COSMÉTICA HALAL EN INDIA: Análisis de la oportunidad de negocio para las empresas españolas HALAL COSMETICS IN INDIA: Analysis of the business opportunity for Spanish companies KEYWORDS PALABRAS CLAVE ABSTRACT RESUMEN Recibido: 11/ 05 / 2022 Aceptado: 18/ 07 / 2022 ALEJANDRO DE PABLO CABRERA 1, PILAR SÁNCHEZ-GONZÁLEZ 2 1 Esic University, Madrid, España 2 Universidad Complutense de Madrid, España Cosmetics Islam Halal Business opportunity Micro segmentation Spanish exports India Cosmética Islam Halal Oportunidad de negocio Microsegmentación Exportación española India Based on the need for business to growth, this research analyzes the potential of Indian market for Spanish companies in the cosmetics sector. A review of the liter- ature has been carried out, specifically focused on the historical relationship be- tween cosmetics and Islam. The productive capacity of Spain for cosmetic products has been assessed and, finally, the HALAL BRAND concept has been addressed since India is the world's leading cosmetic market for this type of product. The results corroborate the proposed hypotheses. Partiendo de la necesidad de crecimiento de las empresas, Esta investigación analiza la potencialidad de India como país receptor de empresas españolas del sector cosmético. Se ha realizado una revisión de la literatura, específicamente centrada en la relación histórica de la cosmética y el islam. Se ha valorado la capacidad productiva de España de productos cosméticos y, por último, se ha canalizado el concepto y MARCA HALAL puesto que India es el primer mercado mundial de cosmética de este tipo de productos. Los resultados corroboran las hipótesis planteadas. VISUAL REVIEW | 2022 | ISSN 2695-9631 International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3650 © GKA Ediciones, authors. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada VISUAL Review, 2022, pp. 2 - 13 1. Introducción La Comisión Europea, en su Reglamento nº. 1223 (2009), artículo 2, define un “producto cosmético” como toda sustancia en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales. Y define “sustancia” (2009) como un elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos mediante algún proceso industrial, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que inevitablemente se produzcan en el proceso con exclusión de todos los disolventes que puedan separase sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición. En cuanto a cuáles son los denominados Productos Cosméticos, el Reglamento (2009) incluye cremas, emulsiones, lociones, geles y aceites para la piel, mascarillas de belleza, maquillajes de fondo (líquidos, pastas y polvos), polvos de maquillaje, polvos para aplicar después del baño, polvos para la higiene corporal, jabones de tocador, jabones desodorantes, perfumes, aguas de tocador y agua de colonia, preparados para baño y ducha (sales, espumas, aceites, geles), depilatorios, desodorantes y antitranspirantes, colorantes para el cabello (lociones, polvos, champús), productos para el mantenimiento del cabello (lociones, cremas, aceites), productos para el peinado (lociones, lacas y brillantinas), productos para el afeitado (jabones, espumas, lociones), maquillajes y productos para desmaquillar, productos destinados a aplicarse en los labios, productos para cuidades bucales y dentales, productos para el cuidado y maquillaje de las uñas, productos de higiene íntima externa, productos para el sol, productos para el bronceado, productos para blanqueo de la piel y productos antiarrugas. Se ha decidido comenzar con estas definiciones para delimitar el campo de actuación del tema que ocupa la presente investigación. En demasiadas ocasiones se nombran conceptos sin acotar. Los investigadores firmantes desean concretar el campo de trabajo de la presente investigación. Para ello se considerarán dos categorías del total de los productos, la que corresponde a Perfumes y aguas de tocador (excluyendo lociones para después del afeitado, desodorantes personales y lociones para el cabello) que se denomina: 3303. Y la correspondiente a Preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (incluido bloqueador solar) y que su número es 3304. De ambas categorías se aporta información con el objetivo de intentar dilucidar la potencialidad empresarial del sector cosmético español, en un país asiático como India, considerado el primer mercado mundial de Cosmética Halal. 2. Islam y cosmética Conocer el islam implica saber que la cosmética siempre ha estado presente en la forma de vida de los musulmanes. Necesitan realizar abluciones para iniciar algunos de sus rituales. El mundo islámico en general y, en el caso español, al-Andalus, en particular, fueron muy amantes, por ejemplo, de los perfumes. Se utilizaba un tipo diferente para cada estación del año. Se consideraba que se debía de adecuar el aroma a la riqueza de cada estación que, a su vez, generaba estados anímicos diferentes. Por otro lado, la costumbre de acudir con frecuencia al hamam, o baño público, de agua y vapor, implicaba una serie de cuidados estéticos para ambos sexos: baños con jabones aromáticos, el masaje corporal con aceites y ungüentos perfumados, el depilado corporal, el arreglo y teñido del cabello con alheña, la decoración de manos y pies, así como el perfilado de ojos con sulfuro de antimonio (khol), (Jah, 2001). Pero no sólo significaba cuidado personal, también se perfumaban los interiores de las casas y mezquitas. Era una expresión social. Se trataba de generar bienestar. Y éste era aconsejado o prescrito por los médicos. Como es conocido, los médicos árabes gozaban de gran prestigio. A partir del siglo IX era normal que la medicina árabe se dividiera en teoría y práctica. Comprendiendo la higiene y la terapéutica, abarcando esta última la dietética, la materia médica y la cirugía. Se prevenía la enfermedad siguiendo unas reglas que permitían conseguir le equilibrio emocional. Así, se definía como conseguir la calidad del aire, que comida se había que tomar, la bebida, las frutas, el deporte que se había de practicar, como tenía que ser el coito, regular el sueño y la vigilia, el baño, los perfumes y las inhalaciones, los vestidos, los colores recomendados, etc. (VAzquez de Benito, 1984). Es decir, todo aquello que ayudara a conseguir el equilibrio del fiel para ayudarle a acercarse a su Dios. En el islam, el ser humano se considera como una criatura divina, que debe ser respetada y cuidada, incluso mejorada si es posible. (De la Puente, 2002). Actualmente, para los musulmanes, continúa siendo importante mantener el equilibrio emocional y los rituales de higiene y belleza son importantes para ellos y ellas. De hecho, tal como se aporta en este trabajo, el consumo de este tipo de productos en países con presencia musulmana es muy elevado. 2.1. Islam y Marketing Para Kotler y Armstrong (2017), hay cuatro factores que influencian el comportamiento de compra: factores culturales (subcultura y clase social), factores sociales (familia, amistades y estatus), factores personales (emocionales, edad, ocupación o estilo de vida) y factores psicológicos (motivación, percepción, conocimiento, creencias y actitudes) (Contreras, 2022). VISUAL Review, 2022, pp. 3 - 13 Para Muhamad y Mizerski (2010) la religión influye en el comportamiento del consumidor, ante la compra, por cinco factores: afiliación, compromiso, motivación, conocimiento y consecuencias sociales. La influencia dependerá del seguimiento que haga el fiel de su religión. El cliente musulmán tiene unas características específicas que el marketing ha de considerar si quiere conseguir que compren los productos de una compañía. Así, Salam et al. (2019) tratan la religión, como variable a considerar en el acto de la compra, es más fuerte en el islam que en otras creencias y por dicha razón, las organizaciones deben implementar estrategias que les permitan comprender los patrones de consumo del cliente musulmán (Bashir et al., 2019 citado en Salas-Canales, 2022). Será Nestorovic (2010) quien plantee la adecuación de las tradicionales 4 P´s de Marketing (producto, precio, distribución y promoción) a las 4 F´s del Marketing islámico: faith, food, finance y fashion. Posteriormente, Sánchez-González (2017) añadirá dos acepciones más: el tourism, que sin ser F´s, tiene un gran valor empresarial para los musulmanes y por lo tanto en el Marketing halal se considera tan importante como el resto de F´s; y female, puesto que la mujer en los países musulmanes, es la gran decisora en el acto de la compra, especialmente para esta investigación específica. A través de la revisión de la literatura (Ahmed & Rahman, 2015; Ali & Raza, 2017; Basrowi & Ronaldo, 2019; Kadirov et al., 2021; Karlan et al., 2021; Riaz, 2016; Salas-Canales, 2022) se ha podido identificar la existencia de nueve variables (9 P´s) dentro del Marketing Islámico: Producto, Precio, Distribución, Promoción, Personas, Procesos, Evidencias Físicas, Promesas y Paciencia. Esta última considerada como un regalo de Alá y que se manifiesta en el buen servicio al cliente, atención de reclamaciones y solicitudes y amabilidad en el trato. Independientemente de que sean 4, 6 o 9 las P´s del Marketing, hay que considerar el mercado musulmán como un segmento diferente de clientes y, por tanto, se han de adecuar las estrategias a sus necesidades específicas. 2.2. Cosmética halal El término Halal, se utiliza cuando se quiere definir un producto o servicio que cumple los requerimientos definidos por el Corán y los textos sagrados de los musulmanes. Es sobradamente conocido, pero, habitualmente, identificado con la alimentación. Empero, el concepto se aplica a múltiples aspectos que marcan la vida de los fieles del islam. En esta ocasión se va a aplicar a la Cosmética. Por oposición, Haram, implica lo prohibido. Se considera una marca que ha de ser acreditada por entidades reguladoras. Para el Instituto Halal (2022), han de ser productos de cosmética y perfumería producidos utilizando materias primas halal. La producción se podrá realizar de forma manual, industrial o de forma artificial siempre y cuando no contengan ninguna materia prohibida. Todos los pasos de elaboración, almacenamiento de materias primas, transporte interno, manipulación y cuantos pasos afecten al proceso de producción se harán de forma que se asegure que no existe contaminación cruzada con otros productos y que se mantiene la trazabilidad del proceso. Los productos tendrán que someterse a una analítica y detección de ADN de elementos haram antes de su lanzamiento al mercado, y, por último, los envases irán provistos de una etiqueta, autorizada por el Instituto Halal, que deberá ser colocada en el lugar de producción, antes de su expedición y de forma que no permita una segunda utilización. Los productos deberán ir identificados con la Marca de Garantía Halal y una leyenda sobre el producto, número de registro de la empresa asignado por el Instituto Halal y el teléfono de atención al Consumidor Halal. Tras esta definición es preciso aclarar que El Instituto Halal es una de las entidades acreditadoras de la marca Halal que hay en España, por lo que en el último apartado se considerará que dependiendo de la empresa que acredite, deberá de tener en consideración sus prescripciones de formato de envasado. 3. Análisis de la situación en España No se han encontrado datos específicos de España en cuanto a Cosmética Halal. Tan sólo se conocen las aportaciones, ya publicadas, del Observatorio de Marketing halal que, de 2013 a 2018, llevo a cabo la autora Sánchez y que demostraban el total desconocimiento de los encuestados sobre el sector. Consultada la Asociación Stanpa, mediante entrevista online de los autores con dicha organización, nos confirmaron la ausencia de cualquier información específica sobre el sector en España. 3.1. Empresas acreditadoras Contrasta la falta de información con la presencia de cuatro empresas acreditadoras en España. Estas se encargan de auditar, formar y certificar que los productos que lleven su sello son respetuosos con el islam y que han seguido los procesos recomendados por ellas. Son: el Instituto Halal, Safety Horizon, Halal food & Quality y Halal Consulting. En sus webs, visitadas el 24 de junio de 2022, definen sus productos, especifican sus servicios e informan de la formación que imparten. Sin embargo, son un tanto opacas en cuanto a quienes son sus clientes. De igual forma, en todas ellas suelen aparecer los mismos países en los que sus acreditaciones son válidas. Fue sorprendente comprobar que en ninguna de ellas aparecía India como un país receptor posible de productos certificados. No se ha encontrado información sobre una certificación universal que supondría una solución ante tanta diversidad. VISUAL Review, 2022, pp. 4 - 13 Una vez descrita la realidad halal española, en el siguiente apartado se comenta la Metodología utilizada en la investigación. 4. Metodología La metodología utilizado ha tenido tres fases. En la primera, se ha realizado una revisión de literatura de diferentes fuentes: bases de datos académicas y fuentes institucionales. Centrando la investigación en el informe de State of the Global Islamic Economy Report, DinarStandard (2020/21). Tras su análisis, y en segundo lugar, se han definido los principales mercados de Cosmética Halal (masculina y femenina) a nivel Mundial. Y, por último, para la tercera fase de la investigación, se han utilizado fuentes de datos secundarias, obtenidas en este caso, a través de www.trademap.org. Esta organización ofrece los datos de la Organización Mundial de Comercio y la información ofrecida se hace en colaboración con dicha organización, Naciones Unidades y la Unión Europea. En este análisis se ha evaluado individualmente la evolución histórica, 2014 hasta 2021, del volumen absoluto (valor) de las exportaciones y también la ganancia o pérdida de cuota de mercado de las empresas españolas en el conjunto del sector cosmética. Adicionalmente, se han estudiado dos partidas concretas: a) Producto 3304: Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, incluido bloqueador solar, y b) Producto 3303: Perfumes y aguas de tocador (excluyendo lociones para después del afeitado, desodorantes personales y lociones para el cabello). En el caso de estas categorías, se ha analizado también la serie de las exportaciones por valor (precio por tonelada) para demostrar que el valor de las exportaciones españolas, unitariamente, es muy inferior a los principales países competidores: Francia, Italia, etc. 5. Principales resultados 5.1. Mercado halal mundial A continuación; se adjuntan varias figuras que muestran la composición del Mercado Halal Mundial. Es importante conocer la magnitud de población y, por ende, de clientes identificados como musulmanes. Además de apreciar que la mayoría de los países con bastante presencia del islam son países emergentes o ricos en recursos naturales. Figura 1. Distribución de la población musulmana por regiones Fuente: Thomson Reuters, 2018. Obtenido de Instituto Halal: https://www.institutohalal.com/por-que-halal/ En la Figura 2, se puede apreciar el crecimiento de la población musulmana. VISUAL Review, 2022, pp. 5 - 13 Figura 2. Evolución actual y prevista de la población musulmana (en miles de millones) Fuente: Thomson Reuters, 2018. Obtenido de Instituto Halal https://www.institutohalal.com/por-que-halal/ En cuanto a los sectores de actividad Halal, en la Tabla 1, puede apreciarse la facturación y la previsión de crecimiento en los diferentes sectores. A destacar que aunque el sector de Cosmética es el menor con respecto al resto, su incremento prevista para el 2024 supone una considerable cifra. Tabla 1. Evolución por sectores del Mercado Halal (en dólares) Evolución del mercado Halal por sectores (millones de Dolares) 2018 2024 Alimentación y Bebidas 1,3 Billones 1,9 billones Banca y Finanzas 2,5 billones 3,4 billones Turismo 189.000 274.000 Moda 283.000 402.000 Entretenimiento y Medios 218.000 309.000 Fármacos 92.000 134.000 Cosmetica 64.000 95.000 Fuente: Thomson Reuters (2018) obtenido de Instituto Halal https://www.institutohalal.com/por-que-halal/ Por otro lado, DinarStandar (2020/21) presenta un gasto en cosméticos de los consumidores musulmanes, en todo el mundo, de $ 66 mil millones en 2019, lo que suponeun un crecimiento del 3,4% respecto a 2018. En 2020, el gasto del consumidor musulmán se espera que sea menor, por el efecto covid19, un 2,5%, llegando a $ 64 mil millones para después crecer hasta llegar a $ 76 mil millones para 2024 a una CAGR de 5 años del 2,9%. Como puede apreciarse en la figura número tres, en un análisis desglosado por mercados, se detecta que los principales mercados de cosmética halal, en este caso enumerados por orden de facturación (ordenados de mayor a menor), son: India, Indonesia, Rusia, Malasia y Turquía. VISUAL Review, 2022, pp. 6 - 13 Figura 3 – Mercados de cosmética halal más importantes a nivel mundial. Fuente: Elaboración propia, basada en State of the Global Islamic Economy Report DinarStandard, 2020/21. Adicionalmente, y con el fin de obtener una mejor perspectiva del entorno internacional, en la Figura 4, se muestran los principales países exportadores a países pertenecientes a la OIC, que, en este caso son, por orden de facturación: Francia, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Estados Unidas e India. Figura 4. Principales exportadores de cosmética a los países OIC Fuente: Elaboración propia, basada en State of the Global Islamic Economy Report, DinarStandard, 2020/21. 5.2. España En este apartado, se muestran los datos referidos a las exportaciones que España realiza en el sector cosmético, en el que tiene una posición francamente competitiva. Tal como puede apreciarse en la Tabla número dos, es indiscutible el papel de España como potencia exportadora a nivel mundial. Pero una de las principales cuestiones a analizar es definir cuáles son los mercados actuales y detectar, a través de la economía halal cuales podrían ser sus posibles mercados potenciales. Evaluando el sector cosmético en su conjunto, los mercados principales siguen estando centrados en Europa y los Estados Unidos de America. Si bien es cierto que se produce un incremento en países como Rusia o Emiratos Arabes, estos aun no han recuperado los niveles del año 2019. Por el contrario, el mercado asiático muestra crecimiento sostenido, como puede apreciarse en China, Marruecos, Corea o Turquía. VISUAL Review, 2022, pp. 7 - 13 Tabla 2: Evolución de los principales mercados de cosmética de España (miles de euros) Unit : Euro thousand Importers Exported value in 2019 Exported value in 2020 Exported value in 2021 World 4843627 4126168 4988199 France 513290 493453 580022 Germany 417780 330569 390587 United States of America 294084 247469 374692 Portugal 309210 287124 315326 Italy 271466 229050 276789 United Kingdom 302133 286995 268600 Netherlands 170783 158901 183321 China 128431 177209 176638 Poland 113517 120793 146830 Mexico 121785 93021 126081 United Arab Emirates 116329 78016 110887 Hong Kong, China 109896 87123 91087 Chile 80032 53329 88085 Russian Federation 97380 57098 86582 Turkey 47423 50597 82447 Morocco 56841 48961 61874 Korea, Republic of 47908 44927 61377 Fuente: Elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. Es interesante destacar que los primeros 10 países de la Tabla 2, suponen un 58% del total de las exportaciones españolas. En cuanto a los mercados considerados “Top” de las exportaciones de empresas de España, destacan Francia, Portugal y Alemania e Italia, como países europeos y China como representante de Asia. En este caso sorprende que no haya más exportaciones en los países de Asía-Pacífico. Figura 5: Principales Diez mercados de cosmética españoles Fuente: Elaboración propia en base a información de www.trademap.org (2022) En cuanto a las subcategorías concretas, previamente definidas: “Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, inc. bloqueador solar”, es decir, categoría 3304: Tal como puede apreciarse en la Tabla 3, el crecimiento de las exportaciones españolas se mantiene en un sostenido crecimiento a nivel mundial (exceptuando el efecto COVID-19), de nuevo, siendo los destinos europeos los principales mercados. Sin embargo, el mercado chino (China y Hong Kong), tras varios años de crecimiento, aún no ha podido recuperar los niveles prepandémicos. VISUAL Review, 2022, pp. 8 - 13 Tabla 3: Evolución de los principales mercados de Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, inc. bloqueador solar de España (miles de euros) Importers Exported value in 2014 Exported value in 2015 Exported value in 2016 Exported value in 2017 Exported value in 2018 Exported value in 2019 Exported value in 2020 Exported value in 2021 World 603202 627061 698434 842612 953087 1073101 967639 1176938 France 40321 41137 50534 63217 80946 87956 85453 124565 Portugal 73353 73371 74466 79345 82663 104912 86895 101584 China 2173 2386 4179 15869 50635 83382 118582 77566 Germany 71540 68035 67355 76372 68960 68467 73318 76265 Italy 39077 43989 42121 48962 56919 65139 54622 67991 Hong Kong, China 19471 21803 31931 66288 85282 80260 62621 60339 United Kingdom 45110 47088 61581 63711 74243 75379 61757 54123 Poland 23332 25593 23027 25811 28522 35428 32483 40958 United States of America 16096 20560 21555 21919 26783 27318 26866 40830 Mexico 11698 16829 19446 21212 18944 24110 21652 38528 Korea, Republic of 3873 6184 5603 7999 15573 18544 18313 27775 Netherlands 17841 15274 17197 25295 32582 29673 27918 26294 United Arab Emirates 11751 14090 18589 20978 23740 23468 16241 24909 Fuente: Elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. Mientras que, tal como puede apreciarse en el Gráfico 6, los principales 10 mercados suponen un 58%,, lo que indica que, en este caso, existe una mayor diversificación de clientes Figura 6: Principales diez mercados de Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, inc. bloqueador solar, de España (miles de euros) Fuente: elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. Un comportamiento bastante similar se ha detectado en la categoría 3303, es decir, la que corresponde a: “Perfumes y aguas de tocador (excluyendo lociones para después del afeitado, desodorantes personales y lociones para el cabello)”, aunque en este caso, el peso de EE.UU. y los países hispanoamericanos es más relevante. La categoría, aunque con dinamismo, aun no se ha recuperado en volumen a los datos del año 2019, tal como puede apreciarse en la Tabla número cuatro. VISUAL Review, 2022, pp. 9 - 13 Tabla 4: Evolución de los principales mercados Perfumes y aguas de tocador de España (miles de euros) Sources: ITC calculations based on UN COMTRADE statistics. Unit : Euro thousand Importers Exported value in 2019 Exported value in 2020 Exported value in 2021 World 2027305 1358963 1911042 United States of America 186937 140030 240814 Germany 262779 152149 210464 France 142266 135840 143076 United Kingdom 129825 113335 121787 Netherlands 83619 73439 96575 Italy 101691 70025 85458 Portugal 65262 54208 68402 Chile 56462 29494 47942 Turkey 18396 19158 43284 Mexico 55915 29596 42914 Poland 32626 32341 41802 Russian Federation 52355 24833 41710 China 11811 15336 40192 United Arab Emirates 49725 24887 38677 Area Nes 70154 15990 34567 Singapore 51737 22222 31862 Switzerland 29642 24433 30248 Brazil 25335 20924 29631 Greece 30057 15232 25955 Australia 18610 19945 25796 Argentina 21347 14991 23538 Israel 31110 20723 23204 List of importing markets for a product exported by Spain Product: 3303 Perfumes and toilet waters (excluding aftershave lotions, personal deodorants and hair lotions) Fuente: elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. En la Figura 7, se puede apreciar el orden de exportaciones en esta categoría. El 22 % es a Estados Unidos y al total de los paises europeos supone un 66 %. Con tan solo un 8 % hacía America Latina (Chile y México) y un 4 % a Turquia. Sorprende, por tanto, la ausencia de exportaciones en esta categoría hacía Asia. Máxime teniendo en cuenta su potencial demográfico y económico. Figura 7: Principales 10 mercados Perfumes y aguas de tocador de España (miles de euros) Fuente: Elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. Para finalizar este apartado, se ha creído conveniente analizar cuál es la posición de España como exportadora a mercados de Cosmética Halal, así puede apreciarse, según las categorías elegidas (3303 y 3304) cuales son los principales destinos exportadores. VISUAL Review, 2022, pp. 10 - 13 Tabla 5: Ranking de España como exportadora a los principales mercados de cosmética Halal Posiciones en el ranking mundial de exportadores a: India Indonesia Rusia Malasia Turquia Total Mundial Total 33 Valor 12 9 10 18 7 9 Total 3303 Valor 3 3 3 6 2 2 Total 3303 Toneladas/euro 9 10 12 15 11 38 Total 3304 Valor 12 6 13 15 9 14 Total 3304 Toneladas/euro 20 22 29 19 26 26 Fuente: Elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. La Tabla 5 demuestra la hipótesis plantada al inicio de este trabajo. España ocupa una sólida posición en los mercados internacionales (puesto 9º del ranking). Esto se produce especialmente en las categorías de perfumes y aguas de colonia, 2ª posición en el ranking mundial de exportadores, en valor, pero, sin embargo, se obtiene la posición 38 en valor por tonelada. Se puede, por tanto, afirmar que el modelo exportador español, se basa sobre todo en volumen y con productos de “bajo valor añadido” frente a los competidores más directos, como Francia, Alemania, EE.UU., Reino Unido o Japón, que son capaces de vender a mayor precio unitario que España, Similar situación se produce en la categoría 3304 (Perfumes y aguas de tocador de España), aun no estando dentro de los principales 10 países exportadores, España disfruta de una solida posición (14ª en el ranking mundial), que, sin embargo, se reduce al puesto numero 26ª en cuanto a valor por tonelada. Tras estas valoraciones, se decidió considerar a la India como un mercado potencial interesante y que las empresas exportadoras españolas deberían de tener muy presente dado el nivel de crecimiento del país y su casuística. 5.3. La India Siguiendo el informe de Cia World Fact Book (2022), es el primer mercado de cosmética halal. Tiene una población de 1.389.637.446 habitantes, datos estimados para 2022. Es, según el Banco Mundial (2022), el segundo país del mundo por número de habitantes. Según los datos de Pew Research Centre (2022), la religión mayoritaria es el Hinduismo, practicado por el 79,5 % de la población y la segunda la musulmana, con un 14,2% de la población. Hay un 2,5 % de cristianos, y un 3,6 % practicantes de otras religiones. Es uno de los paises con mayor número de fieles musulmanes y es el primer mercado halal de cosmética en el mundo. En este primer mercado mundial, España, pese al incremento de sus exportaciones en volumen absoluto, pierde posiciones. Este hecho se puede confirmar al analizar las cuotas de mercado obtenidas para cada país y su evolución en los últimos años, tal como aparece en la Tabla 6. El país pasa de un 4% a un 3,3% de cuota de mercado en el último año del que se dispone de información, que es 2021. Tabla 6. Exportadores a India de cosmética: cuota de mercado en valor Unit : % Exporters Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's Share in value in India's World 100 100 100 100 100 100 100 100 China 16.3 15.9 14.8 16.2 19.3 14.1 13 20.5 United States of America 7.9 8.9 8.5 9.1 8.8 6.9 5.9 9.7 France 9.6 9.6 9 9.6 9.3 6.8 5.7 8.1 Indonesia 3.7 4.4 5.4 5 4.7 5 3.1 6.6 United Arab Emirates 2.2 1.7 4.6 4.6 6.3 17.6 36.1 6 Germany 6.8 8.1 7.3 7.3 6.8 4.6 4.6 5.5 Singapore 3.1 2.7 3.1 2.3 1.7 4.9 2.5 4.5 United Kingdom 4.6 5 4.9 3.9 3.2 2.8 2.6 3.6 Spain 4.2 3.6 3.4 3.6 4.1 3.2 2.5 3.3 Fuente: elaboración propia en base a información de www.trademap.org, 2022. Ahondando en este hecho, y estudiando la composición de las exportaciones, en valor por tonelada, tal como se ha realizado previamente para las categorías 3304 y 3303, España baja a los puestos números 9º y 12º respectivamente (frente a los puestos 3º y 12º en valor absoluto) por detrás de países como EE.UU o Francia , Italia o Alemania. VISUAL Review, 2022, pp. 11 - 13 6. Conclusiones Se puede decir que el sector cosmético es un sector en constante desarrollo con un potencial que crece en progresión geométrica debido al mayor cuidado del cuerpo, a la presencia de internet como “prescriptor” de buena presencia y a la búsqueda del bienestar interior como forma de vida. Los datos corroboran, dada su magnitud, que las empresas españolas deberían de plantearse dicho sector como alternativa de negocio. Máxime si se plantean buscar nuevas oportunidades de crecimiento empresarial. Si el país produce, no se acaba de entender porque no comercializa con sus propias marcas. España se ha convertido en una gran fábrica que vende a paises que envasan con marcas propias. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, en 1986, propició que el Gobierno aprobara en 1985 el Plan de Promoción de Diseño y Moda con una inversión de 205 millones de euros. Esto hizo que la industria de la cosmética y la moda femenina y masculina, comenzace su desarrollo (Ganzabal-learreta & Meso- Ayerdi, 2022). Se debería tener en consideración que hay una trayectoria histórica que puede hacer que el sector se consolide y se tendría que hacer autorcítica de por qué no ha crecido tanto como se esperaba. Otros países tienen más desarrollada su Marca - País, es posible que España peque de sentirse inferior ante otros países en este sector. La investigación avala la hipótesis de partida. Hay empresas y hay rigor. Faltan innovaciones y adecuaciones a otros mercados. El informe Sociedad Digital en España, de la Fundación Telefónica (2021), afirma que España se encuentra inmersa en la cuarta revolución, basada en la digitalización y en los datos (De Felipe & Pérez, 2022). Lo cual demuestra que el empresariado español puede estar preparado para llegar a mercados que, aunque no de forma presencial, pueda rentabilizar. En cuanto al ecommerce, Orús (2022) ha realizado un estudio estadístico acerca del volumen de crecimiento del e-commerce en relación con el sector de la cosmética, exponiendo que durante el año 2020, aproximadamente el 20 % de los españoles adquirieron cosmética o productos de bienestar a través de los diferentes canales on line, convirtiéndoese en el octavo sector más comprado en internet. Por lo que si ya existe un histórico de venta on line en España parece posible decir que se puede hacer en otros países que, aunque lejanos, pueden ser muy interesantes comercialmente. En cuanto al concepto halal en España, se conoce pero se identifica, principalmente, con Alimentación. Habría que hacer una labor divulgativa para que se aplicara a otros sectores, entre ellos especialmente, y debido a su potencial, al de Cosmética. Si ya existen cuatro empresas certificadoras en el país es porque hay expectativas de mayor número de acreditaciones. Quizás estas empresas deberían de hacer más labor divulgativa entre empresarios no musulmanes, evitando así desconocimiento y prejuicios ante una realidad que desconocen. Para 2050, el Pew Rearsch Center (2020) preve que la población musulmana supondrá más del 30 % de la población mundial. Todo parece indicar que no es desdeñable estudiar este segmento y elaborar estartegias específcas de Marketing. En cuanto a considerar India como un país interesante para exportar cosmética halal, los datos aportados son elocuentes y reivindican la presencialidad empresarial española, especialmente, dado su potencial económico y demográfico. Por último, valorar que la Cosmética Halal puede tener, además, otro tipo de clientes, es decir, los no musulmanes. Clientes que sin ser religiosos o no siendo seguidores del islam, o bien sean vegetarianos o veganos, o esten saturados de los abusos de las marcas ya conocidas, buscan un mayor control en los procesos de producción, mayor calidad, mejor atención al cliente y una mayor sostenibilidad, y esas variables se cumplen en el proceso de elaboración de productos para los seguidores de Muhammad. El islam predica una forma de vida diferente y, por ende, de consumo. COSMÉTICA HALAL EN INDIA: Referencias Ahmed, S., & Raham, H. (2015). The efects of marketing mix on consumer satisfaction. A literatures review from islamic perspectives. Turkish Journal of Islamic Economics, 2(1) 17-30. https://doi.org/10.15238/ tujise.2015.2.1.17-30 Ali, A., & Al-Aali. (2015). Marketing and ethics: What islamic ethics have contributed and the challenges ahead. Journal of business Ethics, 129(4), 833-845. https://dor.org/10.1007/s10551-014-2131-x Ali, M., & Raza, S. A. (2017). Service quality perception and customer satisfaction in Islamica banks of pakistan: the modified SERVQUAL model. Total Quality Management & Business Excellence, 28 (5-6), 559-577. https:// doi.org/10.1080/14783363.2015,1100517 Banco Mundial. Indicadores de desarrollo mundial (2022). https://bit.ly/3bds4OW Bashir, K. M., Kim, J. S., Mohibbullah, M., Sohn, J. H., & Choi, J. S. (2019). Strategies for improving the competitiveness of korean seafood companies in the overseas halal food marketi. Journal of Islamic Marketing, 10(2), 606-632. https://doi.org/10.1108/JIMA-03-2018-0056 Basrowi, B., & Ronaldo, R. (2019). Analysis of Sharia marketing constraints in Indonesia. Share Journal Ekonomi dan Kewangan Islam, 8(2), 207-237, https://doi.org/10.22373/share.v8i2.5365. Cia.gov (2022). Cia World fact book. https://bit.ly/3OvnbOR Contreras, A. (2022). Religiones y Consumo. El Mercado Halal en España. [Trabajo Fin de Grado] Universidad Pontificia de Comillas. http://hdl.handle.net/11531/56435 De la Puente, C. (2014). Avenzoar, Averroes, Ibn al-Jatib, médicos de al-Andalus. Perfumes, ungüentos y jarabes. Nivola Libros Ediciones. Dinar, Standard (2020/21) State of the Global Islamic Economy Report. https://bit.ly/3zAi5gk De Felipe, E., & Pérez, E. (2022). Una visión del marketing 360. Análisis comparative entre dos estrategias de contenido digital en el sector cosmético. Revista de Marketing y Publicidad, (5), 95-125. Ganzabal-Learreta, M., & Meso-Ayerdi, K. (2022). La prensa masculina contemporánea en España: de hombres Dunia a Hombres de Vanguardia. Una propuesta de periodización. Historia y Comunicación Social, 27(1), 43-56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.81586 Halal Consulting (2022). https://www.halalconsulting.es Halal Food & Quality (2022). https://www.halalfoodquality.com Instituto halal (2022). https://www.institutohalal.com Jah, Ch. A. (2001). Los aromas de al-Andalus: la cultura andalusi- a través de los perfumes, especias y plantas aromáticas. Alianza Editorial. Kadirov, D., Bahiss, I., & Bardakci, A. (2021). Causality in islamic marketing research: building consistent theories and stating correct hypotheses. Journal of Islamic Marketing. 12(2), 342-362. https://doi.org/10.1108/ JIMA-05-2019-0113 Karlan, D., Osam, A., & Shammout, N. (2021). Increasing financial inclusion in the muslim world: Evidence from an Islamic finance marketing experiment. The World Bank Economic Review, 35(2), 376-397. https://. doi.org/10.1093/wber/Ihaa010 Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing. Pearson. Muhamad, N., & Mizerski, D. (2016). Consumer knowledge and religious rulings on products. Journal of Islamic Marketing, 7(1) 74-94. http://doi.org/10.1108/JIMA-08-2014-0056 Nestorovic, C. (2010). Marketing Islamico. EGEA. Orús, A. (2022). Volúmen de negocio del comercio electrónico dentro de España de perfumería, cosméticos y artículos de tocador del primer trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2020. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. http://data.cnmc.es Pew Forum Research (2022). https://www.pewresearch.org/ Riaz, M. (2016). Islamic marketing ethics and the marketing practices of Islamic banks. ISRA International Journal of Islamics Finance, 8(2), 27-49. https://ssrn.com/abstract=3646145 Safety Horizon (2022). https://www.safetyhorizon.net Salam, M. T., Muhamad, N., & leong, V. S. (2019). Measuring religiosity among muslim consumers: observations and recommendations. Journal of Islamic Marketing. 10 (2), 633-652. https://doi.org/10.1108/JIMA- 02-2018-0038 Salas-Canales, H.J. (2022). Marketing islámico y las oportunidades del mercado halal: una revision sistemática de la literatura. Revista San Gregorio, 50. 116-132. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i50.1933 Sánchez-González, P. (2017). Marketing halal: un estudio empirico en España. [Tesis Doctoral] Universidad Rey Juan Carlos. Statista (2022). Volumen de negocio del comercio electrónico dentro de España de perfumería, cosméticos y artículos de tocador del primer trimestre de 2015 al cuarto trimestre de 2021 https://es.statista.com/ estadisticas/1034872/facturacion-comercio-electronico-por-compras-en-perfumeria-cosmeticos-y- articulos-de-tocador-dentro-de-espana COSMÉTICA HALAL EN INDIA: Trademap (2022). https://www.trademap.org/ Unión Europea (2009). Reglamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre. https://www.boe.es/ doue/2009/342/L00059-00209.pdf Vazquez de Benito, M. C. (1984). Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año o Libro de Higiene de Muhammad B. Abdullah B. al-Jatib. Universidad de Salamanca.