1 Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 183 Mujeres en acción 2: transmisión de líneas estratégicas generadas y planteamiento de nuevas destrezas para la inclusión de la perspectiva de género en la Facultad de Trabajo Social de la UCM Responsable del proyecto: Virginia Jiménez Rodríguez Facultad de Trabajo Social 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto. Continuando con la intención de transmitir las líneas estratégicas de perspectiva de género ya elaboradas por el proyecto anterior, denominado aquí proyecto base, (número 333 de la convocatoria 2021-2022) al personal de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UCM, se establece como objetivo general de este proyecto: asentar la inclusión de la perspectiva de género en la investigación académica y en la docencia (transversalidad) en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UCM, utilizando estrategias inclusivas. Para ello se plantearon una serie de objetivos específicos (OE) con sus indicadores de proceso (IP), de resultado (IR) y de impacto (II): OE1. Análisis del grado de implantación de la perspectiva de género en la docencia de la FTS IP. Incorporación al grupo de trabajo ya establecido en el proyecto base, a los nuevos participantes con implicación de las diferentes categorías docentes. IR. Revisión y análisis de los resultados de las encuestas realizadas en el proyecto base en relación con la incorporación de perspectiva de género y continuación con nuevas encuestas en el presente proyecto: número de horas dedicadas a la introducción de la cultura de perspectiva de género en cada asignatura; porcentaje de asignaturas optativas dedicadas a perspectiva de género; número de seminarios, jornadas, etc., relacionadas con la perspectiva de género, su estudio, y aplicación de su enfoque. II. Organización de, al menos, una jornada para la presentación del análisis de la situación actual y de las líneas estratégicas de mejora. OE2. Continuar con la promoción de acciones de sensibilización y visibilización de la mujer previniendo la desigualdad tanto en la FTS como más allá de este entorno. IP. Constitución de un equipo de trabajo multidisciplinar entre las/os investigadoras/es del proyecto con el objetivo de realizar un seguimiento de las actividades ya realizadas en el proyecto base, analizar su efectividad para continuar con la línea marcada en este objetivo IR. Revisión y análisis de las actividades realizadas en el proyecto base, con el fin de establecer mejoras sobre dichas actividades. II. Presentación de las actividades realizadas y su posible impacto tanto en el equipo de gobierno de la Facultad de Trabajo Social de la UCM, como en estamentos superiores. OE3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para externalizar las acciones generadas dentro del contexto de la Facultad de Trabajo Social. IP. Crear/establecer canales de comunicación con el alumnado de la facultad a través de herramientas digitales. Divulgación efectiva a través de redes sociales de las diferentes acciones generadas dentro de la facultad en relación con la transmisión de la perspectiva de género. 3 IP. Elaboración de materiales, así como participación en cursos/seminarios ligados a la sensibilización hacia la perspectiva de género. II. Realización de diferentes actividades docentes utilizando herramientas virtuales; y diseminación y comunicación en eventos fuera de la facultad. OE4. Promover e impulsar políticas de igualdad fortaleciendo los cauces de colaboración institucional que se han realizado gracias a la implementación del proyecto base (número 333 convocatoria 2021-2022), del que este es la continuación. IP. Establecer alianzas con la Unidad de Igualdad y el Observatorio de Igualdad y proponer líneas estratégicas para eliminar la transmisión de estereotipos sexistas en las formas de comunicación y las relaciones internas y externas. IR. Realización de, al menos, dos reuniones anuales con otros grupos institucionales con los que se establezcan alianzas para intercambio de experiencias y fomento de las comunicaciones internas y externas de la utilización de lenguaje no sexista. II. Desarrollo de campañas de comunicación interna y externa de las políticas de igualdad de la Facultad de Trabajo Social. OE5. Continuar con la potenciación de la sororidad entre las mujeres que forman parte de la Facultad de Trabajo Social. IP. Establecimiento de un grupo de trabajo femenino para poner en marcha líneas que mejoren el apoyo entre mujeres en la Facultad de Trabajo Social. IR. Diseño, de al menos, una línea temática preferente y resultados de la labor realizada por el grupo de trabajo. II. Proyectos conjuntos generados. 4 2. Objetivos alcanzados. A continuación, se presenta una breve descripción de lo alcanzado para cubrir cada uno de los OE. OE1. Análisis del grado de implantación de la perspectiva de género en la docencia de la FTS Este curso académico se ha hecho mucho hincapié en ampliar la muestra de estudiantes ya que son las personas más sensibles a esta cuestión. Se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos mediante una encuesta realizada en Google Forms con acceso desde un QR generado ad hoc donde han opinado sobre la inclusión de la perspectiva de género en las diferentes materias cursadas. Se han obtenido resultados de 261 estudiantes en relación con asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre y de 205 estudiantes en relación con asignaturas cursadas en el segundo cuatrimestre. OE2. Continuar con la promoción de acciones de sensibilización y visibilización de la mujer previniendo la desigualdad tanto en la FTS como más allá de este entorno. Este objetivo se ha cubierto ampliamente. Para ello se han realizado actividades de sensibilización, jornadas, exposiciones de infografías realizadas tanto por estudiantado como por componentes del proyecto. Además, se participó en el congreso feminista celebrado en Soria los días 5, 6 y 7 de julio de 2022 con los datos obtenidos en el Proyecto base, transfiriendo los resultados obtenidos más allá de la FTS. OE3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para externalizar las acciones generadas dentro del contexto de la FTS. Para cubrir este objetivo se ha creado un spot audiovisual donde el tema principal ha sido la presentación del grupo Enredadas por el Género (germen del grupo de trabajo de este Proyecto) y la condena de la violencia machista: Enredadas contra la violencia. Se ha dado visibilización al grupo de trabajo en la web de la Facultad y se ha generado un googlesites.web donde se recopilan todas las actividades realizadas por el grupo. OE4. Promover e impulsar políticas de igualdad fortaleciendo los cauces de colaboración institucional que se han realizado gracias a la implementación del proyecto base (número 333 convocatoria 2021-2022), del que este es la continuación. Se preparó material para dos cursos sobre feminismo e igualdad, solicitados por la Unidad de Igualdad de la UCM, que finalmente no los puso en marcha; así como se solicitaron reuniones que no llegaron a materializarse. OE5. Continuar con la potenciación de la sororidad entre las mujeres que forman parte de la Facultad de Trabajo Social. Para atender este objetivo se ha elaborado y enviado una felicitación navideña a todo el profesorado y personal de administración y servicios cuya imagen fueron las tres Reinas Magas. Se ha elaborado una tabla con días internacionales significativos relacionados con las mujeres y se está habilitando un aula feminista en la FTS donde se expondrán las infografías elaboradas durante el actual proyecto. 5 En conclusión, acorde a lo planteado, se han alcanzado los objetivos propuestos casi en su totalidad, a falta del OE4 que no pudo completarse por causas ajenas. 6 3. Metodología empleada en el proyecto. Igual que se organizó el curso anterior, este año también se ha dividido el grupo en equipos de trabajo asignando a cada uno un número que coincidía con el número de OE. De esta manera, cada equipo ha desarrollado los contenidos y actividades necesarias para poder dar respuesta al objetivo específico propuesto. Cada equipo ha intentado estar equilibrado contando con PDI y PAS (lamentablemente no se ha podido contar con el estudiantado tan intensamente como hubiera sido deseable estudiantes que, en un principio, quisieron participar, pero que en la práctica no lo han hecho). Se ha distribuido de la siguiente manera: Equipo 1. Cubre OE1 Equipo 2. Cubre OE2 Equipo 3. Cubre OE3 Equipo 4. Cubre OE4 Equipo 5. Cubre el OE5 Se ha creado un Drive donde se han ido compartiendo todos los documentos organizados en carpetas y subcarpetas. Cada mes y medio se ha realizado una reunión general online (con Google Meet) convocada por la responsable del proyecto utilizando la herramienta Doodle para gestionar el día y la hora. En estas reuniones se han compartido los logros adquiridos, se han planificado y consensuado los que quedaban por conseguir y cómo habían sido las diferentes experiencias que se habían puesto en marcha. Se ha realizado un acta de cada reunión para que los/as que no podían acudir tuvieran la oportunidad de estar al día de lo comentado y decidido por las/os asistentes. En total se han realizado siete reuniones de estas características. Se ha contado también con la participación de la Oficina de Atención a Estudiantes de la Facultad (OAETS) (https://trabajosocial.ucm.es/atencion-a-estudiantes) para dar información y difusión a las actividades realizadas dentro del marco del proyecto; entre ellas, las actividades del Programa de Formación Complementaria en Intervención en Trabajo Social (FITS) que han cubierto el OE2. Se han organizado Jornadas visibilizando a la mujer (Trabajo Social contra la violencia, 8M, La memoria de las mujeres), así como difusión de actividades a través de las Redes Sociales y se está habilitando un aula feminista. https://trabajosocial.ucm.es/atencion-a-estudiantes 7 4. Recursos humanos. El grupo de investigación finalmente ha estado formado por una trabajadora social (doctora) y socióloga, tres trabajadoras sociales (doctoras), una doctora en medicina, una doctora en economía, un doctor en ciencia política y sociología, dos pedagogas (doctoras en psicología) y maestras, una psicóloga, dos PAS (Personal de Administración y Servicios), y una alumni de la Facultad de Trabajo Social (trabajadora social y TASOC). A la vista de la formación docente de cada una de las personas que componen el equipo de trabajo se puede comprobar que tiene un carácter interdisciplinar dentro del área de las ciencias sociales y de la salud. Todas las docentes tienen gran bagaje en el campo de la investigación, como así demuestran sus publicaciones. Las áreas de estudio más significativas en las que han publicado son: trabajo social, género, aprendizaje, empatía, TIC, psicología positiva, economía rural, entre otras. La participación de la alumni es básica para un buen desarrollo del trabajo realizado ya que es la que puede aportar carga experiencial y difundir entre iguales lo que se ha puesto en marcha en el proyecto, a través de las TIC. La labor de las personas de administración y servicios se ha centrado en investigar en Redes Sociales las convocatorias y publicaciones que han salido con relación al género, elaborar un listado con los días más significativos existentes a nivel internacional relacionados con la mujer; y coordinar alguna actividad realizada con motivo del 8M, así como orientar en cuanto a la posibilidad de poner en marcha recursos web generados por el equipo. Hay que destacar que entre los/as miembros del equipo se encuentran componentes del equipo decanal: la decana y cuatro vicedecanas. Con ello se muestra una sólida experiencia en el ámbito de gestión, tan significativo para un buen desarrollo del proyecto. 8 5. Desarrollo de las actividades. A continuación, se exponen las actividades realizadas por cada objetivo específico: OE1. Análisis del grado de implantación de la perspectiva de género en la docencia de la FTS Este curso académico se ha realizado una encuesta estructurada y diseñada ad hoc para estudiantes con el fin de conocer su opinión sobre el grado de implantación de la perspectiva de género en la docencia (se ha incluido la categoría “otras” para que la/el encuestada/o pueda hacer propuestas) cada cuatrimestre. A continuación, se presentan los resultados más relevantes. En relación con las encuestas realizadas al alumnado (ver Anexo 1, Tablas 1 y 2), contestan 261 alumnos/as en el primer cuatrimestre y 205 en el segundo cuatrimestre. La mayoría son alumnas (>89%) en ambos cuatrimestres y, al igual que el curso pasado, en más del 96% que se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años. En general, los resultados son muy coincidentes en las encuestas realizadas en los dos cuatrimestres y con respecto al curso académico 2021-2022. Entienden que la perspectiva de género incide en “el lenguaje y en la construcción de este a través del mismo” y en la idea del género como “construcción social y cultural”. Mayoritariamente en sus respuestas inciden en cómo “el género como construcción social ordena y jerarquiza el mundo entre hombres y mujeres” dando como resultado la estratificación social entre hombres y mujeres. El alumnado se considera sensible a las cuestiones referidas al género (>70%). La diferencia más significativa con respecto al curso anterior estriba en que en este año lectivo el alumnado no dialoga sobre el binarismo en ninguna de las preguntas abiertas. Señalan la necesidad de que la perspectiva de género esté incluida en todas las asignaturas del grado de Trabajo Social, haya más contenidos específicos sobre género (>82%), el lenguaje inclusivo esté en todos los textos y asignaturas (> 66%) y que, se planifique una asignatura obligatoria, específica de género en el plan de estudios del grado de Trabajo Social (>85%). Inciden, también, en que el profesorado tenga incorporada esta perspectiva de género en la docencia incluyendo actividades que permitan adquirir una perspectiva crítica y ética en Trabajo Social ante las desigualdades. Pese a ello, los resultados señalan el buen ritmo, la dirección adecuada y la necesidad de seguir trabajando activamente para incorporar la perspectiva de género en los estudios del grado de Trabajo Social. OE2. Continuar con la promoción de acciones de sensibilización y visibilización de la mujer previniendo la desigualdad tanto en la FTS como más allá de este entorno. Este objetivo se ha cubierto con diversas actividades que se exponen a continuación: 9 Se ha incluido dentro de las FITS una actividad denominada: Sensibilización ante el género, compuesta por cuatro talleres de cuatro horas cada uno y una Jornada que ha cerrado la actividad y que ha tenido una duración de otras cuatro horas. Se ha utilizado la última hora de cada taller para realizar un Grupo Focal que ha sido grabado en vídeo para poder transcribir y analizar las conclusiones. Los talleres han versado sobre las siguientes temáticas: Taller 1. Igualdad de Género. Aproximaciones conceptuales y analíticas. Taller 2. La relación de pareja y el amor romántico. La violencia de género. Taller 3. Lenguaje inclusivo, coeducación universitaria y corresponsabilidad. Taller 4. Estereotipos de género y masculinidades. La Jornada que ha completado la actividad ha versado sobre malestares de género y ha estado a cargo de la Asociación “Mujeres para la Salud”. El nombre de la Jornada ha sido: La socialización de las mujeres genera malestares (ver Anexo 2). La actividad ha tenido una duración de 20 horas por lo que el estudiantado que ha acudido a todas las sesiones ha obtenido un crédito de libre configuración. 25N- El 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) se realizaron varias actividades en el vestíbulo de la FTS. Por un lado, se mostró una exposición con información alusiva a la violencia machista; también se elaboró una actuación (performance) con siluetas en el suelo de mujeres en distintas posiciones simulando el maltrato y la muerte; y papeles de seda rojos colgando del techo simulando sangre. Resultó atractiva e impactante para quienes deambulaban por el pasillo y fue fotografiada y compartida en Redes Sociales, logrando la visibilidad de la denuncia, la facultad y la propia universidad. Además, se leyó el manifiesto de la CRUE a las 12h en la entrada de la FTS. (Ver Anexo 3). 8M. Día de la mujer. (Ver programa en Anexo 4). Se realizaron varias actividades: a. Exposición en el vestíbulo de la FTS de infografías sobre 12 mujeres influyentes elegidas por el grupo de trabajo del proyecto. El criterio de selección fue: mujeres relacionadas con las distintas áreas de asignaturas que se imparten en Trabajo Social. Se elaboró un cartel específico para ello (elaborado y cedido por @cgnat) (Ver Anexo 4). b. Lectura de manifiesto feminista. Estudiantes de 1º grado de la asignatura de Psicología Básica escribieron un manifiesto feminista condenando la violencia machista. Este manifiesto fue leído a las 12h en la entrada de la FTS. c. Conferencia: Villanas y Olvidadas. La mujer detrás del mito. Cuatro mujeres reinas que fueron olvidadas y vilipendiadas. Conferencia a cargo de Luis Fernando Fernández Guisasola, experto en el tema. Se grabó la sesión y se realizaron algunas actividades interactivas (con la aplicación metimeter.com) intercaladas en la conferencia. (Ver Anexo 4) d. Photocall reinas. Posibilidad de disfrazarse de una de las cuatro reinas comentadas en la conferencia con un bocadillo donde se lee quién fue y cómo fue tratada, hacerse una foto y subirla a RRSS. (Ver Anexo 4) e. Píldora Mindfulness para mujeres: un momento para ti. Una de las componentes del grupo es experta en esta área e impartió una sesión breve para aquellas personas que quisieron una vez terminada la conferencia anteriormente descrita. 10 Semana de las letras 2023- 17-21 abril. La memoria de las mujeres. Exposición en el vestíbulo de la FTS de 18 infografías de mujeres escritoras a través de la historia (Ver Anexo 5). Además, dos componentes del grupo acudieron a presentar dos comunicaciones en el congreso feminista celebrado en Soria los días 5, 6 y 7 de julio de 2022 con los datos obtenidos en el Proyecto base (número 333), transfiriendo los resultados obtenidos más allá de la FTS. Las demás componentes acudieron en modalidad virtual. OE3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para externalizar las acciones generadas dentro del contexto de la FTS. Para cubrir este objetivo se han realizado diferentes acciones: Se ha creado un spot audiovisual de 1´23´´ de duración donde el tema principal ha sido la presentación del grupo Enredadas por el Género (germen del grupo de trabajo de este Proyecto) y la condena de la violencia machista (https://youtu.be/froXykLYdzs). En la pestaña “Investigación” de la web de la FTS, hay un epígrafe denominado “Grupos de Trabajo”. Se ha subido información del grupo (https://trabajosocial.ucm.es/grupos- de-trabajo) Se ha creado una web del grupo utilizando la herramienta googlesites (https://sites.google.com/view/enredadasporelgenero/inicio) También se creó un padlet (https://padlet.com/enredadasts) OE4. Promover e impulsar políticas de igualdad fortaleciendo los cauces de colaboración institucional que se han realizado gracias a la implementación del proyecto base (número 333 convocatoria 2021-2022), del que este es la continuación. Desde la Unidad de Igualdad (UI) se encargó al grupo la creación de dos cursos con temática de género, uno dirigido al PAS y otro al PDI. Se contactó con una de las miembros del equipo de Enredadas por el Género, se comenzó a preparar el material, pero no se materializó por causas ajenas a nuestra voluntad. También se solicitó una cita para compartir experiencias con la UI, entre ellas mostrarles el spot audiovisual para su posible difusión por las RRSS de la UCM. Esta citación se trasladó al mes de enero, pero no hubo compatibilidad de fechas al comenzar con los preparativos de campaña electoral a rector/a. OE5. Continuar con la potenciación de la sororidad entre las mujeres que forman parte de la Facultad de Trabajo Social. Se envió a todo el profesorado una felicitación navideña con imagen inclusiva (Ver Anexo 6). Se ha elaborado un documento con los días internacionales más significativos relacionados con la mujer. En base a ello, se han realizado carteles de divulgación de algunos de esos días y se han expuesto en el vestíbulo de la FTS (Ver Anexo 6). https://youtu.be/froXykLYdzs https://trabajosocial.ucm.es/grupos-de-trabajo https://trabajosocial.ucm.es/grupos-de-trabajo https://sites.google.com/view/enredadasporelgenero/inicio https://padlet.com/enredadasts 11 Se está transformando un aula de la primera planta: aula feminista. Se va a pintar de color morado y decorar con infografías que se han elaborado en el marco de este proyecto relacionadas con las mujeres. Se propone ponerle el nombre de una mujer relevante, como Jane Addams (representante significativa y pionera del Trabajo Social, Premio Nobel de la Paz en 1931). 12 6. Anexos Anexo 1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR EL ALUMNADO Tabla 1. Variables sociodemográficas del alumnado Variables sociodemográficas 1º Cuatrimestre % 2º Cuatrimestre % Sexo Mujer 88,7% 90,6% Hombre 10,9% 8,9% Prefiero no contestar 0,4% 0,5% Edad 18 - 25 96,5% 98% 26 - 35 3,5% 1,5% 36 - 45 0% 0,5% 46 - 55 0% 0% 56 - 65 0% 0% >65 0% 0% Tabla 2. Percepciones y experiencias del alumnado en relación con la docencia y la perspectiva de género PRIMER CUATRIMESTRE Sí NO Has percibido la perspectiva de género en el resto de las actividades (seminarios, jornadas, ponencias, etc.) 68,3% 31,7% PRIMER CUATRIMESTRE Desacuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo % De acuerdo % Me considero una persona sensible a la perspectiva de género 4,2 26,4 69,4 Consideras que es necesaria una asignatura obligatoria de trabajo social y género en el grado en Trabajo Social. 3,7 15,2 81,1 El enfoque de género debe encontrarse de manera transversal en todas las actividades docentes que se imparten durante el grado en Trabajo Social. 4,2 13,6 82,2 Incorporo la perspectiva de género en mi vida diaria, profesional y/o personal 6,1 22,1 71,8 13 PRIMER CUATRIMESTRE Desacuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo % De acuerdo % Utilizo lenguaje inclusivo hablado en los diferentes ámbitos de mi vida. 15,3 34 50,7 Utilizo lenguaje inclusivo escrito en los diferentes ámbitos de mi vida. 17,2 34,4 48,4 Selecciono y utilizo material didáctico (lecturas, vídeos, imágenes, etc.) desde una perspectiva de género. 5,7 41,2 53,1 La bibliografía recomendada que utilizo en mis actividades docentes recoge contribuciones de los estudios de género. 6,8 51,7 41,5 Pienso que hay interés y receptividad en el alumnado en este tipo de contenidos 5,8 21,3 72,9 Creo que existirían dificultades, limitaciones, complejidad para introducir la perspectiva de género en la docencia. 34,5 27,7 37,9 El desarrollo de la competencia de género debe encontrarse entre los objetivos de aprendizaje de todas las asignaturas/actividades docentes que se realicen 4,4 18,6 77 Las asignaturas referidas a la perspectiva de género deberían tener carácter obligatorio en el grado de Trabajo Social 3,9 25,4 70,7 Las igualdades de género están explícitamente presentes desde el inicio de la actividad docente de cada asignatura 25,5 35,3 39,2 Entiendo el género como concepto y ayudo a mi entorno a que lo entienda. 5,4 13,9 80,7 Aplico la perspectiva de género en mis conversaciones del día a día. 8 29,4 62,7 Se deben utilizar criterios objetivos sin sesgo de género en las evaluaciones de las actividades docentes 6,1 21,9 71,9 En las evaluaciones deberían incluirse ítems en relación con la perspectiva de género 10,6 27,6 61,8 SEGUNDO CUATRIMESTRE Sí NO Has percibido la perspectiva de género en el resto de las actividades (seminarios, jornadas, ponencias, etc.) 79,8% 20,2% 14 SEGUNDO CUATRIMESTRE Desacuerd o % Ni de acuerdo ni en desacuerdo % De acuerdo % Me considero una persona sensible a la perspectiva de género 4,7 19,2 76,2 Consideras que es necesaria una asignatura obligatoria de trabajo social y género en el grado en Trabajo Social. 4,1 11,2 84.7 El enfoque de género debe encontrarse de manera transversal en todas las actividades docentes que se imparten durante el grado en Trabajo Social. 3,6 11,3 85,1 Incorporo la perspectiva de género en mi vida diaria, profesional y/o personal 4,1 18,5 77.4 Utilizo lenguaje inclusivo hablado en los diferentes ámbitos de mi vida. 8,8 25,3 66 Utilizo lenguaje inclusivo escrito en los diferentes ámbitos de mi vida. 9,3 27,3 63,4 Selecciono y utilizo material didáctico (lecturas, vídeos, imágenes, etc.) desde una perspectiva de género. 8,2 34 57,7 La bibliografía recomendada que utilizo en mis actividades docentes recoge contribuciones de los estudios de género. 8 45,5 46,5 Pienso que hay interés y receptividad en el alumnado en este tipo de contenidos 1,6 17,5 81 Creo que existirían dificultades, limitaciones, complejidad para introducir la perspectiva de género en la docencia. 39,7 28,6 31,7 15 El desarrollo de la competencia de género debe encontrarse entre los objetivos de aprendizaje de todas las asignaturas/actividades docentes que se realicen 1,6 16,5 81,9 Las asignaturas referidas a la perspectiva de género deberían tener carácter obligatorio en el grado de Trabajo Social 5,3 18 76,7 Las igualdades de género están explícitamente presentes desde el inicio de la actividad docente de cada asignatura 17,9 34,2 47,9 Entiendo el género como concepto y ayudo a mi entorno a que lo entienda. 2,1 13,1 84,8 Aplico la perspectiva de género en mis conversaciones del día a día. 5,8 23,6 70,7 Se deben utilizar criterios objetivos sin sesgo de género en las evaluaciones de las actividades docentes 2,7 19,8 77,5 En las evaluaciones deberían incluirse ítems en relación con la perspectiva de género 6,9 25,4 67,7 16 Anexo 2. Cartel de la Jornada La socialización de las mujeres genera malestares Anexo 3. ACTIVIDADES 25N Exposición condenando la violencia machista 17 Exposición condenando la violencia machista Actuación siluetas mujeres 18 Actuación siluetas mujeres (ejemplo) Actuación simulando sangre con carteles machistas 19 Actuación simulando sangre con carteles machistas (ejemplo) Lectura del manifiesto a cargo de la Decana de la Facultad Anexo 4. ACTIVIDADES 8M 20 8M – DÍA DE LA MUJER “Mujeres Influyentes 2023”. En la entrada de la Facultad se mostrará una exposición de doce mujeres influencers elegidas por el grupo de docentes de Enredadas por el Género teniendo como criterio de elección que son mujeres relacionadas con áreas de asignaturas que se imparten en Trabajo Social. (La exposición se mantendrá durante la semana). También se expondrá una miscelánea con motivos alusivos al 8M. 8 marzo Lectura de manifiestos feministas. A las 12h., y a las 16h., en la entrada de la Facultad. Conferencia: Villanas y olvidadas. La mujer detrás del mito Actividad propuesta y preparada por Luis Fernando Fernández Guisasola (OAETS) que nos hablará sobre cuatro mujeres reinas que fueron vilipendiadas y anuladas. La sesión será grabada y se realizará en el salón polivalente de 12,15h – 14,15h. Inscripción para asistir a la sesión: https://cutt.ly/J9K36uE Photocall reinas. En el salón polivalente de 14,15 a 14,30h., habrá posibilidad de convertirte en una de las reinas comentadas en la conferencia y subir la foto a las Redes. También podrás hacerlo de 16,15 a 17h en la entrada d ela Facultad. A continuación, puedes quedarte a la Píldora de Mindfulness y mujeres: un momento para ti. Actividad libre y gratuita impartida por la profesora Susana Palomo Pérez (Grupo Enredadas por el Género). o Salón polivalente. Hora 14,30h. – 14,45h. o Seminario 114B. Hora: 15,30h. – 15,45h. ¡FELIZ DÍA DE LA MUJER! https://cutt.ly/J9K36uE 21 Nota: la imagen para la cartelería ha sido cedida por su autora Natalia Calvo García (@cgnat) gratuitamente. 22 Exposición mujeres influyentes (muestra) 23 Villanas y Olvidadas: la mujer detrás del mito Cartel anunciador de la Conferencia Villanas y Olvidadas: la mujer detrás del mito 24 Alumnas en el photocall Anexo 5. EXPOSICIÓN SEMANA DE LAS LETRAS: LA MEMORIA DE LAS MUJERES Cartel anunciador La memoria de las mujeres 25 Exposición La memoria de las mujeres (muestra) 26 Anexo 6. Felicitación navideña FESTIVIDADES INTERNACIONALES. MUJERES Y FEMINISMOS MES DÍA FESTIVIDAD COMENTARIO FEBRERO 6 Día mundial de tolerancia cero con la mutilación genital femenina Día establecido por las Naciones Unidas. La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas: viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte. 11 Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia Jornada reivindicativa contra la brecha de género en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. El objetivo es conseguir el acceso y la participación plena y 27 equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, consiguiendo su empoderamiento y la igualdad de género. Se trata de un día internacional establecido por Naciones Unidas. 14 Día europeo de la salud sexual Celebración promovida por la Alianza Europea de Salud Sexual, que da valor al papel que el amor y la intimidad sexual tienen en el bienestar y la calidad de vida de las personas. La OMS recuerda que la salud sexual no es solo la ausencia de enfermedad o de disfunciones, sino que requiere una aproximación positiva y respetuosa a la sexualidad y a las relaciones sexuales seguras, libres de coerción, discriminación o violencia. 22 Día europeo por la igualdad salarial entre mujeres y hombres Conmemoración que pretende hacer más visible la brecha salarial entre mujeres y hombres y que responde a un llamamiento del Parlamento Europeo para sensibilizar a la ciudadanía y mostrar el papel fundamental de los agentes sociales en la reducción de la brecha. Se basa en uno de los principios fundacionales de la UE: “El mismo sueldo por el mismo trabajo”. MARZO 8 Día internacional de las mujeres Se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, oportunidades y resultados y exige el fin de acosos, discriminaciones y otros tipos de violencias como el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina o los matrimonios forzados. Reconocido por la ONU, el origen del Día es en la huelga de obreras textiles estadounidenses de 1857, el incendio de la fábrica Cotton o el de la industria textil Triangle Shirtwaist Company, el 25 de marzo de 1911. 30 Día internacional de las trabajadoras del hogar Día de lucha para visualizar la precariedad de este sector laboral dedicado al hogar y a los cuidados. Se reivindica trabajar con contrato, una mejor valoración económica, tener derecho al paro o a la baja laboral en caso de 28 accidente, entre otros. En este sentido, se pide que se ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo. ABRIL 26 Día de la visibilidad lesbiana Jornada para defender la igualdad de derechos de las lesbianas y contribuir a hacer visible sus realidades con la construcción de un imaginario colectivo que se ajuste a la diversidad existente en nuestra sociedad. MAYO 17 Día internacional contra la LGTBIfobia Conmemora la desclasificación de la homosexualidad como enfermedad mental por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990. Tiene la finalidad de sensibilizar sobre la LGTBIfobia y promover el interés de las autoridades y la ciudadanía para garantizar los derechos LGTBI en el mundo. 24 Día internacional de las mujeres por la paz y el desarme Esta jornada se instauró en 1982 por parte de grupos pacifistas de mujeres europeas para recordar las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares. Es una conmemoración que sirve para evidenciar en el mundo la violencia que sufren las mujeres en los conflictos y posconflictos armados. 28 Día internacional de acción por la salud de las mujeres Se denuncia la desigualdad de las mujeres en términos de salud. Se exige que las administraciones analicen los casos de las mujeres con perspectiva de género, teniendo en cuenta todos los factores diferenciales: genéticos, biológicos, fisiológicos, endocrinos, psicológicos... así como las desigualdades y los roles de género, que también pueden afectar a la salud y el acceso a la sanidad por parte de las mujeres. 29 JUNIO 7 Día mundial por los derechos del nacimiento y el parto respetado Día establecido por la Plataforma pro Derechos del Nacimiento que establece una serie de consideraciones para mejorar el contacto madre-bebé. Algunas recomendaciones son respetar los tiempos del recién nacido y de la madre, incentivar el contacto piel con piel con el bebé después del parto, no forzar la alimentación hasta que el bebé esté preparado o evitar suplementos que contengan agua, glucosa o sustitutivos de la leche materna. 23 Día internacional de las viudas Día reconocido por la ONU para reclamar los derechos de las viudas. A menudo, los estudios sobre mujeres no se desglosan por estado civil e invisibilizan a las viudas. En muchos países se les niegan los derechos de herencia y tierra, se las somete a degradantes rituales de sepultura y luto y a otros abusos. La condición social de la mujer está ligada a la de su esposo: si él muere, ella ya no tiene lugar en la sociedad, y sus hijos a menudo también se ven afectados. 28 Día internacional del Orgullo LGTBI Recuerda que, en 1969, en la ciudad de Nueva York, se produjo una batida policial en el local gay Stonewall Inn. Fue la primera vez que el colectivo gay se rebelaba contundentemente contra la represión institucional y social que sufría. Se considera que este suceso marcó el inicio de la liberación homosexual. El 26 de junio de 1977, en las Ramblas de Barcelona, tuvo lugar la primera manifestación por los derechos del colectivo LGTBI del Estado español. JULIO 30 Día mundial contra el tráfico de personas Jornada conmemorada por la ONU para el fin del tráfico de personas, un delito que explota a mujeres, niños y hombres con diferentes propósitos, incluidos el trabajo forzado y el sexual. Según la OIT, en el mundo son víctimas casi 21 millones de personas. Una de las dificultades principales de la lucha contra el tráfico es que la mayoría de las víctimas no son 30 identificadas y, por lo tanto, no tienen acceso a asistencia o protección. AGOSTO 1 al 7 Semana mundial de la lactancia materna Instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y Unicef en 1992, es actualmente el movimiento social más reconocido en defensa de la lactancia materna y la mejora de la salud de los niños y niñas de todo el mundo. También pretende concienciar de lo importante que es la ayuda a las madres que dan de mamar. SEPTIEMBRE 4 Día mundial de la salud sexual Celebración que tiene como objetivo difundir y concienciar a la población sobre la importancia de la salud sexual en la vida de cada persona, así como dar a conocer los derechos sexuales, que son derechos humanos. Esta jornada ha sido promovida por la Organización Mundial de la Salud, la cual explicita la necesidad de que los derechos sexuales de todas las personas se respeten, se protejan y puedan ser ejercidos con plenitud. 23 Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños Fomenta la defensa de los derechos de las mujeres, de los niños y niñas y de los colectivos en situaciones más vulnerables. Instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 del 23/09 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. 23 Día internacional de la bisexualidad Se estableció por primera vez en 1999 en California. La finalidad es reivindicar, reconocer y celebrar la bisexualidad, además de responder a la marginación y a los prejuicios, dentro del clúster LGTBI y de la ciudadanía en general, hacia las personas bisexuales. 31 26 Día Internacional de la Anticoncepción Jornada que, desde sus inicios, en el 2007, cuenta con el apoyo de una coalición de diez organizaciones no gubernamentales internacionales y diferentes sociedades científicas y médicas con intereses en la salud sexual y reproductiva. Su objetivo principal es mejorar la salud sexual y reproductiva a través de la sensibilización y la difusión de la información sobre sexualidad y anticoncepción. 28 Día internacional por la despenalización del aborto Se reclama a los gobiernos que descriminalicen el aborto y proporcionen servicios de salud sexual y reproductiva legales, seguros y asequibles. La criminalización del aborto vulnera la dignidad y la integridad física de las mujeres, especialmente para muchas mujeres en situaciones vulnerables. El aborto seguro disminuye el riesgo de complicaciones y de mortalidad. OCTUBRE 1 al 31 Octubre trans Por todo el mundo se celebra y reivindica el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, convocada por Stop Trans Pathologization. En Barcelona se llevan a cabo varios actos de visibilización y activismo organizados por entidades y personas trans durante todo el mes de octubre. 1 al 31 Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama La Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica un mes a la lucha contra esta enfermedad. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres. La principal herramienta para luchar contra esta enfermedad es el diagnóstico precoz: hay que prevenir y establecer controles periódicos. Destaca el 19 de octubre como día concreto de lucha contra el cáncer de mama. 11 Día internacional de la niña Con este día se quieren reconocer los derechos de las niñas y denunciar los problemas que afrontan en todo el mundo: discriminaciones de género, falta de equidad de género en la educación primaria, prácticas como la ablación o los 32 matrimonios forzados. Reconocida por las Naciones Unidas, la jornada exige la igualdad de derechos y oportunidades entre niños y niñas. 15 Día internacional de las mujeres rurales Reconocido por la ONU, el día pone de relieve la aportación de las mujeres al desarrollo rural. Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, según Naciones Unidas. También se denuncia la desigualdad que sufren con respecto a sus homólogos masculinos en cuanto al acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados, educación, asistencia sanitaria, espacios de participación política... NOVIEMBRE 25 Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres Se conmemora el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Para el movimiento popular y feminista, estas mujeres han simbolizado históricamente la lucha y la resistencia contra la violencia hacia las mujeres. Se reclama el fin de desigualdad entre los géneros y poner fin a todo tipo de discriminación. DICIEMBRE Fuente: https://ajuntament.barcelona.cat/dones/es/festividades-premios-y- campanas/festividades-internacionales Más festividades: https://www.diainternacionalde.com/relacionados/dias- importantes-mujer-calendario-feminista Cuadro resumen días internacionales relacionados con las mujeres