MARTA GONZÁLEZ-SANTANDER MARTÍNEZ BLAS AZNAR GONZÁLEZ: UNA FIGURA EMINENTE DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA CONTEMPORANEA. Trabajo de Investigación para optar al Grado de Doctor. Director: Agustín ALBARRACÍN TEULÓN. Profesar de Ivestigaclón del 0.5.1.0. y Prof. Titular Supernumerario de la Universidad Complutense de Madrid. Codirector: José MARTÍNEZ PÉREZ. Prof. Titular del Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia. Unidad de Historia de la Medicina. Departamento de “TOXICOLOGÍA Y LEGISLACIÓN SANITARIA”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Año 1993. INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS Don AGUSTÍN ALBARRACÍN TEtJLGN, PROF. DE INVESTIGACION DEL C.S.I .C. DOCTOR VINCULADO EN EL CENTRO DEESTUDIOS 1-IISTORICOS DEL C.S.I.C. DE MADRID, y Don JOSE MARTíNEZ PEREZ, PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA E HIS- TORIA DE LA CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, CERTIFICMJ: Que el trabajo titulado BLAS AZNAR GONZALEZ: UNA FIGURA EMINENTE DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, realizado por D~ MARTA GONZALEZ-SANTANDER MARTíNEZ bajo nuestra dirección, reune las características de originalidad, plan— teanviento, análisis de resultados y conclusionesnecesariaspara ser presentado como Tesis Doctoral y optar con él al Grado de Doctor. Vp B.” EL TUTOR (2> CM~/Ú Fdo¿ _____________ (fecha ñrma> DN.I.: ;YVGt9 ½ PtA bUs 1 INFORME DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO ¿-rae £ 4 <~4&.~.t4os ~& ¿~-~? C1#4A4t** 0tt Fecha reunión Consejo Departamento sC-?- y’3 • y amento • -.~-.. -- FdoJO% bI~ Ih¿4 V~Y tA Wt14~ (fecha y iirmai ‘9 (Q (fecha y flrrna> DEDICATORIA A mis padres, por su gran ayuda, su Incondicional apoyo y constante ánimo, en los momentos que más lo necesité. y U .4 $4 y AGRADECIMIENTOS Queremos dar constancia del agradecimiento que profesamos a las múltiples personas que amablemente han contribuida a la posibilidad de realización de esta Tesis, pues no hubiéramos podido perfilar muchos aspectos sin su valiosa ayuda. Ayuda que destacamos tanto en el aspecto informativo como en el iconográfico, así como en el enfoque de la investigación que hemos pretendido hacer. En primer lugaragradeceral Prof. Dr. D. Agustrn ALBARRACÍN TEULÓN, que nos ha propuesto y dirigido esta Tesis con admirable acierto y además nos ha dirigido al Dr. J054 MARTÍNEZ PÉREZ que ha actuado de codirector de esta Tesis, y a quien queremos dar gracias por sus valiosos consejos y correcciones que han servido para mejorar el texto, su presentación y la estructuración de los distintos capítulos y partes de los mismos. Al Prof. Dr. D. Vicente MOYA PUEYO, Decano de la Facultad de Medicina y Director de la Escuela de Medicina Legal, por facilitarnos el acceso al expediente personal del Prof. AZNAR de la Fac. de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, así como a su Secretaria Srta. Ana LIMÓN. Al Prof. Dr. D. José M 8 RUIZ DE LA CUESTA Y CASCAJARES, Director del Departamento de “Toxicología y Legislación Sanitaria” de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, por facilitarme su apoyo en la gestión administrativa de esta Tesis y por su ayuda en la manera de redacción bibliográfica, así como en la consulta de documentos. VII También agradezco a D. Juan Antonio VIQUEIBA HINOJOSA, Comisario Honorario del Cuerpo Superior de Policía, su información personal, iconografía y entrega de documentos de gran valor en esta investigación. Así mismo, estamos agradecidos a D. Antonio MAGRO, Jefe de la Sección de Relaciones Públicas de la Dirección Gral. de Policía por habernos puesto en contacto con el Comisario VIQUEIRA y facilitarnos el traslado al Centro de Formación de la Dirección Gral. de la Policía de Avila. Igualmente, a D. Francisca ANTÓN MEDINA, Director de dicho Centro, por darnos todas las facilidades para la consulta de la biblioteca del Centro donde se encuentra completa la Rey. Investigación, de indudable valor en nuestro trabajo. Esta consulta fue amablemente facilitada por las bibliotecarias del Centro, las Srtas. Isabel PINDADO ZAZO y Margarita URONES JUAN. No queremos dejar de expresar nuestra agradecimiento a las numerosas bibliotecas y archivos consultados entre las que figuran: Biblioteca del Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Fac. de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid, por la consulta de libros, Tesinas y Tesis Doctorales; Biblioteca de la Escuela y Cátedra de Medicina Legal de la Fac. de Medicina Legal de la Univ. Complutense de Madrid, especialmente en la persona del Prof. Dr. D. Joaquín ALEGRET JUSTES por su incalculable ayuda; Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia situado en Alcalá de Henares y especialmente a su bibliotecaria y archivera Srta. Juana MEDINA (por facilitarnos el acceso y fotocopia de distintos documentos de varios expedientes: académicos, personales y de oposiciones a Cátedra); Archivo Universitario de la Universidad Complutense de Madrid por facilitarnos el acceso y la fotocopia de distintos documentos de los expedientes: académico, de licenciatura y de doctorado. Agradecemos notoriamente al Prof. Dr. D. PedIoAMAT MUÑOZ, Catedrático de la Fac. de Medicina de la Universidad de Salamanca por enviarnos toda la información necesaria en relación con el Prof. AZNAR en aquella universidad. Inestimablemente, valoramos y agradecemos la ayuda del Prof. Dr. D. De¡fln VILLALAIN BLANCO y de la Prof. Dra. Dña. Teresa RAMOS, por su incondicional apoyo, su dedicación y por habernos facilitado información de difícil consecución. Para finalizar, nos reste agradecer efusivamente a la Dra. Dfia. Paloma CASTILLO MARTÍNEZ, viuda de AZNAR, la ayuda, colaboración y apoyo, así como la información personal más directa, iconografía, entrega de muchos documentos y la incondicional asistencia que en todo momento nos ha prestada. VIII ABREVIATURAS Ann. Med. Leg. Crim. et Pol, Sci. = Annales de Medicine Legale, Criminallstique et Police Scientifique. - Arch. Med. Oir. y Esp. = Archivo de Medicina, Cirugía y Especialidades. - B.O.E. = Boletín Oficial del Estado. - C.C. = Comunicaciones y Conferencias. - Clt. = Citado. - Cois. = Colaboradores. - C.U. = Ciudad Universitaria. - Doc. = Documento. - Dtor. = Director. - Fac. = Facultad. - Fig. = Figura. - Gráf. = Gráfica. - Gral. = General. - lnf. = Informes. - Med. = Medicina. - O.M. = Orden Ministerial. - op. = Obra (Opus>. - Pers. = Personales. - Pub. = Publicaciones. - R.D. = Real Decreto. - Ref. = Referencias. - Reg. = Registro. - Rey. = Revista. - Trab. Inéd. = Trabajo Inédito. - Univ.= Universidad. Ix SUMARIO - DEDICATORIA V - AGRADECIMIENTOS VII - ABREVIATURAS IX - SUMARIO Xl CAPITULO 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS. 1.1.- Estado de la cuestión 1.2.- Objetivos 1.2.1.- Labor como docente 1.2.2.- Labor como investigador 1.2.3.- Labor como perito médico-legal 3 4 44 E CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS. 11.1.- Fuentes 11.2.- Metodología seguida 11 Xl CAPITULO III ESTADO DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA DE SU TIEMPO. 111.1.- Principales rasgos de interés que caracterizan a la Medicina Legal del siglo XX 17 111.2.- La Cétedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid 18 111.3.- La Escuela de Medicina Legal 20 111.4.- La Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal de Madrid 24 CAPITULO IV BIOGRAFÍA. IV.1.- Nacimiento, Infancia y juventud 31 IV.1.1.- Primeros estudios 32 IV.1.2.- Traslado a Madrid 34 IV.2.- Estudios de Licenciatura 34 IV.2.1 .- Influencia de su hermano Claudio 35 IV.2.2.- Primer contacto con MAESTRE, su maestro y amigo 36 IV.3.- Inicio de su labor en la Escuela de Medicina Legal 40 IV.3.1.- Estudios de Doctorado 43 IV.3.2.- Primeras actividades como perito médico- legal 44 IV.4.- Comienzo de su actividad docente 45 IV.4.1.- La Auxiliaría Temporal 46 IV.5.- Actividad durante la Guerra Civil 48 IV.6.- Actividad Docente, Investigadora y Pericial 54 IV.6.1.- Comienzo de la relación científica con la Policía 54 IV.6.2.- El Primer Congreso Español de Medicina Legal 55 IV.6.3.- Ayudante Temporal y Jefe de Sección de Investigación Criminal Forense 58 IV.6.4.- Actividad pericial 61 IV.6.5.- Profesor Adjunto, Perito médico-legal y Encargado de Cátedra 65 IV.6.6.- El Curso de Investigación Criminal 70 IV.6.7.- Preocupación por la enseñanza universitaria: los libros de texto 76 IV.6.8.- Otras actividades 81 IV.7.- AZNAR conferenciante, perito reconocido y profesor 84 XII IV.8.- Traslado de la Escuela y oposiciones a Cátedra 89 IV.8.1 .- Proyecto docente 90 IV.8.2.- El concurso-oposición 95 IV.9.- Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Salamanca 97 IV.9.1.- Jubilación 108 IV.1O.- Regreso a Muros de Nalón 109 CAPITULO y ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE BLAS AZNAR. V.1.- Estudio descriptivo de cada uno de los trabajos publicados V.1.1.- Sobre Armas V.1.2.- Sobre Documentos V.1.3.- Sobre Esperma V.1 .4.- Sobre Huellas Dactilares V.1 .5.- Sobre Medicina Legal y Criminalistica V.1 .6.- Sobre Pelo V.I.7.- Sobre Restos óseos VA .8.- Sobre Sangre V.1 .9.- Sobre Tanatologia VA .10.- Sobre Técnicas V. 1 .11.- Sobre Toxicología 114 114 132 153 168 174 188 219 244 278 290 296 CAPITULO VI ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LOS TRABAJOS DE AZNAR Y SU APORTACIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE. VI.1 .- Contribución al estudio de armas de fuego, proyectiles y estigmas del disparo VI.2.- Contribución al estudio de documentos VI.3.- Contribución al estudio de las manchas de esperma VI.4.- Contribución al estudio de huellas dactilares VI.5.- Contribución al estudio de las manchas de sangre VI.6.- Contribución a la docencia médico-legal española • ... 303 • ... 306 311 313 315 319 XIII VI.7.- Contribución al estudio médico-legal del pelo 332 VI.8.- Contribución al estudio de restos óseos 338 VI.9.- Contribución a la medicina legal tanatológica 344 VI.1O.- Contribución a los métodos y técnicas de estudio en medicina legal 347 VI. 11 .- Contribución al estudio de la toxicología 353 CAPITULO VII ANÁLISIS DE LOS INFORMES PERICIALES MÉDICO-LEGALES EMITIDOS POR BLAS AZNAR. VII.1 .- Análisis de los informes periciales médico-legales emitidos por Blas AZNAR CAPITULO VIII ANÁLISIS DE LA LABOR CIENTÍFICA E INVESTIGADORA. VIII.1 .- Estudio comparativo de los Informes y de las publicaciones VIII.1 .1.- Labor científica e investigadora por decenios VIII.1 .2.- Labor científica e investigadora por temas VIII.2.- Estudio de otras actividades como Profesor e Investigador VIII.2.1 .- Sobre sus Conferencias y Publicaciones VIII.2.2.- Sobre sus Trabajos Inéditos VIII.2.3.- Sobre la Dirección de Tesis y Tesinas 357 363 364 369 385 385 385 387 CAPITULO IX PRINCIPALES INFORMES DE INTERÉS HISTÓRICO. IX.1.- Informe sobre la causa de muerte, autopsia y embalsamamiento del Mariscal BUEJIN VAGILIY XIV MIJAYLOVICH 392 IX.2.- Informe sobre los cadáveres encontrados en el río Tajo IX.3.- Informe sobre la muerte del Sr. CALVO SOTELO 399 IX.4.- Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de AlBA 411 IX.5.- Participación en el caso JACCOUD 414 IX.6.- Participación en el caso HUMBERTO DELGADO 418 CAPITULO X RESUMEN Y CONCLUSIONES. X.1.- Resumen X,2.- Conclusiones CAPITULO XI BIBLIOGRAFÍA. XI.1.- Bibliografía del autor XI.1.1.- Publicaciones de Blas AZNAR XI.1 .2.- ConferencIas y Comunicaciones XI.1.3.- Trabajos inéditos de Blas AZNAR XI.1.4.- Ejercicios de Examen y Oposición XI.2.- Bibliografía General XI.2.1 .- Referencias bibliográficas Consultadas 427 434 441 441 451 456 458 459 .459 CAPITULO XII APÉNDICE DOCUMENTAL. XII.1 .- Documentación acreditativa XII.2.- Informes periciales emitidos por Blas AZNAR XII.2.1.- Informes periciales emitidos en Madrid por la Escuela de Medicina Legal y privadamente XII.2.2.- Informes periciales emitidos en Salamanca XII.3.- Colección de diapositivas y películas de cine XII.4.- Dirección de tesis y tesinas 469 • 505 505 • 630 .633 .634 XV XII.4.1.- Dirección de Tesis Doctorales 634 XII.4.2.- Dirección de Tesinas de Licenciatura 634 XII.4.3.- Cursos de Doctorado 636 XII.5.- Títulos 637 XII.6.- Nombramientos 638 XII.7.- Premios y Distinciones 639 XVI CAPITULO ¡ ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS. 1,1.- Estado de la cuestión. ¡.2.- Objetivos. 1.2.1.- ¿Por qué el objetivo docente?. 1.2.2.- ¿Por qué como investigador?. ¡.2.3.- ¿Por qué el objetivo como perito médico-legal?. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS En un principio, se nos ofreció la posibilidad de realizar un trabajo de investigación sobre un personaje relacionado directa e intensamente con la Medicina Legal Española actual, Pareciéndonos interesante explotar esta vertiente de investigación, acogimos con agrado la idea de estudiar la vida y obra de BLAS AZNAR, gentilmente sugerida por el Director de esta tesis Prof, Dr. O. Agustín ALBARRACÍN TEULÓN. 1.1.- Estado de la cuestión. Frecuentemente se ha abordado el estudio general de la Medicina Legal en nuestro país desde el punto de vista histórico, es decir, según la evolución de los conceptos, disciplinas y saberes médico-legales. Las investigaciones abarcan desde la antigOedad hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Por ello, se observa muy escasa información actual de los caminos que recorre esta ciencia. Nosotros hemos querido ofrecer una visión diferente de lo que implica el ejercicio de la Medicina Legal a través de uno de sus más fieles cultivadores. 3 Decimos diferente, porque ya no es de la generalidad de tendencias de donde sacamos nuestras conclusiones, sino a partir del concreto quehacer de un médico- legista, que trasluce la pericia forense. Al abordar este tema, nos encontramos faltos de bibliografía alguna. No existen trabajos anteriores que estudien la figura de Blas AZNAR. Por lo tanto, este es el primer estudio de investigación sobre su vida y obra. Queda reflejado el estado de la cuestión y el interés de profundizar en el conocimiento de la evolución del saber médico-legal contemporáneo, sobre todo en el campo de la Criminalistica. 1.2.- Objetivos. Inmediatamente, tuvimos la necesidad de saber cómo y de qué manera se habla relacionado el personaje objeto de nuestra investigación con el vasto campo médico-legal. Iniciamos así un sondeo muy superficial y general de las actividades en las que se había proyectado profeslonalmente. Evidentemente, tomamos contacto con numerosas personas que conocieron a AZNAR y que nos orientaron el camino a seguir. Ello nos sugirió enfocar este trabajo según la consecución de distintos objetivos. Siendo el objetivo fundamental, el análisis exclusivamente científico del personaje, se nos abrió la posibilidad de estudiar su labor docente, su labor investigadora y su labor como perito médico-legal. 1.2.1.- ¿Por qué el objetivo docente? AZNAR tuvo un estrecho contacto con el mundo universitario, en el que se volcó en la enseñanza, hasta incluso desempeñar las funciones que atañen a un Cátedra Universitaria. ¡.2.2.- ¿Por qué como investigador? Numerosas referencias apuntaban a la dedicación especialisima y constante a la investigación médico-legal en el laboratorio, Además, nos propusimos investigar sobre las lógicas publicaciones que habrían de existir por formar parte complementaria de esta labor investigadora. 4 1.2.3.- ¿Por qué el objetivo como perito médico-legal? Una de las labores esenciales de un legista es la emisión de informes periciales, con lo que supusimos la evidente existencia de los mismos. Debemos decir que estos objetivos estén pretendidamente analizados dentro del estado de la Medicina Legal de su tiempo, observados bajo un punto de vista histórico, si bien desvinculado de sus posibles aspectos políticos. A través de la consecución de estos obietivos concretos, intentamos como es lógico, reconstruir la trayectoria vital de esta figura destacada de la Medicina Legal Española, siempre bajo el aspecto directriz científico-universitario. Así pues, nos pareció sumamente apropiado el título propuesto por nuestro Director: “BLAS AZNAR GONZÁLEZ: UNA FIGURA EMINENTE DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA”. 5 CAPITULO MATERIAL Y MÉTODOS. 11.1.- Fuentes. 11.2,- Metodología seguida. II MATERIAL Y MÉTODOS 11.1,- Fuentes. El material empleado para la realización de este trabajo de investigación ha procedido de los distintos y muy variados orígenes que a continuación vamos a especificar. Unos corresponden a fuentes publicadas y otros a no publicadas. Entre las últimas, hacemos especial mención a las obtenidas mediante trasmisión oral: entrevistas personales realizadas a las personas más directamente vinculadas con AZNAR y que por el estrecho contacto que mantuvieron nos han podido relatar con precisión tanto la vertiente científica como la humana de nuestro personaje. Entre las fuentes publicadas destacamos los trabajos científicos y los libros escritos por AZNAR. De una manera sistemática nuestro material ha sido obtenido: en bibliotecas, en archivos, en diversas publicaciones del autor, publicaciones de otros autores, libros de Actas y entrevistas personales. En cuanto a las bibliotecas consultadas, que hemos hecho de forma personal, mencionamos las siguientes: Biblioteca Nacional de Madrid (P0 de Recoletos>, Biblioteca de la Real Academia de Medicina de Madrid , Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid (Ciudad Universitaria), Biblioteca del Departamento de Medicina Toxicología y Legislación 9 Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid, Hemeroteca de la Facultad de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid, Biblioteca del Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Fac. de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid, Biblioteca del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Univ. Complutense de Madrid (C.U4, Hemeroteca Nacional de Madrid (C/ Magdalena, 10), Biblioteca del Centro de Estudios Históricos , Departamento de Historia de la Filosofía y de la Ciencia de Madrid y Biblioteca Personal del Prof. AZNAR. En todas estas bibliotecas hemos conseguido muchos de los trabajos publicados por AZNAR y otras publicaciones de otros autores que hacen referencia al mismo. También acudimos a numerosos Archivos de donde obtuvimos distintos documentos sobre la vida científica y académica de AZNAR. Entre ellos están el Archivo Histórico Universitario de la Universidad Complutense de Madrid (CI Noviciado, 3>, donde pudimos consultar el Expediente Académico de Alumno de Licenciatura en Medicina y Cirugía. El Archivo General de la Administración y Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia situados en Alcalá de Henares, donde pudimos consultar los siguientes expedientes: Expediente Académico de Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía (Leg0 7319-6>, Expediente Académico de Grado de Doctor en Medicina y Cirugía (Leg0 20751/142>, ExpedIente Personal de Auxiliar Temporal (Leg0 9953/3>, Expediente Personal de Prof, Adjunto (Leg0 15061/47>, Expediente de Oposiciones a Cátedra de Medicina Legal de las Universidades de Salamanca y Sevilla que además amablemente nos ha facilitado numerosisimos documentos y diversas fotografías, y con José Antonio VIQUEIRA HINOJOSA , Parecía ser una labor sencilla lo que la realidad no corroboré, pues en principio aparecieron algunos trabajos en la biblioteca personal de AZNAR y en la biblioteca de Medicina Legal, facilitados por el Prof. ALEGRET, en la sección de Criminología del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria y también de mano del Prof. VILLALAÍN. Pero fue después cuando accedimos a la mayor fuente, localizada en la revista Investigación . Supimos que se encontraba casi completa en la biblioteca del Centro de Formación de la Dirección Gral. de Policía en Avila. Personados allí, pudimos buscar y consultar todos los trabajos publicados. Posteriormente, procedimos a la ordenación cronológica de los noventa trabajos recopilados. También, se ordenaron y clasificaron por temas. La división temática siguió el criterio del objeto central de la publicación, resumiéndolos en once grupos temáticos (áreas de investigación>, a saber: armas, documentos, esperma, huellas dactilares, medicina legal y criminalística, pelo, restos óseos, sangre, tanatologia, técnicas y toxicología. Estos grupos no estaban preconcebidos en sus trabajos, sino que hemos acudido a ellos de forma artificial para poder tener una visión objetiva, generalizada y estructurada. Como unos cuantos trabajos tocaban simultáneamente varios temas, se desglosaron por partes, cada una de las cuales quedó inserta en el grupo correspondiente o si acaso se conté con el trabajo en dos o más grupos temáticos, Seguidamente, llegamos a la fase de lectura crítica y análisis por independiente de cada uno de los trabajos, haciendo una síntesis del contenido. La interpretación fue estructurada en escalones que progresivamente fueron conduciéndonos hacia unas conclusiones finales. Queremos decir que sacamos la conclusión de cada trabajo y luego, de cada grupo de trabajos según tema, lo que nos dio las conclusiones finales en cada área de investigación. Además realizamos las gráficas sobre las publicaciones por años y temas. En el epígrafe de trabajos inéditos, hemos incluido aquéllos ejercicios de examen y oposición, los trabajos en preparación y los trabajos presentados para optar a algunos premios , consiguen el perseguido traslado del Depósito Judicial de Cadáveres desde la Dehese de la Arganzuela a la Facultad de Medicina de San Carlos, labor de gran importancia pues les permitió proporcionar a los alumnos una mejor formación práctica médico-legal incorporando cámaras frigoríficas y ampliando los Servicios. ALONSO MARTíNEZ fue el primer médico forense que impartió cursos regulares de autopsias judiciales a los alumnos de la licenciatura y médicos, organizando y prodigando esta forma de enseñanza. Así pues la cátedra ofrecía docencia y posibilidad de medios a la investigación, lo que queda avalado por las numerosas personalidades que por allí pasaron, como CAJAL, LECHA- MARZO, OLÓRIZ, MARAÑÓN, HERNANDO, LÓPEZ PRIETO, BAÑUELOS, PASCUAL, PIGA, ARA Y PÉREZ DE PETINTO entre otros. Otra importante labor de MAESTRE al frente de la Cátedra fue la creación en diciembre de 1914, del Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Central de España, asociado a la Universidad y a la Cátedra de Medicina Legal, en cuyo empeño colaboran fervientemente LECHA-MARZO, TEÓFILO HERNANDO y MARAÑÓN. Su principal finalidad seria impartir los estudios superiores de la disciplina y fomentar la investigación científica médico-legal. En 1929, se trasformarla en la Escuela de Medicina Legal. De ella fue como decimos, fundador y director MAESTRE hasta 1929, falleciendo en 1 936~. Entre los numerosos casos que llegaban a sus manos, adquirió notoriedad con el conocido “crimen de Mazarete”, donde probé la inocencia de dos hombres erróneamente inculpados del asesinato del “Aceitero de Montiel’¼logrando su absolución antes de cumplirse la sentencia5. Además cuenta en su haber con muchas publicaciones de las que podemos citar como más importantes las siguientes: “Los degenerados”, 1898; “Los locos homlcldas”,1899; “Lesiones y deformidad, 1899; “Las deformidades desde el punto de vista de la Medicina Legal”, 1901; “Introducción al estudio de la Psicología positiva”, 19056. Ese mismo año, 1929, le sucede al frente de la Cátedra, INICIAL BARAHONA HOLGADO hasta el año 1943. Posteriormente ocupa el cargo, ANTONIO PIGA Y PASCUAL desde 1943 a 1949 y luego RICARDO ROYO- VILLANOVA desde 1951 a 1969, en que ya AZNAR deja ya la Facultad de Medicina de Madrid, debido a la obtención de la Cátedra de Medicina Legal de Salamanca. “ PÉREZ DE PETINTO Y BERTONEU, M., ji. 106-107, 1974. ~ VIQUBIRA HINOJOSA, A., ji. 33, 1990. 6 Véase op. oit. en ~, ji. 106. 19 111.3.- La Escuela de Medicina Legal. Siendo Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Gabino BUGALLAL, se procede a la creación en diciembre de 1914, del Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Central de España de ubicación en la Facultad de Medicina de Madrid. Su objetivo, como ya mencionamos anteriormente, era la introducción no sólo de los estudios superiores médico-legales sino también fomentar la investigación médico-legal. Su director, MAESTRE, era el catedrático de Medicina legal en la Universidad de Madrid. Este Instituto, pronto adquirió gran importancia pasando por él prestigiosas figuras de la medicina legal contemporánea (ALONSO MARTÍNEZ, LECHA-MARZO, PISA, SANCHÍS BANÚS, PASCUAL,...>7, Datan desde entonces numerosas publicaciones nacionales y de resonancia internacional. Ante la avalancha de consultas e informes técnicos médico-legales solicitados por Juzgados y Tribunales de Justicia, organismos estatales y privados, etc..., surge la necesidad de reorganizar el Instituto para atender a tal demanda, Es MAESTRE quien propone esta primera reorganización, quedando sustituido el R.D. de 31 de diciembre de 1914 por la O.M. de 3 de enero de 1929. Por ello, el primitivo Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría se transforma en Escuela de Medicina Legal, siendo Ministro de Instrucción Pública CALLEJO. El Reglamento de la Escuela8, de fecha 16 de agosto de 1929, establece las funciones del centro: 1> Como Institución consultiva de la Administración de Justicia: “La Escuela de Medicina Legal esté obligada a realizar análisis, extender dictámenes y despachar consultas en cuestiones de Medicina Legal como Institución de la Administración de Justicia, estando en dichos asuntos al servicio de los jueces del Ministerio Público de los Tribunales de Justicia y de la Administración Gubernativa. También es su deber intervenir en el esclarecimiento de esta clase de problemas a propuesta de los Organismos y Centros Científicos”9. 2) Como Centro de estudios superiores de Medicina Legal: Dentro del capitulo III y en los artículos 4, 5, 6 y 7, se concreta la función docente en cursos académicos para los alumnos de la licenciatura y cursos superiores para médicos licenciados de forma periódica. 3) Como Centro de Investigación científica médico-legal: (detallado en el capítulo IV, artículos 8, 9 y 10), en lo que se refiere a Medicina Legal, Toxicología Para mayor información sobre LECHA MARZO, consúltese la Tesina del Dr. U. José MARTÍNEZ PÉREZ titulada “Vida y obra del Dr. LECHA MARZO y su contribución al desarrollo de la Medicina Lecwl EsDañola y Universal”, Universidad Complutense de Madrid. 469 págs, 1984. 8 “Reglamento de la Escuela de Medicina legal”. B.O. del Ministerio de Instrucción Pgblica y Bellas Artes. Madrid, 20 agosto 1929. “La Escuela de Medicina Legal”. Documenta. Dirección Gral. de Prensa. Ministerio de Información y Turismo. Cuaderno n~315, p. 2. Madrid, 6 febrero 1953. 20 judicial y Psiquiatría forense. También establece dicho reglamento el número inicial de secciones en cinco, a saber: Toxicología, Autopsias y Análisis anatómicos, Identificación, instrumental y reactivos, Biología médico-legal, y Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografía. Sobre el personal facultativo, estaría integrado por el Director, un Jefe y un Auxiliar por cada sección, un número de Ayudantes o alumnos internos ingresados por oposición y como profesores agregados diez médicos forenses numerarios de los diez Juzgados de Madrid10, Aún así, la Escuela se ve desbordada por la demanda tanto de Juzgados y Tribunales de Justicia como por otros Ministerios , nos dijo dirigiéndose a PISA y señalando la mesa grande del despacho: en eso sitial se sentará usted. Y así ha sido para bien de España, de la Cultura y de la Medicina Legal, El viejo maestro no se había equivocado. Después de la muerte de don Tomás y tras los treinta y dos meses en que por circunstancias que tan a fondo conoces tú y en las que a propuesta de PISA, y por acuerdo unánime de todos vosotros, asumí interinamente la dirección de la Escuela, era nombrado en propiedad para regir sus destinos nuestro don Antonio. (...) A parte de la reorganización de servicios y de la intensificación de la investigación científica que se refleja en las numerosas tesis, libros y trabajos salidos de los laboratorios de la Escuela, con ser esto mucho en el haber de PIGA como director, es a mi modo de ver en las investigaciones técnicas de las magistraturas y otros Organismos del Estado civiles y militares planteaban a los servicios de la Escuela, en las que más nos sentíamos dirigidos por un capitán que siempre supo estar en el cuarto de 10 véase op. cit. en 21 bitácora, que en todo momento acertó con el rumbo que nuestras investigaciones debían de seguir y al que todos acudíamos en demanda de una orientación o de un consejo, (...). Afortunadamente, para todos, entre la obra que nos legó don Antonio está esa magnífica pléyade de auténticos maestros de la Medicina Legal, entre los que ha surgido el que con tanto acierto rige hoy los destinos de la Escuela”11. Es claramente aludida la figura de ROYO-VILLANOVA, quien asume el puesto, desde 1951 hasta 1969 en que le sustituye PISA SÁNCHEZ-MORATE. Suele recaer la dirección de la citada Escuela en el catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid, cuya función es la coordinación de las actividades de la Escuela y procurar la integración docente con el Departamento de Medicina Legal de la Cátedra. Como profesores de la Escuela continúan figurando los médicos forenses numerarios de los Juzgados de Madrid. La Escuela quedó dividida en ocho secciones a cargo de sus respectivos jefes de sección: Psiquiatría Forense (PICA), Identificación (SOLER), Investigación Criminal (AZNAR), Tanatologla Forense (PÉREZ DE PETINTO), Clínica Médico-Legal (TENA SICILIA), Biologra (GONZÁLEZ BERNAL), Toxicología , Medicina Social (SALDAÑA). Más tarde se añaden otras tres secciones: Jurisprudencia Médica (SERRANO>, Química Legal (ORTEGA) y Radiología (TENA NÚÑEZ). Se confieren a la Escuela nuevas funciones docentes superiores a partir de la Ley de Ordenación Universitaria de 29 de julio de 1943 y del Decreto de 7 de julio de 1944 sobre ordenación de la Facultad de Medicina (cap. 80, art, 53), por los que se la encomienda la formación de especialistas en medicina legal. La Ley Orgánica del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses establece la relación con la Escuela en el capítulo XIII, arts, 40, 41, 42 y 43 que es desarrollada por Decreto de 14 de mayo de 1948: “Art.40.- Los servicios técnicos especiales que la Escuela de Medicina Legal presta desde su creación a la Administración de Justicia, así como aquellos que en lo sucesivo hayan de encomendársele, se coordinarán con los de carácter docente y de investigación que le son peculiares’t. “Art.41.- A la Escuela Nacional de Medicina Legal, en colaboración con el Instituto Anatómico Forense y Clínica Médico Forense de Madrid, corresponderá la formación de los futuros Médicos Forenses, así como el otorgar los diplomas acreditativos de su capacitación, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 50 de esta Ley”. “Art,42.- Los programas de los cursos de capacitación y de especialidades médico-forenses serán redactados por los referidos organismos y una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, se publicarán en e! B,O,E’. “Art.43.- Al finalizar el curso de capacitación y previas las pruebas que se estimen convenientes por un Tribunal designado por el Ministerio de Justicia, “ Pub. 71, p. 422—423. 22 se concederá el diploma de aptitud a los alumnos que lo hubieran merecido. Quienes no lo obtengan vendrán obligados a repetir el curso, quedando eliminados de la lista general de aspirantes los que por segunda vez no obtuvieren el diploma de aptitud’12. Así pues el primer curso de capacitación para médicos forenses se impartió en el año 1951, bajo la dirección de ROYO-VILLANOVA. La sección a cargo de la que se imparten los cursos es la de Jurisprudencia Médica. La sección de Psiquiatría trata de resolver todos los problemas de Derecho en relación al enfermo mental, en el orden civil y en el penal. Las cuestiones de Derecho Laboral que plantea la Magistratura de Trabajo, corren a cargo de las secciones de Clínica Médico-Legal, Medicina Social y Radiología. La sección de Investigación Criminal, está ligada al estudio de los problemas criminales junto a otras como Tanatologia, Biología, Identificación y Toxicología. Estudian las cuestiones sobre criminalistica médico-legal a través de los indicios biológicos del delito y del instrumento del delito. Además lleva las peritaciones sobre el examen pericial de documentos. La sección de Tanatologia cumple también con el análisis de los restos cadavéricos máxime en la necroidentificación y otros aspectos tanatológicos. La investigación químico-biológica de orden identificativo se realiza en la sección de Biología y la investigación toxicológica, ya sea en vísceras remitidas desde los Depósitos Judiciales o en diversos productos químicos, farmacéuticos y alimenticios, se efectúa a través de la sección de Toxicología y Química Legal. Por último la sección de Identificación se encarga de los múltiples problemas de identidad en su amplio campo de expansión. Diariamente se emiten informes a distintos organismos (entre 1939 y 1952 alcanzan la cifra de 6.553). Los organismos oficiales que más frecuentemente consultan son los siguientes: - Juzgados de V Instancia e Instrucción de todo el territorio nacional. - Audiencias Provinciales y Territoriales. - Magistraturas de Trabajo de Madrid y provincias. - Fiscalía de la Causa General. - Juzgados Militares Especiales. - Dirección General de Seguridad. - Tribunales Tutelares de Menores. - Capitanía General de Madrid. - Juzgado Especial para los delitos de aborto. - Departamento marítimo de Cartagena. - Servicio de Información y Policía Militar. - Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. - Juzgado Especial de Falsificación de Moneda y Billetes de Banco. - Dirección General de Marruecos y Colonias. - Rectorado de la Escuela Diplomática. - Delegación Nacional de Sindicatos. - Subsecretaria del Ministerio de Justicia. - Jefaturas Provinciales de Sanidad. - Dirección General de Sanidad. 12 Véase op. oit. en & p. 5 y 6. 23 En cuanto a la función científico-investigadora concretada en la publicación de libros y trabajos en revistas nacionales y extranjeras, realización de tesis doctorales, etc..,, la Escuela concede prioridad a aquellas cuestiones que requieren pronta resolución en la práctica médico-legal así como una valoración de circunstancias especiales. El gran número de problemas técnicos que se plantean a las distintas secciones de la Escuela es el motivo fundamental de solicitar la creación de nuevas secciones entre las que destacan Clínica Infantil, Estadística y Antropología, además de la Secretaria General13. 111.4.- La Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal de Madrid.- Esta sección se crea con motivo de la reforma de la Escuela de Medicina Legal en el año 1943, Como Jefe de Sección de la misma se nombra a Blas AZNAR que permanece como tal durante veinticinco años, hasta 1968 en que cesa con motivo de la toma de posesión de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Salamanca14, La sección de Investigación Criminal estudia los problemas técnicos derivados de su especializada función en la lucha contra el delito, Constantemente es consultada para la resolución de problemas de criminalística médico-legal provenientes de Organismos Judiciales, servicios de la Policía y otros centros del Estado, El trabajo habitual de la sección consiste en el estudio de los indicios biológicos del delito (huellas, manchas de sangre, de esperma, pelos, etc..,> y en el estudio pericial de los variados problemas que suscita el instrumento del delito el día 12 de diciembre de 1903, siendo bautizado el 9 de enero de 1904 en la Parroquia de Sta. Tomás El origen del apellido Aznar o Aznares según cita CABAL, es de origen Doc. 1 y 2. Podemos decir que sus ascendientes eran en su mayoría, asturianos: sus abuelos paternos Blas Aznar (de Totana, Murcia) y Claudia Martínez (de Luarca, Asturias), de cuyo matrimonio nace en Luarca Francisco Aznar; y sus abuelos maternos, José M~ González ~CABAL, M., p. 45 y 46, 1978. GARCÍA, G., p. 7, 16.9.1966. ~BONNET, E.F.P., p. 318, 1975. 22 mayor que él5 Por ello, finalizado el secundario, prosigue su aprendizaje en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Gijón, Oviedo, donde continúa los estudios para ingreso en la Universidad. Corre por entonces el año 1919-1920, en el que realiza el preparatorio de acceso a la Facultad de Medicina de modo no oficial, curso que engloba las asignaturas de Física General, Química General, Mineralogía y Botánica, y Zoología General6. Según los documentos del expediente de AZNAR, siempre estudió acogido a la enseñanza no oficial, de matriculación libre7. IV.1 .2.- Traslado a Madrid. Se traslada a Madrid, donde realiza los estudios correspondientes a la carrera de medicina entre los años 1920 y 1927. Por entonces, su hermano Claudio ya era médico en la capital , por lo que suponemos que unido a su interés previo por los estudios biológicos, la trayectoria previa de su hermano le decide a estudiar en Madrid. A su amparo inicia BLAS el camino de la medicina legal y de la investigación en la materia, como veremos posteriormente, IV.2.- ESTUDIOS DE LICENCIATURA. Durante 1920-21 cursa las asignaturas de Anatomía y “ de 1~, Histología y Física General, las cuales supera. Además estudia en el Instituto General y Técnico de San Isidro el primer curso de alemán8. Para el segundo año de carrera se matricula en Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica de 20, Anatomía Patológica, Fisiología Humana y Teórica y Experimental, Patología General con su círnica y preliminares clínicos, Terapeútica Médica y Arte de Recetar, las cualese también supera ~CABAL, M., p. 45, 1978. ~Doc, 4 y 5. GARCÍA, G., p.7, 16.9.1966. Cabe la posibilidad de que así le resultara más cómodo o que fuera debido a su carácter mas Independiente, más autónomo, permitiéndole esta forma de enseñanza organizarse a su antojo. ~Doc. 3 y 6. ~Doc. 7. ~34 Creemos que AZNAR no trata de obtener las calificaciones más altas en cada asignatura, sus pensamientos están orientados por el espíritu investigador que existe en él de tal forma, que no se preocupa por el aprobado de las primeras convocatorias sino que lo eran en general en convocatorias posteriores. No trasciende de su persona una especial inquietud por superar inmediatamente los exámenes, dejándose llevar por una cierta tranquilidad, según queda reflejado en el curso 1922-23 en el que únicamente aprueba la Oftalmología y deja para ocasiones futuras las cuatro asignaturas restantes10. Después de pasar el verano en Muros de Nalón, disfrutando de la compañía familiar y del clima asturiano, AZNAR regresa como cada año a Madrid. Se instala en la Ronda de Atocha n0 139, lugar donde residía durante el curso académico. En 1923-24, aprueba la Patología Quirúrgica 1, ObstetricIa, Enfermedades de la Infancia y Otorrinolaringología con sus respectivas Técnicas11. IV.2.1 .- Influencia de su hermano Claudio. Todavía ninguna de estas disciplinas le atraía demasiado como para dedicarsea ellas. Es en el curso 1924-25, estudiando PatologíaMédica, Patología Quirúrgica II y III, Higiene con Prácticas de Bacteriología Sanitaria y Dermatología y Sifilografia con su Clínica12, cuando conoce a la figura de Tomás MAESTRE PÉREZ (1857-1936>, Catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad Central de Madrid13. AZNAR queda impresionado por un personaje tan ilustre, que desde entonces marca su camino científico inexorablemente. No sólo esta primera impresión la tuvo AZNAR, sino que previamente el mismo efecto le había causado a su hermano Claudio el Prof. MAESTRE, quien mantuvo con él una amistad más allá de lo puramente científico. Suponemos que la relación previa de MAESTRE con Claudio AZNAR es un camino abierto para su hermano Blas AZNAR, lo que significa una plataforma profesional para entrar a formar parte de la medicina legal. Claudio AZNAR (1890-1957> contacté con la Cátedra de Medicina Legal en tercero de carrera y a raíz de superar el concurso-oposición como alumno interno de la disciplina. Había cursado los estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Madrid entre 1908 y 1914. Conoció a MAESTRE allí, que fue su consejero y amigo, como lo demuestran las cartas con membrete del Senado y fechadas en Suances en 1928, que MAESTRE le dirigió. En ellas se denota claramente cuánto valoraba el Profesor a su discipulo predilecto, quien le orienté ~ Doc. 8. 11 Doc. 9. 12 Doc. 11 y 12. 13 ALVAREZ-SIERRA, J., p. 302, 1963. 25 e hizo gustar de la investigación científica y guió sus pasos e interés por la Antropología y Paleontología14. Posteriormente, Claudio AZNAR sigue su formación científica en el Laboratorio de Medicina Legal, se doctora en 191 5 y llega a ser profesor del Instituto de Medicina Legal y Psiquiatría -dependiente de la Facultad de Medicina-, puesto que ocupa hasta 192715. Su periodo de mayor actividad científica médico-legal abarca los doce años siguientes, en los que también desempeña con entusiasmo y brillantez la docencia. Contribuyen a su extensa formación científica las estancias como pensionado oficial en Jena (Alemania> y -por sus propios medios- en los centros especializados de Berlin, Paris y Karlovac (Yugoslavia>. Por su actividad tan destacada, Claudio AZNAR, acude como representante del Gobierno español al Congreso del Cáncer y de la Lepra celebrado en Estrasburgo en 1922, y más tarde viaja a Bruselas para estudiar el régimen penitenciario belga. Su sólida formación científico-Investigadora le merecen reconocida autoridad y prestigio en el Instituto de Medicina Legal. Entre las obras que ilustran su vasta producción científica, destaca el estudio preferente del aspecto legal de las manchas de sangre, siendo el primero del mundo que inicia la técnica ultramicroscópica en la sangre. Los resultados que publica al respecto en “Cinematografía ultramicroscópica con doble Inmersión”, son concluyentes y previos a los trabajos del Prof. SYDHENTOFF. Además mencionaremos otras publicaciones de interés como “Un signo de absoluta certeza en el diagnóstico de la muerte”, “Sobre la acción protectora de diferentes extractos de órganos contra la estricnina” que realizó en colaboración con Gregorio MARAÑÓN y “Modificaciones a la reacción de GANASSINI”, colaborando también con LECHA- MARZO16. En 1 927, el mismo tiempo en que su hermano BLAS termina la carrera de medicina y ya llevando tres años de colaborador en la Escuela de Medicina Legal, Claudio Aznar abandona la cátedra y el laboratorio de Medicina Legal, testigo de sus triunfos profesionales, pero obligado por circunstancias de indiferencia oficial que no supo compensar la escasa rentabilidad económica de la investigación profesional. Se establece en su ciudad natal, Avilés, ejerciendo como oftalmólogo afamado, especialidad que alternó desde un principio con la actividad médico-legal, hasta su fallecimiento en 195717. IV.2.2.- Primer contacto con MAESTRE, su maestro y amigo. Como veníamos diciendo, MAESTRE también dejó una profunda huella en Blas AZNAR, que él mismo describe así: 14 CABAL, M., p. 47, 1978. 15 GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA, p. 207, 1981. ‘~ SUÁREZ, C., p. 506-508, 1936. 17 Véase op. cit. en14, p. 49. 26 “Me fascinó por su calidad humana y por su polifacética y vastisima cultura... era calidisimo, pero no exento de energía, su personalidad era sencillamente arrolladora”16. (Fig. 2> Debido al camino que su hermano le había mostrado, dejando abierta la posibilidad de seguir sus pasos y a la intensa impresión causada por el maestro, AZNAR estudia con ahinco la asignatura de Medicina Legal y Toxicología, por la 19 que se esfuerza hasta el punto de obtener sobresaliente y matrícula de honor Así pues, MAESTRE capté hábilmente la atención de su alumno, haciéndole interesarse profundamente en la materia. El 6 de mayo de 1924, sale a concurso una plaza de alumno interno del Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría y AZNAR se presenta a la oposición obteniendo el primer puesto entre los aspirantes20. Ello le da el privilegio de elegir al profesor con quien trabajar y no tomándose mucho tiempo en la decisión, opta por el Prof, MAESTRE, como era de esperar. Desde entonces queda definida su trayectoria profesional. Con ocasión del primer trabajo que realiza en colaboración con el equipo del citado maestro, AZNAR tiene la suerte de dar con la solución buscada: “Por aquél entonces su patrón estudiaba encarnizadamente la constante de Ambard, lo que demandaba emplear bromo, y como sus experiencias eran infinitas, ocurrió que la partida de este producto se agotó y MAESTRE quedó imposibilitado de seguir adelante. A Don Blas se le ocurrió que este problema podía ser resuelto descomponiendo bromuros, de modo tal que el bromo de ellos, quedara liberado. Así lo hizo, y el bromo volvió a manos de MAESTRE”21. A partir de entonces, AZNAR destaca ante los ojos de MAESTRE que le tomó gran cariño22. De esta forma queda ilustrado el período de tiempo hasta que AZNAR se decanta por la Medicina Legal, pero todavía le quedan dos cursos académicos para finalizar la licenciatura, siendo al año siguiente, en el curso 1925-26, cuando supera las asignaturas de Patologra Médica II y 11123. También a finales de este año, concretamente el 30 de junio de 1926, cesa como alumna interno después 4 ~ Véase op. cít. en 19 Doc. 12. 20 Doc, 10. 4 21 Véase op. cít. en 4 22 Véase op. cit. en 23 Doc. 14 y 16. 37 de dos años de colaboración en el Instituta24. Deja para el curso académico de 1926-27 las dos últimas asignaturas: Anatomía Topográfica y Medicina Operatoria, y Ginecología, ambas con sus respectivas Clínicas, concluyendo la carrera de medicina en 192725. A pesar de que a finales de 1926, concretamente el 30 de junio, AZNAR cesó como alumno interno del Instituto que dirigra MAESTRE26, no pierde el contacto con él. IV.3.- INICIO DE SU LABOR EN LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL. Dada la importancia, que como veremos posteriormente, tiene la Escuela de Medicina Legal en la vida profesional de AZNAR, recordaremos brevemente los origenes y desarrollo de dicho Centro: como Catedrático de Medicina Legal (4 de julio de 1903 a 3 de junio de 1929>27 es MAESTRE quien organiza e imparte las enseñanzas de la disciplina y uno de los mayores logros que consigue es la creación en 1914 del Instituto de Medicina Legal, Toxicologra y Psiquiatría Central de España que se ubica en la Facultad de Medicina de San Carlos, siendo Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Gabino BUGALLAL. Su finalidad consiste en el desarrollo de una labor científica y de la enseñanza superior de la Medicina Legal. Como órgano consultivo de la Administración de Justicia, se crean nuevas necesidades al Instituto y así se impone una nueva reorganización que divide los servicios en Secciones para dar pronta solución a los cuantiosos problemas técnicos solicitados. Cada Sección debería ser dirigida por un profesor numerario con el correspondiente personal auxiliar, técnico y subalterno . Pero con el correr de los años, se van acumulando las demandas de consultas y peticiones de informes de los Tribunales de Justicia, Juzgados y otros órganos consultivos de la Administración del Estado. Es MAESTRE quien propone al Gobierno la reorganización del Instituto en 1929, siendo Ministro de Instrucción Pública CALLEJO, pasando entonces a denominarse Escuela de Medicina legal. Es aprobado el Reglamento el 16 de agosto de 1929 por la superioridad junto con los dictámenes de la Comisión Permanente del Consejo de Instrucción Pública y la Dirección General de Asuntos Judiciales y Eclesiásticos del Ministerio de Justicia y Culto. Las funciones de dicha Escuela se ciñen a ser Institución consultiva de la Administración de Justicia, Organismo para 24 Doc. 17. 25 Doc. 13, 15, 16, 18, 19 y 20. 26Doc 17. 27 G8 DEL CARRIZO SAN MILLAN, p. 841, 1963. 40 las enseñanza superior de la Medicina Legal y Centro para la Investigación Científica Médico-Legal28. A MAESTRE le llega la edad reglamentaria para su jubilación, a los setenta y dos años de edad, el 3 de junio de 192929. Le sucede al frente de la Cátedra Inicial BARAHONA HOLGADO, aunque es MAESTRE quien sigue dirigiendo la Escuela de Medicina Legal hasta su fallecimiento en 1936~~. De las cinco secciones de que en un principio consta la Escuela, AZNAR recibe el nombramiento del cargo de Médico Jefe de la Sección de Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografía el 8 de enero de 1929, del que toma posesión un mes más tarde31. Pocos días después de recibir el nombramiento, AZNAR participa en la investigación de tres esqueletos que aparecen en la calle Cea Bermúdez de Madrid al hacer unas excavaciones. Los restos óseos correspondían a tres niñas de seis, siete y nueve años que murieron a consecuencia de un desprendimiento de tierras en el foso donde jugaban, hacia entonces seis años. Como el mismo AZNAR declara en una entrevista al periódico “La Nueva España”: . . . ‘1Fue un caso que apasionó a la opinión pública de aquellos años, y que tuvo hasta implicaciones políticas”32. , con el articulo “La Photomlcrographie Métrique dans la Police et dans la Medecine Legale”, que constituye la primera publicación extranjera52. Por el contenido de este último, vemos que AZNAR sigue en la línea de las técnicas de investigación aplicadas al campo médico-legal. Entre ellas es la fotomicrografia métrica una nueva técnica propia y original que no sólo aplica al estudio del pelo53 sino a numerosos indicios del delito. Igualmente, publica en la misma revista “Sur Vorigine des lignes ~ Doc. 33 y 37. 48 Trab. Inéd. 1. ‘~ Pub. 76. Ea Pub. 11. ~ Pub. 10. 52 Pub. 12. ~ Pub. 9. 45 blanches dactyloscopiques ~ adentrándose en el conocimiento de las huellas dactilares. IV.4. 1.- La Auxiliaría Temporal. En dos ocasiones, el 10 de enero de 1932 y el 24 de octubre de ese mismo año, se convoca a concurso una plaza de Auxiliar Temporal adscrita a la cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid por cuatro años prorrogables a otros cuatro. Para aspirar al cargo era indispensable tener aprobados los ejercicios del Grado de Licenciado y para tomar posesión de la plaza, presentar el Titulo correspondiente a dicho Grado, además de estimarse los méritos que detallaba el artículo 10 del R.D. de 1919~~. AZNAR poseía el titulo de Doctor pero no había hecho el examen de Licenciatura, por lo que se inscribe para su realización56. El 3 de febrero de 1932, se examina de los dos temas escritos de que consta el examen: “Estructura del tejido óseo” y “De la uremia”, por los que5.7 gana la calificación de sobresaliente con una exposición sencilla pero exacta Esto le da la oportunidad de solicitar la Auxiliaría convocada58. Inmediatamente, AZNAR es propuesto para cubrir la plaza por el Presidente de la ponencia nombrada por Junta de Facultad, BARAHONA HOLGADOES, de lo que resulta su nombramiento el 17 de febrero de ,93350, tomando posesión de la misma unos días más tarde61, Hasta el 27 de mayo de 1936 no recibe la Tarjeta de identidad de Prof. Auxiliar con el número 18362. ~ Pub. 13. SE Doc. 44. ~ Doc. 38. ~ Doc. 39, 40, 41 y 42. ES Acompaña a la instancia de solicitud una lista de títulos y trabajos sobre medicina legal. En ella figura el material pedagógico que ha suministrado a la Escuela y a la Cátedra de Medicina Legal. Cita varias colecciones de diapositivas y películas cinematográficas (Doc. 44). ~ Doc. 45, 46 y 47. 60 Por el Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, según Orden comunicada del Sr. Ministro (Doc. 48>. ~‘ Doc. 49. 62 Doc. 54. 46 La actividad de AZNAR no resulta alterada por ningún hecho relevante63 Sigue en la Cátedra y en el Laboratorio de la Escuela, manteniendo por supuesto, el contacto afectuoso y compartiendo las innovaciones en los trabajos de técnicas que surgían con MAESTRE. Así lo demuestra el interés de éste por los procedimientos en la fotografía de colores que discurrían por la mente de AZNAR, para ilustrar las numerosas conferencias que MAESTRE estaba preparando. AZNAR es como ya dijimos, Jefe de la Sección de Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografía de la Escuela, por lo que MAESTRE le considera experto en la materia. Esto queda reflejado en la carta que le envía: Tengo ya las trescientas preparaciones clasificadas y embaladas; y estoy ahora escribiendo el esquema de mi conferencia en la Academia. Seguramente esta semana que viene, Dios mediante, estaré en Madrid. Y el objeto de esta carta es avisarte para que te prepares bien en lo que concierne a la fotografía. ¿Por qué no ensayas estos cinco o seis días en que aún no estaré yo ahí, en idear algún procedimiento que te saques de la mollera para la fotografía de colores?. Tu piensa que, dado el éxito estrepitoso que esto va a tener, seguramente nos llamarán los Colegios Médicos y los Centros de Cultura de toda España para que les demos nuestra conferencia; y hay que estar bien prevenido con un buen material dispuesto. ¿No te gustaría pasar las Pascuas en Asturias de conferencia en conferencia?,.,”64 También los trabajos sobre técnicas que publicaba AZNAR causaban buena impresión en paises como Alemania, Es la revista editada en Berlin Probebocen Deutsche Zeitschrift fur die Gesamte Gerlchtliche Medizin, la que cita entre otras publicaciones internacionales de Interés”. No predomina un cierto tipo de informes hasta la fecha, en la casurstica que maneja AZNAR. Las peritaciones pueden serlo sobre cuestiones toxicológicas, pelos, lesiones por arma de fuego, restos óseos, manchas de esperma o de sangre,..., lo que ayala su formación general como médica legista. AZNAR envía algunos artículos a periódicos66 y revistas internacionales, como es el Boletín del Instituto Hispano Americano de Relaciones Culturales, donde publica las investigaciones sobre las escrituras criptográficas y un estudio sobre las tintas simpáticas67. Otras revistas en las que se incluyen sus artrculos son: Los 63 El verano de 1933 se colegía con el número 4931 . 66 Pub. 14. 67 Pub. 15. 47 Progresos de la Clínica de Madrid68; Annales de Medecine Leaale Crimmimnalistiaue et Police Scientifiaue de Paris69; Medicina10; Forenses71 y Boletín Forenses72, todas de Madrid. Es en 1935 cuando aparecen dos de los libros relativos a medicina forense, en los que AZNAR colabora con los Profa. PIGA y ÁGUILA COLLANTES, que llevan por titulo: Manual teórico-práctico de Medicina Forense73 y Tratado de Medicina Forense74. AZNAR ya ha dado comienzo a los estudios sobre técnicas de investigación del esperma que posteriormente concretará con mayor detalle, sobre las aplicaciones de la luz infrarroja a las técnicas micrográficas de identificación y sobre la identificación judicial tanto de armas como de proyectiles, tema que despierta en él gran interés75. Por esta fecha, el Comité Central de la Cruz Roja Española de Madrid, le admite en la entidad como Socio de Número de la Cruz Roja Española76. IV.5.- ACTIVIDAD DURANTE LA GUERRA CiVIL. El día 13 de julio de 1936 se encontraba AZNAR recogiendo el material utilizado para el trabajo habitual de investigación en el Laboratorio de la Escuela, situado en la calle de Santa Isabel (Facultad de Medicina de San Carlos), cuando se recibe una llamada telefónica a las dos y cuarto de la tarde, que atiende él mismo. Todos los profesores de la Escuela, incluido el Prof. MAESTRE, se hallaban ausentes por haber concluido sus tareas. El asunto requerido era realizar determinadas investigaciones técnicas sobre la muerte del ilustre político D. José ~ Pub. 16. 69 Pub. 19. ~ Pub. 20. 71 Pub, 21. 72 Pub. 23 y 24. ~ Pub. 17. ~ Pub. 18. ~ Pub. 16, 19 y 20. 76 Doc. 53. 48 CALVO SOTELO77. AZNAR telefonea inmediatamente al Prof. MAESTRE para darle cuenta de la noticia y éste le ordena que asuma la investigación de acuerdo con el médico forense del Juzgado instructor. Casualmente éste era el Dr. PIGA PASCUAL (1870-1 952> compañero de AZNAR en la Escuela de Medicina Legal. Debían realizar un estudio médico-legal exhaustivo del lugar del suceso así como las investigaciones preliminares en el cadáver, antes de procederse a la diligencia de autopsia. Así pues, ese mismo día a las cuatro de la tarde hace la investigación técnica del lugar de los hechos, examinando la camioneta de la Guardia de Asalto n01 7 en la calle Marqués de la Ensenada . A continuación se traslada al depósito del cementerio de Ntra. Sra. de la Almudena en donde realiza la inspección preliminar del cadáver y recoge muestras de los indicios del delito: sangre, pelos y partículas cutáneas de los bordes de las heridas de la nuca. Seguidamente inicia en el laboratorio las Investigaciones pertinentes: a los treinta minutos de la inspección del cadáver, estudia las partículas y trozos de tejido de los bordes y proximidades de las heridas. Los somete a análisis físico-químico y micrográfico de urgencia. Al día siguiente, 14 de julio, a las seis de la mañana, participa en la diligencia de autopsia en el depósito del cementerio (Fig. 5>, y es cuando tiene la oportunidad de observar anatómicamente las lesiones internas causadas por proyectil de arma de fuego. Pasadas dos horas después de la autopsia estudia la región anatómica disecada y correspondiente a la nuca que presenta ambos orificios de entrada. (Fig.6> AZNAR, PIGA y ÁGUILA COLLANTES, redactan el informe médico-legal, informe que desaparece el 25 de julio de 193678. Durante los años que dura la Guerra Civil Española (18 de julio de 1936 a 1 de abril de 1939>, AZNAR permanece en Madrid sin variar en modo alguno su actividad profesional, dedicándose a la labor pericial de costumbre79. Continúa prestando sus servicios en la Facultad de Medicina, pues el funcionamiento del Laboratorio de Investigación Judicial y de Toxicología era de carácter permanente. Queda a cargo, prácticamente en solitario, de todo el trabajo que se recibe, pasando a desempeñar la Dirección Accidental de la Escuela de Medicina Legal80. Como lo indica el siguiente párrafo: “ GIBSON, 1., 1982. COMELLAS, J.L., p. 608, 1980. ~ Pub. 82. ~ Aunque prácticamente pasaba todo su tiempo en el lugar de trabajo su domicilio particular estaba en la calle Colmenares n0 5, 30, donde residía desde 1930. (Otros domicilios donde residió fueron Ronda de Atocha n01 39, calle Cervantes y calle Núñez de Arce n013). ~ Doc. 56. 49 Fig. 5.- Fotografía de la cabeza de CALVO SOTELO en la mesa de autopsia, que muestra el orificio de salida del proyectil en el borde externo de la órbita izquierda y equimosis en el dorso de la nariz. 50 1~ Fig. 6.- Fotografía de la pieza anatómica de cuero cabelludo correspondiente a la nuca del cadáver de CALVO SOTELO, donde se aprecian los dos orificios de entrada de dos proyectiles. r \1 1~ 1 51 “Después de la muerte de don Tomás y tras los treinta y dos meses en que por circunstancias que tan a fondo conoces tú y en las que a propuesta de Piga, y por acuerdo unánime de todos vosotros, asumí interinamente la dirección de la Escuela, era nombrado en propiedad para regir sus destinos nuestro don Antonio”81. Los informes que emite AZNAR desde la Escuela siguen llegando a los Organismos y Juzgados que habitualmente los solicitaban, pero hay que señalar como dato importante que la mayoría de ellos cambian de destino, por las circunstancias bélicas de la nación, dirigiéndose: al Batallón Largo Caballero n01 2, a la Jefatura de los Servicios Sanitarios del E]ército Republicano, al Hospital de Marina del Arsenal de Cartagena, a la Jefatura de Sanidad de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, al Hospital Militar de sangre n08 de Madrid, a la Jefatura de los Servicios de Guerra Química, al Estado Mayor del Grupo de Artillería D.E.C.A., a la Brigada de Investigación Criminal de la Dirección General de Seguridad, al Juzgado Especial contra los delitos de Rebelión, Sedición y Seguridad Exterior del Estado, al Hospital Militar n018 de Madrid, al Servicio Médico del S.l.M., al Tribunal Militar Permanente del Tercer Cuerpo del Ejército, a la Jefatura de los Servicios de Información y Policía Militar, al Juzgado de la Causa General , al Primer Jefe del Catorce Tercio de la Guardia Civil y 2~ Comandancia y al Juzgado de la Causa General de la U Región Militar de Madrid entre otros. La generalidad de las peritaciones lo eran sobre toxicología y sobre lesiones por arma de fuego. También era requerido AZNAR para prestar servicios docentes. En mayo de 1937, el Comandante Jefe de Estado Mayor , la autopsia y embalsamamiento del que resultó ser el Mariscal ruso BUEJIN VAGILIY MIJAYLOVICH. Se trataba del cadáver de una alta personalidad del Ejército soviético en misión oficial en la guerra civil española (1936-1939), que les fue mostrado por el Mayor Jefe Superior del Ejército del Centro, Dr. Estélles. “Me fueron a buscar, a las dos de la mañana a mi casa el Jefe de Sanidad del Ejército rojo y dos oficiales. Me vendaron los ojos antes de meterme en el coche, cuyo chófer era asturiano, porque le ol preguntar: ¿A dónde u llevo?. Me secuestraron y me llevaron a un chalet de las afueras de Madrid, donde estaba el chófer del militar ruso. Le tuve que hacer la autopsia en el cuarto de baño. Esta duró hasta las seis de la mañana. Había muerto de un accidente de automóvil. Pasé mucho miedo porque al ver que todo había sido llevado con tanto secreto creí que el asunto iba a terminar “86 cuando me pegasen a mi un tiro en la nuca AZNAR emite el informe de autopsia y acta de embalsamamiento el 20 de diciembre de 1938 y éste a su vez es remitido a los archivos del Kremlim, Ya había recibido AZNAR un merecido oficio de agradecimiento por su colaboración de los Servicios Sanitarios del Ejército del Centro con la autorización del Estado Mayor en fecha 14 de noviembre de 1938, por lo que podemos deducir que había pasado un miedo infundado, Así concluye uno de los tantos casos de muerte violenta que AZNAR tiene ocasión de ver durante la guerra. Hasta que acaba la guerra, AZNAR sigue en su profesión y cargo, pues las órdenes de movilización siempre le asignan a la citada Escuela y Facultad sin incorporarlo al Ejército Popular o a otros servicios de guerra87. En varias ocasiones le renuevan las prórrogas como Prof. Auxiliar Temporal de la Cátedra ya que no ha lugar la celebración de concursos de méritos para otorgar equitativamente 88 auxiliarías temporales por circunstancias inherentes a la guerra 84 Doc. 59. 86 Doc. 61. 86 Véase op. cit. en32. 87 Doc. 62, 63, 64 y 65. 88 Doc. 55, 60, 64 y 66. 53 Acabada la guerra, AZNAR queda afectado por la orden que con carácter general había dispuesto la Superioridad, debido a la cual, cesa en el cargo de Auxiliar Temporal que ejercía desde 1933. Una vez “depurado por el Ministerio de Educación Nacional” se le vuelve a nombrar para desempeñar igual cargo en la Universidad Central, cargo que se le va prorrogando cada curso académico debido a la propuesta de Inicial BARAHONA . Esta petición fue la causa de la elaboración del informe n0315 el 5 de julio de 1941, que AZNAR realiza en colaboración con PIGA, a partir del material fotográfico de la fecha del suceso y del recuerdo mental de cómo acontecieron los hechos91. IV.6.1 .- Comienzo de la relación científica con la Policía. Además, AZNAR comienza sus publicaciones en la Revista Profesional de la Policía Española, Investigación, de edición mensual, que abarcan fundamentalmente la investigación del pelo en una serie de ocho trabajos, también los estigmas del disparo por arma de fuego92 y el estudio de algunos problemas tanatológicos93. 89 Doc. 67, 68, 69, 70, 71 y 72. 90 Doc. 73. Trab. Inéd. 2. ~ Pub. 82. 92 Pub. 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33. 54 Así se estrecha la relación profesional entre la Medicina Legal y la Policía Técnica, de la que AZNAR fue un gran propulsor, como expresa en su primer trabajo: “Pero en tanto se llega a este perfeccionamiento en la preparación técnica de los Agentes de Investigación Criminal, es deber de los que nos dedicamos a esta especialidad, y que por razón de cargotenemos abundante casuística, poner todo cuanto esté a nuestro alcance para estrechar la colaboración entre la Medicina Legal y la Policiologia, entre la Investigación criminal Forense y la policiaca, y considero que el mejor procedimiento para conseguirlo, dentro de nuestras posibilidades, es el mutuo conocimiento de las actividades profesionales de ambas y de una más intensa investigación científica de los problemas que plantea la realidad -no de una investigación exclusivamente experimental-, ya que las mejores hipótesis de trabajo surgen de los cotidianos problemas técnicos que plantea la práctica forense y policial.(...> Y hecha esta exposición y justificación de mis propósitos, réstame sólo dar las gracias a la revista INVESTIGACIÓN, que al honrarme contándome entre sus colaboradores, me brinda la oportunidad de ponerme en relación con el dignisimo y culto Cuerpo de la Policía Española, y de contribuir, en la medida de mis fuerzas, a fomentar esa compenetración que debe existir entre la Medicina Legal y la Policiologia”94. A la Policía le merecía la misma opinión, como expresa el Comisario VIQUEIRA HINOJOSA en el párrafo siguiente, al identificarse con las palabras de PÉREZ DE PETINTO. Vemos así que el beneficio era mutuo: “Nunca hemos tenido ningún fastidio por lo que cabrfa calificar pugna de competencia entre lo que pudiera corresponder al médico forense y hasta dónde puede llegar la investigación de los agentes del servicio policial; por el contrario, en los varios casos en que nos hemos encontrado en estas circunstancias, nos ayudamos mutuamente y se cumplió la investigación en plena observancia de los principios médico-legales, haciéndose grata la comunidad y muy lejos de cualquier enojo por propias o extrañas actividades. No podía suceder de otro modo, ya que el Interés que guía a unos y otros es idéntico: auxiliar honradamente a la justicia “~. IV.6,2.- El Primer Congreso Español de Medicina Legal. ~ Pub. 34 y 35. ~ Pub. 25. ~ PÉREZ DE PETINTO Y BERTOMEU, citado por VIQUEIRA HINOJOSA, A., p. 32, 1990. 55 No sólo estas declaraciones dan constancia de la relación entre la medicina legal y la policía, sino que se manifiesta elocuentemente con ocasión del Primer Congreso Español de Medicina Legal, celebrado del 3 al 10 de mayo de 1942 . En este Certamen de carácter nacional, participan figuras relevantes en el campo del Derecho y de la Medicina Legal96. Fue Presidente del Congreso D. A. PIGA PASCUAL, Director de la Escuela de Medicina legal97 y figuró como Presidente de la Sección de Medicina Legal D. 1. BARAHONA HOLGADO, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad Central98. Destaca la Sección de Investigación Criminal Forense, de la que es nombrado Presidente AZNAR99. Había sido nombrado recientemente Jefe de Sección (interino) de Investigación Forense100. Debido a tal motivo dirige una carta al Director de la Revista Investigación en la que demanda la colaboración del Cuerpo General de Policía mediante comunicaciones al Congreso. Citamos textualmente algunas de sus palabras: “... considero un grato deber dirigirme a usted, ya que, por el admirable adelanto técnico de la Policía Española y por la estrechas relaciones que su peculiar función en dicho aspecto técnico guarda con la Investigación Criminal forense, seria absurdo no entablar una cooperación decidida que, prestando a la Medicina Legal las bases de realidad de las prácticas científicas de la Policía, ofreciera, en cambio, a ésta la expresión exacta de lo que la investigación médica hace... (...)..., le suplico su adhesión en el sentido de que difunda en la Revista de su digna dirección el fervoroso deseo de los Miembros del Primer Congreso Español de Medicina Legal de que las personalidades técnicas de la Policía Española contribuyan con sus trabajos y comunicaciones, y con su asistencia como congresistas, “101al mejor éxito de este primer Certamen científico... La magnitud y trascendencia del Congreso es grande, pues constituye el primer paso en firme para intentar una sólida y eficaz cooperación entre las Instituciones técnicas auxiliares de la Administración de Justicia y porque es la primera ocasión en que se considera a la Policía Española en cuestiones científico- técnicas significativas sobre todo relacionadas con la Investigación Criminal102. 96 Investigación, 173. 1942. ~‘ Investigación, 175. 1942. ~ Policía, 2:11,1942. ~ Doc. 76. Ya era entonces aznar conocido en los medios científicos por el valor e interés de sus trabajos de investigación . ~ Doc. 75. 101 Doc. 74. 102 Investigación, 174. 1942. 56 Pone de manifiesto el nivel científico y técnico alcanzado en España en la Medicina Legal y así mismo ofrece la ocasión para mejorar los procedimientos de 103 investigación, sentando las bases y fundamentos de la materia Este Congreso tiene una magnífica acogida. Se vislumbran positivos valores científico-profesionales por el gran intercambio cultural que predornina104. Desde el día 4 al 9 de mayo, tiene participación activa la Sección que dirige AZNAR. La conferencia que pronuncia “La técnica médico-legal en la investigación científica del crimen”, tiene acusada resonancia en el medio policial que comenta: las altas dotes de cultura y de solvencia técnica del ilustre profesor,... la conferencia fue una admirable lección, en la que los más arduos conceptos científicos se expusieron en términos de absoluta claridad, haciéndose fáciles y accesibles a la más profana comprensión”105. AZNAR expone la teoría de los grupos sanguíneos, la importancia que suponen en la individualización del sujeto a que pertenecen, habla de la comparación entre los cuatro grupos fundamentales (A, B, AB y 0> con los cuatro dactilogramas, de los subgrupos que determina el factor aglutinógeno . Y aprovecha la ocasión para resaltar la indispensable colaboración del funcionario de policía en la consecución de una más eficaz y segura investigación criminal científica106. Después de la guerra civil, también se Inicia la reorganización del Cuerpo Gral. de Policía, ya que contaba con escaso material de trabajo y una organización anticientifica. Por ello y con motivo de su discurso, AZNAR, reclama la necesidad de adaptar la organización técnica policial y más en Investigación Criminal, a la constante evolución científica de los conocimientos en el mundo. Ante esta gran necesidad de desarrollo técnico y científico, considera la manera de actualización más adecuada con la iniciación de una formación especializada, exquisita, dirigida a los profesionales del Cuerpo: “... con una base formativa más que informativa, con un dominio de pocas técnicas, pero buenas técnicas, y desde luego, y previa una rigurosa selección psicotécnica, con una perfecta y completa especialización en las funciones concretas que haya de desempeñar, entre las múltiples y dispares que están encomendadas a la Policía de un Estado Moderno ~ Por ello se iniciarán en breve las enseñanzas teóricas y prácticas en la Escuela de Medicina Legal y en el Instituto Nacional de Toxicología. Una vez establecidos los limites de conocimiento y acción de la Policía Criminal, así como de su infraestructura, AZNAR delimita las tres misiones a su juicio fundamentales, que se deben llevar a cabo en los Institutos o Escuelas de ~ Policía, 3:14, 1942. 104 Policía, 4: 5,1942. ~ Doc. 77. C.C. 1. 106 Doc. 78. 107 Investigación, 181: 20, 1942. 57 Investigación Criminal: una seria la de resolver problemas técnicos y emitir los dictámenes correspondientes, otra sería la enseñanza a través de una docencia siempre especializada y la tercera englobaría la investigación y experimentación científica originada en los problemas reales que se plantean en la práctica 108 diaria Con este sistema de organización y estructuración del especial Cuerpo de Policía en su concreta labor de Investigación Criminal, queda patente el gran interés de AZNAR por la evolución científica y técnica, también su estrecha y cordial colaboración docente e investigadora y su preocupación por ensalzar la oculta y valiosa labor de la Policía aun sin contar con los mejores medios a su alcance. La conclusión final de AZNAR reclama la necesidad urgente de crear un Servicio de Investigación Criminal Forense como especialidad dentro del Cuerpo Gral. de Policía, integrada por una División o varias Brigadas en colaboración con los Laboratorios de Técnica Policial y de Medicina Legal109. IV.6.3.- Ayudante Temporal y Jefe de sección de Investigación Criminal Forense. A partir dell 5 de octubre de 1943, toma posesión de la cátedra de Medicina Legal Antonio PIGA PASCUAL. Poco después AZNAR es nombrado Ayudante 110 Temporal de la misma para impartir las clases a los alumnos de la licenciatura La Escuela de Medicina Legal sufre una importante reorganización en 1943. Se ve colapsada por el volumen de peticiones periciales , se reanuda112 y comienza a impartirse otro Curso de Investigación Criminal subtitulado “Las técnicas médico-legales en la Investigación Científica del delito y 108 Doc. 79. Investiaación, 179: 19, 1942. 109 Investigación, 178: 16, 1942. Policía, 4: 6,1942. ~ Doc. 82. ~ Doc. 80 y 81. 112 Pub. 76. 58 en la Prueba Pericial” (Fig. 7>, el cual constituye la cristalización del deseo de colaboración entre Medicina Legal y Policía que surgió, por iniciativa de AZNAR, en el Congreso de 1942. Se desarrolla tres veces al año, en los meses de noviembre, febrero y abril, por las tardes, para facilitar la asistencia a los alumnos pues dura tres horas diarias. Consta de lecciones teóricas sobre el estudio de las distintas clases de delitos, los indicios biológicos, el instrumento del delito y la personalidad del delincuente. También se desarrollan las correspondientes prácticas. Las clases de AZNAR revelaban su gran preparación y dominio en la materia que explicaba, siendo las personas más asiduas médicos, alumnos estudiantes hispano- americanos, abogados, funcionarios de la Brigada de Investigación Criminal de Madrid y del Gabinete de Identificación, así como Jefes y Oficiales de la Guardia Civil. Merece destacar la asistencia de extranjeros, sobre todo la participación de la Policía de los Estados Unidos, FBI. Superado el Curso se hace entrega de un diploma en Investigación Criminal113. La relación de AZNAR con el Cuerpo de Policía era oficial y personal, como nos ha referido Juan Antonio Viqueira, que recuerda con gran cariño la cordialidad que siempre medió entre ambos, el interés de AZNAR por cada caso en particular que incluso abría personalmente los paquetes a estudiar, su meticulosidad, las 114 amenísimas clases que le escuchó, etc... Las funciones y tareas que desarrolla la Escuela de Medicina Legal y sus distintas secciones se concretan en tres principales: una docente, dedicada a la preparación especializada de médicos legistas españoles; otra de servicio a la Justicia, a través de dictámenes periciales médico-forenses; y otra de investigación científica en la que colaboran todas las secciones. Destaca así mismo, la estrecha relación que la Medicina Legal tiene con la Técnica Policial, colaborando cada vez más en los casos judiciales necesarios. Esto ya había sido señalado por AZNAR en el Congreso de Medicina Legal de 1942. Como PIGA expresa: “...podia existir una más íntima y oficial coordinación entre ambos Centros, hasta el extremo, que sin amenguar lo más mínimo todo lo que técnicamente se haga en materia de Investigación en los laboratorios peculiares de la Policía, resultase, por así decirlo, de obligada colaboración, en lo que en nuestra Escuela se practica. Tengan en cuenta, que al fin y al cabo, de la Medicina y de los Médicos ha salido casi todo lo que en técnica policial se ha hecho en el mundo”115. Al existir una sola Escuela de Medicina Legal en España, en Madrid, PIGA 113 VIQUEIRA HINOJOSA, A., p. 33, 1988. MADRIDEJOS, p. 31, 1962. 114 VIQUEIRA HINOJOSA, J. A. Comunicación personal. 1991, Madrid, ~ CISNEROS, p. 17, 1943. 59 Fig. 7.- Fotografía de alumnos y profesores en el patio de la Fac, de Medicina de San Carlos ante la estatua de RAMÓN y CAJAL. En el centro aparece AZNAR a la derecha del Dtor. de la Escuela, Prof. Antonio PIGA. Curso de posgraduados. Escuela de Medicina Legal. Madrid, 24 de mayo de 1946. 60 reclama la necesidad de creación de Escuelas o Institutos de esta especialidadílG Las principales funciones de la Sección que dirige AZNAR, Investigación Criminal, las concreta en el estudio de los indicios e instrumentos del crimen, y a pesar de que todas las secciones que integran dicha Escuela tienen casos relacionados con el área policial, insiste en que es ésta la más consultada por este motivo: “Como ustedes saben, el trabajo fundamental de esta sección es el estudio de los indicios e instrumentos del crimen: toda clase de huellas, manchas, pelos, armas, proyectiles, estigmas del disparo, documentos, etc, etc,... para lo cual contamos con el material científico necesario”111 (Fig. 8>. Sigue por ello trabajando intensamente en la emisión de informes. Publica este año, 1943, varios trabajos de investigación. Uno de ellos se refiere a la ultraepiluminación como técnica micrográfica policial y además inicia una serie dedicada a la investigación de restos cadavéricos óseos que acaba en ‘1944118 Dos publicaciones más se refieren al estudio del pelo. En la primera que en principio pensó se trataba de la identificación de restos humanos, queda resuelta a través del estudio identificativo del pelo de un animal119; la segunda contiene todo lo referente a la traumatología de este indicio de cara a la reconstrucción de los hechos, única que publica a diferencia de las demás en la revista La Casa del Médico”0 . IV.6.4.- Actividad pericial. En años sucesivos, AZNAR se concentra en recopilar y seleccionar la casuística que ha ido manejando desde que entró a formar parte de la Escuela: tanto del archivo general de la misma, como de su archivo personal e incluso del archivo secreto de que dispone. En 1945, aparecen nuevas publicaciones, entrando en un periodo muy fructífero en este sentido de las publicaciones tanto como en el sentido de la abundante emisión de informes médico-legales. Como decimos, en 1945 publica sobre la investigación en restos óseos, ésta vez en relación a la data de la muerte121, expone esquemáticamente el estado actual de la individualización de las huellas de sangre y su experiencia personal sobre las técnicas serológicas Pues “...ni el perito se improvisa, ni la técnica surge por generación espontánea... (...>. La adolescencia técnica es sumamente peligrosa” (CISNEROS, p. 18, 1943>. 117 Véase op. cit. ~ ~, p. 20. ~ Pub. 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43. 119 Pub. 44. 120 Pub. 45. 121 Pub. 46 y 47. 61 Fig.8.- Fotografía de AZNAR en su laboratorio de Investigación, ante el microscopio, aparatos de microfotografía y distintos reactivos sobre su mesa de trabajo. 62 U basadas en la doctrina de la individualidad celular122 y habla de los factores que condicionan la identificación grupo-específica de las manchas de sangre1 23, El informe de mayor importancia lo constituye el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de Alba (13 de diciembre de 1945). AZNAR trata de identificar arsénico y mercurio, pues es la parte toxicológica la que le corresponde investigar. El resultado de la indagación de AZNAR fue negativo, llegándose a la posterior convicción de que la causa de la muerte fue una septicemia tuberculosa124. Para 1946, AZNAR tiene preparada para salir a la luz toda una serie de trabajos sobre las manchas de esperma -el último lo publica en 1948- y comienza la serie de trabajos que atañen a las observaciones espectroscópicas sobre los estigmas del disparo por arma de fuego, que concluye tres años más tarde125. Dada la importancia de los delitos de carácter sexual, realiza un estudio critico de las técnicas de identificación para precisar su valor en cada caso y según las circunstancias. Así mismo, y por la numerosa casuística a la que tiene acceso, AZNAR se inquieta por estudiar con precisión el valor pericial de los productos de la explosión causada por arma de fuego, a fin de lograr una identificación selectiva de los mismos que reconstruya los hechos. También capta su interés la reproducción experimental en el Laboratorio de la Escuela de las perforaciones por proyectiles para lo que emplea prendas de cuero por su similitud con el tejido cutáneo”6. Este último es publicado en la Rey, de Medicina Legal, a la que manda trabajos con menor frecuencia que a Investigación . AZNAR viene realizando investigaciones experimentales en manchas sanguíneas menstruales desde 1931. Ahora publica sus primeras conclusiones acerca de la determinación del indice fitotóxico en “Nuevas investigaciones sobre la identificación de manchas sanguíneas menstruales”127, que constituye el primer paso a la edición del libro sobre la relación delincuencia femenina-periodo catamenial128, el cual comentaremos más adelante, ya que es un tema que constantemente preocupa a AZNAR en lo que se refiere a la condición biológica de la mujer en relación a la criminalidad. La investigación criminal absorbe a AZNAR con gran intensidad en la Escuela. 122 Pub. 48 y 49. 123 Pub. 50. 124 GARCÍA, G., p. 13, 18.9.1966. lnf. de fecha 13.12.1945. 126 Pub. 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 62 y 63. 126 Pub. 60. 127 Pub. 51. 128 Pub. 86. 62 Fig. 9.- Fotografía de AZNAR en su laboratorio realizando una investigación microscópica. Fac. de Medicina de San Carlos, Madrid. 64 ‘4, y IV.6.5.- Prof. Adjunto, perito médico-legal y Encargado de Cátedra. Desde el punto de vista docente, obtiene la adjuntía después de superar el concurso-oposición, expidiéndosele el titulo en septiembre de 1947129. A la jubilación del Prof. PIGA, que deja la Cátedra de Medicina Legal en enero de ese año, AZNAR queda nombrado Encargado Provisional de la Cátedra para el próximo curso académico , es decir, 1949-1 950, desempeñando el cargo con éxito lo que le favorece para su propuesta al curso siguiente, 195O~51í¿o. O sea, que pasan dos años con la plaza de Cátedra vacante, en los que sólo AZNAR puede ocuparse y dedicarse a las enseñanzas y a otras actividades propias del cargo, hasta que en octubre de 1951, el Prof. Ricardo ROYO-VILLANOVA (1899- ? ) es nombrado Catedrático de Medicina Legal de la Universidad Central y Director de la Escuela de Medicina Legal. El primer Curso que se da bajo su mandato es el Curso de Capacitación para Médicos Forenses, de reciente incorporación a las funciones docentes de la Escuela 131. La casuística recogida por AZNAR durante los años de la guerra <1936 y 1937> en lo que se refiere a identificación de cadáveres -entre 3.000 y 4.000-, es lo que da origen a varias publicaciones durante 1949-1 950. En ellas se traducen las modificaciones sobre la ficha necroidentificadora que en la práctica le era de mayor utilidad, haciendo más completa la ficha técnica132 (Fig. 10 y 11). Otras publicaciones tanatológicas, lo son en cuanto al cronotanatodiagnóstico133. También recoge en el libro “El pelo y la sangre como indicios del delito”134, lo que de ambos indicios del crimen ha investigado y concluido en tantos años de experiencia. Respecto a los informes emitidos por AZNAR y que hemos podido estudiar, vemos cómo existe un acusado aumento de los crímenes documentales desde 1948, que va progresivamente incrementándose en años posteriores, y ya lo dice AZNAR: “Actualmente se observa un acusado desplazamiento de la delincuencia desde los delitos de sangre a los de carácter documental. Los análisis de las tintas normal y boligráfica, así como la de la caligrafía, 129 Doc. 83 y 84. 130 Doc. 85 y 87. ~ Pub, 72. 132 Pub. 64, 65, 67 y 68. ~ Pub. 66. 134 Pub. 69. 65 — 4 • . — ~ ~ Nombre y apellIdos del IdentIfIcado •.‘nroI<’ d. t,.n~. Pe’ogr,U. e.p.dI’ d’r.nke M.deto Aun.,, I94~ AS (UNE 1012> ESCUELA DI MEDICINA LEGAL Oir.ctor, reor. 5. *OYO.VILLANO~A S.,,o. Peto Color de alo. SeRas portlct.lor.s Lesiones y gdnero de muerte Fecho de lo mu.,te, Ropas. bocunientos, oblutos, etc’ Ocupación probable. Ohseryoclon.,, Ingrtó el de Madrid, de Fig. 10.- Ficha para la identificación del cadáver,(anverso>, Modelo AZNAR, 1949, AS (UNE 1012). Tallo Edad opro~.... Color del peía Color de piel ... de Procedente d. de LI t’.Iessr, 66 Fc,muió doCt4Ior~ —~- ~ 3 3 3____~rr Grupa soroiogico Ob. e,yoc¡o,es 1 3 2 a _ lo ¡e £ Fig. 11.- Ficha para la Identificación del cadáver (reverso>. Modelo AZNAR, 1949, AS (UNE 1012>. 5 4 -A o Ob,e,vo~Io,e, ‘9 ni 67 adquieren hoy una vital importancia para el trabajo de la sección. Este desplazamiento de la delincuencia es, por otra parte, muy importante para el exacto conocimiento de nuestra sociedad. Los nuevos y graves problemas de una sociedad en desarrollo han dado lugar al incremento de ciertas modalidades delictivas””5. Es importante señalar que esta tendencia delictiva social se correlaciona con un incremento desde ahora en la emisión de informes de carácter documental. Otros temas de informes solicitados son sobre armas, hueiías dactilares, sangre o pelo, pero claramente en desproporción con los que hace sobre documentos. Por este motivo es ahora cuando AZNAR comienza a adquirir experiencia como experto en análisis pericial de documentos. Los trabajos de AZNAR siguen teniendo una buena crítica más allá de las fronteras españolas. Le vuelven a citar en la revista alemana Polizei-Prazi por su serie de trabajos englobados bajo el epígrafe “El análisis espectral en la investigación de huellas de proyectil”, previamente publicado en la revista Investigación. Esta misma revista es la que hace una selección de las revistas profesionales extranjeras que consideran de prestigio su labor, citando a los investigadores más representativos como se lee en la página 83 del número 255 de Investigación, año 1949136. Suficientemente conocido pues en los medios internacionales, es en Francia donde también se hace eco de su persona. Es el Prof. DEROBERT, como Secretario General de la Société de Médecine Légale de France, quien tiene el honor de comunicarle que ha sido nombrado Miembro Correspondiente Extranjero de la Société de Médecine Légale de France en octubre de 1950137. Así mismo, es nombrado Secretario del Consejo Ejecutivo del III Congreso Internacional de Médecine Légale et Socialé <1951>139 La muerte del ilustre médico legista francés, BALTHAZARD, es motivo del articulo que escribe AZNAR (1951> para rememorar su obra y dedicación a la criminalistica médico-legal en su vasto campo: hematología, dactiloscopia, balística forense, etc... Resalta sobremanera la contribución de éste a la investigación judicial del pelo. Para AZNAR fue BALTHAZARD quien dio comienzo en Francia a la era verdaderamente científica de la criminalistica médico-legal”9. Los catorce informes que redacta en 1951 cuestionan temas frecuentemente 135 MADRIDEJOS, p. 31, 1962. 136 Doc. 86. 137 Doc. 88. ~ Doc. 89. 139 Pub 70. 68 sobre pelo, luego sobre documentos y sangre, esperma, y en menor proporción sobre armas, huellas dactilares y tanatologia. Con motivo de la relación entre medicina legal y derecho, la Academia de Jurisprudencia y Legislación le invita a dar una conferencia sobre “Investigación técnica y prueba pericial en la falsificación de documentos”, que pronuncia en mayo de 1951140. Uno de los logros a resaltar en la labor de AZNAR y en favor del personal adscrito a la Escuela de Medicina Legal, momento ahora en el que podemos decir que era como su segunda casa por los años de dedicación a la justicia a través de ella, es conseguir que la plantilla de citado centro figure en el capitulo 10, art. 1~ de los Presupuestos del Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Dirección General de Enseñanza Universitaria. Ello supuso la estabilidad en las retribuciones y la mejora económica concedida en virtud de la Ley de 15 de marzo de 1951141, Antes de incorporarse a la Cátedra de Madrid en octubre de 1951, ROYO- VILLANOVA -que ya era catedrático en Madrid, por O.M. de 17 de febrero de 1951-, informa favorablemente <1 de septiembre> la petición de AZNAR en la prórroga por cuatro años como Prof. Adjunto de la Cátedra de Medicina Legal, que después de ser tramitada por el Rector <18 de agosto> se le concede142. Veraneaba AZNAR en su acostumbrado Muros de Nalón, cuando le sorprende la noticia del fallecimiento del Prof. PIGA (28 de agosto de 1952>143, Tantos años de convivencia y colaboración mutua, merecieron una cariñosa carta de AZNAR a su también compañero AGUILA COLLANTES para dejar constancia de la entrañable relación que entre ellos aconteció: “No olvides que he convivido con él durante treinta años, sin interrupción, todas las fases de mi vida académica y profesional, que no sólo ha sido mi maestro sino mi amigo y consejero en todo, y que yo también he participado durante estos años en sus inquietudes, en los éxitos y contratiempos de todo orden que ha tenido. (...) Su espíritu como el del querido don Tomás, flotará siempre para nosotros en el ambiente de nuestros laboratorios. <...> ... y es el haber colaborado con él de la mañana a la noche, en la investigación técnica de los más arduos problemas criminalisticos, no sólo durante la etapa de su dirección, sino desde la fundación de la Escuela en que, como jefes de nuestras respectivas 140 C.C. 2. 141 Doc. 90 y 91. 142 Doc. 92, 93, 94 y 95. 13143 Véase op. cit. en , p. 410. 69 secciones, maestro y discipulo trabajamos, como ahora se dice, en equipo. Su gestión durante los trece años que llevó el timón de la nave es digna de un minucioso análisis, ..., ya que muchos desconocen los detalles de su callada y abnegada labor cotidiana. <...). nos sentíamos dirigidos por un capitán que siempre supo estar en el cuarto de bitácora, que en todo momento acertó con el rumbo que nuestras investigaciones debían de seguir y al que todos acudíamos en demanda de una orientación o de un consejo. 1 Cuántas veces con un gesto nos indicaba que debíamos cambiar el camino emprendido o la redacción de una conclusión no adecuada a los fines pericialesí. Solamente quien haya vivido los intrincados problemas técnicos, muchos de trascendencia internacional, que en el transcurso de estos años se han planteado en la Escuela de Madrid, puede calibrar lo que supone. ..., tener siempre sobre la brecha al maestro, todo sabiduría, todo paternal cariño, con quien consultar una duda, solicitar un apoyo y compartir la responsabilidad”144. IV.6.6.- El Curso de Investigación Criminal. El Curso de Investigación Criminal se perfila de un modo más concreto mientras ROYO-VILLANOVA dirige la Escuela, Impartía este curso especializado AZNAR que trataba de informar y ayudar a esclarecer los problemas de orden técnico que se pudieran llegar a plantear en la práctica médico-jurídica. El programa del Curso constaba de quince lecciones teóricas acompañadas de sus correspondientes prácticas. Estas prácticas (Fig. 13>, se realizaban en el Instituto Anatómico Forense de Madrid para cuestiones relacionadas con la tanatologia o bien en el Laboratorio del servicio de Investigación Criminal para los temas restantes. Contamos con un ejemplar del programa145, por lo que resumiremos a continuación el contenido: El primer tema de análisis es la investigación del crimen desde el punto de vista médico-jurídico, abarcando el concepto biológico y penal del delito, su morfología y la investigación criminal. A continuación, es necesaria una visión desde el punto de mira del Código Penal en las cuestiones tipificadas como delito y los problemas médico-legales que suscitan. También revisan el problema médico- legal que plantea la muerte violenta, los delitos contra la propiedad y otros de interés médico-forense. En la tercera lección, se habla de los organismos jurisdiccionales de la justicia penal, del procedimiento penal, de los medios de investigación y de prueba en el proceso penal Español. Una vez establecido el marco jurídico-penal en el que se desarrolla la labor 144 Pub. 71. 145 Pub. 72. 70 Fig. 12.- Fotografía de AZNAR con algunos alumnos durante las prácticas de Medicina Legal, analizando con la lupa las huellas dactilares. Fac. de Medicina de San Carlos, Madrid. -‘Y ir—‘E 1> 1 - — -t t 4 , también el cuerpo del delito y los indicios materiales de carácter biológico allí donde se perpetró el hecho. En la investigación criminal es central el estudio de la víctima. Ello implica el estudio de las lesiones externas, de las ropas, etc..., sentar el tanatodiagnóstico y cronotanatodiagnóstico, aunque sea de índole orientativa -si no cabe la total certeza- con vistas a la reconstrucción de los hechos acaecidos. Como vemos, hasta ahora, se sigue en el planteamiento del programa, en el desarrollo del Curso, una lógica marcada por la experiencia. Por lo tanto, el siguiente paso será la identificación del cadáver si lo hubiere, ya sea reciente, putrefacto, descuartizado o simplemente los restos cadavéricos óseos que llegan hasta el investigador. Todo ello, a fin de establecer -lección 78. los factores etiológicos y mecanismos de muerte, y completado a través de la información suministrada por la autopsia médico-legal. Una vez analizado y estudiado el motivo central de atracción en la investigación, serán susceptibles de examen lo que a indicios biológicos del delito se refiere. Así pues, en el programa se plantean varias lecciones, concretamente cinco, que toman como primer objeto de análisis las huellas dactilares y otras huellas,..., luego las manchas de sangre, sexuales, obstétricas u otras (sustancia cerebral, fecal,..>, el pelo, los documentos, etc... siempre para llegar a la reconstrucción de los hechos y a fin de las posibilidades identificativas de la personalidad que pueden ofrecer. Según AZNAR, su estudio tanto puede complementar datos que por si solos resuelven la investigación como que ellos mismos pueden ser pruebas de inestimable valor judicial. En lo que respecta al estudio de los documentos como indicios del delito, se considera su Importancia en la investigación, las normas periciales, el documento como cuerpo del delito, los aspectos técnicos de la falsedad documental y por último, el estudio biológico del grafismo. Queda por entrar en el estudio del instrumento como objeto activo del delito. Se da en el programa, una visión de conjunto sobre los problemas periciales reconstructivos e identificativos que pueden plantearse tanto con armas de fuego, armas blancas, como con las pólvoras y proyectiles. Otro instrumento del delito que por su frecuencia de utilización merece destacarse (lección 14> es el veneno, con lo que se aborda el campo de la toxicología médico-legal, en sus problemas técnicos y normas periciales de identificación. (Fig. 14> Por fin, el último tema trata de la figura, ya tan estudiada, del delincuente en lo que concierne a su identificación civil y de la personalidad biológica. Es pues, éste, un programa no demasiado extenso, pero al mismo tiempo muy completo, de los problemas planteados en la práctica diaria a la Escuela de Medicina Legal y de su resolución científico-técnica tanto a fines periciales como civiles, en fin, al servicio de la justicia146. El Curso se imparte en la sala de prácticas (Fig. 15>, iniciando AZNAR las 146 Pub 72. 73 Fig. 14.- Fotografía de AZNAR en el laboratorio de prácticas de Investigación Criminal junto al Dr. LADRÓN DE GUEVARA, y rodeados de varios alumnos entre los que destaca centralmente el Comisario VIQUEIRA. Prácticas a Inspectores de Policía. Fac. de Medicina de San Carlos. Madrid, 1963. r y +y> ‘44 a 74 Fig. 15.- Fotografía del aspecto de la sala de prácticas. Varios alumnos Inspectores del Cuerpo Superior de Policía durante el Curso de Investigación Criminal. Fac. de Medicina de San Carlos. Madrid, 1963. 75 clases de una forma peculiar, es decir, a partir de la fotografía que mostraba el caso real al inicio de la investigación, tal y como sucede en la práctica diaria. Ello estimulaba la curiosidad del alumnado que seguía absorto sus explicaciones posteriores 147. IV.6.7.- Preocupación por la enseñanza universitaria: los libros de texto. Además, colabora AZNAR en varios libros de texto junto con ROYO- VILLANOVA <1952>, y con éste y PIGA SANCHEZ-MORATE (1953>, con los capítulos correspondientes a Criminalistica médico-legal148 y Toxicología forense 149, respectivamente. En cuanto a la Criminalistica médico-legal, la madurez científica alcanzada con los años, permite a AZNAR redactar un amplio temario correspondiente al programa exigido a los alumnos de la licenciatura. La orientación pues, es meramente docente, de carácter formativo universitario, con la estructuración que requiere un libro de texto. No obstante, la revisión de la materia es profunda y original en muchas de las consideraciones al texto, ya que incluye las investigaciones personales experimentales y de la práctica real. Consta de 233 CASTILLO MARTÍNEZ, P. Comunicación personal. Noviembre, 1992. Madrid. 148 Pub. 73. 149 Pub. 74. ‘76 ÑU e - c4A4+/qtAt 4 a4~~ t<-r.. s« vv&’—o ¿tO~tCsk~k gWAs.~ o’4 ,1% Fig. 17.- Fotografía de AZNAR con todos los participantes en el Curso de Investigación Criminal, Impartido a Inspectores del Cuerpo Superior de Policía. Fac. de Medicina de San Carlos. Madrid, 1963. 78 Fig. 18.- Fotografía de la entrega del Diploma del Curso de Investigación Criminal, por AZNAR al Inspector de Policía Sr. VIQUEIRA, junto con el Dr. LADRÓN DE GUEVARA. Fac. de Medicina de San Carlos. Madrid, 1963. .79 Hg. 19.- Facsímil del Diploma del Curso de Investigación Criminal, impartido por AZNAR, expedido a D. Antonio VIQUEIRA HINOJOSA, Inspector del Cuerpo Superior de Policía de fecha 28 de febrero de 1963, 80 páginas divididas en seis capítulos. Con respecto a la Toxicología Forense, consta de 172 páginas, divididas en veintitrés capítulos. También de disposición eminentemente docente, desde sus preliminares y conceptos de esta rama autónoma de la medicina hasta el estudio individualizado de cada tóxico. En él queda reflejada la pauta de trabajo seguida en el Laboratorio de toxicología de la Escuela, su experiencia, puntos de vista y aportaciones en este campo, que son muy escasas. IV.6.8.- Otras actividades. Por segunda vez, AZNAR es invitado a disertar sobre “Inimputabilidad periódica de la mujer” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, en abril de 1 953160, Llegado el final de la prórroga de Prof. Adjunto que disfrutaba desde 1951 y por cuatro años, es prorrogado provisionalmente por O.M. de 11 de julio de 1955151. Los informes de 1955 son abundantemente relativos a documentos entre otros temas. Las publicaciones de este año son sobre el examen pericial de los documentos ante los tribunales de justicia y comprende el inicio de una serie de trabajos en la revista Investigación, de la cual el cuarto y último lo publica en 1956162. Así mismo, publica “Los factores físico-químicos y biológicos en la determinación cronológica de documentos”, cuestión muy requerida en la práctica pericial153. En 1956, AZNAR realiza unos 52 informes, de los que 47 son sobre documentos, y otros de huellas dactilares, armas y pelo. Así mismo, realiza cuatro publicaciones, una de ellas sobre documentos ya referida en el párrafo anterior154. Otra la titula “Problemas de la investigación criminal en el asesinato de Calvo Sotelo” publicada en la Rey, de Medicina Leaal y que es la primera vez que da a conocer todo lo relativo al informe n0 315 emItido en 1941, ilustrando éste con 24 figuras (7 fotografías, un plano, seis esquemas y 9 microfotografías) y cuatro cuadros165. Las otras dos publicaciones se refieren a textos de medicina 150 C.C. 3. 151 Doc. 96. 162 Pub. 76, 77, 78 y 81. 153 Pub 79. 154 Pub. 81. 155 Pub. 82, 81 legal y forense. Una de ellas es el “Tratado de Medicina forense” que es un apéndice de adaptación al programa de oposiciones de médicos forenses de 1956. Lo escribe en colaboración con ÁGUILA COLLANTES revisando y actualizando 16 temas156. Y la otra es la “Síntesis de Medicina Legal (Notas para un curso de medicina forense conforme a la legislación española>”, obra de criterio estrictamente jurídico más que médico en la que AZNAR difiere de la estructura clásica de las obras de medicina legal para, como dice, “acoplar la exposición de materias a un criterio más en consonancia con la vigente legislación y orden expositivo de las ramas Civil, Social y Penal de nuestro Derecho Positivo”157. Las cuestiones eminentemente técnicas a exponer, las lleva a cabo desde el punto de vista biológico, médico o técnico, ya que son comunes a biología y derecho, sin necesitar otra adaptación. Para la redacción de esta obra AZNAR se nutre de la experiencia recogida en el extenso archivo de la sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal y también de la casuística del resto de las secciones que la integran. Así mismo, incluye las observaciones y trabajos publicados e inéditos durante veintiséis años de dedicación constante. En su estructura, la publicación consta de cuatro libros. AZNAR con esta obra breve pero completa, intenta y consigue entrelazar los aspectos jurídicos y médicos, ciencias de desarrollo paralelo y aplicación conjunta 158, Además deja un trabajo inédito, que suponemos seria un libro a juzgar por el número aproximado de páginas (500 p.>, con el titulo “Investigación Criminal , 64 son documentales. El resto son sobre sangre, pelo, huellas dactilares y armas. Al año siguiente, 1958, de los 60 informes emitidos, son 47 también de documentos, aumentando ligeramente los de armas. No tenemos constancia de ninguna publicación en el transcurso de estos dos años. En los años sucesivos -desde 1955 a 1957 ambos incluidos- le conceden prórrogas de la adjuntia anuales, según O.M de 29 de octubre de 1955 y de 6 de octubre de 1956. La 0.M. de 29 de octubre de 1957 le concede una prórroga eventual por cuatro años -siempre previa propuesta por el catedrático de la disciplina ROLLO-VILLANOVA-160. Este último cargo lo desempeña hasta que nuevamente obtiene la misma plaza de Prof. Adjunto mediante concurso-oposición para cuatro años, por O.M. de 29 de abril de 1961161. FInalmente, la O.M. de 19 de junio de 1965 le prórroga durante otros cuatro añas, tiempo que no agota en 156 Pub. 80. 157 Pub. 83, p. 5. 158 Pub. 83. 159 Trab. Inéd. 4. 160 Doc. 97, 98, 99, 100 y 101. 161 Doc. 105 y 106. 82 su totalidad, pues obtiene la Cátedra de Medicina Legal de Salamanca un año antes, en junio de 1968162. El año 1959, AZNAR emite informes en número de 62, de los que como viene siendo habitual desde años precedentes los documentales son abundantisimos (53>, siguiéndoles en frecuencia los relativos a pelo (5>, armas, sangre y huellas dactilares uno respectivamente. En 1960 desciende considerablemente el número de informes, llegando sólo a 40, de los que 38 son, como de costumbre, documentales y uno sobre cuestiones tanatológicas. Tampoco en estos dos años hemos encontrado publicación alguna. Durante los siete años que pasan desde que oposita por segunda vez a la plaza de Prof. Adjunto hasta la obtención de la cátedra, la actividad que desarrolla es muy diversa: hace informes, participa en casos de interés como el caso JACCOUD y el de HUMBERTO DELGADO, pronuncia conferencias, asiste a Congresos, obtiene distinciones académicas y sociales, e incluso llega a ser Subdirector de la Escuela de Medicina Legal. Analizaremos con detenimiento este periodo de su vida: En febrero de 1960, AZNAR recibe una carta personal de R. LE BRETON163, experto nacional del Tribunal de Apelación de Paris y perteneciente al Laboratorio de Toxicología de la Prefectura de Policía, solicitando información sobre los métodos de su preferencia, y si en particular el método microscópico es adecuado para la determinación del origen humano de las manchas de sangre en las ropas. A ello, AZNAR contesta en carta personal el 25 de marzo164, En ella considera absolutamente improcedente e incomprensible la postura de los expertos suizos al considerar la observación micrográfica de los elementos formes de la sangre como prueba de certeza para la Identificación de sangre humana. Posteriormente, al reabrirse el caso JACCOUD para su revisión, AZNAR es consultado por R. STEINER (abogado defensor del Inculpado y condenado Pierre JACCOUD>, dado el relieve científico-técnico de las investigaciones de AZNAR en los medios extranjeros. La carta personal que recibe solicita su opinión sobre las técnicas médico-legales para el estudio de las manchas de sangre y otras cuestiones relacionadas que incluyen el cuestionario adjunto165. AZNAR en 1961 realiza 54 informes de los cuales 51 corresponden a documentos, dos a armas y uno a pelo. Tampoco nos consta la existencia de publicaciones. 162 Doc. 114, 115 y 136. ~ Doc. 102. 164 Doc. 103. ~ Doc. 104. 83 Barcelona es la sede del II Congreso Español de Medicina Legal que preside Manuel PÉREZ DE PETINTO Y BERTOMEU. Se celebra del 3 al 7 de octubre de 1961 y AZNAR acude en calidad de asistente y participante. Comparte la Vicepresidencia de la Sección 68 de Criminalística con J. MARTIN SOBRINO. La comunicación que presenta lleva el titulo “Los factores etiológicos de la delincuencia catamenial y su valoración médico-forense“166 AZNAR a lo largo de su vida profesional y académica contribuye en innumerables ocasiones tanto al conocimiento como al saber médico-forense, de modo que la Asociación Nacional de Médicos Forenses reconoce su labor y méritos científicos al designarle Miembro de Honor de esta entidad junto a los doctores ROVO-VILLANOVA y LÓPEZ IBOR, en fecha 15 de noviembre de 1961167. IV.7.- AZNAR CONFERENCIANTE, PERITO RECONOCIDO Y PROFESOR. Esta actividad profesional intensa y variada que despliega AZNAR, es realmente una dedicación exclusiva como criminólogo médico-legal, con vertiente investigadora, docente, de peritaje, conferenciante, etc... ya que no pertenecía a ningún otro Cuerpo ni ejercía libremente la profesión, a pesar de que continúa colegiado168. Las peritaciones de 1962 ascienden a 47, con 41 documentales, 2 dactiloscópicas, de esperma y pelo y una sobre armas. Este mismo año publica una monografía médico-forense: “El testamento ológrafo y sus problemas médico- legales”, de 86 páginas y con 14 figuras. El motivo de tal publicación es, como expresa AZNAR, el extraordinario auge adquirido en España en esta forma concreta de testar, que se refleja en la abundante casuística recogida en la Escuela de Medicina Legal y además por los difíciles problemas de orden médico-legal que 169 plantea su peritación 1963 es un año intenso en emisión de informes. Se contabiliza un total de 59, de los que 51 corresponden a análisis de documentos y el resto a huellas dactilares, toxicología, sangre, técnicas, etc... Tampoco nos consta publicación 166 Doc. 107. C.C. 4. 167 Esta distinción le merece la felicitación y enhorabuena del Decano de la Facultad de Medicina LORENZO-VELÁZQUEZ (Doc. 108>. 168 Doc. 109. ~ Pub. 84. 84 alguna en este año. Se intensifica la frecuencia con la que AZNAR pronuncia conferencias. Así pues, es en el Xl Curso Internacional de Criminologia, celebrado en Madrid bajo el patrocinio de la UNESCO, donde participa con “Valoración biológica de la delincuencia catamenial” (23 de febrero, 20 de marzo de 1962>170 y en el Circulo de la Unión con “La personalidad biológica del Cura Merino”, ésta debida a la invitación de la Comisión Ejecutiva del Homenaje Nacional al “Cura Merino”171. También acude al Instituto de Criminologia de Barcelona donde desarrolla un ciclo de seis conferencias -febrero de 1964- sobre “Biología Criminal de la mujer” invitado por el director Prof. Octavio PÉREZ VITORIA172. Un año más tarde, en la Hermandad Médica del Perpetuo Socorro de Avilés da la conferencia “Posición “173 biológica de la mujer en el mundo del crimen En 1964, 65 son los informes que realiza AZNAR, de los cuales corresponden 55 a documentos, tres a huellas dactilares, otros dos a pelos y estudio de fibras y uno respectivamente a tanatologia, esperma y sangre, y dos por asuntos diversos. Aparece en este momento publicado en los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina el trabajo “Medicina Legal del lenguaje escrito (el grafismo ante los tribunales de justicia>”. Corresponde esta publicación al extracto de la conferencia pronunciada por AZNAR como Académico correspondiente174. El 12 de enero de 1 965, la Real Academia Nacional de Medicina le concede el Premio Nieto y Serrano por el trabajo presentado con el lema “San Carlos”, de título “Valoración Criminológica del periodo menstrual”175. (Flg. 20> Además, AZNAR recibe la Cruz de Segunda Clase al Mérito Militar con distintivo Blanco el 8 de febrero de 1965. Se trata de la imposición de condecoraciones que el Ministerio del Ejército efectúa a diversas autoridades civiles y Generales del Ejército de Tierra, para premiar y distinguir a aquéllos que con sus trabajos y esfuerzos han cooperado de forma especial a la labor del Ejército. La Cruz Blanca del Mérito Militar, en sus diversas categorías, es la más alta recompensa que el Ejército puede conceder en tiempo de paz, siendo la misma 170 C.C. 5. 171 Doc. 110. C.C. 6. 172 C.C. 7. Pub. 86. 173 C.C. 8. 174 Pub. 85. 175 Doc. 111 y 112. Trab. Inéd. 5. 85 Fig. 20.- Fotografía de AZNAR recibiendo el Premio Nieto Serrano de la Real Academia Nacional de Medicina, de manos de su Presidente, Prof. PALANCA, en presencia del Vicepresidente, Prof, LORENZO VELÁZQUEZ y el Secretario perpetuo, Prof. MATILLA. Real Academia, c/ Arrieta, 12. Madrid, 1965. 86 orden la que se otorga a personal civil o militar. Así pues, considera relevante la relación tanto con los profesores de Universidad, encargados de los medios de información y maestros que cooperan con él. AZNAR merece tal distinción por la excelente labor que realiza impartiendo Cursos en la Academia de la Guardia Civil’75. En numerosas ocasiones el Juzgado de 1~ Instancia e Instrucción de Olivenza que instruía el caso referente al sumario 29/965 (homicidios> consultó a la Escuela de Medicina Legal con objeto de esclarecer el asesinato de HUMBERTO DELGADO (General portugués opositor al Régimen Republicano existente en Portugal por entonces> y de su acompañante177. Posteriormente el sumario pasa al Juzgado de 18 Instancia e Instrucción n02 de Badajoz, desde donde el Juez Especial (J.M8 Crespo>, solicita nuevamente la colaboración técnica de la Escuela. Este es el momento en el que AZNAR toma parte activa en el caso. Se emite el informe n0 4206 el 17 de mayo de 1965. AZNAR realiza la ~8 parte del mismo en la sección de Investigación Criminal, siendo las otras partes correspondientes a las secciones de Biología y Química Legal. Consiste su trabajo en el análisis de pelo y cotejo con la muestra remitida. En la ampliación del informe que AZNAR realiza el 14 de junio de 1965, precisa el alcance pericial probatorio del juicio emitido con anterioridad, Aquí, AZNAR tiene la oportunidad de aclarary defender que la contribución técnica de la medicina legal al esclarecimiento de los hechas es orientativa en muchas ocasiones y en otras de certeza, cuestión en la que AZNAR no deja de insistir como perito médico-legal’78. Además del informe precedente, AZNAR emite otros en 1965, con un total de 65. De ellos, 51 corresponden a peritaciones documentales, 6a la investigación de huellas dactilares, 5 a pelo, y sobre sangre y tóxicos, uno respectivamente. En 1966, los informes ascienden a 38, de los que 30 son documentales, 3 corresponden al estudio de las armas, uno a pelo, otro a tanatologia y otro conjuntamente de huellas dactilares y sangre. Durante estos dos años, 1965 y 1966, parece que AZNAR trabaja en las publicaciones de años posteriores, ya que no hemos encontrado ninguna publicación en este periodo de tiempo. Sigue impartiéndose en la Escuela de Medicina Legal, el Curso de Investigación Criminal. De este año 1966, contamos con un documento de gran valor a la hora de recordar las actividades docentes que se realizaban en la Escuela. Un alumno de la disciplina -Joaquín DEL SOTO HIDALGO-, recoge con sumo 176 Doc. 113. 177 VIQUEIRA HINOJOSA, A., p. 34, 1990. 178 Un año más tarde, en 1966, llega a la Escuela de Medicina Legal el agradecimiento del Juez Magistrado Especial que instruyó el caso por la contribución del Doctor AZNAR y de sus colaboradores al esclarecimiento de los hechos (Doc. 116>. 87 interés las Conferencias pronunciadas por AZNAR en el Curso de Investigación Criminal que se impartía en la Escuela de Medicina Legal. Fueron catorce lecciones teóricas sobre las cuestiones médico-legales de mayor importancia en la práctica médico-jurídica. AZNAR inicia el ciclo de conferencias con el concepto e importancia de la Medicina Legal en la actualidad y su aplicación a la investigación del delito o crimen. Prosigue exponiendo el mecanismo de la investigación criminal y su relación con el delito, entrando en la conceptuación jurídico-biológica de la labor médico-legal. En la tercera charla, AZNAR plantea la orientación del estudio de las huellas y de las manchas de sangre en relación al orden jurídico, e inicia el estudio médico-legal de las huellas dactilares, el cual también ocupa la siguiente charla. Como es motivo frecuente de peritaciones médico-legales el pelo. AZNAR dedica dos de sus conferencias a su conocimiento y clasificación, a su estudio morfológico, antropológico, biológico e incluso zoológico. Seguidamente, se ocupa del estudio médico-legal de las manchas de sangre, que por su extensión divide en cinco exposiciones, desarrollando su análisis y diagnóstico genérico, específico e individual. Se introduce AZNAR en el estudio médico-legal de los documentos a raíz de la tendencia en los años sesenta de cambiar la modalidad de delinquir, es decir, que el motivo de la charla radica en que ya se cometen delitos clásicos (por ejemplo de sangre> con menor frecuencia, comenzando a incrementarse los referidos a falsedad documental de cualquier clase. También refiere en otra ocasión los problemas que suscita la peritación del testamento ológrafo. Como última lección del ciclo, desarrolla AZNAR el estudio bio-juridico de las armas de fuego en toda su extensión. Todas y cada una de las conferencias fueron ilustradas con casos de la experiencia real de AZNAR, casos la mayoría de ellos por no decir su totalidad, judiciales, que necesitaron de la peritación médico-legal para su resolución o ésta contribuyó en gran medida. Refleja un particular modo de enseñanza, que es eminentemente deductivo, forma en que han de acostumbrarse a proceder los alumnos que con posterioridad desarrollen su actividad en el campo médico-legal. Es pues la intención de AZNAR la de inculcar la enseñanza de la disciplina de manera atractiva y funcional, sin excluir la dosis teórica necesaria y suficiente para llegar a deducciones de base científico-técnica ciertas. Terminadas las conferencias de AZNAR, los alumnos pasaban al Laboratorio de Medicina Legal donde realizaban las prácticas correspondientes a la 179 asignatura El autor de esta recopilación, recoge nueve prácticas médico-legales: huellas digitales, manchas de sangre, documentos médico-legales, pelo, manchas de esperma, estudio toxicológico de varias sustancias . 179 88 autopsia judicial180 AZNAR inicia su colaboración con el Instituto de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, dirigido por el Prof. Juan DEL ROSAL, a raíz del ciclo de conferencias sobre Delincuencia Juvenil que se desarrolla del 1 al 14 de marzo de 1966. En él diserta sobre “Aspectos biológicos y médicos de la delincuencia juvenil femenina”, tema en el que lleva ya varios años investigando181. También en el mismo Centro, desarrolla un ciclo de conferencias sobre “Biología Criminal de la mujer” durante el curso 1966~67í82. Desde primero de año de 1966, AZNAR es Subdirector de la Escuela de Medicina Legal. Para tal cargo es propuesto por el Rectorado de la Universidad de conformidad con la Dirección de la Escuela (Prof. ROYO VILLANOVA) y con el Decanato de la Facultad de Medicina por O.M. de 2 de diciembre de 1966. Sustituye pues, a Tomás SOLER HERNÁNDEZ183. Toma posesión del cargo el 16 de enero de 1967184. Otra de las conferencias de AZNAR, esta vez en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija de Madrid es “Delincuencia femenina”, pronunciada el 21 de noviembre de 1967185, IV.8.- TRASLADO DE LA ESCUELA Y OPOSICIONES A CÁTEDRA. Desde principios del año 1967, comienza el traslado de la Escuela de Medicina Legal, que se había ubicado hasta entonces en los locales de la Facultad de Medicina de San Carlos en la calle Santa Isabel (Atocha>. Su nuevo destino es la Ciudad Universitaria, también dentro de la Facultad de Medicina. Como ocurre en todo traslado de envergadura , es de suponer el riesgo de pérdidas elevado que puede acontecer. Por ello, no tenemos la seguridad plena de haber examinado la totalidad del trabajo realizado por AZNAR durante 38 años, desde 1929 a 1967í~. Precisamente mientras AZNAR estaba ocupado en estos menesteres, aparece la convocatoria de unas oposiciones a Cátedra de Medicina Legal para las Universidades de Salamanca y Sevilla por 0.M. de 24 de abril de 1967187. Decide presentarse y comienza a trabajar en la memoria requerida para la oposición en mayo: “Concepto, método, fuentes y programa de Medicina Legal”188. IV.8.1 .- Proyecto docente. Esta memoria representa la culminación en el aspecto docente del pensamiento de AZNAR, es decir, qué visión general tiene de la asignatura de Medicina Legal y cómo se debe desarrollar su docencia. La creemos suficientemente importante como para comentarla en los párrafos siguientes. Consta la memoria de tres partes fundamentales: 10 Concepto de la Medicina legal. 20 Métodos de enseñanza y estudio de la Medicina Legal y 30 Programa de Medicina Legal. En la primera, AZNAR establece el concepto de Medicina Legal como disciplina que nace de la conjunción de dos grandes ramas del saber humano, la Medicina y el Derecho. Ambas fusionadas, constituyen un cuerpo de doctrina que tiene especifico contenido per se, en lo que se refiere a técnica y metodología. Es decir, que las normas de acoplamiento entre biología y derecho constituyen esa metodología especial, y abarcan la valoración de condiciones, circunstancias y factores del caso. Este enfoque difiere sin duda de la clínica médico-legal y el hecho susceptible de valoración adquiere una significación pericial adecuada a una cuestión de derecho. Considera como finalidad esencial y primera del conjunto de especialidades que representa la unión de la medicina y el derecho, la ayuda al proceso judicial para su correcta interpretación, justa y ecuánime aplicación de la Ley, siempre que en las cuestiones planteadas se requiera la intervención de los especialistas médicos y biólogos. 126 Doc. 122. 187 Doc. 123. 188 Doc. 124. Trab. Inéd. 7. 90 Como finalidad efectiva o previsible, la Medicina Legal ha de contribuir a la formación de ciertas leyes y doctrinas jurídicas en la búsqueda de un desarrollo evolutivo actualizado y armónico con el progreso científico y social contemporáneo. Respecto a la función específicamente médico-legal de esta disciplina, AZNAR dice: “...es la de restablecer mediante pruebas científicas y objetivas la Verdad sobre hechos históricos que por su naturaleza son de la competencia del médico legista y que aunque no atañen a una cuestión de Derecho codificado o jurídicamente prescritas, afectan al Honor, a la Moral o a cuestiones de Derecho Natural”. En base al origen y desarrollo conjunto de la Medicina y el Derecho, AZNAR establece la extensión y limites de la Medicina Legal en función de tres variables, a saber, de los propios límites del vasto campo jurídico, del pensamiento y desarrollo técnico médico-biológico del momento y de las circunstancias peculiares e inherentes a cada caso. Todas condicionan sin duda alguna, el alcance jurídico de la pericia. Y por último, destaca la importancia de la Medicina Legal en base a su categoría científica tanto doctrinal como técnica y que queda avalada por el amplio contenido de su historia y por su trascendencia jurídica, social y económica para la humanidad. La segunda parte de la memoria trata de los métodos de enseñanza y estudio de la Medicina Legal. La función académica que ha de cumplir el profesor de cualquier disciplina, y en concreto de la medicina legal, es de esencial importancia. AZNAR como docente experimentado desde los distintos puntos de vista en que ha tenido ocasión de impartir esta disciplina apunta que no debe canalizarse la medicina legal a través de un sólo método de enseñanza. Su variado contenido, su distinto enfoque jurídico, médico o policial, o si acaso el marcado por las circunstancias del caso, modifican el método de estudio y de enseñanza de una materia concreta, que en este caso engioba a varias especialidades con procedimientos y técnicas de específica orientación. Señala AZNAR dos vertientes científicas de interés, Son la contribución al desarrollo de la ciencia o iniciativa investigadora y la no menos primordial de formar profesionales a partir de la enseñanza universitaria. Respecto a la docencia, AZNAR es partidario de realizar una orientación fundamental sobre el vasto contenido médico-legal, técnica y teórica, en función de la práctica diaria a la que el futuro médico-legista se habrá de enfrentar. Es decir, propone una exquisita y moderna formación profesional para lograr que los alumnos sepan al final del plan de estudios lo elemental Indispensable, pero que lo sepan adecuadamente, con una base formativa y no meramente informativa, conociendo pocas y buenas técnicas de análisis y con los suficientes métodos científicos. La orientación de la enseñanza ha de ser especialmente en el sentido pericial para el médico general y el especializado en la disciplina. Todo ello por supuesto, llegado el momento en que los conocimientos médicos han alcanzado casi su fin y se puede realizar una enseñanza médico-legal apoyada con los conceptos básicos adquiridos a priori. Esta técnica pedagógica que apoya AZNAR, 91 cuenta con los posibles desniveles culturales que pueden existir entre los alumnos, para lo que establece entre las funciones del personal adscrito a la Cátedra de Medicina Legal (auxiliares, ayudantes y repetidores>, una labor de recuerdo, perfeccionamiento y aprendizaje de aquellas nociones en relación a la materia que le serán necesarias al médico. Un aspecto curioso a destacar es lo que representa para AZNAR la figura del alumno “repetidor”, es decir, aquel alumno con capacidad de expresar el concepto previamente aprendido. Así se conseguirá la formación propiamente intelectual del alumno y lo que acaso le será más útil en su misión de informar a los Tribunales de Justicia, la oratoria, la capacidad de saber decir lo que sabe. No es menos interesante el intento de AZNAR de borrar los limites de la enseñanza de la medicina legal supeditados a la Cátedra de tal disciplina. Propone e insiste en la relación con la ciencia del Derecho, siendo intensamente recíproca entre ambas. Impulsa la estrecha colaboración entre disciplina médica y judicial que se ha de inculcar como noción de base a los alumnos. Dice, pues, que la enseñanza teórica y práctica de la Medicina Legal no se circunscribe a la Cátedra, el Laboratorio, el Depósito Judicial, etc... sino que abarca la colaboración con las clínicas médico-legales en el estudio y valoración de lesionados y accidentes de trabajo, la asistencia a centros psiquiátricos, a cárceles, a las salas de los Tribunales de Justicia, etc,.. para lo que sugiere el nombramiento de Profesores agregados a la Cátedra de Medicina Legal de los Jefes de dichos servicios. Para AZNAR la enseñanza de la medicina legal no sólo va dirigida al universitario, como ya referimos con anterioridad, sino que es misión del profesorado de la disciplina impartir enseñanza especializada -superior- a los que pretendan ejercitar la medicina forense (cursos para especialistas médicos> y también a aquellos relacionados con funciones judiciales y policiales, que necesiten de los conocimientos médico-legales. La vertiente de la investigación científica no queda relegada a un plano secundario sino si cabe a uno más concreto. Con esto queremos transmitir la idea de AZNAR de que la contribución al progreso científico de la medicina legal no implica crear de cada alumno un investigador. En cambio, si que se deberá seleccionar hábilmente y según sus aptitudes al futuro investigador, que con todos los medios necesarios a su disposición, proyectará su labor en diversas publicaciones, tesis doctorales, etc... Con este criterio, AZNAR sigue la línea que mantienen otros países extranjeros, es decir, la técnica pedagógica de ajustarse primordialmente a la formación del médico para que pueda enfrentarse con éxito a las cuestiones médico-legales planteadas en la práctica por los Tribunales de Justicia. En conclusión podemos decir que AZNAR preconiza una enseñanza empírica y técnica que tome forma a partir de la realidad, lo que la dota de un carácter profundamente objetivo, práctico y técnico. Queda sustentada esta disciplina en la formación de los futuros médicos -sean generales o especialistas- con preferencia a la mera información de cuestiones médico-legales, a través de la 92 Tanatologia en la mesa de autopsias, la Clínica médico-legal en las salas de observación, la policlínica judicial, la toxicología en el Laboratorio, etc... Es decir, ofrecer una preparación eminentemente forense, actualizada, con el objetivo...”. . .de ajustar a la realidad de los problemas jurídicos la enseñanza y estudio de la Medicina Legal”189. Así mismo, AZNAR incluye en la formación que debe dar la Universidad la preparación para lo que el alumno se encontrará en su vida profesional, y concretamente la Medicina Legal le ha de mostrar la organización profesional, la “Tectónica Profesional” que llamaba PIGA, sus deberes y derechos. El método de enseñanza.- AZNAR cree en un método de enseñanza teórico de la disciplina abierto y breve, es decir, un desarrollo expositivo por parte del profesor con participación del alumno según un criterio de preguntas y respuestas, eso si, limitado en el tiempo. Como complemento indispensable, AZNAR conceptúa los medios auxiliares, magníficos en la función docente, Estos medios, abarcan desde esquemas y gráficos a fotografías, microfotografías demostrativas. Son en su criterio, eminentemente representativos y objetivos en la visión de lesiones, lugares, aparatos de análisis, etc..., sobre todo si la fotografía es en color, teniendo un valor didáctico importante si se trata de resaltar la coloración. Pero lo esencial, según AZNAR es que ambos medios objetivos se complementan. Destaca también la demostración cinematográfica en la valoración de las circunstancias dinámicas del suceso, cuando el factor cinético es la clave del problema médico-legal. Otro de los medios objetivos útiles a la enseñanza de la medicina legal son las piezas de Museo. AZNAR cree que la colección y conservación de las piezas más representativas entraña un gran Interés pedagógico per se. También resalta como complemento esencial de la exposición teórica, la proyección de preparaciones micrográficas originales. En cuanto al método de enseñanza práctica, AZNAR 0pta por formar secciones de alumnos poco numerosas, más o menos grupos de diez, en donde cada uno personalmente realice la técnica objeto de la lección práctica: desde autopsias y clínica médico-legal a cuestiones psiquiátricas y asistencia a salas de Tribunales de Justicia y Juzgados, entre las fundamentales. Como pruebas de evaluación de la enseñanza teórica y práctica, se inclina por la realización de exámenes parciales orales o escritos y un examen final de la signatura completa, oral, acompañado por el correspondiente ejercicio práctico. A lo largo de la exposición, vemos que AZNAR resalta la Importancia de la colaboración entre el Profesor de Medicina Legal y los Tribunales de Justicia, colaboración que viene impuesta por la realidad y los cuerpos legales actuales. En virtud de esta necesidad y guiado por el camino recorrido en otros paises como Europa (Italia) y América, AZNAR insiste en que las Cátedras de Medicina Legal habrán de ser en España el núcleo de los futuros Institutos de Medicina Legal. En ellos impartirían clases los médicos forenses de la ciudad en que se ubicare la Facultad incluso en cooperación con los forenses del Distrito Universitario. Se ~ Trab. Inéd. 7, p. 31, 1968. 93 suscita pues en AZNAR el deseo de evolucionar según las corrientes latino- americanas que estrechan los lazos entre médico-legistas y juristas, y que confieren un valor más real y pedagógico a la medicina legal190. Fuentes de estudio de la Medicina Legal.- Desde su punto de vista, inagotables, las fuentes de estudio difieren en su enfoque si son orientadas hacia la información del alumno o si lo son hacia la formación cultural del docente. A su juicio, dos son las principales: la bibliográfica y sobre todo, la surgida de la realidad de la vida forense. Esta última nutre el estudio e investigación científico médico-legal de modo considerable. Para los alumnos dispone AZNAR obras breves y condensadas, elementales en la disciplina, para el ya formado especialista, considera como fuentes las obras bibliográficas, memorias, folletos, revistas, etc... publicaciones nacionales y extranjeras que expresan el avance y actualidad de la medicina forense, todas ellas en su caso, reunidas en la biblioteca de la Escuela de Medicina Legal equiparable a la biblioteca de cualquier otro centro docente e investigador de prestigio. Recordamos que la tercera parte de la memoria, atañe a la elaboración de un programa de medicina legal. AZNAR hace unas consideraciones especificas, por cuanto dicho programa va dirigido al universitario que está próximo a finalizar sus estudios. Por ello, no ve la necesidad de explayarse en cuestiones esencialmente médicas, conceptos que ya han sido adquiridos, aunque en el momento justo convenga hacer un recordatorio de las cuestiones más necesarias a la explicación médico-legal. Concede gran importancia a descargar los programas de Medicina Legal de la Licenciatura. También considera AZNAR que el desarrollo de un programa docente universitario ha de tener una orientación jurídica, por cuanto se va a tratar la medicina legal como Medicina en el Derecho, como ciencia que auxilia en la resolución de problemas jurídicos. La enseñanza legal esté marcada en este caso para AZNAR, por la vigencia de los cuerpos legales, acoplándose a las “mutaciones “191 legislativas de cada momento histórico Así que, confecciona el programa de Medicina Legal desde el punto de vista señalado, dividiéndolo en tres partes fundamentales: Prolegómenos, Clínica Médico- legal Civil y penal, y Tanatologia. En la primera parte, prolegómenos, trata del concepto, origenes e historia de la Medicina Legal; del ejercicio de la Medicina, de la Medicina Forense y de la Tectónica profesional. La Clínica Médico Legal, queda dividida jurídicamente en Civil, que comprende las cuestiones relacionadas con el Derecho civil y social, y en Penal, englobando el estudio del delincuente, el enfermo, el lesionado, el menor, etc... 190 Como vemos, AZNAR tiene unas perspectivas de futuro para la docencia legal bastante claras, que incluso en la actualidad son acogidas con interés. 191 Trab. Inéd. 7, p, 53, 1968. 94 ante el Código Penal. También incluye aquí la Criminalistica Médico-Legal con todo su contenido. Para la Tanatología sin embargo, AZNAR adopta un criterio de división y estudio médico. Dentro de la Tanatologia normal, engloba la muerte natural y las cuestiones tanatológicas fundamentales, como son el tanatodiagnóstico, los fenómenos cadavéricos la putrefacción normal, el cronotanatodiagnóstico, etc... En la Tanatologia considerada como patológica Incluye las anomalías de los fenómenos cadavéricos de la putrefacción y el estudio de la muerte violenta. En conjunto, el programa consta de sesenta y cinco lecciones teóricas y cuatro grupos de prácticas médico-legales. IV.8.2.- El concurso oposición. Para concursar a la plaza de Catedrático, solicita y obtiene un certificado extendido por el Decano de la Facultad de Medicina en donde se acredita su trayectoria docente ininterrumpida desde 1933, así como la trayectoria investigadora en la Escuela de Medicina legal desde 1929, ambas hasta la actualidad192, Este y otros documentos le permiten solicitar la participación en el concurso-oposición193. También presenta un trabajo científico de Investigación (inédito>, realizado expresamente para concursar, que lleva por titulo: “Nuevos estudios sobre tanatologia forense”194. El tribunal de dicha oposición fue publicado en el B.O.E del 13 de diciembre de 1967 (O.M. de 21 de noviembre de 1967>. AZNAR fue admitido provisionalmente junto con otros concursantes 195. La lista definitiva (B.0.E. de 5 de diciembre de 1967, O.M. de 11 de noviembre de 1967> estuvo integrada por doce participantes: Cesáreo REMÓM MIRANDA, Pelegrin MARTÍNEZ BAZA, Blas AZNAR GONZÁLEZ, Luis M8 MUÑOZ TUERO, Francisco LÓPEZ DE SAN ROMÁN Y JUAN, Rafael ESPINOSA MUÑOZ, Vicente MOYA PUEVO, José M8 BASTERO BEGUIRISTIAN, Julio A. GUIJA FERNÁNDEZ, Jacinto CORBELLA CORBELLA, Vicente PANIAGUA COMENDADOR y Rafael MUÑOZ GARRIDO196. Durante 1967, sigue realizando informes periciales en número de 56, de los que 51 son sobre documentos, dos sobre huellas dactilares, das sobre armas y uno sobre tanatologia. Dedicado a la preparación de las oposiciones que absorben todo su tiempo, no publica trabajo alguno. 192 Doc. 125. 193 Doc. 126. 194 Trab. Inéd. 3 y 6. 195 Doc. 128. 196 Doc. 129. 95 Los ejercicios de oposición se realizaron durante el mes de mayo de 1968. Contamos con los ejemplares del ejercicio práctico (50>: autopsia del cadáverJ.R.N. e investigación toxicológica de un producto liquido problema, realizados el 24 de mayo197. El ejercicio 6~ es sobre los temas “Trastorno Mental Transitorio” y “Manchas de sangre “198, El tribunal199 adjudica la V plaza a Blas AZNAR200, que 0pta por la Universidad de Salamanca y la 28 plaza a Cesáreo REMÓN para la Universidad de Sevilla (Cádiz>’01. El titulo administrativo de Catedrático se le otorga ; Vocales, R. ROVO-VILLANOVA (Catedrático de Madrid), J.A. GISBERT CALABUIG (Catedrático de Granada>, J. FERNÁNDEZ CABEZA y Secretario, J.M DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ (Catedrático de Sevilla> (Doc. 127>. 200 AZNAR obtiene cuatro votos favorables de los profesores siguientes: MUÑOZ FERNÁNDEZ, ROYO-VILLANOVA, GISBERT GALABUIG y DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ (Doc. 1 36,e>. ~ Doc. 136, 202 Con objeto de que el Ministerio de Educación Nacional le extienda el Titulo de Catedrático, AZNAR solicita, obtiene y presenta varios documentos: certificado debuena conducta del Ministerio de Justicia (Doc, 132), certificación académica personal acreditando el doctorado (Doc. 133>, certificado de adhesión a los Principios Fundamentales del Estado (Doc. 135>. Entre otros documentos, éstos se acompañan de la instancia correspondiente al Ministerio el 5 de junio de 1968 , soliclta el titulo (Doc. 137> antes de que se publique en el B.O.E. de 26 de junio de 1968. Este titulo, se le expide un mes más tarde (Doc. 143>. 96 IV.9.- CATEDRÁTICO DE MEDICINA LEGAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Toma posesión de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca el dra 27 de junio de 1968205, lo que supone la obligación de cesar en los anteriores cargos que venía desempeñando en Madrid: Prof, Adjunto de la Cátedra de Medicina Legal de Madrid, el día 26 de junio de 1968206; Jefe de Sección de Investigación Criminal Forense de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, el 1 de Julio de 1968207; Subdirector de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, el 1 de Julio de 1968208. Los informes que AZNAR habla hecho hasta la fecha durante 1968 en Madrid, fueron 11, de los que 8 tenían carácter documental y el resto asumían cuestiones tanatológicas y toxicológicas. Este mismo año, publica el libro “Notas para un estudio sobre: Biología Criminal de la Mujer (la delincuencia catamenial>”, que refleja todos los años de investigación y de conferencias sobre el tema que tanto atrajo a AZNAR desde que inicia las primeras investigaciones sobre la determinación de sangre menstrual en 1931, en la Escuela de Medicina Legal209. Sobre “Delincuencia menstrual” y concretamente sobre el llamado síndrome premenstrual de la mujer, un tribunal norteamericano llega a reconocer éste como “circunstancia modificativa atenuadora <“mitigaclon”) de la responsabilidad criminal’210. En la legislación española no tenemos constancia cierta de que esta 205 Doc. 139. 206 Doc, 138. 207 Doc. 140. 209 Doc. 141 y 144. 209 Pub, 86. 210 LÓPEZ-MUÑOZ y LARRAZ, G., “Delincuencia menstrual’. El País, p. 9-10. Madrid, 15 agosto 1982. 97 circunstancia sea valorada cama atenuante o eximente de responsabilidad criminal211. Uno de los primeras asuntos que recibe después de su toma de posesión en Salamanca, es la liquidación de trienios a Incluir en nómina, con objeto de practicarle las primeras Liquidaciones de Haberes, reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia el 5 de julio de 1968212, Al llegar a Salamanca, AZNAR se encuentra con unas instalacianes muy deficientemente dotadas, tanto por su forma como por su contenido. Sólo contaba con un reducido personal docente: un Prof. Adjunto, Vicente PANIAGUA y un Ayudante, Rafael MUÑOZ GARRIDO. Entre 1968 y 1969, AZNAR se dedica a reorganizar y reestructurar las instalaciones de la Cátedra, ubicada en el edificio antiguo de la Universidad salmantina, ya que no dispone de locales propios. Consigue rehabilitar una vieja aula en la que instala varias dependencias: su despacho, dotado con algunos microscopios para investigación; un despacho para dos Profs. (Adjunto y Ayudante> y otro para su mujer como Prof. Ayudante. Instala también un aula de prácticas con capacidad para diez alumnos, dotada con varios rnicrocospias y diverso material de laboratorio. Así mismo, crea un laboratorio para investigación pericial, una cámara oscura con diverso material inventariable de fotografía y finalmente en el sótano, una sala de autopsias dotada convenientemente y un 211 En la Legislación Española no ha sentado jurisprudencia este asunto como nos comunica el D. José Manuel MARTÍNEZ PEREDA, Magistrado de la Sala 2~ del Tribunal Supremo. A pesar de ello, si debemos mencionar la existencia de la sentencia n01 37 de la sección 2~ de la Audiencia Provincial de Oviedo, de fecha 27 de abril de 1987, que tramita sumario por homicidio. En ella, se salicita por parte de la defensa la aplicación entre otras, de la atenuante 18 del art. 80 del Código Penal, teniendo en cuenta “una personalidad histérico-neurótica con una gran agresividad, aumentada en la ocasión de autos por el ciclo menstrual”. Se menciona en el tercero de los Fundamentos de Derecho la “circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal la eximente incompleta de enfermedad mental, l~ del art. 9, en relación con la 1 del art. 80, ambos del Código Penal”, a pesar de lo que el Juez falla condenando a la inculpada como criminalmente responsable en concepto de autora de un delito de homicidio, “con la concurrencia en la. misma de la circunstancia eximente incompleta de enfermedad mental”. Con ello podemos ver la difícil identificación que se establece entre síndrome premenstrual como atenuante dentro de la enfermedad mental y dentro del trastorno mental transitorio que menciona el Código Penal. Por lo tanto, no se reconoce hasta la actualidad la delincuencia catamenial como eximente por trastorno mental transitorio. 212 Doc. 142. 98 almacén2”. Blas AZNAR GONZÁLEZ contrae matrimonio con Paloma CASTILLO MARTÍNEZ el 31 de mayo de 1969 en la iglesia Sancti Espiriti de Salamanca. Habiendo tomado posesión de la cátedra de Salamanca, reside en la calle Arco n03, 10A, aunque los primeros seis meses de su traslado esta viviendo en el Colegio Mayor HERNÁN CORTÉS de esta ciudad, pues todavía está en su pensamiento la posibilidad de retornar a Madrid con ocasión de la jubilación de ROYO-VILLANOVA, el julio de 1969214. Su mujer también médico, fue alumna suya en la Facultad de Medicina de Madrid, conociéndose en el curso 1963-64. Colaboró con él en las actividades de la Cátedra. Ocupa el cargo de Prof. Ayudante de clases prácticas con dedicación exclusiva en la Cátedra de Medicina Legal <1970>. Posterioimente es nombrada Prof. Adjunto contratado también con dedicación exclusiva (1972) y en 1973, vuelve a ocupar el cargo anterior como Prof. Ayudante de clases prácticas. Colabora pues, en las clases teóricas y prácticas, participando 215 activamente en las investigaciones En este año de 1969, AZNAR recibe el nombramiento de Miembro de Honor de la Comisión Científica Nacional del VI Congreso Internacional de Criminologia (10 de abril de 1969)216. Este Congreso se celebrará muy posteriormente en Madrid del 21 al 27 de septiembre de 1970217. También en este año, AZNAR retire el trabaja que presentó a las oposiciones de Cátedra titulado “Nuevos estudios sobre tanatologla forense”, de la Sección de Gestión de Personal de Enseñanza Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia el 16 de julio de 1969218. Sabemos de otros trabajos que no llegó a 213 CASTILLO MARTÍNEZ, P. Comunicación personal. Noviembre, 1992. Madrid. 214 CASTILLO MARTÍNEZ, P. Comunicación personal. Noviembre, 1992. Madrid. Archivo del Decanato de la fac. de Medicina de la Univ. Complutense de Madrid. 215 Además realiza allí la tesis doctoral dirigida por su marido sobre “La pericial médico-legal de documentos” (12 de julio de 1 974), por la que obtiene sobresaliente ‘cum laude” (CASTILLO MARTÍNEZ, Y’. Comunicación personal. Noviembre, 1991; noviembre, 1992. Madrid>, 216 Nombramiento que tiene a bien recibir del Delegada Nacional de Ja Sociedad Internacional de Criminologla en funciones de Presidente de la Comisión, Prof. DEL ROSAL . 99 publicar pero que fueron temas en preparación: “Medicina Legal del grafismo”, “Ueber das wert des zuendnadelgewehres in der identifikation dar phesilspitzen”, “Quelques problémes de dactyloscopie: la détarmination du doirt d ‘una emprainte digitale isoleé. Détermination du sexe at deláge. La date dúne empreinte”, “Los trabajadores de la muerte. Estudio biológico y experimental”, “Estudio médico-legal del arma blanca~t, “Algunas observaciones sobre la herencia de los dibujos digitales”, “Metroporogramas e identificación judicial”, “El indice de sección en el estudio médico-legal del pelo humano”, “La identificación de restos humanos momificados’t, “Mis primeros ensayos técnicos sobre luminografla. Aplicaciones a la medicina legal”, “Un nuevo procedimiento para el desdoblamiento de los rayos espectrales en toxicología forense”, “Problemas de Biología Criminal. Inimputabilidad periódica de la mujer”, “Aspectos médicos de la delincuencia culposa”, “Medicina legal de la embriaguez”, “El análisis toxicológico en la investigación histórica. (Informe médico-legal sobre los restos de la Duquesa de Alba”, “Técnica de la investigación y de la prueba pericial en la falsificación de documentos”, “Prácticas de Medicina Legal”, “El examen pericial de los documentos ante los Tribunales de Justicia. Técnica de investigación y valor ‘t219 científico de la prueba De estos dieciocho trabajos, no hemos tenido acceso a comprobar si algunos de ellos fueron realmente Inéditos. Prácticamente todos estaban en fase de elaboración cuando AZNAR los menciona en otras publicaciones o hemos tenido conocimiento de ellos. AZNAR permanece como Catedrático en Salamanca durante cinco años y medio (14 junio 68 - 17 diciembre 73>, jubllándose a la edad de 70 años. En este periodo de tiempo la orientación da su actividad se inclina con mayor intensidad hacia la enseñanza. La experiencia en Investigación, científico-técnica y de estudio constante, le confieren la suficiente madurez intelectual como para incrementar notablemente su actividad como conferenciante. Dedicado plenamente a ilustrar con sus específicos conocimientos, se nota una disminución en el número de publicaciones que venía realizando, aunque entre ellas figuran “Personalidad biológica de AZORFN” (1973), que traduce la realización del perfil biográfico de José Martínez Ruiz desde su personalidad biológica a través del estudio de su escritura, su estructura dermopapilar y de la influencia del mundo circundante en su configuración vital220 y “Problemas de la Investigación Criminal de CALVO SOTELO ” (1975>, que ya habla estudiado221. Ambas publicaciones se editan en la Universidad de Salamanca. La actividad de AZNAR en la Cátedra, se despliega como docente 219 Trab.lnéd. 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25. 220 Pub. 89. 221 Pub, 90. loo impartiendo las clases de la asignatura, dirigiendo tesinas de Licenciatura y Tesis Doctorales, dando Cursos Monográficos de Doctorado y Cursos de Especialización, asistiendo a Congresos Internacionales, pronunciando (como ya dijimos) conferencias y comunicaciones en las sesiones clínicas de la facultad así como también emitiendo informes periciales222. (Fig. 21> Con fines docentes elabora y edite dos programas, uno de ellos el “Programa de Medicina Legal”223 que comentamos a continuación y otro el “Programa para “224 el Curso de Investigación Criminal , que creemos que es similar al que ya había desarrollado con ROYO-VILLANOVA en Madrid225. El programa de Medicina Legal que desarrolla AZNAR en la Cátedra de la Universidad de Salamanca, es básicamente Igual al presentado en la memoria de las oposiciones. Está dividido en dos partes fundamentales. La primera o prolegómenos consta de seis lecciones. En la segunda parte, AZNAR engloba la Medicina Legal Civil en tres lecciones (la segunda lección incorpora de nuevo el intervalo lúcido y la impotencia , ambos con sus cuestiones médico-legales), la Medicina Legal Social con dos lecciones, la Medicina Legal Penal integrada en veintisiete temas y por último, la Tanatologia con veinticuatro. En total son sesenta y dos temas, El sistema de evaluación teórico es a través de la realización de un ejercicio final oral para el cual solamente exige 22 temas, que a su juicio son los que todo médico general debe conocer sobre medicina legal226. Como bibliografía básica de la asignatura, se recomiendan entre otras, las obras de Medicina Legal que contienen la legislación Española de LÓPEZ-GÓMEZ “Tratado de Medicina Legal”, el texto de AZNAR denominado “Síntesis de Medicina Legal” que también incluye en sus páginas la legislación Española vigente y la obra de BALTHAZARD “Medicina Legal” con notas del traductor sobre legislación Española. El conjunto de Prácticas Médico-legales está dividido en cinco: cuatro prácticas que en nada difieren de las ya apuntadas en la memoria y añade una última referente a la asistencia a Juicios. Las clases prácticas se realizan por secciones de 10 ó 20 alumnos en los laboratorios de la Cátedra de Medicina Legal, en la sala de autopsias y en la Clínica Forense del Palacio de Justicia, calificándose 227 mediante un examen práctico al final del curso académico 222 Doc. 148 y 149. 223 Pub. 87. 224 Pub. 88. 225 Pub. 72. 226 CASTILLO MARTÍNEZ, P. Comunicación personal. Noviembre, 1992. Madrid. 227 Pub. 87. lo’ Fig. 21.- Fotografía de AZNAR en el despacho de la Cátedra de Salamanca, rodeado de colaboradores entre los que destaca su mujer, la Dra. Paloma CASTILLO MARTÍNEZ. 102 Entre las tesinas de Licenciatura dirigidas, nos constan cinco. Solamente una de ellas llegó a leerse (junio, 1970>: “Investigaciones sobre las células cuticulares del pelo en el complejo étnico español”, realizada por J.MART[N con la calificación de sobresaliente. Las otras cuatro quedaron en realización sobre los siguientes temas: “Criminologia del climaterio femenino”, “Dermatoglifos en la población de Las Hurdes”, “Problemas médico-legales de la muerte violenta por uso de vehículos automóviles” y “La dermopapiloscópia en la exploración clínica médico-legal”. En lo que respecta a Tesis Doctorales, AZNAR dirige cuatro, de las que sólo una es leída y calificada sobresaliente “cum laude”228. Las otras no llegaron a concluirse’29 Durante su permanencia en Salamanca como catedrático, recibe “ayudas a la investigación”, que económicamente son subvencionadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Para trabajar sobre el tema “Hematología forense de las crisis biológicas de la sexualidad femenina”, recibe tres ayudas de investigación correspondientes a los años 1969, 1970 y 1971. Para investigar sobre “La pericia médico-legal de documentos ante los tribunales de justicia”, recibe nuevamente otras dos ayudas de investigación en los años 1972 y 1973230. AZNAR dirige varios Cursos de Doctorado, entre los que destacamos el llamado “Criminologia” teniendo lugar al menos durante dos cursos académicos, 1969-70 y 1970~71 231, Otro de los Cursos, incluido también en el doctorado de Derecho, fue “Curso médico-jurídico de Criminologia” : “La pericia médico-legal de documentos”. 229 Sus temas fueron los siguientes: “Valoración de los signos fisico- químicos y biológicos de la muerte con fines diagnósticos y cronológicos”, “Proyección médico-legal de la rehabilitación en la legislación civil, laboral y penal” y “Problemas médico-jurídicos y criminológicos en la conducta de los estados hipoglucémicos”. 230 CASTILLO MARTÍNEZ. P. Comunicación personal. Noviembre, 1992. Madrid. 221 Doc. 148 y 149. 232 Doc. 153. 103 protección jurídica y criminológica” (21, 22 Y 23 de abril, 1970)233, Entre tanto, AZNAR es requerido en la Facultad de Medicina de Valladolid, para ser Miembro del Tribunal de la asignatura de Medicina Legal (junio, 1970>234. Pasado el verano, se vuelve a ausentar de la cátedra con motivo de la celebración del VI Congreso Internacional de Criminologia al que asistió como Miembro de Honor de la Comisión Científica Nacional del mismo235. Estos años son también fructíferos en conferencias. AZNAR era un buen orador y tenía la capacidad de cautivar al auditorio con su dicción. Esta personal característica ya fue dejando poso a lo largo de su vida docente, lo que habitualmente se traducía en salas llenas de atentos oyentes. Despertaba la curiosidad y el deseo de escuchar lo inmediatamente siguiente que había de decir. Además los temas objeto de la disertación eran de gran interés y para un público heterogéneo tanto si estaba relacionado con la medicina como con el derecho o no. Por todo ello, era conocido en los medios salmantinos y en otros, como lo demuestran los distintos lugares en los que pronuncia conferencias. Durante el curso académico 1969-70 pronuncia las siguientes conferencias (14): Con ocasión de la Reunión Comarcal de Médicos de Peñaranda de Bracamonte, “La necropsia forense en la muerte violenta por accidentes de tráfico” (16 octubre 1969)236; “Cuestiones médico-legales en los accidentes de tráfico” en las Jornadas Médicas sobre accidentes de tráfico celebradas en la Fac. de Medicina de Salamanca <12 noviembre 1969)237; en la Cátedra Donoso Cortés de Badajoz habla sobre “La medicina en la investigación científica del delito” (14 noviembre 1969>238; en el Colegio Mayor Hispanoamericano Hernán Cortés de Salamanca sobre “ Bases biológicas de la investigación criminal” <27 noviembre 1969)239; en el Colegio Mayor San Bartolomé también de Salamanca 233 Doc. 152. Al realizarse el Curso fuera de Salamanca solicita el permiso de ausencia correspondiente (Doc. 150). 234 Para desplazarse hasta allí le es concedida una autorización por el Rector de Salamanca (Doc. 154>. 235 Doc, 155. Doc. 156. 236 C.C. 13. Doc. 155. 23? C.C. 14. 238 C.C. 15. 239 C.C. 16. 104 “Delincuencia Juvenil Femenina” (2 dicIembre 1969)240; “La falsedad documental y sus problemas médico-legales~ en la Fac. de Derecho de Salamanca <5 febrero 1970)241; en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija de Madrid “Medicina Legal der delito” (20 febrero 1 97Q)242; “Criminologia y sexo” en el Curso de Sexología que se celebró en la Fac. de Medicina de Salamanca (24 febrero 1970>243; “Normas para el análisis dermopapilar con fines de exploración clínica” es la Comunicación que presenta a la 68 Sesión científica clínica en la Fac. de Medicina de Salamanca <26 febrero 1970)244. -Hemos de decir que éstas tres últimas conferencias y comunicación, las pronuncia entre otras actividades coincidiendo con un permiso de ausencia de la Cátedra por motivos profesionales <22-26 febrero, 1970)245~. Continúa con “La Medicina Legal en la investigación judicial”, que pronuncia en el Colegio de médicos de Zamora (13 marzo 1970)246; “La Medicina Legal del lenguaje escrito y su proyección jurídica y criminológica” es el titulo de tres lecciones en el Instituto de Criminologla de la Fac. de Derecho de Barcelona <21, 22 y 23 abril 1970)247 con motivo del Curso de Especialización para diplomados en criminologia248; en el Instituto Onésimo Redondo de Peñaranda de Bracamonte sobre “Delincuencia Juvenil” (26 mayo 1970)249; en la Delegación del Colegio de Médicos de Plasencia “Misión del médico en la práctica de la investigación criminal” (27 mayo 1970)250 y por último, “Problemas criminológicos y médico- legales de drogas y toxocomanías modernas” dada en el Colegio Mayor Carmelo (29 mayo 1970)251, En el curso siguiente, 1971, AZNAR sigue pronunciando conferencias, con la misma frecuencia y en igual número: 240 C.C. 17. 241 C.C. 18. 242 C.C. 19. 243 C.C. 20. 244 C.C. 21. 245 Doc. 151. 246 C.C. 22. 247 C.C. 23. 248 Doc. 152. 249 C.C. 24. 250 C.C. 25. 251 C.C. 26. 105 En el Instituto de Enseñanza Media de Arévalo, “Problemas criminológicos de los jóvenes” (10 febrero>262; en el Ateneo de Madrid dentro del Ciclo de Medicina de Urgencia, “Intoxicaciones medicamentosas. Aspectos médico-legales” (12 febrero)253; en la Cátedra de Derecho Penal de la Fac. de Derecho de Salamanca son varias, “Ciencias penales y medicina legal” (19 febrero>254, “Las técnicas médico-legales en la investigación del delito” (22 febrero)255, “Dermopapiloscópia en la reconstrucción de los hechos” (23 febrero)256, “La dermopapiloscópia en la identificación personal” (24 febrero>257, “La hematología forense. Reconstrucción de los hechos” <25 febrero)258, “Hematología forense en la identificación” (26 febrero>259, “Delitos contra la honestidad (criminalistica)” (17 marzo>260, “Muerte por disparo de arma de fuego 262; con ocasión del Tercer Curso de Actualización Obstétrico-Ginecológico de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Fac. de Medicina de Salamanca pronuncia “Medicina Legal y Criminologia del aborto”263 y finalmente en el Aula de Cultura de Zamora AZNAR habla sobre “Lo que nos dice la mano: a) en la investigación criminal; b) en la investigación médica” (27 mayo)264. (Gráf. 18: resumen de las Comunicaciones y Conferencias pronunciadas entre 1942 y 1972). Durante 1972, AZNAR únicamente acude a la Asociación de Médicos Escritores y Artistas de Madrid para pronunciar la conferencia “Personalidad 252 C.C. 27. 253 C.C. 28. 254 C.C. 29. 255 C.C. 30. 256 C.C. 31. 257 C.C. 32. 258 C.C. 33. 259 C.C. 34. 260 C.C. 35. 261 C.C. 36. 262 C.C. 37. 263 C.C. 38. 264 C.C. 39. 106 Biológica de Azorín” (18 febrero 1972>265 Las tesinas de Licenciatura que AZNAR esta dirigiendo durante el curso 1971-72 son: “Problemas médico-legales de la anestesia”, “Correlación dermopapilar grupo-específica”, “Alteraciones psíquicas delictógenas de la maternidad”, “Problemas médico-legales de la cirugía plástica reparadora”, “Diagnóstico retrospectivo del aborto criminal”, “Valoración médico-legal del miedo insuperable”, “Nuevos aspectos de la muerte súbita” y “Valoración médico-jurídica de los factores agresivos producidos por drogas alucinógenas”. En lo que respecte a tesis doctorales, dirige una sobre “Aspectos médico-legales de las artropatías barotraumáticas”266. A fin de conseguir la retribución económica adecuada a sus múltiples servicios al Estado, AZNAR solicita la acreditación de los trienios que le correspondan por los servicios prestados con anterioridad al nombramiento de catedrático. Inicia las gestiones a principios del año 1973267, acompañando certificación del Secretario Gral. de la Univ. Complutense268. Después de varios meses le quedan reconocidos treinta y nueve años, cuatro meses y veintiún días por los servicios prestados en la plaza de médico Jefe de Sección de la Escuela de Medicina Legal de la Univ. de Madrid269, para lo que informan positivamente: el Decano de la Eec. de Medicina, el Director de la Escuela de Medicina legal con intervención del Rector de la misma, el Subdirector Gral. de Personal de Universidades, el Director Gral. del Tesoro y Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el Jefe de Sección de Catedráticos del Ministerio de Educación y Ciencia y el Rector de la Univ. de Salamanca270. Para realizar estas gestiones solicita nuevamente permiso de ausencia por motivos profesionales271. El estado de salud de AZNAR por estas fechas no era tan bueno como hubiera deseado ya que sabemos que se traslada a Madrid para una intervención quirúrgica en el mes de junio, solicitando permiso de ausencia de diez días por 272 asuntos particulares 265 C.C. 40. 266 Memoria del Curso Académico 1971-72, p. 126. Univ. de Salamanca. 26? Doc. 158. 268 Doc. 157. 269 Doc. 172. 270 Doc. 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168 y 171. 271 Doc. 169. 272 Doc. 174 y 175. 107 Posteriormente fue reconocida la acumulación de los servicios acreditados (casi cuarenta años> a efectos de trienios, que concluye el 9 de octubre de ~ 973273 y para lo cual intervienen el Director Gral. de Retribuciones del Ministerio de Hacienda, el Jefe de la Sección de Catedráticos y Agregados de Universidad del Ministerio de Educación y Ciencia y el Jefe de la Sección de Profesores Adjuntos de Universidad y Profesorado Especial274. En Salamanca es donde su prestigio le hace merecedor del nombramiento de Académico de Número de la Real Academia de esta ciudad <29 de marzo de 1973), cargo que fue ratificado, como era de esperar, por la Real Academia Nacional de Medicina, debiendo leer el Discurso de ingreso según disposición estatutaria, en el plazo de un año. Sin embargo la precaria salud de AZNAR entonces, impidió este hecho, quedando como Académico Electo al no realizar su incorporación a la Academia275. IV.9.1 .- Jubilación. Antes de finalizar el curso académico y antes de cumplir la edad reglamentaria para su jubilación, según la Legislación vigente en aquel momento se produce el anuncio de la provisión de la Cátedra de Medicina Legal ocupada por AZNAR por Resolución de 28 de mayo de 1973 (B.O.E. de 11 de junio)’76. Al cumplir los setenta años de edad, AZNAR alcanza la jubilación el 12 de diciembre de 1973 según publica el B.O. del Ministerio de Educación y Ciencia en fecha 18 de febrero de 1974277. Previamente (16 de noviembre de 1973>, el Prof. AZNAR inicia el expediente de su jubilación con el fin de conseguir la clasificación por “haberes pasivos”278. La jubilación supone un cese simultáneo en sus funciones como catedrático 273 Doc. 183. 274 Doc. 176, 177, 178, 179, 180, 181 y 182. 275 Doc. 170. 276 Más adelante (23 julio 1974), el Decano de la Fac, de Medicina oficia al Sr. Rector que “caso de que no fuera provista la Cátedra mediante el concurso anunciado, se anuncia su provisión al reglamentario procedimiento, bien mediante el acceso de Profs. Agregados, o de oposición directa y libre, de acuerdo con lo que dispone la O. de 27 de junio de 1974 (B.O.E. de 19 de julio>” (Doc. 173). 277 Doc. 189, para cuyas últimas gestiones solicita permiso de ausencia por asuntos propios del 11 al 19 de diciembre (Doc. 186>. 279 Doc. 184, 185, 187 y 188. 108 que se produce el mismo 12 de diciembre de 1973, como figura en la diligencia de cese en el Titulo Administrativo expedida por el Secretario Gral de la Universidad de Salamanca el 27 de diciembre279. ív.í o.- REGRESO A MUROS DE NALÓN. Una vez concluido su periodo de dedicación a la Universidad, AZNAR se traslada a Muros de Nalón, donde su familia siempre poseyó un viejo palacio que el matrimonio acondicionó años antes, y donde pasaba no sólo los veranos sino gran parte de su tiempo trabajando. A pesar de haberse jubilado, su fama era tal que numerosas personas acudían en demanda de consulta y asesoramiento, además de atender entrevistas. Tal actividad que duró catorce años se vio mermada por la enfermedad, la que le impidió asistir al homenaje que le dispensara el Colegio de Médicos de Oviedo280. Su muerte acontece el 28 de diciembre de 1987, a los 84 años de edad, en Muros de Nalón (Asturias> donde fue enterrado281. 279 Doc. 190. 280 G. PALACIO, E., p. 14, 1986. 281 Doc. 191. 109 CAPITULO V ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE BLAS AZNAR. V.1 .- Estudio descriptivo de cada uno de los trabajos publicados. V.1.1.- Sobre Armas. V.1.2.- Sobre Documentos. V.1.3.- Sobre esperma. V.1 .4.- Sobre Huellas Dactilares. V.1.5.- Sobre Medicina Legal y Criminalistica. V.1.6.- Sobre Pelo. V.1.7.- Sobre Restos óseos. V.1 .8.- Sobre Sangre. y. i .9.- Sobre Tanatologia. V.1 .10.- Sobre Técnicas. V.1.11.- Sobre Toxicología. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE BLAS AZNAR De las numerosas publicaciones que AZNAR realizó, hemos podido reunir hasta un número de noventa. Estos trabajos constituyen las observaciones, experimentaciones, recopilaciones y conclusiones a las que el autor llegó tras años de estudio, desde 1930 hasta 1975. En cuarenta y cinco años de su vida trató diversos temas que hemos agrupado en once, en virtud del criterio de la comodidad de análisis personal. Son los siguientes: 1.- Sobre Armas: 9 trabajos. II.- Sobre Documentos: 11 trabajos. III.- Sobre Esperma: 6 trabajos. IV.- Sobre Huellas dactilares: 3 trabajos. V.- Sobre Medicina Legal y Crímínalfstica: 11 trabajos. VI.- Sobre Pelo: 14 trabajos. VII.- Sobre Restos óseos: 14 trabajos. VIII.- Sobre Sangre: 11 trabajos. IX.- Sobre Tanatologfa: 8 trabajos. X.- Sobre Técnicas: 27 trabajos. Xl.- Sobre Toxicologfa: 3 trabajos. 113 Como se puede apreciar la suma de estos trabajos llega hasta los ciento diecisiete, lo que se debe a la necesidad de incluir o desglosar varias de las noventa publicaciones simultáneamente en distintos grupos. Ello representa un aumento de veinticinco más sobre el número real. De cada tema a veces nos hemos encontrado con la misma publicación en distinta revista y distinto año, aunque las figuras varíen ligeramente. Teniendo en cuenta lo antedicho, los trabajos doblemente publicados son: sobre armas 21, sobre documentos 42, sobre pelo 2~, sobre restos óseos i~, sobre tanatología i~ y sobre técnicas í~. Luego, observamos un total de once publicaciones repetidas, con lo que los noventa trabajos quedan reducidos a un número real de setenta y nueve. V.1.- Estudio descriptivo de cada uno de los trabajos publicados. VA.1.- SOBRE ARMAS. SOBRE LA IDENTIFICACIÓN JUDICIAL DE ARMAS Y PROYECTILES’. Trabajo de investigación realizado por AZNAR en la Escuela de Medicina Legal de Madrid, dentro de la sección de Técnica Policial. Como su propio título dice, trata de la investigación judicial de armas y proyectiles a fin de resolver los problemas que se le plantean a la administración de justicia. Aunque todas las armas de fuego pueden ser objeto de peritación, AZNAR centra su estudio sobre las pistolas automáticas en relación a la frecuencia de casos dados. Pub. 62 y 62. 2 Pub. 76, 77, 78 y 81. Pub. 8 y 90. “ pub. 7. ~ Pub. 64. 6 Pub. 22. ~ pub. 20. 114 Los problemas que normalmente se le plantean se refieren a la identificación del sujeto que ha manejado el arma, la identificación del arma que ha disparado un determinado proyectil y la identificación del arma por el examen del casquillo del proyectil y del cargador. Por ello, estos son los puntos fundamentales sobre los que escribe. En cuanto a la identificación del sujeto que ha manejado el arma, AZNAR estudia la posición del arma en el lugar de los hechos y el estado de éste, fijéndolos en una fotografía métrica. Posteriormente revela e identifica las huellas, manchas u otros datos de interés. Realiza un estudio dactiloscópíco, el cual es de suma importancia ya que por él puede diferenciar entre suicidio, homicidio o accidente, Así mismo, dedica unas palabras a la “enorme importancia que tiene la sistemática investigación de huellas latentes en armas y accesorios, cualesquiera que sean las circunstancias del hecho”, Además, podemos saber la parte del arma donde están la mayoría de las huellas dactilares según la forma de ponerla en fuego. Sobre la identificación del arma que ha disparado un determinado proyectil, ya sea obtenido en la autopsia del cuerpo recogido o en el lugar de los hechos, AZNAR comienza por determinar a qué grupos de armas pertenece la bala y luego especificar qué arma realizó el disparo. Todo ello queda englobado “en la identificación genérica y específica del arma”. Dentro de la identificación genérica, AZNAR precisa el estudio del peso de la bala, del calibre del proyectil y de las huellas producidas por el rayado del cañón, El peso de la bala le permite descartar un amplio grupo de armas. SI el proyectil esta fragmentado -lo que no ocurre con los modernos proyectiles blindados- lo valorará como dato si el peso total de los fragmentos es superior al de al bala utilizada por el arma y se podrá afirmar que aquella bala no corresponde con el arma, En relación al calibre del proyectil, aclara el “concepto actual de calibre de armas y proyectiles”, señalando que el calibre antiguamente representado por el número de balas que entran por libra, sólo se usa para escopetas de caza; que en armas cortas y pistolas automáticas se utiliza un calibre numérico que indica el diámetro del ánima del cañón o no del proyectil, AZNAR comenta que son un “factor importantísimo, decisivo, para la Identificación tanto genérica como específica”. Las huellas serán más o menos Intensas según la maleabilidad del 115 material del proyectil. Para la identificación, AZNAR tiene en cuenta varios parámetros: “número, dirección, dimensiones y paso de hélice de dichas huellas”. Las conclusiones de AZNAR en la identificación genérica, “para averiguar la marca de fabricación de una pistola que ha disparado un determinado proyectil”, se resumen en investigar y valorar el calibre, peso número, dirección y dimensiones respecto del ayala, y paso de la hélice que describe el arma. Según AZNAR, también se hace necesaria la Investigación específica del arma que ha disparado el proyectil en la práctica forense. A la luz del microscopio binocular a fuerte aumento o sobre microfotografras ampliadas, AZNAR estudia las que llama huellas secundarias, correspondientes “a pequeñas irregularidades microscópicas, pequeños defectos que son inevitables en la fabricación del arma al pulimentar -con lima o esmeril- el ánima del cañón” (señaladas sobre proyectil blindado en la tercera figura original). Pasando a las técnicas de identificación, tanto genéricas como específicas, AZNAR se vale del estudio comparativo entre las huellas del proyectil problema y las de proyectiles disparados experimentalmente por la o las armas a identificar. Cita a CORDONIER y BALTHAZAR con sus propias técnicas a tal fin, pero en su opinión “hay dos técnicas insustituibles: el examen microscópico directo con visión binocular y el examen microfotográfico. Considera ambas técnicas como preferentes pues dan sensación de mayor relieve y destacan todos los detalles de las huellas, sobre todo de las huellas secundarias. A pesar de las aportaciones de SODERMAN ( que incorpora un micrómetro a uno de los oculares del binocular) y de STOCKIS (que idea un procedimiento para fotografiar las huellas>, AZNAR se inclina por “la microfotografía de huella por huella con aparatos corrientes”, obteniendo así “una colección de microfotografías de las que habremos reproducido todas las rayas del proyectil con sus más pequeños detalles”, además de los puntos característicos (adjunta las figuras n03 y n04, originales). Del mismo modo, AZNAR ve la necesidad de disparar proyectiles de comparación porque “diez o doce huellas características semejantes en ambos proyectiles, problema y de comparación, permiten establecer la Identidad del arma que los disparó”. AZNAR obtiene estos proyectiles por disparo, efectuado sobre una caja de veinticinco centímetros de sección y dos metros de largo, dividida por tabiques de cartulina cada veinte centímetros (o también por el método SÓDERMAN> a continuación dedica unas lineas para considerar las deformaciones accidentales producidas en la bala al choque en su paso, con cuerpos duros. Las observa en balas de plomo y no en las blindadas. De ello, AZNAR concluye que pueden indicar si “la zona del orificio de entrada estaba abierta por ropas y de qué clase eran éstas”, y también qué orificio corresponde a una determinada bala (figuras n05 - original- y n06 de la Escuela de Medicina Legal>. Como último punto, AZNAR estudia la identificación del arma por el examen del casquillo del proyectil. Sobre este tema se pronuncia diciendo que es necesaria “la investigación de las huellas latentes dejadas al manipular las cápsulas para introducirlas en el cargador”, así como el estudio de las huellas que deja el arma. 116 Divide este apartado en lo que se refiere a investigación genérica y específica. Para la identificación genérica del arma, determina en primer lugar, el calibre del casquillo. A veces la marca de fábrica de la cápsula puede ser útil pero, para nuestro autor, los elementos fundamentales son las huellas producidas por las diferentes piezas del arma, a saber: la huella del percutor, la huella del extractor y en algunos casos la huella del expulsor. Entrando ya en un análisis más profundo, comenta sobre la huella del percutor su situación, forma y dimensiones. Observa que estas características son susceptibles de variación cuando cambian las condiciones de tiro, concretamente el número de disparos (influenciados por al temperatura del arma y la variación de elasticidad del muelle del percutor>. Por ello deduce AZNAR la necesidad de realizar ocho o diez disparos para la comparación de los casquillos.. La técnica que propone a seguir consta de examen con microscopio binocular e Iluminación vertical. Se deben realizar las medidas necesarias en el microscopio con micrómetro ocular y luego “empléese nuestro método de microfotografía métrica que proporciona excelentes pruebas de convicción”. AZNAR utiliza paralelamente procedimientos de moldeado (moldeados en “negocol” de POLLER, y moldeados en cera y óxido de zinc de RAERTRUP>, que aportan el negativo de la huella y el positivo del percutor. Después de explicar la técnica seguida por RAERTRUP, puntualiza sobre la previa limpieza de la base del casquillo con cepillo y amoníaco, Recomienda aplicar una mezcla de glicerina y alcohol a partes iguales con cepillo húmedo, para evitar que el casquillo se adhiera al molde. Posteriormente se podrá pasar al estudio del molde en el microscopio y a amoniaco: “los cortes seriados de estos moldes permiten el estudio del perfil de la huella”. Este estudio queda reflejado en las cinco figuras adyacentes que presenta AZNAR. Sobre la huella del extractor (figuras n01 1 y n01 2>, estudia su posición, forma y dimensiones con el microscopio binocular; de la huella del expulsor, no tan importante pues esta presente según las armas, AZNAR muestra las figuras n07 y n013. Es pues que se puede decir que las conclusiones de AZNAR en la identificación genérica del arma a la vista del casquillo, son la necesidad del examen de su calibre, forma y dimensiones tanto como de la disposición de la huella del percutor. Examen que debe ser macro y microscópico, con luz vertical - sobre el casquillo y moldeados- o directamente a través de microfotografías métricas. También de be realizarse el examen de las características de la huella del extractor, así como de la forma, tamaño y disposición de la huella del expulsor, sin dejar pasar por alto las posibles huellas de fábrica. Queda por referir en este estudio de identificación del arma a través del casquillo, la identificación específica.. Abarca las huellas secundarias o características impresas en toda la superficie de los casquillos (rayas, puntos o marcas>, pero sobre todo en su base y en la superficie del pistón. En opinión de AZNAR el examen debe ser microfotográfico con luz oblicua, no pareciéndole útil 117 el estudio sobre moldeados. Este autor, amplia las fotografías tres o cuatro diámetros y según dice “se numeran y señalan al margen todas las huellas características”, como bien puede apreciarse en las figuras n014 y n01 5. Estudia así mismo, los puntos característicos de las huellas del percutor, del extractor y de las restantes marcas en el casquillo. Aunque las descritas son fundamentales puede que existan otras: “cualquier otra huella o defecto del arma, puede bastar para la consecución de la identidad” (AZNAR>. Por último, AZNAR hace referencia al cargador como único elemento de la prueba pericial. En su estudio dice que debe seguirse sistemáticamente un mismo método analítico: “comenzar por la Investigación de huellas dactilares, después el análisis de las características generales del cargador -dimensiones, forma, número, calibre de proyectiles, etc,...- que nos indicará el tipo de arma a que pertenece y, por último, las huellas especificas producidas por el rozamiento, al deslizarse a presión por la culata de la pistola, huellas que son específicas de cada arma También ha de realizarse la comparación con cargadores nuevos de la misma marca. Como muestra de lo anterior, AZNAR nos presenta en la última de sus figuras las huellas especificas en un cargador de pistola automática, delimitando en él una huella dactilar. En resumen: Sobre la identificación judicial de armas y proyectiles, AZNAR lleva a cabo un estudio de los problemas que entrañan y de las técnicas empleadas para resolverlos. Abarca en su exposición la identificación del sujeto que ha manejado el arma, la identificación del arma que ha disparado un determinado proyectil y la identificación del arma por el examen del cargador y del casquillo del proyectil. De todo ello se concluye que la aplicación regular de un sencillo examen dactiloscópico en armas y accesorios, identifica al sujeto que disparó dicha arma. Para la identificación genérica del arma que disparo un determinado proyectil se deben de valorar: “calibre y peso de la bala, número dirección y dimensiones de las huellas y paso de hélice que describe el rayado del arma”. Para su Identificación específica, es necesario el análisis de las huellas secundarias, sobre todo el examen microscópico directo con visión binocular e iluminación oblicua y el examen microfotográfico (siempre cotejando con proyectiles de comparación>.No obstante, se han de tener en cuenta las posibles deformaciones accidentales del proyectil. La identificación del arma se puede obtener con el examen del casquillo o del cargador. Si se parte del casquillo la identificación genérica considerará la forma, dimensiones y disposición de la huella del percutor (estudiadas macro y microscópicamente, con luz vertical sobre casquillos y moldeados o directamente sobre microfotografías métricas), las características de la huella del percutor (a través del examen fotográfico y microfotográfico) y la forma, tamaño y disposición de la huella del expulsor. También se debe estudiar cualquier otra huella de fabricación del arma. Se sigue concluyendo de este trabajo, que para la 118 identificación específica del arma a través del casquillo, es preferible (en opinión siempre de AZNAR), la microfotografía con luz oblicua sobre las huellas secundarias o características además de las huellas del percutor, extractor y demás marcas del casquillo. En este terreno es necesario cotejar con casquillos de comparación en distintas condiciones de tiro. En atención a la identificación del arma a través del cargador, los datos de valor son las huellas dactilares, sus características generales y las huellas especificas, cotejando también con cargadores nuevos de igual marca. Así pues, AZNAR nos brinda los resultados de su experiencia en el laboratorio de la Escuela de Medicina Legal, Ilustrándolo con dieciséis figuras fotográficas de extraordinario valor a fines de identificación. Resta decir que consta el trabajo de la bibliografía consultada por el autor. LOS ESTIGMAS PROFUNDOS DEL DISPARO EN LAS ROPAS Y LA RECONSTITUCIÓN DE LOS HECHOS8. Este articulo publicado en la Revista Investigación dentro de la sección de problemas técnicos de Medicina Legal Policial, va dirigido a la Medicina Legal genuinamente policial, pues para ella se requiere una “estrecha y coordinada colaboración entre policías y médicos legistas”. Refiriéndose a su maestro PIGA, AZNAR recuerda que él “ha encuadrado en sus justos limites la técnica de la peritación médico forense en estos problemas” y que “la técnica médico-legal en cuestiones de muertes consecutivas a lesiones ocasionadas por disparos de arma de fuego, no es ni del médico ni del armero; es de quién la conoce, practica y domina”; sólo de este modo “se podrá siempre o casi siempre convertir un informe carente de utilidad en una pieza médico-legal, razonada científica y convincente”. Así que, podemos llegar a la conclusión de que la colaboración entre la policía y el médico forense para el esclarecimiento de los casos a los que aquí hace referencia, no sólo es suficiente sino también necesaria. Señala también que los disparos por armas de fuego abren paso a problemas médico-legales en los ámbitos: uno el de la Identificación (de armas, impactos, proyectiles, etc...> y otro el de la reconstrucción de los hechos. Dentro de estos últimos, AZNAR se centrará en “el estudio de los estigmas profundos del disparo en las ropas Como objetivo de su exposición se propone mostrar la experiencia adquirida a través de los innumerables casos forenses investigados y resaltar “la importancia Pub. 32. 119 que ciertos datos de las observacionesexperimentales tienen en la práctica médico- policial”. Para AZNAR, han variado los conceptos sobre los estigmas del disparo referentes a morfología y topografía en comparación con los conceptos actuales, ya que el progreso tecnológico en la fabricación de armas, proyectiles y pólvoras, se ha modernizado con los años. Incluso alude a la necesidad del empleo de técnicas especiales como la luz de WOOD, la espectroscopia o la microquimia (sin entrar en su estudio>, para interpretar correctamente los hechos. Dentro de los estigmas del disparo, resalta el autor, uno de vital Importancia para la reconstrucción de los hechos, cuyo valor recoge de la constancia de su producción y de las circunstancias concretas en que se produce: “me refiero a las huellas de la última tela atravesada por el proyectil en el orificio de entrada”. Consultadas las escuelas europeas y argentinas, comparte la opinión de estas últimas (DANIEL y MENDILAZU), concluyendo que las huellas de la última tela dejadas por el proyectil en el orificio de entrada “se producen siempre que la boca del cañón esté aplicada a la ropa”; y que la disposición en escarapela de los restos de combustión de la pólvora, no siempre se producen en alguno o todos los planos atravesados por el proyectil: “basta que el cañón se separe medio o un centímetro para que esta huella profunda no se produzca”. En conclusión, AZNAR hace una observación que relaciona un último estigma del disparo, que generalmente aparece en el plano profundo atravesado por el proyectil (entre la piel y la tela>, con el hecho de que el disparo sea efectuado a bocajarro, es decir, contactando la boca del arma con la ropa: las distancias mínimas del disparo se pueden precisar con bastante exactitud a partir de los estigmas profundos. Concluye así mismo, que las huellas que aparecen en el plano superficial (externo de la primera tela atravesada> y en un segundo plano (en la cara externa de la segunda tela), siempre claro está en el orificio de entrada del proyectil, “ofrecen variaciones en cuanto a su localización respecto a los distintos planos y está condicionada por el número de estos. Así mismo, no es constante la forma en escarapela que señalan todos los autores”. Para ilustrar estas afirmaciones, AZNAR expone uno de los tantos casos investigados en la Escuela de Medicina Legal de Madrid. Acompañan al texto seis figuras fotográficas del caso elegido que muestran las prendas-objeto de estudio: “una americana, un chaleco, una camisa y una camiseta, Todas presentan orificios, manchas y otras huellas”. Ya colocadas las prendas en un maniquí, pasa a la observación, descripción y comparación de los estigmas visibles por planos; siempre desde el exterior al interior; tomando las mediciones respectivas, realizando las pruebas correspondientes a reacciones genéricas de la pólvora, y en ocasiones, aplicando las técnicas especiales anteriormente mencionadas. Existen dos orificios: un orificio en el delantero derecho del chaleco, en cuyo plano profundo, en la cara interna en contacto con la piel, se encuentran huellas de combustión de pólvora ; y otro orificio en el plano 120 postero-inferior sólo de la camiseta “exclusivamente con manchas de sangre A la vista de estos hallazgos, AZNAR establece sus conclusiones: “el orificio desgarrado que presenta la americana de autos, es un orificio de entrada de proyectil de arma de fuego cargado con pólvora piroxilada; el disparo fue hecho estando la boca del cañón aplicada a las ropas; si sólo existe un trayecto, el orificio que presenta la camiseta en su parte postero-inferior izquierda es el de salida; admitido que el trayecto es único y rectilíneo la dirección del disparo es de adelanta atrás, de derecha a izquierda y de arriba abajo”. En resumen: Esta determinando a partir de los estigmas del disparo el orificio de entrada, el tipo de pólvora, la distancia del arma utilizada, el probable orificio de salida del proyectil y la dirección del disparo, que son consideraciones médico-legales de indudable interés criminal. LA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS SELECTIVO DE LOS ESTIGMAS DEL DISPARO9. El objetivo del presente trabajo de Investigación es según AZNAR resaltar “la Importancia pericial de lo que denominamos identificación selectiva de los estigmas del disparo”. En primer lugar, AZNAR hace una Introducción al estudio de los estigmas del disparo, que nos llevan hasta la Identificación genérica y específica de los elementos Integrantes de la huella y que luego se relacionan con la reconstrucción de los hechos. La identificación es necesaria para llegara la correcta reconstrucción de los hechos, sobre todo tratándose de ropas. Señala seguidamente, que debiera hacerse sistemáticamente este análisis genérico y específico (no interpretando por simple inspección organoléptica los estigmas del disparo pues ello puede llevar a confusión>, con técnicas como la reacción de la brucina, la difenilalanina,el reactivo de GRIES-LUNGE,...para la demostración de las huellas de pólvora. Nos apunta también que la técnica normalmente seguida en el estudio de estas huellas es de todo modo insuficiente en la práctica judicial, pues se consideran las huellas “en bloque” y deberla de hacerse una “Identificación selectiva de todos los elementos que integran el estigma del disparo, ya que por no tener todos la misma área de proyección, nos permiten determinar con mayor precisión no sólo las distancias extremas (...) sino las distancias intermedias que son las de verdadero interés policial (...) y que no pueden ser determinadas con Pub. 55. 121 exactitud por los métodos ordinarios”. Así mismo, AZNAR llama la atención sobre la importancia en la reconstrucción de los hechos de los elementos de los estigmas del disparo, cuya “presencia y distribución en el taraceo es sumamente variable y está condicionada por la distancia”. Estos elementos a los que se refiere son del arma y del proyectil -las huellas metálicas de cobre,zinc, plomo, óxido de hlerro,...o sustancias como grasa- y son productos de la explosión -mercurio, bario, plomo, sulfatos, nitratos,...-. Las afirmaciones establecidas en el trabajo son las siguientes: en primer lugar los estigmas procedentes del arma y que arrastra el proyectil, y los del arma propiamente dicha, no dependen de la distancia del disparo. Su valor reside en la utilidad que tienen para la identificación pues al quedar adheridos a los bordes del orificio de entrada, determinan este orificio pero “no la distancia del disparo y, por consiguiente, su identificación no es utilizable en la reconstrucción de los hechos”. También ocurre lo mismo con los estigmas procedentes del proyectil disparado. En segundo lugar, para resolver el interrogante sobre la distancia del disparo es necesario apoyarse en el valor de los estigmas producidos por los productos de la expulsión. En tercer lugar, no se ha hecho todavía el “estudio selectivo del área de acción de cada uno de los elementos constitutivos del tatuaje”. En cuarto lugar, todos y cada uno de los elementos que integran el producto de la explosión se proyectan fuera del ánima del cañón dando lugar al tatuaje. Aqui,cada elemento se proyecta en “distintas proporciones dependientes de la distancia que separa la boca del arma del plano sobre el que se produce el taraceo Y en quito y último lugar: si se determina el área de acción de cada elemento podrían “averiguarse con precisión las distancias intermedias y máximas del disparo”. En resumen: AZNAR recalca la necesidad de ampliar los estudios estándar que se siguen para la identificación de los estigmas del disparo en relación a resolver los problemas que se plantean para calcular las distancias intermedias y máximas del disparo. Estos estudios hasta ahora sólo morfológicos y topográficos de la huella hallada como un todo, deberían de serlo selectivos para cada uno de los elementos integrantes del taraceo. En ello está el verdadero interés pericial a la hora de reconstruir los hechos del crimen. 122 LA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS SELECTIVO DE LOS ESTIGMAS DEL DISPARO.ll’0. En esta segunda publicación, AZNAR inicia a través de los casos de práctica jurídica que llegan a sus manos, algunas investigaciones experimentales con el fin de “precisar las técnicas más adecuadas para la identificación selectiva y determinación del área de acción de ciertos elementos integrantes de los estigmas del disparo”. Para ello le es necesario determinar cada elemento constituyente de las pólvoras; luego, seleccionar los procedimientos adecuados suficientemente sensibles para la identificación específica de cada uno; aplicar métodos de análisis practicables para obtener resultados visibles individualizados de cada elemento (a pesar de la variedad de estos presente en el taraceo>; y por último, determinar el área de acción de cada uno de los componentes y su limite máximo a través de ensayos experimentales. Esto es lo que tiene mayor interés médico-legal. Previamente, AZNAR hace una revisión-estudio teórico de las pólvoras que serán la base de sus investigaciones. Expone tres formas diferentes de clasificarlas: la primera distingue entre pólvora ordinaria parda o negra; altos explosivos y explosivos rompedores; y explosivos progresivos, explosivos de proyección o pólvoras de débil humo (o sin humo). La segunda distingue entre pólvoras destructoras ; y pólvoras vivas, fuertes y lentas. Y la tercera diferencia las pólvora negra (antigua> de las pólvoras piroxiladas (modernas, sin humo). Comenta sobre estas últimas que al ser las más modernas, son objeto de mayor estudio. A continuación analiza la composición de las pólvoras: sobre la pólvora negra afirma que sus elementos constitutivos son el nitrato potásico (60-80%>, el azufre (10-18%> y el carbón (12-21 %). Estas pólvoras tienen distintos números en función del número de granos por gramo de peso. Para AZNAR las de mayor interés médico-legal son las de los números tres y cuatro, ya que entran en los cartuchos de revólver. Sobre las pólvoras piroxiladas comenta su uso en la actualidad “tanto para pistolas automáticas como para revólveres y armas largas”, exclusivamente. Se remonta en su origen a SCHOENBEIN quién las inventó en 1846. Destaca de ellas: su uso “para armas de caza, guerra y revólveres, siendo su base de algodón y pólvora”, (...> que “en lugares cerrado son causa de detonación al inflamarse”, (...) que arden sin humo y dotan de mayor velocidad al proyectil”. Sus productos explosivos son fundamentalmente la nitroglicerina y la nitrocelulosa además de existir otros componentes secundarios como los derivados nitrados aromáticos, sobre todo el trinitrotoluol. Dentro del estudio de las pólvoras, AZNAR resalta la importancia que tienen los elementos no explosivos de las pólvoras piroxiladas, en los que basará parte de sus técnicas porque tiene gran valor balístico y “alto interés médico-forense”, siendo “de gran utilidad en la identificación selectiva”. Estos elementos no lO Pub. 56. 123 explosivos de interés, son los estabilizadores (añadidos para absorber los ácidos libres y el gas nitroso>, en sus dos clases: aminas aromáticas (difenilalanina y fenilnaftilamina) y sustancias ureicas (acardita y centralita); y “las sustancias destinadas a evitar el fuego en la boca del cañón” (oxalato potásico, bicarbonato sódico y dicyanidiamida>. Los ésteres de ácidos grasos y aromáticos para la gelatinización de la pólvora y las resinas que regularizan la combustión, carecen de interés para su estudio. Sin embargo AZNAR considera elementos fundamentales en la identificación de los residuos de la combustión de las pólvoras a los elementos inorgánicos, “que se añaden a las pólvoras modernas con el fin de alimentar su inflamabilidad y disminuir la velocidad de combustión (.2, las hace resistentes a los choques y frotamientos”. Son el nitrato de bario, nitrato de amonio, cromato potásico y bicromato potásico. Su alto valor médico-forense lo halla en que estos elementos permanecen constantemente, aún en cantidades muy pequeñas, en los residuos de la combustión y en los tatuajes. Indica la necesidad de su demostración a través de métodos espectrales para la identificación específica y selectiva. Y más aún importante es “la identificación espectral de los elementos metálicos de la explosión, que no sólo nos resuelven el problema de la identificación específica de la pólvora, sino el más trascendental de determinar el área de acción de cada uno de ellos”. Se interesa entonces por el fulminato de mercurio, soluble, propiedad que le facilita la investigación. AZNAR después de realizar un estudio comparativo entre los disolventes para la extracción de esta sustancla, concluye que los mejores son la piridina y al acetona saturada de amoniaco, a fin de posteriormente, identificarla por análisis espectral. AZNAR expone seguidamente la sistemática que aplica en el análisis de la pólvora. Sintetiza los resultados que obtiene con las técnicas analíticas y físicas. Dos son sus objetivos: “precisar sus indicaciones” y “demostrar que la identificación selectiva, en cuanto al área de acción de los diferentes estigmas del disparo, sólo es posible mediante el análisis espectral”,por su sensibilidad. La sistemática que sigue AZNAR engloba métodos físicos y químicos. Dentro de los métodos físicos se encuentra el examen macroscópico , el examen micrográfico mono y binocular, el examen de la radiación 3.650 A.l. y el análisis espectral. Los métodos químicos engloban a su vez las reacciones comunes a todas las pólvoras, las reacciones de la pólvora negra y las reacciones de las pólvoras piroxiladas. En cuanto al examen macroscópico (organoléptico) concluye que debe realizarse lo más brevemente posible y que es importante como método o ensayo previo en la identificación de los residuos de la combustión. También concluye AZNAR, que el aspecto del residuo nos orienta sobre la naturaleza y clase de la pólvora utilizada: “la pólvora piroxilada deja residuos no muy abundantes, pero si los suficientes para hacer cómodamente los análisis necesarios; es más, no sólo deja residuos de combustión, sino que al igual que las pólvoras negras, suele dejar con harta frecuencia, casi constantemente residuos no quemados o incompletamente quemados”. 124 En cuanto al examen micrográfico -unas veces con fuertes combinaciones ópticas, otras con trans o epiluminación y otras con binoculares). AZNAR lo considera fundamental pues ilustra lo que no se puede ver por simple inspección, sobre todo si “el disparo se ha hecho fuera del área de acción de los productos de combustión”. A través de él, AZNAR nos muestra “las huellas microscópicas que el paso del proyectil adheridas a las fibras del tejido” o también las partículas que transporta el proyectil propiamente dicho. Complementa el examen micrográfico con la prueba microquimica, consistente en añadir reactivos genéricos o específicos por capilaridad. Respecto al examen con luz de WOOD, el cual viene experimentando desde 1929, concluye su gran valor en el “estudio topográfico y morfológico de los estigmas profundos, únicamente cuando se hace la impresión fotográfica, por contacto, bajo la acción de la radiación WOOD. Termina el trabajo AZNAR, hablando sobre el análisis espectral. Consiste en obtener los distintos espectros de emisión que corresponden a los elementos metálicos. Desarrolla esta técnica por su precisión y sensibilidad a fin de identificar “los distintos componentes de los estigmas metálicos del disparo, sean los dejados por el proyectil, sean los ocasionados por la explosión”. Señala que en la determinación del área de acción de estos estigmas, es el único método válido: “a los fines de la individualización es más que suficiente identificar tres o cuatro rayas características de las que se originan siempre”. En resumen: AZNAR señala a diferencia de otros autores, que las pólvoras piroxiladas dejan residuos total o incompletamente quemados, y por lo tanto, los componentes metálicos de los estigmas del disparo se pueden analizar. El análisis es realizado a través de la espectroscopia de emisión, que es el único método válido por su sensibilidad y precisión para estos fines. LA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS SELECTIVO DE LOS ESTIGMAS DEL DISPARO.11111. En este trabajo de investigación que es continuación de dos anteriores, AZNAR limita su estudio, explícitamente, a la espectroscopia cualitativa, pues trata de determinas la existencia del elemento metálico en el orificio de entrada ocasionado por el disparo. Como base y elemento de comparación utilizará el hierro, por ser rico en rayas de emisión: “en el que están localizadas las principales que se consideran como patrón”. “ Pub. 57. 125 Desarrolla el contenido del trabajo sobre los métodos y técnicas que ha ido empleando. Aunque existen múltiples técnicas para la obtención de espectros de emisión, AZNAR se inclina por los espectros de arco, ya que su procedimiento es sencillo y “llenan ampliamente las necesidades de la práctica analítica forense”. No obstante, realiza un breve repaso histórico sobre las investigaciones espectrales, que tienen su origen en MELVILL (1752>, FRANNHOFER (1814), TALBOT (1826), MILLER (1845> y SWANN <1855>. Ellos emplearon “a la llama disoluciones alcohólicas de diferentes cuerpos”. Seguidamente KIRCHOFF y BUNSEN emplearon el mechero de gas. AZNAR señala los inconvenientes de estos procedimientos, pues a su modo de ver, los espectros tienen “ muy corto número de rayas: las de baja temperatura”. Más adelante cuenta que evolucionó la técnica en manos de MITSCHERLICH -técnica de los filamentos de platino- y también en manos de HEMSALECH y WATERVILLE -volatilización previa del material mediante chispa eléctrica-. Las grandes desventajas de ellas, son en palabras de AZNAR: “me parecen algo engorrosas, requieren especial instrumental y adiestramiento,...”. No comparte tampoco AZNAR los espectros de horno eléctrico, ni los de chispa eléctrica (POLLOK, KRULLA, GRAMONT,..,>. comenta que estos últimos son muy variables dependiendo del régimen de descarga. Ya decantado hacia los espectros de arco, AZNAR realiza sus investigaciones con un espectroscopio de ROWLAND, “que permite volatilizar las sustancias más complejas y refractarias”. Describe sus ventajas a diferencia de otros métodos que se resumen en: pobreza de rayas y de espectros parásitos; sencillez de técnica e instrumental y resultados objetivos. Continúa su exposición relatando el instrumental y el procedimiento a seguir: “empleamos electrodos de carbón de retorta (7 a 8 mm>, montados verticalmente sobre un soporte, regulable por aparato de relojería”. Coloca la sustancia problema en el carbón positivo -inferior- donde se prepara un pequeño cráter. “Es preciso centrar bien los carbones, de manera que al establecerse el arco,éste se encuentre en el eje óptico del colimador. Conviene así mismo, hacer ensayos previos para regularizar la marcha del aparato y purificar los carbones”. La Escuela de Medicina Legal disponía de espectros de prisma y AZNAR utiliza el espectroscopio de Red, pues lo considera “preferente para el estudio espectral de los radicales metálicos, (...) mejor que los prismas”. La razón en la que se apoya esta en que las redes de difracción ofrecen un espectro mucho más amplio y más nítido, incluso en las zonas no visibles. Para ello se vale de un espejo con red ROWLAND que consta de “10.000 rayas por pulgada inglesa” Con él se evita los inconvenientes que pudieran aparecer en relación a absorción y acromatismo. AZNAR aplica la técnica sobre un cuadrante de los bordes del orificio de entrada incinerando en crisol de platino, a temperatura no muy elevada. Especifica la conveniencia de no utilizar el proceso para identificar el mercurio, ya que a pesar de emplear bajas temperaturas, es un metal muy volátil y se perdería. Esto puede no considerarse porque dicho metal no le interesa en la investigación específica por ser un estigma genérico,y dice: “puede prescindirse de él, incluso conviene hacerlo para simplificar el espectrograma de los restantes radicales”. 126 Cabe también decir que AZNAR emplea como espectro-tipo de comparación el del hierro, ya antes mencionado -quedando un electrodo positivo de hierro y otro de carbón-. Recoge las medidas en longitudes de onda (refiriéndose al aire seco a 150 y 760 mm de Hg>, porque en el vacó la longitud de onda es igual para todas las radiaciones y es prnporcional al periodo. Indirectamente obtenido, el periodo le indica las radiaciones monocromáticas. Así mismo numera las longitudes de onda del espectro de comparación (del hierro> para que en caso de coincidir éste con el espectro de la sustancia problema pueda determinarse la medida buscada, “sin más error de 0,1 Angstrón”. En resumen: AZNAR describe las bases técnicas y procesos seguidos en el análisis de los radicales metálicos en el orificio de entrada. Limita su estudio a la espectroscopia cualitativa, utilizando los espectros de arco. Emplea para tal fin el espectroscopio de ROWLAND, midiendo en longitudes de onda el espectro del radical metálico a identificar. AZNAR hace incapié en que el tipo de espectroscopio más indicado para el estudio espectral de las rayas de emisión de los radicales metálicos es el que consta de redes de difracción. LA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS SELECTIVO DE LOS ESTIGMAS DEL DISPARO.(conclusión)’2. Este trabajo es la conclusión de los tres primeros que le preceden. AZNAR continúa hablando sobre la técnica analítica para la identificación selectiva de los estigmas mercuriales del disparo.Emplea una mezcla suifonitrica para destruir los tejidos en vez de incinerarlos y evitar así la volatilizaclón del metal. Fija la cantidad de tejido a emplear en cuatro cms. cuadrados. A continuación obtiene el espectrograma correspondiente que foto grafía en placas pancromáticas. Este procedimiento es seleccionado por AZNAR en virtud de la claridad y precisión que resulta de él y por la sensibilidad e intensidad luminica del arco, que le proporcionan casi instantáneas. Así pues, una vez obtenido el espectro, es necesario medir las distancias lineales en los negativos. Para ello y a falta de un microscopio comparador de espectrogramas AZNAR utiliza un micrómetro ocular tipo RAMSDEN, de lente superior enfocable e hilo móvil con tambor graduado. Con él puede obtener un “verdadero desdoblamiento de las rayas espectrales. que facilita la individualizaciónde las mismas”. Como ejemplos adjunta microfotografías del espectro del hierro, níquel, bario y cromo. Hace referencia además, a que el 12 Pub. 58. 127 espectro del hierro fue obtenido a partir de la raya roja del cadmio por FABRY y BUISON. Es pues, que los resultados obtenidos por nuestro investigador en relación a identificar y determinar el área de acción de los estigmas del disparo constituidos por radicales metálicos, son alentadores y de éxito mediante las pruebas espectrales. AZNAR las considera decisivas, admitiendo su fracaso con el empleo de sustancias estabilizadoras de naturaleza ureica, y sus resultados inconstantes con las reacciones químicas y microcristalográficas sobre la zona del taraceo, Señala también, que las determinaciones varian según donde se encuentre el estigma. La mayor dificultad la encuentra cuando “se pretende determinar las mínimas proporciones en que dichos elementos se encuentran en las zonas extremas de su radio de acción”. En el caso concreto del mercurio, AZNAR refiere las investigaciones realizadas por STRASSMANN, JOURNIE, PIEDELIEVRE y SANNIE, a fin de determinar la distancia limite o máxima a la que pueden proyectarse y encontrarse todavía huellas de mercurio. Recoge notables diferencias en las conclusiones de unos y otros autores y subraya que no pueden generalizarse las conclusiones periciales en este campo a pesar de tratarse de armas y cargas del mismo tipo, “sino que es preciso el control experimental con la misma arma, carga y los mismos procedimientos de análisis”. AZNAR concluye de sus investigaciones espectrales sobre mercurio, que el área de acción en una misma arma, con idéntica carga simplemente por la limpieza del cañón o suciedad, es extremadamente variable: “el mercurio se proyecta infinitamente más en cantidad y área de dispersión, si ya se habían efectuado disparos anteriormente en el tiempo. Los resultados de AZNAR con el método espectral arrojan como máxima distancia para el mercurio 40 cm. y 45 cm. en pistolas Star del nueve largo. SI el arma esta sucia por disparos efectuados anteriormente, el limite esta en los 55 cm. Luego “podemos establecer como limite máximo de proyección de las partículas del mercurio entre 45 y 60 cm.”. Señala de interés médico-legal que en estos limites no se encuentran ni el cromo ni el bario que pudieran formar parte de las pólvoras; que el radio de acción del plomo es mayor en 10 cm. que el del bario -30 cm.- y que la clara separación entre radicales metálicos se debe a la acción de la gravedad sobre el peso atómico de cada uno de ellos. AZNAR delimita espectralmente la zona del mercurio como la de mayor amplitud, la del cromo como de amplitud intermedia y la del bario como próxima. Pero señala que no hace falta el análisis espectral de las zonas próximas a no ser “para la identificación no selectiva de los productos de la combustión”. También indica que los bordes del orificio de entrada ofrecen espectrogramas variadisimos identificables como del cobre, plomo, hierro y níquel, dependientes únicamente de la naturaleza del proyectil. Observa la dificultad que entraña el análisis de los estigmas mercuriales de la zona concreta a estudiar cuando allí coexisten manchas de sangre. Le llama la atención que otros autores como STRASSMANN, JOURNIER y GUARESCHI no reparen en ello. En el intento de buscar una explicación, AZNAR concluye que generalmente las observaciones son experimentales, distando en grado sumo de los casos de investigación real, en los que suelen coexistir estas manchas. De ahí 128 que la técnica espectral que propone en este trabajo, sea la adecuada para obviar esta dificultad. No obstante aclara que los métodos de análisis -organoléptico, ópticos, químicos, espectrales- dependen de los fines perseguidos, las circunstancias del caso y las condiciones de la investigación. Pero cita a ENRÍQUEZ DE SALAMANCA y cols. como propugnadores de al necesidad de generalizar el análisis espectral en la práctica médica. AZNAR realizó un estudio de comparación entre espectroscopia y otros métodos de análisis como son el examen organoléptico y métodos químicos - reacción de ARTHMANN propuesta por Guareschi-, a fin de cotejar resultados. Describe la técnica de experimentación con el reactivo de Arthmann y concluye - exclusivamente para el mercurio- que no se pueden aplicar si coexisten manchas de sangre y que no tiene la sensibilidad del análisis espectral, aunque “nos proporciona una prueba objetiva de al topografía del taraceo, más únicamente cuando este asienta sobre prendas limpias y aquél es abundante. Al final de este trabajo de investigación AZNAR redacta cinco conclusiones, además de referir la correspondiente bibliografía. Entre las conclusiones dice que el análisis espectral es el único medio eficaz para la identificación específica y selectiva de los estigmas del disparo; que a través de él y con redes de difracción se puede precisar la zona de acción de cada uno de los radicales metálicos que integran los productos de la explosión; que las zonas de acción más claramente delimitadas son las del bario -próxima-, la del cromo -intermedia- y la del mercurio - máxima-; que la diferente expansión de los radicales metálicos la considera debida únicamente a causas de orden gravimétrico y la radiación WOOD solamente es utilizable a los fines de precisas topográficamente los tatuajes profundos. En resumen: Podríamos decir que AZNAR refiere aquí los resultados y conclusiones obtenidos en su estudio sobre el radical metálico mercurio principalmente, aplicando el análisis espectral y cotejando resultadoscon otros métodos de análisis. Completan el texto quince figuras fotográficas de las ropas, taraceo, espectroscopios utilizados y espectrogramas obtenidos. La conclusión final y más importante es la consideración del análisis espectral con redes de difracción como el medio más eficaz para la identificación específica y selectiva de los estigmas del disparo. NOTA: En 194813 y 194914, AZNAR publica en la revista Investigación LA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS SELECTIVO DE LOS ESTIGMAS DEL DISPARO en dos partes que corresponden a cada año respectivamente. Esta publicación es Idéntica a la exposición que hace en la Rey, de Medicina Legal en 1946, salvo que aparecen veintitrés figuras demostrativas y ‘~ Pub. 62. ‘~ Pub. 63. 129 que modifica ligeramente la cuarta conclusión: no sólo considera la diferente expansión de los radicales metálicos a las causas gravimétricas sino también al grado de volatilización del metal. PERFORACIONES POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO EN PRENDAS DE CUERO’5. Se inicia este trabajo con una introducción al estudio de perforaciones por proyectiles de armas de fuego en prendas de cuero. AZNAR marca la importancia que este estudio tiene en la práctica médico-policial ya que permite la reconstrucción de los hechos e identificación de armas, pólvoras y proyectiles, con vistas a la resolución o clarificación de los problemas médico-legales que plantean desde el punto de vista penal. Los estigmas del disparo son el centro de atención de AZNAR: elementos procedentes de la combustión de las pólvoras, huellas de la suciedad del proyectil y partículas mecánicas del mismo. Hace una comparación o semejanza entre dos superficies de incidencia del disparo, piel y cuero, a la hora de observar la forma y dimensiones del orificio profundo en relación a las características del proyectil y a la dinámica del disparo. Esta relación pudiera estar modificada por muchos factores, cuyo análisis no es el objeto de este trabajo, pero desde luego, si señala la diferencia de estudio que habría con otras fibras textiles que no reproducirían como el cuero esos caracteres comunes. La prenda objeto de análisis es una cazadora de cuero, pudiéndose extrapolar las conclusiones obtenidas a la piel por su semejante consistencia. La finalidad consiste en determinar el calibre del proyectil. Acompañan el texto tres figuras fotográficas. En la primera muestra la cazadora de cuero que en su parte posterior tienen ambos orificios. La segunda es una fotografía ampliada del orificio de la espalda en situación postero-inferior y la tercera figura muestra otra fotografía ampliada del orificio de la manga izquierda. Previamente al análisis, AZNAR hace ciertas consideraciones sobre las características de las armas modernas, de los proyectiles y de las mezclas explosivas corrientemente utilizadas (también considerando la conservación de las condiciones balísticas del proyectil en el disparo>. Todo ello es a fin de resaltar que salvo en casos excepcionales, el orificio de entrada es menor o igual al calibre del proyectil y que su forma circular o lineal, depende en último término del calibre y forma de la bala, del eje de Incidencias, de los planos subyacentes, de la carga explosiva,etc. . .AZNAR lo resume así: “sólo excepcionalmente, en la clase de armas y proyectil indicados y en las condiciones dinámicas del disparo señaladas, el ‘~ pub. 60. 130 orificio de entrada puede ser mayor que el calibre del proyectil. Los datos que ofrece el anillo ozona contusiva que rodea el orificio del disparo son los de mayor utilidad según AZNAR.En su análisis utiliza, para establecer la relación métrica entre el orificio de entrada y el calibre del proyectil, “la sumación a las dimensiones del desgarro u orificio propiamente dicho, el anillo o zona contusiva”. Los medios técnicos de los que se sirve para el estudio son: el microscopio binocular con micrómetro ocular de hilo móvil para el examen métrico y morfológico del disparo sumado al anillo contusivo adjunto; un dispositivo de ultraepiluminación (ULTROPAK) para el examen de cuerpos opacos con fuertes combinaciones ópticas; un planar ZEISS adaptado al banco de microfotografía para obtener las fotografías necesarias, En la mencionada prenda, AZNAR estudia los dos orificios que presenta, uno en la parte postero-inferiory otro en la parte postero-externa de la manga izquierda. Va descubriendo los estigmas hallados en las proximidades del disparo, es decir, en el cuero y forro de la tela, tomando nota de las mediciones de los diámetros del desgarro y del anillo contusivo. En la última parte del trabajo, relata las siguientes conclusiones: “Los caracteres morfológicos, métricos y estigmas que presenta el desgarro de la cazadora de cuero en su parte postero-inferior, son los que corresponden a un orificio de entrada de un proyectil de arma de fuego de 9 mm de calibre real, disparado a más de 50-70 cms. de distancia, en dirección sensiblemente normal al plano del impacto”. Concluye igual para el orificio de la manga izquierda, aunque la dirección del disparo cambia probablemente en función del anillo contusivo, que de ser ligeramente elíptico pasa a ser oblicuo, “sin que dichos caracteres permitan determinar la dirección del disparo”. En la tercera y última conclusión, señala la probabilidad o hipótesis de que los hallazgos pudieran haber sido producidos por “instrumento punzo-contundente, de 9 mm de calibre, que obrase violentamente, y cuya superficie estuviese ligeramente manchada de sustancias grasientas y carbonosas”. En resumen: El interés de este trabajo de investigación esté en señalar la importancia de la relación que establece AZNAR entre la piel humana y el cuero como materiar de estudio de las características del estigma del disparo, ya que éstas son “más exactas y constantes sobre la prenda de cuero”, además de contar el cuero con las más adecuadas condiciones de resistencia elástica. Estas características, al no observarse la retracción de tejidos que caracteriza a la piel, permiten la reproducción métrica y morfológica del disparo. Así que se puede llegar a la reconstrucción de los hechos y resolución de los problemas médico-legales cuestionados. 131 SELECTIVO DE LOSLA ESPECTROSCOPIA DE EMISIÓN EN EL ANÁLISIS ESTIGMAS DEL DISPARO16. NOTA: Este trabajo queda incluido en su totalidad en la publicación 551?, LA ESPECTROSCOPIA DE ESTIGMAS DEL DISPARO EMISIÓN EN EL ANÁLISIS (11>18, SELECTIVO DE LOS NOTA: Este trabajo queda incluido en su totalidad en la publicación 5619. V.1.2. SOBRE DOCUMENTOS. INFORME PERICIAL ACERCA DE LO ESCRITO EN UNA TARJETA DE VISITA RECOGIDA EN PEDAZOS EN LAS ROPAS DE UN CADÁVER’0. NOTA: Tenemos constancia cierta de su existencia pero no contamos con el contenido de la misma. ALGUNAS INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS ESCRITURAS CUYA EXPRESIÓN APARENTE OCULTA LA VERDADERA21. En este trabajo, AZNAR trata de ilustrar sobre las principales manipulaciones 16 Véase op. 17 Véase op. ~ Véase op. 19 Véase op. 13 oit. en oit. en9. oit. en14. cit. en’0. 20 Pub. 3. 21 Pub. 15. 132 de laboratorio a través de las que se evidencian las escrituras criptográficas. Este capitulo del análisis pericial de documentos nace de la práctica forense, judicial, y en los servicios de contraespionaje. Como dice nuestro autor, requiere la aplicación de procesos físico-químicos para posteriormente desarrollar otros estudios (grafológicos, diferenciales, espectrogramas,...) sobre las citadas escrituras. Paralelamente, expone los conceptos básicos de las tintas invisibles a simple vista o escrituras simpáticas, que serán reveladas aplicando medios químicos y posteriormente, físicos. Según la época a la que pertenezcan los documentos objeto de análisis, los métodos más conocidos para ocultar Información han sido ingeniosos y variados, como por ejemplo: Uno de los recursos más vulgares consistía en escribir con orina bastando frotar ligeramente lo escrito con ceniza de papel quemado, para que aparecieran los caracteres negros.(...>. Otras veces se dispone del zumo de un limón o algún otro zumo vegetal e incluso saliva, siendo fácilmente revelables por el calor y luz de Wood”. Son las tintas invisibles o simpáticas las que con mayor frecuencia se utilizan y por ello AZNAR entra en su estudio. En primer lugar aplica la luz de Wood al documento que debido a sus propiedades excitatrices provoca fenómenos de luminiscencia (fluoro o fosforescencia) y logra rápidos desciframientos por contacto. AZNAR nos habla del concepto y la base científica de la luz ultravioleta, empleando como filtro de la radiación total en sus investigaciones, la lámpara de vapores de mercurio con filtro de óxido de níquel. Con ello, obtiene trazados fluorescentes que corresponden a las tintas no visibles y que le permiten, a través de filtros, localizarlas con rapidez. Luego, mediante la técnica fotográfica pone al descubierto las falsificaciones de los escritos sospechosos como son señales secretas, raspaduras, adicción de rasgos concretos, cifras, palabras o cualquier otra alteración intencional que cambie el significado del texto. AZNAR describe así el procedimiento: .se logran fotogramas que obtenemos por una prensa fotográfica de positivas en la que se coloca el objeto a la manera de un negativo y el papel fotográfico que ha de ser lento y de mucho contraste y entonces se someten unos segundos a la luz de WOOD en cámara oscura y se revela con positiva ordinaria, sin más que añadir al revelador una pequeña cantidad de una solución de bromuro potásico al 10 por 100 para aumentar el mencionado contraste”. Seguidamente, el autor pasa a la descripción de los métodos físico-químicos, que son los primeros a aplicar en el examen de cartas, tarjetas, croquis o mapas, es decir, de cualquier documento que llegue a sus manos. En ellos habrá alteraciones lo suficientemente evidentes como para observarlas en la inspección visual. En el caso de no ser así, AZNAR utiliza distintos métodos físicos como la lente o lupa ampliadora, el microscopio (incluso binocular con iluminación vertical u oblicua>, la transiluminación, el colorímetro de WILF o el microscopio de FLORENCE, técnicas fotográficas y microfotográficas (placas, filtros>, y la luz de WOOD. De todas ellas, comenta el interés que tiene la apreciación de pequeños rasgos o adicciones con el microscopio de Florence, así como con la luz ultravioleta, decisiva para AZNAR, se detectan detalladamente los distintos 133 soportes y medios tintóreos empleados. Ante la sospecha de alteraciones producidas por sustancias oxidantes, las placas fotográficas son, en opinión del autor, sumamente sensibles a las reacciones espectrales, sobre todo violeta y azul, y menos a las rojas, amarillas y verdes. No obstante, AZNAR consigue imágenes más detalladas interponiendo entre el aparato fotográfico y el documento, filtros, que hacen más evidentes las alteraciones y que no perjudican en absoluto el escrito. Los filtros que utiliza AZNAR son vidrios de color azul o violeta, o mejor aún, una disolución de sulfato de cobre amoniacal o de licor de FEHLING depositada en una cubeta de caras paralelas. Así mismo, AZNAR prefiere la iluminación con luz solar oblicua a la luz artificial intensa creada con magnesio, arco voltaico o lámpara con vapores de mercurio. En cualquier caso, la imagen obtenida será más evidente utilizando algún medio que aumente el contraste. Para ello, emplea AZNAR en los negativos fotográficos, papeles “exageradores de los contrastes de la Imagen” (REMBRAND, Velox-Carbós,...>, variando el tiempo de exposición e incluso mediante la placa ortocromática en el caso de existir más de una tinta. Con respecto a las experiencias de DENNSTEDT y SCHOOPTF, que aplican vaselina líquida para transparentar el papel, AZNAR en colaboración con P. FEITO, observa que la bencina revierte el efecto de la transparencia por vaselina, y que por lo tanto el papel vuelve a las condiciones previas al estudio. Para descubrir las falsificaciones producidas mediante un minucioso raspado del papel, existen varios métodos de uso habitual: observación al trasluz o en cámara oscura, observación de las características morfométricas del documento, observación binocular o las distintas técnicas fotográficas. Pero AZNAR señala que cualquier dato confuso que se observe, puede ser esclarecido humedeciendo el papel con una gota de agua destilada en el lugar de la raspadura, lo cual permite apreciar su intensidad y profundidad y la desaparición del encolado del soporte a ese nivel. Comenta seguidamente, que el fundamento de esta prueba de la gota de agua está en que después de la raspadura, desaparece el encolado, quedando una superficie de papel de filtro que absorbe el agua según la desigual capilaridad de las fibras del papel, lo que se podrá observar al microscopio. Es pues, que a pesar de todos los intentos del presunto falsificador por devolver a la superficie su aspecto satinado por medios mecánicos, sea evidente la alteración. Sin embargo, AZNAR critica el procedimiento de BERTILLÓN, que utiliza como revelador de las alteraciones el calor de una plancha aplicada sobre el papel, dando lugar a una coloración más oscura de las huellas, ya que el documento puede quedar alterado y no permitir posteriores investigaciones. Quedando concluida la metodología física, tienen interés los distintos procedimientos químicos sobre documentos pues, según AZNAR, cumplen dos objetivos de importancia: identifican los elementos constituyentes de las tintas y cooperan en el dictamen de si palabras, letras, trazos o cifras, fueron escritos con sustancias de componentes específicos. Es decir, que la aplicación de reactivos químicos permite el examen cualitativo de las tintas, pero sin embargo, el autor atribuye un menor valor a estos análisis por la estandarización de las tintas modernas. Las tintas que más comúnmente se utilizan y que AZNAR por la tanto, ha de analizar, son las de palos de campeche (compuestas por cromato potásico y 134 sulfato cúprico) para las que comenta varios de los reactivos reveladores que emplea, y las tintas ferrotánicas. También los métodos químicos se emplean el estudio de las alteraciones o raspaduras. Fue PERIFOR TRAZER quien introdujo el ácido gálico a tanino a tal fin, aunque AZNAR recuerda el método de SELLEGER que emplea dos soluciones, una con agua, odo y yoduro potásico y otra que consta de nitrato cálcico y agua destilada. Aun así, la prueba que a juicio de AZNAR, es de mayor utilidad en los papeles supuestamente desencolados es la prueba del iodo: después de su aplicación serian visibles el color azul (yoduro de almidón> en el papel indemne y el amarillo en las zonas desencoladas, En el caso de que el proceso de encolamiento haya sido realizado con resma o gelatina, si la prueba del lodo no es convincente, AZNAR recomienda aplicar una gota de anhídrido acético, que revela detalladamente la agresión en principio confusa. Como vemos, AZNAR expone en este trabajo la utilización que tienen los métodos físicos y químicos en el descubrimiento de alteraciones, enmiendas o raspaduras, tintas invisibles, etc... en cualquier tipo de documentos, como medio de ocultar, cambiar o modificar la información que conllevan. Detallando las técnicas seguidas desde antiguo por diversos autores, el autor a porta los procedimientos técnicos de investigación personales que sigue en el laboratorio. Trata de dos cuestiones fundamentales: el examen de las tintas invisibles o simpáticas y el análisis y demostración de alteraciones intencionales. Su conclusión final establece que son esenciales los estudios científicos de los documentos con luz de Wood y métodos grafológicos para aportar las pruebas concluyentes necesarias en el descubrimiento de maniobras de espionaje y en la administración de la Justicia, NOTA: el trabajo no consta de bibliografía al final, pero si de notas bibliográficas en el texto. EL EXAMEN PERICIAL DE DOCUMENTOS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. (Síntesis informativa y casuística de los servicios técnicos de la Escuela de M. Legal>22. En esta publicación de la Escuela de Medicina Legal, AZNAR pretende dar a conocer lo que supone el análisis científico de documentos en todas las vertientes de su estudio, exponiendo sintéticamente el material científico de laboratorio que emplea y los métodos de trabajo seguidos. Desde antiguo surge la necesidad de valorar científicamente determinados documentos. AZNAR realiza una somera revisión histórica de la evolución seguida 22 Pub. 75. 135 en el análisis de documentos en cuanto a las personas, medios técnicos y organismos encargados de emitir los informes correspondientes. Su relación con la escritura era evidente pero con el avance de las técnicas y ciencias fisico- químicas y biológicas surge la necesidad de concretar aun más esta labor. A raíz de la creación de la Escuela de Medicina Legal, regida por los Estatutos y Reglamentos de 1914 y 1929, y en base a la Ley de Ordenación de la Universidad de 29 de julio de 1943, la Ley Orgánica del cuerpo Nacional de Médicos Forenses de 17 de Julio de 1947 y el Decreto de 14 de mayo de 1948, queda establecida su función como Órgano Consultivo de la Administración de Justicia lo que le da la posibilidad de aplicar los métodos empleados en investigación criminal al examen pericial de documentos. La disciplina que ofrece mayor calidad técnica y que dispone del material científico necesario además de contar con personal técnico especializado, es la Criminalistica Médico-legal. Es pues, según AZNAR, la especialidad técnica de la Medicina Legal que ha de encargarse del análisis documentoscópico en todas sus facetas, apoyada en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Por lo tanto, como ciencia que engloba la Biología y el Derecho, AZNAR hace incapié en su consideración internacional para ocuparse del examen pericial de documentos. El autor se basa para su exposición en fuentes documentales que proceden íntegramente de la Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal. Habitualmente, reciben peticiones de distintos lugares como Tribunales de Justicia, Magistrados, Jueces, Organismos Oficiales dependientes de los Ministerios -de la Gobernación, del Ejército, de Asuntos Exteriores, de Justicia,. Sres. Letrados y Procuradores de las partes de procesos criminales, civiles, canónicos,...o de otros peritos. Todos ellos, requieren las técnicas y procesos de análisis que se llevan a cabo en sus laboratorios, con el fin de esclarecer en la medida posible cuestiones periciales como las siguientes: - examen de documentos de dudosa autenticidad, - identificación y cotejo de firmas de textos manuscritos y/o mecanografiados, - investigación de alteraciones fraudulentas en documentos públicos o privados, - examen grafopatológico y grafopslcológico de testamento ológrafo u otros escritos, - falsificación de documentos, - aspectos técnicos en documentos, - determinación de fechas en que fueron suscritos, - valoración de las circunstancias somatopslquicas en que se redactó el testamento ológrafo o se estampó la firma,... - etc... Entrando en el aspecto técnico-jurídico del examen de documentos, AZNAR destaca la etiología jurídica y finalidad pericial de los escritos. Dos son los aspectos a estudio que resalta: primero, el análisis del documento o fragmentos del mismo como indicio -cuyo valor médico-legal está condicionado por las circunstancias del caso-, y en segundo lugar, el estudio del documento como objeto de análisis, cuerpo del delito y elemento de prueba. Es así que quedarían establecidos los problemas técnicos de la pericia documentoscópica en la prueba por documentos 136 y en los delitos por falsedad documental. Si nos referimos a cada uno de los campos del derecho que dan lugar a las peritaciones, la mayor parte de éstas proceden para AZNAR de cuestiones de derecho privado, regidas por el Código Civil . Los casos más frecuentes atañen a la resolución sobre la validez o autenticidad de documentos y a delitos de supuesta falsedad. Así mismo, el autor emite informes a los Tribunales Eclesiásticos sobre asuntos de derecho canónico cuyas leyes regulan los canones 181 2-1824 en la prueba por documentos; del 2360-2363, en el delito por falsedad; y por los canones del 1792 al 1805, en lo relativo a la peritación. También en el curso de los procesos penales se requiere la opinión de un especialista que según la Ley de E. Criminal y 30 el análisis espectral. La luz de WOOD, dice AZNAR, que es “absolutamente indispensable”. Emitida por una lámpara de cuarzo de vapores de mercurio y con un filtro de óxido de níquel, la utilidad de que nos habla AZNAR reside en sus propiedades cromofluorescentes y fotoquímicas, que permiten descubrir alteraciones fraudulentas, analizar las tintas o el papel, etc... Todo ello conduce a precisar en gran medida las circunstancias físico-químicas que concurren para interpretar y valorar de modo objetivo y técnico los resultados. AZNAR aplica inicialmente la luz de WOOD para una exploración visual del documento, luego pasa al análisis fotoquímico sobre papeles sensibles y valora espectroscópicamente los fenómenos fluorescentes. 137 Respecto a la técnica fotográfica, ya nos dice AZNAR que su gran poder de análisis se debe al avance surgido en este campo. Ya no sólo se efectúan ampliaciones sino que capta radiaciones monocromáticas aisladas en el espectro visible e invisible mediante filtros espectroscópicamente contrastados, junto con emulsiones de gran sensibilidad. También hace incapié en el desarrollo de los focos de iluminación, disponiendo desde lámparas de vapor de mercurio en tubo de cuarzo (para la radiación violeta y ultravioleta> hasta bombillas de arco como la lámpara de arco ROMEIS con electrodos de tungsteno (aisla las radiaciones infrarrojas y rojas con ayuda del filtro de KRAFT>. Es así que AZNAR consigue aislar desde la emisión infrarroja hasta la ultravioleta pasando por radiaciones intermedias entre ambas. Los buenos resultados que obtiene en el laboratorio se deben al efecto de saber combinar con precisión el foco luminoso, el filtro y la placa sensible con una depurada técnica fotográfica. También utiliza una modalidad de análisis fotográfico como son las pruebas por contacto con luz de WOOD o infrarro¡a, que gozan de la ventaja de permitir variar al máximo las condiciones experimentales de trabajo, tanto en la fase de irradiación como en la fase de revelado. Con ellas, puede observar fenómenos fotoquímicos diversos: la calidad del papel y de la tinta, el espesor del trazo manuscrito y de tipos mecanográficos, huellas, indicios,... Ya hemos dicho anteriormente que el examen fotográfico abarca la macro y microfotografía. Para las pruebas microfotográficas, AZNAR utiliza lupas binoculares, objetivos microplanares y el Ultropak. La lupa binocular le ofrece una visión aumentada del documento y además estereoscópica. La observación es realizada por reflexión p por transparencia bien con luz obiicua o luz rasante. Los objetivos microplanares son adaptables al microscopio o a la cámara fotográfica. Para AZNAR, tienen un gran poder de resolución haciéndose indispensables en análisis micrografológicos y grafométricos, y en la exploración de pequeños signos funcionales del grafismo. Finalmente, el autor comenta el medio más moderrTio empleado en esta clase de pruebas: el microscopio de luz incidente o Ultropak. Está dotado de distintos oculares y objetivos que en combinación ofertan gran potencia de resolución, además de evitar las Interferencias luminicas producidas al recorrer el mismo campo los haces de luz y de la Imagen. Por todo lo expuesto, AZNAR concluye que el examen microfotográfico es necesario en cualquier fase de exploración y de análisis de documentos porque previamente localiza el lugar de las alteraciones fraudulentas, los trazos manuscritos o los tipos mecanográficos sobre los que más tarde se aplicarán técnicas químicas. También describe las características micrografológicas no patológicas ocultas a las ampliaciones, es útil en las determinaciones micrografométricas, y es decisivo en la determinación cronológica de los escritos aplicado previamente a las pruebas químicas. Finalmente, el autor completa el estudio con la obtención de microfotografías que constituyen la prueba pericial y hacen visibles los detalles no percibidos. En tercer y último lugar, AZNAR entra en el análisis espectral de los documentos. Esta técnica le permite el estudio de las reacciones coloreadas (sobre tubos capilares) que se presentan como consecuencia de las pruebas químicas de disolución y corrosión. Por ello, el autor lo aplica en los casos que requieren la identificación y cronología de las tintas. 138 Estas dos cuestiones periciales se estudian también por medio de técnicas químicas y micropuimicas, que en la mayoría de los casos vienen a completar a las técnicas físicas, asociándose ambas. No obstante, AZNAR señala la preponderancia de las técnicas físicas en cuestiones relacionadas con las alteraciones fraudulentas, pues no dejan huella alguna del examen efectuado. Las técnicas químicas, según explica AZNAR, utilizan reactivos que pueden dañar a alterar definitivamente el documento. Por esta razón y además porque reaccionan de distinta forma según el estado de las tintas y del soporte, entran a jugar un papel en el análisis documental después de haber sido realizado un minucioso examen físico, fotoquímico y micrográfico del escrito. Así pues, los resultados que ofrecen pueden tener un valor pericial objetivo. Insiste AZNAR en el hecho de la conservación del documento una vez analizado. Ello lo consigue haciendo uso de pipetas capilares o agujas de cristal para instilar el reactivo en las zonas del documento previamente seleccionadas. Luego, éstas zonas serán objeto de estudio con lupa binocular o ultropak. Así mismo, el autor indica la conveniencia de emplear sustancias absorbentes o antídotos, incluso el lavado, a fin de eliminar la mayor parte o el total del producto lesivo. Generalmente los reactivos utilizados se comercializan en estado sólido, liquido y gaseoso, siendo los líquidos los más comúnmente aplicados. La manera que tiene la Criminalistica Médico-Legal de identificar las huellas funcionales desde un punto de vista científico y técnico es a través de los procedimientos biológicos o grafológicos. Como bien nos apunta AZNAR, “. . .el lenguaje escrito es una de las manifestaciones de la actividad cerebral,... El acto de escribir es un complejisimo proceso biológico”. Existen indudables factores influyentes en el grafismo como son los psicosomáticos de todo orden, fisiológicos, endógenos -tanto normales como patológicos, siendo éstos los que se Incluyen en la llamada grafopatologia y que permiten el diagnóstico de enfermedades mentales o físicas-, otros son los circunstanciales, neuropsiquicos e Incluso hereditarios. A todos alude el autor no sin tener en cuenta las sutiles modificaciones que se atribuyen a los estados de ánimo. Realmente la dinámica funcional de la escritura es el registro de la personalidad del individuo, ya que representa el contenido ideológico del sujeto encauzado en los signos y gestos caligráficos -congénitos o adquiridos- modificados por el aprendizaje y convertidos en reflejos, lo que en opinión de AZNAR, dota a la escritura de valor pericial identificativo. Y expresa textualmente: “En nuestra opinión, estos signos funcionales tienen, en el aspecto criminalistico, tanto valor identificativo como puedan tenerlo los signos anatómicos”. El estudio de la morfología, topografía y métrica de la escritura se relaciona con la educación y cultura recibida por el sujeto, que plasma su ideología en el grafismo. La peritación Médico-legal intenta una valoración científica e individualizadora de los signos funcionales del grafismo. Siendo ésta la labor que AZNAR realiza a diario, las cuestiones que más frecuentemente resuelve atañen a la identificación de manuscritos o firmas aisladas o en relación con otros indubitados, También el autor realiza estudios sobre simulación y disimulación, diagnóstico de enfermedades psíquicas o somáticas, valoración de procesos 139 fisiológicos o estados somatopsiquicos transitorios, etc... A través de los cuales, puede llegar a determinar las circunstancias y la fecha en que fue suscrito el documento. Luego podemos concluir, que AZNAR busca y encuentra una íntima relación entre rasgos de la personalidad y signos caligráficos. En ello tiene su base el estudio del grafismo-temperamento-carácter1 que determina no sólo las cualidades intelectuales sino también la ética del individuo. Pero nos advierte que hay quizá un menor rigor científico en estas apreciaciones, al estar ligadas a la interpretación subjetiva, teniendo poco valor probatorio. En cuanto a los elementos de análisis empleados para los fines antedichos, recogemos su importancia a través de las palabras de AZNAR: “.. .el estudio, interpretación y valoración pericial de los signos funcionales, gráficamente registrados en los manuscritos, exige un método y adecuadas técnicas y medios materiales que permitan analizar cuantos factores regulan su elaboración e influyen en su morfología y en las constantes caligráficas,..., será más preciso recurrir a elementos técnicos -microplanares, ultropak, oculares micrométricos y gonlométricos, oculares de demostración, etc...-, que permitan descubrir caracteres grafológicos, signos funcionales, detalles caligráficos, en los que frecuentemente está la clave del problema pericial, y que pasarían inadvertidos si no se utilizan los adecuados medios de observación”. Así pues, el autor desarrolla dos fases de análisis en la investigación de manuscritos: macrográfica y micrográfica. En el caso de tratarse de textos mecanografiados, se han de resolver problemas identificativos -genéricos o específicos-, además de analizar macro y micrografométricamente las características que el individuo-autor imprime a sus textos. Después de exponer ampliamente las bases científicas y elementos de análisis del examen pericial de los documentos, queda la pregunta ¿cuál es el valor probatorio que tiene el análisis científico de los escritos? La respuesta de AZNAR es la siguiente: “...que en documentoscopla judicial,..., es el perito quien, con la debida preparación científica y con la gran experiencia que supone la cotidiana labor en el laboratorio, está en condiciones de valorartoda la compleja constelación de signos, reacciones, pruebas y circunstancias técnicas que la permitan emitir un juicio pericial de certeza, de probabilidad o Indiciario”. Bien es sabido, que el examen pericial de los documentos esta condicionado por los medios empleados y por las circunstancias de cada caso concreto, técnicas o jurídicas. AZNAR indica que los resultados obtenidos pueden ser tanto de certeza, como probables u orientativos, dependiendo de ambos factores. Pero aclara, que la criminalistica médico-legal efectúa un estudio eminentemente técnico y no jurídico, labor que complete al juez, que junto con los elementos y pruebas de autos habrá de determinar el valor probatorio del estudio científico realizado. NOTA: Contiene 22 fotografías demostrativas. El apéndice final es demostrativo de los informes requeridos. 140 EL EXAMEN PERICIAL DE LOS DOCUMENTOS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA23. NOTA: Este trabajo queda incluido parcialmente en la publicación 7524• EL EXAMEN PERICIAL DE LOS DOCUMENTOS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (11>25. NOTA: Este trabajo queda incluido parcialmente en la publicación 7526, EL EXAMEN PERICIAL DE LOS DOCUMENTOS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (ííí>’~. NOTA: Este trabajo queda incluido parcialmente en la publicación 7528, LOS FACTORES FISICO-QUIMICOS Y BIOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN CRONOLÓGICA DE DOCUMENTOS29. En el estudio pericial de los documentos, bien manuscritos o mecanografiados, se plantea frecuentemente el dilema de determinar la cronología del escrito en sus más variados aspectos. AZNAR aborda la cuestión médico-legal a partir de la experiencia recogida en la casuística tan abundante que tiene la Escuela de Medicina Legal. Es decir, va a analizar a lo largo de su exposición el “factor tiempo”, que en la mayoría de los casos que investiga es el elemento esencial de la prueba. Además, a juicio de AZNAR, es un problema apremiante a 23 Pub. 76. Véase op. oit. en22. Pub. 77. 26 Véase op. oit. en22. 27 Pub. 78. 28 Véase op. 29 Pub. 79. oit. en22. 141 resolver. Puede perseguirse como única finalidad de estudio o acompañar a otras como la identificación caligráfica, la revelación de alteraciones fraudulentas, de procesos patológicos o también psíquicos. Secundariamente, advierte el autor que la determinación cronológica puede surgir por necesidades técnicas de la investigación para solucionar otras cuestiones (p.e. en la elección de reactivos químicos para la identificación de tintas o de filtros cromáticos para el estudio micrográfico de las alteraciones fraudulentas> en las que es preciso determinar las circunstancias que rodean al caso y que incluyen el factor tiempo (p,e. el grado de oxidación de los distintos componentes de las tintas). Es decir, la necesidad de determinar de la edad del documento aparece casi siempre, unas veces requerida directamente y otras surge de modo secundario en el curso de la investigación. Las preguntas más asiduamente requeridas de resolución al servicio de Investigación Criminal, son varias: - la fecha de suscripción del documento, que abarca así mismo la determinación de la época exacta o aproximada del escrito, la cronología relativa respecto a otros documentos indubitados de fecha conocida o no y la cronología relativa de concretos extremos de uno o varios documentos. - la sucesión cronológica de los hechos o especiales circunstancias del mismo. - la evolución cronológica de determinados procesos físico-químicos, biológicos (normales o patológicos) o de fenómenos tanatológicos. - el establecimiento del nexo de causalidad del hecho objeto de estudio. - e indirectamente, se estudia el factor cronológico en investigaciones tanatológicas y de laboratorio, en las que dicho factor altera o modifica los resultados obtenidos y su interpretación. La medicina legal dispone de una serie de medios técnicos para contestar esas preguntas. Ello dependerá, como dice el autor, de las circunstancias técnicas del caso unido a un conjunto coordinado de signos, datos y pruebas, que darán valor pericial al análisis. Aun así, AZNAR considera que tal investigación “es un largo y complejo proceso analítico que requiere un preordenado método en el que habrán de valorarse no sólo todas las características que directamente se derivan de circunstancias dependientes del factor tiempo,... sino también de cuantas circunstancias desligadas del tiempo, sean físicas, químicas o biológicas, ejerzan marcada influencia sobre las primeras”. La determinación de la data de documentos puede serlo en términos absolutos o relativos, de textos, firmas o fechas. Se obtienen signos cronológicos directos del envejecimiento de las tintas y papeles o de las fechas de fabricación. También otros rasgos indican el tiempo: la superposición de trazos, el cruce de rasgos, el corrimiento de tintas (sobre otros trazos o sobre papel> y los caracteres caligráficos (especiales, transitorios o permanentes, normales o patológicos>. AZNAR resalta, en contra de lo que otros autores piensan, que no sólo basta la aplicación de reactivos disolventes sobre las tintas, sino que las llamadas pruebas químicas son la “fase final de un largo proceso de análisis en el que es preciso determinar previamente, mediante técnicas físicas, micrográficas y químicas, multitud de factores y circunstancias que, de no valorarlas exactamente 142 no sólo hace inútiles las reacciones microquimicas, sino que puede inducir a graves e inevitables errores”. Por ello, en su opinión, el desarrollo de la investigación ha de seguir los siguientes pasos: 10 Determinar la naturaleza de las tintas mediante pruebas fotoquímicas y reacciones microquimicas y a veces, establecer los caracteres micrográficos. 20 Determinar las circunstancias de carácter físico: espesor del trazo y grado de impregnación de la tinta en el papel. Ello se hará mediante el estudio de penetrabilidad de concretas radiaciones sobre el trazo y examen micrográfico. También, este examen permitirá ver el grado de integridad de la capa superficial de la tinta en el trazo a analizar. No quiere dejar AZNAR de mencionar el importante papel que juega el “ambiente” en el que por mucho o por poco tiempo ha permanecido el documento. Conocerlo, proporciona las condiciones de conservación o deterioro a las que se enfrenta el perito en el momento de Iniciar el estudio. Evidentemente, apreciar y considerar esas modificaciones por el ambiente en el documento, permite valorar - como dice el autor- la cronología de la acción microquimica de los reactivos empleados, con garantías de que las conclusiones de la investigación tienen el suficiente valor científica médico-legal y probatorio. Para nuestro autor, es fundamental seguir una estricta técnica y su correcto desarrollo. Las pruebas microquimicas requieren un gran control en este sentido, Debido a esto, AZNAR insiste en tener en cuenta las adecuadas concentraciones de los reactivos, la aplicación simultánea de los mismos en el trazo control y problema (con la ayuda si cabe del microscopio de comparación) y observar los efectos causados mediante filtros cromáticos de contraste aplicados al microscopio. Las ventajas que AZNAR obtiene de esta última observación son el aumento de la visibilidad cromática y la posibilidad de medir el tiempo de disolución de la tinta. Es decir, cronometrar la velocidad de reacción, que es la base de la determinación de la edad de documentos. Con posterioridad, AZNAR recomienda completar el examen con el estudio de la absorción capilar en papel de filtro, que una vez expuesta a la luz ultravioleta ofrecerá soluciones identificatorlas y cronológicas. Es pues que en conclusión la determinación de la cronología de documentos, pasa para AZNAR, a través de tres fases: ~B, exploratoria, mediante pruebas físicas y micrográficas. 2~, en que se realizan las pruebas químicas y microquimicas. 38, en que se verifican las pruebas biológicas. Justifica tales fases por la justa valoración de las circunstancias que entonces se tendrá y porque se eliminan en gran parte las causas de error. No obstante, reconoce el deterioro que pueden causar determinados reactivos sobre el soporte. Otros métodos de análisis en la determinación de la edad del documento, los constituyen según hemos dicho anteriormente, la superposición de rasgos caligráficos y la coincidencia de éstos con los pliegues del documento. También menciona el autor, los caracteres y composición química de las tintas empleadas, la estructura y naturaleza del papel, marcas de agua, etc... Por último, en relación a la información que nos ofrecen las citadas pruebas 143 biológicas sobre el texto o firma dubitados, AZNAR dice: “El estudio biológico del grafismo nos permite, directa o indirectamente, precisar circunstancias cronológicas respecto al momento en que fue extendido el documento”. Se apoya en la influencia de los fenómenos biológicos del sujeto sobre el grafismo. Considera por tanto, las circunstancias y alteraciones somáticas y psíquicas normales y patológicas que modelas la gráfica biológica, de lo que opina así: “La grafopatologra permite situar en el tiempo, en relación con el proceso patológico, la escritura del documento,. ..incluso en los textos mecanografiados se identifican signos biológicos funcionales especialmente relacionados con factores dinámicos del mecanógrafo”. Las conclusiones que establece AZNAR son textualmente las siguientes: 1~ “La Criminalistica médico-legal dispone en la actualidad de medios técnicos eficaces para resolver los problemas de carácter cronológico que se suscitan en el examen pericial de escritos y en la prueba documental”. 2a “Para que la investigación pericial de estos problemas ofrezca la garantía científica que la Administración de Justicia exige, ha de hacerse con arreglo a un método de análisis en el que se conjuguen técnicamente cuantos medios físicos, químicos, micrográficos y biológicos hemos señalado como imprescindibles para el fin propuesto”. NOTA: Sin bibliografía. Contiene notas a pie de página y relación de informes con las cuestiones más frecuentemente planteadas sobre el tema. Técnica y Laboratorio copiado de “El examen pericial de documentos ante los tribunales de Justicia”. EL EXAMEN PERICIAL DE LOS DOCUMENTOS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (1V) 30. NOTA: Este trabajo esta incluido en la publicación 7531, EL TESTAMENTO OLÓGRAFO Y SUS PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES. (1962>32. Dentro del amplio campo que ocupa el examen pericial de documentos, tiene ~ Pub. 81. 22~ Véase op. oit. en 32 Fub. 84. 144 un lugar preferente el análisis del testamento o acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos, como bien define el Código Civil (art. 667>. No obstante por los problemas jurídicos que plantea, es una forma concreta de legar los bienes del sujeto la que tiene mayor interés desde el punto de vista médico-legal, el testamento ológrafo, que también queda definido en nuestro Código Civil de la siguiente manera: “Se llama ológrafo el testamento, cuando el testador lo escribe por si mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688” (art. 678); “El testamento ológrafo sólo podrá otorgarse por personas mayores de edad. Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue. Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo su firma. Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su idioma” (art. 688>. Tal modo de transmisión del patrimonio personal, es motivo frecuente de consulta para la Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal, como bien puede deducirse de la extensa casuística recogida. AZNAR considera de gran importancia su estudio por la transcendencia del hecho, que va unido íntimamente a la libre voluntad del individuo “emanada del derecho natural”. En el hecho de testar toman parte fundamental la biología y el derecho, por lo que compete a la medicina jurídica o legal encargarse de tan complejo análisis. Teniendo en cuenta los numerosos casos consignados, AZNAR tiene la oportunidad de desentrañar los problemas biológicos y médico-jurídicos que se plantean a la hora de plasmar las últimas voluntades. Dados los requisitos que establece la Ley para testar, como por ejemplo la necesidad de testigos,... la memoria testamentaria escrita de puño y letra representa para el otorgante una manera sencilla, económica, cómoda y fácil de realizar, modificar o revocar. Mientras tanto y paralelamente aparecen una serie de Inconvenientes que son la base del estudio médico legal. Nos referimos a la facilidad de falsificación, suplantación, realización de alteraciones fraudulentas, incapacitación psíquica del testador, pérdida del mismo, etc... que, en palabras de nuestro autor, “constituyen la más copiosa fuente de motivos de impugnación y de intervención pericial”. Para que un testamento sea válido, entiéndase jurídicamente, ha de cumplir una serie de formalidades establecidas previamente por la Ley. AZNAR entra entra en el estudio de los requisitos legales, tanto médicos como biológicos, que acaso puedan suscitar un análisis médico-legal. El testamento ológrafo es peculiar en su forma de ser, como ya hemos dicho, y unido a la frecuencia con que se realiza, es susceptible para AZNAR de aplicar medios científicos y técnicos que ayuden a resolver las cuestiones periciales, que atestiguarán la validez o anulación del documento. AZNAR habla sobre varios puntos clave en el análisis del testamento ológrafo. Se refiere a la edad del otorgante, al análisis del conjunto de la autografía, firma y fecha ya las posibles alteraciones fraudulentas reflejadas como tachaduras, enmiendas o añadidos entre renglones. La edad es uno de los requisitos de mayor interés médico-forense. Recuerda el autor, que es una circunstancia biológica (fisiológica y temporal) importante. Así 145 mismo, la edad puede modificar la capacidad de obrar del individuo y es a partir de esta consideración cuando surge la necesidad de verificar legalmente la autenticidad del autógrafo y la valoración de las facultades mentales del testador junto a la demostración de las posibles alteraciones fraudulentas. Por ello el Código Civil, en su artículo 688, establece la necesidad de haber llegado a la mayoría de edad para testar de puño y letra, sin testigos, fijándola en veintiún años (en vez de los catorce años establecidos para otras modalidades testamentarias>. Pero AZNAR nos recuerda otras razones de importancia en atención a la mayoría de edad. Es sabido que la expresión escrita tiene sus raíces más profundas en la personalidad del sujeto, se ve influida por factores de tipo endógenos, exógenos, educativos, volitivos, etc.. .y como resultante revela a través de la expresión de rasgos y conceptos, el funcionalismo somatopsiquico del individuo. Paralelamente, se desarrollan los signos y caracteres del grafismo. A los veintiún años de edad, pueden considerarse plenamente evolucionadas las funciones neuromusculares y psíquicas en relación al lenguaje escrito, el grafismo y la capacidad mental (expresada como “cabal juicio” en el articulo 633,20 del C. Civil). Al coincidir la edad biológica con la establecida por la ley y con la edad cronológica, la gráfica escrita es susceptible de ser identificada personalmente, es decir, de ser individualizada, con lo que podremos emitir un juicio pericial de certeza. AZNAR lo expresa de este modo: “...refleja conextraordinaria nitIdez diagnóstica, las situaciones psíquicas que revelan no sólo la no concurrencia del cabal juicio, sino también la enfermedad, las influencias de terceras personas, del ambiente y mundo circundante u otras que pudieran viciar el principio jurídico de libertad volitiva y soberanía que debe presidir la redacción de tan trascendental documento”. Además, llegada la mayoría de edad, el otorgante ha alcanzado íntegramente la capacidad de raciocinio, el pleno entendimiento y discernimiento, que la ley entiende como “cabal juicio”, y que es otro de los condicionamientos para testar. El segundo punto-clave se refiere a la total autoarafia testamentaria. Plantea el más complejo problema médico-legal, cual es la identificación personal del testador a través del grafismo. Generalmente es en el acto de protocolización cuando se identifica la escritura del testador: “Presentado el testamento ológrafo, y acreditado el fallecimiento del testador, el juez lo abrirá, si estuviere el pliego cerrado, rubricará con el actuario todas las hojas y comprobará su identidad por medio de tres testigos que conozcan la letra y firma del testador y declaren no abrigan ninguna duda racional de haberse el testamento escrito y firmado de mano propia del mismo”. . Es pues este instante el que da lugar, según AZNAR, a consultas frecuentes por impugnación del documento. Los motivos de rechazo, explica el autor, estén quizá en que tal reconocimiento depende de la buena fe de los testigos, personas que carecen de cualquier conocimiento científico o técnico en cuanto a escritura se refiere y declara: “El diagnóstico del factor etiológico de éstas alteraciones del grafismo, no puede hacerse a ojo, sino con arreglo al método y a las técnicas especializadas que requiere el estudio del lenguaje escrito, técnicas, en su mayor parte de carácter biológico”. Como vemos, son las constantes biológicas del grafismo la base científica 146 de la identificación y requieren conocimientos doctrinales y técnicos especializados, en centros científicos capacitados y por expertos. Las cuestiones periciales que llegan a AZNAR incluyen el estudio de: -alteraciones morfológicas del grafismo, -redacción y contenido ideológico y dispositivo del testamento, -situaciones viciosas o coactivas por terceras personas, -alteraciones fraudulentas por la existencia de deformaciones caligráficas y de contenido, -signos caligráficos funcionales que revelan la incapacidad psíquica del testador en el momento de extender el manuscrito. Particularizando en la autoarafia del nombre o firma estampada, es vital la identificación. Comenta AZNAR, que esta sujeta al criterio de la habituabilidad, es decir, se da por válida aquella que el sujeto imprima en actos o documentos equivalentes. Su mayor dificultad estriba en si el otorgante firma de modo diferente (acaso por la importancia que le merezca el escrito>, que según el autor restará valor identificativo. Así mismo la rúbrica o rasgos habituales que acompañan a la misma es de valor médico-legal. “El análisis de la rúbrica como expresión funcional de constantes biológicas individualizadoras del grafismo (automatismo, dinamismo caligráfico, etc...> representa una de las más valiosas demostraciones para identificación personal del otorgante...(...). El criterio de la habituabilidad que siempre sustenta la doctrina jurídica, se inspira o coincide con un principio biológico que, a mi entender, es el que debe servir de base a la apreciación jurídica”. Estas palabras de AZNAR, vienen a decirnos que la rúbrica representa la biología del individuo y por lo tanto es de valor legal en la identificación si se realiza de forma ordinaria, pues prevalece en ella el hecho del automatismo neuro- muscular (acto reflejo> también en relación a la edad. Es pues que el valor identificativo médico-legal que da AZNAR a la firma y rúbrica, se sustenta en que son “constantes caligráficas que biológicamente individualizan el grafismo de esa persona”, emanan de su personalidad, se estereotipan por el automatismo y la dinámica neuromuscular y son las que sufren menor afectación por factores exógenos o endógenos y temporales. Sin embargo, considera su importancia en relación con la determinación cronológica de los escritos. Ha de constar en el testamento la fecha (mes, año y día> de otorgamiento. Aunque es de libre ubicación en el documento, son otros los problemas periciales que plantea: -la relación cronológica con otros posibles testamentos, -la relación con la capacidad mental del otorgante, -la relación cronológica entre fecha y firma, -y determinaciones cronológicas absolutas y relativas. Por última formalidad se requiere legalmente, la no existencia de alteraciones fraudulentas (palabras tachadas, enmendadas o entre renglones) que pueden originar estudio por falsedad documental. El Código Civil en sus artículos 663 y 666, hace referencia a la capacidad 147 de juicio del individuo en el preciso momento de redactar sus últimas voluntades. Es frecuente motivo de consulta en la casuística de AZNAR. La capacidad de obrar puede verse alterada -somática o intelectual-, en el sentido de trastornos psiquiátricos bien transitorios o bien permanentes, sean o no enfermedades psiquiátricas. Tales alteraciones influyen en las facultades intelectivo-volitivas, quebrantando el requisito legal de “cabal juicio” que significa pleno y cabal raciocinio, plena inteligencia y total y libre voluntad. En multitud de ocasiones y a raíz de la inexperiencia de legisladores y juristas, comenta AZNAR, que se piden pruebas periciales médicas sobre la incapacidad del otorgante, impugnando la presunción a priori de cabal juicio. Su diagnóstico retrospectivo necesita del establecimiento de los limites temporales de dicha Incapacidad mental en relación al momento de extensión del testamento. Es pues, que como perito, AZNAR, ha de establecer científicamente el buen juicio del testador (previa identificación>, los factores influyentes en su decisión (exógenos o endógenos> y las circunstancias psicológicas que le rodearon (normales, anormales o patológicas> a través del análisis completo de la autografía. Desde el punto de vista del autor, el estudio del testamento ológrafo debe ser del documento en su totalidad, abarcando varios aspectos que a continuación detallamos: En primer lugar habrán de analizarse los rasgos caligráficos, el grafismo y los medios materiales empleados en su extensión. Luego, es de importancia observar el contenido tanto ideológico como dispositivo del testamento, ya que ambos aspectos están íntimamente relacionados con la vida y circunstancias personales del testador. En tercer lugar, AZNAR hace un análisis gramatical en cuanto a la redacción del texto, el uso de vocablos y las características ortográficas, que compara o coteja con otros documentos realizados por el individuo. Se estudiarán los signos estáticos (morfológicos, topográficos y grafométricos> y funcionales del grafismo, que puedan acaso indicar alteraciones en el funcionalismo cerebral. Y por último, hay que destacar el estudio del testamento con unidad de contexto, como unidad volitiva, que queda avalada por la firma y la fecha que tenga. Además, deberemos ponderar las circunstancias personales y externas que pudieron influir en su composición. Como se ve, el estudio del testamento ológrafo ha de ser cuidadoso y metódico, y sobre todo regido por la lógica, de lo que el autor declara: “Es obvio que cuando en las disposiciones testamentarias los bienes patrimoniales son desviados sin motivo justificadisimo, con notoria injusticia, hacia personas no vinculadas por la sangre en perjuicio de los parientes del otorgante, se truncan principios de la herencialidad biológica que,..., constituyen, en gran parte, las raíces naturales de la “testamento factio”. Debido a ello, se debe seguir el mayor rigor médico-legal en su análisis, pues en caso de cuestionarse el requisito del cabal juicio, representaría una forma testamentaria de indudables ventajas. AZNAR, en esta monografía, nos muestra una recopilación de las cuestiones 148 periciales requeridas con mayor frecuencia, ya a petición judicial o de las partes. Son cinco las más solicitadas: 1.- Identificación del grafismo, determinación de alteraciones fraudulentas y determinación de circunstancias de orden psíquico. 2.- Identificación del grafismo y determinación cronológica de la fecha estampada en relación al texto. 3.- Determinación de alteraciones fraudulentas: raspaduras, enmiendas, textos añadidos,...; determinación de las circunstancias cronológicas e Identificación de grafismos. 4.- Delimitación de la capacidad mental. 5.- Determinación de la probable relación con la circunstancia de “acto personalisimo” (art. 670 C.C.> y con la nulidad por violencia, dolo o fraude (art. 673 C.C.>. NOTA: El resto de la monografía es una reimpresión de “El examen pericial de los documentos ante los tribunales de justicia”33. MEDICINA LEGAL DEL LENGUAJE ESCRITO (EL GRAFISMO ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA>34. En la conferencia pronunciada en la Real Academia de Medicina de Madrid, como académico corresponsal, AZNAR intenta dar una visión de conjunto de lo que significa el estudio del lenguaje escrito en la medicina legal. Inicia su exposición recordando la etiología jurídica y fin pericial del estudio de los escritos, que en el campo médico-legal engloba tres aspectos fundamentales: el documento como indicio (con toda su significación penal y valor criminal en función de las circunstancias del caso>, el documento como objeto de análisis (tanto en el derecho civil como en el criminal> y el documento como cuerpo del delito dentro de un proceso penal. AZNAR indica que es la investigación pericial documentoscópica la que a través de unos medios técnicos concretos, se encarga de resolver los delitos por falsedad así como de avalar la prueba por documentos. Define el escrito como un “complejisima proceso biológico en el que las funciones cerebrales, nerviosas y musculares, que necesariamente concurren en el mismo, actúan unas veces dentro de los amplios limites fisiológicos, perfectamente individualizados, y otras, bajo la eventual influencia de factores endógenos, normales o patológicos”. Es por ello que los aspectos médico-jurídicos ~ Véase op. oit. en30. ~ Pub. 85. 149 que trata la medicina legal, incluyen el análisis grafológico -desde el punto de vista criminal- de firmas y manuscritos con dos fines: uno el identificativo y el otro para determinar las circunstancias, ya sean normales o patológicas, transitorias o permanentes. En la gráfica biológica está impresa la actividad cerebral del individuo y allí queda expresada su personalidad. La grafología médico-legal realiza un estudio científico y una interpretación biológica de los manuscritos (contenido, morfología, caracteres gráficos, signos funcionales, factores y circunstancias determinantes y condicionantes,...), y es a través de la identificación, la grafopsicologia y la grafopatologia forense como podemos llegar al diagnóstico de las enfermedades mentales y somáticas, y lo que es aún más importante, a la valoración de las circunstancias somatopsiquicas del sujeto. Así pues, AZNAR insiste en que el manuscrito como gráfica registradora de la ideología y signos funcionales del individuo, puede considerarse como la “mímica del lenguaje hablado”, que permite realizar la identificación, el diagnóstico individual (y dice incluso, con mayor fiabilidad que los signos anatómicos>. En relación a los factores que influyen en los gestos caligráficos, destaca el autor aquellos que son determinantes, como los neuropsiqulcos, hereditarios y aprendidos. También considera los factores y circunstancias patológicas, así como otros modificadores: los diferentes estados de ánimo y la simulación-disimulación. En virtud de la copiosa casuística elaborada a lo largo de los afios, AZNAR distingue cuatro tipos de cuestiones periciales objeto de estudio: -las que conciernen a los problemas generados por simulación y disimulación; -las relacionadas con el diagnóstico de enfermedad mental o somática, de un proceso fisiológico o transitorio (físico o psíquico). De ello se deducen las circunstancias en que fue suscrito y la cronología del mismo; -la valoración de la capacidad jurídica entendida como capacidad de obrar: caso de análisis de testamento ológrafo (que incluye su identificación>; -y las relativas a falsedad documental. En términos concretos, la identificación de firmas o manuscritos, ya sean considerados solos o en relación a otros indubitados, es realizada a través de estudios morfológicos, topográficos y métricos. PERSONALIDAD BIOLÓGICA DE AZOR(N35. Otro de los puntos de vista desde el que AZNAR dibuja la personalidad Pub. 89. 150 biológica de AZORIN es el análisis de la escritura, de esa gráfica biológica expresiva de la personalidad somatopsiquica, y teniendo en cuenta la fecunda labor literaria de este autor, es más interesante aún el estudio de la gráfica dinámica que refleja su pensamiento. No sólo revela el grafismo un contenido ideológico sino que insiste AZNAR en la aparición de constantes biológicas, funcionales e individuales definidoras de la personalidad. Debido a ello, el autor no puede prescindir del análisis biológico del grafismo cuando trata de discernir la personalidad de AZORIN. Cuenta AZNAR con los escritos autógrafos que legó AZORIN a la Escuela de Medicina legal en ese documento antropológico del que hablábamos antes. La trascendencia del estudio médico-legal que realiza, del estudio biológico del grafismo , desde dos aspectos definidos, macroscópico y microscópica, estático y dinámico. 3.- Realización de determinaciones grafométricas: anchura de trazos, paralelismo y alturas literales, absolutas y relativas, valores angulares y curvimétricos,..,, signos de carácter funcional, dinamismo caligráfico, dirección, medida de rasgos, enlaces, etc... Siempre realizando las consideraciones oportunas desde la óptica relativa o absoluta, el autor estudia los escritos como unidad biológica expresiva de una individualidad concrete. Las técnicas de las que se sirve AZNAR son varias: - reproducciones fotográficas negativas proyectadas (directamente y con inversión de imagen> en la pantalla del epidiáscopo, para realizar el examen macroscópico de conjunto. 151 - microplanares ZEISS y REICHERT con los que estudia los caracteres morfológicos aislados (proyección del original en el banco REICHERT con doce centímetros de longitud de fuelle para el microplanar ZEISS, y de treinta centímetros para el REICHERT). - microplanares de igual clase con micrómetros y retículo milimétrico en las determinaciones grafométricas. - Ultropak (ocular K. 7 ibj. 6,5> con micrómetro ocular Ramsden de hilo móvil para las determinaciones micrografométricas. Observa AZNAR la dinámica de la escritura, la velocidad considerándola en función de la presión ejercida en cada tramo concreto. Necesita para ello realizar el examen micrométrico de los diámetros del trazo en cada fase de la unidad funcional, además del análisis morfológico, topográfico y grafométrico. Del estudio tan minucioso realizado, AZNAR concluye que el grafismo de AZORÍN traduce acusados signos de hiperfunción volitiva sustentados en la regularidad del paralelismo lineal de los trazos primarios, en la correlación morfológica y métrica de signos caligráficos dinámicos con funciones psíquicas superiores o en la abundancia de signos funcionales estrechamente ligados al dinamismo caligráfico. Todo ello lo interpreta el autor como “una desequilibrada relación entre las funciones psíquicas superiores y las sensitivo afectivas”, de manera que existe en la gráfica azoriniana un “marcado predominio de la caracterológico sobre lo fundamental, de lo Intelectivo sobre lo instintivo El último capitulo que escribe AZNAR relata, podríamos decir, la influencia del mundo circundante en la configuración vital de AZORN. Se refiere al ambiente externo que le tocó vivir en lo que significa entorno familiar, social, etc... Lo que señala el autor con una precisión clarisima es que es la estructura o filiación antropológica lo que condiciona la influencia de los factores ambientales en la personalidad biológica, ya sea en el sentido de la susceptibilidad como en el de la voluntad. Distingue AZNAR entre medio ambiente y mundo circundante. El medio ambiente constituiría la totalidad de lo que nos rodea y el mundo circundante se identifica con la selección y adaptación que realiza la personalidad biológica de ese medio ambiente, es decir, es el perimundo que se forja cada uno. Este, determina nuestro comportamiento vital, Es la determinación de las cualidades psicológicas en función de la raza, la que selecciona y configura el perimundo, la que permite la influencia de los factores externos y la que designa el comportamiento vital. Existen por lo tanto, diferencias interraciales que no son susceptibles de modificación ni por la educación ni por el medio ambiente. AZNAR , después de observar las características ambientales y perimundo en el que se desarrolló AZORÍN, identifica la filiación racial de este personaje con la estirpe nórdica. Esta raza humana, ya minuciosamente estudiada, tiene unas características definidas: selección del mundo circundante según sus disposiciones y tendencias; escasa influencia del perimundo si éste no posee las influencias ambientales que sintonicen con su personalidad biológica; capacidad crítica (como pueblo germano que es) que les hace dueños de si mismos, no susceptibles a los influjos externos, incansables buscadores de la verdad y de la justicia1 serenos y 152 expectantes, de escasa impulsividad y con un sentido de la realidad que se denota en la cautela y prudencia de acción. El hombre nórdico, como lo es AZORIN, no se deja arrastrar por la pasión, sino por el contrario predomina en él la actitud reflexiva y reservada por lo que ofrece una imagen externa de frialdad. También se señala en ellos las actitud creativa, la atracción por la vida en la naturaleza, etc... Lo que más destaca AZNAR en la personalidad de AZORIN es la selección que fue haciendo del medio ambiente que le rodeó, selección que traduce la gran influencia endógena en todas sus obras dejando escasísimo terreno alas influencias extrañas a su filiación antropológica. V.1.3.- SOBRE ESPERMA. NUEVAS TÉCNICAS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL ESPERMA36. Trabajo realizado por AZNAR en la cátedra de Medicina Legal de Madrid, en 1935, a raíz de la gran cantidad de casos judiciales que llegan, cuestionando la identificación del esperma. Comenta AZNAR las dificultades técnicas de realización del estudio de estas manchas, por las malas condiciones que presentan las piezas (debidas a la naturaleza del soporte en el que coexisten otras manchas o al estado de putrefacción en que se encuentran). Por este motivo, nuestro autor se ve en la necesidad de “cambiar radicalmente los procedimientos de análisis que preconizan los clásicos para el diagnóstico médico-legal del esperma AZNAR realiza un protocolo del análisis de las huellas sexuales sistemáticamente. En él expone las diferentes técnicas empleadas. Previamente a su aplicación, AZNAR -siguiendo las normas generales de estudio-, realiza un examen físico de las manchas sospechosas que incluye la observación de sus caracteres organolépticos y su disposición morfológica y topográfica “que proporciona valiosos elementos de juicio para la reconstrucción de los hechos”. En segundo lugar, practica las reacciones de identificación del esperma: las microcristalográficas (de orientación), las citológicas ( de demostración de los espermatozoides para el diagnóstico de certeza> y las espectrales (patognomónicas en la identificación del esperma según HUSSON>. Estas tres técnicas resuelven el diagnóstico genérico. Posteriormente, se exige el diagnóstico de especie e individual que se realiza a través de las llamadas pruebas biológicas: pruebas de precipitación, de anafilaxia y de iso-aglutinación. Como ya hemos dicho, AZNAR estudia el valor diagnóstico que tienen las 36 Pub. 16. 153 técnicas clásicas arriba indicadas, pero en este trabajo va a detallar cuáles resultan útiles en la práctica, cuáles deben dejarse de realizar y cuáles, en base a su experiencia, deben incorporarse a la marcha analítica que indica. Respecto al estudio morfológico y topográfico de las manchas de esperma, opina AZNAR que es de utilidad el examen organoléptico cuando los caracteres macroscópicos que presentan son los típicos. A veces no es así, siendo insuficiente este examen y entonces, considera indispensable la aplicación de la luz de WOOD en el estudio de las manchas y para la obtención de pruebas de convicción (utiliza la lámpara de vapores de mercurio con filtro de óxido de níquel para filtrar la radiación total desprendida de la mancha>. AZNAR, basa esta afirmación en que las manchas de esperma emiten una intensa fluorescencia blanco-azulada si son recientes, y si son más viejas, disminuye la intensidad volviéndose de color amarillento. La radiación le permite localizar las manchas rápidamente y además obtener fotogramas por contacto si asientan sobre lienzos. Por lo tanto, concluye que “la luz de WOOD es indispensable en el estudio topográfico de las manchas de esperma. Debe utilizarse sistemáticamente en su investigación y en la obtención de fotogramas, para unir a los informes como pruebas de convicción”. Respecto a las reacciones microcristalográficas, AZNAR se refiere a las clásicas de FLORENCE y de BARBERIO, que considera con graves inconvenientes pues “no tiene valor ni la reacción positiva nl la negativa” y la putrefacción altera en gran medida los resultados, pues “las cristalizaciones se producen por la acción de los reactivos sobre los diversos elementos orgánicos constitutivos del esperma”. Así pues, tampoco valora las reacciones de BOKARIUS, LECHA-MARZO, DOMINICIS, etc., .y sólo considera que “la única reacción cristalográfica que ofrece garantías como prueba indiciaria es la del ácido sulfúrico, la reacción de NIEDERLAND” y sigue diciendo: “El valor médico-legal de esta prueba microcristalográfica es extraordinario; aun cuando no es específica del esperma, es positiva siempre que en una mancha exista dicho humor. Es extraordinariamente sensible y absolutamente constante en presencia de esperma. La sensibilidad y la constancia de la reacción, explicase por la naturaleza del elemento sobre el que el ácido sulfúrico produce la cristalización: la cal, en la que es tan rico el esperma.<...> Esto explica cumplidamente la positividad de la reacción sobre manchas viejas.(...) Las sales de cal no sufren alteraciones por la putrefacción. (...) La gran proporción de cal nos explica la sensibilidad de la reacción aun sobre extractos acuosos muy diluidos (1 por 200>. Estas son, a mi juicio, las grandes ventalas que la reacción del sulfúrico tiene sobre las clásicas de FLORENCE, BARBERIO,DOMINICIS, etc...”. AZNAR modifica la técnica de esta reacción, (queda descrita en un trabajo que ya he resumido>. Respecto a las pruebas citológicas, AZNAR considera como única prueba de certeza la demostración de los espermatozoides, “la presencia de una célula espermática completa, con cabeza y cola”, para la identificación de las manchas de esperma, sobre todo si las huellas asientan en paños. Describe AZNAR, la multitud de procedimientos llevados a cabo para aislar los espermatozoides del tejido manchado y expresa su opinión frente a estos del siguiente modo: “Todas las técnicas que destruyen el soporte no deben utilizarse en la práctica judicial, 154 pues a parte de no tener ninguna ventaja sobre las que tiñen las células espermáticas in situ, destruyen gran cantidad de material que no puede ser utilizado en ulteriores investigaciones o comprobaciones. De otra parte, aunque la resistencia de los espermatozoides frente a los ácidos minerales es grande, no puede considerarse que su acción sea absolutamente inocua ni aun en el momento de la investigación y, desde luego las preparaciones acaban por destruirse, privándonos de una maravillosa prueba de convicción. Por ello, considero que las técnicas de elección para la investigación de las células espermáticas en los problemas judiciales son aquellas que tienden a la demostración de los zoospermos directamente sobre el soporte”. Señala también la gran resistencia de los espermatozoides al lavado, lo cual tiene una Importancia médico-legal evidente, pues permite la identificación en prendas premeditadamente -o no- lavadas. Por esta razón, AZNAR se inclina a favor de Investigarías células sexuales in situ si las manchas asientan sobre lienzos. En cambio, si el soporte no es absorbente, prefiere diluir la escamita que forma el esperma en una gota de agua amoniacal sobre el porta-objetos, lo deja evaporar a la temperatura ambiente y lo observa al microscopio directamente, sin tinción o con una coloración simple. En cuanto a los métodos de tinción, AZNAR describe muchos de ellos, pero el que a su juicio, le parece que aporta los mejores resultados siendo sencillo y práctico, es el de MAESTRE y LECHA-MARZO. El reactivo fue modificado por MAESTRE, quedando así: 0,02 gr. de yodoeosina, 10 gr. de ácido fénico y 2 cc de agua destilada, lo cual se funde al baño maria. AZNAR lo emplea en su laboratorio rutinariamente, Nos detalla la técnica: “se disocia con agujas de cristal y en un porta-objetos, un milímetro de tejido manchado; se tiñe durante un minuto con una gota del colorante, se absorbe éste con un papel de filtro y se monta el cubre-objetos con una gota de euparal. Los espermatozoides aparecen teñidos en rojo sobre las fibras incoloras”. Es de vital importancia -y así opina AZNAR- elegir la zona de la mancha para teñir que con mayor probabilidad nos ofrezca resultados positivos. Concluye a este respecto, que al ser los espermatozoides mucho más abundantes en el centro que en los bordes de la mancha, debe escogerse el centro para la tinción en orden a una técnica perfecta, Centrándose en el diagnóstico específico de las huellas sexuales -es decir, si pertenecen a la especie humana- y si es así, en el diagnóstico Individual -es decir, a qué Individuo en concreto-, AZNAR concluye que son las pruebas biológicas las que se deben de emplear. De todos modos, va a puntualizar mejor este aspecto. Para el diagnóstico de especie, le parece válido el método de las precipitinas, opinión que concuerda con el resto de los autores y dice: “Sin embargo, en lo que no existe tal unanimidad de criterio es en cuanto al valor de las pruebas biológicas en la individualización del esperma”. Dentro de estas pruebas biológicas, los métodos anafilácticos estudiados por MAESTRE y LECHA-MARZO, más tarde comprobados por ALVAREZ DE TOLEDO, no tuvieron éxito. Tampoco han sido concluyentes los estudios de KRAINSKAJA-IGNATOWA, FUJIWARA, LÓPEZ GÓMEZ, SOHIFE,... sobre las propiedades grupo-especificas presentes en el esperma que descubrieron LANDSTEINER-LEVI y YAMAKAMI, con vistas a aplicar en la individualización métodos de iso-aglutinaclón. Así mismo se puede decir de 155 los ensayos de MÓNCH sobre la individualización del esperma por el estudio micrométrico de la cabeza de los espermatozoides. Por ello, AZNAR expresa a modo de conclusión que los métodos biológicos, todavía diversos e inestables, “probablemente debidos a cuestiones técnicas, (.J, no han resuelto de lleno el problema del diagnóstico individual de las manchas sexuales”. NOTA: Este trabajo de 1935, es publicado posteriormente en la revista Investigación prácticamente en su integridad37. Lo expuesto así como las conclusiones, son las mismas. Varia ligeramente la bibliografía, que es un poco más extensa en los trabajos posteriores. De todos modos, expongo las conclusiones a grandes rasgos de este trabajo. El trabajo consta de seis figuras demostrativas y tres tablas de resultados idénticas a las presentadas en los trabajos posteriores. ESTUDIO CRITICO DE LAS TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN ESPERMA EN CRIMINALFSTICA.138. Trata este trabajo del análisis de las manchas de esperma en los delitos sexuales. AZNAR destaca la importancia médico-legal del estudio de estas huellas pues pueden resolver “la aleatoria especificidad de las lesiones en los atentados sexuales” amén de demostrar objetivamente la existencia del acto sexual. Su propósito es “precisar el valor identificativo del sinnúmero de técnicas y procedimientos que se han propuesto para el análisis médico-legal de las huellas sexuales”. Estas huellas sexuales de las que nos habla AZNAR se hallan sobre variados soportes como por ejemplo prendas premeditadamente lavadas o no, o coexistir con diversas manchas y suciedad. Todo ello hace más dificultoso el examen y así, AZNAR se ve en la obligación de “valorar con suma prudencia las técnicas clásicas para precisar sus aplicaciones según las circunstancias en que se plantea la investigación médico-legal”. Introdúcese en el estudio de las cuestiones médico forenses en las que se ven implicados la reconstrucción de los hechos y los problemas de identificación, que según las circunstancias del caso se aventajarán respectivamente en importancia. AZNAR señala que en la reconstrucción de los hechos generalmente es suficiente el examen organoléptico, (morfológico y topográfico) de las manchas, considerando que presenten caracteres de tipicidad -consistencia almidonada de los paños impregnados, coloración grisácea o amarillenta según la fecha de las manchas, su disposición en mapa,...- lo que orientará a la posible naturaleza de la huella. Así pues un simple examen organoléptico puede ser sobrado para “fijarla localización, ~ pub. 52; pub. 53; Pub. 54; pub. 59 y Pub. 61. 38 Pub. 52. 156 forma y disposición de las huellas”. En el caso de variar el soporte sobre el que se encuentran las supuestas huellas siendo en vez de hilo o algodón, seda o terciopelo o piel u objetos impermeables,...las características morfotopográficas cambian: “adoptan por lo general, la forma de pequeñas costras trasparentes, más o menos brillantes, con pelos aglutinados cuando asientan en zonas cubiertas de vello; a veces recuerdan pinceladas de colodión (...), con los roces repetidos o frotamientos, las zonas manchadas y desecadas pierden su aspecto brillante, pulverizándose el esperma”. Para AZNAR estos casos serian inusuales en la práctica, dejando paso a manchas en otras condiciones, como quedar englobadas en suciedad o haber sido sometidas a lavados repetidos. En su estudio aplica desde 1931 y sistemáticamente, la luz de WOOD ya que le revela la presencia de manchas de esperma determinando su morfología y topografía. Aún en el caso de ser lavadas reiteradamente se hacen visibles. Si las manchas son frescas emiten una intensa fluorescencia blanco-azulada, por el contrario, AZNAR observa una disminución de la intensidad de la fluorescencia en las antiguas (de quince años o más> además de ser tenuemente amarillentas. Si se trata de manchas lavadas, AZNAR describe pequeños cambios cromáticos y ligera fluorescencia, sobre todo en los bordes de la mancha. Así mismo, subraya que al aplicar luz de WOOD sobre las huellas de esperma en ropas, pueden obtenerse fotografías por trasparencia. Describe la técnica empleada en el Laboratorio de la Escuela de Medicina Legal y como prueba de esta, adjunta una figura fotográfica representando cómo se visualiza la huella de esperma sobre un paño. Aunque cita a HUSSON, ARGILES y BASTEIRO por su labor aplicando el análisis espectral en la fluorescencia espermática, AZNAR estima que “la luz ultravioleta filtrada por óxido de níquel -luz de WOOD- radiación 3650 A, es indispensable en el estudio de las huellas sexuales y debe utilizarse sistemáticamente en su investigación y en la obtención de pruebas fotográficas para unir a los informes El estudio de las manchas de esperma como elemento identificador, ha de resolver las frecuentes cuestiones del diagnóstico genérico, específico e individual de las mismas. El diagnóstico genérico, a parte del ya expuesto, abarca también un grupo de reacciones y pruebas microquimicas, espectrales e histológicas. Debido a su valor probatorio, AZNAR agrupa las reacciones microcristalográficas y espectrales como pruebas Indiciarias o de orientación y las pruebas histológicas como reacciones de certeza. Al respecto declara: “no soy partidario en las investigaciones médico- legales del empleo de reacciones o pruebas Indiciarias o de orientación cuando estas suponen la pérdida parcial o total de la sustancia objeto de análisis, máxime cuando como ocurre con alta frecuencia en la investigación criminal, es escasa y a veces insuficiente para ulteriores análisis. Por esto considero que sólo excepcionalmente será licito el empleo de las reacciones microcristalográficas para la identificación del esperma. Creo no obstante, que deben ser valoradas para precisar las eventuales indicaciones de su empleo en un análisis pericial”. 157 Dentro de las pruebas microcristalográficas describe la llevada a cabo con el reactivo de FLORENCE (1,65 grs. de yoduro potásico, 2,54 grs. de yodo lavado y 30 cc de agua destilada>, propuesta en 1897. Describe su procedimiento y desarrollo, mostrando con la figura n02, una fotografía de los cristales de FLORENCE, que identifican el esperma: “en caso de existir esperma se forma instantáneamente un abundante precipitado amarillo oscuro, que observado al microscopio, con mediano o débil aumento, muestra unas laminillas romboédricas: son los cristales de FLORENCE”. AZNAR hace una salvedad a la técnica, pues ya dice que es mejor realizar la prueba sobre el extracto de esperma previamente desecado en el porta-obietos a temperatura ambiente, que hidratar con agua destilada o alcalinizar con amoniaco la mancha sospechosa; con ello se obtiene una mancha más concentrada antes de añadir el reactivo. Como resultado logra una rápida formación de cristales, sobre todo en los bordes de la huella. A pesar de los muchos años que se ha considerado la prueba de FLORENCE como específica del esperma, en la actualidad y en opinión de AZNAR, ya no se estima así y este investigador subraya como su máximo inconveniente la ausencia de valor de la reacción positiva y de la negativa “ya que infinidad de veces las huellas viejas de esperma no dan la reacción y por el contrario, se obtienen magnificas cristalizaciones sobre manchas recientes de pus”. Señala también que la reacción se produce incluso con cantidades escasisimas de esperma. En cuanto al mecanismo de la reacción, no da valor a las hipótesis de muchos autores como TAMASSIA, CANEVA, JOESTIN (los cristales de FLORENCE son de yodo precipitado), o incluso de LECHA-MARZO (los cristales se deben a un grupo de sustancias>, pero si concluye que la espermina probablemente sea la mayor responsable de las cristalizaciones obtenidas. AZNAR tampoco admite como especificas las microcristalizaciones observadas por BAECHI y aceptadas por LECHA-MARZO. (BAECHI consideraba que los cristales hexagonales aparecidos tenían su origen en el complejo llamado espermina>. Es pues por todo ello que AZNAR finaliza diciendo que la reacción de FLORENCE “no debe utilizarse en la práctica judicial más que en aquellas circunstancias en que (...> se considere, a los fines periciales, conveniente disponer de una prueba más para unir a las de certeza en las que se fundará nuestro informe”. En resumen: AZNAR comienza con este primer capitulo una serie de cinco trabajos referentes al estudio de las técnicas para la identificación del esperma en Criminalistica. Analiza las cuestiones médico-legales implicadas como son la reconstrucción de los hechos y la identificación de las huellas. En orden a su esclarecimientO se vale del examen organoléptico, morfológico y topográfico, cuyos resultados varian en función del soporte y condiciones en que se encuentren las huellas de esperma. Concluye como técnica indispensable para el estudio sistemático de las manchas de esperma en cualquier condición, la luz de WOOD, así como para la obtención de pruebas fotográficas. 158 Inicia en esta primera parte el estudio del diagnóstico genérico en las huellas espermáticas hablando de la reacción de FLORENCE, la cual considera sólo como orientativa. ESTUDIO CRITICO DE LAS TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN EL ESPERMA EN CRIMINALIsTICA.1139. Muchas reacciones se han propuesto para la identificación microcristalográfica del esperma. AZNAR, después de estudiar la reacción de FLORENCE, pasa a hablarnos de la reacción de BARBERIO, de la reacción de LECHA-MARZO y de la reacción de NIEDERLAND. La reacción de BARBERIO abrió campo en el estudio microcristalográfico de identificación del esperma: utiliza como reactivo una disolución saturada de ácido pícrico en agua destilada, a temperatura ambiente, En caso de existir esperma, este reacciona con dicho ácido dando lugar a unos pequeños cristales amarillos de 10 a 20 micras de largo, por 2 a 5 micras de ancho. Estos cristales pueden ser fusiformes, como agujas romboidales, en forma de dos conos pegados por sus bases, etc. ..Tienen la peculiaridad de ser refringentes, sobre todo a lo largo de la línea que cruza el diámetro mayor. Tomando como base la reacción de BARBERIO, muchos autores empezaron a contribuir con sus experimentaciones, sobre todo FRENCKEL y MÚLLER, CEVIDALLI , STOKISy LECHA-MARZO. Este último aportó conclusiones sobre sensibilidad, especificidad y variantesdel reactivo -como lo son las soluciones picrogomosas-, así como sobre los problemas técnicos suscitados. AZNAR también analiza esta reacción concluyendo que “no es específica del esperma, ni es constante en su producción”, además cree que la putrefacción la impide (a pesar de las opiniones en contra de MÓDICA) y que existen otras sustancias que pueden producir picratos con cristalizaciones parecidas a las de BARBERIO -como la cadaverina o pentametilenodiamina, según PESET-, también referidas por otros autores: SCHULZE, LECHA-MARZO, BARAHONA y BERNAL. En definitiva, AZNAR opina que la reacción de BARBERIO tiene las mismas desventajas que la de FLORENCE y por ello debe de utilizarse en las mismas circunstancias. Es así mismo “partidario de la primitiva fórmula de BARBERIO, siempre que el reactivo se filtre por tupido papel en el momento de utilizarlo”. Respecto a la reacción de LECHA-MARZO, el cual en 1913 propone como reactivo el ácido fosfomolibdico realizando el proceso en frío, AZNAR iguala su valor médico-legal a las reacciones de FLORENCE y de BARBERía, a pesar de las diferencias establecidas por PIGA. Nuestro autor, aplica el reactivo por capilaridad sobre el extracto de la mancha antes desecado en el porta-obietos a la temperatura pub. 53. 159 ambiente. Nos comenta como característico de la cristalización la aparición de formas hexagonales, según él debidas a la reacción del esperma con el ácido fosfomolibdico, pues los reactivos actúan sobre los diversos elementos orgánicos del esperma (los cristales de LECHA-MARZO pueden verse en la figura n01 que presenta>. Por lo tanto, es lógico que AZNAR considere que al paso de los fenómenos putrefactivos se alteran las pruebas microcristalográficas las cuales a pesar de su índole orientativa, tendrán muy poco valor médico-legal. Otras reacciones microcristalográficas fueron empleadas sin tanto éxito probatorio. Fueron la de DOMINICIS (utilizando bromuro de yodo en caliente, obteniendo pequeños cristales cuadrangulares granates adoptando forma de cruz> y la de BOCKARIUS (utilizando ácido fosfotúnstico). Así que, AZNAR prefiere la reacción de NIEDERLAND, propuesta en 1930. Esta reacción se produce al actuar una disolución de ácido sulfúrico al 3% en agua destilada sobre el extracto acuoso de la mancha, “siempre en presencia del esperma, pero sin que sea específica de este humor”. AZNAR describe la extraordinaria sensibilidad de la prueba pues el ácido sulfúrico reacciona con la cal en la que es tan rica el esperma (30% de los productos inorgánicos que representan casi la mitad de la composición del esperma) y se produce reacción aún en el caso de contar con extractos acuosos muy diluidos <1 por 200). Además, AZNAR observa que la cal no sufre deterioro al paso de la putrefacción y por ello obtiene tan buenos resultados en manchas viejas -incluso de 1913-. Para verificar que en su opinión “la única reacción cristalográfica que ofrece garantías como prueba Indiciaria es la del ácido sulfúrico, la reacción de NIEDERLAND”, AZNAR realiza un estudio comparativo de las pruebas cristalográficas con la del ácido sulfúrico en manchas de distintos años, distinguiendo entre esperma puro en putrefacción y esperma fresco. Los mejores resultados que obtiene, claramente apuntan hacia la reacción sulfúrica, que es positiva en todos y cada uno de los casos. Sobre todo se distingue su positividad en las manchas más antiguas y en las manchas en putrefacción, resultado que no se logra con el resto de las reacciones (prueba de ello queda en la fotografía de la figura n02). Debe decirse que AZNAR modifica ligeramente la técnica pues en vez de añadir gota a gota la solución con el reactivo sobre el extracto acuoso de la mancha, deseca sucesivamente varias gotas del extracto a fin de concentrar lo más posible el residuo (Incluso por calentamiento> y luego añade por capilaridad la solución sulfúrica. Ello le permite localizar y visualizar fácilmente a los 15 ó 20 minutos los cristales de NIEDERLAND en los bordes de la huella, porque allí se concentran en mayor número al evaporarse la solución más rápidamente, además de ser el primer lugar al que llega el ácido sulfúrico por capilaridad. Por último, AZNAR hace referencia al análisis espectral de la fluorescencia emitida por el esperma, ya estudiada por HUSSON, ARGILES y BASTERO. A su juicio, estas pruebas no aportan gran cosa pues la emisión de fluorescencia del esperma se debe a “sustancias no especificas del mismo, como la colina (HUSSON) y la colina, mucina y factores desconocidos (ARGILES y BASTEIRO>”. Aun asr, AZNAR las considera pruebas indiciarias, que no destruyen el material de examen 160 pero que requieren “una técnica compleja y un material no siempre al alcance del perito”. En resumen: AZNAR continúa su exposición sobre las reacciones microcristalogréficas para la identificación del esperma. Analiza la reacción de BARBERIO y la de LECHA- MARZO entre otras. Pero la reacción que realmente le lleva en sus experimentos a los resultados más concluyentes, sensibles y significativos -sobre todo en manchas antiguas y en putrefacción-, es la de NIEDERLAND, expresando que “la única reacción cristalográfica que ofrece garantías como prueba indiciaria es la del ácido sulfúrico” y que “la reacción de NIEDERLAND, aunque no es específica del esperma, es de tal constancia y sensibilidad que puede considerarse como la única prueba microcristalográfica utilizable para la identificación del esperma en la práctica judicial”. Así pues, el diagnóstico genérico de las manchas de esperma se hará en base a pruebas micrográficas. Las pruebas espectrales le merecen la consideración de meramente orientativas sin aportar datos de mayor interés. ESTUDIO CRITICO DE LAS TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ESPERMA EN CRIMINALISTICA.11140. En este articulo, AZNAR estudia las pruebas histológicas aplicadas a la identificación del esperma en criminalistica. Actualmente la única prueba que evidencia la identificación de las manchas de esperma consiste en demostrar la existencia de espermatozoides en ellas. Respecto a este estudio, AZNAR se remonta hasta BAYARD, que en 1939 recIbe el premio de la Sociedad de los Anales de Higiene y Medicina Legal de Paris por sugerir el examen micrográfico en el estudio médico-legal con fines identificativos de las huellas sexuales. Dentro de las múltiples técnicas que hasta ahora se han experimentado para identificar estas células, AZNAR realiza una selección siguiendo un criterio médico- legal: “tuvimos presentes las circunstancias y condiciones en que habitualmente se plantea el problema de la identificación del esperma en la práctica judicial, así como la sencillez y seguridad del método”. Así que, comienza a exponernos los procedimientos seguidos en cada caso, es decir, “dependiendo de las condiciones en que se encuentre la mancha, cantidad, antigOedad, naturaleza del soporte, coexistencia de otras manchas, suciedad, etc...”. AZNAR distingue a priori entre los métodos que requieren la separación previa Pub. 54. 161 del soporte sobre el que asienta la huella, de los que intentan identificar los espermatozoides directamente y sobre el objeto manchado. Señala que para ambos existen indicaciones especificas, además de técnicas heterogéneas. Cuando la mancha esta fresca, sin haber sufrido desecación o en el caso de recogerse mezclada con otras secreciones, AZNAR realiza una “simple preparación en fresco, entre porta y cubre, o una extensión desecada y fijada aún sin tinción”, en la que se revelan sin dificultad, los espermatozoides buscados previa iluminación. Si el esperma se desecó pero no impregnó el soporte, lo separa, y disuelve “la costra o escama en una gota de suero fisiológico o agua destilada” y la observa como en el caso precedente. Puede que el soporte no sea de naturaleza absorbente (metal, madera, porcelana,.. .)y entonces disuelve la huella “in situ” con agua destilada: “si el plano es perfectamente horizontal, un par de gotas de agua ayudándose con una fina varilla de cristal, permite la solución de la suficiente cantidad de esperma para ser absorbido por una pipeta capilar y trasladado al porta- objetos. Si el soporte no es horizontal se hace una cazoleta con cera o godiva adherida a la zona manchada, en la que se hace la disolución de la huella”. AZNAR, considera útil observar el soporte mediante epiluminación, con el microscopio de FLORENCE o con el ULTROPAK, porque allí pueden visualizarse los restantes espermatozoides que quedaron adheridos. En el caso de asentar la huella sexual sobre paños, se intenta separar de los mismos a través del proceso de maceración -válido para manchas abundantes y recientes- o por destrucción del soporte (VOGEL, GRIGORJEW, DOMINICIS y MARIQUE) mediante ácido sulfúrico en distintas proporciones, en frío o en caliente. DOMINICIS propuso la disolución y destrucción de las fibras del tejido en el reactivo cuproamoniacal de SCHWEITER y luego teñir las células con eritrosina amoniacal. AZNAR no es partidario de destruir el soporte en la práctica judicial pues “ a lo aleatorio de sus resultados va unida la pérdida de piezas y la ulterior y fatal destrucción del espermatozoide”. Respecto al proceso de maceración, nuestro autor escoge el agua amoniacal de entre los múltiples medios empleados (suero fisiológico, amoniaco, alcohol diluido, clorhídrico diluido, sosa,...) ya que “disuelve bien la ganga mucosa del esperma”. Describe como obtiene el macerado de la forma siguiente: primero pica el paño manchado y lo coloca en un pocillo de porcelana junto al liquido macerador. Deja pasar desde una a dos horas -en manchas recientes- hasta dos a tres días -para las más antiguas, en cuyo caso añade sobre ellas un cristalito de timol para retrasar la putrefacción-. A continuación, AZNAR monta una preparación en fresco si el esperma es muy abundante o lo evapora varias veces (a temperatura ambiente o mediante aire caliente> hasta hacerse con una huella concentrada. Señala que deben exprimirse los trocitos de paño en maceración contra las paredes del pocillo usando una varilla de cristal a fin de separar el mayor número posible de células sexuales. El siguiente paso es observarlo al microscopio con o sin tinción previa. AZNAR no aconseja el teñido de la preparación, pues pueden dañarse las células, a no ser estrictamente necesario, en cuyo caso se teñirá con cualquier colorante habitual en histología. También apunta que los trocitos de paño podrán ser teñidos “in situ” si se necesita analizar el soporte. 162 La conclusión que establece AZNAR es: “salvo los casos en que la maceración puede rendir buenos resultados, las técnicas de elección para identificar los espermatozoides, son aquellas que tienden a demostrarlos directamente sobre el soporte en el que asienta la huella sexual”. Para afirmar lo anterior, AZNAR se basa en las ventajas de orden técnico y médico-legal que presentan: dice que no atentan contra la excesiva fragilidad del filamento espermático, ni se pierden células a observar; también señala que permiten explorar detalladámente toda la zona manchada y que pueden aplicarse tanto a soportes absorbentes como no absorbentes, Los estudios sobre las técnicas de elección para identificar los espermatozoides en el soporte de asiento de la huella sexual datan desde 1867, cuando ROUSSIN sugirió la tinción de las células espermáticas sobre tela con una solución yodo-yodurada que constituyó un gran fracaso porque el soporte también se teñía intensamente. Más tarde, en 1876, LONGUET utiliza el carmín amoniacal; RENAUT tres años más tarde, la eosina en solución glicerinada; UNGAR, en 1887 propone la maceración con ácido clorhídrico diluido y coloración doble por hematoxilina-eosina, carmín o vevusina; GUILLEMIN la solución alcohólica de eosina; PERRANDO, sugiere el azul de metileno y picrocarmin; BAECHI, utiliza fuchina o azul de metileno en solución clorhídrica; DERVIEUX, propone la coloración doble con eritrosina amoniacal y azul de metileno; ELLERMANN, emplea también una tinción doble con eritrosina amoniacal y hematoxilina férrica de WEIGERT,...y así tantos otros médicos legistas. Se cuenta en esta vasta bibliografía sobre técnicas de demostración directa en el soporte, con las tinciones de GIEMSA MAY GRUMVALD, PAPENHEIN y GRAM. Así mismo, se ha llegado a utilizar tinta china (PELLEGRINI>, nitrato de plata (CORDONIER y PELISIER> e incluso sales de oro y platino. Entre los procedimientos, destaca el de MULLER que fija en formol, colorea con eritrosina amoniacal y observa la preparación con epiluminación, y además el de RAITZIN que recomienda para la observación de los espermatozoides sobre cuerpos opacos la tinción de Glemsa y visualización con ultropak. La demostración directa sobre el soporte es de gran importancia médico-legal en el caso de manchas lavadas, pues como ya estudiaron WELCH, CORDONIER Y MÚLLER, además de comprobarlo real y experimentalmente AZNAR, los espermatozoides son resistentes al lavado y quedan fijados por el agua jabonosa al soporte. Muchos son los procedimientos que a lo largo del tiempo han Ido empleándose y que AZNAR y colaboradores han experimentado en su laboratorio, pero a pesar de esta variedad, siempre procuran elegir los métodos que ofrecen mayor apetencia tintórea para el espermatozoide, de esencial sencillez y en los que los reactivos permitan la conservación de la preparación, que -a su juicio- es de gran valor científico y pedagógico. En resumen: Este trabajo presenta una revisión sobre las pruebas histológicas aplicadas a 163 la identificación de las huellas sexuales espermáticas en crirninalistica. Analizadas las circunstancias y condiciones en que aparecen habitualmente las manchas de esperma para su estudio identificativo, AZNAR concluye que aquellos métodos que demuestren e identifiquen directamente la existencia de espermatozoides sobre el soporte de asiento de la huella sexual, son los de elección. Concluye también que la maceración como método de separación del soporte de la mancha puede rendir buenos resultados, pero que deben proscribirse de la Medicina Legal, las técnicas que se basan en la destrucción del soporte. EL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ESPERMA EN CRIMINALfSTICA.1V41. Este trabajo analiza los métodos de elección para la identificación de los espermatozoides en la huella sexual. AZNAR, expone las técnicas más adecuadas a las distintas circunstancias en que suele requerirse este estudio médico-legal. En su opinión, los métodos varian en función de contar con manchas recientes con abundante cantidad de esperma o de si son manchas recientes con pequeña proporción de esperma y manchas viejas, abundantes o exiguas, o con elementos extraños. En el primero de los casos -manchas recientes con sobrado esperma-, AZNAR aplica un procedimiento si asienta la mancha sobre paños y otro si asienta sobre objetos no absorbentes. Sobre los paños manchados, disuelve el magma mucoso del esperma por la maceración de sus trozos en agua destilada con amoníaco durante 12 a 24 horas. Luego, lo centrifuga o bien lo concentra -mediante evaporación ambiental o mediante calor de la lámpara de alcohol- en un porta- objetos, que observará al microscopio sin teñir y regulando la iluminación con el diafragma para destacar las células sexuales buscadas. La pericia médico-legal puede requerir la tinción, que AZNAR realiza con cualquier colorante de gran apetencia tintórea para el espermatozoide, como violeta de genciana o azul de metileno. También este autorrecomienda manipular la preparación lo menos posible para evitar dañar las células , así como utilizar los trozos de la zona manchada a fin de comprobar directamente en ellos los espermatozoides (previa tinción directa sobre el soporte> en caso de ser negativos los resultados preliminares. Si es metal, vidrio, porcelana, madera u otro soporte no absorbente sobre el que asienta la mancha, AZNAR dice que “debe recurrirse, siempre que sea posible, a la observación in situ mediante la ultraepí-iluminación”, tanto de la preparación como de la zona en la que asentaba la mancha si en la preparación no hallamos pruebas concluyentes. La técnica que sigue AZNAR consiste en: “aislar las manchas sobre raspado, cuando forma película, o por maceración en agua, 41 Pub. 59. 164 limitando con un borde de cera o godiva la zona manchada, de manera que se forme una cazoleta en la que se puede obtener la maceración hidro-amoniacal, que luego es recogida por una pipeta y concentrada por evaporación de gotas sucesivas sobre el porta-objetos. La observación directa puede hacerse con o sin coloración”, (tinción in situ previa fijación en alcohol>. En el segundo de los casos citados -manchas recientes con pequena proporción de esperma y manchas viejas, abundantes o exiguas, o con elementos extraños-, AZNAR es partidario de la tinción in situ. Selecciana dos de los muchos procedimientos ensayados, que a su juicio son los más adecuados a la práctica forense: el procedimiento de CORIN y STOKIS, además del llevado a cabo en la escuela española por MAESTRE, LECHA-MARZO y VILLAMIL. El procedimiento ideado por CORIN y STOKIS, emplea como colorantes de la célula sexual los derivados de la fluoresceína: rosa de bengala y eritrosina -sales alcalinas de la tetrayodo fluoresceína-. Ambos son solubles en agua, conservándose correctamente en medio básico. Además los espermatozoides tienen gran avidez por estos colorantes. Para evitar teñir el soporte CORIN y STOKIS utilizan la mezcla de 200 cc de amoníaco y 1 gr. de eritrosina. AZNAR, describe minuciosamente el desarrollo de la técnica pero menciona también que la varia ligeramente: tiñe y disocia las fibras de tejido coloreadas en agua sobre el porta-objetos, renovando este agua una o dos veces por absorción con papel de filtro. Pero antes de observarlo al microscopio, deseca la muestra por absorción y evaporación y luego monta la preparación entre porta y cubre con bálsamo de Canadá o euparal. “Con el procedimiento de la eritrosina amoniacal se observan intensamente teñidas en rojo; las colas aparecen más débilmente coloreadas, sobre todo si la mancha es muy reciente” (suceso que CORIN y STOKIS evitan fijando previamente la zona de tejido manchada en liquido de MOller). MAESTRE y LECHA-MARZO, propusieron emplear la yodoeosina fenicada (0,10 gr. de yodoeosina y 10 gr. de ácido fénico liquido comercial). Este procedimiento es de elección para AZNAR, pues la técnica es muy sencilla y comenta: “aparecen los espermatozoides teñidos en rojo más intensamente las cabezas que las colas. Las fibras de tejido apenas toman un ligero tinte rosado, que no impide el perfecto destaque de los zoospermos”. A continuación, AZNAR describe el procedimiento de VILLAMIL, que aunque dice ser más complejo, le proporciona excelentes resultados: emplea la técnica de impregnación argéntica con el carbonato de plata amoniacal de Del RIO HORTEGA. Los espermatozoides se tiñen de negro y las fibras del soporte quedan de un tono violáceo. Por último, AZNAR se plantea la pregunta “¿De qué parte de la mancha se ha de extraer la fibra para hacer la tinción?”. Este dato lo considera fundamental para conseguir una técnica perfecta, pues ya nos dice que los espermatozoides -a pesar de lo que erróneamente se piensa- se concentran en mayor número en el centro de la mancha que en la periferia, hallando la explicación en que la mancha cuando se deseca, aumenta su superficie a expensas de la imbibición por el tejido absorbente, 165 y el esperma queda retenido centralmente dificultado su avance hacia los bordes por las fibras del tejido: “dándose el caso de que al formarse la mancha se hace una selección de los elementos constitutivos del esperma, los disueltos que se concentran en la periferia donde la evaporación es mayor y los formes, que se acumulan en el centro de la huella”. Así pues, concluye que se escogerá el centro de la mancha para la tinción de las células espermáticas. En resumen: Podemos decir que AZNAR expone en este trabajo los métodos de elección para la identificación de los espermatozoides. Señala el procedimiento seguido en el análisis de manchas recientes con abundante cantidad de esperma sobre paños y sobre objetos no absorbentes. En relación a manchas recientes con pequena proporción de esperma y manchas viejas, abundantes o exiguas, o con elementos extraños, selecciona los procedimientos de CORIN y STOKIS (variando ligeramente la técnica> y los procedimientos seguidos en la escuela española por MAESTRE, LECHA-MARZO y VILLAMIL. Por último concluye que la parte de la mancha que ha de seleccionarse para hacer la tinción, es el centro en el caso de querer visualizar con mayor probabilidad de éxito los espermatozoides. ESTUDIO CRITICO DE LAS TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ESPERMA EN CRIMINALFSTICA.V42. Se ocupa AZNAR en este última parte del trabajo, del diagnóstico especifico e individual de las manchas de esperma. Ya refiere que rara vez se plantean estas cuestiones pues los delitos de carácter sexual suelen ocurrir en circunstancias muy específicas, pero a fines periciales pueden ser requeridas este tipo de averiguaciones. En atención al diagnóstico de especie de las huellas espermáticas, se han intentado aplicar los estudios seguidos para las manchas de sangre desde que BAYARD propuso su examen micrográfico. Pero AZNAR opina que salvo en contadas circunstancias en las que estas pruebas nos ofrezcan los resultados deseados, “son las pruebas biológicas -especialmente las de las precipitinas y las de isoaglutinación- las que pueden y deben utilizarse con tal fin”. El origen de las pruebas biológicas recae en el estudio de los fenómenos de precipitación y de la prueba de las precipitinas. FARNUN y PFEIFFER, obtuvieron los primeros sueros precipitantes para el esperma inyectando extractos y emulsiones testiculares a conejos. Más tarde fueron DERVIEUX y LECLERCQ, los que en 1912 obtienen dicho suero precipitante inyectando a los conejos 2 ó 3 cc de esperma humano puro con intervalos de tres a cinco días. Inyectan en tres 42 Pub. 61. 166 ocasiones vía subcutánea y dos vía peritoneal, las últimas. Realizan las pruebas experimentales con disoluciones de esperma al 1% y obtienen éxito pues en pocos minutos aparece el anillo de precipitación nítidamente. Siguiendo el curso a los investigadores, MINET y LECLERCQ en 1911 intentaron demostrar como prueba biológica en la identificación específica del esperma, la anafilaxia. Y no sólo con valor para el diagnóstico especifico sino también en el genérico. Pero MAESTRE, LECHA-MARZO y ALVAREZ DE TOLEDO despejan estas posibilidades, y sobre ello AZNAR dice: “Admitese, si, que la reacción anafiláctica diagnostica la especie, pero sin que podamos precisar su naturaleza. En cuanto a su valor práctico para la Medicina Legal, ha quedado considerablemente disminuido toda vez que la prueba de las precipitinas, más sensible, más rápida y más cómoda, llena cumplidamente las necesidades de la práctica forense Otra prueba biológica de interés estudiada por PESET es la reacción de desviación del complemento, pero según nuestro autor, ha quedado totalmente desechada por la prueba de las precipitinas. En cuanto al diagnóstico de individualización del esperma, AZNAR haca referencia a los estudios de MINET y LECLERCQ en 1911, a los de PFEIFFER y, desde luego, a los realizados en nuestro país por MAESTRE, LECHA-MARZO y ALVAREZ DE TOLEDO, que ensayaron las pruebas anafilácticas sin éxito. También menciona las investigaciones de DERVIEUX en 1923 que obtiene un suero precipitante específicamente frente al esperma humano y nulo frente al esperma de otras especies, y además con poder precipitante frente al esperma del Individuo que ha proporcionado el semen para la obtención del suero en mayor medida que respecto al de otro individuo. Ello le permite un diagnóstico genérico y especrfico. AZNAR disiente de que pueda utilizarse la titulación del suero obtenido por DERVIEUX para la individualización con fines periciales, porque el poder precipitante de los sueros es extremadamente variable. En 1926, destacan los trabajos de YAMAKAMI que demuestran las propiedades grupo-especificas del esperma. Con él comienzan los estudios de los fenómenos de iso-aglutinación fuera de la sangre, basados en la presencia de sustancias grupo-especificas en las células o humores del organismo que conducen a la doctrina de la individualidad celular, según AZNAR. Entre las investigaciones de KRAINSKAJA-IGNATOWA, FUJIVARA, SCHIFF, BUSATTO, etc,...nuestro autor resalta la gran contribución del español LÓPEZ GÓMEZ que llega a las siguientes conclusiones: “el esperma humano presenta propiedades aglutinantes y de absorción específica de Isoaglutininas normales análogas a las de la sangre. Dichas propiedades permiten aplicar en Medicina Forense a las manchas de esperma, todos los resultados hasta hoy obtenidos mediante experiencias de isoaglutinaclón con sangre”. Estas conclusiones quedan avaladas posteriormente por otros autores como SIRACUSA, PALMIERI, SCHMIDT y ECK. Al respecto, AZNAR opina que únicamente puede realizarse una investigación de grupo del esperma teniendo en cuenta que “sólo una prueba negativa tiene valor pericial en el sentido de afirmar que el esperma no procede de determinado sujeto. La coincidencia de grupo no permite, como es natural, la individualización”. En caso de ser necesaria la identificación del grupo 167 serológico -si la isoaglutinación es negativa- AZNAR procede de igual forma que para el diagnóstico en manchas de sangre , lo que no será necesario cuando se produzca una isoaglutinación positiva con hematíes del sujeto cuestionado. Además aconseja evitar analizar las zonas manchadas si coexisten diversas sustancias que puedan no pertenecer a la misma persona (p.e. sangre y esperma). Finalmente, se ocupa AZNAR de cómo obtener el extracto de la mancha diciendo que si el esperma es puro y reciente, basta diluirlo a la mitad con suero fisiológico y filtrarlo; si por el contrario, las manchas sufren desecación -la mayoría de las veces-debe de extraerse muy concentrado con suero fisiológico. Como conclusión, AZNAR dice: “hoy se considera la identificación de grupo serológico en las manchas de esperma en todo semejante a la investigación con la sangre, tanto si la investigación se hace a través de las aglutininas de la mancha sobre hematíes de grupo conocido, como si se determina por la fijación de aglutininas testigo por el aglutinógeno de la huella”. Y recalca que, la fijación de aglutininas ha desbancado, por sus enormes ventajas, al resto de las pruebas. En resumen: AZNAR comenta el diagnóstico especifico e individual de las manchas espermáticas. Después de revisar la extensa bibliografía sobre el tema, concluye que como prueba biológica se emplea especial y únicamente el método de las precipitinas en la mayoría de los laboratorios y que los fenómenos de isoaglutinación que se apoyan en las propiedades grupo-especificas del esperma, sólo son concluyentes en caso de resultar negativos, no permitiendo la coincidencia de grupo la individualización. Pero añade que la fijación de aglutininas en la necesidad de identificar el grupo serológico, constituye la prueba con mayores ventajas. V.1.4.- SOBRE HUELLAS DACTILARES. SUR L’ORIGINE DES LIGNES BLANCHES DACTYLOSCOPIQUES43. NOTA: Este trabajo queda incluido en la publicación ~ ~ pub. 13. ~ Pub. 23. 168 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE ALGUNOS PROBLEMAS DACTILOSCÓ PICOS45. El estudio e identificación de las huellas dactilares científicamente, data desde MARCELO MALPIGHI, y posteriormente otros autores como PURKINJE, HIRCHEL, GALTON O VUCETICH han dedicado su esfuerzo a resolver cuantos problemas planteaba la dactiloscopia, siendo en la actualidad el mejor método de identificación el método dactilar o dactiloscópico. No obstante, AZNAR va a dedicarse al estudio de otras cuestiones que son de gran interés en la técnica policial y médico-forense, tales son los problemas relativos a la determinación de la mano y dedo a que pertenece una huella aislada encontrada en el lugar del suceso o revelada sobre una pieza de convicción y la determinación del sexo y la edad por el examen de las huellas, además de la fecha de impresión. El autor parte de las observaciones realizadas durante los cursos 1930-31 y 1934-35. En cuanto al primero de los problemas que trata de Identificar el dedo y mano a que pertenece una huella aislada, se basa en la morfología y disposición topográfica de las crestas papilares. Considera tal observación como orlentativa y no de certeza, aunque tiene indudable valor en la Investigación policial. Poder llegar a identificar el dedo y la mano a la que corresponde la huella, significa para AZNAR un gran ahorro de tiempo en el cotejo con los dactilogramas de archivo que, claro es, simplificaría la tarea. De sus observaciones emite varias conclusiones: - En la mayoría de los casos los dextrodeltos corresponden a la mano izquierda y los sinistrodeltos a la mano derecha. El dedo que presenta más excepciones a la regla es el indice, aunque también el medio y el anular. - La dirección convergente o divergente de las crestas es un dato significativo pues cuando son convergentes en el lado derecho de la impresión pertenece a un dedo de la mano derecha y si las crestas convergen al lado izquierdo, corresponderán a la mano del mismo lado. Igualmente sucede el los monodeltos. - Los bideltos can núcleo verticilar dextrogiro son de dedos izquierdos y si es levogiro, se corresponden con dedos derechos. Suelen ser bideltos el dedo pulgar y el meñique y ambos se diferencian en base al tamaño de la impresión. La proximidad del núcleo a la base de la impresión es muy frecuente en los pulgares. - En cuanto a las huellas de dedos indices, son las menos estandarizadas pero tienen en favor de su identificación menor número de crestas delta centrales, generalmente. Además, es prácticamente constante en la forma de uno de los bordes de su impresión, una concavidad a nivel del pliegue de flexión en el borde derecho si es de la mano derecha y en el izquierdo si corresponde a la mano izquierda. - Si contamos con una impresión multidactilar, la identificación se realiza por ~ Véase op. cit. en44. 169 la disposición topográfica de la mano y dedo a que pertenece. Para la determinación del sexo a través de la impresión digital, señala AZNAR que podemos guiamos de datos indiciarios como son los siguientes: - los dibujos papilares del varón son al igual que el resto de su complexión somática más recios, siendo su tamaño en la impresión dactilar no redada menor en comparación con la mujer. - el diámetro de las crestas papilares también resulta mayor que en la hembra, pero su anchura es menor así como el surco interpapilar. Se deduce de ello que -a excepción de los sujetos jóvenes- el número de crestas papilares por centímetro cuadrado es mayor en la mujer que en el hombre. AZNAR recoge las cifras medias del diámetro de las crestas papilares de ambos sexos, concluyendo un diámetro entre 350 a 400 micras para el varón y de 250 a 300 micras en la hembra. La relación entre huellas dactilares y edad, ya apunta AZNAR que va cambiando según avanza el desarrollo del individuo: inicialmente el aumento de superficie de los pulpejos digitales es proporcional al resto del cuerpo, creciendo paralelamente a la edad el diámetro medio de las crestas papilares, para según se llega a la vejez disminuir el número de crestas por unidad superficial. Observa el autor las huellas por medio de su propio procedimiento metrofotográfico, con el que obtiene medidas diferentes del diámetro medio de las crestas en base a la edad: hasta los diez años es menor de 150 micras, de diez a quince años oscila entra 150 y 200 micras y de quince a veinte años se encuentra entre 200 a 350 micras. Rebasada la edad de veinte años, señala AZNAR que las medidas pierden valor significativo pero que un aspecto desgastado o difuminado del dibujo dactilar orienta sobre la edad avanzada del sujeto. Así mismo considera brevemente la importancia que tiene la observación de las lineas blancas dactiloscópicas, que aparecen generalmente en la vejez. Aunque ya los estudios del mexicano REYNA ALMANDOS señalan la existencia de las lineas en nínos pequeños, AZNAR concluye que las lineas albodactilares son muy frecuentes en los niños y en los viejos. Despeja la incógnita de su mecanismo de producción, que en el caso de los niños es tan simple como el aumento del grado de humedad en la piel por introducción del pulgar en la boca durante el sueño, y en los viejos se debe al arrugamiento senil de la piel. Cuando tales lineas se observan en individuos jóvenes, cree AZNAR su origen en el desarrollo de actividades que exigen contacto frecuente con el agua. Por último, analiza el autor la impresión cronológica de la huella, es decir, la data dactilar. Algunos autores como CASTELLANOS (La Habana>, emplea las tablas ideadas por TOMELLINI para valorar el grado de oscurecimiento de la sangre en el caso de tratarse de huellas ensangrentadas y que puede orientar sobre el tiempo de la impresión. AZNAR emplea usualmente como indicador la mayor o menor facilidad de la huella para retener los polvos reveladores, aunque señala que no es prueba de certeza pues depende la fijación de múltiples factores como la calidad del soporte, las condiciones medioambientales, etc... 170 Queda por decir que nuestro autor inicia los estudios del dibujo papilar según las raza, estudios de herencia dactiloscópica concretamente el grupo étnico de los “Vaqueiros de Alzada” (Asturias), pues según los trabajos de KOLMANN y FORGEOT, LOCARD y M. PINTO, piensa que existe una estrecha relación entre la morfología de los dibujos digitales y la raza del individuo. NOTA: el trabajo consta de nueve citas bibliográficas y seis fotografías de las huellas digitales resultado de sus observaciones personales. En éste queda totalmente incluido el trabajo “Sur L ‘origine del lignes blanches dactyloscopiques” de ~93346~ PERSONALIDAD BIOLÓGICA DE AZORIN47, Esta obra traduce la realización del perfil biográfico de José Martínez Ruiz “AZORN” desde su personalidad biológica, que marca y delimita su trayectoria vital en la historia. AZNAR intenta dar otro cariz a lo que siempre se ha estimado como estudio biográfico, y nos explica su intento de plasmar la vida biológica del hombre sobre su vida como ser histórico, la que condiciona y define en un amplio sentido. Así pues, equlpara el estudio biográfico al histórico-natural, al de la personalidad antropológica, en base a la teoría determinista que postula la personalidad corporeo-animica (genotipo y fenotipo) como determinante del ciclo vital del hombre, expresándolo con la frase: “Somos hijos de la herencia que nos hace y del medio ambiente que nos moldea”. Es decir, para el autor no se puede prescindir en un análisis biográfico de estos factores inherentes a la personalidad humana, de su obra, ambiente y factores constitucionales, pues necesitamos sólidas bases científicas para interpretar correcta y objetivamente su proyección histórica. “Las obras de la inteligencia -que en AZORN justifican su retrato biográfico- son, en última instancia, hijas de la herencia y del ambiente, de la personalidad biológica y del mundo circundante. Toda la obra de este escritor nórdico lleva el sello inconfundible de su filiación racial. La forma de percibir y evocar las sensopercepciones y la manera de relatarías revelan en AZORIN una estructura corporeo-animica que no es la que corresponde al grupo étnico del Levante Español, donde nuestro admirado personaje vino al mundo. El carácter y temperamento, que tan acusadamente individualizan su conducta, son así mismo, el trasunto fiel de una específica personalidad biológica, perfectamente definida”. Vemos que AZNAR identifica la estructura o filiación antropológica con la ~ Véase op. oit. en43. ~ Véase op. oit. en35. 171 constitución somatopsiquica, que se proyecta en las mudanzas del ciclo vital de todo individuo. Por ello, cultiva el género biográfico en AZORÍN, a través de su filiación biológica, para responder a la cuestión ¿quién es AZORÍN?, o lo que es lo mismo ¿cuál es su origen?. Su análisis difiere constantemente del realizado por otros biógrafos, ya que AZNAR lo enfoca desde la filiación racial y la herencia. Ambos aspectos interesaron a José MARTÍNEZ RUIZ desde sus primeras obras en las que plasma los valores raciales que definen la personalidad, a través de sus personajes (por ejemplo la afinidad racial materno filial). Coetáneo de MAESTRE y fiel oyente de sus teorías sobre herencia biológica y personalidad racial, AZORIN lega al Archivo y Museo del Laboratorio de Medicina Legal su filiación antropológica. AZNAR recoge este maravilloso documento manuscrito para perfilar el definitivo retrato biográfico de AZORiN. “En 1913, año en que AZORÍN cumple los cuarenta años de su edad cronológica, realiza nuestro personaje una visita al Laboratorio de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid, laboratorio que a la sazón dirigía su paisano y admirado amigo el profesor don Tomás Maestre, médico-legista y antropólogo, también muy preocupado en aquellas fechas por los problemas de la Ciencia del Hombre. Ambos habían nacido bajo el luminoso cielo levantino, en Monóvar (Alicante).(...>. Sus coincidencias ideológicas, su amor a la Ciencia, sus afinidades temperamentales y, sobre todo, su idéntica filiación antropológica, les unió como excelentes amigos, que se admiraban y comprendían mutuamente. En aquella visita,,., quedó registrado y archivado.., el más precioso documento antropológico para un estudio técnico, objetivo, que nos lleve al conocimiento de la personalidad biológica de Azorín”. La obra de AZNAR consta de tres capítulos. En el primero, realiza la síntesis anatómica de la personalidad biológica de AZORIN, la determinación de su nombre antropológico a través de la estructura dermopapilar. El siguiente capítulo, trata del lenguaje escrito de AZORÍN como expresión funcional de su personalidad biológica y por último, AZNAR estudia el mundo circundante de este personaje. En el estudio de la identificación personal ha imperado la correlación entre genotipo y fenotipo, es decir, un criterio biotipológico y métrico, que desde BERTILLÓN invade la filiación antropológica del hombre. AZNAR asiste a la evolución de los criterios antropológicos en el seno de la criminalistica y de la Medicina Legal. La orientación del estudio de la personalidad ya no es la biotipologia sino la dermopapiloscópia pues los dibujos de las crestas papilares son absolutamente diferentes en todos los individuos de la especie humana, son inmutables y perennes desde el sexto mes de la vida intrauterina, solamente desaparecen cuando la putrefacción destruye los tejidos y son prácticamente infalsificables. Recordando éstas características queda justificada sobradamente la aplicación del estudio de las huellas dactilares a la dermatopapiloscópia antropológica con fines biológico-identificativos. Este razonamiento es el que lleva a AZNAR a iniciar la identificación biológica de AZORÍN mediante el estudio del nombre natural, que desde el punto de vista médico-legal, AZNAR define como “la expresión literal o numérica que en cada idioma, en cada país, o en cada sistema de identificación representa la filiación biológica dermopapilar”. 172 Por lo que acabamos de exponer, se resume que la determinación del nombre antropológico implica la identificación biológica. Esta, nos ofrece los caracteres estructurales de la personalidad, la progenie racial y las características somato- psíquicas del individuo. AZNAR reclama la necesidad de situar o encuadrar la vida biológica del personaje para llegar a un mejor entendimiento de su desarrollo vital, de su conducta y de los acontecimientos históricos vividos. El análisis completo de las huellas dactilares y del dibujo palmar (el plantar tiene menor importancia, a su juicio>, le permite acercarse a la identificación biológica. Así pues escoge como método de investigación de los dermatogramas de AZORN el sistema de análisis y clasificación de las estructuras dermopapilares que basado en el método del argentino VUCETICH, modeló OLÓRIZ, incorporándolo a la dactiloscopia Española. Este método aplicado al caso concreto que estudia AZNAR, a la investigación de los dermatogramas de AZORIN, lo desarrolla el autor en varias partes: 1.- Reconocimiento del tipo de dermatograma déltico. 2.- Subclasificaclón de cada tipo (en orden a precisar la Individualización racial). 3.- Análisis de los núcleos dactilares . 5.- Estudio de los ángulos delto-centrales. 6.- Estudio de las particularidades anatómicas: puntos característicos y clasificación. Estudio de las crestas papilares. Esto, en opinión de AZNAR, tiene gran valor probatorio por sus propiedades de Individualidad, inmutabilidad y perpetuidad en todos los Individuos de la especie. También señala el autor su gran valor en el grado de diferenciación anatómica en el estudio de los problemas de la herencia biológica y de filiación racial. No se imita AZNAR al estudio de los diez dermatogramas digitales sino que realiza un análisis del dibujo quiropapilar, considerando las regiones naturales de la mano, tenar, hipotenar y yuxtadigital, delimitadas por los pliegues naturales de flexión. Realizado la investigación, asoman a su entender las siguientes conclusiones sobre la personalidad biológica de AZORÍN: 18 El nombre natural o antropológico que corresponde a José Martínez Ruiz, es de extremada rareza, “altamente diferenciado e individualizado”, como refleja su fórmula decadactilar: V44 44 V44 44 e9e4e8 e4e7 i8e4e7 mi6 2~ La filiación monodactilar que completa el nombre es aún de mayor rareza, por lo que tiene acusado valor antropológico y racial. 38 La diferenciación anatómica dermopapilar observada refleja una 173 personalidad somática estructuralmente superior. 48 “Unas y otras circunstancias antropológicas constituyen caracteres fundamentales de la progenie racial que revela al hombre europeo de raza nórdica, con todo lo que esto significa en cuanto a carácter, temperamento, disposiciones, tendencias, facultades corporeo-animicas, formas de expresión -lenguaje hablado y escrito-, conducta ante el mundo circundante, etc...”, 58 Las características biográficas que por estudiosos de la conducta, obra y estilo literario de AZORIN se desprenden, no corresponden al tipo mediterráneo dominante en el Levante Español, sino que por el contrario son opuestas, debiéndose tal observación a un carácter antropológico de tal importancia como es la filiación nórdica de José Martínez Ruiz. V.1.5.- SOBRE MEDICINA LEGAL Y CRIMINALISTICA. MANUAL TEÓRICO-PRACTICO DE MEDICINA FORENSE48. Colabora AZNAR junto con A. PIGA y A. COLLANTES en la realización de una obra de Medicina Forense dividida en tres tomos: 1~ tomo: Medicina Legal, que consta de 119 temas (785 págs>. 2~ tomo: Psiquiatría, con 46 capítulos (351 págs). 30 tomo: Toxicología, con 29 temas (210 págs>. En total contiene 194 capítulos de Medicina Forense, que contesta al programa de oposición para el acceso al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. TRATADO DE MEDICINA FORENSE. MEDICINA LEGAL Y JURISPRUDENCIA MÉDICA49. Obra realizada en colaboración con ÁGUILA COLLANTES, que consta de 120 temas médico-legales y un apéndice final. Este apéndice contiene: - Ley Orgánica del Cuerpo Nacional de Médicos forenses de 17 de Julio de 1947. - Decreto de 14 de mayo de 1948 desarrollando los Preceptos de la Ley ~‘ Pub. 17. ~ Pub. 18. 174 Orgánica del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses de 17 de julio de 1947. - Reglamento de la Escuela de Medicina Legal. - Reglamento del Instituto Nacional de Toxicología. Decreto vigente. Ministerio de Justicia. El libro no adjunta bibliografía alguna. LA MEDICINA LEGAL EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL CRIMEN50. El objetivo de la presente publicación de AZNAR en la revista Investigación, es fomentar la compenetración entre medicina legal y policiologia. El concepto de medicina legal que AZNAR recuerda es como ciencia que auxilia y dictamina asesorando al criterio jurídico, por cuanto que la prueba médica (ya lo dijo MAESTRE), constituye la prueba científica del saber que explica los hechos objetivamente y a veces da el conocimiento psíquico del sujeto de la acción. Sus origenes, datan desde la existencia de cuerpos legales, y sobre todo en España, donde AZNAR considera la medicina legal como “hermana gemela” de la ciencia procesal en la confección de las leyes. El autor se apoya en la historia para evidenciar la compenetración que siempre existió entre la ciencia Médica y la ciencia del Derecho. Destaca como rama autónoma de la misma a la Investigación Criminal, señalando que ya en otros paises -como por ejemplo Italia- se Independizó esta especialidad con sus Instituciones y personal cualificado, si bien con estrecha colaboración entre laboratorios de Investigación Criminal e Institutos de Medicina Legal. Nos dice AZNAR que la Investigación Criminal es la investigación científica del crimen: “. . .en esta modalidad de la práctica forense no deben, no pueden estar separadas la Técnica Policial y la Medicina Forense. (...>. “...en lo sucesivo, deben marchar también íntimamente relacionadas la Medicina Legal y la Policiologia, con una más íntima colaboración de la que hasta ahora se ha tenido, colaboración que debe comenzar en un común aprendizaje de las modernas técnicas de la Medicina Forense de inmediata aplicación a la Investigación Criminal”. Además añade que la acción conjunta de ambas partes proporcionaría el máximo rendimiento y eficacia a la investigación del crimen, simplificando la acción policial. AZNAR propugna el intercambio de conocimientos entre los laboratorios de 1. Criminal y la Policía. Los primeros, ofrecen las técnicas y procedimientos científicos y la Policía la Información referente a las “circunstancias del caso”, que orientan y abrevian la labor del médico legista. Es decir, insiste en la realización de una labor común en el estudio del “ambiente del cadáver”, que haga eficaz y rápida la investigación. En las propias palabras de AZNAR se perfila este aspecto: “El Policía debe estudiar científicamente el ambiente del cadáver, en el Pub. 25. 175 sentido forense que damos a éstas palabras, y conocer a fondo no sólo las posibilidades identificativas y reconstructivas de todos los elementos “ambientales” del lugar del suceso, sino también -y esto es lo fundamental- las técnicas de laboratorio; y no porque haya de realizar tales técnicas, que no es esa su misión, sino porque su conocimiento práctico es la única manera de que sepa, en todo momento, de sus actuaciones, cuándo, cómo y por qué ha de recurrir al laboratorio. (...)...el único procedimiento para conseguirlo es que lo hayan hecho con las manos, que pasen por un laboratorio de Investigación Criminal en el que aprenden, además de los procedimientos, a valorar las circunstancias que condicionan las investigaciones técnicas”. No sólo se refiere AZNAR a ofertar una enseñanza basada en el terreno experimental del laboratorio, sino a partir de los casos reales, que considera las mejores hipótesis de trabajo. Por esta razón, apunta que los más cualificados para impartir los conocimientos son los profesionales dedicados a diario a la labor de la Investigación Criminal, estudiando los casos judiciales de los que emiten informes médico-legales a organismos estatales y privados, o también -en menor medida- dedicados a la experimentación científica. LA CRIMINALÍSTICA MÉDICO-LEGAL ANTES Y DESPUÉS DE BALTHAZARD51. Con ocasión de la muerte del conocido médico-legista francés, AZNAR hace una breve reflexión sobre la contribución a la investigación criminal que hizo BALTHAZARD. Destaca su gran influencia en la investigación científica del delito en todas sus vertientes en lo que entonces se llamaba policía científica o técnica policial. No obstante, llama la atención de AZNAR la investigación sobre el pelo que hizo BALTHAZARD, que plasmó junto a Mlle. Marcelle LAMBERT en la obra “Le polí de 1 homme et des animaux”. En opinión de nuestro autor, su valor radica en la orientación y análisis jurídico del estudio del pelo, en todas las cuestiones periciales planteadas y sobre todo en la identificación. Así es que AZNAR manifiesta: “Desde entonces el estudio médico-legal del pelo constituye uno de los capítulos básicos y mejor estudiados de la moderna criminalistica”.G..>. Con BALTHAZARD comienza en Francia, como con nuestros MAESTRE, LECHA-MARZO y PIGA en España, la era médico-legal, la fase verdaderamente científica de la actual criminalistica médico-legal”. En conclusión podemos decir que para AZNAR, el ilustre maestro francés inicia un giro en la evolución de la investigación criminal, dotándola del carácter científico que hasta entonces había quedado omitido por una concepción más histológica o antropológica. En ello, a juicio del autor, ha quedado notable constancia de su ~‘ Pub. 70. 176 innato afán investigador al servicio de la medicina legal. PROGRAMA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL. (Las técnicas médico-legales en la investigación cientrfica del delito y en la prueba pericial)52. Siendo PIGA director de la Escuela de Medicina Legal, surge la idea de crear unos Cursos de Investigación Criminal de carácter técnico y como función específicamente docente de la mencionada Escuela.(”Una charla con el doctor Pi g a”>. Posteriormente y bajo la dirección de ROYO-VILLANOVA y en la sección de Investigación Criminal a cargo del doctor AZNAR, se organizan periódicamente cursos especializados sobre las técnicas médico-legales en la investigación científica del delito y en la prueba pericial, para su aplicación en la resolución de los casos periciales que llegan a diferentes servicios. Tratan de informar y ayudar a esclarecer los problemas de orden técnico que se pueden llegar a plantear en la práctica médico-jurídica. Los cursos -de plazas limitadas- van dirigidos a cualquier persona relacionada directamente o no con la lucha contra el delito, es decir, tanto a médicos, como juristas, funcionarios del Cuerpo General de Policía, etc... Al final del curso, se entregan los diplomas y certificados acreditativos. El programa del Curso de Investigación Criminal consta de quince lecciones teóricas (preliminares necesarios> acompañadas de sus correspondientes prácticas. Estas prácticas se realizan en el Instituto Anatómico Forense de Madrid para cuestiones relacionadas con la tanatologia, o bien el laboratorio del servicio de Investigación Criminal, para los temas restantes. El primer tema de análisis es la investigación del crimen desde el punto de vista médico-jurídico, abarcando el concepto biológico y penal del delito, su morfología y la Investigación criminal. A continuación, es necesaria una visión desde el punto de mira del Código Penal en las cuestiones tipificadas como delito y los problemas médico-legales que suscitan. También revisan el problema médico- legal que plantea la muerte violenta, los delitos contra la propiedad y otros de interés médico-forense. En la tercera lección, se habla de los organismos jurisdiccionales de la justicia penal, del procedimiento penal, de los medios de investigación y de prueba en el proceso penal Español. Una ves establecido el marco jurídico-penal en el que se desarrolla la labor pericial, es preciso estudiar el lugar del suceso , también el cuerpo del delito y los indicios materiales de carácter biológico allí donde se perpetró el hecho. En la investigación criminal es central el estudio de la víctima. Ello implica 52 Pub. 72. 177 el estudio de las lesiones externas, de las ropas, etc..., sentar el tanatodiagnóstico y cronotanatodiagnóstico, aunque sea de índole orientativa -si no cabe la total certeza- con vistas a la reconstrucción de los hechos acaecidos. Como vemos, hasta ahora, se sigue en el planteamiento del programa, en el desarrollo del Curso, una lógica marcada por la experiencia. Por lo tanto, el siguiente paso será la identificación del cadáver si lo hubiere, ya sea reciente, putrefacto, descuartizado o simplemente los restos cadavéricos óseos que llegan hasta el investigador. Todo ello, a fin de establecer -lección 7a~ los factores etiológicos y mecanismos de muerte, y completado a través de la información suministrada por la autopsia médico-legal. Una vez analizado y estudiado el motivo central de atracción en la investigación, serán susceptibles de examen lo que a indicios biológicas del delito se refiere. Así pues, en el programa se plantean varias lecciones, concretamente cinco, que toman como primer objeto de análisis las huellas dactilares y otras huellas, luego las manchas de sangre, sexuales, obstétricas u otras (sustancia cerebral, fecal,..>, el pelo, los documentos, etc... siempre para llegar a la reconstrucción de los hechos y a fin de las posibilidades identificativas de la personalidad que pueden ofrecer. Su estudio tanto puede complementar datos que por sí solos resuelven la investigación como que ellos mismos pueden ser pruebas de inestimable valor judicial. En lo que respecta al estudio de los documentos como indicios del delito, se considera su importancia en la investigación, las normas periciales, el documento como cuerpo del delito, los aspectos técnicos de la falsedad documental y por último, el estudio biológico del grafismo. Queda por entrar en el estudio del instrumento como objeto activo del delito. Se da en el programa, una visión de conjunto sobre los problemas periciales reconstructivos e identificativos que pueden plantearse tanto con armas de fuego, armas blancas, como con las pólvoras y proyectiles. Otro instrumento del delito que por su frecuencia de utilización merece destacarse (lección 14> es el veneno, con lo que se aborda el campo de la toxicología médico-legal, en sus problemas técnicos y normas periciales de identificación. Por fin, el último tema trata de la figura, ya tan estudiada, del delincuente en lo que concierne a su identificación civil y de la personalidad biológica. Es pues, éste, un programa no demasiado extenso, pero al mismo tiempo muy completo, de los problemas planteados en la práctica diaria a la Escuela de Medicina Legal y de su resolución científico-técnica tanto a fines periciales como civiles, en fin, al servicio de la justicia. 178 LECCIONES DE MEDICINA LEGAL53. ROYO-VILLANOVA, Catedrático de Medicina Legal y Director de la Escuela de Medicina Legal, publica en 1952, el libro Lecciones de Medicina Legal, en el que AZNAR toma parte activa como Profesor de la Escuela de Medicina Legal y Jefe de Sección de Investigación Criminal. Contribuye a la obra con el amplio temario correspondiente a Criminalistica Médico-Legal, de 233 páginas, dividido en seis capítulos: Capitulo 1: Medicina Legal y Criminalistica. La Medicina Legal no es la Medicina ante el Derecho, sino la Medicina en el Derecho (PIGA>, La Medicina Legal tiene contenido propio. Criminalistica Médico-Legal. La Medicina en el Derecho natural es Medicina Legal. La Medicina en su función inspiradora, consejera y formativa de las leyes es Medicina Legal. La investigación científica de problemas biojuridicos no resueltos es Medicina Legal. Caracteres genéricos de la Medicina Legal. Importancia, extensión y limites de la Medicina Legal. El proceso penal español. Organismos de la jurisdicción penal en España. La Iniciación del proceso penal. El sumario. El juicio oral. La prueba en el proceso penal. Prueba por testigos. La prueba por documentos y piezas de convicción. La inspección ocular. Prueba pericial. Capitulo II: El delito. Conceptos y clasificaciones. La clasificación del delito. Morfología general del delito. Factores exógenos y endógenos que pueden influir en el desarrollo del delito y en la morfología general externa. La herencia y los factores somáticos en la morfología del delito. La edad. El sexo y la morfología del delito. La enfermedad. Capitulo III: Los indicios del delito: el pelo. Caracteres microanatómicos del pelo de interés médico-legal. El tallo piloso. Pub. 73. 179 Cutícula. Capa cortical. Médula. Problemas periciales que plantea el hallazgo de pelos en la investigación criminal. El pelo y la reconstrucción de los hechos. La pauta analítica del pelo en la investigación médico-legal y policial. El pelo “in situ”. Recogida de pelos y envio al laboratorio. La obtención de muestras de pelo para el examen comparativo. El estudio macroscópico del pelo. Aspecto. Color. El olor. La forma. Dimensiones del pelo. El examen micrográfico del pelo. La técnica micrográfica. El estudio micrográfico. Investigación y análisis de elementos extraños y alteraciones microanatómicas y cromáticas del pelo. Alteraciones microanatómicas. “La traumatología del pelo”. Los tintes del cabello. Examen histológico del tallo piloso. La cutícula. Capa cortical. Médula. Examen de los extremos del pelo. El examen micrométrico. La platina micrométrica. Micrómetros oculares. La cámara clara. La microfotografía. Los caracteres micrométricos del pelo. El diámetro total máximo y la especie zoológica. El diámetro total máximo y el sexo. El diámetro total máximo y la edad. El diámetro total máximo y la región anatómica. El diámetro total máximo y el diagnóstico individual. El indice medular. El indice medular y la especie zoológica. El indice medular y la región anatómica. El indice medular y el sexo. El examen micrométrico de cortes transversales. El indice de sección y la raza. El indice de sección y la región anatómica. Capitulo IV: Los indicios del delito: las manchas de sangre. Las manchas de sangre en la Investigación criminal. 180 Búsqueda, localización y examen macroscópico de las manchas de sangre en el lugar del suceso, en la víctima, ropas, armas, etc... Su importancia en la reconstrucción de los hechos. Notas taquigráficas. Cuestiones médico-legales y problemas técnicos que plantean las manchas de sangre. Diagnóstico genérico. Reacciones microcristalográficas. Los cristales de hemocromógeno. Examen micrográfico de los elementos formes de la sangre. El examen espectroscópico en la identificación genérica de las manchas de sangre. El diagnóstico especifico. Técnicas serológicas. Consideraciones médico-legales y pauta de las reacciones. Pauta de las reacciones de UHLENHUTH. El diagnóstico individual de las manchas de sangre. Circunstancias y factores que condicionan la individualización serológica, Métodos y técnicas para la identificación grupo-específica. Circunstancias en que se plantea el problema de la individualidad en hematología forense, Factores que condicionan la identificación serológica de las manchas de sangre. A> La putrefacción. B> La fecha de las manchas. C) El calor, la luz, la reacciones monocromáticas y las propiedades grupo- especificas. D> Los disolventes hemáticos. Diagnóstico individual. La valoración cuantitativa del aglutinógeno. La edad y las propiedades grupo-especificas. Inmutabilidad de los grupos sanguíneos. Técnicas para la determinación del grupo en las manchas de sangre. En sangre líquida y fresca. En sangre líquida en putrefacción. En mancha de sangre desecada. Identificación del aglutinógeno A mediante las reacciones de desviación de complemento, de floculación y de Inhibición del poder hemolítico. Determinación de los grupos A1 y A2. Determinación de los factores M y N. Causas de error en la determinación de los grupos sanguíneos. Otros datos serológicos de interés identificativo. El indice bioquímico serológico racial. El indice fitotóxico del suero y el sexo. Fecha de las manchas. Región anatómica de que procede la sangre. Sangre viva y sangre cadavérica. Capitulo V: Los indicios del delito: las manchas de esperma. Los delitos contra la honestidad y las manchas de esperma. Cuestiones médico-legales. 181 Las manchas de esperma como elemento identificador. Reacción de BARBERIO. Reacción de LECHA-MARZO. Pruebas espectrales. Pruebas histológicas. Diagnóstico específico. Pruebas biológicas. Individualización del esperma. Pauta para la identificación del grupo en las manchas de esperma. Obtención del extracto de la mancha. Capitulo VI: Las huellas dactilares (1). Apéndice al capitulo VI. Técnica dactiloscópica. Dactilogramas: su clasificación. Configuración de los deltas. Configuración del núcleo. Puntos característicos. Ficha dactilográfica. Su fórmula. Sistema monodactilar de OLÓRIZ. Poroscopia. Otros problemas dactiloscópicos. Dedo y mano a que pertenece una huella dactilar aislada. Determinación del sexo y la edad. Apéndice al capitulo VI. Modelo de ficha normalizada para la identificación de cadáveres. Dentición temporal. Miembro inferior. En esta obra se percibe una mayor y mejor estructuración de los temas desarrollados, teniendo pues una orientación eminentemente docente. Está realizada en contestación al programa de la asignatura de medicina legal por lo que es utilizada como libro de texto por los alumnos de medicina. En lo que concierne a la Criminalistica médico-legal, podemos observar en la labor de AZNAR, la realización de una revisión de la materia profunda, de carácter formativo universitario. Además es original, por cuanto representa la inclusión de sus investigaciones personales experimentales así como nacidas de la amplia casuística médico-legal, casos reales, que llegan a la Escuela de Medicina Legal. 182 LECCIONES DE MEDICINA LEGAL54. Un año después, siendo profesor adjunto de la asignatura y en colaboración con R. ROYO-VILLANOVA y B. PIGA, realiza para un segundo volumen de las Lecciones de Medicina Legal, el capitulo correspondiente a Toxicología Forense . Además consta el libro de los temas de Tanatologia Forense a cargo de ROYO- VILLANOVA y de la sección de Psicología y psiquiatría médico-legales que desarrolla 6. PIGA SÁNCHEZ-MORATE, también profesor adjunto. La Toxicología Forense que escribe AZNAR consta de 172 páginas, divididas en veintitrés capítulos. Hemos de resaltar la disposición claramente docente que adopta el texto, desde los preliminares y conceptos de esta rama autónoma de la medicina legal, hasta el estudio individual de cada tóxico. En él queda reflejada la pauta de trabajo seguida en el laboratorio de toxicología de la Escuela, su experiencia, puntos de vista y aportaciones en este campo. Corno decimos los cinco primeros capítulos corresponden a la toxicologra general y los diecisiete restantes a la toxicología especial, aunque el autor los expone sin división, en su conjunto: Capitulo 1.- Toxicología forense, El veneno y el envenenamiento. Diferentes criterios a seguir en la clasificación de los venenos. Capitulo II.- Puerta de entrada de los venenos. Absorción y eliminación: Su importancia médico-legal. Circunstancias que modifican la acción tóxica. Capitulo III.- Laanatomia patológica del envenenamiento. Exhumación y autopsia de un presunto envenenado. Reglas generales a seguir en la recogida de vísceras. Capitulo IV.- Diagnóstico general del envenenamiento. Clínica, autopsia, Investigación toxicológica. Normas directrices de la peritación. Marcha analítica en los envenenamientos. Capitulo V.- La experimentación fisiológica en toxicología experimental. Medios y animales de experimentación. Las tomaínas y leucomanias en esta investigación. Capitulo VI.- Venenos destilables o volátiles. Envenenamiento por el fósforo. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica. Etiología. Sintomatología. Sus formas. Diagnóstico. Investigación toxicológica. Capitulo VII.- Envenenamiento por el ácido cianhídrico y los cianuros. Propiedades de estos cuerpos. Toxicidad y acción tóxica. Los vapores de ácido cianhídrico. Etiología de la intoxicación sintomatológica y anatomía patológica. Diagnóstico. Investigación toxicológica. Capitulo VIII.- La muerte durante la narcosis. Intoxicación por el éter, Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Diagnóstico: a) clínica, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Intoxicación por el cloroformo. Etiología. Diagnóstico. Investigación toxicológica. Pub. 74. 183 Capitulo IX.- Intoxicación por el alcohol. Toxicidad y acción tóxica de este cuerpo. Propiedades. Sintomatología de la intoxicación aguda. Diagnóstico: a> Clínico, b) autopsia, c) investigación toxicológica. Capitulo X.- Los alcaloides. Definición y propiedades de estos cuerpos. Métodos generales de investigación de los alcaloides. Reactivos generales. Dificultades de la peritación. Los alcaloides de la putrefacción. Capitulo Xl.- Intoxicación por la cocaína. Propiedades, toxicidad y acción tóxica. Etiología. Clínica de la intoxicación. Diagnóstico: a) clínica, b) autopsia, c> investigación toxicológica. Capitulo XII.- Intoxicación por la estricnina. Propiedades de los estricneos. Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Síntomas. Lesiones. Diagnóstico: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capítulo XIII.- Intoxicación por el opio y la morfina. Propiedades de estos cuerpos. Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Síntomas. El morfinismo y la morfinomanía. Diagnóstico. La intoxicación por el opio y la morfina. Diagnóstico: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capitulo XIV.- Ptomainas y leucomanias. Caracteres generales de estos cuerpos. Problemas médico-legales que se plantean y modo de resolverlos. Capitulo XV.- Venenos minerales. Destrucción de la materia orgánica. Métodos y técnicas. Marcha general de la investigación de un tóxico mineral. Capitulo XVI.- Intoxicación por mercurio. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica de los compuestos mercuriales. Síntomas de la intoxicación. Diagnóstico: a) clínica, b> autopsia, c) investigación toxicológica. Capitulo XVII.- Intoxicación por el plomo. Propiedades. Toxicidad. Toxicidad y acción tóxica del plomo y sus compuestos. Importancia social de la intoxicación. Diagnóstico de la intoxicación: a) clínica, b> autopsia, c) investigación toxicológica. Capitulo XVIII.- Investigación por el arsénico. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica del arsénico y sus compuestos. Etiología de la intoxicación. Formas clínicas. Diagnóstico de la intoxicación arsenical: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capitulo XIX.- Intoxicación por los ácidos caústicos. Ácidos sulfúricos, nítrico y clorhídrico. Discusión de la acción tóxica de estos cuerpos. Etiología y diagnóstico: a> clínica, b> autopsia, o) investigación toxicológica. Capítulo XX.- Intoxicación por los álcalis caústicos. Potasa, sosa, amoniaco. Discusión sobre la realidad de la intoxicación. Capitulo XXI.- Envenenamientos alimenticios. Formas de presentarse. Etiologra. Factores diversos que intervienen en el desarrollo de esta intoxicación. Normas generales de peritación en estos casos. Capitulo XXII.- Intoxicación por el óxido de carbono. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica de este cuerpo. Diagnóstico de la intoxicación oxicarbonada: a) clínica, b) autopsia, c> investigación toxicológica. Disensión de los resultados. Capitulo XXIII.- Gases tóxicos. Enumeración y clasificación. Modos de obrar. Síntomas y lesiones que producen. Investigación toxicológica. 184 TRATADO DE MEDICINA FORENSE. (Apéndice para adaptar esta obra al programa de 1956)~~. En colaboración con ÁGUILA-COLLANTES realiza una revisión y actualización para el programa de oposición de médicos forenses, de los temas que a continuación citamos: En relación a la Medicina Legal: Tema 2.- Situaciones administrativas en que pueden encontrarseestos funcionarios. Tema 5.- Concepto del delito. Aspecto objetivo del mismo. Significado de la expresión “acto trpico”. La pena y sus diferencias con las demás sanciones jurídicas. Tema 6.- Aspecto subjetivo del delito: la culpabilidad y sus grados (dolo y culpa). La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad. Tema 7.- Causas de inimputabilidad: la enajenación y el trastorno mental transitorio. Naturaleza jurídica del miedo Insuperable. Tema 8.- Embriaguez: su tratamiento en la legislación penal vigente. Menor edad penal, Sordomudez. Tema 9.- Delitos contra la salud pública. Tema 10.- Falsedad en documento público. Delito de prevaricación, cohecho. Violación de secretos y abusos contra la honestidad. Tema 13.- De las hernias como accidente de trabajo. Tema 14.- Enfermedades profesionales. Examen de las que comprende la legislación Española. Estudio médico-legal especial de las silicosis y otras neumoconiosis. Enfermedades del trabajo. Su análisis. Intervención del médico-forense en los distintos casos. Tema 15.- La responsabilidad profesional del médico. Tema 16.- El secreto médico profesional. La tasación médico-legal en los honorarios médicos facultativos. Tema 43.- Diagnóstico médico-legal y forense de la embriaguez. Terna 49.- La muerte súbita e imprevista por causa circulatoria, cerebral, abdominal y respiratoria. Tema 50.- La muerte súbita e imprevista en obstetricia. Idem por lesiones endocrinas. Idem por inhibición. Tema 85.- Los fenómenos cadavéricos: enfriamiento, desecación, hipóstasis, rigidez. En relación a Psiquiatría: Tema 11 .- Psicopatología de la idea delirante. Su importancia en psiquiatría clínica y forense. Pub. 80. 185 SÍNTESIS DE MEDICINA LEGAL. (Notas para un curso de medicina forense conforme a la legislación española>56. La Síntesis de Medicina Legal constituye la publicación de conocimientos médico-legales dedicados a quienes se inician en este campo y poseen ya una formación médica. AZNAR sigue en la confección de la obra un criterio estrictamente jurídico más que médico, pues la Medicina Legal corre paralelamente a la ciencia del Derecho y aunque la ciencia biológica sea lo primero en cuanto a las técnicas de aplicación para el médico, siempre se orienta en cuanto a una cuestión jurídica. Por ello, vemos que el autor difiere de la estructura clásica de las obras de Medicina Legal para, como dice, “acoplar la exposición de materias a un criterio más en consonancia con la vigente legislación y orden expositivo de las ramas Civil, Social y Penal de nuestro Derecho Positivo”. Las cuestiones eminentemente técnicas a exponer, las lleva a cabo desde el punto de vista biológico, médico o técnico, ya que son comunes a biología y derecho, sin necesitar otra adaptación que la mencionada. Para la redacción de la obra, AZNAR se nutre de la experiencia recogida en el voluminoso archivo de la Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal y también de la casuística del resto de la secciones que la forman. Así mismo, incluye las observaciones y trabajos publicados e inéditos durante veintiséis años de dedicación constante. La publicación, en su estructura, consta de cuatro libros. El libro primero contiene los prolegómenos, divididos a su vez en seis capítulos. En ellos, AZNAR analiza y expresa el concepto de medicina legal en relación al Derecho, como inspiradora, consejera y formativa de las leyes, la investigación científica que conlíeva, sus límites y su marco histórico. El segundo capitulo, abarca la figura del médico ante la ley, las condiciones legales para permitir su ejercicio profesional, la estructuración de la profesión médica en nuestro país, su representación a través del Colegio Oficial de Médicos y dos cuestiones de sumo interés como son el secreto profesional y la responsabilidad profesional del médico. En el tercer apartado entra de lleno en la Organización judicial de España y el poder judicial. Además analiza las clases y extensión de la Jurisdicción, la nacional e internacional, eclesiástica y castrense, amén de otras jurisdicciones especiales; sus organismos civiles y penales (Juzgados de Paz, Comarcales y Municipales); Juzgados de 1a Instancia e Instrucción; Audiencias Provinciales, territoriales; Tribunal Supremo, tribunales Metropolitanos, Diocesanos y tribunal Tutelar de Menores; personal jurisdiccional; etc... Una vez expuestas las características de la Organización Judicial Española, aborda los Servicios Médicos consultivos de la Administración de Justicia: son los auxiliares técnico-periciales o médicos forenses, los que desempeñan esta labor a través de Institutos Anatómicos Forenses y Depósitos Judiciales, del Instituto Nacional de Toxicología y de la Escuela de Medicina Legal. En el capitulo siguiente, AZNAR expone los Códigos y Leyes Procesales, en materia civil, penal, social y canónica. Por último, el capitulo sexto 56 Pub. 83. 186 habla de los medios de prueba (pruebas periciales) que establece la Ley Española en las distintas ramas procesales y los documentos médico-legales. El libro segundo está integrado por la Medicina Legal Civil disgregado en cuatro partes. Trata el primer capitulo de las implicaciones de la personalidad civil, en toda su extensión: origen, registro , identificación, cuestiones médico-legales, etc... En el capitulo siguiente, AZNAR nos comenta las circunstancias modificadoras de la personalidad jurídica: la capacidad civil y la edad; el sexo y el ejercicio de los derechos civiles; y la cuestiones médico-legales que se plantean. A continuación, entra en el contexto de la enfermedad como circunstancia modificadora de la capacidad jurídica, tanto enfermedad intelectual como corporal, y sus cuestiones médico-legales. Por fin, el capitulo décimo, analiza las cuestiones de interés jurídico-biológico en relación al matrimonio, paternidad y filiación, patria potestad y adopción, tutela, emancipación y mayoría de edad, sucesiones y testamentos. A raíz del nacimiento del Derecho Social como rama con entidad propia del campo jurídico, que protege al trabajador y al orden social y económico, nace conjuntamente la Medicina Legal Social. El autor separa este libro tercero en dos capítulos que tratan del lesionado y el enfermo ante el Derecho Social. En el primero de ellos, son los accidentes del trabajo, incapacidades y reparación, los temas principales, Queda al capitulo décimo segundo las enfermedades profesionales y del trabajo, en todo lo que se refiere a legislación, criterios médico- legales de interés, incapacidades, Seguro Obligatorio de enfermedad, etc... La última parte de la obra o libro cuarto, trata de la Medicina Legal Penal, de delitologia. Cinco partes son las que abarcan desde el concepto y clases de delitos hasta el análisis de los delitos contra las personas y los delitos contra la honestidad. A modo de conclusión hemos de decir que la Síntesis de Medicina Legal que realiza AZNAR es una obra breve y completa en la que Intenta y consigue dar a conocer la imbricación que existe entre aspectos jurídicos y aspectos médicos, ciencias de desarrollo paralelo y aplicación conjunta, a fin de resolver por los conocimientos técnico-biológicos las cuestiones de derecho planteadas por la justicia. PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL57. El programa de Medicina Legal que desarrolla AZNAR en la Cátedra de la Universidad de Salamanca, es básicamente igual al presentado en la memoria de las oposiciones. Está dividido en dos partes fundamentales. La primera o Pub. 87. 187 prolegómenos consta de seis lecciones. En la segunda parte, AZNAR engloba la Medicina Legal Civil en tres lecciones (la segunda lección incorpora de nuevo el intervalo lúcido y la impotencia , ambos con sus cuestiones médico-legales>, la Medicina Legal Social con dos lecciones, la Medicina Legal Penal integrada en veintisiete temas y por último, la Tanatologia con veinticuatro. En total son sesenta y dos temas. El sistema de evaluación teórico es a través de la realización de un ejercicio final oral. Como bibliografía básica de la asignatura, se recomiendan entre otras, las obras de Medicina Legal que contienen la legislación Española de López-Gómez “Tratado de Medicina Legal”, el texto de AZNAR denominado “Síntesis de Medicina Legal” que también incluye en sus páginas la legislación Española vigente y también la obra de BALTHAZARD “Medicina Legal” con notas del traductor sobre legislación Española. El conjunto de Prácticas Médico-legales está dividido en cinco, cuatro prácticas que en nada difieren de las ya apuntadas en la memoria y añade una última referente a la asistencia a Juicios. Las clases prácticas se realizan por secciones de 10 ó 20 alumnos en los laboratorios de la Cátedra de Medicina Legal, en la sala de autopsias y en la Clínica Forense del Palacio de Justicia, calificándose mediante un examen práctico al final del curso académico. PROGRAMA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL~8. NOTA: Tenemos constancia cierta de la existencia de este programa aunque no contamos con ningún ejemplardel mismo, que suponemos de idéntico contenido al desarrollado para el mismo Curso en Madrid59. V.1.6.- SOBRE PELO. NUEVAS ORIENTACIONES Y NUEVAS TÉCNICAS PARA EL EXAMEN DEL PELO EN MEDICINA LEGAL60. Este es el titulo de la Tesis realizada por AZNAR bajo la dirección de ~ pub. 88. ~ véase op. oit. en52. 60 Pub. 9. 188 MAESTRE (Catedrática de Medicina Legal y Fundador-Director de la Escuela de Medicina Legal de Madrid). Realizada la lectura el 14 de diciembre de 1931, obtiene la calificación de sobresaliente, concedida por el tribunal que estuvo integrado por 1. BARAHONA, como presidente; V. PIÑERÚA, como secretario; A. DEHESA, F. ENRIQUEZ DE SALAMANCA y J. DE LA VILLA, como vocales del mismo. (Consta de treinta y cinco referencias bibliográficas. No tiene indice>. Cuando AZNAR publica este trabajo que versa sobre el estudio médico-legal del pelo, denuncia la falta de bibliografía correspondiente al tema pues sólo puede citar a LAMBERT y BALTHAZARD (escuela francesa>, AMSWORD, MITCHEL y WEBSTER (escuela norteamericana>, y a FRIZZI (escuela alemana), como estudiosos del pelo desde el punto de vista forense. No obstante, en su opinión, los trabajos realizados hasta la fecha, son desordenados, inconclusos o insuficientes. Así pues, el objetivo de AZNAR es mostrar la marcha analítica que debe seguirse en las peritaciones médico-legales sobre pelo, dando a conocer los resultados de sus investigaciones personales y las técnicas aportadas, todo ello realizado en el laboratorio de la Escuela de medicina Legal a partir siempre de la casuística médico-legal que llega a sus manos, es decir, AZNAR señala como fuentes de estudio los informes emitidos, de los que aproximadamente el 20% corresponden a peritaciones sobre pelos: ya sea encontrado en la mano de la víctima, perteneciente al criminal o recogido de entre los restos cadavéricos. La tesis es breve en cuanto a doctrina teórica se refiere, pero queda completada por pruebas objetivas que, a juicio de AZNAR, son más ilustrativas en las observaciones sobre pelo. Se acompaña de cincuenta y ocho ilustraciones microfotográficas. Estas, fueron obtenidas siempre de preparaciones originales, bien sea de casos judiciales o bien de la colección de pelos elaborada en la Escuela de Medicina Legal. también consta la tesis de diez gráficas con las que se tiene una visión real y comparativa de los diferentes aspectos de los pelos humanos, de pelos de animales domésticos e incluso de algunos animales exóticos. Las cuestiones médico-legales que plantean los Tribunales de Justicia sobre el pelo son las siguientes: 10 Diagnóstico diferencial entre pelos y fibras. 20 Si se trata de fibras, determinar su naturaleza. 30 Si se trata de pelos, determinar a qué especie zoológica corresponden, especialmente si son humanos. 40 Hecho el diagnóstico genérico e individual, determinar sobre las siguientes cuestiones: - determinación de la Raza. - determinación del Sexo. - determinación de la Reglón Anatómica. - determinación de la Edad aproximada del individuo. - averiguar si cayeron espontáneamente o si fueron arrancados o cortados en vida o después de la muerte. - en caso de muerte, fecha de la misma. - diagnóstico individual. AZNAR sistematiza la marcha analítica en el estudio médico legal del pelo 189 de la forma siguiente: realiza dos partes bien diferenciadas, una el estudio macroscópico y otra el examen micrográfico. Sobre la metodología del examen macroscópico, nos dice AZNAR: “La disposición que adopte en el lugar donde se encuentre... puede ser de gran utilidad para la reconstrucción de los hechos. Hágase por consiguiente, una detallada descripción, lo más minuciosa posible, y mejor aún una fotografía métrica. Una vez hecho recójanse los pelos y obsérvense y anótense los caracteres, color, aspecto, forma, longitud, etc... La medida exacta de la longitud, tiene excepcional importancia, puesto que sólo por este dato destácanse a veces, algunas problemas. Puede hacerse la medida, con una regla dividida en milímetros o más cómodamente como hacemos nosotros, sobre papel milimetrado, sujetando ambos extremos del pelo con unas pinzas”. Seguidamente pasa al examen micrográfico, que consta de un examen preliminar o investigación de cuerpos extraños: “...haremos una preparación de uno o más pelos,...si fueran largos se cortarán en trozos de uno o más centímetros, teniendo cuidado de no perder de vista el extremo correspondiente a la punta y el correspondiente a la raíz, manejándolo siempre con pinzas... Se montan entre porta y cubre con bálsamo de Canadá. Observese al microscopio primero con pequeño aumento,..., luego con más aumento, ya sea seco o con inmersión,...”. Posteriormente, AZNAR realiza la preparación de los pelos para el examen micrográfico. El primer paso es la perfecta limpieza del pelo con una solución de carbonato potásico al 10% por una o dos horas, luego se deshidratan y desengrasan en una solución de alcohol y éter a partes iguales durante quince o veinte minutos y finalmente.i’...trasládase al portaobjetos en donde se colocan varios pelos o trozos de ellos, no mayores de das centímetros, paralelos a la longitud del portaobjetos y paralelos entre si. Añádase una gota de bálsamo e inmediatamente el cubreobjetos, quedando la preparación en condiciones de llevarla a la platina del microscopio”. Ya dice el autor, que para evitar la aglutinación de los pelos al montar el cubreobjetos sobre el porta, se debe aplicar una capa de gelatina, desecar en una estufa, poner el bálsamo y al fin el cubre. En el caso de contar con pelos muy pigmentados, los decolora previamente con ácido nítrico o agua oxigenada durante quince o veinte minutos. Antes de entrar en el estudio micrométrico del pelo, el autor recuerda lo que se podría considerar como anatomía médico-legal del pelo, que abarca el estudio del bulbo, tallo -cutícula, capa cortical y médula- y extremo libre, que son, desde el punto de vista de la peritación médico-legal y por tanto para AZNAR, de mayor interés que el estudio del folículo piloso. En el examen micrométrico del pelo (medida del pelo), AZNAR emplea varios procedimientos. En el caso de tratarse de medidas longitudinales utiliza las escalas de la platina del microscopio, que le ofrecen de modo sencillo pero poco exacto la medida buscada. Considera como margen de error un milímetro, por lo que aplica este procedimiento cuando el pelo es corto (pestañas, vello,...>, observado con objetivos de pequeño aumento. Estos microscopios de los que habla AZNAR tiene en ocasiones otra escala perpendicular que permite determinar la anchura del pelo. En ambos casos se procede de esta forma: “Para medir la longitud de un pelo pequeño, hágase coincidir uno de sus extremos con el borde del campo visual; léase entonces la división de la escala y una vez anotada hágase coincidir con el 190 mismo borde del campo el otro extremo del pelo,... La diferencia entre estas dos cifras obtenidas, será la longitud buscada. Para medir la anchura sigase la misma técnica con la escala perpendicular a la que nos ha servido para medir la longitud”. No obstante AZNAR hace incapié en que la toma de medidas diametrales ha de ser más exacta, permitiéndose un error menor a una décima de micra con los métodos que emplea. Son dos, el del micrómetro ocular y el microfotográfico, que describimos a continuación textualmente: “Consiste el micrómetro ocular en un pequeño disco de cristal que proporciona el fabricante del mismo microscopio. En el centro de este disco va grabado un milímetro, dividido en 25, 50 ó 100 partes iguales. Este micrómetro es fácilmente adaptable a cualquier ocular, son preferibles, desde luego, los oculares tipo RAMSDEM de lente superior enfocable,... Basta con desatornillar la lente superior, colóquese e~ micrómetro sobre el diafragma interior del ocular y apliquese nuevamente la lente superior, procédase entonces, a valorar las graduaciones del micrómetro. Para hacer esta valoración,..., hemos de disponer de un micrómetro objetivo este no es más que un portaobjetos en cuyo centro va grabada una escala de divisiones conocidas, por regla general un milímetro, dividido en cien partes iguales, cada una de las cuales equivale.. .a diez micras. Colocado este micrómetro objetivo en la platina, enfóquese su escala y hágase coincidir sus divisiones con las del micrómetro ocular. Anótese cuantas divisiones del micrómetro ocular entran en una del micrómetro objetivo, procurando alargar o acortar la longitud del tubo del microscopio, que diez divisiones del micrómetro ocular entren en una del micrómetro objetivo, trabajamos así con divisiones equivalentes a una micra, y ya no hay más que sustituir el micrómetro objetivo por la preparación a examinar y obtener las medidas que nos interesen Las ventajas que representa este método para AZNAR, son la sencillez y rapidez, pero es el procedimiento microfotográfico de este autor el que le permite aportar pruebas de convicción de mayor valor ante los Tribunales de justicia, además de resolver todas las cuestiones médico-legales en las que el examen micrométrico es la parte esencial de la peritación, siendo como dice insustituible. AZNAR lo denomina propiamente metromicrofotográfico, describiéndola así: “Consiste el tal procedimiento en la obtención independientemente de una fotomicrografia del pelo y del micrómetro objetivo en igualdad de condiciones ópticas y con igual longitud de fuelle. Primero hacemos la fotomicrografra del micrómetro objetivo, que pueden servirnos para siempre en ulteriores trabajos (conservando el cuché negativo, podemos obtener cuantas positivas nos venga en gana para utilizarlas conforme las necesidades del servicio). Una vez obtenida la microfotografía del micrómetro y sin tocar para nada el aparato microfotográfica, obtenemos la fotomicrografía del pelo. Reveladas las positivas, sólo nos queda compararlas para obtener todas las medidas que necesitemos. Es más, las positivas del micrómetro, pueden recortarse a la manera de pequeñas reglitas, que pegadas a la positiva del pelo, nos convierten esta en una verdadera fotomicrografia métrica”. Las medidas de interés pericial que considera AZNAR son tres: el diámetro total máximo del tallo del pelo, el de la médula y el indice medular, que se obtiene de la razón entre el diámetro de la médula y el diámetro total del tallo. 191 No descarta por su importancia médico-legal en el diagnóstico de la raza y de la región anatómica a la que pertenece el pelo, el estudio micrométrico del corte transversal del pelo. De él se deriva el indice medular, resultado del cociente entre el diámetro mayor y el menor, multiplicado por cien. AZNAR se vale de la técnica descrita por BARAHONA para obtener cortes transversales de fibras o pelos. En su estudio experimental, el autor presenta varias gráficas que reflejan la relación entre el diámetro total máximo y la especie zoológica, la raza, la edad, la región anatómica y en relación al diagnóstico individual; el indice medular y la especie zoológica, el sexo y la región anatómica; por último, el indice de sección con la raza y con la región anatómica. De todo lo expuesto, AZNAR concluye respecto al estudio médico-legal del pelo que: - El diagnóstico diferencial entre pelo humano y animal se realiza a través de: el examen de la cutícula, de la médula, de la capa cortical, por la medida del diámetro total máximo y por la obtención del índice medular. - La determinación de la raza del individuo a que pertenece el pelo, se hace en base a: el examen macroscópico y el estudio del indice de sección. - El diagnóstico del sexo se deduce por la medida de la longitud, del diámetro total máximo, por la obtención del indice medular y por el examen de los extremos libres. - La determinación anatomotopográfica del pelo o pelos examinados viene dad por el examen de cuerpos extraños, la medida de la longitud, del diámetro total máximo, por el indice medular y por el indice de sección, además de por el examen del extremo correspondiente a la punta. - La determinación de la edad del sujeto a quien corresponde el pelo es mediante el color de la capa cortical y la medida del diámetro total máximo. - En la averiguación de silos pelos se cayeron espontáneamente, o fueron cortados o arrancados en vida o acaso después de muerto el individuo, se procederá al examen de los extremos libres (punta y raíz>. - El cronotanatodiagnóstico en base al hallazgo de peíos se hará según los casos por el examen del extremo libre correspondiente a la punta del pelo y en ocasiones por la medida de su longitud. - El diagnóstico individual, viene establecido por la investigación de cuerpos extraños, los caracteres macroscópicos, los caracteres micrográficos y la curva del diámetro total máximo. - El indice de sección es insustituible para el diagnóstico topográfico del pelo. - Para realizar el diagnóstico individual, y en caso de prescindir de cuerpos extraños que orienten sobre él, es la curva del diámetro total máximo es mayor en la hembra que en el varón”. Las medidas que aporta sobre el indice medular del cabello del hombre son de 0,20 a 0,25 y del cabello de la mujer 0,20 o menor. Apunta en la misma forma que no ha hallado distinciones sexuales en pelos femenino -descubrimiento bastante usual- piensa AZNAR que “ya es buen signo de diferenciación sexual, quizá mejor que el mismo indice”. Entrando ya en el examen micrométrico del tallo piloso a través de cortes transversales, destaca su utilidad en la identificación de la raza y en el diagnóstico topográfico. AZNAR se remonta a los estudios sobre la morfología de los cortes transversales de los cabellos según la raza y sobre el examen de la superficie de sección, que realizaron HEUSINGER, KÓLLIKER, PRUNER BEY, CASTELLANOS,.. Sobre la base de que la forma del pelo se relaclona estrechamente con la forma de la superficie de sección, AZNAR representa el indice de sección como la razón entre el diámetro menor y el diámetro mayor multiplicado por cien. Su valor médico-legal requerido con más frecuencia, lo es en relación al diagnóstico topográfico. A este respecto concluye AZNAR que “la forma de la superficie de sección del pelo del pubis y de otras regiones del cuerpo (barba, bigote> es completamente distinta de la del cabello, y por consiguiente también diferente el indice de sección. Interesa especialmente, a los fines médico-forenses, el pelo pubiano en el que la forma de la superficie de sección se acerca bastante a la del cabello negro. En efecto, hemos encontrado, casi constantemente, superficies de sección fuertemente ovaladas, con indices de sección alrededor de 50. A veces de forma arriñonada e Irregular, que nunca hemos visto en los cabellos”. Sabe AZNAR, que es admitida comúnmente la opinión de que los cabellos lisos (sobre todo de raza amarilla> tienen un corte circular y si son rizados (sobre todo de raza negra>, la forma de corte es ovalada o arriñonada, dirigiéndose el rizo en el sentido del diámetro menor. En la raza blanca el corte tiene forma ovalada. Así pues, AZNAR obtiene los indices de sección más elevados en la raza amarilla - de cabellos lisos-, oscilando la cifra media entre 60 y 85 de los blancos y de 40 a 58 para la raza negra. En resumen: Podemos afirmar que las observaciones e investigaciones personales de AZNAR sobre el examen micrométrico del tallo piloso, son de extraordinario valor médico-legal. Investiga la especie zoológica a la que pertenece el pelo y también la determinación de la raza, el sexo, la edad, el diagnóstico topográfico e individual, en relación al diámetro total máximo, al indice medular y de sección del pelo humano. AZNAR nos aporta el resultado de sus observaciones y el valor que en su opinión tienen para la resolución de las mencionadas cuestiones médico-legales. 195 Adjunta así mismo, las gráficas que representan las conclusiones de su estudio para cada caso. Al final de la publicación detalla la amplia bibliografía consultada sobre el tema. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (11>62. Define AZNAR el pelo como una producción epidérmica, filiforme, flexible y elástica, que ha sido examinada no sólo desde el punto de vista anatómico y micrográfico sino más aún con un criterio antropológico y étnico. Al ser el pelo una huella casi constante del crimen, AZNAR ve la necesidad de un estudio más amplio e intensivo sobre todo porque “posee un valor identificativo de primer orden en la investigación criminal”. Todos los estudios publicados sobre pelo hasta la fecha en que AZNAR escribe este trabajo consideran el aspecto racial como punto de vista fundamental. AZNAR considera absurdo guiarse por estas investigaciones pues versan sobre razas de otros países y persiguen diferentes finalidades: anatómicas, antropológicas, étnicas y a veces médico-legales. Por ello , el autor emprende la tarea del estudio médico- legal del pelo en el tipo étnico español ya que tampoco existen trabajos de investigación anteriores a los publicados por él sobre este tema. En su opinión, los motivos que hacen del pelo un arma de gran valor en la lucha contra el crimen -valor identificativo- no sólo son las diferencias raciales macroscópicas y micrográficas, sino que alcanzan las diferencias sexuales y anatomotopográficas. También, dice, juegan papel determinante la edad, que establece notables diferencias cromáticas, morfológicas y métricas; y las características étnicas individuales y muy variables que presenta un mismo grupo étnico. Además, AZNAR, señala la facilidad con que el pelo se desprende a la menor violencia, el mínimo esfuerzo de tracción necesario para su rotura y el desprendimiento espontáneo a lo largo de la vida del sujeto. No sólo estas razones apoyan el valor inestimable que representa el pelo para la Investigación médico- legal sino que AZNAR resalta la especial estructura y disposición de las células cuticulares que explica el poder de adherencia del pelo a ropas y objetos, siendo así un magnifico depósito de elementos extraños. Y por último, hace referencia a la gran resistencia del pelo a los procesos de putrefacción, cualidad de suma importancia para la identificación a través de restos cadavéricos. Luego, a través del pelo como hallazgo y de su estudio científico el autor resuelve no sólo los problemas Identificativos sino también los trascendentales referentes a la reconstrucción de los hechos. Así podemos comprender como AZNAR reclama el abandono que en España y en el resto de los paises ha tenido este estudio médico-legal, y destaca paralelamente la contribución de la labor Pub. 26. 196 desarrollada en la Escuela de Medicina Legal, al conocimiento del pelo como indicio esencial que queda evidenciada en su vasto archivo de informes. El objetivo de AZNAR es pues el estudio médico-forense del pelo con vistas a la investigación criminal utilizando las técnicas propias en el laboratorio de la Escuela de Medicina Legal. El mismo lo expresa así: “como huella o indicio del crimen, prescindiendo en absoluto de todo otro aspecto clínico, antropológico o étnico, en tanto no sea utilizable a nuestros fines policiales”. Da comienzo al tema haciendo un breve repaso de los datos anatómicos e histológico-forenses del pelo, que aportan datos estructurales más minuciosos y variables en función de raza, sexo, edad, fecha de muerte,... Haciendo previa alusión a CAJAL, AZNAR considera que el tallo y la raíz del pelo son de gran interés médico-legal: en el tallo destaca la disposición de las células cuticulares epidérmicas que le permiten determinar qué extremo corresponde a la punta y cuál a la raíz ante un pequeño fragmento de pelo. Realiza moldeados de gelatina de la capa cortical de un pelo humano y de un pelo cortical, presentándonos ambas microfotografías evidenciadoras con luz infrarroja. En relación a la capa cortical del tallo piloso, inmediatamente debajo de la cutícula o epidermicula, AZNAR señala su importancia médico-legal consistente en la capacidad para fijar vapor de agua de la atmósfera. Ello, dice a continuación, puede modificar las medidas diametrales tras la sumersión del pelo en distintos líquidos para su estudio. De la médula, destaca su inconstancia, pues en los jóvenes y en el vello observa su localización circunscrita a la raíz, además de faltar en muchas especies animales. Aplicando distintas técnicas de examen, AZNAR aprecia aspectos medulares diferentes: observa que la médula por Iluminación o por transparencia ofrece un aspecto oscuro sin poderse visualizar elementos celulares y explica: “este aspecto oscuro es debido a la red aérea de las células medulares cuyo indice de refracción, más elevado que el del pelo al desviar la luz, la da esa tonalidad oscura. Si montamos el pelo en agua o glicerina, esta sustancia sustituye al aire del canal medular y entonces aparece claro, trasparente, pudiendo estudiarse perfectamente la estructura medular’. Seguidamente, AZNAR procede a examinar el pelo con epiluminación con luz refleja, y observa que las vesículas aéreas de la médula reflejan la luz a modo de espejos ofreciendo un aspecto brillante muy característico (con ambas técnicas realiza las fotografías correspondientes). Su interés médico- legal radica en que la red aérea medular se dispone y distribuye de forma variable según las diferentes especies animales, lo que le da un gran valor identificativo. Por último, AZNAR comenta los problemas periciales que plantea el hallazgo de pelos en la investigación criminal y los resume en: identificación y reconstrucción de los hechos. Comenta que “el pelo en la investigación criminal es algo más que un factor histológico o anatómico, es un indicio, es una huella del crimen, y como tal, debe estudiarse también como elemento básico para la reconstrucción de los hechos”. Además, AZNAR resalta que ya sea encontrado en las ropas de la víctima, en el lugar del suceso o en el arma homicida, debe de hacerse un previo estudio de la actitud, posición y ambiente en que se encuentra, es decir, la observación forense. 197 Luego concluye como de gran ayuda a los fines periciales el valor reconstructivo del ambiente del pelo . En resumen: AZNAR trata de la importancia del estudio médico-legal del pelo como indicio del delito, para los fines periciales identificativos y de reconstrucción de los hechos del crimen. Se propone investigar el pelo en el tipo étnico español pues conlíeva sus propias peculiaridades de gran valor identificativo en la investigación del crimen. Señala el interés de la cutícula, cortical y médula del tallo piloso. Nos presenta las fotografías correspondientes a la técnica del moldeado en gelatina de la cutícula por las que se visualiza perfectamente la disposición característica de sus células ya en animales ya en humanos, y las microfotografías que realiza con luz infrarroja. Por epiluminación nos da a conocer el aspecto de la red aérea medular. Finalmente, resalta el valor reconstructivo de que llama “ambiente de~ pelo”, para los fines periciales perseguidos. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (111>63. Después de analizar y exponer las conclusiones obtenidas en el caso CALVO SOTELO y a la vista de los numerosos informes realizados, AZNAR sistematiza el estudio médico-legal del pelo. En él destaca la importancia que la simple observación de la disposición de los pelos en la mano de la víctima, prendas y objetos, tanto como de las manchas frecuentemente acompañantes, tienen para los fines policiales. AZNAR distingue los problemas a resolver en identificativos y los que atañen a la reconstrucción de los hechos. Con referencia a los primeros, los identificativos, opina que marcan la marcha analítica del estudio médico-legal del pelo el diagnóstico genérico y luego el diagnóstico de especie. El diagnóstico genérico le indica si son realmente pelos o no, por lo que lo considera el primero y fundamental interrogante a solucionar; el diagnóstico de especie deberá realizarse a continuación, pues atañe a resolver la especie zoológica a la que corresponde el indicio. Señala así mismo, la importancia de esta determinación porque es la causa de numerosas consultas aun no tratándose de pelos humanos. En el caso de haber sido identificado el hallazgo como pelo y de pertenecer a 63 Pub. 27. 198 la especie humana, AZNAR describe la marcha técnica- analítica a seguir que engloba: a) el diagnóstico anatomotopográfico, es decir la determinación de la región anatómica a la que pertenece el pelo, b> la determinación del sexo, c> la determinación de la edad, d) la determinación de la raza y e> el diagnóstico individual. Estos son los interrogantes periciales que más frecuentemente a de resolver. También incluye dentro de la identificación, aunque define de mayor valor forense para la reconstrucción de los hechos, otros problemas como: f) silos pelos hallados cayeron espontáneamente, fueron arrancados violentamente o cortados y por qué procedimiento, g> si los pelos fueron desprendidos con anterioridad o posterioridad a la muerte, h> si es posible la determinación de la data de la muerte por el examen del pelo. Así pues, AZNAR ha dejado sentadas las bases del estudio médico-legal de tal hallazgo como el pelo, no sin dejar de considerar que los signos con los que cuenta no son de absoluta certeza, sino que son individualmente tomados como probables, pero de gran valor identificativo cuando se reúnen de forma coincidente. Por lo tanto, concluye que: •‘en el estudio médico-forense del pelo es preciso, para llegar a una conclusión utilizable a los fines periciales, reunir y valorar debidamente una serie de datos de diverso valor probatorio, datos que aisladamente pueden ser de escaso interés forense, pero que reunidos o en determinadas circunstancias del caso, suelen ser decisivos para resolver el problema pericial planteado”. En atención al estudio policial y médico-forense del pelo, AZNAR cree que ha de dividirse en tres apartados principales: 1~ El pelo in situ, 2~ El estudio macroscópico, 30 El estudio microscópico. En resumen: En función de los múltiples casos analizados y sobre todo de las conclusiones establecidas en el caso Calvo Sotelo, AZNAR propone la marcha analítica a seguir en el estudio médico-legal del pelo. Este estudio atañe, en su opinión, al diagnóstico genérico y después al especifico, para posteriormente -siendo ya determinada la naturaleza humana- pasar a realizar el diagnóstico anatomotopográfico, la determinación del sexo, edad, raza y el diagnóstico individual. Además señala como de gran valor forense en la reconstrucción de los hechos, la determinación del mecanismo y momento de caída del pelo, así como la data de la muerte. Finalmente distingue tres partes fundamentales a seguir en el estudio policial y médico-forense del pelo como son: el pelo In situ, su estudio macroscópico y su estudio microscópico. 199 EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (IV>. EL PELO “IN SITU”64. En este trabajo AZNAR se va a ocupar del estudio del pelo “in situ”, 18 parte fundamental en el estudio médico-forense y policial del pelo. Como primera medida, AZNAR señala la importancia de realizar un minucioso examen del lugar del crimen para localizar el pelo y determinar su posición topográfica y demás circunstancias medio ambientales ya que ello ofrece en numerosos casos la resolución del hecho. Según el autor, no basta con la simple inspección ocular del lugar sino que se hacen necesarios otros medios más precisos que la vista. Destaca la técnica fotográfica como técnica ideal e imprescindible en la Investigación Criminal. Ello lo sustenta en que ofrece cuantiosas ventajas como fijar el estado de los lugares mejor que las descripciones o los croquis sometidos al factor personal, registrar automática e imparcialmente los sucesos, ser una excelente prueba de convicción pericial e influencia psicológica para el inculpado, etc.. .Es pues que AZNAR dice al respecto: “A la placa fotográfica no le pasa nada inadvertido, registra automáticamente todos los detalles y reproduce fielmente la forma y la topografía de las manchas, huellas y cuantos indicios u objetos puedan interesar a la Investigación Criminal”.. ..“Es preciso emplearla en todas las fases de la investigación. No basta, en efecto, la fotografía métrica del lugar, ni las metrofotografias del cadáver si lo hay; es necesario fotografiar también el pequeño detalle”. Estas opiniones nos pueden dar una idea de lo minucioso que era AZNAR en los preliminares del estudio. No quedando sin embargo satisfecho con lo que otros considerarían suficiente, AZNAR profundiza más y señala que a pesar de haber buscado este indicio del delito en el lugar de los hechos, en el cadáver, en las ropas, en las armas, muebles u objetos y en las personas implicadas directa o Indirectamente, se debe recurrir a medios de amplificación para descubrir pequeños pelos o fragmentos de otra forma inadvertidos. Por ello, como dice, emplea “lupas binoculares con diferentes aumentos, y en determinados casos, el microscopio binocular con iluminación lateral a través de diferentes filtros cromáticos (de los utilizados en la fotografía de objetos coloreados> con el fin de hacer resaltar los pelos cuando éstos, por su color o por el fondo sobre el que asientan, no ofrecen el suficiente contraste para hacerlos claramente perceptibles”. Seguidamente, AZNAR hace mención de determinados detalles técnicos a tener en cuenta como son la iluminación y la elección de placas y filtros cromáticos, según el detalle y el contraste requeridos en cada caso particular. Así mismo reitera que han de conocerse el funcionamiento de los colores complementarlos, las propiedades de las placas ordinarias, ortocromáticas y pancromáticas, y disponer de tres filtros básicos: rojo, amarillo y azul. Opina que los autocromas sirven de poco aquiy en cuanto a las placas sensibles al infrarrojo, preconiza su aplicación en el estudio micrográfico del pelo para el análisis de los moldeados cuticulares. Los resultados quedan plasmados en las dos fotografías adjuntas. “ pub. 28. 200 Finalmente, AZNAR nos indica la técnica que debe seguirse en la recogida de pelos y su envio al laboratorio. Insiste en la trascendencia de esta fase pues de ello depende el éxito o el fracaso de las posteriores investigaciones en el laboratorio. Sigue el criterio de que todo elemento ambiental del pelo ha de ir íntegramente a la mesa de trabajo por que en última instancia puede ser de vital importancia. Sobre la forma de embalar los pelos para su trasporte, nos dice que depende de las circunstancias en que se recoja: “si se remiten con el soporte, dependerá del volumen y naturaleza del mismo, pero siempre se supeditará todo a la protección de los pelos,.. .y sin olvidar la posibilidad de que los pelos se desprendan espontáneamente... .Si por las circunstancias ya señaladas los pelos estuvieren sueltos o fuera necesario separarlos del soporte, considero que el único procedimiento que se ajusta a normas científicas para remitirlos al laboratorio es en tubos de ensayo con tapón de goma, o mejor aún, en frasqultos de boca ancha y tapón esmerilado, herméticamente cerrados y precintados, y a su vez empaquetados con la suficiente garantía para la fragilidad del envase”. AZNAR advierte de que pelos recogidos en lugares diferentes, deben remitirse en recipientes individuales y con rótulos con las indicaciones del lugar del hallazgo, sus circunstancias y todo dato de utilidad a la investigación técnica pericial de laboratorio. En resumen: AZNAR nos habla sobre el primer punto a tener en cuenta en el examen médico-legal del pelo: el pelo in situ. Indica los pasos que han de seguirse, siendo de excepcional importancia el examen del lugar de los hechos para localizar el pelo, estudiar y meditar su disposición geográfica, y finalmente recoger las muestras con el fin de enviarlas al laboratorio, donde se emplearán las técnicas pertinentes. Además, AZNAR se Inclina firmemente por la técnica fotográfica “in situ” como mejor registro del lugar de los hechos y de la localización del indicio buscado en él, Nos presenta sus ventajas y las técnicas a emplear para obtener el mayor rendimiento al estudio de reproducción de imagen. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (y1). ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL PELO65. Una vez identificado el pelo como tal, se inicia -en opinión de AZNAR- la fase del estudio médico-legal del pelo más importante pues resuelve gran número de problemas Identificativos. Esta fase, nos dice, es la que más conocimientos técnicos requiere pero a ello se une su enorme sencillez. Abarca a su vez dos apartados: el examen macroscópico y el examen microscópico. En esta ocasión, AZNAR se centra sobre la primera de ellas, el examen 65 Pub. 29. 201 macroscópico, del que destaca su absoluta necesidad pues a través del aspecto, color, olor, forma y dimensiones, aclara numerosos interrogantes de interés pericial. Luego concluye que es un examen complementario y decisivo en múltiples circunstancias. Desarrolla el contenido de su exposición analizando independientemente cada dato. En primer lugar, el aspecto: ya nos dice AZNAR que se debe observar el pelo in situ dentro del laboratorio, a fin de estudiar detenida y minuciosamente su aspecto exterior porque ofrece datos identificativos individualizadores y permite determinar o valorar las circunstancias del hecho. También señala que a estos preliminares se añadirá el estudio micrográfico de todo elemento extraño que rodee, se adhiera o no, al tallo piloso. En segundo lugar, el Qgjnr: se sabe que el color del pelo depende inicialmente del pigmento granuloso de la capa cortical y luego del contenido aéreo de la red medular y de la constitución de la capa cuticular. AZNAR recuerda los trabajos de KÓLLIKER y PINKUS, y los de WALDEYER-METCHNIKOFF en relación a los pigmentos capilares. Estos autores distinguieron entre pigmento disuelto y granuloso. Los primeros destacaron que el pigmento granuloso daba las diferentes tonalidades rojas, desde el rubio claro al rojo vivo. Los segundos, localizaron el pigmento granuloso en las células corticales. AZNAR observa que la cantidad de pigmento y su distribución varia según las especies animales y dentro de una misma especie varia en función de la edad, sexo, época del año,...También observa que en la especie humana las variedades cromáticas son muchas, que varían en función de las razas, del tipo étnico y del individuo, dentro de la misma raza. Destaca las diferencias cromáticas y de tonalidad existentes en distintas regiones corporales y según la edad. Así mismo, AZNAR cita a JAUKOSWKY por sus observaciones microscópicas de los pigmentos: “la diferencia entre pigmento disuelto y no disuelto puede estar condicionada por el poder resolvente del objetivo”. Nuestro autor nos menciona que del discutido origen y composición química de la diversidad de pigmentos, se ha llegado a la conclusión de que resultan de la desintegración proteica, en que las funciones de oxidación ocupan un papel preponderante, oxidación capilar que AZNAR comprueba experimentalmente. Y dice, que no encuentra alguna microscópica con los pelos de tonalidad natural equivalente. Por ello, AZNAR llega a la conclusión de que “no es sólo la cantidad o clase de pigmento lo que condiciona el color, sino también su grado de oxidación. El oscurecimiento con la edad es debido principalmente a la disminución de los procesos de oxidación. El encanecimiento estaría también directamente Influido por factores hormonales”. AZNAR ve que en relación al tipo étnico español, en el pelo rubio el pigmento se localiza preferentemente el la periferia de la capa cortical y que en el pelo negro está más uniformemente repartido en toda la capa cortical, aún en menor cantidad que en individuos de otras razas (negra, asiática,...>, donde se encuentran abundantes gránulos pigmentarios en la zona medular. Destaca que en todos los individuos hay menor proporción de pigmentos en la extremidad libre del pelo y que la coloración se ve influida por otros factores, como el contenido aéreo medular - pues la refracción y reflexión de la luz alteran la tonalidad cromática- y por el 202 estado de la cutícula -si está seca y áspera, el tono será más claro; y si será más oscuro si está húmeda y lisa-. No acaban aquí las observaciones sobre el color que AZNAR objetiva, sino que le interesa subrayar que el color del pelo no se corresponde exactamente con la tonalidad cromática micrográfica. Respecto a la canicie, AZNAR ve que la topografra y el grado de intensidad en que se presenta acusa grandes variaciones individuales, señalando que no disminuye por ello el valor identificativo, ni siquiera cuando por causas especiales, patológicas o no, aparece extratemporalmente. Para la determinación del color, el autor no recurre a las escalas cromáticas antropológicas (BROCA, FISHER,...>, sino que considera a los fines periciales perseguidos determinar simplemente el color y el tono, y en algunos casos comparar con otro determinado tipo cromático testigo. La técnica a seguir previamente -según AZNAR- a la determinación del color incluye la minuciosa limpieza y desengrasado de la muestra, Insiste en que jamás debe llevarse a cabo sin antes haber estudiado o identificado la naturaleza de las posibles sustancias extrañas o patológicas acompañantes, adheridas accidentalmente al pelo, y sin determinar tampoco las circunstancias en que dichos elementos se relacionan con el pelo. Por último, y en relación al color, AZNAR destaca por su interés pericial la elevada frecuencia e incidencia cada vez mayor de las coloraciones y colorantes artificiales. El tercer aspecto lo constituye el ~ AZNAR lo define como un carácter organoléptico más, con valor identificativo (dada la elevada frecuencia del uso de perfumes y similares en cualquier persona>. Si se trata de fragmentos o de una muestra escasa de pelo -1 ó 2-, será difícil percibir olor alguno pero, como dice, si se trata de un mechón, si: “se introduce en un frasco perfectamente limpio -que se cierra herméticamente con un tapón esmerilado- en el que se concentra el perfume o hediondez, que será fácilmente perceptible al destaparlo”. Seguidamente, AZNAR estudia la forma del pelo, que en su opinión es el carácter macroscópico de mayor interés desde los puntos de vista antropológico, forense y policial. Cita la clasificación anatomo-antropológica del pelo, que lo divide en lisótrico (pelo liso, con las variedades rígido, liso y ligeramente ondulado), quimatrótico (pelo ondulado, con las variedades ondulado, muy ondulado y rizado> y ulótrico (pelo rizado, con las variedades muy rizado, crespo, lanoso yen espiral). PLUMER-BEY, MARTIN y CASTELLANOS, han estudiado los caracteres morfológicos del pelo en los diferentes tipos raciales, pero a Intereses periciales, AZNAR cree que no Incumbe determinar la raza. Se apoya en que en España no hay apenas diversidad racial además de que casi siempre se cuenta con escaso número de peloso fragmentos, cuya utilización en la resolución de otros problemas identificativos tiene mayores ventajas. AZNAR se refiere concretamente a las variadas formas que adopta el pelo en las distintas regiones del cuerpo, es decir, a la morfología característica en función de la topografía, que muchas veces dice ser suficiente para la identificación topográfica. El quinto aspecto y último de que nos habla AZNAR es la dimensión del pelo: “interesa determinar su longitud... .que puede tener en determinadas circunstancias 203 un valor identificativo de primer orden”. La técnica que sigue para medir el pelo es consiste en colocar el pelo sobre papel milimetrado o una regla, sujetándolo con pinzas por ambos extremos a fin de tensarlo procurando no romperlo. Ello, opina, debe completarse con el estudio microscópico, que engloba la observación del indicio al microscopio para determinar si se halla en su integridad o por el contrario sufre fragmentación, así como tomar las medidas diametrales. En resumen: El autor nos presenta el estudio macroscópico del pelo. Analiza las distintos caracteres organolépticos que se deben observar, como son: aspecto, color, olor forma y dimensiones, los cuales ofrecen deducciones de sumo interés pericial a fines identificativos. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (VI). ESTUDIO MICROGRÁFICO DEL PELO66. AZNAR desarrolla en este último trabajo el examen micrográfico del pelo que le proporciona el mayor número de datos para el diagnóstico médico-legal. Nos describe el método analítico micrográfico que sigue en sus Investigaciones, dividido en: a) Investigación y análisis de elementos extraños y de las alteraciones microanatómicas y cromáticas del pelo. b> Examen histológico del tallo piloso. c) Examen micrométrico. d) Examen de los extremos del pelo (punta y raíz). La operación inicial e Imprescindible en el examen micrográfico del pelo con fines periciales es sin duda para AZNAR la investigación y análisis de elementos extraños y de las alteraciones microanatómicas y cromáticas del pelo : Respecto a la investigación y análisis de cuernos extraños, el autor comenta que cualquier elemento adherido al pelo ( metales, sangre, esperma, barro, pólvora,...> puede ser de vital importancia para la identificación o para la reconstrucción de los hechos. Por ello, destaca AZNAR que previamente a toda manipulación del indicio biológico, deberán obtenerse una o varias preparaciones de los pelos tal como se hayan recogidos en el lugar del hallazgo, dejando para fases posteriores la limpieza y desengrasado de los mismos o cualquier otro proceso. La excepción son los pelos muy largos que en opinión de AZNAR, podrán cortarse en trozos de dos centímetros, montando preparaciones independientes para la punta y la raíz. A continuación AZNAR procede a montar los pelos o sus fragmentos entre porta y cubre, con o sin bálsamo, que se observarán al microscopio simple. Para obtener una imagen en conjunto del pelo, su aspecto y el ambiente que le rodea, Pub. 30. 204 utiliza el objetivo de pequeño aumento que también le permite localizar las zonas de mayor interés. Estas últimas, señala que se aprecian mejor con objetivos más potentes, aunque se puede emplear incluso la óptica de inmersión que es la que permite visualizar elementos como eritrocitos, espermatozoides, hongos,.. .(son demostrativas las dos primeras figuras que presenta>. En conclusión, AZNAR aconseja la simple observación microscópica. Pocas veces, preconiza las microreacciones coloreadas, técnica por la que se introduce por capilaridad, entre porta y cubre, el reactivo que permite averiguar, visualizado al microscopio, la naturaleza del elemento extraño acompañante (p.e. pólvoras). En el caso de contar con abundante cantidad de elementos extraños en la muestra de pelo, frecuentemente casos especiales, señala AZNAR que pueden ser objeto de especial y completo análisis. Son todas estas razones las que llevan a AZNAR a insistir en la importancia médico-legal y policial de estas investigaciones, pudiendo obtener del estudio de los elementos extraños conclusiones identificativas, individualizadorasy periciales para la reconstrucción y esclarecimiento de los hechos. (Como muestra de sus observaciones experimentales acompaña el texto de cuatro figuras fotográficas). Respecto a las alteraciones microanatómicas del Delo, destaca su interés policial por los mecanismos de producción, ya sean violencias traumáticas, agentes f[sicos, químicos o de orden patológico. AZNAR opina que todas ellas son de alto valor en la investigación judicial. De la casuística recogida, AZNAR observa que las lesiones violentas en el pelo incluyen las producidas por tracción, por arrancamiento, cuando hubo lucha o en el caso de cualquier tracción brusca e intensa . De ello resulta vencido el limite de resistencia y elasticidad del pelo con la consecuencia Inmediata de la rotura. AZNAR distingue entre rotura total, rotura parcial y el arrancamiento del pelo con el bulbo piloso íntegro (de lo que muestra tres fotografías concretas>. Apunta que la rotura parcial, es decir, sin la total separación de fragmentos, puede ser debida a menos frecuentemente a aplastamiento del tallo piloso. Diversos autores han estudiado las alteraciones en el pelo producidas por agentes físicos, sobre todo por el calor. Así AZNAR cita los estudios experimentales de JOANNET, PIEDELIÉVRE y ZEUBONI, PIEDELIÉVRE y DEROBERT, MELISINOS y DEROBERT, y OBIGLIO, que muestran el interés médico- legal de las alteraciones del pelo producidas por temperaturas elevadas: se puede calcular la probable temperatura a la que estuvo sometido un cadáver o alguna de sus partes; si fue por calor radiante, acción directa de la llama o elevada temperatura,.. .o por arma de fuego -quemaduras de los pelos observadas y confirmadas también por el autor-. AZNAR deduce de ello y de sus propias observaciones lo siguiente: -Los pelos empiezan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 1400 ó 1 5Q0 de temperatura (en muflas y aislados de las paredes>. Se caracterizan por la formación de burbujas gaseosas principalmente en la sustancia medular (observadas por AZNAR en la figura novena). Paralelamente al aumento de temperatura, las burbujas aumentan en número y tamaño hasta vencer por estallido la resistencia de la cutícula . -A partir de los 2000 de temperatura, las modificaciones del pelo son más 205 acentuadas, iniciándose la carbonización hacia los 260-27O~ (como muestra en la figura décima>. La carbonización se hace completa a los 300~400o. Se pueden estudiar los caracteres histológicos del pelo a través del examen micrográfico, hasta los 2000 ó 2500 en que se producen las más graves alteraciones estructurales, siendo imposible el estudio más allá de estas temperaturas pues desaparecen las formas anatómicas. -Las quemaduras producidas por llama dan lugar a la carbonización completa que impide el reconocimiento de la microestructura del tallo piloso. Con frecuencia se observa que en los pelos quemados por la llama, bien por la rapidez de la acción del fuego o por no alcanzar éste a la totalidad del tallo piloso, queda parte del mismo sin sufrir los efectos de la combustión, pudiendo observarse en el mismo tallo zonas carbonizadas totalmente junto a otras casi intactas que permiten la Identificación. Alteraciones cromáticas: En relación a las alteraciones que pueden causar los agentes químicos en el pelo, AZNAR destaca la resistencia de los mismos sobre todo a ácidos minerales y a álcalis caústicos, que necesitarían largo tiempo de acción -días- para producir decoloración y alteraciones histológicas apreciables. Por ello, considera que tienen escaso interés forense, en comparación con las alteraciones cromáticas que producen éstos y otros agentes químicos utilizados en tintes industriales o “de tocador” para coloración o decoloración. Según AZNAR, su interés pericial reside en el propio valor identificativo e individualizador de lo artificial de la coloración y determina necesario identificar la coloración así como la naturaleza del agente colorante o decolorante. Nos expresa aquí, las grandes dificultades de la técnica para determinar la naturaleza de las sustancias decolorantes, pues después de aplicadas, desaparece el pigmento natural del pelo, aunque frecuentemente coexiste la ventaja de hallar la coloración original en la raíz de dicho pelo. Dentro del estudio de los tintes, para AZNAR también de excepcional interés policial, señala que se habrá de determinar la coloración y la naturaleza de la sustancia colorante siempre y cuando se disponga de suficiente material substrato. Al respecto, concluye que: -los tintes primitivos a base de negro de humo, carbón o corcho,.. .se descubren e identifican por simple examen micrográfico. -los tintes a base de colorantes minerales (óxido de hierro, bióxido de manganeso, sulfuro de cobre, de cadmio, nitrato de bismuto, sales de mercurio, plata,...), se identifican mediante las reacciones químicas de los correspondientes radicales metálicos como por ejemplo ácido nítrico caliente para las sales de plata o agua dorada para las sales de bismuto. - los tintes vegetales más utilizados son los extractos de henné. - los tintes de origen animal (cochinilla, muréxida,..4, carecen prácticamente de interés pericial, debido a su empleo industrial casi exclusivo. -los colorantes artificiales a base de parafenilenoparadiamina, paraminofenol, ...o sus combinaciones con hidroquinona ( comercialmente denominados “Ursols”, paraminas , colores Nako,...> se emplean industrialmente y como tintes “de tocador” lo que merece gran Interés pericial. Finalmente AZNAR declara que: “En nuestras investigaciones periciales, por las especialisimas circunstancias en que se hacen las investigaciones técnicas, pocas veces se podrá identificar con precisión estas sustancias. En realidad, lo que 206 en éstos casos puede tener un valor identificativo e Individualizadores el hecho de la coloración artificial y el examen comparativo, con testigos, de la tonalidad cromática micrográfica”. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (VII). EXAMEN HISTOLÓGICO DEL TALLO PILOSO67. Siguiendo con el estudio micrográfico del pelo, AZNAR pasa a analizar las deducciones periciales de su examen histológico. Es en esta fase cuando ha de prepararse el pelo para poder observarlo ulteriormente al microscopio, es decir, AZNAR procede a la limpieza y desengrasado de los pelos. Previamente advierte de que si se dispone de escaso material, se desmontan las primeras preparaciones sumergiéndolas el xilol que al diluir el bálsamo de Canadá, libera los pelos, no sin antes realizar microfotografías de la preparación que, como dice, serán convenientes a los fines sumariales y de alto valor probatorio; si los pelos no están muy sucios, no será necesario tal procedimiento, sino que se hará el examen histológico directamente sobre las primeras preparaciones. En la mayor parte de los casos es necesario la limpieza y desengrasado, técnica que AZNAR describe de la siguiente manera: “Sumérjanse los pelos en una solución de carbonato potásico al 10 por cien durante una o dos horas, o más si es preciso, agitándolos frecuentemente. A continuación se aclaran en agua y se llevan a un pocillo con alcohol-éter, a partes iguales, durante veinte o treinta minutos, donde se termina el desengrasado a la vez que se deshidratan,.. .se montan entre porta y cubre con bálsamo de Canadá. Cuidese de rotular cada preparación con las indicaciones necesarias para evitar toda confusión”. Según el autor, es necesario incluir con anterioridad los pelos muy gruesos o muy pigmentados en ácido nítrico o mejor en agua oxigenada, que los decolorarán con el fin de facilitar la observación micrográfica. Posteriormente se sigue la técnica descrita. Ya obtenida la preparación, AZNAR pasa a la observación microscópica con el objetivo de estudiar cada uno de los tres elementos constitutivos del tallo piloso: cutícula, capa cortical y médula. La cutícula del tallo piloso corresponde a la capa más externa del mismo. Esta formada por células planas, delgadas, unidas entre si y con sus bordes dirigidos hacia la punta del pelo. La técnica de estudio que sigue AZNAR consta de varios procedimientos: uno es el examen directo con transiluminación o con epiluminación y el otro es el examen indirecto a través de moldeados cuticulares en gelatina. De su aplicación concluye lo siguiente: - “El examen microscópico ordinario, con transiluminaclón, pocas veces nos pone Pub. 31. 207 de manifiesto la disposición de las células cuticulares... .Solamente en determinados casos, como ocurre frecuentemente en algunos pelos de animales, la transiluminación permite apreciar la silueta de la cutícula cuando el borde libre de estas células no está soldado a las continuas”. - La epiluminación permite ver y estudiar con más facilidad la estructura de la cutícula, ofreciendo buenos resultados. - “Creo preferible utilizar en la práctica forense el método de los moldeados de gelatina que, al mismo tiempo, nos proporciona magnificas pruebas de convicción para unir al dictamen”. Y respecto a las técnicas de obtención de moldeados cuticulares, AZNAR prefiere la de SCHRODER por su sencillez de realización y sus excelentes resultados. Describe el desarrollo de la técnica, que consiste en sumergir veladas o viejas placas fotográficas en medio fijador (hiposulfito sódico> hasta su transparencia, se lavan con agua durante una hora y se ponen a secar. Secada el agua y blanda la gelatina, se colocan los pelos, que quedan adheridos, y sobre ellos un papel de cristal con seis u ocho kilos de peso encima. Pasadas veinticuatro horas se obtiene un molde en negativo de la superficie cuticular del pelo. Así pues, en opinión de AZNAR, se consigue apreciar perfectamente la disposición, forma y tamaño de las células de la epidermicula. Por ello, aconseja como técnica de elección para el estudio de la cutícula del pelo los moldeados sobre gelatina de placas fotográficas y de sus observaciones concluye AZNAR que: - Existen dos tipos extremos de estructuras cuticulares que son fundamentales para el diagnóstico de especie: el tipo transverso (lineas perpendiculares a los bordes del pelo) y el longitudinal. Entre ambos hay una gama amplia de transiciones. - El valor de este signo disminuye en la identificación zoológica, pues en muchos animales ambos tipos extremos coexisten en el mismo tallo o en distintos pelos del mismo animal o en animales distintos de la misma especie. - El pelo humano tiene perfectamente definida y constante la estructura de las células cuticulares en cualquier región anatómica. - La epidermicula del pelo humano es monoestructurada y de tipo transverso, lo cual es de gran interés diferencial para con los demás animales. - Interesan para establecer el diagnóstico de especie la mono o pluriestructuración, el tipo transverso o longitudinal, las dimensiones y el número de las células. Seguidamente, AZNAR nos habla del interés de la capa cortical. Denota su escaso interés pericial basándose en que tiene una constitución histológica inexpresiva, aunque su espesor interesa en la técnica policial, por la relación existente con el espesor de la médula. Así pues, el examen micrográfico que realiza requiere una técnica sencilla: montaje de las preparaciones con bálsamo de Canadá y observación microscópica por transiluminación. Con respecto a la médula, AZNAR observa que existen diferencias según las especies zoológicas: la morfología y disposición de las células cuticulares varia extraordinariamente según la especie animal. Sin embargo, en el hombre, monos antropoides y otras especies (sobre todo las carnívoras), el autordescribe la médula 208 como de “...aspecto finamente reticulado e irregular,. ..tabicada, con más o menos irregularidad, y en una o varias columnas. Otras veces el aspecto de la red aérea medular es completamente irregular”. Por ello, AZNAR considera de gran importancia los tipos de médula en el estudio identificativo de la especie. La conclusión final de AZNAR de todo lo expuesto sobre el examen histológico de los tres elementos fundamentales del tallo piloso, a saber cutícula, capa cortical y médula, es: “su inestimable valor para resolver múltiples problemas periciales, entre ellos el fundamental del diagnóstico de especie, que inevitablemente se plantea en todo estudio médico-policial de este importante indicio del crimen”. Ilustran el trabajo cuatro figuras: las dos primeras corresponden a microfotografías de moldeados cuticulares en gelatina de un pelo humano y otro animal respectivamente, a la luz infrarroja. La tercera es una microfotografía por transiluminación de un tallo piloso humano señalando en él las distintas capas constituyentes. Por último, la cuarta figura corresponde a una microfotografía con epiiluminación del aspecto de la red aérea medular. EL PELO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (VII y último>68. AZNAR entra en el análisis de los últimos dos apartados del estudio médico- legal del pelo en la Investigación criminal. Tratará del examen de los extremos del pelo y del examen micrométrico del mismo. Por lo que respecta al estudio de los extremos del pelo, destaca su Importancia a la hora de reconstruir los hechos y de resolver los problemas identificativos planteados. Por ello no se puede omitir tan valiosa prueba en el análisis médico- policial del pelo. La técnica que sigue el autor para observar el pelo es sencilla, consistiendo en montar la preparación de pelo entre porta y cubre con bálsamo de Canadá suficientemente espeso. Detalla que síes demasiado largo (superior a siete centímetros de longitud>, conviene enrollarlo en espiral dejando en posición central la punta y la raíz, por el contrario, si se ha de cortar ha de tenerse especial cuidado de no perder de vista ambos extremos. Con la imagen micrográfica y las microfotografías obtenidas, distingue las características de los pelos por sus extremos (rotos o deshilachados en los pelos no cortados y sometidos a roce o en diferentes períodos de cicatrización si fueron rasurados o cortados>. Ello, Insiste, puede Incluso orientar el tiempo transcurrido entre el corte del pelo y el momento de la muerte. Posteriormente, AZNAR entra en el examen micrométrico del pelo. Lo que concierne a este tema pertenece en su integridad al trabajo publicado en 1936 y que lleva por titulo “El examen micrométrico del pelo humano”. Sólo resta decir que AZNAR emplea el aparato de SERGIO SERGI (Introducido en 1940> para medir con pub. 33. 209 precisión el diámetro máximo y mínimo del tallo piíoso, debido a su sencillez y utilidad. TRAUMATOLOGÍA DEL PELO69. Es este uno de los más interesantes trabajos de AZNAR pues trata de mostrarnos en toda su extensión las lesiones que puede sufrir el pelo, observándolo no sólo como pieza anatómica sino como hallazgo de inestimable valor pericial. Y así dice AZNAR textualmente: .el pelo en la investigación criminal es algo más que un factor histológico; es un indicio, es una huella del crimen; por consiguiente, debe ser estudiado también como reconstructorde las escenas del drama”. Además, como ha señalado ya en otros de sus trabajos, el pelo puede resolver cuantos problemas de orden identificativo se planteen en la investigación criminal. Por ambas razones, AZNAR ve la necesidad de considerar todas las alteraciones microanatómicas a que den lugar violencias traumáticas, agentes físico-químicos o patológicos, que son de vital importancia en la investigación criminal. Las observaciones que realiza AZNAR tienen su origen en la copiosa casuística judicial que pasa constantemente por sus manos, lo que añadido a los conocimientos adquiridos de las observaciones de otros autores, le permiten una visión más real que teórica de las lesiones traumáticas en el pelo. El análisis micrográfico de los pelos encontrados es la técnica que emplea. Esta, es sumamente demostrativa (como reflejan las once figuras microfotográficas de que consta el trabajo> de las lesiones que describe AZNAR y que detallamos a continuación. En primer lugar, AZNAR estudia las lesiones producidas oor arrancamiento o tracción. Las observa en los casos de lucha, arrastre del cadáver,...según su intensidad: leve si la rotura es parcial, más intensa si llega a la rotura total e incluso el arrancamiento del pelo junto con el bulbo piloso, en cuyo caso denotaría gran violencia. En cuanto a las lesiones ~or anlastamiento, destaca su frecuencia en determinados traumatismos craneales, concretamente los debidos a hachazos, martillazos, atropellos,.. .Estos, se producen por la violencia del objeto contundente sobre el pelo y contra un plano duro. AZNAR observa lesiones de variada morfología, pero dos son las más representativas: el aplastamiento de una zona del tallo piloso de longitud variable sin llegar a producir la separación de fragmentos y el caso de llegar a la completa sección del pelo. También nos habla de las alteraciones que sufre el pelo por el roce de las ropas, como observa en pelo pubiano, axilar y menos en el cabello. Ellas tienen un valor médico-legal, a su juicio, más identificativo que reconstructor de los hechos, pero las destaca por la 69 Pub. 45. 210 frecuencia con que se presentan. Las lesiones producidas por instrumentos cortantes (lesiones por arma blanca o por el simple corte de pelo) tienen especial interés. Según AZNAR, no sólo identificarían la especie, el sexo, la región anatómica o el instrumento causante, sino que pueden aportar datos de gran valor sobre las circunstancias en que aconteció el hecho. Además, después de un corte en bisel (propio de la navaja> o un corte en escalón , las superficies de sección comienzan a cicatrizar, proceso que para AZNAR es de gran interés cronológico. Seguidamente, entra a describir las lesiones producidas por el calor. Varios autores trataron el la influencia del calor sobre el pelo mediante experimentación antes que AZNAR ( JOANNET, PIEDELIÉVRE y ZEUBONI, PIEDELIÉVRE y DEROBERT, MELISINOS y DEROBERT, y OBIGLIO>. Recogiendo las conclusiones de todos ellos y después de las suyas propias, el autor señala que: “...los pelos empiezan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 1400 ó 1500 de temperatura (en muflas y aislados de las paredes) que se caracterizan por la formación de burbujas gaseosas en la sustancia medular,..., que paralelamente al aumento de temperatura, aumentan en número y tamaño hasta vencer por estallido la resistencia de la cutícula, fenómeno que tiene lugar hacia los 2000,(...> iniciándose la carbonización hacia los 26O~ ó 270v, que se hace completa de los 3QQO a los 40001. AZNAR observa que los caracteres microestructurales del tallo piloso, aunque el calor halla producido alteraciones graves, pueden estudiarse histológicamente hasta los 2000 ó 2500. Más producida la carbonización completa, no queda lugar para resolver los problemas de orden identificativo, pues ha desaparecido la microestructura del tallo piloso. La causa de estas quemaduras es el calor de la llama. No obstante, insiste en que existen partes del tallo intactas junto a otras carbonizadas debido al azar de ser alcanzadas por el fuego, por lo que en estos casos se podrá llegar a la identificación. Por último, resta mencionar las lesiones producidas nor aoentes químicos , fundamentalmente ácidos minerales y álcalis caústicos. Realmente, como dice el autor, éstos agentes no producen alteraciones histológicas significativas salvo decoloración, por lo que no ve en ellas interés forense. EL PELO Y LA SANGRE COMO INDICIOS DEL DELITO70. En esta publicación de 1950, AZNAR recoge todas sus Investigaciones precedentes sobre el pelo. No obstante, vamos a destacar lo que de nuevo aporta. Resalta el origen de la investigación científica que realiza en la gran frecuencia de casos criminales en que se encuentra el pelo como indicio, también Pub. 69. 211 en “la avasalladora influencia de la literatura médico-legal extranjera, con datos y conceptos totalmente en desacuerdo con lo que hemos observado en el tipo étnico español”. Además de la resistencia del pelo a la putrefacción, es para AZNAR de sumo interés su especial traumatología y las típicas alteraciones patológicas que presenta. La fuente de investigación que toma como base es la casuística médico-legal de la Escuela de Medicina Legal y la experiencia personal. Caracteres microanatómicos del pelo de interés pericial: En el tallo piloso, se gula por la clasificación de Cajal -que ya había expuesto antes- del pelo según su longitud y espesor, y además añade ahora las cinco variedades de pelo que admite VILLAUT. En el estudio de la médula, concluye que el conducto medular es continuo en algunos pelos humanos pero que en general se observa fragmentado y discontinuo, siendo ausente la médula en los pelos muy finos; recuerda los trabajos de HAUSSMAN sobre la forma del conducto medular en relación con el espesor del pelo. La pauta analítica del pelo en la investigación médico-legal y policial: Añade a lo ya publicado el apartado “La obtención de muestras de pelo para el examen comparativo”, en el que acusa la importancia de la recogida de muestras de pelo en la investigación médico-legal, que siempre se regirá por unas normas simples, diciéndonos: “Siempre que sea posible se obtendrán pelos íntegros, arrancados con pinzas, de forma que tengamos raíz, tallo y punta.(.4. Se remitirán necesariamente pelos de otras regiones anatómicas, sobre todo en aquellos casos en que por las circunstancias del hecho se presuma la posibilidad de tener que realizar estudios comparativos con pelos de dichas reglones, ya que no siempre son cabellos los pelos hallados en la investigación de indicios”. Esta aclaración de AZNAR tiene su razón de ser en la costumbre arraigada de sólo recoger uno o dos pelos y de la cabeza, práctica que como vemos, desestima. Así mismo, indica la rotulación de las muestras y la consignación de los detalles adjuntos que puedan ser útiles en la investigación. En el capitulo correspondiente al estudio macroscópico del pelo, puntualiza algún detalle: - únicamente se observa una coloración rojiza del pelo en el cadáver cuando éste se encuentra en períodos muy alejados de la muerte, como bien AZNAR comprueba de modo constante en los cadáveres momificados, - la observación micrográfica del tono cromático del pelo no se corresponde con su color natural a simple vista, pues siempre es más claro a la luz microscópica. El examen micrográfico del pelo: es la parte esencial del estudio médico-legal del pelo, en opinión de AZNAR, pues del él se obtienen las conclusiones periciales de mayor interés. Insiste en la necesidad de realizar una técnica correcta para la obtención de preparaciones y para su análisis microscópico. Para evitar los errores de interpretación derivados de una deficiente técnica microscópica, AZNAR señala que “es preciso poner en el empleo de los medios de observación micrográfica el mismo exquisito cuidado que en la confección de las preparaciones, 212 única forma de sacar a la investigación microscópica todo el rendimiento de que es capaz tan excelente medio de análisis En cuanto al montaje de las preparaciones de pelo, el autor recomienda el procedimiento que sigue sistemáticamente: “.. .montar el pelo sin cortarlo, en una sola preparación, colocándolo de forma que sin superponer ninguna porción del mismo, quede todo él en una sola pieza cubriéndolo con dos o tres cubreobjetos. De esta forma puede observarse en el mismo portaobjetos todo el tallo, los extremos correspondientes a la punta y a la raíz y los elementos extraños que pueda tener adheridos”. estudia la estructura de la Florence o cualquier otro el “opack iluminador” de Ultropak de LEITZ. En la opaco para evitar el paso El examen histológico del tallo piloso: AZNAR cutícula por epiluminación con el microscopio de iluminador vertical adaptable al microscopio, como es ZEISS y últimamente, con resultados magníficos , el platina se ha de colocar la preparación sobre un cuerpo de luz por transparencia. Aconseja el autor, como método de elección para el estudio de la cutícula del pelo, el moldeado sobre gelatina de placas fotográficas y la fotografía con luz infrarroja.(ver “técnicas micrográficas de identificación”, luz infrarroja>. Para la identificación genérica del pelo y concretamente en el estudio de la médula, AZNAR dispone de una colección de pelos testigo, a fin de cotejar y comparar la muestra, archivo que , como dice, debiera existir en todo laboratorio de medicina legal o de criminalistica. El examen micrométrico.- En este capitulo, expone AZNAR los procedimientos más habituales para la micrometria del pelo y sus indicaciones. Para medir la longitud del pelo emplea platinas con escalas y nonius ordinarios. y olatinas micrométricas, aunque éstas últimas son de mayor precisión. La técnica es la misma y se trata de hacer coincidir ambos extremos del pelo con la escala del micrómetro, siendo la diferencia entre ambas medidas la que corresponde a su longitud. Las medidas diametrales del pelo, sin embargo, las realiza con micrómetros oculares, pues las medidas que ofrecen las platinas no son, en su opinión, lo suficientemente exactas médico-legalmente hablando. Destaca este medio como el más cómodo y exacto para medir objetos microscópicos con fuertes aumentos. Utiliza un micrómetro ocular ordinario, constituido por una escala empírica o milimétrica grabada en un pequeño disco de vidrio, que se coloca en el diafragma del ocular tipo RAMSDEN (de lente superior enfocable). Como este micrómetro no permite medir fracciones de división, AZNAR 0pta entonces por el micrómetro ocular de hilo móvil Zeiss, también con ocular Ramsden, que incluso mide centésimas de micra, de sobra suficientes a las necesidades médico-legales. Sin embargo, con todo lo preciso que es el medio de análisis, existen causas de error debidas sobre todo a los fenómenos de difracción. Para evitarlos, AZNAR enumera las precauciones que se deben tomar en la técnica: 1 .- emplear objetivos de mayor apertura numérica, 2.- proporcionar una iluminación correcta, con un cono ancho, 3.- hacer la observación en el centro del campo visual, 4.- enfocar correctamente para conseguir una imagen lo más nítida posible de los bordes del pelo, 213 5.- considerar el límite inferior de las aureolas de difracción como punto de referencia para las medidas diametrales del pelo, 6.- enfocar correctamente las escalas y los detalles a medir en el objeto, para evitar los efectos del paralaje A la obtención de una microfotografía del objeto, se sigue de la toma de una microfotografía del micrómetro objetivo con idéntica combinación óptica y longitud de fuelle. Se revelan. Las dimensiones se determinan mediante superposición de ambas placas en un negatoscópio o con un compás sobre los negativos o las positivas. b> Con un chasis multiplicador se toman sobre la misma placa varias microfotografías del negativo, luego se obtiene la microfotografía del micrómetro y la del pelo, con lo que se tiene en la misma fotografía la escala micrométrica y el objeto. El pelo en las razas.- Aunque el estudio médico-legal del pelo en relación con la raza no es una cuestión frecuentemente planteada en España, AZNAR considera incompleto el estudio del pelo sin entrar someramente en este tema. El estudio antropológico del pelo abarca tanto caracteres macroscópicos como microscópicos o histológicos, debido a que se presentan acusadas diferencias entre las distintas razas humanas. Entre los caracteres macroscópicos, estima significativos tres: el color, la forma y las dimensiones del pelo. Respecto a los caracteres micrográficos, destaca el aspecto de la superficie de sección del tallo piloso realizado por corte transversal. La experiencia personal de AZNAR así como la casuística de que dispone es escasa. Por ello, se remite a los estudios realizados por otros autores como son los de DENIKER -que estudia el modo de implantación en la piel-, HEUSINGER o 214 KÓLLIKER -que estudian la sección elíptica del cabello de los negros-, PRUNER BEY -quien estudia micrográficamente los cortes transversales del pelo en distintas razas humanas-, WALDEYER, FRITSCH o HUXLEY -naturista inglés que según la morfología del cabello, clasifica cinco razas humanas y catorce subrazas-, y CASTELLANOS -que analiza las características raciales del pelo en los cubanos-, etc... Por su parte, AZNAR tiene ocasión de observar los cabellos en tres tipos de razas: chinos, negros y europeos. Estos estudios iniciados en 1931 (a raíz de su tesis y publicaciones posteriores>, le llevan a establecer que en los asiáticos la superficie de sección del tallo piloso es redonda, en los negros aplanada y en los europeos ligeramente oval. La técnica empleada para realizar los cortes transversales sin alterar el extremo del pelo, es la inclusión de los mismos en parafina, que luego secciona con la ayuda del microtomo obteniendo pues, cortes oblicuos más que transversales por los mejores resultados que ofrecen a la observación. La identificación de las fibras textiles.- La importancia de la identificación de las fibras textiles, ya sean de origen vegetal, animal o mineral, está en su diagnóstico diferencial con los pelos. La mayoría de las fibras no llegan a manos del investigador en su forma natural sino después de diversos tratamientos industriales que las procesan para la confección de telas, plantas y otros productos. Estas fibras textiles se convierten en huellas o indicios del delito de interés pericial cuando se hallan en el lugar de los hechos, en la víctima o cadáver si es el caso, o en los instrumentos del crimen. El grupo de fibras de mayor interés es el de las fibras vegetales por su frecuencia de aparición. Se habrá de hacer entonces el diagnóstico de la especie zoológica a que tales filamentos o fibras pertenecen, a través del simple examen microscópico y además identificar su origen y naturaleza mediante pruebas químicas. AZNAR, realiza en primer lugar, un análisis de las características macroscópicas de la fibra cotejando las observaciones con la colección de pelos vegetales de que dispone. La razón de pasar a la realización de pruebas microquimicas y micrográficas para la Identificación, es que en la mayor parte de los casos las muestras a identificar no llegan al laboratorio en óptimas condiciones de observación . Entre los reactivos químicos de uso más frecuente para las pruebas microquimicas, AZNAR destaca como más práctico para el reconocimiento de fibras vegetales el de VETILLARD. Este, consta de dos soluciones, una con yodo y la otra con ácido sulfúrico y glicerina. Después de aplicada, se identifican las sustancias componentes de las fibras y la estructura, disposición y proporción de las mismas. Aclara el autor que las tonalidades apreciadas con los distintos reactivos químicos, aparecen cuando no existió tinción previa de las fibras, en cuyo caso, se deberá proceder a la previa decoloración antes de la ptueba microquimica. También resalta la importancia de emplear reactivos que conserven la fibra sin deterioraría, pues si no desaparecen las pruebas de evidencia en la identificación médico-legal. (Describe la fórmula de los principales reactivos para el reconocimiento de fibras vegetales, exponiendo en un cuadro las coloraciones observadas). 215 PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL ASESINATO DE CALVO SOTELO71. Es en 1956 cuando AZNAR publica por primera vez los problemas de la investigación criminal en el asesinato de Calvo Sotelo. A pesar de ser el Sr. Calvo Sotelo un personaje importante en la historia política española, sólo vamos a considerar el análisis de su muerte como el primer caso de muerte violenta al que se enfrenta AZNAR en su ya copiosa casuística médico-legal. Como el propio autor expresa, este caso abre el inicio de una “modalidad delincuencial”, ya que posteriormente AZNAR tiene multitud de ocasiones de comprobar la etiología homicida de la muerte en su especial morfología médico-legal. Es de importancia señalar la atribución de este importante caso histórico a la Escuela de Medicina Legal de Madrid, por orden del Juzgado n03 de Madrid. Al frente, como director de la misma, se hallaba el prof. MAESTRE, quien encomienda la labor médico-forense a AZNAR en lo que se refiere a la investigación técnica en el supuesto lugar del suceso -el autocar n01 7 de la Guardia de Asalto- y el examen preliminar del cadáver y de las ropas del mismo, previamente a la realización de la autopsia en la que no participa el autor. Es pues necesario decir que la Escuela de Medicina Legal era la institución más acreditada en aquel momento, ya que contaba con todos y los mejores medios y técnicas necesarios a tales fines, que expresa AZNAR así: “Unas y otras investigaciones estaban encaminadasa demostrarcientificamente las causas y mecanismos de la muerte, las circunstancias dinámicas del delito y, en definitiva, la reconstrucción de los hechos e identificación, en su caso, del autor o autores del crimen”. De cualquier modo, también nos dice el autor que pretende únicamente “una escueta y objetiva exposición y explicación técnica de los datos necrópsicos y de laboratorio que nos han servido para la investigación médico-legal del asesinato del Sr. Calvo Sotelo”. El estudio médico-legal de la muerte violenta trata de discernir la etiología suicida, homicida o accidental de la muerte, así como de establecer sus mecanismos y de valorar los signos propios de la intención criminal. Por ello, AZNAR lo divide en varias fases a) el examen del lugar del suceso, b> las investigaciones preliminares de urgencia en el cadáver, c> la diligencia de autopsia, d) y las investigaciones técnicas de laboratorio que las precedentes observaciones les hubieran planteado, aunque recalca la íntima relación entre todas ellas. El examen del lugar del suceso es considerado por AZNAR como imprescindible. Del trabajo realizado, que comprende un examen científico y metódico del lugar de los hechos a través de la inspección ocular así como del cadáver y de las huellas “ pub. 82. 216 materiales encontradas, deduce los factores criminógenos que motivan el delito y las circunstancias que influyen en su morfología general . Y uno de los que tocaron el cadáver -fuese o no el agresor- con la mano ensangrentada manchó un papel de fumar que tiró al suelo, acaso por no servirle para liar el cigarrillo. Nota: Este trabajo consta de veinticuatro figuras (siete fotografías, un plano, seis esquemas y nueve microfotografías) y cuatro cuadros. En 1956 publica AZNAR este trabajo no sólo en la Rey, de Medicina Lecal sino también como Publicación de la Escuela de Medicina legal, siendo la diferencia de éste último el contar con un prólogo del Fiscal General del Tribunal Supremo, D. Antonio REOL SUÁREZ, el cual finaliza con estas palabras: “Vaya nuestro más encendido elogio a esa labor que con tanto acierto se realiza en este libro, de muy interesante lectura para técnicos y aún para profanos, y cumplido con el justo elogio nuestro papel, dejamos al lector saborear las páginas que siguen”. Figura además un preámbulo firmado por el autor en Madrid-Muros de Nalón, julio de 1956. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE CALVO SOTELO (ESTUDIO MÉDICO-LEGAL)’2. En 1975, AZNAR publica en la Universidad de Salamanca el libro PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL ASESINATO DE CALVO SOTELO, de igual contenido que lo expresado en la Rey, de Medicina Legal y anteriormente expuesto’3. 72 Pub. 90. “ véase op. cit. en71. 218 Ambos trabajos son consecuencia del INFORME MÉDICO-LEGAL EMITIDO POR LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL DE MADRID AL ILMO. SR. FISCAL DELEGADO DE LA CAUSA GENERAL DE MADRID en 1941’~, quedando incluido en su totalidad en ellos. V.1 .7.- SOBRE RESTOS ÓSEOS. CONTRIBUCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS FETALES75. Este trabajo esta incluido totalmente en el posterior que realiza en 1932 (Pub. 10>, salvo decir que sólo se dedica aquí al estudio micrográfico de los restos óseos fetales y no incluye ninguna microfotografía. LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS’6. Este trabajo es de igual contenido que el precedente. Por lo tanto también queda incluido en la publicación 10”. CONTRIBUCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS FETALES78. AZNAR se ocupa en este trabajo de la identificación de restos óseos fetales sobre todo cuando aparecen incompletos. El estudio médico-legal de los restos óseos cadavéricos abarca varias cuestiones: a> si se trata, de restos humanos. b> a cuántos esqueletos corresponden. ‘~ mt. 315. ‘1~ Pub. 6. 76 Pub. 7. ~‘ Pub. véase op. oit. en”. lo. 219 c) edad. d) talla. e) sexo. f) raza. g) data de la muerte. Pero, ya nos dice el autor que en el caso de tratarse de restos supuestamente fetales, sólo interesan tres aspectos: a> el diagnóstico de especie. b) la determinación de la edad. c> la fecha de la muerte. En ellos, en su resolución, van a influir una serie de factores circunstanciales. Según AZNAR, son: 10 el número, la clase y el estado de conservación de los huesos hallados. 20 la presencia de elementos extraños (joyas, tegumentos ninfales, restos de ropas,...> que puedan resolver alguna cuestión pericial. Una vez vistos los objetivos a cubrir, AZNAR quiere resaltar la importancia de la inspección previa del material a estudio, tanto en el lugar del hallazgo como en el laboratorio, pues permite orientar la marcha analítica ( p.e. las anomalías, deformidades o alteraciones patológicas de los huesos son sumamente identificadoras>. Posteriormente, AZNAR indica el recuento y estudio detenido de cada uno de los fragmentos. Así pues, partiendo de estas consideraciones, se puede abordar el estudio médico-legal de restos óseos fetales en su primera parte, que es el diagnóstico de especie. AZNAR emplea la anatomra comparada en el caso de contar con restos completos o casi completos. No obstante, señala que tal proceder es insuficiente la mayoría de las veces, en las que los restos presuntamente humanos se hallan mezclados con otros de especies diversas (sobre todo domésticas>. Por ello, habrá de recurrirse a procedimientos biológicos y al examen micrográfico. Respecto a los primeros y dado que para su aplicación se necesita la persistencia de sustancias albuminoideas, no son de uso frecuente. Tampoco pueden practicarse silos huesos son viejos o están calcinados. AZNAR, sigue la técnica de las precipitinas, desarrollándola en modo igual a la técnica para el diagnóstico de las manchas sanguíneas. Sin embargo, sobre el examen microfotográfico dice lo siguiente: “...es, en mi concepto, el medio ideal para diferenciar los huesos humanos de los animales cuando han fracasado los métodos anatómico y biológico.<...> Puede practicarse siempre, cualquiera que sea el estado en que se hallen los huesos”. Dentro del examen micrométrico, los datos de interés diagnóstico incluyen para el autor: el número de los canales de HAVERS por unidad de superficie, su diámetro y morfología. La técnica que sigue para obtener los cortes más apropiados de tejido óseo es por medio de cortes transversales con sierra de pelo y de un milímetro de espesor. Posteriormente se han de desgastar con piedra de esmeril en medio acuoso, hasta su transparencia. AZNAR recurre a la técnica de CAJAL para la tinción y ulterior conservación. Ya en el microscopio, observa el hueso con objetivo de pequeño aumento y micrómetro ocular para el recuento de los canales 220 de Havers. La técnica que aconseja AZNAR en la obtención de los diámetros a fines judiciales, es la microfotográfica; si bien, emplea el método metromicrofotográfico, de creación propia: “Consiste tal procedimiento en la obtención, independientemente, de una microfotografía del hueso y del micrómetro objeto en igualdad de condiciones ópticas y con igual longitud de fuelle. Primero hacemos la microfotografía del micrómetro objetivo,...,y sin tocar para nada el aparato, hacemos la de hueso. Reveladas las positivas, sólo nos queda compararlas para obtener todas las medidas que necesitemos. Es más, las positivas del micrómetro pueden recortarse a manera de pequeñas reglitas que, pegadas a la positiva del hueso, nos conviertan éste en una verdadera microfotografía métrica Las observaciones personales de AZNAR, le permiten establecer las siguientes conclusiones: - el número de canales de Havers en el hueso humano por milímetro cuadrado de superficie es de ocho a diez; siendo en animales de cifra superior, Incluso hasta cuarenta canales. - el diámetro de los conductos de Havers en los humanos es mayor de treinta micras, en los animales difícilmente supera las veinticinco micras. Por lo tanto las diferencias son muy acentuadas. - las diferencias morfológicas entre las especies no son tan marcadas como las que atañen al diámetro y número de los conductos de Havers. Pero en humanos predominan los conductos elípticos e irregulares, mientras que en los animales destacan los redondos. - “Por el estudio de estos tres caracteres podemos llegar al diagnóstico de la especie zoológica a que pertenecen los restos problema”. - los huesos de niños y adultos se diferencian fácilmente de los de los animales. El examen histológico se empleará cuando lo determina su mal estado de conservación. - las cifras medias del diámetro de los conductos de Havers de un feto, son claramente Inferiores a las presentadas en huesos adultos y viejos, debido a la correlación proporcional entre edad y aumento del diámetro, alcanzando de cuarenta y ocho a cincuenta micras a la séptima y octava década de la vida. Es pues deducible que AZNAR llega al diagnóstico de la especie zoológica a la que pertenecen los restos óseos mediante el estudio comparativo entre el número, diámetro y forma de los conductos de Havers -como dice él mismo, insustituible-, entrando a continuación en el segundo interrogante legal: la determinación de la edad . Para la determinación de la edad, el examen micrométrico de los conductos de Havers no es suficiente en función de la gran variabilidad individual presente en los huesos fetales, observada por el autor. De todos modos, AZNAR considera que con él puede determinarse silos huesos pertenecen a un feto, a un niño, a un adulto o a un viejo, sin profundizar más. Han de tomarse en cuenta otros parámetros con menor probabilidad de error, tales como el indice medular. Pero, como dice AZNAR, el indice medular sólo es aplicable a partir del sexto mes de vida intrauterina, ya que a las cuatro o cinco semanas del nacimiento, se estabiliza entre 0,40 y 0,50 para toda la vida. 221 Por último, AZNAR pasa a hablarnos de la determinación de la fecha de la rnnirI~ en los restos óseos fetales, ya que la determinación de la talla, sexo y raza tienen escaso o nulo interés forense. El autor se basa en las reacciones químicas de MAESTRE y BURGUER así como en las comprobaciones de MAESTRE y PíGA. De las técnicas empleadas y a modo general, AZNAR destaca que: - cuando han desaparecido completamente las partes blandas que acompañan al hueso, la data de la muerte no puede establecerse ni en años. - las técnicas o procedimientos empleados en la resolución de esta cuestión son meramente orientativas. - si existen restos de sustancia medular en los huesos, puede decirse que la data de la muerte no dista más de cuatro años. - la sustancia medular desaparece al pasar cuatro o seis años de la muerte, apareciendo una fina capa negruzca de sustancia orgánica, que permanece hasta pasados ocho o nueve años. - el canal medular queda completamente blanqueado posteriormente, siendo la esqueletización total a los diez o doce años en nuestros climas. - el medio en el que se desarrolla la putrefacción, influye notablemente en las apreciaciones anteriores. - en restos de edad superior a los diez o doce años la fecha de muerte es de difícil determinación salvo la orientación lejana de la misma que podamos deducir de su excesiva fragilidad, su escaso peso especifico o su rápida descalcificación. (En este trabajo AZNAR aporta seis microfotografías de huesos fetales humanos y de distintas especies, observaciones personales para la identificación de restos óseos. También presenta dos gráficas relacionando el indice medular y la edad, y el diámetro medio de los conductos de Havers y la especie, observaciones personales. Consta de bibliografía). LA ABRASIÓN DENTARIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS79. En el estudio de los restos óseos para la identificación judicial no se puede obviar la determinación de la edad, pues es de gran trascendencia forense. AZNAR, teniendo que resolver esta cuestión en tan numerosos casos, nos presenta los métodos que habitualmente sigue en el laboratorio para tal fin, es decir, la determinación de la edad en la identificación de restos óseos desde el punto de vista médico-legal. En primer lugar, distingue entre restos óseos fetales y aquellos que se hallan en periodo de crecimiento. En el caso de tratarse de restos óseos fetales, lo que más interesa a AZNAR es la determinación de la madurez de los mismos, cuestión que resuelve a través de: Pub. 24. 222 - Las dimensiones y el peso de los huesos. - El examen radiográfico (núcleos de osificación). - El indice medular de los huesos largos. - El examen micrográfico y micrométrico de los sistemas de Havers. - El examen del sistema dentario . Todos o algunos de los procedimientos que indica son de utilidad e incluso aplicables a pesar de las malas condiciones en que se encuentren los restos óseos. En el caso de tratarse de restos de hueso en el periodo de crecimiento del individuo, AZNAR aplica fundamentalmente los siguientes procedimientos: - Determinación de los puntos de osificación. - Determinación de las suturas diafiso-epifisarias. - Determinación de la sutura de algunos cuerpos vertebrales (vértebras sacras). - Estudio de la erupción dentaria (18 y 2~ dentición>. - Estudio de los maxilares (alvéolos, agujero mentoniano, ángulo goniaco). - Estudio de las suturas craneales. - Examen micrométrico de los sistemas de Havers. Como es sabido, en multitud de ocasiones los procedimientos a seguir se ven dificultados por las circunstancias en que llegan los restos a las manos del investigador. No obstante y a pesar de la defectuosa conservación de los mismos o de hallarse fuera del periodo de crecimiento o de las perjudiciales influencias medio ambientales sufridas o de su fragilidad e incluso destrucción hasta polvo, queda al servicio de los fines identificativos el estudio de las piezas dentarias . AZNAR considera este estudio de gran valor por cuanto el sistema dentario resiste al paso del tiempo y a cualesquiera que sean las adversas circunstancias, debido a su constitución histo-quimica. Además, señala que a través de las piezas dentarias se llega a la determinación de la edad de los restos óseos, desde la edad fetal hasta el periodo de crecimiento e incluso concluido el mismo. En todas las etapas de la vida los dientes sufren alteraciones que, como dice AZNAR, engloban caries y traumatismos para convertirse con mayor frecuencia en otra serie de transformaciones concluido el periodo de crecimiento. Se refiere a los cambios en la forma y estructura, de aparición tardía, cuando ya ha terminado el ciclo evolutivo de la segunda dentición. Dentro de ellos y a los Intereses médico-forenses, es según AZNAR de vital importancia la abrasión dentaria. Quiere referirse el autor a las modificaciones tardías, por encima de los cuarenta años, que son debidas frecuentemente a influencias mecánicas y menos frecuentemente a factores químicos. Así pues, AZNAR distingue dos causas principalesdel desgaste de las superficie de oclusión de las piezas dentarias: el desgaste natural y el desgaste artificial. En relación al desgaste natural observa su origen en los defectos de oclusión que a su vez ocasionan roce entre las piezas dentarias homólogas y antagonistas, produciendo lesiones que, no obstante, permiten encajar las piezas. Asr mismo, señala AZNAR como origen del desgaste natural la ingestión de determinados alimentos, que produce abrasión dentaria sin correspondencia exacta entre los dientes homólogos antagonistas. En España y concretamente en los habitantes de 223 Cáceres y Segovia, AZNAR observa lesiones abrasivas por los fragmentos que se desprenden de las piedras trituradoras de los molinos y que luego pasan a formar parte de la composición de la harina de uso alimentario. También destaca el autor, las lesiones producidas por el tabaco, ocasionando la aparición de abrasiones de color marrón cuando el esmalte es alcanzado. Sin embargo, cuando la lesión está próxima a la cámara pulpar, advierte una zona de coloración intensa que se amplia según avanza la edad y el desgaste dentario. En atención a las causas de desgaste artificial, AZNAR incluye la erosión de las fijaciones de las prótesis móviles que generalmente acaban en caries cervicales; el hueco redondeado entre los dientes de los fumadores de pipa, que observa el autor con los dientes en oclusión; las costumbres en determinados pueblos exóticos de cambiar voluntariamente el aspecto de la dentadura según la condición social; y por último, las causas de origen patológico . Cualitativamente y desde los intereses médico-legales, señala cuatro grados clásicos: ~0 Cuando el esmalte está ligeramente desgastado. 20 Cuando el esmalte ha desaparecido y el marfil queda al descubierto. 30 Cuando la altura del diente está disminuida. 40 Cuando el desgaste llega hasta el cuello, Finalmente, las conclusiones personales de AZNAR respecto a cronología de la abraslón dentaria en la Identificación de restos óseos se resumen en las siguientes: - La abraslón dentaria raramente se aprecia antes de los cuarenta años. Entonces, tiene lugar preferentemente en los incisivas medios Inferiores en los grados 10 y 20. - La abrasión de 30 grado aparece entre los sesenta y sesenta y cinco años, marcándose progresivamente. En fases avanzadas alcanza mayor número de piezas dentarias. - La abrasión de 40 grado aparece pasados los setenta años, aunque se observa infrecuentemente. - Para valorar debidamente la abrasión dentaria se han de tener en cuenta los factores causantes o favorecedores de la misma, sobre todo el grado de calcificación del diente. 224 LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS CADAVÉRICOS ÓSEOS80. Uno de los problemas que con mayor frecuencia se plantea en el campo de la Medicina Forense y de los más importantes, lo constituye la identificación personal. Dentro de este vasto capítulo de la técnica policial, está la identificación de cadáveres que a su vez encierra la ardua tarea de la identificación de restos óseos. Debido a la cantidad de problemas técnicos que surgen en la identificación de restos cadavéricos, AZNAR considera necesario dar a conocer la materia a la Policía, que ejerce funciones identificativas tan estrechamente relacionadas. Así pues, AZNAR aborda su estudio con el objetivo de dar una visión de conjunto, de presentar el estado actual de la cuestión y de exponer las consideraciones de orden doctrinal y técnico derivadas de su experiencia personal. El autor limita el estudio exclusivamente a la identificación de restos óseos, sin entrar en la identificación de cadáveres recientes o en putrefacción porque la mayoría de las técnicas en estos casos se refieren a necrodactiloscópia y a la reconstrucción de las facciones y pulpejos digitales. Los restos óseos cadavéricos llegan a las manos del investigador generalmente incompletos, fragmentados, totalmente destruidos incluso calcinados. Suelen estar mezclados con restos humanos o animales, rodeados de circunstancias que dificultan la identificación. A partir de la numerosa casuística recogida, AZNAR intenta establecer el método de investigación a seguir. En primer lugar, AZNAR señala como indispensable la fase previa de inspección de los restos, detallada, y no sólo en el lugar del hallazgo sino en el laboratorio. Esta fase tiene como objeto recoger y valorar debidamente cuantos elementos puedan contribuir a resolver los diversos problemas identificativos o al esclarecimiento de hechos que interesen a la instrucción sumarial, por ello AZNAR la considera fundamental a los fines judiciales, debiendo utilizar todos los medios disponibles. Los elementos extraños (alhajas, monedas, proyectiles, documentos,...) y los no tan extraños (pelos, insectos de la fauna cadavérica, prótesis dentales,...), son para AZNAR muy útiles por cuanto su hallazgo representa a los fines de la identificación. También AZNAR cree conveniente y a veces necesario, examinar el lugar en que los huesos fueron hallados, es decir, estudiar el ambiente del cadáver o de los restos cadavéricos óseos, pues ofrece valiosos datos a la investigación. Por lo que se refiere a los Droblemas médico-legales que suelen plantearse para con los restos cadavéricos óseos, AZNAR establece en lineas generales los siguientes: a> Diagnóstico de la especie a que pertenecen, especialmente si se trata de restos humanos. b> Si los restos son humanos, determinar a cuantos individuos corresponden. pub. 37. 225 c> Determinación del sexo. d) Determinación de la edad. e) Determinación de la talla. f> En ciertos casos, determinación de la raza. g) Fecha de la muerte. h) Género de muerte. i> Individualización de los restos. El autor aclara que todos estos problemas se hallan condicionados por una serie de factores. Señala, que su solución depende en general de las circunstancias del caso. Admite como factores condicionantes en primer lugar la naturaleza del problema y el estado de conservación, clase y número de los restos; y después la presencia de elementos extraños o circunstancias especiales que faciliten la solución de las cuestiones que interesen a los fines judiciales. AZNAR entra en el análisis de las técnicas de que dispone la Medicina Legal para resolver los problemas anteriormente citados. Respecto al primero, la determinación de la especie zoológica a que pertenecen los restos, interesa saber si son restos humanos, generalmente. El autor realiza un examen macroscópico si los restos no están muy destrozados. Las técnicas especiales las utiliza en caso de destrucción y fragmentación o escaso número de los restos, sobre todo si se trata de restos óseos fetales, de recién nacidos y de niños de corta edad (debido a su fácil destrucción y por haberlos encontrado mezclados con restos óseos de animales, en vertederos y letrinas). Dentro de las técnicas especiales, AZNAR señala que son de dos clases: biológicas e histológicas. Para la aplicación de las técnicas biológicas se necesita la presencia de sustancias albuminoideas en los restos. Generalmente, en los restos casi conservados en su integridad, no se necesitan las pruebas biológicas, que según AZNAR, se aplicarían en restos muy destruidos con el inconveniente de la casi total ausencia de sustancias albuminoideas. No obstante, AZNAR ve la principal indicación de las técnicas biológicas en la identificación de restos cadavéricos fetales o de recién nacidos. Dentro de las pruebas biológicas, cita el autor las dos más relevantes empleadas: la anafilaxia y las pruebas de precipitación. En el momento actual sólo queda la reacción de UHLENHUTH o prueba de precipitación pues según dice AZNAR la prueba anafiláctica se desterró de la práctica médico-legal,por lo que tampoco él la considera necesaria.., ya que la reacción de las precipitinas llena cumplidamente todas las necesidades forenses”. La reacción de UHLENHUTH da lugar a la precipitación visible de albúminas procedentes de animales de la misma especie en contacto con suero o sangre de un animal previamente preparado mediante inyecciones de suero o sangre de otro animal de igual especie. Indica AZNAR que “...el diagnóstico de especie sólo puede mantenerse en tanto que se considera que la precipitación positiva únicamente implica la existencia de una albúmina de animal preparante o de otro de la misma especie, sin que sea capaz de decidir la variedad de esta albúmina que puede pertenecer lo mismo a sangre, que a un exudado, a un tejido o cualquier liquido orgánico del animal diagnosticado”. No es esta la única objeción de la prueba, sino que se complica el procedimiento al observar, como dice el autor, que los 226 antisueros también precipitaban con las albúminas de especies afines. Ello se debe a que las precipitaciones acaecidas son precipitaciones de grupo o también llamadas anaespecificas. Por ello, resalta AZNAR la importancia de tal fenómeno a fines judiciales, pues desde el punto de vista médico-legal puede ser requerido el diagnóstico concreto de determinada especie animal. En la prueba de las precipitinas aparecen dos anillos de precipitación, debidos, como bien demostró FRIEDBERGER, a sustancias proteicasya sustancias lipoideas. La precipitación verdaderamente específica es la que acontece por la existencia de albúmina. Esta proteína es el antígeno buscado, homólogo al antisuero con el que contacta y por ello produce un anillo de precipitación que desciende al fondo del tubo de ensayo. Mientras, el segundo anillo de precipitación (más superficial y que posteriormente se dispersa) se debe a la existencia de sustancias grasas, denominándose precipitación anaespecifica. CREMA, a raíz de sus experiencias, concluye que la presencia del doble anillo constituye un carácter de especificidad relativa. Para evitar la precipitación de grupo producida por precipitinas anaespecificas, cita AZNAR, las dos técnicas en uso en los laboratorios de Medicina Forense y de Técnica Policial: la adsorción específica o la dilución graduada del antisuero. El autor, se decanta por éste último procedimiento, pues elimina las precipitación anaespecifica dejando suficiente título de precipitinas especificas para dar lugar al anillo de precipitación. Teniendo en cuenta las opiniones de los diferentes autores y su propia experiencia de laboratorio, AZNAR determina sobre la prueba de UHLENHUTH a los fines judiciales que: - Interesa sobremanera el valorar la eficacia identificativa de la reacción, asicomo los detalles técnicos en su aplicación forense. - Tiene la gran ventaja de su alta sensibilidad, porque incluso con concentraciones de sustancias albuminoideas al 1 por 25.000, sirven sobradamente a las necesidades judiciales. - “La antigOedad de las albúminas no influye en el resultado de las reacciones. Nosotros obtuvimos magníficos resultados con albúminas que datan de 1913”. - La putrefacción, la luz y el calor, no tienen prácticamente ninguna influencia en la prueba de las precipitinas para el diagnóstico de especie de las albúminas, - El desarrollo de la técnica es de gran sencillez, siendo los resultados obtenidos con rapidez y precisión. Por todo lo expuesto, AZNAR concluye finalmente que la técnica de elección para el diagnóstico especifico de albúminas en la identificación de restos óseos es la prueba de UHLENHUTH o prueba de las precipitinas. A continuación expone cómo obtiene el suero precipitante para la prueba y nos presenta los resultados obtenidos en uno de sus casos judiciales. 227 LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓsEos.1181. La identificación de restos óseos a través de procedimientos histológicos ha sido tratada por numerosos autores de las escuelas centroeuropeas y americana. Destacan los trabajos de los alemanes KENYERES y HEIGI, WADA, MATYES y HEY; los de los franceses BALTHAZARD y LEBRUN, PROFICHET, MULLER y DEMAREZ; las publicaciones italianas de CANUTO y BADER, y por parte de la escuela americana los trabajos de VEIGA DE CARBALHO y NERIO ROJAS. Por parte de nuestro país destacan como pioneros ORTEGA y AZNAR. Teniendo en cuenta la amplia bibliografía sobre el problema identificativo óseo, AZNAR entra en la descripción del procedimiento histológico, técnica que debe aplicarse cuando las anteriores pruebas biológicas sean inviables, por ejemplo en el caso de no existir sustancias albumimoideas. AZNAR entonces acude al estudio micrográfico y micrométrico de los conductos y sistemas de Havers (que son los elementos estructurales fundamentales de todo tejido óseo>, destacando su decisiva utilidad en la diferenciación de restos óseos humanos de los de otras especies animales, ya descartada la posibilidad del examen macroscópico. La clara ventaja que a su juicio tienen estos métodos, reside en la posibilidad de aplicarlos aún en restos óseos totalmente destruidos o que sufrieron las Inclemencias del tiempo, del fuego, etc... Así pues, para los fines periciales AZNAR señala como de mayor interés e! estudio de los conductos y sistemas de Havers basándose en la variabilidad que presentan en su forma y dimensiones según las distintas especies animales, así como las grandes diferencias que se objetivan en la especie humana según la edad y circunstancias acompañantes. Para la investigación, AZNAR estudia el hueso de distintos animales y nos presenta microfotografías de cortes transversales de hueso tanto de hombre adulto como de feto humano, de tejido óseo de perdiz, gato, conejo, perro, cordero y gallina. El método a seguir para el diagnóstico histológico de la especie zoológica a la que pertenecen los restos incluye para AZNAR los siguientes pasos: a> Determinar el número de conductos de Havers por unidad de superficie. b) Medir el diámetro de los conductos. c> Observación de su forma y orientación espacial. d) Señalar las dimensiones del sistema de Havers. Una vez ya marcados los fines perseguidos, AZNAR describe el procedimiento empleado para la obtención de preparaciones de hueso. Indica el autor, que las preparaciones han de ser de finas laminillas de hueso: “Mediante una sierra de pelo se tallan cortes transversales en la diáfisis de uno a dos milímetros o más de espesor, que luego se adelgazan y pulen en una piedra de afilar, mojada en alcohol, ~‘ Pub. 38. 228 hasta obtener un corte fino y transparente que después de lavarlo en alcohol se deja secar. Para la investigación médico-legal no se precisa teñir la preparación; la pieza se monta entre porta y cubre con bálsamo de Canadá”. Como vemos AZNAR no necesita colorear la preparación, aunque recomienda que si quisiera hacerse basta con la técnica de CAJAL o con el procedimiento del nitrato de plata. Posteriormente, procede a la observación al microscopio, inicialmente con débil combinación óptica y con ocular micrométrico a fin de cubrir los tres primeros objetivos, utilizando mayores aumentos para determinar las dimensiones de los sistemas de Havers en el mayor número posible. Como resultado de la investigación, AZNAR verifica las siguientes conclusiones: - “En el hueso humano el número de conductos por milímetro cuadrado oscila entre ocho y diez, mientras que en algunas especies animales alcanza cifras muy superiores, hasta cuarenta”. - Respecto al diámetro de los conductos también se observan marcadas diferencias, pues en restos humanos oscila entre treinta y cincuenta micras según las edades y en contraste, en numerosas especies animales las cifras rondan las diez o doce micras, resultando claramente inferiores. - En relación a la morfología de los conductos y sistemas de HAVERS, existen visibles diferencias entre la especie humana y otras especies animales. “Las mayores analogías se observan entre los huesos humanos y de antropoides”. No obstante puede realizarse un diagnóstico diferencial entre ambos dada la gran dimensión de los sistemas de Havers del mono, así como por la menor frecuencia de presentación paralela de los conductos al eje del hueso. Todo lo expuesto se podrá concluir cuando las condiciones en que llega el material objeto de estudio son favorables y se dispone de cantidad suficiente. Otras veces, el hueso no puede prepararse adecuadamente para su observación microscópica si por la antigúedad es sumamente frágil o se encuentra total o parcialmente destruido. En estos casos, AZNAR recomienda recurrir a la técnica de ultraepiiluminación para el examen micrográfico ya que en su opinión: “.- .con esta modalidad de iluminación incidente es posible la observación de cuerpos opacos con fuertes combinaciones ópticas. Basta entonces tallar un grueso trozo de hueso de medio a un centímetro de espesor, de caras paralelas, y pulir una de ellas, la que se desee observar”. No quedan aquí las dificultades que pueden presentarse, sino que algunas veces los restos óseos han sufrido calcinación quedando reducidos a cenizas. Siendo infrecuente que no quede ni un sólo vestigio de estructura ósea, lo único que puede plantearse según AZNAR, es la identificación genérica. Es decir, si los restos lo son de hueso, y entonces el método a seguir es el examen químico de las cenizas. AZNAR, resume el fundamento del análisis químico de las cenizas de huesos en tres apartados: a) Disolución en ácido nítrico en baño Maria durante veinticuatro horas. b> Filtrado por amianto. c) Investigación del fósforo mediante precipitación del fosfomolibdato amónico y dosificación por molibdomanganimetria. El calcio precipitado se determina por oxalato amónico para su posterior valoración a través de una solución 229 de permanganato potásico. Corno vemos el examen químico del hueso se fundamenta en sus elementos minerales constitutivos, calcio y fósforo, la relación entre ambos y su forma de presentación. AZNAR, en base a las investigaciones de MARGULLIS, SIMONIN y THIVOLLE, y KRAMER y SHEAR, concluye de sus observaciones que: - El análisis químico de las cenizas permite llegar al diagnóstico genérico pero no al de especie, porque la composición mineral ósea en las diferentes especies es prácticamente constante. - Se deberá recurrir al examen químico de la muestra en los casos en que la pulverización de los restos supuestamente óseos, no permita la identificación a través del examen microanatómico o biológico. - “...las diferencias en la composición química de las cenizas de huesos humanos y de otros animales no permite la identificación de especie. Además es preciso tener en cuenta, amén de los pequeños errores que se puedan cometer en la determinación analítica cuantitativa, las naturales diferencias individuales dependientes de la edad, nutrición, etc...”. - Si entre los restos calcinados o destruidos no se halla ningún fragmento con estructura ósea identificable, ello “es un dato a favor de que las cenizas no proceden de la combustión de huesos”. Aunque el examen de los componentes minerales óseos resuelve la mayoría de los casos, AZNAR destaca la utilidad de la luz de WOOD en determinados casos judiciales, apoyado en la emisión de fluorescencia por los elementos cálcicos y otros minerales que componen los restos o cenizas. En resumen: AZNAR expone el procedimiento histológico a seguir en orden a la identificación de restos óseos, genérica y específica. El análisis histológico se hace necesario cuando las pruebas biológicas no son aplicables. El autor se centra en el estudio micrográfico y micrométrico de los conductos y sistemas de Havers cuando es evidenciable la estructura característica ósea en los restos a analizar, En el caso de contar con muestras que por su fragilidad o mala conservación no puedan soportar el proceso de montaje de la preparación a fin de observarlas al microscopio, AZNAR propone emplear la ultraepiiluminación. Si se trata de cenizas, sólo se podrá realizar en su opinión, un diagnóstico genérico a través del examen químico de las mismas o en casos especiales por la emisión de fluorescencia objetivable al aplicar la luz de WOOD. 230 IDENTIFICACIÓN DE RESTOS CADAVÉRICOS ÓsEos.11162. Una vez realizado el diagnóstico de la naturaleza humana de los restos óseos, AZNAR entra en la determinación del número de individuos a que corresponden los restos y seguidamente, en la determinación del sexo. AZNAR a lo largo de los múltiples informes emitidos personalmente o en colaboración con otros autores ha adquirido los datos, signos y técnicas suficientes para resolver ambos problemas periciales. Por lo tanto, expone en este breve trabajo los frutos de su propia investigación. En relación al primero de los interrogantes señalados, el número de individuos al aue corresnonden los restos hallados, puede verse dificultado por las condiciones en que se presenten: muchas veces los huesos están íntegros o poco fragmentados pero en otras ocasiones, los restos están incompletos, muy destruidos o dañados. Cuando en los huesos son reconocibles caracteres anatómicos, AZNAR se sirve del recuento, clasificación y medida de los restos. Para ello utiliza las clásicas tablas osteométricas de ORFILA, MANOUVRIER, ROLLET,... que, como dice, ofrecen la relación existente entre parámetros como la longitud de los huesos largos y la talla o entre diversos huesos largos de un mismo esqueleto. No obstante, señala el autor, que tales medidas estadísticas son teóricas aunque de gran utilidad práctica. También AZNAR se vale de la obtención de ciertos indices que relacionan la longitud de diversos huesos, como por ejemplo el indice húmero-femoral (longitud del húmero/longitud del fémur>. Según sus observaciones los restos no pertenecen al mismo esqueleto si el indice sufre grandes variaciones. Puede darse el caso de encontrar huesos simétricos de idénticas dimensiones, siendo entonces necesario para AZNAR plantearse la pregunta de si pertenecen al mismo Individuo o no. Para desvelar el interrogante el autor acude al método roentgenométrico propuesto por PIGA y comprobado posteriormente por ORTEGA, que describe así: “Consiste,.. .en el estudio métrico de roentnogramas de los huesos.., Sobre estas radiografías se trazan lineas que relacionen entre si diversos puntos perfectamente delimitados, lineas que luego se miden con una regla de precisión”. Añade AZNAR que: “Debe hacerse un mínimo de seis mensuraciones en cada una de las partes del hueso: epífisis, diáfisis y canal medular, cuando se trate de huesos largos. Silos huesos son planos o cortos, se obtienen las medidas sobre lineas trazadas en diferentes direcciones, pero que unan siempre partes bien claras y delimitadas en las radiografías”. Por otra parte y siempre a fines periciales, resalta AZNAR que existen otra serie de elementos o circunstancias identificadoras ajenos a los caracteres propiamente anatómicos. Tales son el hallazgo de anomalías, deformidades, huellas de lesiones traumáticas,... o sin embargo el hallazgo de elementos extraños al tejido óseo incrustados en él, como ha tenido el autor ocasión de demostrar con restos de ropas adheridas al hueso. El segundo de los problemas planteados es la determinación del sexo. Es frecuente en la práctica judicial el tener que determinar si los restos óseos 82 Pub. 39. 231 pertenecieron a hombre o mujer. Aunque existen evidentes diferencias anatómicas entre ambos sexos, la mayoría de las veces no son objetivables por las condiciones de conservación de los restos, frecuentemente destrozados, quemados,... Es entonces cuando AZNAR opina que la investigación debe valorar los signos que son fácilmente apreciables en los huesos en dichas condiciones, con independencia de los sabidos caracteres morfológicos sexuales. Así pues, AZNAR describe las diferencias sexuales más sobresalientes en los huesos del cráneo y de la pelvis. Respecto al cráneo, destaca los datos obtenidos de: - la articulación naso-frontal: en el hombre tosca y angulosa, en la mujer de suaves contornos, de lo que nos presenta dos fotografías comparativas. - las apófisis mastoides y los arcos superciliares: observando su mayor prominencia en el hombre con respecto a la mujer. - Las superficies articulares de los cóndilos occipitales y del atlas: que comprueba más cortos y anchos en la mujer y más largos y estrechos en el varón. - El maxilar inferior: más largo y delgado en el sexo femenino, además de presentar inserciones musculares menos marcadas. Respecto a la pelvis, AZNAR considera que las diferencias sexuales están presentes ya en restos fetales a pesar de que se acentúan en la pubertad. Señala así a tener en cuenta la arquitectura general de la pelvis y sus diámetros, de gran valor, pero que en la práctica forense son difíciles de objetivar pues raras veces aparece una pelvis completa articulable, siendo la mayoría fragmentos o huesos aislados. Por ello, AZNAR dispone de otros signos de interés médico-legal determinantes del sexo, como dice: - La forma del cuerpo del pubis, más cuadrada en la mujer y sin embargo triangular en el varón (presentando ambas fotografías). - La escotadura ciática mayor, más abierta en la mujer que en el hombre Por el examen del sistema dentario (folículos dentarios, tabiques alveolares, grado de desarrollo de los gérmenes dentarios,...). b) Por el examen de los núcleos de osificación. o) Por el indice medular de los huesos largos. d) Por las dimensiones y peso de los huesos. AZNAR, analiza cada uno de los apartados en que se divide el estudio haciendo una estimación del valor que tienen los datos hallados en los huesos. Respecto al examen del sistema dentario, lo considera como de gran valor para el médico legista tanto en el sujeto vivo como en el cadáver. Como es sabido el sistema dentario atraviesa varias fases evolutivas desde su aparición (2~ mitad de la vida intrauterina> hasta entrada la vejez. AZNAR insiste en la importancia de estos períodos en la medicina legal y a los que no se les ha dado la suficiente trascendencia. Normalmente se estudian el signo de BILLARD y que para el autor puede ser, este tabicamiento de generalmente cuatro cavidades alveolares, el único dato de madurez si los restos se hallan incompletos o destruidos. Ya recogidos todos los datos que suministran Información, los procedimientos empleados para el estudio del sistema dentario en los restos óseos fetales son dos: la obtención de cortes seriados (con sierras de pelo o cuchilletes) y el método radiográfico. Para AZNAR, éste último es el de elección. En cuanto al examen de los núcleos de osificación, el autor ve su valor por la aparición cronológica de los mismos y que ya ha sido estudiada en numerosas ocasiones, añadiendo que su estudio es también a través de cortes seriados o radiografías. Sin embargo, AZNAR comprueba que el índice medular de los huesos largos (relación entre el diámetro del canal medular y el diámetro total de la diáfisis en su parte más estrecha) ofrece mayor utilidad en la vida Intrauterina pues posteriormente se mantiene por debajo de 0,50. Por último, resta la determinación de las dimensiones y el peso de los huesos. En cuanto a las dimensiones, AZNAR destaca su interés legal como medio Indirecto para determinar la edad (la edad en días es igual a la taila en cm. multiplicada por 5,6>. Respecto al peso, AZNAR obtiene medidas tan irregulares, que opina que no debe emplearse para la determinación de la edad. 234 Este trabajo se ve acompañado por cuatro figuras, tres de ellas de hueso fetal mostrando el signo de BILLARD y otra mostrando la dimensión alcanzada por el diente al final del período de gestación. LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS.V84. En este trabajo AZNAR se ocupa de la determinación de la edad en restos óseos que abarcan desde el nacimiento hasta la senectud. El estudio médico-legal se inicia a través de los datos suministrados por los restos cadavéricos, siendo los más valorabies aquellos que corresponden al cráneo y por otra parte, al sistema óseo en general. En relación al cráneo,AZNAR estudia: a) las suturas craneales, b> el sistema dentario y los maxilares. Divide así mismo, el estudio del sistema óseo en general, en: a> estudio de los núcleos de osificación, b) estudio de las suturas diafiso-epifisarias y soldadura de algunos cuerpos vertebraJes (vértebras sacras>, c) estudio micrométrico de los conductos y sistemas de HAVERS. Una vez esquematizada la guía de pasos a seguir, el autor entra en la descripción y valoración de los datos suministrados. De la observación del cráneo, destaca la evolución cronológica de las suturas craneales. Aunque estadisticamente el cierre de las suturas comienza en la sutura sagital -finalizado a los treinta o cuarenta años-, sigue con el cierre de la sutura coronal -concluido a los cuarenta-cuarenta y cinco años y termina con el cierre de la temporal, considerándose completa la osificación a los sesenta-setenta años, AZNAR insiste en que este fenómeno es inconstante y está sujeto a variaciones individuales. Por ello, considera este dato como aproximado, sin restarle el interés médico-legal que merece por su valor identificativo-cronológico. Y así, expresa: “,. .considero que siempre que hallamos de dictaminar sobre la edad de un cráneo, ha de tenerse en cuenta el estado de las suturas, ya que indudablemente tienen un relativo valor pericial, unas veces por ser dato complementario de los suministrados y otras por ser el único elemento de juicio cuando no se dispone de medios más exactos, como con relativa frecuencia ocurre en la práctica forense”. Además añade que el valor médico-legal de otros signos como el diámetro parietal, el peso del cráneo y la atrofia de la bóveda, es escaso y sólo orlentativa. El estudio del sistema dentario y de los maxilares es para AZNAR de mayor interés y de más valor pericial que el del cráneo. Es pues que haca las siguientes consideraciones: 84 Pub. 41. 235 - la madurez del feto está marcada por la aparición de cuatro alvéolos perfectamente formados, así como por el desarrollo de las cúpulas dentarias correspondientes. - es sumamente importante valorar la evolución del primer periodo de la erupción dentaria, teniendo en cuenta que: ~0> con un mes de vida aparece la cúpula dentaria de los incisivos, caninos y primeros y segundos pequeños molares en ambos maxilares, de la dentición permanente, y 20) los dientes de leche irrumpen al exterior entre el 60 y 80 mes. AZNAR, señala que existen variaciones normales y patológicas en la evolución cronológica del sistema dentario, sin embargo aclara que es uno de los procedimientos más exactos y fiables para determinar la edad de los restos óseos. Se basa en la gran resistencia del sistema dentario al paso del tiempo, incluyendo los fenómenos postmortem (putrefacción), a pesar de la defectuosa conservación de los restos, véase fragmentados, destruidos o incompletos. Cree AZNAR conveniente esquematizar la aparición en el tiempo de las piezas dentales, que orientará a determinar la edad del sujeto, haciendo la salvedad de que los dientes del maxilar superior se retrasan en su erupción con respecto al maxilar inferior en dos O cuatro meses. En esta evolución, AZNAR destaca la existencia de un periodo de estabilidad biológica entre la 1’ y 28 erupción dental, es decir entre los tres y los seis años. Es entonces, cuando para la identificación de la edad, AZNAR ha de recurrir al grado de desarrollo de las cúpulas de los dientes definitivos en el seno del maxilar. Observa que a los cuatro años los dientes de leche se encuentran ya formados, y a los cinco años los dientes permanentes que no han hecho aparición y que por lo tanto, están incluidos en el maxilar, no tienen raíces. Estas raíces se inician a los cinco o seis años de edad, siendo las primeras las del primer molar permanente comenzando paralelamente la reabsorción de las raíces de los dientes temporales. De todo lo expuesto, concluye AZNAR según sus propias palabras,lo siguiente: “Igualmente , en los restantes períodos, el examen del desarrollo de las piezas permanentes incluidas en los maxilares permiten precisar con bastante exactitud el ciclo cronológico en que se encuentra el individuo”. En resumen, podemos decir que el sistema dentario ofrece datos de gran valor en la identificación de la edad. Hace su aparición al 60 ó 70 mes de vida con los dientes de leche; continúa el segundo periodo evolutivo a los seis años, en que irrumpe el primer molar permanente. Posteriormente, va desapareciendo va desapareciendo la primera dentición y cada año o dos años avanza la expulsión de la dentición definitiva. El segundo molar permanente brota a los doce años, finalizando la dinámica dental a los dieciocho-veinticuatro años con la aparición del tercer molar permanente. Como vemos, quedan establecidas cinco fases cronológico-identificativas del desarrollo odontológico. Transcurridos estos años, hemos de valorar otros parámetros de juicio: AZNAR, refiere el estudio médico-legal a la abraslón o desgaste de la cara oclusal, que suministra los necesarios y suficientes datos odontológicos para la determinación de la edad en el ser adulto. Las piezas dentarias sufren transformaciones morfológicas y estructurales, en el sentido del deterioro progresivo. Aparecen, según AZNAR, tardíamente, a los cuarenta- cuarenta y cinco años mediadas por factores más mecánicos que 236 químicos. Las causas que señala como esenciales del proceso de abrasión son: naturales y artificiales. Dentro de las naturales, factores como el roce, los alimentos y el grado de calcificación, son predominantes. De ellos, AZNAR dice: - el roce desgasta los dientes permitiendo un ajuste perfecto entre las piezas homólogas antagonistas, mientras que los alimentos producen este efecto con menor exactitud. - la aparición en los fumadores de coloración marrón en las piezas dentarias, se debe a su deterioro por la abrasión del esmalte. - al ser alcanzada la cámara pulpar por la erosión, surge una zona de más intensa coloración que se extiende según progresa la lesión, incluso si el desgaste es extremo puede quedar la pieza a ras de encra. Entre los factores artificiales, destaca AZNAR por su frecuencia los dispositivos de fijación de las prótesis y las pipas de fumar. Así mismo, añade que no se debe de olvidar la influencia de causas patológicas como lúes, raquitismo, caries,.,.,ni tampoco las erosiones de origen mecánico que producen abrasión cervical . LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOS.Ví85. Para la determinación de la edad a partir del sistema óseo en general, AZNAR recurre al estudio de los núcleos de osificación y al estudio de las suturas diafiso- epifisarias. El estudio de los núcleos de osificación, tiene su valor médico-legal en la observación del orden cronológico y topográfico en que se produce la osificación. AZNAR utiliza este criterio por su fácil realización, ya sea a través de la obtención de cortes de hueso o mediante el método radiográfico. Acude a las tablas que señalan el momento de aparición de los núcleos más trascendentes, ampliamente conocidas. Respecto al estudio de las suturas diafiso-epifisarias, señala de interés identificativo la evolución cronológica de la sinóstosis en los diferentes huesos. Aparecidos los núcleos de osificación y según acontece el desarrollo del individuo, el cartílago de crecimiento entre la diáfisis y la epífisis se va mineralizando fisiológicamente. AZNAR observa que los restos en que la diáfisis y epífisis aparece totalmente separada corresponden a restos en que no ha tenido lugar la osificación completa de los cartílagos de conjunción, atajada previamente por los fenómenos cadavéricos. También indica que puede apreciarse la línea de sutura diafiso- epifisaria una vez iniciada la osificación pero sin llegar a ser la soldadura total. Por ello, considera AZNAR, de gran interés en la práctica estas observaciones que resultan sencillas y precisas cronológicamente. Utiliza de referencia las tablas de ROLLET que contienen los datos cronotopográficos de las sinóstosis óseas en el miembro superior y en el miembro inferior. También resalta el valor pericial de la soldadura de las vértebras sacras tan frecuentemente observado sobre el hueso íntegro entre otros fragmentados. Pub. 42. 238 AZNAR cita así mismo, las apreciaciones de autores como ORFILA, que determina la importancia del examen radiológico de la epífisis posterior del calcáneo, de TENA NUÑEZ que estudia la radiología de la osificación de los huesos del cuerpo para determinar la edad de los huesos del niño y de PRIOR y FLAMINIO FAVERO, que indican la precocidad de la mineralización ósea -en dos o tres años- en la mujer con respecto al varón. Las técnicas mediante las que AZNAR recoge los datos de importancia médico- legal para la determinación de la edad de los restos óseos y que preconiza la Escuela de Medicina Legal siguiendo a ORTEGA, se resumen en las técnicas radiográficas, que como ya dice AZNAR, superan con mucho al examen anatómico directo. Estas técnicas se aplican sobre restos cadavéricos osificados, rodeados de partes blandas o no, sujetos a procesos de putrefacción, momificados, sin materia orgánica o en cualquier otro estado en que se hallen. Por lo tanto, consiste el proceso en la obtención de negativos radiográficos- uno o varios- de suficiente calidad para establecer medidas comparativas que lleven a conclusiones de calidad científica. La técnica de ORTEGA -y que también aplica AZNAR-, obtiene los negativos radiográficos con las características: 100 a 110 voltios primarios, K.V. máx. de 50, M.A. de 100, distancia focal de 65 cms. y tiempo de exposición de 0,2 segs. Por último, queda por mencionar el estudio micrométrico de los conductos de Havers, técnica histotanatológica empleada para la determinación de la edad. AZNAR hace una serie de cónsideraciones criticas sobre la técnica. En primer lugar, destaca que la importancia de la correlación entre el diámetro medio de éstos conductos y la edad, no es tan significativa y concreta como en principio se precisó. Al menos, esta es la conclusión a la que llega el autor en sus experiencias y observaciones, diciendo textualmente que: “El examen micrométrico de los conductos de Havers puede utilizarse para determinar si los restos pertenecen a un feto, a un niño, a un adulto o a un viejo. Pretender afirmar más es, a mi juicio, exponerse a un grave error”. Su opinión se apoya en la existencia de factores que condicionan el diámetro medio de los conductos de Havers de huesos humanos, como son la edad y la talla en el orden fisiológico, y como factores accidentales, las altas temperaturas sobre los huesos, la calcinación o carbonización de los restos. Concluye finalmente, que siempre han de valorarse detalladamente dentro de este estudio los factores intrínsecos y extrínsecos, pues modifican las conclusiones médico-legales. LA IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ÓSEOs.Víí86. Las Investigaciones de AZNAR sobre la determinación de la talla y de la raza de los restos cadavéricos óseos, no aportan nuevos conocimientos a los ya existentes. 86 Pub. 43. 239 Así que, el autor recurre a las tablas y coeficientes clásicos establecidos por ORFILA, MANOUVRIER, ROLLET y PEARSON entre otros, para determinar la talla. En caso de requerirse la identificación de la raza, es la antropometría craneal la técnica que emplea. El siguiente trabajo aborda el problema de la determinación de la fecha de la muerte. AZNAR nos brinda los resultados de sus observaciones, que ya sea dicho, no se identifican plenamente con la opinión general. La determinación de la fecha de la muerte, es uno de los interrogantes a resolver más constantes. Por ello, AZNAR destaca la importancia vital de concretar lo más posible dicha fecha, reuniendo y valorando todos los datos disponibles que ofrezca la información policial, el ambiente del cadáver y las pruebas de laboratorio pertinentes (físico-químicas, biológicas y micrográficas>. AZNAR llega al cronotanatodiagnóstico a través del estudio de los propios restos óseos y sobre todo a través del estudio del ambiente del cadáver, pues el factor ambiental es uno de los más influyentes al intentar determinar la fecha de la muerte. Divide los factores ambientales de Interés cronológico, en dos grupos fundamentales: los extraños al cadáver (objetos, documentos, papeles, joyas,...> y los biológicos, éstos últimos a consecuencia de los fenómenos de destrucción cadavérica o putrefacción. Después de mostrarnos uno de los múltiples casos resueltos a partir de un objeto encontrado alrededor de un cadáver, AZNAR llega a la conclusión de que cualquier objeto hallado entre los restos cadavéricos -a los que llama elementos paracadavéricos-, puede ser decisivo para resolver la cronología de la muerte, aunque usualmente sólo se consideran a efectos individualizadores. En relación a los factores biológicos, destaca AZNAR la importancia a lo largo del tiempo que se ha dado a las llamadas cuadrillas de la muerte, entendiendo como tal los numerosos insectos que intervienen activamente en el proceso de la descomposición del cadáver. Estudiados por ORFILA y REDI, fue MEGNIN quien agrupó la fauna cadavérica en ocho cuadrillas según aparecían en el tiempo los fenómenos putrefactivos. A diferencia de la escuela francesa, los italianos -sobre todo FELICE PORTA-, reúnen la fauna del cadáver en cinco grupos según los períodos de la putrefacción. A pesar de que los citados autores intentaron establecer una correspondencia concreta entre los períodos de la putrefacción y las especies entomológicas observables, AZNAR no puede compartir tal relación, pues no la observa de modo constante en la casuística analizada. Es por ello, que tampoco admite AZNAR, a ciencia cierta, el valor cronotanatológico de las cuadrillas de la muerte, por lo menos en España. Ya desde las experiencias recogidas años anteriores <1935), el autor declara a este respecto que: “Hemos de señalar el valor relativo que en la actualidad damos a la fauna cadavérica en la determinación de la date de la muerte; en nuestra opinión, de todos los medios de que en la actualidad dispone la Medicina Legal para Ja cronotanatognosis, la entomologia es el de menor valor, el que se presta a más graves errores y en el que más Influyen las condiciones ambientales”. Puntualizando aún más, en el caso de tratarse de restos inhumados, el número de especies que acuden al cadáver sepultado es menor que si se encuentra al aire libre (a pesar de aumentar la cantidad de individuos>, por lo que AZNAR considera mayor el indice de error. Además observa que una misma especie puede 240 presentarse en distintas etapas de la putrefacción, restando valor al conotanatodiagnóstico. Alcanzado el periodo de esqueletización del cadáver, los restos de insectos que lo acompañan son considerados por AZNAR como muestra de las circunstancias ambientales en que acontecieron los períodos de la putrefacción, pero no se puede extrapolar en base a ellos la fecha de la muerte. Finalmente, el autor concluye que: “los elementos paracadavéricos, extraños a la putrefacción, adquieren en determinadas circunstancias un valor cronotanatológico, a la par que Identificativo, muy superior al de la fauna cadavérica, que únicamente suministra elementos de juicio para precisar las circunstancias del ambiente y lugar en que se han desarrollado los fenómenos putrefactivos que preceden a la total esqueletización”. En resumen: Sobre la determinación de la fecha de la muerte, AZNAR parte de los datos suministrados por los propios restos cadavéricos y sobre todo, de los ofrecidos por los factores ambientales en que se encuentran. Siendo éstos últimos los que tienen mayor valor cronotanatodiagnóstico, distingue entre el hallazgo de elementos extraños paracadavéricos y otros de origen biológico, que engloban las conocidas cuadrillas de la muerte del fenómeno de la putrefacción. Concluye el mayor interés y valor médico-legal de los elementos extraños o no al cadáver, que a los de índole biológica. Ello es debido a la inconstancia de la relación establecida entre fase de la putrefacción-clan de insectos acompañantes-fecha de la muerte. Así pues, AZNAR considera no sólo el interés identificativo e individualizador de los elementos paracadavéricos sino cronotanatodiagnóstico. INDICIOS DE LA “AUCHENIA LAMA” EN UNA INVESTIGACIÓN MÉDICO-LEGAL Y ETNOGRÁFICA87. AZNAR nos presenta el caso de una identificación de restos óseos que resuelve no a través de las pautas estándar médico-legales, sino a través de la identificación de un indicio hallado sobre los restos. Se trata del pelo. Antes de proceder al estudio anatómico y antropométrico de los restos cadavéricos, inicia el examen médico-legal y policial de los pelos hallados, que incluye su análisis histológico y micrométrico. De él, concluye el autor que se trata de pelo no humano, perteneciente a la llama, especie del género “auchenia” de América del Sur. Como los restos se hallaban evidentemente inmersos en el proceso de Pub. 44. 241 momificación y teniendo en cuenta que los incas utilizaban en la conservación de las momias la piel de llama los elementos formes, ya que recorren el interior de dicho conducto arteria y vena o capilares, que quedan adheridos a la pared mientras se destruyen. También señala la conveniencia de tallar laminillas gruesas porque ofrecen un máximo de sistemas de Havers a observar, en relación a los cortes finos. Posteriormente y a fin de visualizar los elementos formes conservados o en sus últimas fases de desintegración, AZNAR recurre a la observación micrográfica de los cortes con fuertes combinaciones ópticas. Utiliza la ultraepiluminación y la radiación infrarroja. En su opinión, la ultraepiluminación se debe aplicar cuando los restos óseos sean demasiado frágiles, puliendo los cortes de hueso tallados por una sola cara. Sobre la luz infrarroja, destaca su aplicación sobre restos bien conservados con gran cantidad de conductos visibles. Finalmente, el autor concluye de la investigación que: “...los elementos formes hemáticos se conservan más o menos deformados durante un periodo que oscila como máximo entre los ocho y diez años. Al cabo de diez o doce años, comienza la desintegración que se realiza con relativa rapidez -cuatro a seis años- una vez iniciada”. Muestra el trabajo tres microfotografías de cortes longitudinales de un conducto de HAVERS que avalan la presencia de células sanguíneas a los cuatro, ocho y diez años de la muerte, mediante epiluminación y luz infrarroja. En resumen: Podemos decir que AZNAR, teniendo en cuenta la observación de MAESTRE sobre la existencia de elementos formes dentro de los conductos de Havers, crea la técnica de estudio a través de la obtención de cortes longitudinales al hueso para su posterior estudio micrográfico mediante la ultraepiluminación y la radiación infrarroja, estableciendo las indicaciones en cada caso. Así pues, nace la posibilidad de estimar con mayor rigor la fecha de la muerte sin estar supeditado el estudio a los fenómenos de desintegración cadavérica que pudieran inducir a error. V.1.8.- SOBRE SANGRE. EL EXAMEN TOPOGRÁFICO DE LAS MANCHAS DE SANGRE90. En este trabajo AZNAR presenta un estudio topográfico de las manchas de 90 Pub. 1. 244 sangre, en el escenario del crimen, pues representan “la clave para la reconstrucción de los hechos”. Dejando de lado el examen de las ropas y objetos, se marca como objetivo: “puntualizar algunos datos sobre la clasificación, nomenclatura e interpretación de las manchas in situ”. Para llevar a cabo este estudio recurre a dos técnicas, en su opinión, fundamentales, como son la iluminación artificial -que revela las pequeñas manchas y salpicaduras desapercibidas- y la fotografía métrica -pues describe los lugares y permite la reconstrucción de los hechos. Atendiendo a la configuración más que a la situación entre las manchas o respecto a un objeto determinado, AZNAR clasifica someramente las manchas de sangre en el lugar de los hechos, en cinco grupos: primero el charco de sangre, que es de extensión variable, aproximadamente de cinco centímetros, de “contornos curvos, sinuosos, formados por el derrame sanguíneo de la herida”. Concluye que “rodeado de gotas y salpicaduras, el tamaño de éstas está en razón directa de la distancia que separa la herida de que proviene, de la superficie en que se forma” y que se formarán uno o más surcos en la dirección de declive, si la superficie no es horizontal. En relación a las ootas de sanare, AZNAR describe su forma variable, con tamaño de medio a cinco centímetros de diámetro y contorno liso -si cayó desde poca altura- o estrechado o con salpicaduras -si la distancia es mayor-. También puede ser el(ptica en caso de proceder de un cuerpo en movimiento. De esto último, indica que se deduce la dirección de la marcha en relación a la parte más estrecha de la gota. Así mismo dice que si son muy alargadas, como en signo de admiración, han “sido proyectadas al sacudir la mano o arma ensangrentada”. A continuación, define la salpicadura como inferior a medio centímetro o de pequeños surcos rectilíneos con dimensiones variables: son efecto del rebote de la sangre caída con fuerza. Las considera como manchas secundarias pues provienen de un charco o gota. Concluye de ellas como único hallazgo, la suposición de que quedan después de haber sido retirado de la escena del crimen algún objeto con la mancha principal. Seguidamente pasa a hablar del ¡urg~ diciendo que “tiene forma lineal, recta, quebrada, ondulada,etc.. .,producida por el declive de la superficie o más frecuentemente por el arrastre del cadáver o roce de ropas u objetos manchados”. Por último, esta la impresión sangrienta, típica o atipica. Dice que es producida por contacto de algo ensangrentado, reproduciendo la forma más o menos exacta del objeto que la origina (típica> o no (atipica>. Termina el trabajo con algunas conclusiones en relación a la situación de las manchas entre si o a un objeto determinado. AZNAR admite “el reguero o rastro de sangre formado por la sucesión lineal, recta o sinuosa, de gotas o charcos de sangre”, concluyendo que “la distancia que separa entre siestas gotas o charcos, esta en razón inversa de la importancia de la lesión y la sinuosidad del charco en razón directa la mayoría de las veces”. Añade que el chorro de sangre seria una variedad de estas manchas, que proviene directamente de un vaso arterial adoptando la forma de un trazado hematográfico, o de un vaso venoso, en este caso sin agitación y en alguna de las formas que anteriormente describe. 245 En resumen: Para la reconstrucción de los hechos en la peritación médico-legal, AZNAR ve como fundamental, el análisis topográfico de las manchas de sangre “in situ”. El mismo, clasifica e interpreta las manchas según su configuración en la escena del crimen en: charcos, gotas, salpicaduras, surcos de sangre e impresiones sanguíneas. También nos habla de las técnicas que se deben emplear para su estudio, siendo esenciales la iluminación artificial y la fotografía métrica. Así pues, AZNAR puede inferir lógicamente los hechos en la escena del crimen, a partir de la topografía de las manchas sanguíneas. LA EPILUMINACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MANCHAS DE SANGRE91. Teniendo en cuenta que el hemodiagnóstico abarca el examen de los elementos formes de la sangre directamente sobre el objeto manchado y que para ello se viene usando el aparato de FLORENCE o el iluminador vertical de ZEISS, comienza el trabajo de investigación de AZNAR, con el concepto de epiluminación en microfotografía: “quiere indicar que la luz ha de llegar a la preparación por reflexión y no por transparencia”. Aplicada la epiluminación al examen de las manchas de sangre y concretamente de los elementos formes, AZNAR describe una variación de ésta. Consiste en une modificación óptica en la observación directa: “combinar el iluminador vertical de ZEISS con un binocular”, obteniendo de esta manera una imagen microestereoscópica. AZNAR opina que ha de observarse “con un objetivo a seco de fuerte aumento”. Señala que un micrómetro nos permitirá obtener medida de los eritrocitos y así orientar sobre la especie zoológica a la que pertenecen. Apunta como ventaja, que esta técnica evita las dificultades que presenta la microscopia de cuerpos opacos: ya dice AZNAR que “aunque la superficie no sea pulimentada, todos los planos entran en foco y por consiguiente los glóbulos situados en ellos”. A continuación, este autor describe el procedimiento seguido en su laboratorio, comentando la importancia de centrar bien el haz de luz “para obtener una iluminación uniforme del campo microscópico”. AZNAR, inicia la técnica colocando el foco luminoso a doce o quince centímetros; dirige los rayos del arco voltaico perpendicularmente a la superficie del diafragma (que está delante del prisma del iluminador). Posteriormente, se gira el prisma hasta iluminar de forma ~‘ Pub. 2. 246 potente y regular el objeto, usando el diafragma para visualizar los detalles. Para mejor visualización de los elementos formes, AZNAR detalla que “el objeto manchado debe colocarse en la platina de modo que la parte que se sitúe debajo del objetivo, sea la más ligeramente manchada”. En resumen: AZNAR analiza la técnica de la epiluminación en microfotografía con vistas al hemodiagnóstico. En primer lugar, aclara el concepto de epiluminación, luego propone una modificación técnica para obtener una imagen microestereoscópica: adaptar un objetivo de fuerte aumento e iluminador vertical a un binocular, describiendo su desarrollo y aplicación. Su objetivo consiste es visualizar los elementos formes de la sangre directamente en el objeto manchado. Con la ayuda de un micrómetro, AZNAR toma las medidas necesarias de dichos elementos indicando así la especie zoológica a la que pertenecen. SOBRE EL VALOR DIAGNÓSTICO DE LAS FORMAS CRISTALINAS DEL HEMOCROMÓGENO92. El objetivo de AZNAR en esta trabajo de Investigación, es exponer su opinión sobre el valor actual de las reacciones cristalográficas del hemocromógeno en el hemodiagnóstico, lo cual se contrapone a las conclusiones obtenidas por MAESTRE, LECHA-MARZO, PIGA y LESCH DE LIEJA entre otros. Estos autores ya decían que el hemocromógeno se presenta en dos formas según su composición química, ácido o alcalino, pero AZNAR observa y así lo expresa, que “el hemocromógeno ácido y alcalino, no tienen fórmulas cristalográficas únicas, ni reactivos únicos en su producción”. Afirma que por si solos no sirven para el diagnóstico de las manchas de sangre, pues no se ajustan a las leyes de la cristalogenla así que no pueden considerarse como tales cristales. En vista de esto, AZNAR dice que sólo se llega a la especificidad diagnóstica “si se comprueba sobre la misma producción cristalina, con el auxilio del microespectroscopio, las bandas de absorción del hemocromógeno”. No entre en el análisis del aspecto de las diferentes cristalizaciones, nl de los reactivos empleados en su obtención, pero si cita los método aplicados por PIGA y LECHA-MARZO sobre las manchas de sangre: tratamientos que fundamentalmente llevan pirinina e hidroquinona, solos o en combinación con ácido fórmico, láctico, cítrico, tánico o acético. Estas técnicas empleadas por él mismo, deben de seguir utilizándose pero teniendo en cuenta que sólo son pruebas indiciarias -de orientación- (como lo son y en mayor grado, las reacciones 92 pub. 5. 247 microquimicas del esperma). A continuación, AZNAR resume el método de LECHA-MARZO y de PIGA que le aporta mejores resultados, para la cristalización del hemocromógeno: se trata de disolver el producto en amoniaco comercial, desecarlo en un porta, añadir una gota de una solución iodo-iodurada, otra de pirinina y otra pequeña de sulfuro amónico y observarlo al microscopio con un cubre. Con este método obtiene agujas y tabletas romboidales color naranja más o menos oscuro. Aznar comenta que calentando un poco la preparación puede favorecerse la cristalización y nos cita dos fórmulas del reactivo de iodo a emplear: diez gramos de odo con dos gramos de ioduro potásico y cien centímetros cúbicos de alcohol o cuatro gamos de iodo con dos gramos de ioduro potásico y cien centímetros cúbicos de agua destilada. Posteriormente, AZNAR observa al microespectroscopio las pruebas espectroscópicas del hemocromógeno. Termina el trabajo señalando las causas que influyen en la cristalogenia hemática, como son: la antigúedad y putrefacción de la mancha que modifican “la regularidad de las formas” en estas pruebas y en las de TISCHMAN y STUZYZOWSKI; la acción de la luz solar y la acción de los ácidos energéticos y de algunos álcalis muy concentrados, que frecuentemente Impiden la formación de los cristales. A su criterio no influyen las temperaturas elevadas ni el lavado de la mancha con agua. En resumen: En su breve trabajo sobre hemodiagnóstico a través de las formas cristalinas del hemocromógeno, AZNAR es de la opinión, a diferencia de los autores (MAESTRE, PIGA,...> que le precedieron en estas investigaciones, de que los cristales de hemocromógeno no son tales cristales porque no cumplen las leyes de la cristalografía; que por si solos no sirven para el hemodiagnóstico pues no son específicos y que las pruebas sobre formas cristalinas del hemocromógeno tienen sólo la categoría de pruebas indiciarias u orientativas. Aznar, las emplea como tales aun haciendo uso de el procedimiento ideado por LECHA-MARZO y PIGA. Identifica así mismo, las causas modificadoras del proceso de cristalización hemática con la putrefacción, la antigfledad de la mancha, la acción de la luz solar, de ácidos energéticos y de algunos álcalis concentrados. LA DOCTRINA DE LA INDIVIDUALIDAD CELULAR Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL93. Con este trabajo AZNAR intenta ofrecer una visión de conjunto de los Pub. 48. 248 procedimientos que se aplican en la medicina legal y en la técnica policial para llegar hasta la individualización de las huellas de sangre. Su propia experiencia se basa en contar, como él mismo dice, con la más numerosa casuística judicial de España. Así pues nos expone lo que de la doctrina de la individualidad celular se puede emplear para intentar identificar individualmente las manchas de sangre en la investigación criminal. Actualmente, se sabe que intentar llegar a un diagnóstico individual de las huellas de sangre a través de parámetros como modificaciones serológicas, alteraciones cuantitativas, morfológicas, modificaciones físico-químicas o de orden fisiológico,...conducirian a error, pues todas éstas son transitorias en el tiempo, eventuales o circunstanciales. Por ello, AZNAR afirma que “sólo modernos estudios sobre propiedades Isoaglutinantes de la sangre permiten una Identificación de grupo”, la cual se aproxima a la identificación individual. Es pues la serología quien puede resolver los problemas que presenta el diagnóstico de especie y el diagnóstico individual. Este autor, nos recuerda que los caracteres serológicos de la sangre normal son las propiedades isoaglutinantes en virtud de ser constitucionales y hereditarias. Desde que BORDET descubre la heteroaglutinación, se siguieron las investigaciones hasta que LANDSTEINER descubriera la isoaglutinaclón fisiológica, es decir, la aglutinación de antígenos (aglutinógenos del glóbulo rojo> con anticuerpos específicos (aglutininas del suero). En base a estas propiedades isoaglutinantes se distinguieron cuatro grupos de sangre internaclonalmente admitidos: A, B, AB y O, con sus aglutinógenos A, B, AB y O y sus aglutininas respectivas BETA, ALFA, -- y ALFABETA. Gracias a este descubrimiento, AZNAR señala que se puede realizar la determinación del grupo sanguíneo cotejando muestras de sangre conocidas, bastan del grupo A y B, con los sueros conocidos: “En efecto, si una sangre es aglutinada por los dos sueros pertenecerá al grupo AB; si es aglutinada por el suero B y no por el A, pertenecerá al grupo A; si lo es por el A y no por el B, será del grupo B; y si no es aglutinado por ninguno de los sueros pertenecerá al grupo O”. A pesar de que existen otras clasificaciones serológicas de la sangre como las propuestas por DUNGERN y HIRSZFELD, y JANSKY y MOSS, AZNAR emplea la clasificación internacional “por parecernos perfectamente racional a la par que tal nomenclatura nos indica la naturaleza del aglutinógeno de sus hematíes”. Destaca así mismo que las dos variedades del grupo A, A1 y A2, descubiertas por LANDSTEINER y THONSEN, permiten una mayor individualización de los cuatro grupos clásicos: “se admite unánimemente la existencia de un aglutinógeno suplementario, así como la correspondiente aglutinina”. Es más, LANDSTE¡NER y LEVI describieron otros dos factores en los hematíes denominados M y N. Ambos podían existir independiente o conjuntamente en el glóbulo rojo, ofreciendo mayores posibilidades a la individualización que desde entonces es extensible a dieciséis grupos sanguíneos en función de las posibles combinaciones. No obstante AZNAR puntualiza que el suero humano no contiene usualmente aglutininas antiM y N, y por ello se obtienen los grupos por la aglutinación con suero de conejo previamente inmunizado. De los casos que registra el 30% presentan factor M, el 20% factor N y el 50 % ambos factores. 249 Hasta aquí llega la experiencia personal de AZNAR en orden a esclarecer el diagnóstico individual de las manchas de sangre mediante la aproximación a través del diagnóstico de grupo. A pesar de que en la evolución de la serología destacan LANDSTEINER, LEVINE, SHIFT y HIRSZFELD por el hallazgo de los factores P, G, Q, X y 5, y también PIETRUSKY, LANER y FRIEDENREICH por descubrir los aglutinógenos M1 y N2, nuestro autor no tiene experiencia de su aplicación en la práctica forense. Por lo tanto, las conclusiones que establece AZNAR en el momento actual de publicar este trabajo, pueden resumirse en: - En la actualidad, no puede hablarse de un diagnóstico rigurosamente estrictamente individual, aunque si existe la posibilidad de un diagnóstico de grupo. - Si dos muestras de sangre coinciden en cuanto a grupo (prueba positiva), sólo se puede afirmar “coincidencia de grupo, sin que en modo alguno esta identidad de grupo quiera decir idéntica procedencia”. Pero si las muestras de sangre pertenecen a grupos diferentes (prueba negativa), “cabe afirmar rotundamente que no pertenecen al mismo sujeto”. - “Nuestros conocimientos actuales no permiten llevar más adelante la Identificación de la sangre. Los esfuerzos que actualmente se hacen en este sentido no han salido aún de la esfera de la investigación y no seria licito aplicarlos en la medicina legal”. - Sólo se pueden diferenciar muestras de sangre del mismo grupo serológico por la determinación cuantitativa del aglutinógeno. En resumen: AZNAR nos da una visión de conjunto en cuanto a los métodos que se emplean en medicina legal y técnica policial (dentro de la investigación criminal> para aproximarse al diagnóstico individual de las huellas de sangre. Se rige el estudio por los caracteres serológicos de la sangre, en virtud de sus propiedades de isoaglutinación que presente. Aunque no se puede llegar a un diagnóstico rigurosamente individual, si que se alcanza una individualización grupo específica que nos aproxirna a este. NUEVOS DATOS ACERCA DE LA DOCTRINA DE LA INDIVIDUALIDAD CELULAR EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 94. En este trabajo, AZNAR hace referencia a una serie de datos que se relacionan con la doctrina de la individualidad celular, señalando que en la práctica forense cada caso conlíeva circunstancias y factores específicos que influyen a la hora de determinar el diagnóstico individual. Es pues obligado, en su opinión, “‘a Pub. 49. 250 individualizar manchas del mismo grupo y subgrupo serológico de distinta procedencia; establecer la relación entre edad y propiedades grupo-especificas; conocer la inmutabilidad de grupo serológico y los factores que condicionan la identificación grupo-específica, como son la putrefacción o la acción de los disolventes hemáticos empleados en el laboratorio. El objetivo que persigue AZNAR es medir una fórmula serológica individual cualitativa y cuantitativa pero no en su conjunto, sino medir los elementos integrantes de dicha fórmula. Ello proporcionará un diagnóstico diferencial entre individuos con igual tipo de aglutininas en suero e igual tipo de aglutinógenos en los glóbulos rojos. Escoge para manchas de sangre, la determinación cuantitativa de aglutinógeno en la reacción antígeno-anticuerpo. Así pues, AZNAR estudia la posibilidad de diferenciar las manchas sanguíneas desecadas del mismo grupo y subgrupo, aunque de distintas personas y lo hace -como ya hemos dicho- a través de la valoración cuantitativa del aglutinógeno, obteniendo variaciones acentuadas en el 25,6% de los casos. Por ello, concluye que se debe de seguir el análisis cuantitativo de los factores serológicos ya que permiten establecer diferencias individuales dentro de un mismo grupo, aunque puede verse modificado por influencias del ambiente, alimentación, edad,... Las dificultades técnicas que se le presentan abarcan la verificación de la reacción sin que la totalidad de la aglutinina del suero sea fijada o la determinación del titulo exacto del poder aglutinante del suero testigo. Para evitar esto último, AZNAR emplea sueros anti-A y anti-B de elaboración propia. Refiriéndose al diagnóstico diferencial entre manchas de sangre líquida fresca, aconseja la dosificación directa de Isoaglutininas, técnica que ofrece diferencias individuales pero con limitada aplicación forense en la identificación de manchas. En el caso de tratarse de manchas de esperma, AZNAR emplea la misma técnica que preconizó SCHIFF: la determinación cuantitativa de la inhibición de la iso-aglutinación, con el fin de estudiar el contenido en aglutinógeno. Seguidamente, AZNAR pasa a hablarnos de la relación que existe entre la edad y las propiedades grupo-especificas dentro de la hematología forense. El estudio de esta relación persigue la individualización de las manchas de sangre y la determinación de la paternidad. Los estudios realizados por THOMSEN y KETTEL, y HAPP sobre el momento de aparición exacto de las propiedades isoaglutinantes de la sangre y sobre su evolución cronológica, concluyen que: en las primeras etapas de la vida existe una inconstancia en la aparición de las propiedades grupo- específicas cuali y cuantitativa; en el periodo embrionario se desarrollan los aglutinógenos alcanzando su plenitud a los dos-tres años; las aglutininas aparecen más tardíamente con desarrollo completo a los dos años; las isoaglutininas ya están presentes en fetos de tres meses y en mayor % entre los cuatro y seis meses . Tomando como referencia lo anterior, AZNAR ve que esta inconstancia de las propiedades serológicas de la sangre en ras primeras etapas de la vida supondría serias dificultades en la investigación criminal y en la determinación de la paternidad. Por ello, sugiere AZNAR, hacer las determinaciones de paternidad cuando las propiedades serológicas alcancen su desarrollo. En la determinación media cuantitativa de las propiedades grupo-especificas en las distintas edades, AZNAR escoge el aglutinógeno “por su mayor fijeza y su más uniforme y progresivo poder grupo-especifico...”, además de por su fácil de terminación sobre sangre desecada. En comparación, comenta que las aglutininas sufren muchas oscilaciones cuantitativas, aunque su poder aglutinante aumenta hasta los treinta años para descender a los cuarenta-cincuenta años. Opina también que en las manchas desecadas la investigación directa es prácticamente imposible pasado un tiempo y que además influyen decisivamente los factores externos e internos. SI se trata de sangre fetal, AZNAR dice que se pueden determinar los aglutinógenos M y N, pues se manifiestan a los tres meses. Respecto a la cuestionada inmutabilidad de los grupos sanguíneos, AZNAR concluye que “el grupo serológico es de carácter individual, hereditario e inmutable”, siendo por ello un elemento Identificativo e individualizador de primer orden. Se basa en los trabajos de LATTES, HIRSZFELD y DECASTELLO, que concluyen la inmutabilidad grupo-específica. También en los de BUCHANAN y HIGLEY que concluyen que ni enfermedades ni trasfusiones modifican estas propiedades, y en los trabajos de MINO, autor que corrobora la inmutabilidad de los grupos sanguíneos pues estos factores A y B dominantes e independientes, se heredan mendelianamente como demuestra la experiencia. FACTORES QUE CONDICIONAN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES GRUPO-ESPECIFICAS EN LAS HUELLAS DE LA SANGRE95. AZNAR investiga en este breve trabajo, la influencia del proceso de putrefacción sobre las propiedades grupo-especificas de las manchas de sangre. En la putrefacción se producen tres fenómenos: primero, se destruyen los hematíes que portan el aglutinógeno; en segundo lugar, las aglutininas del suero desaparecen y en tercer lugar se forman pseudo-pan-aglutininas. Ya menciona AZNAR, las dificultades que se presentan en el estudio serológico de las manchas de sangre condicionadas al paso de la putrefacción, sólo en determinadas circunstancias, modificando “la eficacia y el resultado de estas pruebas”, no ocurriendo semejantes “ pub. 50. 252 alteraciones respecto a las reacciones microcristalográficas y espectroscópicas de la sangre. Este autor admite la hipótesis de general aceptación, de que “los elementos grupo-específicos están ligados directamente a determinados elementos bioquímicos de la sangre”, esto quiere decir, que serian “sustancias grupo- especificas de naturaleza líquida o proteica sujetas al proceso de putrefacción de dichos elementos, que desarticularía por completo su ajuste especifico”. Pero también AZNAR considera los elementos grupo-específicos de la sangre como sustancias ligadas a su constitución bioquímica, es decir, como una propiedad grupo-específica de sustancias químicas diversas, que en determinadas condiciones energéticas dan lugar al fenómeno de la isoaglutinación”. Así pues, el fenómeno de la isoaglutinación queda afectado por el proceso de putrefacción al destruirse rápidamente el soporte del aglutinógeno, lo que hace imposible la identificación de grupo en la fase cromática. Entonces, se podrá hacer la identificación, dice AZNAR textualmente, “mediante las aglutininas frente al aglutinógeno de hematíes testigo” y no frente al aglutinógeno de los eritrocitos de la sangre investigada. AZNAR comprueba en el laboratorio que en la fase enfisematosa si que desciende bruscamente el titulo de aglutininas, pero también que se mantiene prácticamente igual el poder de fuación del aglutinógeno disperso. De todo ello deduce que “el tiempo que permanecen intactas las propiedades grupo-especificas de ambos elementos isoaglutinantes, está ligado a las diferentes fases de la putrefacción”; señalando además, la Influencia de diversos factores Intrínsecos y extrínsecos que actúan en la cronología de la putrefacción. Añade el autor, la observación que en cierto tipo de manchas influyen menos los procesos putrefactivos, siendo así menores las dificultades técnicas de identificación. Se refiere a las manchas que son pequeñas salpicaduras o micromanchas desecadas rápidamente (antes del inicio de la fase cromática de la putrefacción), conservándose el aglutinógeno y aglutininas meses o años. Textualmente dice AZNAR: “es el aglutinógeno el que más resiste a la acción del tiempo y de la putrefacción, (...) puede decirse que conserva casi intactas sus propiedades de fijación de las aglutininas”. Sin embargo, AZNAR recalca en otro tipo de manchas de mayor volumen y en las que no se produce la putrefacción previamente a la desecación, que no conservan sus propiedades serológicas a fines identificativos, “especialmente la aglutinabilidad de los hematíes, ni desde luego el poder aglutinante del suero Las conclusiones establecidas por AZNAR, a la vista de la observación y experimentación de los casos forenses que llegan a sus manos, son las siguientes: que la putrefacción condiciona de por si la identificación serológica de grupo de las manchas sanguíneas; que “en la putrefacción hemática se producen dos clases de fenómenos de alto interés forense: la destrucción de aglutinógeno y aglutininas o desequilibrio físico-químico de su ajuste especifico y la formación de seudo-pan- 253 aglutininas o aparición de propiedades de pan-aglutinación”, interesando a la hematología forense averiguar la fase de putrefacción de la mancha cuando se desecó; que antes de finalizada la fase cromática de la putrefacción, se puede determinar el grupo serológico en sangre de cadáver, sea por el aglutinógeno o por las aglutininas pero si está la sangre en periodo cromático.pardo sólo tiene valor médico-legal la determinación de grupo a través del aglutinógeno, careciendo de él en “manchas de sangre desecadas en fases putrefactivas más avanzadas”. Por último concluye que la fijación de aglutininas nos permite la identificación grupo- específica en manchas de sangre de varios años desecadas previamente al inicio de la fase cromática. En resumen: AZNAR analiza brevemente la relación que existe entre las propiedades serológicas de la sangre y el proceso de putrefacción. Tiene en cuenta los factores tanto intrínsecos como extrínsecos que pueden influir para la identificación grupo- específica de las manchas de sangre, a saber: el tiempo cronológico de las fases o grados de putrefacción, el tipo de manchas, la naturaleza de los elementos grupo- especificos,etc... Termina su trabajo enumerando las conclusiones fruto de su investigación. NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE MANCHAS SANGUÍNEAS MENSTRUALES96. El objetivo que se marca AZNAR al hacer esta publicación consiste en hacer incapié “sobre la necesidad de modificar las técnicas para el estudio de las propiedades fitotóxicas de las huellas de sangre menstrual”. Se basa en los fracasos experimentales obtenidos recientemente, aunque realizan estas investigaciones desde 1931. AZNAR recoge los experimentos y técnicas realizados por SCHICK (1920>, MATCH y LUBIN (1924), BÓHMER <1927) y MACAGGI y SIVORI (1931>, para determinar el indice fitotóxico, aunque no específico, en la identificación de la sangre menstrual. SCHICK estudió y demostró científicamente que durante el periodo catamenial de la mujer circulaba en su sangre una sustancia nociva para el protoplasma vegetal, empleando flores cortadas. Pero fueron MACHT y LUBIN los que aplicaron en el estudio de la toxina vegetal su procedimiento fitofarmacológico, haciendo uso de brotes de semillas vivas de “lupinus albus”. Ellos determinaron la acción letal de la toxina de SHICK en el desarrollo de las semillas . Teniendo en cuenta estas experimentaciones previas, AZNAR elabora una técnica para identificar -como ya hemos dicho- la sangre menstrual, basándose en los estudios ya iniciados en la Escuela de Medicina Legal por ARCAS GÓMEZ (1931>. Comienza una serie de observaciones en las que pub. 51. 254 modifica, una por una, todas las condiciones experimentales, desde la composición y pH del liquido nutritivo hasta la fase germinativa del lupinus, con el fin de conseguir la regularidad al fenómeno fitotóxico necesaria para la máxima precisión de la prueba pericial. Describe la técnica del modo que sigue: “Se hacen siembras de lupinus albus en un medio compuesto de tres partes de tierra vegetal y una de arena de río (...), se riega <...>. A las cincuenta o sesenta horas, se obtiene un brote fermentativo de una longitud media de veinte a treinta milímetros. Conseguida la fermentación se trasladan los lupinus a un medio nutritivo liquido”. Emplea la disolución nutritiva de SACHS (un cc de disoluc¡ón y veinte cc de agua destilada) o una fórmula diluida al medio en agua destilada, constituida por nitrato cálcico 0,5 mol....1O,4 cc , sulfato magnésico 0,5 mol....30,O cc y bifosfato potásico 0,5 mol....y agua destilada 1000 cc. AZNAR coloca el liquido en un vaso de precipitados y dentro de él deja flotar una lámina de corcho agujereada. En esos orificios coloca los tallos de lupinus albus. Estos crecen como media 7 u 8 mm en 24 horas. AZNAR observa que los tallos crecen según varíe la composición del liquido en el que están Introducidos. Aclarando que los valores dados seguidamente son una estimación porcentual del crecimiento respecto a orto lote control de lupinus en iguales condiciones, concluye que el tipo medio del indice de crecimiento normal del lupinus es del 93,7%; si es en sangre menstrual reciente se reduce al 31,8%; y si es sangre menstrual antigua (entre uno y diez años> es de 31,5%. También en el laboratorio realiza AZNAR y colaboradores, mediciones respecto a casos de anemia perniciosa con resultados del 37,1%; sIn embargo, apenas desciende el indice de crecimiento con sangre de parto (80,2%>; con manchas de liquido amniótico y meconio <82,5%> y con manchas de esperma <92,3%). Respecto a sangre de animales, obtiene resultados variables, entre 73,8% y 82,8%. Ya obtenidos los resultados del indice de crecimiento, AZNAR pasa a determinar el indice fitotóxico de las manchas de sangre. Describe la técnica seguida así: “las manchas sospechosas se ponen en maceración en agua destilada durante 24 horas (...), se diluye, si es necesario hasta obtener una coloración semejante al de una solución de sangre al 2%, y por último esta solución, se mezcla a partes iguales con el liquido nutritivo, se coloca en un vaso de precipitados y sobre la superficie de la plaquita perforada de corcho con un lote de diez lupinus como mínimo”. Como control utiliza un grupo testigo en blanco con liquido nutritivo “diluido al medio en agua destilada”, Señala que para las investigaciones judiciales se debe de cotejar con al menos tres grupos de testigos: en blanco, con sangre normal y con sangre menstrual. El proceso que sigue AZNAR consiste en tomar dos medidas del crecimiento del lupinus: una antes de ponerlas en el liquido nutritivo y otra a las 24 horas de estar en él; “se obtiene la media aritmética del crecimiento de cada lote y se establece su relación al testigo de la forma siguiente: 255 media ant, crecimiento con la s. problema x media ant, crecimiento en liq. nutritivo 100 Los resultados que obtiene son muy variados . Por ello AZNAR es de la opinión de que la acción mortal de la menotoxina no puede impedir la gran fuerza de desarrollo de las semillas de lupinus. Ello pudiera ser un error del experimento y así AZNAR rectifica los requisitos experimentales que atañen “desde la composición y el Ph del liquido nutritivo, hasta la fase germinativa del lupinus”, y aunque no detalla el protocolo, si concluye rotundamente que “la única forma de conseguir la regularidad al fenómeno fitotóxico necesaria para precisión de la prueba pericial, está en realizar las observaciones, no sobre el órgano radicular en la primera fase del desarrollo, sino en el tallo antes de que tenga lugar la separación total de los cotiledones. En esta fase del desarrollo, el poder germinativo menos intenso y más regular, presenta su máxima sensibilidad frente a la acción inhibidora de la menotoxina”. En resumen: El trabajo de investigación que lleva a cabo AZNAR versa sobre la necesaria modificación de las técnicas para el estudio de las propiedades fitotóxicas de las huellas de sangre menstrual. Basándose en el indice de crecimiento de las semillas de lupinus albus, introducidas en un liquido nutritivo testigo y comparándolo con otros líquidos en cuya composición se halla sangre menstrual, intenta determinar el indice fitotóxico de esta sangre menstrual. Entendiendo por él, las propiedades tóxicas de cierta sustancia sanguínea menstrual llamada menotoxina, que impide el crecimiento del tallo de las semillas de lupinus albus. Acompañan el trabajo, tres figuras fotográficas en las que se muestra el crecimiento de las semillas durante el experimento. Los resultados obtenidos son concluyentes en cuanto al indice de crecimiento de las semillas, que es notablemente menor con sangre menstrual reciente, antigua y con suero sanguíneo de mujeres menstruantes; y en cuanto a que la acción de la menotoxina es mayor en el momento del crecimiento y desarrollo del tallo. Por lo tanto, concluye que las determinaciones del indice fitotóxico deben realizarse en este periodo, pues es el de mayor sensibilidad. 256 EL PELO Y LA SANGRE COMO INDICIOS DEL DELITO. <1950). 2~ PARTE: LA SANGRE COMO ELEMENTO IDENTIFICADOR DE LA PERSONALIDAD97. La criminalistica médico-legal se relaciona íntimamente con el campo de la hematología forense, pues las manchas de sangre son las más frecuentemente encontradas en los delitos contra la vida y la integridad corporal. AZNAR la considera de gran importancia ya que este indicio prácticamente constante del crimen, interesa a los fines periciales de reconstrucción de los hechos e identificación de la personalidad. En este libro, recoge el autor el protocolo experimental y casuístico de la Sección de Investigación Criminal que dirige, puntualizando que sus observaciones personales nacen de la realidad de los más de trescientos procesos criminales vistos en veintitrés años de experiencia, considerando la influencia de diversas circunstancias médico-legales modificadoras. La hematología forense tiene sus origenes científicos en los trabajos publicados por BAYARD, ORFILA, DEVERGIE y ROBíN, además de las contribuciones de TARDIEU, ROUSSIN, TAYLOR, DRAGENDORE, ZIEMKE, LEERS y LECHA MARZO entre otros. Cabe destacar que con posterioridad fue ROBíN quien introdujo la técnica micrográfica en el examen de manchas sanguíneas, FLORENCE les atribuye significativo valor en la reconstrucción de los hechos, TEICHMANN da nombre a los cristales hemáticos que descubre y UI-ILENHUTH y LANDSTEINER llevan a cabo investigaciones serológicas. Así pues, el conocimiento sobre las manchas de sangre se va ampliando. AZNAR estudio las manchas de sangre desde el punto de vista de la medicina forense, es decir, con vistas a la resolución de casos judiciales. En su opinión, el estudio médico-legal se divide en dos fases concretas y esenciales: 1.- la huella de sangre en la reconstrucción de los hechos, a través del examen morfológico y topográfico de las manchas, es decir, el examen macroscópico in situ. 2.- la huella de sangre como indicio identificador e Individualizador. En ambas fases es la sangre considerada como indicio del delito o crimen perpetrado, suministrando información de interés a los fines judiciales. A lo largo de esta obra y en lo que se refiere al estudio de manchas sanguíneas, AZNAR dedica su contenido a varios temas: la búsqueda y localización de las manchas de sangre, la identificación de la personalidad a través del estudio serológico y los problemas médico-legales que resuelve, y las pruebas y técnicas de individualización, además de otros datos de interés. En cuanto a la búsqueda y localización de fas manchas de sangre, es operación preliminar importantísima para el autor la inspección ocular del lugar en el que se hallan. Señala la mínima Importancia que en general se concede a esta primera fase de la investigación que no sólo puede reconstruir los hechos sino que además sirve “para una adecuada selección de las manchas que hayan de ser ~ véase op. oit. en~. 257 sometidas al estudio médico-legal”. Respecto a la sangre “in situ” (en el lugar de los hechos), en su examen macroscópico a fin de descubrir indicios de interés, AZNAR emplea la luz artificial, la lupa binocular, iluminación oblicua artificial y filtros coloreados. Además se sirve de la luz ultravioleta (luz de WOOD> portátil, de gran utilidad en el descubrimiento de indicios hemáticos. En algunos casos la inspección complementaria nocturna será necesaria. Porsupuesto, señala AZNAR que habrán de examinarse también los lugares inusuales donde acaso pudiéramos encontrar manchas de interés reconstructivo , la desaparición de las aglutininas del suero y la formación de pseudo-pan-aglutininas. AZNAR concluye de sus investigaciones experimentales y de los casos forenses tratados los siguientes puntos: - en primer lugar, la putrefacción condiciona el proceso de identificación serológica de las manchas sangrientas; - que dicho proceso cursa con la desaparición de aglutinógenos y aglutininas, es decir, con un desequilibrio físico-químico en su acoplamiento selectivo que da lugar a la formación de pseudo-pan-aglutinlnas o se presentan propiedades físico-químicas de pan-aglutinación; - que debe determinarse la fase de la putrefacción hemática en la que tuvo lugar la desecación de la misma pues Influye notablemente en la elección de la técnica; - que la determinación del grupo serológico de sangre de cadáver se realiza a través del aglutinógeno o aglutininas cuando la mancha se haya desecado antes del periodo cromático verde o similar; - que en caso de verificarse la desecación más adelante sólo es fiable la identificación de grupo serológico a través del aglutinógeno; - que las pruebas serológicas a partir de los fenómenos de isa-aglutinación carecen de valor significativo en las manchas desecadas en el periodo colicuativo de la putrefacción y por último, - que sólo la fijación de aglutininas puede ofrecer garantías suficientes a la identificación serológica indirecta en manchas de sangre muy antiguas si se secaron antes de iniciarse los procesos destructivos. Respecto al cronodiagnóstico de las huellas de sangre, AZNAR señala la importancia de determinar la fecha aproximada de la mancha por la valoración de las técnicas escogidas para la investigación y no por necesidades sumariales, Sistemáticamente, estudia la coloración, la solubilidad y el grado de transformación de la hemoglobina. Estos tres datos junto con el conocimiento de las circunstancias y medio ambiente al que estuvo expuesta la huella de sangre, aportan la luz suficiente a la investigación. AZNAR utiliza la escala cromática de TOMELLINI y el procedimiento de LECHA MARZO en la valoración del color por las condiciones ambientales y su edad. La solubilidad y transformación de la hemoglobina pueden quedar influenciadas por factores ambientales que AZNAR aconseja reproducir experimentalmente con vistas a evitar errores al cronodiagnóstico. Como técnica, 259 se inclina por las disoluciones con agua destilada y rechaza la prueba de solubilidad con glicerina pura de DOMINICIS. De su aplicación deduce que: - “...las manchas recientes son fácilmente solubles en el agua destilada, dando estas disoluciones el espectro típico de la oxihemoglobina. Si la mancha es pequeña o la disolución poco concentrada. puede hacerse la observación en tubos capilares con el microespectroscopio”. - Más difícilmente se disuelven manchas de ocho a quince días, dando el espectro de la metahemoglobina. - Para manchas viejas se ha de recurrir a la sosa o potasa como disolventes, dando el espectro del hemocromógeno: se diferencian en este grupo las manchas disueltas a concentraciones del 1 al 2% y las que necesitan de concentraciones de hasta el 33%. La influencia de factores externos como luz y calor en las procesos de iso- aglutinación sanguíneas, es comprobada por AZNAR experimentalmente mediante desecación con aire a 40~ y radiación solar, ultravioleta e infrarroja a diferentes tiempos de exposición. Se sirve como foco ultrarrojo de la Lámpara de ROMEIS con electrodos de tungsteno y filtro de KRAFT de ZEISS, y como foco ultravioleta de la Lámpara de cuarzo con y sin filtro de óxido de níquel. Con éstos procedimientos AZNAR demuestra la ausencia de influencia de la luz y el calor en las propiedades serológicas de la sangre, constatando su absoluta conservación. Finalmente, algunas consideraciones del autor sobre los disolventes hemáticos utilizados en la extracción de la sangre del soporte son de interés, en cuanto que la pruebas serológicas también pueden verse alteradas por los reactivos. Ensaya con distintos disolventes: débiles (agua, agua destilada, suero fisiológico, carbonato sódico al 1 %, borato sódico al 1 %>, semifuertes (soluciones saturadas en frío de carbonato sódico o potásico, ácido bórico, ácido cítrico, amoniaco y agua a partes iguales) y fuertes (lejía alcohólica de potasa al 1 %, formalina y alcohol a partes iguales, ácido fénico y alcohol a partes iguales y piridina). Concluye a la vista de los resultados obtenidos, que cada disolvente tiene su indicación específica, condicionando la elección de los medios técnicos de identificación genérica. Así mismo, las condiciones de la huella condicionan el uso de un determinado disolvente, Indica el empleo de disolventes débiles y semidébiles en las manchas de sangre que deban someterse con posterioridad a pruebas de identificación serológica, excluyendo a los disolventes fuertes pues éstos impiden la isoaglutinación en la mayoría de los casos. Los problemas médico-legales que exigen resolución para la identificación personal a través de manchas supuestamente sanguíneas son tres fundamentales: 1,- Diagnóstico genérico. 2.- Diagnóstico especifico. 3.- Diagnóstico Individual. Tanto el diagnóstico genérico como el especifico, son para AZNAR requisitos previos a la individualización, indispensables pues conllevan la demostración de la naturaleza hemática de las albúminas de la mancha y su pertenencia a la especie 260 humana. Ambos proporcionan, según el autor, valor a las pruebas de precipitación y aglutinación. Divide AZNAR estudio de la individualidad en: a) la determinación de grupo, b> la determinación del subgrupo, c) la dosificación de aglutinógeno, d) la determinación del indice fitotóxico la determinación del indice bioquímico serológico y f> en ocasiones, las pruebas de identificación de la paternidad. Todo ello, en su conjunto, le lleva a un diagnóstico siempre probable de la personalidad y sólo a veces, cuando las circunstancias lo permiten, a una prueba de certeza de no Identificación. Pasamos a analizar las consideraciones de AZNAR sobre cada una de las fases del estudio médico-legal de las manchas hemáticas: 1.- Diagnostico genérico. La investigación forense cuenta con métodos sencillos, exactos y de absoluta certeza para identificar la mancha como sangre, por ello, el autor no se centra sobre tema tan ampliamente estudiado y resulto. Apunta AZNAR tres procedimientos de elección, a saber, las reacciones microcristalográficas, las pruebas espectroscópicas y el examen histológico. 2.- Diagnóstico especifico. Han sido muchos investigadores los que preconizaron estudios de identificación específica de manchas sanguíneas, proponiendo diversas técnicas. Pero es con la llegada de los estudios serológicos cuando, en opinión de AZNAR, empieza a resolverse este problema. La primeras reacciones vinieron con la eritroaglutinación de MARX y EHRENROOTH, luego la eritroprecipitación de KLEIN, la desviación del complemento empleada por NEISSER y SACHS, Y LA ANAFILAXIA. Sin embargo, AZNAR considera de elección la prueba de las precipitinas o reacción de UHLENHUTH. (ya quedó resumida esta parte en “La Identificación de restos cadavéricos óseos”, 1943. Salvo decir que la luz y el calor no influyen en el proceso de la reacción Incluso hasta temperaturas de 2000>. A veces, una sencilla prueba de isoaglutinaclón nos da la procedencia humana o no de la sangre. AZNAR la describe así: “Se mezcla el extracto de la mancha problema con hematíes del grupo O, que no tienen isoaglutinógenos y que por consiguiente no son aglutinados por la sangre humana; si se produce aglutinación es que la sangre de la mancha problema no es humana”. Las pruebas de individualización de la sangre, capitulo que abarca las propiedades grupoespecificas, la doctrina de la individualidad celular, la valoración cuantitativa del aglutinógeno, la edad y las propiedades grupoespecflficas y la inmutabilidad del grupocelular, quedan contenidas rntegramente en los trabajos “La doctrina de la individualidad celular y la Investigación criminal” y “Nuevos datos acerca de la doctrina de la Individualidad celular”, ambos de 1945. 261 Técnica para le determinación de grupo en las manchas de sangre y otros datos serológícos de interés significativo. AZNAR trata de exponer brevemente los métodos adecuados para la determinación del grupo sanguíneo en manchas de sangre, que como hemos visto con anterioridad, es de gran trascendencia. La identificación se puede desarrollar en la sangre procedente de un sujeto vivo o cadáver reciente o en distintas fases de putrefacción, pero también directamente sobre las manchas de sangre encontradas. Sea cual sea el modo de presentación, AZNAR siempre insiste en la importancia de valorar las circunstancias del caso, que en la casuística recogida por el autor -en medicina forense- adopta con frecuencia tres estados: a) sangre líquida y fresca, b) sangre líquida en putrefacción, c) manchas de sangre desecadas. A juicio de AZNAR, los métodos clásicamente descritos para la determinación del grupo sanguíneo en manchas de sangre líquida y fresca ; la seudoaglutinación o apilamiento de los glóbulos rojos y la panaglutinación o aglutinación por la totalidad de los sueros existentes (estudiada por HÚBENER y FRIEDENREICH). Como dato indirecto o complementario del estudio serológico identificativo, AZNAR destaca las nuevas aportaciones sobre la investigación hereditaria de los grupos serológicos, es decir, el estudio de la paternidad. El autor, por medio de sus experimentos en el laboratorio, observa las posibles combinaciones de la trasmisión hereditaria de los factores A, B y MN, pero todavía no incorpora a la rutina diaria de la investigación los descubrimientos del factor Rh ni de los subgrupos de los factores A, B y N, pues, como bien insiste, no cuenta con la suficiente experiencia personal, ni con el soporte de casos judiciales suficiente para concluir resultados 264 significativos. Algunas consideraciones de interés viene a hacer AZNAR con respecto a raza y sexo en la identificación específica de la sangre. La relación que existe entre grupo racial y especificidad de grupo serológico sanguíneo, es evidente a partir de los trabajos de HIRSZFELD. Sus conclusiones y mapas serológicos junto con la experiencia de otros autores, tiene gran repercusión tanto para la etnografía como para la antropología. Sin embargo, AZNAR considera que cobran escaso valor desde el punto de vista médico-forense, ya que el número de casos en que se investigan las propiedades serológicas de la sangre es muy limitado y no permite llegar a consideraciones significativas. Así mismo, AZNAR considera fundamental en la identificación personal la determinación del sexo. Se centra a lo largo de su exposición, en el análisis tanto de manchas procedentes de la hemorragia genital como la de cualquier parte del organismo, a fin de identificar el sexo hembra. Encuentra en la sangre de la mujer determinadas sustancias tóxicas durante la hemorragia menstrual y cuatro ó cinco días antes y después de la misma. Además señala AZNAR que las propiedades macroscópicas y biológicas de la sangre de dicho origen, le dotan de gran valor diagnóstico en medicina legal. Estas propiedades a que hace referencia son: - la pérdida parcial del poder de coagulación, - la formación de conglomerados de moco y elementos formes, - la coloración de tono más claro que las manchas sangurneas de cualquier otra procedencia, - la existencia de células descamativas endometriales, las que AZNAR pone de manifiesto de la siguiente manera: “Para demostrar la presencia de estos elementos se pone en maceración en una pequeña cantidad de agua destilada, con unas gotas de ácido acético para hemolizar por completo la sangre, un trozo de paño machacado. El liquido resultante de la maceración se centrífuga y el sedimento se extiende sobre un portaobjetos; una vez seco a la temperatura ambiente se fija con alcohol-éter y se hace una tinción simple con azul de metileno, que evidenciará las grandes células epiteliales, de pequeño núcleo redondo, tan típicas y abundantes en la sangre menstrual”. - y la presencia de microorganismos como trichomonas vaginalis, que facilita el diagnóstico. Pero es a través de los métodos fitológicos de BÓHMER cuando los estudios de identificación sobre sangre ratifican el diagnóstico de su origen menstrual. Posteriormente la determinación del indice fitotóxico es la prueba de mayor importancia en la identificación de la sangre menstrual y para la determinación del sexo, considerándola el autor de inestimable valor forense. (el resto de la exposición pertenece a “Biología criminal de la mujer”). Analizada en esta obra la sangre como indicio del delito, estudiada científicamente por la rama de la Criminalistica Médico-legal denominada hematología forense, y concretamente en relación a la identificación individual, 265 AZNAR emite las siguientes conclusiones: 1 .- La identificación de las manchas de sangre depende de las circunstancias particulares del caso estudiado. 2.- En la identificación grupo-específica se encuentran tres dificultades de interés como son el proceso de putrefacción, la cronología de la mancha el examen del lugar del suceso, b> las investigaciones preliminares de urgencia en el cadáver, c) la diligencia de autopsia, d) y las investigaciones técnicas de laboratorio que las precedentes observaciones les hubieran planteado, aunque recalca la íntima relación entre todas ellas. El examen del lugar del suceso es considerado por AZNAR como imprescindible. Del trabajo realizado, que comprende un examen científico y metódico del lugar de los hechos a través de la inspección ocular así como del cadáver y de las huellas materiales encontradas, deduce los factores criminógenos que motivan el delito y las circunstancias que influyen en su morfología general (ambientales, temporales,...), de indudable valor médico-legal. AZNAR se sirve de medios como fotografías, planos y croquis como mejores piezas de convicción, además de aplicar técnicas de laboratorio especificas: lupas binoculares, luz infrarroja, luz de WOOD, ultraepiluminación, linternas eléctricas con filtros cromáticos,. ..que revelan los detalles ocultos a la simple inspección. En este caso concreto, el lugar de los hechos fue la furgoneta de la Guardia de Asalto n017, de la que recoge todos los indicios biológicos y huellas susceptibles de análisis a los fines identificativos y reconstructivos judiciales. Respecto al examen preliminar externo del cadáver, AZNAR estudia su posición y actitud, los fenómenos cadavéricos en relación al cronotanatodiagnóstico y 267 describe con detalle las lesiones presentadas por el cadáver externamente (sobre todo las producidas por los proyectiles de arma de fuego, que estudia complementariamente con el examen micrográfico y microqulmico). También recoge indicios biológicos que posteriormente le suministrarán información de gran valor pericial. En todo proceso penal, no debe obviarse la realización de la inspección interna del cadáver o autopsia médico-legal, que según AZNAR adquiere especial importancia en el caso de la muerte violenta. Así pues, a pesar de que no es él quien la realiza, destaca su especial interés por cuanto demuestra el delito, sus circunstancias e incluso puede llegar a identificar el autor o autores del hecho. En el caso del Sr. Calvo Sotelo, predominaba el interés de la autopsia del encéfalo sobre el resto del cuerpo, debido a las graves lesiones que manifestaba. Por último, queda realizar el análisis médico-legal de los indicios encontrados, en el laboratorio. La Investigación atañe a las manchas de sangre y los pelos en el lugar del suceso, así como el examen micrográfico y microqulmico de las lesiones que presentaba el cadáver. AZNAR aplica exhaustivamente los medios y técnicas analíticos de que dispone la medicina legal en cuestión de manchas de sangre y pelos. Así mismo, y por exigirlo el estudio de la muerte violenta por armas de fuego, realiza un análisis médico-legal completo de los estigmas del disparo (orificios causados, pólvoras,...>. Visto el proceso médico-legal seguido en la investigación criminal de la muerte violenta del Sr. Calvo Sotelo, podemos decir que AZNAR lleva a cabo una investigación minuciosa, sometida al criterio de la observación y apoyada firmemente en técnicas especificas que dejan paso a la más estricta objetividad, además de permitirle llegar a establecer las siguientes consideraciones forenses y conclusiones periciales: 10 La muerte del Sr. Calvo Sotelo se perpetró en el autocar n017 de la Dirección General de Seguridad, y fue debida a las lesiones encefálicas ocasionadas por dos disparos de arma de fuego en la región de la nuca. 20 La muerte fue instantánea y sin que el agredido pudiera defenderse nl suponer, acaso, el momento de la agresión. 30 La posición del agresor era en un plano posterior y a nivel del agredido. 40 Las lesiones de la nariz y de la pierna izquierda se produjeron en el momento de la caída, la primera, y como consecuencia de un espasmo convulsivo y choque de un cuerpo duro, la segunda. 50 Las manchas rojo-oscuras encontradas en el autocar número 17 eran de sangre humana. 60 Todas las manchas eran recientes. 70 Todas ellas pertenecían al mismo grupo serológico, el A B M N. 80 El grupo serológico de la víctima era el A B M N. 90 Los pelos hallados en el autocar número 17 eran cabellos masculinos de adulto con Idénticos caracteres macroscópicos, micrográficos y micrométricos que los de la vrctima. 100 Los pelos estaban ensangrentados y fueron arrancados violentamente. 268 110 El cadáver estuvo en contacto con el piso de la zona b) del autocar número 17, manchándole de sangre y dejando en él pelos aglutinados. 120 Los que sacaron el cadáver del autocar, o cuando menos uno de ellos, dejaron huellas en la zona a). Y uno de los que tocaron el cadáver - fuese o no el agresor- con la mano ensangrentada manchó un papel de fumar que tiró al suelo, acaso por no servirle para liar el cigarrillo. NOTA: Este trabajo consta de veinticuatro figuras y mundo neuroendocrino, todos ordenando sobre la acción voluntaria. Bien es cierto que, según AZNAR, es del psiquismo profundo del que emanan los actos, incluso los delictivos y en la crisis catamenial estos factores del subconsciente se fusionan con los de la esfera humoral. Es obligado para AZNAR plantearse la pregunta conceptual de ¿qué es delito?, a lo que contesta: ‘¾..como acción humana, al margen de consideraciones jurídicas, es la respuesta normal, anormal o patológica -más bien anormal o patológica- consciente o inconsciente de una determinada personalidad psicofísica a una situación estimulo de doble carácter, exógeno-endógeno; es decir, de la propia personalidad y del mundo circundante a la vez, situación que puede ser transitoria, permanente o periódica (...>. Constituye en definitiva,..., la fase final de un más o menos largo proceso biológico de una determinada personalidad”. 270 En la personalidad criminógena estima AZNAR dos factores como fundamentales: los heredados, que constituyen la predisposición genética, y los procedentes del medio ambiente y mundo circundante, Respecto a éstos últimos, especifica como susceptibles de estudio los coetáneos al hecho y los que aparecen paralelamente al desarrollo de la personalidad. El mundo circundante representa aquello que seleccionamos del medio en base a nuestra personalidad psico-fisica, nuestro habitat, que al generar susceptibilidad y modificar los actos voluntarios tiene gran interés desde el punto de vista médico-legal y criminológico. No esta de acuerdo AZNAR con el pensamiento filosófico que considera la voluntad como fenómeno psíquico intrínseco inconsciente y por ello libre, no mediatizado por otros factores. Más bien y apoyado en el principio de causalidad fenomenológica que rige el Universo está la voluntad determinada por los condicionamientos biológicos personales, las circunstancias y habitat del individuo. Seria el factor fundamental en la configuración del acto delictivo. Los factores etiológicos de delincuencia que influyen en la persona humana - sin diferenciar sexo- son múltiples La crisis del circulo de la sexualidad, que periódicamente experimenta la mujer, amén de las que entraña la maternidad y el climaterio, la sitúan en circunstancias somáticas y psíquicas que deben ser sistemáticamente estudiadas en su doble vertiente somática y jurídica, con arreglo a los principios jurídicos que exige una recta Administración de Justicia”. Es admitido en el campo del Derecho y por consiguiente en la aplicación correcta de la justicia, que determinados estados en relación a la sexualidad femenina pueden modificar la conducta de la mujer, a parte de las circunstancias bajo las que se halle su específica forma de obrar. AZNAR quiere indicar con precisión que tales estados representados por la pubertad, la maternidad (embarazo, parto, puerperio y lactancia> y el climaterio, constituyen fases criticas de la sexualidad femenina con propiedades criminógenas, pero esas propiedades están desencadenadas en su mayor parte por las alteraciones psíquicas latentes en el individuo (personalidades psicopáticas> y se despiertan merced al estimulo que representan las crisis sexuales o pueden nacer de las alteraciones psíquicas 272 preexistentes . Por ello, AZNAR tacha de anormal o patológico el ciclo. No sólo es la transformación anatomofuncional de los órganos genitales, son además los cambios bioquímicos sobre todo hemáticos, los que revisten mayor interés legal y criminal: la existencia de sustancias tóxicas de origen catabólico o toxemia catamenial es de vital importancia en biología criminal. Muchos autores de escuelas europeas han estudiado experimentalmente la toxicidad de la sangre menstrual, sobre todo la alemana e italiana, atribuyéndose el primer éxito científico a SCHICK. Se trataba de determinar las propiedades fitotóxicas de la sangre menstrual para lo que se escogen semillas de “lupinus albus”, es decir, buscan el grado de Inhibición de crecimiento del protoplasma vegetal. AZNAR reproduce el experimento para confirmar lo observado por el resto de los autores, si cabe decir que efectúa leves modificaciones en la técnica que la dotan de mayor rigor científico: selecciona las semillas previamente, realiza cultivos y germinaciones de orientación, controla eficazmente los medios de cultivo. Los resultados que obtiene AZNAR son concluyentes: en la sangre menstrual existen sustancias tóxicas (menotoxinas) que inhiben el crecimiento de organismos vegetales, también de animales e impiden el desarrollo de los procesos de fermentación. La siguiente cuestión de Interés para nuestro autor es individualización de las menotoxinas, materia controvertida pues como AZNAR tampoco otros autores llegan a establecer una concreta identidad bioquímica. En vista de ello, lo que si intenta estimar AZNAR (que inició estos estudios en el año 1929 en colaboración con FRAILE, FERNÁNDEZ CORREDOR y ARCAS GÓMEZ -ARCAS GÓMEZ. Tesis Doctoral, 1931-) es el “indice fitotóxico”, es decir, un valor de referencia de las modificaciones provocadas en el crecimiento de las raíces del lupinus por acción de la toxina menstrual. AZNAR y sus colaboradores, determinan el indice fitotóxico de sangre menstrual reciente y antigua, y del suero sanguíneo de las mujeres menstruantes sobre semillas de lupinus, en comparación al obtenido en las pruebas en blanco, es decir, sumergidas las semillas en liquido nutritivo. Los resultados arrojan cifras de crecimiento siempre inferiores al 50% lo cual consideran que desde el punto de vista médico-legal, adquiere gran significación diagnóstica. También observa que tal menotoxina está dotada de estabilidad frente a la acción de la luz, del tiempo y de los aumentos de temperatura de cierta magnitud. Además la toxina aparece en sangre menstrual y en sangre circulante. De ahí la importancia que confiere AZNAR al hallazgo, pues “permite utilizar el indice fitotóxico como 273 medio de exploración clínica para los fines de la valoración criminológica del periodo menstrual”. Como venimos comentando el síndrome catamenial produce una repercusión calificada por AZNAR como “brutal” en la totalidad corporeo-animica de la mujer, y a pesar de que la evolución de la humanidad ha logrado la adaptación de la mujer a tal evento hoy considerado como fisiológico, para AZNAR tiene una significación anti-antropológica, anómala. El periodo menstrual conlíeva un concierto de síntomas somatopsiquicos con distinto grado de expresión. Es cuando se rebasa el dintel de lo fisiológico que aparece el cuadro morboso denominado moilmina menstrualla: complejo polisintomático somato-psíquico o menstruación patológica. En él predominan los cuadros psíquicos de tal forma evidenciados que según AZNAR, puede llegarse al concepto jurídico de peligrosidad delictógena. Analizado por múltiples escuelas europeas y americanas, nuestro autor recoge las opiniones de interés, pues se han establecido relaciones entre los síntomas somáticos (tensión premenstrual,alteraclones vasculares y sanguíneas,...> con un estado de menotoxinemia que AZNAR defiende. Es decir, subyace de fondo a la patología un estado tóxico de causa catamenial. También se han establecido relaciones por diversos autores entre las alteraciones menstruales y patología neuropsiquiátrica, psicosomática, ginecológica, endocrinológica,...y además, de forma recíproca, entre noxas psiquiátricas causantes de perturbaciones catameniales. Pero la tesis que sostiene AZNAR sobrepasa el nexo de causalidad entre enfermedad menstrual y alteración mental, para afirmar que “es necesario determinar si existe en el ciclo catamenial algo más que un estado psíquico, que una situación animica, capaz de abrir la puerta a perturbaciones psíquicas delictógenas; si es posible identificar un factor etiológico, especifico, morboso, que al margen de especiales situaciones animicas, e independientemente de posibles reactivaciones depresivas o de estados psicopáticos latentes, sea capaz de provocar un srndrome en el que los trastornos del psiquismo constituyan una específica manifestación del proceso morboso”. Esta bien claro que AZNAR ve en la crisis menstrual una pura causa de trastornos psíquicos, siendo los fenómenos más frecuentemente observados los obsesivo-compulsivos pues responden a un estado endotóxico, y añade: “Y no se olvide a este respecto que en la exaltación morbosa de los síntomas de la menstruación fisiológica no hay razón para excluir la frecuentisima hipererosia que en la molimina puede adquirir intensidad suficiente para dar contenido a la obsesión”, ( uno de los factores etiológicos que lleva a las mujeres a la prostitución en hipótesis de AZNAR>. La menotoxinemia no es la única causa de los cuadros impulsivos conscientes sino que puede ser a consecuencia de otros cuadros tóxicos, Es la característica de consciencia la que, según AZNAR, distingue a la delincuencia catamenial de los delirios alucinatorios agudos o de los de los epilépticos, y que se expresa en la premeditación del acto así como en las distintas modalidades de delinquir. Además destaca la tendencia a reincidir derivada de la periodicidad de la crisis. Existen otras formas de delinquir que arrancan de los síntomas psíquicos catameniales como son la agresión, conductas antisociales en relación con la sexualidad, la tendencia al suicidio, etc,... No obstante, el autor insiste en “la acción del período como factor 274 desencadenante o revelador de trastornos o enfermedades mentales latentes y como exacerbador de síndromes psicopáticos”. Concluye que el delito es un síntoma más de la enfermedad periódica o molimina menstrualia. La alteración psíquica que sufre la mujer durante la menstruación puede dar lugar a múltiples modalidades jurídicas de delito. Engloban éstas los delitos contra la propiedad como hurto, robo o incendio, y en las estadísticas de AZNAR es el hurto destacado en primer lugar de frecuencia. Entre los delitos contra las personas, señala el homicidio o “monomanía homicida”, además de encontrar un gran porcentaje de suicidios sobre todo en la fase premenstrual. Otros delitos son los que atentan contra el honor como las injurias anónimas, y más frecuentemente resaltan los delitos contra la honestidad: actos inmorales, situaciones pre o paradelictivas y prostitución. En cuanto a la prostitución, el autor indica su origen en el hiperfuncionalismo ovárico que se presenta en forma de hipermenorrea, unido a las variaciones menotoxinémicas a que está sujeta la mujer menstruante y a la exaltación periódica de la libido, considerándola un factor criminógeno de primer orden. Quedan por añadir las infracciones de las normas de circulación, los accidentes callejeros y del trabajo. Pero, ¿cómo se puede llegar al diagnóstico médico-legal de delito catamenial?. Previo establecimiento del nexo de causalidad menstruación-delito, AZNAR edifica la base del diagnóstico apoyándose en cuatro puntos fundamentales a evaluar: a) determinación del nexo cronológico: valora los efectos tóxicos de la crisis en tres períodos, premenstrual, menstrual y postmenstrual, de forma que son ocho- doce días los que duraría el periodo criminógeno si las reglas y ciclos fueran normales. Al ser las menstruaciones criminógenas clinicamente anormales, AZNAR considera el periodo criminal extensible a dos semanas de duración, ya que persiste la toxicidad. b> valoración de la causa primaria, molimina menstrualia : que representa el origen de los trastornos somáticos y psíquicos más importante, siendo la circunstancia esencialmente criminógena del ciclo. Señala AZNAR la evidente necesidad de determinar cuali y cuantitativamente el nivel de toxicidad, es decir, el indice menotóxico o fitotóxico en el organismo. c) determinación de las concausas delictógenas personales y del mundo circundante, que pueden potenciar e impulsar al acto delictivo. d> configuración biológica del delito en sus dos fases, de elaboración intrapsiquica y dinámica externa. Evaluación biojuridica de la crisis catamenlal. Entra AZNAR en el análisis de la crisis menstrual desde la vertiente del derecho penal, a fin de estimar su proyección jurídica en relación con los conceptos de responsabilidad, imputabilidad, peligrosidad y capacidad jurídica, además de estudiar las implicaciones y consecuencias de la crisis en el campo del derecho laboral. 275 Exclusivamente desde el punto de vista biológico, AZNAR considera la modalidad delictiva catamenial como la expresión de un ciclo sexual con períodos alternantes de sanidad y perturbación mental de carácter transitorio. Este concepto médico está reflejado jurídicamente en el código civil con la fórmula de trastorno mental transitorio: “Trastorno mental transitorio es todo aquel de causa inmediata, necesaria y fácilmente evidenciable, de aparición más o menos brusca, de duración, en general, no muy extensa y que termina con la curación, sin dejar huella, producido por el choque psíquico de un agente exterior, cualquiera que sea su naturaleza”. Aunque ha sido completado por múltiples sentencias posteriores, para AZNAR los trastornos psíquicos del periodo menstrual quedan completamente incluidos en el trastorno mental transitorio a efectos penales de eximente o atenuante de la conducta delictiva catamenial (la diferenciación entre eximente y atenuante quedaría establecida en base a la determinación cuantitativa del indice menotóxico de la sangre). Está justificado por el choque endotóxico periódico que sufre la mujer y que determina alteraciones somatopsiquicas y consecuentemente, a veces, su conducta delictiva. También apunta AZNAR el carácter anormal de la crisis sexual, antifisiológico, diciendo: “...es preciso añadir el hecho de que a la anormalidad del periodo se suma el de que las menstruaciones criminógenas son además, de carácter patológico, y en no pocos casos se desarrollan sobre una personalidad psicológicamente anormal. Es decir, que ese factor concausal anormal o patológico, tan reiteradamente señalado por la doctrina jurisprudencial y por la doctrina médica, como elemento indispensable para la conceptuación jurídica de trastorno mental transitorio, es circunstancia doblemente presente en el delito catamenial, como anormal y como patológica”. Por ello, cabe la denuncia de AZNAR a la Ley, de revisar y modificar los términos de imputabilidad y responsabilidad para la biología criminal de la mujer, siempre y cuando se valoren los múltiples factores necesarios para que el trastorno mental transitorio sea circunstancia eximente por inimputabilidad del agente. En el concreto caso que estamos tratando, según AZNAR, se cumplen siete consideraciones fundamentales, en favor de eximente : la aparición brusca de la crisis periódica, su breve duración y carácter pasajero, la recuperación sin secuelas -claro es al margen de otras patologías subyacentes-, la causalidad psíquica externa o interna, su intensidad suficiente como para alterar la capacidad de entendimiento y anular la voluntariedad, su base patológica previa y, por último, la ausencia de premeditación. ¿Podría decirse que la mujer menstruante es peligrosa para la sociedad o para ella misma? En definitiva esta es la pregunta que surge cuando AZNAR trata de perfilar la probabilidad de cometer el delito -peligrosidad social- o la tendencia a reincidir, a delinquir de nuevo -peligrosidad criminal- en base a la perturbación mental resultado del estado toxémico que aparece en la molimina menstrualla. Y nos dice: “...contamos con suficientes elementos susceptibles de análisis para establecer sobre bases objetivas un juicio de peligrosidad social. Cuando la menstruante ha llegado a la comisión de acciones u omisiones punibles, tenemos en éstas la más valiosa fuente de información y de estudio para perfilar su peligrosidad 276 delictógena... Así que AZNAR considera a la mujer menstruante con perturbación mental delictógena, potencialmente peligrosa. Ello supone crear posibles medidas de seguridad que deja en manos de la jurisprudencia, pero es tarea del médico-legista establecer un correcto diagnóstico y pronóstico de peligrosidad que conlíeva el examen biológico y médico de la personalidad delictógena, de la disposición para el delito, del mundo circundante en que tal persona se mueve y de cuándo el estado peligroso ha dejado de serlo. El médico ha de seguir la evolución en el tiempo de la perturbación psíquica catamenial, Otra de las cuestiones de que se ocupa AZNAR es de la capacidad jurídica de la menstruante. Plantea si debe quedar al margen de las circunstancias modificadoras de la capacidad de obrar un trastorno mental como el que puede darse, en ocasiones, en la molimina menstrualia. Sabido es que el concepto jurídico de cabal juicio representa el pleno y perfecto ejercicio de la capacidad de juicio, plenitud intelectiva y plenitud volitiva. Pero ya nos dice el autor que en la mayor parte de las formas clínicas de la crisis femenina se dan perturbaciones que afectan a las facultades intelectivas, por lo que debería estimarse como circunstancia modificadora a efectos civiles y no sólo penales, mientras sean fines personales , pues hemos de tener en cuenta que las alteraciones cíclicas abarcan un tiempo más amplio que los días de la hemorragia menstrual. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE CALVO SOTELO. (ESTUDIO MÉDICO-LEGAL)103. NOTA: Este trabajo es idéntico a la publicación 82104. 103 véase op. oit. en’% 104 véase op. oit. en71. 277 V.1.9.- SOBRE TANATOLOGIA. UN NUEVO PROCEDIMIENTO PARA EL TANATODIAGNÓSTICO FUNDADO EN NUESTRO SIGNO DE LA MICROSCOPIA CORNEAL106. En este trabajo AZNAR se interesa por los frecuentes errores cometidos al diagnóstico de la muerte. En la Escuela de Medicina Legal, habían sido LECHA- MARZO y PIGA los que contribuyeron a esclarecer el diagnóstico de la muerte con dos signos prácticos determinados por el ácido del globo ocular y por la radiología cardiaca, respectivamente. Además otros signos fueron descritos con tal fin y siempre basados en demostrar la actividad de la circulación como signo de vida. Así que, AZNAR teniendo en cuenta la circulación sanguínea corno el mejor indicador tanatodiagnóstico, inicia una serie de investigaciones orientadas a poner de manifiesto la circulación capilar o la poca duración de su inactividad, como bien dice: “De todos los medios de tanatodiagnóstico que tienen su fundamento en la función circulatoria, creo yo que el más sencillo y definitivo es ver la sangre circular dentro de los vasos capilares...”. Es decir, que en los estudios del autor nace la tanatocanilaroscopia como procedimiento de diagnóstico diferencial entre los estados de muerte aparente y real. En los estados de muerte aparente revelarla, según AZNAR, una “paralización momentánea de la circulación capilar” desde luego muy distinta a la paralización de varias horas que se presenta en el caso contrario. Las primeras investigaciones tanatocapilaroscópicas de AZNAR junto a C. AZNAR y 5. PASCUAL, se basaban en el estudio de la microcirculación del polo anterior del ojo, con el microscopio corneal y la lámpara de hendidura de GULSTRAND. Debido a la cuantía del aparato empleado y a la dificultad de la técnica que exigía personal cualificado, AZNAR intenta modificar y simplificar la técnica y el instrumental. Comienza a estudiar la red de circulación capilar superficial, sobre todo en la primera falange, ya que observa la presencia de capilares paralelos a la superficie digital en el borde ungueal. Este hallazgo, le permite examinar al microscopio mayor trayecto de red arterial y venosa que el presentado por el resto de la red superficial capilar (perpendicular>. La técnica que emplea consiste en frotar inicialmente la piel con un disolvente alcohólico (xilol> y luego aplicar una gota de aceite de cedro que evite la reflexión de la luz al observar la piel con arco voltaico o mejor aún, es la observación capilar con epiluminación e iluminación vertical de ZEISS (intercalando un filtro verde entre el foco luminoso y el microscopio para conseguir mayor resalte de los vasos). Pub. 4. 278 Como resultado de sus investigaciones y observaciones personales llega a la conclusión de que: “...la circulación capilar de los bordes ungueales, tiene tanto valor para el tanatodiagnóstico, como nuestro primitivo procedimiento de la capilaroscopia corneal”. Además, subraya AZNAR que el interés medico-legal de tal hecho biológico reside en “demostrar la presencia o ausencia prolongada de la circulación”. Como podemos ver, AZNAR desarrolla una nueva forma de evaluar el tanatodiagnóstico, y es la tanatocapilaroscopia, aplicada con mayor éxito sobre el borde ungueal de la primera falange en su cara dorsal. LA CURVA TANATOTÉRMICA Y LA HORA DEL CRIMEN106. La determinación de la hora en que ha sido cometido el crimen es uno de los problemas médico-policiales que con mayor frecuencia se plantea. La cronología de los hechos en la investigación del crimen es de vital importancia por cuanto, según el autor, ordena y dirige las actuaciones técnico-policiales y la instrucción sumarial. Se sabe que la inspección policial en el lugar del suceso así como el estudio del ambiente del crimen, entrañan gran valor, incluso decisivo, en la determinación de la hora del crimen. Pero AZNAR, a pesar de reconocer la enorme Importancia de las observaciones antedichas, considera como factor fundamental y complementario, el estudio de los fenómenos cadavéricos en el lugar en que se encuentran como dice “...en los primeros momentos, durante la inspección ocular, que es cuando el estudio y valoración de los primeros fenómenos cadavéricos tiene interés policial”. Ante las afirmaciones de GODDEFROY que considera los datos necrópslcos previos a la autopsia como “puramente médico-legales” y suponen pues una pérdida de tiempo en cuanto al inicio precoz del proceso judicial, AZNAR nos expresa su opuesto parecer. Se basa en dos razonamientos de peso: “...los datos más precisos para la determinación del momento de la muerte los proporciona el cadáver” y en segundo lugar dice que “estos datos necrópsicos de interés cronotanatognósico no se observan en la autopsia, sino en la inspección del cadáver en el lugar del suceso”. Además señala que el valor de los fenómenos cadavéricos para el diagnóstico del momento del crimen, es mayor si se estudian en las primeras horas postmortem; que su observación ocupa escaso tiempo , siendo una formalidad “genuinamente policial” y que permiten orientar las investigaciones judiciales posteriores debidamente, comprobando los datos recogidos en la información e inspección ocular. Así pues, AZNAR se ocupa de analizar la relación que existe entre el desarrollo de los fenómenos cadavéricos con la cronología de la muerte. En primer lugar, ‘0~ Pub. 34. 279 destaca como concepto de muerte el ser “ una larga sucesión de fenómenos vitales, desde la supervivencia de múltiples funciones -vita residua- a los intensos fenómenos biológicos y biofísica-químicos de la putrefacción”. En referencia a los fenómenos cadavéricos, en los que predominan los procesos físicos, AZNAR considera cuatro etapas de interés cronológico en la fenomenología tanatológica, a saber: ~8 los signos de extinción de las funciones vitales (cardiorespiratoria, nerviosa,...> 2~ los fenómenos cadavéricos . Estas etapas, dice AZNAR, tienen gran interés médico-policial pues en cualquiera de ellas puede hallarse el cuerpo sin vida, además de que permiten una precisión de horas, días, meses o años al establecer el momento de la muerte. Pero puntualizando aún más, AZNAR estima como “fase policial” de la fenomenología cadavérica aquella que engloba los fenómenos consecutivos a la extinción de las grandes funciones vitales, deduciéndose de ella la hora de la muerte. El resto de las fases entran, para el autor, de lleno en el campo de la tanatologia forense. Dentro ya de la tanatologia forense, el enfriamiento cadavérico es el fenómeno de valor preferente para AZNAR, debido a su precocidad y regularidad de aparición. Otros signos como las livideces y la rigidez, los considera también de importancia aunque no con tanta por contrarios motivos. Sin embargo, AZNAR ve en ello un valor cronotanatognósico cuando al hallazgo del cadáver ya ha concluido o se ha modificado el procesode enfriamiento cadavérico. Sus comprobaciones personales, corroboran que el descenso de la curva térmica después de acontecida la muerte, no es uniforme, viéndose influido por múltiples circunstancias. Entre las circunstancias externas que condicionan la temperatura cadavérica en el tiempo, resalta AZNAR los grados de temperatura del medio ambiente, el estado higroscópico del aire, si el cuerpo está desnudo o no, en qué medio se encuentra (ventilado, sumergido en agua,...>, etc... Para registrar la temperatura corporal, el autor considera suficiente a los fines médico-policiales, la toma de la temperatura rectal, no siendo imponible la toma de la temperatura de los órganos internos que preconizaron otros autores, pues la inspección ocular al hallazgo del cadáver es previa a la realización de la autopsia. Entre los factores Intrínsecos que también modifican la curva tanatotérmica, destaca el autor la temperatura del cuerpo al ocurrir el fallecimiento, que puede extrapolarse a partir del género de muerte que sufrió La información policial en el lugar del suceso. b> El estudio técnico de los indicios y ambiente del crimen. c> El estudio de la fenomenología cadavérica en el lugar del suceso. 280 2’.- Entre los fenómenos cadavéricos de interés policial cronotatognósico ocupa lugar prominente la curva tanatotérmica”. LAS LIVIDECES CADAVÉRICAS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL107. Entra AZNAR en el estudio de las livideces cadavéricas como manifestación postmortem a tener en cuenta para establecer la hora de la muerte. Este fenómeno cadavérico tiene gran importancia médico-policial, que el autor refleja con estas palabras: “...es precisamente en las investigaciones de los primeros momentos del hallazgo cuando tal fenómeno tanatológico tiene toda su significación policial”. Se refiere AZNAR al valor policial de las livideces cadavéricas o también llamadas manchas de posición, manchas cadavéricas o hipostáticas, que se evidencian externamente en el cadáver y por lo tanto ofrecen datos cronotanatognósicos según su evolución cronológica, en la primera inspección realizada generalmente por la policía. Además, AZNAR señala estrecha relación entre la localización y morfología de tales manchas y la actitud y posición del cadáver. Luego concluye, que estas manchas en el lugar del suceso y en relación con la posición del cadáver, alcanzan su máximo significado policial. Mientras tanto, la sangre acumulada en las vísceras o hipóstasis viscerales, carecen -a su forma de ver- de ese Interés policial aunque no de interés médico-legal. Seguidamente AZNAR realiza una revisión detallada de las livideces cadavéricas y su evolución en el tiempo. Destaca los factores que se ven Implicados en su producción, que además de la gravedad, son la presencia de otros fenómenos cadavéricos (rigidez, putrefacción), de los que atañen a la sangre circulante (velocidad de sedimentación, viscosidad y velocidad de coagulación sanguínea) y a las vasos sanguíneos (fenómenos de contracción espontánea de los vasos sanguíneos estudiados por PELLEGRINI). También incluye como factores modificadores externos la temperatura ambiental y como internos, el género de muerte, la constitución del sujeto, etc... Todos ellos condicionan la aparición, evolución y variaciones de las manchas cadavéricas, que tanto valor tiene a los fines médico-policiales. El autor precisa los dos aspectos más relevantes de la Investigación: la cronología de las manchas cadavéricas y la transposición de las mismas. Para la resolución de ambas cuestiones, AZNAR aconseja la utilización de la luz de WOOD, pues según dice: “...las hace visibles aún cuando no son perceptibles a simple vista, es decir, permite un diagnóstico precoz de las manchas hipostáticas e, igualmente, permite localizar las huellas de las livideces desaparecidas”. La conclusión a la que llega AZNAR es la existencia de una estrecha relación 107 Pu),. 35. 281 entre la topografía, morfología y extensión de las livideces cadavéricas con la posición y actitud en que se encuentre el cuerpo sin vida al momento del hallazgo. Relación de sumo interés policial por cuanto se pueden considerar como manchas de posición. PROYECTO DE UN MODELO DE FICHA NORMALIZADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES108. NOTA: Este trabajo queda incluido en la publicación 65109. PROBLEMAS TÉCNICOS DE LA NECROIDENTIFICACIÓN. (Proyecto de un modelo de ficha “normalizada” para la identificación de cadáveres>VO. Es sabido el frecuente e importante aspecto que entraña la identificación de un cadáver dentro de la Medicina Legal, tarea habitual del médico forense en la práctica judicial. La necroidentificación conlíeva, según AZNAR, varias fases: a> La Identificación de cadáveres recientes o en las primeras fases de la putrefacción, b> La identificación de cadáveres en plena putrefacción y en fases avanzadas de la misma, c) La identificación de cadáveres mutilados, descuartizados, carbonizados,... d) La identificación de restos óseos. El autor se va a ocupar en este trabajo de exponer las enormes ventajas que supone la realización de una filiación amplia pero lo suficientemente esquemática, para la identificación de los cadáveres recientes o en las primeras fases de la putrefacción, debida a la gran frecuencia de casos existentes. Así pues, AZNAR establece la necesidad de lo que llama la ficha normalizada, diciendo textualmente: ,una ficha que permita una fácil y correcta filiación y que a su vez, resuma los elementos esenciales para una pronta y correcta identificación”. Con ella, reclama la unificación y sistematización de las técnicas empleadas para la necroidentificación cuyos resultados quedarían totalmente integrados en la ficha. A raíz del comienzo de la guerra civil española, surgen numerosos casos de identificación y por la urgencia de la misma, AZNAR se ve en la necesidad de realizar una ficha reducida y esquemática que constaba de cuatro medios de identificación: fotográfico, dactiloscópico, odontológico y filiación del cadáver ~ Pub. 64. 109 Pub. 65. ~ véase op. oit. en’09. 282 demás de los datos complementarios obtenidos de ropas, objetos, etc... Pero, a esar de las más de tres mil fichas realizadas, Aznar propone un nuevo modelo de arjeta necroidentificadora, que se divide en siete partes y que reproducimos extualmente aquí: a) Filiación o reseña física del individuo (sexo, peso, talla, edad aproximada, color de los ojos,color del pelo, color de la piel, señas particulares, y como datos complementarios de esta reseña, las lesiones, si las hubiere, y el género y fecha de la muerte>. b) Filiación de las ropas. c> Reseña de documentos, objetos, joyas y ocupación probable. d> Fotografía de la cabeza de frente y perfil derecho. e) Ficha y fórmula dactiloscópica decadactilar. f) Diagrama y filiación dentaria. g) Reseña del grupo celular (grupo sanguíneo). A continuación, AZNAR concreta el por qué de cada uno de los apartados 3scogidos que deberán constituir “un formato de tarjeta normalizada”, de adecuadas dimensiones para albergar la información, así como para manejarla con racilidad y comodidad. En relación a la filiación o reseña física del individuo, el autor señala como fundamentales sexo, datos cromáticos (color de ojos, pelo y piel) y métricos (peso ~talla). Estos son suficientemente identificativos e individualizadores. Sin embargo, AZNAR considera que los datos morfológicos quedan objetivados con las fotografías de frente y perfil. Además, otras descripciones más completas como las que realizó BERTILLÓN, las estima demasiado minuciosas para los fines que se persiguen o bien pueden ser facilitados por la familia o personas relacionadas directa o indirectamente con la víctima. Entre las señas particulares, AZNAR destaca la importancia de cualquier estigma de carácter identificador e individualizador congénito o adquirido, como cIcatrices, manchas, lunares,.. .o tatuajes, estigmas profesionales,... Las lesiones y el género de muerte quedan Incluidas en el primer apartado por la importancia identificativa de las mismas. AZNAR explica la gran frecuencia de lesiones suicidas, homicidas o accidentales que, así como el tipo de muerte, ofrecen datos valorables judicialmente. Considera también la fecha de muerte como factor identificativo indirecto que es de gran trascendencia en las muertes de causa criminal y que puede deducirse o en su defecto aproximarse, previamente a la realización de la autopsia en virtud de la inspección ocular y de la evolución de los fenómenos cadavéricos y putrefactivos. El valor que entraña la filiación de las ropas, es a juicio del autor, identificativo o si acaso orientativo de las condiciones, circunstancias, ambiente, etc. ..que concurrierOn en la muerte o propiamente del cadáver. Así mismo, cualquier dato sobre objetos, documentos, etc,...hallados, han de recogerse incluso a través de esquemas, dibujos o fotografías para lo que AZNAR establece un lugar en la ficha. Todos los datos en su conjunto, apunta AZNAR, que podrán llevarnos hasta la ocupación probable del individuo. 283 En esta nueva ficha, AZNAR incluye además de la fotografía de frente, la del perfil derecho, pues los datos morfológicos y caracterotipicos de cada individuo quedan mejor reseñados, representando uno de los datos identificativos más valiosos por su expresividad. También lo es la ficha y fórmula dactiloscópica, que AZNAR amplia a la fórmula decadactilar en vez de la mono, bi, tri o pentadactilar habituales, diciendo que: “...las posibilidades identificativas y la comodidad de cotejo es mayor cuantos más datos dactilográficos figuren en la ficha”. Respecto a la filiación dentaria, desde largo tiempo utilizada por la individual identificación que suponen los caracteres odontológicos, incluye AZNAR la filiación dentaria tipificada con diagrama como complemento a los datos fotográficos o dactiloscópicos. Estima su valor en la ayuda que ofrece al reconocimiento del cadáver y en los casos de grandes catástrofes, pues puede ser el único medio de idividualización. Añade a la ficha estandarizada, la identificación del grupo serológico sobre todo en las muertes violentas de causa criminal o no. Se apoya AZNAR en que en numerosas ocasiones las investigación legal y policial requieren la Identificación y cotejo del grupo serológico de la víctima con el de otras huellas o estigmas relacionados. Finalmente, cabe destacar el formato utilizado para las fichas. AZNAR recurre a las normas UNE 1.011 y 1 .012, dictadas por el Instituto de Racionalización del Trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que dan lugar a la ficha normalizada mostrada en la fotografía (poner reproducción fotográfica de la ficha). NOTA: AZNAR publica este mismo trabajo integro en la revista Investigación el año 1949 y lleva por titulo: PROYECTO DE UN MODELO DE FICHA “NORMALIZADA” PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES111. CAPILAROSCOPIA Y TANATODIAGNÓSTICO112. Muchos son los autores que a lo largo del tiempo han estudiado el problema del diagnóstico cierto y precoz de la muerte. Ilustres médicos legistas intentaron establecer los signos propios de vida que invalidaran el diagnóstico de muerte. Si bien uno de los mayores caballos de batalla ha sido siempre el discernir entre muerte real y determinados estados de muerte aparente. Esta cuestión surge en el curso de la investigación médico-forense solicitada por la familia o más bien a raíz ~ véase op. cit. ent03. 112 Pub. 66. 284 de disposiciones testamentarias. Todas las investigaciones experimentales para resolver tan delicada cuestión se han apoyado en la existencia de circulación sanguínea como signo indudable de vida. AZNAR también comparte este punto de partida, sea demostrado directa o indirectamente, y se adentra en la investigación de los signos tanatodiagnósticos. Con anterioridad a los trabajos del autor que nos ocupa, otros muchos establecieron signos y pruebas reveladoras de la ausencia de vida, siempre como hemos dicho, en base a la existencia de circulación sanguínea o no. Quedaron desechados como signos de circulación la decoloración de la piel, su pérdida de trasparencia, la incandescencia de la cavidad bucal, la aplicación de ventosas y sanguijuelas, el signo de la ligadura del dedo, la esfingomanometria, la arteriotomia, la angiografía, etc... ya por las dudas diagnósticas surgidas o por los numerosos casos falsos positivos y negativos. Aquellos que AZNAR considera los signos más útiles y fáciles de aplicar son el eletrocardiograma ideado por EINTHO VEN en 1905 y la radiografía cardiaca propuesta por PIGA en 1927. Respecto al signo de 1CARD (consistente en la inyección de una sustancia en el organismo que llegaría a evidenciarse en los tejidos conducida por la circulación en caso de existir vida>, AZNAR disiente de la opinión mantenida por los autores franceses. A pesar de haber sido admitido internacionalmente tiempo atrás, el autor ve como principales objeciones al signo de ICARD las que se derivan de los fenómenos de reversibilidad de la función circulatoria, Además ya había expresado ROYO VILLANOVA que en caso de fallo cardiaco derecho la sangre quedaría acumulada en el sistema capilar venoso dando lugar a un falso negativo del signo de ICARD, y que no es signo de muerte cierta la ausencia de latidos cardracos desde que se puede reanimar al sujeto con éxito. En ambos razonamientos se sustenta AZNAR alzar la tesis de que los signos de muerte se deben buscar en la circulación capilar. Nace aquí el tanatodiagnóstico capilaroscópico. Este nuevo procedimiento ideado por AZNAR se basa en los caracteres anatomo-funcionales de la red capilar. Observa detenidamente la red capilar superficial, sobre todo los capilares dorsales de la tercera falange en su borde ungueal, pues allies donde se hacen paralelos al plano superficial de la piel, siendo visibles en su trayecto las ramas arterial y venosa. Descarta la observación del resto de los capilares ya que dada la disposición anatómica de los mismos ofrecen menor longitud, exponiéndose a la luz microscópica sólo el asa anastomótica arterio-venosa. A lo largo del borde ungueal Insiste AZNAR en que no se ve una ordenación topográfica de los capilares, pero sin embargo, puede apreciar diferencias no muy considerables entre el ramo venoso y arterial de la unidad capilar: el ramo venoso es ligeramente más grueso, visible en mayor extensión y discretamente flexuoso; la rama anastomótica y el capilar venoso tienen diámetros semejantes. Así mismo, señala la influencia del sistema nervioso en la dinámica capilar (estudiada por KROGH, HARROP y REHBERG, y HOCKER) y la independencia dinámica entre arterias y venas (demostrada por KROGH y DOIG>. También dedica unas palabras a recordar la Influencia de determinadas enfermedades en las alteraciones capilares como diabetes, procesos cardiovasculares,. ..Pero lo que no logra objetivar, es el reposo absoluto del capilar del borde ungueal debido a las necesidades de redistribución funcional de la sangre circulante. 285 AZNAR comenzó sus investigaciones en este campo en 1931 mediante la lámpara de GULDTRAND y el microscopia corneal. Posteriormente, pasa a estudiar la circulación capilar superficial en el borde ungueal con el microscopio ordinario e iluminación lateral. Más tarde, al adquirir la Escuela de Medicina Legal un dispositivo de ultraepiluminación, es con esta técnica con la que amplia sus observaciones, de las que resulta mayor rendimiento. Como decimos, AZNAR emplea un microscopio binocular LEITZ (Ultropak), una platina soporte de disposición especial para observar el dedo adecuadamente y un juego de filtros de cristal ópticamente coloreados para destacar en las más oscuras condiciones de observación los capilares. Sin embargo, se encuentra con una serie de dificultades técnicas a la hora de obtener las microfotografías demostrativas. Fracasa con el uso de luz ordinaria y placa pancromática, recurriendo entonces al empleo de la luz infrarroja , aumenta la sensibilidad de la prueba hasta limites prácticamente absolutos. 50 La prueba tanatocapilaroscópica debe ser precedida de ampliación local de uretano o benzoato de benzilo o trinitrina. 286 60 La prueba tanatocapilaroscópica negativa (“ausencia de la unidad capilar”> permite establecer el diagnóstico de muerte real”. ALGUNOS DATOS DE ORDEN TÉCNICO PARA EXTENDER LA FICHA NECROIDENTIFICATORIA “NORMALIZADA”. PARTE lila, AZNAR realiza con este trabajo una serie de consideraciones técnicas a tener en cuenta para la correcta realización de la ficha de identificación cadavérica. Es sabido que el cuerpo sin vida sometido a las influencias de los fenómenos cadavéricos y de la putrefacción, sufre una serie de modificaciones que pueden ofrecer dificultades para la filiación del cadáver. Así pues, AZNAR nos participa los métodos que sigue para evitar tales dificultades. En lo que se refiere a la filiación o reseña del individuo, es la determinación de la edad la que, a su juicio, puede ofrecer más inconvenientes. Estos los resuelve mediante la simple observación del sistema maxilo-dentario prescindiendo de métodos especiales. Las fases y cronología evolutiva de la dentición aportarán los datos necesarios así como la observación del fenómeno de la abrasión dentaria, además de los detalles evidenciados en la inspección externa. También, considera AZNAR, el proceso evolutivo de los núcleos de osificación en el esqueleto, de las suturas diáfiso-epifisarias y de la soldadura de los cuerpos vertebrales (sobre todo sacros>. Frente a la determinación del color de los ojos, pelo y piel, estima suficiente cotejar el color del iris Izquierdo con los siete tipos cromáticos fundamentales de la tabla de BERTILLÓN, sin la necesidad de entrar en mayor detalle. . Los problemas que puede plantear la determinación cromática del pelo, tan variada, quedan subsanados mediante la simple división en siete tonalidades: albino, rubio claro, rubio oscuro, rojo, castaño claro, castaño oscuro, negro, gris y blanco, Esta es suficiente, quedando para los expertos en identificación las tablas de FISHER. Señala además, que si es necesario anotar otros caracteres, es de sobrada utilidad el registro fotográfico. Respecto al color de la piel, estudios antropológicos han consignado hasta trescientos grupos cromáticos, pero en opinión del autor, basta un sencillo adjetivo que lo determine con precisión. Para la descripción de señas particulares, AZNAR recomienda ceñirse al criterio médico-legal más estricto, precisando su topografía, morfología, métrica, etc... y si acaso realizando esquemas, dibujos o fotografías para los que existe un lugar en la ficha. Sin embargo, no cree necesario aplicar las normas del Bertillonage. 113 Pub. 67. 287 Lo mismo indica el autor sobre la consignación de lesiones, añadiendo que deberá precisarse en lo posible la naturaleza del agente causal, por su importancia identificativa personal, social o psico-patológica, siempre a titulo orientativo. Después de establecer el género de muerte a la luz de la autopsia, queda determinar la fecha de la muerte. AZNAR se expresa respecto a este factor cronológico diciendo: “Para la determinación del momento de la muerte por la inspección externa del cadáver dentro de las primeras cuarenta y ocho horas, son elementos de juicio indispensables los siguientes: W La Información policial respecto a las circunstancias en que fue hallado el cadáver. 20 El estudio técnico de los Indicios y ambiente en que sucedieron los hechos o donde sobrevino la muerte. 30 El estudio de la fenomenología tanatológica: a> De los signos de extinción de las funciones vitales. b) De los fenómenos cadavéricos en el sentido clásico de esta denominación (enfriamiento, rigidez, livideces, principalmente>. c) En períodos más avanzados los fenómenos de putrefacción y procesos destructivos del cadáver. d> Eventualmente la putrefacción anormal o procesos de conservación o transformación cadavérica ”. ALGUNOS DATOS DE ORDEN TÉCNICO PARA EXTENDER LA FICHA NECROIDENTIFICADORA NORMALIZADA. PARTE 11114 En lo que se refiere a la filiación de las ropas, recogida de documentos y objetos, y determinación probable de la ocupación de la víctima, AZNAR señala que no se requieren técnicas especiales. No ocurre lo mismo al obtener fotografías de la cabeza. En este caso, las normas técnicas que deberán seguirse, en opinión de AZNAR, se ajustarán al sistema que se siga en cada Centro (p.e. sistema de Bertillón>, pero la mayor parte de las veces insiste el autor en que el registro fotográfico no se realiza por personal especializado, por lo que dice ser suficiente una fotografía de perfil derecho y otra de frente de 4,5 por 6 -según medidas internacionales-, ampliando el tamaño si se usa película de cine. Así mismo, insta a dejar un borde de medio centímetro tal que la fotografía muestre al completo la cabeza, el cuello y la parte superior del tórax. De esta forma quedarán objetivados los datos antropométricos, rasgos fisonómicos y personales. La técnica descrita es la que se aplica cuando los fenómenos cadavéricos no han hecho aún aparición. Dado el caso de estar ante un cadáver en que tales procesos postmortem sean recientes, AZNAR recurre al arreglo del rostro mediante maquillaje. Si ya son evidentes fases de la putrefacción como la cromática o la enfisematosa, habrán de realizarse otras técnicas reconstructivas del aspecto vital perdido. Aquí mostramos textualmente en qué consisten, según AZNAR: “Primeramente se lava la piel con une débil disolución de cloruro cálcico; si “~ Pub. 68. 288 existen vesículas de enfisema pútrido, se puncionan y comprimen con una torunda de algodón, cuidando de no dislacerar la piel, especialmente en la! regiones con pelo, pues éste se desprende al menor roce. Si la coloración de la cara está muy alterada, se extiende sobre la piel una fina capa de vaselina, sobre la que luego se aplican polvos de vaselina o “tocador” de la tonalidad que más convenga para el contraste fotográfico. Las mejillas y los labios coloréanse con carmín. Los ojos se lavarán con una disolución de sulfato aluminico al uno por cien, y si están muy hundidos por la deshidratación se inyectará en la cámara posterior una mezcla, a partes iguales de agua y glicerina. El brillo de la córnea se consigue bien con esta última sustancia. Al peinar el cadáver, recuérdese que en esta fase de la desintegración el pelo se desprende con suma facilidad”. En relación a la técnica empleada para la toma de datos odontológicos, AZNAR se sirve de la ficha dentaria constituida por un diagrama de ambos maxilares. Al ser éste el más comúnmente utilizado, y de consideración prácticamente internacional, es suficiente para la identificación, pero no obstante AZNAR cree de interés completar la filiación con el quebrado que representa numéricamente las treinta y dos piezas dentarias permanentes. En conclusión, obtiene de este modo, filiación junto a un esquema morfológico y topográfico de la dentadura. Posteriormente, indica en el apartado de observaciones todas las particularidades que convenga anotar, prescindiendo de los signos convencionales utilizados por los especialistas en la materia, a fin de que cualquier persona pueda interpretar los datos reseñados, Dice AZNAR que “la identificación del grupo celular del cadáver se hará siempre sobre la sangre”. Puesto que considera el cadáver como reciente acude a cualquiera de éstos tres métodos clásicos: la reacción de BETH-V¡CENT, Ja técnica de DUNGERN y HIRSZFELD o el método de SCHIFF. Todos se basan en los fenómenos de aglutinación fácilmente observables, aunque, ya indica el autor, que también puede emplearse el aglutinoscopio o el microscopio. Por último, expone las técnicas seguidas en la obtención de la fórmula dactiloscópica decadactilar. Son varios los factores que pueden modificar la correcta obtención del dactilograma. Entre ellos destaca AZNAR la rigidez y la inmovilidad cadavérica. En tal caso después de entintar los pulpejos con el rodillo para batir la tinta, se coloca la cartulina en la que se ha de hacer la impresión, en un soporte de madera con bordes metálicos, que rodaremos sobre los pulpejos individualmente. Si fuera intensa la rigidez, puede recortarse la casilla de cartulina correspondiente al pulpejo para dotar de mayor facilidad al proceso. Si es por el contrario, deshidratación lo que sufren los pulpejos, creando arrugamiento cutáneo, el autor aconseja la regeneración plástica del pulpejo dactilar mediante la inyección debajo de la piel -ligeramente desplazada- de la mezcla de gelatina-glicerina de STOKIS o sólo glicerina o agua o aire. Luego se retorna la piel a su posición previa, impidiendo que rezume el líquido inyectado. Pero si ya se encuentra el cadáver en avanzado estado de putrefacción, el procedimiento que indica AZNAR es: amputar ambas manos, sumergirías en formol al cinco por cien durante cuarenta y ocho horas, posteriormente aplicar un baño de glicerina de veinticuatro horas y previo a la inyección de la mezcla de Stokis o de parafina- vaselina a partes iguales de RECHTER. Ha de hacerse siempre bajo agua caliente, 289 a cuarenta grados, que facilita la inyección. Luego, se deja enfriar y se toma la impresión. Cuando la epidermis se halla desprendida en parte, dice el autor que se desprenda en su totalidad, se trate con formol y se coloque sobre la propia mano con lo que las huellas dactilares se obtienen perfectamente. Si aún así no es posible, quedan dos recursos según AZNAR: tratar la dermis como si fuera epidermis, previamente endurecida con alcohol durante un día o estudiar el dibujo papilar del dedo directamente con una lupa (mejor si es binocular). Destaca que también pueden influir aquí los ya citados factores de contractura y rigidez, en cuyo caso se procede igualmente al estudio binocular de los dedos amputados. Finalmente, ya agotados sin éxito todos los procedimientos anteriores dice AZNAR acudir a la fotografía directa del pulpejo con luz ligeramente oblicua y la obtención de positivas invertidas en la ampliadora. Con este procedimiento se obtiene la correspondiente fórmula decadactilar fácilmente. Muestra de las investigaciones con los métodos y técnicas descritos sobre la obtención del dactilograma, son las cinco figuras fotográficas que acompañan al trabajo. V.1.1O.- SOBRE TEONICAS. LA PHOTOMICROGRAPHIE METRIQUE DANS LA POLICE SCIENTIFIQUE ET DANS LA MEDECINE LEGALE115. En este trabajo, AZNAR nos habla de las pruebas de convicción como elemento más preciso para demostrar la evidencia de las afirmaciones realizadas ante los Tribunales de Justicia, cualquiera que sea la cuestión pericial planteada. Sabido es que en las prácticas policiales y médico- judiciales, las pruebas objetivas se basan en el examen micrométrico, que se viene aplicando en la identificación de restos óseos (mediante el examen histológico y micrométrico de los canales de Havers>, en el análisis de pelos y en el examen de porogramas (a través de la poroscopia o metroporograma como elemento de prueba>. Si duda, AZNAR considera que las fotomicrografias como elemento de prueba no son suficientes, es decir, ve la necesidad de acudir a otras pruebas de mayor certeza gráfica. En vista de esta necesidad, el autor elabora un método bastante simple para la medición de objetos microscópicos. Se trata de la conversión métrica de las fotomicrografias ordinarias (igualmente útiles y “~ Pub. 12. 290 necesarias que la fotografías métrica ordinariamente empleada por la policía). El material necesario a tal fin es solamente un aparato de microfotografía y un micrómetro objetivo. A continuación, AZNAR nos describe el procedimiento seguido para la obtención de estas fotomicrograflas métricas: en primer lugar, obtiene sobre placas distintas, una fotomicrografia del micrómetro y otra del objeto a medir . Saca los negativos y positivos. Comparar con compás para obtener las medidas?. luego, se cortan las pruebas positivas del micrómetro en pequeñas reglas y se pegan con papel adhesivo sobre el borde de la fotomicrografia del objeto, con lo que consigue transformar la fotomicrografla en fotomicrografia métrica. El autor recomienda positivar sucesivamente sobre el mismo papel sensible del micrómetro y todo al lado del objeto. También se puede conservar indefinidamente el cliché del micrómetro para utilizarlo en trabajos posteriores, sin olvidar anotar al margen las condiciones físicas en las que se obtuvo (longitud de fuelle y combinación óptica). Así pues, con dos ó tres clichés del micrómetro (ampliados>, es suficiente como escalas para convertir en métricas todas las microfotografías cada vez que sea necesario. LA LUMIERE INFRA-ROUGE DANS LES TECHNIQUES MICROGRAFIQUES D ‘IDENTIFICATION116 NOTA: Este trabajo queda incluido en su totalidad en la publicación 22117. LAS RADIACIONES INFRARROJA Y ULTRAVIOLETA EN LA INVESTIGACIÓN MEDICO-LEGAL118. AZNAR pretende con este trabajo dar a conocer los estudios realizados sobre dos zonas concretas del espectro luminico, la ultravioleta y la infrarroja. En su opinión, ofrecen a la investigación forense y a la técnica policial grandes ventajas. Las conclusiones que establece nacen de los resultados obtenidos de las investigaciones personales llevadas a cabo en numerosos informes médico-legales. Ambas zonas del haz de luz tienen aplicaciones de utilidad en investigación criminal y que AZNAR estima de gran porvenir. La radiación ultravioleta es una radiación electromagnética cuya longitud de 116 Pu),. 19. ~ véase op. oit. en6. ~ véase op. cit. en6. 291 onda está comprendida aproximadamente entra 40 y 4000 A. Abarca desde el limite de la luz visible hasta los rayos X de menor energía. Fue descubierta en 1801 por RITTER y WOLLASTON. Forman parte de sus propiedades el ser más energética y penetrante que la luz visible, puede impresionar las placas fotográficas y excitar la fluorescencia de las sustancias119. Aunque la radiación ultravioleta tiene corta longitud de onda y por ello, escaso poder de penetración, son otras características como su intensidad química, su acción abiótica, su gran poder excitatriz y poder resolvente, las que la hacen de utilidad en el campo forense, siempre con ciertas limitaciones. Sólo interesa para estos menesteres la radiación de 3630 A, cercana al espectro visible por el ojo humano, y que en virtud a su poder de excitación sobre las partículas se obtienen los fenómenos de fluorescencia más llamativos. AZNAR utiliza en sus Investigaciones la lámpara de vapores de mercurio con filtros de óxido de níquel con la que obtiene dichos fenómenos de fluorescencia, debidos a las radiaciones que emiten los cuerpos fríos cuando se les somete a ciertas influencias excitatrices (no sólo inertes sino también la materia viva). Así pues transforman la energía excitatriz que les llega en energía luminica que es lo que vemos. Resultado del empleo de la luz de WOOD en la práctica médico-forense, AZNAR describe las aplicaciones de las que tiene experiencia personal. Quedan resumidas en las siguientes: 10... En el examen médico-legal de las manchas: estudio morfológico y topográfico. Apunta AZNAR su utilidad en la diferenciación de manchas de distinta naturaleza y en la localización o posible identificación genérica de manchas sexuales -de esperma- o menstruales previamente lavadas. Ello tiene además alto valor identificativo. También señala que la luz ultravioleta permite obtener fotogramas de las manchas que asientan sobre paños, lo que representa una magnífica prueba de convicción. La técnica que emplea el autor consiste en obtener positivas mediante una prensa fotográfica en la que previamente se ha colocado un paño manchado como negativo, con papel fotográfico lento y de mucho contraste. Prosigue al revelado ordinario añadiendo al liquido de revelado una pequeña cantidad de bromuro potásico al 10 % para aumentar el contraste. 20... En la identificación de huellas dactilares, sobre todo si la impresión digital asienta sobre soporte transparente como en el caso de ser cristal. La técnica que aplica consiste en revelar la huella con rojo sudán sobre el soporte y luego fotografiarla por contacto con luz de WOOD. 3O~.. En la Identificación de residuos de combustión por pólvoras modernas en los tatuajes profundos de las telas, quedando evidenciados por las fotografías con luz ultravioleta (estudios de LÓPEZ-BREA>. 40... En el examen pericial de los documentos escritos: Identificación de tinta y papel e identificación de alteraciones fraudulentas. Es en colaboración con PÉREZ 119 Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. Tomo XX, p. 91. Barcelona, 1969. 292 FEITO cuando AZNAR estudia la aplicación de la radiación 3630 A al descubrimiento de escrituras secretas con tintas simpáticas fluorescentes. 50 Otras: en el estudio de las livideces cadavéricas, en la determinación cronológica de las cicatrices, etc... La radiación infrarroia es estudiada por el autor en base a su aplicación médico-legal. Previamente diremos que es, como la ultravioleta, una radiación electromagnética del espectro luminoso que se encuentra más allá del visible, es decir, con longitud de onda comprendida entre los 7500 A y alrededor de un milímetro. Abarca desde el límite de la luz visible hasta el de las ondas hertzianas de menor longitud120. Justifica AZNAR su uso en la técnica micrográfica forense, pues su poder de penetración es mayor que el de la radiación de WOOD. En microscopia siempre se ha tendido a perseguir el aumento del poder resolvente del objetivo como es lógico. Según la fórmula de ABBE, en la que el poder resolvente es proporcional a la apertura numérica del objetivo e inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz incidente en la preparación, para aumentar el poder de resolución se habrán de modificar uno u otro parámetro. Contando con el máximo objetivo, sólo quedaría por disminuir la longitud de onda de la luz que ilumina la preparación. AZNAR, mediante una pequeña modificación en la técnica microscópica, consigue que la luz infrarroja pueda utilizarse con grandes aumentos. Se trata de compensar la pérdida del poder resolvente del objetivo debido a la excesiva longitud de onda de los rayos infrarrojos, con el cambio de posición del foco luminoso, que en vez de ser perpendicular sería oblicuo sobre el eje óptico, como él mismo dice: “...por lateralización del rayo incidente”, con lo que parte de los rayos difractados entran en la lente y se configura una imagen visible aunque de calidad relativa (imagen que no se visualizaría si la difracción del espectro producida por el objeto fuera externa al objetivo>. Así pues, la luz ultrarroja es para el autor de gran utilidad, pero comenta también la manera de obtenerla: se necesita un foco luminoso de gran intensidad específica (gran cantidad de energía luminica por unidad de superficie> y valorar la composición cromática que ofrece. AZNAR emplea en sus ensayos la luz solar, el arco eléctrico de corriente continua y sobre todo la lámpara ROMEIS con electrodos de tungsteno. Consigue la luz monocroma Infrarroja mediante el empleo de filtros, como el filtro KRAFT de ZEISS. Este filtro consta de dos discos que se colocan en el microscopio con una montura especial: el rojo enfoca la imagen haciéndola visible, posteriormente se coloca el violeta. De esta forma obtiene la radiación Infrarroja libre de otras radiaciones que la enmascaren, para aplicarla a casos concretos. Una vez realizado el análisis micrográfico, pasa a recoger fotográficamente los resultados obtenidos con placas autocromas que reproducen directamente en positiva y en su colorido natural los objetos fotografiados. Aunque son ampliamente utilizadas en medicina forense y técnica policial, no recogen el espectro infrarrojo, inconveniente que el autor resuelve sensibilizando tales placas con neomicina (“...antes de impresionarlas, 120 Diccionario Enciclopédico Salvat Universal. Tomo XIII, p. 231, Barcelona, 1969. 293 sumergirías en un baño de agua amoniacal al 1 por 100, durante un minuto y a una temperatura de 120> u otros productos, pero generalmente AZNAR utiliza las placas Agfa Infrarroja rapid 810 que ya viene preparada. A continuación revela las placas en oscuridad en cinco o seis minutos. AZNAR experimenta la técnica ultrarroja en el estudio identificativo del pelo, de la especie zoológica a la que pertenece, a través del examen micrográfico. Después de realizar los moldeados en gelatina con la técnica de SCHRODER . Más tarde aparece la iluminación por transparencia resultado del avance de la óptica y del perfeccionamiento de los objetivos. Pero es con la necesidad del estudio sobre cuerpos opacos, nacen los microscopios metalográficos con luz incidente que se concretan en el microscopio de FLORENCE, el iluminador vertical de ZEISS y el opack-iluminador de LEITZ. Estos aparatos constan de un prisma de reflexión total que les permite desviar la luz hacia la 121 Pub. 36. 294 preparación a través de las lentes del objetivo, con lo que el examen de elementos que asientan sobre cuerpos no transparentes queda superado. Sin embargo, todavía persiste el problema de la reflexión de la luz , procedente del campo Iluminado, en las lentes del objetivo. Es en este momento cuando se crean dispositivos en los que la luz incidente queda fuera del trayecto de los rayos ópticos de la observación, dando lugar a una mayor nitidez de la imagen. Es la epimicroscopia o también denominada por AZNAR, epiluminación la que marca un avance decisivo en la microscopia aplicada a la técnica policial, y dice: “. .. llena cumplidamente todas las exigencias de la práctica, ya que permite observaciones a fuertes aumentos que, al ampliar el radio de acción de la investigación micrográfica policial, facilita la resolución de numerosos problemas que antes ofrecían grandes dificultades de orden técnico”. AZNAR empleó constantemente en sus investigaciones personales estos sistemas de iluminación incidente. La mayor parte de los casos publicados no salen del campo experimental pero él tiene la ocasión de presentar un caso que señala la perfección técnica de la ultra-epiluminación: se trata de la identificación de las huellas secundarias producidas por fibras que forman los hilos de la tela que atraviesa un proyectil de plomo. Puede estudiar mediante epiluminación todas y cada una de las características de las huellas, e incluso afirma que ‘Y.debieran considerarse también como huellas características para la identificación de las telas atravesadas por el proyectil estas huellas secundarias, especificas,..., con un valor Identificativo hasta cierto punto semejante al que tienen las huellas secundarias, especificas, ocasionadas por el cañón...”. Así pues, AZNAR concluye respecto a la técnica micrográfica policial lo que aquí reproducimos textualmente: “La ultraepiluminaclón, al permitir la observación micrográfica de cuerpos opacos con las más potentes combinaciones ópticas, abre a la técnica policial un vasto campo para la Investigación científica y la proporciona nuevas armas para la lucha contra el crimen”. “En el examen micrográfico de las huellas dejadas por las ropas en los proyectiles de plomo, la ultra-epiluminación, con fuertes aumentos, permite el estudio de huellas secundarias, verdaderos puntos característicos para la identificación de la tela atravesada por el proyectil”. NOTA: Los trabajos precedentes son los propiamente dedicados al estudio de técnicas médico-legales, aun así en nuestro apartado de contribuciones hemos considerado oportuno incluir todos los aspectos técnicos analizados por AZNAR en otros trabajos, cualesquiera que fueren. Por lo tanto, se han de citar las siguientes publicaciones en este apartado: - sobre armas: pub. 55, 56, 57, 58, 62 y 63. - sobre documentos: pub. 75, 84 y 15. - sobre esperma: pub. 16, 52, 53, 54, 59 y 61. - sobre pelo: pub. 9, 21 y 69. - sobre restos óseos: pub. 47. - sobre sangre: pub. 2 y 86. - sobre tanatologia: pub. 4 y 66. 295 V.1.11.- SOBRE TOXICOLOGÍA. LAS ANGULAS ALCALOIDES122. REACTIVOS BIOLÓGICOS SUPERSENSIBLES DE LOS Con esta breve nota preliminar, AZNAR nos hace participes de un hecho que observa y que relaciona al prototipo de pez teleósteo anguiliforme con los alcaloides. Concretamente se refiere a las crías de estos peces llamadas angulas, de seis a ocho centímetros de largo y tres a cuatro milímetros de grueso, que se consideran por su exquisited como gran manjar desde el punto de vista gastronómico. Como decimos, AZNAR investiga la reactividad de estos animales frente a los venenos alcaloides, partiendo de que los anguleros los matan en “masa” con hojas de tabaco. El autor experimenta tal hecho sometiendo lotes de veinte angulas a disoluciones crecientes de nicotina y sulfato de estricnina, previa limpieza de la espuma que eliminan dichos peces con suero fisiológico. Así pues la técnica que sigue consiste en la preparación de tres disoluciones de nicotina y de estricnina al uno por cincuenta mil, al uno por cien mil y al uno por doscientas mil. Los resultados que obtiene reflejan la supervivencia de las angulas ante los alcaloides de la siguiente manera: NICOTINA Recipiente n01 .- al Recipiente n02.- al Recipiente n03.- al 1 por 50.000 muerte a los 17 minutos. 1 por 100.000 muerte a los 25 minutos. 1 por 200.000 muerte a los 30 minutos. ESTRICNINA Recipiente n01 .- al Recipiente n02,- al Recipiente n03.- al 1 por 50.000 muerte a los 15 minutos. 1 por 100.000 muerte a los 30 minutos. 1 por 200.000 muerte a los 45 minutos. A la vista de estas conclusiones se puede decir que las angulas son más sensibles a la nicotina que a la estricnina. Como el propio AZNAR deduce, las angulas “son el mejor reactivo biológico de esta clase de venenos”. 122 rub. 11. 296 EL DOPING EN LOS GALGOS123 En 1963 el Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa, elaboré una definición del concepto de dop¡ng: “Doping es la administración a una persona sana o la utilización por ella misma y por cualquier medio, de una sustancia extraña al organismo o de una sustancia fisiológica en cantidades o por vías anormales, con el único fin de aumentar artificialmente y de forma ilegal el rendimiento de esa persona con ocasión de su participación en una competición”. Es decir, que se refiere a aquellos medios que tienden a aumentar el rendimiento de un atleta o de un animal de competición. No sólo se considera doping a cualquier fármaco o droga, sino también a cualquier práctica dirigida a incrementar artificialmente la eficiencia de un hombre o de un animal. De un modo muy general, podemos hacer referencia al gran número de sustancias empleadas en el doping. Baséndose en el mecanismo de su acción, se diferencian cinco grupos fundamentales: 1.- sustancias que interfieren en el metabolismo. 2.- sustancIas que provocan una disminución del peso corporal. 3.- anestésIcos locales o analgésicos. 4.- hormonas y hormonoides. 5.- fármacos de acción cardiovascular, respiratoria y nerviosa (psícofármacos). No es el caso de analizar estrictamente cada uno de estos grupos. Tan sólo hemos querido hacer una breve introducción al artículo que publica AZNAR en el periódico ‘EI galgo”, en el que analiza la práctica habitual del doping en los canódromos. Según el autor, el dopage de los animales de competición conlíeva cuestiones de derecho, unidas a la toxicología y concretamente por ello y por la ilegalidad que representa, compete a la medicina legal aplicar los métodos de investigación toxicológica pertinentes para evidenciar el fraude. El doping viene utilizándose desde largo tiempo. En las misma olimpiadas griegas era práctica común en personas y animales. A pesar de los estrictos métodos de control desde entonces, no se ha conseguido erradicar esta estafa en el deporte. AZNAR se ciñe concretamente al doping en los canódromos. Insiste en su carácter Ilegal y antideportivo, expresándonos el concepto de doping de la siguiente manera: “...que consiste en la administración a los animales de carreras, de drogas que por su especial acción fisiológica se suministran con arreglo a determinada técnica, pueden aumentar la resistencia o momentáneamente la velocidad del animal preparado”. Como se ve, considera dos formas esenciales de dopage: el que aumenta la resistencia del animal y el que aumenta su velocidad. Para conseguir que los 123 pub. 14. 297 resultados sean óptimos, como dice AZNAR un doping perfecta, la preparación del animal ha de ser rigurosa y de técnica precisa. Los conocimientos necesarios a tal fin, subraya que surgen del estudio de la farmacodinamia y de la toxicología. Los factores que pueden influir, alterando la preparación del animal son varios. AZNAR indica como tales la deficiente metodología y técnica (pues requiere personal experto>, circunstancias ligadas al tóxico, a la vía de administración, inherentes al animal, incluso las condiciones anatomofisiológicas del mismo. Los errores que se deriven por cualquiera de estos factores, perjudicarían el rendimiento del animal y su fisiología de tal modo que incluso pudieran dejarlo inútil, así como desperdiciado todo el esfuerza empleado en el dopage. AZNAR en este articulo, defiende la necesidad de establecer un control al fraude deportivo del doping. El control del que habla es anatomofisiológico y toxicológica de los órganos del animal. Los métodos que señala a emplear son: en primer lugar el reconocimiento técnico especializado de los perros (observación clínica, estudio del síndrome tóxico, síntomas,...>, luego el estudio anatomopatológico de las vísceras dañadas y finalmente la investigación toxicológica de los fluidos biológicos de eliminación (orina y saliva> por especialistas médico-legales. La investigación toxicológica consiste en el descubrimiento en los líquidos orgánicos de sustancias o de sus metabolítos tóxicos administradas premeditadamente para la preparación de los perros. AZNAR establece cuatro métodos de investigación toxicológica, sin entrar en detalles técnicos: a> el examen físico, que abarca los caracteres organolépticas y la aplicación de técnicas como la espectral y la luz de Wood . b> el análisis químico-toxicológico, que trata de Identificar la sustancia dopante hallada en las secreciones mediante reacciones químicas generales y especificas. c> el análisis microquimico, que advierte las cristalizaciones a que dan lugar - mediante las reacciones adecuadas- ciertos productos, sobre todo los alcaloides. d> y la experimentación fisiológica con las sustancias tóxicas extraídas sobre la fisiología orgánica del animal sano y sensible a ellas, siendo la investigación de alcaloides donde con mayor frecuencia se aplica. Es por medio de una o de todas estas prácticas experimentales en su conjunto como AZNAR llega a detectar el fraude que representa el doplng. 298 LECCIONES DE MEDICINA LEGAL”4 Un año después, siendo profesor adjunto de la asignatura y en colaboración con R. ROYO-VILLANOVA y B. PIGA, realiza para un segundo volumen de las Lecciones de Medicina Legal, el capitulo correspondiente a Toxicología Forense . Además consta el libro de los temas de Tanatología Forense a cargo de ROYO- VILLANOVA y de la sección de Psicología y psiquiatría médico-legales que desarrolla B. PIGA SÁNCHEZ-MORATE, también profesor adjunto. La Toxicología Forense que escribe AZNAR consta de 172 páginas, divididas en veintitrés capítulos. Hemos de resaltar la disposición claramente docente que adopta el texto, desde los preliminares y conceptos de esta rama autónoma de la medicina legal, hasta el estudio individual de cada tóxico. En él queda reflejada la pauta de trabajo seguida en el laboratorio de toxicología de la Escuela, su experiencia, puntos de vista y aportaciones en este campo. Como decimos los cinco primeros capítulos corresponden a la toxicología general y los diecisiete restantes a la toxicología especial, aunque el autor los expone sin división, en su conjunto: Capitulo 1.- Toxicología forense. El veneno y el envenenamiento. Diferentes criterios a seguir en la clasificación de los venenos, Capitulo II.- Puerta de entrada de los venenos. Absorción y eliminación: Su importancia médico-legal. Circunstancias que modifican la acción tóxica. Capitulo III.- La anatomía patológica del envenenamiento. Exhumación y autopsia de un presunto envenenado. Reglas generales a seguir en la recogida de vísceras. Capitulo IV.- Diagnóstico general del envenenamiento. Clínica, autopsia, investigación toxicológica. Normas directrices de la peritación. Marcha analítica en los envenenamientos. Capítulo V.- La experimentación fisiológica en toxicología experimental. Medios y animales de experimentación. Las tomaínas y leucomanlas en esta investigación. Capitulo VI.- Venenos destilables o volátiles. Envenenamiento por el fósforo. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica. Etiología. Sintomatología. Sus formas. Diagnóstico. Investigación toxicológica. Capitulo VII.- Envenenamiento por el ácido cianhídrico y los cianuros. Propiedades de estos cuerpos. Toxicidad y acción tóxica. Los vapores de ácido cianhídrico, Etiología de la Intoxicación sintomatológica y anatomía patológica. Diagnóstico. Investigación toxicológica. Capitulo VIII.- La muerte durante la narcosis. Intoxicación por el éter. Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Diagnóstico: a> clínica, b) autopsia, c) investigación toxicológica. Intoxicación por el cloroformo. Etiología. Diagnóstico. Investigación toxicológica. 124 Pub. 74. 299 Capitulo IX.- Intoxicación por el alcohol. Toxicidad y acción tóxica de este cuerpo. Propiedades. Sintomatología de la intoxicación aguda. Diagnóstico: a) Clínico, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Capitulo X.- Los alcaloides. Definición y propiedades de estos cuerpos. Métodos generales de investigación de los alcaloides. Reactivos generales. Dificultades de la peritación. Los alcaloides de la putrefacción. Capitulo Xl.- Intoxicación por la cocaína. Propiedades, toxicidad y acción tóxica. Etiología. Clínica de la intoxicación. Diagnóstico: a> clínica, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Capitulo XII.- Intoxicación por la estricnina. Propiedades de los estricneos. Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Síntomas. Lesiones. Diagnóstico: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capitulo XIII.- Intoxicación por el opio y la morfina. Propiedades de estos cuerpos. Toxicidad y acción tóxica. Etiología de la intoxicación. Síntomas. El morfinismo y la morfinomanía. Diagnóstico. La intoxicación por el opio y la morfina. Diagnóstico: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capitulo XIV.- Ptamainas y leucomanias. Caracteres generales de estos cuerpos. Problemas médico-legales que se plantean y modo de resolverlos. Capitulo XV.- Venenos minerales. Destrucción de la materia orgánica. Métodos y técnicas. Marcha general de la investigación de un tóxico mineral. Capitulo XVI.- Intoxicación por mercurio. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica de los compuestos mercuriales. Síntomas de la intoxicación. Diagnóstico: a> clínica, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Capitulo XVII.- Intoxicación por el plomo. Propiedades. Toxicidad. Toxicidad y acción tóxica del plomo y sus compuestos. Importancia social de la intoxicación. Diagnóstico de la intoxicación: a> clínica, b> autopsia, cl Investigación toxicológica. Capitulo XVIII.- Investigación por el arsénico. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica del arsénico y sus compuestos. Etiología de la Intoxicación. Formas clínicas. Diagnóstico de la intoxicación arsenical: Clínica. Autopsia. Investigación toxicológica. Capitulo XIX.- Intoxicación por los ácidos caústicos. Ácidos sulfúricos. nítrico y clorhídrico. Discusión de la acción tóxica de estos cuerpos. Etiología y diagnóstico: a> clínica, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Capitulo XX.- Intoxicación por los álcalis caústicos. Potasa, sosa, amoniaco. Discusión sobre la realidad de la intoxicación. Capitulo XXI.- Envenenamientos alimenticios. Formas de presentarse. Etiología. Factores diversos que intervienen en el desarrollo de esta intoxicación. Normas generales de peritación en estos casos. Capitulo XXII.- Intoxicación por el óxido de carbono. Propiedades. Toxicidad y acción tóxica de este cuerpo. Diagnóstico de la intoxicación oxicarbonada: a> clínica, b> autopsia, c> investigación toxicológica. Disensión de los resultados. Capitulo XXIII.- Gases tóxicos. Enumeración y clasificación. Modos de obrar. Síntomas y lesiones que producen. Investigación toxicológica. 300 CAPITULO VI ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LOS TRABAJOS DE AZNAR Y SU APORTACIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE. Vi.1 .- Contribución disparo. VI.2.- Contribución VI.3.- Contribución VíA.- Contribución VI.5.- Contribución VI.6.- Contribución VI. 7.- Contribución VI .8.- ContrIbución VI.9.- Contribución al estudio de armas de fuego, proyectiles y estigmas del al estudio de documentos. al estudio de las manchas de esperma. al estudio de huellas dactilares. al estudio de las manchas de sangre. a la docencia médico-legal española. al estudio médico-legal del pelo. al estudio de restos óseos. a la medicina legal tanatológica. V.b.- Contribución a los métodos y técnicas de estudio en medicina legal. VI.1 1.- Contribución al estudio de la toxicología. ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LOS TRABAJOS DE AZNAR Y SUS APORTACIONES A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE Este capitulo constituye el estudio interpretativo del apartado anterior: hemos interpretado las aportaciones de AZNAR al campo médico-legal, teniendo en cuenta la época en que se publicaron. Por lo tanto, no es nuestro propósito hacer un estudio comparativo con los conocimientos y actualizaciones contemporáneas al autor. Evidentemente, seguimos el mismo esquema en la exposición. VI.1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE ARMAS DE FUEGO, PROYECTILES Y ESTIGMAS DEL DISPARO. El estudio médico-legal de las armas de fuego nace en los problemas tanto identificativos como policiales que ha de resolver, además de la traumatología forense que genera. Una vez establecida la identificación de armas, proyectiles, etc... se ha de proceder a la reconstrucción de los hechos, cuestión de sumo Interés a fines judiciales. 303 AZNAR realiza once publicaciones sobre el estudio de las armas de fuego entre 1935 y 1947. Toma como punto de apoyo la casuística de la Escuela de Medicina Legal, es decir, casos reales, pero también arroja conclusiones fruto de la experimentación en el laboratorio. Se interesa fundamentalmente por el análisis selectivo de los estigmas del disparo y de sus técnicas de investigación1, por la relación entre los estigmas profundos del disparo hallados en las ropas y la reconstrucción de los hechos2, realizando un estudio comparativo experimental entre la piel y el cuero3 y por La identificación de armas y proyectiles4. Con el análisis de los estigmas del disparo, AZNAR pretende llegar a la identificación selectiva, genérica y específica, de cada uno de los componentes de la huella ocasionada y así reconstruir los hechos. De sus trabajos concluye lo siguiente~: - Los estigmas procedentes del arma y del proyectil disparado tienen valor identificativo en cuanto al orificio que causan, pero carecen de valor reconstructivo ya que la distancia del disparo no depende de ellos. - La distancia del disparo se valorará en función de los estigmas producidos por los productos de la expulsión. - Cada uno de los constituyentes del producto de la explosión se proyecta en distintas proporciones en el tatuaje, que dependerán de la distancia existente entre la boca del arma y el plano sobre el que asienta el taraceo. - Según el área de proyección de cada uno de los elementos de la explosión en el estigma del disparo, se pueden determinar con mayor precisión tanto las distancias máximas como las Intermedias a las que se efectúa el disparo. - La pólvoras piroxiladas si son susceptibles de análisis de sus componentes metálicos, pues dejan residuos total o incompletamente quemados en la huella del disparo. - La identificación selectiva en cuanto al área de acción de los elementos constituyentes del estigma del disparo, únicamente es posible a través del análisis espectral, por su sensibilidad y precisión. - El medio más eficaz para la identificación selectiva y específica de los elementos Integrantes de los estigmas del disparo es el análisis espectral con redes de difracción. Pub. 55; pub. 56; Pub. 57 y Pub. 58. 2 Pub. 32. ~ Pub. 60. ~ rub. 20. pub. 55; pub. 56; Pub. 57 y Pub. 58. 304 - Las zonas de acción más claramente delimitadas por el análisis espectral corresponden a la del bario -próxima-, la del cromo -intermedia- y la del mercurio -máxima-. - La diferente expansión de los radicales metálicos en el taraceo se debe únicamente a causas de origen gravimétrico. - La radiación ultravioleta solamente tiene utilidad en la precisión topográfica de los tatuajes profundos. La importancia que tienen los trabajos de AZNAR en relación a la identificación selectiva de los estigmas del disparo está en que desarrolla y aplica el método espectral para la individualización de los elementos metálicos. Con respecto a la observación de los estigmas profundos del disparo en las ropas6, AZNAR valora la importancia del estudio experimental en la práctica médico-policial. Además, reproduce los estigmas del disparo en el cuero por su similitud de textura con la piel7, concluyendo de sus investigaciones experimentales que: - Los estigmas profundos nos ofrecen con bastante exactitud la distancia mínima a la que se efectuó el disparo. - El estigma que aparece en el plano profundo de las ropas atravesado por el proyectil, entre la última tela y la piel, se relaciona con el hecho de que el impacto fuera realizado a bocajarro. - Las huellas que aparecen en el plano superficial (externo de la 1~ tela atravesada> y en un segundo plano (en la cara exterior de la 2~ teJa>, varian según la localización y el número existente de planos a atravesar por el proyectil, sin haber constancia de la forma en escarapela que describen otros autores. - Las prendas de cuero son idóneas para el estudio experimental de los estigmas del disparo, ya que permiten la reconstrucción métrica y morfológica del impacto y por consiguiente el restablecimiento de los hechos. Por último cabe señalar las consideraciones finales de AZNAR sobre la identificación de armas y proyectiles a los fines judiciales8 y que detallamos a continuación: - Un sencillo examen dactiloscópico en el arma y accesorios acompañantes, identifica al sujeto que disparó dicha arma. - En la identificación genérica del arma que disparó un determinado proyectil se deben valorar el calibre y peso de la bala, el número, dirección y dimensiones de las huellas, así como el paso de hélice que describe el 6 Véase op. oit. en2. ~ Véase op. cit. en3. Véase op. oit. en4. 305 rayado del arma. - Para la identificación específica del arma, es necesario el análisis de las huellas secundarias, sobre todo el examen microscópico directo con visión binocular e iluminación oblicua y el examen microfotográfico (siempre cotejando con proyectiles de comparación>. Se tendrán en cuenta las deformaciones accidentales del proyectil. - La identificación del arma se puede obtener a través del casquillo o del cargador. En la identificación genérica a partir del casquillo se considerará la forma, dimensiones y disposición de la huella del percutor y la forma, tamaño y disposición de la huellas del expulsor. Se han de considerar también las posibles huellas de fábrica. Para la identificación específica a través del casquillo es preferible la microfotografía con luz oblicua sobre las huellas secundarias o características además de las huellas del percutor, extractor y demás marcas del casquillo. Se deberá hacer estudio de cotejo con casquillos de comparación en distintas condiciones de tiro. - Para la identificación del arma a través del cargador, tienen valor las huellas dactilares y las huellas especificas, cotejando también con cargadores nuevos de la misma marca. VI.2.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DOCUMENTOS. La frecuencia e intensidad de las cuestiones médico-legales que llegan a manos de AZNAR, despiertan en él la necesidad de exponer lo que supone el análisis científico de documentos. Va a proporcionarnos una visión de conjunto de lo que significa el estudio del lenguaje escrito en el campo médico-legal, que siempre o casi siempre va sujeto a cuestiones de derecho, tanto si el documento es un indicio del hecho delictivo, un objeto de análisis o el cuerpo del delito. Establecida la base del análisis grafológico en su etiología jurídica y fin pericial, AZNAR demarca los objetivos que persigue la investigación científica pericial: resolver los delitos por falsedad y avalar la prueba por documentos. También es de importancia resaltar la insistencia mantenida de este autor en señalar la relación de la gráfica escrita con la personalidad del individuo y las circunstancias que le rodean. Así, AZNAR concluye con respecto al manuscrito que es la gráfica registradora de la ideología y signos funcionales del indivIduo, denominándola “mímica del lenguaje hablado”. Nos habla de factores determinantes de los gestos caligráficos y de factores y circunstancias patológicas y modificadoras (estados de ánimo, simulación y disimulación>9. Con respecto a esta íntima relación entre los rasgos de la personalidad y los signos caligráficos, AZNAR considera que los signos Pub. 85. 306 funcionales poseen tanto o mayor valor identificativo que las huellas digitales10. Aunque su primera publicación sobre el estudio de la escritura11 data de 1935, la mayor parte de los trabajos publicados con posterioridad abarcan un periodo de diez años: entre 1954 y 1964, que corresponde a la mayor casuística médico-legal por derivación de los actos delictivos en la sociedad hacia los documentales”, Contribuye pues, a la resolución de las cuestiones periciales más frecuentemente planteadas por la justicia en los procesos criminales, civiles, canónicos o cualquiera que sea de donde proceda, y que brevemente se concretan en la verificación de la autenticidad de documentos, en la identificación y cotejo de firmas ya sea en textos manuscritos o mecanografiados, en la investigación de alteraciones fraudulentas en documentos públicos o privados, en el examen grafopatológico y grafopsicológico del testamento ológrafo u otros escritos, en la determinación cronológica del documento (absoluta o relativa>, en la valoración de las circunstancias somatopsiquicas acompañantes, etc.. Para dar solución a los problemas planteados, AZNAR nos muestra la metodología y la técnica que a titulo personal desarrolla y que resumimos a continuación’4: 1 .- Examen preliminar del documento por inspección: a> Análisis de las características organolépticas mediante luz natural o artificial, por reflexión y por transparencia. b> Reproducción fotográfica del documento. 2.- Aplicación de técnicas de análisis: a> Técnicas físicas. - examen con luz de Wood. - análisis y reproducción macro y microfotográfica . - análisis espectral. b> Técnicas químicas y microquimicas. c) Técnicas biológicas o grafológicas. Como vemos, se centra en el estudio de las técnicas de análisis para documentos, sobre todo perfeccionando la técnica fotográfica y perfilando las indicaciones y el valor que ofrece su aplicación. Podemos deducir fácilmente las contribución de AZNAR al estudio documentoscópico que se verifica con estas conclusiones15: ‘~ Pub. 75. “ Pub. 15. 12 SOTO HIDALGO, J., 1966; CABEZAS, J. A., ?; MADRIDEJOS 1 1962. 13 Véase op. cit. en’ 0. 14 Véase op. oit. en’0. ~ Véase op. oit. en’0. 307 - El examen pericial de documentos está condicionado por los medios de análisis empleados y por las circunstancias propias de cada caso, bien técnicas o jurídicas. - Es el perito médico-legal la persona técnicamente especializada que debe llevar a cabo la peritación documental, pues “...está en condiciones de valorar toda la compleja constelación de signos, reacciones, pruebas y circunstancias técnicas que le permitan emitir un juicio pericial de certeza, de probabilidad o indiciario”. - La luz de Wood es absolutamente indispensable en la exploración visual preliminar del documento yen el análisis fotoquímico, en virtud de sus propiedades cromofluorescentes y fotoquímicas. - Las pruebas microfotográficas son esenciales en el análisis grafopatológico y grafométrico, y en la exploración de pequeñas signos funcionales del grafismo, por su gran poder de resolución. - El examen microfotográfico se hace necesario en cualquier fase de la exploración pues localiza los trazos y alteraciones objeto de análisis, describe las características micrografológicas no patológicas ocultas a las ampliaciones, contribuye a las determinaciones grafométricas y es decisivo en la determinación cronológica de los escritos como paso previo a las pruebas químicas. - La identificación y cronología de tintas requiere del análisis espectral y de las técnicas químicas y microquimicas. - En el estudio de las alteraciones fraudulentas es preponderante la aplicación de técnicas físicas en virtud de la conservación del documento. - A fin de realizar un estudio del documento conservador, los reactivos químicos debieran aplicarse en zonas seleccionadas a priori y mediante pipetas capilares o agujas de cristal. Además conviene utilizar sustancias adsorbentes, antídotos o incluso el lavado después de realizadas las observaciones pertinentes. - Es labor de la Criminalistica médico-legal emitir unas conclusiones científicas sobre documentos basadas en un estudio fundamentalmente técnica y no jurídico, pues su valor probatorio ha de ser establecido por la autoridad judicial. Además de los problemas identificativos documentales que ha de resolver el perito, otros no de menor importancia se cuestionan tan a diario para AZNAR que considera necesario entrar brevemente en su exposición. Se refiere a la valoración de la cronología de los escritos y al estudio de las alteraciones fraudulentas. En cuanto al estudio del factor tiempo, AZNAR insiste en el desarrollo de una metódica precisa desgranada en dos pasos: a> determinar la naturaleza de las tintas y b> determinar las circunstancias de carácter físico: espesor del trazo y grado de impregnación de la tinta en el papel. Ambas, quedan resueltas por la aplicación sucesiva y en el orden que describe de tres fases concretas, a saber’6: 1> la aplicación de pruebas físicas y micrográficas en una visión exploratoria inicial. 2> la aplicación de pruebas químicas y microqulmicas. 3) el desarrollo de pruebas biológicas. Pub. 79. 308 Menciona también otros signos documentales que ya sean directos o indirectos, pueden orientar sobre la determinación de Ja data de un escrito. En conclusión, sobre el estudio cronológico de los documentos AZNAR nos dice: - “La Criminalistica médico-legal dispone en la actualidad de medios técnicos eficaces para resolver los problemas de carácter cronológico que se suscitan en el examen pericial de escritos y en la prueba documental”. - Es imprescindible la conjugación de métodos físicos, químicos, micrográficos y biológicos para dotar de garantía científica y por lo tanto, probatoria a la prueba pericial por documentos. - Las pruebas químicas son “la fase final de un largo proceso de anáiisis en el que es preciso determinar previamente, mediante técnicas físicas, micrográficas y químicas, multitud de factores y circunstancias que, de no valorarlas exactamente no sólo hace inútiles las reacciones microquimicas sino que puede 1’ inducir a graves e inevitables errores - Siempre se habrán de considerar las modificaciones ambientales a que ha estado sujeto el documento, a fin de valorar científicamente la cronología de la acción microquimica y consiguientemente la estimación de la edad del escrito. - Tanto en manuscritos como en textos mecanografiados, el estudio grafopatológico permite situar temporalmente la escritura, claro está, en relación con el proceso morboso. -Las circunstancias cronológicas pueden ser precisadas directa o indirectamente a través del análisis biológico del escrito. Así pues, quedan perfilados los factores físico-químicos y biológicos en la determinación cronológica de documentos que es el titulo que lleva su 17 publicación Como ya dijimos con anterioridad, AZNAR también se interesa por el estudio de las alteraciones fraudulentas en lo que concierne a la lectura de escrituras secretas o criptografía (del griego Kriptos = oculto y Graphein = escrito), es decir el arte de escribir utilizando procedimientos ocultos o secretos, Se concretan sus observaciones en las escrituras invisibles al ojo humano con las llamadas tintas simpáticas, mostrando las tintas más frecuentemente utilizadas y los reactivos que emplea personalmente para su revelado, y que detallamos aquí: Tinta simpática Revelador CoJor Acetato de plomo Agua sulfhídrica Negro Cloruro mercúrico Cloruro estannoso Gris oscuro Subacetato de plomo Ácido yodhídrico Amarillo Cloruro de cobalto Calor Azul Ferrocianuro potásico Cloruro férrico Azul Almidón diluido Vapores de odo Azul Cloruro férrico Solución ácida rodanuro Potásico Arseniato cálcico Nitrato de cobre Verde 17 Véase op. oit. en16. 309 AZNAR expone la utilización de métodos tanto físicos como químicos en la percepción y descubrimiento de alteraciones, enmiendas y raspaduras intencionales en los distintos documentos objeto de análisis, de los que concluye18. - La luz de Wood, en combinación con distintos filtros, es esencial en la investigación de las escrituras criptográficas, permitiendo su identificación y localización. - La técnica fotográfica evidencia las posibles alteraciones o falsificaciones, realizándose de la siguiente manera: se obtienen fotogramas del objeto -colocado como negativo- con papel fotográfico lento y de mucho contraste aplicándole radiación ultravioleta en cámara oscura y revelando la positiva obtenida con una solución de bromuro potásico al 10 % que aumenta el contraste. - Cuando se sospechen alteraciones por sustancias oxidantes, combiene obtener placas fotográficas con filtros de color azul o violeta, o una disolución de sulfato de cobre amoniacal o de licor de FEHLING. La iluminación más adecuada es la luz natural. - La bencidina revierte el efecto de transparencia del papel que ocasiona la vaselina. - La prueba de la gota de agua es de gran utilidad en el descubrimiento de las falsificaciones por raspado entre los métodos físicos, destacando entre los procedimientos químicos la prueba del lodo y la del ácido acético. Por último, en relación a pericia documental derivada de la trascendencia jurídica que representa, AZNAR publica las consideraciones que le merecen los problemas médico-legales del testamento ológrafo: analiza los requisitos legales tanto médicos como biológicos que pueden ser causa de estudio médico-legal19. Nos aporta la metodología de estudio que sigue a la vista del documento y tomado en su totalidad, análisis que considera debe estar regido por la lógica y realizarse con el mayor rigor científico posible: a> Análisis de rasgos caligráficos, del grafismo y de los medIos materiales empleados en su extensión. b> Observación del contenido Ideológico y dispositivo, en relación a la vida y circunstancias del otorgante. c) Análisis gramatical y cotejo (con otros documentos) de vocablos y características ortográficas. d) Estud lo de los signos estáticos (morfológicos, grafométricos, topográficos> y dinámicos del grafismo, en su relación con las posibles alteraciones de las funciones intelectuales superiores. e> Estudio del testamento como unidad volitiva y contextual. Valoración de las circunstancias personales y externas al testador. Tres son los puntos clave de análisis en todo testamento ológrafo a juicio de AZNAR: la edad, la completa autografía (firma, rúbrica y fecha> y las alteraciones IR Véase op. oit. en”. ‘~ Pub. 84. 310 fraudulentas. Del estudio de éstos puntos, deduce que: - Se precisa la coincidencia entre edad biológica y cronológica para testar, pues traduce la existencia de cabal juicio, de enfermedad y del ambiente y mundo circundante que acaso pudieran menoscabar la libertad volitiva necesaria para otorgar testamento. - Las constantes biológicas de¡ grafismo constituyen la base científica del proceso de identificación, requiriendo de conocimientos doctrinales y técnicas especializadas en centros científicos capacitados y por expertos. - El valor identificativo médico-legal de la firma y rúbrica reside en que son constantes biológicas individualizadoras del grafismo. - El criterio de la habituabilidad en la ejecución de la firma y rúbrica coincide con un principio biológico que sirve de base a la apreciación jurídica. Esta es la contribución del autor al examen de los documentos, siempre con el fin de resolver o cuando menos orientar a los tribunales de justicia sobre las cuestiones periciales que más frecuentemente se plantean. VI.3.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE ESPERMA. Son seis las publicaciones de AZNAR sobre el estudio de identificación de las manchas de esperma realizadas entre 1935 y 1948. La frecuencia de las peritaciones solicitadas a la Escuela de Medicina Legal sobre este tipo de manchas alcanza aproximadamente un 20 % y de esta casuística se deduce la etiología de las mismas, atribuida a casos de asesinato, homicidio, violación, estupro, atentados al pudor, abusos deshonestos,...20. Luego podemos deducir, que su estudio no es de los más frecuentes pero coníleva una destacada importancia a los fines judiciales. AZNAR, estudia las manchas de esperma en lo que se refiere a su identificación genérica, específica e individual. Realiza un estudio critico de las técnicas de análisis de las huellas sexuales que ya otros autores Indicaron 21 previamente En cuanto al diagnóstico genérico de las manchas de esperma, resume estas conclusiones22: - “La luz ultravioleta filtrada por óxido de níquel -luz de WOOD- 20 VILLALAIN, J.D., p. 128, 1975. 21 Pub. 16; Pub. 52; Pub. 53; Pu>,. 54; Pub. 59 y Pu>~. 61. 22 Pub. 52; Pub. 53; Pub. 54 y Pub. 59. 311 radiación 3650 A, es indispensable en el estudio de las huellas sexuales y debe utilizarse sistemáticamente en su investigación y en la obtención de pruebas fotográficas para unir a los informes”. - La reacción de FLORENCE en el diagnóstico genérico de las huellas espermáticas es meramente orientativa. En cuanto a ésta reacción, AZNAR hace una salvedad a la técnica que emplea FLORENCE, diciendo que23: - Es mejor realizar la prueba sobre el extracto del esperma previamente desecado en el porta-objetos a temperatura ambiente, en vez de hidratarlo con agua destilada o alcalinizar con amoniaco la mancha sospechosa, pues se obtendrá así una mancha más concentrada antes de añadir el reactivo. Así, AZNAR logra la formación de los cristales de FLORENCE más rápidamente y sobre todo en los bordes de la huella. - En el estudio microcristalográfico, la reacción de BARBERIO al igual que la de FLORENCE, no son específicas ni constantes en su producción, impidiéndose por la putrefacción. - La reacción de LECHA-MARZO tiene el mismo valor médico-legal que la reacción de FLORENCE o la reacción de BARBERIO. - La única reacción microcristalográfica que ofrece resultados concluyentes, es decir, sensibles y significativos tanto en manchas antiguas como sujetas a putrefacción, es la de NIEDERLAND o prueba del ácido sulfúrico. Es pues, una prueba microcristalográfica orlentativa y exclusiva para la identificación del esperma en la práctica judicial. Hemos de mencionar la leve modificación de AZNAR con respecto ala prueba de NIEDERLAND y que consiste en desecar sucesivamente varias gotas del extracto para concentrar lo más posible el residuo, incluso por calentamiento, antes de añadir por capilaridad la solución sulfúrica: - “...salvo en los casos en que la maceración puede rendir buenos resultados, las técnicas de elección para identificarlos espermatozoides, son aquellas que tienden a demostrarías directamente sobre el soporte en el que asienta la huella sexual”24. Entre los métodos de tinción de las células con sustancias coloreadas, AZNAR emplea el propuesto por CORIN y STOKIS con eritrosina amoniacal, variando ligeramente la técnica: tiñe y disocia las fibras de tejido coloreadas, en agua sobre el portaobjetos y renueva el agua una o dos veces por absorción con papel de filtro; antes de observarlo al microscopio, deseca la muestra por absorción y evaporación y luego monta la preparación entre 23 Pub. 52. ~ Pub. 53. 312 porta y cubre con bálsamo de Canadá o euparal25. - Se ha de seleccionar el centro de la mancha objeto para visualizar con mayor probabilidad de éxito las células espermáticas. En sexuales, relación al diagnóstico especifico e individualizador de las huellas AZNAR emite lo siguiente28: - Para la obtención del extracto de la mancha de esperma puro y reciente basta diluir la muestra a la mitad con suero fisiológico y filtrarlo. En el caso de manchas desecadas, debe extraerse muy concentrado mediante disolución con suero fisiológico. - La identificación del grupo serológico de las manchas de sangre se realiza a través de la prueba biológica de las precipitinas. - Los fenómenos de so-aglutinación observados sólo serán concluyentes en el caso de resultar negativos, no permitiendo la coincidencia de grupo la individualización. VI.4.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE HUELLAS DACTILARES. La identificación del dibujo papilar en la piel se apoya en el característico aspecto que adoptan las llamadas huellas dactilares, siendo perennes, Inmutables, personales e Infalsificables en la práctica. La dactiloscopia está encargada del estudio de las Impresiones dermopapilares ocasionadas por los dedos manchados con tinta, sudor u otro liquido y sobre superficies pulimentadas o una cartulJna, en lo que respecta sobre todo, al pulpejo digital27. AZNAR realiza en sus comienzos dos trabajos sobre dactiloscopia28, siendo el tercero publicado mucho tiempo después y con motivo de la redacción biográfica de “AZORIN”29. Concretamente estudia tres aspectos, que son: 1) la determinación de la mano y dedo al cual pertenece una huella aislada; 2> la determinación del sexo y de la edad del individuo a que corresponde una huella y 3> la fecha de la impresión digital. Exponemos a continuación las conclusiones obtenidas en sus observaciones 25 Pub. 59. 26 Pub. 61. 27 VILLALAIN, J.D., p. 23 y 27, 1975. 2S Pub. 13 y Pub. 23. 29 Pub. 89. 313 personales30: 1> En cuanto a la identificación de mano y dedo con una huella dactilar aislada: - Generalmente, se pueden considerar los dextrodeltos como pertenecientes a la mano izquierda y los sinistrodeltos a la mano derecha. El dedo índice suele ser una excepción, aunque también a veces el medio y el anular. - La dirección convergente o divergente de las crestas constituye un dato de valor identificativo: si la convergencia es al lado derecho de la impresión pertenece a un dedo de la mano derecha y viceversa, como también se observa en los monodeltos. - Los bideltos con núcleo verticilar dextrogiro pertenecen a dedos izquierdos, los levogiros a derechos. El dedo pulgar y meñique son frecuentemente bideltos, y se distinguen por el tamaño de la impresión. En los pulgares suele aproximarse el núcleo a la base de la impresión. - Para la identificación de las huellas de los dedos indices, se puede contar con el menor número de crestas delto centrales con que cuentan la mayoría de las veces. También destaca la presencia casi constante de una concavidad a nivel del pliegue de flexión en el borde derecho o izquierdo de la impresión, según se trate de la mano derecha o izquierda respectivamente. - En una impresión multidactilar, la Identificación se verifica en base a la disposición topográfica de la mano y dedo a que pertenece. 2> En cuanto a la determinación del sexo, AZNAR concluye que: - Las características Impresas que nos distinguen las huellas digitales pertenecientes a varón o a hembra son: los dibujos papilares más recios en el varón y su menor tamaño de impresión no rodada en comparación con la hembra; el diámetro de las crestas papilares, que resulta mayor en la hembra; la anchura de las crestas papilares y el surco interpapilar, que son menores en la mujer. - El número de crestas papilares por centímetro cuadrado es mayor en la mujer que en el hombre. - Las cifras medias del diámetro de las crestas papilares oscilan entre 350- 400 micras para el varón y 250-300 mIcras para la hembra. Con respecto a la edad: - La relación entre la superficie de las huellas digitales y edad corre paralela al desarrollo del individuo, tal que aumenta proporcionalmente el diámetro medio de las crestas papilares hasta la vejez, en que disminuye el número de crestas por unidad de superficie. - Las cifras medias del diámetro de las crestas papilares también sufren variación según la edad: hasta diez años es menor de ¶ 50 micras; de diez a quince años varia entre 150-200 micras; de quince a veinte años oscila entre 200 a 350 micras; en mayores de veinte años, estas medidas pierden valor significativo y llegada la vejez el aspecto del dibujo dermopapilar está desgastado. - Las lineas blancas dactiloscópicas son frecuentes en el niño y en el viejo. 30 Pub. 23. 314 En los niños se deben al aumento de la humedad de la piel por introducción del pulgar en la boca; en los viejos, al arrugamiento senil de la epidermis. Si acaso se observaran en sujetos jóvenes, su origen puede estar en el desarrollo de la ocupación habitual en contacto con el agua. 3) En cuanto a la determinación de la data de la impresión digital: - La mayor o menor facilidad para la retención de polvos reveladores por la huella dactilar no es una prueba de certeza sino sólo orientativa, ya que depende de múltiples factores y que posteriormente fue modificado por OLÓRIZ (1904) adoptándose en — 32 Espana Analizada la ficha antropológica que “AZORIN” lega al Archivo y Museo del Laboratorio de la Escuela de Medicina legal, AZNAR llega a las siguientes conclusiones: - El nombre antropológico de José Martínez Ruiz derivado de su fórmula decadactilar es “altamente diferenciado e Individualizado”. - La rareza que presenta la fórmula monodactilar, le concede aún mayor valor antropológico y racial. - Debido al alto grado de diferenciación anatómica que se aprecia en la estructura dermopapilar, se puede afirmar su personalidad somática de estructura superior. - Los dermatogramas de AZORIN, claro está junto a otras circunstancias antropológicas, le revelan como hombre europeo de raza nórdica, sin corresponderse con el tipo mediterráneo del Levante Español donde nació. VI,5.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE SANGRE. Las manchas de sangre son el indicio más frecuentemente encontrado desde el punto de vista estadístico, ya sea en los delitos contra la vida como contra la 31 Véase op. oit. en29. 32 GISBERT CALABUIG, 3.A., p. 1003, 1991. 315 integridad corporal33. Este indicio prácticamente constante en el crimen, es el objetivo a investigar por AZNAR en nueve de los trabajos publicados, que realiza entre 1931 y 1968. Fundamentalmente, AZNAR abarca el estudio médico-legal de la sangre como elemento identificativo y como elemento reconstructivo de los hechos. Es pues, desde el punto de vista de la medicina forense y para la resolución de los casos judiciales, que inicia la investigación con el examen macroscópico “In sltu” de las manchas de sangre, y posteriormente pasa al examen organoléptico y de las características macroscópicas. Este a su vez, lo concreta en el examen morfológico y topográfico. Seguidamente AZNAR penetra en el estudio de las huellas de sangre como elemento individualizador e identificador34. En lo que atañe a la reconstrucción de los hechos, las manchas de sangre son de gran interés médico-legal. Su estudio morfológico, topográfico, métrico y de sus características particulares (aspecto, color, olor,...>, contribuyen a la valoración de las circunstancias dinámicas del hecho, siempre y cuando se realice un análisis minucioso y meticuloso de las mismas, ya localizadas, y se establezcan las oportunas relaciones entre su examen organoléptico y/o macroscópico con las circunstancias sumariales. Gran número de autores han propuesto normas para la clasificación de las manchas sanguíneas desde diferentes puntos de vista , pero ya nos dice AZNAR que para la Medicina Legal las clasificaciones son a fines didácticos y no otros, pues cada caso merece una consideración individual. Búsqueda, localización y descripción son etapas indispensables a realizar previamente a la Investigación. Por que, según AZNAR, así se efectuará una adecuada reconstrucción de los hechos y la correcta selección de las manchas para el estudio médico-legal35. AZNAR entiende el examen topográfico de las manchas de sangre “in situ” como de valor fundamental para la reconstrucción de los hechos. Teniendo en cuenta las observaciones antedichas, nos aporta la clasificación e Interpretación de las manchas de sangre según su configuración en la escena del crimen, estableciendo cinco grupos diferenciables: charcos, gotas, salpicaduras, surcos de sangre e Impresiones sanguíneas. Además nos habla de las técnicas que se deben emplear para su estudio, siendo esenciales la iluminación artificial y la fotografía métrica36. No obstante tanto en la percepción de las huellas visibles como invisibles al ojo humano, destaca la importancia esencial del examen minucioso con 37luz ultravioleta En el estudio identificativo de las manchas de sangre y concretamente en su diagnóstico genérico, el autor considera la existencia de tres procedimientos de ~ VILLALAIN, J.D., p. 102, 1975. ~ Pub. 69. ~ VILLALAIN, J.D., p. 106, 1975. 36 Pub. 1. ~ véase op. oit. en~. 316 elección: las reacciones microcristalográficas, las pruebas espectroscópicas y el examen histológico38. En lo que se refiere a las pruebas microcristalográficas, cuestiona la certeza diagnóstica que supone el hallazgo de formas cristalinas del hemocromógeno. AZNAR es de la opinión, a diferencia de otros autores que le precedieron en estas investigaciones, de que los cristales de hemocromógeno no son tales cristales porque según sus observaciones, no cumplen las leyes de la cristalografía. Considera que por si solos no sirven para el hemodiagnóstico pues no son específicos y que las pruebas sobre formas cristalinas del hemocromógeno tienen sólo la categoría de pruebas indiciarias u orientativas. AZNAR las emplea como tales aun haciendo uso del procedimiento ideado por LECHA-MARZO y PIGA, que modifican la reacción de TEICHMANN. Además, identifica como causas modificadoras del proceso de microcristalización hemática las siguientes: los procesos de descomposición biológica del cadáver o putrefacción, la data de la mancha sanguínea , la acción de la luz solar, la de ácidos enérgicos y también de algunos álcalis concentrados39. Una de las pruebas demostrativas de la presencia de elementos formes de la sangre en la mancha problema, es la aplicación de técnicas microscópicas. Estas, ofrecen la prueba de convicción necesaria, tema objeto de otro de los trabajos de AZNAR: analiza la técnica de la epiluminación en microfotografía con vistas al hemodiagnóstico. Propone una modificación de la técnica para así obtener una imagen microestereoscópica, consistiendo en adaptar un objetivo de fuerte aumento e iluminador vertical a un binocular. Con ello, consigue visualizar los elementos formes de la sangre directamente sobre el objeto manchado sin la 40 necesidad de preparación previa de la mancha Un segundo escalón en el estudio médico-legal de Identificación en relación a las manchas de sangre, es establecer la especie animal a la que pertenece ,. 5. 40 Pub. 2. ~‘ GISBERT CALABUIG, J.A., p. 975, 1991. 42 Véase op. alt. en~. 317 doctrina de las individualidad celular, de la valoración cuantitativa del aglutinógeno, de la relación entre edad y las propiedades grupoespecificas y de la inmutabilidad de grupo celular. Establece la pauta de estudio a seguir para llegar al diagnóstico individualizador en: 1> la determinación del grupo; 2) la determinación del subgrupo; 3> la dosificación del aglutinógeno; 4> la determinación del indice fitotóxico; 5) la determinación del indice bioquímico serológico ocasionalmente, las pruebas de identificación de la paternidad43. Analizados los métodos y técnicas que se emplean en medicina legal y técnica policial para llegar a identificar la personalidad y más concretamente los factores que condicionan la identificación de las propiedades grupo-especificas de las huellas de sangre, AZNAR contribuye a la medicina legal en este campo con las siguientes afirmaciones: - La identificación de las huellas sanguíneas está sujeta a las circunstancias particulares de cada caso. - Es indispensable la realización del diagnóstico genérico y específico previos al individualizador. - El diagnóstico individual de las manchas sanguíneas no es estrictamente individual sino que sólo existe la posibilidad de un diagnóstico de grupo. Es pues, que el diagnóstico es siempre probable de la personalidad y sólo a veces, representa una prueba de no certeza de identificación. - “. . .el grupo serológico es de carácter individual, hereditario e inmutable’. - Es la identificación grupo-específica la que nos aproxima al diagnóstico individual. Se rige el estudio por los caracteres serológicos de la sangre en virtud de las propiedades de Isoaglutinación que presente. - Por medio de las pruebas de isoaglutinaclón se pueden diferenciar varios grupos sanguíneos, pero las técnicas contemporáneas no permiten un diagnóstico individual absoluto. - Se pueden distinguir dos subgrupos serológicos por una misma mancha de sangre según la prueba de absorción de aglutininas, mediante la dosificación de aglutinógeno. - La identificación específica de grupo, se ve modificada por la putrefacción, la antigUedad de la mancha y la escasez de muestra hemática. Sin embargo la acción de la luz no altera estas propiedades serológicas de la sangre. - En la putrefacción hemática se producen dos fenómenos de gran interés forense: la destrucción del aglutinógeno y aglutininas o desequilibrio físico-químico de su ajuste especifico y la formación de pseudo-pan-aglutininas o aparición de propiedades de pan-aglutinación, por lo que interesa a la hematología forense establecer la fase de putrefacción de la sangre en el momento en que se desecó. - Antes de finalizada la fase cromática de la putrefacción, se determina el grupo serológico en sangre de cadáver por el aglutinógeno o aglutininas. Alcanzado el periodo cromático pardo, solo posee valor médico-legal la determinación de grupo a través del aglutinógeno, que se pierde en las manchas desecadas en períodos más avanzados de la descomposición biológica. - La fijación de aglutininas permite la Identificación de grupo específico de aquellas huellas hemáticas antiguas que sufrieron desecación al inicio de la fase cromática. ~ Véase op. cit. en~. 318 - Como prueba indirecta de ayuda al diagnóstico individual destaca la investigación de la paternidad. - La identificación de la raza a través del indice bioquímico carece de importancia desde el punto de vista médico-legal44. Merece especial atención otro de los aspectos que trata AZNAR en relación a la sangre, que es el estudio identificativo de la sangre como de origen menstrual y como factor desencadenante o modificador de la criminalidad, con independencia de la identificación de sexo. Este tema es motivo de varias publicaciones y conferencias a lo largo de su vida. Las técnicas empleadas para la valoración de la sangre de origen genital son biológicas. AZNAR, junto con FRAILE, FERNÁNDEZ CORREDOR y ARCAS GÓMEZ45, modifica y aplica con mayor rigor científico, una técnica de identificación de la sangre menstrual, basada en la detención o inhibición del crecimiento de las semillas de lupinus albus por ciertos productos circulantes en el organismo de la mujer menstruante, llamados “menotoxinas”. Lo que intenta determinar es el indice fitotóxico de esta sangre, es decir, un valor de referencia, y así, propone una modificación en la técnica desarrollada por MACHT y LUBIN <1924>. De sus investigaciones, concluye que el indice de crecimiento de las semillas se ve notablemente afectado por la sangre menstrual reciente, antigua y por el suero de la mujer menstruante y que la acción de la menotoxina es mayor en el momento del crecimiento y del desarrollo del tallo. Por ello, indIca este periodo como el más sensible para realizar las determinaciones del índice fltotóxico46. AZNAR resume sus estudios sobre manchas de sangre menstrual alegando que a través del indice fitotóxico en el suero se puede llegar a establecer el sexo del individuo -mujer- en el periodo de doce a quince días que incluya el ciclo menstrual y que por estos dos motivos (determinación de sexo y del periodo catamenial> debe investigarse sistemáticamente47. VI.6.- CONTRIBUCIÓN A LA DOCENCIA MEDICO-LEGAL ESPAÑOLA. La aportación de AZNAR a la enseñanza de la disciplina se traduce en la elaboración de varios textos de Medicina Legal. Inicia esta labor con los “Apuntes de Medicina Legal” para el curso 1932-33 junto con otros profesores auxiliares de la Cátedra. En 1935 son dos las obras que publica: “Tratado de Medicina Forense . ~ Pub. 48; Pub. 49; Pub. 50 y Pub. 69. ‘“ ARCAS GÓMEZ. Tesis Doctoral, 1931. 46 Pub. 51 y Pub. 86. ~ Véase op. oit. enM. 319 Medicina Lecal y Jurisprudencia Médica”, en colaboración con ÁGUILA COLLANTES48, y “Manual Teórico-Práctico de Medicina Forense”, también junto a ÁGUILA COLLANTES y PIGA PASCUAL49. Ambas se orientan a cubrir el programa de oposición para el acceso al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, realizando AZNAR y ÁGUILA una segunda revisión y actualización de los temas en 1956: “Tratado de Medicina Forense. ¿Apéndice para adaotar esta obra al oroarama de 1956)I~5o . AZNAR participa en la elaboración de otros textos de carácter docente, aunque éstos van dirigidos fundamentalmente al alumno universitario, son pues libros de texto. En 1952, contribuye a la obra de ROVO-VILLANOVA, 1k~~ioni¡ de Medicina Legal”, escribiendo el capitulo correspondientea Criminalistica Médico- Legal51 y en 1953, participa con Toxicología Forense en las fla~jflnftL..d& Medicina Legal” que publica junto a ROYO-VILLANOVA y PIGA SÁNCHEZ-MORATE 52 “Síntesis de Medicina Legal”53 es el titulo de la obra que sale a la luz por el año 1956 y que difiere del resto de sus publicaciones anteriores en el criterio estrictamente jurídico que la sustenta. Se aparta de la estructura clásica que habitualmente siguen los libros de medicina legal para como él mismo dice: .acoplar la exposición de materias a un criterio más en consonancia con la vigente legislación y orden expositivo de las ramas Civil, Social y Penal de nuestro Derecho Positivo”. Así, AZNAR da a conocer la profunda relación entre aspectos jurídicos y aspectos médicos en las cuestiones de derecho planteadas por la justicia. Hasta ahora hemos expuesto los textos que acreditan el conocimiento teórico de la disciplina legal, pero que han de complementarse con una formación práctica que en opinión de AZNAR servirá al Individuo para enfrentarse con éxito a las cuestiones que encarga la justicia resolver u orientar a la medicina legal. Elabora así, dos programas de Medicina Legal ya sean para la asignatura de la licenciatura54 como para el Curso de Investigación Criminal55. Ambos conllevan las correspondientes lecciones teóricas siempre de orientación al campo jurídico, y no hay que olvidar la 48 Pub. 18. ~ Pu),. 17. ~ Pu),. 80. ~‘ Pu),. 73. 52 pu),. 74. ~ Pub. 83. ~ Pu),. 87. ~ Pub. 72. 320 parte práctica a la que AZNAR concede suma importancia por la razón arriba comentada. El programa teórico de AZNAR, que imparte en Salamanca como Catedrático de la asignatura, abarca sesenta y dos temas divididos en dos partes fundamentales: l~ parte.- Prolegómenos. 2~ parte.- a> Medicina Legal Civil. b> Medicina Legal Social. c> Medicina Legal Penal, d) Tanatologia. En relación a las prácticas que considera indispensables de realizar por los alumnos de medicina legal, destacan cinco grupos: 1. Relativas a clínica médico-legal. II. Relativas a sujeto muerto. III. Relativas a técnicas de laboratorio. IV. Relativas a la redacción de documentos médico-legales. V. Relativas a la asistencia a juicios. Podemos decir que la enseñanza que desarrolla AZNAR, teórica y práctica, esencialmente empírica y técnica, con una visión objetiva y deductiva a partir de casos reales, es formativa en la disciplina médico-legal tanto para médicos generales como especialistas o cualquier profesional relacionado con la materia, Ofrece una preparación esencialmente forense y actualizada a la legislación jurídica vigente. CONCEPTO, MÉTODO, FUENTES Y PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL. (1967>56. Memoria realizada para optar a las oposiciones a Cátedra de Medicina legal de 1968. Consta la memoria de tres partes fundamentales: ~O Concepto de la Medicina legal. 20 Métodos de enseñanza y estudio de la Medicina Legal y 30 Programa de Medicina Legal. En la primera, AZNAR establece el concepto de Medicina Legal como disciplina que nace de la conjunción de dos grandes ramas del saber humano, la Medicina y el Derecho. Ambas fusionadas, constituyen un cuerpo de doctrina que tiene específico contenido per se, en lo que se refiere a técnica y metodología. Es decir, que las normas de acoplamiento entre biología y derecho constituyen esa metodología especial, y abarcan la valoración de condiciones, circunstancias y factores del caso. Este enfoque difiere sin duda de la clínica médico-legal y el hecho susceptible de valoración adquiere una significación pericial adecuada a una 56 Tira),. Inéd. 7. 321 cuestión de derecho. Considera como finalidad esencial y primera del conjunto de especialidades que representa la unión de la medicina y el derecho, la ayuda al proceso judicial para su correcta interpretación, justa y ecuánime aplicación de la Ley, siempre que en las cuestiones planteadas se requiera la intervención de los especialistas médicos y biólogos. Como finalidad efectiva o previsible, la Medicina Legal ha de contribuir a la formación de ciertas leyes y doctrinas jurídicas en la búsqueda de un desarrollo evolutivo actualizado y armónico con el progreso científico y social contemporáneo. Respecto a la función específicamente médico-legal de esta disciplina, AZNAR dice: “...es la de restablecer mediante pruebas científicas y objetivas la Verdad sobre hechos históricos que por su naturaleza son de la competencia del médico legista y que aunque no atañen a una cuestión de Derecho codificado o jurídicamente prescritas, afectan al Honor, a la Moral o a cuestiones de Derecho Natural”. En base al origen y desarrollo conjunto de la Medicina y el Derecho, AZNAR establece la extensión y limites de la Medicina Legal en función de tres variables, a saber, de los propios limites del vasto campo jurídico, del pensamiento y desarrollo técnico médico-biológico del momento y de las circunstancias peculiares e inherentes a cada caso. Todas condicionan sin duda alguna, el alcance jurídico de la pericia. Y por último, destaca la importancia de la Medicina Legal en base a su categoría científica tanto doctrinal como técnica y que queda avalada por el amplio contenido de su historia y por su trascendencia jurídica, social y económica para la humanidad. La segunda parte de la memoria trata de los métodos de enseñanza y estudio de la Medicina Legal. La función académica que ha de cumplir el profesor de cualquier disciplina, y en concreto de la medicina legal, es de esencial importancia. AZNAR como docente experimentado desde los distintos puntos de vista en que ha tenido ocasión de impartir esta disciplina apunta que no debe canalízarse la medicina legal a través de un sólo método de enseñanza. Su variado contenido, su distinto enfoque jurídico, médico o policial, o si acaso el marcado por las circunstancias del caso, modifican el método de estudio y de enseñanza de una materia concreta, que en este caso engloba a varias especialidades con procedimientos y técnicas de específica orientación. Señala AZNAR dos vertientes científicas de interés. Son la contribución al desarrollo de la ciencia o iniciativa investigadora y la no menos primordial de formar profesionales a partir de la enseñanza universitaria. Respecto a la docencia, AZNAR es partidario de realizar una orientación fundamental sobre el vasto contenido médico-legal, técnica y teórica, en función de la práctica diaria a la que el futuro médico-legista se habrá de enfrentar. Es decir, propone una exquisita y moderna formación profesional para lograr que los alumnos sepan al final del plan de estudios lo elemental indispensable, pero que lo sepan adecuadamente, con una base formativa y no meramente informativa, 322 conociendo pocas y buenas técnicas de análisis y con los suficientes métodos científicos. La orientación de la enseñanza ha de ser especialmente en el sentido pericial para el médico general o el especializado en la disciplina. Todo ello por supuesto, llegado el momento en que los conocimientos médicos han alcanzado casi su fin y se puede realizar una enseñanza médico-legal apoyada con los conceptos básicos adquiridos a priori. Esta técnica pedagógica que apoya AZNAR, cuenta con los posibles desniveles culturales que pueden existir entre los alumnos, para lo que establece entre las funciones del personal adscrito a la Cátedra de Medicina Legal (auxiliares, ayudantes y repetidores>, una labor de recuerdo, perfeccionamiento y aprendizaje de aquellas nociones en relación a la materia que le serán necesarias al médico. Un aspecto curioso a destacar es lo que representa para AZNAR la figura del repetidor, es decir, aquel alumno con capacidad de expresar el concepto previamente aprendido. Así se conseguirá la formación propiamente intelectual del alumno y lo que acaso le seré más útil en su misión de informar a los Tribunales de Justicia, la oratoria, la capacidad de saber decir lo que sabe. No es menos interesante el intento de AZNAR de borrar los limites de la enseñanza de la medicina legal supeditados a la Cátedra de tal disciplina. Propone e insiste en la relación con la ciencia del Derecho, siendo intensamente recíproca de parte de la medicina legal. Impulsa la estrecha colaboración entre disciplina médica y judicial que se ha de inculcar como noción de base a los alumnos. Dice pues, que la enseñanza teórica y práctica de la Medicina Legal no se circunscribe a la Cátedra, el Laboratorio, el Depósito Judicial, etc... sino que abarca la colaboración con las clínicas médico-legales en el estudio y valoración de lesionados y accidentes de trabajo, la asistencia a centros psiquiátricos, a cárceles, a las salas de los Tribunales de Justicia, etc... para lo que sugiere el nombramiento de Profesores agregados a la Cátedra de Medicina Legal de los Jefes de dichos servicios. Para AZNAR la enseñanza de la medicina legal no sólo va dirigida al universitario, como ya referimos con anterioridad, sino que es misión del profesorado de la disciplina impartir enseñanza especializada -superior- a los que pretendan ejercitar la medicina forense y también a aquellos relacionados con funciones judiciales y policiales, que necesiten de los conocimientos médico-legales. La vertiente de la investigación científica no queda relegada a un plano secundario sino si cabe a uno más concreto. Con esto queremos transmitir la idea de AZNAR de que la contribución al progreso científico de la medicina legal no implica crear de cada alumno un investigador. En cambio, si que se deberá seleccionar hábilmente y según sus aptitudes al futuro investigador, que con todos los medios necesarios a su disposición, proyectará su labor en diversas publicaciones, tesis doctorales, etc... Con este criterio, AZNAR sigue la línea que mantienen otros paises extranjeros, es decir, la técnica pedagógica de ajustarse primordialmente a la formación del médico para que pueda enfrentarse con éxito a las cuestiones médico-legales planteadas en la práctica por los Tribunales de Justicia. 323 En conclusión podemos decir que AZNAR preconiza una enseñanza empírica y técnica que tome forma a partir de la realidad, lo que la dota de un carácter profundamente objetivo, práctico y técnico. Queda sustentada esta disciplina en la formación de los futuros médicos -sean generales o especialistas- con preferencia a la mera información de cuestiones médico-legales, a través de la Tanatologia en la mesa de autopsias, la Clínica médico-legal en las salas de observación, la policlínica judicial, la toxicología en el Laboratorio, etc... Es decir, ofrecer una preparación eminentemente forense, actualizada, con el objetivo. .,“...de ajustar a la realidad de los problemas jurídicos la enseñanza y estudio de la Medicina Legal”. Asimismo, AZNAR incluye en la formación que debe dar la Universidad la preparación para lo que el alumno se encontrará en su vida profesional, y concretamente la Medicina Legal le ha de mostrar la organización profesional, la “Tectónica Profesional” que llamaba PIGA, sus deberes y derechos. El método de enseñanza.- AZNAR cree en un método de enseñanza teórico de la disciplina abierto y breve, es decir, un desarrollo expositivo por parte del profesor con participación del alumno según un criterio de preguntas y respuestas, eso si, limitado en el tiempo. Como complemento indispensable conceptúa los medios auxiliares, magníficos en la función docente. Estos medios, abarcan desde esquemas y gráficos a fotografías, microfotografías demostrativas. Son en su criterio, eminentemente representativos y objetivos en la visión de lesiones, lugares, aparatos de análisis, etc..., sobre todo si la fotografía es en color, teniendo un valor didáctico importante si se trata de resaltar la coloración. Pero lo esencial, según AZNAR es que ambos medios objetivos se complementan. Destaca también la demostración cinematográfica en la valoración de las circunstancias dinámicas del suceso, cuando el factor cinético es la clave del problema médico-legal. Otro de los medios objetivos útiles a la enseñanza de la medicina legal son las piezas de Museo. AZNAR cree que la colección y conservación de las piezas más representativas entraña un gran interés pedagógico per se. Tambiém resalta como complemento esencial de la exposición teórica, la proyección de preparaciones micrográficas originales. En cuanto al método de enseñanza práctica, AZNAR 0pta por formar secciones de alumnos poco numerosas, más o menos grupos de diez, en donde cada uno personalmente realice la técnica objeto de la lección préctJca: desde autopsias y clínica médico-legal a cuestiones psiquiátricas y asistencia a salas de Tribunales de Justicia y Juzgados, entre las fundamentales. Como pruebas de evaluación de la enseñanza teórica y práctica, se inclina por la realización de exámenes parciales orales o escritos y un examen final de la signatura completa, oral, acompañado por el correspondiente ejercicio práctico. A lo largo de la exposición, vemos que AZNAR resalta la importancia de la colaboración entre el Profesor de Medicina Legal y los Tribunales de Justicia, colaboración que viene impuesta por la realidad y los cuerpos legales actuales. En virtud de esta necesidad y guiado por el camino recorrido en otros paises como Europa (Italia) y América, AZNAR insiste en que las Cátedras de Medicina Legal habrán de ser en España el núcleo de los futuros Institutos de Medicina Legal. En 324 ellos impartirían clases los médicos forenses de la ciudad en que se ubicare la Facultad incluso en cooperación con los forenses del Distrito Universitario. Se suscita pues en AZNAR el deseo de evolucionar según las corrientes latino- americanas que estrechan los lazos entre médico-legistas y juristas, y que confieren un valor más real y pedagógico a la medicina legal. Fuentes de estudio de la Medicina Legal.- Desde su punto de vista, inagotables, las fuentes de estudio difieren en su enfoque hacia la información del alumno de hacia la formación cultural del docente. A su juicio, dos son las principales: la bibliográfica y sobre todo, la surgida de la realidad de la vida forense. Esta última nutre el estudio e Investigación científico médico-legal de modo considerable. Para los alumnos dispone AZNAR obras breves y condensadas, elementales en la disciplina, para el ya formado especialista, considera como fuentes las obras bibliográficas, memorias, folletos, revistas, etc... publicaciones nacionales y extranjeras que expresan el avance y actualidad de la medicina forense, todas ellas en su caso, reunidas en la biblioteca de la Escuela de Medicina Legal equiparable a la biblioteca de cualquier otro centro docente e investigador de prestigio. Recordamos que la tercera parte de la memoria, atañe a la elaboración de un programa de medicina legal. AZNAR hace unas consideraciones especificas por cuanto dicho programa va dirigido al universitario que está próximo a finalizar sus estudios. Por ello, no ve la necesidad de esplayarse en cuestiones esencialmente médicas, conceptos que ya han sido adquiridos, aunque en el momento justo convenga hacer un recordatorio de las cuestiones más necesarias a la explicación médico-legal. Concede gran importancia a descargar los programas de Medicina Legal de la Licenciatura. También considera AZNAR que el desarrollo de un programa docente universitario ha de tener una orientación jurídica, por cuanto se va a tratar la medicina legal como Medicina en el Derecho, como ciencia que auxilia en la resolución de problemas jurídicos. La enseñanza legal está marcada en este caso para AZNAR, por la vigencia de los cuerpos legales, acoplándose a las “mutaciones legislativas de cada momento histórico”. Así que, confecciona el programa de Medicina Legal desde el punto de vista señalado, dividiéndoloen tres partesfundamentales: Prolegómenos, Clínica Médico- legal Civil y penal, y Tanatologia. En la primera parte, prolegómenos, trata del concepto, origenes e historia de la Medicina Legal; del ejercicio de la Medicina, de la Medicina Forense y de la Tectónica profesional. La Clínica Médico Legal, queda dividida jurídicamente en Civil, que comprende las cuestiones relacionadas con el Derecho civil y social, y en Penal, englobando el estudio del delincuente, el enfermo, el lesionado, el menor, etc... ante el Código Penal. También incluye aquí la Criminalistica Médico-Legal con todo su contenido. Para la Tanatologia sin embargo, AZNAR adopta un criterio de división y estudio médico. Dentro de la Tanatologia normal, engloba la muerte natural y las cuestiones tanatológicas fundamentales, como son el tanatodiagnóstico, los 325 fenómenos cadavéricos la putrefacción normal, el cronotanatodiagnóstico, etc... En la Tanatologia considerada como patológica incluye las anomalías de los fenómenos cadavéricos de la putrefacción y el estudio de la muerte violenta. En conjunto, el programa consta de sesenta y cinco lecciones teóricas y cuatro grupos de prácticas médico-legales, que reproducimos a continuación: PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL Primera parte PROLEGÓMENOS Lección 1~ Concepto, limites e importancia de la Medicina legal. La Medicina Social y el Derecho. La enseñanza de la Medicina Legal. Lección 28 Organización judicial de España. Origenes y concepto histórico de Legal. la Medicina El eiercicio de la Medicina.- Condiciones legales para el ejercicio de la profesión médica en España. Tectónica profesional. Deberes y derechos del médico. El secreto profesional. Moral médica y responsabilidad médica. Lección 48 El eierclcio de la Medicina.- . El perito médico. Deberes legales y derechos. El médico forense. Cuerpo de médicos forenses. Otros organismos consultivos de la administración de justicia. El eiercicio de la Medicina.- CLÍNICA MEDICO-LEGAL CIVIL Lección 6~ La vida natural y la capacidad iuridlca.- Del nacimiento. La identidad civil en las personas. Del sexo y el ejerc Cuestiones médico-legales. Lección 7 ’ La vida natural y la canacidad luridica.- De la edad y civiles. Cuestiones médico-legales. Cuestiones médico-legales. icio de los derechos civiles. el ejercicio de los derechos 326 Lección 88 Del matrimonio. Cuestiones médico-legales. De la paternidad y filiación. Lección 98 El enfermo ante las leyes civiles y sociales. El enfermo y la capacidad jurídica. Capacidad de obrar del enfermo mental. Cuestiones médico-legales. Capacidad de obrar del ciego y del sordomudo. Cuestiones médico-legales. El pródigo y la capacidad de obrar. Cuestiones médico-legales. Lección 108 El enfermo y el lesionado ante las leves Civiles y Sociales.- La enfermedad del trabajo. La enfermedad profesional. Legislaciónvigente. Cuestiones médico-legales. La Seguridad Social. Lección l1~ El enfermo y el lesionado ante las leves Civiles y Sociales.- Los accidentes de trabajo. Concepto jurídico. Legislación vigente. Cuestiones médico-legales. Otros aspectos del lesionado ante la legislación vigente y los Seguros. b) CLÍNICA MEDICO-LEGAL PENAL Lección 128 El delito. Concepto jurídico. Concepciones antropológica, psico-biológica. La morfología y la clasificación del delito y la Medicina Legal. Lección 138 El delincuente: a> Identificación de la personalidad Civil. Métodos actuales. b) Identificación de la personalidad psico-biológica. Lección 148 Delitos contra las personas,- Del homicidio. Cuestiones médico-legales. Del asesinato. Cuestiones médico-legales. Lección 158 Delitos contra las personas.- Del infanticidio. Cuestiones médico-legales. Del parricidio. Del aborto. Cuestiones médico.legales. Lección 16 » Delitos contra las personas.- Lesiones. Conceptos jurídicos. Cuestiones médico- legales. El contagio de enfermedad y el delito de lesiones. Criterio médico-legal. Las lesiones en el tratamiento médico. Las lesiones en el deporte y otras actividades. Lección 178 Delitos contra la honestidad. Concepto jurídico de estos delitos. Violación. Cuestiones médico-legales. Abusos deshonestos. Cuestiones médico-legales. Estupro y corrupción de menores. Cuestiones médico-legales. Delitos de escándalo público de interés médico-legal. 327 Lección 18 » Delitos contra el estado civil de las personas: a> Relativos al embarazo y al parto. b> Relativos al matrimonio. Cuestiones médico-legales. Delitos contra la libertad y la seguridad: Sustracción de menores. Abandono de niños. Cuestiones médico- legales. Lección 198 Delitos de falsedad de interés médico-legal. Cuestiones periciales. Lección 20 » El enfermo y la enfermedad en el proceso penal. El enajenado ante el C.P. Cuestiones medico-legales de orden general. Lección 21 » El TMT ante el C. Penal y la Doctrina Jurisprudencial. Cuestiones médico-legales. Lección 228 Los estados y desarrollos mentalmente anormales. Reacción e infracciones. Cuestiones médico-legales. Las personalidades psicopáticas ante el D. Penal y la Doctrina Jurisprudencial. Lección 23 » Las psicosis endógenas. Reacción e infracciones. Cuestiones médico-legales. Lección 24 » Las psicosis exógenas. Reacción e infracciones. Cuestiones médico-legales. Caso especial de la embriaguez y de otras toxicomanías. Cuestiones médico-legales. Lección 25 » Las psicosis orgánicas. Reacción e infracciones. Cuestiones médico-legales. Lección 26 » Las neurosis y sus problemas médico-legales. Los estados emotivos y pasionales. El arrebato, la obcecación y el miedo insuperable. Cuestiones médico-legales. Sordomudez. Sonambulismo. La minoría penal. Lección 27 » El lugar. los indicios e instrumentos del delito. El lugar del suceso. Estudio médico- legal. Lección 28 » Las huellas dactilares en la investigación en la investigación médico-legal del delito. Lección 29 » El pelo como indicio del delito. Estudio médico-legal. Lección 30 » La manchas de sangre en la reconstrucción de los hechos. Cuestiones periciales. 328 Lección 31 » Las manchas de sangre en la identificación de la personalidad. Cuestiones médico- legales. Lección 32 » La sangre menstrual y su importancia en el proceso penal. Lección 338 Manchas de esperma, obstétricas, etc... y otros indicios de interés médico-legal. Cuestiones médico-legales. Lección 34 » Huellas funcionales. Medicina legal del lenguaje escrito. El grafismo en el proceso penal. Lección 35 » Los estigmas del disparo. Las huellas y manchas de pólvora. Identificación, Reconstrucción dinámica. Lección 368 Las armas de fuego y los proyectiles. Problemas periciales. El arma blanca. Otros instrumentos del crimen. Lección 378 El veneno como instrumento del delito. Concepto y clasificación de los venenos a los fines de la investigación médico-legal. Normas generales y de la prueba pericial toxicológica médico-legal. Lección 38 » Estudio médico-legal de los venenos gaseosos. Técnica médico-legal y pruebas especificas. Lección 39 » Estudio médico-legal de los venenos volátiles. Extensión del grupo. Técnicas generales y pruebas especificas. Lección 40 » Estudio médico-legal de los venenos orgánicos: Alcaloides. Glucósidos. Extensión del grupo. Barbitúricos y otros preparados sintéticos. Técnica general y pruebas especificas. Lección 41 » Los venenos minerales. Extensión del grupo. Identificación. Técnica general y pruebas especificas. Los ácidos minerales y orgánicos y los álcalis caústicos. 329 TANATOLOGÍA Lección 420 La muerte natural. La agonía. Cuestiones médico-legales. La muerte aparente y la muerte real. El tanatodiagnóstico. Legislación vigente sobre inhumaciones, exhumaciones, embalsamamientos, etc... Lección 438 Los fenómenos cadavéricos.- Signos de extinción de las funciones vitales. La autolisis cadavérica. Importancia médico-legal de ambos fenómenos. Lección 44 » Los fenómenos cadavéricos.- La putrefacción y sus anomalías. Momificación. Adipocira. Maceración. Importancia médico-legal. Lección 45 » El cronotanatodiagnóstico. Importancia médico-legal. Técnicas. Lección 46 » La muerte violenta, Cuestiones médico-legales de orden general. El problema médico-legal de la muerte súbita. La supervivencia. La eutanasia. Lección 47 » La autopsia ludicial.- Circunstancias técnicas de esta modalidad de la necropsia. Legislación. El ambiente del cadáver. Las ropas y otros elementos paracadavéricos. Su importancia en la autopsia forense. Aspecto exterior del cadáver. Iancfl La autoosla iudicial.- La Identificación del cadáver reciente y en las diversas fases de la putrefacción. La identificación de restos cadavéricos. Lección 49 » La autopsia ludicial.- Técnicas especificas de la autopsia médico-legal en el feto, en el niño y en el adulto. Las autopsias especiales de orden civil y penal: exhumación, etc... Lección 50~ La muerte violenta del recién nacido. Cuestiones médico-legales. Lección 518 La muerte por el calor y por el frío. Idem por hiper e hipopresión. La muerte por inanición. Idem por inhibición. Cuestiones médico-legales. Lección 52 » La muerte por quemaduras. La carbonización cadavérica. Muerte por la electricidad. Idem por fulguración. La muerte por diversas radiaciones. Cuestiones médico- legales. 330 Lección 538 La muerte por atropello y otros accidentes de circulación. La muerte por precipitación y aplastamiento. Cuestiones médico-legales. Lección 548 La muerte debida a lesiones producidas por arma blanca. Cuestiones médico- legales. La muerte por degollación. Descuartizamiento criminal. Cuestiones médico- legales. Lección 55 » La muerte producida por disparos de arma de fuego. Cuestiones médico-legales. La muerte en las explosiones. Lección 568 La muerte producida por otros mecanismos. Traumatismos craneales, de tórax, abdomen y extremidades. La muerte consecutiva a maniobras abortivas. Cuestiones médico-legales. Lección 578 La muerte en las asfixias, El cuadro tanatológico general de las asfixias. Problemas médico-legales de orden general. Lección 58~ La muerte en la ahorcadura. La muerte por estrangulación. Cuestiones médico- legales. La muerte por sumersión. La muerte por sofocación. Otras modalidades de asfixia. LiQQLÚDXr La muerte en los envenenamientos. Aspectos médico-legales de este género de muerte. El diagnóstico tanatológico del envenenamiento. Lección 61 » La muerte producida por la acción de venenos gaseosos. Cuestiones médico- legales. Lección 628 La muerte producida por la acción de venenos orgánicos y derivados sintéticos. Cuestiones médico-legales. La muerte producida por la acción de venenos volátiles. Cuestiones médico-legales. Lección 64 » La muerte producida por la acción de venenos minerales. La muerte por ácidos minerales y orgánicos. Idem por álcalis. Cuestiones médico-legales. 331 Lección 65~ La muerte consecutiva a intoxicaciones alimenticias. La muerte debida a venenos animales. Cuestiones médico.legales. PRACTICAS DE MEDICINA LEGAL 1. Relativas a clínica médico-legal: - Reconocimiento de lesionados y enfermos. - Informes de incapacidad. - Examen biológico de delincuentes. - Identificación dactiloscópica. - Otras técnicas especificas de la clínica médico-legal. II. Relativas a sujeto muerto: - Autopsias. - Identificación de cadáveres. - Identificación de restos cadavéricos. - Técnicas. - Otras técnicas especificas de la autopsia judicial. - Exhumaciones, embalsamamientos. III. Técnicas de laboratorio. - Huellas. - Huellas dactilares. - Manchas de sangre, esperma, etc... - Pelos. - Documentos y escritos. - Armas, proyectiles, etc... - Prácticas de química toxicológica. IV. Redacción de documentos médico-legales. VI.7.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO MEDICO-LEGAL DEL PELO. El pelo en la investigación criminal es algo más que un factor histológico o anatómico, es un indicio, es una huella del crimen, y como tal, debe estudiarse también como elemento básico para la reconstrucción de los hechos”57. Esta es la razón fundamental que justifica sobradamente el interés de AZNAR por el estudio médico-legal del pelo como indicio del delito. En primer lugar, hemos Pub. 26. 332 de decir que es el tema sobre el que desarrolla su tesis, presentada en 193158. Ya iniciadas las investigaciones por entonces continúa publicando sobre el tema hasta 1950, en que presenta el libro “El pelo y la sangre como indicios del delito”59. Son numerosos los informes que realiza sobre pelo, entre los que hay que destacar el informe del caso CALVO SOTELO por su trascendencia político- histórica60. En ellos, en la casuística de la Escuela de Medicina Legal y en su experiencia personal, se apoya para llegar a unas conclusiones concretas siempre en el tipo étnico español, que difieren respecto de los trabajos publicados en otros paises61. AZNAR establece la pauta analítica para estudio del pelo, su observación “in situ”, las normas previas de recogida y envio al laboratorio, así como el método de preparación de las muestras a observar por microscopia. Trata de establecer el diagnóstico genérico y especifico del pelo para su posterior estudio macroscópico, micrográfico y micrométrico62. También considera AZNAR el estudio identificativo de las fibras textiles63. En el conjunto de publicaciones de pelo, cabe destacar dos por su Importancia médico-legal. Se refieren al estudio micrométrico del pelo humano64 y a la traumatología del pelo65. Así pues, vamos a detallar concretamente la pauta de análisis para la investigación médico-legal y policial del pelo que aporta AZNAR y que engloba los siguientes aspectos66: 1> Estudio del pelo “in situ”. Normas para la recogida y envio de muestras al Laboratorio. Obtención de muestras de pelo para el examen comparativo. 2> Estudio macroscópico del pelo: aspecto, color, olor, forma y dimensiones. ~‘ Pub. 8. ~ Véase op. oit. en34. «‘ mf. 315. 61 Véase op. oit. en34. pu),. 9; Pub. 26; pu),. 27; Pu>,. 28; Pu),. 29; Pu),. 30; Pub. 31 y Pub. 69. 34~ Véase op. oit. en “ Pub. 21. 65 Pu),. 45. “ Véase op. oit. en34. 333 3> Examen micrográfico del pelo: a.- Investigación y análisis de elementos extrañosy alteraciones microanatómicas y cromáticas del pelo. b.- Examen histológico del tallo piloso: cutícula, capa cortical. médula y examen de los extremos del pelo . 4) Examen micrométrico del pelo: a.- Estudio del diámetro total máximo en relación a la especie zoológica, al sexo, a la edad, a la región anatómica, al diagnóstico Individual. b.- Estudio del indice medular en relación a la especie zoológica, a la región anatómica, al sexo. c.- El examen micrométrico de cortes transversales. d.- Estudio del Indice de sección en relación a la raza y a la región anatómica. En cuanto a las técnicas de estudio del pelo, AZNAR aporta a la medicina legal la que llama “metromicrofotografia” que constituye la prueba de convicción indispensable y acompañante al informe pericial y que detallaremos en las contribuciones técnicas del autor. Además contribuye a la medicina legal del pelo con la elaboración de un atlas comparativo de pelo absolutamente original67. Seguidamente, exponemos las numerosas conclusiones del autor en el estudio médico-legal del pelo68. - El estudio médico-legal del pelo como indicio del delito adquiere su importancia en la Identificación y reconstrucción de los hechos. - El ambiente del pelo tiene un valor reconstructivo a los fines periciales de sumo interés. - Los datos recogidos del estudio médico-legal del pelo tomados independientemente, tienen escaso valor, pero en su conjunto pueden ser decisivos para la pericia. - En el estudio del pelo “in situ”, la fotografía es la mejor técnica de registro, tanto del lugar de los hechos como de la localización del indicio. -El diagnóstico especifico del pelo se hará a través del examen de la cutícula, de la médula, de la capa cortical, por la medida del diámetro total máximo y por la obtención del indice medular. - La identificación de la raza a la que pertenece el individuo se obtendrá mediante el examen macroscópico y el estudio del indice de sección. - El diagnóstico del sexo viene determinado por la medida de la longitud y del diámetro total máximo, por la obtención del indice medular y 67 Véase op. oit. en58. ~‘ Pu),. 9; Pu),. 26; Pu),. 27 y pu),. 28. ~334 por el examen de los extremos libres. - La determinación de la región anatómica de la que proceden el pelo o pelos examinados se averiguará por el examen de cuerpos extraños, por la medida de la longitud, por la medida del diámetro total máximo, por la obtención del indice medular y del indice de sección, y por el examen de la punta del pelo. - Nos indica la edad probable del individuo el color de la capa cortical y la medida del diámetro total máximo. - El examen de los extremos libres , permite determinar si la caída del pelo fue espontánea o si fueron cortados o arrancados en vida o postmortem. - El cronotanatodiagnóstico a partir del pelo se obtiene del examen del extremo libre correspondiente a la punta y a veces de la medida de su longitud. - El indice de sección es indispensable para establecer la región topográfica a la que corresponde el pelo. - A excepción de las ocasiones en que la existencia de cuerpos extraños permite el diagnóstico individual, es la curva del diámetro total máximo el parámetro de mayor valor. Sobre el estudio macroscópico del pelo69: * El estudio macroscópico del pelo se realizará a través de sus caracteres organolépticos: aspecto, olor, forma y dimensiones. * El pelo adquiere una coloración típicamente rojiza cuando media un periodo de tiempo muy largo desde la muerte, sobre todo en cadáveres momificados. * La observación micrográfica del tono cromático del pelo no se corresponde con su color natural a la inspección visual, percibiéndose más claro a la luz microscópica. En el estudio micrográfico del pelo AZNAR concluye70: a> Respecto a las alteraciones microanatómicas y cromáticas del pelo: * Las lesiones traumáticas producidas por arrancamiento o tracción, por aplastamiento y por la acción de Instrumentos cortantes, son de gran interés médico-legal para la identificación y más aún en la reconstrucción de los hechos. * El proceso de cicatrización de las superficies de sección del pelo tras un corte en bisel o en escalón, tiene alto interés cronológico. * Las lesiones en el pelo por agentes químicos carecen de interés forense salvo en lo que atañe a la decoloración que ocasionan. * Las alteraciones de la estructura del pelo generadas por altas ~ Pu),. 29 y Pub. 69. 70 Pu),. 30 y Pub. 45. 335 temperaturas, se inician a los 14O~1 500 con la aparición de burbujas gaseosas sobre todo en la sustancia medular, aumentando en número y tamaño según sube la temperatura, hasta vencer por estallido la resistencia de la cutícula, alcanzados los 2000. * A partir de los 200~ de temperatura se inician las alteraciones estructurales. A los 260~27Oo se inicia la carbonización, que se completa a los 300~40Oo de temperatura. * los caracteres histológicos del pelo se pueden estudiar por examen micrográfico hasta los 20O~250o, siendo ya Inviable el estudio con mayor temperatura. * Las quemaduras producidas por la llama generan carbonización completa de la microestructura del tallo piloso. Frecuentemente se observa carbonización parcial del tallo piloso. b> Respecto a las alteraciones cromáticas causadas por agentes químicos: * Los tintes primitivos a base de negro de humo, carbón, etc... se identifican por examen micrográfico. * Los tintes a base de colorantes minerales se identifican mediante sus correspondientes reactivos químicos. * Los tintes vegetales más empleados son los extractos de henné. * Los tintes de origen animal carecen prácticamente de interés pericial por su uso industrial casi exclusivo. * La identificación e Individualización de la tonalidad cromática micrográfica se verificará mediante su cotejo con muestras de pelo testigo coloreadas artificialmente. c> Respecto al examen histológico del tallo piloso71: * “El examen microscópico ordinario con transiluminación, pocas veces nos pone de manifiesto la disposición de las células cuticulares... Solamente, en determinados casos, como ocurre en algunos pelos de animales, la transiluminaclón permite apreciar la silueta de la cutícula cuando el borde libre de estas células no está soldado a las continuas”. * El examen histológico del tallo del pelo , es de inestimable valor en la resolución del diagnóstico de especie. * La epiluminación ofrece buenos resultados en el estudio estructural de la cutícula. * Es preferente el estudio de la cutícula sobre moldeados de gelatina, pues proporciona excelentes pruebas de convicción para unir a los informes periciales. “ Pub. 31 y Pub. 69. 336 * Existen dos tipos de estructuras cuticulares fundamentales para el diagnóstico de especie: transverso y longitudinal, mediando entre ambos una amplia gama. * El valor de la existencia de diferente estructura cuticular disminuye en la identificación zoológica ya que ambos tipos pueden coexistir en el mismo tallo, en distintos pelos del mismo animal o en animales diferentes de la misma especie. * El pelo humano posee constantemente la misma estructura cuticular en cualquier región anatómica. * Un signo de diagnóstico diferencial entre la cutícula humana y animal es su carácter monoestructurado y de tipo transverso para el hombre, * Para establecer el diagnóstico de especie interesan tres parámetros: la mono o pluriestructuración, el tipo transverso o longitudinal y las dimensiones y el número de células de Ja epide rmic u la. * El conducto medular es continuo en algunos pelos humanos pero en general se observa fragmentado y discontinuo, estando ausente en pelos muy finos. Sobre el estudio micrométrico del pelo72: - El diámetro total máximo en relación a la especie sólo adquiere valor médico-legal si rebasa las 160-170 micras. En este caso no se trata de pelos humanos (su diámetro no sobrepasa las 150-160 micras>, salvo en algunos casos en pelos de la barba y pubis. - El diámetro total máximo en relación con el sexo: las cifras más altas corresponden al sexo masculino, salvo en los pelos del pubis en que corresponden a la mujer. - “Solamente en los cabellos tiene valor la determinación del diámetro total máximo para el diagnóstico del sexo”, siendo entre 80 y 135 mIcras para el hombre y menor o igual a 90 micras para la mujer. - No se puede determinar con precisión la edad a partir del diámetro total máximo, aunque si distinguir entre el pelo de un feto, el de un niño y el de un adulto. - Altos valores encontrados del diámetro total máximo en el pelo humano, corresponden al pubis, barba o bigote, con cifras que oscilan entre 130-1 60 micras. Los cabellos rara vez pasan de 120 micras. - El diámetro total máximo en relación al diagnóstico individual tiene valar cuando “entre dos muestras de pelo se obtienen cifras medias extremas”. Sólo es útil a fin de establecer la no identidad. - La determinación del indice medular está especialmente 72 véase op. cit. en~. 337 indicada en la averiguación de la especie zoológica, del sexo y del diagnóstico topográfico. - Los pelos humanos tienen un indice medular inferior a 0,40. En los pelos animales es superior a esta cifra generalmente. - Los pelos humanos correspondientes a pubis, barba, bigote, cejas y pestañas tiene las cifras más altas del indice medular, entre 0,20 y 0,35. - La diferencia entre ambas diámetros, medular y total, es mayor en la mujer que en el hombre, debido a la estrechez del conducto medular en la hembra. - El indice medular del cabello en el hombre es de 0,20 a 0,25 y en la mujer igual o inferior a 0,20. Diferencias no observadas en pelos de otras regiones. - La ausencia de médula en el pelo de mujer es un signo aún de mayor diferenciación sexual que el indice medular. - La mayor utilidad del estudio del indice de sección a través de cortes transversales está en su aplicación a la determinación de la raza y al diagnóstico topográfico. - Los indices de sección más elevados pertenecen a la raza amarilla, con valores entre 60 y 85 en la raza blanca y en la raza negra entre 40 y 85. VI.8.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS. Sólo tres trabajos en relación al examen de restos óseos preceden a la serie publicada en la revista Investigación, con el título de “La identificación de restos cadavéricos óseos” en los años 1943 y 1944. Ya en esta fecha, AZNAR había realizado todos los informes sobre el estudio de los huesos que de la casuística de la Escuela de Medicina Legal hemos podido recoger, concretamente en número de once. Los problemas médico-legales de interés para AZNAR y que va a tratar, después de considerar la importancia extrema que tiene la inspección de los restos tanto en el lugar del hallazgo como en el laboratorio y de estudiar el ambiente del cadáver y por consiguiente el de los restos óseos, son los siguientes73: a> Diagnóstico de la especie a que pertenecen, especialmente si se trata de restos humanos. b> Si los restos son humanos determinar a cuántos individuos corresponden. c) Determinación del sexo. d> Determinación de la edad. e> Determinación de la talla. f> Determinación de la raza. Pub. 37. 338 g> Determinación de la fecha de la muerte. h) Género de muerte. h> Individualización de los restos. Esta es la metódica de investigación de AZNAR. A continuación expondremos las conclusiones de interés médico-legal sobre cada uno de los puntos investigados que aporta el autor. a> Sobre la determinación de la especie zoológica: - Entre las técnicas biológicas para el diagnóstico especifico de albúminas en la identificación de restos óseos es de elección la prueba de UHLENHUTH o de las precipitinas. - Habrá de valorarse la eficacia identificativa de la reacción así como la técnica a los fines forenses perseguidos. - La prueba de las precipitinas es altamente sensible (incluso a concentraciones de sustancias albuminoideas de 1 por 25.000), cubriendo sobradamente las necesidades judiciales. - La antigUedad de las albúminas es un factor de escasa importancia modificadora para la reacción. - Así mismo, la putrefacción, la luz y el calor no tienen prácticamente influencia a los fines perseguidos. La técnica que verifica la prueba de las precipitinas es rápida, sencilla y precisa74. En cuanto a las técnicas histológicas, AZNAR nos aporta la metódica de análisis en cuatro pasos: 1. Determinación del número de conductos de HAVERS por unidad de superficie, 2. Medida del diámetro de los conductos, 3. Observación de su forma y orientación espacial y 4. Señalar las dimensiones del sistema de HAVERS. Además describe el procedimiento empleado para la obtención de preparaciones de hueso idóneas al estudio, verificando que~ - El número de conductos de HAVERS por milímetro cuadrado en el hueso humano varia entre ocho y diez. En otras especies animales alcanza cifras de hasta cuarenta. - El diámetro de estos conductos en humanos oscila entre treinta y cuarenta micras según la edad, siendo en otras especies animales muy inferior (de diez a doce micras). -El examen microfotográfico es el medio ideal para diferenciar el hueso humano del de otras especies animales si han fracasado el método anatómico y biológico. Su ventaja estriba en que puede aplicarse independientemente del estado en que se hallen los restos óseos. Para la obtención de los diámetros de los conductos de HAVERS, AZNAR emplea la técnica microfotográfica, pero además crea el método ‘7~ Véase op. cit. en73. “ Pa),. 10 y pu),. 38. 339 metromicrofotográfico76. Con él, obtiene microfotografías del hueso y del micrómetro objeto en iguales condiciones de trabajo, y posteriormente sólo queda cotejarlas para la obtención de las medida oportunas. Incluso llega ha hacer una superposición pegando las positivas del micrómetro (recortadas a modo de pequeñas reglitas> sobre la positiva del hueso, logrando microfotografías métricas. - Las diferencias morfológicas entre especies son abundantes. La analogía entre hueso humano y hueso antropoide es grande aunque el diagnóstico diferencial resulta de la mayor dimensión de los sistemas haversianos del mono y de su menor frecuencia de disposición paralela al eje óseo. - En humanos predominan los conductos elípticos e irregulares, mientras que en los animales destacan los redondos. - En el caso de tratarse de hueso sumamente frágil por su antigUedad o de estar parcialmente destruido, se recurrirá a la ultraepiluminación para el examen micrográfico. - Cuando los supuestos restos óseos se hallen calcinados, el análisis químico de las cenizas sólo permite llegar al diagnóstico genérico y no especifico. - El examen químico debe realizarse sobre restos pulverizados sobre los que no es factible el examen rnicroanatómico o biológico. - Aunque se encuentren diferencias en la composición química de las cenizas, ello no permite establecer la individualización de la especie. - La ausencia de fragmentos de estructura ósea identificable en los restos calcinados o destruidos, si permite decir que las cenizas no proceden de la combustión de restos óseos. - Las cifras medias del diámetro de los conductos de HAVERS del feto son claramente inferiores con respecto al adulto y viejo, debido a la correlación proporcional entre edad y diámetro, llegando a las cuarenta y ocho o cincuenta micras a la 7» y 8» década de la vida. b> Sobre la determinación del número de individuos a que corresponden los restos hallados77: - Si el indice húmero-femoral sufre grandes variaciones podemos decir que los huesos no corresponden al mismo esqueleto. - Respecto al método roentgnométrico, deben tomarse al menos seis medidas en cada una de las partes del hueso: epífisis, diáfisis y canal medular, si se trata de huesos largos; si son huesos planos o cortos, se obtendrán las medidas en lineas trazadas en distintas direcciones que unan partes bien delimitadas en las radiografías. 76 Pu),. 10. ~‘ Pu),. 39. 340 c) Sobre la determinación del sexo78: Para AZNAR las diferencias sexuales más sobresalientes entre varón y hembra, se encuentran en los huesos del cráneo y pelvis. De sus observaciones concluye que: - La articulación naso-frontal es más tosca y angulosa en el varón, y de suaves contornos en la mujer. - La apófisis mastoides y los arcos superciliares son más prominentes en el hombre. - Las superficies articulares de los cóndilos occipitales y atlas son anchas y cortas en la mujer y por el contrario, en el varón son largas y estrechas. - La mujer presenta un maxilar inferior más largo y delgado que el varón, además de observarse menor número de inserciones musculares. - Destacan por su interés médico legal en la determinación del sexo la determinación del cuerpo del pubis -cuadrado en la mujer y triangular en el varón-, la escotadura ciática mayor -de ángulo mayor en la mujer que en el hombre- y el espesor de las paredes pelvianas -de mayor delgadez en la hembra contra la regia estructura del varón-. - Tienen menor importancia legal las diferencias observadas en el agujero obturador, el sacro y los caracteres sexuales del sistema óseo en general. d> Sobre la determinación de la edad79. En cuanto a restos óseos fetales y de recién nacidos, AZNAR establece lo siguiente: - La identificación de la edad en restos óseos fetales o de recién nacidos se hará a través del examen del sistema dentario; del examen de los núcleos de osificación; del indice medular de los huesos largos o por las dimensiones y peso de los mismos. - En el examen del sistema dentario no hay que olvidar el estudio de la valoración cronológica y métrica de su evolución, sobre todo en lo que respecta a la calcificación de los folículos, el grado de desarrollo de los gérmenes dentarios de la 2» dentición y los fenómenos abrasivos de las coronas dentarias. - En caso de tratarse de restos óseos fetales en malas condiciones de conservación ha de recurrirse para la determinación de la edad “...al estudio de la odontogénesis en el momento en que se Inicia ostensiblemente la calcificación de los gérmenes dentarios, tanto los correspondientes a las piezas transitorias como a los dientes permanentes”. - Para la determinación de la edad es decisiva la aparición del núcleo dentario duro en la segunda mitad de la vida intrauterina, siendo de 1 mm. 78 Véase op. oit. eJ. ‘7~ Pu),. 40; Pub. 41 y Pub. 42. 341 a la 6» 6 7» semana y de hasta 4 mm. al final del periodo gestacional. - El procedimiento de elección para el estudio del sistema dentario en restos óseos fetales es el método radiográfico. - La determinación del indice medular de los huesos largos es de mayor utilidad en la vida intrauterina, permaneciendo posteriormente constante con cifras inferiores a 0,50. - Las dimensiones de los huesos constituyen un parámetro de estimación cronológica indirecto. - El signo de BILLARD o tabicamiento alveolar, es el único dato de madurez si los restos se hallan en mal estado, siempre refiriéndonos a restos de alrededor de más de seis meses. En cuanto a restos óseos comprendidos entre nacimiento y senectud, AZNAR estudia el cráneo en lo que corresponde a la observación de las suturas craneales y al sistema dentario y maxilares. También recoge datos que suministran diferencias de edad del sistema óseo en general a través de los núcleos de osificación, de las suturas diafiso-epifisarias y soldadura de determinados cuerpos vertebrales (vértebras sacras), y del estudio micrométrico de los conductos de HAVERS90. Del conjunto de sus observaciones personales se destaca que: - El estado de las suturas craneales tiene relativo valor pericial para extrapolar la edad, siendo en general un dato complementario y a veces el único elemento de juicio cuando no se dispone de otros más exactos. - El diámetro parietal, el peso del cráneo y la atrofia de la bóveda tienen un valor médico-legal escaso y sólo orientativo. - “.. .el examen del desarrollo de las piezas permanentes incluidas en los maxilares permite precisar con bastante exactitud el ciclo cronológico en que se encuentra el individuo”. - La abrasión o desgaste de la cara oclusal de las piezas dentarias proporciona al estudio médico-legal los suficientes y necesarios datos odontológicos para establecer la edad en el adulto. - La aparición de la abraslón dentaria natural no se aprecia antes de los cuarenta años, localizándose preferentemente en los Incisivos medios inferiores en los grados primero y segundo. El tercer grado de abraslón aparece en la 6» ó 7» década de la vida y afecta a mayor número de piezas dentarias. Un cuarto grado sólo se llegará a observar en la senectud avanzada. - Así mismo, el estudio de los bordes alveolares y de las posibles piezas que resten en el maxilar, tiene interés en cuanto al establecimiento de la edad del sujeto. - “Por el estado de los alvéolos, íntegros o reabsorbidos, puede determinarse si el desprendimiento fue en vida o postmortem. Este dato puede tener en ciertos casos no sólo valor cronológico, sino carácter individualizador 80 Pub. 41. 342 - El avance de la edad corre paralelamente a la reabsorción del reborde alveolar. - De la adultez a la senectud se observa un desplazamiento del agujero mentoniano hacia el borde superior de la mandíbula partiendo la equidistancia con respecto al borde inferior que existe en la edad adulta. - “El ángulo goniaco tiene cierto valor en la determinación de las grandes etapas de la vida”. - La técnica de elección para la determinación de la edad en restos óseos es la radiográfica de ORTEGA. - El examen micrométrico de los sistemas haversianos sólo puede apreciar si pertenecen a feto, niño, adulto o viejo, debiéndose valorar los factores extrínseco o intrínsecos que condicionen el diámetro media de tales conductos. g> Sobre la determinación de la fecha de la muerte91: - La fauna cadavérica como parámetro para la determinación de la data de la muerte tiene escaso valor médico-legal debido al gran margen de error que representa y a la influencia notoria de los factores ambientales. - “Los elementos paracadavéricos, extraños a la putrefacción, adquieren en determinadas circunstancias un valor cronotanatológico, a la par que identificativo, muy superior al de la fauna cadavérica, que únicamente suministra elementos de juicio para precisar las circunstancias del ambiente y lugar en el que se han desarrollado los fenómenos putrefactivos que preceden a la total esqueletizaclón”. Como vemos, para AZNAR son los elementos paracadavéricos los que superan en interés y valor médico-legal a otros de origen biológico, tanto en el campo identificativo e individualizador como en relación al cronotanatodiagnóstico. - Cuando los huesos están desprovistos de partes blandas conservando la médula ósea o restos de la misma, la data de la muerte es inferior a cuatro años. - Una vez desaparecida la sustancia medular, quedando recubierta la cavidad medular por una fina capa de materia orgánica color negruzco, la fecha de muerte dista entre los cuatro y seis años o incluso hasta los ocho o nueve años. - Pasado este tiempo la cavidad medular está completamente vacía de materia orgánica. - La esqueletización total aparece a los diez o doce años. - “Tanto el conducto medular como la cámara pulpar son magníficos y recios estuches en los que las influencias externas tienen una mínima participación,...”. Se observan frecuentemente fenómenos de momificación “ Pub. 43 y Pub. 46. 343 en la cavidad medular ósea y más aún en pulpa dentaria. Estas consideraciones son de gran importancia para AZNAR, pues le suponen el inicio de la histotanatologia ósea. Además en cuanto a la determinación de la fecha de la muerte, crea la técnica de estudio que permite observar la evolución cronológica de los elementos formes de la sangre en los conductos de HAVERS82: consiste en la obtención de cortes longitudinales al hueso para su posterior estudio micrográfico mediante la ultraepiluminación y la radiación infrarroja. De ello concluye que: - A través de la observación de los elementos formes en los conductos de HAVERS se puede determinar la fecha de la muerte sin supeditar el estudio a los fenómenos de desintegración cadavérica sobre otros parámetros, pues la sangre pierde su integridad biológica regularmente al encontrarse resguardada de las condiciones medio-ambientales. Debemos puntualizar que las investigaciones de AZNAR en el campo médico- legal de la identificación de restos óseos y por lo tanto las conclusiones a las que llega, fueron siempre en base al estudio de restos óseos de origen español. Probablemente no se pueden extrapolar rigurosamente con los datos obtenidos en otros paises. VI.9.- CONTRIBUCIÓN A LA MEDICINA LEGAL TANATOLÓGICA. Los trabajos de AZNAR en el campo tanatológico abarcan desde 1931 en que hace su primera publicación, hasta los años cincuenta. Comienza sus investigaciones en lo que se refiere al diagnóstico de la muerte, desarrollando una nueva forma de evaluar el tanatodiagnóstico. Se trata de la tanatocapilaroscopia93. Este sería para AZNAR, un procedimiento para el diagnóstico diferencial entre la muerte aparente y la muerte real, que se basa en la detención temporal o momentánea de la circulación capilar en caso de muerte aparente, siendo en la muerte real de varias horas. Describe el método mediante el que realiza la observación capilar, que consiste en la visualización mediante epiluminación con microscopio binocular LEITZ (Ultropak> combinando filtros coloreados. Así mismo, AZNAR emplea la luz infrarroja (lámpara de ROMEIS y filtro de KRAFT rojo y negro-violeta>. Posteriormente obtiene la impresión fotográfica con placa infrarroja rápida 810 de Agfa. Realizan una serle de precisiones sobre los métodos de preparación de los capilares así como sobre la técnica que emplea, y finalmente establece sobre el tanatodiagnóstico capilaroscópico las siguientes conclusiones: 82 Pub. 47. ‘~ Pu),. 4 y Pub. 66. 344 - El único medio eficaz para corroborar la existencia de circulación, y por tanto de muerte aparente o vida, es la capilaroscopia. - El procedimiento de elección es la capilaroscopia del borde ungueal, de mayor éxito y fiabilidad en la cara dorsal de la primera falange debido a la disposición microanatómica de los capilares. - La técnica tanatocapilaroscópica puede desarrollarse igualmente en el sujeto vivo. - La aplicación de radiación infrarroja da lugar a un aumento de la sensibilidad de la prueba incluso hasta limites absolutos. - La prueba tanatocapilaroscópica ha de ser precedida de la aplicación local, sobre la zona de estudio, de uretano o benzoato de benzilo o trinitrina. - Cuando el resultado de la observación sea negativo, es decir, exista ausencia de la unidad capilar arterio-venosa, podemos establecer el diagnóstico de muerte real. Otro de los problemas tanatológicos por los que se interesa AZNAR, es la relación que existe entre la instauración de los fenómenos cadavéricos y la cronología de la muerte. Estudia entre los fenómenos postmortem la curva de enfriamiento cadavérico y la instauración de las livideces cadavéricas, constatando que84: - La determinación de la fecha de la muerte dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores a la misma, quede avalada por los siguientes elementos de juicio: a> la información policial en el lugar de los hechos, estimando como “fase policial” de la fenomenología cadavérica aquellos eventos consecutivos a la extinción de las principales funciones vitales, que permiten deducir la hora de la muerte. b) el estudio técnico de los indicios y del ambiente del crimen. c> el estudio de la fenomenología cadavérica en el lugar del suceso y posteriormente: - signos de extinción de las funciones vitales. - fenómenos postmortem propiamente dichos . - fenómenos putrefactivos avanzados y procesos destructivos del cadáver. - ocasionalmente, procesos putrefactivos anormales o conservativos o transformativos del cadáver. - Entre los fenómenos cadavéricos de interés policial cronotanatognósico ocupa lugar prominente la curva tanatotérmica. - Existe una estrecha relación entre la topografía, morfología y extensión de las manchas hipostáticas con la posición y actitud que adopta en cadáver al momento del hallazgo. Es entonces cuando las livideces alcanzan su máximo significado policial en relación al establecimiento de la hora de la muerte. Por último, tiene gran interés el proyecto de “ficha normalizada” que elabora 84 Pu),. 34; Pu),. 35 y pu),. 67. 345 AZNAR para la identificación de cadáveres85. Se trata de un nuevo modelo de tarjeta necroidentificadora, surgido a raíz de los numerosos casos de identificación consecutivos a la guerra civil española. El modelo de tarjeta de AZNAR se acoge a las normas UNE 1 .011 y 1.012 del Instituto de Racionalización del Trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y consta de siete partes86: a> Filiación o reseña física del individuo. b> Filiación de las ropas. c> Fotografía de la cabeza de frente y perfil derecho. d> Ficha y fórmula dactiloscópica decadactilar. f> Diagrama y filiación dentaria. g> Reseña del grupo celular (grupo sanguíneo). Es ésta última parte, la identificación del grupo serológico, la que AZNAR añade a la ficha estandarizada de uso habitual. Además, realiza otras modificaciones con el fin de concretar y completar la ficha de Identificación87: - establece un lugar en la ficha para esquemas, dibujos o fotografías de cualquier dato sobre documentos, objetos, etc... Ello puede orientar sobre la probable ocupación de la víctima que también tiene su lugar de referencia en la citada ficha. - incluye la fotografía de perfil derecho en orden a precisar mejor la identificación. - amplia la fórmula dactiloscópica a decadactilar en vez de mono, bi, trí o pentadactilar habitual. - completa la ficha dentaria constituida por el diagrama de ambos maxilares con el quebrado que representa numéricamente las treinta y dos piezas dentarias permanentes. No obstante, AZNAR considera las dificultades técnicas que acaso se pueden plantear en la filiación del cadáver, ofreciendo métodos alternativos para evitarías88: - Técnica de reconstrucción del aspecto vital para la obtención de fotografías. - Técnicas para la obtención de la fórmula decadactilar: en los casos especiales de rigidez e inmovilidad cadavérica; en el caso de intensa deshidratación de la piel Análisis de las características organolépticas mediante luz natural o artificial, por reflexión y por transparencia. b> Reproducción fotográfica del documento. 2~ Aplicación de técnicas de análisis: a> Técnicas físicas: - Examen con luz de WOOD. - Análisis y reproducción macro y microfotográfica mediante lupas binoculares, rnicroplanares y ultropak. - Análisis espectral. b> Técnicas químicas y microquimicas. c> Técnicas biológicas o grafológicas. - Metodología de estudio del testamento ológrafo96: a> Análisis de los rasgos caligráficos, del grafismo y de los medios materiales empleados en su extensión. b> Observación del contenido ideológico y dispositivo, en relación a la vida y circunstancias del otorgante. ~ Véase op. cit. en’0. 19~ Véase op. cit. en 348 c> Análisis gramatical y cotejo Estudio de los signos estáticos (morfológicos, grafométricos, topográficos) y dinámicos del grafismo, en su relación con las posibles alteraciones de las funciones intelectuales superiores. e> Estudio del testamento como unidad volitiva y contextual. Valoración de las circunstancias personales y externas del testador. - Técnica fotográfica para el revelado de alteraciones o falsificaciones documentales97: Se obtienen fotogramas del objeto colocado como negativo, con papel fotográfico lento y de mucho contraste aplicándole radiación ultravioleta en cámara oscura y revelando la positiva obtenida con una solución de bromuro potásico al 10%. Se utilizarán placas fotográficas con filtros de color azul o violeta cuando se sospechen causadas por sustancias oxidantes, o bien una solución de sulfato de cobre amoniacal o de licor de Fehling. La iluminación más adecuada es la natural. En relación a las manchas de esperma98: - Tanto a la reacción de FLORENCE como a la prueba de NIEDERLAND, sugiere la variante de la previa desecación del extracto con objeto de obtener una mayor concentración de la mancha a observar, ya sea a temperatura ambiente o por calentamiento. - En cuanto al método de tinción de CORIN y STOKIS introduce la variante de desecación de la muestra por absorción y evaporación antes de montar la preparación con bálsamo de Canadá o euparal. Contribuye al estudio del pelo cori99: - Método de preparación de muestras para el examen micrométrico del pelo (proceso de limpieza y desengrasado>: 10 Lavado por sumersión del pelo en solución de carbonato potásico al 10% durante 1 ó 2 horas. 20 DeshidratacIón con alcohol-éter a partes iguales durante 15 ~‘ Pub. 15. 98 I’u),. 52 y pu),. 53.. ~ Pub. 9 y Pu),. 21. 349 ó 20 minutos. 30 Montaje de dos centímetros de pelo bálsamo de Canadá. Aplicación de 40 Desecación del portaobjetos en estufa ó 600C. 50 Aplicación del cubre y observación al microscopio. en portaobjetos con capa de gelatina. a temperatura de 50 - Elaboración de la técnica metromicrofotográfica: “Consiste el tal procedimiento en la obtención independientemente de una fotomicrografia del pelo y del micrómetro objetivo en igualdad de condiciones ópticas y con igual longitud de fuelle. Primero hacemos la fotomicrografia del micrómetro objetivo, que puede servirnos para siempre en ulteriores trabajos . Una vez obtenida la microfotografía del micrómetro y sin tocar para nada el aparato microfotográfico, obtenemos la fotomicrografía del pelo. Reveladas las positivas, sólo nos queda compararlas para obtener todas las medidas que necesitemos. Es más, las positivas del micrómetro pueden recortarse a la manera de pequeñas reglitas que pegadas a la positiva del pelo, nos convierten ésta en una verdadera fotomicrografia métrica”. De la microfotografía métrica describe procedimientos para su obtención100: AZNAR dos a> Primero se obtiene la microfotografía del objeto y seguidamente la del micrómetro objetivo con Idéntica combinación óptica y longitud de fuelle. Se revelan. Las dimensiones se determinan por superposición de ambas placas en un negatoscopio o con un compás sobre los negativos o las positivas. b) Se toman varias microfotografías del misma placa con un chasis multiplicador microfotografía del micrómetro y la del pelo, con misma fotografía la escala micrométrica y la del negativo sobre la Se obtiene Ja lo que se tiene en la objeto. Como ya dijimos con anterioridad la metromicrofotografia es la técnica de aplicación para el estudio micrométrico de cualquierobjeto microscópico, no obstante AZNAR la describe inicialmente con motivo de su tesis denominada “Nuevas orientaciones y nuevas técnicas para el examen del pelo en Medicina Legal” (1931). ‘~ Véase op. oit. en34. 350 En cuanto al estudio de restos óseos101: - Elaboración de la técnica histotanatológica para establecer el cronotanatodiagnóstico o data de la muerte según la evolución cronológica de los elementos formes en los conductos de HAVERS: 10 Obtención de cortes longitudinales de hueso. Tallaje de laminillas preferentemente gruesas. 2~ Observación micrográfica con fuertes combinaciones ópticas mediante ultraepiluminaclón . En relación a las manchas de sangre, AZNAR analiza la técnica de la epiluminación en microfotografía con vistas al hemodiagnóstico, tal que propone una modificación técnica para obtener una imagen microestereoscópica: consiste en la adaptación de un objetivo de fuerte aumento y de un iluminador vertical a un microscopio binocular, lo que le permite una observación directa de la mancha sobre el objeto102. También AZNAR perfecciona la técnica biológica desarrollada por MACHT y LUBIN en 1924 para la valoración de la sangre de origen menstrual, mediante103: - Selección preliminar de las semillas de lupinus albus a cultivar. - Realización de cultivos y germinaciones de orientación. - Control riguroso de los medios de cultivo. Para la óptima germinación de las semillas, propone un nuevo método: “Se hacen siembras de lupinus albus en un medio compuesto de tres partes de tierra vegetal y una de arena de río <...>, se riega <...>. A las cincuenta o sesenta horas se obtiene un brote fermentativo de una longitud media de veinte a treinta milímetros. Conseguida la fermentación se trasladan los lupinus a un medio nutritivo liquido”. En cuanto al campo de la tanatologia104: ICI Véase op. cit. en40. 103 ~ 86. ‘~ Pu),. 4 y Pub 66. 351 - Contribuye con el método tanatocapilaroscópico como un nuevo procedimiento para evaluar el tanatodiagnóstico, como método de diagnóstico diferencial entre los estados de muerte aparente y real: ¶0 Frotamiento inicial de zona de piel con disolvente alcohólico (xilol>. Aplicación local de uretano, benzoato de benzilo o trinitrina. 20 Observación de la dinámica capilar mediante epiluminación con microscopio binocular de LEITZ (Ultropak) combinando filtros coloreados, o mediante luz infrarroja (lámpara de ROMEIS y filtro de KRAFT rojo y negro-violeta>. 30 Obtención de fotografías con placa Infrarroja rápida 810 de Agfa. - Propone una técnica de reconstrucción del aspecto vital para la obtención de fotografías en la ficha de necroidentificación: ~0 Lavado de la piel con disolución débil de cloruro cálcico. Puncionar y comprimir las vesículas de enfisema pútrido existentes con torunda de algodón para no dislacerar la piel. 20 Corrección del color facial mediante extensión de una fina capa de vaselina sobre la que se aplicarán polvos de vaselina o tocador de tonalidad adecuada al contraste fotográfico. Colorear mejillas y labios con carmín. 30 Lavado oftálmico con disolución de sulfato de aluminio al 1%. En caso de hundimiento por deshidratación, inyectar una mezcla a partes iguales de agua y glicerina en cámara posterior. 40 Peinado del cadáver. - Sugiere varias técnicas para la obtención de la fórmula decadactilar: 1.- En caso de rigidez e inmovilidad cadavérica: entintar los pulpejos con el rodillo para batir la tinta y rodar sobre cada uno de ellos individualmente una cartulina colocada sobre un soporte de madera de bordes metálicos. 2.- En caso de deshidratación: proceder a la regeneración plástica del pulpejo dactilar mediante inyección subcutánea de la mezcla de glicerina-gelatina de STOKIS o sólo glicerina o agua o aire. Retornar la piel ligeramente desplazada para la inyección a su posición previa. 3.- En caso de avanzado estado de putrefacción: amputar ambas manos, sumergiéndolas en formol al 5% durante cuarenta y ocho horas; aplicar un baño de glicerina por veinticuatro horas: inyectaría mezcla de STOKIS o una mezcla de parafína-vaselina (de RECHTER> a partes iguales, bajo agua caliente a 400; dejar enfriar y tomar la impresión dactilar. 352 4.- En caso de desprendimiento de la epidermis: a> desprendimiento parcial: separar completamente el resto de la epidermis y tratarla con formol para posteriormente obtener las huellas dactilares colocada la piel sobre la propia mano. b> si no es posible, se tratará la dermis como si fuera epidermis, previo endurecimiento con alcohol durante veinticuatro horas y se estudia el dibujo papilar mediante inspección directa con lupa o mejor aún con microscopio binocular. 5.- Si existe poco relieve en la dermis o momificación parcial o total: proceder a la fotografía directa del pulpejo con luz ligeramente oblicua y a la obtención de positivas invertidas en la ampliadora. VI.11.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA TOXICOLOGÍA. La contribución principal de AZNAR al campo de la toxicología médico-legal, está recogida en el capitulo de Toxicología Forense que publica junto a ROYO- VILLANOVA y PIGA SÁNCHEZ-MORATE en el libro “Lecciones de Medicina Legal” en 1953105. Se trata de un texto orientado al alumno y por lo tanto de disposición docente. Expone AZNAR los conceptos fundamentales toxicológicos y la experimentación en algunos campos concretos que sobre todo realiza con el Prof. PASCUAL. En la labor experimental de AZNAR, cabe destacar la Investigación de las reacciones biológicas de las angulas frente a alcaloides106. Concretamente utiliza nicotina y compara los efectos -en relación a supervivencia- causados a tales peces con los causados por la estricnina, concluyendo que: - las angulas son el mejor reactivo biológico frente a los venenos alcaloides. - Las angulas presentan mayor sensibilidad a la nicotina que a la estricnina. - La supervivencia de las angulas frente a la morfina es grande, no observándose trastornos significativos. ~ Véase op. oit. en52. ‘~ Pub. 11 y Pu),. 74. 353 CAPITULO VII ANÁLISIS DE LOS INFORMES PERICIALES MEDICO-LEGALES EMITIDOS POR BLAS AZNAR. VII.1 .- Análisis de los informes periciales médico-legales emitidos por Blas AZNAR. ANÁLISIS DE LOS INFORMES PERICIALES MEDICO- LEGALES EMITIDOS POR BLAS AZNAR VII.1 .- Análisis de los informes periciales médico- legales emitidos por Blas AZNAR. La principal labor de AZNAR como médico-legista fue la elaboración y emisión de informes periciales sobre temas variados, que podríamos decir, abarcan numerosas cuestiones de interés criminal. Representaban la culminación de largas horas de trabajo de investigación y estudio en el laboratorio, además de la extensa formación legal que había de ir adquiriendo para la correcta y justa valoración de las pruebas remitidas, así como para la emisión de un juicio médico-legal científico. Hemos tenido la ocasión de examinar aquellos informes que en la actualidad existen en los archivos de la Escuela de Medicina Legal entre las fechas 1928 a 1968, así como también hemos conocido los informes realizados en la cátedra de Salamanca entre los años 1969 y 1974. Estos cuarenta y seis años de experiencia, expresan por si mismos la categoría científica y la gran capacidad de trabajo del autor, que no hemos de desmerecer. Algunos de los informes no sólo ocuparon horas sino meses de investigación. Otros requerían en cambio conocimientos y técnicas complejas. Si tenemos en cuenta la numeración de los informes realizados en Madrid, 357 podríamos haber revisado casi 7.000, pero considerando que existe un salto en ella por error realmente son los revisados unos 5.000. Procedimos a la selección de aquellos de los que teníamos constancia firme de su realización por AZNAR o que había realizado en colaboración con otros profesores de la Escuela, ya que estaban firmados por él como ponente. También supimos de la existencia de un archivo secreto de la Escuela de Medicina Legal y de un archivo personal de AZNAR. A ninguno de ellos hemos tenido acceso, ni tan siquiera conocemos de su conservación en la actualidad. A este número de informes, sumamos los emitidos desde Salamanca y que alcanzan un número de veinticinco. Para el análisis de los informes, procedimos a contabilizarlos, obteniendo una cifra total de los realizados por AZNAR de mil doce. El contaje fue realizado según el número propio del informe. Como algunos de los Informes carecen de número hemos determinado incluirlos entre los restantes según la fecha en que fueron emitidos. En el caso de no contar ni con número ni con fecha, han quedado incluidos al final de la relación. Los informes de Salamanca quedan con su propia numeración, es decir, del n01 al n033. Pero debemos puntualizar que esta numeración Incluye también una serie de oficios, que hemos excluido por no pertenecer concretamente a informes. Estos en realidad son 25 como ya hemos dicho. Después de su lectura consideramos oportuno agruparlos según un criterio de contenido, estrictamente personal. De este criterio resultaron diez grupos sobre temas generales: 1 .- Armas: 38 informes. Incluye predominantemente las de fuego y también otras armas lesivas de cualquier tipo. Engloba todo lo relativo y circunstancial a su estudio 2.- Huellas dactilares: 29 informes. Estudio dactiloscópico y dactilográfico. Identificación y cotejo en distintas superficies. Necroidentificación. 3,- Documentos: 711 Informes. Estudio de textos mecanografiados o manuscritos; examen, identificación y cotejo de firmas; alteraciones fraudulentas; cronología absoluta y relativa de textos y firmas, de tintas; falsificación, estudio del testamento ológrafo; estudio de anónimos; estudio de alteraciones del grafismo; cuestiones sobre grafopatologia y grafopsicologia; estudio del papel, tintas; etc... 4.- Esperma: 13 informes. Identificación, antigUedad, estudio de ropas manchadas, etc... 5.- Pelo: 64 informes. Identificación genérica, específica e individual de pelo. Cuestiones sobre sexo y edad. Estudio macro y microscópico. Traumatología. Estudio comparativo. Estudio de fibras de tejido. 6.- Restos óseos: 12 informes. Identificación. Cronología. 358 7.- Sangre: 47 informes. Identificación genérica, específica e individual. Cronología. Identificación de sangre menstrual. Estudio de manchas de sangre sobre ropas, objetos,... 8.- Tanatologfa: 23 informes. Estudio y análisis de piezas anatómicas. Docimasia fetal. Estudio de la muerte violenta. Estudio entomológico. Cronotanatodiagnóstico. Exhumaciones. Estudio sobre identificación y causas probables de muerte. etc... 9.- Técnicas: 1 informe. Cuestiones sobre técnica fotográfica. 10.- Toxicologfa: 90 informes. Análisis toxicológico de líquidos y vísceras: metales, gases, alcohol, alcaloides, etc... Algunos de los citados informes planteaban varias cuestiones médico- legales, por lo que los incluimos en dos o más grupos. Así pues, el número de informes absoluto quedó corregido de novecientos ochenta y siete a mil veinticuatro informes. Los clasificados en dos grupos son treinta y tres, correspondiéndose con los números de informe siguientes: 5, 151, 164,171, 277, 315, 479, 527, 598, 643, 824, 930, 973, 1195, 1250, 1961, 2070, 2206, 2417, 2418, 2441, 2744, 2758, 2773, 2780, 2037, 3076, 3938, 4199, 4298, 4397, 4413 y 6755. Los clasificados en tres grupos son dos: 159 y 174. No nos ha sido posible clasificar dentro de alguno de estos diez grupos temáticos veintiún informes, debido a la falta de datos de filiación o por conocer su existencia pero no contar con el informe. Son los siguientes: 69, 96, 102, 152, 825, 1392, 1720, 3804, 3849, 3965, 4078 y ocho sin numerar, de Madrid; y 19 y 26 de Salamanca. 359 CAPITULO ANÁLISIS CIENTÍFICA E DE INV LA LABOR ESTIGADO RA. VIII.1.- Estudio comparativo de los informes y de las publicaciones. VIII.1 .1.- Labor científica e investigadora por decenios. VII.1.2.- Labor científica e investigadora por temas. VIII.2.- Estudio de otras actividades como Profesor e Investigador. VIII.1.1.- Sobre sus Conferencias y Publicaciones. VIII.1.2.- Sobre sus Trabajos Inéditos. VIII.1.3.- Sobre la Dirección de Tesis y Tesinas. VIII ANÁLISIS DE LA LABOR CIENTÍFICA E INVESTIGADORA VIII.1.- Estudio comparativo de los Informes y de las Publicaciones. Una vez que hemos llevado a cabo el análisis de la obra científica de AZNAR, en el sentido de los trabajos de investigación y hemos expuesto en breves lineas precedentes la pauta seguida para el análisis de los informes, es el momento de exponer comparativamente ambos: informes y publicaciones, a fin de ofrecer una visión global de la labor científica e investigadora de nuestro autor. Hemos manejado un total de 1049 informes y 117 publicaciones (entiéndase lo que explicamos como número corregido en el capitulo de material y métodos). Con el objeto de mostrar la evolución en el tiempo científica e investigadora de AZNAR, confeccionamos varias gráficas que procesan la información por decenios y luego según tema. 363 VIII.1 .1.- Labor científica e investigadora por decenios. El primer informe que emite AZNAR es en el año 1928, año que tomamos como referencia inicial. Sus publicaciones acaban en 1975, por lo que al fragmentar el tiempo cronológico por decenios abarcamos hasta el año 1977. Tenemos así cinco períodos temporales consecutivos y para cada uno de ellos una gráfica representativa. Durante el primer periodo (decenio 1928-1937>, AZNAR emite 103 informes y realiza 31 publicaciones. De los 25 a los 34 años de edad. Observamos una superior actividad pericial con respecto a las publicaciones, que inicia en 1930, Aunque la labor pericial disminuye entre 1930 y 1934, se incrementa a partir de 1935-36 y llega a su máxImo en 1937, lo que atribuimos a el gran número de informes solicitados durante la guerra civil española, abundantes sobre cuestiones toxicológicas. El número de publicaciones oscila de forma irregular también hasta 1936, dejando esta actividad al año siguiente , descendiendo notablemente hasta 1947 con un mínimo de cuatro . El tercer decenio comprende desde 1948 a 1957. En él destacan 250 informes y 32 publicaciones. Como vemos se incrementan los informes a más del doble con respecto al periodo anterior, siendo paulatino el aumento hasta 1955 y de forma considerable en los dos últimos años: 1956 con 52 informes y 1957, con 71. Con respecto a las publicaciones y aunque se acusa un ligero descenso, AZNAR mantiene un ritmo estable anual a lo largo de esta época, salvo el último año en que consta ninguna y sin embargo es cuando datan más Informes . El siguiente decenio <1958-1967), es el tiempo de mayor trabajo pericial. Destacan 556 informes, es decir, siguen duplicándose en número en comparación con el decenio precedente. AZNAR tiene entre 55 y 64 años. Realiza una media de aproximadamente, 60 Informes anuales, salvo en 1960 -con 40- y 1966 -con 38-. En contrapartida, sólo realiza dos publicaciones: una en 1962 y otra en 1964. Por lo tanto quedan libres de publicaciones los períodos de tiempo de 1958 a 1961, 1963, y de 1965 a 1967 CD -Úo>rLO1-o>to>rCf, o c a ro1~o>to>rO -to,o , -e ,o,1 ~ It, cg,wzo5oDo(1,wozu c’J< e > cx, It- CD Groca-J xl LO O 3 6 6 GrooCDCoWr > L OO , Z o, ucC r O o, LLc, zw5G r oca-J caoCC 04COCIDwzO5(e > -Jo - 1oLO04u,wgrOItzu C V , cx, o4 - wLO LOOb1 ~ O , O , CDLOO , 1 ~ LOLOO , ~1~ LOO , r(Y)LOO , 04LOOb~1~ •1 ~ LOO , ~1~ oLOo,CDO , oLOLOt o o o o o O, CD (Ni 3 6 7 o 0 0 (Y) 04 (u0wCooCo GrooCDCo> C DO b ~1— a , LL.c, — a ) H o zw5Groca-J caoCC CoCDo,LOCDo,rCoo,r(Y) CDo>r04CDo>rCoO , oCD0)o,LOO , r Coo,rO , LOo, ou — 4 - 04CIDwzo5o-JDo - uCoLOLOCf, wgroLJ~z1 LOLO o o o o o o O , r- Co LO Ú 3 6 8 contraste con los 66 del año anterior y que creemos debido a la obtención y traslado de Cátedra y marcha de la Escuela de Medicina Legal de Madrid>. En los años siguientes, hasta 1974, realiza progresivamente menos informes. Creemos que esto puede ser debido a problemas de salud y además hay que tener en cuenta que en Salamanca no existe la gran afluencia de peticiones de informes periciales como la que estaba acostumbrado a recibir en Madrid, a través de la Escuela de Medicina Legal. Sin embargo, contamos con la referencia de 8 publicaciones: 4 en 1968 y dos respectivamente en 1973 y 1975, éstas dos últimas, ya jubilado AZNAR (Gráf. 5>. En conclusión, podemos decir que la productividad científica de AZNAR referida a publicaciones se inicia en 1930 y abarca, con ligeras variaciones, hasta 1956, viéndose interrumpida en cuatro años (1937 a 1940) a causa de la guerra civil. Es el año 1946 en el que figuran más publicaciones (15>. En relación a la actividad pericial médico-legal que atañe a la emisión de informes, destacan dos períodos: uno corto, de dos años (1937-1 938, años de conflicto bélico> con 35 y 33 respectivamente; y otro más largo, desde 1956 a 1967, con un máximo en 1957 de 71 informes. VIII.1 .2.- Labor científica e investigadora por temas. En este apartado analizamos la evolución de la productividad científica según los temas médico-legales de los que se ocupa. Desde 1935 hasta 1967, AZNAR trabaja en el estudio de las armaa. Cuenta con un total de 38 informes y 9 publicaciones. Se pueden distinguir dos períodos. Un primer periodo desde 1928 a 1949, en el que simultanea informes y publicaciones; y otro segundo, desde 1950 a 1967, en el que sólo emite informes. En el primero, publica un máximo de 4 trabajos <1946>. En el segundo período, son también en número de cuatro, pero esta vez informes, los que emite en el año 1950 y 1958 . En lo que concierne al estudio de documentos, ocupa prácticamente toda su vida científica: se inicia en 1929 y finaliza en 1974. Existe una gran desproporción entre el número de informes (711> y el de publicaciones (12>. Los informes van aumentando paulatinamente hasta que se incrementan de manera brusca en el año 1956 <47 informes). Es entre 1956 a 1967 cuando destaca la mayor actividad, probablemente debida al aumento de los delitos de carácter documental en esos años, con una cifra media aproximada de cincuenta informes anuales. Los dos años en los que constan máximos en número de informes son 1957 (64> y 1967 (61). Por el contrario, las publicaciones comienzan en 1930 y finalizan en 1973, siendo escasas, a los sumo cuatro trabajos en 1955 . En cuanto a esDerma, es muy poca su labor. En 31 años <1933-1964> sólo realiza 13 informes y 6 publicaciones, con un periodo vacio en ambos de 10 años . El número de informes máximo corresponde a 1956, con 3, y respecto a publicaciones, es 1946, con 3 también (Gráf. 8>. Las huellas dactilares las estudia de 1933 a 1973, siendo desproporcionado el número de informes, con 29, al de publicaciones, con 3. En este caso, hay que 369 04 0 ,- y - r O, 1 zwcccoEzw5Groca«-J r-.O , 1 ~ O , CDo , y -oea,oa) o No,y - CDO , LOO , o,y - C o O , y - 04O , 1 ~ S - O , oi t - o,y - CA, ocCC L ocx, 4 -cx, O , U,wzo5C C omDo - uCDCOCIDw2oLI.. zu LOCo O , CDO , O , CoO>y - 3 7 0 ‘9 •4 r~1________ oj~1~ 04 fl 04 — ¡— ---- nn nn ‘0 e, 04 — — — - 1 0> o o, (o(o(o‘o(ot(oCo(o04Co(ooCoo,u,(oLoti,(ou,u,u,tLo‘4eoeuee-eeee>•4e — eoeee4.e>e.3e>‘4e> e>•3ue..3ee,.4•3.3.3.4.3u Oy- o CA, ocCC ‘4eLaroooe - e‘43otÉ. <0 ¿o Co oHzwDooo o,1 ~(u0- cts‘4. ‘o‘4. re>.4. CC‘4. LO‘4 . ‘4 . . Sobre medicina leoal y criminalistica, no hemos contabilizado los informes como tales para su comparación con las publicaciones, pues son todos. Las publicaciones, sin embargo son once, realizadas entre 1935 y 1968. Figuran tres períodos ausentes en publicaciones: uno de 5 años (1938 a 1940>, otro de 9 años (de 1942 a 1950) y otro de 11 años (de 1957 a 1967), El máximo número de publicaciones corresponde, siendo dos publicaciones en cada uno, a los siguientes años: 1935, 1952, 1956 y 1968 . En el estudio del p~iQ, uno de los temas más investigados por AZNAR, destacan 61 informes y 14 publicaciones. Ambos están comprendidos en el periodo de tiempo 1929 a 1975, aunque existe un vacio en la emisión de informes y publicaciones de tres años, coincidentes con la guerra civil y otro de ocho, coincidente con su traslado a Salamanca (1967 a 1974). En términos generales podemos decir que se insinúa una curva ascendente en la emisión de informes hasta 1952 y desciende levemente hasta 1966. Respecto a las publicaciones, hay un máximo de 2 y de 5 en 1941 y 1942, respectivamente, siendo en el resto de los años de una (Gráf. 11>. AZNAR investiga sobre restos óseos desde 1928 a 1945. El número de informes y publicaciones es proporcionado, con 12 y 14 respectivamente. Están repartidas en el tiempo, entremezcladas. Sólo decir que las publicaciones se agrupan entre 1931 y 1936 (con un máximo de dos en el primer año>, y posteriormente entre 1943 y 1945. En éste último periodo, el mayor número de publicaciones es deS en 1943. Los informes en ningún año superan el número de dos . En cuanto al estudio de la sanare, le ocupa todo el periodo de productividad científica, desde 1929 a 1975, aunque deben descontarse 3 períodos cronológicos de vacio intermedios: uno de 3 años <1952-54>, otro de también 3 años <1960-62> y un último de 6 años (1969-74>. Los Informes son más numerosos con 47, que las publicaciones en número de 11. Los informes comienzan en 1929 con 3 y finalizan en 1966 con uno, siendo en 1944 un máximo emitido de 5 informes. En cuanto a las publicaciones, destaca un máximo de 3 en el año 1945 (Gráf. 13>. Entre 1929 y 1969, los informes <23> sobre cuestiones Ianat2~ni.Qaa están repartidos irregularmente, teniendo un máximo de 5 en el primer año. Las publicaciones sobre el tema (8>, abarcan hasta 1950 con un máximo de 3 (Gráf. 14>. Desde 1930 hasta 1968, AZNAR se ocupa de publicar sobre técnicas . Contamos con 27 trabajos y sólo un informe, que realiza en 1963. Las publicaciones cuentan con un número máximo de 7 en 1946 (Gráf. 15>. En el campo de la toxicología, que abarca desde 1929 a 1968 con 90 informes y 3 publicaciones, se observa una concentración de informes en el periodo 1934-40, años que incluyen la contienda bélica. Concretamente en 1937 y 1938 destaca su gran número, con un máximo de 24 y 27 respectivamente . 374 ¿O o , 04 4 . - f l — a — - — n a - 040404 a — - ¡1 — — - a — - •• y- —— — — a ¿O ‘o o , 04 —ay -— — n o e,1~- 04oO>¿0<0 ‘O1~ ‘o¿a<0‘ojo.4. ¿0e,jo04jo -jooee‘0jo‘O1~. SOjo‘O‘O‘O4 . ‘O0?SO04‘OoSOe.4. jo.4. re>.4. joe>.‘0e>.4 . .4. -e ,.4. 044 . -w o.4. ee,joo,he> 0o0‘o4.e , 0e, C13 wG r < CO ~J?2 O ca < (uC O O , CI, ,- < a, -o •J c na> — lo wD1 oLe>. a,Ez caoCC e,e , wzou-Jjo,c x ,cx, •04C D o,u’1oLA. zu 3 7 5 <‘A ~ y- 04 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 04¡04 SO ¿Oo (oCo5-CoCOu, - ( o LO5 - u,CoLOLOLO‘OC I, ‘O<‘aLoy- ~ LO -o LOo>4.1• - 5 -.4. 04 — o1.. O>jo<0e -t..e¿O ¡ jo • ‘0joe>.joe,¿004jo — joojoO> ‘0jo‘O‘Ojo‘ojo‘o.4. ‘Oo’‘o04‘0‘Oo‘0O>.4.jo.4. 4 . ‘O.4.‘O.4.‘4. .4. — e,y . 04‘4. ‘4.o‘4.ae,joe,e,ee , ‘Oe,‘4.e,e,e,01o, -o ,oo , a04 LO5-o,1 ~o oLs. a,Ez y . LOuJzoo~ ‘ r <3- r s.1 rn0 .2 cts w1oLA. zu y . ‘O ¡ ¡ ¡ ¡ ‘O ‘o •4. o’ 3 7 7 o’ 04 ~ ¡ y-a — — - e>- ¡ 1 4. e , 010404(‘A — — - — — - ‘O‘4 - ‘4.‘4 . C I, ‘4. <‘e‘4. oo><‘1 e01 <‘A y- o C o owCooCooHCowG r jOo,y -‘0ejo‘Ojo‘0‘o‘0.4. ~ co :0?‘0e.4. jo.4..4.¿O.4.‘O.4. 4.y . e,.4. <‘Ay . y . o.4.oe , joe,e , ee,‘0e,y . e,e,e , 04e , -o ’oe,e04 ‘Owzoo~ C”) : ‘— ¿ 0 ~ ctsctsCD < 0 o‘A . z¡ oa,Ez ¿O ‘0 y . e, 04 y- o ~ 3 7 9 o, 04 04 y-————— y-—e>-—y-‘-a — — yy- — — — — y- — y- — — 040401 n — — — — - 4. e, 0 4 ¡_ 00oe>1-e> ¡ e>e>e>e>e>oOe<4eeoeae>e>e>e - e>ee>lo0*eOe><4e>e>0 < ’, e - e>e4.e>e>e>04 . <4e>4.oe>a.3ee,1~’0e0e>.3*0e>, 0<4e,0o0a<4 o CC~-c Q O , za, oL . a,Ez .30Mi2o2-J cts “c ts 1o2u ‘O ¿O ‘0 380 ¿ 0 < o e-. (Olo¿OSO¿0.4.‘Oo , ¿O01joeooSOe‘0‘o e-. SO O , ‘o Co ‘0 ¿a, y . u’ O , SO z ,fl r 0 o V al ‘0 V N C Y ) ‘a l O , ¡¡II— 4. — ~ a) ¿Oy . ‘o 0a> y . o o’y. — N u .4. y-y . oy . O>e,joo,1 - e,joe,‘Oe , y . o ’ o o’ Ls. o, a, 04 E 2O , z oe, jo e-. < 0 ‘O ‘4. e, 01 y- O 3 8 1 joo¿Ooo‘o¿ 0.4. ¿ 0 e,jo04¿O‘Ooo0‘Ou‘0e-.SOlo‘O‘O‘Oy . tAJ ‘0 2 e, O ‘O CD~ 04 4. ~cn ‘O.4. y . ~4. o, O y . ~ A . Z y . u oy . ee,jo‘9e , oe , ‘Oo’.4. e,o,e,04e , y-o’oe,e01 O ‘O ‘O O o’ ¿‘A 3 8 2 oLs. a,Ez o ‘o o 04 — y- Considerando el número y la ordenación temática de los científica e investigadora de AZNAR es: Documentos . Toxicología Pelo Sangre Armas Huellas dactilares Tanatologia Esperma Restos óseos . Técnicas 711 90 64 47 38 29 23 13 12 1 Como claramente se observa, AZNAR es un experto en la pericia documental, con gran diferencia al resto de las materias que trata. Luego, en el análisis toxicológico, y también en la emisión de informes sobre pelo, sangre y armas. La labor en cuanto a los trabajos de investigación publicados, es: Técnicas 27 Pelo 14 Restos óseos 14 Documentos 11 Sangre 11 Medicina legal y Criminalistica 11 Armas 9 Tanatologia 8 Esperma 6 Huellas dactilares 3 Toxicología 3 Destaca aquí una preferente dedicación a cuestiones técnicas con acusada diferencia al resto. Aún así, destacan también otros temas en los que centra su interés, como pelo, restos óseos, documentos, sangre, y publicaciones sobre medicina legal y criminalistica oCO diuJ o 2 04 o OOrlO CCGroo< ½ H O ) C o r- w I >co zc%’JO ) W r CCou-z Cf,ceEU, -a-’ rcx,. Nos referimos al Primer Congreso de Medicina Legal celebrado en Madrid en mayo de 1942 y al Segundo Congreso Español de Medicina Legal celebrado en Barcelona en octubre de 1961. También pronuncia varias comunicacionesen las Sesiones Clínicas científicas de la Fac. de Medicina de Salamanca. En cuanto a las conferencias, AZNAR pronuncia un total de 36, que inicia en 1951 y finaliza en 1972. Podemos decir que la mayor parte de ellas ocurren después de su traslado a Salamanca, siendo catedrático: pronuncia 10 en 1970 y 14 en 1971, cifras máximas anuales. Anteriormente, en Madrid, los años 1964 y 1966, son los de mayor actividad en este sentido, con 6 y 4 conferencias respectivamente. (Gráf. 18>. Los temas sobre los que versan éstas, son muy variados, en relación a su campo profesional: la Investigación criminal. No obstante queremos señalar que uno de los temas más constantes es la biología criminal de la mujer. VIII.2.2.- Sobre sus Trabajos Inéditos. AZNAR deja varios trabajos sin publicar, en preparación. Concretamente hemos recopilado 25, aunque no contamos con la seguridad de que entre ellos figuren todos y también señalamos que no tenemos a nuestra disposición el contenido textual de la mayoría de ellos. Destacan algunos de interés. Mencionamos el que se relaciona con la memoria presentada a la oposición de Cátedra1 y también el trabajo de investigación presentado para realizar dicha oposición2. Así mismo, destacamos dos que tienen relación con la actividad docente: “Apuntes de Medicina Legal”3 y “Prácticas de Medicina Legal4. Otro es de carácter histórico y en relación con la investigación sobre los restos de la Duquesa de ALBA5; dos son sobre documentos, refiriéndose a la falsificación de Trab. Inéd. 7. 2 Trab. Inéd. 6. ~ Trab. Inéd. 1. ~ Trab. Inéd. 24. ~ Trab. Inéd. 22. 365 O , .- ~ N CO C o ~ 5-y-5- cC _ _ _ _ — r 5-O ) - ~ r LOo o ‘Oo)‘It u o ‘It 5 - z ‘4. CO D ‘4. ‘O‘It ‘It< It O Cl, O O , — — cl” It Co U > O ‘O O — 3 8 6 documentos6 y al valor científico de la prueba7. Algún trabajo sobre tanatologia forense8 y sobre dactiloscopia9. Finalmente, AZNAR deja constancia de su interés por la identificación de restos óseos momificados10 y por la medicina legal de la embriaguez11. Esta intención de AZNAR, publicar sobre temas muy conocidos para él, es una constante en su pensamiento, que hoy echamos de menos. Ya el primero de los trabajos inéditos date de 1933 (“Apuntes de Medicina Legal”) y el último del que tenemos noticia en 1970 . VIII.2.3.- Sobre la Dirección de Tesis y Tesinas. A partir de su nombramiento como Catedrático, AZNAR se preocupa por la actividad académica-investigadoraeinmediatamentesugleretemas de investigación a diversos doctorandos, enfocados a la realización de Tesis Doctorales. Los temas que propone son los siguientes: “Valoración de los signos fisico- químicos y biológicos de la muerte con fines diagnósticos y cronológicos”; “Proyección médico-legal de la rehabilitación en la legislación civil, laboral y penal” y “Problemas médico-jurídicos y criminológicos en la conducta de los estados hipoglucémicos”. Estos tres temas quedan en realización por los problemas de salud que aquejan a AZNAR entonces. Sólo una de las tesis que dirige llega a leerse con la calificación cum laude: “La pericia médico-legal de documentos”. Igualmente dirige trabajos de investigación para obtener el Grado de Licenciatura, siendo los siguientes: “Criminologia del climaterio femenino”; “Dermatoglifos en la población de Las Hurdes”; “Problemas médico-legales de la muerte violenta por uso de vehículos automóviles” y “La dermopapiloscópla en la exploración clínica médico-legal”. Tampoco éstos llegaron a su fin, excepto el titulado “Investigación sobre las células cuticulares del pelo en el complejo étnico español”, calificado con sobresaliente. Por último mencionamos el Curso monográfico de Doctorado que dirige en la Facultad de Medicina de Salamanca: “Criminologia”. 6 Trab. Inéd. 23. ‘~ Trab. Inéd. 25 y 4. ~ Trab. Inéd. 3 y 11. ~ Trab. Inéd. 10, 13 y 14. ‘~ Trab. Inéd. 16. “ Trab. Inéd. 21. 387 CAPITULO IX PRINCIPALES INFORMES DE INTERÉS HISTÓRICO. IX.1.- Informe sobre la causa de muerte, autopsia y embalsamamiento del Mariscal BUEJIN VAGILIY MIJAYLOVICH. IX.2.- Informe sobre los cadáveres encontrados en el río Tajo. IX.3.- Informe sobre la muerte del Sr. CALVO SOTELO. IX.4.- Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de AlBA. IX,5.- Participación en el caso JACCOUD. IX.6.- Participación en el caso HUMBERTO DELGADO. PRINCIPALES INFORMES DE INTERÉS HISTÓRICO Una de las labores fundamentales de AZNAR que desarrolló en la Cátedra de Medicina Legal y sobre todo desde la Escuela, fue la elaboración de informes médico-legales. Corno hemos expuesto con anterioridad y a propósito de las funciones de la Escuela, llegaban a ella numerosos casos a resolver de distintas procedencias. AZNAR se ocupó de muchos de ellos y más aún de los directamente relacionados con la sección de la que estuvo al frente, Investigación Criminal, pero entre los informes que pudimos recopilar hay varios que nos llaman la atención sobremanera. Nos referimos a los de interés político o histórico. AZNAR participó en la emisión del informe si no en su totalidad, si en colaboración o parcialmente. Los informes recabados proceden del archivo de la Escuela de Medicina Legal. Tenemos certeza de la existencia de un archivo privado y personal de AZNAR, y también de un archivo secreto de la Sección de Investigación Criminal, éstos últimos a los que no hemos tenido acceso. 391 Enumeramos los casos más importantes con los que se relaciona AZNAR, para luego comentarlos brevemente: 1 .- Informe sobre causa de muerte, autopsia y embalsamamiento del Mariscal BUEJIN VAGILIY MIJAYLOVICH1. 22.- Informe sobre los cadáveres encontrados en el río Tajo 3.- Informe sobre la muerte del Sr.CALVO SOTELO3. 4.- Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la DUQUESA DE ALBA4. 5.- Participación en el caso JACCOUD5. 6.- Participación en el caso HUMBERTO DELGADO6. íx.í.- Informe sobre la causa de muerte, autopsia y embalsamamiento del Mariscal BUEJIN VAGILIY MIJAYLOVICH. Con fecha de cuatro de noviembre de 1938, el Dtor. del Depósito Judicial de cadáveres de Madrid, recibe una comunicación (de carácter reservado) del Dtor. de los Servicios Sanitarios del Ejército del Centro por la que se le solicita poner a mf. 200. 2 mf. 21 ?. ~ mf. 315. ltd. Duquesa de ALBA. Hacemos la observación de que este informe no ha sido encontrado en el Archivo de la Escuela de Medicina Legal, pero sin embargo contamos con una copia del Borrador del Informe Toxicológico de la DuquesaCayetana, realizado el 13 de diciembre de 1945 y firmado por AZNAR. consta de 18 págs. Caso JACCOUD. No sabemosde la existencia de informe sobre este caso, aunque nos basamos en la participación de AZNAR en él según cartas personales (Doc. 102, 103 y 104> y en las publicaciones de distintos peri6dioos. ~ mf. 4206. 392 disposición de los Doctores AZNAR y BARTOLOMÉ el material e instrumental preciso para servicio Urgente de Guerra y por orden del Estado Mayor del Ejército del Centro. Se trataba de realizar un informe de autopsia y acta de embalsamamiento de un cadáver que aparece en una casa de la calle Arturo Soria “7 n01 25 “Villa Pepita Con motivo de una entrevista periodística, AZNAR comenta sobre ello: “Me fueron a buscar, a las dos de la mañana a mi casa el Jefe de Sanidad del Ejército rojo y dos oficiales. Me vendaron los ojos antes de meterme en el coche, cuyo chófer era asturiano, por que le ol preguntar: “¿A dónde u llevo?”. Me secuestraron y me llevaron a un chalet de las afueras de Madrid, donde estaba el cadáver del militar ruso. Le tuve que hacer la autopsia en el cuarto de baño. Esta duró hasta las siete de la mañana. Había muerto en un accidente de automóvil. Pasé mucho miedo porque al ver que todo había sido llevado con tanto secreto creí que el asunto iba a terminar cuando me pegasen a mi un tiro en la nuca”~ AZNAR realizó la autopsia y embalsamamiento en compañía del Dr. BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, médico forense y Teniente-Médico del Batallón de Puentes del Ejército del Centro, en plena guerra civil española, concretamente en la madrugada del día seis de noviembre de 1938. El cadáver les fue mostrado por el Dtor. de los Servicios Sanitarios del Ejército del Centro Dr. ESTÉLLES. A continuación reproducimos el informe y las conclusiones del mismo: “Hábito exterior.- Se aprecian los signos necrópsicos habituales: livideces, rigidez y ausencia de la mancha verde abdominal. Múltiples erosiones, contusiones y pequeñas heridas contusas repartidas por la cara, principalmente en la región frontal, superciliares, nariz y maxilares. Gran hundimiento de la bóveda craneal a nivel de la región frontal, hundimientos del macizo óseo facial, con una extensa herida contusa en las regiones maxilares a través de la cual asoman los fragmentos del maxilar inferior fracturado con gran separación de los mismos y destrucción de la boca. Signos de existencia en vida de epistaxis, hemorragia bucal y otorragia derecha. A la percusión del cráneo se aprecia el signo de “saco de nueces”. En la región anterior y laterales del cuello gran infiltración hemorrágica con precipitación clara. Erosiones, placas apergaminadas y contusiones en dichas reglones y en el plano anterior del hemltórax izquierdo. Herida contusa lineal en el borde izquierdo de la mano derecha; contusiones y erosiones repartidas por ambas manos. Abiertas las distintas cavidades, en la CRANEAL encontramos al separar los colgajos del cuero cabelludo, gran infiltración hemorrágica, ~ véase op. cit. en 8 GARCÍA, G., p. 13, 18.9.1966. ~393 desgarros del pericráneo y una vez infundido el mismo y legradas las partes blandas, se encontró una fractura de forma estrellada en la región fronto- parietal izquierda de la cual parten lineas de irradiación que cruzan la bóveda en todas direcciones, con separación y hundimiento de fragmentos, desapareciendo hacia la base del cráneo. Una vez serrada la calota ósea aparece una gran hemorragia meníngea con algún coágulo, que abarca toda la parte superior de ambos hemisferios. Infindidas las meninges y separados sus colgajos, apréciase una intensa hemorragia de la piamadre que rellena las circunvoluciones cerebrales.. Signos macroscópicos de contusión cerebral especialmente en los lóbulos frontales en los que existen pequeños desgarros e incrustación de doce esquirlas óseas y pequeños fragmentos de cristal. Separado el encéfalo aparece la hemorragia meníngea de la base del cráneo con grandes coágulos. Quitadas las meninges de esta región, se observan lineas de fractura continuación de las anteriormente indicadas en la bóveda, que cruzan en distintas direcciones en dicha base. Practicados los cortes del encéfalo (Método de VIRCHOW y PITRES- MARIE> se observan hemorragias ventriculares y el clásico piqueteado hemorrágico traumático. Sin necesidad de infindir las partes blandas de la cara por palpación se comprueba la existencia de fracturas del macizo óseo facial, especialmente a nivel del pómulo izquierdo y maxilar superior; fractura completa del maxilar inferior en la parte media de la arcada dentaria, En la cavidad TORACO-ABDOMINAL, hematoma Intenso que Infiltra el tejido celular y masas musculares de las regiones laterales del cuello y plano anterior del hemitorax izquierdo; fractura ósea de la segunda, tercera y cuarta costillas izquierda, por su plano anterior a nivel de la línea maxilar aproximadamente. En las vísceras contenidas en esta cavidad, después de practicar la autopsia de la misma según las técnicas apropiadas, no encontramos alteraciones traumáticas dignas de mención. Salvo los datos indicados en el hábito exterior, en los miembros no se encuentran lesiones traumáticas. Por todo lo anteriormente expuesto podemos establecer las siguientes CONCLUSIONES: 1» Que la muerte fue TRAUMÁTICA, 2» Que fue producida por SHOCK TRAUMÁTICO PRIMARIO. 3» Que la muerte fue INSTANTÁNEA. 4» Que la topografía de las lesiones y la rndole típica de las mismas nos permite suponer que el traumatismo fue originado por un CHOQUE o VIOLENTA PROYECCIÓN del sujeto”9. En cuanto al acta de embalsamamiento, proceden de la siguiente maner& “La técnica seguida fue la siguiente: inyección a presión en ambas ~Véase op. cit. en’. 394 femorales de la suficiente cantidad de líquido conservador para la completa repleción del aparato vascular sanguíneo. Entre las diferentes fórmulas de líquidos conservadores hemos elegido la siguiente: Formol 1 .600 cc. Acetato potásico 240 grs. Nitrato potásico 80 grs. Agua 8000 cc. ya que por su composición une a las propiedades antipútridas la de conservar el color natural de los tejidos. Seguidamente se procedió a I~ diligencia de autopsia con apertura de cavidades y evisceración total, cavidades que se rellenaron completamente con algodón empapado en el Irquido conservador. Las cavidades naturales fueron asímismo taponadas con algodón. Una vez practicada la sutura del cadáver fue lavado con el líquido citado y totalmente vendado con gasas impregnadas can líquido conservador. En el interior del ataúd se ha dejado un frasco lacrado y sellado conteniendo una muestra del líquido usado. Yen presencia de los que suscriben se llevó a cabo la completa soldadura de la tapa del ataúd metálico que exigen las disposiciones “10 sanitarias vigentes El informe fue enviado a los archivos del Kremlim (se lee en el sobre del informe y manuscrito “Al Presidente del Gobierno de la URSS”), en fecha 20 de diciembre de 1938, puesto que se trataba de la muerte de una alta personalidad del Ejército soviético que tenía la misión de dirigir importantes operaciones militares en la última guerra civil española11. Posteriormente, AZNAR recibe un oficio de agradecimiento parlas servicios prestados, de fecha catorce de noviembre de 1938 y firmado por el Dtor. de los Servicios Sanitarios del Ejército del Centro con la autorización del Estado Mayor del Ejército del Centro12 IX.2.- Informe sobre los cadáveres encontrados en el río Tajo. Por el año 1930, le llega a AZNAR el cometido de resolver un caso de 10 Véase op. oit. en1 ~ Véase op. oit. en8’ 12 véase op. oit. en’. 395 homicidio que logra esclarecer después de un minucioso estudio identificativo de documentos. Este caso tuvo en principio una repercusión social Importante .Pera como los periódicos comenzaron a tejer, una serie de hipótesis bastante complicadas, se nombró un juez especial, al cabo de más de dos meses, que, inmediatamente, ordenó la exhumación de los restos de los das asesinados, encargándosele a nuestra sección la investigación médico-legal del asunto”13. La petición de informe que llega a la Escuela de Medicina Legal desde el Juzgado de 1a Instancia e Instrucción de Toledo y por mediación de la Dirección General de Seguridad, dice así: “En la causa de las indicaciones del margen, que instruyo, con motivo del hallazgo de dos cadáveres en el río Tajo y sitio conocido por La Ribera y Las Barrancas del término de Macejón, que hasta la fecha no han podido ser identificados, he acordado dirigirme a V.S. como tenga el honor de hacerlo paría presente, acompañando una tarjeta de visita que en pedazos pudo recogerse de las ropas del último de los cadáveres hallados y de la cual tarjeta es portador el agente de la División de Ferrocarriles Don A. M., a fin de que se proceda, a ser posible, a realizar las operaciones que estime necesarias para conseguir aclarar el contenido de la escritura que aparece en “14dicha tarjeta, por ser pista identificatorla del sujeto a que se refiere... Los hechas y el curso de la investigación que realizaron PIGA y AZNAR sobre este casa, fueron recogidos por SOTO HIDALGO en los apuntes tomados al Prof. AZNAR en la conferencia del Curso de Investigación Criminal desarrollada el día 29 de noviembre de 1966 y que a continuación transcribimos textualmente: “Como caso difícil de identificación de documentos, les diré el de dos jóvenes ahogados en el río Tajo, en las proximidades de Talavera de la Reina, que fueron encontrados casi simultáneamente. Estos jóvenes venían flotando por las aguas y fueron recogidos, y entonces se pudo apreciar que se trataba de hechas misteriosos, de esos a los que a la Policía le gusta aclarar. Los dos tenían la americana sin sacar del cuerpo y echada la parte posterior de la misma sobre la cabeza y, además, por medio de unos alambres enrollados, sujetos los brazos no sólo por la americana, sino también por los alambres, En esta forma no habla duda al pensar que hablan sido victimas de asesinato. Efectuada la autopsia a éstos cadáveres, se comprobó que hablan muerto por asfixia, por sumersión en agua. Fueron registradas las ropas de ambos sin encontrar documento de clase alguna que les pudiese identificar. Entonces la Policía procedió, pacientemente, a esperar a que fuesen reclamados por los familiares, pero el tiempo transcurría y nadie reclamaba la desaparición de ningún joven ya que éstos representaban tener una edad 13 CAROtA, G., p. 9, 20.9.1966. ~ Véase op. oit. en 2. 396 comprendida entre los veintiséis y treinta años. La Policía no dejó de actuar, pero transcurridos tres meses sin resultado alguno, el juez instructor creyó conveniente que se ocupase del caso un juez especial, pues, realmente, el hecho merecía la pena. Este juez especial mandó proceder a la exhumación de los cadáveres y mandarlos al Instituto de Medicina Legal. Al hacerme cargo yo de los mismos, pude apreciar manifiestas huellas de descomposición cadavérica muy avanzada, A pesar de ello, procedí, con gran esperanza de encontrar algo, al examen de las ropas, ya que del examen de los cuerpos nada podía deducir. Es corriente que los sastres pongan sus etiquetas, que suelen adherir a los trajes y en las que suelen poner el nombre del cliente a quien pertenecen, por eso me dediqué a descoser dichos trajes sin conseguir encontrar etiquetas de clase alguna en ninguno de ellos. Había registrado los bolsillos con todo detenimiento y por último, abrí éstos con objeto de ver los interiores de los mismos y únicamente en el bolsillo de un chaleco encontré un trozo de cartulina completamente pegada a los tejidos de la tela, trocito éste que desprendí con todo género de precauciones y, entonces, me encontré en el estudio de la cartulina, la cual parecía que debía haber sido blanca, pero como estaba impregnada no sólo del agua del río durante los días en los que éstos cadáveres permanecieron sumergidos, ya que a cada uno de éstos se les había atado con una cuerda una gruesa piedra con el fin de que permanecieran en el fondo de las aguas, como así aconteció, hasta que por la acción de la putrefacción de la cuerda ésta se rompió y las cadáveres pudieron flotar; por eso ésta tarjeta habla permanecido dentro del agua durante un número de días difícilmente determinables. Pero, como además ya llevaban los cadáveres tres meses enterrados, las exudaciones cadavéricas también habían impregnado a la tarjeta. Por éste motivo, tuve que proceder al lavado de la misma, por medio de diversos productas químicos, hasta conseguir que se desprendieran de la tarjeta todas las sustancias que tenía absorbidas. El resultado fue que conseguí me quedase un trozo de cartulina completamente limpio y estirado, ya que le puse entre elementos secativos que produjesen el estirado de la misma. Con este trozo de cartulina en éstas condiciones, comencé la tarea de tratar, por diversos procedimientos, de conseguir que reaparecieran, o bien los dibujos de las letras con que se suelen imprimir éstas tarjetas, pues no cabía duda de que era un trozo de tarjeta de visita, o de lo que se hubiese escrito en la misma. Después de un sinnúmero de pruebas, en una de ellas conseguí que apareciese un punto oscuro, punto oscuro rojizo éste que se fue alargando, cambió de dirección y resulté ser un acento circunflejo. Esto ya denotaba algo, en el sentido de una orientación hacia que aquellos jóvenes pudieran ser franceses, puesto que si hubiesen sido españoles, alguien los hubiese reclamado, pero es que, además, la forma en que fueron echados al río, denotaba todas las características, de los crímenes cometidos por los bajos fondos franceses. El revelador que estaba yo empleando continuó su acción y dejó aparecer un trozo de firma y nada más, pero al volverla tarjeta del otro lado, en él figuraba una ciudad francesa, con calle ~397 y número (la ciudad era Clermont Ferrand, en la calle Puy de DOme?5. Con éstos elementos nos pusimos en contacto con la INTERPOL FRANCESA a la que dimos cuenta de los hechos acaecidos y de todas nuestras sospechas. La Interpol se puso a trabajar activamente y se dirigió en primer lugar al domicilio del donante de la tarjeta, cuyo nombre no figuraba en la misma, pero si una gran parte de su rúbrica. En dicho domicilio, uno de los vecinos del mismo dijo que era suya. Ante éstas manifestaciones, la Policía se interesó en que recordara a quién había dado esa tarjeta, y resultó que de eso ya hacía cinco años y se la entregó a un muchacho conocido suyo, cuyo nombre dio a la Policía, para que le dieran trabajo en una cerámica francesa de otra localidad. Trasladada la Policía a dicha otra localidad y personados en la cerámica de referencia, ya en posesión del nombre del joven al que le había sido suministrada dicha tarjeta de recomendación, el encargado de la cerámica dijo que en efecto, ese muchacho había trabajado allí, pero que, después de llevar tres años, éste, en unión de otros cuatro operarios, se despidieron alegando que habían sido contratados en Talavera de la Reina por otra cerámica. Como éstas manifestaciones coincidían con el lugar del hallazgo de los cadáveres, la Interpol francesa lo puso en conocimiento de la Policía española y ésta se trasladó a la cerámica de Talavera de la Reina, en dónde, efectivamente, allí habían trabajado cinco jóvenes franceses, cuyos nombres fueron suministrados y uno de ellos coincidía con el del amigo del señor de la tarjeta. También los cinco jóvenes se despidieron de dicha cerámica después de llevar trabajando dos años, para regresar de nuevo a Francia. Conocidos éstos nombres, la Policía francesa localizó los domicilios de los cinco jóvenes, a través de las fichas de la cerámica francesa en que habían trabajado antes de trasladarse a España, y de éste modo, fue fácil localizar a tres de ellos, los cuales confesaron, después de cierta resistencia que, en efecto, entre ellos tres habían asesinado a los otros dos jóvenes, con el único propósito de repartirse el dinero que traían éstas ahorrado””. La resolución del caso tan rápida y favorable, fue motivo de felicitación por el Dtor. de la Escuela de Medicina Legal y Senador Vitalicio, Prof. MAESTRE, quien envió una carta desde San Javier a A. PIGA y B. AZNAR el 23 de febrero de 1930. En ella se lee: “Mis muy queridos amigos: Por la Prensa ha visto el éxito que han tenido Vds. en el asunto de la tarjeta del cadáver del Tajo, y aunque ya lo tenía descontado, dada la inmensa cultura médico legal del ilustre forense del Distrito de Buenavista de esa Corte y la gran técnica del doctrsimo Blas, su telegrama cariñosísimo, que tanto les agradezco, me ha llenado de inmensa satisfacción. Es una victoriosa prueba más, que por la selecta labor 15 véaseop. oit. en’3. 16 SOTO HIDALGO, J., p. 56, 57 y 58, 1966. 398 de los dos esclarecidos profesores de la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, une como glorioso trofeo a los triunfos científicos tan notoria y legítimamente ganados en auxilio de la Justicia. Les felicito, pues, con toda el alma y todo el entusiasmo que “17 Vds. merecen IX.3.- Informe sobre la muerte del Sr. CALVO SOTELO. El doce de julio de 1936 se produce el asesinato de un ¡lustre personaje político español el Sr. D. JOSÉ CALVO SOTELO. Inmediatamente el Juzgado instructor n03 de Madrid, que se hallaba de guardia, solicita a la Escuela de Medicina Legal dirigida por el Prof. MAESTRE, una investigación rápida y urgente del caso. MAESTRE, contacta via telefónica con AZNAR el 13 de julio de 1936 a las dos y cuarto de la tarde, para encomendarle la Investigación médico-forense: se trataba de demostrar científicamente las causas y mecanismo de la muerte del Sr. CALVO SOTELO, las circunstancias dinámicas del delito y la reconstrucción de los hechos acontecidos, sin obviar intentar identificar al posible o posibles autores del hecho’6. Las investigaciones médico-legales a las que se procedió fueron realizadas en circunstancias de enorme tensión y con riesgo, según se relata en el Informe de 1941. El día trece de julio se inició la investigación criminal, a las cuatro de la tarde en la calle del Marqués de la Ensenada, en las proximidades del Juzgado de Guardia. AZNAR se encargó de las investigaciones técnicas en el supuesto lugar del suceso -la camioneta de la Guardia de Asalto n01 7-que allise encontraba, y del examen preliminar del cadáver y del lugar de los hechos en el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. Dieciséis horas después fue practicada la diligencia de autopsia, que fue llevada a cabo por el Prof. PIGA (médico forense del Juzgado n03 de Madrid y profesor de la citada Escuela), por el Dr. ÁGUILA COLLANTES (médico forense del Juzgado saliente) y por AZNAR (Jefe de Sección de la Escuela de Medicina Legal>. Además estuvieron presentes otros facultativos autorizados y que representaban a la familia de CALVO SOTELO19. No es necesario subrayar la importancia de este acontecimiento en la historia de la política española, lo que prescindiremos comentar pues no perseguimos este fin. Sin embargo otra de las razones que hacen a este hecho cobrar interés significativo, es el inicio de una nueva “modalidad delincuencial”, un “modo sul generis” de perpetrar la muerte violenta que a partir de entonces AZNAR tiene la ocasión de observar frecuentemente en la casuística médico-legal que llega a sus ‘~ Doc. 29. 18 Pub. 82. 19 Véase op. oit. en3. ~399 manos. Hemos de referir que el primitivo informe que emitió la Escuela de Medicina Legal desapareció. AZNAR recoge el acontecimiento: “El día 25 de julio de 1936, a las doce horas cuarenta y cinco minutos, en pleno día, por la puerta principal del Palacio de Justicia, sito en la Plaza de la Villa de Paris, penetraron un grupo de diez o doce hombres, milicianos, armados con fusiles y capitaneados por un individuo vestido de paisano, dirigiéndose a la sala del Tribunal Supremo en donde actuaba el Juez que tramitaba el sumario seguido por la muerte del Sr. CALVO SOTELO; y en ocasión de que un oficial de la Secretaria se encontraba incorporando al proceso determinados documentos, se lo arrebatan por la ~20 fuerza, llevándoselo y haciéndolo desaparecer El 5 de febrero de 1941, el Dtor. de la Escuela de Medicina Legal, A. PIGA, recibe una comunicación procedente de la Causa General de Madrid, Palacio de Justicia, en la que el Fiscal General del Estado, solicita la remisión de “...cuantos antecedentes: informe de autopsia, examen de la camioneta, fotografías, estudios científicos, etc..., que tenga esa Escuela y hagan referencia al asesinato del Excmo. Sr. D. José CALVO SOTELO”, en cumplimiento del Decreto de 26 de abril de 1940. Este es el informe que tenemos recogido y que es el resultado del “recuerdo mental” o rememoración de los hechos por quienes efectuaron el estudio médico- legal, apoyado en la objetividad de los negativos fotográficos conservados en la Escuela de Medicina Legal. Por ello, PIGA y AZNAR relatan sin temor a equivocarse por alteración del recuerdo las lesiones que encontraron en el cadáver de CALVO SOTELO, reconstruyendo lo básico y fundamental con exactitud. El informe médico-legal emitido en 1941 al Ilmo. Sr. Fiscal Delegado de la Causa General constó de tres partes21: 18 Datos relativos a la autopsia y examen del presunto lugar del suceso (camioneta n017). 2~ Apreciaciones doctrinales médico-forenses resultantes de todos los datos y pruebas recogidas en la autopsia y en el lugar del suceso. 38 Conclusiones. Seguidamente vamos a exponer en forma abreviada los hallazgos observados y que sirvieron entonces para la reconstrucción de los hechos en cada una de las partes del informe: 20 véase op. oit. en18. 21 véaseop. oit. en3. 400 l a Parte: Datos relativos a la autopsia.-ET 1 w 80 750 m 245 750 l S BT “Encontramos el cadáver sin la debida compostura, como colocado descuidadamente, sobre una mesa de mármol de uno de los departamentos del Depósito del citado cementerio. Las ropas en desorden y con manchas al parecer de sangre, en la camisa, que era de rayas finas de color rosa. En el cuello de la víctima una cadena con medallas, una de ellas de la Virgen del Pilar, con manchas de sangre. La americana vuelta sobre el rostro y el pecho del Sr. CALVO SOTELO. En los pantalones y en el calzado no se observó nada digno de particular. No se observaron perforaciones por proyectiles o desgarros en las ropas del cadáver. Desnudado el cadáver se procedió a la inspección exterior, apreciándose varias lesiones traumáticas que describimos a continuación. Existía rigidez de las cuatro extremidades, En la cabeza, parte del cuello estaba manchado de un liquido con las características de la sangre. En el ángulo externo inferior de la región orbitaria izquierda había una herida con los caracteres de las de arma de fuego en su orificio de salida (fotografía 18). En el dorso de la nariz una equimosis apergaminada de un cm. aproximadamente de extensión, sin Interesar más que el plano cutáneo. En la región de la nuca dos orificios de entrada de proyectiles, con zona contusiva y de taraceo, en la disposición en que se observa en la fotografía n02, y con las dimensiones que se determinan en la ampliación fotográfica milimétrica n03 que por haber atravesado el cerebro a nivel, de los núcleos de 401 la base cerebral, tenían que producir la muerte Instantánea. Además, sólo se observaba una lesión por calda hacia adelante -la de la nariz- y una sola equimosis, la de la pierna, que entendíamos producida por el espasmo en el momento de ser herido el Sr. CALVO SOTELO, que originé una presión sobre una superficie resistente. Respecto del por qué se encontraron las ropas en la forma antes indicada se discutieron dos hipótesis. Una de ellas fue la de que una persona colocada por detrás del Sr. CALVO SOTELO bruscamente levantase la americana de la víctima para de este modo dejarla indefensa y maniatada. Entonces disparar sobre la nuca del Sr. CALVO SOTELO. Era otra la que después de muerto y a falta de otro modo de ocultar el rostro de persona tan conocida, se cubriera la cara con la americana en la forma en que vimos el cadáver. Respecto a la primera y desde el punto de vista pericial podía tener su apoyo el que en algunas ocasiones se ha utilizado este procedimiento por criminales por causa de que sin necesidad de fuertes ligaduras la persona queda prácticamente sin condiciones de defensa, Desechamos sin embargo esta hipótesis porque no había señal alguna de haber sido perforada por los proyectiles la parte de la americana que cubría la región herida y no se podía admitir que al mismo tiempo de hacer los disparos interviniese otra mano para separar el cuello de la americana y dejar la nuca al descubierto. Además las manchas de sangre hubieran denunciado esta maniobra. Por el contrario la hipótesis de cubrir el rostro del cadáver después de muerto y aún la de que sirviese la ropa al mismo tiempo como asidero para dejarle donde conviniese es perfectamente verosímil y desde el punto de vista médico-legal nada tenemos que oponerla. También se discutió detenidamente si la erosión apergaminada de la pierna había sido producida por un traumatismo voluntario de un agente productor o circunstancialmente. La primera que en el momento de ser herido como ya hemos dicho, el Sr. CALVO SOTELO, un espasmo convulsivo hiciese que las piernas chocasen con un cuerpo duro y ancho, o que representase un movimiento defensivo que hizo el Sr. CALVO SOTELO al sentirse agredido. También en éstas dos hipótesis se deseché la última por entender que los dos disparos de la región de la nuca se hicieron sin que la víctima tuviese ni advertencia, ni tiempo de saber que habla de ser herido. La falta de mancha verde abdominal, no obstante la estación del año, calurosa, y la naturaleza traumática de la muerte, nos hizo pensar que ésta hablase producido en un plazo inferior a cuarenta y ocho horas a partir del momento de la práctica de la autopsia. Y en cuanto al mecanismo de la muerte, entendíamos que debía aceptarse el de inhibición instantánea de las funciones vitales por causa de las extensas lesiones del encéfalo”22. Examen del oresunto lucar del suceso (camioneta n017). - “Personados, (...), donde se encontraba la camioneta n017, se 22 Véase op. oit. en3. 402 procedió a un minucioso examen de la misma, no sólo a simple vista sino empleando cuantos medios ópticos consideramos necesarios completamente apelotonado, incrustado sobre las tablas del piso y el pie del asiento y otros dos pelos, adheridos a dichas tablas con costritas de sangre. Todas estas huellas e indicios fueron recogidos y debidamente empaquetados y precintados, se trasladaron al laboratorio de la Escuela de Medicina Legal para su investigación médico-forense. Así pues, como resultado del reconocimiento practicado en la camioneta n017, se comprobó la existencia a todo lo largo del estribo derecho, entre éste y el chasis, de partículas de barro y arena al parecer ensangrentadas; en el departamento anterior, sobre el piso de latón, una mancha con salpicaduras constituidas por una sustancia rojo oscura, probablemente sangre y tres pelos; y en el departamento central, dos pelos con costritas sanguíneas adheridas a las tablas del piso y un papel de fumar igualmente ensangrentado”23. 23 Véase op. cit. en3. 403 Sobre las huellas e indicios biológicos que encuentra AZNAR en la camioneta, se plantea una serie de cuestiones médico-legales cuya resolución le aclararían los hechos sucedidos. En concreto, AZNAR estudió dos indicios : sangre y pelo. A continuación detallamos las cuestiones planteadas, y las conclusiones al respecto24: En el estudio de las probables manchas de sangre: a) La determinación de las manchas y huellas rojo oscuras encontradas, como de sangre. Conclusión: “Así pues las manchas sospechosas localizadas en la camioneta n017 eran evidentemente de sangre que no había sufrido transformaciones hemoglobinicas”. b) La identificación específicamente humana de las mismas. Conclusión: “Podemos afirmar que las manchas de sangre de la camioneta n017 eran de sangre humana”. c> “Si se trataba de sangre humana diagnosticar el grupo, grupos y subgrupos a que pertenecían a los fines de individualización de la misma”. Conclusión: “La sangre es pues del grupo A 8 M N”. d) Complementariamente, identificar el grupo sanguíneo de la víctima. Conclusión: “El grupo serológico de la víctima era el A 6 M N”. e) Y determinar la fecha de las manchas. Conclusión: “...teniendo en cuenta las condiciones ambientales de las manchas, estas eran recientes”. En el estudio de los pelos hallados: a) Identificación e individualización de los pelos hallados. Cotejo con los pelos obtenidos de la víctima. a. 1.- estudio de los caracteres macroscópicos, especialmente color y longitud. a.2.- estudio micrográfico y micrométrico. a.2.1 .- Investigación e Identificación de posibles elementos extraños adheridos al pelo. a.2.2.- Examen micrográfico del tallo piloso. a.2.3.- Examen micrométrico del pelo. a.2.4,- Examen de los extremos libres del pelo. b> Dictamen sobre si los pelos hallados cayeron espontáneamente o fueron cortados o arrancados violentamente. 24 véase op. oit en3. 404 Conclusión: “Afirmamos pues que los pelos hallados en la camioneta n017 no cayeron espontáneamente sino que fueron violentamente arrancados. Asimismo podemos establecer la identidad de caracteres macroscópicos, micrográficos y micrométricos entre los pelos ‘.26problema y los pelos testigos recogidos a la víctima Las muestras para cotejo y estudio de identificación con las halladas en la camioneta, fueron recogidas por el propio AZNAR, que a la vista de las primeras indagaciones realizadas en la camioneta n0 17, el día 13 de julio por la tarde y como consta en el informe, por orden judicial, se personó en el cementerio para recoger sangre y pelo del cadáver antes de efectuarse la autopsia. También en ese preciso momento fueron recogidas por AZNAR, partículas cutáneas de los bordes de los tres orificios que presentaba el cadáver y que aunque era evidente la fuerza viva que los ocasionó, requería la comprobación técnica pertinente. Al parecer, dos de los orificios eran de entrada y uno de salida. AZNAR, realizó un análisis urgente de los productos de combustión de la pólvora para identificar el tipo de mezcla explosiva empleada en el arma homicida. El estudio de las heridas que presentó CALVO SOTELO, no consta en el informe realizado en 1941, pero en la publicación de AZNAR de 195620, si está referido el examen micrográfico y microquimico de las heridas y los estudios que hicieron de los estigmas del disparo. El estudio de las heridas se realizó en varias fases. Las dos primeras, a la media hora de la inspección del cadáver el 13 dejulio, en que se recogieron, como decimos, partículas y trocitos de tejido de los bordes y proximidades de las heridas para seguidamente proceder en el laboratorio a las comprobaciones físico-químicas y micrográficas urgentes. Las otras dos fases comprendieron el momento de la autopsia: observación anatómica de las lesiones internas causadas por el proyectil y posteriormente, a las dos horas de la autopsia, estudio de la región anatómica disecada que contenía los supuestos dos orificios de entrada al objeto, como comenta AZNAR, de: “...analizar in situ las características macro y micrográficas de aquéllos y las particularidades morfológicas y topográficas, cuantitativas y cualitativas, de los estigmas del disparo, única manera de formular sobre bases objetivas y ciertas, conclusiones en orden a la identificación del agente lesivo, y sobre todo a las circunstancias dinámicas de la acción,...”27. De la publicación referida, extractamos el siguiente fragmento: “Los caracteres micrográficos de los fragmentos y partículas recogidos en los bordes y proximidades de las heridas de la nuca eran los típicos de los estigmas de la explosión de pólvoras piroxiladas. No obstante, este dato morfológico fue también objetivamente comprobado con el resultado positivo de las reacciones microquimicas de las pólvoras - 25 véase op. oit. en3. 26 véase op. oit. en18. 27 Véase op. oit. en18. 405 difenilamina, brucina, fenantrosacina, ácido sulfanilico y naftilamina-. Eran, pues, evidentemente, las heridas de te nuca, dos orificios de entrada de proyectiles disparados por arma de fuego con carga piroxilade. Esta fue la primera investigación de urgencia sobre las heridas, realizada en el laboratorio la misma tarde del 13 de julio de 1936. Los exámenes morfológico, topográfico, métrico, micrográfico y microquimico de las heridas del disparo, realizados después de practicada la diligencia de autopsia, sobre el trozo de piel de la nuca que fue trasladado al laboratorio, reveló las siguientes especiales características en ambos orificios: un anillo erosivo-contusivo, perfectamente concéntrico al orificio de una anchura de tres a cinco milímetros - tres en el borde superior, cinco en el borde Inferior-, sobre esta cinta contusiva y por fuera de ella, en una extensión de cinco a seis milímetros, se acumulan, superponiéndose-lo que hace superfluo el análisis espectral, selectivo, de los radicales metálicos-, los estigmas del disparo: zona quemada -con parcial combustión de los pelos-, zona de taraceo, con Incrustaciones muy próximas entre sí, y todo ello ahumado en una superficie circular que rebasa en cuatro o cinco milímetros la zona de taraceo, Es de señalar que no se observan desgarros ni estallidos en los bordes de la herida que suelen a preciarse como consecuencia del embolsarniento de gases cuando la boca del arma está en contacto con la piel al producirse el disparo. Los caracteres lesionales de ambos orificios son los que corresponden a una acción vulnerante ligeramente oblicua de atrás adelante y de abajo arriba, como ha confirmado la trayectoria puesta al descubierto en la autopsia del encéfalo. La distribución topográfica de los estigmas del disparo, acumulados, superpuestos, en una pequeña zona sensiblemente circular, de unos 15 milímetros de diámetro, con abundantes restos de combustión de pólvora y de tejidos en las zonas profundas del cráter, revela claramente la proximidad de la boca del arma homicida. Así, pues, todos éstos caracteres -bien ostensibles en la fotografía de la figura 78, obtenida directamente con un microscopio ZEISS 1: 4,5 F= 7,5 cm.- inducen a considerar que en el momento de producirse el impacto la boca del arma no estaba en contacto con la piel, aunque si muy próxima, ya que el área de dispersión de los productos de combustión de la pólvora no rebasa en ninguno de los diámetros de la zona de huellas los 20 milímetros. Por otra parte, la Intensa acción combustiva sobre los tejidos y pelos que circundan el orificio muestra también claramente la proximidad de los disparos. La topografía de estigmas y signos lesionales, ligeramente excéntrica, con dos a tres milímetros más de anchura en la zona inferior, muestra la oblicuidad del eje del cañón sobre le zona de las heridas. Por lo expuesto estimamos que, dadas las características de la mezcla explosiva, la distancia entre la boca del arma y la zona de herida no rebasé, en el momento de producirse los disparos, los dos centímetros de distancia. ; en el piso del departamento central se encontraron pelos aglutinados con sangre, algunas salpicaduras y un papel de fumar ensangrentado. Designamos a esta parte de la camioneta, zona b>; y finalmente, en el estribo, se encontró también arena ensangrentada. Designamos a esta parte de la camioneta, zona c). . De nuestra investigación pericial en las zonas a>, b) y c> se desprenden las siguientes consideraciones médico forenses. Y ello no por mera deducción de carácter lógico, muy sujetas a error y a la gama de suposiciones que no tienen significación científica, sino como corroboración de los hechos; no por hipótesis banales que otras hipótesis contradicen, sino por taxativa coordinación de consecuencias periciales deducidas de datos obietivos y probados . ¿En qué parte de la camioneta fue herido e/St. CALVO SOTELO?. Si sólo atendiésemos a la existencia de las manchas de sangre, sin analizar detenidamente el valor de la huella y su significación como elemento de prueba para establecer una tesis fundamentada en razones científicas, seria difícil saber, y menos asegurar rotundamente, silo fue en la zona a> o en le zona b), ya que en las dos encontramos sangre y pelos identificativos claramente como pertenecientes a la víctima. Tampoco podría decirse que estuvo, en ambas el cuerpo agredido, puesto que por deducción lógica era igualmente verosímil que el Sr. CALVO SOTELO fuese herido en una de las dos zonas de huellas y manchada la otra accidentalmente, por diversos y 28 Véase op. oit. en18. 407 variados medios. Nosotros creemos que, debe sostenerse la siguiente afirmación: el Sr. CALVO SOTELO fue agredido en la zona b) de la camioneta n01 7. Y ahora procedemos a fundamentar nuestro aserto. En primer término, es una verdad que en la zona b> apreciamos señales fehacientes de un minucioso lavado, tan abundante, que por él queda explicado el estar manchada la zona c> con el agua escurrida al baldear el suelo de la camioneta. El agua corrió por el estribo, quedando en él partículas de arena poco visibles y tan escasas que hubo que sacarlas de entre las rendijas. La escasez de las manchas debió ser motivo de que pasasen inadvertidas para la persona o personas que lavaron las huellas de la agresión. El área del corrimiento del agua por el suelo de la camioneta hacia el borde del estribo no alcanzaba la zona a> como debía de haber ocurrido si en ella se hubiese hecho idéntica operación y con los mismos propósitos: limpiar la sangre denunciadora de que allí y no en otros sitios se habla practicado el crimen. Y por precipitación o falsa creencia de que ye no hebra nada que limpiar se dejan pequeñas, al parecer despreciables huellas que han sido suficientes para la peritación médico-legal. La zona a) no estaba lavada, como ya hemos dicho y acabamos de señalar datos suficientes para suponerlo así. Aún hay más. Nos referimos al estado intacto de las manchas, que también debió contribuir a que pasasen desapercibidas. Si a pesar de ser pequeñas se hubiese lavado la zona a> seguramente la sangre al disolverse hubiera sido causa de advertencia para quienes pretendían borrarlas huellas. Acaso también tenían conocimiento del lugar de la camioneta donde habra que limpiar la sangre. Y por esta causa se extremé el cuidado en la zona b>, la zona donde, por múltiples causas que vamos exponiendo aparece con toda precisión como la del lugar del delito. Por si todavía quedase alguna duda, nuevos elementos de juicio nos dan claves de certeza en nuestra apreciación pericial. En la zona b) los pelos estaban adheridos a las costras de sangre, y en la zona a> sueltos, aunque manchados de sangre. Debe interpretarse este dato en el sentido de que alguien cogió el cadáver del Sr. CALVO SOTELO y se llevó en las manos sangre y pelos que no correspondían, justamente, a las regiones heridas, o a las proximidades de las mismas. De toda suerte el pelo de la zona b) de la camioneta corresponde al momento en el cual la sangre fluye con abundancia, en un momento muy rápido en el que todavía hay vida, y los de la zona a> de la citada camioneta e un periodo postmortem. Porque durante el instante de recibir los disparos, la víctima, pelos y sangre quedaron aglutinados, mientras que más tarde, cuando la sangre estaba desecada, o cuando menos en vías de desecación, sólo podía haber adherencia relativa o más bien mancha del pelo, sin formar el magma encontrado en nuestra búsqueda de huellas. La necesidad de ligar los hechos concernientes a las huellas de la camioneta n017 con las lesiones encontradas en el cadáver del Sr. CALVO SOTELO y con el mecanismo de la muerte, nos ofrecen puntos de vista de sumo interés pericial. Desde luego el examen del cadáver nos conformó la realidad de que las heridas sangraron con abundancia. Las heridas, no todas las lesiones, 408 pues algunas de éstas por su carácter contusivo o erosivo no se acompañaron de salida de sangre. La sangre fluyó de las heridas, manché la camioneta y también las manos de la persona, o más seguramente personas, que transportaron el cadáver desde el vehículo hasta el sitio en que fue abandonado. Un de las personas tocó con la mano ensangrentada un papel de fumar, y notando que estaba humedecido por la sangre lo hizo un pequeña bola y lo tiró al suelo de la camioneta. ¿Cómo debieron ocurrir los hechos?. En parte es fácil deducir nuestra opinión y la respuesta que la expresa. Hemos dicho anteriormente lo bastante para comprender que estamos persuadidos de que el Sr. CALVO SOTELO fue herido y murió en la camioneta n017, hallándose sentado en ella en la parte central -zona b)-, en donde por la espalda y de repente fue alcanzado por dos disparos hechos a boca de jarro, casi simultáneamente, con una pistola del nueve corto, que la produjeron la muerte instantánea o casi instantánea. Allí quedó el cadáver, caído en el suelo de la camioneta, entre los asientos, ya que hubiera sido dificilisimo o casi imposible el mantenerlo sentado. La sangre derramada produjo las huellas de la zona b). Dada la disposición de los asientos de la camioneta las lesiones de la víctima y las manchas o huellas encontradas, la caída del cuerpo del Sr. CALVO SOTELO al ser mortalmente herido tuvo que ser hacia adelante y en un departamento que no era en el que se hallaba el agresor. Este último, en plano posterior, hizo los disparos, sin que al hacerlos tuviera que mancharse las manos con sangre. Al caer el Sr. CALVO SOTELO se contusioné la región nasal en el asiento situado frente a aquel en que estaba sentado. Y en el espasmo se produjo la erosión por choque que al practicar la autopsia encontramos en la pierna Izquierda, Tras un tiempo corto de permanencia del cadáver en la camioneta se planteó el problema de tener que sacarlo de la misma. Para ello precisábase un considerable esfuerzo muscular dada la corpulencia y peso de la víctima. No pudo hacerlo -a no ser que se hiciese arrastrándole- por una sola persona. De toda suerte quien o quienes practicaron este acto al montar de nuevo en el vehículo estuvieron en la parte de la zona a), dejando allí huellas demostrativas de nuestra tesis. Estas huellas, de sangre cadavérica no podían aglutinar los pelos aunque si adherirse al soporte. Por eso allí, en la zona a>, los pelos estaban sueltos aunque manchados por sangre. Como las manchas eran muy pequeñas pasaron desapercibidas, y al baldear la camioneta no fueron objeto de lavado. No se supuso que allí quedaban huellas del delito. Por lo que respecta a las ropas consideramos que su aparente desorden se debía a una finalidad concreta y útil a los propósitos de los agresores. Vuelta la americana sobre el rostro, tapando éste, era posible que la personalidad del Sr. CALVO SOTELO no fuese identificada, e incluso que recibiera sepultura sin identificación. Otras hipótesis y entre ellas la de haber levantado la americana en el momento de la agresión para inutilizar toda actitud defensiva no son aceptables en este caso dada la situación de las lesiones. Por otra parte ya hemos dicho reiteradamente que la agresión fue imprevista, por la espalda, instantánea, y por lo tanto no había por qué 409 asegurarse de un estado de falta de defensa, totalmente innecesario”29. V Parte: Conclusiones.-ET 1 w 112 709 m 193 709 l S BT La trascendencia del minucioso estudio de los indicios del crimen y de la autopsia, así como resultado de la inspección del lugar del delito, quede reflejada en las quince conclusiones que aporta el informe n0 315: “1~ La muerte del Sr. CALVO SOTELO fue debida a las lesiones encefálicas ocasionadas por dos disparos de arma de fuego en la reglón de la nuca. 2a.~ La muerte fue instantánea y sin que el agredido pudiera defenderse ni suponer acaso el momento de la agresión. ~ La posición del agresor era en un plano posterior y a nivel del agredido. 4fi,~ Las lesiones de la nariz y de la pierna se produjeron en el momento de la caída, la primera, y como consecuencia de un espasmo convulsivo y choque con un cuerpo duro, la segunda. 58~.. Las manchas rojo oscuras encontradas en la camioneta n017 eran de sangre humana. 68.~ Todas las manchas eran recientes. 7% Todas ellas pertenecían al mismo grupo serológico, el A B M N. 8~.- El grupo serológico de la víctima era el A B M N. 98•.. Los pelos hallados en la camioneta n017 eran cabellos masculinos de adulto con idénticos caracteres macroscópicos, micrográficos y micrométricos que los de la víctima. 1 Oa.~ Los pelos estaban ensangrentadosy fueron arrancados violentamente. 11 8• El cadáver estuvo en contacto con el piso de la zona b) de la camioneta n01 7 manchándole de sangre y dejando en él pelos aglutinados. 1 2~.- El agresor no tuvo que mancharse al hacer los disparos. 29 Véase op. oit. en’8. 410 13~.- Los que sacaron el cadáver de la camioneta, o cuando menos uno de ellos, dejaron huellas en la zona a). Y uno de los que tocaron el cadáver -fuese o no el agresor- con las manos ensangrentadas manchó un papel de fumar que tiró al suelo acaso por no servirle para liar un pitillo. 1 4a~~ La fecha del momento de la agresión era inferior en 48 horas a la del momento de la autopsia. 1 58~. La disposición y desorden aparente de las ropas tuvo como finalidad ocultar el rostro del cadáver para que no fuese identificado o lo fuese más tardíamente”30. IX.4.- Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de ALBA. “Un caso muy interesante de éstos lo constituye el que se produjo como consecuencia de la leyenda que se había formado en relación con la creencia popular de que la Duquesa Cayetana, la que fue tan magistral y entusiásticamente pintada por GOYA, había muerto envenenada y no de muerte natural. Es lógico que a la casa de Alba le interesara llegar al conocimiento real de los hechos, y con este motivo se llegó a la exhumación del cadáver, el cual, a pesar del tiempo transcurrido, se conservaba en perfectas condiciones, con principios de momificación, pero sin descomponerse nada el riñón, el hígado y el pulmón y se llegó al análisis espectral de la sangre, por el sistema de volatilización y no se manifestó la existencia de elementos nocivos, o sea de veneno de clase alguna. Con ello, quedó probado que el envenenamiento de dicha duquesa, no era más que una leyenda”31. AZNAR participa activamente en la resolución del caso histórico junto con los doctores BLANCO SOLER, PETINTO Y PIGA32. Se trataba de esclarecer la causa de muerte de la supuesta “maja” de Goya, que al parecer había muerto a 30 véase op. oit. en3. ~ SOTO HIDALGO, J., p. 46, 1966. 32 BLARCO SOLER, O., PICA PASCUAL, A. Y PÉREZ DE PETINTO. “La Duauesa de Alba y su ~ Ed. Espasa. Madrid, 1949. 411 causa de envenenamiento. La parte de la investigación que realiza AZNAR, es la que corresponde a la investigación toxicológica de los restos momificados de la Duquesa Cayetana de ALBA: “La investigación toxicológica la pude hacer a placer porque relativamente la célebre duquesa tenía las vísceras en buen estado, pese a haber muerto hacia más de ciento cincuenta años”33. Antes de exponer con detalle el protocolo analítico que AZNAR desarrolla en este caso, haremos explícita la observación previa de AZNAR respecto a la investigación de tóxicos en restos cadavéricos de tan lejana fecha: ..en casos como el que estudiamos, en que la perspectiva histórica del mismo puede suscitar, en un futuro más o menos lejano, la crítica de una investigación pericial de la que se deducen terminantes conclusiones, importa dejar claramente expuesto el estado de la técnica toxicológica aQ~~z~4a por la Medicina Legal en el año 1945, momento en que tiene lugar nuestra peritación. La misión pericial que se nos encomienda concierne únicamente a dos venenos, un metaloide, el arsénico, y un metálico, el mercurio, que por su naturaleza cabe identificar en restos cadavéricos por muy lejana que sea la fecha de la muerte “st Como decimos, el protocolo analítica que sigue AZNAR es el siguiente: “La destrucción de la materia orgánica se hace por el procedimiento de OGIER, considerado de elección para el análisis de los venenos que tratamos de identificar. Se destruye separadamente dos lotes, el n01 constituido por los elementos extraños a los restos, a saber: telas de las dos clases que representan las fotografías , raspaduras de madera de la tabla del fondo del ataúd con las partículas de tierra, tela y materia orgánica que contiene fig. con un total de 90 grs. El segundo lote, integrado por restos cadavéricos a saber: Restos orgánicos de la cavidad abdominal. Cuero cabelludo y piel de la cara. Ambos riñones y otros restos orgánicos. Restos orgánicos de la fose ilíaca derecha, Contenido craneal. Parte del esófago. Masa muscular del antebrazo. ~ GARCÍA, G., p. 13, 18.9.1966. ~ Véase op. cit. en4. 412 Con un total de 80 grs. Se deja en reserva una tercera parte aproximadamente de cada uno de los grupos que integran los dos lotes, para en caso de obtener resultados positivos, hacer una segunda Investigación fraccionada, con objeto de precisar la distribución del veneno en el cadáver o para ulteriores análisis y comprobaciones. La destrucción es total a las dos horas de iniciada la operación. Aún cuando en el método de OGIER el exceso de cloro no es grande lo eliminamos mediante la acción del bisulfito sódico que preferimos a la corriente de ácido sulfuroso evitándonos las sucesivas operaciones de eliminación de éste gas. La precipitación por el hidrógeno sulfurado la prolongamos durante dos horas, y se deja seis horas más en reposo y en atmósfera sulfhídrica saturada. El precipitado disuelto en amoniaco y concentrado al baño maria es oxidado por el ácido nítrico y eliminados los vapores nitrosos mediante el ácido sulfhídrico. Una vez frío se diluye en agua y se lleva al aparato de MARSH. Para que la granalla de zinc purísima que introducimos en el aparato de MARSH sea fácilmente atacable por el ácido sulfúrico procedemos al platinado de la misma con una disolución al 1 por 30 de cloruro de platino, (preferimos el platinado a la acción del nitrato de plata o de sulfato de cobre). Instalado el aparato de MARSH con el tubo de desprendimiento dispuesto para obtener los anillos y la extremidad libre sumergida en la disolución del nitrato de plata se procede a una prueba en blanco durante dos horas con objeto de asegurar el normal funcionamiento y la pureza de los reactivos. El resultado de la prueba es satisfactorio. Comprobado el correcto funcionamiento del aparato y reactivos, se emprende la reacción en cada uno de los lotes, que se someten a la acción del hidrógeno naciente en el aparato de MARSH durante tres horas cada uno. En el transcurso de la prueba para la obtención de anillos no se logra demostrar el más leve vestigio de precipitado arsenical. No obstante, se deja funcionando el aparato durante doce horas dispuesto para la reacción del nitrato de plata sin que se observe la más débil precipitación. No se logra demostrar la presencia de arsénico nl antimonio en ninguno de los dos lotes analizados. Identificación del mercurio. No obstante la naturaleza del precipitado obtenido con la corriente sulfhídrica, que en nada se parece al precipitado de los compuestos mercuriales, procedemos, a los fines de descartar la posible existencia de éste tóxico, a realizar las oportunas Investigaciones para su identificación, a saber: l~ Tratamiento por agua regia de los precipitados producidos en la 413 corriente sulfhídrica. 2~ Identificación del bicloruro de mercurio resultante por las reacciones especificas. a) Cloruro estannoso. b> Ácido fosforoso. c) Yoduro potásico. d> Prueba de las láminas metálicas. e) Prueba de FLANDIN y DANGER. El hidrógeno sulfurado precipite los compuestos mercuriales en forma de sulfuros negros, que tratados por el agua regla_transforman los sulfuros insolubles en bicloruro que se identifica por las reacciones indicadas. El cloruro estannoso, que en solución recientemente preparada produce un precipitado blanco mediante la acción del calor, por un exceso reactivo precipita el mercurio metálico. Esta reacción es fundamental y de una gran sensibilidad. Tanto ésta reacción como las restantes, anteriormente indicadas, resultaron totalmente negativas. No se ha logrado demostrar la presencia de mercurio en ninguna de las dos muestras analizadas. Como resumen de lo anteriormente expuesto podemos establecer la siguiente CONCLUSIÓN: No se ha logrado demostrar la presencia de arsénico, antimonio ni mercurio en ninguna de las dos muestras analizadas”35. Este informe fue redactado el 13 de diciembre de 1945. El estudio de la autopsia (que no realizó AZNAR>, concluyó que la muerte de la duquesa sobrevino a consecuencia de una septicemia tuberculosa como se pudo apreciar en las vértebras analizadas36. íx.5.- Participación en el caso JACCOUD. El 1 de mayo de 1958, se comete un asesinato en el barrio Plan-les-Quattes de Ginebra. Inmediatamente, se pone en marcha el proceso judicial que termina inculpando a Pierre JACCOUD37, decano del colegio de abogados, diputado federal, futuro jefe del Departamento de Justicia y posible Presidente de la Confederación Helvética. Se trataba pues de una alta personalidad de la sociedad suiza, eminente en el foro y la política ginebrinas. La resonancia del proceso fue importante, ya que duró casi dos años hasta que el 4 de febrero de 1960, ~ Véase op. cit. en4. ~ Véase op. oit. en33. ~ GACETA ILUSTRADA, p. 10 y 11, 1960. 414 condenan a JACCOUD a la pena de siete años de reclusión38 por la muerte del Sr. ZUMBACH y la tentativa de muerte a su esposa, por lo que ingrese en prisión y también es condenado a diez años de pérdida de derechos civiles a partir del día 39en que quedara libre, pago de costas e indemnización a la familia de la víctimaEs decir, cumple condena por homicidio y no por asesinato40. Una de las pruebas aportadas al caso de importancia decisiva fue la identificación genérica, específica y de individualización de ciertas manchas de sangre encontradas en la ropa del inculpado. Las pruebas que realizaron los expertos en hematología de Suiza eran contrarias a la inocencia de JACCOUD, lo que permitió su condena -además de otras pruebatxoncluyentes- aunque no estuvo claro el móvil del crimen. En febrero de 1960, AZNAR recibe carta del Dr. R. LE BRETON41, experto nacional del Tribunal de apelación de Paris y perteneciente al Laboratorio de Toxicología de la Prefectura de Policía, solicitando información sobre los métodos de su preferencia y si en particular el método microscópico es adecuado, para la determinación del origen humano de la sangre en las ropas. A ello, AZNAR contesta en carta personal el 25 de marzo lo siguiente: “He recibido su atenta carta y el folleto sobre el Valor de los métodos de identificación de sangre humana en las manchas, deferencia que muy sinceramente le agradezco. Estoy plenamente de acuerdo con usted respecto al valor de los métodos para el hemodiagnóstico médico-legal y considero absolutamente imorocedente la observación micrográfica de los elementos formes, en manchas sobre ropa, para la identificación de la sangre humana. Es verdaderamente incomprensible, como los expertos suizos que han informado en el caso JACCOUD fundamentaron el diagnóstico de sangre humana en el método microscópico”42. Seis meses más tarde, se empieza a cuestionar la veracidad y calidad probatoria de la prueba sanguínea aportada al caso, como relata un periódico español: “Estos sabios han librado una gran batalla delante de los jurados, en la que se han manejado los más modernos métodos de la criminologia contemporánea. Los jurados ginebrinos han tenido que elegir entre los sabios 38 Computándole los diecinueve meses pasados en prisión preventiva. EFE. ABC, p.37, 1960. ~ véase op. cit. 38. 40 A.P. “Iba a ser Ministro de justicia pero mató a un hombre”. Periódico no identificado. ~‘ Doc. 102. 42 Doc. 103. 415 suizos y los sabios extranjeros. En el dilema han preferido a los de casa. Por tanto, JACCOUD ha sido condenado sobre la base de unas pruebas científicas, ante un auditorio de sabios extranjeros completamente asombrados. Pero en Ginebra hay muchas personas que, por razones muy distintas, no se han conformado con el veredicto.(.4. Pero resultaba más convincente la declaración de un médico de Berna, quien, adhiriéndose al parecer de varios sabios extranjeros, sobre todo belgas y franceses, rechaza el veredicto apoyándose, no en la personalidad del acusado sino en los errores de los peritos. En julio último (1960), el abogado NICOLET recibía una larga carta firmada por HANS SUSTERMEISTER, médico de Berna. La parte principal de la acusación, el análisis de las manchas de sangre, caía poco a poco. La sangre sobre la que habían trabajado los expertos había sido obtenida de vestidos manejados sin adoptar las precauciones necesarias y que habían sufrido largos viajes. En estas condiciones, la aplicación de los métodos empleados en el proceso no tenían valor alguno. No hubo nuevas pruebas con las manchas de sangre, porque todas fueron empleadas en el primer análisis. Ni siquiera se ha afirmado que las células hepáticas halladas en el puñal encontrado en el domicilio del acusado sean verdaderamente humanas. El método utilizado para licuar las manchas de sangre secas, llamado nuevo método UNDRITZ, hace mucho tiempo que se había abandonado en Francia porque sus resultados no eran satisfactorios. El doctor SUSTERMEISTER afirma que ha escrito su carta porque se consideraba cómplice de los graves errores cometidos por sus colegas ginebrinos si no denuncia sus negligencias. Y probablemente se orientarán hacia una revisión del proceso JACCOUD los trabajos del Congreso Médico Internacional que se celebrará en Granz (Austria> a primeros de octubre. Esta puede ser una ocasión para los partidarios del abogado ginebrino de internacionalizar el caso JACCOUD”43. En otro periódico de la época encontramos la siguiente reseña: “Además, como es sabido, el proceso de febrero último, dio lugar a una áspera batalla a propósito de las manchas oscuras observadas en el traje del acusado. La sangre de JACCOUD pertenece al mismo grupo sanguíneo que la de su presunta víctima, Charles ZUMBACH, y los métodos de los sabios franceses, suizos y alemanes que ayudaron al tribunal son contradictorios, tanto en sus principios como en sus resultados, no habiendo aportado ningún dato decisivo”44. En vista de la confusión sobre la prueba sanguínea que sustentaba la acusación, NICOLET -abogado defensor de JACCOUD- declara en el aeródromo de ~ GERLIER, P. p. 4. Madrid, 2.7.60. ~ LUNEL. p. 43, Ginebra, 7.60?. 416 Orly, que “presentará ante las autoridades judiciales federales una demanda de revisión del proceso de Pierre JACCOUD”45. Dado el relieve científico-técnico de las investigaciones de AZNAR, no sólo en nuestro país sino también conocido en el extranjero, Roland STEINER -abogado defensor de JACCOUD- envía una carta personal al Prof. AZNAR de fecha 5 de septiembre de 1961, en la que solicita su opinión sobre las técnicas médico-legales para el estudio de las manchas de sangre y otras preguntas relacionadas. A continuación transcribimos un extracto de la misma: “Los expertos HEGG y UNDRITZ no examinaron las células descritas por ellos más que desde el punto de vista macroscópico. Este método, en lo que conozco no ha sido utilizado para pruebas periciales criminales, siendo considerado que no presenta garantías suficientes y que no permite en consecuencia sacar conclusiones positivas. Numerosas discusiones se han provocado en el mundo científico sobre este tema, Me interesaría muy particularmente conocer su opinión, sea en particular, de recibir su respuesta tan precisa y completa como sea posible al cuestionario que se adjunta. No deseando al mismo tiempo que vaya Ud. a pronunciarse sin haber tenido conocimiento de las pruebas periciales aportadas al procedimiento. Pienso que es todavía útil acompañar a la presente las piezas siguientes: 1) Informe de HEGG y UNDRITZ del 31-10-1958. 2) Informe de ALDER, BOCK y MOUREAU del 22-6-1 959. 3) Un texto con valor critico de dichas pruebas periciales redactado por el Dr. LE BRETON de Paris y titulado “Consideraciones sobre las pruebas judiciales médico- legales en el caso JACCOUD”. Me excuso de importunarle con estas preguntas, presentan sin embargo un interés vital para mi cliente. Esto es por lo que he creído poder tomarme la libertad de enviarle además del cuestionario que se adjunta, los tres informes mencionados”46. Consideramos de mucho interés referir seguidamente el cuestionario: “A partir de mínimas trazas de sangre desecadas sobre un cordoncillo, se puede responder y por qué medio a las cuestiones siguientes: 1) a> Indicar, incluso aproximadamente, una fecha en la cual estas manchas de sangre hayan sido hechos. b> Decir si la reacción peroxidásica (a la que algunos atribuyen un valor para medir la edad de las manchas de sangre) es válida en otras condiciones distintas de aquellas de la sangre extendida en una lámina de vidrio y conservada en una botella en el laboratorio. ¿No varian estos ‘~ véase op. oit. en43. “ Doc. 104. 417 resultados con las condiciones de conservación?. 2> Decir si se trata de sangre humana por el sólo examen morfológico. Ninguna reacción serológica de grupo sanguíneo o específica de grupo fueron hechas por falta de material. Los leucocitos “son todos de tipo humano”. ¿Puede reconocer el experto unos leucocitos de perro, por ejemplo, en estas condiciones? 3) a> ¿Reconocería mezcladas con esta sangre otras células tales como las células endoteliales y las células hepáticas?. ¿Cuál es el significado de células endoteliales de vasos de órganos internos agrupadas en amasijos? b) ¿Podría reconocer éstas últimas sin examen citoquimico? . Los exámenes cítoquimicos no han sido hechos. 4> ¿Reconocería que estas células hepáticas son de origen humano? 5) a> ¿Reconocerla una célula vegetal sin la reacción de la celulosa y de la clorofila? b) ¿Podría probar que éstas células estuviesen el estado de digestión en el intestino de un mamífero? c) ¿Diría que los microbios vistos alrededor de esta célula son de origen intestinal más bien que preexistentes en la célula misma o provenientes del medio ambiente? d) ¿El hecho de que esta célula estuviera mezclada con sangre puede bastar para decir “que proviene verosímilmente del contenido intestinal”? 6) ¿Es posible determinar los subgrupos sobre manchas antiguas de dos meses o menos encontradas sobre soportes diversos (tejidos, cordón,.. IX.6.- Participación en el caso HUMBERTO DELGADO. AZNAR, como Jefe de la Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, participa activamente en la Investigación sobre el asesinato del General portugués HUMBERTO DELGADO. El Comisario de Policía, D. Antonio VIQUEIRA HINOJOSA, con ocasión de una conferencia pronunciada en el Colegio de Médicos de Madrid titulada Medicina Legal e Investigación Criminal: casos insólitos vistas poilcialmen te, que publicó posteriormente, relata algunos pormenores de este asesinato que nos sirven para ~ Véase op. cit. en46. 418 situar los hechos y la importancia política e histórica de este personaje: “El del asesinato del General portugués HUMBERTO DA SILVA DELGADO -más conocido por HUMBERTO DELGADO- el general sin miedo, como le denominaban sus partidarios, juntamente con el de un mujer brasileña ARAJAYR CANTO48, que le acompañaba siempre, ambos residentes en Argel. En febrero de 1965, abandonaron esta ciudad con destino desconocido, que únicamente sabían escasos políticos enemigos del Presidente de la República de Portugal y que acaudillaba aquel. El propósito del General era la organización de un levantamiento militar que cambiase el régimen imperante en dicha nación. Viajaba con falsa personalidad y documentación a nombre de Lorenzo Ibañez. La prensa de diversos paises señaló como posible destino de su viaje España, por lo que se dispuso su localización por el Gobierno para impedir toda actuación que la comprometiese en su paz e independencia; más no pudo averiguarse su paradero. El 12 de febrero en un hotel de Badajoz fueron inscritas dos personas con los nombres expresados, más éstas desaparecieron al siguiente día del mismo, dejando sin pagar el hospedaje y abandonando sus equipajes, sin explicar las causas de tan breve estancia y rápida partida. La propiedad del hotel denunció a ambos por estafa al no abonar la pensión49. A finales de mayo, en el término de Villanueva del Fresno, en un bosque cercano a la frontera, unos niños que caminaban por él descubrieron los cadáveres de un hombre y una mujer en estado de putrefacción, ocultos en unos hoyos tapados con ramaje, que fueron luego identificados como los de las personas desaparecidas (fueron descubiertos el día 25 de abril de 196550. El hallazgo de los mismos desató exteriormente una agresiva campaña contra el Gobierno Español, a través de los diversos medios de información - prensa, radio, etc,..- al que culpaban de ser responsables del hecho. Esto determinó que se dispusiera por él la práctica de una minuciosa investigación por la Policía, para, que por todos los medios y recursos en el campo de la criminalistica, esclareciera la forma en que se desarrolló el asunto, libre de toda ingerencia o coacción de carácter político. Llevada a cabo la misma, se logró la reconstrucción de sus circunstancias, se identificó a los autores y quedó patente no haber tenido nuestra nación implicación alguna en los crímenes fuera de su esclarecimiento. Como fruto de la misma se determinó que el General HUMBERTO DELGADO, eje y centro de la oposición antisalazarista -y explotado por diversos grupos que la componían- vino elegido a España para relaclonarse 48 Aranjariz CANTO CAMPOS MOREIRA, su secretaria. CIFRA, ABC, p. 71, 21.5.65. ~ Véase op. oit. en48, p. 72. ~ Véase op. cit. en48. 419 con elementos afines, para una nueva intentona rebelde, más cayó en una celada tendida por la PIDE (Policía Internacional y Defensa del Estado), que tenía por misión reprimir las acciones revolucionarias contra OLIVEIRA; fue atraído a Badajoz por aquéllos con pretexto de una reunión al aire libre en Olivenza, y en el lugar elegido se consumó el doble asesinato seguido del traslado y abandono de los cadáveres en el sitio donde se les halló. La investigación fue posteriormente muy elogiada por la oposición portuguesa y gentes adictas a DELGADO. Sucedió Igual que lo relacionado con las diligencias judiciales, que, una vez conclusas en España, fueron remitidas a la justicia italiana para su continuación. La Medicina Legal también jugó papel importante en el asunto. Las autopsias practicadas al referido General y acompañante femenino por los forenses de Badajoz, a pesar del deficiente estado en que estaban los cuerpos por el tiempo transcurrido desde su asesinato hasta su aparición, fueron perfectas y establecieron el mecanismo homicida de las respectivas “51 muertes La Escuela de Medicina Legal interviene en el caso referente al sumario 29/965 (homicidios), a petición del Juzgado de ia Instancia e Instrucción de Olivenza, a partir del 30 de abril de 1965. Posteriormente, el sumario pasa al Juzgado de ~B Instancia e Instrucción n02 de Badajoz, nombrándose un Juez Especial, D. José M8 CRESPO. La Escuela emite varios informes sobre el análisis de las piezas de convicción que remite el Juzgado, realizados por distintas secciones: Tanatologia y Biología (PÉREZ DE PETINTO>. Con fecha 17 de mayo de 1965, se recibe en la Escuela de Medicina Legal un oficio del Juzgado que instruye el caso y que literalmente dice: “Ilmo. Sr. Tengo el honor de participar a V.l. que en este Juzgado Especial se instruye sumario al número del margen por los delitos de Homicidios cometidos en el término munucipal de Villanueva del Fresno, de esta provincia, en cuyo sumario y por resolución de esta fecha acuerdo dirigirle el presente a fin de que por ese Centro sea dictaminado: 1~.- SI el cabello que se acompaña envuelto en papel celofán, corresponde a la misma persona a la que pertenecen los cabellos que se envían dentro de un sobre explicativo. 2v.- Para que se informe siles manchas que se aprecian en los trozos de tapicería que se adjuntan, enviados con los números 3, 4 y 9 son de sangre humana. 3O•~ Para que se dictamine sobre cual sea el contenido del frasco que también se adjunta. Ruégole muy encarecidamente la rapidez en el despacho de éste y de los anteriores despachos cursados por este Juzgado Especial en el sumario relativo al homicidio de HUMBERTO DA SILVA DELGADO. Dios guarde a V.I. muchos años. Badajoz, 9 de marzo de ~‘ VIQUETRA HINOSOSA, A. p. 34-35. Madrid, 1990. 420 1965. El Magistrado-Juez Especial”52. Seguidamente transcribimos el informe médico-legal que realizó AZNAR referente a la 18 de las cuestiones solicitadas. La segunda fue resuelta en la sección de biología por PÉREZ DE PETINTO, y la tercera, por la sección de Química Legal. “El pelo remitido por ese Juzgado, envuelto en papel de celofán, presenta las características histológicas y métricas del cabello femenino de adulto (DTM media 27 micras, IM 0,18>. Caracteristicasycifras medias que se determinan así mismo en los cabellos contenidos en el sobre, que con el membrete de Juzgado de 18 Instancia e Instrucción n02 de Babajoz, ostenta el rótulo a máquina Contiene muestras de pelo de mujer. Por otra parte, las características cromáticas de la capa cortical en el pelo envuelto en papel de celofán, son idénticas a las que se observan en el pelo remitido en el sobre del Juzgado n02 de Badajoz. Es de advertir que el cotejo de éstos caracteres cromáticos se ha hecho mediante examen micrográfico con iluminación por transparencia y por reflexión, única forma de una correcta valoración de éste carácter individualizador. La coincidencia de caracteres macroscópicos, micrográficos y micrométricos entre ambas muestras de pelo, Induce a considerar como pertenecientes a una misma persona.(...>. CONCLUSIONES.- 1 ~,- Los caracteres macroscópicos, micrográficos y micrométricos que se identifican en el pelo envuelto en papel de celofán por ese Juzgado - correspondientes a cabello femenino de adulto-, de una parte, y los del mismo orden que se determinan en los pelos que contiene el sobre rotulado Contiene muestras de pelo de mujer, presentan las analogías que corresponden al cabello de una misma persona.(...)”53. Contamos con un texto mecanografiado que constituye una ampliación del informe que con fecha 14 de junio de 1965 se emitió al Juzgado sobre el análisis de un pelo y su cotejo con la muestra remitida, a fin de precisar el alcance pericial probatorio del juicio médico-legal previo. Además, aquí queda aclarada y defendida con precisión la contribución técnica de la medicina legal al esclarecimiento de los hechos como de valor orientativo en muchas ocasiones y en otras de certeza, que AZNAR no cesa en insistir. Por este doble motivo creemos de interés expresarlo: “El estudio identificativo de ese indicio biológico anatómico que es el pelo, se funda en el análisis de cuantos caracteres macro, micrográficos y micrométricos ofrecen signos individualizadores. Ahora bien, al contrario de 52 Véase op. oit. en6. ~ Véase op. oit. en6. 421 otros indicios anatómicos, como las huellas dermopapilares que en determinados casos no siempre presentan signos de certeza para su identificación, el pelo, pese a su gran variedad estructural de unos a otros individuos, no ofrece salvo eventuales circunstancias propias o extrañas al pelo, elementos suficientes susceptibles de análisis para formular un juicio pericial de certeza en un proceso identificativo individualizador. Los signos anatómicos, histológicos y micrométricos de pelos de una misma región anatómica en distintos individuos del mismo sexo y en semejantes etapas de su ciclo vital, pueden ofrecer analogías que naturalmente impiden establecer una conclusión de certeza respecto a la individualización. Por consiguiente, a los fines periciales, sólo cabe establecer como conclusión analítica que existen aquéllas analogías. Por esto, en las conclusiones de nuestros informes judiciales, cuando se identifican en distintas muestras de pelo de una misma reglón anatómica en fases de desarrollo anatómicamente de equivalentes signos morfológicos, cromáticos y métricos semejantes, concluimos que unos y otros pelos presentan las analogías que corresponden a los pelos de una misma persona. Más ésta consideración no supone forzosamente con carácter de certeza que ése pelo sea precisamente de la misma persona, por cuanto son caracteres que pueden darse en individuos distintos. Claro es que las posibilidades de que esto suceda no son frecuentes habida cuenta de que aquélla consideración se formula sobre las analogías de todos los caracteres macro, micrográficos y micrométricos. De lo expuesto se deduce que el valor probatorio dio una conclusión en la que se establecen las analogías de caracteres histológicos y métricos entre dos muestras de pelo, como correspondientes a una misma persona, solamente cabe estimarla como de carácter indiciario de probabilidad. Más es preciso advertir que en la apreciación del valor probatorio de un juicio pericial de ésta índole, juega papel decisivo algo de tanto interés cual son las circunstancias del caso, especialmente referentes al lugar, número de personas que hayan podido intervenir en el hecho, factores cronológicos, etc... Circunstancias del hecho habrá que Incrementen el valor probatorio de una conclusión de carácter indiciario hasta convertirla, sino en una conclusión de certeza, si de gran probabilidad. Otras veces en cambio, adversas circunstancias desvirtúan o disminuyen la eficacia probatoria de la investigación pericial. Claro es, que al referirnos a la apreciación de unas conclusiones periciales nos movemos en la órbita científica exclusivamente, y aludimos a certezas y probabilidades de orden técnico no jurídico. No olvidamos que la pericia no es la prueba, sino una parte de ella, y que la apreciación, en definitiva, compete a quien la Ley otorga esa facultad, a quien sobre la sólida base del conjunto coordinado de todos los elementos que se aportan a los autos, están en las condiciones óptimas, para, con arreglo a la sana crítica y en uso de sus atribuciones soberanas, precisar la eficacia probatoria de un juicio pericial”54. 6~ Véase op. oit. en 422 Por último, cabe decir que el Juez Especial que instruye la causa, J.M~. CRESPO, transmite su felicitación a través del Director de la Escuela de Medicina Legal, a la labor pericial realizada por el Dr, AZNAR y sus colaboradores una año más tarde55. “ Doc. 116. 423 xCAPITULO RESUMEN Y CONCLUSIONES. X.1.- Resumen. X.2.- Conclusiones. RESUMEN Y CONCLUSIONES x.i.- Resumen. Hemos investigado sobre la vida y obra de Blas AZNAR, figura eminente de la Medicina Legal Española contemporánea como médico legista, en lo que respecta a su contribución a la investigación pericial forense y sobre todo, su participación en el campo de la criminalistica. Nuestros objetivos han sido el análisis científico de su “labor docente”, de su “labor investigadora” y de su “labor como perito médico-legal”. El material empleado para la realización de esta tesis procede de fuentes muy variadas: de archivos diversos para consultar los expedientes administrativos de alumno y de profesor, tanto en Madrid como en Salamanca; de bibliotecas y hemerotecas para seguir la trayectoria de su vida científica; de sus publicaciones, tanto en revistas como en libros; y de entrevistas personales con las personas más directamente relacionados con AZNAR que nos han acercado más a su actividad científica y profesional. 427 Las fuentes de información las hemos concretado en tres grupos fundamentales: uno corresponde a los documentos, que acreditan la trayectoria de AZNAR, otro a sus trabajos publicados o inéditos, y otro a los informes médico- legales que emitió. Con el tratamiento metodológico y sistemático de estos tres grupos de fuentes conseguimos: elaborar su biografía, a base de la ordenación cronológica de datos que sirvió de documentación acreditativa en la trayectoria de AZNAR en todos los Cuerpos Administrativos y actividades docentes e investigadoras; conseguimos también su contribución científica a la medicina legal y forense, en base al estudio de los trabajos de investigación realizados; su contribución a la labor pericial médico-forense, en base a la gran cantidad de informes, su calidad técnica y su importancia histórica. Estos últimos han sido recogidos en nuestra tesis en un capitulo a parte titulado “Principales informes de interés histórico”. La presentación de la tesis ha sido realizada en doce capítulos. En el primero exponemos el estado de la cuestión y objetivos. En el segundo el material y métodos. En el tercero el estado de la medicina legal española de su tiempo. En el cuarto la biografía. En el quinto el estudio descriptivo de los trabajos de investigación de Blas AZNAR. En el sexto, el estudio interpretativo de los trabajos de AZNAR y su aportación a la medicina legal y forense. En el séptimo el análisis de los informes periciales médico-legales emitidos por Blas AZNAR. En el octavo el análisis de la labor científica e investigadora. En el décimo el resumen y conclusiones. En el capitulo décimo primero la bibliografía. Y en el capitulo décimo segundo el apéndice documental. Para centrar la actividad de nuestro personaje hacemos un breve bosquejo del estado de la medicina legal española de su tiempo en donde tratamos: de los principales rasgos de interés que caracterizan a la medicina legal del siglo XX; de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid; de la Escuela de Medicina Legal y de la Sección de Investigación Criminal, que fueron el entorno vivencial profesional de Blas AZNAR. Blas AZNAR GONZÁLEZ nace en Avilés en 1903, donde pasa su infancia y juventud hasta que en 1920 se traslada a Madrid, para realizar la carrera de Medicina en San Carlos al lado de su hermano Claudio. Claudio AZNAR era médico dedicado a la medicina legal, y es quien creemos que ejerce una gran influencia para que AZNAR se introduzca en el campo de investigación de esta rama de la medicina. Esto ocurre a partir de su primer contacto con el catedrático de Medicina Legal y Toxicología, Tomás MAESTRE PÉREZ, en 1924, cuando AZNAR era todavía estudiante y gana las oposiciones a una plaza de “alumno interno del Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría”. En 1927 termina la carrera de medicina, inicia su tesis doctoral, y en 1929 gana la plaza de Médico Jefe de Sección de Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografía de la Escuela de Medicina Legal. En 1931 lee su tesis doctoral sobre Nuevas orientaciones y nuevas técnicas Dara el examen del Delo en medicina legal, obteniendo la calificación de sobresaliente. Inicia así la línea científico investigadora que desarrollará en años posteriores, y compaginará con sus primeras incursiones en el campo de la docencia, ya que en 1931 es nombrado Ayudante de clases prácticas de la cátedra 428 de medicina legal, y en 1933 gana por oposición la plaza de Auxiliar Temporal adscrita a dicha cátedra. En estos años, hasta 1936, desarrolla su trabajo en el laboratorio de la escuela emitiendo informes periciales, y en la cátedra colaborando en libros relativos a la medicina forense además de publicar algunos trabajos de investigación en revistas especializadas. En 1936 participa en la autopsia e investigación médico-forense del cadáver de CALVO SOTELO, elaborando el informe correspondiente. Desempeña durante treinta y dos meses la dirección accidental de la Escuela de Medicina Legal. A partir de 1937 queda encargado de la explicación de las enseñanzas de medicina legal de la Facultad de Medicina de San Carlos, y asume el cargo de Secretario Accidental de la misma. En 1938, realiza la autopsia y embalsamamiento, en servicio secreto y urgente, del mariscal ruso BUEJIN VAGILIY MIJAYILOVICH. Terminada la guerra civil incrementa el número de sus informes periciales, comienza sus publicaciones en la Revista Profesional de la Policía Española, Investigación, estrechando la relación profesional entre la medicina legal y la policía técnica, entre la investigación criminal forense y la policiaca, de la que AZNAR fue su gran propulsor. En 1942, participa en el Primer Congreso Español de Medicina Legal celebrado en Madrid, siendo nombrado Presidente de la Sección de Investigación Criminal Forense del mismo. De su estrecha colaboración con la Policía Criminal, surgen sus ideas concretas de como deben de delimitarse las tres misiones fundamentales de los Institutos o Escuelas de Investigación Criminal: una resolver problemas técnicos y emitir dictámenes, otra la enseñanza a través de la docencia especializada, y otra la investigación y experimentación científica, originada en los problemas reales que plantea la práctica diaria. AZNAR realiza múltiples informes periciales, siendo de destacar el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de ALBA realizado en 1945, y publica varios trabajos sobre manchas de sangre y esperma, y sobre proyectiles y estigmas del disparo. Igualmente investiga sobre la identificación de manchas sanguíneas menstruales en relación con la delincuencia femenina del periodo catamenial, En 1947, obtiene por concurso-oposición la plaza de profesor Adjunto, y durante dos cursos académicos (1949-50 y 1950-51) es Encargado de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid. Una labor muy destacada de AZNAR fueron los “Cursos de Investigación Criminal” con clases teóricas y prácticas, por los cuales pasaron unos tres mil alumnos muy cualificados durante más de los treinta cursos impartidos. De su importancia nos habla el que acudían alumnos de las más diversas profesiones. Entre los del área sanitaria, estudiantes de medicina, Ayudantes Técnicos Sanitarios y médicos de distintas especialidades; entre los profesionales del derecho, destacan estudiantes, procuradores, abogados y jueces; entre el personal 429 de la policía se encontraban los del Cuerpo General, los funcionarios de la Brigada de Investigación Criminal, Subinspectores, Inspectores, Comisarios, Jefes y Oficiales de la Guardia Civil y del Ejército, policía de los Estados Unidos (F.B.l>; y entre otros, investigadores, detectives privados, periodistas, escritores y profesores de diversas disciplinas. En cuanto a su procedencia por nacionalidades, un 55% fueron españoles y el 45% correspondierona hispanoamericanos, norteamericanos, libios, libaneses, portugueses, polacos, alemanes, franceses, ingleses, irlandeses, monegascos, chinos, checoslovacos e indios. Su preocupación por la docencia universitaria le hace participar en la redacción de varios libros de texto, con los capítulos sobre “Criminalistica médico- legal” en 1952, y sobre “Toxicología forense” en 1953. Su orientación es meramente docente, de carácter formativo universitario que a pesar de ser un libro de texto introduce una revisión profunda y original en muchas de las materias tratadas, ya que incluye las experimentaciones personales, experimentales y de la práctica real y reflejan la pauta de trabajo seguida en el laboratorio, su experiencia y sus puntos de vista y aportaciones. También escribe dentro de un TRATADO DE MEDICINA FORENSE adaptado al programa de oposiciones a médico forense y escribe su SÍNTESIS DE MEDICINA LEGAL, obra de criterio estrictamente jurídico más que médico, en la que AZNAR difiere de la estructura clásica de las obras de medicina legal para acoplar la exposición de materia a un criterio más en consonancia con la vigente legislación y orden expositivo de las ramas civil, social y penal de derecho positivo. En ella incluye las observaciones de trabajos publicados e inéditos realizados durante veintiséis años de dedicación constante. En 1961 es nombrado Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Médicos Forenses. AZNAR realiza muchos Informes periciales, destacando por su número e importancia los relativos a documentos. Su prestigio es tal que es requerido fuera de España para informar sobre el caso JACCOUD, alta personalidad de la sociedad suiza y posible presidente de la Confederación Helvética procesado por homicidio. También participó AZNAR en el caso del asesinato del General portugués Humberto DELGADO, emitiendo los informes periciales correspondientes. En el año 1965 obtiene el premio NIETO SERRANO de la Real Academia Nacional de Medicina y el Ministro del Ejército de tierra le concede la Cruz de 2~ clase al Mérito Militar, que es la más alta recompensa que se puede conceder en tiempo de paz a civiles o militares. Un año más tarde es nombrado Subdirector de la Escuela de Medicina Legal. En 1968 AZNAR obtiene por concurso-oposición la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Salamanca. Al incorporarse a su nuevo destino, deja Madrid y sus instituciones más queridas, la facultad de medicina de San Carlos y la Escuela de medicina legal, renunciando a sus plazas de Adjunto, Jefe de Sección 430 de Investigación Criminal Forense, así como la de Subdirector de la Escuela. A su favor lleva una labor realizada que se plasma en numerosos informes periciales y publicaciones. Este mismo año publica un libro Notas oara un estudio sobre: Biología Criminal de la muier (la delincuencia catamenial), que refleja todos los años de investigación y conferencias dadas sobre el tema. Al llegar a la Universidad de Salamanca se encuentra con unas instalaciones muy deficientes y logra con gran esfuerzo, dedicación y diplomacia reorganizar y reestructurar las instalaciones de la cátedra, rehabilitando una vieja aula para despachos, aula de prácticas, laboratorio de investigación pericial, cámara oscura y almacén. Consigue dotación de material fungible para laboratorio, reactivos, mobiliario y varios microscopios y material inventarlable para investigación. Durante los cinco años y medio que permanece de catedrático en Salamanca, se dedica a la actividad docente ayudado por su mujer Paloma CASTILLO MARTÍNEZ, y a la investigación para lo que recibe varias ayudas del Ministerio. Imparte las clases de la asignatura, dirige varias tesinas de licenciatura y tesis doctorales, da cursos monográficos de doctorado y cursos de especialización, asiste a congresos internacionales y emite informes periciales. Estos años son también fructíferos en conferencias. AZNAR era un buen orador y tenía la capacidad de cautivar al auditorio con su buena dicción y entretenimiento. Esta característica personal fue dejando poso a lo largo de su vida docente lo que habitualmente se traducía en salas de atentos oyentes de todas las clases sociales. AZNAR se jubila a la edad de setenta años, en diciembre de 1973, siéndole reconocidos cuarenta años de servicios prestados y habiendo sido nombrado académico de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Su precaria salud por entonces le impidió leer su discurso de Ingreso, quedando como académico electo. Concluido su periodo de dedicación a la universidad y después de cosechar unos frutos resumidos en 1012 informes periciales y 90 publicaciones, se traslada a Muros de Nalón (Asturias> lugar que fue siempre su preferido de trabajo y de descanso. Allí pasó el resto de su vida. A pesar de haberse jubilado, su fama era tal que numerosas personas acudían en demanda de consulta y asesoramiento y en petición de entrevistas del periodismo científico que siempre atendió. Esta actividad, que duró unos catorce años se vio mermada por la enfermedad, lo cual le impidió asistir al homenaje que le dispensara el Colegio de Médicos de Oviedo como un Asturiano Ilustre. Muere el 28 de diciembre de 1987, a los ochenta y cuatro años en Muros de Nalón, en donde fue enterrado. 431 En cuanto a su labor profesional. La principal labor de AZNAR como médico-legista fue la elaboración y emisión de informes periciales sobre temas variados que abarcan numerosas cuestiones de interés criminal. Representan la culminación de largas horas de estudio e investigación en el laboratorio, además de la adquisición de una extensa formación legal para la correcta y justa valoración de las pruebas remitidas, así como para la emisión de un juicio médico-legal científico. Los 1049 informes y las 117 publicaciones que nos constan, han sido agrupadas según un criterio personal de su contenido temático que enumerado por orden alfabético son: Armas, Documentos, Esperma, Huellas dactilares, Medicina legal y criminalistica, Pelo, Restos óseos, Sangre, Tanatologla, Técnicas y Toxicología. Tanto los informes como las publicaciones salen en mayor número aquí porque alguno de ellos/ellas ha podido ser clasificado en dos o tres grupos temáticos por su contenido múltiple. Hemos analizado conjuntamente los informes y las publicaciones a fin de obtener una visión global de la labor científica e Investigadora, y ver la evolución en el tiempo y la evolución de su productividad según los grupos temáticos de los que se ocupó. Como el primer informe que emite AZNAR es en el año 1928, este es el año que tomamos como referencia inicial, obteniendo así cinco decenios, que finalizan en 1977, y que abarcan toda su vida productiva ya que su última publicación se realiza en 1975. Su labor científica e investigadora por decenios se puede valorar de la siguiente forma: Durante el primer decenio (1928-1937> AZNAR emite 103 informes y realiza 31 publicaciones. Existe una superior actividad pericial con respecto a las publicaciones. Aunque la labor pericial disminuye entre 1930 y 1934, se incrementa a partir de 1935-36, y llega a su máximo en 1937, lo cual es debido al gran número de informes solicitados durante la guerra civil española. El número de publicaciones oscila de modo irregular también hasta 1936, cesando esta actividad al año siguiente. Durante el segundo decenio (1938-1947), el número de Informes es similar al año anterior(104), pero las publicaciones aumentan, llegando a su período más fructífero. En 1941 realIza un total de 45 publicaciones contrastando con la ausencia de ellas los años 1938-39-40, que corresponden al periodo bélico y de postguerra. El mayor número de informes tiene lugar en 1930 (33 informes) y desciende notablemente hasta 1947 con un mínimo de 4. En el tercer decenio (1948-1957), destacan 250 informes y 32 publicaciones, siendo el número de informes más del doble con respecto al decenio anterior, y aumentando paulatinamente hasta 1955, de forma considerable en los dos últimos años. Las publicaciones sufren un ligero descenso, aunque se mantiene 432 un ritmo estable anual a lo largo de éste decenio, salvo el último año en que no hay ninguna y existe un mayor número de informes. El cuarto decenio <1958-1967) es el tiempo de mayor trabajo pericial con 556 informes. Ello representa la duplicación con respecto a la etapa anterior. Realiza una media de aproximadamente 60 informes anuales. Sin embargo sólo publica en dos ocasiones (1962 y 1964), lo que hace que existan períodos de tiempo largos sin publicar como de 1958 a 1961 y de 1965 a 1967. El último decenio que abarca de 1968 a 1977, en el cual comienza su actividad en la cátedra de Salamanca y en él se produce su jubilación, reduce considerablemente su producción (36 informes y 8 publicaciones>. En resumen, podemos decir que la productividad científica de AZNAR referida a publicaciones se inicia en 1930 y abarca, con ligeras variaciones, hasta 1976, siendo interrumpida a causa de la guerra civil durante cuatro años (1937 a 1940). En el año 1946 realiza el mayor número de publicaciones (15). Con relación a los informes destacan dos períodos: uno corto, de dos años (1937-38) con 35 y 33 informes respectivamente; y otro más largo, desde 1956 a 1967, con un máximo de 71 informes en 1957. Si analizamos su labor científica e investigadora por temas llegamos a las siguientes valoraciones. Respecto a la ordenación temática de los informes según el número de los mismos en cada tema y de mayor a menor son los siguientes: Documentos, 711; Toxicología, 90; Pelo, 64; Sangre, 47; Armas, 38; Huellas dactilares, 29; Tanatologia, 23; Esperma, 13; Restos óseos, 12 y Técnicas, 1. Por su número se ve claramente que AZNAR es un experto en pericia documental, con gran diferencia al resto de las materias temáticas tratadas. Luego le sigue el análisis toxicológico y la emisión de informes sobre pelo, sangre y armas. Ordenando igualmente su labor en cuanto a los trabajos de investigación se refiere y de mayor a menor en número, tenemos que la mayor frecuencia corresponde a Técnicas con 27 trabajos, seguidos de los de Pelo (14>, Restos óseos (14), Documentos (11), Sangre (11>, Medicina legal y criminalistica (11), Armas (9>, Tanatología (8>, Esperma (6), Huellas dactilares (3) y Toxicología (3). En estos trabajos de investigación se destaca una dedicación preferente a cuestiones técnicas con acusada diferencia al resto. Por ello, a AZNAR se le puede considerar como un experto en diversas técnicas de laboratorio. Sin embargo también destacan otros temas en los que centró su interés que por orden de frecuencia corresponden a pelo, restos óseos, documentos, sangre y publicaciones sobre medicina legal y criminalistica. En cuanto a las conferencias, AZNAR pronuncia un total de 36, cuya mayor parte desarrolla después de su traslado como catedrático a Salamanca. Los temas 433 sobre los que versan las conferencias son muy variados y todos ellos en relación a su campo profesional: la investigación criminal. No obstante queremos señalar que uno de los temas más constantes en su actividad como conferenciante es la “Biología criminal de la mujer”. A partir de su nombramiento como catedrático AZNAR se ocupa de la actividad académica-investigadorae inmediatamentesugieretemas de investigación a diversos doctorandos enfocados a la realización de tesis doctorales, así como también dirige trabajos de investigación conducentes a la obtención del Grado de Licenciatura. X.2.- Conclusiones. 1.- AZNAR se dedicó en su vida profesional al estudio de la medicina legal, especializándose en Criminalistica. Fue un gran trabajador por su dedicación y exclusividad al estudio médico-legal de los indicios del delito. Sus dictámenes fueron considerados con gran estima por los tribunales de justicia. 2.- Fue un gran experto en pericia documental, con gran diferencia al resto de las materias que también trató. Destacó por su conocimiento en materia toxicológica y en la emisión de informes periciales sobre pelo, sangre y armas. 3.- La importancia que tienen los trabajos de AZNAR en relación a la identificación selectiva de los estigmas del disparo está en que desarrolla y aplica el método espectral para la Individualización de los elementos metálicos. 4.- De su estudio realizado sobre el análisis selectivo de los estigmas del disparo entre la piel y el cuero, llega a la conclusión de que los estigmas profundos ofrecen con bastante exactitud la distancia mínima a la que se realizó el disparo. Estudia la identificación de armas y proyectiles a los fines judiciales, concluyendo como técnicas de mayor valor la fotografía, la microfotografía o la microfotografía métrica con luz vertical u oblicua. 5.- Relaciona la grafología con la personalidad del individuo concluyendo que el manuscrito es la gráfica registradora de la 434 ideología y signos funcionales del individuo, denominándola “mímica del lenguaje hablado”. Considera que los signos funcionales poseen tanto o mayor valor identificativo que las huellas dactilares. 6.- AZNAR aporta la metodología y técnica personal que sigue en el estudio científico-técnico de los documentos, perfilando las indicaciones y el valor que tiene su aplicación, postulando la necesidad de conjugar los métodos físicos, químicos, micrográficos, biológicos y el estudio grafopatológico para llegar a la identificación y al cronodiagnóstico. 7.- Estudia las alteraciones fraudulentas aplicando técnicas fotográficas especiales para la lectura de escrituras secretas o criptográficas, poniendo de manifiesto su posible lectura. 8.- Dentro del estudio de los documentos, AZNAR aporta el estudio médico-legal del testamento ológrafo, exponiendo los requisitos legales tanto médicos como biológicos para testar, así como la metodología de estudio de este documento en especial. 9.- En cuanto al estudio de las huellas dactilares, AZNAR estudia tres aspectos de interés: la identificación de la mano y dedo al cual pertenece una huella aislada, la identificación del sexo y de la edad del Individuo a que corresponde y la fecha de la impresión digital. Pero el estudio más importante que realiza y que incumbe a las huellas dactilares es la realización del perfil biográfico de José MARTÍNEZ RUIZ “Azorin” a través de la identificación de su nombre antropológico, es decir, de la fórmula decadactilar. 10.- Sus estudios llegan a poder determinar el sexo y la edad del Individuo a que corresponde una huella dactilar, por los dibujos papilares, por el diámetro de las crestas papilares, por la anchura de las crestas papilares y el surco interpapilar, por el número de crestas papilares por centímetro cuadrado y por las cifras medias del diámetro de las crestas papilares. 11 .- Uno de los temas de destacado Interés en el que se ocupa AZNAR es el estudio de la condición biológica de la mujer en relación a la criminalidad, que vemos plasmado en su obra: Notas nara un estudio sobre biología criminal de la muier (la delincuencia ~ Sostiene la tesis de la existencia de una dellncuencia catamenial, es decir, aquélla directamente relacionada con la molimina menstrualia o crisis catamenial morbosa, que ejerce gran influencia en la configuración biológica y jurídica del delito. 12.- Su aportación docente a la Medicina Legal la realiza colaborando en varios libros de texto, en los que realiza actualizaciones personales basadas en su experiencia. Cuatro son los libros en los que participa: 435 Tratado de Medicina Forense. Medicina Leaal y Jurisprudencia en 1935; Manual teórico-práctico de Medicina Forense en 1935; Lecciones de Medicina Leaal en 1952 y Lecciones de Medicina Lecal en 1953. En ellos se dedica fundamentalmente a la Criminalistica médico-legal y a la Toxicología, materias en las que era experto. Publica Síntesis de Medicina Leaal en 1956, obra de carácter eminentemente jurídico pues aúna y relaciona la medicina legal y las cuestiones de derecho, distinguiéndose de la exposición clásica de los libros de medicina legal. 13.- El análisis del pelo en la investigación criminal como huellas del crimen y posible reconstrucción de los hechos, le da a AZNAR la posibilidad de sistematizar una serie de conclusiones muy extensas para llegar a diferenciar e identificarlos pelos y poder diagnosticar: la especie zoológica, el sexo, la edad y la región anatómica, llegando a elaborar un atlas comparativo del pelo totalmente original que presenta con motivo de su Tesis Doctoral “Nuevas orientaciones y nuevas técnicas sara el examen del oelo en medicina legal” . 14.- Inicia la histotanatologia ósea llegando a conclusiones importantes para la identificación de restos óseos: determinación de la fecha de la muerte, determinación de la edad del sistema óseo en general a través de los núcleos de osificación y estado de las suturas d iafiso-epifisarlas. 15.- Establece un nuevo modelo de ficha normalizada para la identificación de cadáveres “tarjeta necroidentificadora” , que recoge una información completisima, y siendo lo más original en ella la inclusión del díagrama completo de la filiación dentaria, el grupo sanguíneo y la ampliación de la fórmula dactiloscópica a la decadactilar. 1 6.- Contribuye con varios métodos y técnicas de investigación para esclarecer los problemas planteados en medicina legal y forense. Fue un experto en técnicas fotográficas y microfotográficas aplicadas a la investigación criminal. Incorpora una nueva técnica al estudio médico- legal del pelo y también a otros indicios del delito: la fotomicrografia métrica o técnica metromicrofotográfica. Se dedicó ampliamente al estudio y aplicación de otras técnicas y métodos como son: el procedimiento tanatocapilaroscópico, la ultramicroscopia, la epiluminación, el análisis espectral, la radiación infrarroja y ultravioleta, etc... 17.- Contribuye a las técnicas de aplicación en el campo de la criminalistica con: la técnica para la identificación selectiva de los estigmas mercuriales del disparo en el orificio de entrada del proyectil; una metodología y técnica personal para el análisis de cualquier 436 documento; una metodología para el estudio de los testamentos ológrafos, una técnica fotográfica para el revelado de alteraciones o falsificaciones de documentos; una metodología de preparación de muestras para el examen micrométrico del pelo; una técnica histotanatológica para obtener el cronotanatodiagnóstico y varias técnicas para conseguir obtener del cadáver la fórmula decadactilar. 18.- En el campo de la toxicología AZNAR establece la reacción biológica de las angulas como el mejor reactivo para la Identificación de los venenos alcaloides. 19.- Fue un hombre de reconocido prestigio tanto en nuestro país como en medios internacionales, lo que se trasluce por la realización de varios informes periciales médico-legales, como Jefe de la Sección de Investigación Criminal, de interés social, político y/o histórico entre los que se encontraban: el del Mariscal ruso BUEJIN VAGILIY MIJAI LOVICH, el de los cadáveres encontrados en el río Tajo, el del político CALVO SOTELO, el de los restos de la Duquesa de ALBA, el del político suizo Pierre JACCOUD y el del General Portugués Humberto DELGADO. 20.- Se destaca como incesante propulsorde la formación científico- técnica y de la colaboración entre la policía técnica y la medicina legal, así como de la creación de un Servicio de Investigación Criminal Forense como especialidad dentro del Cuerpo Gral. de Policía, en colaboración con los Laboratorios de Técnica Policial y de Medicina Legal. 21 .- Realizó una Importante labor docente formativa y difusora de la Investigación Criminal a través de los “Cursos de Investigación Criminal” impartidos en la Escuela de Medicina Legal, de ámbito nacional e internacional. 22.- AZNAR fue a lo largo de su vida académica un gran conferen ciante y orador, con una capacidadexpositiva eminentemente deductiva y de gran fuerza de atracción hacia el auditorio. 4~37 CAPI TULO BIBLIOGRAFÍA. XI.1.- Bibliografía del autor. XI.1.1.- Publicaciones de Blas AZNAR. XI.1.2.- Conferencias y Comunicaciones. XI.1.3.- Trabajos inéditos de Blas AZNAR. XI.1.4.- Ejercicios de Examen y Oposición. XI.2.- Bibliografía General. XI.2.1.- Referencias bibliográficas Consultadas. XI BIBLIOGRAFiA xí.i.- BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR XLI.1.- PUBLICACIONES de Blas AZNAR. 1 .- “El examen topográfico de las manchas de sangre”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal, Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz, p.1-8. Madrid, 1930. 2,- “La epiluminación en el diagnóstico de las manchas de sangre”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. p.5-?. Madrid, 1930. 441 3.- “Informe pericial acerca de lo escrito en una tarjeta de visita recogida en pedazos en las ropas de un cadáver”. PIGA, A. y AZNAR, 5. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal”. Gráficas Gutemberg- Santiago Sanz. Madrid, 1930. 4.- “Un nuevo procedimiento para el tanato-diagnóstico fundado en nuestro signo de la microscopia corneal”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. p.1-9. Madrid, 1931. 5.- “Sobre el valor diagnóstico de las formas cristalinas del hemocromógeno”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. p.l-8. Madrid, 1931. 6.- “Contribución a la identificación de restos óseos fetales”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Lepal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. p.l-1O. Madrid, 1931. 7.- “La identifLcación de restos óseos”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. Madrid, 1931. 8.- “Nuevas orientaciones y nuevas técnicas para el examen del pelo en medicina legal”. Tesis doctoral. Universidad Central de Madrid. Facultad de Medicina. Madrid, 14 de diciembre de 1931. 9.- “Nuevas orientaciones y nuevas técnicas en el examen médico-legal del pelo”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Gráficas Gutemberg. Santiago Sanz. p.í-32. Madrid, 1932. 10.- “Contribución a la identificación de restos óseos fetales”. Arch. de Med. Cir. y Esp. 35: 449-453. Madrid, 1932. 11.- “Las angulas reactivos biológicos supersensibles de los alcaloides”. Publicaciones de la Escuelade Medicina Legal. Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. p.l-7. Madrid, 1932. 442 12.- “La Photomicrographie Metrique dans la Police et dans la Medecine Legale’. Revue Internationale de Criminalistiaue, 8: 477-480. Lyon, 1933. 13.- “Sur L’origine des lignes blanches dactyloscopiques”. Revue Internationale de Criminalistioue, 8: 481-483. Lyon, 1933. 14.- “El dopping en los galgos”. Periódico El palpo. Año IV, n0102 (bis), p.5. Madrid, 17 de noviembre de 1935. 15.- “Algunas investigaciones acerca de las escrituras cuya expresión aparente oculta la verdadera”. PÉREZ FEITO, F. y AZNAR, B. La Fraternidad. Publicación internacional. Boletín del Instituto Hispano Americano de Relaciones culturales. 28 época, 13: 23-28. Madrid, 1935. 16.- “Nuevas técnicas en la identificación del esperma”. Los Proaresos de la Clínica, 282: 439-446. Madrid, 1935. Trabaios de la Cátedra de Medicina Leaal (Prof. Barahona>. Tomo 6:1-29. Madrid, 1935. 17.- “Manual teórico-práctico de Medicina Forense” . PIGA, A., ÁGUILA-CaLLANTES, J. y AZNAR, B. Ed. Reus (tres tomos). Tomo 1: MedicIna Legal, p.1-795. Tomo II: Psiquiatría, p.1-356. Tomo III: Toxicología, p.1-121. Madrid, 1935. 18.- “Tratado de Medicina Forense” . ÁGUILA, J. y AZNAR, B. Forenses. Tomo 1: Medicina Legal y Jurisprudencia Médica, p:1-982. Madrid, 1935. 19.- “La lumiere infra-rouge dans les techniques micrografiques d’identification”, Ann. de Med. Leo. Crimm, et Pol. Sci,, 7: 781-789. Paris, 1935. 20.- “Sobre la identificación judicial de armas y proyectiles”. Medicina (SupIl, 8:1-20. Madrid, 1935. 443 21.- “El examen micrométrico del pelo humano”. Forenses, 29: 3-1 1. Madrid, 1936. 22.- “La radiaciones infrarroja y Trabajos de la Escuela de Forenses, n033 y 34. Madrid, 1936. ultravioleta en la investigación Médico-Legal”. Medicina Legal de Madrid. p.1-1 6. 23.- “Contribución al estudio de algunos problemas dactiloscópicos”. Boletín Forenses, 30 de mayo. 39: 1-8. Madrid, 1936. 24.- “La abrasión dentaria en la investigación de restos óseos”. AZNAR, B. y LÓPEZ-BREA LLURIA, F. Boletín Forenses, 30 de junio. p.3-7. Madrid, 1936. 25.- “La Medicina Legal en la Investigación científica del crimen”. Madrid, 1941. 26.- “El pelo en la Investigación Criminal. Investigación, 167: 11-14. Madrid, 1941. 27.- “El pelo en la Investigación Criminal. Investigación, 168: 10-12. Madrid, 1941. (II)” (III)’’. 28.- “El pelo en la Investigación Criminal. Investigación, 173: 9-11. Madrid, 1942. 29.- “El pelo en la Investigación Criminal. Investigación, 179: 14-19. Madrid, 1942. 30.- “El pelo en la Investigación Criminal. Investigación, 180: 11-14. Madrid, 1942. 31.- “El pelo en la Investigación Criminal. (VII)”. Investipación, 181: 8-10. Madrid, 1942. El pelo in situ. (IV>”. Estudio macroscópico del pelo. (y)”. Estudio micrográfico del pelo. ”. 34,- “La curva tanatotérmica y la hora del crimen ¡ny tij i, 186: 17-21. Madrid, 1942. 35.- “Las livideces cadavéricas en la Investigación Criminal”. Investigación, 188: 45-48. Madrid, 1943. 36.- “La ultraepiluminación en la técnica micrográfica policial”. Investigación, 189: 31-34. Madrid, 1943. 37.- “La identificación de restos cadavéricos óseos. Cl>”. Jny~¡flg~J4n, 190: 43-47. Madrid, 1943. 38.- “Identificación de restos cadavéricos óseos. (II>”. MadrId, 1943. 48-53. 39.- “La identificación de Investigación, 192: Madrid, 1943. 40.- “La Identificación de Investigación, 193: Madrid, 1943. 41.- “La identificación de Investigación, 196: Madrid, 1943. restos cadavéricos 32-35. restos cadavéricos 47-5 1. restos cadavéricos 34-37. óseos. (III)”. óseos. (IV>”. óseos. (V)”. 42.- “La identificación de Madrid, 1944. 43.- “La identificación de Investigación, 200: Madrid, 1944. los restos cadavéricos óseos, (VI>”. 60-63. restos cadavéricos óseos. (VII)”. 45-49, 445 44.- “Indicios del Auchenia lama en una investigación médico-legal y etnográfica”. Investigación, 206: 25-28. Madrid, 1944. 45.- “Traumatología del pelo”. La Casa del Médico, 45 y 46: 3 págs. Madrid, 1944. 46.- “Identificación de restos cadavéricos óseos: la fecha de la muerte”. Investicación, 210: 48-50. Madrid, 1945. 47.- “Identificación de restos óseos cadavéricos. La fecha de la muerte. (II>.” Investigación, 211: 79-81. Madrid, 1945. 48.- “La doctrina de la individualidad celular y la investigación criminal”. Investipación, 215: 46-49. Madrid, 1945. 49.- “Nuevos datos acerca de la doctrina de la investigación criminal”. Investigación, 217: 81-82. Madrid, 1945. 50.- “Factores que condicionan la identificación de las especificas en las huellas de sangre”. Investigación, 219: 45-46. Madrid, 1945. individualidad celular en la propiedades grupo- 51.- “Nuevas investigaciones sobre la identificación de manchas sanguíneas menstruales”. Investigación, 220: 58-60. Madrid, 1946. 52.- “Estudio critico de criminalistlca (1)”. iny~atjg.ajin, 222: 65-67. Madrid, 1946. 53.- “EstudIo critico de criminalistica (II)”. Investigación, 223: 57-59. Madrid, 1946. las técnicas para la identificación del esperma en las técnicas para la identificación del esperma en 446 54.- “Estudio critico de las técnicas para la investigación del esperma en criminalistica ”. iny~at1gasiún, 228: 59-61. Madrid, 1946. 55.- “La espectroscopia de emisión en el análisis selectivo de los estigmas del disparo(l>”. Rey, de Medicina Legal, 6:1-4. Madrid, 1946. 56.- “La espectroscopia de emisión en el análisis selectivo de Los estigmas del disparo (II>”. Rey, de Medicina Lecal, 7:1-9. Madrid, 1946. 57.- “La espectroscopia de emisión en el análisis selectivo de los estigmas del disparo (III)”. Rey, de Medicina Legal, 8: 21-24. Madrid, 1946. 58.- “La espectroscopia de emisión en al análisis selectivo de los estigmas del disparo ”. Rey, de Medicina Legal, 9:18-23. Madrid, 1946. 59.- “Estudio critico de las técnicas para la Identificación del esperma en criminalística (IV)”. Investigación, 231: 45-47. Madrid, 1947. 60.- “Perforaciones por proyectiles por arma de fuego en prendas de cuero”. Rey. de Medicina Legal, 13: 159-1 61. Madrid, 1947. 61 .- “Estudio crítico de las técnicas para la identificación del esperma en criminalistica (V)”. Investigación, 244: 47-50. Madrid, 1948. 62.- “La espectroscopia de emisión en el análisis selectivo de los estigmas del disparo”. Investigación, 250: 63-70. Madrid, 1948. 63.- “La espectroscopia de emisión en el análisis selectivo de los estigmas del disparo (II)”. Investigación, 251: 18-24. Madrid, 1949. 441 64.- “Proyecto de un modelo de ficha normalizada para la identificación de cadáveres”. Investigación, 263: 25-30. Madrid, 1949. 65.- “Problemas técnicos de la necroidentificación. (Proyecto de un modelo de ficha normalizada para la identificación de cadáveres>”. Rey, de Medicina Legal, 40: 236-244. Madrid, 1949. 66.- “Capilaroscopia y tanatodiagnóstico”. Rey, de Medicina Legal, 50-51: 157-179. Madrid, 1950. Trabalos de la Escuela de Medicina Legal. lmpr. Alonso. p.l-27. Madrid, 1950. 67.- “Algunos datos de orden técnico para extender la ficha necroidentificadora normalizada”. Investigación, 267: 15-20. Madrid, 1950, 68.- “Algunos datos de orden técnico para extender la ficha necroidentificadora normalizada ”. ¡n~afig~jin, 268: 25-30. Madrid, 1950; 69.- “El nelo y la sanare como indicios del delito” . 234 p. 73 figs. Ed. Diana. Madrid, 1950. 70.- “La criminalistica médico-legal antes y después de Balthazar”. Rey, de Medicina Legal, 62-63: 176-1 77. Madrid, 1951. 71.- “Piga, director de la Escuela”. Rey, de Medicina Legal, 78-79: 422-424. Madrid, 1952. 72.- “Programa para el Curso de Investigación Criminal (las técnicas médico-legales en la investigación científica del delito>”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Leaal de Madrid (Dtor. Royo- Villanova). Sección de Investigación Criminal. Madrid, 1952 ? y Ss. 73.- “Criminalistica Medico-Legal”. “Lecciones de Medicina Lepal”. ROVO-VILLANOVA, R. y AZNAR, B. Ed. Marbán. p. 280-522. Madrid, 1952. 448 74.- “Toxicología Forense”. En “Lecciones de Medicina Legal”. ROYO-VILLANOVA, R., AZNAR, B. y PIGA, B. Ed. Marbán. p.147-336. Madrid, 1953. 75.- “El examen pericial de los documentos ante los tribunales de iusticia” . Publicaciones de la Escuela de Medicina Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. 77 págs. Madrid, 1954. 76.- “El examen pericial de los documentos Investigación, 326: 19-24. Madrid, 1955. 77.- “El examen pericial de los documentos Investigación, 327: 37-42. Madrid, 1955. 78.- “El examen pericial de los documentos Investigación, 329: 15-23. Madrid, 1955. 79.- “Los factores físico-químicos y cronológica de documentos”. Legal. (Prof. Royo-Villanova). 52 figs. ante los tribunales de justicia”. ante los tribunales de justicia (II>”. ante los tribunales de justicia (III)”. biológicos en la determinación Rey, de Medicina Legal, 110-111: 135-155. Madrid, 1955. 80.- “Tratado de Medicina Forense”. Apéndice para adaptar esta obra al programa de oposiciones de 1956. ÁGUILA-COLLANTES y AZNAR. Forenses. Ed. Reus. 128 págs. Madrid, 1956. 81 .-“EI examen pericial de los documentos ante los tribunales de justicia (IV>”. Investigación, 332: 27-32. Madrid, 1956. 82.- “Problemas de la Investigación Criminal en el asesinato de Calvo Sotelo (estudio médico-legal>”. Rey, de Medicina Legal, 126-127: 257-384, figs. 24. Madrid, 1956. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. (Prof. Royo-Villanova). Gráficas Gutemberg-Santiago Sanz. 154 págs. Madrid, 1956. 449 83.- “Síntesis de Medicina Legal” . Ed. Marbán. 390 págs. Madrid, 1956. 84.- “El testamento olóarafo y sus oroblemas médico-legales” . Ed. Lex. 86 págs. 14 figs. Madrid, 1962. 85.- “Medicina Legal del lenguaje escrito (el grafismo ante los tribunales de justicia)”. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Extracto de Memorias. Cuaderno cuarto. 81: 365-368. Madrid, 1964. 86.- “Notas para un estudio sobre: Biología Criminal de al Muier ¿la delincuencia catamenial>” . Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal. Ramos, Artes Gráficas. Madrid, 1968. 87.- “Programa de Medicina Legal”. Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Cátedra de Medicina Legal. Salamanca, 1968. 88.-”Programa para el Curso de Investigación Criminal”, Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Cátedra de Medicina Legal, Salamanca, 1968. 89.- “Personalidad biológica de Azorin”~ Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Ediciones de la Universidad de Salamanca. 73 págs. Salamanca, 1973. 90.- “Problemas de la Investigación Criminal de Calvo Sotelo (estudio médico-ET 1 w 111 327 m 526 327 l S BT Publicaciones de la Universidad de Salamanca. 124 págs. Salamanca, 1975. 450 XI.1.2.- CONFERENCIAS y COMUNICACIONES. 1 .- “La técnica médico-legal en la investigación científica del crimen Discurso del Prof. Aznar como Presidente de la Sección de Investigación Criminal. Conferencia-comunicación presentada al Primercongreso de Medicina Legal. Madrid, 4 de mayo de 1942. 2.- “Investigación técnica y prueba pericial en documentos”. Conferencia pronunciada en la Real Academia Legislación. Madrid, mayo de 1951. 3,- “Inlmputabilidad periódica de la mujer”. Conferencia pronunciada en la Real Legislación. Madrid, 24 de abril de 1953. Academia 4.- “Los factores etiológicos de la delincuencia catamenial médico-forense”. Comunicación al II Congreso Español de Medicina Legal. Barcelona, 7 de octubre de 1961. la falsificación de de Jurisprudencia y de Jurisprudencia y y su valoración 5.- “Valoración biológica de la delincuencia catamenial”. Dos Conferencias pronunciadas en el Xl Curso Internacional de Criminologia. Madrid, 23 de febrero y 20 de marzo de 1962. 6.- “La identificación de la personalidad del cura merino” Conferencia pronunciada en el Circulo de la Unión. Madrid, 27 de mayo de 1963. 7.- “Biología criminal de la mujer”. Seis Conferencias pronunciadas en el Instituto de Criminologia de Barcelona. Barcelona, febrero de 1964. 8.- “Posición biológica de la mujer en el mundo del crimen Conferencia pronunciada en la Hermandaz Médica del Perpetuo Socorro. Avilés, 20 de abril de 1965. 9.- “Aspectos biológicos y médicos de la delincuencia juvenil femenina”. Conferencia pronunciada en el Instituto de Criminologia de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Madrid, 3 de Marzo de 1966. 451 10.- “Biología criminal de la mujer”. Conferencias pronunciadas en el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Madrid, 1966-67. 11 .- “Delincuencia femenina”. Conferencia pronunciada en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. Madrid, 21 de noviembre de 1967. 12.- Tres Comunicaciones a Sesiones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1969-1970. 13.- “La necropsia forense en la muerte violenta por accidentes de tráfico”. Conferencia pronunciada en la Reunión Comarcal de Médicos. Peñaranda de Bracamonte, 1 6 de octubre de 1969. 14.- “Cuestiones médico-legales en los accidentes de tráfico” Conferencia pronunciada en Jornadas Médicas sobre accidentes de tráfico. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca, 12 de noviembre de 1969. 15,-”La medicina en la investigación científica del delito”. Conferencia pronunciada en la Cátedra Donoso Cortés. Badajoz, 14 de noviembre de 1969. 16.- “Bases biológicas de la investigación criminal”. Conferencia pronunciada en el Colegio Mayor Hispanoamericano Hernán Cortés. Salamanca, 27 de noviembre de 1969. 17.- “Delincuencia Juvenil Femenina”. Conferencia pronunciada en al Colegio Mayor 5. Bartolomé. Salamanca, 2 de diciembre de 1969. 18.- “La falsedad documental y sus problemas médico-legales”. Conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 5 de febrero de 1970. 19.- “Medicina Legal del delito”. Conferencia pronunciada en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. Madrid, 20 de febrero de 1970. 20.- “Criminologia y sexo”. Conferencia pronunciada en el Curso sobre Sexología. Facultad de Medicina, Salamanca, 24 de febrero de 1970. 452 21.- “Normas para el análisis dermopapilar con fines de exploración clínica”. Comunicación a la 6~ Sesión científica clínica. Facultad de Medicina. Salamanca, 26 de febrero de 1970. 22.- “La Medicina Legal en la investigación judicial”. Conferencia pronunciada en el Colegio de Médicos de Zamora. Zamora, 13 de marzo de 1970. 23.- “La Medicina Legal del lenguaje escrito y su proyección jurídica y criminológica”. Tres Conferencias pronunciadas en el Instituto de Criminologia. Facultad de Derecho. Barcelona, 21, 22 y 23 de abril de 1970. 24.- “Delincuencia Juvenil” Conferencia pronunciada en el Instituto Onésimo Redondo. Peñaranda de Bracamonte, 26 de mayo de 1970. 25.- “MIsión del médico en la práctica de la investigación criminal”. Conferencia pronunciada en la Delegación del Colegio de Médicos de Plasencia, 27 de mayo de 1970. 26.- “Problemas criminológicos y médico-legales de drogas y toxicomanías modernas”. Conferencia pronunciada en el Colegio Mayor Carmelo. Salamanca, 29 de mayo de 1970. 27.- “Problemas criminológicos de los jóvenes” (extensión universitaria). Conferencia pronunciada en el Instituto de Enseñanza Media de Arévalo. Arévalo, 10 de febrero de 1971. 28.- “intoxicaciones medicamentosas. Aspectos médico-legales”. Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid. Aula de Medicina, Ciclo de Medicina de Urgencia. Madrid, 12 de febrero de 1971. 29.- “Ciencias penales y medicina legal”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 19 de febrero de 1971. 30.- “Las técnicas médico-legales en la investigación del delito”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 22 de febrero de 1971. 453 31.- “Dermopapiloscópia en la reconstrucción de los hechos”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 23 de febrero de 1971. 32.- “La dermopapiloscópia en la identificación personal”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 24 de febrero de 1971. 33.- “La hematología forense. Reconstrucción de los hechos”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 25 de febrero de 1971. 34,- “Hematología forense en la identificación”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 26 de febrero de 1971. 35.- “Delitos contra la honestidad (criminalistica)”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 17 de marzo de 1971. 36.- “Muerte por disparo de arma de fuego (criminalistica)”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Penal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 18 de marzo de 1971. 37.- “La dermopapiloscópia en el proceso penal”. Conferencia pronunciada en la Cátedra de Derecho Procesal. Facultad de Derecho de Salamanca. Salamanca, 31 de marzo de 1971. 38.- “Medicina Legal y Criminologia del aborto”. Conferencia pronunciada en el Tercer Curso de Actualización Obstétrico- Ginecológica de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina de Salamanca. Salamanca. 39.- “Lo que nos dice la mano : a) en la investigación criminal; b> en la investigación médica”. Conferencia pronunciada en el Aula de Cultura. Zamora, 27 de mayo de 1971. 454 40.- “Personalidad Biológica de Azorin”. Conferencia pronunciada en la Asociación de Médicos Escritores y Artistas. Madrid, 18 de febrero de 1972. 455 XI.1.3.- TRABAJOS INÉDITOS de Blas AZNAR. 1 .- “Apuntes de Medicina Legal”. Recogidos en el curso 1932-33 por los Ayudantes y Auxiliares de la Cátedra de Medicina Legal. Madrid, 1933. 2.- “La identificación de la personalidad a través del estudio serológico de las manchas de sangre”. Premio Alvarez Alcalá de la Real Academia de Medicina de Madrid. Nota: Presentado con el lema “Hispanidad”. La reseña de su concesión se publicó en: Annales de la Real Academia de Medicina. Tomo 58: cuaderno 1~. p.13 (lineas 6-11) y p.15 (lineas 6-7). Madrid, 1941. 3.- “Nuevos estudios sobre tanatologia forense”. Madrid, 1945. 4.- “Investigación Criminal (las técnicas médico-legales en la investigación científica del delito y en la prueba pericial>”. Aprox. 500 págs. Madrid, 1956. 5.- “Valoración Criminológica del periodo menstrual”. Premio Nieto Serrano. Real Academia de Medicina de Madrid. Nota: Presentado con el lema “San Carlos’t En fecha 12 de enero de 1965 se le entregó el Premio en la Sesión Inaugural del Curso 1965. Madrid, 1964-65. 6.- “Nuevos estudios sobre tanatologia forense”. Trabajo de investigación inédito realizado expresamente para concurrir a las oposiciones a Cátedra de Medicina Legal. (B.O.E. 23 mayo 1967). Madrid, 1967. *falta 7.- “Concepto, métodos, fuentes y programa de Medicina Legal”. Memoria presentada para opositar a la Cátedra de Medicina Legal de Salamanca y Sevilla (Cádiz>. 67 págs. Madrid, mayo de 1967. 8.- “Medicina legal del grafismo”. MadrId, 1969-70. 9.- “Ueber das wert des zuendnadelgewehres in der identifikation der phesilspitzen”. Deutsche Zeitschrlft fur die Gesante Gerichtliche Medizin . Berlin. 456 10.- “Quelques problémes de dactyloscopie: la détermination du doirt d ‘une empreinte digitale isolée. Détermination du sexe et de 1 age. La date d une empreinte”. Revue Internationale de Criminalistigue . Lyon. 11.- “Los trabajadores de la muerte. Estudio biológico y experimental”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal . Madrid. 12.- “Estudio médico-legal del arma blanca”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal . Madrid. 13.- “Algunas observaciones sobre la herencia de los dibujos digitales”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal . Madrid. 14.- “Metroporogramas e identificación judicial”. Publicaciones de la Escuela de medicina Legal . Madrid. 15.- “El indice de sección en el estudio médico-legal del pelo humano”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal . Madrid. 16.- “La identificación de restos humanos momificados”. Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal . Madrid. 17.- “Mis primeros ensayos técnicos sobre luminografia. Aplicaciones a la medicina legal”. 18.- “Un nuevo procedimiento para el desdoblamiento de los rayos espectrales en toxicología forense”. 19.- “Problemas de biología criminal. Inimputabilidad periódica de la mujer”. Un tomo en preparación con las Conferencias pronunciadas en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, en el Seminario de Estudios Jurídicos del Colegio Mayor de Ntra. Sra. de Guadalupe y en los Cursos de la Escuela de Medicina Legal. 20.- “Aspectos médicos de la delincuencia culposa”. Un tomo en preparación con las Conferencias pronunciadas en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid y en los Cursos de la Escuela de Medicina Legal. 21 .- “Medicina legal de la embriaguez”. 45.7 22.- “El análisis toxicológico en la investigación histórica. (Informe médico-legal sobre los restos de la Duquesa de Alba). 23.- “Técnica de la investigación y de la prueba pericial en la falsificación de documentos”. 24.- “Prácticas de Medicina Legal”. 25.- “El examen pericial de los documentos ante los tribunales de justicia. Técnica de investigación y valor científico de la prueba”. XI.1.4.- EJERCICIOS DE EXAMEN y OPOSICIONES. 1.- “De la uremia”. Tema para optar al Grado de Licenciado, n042. Madrid, 3 de febrero de 1932. 2.- “Estructura del tejido óseo”. Tema para optar al Grado de Licenciado, n08. Madrid, 3 de febrero de 1932. 3.- “InvestigacIón toxicológica de un producto liquido problema”. Ejercicio práctico de oposición para optar a la Cátedra de Medicina Legal de Salamanca y Sevilla (Cádiz>. 50 ejercicio. Manuscrito. 2 folios. Madrid, 24 de mayo de 1968. 4.- “Informe de la autopsia del cadáver J.R.N.”. Ejercicio práctico de oposición para optar a la Cátedra de Medicina Legal de Salamanca y Sevilla (Cádiz). 50 ejercIcio. Manuscrito. 6 folios. Madrid, 24 de mayo de 1968. 5.- “Manchas de sangre”. Ejercicio de oposición para optar a la Salamanca y Sevilla -21 mayo 1952 (acta final). Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid, LÓPEZ-MUÑOZ y LARRAZ, G. “Delincuencia menstrual”. El País . p. 9-10. 462 Madrid, 15 agosto 1982. - LUNEL, F. “Una gota de sangre dirá si Jaccoud es culpable: ¿intereses políticos en el famoso proceso?”. ABC?. p.18-23. Ginebra, agosto 1960 ?. - MADRIDEJOS. “La Escuela de Medicina Legal y su sección de Criminalistica”, Policía Española, n06, p.3O-31. Madrid, junio 1962. - MARTÍNEZ PEREDA, J.M. Comunicación personal. Madrid, 21 diciembre 1992. - MARTÍNEZ PÉREZ, J. “Vida y obra del Dr. Lecha-Marzo y su contribución al desarrollo de la Medicina Legal Española y Universal”. Tesina de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid. p. 23-40. Madrid, 1984. - PATIER DE LA PEÑA, J.L. “La introducción de la Medicina Legal en España. Ideología y obra del Dr, Pedro Mata y Fontanet”. Tesina de Licenciatura. 111 págs. Fac, de Medicina. Unlv. Autónoma de Madrid. Madrid, 7 octubre 1982. - PÉREZ DE PETINTO Y BERTOMEU, M. “Desarrollo histórico de la Medicina Legal y Forense en España”. Documentación Jurídica, n0 2, p. 471-477. Madrid, 1974. - “Primer Congreso Español de Medicina Legal”. Investigación, 173. Madrid, 1942. Investigación, 174, p.15. Madrid, 1942. Investigación, 175. Madrid, 1942. 463 investigación, 176, p.13. Madrid, 1942. Investipación, 178, p.13-16. Madrid, 1942. Investicación, 179, p.17-l9. Madrid, junio 1942. Investigación, 181, p.2O. Madrid, 1942. Policía, n02, p.l 1. Madrid, abril 1942. Policía, n03, p.14. Madrid, mayo 1942. Policía, n04, p.5-7. Madrid, junio 1942. - “Reglamento de la Escuela de Medicina Legal”. 6.0. del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. p. 1-17. Madrid, 30 agosto 1929. - ROYO-VILLANOVA, R. y AZNAR, 8. “Lecciones de Medicina Legal” . Ed. Marbán. 525 págs. Madrid, 1952. - ROVO-VILLANOVA, R., AZNAR, 5. y PIGA, A. “Lecciones de Medicina Legal” . Ed. Marbán. 407 págs. Madrid, 1953. - SOTO HIDALGO, J. “Resumen de las conferencias dadas por el Prof. 6. Aznar en el Curso de Investigación Criminal de la Universidad de Madrid” . Madrid, diciembre 1966. - SUÁREZ, C. “Escritores y Artistas Asturianos” . Imp. Suárez Hermanos, Tomo 1, p. 504-508. Madrid, 1936. 464 - VILLALAIN BLANCO, D. “Apuntes de Medicina Legal. Criminalistica” . Ed. Departamento de Medicina Legal. 240 págs. Madrid, 1975. - VIQUEIRA HINOJOSA, A. “Medicina Legal e Investigación Criminal”. Policía, n036: 32-35. Madrid, 1988. - VIQUEIRA HINOJOSA, A. “Medicina Legal e Investigación Criminal: casos insólitos vistos policialmente”. Madrid Médico, n04: 30-35. Madrid, 1990. - VIQUEIRA HINOJOSA, A. Comunicación personal. Madrid, 7,14 y 21 noviembre, 1991. 465 CAP ¡ TULO APÉNDICE DOCUMENTAL. XII. 1 .- Documentación acreditativa. XII.2.- Informes periciales emitidos por Blas AZNAR. XII.2.1 .- Informes periciales emitidos en Madrid, por la Escuela de Medicina Legal y privadamente. XII.2.2.- Informes periciales emitidos en Salamanca. XII.3.- Colección de diapositivas y películas de cine. XII.4.- Dirección de tesis y tesinas. XII.4.1.- Dirección de Tesis Doctorales. XII.4.2.- Dirección de Tesinas de Licenciatura. XII.4.3.- Cursos de Doctorado. XII.5.- Títulos. XII.6.- Nombramientos. XII XII.7.- Premios y Distinciones, APÉNDICE DOCUMENTAL XII.I.- DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA. 1.- 12 diciembre 1903. Nacimiento de Blas Aznar González , Avilés. Oviedo. Padre Francisco; madre M0 de las Mercedes. Doc. a.- Certificación en extracto de la inscripción de nacimiento. Registro civil de Avilés. Tomo 27, folio 289. Expedido en Avilés, 24 enero 1973. Doc. b.- Certificado de inscripción de nacimiento del Juez Municipal de Avilés a 23 octubre 1920. Legalizado y legitimado por los notarios de Avilés. 2.- 9 enero 1904. Bautismo . Doc: Certificación de Partida de Bautismo. Expedida en la Parroquia de Sto. Tomás. Diócesis de Oviedo, Asturias. Libro XII, folio 115 Vto. Ministro Manuel Mojardin, Padrinos César 469 Alvarez y Juliana Aznar : física gral. suspenso. Mineralogía y botánica, química gral. y zoología gral. aprobadas. Arch. Histórica Univ. U.C.M. 5.- 28 septiembre 1921. Acreditación de Grado y Titulo de Bachiller. edad. vacuna y preparatorio . Doc: Oficio del expediente de alumno del Sr. Secretario de la Fac. de Ciencias al Sr. Secretario de la Fac. de Medicina, Univ. Central de Madrid. Grado de Bachiller en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Gijón . Expedición del Título correspondiente por el Rectorado de Oviedo en 8 mayo 1920. Curso 1919-20. Oviedo . Este certificado es solicitado por el interesado al Dtor. del Instituto en 24 mayo1922. Arch. Histórico Univ. LI.C.M. 7.- 28 abril 1922. Instancia de solicitud de matrícula. Facultad de Medicina. Asignaturas : Anatomía Descriptiva de 20. Técnica Anatómica de 20. Fisiología Humana . Patoloala Gral.. Anatomía Patológica. Terapéutica. Curso 1921-22 . Doc: Instancia de B.Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de 470 Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 323. Curso 1921- 22.(enseñanza no oficial). Arch. Histórico Univ. U.C.M. 8.- 20 septiembre 1922. Solicitud de matrícula. Fac. de Medicina. Univ. Central . Asignaturas: Patología Médica 1. Patología Quirúrgica 1. Oftalmología , Obstetricia. Anatomía Topográfica y Operaciones. Curso 1922-23 . Doc: lnscripción con solicitud de matrícula, mediante pago de los derechos respectivos, en las asignaturas anteriores. N0 de orden 1262. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid (enseñanza no oficial). Arch. Histórico Univ. U.C.M. 9.- 30 abril 1924. Instancia de solicitud de matrícula, Fac. de Medicina . Asignaturas: Anatomía Topográfica y O~eraciones. Patología Quirúrgica 1 . Patología Médica 1. Obstetricia. Patoloaia Médica II. Patología Quirúrgica II . Enfermedades de la Infancia. Otorrinolaringología. Curso 1923-24 . Doc: Instancia de 8. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 808. Curso 1923-24 (enseñanza no oficial>. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 10.- 6 mayo 1924. Titulo de alumno interno del Instituto de Medicina Legal. Toxicología y Psiguiatria . Doc:Titulo correspondiente. Registro n0 69, folio 6. Arch, Histórico Univ. U.C.M. 11.- 27abril1925. Instancia de solicitud de matrícula. Fac. de Medicina . Asignaturas: Patolocia Médica 1. Patoloala Quirúrolca II. Ginecología . Enfermedades de la Infancia. Patología Médica II. Curso 1924-25 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 442, Curso 1924-25 (enseñanza no oficial). Arch. Histórico Univ. U.C.M. 12.- 6 mayo 1925. Instancia de solicitud de matrícula. Facultad de Medicina . Asignaturas: Patología Médica III. Patoloala Quirúrgica III. Dermatología . Medicina Legal. Higiene. Curso 1924-25 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 1054. Curso 1924-25 (enseñanza no oficial). Pago de derechos 30 abril 1925. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 471 13.- 6 mayo 1925. Instancia de solicitud de matrícula. Fac. de Medicina . Asignatura: Anatomía Topográfica. Curso 1924-25 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano. Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 1047. Curso 1924-25 (enseñanza no oficial). Pago de derechos 30 abril 1925. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 14.- 12 abril 1926. Instancia de solicitud de matrícula. Facultad de Medicina . Asignatura: Patología Médica II. Curso 1925-26 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 127. Curso 1925-26 (enseñanza no oficial). Pago de derechos 12 abril 1926. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 15.- 5mayo 1926. Instancia de solicitud de matrícula. Fac. de Medicina . Asignatura: Anatomía Topográfica y Medicina Operatoria. Curso 1925-26 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 981. Curso 1925-26 (enseñanza no oficial>. Pago de derechos 5 mayo 1926, Arch. Histórico Univ. U.C.M. 16.- 5mayo 1926. Instancia de solicitud de matrícula. Facultad de Medicina . Asignatura: Ginecología y Patología Médica III. Curso 1925-26 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 994. Curso 1925-26 (enseñanza no oficial). Pago de derechos 5 mayo 1926. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 17.- 30 junio 1926. Cese en el cargo de Alumno Interno del Instituto de Medicina Legal . Toxicolocía y Psiouiatría . Doc: Diligencia en titulo correspondiente (6 mayo 1924>. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 18.- 12enero1927. Instancia de solicitud de matrícula. Facultad de Medicina . Asignaturas: Anatomía Topográfica y Ginecología. Curso 1926-27 . Doc: Instancia de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Universidad Central. N0 de entrada 91. Curso 1926-27 dirigida al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Univ, Central. Folio 77, n0 221. Tramitado por secretaria el 16febrero 1929 al decanato. Expedición el 22 marzo 1929, follo 15, n0 159. Registro de la Univ. folio 64, n0 507. Recibido por secretaría el 20 abril 1929. Recibido por el interesado el 24 marzo 1930. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 25.- 15 febrero 1929. Toma de posesión del cargo de Jefe de Sección de Fotografía . 474 Microfotografía. Espectroscopia y Cinematografía de la Escuela de Medicina Legal . Doc: Diligencia en Titulo correspondiente. Efectos de 1 enero 1929 con 4.000 ptas. anuales. El 1 enero 1940 con 5.000 ptas anuales, El 9 marzo 1942 percibirá gratificación en concepto de sueldo. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 26.- 7 marzo 1929. Expedición del Titulo de Licenciado en Medicina y Cirugía . Doc: Oficio de la Secretaria Gral. de la Univ. de Madrid firmado por el Rector dirigido al Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes, adjuntando el expediente académico. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 27.- 22 marzo 1929. Ex~edición del Titulo de Licenciado en Medicina y Cirugía . Doc: Oficio de la sección de títulos del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 28.- 12 noviembre 1929. Nombramiento de Vocal del Tribunal. Concurso-oposición a una níaza de alumno interno. Escuela de Medicina Legal. Expedido por el Dtor. Gral. de Enseñanza Superior y Secundaria. Doc. a.- Oficio de remisión del Rector de la Univ. Central dirigido al Decano de la Fac. de Medicina, a su vez dirigido al Dtor. de la Escuela de Medicina Legal el 15 noviembre 1929. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio de la Secretaria Gral. de la Unlv. Central firmado por el Rector, Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 29.- 23 febrero 1930. Felicitación por la resolución del Asunto de la tarieta del cadáver del Taio . Doc: Carta personal de Tomás Maestre dirigida al Dr. Piga y Aznar. Doct Pers. Aznar. 30.- 28 mayo 1930. Inicio de los cursos de Doctorado . Asignaturas: Historia de la Medicina. Parasitología. Antropología Electrología Médica . Doc: Solicitud de matrícula de B. Aznar Glez. al Sr. Decano de la Fac. de Medicina. Arch, Dec, Fac. Med. Madrid. 31.- 4 septiembre 1930. Sobre el emoleo del arco voltaico para la orovección microscópica de prenaraciones . 475 Doc: Carta personal de T. Maestre dirigida a B. Aznar desde San Javier (Murcia>. Docs. Pers. Aznar. 32.- 1 octubre 1930. Certificado de revacunación . Doc: Certificado de revacunación manuscrito por Claudio Aznar , a favor de B.Aznar Glez. Arch. Histórico Univ. U.C.M. 33.- 1930-31. Ayudante de Clases Prácticas Honorario de Medicina Lecal para el curso académico 1930-31 . Doc: Nombramiento de Ayudante de Clases Prácticas Honorario de Medicina Legal. Expediente Personal. Fac. de Medicina. Univ. Central. Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 34.- 1929-1931. Asignaturas de Doctorado . Fac. de Medicina, Univ. Central. Madrid. Curso Académico 1929-30: Antropología Parasitología Curso Académico 1930-31: Historia crítica de la Medicina Electrología Médica Doc: Expediente académico para la expedición de Medicina. Univ. Complutense de Madrid, Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 731 9-6. del Titulo de aprobado. aprobado. notable. aprobado. Doctor. Fac. 35.- 14diciembre1931. Grado de Doctor. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid . Calificación: sobresaliente . Doc. a.- Solicitud de inscripción y admisión en los ejercicios del Grado de Doctor de B. Aznar Glez. dirigida al Decano, folio 32, n0 172. Fac. de Medicina Univ. Central de Madrid. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/1 42. Doc. b.- Acta del Grado de Doctor con lectura de la Memoria Doctoral: “Nuevas orientaciones y nuevas técnicas para el examen del pelo en medicina legal”. Calificación: sobresaliente. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/1 42. Doc. c.- Expedición del Titulo de Doctor el 16julio 1968, Fac. de Medicina. Entrega el 7 octubre 1968, registro de secretaria n0 135, registro de facultad n0 242. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/142. 36.- 14diciembre 1931. 476 Tribunal de la Tesis Doctoral . Presidente: Inicial Barahona. Vocal: Alfonso Dehesa Fernando Enríquez de Salamanca. Julián de la Villa. Secretario: V. Piflerúa. Doc: Expediente del Grado de Doctor. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/1 42. 37.- 1932-33. Ayudante de Clases Prácticas Honorario de Medicina Legal . Doc: Nombramiento de Ayudante de Clases Prácticas Honorario de Medicina Legal. Expediente personal. Fac. de Medicina. Univ. Central. Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 38.- 25 enero 1932, Solicitud cara oDtar a los eiercicios de Grado de Licenciado . Doc: Solicitud de inscripción para optar a los ejercicios de Grado de Licenciado de B. Aznar Glez. dirigida al Decano de la Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Folio 25, n0 299. Curso 1931-32. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares, Leg0 7319-6. 39.- 25 enero 1932. Excediente Académico para la expedición del Titulo de Licenciado en Medicina y Cirugía. Fac. de Medicina <25 enero 1932). Y Acta del Grado de Licenciado. Fac. de Medicina. Univ. Central (3 febrero 1932). Figuran: Bachiller en Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Gijón, titulo expedido por el Rectorado de Oviedo el 8 mayo 1920; Licenciatura, Fac. de Medicina; Acta del Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía, Doc: Expediente académico. Expedición del Titulo de Licenciado en Medicina y Cirugía por el Ministerio de Instrucción Pública. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 40.- 3febrero 1932. Acta del Grado de Licenciado . Doc: Acta del Grado de Licenciado. Fac, de Medicina. Univ. Central de Madrid. Calificación: Primer ejercicio, admisible; Segundo ejercicio, admisible; Tercer ejercicio, sobresaliente. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 731 9-6. 41.- 3febrero 1932. Tema de examen cara ontar al Grado de Licenciatura n042: “De la Uremia” . Doc: Manuscrito de dos folios. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 7319-6. 42.- 3 febrero 1932. 477 Tema de examen para optar al Grado de Licenciatura n08: “Estructura del tejido óseo” . Doc: Manuscrito de dos folios. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 73 19-6. 43.- FICHA COMPLEMENTARIA CORRESPONDIENTE AL ALUMNO BLAS AZNAR GONZÁLEZ. * Bachiller por el Instituto General y Técnico de San Isidro (RID. 10 marzo 1917>, Titulo expedido por el Rectorado de Oviedo en 8mayo 1920. * Licenciatura en Medicina y Cirugía. Relación de asignaturas cursadas y calificaciones. * Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía. Fac. de Madrid. Univ. Central de Madrid. 3 febrero 1932. Calificación sobresaliente. * Título de Licenciado. Expedición el 22 marzo 1929. Recibido el 24 marzo 1930. * Doctorado en curso 1929-31. * Grado de Doctor el 14diciembre 1931. Calificación sobresaliente. Titulo de Doctor: Pago de derechos el 19junio 1968; Remitido el 16julio 1968; Expedición el 19 julio 1968; Entrega el 7 octubre 1968. Doc: Ficha de la Secretaria de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Madrid. Arch. Histórico Unlv. U.C.M. 44.- 15 noviembre 1932. Solicitud de inscripción a concurso de una plaza de Auxiliar de la Cátedra de Medicina Lepal. Fac. de Medicina de Madrid. Anuncio en Gaceta de Madrid del 28 octubre 1932. Nota: Esta plaza fue anunciada mediante convocatoria de Concurso a Auxiliar Temporal adscrito a la Cátedra de Medicina Legal por un período de ocho años (R.DÉ 9 enero 1919, Gaceta del 10 y R.0~ de 27 septiembre 1929, Gaceta del 28), según “anuncio” del Decano de la Fac. de Medicina de la Univ. Central (10 enero 1932 y 24 octubre 1932>. Doc: Instancia manuscrita de 6. Aznar Glez. dirigida al Decano, Fac. de Medicina, registro de entrada el 16 noviembre 1932. Arch. Deo. Fac. Med. Madrid. 45.- 30 enero 1933. Proposición por unanimidad del Sr. B. Aznar González para ocuDar la vacante de Auxiliar Tem~oral adscrita a la Cátedra de Medicina Legal . Doc: Oficio de remisión al Decano de la Fac. de Medicina, de la Ponencia, firmado por el Dr. Barahona. Arch. Dec. Fao. Med. Madrid. 46.- 3 febrero 1933. Proouesta de nombramiento de Auxiliar Temnoral adscrito a la Cátedra de Medicina Legal a favor de B. Aznar Glez,. realizada nor el Decano y dirigida al Ilmo. Sr. Rector de la Univ. Central de Madrid . Doc: Oficio de remisión al Rector firmado por el Decano. 478 Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 47.- 10 febrero 1932. Propuesta de Nombramiento de Auxiliar Temporal realizada nor el Rector . Doc: Oficio de la Secretaria Gral. de la Univ. Central firmado por el Rector y dirigido al Subsecretariodel Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 9953/3. 48.- 17 febrero 1933. Nombramiento de Auxiliar Temooral adscrito a la Cátedra de Medicina Leaal oor el Subsecretario del Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes . según Orden comunicada del Sr. Ministro . Con indemnización de 3.000 ptas. anuales, durante cuatro años prorrogables por otros cuatro. Doc. a.- Oficio de remisión del Rector de la Univ. Central dirigido al Decano de la Fac. de Medicina, dirigido a su vez al interesado. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio de la Secretaria Gral. de la Unlv. de Madrid, firmado por el Rector. Fecha de entrada el 24 febrero 1933. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 9953/3. 49.- 23 febrero 1933. Toma de Posesión del cargo de Auxiliar Temooral de la Cátedra de Medicina Leaa 1 . Doc: Ficha del Expediente personal. Fac. de Medicina. Unlv. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 50.- 1 agosto 1933. Colegiación. Colegio Oficial de Médicos de Madrid . Doc. a.- Cartera de identidad de colegiado n0 4931. Expedida el 2 agosto 1933. Docs. Pers. Aznar. Doc. b.- Tarjeta de identidad de colegiado n0 4931. Expedida el 18 octubre 1939. Docs. Pers. Aznar. 51.- 23noviembre1934. Sobre la fotografía de colores . Doc: Carta personal de T. Maestre dirigida a 5. Aznar desde San Javier (Murcia). Docs. Pers. Aznar. 52.- 1934. Repercusión de los trabaios de AZNAR en las revistas internacionales . Doc: En la Rey. Probebogen Deutsche Zeitschrlft fur die Gesamte Gerlchtliche Medizin. Ed. Springer Verlag. N0 23: 148-149. Berlin, 479 1934. Se cita el trabajo titulado “La photomicrographie métrique dans la police scientifique et dans la medicine legale”. Rey. International Criminalist, 5: 477-480. Lyon, 1933. 53.- 7 septiembre 1935. Socio de Número de la Cruz Rola Española (no de carnet 56363). Doc: Oficio de participación del Secretario Gral. de la Cruz Roja Española dirigido al Dr. 6. Aznar, Docs. Pers. Aznar. 54.- 27 mayo 1936. Profesor Auxiliar . Doc: Tarjeta de identidad de prof. Auxiliar n0 183. Docs. Pers. Aznar. 55.- 22 febrero 1937. Cese en el cargo de Auxiliar Temporal . Doc: Ficha del Expediente Personal. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch, Dec. Fac. Med. Madrid. 56.- 26 febrero 1937. Profesor Jefe de Sección y Director Accidental de la Escuela de Medicina Legal, Faq. de Medicina . Doc: Oficio del Decano dirigido al Rector. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 69.- 14 noviembre 1939. Nombramiento de Auxiliar Temporal adscrito a la Cátedra de Medicina Leaal por el Dtor. de Enseñanza Superior y Media de Orden comunicada del Sr . Ministro . Doc. a.- Nombramiento por el Dtor. Gral. de Enseñanza Universitaria por Orden comunicada del Sr. Ministro! Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio de remisión del Rector de la Universidad de Madrid al Decano de la Fac. de Medicina y dirigido al interesado. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. c.- Oficio de la Secretaria Gral. de la Unlv. de Madrid firmado por el Rector, con registro de entrada n0801, en 25 junio 1943. Fecha del oficio: 17junio 1943. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 81.- 17 junio 1943. Toma de Posesión del carao de Jefe de la Sección de Investigación Criminal y Forense de la Escuela de Medicina Leoal (en propiedad). Fac. de Medicina . Univ. Central de Madrid. (25 marzo 1957 subida económica a 12.720ptas.>. Doc: Diligencia en Titulo correspondiente. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 82.- 21 Octubre 1943. Nombramiento de Ayudante Temporal del Hospital Clínico en Medicina Legal , a favor de B. Aznar Glez. . por cuatro años prorrogables oor otros cuatro. Con gratificación de 6.000 ptas. anuales. Doc. a.- Ficha del Expediente personal. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Oficio archivado en la carpeta de Profs. Adjuntos n0 19. Curso 1946-47. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio del Ministerio de Educación Nacional. Dirección Gral. de Enseñanza Universitaria. Universidades. Negociado de Profesorado Auxiliar. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 15061/47. Doc. c.- Certificado del Catedrático y Decano D.Benigno Lorenzo Velázquez el 13 febrero 1961. Faq. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. 84.- 9 septiembre 1947. Titulo de Profesor Adiunto de la Fac. de Medicina de la Univ. de Madrid a favor de D. B. Aznar González . Doc: Titulo correspondiente. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 15061/47. 85.- 4 noviembre 1949. Nombramiento de Encargado Provisional de la Cátedra de Medicina Legal a favor de D. 8. Aznar Glez. nor el Dtor, Gral, de Enseñanza Universitaria , según Orden comunicada del Sr. Ministro. Curso 1949-50 (efectos de 1 octubre 1949). Con gratificación de 8.000 ptas. anuales. Doc: Oficio de remisión del Rector el 17 noviembre de 1949. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 86.- 1949. Repercusión de los trabalos de AZNAR en revistas internacionales . Doc. a.- En la Rey. Pollzei-Praxi, editada en Francfort del Main, Alemania, en enero de 1949, se cita el trabajo titulado “El análisis espectral en la investigación de huellas de proyectil”, que publicó en la Rey. Investicación . Doc. b.- Rey. Investigación, 255: 83. Madrid, 1949. (Selección de Revistas Profesionales). 87.- 1950-51. Propuesta de la Faq. de Medicina de B. Aznar Glez. como Encargado de la Cátedra de Medicina Lecal para el curso 1950-51 . Doc: Ficha del Expediente personal. Faq. de Medicina. Unlv. de Madrid. 485 Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 88.- 9 octubre 1950. Nombramiento de Miembro Correspondiente Extraniero de la Société de Médecine Léaale de France . Doc: Carta del Prof. Agregado L. Derobert, Secretario Gral. de la Soc. de Méd. Lég. de Francia, dirigida al Dr. Aznar. Paris, 8 octubre 1950. Docs. Pers. Aznar. 89.- 1951. Secretario del Conseio Eiecutivo del III Congreso Internacional de Médecine Léaale et Socialé . Doc: Acta Medicinae Legalis et Socialis. Organe officiel de 1 ‘Académie Internationale de Médicine Légale et de Médicine Socialé. 1950-51. .dñ Enseñanza Medicina Legal Departamento. de Medicina de 198, el 24 julio 90.- 23junio 1951. Concesión al Prof. B. Aznar Glez.. por el Dtor. Gral. __________ Universitaria, de aue la plantilla de personal de la Escuela de se incluva en el Capitulo 1~. art. ¶0 de los Presupuestos del Doc: Oficio de remisión del Rector al Decano de la Faq. Madrid el 19 julia 1951. RegIstro de salida n0 6— 1951. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 91.- 31julio 1951. Concesión al Prof. B. Aznar Glez. por el Dtor. Gral. de Enseñanza Universitaria, de gue la plantilla de personal de la Escuela de Medicina Leaal se incluva en el Capitulo 10. art. 1~ de los Presupuestos del Departamento . Doc: Oficio de remisión del Decano al Dtor. de la Escuela de Medicina Legal. Registro de salida n0 451, el 31julio 1951. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 92.- 10agosto1951. Solicitud de prórroga (por cuatro años) de prof. Adiunto de la Cátedra de Medicina Legal. Fac. de Medicina. Adiunta relación de Trabaios y Publicaciones Médico-legales. Con manuscrito a su favor del Catedrático, Dr. Royo-VillanoVa (1 septiembre 1951> y del Decano. Doc: Solicitud de B. Aznar Glez. dirigida al Sr. Rector Registro de entrada n0 6=209, el 13 agosto 1 Madrid. Registro de entrada n0 1-86-527, Ministerio de Educación Nacional. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 15061/47. de la 951. el 2 Univ. de Madrid. Univ. Central de octubre 1951. 93.- 18 agosto 1951. Solicitud de informe para la prórroga de prof. Adiunto a favor de D. B. Aznar Glez.. por la Sección de Personal del Rectorado de la Univ. de Madrid . dirigida al Decano de la Fac. de Medicina . Doc: Oficio firmado por el Rector de la Univ. de Madrid. Registro de salida 486 el 19 agosto 1951. Arch. Dec. Fac. Med, Madrid. 94.- 1 octubre 1951. Prórroga de Prof. Adiunto por cuatro años (0.M. de 4 iulio 1951> . Doc: Oficio del Ministerio de Educación Nacional. Dirección Gral. de Enseñanza Universitaria. Sección de Universidades. Profesorado Auxiliar. Dirigido al Dtor. Gral, de Enseñanza Universitaria (B.0. del 10 julio 1951). Registro de salida n0 1-86-527-51 de 19octubre 1951. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 15061/47. 95.- 3octubre 1951. Prórroga de Prof. Adiunto CO.M. de 3 octubre 1951> . Doc: Certificado del Decano el 14junio 1967. ExpedIente personal. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec, Fac. Med. Madrid. 96.- 11julio 1955. Prórroga de Prof. Adiunto (0.M. de 3 octubre 1951> . Doc: Certificado del Decano el 14junio 1967. Expediente personal. Fac, de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 97.- 29 septiembre 1955. Propuesta de prórroga de Prof. Adiunto de la Cátedra de Medicina Lecal por el Catedrático de Medicina Legal y Dtor. de la Escuela de Medicina Legal. Dr . Rovo-Villanova . Doc: Oficio del Catedrático de Medicina Legal dirigido al Decano el 29 septiembre 1955. Fac. de Medicina. Unlv. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 98.- 29 octubre 1955. Prórroga orovisional de Prof. Adiunto . Doc: Ficha del Expediente personal de la Faq. de Medicina de Madrid. Archivado en la carpeta de Profs. Adjuntos. Curso 1955-56. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. 99.- 6 octubre 1956. Prórroga provisional de Prof. Adiunto (O.M. de 6 octubre 1956) . Doc: Expediente personal. Faq. de Medicina. Univ. de Madrid. Archivado en carpeta de Asuntos varios. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. 100.- 5 octubre 1957. Propuesta de prórroga de Prof. Adiunto de la Cátedra de Medicina Lecal oor el Catedrático de Medicina Legal y Dtor. de la Escuela de Medicina Leaal Dr . Rovo-Villanova . Doc: Oficio del Catedrático de Medicina Legal dirigido al Decano el 5 487 octubre 1957. Registro de entrada n0 751. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. 101.- 29octubre 1957. Prórroga eventual de Prof. Adiunto (O.M. de 29 octubre 195?) . Doc: Ficha del Expediente personal. Fao. de Medicina, Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 102.- febrero 1960. Participación en el caso JACCOUD . Doc: Carta del Dr. 8. Le Breton dirigida al Dr. Aznar, aportando un trabajo y solicitando información sobre Técnicas para la Identificación de manchas de sangre humana. Does. Pers. Aznar. 103,- 25 marzo 1960, Participación en el caso JACCOUD . Doc: Carta del Dr. Aznar dirigida al Dr. 8. Le Breton, en contestación sobre los interrogantes: Técnicas de Investigación de Manchas de sangre. Docs. Pers. Aznar. 104.- 5 septiembre 1961. Participación en el caso JACCOUD . Doc: Carta del Sr. Roland Steíner . Doc. a.- Ficha del Expediente personal. Faq.de Medicina. Univ. Madrid. Archivado en la carpeta Profs. Adjuntos. Curso Arch, Dec. Fao. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio de la Sección de Personal del Rectorado de la Univ. de Madrid dirigido al Secretario de la Fac. de medicina el 12junio 1961. Registro de entrada n0 3437, 16 junio 1961. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 106.- 29 junio 1961. Nombramiento de Prof. Adiunto de la Cátedra de Medicina Leaal por concurso-onosición IO.M. de 29 Junio 1961> . Doc: Certificado del Decano el 14junio 1967. Expediente personal. Fao. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Lenal nor Central de 1960- 61. 488 107.- 7 octubre 1961. Asistencia y participación en el II Congreso Español de Medicina Leoal de Barcelona (3-7 octubre 1961>. Vicepresidente de la Sección 6~ de Criminalistica, aula A. Comunicación presentada: “Los factores etiológicos de la delincuencia catamenial y su valoración médico-forense”. Doc: Boletín de información del II Congreso Español de Medicina Legal. Barcelona, 3-7 octubre 1961. Docs. Comisario Viqueira. 108.- 15 noviembre 1961, Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Médicos Forenses . Doc. a.- Oficio del Presidente de la Asoc. Nac. de Méd. Forenses y Decano del Cuerpo de Madrid, dirigido a D. B. Aznar Glez. Docs. Pers. Aznar. Doc. b.- Carta del Decano de la Fac. de Medicina, Prof, Velázquez, adjuntando el nombramiento enviado por el Presidente de la Asoc. Nac. de Méd. Forenses el 19 enero 1962. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. c.- Oficio archivado en asuntos tratados en Junta de Facultad el 8 marzo 1962. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 109.- 27 febrero 1963. Certificado del decano de la Fac. de Medicina de Madrid. Prof. Velázquez . acreditando oue el Prof, B. Aznar no pertenecía en esta fecha a otros Cuernos escalafonados del Estado. Provincia o Municipio u Oroanismos autónomos y gue no eierce libremente la profesión . Doc: Expediente personal. Fac. de Medicina, Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 110.- 27mayo 1963. Conferencia pronunciada en el Circulo de la Unión sobre “La identificación de la Personalidad biológica del Cura Merino” . Doc: Tarjeta de invitación de la Comisión Ejecutiva del Homenaje Nacional al “Cura Merino”. Docs. Pers. Aznar. 111.- 12enero1965. Concesión del Premio Nieto y Serrano por el trabalo presentado con el titulo “Valoración criminológica del neriodo menstrual” . Doc: Certificación de la Real Acad. Nac. de Med. de Madrid, por D. Valentin Matilla y Gómez, Dr. en Medicina y Cirugía, Secretario Perpetuo de la Real Acad. Nac. de Med. de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 112.- 12enero1965. Académico Correspondiente de la Real Acad. Nac. de Med. de Madrid . Doc: Certificado de la Real Acad. Nac. de Medicina, anexo a la concesión 489 del Premio Nieto Serrano. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 113.- 8febrero1965. Entreca de la Cruz de 2~ clase al Mérito Militar, con distintivo Blanco (por los servicios médico-legales prestados al Ejército). Doc: Carta del Ministro del Ejército dirigida a D. B. Aznar Glez. el 2 febrero 1965. Madrid. Docs. Pers. Aznar. 114.- 20abril1965. Petición del Decano dirigida a B. Aznar. para que solicite mediante instancia la Prórraaa de Prof. Adiunto por otros cuatro años . Doc: Oficio del Decano dirigido al interesado. Registro de salida n0 6105. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 115.- 19junio 1965. Prórroga de Prof. Adiunto por cuatro años 1a.M. 19 iunio 1965> . Doc: Ficha del Expediente personal. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Archivado en el legajo prórrogas. Curso 1964-65. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 116.- 1965. Caso HUMBERTO DELGADO. Sumario n0 29 de 1965 por Homicidios del Juzgado de Instrucción de Olivenza. Badajoz. Doc: Oficio de agradecimiento del Magistrado Juez Especial del Juzgadode 18 Instancia e Instrucción de Badajoz (especial), al Prof. B. Aznar y sus cols., dirigido al Otor. de la Escuela de Medicina Legal el 15 diciembre 1966. Docs. Pers. Aznar. 117.- 3marzo 1966. Conferencia pronunciada en el Instituto de Criminologia de la Univ. de Madrid sobre “Aspectos biológicos y médicos de la delincuencia Juvenil femenina” . Doc: Programa de mano del “Ciclo de Conferencias sobre Delincuencia Juvenil”. Instituto de Criminología. Fac. de Derecho. Univ. de Madrid. Docs. Pers. Aznar. 118.- 29octubre 1966. Propuesta de Nombramiento de Subdirector de la Escuela de Medicina Leaal a favor de D. B. Aznar Glez. por el Catedrático de Medicina Leaal y Otor. de dicha Escuela. Efectos de 1 de enero de 1966. Doc: Oficio del Decano dirigido al Rector. Registro de salida n0 7481 el 3 noviembre 1966. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 490 119.- 2 diciembre 1966. Nombramiento de Subdirector de la Escuela de Medicina Leoal por el Dtor . Gral, de Enseñanza Universitaria, según Orden comunicada del Sr. Ministro va Propuesta del Rectorado de la Universidad de Madrid. Efectos de 1 enero 1966. Con gratificación de 14.280 ptas. anuales. Doc, a.- Oficio de remisión del Vicerrector dirigido al Decano el 17 diciembre 1966. Registro de entrada n0 7876 el 22 diciembre 1966. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio de la Subsección de Personal del Rectorado el 16 enero 1967. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 120.- 17 diciembre 1966. Nombramiento de Subdirector de la Escuela de Medicina Legal , Doc: Oficio de comunicación del Vicerrector dirigido a B. Aznar. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 121,- 16enero1967. Toma de Posesión del cargo de Subdirector de la Escuela de Medicina Legal . Nombramiento por O.M. de 2diciembre 1966. Efectos de 1 octubre 1966. Con gratificación de 14.280 ptas. anuales. Doc: Certificación de Toma de Posesión del cargo de Subdirector de la Escuela de Medicina Legal por D. Isidoro Martin Martínez, Catedrático y Secretario Gral, de la Univ. de Madrid. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. febrero-junio 1967. Traslado de la Escuela de Medicina leoal desde la calle Santa Isabel (Atocha) a la Ciudad Universitaria. Doc. a.- Informe emitido por la Escuela de Medicina Legal n0 4479. Arch. Esc. Med. Legal. Doc. b.- Informe emitido por la Escuela de Medicina Legal n0 4463. Arch. Esc. Med. Legal. 24 abrIl 1967. Convocatoria de Oposiciones a Cátedra de Medicina Legal. Universidades de Salamanca y Sevilla (Cádiz). 0.M. de 24 abril 1967. Doc: B.O.E. de 23 mayo 1967. (Fin de plazo: 28 junio 1967). 124.- mayo 1967. Presentación de la Memoria oara opositar a Cátedra: “Concepto, método . fuentes y programa de Medicina Legal” . Doc: Expediente de las Oposiciones a Cátedra. Texto mecanografIado. 67 págs. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. 125.- 14junio 1967. Certificado de acreditación en los cargos de Jefe de Sección de la Escuela 122.- 123.- 491 de Medicina Legal. Auxiliar Temporal y Adiunto (prórrogas> de la Cátedra de Medicina Lepal. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid . Doc: Certificado del Decano y Catedrático. Prof. Lorenzo Velázquez. Fac. de Medicina. Univ. Central de Madrid. Arch. Dec. Fac, Med. Madrid. 126.- 23junio 1967. Solicitud para concursar a la Cátedra de Medicina Leaal de Salamanca y Sevilla (Cádiz) . Doc: Instancia dirigida al Dtor. Gral. de Enseñanza Universitaria. Expediente de Oposiciones a Cátedra. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. ¶27.- 21 noviembre ¶967. Nombramiento del Tribunal de Oposiciones a Cátedra de Medicina Legal . 0.M. de 21 noviembre 1967 . Doc: B.O.E. de 13 diciembre 1967. 128.- 5 septiembre 1967. Publicación de la lista provisional de Oposiciones a Cátedra de Medicina Legal. O.M. de 5 septiembre 1967 . Doc: B.O.E. de 29 septiembre 1967. 129.- 11 noviembre 1967. Publicación de la lista definitiva de Oposiciones a Cátedra de Medicina Legal , O.M. de 11 noviembre 1967 . Doc: B.O.E. de 5 diciembre 1967. . O.M. de 14 iunio 1968 . Doc. a.- B.0.E. de 26 junio 1968. Doc. b.- Titulo Administrativo expedido por el Ministro de Educación y Ciencia, 0. José Luis Villar Palasí. Registro de personal n0 AOl EC- 1121. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. Doc. c.- Oficio del nombramiento dirigido al interesado. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. Doc. d.- Oficio del nombramiento dirigido al Rector. Arch. M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. Doc. e.- Expediente de la oposición. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. 137.- 18junio 1968. Solicitud de expedición del Titulo de Doctor . Doc: Instancia del interesado dirigida al Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/142. 138.- 26junio 1968. Cese de Prof. Adiunto de la Cátedra de Medicina Legal . 493 Doc. a.- Oficio del Decano dirigido al Rector el 4 julio ¶ 968. Registro de salida n0 8191 el 11julio 1968. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. b.- Oficio del Vicerrector de la Universidad dirigido al Decano el ¶ 6 agosto 1968. Registro de entrada n0 8675 el 20 agosto 1968, Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. Doc. c.- Oficio del Decano de la Fac. de Medicina el 29 julio 1968, remitiendo el oficio del Vicerrector en el que se insta a reingresar en el tesoro 6.435 ptas. que han sido acreditadas por error al interesado al no conocer su fecha de cese como adjunto el 26junio 1968. Arch. Dec. Faq. Med. Madrid. 139.- 27 junio ¶ 968. Toma de Posesión de la Cátedra de Medicina Leaal de —________ de la Univ. de Salamanca. (Nota: Con fecha 17 marzo 231 .000 ptas. anuales en concepto de sueldo, extraordinarias). Doc. a.- Oficio del Decano dirigido al Rector el 4 julio 1968. Registro de salida n0 8191 el 1 ¶ julio 1968. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. Doc. b.- Oficio del Vicerrector de la Universidad dirigido al Decano el 16 agosto 1968. Registro de entrada n0 8675 el 20 agosto 1968. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. Doc. o.- Diligencia en Titulo Administrativo correspondiente. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. Doc. d.- Certificado extendido por el Rector de Salamanca. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. la Fac. de Medicina 1971 pasa a cobrar trienio y pagas 140.- 1julio 1968. Cese de Jefe de Sección de Investigación Criminal y Forense de la Escuela de Medicina Leaal de Madrid . Doc: Ficha del Expediente personal. Fac. de Medicina. Unlv. Central de Madrid. Archivado en la carpeta de Escuela de Medicina Legal. Curso 1968-69. Arch. Deo. Fac. Med. Madrid. 141.- 1julio 1968. Cese de Subdirector de la Escuela de Medicina Legal de la Faq. de Medicina . Univ. Central de Madrid , Doc: Oficio del Dtor. de la Escuela de Medicina Legal dirigido al Decano el 4diciembre 1973. Registro de salida n0 8713 el 4dIciembre 1973. Arch. Dec. Fao. Med. Madrid. 142.- 5 julio 1968. Liguidación de Trienios a incluir en nómina . Doc: Oficio del Jefe de Sección del Ministerio de Educación y Ciencia dirigido al Secretario Gral. de la Univ. de Salamanca con las 494 Liquidaciones de Haberes practicadas a los catedráticos de la Fao. de Medicina de la Univ. de Salamanca. Registro de salida del Ministerio de Educación y Ciencia el 6 julio 1968. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. 143.- 19julio 1968. Expedición del Titulo de Doctor ~or el Ministerio de Educación y Ciencia . Doc: Expedición del Titulo de Doctor en Medicina y Cirugía. Ministerio de Educación Nacional. Folio 135, n0 242. Expediente personal, Fac. de Medicina. Univ. de Madrid. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 20751/142. 144.- 26julio 1968. Cese de Subdirector de la Escuela de Medicina Legal . Doc: Ficha del Expediente personal, Fac. de Medicina. Univ, Central de Madrid. Arch. Dec. Fac. Med. Madrid. 145.- 15 marzo 1969. Miembro de Honor de la Comisión Científica Nacional del VI Congreso Internacional de Criminologia . Doc. a.- Carta del Delegado Nacional de la Sociedad Internacional de Criminologia, en funciones de Presidente de la Comisión Científica Internacional (Juan del Rosal Fernández> dirigida al Prof. Aznar en 15 marzo 1969. Docs. Pers. Aznar. Doc. b.- Saluda del Presidente del VI Congreso Internacional de Criminologia dirigido al Prof. Aznar en 10abril ¶ 969, adjuntándole la credencial del nombramiento. Docs. Pers. Aznar. 146.- 16julio 1969. Recibe de la Sección de Gestión de Personal de Enseñanza Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia, el trabaio aue presentó a las oPosiciones a cátedra de las Univ. de Salamanca y Sevilla (Cádiz). Titulo: “Nuevos estudios sobre tanatologia forense” . Doc: Comunicación de recibimiento firmada por B. Aznar. Arch. Central M0 Ed. y C. Alcalá de Henares. Leg0 31007/8. 147.- 13 noviembre 1969. Permiso de ausencia de la Cátedra, los días 13 y 14 de noviembre nor asuntos profesionales . Doc: Oficio del Rector de la Univ. de Salamanca dirigido al Dtor. Gral, de Enseñanza Superior e Investigación de Madrid, el 13 noviembre 1969. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. 148.- 1969-70. Memoria del año académico 1969-70 de la Cátedra de Medicina Legal . 495 Doc: Memoria del año académico 1969-70. Fac. de Medicina. Univ. de Salamanca, 1971. Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. 149.- 1970-71. Cursos Monográficos de Doctorado . Doc: Guía para el año académico 1970-71. Vol. V. Fac. de Medicina. Univ. de Salamanca, 1971. Arch. Dec. Fac, Med. Salamanca. 150.- 10 febrero 1970. Permiso de ausencia de la Cátedra.lps días 21-23 de abril por asuntos profesionales . Doc: Oficio del Rector de la Univ. de Salamanca dirigido al Otor. Gral. de Enseñanza Superior e Investigación de Madrid, el 10 febrero 1970, Arch. Dee. Fac. Med. Salamanca. 151.- 22febrero 1970. Permiso de ausencia de la Cátedra. los días 22-26 de febrero por asuntos profesionales . Doc: Oficio del Rector de la Univ. de Salamanca dirigido al Dtor. Gral. de Enseñanza Superior e Investigación de Madrid, el 22 febrero 1970. Arch. Dec. Fac, Med. Salamanca. 152.- 21, 22 y 23abril1970. Cursillo de tres lecciones en el Curso de Especialización para diolomados en Criminología del Instituto de Criminoloafa de la Univ. de Barcelona : “Medicina lecal del lengupie escrito y su Drotección jurídica y criminológica” . Doc: Programa del Curso de Especialización para diplomados en Criminologia. Instituto de Criminologia. Univ. de Barcelona, 1970. Docs. Pers. Aznar. 153.- mayo-junio 1970. Curso médico-lurídico de Crimínologia . Arch. Dec. Fac. Med. Salamanca. Doc. c.- Carta personal del Decano de la Fac. de Medicina de Valladolid dirigida a 6. Aznar . En col. con MAESTRE, PASCUAL, PIGA, FRAILE, PETINTO, BERNAL, MARÍN y SOLER. 22 mayo 1929. N05 bis.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO OESTE DE BARCELONA POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE i» INSTANCIA DEL DISTRITO DE HOSPITAL DE MADRID. Informe sobre pelos. En col. con. MAESTRE, PASCUAL, PIGA, FRAILE, PETINTO, BERNAL, MARÍN y SOLER. 24 junio 1929. N06.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA DEL DISTRITO DE LA LATINA DE MADRID. Informe sobre la docimasia histológica de unos trozos de pulmón de un feto e investigación microscópica de los bordes de una herida que presenta el mencionado feto. 10junio 1929. N07.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA DE SAN MATEO POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DEL DISTRITO DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID. Informe sobre Identificación de restos óseos (edad, sexo, fecha de inhumación>. Sección: Tanatolagla. 25 junio 1929. N08.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DEL DISTRITO DEL HOSPITAL DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de unos trozos de vísceras y líquida sospechoso. Sección: Toxicología. 12 julia 1929. AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA DE TARANCÓN POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA DEL DISTRITO DEL HOSPITAL Y DEL DECANATO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE MADRID. En col. con MAESTRE. Junio, 1929. AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA DE SORIA. Junio, 1929. N89.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO DEL SALVADOR DE GRANADA. Informe sobre identificación genérica, específica e individual de manchas de sangre. 506 En col. con PIGA, A. y FRAILE, R. Sección: Biología. 11 Noviembre 1929. N09 bis.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE ROA. Informe sobre examen histológico de un trozo de pulmón. 22 septiembre 1929. N010.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE GUADIX POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA DEL DISTRITO DE CONGRESO DE MADRID. Informe sobre identificación genérica, específica e individual de manchas de sangre en rapas y piel humana. Sección: Biología. En col. con FRAILE, PIGA y SOLER, 16 noviembre 1929. N010 bis.- AL EXCMO. SR. CAPITÁN GRAL. DEL DEPARTAMENTO DE CÁDIZ. Informe sobre análisis de unos trozas de vísceras. 21 septiembre 1929. N015.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO DE LA CATEDRAL DE MURCIA POR MEDIACIÓN DEL DECANATO DE LOS JUZGADOS DE MADRID. Informe sobre identificación específica de manchas de sangre. En col. con FRAILE. Sección: Biología. 12 noviembre 1929. N021.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE T. POR MEDIACIÓN DE LA DIRECCIÓN GRAL. DE SEGURIDAD. Informe sobre tarjeta de visita recogida en pedazos en las ropas de un cadáver. En cal. can PIGA, A. Julio, 1939. N022.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA DE MANZANARES. Informe sobre clasificación de la lesión que presenta un trazo de piel de la región tempora-occipital derecha de un niño de treinta y siete días; estudio del agente productor de la lesión y del tiempo probable transcurrido desde su producción a la fecha de la muerte. En col. con PIGA. Sección: Investigación Criminal. 11julio 1930. AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA DE ALCAÑICES POR MEDIACIÓN DE LA AUDIENCIA DE MADRID. Octubre, 1930. 507 N023.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALCAÑÍCES. Informe sobre estudio entomológico (gusanos encontrados en un cadáver> y determinación de la fecha de la muerte del individuo. Sección: Investigación Criminal. 3 noviembre, 1930. N026.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE NOVELDA. Informe sobre identificación restos óseos . En col. con PIGA, A. y PETINTO. Sección: Tanatologla. 18 diciembre 1930. N027.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PUENTE DEL ARZOBISPO POR MEDIACIÓN DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre identificación de restos óseos. En col. con PETINTO. Sección: Tanatologia. 4 noviembre 1930. AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DEL DISTRITO DEL CONGRESO DE MADRID. Diciembre, 1930. N036.- AL MAGISTRADO INSTRUCTOR DEL JUZGADO ESPECIAL DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DECANATO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE MADRID. Informe sobre identificación de manchas de sangre. En col. con MAESTRE y FRAILE. Sección: Biología. 4marzo 1931. N044.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CARAVACA. Informe sobre identificación de manchas de sangre y de grasa. En col. con MAESTRE, PIGA, FRAILE, BERNAL, PÉREZ MARÍN y SOLER. Sección: Biología. 24octubre 1931. N049.- AL JUZGADO DE 19NSTANCIA DE AYORA. Informe sobre identificación de manchas de sangre. En col. con FRAILE. Sección: Biología. 29 febrero 1932. N059.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SARRIÁ. Informe sobre identificación de manchas de sangre . 508 Sección: Biología. 1 marzo 1933. AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE BENAVENTE. En col. con MAESTRE y PIGA. Mayo 1932. N060.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LA BAÑEZA. Informe sobre identificación específica de manchas de sangre y tiempo de las mismas, En col. con MAESTRE, SALDAÑA y SOLER. Sección: Biología. 15 Diciembre 1932, N064.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SARRIÁ. Informe sobre identificación de restos óseos. En col, con PIGA. Sección: Tanatologia. 20 febrero 1933. N068.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DEL DISTRITO ORIENTE DE GIJÓN. Informe sobre identificación de manchas de semen en líquida gástrico. En col. con SALDAÑA. Sección: Toxicología. 22 Marzo 1934. 509 N087,- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PUENTE DEL ARZOBISPO. Informe sobre identificación de manchas de esperma (manchas que presentan unas prendas>. En col. con SALDAÑA. Sección: Biología. 24 marzo 1934. N093.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N820 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico (existencia de Veronal> en vísceras. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 26 noviembre 1934. N094.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N021 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 12 abril 1935. N095.- AL JUZGADO DE 1» INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PUENTE AREAS. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 13 diciembre 1934. N096.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CARTAGENA. Informe sobre identificación de unas manchas (manchas que presenta una prenda de vestir). Sección: Biología. 16 noviembre 1934. N097.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. En col. can PASCUAL. Sección: Toxicología. 30 enero 1935. N098.- A LA DIRECCIÓN GRAL. DE SEGURIDAD. SERVICIO DE IDENTIFICACIÓN. GABINETE CENTRAL. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Informe sobre examen de unos pelos. Sección: 1. Criminal. 22 diciembre 1934. N01 00.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre manchas en una navaja: identificación específica de manchas de sangre. Sección: Biología. 510 22 diciembre 1934. N0101.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ATIENZA, AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. SECRETARIA DE GOBIERNO. Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. Criminal. 7 febrero 1935. N0102.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de manchas. 25 febrero 1935. N0103.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N05 DE VALENCIA. Informe sobre análisis toxicológico de mercurio en vísceras y orino. En col, con PASCUAL. Sección: Toxicología. 23 marzo 1935. N0104.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N021 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras (venenos>. En col. can PASCUAL. Sección: Toxicología. 21 Marzo 1935. N0105.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE INFANTES, Informe sobre lesiones por arma de fuego. En col. con PIGA, A. 27 junIo 1935. N0106.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N021 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. En col, con PASCUAL. Sección: Toxicología. 24 junio 1935 N01 10.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALCALÁ DE HENARES POR MEDIACIÓN DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID, Informe sobre identificación de huesos humanos (sexo, edad, tiempo de inhumación,...>. Sección: Tanatalogla. 1 agosto 1935. N0111.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de venenos metahemaglabinizantes en sangre. Sección: Biología. 2 agosto 1935. 511 N0113.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DETARANCÓN. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras (venenos). Sección: Toxicología. 2 agosto 1935. N01 14.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PONTEVEDRA, Informe sobre análisis toxicológico de vísceras y sangre. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 7 noviembre 1935. N0115.- AL JUZGADO DEi8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CUÉLLAR. Informe sobre análisis de manchas de esperma en prendas. Sección: Biología. 7 noviembre 1935. N0117.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CORIA. Informe sobre estudio de unas manchas de esperma. Sección: Biología. 23 octubre 1935. N01 18.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALCAÑICES POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos pelos. Sección: Investigación Criminal. 20 diciembre 1935. N01 22.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CASTUERA. Informe sobre análisis de pelos humanos. Sección: Investigación Criminal. 11marzo1936. N01 26.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de unas vísceras (determinación de sustancias fosfóricas>. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 9 abril 1936. N0128.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N012 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de unas vísceras. En col. con PASCUAL. Sección: Toxicología. 25 mayo 1936. N01 29.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PEÑAFIEL. Informe sobre identificación de manchas de sangre en puñal. 512 Sección: Biología. 22 mayo 1936. N01 30.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE VALENCIA. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. Sección: Toxicología. 4 junio 1936. N01 31.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE VALENCIA DE DON JUAN, Informe sobre análisis de unos documentos. 16junio 1936. N0136.- AL BATALLÓN LARGO CABALLERO N012. Informe sobre investigación toxicológica. 9 septiembre 1936. N0137.- A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DEL EJÉRCITO REPUBLICANO. Informe sobre el análisis toxicológico del grupo de los valátiles. Fósforo blanco. (Sobre análisis toxicológico de un trozo de tejido). Sección: Toxicología. 14 noviembre 1936. N0138.- A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DEL EJÉRCITO REPUBLICANO. Informe: 2~ parte del análisis toxicológico del informe n0137. Sección: Toxicología. 19 noviembre 1936. N01 39.- AL HOSPITAL DE MARINA DEL ARSENAL DE CARTAGENA. Informe sobre investigación toxicológica de un liquido. Sección: Toxicología. 30 noviembre 1936. N01 40.- AL HOSPITAL DE MARINA DEL ARSENAL DE CARTAGENA. Informe sobre investigación toxicológica. Sección: Toxicología. 17 diciembre 1936. N0142.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N”16 DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológica de unas vísceras, Sección: Toxicología. 2 enero 1937. N0143.- AL JUZGADO DE GUARDIA E INSTRUCCIÓN N014 DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológica de unas muestras de sangre. Sección: Toxicología. 513 5 enero ¶ 937. N6144.- A LA JEFATURA DE SANIDAD DE LA JUNTA DELEGADA DE DEFENSA DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológica de una muestra de aceite. Sección: Toxicología. 14enero 1937. N0145.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el estudio de unas ropas para determinar disparo por arma de fuego. Sección: Investigación Criminal. 18 enero 1937. N0¶ 46.- AL HOSPITAL MILITAR DE SANGRE N08 DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de una muestra de sangre. Sección: Toxicología. 5 febrero ¶937. N0146 bis.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológica de sangre. Sección: Toxicología. 10 febrero 1937. N0147.- A LA JEFATURA DE SANIDAD DEL EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA. Informe sobre investigación toxicelógica de una muestra de vino. Sección: Toxicología. 19 febrero 1937. N0148.- AL JUZGADO DE ¶S INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N015 DE MADRID. Informe sobre Investigación toxicológica de vísceras (venenos). Sección: Toxicología. 23 febrero 1937. N0149.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de un frasco (determinación de arsénico). Sección: Toxicología. 4 marzo 1937. N01 50.- A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE GUERRA QUÍMICA. Informe sobre investigación de gases tóxicas. 19 marzo 1937. N0150 bis.- A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE GUERRA QUÍMICA. Informe sobre investigación de gases. 20 marzo 1937. 514 N0151.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre examen de unas rapas con sangre y posibles huellas de pólvora . Sección: Investigación Criminal. 21 marzo 1937. N01 52.- AL JUZGADO N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de exudado vaginal de XX. para determinar blenorragia (infección venérea>. En col, con PIGA. Sección: Biología. 26 marzo 1937. N01 53.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. Sección: Toxicología. 20 abril 1937. N01 54.- AL DEPÓSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológico de vísceras. Sección: Toxicología. 27 abril 1937. N01 55.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N07 DE MADRID. Informe sobre el análisis de un martillo y una navaja. Identificación de armas lesivas, Sección: Biología. 11 mayo 1937. N01 56.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre examen de ropas con orificios de arma de fuego y análisis toxicológico de vísceras (contenido gástrico>, Sección: Toxicología e Investigación Criminal. 1junio 1937. N01 57,- AL ESTADO MAYOR DEL GRUPO DE ARTILLERÍA D.E.C.A. Informe sobre el análisis toxicológico de unos alimentos. Sección: Toxicología, 21junio 1937. N0158.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DEPOSITO. Informe sobre investigación toxicológica de una muestra de sangre. Sección: Biología. 10julio 1937. N01 59.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre investigación de zoospermos, alcohol y sangre. 515 26 julio 1937. N01 60.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológica de unas vísceras. Sección: Toxicología. 29 julio 1937. N0161.- A LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LA DIRECCIÓN GRAL. DE SEGURIDAD. Informe sobre el análisis de unas manchas de sangre sospechosas. Sección: Biología. 9 agosto 1937. N01 62.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre investigación toxicológica de una muestra de sangre <óxido de carbono>. Sección: Biología. 20 agosto 1937. N0¶ 63.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre investigación de alcohol de una muestra de sangre. 20 agosto 1937. N0164.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico y anatomo-patológico de unas vísceras humanas. Sección: Biología y Toxicología. 17 septiembre 1937. N01 65.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N010 DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre análisis toxicológico de alcohol en sangre y contenido gástrico. Sección: Toxicología. 17 septiembre 1937. N0166.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre identificación de restos óseos humanos. Sección: Tanatologia. 25 septiembre 1937. N0¶ 67.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre identificación de una muestra de sangre menstrual, Sección: Biología. 5 noviembre ¶ 937. N01 68.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre el análisis toxicológico de unas vísceras. 516 Sección: Toxicología. 16 noviembre 1937. N01 69.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre el análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 10 diciembre 1937. N0170.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES, Informe sobre el análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 10 diciembre 1937. N0171.- A LA JEFATURA DE SANIDAD MILITAR DEL SECTOR DEL CENTRO. Informe sobre la investigación toxicológica y análisis anatomopatológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 27 enero 1938, N0172.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DEPOSiTO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre el análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 12 febrero 1938. N0173.- AL JUZGADO DE ‘1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre análisis toxicológico de sangre (monóxido de carbono>. Sección: Biología. 17 febrero 1938. N01 74.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre identificación de lesiones por arma de fuego: estudio de los estigmas del disparo en ropas y tejidos, y estudio de dos proyectiles. Análisis toxicológico de alcohol en sangre. Identificación de manchas de sangre. Sección: Investigación Criminal. 3 abril 1938. N01 75.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el análisis de unas ropas y tejidas para identificación de lesiones por arma de fuego. Sección: Biología. 5 abril 1938. N01 76.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre investigación de alcohol en sangre. 517 Sección: Toxicología. 16 abril ¶938. N0177.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N03 DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológica de unas vísceras. Sección: Toxicología. ¶9 abril 1938. N01 78.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 29 junio 1938. N01 79.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre la investigación de alcohol en sangre y contenido gástrico. Sección: Toxicología. 29 junio 1938. N0180.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre investigación toxicológica de unas vísceras y sangre. Sección: Toxicología. 30julio 1938. N0I81.- AL JUZGADO ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS DE REBELIÓN, SEDICIÓN Y SEGURIDAD EXTERIOR DEL ESTADO. Informe sobre el análisis toxicológico de unos productos. Sección: Toxicología. ¶6 agosto 1938. N0¶ 82.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe toxicológico sobre el análisis de dos muestras de sangre: diagnóstico de gases tóxicos hemáticos. Sección: Toxicología. 20 agosto 1938. N0183.- AL HOSPITAL MILITAR N0¶8 DE MADRID. Informe sobre el análisis de unas muestras de sangre: diagnóstica de gases tóxicos hemáticos. Sección: Toxicología. 20 agosto 1938. N0¶ 84.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de unas vrsceras. 25 agosto 1938. N0185.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de un medicamento en contenido gástrico y vísceras. 518 25 agosto 1938. N0186.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de un medicamento en contenido gástrico y vísceras. 25 agosto 1938. N0187.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de una muestra de sangre. 25 agosto 1938. N01 88.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de tres muestras de sangre. 25 agosto 1938. N0189.- AL HOSPITAL N018 DE MADRID. Informe sobre diagnóstico de gases tóxicos hemáticos. Sección: Toxicología. 25 agosto 1938. N01 90.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID, Informe sobre análisis de varias muestras de sangre: análisis toxicológico de óxido de carbono en sangre. 3 septiembre 1938. N0191.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de una muestra de sangre: diagnóstico de gases tóxicos en sangre. Sección: Toxicología. 3 septiembre 1938. N0192.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre diagnóstico de gases tóxicos en sangre. Sección: Toxicología. 3 septIembre 1938. N01 93.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre diagnóstico de gases tóxicos en cuatro muestras de sangre. Sección: toxicología. 3 septIembre 1938. N01 94.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de varias muestras de sangre: diagnóstico de gases tóxicos. 13 septiembre 1938. N01 95.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre el análisis de unas muestras de sangre: diagnóstico de gases 519 tóxicos. 26 septiembre 1938. N01 96.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de manchas de sangre: diagnóstico de gases tóxicos. 14octubre 1938. N0¶ 97.- AL HOSPITAL MILITAR N018 DE MADRID. Informe sobre determinación de gases tóxicos en varias muestras de sangre. ¶4 octubre 1938. N01 98.- AL SERVICIO MEDICO DEL S.l.M. Informe sobre análisis toxicológico de un liquido: investigación de venenos. Sección: Toxicología. 14 noviembre ¶ 938. N0199.- AL TRIBUNAL MILITAR PERMANENTE DEL TERCER CUERPO DEL EJÉRCITO. Informe sobre el diagnóstico específico de una muestra de sangre. 23 noviembre ¶ 938. N0200.- A LOS SERVICIOS SANITARIOS DEL EJÉRCITO DEL CENTRO. Informe sobre causas de muerte, informe de autopsia y embalsamamiento de un cadáver. 20 diciembre 1938. N0201 .- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N03 DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre investigación toxicológica de vísceras. 10enero ¶939. N0202.- AL JUZGADO N014 DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPÓSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre investigación de ptoma(nas de carne. 10 enero ¶ 939. N0203.- AL JUZGADO MUNICIPAL DE COSLADA. Informe sobre estudio de una pieza anatómica: determinación de lesión vital en surco por colgamiento. 11 mayo 1939. N0204.- AL CUERPO MEDICO-FORENSE DE MADRID. PRESIDENCIA. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. 17mayo 1939. N0205.- AL JUZGADO MUNICIPAL DE ANCHUELO. Informe sobre análisis toxicológico de unos pasteles. 520 6junio 1939. N0206.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre el análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 6junio 1939. N0207.- A LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y POLiCÍA MILITAR. Informe sobre el examen de unos documentos. ¶ Julio 1939. N0208.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LA RODA. Informe sobre el estudio dactiloscópico y dactilográfico de un arma , Sección: Investigación Criminal. 7julio 1939. N021 1.- AL JUZGADO DE LA CAUSA GENERAL (DE LA AUDITORIA DEL EJÉRCITO DE OCUPACIÓN>, Informe sobre el diagnóstico genérico de unas muestras de sangre, Sección: Biología. 21julio 1939. N0222.- AL PRIMER JEFE DEL 14 TERCIO DE LA GUARDIA CIVIL, 28 COMANDANCIA. MADRID. POR MEDIACION DEL DECANATO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE MADRID. Informe sobre identificación de restos humanos aparecidos en un convento y sótano de la Iglesia sita en la calle Srta. Isabel n046 de esta capital. En col. con PÉREZ DE PETINTO y SALDAÑA DEBESA. 29 septIembre ¶ 939. N0224.- AL JUZGADO DE LA CAUSA GRAL. DE LA ¶8 REGIÓN MILITAR. MADRID. Informe sobre el examen tanatológico de los restos encontrados en el Barrio Usera. En col, con PIGA, A. 31 octubre ¶939. N0228.- AL JUZGADO MILITAR DE GUARDIA N01 DE MADRID POR MEDIACIÓN DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre análisis de vísceras por sospecha de envenenamiento por hongos. Sección: Toxicología. 9 diciembre 1939. 521 N0229.- AL JUZGADO DE GUARDIA N02 DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES. Informe sobre análisis toxicológico de vísceras. Sección: Toxicología. 9 diciembre 1939. N0239 bis.- AL JUZGADO MILITAR DE SAN CLEMENTE (CUENCA). Informe sobre la fecha aproximada en que fue escrito un documento. 26 mayo 1940. N0243.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DECANO DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de las vísceras de un cadáver. Sección: Toxicología. 5junio ¶940. N0244.- AL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el estudio y comparación de un mechón de cabellos extraídos de un cadáver. Sección: Investigación Criminal. 5 junio 1940. N0265.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID POR MEDIACION DEL DEPOSITO JUDICIAL DE CADÁVERES DE MADRID. Informe sobre el análisis toxicológico de las vísceras de un cadáver, en averiguación de si pudo haber intoxicación por benzol o por gas de letrinas, Sección: Toxicología. 8 octubre 1940. N0267.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N017 DE MADRID. Informe sobre exhorto n01 de Valladolid sobre abusos deshonestos, a fin de que se Informe acerca de si el trozo de tela tiene líquido espermático. Sección: Biología. 15 octubre 1940. N0277.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N012 DE MADRID. Informe sobre estudio de un trozo de tierra para determinación de sangre y unos pelos. Sección: Investigación Criminal. 19 diciembre 1940. N0282.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DEL FERROL DEL CAUDILLO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de una píldora para derterminar si se trata de alguna sustancia abortiva. En col. con SALDAÑA. Sección: investigación Criminal. 522 24 dIciembre 1940. N0315.- AL ILMO. SR. FISCAL DELEGADO DE LA CAUSA GENERAL DE MADRID. Informe sobre PIEZA ESPECIAL “antecedentes y asesinato de D.José Calvo Sotelo y D. José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia’. (autopsia, examen del lugar del suceso, estudio de manchas de sangre, estudio de pelo>. En col. con PIGA. Sección: Investigación Criminal. 5 julio 1941. N0323.- AL JUZGADO INSTRUCTOR. UNIVERSIDAD DE MADRID. Informe sobre reconocimiento de unas firmas. Sección: Investigación Criminal. 16julio ¶941. N0347.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CHELVA (VALENCIA). Informe sobre el análisis de restos humanos y pequeña cantidad de tierra, 8 noviembre 1941. A LA COMANDANCIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO MARÍTIMO DE CARTAGENA POR LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL DE MADRID. Julio 1942.* N0365.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de manchas de esperma. Sección: Biología. 6 marzo 1942. N0385.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LILLO (TOLEDO>. Informe sobre identificación de pelo de diferentes personas. Sección: Investigación Criminal. 30 junio ¶ 942. N0388.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N012 DE MADRID. Informe sobre análisis toxicológico de unas vísceras. Sección: Toxicología. 2julio 1942. N0389.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre identificación de pelos. Sección: Investigación Criminal. 7julio 1942. N0390.- AL DEPARTAMENTO MARÍTIMO DE CARTAGENA. ESTADO MAYOR. Informe sobre análisis químico de un cuerpo: estudio médico-legal de pelo. Sección: Investigación Criminal. 8julio 1942. 523 N039¶.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N018 DE MADRID. Informe sobre determinación de líquido seminal en un pañuelo. Sección: Investigación Criminal. 9 julio 1942. N0393.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. Informe sobre análisis de manchas de sangre en cuatro billetes del Banco de España. Sección: Investigación Criminal. 16 julio ¶ 942. N0417.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALCALÁ DE HENARES. Informe sobre análisis de sangre en ropas. Sección: Investigación Criminal. 7 diciembre 1942. N0418.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE SORIA. informe sobre análisis de manchas en ropas: identificación de manchas de esperma. Sección: investigación Criminal. 7 diciembre 1942. A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD POR LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL DE MADRID. 31 marzo ¶ 943. N0444.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. SECCIÓN 28. COMISAR[A GENERAL DE ORDEN PUBLICO. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Informe sobre examen de unos pelos. Sección: Investigación Criminal. 2 abril ¶ 943. N0446.- AL JUZGADO MILITAR N019. AUDITORÍA DEL EJÉRCITO DE OCUPACIÓN. Informe sobre estudio de pelo y fragmentos de piel para la investigación de existencia de pólvora. Sección: Investigación Criminal. 9 abril 1943. N0469.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE MEDINACELI. Informe sobre falsificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 6 septiembre 1943. 524 N0476.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N05 DE MADRID. Informe sobre investigación de pólvora en ropas, Sección: Investigación Criminal. 26 octubre 1943. N0479.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N0 7 DE MADRID POR MEDIACION DE LA JEFATURA SUPERIOR DE POLICÍA. Informe sobre análisis de sangre, pelos,... En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología. 24 enero 1944. N0489.- AL MINISTERIO DE JUSTICIA . Informe sobre examen de calidad de un papel, confección y estampación como suficientes para la evitación de todas las falsificaciones que pudieran intentarse. Sección: Investigación Criminal. ¶ diciembre 1943. N0512.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre el análisis de manchas de sangre en delantal y enagua. Sección: Investigación Criminal. 16 marzo ¶944. N0514.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N017 DE MADRID. Informe sobre el análisis de manchas de sangre. Sección: Investigación Criminal. 21 marzo 1944 N0515.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de manchas de sangre en ropas. Sección: Investigación Criminal. 25 marzo ¶ 944. N051 6.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALMAZÁN. Informe sobre estudio de documentos . Sección: Investigación Criminal. 25 marzo 1944. N0527.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE AVORA. Informe sobre análisis de pelos y piedras con manchas de sangre. En col. con PETINTO. Sección: Biología e Investigación Criminal. 27 mayo 1944. 525 N0538.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Informe sobre análisis de unos pelos. Sección Investigación Criminal. 7 julio 1944. N0563.- AL JUZGADO ESPECIAL DE E. y O. A. de OVIEDO. Informe sobre el análisis de unas cenizas de papel conteniendo escrituras. Sección: Investigación Criminal. 11 diciembre 1944. N0580.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N017 DE MADRID. Informe sobre estudio de unos trozos de epidermis para ver lesiones de fuego. Sección: Investigación Criminal. 12 marzo 1945. N0583.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALBERIO.UE. Informe sobre huellas dactilares. Sección: Investigación Criminal, 17marzo 1945. N0594.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre Identificación de pelos. Sección: investigación Criminal. 16abril1945. N0598.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE VALDEPEÑAS. Informe sobre el análisis de vísceras de un feto y pelos (docimasia fetal>. En col, con BERNAL. Sección: Biología e Investigación Criminal. 28 abril 1945. N0608.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: testamento ológrafo, estudio de firma y texto. Sección: Investigación Criminal. 4 julio 1945. N0641.- A AL JEFATURA PROVINCIAL DE SANIDAD DE OVIEDO. Informe sobre análisis de manchas de semen en varias prendas. Sección: Investigación Criminal. 29 noviembre 1945. N0643.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de pelos y prendas sobre las que se identifican manchas de sangre. Sección: Investigación Criminal, 526 5 diciembre 1945. Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la DUQUESA DE ALBA. 13 diciembre 1945. N0663.- AL JUZGADO DE EL ESCORIAL. Informe sobre el análisis de ropas para ver huellas dejadas por tiro, etc... Sección: Investigación Criminal. 5 marzo 1946. N0679,- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALMAZÁN. Informe sobre análisis de huellas dactilares. Sección: Investigación Criminal. 3 abril 1946. N0709.- A LA JEFATURA DE POLICÍA DE BURGOS POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre identificación de pelos. Sección: Investigación Criminal. 5julIo 1946. N0710.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE AGREDA. Informe sobre falsedad de documentos. Sección: Investigación Criminal. 9 julIo ¶ 946. N071 1.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE BURGOS DE OSMA. Informe sobre falsedad de documentos: determinación de la fecha en que fue escrito. Sección: Investigación Criminal. 9julio ¶946. N0750,- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ÁGREDA. Informe sobre identificación de documentos (si han sido escritos por la misma persona y en la misma época>. Sección: Investigación Criminal. 7 dicIembre 1946. N0772.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Informe sobre identificación de pelos. Sección: Investigación Criminal. 24marzo 1947. 527 N0824.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID. Informe sobre examen de ropas para determinar el origen de las manchas y orificios que presentan: estudio de sangre y estudio de pólvoras y otros estigmas del disparo. Sección: Investigación Criminal. 10 diciembre 1947. N0825.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE MADRID POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre estudio de una navaja, lapicero y ropas, en un caso de muerte violenta. Sección: Investigación Criminal. 11 diciembre 1947. N0849.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N08-ESPECIAL. Informe sobre examen y reconocimiento de unos documentos: falsificación de manuscritos. Sección: Investigación Criminal. 7 febrero 1948. N0865.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ÁGREDA. Informe sobre análisis de unos documentos y firmas: Identificación y cronología de texto y firmas en testamento ológrafo. Sección: Investigación Criminal. 18 marzo 1948. N0897.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE LALÍN POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de ropas para ver trayectoria seguida por proyectil. Sección: Investigación Criminal. 2 julio 1948. N0925.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N03 DE MADRID. Informe sobre estudio de un cuerpo extraño para ver manchas de sangre. Sección: Investigación Criminal. 28 octubre 1948. N0930.- AL JUZGADO DE PAZ DE EL PARDO. Informe sobre análisis de vísceras y manos para investigación de dactiloscopia (necroidentificación dactiloscópica). En col, con PÁEZ. Sección: Investigación Criminal y Toxicología. 13 noviembre 1948. N0935.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE SALAS DE LOS INFANTES POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos por falsificación. Sección: Investigación Criminal. 528 4 diciembre 1948. N0937.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO). Informe sobre falsificación de documento privado (fecha. firma,texto, tinta>. Sección: Investigación Criminal. 9 diciembre 1948. N0965.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PLASENCIA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (falsedad y estafa>. Sección: Investigación Criminal. 17marzo 1949. N0970.- AL CUARTEL GENERAL DE POLICÍA DE IBIZA (BALEARES> POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. SECCIÓN 28, COMISARÍA GENERAL DE ORDEN PUBLICO. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN. Informe sobre análisis de muestras de pelo. Sección: Investigación Criminal. 26marzo 1949. N0971 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SORIA. Informe sobre identificación de documentos (falsificación de billetes de lotería>. Sección: Investigación Criminal. 25 marzo 1949. N0973.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE LINARES POR MEDIACION DEL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN (DIRECCIÓN GRAL. DE SEGURIDAD). Informe sobre análisis del contenido de once tubos de ensayo (pelos y sangre>. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Investigación Criminal y Biología. 29 marzo 1949. N01006.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CORUÑA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE CORUÑA. Informe sobre identificación de documentas (determinación de fechas). Sección Investigación Criminal. 7julio ¶ 949. N0¶007.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SORIA. Informe sobre identificación de documentos -tarjeta de abastecimiento- (modificaciones y alteraciones: falsificación>. Sección: Investigación Criminal. 7julio 1949. 529 N01008.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N016 DE MADRID. Informe sobre análisis pericial de un dibujo para determinar la data. Sección: Investigación Criminal. 9 julio 1949. N01053.- A AL GUARDIA CIVIL. 101 COMANDANCIA. PUESTO DE GALAPAGAR. Informe sobre análisis de pelos. Sección: Investigación Criminal. 14 noviembre ¶ 949. N01 082.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE VIGO. Informe sobre la identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 20junio 1949. N01098.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N018 DE MADRID POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis bacteriológico de dos frotis y examen de ropa para estudio de orificios de arma de fuego. Sección: Investigación Criminal. 1 mayo 1950. N01 115.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PASTORIZA POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de pelos. Sección: Investigación Criminal. 30 junIo 1950. N01 1 ¶ 7.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ATIENZA. Informe sobre análisis de pelos. Sección: Investigación Criminal. 30junio 1950. N01 120.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SEGOVIA. Informe sobre identificación de documentos . Informe sobre el estudio de tres pistolas. 530 Sección: Investigación Criminal. ¶ 1 julio 1950. N01 123.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N05 DE MADRID POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. AMPLIACIÓN SOLICITADA POR EL JUZGADO PERMANENTE N03 DE LA 1~ REGIÓN MILITAR DE MADRID. Informe sobre el estudio de una pistola y proyectil encontrados al lesionado, Sección: Investigación Criminal. 11 julIo 1950. N01 154.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre falsificación de documentos (falsedad de firmas, edad de tintas, alteraciones fraudulentas). Sección: Investigación Criminal. ¶ 3 octubre 1950. N01 161.- AL JUZGADO MUNICIPAL N020 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (contrato de inquilinato, determinación de fecha y firma, caracteres mecanográficos>. Sección: Investigación Criminal. 18 noviembre ¶950. N01 176.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 8 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (papel timbrado, caracteres mecanográficos, escritura, fecha y firma>. Sección: Investigación Criminal. 15 dicIembre ¶950. N01 177.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 7 DE MADRID. Informe sobre falsedad de documentos (documento privado, fecha y época). Sección: Investigación Criminal. 19 diciembre ¶950. N01 178.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALMADÉN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (fecha, firma, caracteres mecanográficos>. Sección: Investigación Criminal. 20 diciembre 1950. N01179.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre estudio de manchas (de sangre> que presenta una marinera, Sección: Investigación Criminal. 21 diciembre 1950. 531 N01 194.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE VALDEPEÑAS. Informe sobre identificación de huellas dactilares. Sección: Investigación Criminal. 16febrero 1951. N01 ¶ 95.- AL JUZGADO DEL PLANTÍO POR MEDIACION DEL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. Informe sobre análisis de pelos y manchas de sangre. En col, con BERNAL. Sección: Investigación Criminal y Biología. 9marzo 1951. N01 200.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE TORRIJOS POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (letra de cambio, caracteres mecanográficos, fecha y firma>. Sección: Investigación Criminal. 6marzo 1951. N01202.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE VALENCIA DE D.JUAN POR MEDIACION DEL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. Informe sobre si el contenido de un tubo es residuo de pólvora. Sección: Investigación Criminal, ¶0 marzo 1951. N01 21 9.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD. Informe sobre la determinación de métodos científicos para la comprobación de la muerte real. En col. con PIGA, PETINTO, BERNAL, GUEVARA,... 16abril1951. N01 249.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALCAÑICES POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N05 DE MADRID. Informe sobre el estudio de una falda para ver esperma. Sección: Investigación Criminal. 9junio 1951. N01 250.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE SORIA. Informe sobre análisis de manchas de sangre en ropas, hacha, etc... y examen de pelos. En col. con BERNAL. Sección: Biología e Investigación Criminal. 9junio 195¶. N01 256.- AL JUZGADO DE INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N03 DE BILBAO. Informe sobre estudio y análisis de pelos. Sección: Investigación Criminal. 14junio 1951. 532 N01269.- AL JUZGADO DE VILLAFRANCA DEL BIERZO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N012 DE MADRID Y DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre examen de una boina para ver orificios de arma de fuego. Sección: Investigación Criminal, 2julio 1951. N01 276.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ÁGREDA. Informe sobre identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 10julio 1951. N01 340.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SORIA. Informe sobre identificación de falsedad de documentos . Sección: Investigación Criminal. 13 marzo 1952. N01391.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE MONDOÑEDO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N01 7 DE MADRID Y DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre Identificación de unas cabellos. Sección: Investigación Criminal. 2 abril 1952. N01392.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE SEPULVEDA. Informe sobre si de una sola puñalada puede haberse perforado una cartera, chaqueta y producir una lesión a cierto sujeto . Sección: Investigación Criminal. 2 abril 1952. 533 N01 394.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre identificación de unos cabellos y manchas en una camiseta. Sección: Investigación Criminal. 2 abril 1952. N01420.- AL JUZGADO COMARCAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Informe sobre identificación de documentos (contrato de inquilinato: fecha y firma>. Sección: Investigación Criminal, 10 mayo 1952. N01443.- AL JUZGADO DE PAZ DE CARABANCHEL ALTO. Informe sobre identificación de pelos. Sección: Investigación Criminal. 11julio 1952. N01496.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CIUDAD RODRIGO. Informe sobre Identificación de muestras de pelo. Sección: Investigación Criminal. 28 octubre 1952. N01 502,- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE A. D. Informe sobre identificación de documentos (falsedad, fecha, alteraciones fraudulentas>. N0¶514.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE VALENCIA POR MEDIACIÓN DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID Y DEL JUZGADO N012. Informe sobre Identificación de documentos (si la letra y guarismos manuscritos están todos ellos puestos por la misma mano, alteraciones fraudulentas). Sección: Investigación Criminal. 28 noviembre 1952. N01 520.- AL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN DE MADRID. Informe sobre análisis e identificación de muestras de pelo halladas en el cadáver de un recién nacido. Sección: Investigación Criminal. 15 diciembre 1952. N01 521.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PONTEVEDRA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID. informe sobre el análisis de pelos y estudio comparativo con los hallados en un cadáver. Sección: Investigación Criminal. 15 diciembre ¶952. 534 N01 524.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LORCA. Informe sobre el estudio y análisis del documento: letra de cambio . Sección: Investigación Criminal. 16 diciembre 1952. N01 578.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LORCA. Informe sobre identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 26 marzo 1953. N01 579.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre estudio de una boina: estudio de pólvoras en sangre, identificación del arma, etc... Sección: Investigación Criminal. 26 marzo 1953. ALCOY POR manchas de N0¶ 585.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN SANABRIA. Informe sobre identificación de documentas por falsedad . Sección: Investigación Criminal. 21 marzo 1953. DE PUEBLA DE DE PUEBLA DE N01 588.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis de visceras:investigación toxicológica de barbitúricos. Sección: Toxicología. 30 marzo 1953. N01 600.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Informe sobre exhumación. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Tanatologia e Investigación Criminal. 9 abril 1953. DE LA RODA. N01619.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N018 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (texto, firma, época>. Sección: Investigación Criminal. 18mayo 1953. 535 N01623.- AL JUZGADO DE y INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE OCAÑA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N017 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (determinación de la fecha aproximada>. Sección: Investigación Criminal. 20 mayo 1953. N01625.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N010 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 8julio 1953. N01643.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N0X DE M. Informe sobre identificación de documentos . Falsificación. En col. con PÉREZ DE PETINTO y MARTÍNEZ SELLES. Sección: Investigación Criminal. 2 diciembre 1953. 536 N01 725.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE VITIGUDINO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ZAMORA. Informe sobre identificación de documentos (falsificación de firmas en testamento>. Sección: Investigación Criminal. 7 diciembre 1953. N01 726.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N018 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 7 diciembre 1953. N01 728.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos (contrato, fecha, alteraciones fraudulentas). Sección: Investigación Criminal. 10 diciembre 1953. N01729.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N0X DE M. Informe sobre identificación de documentos (contrato, alteraciones fraudulentas). En col. con ROYO-VILLANOVA. N01 730.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE GARROVILLAS (CÁCERES>. Informe sobre identificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 6 abril 1954. N01 798.- A LA COMISARIA PRINCIPAL DE POLICÍA DE BURGOS POR MEDIACION DEL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. Informe sobre Identificación de pelos. Sección: Investigación Criminal. 8 abril 1954. 537 N01799.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PUEBLA DE SANABRIA. Informe sobre identificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 9 abril 1954. N01 800.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID. Informe sobre diferentes órganos humanos y restos de animales por presunta profanación de un cadáver y delito de salud pública. En col. con PÉREZ DE PETINTO, PÁEZ y GLEZ. BERNAL. Sección: Tanatolog[a, Toxicología, Biología e Investigación Criminal, 12 abril 1954. N01829.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ALCALÁ DE HENARES. Informe sobre estudio de documento privado . Sección: Investigación Criminal. 1junio 1954. N01 835.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE BENAVENTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N023 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación cronológica de texto mecanografiado. Sección: Investigación Criminal. 30junio ¶ 954. N01 838.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N013 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación cronológica de las tintas (firma y rúbrica). Sección: Investigación Criminal. 30junio 1954. N0¶ 839.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación de alteraciones fraudulentas y cronología de timbres en letra de cambio. Sección: Investigación Criminal. 30junio 1954. N01 843.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N06 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación antigUedad de firmas, fecha, documento y texto. Sección: Investigación Criminal. 3 julio 1954. N01 851.- AL SR. D. XX (SEVILLA>. Informe sobre estudio de documentas: determinación cronológica de texto y firma. Sección: Investigación Criminal. 538 10julio 1954. N01 852.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE DURANGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN MIS DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación y cronología de tintas y alteraciones fraudulentas. Sección: Investigación Criminal. 12 julio 1954. N01854.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N016 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos . Sección: Investigación Criminal. 15 julio 1954. N01 855.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALLARIZ. Informe sobre estudio de documentos: identificación de firmas. Sección: Investigación Criminal. 15 julio 1954. N0¶ 856.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALMODÓVAR DEL CAMPO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 9 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: Identificación y cronología de tintas. Sección: Investigación Criminal. 15 julio 1954. N01913.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALCÁNTARA. Informe sobre estudio de documentos: alteraciones fraudulentas. Sección: Investigación Criminal. 29 noviembre 1954. N01917.- AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CARTAGENA. Informe sobre falsedad de documentos. Sección: Investigación Criminal. ¶ 1 diciembre 1954. N01918.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE BAEZA. Informe sobre falsedad de documentos. Sección: Investigación criminal. 11 diciembre 1954. N01919.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SALAMANCA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N05 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: firma. Sección: Investigación Criminal. 11 diciembre 1954. 539 N01920.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE CARTAGENA. Informe sobre falsedad de documentos. Sección: Investigación Criminal. 11 diciembre 1954. N01921.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SALAMANCA. Informe sobre estudio de documento público: alteraciones fraudulentas. Sección: investigación Criminal. 11 diciembre 1954. N01961 Y 2927.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CALAMOCHA (TERUEL> POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis de pelos y manchas de sangre en varias prendas. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Investigación Criminal y Biología. 4marzo 1955. N01 970.- AL GABINETE CENTRAL DE IDENTIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de pelos. Sección: Investigación Criminal. 18marzo 1955. N01993.- AL DE INSTRUCCIÓN DE EL FERROL DEL CAUDILLO. Informe sobre identificación de varias muestras de pelo. Sección: Investigación Criminal. 28 abril 1955. N02001 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE PAMPLONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre cronología y alteraciones fraudulentas de documento. Sección: Investigación Criminal. 9 mayo 1955. N02004.- A ORIHUELA POR MEDIACION DE XX. Informe sobre estudio de documentos: Identificación y cronología de firmas. Sección: Investigación Criminal. 4julIo 1955. N02006.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE MIRANDA DE EBRO (BURGOS). Informe sobre falsificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 26 mayo 1955. N02014.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE VILLACARRIEDO. Informe sobre alteraciones fraudulentas de documentos. Sección: investigación Criminal. 2junio 1955. 540 N02020.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE BURGOS. Informe sobre examen de unos orificios hechos por arma de fuego en un pantalón, Sección: Investigación Criminal. 11junio1955. N02023.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N015 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación cronológica de textos manuscritos a pluma. Sección: Investigación Criminal. 17junio1955. N02033.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PALENCIA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N023 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: determinación cronológica de textos y firmas. Sección: Investigación Criminal. 11 abril 1955. N02035.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SALAMANCA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID. Informe sobre estudio de cronología, fecha y firma de documentos. Sección: Investigación Criminal. 23 junio 1955. N02046.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE VITIGUDINO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ZAMORA. Informe sobre falsificación de documentos . Sección: Investigación Criminal. 6julio 1955. N02049.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE NAVAHERMOSA. Informe sobre falsificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 7julio 1955. N02050.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N013 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación caligráfica de firmas y de texto manuscrito a pluma. Sección: Investigación Criminal. 9 julIo 1955. N02052.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE BENAVENTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N018 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: Identificación caligráfica de textos manuscritos. Sección: Investigación Criminal. 541 11julio 1955. N02054.- A LA 211 COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL. LÍNEA DE ATECA. Informe sobre identificación caligráfica de escritos anónimos. Sección: Investigación Criminal. 12julio 1955, N02057.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID. Informe sobre determinación cronológica de documentos. Sección: Investigación Criminal. 13 julio 1955. N02070.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CIEZA. Informe sobre análisis de un liquido para determinar si contiene sustancias abortivas y estudio de unas manchas de sangre en unos trapas . Sección: Investigación Criminal. 26 noviembre 1955. N02138.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N025 DE MADRID. Informe sobre identificación biológica del grafismo en documento. Sección: Investigación Criminal. 30 noviembre 1955. 542 N02142.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE PAMPLONA. Informe sobre determinación cronológica de texto mecanográfico, firmas y rasgos de documentos. Sección: Investigación Criminal. 2 diciembre 1955. N02149.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ALMODÓVAR DEL CAIR. MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N012 DE MADRID. Informe sobre cronología de documentos, Sección: Investigación Criminal. 14 diciembre 1955. N02150.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE DURANGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación genérica e Individual de texto mecanografiado. Sección: Investigación Criminal. 14diciembre 1955. N02190.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: examen de unas firmas y de un testamento ológrafo. Sección: Investigación Criminal. 1febrero 1956. N02204 y 2205.- A D.XX. . Informe sobre estudio de documentos: identificación del grafismo, determinación cronológica entre texto mecanografiado y la firma que lo autoriza. Sección: Investigación Criminal. 27 febrero 1956. N02206.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CIEZA. Informe sobre identificación de firmas y huellas dactilares en documentos. Sección: Investigación Criminal. 3marzo 1956. N0221 2.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: Identificación cronológica de textos mecanografiados. Sección: Investigación Criminal. 9 marzo 1956. N0221 3.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ORIHUELA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación cronológica de texto mecanografiado y firmas estampadas con tinta. 543 Sección: Investigación Criminal. 9 marzo 1956. N022¶4.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE HUELVA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N0¶0 DE MADRID. Informe sobre identificación de firmas en documentos. Sección: Investigación Criminal. 30julio 1955. N0221 6.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N01 DE ALICANTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación cronológica de y tintas . Sección: Investigación Criminal. 10marzo 1956. N02223.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación de tintas, de grafismo y su determinación cronológica, alteraciones fraudulentas. Sección: Investigación Criminal. 13marzo 1956, N02224.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE DURANGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N0¶4 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación, cronología, alteraciones fraudulentas. Sección: Investigación Criminal. 13marzo 1956. N02226.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE PUEBLA DE SANABRIA. Informe sobre estudio de documentos: identificación caligráfica e identificación cronológica de tintas. Sección: Investigación Criminal. 16marzo 1956. N02230.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SALAMANCA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre falsificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 9 septiembre 1955. N02231 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N02 DE SALAMANCA. Informe sobre falsificación de documentos. Sección: Investigación Criminal. 23 marzo 1956. 544 N02234.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 DECANO DE PAMPLONA. Informe sobre estudio de documentos: identificación del grafismo, de tintas y pluma, y determinación cronológica de documentos. Sección: Investigación Criminal. 26 marzo 1956. N02235.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE LALÍN. Informe sobre estudio por disparo de arma de fuego en una boina: determinación de la distancia del disparo. Sección: Investigación Criminal. 26marzo 1956. N02260.- A D.XX. Informe sobre cuestiones informativas referentes a la investigación pericial en fotocopias. Sección: Investigación Criminal. 21 abril 1956. N02268.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE DOLORES (ALICANTE> POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRISIONES. Informe sobre estudio de unos cristales para la determinación de huellas dactilares. Sección: Investigación Criminal. 18mayo 1956. N02269.- A D. XX. (SEVILLA). Informe sobre estudio de documentos: firmas. Sección: Investigación Criminal. 19 mayo 1956. N02289.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ZAMORA. Informe sobre estudio de documentos: individualización del grafismo. Sección: Investigación Criminal. 22junio 1956. N02290.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DECARBALLINO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: Identificación cronológica (fecha y firma>. Sección: Investigación Criminal. 22 junio 1956. N02291 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE BADAJOZ POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos: identificación cronológica de fecha, firma, texto, etc... Sección: Investigación Criminal. 545 23 junio 1956. N02292.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE BENAVENTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N017 DE MADRID. Informe sobre investigación caligráfica de documentos POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N03 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos para determinar si todos han sido escritos por la misma persona (identificación). Sección: 1. CrimInal. 547 16julio 1956. N0231 7.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N06 DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos: certificado médico. Sección: 1. Criminal. 16 julio 1956. N02318.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE PALMA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID Y DEL JUZGADO N01 1 DE MADRID. Informe sobre estudio de firma y fecha de documento. Sección: 1. CrIminal. 16julio ¶956. N02319.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ZAMORA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ZAMORA. Informe sobre estudio de firmas en documento. Sección: 1. Criminal. 16julio 1956. N02320.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE INFIESTO . Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. Criminal. 16 julio 1956. N02321.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE OCAÑA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE TOLEDO. Informe sobre estudio de un carnet de identidad: reconstrucción e identificación. Sección: 1. CrIminal. 16julio 1956. N02370.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. Informe sobre documentos: identificación cronológica de fechas. firmas, texto. Sección: 1. Criminal. 8 noviembre 1956. N02378.- A D. X.X. Informe sobre estudio de una carta: cronología tintas, fecha y texto. Sección: 1. Criminal. 21 noviembre 1956. N02390.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE LORCA . Informe sobre estudio de firma en letra de cambio. Sección: 1. Criminal. 7 diciembre 1956. 548 N02391.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE ZAMORA. Informe sobre cronología de firma en un documento. Sección: 1. CrimInal. 11 diciembre 1956. N02392.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N01 DE SALAMANCA. Informe sobre documentos: firmas, cronología. Sección: 1. Criminal. 12 diciembre 1956. N02393.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE DOLORES. informe sobre estudio de documentos y letra de cambio: firma, fecha. Sección: 1. Criminal. 12 diciembre 1956. N02395.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N04 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: firmas. Sección: 1. CrIminal. 14 diciembre ¶ 956. N02396.- AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ARGOTS . Informe sobre análisis de pelos encontrados en la mano de X.X. Sección: 1. Criminal. 14diciembre 1956. N02400.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MADRID. Informe sobre identificación cronológica de dos cartas. Sección: 1. Criminal. 14diciembre 1956. N02401.- A D. X.X. Informe sobre documentos (carta>: fecha, firma, texto. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1956. N02402.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre documentos: cronología, fecha, firma y texto. Sección: 1, Criminal, 15 diciembre 1956. N02417.- A LA 134 COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL (VALENCIA> POR MEDIACION DE LA ACADEMIA DE LA GUARDIA CIVIL DE MADRID. Informe sobre análisis de manchas de sangre y pelos. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología e 1. Criminal. 549 9 enero 1957. N02418.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE GRANADILLA DE ABONA . Informe sobre análisis de manchas de sangre y huellas digitales. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología. 15enero 1957. N02420.. AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SAYAGO (ZAMORA> POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 23 enero 1957. N02424.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE POR MEDIACION DE LA AUDI ENCíA TERRITORIAL Y EL JUZGADO N01 3 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: determinación cronológica de textos manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 30 enero 1957. N02425.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento : determinación cronológica de textos manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 31 enero 1957. N02441 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MULA , determinación cronológica absoluta y relativa de la firma y del texto mecanografiado. Sección: 1. Criminal. 19 febrero 1957. N02444.- AL JUZGADO DE 1» INSTANCIA E INSTRUCCION DE PUEBLA DE SANABRIA. Informe sobre análisis de documentos manuscritos: identificación del 550 grafismo. Sección: 1. Criminal. 21febrero 1957. N02446.- AL BANCO DE SANTANDER. Informe sobre análisis de documentos: estudio de firmas. Sección: 1. Criminal. 23 febrero 1957. N02450.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE VALDEPEÑAS (C. REAL). Informe sobre análisis de cuatro documentos: cronología del papel, timbres cintas mecanográficas, firmas; identificación de máquinas mecanográficas; determinación de fecha en que fue escrito. Sección: 1. Criminal. 8 marzo 1957. N02451 .- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en dos letras de cambio. Sección: 1. Criminal. ¶1 marzo 1957. N02452.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE MADRID, Informe sobre análisis de firmas en documento. Sección: 1. Criminal. 11 marzo 1957. N02453.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en una letra de cambio. Sección: 1. Criminal. 12 marzo ¶957. N02455,- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE PUEBLA DE SANABRIA . Sección: 1. Criminal. 14 marzo 1957. N02458.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE VILLAFRANCA DEL BIERZO. Informe sobre análisis de estigmas del disparo por arma de fuego en varias prendas. Sección: 1. Criminal. 551 ¶5 marzo 1957. N02459.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE PAMPLONA. Informe sobre falsificación de documento: permiso de circulación. Sección: 1. Criminal. 18 marzo ¶957. N02465.- AL JUZGADO DE 18 1 Informe sobre estudio de Sección: 1. Criminal, 23 marzo 1957. N02508.- AL JUZGADO DE V 1 Informe sobre análisis de Sección: 1. Criminal. 24junio 1957. NSTANCIA E INSTRUCCION DE una letra de cambio: cronología NSTANCIA E INSTRUCCION firmas. DAIMIEL. de texto y firma. DE CIUDAD REAL. N02509.- AL JUZGADO DE 18 1 Informe sobre análisis de Sección: 1. Criminal. 24junio 1957. NSTANCIA E INSTRUCCION DE ILLESCAS. firmas en documento. N0251 0.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE SEVILLA JUZGADO DE INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre estudio de documentos fotocopias,...>: identificación del grafismo mecanográficos. sección: 1. Criminal. 24junio 1957. POR MEDIACION DEL doce letras de cambio, y de tipos N0251 1.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N06 DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos escritos: identificación de manuscritos. Sección: 1. Criminal. 24 junIo ¶ 957. N02512.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE GIJÓN. Informe sobre análisis de documentos : identificación de manuscritos. Sección: 1. Criminal. 24 junio 1957. N02515.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N025 DE MADRID. Informe sobre análisis de once letras de cambio: alteraciones fraudulentas (huellas de lavado o borrado mecánico>. Sección: 1. Criminal. 26 junio ¶ 957. 552 N02516.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE LA CORUÑA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de varias muestras de pelos. Sección: 1. Criminal. 26junio 1957. N02517.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE VALDEPEÑAS. Informe sobre estudio de un documento: identificación y cronología de firmas. Sección: 1. Criminal. 26junio 1957. N02521.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BENAVENTE. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto, interpretación grafométrica y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 28 junio 1957. N02522.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID A INSTANCIA DEL JUZGADO DE CIUDAD RODRIGO POR MEDIACIÓN DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos, firmas. Sección: 1. Criminal. 28junio 1957. N02523,- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de un documento: cronología de firmas y texto mecanografiado. Sección: 1. Criminal. 28 junio 1957. N02528.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE DURANGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos : cronología de texto manuscrito y firmas. Sección: 1. Criminal. 10julio 1957. N02529.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MONTEFRIO (GRANADA> POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID, JUZGADO DE INSTRUCCION N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuerpos de escritura: identificación caligráfica, cotejo con anónimos, estudio de tintas. Sección: 1. Criminal. 10julio 1957. 553 N02530.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE PUEBLA DE SANABRIA. Informe sobre análisis de firma de un documento. Sección: 1. Criminal. 10julio 1957. N0253¶.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de firma en documento. Sección: 1. Criminal. 10julio 1957. N02532.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre falsedad de documentos. Sección: 1. Criminal. 10julio 1957. N02534.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CASTUERGA. Informe sobre identificación de firmas en documentos. Sección: 1. Criminal. 13 julio 1957. N02535.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N06 DE SEVILLA POR JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de varias firmas en documento. Sección: 1. Criminal. 13julio 1957. N02536.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE LEÓN DEL JUZGADO N0¶3 DE MADRID Y LA AUDIENCIA MADRID. Informe sobre estudio de firmas en tres letras de documentos. Sección: 1. Criminal. 13 julio 1957. MEDIACION DEL POR MEDIACION TERRITORIAL DE cambio y varios N02537.- A AL AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID POR MEDIACION LE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 13julio 1957. N02538.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ALBA DE TORMES POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL Y JUZGADO N01 1 DE MADRID. Informe sobre falsificación de dos vales. Sección: 1. Criminal. 13 julio 1957. 554 N02539.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 1 DE HUELVA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL Y JUZGADO DE INSTRUCCION N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de un reciba: cronología de texto y firma, Sección: 1. CrimInal. 13julio 1957. N02540.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de diez letras de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 13 julio 1957. N02541 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio de 250.000 ptas.: identificación y cronología de nombres. Sección: 1. Criminal. 13julio 1957. N02579.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de dos documentos: gulas de circulación, Identificación de texto manuscrito. Sección: 1. CrIminal. 31 octubre 1957. N02584.- AL JUZGADO DE ia INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta, autenticidad de la firma. Sección: 1. CrimInal. 6 noviembre 1957. N02585 y 2751.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PUENTE CALDELAS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 9 noviembre 1957. N02586.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID, JUZGADO DE CIUDAD RODRIGO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de un escrito: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 9 noviembre 1957. N02587.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE PUEBLA DE SANABRIA. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 12 noviembre 1957. 555 N02588.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE OCAÑA. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1, Criminal. 13 noviembre 1957. N02591.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE ALICANTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuerpos de escritura: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 14 noviembre 1957. N02593.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID, JUZGADO DE CIUDAD RODRIGO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. CrIminal. 18 noviembre 1957. N02595.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALMERÍA. Informe sobre estudio de firmas. Sección: 1. Criminal. 18 noviembre 1957. N02596.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre falsificación de firmas. Sección: 1. CrIminal. 19 noviembre 1957. N02597.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD RODRIGO. Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. CrIminal. 21 noviembre 1957. N02598.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de cinco recibos de alquiler: cronología de texto y firmas. Sección: 1. Criminal. 21 noviembre 1957. N02600.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de un documento: letra de cambio. Cronología de texto manuscrito. Sección: 1. Criminal. 21 noviembre 1957. N02605.- A AL AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALENCIA, JUZGADO DE INSTRUCCION DE ORIHUELA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA DE TERRITORIAL DE MADRID. 556 Informe sobre cotejo de firma de un documento: letra de cambio. Sección: 1. Criminal. 25 noviembre 1957. N02606.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCJON DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de unas firmas, acompañado de tres letras de cambio. Sección: 1. Criminal. 28 noviembre 1957. N02607.- AL JUZGADO DE 1~ Informe sobre análisis identificación de firmas Sección: 1. Criminal. 28 noviembre 1957. INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N020 DE MADRID. de una letra de cambio y cuerpo de escritura: y texto manuscrito. N02608.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE LALIN. Informe sobre análisis de un escrito: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 28 noviembre 1957. N02609.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E Informe sobre análisis de documentos: Sección: 1. Criminal. 30 noviembre 1957. N02610.-. AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E Informe sobre análisis de una firma, Sección: 1. Criminal. 30 noviembre 1957. INSTRUCCION DE CAMBADOS. identificación de firmas y texto. INSTRUCCION DE BENAVENTE. N0261 1.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N07 DE VALENCIA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 5 DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. Criminal. 30 novIembre 1957. N0261 2.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE BURGOS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N020 DE MADRID. informe sobre estudio de firmas en documento público. Sección: 1. Criminal. 2 diciembre 1957. N02613.- A LA REGIÓN AÉREA DEL EJÉRCITO DEL AIRE, JUZGADO PERMANENTE DE BARCELONA POR MEDIACION DEL DECANATO. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal, 2 diciembre 1957. 557 N0261 4.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta: cronología del documento. Sección: 1. Criminal. 2 diciembre 1957. N0261 6.- A D. X.X DE SEVILLA. Informe sobre análisis de dos letras de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 4diciembre 1957. N0261 9.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LUGO. RESIDENCIA. Informe sobre falsificación de un documento. Sección: 1. Criminal. 9 dicIembre 1957. N02644.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre cotejo de firmas. Sección: 1. Criminal. 7 febrero 1958. N02666.- AL JUZGADO MUNICIPAL N01 DE SANTA CRUZ DE TENERIFE POR MEDIACION DEL JUZGADO MUNICIPAL N013 DE MADRID. informe sobre análisis de firma en una carta. Sección: 1. Criminal. 10 marzo 1958. N02667.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto y firmas. Sección: 1. Criminal. 13 marzo 1958. N02669.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID, EXHORTO DEL JUZGADO N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de texto mecanografiado, alteraciones fraudulentas, identificación de la máquina mecanográfica. Sección: 1. Criminal. 17marzo 1958. N02671 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 25 marzo 1958. N02672.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N016 DE MADRID. Informe sobre comprobación de dos sellos de tampón. Sección: 1. Criminal. 558 25 marzo 1958. N02673 y 2096.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE ZARAGOZA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCION N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma en fotocopia. Sección: 1. Criminal. 26marzo 1958. N02674.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE VALDEPEÑAS. Informe sobre análisis de documentos: identificación de texto mecanográfico (copia de testamento) y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 27 marzo 1958. N02675.- A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 31 marzo 1958. N02676.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE PRAVíA (OVIEDO) POR MEDIACION DEL JUZGADO DE l~ INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuatro recibos: cronologra. Sección: 1. Criminal. 31 marzo 1958. N02677.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 31 marzo de 1958. N02678.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION NG2 DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: alteraciones fraudulentas. Sección: 1, CrimInal, 31 marzo 1958. N02679.- A LA “SEAT’. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AUTOMÓVILES DE TURISMO S.S. Análisis de un borrón de tinta para determinar la fecha aproximada en que fue extendido. Sección: 1. Criminal. 31 marzo 1958. N02680 y 2934.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE ASTORGA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 3 DE MADRID. informe sobre análisis de un documento: cronología de papel, texto y firma. 559 Sección: 1. Criminal. 2 abril 1958. N02681 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE TINEO (ASTURIAS). Informe sobre análisis de huellas. Sección: 1. Criminal. 2 abril 1958. N02682.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BURGO DE OSMA (BURGOS> POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. criminal. 2 abril 1958. N02683.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID (SECCIÓN 18> POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID (PRESIDENCIA). Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 2 abril 1958. N02691.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. Criminal. 26 abril 1958. N02692 y 2833.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en un carnet de conducir. Sección: 1. Criminal. 30abril1958. N02694.- A. D. X.X DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 5 mayo 1958. N02697.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBACETE. Informe sobre comprobación de huellas. Sección: 1. Criminal. 6 mayo 1958. N02702.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE REQUENA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en contrato de compra-venta. Sección: 1. Criminal. 560 8mayo 1958. N0271 1.- AL JUZGADO DE y INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALICANTE. Informe sobre análisis de documentos: guías de circulación. Identificación texto manuscrito. Sección: 1. Criminal. 22 mayo 1958. N02716.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en contrato privado. Sección: 1. CrIminal, 27 mayo 1958. N02727.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA DE TORRIJOS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas en tres letras de cambio. Sección: 1. Criminal. 9junio 1958. N02733.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE SEPÚLVEDA (SEGOVIA>, Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. Criminal. 11junio 1958. N02735.- AL JUZGADO DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE POR MEDIACION DE JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de unas letras de cambio: Identificación de máquina mecanográfica, cronología de cifras y de firmas. Sección: 1. Criminal. 13 junIo 1958. N02737.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE LA UNIÓN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 16junio 1958. N02738.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE NOVELDA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 18 junio 1958. N02739.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE JAÉN POR MEDIACION DE JUZGADO DE INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio y un cuerpo de escritura: identificación y cronología de firmas. 561 Sección: 1. Criminal. 17junio 1958. N02740 y 2811.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N07 DE VALENCIA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma estampada en una fotocopia de una letra de cambio. Sección: 1. Criminal. 19 junio 1958. N02743.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE TORO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 23 junio 1958. N02744.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ILLESCAS (TOLEDO>. Informe sobre estudio de manchas de sangre en prendas y estudio de pelos. Sección: 1. Criminal. 26junio 1958. N02750.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID A INSTANCIA DEL JUZGADO DE INSTRUCCION DEL PARTIDO DE BERMILLO DE SAYAGO POR MEDIACION DEL A AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 2 julio 1958. N02751 Y 2585.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PUENTE CALDELAS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas Sección: 1. Criminal. 8 julio 1958. N02752.- AL JUZGADO DE SANTIAGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 8 julio 1958. N02753.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de documentos: alteraciones fraudulentas e identificación de la máquina mecanográfica. Sección: 1. Criminal. 8 julio 1958. 562 N02754.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE EJEA DE LOS CABALLEROS POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE ZARAGOZA. Informe sobre análisis de firmas en dos contratos. Sección: 1. Criminal. 10julio 1958. N02755.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE ALICANTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de tres recibos: cronología de texto y firma (unidad de acto). Sección: 1. Criminal. 11julio 1958. N02756.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CAMBADOS. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 11julio 1958. N02757.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE VIVERO (LUGO> POR MEDIACION DEL JUZGADO N01 5 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. ¶1 julio 1958. N02758.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ILLESCAS (TOLEDO>. Informe sobre análisis de manchas de sangre en prendas y estudio de pelos. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: 1. CrIminal y Biología. 11julio 1958. N02759.- AL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE YECLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis y cotejo de firmas. Sección: 1. Criminal. 11julio 1958. N02761 .- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre estudio de estigmas del disparo por arma de fuego (pólvora) en hueso. Sección: 1. Criminal. 11julio 1958. N02772.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LOGROÑO. Informe sobre análisis de manchas de sangre y de estigmas del disparo en prendas y dos trozos de piel. 563 En cal. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología e 1. Criminal. 29 julio 1958. N02780.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de sangre y estudio de varios objetos y pelos. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología e 1. Criminal. 9 agosto 1958. N02811 y 2740.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre estudio de firmas. Sección: 1. Criminal. ¶6 octubre 1958. N0281 7.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PLASENCIA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE CÁCERES Y DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre legalidad de documentos. Sección: 1. Criminal. 30 octubre 1958. N02818.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LA CORUÑA. Informe sobre análisis de un cartucho. Sección: 1. Criminal. 12 noviembre 1958. N02824.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE NAVAHERMOSA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre legalidad de testamento ológrafa. Sección: 1. CrIminal. 26 noviembre 1958. N02830 y 3056.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA. Informe sobre análisis de un testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 9 diciembre 1958. N02831.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SANTIAGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N018 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuatro recibos: cronología de textos (unidad de acto>. Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1958. N02832.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MANZANARES EL REAL). Informe sobre estudio de estigmas del disparo por arma de fuego en piel. 564 Sección: 1. Criminal. 11 diciembre 1958. N02833 y 2692.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuerpo de escritura sobre un carnet de conducir: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 11 diciembre 1958. N02834.- A D. XX. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de texto y firmas. Sección: 1. Criminal. 11 diciembre 1958. N02835.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARACENA. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 11 diciembre 1958. N02859.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BURGO DE OSMA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E. Informe sobre análisis de un contrato de arrendamiento: identificación de tipos mecanográficos, relaciones cronológicas y alteraciones fraudulentas, Sección: 1. Criminal. 31 enero 1959. N02862.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MERIDA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. CrIminal. 5 febrero 1959. N02864.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA DE GETAFE. Informe sobre análisis de un recibo: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 11febrero1959. N02873.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta y copia: identificación y cronología de texto mecanográfico. Sección: 1. CrIminal. 26 febrero 1959. N02875.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SALAMANCA. Informe sobre análisis de documentos: identificación, cronología y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 565 2marzo 1959. N02877.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de un cuerpo de escritura: identificación individual de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 5 marzo 1959. N02882.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MULA. Informe sobre análisis de tres letras de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 7 marzo 1959. N02883.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de un cuerpo de escritura: alteraciones fraudulentas y cronología de textos. Sección: 1. Criminal. 9 marzo 1959. N02884.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos letras de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. CrimInal. 9marzo 1959. N02885.- AL JUZGADO DE 1” INSTANCIA E INSTRUCCION N025 DE MADRID. Informe sobre estudio y análisis de una letra de cambio y dos documentos: autenticidad de firmas. Sección: 1. Criminal. 11 marzo 1959. N02886 y 3405.- AL JUZGADO DE ~fi INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUE LA (ALICANTE) POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de un cuerpo de escritura y una letra de cambio: falsedad de firma. Sección: 1. Criminal. 11 marzo 1959. N02888.- AL JUZGADO MUNICIPAL N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de firma, sello y texto. Sección: 1. CrimInal. 12marzo 1959. N02889.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE UGIJAR (GRANADA>. Informe sobre análisis de documentos: alteraciones fraudulentas, identificación de tipos mecanográficos, individualización del grafismo y determinación cronológica. 566 Sección: 1. Criminal. 13marzo 1959. N02890 y 2928.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo y una carta: identificación individual de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 16marzo 1959. N02891.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE TUDELA DE NAVARRA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de tres recibos: cronología de textos y firma. Sección: 1. Criminal. 17 marzo 1959. N02892.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE LEÓN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N018 DE MADRID. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 17marzo 1959. N02893.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de firma en varios recibos. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1959. N02896.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE LLANES POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N04 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos pelos. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1959. N02897,- A LA 109 COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL. LÍNEA DE BRIVIESCA (BURGOS>. Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. Criminal. 18 marzo 1959. N02905.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE NAVALCARNERO. Informe sobre estudio de una letra: alteraciones fraudulentas, identificación y cronología. Sección: 1. Criminal. 16 abril 1959. N0291 2.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE AVILÉS. Informe sobre análisis de unos recibos de la Lotería Nacional: alteraciones 567 fraudulentas, falsificación. Sección: 1. Criminal. 11 mayo 1959. N02913.- AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE AVILÉS. Informe sobre análisis de dos contratos de arrendamiento: cronologra de textos (mecanografiados y escritos a mano) y firmas. Sección: 1. Criminal. 11 mayo 1959. N0291 4 y 3065.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de dos cartas y un sobre: identificación de texto y firma. Sección: 3. Criminal. 11 mayo 1959. N02921.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N08 DE MADRID. Estudio de unos cuerpos de escritura formados por X.X y XX. para determinar la falsedad de la firma extendida en un talón bancario. Sección: 1. Criminal. 18 mayo 1959. N02923.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de un cheque: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. ¶9 mayo 1959. N02925.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de varios documentos: identificación de texto, estudio del papel e identificación individual. Sección: 1. Criminal. 21 mayo 1959. N02927 y 1961.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CALAMOCHA. Informe sobre análisis de unos pelos. Sección: 1. Criminal. 22mayo 1959. N02928 y 2890.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: identificación individual de texto. Sección: 1. Criminal. 22 mayo ¶ 959. N02929.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N04 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 568 23mayo 1959. N02930, 3260 y 3280.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBUQUERQUE. Informe sobre análisis de dos recibos: cronología, identificación caligráfica y de la pluma. Sección: 1. Criminal, 25 mayo 1959. N02934 y 2680.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ASTORGA. Informe sobre análisis de dos fotocopias: estudio de firmas (falsedad e identificación). Sección: 1. Criminal. 26mayo 1959. N0 2940.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BURGO DE OSMA (SORIA>. Informe sobre análisis de dos contratos de arrendamiento: identificación y cronología de textos mecanográficos. Sección: 1. Criminal. 11junIo 1959. N02948.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. Criminal. 19 junio 1959. N02950 Y 2958.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MONFORTE DE LEMOS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 ¶ DE MADRID. Informe sobre análisis de sangre en varias prendas. En col. con GLEZ. BERNAL. Sección: Biología. 24junio 1959. N02951 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CALAHORRA. Informe sobre análisis de un contrato privado: alteraciones fraudulentas, cronología de texto y flrmas,identifícación individual de firmas, identificación de caracteres mecanográficos. Sección: 1. Criminal. 24 junIo 1959. N02954.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE LEÓN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento de compra-venta: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal, 2 julio 1959. 569 N02958 y 2950.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MONFORTE DE LEMOS POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de cabellos adheridos a un trozo de madera. Sección: 1. Criminal. 6 julio 1959. N02959.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CEUTA. Informe sobre análisis de varios vales: alteraciones fraudulentas (identificación individual>. Sección: 1. Criminal. 7 julio 1959. N02960.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E iNSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de textos (mecanografiados y manuscritos>, firmas y sellos. Sección: 1. Criminal. 9 julio 1959. N02963.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de unos recibos: cronología de textos y firmas. Sección: 1. Criminal, 14julio 1959. N02967 y 3006.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos cliches, fotocopias y cuerpos de escritura: alteraciones fraudulentas y autenticidad de firma. Sección: 1. Criminal. 22 julio 1959. N02993.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE SANTANDER. Informe sobre análisis de piezas humanas del cadáver X.X. para estudio de los estigmas del disparo por arma de fuego (posible suicidio>. Sección: 1. Criminal. 16 octubre 1959. N02999.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA DE BURGO DE OSMA. Informe sobre análisis de documentos: Identificación y autenticidad de firmas. Sección: 1. Criminal. 30 octubre 1959. N03005.- AL JUZGADO MUNICIPAL N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: Cronología de papel, texto. Sección: 1. Criminal. 10 noviembre 1959. 570 N03006 y 2967.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre ampliación del informe n02967 (documentos), Sección: 1. Criminal. 14 noviembre 1959. N03007.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de siete letras de cambio: autenticidad de firmas. Sección: 1. Criminal. 20 septiembre 1959. N0301 1.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N04 DE BILBAO. Informe sobre análisis de un contrato: identificación y cronología de textos. Sección: 1. Criminal. 24 noviembre 1959. N03020.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación genérica y específica de textos mecanografiados. Sección: 3. Criminal. 5 diciembre 1959. N03021 .- EXHORTO DEL JUZGADO DE INSTRUCCION DE JAÉN POR MEDIACION DE JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de un contrato de Inquilinato: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 5 diciembre 1959. N03022.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE VILLAFRANCA DEL BIERZO. Informe sobre análisis de dos documentos: cronología de firmas y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 5 diciembre 1959. N03023.- AL JUZGADO DE íI’.JSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 5 diciembre 1959. N03024.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE SANTA CRUZ DE TENERIFE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: identificación cronológica de textos manuscritos con tintas liquidas. Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1959. 571 N03026.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N019 DE MADRID. Informe sobre análisis de un testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 16 diciembre 1959. N03027.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta: cronología de texto. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1959. N03028.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CEUTA. Informe sobre análisis de tres recibos: determinación cronológica de trazos que se cruzan. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1959. N03029,- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 6 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación e individualización del grafismo y de las tintas, cronología de firmas y de textos manuscritos. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1959. N03030.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 18 diciembre 1959. N03031.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE CÓRDOBA. Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1959. N03032.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 18 diciembre 1959. N03033.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD REAL POR MEDiACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE MADRID Informe sobre análisis de una firma. Sección: 1. Criminal. 18 diciembre 1959. N03037.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LOGROÑO. Informe sobre análisis de un frasco conteniendo sangre; una navaja, así como las posibles huellas dactilares existentes en la misma; huellas del 572 pulgar, indice y medio de la mano derecha y trozos de gabardina para dictaminar sobre las manchas de sangre existentes en los mismas. En col. con G. BERNAL. Sección: Biología e 1. Criminal. 21 diciembre 1959. N03055.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento (carta>: investigación de signos consecutivos a maniobras mecánicas o físicas para detectar violación de cartas. Sección: 1. Criminal. 27 enero 1960. N03061 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SALAMANCA. Informe sobre falsedad de firmas en quince documentos. Sección: 1. Criminal, 12 febrero 1960. N03062.- AL JUZGADO MUNICIPAL N01 DE LAS PALMAS POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 DE LAS PALMAS. Informe sobre análisis de dos contratos de Inquilinato: Identificación genérica y específica de texto y máquina, identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 17 febrero 1960. N0305 y 2914.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N0¶ DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de una carta: identificación genérica y especrfica de máquinas. Sección: 1. Criminal. 20 febrero 1960. N03067.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SEGOVIA. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 24febrero 1960. N03068.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ÉCIJA. Informe sobre análisis de documentos: carta y cuerpo de escritura para dictaminar si están hechas o escritas por la misma mano>. Sección: 1. Criminal. 25 febrero 1960. N03073.- EXHORTO DEL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MERIDA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 8 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos recibos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal, 573 27febrero1960. N03074.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ALMENDRALEJO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de escritos, Sección: 1. Criminal. 29 febrero 1960. N03075.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 3 marzo 1960. N03076.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de dos documentos: cronologra de texto y firmas; identificación de huellas dactilares. Sección: 1. Criminal. 8 marzo 1960. N03077.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de textos. Sección: 1. Criminal. 9 marzo 1960. N03078.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de un contrato de trabajo: estudio cronológico de tintas en textos manuscritos y firmas. Sección: 1. Criminal. 1 marzo 1960. N03079.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N04 DE BILBAO. Informe sobre análisis de documentos: Identificación y cronología de textos (manuscritos y mecanografiados) y firmas. Sección: 1. Criminal. 12marzo 1960. N03087.- EXHORTO DEL JUZGADO DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos recibos: idéntificaclón y cronología de textos, firmas y papel. Sección: 1. Criminal. 28 marzo 1960. N03093.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE DAIMIEL. Informe sobre análisis de unas cartas: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 6 abril 1960. 574 N03114.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre examen de tres cheques: identificación y cronología de textos y firma, superposición de trazos. Sección: 1. Criminal. 10junio 1960. N03117.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: Identificación de firmas y documentos (falsedad>. Sección: 1. Criminal. 17junio 1960. N03123.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ZAMORA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE FUENTESAUCO (ZAMORA), Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 23 junio 1960. N031 24.- AL JUZGADO MUNICIPAL N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto manuscrito y firma. Sección: 1. Criminal. 23 junio 1960. N03129.- AL JUZGADO DE ¶0 INSTANCIA E INSTRUCCION DE TUDELA (NAVARRA>. Informe sobre contestación a preguntas a la vista de testimonios médicos. Muerte violenta. Sección: 1. Criminal. 1julio 1960. N03135 y 3059.- AL SR. X.X. Informe sobre ampliación del informe n03059. Estudio psicológico y psicopatológico del grafismo. Valoración de capacidad psíquica. Sección: 1. Criminal. 9 julio ¶ 960. N03138.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD REAL POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. CrIminal. 14 julio 1960. N03139.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD RODRIGO. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de firmas 575 y textos. Sección: 1. Criminal. 14julio 1960. N03140.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N016 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos manuscritos y mecanografiados, identificación y cronología de firmas. Sección: 1. Criminal. 14julio 1960. N03141.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CIUDAD RODRIGO. Informe sobre análisis de firmas. Sección. 1. Criminal. 14 julio 1960. N03142.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre ampliación de informe: cronologra de firmas. Sección: 1. Criminal. 14julio 1960. N031 63.- EXHORTO DEL JUZGADO COMARCAL DE ILLESCAS POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO MUNICIPAL N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: edad del documento. Sección: 1. Criminal. 24octubre 1960. N031 65.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA EINSTRUCCION DENAVAHERMOSA. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 25 octubre 1960. N03168.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE TUDELA (NAVARRA). Informe sobre análisis de un documento de compra-venta. Sección: 1. Criminal. 3 noviembre 1960. N03179.- AL JUZGADO MUNICIPAL N08 DE MADRID POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de un contrato de arrendamiento: legitimidad de firmas. Sección: 1. Criminal. 1 diciembre 1960. N03180.- A ROTTINI Y C8 S.A. SEVILLA. Informe sobre estudio y análisis de un documento: cronología de texto y 576 firmas, identificación individual del grafismo (firmas). Sección: 1. Criminal. 3 diciembre 1960. N03183.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE VITORIA. Informe sobre estudio de documentos: cronología de texto y firmas, identificación del grafismo, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 7 diciembre 1960. N03188.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N025 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación genérica y específica de documentos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 16diciembre 1960, N031 89.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CIUDAD RODRIGO. Informe sobre análisis de documentos: cronología e identificación de documentos. Sección: 1. Criminal, 16 diciembre 1960. N031 90.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 O DE BARCELONA. Informe sobre examen de un pasaporte: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 16 diciembre 1960. N031 91.- AL JUZGADO DE 1» INSTANCIA E INSTRUCCION DE CEUTA. Informe sobre falsificación de unos billetes de cinco dólares. Sección: 1. CrimInal. 16 diciembre 1960. N03192.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE UGIJAR (GRANADA). Informe sobre análisis de tres documentos: examen pericial caligráfico y grafológico de anónimos (Identificación Individual, estudio grafopsicológico e Identificación de tintas>. Sección: 1. CrimInal. 16 dicIembre 1960. N03193.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE TARRAGONA, Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 16 diciembre 1960. N03194.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE GUADIX. Informe sobre cotejo de firmas. Sección: 1. CrimInal. 577 16 diciembre 1960. N03227.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N04 DE MADRID POR MEDIACION DEL EXHORTO DEL JUZGADO DE UTRERA. Informe sobre análisis de tres documentos: identificación y cronología de firmas. Sección: 1. Criminal. 3febrero1961. N03233.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N0I DE BADAJOZ. Informe sobre análisis y cotejo de cuatro documentos: identificación individual del escrito. Sección: 1. Criminal. 10febrero 1961. N03248.- A LA DIRECCIÓN GRAL. DE IMPUESTOS SOBRE EL GASTO, MINISTERIO DE HACIENDA. Informe sobre análisis de documento: Identificación y cronología. Sección: 1. Criminal. 25 febrero 1961. N03252.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. CrIminal. ¶3 marzo 1961. N03253.- A D. X.X y X.X. Informe sobre análisis de documentos: identificación genérica y específica de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 15marzo1961. N03255.- A D. XX. ALMODÓVAR DEL CAMPO . Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1. Criminal. 15 marzo 1961. N03256.- A D. X.X. Informe sobre análisis de documentas: talonarios de cheques, Cronología. Sección: 1. Criminal. 15marzo 196¶. N03258.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1961. 578 N03259.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE AVILÉS. Informe sobre análisis de un contrato de arrendamiento: cronología de texto mecanografiado y firmas. sección: 1. Criminal. 20marzo 1961. N03260 y 3280.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de texto mecanografiado y firmas. Sección: 1. CrimInal. 23marzo 1961. N03261.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CASTUERA. Informe sobre análisis de documentos: estudio de firmas. Sección: 1. CrimInal. N03262.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de texto y firma y cronología del papel. Sección: 1. Criminal. 23marzo 1961. N03263.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE SALAS DE LOS INFANTES. Informe sobre análisis de documentos: individualización del grafismo, cronología de determinadas palabras y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1961. N03264.- EXHORTO DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 6 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1961. N03265.- A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO. Informe sobre análisis de un acta: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1961. N03266.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE GUADIX (GRANADA). Informe sobre análisis de un sobre y de una carta anónima: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1961. 579 N03268.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE UTRERA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta: cronología de texto mecanografiado y firma, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1961. N03280, 3260 y 2930.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE. Informe sobre determinación de la fecha aproximada de la escritura de un documento. Sección: 1. CrimInal. 21 abril 1961. N03288.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de un libro de visita por si fuera posible llegar a conocer lo que estuviera escrito en sus hojas carbonizadas. Sección: 1. Criminal. 2mayo 1961. N03289.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E iNSTRUCCIÓN N09 DE MADRID. Informe sobre determinación de la distancia del disparo en un trozo de pieí del cadáver X.X. Sección: 1. Criminal. 2 mayo 1961. N03290.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID POR MEDIACION DEL EXHORTO DELJUZGADO DE INSTRUCCION DE CÁCERES, Informe sobre análisis de cuatro recibos de lotería: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 3mayo 1961. N03294.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N02 DE ALICANTE. Informe sobre análisis de cinco letras de cambio y otros documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 8mayo 1961. N03295.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SANTA CRUZ DE TENERIFE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 9mayo 1961. N03297.- EXHORTO DEL JUZGADO N01 DE GIJÓN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: antigúedad del papel y tinta, 580 cronología. Sección: 1. Criminal. 13 mayo 1961. N03298.- A LA CAPITANÍA GENERAL DE LA 6’ REGIÓN MILITAR Y CUERPO DEL EJÉRCITO DE NAVARRA. Informe sobre análisis de ropa y trozos de tejidos humanos. Muerte por disparo de arma de fuego. Sección: 1. Criminal. 16mayo 1961. N03308.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE BÉJAR (SALAMANCA) POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de cuatro documentos: alteraciones fraudulentas, superposición de trazos, identificación de firmas, cronología de texto y firmas Sección: 1. Criminal, 22mayo 1961. N03316.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MARCHENA (SEVILLA>. Informe sobre análisis de tres letras de cambio y un cuerpo de escritura: identificación de firmas. Sección: 1. CrimInal. 9 junio 1961. N03317.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE MARCHENA (SEVILLA>. Informe ampliación del informe n03316 sobre identificación de firmas. Sección: 1. CrimInal. 12junio 1961. N03325.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE BURGO DE OSMA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos documentos: identificación genérica y específica de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 14junio 1961. N03326.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CERVERA DE PISUERGA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento y cuerpo de escritura: cronología e Identificación de texto y firma (estudio de tintas), alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 14junio 1961. 581 N03336.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ZAMORA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE FUENTE SAUCO. Informe sobre análisis de dos fichas ganaderas: cronología del texto. Sección: 1. Criminal. 5julio 1961. N03336 bis.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE FUENTE SAUCO . Informe sobre ampliación del informe n03336: cronologra del documento. Sección: 1. Criminal. 11julio 1961. N03339.- EXHORTO DEL JUZGADO DE INSTRUCCION DE TARRASA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de escritos anómalos. Estudio caligráfico y grafoanalitico: identificación individual. Sección: 1. Criminal. 6julio 1961. N03391.-AD.X.X. Informe sobre análisis de una carta: cronología del documento . Informe sobre un cuerpo de escritura y una carta anónima para cotejo: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 22 noviembre 1961. N03404.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE NAVAHERMOSA (TOLEDO). Informe sobre análisis de documentos (anónimo y cuerpo de escritura>: identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 7noviembre ¶961. N03405 y 2886.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA. Informe sobre análisis de dos letras de cambio y otros documentos para cotejo: autenticidad de firmas. Sección: 1. Criminal. 23 noviembre 1961. N03409 y 3580.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LOGROSAN (CÁCERES>. Informe sobre estudio y análisis de un documento: estudio cronológico de texto mecanografiado y firmas. Sección: 1: Criminal. 28 noviembre ¶961. N0341 3.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA. Informe sobre análisis y cotejo de firmas, Sección: 1. Criminal. 30 noviembre 1961. N03419.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: falsedad de documento. Estudio identificativo de firma. Sección: 1. CrimInal. 2 diciembre 1961. N03421.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SAN CLEMENTE (CUENCA> POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE CUENCA. Informe sobre análisis y cotejo de firmas en varios documentos. Sección: 1. Criminal. 7 diciembre ¶ 961. N03422 y 3326.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE CERVERA DE PISUERGA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N025 DE MADRID. Informe sobre ratificación de informe enviado n03326 sobre documentos. 583 Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03423.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE VIGO POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de una carta anónima, unos sobres, tres barras de carmín y dos plumas estilográficas: identificación biológica (individualización grupo-específica de la secreción salival) y fisico-quiniica (identificación de sustancias grasas y tintas>. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03424.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 15diciembre 1961. N03425.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE LERMA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N014 DE MADRID, Informe sobre análisis de un documento: identificación de signos reveladores de adicción de frases, Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03426.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta anónima y un cuerpo de escritura: identificación genérica y específica de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 15 dIciembre 1961. N03427.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE JAÉN. Informe sobre análisis de siete sobres anónimos: identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03428.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE VALDEPEÑAS. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03429.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE. Informe sobre análisis de facturas de circulación y cuerpo de escritura: cronología e identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. 584 N03430.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LA GUARDIA. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos y firmas. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03431 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SANTIAGO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis y cotejo de firmas en varios documentos. Sección: 1. Criminal. 15 diciembre 1961. N03459 y 3460.- A D. XX. Informe sobre análisis de dos libros de registro: alteraciones fraudulentas Sección: 1. Criminal. 31 enero 1962. N03466.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 8 febrero 1962. N03494.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE AVILÉS. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto y posibles adicciones, estudio de tintas, identificación individual. Sección: 1. CrIminal. 30 marzo 1962. N03495.- AL JUZGADO N0 3 DE SEVILLA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE SEVILLA. Informe sobre análisis de cheque, libreta de anotaciones y cuerpo de escritura: identificación y cronología de texto manuscrito y firma. Sección: 1. Criminal. 31 marzo 1962. N03496.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de cinco letras de cambio y un contrato privada: identificación del grafismo (firma> e al determinación cronológica del texto mecanografiado y firma en relación con la fecha del documento. Sección: 1. Criminal. 2 abrIl 1962. N03498.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE NAVAHERMOSA. Informe sobre análisis de una carta y copia para ver si están escritas por la misma máquina (identificación específica>. Sección: 1. CrIminal. 4 abril 1962. 585 N03499.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN DE GETAFE. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología del grafismo. Sección: 3. Criminal, 4 abril 1962. N03507.- AL ARZOBISPADO DE OVIEDO. Informe sobre análisis de un documento: cronología del escrito. Sección: 1. Criminal. 10 abril 1962. N03508.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N05 DE ALICANTE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N0¶5 DE MADRID. Informe sobre análisis de cuatro documentos: identificación y cronología del grafismo y del texto mecanografiado (identificación específica). Sección: 1. Criminal. 11 abril 1962. N03509.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MEDINA DEL CAMPO. Informe sobre análisis y cotejo de firmas en varios documentos. Sección: 1. Criminal. 11 abril 1962. N03517.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE PAMPLONA. Informe sobre análisis y cotejo de huellas dactilares en unas fichas, Sección: 1. Criminal. 9 mayo 1962. N03518 y 3538.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE. Informe sobre análisis de un recibo: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 16mayo 1962. N03521 .- EXHORTO DEL JUZGADO DE CERVERA DE PISUERGA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: lectura de textos borrados, identificación y cronología de firmas y de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 6 junio 1962. N03522.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE OCAÑA. Informe sobre análisis de letras estampadas en unos mechones de lana para ver si existe pintura o pez recientes. Sección: 1. Criminal. 7junio 1962. 586 N03523.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE MARCHENA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N018 DE MADRID. Informe sobre análisis y cotejo de firmas en varios documentos. Sección: 1. Criminal. 8 junio 1962. N03526.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA. Informe sobre análisis y cotejo de firmas. Sección: 1. Criminal. 11junio 1962. N03528.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE BILBAO. Informe sobre análisis de ocho coplas de balances mecanografiadas para ver si se han extendido en las fechas que ostentan. Sección: 1. Criminal. 12 junio 1962. N03531 .- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MERIDA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N019 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento privado: determinación cronológica absoluta o relativa de textos escritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 14 junio 1962. N03532.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documentos y dos letras de cambio: cronología de texto y firma, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 16junio1962. N03534.- AL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION DE VILLAVICIOSA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo y de una fotocopia: individualización del grafismo (firma), cronología de tintas, papel y documento. Sección: 1. Criminal. 22 junio 1962. N03537.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N04 DE SEVILLA, Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de tintas . Sección: 1. Criminal. 25 junio 1962. N03538 y 3518.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBURQUER QUE, Informe sobre ampliación de informe (documentos>. Sección: 1. CrIminal. 587 27 junio 1962. N03539.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre identidad de firmas en cuatro documentos. Sección: 1. Criminal. 30junio 1962. N03540.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre identidad de firmas en dos documentos. Sección: 1. CrIminal. 2 julio 1962. N0354¶ .- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DISTRITO N02 DE MURCIA. Informe sobre análisis de la firma indubitada de XX. en fotografías, otros documentos y cheques. Sección: 1. Criminal. 4julio 1962. N03542.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL (SECCIÓN 1’ ). EXHORTO DEL JUZGADO N02 DE GRANADA. Informe sobre análisis de firmas. Sección: 1. Criminal. 6julio ¶ 962. N03544.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA. Informe sobre análisis de firmas en varios documentos. Sección: 1. Criminal. 10julio 1962. N03545.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto y firmas,alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 10julio 1962. N03562.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE DAROCA POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis de un trozo de una prenda y algodón por violación: determinación de esperma. Sección: 1. Criminal. 21 agosto ¶ 962. N03580 y 3409.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LOGROSAN . Sección: 1. Criminal. 23 octubre 1962. 588 N03581 .- AL TRIBUNAL SUPREMO DE MADRID (SALA 3’). Informe sobre análisis de documentos: cronología e identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 24 octubre 1962. N03585.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre análisis de documentos: cronología e grafismo (texto y firma), alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 5 noviembre 1962. N02 DE OVIEDO. identificación del N03590.- AL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID, Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 14 noviembre 1962. N03591.- EXHORTO DEL JUZGADO DE ARZUA POR MEDIACION DEL INSTRUCCION N013 DE MADRID, Informe sobre análisis de documento privado: cronología del documento. Sección: 1. CrimInal. 14 noviembre 1962. 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E N03593.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos manuscritos y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 20 noviembre 1962. N03595.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E Informe sobre análisis de documentos: Sección: 1. Criminal. 23 noviembre 1962. INSTRUCCION N0¶ DE LEÓN. identificación de firmas. N03602.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE SANTIAGO DE COMPOSTELA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID, Informe sobre análisis de un documento: cronología de tintas en texto y firma. Sección: 1. Criminal. 29 noviembre 1962. N03605.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E iNSTRUCCIÓN N02 DE ALMERÍA. Informe sobre análisis de fichas de la Prisión Prov. de Almería: identificación de huellas dactilares. Sección: 1. Criminal. 1 dIciembre 1962. 589 N03610.- AL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION ~1DE OVIEDO. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas, Sección: 1. Criminal. 6 diciembre 1962. N03611.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N025 DE MADRID (EXHORTO DEL JUZGADO DE IGUAL CLASE DE ESTELLA>. Informe sobre análisis de tres recibos: cronología de documentos . Sección: 1. Criminal. 6 diciembre 1962. N03612.- AL JUZGADO DE 1 INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID (EXHORTO DEL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N03 DE BILBAO). Informe sobre análisis de dos letras de cambio: identificación del grafismo (firmas, guarismos y palabras), estudio de tintas. Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1962. N03615.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LAGUARDIA. Informe sobre análisis de cuatro facturas y un recibo: cronología de texto y firmas. Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1962. N03616.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE PRAVIA (OVIEDO). Informe sobre análisis de escritura y documento: identificación individual de firmas y determinación de la edad y personalidad psíquica del firmante. Sección: 1. CrIminal. 10 diciembre 1962. N03617.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ZAMORA. Informe sobre análisis de documentos: alteraciones fraudulentas, identificación específica de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1962. N03618.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE NAVAHERMOSA (TOLEDO). Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1, Criminal. 10 diciembre 1 962. N03619.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE REQUENA (VALENCIA> POR MEDIACION DEL AYUNTAMIENTO DE RIVAS- VACIAMADRID. Informe sobre estudio y análisis de unos cabellos. 590 Sección: 1. Criminal. 10 diciembre 1962. N03587 y 3639.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBACETE. Informe sobre estudio de un trozo de cuero cabelludo para determinar disparo por arma de fuego. Sección: 1. Criminal. 8 noviembre 1962. N03644.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE JAÉN. Informe sobre análisis de un recibo y un carnet de identidad: Identificación de firmas, unidad de acto del texto escrito e identificación individual. Sección: 1. Criminal. 22 enero 1963. N03645.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento y un cuerpo de escritura: identificación individual del escrito. Sección: 1. Criminal. 28 enero 1963. N03647.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE PLASENCIA. Informe sobre análisis de documento privado de compra-venta: cronología de manuscrito a tinta, del texto y firma. Sección. 1. Criminal. 25 enero 1963. N03648.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CASTUERA (BADAJOZ>. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 28 enero 1963. N03649.- EXHORTO DEL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ARENAS DE 5. PEDRO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N019 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: cronología de manuscritos con tinta. Sección: 1. CrIminal. 28 enero 1963. N03651.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 9 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: cronología de texto mecanográfico y firma. Sección: 1. CrIminal. 31 enero 1963. 591 N03652.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CAÑETE (CUENCA). Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos añadidos e identificación individual del grafismo (firmas>. Sección: 1. Criminal. 7 febrero 1963. N03655.- A D. X.X. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas (legitimidad>. Sección: 1. Criminal. 11febrero 1963. N03663.- EXHORTO DEL JUZGADO DE IGUAL CLASE N01 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos mecanografiados y manuscritos (firmas). Sección: 1. CrimInal. 16febrero 1963. N03669.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N03 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio y cuerpo de escritura: alteraciones fraudulentas e identificación de firmas. Sección: 1. CrimInal. 27 febrero 1963. N03672.-AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 1 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: alteraciones fraudulentas, cotejo entre papeles y tintas de recibo y matriz. Sección: 1. CrIminal. 5 marzo 1963. N03677.- AL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de una escritura privada de compra-venta y una letra de cambio: cronología de textos y firma. Sección: 1. CrimInal. 8marzo 1963. N03682.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología e Identificación de texto manuscrito y firma. Sección: 1. Criminal. 13marzo 1963. N03683.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID (SECCIÓN 7’>. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto manuscrito con tinta. Sección: 1. Criminal. 14 marzo 1963. 592 N03684.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ILLESCAS (TOLEDO>. Informe sobre análisis de documentos: cronología e identificación de tintas, Identificación del grafismo (firma>. Sección: 1. Criminal. 15 marzo ¶ 963. N03685.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ELCHE . Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 15marzo 1963, N03690.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CÁCERES. Informe sobre análisis de documentos: identificación de texto manuscrito anónimo. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1963. N03691 ,- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SALAMANCA. Informe sobre análisis de documentos: Identificación del grafismo en anónimo. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1963. N03694.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N03 DE BILBAO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BURGOS. Informe sobre análisis de un documentos: modificaciones del papel, cronología de textos. Sección: 1. CrimInal. 22 marzo 1963. N03695.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N019 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos. Sección: 1. Criminal. 23 marzo 1963. N03696,- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 DE PALMA DE MALLORCA. Informe sobre análisis de unos planos y unas fotografías que dictaminen la muerte de X.X.: reconstrucción dinámica y etiología de la muerte violenta por arma de fuego. Sección: 1. Criminal. 26 marzo 1963. N03697 y 3679.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE GETAFE. Informe solicitando sea remitida a ese Juzgado copia del Informe emitido por la Sección de Investigación Criminal a la 101 Comandancia de la Guardia Civil, sobre unas huellas dactilares estampadas en un cristal y las recogidas 593 en un cadáver. Sección: 1. Criminal. 28 marzo 1963. N03698.- A LAS FUERZAS AÉREAS DE LOS ESTADOS UNIDOS. Informe sobre análisis de una muestra de orina para investigación de sustancias alcaloidicas . Sección: 1. Criminal. 29 marzo 1963. N03701.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE BADAJOZ POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. E abril 1963. N03718.-AD.X.X. Informe sobre análisis de documento manuscrito: cronología relativa de encabezamiento y rayas transversales. Sección: I.Criminal. 13mayo 1963. N03737.- AL EXCMO. SR. D. X.X. Informe sobre análisis de una fotocopia: estudio de falsedad y alteraciones fraudulentas en supuesto testamento ológrafo. Sección: 1. CrimInal. 4junio 1963. N03740.- A D. X.X. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 8junio ¶963. N03748.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: determinación cronológica de tintas, texto y firma. Sección: 1. Criminal. 19 junio 1963. N03749.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE VALENCIA DE DON JUAN (LEÓN). informe sobre análisis de un talonario de recibos: cotejo de matrices y recibos, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 24junio 1963. 594 N03752.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA DE VALENCIA DE DON JUAN. Informe sobre análisis de documentos: Identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 27junio 1963. N03759.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CASTUERA (BADAJOZ). Informe sobre análisis de documentos : autenticidad de firmas, cronología de firmas, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 6 julio 1963. N03760.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CASTUERA (BADAJOZ). Informe sobre análisis de firma en un documento y cuerpo de escritura para cotejo de firmas, Sección: l.Criminal. 8 julio 1963. N03761 .- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE GUADIX POR MEDIACION DEL JUZGADO MUNICIPAL N04 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento privado: cronología del texto manuscrito con tinta, Sección: 1. Criminal. 8 julio 1963. N03764.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N02 DE MADRID EN CUMPLIMIENTO DEL EXHORTO DE IGUAL CLASE DE PLASENCIA A INSTANCIA DE D. X.X. Informe sobre análisis de unas fotocopias para realizar informe pericial y copia de la escritura de requerimiento formalizada a instancia de Dña. X.X. de Valbuena de la Fuente: autenticidad de testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 12 julio 1963. N03765.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ELCHE. Informe sobre análisis de documentos y cuerpos de escritura para cotejo de firmas. Sección: 1. Criminal. 12julio 1963. N03766.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE MERIDA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento privado: cronología de texto y firma. Sección: 1. Criminal. 12 julio 1963. 595 N03792.- EXHORTO DE VILLAVICIOSA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N016 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 3 octubre 1963. N03797.- A LA 101 COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL DE MADRID. Informe sobre análisis de restos quemados de un carnet de identidad: identificación personal. Sección: 1. Criminal. 15 octubre 1963. N03805.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE UTRERA POR MEDIACIÓN DEL JUZGADO DE l~ INSTANCIA E INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos mecanografiados y firmas, identificación de papel y alteraciones en el mismo. Sección: 1. Criminal. 22 octubre 1963. N03806.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE OSUNA POR MEDIACION DE LA SALA DE VACACIONES. Informe sobre análisis de una letra de cambio y vaHos documentos: identificación del grafismo y valoración de las alteraciones estáticas y funcionales (autenticidad o supuesto fingimiento de firmas). Sección: 1. Criminal. 14 noviembre ¶ 963. N03832.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE VILLADIEGO (BURGOS> POR MEDIACION DEL JUZGADO N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos y una letra de 60.000 pesetas: identificación y cotejo de firmas. Sección: 1. CrimInal. 21 noviembre 1963. N03834.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos (manuscritos y mecanografiados) y firmas estampadas, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 597 25 noviembre ¶ 963. N03835.- AL JUZGADO MUNICIPAL N025 DE MADRID. Informe sobre análisis de un contrato de inquilinato: identificación del grafismo de textos manuscritos en el anverso y reverso del documento, determinación cronológica de ambos textos. Sección: 1. Criminal. 28 noviembre 1963. N03837.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BILBAO. Informe solicitando contestación de varias preguntas sobre huellas: identificación y cronología. Sección: 1. Criminal. 3 diciembre 1963. N03838.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE LA RODA (ALICANTE>. Informe sobre análisis de documento: cronología. Sección: l.Criminal. 4diciembre 1963. N03839.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N02 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología y cotejo. Sección: 1. Criminal. 4dIciembre 1963. N03840.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de unos restos de papel carbonizados: Identificación y reconstrucción de escritura. Sección: 1 Criminal. 6 diciembre 1963. N03846.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE (BADAJOZ>. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos, identificación de bolígrafos, tintas. Alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 12 diciembre 1963. N03847.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE VILLAVICIOSA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE i’ INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentas: cronología de textos manuscritos e identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1963. 598 N03848.- AL JUZGADO MUNICIPAL N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de un recibo: cronología de documentos (antigfledad>. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1963. N03849 y 3809.- A LA 101 COMANDANCIA DE LA GUARDIA CIVIL. PUESTO DE LOS MOLINOS. Informe sobre análisis de Indicios biológicos en unos objetos hallados, para la investigación de robo. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1963. N03886.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N01 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CUENCA Y DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de texto meca grafiados. Sección: 1. CrIminal. 19febrero 1964. N03888.- A D. X.X. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 22 febrero 1964. N03889.- A D. X.X. Informe sobre dictamen de unos informes emitidos sobre un testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 22 febrero 1964. N03907.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de dos borradores de actas: cronología de textos mecanografiados. Sección: 1. CrIminal. 10 marzo 1964. N03908.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas (autenticidad). Sección: 1. CrIminal. ¶2 marzo 1964. N03909.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE NEGREIRA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de tres documentos: identificación individual de textos manuscritos. Sección: 1. Criminal. 599 ¶3 marzo 1964. N03910.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE NOYA. Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo (firma> e identificación de tipos mecanográficos. Sección: 1. Criminal. 13marzo 1964. N03911.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE PUENTEDEUME POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis de dos recibos: identificación de documentos, tinta y pluma, identificación de firmas. Sección: 1. CrIminal. 14enero 1964. N0391 5.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N05 DE BILBAO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BURGOS. Informe sobre análisis de un recibo: alteraciones fraudulentas, superposición de trazos, cronología relativa de tintas, cronología de impresión mecánica. Sección: 1. Criminal. 16 marzo 1964. N0391 9.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE TAFALLA. Informe sobre análisis de una boina y fragmento de tejido suelto (examen pericial de tejidos a fines de identificación>. Sección: 1. Criminal. 20 marzo 1964. N03920.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARENAS DE SAN PEDRO (AVILA>. Informe sobre análisis e identificación de huellas en unos cubiertos. Sección: 1, Criminal. 20 marzo 1964. N0392¶.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. Informe sobre análisis de varios efectos sobre la muerte de X.X. y lesiones a Y.Y. Indicios biológicos en relación a muerte violenta y lesiones. Sección: 1. Criminal. 20 marzo 1964. N03922.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARENAS DE SAN PEDRO (AVILA). Informe sobre análisis de huella dactilar en un tapón del depósito de gasolina de una motocicleta. Sección: 1. Criminal. 20marzo 1964. 600 N03926.- AL JUZGADO MUNICIPAL N09 DE MADRID (EXHORTO DEL JUZGADO DE LUGO). Informe sobre análisis de dos letras de cambio: cronología de textos manuscritos con tinta (firma>. Sección: 1. Criminal. 9 abril 1964. N03936.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N03 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos manuscritos y firmas. Sección: 1. Criminal. 10abril1964. N03938.- A LA CAPITANÍA GENERAL DE LA 1’ REGIÓN MILITAR, SECRETARIA DE JUSTICIA JUZGADO MILITAR PERMANENTE N0I. Informe sobre análisis de varias prendas femeninas con mancha de esperma y sangre para comprobar si corresponden a la misma persona. Sección: 1. Criminal. 28 abril 1964. N03939.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE HUELVA, AUDIENCIA PROVINCIAL DE HUELVA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N024 DE MADRID Y DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de veinticuatro recibos: identificación y cronología de tintas . Sección: 1. Criminal. 28 abril 1964. N03942.- A D. X.X. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos mecanografiados y firmas. Sección: 1. Criminal. 29 abril 1964. N03944.- AL LA AUDIENCIA DE BILBAO. PRESIDENCIA. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos y firmas, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. CrimInal. 4mayo 1964. N03954.- AL JUZGADO DE 1’ INSTRUCCION DE TUDELA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos y una letra de cambio: identificación y cronología de textos mecanografiados, firmas (estudio de tintas> y papel, Sección: 1. Criminal. 601 22 mayo 1964. N03955.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE TUDELA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: estudio de manuscritos -firmas- presuntamente falsificadas. Sección: 1. Criminal. 25 mayo 1964. N03957.- A LA IMPRENTA NACIONAL S.A. Informe sobre análisis de documento: cronología de textos manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 1junio 1964. N03958.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N018 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: estudio e identificación individual de manuscritos -firmas- presuntamente falsificadas. Sección: 1. Criminal. 2junio 1964. N03963.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL . PRESIDENCIA. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y manuscritos (firma). Sección: 1. Criminal. 5 junio 1964. N03964.- AL JUZGADO DE ¶‘ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CHINCHÓN POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID (SECCIÓN 58>, Informe sobre análisis de un cheque y un cuerpo de escritura: identificación Individual del grafismo. Sección: 1. Criminal. 5junio 1964. N03965.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE CHINCHÓN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID Y POSTERIORMENTE DEL N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de partículas de pintura, punta de cigarrillo y fundas de chicle por accidente, homicidio por imprudencia contra X.X. Estudio identificativo. Sección: 1. Criminal. 8 junio 1964. N03985.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID . Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo -textos y firmas-. Sección: 1. Criminal. 24junio 1964. 602 N03968.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID (SECCIÓN 5’). Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 12junio 1964. N03969.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N01 6 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos cheques: identificación individual de manuscritos -firmas- por presunta falsedad. Sección: 1. Criminal. 12junio ¶964. N03973.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N05 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación personal de firmas. Sección: 1. Criminal. 17junio 1964. N03974.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE VALENCIA DE DON JUAN . Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas e identificación de tipos mecanográficos del texto y cotejo. Sección: 1. Criminal. 17junio1964. N03975.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE NOYA. Informe sobre análisis de fotocopias y anónimos: identificación personal del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 17 junio ¶964. N03977.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: Identificación del grafismo -firma- y estudio grafo-psicológlco . Sección: 1. Criminal. ¶7 junIo 1964. N03979.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE BARCELONA. Informe sobre análisis de documentos: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 18 junio 1964. N03982.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N023 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1. Criminal. 603 22junio 1964. N03984.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE PONTEVEDRA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N021 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 23 junio 1964. N03990.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL. PARQUE AUTOMOVILÍSTICO. Informe sobre análisis e Identificación de huellas dactilares existentes en una cartera porta-billetes. Sección: 1. Criminal. 30 junio 1964. N03991.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALCALÁ DE HENARES. Informe sobre análisis de documentos : identificación y cronología de manuscrito, estudio de rasgos físicos del individuo. Sección: 1. Criminal. 30junio 1964. N03993.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE NOYA. Informe sobre análisis de unas fotocopias y anónimos: identificación personal del grafismo. Sección: 1. Criminal. 2 julio 1964. N03994.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MOTILLA DE PALANCAR (CUENCA> POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N09 DE MADRID, QUE POSTERIORMENTE HA TENIDO ENTRADA POR EL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N019 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos, sobre autenticidad o imitación de firmas en cheques y macrofotografías. Sección: 1. Criminal. 3 julio 1964. N03997.- AL BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA. Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 8 julio 1964. N04000.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Informe sobre análisis de una fotocopia y otros documentos: identificación del grafismo -firma-. Determinación de autenticidad. Sección: 1. Criminal. 604 22junio 1964. N04OO2~ AL JUZGADO DE U INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALBURQUERQUE. Informe sobre análisis de un documento: estudio de tintas, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 15julio 1964. N04003.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: identificación y cronología de textos mecanografiados (interpolación de palabras>. Sección: 1. Criminal. 15julio1964. N04034,- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N0¶6 DE BARCELONA. Informe sobre análisis y estudio de varios documentos: identificación de textos mecanografiados y firmas, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. CrimInal. 19 octubre 1964. N04038.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 6 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N09 DE MADRID. Informe sobre falsificación de unos documentos: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 20 octubre 1964. N04057.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N07 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1. Criminal. 2 diciembre 1964. N04058.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE AVILÉS. Informe sobre análisis de unos anónimos: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 2 dicIembre 1964. N0406¶.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ALCALÁ DE HENARES. Informe sobre análisis y cotejo de una carta anónimo y cuerpos de escritura: identificación personal del grafismo. Sección: 1. Criminal. 3 diciembre 1964. N04066.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE TUDELA (NAVARRA) POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación personal del grafismo. 605 Sección: 1. Criminal. 5 diciembre 1964. N04067.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de unas letras de cambio: alteraciones fraudulentas, reconstrucción de textos. Sección: 1. Criminal. 5 diciembre ¶ 964. N04068.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E Informe sobre análisis de documentos: Sección: 1. Criminal, 7 diciembre 1964. N04069.- AL JUZGADO DE 10 INSTANCIA E Informe sobre análisis de documentos: mecanografiado y firma. Sección: 1, Criminal. 7 diciembre 1964. INSTRUCCION DE TARRASA. identificación de firmas. INSTRUCCION DE CAÑETE. identificación y cronología de texto N04071.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE JAÉN. Informe sobre falsedad de documentos: identificación de texto manuscrito y firma. Sección: 1. Criminal. 9 dIciembre 1964. N04072.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N025 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1964. N04073.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y firmas. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1964. N04074.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación de firmas . Sección: 1. CrIminal. 17 diciembre 1964. N04077.- AL JUZGADO Informe sobre mecanografiados, Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1964. DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. análisis de documentos: cronología de textos papel. 606 N04078.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL DE SEVILLA (AGRUPACIÓN DE TRAFICO>. Informe sobre análisis de unas muestras de pintura: identificación y cotejo. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1964. N04079.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL. Informe sobre análisis de pelos contenidas en cuatro paquetitos. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1964. N04080.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE DOLORES (ALICANTE). Informe sobre análisis de una letra de cambio y un cuerpo de escritura: Identificación personal del grafismo -firma-. Sección: 1. CrimInal. 17 diciembre 1964. N04081 .- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LILLO . Informe sobre análisis de documentos: Identificación del grafismo en anónimo. Sección: 1. Criminal. 17 dicIembre 1964. N04082.- AL JUZGADO DE ia INSTANCIA E INSTRUCCION N011 DE BARCELONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE ia INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación personal del grafismo - firmas-. Sección: 1. Criminal. 17 dicIembre 1964. N04O83.- AL JUZGADO DE ia INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE BILBAO. Informe sobre análisis de documentos: autenticidad del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 17 dIciembre 1964. N04109.- AL JUZGADO MUNICIPAL N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentas: cronología e identificación genérica y específica de texto mecanografiado. Sección: 1. Criminal. 1febrero 1965. N04117.- AL JUZGADO DE ~fi INSTANCIA N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: determinación cronológica de textos manuscritos con tinta -firmas-. Sección: 1. Criminal. 10 febrero 1065. 607 N04118.-AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ESTELLA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individ ual del grafismo - firma-. Sección: 1. Criminal. 15 febrero 1965. N041 23.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA DE INSTRUCCION N01 DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de un documento (contrato de compra-venta>: determinación cronológica de textos manuscritos con tinta -firmas-. Sección: 1. Criminal. 18 febrero 1965. N041 24.- A LA INMOBILIARIA RASPEIG, S.A. Informe sobre análisis de unas firmas: identificación. Sección: 1. CrimInal. 19 febrero 1965. N041 25.- AL JUZGADO MUNICIPAL N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología del grafismo -texto y firma- y del texto mecanografiado. Sección: 1. CrIminal. 23 febrero 1965. N041 26.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 22 febrero 1965. N04130.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MOTILLA DEL PALANCAR. Informe sobre análisis de documentos: identificación personal de firmas y texto. Sección: 1. CrimInal. 26 febrero 1965. N041 33.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta: cronología de texto mecanografiado y carta. Sección: 1. CrIminal. 26 febrero 1965. N041 38.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LILLO (TOLEDO). Informe sobre análisis de cuatro documentos: identificación personal de firmas (falsedad>. Sección: 1. Criminal. 10 marzo 1965. 608 N041 39.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de una letra de cambio: cronología del documento y firma. Sección: 1. Criminal. 13 marzo 1965. N041 41.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de letras de cambio y un cuerpo de escritura: identificación y cronología del grafismo: firmas. Sección: 1. Criminal. 25 marzo 1965. N04149,- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N015 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos letras de cambio: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 29 marzo 1965. N041 50.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N02 DE BILBAO POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación del personal del grafismo: firmas, Sección: 1. Criminal. 30 marzo 1965. N04151.- AL JUZGADO DE ~fi INSTANCIA E INSTRUCCION DE FRAGA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de huellas dactilares: identificación. Sección: 1. Criminal. 30 marzo 1965. N041 52.- AL JUZGADO DE í8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARENAS DE SAN PEDRO . Informe sobre análisis de un martillo por si hubiera huellas dactilares. Sección: 1. Criminal. 2 abril 1965. N041 53.- AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA E INSTRUCCION N05 DE MADRID POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos . Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de tintas (firmas y cifras>. Sección: 1. Criminal. 9 abril 1965. N041 58.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de texto mecanografiado y firmas. Sección: 1. Criminal. 9 abril 1965. N041 59.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BADAJOZ POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de tipos mecanográficos, cronología y lectura de textos borrados, Sección: 1. Criminal. 9 abril 1965. N041 70.- AL JUZGADO MUNICIPAL N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de firmas. Sección: 1. Criminal. 30 abril 1965. N04171 .- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARENAS DE SAN PEDRO (AVILA>. Informe sobre identificación de posibles huellas en un cristal. Sección: 1. Criminal. 5mayo 1965. N041 72.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CHINCHILLA DEL MONTE ARAGÓN . Informe sobre análisis de un libro de registro y otros documentos: identificación y cronología de textos. Sección: 1. Criminal. 5mayo 1965. N041 76.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DE ATIENZA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE INSTRUCCION N017 DE MADRID, Informe sobre análisis de documentos (anónimo): Identificación, 610 Sección: 1. Criminal. 10mayo 1965. N041 79.- AL JUZGADO MUNICIPAL N06 DE SEVILLA POR MEDIACION DEL JUZGADO MUNICIPAL N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronolog[a, estudio de tintas. Sección: 1. Criminal. 14mayo 1965. N041 80.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N03 DE SAN SEBASTIÁN POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N016 DE MADRID. Informe sobre estudio de cronología de un documento e identificación de huella dactilar. Sección: 1. Criminal. 19mayo 1965. N04183.- AL TENIENTE JEFE DEL DESTACAMENTO DE TRAFICO DE GUADARRAMA, DE LA GUARDIA CIVIL DE MADRID. Informe sobre análisis de unas muestras de sangre para investigación de alcohol, Sección: 1. Criminal. 20 mayo 1965. N041 84.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de textos manuscritos con tinta -firma-. Sección: 1. Criminal. 19mayo 1965. N04187.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE SOLSONA . Informe sobre análisis de unas letras de cambio para cotejo con muestras de escritura: comprobación de alteraciones fraudulentas e identificación de tipos mecanográficos. Sección: 1. Criminal. 24mayo 1965. N04191.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID, EXHORTO DE PALMA DE MALLORCA. Informe sobre análisis de un documento: cronología de tintas y papel. Sección: 1. Criminal. 1junio 1965. N04192.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID (SECCIÓN 2~>. Informe sobre análisis de un documento: cronología de textos y firmas, superposición de trazos. Sección: 1. Criminal. 611 3junio 1965. N04199.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE BILBAO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BURGOS. Informe sobre estudio de identificación de huellas y firmas. Sección: 1. Criminal. 15 junio 1965. N04201.- AL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCION DE SAN ROQUE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE V INSTANCIA E INSTRUCCION N01 5 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación personal del grafismo . Sección: 1. Criminal. 19junio 1965. N04202.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION DISTRITO N02 DE MURCIA. Informe sobre análisis de ocho letras de cambio y un carnet de identidad: identificación del grafismo . Sección: 1. Criminal. 19junio 1965. N04203.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE GIJÓN POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE OVIEDO Y DE MADRID. Informe sobre análisis de unos recibos: determinación cronológica de textos manuscritos con tinta. Sección: 3. Criminal. 19 junio 1965. N04204.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE AVILÉS. Informe sobre análisis de documentos: cronología de documentos mecanografiados y firmas, identificación de tipos mecanográficos. Sección: 1. Criminal. 19junio 1965. N04206.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION ESPECIAL N02 DE BADAJOZ. Informe sobre análisis de pelos y manchas de sangre (sumario relativo al homicidio de HUMBERTO DA SILVA DELGADO>. En col. con PEREZ DE PETINTO. Sección: 1. Criminal y Biología. 14 junio 1965. N04212.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N04 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos manuscritos con tinta (firmas). Sección: 1. Criminal. 612 22junio 1965. N0421 5.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE SANTA FE (GRANADA>. Informe sobre análisis de unos cabellos y muestras de pelos. Sección: 1. Criminal. 2julio 1965. N04222.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de un talón de cheques: cronología absoluta y relativa de texto mecanografiado y firma, determinación relativa entre firma y texto a máquina. Sección: 1. Criminal. 9julio 1965. N04223.- AL JUZGADO MUNICIPAL N025 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronologra de manuscrito a tinta (texto y firmas). Sección: 1. Criminal. 9julio 1965. N04224.- AL BANCO DE SANTANDER, SUCURSAL DE MADRID. Informe sobre análisis de tres talones bancarios: identificación personal del grafismo : cronología, alteraciones fraudulentas. Sección: 1. CrimInal. 7 diciembre 1965. N04285.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CALLOSA DE ENSARRIA (ALICANTE>. Informe sobre análisis de documentos: cronología e identificación personal del escrito y firma. Sección. 1. Criminal. 7 diciembre 1965. N04286.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE VITIGUDINO (SALAMANCA>. Informe sobre análisis de unos documentos y anónimo: identificación personal, lectura de textos borrados. Sección: 1. CrIminal. 9 diciembre 1965. N04287.- AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA E INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de dos documentos: identificación individual del grafismo -firma-. Sección. 1. Criminal. 9 diciembre 1965. N04288.- AL JUZGADO MUNICIPAL N017 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos y firmas: cronología del documento 614 e identificación personal de la firma. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1965. N04289.- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE AVILÉS . Informe sobre análisis de un escrito: estudio del grafismo, grafopatologl’a y grafopsicologia. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1965. N04290.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE GETAFE. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto manuscrito con tinta. Sección: 1. Criminal. 13 diciembre 1965. N04291 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE SAN ROQUE POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N010 DE MADRID. Informe sobre análisis de una carta por posible falsificación de la firma, identificación individual del grafismo. Sección: 1. Criminal, 13 diciembre 1965. N04298.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE LUARCA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. Informe sobre Identificación de huellas dactilares en documentos. Sección: 1. Criminal. 14 diciembre 1965. N04299,- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE PAMPLONA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto manuscrito con tinta. Sección: 1. Criminal. 16 diciembre 1965. N04296.- A LA COMISARIA DEL CUERPO GENERAL DE POLICÍA DE CÓRDOBA POR MEDIACION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD, Informe sobre análisis de pelos. Sección: 1. Criminal. 16diciembre 1965. N04297.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE MERIDA POR MEDIACION DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD. 615 Informe sobre estudio de unos cabellos. Sección: l.Criminal. 17 diciembre 1965. N04298.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE OLIVENZA. Informe sobre análisis de unos cristales para la identificación de huellas dactilares y de dos colillas de cigarrillo para identificación de grupos sanguíneos. Sección: 1. Criminal. 17 diciembre 1965. N04322.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre análisis de una escritura y letra de cambio: determinación cronológica del texto manuscrito y firma, identificación individual de la firma. Sección: 1. Criminal. 3 febrero 1966. N04325.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LLERENA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre identificación de unas firmas. Sección: 1. Criminal. 8 febrero 1966. N04326.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LUARCA POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID. Informe sobre análisis de varios documentos: reconocimiento y estudio de testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 15febrero1966. N04330.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ARÉVALO POR MEDIACION DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE AVILA. Informe sobre análisis de unos documentos y firmas: identificación del grafismo, lectura y descifrado de manuscritos. Sección: 1. Criminal. 25febrero 1966. N04343.- A D. X.X. Informe sobre análisis de unos documentos: identificación y cotejo de firmas (autenticidad>. Sección: 1. Criminal. 11 marzo 1966. N04344.- AL JUZGADO DE i~ INSTANCIA N08 DE MADRID. Informe sobre cotejo de un escrito: alteraciones fraudulentas, lectura de palabras ilegibles, cronología del texto manuscrita y mecanografiado. Sección: 1. Criminal. 616 8 marzo 1966. N04353.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE CEUTA POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N014 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: identificación personal del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 21 marzo 1966. N04354.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE PIEDRAHITA . Informe sobre identificación de grafismos -firmas- y escritos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 6 mayo 1966. N04383 y 4495.- AL JUZGADO DE 1» INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID POR MEDIACION DEL INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre estudio identificativo del proyectil .: localización e identificación de estigmas del disparo, caracteres lesionales, elementos extraños,... 10 mayo 1966. (ampliado en el informe n0 6482>. N04384.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE LUARCA. Informe sobre análisis de informe n04326: análisis grafopatológico y grafopsicológico de testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 17 mayo 1966. AL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO DEL ARZOBISPADO DE MADRID- ALCALÁ. Informe sobre identificación de documentos manuscritos: firma. Sección: 1. Criminal. 1junio 1966. 618 N04397.- A LA COMANDANCIA DE MARINA DE VIGO. JUZGADO PERMANENTE. Informe sobre análisis de vísceras para su investigación: análisis de pelos POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N026 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual textos manuscritos con tinta -firma-. Sección: 1. Criminal. 2marzo 1967. 622 N04462.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos documentos: determinación cronológica de textos manuscritos con tinta. Sección: 1. CrimInal. 20junio 1967. N04463,- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE BALAGUER, Informe sobre análisis de documentos: identificación del grafismo -firmas-. Sección: 1. Criminal. 20 junio 1967. N04464.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 1 DE BARCELONA. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal, 20junio 1967. N04466.-AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: análisis identificativo y grafopatológico de documentos manuscritos (testamento ológrafo. Sección: 1. Criminal. 17marzo 1967. N04467.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE VILLANUEVA DE LA SERENA : estudio grafopatológico y grafopsicológico. Sección: 1. Criminal. 18marzo 1967. N04468.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N013 DE MADRID. EXHORTO DE IGUAL CLASE N01 DE GIJÓN. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual del grafismo - firmas-. Sección: 1. Criminal. 27junio 1967. N04470.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N016 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: identificación y cronología de textos mecanografiados y firmas. Sección: 1. Criminal. 4 julio 1967. 623 N04471.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE MIRANDA DE EBRO (BURGOS>. Informe sobre estudio de un documento: identificación individual del grafismo -firma-. 19 diciembre 1966. N04471 .- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: unidad de acto, cronología y alteraciones fraudulentas en manuscrito con tinta -firma-. Sección: 1, Criminal. 5julio 1967. N04472.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CIUDAD ~AL Informe sobre estudio de falsedad de un documento privado: alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal. 20 diciembre 1966. N04473.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE AVILÉS. Informe sobre alteración fraudulenta de documentos. Sección: 1. Criminal. 20 diciembre 1966. N04473.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre etiología y circunstancia de muerte violenta : identificación individual. Sección: 1. Criminal. 20 abril 1967. N04482.- AL JUZGADO DE i8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre análisis de documentos: identificación individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 25 abril 1967. N04483.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA N024 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: Identificación y cronología del grafismo -firmas-. Sección: 1. Criminal. 21 septiembre 1967. N04484,- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE GUERNICA POR MEDIACION DE INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE. Informe sobre análisis de documentos: cronología de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal, 6 octubre 1967. N04485.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE CIUDAD REAL. Informe sobre análisis de documentos: identificación Individual de firmas. Sección: 1. Criminal. 12mayo 1967. N04485.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N022 DE MADRID. Informe sobre determinación cronológica de textos mecanografiados y manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 6octubre 1967. N04486.- A LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BURGOS. Informe sobre análisis de documentos: identificación, valoración y cotejo de firmas. Sección: 1. CrIminal. 17mayo 1967. N04486.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE TARAZONA. Informe sobre identificación individual del grafismo: firmas. Sección: 1. Criminal. 9 octubre 1967. 625 N04487.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 1 DE BARCELONA. Informe sobre falsedad de documentos: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1. Criminal. 17mayo 1967. N04487.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre análisis de unos documentos: identificación individual de texto manuscrito. Sección: 1. Criminal. 11 octubre 1967. N04488.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 1 DE BARCELONA. Informe sobre análisis de unos documentos: identificación individual del grafismo -firma-. Sección: 1. Criminal. 11 octubre 1967. N04489.- AL JUZGADO MUNICIPAL N030 DE MADRID. Informe sobre análisis de un documento: cronología de texto mecanografiado y firma. Sección: 1, Criminal. 23 enero 1967. N04491.- A D. X.X. (PROF. DEL ROSAL). Informe sobre ampliación de informe nG4375: identificación de firmas. Sección: 1. Criminal. 25enero1967. N04495.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre ampliación del informe n04383: etiología de la muerte, clase de arma, características del proyectil, distancia del disparo y trayectoria. Sección: 1. Criminal. febrero 1967. N04496.- AL JUZGADO MUNICIPAL N01 DE MADRID. Informe sobre documentos: identificación, cronología y alteraciones fraudulentas. Sección: 1. Criminal, 3 febrero 1967. N04497.- AL JUZGADO MUNICIPAL N06 DE MADRID. Informe sobre análisis de documentos: cronología de texto y firma, cronología de manchas y sobado del papel. Sección: 1. Criminal. 8 febrero 1967. 626 N04497.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION DE ORIHUELA, Informe sobre identificación de documentos: identificación personal de textos manuscritos. Sección: 1. Criminal. 26 mayo 1967. N04497.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE ALICANTE. Informe sobre cronología de texto y firma en un documento. Sección: 1. Criminal. 6 febrero 1967. N04498.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE ESTELLA. Informe sobre análisis unas firmas: identificación individual. Sección: 1. Criminal. 7 febrero 1967. N04498.- A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL DE CASTELLÓN. Informe sobre identificación de anónimos. Sección: 1. Criminal. 26 mayo 1967. N04499.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE BALAGUER POR MEDIACION DEL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION DE CERVERA Y DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LÉRIDA. Informe sobre análisis y estudio de unos documentos: identificación individual de firmas, cronología e identificación genérica y específica de textos mecanografiados. Sección: 1. Criminal. 15 febrero 1967. N04634.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA N020 DE MADRID. informe sobre análisis de un documento: cronología del texto mecanografiado y alteraciones fraudulentas. Sección: 3. Criminal. 17 octubre 1967. N04638.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N020 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos documentos: determinación de escritos a lápiz o no. Sección: 1. Criminal. 26 octubre 1967. N04640.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N012 DE MADRID. Informe sobre análisis de unos documentos: identificación, Sección: 1. Criminal, 2 noviembre ¶ 967. 627 N04641 .- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE LEÓN. Informe sobre análisis de un disparo (determinación orificio de entrada>. Sección: 1. Criminal. 6 noviembre 1967. N04642.- A D. X.X. DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre análisis de unos documentos: identificación del grafismo. Sección: 1. Criminal. 9 noviembre 1967. NOTA: SALTO EN LA NUMERACIÓN POR EQUIVOCACIÓN DEL N04642 AL N06643, (debería ser N04643>. N05582.- A LA DIRECCIÓN GRAL. DE SEGURIDAD. BRIGADA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE MADRID. Informe sobre identificación de documentos . 5 diciembre 1963. N06449.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre un libro de actas de la Casa Eldeva: alteraciones identificación de grafismo, cronología de texto y firmas. Sección: 1. Criminal. 19 diciembre 1966. fraudulentas, N06658.- A DÑA. XX. DE MADRID. Informe sobre identificación identificación del grafismo>. Sección: 1. Criminal, 24 noviembre 1967. de documentos (nulidad matrimonial: N06662.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION DE LALIN (PONTEVEDRA). Informe sobre documentos: alteraciones fraudulentas. Sección: 1, Criminal. 29 noviembre 1967. N06664.- AL JUZGADO DE ¶ ~INSTANCIA E INSTRUCCION N01 ¶ DE BARCELONA. Informe sobre cronología de firmas . Sección: 1. Criminal. 5 diciembre 1967. 628 N06665.- A D. X.X. DE SAN SEBASTIÁN. Informe ampliación del informe n04642: identificación del grafismo. Sección: 1. CrimInal. 5 diciembre ¶ 967. N06666.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA DE EL FERROL DEL CAUDILLO. Informe sobre determinación cronológica de manuscritos con tinta. Sección: 1. Criminal. 6diciembre ¶ 967. N06723.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N06 DE MADRID. Informe sobre ampliación dei informe n04462: cronología de texto manuscrito con tinta. Sección: 1. CrIminal. 6 marzo 1968. N06735.- A D. X.X. DE MADRID. Informe sobre consulta de opinión en un caso de muerte violenta, Sección: 1. CrIminal. 22 marzo 1968. A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID. 3 mayo 1968. N06742.- A D. XX. DE MADRID. Informe sobre identificación de texto mecanografiado. Sección: 1. Criminal. 8mayo ¶ 968. N06750.- AL ALCALDE DE SAN SEBASTIÁN. Informe sobre estudio de firmas. En col. con VILLALAÍN. Sección: 1. Criminal. 6junio 1968. N0675 2.- A D. X.X. DE VITORIA. Informe sobre Identificación y cronología de texto mecanografiado y firma. En col. con VILLALAÍN. Sección: 1. Criminal. 7junio ¶ 968. N06755 y 4473.- AL JUZGADO DE INSTRUCCION N08 DE MADRID. Informe sobre examen toxicológico y necrópslco . Informe sobre documentos: alteraciones fraudulentas y reconstrucción del texto primitivo si existieron. En col. con VILLALAIN. Sección: 1. Criminal. 16julio 1968. N0X 1.- AL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO DE XX. Informe sobre identificación de documentos . Informe sobre examen pericial de documentos. 26 marzo ¶ 969. 630 N06.- AL JUZGADO DE 18 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE SALAMANCA. Informe sobre documentos, 27 marzo 1969. N09.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N0¶ DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 5julio 1969. N0¶ ¶ .- A LA RESIDENCIA SANITARIA VIRGEN DE LA VEGA. Informe sobre examen pericial técnico y de identificación de niña R.N. 1¶ noviembre 1969. N012.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE SALAMANCA. (EXHORTO DEL JUZGADO DE 18 INSTANCIA DE TORRELAVEGA). Informe sobre examen pericial de documentos. ¶ 7 marzo 1970. N0¶ 5.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de manuscritos anónimos. 22julio ¶ 970, N0¶ 6.- AL LETRADO SR. URBINA . 8mayo ¶97¶. N020.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N0¶ DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 19mayo 197¶. N021 .- AL JUZGADO DE ¶ 8 INSTANCIA E INSTRUCCION N02 DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 9junio ¶971. N022.- AL JUZGADO DE ¶8 INSTANCIA E INSTRUCCION N01 DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 15junio ¶971. 631 N02 DE SALAMANCA.N023.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 26 mayo 1972. N024.- A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 8 marzo ¶ 973. N025.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 27 febrero 1973. N026.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE SALAMANCA. Informe sobre honorarios y pericia médica. 31 marzo 1973. N027.- AL JUZGADO MUNICIPAL N02 DE SALAMANCA. Informe sobre examen pericial de documentos. 9 mayo 1973. N028,- AL JUZGADO DE U INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 9 marzo ¶ 974. N029.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCIOT’J Informe sobre examen pericial de documentos. 20 marzo ¶ 974. N030.- AL JUZGADO DE ~8 INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 5 mayo ¶ 974. N031.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 9mayo ¶ 974. N032.- AL JUZGADO DE 1~ INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 26 julio 1974. N033,- AL JUZGADO DE 1’ INSTANCIA E INSTRUCCION Informe sobre examen pericial de documentos. 26julio 1974. N02 DE SANTANDER. N0¶ DE SALAMANCA. N0¶ DE SALAMANCA. N02 DE SANTANDER. N02 DE SALAMANCA. DE SALAMANCA. 632 XII.3.- COLECCIÓN DE DIAPOSITIVAS Y PELÍCULAS DE CINE. Colección Colección Colección Colección Colección Colección Colección Colección Colección judicial. Colección Colección Colección Colección de diapositivas sobre identificación de restos óseos humanos. de diapositivas sobre identificación de restos óseos en animales. de diapositivas referentes a la identificación de la talla. de diapositivas referentes a la determinación del sexo. de normas craneales en diapositivas. de diapositivas relativas a la cronotanatognosis . de diapositivas del estudio médico-legal de los dientes. de diapositivas sobre el examen médico-legal de pelos y fibras. de diapositivas sobre el examen de los lugares y fotografía métrica de diapositivas de diapositivas de diapositivas de diapositivas sobre sobre sobre sobre dactiloscopia y poroscopla. micro-cristalografia de la sangre. micro-quimia del esperma. diferentes tipos de suicidio. 14.- Colección de diapositivas en autocromas de diferentes clases de plantas tóxicas . 15.- Colección de diapositivas autocromas de espectrogramas de emisión de diferentes radicales metálicos (toxicología). ¶ 6.- Colección de diapositivas de 10 microespectrogramas del hierro . XII.4.2.- DIRECCIÓN DE TESINAS DE LICENCIATURA. - Investigaciones sobre las células cuticulares del celo en el comoleio étnico español . Tesinando: J. Martin. Calificación: Sobresaliente. Salamanca, junio 1970. - Criminologia del climaterio femenino . Tesinando: Paloma Castillo Martínez. Salamanca, 1969-70 (en realización). 634 - Dermatoalifos en la población de Las Hurdes . Tesinando: F. Sánchez y L. Sambrano. Salamanca, 1969-70 . - Diagnóstico retrospectivo del aborto criminal . Tesinando: R. Gil Carretero. Salamanca, 1971-72 . - Valoración médico-legal del miedo insuperable , Tesinando: 1. F. Viñals González. Salamanca, ¶ 971-72 . - Valoración médico-jurídica de los factores agresivos producidos nor drogas atu~nfl Tesinando: G. Mateos Pérez. Salamanca, ¶ 971-72 . 635 XII.4.3.- CURSOS DE DOCTORADO. - Criminologia . Facultad de Medicina de Salamanca. Curso Académico 1970-71. 636 xíí.s.- TÍTULOS. Titulo de Bachiller. Gijón. Oviedo, 8 mayo ¶ 920. Titulo de Alumno Interno del Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Madrid, 6 mayo 1924. Grado de Licenciatura en Medicina y Cirugía. Madrid, 22 marzo ¶ 929. Grado de Doctor en Medicina y Cirugía . Madrid, 14diciembre 193¶. - Titulo de Licenciado en Medicina y Cirugía. Madrid, 3 febrero ¶ 932. - Titulo de Doctor en Medicina y Cirugía. Madrid, 19 julio 1968. 637 XII.6.- NOMBRAMIENTOS. - Jefe de Sección de la Escuela de Medicina Legal. Sección de “Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografía”. Madrid, 8 enero 1929. - Prof. Ayudante Honorario de Clases Prácticas. Madrid, 1930-31. - Prof. Auxiliar Temporal de la Cátedra de Medicina Legal. Madrid, 17 febrero ¶ 933. Director Accidental de la Escuela de Medicina Legal. Madrid, 26 febrero 1937. Encargado de las Enseñanzas de Medicina Legal de la Universidad de Madrid. Madrid, ¶0 junio 1937. Presidente de la Sección de “Investigación Criminal” Medicina Legal. Madrid, 1942. Facultad de Medicina de la dell Congreso Nacional de - Jefe de la Sección de “Investigación Criminal Forense” de la Escuela Legal. Madrid, 1 abril 1942. de Medicina - Prof. de la Academia de la Guardia Civil . 29 marzo ¶ 973. Academia de Medicina de Salamanca 639 BLAS AZNAR GONZÁLEZ: UNA FIGURA EMINENTE DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ABREVIATURAS SUMARIO CAPÍTULO I ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS Estado de la cuestión Objetivos CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Fuentes Metodología seguida CAPÍTULO III ESTADO DE LA MEDICINA LEGAL ESPAÑOLA DE SU TIEMPO Principales rasgos de interés que caracterizan a la Medicina Legal del siglo XX La Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid La Escuela de Medicina Legal La Sección de Investigación Criminal de la Escuela de Medicina Legal de Madrid CAPÍTULO IV BIOGRAFÍA Nacimiento, Infancia y juventud Estudios de Licenciatura Inicio de su labor en la Escuela de Medicina Legal Comienzo de su actividad docente Actividad durante la Guerra Civil Actividad Docente, Investigadora y Pericial AZNAR conferenciante, perito reconocido y profesor Traslado de la Escuela y oposiciones a Cátedra Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Salamanca Regreso a Muros de Nalón CAPÍTULO V ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE BLAS AZNAR CAPÍTULO VI ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LOS TRABAJOS DE AZNAR Y SU APORTACIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE Contribución al estudio de armas de fuego, proyectiles y estigmas del disparo Contribución al estudio de documentos Contribución al estudio de las manchas de esperma Contribución al estudio de huellas dactilares Contribución al estudio de las manchas de sangre Contribución a la docencia médico-legal española Contribución al estudio médico-legal del pelo Contribución al estudio de restos óseos Contribución a la medicina legal tanatológica Contribución a los métodos y técnicas de estudio en medicina legal Contribución al estudio de la toxicología CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE LOS INFORMES PERICIALES MÉDICO-LEGALES EMITIDOS POR BLAS AZNAR CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE LA LABOR CIENTÍFICA E INVESTIGADORA Estudio comparativo de los Informes y de las publicaciones Estudio de otras actividades como Profesor e Investigador CAPÍTULO IX PRINCIPALES INFORMES DE INTERÉS HISTÓRICO Informe sobre la causa de muerte, autopsia y embalsamamiento del Mariscal BUEJIN VAGILIY MIJAYLOVICH Informe sobre los cadáveres encontrados en el río Tajo Informe sobre la muerte del Sr. CALVO SOTELO Informe sobre el análisis toxicológico de los restos de la Duquesa de ALBA Participación en el caso JACCOUD Participación en el caso HUMBERTO DELGADO CAPÍTULO X RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPITULO XI BIBLIOGRAFÍA Bibliografía del autor Bibliografía General CAPÍTULO XII APÉNDICE DOCUMENTAL Documentación acreditativa Informes periciales emitidos por Blas AZNAR Colección de diapositivas y películas de cine Dirección de tesis y tesinas Títulos Nombramientos Premios y Distinciones