elementos de vestuario y escenografía, le sería imposible viajar por tan arriesgados y recónditos parajes. Cuando, por ejemplo el ejército lleva un espectáculo lúdico y familiar a estas regiones tan olvidadas por el gobierno y tan manipuladas por la violencia, utilizando sus habilidades para moverse en territorios difíciles, se abre una esperanza de poder llegar 73 D.E. Me llamo S.E, natural de Bogotá D.C (Cundinamarca), vecino de Arauca, de estado civil Soltero, de 25 años de edad, de profesión u Oficio Ingeniero Electrónico, de transito por esta ciudad. Declaro bajo la gravedad del juramento que el difícil acceso a instituciones educativas en el departamento ha causado el retraso de las instalaciones de dichos sitios, dado este retraso y que las instituciones educativas entraran próximamente en periodo de receso de fin año las actividades se verán afectadas en su ejecución. A continuación se presenta listado de instituciones en las cuales se verán afectadas: Código Ubicación Institución 58 Arauca, el Caracol Instituto Agropecuario el caracol 59 Arauca, todos los santos Sede caña fistola 64 Arauca, la becerra Centro educativo la edad de oro 65 Arauca, Arauca El final 68 Arauca, El vapor Centro educativo el vapor 71 Arauca, Caño salas Centro educativo rural el transito(la campesina) 73 Arauca, las nubes Centro educativo la nubes 74 Arauca, la conquista Centro educativo Agrop. Transtito (León Greiff) 76 Arauca, maporita Centro educativo María Auxiliadora 77 Arauca, todos los santos Sede Marco Fidel Suárez 79 Arauca, San pablo Centro Educativo Mira Flores 80 Arauca las monas Centro Educativo San Agustín 81 Arauca, mata de pina Centro Educativo San Emilio 83 Arauca, Arauca Santo Ángel 84 Arauca, matal de flor amarillo Centro educativo San José del Chaparral 1661 Arauca, Tame ,E1 triunfo Cear corosito sede florestania N° 6.193 Noviembre 25 de 2.009 179 hasta estos niños con una actitud amable y divertida en medio de tanta tragedia, pero esto no es así. Aquello que podría ser una diversión y un esparcimiento, desafortunadamente se ha convertido en herramienta de inteligencia militar, donde el fin último es hacer, no solo de los menores sino de la población civil en general, informantes. Al hacer informantes a los niños, se los está poniendo en riesgo de muerte, se los está llevando a tener un nexo con un grupo armado específico, haciendo de los otros grupos sus enemigos. La militarización de Arauca no ha tenido los resultados esperados, ha traído a la región mayores riesgos para los habitantes: “El informe del Procurador General de la Nación también mostraba cómo, al tiempo que se deterioró el orden público con un agudo incremento de las cifras de homicidios, buena parte de las medidas de excepción y los programas especiales generaron situaciones de inseguridad para la población civil e incluso de abierta violación a sus derechos humanos: La experiencia de la Zona de Rehabilitación y Consolidación en Arauca fue un experimento fallido (…), máxime si es puesto en perspectiva de derechos humanos. Ni el aumento del pie de fuerza, ni la estrategia de los informantes, ni la de soldados campesinos, han dado los resultados previstos y en cambio sí han generado otras dificultades adicionales, que van desde el tema presupuestal hasta la exposición de la población civil a un mayor riesgo del que ha venido padeciendo.” (Cuarto Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2004:66) En estos contextos, son pocas las oportunidades que le quedan a un niño de sobrevivir en paz y en armonía en la etapa que está viviendo, su infancia. Lejos quedan los ambientes propicios para la lúdica y el desarrollo saludable de sus características psico- sociales. El aprendizaje queda recluido a un espacio que seguramente estará delimitado por minas antipersonales, y al ir y venir del grupo armado de turno. La creación de una atmosfera propicia que envuelva el ambiente del aprendizaje se convierte en una utopía. El desarrollo de las habilidades y competencia del aprendizaje se ven sometidas a complejas escenas y dinámicas entre la amenaza y las estrategias de supervivencia. Los niños en este contexto, desarrollan procesos de aprendizaje a través de los cuales modifican sus habilidades adaptativas. Ellos a través de sus experiencias obtienen conocimiento, valores y conductas que serán sus herramientas fundamentales dentro del camino hacia su adultez. Los menores están en medio de los cambios permanentes 180 propios del entorno donde viven, que genera en ellos cambios conductuales que repetirán según su entorno se los exija, ellos observarán también las prácticas de las personas mayores y las replicarán como estrategia. A pesar que niños y adultos debaten sus vidas entre las escenas del miedo, no por esto se detiene su capacidad para generar expresiones culturales. Es precisamente en este contexto tan difícil en donde se deben exaltar este tipo de expresiones, ya que son unos de los pocos dispositivos de divulgación y advertencia al alcance de niños, adultos y ancianos, sobre una realidad desbordante de sinsentidos, caos y violencia. 181 5.3 La violencia como deuda colectiva “A cuatro calles de donde vivo, se llevaron unos encapuchados a un hombre de mediana edad, o por lo menos eso es lo que me cuentan los vecinos. Se lo llevaron en horas de la noche un grupo no identificado. Según las versiones no era la guerrilla, y me explicaban que la guerrilla no viene con la cara cubierta. Mi vecino decía: “si está encapuchado es porque lo conocemos y no quiere que lo reconozcamos”, o sea, se presupone que si fuera la guerrilla no se reconocería, quizás porque los miembros de la guerrilla militan por años y la mayoría del tiempo están en las selvas. Mi pregunta de siempre ¿por qué se lo llevaron?, y la respuesta de siempre “algo debía”, respuesta que se supone tranquiliza, pues se presume que: el que nada debe, nada teme. Pero mi problema está en saber con precisión a que le llaman “deber algo”. La verdad es que “algo debía” como respuesta poco me tranquiliza, además de generarme más dudas, podría empezar a pensar que yo misma empiezo a deber algo por pretender sacar a luz información. Todos los días hay algo que reaviva mis miedos por más esfuerzos que hago en naturalizar una realidad violenta, como lo hacen todos los demás, me esfuerzo y trato de tranquilizarme con respuestas como “si se lo llevaron es porque algo debía”, pero me ha sido imposible”. Diario de campo, 15 de noviembre 2010 Los araucanos saben que las deudas en esta zona son muy importantes, así no se le deba nada a nadie, pues esto no lo exime de tener que pagar por alguien. Cuando se dice que se debe algo, en un contexto como este, involucra que se ha estado implicado con algunos de los grupos armados que recorren las sabanas. Estar implicado no se refiere estrictamente a estar en las filas de estos grupos, simplemente con ser simpatizantes de alguna de sus ideas, puede convertirlos en deudores para el resto de los grupos. A veces la población ni siquiera simpatiza con ninguna idea de ningún bando, pero al estar en ciertas zonas invadidas por ciertos grupos, los hacen inmediatamente deudores de fidelidad para cualquier otro bando. Sabemos que las deudas se deben a las consecuencias de las transacciones humanas en las sociedades, y si seguimos a Mauss en su ensayo sobre el Don, podemos acercarnos más a lo que esto significa a través de su estudio sobre los trobriandeses. En estas sociedades se han producido dinámicas internas de intercambio que impregnan sus vidas económicas, tribales y morales, en donde hay una corriente producida por el ―dar y tomar‖. Se dan y se reciben dones de forma obligatoria ya sea por interés, simplemente por benevolencia o a causa del pago de servicios prestados (Mauss 182 14:1971). Esta relación de obligatoriedad, de dar y recibir dones a causa del pago de unos servicios prestados, es el aspecto que más me interesa dentro de este análisis. En Arauca, cuando empiezan a tener presencia las guerrillas, una de sus actividades principales era la de ―proteger‖ a los campesinos liberales de las acciones violentas de las fuerzas conservadoras del gobierno. Es así como las guerrillas empiezan dando un servicio a las comunidades campesinas. Todo esto a cambio de la adhesión a unos ideales de cambio social y una vinculación política con estos grupos insurgentes de corte comunista. Durante décadas las guerrillas tomaron zonas como la de Arauca como fortín de sus operaciones, esta era una zona de difícil acceso, pero con una población en ascenso, ya que cada vez llegaban del centro del país más colonos campesinos dispuestos a trabajar estas difíciles tierras. Durante muchos años campesinos y guerrillas cohabitaron el mismo entorno, donde poco hacía el gobierno nacional por actuar frente a un poder que ejercían grupos al margen. Se seguían leyes acordes con un nuevo orden social, más equitativo, o por lo menos en teoría, en donde los colonos que se hacían más ricos pagaban más impuestos ―revolucionarios‖ para mantener activos estos grupos que daban a cambio la seguridad y orden (en sus términos) en un entorno en donde no existían estos servicios dados por un Estado central. Se intercambiaban servicios en un constante ―dar y tomar‖. Tanto los más acaudalados pagaban impuestos, como los campesinos más pobres, estos últimos colaboraban con lo que podían a la causa guerrillera, es así como abrían las puertas de sus humildes casas para hospedar a los grupos itinerantes en las sabanas, y darles de comer lo que tuvieran, ya sea gallinas, plátanos, yucas o lo que bien hubieran cosechado en sus conucos o huertas. Muchos de una u otra manera estaban vinculados con esto. No había otra fuerza de poder que cuestionara este orden. Una dinámica que funcionaba hasta que se encontró petróleo en la zona. El petróleo como nuevo elemento de riqueza en las sabanas de la región cambia por completo las dinámicas de ―dar y recibir‖ servicios prestados entre campesinos y guerrillas. El gobierno se interesa de repente en estas tierras o más bien en su subsuelo y pone a disposición de multinacionales extrajeras la extracción del crudo. Esto trae consigo la expropiación de tierras de campesinos, el desalojo de los indígenas (en su mayoría nómadas) de extensos territorios. Por un lado estaba la esperanza que daba el gobierno de hacer de Arauca una tierra rica gracias a las millonarias regalías que dejaría la extracción del petróleo y los muchos empleos que se generarían en la petrolera. 183 Paralelo a esto, y como ya lo he mencionado, los grupos guerrilleros no estaban de acuerdo con la extracción del petróleo colombiano en manos de agentes foráneos, por lo que empezó una ola de ataques terroristas a los oleoductos. No podemos dejar de mencionar que por esta época ya en los años 80, se cultivaba coca en muchos sectores del departamento y no era conveniente para los narcotraficantes la intromisión del gobierno justo en las zonas rurales. Se crean además dentro de este contexto, enclaves de las multinacionales para resguardarse de los ataques terroristas, ya que las fuerzas del gobierno y guerrillas empiezan una guerra sin tregua que todavía no cesa. La ciudad de Arauca fue convertida en una ciudad habitación para los grupos de trabajadores que solo venían a trabajar a los enclaves petroleros, sin dejar mayor beneficio a la economía del lugar. También llegaron a esta ciudad numerosos grupos de soldados del Ejército Nacional. Una gran cantidad de personas de diferente tipo, desde comerciantes, narcotraficantes, soldados, busca fortunas, y gente que iba a trabajar en todo lo concerniente al petróleo, venían a aprovechar la bonanza de las regalías. La prostitución, los indígenas mendigando en las calles, el expendio indiscriminado de droga en los barrios, grandísimas cantidades de dinero que se manejaba a través de negocios turbios e ilegales, y la malversación de las regalías para enriquecer a unos pocos, hicieron de Arauca una ciudad llena de tensiones, y amenazas. Dentro de este escenario, las guerrillas seguían involucradas dentro de la estrategia de ―dar seguridad‖ y ―recibir beneficios económicos y fidelidad a sus ideales” pretendiendo que los campesinos siguieran su antigua dinámica sabiendo que las guerrillas estaban involucrada en el narcotráfico, y que los agentes de seguridad del gobierno estaban tratando de hacerse cargo de nuevo de este sector, una vez que se encuentran grandes cantidades de petróleo. Es decir, las guerrillas siguen queriendo hacer intercambio de seguridad por fidelidad y beneficios económicos, pero está vez de forma infundada, ya que hay un ente institucional que ―recoloniza‖, o eso pretende, el territorio, y que proporcionará de una forma u otra seguridad frente a grupos armados ilegales. La ―seguridad‖ ahora es un don dado por las Fuerzas Armadas y la inseguridad pasa a ser dominio de las guerrillas. Pese a todo esto, la guerrilla sigue una corriente continua de dones que se dan y se reciben obligatoriamente y por interés, en este caso, por parte de las guerrillas más que de la comunidad campesina, pues pese a la ―seguridad‖ que recibían los campesinos 184 antes de la revaluación de las tierras por parte del gobierno, estos grupos insurgentes habían manejado el poder que habían adquirido de forma desmedida y violenta. Los campesinos deben seguir los intercambios ya que es un acto fundamental dentro del ―reconocimiento‖ del poder. Con los intercambios la población civil está reconociendo la autoridad que tiene la guerrilla sobre ellos, aunque esta autoridad sea ejercida a través de las amenazas de muerte frente a una negativa de intercambio. Por su parte la guerrilla al obligar al ―dar y recibir‖ está ejerciendo su poder, legitimando su posición en esta comunidad. Devolver los servicios recibidos se convierte en obligación, y la sanción al no cumplirlo es la muerte. Al reinar la presencia de las guerrillas en la región, la población debía fidelidad, silencio y dinero. Pero cuando entra el ejército y empieza a rescatar el territorio perdido, la población se empieza a convertir en morosa de la deuda por los servicios prestados de la guerrilla, pues la comunidad ya no da tanto como antes a los grupos insurgentes, ya que la seguridad que prestaban se convirtió en inseguridad cuando entra en escena el gobierno, cuando las guerrillas se mezclan con narcotraficantes y empiezan a abusar del poder adquirido. Es aquí cuando, además, aparecen en la zona los paramilitares, y es aquí donde toda la población empieza a ser sospechosa de colaborar con las guerrillas. La población no solo debe a guerrillas luego de la incursión paramilitar, la población debe explicaciones simplemente por el hecho de haber tenido algún contacto con los grupos de izquierda. Los paramilitares se otorgan el poder de dar seguridad a la población, y esto hace que los civiles les empiecen a deber fidelidad por sus servicios, servicios que la mayoría de estos habitantes no han pedido. Es así como la comunidad araucana se ha ido volviendo deudora, en donde el don de la seguridad ha sido utilizado para manipular al no permitir que los campesinos queden ―al margen‖ de las ideologías de turno y a expensas de las amenazas de ―el otro bando‖. Dando siempre como resultado que quién da la seguridad, al final sea quién la quita. Es interesante entender cómo por medio de dones como la ―seguridad‖, se han establecido jerarquías entre las comunidades y los mantenedores de dicha seguridad. ―El dar es signo de superioridad, de ser más, de estar más alto, de magister.‖ (Mauss 1971:35) 185 El deber algo en esta región del país, es una situación muy ambigua y muy delicada. Atraviesa muchos grados de simbolismo. Cuando se debe algo, se pasa a ser un sospechoso, y la sospecha es como una infección, se extiende a veces por poblaciones enteras, en muchos casos desatando masacres. Es por esto que la DEUDA es un punto crucial dentro de las estrategias de supervivencia que maneja la población de Arauca para saber que tan intranquilo o alerta se debe estar. Al final la población queda en deuda con todos los bandos por estar en medio de un conflicto armado, la violencia se ha transformado entonces en una deuda colectiva. 186 6. El miedo como dispositivo de supervivencia en un contexto de guerra El siguiente y último capítulo de esta investigación, está basado en las narraciones de las personas que aún viven en Arauca, personas que han soportado una situación de intensa violencia como ya se ha demostrado en el capítulo anterior. Algunas de estas personas se han desplazado de las sabanas al pueblo, sin dejar atrás su identidad como llaneros sabaneros, llevando consigo su tradición oral, sus costumbres ganaderas y campesinas, sus conocimientos sobre la flora y fauna de su entorno, su capacidad intrínseca de la ubicuidad sabanera, sus conocimientos sobre hierbas y medicina natural, sobre hechizos, sobre el bien y el mal, sobre ánimas y demonios. Las prácticas culturales araucanas siguen vivas pero agónicas tras sobrevivir a un contexto cruel. Los habitantes de estas sabanas en la actualidad, se reúnen para transmitir sus creencias mezcladas con sus temores en los nuevos contextos a los cuales se han visto expuestos: improvisados refugios, hogares ajenos o hatos que parecen estar abandonados tras el inclemente paso de los grupos armados que durante décadas succionaron una y otra vez cualquier tipo de bonanza. Los siguientes relatos son la muestra de cómo ciertas prácticas culturales se han mantenido vigentes a través de una múltiples factores destructores y desestabilizantes de la guerra. Esta sociedad ha logrado que permanezcan en las memorias de los habitantes las representaciones tradicionales de una realidad de antaño que se ve provista de nuevos significados y significantes. En estos nuevos casos, los escenarios vienen acompañadas por sucesos sangrientos, en su forma más extrema y aterradora. Estas representaciones, por llamarlas de alguna manera, mutantes, han viajado a través del tiempo, vertidas de nuevos elementos y apariencias, sin dejar de tener como raíz las antiguas representaciones tradicionales. En mi trabajo de campo, cuando buscaba relatos tradicionales de fantasmas, espantos y aparecidos, encontré que algunas de las personas, en su mayoría trabajadores de llano o propietarios de pequeños hatos en las sabanas de Arauca, me relataban una mezcla entre lo tradicional y nuevas experiencias de violencia, era como si se confundiera a propósito la realidad con la fantasía. Cuando ellos se referían a fantasmas y a gente que aparece después de muerta, hacían referencia a personas asesinadas de formas violentas: 187 degollados, ahorcados, gente que grita de noche, muertos que matan, secuestran y que vienen vestidos como guerreros, con trajes propios de militares a los cuales nunca se les ve la cara solo dejando entrever su perfil. Tal y como ha indicado Freud: “No nos extrañe que el primitivo temor ante los muertos conserve su poder entre nosotros y esté presto a manifestarse a cualquier cosa que lo evoque. Aún es probable que mantenga su viejo sentido: el de que los muertos se tornan enemigos del sobreviviente y se proponen llevarlo consigo para estar acompañados en su nueva existencia”. (Freud 1973: 2498) “lo siniestro se da, frecuentemente y fácilmente, cuando se desvanecen los límites entre fantasía y realidad: cuando lo que habíamos tenido por fantástico aparece ante nosotros como real…”. (Freud 1973:2500) Aunque ahora el narrador este rodeado de un entorno difícil, siguen existiendo personas inmersas en los entornos rurales, ya sea porque se han desplazado momentáneamente a las ciudades y vuelto a sus antiguas tierras o porque nunca se fueron pese a todo. La organización tradicional de los hatos sigue vigente, aunque también siga vigente la situación de violencia en la zona. En las sabanas siguen trabajando los encargados de hatos, se hace cada temporada trabajos de llano, se ordeña y se hace queso, se vacunan y marcan las reses, se siembran los conucos, se utilizan los corrales. En medio del conflicto, todavía se erigen las humildes construcciones de los trabajadores y las ―casas grandes‖ de los dueños de los hatos. Pese a extorciones, impuestos de guerra, amenazas, masacres, la gente vive y sigue contando historias después de arduas faenas de trabajo en las sabanas amansando bestias 74 . En cierta forma el llanero a través de su oralidad pretende también amansar su entorno: la bestia indomable de la violencia, a través del lenguaje y sus metáforas. Cuando se cuentan cada uno de estos relatos, la persona que los narran utiliza como herramienta integral su rostro y su cuerpo, los sonidos que emite para remitir, de la forma más natural posible, al lugar y al episodio aterrador que se ha vivido. A diferencia de los relatos más tradicionales, las mujeres empiezan a tener mayor participación en las narraciones de estas historias, ya no solo es el hombre quién está más permeado del mundo salvaje de las sabanas, un mundo con agravantes contemporáneos. Este entorno hostil ha interferido en los territorios donde la mujer mantenía su poder. 74 Bestia es el nombre que se le da a los caballos en las zonas rurales 188 En este nuevo capítulo podemos decir que tanto el narrador como la narradora están afectivamente en el mundo, como diría Le Breton: están permanentemente afectados por los acontecimientos en una muestra desesperada por difundir aquellas vivencias aterradoras de vecinos, conocidos, amigos y familiares. Las emociones de las narraciones son alimentadas de lo que se ha convertido en normas colectivas de supervivencia, se alimentan de las orientaciones de comportamientos que cada uno está expresando según su apropiación de la violencia y del conflicto. 6.1 El narrador de historias en la Arauca contemporánea En las nuevas narraciones, vemos la inserción de nuevos temas, como la aparición de un hombre ―embotado‖ que además de ser un muerto tiene características de un guerrillero y de cultivador de coca: “A: Haaaaaaaa, allá si, allá en la finca, allá cuando mi esposo metía obreros cuando tenían que cortar plátano. Dicen unos, ellos lo que comentan es que…( a mí también me daba miedo eso porque yo soy muy nerviosa), que ellos sentían llegar al “Hombre Embotado”. Es un hombre que ellos sentían cuando se acostaban en su chinchorro, ellos sentían un hombre embotado, o sea, en botas. Ellos sentían las botas, y así por todo el alrededor de la casa, lo sentían caminando y que disque lo sentían caminando así alrededor del chinchorro de ellos, ellos dicen que ellos lo vieron. Los obreros dices que si lo miraban. N: ¿Qué podía hacer el hombre “Embotado”? A: Yo lo único que llegue a saber era que era un hombre, que vivía por ahí cerca y lo habían matado. Le decían embotado porque lo miraban era con botas y se lo oía era con las botas, las botas era lo único que se sentía. Yo lo miraban era embotado, las meras botas. Como si fuera un guerrillero, precisamente, eso es así, y al lado de la finca eso tenían puro plátano y la mayoría pura coca, por allá por esa época había demasiada coca, y había mucha coca y precisamente en el campamento donde estaban los raspachines, porque eso era muchísimo, eso eran 60, 70 raspachines, y eso que era que casi todos los días ese hombre ahí, en las noches. N:¿El espanto? A: Ajá, y cuando en veces venía los obreros para comer, y tenían que cruzar por un caminito, ellos sentían cuando él iba a la pata de ellos, pero eso que se sentían bien las botas, y ellos imagínese ahora por ahí, ¡yo no pasaba por ahí ni loca!. N: ¿usted lo sintió alguna vez? A: No, pero mi esposo dice que sí lo había sentido, el sí lo había sentido varias veces”. Aurelia 24 años- 14 de Octubre 2010 (Arauca) 189 Características: Hombre Vestido con prendas militares (botas) Aparece en los sembradíos de coca a los raspachines 75 Aparece en las noches y se siente su presencia en el día en caminos aislados Este relato se refiere a un hombre que fue asesinado y que aparece cerca de los sembradíos de coca y lugares alejados. Al parecer sin hacer ninguna acción aterradora, este hombre muerto despierta el temor entre la población, pero lo que realmente despierta angustia es el sonido de sus botas. Las botas de plástico negro son una pieza fundamental dentro del vestuario de los hombres pertenecientes a las guerrillas, cualquier persona que conozca a fondo los signos de advertencia para distinguir a un hombre armado y vestido con prendas camufladas, entre la guerrilla y el ejército, es a través de sus botas, ya que los militares del ejército nacional llevan como parte de su indumentaria botas de piel. Las botas de cuero suelen sonar en la tierra diferente al dar la pisada, las botas de un militar del ejército suelen ser más livianas, pero las botas de plástico al no estar amarradas al pie y ser más pesadas, su pisada suele ser menos firme y resonar más en el piso de tierra. Un elemento que podría parecer insignificante como el calzado, se convierte en un signo crucial dentro de la identificación de las amenazas, bien sea solo su apariencia, o en casos más específicos, por el sonido de su pisada. En este relato se exalta claramente el sonido particular de las botas, la mujer sabe que son de la guerrilla. Además el hombre asesinado que asusta, aparece en una zona en donde hay cultivos de coca, cultivos ilegales, que suelen ser monitoreados por grupos guerrilleros implicados en el narcotráfico. Es muy significativo el hecho de que este ser fantasmagórico sea representado con sus botas puestas, ya que los tres grupos más amenazantes de la zona vienen con botas, tanto paramilitares, guerrilla y ejército. 75 Personas que trabajan en los cultivos de coca arrancando las hojas de las plantas para luego llevarlas a ser procesadas en laboratorios clandestinos y convertirá en cocaína. 190 APARICIONES DE ALMAS EN PENA “Juan: Ahí mataron un viejo, que lo mató Capolote, el decía que el que matara iba a quedar mal degollado. Braco: ese Capolote, tiene bastantes cuentos de lo malo que fue, Eugenia: no ve que por eso fue que sufrió bastante, Juan: por eso lo mataron por allá a maceta, Braco: dizque cuando lo mataban, dizque cuando le estaban dando maceta sacaba la lengua como la paja de la culebra, Eugenia: y que le pegaba a la mamá, Braco: hizo hasta para vender, Pablo: es ese viejo que se aparece allá en el palo (árbol), Juan: malo, malo.” 10 de febrero de 2006- Juan 50 años -Braco 60 años- Eugenia 36 años- Pablo 50 años, Sabanas de Arauca. Características: Aparición de un hombre que fue asesinado por su maldad Hombre que sufrió muerte violenta por haber sido malvado Hombre asesino Hombre que maltrató a su propia madre En este relato vemos como hay elementos de los cuentos tradicionales: el ser fantasmagórico maltrató a sus parientes más cercanos, en este caso a su madre, que tal como aparece en los relatos tradicionales, es signo de monstruosidad. Pero también se califica como un hombre malvado, y como castigo a toda su transgresión sufrió en el momento de su muerte. Este hombre en vida asesinaba degollando gente, elemento que ya no hace parte de los cuentos tradicionales, es una característica actual que demuestra la inserción de actos de extrema violencia entre las narraciones de aparecidos y fantasmas. Aparecidos, asesinatos y dinero: “Juan: Al viejo Eduardo se le perdió un ganado, se lo robaron, dicen que el papá de Camilo era el encargado, el administrador, el hombre era trabajador interno de ahí, y el hombre le dio mucho miedo y se perdió y mató al viejo Eduardo para no 191 darle la plata que le había robado, y dicen que se perdió por aquí en estos raudales de Palma Quemada, y es él quien grita por aquí, mire, todos los abriles se oyen dos o tres gritos, así bien de noche. Todas las noches gritaba, todo el mes de abril gritó.” 10 de febrero de 2006- Juan 50 años -Sabanas de Arauca Características: Por ambición se asesina El ladrón y asesino huye por las sabanas Aparece y grita en tiempo de Semana Santa en las noches tal como un alma en pena Este relato muestra claramente como lo tradicional sigue vigente dentro de los nuevos relatos, como lo es el sonido que emiten los seres fantasmagóricos en las sabanas. El grito evidencia que este ser no está cómodo en su estado, que entró en una fase, podríamos decir, de ―alma en pena‖. Otro aspecto para resaltar, es cómo la ambición por el dinero trae como consecuencia actos extremos como el homicidio, y esto conlleva a un castigo, el errar gritando por las sabanas, en este caso en específico, no se sabe si vivo o muerto. También vemos elementos religiosos, este hombre que vaga por las sabanas aparece en tiempo de Semana Santa. “Juan: cuando se miró un jodido que salió de allá del palo (árbol) así, pa abajo, un cuerpo, la pura joda que venía bajando por el palo. Un viejo, no se le miró cabeza ni nada, un cuerpo que venía bajando ahí, y eso si es cierto. Ahí en Chaparral, nos salió un viejo guindado (colgado). Braco: ahí colgó a más de uno ese colgado. Juan: asustó a más de uno. Candelario por ahí no pasa de noche, por ahí lo gritaron una noche que venían, ahí de las delicias pa allá. Entre más corría más se asusta, el miedo lo priva (quedar inconsciente). Es un muerto el que hay allí. El otro día fuimos al conuco a arrancar una yuca, y a penas pasamos yo oí que hizo esa joda mmmmmmmmmmm”. 10 de febrero de 2006- Juan 50 años- Braco 60 años (Arauca) Características: Aparece un cuerpo sin cabeza colgado de un árbol En el lugar de la aparición encontraron dinero 192 El cuerpo que aparece colgado en un árbol a su vez cuelga y/o asusta a las personas que pasan Aparece de noche Grita Entre más se corre, más se asusta El miedo de encontrarse con el cuerpo colgado quita el conocimiento El cuerpo de una persona sin cabeza colgada de un árbol es una imagen que no es habitual entre las típicas representaciones de seres aterradores tradicionales. Esta imagen corresponde a las nuevas imágenes con más contenidos de violencia. Pero al mismo tiempo encontramos referencias a lo tradicional, es el caso del dinero bajo tierra, el tesoro, justo en el lugar donde aparece el cuerpo. Se cree que hay dinero bajo tierra custodiado por un alma en pena, que emite gritos y que fue castigada a deambular y cuidar de su propio tesoro precisamente por el egoísmo que implica no haber dado sus pertenencias a las personas que aún vivían, prefiriendo dejarlas escondidas. Algo interesante en este relato es la advertencia acerca de cómo manejar el miedo ante situaciones e imágenes violentas. Se transmite un saber el cual indica a la población que frente a una situación como la que se relata, el encontrar una persona asesinada violentamente en las sabanas, o alguien sin un rostro reconocible (pues no tiene cabeza), que tiene la capacidad de colgar, en otras palabras de matar, es mejor no correr, porque al correr se incrementará la sensación de miedo, quizás llegando al terror y esto dará como resultado quizás el shock o los gritos, y en una situación así, cuando pueden haber grupos de personas armadas cerca de la escena del crimen, reaccionar de forma inadecuada puede llegar a ser riesgo de muerte. El relato nos trasmite que dejarse llevar por el miedo tiene consecuencias como el perder el conocimiento ante una situación muy impactante, cosa que de ninguna manera se quiere que se produzca, pues en el momento que se pierde el conocimiento o la persona se deja llevar por el descontrol, el riesgo es estar a la deriva y dejar que el muerto (hombre sin identidad que tiene la capacidad de matar) reaccione con violencia. 193 “Eso fue en la Aguadita, a dónde la mamá de Concha. Allá ha habido un muerto toda la vida, ahí mató una niña, ahí hay un baúl grandísimo con un tesoro, ahí llevaron dos muchachos jovencitos, trajeron uno de Casanare y el muerto lo iba reventando, porque echaba sangre por las narices y la boca. Yo no sé dónde contrataron unos muchachos y los trajeron, y los metieron, pero eso mire, esos muchachos salieron locos con fiebre, eso fue primero que cuando nosotros llegamos allá. Yo pasaba en un burro para acortar en medio de la Aguadita y el caño, entonces la viejita Carmen me decía, “no hijo usted no pase pa allá, siempre pase con alguien porque lo va a joder el muerto”, y entonces había el cuento que había matado una niñita cuando llegó la Semana Santa. Ese muerto cuando me asustó. Me agarró el tarde jugando naipes, y esa vaina pegó un remolino como a las cuatro y media de la tarde, y eso un ventarrón por esa casa y eso dio un brinco así, y dijo pa un lado, está arrecho el muerto, pero naiden le paró bolas, yo no le paré bolas a eso, y entonces a mi me agarró el tarde, llegué allá oscureciendito, cuando llegó algo silbando, pi pi pi venía silbando, por ahí viene uno silbando, dije: “no eso no es nadie”, yo tenía un puñalito así blanco y lo agarré y seguí adelante, y nos fuimos, cuando yo iba guelvió y silbó la vaina pa tras, ese burro se puso algo cosquilloso, el burro sentía algo, cuando nos vinimos guelvió la cosa y silbó por ahí, y fuimos y no miramos nada, cuando habíamos caminado como hasta ese palo, unos cincuenta metros, llegó como un brisote, cuando lo miré con esta mano tenía las riendas, cuando yo le puse la mano aquí ese mismo peso me sacó, yo llevaba el nailon por aquí, y del mismo peso me sacó y me mando por allá que me peló el hueso de la cadera cuando caí, y ese burro casi se desbarajusta, y yo caí allí, cuando mi compañero me agarró y dijo, “¿qué le pasó Andrés?”, y yo le dije: “un bicho por ahí”, cuando el carajo llegó y me metió así abajo del alambre, y se fue corriendo pa la casa a buscar agua, cuando yo estaba así acostado, yo si volví al conocimiento, y miré un hombre con vestido como esos guerreros, pero el alambrado no le dejaba agarrarme, dos o tres viajes a agarrarme por los pies pa jalarme, y cuando llegó donde estaba la Ceiba, y mirándole solo el perfil de donde estaba la cara, me llamó tres veces, y yo lo mire, cuando yo me di cuenta ya me tenían en la casa, metido entre una hamaca, amarrado, de tanto saltar me hubiera reventado(Juan: ¿por qué lo amarraron?) (Esposa: porque el muerto lo llamaba y se lo llevaba), lo que si le digo yo que esa vaina no pisaba el suelo, la cara no la veía, siempre de perfil, nunca la cara, es un hombre así como del porte de Candelario un poco más gruesito{un hombre de 1,80 de estatura y corpulento}. Ese muerto había sonado demasiado, eso ha machucado a más de veinte, todo esos encargados, cuentan que era un guerrero, yo fui con doña Carmen como a las seis de la tarde, salió el muerto y dijo que para volverla a sacar (la plata) había que esperar siete años, la viejita si sabía porque la plata se movía, ya que entre siete años volvía que estaba segura. (Esposa: ese muerto llegaba a la casa y se lo llevaba de noche, a veces se acostaba uno y por ahí a las nueve lo escuchaba usted en una gritería, “¡no me lleve, no me lleve, yo no quiero ir, yo no quiero ir!”, y él decía que era el muerto que lo agarraba por aquí, siempre por el lado del corazón), sentía que me agarraba por 194 aquí pa jalarme, estaba dormido cuando me paraba pa coger camino me despertaba, y el perro que estaba allí que no bajaba la guardia empezaba a ladrar. Yo siempre me soñaba que iban a sacar completito el tesoro de la Aguadita, (esposa: ahí no le para encargado en esa casa, si mucho le dura un mes, es que sienten que los llaman, hay noches que no lo dejan dormir. Una vez pa una Semana Santa les tocó irse a dormir pa otra casa, toditos ahí). Ahora seguro en el tiempo de Semana Santa se alborota, ha venido mucha gente de Venezuela, como seis parejas para perseguir esa plata.” 2 de Marzo de 2006 Andrés 33 años y Esposa 35 años, Sabana de Arauca Características: Hombre muerto que en vida fue un guerrero Agrede violentamente a los encargados de hato En tiempo de semana santa mata niños Muerto que custodia un tesoro Su aparición está asociada al juego y la noche Silba Un ser entre animal y hombre Sin rostro reconocible más que el perfil Corpulento y alto Vestido como un guerrero No pisa el suelo Hombre-animal que quiere llevarse a la gente de forma violenta Tesoro que custodia solo puede sacarse cada 7 años y en tiempo de Semana Santa Este relato reúne casi todos los elementos representativos de los relatos tradicionales, pero hay un personaje con el que más elementos tiene en común y es con el Salvaje de la tierra, los dos relatos tienen en común que son hombres muertos, aparecen y se lleva a la fuerza a las personas, aunque el salvaje de la tierra se lleve solo mujeres y el muerto de la Aguadita a personas en general. El muerto de la aguadita como el salvaje de la tierra son muy altos, esta característica la comparte también con el silbón, las mujeres espanto y la sayona. El muerto de la aguadita y el salvaje caminan de forma atípica, 195 evaden los alambrados sin tocar el suelo, los dos personajes son dueños de un tesoro. El muerto de la Aguadita aparece por lugares solitarios, esta característica aunque no la comparte con el salvaje de la tierra si la comparte con El Silbón, el chivato, la bola de fuego, mujeres espanto y la sayona, además emite un sonido cuando se acerca tal como lo hacen los espantos tradicionales como silbón, el chivato, la bola de fuego, ánimas, la llorona. Aparece asociado al tesoro que custodia en Semana Santa como también lo hacen la bola de fuego, el diablo y las almas guardianas de tesoros bajo tierra. Si citáramos de nuevo uno de los fragmentos de los relatos tradicionales como es el del Salvaje de la tierra veríamos las similitudes que existen entre el relato tradicional y el nuevo relato: “Un muerto, si hay alambrado usted ve que pasa y no toca, se agacha y no revienta el alambrado ni nada, y se ve un tipo alto acuerpado, peludo, no tiene pelo en la cabeza, y los pies en vez de ir pa lante van pa tras… él es el rey supuestamente de la selva, por eso lo llaman el salvaje de la tierra, el priva a la gente, él es el dueño de un tesoro que está enterrado…” Bayayo 66 años– Salvaje de la Tierra Si bien ambos tipos de relatos tienen rasgos en común, en la narración del muerto de la Aguadita hay elementos innovadores en la escena. En primera instancia: el hombre muerto que en la narración tradicional no tiene un pasado determinado, en la narración contemporánea se le otorga el de guerrero, además en su estado de muerto que aparece sigue llevando su atuendo característico militar. Segundo: aunque el Salvaje de la tierra secuestra y retiene mujeres bonitas, el muerto de la aguadita no solo quiere llevarse a mujeres sino a hombres y niños, no se sabe si solo reteniéndolos, lo que si se dice en el relato, es que al intentar llevarse a sus víctimas las agrede violentamente, y cuando se trata de niños los asesina. Tercero: al ser un ser salvaje, el salvaje de la tierra no demanda una identidad, simplemente se cataloga en su connotación de barbarie y animalidad, pero el muerto de la Aguadita aunque tenga también elementos de animalidad al ser llamado ―bicho‖, sí demanda una identidad, que está oculta porque solo se deja ver el perfil, esto demuestra que tiene un rostro que ocultar quizás porque podría ser reconocido. 196 Cuarto: el relato del muerto de la Aguadita lo está narrando una persona la cual vivió en carne propia el ataque de este ser, lo relata como una anécdota vivida en un espacio y tiempo determinados, lo que no sucede con los relatos tradicionales que son referencias de hechos ocurridos a otras personas en un tiempo indefinido en el pasado. “Una vez me asustaron, yo no creía porque eso le salía era a mi hermano, le salía una persona. Mi hermano murió, el no vivía aquí, el vivía en Paz de Ariporo, el venía de vez en cuando de vacaciones y se iba pa la finca de mi mamá, y se le aparecía un hombre que era un muerto y le decía que había un tesoro que era para él. Él decía: mamá es que hay una sombra que me llevaba, me llevaba hasta el conuco yo me iba detrás, yo iba detrás de él… era el muerto.. y el muerto siempre ahí, siempre se le aparecía, pero era a él, pero no lo asustaba, era que le decía que lo sacara {el tesoro}, porque el alma estaba en pena… …Vinieron unos muchachos y llegaron donde mi mamá, y le dijeron, “señora nosotros venimos de la montaña de María Lioncia porque nosotros tenemos conocimiento de un entierro a ver si usted nos da permiso”, mi mamá les dijo: “sí vayan sáquelo, si ustedes pueden sáquenlo”. Se fueron los muchachos, eso se acondicionaron velones, veladoras, santos, un poco de santos ahí, iban a la pata de una ceiba, iban allá, entonces ellos invocaban y decían que en la séptima raíz, ese muerto se emberracó y los sacó a perder, se fueron y no pudieron hacer nada, duraron como dos meses y el muerto los sacó a perder, no era para ellos era pa mi hermano, y después que mataron a mi hermano, ese muerto siguió molestando, eso en la casa hacía bulla tumbaba peroles, el ganado corría, las bestias, los perros, bueno. Dicen que eso era antes camino real, y se murió no se qué viejo, y entonces ahí enterraron, ahí hay varios entierros, lo que pasa es que ese es el más grande, que hay un cofre con prendas de oro todo. El año pasado en Semana Santa, al encargado de mi hermano en una finca cerca a la casa se le apareció, y él miraba un tipo bajito pero que lo miraba con esas prendas que se ponían los militares de caqui con un sombrerito, así lo miraba, y lo veía que se perdía así por el monte , en la noche dizque le llamaba al hijo menor, lo llamaba, y que le salía a él y le decía vaya saque esa plata que está allí para usted y para su hijo, eso es un baúl hay mucho oro, mucha morrocota 76 … y le dijo y arriba del baúl hay un puñal de diferentes colores, tiene brillantes, y él dice que él lo veía en sueños, que se quedaba dormido y él lo veía, las luces y todo eso miraba todo muy hermoso, pero él le tenía miedo también al muerto...” 13 de Marzo de 2006, Sofía 40 años (Arauca) 76 Moneda de oro colonial. 197 Características: Hombre muerto que viste con prendas militares lo ven a lo lejos en las sabanas y aparece en los hatos de noche Alma en pena que custodia un tesoro, un cofre con oro y piedras preciosas Se entregará el tesoro solo a la persona elegida para que el alma del hombre muerto descanse en paz Objetos religiosos irritan al alma en pena El sueño como una vía comunicativa para ver y eventualmente encontrar al muerto/alma en pena y el tesoro Este relato tiene un hecho muy significativo y es asociar la muerte al dinero fácil, se asocia bien sea por el hombre muerto que custodia el tesoro o por la amenaza de muerte que puede significar enfrentarse a él para sacar así el tesoro, es más, la evidencia de amenaza por parte del muerto se exacerba en la medida en que este viene vestido con prendas militares y está alejado de cualquier simbolismo religioso. Como los anteriores relatos contemporáneos, éste lleva elementos de narraciones tradicionales, estos elementos costumbristas son la vía comunicativa que media entre los recuerdos de los habitantes araucanos cuando los mayores narraban sobre apariciones fantasmagóricas y los recientes acontecimientos violentos vividos en la zona. Los tesoros que recurrentemente se nombran pueden ser una metáfora de los nuevos tesoros de la tierra, la coca y el petróleo. “Yo ando todo eso y le digo al muerto que salga, y le digo hijoeputa, malparido, y apenas me llega como un frío, de ahí no pasa, porque dice que él conmigo no quiere nada. Si usted quiere el tesoro, no tiene que llevar nada del asunto de religión, escapularios, ni agua bendita, ni toda esas cosas, él le tiene miedo es al rezo, él le dijo a un muchacho, se le apareció y le dijo eso… El muerto conmigo no se mete para nada, conmigo para nada, no lo he visto, ni me ha asustado ni nada, y eso que yo ando solita por todo ese topochal, por el alambre, no le digo que paso por donde es y lo insulto y apenas me pasa un frío que me espeluca, pero no más, y me dicen que se me acerca, pero como cargo escapularios, reliquias, entonces no llega….. LE CUENTO QUE LO TENEMOS AQUÍ CERQUITA AL MUERTO, MIRE!!, EL ME LLEGA ASÍ PERO NO ME ASUSTA NI NADA, Y ES CUANDO ESTOY HABLANDO ÉL LLEGA. Es un hombre común y corriente le salió al hijo mío, cuando lo vio un viejito, dizque con una ruana y enrollado a media pierna, y en alpargate, y sombrerito viejo, y dizque le dijo, “coge esa pala y ese barretón 198 camina, vamos, te quiero ayudar” y entonces el no fue, porque estaba con Goyo que tenía como cinco años, le había dado miedo dejarlo solo, y que se lo llevará el muerto. Él se llama Luís Durán (el muerto), a él una señora por allá en Venezuela, lo invocó, y le dijo que se llamaba Luís Durán. Contaban una vez cuando la guerra de Venezuela, yo no sé cuándo sería eso, dizque habían venido tres con tres mulas cargadas de dinero de Venezuela, y habían llegado ahí, y habían enterrado eso ahí. Las personas cuando dejan plata enterrada y mueren entonces quedan penando y cuidándola ahí, ese es el castigo que Dios les pone, tiene que estarse ahí hasta que la entreguen, tiene que ser la persona que ellos quieran”. 13 de Marzo de 2006 María 80 años (Arauca) Características: Muerto que aparece como hombre viejo Viste como un campesino de la zona Tiene nombre propio: Luis Durán Alma en pena castigada por Dios por dejar su dinero bajo tierra, sin que nadie sepa dónde está Custodia dinero traído desde Venezuela que fue enterrado en Arauca A diferencia de los relatos anteriores, el muerto que aparece a esta mujer de avanzada edad, lo representa como un hombre mayor, vestido como un campesino, desprovisto de todos los símbolos de guerra. Un rasgo interesante de anotar es su identidad reconocible, la mujer que narra sobre este espanto sabe su nombre y parte de su pasado, quizás por esto se le ha inhibido la carga de violencia, ya que la mujer está exenta de ataques por parte de este muerto y es ella misma canal comunicativo con él, ya que cada vez que lo nombra éste se le presenta pacíficamente. Como siempre, hay elementos tradicionales que están presentes como engranajes y eslabones que permiten introducir elementos innovadores dentro de las narraciones. 77 77 María Cátedra nos habla de espíritus que aparecen intentando negar la muerte, en casos ocurridos con los vaqueiros de Alzada, Asturias, España: “También hay espíritus que con sus sonidos o apariciones en ciertos contextos habituales intentan aparentemente negar la muerte; se aferran a sus trabajos o faenas cotidianas, van vestidos en sus ropas de todos los días, ocupan lugares que siempre frecuentaban; pretenden en suma con su comportamiento dar una sensación de continuidad que no les corresponde.” (Cátedra 1988:432) Una continuidad que en este caso no trae consigo ninguna amenaza aparente. Pero cuando estos personajes de ultratumba traen consigo una historia que les precede, historias de fatalidad, maldad y asesinatos, es mucho más evidente la forma como estas entidades fantasmagóricas intentan desesperadamente negar la muerte cuando hacen de su continuidad una muestra de angustia o de violencia. Siguiendo a María Cátedra, ―Los espíritus que se presentan después de la muerte vuelven para solicitar la ayuda de los vivos. Así ciertos espíritus ―necesitan algo‖ ―les hace falta cosas…‖ (Cátedra 1988:352) pero ¿con qué fin?, quizás advertir, poner al tanto. 199 Elementos comunes entre los relatos actuales Elementos tradicionales: Aparecer en lugares alejados. Hombre muerto que maltrató a sus parientes más cercanos. Sonido que emiten los espantos en las sabanas. La ambición por el dinero trae como consecuencia actos extremos, y esto conlleva a un castigo, el errar gritando por las sabanas. Presencia de símbolos religiosos que irritan las almas en pena o muertos La noche como escenario de apariciones Encontrarse con espantos quita el conocimiento Tesoros bajo tierra custodiado por un alma en pena o muerto La aparición de muertos asociada al juego y la noche Seres entre animal y hombre Seres que caminan de forma anormal Los elementos tradicionales están presentes en los nuevos relatos y son su base fundamental, desde allí se alzan otras representaciones de la realidad y elementos novedosos que entran en escena. Es a través de las características que siempre han compuesto las narraciones de espantos donde se engendran las nuevas caracterizaciones y acciones de los actores. Los nuevos relatos: La noche y los terrenos alejados y salvajes son lugares en donde se incentivan los temores, las angustias, las amenazas, las formas fantasmagóricas de imágenes de gente muerta. Las creencias religiosas están siempre muy presentes en las representaciones de miedo en la comunidad araucana pero de forma inversa, los espantos se irritan en la medida que son más evidentes símbolos religiosos. Pese a esto la Semana Santa como símbolo religioso está muy presente dentro de los relatos como aquella puerta que propicia la comunicación con los muertos. En los nuevos relatos, el panteón de seres, espantos, 200 almas en pena y aparecidos se reduce a hombres asesinados que aparecen, asustan, custodiando sembradíos de coca o tesoros bajo tierra, y que además tienen la capacidad de secuestrar y matar personas, pero sigue existiendo la relación opuesta pero muy fuerte hacia lo religioso. El castigo ante las acciones socialmente reprochables es otro elemento que perdura en el tiempo, como maltratar a los familiares más cercanos, el robar, el deseo de obtener dinero fácil, beber, jugar por dinero, asesinar y en general el ser malvado tiene como castigo el deambular por las sabanas. La desproporción y la animalización del cuerpo del muerto que aparece en las sabanas es un elemento común que también se ha mantenido a través del tiempo. En los nuevos como en los antiguos relatos, se ha conservando la lógica fundamental que siempre han caracterizado estas narraciones. Habiendo recapitulado los aspectos tradicionales es hora de pasar a los aspectos actuales: Elementos nuevos: Aparición de hombres que fueron asesinados Aparición cerca de los sembradíos de coca Sonido atemorizador proveniente de las botas militares de un muerto Aparición de un hombre asesino que fue asesinado a su vez Hombre que sufrió muerte violenta por haber sido malvado En tiempo de Semana Santa aparición de hombre muerto que mata niños Aparición de hombre muerto que viste con prendas militares Aparición de hombre muerto que tiene nombre propio: Luis Durán Hombre muerto que custodia dinero traído desde Venezuela y que fue enterrado en Arauca Aparición del cuerpo de una persona sin cabeza colgada de un árbol Aparición de hombre muerto que en vida fue un guerrero Aparición de un hombre muerto sin rostro reconocible más que el perfil Hombre-animal que quiere llevarse a la gente de forma violenta 201 Los relatos que he expuesto anteriormente transcurrieron en el escenario principal, en las sabanas de Arauca. Estos relatos se ponen en escena aquí, mostrando una situación social a través de la narrativa, la cual está compuesta por códigos culturales. Los nuevos relatos de aparecidos y muertos araucanos son en términos de Bauman en relación a las fábulas o cuentos morales contemporáneos como ensayos generales de la muerte. Los ensayos generales de la muerte se convierten en Arauca en estrategia fundamental para la supervivencia, ya que cuando se ha ensayado algo, no nos toma por sorpresa, se está preparado para enfrentar lo más drástico que podría pasarle a un ser vivo, la muerte. No se pretende que el miedo desaparezca, ya que el miedo tiene su utilidad y es una estrategia, hará reaccionar frente a la amenaza, huyendo o agrediendo. Pero ahora, se trata que las propias víctimas estén alertas para sobrevivir a la amenaza. Las sabanas de Arauca, que se manifiesta como el escenario principal, es el lugar donde se han creado representaciones de la realidad, una representación como acción dramática, en donde hay personajes que interpretan situaciones de extrema violencia, y entrelazan advertencias, acontecimientos, sentimientos y reflexiones con pautas socialmente establecidas por la cultura. Los nuevos relatos están inmersos dentro de un sistema de representaciones colectivas dentro de un mundo social y cosmológico, es por esto que también vemos elementos tradicionales que vienen a recrear y a ser herramienta comunicativa en donde los nuevos miedos se transmiten de forma más natural. Los cuentos de aparecidos y fantasmas, muertos y asesinados, o los ensayos generales de la muerte, son entonces textos culturales representados de tal manera que puede ser mostrado a los demás como mecanismos de aprendizaje, en donde lo angustiante hace parte de dichos textos culturales y será representado a través de las tramas de los relatos mostrados a la audiencia para decodificar lo que los narradores han codificado. Los actores de las narraciones, que son tanto los narradores que cuentan anécdotas vividas por otras personas o vividas en carne propia, como los muertos y espantos que co- protagonizan las historias, se valen de los elementos del contexto para realizar sus proyecciones, ya que tanto narradores como personajes necesitan objetos de conocimiento común para poder así transmitir con facilidad la dramatización de sus representaciones, dándole vida a los símbolos intangibles dentro de los términos de la 202 propia cultura. Es por esto que la vestimenta de guerreros, el maltrato, la falta de identidad de los espantos, el escenario específico de las sabanas, la noche, el dinero fácil, los asesinatos y la muerte hacen parte de los medios expresivos que aseguran la transmisión de sentido y de la advertencia de la amenaza. El narrador de historias actuará como bricoleur (Levis-Strauss 1997) en donde el bricolere es aquella persona que recicla objetos y elabora algo nuevo con lo que encuentra, lo viejo puesto de otro modo el cual se configura como novedoso. El bricoleur obra sin un plan previo e innovando con respecto a los procedimientos que utilizará para realizar su proyecto, el cual toma vida a partir de elaboraciones humanas, fragmentos, sobras y trozos (Levi-Strauss 1997:35). Las ruinas de un pasado fragmentado en despojos, hacen parte de lo que el bricoleur configurará como un nuevo orden. Es esto lo que el narrador de historias hará con los relatos y los elementos que recoge de su contexto actual de violencia y sus reminiscencias de tesoros enterrados y vestigios de creencias religiosas sobre aparecidos y almas en pena e imágenes ancestrales sobre hombres salvajes. ―Testimonios fósiles de la historia de un individuo o de una sociedad‖ (Levi-Strauss 1997:42). El bricoleur utiliza lo que alguna vez fue parte de una estructura ordenada y en funcionamiento, re-fusionando, creando relatos con los fragmentos de relatos viejos que alguna vez fueron transmitidos de forma oral con unos actores, ambientes y situaciones determinadas y que ahora hacen parte de residuos de unas elaboradas estructuras. El narrador de historias araucano ahora como bricoleur, investido de su ingenio construye relatos no de uno, sino de varios viejos relatos, encontrándose que en el nuevo relato, que ahora se revela, entran nuevos actores y parafernalias en la escena, que es una nueva escena, un nuevo orden. Si hiciéramos una reflexión de los relatos, cada escena y actor reciclados de un relato vuelto a armar, representaría un conjunto de relaciones, cada actor y escena está ligada a un momento en el cual fue engendrada y responde a un orden específico sin ya estar ligada a esta historia, los actores y las escenas que el bricoleur o en este caso el narrador de historias araucano recolecta, están, como diría Levi-Strauss, ―preconstreñidas‖ ―…. El bricoleur se dirige a una colección de residuos de obras humanas, es decir, a un sub-conjunto de la cultura. El bricoleur opera por medio de signos… está al acecho de mensajes pre-transmitidos los cuales colecciona. (Levi- Strauss 1997:40). Dentro de estas nuevas escenas la totalidad de los actores disponibles 203 deben ser implícitamente conocidos y concebidos, para que su resultado sea siempre un acuerdo dinámico entre el conjunto instrumental (la imagen que se da al narrar una historia) y el proyecto (lo que se transmite). En los nuevos relatos algunos de los personajes son implícitamente conocidos por ser hombres asesinados que aparecen para matar y/o asustar a los pobladores, pero no por tener unas identidades determinadas, excepto por un caso que confirma la regla. Esto corresponde a la realidad, no es necesario saber la identidad de cada persona armada que pasa, basta con saber si van vestidos con trajes camuflados, llevan armamento o simplemente son desconocidos, ya que son la principal amenaza en este contexto. Los campesinos araucanos son los que, a través de su tradición oral, vinculan el riesgo mortal al que están expuestos hace décadas con la omnipresencia del temor a la oscuridad, el espacio abierto, a la soledad de las sabanas, que en otros tiempos empezaba desde el otro lado de las puertas del hato y que envuelve todo lo existente más allá de los alambrados. “En la oscuridad, todo puede suceder, pero no hay modo de saber qué pasará a continuación. La oscuridad no es la causa del peligro, pero si el hábitat natural de la incertidumbre y, por tanto, del miedo”. (Bauman 2007:10) Es así como las nuevas narraciones araucanas, cuentos morales o ensayos generales de muerte, se convierten en textos y guiones culturales, llenos de actores sociales que deben mantener la atención de su público extractando el significado cultural del miedo, incrementando la intensidad de la violencia (aunque muchas veces la realidad supera la ficción) y la amenaza en su narración, que a su vez servirá de mapa de navegación para las interpretaciones, servirá como herramienta comunicativa de aprendizaje y de advertencia. En los relatos actuales tal como los relatos tradicionales, hay plasmadas diferentes situaciones que se recrean a través de personajes y escenas específicas, pero hay diferencias determinantes que dejan entrever cómo ha cambiado de forma radical la materia prima de donde nacen los relatos ―el contexto- la escena‖. Aunque los relatos actuales siguen siendo guía de comportamiento, no está claro que pretendan dar orden a la complejidad, que ahora es mucho más intrincada que la complejidad de antaño. Pretender dar orden a la complejidad actual, sin tener plena conciencia de lo que realmente pasa al alrededor, ni las verdaderas intenciones de amigos y enemigos, pierde sentido. Uno de los puntos cruciales de esta carencia de 204 conocimiento del conflicto es la falta de instrucción que ha recibido el pueblo rural araucano, con un sistema educativo deficiente gracias a la falta de garantías de seguridad que tienen los educadores, pese a sus grandes esfuerzos, en zonas de conflicto armado. La mayoría de las personas que viven en las sabanas son analfabetas porque nunca fueron a la escuela por trabajar y poder comer, se ha dado un abandono prematuro de las aulas, por falta de docentes porque han sido amenazados o por la lejanía de los pocos centros educativos. El desconocimiento de la realidad social e histórica del conflicto armado se difunde en incertidumbres ante unas preguntas sin respuestas, ¿Por qué estamos nosotros en medio de tanta violencia? ¿Por qué nos desplazan, roban, saquen nuestras fincas, vulneran nuestros derechos, nos matan? Mientras los pobladores piensan si exponer sus vidas haciéndose o haciendo estas preguntas, estar muy atento a los cuentos que pasan de boca en boca, en cada vez menos rincones de las sabanas a través de su tradición oral, puede que les den nuevas claves de supervivencia. La tradición oral se ha convertido en su ―escuela‖ 78 , en la fuente de conocimientos que a través de seres monstruosos transmiten mensajes, representando en múltiples escenarios los códigos y claves para aprender ―de qué‖ se debe huir, a qué se debe temer, cómo se debe reaccionar, una educación en la inminencia de la tragedia. 78 ―Si la educación, como debe ser, conduce a una relativa libertad, la cual consiste en ser dueño de un nuevo comienzo, entraña siempre un desapego: partiendo de los hábitos y de las costumbres adquiridas en un saber y sabor local, ha de llevar a una comprensión del universo, a un entendimiento de los infinitos otros que hay en el mundo, a un re/descubrimiento de mi identidad en el fragor de la multiplicidad y de la alteridad‖ (Restrepo 2004:71) 205 CONCLUSIONES “Y con el tejido vivo de sus mitos, relatos y creencias en torno al mundo de los espíritus, cubrirán el abismo de emociones abierto en lontananza”. Bronislaw Malinowski. Arauca es una región de Colombia que goza de múltiples beneficios hídricos, extensas planicies aptas para la ganadería y para los cultivos, y además, es un territorio con abundantes recursos petroleros, en pocas palabras es un muy fértil y rico territorio. Lastimosamente los aspectos conflictivos derivados de la situación política, económica y de desigualdad social han impactado negativamente en la vida cotidiana de la población, tanto a nivel rural como urbano. Haber sido zona de refugio de diferentes grupos alzados en armas durante décadas hizo que Arauca se blindara frente a la injerencia del gobierno, el ejército y la policía nacional. En consecuencia, se aisló esta zona para dar paso a la ley de las guerrillas, iniciando una dinámica propia con la población. Empiezan a crecer los cultivos ilícitos de coca al incrementarse la demanda de estupefacientes, guerrillas y campesinos se ven seducidos por este nuevo esquema económico que les daba muchos más beneficios que la agricultura y el comercio tradicional. Empieza una nueva era del dinero fácil, descomponiendo muchos sectores sociales, incrementándose los homicidios, las amenazas, los secuestros, los ataques terroristas. El negocio de los estupefacientes lucró a muchos, no solo a las guerrillas sino en especial a ciertos grupos que se organizaron en carteles en varios lugares del país, los grupos paramilitares también se beneficiaban de esto, sustentando con este dinero toda su infraestructura de guerra. Las autodefensas (en alianzas con políticos y fuerzas militares) llegan a las zonas de los Llanos Orientales para luchar contra las guerrillas, pero también y en mayor medida, para adquirir a la fuerza territorios aptos e idóneos para el cultivo de la coca, ya que en extensas zonas selváticas se camuflan muy bien las 206 áreas de cultivos ilícitos, para después ser sacadas al exterior del país a través de la frontera colombo-venezolana. El poder que da el dinero ganado a través de negocios fraudulentos no funciona bajo ninguna reglamentación sino la del éxito del más fuerte, la victoria a través de la fuerza y el terror. Es en este escenario en donde la subsistencia de los civiles en medio de guerras internas entre guerrillas, narcotraficantes de diferente tipo y paramilitares, además de las fuerzas armadas del gobierno, se vuelve una cuestión de vida o muerte donde se generan códigos complejos de supervivencia. Las tácticas de lucha de los grupos armados por territorios se vuelven cada vez más inhumanas, llegando a límites inconcebibles e irracionales, incrementando el miedo en la población hasta llegar a ser insoportable, llevando a muchos campesinos y habitantes de los pueblos al desplazamiento como única salida a acciones violentas, torturas y masacres. Hombres, mujeres, niños y ancianos se ven involucrados en una guerra sin tregua, un conflicto sin razones evidentes de lucha social, en medio del caos y del sinsentido que da la violencia incontrolada. Arauca como zona de colonización agrícola ha estado durante décadas dentro del mismo ciclo económico en ausencia de recursos monetarios, herramientas, técnicas y vías de comunicación gracias a la ya expuesta situación social, económica y política en desequilibrio, inequitativa, corrupta y sobretodo violenta. Los actores armados legales e ilegales se han convertido en la mayor amenaza para la población civil que ha quedado durante décadas en medio de los combates, totalmente expuestos a las violaciones de sus derechos, pues la Nación se ha construido en la imposibilidad de edificarse en la diversidad, dentro de un orden social unificado. El Estado no ha podido asumir la representación de la Nación por encima de los intereses privados, generando y manteniendo en el tiempo desigualdades, pobreza y aislamiento de comunidades, desatando inconformidades, convirtiendo la lucha armada en la única forma de visibilización. La visibilización a través de las armas se ha convertido en crónica y ya desde hace más de 60 años no cesa. La guerra interna en Colombia tiene como principales características los métodos poco convencionales como los descuartizamientos de seres 207 humanos con moto sierras, la desaparición de cuerpos echados a los animales, además de otros métodos ya bien conocidos por los que ejercen la violencia. La vida cotidiana de los pobladores de Arauca se ha militarizado, los actores armados se están implicando cada vez más en los ámbitos más seguros y familiares, están dejando su habitual contexto en las sabanas, como grupos que deambulan, y están inmiscuyéndose en los espacios de orden y protección, están entrando más a fondo en las dinámicas de los hogares. Las amenazas que antes se caracterizaban por atacar y luego replegarse en las zonas selváticas o las montañas, ahora violan cada vez más los límites de las casas de los hatos para quedarse resguardados en ellas. Gracias a la intromisión abusiva de los grupos armados en los hogares, este territorio ha sido catalogado por el gobierno como zona de influencia de las guerrillas. Esto da como resultado que las comunidades sean señaladas como pertenecientes a los grupos guerrilleros o bien como auxiliadores de esta, trayendo graves consecuencias a la población civil, pues todos ellos se transforman en amenaza para la Nación, siendo violentados no solo por fuerzas irregulares sino también por las fuerzas militares. La violencia ha alcanzado con sus raíces los miedos colectivos. El conflicto armado se ha convertido en la encarnación del terror, incrementando irremediablemente los sentimientos de vulnerabilidad y la angustia profunda. Prácticas como el silenciamiento ejemplifican los alcances del amordazamiento ―simbólico‖ que ejerce la violencia en pro de un control social al servicio del más fuerte. Es muy importante resaltar que en la actualidad, en contextos como el araucano, no existen espacios neutrales de dialogo ni resolución de conflictos, los grupos armados han ―colonizado‖ todos los espacios civiles que deberían estar al margen, toda la zona se ha convertido en espacio de guerra. Si profundizamos en las diferentes expresiones del miedo podremos sacar de forma endoscópica aspectos culturales que serán capaces de hablarnos de grupos humanos y su forma de adaptación. De las formas de cómo se enfrenta el miedo podremos establecer mecanismos de supervivencia, mecanismos por medio de los cuales se resguarda la vida en contextos de conflicto armado y crisis. 208 A través de esta investigación he mostrado como en los Llanos de Arauca existen dos espacios que son determinantes dentro del contexto social, económico y político de esta población, y son los espacios que están definidos por la naturaleza salvaje de las sabanas y el hato dentro de su orden establecido y vigilado. El espacio de las sabanas, es ese espacio selvático en donde habita lo salvaje, lo extraño, lo ajeno, el lugar donde deambulan las almas de aquellos que se atrevieron a trasgredir las reglas, de los seres dispuestos a hacer daño, a asustar y hasta matar. Es justo en el umbral de estos dos espacios donde se genera una rica producción de narrativas y expresiones culturales, pasajes comunicativos que hacen posible integrar un mundo y otro, de donde surgen flujos de información y de aprehensión de la realidad. A través de las mutaciones de las expresiones culturales, las personas se organizan alrededor de sus ideas novedosas, se sintonizan en una serie de nuevas representaciones de su entorno, para así actualizar sus herramientas comunicativas de cohesión. El miedo se verá involucrado dentro de las expresiones culturales, viéndose permeado de una serie de elementos específicos de cada grupo humano, envuelto en unas determinadas formas de expresarse a través de códigos en común. En Arauca los temores que van de la mano con el conflicto armado están ligados al peor de los miedos, están directamente ligados al dolor que lleva a la muerte y a la muerte misma. Este tipo de miedos se han convertido en mediadores de realidades. ¿Pero cómo vivir sintiendo crónicamente el peor de los miedos? es por esto que los araucanos han generado mecanismos de manejo de su entorno hostil a través de lo que podría llamar mapas de navegación. La materia prima de estos mapas de navegación es el miedo, pero ¿por qué traer algo que nadie quiere en sus vidas, que desestabiliza y genera una sensación de malestar justamente a sus propias estrategias de movilidad y supervivencia? Pues es precisamente el miedo el que los mantendrá en constante estado de alerta y los hará reaccionar, es una maniobra muy útil dentro de las múltiples amenazas a las que están expuestos. Aunque el miedo se ha utilizado como arma de control, de manipulación y como estrategia de poder para silenciar, reprimir y desplazar, en Arauca se ha estado utilizando el miedo como herramienta, no desde el opresor ni el victimario, sino del lado 209 de la víctima para tomar ventaja a un escenario que los está llevando al desalojo total de sus tierras y al abandono forzado de su cultura. En Arauca la violencia está afectando a las personas más vulnerables del tejido social. Pese a esto, la misma comunidad ha generado discursos alternos encapsulados en representaciones orales basados en hechos y acciones humanas violentas que a su vez son capaces de generar realidades sociales y discursos subalternos y emergentes en una muestra desesperada por mantenerse con vida y a salvo. Estos discursos alternos son una muestra permanente de expresión política, ya que los individuos de forma racional innovan con el fin último de maximizar sus propios intereses, ellos están generando mecanismos de comprensión de acciones colectivas e individuales, con la función de advertir sobre acciones sospechosas, conflictivas y de riesgo a través de la exacerbación de las creencias de almas en estado de ambulación. Esto revela además, el estado liminal de la población con respecto a la muerte, pues se incentivan las ideas donde los espíritus siguen vivos y son capaces de transmitir información vital sobre cómo se comporta la violencia y cómo es posible huir de esta, por lo menos momentáneamente, aunque estas entidades también sean capaces de herir, secuestrar y matar. Las nuevas entidades fantasmagóricas capaces de transmitir mensajes de supervivencia han sido seres fallecidos en situaciones trágicas, con elementos aterradores que los llevan a situaciones liminales después de muertos, que serán el medio perfecto para llamar la atención de los vivos y así poder transferir su mensaje, creándose espacios de muerte generadores de sentido frente al caos de la guerra. En las innovaciones dentro de la tradición oral se evidencia que, más que subvertir, se replica la realidad en toda su crudeza, si bien entran en escena las recreaciones de personas muertas y almas en pena, estos en realidad lo que están haciendo es replicar los roles y actitudes de las personas que pertenecen a los grupos armados, la agudización de la fantasía en los nuevos relatos se aplica en bajos niveles, ya que en el entorno sobran las escenas aterradoras. El material generador de terror sobrepasa la demanda de las mentes creadoras de relatos, aquí lo que parecía imposible tiene plena posibilidad de decirse y representarse. El formular en negativo los valores de la sociedad pierde vigencia dentro de los nuevos relatos, ya que esos límites erigidos tan claramente dentro de las narraciones de antaño, ya no son tan claros, en la actualidad lo racional y lo 210 irracional se mezclan en una realidad ininteligible donde lo indeterminado hace parte de todo y de todos. Las representaciones tradicionales de demonios y espantos fueron desbordadas por las prácticas de guerra. La concepción del ―otro‖ como salvaje, estigmatizado entre la ambigüedad y la frontera de lo normal y lo anormal, el no reconocible, ahora hace parte del ―nosotros‖ araucano, en otras palabras ―los espantos tradicionales se espantaron‖ al verse envueltos en un contexto fuera de control, caótico y brutal, dándole paso a otras representaciones que están provistas de mejores elementos para confrontar un nuevo contexto, mucho más hostil y agresivo. Cuando la angustia rebasa cualquier palabra y cuando el silencio se convierte en protección, esta población lucha por manejar y manipular el miedo, teniendo la posibilidad de tener un conocimiento a priori de situaciones aterradoras dadas por los nuevos relatos. Las diferentes formas de expresión del miedo están fuertemente ligadas a las experiencias recicladas del pasado. La experiencia da a la memoria esa base de datos que se utilizará para confrontar las amenazas del presente. Pero es a través de algunas expresiones culturales (como los son los relatos de aparecidos, muertos y almas en pena, en el caso específico araucano) que se puede transmitir el cómo manipular el miedo de la forma más exitosamente posible. El miedo se convierte entonces en mecanismo de aprendizaje en tanto se utilice como dispositivo de acción y reacción junto con las experiencias previas que se han guardado en la memoria, para así generar mejores estrategias de adaptación y sobretodo una mejor precepción de lo que puede ser una real amenaza de muerte. Las capacidades humanas de adaptación se incrementan en momentos de crisis, creando nuevas formas de utilizar, para el beneficio propio, aquello que puede arriesgar la vida. Si el miedo toma ventaja sobre las poblaciones, entonces tendrá la capacidad de romper los delgados vínculos sociales, desarticulando las relaciones de la comunidad, de la familia, con el territorio, aislando en la zozobra, alejando las posibilidades de apoyo y solidaridad, volviendo vulnerable a cualquier individuo. Es por esto que se ha utilizado la tradición oral como forma de vincular a todos los niveles la sociedad araucana, a niños, jóvenes, adultos y ancianos, dándoles acceso a discursos alternos, expresiones culturales que se han movilizado colectivamente a través de canales comunicativos 211 establecidos desde tiempos ancestrales y que tienen un espacio muy importante dentro del folclore de esta sociedad. Gracias a estos canales se desarrollaron procesos pedagógicos a través de los cuales la comunidad puede modificar sus habilidades adaptativas al tomar como modelo experiencias aterradoras de los nuevos relatos de terror oídos de sus familiares, vecinos o conocidos. El aprender a dominar el miedo en situaciones extremas no quiere decir nunca dejar de sentirlo, esto significa que nunca se debería naturalizar el sentimiento que hará reaccionar de forma efectiva una confrontación amenazante, pues sentir miedo mantendrá a las personas en constante vigilia para reaccionar cuando sea inminente o mejor, para esquivar las amenazas antes de entrar en una sin salida. En situaciones extremas como la guerra, se toman medidas inéditas de transmisión de información fundamental para la vida, es aquí donde las mujeres empiezan a tomar un rol participativo dentro de la transmisión de la oralidad, ellas se unen a la difusión de las experiencias aterradoras de sus vecinos vueltas cuentos de aparecidos, almas en pena y gente muerta. La mujer entra a tener poder dentro del mundo salvaje de las sabanas, ya que este mundo se ha infiltrado en el ámbito en donde ella antes tenía el control, el hogar. Tanto hombres como mujeres tienen ahora la responsabilidad de mostrarle a sus hijos, padres, hermanos, familiares y conocidos las diferentes escenas actuales con la esperanza de esquivar la muerte, las torturas y el sufrimiento. Se han mantenido los códigos más significativos entre los antiguos y los nuevos relatos, ellos comparten un sustrato tradicional común que los hace familiares para todos los que los oyen, una vía muy eficiente para llegar a los oídos de muchos. Los nuevos relatos han conservado la lógica fundamental que siempre ha caracterizado este tipo de narraciones por generaciones, narraciones que han mantenido al miedo, en su faceta extrema y menos extrema como conductor principal de las advertencias. Hay una continuidad con el pasado, creando un producto nuevo. A diferencia de los autores que han hablado sobre la reclusión del miedo en imaginarios fantasmagóricos, y figuras aterradoras para mantenerlo lejos, y domesticarlo, mis conclusiones apuntan a que; contrariamente a esto, el miedo no se proyecta, se introyecta, se actualiza subjetivamente a través de la narración. Se traslada el miedo a la cotidianidad, no es un fenómeno metafísico, es un fenómeno educativo no 212 convencional con el que se convive diariamente, se actualiza con el contexto, generando modelos, formando un tipo de sujeto capacitado para enfrentar la violencia extrema. El miedo y el terror no se recluyen dentro de las diferentes expresiones culturales orales, más bien se incentiva su presencia en aspectos de la vida real como una lección que es aprendida para ponerse en práctica inminentemente, es en este momento, en la vida real, donde la gente crea patrones de interpretación y conciencia crítica sobre una verdad ineludible, la de la muerte. El miedo se re-significa como expresión sensorial, como respuesta y saber local. Estamos ante una poderosa forma de conocimiento, que se reinventa frente a una situación social muy conflictiva y problemática, que estimula nuevas expresiones fantasmagóricas, vivas y presentes, que demandan la atención de la población, haciendo evidente el dolor, el daño causado, las pérdidas, el sufrimiento que ha generado. Es en este contexto donde se ha agudizado la capacidad regional de generar herramientas simbólicas, que contrario a pensar en desaparecer el desorden y recluirlo en los territorios de fantasía, los recrea en medio de los ámbitos más reales posibles. La narrativa es herramienta de actualización del miedo, y éste es elemento vital en la supervivencia como estrategia necesaria y latente de vida. En la narrativa como medio de intensificación del miedo, se sigue manteniendo el desorden, pues el orden esta subvertido por los actores armados y no es legible, es por esto que es necesario el mecanismo por el cual se aprende a enfrentar el caos y así poder soportar el sufrimiento y el terror ante situaciones impactantes. Concluyo entonces, que la reproducción del miedo es estrategia de supervivencia en la crisis social. En Arauca, el miedo es la respuesta necesaria. La violencia ha llevado a la comunidad a un estado liminal de dolor, un estado crónico que no tiene salida mientras persista la guerra. Según Moscoso (2011) el dolor es un drama, y por tanto se da bajo una forma secuencial, la forma básica del ritual de paso. El dolor de la violencia en Arauca se convierte en un estado ―liminal inconcluso‖, si lo miramos de la forma básica del ritual de paso en Turner (1988), este podría verse en un 213 primer momento como la ruptura, la separación: Arauca ha vivido la deshumanización de la frontera geográfica a través de su historia, imaginarios que se recrean desde épocas coloniales ―…en medio del paisaje del terror habitado por seres oscuros y amenazantes, presos en el estado de barbarie‖ (Serge 2003: 193), separados del resto del país por estar en los márgenes del territorio, además, separados por convivir con los agentes que amenazan la Nación en medio de la violencia. Los secuestros y desplazamientos también comparten este primer momento del ritual de paso, que hacen parte de la ruptura y la separación de la estructura social. En un segundo momento liminal se cruza por una especie de umbral entre la zozobra y el terror en tierra de nadie. La comunidad araucana está detenida en una especie de paso liminal interminable. El cruce a un tercer momento de agregación o reintegración a la estructura social, donde se ponen en funcionamiento mecanismos de ajuste y reparación, no se ha alcanzado dentro del drama del dolor en Arauca. Las gentes viven siempre vidas provisionales. Es en el estado ―liminal inconcluso” donde permanece la comunidad, sin mecanismos de ajuste y reparación, donde el dolor por las desapariciones, muertes, torturas, amenazas, desplazamientos, secuestros, abusos, surgen los relatos construidos de fragmentos de emociones, de miedo. Es aquí donde encontramos referencias simbólicas a bestias y seres monstruosos (seres fantasmagóricos, aparecidos y fantasmas) que representan su hábitat y su entorno dinamizados en lo perverso, que estimula una visión crítica, en la búsqueda de interpretaciones de lo complejo de sus vidas, enriqueciendo las interpretaciones existentes y plantando cara al terror. ―Lo que vamos a hacer con los monstruos es mirarlos de frente y dejarles que nos cuenten su secreto‖. (Lafuente 2000:18) Estos seres monstruosos que cobran vida dentro de lo inconcluso, habitan en la contradicción de los que les temen y los que les dan vida. Son seres que se inventan y se reinventan y muestran rostros diferentes cuando ya no logran su cometido, asustar y prevenir. Ellos siempre hablan de lo que no se puede expresar literalmente, nos advierten sobre los peligros de vivir, plasman los valores sociales y formas de conocimiento. Nombrar y tratar de explicar la presencia de seres monstruosos en una comunidad es revisar sus propios miedos. Cuando los monstruos se comunican, lo hacen para mostrar 214 aquello que no sabemos ver o expresar, quizás porque el mal moral, tan común en contextos como el araucano, no se puede nombrar, y si lo representamos con palabras o imágenes, es para evidenciar advertencias. La maldad real como lo son las masacres, los descuartizamientos, jugar al futbol con cabezas humanas, la tortura, tirar los cadáveres para ser comidos por animales con el fin de desaparecer cualquier rastro, no podría ser justificada, ni explicada; es por esto que se hace comprensible a través de la representación de seres inquietantes. Si damos rostro, forma y nombre de monstruo a lo que nos agrede, a lo que nos daña, a la barbarie, lo sacamos del silencio, lo volvemos aprehensible para poder rechazarlo y reaccionar ante él, huyendo o enfrentándolo. ―El monstruo no sirve para confirmar, sino para desvelar, para descubrir, y sobre todo, para consensuar‖. (Moscoso 2000: 258) La narrativa y la personificación de seres monstruosos y fantasmagóricos mantienen viva la irracionalidad para crear un sujeto capaz de enfrentarse a su entorno. En esta situación no se debe organizar el caos, al contrario se debe mantener. No se pretende contar historias y recrear seres perversos, engendrados en la impotencia de la violencia para organizar nada, se cuentan historias para mantener vivo el miedo y el desorden para que no los sorprenda, para que no los encuentre inadvertidos, para que no los desborde. En este contexto, la población tiene que estar preparada para un mundo inconstante, y profundamente inseguro. Se forma un sujeto que se acostumbró a no tener certezas porque está educado en la incertidumbre. La gente de esta región ha aprendido a manejar sus más grandes temores, los antiguos y los nuevos, y ha aprendido a vivir entre la vida y la muerte, se mantienen (en lo posible) dentro de los límites de lo moral y la ética de la tradición de sus ancestros, dándole voz al miedo a través de sus más grandiosas creaciones. 215 Conclusions: Arauca is a region of Colombia that enjoys plentiful water resources, extensive flat lands suitable for raising livestock and planting crops, and abundant oil reserves. In short, it is an extremely fertile and rich area. Unfortunately, the conflicts generated by the political and economic situation, as well as social inequality, have had a negative impact on the everyday life of the people, both in rural and urban areas. Different armed groups took refuge in Arauca over the years, blocking the involvement of the government, the army and the national police. Consequently, the region became isolated and open for the guerrilla, who created their own dynamic with the population. Illicit coca crops began to increase along with the demand for narcotics, and the guerrilla and the country dwellers were seduced by this new economic model, which offered much greater profits than traditional agriculture and commerce. A new era of easy money began, breaking down many sectors of society, increasing homicide rates, threats, kidnapping and terrorist attacks. The narcotics trade made many people rich—not only the guerilla, but in particular certain groups who organized themselves into cartels in different parts of the country. Paramilitary groups also benefited, sustaining their entire war infrastructure with this money. The paramilitary groups, in alliance with politicians and the armed forces, arrived in the Llanos Orientales (Eastern Plains) partly to fight the guerrilla, but mainly to forcibly take the lands so suitable for growing coca. The extensive jungle offers excellent camouflage for illicit crops, which can later be transported out of the country across the Venezuelan border. The power obtained with the profits of fraudulent business does not operate under any rule except that the strongest wins; victory is secured through force and terror. In the midst of internal wars between the guerrilla, different types of drug traffickers and paramilitary groups, as well as the armed forces of the government, the subsistence of the civil population becomes a question of life and death, generating complex codes of survival. The battle tactics of armed groups in the region are increasingly more inhuman, reaching inconceivable and irrational extremes, and increasing fear among the 216 people until it becomes unbearable. In this situation, the only way that many inhabitants of rural areas and towns can escape the violence, torture and massacres, is to flee. Men, women, children and the elderly are caught in a relentless war, a conflict without apparent goals of social change, surrounded by chaos and the senselessness of unrestrained violence. As a region of agricultural settlement, Arauca has been stuck in the same economic cycle for decades, without monetary resources, tools, techniques or communication channels due to the social, economic and political situation already shown to be unbalanced, inequitable, corrupt and, above all, violent. The armed actors, both legal and illegal, have become the greatest threat to the civil population, which for decades has been caught in the crossfire, totally exposed to the violation of its rights. The Nation has been built with the impossibility of constructing itself in the diversity, within a unified social order, and the State has not been able to assume representation of the Nation over private interests. This has, over time, generated and preserved inequalities, poverty and isolation of communities, triggering discontent and leaving armed conflict as the only option for making problems visible. Visiblizing problems by taking up arms has become a chronic problem in Colombia and for more than 60 years it has not stopped. The internal conflict is characterized by unconventional methods, such as dismembering people with chainsaws, disposing of bodies by feeding them to animals, as well as other well-known methods used by perpetrators of violence. The everyday life of the people of Arauca has become militarized. Increasingly, the armed actors are getting involved in the safest and most family-oriented spaces; they are leaving their usual environment of the savannahs and wandering groups, and are encroaching on places of order and protection, penetrating more deeply into the dynamics of the homes. Previously, threats came from aggressors who typically attacked and then fell back to the jungle or mountains; now they increasingly force their way into the homes on the cattle ranches to take shelter. Due to the intrusion of armed groups into people‘s homes, the government has classed the region as being under guerrilla influence. As a result, the communities are labeled as 217 belonging to guerrilla groups or as guerrilla supporters, with serious consequences for the civilian population. They become a threat to the Nation, and are subject to violence not only from irregular forces, but also the armed forces. The roots of the violence have reached the level of collective fears; the armed conflict has become the incarnation of terror, inevitably increasing feelings of vulnerability and deep-seated anxiety. Practices such as silencing exemplify the extent of the ―symbolic‖ gagging imposed by violence, giving social control to the strongest. It is extremely important to highlight that there are currently no neutral spaces in Arauca for dialog or conflict resolution. The armed groups have ―colonized‖ all civil spaces that should be marginal; the entire zone has been taken over by war. If we investigate the different expressions of fear more deeply, we can discover aspects of culture that describe human groups and their means of adaptation. Based on the way they face fear, we can establish the survival mechanisms through which they protect life in the context of armed conflict and crisis. Through this research study, I have shown that in the plains of Arauca there are two determinant spaces within the social, economic and political context of the population: the natural wilds of the savannah, and the established and supervised order of the cattle ranches. The savannahs are the jungle spaces inhabited by that which is savage, strange and other, the places where roam the souls of those who dared to break the rules, of those willing to hurt, to frighten and even to kill. It is precisely on the threshold of these two spaces that a richness of stories and cultural expressions is generated, as well as communicative passages that make it possible to integrate one world with the other. From here spring sources of information and perceptions of reality. Through changes in cultural expression, people organize themselves around their new ideas. They become attuned to each other in a series of new representations of their environment, and in this way update their communicative cohesion tools. Fear will be seen to be involved within these cultural expressions, permeated by a set of elements specific to each human group and packaged in particular forms of expression by means of common codes. 218 In Arauca, the fears that go hand in hand with the armed conflict are directly linked to the worst fear of all: the pain of death and death itself. These types of fears have become mediators of reality. But how does one live chronically experiencing the worst of all fears? In response, the Araucans have created mechanisms for managing their hostile environment by using what could be called navigation maps, the raw material for which is fear. But why incorporate something that no one wants in their lives, something that destabilizes and generates feelings of unease, into their own mobility and survival strategies? Because it is precisely the fear that keeps them in a constant state of alertness and makes them react. It is an extremely useful tactic for negotiating the multifarious threats they are exposed to. Although fear has been used as a weapon of control and manipulation and as a power strategy for silencing, repressing and displacing people, in Arauca it has also been used as a tool. This is done not by the oppressors or the killers, but by the victims, to gain an advantage in a situation that is forcing them to abandon their lands and culture. In Arauca, violence affects the most vulnerable sections of the social fabric. Despite this, the community has created alternative discourses that are encapsulated in oral accounts based on violent human acts and events, which can simultaneously generate social realities and underlying and emergent discourses in a desperate attempt to stay alive and safe. These alternative discourses are a constant form of political expression, as individuals innovate in a rational way to further their own interests. By creating mechanisms for understanding collective and individual actions, they can warn others about suspicious, disruptive and risky behavior by exacerbating the beliefs of souls that walk the Earth. This also shows the liminal status of death for the people; they promote the idea that spirits live on and are able to pass on vital information about how violence operates and how to escape it, at least momentarily, even though the spirits can also wound, kidnap and kill. These new phantasmagorical beings, capable of passing on messages about survival, were people who died in tragic circumstances, with terrifying elements that place them in a liminal state after death. This is the perfect way to attract the attention of the living 219 and pass on their message. Thus, spaces of death that generate meaning are created in the face of the chaos of war. The innovations in oral tradition, rather than subverting reality, reproduce it in all its brutality. Although dead people and tormented souls make appearances, they are, in fact, re-creating the roles and attitudes of people from the armed groups. Fantasy is present in these new stories, but not to a great degree, since there are more than enough terrifying scenes in real life, the source material for horror exceeds the demand of the minds creating the stories. What appeared to be impossible now has every chance of being said and shown. Formulating negatives of societal values is no longer valid in the new stories, since the limits that were so clearly established in the old narratives are no longer clear. Now, the rational and the irrational mix in an unintelligible reality where the indeterminate forms part of everything and everyone. Traditional representations of demons and ghosts have been overshadowed by the practices of war. The concept of the ―other‖ as savage, stigmatized between ambiguity and the border of the normal and abnormal, and the unrecognizable, now forms part of the ―us‖ in Arauca. In other words, ―the traditional ghosts were scared off‖ when they found themselves in a context that was out of control, chaotic and brutal. They made way for other representations that possess elements better suited to confront a new context which is much more hostile and aggressive. In a situation where anxiety exceeds all words, where silence becomes protection, the population fights to manage and manipulate fear, and can obtain prior knowledge of terrifying situations through the new stories. The different ways of expressing fear are strongly linked to recycled past experiences; experience provides memory with a database that is used to face the threats of the present. But it is through certain cultural expressions (such as the stories of ghosts, dead people and tortured souls in the specific case of Arauca) that knowledge is transmitted about how to handle fear in the most successful way. Thus, fear becomes a learning mechanism insofar as it used as a tool of action and reaction, together with past experiences in the memory, in order to generate better adaptation strategies and, above all, a better sense of what could be a real threat of death. The human capacity to adapt 220 increases in moments of crisis; people create new ways of using what could put their life at risk for their own benefit. If fear gets the better of the people, it can break the delicate social ties and damage the relationships the community and families have with the region. This, in turn, can isolate individuals in their anxiety and distance them from support and solidarity, leaving them vulnerable. For this reason the oral tradition has been used to link all levels of society in Arauca—children, young people, adults and the elderly—and give them access to alternative discourses. These cultural expressions are mobilized collectively through channels of communication established in ancient times that occupy a very important space within this society‘s folklore. Thanks to these channels, pedagogical processes have developed through which the community can change their adaptive abilities, using the terrifying experiences in the new horror stories told by their family, neighbors and acquaintances as a model. Learning how to master fear in extreme situations does not mean ceasing to feel it; it means that the sense that makes someone react effectively in a threatening situation should never be naturalized. Feeling fear keeps people in a state of constant watchfulness, allowing them to react to imminent threats, or better still, avoid them before reaching a situation of no escape. In extreme situations such as war, previously unheard of measures are taken to pass on life-saving information. In Arauca, women have begun to play a participative role in the transmission of orality, helping to disseminate the terrifying experiences of their neighbors which become stories of ghosts, tortured souls and dead people. Women have assumed a power within the savage world of the savannahs, since this world has infiltrated the environment that they previously controlled: the home. Both men and women now have a responsibility to share the different modern-day accounts with their children, parents, siblings, other family members and acquaintances in the hope of avoiding death, torture and suffering. The most significant codes in the old stories have been maintained in the new stories. They share a common traditional foundation that makes them familiar to all listeners, and represents an extremely efficient means of reaching many people. The new stories have conserved the fundamental logic that has characterized this type of narrative for generations, and they have maintained both extreme and less extreme facets of fear as 221 the main conductor of warnings. There is a continuity with the past, creating a new product. Unlike authors who have written about confining fear in phantasmagorical imagery and terrifying characters in order to keep it at a distance and domesticate it, my conclusions suggest that, on the contrary, fear is not projected but introjected. It is subjectively updated through the story and transferred to the everyday world. It is not a metaphysical phenomenon, but a non-conventional educational phenomenon that is lived with on a daily basis and changes with its context, generating models and creating a type of subject who is prepared to face extreme violence. Fear and terror are not confined within the different oral cultural expressions. Rather, their presence is encouraged in aspects of real life as a lesson to put into practice almost immediately. It is in this moment, in real life, that people create patterns of interpretation and critical consciousness of an inescapable truth: that of death. Fear is re- signified as a sensory expression, as a response and as local knowledge. What we are looking at is a powerful kind of knowledge that reinvents itself in response to an extremely conflictual and problematic social situation. It stimulates new phantasmagorical expressions, alive and present, that demand people‘s attention and make clear the pain, the damage caused, the loss and suffering. It is in this context that people in the region have refined their ability to create symbolic tools. Instead of trying to make the chaos disappear and confine it within the bounds of fantasy, they re-create it in the most realistic settings possible; the stories are a tool to bring fear up to date with the world. This is a vital factor in survival as a necessary and latent life strategy. In these stories, used as a means to intensify fear, chaos is maintained; order is subverted by the armed actors and is not legible. For this reason it is necessary to have a mechanism through which people learn to face the chaos and in this way can withstand the suffering and terror felt in shocking situations. I therefore conclude that the re-creation of fear is a survival strategy in a situation of social crisis. In Arauca, fear is a necessary response. 222 Violence has driven the community into a liminal state of pain, a chronic condition that has no solution while the war continues. According to Moscoso (2011), pain is a drama, and thus occurs in a sequential way, the basic form of a rite of passage. The pain caused by the violence in Arauca has become an ―unfinished liminal‖ state. If we look at this in the basic form of a rite of passage in Turner (1988), the first liminal moment can be seen as a rupture or separation. Arauca has experienced the dehumanization of the geographical frontier during its history, images that have been re- created since colonial times ―…in a landscape of terror inhabited by dark and menacing beings, imprisoned in a state of barbarism‖ (Serge 2003: 193). It is separated from the rest of the country due to being on the margin geographically and further separated by living with agents that threaten the Nation and in the midst of violence. Kidnapping and displacements also share this first moment of a rite of passage that forms part of the breaking and separation of the social structure. In the second liminal moment, the threshold is crossed between anxiety and terror in no-man‘s land. The community of Arauca is stuck in a type of interminable liminal step. The crossing over to a third moment, of aggregation and reintegration into the social structure in which mechanisms of adjustment and repair begin, has not been achieved within Arauca‘s drama of pain. The people still live provisional lives. In this ―unfinished liminal‖ state, the community finds itself without mechanisms for adjustment or repair, experiencing the pain caused by disappearances, deaths, torture, threats, displacement, kidnapping and abuse. From this state emerge stories constructed out of fragments of emotions, out of fear. It is in these stories that we find symbolic references to beasts and monstrous beings (phantasmagorical creatures, ghosts and phantoms) that represent the homes and settings infused with evil, prompting a critical vision in the search for interpretations of complex lives, enhancing existing interpretations and challenging the terror. ―What we are going to do with the monsters is look them in the face and let them tell us their secret.‖ (Lafuente 2000:18) These monstrous beings come to life within the unfinished; they reside in the contradiction of those who are feared and those who give life. These beings invent and reinvent themselves and display different faces when they no longer achieve their 223 objective: to scare and prevent. They always talk about what cannot be expressed literally, warn us about the dangers of life, and embody social values and forms of knowledge. To state the presence of monstrous beings in a community and try to explain it is to reflect on one‘s own fears. When the monsters communicate, they do so to show what we do not know how to see or express, perhaps because moral evil—so common in contexts such as that of Arauca—cannot be stated, and if we represent it with words or images, it is to highlight warnings. Real evil, such as the massacres, the dismemberments, playing soccer with human heads, torture, throwing corpses to animals for them to eat in order to leave no trace, cannot be justified, or explained; for this reason it is made comprehensible through representation of disturbing beings. If we give a monstrous face, shape and name to that which antagonizes us—to that which hurts us, to barbarism—we can take it out of the silence and make it understandable in order to reject it and react to it, fleeing or facing it. ―The monster does serve to confirm, but to reveal, to uncover, and above all, to create consensus.‖ (Moscoso 2000: 258) The stories and personifications of monstrous and phantasmagorical beings keep irrationality alive in order to create subjects who can face their environment. In this situation, chaos must not be organized; on the contrary, it must be preserved. The aim is not to tell stories and re-create wicked beings, born out of the impotence of violence, in order to organize. Stories are told to keep fear and chaos alive so that they do not surprise the subjects, so that they are not caught unaware, or overwhelmed. In this context, the people must be prepared for a changing and extremely dangerous world. The subjects created are accustomed to not having certainties because they are educated in doubt. The people of this region have learned to manage their greatest fears—the old and the new—and have learned to live between life and death. As far as possible they stay within the traditional moral and ethical bounds of their ancestors, giving voice to fear through their greatest creations. 224 Bibliografía Alexander, Jeffrey (2005). ―Pragmática cultural: Un nuevo modelo de performance social‖ en: Revista colombiana de Sociología. Nº 24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Augé, Marc (2005) Qué es la Antropología. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica. Balandier, Georges (1994). El Desorden. Barcelona, Gedisa. Bauman, Zygmunt (2007). El miedo líquido- la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona, PAIDOS. Castillejo, Alejandro (2000). Poética de lo otro: para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá, Colciencias: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Cátedra, María (1988). La muerte y otros mundos. Madrid, Ediciones Júcar. Centro de Historia de Casanare (2008). El hato casanareño: Casanare una inmensidad por descubrir. Yopal-Casanare, Fondo mixto de Casanare. Comisión Andina de Juristas – Seccional colombiana (1994). Serie: Informes Regionales de Derechos Humanos- ARAUCA. Bogotá. Darnton, Robert (1987) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, D.F, Fondo de Cultura Económica. Delumeau, Jean (1989) El Miedo en Occidente, una ciudad sitiada (siglos XIV-XVIII). Madrid, Taurus. --------------------- (2002). ―Miedos de ayer y hoy‖, en: Marta Villa (ed.) El miedo: reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín, Corporación Región, Editora Corporación Región. Departamento Nacional de Planeación, Presidencia República de Colombia (2005). Visión Colombia II Centenario propuesta para discusión. Colombia, Editorial Planeta. Fajardo, Darío (1998). Colombia Orinoco. Bogotá, FEN Colombia. 225 Ferrándiz Martín, Francisco (2004). Escenarios del cuerpo: espiritismo y sociedad en Venezuela. Bilbao, Universidad de Deusto. Freud, Sigmund (c1973). Obras completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, Edición: 3ª. Galindo, Mauricio (2003). Mitos y leyendas de Colombia, tradición oral indígena y campesina. Bogotá, Círculo de lectores. Ginzburg, Carlo (2003) Historia nocturna: las raíces antropológicas del relato. Barcelona, Ediciones Península. Giraldo, María Cristina. (2008) ―Las voces del silencio”, en: Ángela Jaramillo, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín, La Carreta Editores. Gómez, Augusto (1991). Indios, colonos y conflicto, una historia regional de los llanos orientales 1870-1970. Bogotá, Siglo XXI editores y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Colombiano de Antropología. Gordon, Avery F. (2008). Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination. Minneapolis, University of Minnesota Press. Green, Linda (1994). ―Fear as way of life‖, en: Cultural anthropology 9(2) 227-256. Hislen, Germán (2009). ―Santa Bárbara de Arauca”, en: Revista Credencial Historia. Edición. INFORME SOBRE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA CONTRA MUJERES Y NIÑAS EN COLOMBIA SEGUNDO AVANCE-. Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado. Impresión: Ediciones Antropos. Bogotá, Colombia, diciembre de 2001. Juárez, Gerardo Ed. (2008). Antropologías del miedo. Madrid, CALAMBUR. Julián, Antonio (1994). Monarquía del Diablo en la Gentilidad del Nuevo Mundo Americano. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. Lafuente, Antonio (2000). ―¿Qué se puede hacer con los monstruos?‖, en: Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid, ELECE S.L. Le Breton, David (1999). Las Pasiones Ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. https://serankua.banrep.gov.co/catalogo/abnetcl.cgi/O7222/IDf4bd4b72?ACC=133&NAUT=32721&SAUT=Freud,+Sigmund,+1856-1939 http://ticuna.banrep.gov.co:8080/cgi-bin/abnetclwoi/O7055/ID05daf85b?ACC=133&NAUT=75274&SAUT=Ginzburg,+Carlo,+1939- 226 Levi-Strauss, Claude (1997). El pensamiento salvaje. Bogotá, Fondo de Cultura económica. Mantilla, Hugo (1993) .Realidades y perspectivas del municipio de Arauca. Bogotá, El Guarraruco Blanco. Martínez, Marta Inés (2003). Rostros del miedo. Medellín, Corporación Región. Mauss, Marcel (1971) ―Ensayo sobre los Dones: Razón y Forma del Cambio en las Sociedades Primitivas 1923” publicado en: Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos. Maya, Luz Adriana (2000). "Brujería" y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII‖. En: Jaime Arocha, Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos: tomo VI Edición original. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, Instituto colombiano de antropología e historia ICANH. Molano, Alfredo (1987). Selva Adentro. Bogotá, El Áncora Editores. Monsalve, Timisay. (2008) ―Apuntes para la interpretación del cuerpo como territorio de violencia‖, Ángela Jaramillo, en: Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín, La Carreta Editores. Moscoso, Javier (2000). ―Entre los signos del caos y la evidencia de la vida‖, Antonio Lafuente, en: Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid, ELECE S.L. -------------------- (2011). Historia cultural del dolor. Madrid, Taurus. Ortegón, Cachi (2002). Guion museográfico: Museo del hombre llanero. Yopal-Casanare- Colombia. Ospina, William (2008). El País de la Canela. Bogotá, Editorial Norma. Pécaut, Daniel (1999). ―Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano‖. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 35, no. Ene./Dic.1999). 227 ------------------- (2000). Pasado, presente, futuro de la violencia. Theorethikos, año III, número 3, julio-septiembre. San Salvador, El Salvador,Universidad Francisco Gaviria. ------------------ (2003). Violencia y Política, Ensayos sobre el conflicto colombiano. Medellín, Editora Hombre Nuevo- Universidad del Valle. Perea, Temis (1994). De la Tradición y el Mito a la Literatura Llanera. 2ª Ed, Santafé de Bogotá. Pérez, Héctor (1998). ―Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción y destrucción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos‖, Darío Fajardo, en: FEN. Colombia Orinoco. Bogotá, FEN Colombia. Pineda, Roberto (2000). ― Demonología y Antropología en el Nuevo Reino de Granada (Siglos XVI- XVIII)‖ en: Obregón Diana (editora) (2000). Culturas científicas y Saberes Locales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pinzón, Carlos (1992). Las Mujeres Lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá, Colcultura. Popescu, Oreste (1967). El sistema económico en las misiones jesuíticas. Barcelona, Ediciones Ariel. Publio, Héctor (2002). ―A Paso de Coyuntura‖, en: Casanare, Alma de cambio, alma de pueblo. Bogotá, Gobernación de Casanare pp. 25-33. ------------------- (1997). La hacienda Caribabare: estructura y relaciones de mercado 1767- 1810. Tunja-Boyacá-Colombia, Talleres gráficos Ltda. Restrepo, Gabriel (2004). Arqueología de la Urbanidad de Carreño, los oficios de un rastreador y baqueano de la cultura. Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, Instituto Suprior de Pedagogía. Reyes, Francisca (2004). “Esto sí es llano cuñao” Etnografía de un Hato en Casanare. Bogotá, Documento CESO No.83. Ediciones Uniandes. Riaño, Pilar (2002) ―Las rutas narrativas de los miedos: Sujetos, cuerpo y memorias”, Marta Villa (Ed.) en: El miedo: reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín, Editora Corporación Región. 228 Robben, Antonius (2004) ―State terror in the Netherworld: Disappearance and Reburial in Argentina” Antonius Robben, en: Death, mourning, and burial: a cross-cultural reader. Wiley- Blackwell. Sanchez, Gonzalo (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá, El Áncora Editores. Serge, Margarita (2003). ―Fronteras carcelarias. Violencia y civilización en los territorios salvajes y tierras de nadie en Colombia‖, Clara García (Comp.), en: Fronteras, territorios y metáforas. Medellín, Hombre nuevo editores. Sheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte Sin Llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Editorial Ariel. Taussig, Michael. (1980). The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill, The University of North Carolina Press. ----------------------- (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje, Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Editorial Norma. --------------------- (2003). Law in a lawless land : Diary of a limpieza in Colombia. New York, The New Press. Turner, Víctor W (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. España, Taurus. Uribe, María Victoria (2004) Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá, Editorial Norma. --------------------------- (2006) Salvo el poder todo es ilusión. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Vicepresidencia de la República (2003). Los derechos humanos en el departamento de Arauca. Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Wolf, Eric Robert (1987). Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica. Zalamea, Fernando (2007). El Borde y el Péndulo, formas de la frontera y del tránsito en el pensamiento hispanoamericano 1928-2004. http://ticuna.banrep.gov.co:8080/cgi-bin/abnetclwoi/O7273/IDe2dad576?ACC=133&NAUT=678763&SAUT=Wolf,+Eric+Robert,+1923-1999 229 Zuluaga, Marda (2012). Colombia y Guatemala: paralelos de una violencia sin tregua, de memorias que comienzan. Altheia, volumen 3, número5, diciembre 2012. ISSN 1853-3701 DOCUMENTOS DIGITALES: 31 años de cárcel por masacre de civiles recibieron dos oficiales, periódico El Tiempo (Colombia) (2009) [online] disponible en: (acceso en: 10-01-2011) Asesinan a jueza que investigaba crimen de niños por militar colombiano (2011) [on line] disponible en: (acceso en: 26-08-2012) BBC Mundo Colombia: Cruz Roja advierte sobre víctimas "invisibles" del conflicto, consultado lunes, 26 de abril de 2010 -14:43 GMT [on line] disponible en: (acceso en: 13-07-2011) BBCmundo.com (2007).Denuncian rearme paramilitar [on line] disponible en: (acceso en: 28-09-2010) BBCmundo.com (Martes 20 de Abril de 2004). ―Amnistía Internacional publicó este martes un informe crítico sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, titulado "Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca". [on line] disponible en: (acceso en: 15-12-2009) file:///J:/Tesis%20doctorado/31%20años%20de%20cárcel%20por%20masacre%20de%20civiles%20recibieron%20dos%20oficiales,%20periódico%20El%20Tiempo%20(Colombia) file:///J:/Tesis%20doctorado/31%20años%20de%20cárcel%20por%20masacre%20de%20civiles%20recibieron%20dos%20oficiales,%20periódico%20El%20Tiempo%20(Colombia) http://contacto-latino.com/archvs/news01/53320/31-anos-de-carcel-por-masacre-de-civiles-recibieron-dos-oficiales-el-tiempo-colombia/ http://contacto-latino.com/archvs/news01/53320/31-anos-de-carcel-por-masacre-de-civiles-recibieron-dos-oficiales-el-tiempo-colombia/ http://www.eluniverso.com/2011/03/22/1/1361/asesinan-jueza-investigaba-crimen-ninos-militar-colombiano.html http://www.eluniverso.com/2011/03/22/1/1361/asesinan-jueza-investigaba-crimen-ninos-militar-colombiano.html http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_colombia_desplazados_cruz_roja_rg.shtml http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6333000/6333743.stm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3643000/3643771.stm 230 BBCmundo.com: Colombia: anuncian ofensiva contra el ELN , Miércoles, 17 de diciembre de 2008 - 13:15 GMT, [on line] disponible en: (acceso en: 09-06-2010) Captura masiva en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 20-03-2011) Carlos Castaño Historia De Paramilitares (2011) [on line] disponible en: (acceso en: 12-05-2012) Con retenes en vías, las Farc intentan bloquear a Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 29-07-2011) Condenan al Alcalde de Arauca por rebelión (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 27- 07-2011) Coordinación por los derechos de los pueblos indígenas [on line] disponible en: (acceso en: 08-02- 2013) Crean primeras ―zonas de rehabilitación‖ (2002) [on line] disponible en: (acceso en: 12-11-2009) DANE (2005). Censo 2005, [on line] disponible en: (acceso en: 24-02-2008) Diagnóstico departamental Arauca (2007) [on line] disponible en: (acceso en: 01- 06-2010) Doce asesinatos en 'paro amado' de las Farc en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 17-08-2012) Dos ex ‗paras‘ confiesan tres masacres en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 09-08-2012) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3677317 http://www.youtube.com/watch?v=mEsIaFh77gY&feature=related http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5667027 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3500738 http://www.codpi.org/territorio-y-recursos-naturales/observatorio/mapeo http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200209/24/sp20020924_57891.html http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/arauca/arauca.pdf http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/arauca.pdf http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6344131 http://www.verdadabierta.com/la-historia/1667-dos-ex-paras-confiesan-tres-masacres-en-arauca http://www.verdadabierta.com/la-historia/1667-dos-ex-paras-confiesan-tres-masacres-en-arauca 231 Ejército investiga otro caso de abuso sexual en Arauca (2011) [on line] disponible en: (acceso en: 05-03- 2012) El brutal asesinato de los niños de Arauca (2010) [on line] disponible en: (acceso en: 15-03-2012) El miedo habita en la frontera con Venezuela (2012) [on line] disponible en: (acceso en: 09-09-2012) El país de los desterrados (2010) [on line] disponible en: (acceso en: 03-02-2011) En Arauca ya conocían presuntos nexos de oficial del Ejército con el Eln (2009) [on line] disponible en: (05-07-2012) Ex ‗paras‘ de Arauca fueron condenados a 40 años de prisión (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 19-06-2011) Ex gobernador de Arauca tenía mando sobre el bloque Vencedores de las Auc (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 28-04-2011) Ex paramilitar confiesa masacre de siete personas en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 28-04-2011) Ex 'paras' reconocieron masacre y homicidio de congresista en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 12- 03-2011) Guerrillero de las Farc que se escondía en Venezuela fue capturado en Saravena (Arauca) (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 28-03-2011) Human Right Watch: JOSÉ MIGUEL VIVANCO, DIRECTOR EJECUTIVO DE HUMAN RIGHTS WATCH, NIÑOS COMBATIENTES EN COLOMBIA. 19 de noviembre de 2003 - Washington, DC [on line] disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8856682.html http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8856682.html http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-232087-el-brutal-asesinato-de-los-ninos-de-arauca http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-232087-el-brutal-asesinato-de-los-ninos-de-arauca http://m.eltiempo.com/especiales/crisisvenezuela/el-miedo-habita-en-la-frontera-con-venezuela/6806489/1/home http://m.eltiempo.com/especiales/crisisvenezuela/el-miedo-habita-en-la-frontera-con-venezuela/6806489/1/home http://static.elespectador.com/especiales/2010/09/d16895bf8bcc04402740d5f0eff6adad/index.html http://static.elespectador.com/especiales/2010/09/d16895bf8bcc04402740d5f0eff6adad/index.html http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4761237 http://www.elespectador.com/articulo112932-ex-paras-de-arauca-fueron-condenados-40-anos-de-prision http://www.elespectador.com/articulo112932-ex-paras-de-arauca-fueron-condenados-40-anos-de-prision http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo109841-ex-gobernador-de-arauca-tenia-mando-sobre-el-bloque-vencedores-de-a http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo109841-ex-gobernador-de-arauca-tenia-mando-sobre-el-bloque-vencedores-de-a http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/1608 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6430868 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6569787 232 (acceso en: 17-03- 2009) Human Right Watch: Más allá de la negociación: El derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las FARC-EP, (New York: Human Rights Watch, 2001) [on line] disponible en: (acceso en: 17-03-2009) International Displacement Monitoring Centre [on line] disponible en: (acceso en: 17-03-2013) Las Farc adelantan cuarto 'paro armado' del año en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 07-08-2011) Las Farc dejaron a oscuras a todo Arauca por atentado contra infraestructura energética (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 09-08-2011) Mapas de Arauca [on line] disponible en: (acceso en: 04-05-2009) Más allá de la negociación: El derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las FARC-EP (2001) [on line] disponible en: (05-11-2010) Masacre en Arauca habría sido cometida por el Eln (2008) [on line] disponible en: (acceso en: 23-07-2011) Naciones unidas Colombia - sala de situación humanitaria (2005). Ficha técnica situación humanitaria- departamento de Arauca, [on line] disponible en: (acceso en: 27-09-2009) Naciones Unidas en Colombia [on line] disponible en: (acceso en: 1-08-2011) http://www.oas.org/es/centro_noticias/discurso.asp?sCodigo=03-0164 http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc6.html#P323_55188 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally-displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally-displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 http://news.cision.com/internal-displacement-monitoring-centre--idmc-/r/28-8-million-internally-displaced-people-worldwide-in-2012--record-high-includes-five-fold-increase-,c9406831 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6264830 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6106047 http://www.colombiassh.org/archivos/archivos/GeograficosA3/Arauca_A3.png http://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc6.html#P323_55188 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo102118-masacre-arauca-habria-sido-cometida-el-eln http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo102118-masacre-arauca-habria-sido-cometida-el-eln http://inet04.pnud.org.co/index.shtml?apc=tt--1--&x=53325 233 Niños que juegan a la guerra (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 06-07-2012) OCHA- Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Colombia Humanitarian Situation Synopsis January- June 2011[on line] disponible en: (acceso en: 07-25- 2011) OCHA- Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Sala de Situación Humanitaria, Naciones Unidas Colombia, Colombia Humanitarian Situation: Informe Abril 2005 vol.5, n°3 [on line] disponible en: (29-01- 2011) Paro armado promovido por las Farc tiene semiparalizado al departamento de Arauca (2009) [on line] disponible en: < http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6317687> (12- 09- 2012) PLAN INTEGRAL ÚNICO PARA LA ATENCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO [on line] disponible en: (acceso en: 17-08-2012) Policía cree que Eln tiene secuestradas a dos mujeres en Arauca (2012) [on line] disponible en: (acceso en: 11-10-2012) Presencia de actores armados de Arauca [on line] disponible en: (11-10-2012) Presunto bloque de Águilas Negras amenaza a comunidad de Arauca (2009) [on line] disponible en: (10-11-2010) Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersona (2012) [on line] disponible en: (acceso en: 04-10-2012) http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso170647-ninos-juegan-guerra http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/Infograma_2011-I_V.3-2.pdf http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/04SSH05ext.pdf http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6317687 http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/PLAN_INTEGRAL__NICO____ARAUCA.pdf http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-files/31653438666562633535316632623666/PLAN_INTEGRAL__NICO____ARAUCA.pdf http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-362678-policia-cree-eln-tiene-secuestradas-dos-mujeres-arauca http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-362678-policia-cree-eln-tiene-secuestradas-dos-mujeres-arauca http://static.elespectador.com/archivos/2012/07/e760c46ae6e6bf5bd4ba72d12bba57f0.jpg http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5776969 http://www.accioncontraminas.gov.co/Situacion/Paginas/SituacionVictimasMinasAntipersonal.aspx http://www.accioncontraminas.gov.co/Situacion/Paginas/SituacionVictimasMinasAntipersonal.aspx 234 Reporteros sin fronteras (2002). Arauca : la información en riesgo [on line] disponible en: (acceso en: 09-02-2010) Reporteros Sin Fronteras (París)(20.12.2002). Arauca : la información en riesgo. Informe sobre el estado de la libertad de expresión en el departamento de Arauca, [on line] disponible en: (acceso en: 09-02-2010) Sala de situación humanitaria ficha técnica, situación humanitaria departamento de Arauca(abril 2005) [on line] disponible en: (acceso en: 14- 03-2007) Salazar, Hernando (2008). Colombia: anuncian ofensiva contra el ELN, [on line] disponible en: (08-03-2012) Santamaría, Germán (1998). Centauro del Llano. Publicación Eltiempo.com, [on line] disponible en: (acceso en: 22- 05-2010) Situación y atención de desplazados de Arauca fue expuesta por el Alcalde de Arauca, William Reyes ante la Corte Constitucional (Mayo 21 de 2010) [on line] disponible en: (acceso en: 03-08-2010) Situación y atención de desplazados de Arauca fue expuesta por el Alcalde de Arauca, William Reyes ante la Corte Constitucional, Arauca: víctima de una guerra contra su gente "Radiografía de la situación de Arauca" (2004) [on line] disponible en: (acceso en: 21-05-2010) Subteniente del Ejército reconoció haber abusado de dos niñas en Arauca (2010) [on line] disponible en: (acceso en: 28-05-2011) Supuestos nexos entre Ejército y Eln fueron revelados en llamadas interceptadas por la Fiscalía (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 23-11-2010) http://es.rsf.org/colombia-arauca-la-informacion-en-riesgo-20-12-2002,04587.html http://es.rsf.org/colombia-arauca-la-informacion-en-riesgo-20-12-2002,04587.html http://www.colombiassh.org/site/IMG/pdf/febrero.pdf http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7787000/7787627.stm http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-811896 http://arauca-arauca.gov.co/sitio.shtml?apc=C-n1--&x=2821728 http://arauca-arauca.gov.co/sitio.shtml?apc=C-n1--&x=2821728 http://www.prensarural.org/rueda20041016.htm http://static.elespectador.co/noticias/judicial/articulo-232911-subteniente-del-ejercito-reconocio-haber-abusado-de-dos-ninas-arau http://static.elespectador.co/noticias/judicial/articulo-232911-subteniente-del-ejercito-reconocio-haber-abusado-de-dos-ninas-arau http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4760466 235 Testigo de asesinatos de Tame denuncia amenazas en su contra (2011) [on line] disponible en: (02-03-2012) Tres militares heridos dejó ataque en Saravena, Arauca (2012) [on line] disponible en: (17-11-2012) Trujillo, Martha (2008). Priorizará Uribe Vélez gasto militar para derrotar a las FARC [on line] disponible en: (acceso en: 25-04- 2011) Un coronel es investigado como autor intelectual de crimen de tres sindicalistas en Arauca (2009) [on line] disponible en: (acceso en: 09-09-2010) Vargas, Ángela (2012). Arauca, en la mira de todos, [on line] disponible en: (acceso en: 12-09-2012) Vivanco, José (2003). Organización de los Estados Americanos, niños combatientes en Colombia [on line] disponible en: (acceso en: 13- 11- 2011) DECLARACIONES EXTRAPROCESO: 2008 Arauca, Febrero 22 de 2.008. Hombre 55 años. Arauca, Marzo 07 de 2.008. Hombre 39 años. Arauca, Marzo 07 de 2.008. Mujer 39 años. Arauca, Abril 09 de 2.008. Hombre 53 años. Arauca, Junio 17 de 2.008. Mujer 45 años. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-303798-testigo-de-asesinatos-de-tame-denuncia-amenazas-su-contra http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-303798-testigo-de-asesinatos-de-tame-denuncia-amenazas-su-contra http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/saravena_arauca_tres_militares_heridos_dejo_ataque/saravena_arauca_tres_militares_heridos_dejo_ataque.asp http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/saravena_arauca_tres_militares_heridos_dejo_ataque/saravena_arauca_tres_militares_heridos_dejo_ataque.asp http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2008/09/02/30758 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6238087 http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-362774-arauca-mira-de-todos http://www.oas.org/es/centro_noticias/discurso.asp?sCodigo=03-0164 236 Arauca, Junio 21 de 2.008. Hombre 33 años. Arauca, Julio 19 de 2.008. Hombre 41 años. Arauca, Septiembre 05 de 2.008. Hombre 67 años y Mujer de 68 años. Arauca, Octubre 07 del 2.008. Hombre 43 años. Arauca, Octubre 30 de 2.008. Mujer 43 años. 2009 Arauca, Abril 03 de 2009. Mujer 66 años. Arauca, Mayo 11 de 2009. Mujer 32 años. Arauca, Mayo 29 de 2009. Mujer 39 años y hombre 57 años. Arauca, Julio 04 de 2.009. Hombre 50 años. Arauca, Septiembre 7 de 2009. Hombre 38 años. 2010 Arauca, Marzo 15 de 2010. Dos hombres de 54 y 27 años. Arauca, Mayo 05 de 2010. Hombre 47 años. Arauca, Mayo 07 de 2010. Hombre 49 años. Arauca, Mayo 06 de 2010. Hombre 44 años. Arauca, Mayo 10 de 2010. Mujer 25 años. Arauca, Junio 23 de 2010. Hombre 54 años. Arauca, Agosto 02 de 2010. Dos mujeres de 60 y 43 años. Arauca, Agosto 12 de 2010.Hombre 34 años. Arauca, Septiembre 21 de 2010. Hombre 25 años. Arauca, Septiembre 29 de 2010.Dos mujeres de 37 y 38 años. Arauca, Octubre 29 de 2010. Hombre 44 años y mujer 45 años. Arauca, Octubre 29 de 2010. Hombre 44 años y mujer 45 años. Arauca, Noviembre 04 de 2010. Dos hombres de 61 y 55 años. Arauca, Noviembre 04 de 2010. Dos hombres de 61 y 55 años. Arauca, Noviembre 04 de 2010. Dos mujeres de 47 y 20 años. Tesis Natalia Castellanos Martínez PORTADA ÍNDICE INTRODUCCIÓN LONG ABSTRACT 1. ARAUCA EN CONTEXTO 2. EL MIEDO EN LA LITERATURA ANTROPOLÓGICA 3. METODOLOGÍA 4. EL NARRAOR DE HISTORIAS Y SU MUNDO DE SIGNIFICACIONES 5. "MÁS DIABLOS QUE EL DIABLO", LA ARAUCA CONTEMPORÁNEA 6. EL MIEDO COMO DISPOSITIVO DE SUPERVIVENCIA EN UN CONTEXTO DE GUERRA CONCLUSIONES CONCLUSIONS BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS DIGITALES