Proyecto de Innovación Convocatoria 2020/2021 Nº de proyecto: 85 Título: Siempre UCM! Recorrido de los doctores egresados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Responsable: Leticia M. Ruiz Rodríguez Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Los Objetivos principales que se señalaron en la memoria de petición del proyecto son: 1. Recogida de información relativa a la inserción profesional de los egresados en los programas de doctorado de Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales y del Programa de Doctorado de Sociología y Antropología. 2. Recogida de información relativa a las publicaciones de los egresados en los programas de doctorado de Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales y del Programa de Doctorado de Sociología y Antropología. 3. Creación de una metodología de seguimiento de egresados consistente, en primer lugar, en el diseño de una base de datos que se mantenga actualizada hasta cinco años después del egreso de cada doctor y, en segundo lugar, el establecimiento de una estrategia para determinar cuándo y cómo se recogerá dicha información (herramientas de automatización). Los Objetivos derivados son: 4. Generar una red de usuarios de la información. De esta base de datos no solo se beneficiarán los dos Programas de Doctorado, sino también la Facultad y la Universidad. 5. Difundir las publicaciones de los egresados para generar mayor impacto, lo que repercutirá en una mayor visibilidad de los Programas de Doctorado. 6. Fortalecer el vínculo entre los egresados y su Facultad de egreso. 2. Objetivos alcanzados El proyecto ha puesto el énfasis en los tres primeros objetivos que se especificaron en el momento de petición del proyecto. A continuación, se detalla el cumplimiento de estos objetivos: Se ha recogido información de los dos Programas de Doctorado arriba reseñados creando una metodología de seguimiento de los egresados que podrá utilizarse anualmente. Esta metodología consiste en la aplicación de un cuestionario. La utilidad de la información que se obtenga con la aplicación del cuestionario es triple: Por una parte, con la aplicación del cuestionario se podrá construir una base de datos con información necesaria para completar los autoinformes que pide anualmente la Escuela de Doctorado y la Fundación Madri+D relativas a resultados en forma de publicaciones de nuestros egresados. Por otra parte, con la aplicación del cuestionario se obtiene información sobre la satisfacción con los programas que puede orientar los procesos de toma de decisiones de las comisiones académicas en torno a futuras revisiones de las memorias, selección de cursos de formación, actividades complementarias, entre otras cuestiones. Finalmente, con la información recopilada, una vez que sea volcada en nuestra web, se podrán difundir mejor las contribuciones de nuestros egresados. A continuación, se recogen los principales resultados de la aplicación del cuestionario: La muestra analizada (14 participantes) es reducida en relación al número total de los egresados/as doctores/as de ambos Programas de Doctorado. No obstante, se exponen algunos de los datos más relevantes que refleja el Análisis del cuestionario. DATOS PERSONALES  El 64,3% son hombres y el 35,7% mujeres.  El grupo de edad con mayor representación se sitúa entre quienes tienen más de 50 años (28,6%), seguido por los grupos de edad comprendidos entre los 30-34 años y 40-44 años (ambos con un 21,4% de participación). Ninguno de los participantes se encuentra entre los grupos de edad comprendidos entre los 25-29 años.  La mayoría de los participantes son españoles (57,1%) y, el resto, de países latinoamericanos.  Lo/as egresados/as doctores/as residen actualmente en España (42,8%), México (21,4%) y Ecuador (14,2%).  El 64,3% de los participantes realizó el Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales, mientras que el 35,7% realizó el Programa de Doctorado en Sociología y Antropología  No podemos establecer una media del tiempo que los participantes necesitaron para realizar su tesis doctoral debido a que desconocemos con exactitud el curso de inicio de los Programas de Doctorado en el caso de dos participantes. SEGUIMIENTO DE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL DOCTOR/A EGRESADO/A  Durante la realización del Doctorado, el 35,7% de los encuestados recibieron algún tipo de ayuda o beca predoctoral, mientras que el 64,3% no recibieron ningún tipo de ayuda.  De los doctores/as egresados/as, el 92,9% está trabajando actualmente, mientras que el 7,1% (es decir, un participante), no está trabajando actualmente (está estudiando oposiciones).  El 61,5% lo hace en el sector público-ámbito académico, el 23,1% en el sector público-administración, el 7,7% en el sector privado-ONG y el 7,7% en el sector privado-empresa. En total, el 84,6% de los participantes trabajan en el sector público, mientras que 15,4% trabaja en el sector privado.  De los 14 participantes, la mitad (7 de ellos) trabajan actualmente como docentes en distintos grados (investigador, asociado, de asignatura o tiempo completo).  El 78,6% de los encuestados se encuentran en una escala entre el 8 y el 10 de satisfacción en relación a la vinculación entre su cualificación profesional con los conocimientos adquiridos durante el Programa.  El 78,5% de los encuestados considera que el Programa de Doctorado les ha servido bastante en su promoción laboral.  Una vez finalizado el Programa de Doctorado, el 78,6% afirma no haber solicitado ningún tipo de ayuda o beca postdoctoral, mientras que el 21,4% sí afirma haberla solicitado. De los solicitantes, tan sólo el 20% afirma haber recibido finalmente una ayuda o beca postdoctoral.  El 71,4% afirma no estar acreditado en las figuras de Ayudante Doctor ni Contratado Doctor.  Ninguno de los encuestados recibió ningún premio de alguna institución por su Tesis Doctoral.  Tan sólo el 14,3% de los participantes afirma haberse postulado para obtener un contrato postdoctoral. Sin embargo, de las 2 solicitudes ambos obtuvieron el contrato postdoctoral.  El 71,4% de los encuestados afirma haber realizado publicaciones académicas derivadas de su Tesis Doctoral principalmente en forma de artículo en revista indexada (90%), capítulos de libro (40%) o libro (30%).  El 78,6% de los participantes afirma haber presentado alguna ponencia o comunicación a Congresos y/o seminarios sobre temas relacionados con sus Tesis. SATISFACCIÓN CON LA TITULACIÓN  Los egresados/as doctores/as eligieron el Programa de Doctorado en la UCM principalmente porque era o había sido estudiante de la UCM (37,5%) o tenía conocimiento de las líneas de investigación y/o contacto precio con el profesorado (35,7%). Mostraría, por tanto, que la elección del Programa de Doctorado está vinculada a un contacto previo a la inscripción en el doctorado, bien a través de la propia institución bien a través del profesorado.  El 85,8% de los participantes considera que el Programa de Doctorado ha satisfecho sus expectativas, situándolo en un rango del 8 al 10.  En relación a la satisfacción global del Programa de Doctorado, el 78,6% de las respuestas se sitúan entre la escala del 8 al 10, por lo que podemos afirmar que mayoritariamente los participantes están muy satisfechos con sus Programas de Doctorado.  En cuanto a los recursos y medios disponibles que han encontrado en la Facultad, el 85,7% de los participantes sitúan su valoración entre las escalas del 7 y el 10, por lo que podemos afirmar que mayoritariamente están entre bastante satisfechos y muy satisfechos.  El 78,6% de los participantes recomendaría el Programa de Doctorado que han realizado en la UCM, mientras que el 21,4% no lo recomendaría.  El 14,3% de los encuestados considera que realizar el Programa de Doctorado le ha comportado un cambio en su desarrollo profesional, permitiéndole encontrar un nuevo empleo. El 28,6% considera que realizar el Programa de Doctorado le ha permitido mejorar su posición laboral, mientras que el 42,9% considera que ha adquirido mayores conocimientos que puede aplicar en su ámbito profesional, pero que no le ha comportado una mejoría en su posición laboral. Por el contrario, un 14,3% afirma que el doctorado no le ha comportado ningún cambio en su entorno laboral. 3. Metodología empleada en el proyecto Se ha diseñado un cuestionario dividido en tres bloques: datos personales, seguimiento de la trayectoria del egresado y satisfacción con el programa de doctorado. El modelo de cuestionario utilizado está recogido en el Anexo 1. Este cuestionario se envió a una selección de egresados de los alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales y del Programa de Doctorado en Sociología y Antropología de la UCM. La estrategia en los próximos años será enviar este mismo cuestionario anualmente en fecha aún por determinar por parte de las Comisiones Académicas de los dos programas. Este cuestionario puede ser utilizado por otros Programas de Doctorado que necesiten información sobre resultados de sus egresados para las memorias de seguimiento, información sobre satisfacción de sus egresados para orientar las decisiones de la comisión o mejorar la difusión de los resultados en forma de publicaciones de sus egresados. 4. Recursos humanos El equipo que ha llevado a cabo el proyecto está integrado por las siguientes personas: Concepción Anguita Olmedo: PDI, Miembro Comisión Académica Programa Doctorado Ciencia Política y de la Admon. y Relaciones Internacionales Javier Miguel Gil: estudiante Programa Doctorado Ciencia Política y de la Admon. y Relaciones Internacionales Maria Luisa Revilla Blanco: PDI, Coordinadora Programa Doctorado Sociología y Antropología Leticia M. Ruiz Rodríguez: PDI, Vicedecana de Investigación y Estudios de Doctorado, Responsable Proyecto Marta Dolores Piñero Gil: PAS, Oficina de Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. María Ángeles Talavante Cerro: PAS 5. Desarrollo de las actividades - Actividad 1: Búsqueda de experiencias similares en otras Universidades. La USAL aparece como la que más ha trabajado esta cuestión. La mayoría de las universidades españolas tienen un apartado de “Seguimiento de los doctores egresados” y se basa en gran medida en realizar cuestionarios genéricos de satisfacción los señalados anteriormente en el apartado anterior, así como recogida de datos de los alumnos que finalizan, tanto públicas como privadas. A partir de estos datos se pretende tener contacto con los alumnos egresados con distintos objetivos como tener actualizada la base de datos de los antiguos alumnos, mantener las redes de contacto, el envío de actividades relacionadas con el doctorado (seminarios, jornadas, cursos...), salidas profesionales, etc. Universidad de Salamanca (USAL). Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento. La página web del programa de la USAL es el más completo https://doctorado.usal.es/es/doctorado/formaci%C3%B3n-en-la-sociedad-del- conocimiento https://knowledgesociety.usal.es/publications - Actividad 2: Discusión de los ítems a incluir en el cuestionario. Ver Anexo 1 con modelo definitivo de cuestionario aplicado. - Actividad 3: Exploración de alternativas de plataforma para enviar el cuestionario a los estudiantes egresados. Elección final de cuestionario Google. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKv3D1AXRgjlVLcjqoZtUJg86PQUxP vomk72royteUUBtMYQ/viewform?usp=sf_link - Actividad 4: Recopilación de direcciones de egresados de los dos programas para envío de cuestionario como prueba piloto. - Actividad 5: Invitación a participantes para completar cuestionario y grabación de cuestionario en formato cuestionario Google e Querido doctor(a) UCM: Espero que este email te encuentre bien y que tu paso por nuestros programas de Doctorado haya supuesto, o lo haga en un plazo razonable de tiempo, un impulso decisivo a tu trayectoria profesional y/ o académica. Te escribo porque el Programa de Doctorado de Sociología y Antropología y el Programa de Doctorado de Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales ha comenzado una experiencia piloto con sus egresados apoyada por un proyecto UCM Innova-Gestión. Se trata de llevar a cabo un seguimiento de la carrera de nuestros doctores y su valoración del programa una vez que ha concluido su etapa de estudiante. Esta información es para nosotros es extremadamente valiosa puesto que nos facilita indicadores sobre el rendimiento de conjunto de nuestros programas. Por ello, te agradeceríamos si pudieras completar el siguiente cuestionario y nos facilites las valoraciones e información que te pedimos. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKv3D1AXRgjlVLcjqoZtUJg86PQUxP vomk72royteUUBtMYQ/viewform?usp=sf_link En una segunda parte de nuestro proyecto tenemos la intención de colgar la información sobre publicaciones de nuestros doctores en un espacio de la página web del programa. Esto facilitaría que vuestro trabajo gane en visibilidad y que nuestros programas muestren sus resultados. Gracias por tu ayuda en rellenar este cuestionario antes del 12 de Junio del presente año. Recibe un saludo cordial - Actividad 6: Análisis de las respuestas al cuestionario. Ver Anexo 2 con gráficos de algunos resultados 6. Anexos Anexo I MODELO CUESTIONARIO PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS DOCTORES EGRESADOS Y DE SU TRAYECTORIA PROFESIONAL – Proyecto INNOVA 2020/2021 Este cuestionario tiene como objetivo analizar el grado de satisfacción de los alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales y del Programa de Doctorado en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Responder al cuestionario implica que acepta que los datos introducidos sean tratados y gestionados con el objetivo de evaluar el grado de satisfacción y realizar un seguimiento de su trayectoria profesional. Los datos obtenidos a través de este cuestionario se tratarán de forma anónima y gestionados a través de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. DATOS PERSONALES  Nombre: [Espacio en blanco para rellenar]  Apellidos: [Espacio en blanco para rellenar]  Señale su rango de edad (elegir 1 opción o hacer desplegable): o 18-24 años o 25-29 años o 30-34 años o 35-39 años o 40-44 años o 45-49 años o +50 años  Sexo (elegir 1 opción o hacer desplegable) o Hombre o Mujer o Prefiero no decirlo  Lugar y país de residencia: [Espacio en blanco para rellenar]  Nacionalidad: [Espacio en blanco para rellenar]  Programa de Doctorado (elegir 1 opción o hacer desplegable): o Doctorado en CC. Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales o Doctorado en Sociología y Antropología  Curso de inicio del doctorado (elegir 1 opción o hacer desplegable): o Anterior al Curso 2013/2014 o Curso 2013/2014 o Curso 2014/2015 o Curso 2015/2016 o Curso 2016/2017 o Curso 2017/2018 o Curso 2018/2019 o Curso 2019/2020  Curso de finalización del doctorado (elegir 1 opción o hacer desplegable): o Curso 2014/2015 o Curso 2015/2016 o Curso 2016/2017 o Curso 2017/2018 o Curso 2018/2019 o Curso 2019/2020 o Curso 2020/2021  Indicar Correo electrónico (con acceso una vez finalizado el doctorado): [Espacio en blanco para rellenar] SEGUIMIENTO DE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL DOCTOR/A EGRESADO Las preguntas con “*” son obligatorias de responder para poder continuar. P1. ¿Durante la realización del Doctorado obtuvo algún tipo de ayuda o beca predoctoral?* a. Si b. No P2. En caso afirmativo, indique el nombre de la beca. Espacio en blanco para rellenar P3. ¿Actualmente está trabajando?* a. Si b. No P4. En caso afirmativo, ¿en qué sector desempeña su actividad laboral? (Elegir una opción o hacer un desplegable) - Sector Público - Administración (local, nacional, internacional) - Universidad / Ámbito académico - Sector Privado - Empresa - ONG - Universidad / Ámbito académico - Trabajo por cuenta propia P5. Indique, si es posible, el nombre de la entidad u organismo en el que trabaja. Espacio en blanco para rellenar P6. Indique cuál es su puesto de trabajo principal. Espacio en blanco para rellenar P7. ¿Está vinculada su cualificación profesional con los conocimientos adquiridos durante el Programa de Doctorado?* Escala del 1 al 10 P8. ¿Le ha servido el doctorado en su promoción laboral?* Escala del 1 al 10 P9. ¿Le ha servido el Doctorado como medio de promoción en entidades no académicas a las que está vinculado/a?* Escala del 1 al 10 P10. Una vez finalizado su Programa de Doctorado, ¿ha solicitado ayudas o becas postdoctorales?* (hasta tres años posteriores a la obtención del doctorado) a. Si b. No P11. En el caso de haberlas solicitado, ¿ha obtenido alguna ayuda o beca postdoctoral? a. Si b. No P12. En caso afirmativo, indique el nombre de la beca. Espacio en blanco para rellenar P13. ¿Actualmente está acreditado/a en alguna de las figuras reconocidas por la normativa vigente en España?* (hasta tres años posteriores a la obtención del doctorado) a. Si [Desplegable] o Ayudante Doctor o Contratado Doctor b. No P.14. ¿Ha obtenido algún premio de alguna institución por su tesis doctoral?* a. Si b. No P. 15. En caso afirmativo, indique cuál. Espacio en blanco para rellenar P16. Una vez finalizado su programa de doctorado, ¿se ha postulado para obtener un contrato postdoctoral?* (hasta tres años posteriores a la obtención del doctorado) a. Si b. No P17. En el caso de que se haya postulado, ¿ha obtenido algún contrato postdoctoral? a. Si b. No c. NS/NC P18. En caso afirmativo, indique el nombre de la institución. Espacio en blanco para rellenar (Atención: En relación a las preguntas 18, 19 y 20 sobre las publicaciones, sólo indicar los trabajos publicados dos años antes de su defensa y los tres años posteriores su defensa) P19. ¿Tiene publicaciones académicas derivadas de la Tesis Doctoral?* a. Si b. No P20. En el caso que tenga, indique el tipo de publicaciones a continuación: (pueden señalar varias opciones) - Libro [sale un desplegable para indicar los datos y un “+” para añadir más de uno, que debería incluir: título del capítulo, autor/editor, año publicación, editorial, país]. - Capítulo de libro [sale un desplegable para indicar los datos y un “+” para añadir más de uno, que debería incluir: título del capítulo, autor/editor, año publicación, editorial, país, páginas, enlace]. - Artículos de revistas indexadas [sale un desplegable para indicar los datos y un “+” para añadir más de uno, que debería incluir: título de la publicación, nombre de la revista, nº de la revista, volumen, año publicación, país publicación, páginas, enlace]. P21. ¿Ha presentado alguna ponencia o comunicación a Congresos y/o seminarios sobre temas relacionados con su Tesis?* [sale un desplegable para indicar los datos] a. Si b. No P22. En caso afirmativo, enumere las comunicaciones e indique el título de la comunicación o ponencia, nombre del congreso o jornadas, lugar y fecha de celebración. - Un “+” para ir añadiendo las ponencias y congresos con los datos requeridos. SATISFACCIÓN CON LA TITULACIÓN P23. Indique el motivo por el que eligió un Programa de Doctorado en la UCM* (elegir una opción): a. Prestigio b. Salidas profesionales c. Era o había sido estudiante de la UCM d. Tenía conocimiento de las líneas de investigación y/o contacto previo con el profesorado e. NS/NC P24. ¿La titulación ha satisfecho sus expectativas?* (dónde 1 es completamente insatisfecho y 10 es totalmente satisfecho) Escala del 1 al 10 P25. Indique la satisfacción global del Programa de Doctorado que ha realizado* (dónde 1 es completamente insatisfecho y 10 es totalmente satisfecho) Escala del 1 al 10 P26. Indique el grado de satisfacción con los recursos y medios disponibles en la Facultad* (dónde 1 es completamente insatisfecho y 10 es totalmente satisfecho) Escala del 1 al 10 P27. ¿Recomendaría el Programa de Doctorado que ha realizado en la UCM?* (elegir una opción) a. Si b. No C. NS/NC P28. ¿Cómo valora las aportaciones del doctorado para su desarrollo profesional?* (elegir una opción) a) Ha comportado un cambio en mi desarrollo profesional, permitiéndome encontrar un nuevo empleo; b) Me ha permitido mejorar mi posición laboral; c) He adquirido mayores conocimientos que puedo aplicar en mi ámbito profesional, pero no ha comportado una mejora en mi posición laboral; d) No ha comportado ningún cambio en mi entorno laboral. Sugerencias al cuestionario (máx. número de palabras) Anexo 2 Resultados cuestionario (selección de preguntas)