La cultura cinematográfica en la prensa escrita Un estudio de la información, crítica y publicidad de estrenos en el diario El País José Luis Sánchez Noriega Universidad Complutense de Madrid ÁMBITOS. Nº 15 - Año 2006 (pp. 223-255) Resumen Se analizan los diferentes espacios (publicidad, críticas y reportajes o entrevistas) dedica- dos por el periódico El País a los estrenos de películas a lo largo de un año para observar el tratamiento dado a los filmes de diferentes países y/o distribuidos por empresas transnacionales con el objetivo de descubrir si existen relaciones entre ese tratamiento mediático y los resul- tados de taquilla. Abstract This report shows us how El País newspaper deals with news related to movies’ premieres along a year, trying to find all common points between media treatment and profits, focusing on countries and delivery companies involved. Palabras claves: cine, prensa, estrenos, empresas multinacionales. Key words: cinema, press, premiere, multinational delivery companies. CINE Y CULTURAS NACIONALES Como no podía ser de otro modo, detrás de este trabajo hay una preocupación que no es otra que la escandalosa hegemonía que mantiene el cine norteamericano en España, con una altísima cuota, inexistente en otros ámbitos de la creación o la cultura como la música popular, la novela, el teatro, las artes plásticas e, incluso, la ficción televisiva (que desde hace poco más de una década, y en contraste con el pasado inmediato, tiene predominio de producciones españolas). De esa constatación se deriva la pregunta sobre qué impide al cine español y europeo una mayor cuota de pantalla, para lo que hay que preguntarse, a su vez, si ello obedece a un hábito arraigado o a valores impuestos (la atracción del estrellato como criterio del espectador para elegir qué película ver) que pueden venir o no potenciados por los mensajes masivos o, por el contrario, es fruto básicamen- te de las estrategias publicitarias, promocionales y mediáticas utilizadas por las 224 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... distribuidoras en los estrenos de cine norteamericano. Por ello nos planteamos un estudio que indagara en el contexto cultural-mediático de los estrenos de películas, tanto españolas como extranjeras, en nuestro país. Antes de ello, es preciso, si quiera de forma sumaria, indagar en la identidad cultural, industrial y política de los cines nacionales cuya supervivencia parece amenazada por el hegemónico. Esta expresión (“cines nacionales”), con toda la ambigüedad que el adjetivo implica, tiene relevancia, sobre todo, a partir de los años sesenta, cuando hay una mayor toma de conciencia del imperialismo cultural norteamericano y viene a identificar los cines europeos, latinoamericanos y asiáticos en oposición al estado- unidense en su vertiente más comercial, es decir, al “hollywoodiense”. Frente a otros marcos de reflexión, en la teoría e historia del cine no ha aparecido en primer plano el debate sobre la interrelación estado-nación-cultura, las señas de identidad nacionales y los mecanismos que la establecen. Aunque la defensa de los “cines nacionales” busca el refuerzo de las culturas minoritarias, cinematográficamente hablando, básicamente tiene un sentido cultural de carácter anticomercial y un sentido político de signo antiimperialista. La propuesta de Guy Hennebelle (Los cinemas nacionales contra el imperialismo de Hollywood) 1 viene a reivindicar los cines del Tercer Mundo y las alternativas estéticas y políticas que ofrecen a la hegemonía norteamericana y al tradicional eurocentrismo desde una consideración general del cine –y de la cultura- como instrumento de liberación social y política. Parece fuera de duda que Hollywood ha impuesto en el resto del mundo un estándar de lenguaje cinematográfico, unos modelos de géneros, una mitología de los actores y una tipología de espectador y de espectáculo que excluyen o relegan otros tratamientos audiovisuales, el documental comprometido o cualquier experi- mentación (en general, es cine de consumo o cine espectáculo frente al cine como expresión cultural); y también es bastante evidente que el triunfo en Hollywood (los Oscar) viene a funcionar como mecanismo de legitimación pública de la calidad de sus películas en la mayoría de los países 2 . Más allá de esa problemática concreta –aunque no se puede soslayar, ya que está en el fondo de buena parte del debate- la cuestión de los cines nacionales tiene que ver, al menos, con a) las culturas nacionales o el ámbito político-territorial de las naciones; b) la lengua y el humus cultural; y c) la “nacionalidad” jurídica de las películas. 1 Publicado en español con prólogo de Fernando E. Solanas por Fernando Torres editor, Valencia, 1977 (original en Editions du Cerf, París, 1975). 2 También fuera de Estados Unidos cineastas y gobernantes exhiben con éxito un óscar de la Academia y las taquillas se hacen eco de las películas premiadas. La mera candidatura de una película extranjera es considerada, en cualquier país, un éxito reseñable; quizá por ello el mimetismo de los cines nacionales hacia Hollywood llega a extremos como tomar prestado el idioma y, paradójicamente, ser excluido en la selección previa precisamente porque las películas no emplean la lengua del país, como ha sucedido en la 78ª edición de los Oscar con las obras presentadas por cuatro países: Grecia, Austria, Italia y Singapur (véase El País, 30-12-2005). 225José Luis Sánchez Noriega No está claro que los cines nacionales se identifiquen siempre con culturas nacionales o con naciones (coincidan éstas o no con Estados soberanos), al menos en cuanto hay conceptos más globalizadores, como el de “cines árabes” o “cine europeo”, o en cuanto muchos países carecen de la masa crítica de películas para constituir un cine nacional (pensemos en Panamá, Guatemala y otros países latinoamericanos). Incluso en el caso de cinematografías con una tradición y una producción consolidadas hay que reconocer un alto grado de convencionalismo a la hora de referirse a ellas; quiero decir que, en muchas ocasiones, hablar de cine indio o de cine español o de cine argentino tiene que ver más con la “nacionalidad” jurídica o existencia legal de las películas que con su potencial para formar parte de la cultura nacional. También sucede que la nacionalidad de los directores o su origen nacional no siempre resuelve el problema: creo que Luis Buñuel es un director que hay que situar en el cine español a pesar de haber rodado muy poco en España, del mismo modo que Viridiana es una película española aunque figure como producción mexicana, y no está claro que Billy Wilder forme parte de Hollywood. En todo caso, la universalización de los temas es palpable en gran parte de las cinematografías, singularmente europeas. Parece que la lengua ha de ser un componente determinante en la construcción de los cines nacionales, al menos en cuanto el idioma pertenece al núcleo de la identidad de los pueblos. Se da la paradoja de que la defensa de los cines nacionales y la resistencia a la colonización del cine norteamericano pasa por exigir limitaciones al número de películas y/o de copias que se estrenan dobladas al mismo tiempo que las distribuidoras de esas producciones reciben ayudas públicas para ser estrenadas en las lenguas peninsulares distintas al castellano. En todo caso, hay que relativizar el componente lingüístico debido a la generalización del doblaje, a la existencia de cines que comparten el mismo idioma -aunque presentan usos particulares de la lengua (cine en castellano en la Península y en países latinoamericanos)- y de películas en idiomas distintos al de la cultura de referencia (La lengua de las mariposas es una película muy gallega aunque hablada en castellano). Se buscan los mercados internacionales con rodajes en inglés y crece el número de directores transterrados y emigrantes eventuales. Las raíces cultura- les de una película (espacio social y geográfico, tradiciones de referencia, música, obra literaria de base, etc.) pueden determinar, más aún que el idioma, la pertenen- cia de una película a un cine nacional y es la defensa de la identidad cultural en que se enmarcan esas raíces lo que está a la base de la defensa de los “cines nacionales”. Por último, el criterio objetivo de la sede jurídica de la productora determina la nacionalidad de una película cualquiera que sea el idioma, el lugar de rodaje, el pasaporte de los actores y técnicos o la tradición cultural en que se inscribe. Objetivamente, una película como Two Much (Fernando Trueba, 1995) es una producción española, por más que esté rodada en inglés, en Florida (EE.UU.), con la mayoría de actores estadounidenses y con una historia y un tratamiento que tiene raíces reconocidas en la comedia norteamericana. Del mismo modo que la trilogía El señor de los anillos (Peter Jackson, 2001-2003) aparece como produc- 226 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... ción neozelandesa por más que resulta muy identificable con el cine de Hollywood. Los grandes estudios de Hollywood se han valido de empresas instrumentales para disfrazar la nacionalidad de la productora real y, así, soslayar las legislaciones europeas de “excepción cultural” y hasta acceder a subvenciones públicas de protección de los cines nacionales y/o comunitarios. No obstante, este criterio tan insatisfactorio tiene la limitación de que las comunidades incluidas en un Estado supranacional carecen de personalidad jurídica en este ámbito. Al final, en un escenario que destaca por la universalización de los citados estándares de Hollywood, la internacionalización de las producciones y el mestizaje cultural, la defensa de los antiguamente llamados “cines nacionales” alcanza un doble sentido: por una parte, es defensa de la diversidad cultural al apostar por un cine enraizado en la cultura y lengua propias de esas cinematografías; por la otra, se trata de una labor de resistencia frente al cine de consumo o de espectáculo ocioso desde la fuerte convicción del audiovisual como medio de expresión cultural y de que la historia del cine se encuadra, junto a la de la música, la literatura o las artes plásticas, dentro de la Historia de la Cultura. CUESTIONES PREVIAS, METODOLOGÍA Y DATOS PARALELOS Idealmente habría que hacer un macroestudio que tuviera en cuenta el tratamien- to de los estrenos en el grueso de los medios de comunicación, esto es un análisis del conjunto de los mensajes de prensa escrita, radio, televisión e internet sobre cada uno de los estrenos cinematográficos; pero ante la imposibilidad evidente hemos optado por centrarnos en un medio escrito (donde resulta más fácil el cómputo de datos), que es el diario de mayor tirada y es “diario de referencia” para el resto de la prensa. El estudio que presentamos tiene por objetivo conocer las condiciones mediáticas del estreno de las películas en España y, en concreto, las interrelaciones entre el espacio dedicado por la prensa y la recaudación de la película. Es decir, se trata de ver la relación entre la carrera comercial de un filme y la publicidad, información y crítica en el periódico. Las dificultades para un trabajo de esta naturaleza son muchas y, aunque algunas no se han podido superar 3 , el resultado se aproxima al objetivo propuesto. En concreto, nuestro estudio se refiere al diario El País y al espacio (siempre considerado el texto y las imágenes como un todo) dedicado por el periódico a reportajes sobre rodajes y sobre estrenos, críticas y publicidad de las películas. Los datos que hemos tomado del periódico para cada película son 1) informaciones y todo tipo de textos sobre rodajes y participación de festivales, para lo cual hemos tenido en cuenta los números publicados dos meses antes del período considerado; 3 Así, sólo algunas distribuidoras nos han facilitado el número de copias de cada estreno (Filmax, Barton Films, Manga, Lola Films, Nirvana, Sólida, TriPictures, Warner Sogefilms). 227José Luis Sánchez Noriega 2) reportajes, entrevistas y crónicas sobre el estreno o sobre premios y parti- cipación de festivales cuando el estreno era inminente (6 semanas o menos) o con la película ya en cartelera; 3) espacio dedicado a la crítica; y 4) espacio dedicado a inserciones publicitarias. No se incluyen a) la publicidad asociada de revistas cuya portada está dedicada a un estreno, insertos de compañías de teléfonos y otras empresas que anuncian películas, regalo de entradas del propio periódico a los suscriptores y discos con la banda sonora de filmes, lo que ha sido una importante estrategia publicitaria en algunas películas como Los increíbles; b) las informaciones de premios de institu- ciones, excepto cuando sean simultáneas a la fase de explotación de los filmes; c) referencias aisladas en otros artículos (por ejemplo, una sección del suplemento Ciberpaís dedicada al cine de ciencia-ficción); y d) otras informaciones de cine (industria, historia, necrológicas…). Se toma como referencia las páginas comunes a las distintas ediciones y, por tanto, se excluye la publicidad de los suplementos propios de las ediciones regionales. Hay informaciones no consideradas sobre premios a actores y directo- res –con películas en la cartelera- o sobre libros en que se basan las películas proyectadas o conciertos (como los de Woody Allen y su banda de jazz) aunque suponen una promoción indirecta, pero evidente, de los filmes. En ocasiones no hay una promoción directa, como en las entrevistas con un actor en el momento en que estrena una película donde se hace un repaso a toda su carrera o aparecen otros muchos temas además de las preguntas referidas al estreno en cuestión. También hay que tener en cuenta la diferencia de valor existente entre el espacio de las páginas ordinarias del periódico y las del suplemento de los viernes Tentaciones (ahora llamado EP3). La medición se realiza contabilizando los módulos (una página son 40 módulos de 40 mm de alto por 46 mm de ancho), que son las unidades empleadas por la publicidad y que determinan gran parte de la extensión de los textos. El cómputo lo hemos realizado respecto a películas estrenadas en Madrid en 2004, por tanto no se incluyen ni reestrenos ni exhibiciones de películas de años anteriores; tampoco aparecen datos de filmes clasificados X y se prescinde de dos películas sobre las que no hay cifras de recaudación en la base de datos del ICAA: Crepúsculo rojo (Eduardo Cozarinsky), estrenada el 25 de junio y distribuida por Manga y Sucedió en España (Alex Quiroga), estrenada el 19 de noviembre 4 . Las cifras de recaudación se han medido hasta junio de 2005, con el fin de reflejar más 4 Las diferencias con los datos del ICAA son notables, pues hemos contabilizado 421 películas mientras los datos oficiales indican un total de 1782. Las discrepancias son mucho menores a la hora de la recaudación, para la que Cultura indica un global de 691,00 millones de euros mientras nuestros datos contabilizan 674,40. 228 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... fielmente la vida comercial de los títulos. La publicidad en primera página se computa cuatro veces la interior; no se tiene en cuenta si se trata de página par o impar y otros aspectos (lugar preferente, color) que sí tienen un costo publicitario. Se consideran las películas por la nacionalidad del país con producción mayoritaria y no se tienen en cuenta los otros países. La tabla elaborada (véase el Anexo documental) con la totalidad de estrenos contiene las siguientes columnas o entradas: a) fecha de estreno b) título de la película c) director d) nacionalidad e) distribuidora f) derechos de antena de Canal Plus g) informaciones de rodaje o festival h) informaciones de estreno i) crítica cinematográfica j) publicidad k) número de copias l) recaudación a las que se añaden las variables combinatorias m) suma de las columnas g+h+i; n) suma de las columnas g+h+i+j; y o) diferencia entre j y m. Antes de analizar los resultados de nuestro estudio conviene tener en cuenta otros datos como los oficiales del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y los de la federación de productores. El informe del ICAA tiene la particularidad de formar parte de una serie de periodicidad anual donde vienen repitiéndose las mismas tendencias. Habría que corregir algunos datos de ese informe, tanto porque no tiene en cuenta el porcentaje de cada productora y/o de cada país en una película (Luna de Avellaneda es citada como española cuando se trata de una coproducción de España y Argentina, con el 54 % y el 46 % respectivamente) como, según se ha comentado más arriba, por la nacionalidad atribuida en algunos casos donde el capital norteamericano está oculto tras compañías instrumentales radicadas en países comunitarios y en terceros países (Harry Potter y el prisionero de Azkaban es oficialmente una película británica y El señor de los anillos: el retorno del rey una producción neozelandesa). 229José Luis Sánchez Noriega En concreto hay que subrayar las siguientes: — La fuerte penetración del cine norteamericano en el mercado español, con una cuota de pantalla de casi el 70 por ciento para una exhibición de menos del 40 % de las películas. Es decir, que a) se ven más películas norteame- ricanas (707 en 2004) que de cualquier otro país y se ven el doble de películas norteamericanas que de españolas (352); y b) las películas norte- americanas se ven más que las del resto de los países; así la recaudación media es de 681.717 euros frente a los 263.641 de una española o los 202.930 de las producciones de la Unión Europea. Dicho a la inversa: para su exigua cuota del 13,43 % de taquilla España necesita estrenar 352 títulos y el resto de Europa 574 para una taquilla similar 5 . — La distribución es un sector fuertemente concentrado, ya que sólo cinco empresas obtienen el 78 % de la taquilla (sólo tres se llevan el 56 %). Esas empresas tienen fuertes vinculaciones o son filiales de los grandes estudios norteamericanos. Por orden de recaudación son Walt Disney -que funciona también con el sello Buena Vista- Warner Sogefilms, que es la alianza de la filial de Warner Bros y de la división de cine del grupo Prisa 6 , United Internacional Pictures (UIP), que distribuye en España las producciones de Paramount, Universal y DreamWorks 7 , e Hispano Fox Film, filial de 20th Century Fox 8 . En el caso del cine español hay que subrayar: — el oligopolio en la exhibición, ya que las diez primeras películas se llevan casi el 60 por ciento de la taquilla (54.905.429 euros) y, por tanto, queda para las 342 restantes un 40 por ciento; 5 Datos muy similares sobre la penetración del cine norteamericano observamos en Portugal, donde, según el ICAM (Instituto do Cinema, Audiovisual e Multimedia) (Ministério da Cultura) en 2004 se exhibieron 120 películas de Estados Unidos (173 si tenemos en cuenta las coproducciones), es decir, un 40,4 % (58,2 %) del total, que consiguieron una cuota de pantalla del 75,6 % (93 % considerando todos los títulos con participación norteamericana). Las 21 películas del cine portugués obtienen en su país una exigua cuota del 1,3 %. 6 La compañía Warner Sogefilms es, en realidad, una alianza al 50 por ciento de dos empresas: la filial Warner Bros., que ha distribuido la mayoría de los títulos (17 películas, entre ellas las españolas La mala educación y Atún y chocolate) y la filial de Sogecable, que ha distribuido Héctor, Mar adentro, Horas de luz, Crimen Ferpecto y El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo. 7 En diciembre de 2005 la compañía Dreamworks fue comprada por el estudio Paramount (Viacom) por 1600 millones de dólares. Dreamworks había sido fundado hace sólo once años por Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen y produjo unas 60 películas, aunque continuará como marca dentro de Viacom. 8 La concentración de la distribución es aún mayor en Portugal donde sólo una empresa acapara la mitad de los espectadores (Lusomundo Audiovisuais con el 51,35 %) y entre las tres primeras distribuyen las películas que son vistas por 85 de cada 100 espectadores. 230 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... — el oligopolio en el área de la producción donde sólo cuatro empresas (Sogecine, Himenóptero, Estudios Picasso y Castelao) recaudan el 71 por ciento del total de ingresos; — la totalidad de los ingresos de cine español, que ha exhibido 352 títulos, es superado en ocho millones por sólo cinco películas extranjeras, todas ellas distribuidas por multinacionales vinculadas a los grandes estudios: Shrek 2, Troya, El último samurai, Los increíbles y Harry Potter y el prisionero de Azkabán 9 ; y — en todo el año cinematográfico, de los tres centenares y medio de produc- ciones españolas sólo 17 películas vienen a superar el millón de euros de taquilla; y son 27 las que superan los 0,6 millones, cifra considerada mínima para cubrir costes según los productores (El País, 21-09-2004). Mejor que otras posteriores, la edición 2002 del informe de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles señala algunas perspec- tivas importantes: FAPAE plantea una serie de medidas a fin de que se haga viable una compe- tencia leal en la exhibición y distribución: un mínimo de ocupación en las salas para que las películas no puedan ser desalojadas, el establecimiento de una cuota de distribución y de una cuota de doblaje, etc. Se suceden diversas reuniones con distribuidores y exhibidores así como una reunión con el Servicio de Defensa de la Competencia en relación con este asunto. Se mantienen igualmente conversaciones con la Dirección General del ICAA junto con FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) y FEECE (Federación de Entidades y Empresas de Cine de España), para discutir algunas posibilidades como la reducción del número de películas que se estrenan al año, eliminar el estreno de tvmovies en salas, establecer un número máximo de copias por película en el estreno e incentivar la permanencia en salas de las películas españolas mejorando su cómputo a efectos de la cuota de pantalla. Lo que FAPAE transmite al ICAA es la preocupación del cine español ante lo que considera una evidente práctica abusiva en contra de la libre competencia cometida con la distribución para su estreno en salas de películas no comunitarias que han ocupado durante dos meses alrededor de mil pantallas, desalojando a películas españolas y europeas de salas en las que estaban haciendo una buena recaudación. A este respecto, Eduardo Campoy, convoca una rueda de prensa el 29 de enero donde se alude al incumplimiento del Convenido FEDICINE, FEECE y FAPAE firmado en 2001 y reclamando todas las medidas anteriormente mencionadas. 9 El primero de estos títulos, Shrek, bate el récord histórico en el primer fin de semana con una taquilla de 6,12 millones de euros. 231José Luis Sánchez Noriega La conflictividad del sector ha llevado a la creación, en julio de 2004, de una asociación de distribuidores independientes españoles para hacer frente a las multinacionales, sobre todo a la hora de vender títulos a las televisiones (“Distribui- doras españolas se unen contra el monopolio de EE.UU.” titulaba El País del 9 de julio). La DICA (Distribuidores Independientes Cinematográficos Asociados) reúne a DeAPlaneta, Filmax, Lauren, Manga, New World Pictures y TriPictures. ANÁLISIS DE ESTRENOS DEL DIARIO EL PAÍS Según nuestro cómputo –que no tiene en cuenta, como queda dicho, la totalidad de la información sobre cine– de las 421 películas estrenadas en 2004 el periódico El País ha dedicado a los rodajes el equivalente a 53,4 páginas para 67 películas; 213 páginas de información sobre los estrenos, compuesta básicamente de repor- tajes, resúmenes de ruedas de prensa y entrevistas a actores y/o directores sobre 193 películas; y 79 páginas de crítica cinematográfica donde se han analizado 344 películas; es decir, un total equivalente a 346 páginas, inferior a las 474 páginas que suman los anuncios de estrenos de cine en ese diario durante 2004. Más en concreto, la información sobre rodajes se ha limitado a 67 películas, una cifra muy exigua pues representa menos del 16 % del total de estrenos; las películas norteamericanas superan por poco a las españolas (28 y 25), siendo casi marginal la información sobre producciones de otros países. Teniendo en cuenta que las primeras son más del doble (se estrenaron 210 norteamericanas frente a 92 españolas; 45,8 % y 21,8 respectivamente) se constata un tratamiento digno, si no bueno, del cine español en ese ámbito: es decir, que frente al citado 16 % de las películas sobre cuyo rodaje se informa, en el caso de las españolas la cifra sube al 27 %; pero no se podría esperar otra cosa en un medio dirigido a lectores españoles. Con un espacio dedicado muy similar figuran la producción de Almodó- var La mala educación y Farenheit 9/11, con la particularidad de que las informa- ciones de la segunda tienen lugar sobre la película ya rodada y la polémica política que suscita, en tanto de la primera es, mayoritariamente, por el interés hacia el director manchego, al margen del valor objetivo o la entidad estética de una obra aún inédita. Mayor es la atención dedicada a los estrenos, sobre los que hay información de algún tipo en casi la mitad de las películas (45,6 %) con un promedio de poco más de una página. La crítica cinematográfica es el género periodístico dominante entre los textos de los estrenos y se ha ocupado de 344 películas (82 %) con un máximo de media página, aunque en la mayoría de los casos (202 películas) los comentarios no superan la extensión de ocho módulos que corresponde a un recuadro dos columnas de media página. ¿Qué sucede con las 77 películas restantes sobre las que el lector no recibe un juicio crítico? Será interesante abundar en estos títulos y ver las razones de estas ausencias. En primer lugar se constata que sólo en cinco de esos 77 títulos ha habido información previa sobre el rodaje o el estreno, por lo que parece que la decisión de no publicar crítica 232 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... alguna es coherente con el tratamiento informativo que se otorga y, en general, se trata de películas de escasa calidad o interés cultural-mediático. Respecto a la taquilla son películas menos importantes, porque la media de recaudación ha sido de 462.323 euros, menos de la tercera parte de una recaudación estándar (la media de la muestra es de 1.601.919 euros). Desde el punto de vista publicitario tampoco hay gran interés de hablar de ellas, pues menos de la mitad (32 de 77) o no han contratado ningún anuncio o era inferior a media página; llama la atención sobre- manera en este grupo de películas sobre las que no se ha publicado crítica que los títulos que no han sido anunciados en el periódico tengan cifras de recaudación superiores a quienes sí han insertado anuncios, lo que nos hace pensar no en la ineficacia del diario como soporte publicitario, sino en la desvío de la inversión publicitaria hacia otros medios más populares. En efecto, un somero repaso a las 27 películas no anunciadas nos hace ver que se trata de producciones norteame- ricanas (18) para consumo juvenil o infantil de escasa calidad y nulo interés para la crítica o para el sector de la ciudadanía que lee la crítica. Sólo una película española (El chocolate del loro, de Ernesto Martín) ha optado por no anunciarse. Hay 54 películas (24 de ellas españolas) que no se han anunciado en el periódico, lo que representa algo menos del 12 % de la muestra; la mayoría de ellas ha tenido una exhibición muy limitada y sólo cinco superan en taquilla los cien mil euros. De éstas, La pasión de Cristo, uno de los taquillazos del año con 11,5 millones de euros, ha optado claramente por insertar publicidad en otros soportes ya que ha considerado que el target de la película no coincidía con los lectores del diario. Pero hay que llamar la atención de que el número de películas españolas sin publicidad representa una cuota importante del conjunto de ese cine –más de la cuarta parte–, lo que puede interpretarse de forma muy dispar: bien considerando la tradicional precariedad industrial que no tiene en cuenta una partida del presu- puesto para la promoción, bien que películas que no se estrenarían o irían direc- tamente a las televisiones logran exhibirse en las salas, aunque sea de forma muy modesta. La media de inserción publicitaria es el espacio equivalente a poco más de una página y sólo una minoría de 27 películas (diez españolas) se ha anunciado en el equivalente a tres páginas. En cuanto a otros factores o circunstancias hay que señalar que sólo en dos casos en que Canal Plus no ha comprado los derechos de antena no se ha publicado una crítica; y que parecen privilegiadas las distribuidoras de cines distintos al norteamericano como Alta Films, Nirvana o Sherlock, cuyas películas son criticadas en su totalidad. Las precompras de Canal Plus (54 títulos) se refieren a adquisiciones de derechos de emisión en la fase de preproducción o antes del estreno –que, obviamente, no cubre la totalidad de las compras de la cadena de pago– y se trata de películas españolas, aunque hay algunas coproducciones (dos argentinas y cuatro de otros países: Bélgica, Italia, Francia y Estados Unidos). De este grupo de películas hay que subrayar el buen tratamiento que reciben en el diario, pues se informa sobre el rodaje en la tercera parte de ellas (frente al 16 % de la muestra), el estreno recibe la atención media de 52 módulos (más de una página frente a media página del promedio en el resto) y sólo 5 carecen de crítica, 233José Luis Sánchez Noriega lo cual es coherente con la inversión publicitaria que las distribuidoras hacen en el periódico, casi el doble que la media (76 módulos frente a 45). Este tratamiento favorable no le corresponde una mejor taquilla, pues la media es de 1,34 millones de euros, mientras la media global está en 1,60. La presencia de las películas en el periódico es, por orden de importancia, debida a a) la publicidad (88 %), b) el comentario crítico (82 %), c) la información del estreno (45,6 %) y d) la información sobre el rodaje, en sólo el 16 % de los títulos. La relación que hay entre la suma de los textos informativos o de opinión sobre las películas y la publicidad muestra que en el caso de 136 estrenos (32,3 %) aquellos superan el espacio comercial dedicado por el periódico a anunciar las películas mientras que en 248 (60 %) la situación es la inversa y en el resto el espacio de los anuncios es igual al de la información. Es decir, que en los textos de El País sobre los estrenos de cine los casos en que la publicidad supera a la información son muchos más –casi el doble– que los contrarios. Obviamente no existe un patrón para juzgar si uno debe prevalecer sobre otro ni para valorar en qué medida el lector puede estar influido por uno u otro tipo de espacios o para determinar hasta qué punto la contratación publicitaria puede influir en el tratamien- to periodístico de un estreno. Teniendo en cuenta la totalidad de las películas, la media de espacio redaccional es de 33 módulos sobre 40, lo que equivale a 0,82 páginas por título, mientras que la media de espacio publicitario está en 1,3 páginas. Los valores medios son 5,07 módulos de información de rodaje; 20,24 de estreno; 7,53 de crítica y 45,07 de publicidad. Una variable importante, además de la nacionalidad de las películas aunque ligada a ella, es la empresa distribuidora de cine. En la tabla adjunta se observa, muy en primer lugar, el desvío por arriba, respecto a la media, de los valores de la distribuidora Warner Sogefilms. Ese desvío de la empresa líder en recaudación por película (con seis millones de euros: hay nada menos que ocho, de los 22 estrenos, que superan los 5 millones de euros) viene, en buena medida, determi- nado por el extraordinario espacio dedicado a informar sobre la película Mar adentro (hemos llegado a contabilizar más de 21 páginas de reportajes y el equivalente a 14 páginas completas de publicidad). Las informaciones sobre rodaje y estrenos de las películas de esta distribuidora triplican los valores medios y la publicidad los duplica ampliamente; salvo el espacio de la crítica –en que se ve superada por los estrenos de Columbia TriStar– lidera el resto de los valores medios considerados. En la suma de los espacios informativos y de crítica se observa que superan la media las películas distribuidas por UIP, DeAPlaneta, Alta Films, Nirvana y Warner Sogefilms. Si tenemos en cuenta la importancia “mediática” de esos estrenos y la inversión publicitaria hay que valorar el hecho de que el periódico privilegie a dos distribuidoras pequeñas dedicadas básicamente al cine off USA, como son Nirvana y Alta Films, cuya inversión en publicidad en el diario es menor que la media (y hasta la cuarta parte en el segundo caso). Se da la circunstancia de que, con la excepción de Aurum, quienes invierten valores inferiores a la media 234 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... en publicidad son todas distribuidoras españolas; por tanto, todas las multinacio- nales superan la media de inversión publicitaria (lo que también sucede en el caso de dos distribuidoras nacionales: Vértigo y Filmax). SUMA Razón Valores Publicidad DISTRIBUIDORAS Rodaje Estreno Crítica anteriores Publicidad información Recaudación Valores medios 5,07 20,24 7,53 32,84 45,07 1,37 1601919 Alta Films 18,81 24,66 10,22 53,69 10,88 0,20 708905 Aurum 3,30 3,28 6,80 13,38 3,95 0,29 2470862 Buena Vista 5,12 18,15 8,75 32,02 61,48 1,92 4049634 Columbia TriStar 3,10 12,97 16,07 32,14 49,05 1,52 1778324 DeAPlaneta 1,58 37,25 10,25 30,41 30,41 0,62 834045 Filmax 4,16 12,83 5,71 22,70 50,21 2,21 1003272 Golem 5,20 16,20 8,20 29,60 25,20 0,85 281232 Hispano Fox Film 4,07 14,11 5,07 23,25 52,50 2,25 3097430 Lauren 0,00 5,09 7,09 12,18 37,09 3,04 286234 Manga 0,00 13,81 7,48 21,29 30,66 1,44 371531 Nirvana 10,45 36,27 9,09 55,81 25,45 0,45 359478 Sherlock 2,30 6,84 7,53 16,67 8,84 0,53 15384 TriPictures 0,85 24,50 7,21 32,56 31,71 0,97 943902 UIP 4,02 27,89 8,55 40,46 63,93 1,58 2606014 Vertigo 4,81 12,93 9,31 27,05 50,12 1,85 454426 Warner Sogefilms 16,68 69,95 10,63 97,26 112,68 1,15 6093117 Elaboración propia: datos de recaudación en euros; el resto son módulos de espacio (1 página = 40 módulos) Razón publicidad / información: por debajo de 1 hay más información que publicidad. Pudiera ser relevante observar la relación que hay entre el espacio redaccional y el publicitario del periódico. Como se observa en la tabla, como media por cada 45 módulos de anuncios hay casi 33 de publicidad, lo que arroja un saldo de 1,37. El valor de uno sería en el caso de que el periódico dedicara igual espacio a publicidad de estrenos que a información; los valores menores son el resultado de mayor publicidad y los superiores de mayor información. Entre 0 y la media –es decir, con un tratamiento del periódico muy favorable a la distribuidora- se encuen- tran varias de las distribuidoras nacionales independientes, Aurum 10 y Warner 10 La distribuidora Aurum surgió en Antena 3 en 1995 y ha formado parte del grupo Zeta hasta que, tras una crisis financiera de la que se recuperó parcialmente con la distribución de la trilogía El señor de los anillos, ha sido vendida al grupo canadiense Motion Picture Distribution LP en 45 millones de euros (Cine por la Red, 6 de mayo de 2004). 235José Luis Sánchez Noriega mientras que presentan una menor rentabilidad mediática el resto de las multina- cionales y las españolas Lauren, Filmax, Vértigo y Manga. En esta razón entre publicidad y textos hay diferencias notabilísimas, pues mientras que en un estreno de Alta Films por un módulo de publicidad hay cinco de información o crítica, en el caso de Lauren ha sucedido que la publicidad triplicó el espacio redaccional. Ni que decir tiene que ello no prejuzga los resultados globales de la empresa ni la rentabilidad de cada estreno…; incluso habría que comparar estos resultados con los de otros años para comprobar si se trata de una tendencia consolidada o, por el contrario, son comportamientos meramente circunstanciales. Por lo que respecta a la crítica sobresale el buen tratamiento 11 dado a los estrenos de distribuidoras de cine de autor e independiente (Alta Films, Vertigo, Nirvana, Golem y Sherlock) cuyos valores son iguales o superiores a la media; esto es más relevante en cuanto, con la excepción de Vértigo, la publicidad invertida por esas empresas en el periódico está por debajo de la media. No hemos conseguido datos sobre el número de copias de cada título de todo el año, por lo que hemos limitado el análisis de este aspecto al primer semestre. En primer lugar la media es de unas cien copias (104), siendo el abanico muy amplio, entre las dos o tres de los estrenos más restringidos (la mayoría limitados a Madrid y Barcelona, pero también hay algunos en otras ciudades). Por distribuidoras 12 , hay que señalar tres grupos: a) Las pequeñas que no sólo distribuyen pocas películas, sino también pocas copias de cada una (empresas como Sherlock, Yedra, Festival, Karma, Sorolla, Asfalto, Civite, Indisa, etc. estrenan con menos de 10 copias); se dedican preferentemente al cine europeo. b) Las medianas que estrenan con menos de cien copias: Golem (dos películas europeas con 13 copias); Barton (tres españolas y una francesa con 22 copias de promedio); Nirvana (4 películas iberoamericanas con 44 copias); Sólida (tres títulos con 54 copias de promedio); Vértigo (nueve películas, la mayoría europeas, con 54 copias); Alta Films (8 títulos con una media de 56 copias); Lauren (7 películas con 64 copias); DeAPlaneta (4 películas con 74 copias cada una); Manga distribuye por igual cine europeo y norteamericano (16 películas con 78 copias). 11 En el caso de la crítica, aunque nuestro trabajo es cuantitativo, la cantidad equivale a crítica favorable ya que, salvo excepciones, la amplitud de la crítica es proporcional a la importancia que se le concede. 12 Estas son las distribuidoras más relevantes operativas en 2004, con posterioridad han aparecido On Pictures (grupo Zeta) y Nostro Films. 236 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... c) las grandes que superan el promedio de cien copias: Warner Sogefilms estrena una docena de títulos (4 españoles y el resto norteamericanos) con una media de 225 copias; Buena Vista sólo exhibe cine norteamericano (17 películas con 205 copias); Aurum sólo estrena en el semestre cuatro pelícu- las con 174 copias; Hispano Foxfilm distribuye once películas (10 norteame- ricanas) con 150 copias de media; UIP distribuye 18 películas norteamerica- nas y dos europeas (compartidas con otras distribuidoras) con 128 copias de media; TriPictures exhibe 5 películas de EE.UU. con 116 copias; y Filmax catorce películas (9 norteamericanas, 3 francesas y 2 españolas) con 110 copias. La recaudación media se sitúa en 10.941 euros por copia; en el caso de las producciones españolas esa cifra baja a 7321 euros mientras que en las norte- americanas es de 12.108 euros por copia, lo que supone una diferencia notable. Más aún: aunque necesitaríamos datos de copias de todo el año para una comparativa rigurosa, parece que hay una relación entre la recaudación media de cada película y el número de copias tiradas, pues quienes más copias ponen en el mercado lideran a su vez esa recaudación; por orden de número de copias: Warner (6,04 millones por título), Buena Vista (4,04), Aurum (2,47) e Hispano Fox Film (3,09). Además de la señalada relación orgánica con las majors de Hollywood (Warner Sogefilms, UIP, Hispano Foxfilm, Buena Vista), de quienes son auténticas sucur- sales, algunas distribuidoras forman parte de grupos dedicados básicamente a la exhibición mediante la propiedad de cadenas de salas que sirve de soporte directo –y casi exclusivo- a las películas compradas, como es el caso de Cinesa (UIP) (205 pantallas y 50.000 butacas), Alta Films (139 pantallas, de las cuales 53 son en v.o. subtitulada) y Lauren (sin datos). Aunque prácticamente todas las distribuidoras editan sus títulos en DVD, algunas de ellas mantienen una actividad notable en ese sector, con la publicación de clásicos, como es el caso de Manga y DeAPlaneta. Tanta importancia tiene la producción como la distribución en el caso de Filmax y Nirvana (con Wanda como sello productor), y Alta Films, además de exhibir, participa en algunas producciones al año. En algunos casos, son empresas básicamente productoras (Lolafilms) o exhibidoras (Golem) cuya dedicación a la distribución resulta ocasional. 237José Luis Sánchez Noriega CONCLUSIONES E INTUICIONES 1. El lector del diario obtiene información sobre el catálogo de estrenos –no sobre títulos concretos- gracias a la publicidad y, en menor medida, a la crítica. 2. La publicidad específica supera ampliamente el espacio redaccional del periódico dedicado a los estrenos; los comentarios críticos ocupan la sexta parte de los anuncios. No obstante, en una minoría significativa constituida por la tercera parte de los estrenos, la publicidad es menor que el espacio redaccional. 3. La información sobre rodajes está muy limitada a unos pocos títulos, la mayoría norteamericanos o españoles. 4. La cuarta parte de las películas españolas tiene estrenos “fantasmas”, de muy limitada repercusión mediática. 5. Hay crítica de cine sobre el grueso de los estrenos, aunque la mayoría son comentarios no muy extensos. 6. Las películas cuyos derechos de antena han sido precomprados por Canal Plus reciben un considerable mejor tratamiento en todas las variables. 7. Warner Sogefilms y algunas distribuidoras de cine de autor e independiente obtienen un tratamiento favorable en todos los aspectos. Probablemente se puede afirmar que 8. El número de críticas y el espacio concedido a cada una sea mayor que en otros medios escritos y, desde luego, que en otros soportes como televisión, webs y radio. 9. La distribución independiente de cine prácticamente no existe –sólo algunos francotiradores con media docena de títulos anuales- y las empresas tienen vínculos empresariales con productoras, televisiones, redes de salas o gru- pos multimedios. (Recibido el 26-5-06, aceptado el 20-06-06) 238 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 2- 1- 04 Se r y ten er Ni co las P hil ibe rt Fr an cia Ka rm a 32 8 56 30 70 20 95 40 96 16 2- 1- 04 Un a de z om bie s Mi gu el An ge l La ma ta Es pa ña Ma ng a Si 40 12 42 10 0 12 38 98 2 52 94 -1 0 9- 1- 04 20 0 km Co lec tiv o Di sc us ión 1 4E sp añ a Sh er loc k 18 6 6 81 88 24 24 -2 4 9- 1- 04 Dí as d e ga ra je Al ex P ro ya s Au st ra lia Hi sp an o Fo xfi lm 12 88 5 0 0 0 9- 1- 04 Ag uje ro s en e l c iel o Pe dr o Ma ri Sa nto s Es pa ña Ba rto n Fil ms Si 5 5 16 25 3 5 5 -5 9- 1- 04 Mu er te de u n án ge l Ka si Le mm on s EE .U U. Ma ng a 5 36 30 15 56 38 5 41 31 9- 1- 04 In fil tra do Ga ry Fle de r EE .U U. La ur en 39 13 5 47 60 66 0 39 39 9- 1- 04 La s ch ica s de l c ale nd ar io Ni ge l Co le EE .U U. Bu en a Vi sta 9 54 10 0 22 25 11 2 9 63 45 9- 1- 04 El ú ltim o sa mu ra i Ed wa rd Z wi ck EE .U U. W ar ne r So ge film s 16 16 23 2 42 9 18 .5 81 .7 08 32 26 4 20 0 16 -1 -0 4 Cu en tos d e la gu er ra s ah ar au iP ed ro P ér ez -R os ad o Es pa ña As fa lto D C 6 8 22 08 5 6 6 -6 16 -1 -0 4 El c oc he d e pe da les Ra mó n Ba re a Es pa ña Al ok at u 49 5 10 34 21 68 54 54 64 -4 4 16 -1 -0 4 Si n co nt ro l Bo b Mi sio ro ws ki EE .U U. Fi lm ax 36 12 0 28 92 78 0 36 36 16 -1 -0 4 Th irt ee n Ka th er ine H ar dw ick e EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 12 0 11 32 12 0 31 23 07 13 1 16 3 -9 9 16 -1 -0 4 Na vid ad e n el Ni lo Ne ri Pa re nt i Ita lia -E sp añ a- UI P 73 50 32 51 95 0 73 73 16 -1 -0 4 To do o n ad a Mi ke L eig h EE .U U. Vé rti go 19 65 30 40 26 00 19 84 46 16 -1 -0 4 La c as a Mi ke F igg is EE .U U. Bu en a Vi sta 8 71 23 0 43 04 57 5 8 79 63 16 -1 -0 4 La s on ris a de M on na L isa Mi ke N ew ell EE .U U. Co lum bia T ris ta r 72 8 86 20 0 53 71 95 3 80 16 6 6 23 -1 -0 4 El f ar ma cé uti co d e gu ar dia Je an V eb er Fr an cia UI P - Ar ab a 1 24 16 0 0 0 23 -1 -0 4 El c hic o qu e co nq uis tó Ho lly wo od Br ett M or ge n y Na ne tte Bu rs te in EE .U U. Vé rti go 10 28 6 26 93 5 10 38 18 23 -1 -0 4 Ti tu s Ju lie T ay mo r EE .U U. La ur en 6 40 55 25 52 46 6 46 34 23 -1 -0 4 Bo n Vo ya ge Je an -P au l Ra pp en au Fr an cia Ma ng a 32 8 52 10 4 50 19 77 40 92 12 23 -1 -0 4 Te so ro d el Am az on as Pe te r Be rg EE .U U. Co lum bia T ris ta r 6 58 14 90 17 1 6 64 52 L A C U L T U R A C IN E M A T O G R Á F IC A E N L A P R E N S A E S C R IT A A ne xo d oc um en ta l ES TR EN O TIT UL O DIR EC TO R NA CIO NA LID AD DIS TR IBU IDO R DE RE CH OS IN FO . IN FO . E ST RE NO CR ITI CA PU BL ICI DA D CO PIA S RE CA UD AC IÓ N SU MA G +H +I SU MA G a J Pu bli m en os M C+ o P rod uc . RO DA JE Y So ge pa q FE ST IV AL ES 239José Luis Sánchez Noriega 23 -1 -0 4 Pa yc he ck Jo hn W oo EE .U U. UI P 69 9 48 24 0 21 05 20 7 78 12 6 -3 0 23 -1 -0 4 Pe ga do a t i Pe ter y B ob by F ar re lly EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 18 6 67 27 5 34 21 86 8 24 91 43 30 -1 -0 4 To do lo q ue q uie ro Je ffr ey P or ter EE .U U. Fi lm ax 12 68 60 94 2 0 12 12 30 -1 -0 4 En c arn e viv a Ja ne C am pio n EE .U U. Co lum bia T ris ta r 24 11 56 35 78 41 35 91 21 30 -1 -0 4 Tr ile ro s An to nio d el Re al Es pa ña Co lum bia T ris ta r Si 16 4 56 44 34 53 20 76 36 30 -1 -0 4 La v ida q ue t e es pe ra M. G uti ér re z Ar ag ón Es pa ña Al ta F ilm s Si 53 50 10 12 4 90 78 32 48 11 3 23 7 11 30 -1 -0 4 21 g ra mo s A. G on zá lez I ña rri tu EE .U U. UI P 40 12 0 21 24 2 15 0 47 87 57 0 18 1 42 3 61 30 -1 -0 4 La m an sió n en ca nt ad a Ro b Mi nk of f EE .U U. Bu en a Vi sta 8 79 35 0 60 46 23 1 8 87 71 6- 2- 04 Un in sta nte e n la vid a aje na Jo sé Lu is Ló pe z L ina res Es pa ña Ce ro e n co nd uc ta 15 18 09 7 15 15 -1 5 6- 2- 04 Ba hí a má gic a Ma rin a Va len tin i Ar ge nti na -E sp añ a Sh er loc k 6 4 13 19 83 0 6 10 -2 6- 2- 04 Th e Fi gh tin g Te mp ta tio ns Jo na tha n Ly nn EE .U U. UI P 6 6 75 61 60 2 6 12 0 6- 2- 04 Ma tar a u n rey Mi ke B ar ke r Gr an B re tañ a La ur en 10 39 12 5 22 20 67 10 49 29 6- 2- 04 Ca sa d e ar en a y nie bla Va dim Pe re lm an EE .U U. Fi lm ax 24 6 10 0 10 7 44 2. 71 8 30 13 0 70 6- 2- 04 Za to ich i Ta ke sh i Ki ta no Ja pó n Vé rti go 18 80 10 78 50 49 51 46 10 8 18 6 -3 0 6- 2- 04 Se ab isc uit . M ás al lá de la le ye nd a Ga ry Ro ss EE .U U. UI P 12 60 84 72 86 12 72 48 6- 2- 04 Ba jo el so l d e la To sc an a Au dr ey W ell s EE .U U. Bu en a Vi sta 9 45 15 0 21 44 76 5 9 54 36 6- 2- 04 El j ur ad o Ga ry Fle de r EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 8 85 22 0 31 25 13 6 8 93 77 13 -2 -0 4 Ca ra nd iru Hé cto r Ba be nc o Br as il Co lum bia T ris ta r 9 56 26 05 4 9 65 47 13 -2 -0 4 Th e Co mp an y Ro be rt Al tm an EE .U U. Tr iP ict ur es 64 6 24 80 19 97 22 70 94 -4 6 13 -2 -0 4 Me l lam an R ad io Mi ch ae l To llin EE .U U. Co lum bia T ris ta r 16 66 21 98 75 16 82 50 13 -2 -0 4 Ha z co nm igo lo q ue q uie ra s Ra mó n de E sp añ a Es pa ña Bu en a Vi sta Si 20 5 40 68 91 09 25 65 15 13 -2 -0 4 Lo st in Tr an sla tio n So fia C op po la EE .U U. UI P 16 0 20 19 6 15 0 53 86 12 3 18 0 37 6 16 13 -2 -0 4 Cu an do m en os t e lo es pe ra s Na nc y Me ye rs EE .U U. W ar ne r So ge film s 23 32 8 45 23 2 84 03 99 3 63 10 8 -1 8 20 -2 -0 4 Di ar io de u na b ec ar ia Jo se ch o Sa n Ma teo Es pa ña Ne w W or ld 16 4 18 20 21 08 84 20 38 -2 20 -2 -0 4 Fr an ky B an de ra s Jo sé L. G arc ía Sá nc he z Es pa ña Co lum bia T ris ta r Si 14 6 46 30 22 24 20 66 26 20 -2 -0 4 Ci ud ad d e Di os Fe rn an do M eir ell es Br as il Vé rti go 20 20 34 10 63 32 9 40 74 -6 240 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 20 -2 -0 4 La jo ve n de la p er la Pe ter W eb be r Gr an B re tañ a Vé rti go 32 8 10 6 60 18 46 71 1 40 14 6 66 20 -2 -0 4 Do ce e n ca sa Sh aw n Le vy EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 5 59 25 0 46 85 15 9 5 64 54 20 -2 -0 4 Co ld Mo un ta in An th on y Mi ng he lla EE .U U. Bu en a Vi sta 84 54 21 11 1 28 5 56 03 59 1 15 9 27 0 -4 8 27 -2 -0 4 Fu ll Fr on tal St ev en S od er be rg h EE .U U. La ur en 9 18 4 16 07 4 9 27 9 27 -2 -0 4 Vi as c ru za da s To m Mc Ca rth y EE .U U. Al ta F ilm s 80 20 44 50 27 42 18 10 0 14 4 -5 6 27 -2 -0 4 La s vo ce s de la n oc he Sa lva do r Ga rcí a Ru iz Es pa ña Co lum bia T ris ta r Si 44 8 31 28 06 36 52 83 -2 1 27 -2 -0 4 Ca ch or ro Mi gu el Al ba lad ejo Es pa ña Ma ng a Si 34 6 46 48 30 43 84 40 86 6 27 -2 -0 4 Es cu ela d e ro ck Ri ch ar d Lin kla ter EE .U U. UI P 13 8 6 13 4 23 0 10 57 86 0 14 4 27 8 -1 0 27 -2 -0 4 Mo ns te r Pa tty J en kin s EE .U U. Fi lm ax 24 32 8 93 12 4 14 17 05 6 64 15 7 29 27 -2 -0 4 Go th ika Ma thi eu K as so vit z EE .U U. Co lum bia T ris ta r 24 16 72 66 00 33 3 40 11 2 32 5- 3- 04 Un p er ro d e otr o mu nd o Jo hn H of fm an EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 11 31 9 0 0 0 5- 3- 04 An ón im os La rry C ha rle s EE .U U. Pr em iu m 32 13 38 0 0 32 32 5- 3- 04 ¿Q ué s e es tá co cie nd o? Gu rin de r Ch ad ha EE .U U. Ci vit e 9 8 4 84 69 5 9 17 -1 5- 3- 04 Da rk B lue Ro n Sh elt on EE .U U. UI P 12 15 8 60 10 0. 36 6 27 35 -1 9 5- 3- 04 As tro na ut as Sa nt i Am od eo Es pa ña Al ta F ilm s Si 84 6 73 12 0 22 08 58 90 16 3 -1 7 5- 3- 04 Bi g Fis h Ti m Bu rto n EE .U U. Co lum bia T ris ta r 28 12 56 27 39 80 3 40 96 16 5- 3- 04 Ki ll Bi ll - Vo l. 1 Qu en tin T ar an tin o EE .U U. Bu en a Vi sta 18 17 8 6 71 35 0 49 54 16 7 20 2 27 3 -1 31 12 -3 -0 4 Do s añ os d es pu és Ag nè s Va rd a Fr an cia Sh er loc k 8 8 3 12 12 8 8 16 0 12 -3 -0 4 Al ex y E mm a Ro b Re ine r EE .U U. W ar ne r So ge film s 6 12 15 17 59 4 6 18 6 12 -3 -0 4 Sw in g To ny G atl if Fr an cia Ye dr a/ K ar ma 15 9 6 5 23 35 5 24 30 -1 8 12 -3 -0 4 Di ne ro s uc io Pe te r An to nij ev ic EE .U U. Fi lm ax 4 20 10 0 93 08 3 4 24 16 12 -3 -0 4 De sa pa ric ion es Ro n Ho wa rd EE .U U. Co lum bia T ris ta r 4 24 6 36 17 67 53 34 70 2 12 -3 -0 4 El r eg re so An dr ey Z vy ag int se v Ru sia Go le m 20 8 35 15 23 83 32 28 63 7 12 -3 -0 4 Y en ton ce s lle gó e lla Jo hn H am bu rg EE .U U. UI P 10 80 24 0 54 17 42 3 10 90 70 12 -3 -0 4 Oc éa no s de f ue go Jo e Jo hn so n EE .U U. Bu en a Vi sta 21 12 11 1 35 0 60 50 72 6 33 14 4 78 18 -3 -0 4 Tr es s olt ero s y un b ibe rón - Co lin e Se rre au Fr an cia Fi lm ax 24 6 26 42 30 92 5 30 56 -4 18 a ño s de sp ué s 241José Luis Sánchez Noriega 18 -3 -0 4 Se rvi cio d e co mp añ ía Ge or ge H ick en loo pe r EE .U U. Ma ng a 15 28 72 11 20 38 15 43 13 18 -3 -0 4 Sy lvi a Ch ris tin e Je ffs Gr an B re tañ a Tr iP ict ur es 32 8 28 80 13 38 22 40 68 -1 2 18 -3 -0 4 Lo s ba lun is en la a ve ntu ra d el fin d el mu nd o Ju an J os é El or di Es pa ña Ba rto n Fil ms 5 14 89 29 0 0 0 18 -3 -0 4 Km . 66 6 Ro b Sc hm idt EE .U U. De AP la ne ta 60 9 28 16 0 16 02 56 1 69 97 -4 1 18 -3 -0 4 To rq ue , ro da nd o al lím ite Jo se ph K ah n EE .U U. W ar ne r So ge film s 24 20 7 19 40 44 3 0 24 24 18 -3 -0 4 Cl ub D es ma dr e Ja y Ch an dr as ek ha r EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 6 60 23 0 19 48 84 0 6 66 54 18 -3 -0 4 La m ala e du ca ció n Pe dr o Al mo dó va r Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 12 9 72 20 24 6 16 5 61 16 71 4 22 1 46 7 25 26 -3 -0 4 Vi aje a N ar ra go nia Ge rm án B er ge r Es pa ña Sh er loc k 15 9 8 4 49 73 24 32 -1 6 26 -3 -0 4 So br e el ar co iris Go nz alo L óp ez -G all eg oE sp añ a Di or am a 70 16 2 88 38 86 86 -8 6 26 -3 -0 4 Ni ñe ra a la f ue rza Bo az Y ak in EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 11 59 9 0 0 0 26 -3 -0 4 De n iño s Jo aq uín J or dá Es pa ña Ma ss a d’O r Si 28 33 8 0 0 0 26 -3 -0 4 Ja pa ne se S tor y Su e Br oo ks Au st ra lia Lo la fil ms 4 16 5 46 21 7 4 20 12 26 -3 -0 4 Ni co tin a Hu go R od ríg ue z Es pa ña Ma ng a 28 12 36 10 0 15 89 06 40 76 -4 26 -3 -0 4 Ho ne y Bi lle W oo dr uf f EE .U U. UI P 4 12 10 0 47 28 97 4 16 8 26 -3 -0 4 Cl eo pa tra Ed ua rd o Mi gn og na Es pa ña -A rge nti na Só lid a Si 24 6 15 62 78 20 46 30 45 -1 5 26 -3 -0 4 Du ple x Da nn y De Vi to EE .U U. La ur en 4 36 12 0 13 04 02 4 4 40 32 26 -3 -0 4 Vi da s aje na s D. J. Ca ru so EE .U U. W ar ne r So ge film s 40 6 80 25 2 36 93 87 4 46 12 6 34 26 -3 -0 4 Pe ter P an , la gr an a ve ntu ra P. J. Ho ga n EE .U U. Co lum bia T ris ta r 15 68 40 48 97 4 15 83 53 26 -3 -0 4 He rm an o os o Aa ron Bl ais e y Bo b W alk er EE .U U. Bu en a Vi sta 8 82 38 0 77 91 08 5 8 90 74 2- 4- 04 Lo s ch ico s de la ll uv ia Ph ilip pe L ec ler c Fr an cia Ba rto n Fil ms 7 12 39 15 31 0 7 19 5 2- 4- 04 El o fic io de la s ar ma s Er ma nn o Ol mi Ita lia La ur en 8 14 3 33 23 3 8 22 6 2- 4- 04 El d om ing o si Di os q uie re Ya mi na Be ng uig ui Fr an cia Ye dr a/ Fe sti va l 16 8 18 6 35 48 3 24 42 -6 2- 4- 04 Gl up , un a av en tur a sin d es pe rd ici o Ai tor A rre gi e Iñi go Be ra sa te gi Es pa ña Ba rto n Fil ms 4 39 65 16 5 4 4 -4 2- 4- 04 El p rin cip io de A rq uí me de s Ge ra rd o He rre ro Es pa ña Al ta F ilm s Si 24 12 11 7 80 42 01 76 36 15 3 81 242 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 2- 4- 04 El a br az o pa rti do Da nie l Bu rm an Es pa ña Ni rv an a 25 48 12 46 35 68 36 06 85 13 1 -3 9 2- 4- 04 Sc oo by -D oo 2 Ra ja Go sn ell EE .U U. W ar ne r So ge film s 8 16 29 0 36 67 51 1 8 24 8 2- 4- 04 La p as ión d e Cr ist o Me l Gi bs on EE .U U. Au ru m 24 90 15 30 0 11 53 10 34 12 9 12 9 -1 29 7- 4- 04 Fa nf an l a Tu lip e Gé ra rd K ra wc zy k Fr an cia Ma ng a 32 8 28 12 7 31 14 26 40 68 -1 2 7- 4- 04 El g at o Bo W elc h EE .U U. UI P 4 70 18 0 59 81 61 4 74 66 7- 4- 04 Sc ar y Mo vie 3 Da vid Z uc ke r EE .U U. Bu en a Vi sta 12 8 79 40 0 88 27 60 0 20 99 59 16 -4 -0 4 No rth fo rk Mi ch ae l Po lis h EE .U U. Ma ng a 8 14 4 14 48 9 8 22 6 16 -4 -0 4 Lo s niñ os d e sa n Ju da s Ai sli ng W als h Irl an da Lo la fil ms 8 56 30 56 17 4 8 64 48 16 -4 -0 4 Im ag ini ng Ar ge nt ina Ch ris to ph er H am pt on EE .U U. Ma ng a 32 14 88 10 0 36 33 32 46 13 4 42 16 -4 -0 4 El s ec re to de lo s Ma cC an n Ti m Mc Ca nli es EE .U U. Tr iP ict ur es 8 28 16 0 87 46 86 8 36 20 16 -4 -0 4 St ar sk y & Hu tch . La p elí cu la To dd P hil lip s EE .U U. Bu en a Vi sta 80 6 63 33 0 26 45 49 3 86 14 9 -2 3 16 -4 -0 4 La v en tan a se cre ta Da vid K oe pp EE .U U. Co lum bia T ris ta r 20 4 56 30 66 00 5 24 80 32 23 -4 -0 4 Mi sió n sin p er mi so Ba rt Fr eu nd lic h EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 52 18 0 0 0 23 -4 -0 4 Re tra to de A pr il Pe ter H ed ge s EE .U U. Pr em iu m 5 10 10 35 5 5 15 5 23 -4 -0 4 Am ar a l lim ite Pe te r Se hr Al em an ia Fe sti va l 24 8 26 20 45 31 8 32 58 -6 23 -4 -0 4 El p re cio d e la ve rd ad Bi lly R ay EE .U U. De AP la ne ta 58 16 31 45 15 81 15 74 10 5 -4 3 23 -4 -0 4 Ro jo sa ng re Ch ris tia n Mo lin a Es pa ña Só lid a 4 18 83 20 46 24 4 22 14 23 -4 -0 4 Th e Co ole r W ay ne K ra me r EE .U U. Al ta F ilm s 10 51 70 25 65 57 10 61 41 23 -4 -0 4 Rí os d e co lor p úrp ura 2 Ol ivi er D ah an Fr an cia Vé rti go 9 47 21 0 48 49 16 9 56 38 23 -4 -0 4 El 7 º día Ca rlo s Sa ur a Es pa ña UI P / Lo laf ilm s Si 44 20 14 3 75 50 23 29 64 20 7 79 23 -4 -0 4 Am an ec er d e los m ue rto s Za ck S ny de r EE .U U. UI P 9 20 17 5 15 30 26 1 9 29 11 23 -4 -0 4 50 p rim er as c ita s Pe te r Se ga l EE .U U. Co lum bia T ris ta r 20 5 56 31 99 45 5 25 81 31 28 -4 -0 4 El a ño d el dil uv io Ja im e Ch áv ar ri Es pa ña UI P 14 20 5 12 65 30 89 97 39 51 -2 7 30 -4 -0 4 Za má n, el ho mb re de lo s jun co s Am er A lw an Fr an cia So ro lla F ilm s 15 9 10 11 71 6 24 24 -2 4 30 -4 -0 4 Cy ph er Vi nc en zo N at ali EE .U U. Ma ng a 5 9 40 44 10 15 08 14 54 26 30 -4 -0 4 La m ira da v iol eta Na ch o Pé re z de la P az y E sp añ a Co lum bia T ris ta r 16 65 16 06 89 16 16 -1 6 Je sú s Ru iz 243José Luis Sánchez Noriega 30 -4 -0 4 El c hic o de t u vid a Ro be rt Lu ke tic EE .U U. UI P 15 9 24 10 0 19 87 92 24 48 0 30 -4 -0 4 Nu be s de v er an o Fe lip e Ve ga Es pa ña Al ta F ilm s Si 16 57 65 24 50 09 16 73 41 30 -4 -0 4 In te rM iss ion Jo hn C ro wl ey Irl an da Go le m 6 5 32 40 24 57 12 11 43 21 30 -4 -0 4 At ún y c ho co lat e Pa blo C ar bo ne ll Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 18 69 6 60 71 73 95 12 93 15 3 -3 3 30 -4 -0 4 A co nt ra rre loj Ca rl Fr an kli n EE .U U. Bu en a Vi sta 6 60 20 0 20 63 91 6 6 66 54 30 -4 -0 4 El e nv iad o Ni ck H am m EE .U U. Au ru m 5 89 28 0 22 95 84 8 5 94 84 30 -4 -0 4 El e fec to ma rip os a Eri c B res s y J. M ac kye G rub er EE .U U. Tr iP ict ur es 6 62 20 0 29 09 74 6 6 68 56 7- 5- 04 Al za do s de l s ue lo An dr és L ina re s Es pa ña Di or am a 20 18 71 20 20 -2 0 7- 5- 04 A la so mb ra d e los s ue ño s Em ilio R uiz B ar ra ch ina Es pa ña Cl ub d el Ci ne M ult im ed ia 14 6 21 09 20 20 -2 0 7- 5- 04 El arc a rus a Al ex an de r So ku ro v Ru sia In dis a 3 5 5 24 10 9 8 8 -8 7- 5- 04 Pla uto , re cu erd o d isto rsi on ad o d e… Da vid G or do n Es pa ña Pr em iu m 3 16 47 38 8 3 19 13 7- 5- 04 La d es ap ar ici ón d e Em br y St ep he n Ga gh an EE .U U. Bu en a Vi sta 25 9 25 30 63 09 5 34 59 -9 7- 5- 04 Yo , pu ta Lu na Es pa ña De AP la ne ta 6 31 40 13 52 70 6 37 25 7- 5- 04 El prí nc ipe y y o Ma rth a Co oli dg e EE .U U. Fi lm ax 6 65 15 0 30 37 59 6 71 59 7- 5- 04 La p uta y la b all en a Lu is Pu en zo Ar ge nt in a Ni rv an a Si 40 8 87 10 6 42 22 50 48 13 5 39 7- 5- 04 Ho us e of the D ea d Uw e Bo ll Ca na dá Ma ng a 3 30 18 1 53 27 04 3 33 27 7- 5- 04 Hé cto r Gr ac ia Qu er eje ta Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 25 60 19 14 0 78 90 20 04 10 4 24 4 36 7- 5- 04 Va n He lsi ng St ep he n So mm er s EE .U U. UI P 14 4 6 72 40 0 98 15 47 2 15 0 22 2 -7 8 14 -5 -0 4 Un b os qu e de m ús ica Ig na cio V ila r Es pa ña Vi a Lá cte a 6 26 83 0 0 0 14 -5 -0 4 Bi en ve nid o a Mo os ep or t Do na ld Pe tri e EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 65 91 0 0 0 14 -5 -0 4 Ci nc o co nd ici on es Jø rge n L eth y La rs vo n T rie r Di na ma rc a Fe sti va l 28 16 6 27 29 3 28 44 -1 2 14 -5 -0 4 Le vit y Ed S olo mo n EE .U U. Vé rti go 9 32 50 93 61 5 9 41 23 14 -5 -0 4 Co sa s de f am ilia Fr ed S ch ep isi EE .U U. Bu en a Vi sta 8 16 40 13 09 52 8 24 8 14 -5 -0 4 Ro ma sa nta , la ca za de la be stia Pa co P laz a Es pa ña Fi lm ax Si 9 56 15 4 40 66 32 9 65 47 14 -5 -0 4 Tr oy a W olf ga ng P et er se n EE .U U. W ar ne r So ge film s 80 15 14 0 46 0 20 53 99 66 95 23 5 45 21 -5 -0 4 Bl oo dy M all or y Ju lie n Ma gn at Fr an cia Só lid a 18 34 27 0 0 0 244 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 21 -5 -0 4 El t iem po d el lob o Mi ch ae l Ha ne ke Fr an cia Pi rá mi de 10 8 3 76 65 10 18 -2 21 -5 -0 4 So nn y Ni co las C ag e EE .U U. Ma ng a 24 6 18 72 44 06 6 30 48 -1 2 21 -5 -0 4 Ca ptu rin g the F rie dm an s An dr ew J ar ec ki EE .U U. Ka rm a 26 15 10 6 68 50 0 41 51 -3 1 21 -5 -0 4 El d es pe rta r Ro lan d Su so R ich te r EE .U U. Tr iP ict ur es 26 60 97 66 8 0 26 26 21 -5 -0 4 Me mo rie s of Mu rd er Bo ng J oo n- Ho Co re a de l S ur Al ta F ilm s 10 15 30 13 62 94 10 25 5 21 -5 -0 4 Yo u Go t Se rve d Ch ris top he r B. S tok es EE .U U. Co lum bia T ris ta r 8 20 24 33 23 8 28 12 21 -5 -0 4 Tá ng er Ju an M ad rid Es pa ña Au ru m 6 36 70 26 06 65 6 42 30 21 -5 -0 4 La m ata nz a de T ex as 2 Ma rcu s Ni sp el EE .U U. UI P 6 18 23 0 99 16 03 6 24 12 21 -5 -0 4 Gi ro i ne sp er ad o Ph ilip Ka uf ma n EE .U U. Fi lm ax 10 92 27 5 23 66 00 2 10 10 2 82 21 -5 -0 4 La dy kil ler s Jo el y Et ha n Co en EE .U U. Bu en a Vi sta 32 20 58 20 0 37 40 81 0 52 11 0 6 28 -5 -0 4 Jo ha n C ruy ff: en un m om en to da do Ra mó n Gi eli ng Ho la nd a Ma ng a 8 73 75 0 0 0 28 -5 -0 4 Ra dio F av ela He lvé cio R at to n Br as il Di or am a 8 80 96 8 8 -8 28 -5 -0 4 Mu er tos c om un es No rbe rto R am os de l V al Es pa ña Fi lm ax Si 4 26 51 30 13 2 4 30 22 28 -5 -0 4 W on de rla nd ( Su eñ os r oto s) Ja me s Co x EE .U U. Fi lm ax 78 6 26 35 62 02 7 84 11 0 -5 8 28 -5 -0 4 A+ ( Am as ) Xa vie r Ri be ra Es pa ña De AP la ne ta 4 8 31 50 70 31 3 12 43 19 28 -5 -0 4 Un a pe líc ula h ab lad a Ma no el de O liv eir a Po rtu ga l Ni rv an a 24 6 10 7 22 80 06 30 40 -2 0 28 -5 -0 4 Th e Mo th er Ro ge r Mi ch ell Gr an B re tañ a Vé rti go 9 44 40 23 58 41 9 53 35 28 -5 -0 4 W ilb ur s e qu ier e su ici da r Lo ne S ch er fig Di na ma rc a Go le m 10 6 12 51 61 89 16 28 -4 28 -5 -0 4 El d ía de m añ an a Ro lan d Em me ric h EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 15 52 8 14 0 47 0 13 74 22 74 75 21 5 65 4- 6- 04 Se X An ton io Dy az Es pa ña Cl ub d el Ci ne M ult im ed ia 64 4 26 13 68 68 -6 8 4- 6- 04 Di ck ie Ro be rts : ex -n iño p ro dig ioS am W eis ma n EE .U U. UI P 12 20 10 46 9 0 12 12 4- 6- 04 Ni a f av or ni en co ntr a ( sin o t od o… ) Cé dr ic Kl ap isc h Fr an cia Fi lm ax 12 26 57 64 18 3 12 38 14 4- 6- 04 F. B. I.: F rik is Bu sc an I nc or dia r Ja vie r Cá rd en as Es pa ña Ma ng a 12 19 0 89 30 42 0 12 12 4- 6- 04 Th e Pu nis he r (E l c as tig ad or ) Jo na th an H en sle igh EE .U U. Co lum bia T ris ta r 8 54 20 0 22 89 30 5 8 62 46 11 -6 -0 4 Sa nt a Lib er da de Ma rg ar ita L ed o Es pa ña Sh er loc k 15 9 2 90 5 24 24 -2 4 11 -6 -0 4 La s m ale tas de Tu lse Lu pe r: d e V au x… Pe ter G ree na wa y Ho la nd a La ur en 8 6 13 66 2 8 14 -2 245José Luis Sánchez Noriega 11 -6 -0 4 La le ye nd a d e N ich ola s N ick leb y Do ug las M cG ra th EE .U U. Pr em iu m 18 45 0 0 0 0 11 -6 -0 4 El m ila gr o Ga vin O ’C on no r EE .U U. Bu en a Vi sta 15 30 20 27 5 0 15 15 11 -6 -0 4 Ba ra n (L luv ia) Ma jid M aji di Irá n Ci vit e 4 8 65 55 4 4 12 4 11 -6 -0 4 Co ntr a las c ue rd as Ch ar les S . Du tto n EE .U U. UI P 19 48 20 67 81 1 19 67 29 11 -6 -0 4 W ha le Ri de r Ni ki Ca ro Nu ev a Ze lan da Ma ng a 24 6 24 34 14 10 85 30 54 -6 11 -6 -0 4 Ja nis & J oh n Sa mu el Be nc he tri t Fr an cia Hi sp an o Fo xfi lm 32 8 12 50 17 72 65 40 52 -2 8 11 -6 -0 4 Ma ch uc a An dr és W oo d Ch ile Al ta F ilm s 8 8 55 20 26 80 58 16 71 39 11 -6 -0 4 Blu eb err y, la ex pe rie nc ia se cre ta Ja n Ko un en Fr an cia Fi lm ax 24 8 50 15 7 30 45 04 32 82 18 11 -6 -0 4 Th e R ec ko nin g ( El mi ste rio de W elle s) Pa ul Mc Gu iga n Gr an B re tañ a Co lum bia T ris ta r 20 4 48 68 07 22 24 72 24 18 -6 -0 4 Ca mi no d e Sa nt iag o. E l or ige nJ or ge A lgo ra Es pa ña Sh er loc k 8 12 10 12 25 5 8 20 4 18 -6 -0 4 Po r am or a l a rte Ne il La Bu te EE .U U. Ma ng a 20 12 32 85 85 3 20 32 -8 18 -6 -0 4 Va ya c on D ios Zo lta n Sp ira nd ell i Al em an ia Vé rti go 9 31 23 11 29 17 9 40 22 18 -6 -0 4 Am or s in co nd ici on es P. J. Ho ga n EE .U U. Au ru m 9 47 45 26 49 84 9 56 38 18 -6 -0 4 La m ejo r juv en tud Ma rco T ull io Gi or da na Ita lia UI P / Ar ab a 9 10 3 29 75 46 9 19 1 18 -6 -0 4 Ha rry Po tte r y el pr isio ne ro de Az ka ba n Al fo ns o Cu ar ón EE .U U. W ar ne r So ge film s 16 60 20 23 6 50 0 16 29 22 69 96 33 2 14 0 25 -6 -0 4 Ch as ing L ibe rty An dy C ad iff Re ino U nid o W ar ne r So ge film s 5 80 90 0 0 0 25 -6 -0 4 Di na Ol e Bo rn ed al No ru eg a Vé rti go 9 23 15 38 39 3 9 32 14 25 -6 -0 4 Pe rfe cto a mo r eq uiv oc ad o Ge ra rd o Ch ijo na Es pa ña Ni rv an a 15 6 12 27 57 52 5 21 33 -9 25 -6 -0 4 La m ue rte d e na die Jo an D olç Es pa ña Ma lva rro sa M ed ia 24 6 72 06 7 30 30 -3 0 25 -6 -0 4 Qu ier o se r su pe rfa mo sa Sa ra S ug ar ma n EE .U U. Bu en a Vi sta 13 23 30 91 87 9 13 36 10 25 -6 -0 4 Ve ng an za c ieg a Mi ch ae l Ob low itz EE .U U. Fi lm ax 4 25 99 41 49 62 4 29 21 25 -6 -0 4 Co nfe sio ne s d e u na m en te pe lig ros a Ge or ge C loo ne y EE .U U. Bu en a Vi sta 15 45 35 56 49 68 15 60 30 25 -6 -0 4 Sh in Ch an : op er ac ión r es ca te Ke iic hi Ha ra Ja pó n Lu k 65 20 0 58 64 51 0 65 65 2- 7- 04 Va ca cio ne s en f am ilia Ch ris top he r Er sk in EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 24 .0 37 0 0 0 2- 7- 04 La h er en cia Pe r Fly Di na ma rc a Go le m 17 12 15 21 41 70 17 29 -5 2- 7- 04 El ú ltim o be so Ga br iel e Mu cc ino Ita lia Al ta F ilm s 7 31 40 53 64 85 7 38 24 246 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 2- 7- 04 Sh re k 2 An dr ew A da ms on EE .U U. UI P 34 76 12 35 9 50 0 28 76 94 04 12 2 48 1 23 7 9- 7- 04 Ru n D im , c om an do s d el es pa cio Me ga n Ha n Co re a de l S ur Pr em iu m 52 46 0 0 0 9- 7- 04 Co nn ie y Ca rla Mi ch ae l Le mb ec k EE .U U. UI P 8 30 31 97 6 0 8 8 9- 7- 04 Ca sa d e los b ab ys Jo hn S ay les EE .U U. Ma ng a 32 8 30 36 90 01 2 40 70 -1 0 9- 7- 04 Le e mi s lab ios Ja cq ue s Au dia rd Fr an cia Ka rm a 21 4 16 35 10 53 96 25 41 -9 9- 7- 04 Se re s qu er ido s Te re sa d e Pe leg rí y Do mi nic H ar ar i Es pa ña Al ta F ilm s Si 16 4 87 12 5 34 95 63 20 10 7 67 9- 7- 04 P3 K: P ino ch o 30 00 Da nie l Ro bic ho ud Es pa ña Fil ma x / B ar ton 57 24 9 54 79 06 0 57 57 9- 7- 04 Inc au tos Mi gu el Ba rd em Es pa ña Hi sp an o Fo xfi lm s Si 8 5 73 20 0 10 87 11 6 13 86 60 9- 7- 04 Sp ar ta n Da vid M am et EE .U U. Tr iP ict ur es 12 26 19 0 12 55 44 1 12 38 14 14 -7 -0 4 Sp ide rm an 2 Sa m Ra im i EE .U U. Co lum bia T ris ta r 35 16 73 60 0 15 58 24 00 51 12 4 22 16 -7 -0 4 La ba rbe ría 2: vu elt a a l n eg oc io Ke vin R od ne y Su lliv an EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 10 24 45 0 0 0 16 -7 -0 4 Eu ro tri p Je ff Sc ha ffe r EE .U U. UI P 8 25 70 80 4 0 8 8 16 -7 -0 4 Se cr et ar y St ev en S ha inb er g EE .U U. Ma ng a 20 24 32 10 40 34 20 44 4 16 -7 -0 4 Iri s Ro sa V er gé s Es pa ña Só lid a Si 21 20 4 8 43 16 16 56 45 53 -3 7 16 -7 -0 4 Di rty D an cin g 2 Gu y Fe rla nd EE .U U. Bu en a Vi sta 32 8 35 20 0 17 20 73 6 40 75 -5 23 -7 -0 4 Op er ac ión A lge cir as Je sú s Mo ra Es pa ña Sh er loc k 10 8 4 8 29 19 22 30 -1 4 23 -7 -0 4 Tr es e n el ca mi no La ur en ce B ou ltin g Es pa ña Fi lm ax 2 77 16 3 0 0 0 23 -7 -0 4 La v ue lta a l m un do e n 80 d ías Fr an k Co ra ci EE .U U. Fi lm ax 14 4 29 6 32 65 31 2 0 14 4 14 4 23 -7 -0 4 Ki ll Bi ll vo l.2 Qu en tin T ar an tin o EE .U U. Bu en a Vi sta 35 52 19 64 38 33 22 0 10 6 17 0 -4 2 23 -7 -0 4 Fa hr en he it 9/ 11 Mi ch ae l Mo or e EE .U U. Al ta F ilm s 12 7 64 16 12 4 40 24 01 6 20 7 33 1 -8 3 23 -7 -0 4 Isi & D isi Ch em a de l a Pe ña Es pa ña UI P Si 20 99 8 14 3 32 5 66 69 29 4 12 7 27 0 16 30 -7 -0 4 Va i e v em Jo ao C és ar M on tei ro Po rtu ga l Pi rá mi de 8 8 88 7 8 16 0 30 -7 -0 4 Lo s sin t ier ra Mi gu el Ba rro s Es pa ña Sh er loc k 20 11 46 23 31 31 -3 1 30 -7 -0 4 El c ód igo Ma nu el Bo ur sin ha c Fr an cia Co lum bia T ris ta r 6 55 35 0 6 6 30 -7 -0 4 Th e Pe rfe ct Sc or e Br ian R ob bin s EE .U U. UI P 8 8 72 99 8 16 0 247José Luis Sánchez Noriega 30 -7 -0 4 To uc hin g th e Vo id Ke vin M ac on ald Gr an B re tañ a UI P 16 54 76 3 0 16 16 30 -7 -0 4 El c or az ón a us en te Pu pi Av at i Ita lia Só lid a 16 4 8 33 66 13 5 20 28 -1 2 30 -7 -0 4 Ko mo do Mi ch ae l La nt ier i EE .U U. Ne w W or ld 20 21 34 81 0 20 20 30 -7 -0 4 El se ño r Ib rah im y las flo res de l C orá n Fr an ço is Du pe yro n Fr an cia Ni rv an a 29 11 21 41 11 54 07 0 40 61 -1 9 30 -7 -0 4 Yo , ro bo t Al ex P ro ya s EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 21 8 12 0 13 37 41 64 29 14 9 91 6- 8- 04 Lo s b an qu ero s d e D ios . E l ca so C alv i Gi us ep pe F er ra ra Ita lia Go lde n Me dia 10 65 8 0 0 0 6- 8- 04 Gr ee n Dr ag on Ti mo th y Lih n Bu i EE .U U. Ma ng a 4 4 31 10 93 2 4 8 0 6- 8- 04 Fu er a de l c ue rp o Vi ce nt e Pe ña rro ch a Es pa ña Só lid a Si 39 8 13 80 15 10 31 47 60 -3 4 6- 8- 04 To ra pia Ka rra E lej ald e Es pa ña Au ru m Si 12 0 8 52 27 10 12 12 8 18 0 -7 6 6- 8- 04 La g ra n se du cc ión Je an -F ra nç ois P ou lio t Ca na dá Go le m 12 35 25 54 0 12 12 6- 8- 04 Si n ali en to / H igh wa ym en Ro be rt Ha rm on EE .U U. Tr iP ict ur es 16 11 0 36 08 39 0 16 16 6- 8- 04 La s mu jer es p er fec tas Fra nk O z EE .U U. UI P 48 6 48 27 83 47 0 54 10 2 -6 6- 8- 04 La v ec ina d e al lad o Lu ke G re en fie ld EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 71 28 68 73 8 0 71 71 6- 8- 04 Ca tw om an Pi to f EE .U U. W ar ne r So ge film s 56 8 53 30 7 30 28 40 4 64 11 7 -1 1 6- 8- 04 Za far ra nc ho e n el ra nc ho Wi ll F inn y Jo hn Sa nfo rd EE .U U. W alt D isn ey 72 40 91 48 2 0 72 72 13 -8 -0 4 En vid ia Ba rry L ev ins on EE .U U. Co lum bia T ris ta r 4 66 10 11 87 4 70 62 13 -8 -0 4 Gu er re ro s de l c iel o y la tie rra He P ing EE .U U. Co lum bia T ris ta r 77 15 26 06 0 77 77 13 -8 -0 4 Th un de rb ird s Jo na tha n Fr ak es EE .U U. UI P 28 28 49 44 0 28 28 13 -8 -0 4 La p ro me sa Hé cto r Ca rré Es pa ña Al ta F ilm s Si 4 13 7 33 69 12 4 14 1 13 3 13 -8 -0 4 Op en W ate r Ch ris K en tis EE .U U. De AP la ne ta 4 36 11 72 39 5 4 40 32 13 -8 -0 4 El R ey A rtu ro An to ine F aq ua EE .U U. Bu en a Vi sta 4 6 10 0 10 31 82 56 10 11 0 90 20 -8 -0 4 Lo s Bo ys Lo uis S aia Ca na dá Ci vit e 8 18 87 0 8 8 20 -8 -0 4 Do ble v isi ón Ch en K uo -F u Ch in a Co lum bia T ris ta r 57 79 0 0 0 20 -8 -0 4 El p re cio d e la lec he Ha rry S inc lai r Nu ev a Ze lan da Ci vit e 4 21 18 6 4 4 -4 20 -8 -0 4 Th e On e an d On ly Si mo n Ce lla n Jo ne s Gr an B re tañ a Vé rti go 24 46 58 4 0 24 24 20 -8 -0 4 El s ec re to de l t ali sm án Pe te r Pa u EE .U U. Lo la fil ms 5 97 80 11 40 58 5 10 2 92 248 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 20 -8 -0 4 En b us ca d el va lle e nc an tad o Ch ar les G ro sv en or EE .U U. Pr em iu m 30 34 67 07 0 30 30 20 -8 -0 4 El a ño d e la ga rra pa ta Jo rg e Co ira Es pa ña Ma ng a Fi lm s Si 20 5 34 12 8 48 45 73 25 59 9 20 -8 -0 4 Th ey ( El los ) Ro be rt Ha rm on EE .U U. UI P 28 51 21 52 0 28 28 20 -8 -0 4 ¡Q ue t e ca lle s! Fr an cis V eb er Fr an cia Tr iP ict ur es 3 3 26 16 5 56 05 32 6 32 20 20 -8 -0 4 El s ue ño d e mi v ida Ga ry W ini ck EE .U U. Co lum bia T ris ta r 40 59 16 20 0 40 40 20 -8 -0 4 La s om br a de u n se cu es tro Pi ete r Ja n Br ug ge EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 15 65 28 25 60 0 15 80 50 20 -8 -0 4 Ca za do re s de m en tes Re nn y Ha rli n EE .U U. Au ru m 31 42 77 77 6 0 31 31 20 -8 -0 4 Sp y Kid s 3D . Ga me O ve r Ro be rt Ro dr igu ez EE .U U. Bu en a Vi sta 4 38 45 44 94 5 4 42 34 27 -8 -0 4 El i nv as or Be to B ra nt Br as il Sh er loc k 8 16 13 95 9 8 24 8 27 -8 -0 4 XX /X Y Au sti n Ch ick EE .U U. Lo la fil ms 4 25 80 9 0 0 0 27 -8 -0 4 Sp un Jo na s Ak er lun d EE .U U. Só lid a 4 53 74 42 1 4 4 -4 27 -8 -0 4 Qu iér em e si te atr ev es Ya nn S am ue ll Fr an cia Go le m 16 84 11 3 0 16 16 27 -8 -0 4 Yo un g Ad am Da vid M cK en zie Gr an B re tañ a Vé rti go 4 8 38 13 75 74 12 50 26 27 -8 -0 4 Yu -G i-O h! Ha tsu ki Ts uji Ja pó n W ar ne r 9 10 2 21 44 90 0 9 9 27 -8 -0 4 La m em or ia de lo s pe ce s Liz G ill Irl an da Fe sti va l 18 6 14 28 32 68 24 38 -1 0 27 -8 -0 4 24 h or as a l l ím ite Lo uis -Pa sca l C ou ve lair e Fr an cia Ne w W or ld 36 39 14 21 0 36 36 27 -8 -0 4 Cá ma ra o sc ur a Pa u Fr eix as Es pa ña Ma ng a 12 4 34 14 4 48 56 12 16 50 18 27 -8 -0 4 Do ra em on e l gla dia do r Ts ut em u Sh ira ya ma Ja pó n Lu k In te rn ac ion al 42 52 17 34 0 42 42 27 -8 -0 4 Inc on sc ien tes Jo aq uín O ris tre ll Es pa ña Al ta F ilm s Si 15 48 5 69 76 31 22 68 13 7 1 27 -8 -0 4 La s cró nic as d e Ri dd ick Da vid T wo hy EE .U U. UI P 9 52 42 17 57 0 9 61 43 3- 9- 04 Le s Cô te let te s Be rtr an d Bl ier Fr an cia Ma ng a 5 6 2 11 90 1 5 11 1 3- 9- 04 Ne go cio s oc ult os St ep he n Fr ea rs Gr an B re tañ a Bu en a Vi sta 10 31 31 23 15 10 41 21 3- 9- 04 La m ald ici ón - Th e Gr ud ge 2 Sh im izu T ak as hi Ja pó n De AP la ne ta 4 10 11 56 20 0 4 14 6 3- 9- 04 Ch ica s ma las Ma rk W ate rs EE .U U. UI P 80 9 24 17 60 09 6 89 11 3 -6 5 3- 9- 04 Ga rfi eld , la pe líc ula Pe te r He wi tt EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 18 5 69 86 43 22 4 23 92 46 3- 9- 04 Ma r ad en tro Al eja nd ro A me ná ba r Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 36 82 3 20 56 0 28 0 19 82 81 16 87 9 14 39 -3 19 249José Luis Sánchez Noriega 10 -9 -0 4 La j ira fa Da ni Le vy Al em an ia Ci vit e 4 8 25 42 3 4 12 4 10 -9 -0 4 El t re n de Z ho u Yu Su n Zh ou Ch in a Vé rti go 10 41 18 26 53 10 51 31 10 -9 -0 4 La m ejo r juv en tud ( 2ª p ar te) Ma rio T uli o Gi or da na Ita lia Ar ab a 19 18 21 19 41 19 37 -1 10 -9 -0 4 Ma la uv a Ja vie r Do mi ng o Es pa ña Ni rv an a Si 4 12 25 26 61 92 4 16 8 10 -9 -0 4 Ma má a la f ue rza Ga rry M ar sh all EE .U U. Bu en a Vi sta 23 41 22 78 0 23 23 10 -9 -0 4 Ma dh ou se W illi am B ut ler EE .U U. Fi lm ax 9 42 79 75 18 38 9 51 33 10 -9 -0 4 Pr im av er a, ve ra no , oto ño , inv ier no … y p rim av er a Ki m Ki -d uk Co re a de l S ur Fe sti va l 6 12 44 84 69 64 18 62 26 10 -9 -0 4 Cu es tió n de p elo ta s Ra ws on M ars ha ll T hu rbe r EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 21 18 5 51 51 27 79 0 44 95 7 10 -9 -0 4 La t er mi na l St ev en S pie lbe rg EE .U U. UI P 29 40 20 86 54 29 67 2 89 17 5 -3 17 -9 -0 4 Te sti go s oc ult os Né sto r Sá nc he z So tel oA rge nti na -E sp añ a Di or am a Si 18 63 0 0 0 17 -9 -0 4 25 g ra do s en in vie rn o St ép ha ne V uil let Bé lg ica Al ok at u Si 9 11 38 6 9 9 -9 17 -9 -0 4 Ce nt en ar io An to ni Ri ba s Es pa ña Pr od uc .E l Ba lne ar i 8 11 86 5 8 8 -8 17 -9 -0 4 No t e mu ev as Se rg io Ca ste llit to Ita lia Só lid a Si 15 24 6 92 95 42 53 25 45 13 7 47 17 -9 -0 4 Es cu ela d e se du cc ión Ja vie r Ba lag ue r Es pa ña Au ru m Si 19 41 6 43 75 47 30 66 10 9 -2 3 17 -9 -0 4 El m ito d e Bo ur ne Pa ul Gr ee ng ra ss EE .U U. UI P 20 8 14 0 48 05 16 6 28 16 8 11 2 22 -9 -0 4 Sa lva do r Al len de Pa tri cio G uz má n Ch ile Al ta F ilm s 46 10 8 40 85 4 56 64 -4 8 24 -9 -0 4 Pe rs eg uid os Et er io Or teg a Es pa ña Ni rv an a Si 24 9 10 10 11 28 8 33 43 -2 3 24 -9 -0 4 Nu es tro s ad or ab les n iño s Be no ît Co he n Fr an cia Go le m 20 23 20 6 0 20 20 24 -9 -0 4 Si yo f ue ra ric o Gé rar d B itto n y M ich el Mu nz Fr an cia Fi lm ax 4 14 44 36 95 8 4 18 10 24 -9 -0 4 9 So ng s Mi ch ae l W int er bo tto m Gr an B re tañ a Al ta F ilm s 11 1 19 15 14 89 05 13 0 14 5 -1 15 24 -9 -0 4 Ho ras d e luz Ma no lo Ma tji Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 39 21 13 0 80 43 75 45 60 19 0 70 24 -9 -0 4 Ol víd ate d e mí Mi ch el Go nd ry EE .U U. Tr iP ict ur es 84 6 16 16 5 10 88 35 9 90 10 6 -7 4 24 -9 -0 4 El ju eg o de la v er da d Álv aro Fe rná nd ez Ar me ro Es pa ña Ma ng a Si 58 6 62 19 2 11 41 72 0 64 12 6 -2 24 -9 -0 4 El b os qu e M. N igh t Sh ym ala n EE .U U. Bu en a Vi sta 37 8 10 0 10 15 60 20 45 14 5 55 1- 10 -0 4 Es ce na rio m óv il Mo nt xo A rm en da riz Es pa ña Al ta F ilm s 12 8 24 50 20 20 -2 0 250 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 1- 10 -0 4 El r ep or ter o. La le ye nd a de Ro n Bu rg un dy Ad am M cK ay EE .U U. UI P 6 18 51 11 6 24 12 1- 10 -0 4 L.I .E .(L on g Isl an d Ex pr es sw ay ) Mi ch ae l Cu es ta EE .U U. Ka rm a 32 8 12 26 25 9 40 52 -2 8 1- 10 -0 4 El m ila gr o de C an de al Fe rn an do T ru eb a Es pa ña Lo la fil ms Si 78 12 10 8 22 26 05 59 90 19 8 18 1- 10 -0 4 El Á lam o Jo hn L ee H an co ck EE .U U. Bu en a Vi sta 8 23 63 53 14 8 31 15 1- 10 -0 4 Tio viv o c. 19 50 Jo sé L uis G arc i Es pa ña Co lum bia T ris ta r Si 24 18 87 11 12 35 1 42 12 9 45 1- 10 -0 4 Ro m a Ad olf o Ar ist ar áin Es pa ña Al ta F ilm s / So ge pa qS i 26 32 20 31 5 12 39 48 4 78 39 3 23 7 1- 10 -0 4 Ha sta q ue la le y no s se pa re Pe te r Ho wi tt EE .U U. De AP la ne ta 9 42 17 46 30 1 9 51 33 1- 10 -0 4 He llb oy Gu ille rm o de l T or o EE .U U. Co lum bia T ris ta r 40 68 14 44 36 38 72 4 12 2 16 6 -7 8 8- 10 -0 4 La c all e de la s ten tac ion es Lis a Ch olo de nk o EE .U U. Co lum bia T ris ta r 5 31 40 25 4 5 36 26 8- 10 -0 4 Bl ind H or izo n Mi ch ae l Ha us sm an EE .U U. Co lum bia T ris ta r 52 17 87 00 0 52 52 8- 10 -0 4 Bo mb ón ( El P er ro ) Ca rlo s So rín Ar ge nt in a Ni rv an a 24 18 12 24 32 23 96 44 54 78 -3 0 8- 10 -0 4 An tes d el ata rd ec er Ri ch ar d Lin kla ter EE .U U. W ar ne r So ge film s 44 18 24 36 81 11 35 62 86 -3 8 8- 10 -0 4 Hi pn os Da vid C ar re ra s Es pa ña UI P Si 12 0 5 20 12 95 66 9 12 5 14 5 -1 05 8- 10 -0 4 Je rse y Gi rl Ke vin S mi th EE .U U. Bu en a Vi sta 8 16 13 88 67 7 8 24 8 8- 10 -0 4 Di ar ios d e mo toc icl eta W alt er S all es EE .U U. Vé rti go 55 32 8 11 0 14 93 44 0 95 20 5 15 8- 10 -0 4 El f ue go d e la ve ng an za To ny S co tt EE .U U. Hi sp an o Fo x Fil m 8 99 46 03 00 2 8 10 7 91 8- 10 -0 4 El e sp an ta tib ur on es Vic ky Je ns on , B ibo Be rge ron y Ro b L ett erm an EE .U U. UI P 12 15 22 0 84 54 02 2 27 24 7 19 3 15 -1 0- 04 Es m ás f ác il pa ra u n ca me llo … Va ler ia Br un i Te de sc hi Fr an cia Ka rm a 32 8 12 37 46 1 40 52 -2 8 15 -1 0- 04 Tr ipl e ag en te Er ic Ro hm er Fr an cia Al ta F ilm s 10 24 6 16 48 10 3 40 56 -2 4 15 -1 0- 04 Si lve r Ci ty Jo hn S ay les EE .U U. De AP la ne ta 33 14 14 26 48 47 8 47 61 -3 3 15 -1 0- 04 El ú ltim o go lpe Je ff Na th an so n EE .U U. Bu en a Vi sta 84 50 2 0 0 0 15 -1 0- 04 Su pe r S ize M e ¿ Co me ría s d e t od o? Mo rg an S pu rlo ck EE .U U. De AP la ne ta 12 0 19 48 12 14 68 13 9 18 7 -9 1 15 -1 0- 04 Ou ija Ju an P ed ro O rte ga Es pa ña Au ru m 10 93 95 13 10 10 -1 0 15 -1 0- 04 Do s ru bia s de p elo e n pe ch o Ke en en I vo ry W ay an s EE .U U. Co lum bia T ris ta r 38 26 71 37 8 0 38 38 251José Luis Sánchez Noriega 15 -1 0- 04 Co lla te ra l Mi ch ae l Ma nn EE .U U. UI P 41 16 13 6 57 04 24 7 57 19 3 79 22 -1 0- 04 Mu jer es e n pie d e gu er ra Su sa na K os ka Es pa ña Di af ra gm a 15 5 12 79 5 20 20 -2 0 22 -1 0- 04 Ma mb o ita lia no Ém ile G au dr ea ult Ca na dá UI P 8 79 54 35 13 4 8 87 71 22 -1 0- 04 El P ola qu ito Ju an C ar los D es an zo Ar ge nt in a Só lid a 15 14 27 39 84 1 15 29 -1 22 -1 0- 04 Ma ría , lle na e re s de g ra cia Jo sh ua M ar sto n EE .U U. Go le m 18 86 16 52 34 21 63 12 0 17 2 -6 8 22 -1 0- 04 Do or in the flo or - U na m uje r d ifíc il To d W illi am s EE .U U. De AP la ne ta 4 30 10 39 40 37 70 44 83 -5 22 -1 0- 04 Pi sa nd o fu er te Ke vin B ra y EE .U U. Hi sp an o Fo xF ilm 6 35 60 49 79 6 41 29 22 -1 0- 04 El d iar io de N oa Ni ck C as sa ve tes EE .U U. Tr iP ict ur es 11 54 18 0 15 17 85 8 11 65 43 22 -1 0- 04 Br iga da 4 9 Ja y Ru ss ell EE .U U. Bu en a Vi sta 8 46 16 90 68 3 8 54 38 22 -1 0- 04 Mi ste rio sa o bs es ión Jo se ph R ub en EE .U U. Co lum bia T ris ta r 24 8 62 34 54 81 6 32 94 30 22 -1 0- 04 Cr im en f er pe cto Al ex d e la Igl es ia Es pa ña W ar ne r So ge film s Si 64 88 7 19 0 27 5 42 32 07 6 15 9 34 9 31 29 -1 0- 04 Ca mi no s cru za do s Ma nu el Po iri er Fr an cia Aq ue la rre Si 20 5 14 30 59 7 25 39 -1 1 29 -1 0- 04 Zo mb ies p ar ty Ed wa rd W rig ht Gr an B re tañ a Pr em iu m 28 51 28 1 0 28 28 29 -1 0- 04 Ma ría q ue rid a Jo sé Lu is G arc ía Sá nc he z Es pa ña Al ta F ilm s 88 11 23 86 49 4 99 12 2 -7 6 29 -1 0- 04 El c ho co lat e de l l or o Er ne sto M ar tín Es pa ña Co lum bia T ris ta r Si 46 15 25 01 0 46 46 29 -1 0- 04 Bl izz ar d, el re no m ág ico Le va r Bu rto n EE .U U. Fli ns y P iní cu las 16 16 66 43 0 16 16 29 -1 0- 04 Co ffe e an d Ci ga re tte s Jim J ar mu sc h EE .U U. Ar ab a 40 8 8 16 19 78 51 56 72 -4 0 29 -1 0- 04 Má s fal sa s ap ar ien cia s Ho wa rd D eu tch EE .U U. Ma ng a 36 18 3 71 61 16 0 36 36 29 -1 0- 04 Co no cie nd o a Ju lia Ist va n Sz ab ó EE .U U. Fi lm ax 28 20 46 70 11 33 40 9 48 94 -2 29 -1 0- 04 Me lin da y M eli nd a W oo dy A lle n EE .U U. Hi sp an o Fo xfi lm 70 30 10 11 7 36 64 65 6 11 0 22 7 7 29 -1 0- 04 El e xo rci sta . El c om ien zo Re nn y Ha rli n EE .U U. W ar ne r So ge film s 6 48 29 4 41 17 44 7 6 54 42 5- 11 -0 4 Re jas e n la me mo ria Ma nu el Pa lac ios Es pa ña Al ta F ilm s Sí 25 15 38 85 40 40 -4 0 5- 11 -0 4 De v iaj e co n Ch e Gu ev ar a Gi an ni Mi nà Ita lia Sh er loc k 9 5 74 42 9 14 -4 5- 11 -0 4 La f er ia de la s va nid ad es Mi ra N air EE .U U. UI P 21 10 38 94 83 1 31 69 7 5- 11 -0 4 Co mo u na i ma ge n Ag ne s Ja ou i Fr an cia Vé rti go 4 20 5 54 35 84 46 29 83 25 5- 11 -0 4 El los ( Vi sit an tes ) Br ian G ilb er t EE .U U. La ur en 60 40 57 96 0 60 60 252 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 5- 11 -0 4 XX L Ju lio S án ch ez -V ald és Es pa ña Tr iP ict ur es Si 12 16 0 10 16 20 0 80 62 08 18 2 19 8 -1 66 5- 11 -0 4 Lu na d e Av ell an ed a Ju an J os é Ca mp an ell aA rg en tin a Al ta F ilm s 70 32 8 16 7 17 28 13 3 11 0 27 7 57 5- 11 -0 4 Re sid en t Ev il: Ap oc ali ps is Al ex an de r W itt Al em an ia Co lum bia T ris ta r 80 6 60 38 47 61 3 86 14 6 -2 6 5- 11 -0 4 Sh all w e Da nc e? Pe te r Ch els om EE .U U. Bu en a Vi sta 32 8 10 3 58 77 29 7 40 14 3 63 5- 11 -0 4 El l ob o Mi gu el Co ur to is Es pa ña Fi lm ax Si 24 11 3 8 11 5 15 5 78 34 01 0 14 5 26 0 -3 0 12 -1 1- 04 Ha y mo tiv o va rio s Es pa ña Al ta F ilm s 20 5 44 45 25 25 -2 5 12 -1 1- 04 La s ca jas e sp añ ola s Al be rto P or lan Es pa ña Sh er loc k 9 6 8 10 31 0 15 23 -7 12 -1 1- 04 Ne d Ke lly Gr eg or J or da n EE .U U. UI P 9 8 76 43 9 9 17 -1 12 -1 1- 04 Fr ío so l d e inv ier no Pa blo M alo Es pa ña Ni rv an a Sí 30 56 4 28 25 10 41 41 90 11 8 -6 2 12 -1 1- 04 Al ta t en sió n Al ex an dr e Aj a Fr an cia Ma ng a 10 22 12 1 13 45 56 10 32 12 12 -1 1- 04 De L ov ely Irw in W ink ler EE .U U. Hi sp an o Fo xF ilm 32 8 40 32 14 49 40 80 0 12 -1 1- 04 Ce llu lar Da vid R . El lis EE .U U. Tr iP ict ur es 15 46 25 0 14 20 87 7 15 61 31 12 -1 1- 04 El m en sa jer o de l mi ed o Jo na th an D em me EE .U U. UI P 40 20 50 25 96 95 8 60 11 0 -1 0 12 -1 1- 04 Di q ue s í Ju an C alv o Es pa ña Co lum bia T ris ta r 12 8 76 29 62 87 6 20 96 56 19 -1 1- 04 Lo st in La M an ch a Ke ith Fu lto n y Lo uis Pe pe EE .U U. La ur en Sí 8 8 12 21 4 8 16 0 19 -1 1- 04 So ul Pl an e Je ss y Te rre ro EE .U U. Pr em iu m 14 38 0 0 0 0 19 -1 1- 04 Ha sta do nd e l os pi es m e l lev en Ha rd y Ma rti ns Al em an ia Sh er loc k 8 8 14 40 6 8 16 0 19 -1 1- 04 En e l m un do a c ad a ra to Pa tric ia Fe rre ira y otr os Es pa ña Al ta F ilm s 26 6 26 38 4 32 32 -3 2 19 -1 1- 04 Do s he rm an as Ki m Je e- W oo n Co re a de l S ur Ka rm a 12 8 15 60 71 0 20 35 -5 19 -1 1- 04 Ma ta r al án ge l Da nie l Mú gic a Es pa ña Di or am a 10 6 19 98 67 10 16 -4 19 -1 1- 04 Un t oq ue d e ca ne la Ta ss os B ou lm eti s Gr ec ia De AP la ne ta 8 23 95 35 16 8 31 15 19 -1 1- 04 2 co lga os m uy f um ao s Da nn y Le ine r EE .U U. Au ru m 39 12 17 09 2 0 39 39 19 -1 1- 04 Al ien v s. Pr ed ato r Pa ul W .S . An de rso n EE .U U. Hi sp an o Fo xF ilm 18 6 77 42 03 66 8 24 10 1 53 19 -1 1- 04 Br idg et Jo ne s: So br ev ivi ré Be ev an K idr on EE .U U. UI P 28 14 96 82 04 17 1 42 13 8 54 26 -1 1- 04 La n iña s an ta Lu cre cia M ar tel Es pa ña Ni rv an a 30 28 7 10 12 35 06 2 65 75 -5 5 26 -1 1- 04 La s en ten cia No rm an J ew iso n EE .U U. Fi lm ax 9 48 52 26 67 46 9 57 39 253José Luis Sánchez Noriega 26 -1 1- 04 Co ntr a la pa re d Fa tih A kin Al em an ia Go le m 34 40 20 40 53 42 56 94 13 4 -5 4 26 -1 1- 04 20 46 W on g Ka r-w ai Co re a de l S ur Ar ab a 42 61 8 41 84 49 08 11 1 15 2 -7 0 26 -1 1- 04 Co sa s qu e ha ce n qu e la vid a va lga la p en a Ma nu el Gó me z Pe re ira Es pa ña Co lum bia T ris ta r Sí 18 18 38 91 74 84 36 74 2 26 -1 1- 04 An ac on da s Dw igh t H. L itt le EE .U U. Co lum bia T ris ta r 5 62 20 39 64 7 5 67 57 26 -1 1- 04 Ob se sió n Pa ul Mc Gu iga n EE .U U. Fi lm ax 20 96 54 7 0 0 0 26 -1 1- 04 Lo s inc re íbl es Br ad B ird EE .U U. Bu en a Vi sta 20 20 28 0 20 .3 66 .7 11 40 32 0 24 0 3- 12 -0 4 So br ev ivi en do a l a Na vid ad Mi ke M itc he ll EE .U U. UI P 8 12 34 02 6 8 20 4 3- 12 -0 4 Un a Na vid ad d e loc os Jo e Ro th EE .U U. Co lum bia T ris ta r 6 34 58 18 96 6 40 28 3- 12 -0 4 Do s he rm an os Je an -J ac qu es A nn au d Fr an cia Tr iP ict ur es 16 58 25 0 17 47 93 4 16 74 42 3- 12 -0 4 El a so mb ro so m un do d e En riq ue L óp ez L av ign e Bo rja ma ri y Po ch olo y Ju an C av es tan y Es pa ña W ar ne r So ge film s Sí 20 19 6 58 29 6 34 35 22 4 45 10 3 13 3- 12 -0 4 Po lar E xp re ss Ro be rt Ze me ck is EE .U U. W ar ne r 16 16 10 0 36 3 58 19 13 6 32 13 2 68 3- 12 -0 4 Lo s ch ico s de l c oro Ch ris to ph e Ba rra tie r Fr an cia Al ta F ilm s 24 41 8 15 2 71 58 24 2 73 22 5 79 3- 12 -0 4 La bú sq ue da (N ati on al Tre as ure ) Jo hn T ur te lta ub EE .U U. Bu en a Vi sta 32 11 13 8 12 91 33 27 43 18 1 95 10 -1 2- 04 Có mo r om pe r co n tu pa re ja Da nie l Ta pli tz EE .U U. Co lum bia T ris ta r 26 55 91 0 26 26 10 -1 2- 04 Cl an de st in o Fr an ço is Du pe yro n Fr an cia Al ta F ilm s 12 16 23 71 90 28 51 -5 10 -1 2- 04 La hi sto ria de l c am ell o q ue llo ra By am ba su re n Da va a y Lu igi F alo rn i Al em an ia Ka rm a 20 8 15 16 65 87 28 43 -1 3 10 -1 2- 04 Ba d Sa nt a Te rry Z wi go ff EE .U U. Co lum bia T ris ta r 32 8 55 25 09 50 40 95 15 10 -1 2- 04 La v en tan a de e nfr en te Fe rza n Oz pe tek Ita lia Vé rti go 19 6 47 25 17 13 25 72 22 10 -1 2- 04 W his ky Ju an P ab lo Re be lla y Pa blo S to ll Ur ug ua y Ni rv an a 6 11 7 21 20 29 75 24 77 14 4 16 4 -1 24 10 -1 2- 04 La s em illa d e Ch uc ky Do n Ma nc ini EE .U U. UI P 16 4 32 15 47 02 9 20 52 12 15 -1 2- 04 El f an tas ma d e la óp er a Jo el Sc hu ma ch er EE .U U. Au ru m 9 77 9 58 28 95 96 2 95 15 3 -3 7 17 -1 2- 04 Ni eto s (Id en tid ad y m em or ia) Be nja mí n Áv ila Ar ge nt in a Di or am a 15 9 20 45 24 24 -2 4 17 -1 2- 04 Un t oq ue r os a Ian I qb al Ra sh id Ca na dá Co lum bia T ris ta r 10 10 88 84 10 20 0 254 La cultura cinematográfica en la prensa escrita... 17 -1 2- 04 Lo s su pe rb ab ies Bo b Cl ar k EE .U U. Ma ng a 18 80 78 19 0 0 18 18 17 -1 2- 04 Be au tif ul Bo xe r Ek ac ha i Ue kr on gt ha m Th ai la nd ia La ur en 56 9 84 22 45 90 65 14 9 19 17 -1 2- 04 Ci nc o ch ico s y es to Jo hn S te ph en so n EE .U U. Tr iP ict ur es 18 15 0 24 09 31 0 18 18 17 -1 2- 04 Pr inc es a po r so rpr es a 2 Ga rry M ar sh all EE .U U. Bu en a Vi sta 47 14 25 29 2 0 47 47 17 -1 2- 04 El m aq uin ist a Br ad A nd er so n Es pa ña Fi lm ax Sí 37 4 86 12 6 17 82 43 5 41 12 7 45 17 -1 2- 04 Oc ea n’s T we lve St ev en S od er be rg h EE .U U. W ar ne r So ge film s 20 41 8 76 43 0 11 22 13 16 69 14 5 7 22 -1 2- 04 Mi ra nd a Ma rc M un de n Gr an B re tañ a Al ta F ilm s 4 16 24 15 6 4 20 12 22 -1 2- 04 Su pe rtr am ps Jo sé M arí a Go en ag a y I ñig o Be ra sa te gu i Es pa ña Ba rto n 18 5 8 42 67 23 4 23 31 -1 5 22 -1 2- 04 Pa dr e e hij os Mi ch el Bo uje na h Fr an cia Sh er loc k 24 6 38 88 05 4 30 68 8 22 -1 2- 04 El n iño q ue q ue ría s er u n os o Ja nn ick H as tru p Di na ma rc a La ur en 16 64 18 56 06 16 80 48 22 -1 2- 04 El p ue nte d e sa n Lu is Re y Ma ry Mc Gu ck ian Es pa ña Co lum bia T ris ta r Sí 8 58 11 32 58 7 8 66 50 22 -1 2- 04 Sk y C ap tai n y el m un do de l m añ an a Ke rry C on ra n EE .U U. De AP la ne ta 15 13 8 20 32 24 40 15 5 17 3 20 5 -1 41 22 -1 2- 04 Un a se rie d e ca tas tró fic as de sd ich as d e Le mo ny S nic ke t Br ad S ilb er lin g EE .U U. UI P 8 60 40 08 00 4 8 68 52 22 -1 2- 04 Ta xi, d er ra pe t ota l Tim S tor y EE .U U. Hi sp an o Fo xF ilm 4 93 57 21 83 9 4 97 89 29 -1 2- 04 Al d es cu bie rto : gu er ra e n Ira k Ro be rt Gr ee nw ald EE .U U. Al ta F ilm s 6 12 71 92 18 18 -1 8 29 -1 2- 04 De p er did os a l r ío St ev en B ril l EE .U U. UI P 9 14 50 01 9 9 -9 29 -1 2- 04 Ca mi na r so br e las a gu as Ey tan F ox Re ino U nid o Go le m 10 20 26 16 22 10 30 10 29 -1 2- 04 On g-B ak : e l g ue rre ro Mu ay Th ai Pr ac hy a Pi nk ae w Th ai la nd ia Ma ng a 8 52 15 8 18 06 88 7 8 60 44 255José Luis Sánchez Noriega A N E X O II D at os s ob re in fo rm ac ió n y re po rta je s en e l s em an al d e El P aí s: E l ú lti m o sa m ur ai . E PS , 1 1- 01 -0 4, re po rta je s ob re e l t em a de 4 p ág , 21 g ra m os . E PS , 2 5- 1- 04 , r ep or ta je 4 p ág . Lo st in tr as la tio n. E PS , 8 -2 -0 4, e nt re vi st a 4 pá gi na s. C ol d M ou nt ai n. E PS , 2 9- 2- 04 , e nt re vi st a de 7 p ág in as c on R en ée Z el lw eg er . B ig F is h. E PS , 7 -3 -0 4, e nt re vi st a de 9 p ág in as c on T im B ur to n. K ill B ill - V ol . 1 . E PS , 1 5- 2- 04 , e nt re vi st a U m a Th ur m an d e 4 pá gi na s. D es ap ar ic io ne s. E PS , 1 4- 3- 04 , e nt re vi st a de 3 p ág in as c on C at e Bl an ch et t. La m al a ed uc ac ió n. E PS , 2 2- 2- 04 , e nt re vi st a de p or ta da y 8 p ág in as . E PS , 2 8- 3- 02 , p er fil d e Al m od óv ar d e po rta da y 1 4 pá gi na s. E l 7 º d ía . E PS , 1 8- 4- 04 , e nt re vi st a co n Vi ct or ia A br il de 6 ,5 p ág in as Tr oy a. E PS , 9 -5 -0 4, re po rta je d e 8 pá gi na s. Fa re nh ei t 9 /1 1. E PS 2 5- 07 -0 4, e nt re vi st a de 8 p ág in as ; o tra s no tic ia s de l e st re no e n EE U U K ill B ill vo l.2 . E PS 1 1- 7- 04 , e nt re vi st a Ta ra nt in o Y o, ro bo t. EP S, 2 5- 07 -0 4 R ep or ta je g en er al s ob re e l t em a de 7 p ág in as . E l R ey A rtu ro . E PS 2 9- 08 -0 4 En tre vi st a de 4 p ág in as M ar a de nt ro . S og ec in e. E PS 2 2- 8- 04 , p or ta da y 8 p ág in as d e en tre vi st as ; f ot o en p or ta da e l 3 -9 -0 4; E PS , 3 0- 1- 05 p or ta da y 4 p ág in as . La te rm in al . E PS 5 -9 -4 , 6 p ág in as d e en tre vi st a a Sp ie lb er g N o te m ue va s. E PS , 1 2- 9- 4, E nt re vi st a co n Pe né lo pe C ru z, p or ta da y 8 p ág in as . S ky C ap ta in y e l m un do d el m añ an a: E PS , 1 9- 12 -0 4, e nt re vi st a co n G w yn et h Pa ltr ow d e 6 pá g. ; E PS , 2 -0 1- 05 , e nt re vi st a co n An ge lin a Jo lie d e po rta da y 6 pá g. E l m ila gr o de C an de al . E PS , 1 9- 9- 04 , r ep or ta je d e 8 pá gi na s. D ia rio s de m ot oc ic le ta . E PS , 3 -1 0- 04 , r ep or ta je d e 5 pá gi na s. M el in da y M el in da : E PS , 1 9- 9- 04 e nt re vi st a co n W oo dy A lle n de 6 p ág in as . Pr od uc cio ne s de l g ru po P ris a H or as d e lu z. P ro du cc ió n So ge cin e R om a. P ro du cc ió n de T es el a C rim en fe rp ec to . P ro du cc ió n So ge cin e XX L. P ro du cc ió n So ge cin e El a so m br os o m un do d e Bo rja m ar i y P oc ho lo . P ro du cc ió n de S og ep aq A gu je ro s en e l c ie lo . P ro du cc ió n de V ía D ig ita l