Características de los tensores de esfuerzos activos entre la Dorsal Centroatlántica y la Península Ibérica G. De Vicente1, S. Martín Velázquez1, M.A. Rodríguez Pascua1, A. Muñoz Martín1, M. Arcila12 y B. Andeweg3 1 Dpto. de Geodinámica. Facultad CC. Geológicas. Universidad Complutense. 28040 - Madrid, albosque@eucmax.sim.ucm.es 2 Ingeominas. A.A. 695 Popayán. Colombia. 3 Institute of Earth Sciences. Vrije Universiteit. 1081 HV Amsterdam. The Netherlands. ABSTRACT The orientation of the principal stresses and the principal stress difference ratio has been determined along the southwestern boundary of the Euroasiatic plate with Northamerican and African plates by inversion method of focal mechanisms of earthquakes. The ridge push (30~ to 65Q N) ranges from E-W to ESE-WSW, with R values that show a triaxial extensional stress. The state of stress changes to strike-slip regime in the transform fault zones, and the Shmax strike turns clockwise to NW in the dextral strike-slip faults and counterclockwise to the NE in the sinistral ones. Along the margin between the Euroasiatic-African plates, from the Azores triple junction to Algeria, Shmax keeps a constant NW-SE strike but the stress ratio values range from triaxial extensional stress state, to the West, to uniaxial compresive stress state, to the East, passing through a strike-slip regime in the middle zone. In this context and with a widely NW- SE Shmax, strike-slip and extensional stresses prevail in most Iberian peninsula, whereas southwards it is dominated by uniaxial compresive stresses. Key words: active stress tensors, focal mecanisms of earthquakes, inverse method, Euroasiatic plate, Iberian peninsula. INTRODUCCIÓN El empuje de la dorsal Centroatlántica es la fuerza con­ ductora principal que controla el proceso de convergencia moderada entre las placas Euroasiática y Africana, al Oeste de la península Ibérica (Golke y Coblentz, 1996), produ­ ciendo esfuerzos con una componente máxima en la hori­ zontal (Shmax) orientada NO-SE desde Azores hasta Arge­ lia. Aunque la posición del polo euleriano condiciona el tipo de esfuerzos presentes a lo largo de dicho margen, extensivos al Oeste y compresivos al Este, modelizaciones más detalladas (Andeweg et al., 1998) muestran que las variaciones laterales de potencia y densidad en la corteza juegan un papel muy importante a la hora de dar cuenta del tipo concreto de esfuerzos actuantes. Por otro lado, la de­ formación a lo largo de dicho límite aparece muy distribui­ da, activando fallas de primer orden (que cortan toda la corteza superior) y pliegues litosféricos en una banda que, en la placa Euroasiática, supera los 1.000 km (Vegas et al., 1998). Para estudiar las características tensoriales desde la dor­ sal Centroatlántica hasta Argelia, se ha aplicado el método de inversión de esfuerzos (Reches et al., 1992) en poblacio­ nes de mecanismos focales de terremotos, que permite de­ terminar la orientación de los ejes principales del tensor de esfuerzo, así como su razón áxica R = o , - o . / o | - o, (R = 0 elipsoides prolatos, R = 1 elipsoides oblatos). Esta técnica se fundamenta en el principio de Wallace-Bott (Bott, 1959) y tiene en cuenta el criterio de fracturación de Navier- Coulomb (Anderson, 1951). La calidad de la solución se evalúa mediante el ángulo de desviación de los ejes princi­ pales. Se han utilizado dos gamas de magnitudes que se corresponden con dos fuentes distintas de datos: sismos registrados entre 1976 y 1998 en el catálogo del tensor de momento sísmico de Harvard (Dziewonski et al., 1981) (Mw>5) y sismos, para la península Ibérica, determinados en el proyecto SIGMA (C.S.N., 1998) (3.5