PREVENCIÓN DEL MELANOMA AUTORA: Sara Pacheco Padrón TUTORA: Ana Cosín Borobio Pza. Ramón y Cajal s/n. (Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid). INTRODUCCIÓN REFERENCIAS MATERIAL Y MÉTODOS CONCLUSIÓN •1. Enrique Acosta A, Fierro E, Eugenia Velásquez V, Rueda X. Melanoma: patogénesis, clínica e histopatología. Rev Asoc Col Dermatol. Jun 2009;17(2):87-108. •2. De la Fuente García A, Ocampo Candiani J. Melanoma Cutáneo. •Gac Méd Méx. 2010;149(2):126-35. •3. Vilar-Coromina N, Vilardell L, Cano A, Marcos-Gragera R. Rápido incremento de la incidencia del melanoma in situ en Girona (España) •1994-2005. ¿Efectividad de las campañas de diagnóstico precoz?. Actas Dermosifiliogr. 2010 Jul;101(6):561-3. •4. Aceituno Madera P, Buendía Eisman S, Arias Santiago S, Serrano Ortega S. Evolución de la incidencia del cáncer de piel en el período 1978-2002. Actas Dermosifiliogr. 2010;101(1):39-46. [Recibido 2 febrero 2009; aceptado 25 mayo 2009]. •5. Robinson JK, Fisher SG, Turrisi RJ. Predictors of Skin Self- Examination Performance. Cancer. 2002 Jul 1;95(1):135-46 •6. Sáenz S, Conejo-Mir J, Cayuela A. Epidemiología del melanoma en España. Actas Dermosifiliogr. 2005;96(7):411-8. [recibido 30 marzo 2004; aceptado 28 abril 2005]. •7. Rosell R, Abad A, Monzó M, Bardanas A. Manual de oncología clínica y molecular. Arán Ediciones. 2000; 405-16. [ Links ] •8. Takagi M, Ishikawa G, Mori W. Primary malignant melanoma of the cavity in Japan. Cancer. 1974; 34: 358-70. [ Links ] •9. Augustsson A. Melanocity naevi, melanoma and sun exposure. Acta Dermatol Venereol (Stockh). 1991; 166 (Supl): 1-34. [ Links ] •10. Camacho F. Antiguos y nuevos conceptos de la fotoprotección. Sumario 2001; 4: 441-448.  La incidencia del melanoma sigue en aumento a lo largo de los años, si bien es verdad que la mortalidad tiende a estabilizarse gracias a campañas de prevención.  El aumento en la incidencia del MMC nos lleva a pensar que las medidas de prevención primaria están fallando o son insuficientes.  Las campañas de promoción de salud junto con los profesionales sanitarios desarrollan una importante función aportando información y consejos a la población acerca de medidas de exposición y protección a la luz solar.  Las oficinas de farmacia españolas ofrecen una oportunidad extraordinaria de divulgar y actuar en este sentido RESULTADOS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS: AEMPS,AECC, PUBMED,AEDV, REDECAN. a) FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR EL MELANOMA. b) CARACTERISTICAS DE LOS FILTROS SOLARES • EDAD Y SEXO - La incidencia es similar en ambos sexos - La edad media de los pacientes en el momento del diagnóstico es de 45 años •INMUNOSUPRESIÓN -. Se ha asociado un estado inmunitario deficiente a un incremento en la incidencia de varios tipos de neoplasias -Incidencia mayor de la esperada de melanoma en pacientes sometidos a trasplante renal, incidencia 8 veces superior a lo esperado en pacientes tratados por enfermedad de Hodgkin y de más del doble en enfermos con linfoma no Hodgkin •HORMONAS Y EMBARAZO -Mayor supervivencia en mujeres que envarones, independientemente del estado evolutivo. Esto no es aplicable a mujeres post – menopáusicas o mayores de 50 años. -Aumento del riesgo de melanoma asociado al uso de anticonceptivos orales . •HERENCIA -Existe un síndrome familiar en el que el riesgo de desarrollar melanomas está muy aumentado -Se trata de un síndrome hereditario, con un modo de transmisión dominante y una penetración incompleta. Los melanomas que se presentan en estas personas aparecen en edades más precoces. •PRESENCIA DE NEVOS -La presencia de efélides (pecas) o la tendencia a su desarrollo, se ha asociado con un aumento del riesgo al melanoma. -Segundo factor de riesgo más importante en mujeres y el tercero en varones7. • •SITUACIÓN GEOGRÁFICA - En las islas de San Bias (Panama) los nativos de una de estas islas son genéticamente albinos y todos ellos desarrollan neoplasias cutáneas malignas antes de llegar a los 30 años. - En Australia, el 80%de la población anglosajona desarrolla cáncer de piel antes de los 50 años - India donde la exposición al sol es mucho más intensa, no más del 1% de la población presenta este cuadro. - En África, una de las zonas del planeta más intensamente expuesta a la radiación ultravioleta, los nativos raramente presentan alguna alteración •FOTOTIPO Reacción o respuesta de la piel al sol, •RADIACIÓN SOLAR -Nuestro planeta es bombardeado constantemente por radiación electromagnética emanada principalmente del sol -Esta radiación de una longitud de onda más corta que la de color violeta recibe el nombre de ultravioleta (UV), cubre un rango entre 200 y 400 nanómetros, es invisible -La melanina, el pigmento que provee el color a nuestra piel, nos protege contra la radiación solar; por lo tanto, la síntesis de melanina puede ser considerada un mecanismo para la supervivencia. De acuerdo a su mecanismo de acción.- Protectores químicos: Compuestos aromáticos conjugados con un grupo carbonilo61. Absorben los RUV de alta energía con excitación a un estado de energía superior. Al retornar al estado basal, la energía liberada es de menor magnitud e inocua Pantallas o filtros físicos: Sustancias minerales en forma de suspensión con elevado poder protector, actúan mediante reflexión, dispersión y absorción, bloqueando la acción deletérea de las RUV54. Filtros biológicos: En los últimos años están apareciendo estudios sobre la efectividad de algunas plantas para proteger del daño inducido por la radiación solar. • El melanoma maligno cutáneo (MMC) es la transformación atípica de los melanocitos de la capa basal de la epidermis desde donde se extiende a las capas más superficiales y a la dermis e hipodermis en profundidad. • El diagnóstico y tratamiento temprano son las únicas estrategias que han demostrado mejorar el pronóstico de quienes lo padecen. • Supone el 1% de todos ellos y representa tan sólo el 4% de los tumores malignos de la piel, es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de este tipo. • Afecta a ambos sexos de todas las razas, predominando en caucásicos, manifestándose habitualmente entre los 20 y 60 años y siendo los 45 la edad promedio de aparición. OBJETIVOS: a) Revisión bibliografíca de los factores de riesgo para desarrollar melanoma. b) Actualización de las características de los filtros solares físicos, químicos y biológicos. a) Revisión de las normas para la exposición o no exposición al sol con el fin de no asumir riesgo c) RECOMENDACIONES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN SOLAR • -Antes de la exposición solar. -Limpiar e hidratar la piel. -Aplicar el producto con la piel bien seca. -Aplicarlo 30 minutos antes de la exposición al sol. • Durante la exposición solar. -Evitar tomar el sol entre las 10 y 16 horas. -Aumentar el FPS si se expone durante las 10 y 16 horas. -Recordar que el agua, la nieve, la arena o el cemento liso reflejan los rayos solares aumentando sus efectos sobre la piel. -Buscar sombra. -Cuidado especial con los niños. -Aunque estemos bronceados debemos seguir protegiéndonos. -Mayor precaución en zonas sensibles: cara, cuello, orejas, escote, calva y empeines. -Usar gafas de sol para los ojos. -Usar productos especiales para labios y cabello. -Usarlos también en días nublados. -Reaplicar el producto cada 2 o 3 horas, después del baño o de una excesiva sudación71. -Ingerir líquidos para compensar la deshidratación. -No exponer los envases al sol u otras fuentes de calor. • Después de la exposición solar. -Lavar la piel con agua tibia. -Hidratar la piel. -Cuidar cara, manos y ojos con productos específicos. PALABRAS CLAVE: Melanoma. Prevención. Protectores solares. Filtros de protección