CONSERVACIÓN Y  RESTAURACIÓN DE LAS  PLACAS DE LINTERNA DEL  ARCHIVO LAFUENTE FERRARI Irene García Bustos  Documento de trabajo 2016/22  Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla  Universidad Complutense de Madrid    Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  2 | P á g i n a     CONTENIDO   1.  Introducción .......................................................................................................................... 3  2.  Enrique Lafuente Ferrari (1898‐ 1985) .................................................................................. 3  3.  Estudio de la colección .......................................................................................................... 4  4.  Criterios y metodología ......................................................................................................... 5  5.  Intervenciones realizadas ...................................................................................................... 6  5.1.  Desmontaje de la placa para su intervención ............................................................... 6  5.2.  Encapsulado y sellado del perímetro ............................................................................ 7  5.3.  Reintegración volumétrica con cartón de conservación ............................................. 10  5.4.  Readhesión de la cinta rebordeadora ......................................................................... 11  5.5.  Readhesión del título descriptivo ................................................................................ 11  5.6.  Eliminación de cinta autoadhesiva deteriorada .......................................................... 12  5.7.  Colocación de suplementos en las cajas de conservación .......................................... 13  6.  Conclusiones ....................................................................................................................... 13  7.  Bibliografía consultada ........................................................................................................ 14        Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  3 | P á g i n a     1. Introducción    En  este  documento  se  describen  las  actividades  llevadas  a  cabo  en  el  desarrollo  de  las  prácticas extracurriculares del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural  de la Universidad Complutense de Madrid.  Estas  prácticas  se  han  realizado  en  el Departamento  de  Conservación  y  Restauración  de  la  Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla durante los meses de junio y julio de 2016.  En  este  periodo  de  tiempo  se  han  realizado  trabajos  encaminados  a  la  conservación  y  la  restauración de parte de  la colección de placas de  linterna del profesor de Historia del Arte  Enrique Lafuente Ferrari, custodiada actualmente en la Biblioteca.  Puesto  que  el  archivo  se  encontraba  completamente  reinstalado  en  cajas  de  cartón  de  conservación y sobres de cuatro solapas de papel, estos trabajos se basaron principalmente en  la revisión del estado de conservación de 12 cajas y en la restauración de un total de 98 placas,  y cuyas intervenciones más destacadas quedan reflejadas en este documento de trabajo.  2. Enrique Lafuente Ferrari (1898‐ 1985)    Enrique  Lafuente  Ferrari  (Fig.1),  natural  de  Madrid,  fue  un  reconocido  crítico,  archivero  y  museólogo,  aunque  sin  duda  destacó por su labor como historiador del arte español.  Doctorado en la especialidad de Historia, se licenció en Filosofía  e  Historia  por  la  Universidad  Central  de  Madrid,  donde  fue  profesor auxiliar de Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno entre  los años 1930 y 1947. En este periodo de tiempo estuvo al cargo  de la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional, llevando  a cabo una importante labor de catalogación de sus fondos.  En 1942 obtuvo  la cátedra de Historia del Arte en  la Escuela de  Bellas  Artes  de  San  Fernando  y  fue  nombrado  director  de  la  Sección de Estudio del Tesoro Artístico del Patrimonio Nacional.  Su implicación con las colecciones del Museo del Prado le llevó a ser el primer presidente de la  Fundación Amigos  del Museo  del  Prado,  creada  en  1980  para  fomentar  las  actividades  del  museo.  Es autor, entre otras obras, de Breve historia de la pintura española (1934, 1953), de La pintura  española  del  s.  XVII (1935)  y  de  estudios  dedicados  a  Velázquez  (1943,  1944), Goya  (1948,  1978) y Zuloaga (1950).  En 1977 recibió la medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes en reconocimiento a su labor y  trayectoria, durante la cual combinó su dedicación a la historia con la crítica de arte, realizando  importantes aportaciones en el estudio del arte español de todos los periodos históricos.  Fig. 1 Enrique Lafuente Ferrari  Fuente:  nuevosiglodeoro.blogspot.com   Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  4 | P á g i n a     3. Estudio de la colección   El  archivo  fotográfico  de  Enrique  Lafuente  Ferrari  está  compuesto  por  un  total  de  11.545  placas de  linterna empleadas por el reconocido historiador del Arte como material de apoyo  en  su  etapa  docente.  Puesto  que  la  colección  se  empieza  a  formar  para  complementar  el  contenido teórico de sus clases, en esta se abarcan prácticamente todos los períodos y estilos  artísticos en sus distintas vertientes: arquitectura, escultura, pintura, dibujo y artes menores.1  La mayoría de  las  fotografías  fueron  tomadas durante  la primera mitad del siglo XX, aunque  algunas de las tomas datan del siglo XIX.      Gran parte de las placas presentan un soporte formado por dos vidrios del mismo tamaño de  8,4 x 9,8 x 0,3 cm., aunque también abundan las de 9 x 12 x 0,3 cm. y las de 8,2 x 8,2 x 0,3, cm.   En estas placas uno de  los vidrios actúa como soporte de  la  imagen, mientras que el otro se  colocaba como un elemento de protección de la emulsión fotográfica.   Ambos vidrios se unen entre sí por una  fina  tira de cartulina negra, verde, marfil o azul que  bordea todo el perímetro de la placa. Por otro lado, era habitual que el fotógrafo o el estudio  fotográfico colocase un  título de papel en el que se describía  la obra, su autor,  la  fecha y el  lugar de ejecución.   Aunque es poco  frecuente,  también  se pueden encontrar  algunas  fotografías  sobre  soporte  celulósico.      A pesar de que actualmente  la colección se conserva en el depósito de  la Biblioteca Histórica  del Marqués de Valdecilla, anteriormente se encontraba en el Departamento de Historia del  Arte  de  la  Facultad  de  Bellas  Artes  (UCM).  En  un  origen,  las  fotografías  se  almacenaron  organizadas  en  una  serie  de  cajones  distribuidos  en  cinco  armarios  de madera  que  fueron  realizados expresamente para albergar la colección.  Sin  embargo,  una  vez  se  trasladó  a  la  Biblioteca  Histórica,  el  Archivo  fue  totalmente  reinstalado por motivos de conservación, protegiendo las placas de forma individualizada con  sobres de cuatro solapas de papel Photon® sin reserva alcalina (Fig.3), y dispuestas en cajas de  cartón de conservación CXD Premier, a su vez colocadas en un armario metálico ubicado en el  depósito (Fig.2).                                                                  1 SANTAMARÍA AMOLDA, R. “El Archivo Fotográfico del Profesor Enrique Lafuente Ferrari”  Fig. 2. Disposición de las cajas donde se almacenan las  fotografías en los estantes del depósito de la Biblioteca  Fig. 3. Cada placa está protegida individualmente con  sobres de cuatro solapas de papel Photon®  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  5 | P á g i n a     4. Criterios y metodología     En  lo que respecta a  la conservación de ejemplares  fotográficos,  los  criterios  que  se  siguen  se  basan  siempre en la mínima intervención, ya que, sea cual  sea  su  soporte  (papel,  vidrio,  película…),  la  sensibilidad  de  la  imagen  (Fig.4)  hace  que  sea  preferible  actuar  en  el  entorno  en  el  que  se  encuentran  antes  que  intervenir  directamente  sobre estos.  Sin  embargo,  cuando  se  trata  de  imágenes  con  soporte vítreo, como es el caso que nos ocupa,  los  daños  derivados  de  una  manipulación  incorrecta  hacen que sea frecuente encontrar vidrios rotos (Fig.5) o  la ausencia de vidrio de protección,  entre muchos otros patrones de alteración.  Es  por  esta  razón  por  la  que  este  tipo  de  ejemplares  suelen  requerir  ser  intervenidos  con  mayor  frecuencia  en  comparación  con  otra  clase  de soportes fotográficos. Por lo general, gran parte  de los tratamientos están encaminados a asegurar  la estabilidad dimensional del conjunto, algo que,  dada  la  conformación  de  las  placas  de  linterna,  influye a su vez en la preservación de la imagen.  Las  innumerables  posibles  combinaciones  de  deterioros,  el  alcance  de  los  daños  y  la  particularidad de cada caso dificultan establecer unos tratamientos concretos para este tipo de  bienes, por lo que la determinación de las intervenciones depende principalmente del criterio  y la experiencia del conservador‐restaurador.   Por otro  lado, a grandes  rasgos sí que se pueden establecer una serie de preguntas básicas  que deben hacerse a la hora de evaluar el estado de conservación para posteriormente poder  determinar los tratamientos oportunos en cada caso: ¿Hay vidrio de protección?; ¿El vidrio de  soporte está roto, o presenta fracturas internas?; ¿El conjunto es estable dimensionalmente?;  ¿El  perímetro  está  totalmente  sellado?,  etc….En  cualquier  caso,  esto  supone  una  mera  orientación, puesto que se pueden presentar casos más complejos que requieran un estudio  más profundizado de la cuestión.  Los tratamientos llevados a cabo sobre las placas del archivo Lafuente Ferrari han contado con  el  asesoramiento  de  Javier  Tacón  Clavaín,  jefe  del  Departamento  de  Conservación  y  Restauración de la Biblioteca Histórica, y se rigen por los criterios actuales en lo que respecta a  la  conservación de patrimonio  fotográfico,  como pueden  ser  la  aplicación de estrategias de  prevención o el empleo de productos de comprobada eficacia y estabilidad a  largo plazo que  garanticen su reversibilidad.  Fig. 5. Ejemplo de una placa de linterna rota por la  mitad  Fig. 4. Los deterioros que se dan en la emulsión, como las manchas red‐ox que se muestran en la imagen, no se suelen intervenir.  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  6 | P á g i n a     5. Intervenciones realizadas    A  pesar  de  que  la  mayoría  de  los  tratamientos  realizados  presentan  similitudes,  en  este  apartado se recogen aquellos que destacan por su interés o dificultad, así como por haber sido  ejecutados con mayor asiduidad.    5.1. Desmontaje de la placa para su intervención Es  común  encontrar  placas  cuyos  vidrios,  tanto  el  de  protección  como  el  que  soporta  la  imagen, se presenten rotos y/o con pérdida de material. Según sea el alcance de los daños y se  vea comprometida  la estabilidad del conjunto, se deberá proceder al desmontaje de  la placa  para su intervención.   Para ello, primero se retira la cinta rebordeadora y el título descriptivo aplicando Laponite® al  12% en agua destilada sobre un papel tisú (Fig.6), dejando actuar el gel durante al menos 15‐ 20 minutos, de  forma que, al humedecer el papel, éste se  retire  fácilmente con  la ayuda de  una espátula. Así mismo, se puede colocar un papel parafinado o siliconado sobre el gel (Fig.7)  para asegurar que permanezca en contacto con la superficie y el tratamiento sea más eficaz.    Una  vez  finalizado  este  paso,  se  elimina  cualquier  resto  de  suciedad  y/o  adhesivo  presente en el reverso del vidrio de soporte (el  lado que no contiene la emulsión) combinando  la aplicación de Mosstanol puro  con un  trapo  de  algodón,  el  empleo  de  una  gamuza  y  la  limpieza mecánica en seco con bisturí (Fig.8).  Además, en las placas que se encuentran rotas  es  frecuente  que  haya  pequeños  restos  de  vidrio  entre  los  estratos  que  conforman  la  placa  (Fig.9),  pudiendo  llegar  a  arañar  la  gelatina que  contiene  la  imagen. Por  esta  razón,  antes de  realizar  el  encapsulado  conviene  Fig.  8.  Eliminación  de  los  restos  de  adhesivo presentes en el reverso del vidrio de soporte con un bisturí  Fig. 7. Detalle del  sistema empleado para  retirar el título descriptivo  Fig.  6.  Aplicación  de  Laponite®  sobre  un  papel  tisú para  reversibilizar  el  adhesivo  de  la  cinta  y  poder retirarla  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  7 | P á g i n a     asegurarse de que  se han eliminado por completo, utilizando una perilla de aire para evitar  dañar la superficie durante el proceso de limpieza.   Hay que tener en cuenta que este tipo de tratamiento resulta bastante invasivo, puesto que no  sólo se retira  la cinta rebordeadora original (Fig.10), sino que, además, al tener que despegar  el título descriptivo aplicando humedad, se corre el riesgo de que la tinta reaccione ante este  tratamiento y se altere su lectura.  Por esta  razón, es preciso valorar el estado de conservación de  forma crítica y considerar  si  realmente  se necesita  realizar el desmontaje del  conjunto.  En  todo  caso,  la documentación  fotográfica  tanto  del  estado  anterior  y  del  proceso,  como  del  resultado  final,  es  algo  imprescindible en este tipo de intervenciones.    5.2. Encapsulado y sellado del perímetro Una  vez  se  ha  desmontado  la  placa,  y  en  función  del  deterioro  presente  en  los  vidrios,  se  deberá  realizar  un  encapsulado  sustituyendo  el  vidrio  de  protección  por  uno  nuevo  o  bien  colocando vidrios a ambos lados del vidrio de soporte en el caso de que éste se encuentre muy  fragmentado (Fig.11), para posteriormente sellar el perímetro.  En algunas ocasiones es frecuente encontrar placas que no presentan vidrio de protección, ya  sea porque se ha perdido o porque no se colocó cuando se  tomó  la  fotografía. De cualquier  modo, es conveniente que se proteja la emulsión frente a cualquier agente externo que pueda  provocar  deterioros  en  la  misma,  por  lo  que  en  estos  casos  se  suele  realizar  el  mismo  procedimiento.            Marco separador de papel Cinta perimetral Emulsión Vidrios del encapsulado Vidrio de soporte fragmentado Fig. 11. Esquema de los estratos del encapsulado. Fig. 9. Detalle de los restos de vidrio presentes entre  los estratos de la placa Fig. 10. Desmontaje de una de las placas   Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  8 | P á g i n a     Antes de realizar el encapsulado, es importante lavar bien el vidrio que se vaya a colocar en la  placa  empleando  agua  y  jabón  neutro,  dejando  secar  al  aire.  Posteriormente  se  limpia  cualquier resto que haya quedado con una gamuza en seco.  El  vidrio  nuevo  (de  aprox.  1,5 mm  de  grosor)  debe  ser  del mismo  tamaño  que  la  placa,  sujetando ambos estratos con dos pinzas en  los  lados más cortos y colocando papel secante  para no dañar la superficie de los vidrios (Fig.12).    Los vidrios que se adquirieron para la realización  de  estos  tratamientos  son  de  un  formato  concreto  (9,9 x 8,4  cm), por  lo que  cuando hay  una placa de un formato distinto sobre la que se  requiere  realizar  un  encapsulado,  es  necesario  cortar los vidrios que se vayan a emplear en esta  intervención  para  que  sean  del mismo  tamaño  que  la  placa  original  y  se  pueda  sellar  el  perímetro.  Para  ello  lo  primero  es  realizar  una marca  a  la  medida  a  la  que  se  quiera  cortar  el  vidrio,  y  posteriormente aplicar sobre esa zona aceite con  una brocha. Seguidamente  se hace  la  incisión  realizando una  sola pasada con una punta de  diamante,  procurando  que  la  presión  ejercida  sobre  la  superficie  del  vidrio  sea  lo  más  homogénea posible, evitando de esta forma que el corte sea irregular. Por último, se coloca un  objeto cilíndrico sobre la zona de corte por debajo del vidrio, y se ejerce fuerza a ambos lados  de dicha  zona, obteniendo un  corte  limpio y  recto. Sin embargo, en el que  caso de que  los  bordes o las esquinas del vidrio presenten imperfecciones, se pueden trabajar con un papel de  lija.  Además,  cabe mencionar  que  para  realizar  este  tipo  de  intervenciones  se  ha  colocado  el  conjunto sobre un bloque de Plastazote® de unos 2cm de alto y de menor tamaño que la placa,  de forma que se pueda trabajar con mayor comodidad en el perímetro.  Para el sellado del perímetro se empieza adhiriendo la cinta en los lados más largos de la placa  y  después  en  los  otros  dos  bordes,  pasando  una  plegadera  para  asegurar  su  adhesión  y  rematando  las  esquinas  realizando  tres  cortes  (Fig.13).  Finalmente  se  corta  la  cinta  con  un  bisturí para que sea del mismo ancho en todos los lados (Fig.14).  Fig.  12.  Para  realizar  un  encapsulado,  primero  se aseguran  los estratos  con unas pinzas  interponiendo un papel secante. Además, la placa se coloca sobre un bloque de Plastazote® con una cierta altura para que sea más fácil acceder a ambos lados de los bordes.  Fig.  13.  Se  realizan  tres  cortes  en  la  cinta  para rematar las esquinas  Fig.  14.  Una  vez  adherida  la  cinta,  se  corta  la  parte sobrante para mantener la estética original  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  9 | P á g i n a     En algunos casos se ha colocado Filmoplast® P en  la zona con el  título descriptivo para que,  aunque se coloque por encima, la transparencia de la cinta permita su lectura (Fig.15).  Es importante cerciorarse de que la cinta queda bien adherida al vidrio, ya que no sólo supone  un elemento de aislamiento y protección de la emulsión frente a cualquier agente externo, si  no que en aquellos casos en  los que el vidrio de  soporte presenta una pequeña  fractura,  la  cinta mantiene  sujeta esa  zona  y previene un mayor deterioro  sin necesidad de  colocar un  vidrio nuevo (Fig.16).    En  el  caso  de  que  falte  cinta  rebordeadora,  se  reconstruye con Filmoplast p90® o Filmoplast P® para  terminar  de  sellar  el  perímetro  de  la  placa  (Fig.17),  respetando la imagen para no ocultarla con la cinta.    Por último, si se ha retirado el título descriptivo en el  proceso de desmontaje, se vuelve a adherir con Beva  Film® (ver apartado 5.5)  Realizar  una  intervención  como  la  descrita  en  este  apartado  no  sólo  devuelve  funcionalidad  a  los  ejemplares rotos, sino que al no perderse información en aquellos vidrios emulsionados que se  muestran  fragmentados en varios  trozos  (Fig.18), garantiza una manipulación más segura de  cara a la conservación de estas placas (Fig.19).  Fig. 18, 19. Antes y después de  la  intervención de una placa rota por  la mitad. Tras desmontar  la placa se retiró el vidrio de protección para realizar un encapsulado y unir los fragmentos de la imagen de nuevo.  Fig. 15. Ejemplo de una intervención empleando  Filmoplast®P para no ocultar el título  Fig. 16. En este caso, la cinta rebordeadora asegura la  zona de fractura sin tener que hacer un encapsulado  Fig. 17. Detalle de la colocación de Filmoplast  p90® en una esquina de la placa.  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  10 | P á g i n a     5.3. Reintegración volumétrica con cartón de conservación En muchos casos, a pesar de que  la pérdida en el vidrio no  sea  significativa,  si  se da en  los  bordes  (Fig.  20‐23)  o  en  las  esquinas  (Fig.  24‐27)  se  hace  necesaria  su  reintegración  volumétrica para, de esta forma, poder sellar el perímetro.   En  estas  intervenciones  se  ha  empleado  cartón  de  conservación  de  diferentes  gramajes,  dibujando la forma en un film de Mylar® para posteriormente pasar el dibujo al cartón con un  punzón. Con  la ayuda de un bisturí se va tallando el cartón para adaptar su  forma a  la de  la  zona  faltante.  Además,  se  prescinde  del  uso  de  adhesivos,  empleando  la  propia  cinta  rebordeadora como elemento de sujeción de la reintegración a la placa.      Fig.  24,  25. Para  sellar  el perímetro  con  Filmoplast p90® donde  se ha perdido  la  cinta  es necesario reintegrar la esquina faltante (izq.), para lo que se ha empleado un cartón de conservación del mismo grosor que el total de la placa (drcha.). Por otro lado, se adhiere la cinta original despegada por encima de la reintegración, empleando Dextrina al 40%.  Fig. 20, 21. Para poder rematar uno de  los bordes (izq.) previamente se reconstruyó  la parte faltante  con cartón de conservación Duralong Special de 0,9 mm en gris claro (drcha.). En este caso se empleó  Filmoplast P® para no ocultar parte de la imagen.  Fig. 22, 23. Tras limpiar el vidrio nuevo de protección se coloca sobre la emulsión. Al no ser del mismo formato que  la placa original, se decide completar  la zona con cartón de conservación del grosor del vidrio, de forma que se pueda colocar la cinta rebordeadora.  R EI N TE G R A C IÓ N  E N  E SQ U IN A S  R EI N TE G R A C IÓ N  E N  B O R D ES   Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  11 | P á g i n a       5.4. Readhesión de la cinta rebordeadora Se adhiere la cinta rebordeadora despegada con  Dextrina al 40% en agua destilada, aplicado con  un  pincel  fino  de  forma  puntual  sobre  la  superficie  del  papel  (Fig.28)  y  asegurando  su  adhesión al vidrio con una plegadera una vez el  adhesivo está mordiente.  Tras  realizar  una  serie  de  pruebas,  se  ha  comprobado  que  el  adhesivo  a  esta  concentración  es  lo  suficientemente  fuerte  como para que la cinta sujete los dos vidrios que  forman  la  placa  sin  necesidad  de  aplicar  una  cantidad excesiva del mismo.  5.5. Readhesión del título descriptivo   Así mismo,  se  adhiere  el  título  descriptivo  en  el  caso de que se encuentre despegado. Para ello se  decide  emplear  Beva  film®  (Fig.29),  ya  que  de  esta forma la tinta con la que fue escrito no se ve  alterada.    Por último,  si  se ha  retirado el  título descriptivo  en el proceso de desmontaje, se vuelve a adherir  con  Beva  Film®,  colocándolo  primero  sobre  el  título  y  recortando  el  film  sobrante  para  posteriormente  pegarlo  a  la  placa  (Fig.30,  31),  empleando en ambos pasos una espátula térmica  a unos 100°C e  interponiendo un Reemay® para  minimizar el aporte de calor.  Fig. 26, 27.  Se  reintegra  la esquina  faltante  con  cartón de  conservación. De esta manera  se puede proceder al sellado del perímetro con Filmoplast p90®, manteniendo el formato original de la placa y asegurando su preservación.  Fig. 29. Se coloca Beva Film® por debajo de  la zona despegada  y,  una  vez  adherida,  se  corta  la  parte sobrante  Fig.  28.  Se  aplica  Dextrina  al  40%  en  agua  con  un pincel  sobre  la  cinta  despegada  para  volver  a adherirla  R EI N TE G R A C IÓ N EN ES Q U IN A S Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  12 | P á g i n a     5.6. Eliminación de cinta autoadhesiva deteriorada   Primero  se  elimina  la  cinta  autoadhesiva  presente en ambos lados de la placa de forma  mecánica con  la ayuda de un bisturí  (Fig.32),  limpiando los restos de adhesivo combinando  la aplicación de Mostanol puro con un  trapo  de  algodón,  el  empleo  de  una  gamuza  y  la  limpieza mecánica en seco con bisturí.    Tras retirar tanto el título descriptivo como la  cinta  rebordeadora  mediante  humectación  controlada empleando  Laponite,  se  coloca el  vidrio nuevo  sobre  la placa por el  lado de  la  emulsión,  sellando  el  perímetro  con  Filmoplast  P90®  y  adhiriendo  el  título  de  nuevo con Beva Film® (Fig.33, 34).      Fig. 30, 31. Antes (izq.) y después (drcha.) de la intervención sobre un título despegado y roto.  Fig. 33, 34. Antes y después de la eliminación de cinta autoadhesiva deteriorada en una de las placas. Como se puede ver, el amarilleamiento de  la cinta  impedía  la  lectura del  título  (izq.), algo que se ha recuperado  tras  la intervención (drcha.)  Fig.  32.  Proceso  de  eliminación  de  la  cinta autoadhesiva deteriorada con un bisturí.  Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  13 | P á g i n a     5.7. Colocación de suplementos en las cajas de conservación   La  reinstalación  del  archivo  se  realizó  almacenando  las placas en cajas de cartón de  conservación  manteniendo  la  clasificación  original,  por  lo  que  no  todas  las  cajas  presentan  el  mismo  número  de  placas,  quedando espacios  vacíos que hacen que  los  ejemplares  se muevan  dentro  de  las  cajas  al  manejarlas,  lo cual no es conveniente para  la  conservación de las fotografías.  Por esta razón, en las cajas que se revisaron se  decidió  colocar  un  elemento  de  relleno  (Fig.35) que evite que las placas oscilen dentro  de las cajas. Para ello se corta una cinta del mismo cartón de conservación que el utilizado en  las cajas, con un ancho del espacio que dejan las placas, doblándola en forma de M de modo  que la altura total sea unos dos centímetros menor que el alto de las placas. Este elemento de  relleno se coloca procurando que quede algo holgado para que permita localizar y extraer las  placas cómodamente, pudiendo quitarlo y ponerlo sin ninguna dificultad.  6. Conclusiones    No cabe duda de que en lo que respecta a la preservación de material fotográfico, sea cual sea  el soporte,  las  intervenciones que se pueden realizar sin poner en peligro  la  integridad de  la  imagen  son  muy  limitadas,  razón  por  la  cual  en  la  actualidad  se  opta  por  la  mínima  intervención y la conservación preventiva.  La cuidadosa conformación de  las placas de  linterna,  junto a  la estabilidad de  los materiales  que  se  emplean  para  ello,  ha  hecho  que  este  patrimonio  se  conserve  en  muy  buenas  condiciones. Sin embargo, para proceder a su restauración es primordial estudiar al detalle la  disposición  de  los  estratos  y  su  naturaleza,  de  manera  que  se  pueda  establecer  el  procedimiento más adecuado en cada caso.  En  esta  colección  los  tratamientos  de  restauración  se  han  centrado  principalmente  en  la  preservación de  la  imagen, ya  sea mediante  la estabilización de vidrios  rotos, o a  través del  sellado  del  perímetro  para  aislar  la  emulsión  de  cualquier  agente  que  pueda  causar  su  deterioro.  El  hecho  de  que  se  hayan  establecido  unas  condiciones  ambientales  adecuadas  y  se  haya  cambiado  el  sistema  de  almacenaje  original  por  uno  más  apropiado  e  indicado  para  la  conservación  de  fotografías  hace  que,  junto  con  las  intervenciones  descritas  en  este  documento, se pueda garantizar la preservación de esta colección a largo plazo.      Fig. 35. Detalle del elemento de relleno colocado en las  cajas   Documento de trabajo 2016/22    Biblioteca Histórica (UCM)  Conservación y Restauración de las placas de linterna del Archivo Lafuente Ferrari   Irene García Bustos  14 | P á g i n a     7. Bibliografía consultada    CALVO SERRALLER, F. (1985) “Lafuente Ferrari, ejemplar actitud crítica” Publicado en El País el  15 de enero de 1985 (Consultado el 08/08/2016) Disponible en:    http://elpais.com/diario/1985/01/15/cultura/474591601_850215.html   HERRERA  GARRIDO,  R.  (2014)  “La  conservación  de  vidrio  en  fotografía.  Casos  prácticos:  negativos  en  placa,  autocromos  y  placas  de  linterna”,  Jornadas  Emerge  de  Investigación  Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio, 2014, pp. 363‐372  (Consultado el  12/07/2016) Disponible en:    https://www.researchgate.net/publication/273127032_La_conservacion_de_vidrio_en_fotogr afia_Casos_practicos_negativos_en_placa_autocromos_y_placas_de_linterna  FUENTES  DE  CÍA,  A.  (1997)  “Conceptos  básicos  para  la  preservación  de  colecciones  fotográficas”, pp. 113‐138. (Consultado el 12/07/2016) Disponible en:    www.angelfuentes.es/PDF/Conservacion_colecciones.pdf   LIZARRAGA,  J M.  (2013)"El  Archivo  Fotográfico  de  Lafuente  Ferrari. Microexposición  en  la  Biblioteca Histórica, Publicado  en  Folio Complutense  (Consultado  el 08/08/2016) Disponible  en: http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/8223.php#.WBJD1YVOKUl  LIZARRAGA, J M. (2014)"Un espacio de construcción pedagógica y científica: el archivo  fotográfico Lafuente Ferrari" ha sido seleccionado como Proyecto de Innovación y Mejora de la  Calidad Docente (Convocatoria 2014), Publicado en Folio Complutense  (Consultado el  08/08/2016) Disponible en:  http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/9150.php#.WBJDyIVOKUl  PAVÃO, L.  (1997) Conservação de colecçcões de  fotografia, Câmara Municipal de Lisboa, Ed.  Dinalivro, ISBN: 972‐576‐130‐8.    SANTAMARÍA  AMOLDA,  R.  “El  Archivo  Fotográfico  del  Profesor  Enrique  Lafuente  Ferrari”,  (Consultado el 08/08/2016) Disponible en:    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/lafuente/sitio/archivoweb.pdf   TORRES SANTO DOMINGO, M. (2012) “El archivo fotográfico de Enrique Lafuente Ferrari, en la  Biblioteca Histórica”, Publicado en Folio Complutense (Consultado el 08/08/2016) Disponible  en:  http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/5188.php#.WBJFhYVOK Uk   Página web Archivo  Fotográfico  Lafuente  Ferrari,  (Consultado el 08/08/2016) Disponible en:  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/lafuente/sitio/sitio.html/index.html   “Lafuente Ferrari, Enrique”, Enciclopedia online del Museo del Prado, Fundación de Amigos del  Museo del Prado. (Consultado el 08/08/2016) Disponible en:    https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/lafuente‐ferrari‐ enrique/3780211e‐6b9f‐4b69‐ba78‐b8bba95c5a9