Ediciones laSIA Bilbao, mayo de 2018 Dirección editorial: Veva Linaza y Rita Sixto. Consejo editorial: Gentz del Valle, Usoa Fullaondo, Jon Martín, Txemi Mediero, Damaris Pan, Fito Ramírez-Escudero, Unai Requejo. Diseño, maquetación: Txemi Mediero y Unai Requejo. Autores: Julen Agirre, Raquel Asensi, Selina Blasco, Lourdes de la Villa, Naia del Castillo, Alberto Díez Gómez, Ricardo Espinosa, Sara González, Susana Jodra, Beñat Krolem, Veva Linaza, Salim Malla, Mikel Ruiz Pejenaute, Iker Pérez Goiri, Javier Ignacio Rodríguez, Iker Serrano, Rita Sixto, Mariana Unda, Paloma Villalobos, Kinda Youssef y Viviana Silva, Silvia Zayas, Imanol Zubiauz. Las comunicaciones aquí publicadas fueron reunidas a través de una convocatoria abierta, seleccionadas mediante proceso de revisión por pares (sistema doble ciego), actuando como revisores los miembros del consejo editorial. Publicado en el marco del proyecto de investigación EHU 16/40, financiado por la Universidad del País Vasco. Colaboración de Sala Rekalde. BizkaiKOA. Bajo licencia CC BY NC ND 3.0 ES ISBN: 978-84-09-02134-5 67 LAS LABORES DEL TEXTO Y SUS METÁFORAS DESDE EL TEJIDO TEXT WRITING AND ITS METAPHORIC RELATION WITH THE TASK OF WEAVING Selina Blasco Resumen Este texto es un primer esbozo de un estudio en curso en el que se abordarán posibles maneras de imaginar textualidades, escrituras y tareas del escribir desde distintos tipos de materiales y haceres textiles. Partiendo de la capacidad de la metáfora, una figura adscrita a la lingüística y la teoría literaria, para generar conocimiento por relación -un conocimiento ya natural y naturalizado en la investigación artística-, propongo reflexionar brevemente sobre la materialidad del texto y los haceres que convoca a partir del dilatado universo de lo textil. Palabras clave: escritura, materia, metáfora, textil, tejido, texto Abstract This article is a first approach to an ongoing study dealing with a number of possibilities of imagining “textualities”, writings and writing tasks poetically related with different ways of making textiles. Starting from the metaphor, a figure of linguistics and literary theory that has become a natural form of knowledge within the field of art research, and using its capacity to generate knowledge by relationship, I propose to reflect briefly on the materiality of text writing and on the different ways of doing so inspired on the vast universe of textile. Keywords: writing, material, metaphor, textile, weaving, text Investigación artística basada en la práctica - Jornadas laSIA 2018: Comunicaciones - ISBN: 978-84-09-02134-5 68 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Comienzo con un clásico, la célebre definición del texto como tejido que estableciera Roland Barthes: Texto quiere decir tejido, pero si hasta aquí se ha tomado este tejido como un producto, un velo detrás del cual se encuentra más o menos oculto el sentido (la verdad), nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se trabaja a través de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido -esa textura- el sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregaciones constructivas de su tela. Si amásemos los neologismos podríamos definir la teoría del texto como una hifología (hifos es el tejido y la tela de la araña). (Barthes, 1973) El texto como producto textil que se toma como punto de partida en estas líneas, para empezar, niega la transparencia del verbo; niega que sea soporte invisible de significado y sentido. Aunque Barthes deja claro que no quiere quedarse en la materia, al dirigir la atención hacia ella nos puede estar dando algunas pistas sobre dónde situar, o de dónde extraer, ese placer que reclama el título de su ensayo, unas pistas que quizás pueden completarse con reflexiones que se han leído antes de llegar al párrafo que acabo de entresacar. “¿Qué gozamos del texto?”, se ha preguntado previamente. “Una razón táctica nos lleva a formular esta pregunta: es necesario afirmar el placer del texto contra la indiferencia de la ciencia y el puritanismo del análisis ideológico” (Ibid.). Resistirse a la indiferencia que menciona en primer lugar es una idea interesante en este marco en el que se nos convoca para pensar sobre una investigación –artística- que se propone desde un lado que no tiene que ser necesariamente (o quizás sí, pero de un modo bizarro) el de la ciencia. Pero además, la afirmación del placer contra el puritanismo del análisis ideológico aleja el texto de la hermenéutica, de la interpretación. Quizás sea una llamada a tratos más superficiales con él, a los que se quedan en la superficie; a la descripción, por ejemplo, y a su poder de evocación de lo sensible. Un texto tejido epitelial, piel. El gozo y el placer que recorren la reflexión de Barthes en la que se inserta la metáfora textil, por otra parte, están muy lejos del terror de la página en blanco, del enfrentamiento con la escritura desde el abismo. O están cerca de un terror-placer: la frase que elige para inaugurar su libro, una cita de Hobbes, dice: “La única pasión de mi vida ha sido el miedo”. Volvamos al fragmento citado, en el que se niega la condición transparente del texto, para seguir intentando averiguar a qué tipo de materialidad se refiere Barthes. No la menciona directamente; afirma su cualidad dando un rodeo, diciendo lo que no es: no es un velo. ¿Qué es entonces? ¿Qué podría ser? Desde luego, un texto compacto, prieto. Podría servir, quizás, el que Benjamin menciona cuando escribe sobre Proust. Además de hablar un par de veces del tapiz, dice: Los romanos llaman a un texto tejido; apenas hay otro más tupido que el de Marcel Proust. Nada le parecía lo bastante tupido y duradero. Su editor Gallimard ha contado cómo las costumbres de Proust al leer pruebas de imprenta desesperaban a los linotipistas. Las galeradas les eran siempre devueltas con los márgenes completamente escritos. Pero no subsanaba ni una errata; todo el espacio disponible lo rellenaba con texto nuevo. (Benjamin, 1929) Imaginamos un texto lleno de escritura, la página hecha de texto, o mejor dicho, la escritura que se sostiene por su espesura, sin que haya necesidad de página, de soporte. A la vez, permanentemente abierto, sujeto a un hacer infinito, continuo. Es Benjamin también quien recoge las palabras de Proust sobre cómo lo que le hubiese gustado habría sido que su texto se hubiese impreso en un solo volumen y sin puntos y aparte. Hay una sugerencia de materialidad bidimensional en el texto tupido que imaginamos como tapiz que podría extenderse a la alfombra. La artista textil y poeta norteamericana Maria Damon llega a ella desde una imagen de Man Ray, el Poema de 1924. En primer lugar, lo analiza visualmente. “No necesitamos contenido semántico”, dice, “para saber que es un poema”. Se puede pensar como una composición de bloques de tinta 69 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido que parecen palabras distribuidas en versos. Y también puede verse como un poema convencional en el que la individualidad, el significado de las palabras, ha sido borrado, dejando solo marcas de las tachaduras. Damon fabula, tirando del hilo de esta posibilidad, que se puede decir, hasta cierto punto, qué palabras son probablemente nombres, conjunciones, preposiciones, etc. Se puede hasta imaginar un posible título; se puede, en definitiva, especular sobre lo que no está, o sobre lo que es posible que esté bajo lo tachado (Damon, 2012). En el texto, las tachaduras siempre estimulan la curiosidad y la imaginación. Su presencia es una invitación a que el lector lo complete. Después, la artista asocia la imagen con determinadas alfombras de los indios navajo tejidas con esquemas elementales y fuertes contrastes de color que incorporan códigos metafísicos inscritos en la trama. Aunque esta imagen abriría un hilo de materiales semejantes que no voy a seguir, me interesan porque subrayan la evidencia de que todo texto es caligramático, todo texto dice a través de su forma. Los textos tapiz y los textos alfombra pertenecen a un hábito de lecto-escritura, una matriz que, aunque puede tener cierta profundidad, es eminentemente bidimensional. También se mantienen en el estatismo. Desde un texto otro en movimiento, que escapa, o que se concibe como devenir, como el que leemos en Deleuze, es posible llegar al gesto textil de devanar. Escribir, indudablemente, no es imponer una forma (de expresión) a una materia vivida. La literatura se decanta más bien hacia lo informe, o lo inacabado, como dijo e hizo Gombrowicz. Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de vida que atraviesa lo vivible y lo vivido. La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer, se deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible. (Deleuze, 1993) Hay una idea de movilidad que disuelve la forma y convierte el texto en acción. Esto es interesante pensarlo, por ejemplo, con Cecilia Vicuña. Su universo es muy extenso y no cabe aquí. Lo tomo desde la palabra hilo que, al revés que la palabra escrita, huye de la linealidad y se traslada desde la doble dimensión, desde la planitud, a la vibración en el espacio y el tiempo a través de actos de unión y separación. La palabra es un hilo y el hilo es lenguaje Cuerpo no lineal Una línea asociándose a otras líneas Man Ray, Poema, 1924 Alfombra indios navajo 70 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Una palabra al ser escrita juega a ser lineal, Pero palabra e hilo existen en otro plano dimensional Formas vibratorias en el espacio y el tiempo Actos de unión y separación. (Vicuña, 1996, citada en Gamboa, 2012) La fusión poética entre tejido y texto de Vicuña se encarna en el quipu andino: del análisis que la poeta hace de sus hilos se desprende una interpretación específica del mundo. El quipu también es un sistema de escritura no verbal, de nuevo. De ese sistema me interesa el nudo con el que se teje como herramienta “blanda”, incluso reversible, (hasta los nudos más perfectos se acaban deshaciendo) de construcción de mensaje. Es un sistema muy distinto al que se pone en juego en otras acciones textiles en las que, por ejemplo, la producción se genera a través de acciones más violentas, como perforar (pensemos en el bordado, sobre el que hablaré más adelante), por mucho que el fin último sea la sutura, la conexión de lo que se ha separado de forma no deseada. El hacer en movimiento nos devuelve al texto tejido de Barthes, que también plantea como segregación de un organismo que se disuelve en lo hecho. Pensándolo como metáfora, evoca el texto tejido al ritmo de las afecciones del cuerpo, y podemos imaginarlo a través de las telas “desordenadas” de arañas que han consumido sustancias, en la obra de Rosemarie Trockel. También como un texto/discurso sudado, húmedo y pegajoso, como el que surge de la acción de Aimar Pérez Gali, Sudando el discurso. En ocasiones, por citar otro ejemplo, Paola Caspao escribe desde la consciencia de lo que desencadenan las posturas físicas en una de las formas del hacer teórico como la escritura (Caspao, 2015). El texto tejido segregado por el cuerpo enlaza el fragmento de Barthes con Aracne, con el mito, con la cultura del intelectual, de/l filósofo. Lo que está claro es que su reflexión no es la de una persona familiarizada con el hacer textil, no es la reflexión de la hilandera. Porque una cosa es el texto como segregación y otra el texto como entrelazado, como urdimbre. Una cosa es la máquina cuerpo y otra la máquina telar; sus haceres no son del mismo género ni los materiales resultantes se sitúan en el mismo universo. En este sentido, la referencia de Barthes al tejido es retórica, nominal. No comprende, ni se ha preocupado por comprender, la tecnología de los procesos de producción de lo textil. El texto tejido que surge del entrelazado, ese texto mediado por el telar, se puede pensar a través del trabajo de Teresa Lanceta. En la serie Lienzos cruzados teje con tiras de lienzos que antes han sido pintados. Rosemarie Trockel, What it is like to be what you are not, 1993 71 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Recicla; pensar en los textos de esta manera sostenible, de la mujer que no tira nada, puede ser interesante. Abriría otro hilo, podríamos decir usando la terminología de uno de los soportes textuales más usado en la actualidad, el de la red social Twitter. En uno de sus fragmentos más citados sobre el trabajo textil, la artista dice: Tejer es una técnica hipnótica basada en la repetición de un mismo movimiento cuyos resultados no se perciben de inmediato. La imposibilidad física de ver la pieza mientras se va tejiendo ya que se va enrollando, enriquece el fragmento y le da autonomía, al tiempo que exige una comprensión global de la composición que debe guardarse en la memoria durante el largo período de ejecución. En el telar no se puede corregir lo hecho, o bien se corta y se desecha, cosa que nunca hago ni creo que haga nadie que teja, o bien se crea una composición que asuma y transforme el error. Siempre digo que el trabajo del telar me parece como la vida: lo hecho, hecho está y se ha de vivir con ello. (Lanceta) El traslado a la textualidad de esta reflexión sobre la tecnología específica del tejer en el telar nos situaría en el deseo de no tachar, de no borrar, proponiendo, además, un texto que solo avanza, sobre el que no es posible volver, y que en el avance incorpora el fallo, la equivocación, a veces incluso la duda. La incorporación del error deja una huella distinta a la de la tachadura. Es una permanencia distinta que abre la imaginación a textualidades distintas. Además, la descripción del tejer como técnica hipnótica, que no solo se da en el telar, sino en otras maneras de lo textil, que el arte ha reflejado tantas veces en multitud de escenas de mujeres cosiendo, evoca situaciones de ensimismamiento semejantes a ciertas situaciones y haceres de la escritura. En otras obras, Teresa Lanceta incluye remiendos, costuras reparadoras, mostrando el tejido como sutura, que repara una ruptura. También Barthes habla de eso: “el placer de la lectura proviene indirectamente de ciertas rupturas” (Barthes, 1973). Las cicatrices cosidas (los remiendos) las marcan. Desde un terreno muy próximo, pero que abre nuevos matices, Aurora Fernández Polanco me ha hecho notar que Derrida plantea la escritura desde los injertos y la vuelta al sobrehilado: “Escribir quiere decir injertar”. A partir de esta frase corta y tajante abre una reflexión más extensa sobre el texto como tejido: Teresa Lanceta, Ahora, 2002, óleo sobre lienzo - cruzados - 200 x 160 cm 72 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Violencia apoyada y discreta de una incisión inaparente en el espesor del texto, inseminación calculada de lo alógeno en proliferación mediante la cual los textos se transforman, se deforman uno a otro, se contaminan en su contenido, tienden a veces a rechazarse, pasan elípticamente uno a otro y se regeneran allí en la repetición, en el hilado de un sobrehilado. Cada texto injertado continúa irradiando hacia el lugar de su toma, lo transforma así al afectar al nuevo terreno. (Derrida, 1972) Devanar el texto de Barthes me ha llevado su tiempo, pero no quiero dejar de tirar, más a la ligera, de otras materialidades y haceres textiles y textuales. Uno de ellos es el del bordado, un hacer que siempre es superpuesto, que se hace sobre un tejido previo, ya hecho como tal. El bordado es adorno y nos lleva a lo que haya de ornamento, y de palimpsesto, en el texto. Y también a otras reflexiones. Por ejemplo, la que puede comenzar pensando en el aprendizaje del bordado, en la pedagogía que lo envuelve, muy relacionada con un artefacto textil: el dechado. Teniendo en cuenta que en multitud de ocasiones los dechados son de letras, proponen un extenso repertorio de alfabetos textiles, a veces disciplinados, a veces no. El diccionario de la Real Academia Española define “dechado”, a día de hoy, de la siguiente manera: “(Del lat. dict t m, precepto, enseñanza). 1. m. Ejemplar, muestra que se tiene presente para imitar. 2. m. Labor que las niñas ejecutan en lienzo para aprender, imitando las diferentes muestras. 3. m. Ejemplo y modelo de virtudes y perfecciones, o de vicios y maldades”. Labores de niñas, ejemplos (a imitar) tanto de vicios como de virtudes. El bordado es un hacer que muchas veces está ligado al castigo. Por ejemplo, en el pasado, el de la protagonista de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, condenada a bordar en su capa, en hilo rojo (“La letra con sangre entra”), la A de adúltera. Pero también en el presente: los presos de las cárceles británicas bordan a cambio de cantidades de dinero “simbólicas” –cumpliendo su condena-. Algunos han participado, con estas labores, en obras de la artista británica Cornelia Parker. Cornelia Parker, Love, Hate (verso), Bordado a mano en HM Prisons 73 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Andrea Dezso borda para fijar las lecciones que recibe de su madre. Con ironía, es como si sus dechados diesen forma o ilustrasen la disolución de la idea de perfección, de buena conducta, de correcto e incorrecto, que se desprende de la ambigüedad de la definición de la palabra “dechado” que recoge el diccionario. En relación con lo bien hecho, del bordado me interesa también que el hacer perfecto es el reversible. Para comprobar si el bordado está bien hecho, hay que darle la vuelta y mirar por detrás: el mejor bordado sería idéntico en el haz y el envés. Si lo que se borda es texto, sin embargo, la reversibilidad es imposible o, en todo caso, sólo puede darse desde la ilegibilidad. Algunas piezas de la artista Narelle Jubelin, que siempre expone sus pequeñas piezas bordadas también por la parte de atrás, lo muestran. Exponer el reverso de las palabras bordadas implica mostrar un texto, una escritura que no funciona solo desde la lectura. El texto bordado, ahora sin significado, puede apreciarse como grafismo. En los alfabetos que no comprendemos, observamos el dibujo de las letras que no vemos cuando leemos. Andrea Dezso, Lessons From My Mother, 2006 Piezas de Narelle Jubelin en exposición 74 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Un segundo ejemplo de hacer textil que querría nombrar en estas páginas es el que se realiza con las manos o con algún tipo de aguja. Hacer punto, tricotar. En este tejer, el hacer y el deshacer están, en muchas ocasiones, unidos. Sería fácil imaginar así el de Penélope. También hay obras que visibilizan esta idea: algunas de Rosemarie Trockel en las que lo hecho y lo desecho aparecen simultáneamente, o su vídeo A la motte, en el que aparece una polilla devorando un tejido. Al final, sin embargo, el proceso se revierte, el tejido se restituye y el agujero desaparece. El hacer del destejer, trasladado al hacer del texto, recuerda que todo escribir implica desescribir. ¿Cómo sería un texto deshecho? Los restos de los textos de Beuys que han sido borrados construyen la pieza de Sean Lynch Beuys, Still a discussion. El tejer de Penélope apela también, por último, al texto abierto con el que interrumpo éste mío. Una de las descripciones más sugerentes que he encontrado sobre su posibilidad procede de una conversación entre Ignacio Echevarría y Rafael Sánchez Ferlosio en la que el primero pregunta: “Más de una vez ha dicho que lo suyo es tejer, no hacer jerséis. Con los pecios es más bien como si estuviera haciendo punto, poniendo puntos constantemente”. Y el escritor responde: “Es cierto que he dicho eso. Como es cierto también que, a pesar de ello, no he dejado de hacer jerséis. El otro día, una periodista que me vino a entrevistar citó una frase que me gustó mucho y que me suena a sentencia judía. Venía a decir algo así como que “cuando a una frase se le pone punto deja de ser verdad”. A mí no me gusta hablar de la verdad, prefiero hablar del conocimiento. Pero es cierto, sin duda, que mientras la frase permanece abierta, suspendida en su propio desarrollo, caben para ella posibilidades de conocimiento, de esclarecimiento, que se cierran una vez se le pone el punto final”. Fuentes de las imágenes: Alfombra de indios navajo y Poema de Man Ray en Damon, Maria, Text, Textile, Exile: Meditations on Poetics, Metaphor, Net-work, http://www.electronicbookreview.com/thread/electropoetics/lettrist Rosemarie Trockel, What it is like to be what you are not, 1993 https://www.artsy.net/artwork/rosemarie-trockel-what-it-is-like-to-be-what-you-are-not Teresa Lanceta, Ahora 2002 óleo sobre lienzo - cruzados - 200 x 160 cm http://www.teresalanceta.com/it/lienzos-cruzados.php?n_obr=173 Cornelia Parker, Love, Hate (verso), Bordado a mano en HM Prisons thinking art side the blog http://thinkingartsidetheblog.blogspot.com.es/search/label/Cornelia%20Parker Andrea Dezso, Lessons From My Mother, 2006 http://www.andreadezso.com/embroidery Ventricular Projects http://ventricularprojects.blogspot.com.es/2011/03/lessons-from-my-mother-by-andrea-dezso.htm Piezas de Narelle Jubelin en exposición, http://www.marlboroughlondon.com/exhibitions/narelle-jubelin-specific-objects-common-parts/ 75 Selina Blasco / Las labores del texto y sus metáforas desde el tejido Bibliografía: Barthes, Roland (1973). El placer del texto y lección inaugural. http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/rbplac.pdf Caspao, Paola (2015). Devenir inclinaciones. ¿Hay vida en el “hacer teórico”?, en VV.AA. Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. Barcelona: Mercat de les Flors, pp. 125-143. Damon, Maria (2012). “Text, Textile, Exile: Meditations on Poetics, Metaphor”, en Net-work ebr (electronic book review), 29/02/2102 http://www.electronicbookreview.com/thread/electropoetics/lettrist Deleuze, Gilles (1993). Crítica y clínica http://www.medicinayarte.com/libros-digitales/oficina/biblioteca/critica_y_clinica.pdf Derrida, Jacques (1972). La diseminación. https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/derrida-jacques-la-diseminacion.pdf Gamboa, Julieta (2012). “Cecilia Vicuña. Trama y urdimbre de la palabra: el tejido texto”, Revista de Literaturas populares, nº 2 Lanceta, Teresa (http://www.teresalanceta.com/es/tejidos.php) Sánchez Ferlosio, Rafael, “La ostentación de la españolez me provoca nauseas”, El Cultural, 27/03/2015 http://www.elcultural.com/revista/letras/Rafael-Sanchez-Ferlosio-La- ostentacion-de-la-espanolez-me-provoca-nauseas/36168 S S E I VES I I S I S E P I 11 1 / I / 01 EK E E S EK E lameda ecalde, 0 Bilbao MU I I ES seleccionadas con motivo de Ediciones laSIA ilbao, mayo de 01 http://www.lasiaweb.com