UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL El dibujo animado en España hasta 1975: los estudios Macián y proyectos cinematográficos de Francisco Macián MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Susana Rodríguez Escudero Directora Mar Marcos Molano Madrid, 2017 © Susana Rodríguez Escudero, 2016 2 3 4 5 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II TESIS DOCTORAL EL DIBUJO ANIMADO EN ESPAÑA HASTA 1975. LOS ESTUDIOS MACIÁN Y PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS DE FRANCISCO MACIÁN Susana Rodríguez Escudero DIRECTOR Dra. Mar Marcos Molano Dpto. CAVP2 2015-16 6 7 A Bruno, Nico, Yago y Dani por su paciencia durante estos añitos y a mis padres. Muchísimas gracias a los que de un modo u otro han aportado su granito de arena para elaborar este trabajo: Luis Acosta Moro, Antonio Areta, Victor Rodrigo Arriagada, Jordi Artigás, Manuel Berrocal, Paula Blanco, David Cid, Jesús Cuadrado, Cruz Delgado Sánchez, Valentí Domènech Capdevila, Lluis Fernández, Miguel Fernández Gallues, Campbell Ford, David Fraile Vieyto, Neus Gorri, Jan, María Longa, Pablo López Collado, Enrique López Tenorio, Maite Macián, Jaume Malaret, Mar Marcos, Alfons Moliné, Borja Montoro, Tito Mora, Fernado Moro, Pablo Núñez, Tatiana Otero, Jaime Papaseit, Miquel Pellicer Esteban, Yvonne Ritchie, Albert Rué, Daniel Sánchez Arévalo, José Ramón Sánchez, Juan Sánchez, Rafael Turia, Antonio Valero, Vicky Wright, , todo el equipo de Movierecord, la Filmoteca Nacional, la Biblioteca Nacional, la Filmoteca de Catalunya, todos los animadores que emprendieron la quijotesca hazaña de realizar dibujos animados en España y muy especialmente a Francisco Macián por contagiarnos con sus sueños. 8 9 I. RESUMEN El objeto de este estudio es Francisco Macián (1929-1976) y sus proyectos cinematográficos en los Estudios Macián y los que desarrolló a posteriori. En primer lugar contextualizamos el estudio con la historia del dibujo animado en España, desde sus orígenes hasta los años 70. Explicamos el proceso tradicional de la realización de dibujos animados y a continuación hablamos sobre todas las producciones de dibujos animados realizadas en España divididos en diferentes secciones: Cortometrajes, Series, Publicidad, Documentales, Títulos de Crédito, Cabeceras de TVE y finalmente Largometrajes, de modo que se pueda apreciar en que campos hubo más producción y en cual hubo más dificultades. Hemos incorporado nuevos títulos que no estaban incluidos en ninguna bibliografía sobre el tema. A continuación hablamos sobre la filmografía y proyectos de Francisco Macián desde el principio, los Estudios Macián, fundados por Francisco Macián y Jaime Papasseit en 1955. Hemos hablado con algunos de los artistas que colaboraron con Francisco Macián, y hemos visitado los lugares donde podíamos encontrar algunas pistas sobre su filmografía. La mayor fuente de ingresos de los estudios era la publicidad. Hemos encontrado algunos de los anuncios en los almacenes de Movierecord en Madrid, pero solo hasta 1961. El problema es que en 1962, Movierecord abrió una sucursal en Barcelona, y loa publicidad de los Estudios Macián empezó a almacenarse allí, y cuando cerró, todo desapareció. También realizaron algunos títulos de crédito y hay otros proyectos de los que hablamos, algunos de los cuales nunca fueron finalizados, como la serie “Keystone Kops” o las películas “Plip” o “Laurel & Hardy encuentran a Rapunzel”, etc… 10 Pero consiguieron finalizar en 1966 una película maravillosa, “El Mago de los Sueños”, inspirada en un cuento de Andersen y con los niños de la Familia Telerín como protagonistas. Hemos recopilado un montón de material que nos ha permitido ver el proceso completo. Francisco Macián también desarrollo entre 1967 y 1968 una nueva e innovadora técnica de animación, el M-Tecnofantasy. Era como imaginaba que las computadoras harían películas de animación en el futuro. Algunos clips fueron incluidos en algunas películas musicales como “Los chicos con las chicas”, “Dame un poco de amooor….” o “Carola de día, Carola de noche”. Más adelante, en 1974 dirigió la película “Memoria” con algunos fragmentos en M-Tecnofantasy. Pero el verdadero sueño de Francisco Macián era realizar la película de dibujos animados “Candelita” Esta era la historia de un pastorcillo en Navidad. Comenzó con este proyecto casi al mismo tiempo que los Estudios Macián fueron fundados.. Intento llevarlo a cabo al menos en tres ocasiones. Del primer intento, en 1958, hemos encontrado algunos fondos y un diseño de personaje. Del Segundo intento, en 1963, hemos encontrado más material, ya que el film estuvo a punto de ser terminado. Lo pospusieron cuando “El Mago de los Sueños” se convirtió en el proyecto principal por el gran éxito de la Familia Telerín en esos días. Eso podría llevar a un montón de espectadores al cine y conseguir los beneficios necesarios para terminar “Candelita”. Desafortunadamente, no ocurrió como se esperaba, y “Candelita” tendría que esperar casi diez años. Del tercer intento, en 1972, creímos que se había perdido prácticamente todo. Hablamos con José Ramón Sánchez, quien le dio un aire Nuevo al diseño del concepto, más apropiado a la década de los 70. Recientemente hemos encontrado un montón de material como story boards, hojas de personajes, guías de animación, acetatos de animación, etc… Por eso hemos podido casi reconstruir como iba a ser la película. Hemos recopilado, clasificado y organizado la mayor parte de los proyectos y trabajos de Francisco Macián, y ahora podemos hacernos a una mejor idea de la gran cantidad de trabajos que estaba desarrollando, y la importancia de su filmografía y su contribución a la animación. 11 ABSTRACT. ANIMATED CARTOON IN SPAIN UNTIL 1975. MACIÁN STUDIOS AND FRANCISCO MACIÁN CINEMATOGRAHIC PROJECTS. The subject of this study is Francisco Macián (1929-1976) and his cinematographic projects in Macián studios and the ones he developed a posteriori. Firstly we contextualize this study with animated cartoons history in Spain, from the origins to the 70´s. We explain the animated cartoons traditional process and then we talk about all the animated cartoons production in Spain divided in different sections: Short Films, Series, Advertising, Documentaries, Credit Titles, TV programs Openings and finally Films, so we can appreciate much better in which fields there was more production and in which field there were more difficulties. We have provided new titles that were not included into any bibliography about this subject. Then we talk about Francisco Macián filmography and projects from the beginning, the Macián studios, founded by Francisco Macián and Jaime Papasseit in Barcelona in 1955. We talked with some of the artists working for Francisco Macián, and visit the places where we could find some clues about the filmography. The main source of income for the studios was advertising. We found some of them at Movierecord warehouse in Madrid, but only until 1961. The problem is that after 1962, Movierecord opened a branch in Barcelona, and Estudios Macián advertisings started to be saved there, and as it closed down, it all disappeared. 12 They do also made some opening titles, and there are lots of projects that we talk about but that were never finished, as the “Keystone Cops” series, the films “Plip”, “Rapunzel with Laurel and Hardy”, etc… But they get to end in 1966 and amazing film “El Mago de los Sueños” (The Wizard of Dreams), inspired in an Andersen tale and with the kids of the Telerin family in the main roles. We have compiled a lot of material that allowed us to see the full process. Francisco Macián also developed an innovating animation technique in 1967, the M-Tecnofantasy. That’s how he imagined the computers will made animated films in the future. Some short videos where included in some musical films, as “Los chicos con las chicas”, “Dame un poco de amooor….” or “Carola de día, Carola de noche”. Lately, in 1974 he directed a film “Memoria” with some fragments in M-Tecnofantasy. But the real dream of Francisco Macián was to make the film “Candelita”. This was the lovely story of a little shepherd in Christmas time. He started with this project almost at the same time the Macián studios were founded. He tried to develop the project in at least three times. From the very first time, in 1958, we have found some backgrounds and a character design. From the second attempt, in 1963, we have found more material, as the film was almost finished. They just postposed it when “El Mago de los Sueños” became the main project, because of the huge success of the Telerin family on those days. That could bring lots of customers to the cinema, and get the profits to end “Candelita”. Unfortunately, it didn’t happen as expected, and “Candelita” would have to wait for almost 10 years. From the third attempt, in 1972, we thought it was everything lost. We have talked with Jose Ramón Sanchez, who gave a fresh new air to the concept design, more appropriated to the 70’s era. Lately we have found lots of material as story boards, character sheets, animation guides, animation cells… etc… That’s why we could almost rebuild how the film was supposed to be. We have compile, classify and organize most of Francisco Macián projects and works, and we can give now a better idea of the huge amount of works he was developing, and the importance of his filmography and animation contribution. 13 ÍNDICE I. RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 II. ABSTRACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 III. INTRODUCCIÓN. EL DIBUJO ANIMADO EN ESPAÑA. ORÍGENES Y DIFICULTADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 IV. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 IV.1. Objeto de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 IV.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 IV.3. Necesidad de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 IV.4. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 IV.4.1. Entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 29 IV.4.2. Labor documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 IV.4.3. Método deductivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 14 IV.5. Marco Conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 IV.5.1. Técnica del Dibujo Animado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 IV.5.1.1. El Guión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 IV.5.1.2. Grabación del Sonido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 IV.5.1.3. El Storyboard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 IV.5.1.4. Animatic o Previsualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 IV.5.1.5. Hoja de Exposición o Carta de Rodaje. . . . . . . . . . . 35 IV.5.1.6. Desglose de la Banda Sonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 IV.5.1.7. Diseño de Personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 IV.5.1.8. El Color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 IV.5.1.9. Layouts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 IV.5.1.10. Animación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 IV.5.1.11. Verificador de Líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 IV.5.1.12. Trazado y Pintado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 IV.5.1.13. Diseño de Fondos y Decorados. . . . . . . . . . . . . . . 42 IV.5.1.14. Checking. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 IV.5.1.15. Filmación Definitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 IV.6. Estado de la Cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 CAPÍTULO 1. DIBUJOS ANIMADOS EN ESPAÑA (1915-1966). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 1.1. Cortometrajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 15 1.2. Series. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 1.3. Publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 1.4. Documentales y Películas Educativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 1.5. Títulos de Crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 1.6. Cabeceras y Cortinillas de TVE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 1.7. Largometrajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1.7.1. Garbancito de la Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1.7.2. Alegres Vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 1.7.3. Érase una vez… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.7.4. Sueños de Tay-Pi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 1.7.5. Mágica Aventura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 CAPÍTULO 2. FRANCISCO MACIÁN: BREVE BIOGRAFÍA. SUS INICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 16 CAPÍTULO 3. ESTUDIOS MACIÁN: ANUNCIOS PUBLICITARIOS Y OTROS PROYECTOS. . . . . . . . . 170 3.1. Anuncios Publicitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 3.2. Títulos de Crédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 3.3. Arsa y Olé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3.4. El Credo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 3.5. La Biblia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 3.6. Plip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3.6. Laurel y Hardy encuentran a Rapunzel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 3.6. Keystone Cops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 CAPÍTULO 4. ESTUDIOS MACIÁN: EL MAGO DE LOS SUEÑOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 4.1. Los Personajes Principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 4.1.1. El Mago de los Sueños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 17 4.1.2. Don Coco Quitasueños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 4.1.3. La Familia Telerín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 4.1.4. Ring Ring. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 4.1.5. Delfín, el perrito de Maripí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 4.2. Los Espacios de la Ficción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 4.2.1. El entorno real. La casa y los tejados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 4.2.2. Transición del entorno real a los espacios oníricos y viceversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 4.2.3. Los espacios de los sueños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 4.2.3.1. El sueño de Cuquín. “Cuquín”. . . . . . . . . . . . . . . . . 260 4.2.3.2. El sueño de Colitas. “Colitas y el Circo”. . . . . . . . . 266 4.2.3.3. El sueño de Teté. “Tete Hood”. . . . . . . . . . . . . . . . 273 4.2.3.4. El sueño de Maripi y Delfín. “El Guau de Maripi”. . .277 4.2.3.5. El sueño de Pelusín. “Pelusín y La Moneda”. . . . . .282 4.2.3.6. El sueño de Cleo. “Cleo y el Marcianito”. . . . . . . . . 285 4.3. La Banda Sonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 4.4. El Estreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 18 4.5. “El Mago de los Sueños” en el resto del mundo. . . . . . . . . . . . . 300 CAPÍTULO 5. FRANCISCO MACIÁN: SISTEMA M- TECNOFANTASY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 CAPÍTULO 6. FRANCISCO MACIÁN: CANDELITA. . . . . . . . . . . . 330 6.1. Origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 6.2. Primera versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 6.3. Segunda versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 6.4. Tercera Versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360 V. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Bibliografía web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 Filmografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Material Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 Entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Correspondencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 19 III. INTRODUCCIÓN. EL DIBUJO ANIMADO EN ESPAÑA. ORÍGENES Y DIFICULTADES. 20 El germen que dará origen al Dibujo Animado será un hecho acontecido en 1896, cuando el francés George Méliès, de forma accidental, descubrió lo que se denominaría “el paso de manivela” o “stop motion”. Resulta que la manivela de la cámara se atascó y la película se detuvo. Cuando se solucionó el problema siguió filmando. La sorpresa llegaría al visionar la película, pues de repente los objetos y personas que paseaban por la plaza desaparecen y en su lugar aparecen otros. Desde entonces aplicó este truco a sus películas ante la fascinación del público. Pero no es hasta 1902 con “Le voyage dans la Lune” (Viaje a la Luna), cuando utilizará esta técnica como recurso narrativo para conseguir que un cohete impacte en el ojo de la Luna. A partir de este descubrimiento, es difícil constatar quien fue el primer autor que lo utilizó para crear los primeros Dibujos Animados. Las fechas bailan a medida que las investigaciones avanzan y pocos se ponen de acuerdo. Por ese motivo sólo podemos hablar de pioneros. “La Maison Ensorcelee” Lo que sí sabemos es que el primer español que experimentó con esta técnica fue el turolense Segundo de Chomón. Primero en su corto “La Maison Ensorcelee”1 (La casa encantada, 1907) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_casa_hechizada_(1906)_de_Chom%C3%B3n.jpg 21 donde en la casa se dibuja una cara y además aparecen unos dibujos recortados de unos personajes en escoba sobrevolando la casa con la técnica del stop motion y algún rayo. Más adelante en “Le rêve des marmitons” (El sueño del cocinero, 1908) y en este caso el dibujo aparece realizado por una mosca en la calva del cocinero que se queda dormido. Hay que añadir que ambas fueron realizadas en Francia para la casa Pathé. Se habla de otros títulos con dicha técnica como “La sortie de Tante Sally”, pero por el momento no se han podido comprobar. Dos escenas de los dibujos en “La rêve des marmitons” 1. Tras el visionado de la película hemos podido comprobar que la documentación recogida hasta la fecha sobre ella es errónea. En ocasiones se refieren a ella como “La casa de los duendes”, siendo esta otra película en la que no se utiliza ningún truco u animación. Además la descripción suele estar acompañada de una fotografía que realmente pertenece a “Une excursion incohérente” (Una excursión incoherente, 1909), y es por ello que el argumento se describe con el de esta otra. También se le suele atribuir una tercera película en la que utiliza el dibujo animado “El castillo encantado (Le Chanteau Enchante), de la cual solo se conserva el dibujo de unos personajes. Pues bien, analizando dicha foto hemos descubierto que esos personajes que aparecen subidos en una escoba son casi idénticos a los que sobrevuelan la casa en “La casa encantada”, con lo cual casi se puede asegurar que se trata del mismo corto pero con distintos nombres. 22 En España en concreto, la primera referencia que se ha podido localizar de dibujos animados data de 1915 y se trata de “El apache de Londres” (Juan Solá Mestres y Alfred Fontanals). Pero poco más sabemos de este título, ya que desgraciadamente, como ocurre con gran parte de la producción española de esta época, se encuentra desaparecida, al igual que sus autores. Desde entonces se hicieron algunos intentos de forma casual hasta los años 30, época en la cual fueron varios los emprendedores que se dedicaron a esta complicada hazaña, no sin excesivas dificultades. Además el estallido de la Guerra Civil Española en 1936 frenó dichas ilusiones hasta su finalización en 1939, y fue la causa de que algunas de estas películas se perdiesen para siempre. Uno de los factores por los cuales se producían escasas películas de animación, era el económico. Los elevados costes no se recuperaban, pues no se podía competir con los dibujos animados importados. José López Rubio, hablando de su experiencia en el SEDA en los años 30 dejaba claro que “Los americanos tienen en su propio país un mercado enorme. Las películas de dibujos salen de América ya amortizadas – no hay que olvidar que sólo en la ciudad de Nueva York hay más cines que en España entera-, e incluso con ganancia, y luego les queda el resto del mundo; cuando la película ha terminado su recorrido, por muy barata que sea, ha dado una cantidad de dólares que son beneficio neto. Esas películas vienen aquí incluidas en los programas de las Grandes Casas y se dan englobadas con los noticiarios, los films documentales, etc…”2 También K-Hito se manifestó al respecto “Económicamente, la empresa fue entonces un desastre, porque era imposible competir con los dibujos animados extranjeros. Una de estas películas en negro y un noticiario, se daban gratis con el alquiler de un film de largometraje, y la explotación en toda España de una copia en color se concedía por cuatro mil pesetas.”3 2. Esto. Revista de Hogar, nº 56, 14 de Marzo de 1935. Entrevista a José López rubio y al señor yust por Juan del Sarto. 3. Primer Plano, nº89, Mayo 1942. Entrevista a K-Hito por Adolfo Luján. 23 Otro elemento que también hizo que se redujese la realización, en concreto de cortometrajes, fue la obligatoriedad a partir de 1943, de proyectar los noticiarios del NO-DO en todos los cines del territorio nacional justo antes de proyectar la película. Con anterioridad a esta ley se exhibían cortometrajes, así que el único espacio en el que podían ser vistos de una forma más o menos masiva, se suprime radicalmente. Tan sólo algunos concursos de cine amateur consiguen que esta práctica continúe.4 Por si fuera poco, la II Guerra Mundial tampoco lo ponía nada fácil. En España no había laboratorios que revelasen películas en color, con lo cual había que enviarlas fuera con el correspondiente temor a que pudiese perderse algún rollo por culpa de los bombardeos. Lo mismo ocurría con el material comprado en el extranjero. Como algunos de los protagonistas han podido relatar, la precaria situación económica y la falta de medios hicieron que agudizasen su ingenio, especialmente a la hora de realizar los largometrajes. Aturo Moreno, por ejemplo, nos cuenta sobre el rodaje de “Garbancito de la Mancha” (1945): “…en aquella época prácticamente no existía nada, no había técnicos, no había animadores, incluso las mesas de dibujo también se tuvieron que improvisar. Pero todo eso se hizo a base de una fuerza de voluntad tremenda y fue una Quijotada que afortunadamente salió bien.”5 Otra anécdota que se puede añadir a este rodaje es que las planchas de celuloide había que comprarlas en Suiza, y el tren en el que se transportaba el pedido fue bombardeado quedando el material perdido hasta que fue encontrado un mes más tarde.6 4. Dicha norma se mantuvo durante treinta y dos años, hasta que en septiembre de 1975 dejó de ser obligatorio proyectarlos. 5. Entrevista a Arturo Moreno recogida en el programa “MEDIO SIGLO DE IMAGEN. UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL”. 1968. 6. María Manzanera: CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. LARGOMETRAJES 1945-1985. Universidad de Murcia. 1992. Pág. 25. 24 Los hermanos Moro también se las ingenian en 1948 para poder montar en su casa un taller de animación. Así nos los relata Santiago Moro: “…compré una cámara vieja en el Rastro… y con el motor de un ventilador y un relé de Telefónica me fabriqué un sistema para que la cama rodase paso a paso… para poder hacer la animación… Al principio hacíamos los primeros anuncios en el comedor de nuestra casa… el problema que había es que no había acetatos… entonces teníamos que comprar radiografías viejas en el Hospital Provincial7… y en el baño de mi casa limpiábamos el nitrato de plata, todo lo que llevaba eso, para dejar el soporte transparente, y luego con tinta china y plumilla se hacían los dibujos uno a uno.”8 José Escobar tampoco se queda corto al relatar las dificultades para la realización de “Erase una vez…” (1951): “En aquellos tiempos no había absolutamente nada preparado. No teníamos ninguna clase de material, no teníamos máquinas, no teníamos nada y tuvimos que improvisarlo todo durante la marcha. Prueba de ello, por ejemplo, es que las planchas de celuloide, que son indispensables para el dibujo animado, teníamos que traerlas de Suiza porque en España no había, y conseguir celuloide suizo era casi imposible… Además de la cuestión de los celuloides, había la cuestión de las plumillas de dibujo…dependía también del pulso del dibujante, unas rayaban el celuloide, otras no lo rayaban. Como los celuloides los utilizábamos más de una vez… resultaba que en alguno, las líneas que hacía la plumilla, a pesar de haberlos lavado, se proyectaban otra vez… Más dificultades que teníamos en aquellos tiempos… era el color. Los celuloides una vez dibujados a tinta china había que pintarlos, y resulta que la pintura al guache unas veces se secaba, otras veces no se secaba y teníamos conflictos casi seguidos con los fabricantes de los colores porque era muy difícil encontrar… el color adecuado para que, una vez iluminado el celuloide, pudiera secarse lo más rápidamente posible sin el peligro de que saltara la pintura antes de pasar a la fotografía…”9 7. Hay que decir que dicha ocurrencia ya la había tenido Arturo Moreno para los celuloides en los que hacían las pruebas para la película “Garbancito de la Mancha”, así se abarataban costes y no se derrochaban las preciadas planchas suizas. 8. Entrevista a Santiago Moro recogida en el documental “50 AÑOS DE SPOTS”. 2007. 9. Entrevista a José Escobar recogida en el programa “MEDIO SIGLO DE IMAGEN. UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL”. 1968. 25 Y como muy bien dice José Luis Moro en concreto sobre los largometrajes: “…acometer una producción de este tipo, de hora y media de duración, en dibujo animado, resulta poco menos que imposible debido al coste tan elevado de producción, porque si el problema del cine nacional radica en nuestro propio mercado, en la mayoría de los casos no es suficiente para amortizar el coste de producción, fácil es comprender que en dibujo animado esto es mucho más difícil teniendo en cuenta que una película de dibujo animado es pura artesanía , se hace fotograma a fotograma y para un largometraje se viene a tardar más menos tres años de intensa labor.”10 Otro de los grandes problemas, además de los citados, es que la mayoría de los dibujantes que comenzaron a realizar Dibujos Animados eran autodidactas, y en España no existía ninguna escuela para formar en esta compleja labor. Así que los que se arriesgaron a montar estudios solían buscar a sus animadores, dibujantes y demás personal a través de anuncios en la prensa o en los tablones en escuelas de arte. Esto implicaba el tener que formarles en los propios estudios con la consecuente pérdida de tiempo y, por supuesto, de dinero. Continuamente se intentó crear una industria para poder realizar Dibujos Animados, de modo que todos esos problemas pudiesen desparecer pero nunca llegó a funcionar. En el único campo en el que el Dibujo Animado comenzó a ser rentable, pero ya a finales de los 50, fue en el de la publicidad. Gracias a ellos, algún estudio podía financiar sus propios cortometrajes, pero aun así resultaba insuficiente para producir un largometraje. 10. Entrevista a José Luis Moro recogida en el programa “MEDIO SIGLO DE IMAGEN. UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL”. 1968. 26 IV. METODOLOGÍA. 27 IV.1. Objeto de Estudio. Los trabajos de animación realizados en España por Francisco Macián tanto en los Estudios Macián, fundados en 1955, como fuera de ellos tras su cierre. IV.2. Objetivos. Recopilar los trabajos realizados con la técnica de dibujos animados en España, desde sus inicios hasta la fecha de estreno de “El Mago de los sueños” (diciembre de 1966). Aportar trabajos de dibujos animados realizados en España hasta 1966, no recogidos en ninguna bibliografía. Recuperar y recopilar el máximo material posible de cuanto ha realizado Francisco Macián tanto en los Estudios Macián, como paralelamente y a posteriori. Reconstruir los proyectos perdidos o no culminados a partir del material recogido. 28 IV.3. Necesidad de la Investigación. La investigación documental como procedimiento científico para la reconstrucción de proyectos cinematográficos no resueltos pero desarrollados por Francisco Macián tanto en los Estudios Macián como fuera de ellos. Los elementos dispersos, agrupados y ordenados en esta labor de documentación, nos han permitido deducir un proceso cinematográfico que concluye en “El Mago de los sueños” (Francisco Macián, 1966). Francisco Macián (Estudios Macián especializados en anuncios de dibujos animados), ideó e intentó realizar una serie de proyectos que se han perdido, no llegaron a ver la luz o no fueron culminados. Gracias a un ejercicio de documentación hemos podido reconstruir proyectos cinematográficos inacabados como el largometraje “Candelita” que casi se culmina en dos ocasiones, en 1963 y en 1973, así como recopilar una gran parte de su producción. 29 IV.4. Metodología. Partiendo del conocimiento de la existencia de una serie de proyectos que Francisco Macián quiso llevar a cabo, encontramos que muchos de ellos no estaban documentados y, de los que sí lo estaban, apenas se había recogido material que plasmara la labor intensa realizada por el autor. El método de trabajo ha sido el que se detalla a continuación: IV.4.1. Entrevista. Hemos realizado entrevistas a distintos colaboradores de Francisco Macián a lo largo de la vida de los Estudios Macián. Estas han sido personales, telefónicas o a través de cartas y correos electrónicos. Uno de los primeros entrevistados ha sido el cofundador de los Estudios Macián, Jaime Papaseit. De los artistas pertenecientes a los Estudios hemos entrevistado a Campbell Ford, Neus Gorriz, Jan, Miquel Pellicer, Yvonne Ritchie, Albert Rué y Jaime Villanueva. Pudimos entrevistar a Luis Acosta Moro, que no pertenecía a los Estudios pero hacía trabajos puntuales encargados por Macián. Hemos contactado también con familiares de algunos ya fallecidos, como Laura Ginés, hija de Jordi Ginés (Gin) y Alfons Figueras, hijo de Alfons Figueras. De “El Mago de los sueños” en concreto localizamos a dos de las voces de los niños Víctor Rodrigo Arriagada y Maite Macián, y a dos de los intérpretes de la banda sonora, Tito Mora y Rafael Turia. Nos preocupamos también de hablar con Jordi Artigás, historiador de cine y autor de la única biografía de Macián publicada. Algunos de ellos nos han mostrado y aportado dibujos, storyboards, fotografías y material comercial que ilustran y completan nuestra búsqueda y objeto de estudio. Sobre “El Mago de los sueños” en concreto nos han contado cual era la función de cada artista de los Estudios en las distintas partes de la película, detalles acerca de las técnicas utilizadas o los cambios producidos a lo largo del rodaje 30 destacando la dirección de Macián en todos los campos. Nos han desvelado también producciones desconocidas hasta el momento. Por otro lado, para el desarrollo del capítulo dedicado a las producciones de dibujos animados, entrevistamos a Pablo Núñez y Cruz Delgado, hijo de Cruz Delgado, quienes además de enseñarnos fotografías y dibujos, nos aportaron material audiovisual. IV.4.2. Labor documental. Hemos recogido, seleccionado, organizado y ordenado el material disperso. Sin embargo a lo largo de la investigación nos hemos encontrado con continuas dificultades. Para empezar, la escasez de documentación con respecto a esta materia en España. Los Estudios Macián quebraron poco después de finalizar “El Mago de los sueños”, y casi todo lo que allí había fue embargado o recogido por un trapero. Cuando por fin descubrimos que parte de ese material lo ha conservado el animador David Cid y lo ha depositado en la Filmoteca de Catalunya, se nos dice, que ante el inminente cambio de edificio de la misma, todo ello se mantiene en las cajas que fueron recibidas sin abrir, hasta que la mudanza fuese efectiva. El fallecimiento de la viuda del propio Macián y el mutismo de sus hijas a la hora de hablar sobre sus recuerdos y de mostrar el material que conservan de él, es otra de las principales barreras con la que nos hemos topado. Al intentar localizar a varios colaboradores de Macián, algunos han fallecido, y cuando conseguimos contactar con sus hijos, estos eran demasiado pequeños en esas fechas para poder acordarse de nada. Otros colaboradores no recuerdan con claridad todo lo que realizaron en los Estudios Macián. No hay que olvidar que han pasado más de 40 años. 31 Los títulos de crédito de la película “El Mago de los Sueños”, se realizaron con anterioridad a ser terminada. Por esa razón, algunos de los que aparecen en dichos títulos no participaron en la película definitiva, e incluso algunos que si lo hicieron, no figuran en ellos. A la hora de localizar los anuncios realizados en los Estudios Macián tan sólo hemos podido hacerlo con los realizados hasta 1962, que son los que se conservan en los archivos de Movierecord en Madrid, ya que a partir de 1963, la publicidad realizada en Barcelona, se almacenaba en la nueva oficina que Movierecord instaló en dicha ciudad y hoy día se encuentra desaparecida. Pero la paciencia tiene su recompensa, y cuando por fin hemos podido ver el material depositado por David Cid en una visita a la Filmoteca de Catalunya nos hemos llevado una grata sorpresa, pues mucho material que se creía perdido apareció, y la investigación dio un giro inesperado que nos ha permitido completar y documentar hasta límites insospechados varios proyectos, algunos de los cuales desconocíamos. Además la familia de Macián había dejado depositados también documentos muy significativos que nos han ayudado extraordinariamente con tan compleja labor. Las redes sociales también han permitido que colaboradores de los Estudios Macián, al enterarse de la elaboración de esta tesis, se pusiesen en contacto para aportar su granito de arena y quedar así documentada su labor. IV.4.3. Método deductivo. Una vez ordenado y clasificado el material, hemos desarrollado una lógica deductiva de los materiales encontrados que nos ha permitido deducir un proceso cinematográfico en el trabajo del autor. Al reconstruir el proceso de la película, incluida una secuencia que no pudo ser plasmada, deducimos que “El Mago de los sueños” tiene clara vocación cinematográfica y no publicitaria desde su concepción misma. Lo mismo ocurre con el largometraje no finalizado “Candelita”. 32 IV.5. Marco Conceptual. Desarrollamos brevemente los conceptos que vamos a trabajar durante la investigación con el fin de establecer un marco conceptual de la misma. IV.5.1. Técnica del Dibujo Animado. En la época en la que se realizan los dibujos animados que queremos analizar, el proceso era totalmente artesanal, sin ningún tipo de ayuda digital, con lo cual era mucho más lento y laborioso de lo que resulta actualmente. Vamos a describir los pasos principales empleados en el proceso de producción desde la creación del concepto hasta su rodaje, acompañados de imágenes de “El mago de los sueños”, objeto de nuestro estudio, para ilustrarlo. El orden que aquí se establece no tiene por qué ser necesariamente el aplicado en las películas, incluso algunos de los pasos se desarrollan en paralelo, pero hemos intentado que quedase lo más coherente y claro posible. IV.5.1.1. El Guión. Para comenzar a realizar una película, se necesita un guión. Cuando se carece de este guión al menos se debe tener una idea o ciertas pautas para desarrollar una historia. A partir de ahí o bien un guionista puede darle forma, o en otras ocasiones esta se crea mientras se realiza el storyboard. Como en todo proceso cinematográfico, la relevancia del resultado dependerá del guión y no, en como en nuestro caso, de una hábil animación. 33 IV.5.1.2. Grabación del Sonido. No tiene por qué realizarse inmediatamente después del guión. De hecho, en muchas ocasiones ya se realiza con los actores acompañados del storyboard. Antes de comenzar a animar, es muy importante tener grabados los diálogos y la banda sonora para poder calcular los tiempos y movimientos. Cada personaje necesita una voz y entonación determinada, y será un director de voz el encargado de obtener los resultados deseados con los actores de doblaje. Por lo general cada una de las voces se registra por separado. Para la banda sonora se contrata a un compositor que va a ser el encargado de crear las melodías o canciones que ayuden a reforzar el ambiente y sensaciones que se quieren transmitir en la película. Por otro lado estarían los efectos de sonido, los cuales pueden grabarse con posterioridad a la animación sin ningún tipo de problema. IV.5.1.3. El Storyboard. El artista, a partir del guión o de una idea, se encarga de crear la primera visualización del relato. Las acciones principales son dibujadas en un cuadro que representa la pantalla. Cada cuadro suele acompañarse de una descripción de la acción o fragmento del diálogo. La creación de un storyboard definitivo puede durar alrededor de un año, ya que el guión, los personajes o aspecto general suelen sufrir cambios a medida que el proyecto avanza. Incluso el creativo encargado de dicha tarea puede también cambiar. El encargado del storyboard, en ocasiones se ocupa también del diseño de fondos y personajes. 34 Detalle del storyboard de Pulgarcito. Detalle del storyboard definitivo de Pulgarcito con la familia Telerín. 35 IV.5.1.4. Animatic o Previsualización. Las imágenes del storyboard se filman y sincronizan con la pista de audio preliminar para poder comprobar si hay fallos en la banda sonora, en la duración y composición de las escenas o en el guión. Si es necesario se vuelve a corregir el storyboard o a regrabar el audio y se realizan nuevos animatic hasta que el director considere que está perfecto. Con ello se previene editar las escenas cuando ya estén rodadas, lo cual resulta muy costoso. IV.5.1.5. Hoja de Exposición o Carta de Rodaje. Es una tabla en la cual cada fila horizontal representa un fotograma de animación, y las filas verticales contienen toda la información necesaria sobre cada uno de esos fotogramas, como los diálogos, la acción, el número de celuloides, etc. Son de vital importancia tanto para los animadores como para los cámaras a la hora de filmar. IV.5.1.6. Desglose de la Banda Sonora. Un editor se encarga previamente de montar la banda sonora con la duración total de la película. A partir de ese montaje analiza los diálogos fonéticamente y documenta la posición de cada sonido en relación con los fotogramas de la película, además de marcar los ritmos de la música si estos influyen en los movimientos. Toda esta información se traslada a las cartas de rodaje. 36 IV.5.1.7. Diseño de Personajes. Se confeccionan una serie de hojas modelo en las cuales se aprecia cada personaje visto desde distintos ángulos, o con diferentes poses y expresiones. Si el personaje cambia de vestuario es necesario dibujar nuevas hojas modelo. Estas son de gran utilidad para los animadores. Hoja Modelo de Pulgarcito Hoja Modelo de poses de Pulgarcito IV.5.1.8. El Color. Es fundamental que los colores, además de combinar bien, favorezcan que los personajes se diferencien bien de los fondos. Cada personaje y decorado tiene asignadas diferentes paletas de colores. Estas paletas varían en función de la iluminación necesaria. No es lo mismo una escena diurna que nocturna, un interior que un exterior, una zona alumbrada por una luz que otra en penumbra, etc. El color también ayuda a reforzar las sensaciones o emociones que se quieren transmitir con determinadas escenas. Alegría, tristeza, temor, etc. 37 Cambio de tonos en un exterior nocturno Interior con la luz encendida y apagada Colores cálidos y alegres para un sueño divertido 38 Colores fríos y apagados para una pesadilla IV.5.1.9. Layouts. Son dibujos detallados de cada una de las viñetas del storyboard y de algunas de las acciones entre esos dibujos en el tamaño adecuado. Los artistas encargados de los layouts de decorados determinan aquí los ángulos de la cámara o iluminación de la escena. Los encargados de los layouts de personajes indicarán sus posiciones principales en la escena. IV.5.1.10. Animación. Con el storyboard, las hojas de rodaje, las de modelo de personaje y los layouts el animador puede comenzar su trabajo. Este debe de rellenar en la carta de rodaje los datos necesarios para la animación de cada fotograma, como el tiempo que se mantiene cada capa, etc… Sobre papel de animación, que dispone de unos agujeros para alinearlo correctamente con la cámara, comienza a dibujar las posiciones clave, tomando como referencia los layouts. 39 A continuación los intercaladores se encargan de realizar las animaciones intermedias. En las siguientes imágenes podemos ver parte del proceso, desde el storyboard, pasando por el layout y las animaciones clave. Fragmento del storyboard con el gato persiguiendo a Pulgarcito. Layout del gato intentando golpear a Pulgarcito. 40 Posiciones Clave de la animación relizadas por Campbell Ford 41 IV.5.1.11. Verificador de Líneas. Una vez elaborados a lápiz todos los dibujos necesarios para una secuencia se filman para ver que la animación funciona correctamente y así pasar cada uno de esos dibujos a celuloides. Tres fotogramas de un dibujo en movimiento. IV.5.1.12. Trazado y Pintado. Los dibujos definitivos del movimiento, se calcan con plumilla sobre celuloide o plancha de acetato. Para ello se necesita cierta destreza y buen pulso. Por la parte trasera de cada uno de esos celuloides se aplica el color con gouache. Para ello han de tenerse en cuenta las paletas de colores asignadas para cada ocasión. Hay que poner especial cuidado en no salirse de las líneas. Como nos ha explicado Miquel Pellicer hablándonos de su experiencia en los Estudios Macián, “si se aplicaba tal como salía del tarro al secarse que quebraba y saltaba. Para evitarlo se ponía un poco de miel mezclado con el color así al secarse quedaba flexible y pegado a la plancha, pero si se ponía demasiada miel entonces no se secaba bien y quedaba pegadizo. Alicia era la especialista en esta delicada mezcla.” 42 Calcando en el celuloide a plumilla el dibujo definitivo Coloreando con guache IV.5.1.13. Diseño de Fondos y Decorados. Un artista representa a línea los fondos principales o layouts siguiendo las pautas del storyboard. A continuación, otro artista se encarga de redibujar y pintar esos fondos sobre papel. Ha de tener en cuenta que cada cambio de plano necesita un nuevo fondo, que puede elaborar tomando como referencia los layouts. En muchas ocasiones también hay partes del decorado que van en primer término o entre medias de algunos personajes. Estás se realizarán sobre celuloides para poder ver los elementos que van detrás. El color lo ha de aplicar basándose en las paletas de colores asignadas para cada caso. En las siguientes imágenes podemos ver las etapas por las que pasa el fondo hasta llegar al definitivo. 43 Aspecto del fondo en el storyboard Dibujo a línea del fondo Diseño definitivo del fondo integrado en la película 44 IV.5.1.14. Cheking. Todos los fondos y celuloides han de pasar por las personas encargadas del cheking, quienes se encargan de comprobar que todo está correctamente trazado, pintado y ordenado para poder ser inmediatamente filmado. IV.5.1.15. Filmación Definitiva. Con la carta de rodaje, los fondos y los celuloides, el cámara ya puede empezar a filmar cada uno de los fotogramas. Filmación de un fotograma de “El Mago de los Sueños” 45 IV.6. Estado de la Cuestión. María Manzanera en su libro “Cine de animación en España. Largometrajes 1945-1985”, analiza en profundidad “El mago de los sueños”. En primer lugar destaca el acierto de elegir a la Familia Telerín como protagonista ahorrándose así más de cien millones en publicidad, dada la inmensa popularidad de unos personajes que aparecían diariamente en televisión y cuyo merchandising estaba presente en cualquier objeto imaginable. Sin embargo omite el hecho de que la historia se había creado con anterioridad a la incorporación de La Familia Telerín, y cree que a partir de ellos se elige el cuento de Andersen “Ole Cierraojos” para que los niños no salgan de su contexto y sigan yendo a la cama. Describe al Ole Cierraojos del cuento original y como Macián desdobla sus dos funciones en la película con El Mago y su antagonista Don Coco Quitasueños. Afirma que en la película, como en el cuento, hay siete sueños, los de los seis niños y el perrito Guau, cuando en realidad son seis, ya que el de Guau y Maripí es el mismo. La autora también hace referencia a la admiración de Macián por Disney y explica muy por encima algunas influencias en la película. Destaca que los movimientos de cámara son muy definidos y variados con respecto a las producciones anteriores de dibujos animados y que la variedad de estilos en cada historia beneficia y da variedad a la película. De la entrevista realizada por la autora a Isabel Belio y Carmen Moliné, se deduce que Francisco Macián daba vital importancia a los personajes y dejaba muy claro al equipo como debían de ser y actuar. Cuenta que el doblaje de los pequeños fue realizado por niños, en concreto las hijas de Macián y el hijo de Vicar, y resalta el cuento de Caperucita interpretado por este último. Narra las penurias económicas por las que se pasó dos meses antes de terminar la película y por último añade varias críticas del estreno de la película de la prensa de la época. 46 “Historia del Dibujo Animado Español” de José María Candel, dedica un capítulo a Francisco Macián en el que considera “El mago de los sueños” como el mejor largometraje de dibujos animados realizado hasta la fecha, por su perfección formal y la estructura de su desarrollo. Comenta la complejidad a la hora de determinar las funciones de los colaboradores de Macián en la película, ya que en los títulos de crédito no se especifican y la propaganda de la época se centraba más en los intérpretes de las canciones ya que Macián le dio gran importancia a la banda sonora. Además cita artistas que no figuran en los créditos pero si intervinieron en el film, como Roberto Marcano, Mariano Rueda y Alfons Figueras. Describe la película con juicios demasiado personales con los que podemos estar o no de acuerdo. Asegura que las voces de los niños son las adecuadas pero no así la del Mago, y que la canción “Soy el mago de los sueños” es mala a pesar de la perfección de las imágenes que acompaña. Del sueño de Cuquín dice que el dibujo es muy moderno pero los colores estridentes, aunque destaca muy positivamente el baile de “El twist de Cuquín”. Del de Teté la canción le parece buena y los gags ingeniosos, pero la animación extravagante. El de Maripí le parece mejor y valora su elegancia en la estilización de fondos y personajes. Del de Cleo se plantea, acertadamente, si la forma de resolverlo fue debida a razones económicas. De la escena de Colitas contando el cuento de Caperucita piensa que puede ser la que más gustó a los espectadores y no precisamente por la animación. Finalmente habla de su estreno y de su buena acogida, aunque no puede contrastar los datos que afirman que en dos años recaudó 9 millones de pesetas y fue vista por más de 360.000 espectadores. José Moscardó Guillén hace un brevísimo análisis de la película en “El cine de animación en más de 100 largometrajes”. Alaba la abundancia y variedad de movimientos de cámara, que rompe con el estatismo de los largometrajes anteriores y destaca el que las voces de los Telerín se doblasen por niños, destacando la escena en la que Colitas cuenta el cuento de Caperucita. Sin embargo habla de que algunos de los sueños se inspiran en el cuento de Andersen “Ole Cierraojos”, cuando en realidad, tan sólo un breve fragmento de uno lo hace. Se precipita también al afirmar que cada uno de los 47 sueños tiene un estilo propio de animación, debido a la participación de diferentes dibujantes. Sobre este último punto tenemos que decir que la variedad de estilos ha sido totalmente intencionada, salvo en el sueño de Cleo, y que la mayoría fueron diseñados por Jordi Ginés “Gin”. Jordi Artigás dedica un capítulo a este film en la biografía “Francisco Macián. El somnis d’un mag”. En éste se refiere a la película cuando ya estaba incorporada La Familia Telerín. Realiza una breve sinopsis de cada uno de los sueños. Habla de los miembros del equipo y los papeles que desempeñaron para la confección de las diferentes secuencias. Por último hace referencias a la Banda Sonora, la situación económica, el estreno y posteriores reconocimientos. 48 CAPÍTULO 1. DIBUJOS ANIMADOS EN ESPAÑA (1915-1975) 49 En este capítulo vamos a hablar sobre todo lo realizado en España con la técnica de los Dibujos Animados, hasta el último intento de terminar el largometraje “Candelita”, exceptuando los trabajos de Francisco Macián y los Estudios Macián, de los cuales se habla ampliamente en los tres capítulos siguientes. Hemos decidido dividirlo en los siguientes apartados: cortometrajes, series, publicidad, documentales y películas educativas, títulos de crédito y fragmentos en largometrajes, cabeceras y cortinillas de TVE y por último, largometrajes. De este modo creemos que queda mucho más claro y se aprecia mejor en que sectores ha sido más fructífero su empleo. Por lo general, todos los que se aventuraron a experimentar con este complejo medio han dado sus primeros pasos en el mundo de la historieta y la posibilidad de ver a sus personajes animados en lugar de estáticos era más que cautivadora. Desgraciadamente un gran número de títulos se encuentran desaparecidos, con lo cual la labor para poder documentarlos resulta especialmente compleja. Aun así hemos intentado que aparezcan reflejados todos los títulos de los que hay constancia, e incluso aportar alguno más que no aparece mencionado en ninguna bibliografía. 50 1.1. Cortometrajes. El primer cortometraje de dibujos animados del que se tiene constancia realizado en España es “El apache de Londres” (1915, Joan Solá Mestres y Alfred Fontanals) producido por Studio Films de Barcelona, desaparecida y de la que ni siquiera conocemos el argumento. Durante una buena temporada se pensó que el primer cortometraje de dibujos animados español era “El toro fenómeno” (1917, Fernando Marco) producido por Mosquito Films de Madrid, también desaparecida. Fernando Marco, tenía intención de producir una serie, pero debido a las dificultades de explotación de la misma, tal idea hubo de quedar en el tintero. Dicho film constaba de numerosos episodios graciosos. De 1917 se conservan los cortos anónimos “La semana humorística. Siluetas de actualidad” que incluye “Apertura de las Cortes. Don Eduardo, no entiende de indirectas” y “La bronca”. En ambos casos las animaciones se han creado con recortables, a excepción de pequeños fragmentos que si se han realizado con dibujos animados. En el primero en el que se dibuja un sol y en el interior la palabra PAZ y en el segundo en la que un personaje dibuja una viñeta. “La semana humorística” Dos fotogramas de “La bronca” 51 En ese mismo año, 1917, el dibujante Joaquín Xaudaró realiza “Las aventuras de Jin Trot”, producida por Momo Films de Barcelona, y “Los venenos de Bombay1”. Xaudaró será el primero que tenga una continuidad realizando Dibujos Animados en nuestro país. Varios años después, en 1930 dirige “Un discípulo de Caco”. En 1932 funda con Ricardo García ‘K-Hito’ y Antonio Got la S.E.D.A. (Sociedad Española de Dibujos Animados) donde se realizan: “Serenata” (1932) de José Luis López Rubio2 con el popularísimo personaje de su hermano Francisco del suplemento “Gente Menuda” del ABC, el conejito Roenueces, “Un drama en la costa” (1933) de Xaudaró y los dirigidos por Ricardo García ‘K- Hito’, “Falsa noticia de fútbol” (1932), “La vampiresa morros de fresa” (1932), “En los pasillos del congreso” (1933) sátira política con personalidades del momento, “El rata primero” (1933) y “Francisca, una mujer fatal” (1934) con un grupo de manifestantes con el lema ‘no retrocederemos jamás’, cosa que hacen en cuanto ven aproximarse a la sinuosa Francisca. “Serenata” “Un drama en la costa” “El rata primero” 1. Gracias a la labor de la historiadora Palmira González, tenemos conocimiento de éste título, además de “El apache de Londres”. 2. Según Felipe Hernández Cava en el libro “Francisco López Rubio. Maestro de la línea Clara” Fundación Colección ABC 2012, puede que se trate de un gazapo, y que el verdadero autor sea el propio Francisco López Rubio, quien tenía conocimientos de dibujo animado. 52 Tres fotogramas de “En los pasillos del congreso” Tres fotogramas de “Francisca, una mujer fatal” José Martínez Romano y “Menda” realizaron también varios cortometrajes, “La novia de Juan Simón3” (1933), “Buffalo Full” (o “El Terror del Fart West y su caballo Cometa”, 1935), “Un día de abono” (1935) y “Don Juan y Doña Inés” (1939). 3. En alguna fuente se habla de “El amor de Juan Simón” dirigido por Mauro Azkona, pero probablemente se trate de un error ya que coincide en el año y con un nombre casi idéntico. 53 “Bufallo Full” “Un día de abono” Salvador Mestres dirigió un corto en 1934 “Assaig de dibuixos animats” (“Ensayo de dibujos animados”) y poco después se asocia con Jaume Baguña para dar origen a Hispano Graphic Films donde realiza, además de la serie de Juanito Milhombres, “El diablo oportuno” (1940) “No es tan fiero el león” (o “El león y el ratón”, 1941) basado en la fábula de La Fontaine y “Abeja” (1941). En 1940 Alejandro Fernández de la Reguera, Francisco Tur y Enrique Ferrán Dibán fundan Dibsono Films, donde el propio Enrique Dibán dirige una de las obras más valoradas de la historia del cine de animación español “S.O.S. Doctor Marabu” (1940) y Francisco Tur “Rapto de luz” (1941), “El viejo Don Sueño” (1941), basado en el cuento de Andersen y “El Aprendiz de brujo” (1941) sobre la balada de Goethe. Ya en 1942 Hispano Graphic Films se fusiona con Dibsono formando Dibujos Animados Chamartín donde Mestres dirige el cortometraje “El torero Tarumba” (1942). A su vez Jaume Baguña hace lo propio con “Temor” (1942). 54 “No es tan fiero el león” “S.O.S. Doctor Marabú” José Escobar, en 1934, terminó tras 18 meses de trabajo en solitario “La rateta que escombrava l´scaleta” (La ratita presumida), pero desgraciadamente esta película desapareció durante la guerra. En la década de los 40 dirige “Una perrita para dos” (1942, con Joaquín Muntañola) parodia de “La Dama de las Camelias”. Poco después, en Dibujos Animados Chamartín, se encargó de “Conejito aventurero” (1943) y más adelante, en Baguña Hermanos, de “El gallo presumido” (1949). “Conejito aventurero” Dos fotogramas de “El gallo presumido” 55 CIFESA, en Valencia, comienza a producir también cortometrajes de Dibujos Animados, como los dirigidos conjuntamente por José María Reyes y Carlos Rigalt “Tarde de toros” (1939), “Tempranillo hace tarde” (1940), “Riega que llueve” (1941), “La taberna y la caverna” (1941). El inconveniente es que le dieron tan poca importancia a este tipo de películas que no se preocuparon de conservar ninguna de ellas. “Riega que llueve” Joaquín Pérez Arroyo en la empresa Publicidad Levante se encarga del corto “Noche de circo” (1942). Este se ha recuperado ya que ha sido reeditado para los proyectores de juguete de la empresa Saludes. Joaquín Pérez Arroyo se une con la empresa valenciana Saludes y fundan Passa (Pérez Arroyo Saludes Sociedad Anónima) donde crean unos proyectores de juguete con las marcas Jefe y Mago. Aquí además de numerosas series se producen otros títulos aislados de dibujos animados, aunque de momento no podemos confirmar ni la autoría ni el año de producción salvo excepciones: “Partida de 56 rugby”, “Platillos volantes”, “Partido de fútbol”, “Siglo XXI”, “Bombardeo Atómico”, “Donde las dan las toman”, “Bombas a granel”, “Vida de perros” y “Perros en acción” (ambas de Laboratorios Andreu), “Tonín y los salvajes”, “Teclita pescador de caña”, “Pájaro carpintero”, “Juanito en el Polo” y “Tormenta a la vista”. Arturo Moreno junto con José María Arola funda en Barcelona en 1942 Diarmo Films (Dibujos Animados Arola y Moreno) y filma “El capitán Tormentoso” (o “La risa va por barrios”, 1941), que pretendía ser una serie, pero al ser requerido para dirigir el primer largometraje español “Garbancito de la Mancha”, dejó en el tintero los proyectos “La verbena de la Paloma” y “Simbad el Marino”. “El capitán Tormentoso” Fernando Morales también emprende en Madrid la tarea de realizar Dibujos Animados en España. Los cortometrajes que podemos citar son “Un día de feria” (1941), “La manzana encantada” (1942), “El pelo del diablo” (1942), “Una extraña aventura de Jeromin”4 el primer cortometraje de dibujos en color realizado en España, (1943) “Chapulín” (1944), “Don Quintín y Toto en Texas” (1944), “Dos galanes y un desmayo” (1944) y “Sonatina” (1944). 4. Modificó el nombre del protagonista varias veces, primero Jaimito, luego Jeromito y finalmente Jeromín. 57 “La manzana encantada” hoja guía y fotograma definitivo. “Una extraña aventura de Jeromín” Fotograma de una película de Fernando Morales 58 De los Estudios Chamartín nos llega en 1943 “Los Reyes Magos en Chamartín5” en la cual los Reyes Magos visitan los Estudios Chamartín en Navidad. “Los Reyes Magos en Chamartín” Otros intentos aislados en los años cuarenta son “El soldadito de plomo” (1944, Francisco Flo) y “El lápiz que perdió el juicio” (1949, Eduardo Bové Alarcón). Unos años más tarde, José Serra Estruch y Ángel Vidal García se atreven con la película “Platero y la ranita” (1955) y “Assgis” (1956) compuesta por dos títulos, el segundo de los cuales está realizado con dibujos animados: “Laudate”. 5. “Los Reyes Magos en Chamartín”, revista Primer Plano nº 170, 16 Enero 1944. No aparece documentada en ninguna bibliografía, tal vez porque se confunde con “Los Reyes Magos de Pituco”, ya que se repiten los personajes de los Reyes y el paje Pachín, pero no se corresponden ni el argumento ni los fotogramas encontrados, en los que claramente se ven los Estudios Chamartín. 59 Poco después ICA Films de Antonio Furnó produce varias películas de dibujos animados, las dos primeras dirigidas por Ángel Vidal García son “Pesadillas de Mau” (1958) y “Pancho y Pincho en los infiernos” (1960) que narra las aventuras de dos perros en los infiernos hasta que ya cansados deciden volver a la tierra, “La Cajita” (1963, Juan Gabriel Tharrats) que cuenta como el día de reyes un niño rico quiere humillar a otro con su regalo y recibe una lección y “La Gatita Blanca” (1963, José Serra Estruch) la historia de una gatita que ladra en lugar de maullar. Salvador Baldé y el veterano Salvador Mestres crean “Blancanieves y el enanito” (1962). Joaquín Ripoll dirige “El tiro por la culata” (1962) producida por Eguiluz Films y “Un perro testarudo” (1966) producida por Margaso Films sobre un padre que obliga a su hijo a echar a un perro vagabundo de su casa, pero este vuelve una y otra vez. Dos escenas de “Un perro testarudo” 60 De 1963 es el cortometraje de Albert Rué “Noche de Reyes”, que recibe ese mismo año el Primer Premio del “II Concurso de Cine Familiar” concedido por la revista Primer Plano6. Fondo original de la película “Noche de Reyes” 6. Antes de concederle el premio la organización pidió a Albert Rué que enviase dibujos originales del corto, ya que por la calidad, dudaban de su autoría. 61 Cruz Delgado, un joven emprendedor procedente de los Estudios Moro, crea en 1963 su propia productora de dibujos animados, Mizpar Films, y poco después se lanza a la aventura de realizar su primer cortometraje de animación “El gato con botas6” (1964) basado en el cuento de Perrault. Será la semilla de una carrera imparable, estable y la más duradera de nuestro país. En años sucesivos además de publicidad y series filmó los cortometrajes “Mágica Aventura” (o “Aventuras de Tito y Tita” 1968), dos niños, Tito y Tita, son llevados por el Viento a combatir a un malvado hindú que quiere robar los juguetes de los Reyes Magos “El buque fantasma” (1969) sobre un barco con fantasmas que baja de las nubes y “El abuelo conciliasueños” (1972, sobre el cuento de Andersen del mismo nombre. Estos cuatro cortometrajes sirvieron para rodar en 1973 el largometraje “Mágica Aventura” del que hablamos en otro apartado. “El gato con botas” “Mágica Aventura” 62 “El buque fantasma” José Luis Pomarón realiza en 1964 con dibujos muy simples “La batalla”. Robert Balser dirige también en 1964, gracias a la producción de los Estudios Moro, “El sombrero”, sobre un hombre que quiere tener un sombrero como todos los que le rodean. Una sucesión de acontecimientos le sorprenden continuamente impidiendo que consiga su objetivo. Gabriel Blanco con dibujos de Chumi Chúmez elabora en 1965 “La edad de piedra”. 63 “El sombrero” “La edad de piedra” Jordi Amorós, a la vez que trabaja en los Estudios Buch-SanJuan, realiza los cortos “Comix” (1965), “La flor” (1966), L’ocell” (1969) y “Pithecanthropus” (1970) Anne Settimó es la única mujer que ha dirigido, en esta época que estudiamos, un corto de dibujos animados. Se trata de “Como un pájaro” de 1969. En 1969 los animadores Amaro Carretero y Vicente Rodríguez procedentes de los Estudios Vara, fundan los Estudios Castilla. En 1970 filman los cortometrajes “La caballería andante” y “Don Quijote es armado caballero” La pareja de realizadores Domingo Arán y Arturo O’Neill filman “Pizarra Infantil” (1970), “Solo notas” (1971), “El péndulo” (1971) y “Mig on Mig Off” (1972). 64 “Mig on Mig off” José Ramón Sánchez, prestigioso ilustrador, que había estado trabajando previamente en los Estudios Moro, filma los siguientes cortometrajes: “El gripoterio” (o “La Pandilla”, 1971)) sobre el mítico grupo infantil La Pandilla7 acompañado por un dragón, “Paco-Pum” 1973 sobre un niño 7. En un principio iba a ser una serie en la que se incorporaban las canciones del grupo infantil, pero quedó solo en un episodio piloto. 65 malhumorado que aprende una lección tras utilizar su escopeta, “Juegos” 1973 que narra las aventuras de un niño de un mondo sin color que con un palito entra en un mundo de fantasía multicolor y “El hombrecillo vestido de gris” (1974) basada en un relato de Fernando Alonso sobre un hombre que se revela contra la monotonía y persigue su sueño de cantar. “El gripoterio” “Paco-Pum” “Juegos” “El hombrecillo vestido de gris” 66 Miquel Esparbé y Pere Torras también utilizan el dibujo animado para sus cortos “Flors y Violes”, “Romeo y Julieta”, “L’ocellet”, “Siete días”, e “Incubo rosa” (1974), esta última a partir de dibujos del historietista Ivá. “Incubo Rosa” 67 Robert Balser se independizó de los Estudios Moro para montar Pegbar Productions dedicada principalmente a lo que se conoce como animación sumergida, es decir, la animación de series que encargaban en su mayor parte productoras de EEUU, como Hanna Barbera o Rankin Bass. En 1975 produce “La doncella guerrera” un delicioso cortometraje basado en el cuento popular dirigido Julio Taltavull. “La doncella guerrera” 68 1.2. Series. En este apartado se incluyen tanto las series creadas con esa intención como las originadas por el éxito del protagonista de algún cortometraje. En 1938 se funda en Barcelona Hispano Graphic Flims. Se puede prácticamente asegurar que la primera serie en nuestro país es la protagonizada por Juanito Milhombres, personaje de Salvador Mestres que antes de la postguerra se llamaba Joan Milhomes. Con este personaje se realizaron en 1940 “La isla feliz” (o “la isla mágica”), “Un día en las carreras” (o “Un perro de carreras”) y “La luz maravillosa” (o “Luz encantada”), en 1941 “Aventuras de Pulgarcito” y “¡Mecachis, que bomberos!”, y ya en 1942 “Si te pica una mosca” y “Juanito va de caza”. “La isla mágica” 69 Juanito Milhombres en ”La luz maravillosa” “Aventuras de Pulgarcito” En 1942 se fusionan Hispano Graphic Films y Dibsono Films, y se crea Dibujos Animados Chamartín, donde se realizan varias series. La primera con Don Cleque, creado por Francisco Tur en Dibsono Films, donde realizó el primer corto con dicho personaje, “Don Cleque va de pesca” (1941). Los otros títulos de esta serie dirigida por el propio Francisco Tur, ya en Dibujos Animados Chamartín son: “Don Cleque marinero” (1942), “Don Cleque detective” (1942), “Don Cleque de los monos” (1942), “Don Cleque, Flautista” (1943), “Don Cleque, Búfalo Bill” (1943), “Don Cleque, en el oeste” (1944) y por último “Don Cleque y los indios” (1945). 70 “Don Cleque de los monos” “Don Cleque flautista” Dos escenas de ““Don Cleque marinero” La segunda de ellas es la protagonizada por Civilón, un simpático torito andaluz, creada y dirigida por Escobar al leer una noticia sobre un toro indultado con dicho nombre, que cuenta además con otros compañeros de aventuras que son el gato Zapirón, la bella Civilona, y el villano, un toro llamado Aguarrás. Consta de las siguientes películas: “La sartén de Civilón” (1942), “Civilón Boxeador” (1942), “Civilón en Sierra Morena” (1942), “Civilón y la Sirena” (1942), “Civilón y el pirata Aguarrás” (1944) y “Los tambores de Fu-Aguarrás” (1945). 71 “Civilón en Sierra Morena” “Civilón y la Sirena” La tercera serie más importante es Garabatos, realizada con distintos equipos dirigidos por Enrique Ferrán “Diván”, José Escobar, Francisco Tur o Guillermo Fresquet entre 1942 y 1945. Toda una novedad en el momento, ya que se trataba de un revista humorística, pero animada. Comenzaba con la portada “Caricatura animada”, en la cual aparecía un personaje famoso del momento. Las páginas se iban abriendo y en cada una se veían varias historietas de los dibujantes más conocidos del momento, en este caso en movimiento, y por último cuatro chistes finales. La serie constaba de los siguientes capítulos: “Garabatos” (1942), “Garabatos Alady” (1943), “Garabatos Greta Garbo” (1943), “Garabatos Mickey Rooney” (1943), “Garabatos Oliver Hardy” (1943), “Garabatos Belmonte” (1943), “Garabatos Ramper” (1943), “Garabatos Freyre de Andrade” (1944), “Garabatos Claudette Corbet” (1944), “Garabatos Imperio Argentina” (1944), “Garabatos José Nieto” (1944), “Garabatos Valeriano León” (1944), “Garabatos Lepe” (1944), “Garabatos Groucho Marx” (1944) y “Garabatos Manolete” (1945). 72 “Garabatos Greta Garbo” “Garabatos Manolete” Tres fotogramas de “Garabatos Valeriano León” Escobar realizó en estos estudios otras dos series. Una protagonizada por el bebé Pituco. “Pituco fumador” (1943) y “Los Reyes Magos de Pituco” (1944). Y la otra con el ya conocido Zapirón, el gato compañero de Civilón. “El cascabel de Zapirón” (1945), basada en el cuento “¿Quién le pone el cascabel al gato?”, considerada una obra maestra y “Zapirón busca empleo”8 (1947, José Escobar) esta última ya en Baguña Hermanos pues Dibujos Animados Chamartín se disolvieron en 1945. 8. En 1945 Baguña Hermanos publicó la colección de libritos “Serie Cuentos Animados”, que eran nada menos que adaptaciones de las películas de los mismos títulos que incluía la colección. Todas ellas de Dibujos Animados Chamartín a excepción del primer título “Zapirón busca empleo”. Este hecho nos hace sospechar que tal vez la fecha de estreno de la misma fuese 1947, pero ya estaba realizada en 1945. 73 “Pituco Fumador” de la colección Serie Cuentos Animados publicada por Baguña Hermanos. Dos momentos de “Zapirón busca empleo” 74 Díptico de la 1ª Fiesta Mayor de la Caricatura, una exposición de dibujos humorísticos de los artistas de Dibujos Animados Chamartín 75 En la compañía CIFESA José Escobar y Joaquín Muntañola crearon al Fakir González, cuyo primer título fue “El fakir González, en el circo” (1942), seguidos de otros dos, dirigidos solo por Muntañola, que son “El fakir González, en la selva” (1942) y “El fakir González, buscador de oro” (1942). “El fakir González, en la selva” “El fakir González, buscador de oro” Igualmente producida por CIFESA es la serie del personaje creado por Joaquín Pérez Arroyo, Quinito. En dicha compañía realiza siete títulos que son “Quinito y su granja modelo” de 1943, “Quinito errante”, “Quinito náufrago”, “Quinito y la flauta mágica”, “Quinito futbolista callejero” y “Quinito fotógrafo” de 1944 y de varios años más tarde, 1947, “Quinito sangre torera”. Sin embrago, no termina aquí con la serie. Esta y otras las continúa junto a sus hijos, Alberto y Joaquín Pérez Masset al asociarse con la empresa valenciana Saludes, creando en 1946 Passa (Pérez Arroyo Saludes Sociedad Anónima) y crear unos proyectores de juguete con las marcas Jefe y Mago para los que producen varios títulos. De Quinito, además de los de CIFESA, de los cuales se han reeditado prácticamente todos, hemos localizado “Quinito Sangre torera” (1947), “El ingenio de Quinito”, “Quinito y su porra”, 76 “Quinito, campeón motorista” , “Quinito y el atracador” , “Quinito y la ballena” , “Quinito y las vitaminas”, “Quinito y el dragón” , “Quinito y el pez espada”, “Quinito y su pegasito” , “Quinito patinador”, “Quinito en fin de semana” , “Quinito y la langosta”, “Quinito Maletilla”, “Quinito es un héroe”, “Quinito hombre rana” y “Quinito en la nieve”. “Quinito Sangre torera” De las otras series producidas para los proyectores de Passa hemos encontrado varios títulos, aunque es probable que se nos escape alguno más. De El Pollito Rafael son “De la raza Calé”(1942), aunque en este caso la realizó para Publicidad Levante pero se reedito para estos proyectores, “Borrón de tinta” (J. Pérez Arroyo), “Rafael en las carreras” (J. Pérez Arroyo) y “Campeón de boxeo” (Pérez Maset); con Tom-Mix-Ito, creado por uno de los hijos Perez Maset, “Tom-Mix-Ito En el Oeste”, “Tom- Mix-Ito En las Pirámides”, “Tom-Mix-Ito Futbolista”y “Tom-Mix-Ito y su pericóptero”; protagonizadas 77 por El Perro Séneca, también de Perez Maset, “Perrerías del perro Séneca”, “Visiones y realidades por Séneca”, “Séneca y su moto “y “Séneca navegante solitario”; con Finita, “Finita y su vespita” y “Finita en la bolera”; de El gato Mikis, de laboratorios Andreu “Mikis empapelador”, “Mikis botones de hotel” y “Mikis en la corte del Rey Arturo”, Mikis en el dentista” de Marisa en “El secuestro” y “El rescate de Marisa; de Quico “Quico Trazán” y “Quico Policía” 9. Boué Alarcón realizó en 1943 la serie protagonizada por Juanito que incluye “Juanito en la estratosfera”, “Juanito explorador” y “Nochebuena de Juanito”. Por otro lado Fernando Morales da vida a su personaje Pitusín en “Noche de Reyes” y “El rey aburrido”, ambas de 1943. Un dibujo de Fernando Morales de su personaje Pitusín 9. No podemos precisar la fecha de ninguna de ellas, ya que se reeditaron año tras año y necesitaríamos todos los catálogos de los proyectores para cotejarlas con exactitud. 78 Manuel Alonso Añino hace lo propio en 1945 con Josele en “Josele en una noche de miedo” y “Día de fiesta”. En ellas algunos fondos eran decorados reales y la animación la conseguía colocando los acetatos delante de los decorados para filmar el fotograma. “Josele en una noche de miedo” 79 Pero pasarán varios años hasta que alguien se encargue de nuevo de una serie en nuestro país, además lo hará con más de una y afortunadamente con gran éxito. Hablamos de Cruz Delgado. En 1965 dirige la primera aventura del niño de 6 años Molécula, “Molécula en…Bromitas ¡No!” y la que sigue “El experimento” (1966). En 1968 se convierte en una seria para TVE llamada Aventuras de Molécula con un total de 13 episodios en blanco y negro entre los cuales se encontraban “Molécula y la formulita”. En 1969 preparó una nueva etapa de Molécula pero ya en color 1970 “Molécula en órbita”, “El planeta del terror” 1972. “Molécula en…Bromitas ¡No!” Bocetos de Molécula y Bolita Otro personaje que comienza sus aventuras es el Canguro Boxy con su inseparable preparador Zorrillo y su eterno rival el oso Osorio con "Boxy en aprendiendo a boxear" (1966) y "Boxy en la venganza de Osorio” (1966), las cuales unirá ese mismo año bajo el título “Andanzas del Canguro Boxy”. Al año siguiente rueda “Campeón de tortazo” y ya en 1970 “Boxy, rey del K.O” 80 Dos escenas de “Andanzas del Canguro Boxy” Por último también dirige en 1966 la serie de 14 episodios encargada por TVE Villancicos de España y América, en los cuales se recogen villancicos de los distintos lugares, a partir de unos discos editados con el mismo título. Dos de ellos fueron filmados en imagen real, así que citaremos tan solo los realizados en dibujos animados: “España I”, “Cuba”, “Guatemala”, “El Salvador”, “Costa Rica”, “Panamá”, “Colombia”, “Venezuela”, “Perú”, “Chile”, “Argentina” y “Uruguay” 81 Fotograma de la serie para TVE “Villancicos de España y América” Los Estudios Vara, fundados en Madrid en 1959 por Rafael Vara y dedicados en exclusiva a la publicidad, deciden en 1966, gracias a la sugerencia de Amaro Carretero, comenzar con la serie de Mortadelo y Filemón, los conocidos personajes de Ibáñez, con el título “Mortadelo y Filemón, agencia de Información”. Los títulos posteriores son “ Carioco y su invención” y “El rancho de Oregón” de 1967, “El caso del apagón“, “Espías en la legión”, ”Fugado de la prisión”, “Gangsters de ocasión”, “ La invitación” “ El jardín de Hong Kong”, “Un marciano de rondón” y “Las minas del rey Salmerón” de 1968, “Engaño a Filemón” y “Genio o no, es la cuestión” de 1969, “Mortadelo y 82 Filemón, el armario del tiempo”, “Contra el Pisón“, “Más de un ladrón”, “Montan en avión”, “Waterloo”, “El Yeti”, “Misión increíble”, “Los impostores” de 1970, y “El conde Mácula” y “Maxiaventura en el mar” de 1971. Como los cortometrajes no aportaban los beneficios deseados, decidieron unir varios episodios creando así los largometrajes “Festival de Mortadelo y Filemón” en 1969, “Segundo Festival de Mortadelo y Filemón” en 1970 y “El armario del tiempo” en 1971. Estos no los incluimos en la sección de largometrajes ya que los consideramos como lo que son, una serie de cortometrajes unidos. “Mortadelo y Filemón, agencia de información” “Carioco y su invención” “El Yeti” “Las minas del rey Salmorón” 83 Los Estudios Castilla ruedan en 1969 los primeros capítulos de la serie El zorro y la liebre sobre un zorro que persigue a una liebre con los siguientes títulos: “El que la sigue…”, “Engañador engañado”, “El ovni invasor”, “La parra prohibida”, “La partida de golf” y “Una presa fácil”. Ya de 1970 son los siguientes títulos de la misma serie: “Estrellas estrelladas”, “Fantasmitas con queso”, “Un pato de primer plato”, “Un primito cariñoso”, “¿Subes o bajas?”, “Tratado de paz” y “Vida tranquila” En 1970 crean otras dos series. La primera, Alberto y Juno, que son un niño y un perro que van de paseo por la historia. Los títulos que la forman son: “Asalto a las tullerías”, “El hombre y el fuego”, “Llegan a América”, “Olimpia” y “Viaje por el Nilo”. La segunda Leonis y Astros, que narra las aventuras espaciales de un león y un marciano, está formada por los siguientes episodios: “”Luminis 2” de 1970 y “El asteroide loco”, “El monstruo” y “”El rapto de las estrellas” de 1971. “Alberto y Juno” “Leonis y Astros” Marti Pey realiza dos cortos con el personaje Ferdinand, “Ferdinand y el ciempiés” en 1969 y “La línea (Ferdinand Pascal)” en 1970. Pablo Núñez, que funda Story Film Pablo Núñez en 1961, comienza 10 años después a rodar la serie de aventuras protagonizadas por sus propios hijos en versión dibujos animados. Los gemelos Chicho 84 y Coca y sus hermanas Daniela y Alicia acompañados de su perro Zoco hacen las delicias de los más pequeños en la simpatiquísima Chicho y Coca. Los episodios son los siguientes: “El Cumpleaños”, “De pesca” y “Músicos” de 1971, “A volar”, “Chapuzas” y “Magia” de 1972, “Travesuras” y “Vacaciones” de 1974, “Ayudando a mamá”, “Arqueros”, “Pleno”, “Juegos” y “Burbujas” de 1974. En 1975 comienza otra nueva serie Aventuras de Pepón, Sir Camell y Chinchón de la que tan solo se rodaron dos capítulos “Operación Luna” y varios años más tarde “Operación Primavera” “El Cumpleaños” “Músicos” “Magia” “Vacaciones” 85 Hoja modelo de Sir Camell “Operación Luna” 86 1.3. Publicidad. Juan Antonio Cabrero10 asegura que el primer trabajo publicitario realizado en dibujos animados en España es “La fórmula del Dr. Nap”, de 1921 y cuyo autor es Joaquín Xaudaró. Al parecer se trataba de una historieta de policías y ladrones donde el propio Xaudaró aparecía al principio de la película11. Sin embargo se desconoce el producto anunciado. Según Luis Gómez Mesa, se realizaron con anterioridad a 1930 varias películas publicitarias de muy mala calidad, pero no da más datos sobre el tema12. Sin embargo gracias a la labor de la Filmoteca de Catalunya se han podido recuperar algún título como es el caso de “La dignidad el pollo”. “La dignidad del pollo”. Años 20. 10. Juan Antonio Cabrero: HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFIA ESPAÑOLA 1896-1949. Graficas Cinema. Madrid, 1949. Pág. 215. 11. José María Candel: HISTORIA DEL DIBUJO ANIMADO ESPAÑOL. Filmoteca Regional de Murcia. 1993. Pág. 22. 12. Luis Gómez Mesa: LOS FILMS DE DIBUJOS ANIMADOS, CIAP. Compañía Iberoamericana de Publicaciones, S. A. Madrid, 1930. Pág. 129 87 De 1928-1929 es el anuncio publicitario realizado por Arturo Moreno de “Chocolate Nelia” de 140 mts. Éste aseguraba en una entrevista que a pesar de haber escatimado dibujos para su confección, el resultado fue satisfactorio13. Envoltorio Chocolate con Leche Nelia. 1930 Afortunadamente de esta época hemos podido localizar una película que si se conserva de 1929, “Un Match accidentado” para Mosto CEBE, pero cuyo autor de momento se desconoce. Sin Embargo, fue el estudio de Serrá Massana el primero que se dedicó de una forma más continuada a realizar publicidad con dibujos animados. La actividad se prolongó desde 1932 a 1936 y realizaron alrededor de un centenar. Su primer anuncio parece que fue el del analgésico “Cerebrino Mandri”. De los pocos que se recuerdan o conservan podemos hablar de varios para la marca de Perfumes Dana, en concreto “Colorete en polvo Tabú de Dana”, “Polvos higiénicos Calber”, “Máquinas de coser Alfa”, “Calcetines Molfort´s” “Pinturas el Pato”, “Cigarrillos Winchester”, ”Impermeables Búfalo” y “Alimentos de régimen Santiveri”, este último de 193514. 13. Jotemache: “La película de dibujos en España”, EL DIA GRAFICO. Barcelona. 7-4-1930. 14. Medardo Amor: Revista ARCHIVOS DE LA FILMOTECA, nº 19. 1995. 88 “Máquinas de coser Alfa” “Alimentos de régimen Santiveri” Tres fotogramas de “Colorete en Polvo Tabú de Dana” Tres fotogramas de “Impermeables El Búfalo” 89 A 1935 pertenece un anuncio dirigido por Enrique Ferrán de los Reyes “Dibán”, animado por Casañas y dibujado por Parera y Serra. Se trata de un anuncio para las radios R.C.A. en el cual curiosamente una bailarina aparece con los pechos descubiertos gracias a la libertad de la que disponían los animadores durante la Segunda República Española. Tres fotogramas de “Radio R.C.A.” Ya en la década de los cuarenta y en Barcelona, se crean varios estudios de Dibujos Animados en los que se realizan varios filmes publicitarios. La Compañía Española Internacional de Dibujo Animado (CEIDA) fundada por Francisco Rovira Beleta y Joaquin Muntañola en 1940, contaba con los dibujantes Joaquín Muntañola y Josep Escobar. Dicha compañía se mantendrá en funcionamiento hasta 1942. Aquí se realizaron tres anuncios: Instantina Bayer “Al mal tiempo…” (1941), Unión Suiza de Relojería “En busca del príncipe”(1941) y Dentiflor “El rey del apetito” (1942). De esta época es también Diarmo Films, fundado por Arturo Moreno y José Mª Arola. Aquí se filmó un anuncio para Aspirinas Bayer. De 1941 es “Dibujo Tanisol” del trio Carlos Tauler, José María Maortua y Antonio Bellón 90 Joaquín Pérez Arroyo realizó también varias películas publicitarias para la empresa Publicidad Levante, “Casa Jimeno” y “Tinta Sama”s en 1941, “Vigoruñas” en 1942 y “Papeleras Reunidas S.A.”, todas ellas desaparecidas. Papel secante Tinta Samas, años 30. Pero fueron quizás los estudios Dibujos Animados Chamartín los que más films publicitarios produjeron entre 1941 y 1945. Por ejemplo, “El siglo” (1943), “Ilusión Infantil” (1944), y podemos destacar los filmlets realizados por José Escobar “Lo de hoy y lo de siempre” (1945) y “Corazón triste” (1945) para Anís El Mono. Pero Dibujos Animados Chamartín se disuelve en 1945 y Jaime Baguña decide crear, con su hermano Josep María, Baguña Hermanos S.L. Allí se realizan las siguientes películas publicitarias por Figueras y Escobar: En 1947 y dirigidas por Escobar “El castor de la elegancia” y “El visón y la dama” para la Peletería Rocafort, y “El diablo está de servicio” para Okal. En 1950 “La gran derrota” también para Okal, “Invasión” para Gargaril y “Pantalla Comercial Animada” para las marcas Balliset, Bala Freko y Libel. De 1951 son los tres anuncios para Denticlor “Una idea luminosa”, “La salud del receptor” y “Denticlor Infantil”. De 1952 son “Un debut afortunado” y “La paz del hogar” para Cine Skob, un 91 proyector de cine de juguete inventado por Escobar. Y ya de 1953 es “El pastor Pedrucho y su rebaño” para Lanas El Rebaño. Dos fotogramas de “El Diablo está de servicio” “El castor de la elegancia” Peleteria Rocafort. Etiqueta de lanas El Rebaño con el pastor Pedrucho 92 Entre 1945 y 1946, Ángel García realizó tres cortos publicitarios de modo independiente. De 1946 son los dibujos publicitarios “Zeltia”, de Manuel Alonso Añino, quien siguió con este género en los 50 y 60, década a la cual pertenecen los que realizó para Fosforera Española. Pero el gran cambio llega en 1955 cuando los hermanos Santiago y José Luis Moro fundan los prestigiosos Estudios Moro. Ellos serán los que de verdad creen una industria publicitaria sólida y de gran éxito, de la cual su mejor baza son los dibujos animados. Muchos han sido los premios internacionales que han conseguido a lo largo de su existencia. Con los tiernos personajes creados por José Luis Moro, se ganan la simpatía del ama de casa y de los más pequeños. Hay que destacar que de aquí saldrán grandes animadores que más adelante crearán sus propios estudios como Pablo Núñez, Cruz Delgado, Robert Balser, Paul Casalini o Roberto Marcano. Son tantos los anuncios aquí gestados que se necesita un estudio aparte para poder hablar de todos ellos. Por esta razón empezaremos enumerando anuncios que han sido premiados en el Festival de Cannes, ya que se trata del más prestigioso de los festivales de publicidad: “¡Hágase la luz!” para Lámpara Metal (1956, Paul Casalini) con una pareja que se queda a oscuras en su casa; “Esquemas” para Lambretta (1957, P. Casalini y M. Barabino)que representa la moto desde distintos ángulos y esquematizada; “Fantasía Tico-Tico” para Zumo Vida (1957, José Luis Moro) protagonizado por unas graciosas bailarinas con gorros con diferentes frutas en la cabeza, al estilo de Carmen Miranda, que se mueven al ritmo de la conocida melodía; “¡No ha pasado nada!” para General Española de Seguros (1957 o 1958, Paul Casalini) donde una familia come plácidamente delante de su casa mientras esta arde; “Diario de una dama comilona” para Agua Fontenova, (1959, José Luis Moro) donde una mujer engorda tras atiborrarse durante una semana y gracias al agua milagrosa que le recomienda una ninfa vuelve a adelgazar; “Burlesque” para Pechuga Avecrem (1960, José Luis Moro) con una gallina haciendo un striptease; “Salud, dinero y ¡más arroz!” para el Sindicato Nacional del Arroz (1962, José Luis Moro)con unos simpáticos niñitos que cantaban con voz apitufada “que estupendo es el arroz, y cuanto dinero ahorras”; “Disipa la tristeza” para Freixenet (1962)incluye varios gags en los cuales momentos infelices se alegran destapando una botella de cava; “Galería” para Doble caldo de pollo Potax (1962, José Luis Moro) en el cual un hombre hambriento ve las figuras humanos de las obras 93 en forma de aves ; “Y del pomelo qué?” para Zumo Vida (1962, José Luis Moro) con la niña que no para de repetir la frase mientras su madre explica los beneficios de los zumos; “Ahora es el momento” para Camel (1964, José Luis Moro) en el cual un caballo, el balón, o la espada se convierten en cajetillas o cigarrillos; “Doble” para Doble Caldo Starlux (1964) con un pobre hombre que cree ver alucinaciones ante la incredulidad de su mujer; “Prueba” para caldo de pollo Avecrem (1964) protagonizado por una gallina que prueba distintos envoltorios en una sastrería; “Manos llenas” para Triunfo (1964, Robert Balser) donde un hombre le muestra a otro que está leyendo, un sinfín de objetos interesantes, “El guapo” para Dirección General del tesoro (1965)en el cual un caballero se declara a una dama; “El mundo en sus manos” para Triunfo(1965) con Atlas asombrado con el Mundo y todo lo que en él se ve. Pero además de estos, es interesante destacar algunos que han permanecido en la memoria de los que los han visto, aunque probablemente nos dejemos otros muchos en el tintero. De los comprendidos entre 1955 y 1957 no podemos precisar la fecha ya que es a partir de 1958 cuando en Movierecord comienzan a registrarlos: “Ser la hora…” (1954-1957, Pablo Núñez) para Tulipán con los indios que interrumpen la lucha con los vaqueros para tomar pan con la margarina; “Far West” (1955-1957, Pablo Núñez) para Renault Dauphine, y que probablemente es lo primero rodado en España con scope; “La sed no tiene estaciones” (1955-1957) para Coca-cola, de donde salió el popular saludo “¡Hola Coca-cola!”; la serie “Parejas famosas”(1955-1957) para productos Philips que son “Napoleón y Josefina” (José Luis Moro), “Marco Antonio y Cleopatra”(Paul Casalini), “Romeo y Julieta” (Paul Casalini) con la que los hombres intentan camelar a sus parejas con música obteniendo como respuesta: “Chico, prefiero un Philips”; “Por su aroma se conocen” (1958, José Luis Moro) para Cafés la Estrella con unos granos de café que salen bailando tras el grito de “vamos chicus, al tostadero”; “La vaca Marcelina” (1958, José Luis Moro) para Mantequilla Lorenzana, protagonizado por una vaca que canta; “Simpatía Española” (1959, Pablo Núñez) para Zarzaparrilla 101; la serie de anuncios protagonizados por Pedrito para turrones El Almendro (1960-1964, José Luis Moro); “Está como nunca” (1961, José Luis Moro) para Fundador Domeq con Don Pedrito ; “Cacao” (1962, José Luis Moro) campaña genérica del cacao; “Valenciano” (1962, José Luis Moro)para Arroz Sos con unas chicas Moro vestidas de valencianas; la campaña “Da gusto tener sed” (1965) para Fanta 94 protagonizados por la mascota del refresco; los de Kina San Clemente con Kinito “Y da unas ganas de comerrr…” (1966, José Luis Moro), y algunos de los que desconocemos la fecha como “Ajaulí Ajaula” (Pablo Núñez), “El barbero de Sevilla (José Luis Moro) o “El Fantasma Barbudo” (José Luis Moro) los tres para hojas de afeitar Palmera; “Limpia y Fragante” (José Luis Moro) para detergente ESE con su mascota Blanquita; la serie para aspirina Bayer con cantos y trajes típicos de cada comunidad autónoma “Andalucía Canta”, “Valencia canta” o Cataluña canta” entre otros. “¡Hágase la luz!” Lámpara Metal “Esquemas” Lambretta “Fantasia Tico-Tico” Zumo Vida “Far West” Renault Dauphine 95 “Ser la hora…” Tulipán “La sed no tiene estaciones” Coca- Cola “No ha pasado nada” General Española de Seguros “Por su aroma se conocen” Cafés La Estrella “La vaca Marcelina” Mantequilla Lorenzana “Diario de una dama comilona” Agua Fontenova “Burlesque”Pechuga Avecrem “Está como nunca” Fundador “Salud, dinero y ¡más arroz!” Sindicato Nacional del Arroz 96 “Disipa la tristeza” Freixenet “Galería” Doble caldo de pollo Potax “Y del pomelo qué?” Zumo Vida “Cacao” Campaña genérica del cacao “Ahora es el momento” Camel “Doble” Doble caldo de carne Starlux “Prueba” Caldo de pollo Avecrem “Manos llenas” Triunfo “Da gusto tener sed” Fanta 97 “El guapo” Dirección General del Tesoro “El mundo en sus manos” Triunfo “Y da unas ganas de comerrr…” Kina San Clemente “Ajauli, Ajaula” Hojas Palmera “Limpia y Fragante” Detergente ESE “Solfeando” Sintasol “El Armisticio” “Los cinco chicos” “El Fantasma Barbudo” Hojas Palmera 98 La productora catalana Buch-Sanjuán es creada en Barcelona en 1955 por el animador Manuel Martínez Buch15 y José María Sanjuán Freire. Ahí trabajaron Albert Rué, Vicenç Bassols (jefe de Rué), Víctor Luna y Jordi Amorós16, Pepita Pardell, Ángel García Vidal, Neus Gorriz. Podemos destacar: “Abaco en la cocina” (1959) Aceite Abaco. “Ram Ram rampataplan” (1960) Cacao Ram. “Ñam, ñam” (1961) Galletas Solsona, “Sin título” (1962) para caramelos Darlins, “Cuidado, no es así” (1962) para estufas Buta-Therms, “El sol en su hogar” (1962) para estufas Schwank, “Humor Internacional” (1963) para cocinas Far, “Sin título” (1963) para cocinas Aitona, “Confidencias de granjeros” (1963) para Piensos Sanders , “Kiki-Riki” (1964) para Caramelos Riki, “La cigarra y la hormiga” (1964) para cocinas Corberó, “¡Llegó el futuro! (1964) para lavadoras Zoppas, “Se nota la diferencia” (1965) para papel pintado Colowall. Otros anuncios de los que no podemos precisar la fecha, pero si asegurar que son anteriores a 1963, son los siguientes: “Kem, Kem, Kem (del bote a la brocha)” para pinturas Sherwin Williams, “Feliz hallazgo” para setas envasadas Conservas Puig, “La mejor fórmula” para aspiradores Electrospiro, “¿Todo eso he de mondar?” para zumos Fruco, “Don Tele” para hojas de afeitar Iberia, “Cambio de línea” para Industrial Corsetera. Y por último tenemos también “Conguitos” para Conguitos, del que desconocemos la fecha por completo. 15. Que anteriormente habían animado en Balet y Blay en “Sueños de Tay-Pi”. 16. Victor Luna y Jordi Amorós fundarán más adelante los estudios Equip, donde se realiza el largometraje “Historias de Amor y de masacre” y la serie “Mofly, el último koala”. 99 “Kem, Kem, Kem (del bote a la brocha)” “Feliz hallazgo” “La mejor fórmula” “¿Todo eso he de mondar?” “Don Tele” “Cambio de línea” Dos fotogramas de “Conguitos” 100 Los Estudios Vara, de Rafael Vara, han realizado incontables anuncios desde su fundación en 1959. En este caso no contamos con ningún tipo de información que nos facilite las fechas de los mismos, por lo que solo podemos enumerar unos cuantos de los más conocidos. “Frigoflan” para Flan Frigo, “Aceitunas” para La Española, “Galletas” y “Montaña” para Gullón, “Te Hornimans” para Hornimans, “Seven Up” para 7Up, “El Coloso” para vino El Coloso, “Bobadilla 103” para brandy Bobadilla, “Carpanta” protagonizado por el popular Carpanta para Frigorífico Leonard, “Frigorífico” para Cointra, “Celeste” para muñecas BB, “Tocadiscos Mágico” para Tocadiscos Mágico de Tyber, “Máquina Shellton” para insecticida Shell, “Pikolín” para colchones Pikolin con la famosa frase “a mi plin, yo duermo en Pikolín”, “Curitas” para Kendall, etc… Tan solo conocemos las fechas de algunos de los anuncios protagonizados por Mortadelo y Filemón para chicles Dunkin en 1971 y para Mirinda en 1974. “Te-Dibujos” Hornimans “Carpanta” Frigorífico Leonard “Seven Up” 7Up 101 “Frigorífico” Cointra “Aceitunas” La Española “Frigoflan” Frigo “Celeste” BB “Galletas” Gullón “El Coloso” Vino El Coloso “Tocadiscos Mágico” Tyber “Curitas” Kendall “Bobadilla 103” Brandy Bobadilla 102 “Máquina Shellton” Shell “Album Dunkin Mortadelo” Chicles Dunkin Pikolin Pablo Núñez, tras dejar los Estudios Moro en 1960, entra a formar parte de Rome Films, donde realiza, entre otros, el único anuncio que hemos encontrado de esta compañía, “Solución Puleva” (1961) para Leche Puleva. Poco después abandona Rome Films para crear sus propio estudio en 1961, Story Film Pablo Núñez. Entre las numerosísimas películas publicitarias realizadas destacaremos unas cuantas. De 1961 es el primero de los filmados es el de Agua Fontenova “Pavo” y para ese mismo producto “Bebe” y “Acusada”, y en ese mismo año también realiza “Trillizas” para Saquito en perlas, “Ole, ole, ole y ole” para Chocolate Nogueroles protagonizado por su mascota Kitin en un tren formado por una jarra y tazas, “Los mata bien muertos” para Raid y una serie para la marca Cortefiel. De 1962 son “Fantasma” para Anís las Cadenas, varios para Okal de los cuales el más recordado es “Soldados” en el cual varios soldados malheridos se ponen sanos y firmes ante el grito de: “Okal”, “Citrania” para la bebida del mismo nombre, “El chocolate del bien vivir” para chocolate Kike, “Calidad” para Cigarrillos 46, “Fulano Malacara” para Kas, “Chicle May” para el producto del mismo nombre y para los supositorios Rovi tenemos “Camello”, “Señor” y “Niño”. “Frigorífico Aitona” (1964) con su pegadiza canción, “Enfermeras” (1963) y “Resfriado” (1963) de pastillas para la tos Super-Koki (1963), “Boinas” (1964) para cervezas Oro Norte con el jingle “tenga usted dos cosas en la cabeza, una es la boina y la otra es la marca de su cerveza”, la campaña para TVE “Piense en los demás” (1965-1966) varios de ellos con dibujos de Mingote con la que se daban consejos de civismo. 103 “Pavo” Agua Fontenova “Trillizas” Saquito “Ole, ole y ole” Chocolate Nogueroles “Los mata bien muertos” Raid “Cortefiel” “Fantasma” Anís Las Cadenas “Soldados” Okal “Citrania” “El chocolate del bien vivir” Chocolates Kike 104 “Cigarrillos 46” “Fulano Malacara” Kas “Camello” Supositorios Rovi “Chicle May” “Frigorífico Aitona” “Boinas” Cervezas Oro Norte Tres fotogramas de diferentes anuncios de la campaña “Piense en los demás” 105 Cruz Delgado funda sus propios estudios en 1963, y comienza realizando una serie de anuncios publicitarios para Flanes Mandarín. Aunque los más conocidos son los realizados para Philips con quienes colaborará varios años. Los primeros de ellos realizados posiblemente entre 1963 y 1964, aunque no podemos asegurarlo al cien por cien. Los filmlets, casi todos ellos con una pegadiza sintonía, son “Una buena solución”, “Tengo una casa Philips”, “Año Nuevo, vida Philips”, “Philipshave” en el que se indicaba que los Reyes Magos regalarían una afeitadora a los que cumpliesen 18 años el 6 de Enero de ese año , “Frio Philips”, “Primavera Philips” (1965), cinco diferentes de “Vacaciones Philips” (1965), “Un nuevo receptor”, “Día del padre”, “Último milagro” y “Un invitado de honor”. Ya de 1972 es “Sin título” para Bomba Gon. Fotogramas de dos anuncios para flanes “Mandarín” “Una buena solución” “Tengo una casa Philips” “Año nuevo, vida Philips” “Philipshave” 106 “Frio Philips” “Primavera Philips” “Vacaciones Philips” “Un nuevo receptor” “Dia del padre” “Un invitado de honor” Publivision se funda en 1963. De la dirección de los spots en dibujo animado se encarga Manuel Buch. Los más antiguos encontrados son los tres spots de la campaña Icona de 1963 para la prevención de incendios “Por favor!”, “Vd. Puede evitarlo” y “Cuando un monte se quema, algo suyo se quema” protagonizados por un conejo forestal, y de fechas posteriores tenemos “Aurofac” (1965) para piensos Aurofac Cyanamid, “Un brandy con Ángel” (1965) para Bobadilla 103 y “Pantalla Mágica” (1966) para televisores Sylvania. 107 Fotogramas de “Cuando un monte se quema, algo suyo se quema” De AC Estudios tan sólo tenemos constancia de dos anuncios para Caldo Real El Mandarín “Toros” (1961) y “¡Pruébelo!” (1962). Cesar Films, fundados en 1961 por el torero Cesar Girón. “En un lugar de la Mancha” (1962) preciosa animación protagonizada por Don Quijote y “Don Felipe” (1964) ambos para Caldo Real El Mandarín. Fotogramas de “En un lugar de La Mancha” 108 Royal Films, aparece en los años diez fundada por Ramón y Ricardo Baños. Los anuncios realizados con dibujos animados localizados, pertenecen a los años sesenta. En 1961 entra a formar parte del equipo Vicenç Bassols, procedente de los estudios Buch-Sanjuán. Las producciones encontradas son “Veraneo…” (1961) para frigoríficos Termogrífidus, ”Automatización” (1962) y “T-22-S” (1963) ambos para máquinas de coser Sigma. Estudios Proex S.A. se fundan en 1962 por José María Blanco. De ellos sólo hemos localizado “Seguridad y paso libre” para bocinas Artes (1965) y “Para todos los programas” (1965) para televisores Vanguard. En Estudios Cormorán, fundados en Barcelona en 1963 por Ángel Puigmiquel, Alfons Figueras realizó varios cortos publicitarios de dibujos animados, aunque el único que hemos podido ver es posterior a la fecha que estamos estudiando. De Pegbar Productions hemos encontrado ya de 1975 “Sonrisas” y “Mariposas”, unas delicias psicodélicas al estilo de Yellow Submarine para Fanta. Como se puede obaservar, el gram boom de la publicidad de dibujos animados comenzó a mediados de los 50 y se prolongó hasta mediados de los 60. De años posteriores apenas hemos podido localizar. 109 1.4. Documentales y Películas Educativas. Este apartado representa una especial dificultad. Primero, porque muchos de ellos han desaparecido, y segundo, porque normalmente los dibujos animados aparecen en momentos muy determinados de algunos de ellos, y esto no solía verse reflejado en las descripciones. Es por ello, que seguro que quedan muchísimas lagunas, y sin duda la cifra supera con creces a los que aquí se enumeran. La primera referencia que hemos encontrado sobre dibujos animados en un documental es en “Alerta” (1936, Antonio del Amo) sobre la necesidad de que las unidades combatientes mantengan una vigilancia constante para prevenir cualquier ataque enemigo. Parece ser que no llegó a terminarse por falta de dinero. Sin embargo, al encontrase desaparecido no se ha podido comprobar por el momento la veracidad de dichos datos. Carlos Tauler, José María Maortua y Antonio Bellón realizan en Madrid dibujos animados para insertar en documentales, como en “Luna Gitana” (1940, Rafael Gil), “Artesanía española” (1944, Arturo Ruiz Castillo) y “La Gran Cosecha” (1946, Manuel Hernández Sanjuán) y los dirigidos por ellos mismos “La naranja española” (1940), “Los primeros pobladores de la tierra” (1941), “Cuevas de Altamira” (1943), “Edad de piedra” (1944) y “Civilización Cuaternaria” (1944). En “Covadonga” (1941, Sabino Antonio Micón) la escena de la batalla de Covadonga es representada con flechas en dibujos animados. Salvador Mestres realiza la parte de animación del documental para el Ministerio de la Marina “Salvamento de buques” (1943, Luis Suárez Altamirano) Luis Suarez de Lezo realiza también varios documentales, aunque de momento sólo se han obtenido datos sobre animaciones en dos de ellos es probable que la cifra sea mayor. “El arca Varada” (1943), donde se nos presentan los animales disecados del Museo de Ciencias Naturales y “Carena en el sur” (1956) sobre el dique seco "Nuestra Señora del Rosario" en Cádiz. En esta última hay una animación 110 donde se nos muestra el proceso de vertido del dique en el astillero de Cádiz. Producida por el Instituto Nacional de Industria Baguñá Hermanos S.L es formada en 1945 por los hermanos Jaime y Josep María Baguñá, tras la disolución de Dibujos Animados Chamartín. Producen y realizan cine de animación publicitario y películas didácticas y educativas. Hasta 1961 crean un total de 11 películas de formación para escuelas con temas como la geografía, los ríos, el cuerpo humano... Enrique Ferrán “Diván”, quien es Doctor en Medicina, se encargará de la dirección de casi todas ya que está muy familiarizado con los temas que en general se tratan. “La circulación de la sangre” (o “Mecanismo de la circulación de la sangre” 1945), “Fisiología de la audición” (1947, Enrique Ferrán “Diván”, aunque aparece Jaime Baguña Cili) en el que se hace una descripción detallada del funcionamiento del sistema auditivo en los seres humanos, “Desviación de reacción del complemento” (1948), “Lucha inmediata contra el carro de combate” (1949, José Escobar) para explicar a los soldados la anatomía de los tanques, sus puntos vulnerables y como atacarlos y destruirlos, “Una excursión al laberinto” (1951) en el que se habla del laberinto óseo del oído humano, de sus partes y estructura: oído externo, oído medio y oído interno, “Tratamiento incruento de las fracturas surracondileas del humero en el niño” (1953), “Cuadro sinóptico de la reconquista” (1954), “Geometría elemental” (1954), “Fisiología de la respiración” (1956), “Tratamiento de las secciones de los tendones flexores de la mano” (1958), “Fisiología de la digestión” (1958), “La tierra cuenta su historia” (1960, Enrique Ferrán “Diván”) es una introducción al estudio de la paleontología en la que se nos explican nociones de estratigrafía, formación de fósiles, interpretación de los hallazgos y la ley de la correlatividad orgánica, y por último “Los ríos” (1961) donde se nos explica todo lo relativo a los ríos con imágenes de dibujos animados intercaladas con maquetas e imágenes reales. 111 “Lucha inmediata contra el carro de combate” “Una excursión al laberinto” Pablo Núñez funda en 1961 su propio estudio Story Film, Pablo Núñez. En este Estudio se realizaron hasta la fecha estudiada, la parte de dibujos animados de cuatro documentales que son: “Plinio Cicerone en: Ventajas de la Concentración Parcelaria” (1962, José Neches), producido por el Ministerio de Agricultura. En este un conejito llamado Plinio nos presenta a un agricultor llamado Ceporro, quien pretende cazarle a pedradas. Plinio hace autostop y cuando el coche le deja junto a un rótulo que señala una zona de concentración parcelaria, pone en marcha un proyector y comienza la película en imagen real. Cuando esta termina, de nuevo aparece el conejito recriminando a Ceporro. “Aprendiendo a comer” (1963, José Luis de Zabala). En este caso se trata de un documental publicitario para Gránulos Diana. Un cerdo, profesor de escuela, toma la lección a sus alumnos: una oveja, un ternero, un conejo y un pollo en torno a la racionalización de los sistemas de producción, centrándose, específicamente, en lo que una buena alimentación puede suponer para aumentar la producción ganadera. Cada uno de los animales promociona uno de los piensos fabricados por Gránulos Diana, la empresa anunciante. 112 “Aprendiendo a comer” 113 El tercero de ellos “Plagas del campo” (1965), producida por el Ministerio de Agricultura. Se hablaba sobre la procesionaria del pino, unas orugas que se desplazan en grupo de forma alineada. Ya de 1968 es “Una manzana para Vd”, también producida por el Ministerios de Agricultura. De 1963 es “Lección de Arte” dirigida por Antonio Mercero, en la que mezcla imagen real con dibujos animados de Mingote. Salvador Baldé y Salvador Mestres dirigen “Cartoons” (1965) un documental para instruirnos sobre los dibujos animados. X Films produce varios documentales con animaciones, entre ellos “Feria en Nueva York” (1963, José Cardenas y Cruz Novillo) sobre el pabellón español de la Feria de Nueva York en el que se mezclan animaciones e imágenes reales del archivo del No-Do de la Feria de Sevilla, y el realizado por Angelino Fons en compañía de Rafael Alberti “Garabatos” (1964) con dibujos realizados por niños. Antonio Morales y José Luis Vega dirigen en 1968 el documental sobre la creación del mundo según La Biblia llamado “La Creación” En 1970 José Ramón Sánchez, le encarga a Cruz Delgado la animación de dos cortometrajes a partir de dos libros ilustrados por él. Serían “¿Cómo nace una familia?”, en el cual se cuenta cómo se formaba una familia tradicional y “¿Conoces las señales?” sobre las normas de tráfico. En 1971 Cruz Delgado, por petición del El Instituto de Pedagogía y el Instituto de Ciencias de la Educación realiza una serie didáctica, Enseñanza de la lectura y la escritura de7 episodios, “El Árbol” sobre la letra A, “El elefante” sobre la letra E, “La iglesia” sobre la letra I, “El oso” sobre la letra O, “La uva” sobre la letra U, “El alfabeto” y “Letras consonantes”. 114 “¿Cómo nace una familia?” “¿Conoces las señales?” “Enseñanza de la lectura y la escritura” 115 Estudios Castilla En 1971 realizaron la serie documental narrada por Félix Rodríguez de la Fuente Vida animada de… con los títulos “El avestruz”, “El cocodrilo”, “El chimpancé”, “El elefante”, “El guepardo”, “El hipopótamo”, “El jerbo”, “El león”, “El lobo”, “La nutria”, “El pájaro indicador”, “El papión”, “El rinoceronte”, “El serpentario (secretario)”, “El pelícano”, “El conejo”, “Los halcones”, “El oso”, “La anguila”. “Vida animada de… el lobo” “Vida animada de… el halcón” 116 1.5. Títulos de Crédito. Otro campo en el que el dibujo animado ha tenido su cabida, ha sido en el del mundo de los Títulos de Crédito. Lamentablemente muy poco considerado y apenas documentado, razón por la cual la recopilación que aquí se muestra ha supuesto un arduo trabajo. El primero que hemos podido localizar data de 1956. Probablemente por el alto coste que suponían, siempre se había optado por los sencillos rótulos, o letras sobre la imagen en movimiento. Pero, casi con toda seguridad, impulsados por el éxito de la publicidad con dibujos animados, y la satisfactoria acogida de las películas americanas que incluían este tipo de entradillas, algunos directores comenzaron a animarse a pedir a los grandes estudios de animación algo similar. A los Estudios Moro pertenece la autoría de los Títulos de Crédito más antiguos que hemos localizado, realizados con dibujos animados en España. Ya en 1954, antes de fundar los estudios, José Luis Moro, se encargó de los rótulos de “Amor sobre ruedas” (Ramón Torrado). Dos años después, en 1956 filmarán ya unos títulos con dibujos animados, en concreto para la película “Viaje de novios” (León Klimovsky) con el inconfundible sello de José Luis. En 1957 Fernando Fernán Gómez será un diablillo en la cabecera de “Faustina (José Luis Sáenz de Heredia) y también pululará por el tráiler en dibujos animados de la película “El inquilino” (José Antonio Nieves Conde). Será en 1958 cuando rueden los pertenecientes a la película “Aquellos tiempos del cuplé” (Mateo Cano y, José Luis Merino), donde se nos muestran unas preciosas marionetas que son las caricaturas de los protagonistas. Del año siguiente, con el inconfundible trazo de Pablo Núñez, son los incluidos en la película “Tenemos 18 Años” (Jesús Franco, 1959). Y fueron de nuevo los encargados de sorprendernos con el comienzo de la primera película de Marisol, “Un rayo de luz” (Luis Lucia Mingarro, 1960). En ella aparece una Marisol con el trazo característico de José Luis Moro. Incluso se tomaron la molestia de incluir otra pequeña animación para el final de la película. Tal fue el éxito, que al año siguiente repitieron con otra película de Marisol, “Ha llegado un Ángel” (Luis Lucia Mingarro, 1961), esta vez con la niña convertida en un angelillo que presenta y despide la película. Ese mismo año también realizaron “Horizontes de Luz” mezclando dibujo animado y stop motion y 117 de la mano de Pablo Núñez1 se atreven con, los primeros tres minutos de la película “La IV Carabela” (Miguel Martín), que comienza con una narración ilustrada por medio de dibujos animados. Toda una novedad, pero en este caso muy útil para evitar el rodaje tan complejo en imagen real. En 1964 nos regalan la vista con la cabecera y final de la película protagonizada por Rocío Durcal “Tengo diecisiete años” (José María Forqué), en los que una simpática Caperucita moderna con globos y moto protagoniza divertidas escenas, y además son los encargados ese mismo año de la entradilla de “Los palomos” (Fernando Fernán-Gómez), en la que dichos pajarillos se pasean por la pantalla. Con el boom Los Bravos, liderado por Mike Kennedy, se estrenan las películas protagonizadas por el grupo “Los chicos con las chicas” y “Dame un poco de amooor…” de 1967 y 1968 respectivamente, emulando a las de los Beatles. De los títulos de crédito de ambas películas, rodadas en los Estudios Moro, se encargan los propios Estudios, y en concreto los de “Dame un poco de amooor…” con una elaboración insuperable y de lo más pop. De 1969 son los títulos de crédito iniciales y finales de “El taxi de los conflictos” (José Luis Sanz de Heredia, Manolo Ozores). “Amor sobre ruedas” “Viaje de novios” 118 “Faustina” Tráiler del film “El Inquilino” “Aquellos tiempos del cuplé” “Tenemos 18 años” “Un rayo de luz” “Ha llegado un Ángel” 119 “Horizontes de Luz” Dos escenas del comienzo de “La IV Carabela” “Tengo diecisiete años” “Los Palomos” 120 “Los chicos con las chicas” “Dame un poco de amooor…” Títulos de crédito iniciales y finales de “El taxi de los conflictos” Story Film, Pablo Núñez, comienza en 1961 una larga trayectoria que le ha hecho ganar el mérito de ser quien más cabeceras ha realizado en España17, con “Cerrado por Asesinato” (José Luis Gamboa). En 1962 realiza otros dos títulos de gran originalidad, “El balcón de la Luna” (Luis Saslavsky) en los cuales sobre imagen real de palmas y zapateados se dibujan las letras a partir de espirales y estrellas, y “El grano de mostaza” (José Luis Sáenz de Heredia), sobre fotografías fijas aparecen diferentes 17. Pablo Núñez, con sus estudios S. Film, es el autor de casi una cuarta parte de los Títulos de Crédito de la filmografía española, más de mil. 121 dibujos. De 1963 son los títulos de “Llegar a más” con letras animadas sobre imagen real, “La casta Susana” (Luis César Amadori), “La batalla del domingo” (Luis Marquina) y de la primera película protagonizada por las nuevas niñas mimadas de las pantallas españolas, Pili y Mili, “Como dos gotas de agua” (Luis César Amadori), al igual que ocurría con Marisol, son unas simpáticas caricaturas de las niñas las que nos acompañan. Así, en los años siguientes es de nuevo Pablo Núñez el encargado de realizar los títulos de las siguientes películas en las que las estrellas principales eran estas pizpiretas chicas. En 1964, “Dos chicas, locas, locas” (Pedro Lazaga), en los que se intercalan imagen real y dibujos animados, y en 1965, “Whisky y Vodka” (Fernando Palacios), donde sobre fotografías monocromas, se nos muestran cuatro hombrecillos, dos rusos y dos americanos, con una sorprendente maleta tanto en los títulos como en el final. También a ese mismo año pertenecen los que corresponden a la película protagonizada por Ana Belén “Zampo y yo” (Luis Lucia Mingarro), aunque en este caso, sobre la imagen real de Fernando Rey caracterizado como el payaso Zampo, aparecen diferentes elementos que se transforman en palabras. Tenemos en 1966 otras cuatro creaciones de Pablo Núñez. “El padre Manolo” (Ramón Torrado), en la que de un disco de vinilo salen las letras girando. “Amor a la española” (Fernando Merino), a partir de ilustraciones de Mingote, artista con el colaborará en más ocasiones. “Una bruja sin escoba” (José María Elorrieta), en la que una escoba vuela por toda la pantalla dejando una estela. Y uno de los titulares más alabados del director “Las viudas” (Julio Coll, José María Forqué), en el cual varias viuditas muy juntas, dejan que los rótulos se sucedan sobre sus vestidos y, cuando estos terminan, una de ellas representa un ácido gag. En 1967 se filman “Mónica Stop” (Luis Mª Delgado) y “La Isla de la Muerte” (Mel Welles) muy en el estilo de Saul Bass. De 1968 son“Solos los dos” (Luis Lucía), “La Dinamita está servida”(Fernando Merino) y “Operación Mata-Hari”(Mariano Ozores) con animaciones sobre imagen real y “Las panteras se comen a los Ricos” (Ramón Fernández) con los dibujos tan característicos de Pablo Núñez. Continúa su labor en 1969 con “Soltera y madre en la vida” en la que se mezclan dibujos animados con recortables, “Una vez al año ser Hippy no hace daño” (Javier Aguirre), y las protagonizadas por Peret “Amor a todo gas”(Ramón Torrado) y “El mesón del gitano” (Antonio Román), Y ya por último en 1970 “El último día de la guerra” (Juan Antonio Bardem) con pequeñas animaciones sobre fotografías, y “Una señora llamada Andrés” (Julio Buchs), “Si estás muerto, ¿por qué bailas?” (Pedro Mario Herrero) y “Las siete vidas del gato” (Pedro Lazaga). 122 “Cerrado por Asesinato” “El grano de Mostaza” El efecto de giro de los nombres de las protagonistas de “El balcón de la Luna” “Llegar a más” “La Casta Susana” 123 “La Batalla del Domingo” “Como dos gotas de agua” “Dos chicas locas locas” “Whisky y Wodka” “Zampo y yo” “El padre Manolo” 124 “Amor a la española” “Una bruja sin escoba” “Las viudas” “Mónica Stop” Dos fotogramas de “La isla de la Muerte” 125 “Solos los Dos” “La Dinamita está servida” Dos fotogramas para apreciar la transformación de las letras en “Operación Mata-Hari” “Las panteras se comen a los ricos” “Soltera y madre en la vida” 126 “Una vez al año ser Hippy no hace daño” “Amor a todo gas” “El mesón del Gitano” “El último día de la guerra” “Si estás muerto, ¿por qué bailas?” 127 “Una señora llamada Andrés” “Las siete vidas del gato” De los Estudios Vara, hemos encontrado unas cuantas animaciones insertadas en la película de 1969 “¿Por qué te engaña tu marido?” (Manuel Summers). También realizaron sus títulos de crédito pero con rótulos que aparecen al final del film. Dos de las animaciones insertadas en el film “¿Por qué te engaña tu marido?” 128 Chromos Films18 en 1965 animó los títulos dibujados por Manuel Sayans para la película “Julieta engaña a Romeo” (José María Zabalza). Dos fotogramas de la cabecera de “Julieta engaña a Romeo” Sorprendentemente sucede que en ocasiones no aparece reflejada en los títulos de crédito la autoría de los mismos, con lo cual quedan de momento en el anonimato los títulos de las películas de 1965 “Dos toreros de aúpa” (Giorgio Simonelli), “Ninette y un señor de Murcia” (Fernando Fernán Gómez) con una Torre Eiffel que se transforma en el perfil de Fernando Fernán Gómez, y del bebé que aparece relatándonos la historia de las películas “Crónica de los nueve meses” (Mariano Ozores, 1967) y “Después de los nueve meses” (Mariano Ozores, 1970). 18. De Chromos Films la única información encontrada es que sus bienes fueron embargados y subastados en 1967 por impago. BOE N238, Viernes 6 de Octubre 1967. 129 “Dos toreros de aupa” “Ninette y un señor de Murcia” “Crónica de los nueve meses” “Después de los nueve meses” 130 1.6. Cabeceras y Cortinillas de TVE El 28 de Octubre de 1956 se inauguró oficialmente TVE. En un principio las emisiones son en directo y no son grabadas. En seguida comenzaron a grabarse los programas en videotape, pero la cinta no podía ser cortada o montada, por lo cual las condiciones eran muy similares a la transmisión en directo. A partir de 1965 la videotape ya se puede cortar y pegar, lo cual constituye toda una revolución a la hora de grabar los programas. Es a partir de ese año, cuando comienzan a utilizarse cabeceras y cortinillas en los programas creados por TVE. En este caso concreto de producción de dibujos animados no figuran los autores en los créditos, por lo cual nos limitaremos a enumerar los que hemos localizado cronológicamente y citar a los estudios en los casos concretos en que los conozcamos. Por otro lado, las dificultades que pone TVE para el acceso a su videoteca hacen mucho más complicado el poder completar este apartado. Con todo y con ello aquí está lo que hemos podido recopilar hasta la fecha. La primera cortinilla de la que tenemos constancia y sin duda alguna la más famosa es la protagonizada por la Familia Telerín “Vamos a la cama”. En 1964 a Jesús Aparicio-Bernal Sánchez, director de Televisión Española y a Santiago Moro se les ocurre la idea de realizar un separador para enviar a los más pequeños de la casa a la cama, y Santiago se imagina unos niños que se van a acostar interpretando una canción. Santiago Moro se reúne para crearla con Antonio Areta, habitual compositor de los jingles de los Estudios Moro, y Máximo Baratas. Areta, les toca una melodía con la que solía dormir a su hijo y entre todos le añadieron la letra: “Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana, podamos madrugar”. Los dibujos, son obra de José Luis Moro, y en los Estudios Moro se encargan de su animación. Se crea entonces un grupo infantil para poner las voces de los niños, “Los Chavalitos T.V.”, integrado por José Ramón Areta, hijo de Antonio Areta, y que será el que le ponga la voz a Cleo diciendo: “Tengo un recado de parte de la tele, ya va siendo hora de que los peques nos vayamos a la cama, ¡Hale!”, José Juan Baratas, hijo de Máximo Baratas, y dos hijos de José Torregrosa Alcaraz, compositor y director artístico de Philips. El éxito fue inmediato. Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín se convierten en los niños más populares de Televisión Española. Se 131 edita un E.P. con la famosa canción que supone todo un éxito comercial. Pero ahí no queda la cosa, posteriormente se editan más vinilos y a estos les sucede una inmensa cantidad de merchandising: relojes, juguetes, cuentos, álbumes de cromos, estuches, bolsas de agua caliente, postales, calcomanías, y un larguísimo etc. Como curiosidad añadir que tras las primeras emisiones la iglesia se escandalizó por ver a unos niños que iban a la cama sin rezar. Fue por ello, por lo que tuvieron que añadir un plano con los niños de rodillas rezando sobre las camas. “Vamos a la cama” De Estudios Vara será la de “Vamos al colegio”. No podemos confirmar la fecha, pero sin duda y siguiendo la estela del Vamos a la cama, TVE encargó esta campaña para concienciar a los pequeños de lo importante que es ir a la escuela con una cancioncilla que decía “…vamos contentos siempre al colegio, para aprender a leer y escribir” 132 “Vamos al colegio” En 1966 se estrenan las series de Chicho Ibañez Serrador “Historias para no dormir” con la escalofriante cabecera realizada por Story Film Pablo Núñez y la de Adolfo Marsillach “Habitación 508” en la cual cada capítulo se sucedía una historia con personajes diferentes en la misma habitación de hotel. En este caso la cabecera es anónima. 1967 será un año más prolífico en ese aspecto, o al menos hemos localizado más cabeceras. De la cabecera del programa culinario “Vamos a la mesa”, se encargaron los Estudios Moro. También ese mismo año, en el programa “Nosotros” aparece acompañando a su presentador un fantasmita animado obra de Cruz Delgado y con la vos de Mari Carmen Goñi, la popular Valentina de los Chiripitiflaúticos. Sin duda toda una revolución para la época. El programa especial “Historia de la Frivolidad” se abre con dibujos de Mingote, aunque desconocemos que Estudios se encargaron de la animación de los mismos. De 1968 es la simpática cabecera de unos angelitos tocando las antenas de la tele como si fuesen un xilófono para el programa “Tele-Club Campo Pop” En 1969 se inició la campaña para despertar la conciencia deportiva en España “Contamos Contigo”. Para ello TVE colaboró con una cortinilla animada por los Estudios Moro. 133 Contaban también con cabeceras realizadas con dibujos animados, cuyos autores no hemos podido confirmar por el momento, los programas “Subasta de Triunfos”, un concurso para niños que se estrena en 1971, “El Juego de la Foca” es otro concurso para niños con las reglas de un juego de la oca gigante de 1972, “La casa del reloj” es un programa educativo que comienza su emisión en 1973 y “Las Aventuras de Gabi, Fofo y Miliki con Fofito” se emiten en 1974. Ese mismo año comienzan las emisiones en color, y así aprece reflejado en algunas de las cabeceras, como la del programa infantil “Un globo, dos globos, tres globos” obra de los estudios Buch-Sanjuán con una sintonía muy recordada. Ese mismo año, Oscar Banegas, propuso a TVE realizar una cortinilla con la que mandar de nuevo a los niños a la cama, pero ya en color. Jaime Agulló se encargó del diseño de los personajes, y los estudios Overlay de Mariano Rueda se encargaron de la animación. Así nacieron “Los Televicentes”, aunque no alcalzaron el éxito de la Familia Telerín, si que nos felicitaron las Navidades de 1975 con una nueva cortinilla en la que cantaban “…queremos tomar las uvas, como buenos españoles…” También de 1975 es la cabecera anónima del programa divulgativo “35 Millones de españoles mirando la peseta”, con un ojo que parpadeaba mientras cambiaban las imágenes. “Historias para no dormir” “Habitación 508” 134 “Vamos a la Mesa” “Nosotros” “Historia de la frivolidad” “Tele-Club Campo Pop” “Contamos Contigo” 135 “Subasta de Triunfos” “El Juego de la Foca” “La Casa del Reloj” “La Aventura de Gabi, Fofo y Miliki con Fofito” “Un globo, dos globos, tres globos” 136 “Los Televicentes” Los Televicentes en Navidad “35 Millones de españoles mirando la peseta” 137 1.7. Largometrajes. 1.7.1. Garbancito de la Mancha. Arturo Moreno, que ya había realizado el cortometraje “El Capitán Tormentoso”, se presenta en los estudios Balet y Blay para proponerles realizar varios cortos de dibujos animados. En ese momento los estudios pensaban en producir un largometraje de dibujos animados y le ofrecieron dicha tarea. José María Blay le encargó un cuento a Julián Pemartín, escritor falangista, que sería ilustrado por Arturo Moreno. El cuento, llamado “Garbancito de la Mancha” y publicado en 1943, sería una buena historia para llevar a la gran pantalla. Cubierta del libro “Garbancito de la Mancha” 138 Muñecos de los personajes creados especialmente para facilitar la animación 139 Durante los dos años que se alarga la realización, Arturo Moreno tuvo que lidiar con un gran número de inconvenientes, como por ejemplo, que en España no existía ningún equipo de gente preparada para realizar un largometraje con esta técnica, ni había laboratorios para revelar películas en color, o que las hojas de celuloide tenían que ser importadas desde Suiza. A pesar de ello la película se terminó y pudo estrenarse en Barcelona en Noviembre de 1945. Se convirtió entonces en el primer largometraje de dibujos animados en color realizado en Europa. La película comienza con la presentación de los personajes principales19, para pasar a un número musical con insectos al más puro estilo de las Silly Symphonies de Disney. A continuación podemos ver a Garbancito que realiza tareas sin parar observado por los malvados Pajarón, Pelanas y Manazas, quienes intentan hacerle fechorías, que se ven truncadas. En el pueblo, la tía Pelocha, que es una bruja, amenaza con el gigante Caramanca, y a pesar de que el pueblo entero la persigue, puede escapar volando subida a un gavilán. Llega entonces un Charlatán, que atemoriza a todos con su historia sobre Caramanca, quien poco después llega al pueblo, y alentado por Pelocha, se lleva a los hermanitos Quiriqui y Chirili20. Garbancito, que presencia la escena, se lo cuenta a la preocupada madre de los niños, a la cual promete rescatarlos. Va entonces acompañado de su cabrita Peregrina en busca del hada para que le ayude, y por el camino unos cipreses le alientan. Pajarón, Pelanas y Manazas, le ven por el camino y le propinan una paliza que lo deja malherido. Se aparece entonces el hada, que además de curarle, le da el don de convertirse en garbanzo cuando lo necesite. Garbancito vuelve a casa y forja una espada, pero comete el error de probar su poder sin necesitarlo y se hace pequeñito. Cuando piensa que no volverá a su ser normal, se le aparece un hada hermana de la anterior y la lleva al palacio de las hadas donde recibe una regañina por desperdiciar su don. Tras la reprimenda, es devuelto a su tamaño y se le trae a Peregrina con su espada. Por arte de magia aparecen en el bosque donde encuentran a un leñador que se queda pasmado con lo que Garbancito puede hacer con su espada. Desde el Castillo de Caramanca, Pelocha observa en su bola de cristal los 19. Destacar que el hada Parlanchina, a la cual nos presentan con un loro, no aparece ni una sola vez a lo largo de la película, lo cual demuestra que con toda probabilidad, el guión fue cambiado mientras se desarrollaba. 20. En el cuento la niña se llama Kiriki. 140 movimientos de Garbancito, y convoca a distintas fuerzas de la naturaleza para que provoquen lluvias y vientos que impidan al pequeño llegar a su destino. El fuerte viento que produce Leolo, hace que Garbancito vuele hasta el otro lado del rio que le separa del castillo de Caramanca, que consigue cruzar en una cáscara de nuez, convertido en garbanzo. La misma ventisca provoca que el árbol en el que se esconden Pajarón, Pelanas y Manazas, vuele hasta el castillo del gigante, quien les encierra en sus mazmorras junto con Quiriqui y Cirili. A su vez, Peregrina, que se da cuenta que es observada por la bola de Pelocha, da un brinco y rompiendo la bola se introduce en el castillo. Persigue entonces a la bruja, a la cual, cuando estaba a punto de utilizar de nuevo su magia para impedir que Garbancito llegue al otro lado del rio, empuja desde el acantilado provocando que perezca ahogada en el rio. Garbancito llega al castillo, y con la ayuda de su espada, logra que el gigante caiga en la mazmorra en la que encierra a los dragones, los cuales le devoran. Nuestro héroe llega al fin a las mazmorras donde están sus amiguitos y los malandrines. Todos son liberados y llevan a Garbancito en brazos hasta el pueblo, donde es condecorado por su valentía21. La historia está acompañada de simpáticos gags, en su mayoría con insectos o animales y a pesar de desarrollarse en el Medievo, la película tiene elementos muy españoles, como la música de zarzuela, los molinos en paisajes castellanos, o los momentos en que el ratón torea al gato o el toro persigue a los truhanes. En las páginas siguientes mostramos varios fotogramas del film, que resumen e ilustran lo relatado sobre estas líneas. 21. La escena en la que Garbancito es condecorado, es protagonizada por el equipo de animadores de la propia película, entre los que se encuentra el propio Arturo Moreno. 141 142 143 Dado el enorme éxito de la película se comercializaron diversos productos con los personajes. Álbum y sobres de cromos de la película Pala con la figura de Garbancito 144 1.7.2. Alegres Vacaciones Tras la excelente acogida de “Garbancito de la Mancha”, y con los beneficios obtenidos, la productora Balet y Blay se atrevió con un segundo largometraje con los mismos personajes. La realización correrá de nuevo a cargo de Arturo Moreno. Sin embargo se produce un desagradable suceso, un incendio en los estudios provocó que se quemasen varios rollos ya positivados de la película, lo cual provocó un enorme retraso, ya que hubo que rehacer de nuevo todos los dibujos perdidos. Finalmente se estrenó en Diciembre de 1948. La historia comienza en los propios estudios de Balet y Blay, que se cierran por vacaciones en verano. Es por ello, que los protagonistas de “Garbancito de la Mancha” cobran vida, y alentados por el propio Garbancito deciden cada uno ir a un lugar de la geografía española. A su vuelta cada uno de ellos cuenta su experiencia. Quiriqui y Chirili, cuentan que han ido a Mallorca en barco y podemos verlos visitando diferentes monumentos e incluso admirando bailes típicos en imagen real. De este viaje podemos destacar el baile de los tomates. Tia Pelocha ha ido a Valencia donde se encuentra con su sobrino fallero, Vizantico, y habla de las naranjas, las fallas y las paellas. De esta parte hay que mencionar especialmente la surrealista pesadilla de los pulpitos. Garbancito y Peregrina, que fueron a Sevilla, de donde hablan de La Giralda, una corrida de toros que tiene como protagonista al toro Don Berrendo y como se encuentran con Pajarón, Pelanas y Manazas con quienes van a un tablao flamenco. Ahora le toca el turno a Caramanca, quien comienza su viaje en Cataluña, en la playa de Toss, donde se baña inundando el pueblo, se va entonces a otro donde bailaban sardanas, y a continuación a Montserrat, que podemos ver en imagen real, continúa por un pueblo donde hacen torres humanas, para seguir por Madrid, donde le hace un simpático saludo a la Cibeles, continuar por Asturias y Vascongadas, y mientras echa una cabezadita se produce el baile de níscalos y flores y vuelve a casa. Garbancito sigue con su historia, que no había terminado, y cuenta que con Peregrina, Pelanas, Pajarón y Manazas, va en avión hasta el Protectorado español de Marruecos22. Los tres 22. Desde Noviembre de 1912 hasta Abril de 1956, España ejerció un régimen de Protectorado en dos territorios del norte de Marruecos. 145 últimos son allí secuestrados, y mientras, Garbancito y Peregrina rescatan a un negrito, llamado Carbonilla, que se une a ellos en la búsqueda de sus amigos. De nuevo un número de baile interpretado por unas libélulas, quienes ayudan a Garbancito y Carbonilla enfrentándose a los secuestradores y así pueden liberar a Pajarón, Manazas y Pelanas. Garbancito premia a Carbonilla con imágenes de España, como la catedral de Santiago de Compostela, El Real Monasterio de El Escorial23 la Alhambra de Granada, el acueducto de Segovia, la muralla de Ávila24 (recién restaurada), entre otras estampas, exaltando la belleza del país. Garbancito concluye su narración y Peregrina avisa de que los dibujantes regresan ya a los estudios. Cada personaje vuelve a su lámina y aparece el rótulo en el que podemos leer Fin. Sin duda la película está hecha con intenciones didácticas, amenizada con divertidas y disparatadas escenas y comentarios. A pesar de ello, no recibió la acogida de su precursora “Garbancito de la Mancha”, e incluso la crítica fue más dura. En las siguientes páginas se muestran fotogramas de la película, que nos dan una mayor idea de lo narrado. 23. Al que Garbancito se refiere como, la octava maravilla del Mundo. 24. Qué como destaca Garbancito, está recién restaurada. 146 147 148 1.7.3. Érase una vez… El tercer largometraje realizado con dibujos animados en España, salió de la productora creada para tal fin, Estela Films de Barcelona, y fue dirigida por Alexandre Cirici Pellicer25. Está basado en el cuento de Perrault “La Cenicienta”. Cirici Pellicer, decidió ambientar el relato en el Renacimiento, y fue él quien diseñó los fondos. Cenicienta, el Príncipe y el hada Madrina son obra de Ferrándiz, el resto de personajes, con una línea claramente caricaturesca, son obra de Escobar, quien además se encargó de la dirección de animación y dio algún que otro retoque al guión para añadir escenas cómicas. Entre los problemas surgidos durante la producción de la película, tenemos que mencionar, el que los acetatos se reutilizaban una vez filmados, con lo cual, en algunos, a pesar de ser lavados, se notaban las marcas que había dejado la plumilla, en un dibujo anterior. Otro gran problema, fue que casualmente, Walt Disney, se encontraba desarrollando un largometraje de dibujos animados sobre el mismo cuento, y consciente de ello, registró en España el título “La Cenicienta”, antes de que lo hiciese Estela Films. Eso provocó que la productora tuviese que cambiar el nombre, lo que supuso un traspié, y había que buscar un nuevo título, “Erase una vez…”, que sin duda no será tan comercial como el previsto. Su estreno se produjo en Diciembre de 1950, y fue galardonada con la primera mención de honor del cine infantil en la XI Mostra Cinematográfica de la Biennale de Venecia, además de ser declarada de Interés Nacional. A pesar de todo, y sin duda mermada por la exhibición pocos días después de “La Cenicienta” de Walt Disney, no obtuvo la acogida necesaria, y Estela Films hubo de cerrar sus puertas. Las copias conservadas actualmente son en blanco y negro. Desgraciadamente, no se ha encontrado ninguna completa de la versión en color, aunque se está intentando recuperar a partir de fragmentos sueltos y con ayuda de los cromos publicados con motivo de su estreno. 25. Alexandre Cirici Pellicer (1914-1983) fue un crítico e historiador de arte, diseñador gráfico, publicista, escritor y político, que entre sus reconocimientos, tiene el de ser unos de los principales impulsores de la vanguardia catalana. 149 Fondos y acetatos originales de la película A continuación se muestran algunos fotogramas del largometraje 150 151 Cartel de “Erasé una vez…” Publicidad para la prensa con los personajes de “Erase una vez…” 152 1.7.4. Sueños de Tay-Pi. Los Estudios Balet y Blay, decidieron producir una tercera película de dibujos animados. Extrañamente, en esta ocasión, en lugar de contratar como director a un profesional de ese sistema, se decidieron por un artista austríaco de variedades llamado Franz Winterstein26 cuyo contacto con el cine se limitaba a unos cuantos guiones para películas en los años 30. Winterstein se encargó del guión de esta película, el cual, al igual que el título27, cambiaba continuamente, y carecía de sentido. Poco más podemos decir de este largometraje, ya que hasta la fecha se encuentra desaparecido. Tan sólo que al parecer se trataba de una revista de variedades creada en un circo por los animales de una isla, cuando los soldados que la ocupaban la abandonan al final de la guerra. La película, estrenada en Diciembre de 1952, fracasó estrepitosamente28, y supuso el fin de los estudios Balet y Blay. 26. Franz Winterstein proviene de la compañía de revista Artur Kaps y Franz Johan “Los Vieneses”, a la cual pertenecía la ventrílocua Herta Frankel. 27. La película también se llegó a llamar “Oh mi Karay-Kiki” y “El gran Moo” 28. Apenas se mantuvo cuatro semanas en cartelera en un solo cine de Barcelona y parece que ni siquiera fue distribuida al resto de España. 153 Dos fotogramas de la película Partituras de cuando aún se llamaba “Oh mi Karay-Kiki” Folleto de mano de “Sueños de Tay-Pi” 154 Hoja promocional con algunos de los personajes del film 155 1.7.5. Mágica Aventura. Cruz Delgado, como ya habíamos dicho en el apartado de cortometrajes, había ya realizado cuatro, “El Gato con botas”, “Mágica Aventura”, “El buque fantasma” y “El viejo Conciliasueños”, cuando en 1973 se le ocurrió formar un largometraje con las cuatro historias. Para ello había que buscar un hilo conductor, así que Tito y Tita, junto con el Mago Viento fueron los encargados de pasearse por las historias. Todo fue redibujado fotograma a fotograma para perfeccionarlo y darle mayor colorido. El argumento es el siguiente. Dos niños, Tito y Tita juegan con su cometa cuando sale volando y la pierden. Van tras ella y se adentran en un bosque. De repente se topan con un castillo y deciden investigarlo, hasta que les sobresalta el Gato con botas y les explica que pertenece al Marqués de Carabás y comienza a contarles la historia de escrita por Perrault. Continúan entonces con la búsqueda de su cometa, y llegan a un acantilado junto al mar. Se tiran y van nadando con la ayuda de una tortuga hasta una playa. Allí ven un faro donde se ha enganchado la cometa. Suben y dentro encuentran a un capitán de barco, el cual comienza a contarles la historia de una nube que tomando forma de navío se posó sobre el mar y en el cual además de uno capitán y su timonel habitan unos fantasmas nocturnos. Tras el relato el faro se desvanece en la bruma y los pequeños prosiguen su aventura y penetran en una gruta con un tesoro donde vive el gigante Gargantúa, quien les ataca, hasta que hace su aparición el Mago Viento y le detiene. El Mago Viento recupera la cometa para los niños y van volando con ella rumbo a su casa. En su camino se enganchan y caen en la casa de Hans Christian Andersen quien está escribiendo el cuento “El abuelo Conciliasueños” que comienza a relatarles (aunque en una versión muy diferente a la original). Tito y Tita llegan a su casa donde les sorprende de nuevo el Mago Viento. Entonces les lleva en una alfombra mágica hasta el país Nuncajugar, donde un malvado príncipe hindú se queda con los juguetes de todos los niños. El Mago Viento hace que todos los juguetes que tiene en palacio cobren vida y junto con Tito y Tita derrotan al príncipe y los niños vuelven a disfrutar de los juguetes en el país que ahora se llama Siemprejugar. La película obtuvo cuatro premios en el Certamen Internacional de Cine Infantil de Gijón de ese mismo año, además de otros premios internacionales. 156 La película fue estrenada con bastante éxito en los cines en Junio de 1974. 157 158 159 Guía publicitaria del estreno LP de “Mágica Aventura” 160 CAPÍTULO 2. FRANCISCO MACIÁN: BREVE BIOGRAFÍA. SUS INICIOS. 161 Francisco Macián Blasco nació en Barcelona el 1 de Noviembre de 1929, en el barrio de Poble Sec, concretamente en la calle Conde de Asalto1, muy cerca del Paral-lel, lleno de cines y algunos cabarets y teatros. Por eso ya desde niño vivió rodeado de películas y espectáculos que iba a ver con frecuencia. Sus inquietudes por tanto eran el cine, la música y el dibujo. De hecho, jugaba con sus primos a que era un profesor que les mandaba dibujar y llegó a formar parte de un grupo musical. Pero con creces lo que más le interesaba era el cine, y de hecho siendo aún un chaval llegó a fabricarse un diploma concedido por un imaginario “Colegio Goldwin2” Diploma dibujado por Francisco Macián 1. Hoy llamada Calle Nou de la Rambla. 2. En referencia a los Estudios Metro-Goldwyn-Mayer 162 Completamente autodidacta, de su adolescencia se conservan dibujos, comics, e incluso un intento de realizar una película de dibujos para cine Nic. En todo ello se le veía un gran interés por la filmografía de Walt Disney, los animales y el Star system Hollywoodiense. Además hay que destacar su exquisito gusto y talento combinado colores muy llamativos. Varios dibujos de entre 1944 y 1945 163 “Historieta de Monina la Hormiguita Chiquitina” “Dissin TBO” 1944 Película de dibujos para cine Nic. 164 En 1947, cuando contaba con dieciocho años comienza a trabajar profesionalmente en el mundo de la historieta, en concreto colaborando en la sección de chistes “El mundo se ríe…” de la revista Pulgarcito. Su firma era muy similar a la de su idolatrado Walt Disney. Desde entonces colaboró asiduamente en diferentes publicaciones hasta 1956, pues un año antes fundó los Estudios Macián, y comenzó a dedicarse en exclusiva a ellos. Jesús Cuadrado3 nos ha facilitado un listado de sus publicaciones que tiene recopilado y dividido por seriales, series, publicaciones y monografía. SERIES: De 1947 “El mundo se ríe” (en Pulgarcito); colectiva. De 1948 “ Cacatúa López, inventor” (en Chispa). DE 1950 “Alicia” y “El Conejito Peter” (en Florita), “Colita”, “ El Ratoncito Vagabundo” y “Relatos del Enanito Vagabundo” / “El Enanito Vagabundo” (en Topolino), “El Conejito Pito” (en Lupita). De 1951 Bubú (en Lupita), “Campanilla” y “Chiquita Terremoto” / “Chiquita”, “Flautín” y “Susanita” (en Florita). De 1952 “Chelito” y “Violeta y sus amigos” (en Florita), “El Invencible” (en Nicolás), “El Osito Perezoso” (en Yumbo, sello Clíper). De 1953 “Tico” y “Leonor y el Talismán” (en Florita). De 1954 “Tuti” (en Yumbo, sello Clíper) SERIALES: De 1947 varios episodios de Azul / Cuento de Hadas (Fantasio, 42 núms. presumibles), los episodios “Alicia”, “Dorlina”, “Dulcinea” y “El Brujo Peladilla” de Cuento de Hadas (Publicaciones Ibero Americanas, 59 núms. presumibles), algún episodio de Parvulín (Ameller, 58 núms.). De 1949 algún episodio de Cuentos de la Abuelita (época I; Toray, 32 núms.). De 1955 Cangurete (Bruguera: Pulgarcito, Suplemento de Aventuras Cómicas, 2 núms.) PUBLICACIONES: Alcotán || Chispa (sello Toray) || Espolique || Florita (y sus Almanaques 1952, 53) || Lupita (y su Almanaque 1951) || Nicolás (en formato tebeo) || Pulgarcito || Tapón || Topolino || Yumbo (sello Clíper, y su Almanaque 1956). 3. Jesús Cuadrado (Palencia, 1946) es un cineasta, director escénico y teórico del cómic. Autor del “ Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso 1873-2000” (Ediciones Sinsentido, Madrid 2000) que clasifica todo lo que forma parte del universo del cómic español, labor con la que continúa en la actualidad. 165 MONOGRAFÍAS: 1951 Mambo (Exclusivas Gráficas Ricart, 10 núms.): La Ley del Espacio, Los Tres Mosquiteros, Un perro de caza, En el Oeste, Un nuevo Robinson, Chifladuras!, Los viajes de Gaspar, ¡Vaya sobrinitos!, ¡Al rico pescado!, Viaje a la Luna Dos portadas del serial “Cuento de hadas” de Fantasio realizadas por Macián Dos portadas del serial “Cuento de hadas” de Publicaciones Ibero Americanas realizadas por Francisco Macián 166 “Cacatúa López, invetor” en la revista Chispa. Parte de una aventura de “Colita” en la revista Topolino 167 Una historieta de “Chelito” aparecida en Florita 168 “Chiquita” en la revista Florita Portada de un número de “Mambo” 169 Aproximadamente en 1950 se incorporó al equipo de intercaladores de la película “Sueños de Tay- Pi”, donde coincidió con Manuel Martínez Buch, quien poco después fundo los estudios de publicidad Buch-Sanjuan y Pepita Pardell, quién disfrutaría de una larguísima carrera en el mundo de la animación. Ya por aquel entonces tenía una estrecha amistad forjada por el amor al cómic y al dibujo animado con Jaime Papasseit. Según cuenta Jordi Artigás4, en una de sus entrevistas a Papasseit, este le comentó que ya entre 1950 y 1951 realizaron en su casa sus primeras películas de animación. Para ello analizaban y detenían fotograma a fotograma, fragmentos de películas Disney, para analizar los movimientos. La casa saludes de Valencia llegó incluso a encargarles una serie de películas cortas de dibujos animados para sus proyectores infantiles JEFE. Papsseit solo recuerda el título de una de ellas “Conejín y la zanahoria”. Gracias a este dato hemos podido averiguar que pertenece en concreto a las de la colección para el proyector JEFE-BABY5. En 1953 organiza con la Asociación de Dibujantes Españoles un homenaje a Walt Disney. Este tendría lugar el 10 de Noviembre en Barcelona. Se proyectaron varios documentales y fragmentos de “Cenicienta” y “Blancanieves”. Como broche final se le entregó a Santos L. Acevedo, representante de Disney en España, un enorme diploma firmado e ilustrado por más de cincuenta dibujantes catalanes. Disney respondió a dicho homenaje con una foto dedicada a la ADE. Ya en 1955 decide junto con Jaime Papasseit fundar los Estudios Macián de dibujos animados. 4. Artigás, Jordi. “FRANCISCO MACIÁN. ELS SOMNIS D’UM MAG”.Filmoteca de Catalunya. Barcelona, 2005 5. “BABY” CATÁLOGO DE PELÍCULAS. Proyector 9,5mm. Joaquín Saludes. Valencia, 1955. 170 CAPÍTULO 3. ESTUDIOS MACIÁN: ANUNCIOS PUBLICITARIOS Y OTROS PROYECTOS. 171 Francisco Macián Blasco y Jaime Papasseit Comes fundan estos estudios en 1955. En este capítulo hablaremos de todos los trabajos y proyectos que se realizaron o comenzaban a cobrar vida en los Estudios Macián. 172 3.1. Anuncios Publicitarios. En sus comienzos los estudios se dedican en exclusiva a la realización de spots. Muy pronto firman un contrato con Movierecord, pero no tienen derecho a que su nombre aparezca en los rótulos de los spots. Es por esta razón que nos resulta prácticamente imposible conocer cuales realizaron en esa primerísima etapa. Esta condición afortunadamente cambia, y unos de los primeros anuncios que dan fe de ello son una serie para productos Philips “Parejas Famosas” probablemente de 19571. En esta primera época contaban con gente como Robert Segura2, José Mira, Julio Taltavull o Jan3. Jan, que empezó a trabajar en los Estudios Macián en 1957 con sólo 16 años de edad, nos contó que al principio no tenían mesa de filmación, así que el trabajo se empaquetaba y volaba con Macián y Papaseit a Madrid a ser filmado en los Estudios Moro, ya que casi todo se producía para Movierecord, la distribuidora de los anuncios, pero por fin en 1959 Macián consiguió una mesa de animación y ya se realizaba directamente en Barcelona. El primer spot del que se tiene referencia con certeza, gracias a la repercusión que tuvo, es el realizado para Vino Aureo “Aureo Musical” (1956). Ya en él se observan las inquietudes de Macián por experimentar e ir más allá de la simple imagen animada, además de su gusto por la música. Inspirado por Norman McLaren, decidió dibujar la banda sonora. Aunque en este caso, de un modo 1. Es difícil decir una fecha exacta, ya que hasta 1958, lo anuncios distribuidos por Movierecord no se clasificaban, así que los almacenados entre 1955 y 1957 carecen de ella. 2. Robert Segura (1927-2008), era un dibujante, creador de Rigoberto Picaporte y otras historietas. Permaneció en los estudios hasta 1957. 3. Jan (Juan López Fernández, León 1939) es un popular historietista muy conocido especialmente por personajes como Pulgarcito y Superlópez. En los Estudios Macián era animador, fondista y creador de personajes. 173 más ambicioso, ya que no quería obtener simplemente un sonido, sino una composición con ritmo. Para ello pintó a mano todo el óptico, que es donde se sitúa la banda de sonido de la película, con formas de botellas más estrechas o más anchas, más juntas o más separadas y así se conseguían diferentes sonidos y tiempos al ser leído por el sistema óptico que lo interpreta y transforma en voz. Es más que probable que se trate del único anuncio publicitario, cuyo sonido fue realizado con dicha técnica. Esta película publicitaria participó en varios festivales, y fue presentada en el III Festival de Cine Internacional du Film Publicitaire en 1956. Macián trabajando en la partitura de Áureo Musical Estudios de las botellas para emitir los sonidos 174 Otro anuncio realizado por Francisco Macián que supuso un gran impulso, aunque en este caso no se realizó con dibujos sino que utilizó objetos animados con la técnica del Stop Motion, fue el de Tío Pepe “Sol de Andalucía” (1959), que consiguió el primer premio en la categoría de Modelos Animados en el prestigioso Festival de Cannes de ese mismo año.4 “Sol de Andalucía” Pasamos ahora a citar e ilustrar en la medida de lo posible todos los spots de Dibujos Animados localizados por el momento y según el orden de clasificación de Movierecord, aunque lamentablemente de estos estudios sólo se han archivado hasta el año 1961, ya que en 1962 los Estudios Moro y Movierecord abrieron una sucursal en Barcelona, y por esa razón desde esa fecha ya no se enviaban copias a Madrid para su archivo y conservación, sino que permanecían en la sucursal de la ciudad condal.5 Aclarar que las partes de imagen real que aparecen en algunos son de los estudios Moro. 4. SOL DE ANDALUCÍA. La Vanguardia Española 08-07-1969. Pág. 35 5. Actualmente desconocemos el paradero de todo el material allí archivado; dicha sucursal cerró y parece ser que no se guardó nada. 175 De 1955 a 1957: “Spring Glory” para jabón Spring Glory. Una princesa en el país de los insectos llora por su falta de belleza. Un trovador que es una simpática abeja canta las desgracias de la princesa. El trovador se convierte en mago y en una colmena con cera y miel crea una pastilla de jabón. La alegría reina de nuevo. La música acompaña la acción. “Sinfonía del cacao“ para chocolates Surroca. Todo el proceso de la formación del cacao en el trópico, acompañado de una fantasía de color y de formas, en un alarde de movimientos de figuras humanas dibujadas al compás de una música inédita y cantada por los Hermanos Ortega. Y un remate final publicitario en imagen real. Detalle de “Sinfonía del cacao” chocolates Surroca 176 “Aurora 88” para pluma estilográfica Aurora 88 de Noguera y Vintró. Aunque en este caso se trata de una película publicitaria de objetos animados. “Master Flying” para Master Flying de Geyper, De la tierra sale una nave que aterriza en la Luna. Salen dos astronautas con sus Master-Flying y atacan a un dinosaurio. Después imagen real. “Master Flying” Master Flying de Geyper Para motos Lube grabaron tres anuncios, “Buenas Cualidades” Se ve a un motorista y conejitos. Después imagen real; “La Alternativa” Se ve a unos toreros en el ruedo y uno se pone una boina que le lanza el público; “Persecución” Motorista al que siguen varios fantasmas representando peligros pero siempre se quedan atrás. 177 “Persecución” Motos Lube “La Ratita” para Superconcentrado VIKER . Siguiendo el mismo diálogo del cuento de La Ratita Presumida que se enitía por la radio por aquel entonces, una ratita que barre y un ratoncito que se queda prendado de ella le dice. Ratón: “Hola ratita que bonita estás”. Ratita: “Hago muy requetebién porque tú no me lo das”. Ratón: “Te quieres casar conmigo?”. Ratita: “¿Sabrás cantar para mí? Ratón: “Pues claro, y además…” Entonces el ratón le dice algo al oído mientras le da un paquete y se casan. Ya en casa ella abre el paquete y comienza a lavar con el superconcentrado VIKER. 178 “La Ratita” Superconcentrado Viker “El milagro del agua” para Motores Diesel Matacás. Un campesino se encuentra sentado en una valla bastante afligido. Un pajarito baja de un árbol y le dice por qué tiene esa cara. El campesino le dice que porque no tiene agua. El pájaro le habla de Matacás. El campesino lo instala y la hierba crece rápidamente. “Seda, lana y fantasía” para tejido Sedlan. Un duendecillo gordito está en una hoja con un capullo de seda del cual sale una mariposa. Lo mismo ocurre en distintas hojas. Con ello fabrican telas de seda que pintan. Unos duendes bebé fabrican telas con lanas. Uniendo las sedas y las lanas nace Sedlan. A continuación imagen real. 179 “Buena Mesa” para aceite Koipe. Cocineros cantando (con las voces de los Xey) y bailando presentando platos diversos platos a la vez que los preparan o aliñan con aceites Koipe en todas sus veriantes. “Buena Mesa” Koipe “Los Desmedidos” para trajes a medida Ready de Bas y Cuguero. Vemos una tienda de ropa dibujada con un estilo muy UPA. Llegan un señor muy delgado y otro muy gordo silueteados para comprar un traje con poco éxito. Van a otras y en todas es imposible encontrar el apropiado, hasta llegar a Ready donde se los hacen rápido y a medida. “Lluvia” para Almacenes Al Pelayo. Un hombre bajo la lluvia se reguarda. Otro en un cochazo lo empapa con un charco y la ropa le encoje. Eso le pasa por no llevar trinchera Kirken. “El rey del chocolate” Chocolates Loyola, Periodista retransmitiendo la llegada del rey de los Chocolates. Llega en un coche y presenta sus distintos tipos de chocolate, ante la multitud que cuando sale corriendo detrás de él pisotea al periodista. 180 “El rey del chocolate” Chocolates Loyola “Aísle con fibra de vidrio” para Fibra de vidrio. El viento sopla en una ciudad y hace que las hojas vuelen. Se ve la ciudad de noche nevando un hombre congelado dentro de una casa. Las letras Fibra de vidrio entran por las casas y el hombrecillo de dentro se quita la bufanda. Viento muy pachón con sombrero. “El Despertar” para Compañía Española de Seguros. Paisaje nevado. Dos hombres de negro desahucian a una familia con niños. El niñito llama a una puerta y le echa un señor de muy mala gana. Era el sueño de un hombre al que despierta un despertador. Va con sus niños al cole y ve a una señora con niños en la calle que le recuerdan el mal sueño y piensa entonces en asegurar su casa. Fondo y capas de acetatos del rótulo de “El Despertar” 181 Fondos y acetatos originales de “El Despertar” “Un chico espabilado” para Caja de Ahorros de Córdoba. Un niño recoge billetes de varios adultos y encuentra una moneda en el suelo y se va a dejar todo en la Caja de Ahorros de Córdoba. Sale muy contento y con traje de marinerito. Musica similar a silbiditos. “La princesa está triste” para Galletas Sultana. La princesa está triste y el sultán pide remedio. Un niñito le lleva galletas Sultana. Para la campaña de productos Philips “Parejas Famosas” se encargaron de dos de ellos. “Sansón y Dalila” en el cual Sansón aparece bailando para Dalila, pero ella prefiere un Philips. Se escucha entonces la canción de El Manisero y se ve una animación con dibujos minimalistas y negros en distintas posturas; “Pierrot y Colombina” En un paisaje con luna el Pierrot toca para Colombina bajo la ventana. Música Jazz y dibujos minimalistas. “La hora del aperitivo” para Cerveza El Turia. Sobre fondos planos vemos a un hombre tomando tapitas. 182 De 1958: “Cinco Sentidos” para Cerveza Stark-Turia. Cinco escenas que representan los cinco sentidos. Un hombre en mesa de bar se distrae viendo una mujer, a continuación está en el sofá de casa escuchando música, en la ventana oliendo flores, en un ring golpeando a su contrincante, y por último bebiendo cerveza Stark-Turia. “Ranchera Fiel” para Hojas Palmera. Un ranchero barbudo va muy triste galopando en su caballo por el Oeste. Se tapa con un pañuelo y al ver un anuncio de hojas Palmera se afeita y va feliz con las mujeres sonriéndole a su paso. “Sinfonía Escarlata” para Salsa de Tomate El Corchero, es quizás el más espectacular de cuantos hemos podido visionar y el que mejor refleja la impronta de Francisco Macián. Realizado al más puro estilo de la producción Disney “Fantasía” (1940), en concreto recuerda a las secuencias que ilustran “Tocata y fuga en re menor” de Bach y el ballet “El baile de las flores” de El Cascanueces de Tchaikovski. Sobre un libro de partituras están escritos el título y realización del spot, este se abre y podemos leer el título de la banda sonora del anuncio “Rapsodia Húngara Nº 2” que empieza a descomponerse y cae con destellos sobre hojas situadas en un fondo rojo. Se abre otra hoja del libro y sobre un fondo azul, vemos ramas que se suceden sin parar creando una brillante sensación de profundidad. La siguiente hoja muestra círculos de colores que se convierten en tomates. Las últimas hojas muestran recetas que incluyen salsa de tomate El Corchero. 183 “Sinfonía Escarlata” Salsa de tomate El Corchero 184 Dibujo guía o Layout para la animación de “Sinfonía Escarlata” “Rumbo Simpatía” para colonia Simpatía de Dana. Barco que navega a distintas ciudades, Galicia. Dibujos muy sencillos y modernos. Muy del estilo de las figuras de Sargadelos. 185 “Un poco de dulzura” para Nestle. Un caballero sale de su habitación y ya se le ve en su oficina. Allí se deleita con una barra de chocolate. “Un poco de dulzura” Chocolates Nestle “Línea Moderna” Calzoncillos Dólar. Línea que hace efecto de laser por sus brillos se entrecruzan y forman formas geométricas y siluetas de hombres, entremedias se lee la palabra Dólar y se funden imágenes de prendas interiores. “Línea Moderna” Calzoncillos Dólar 186 Bocetos de Miquel Pellicer para los efectos de la luz y movimiento de la línea en “Línea Moderna” 187 “De bote en bote” para Balones Sintamol. Un balón con el que juegan unos niños y que pasa de unos a otros según el modelo: futbolistas-Ariete, piscina –Promesa, colegio –Colegial, mar-Playex, Arena de peques-Chiqui. “La canción del Cola-Cao” para Cola Cao, es sin duda uno de los más recordados de esa época. El jingle ya sonaba anteriormente en la radio, así que darle vida a la letra en dibujos animados no pudo tener mayor acogida. Los espectaculares fondos del “África tropical’ corrieron a cargo de Miquel Pellicer Esteban. Boceto original de Miquel Pellicer Esteban para los fondos de “La canción del Cola-Cao” con correcciones a lápiz de Macián y Jan 188 Fotogramas de “La canción del Cola-Cao” Cola-Cao 189 De 1959: “Las Sílfides” para Agua Fontenova. Mientras suena el Vals Nº 7 de Chopin unas preciosas sílfides muy estilizadas recogen agua en botellas de Fontenova. “Viaje a la Luna” para Agua Solares. Vemos un Cohete que despega. La Luna suda viendo que se acerca. Se desprenden entonces las diferentes partes del cohete y la última es la botella de Solares que se aproxima a Luna y esta la coge y se la bebe. “Fuego de hogar” para Cocinas Corcho. Abstracciones de llamas y partes de cocinas. Fotos de los diferentes modelos de cocinas entremedias. “Fuego de hogar” Cocinas Corcho “Entre Burbujas” para Gaseosa La Pitusa. La popular niña mascota aparece sobre el nombre La Pitusa y se mete en la botella. La botella a su vez aparece en casa, un bar, etc… ya que la puedes tomar en todas partes. 190 “Entre Burbujas” Gaseosa La Pitusa “Sinfonía en color” para Pintura Sherwin Williams. Brochas haciendo de baquetas tocando un bote de pintura. Formas geométricas que avanzan y se mueven con el ritmo del sonido. Rodillo avanzando entre ellas, botes de pintura que se aproximan. Muy moderno y dinámico. 191 “Sinfonía de Color” Pintura Sherwin Williams Para Colchones Relax Numancia “Nocturno” y “Despertar” siendo uno la continuación del otro, toda una novedad para una campaña publicitaria en nuestro país. En el primero vemos un paisaje en el que anochece y se nos enfoca un pajarito con sus crías en el nido a punto de dormirse, unas ranas, una oruga posada en una hoja, cisnes en un lago, patitos que salen del agua y un perro fuera de una casa. Se detiene la cámara en la casa y podemos ver en su interior a una chica durmiendo sobre el colchón que se anuncia. En el segundo, vemos el mismo paisaje al amanecer y vuelve a enfocar el nido de pajaritos que se despiertan, la oruga ya convertida en mariposa saliendo de una flor que se abre, los cisnes y patitos paseando por el lago, un conejito saliendo de una madriguera y el perro que está fuera de la casa desperezándose. De nuevo la cámara se introduce en el hogar y podemos ver a la misma chica que continúa durmiendo. “Una bendición” para Lavadora Bru. Un niño muy travieso se sube a una silla y se le cae un bote y se ensucia, lo mismo le acurre con la olla de comida, la pasta de dientes… la madre le persigue todo el rato quitándole la ropa y echándosela a lavar. 192 De 1960: “Sabor de época” para Marie Brizard, Siluetas príncipe y princesa bailando sobre fondo abstracto. Su color cambia, vals, tango, charleston, rock and roll. “Sabor de época” Marie Brizard 193 “Tarde Triunfal” Puros Águila Tinerfeña. Los toreros llevan a un toro a la plaza y lo acicalan. Los toreros vencen y el público les tira puros. “Castigo Escolar” para Chocolates Lloret. Niño escribiendo en la pizarra “en clase no se come”. Se chiva entonces de Juanito Pérez pero como está comiendo chocolates Lloret está bien visto, pues ‘No se comen, se saborean’. “La música que usted prefiere” Equipos de sonido Kolster. Líneas de sonido animadas. Fondos psicodélicos que cambian según la música. “La música que usted prefiere” Equipos de sonido Kolster “Antillas” para Ron Bardinet. Negros trabajando con cañas, que después llevan a una fábrica. Allí producen el ron que es llevado a un barco que surca los mares. “Estructuras Mundus” para estructuras metálicas Mundus. Mientras suena la Sonata nº 2 de Chopin, un hombre muy sencillo llevando un burro llega a una construcción que con un mal martillazo se deshace. Un constructor ve otro edificio construido por Mundus. A continuación imagen real y el eslogan: “Modernícese, sea usted un hombre de Mundus” 194 “Diga, Diga…” para Foam Dugan. Este en concreto fue realizado por Francisco Macián en los Estudios Moro. En imagen real y a modo de musical vemos a varias mujeres y hombres en distintas épocas de año bajo la lluvia, soportando el viento o la nieve. Animación de muñeco de nieve. “Diga, Diga…” Foam Dugan “Sin duda alguna” para Termos Irun. Pareja en la playa, en el campo, en el tren y en el hogar (con un bebé), siempre acompañados por un termo para mantener el calor. “El Trenecito” para Tomate Solís. Un trenecito que va por distintas estaciones. “La danza de las chuchillas” para Hojas Palmera. Imágenes de las cuchillas y envoltorios de Palmera deslizándose por toda la pantalla. Sobre todo imagen en Stop Motion. “Cerveza de Andalucía” para Cerveza Cruz Campo, observamos en un pueblo medieval, a un grupo de hombres sentados junto una mesa en la calle. La cámara enfoca a uno de ellos, precisamente la mascota de la marca, y es entonces cuando por un fuerte viento sale volando. Le vemos sobrevolando España con una Giralda que sobresale del mapa. A continuación se muestra un tablao gitano, y el hombre cae sobre él y así nace la cerveza Cruz Campo. En especial interesa destacar la escena en la que se ve a dicho personaje volando por lo lograda que está. 195 “Era un traje Flomar” para Flomar. Pareja paseando y un obrero le hace un desgarro al caballero en el traje. Cantan en cheli como le han roto el traje y ella le dice porque se pone así. Pero es que era un traje Flomar. “Era un traje Flomar” Flomar “Sin título” para Pepsi-Cola. Un hombrecillo en la cárcel cava un túnel para salir de ella. Una vez fuera coge una caja con botellas de Pepsi Cola. Vuelve entonces por el túnel a su celda y un poli se le acerca. El preso le da una Pepsi-Cola al policía y ambos brindan. Anuncio para Pepsi-Cola 196 Fondo y acetato originales del anuncio de Pepsi-Cola “Au jourd’ hui tout s’arrange” para Croix Blache. Publicidad para Francia. Gente cabizbaja por la calle. Coches que pasan muy dinámicos y un hombre intenta pasar hasta que se encuentra con Croix Blanche. Es entonces cuando se ven imágenes psicodélicas con la cruz y otros elementos. 197 “Au jourd’ tout s’arrange” Croix Blanche “Revolución Alimentaria” para Frigoríficos Westinghouse. Unas verduras enfadadas son desplazadas por el título del anuncio. Vemos entonces una charcutería cuyos productos se escapan para sorpresa del charcutero, un hombrecillo que lleva botellas a un bar y se escapan, una gallina pone huevos que también se escapan y un campesino lleva una carretilla con hortalizas que se escapan. Todos esos alimentos van a una nevera. “Hoy los tiempos se adelantan” para Tractores Lanz. Trogloditas esclavizados, pero más adelante ya existe un tractor. “Color” para Hempel-Pinturas. Vemos un rayo de luz que se descompone en siete colores. Estos se meten en un bote que coge un señor y así comienza a pintar un hogar, una construcción, etc… 198 “250 años de experiencia” para tejido de lana Perrott’s. Vemos una escena de Londres en 1700, a continuación otra escena de Londres en 1800, seguida de Londres en 1900 con hombres en un bar y ya con bicicleta. Aparece entonces el rótulo de 1960 y un imagen de España para decir que ahora Perrott’s está en España. “Es Formica” para Formica. Una niñita en un columpio ve pasar a unos hombres llevando unos paneles y le dice a un niño que juega a su lado: ”Mira, es Formica”. La misma frase se repite con distintas parejas mientras ven pasar a este grupo de hombres. Un hombrecillo se lo dice a un guardia urbano, un científico loco a otro, un borrachillo en un bar a otro. Por último vemos a una tortuga como símbolo de la dureza de Formica. “Es Formica” Formica De 1961: “Ritmos de hoy” para Relojes Longines. Constelaciones, inventos, etc… en animación sobre fotos fijas en colores monocromos. Música muy futurista. Sobre fotos de fábricas maquinarias dibujadas. 199 “Manjar Musa” para Mantequilla Manjar Musa, Sale un hombrecillo de la mantequilla. Distintos personajes presentando a la mantequilla. Al final varios globos forman la palabra Musa. Fondos y acetatos originales de “Manjar Musa” “Siete Personajes” para cepillos de dientes Profiden. Vemos a siete personajes muy distintos para presentar los diferentes tipos de cepillos de dientes de la marca Profiden, un niño para el infantil, una mujer para el femenino, un hombre muy serio para el clásico, y así sucesivamente para el dentiseptic, mongol, clínico y especial. “En brazos de Morfeo” para Colchones Sema. Un niñito se encuentra durmiendo en la repisa de una ventana. Se despierta adormilado y se presenta como Morfeo a la vez que enseña el colchón Sema. Se acuesta entonces en el colchón y sigue durmiendo en él. 200 Acetato y fondo originales de “En Brazos de Morfeo” Colchones Sena “Frescos, frescos” Frigorificos Raid. Gato que come pescado fresco, lo mismo un perro, un ratón con un queso, y una foca que explica que se conservan en Frigorificos Raid. “Viaje por el mundo” para Viajes Melia, Siluetilla animadas sobre fotografías fijas. “Doña Caloría la traviesa” para Cocinas Far, Sobre arpillera niñita comestible. Quiere hacer travesuras con el fuego pero en una cocina Far no es posible. “En cualquier momento” para Ginebra Larios, Hombrecillo que se esconde de la mujer en momentos importantes por un Gin Larios. “Como combate Cataluña el dolor” Aspirina Bayer. Procesión de gigantes y cabezudos, los que hacen castillos, etc… palillera Fotos fotografías con un color determinado. “Canto de Sirenas” Turrones La Colmena. Sector distribución y grandes almacenes. Dibujos en estilo griego. Ulises. Collagecon dibujos griegos. Los marineros reman a una isla y Ulises nada hasta la roca con preciosas sirenas. El se tira de cabeza a los turrones. 201 Acetato y fondos originales de “Canto de Sirenas” Turrones La Colmena Lavasol Regalos “Zip-Zap” Cremalleras Relámpago. Plaza de toros. Torero que saluda. Sale un toro enorme y le descose el pantalón. Lo arregla en una mercería. SE lo vuelve a abrir pero lo cierra con una cremallera. Muy del estilo personajes de “El Mago de los sueños” 202 También del año 61 hemos localizado dos Story Boards para Hojas Palmera y para pinturas Sherwin Williams, aunque no podemos asegurar al cien por cien que hayan sido realizados. Guión para el anuncio de Sherwin Williams 203 Story Board para anuncio de Sherwin Williams 204 Story Board para hojas Palmera 205 De los siguientes anuncios no podemos precisar la fecha exacta: “Las desventuras de Tomasa” para jabón Lagarto. Una mujer está lavando la ropa y al final se enfada y dice que se va porque no hay jabón Lagarto. “Qué Fácil” para Estanterias Lundía. Un hombre regordete y ligero empieza a colocar una estantería. Aparecen más y todos realizan estanterías. Movimiento y perspectiva muy conseguidos. Luego imagen real. “Deleite de Inteligencia” para Enciclopedia del muchacho español, Editorial Mateu. Imagen real de niños viendo cuento. De él sale un muchacho de la edad de piedra y a la vez que les explica, se le ve en una cueva con un dinosaurio y saltando por todas las páginas. “El sueño del Faraón” para Piensos Protector. De años posteriores podemos citar los que han recordado algunas de las personas que estaban en el equipo por esas fechas. Albert Rué nos ha hablado de un anuncio llamado “La abuela Micaela”, pero no recuerda que anunciaba exactamente. Y el australiano Campbell Ford recuerda el anuncio de una mantequilla Australiana. Al parecer casualmente, fue el primer trabajo que realizó en los estudios: “… La idea de Australia de la agencia era bastante exótica, parecía más un bosque brasileño, con junglas pantanosas, vacas hundidas en el agua hasta las rodillas, y pájaros del paraíso volando entre los árboles, que el país donde me crié. De todos modos, a la agencia le gustó el resultado.” 206 Boceto de fondo muy probablemente para el de la mantequilla australiana que nos describe Campbell Ford. Además hemos localizado en la filmoteca varios recortables, fondos y acetatos originales de anuncios publicitarios, así como documentos escritos que nos han permitido fecharlos y añadir más títulos de fechas posteriores. Aunque en este caso a partir del año 68 y en concreto para Perú. De 1968 “Fantasía Twist”, “Twist Brillante” y “Naranjado Twist” todos para la naranjada Twist 207 Recortables de refresco Twist, agua San Luis y Pepsi-Cola para animar en anuncios 208 De 1969 “San Luis Cristalina” para agua San Luis, “Chapa Twist” y “Twist Familiar” para naranjada Twist, “Bingo Club” y “Bingo Club Cola” para refresco Bingo Club, “Superdetergente Zas” para detergente Zas. Fondos “Twist Familiar” De 1971 “San Luis” para agua San Luis, y “Bingo Club Guía” para refresco Bingo Club. Ese mismo año se estrenó en varios países de América Latina “El Mago de los sueños”, por ese motivo en Perú se le encargaron “Álbum Twist Mago” para naranjada Twist con el Mago de los sueños presentando la bebida y el obsequio de cromos para un álbum sobre la película, y “Tele Guía Navidad (Mago)” para la revista Tele-Guía y que podemos describirlo gracias a los apuntes del propio Macián. El Mago de los Sueños llega en una bola en la que se lee Tele-Guia. La bola se transforma en árbol de Navidad. Cambian los fondos y se ve uno con una bola de Feliz Navidad, esta va cambiando de color al tiempo que en ella se suceden los distintos personajes de la Familia Telerín hasta que se ve un Nacimiento. Llega de nuevo el Mago de los sueños con un fondo de bolas de navidad con la palabra Tele-Guía, y se proyecta un fragmento de la película El Mago de los sueños. Finalmente imagen real. 209 Acetatos originales “Album Twist Mago” 210 “Tele-Guía Navidad (Mago)” 211 Hay también varios fondos y acetatos de otros filmes publicitarios, pero de ellos desconocemos el año, y de algunos de ellos el título o la marca. Es por ello que mostramos a continuación algunas imágenes acompañadas del título o la marca, o ninguno de los datos. Fondos para anuncio de relojes Piaget Rótulo de “El rey avaro” Rótulo de “El mejor canto” 212 Fondos y acetatos de anuncio para Panetones Motta, probablemente de Perú. Recortes y acetatos originales de “El acordeón mágico” 213 Bocetos de fondos para un anuncio en el oeste de Miquel Pellicer, 1958 o 1959 Fondos originales de “La bella durmiente” 214 Cuatro bocetos de fondos para interiores de Miquel Pellicer de 1958 o 1959 215 Dos fondos y acetatos de anuncios desconocidos Fondos para anuncios desconocidos 216 Cuatro fondos con abstracciones. Un recurso muy utilizado en los Estudios Macián para darle vida al sonido. 217 Varios fondospara anuncios desconocidos 218 Boceto para fondo 219 3.2. Títulos de Crédito Además de la publicidad, otros trabajos que se podían encargar en los Estudios eran los Títulos de Crédito de las películas. Hasta el momento entre todas las películas visionadas y la documentación de la Filmoteca Española, sólo hemos localizado tres títulos de crédito realizados por los Estudios Macián. De 1961 es la cabecera de la película “Los Castigadores” (Alfonso Balcázar), que está pendiente de visionar. En 1963 son los encargados de los títulos de la película “A tiro limpio” (Francisco Pérez-Dolz). En una animación muy simple en la cual los nombres aparecen sobre el recorrido de las balas que disparan unas elegantes metralletas. Tres fotogramas de los títulos de crédito de “A tiro limpio” En 1970 se realiza la portada de “Las Piernas de la Serpiente” (Joan Xiol Marchal), en la que se intercalan pequeños relatos de las historia de la bicicleta narrados por Cassen con los títulos de crédito. 220 Títulos de crédito de “Las piernas de la serpiente” 221 Ya en 1971, y con los Estudios disueltos, Macián se encargó de los títulos de crédito de la película “El ojo del Huracán” (José María Forqué), aunque en este caso concreto no son dibujos animados, sino carteles estáticos. 222 3.3. Arsa y Olé. En el mismo libreto de 1958 en el que aparece Candelita, figuran también estos personajes. Arsa y Olé en 1958 223 Como podemos apreciar en unas hojas modelo de 1961, parece que Macián ya empezó a darles forma para comenzar a trabajar con ellos. Macián emprendió este proyecto junto José Luis Acosta Moro aproximadamente en 1963, a la par que Candelita. Él se encargaba de los personajes y Acosta Moro de los fondos. Esos fondos representaban una plaza de toros y estaban realizados con lápices de colores, algo poco habitual en ese momento y que resultaba muy interesante. La intención era que fuese una serie de la que al menos se rodó un capítulo. Trataba de las aventuras de un torero que nunca mataba al toro. Detalles de las hojas modelo de “Arsa y Olé” 224 Bocetos de fondos realizados por Miquel Pellicer 225 226 227 3.4. El Credo. Dicho proyecto data aproximadamente de 1959. Nos es dificilísimo precisar si tan sólo se quedó en un intento, o si llegó a terminarse con otro nombre, tratándose quizás de “La Biblia” (1962). En todo caso, la única información al respecto ha sido la que nos aportó Jan: “Yo le hice animaciones para "El Credo", un corto de tipo surrealista que se supone ilustraba una música sobre el Credo, una oración claro. No recuerdo si lo acabó, y después me planteo lo de Candelita... y todo eso se hacía en los ratos libres, mientras realizábamos los anuncios para Movierecord con los que se sostenía el Estudio. El Credo, es difícil saber si se acabo o quedó sin terminar... Papaseit debe saberlo mejor, incluso puede haber cambiado de titulo.” 228 3.5. La Biblia. Se trata de un documental de diez minutos, ilustrado con los grabados que Gustav Doré realizó sobre “La Biblia”. Como nos contó Albert Rué, Macián modificó los grabados de Doré a base de collages con fotos de los mismos, para adaptarlos al tamaño del fotograma de cine. No había animación, sólo tratamiento de la imagen a base de encadenados, y efectos especiales con luces de colores realizados por Jaime Villanueva, la animación era imaginativa. Sin embargo al encontrarse perdido no podemos comprobarlo. Este cortometraje sí que se terminó, y fue estrenado en 1962. Hemos localizado una foto de uno de los grabados modificados por Macián, todo un hallazgo pensando que no se conservaba absolutamente nada de esta producción. “La visión de La Muerte” de Doré 229 Collage realizado por Macián del grabado de Doré utilizado en el cortometraje “La Biblia” 230 3.6. Plip. Sería un largometraje que combinaría imagen real con dibujos animados, con nada menos que la diminuta y simpática cantante italiana Rita Pavone y a los personajes animados, creados por William Hanna y Joseph Barbera, Tom y Jerry como protagonistas. Sin duda el título se debe a la popular canción de la protagonista. Rita Pavone enseñando el movimiento de dedos para bailar “Plip” “Tom y Jerry” El comienzo de este proyecto estaba previsto en Junio de 1966. Rescatamos la siguiente entrevista realizada a Francisco Macián para el diario Mundo Deportivo: “José Sagré: ¿Es cierto que «Plip» será rodada en co-producción con Italia y Estados Unidos? Francisco Macián: No. «Plip» será producida íntegramente por Estudios Macián. Tenemos diversas ofertas de coproducción, pero, por el momento, no nos interesa aceptarlas. J.S: Se ha hablado de muchos protagonistas del film. Además de la Pavone, ¿tiene ya el reparto? 231 F.M.: Por el momento no. Tan sólo tengo contratada en firme a Rita Pavone. Existen otros personajes importantes, pero todavía no he pensado en quién puede encarnarlos. J.S.: ¿Es esta la realización más ambiciosa de Estudios Macián? F.M.: Sin duda. «Plip» es un film en el que los personajes reales, los salidos del lápiz y la música se complementan a partes iguales.”6 En Agosto7 y Septiembre8 de ese mismo año la prensa habla de un viaje a Hollywood de Macián para hablar con realizadores y creadores americanos, y ultimar los detalles de la película que comenzaría a rodarse en Barcelona en Octubre. Sin embargo no hemos podido localizar más noticias al respecto. No se conserva ni un solo documento que pudiese aclararnos si llegó a realizarse algún guión, story board, etc… 6. José Sagré: ESTUDIOS MACIÁN PRODUCIRÁ “PLIP”. Mundo Deportivo. 09-07-1966. Pag. 11. 7. EL PRÓXIMO RODAJE DE PLIP, LA PELÍCULA CUYOS PROTAGONISTAS SON RITA PAVONE Y “TOM Y JERRY”. La Vanguardia Española. 28-08-1966. Pág. 42. 8. PELÍCULA ESPAÑOLA DE DIBUJOS ANIMADOS. La Vanguardia Española. 13-09-1966. Pág. 38. 232 3.7. Laurel y Hardy encuentran a Rapunzel. En 1966, se emitió por primera vez en Estados Unidos la serie de dibujos animados realizada por Hanna Barbera “Laurel & Hardy”, con los populares cómicos Stan Laurel & Oliver Hardy como protagonistas animados. Los primeros indicios de la idea de Macián de un largometraje de dibujos animados con Laurel y Hardy como protagonistas del cuento clásico Rapunzel los encontramos en una nota de Septiembre de 1967 entre los documento de la Filmoteca de Catalunya. Ya del 22 de Noviembre de 1968, localizamos una carta a Macián remitida por Larry Harmon, en la que le comunica que es su representante oficial autorizado en España y Portugal para Bozo el Payaso y Laurel & Hardy. No tenemos más información acerca de este proyecto. Acetato de la serie de 1966 “Laurel & Hardy” 233 3.8. Keystone Cops. Los Keystone Cops eran los policías protagonistas de una serie de películas de humor de cine mudo que comenzaron en 1912. En este caso Macián pretendía realizar una serie de dibujos animados con dichos policías como protagonistas. El 3 Febrero de 1968 Macián solicita el registro del diseño de dibujo industrial de los Keystone Cops. Los Keystone Cops originales Diseño para la serie de animación de los Keystone Cops 234 CAPÍTULO 4 ESTUDIOS MACIÁN: EL MAGO DE LOS SUEÑOS. 235 Es difícil precisar cuándo comenzó a gestarse la idea de “El Mago de los sueños”. Pero sí podemos decir qué la inspiró. Se trata de un cuentecillo ilustrado por uno de los miembros de los estudios, Salvador Mestres, perteneciente a la colección Tesoro de cuentos infantiles que editaba Bruguera en los años 40: “El Viejo Donsueño” de Hans Christian Andersen1. Cuenta la historia de un niño que es visitado todas las noches de una semana por Donsueño, quien le brinda un sueño diferente cada día. “El Viejo Donsueño” No será la primera ni la última vez que la fascinación por esta historia se vea reflejada en una película de dibujos animados en nuestro país. Ya en 1941 Francisco Tur había realizado un corto basado en ella, “El viejo Don Sueño”. Y posteriormente Cruz Delgado hará lo propio con el corto “El abuelo Conciliasueños” (1972), que un año después integrará en el largometraje “Mágica Aventura”. 1. “Ole Lukøje” es el título original danés del cuento de Hans Christian Andersen. En España ha recibido diferentes nombres en sus numerosas traducciones: Ole Cierraojos, Pegaojos o El viejo Conciliasueños entre otros. 236 Antes de llegar al guión y personajes definitivos, la historia recibió constantes cambios y aportaciones. Podría decirse que gran parte del equipó contribuyó a crear la historia, pues en los Estudios había un buzón para aportar ideas en el que todo el mundo podía dejar sus ocurrencias firmadas, y si eran utilizadas, se le daba una compensación económica al autor. En 1963, Macián ya tenía diseñados los personajes del Mago y el reloj Ring Ring además de un pequeño storyboard. En ese año, Albert Rué se incorporó a los estudios y Macián le propuso realizar el storyboard, al cual le dedicó casi un año. En éste, el Mago, visitaba en distintas casas a diferentes niños: uno rico, uno pobre, un grumete de un barco... Sin embargo, en 1964, se le asignó la tarea de Candelita y desconectó por completo de dicho proyecto. Únicos fragmentos de los Story Boards iniciales encontrados con El Mago de los Sueños y Don Coco Quitasueños 237 Otros miembros del equipo desarrollaron nuevos storyboards para cada uno de los sueños. Algunos de ellos se conservan gracias a que Papaseit decidió publicarlos en una colección de cuentos en 19682. Pulgarcito. Clásicos Infantiles. 2. CLÁSICOS INFANTILES. Historias Ilustradas completas. Publicaciones Plan. San Sebastian. 1968 238 4.1. Los Personajes Principales. 4.1.1. El Mago de los Sueños. Ole Lukøje es descrito por Andersen del siguiente modo: “… va descalzo, sólo en calcetines…Va muy bien vestido; lleva una levita de seda, pero es imposible decir de qué color, pues tiene destellos verdes, rojos y azules, según como se mire. Y lleva dos paraguas, uno debajo de cada brazo. Uno de estos paraguas está bordado con bellas imágenes, y lo abre sobre los niños buenos; entonces ellos durante toda la noche sueñan los cuentos más deliciosos; el otro no tiene estampas, y lo despliega sobre los niños traviesos, los cuales se duermen como marmotas y por la mañana se despiertan sin haber tenido ningún sueño.” La versión definitiva del Mago, es bastante fiel a los pocos datos que sobre él se dan. Pero en este caso, los cambios de color de la levita se producirán en todo el conjunto del Mago con muchos más tonos y en lugar de llevar dos paraguas, se acompañará de un bastón y de un reloj llamado Ring Ring. Y otro aspecto importantísimo, es que representa al Ole del paraguas bordado con bellas imágenes, es decir, solo visita a los niños para mostrarles maravillosos sueños. La forma inicial de este personaje es de Macián. Afortunadamente gracias a una hoja de carta de la empresa Exclusivas DA Color, realizada en cuanto se adquirieron los derechos de La Familia Telerín, conocemos el aspecto que tenía en ese momento antes de ser rediseñado. Así podemos apreciar que mantiene el tipo de gorro y pajarita de las ilustraciones de Salvador Mestres, pero con un aspecto regordete y diminuto, y con unas gafas que le hacen sin duda más entrañable. Pero a quien le debemos el aspecto final de El Mago, es a Vicar. Aunque siguiendo las pautas del creado por Macián, le añadió ciertos cambios que favorecían la animación. Por ejemplo, integró los ojos en las gafas, simplificó la hebilla del gorro y la pajarita, retiró su barba, estilizó un poco su figura para darle mayor agilidad, y agregó una larga cola a su levita que resultó muy útil a la hora de conseguir en sus vuelos un efecto más liviano. 239 El Mago por Macián El Mago por Vicar Hoja de movimientos del Mago de los Sueños 240 La voz del Mago se la debemos al humorista peruano Chicho Gordillo. En Febrero de 1965 se habla de su visita a los Estudios Macián. En un artículo publicado en septiembre de ese mismo año podemos leer: “El chispeante y polifacético actor Chicho Gordillo, también prestará su voz al protagonista de la película de animación que produce en color Estudios Macián, «El Mago de los sueños»… La voz de ese Mago tiene tantos matices como el color, consecuente con los de los seis cuentos y el nexo de los mismos. Era indispensable contarlos con pluralidad de tonalidades y declinaciones humorísticas, cualidades que se dan en Chicho GordIllo3.” Efectivamente la voz del Mago tiene muchos cambios de tono, y se transforma prodigiosamente cuando se introduce en las marionetas para hacerlas hablar cuando Colitas cuenta el divertidísimo cuento de Caperucita. Y como dice Cleo cuando lo encuentran: “¡Miren!, ¡cambia de colores, y de voz! Seguro que es un Mago”. Varios cambios de color de el Mago 3. CHICHO GORDILLO EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 10-09-1965. Pág. 08. 241 Y como buen mago también cobra diferentes formas e incluso se vuelve transparente. Y así lo dice en su canción “Soy el mago de los sueños”: “Soy el Mago, soy tu amigo, me transformo para verte muy feliz.” Transformaciones de el Mago El encargado de darle vida fue el animador José Mira. Sin duda, conseguir la sensación de flotar y volar que Macián desea es una tarea muy complicada, de hecho, se produjo una anécdota al respecto que cuenta Jaime Papasseit: “…una de las secuencias en la cual comienza a cantar el Mago y hay una perspectiva en la cual se ve que sube y baja la cámara. Aquello va a costar muchísimo hacerlo y va a costar tantas repeticiones que yo en la sala de proyecciones le dije: “Paco, aquí pueden haberse gastado 300.000 pesetas”, y dijo: “Es que el Mago tiene que viajar por todo el mundo y si no está bien hecho, no saldremos”, y le dije: “Pues haz lo que quieras”. Es una secuencia que se va a repetir diez veces4.” 4. Entrevista a Jaime Papasseit realizada por Jordi Artigás para el documental LA MAGIA ANIMADA DE MACIÁN. 2000. 242 “El Mago de los sueños”. 9’40” 243 4.1.2. Don Coco Quitasueños. Si el Mago representa la parte bondadosa con el paraguas bordado con bellas imágenes, Don Coco Quitasueños es su antítesis y rival y representa a Ole con el paraguas sin estampas, pero llevado hasta el límite. Don Coco es cruel y en este caso, los niños traviesos en lugar de quedarse sin sueños, lo que tendrán son terribles pesadillas. El nombre lo recibe por esa frase que todos hemos escuchado de niños, en especial para mandarnos rápido a la cama y que tanto nos atemorizaba:” que viene el Coco” Es un hombrecillo huesudo y alargado, de larga nariz y se cubre parte de la cara con una gran capa roja. Éste ya estaba presente en el storyboard de Macián, y al parecer era más siniestro y maligno, ya que su intención era crear un auténtico villano al más puro estilo Disney, como la Reina Malvada de Blancanieves, o Maléfica de la Bella Durmiente. A medida que el proyecto avanza se suaviza, de modo que, más que temor, despierta simplemente antipatía y casi lástima por lo torpe que es. El concepto final del personaje es de Gin. La voz de Don Coco tiene un tono desagradable y es acompañada de un acento extranjero, entre francés y alemán, para enfatizar más esa sensación. Por el momento no hemos podido averiguar quien se encargó de su doblaje. La primera aparición de este personaje se produce inmediatamente después del sueño de Cuquín cuando llega volando en forma de murciélago y cobra su forma en cuanto comienza su aterrizaje en la ventana, donde se cubre parte de la cara en un posible homenaje al Drácula interpretado por Bela Lugosi y a la Reina Malvada de Disney transformada en bruja. Don Coco reaparecerá entre sueño y sueño, aunque siempre pegándose algún batacazo, hasta que al fin le toca su turno para provocar la pesadilla a Pelusín. En ella se transforma en un avaro y un juguetero y se personifica en unas desagradables ratas. 244 Transformación de Don Coco Quitasueños Don Coco Quitasueños Bela Lugosi como el Conde Drácula La Reina Malvada transformada en bruja Don Coco como el avaro Don Coco como el juguetero Don Coco personificado en ratas 245 4.1.3. La Familia Telerín. En 1964 a Jesús Aparicio-Bernal Sánchez, director de Televisión Española y a Santiago Moro se les ocurre la idea de realizar un separador para enviar a los más pequeños de la casa a la cama, y Santiago se imagina unos niños que se van a acostar interpretando una canción. Santiago Moro se reúne para crearla con Antonio Areta, habitual compositor de los jingles de los Estudios Moro, y Máximo Baratas. Areta, les toca una melodía con la que solía dormir a su hijo y entre todos le añadieron la letra: “Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana, podamos madrugar”. Los dibujos, son obra de José Luis Moro, y en los Estudios Moro se encargan de su animación. Se crea entonces un grupo infantil para poner las voces de los niños, “Los Chavalitos T.V.”, integrado por José Ramón Areta, hijo de Antonio Areta, y que será el que le ponga la voz a Cleo diciendo: “Tengo un recado de parte de la tele, ya va siendo hora de que los peques nos vayamos a la cama, ¡Hale!”, José Juan Baratas, hijo de Máximo Baratas, y dos hijos de José Torregrosa Alcaraz, compositor y director artístico de Philips. El éxito fue inmediato. Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín se convierten en los niños más populares de Televisión Española. Se edita un E.P. con la famosa canción que supone todo un éxito comercial. Pero ahí no queda la cosa, posteriormente se editan más vinilos y a estos les sucede una inmensa cantidad de merchandising: relojes, juguetes, cuentos, álbumes de cromos, estuches, bolsas de agua caliente, postales, calcomanías, y un larguísimo etc. Y es en pleno auge de su popularidad, en 1965, cuando Francisco Macián decide darles los papeles protagonistas para la película “El mago de los sueños”. Como los Estudios Macián colaboraban constantemente con los Estudios Moro, no fue difícil conseguir los derechos para poder utilizar a dichos personajes, a cambio de que los hermanos Moro recibiesen un veinticinco por ciento de la copropiedad de la película. “Candelita” era el proyecto prioritario, pero ante la enorme repercusión mediática que estos pequeños representaban, y en vista de que parecía más sencillo financiarla por el interés despertado en productores, se decidió dar primacía a “El mago de los sueños”. 246 E.P. de “Los Chavalitos T.V” Tele Relojes de Guisval Postales de La familia Telerín de TarjeFher Cuento “¡Vamos a la cama! De Bruguera 247 A mediados de Mayo de 1965 se comienza una campaña en prensa. Primera aparición en prensa de La familia Telerín como protagonistas de “El Mago de los Sueños” el 20 de Abril de 1965 en La Vanguardia. 248 La cabecera de la película repetirá aunque con añadidos y a todo color, la famosa cortinilla de la tele. Incluso hay un pequeño homenaje en el sueño de Maripi, en el que su perrito observa como la familia ve en su televisor tan famosa escena. Fotogramas del anuncio original Fotogramas de la cabecera de la película Matrimonio viendo la cortinilla en el sueño “El Guau de Maripi” Las voces, a excepción de la de Teté, que es de un adulto, y la de Cuquín, que sólo emite extraños sonidos, son de niños, lo que hace que resulten más naturales y tiernas. 249 Cleo era la única que hablaba en la cortinilla de TVE. La voz era ya tan familiar que el encargado de prestarle su voz tenía que ser de nuevo José Ramón Areta. Por ese motivo, se trasladó con su familia desde Madrid a Barcelona durante los días que duró la grabación. La voz de Teté probablemente sea la de Alicia Soriano, prima de Macián, ya que aparece en los créditos junto con José Ramón Areta, Maite Macián y Victor Rodrigo entre otros. Además se aprecia que es la voz de una mujer imitando a un niño. De todos modos es un dato que estamos pendientes de confirmar. Maripi fue doblada por la hija de Francisco Macián, Maite Macián. Colitas fue doblada por el hijo de Vicar, Víctor Rodrigo Arriagada Schulz, que contaba por aquel entonces con cuatro años de edad. Aún no hemos podido localizar al niño que doblaba a Pelusín. Barajamos la posibilidad de que pueda tratarse de José Carmona. De izquierda a derecha, Laura Ginés (hija de Gin), Francisco Macián y Víctor Rodrigo, el pequeño encargado de doblar a Colitas. 250 4.1.4. Ring Ring. El reloj despertador que acompaña al Mago de los Sueños, ya había sido ideado por francisco Macián y fue pulido por Vicar. Este va siguiendo al Mago a duras penas, ya que se duerme continuamente y a la mínima oportunidad. Es por culpa de su pereza, por lo cual el Mago, al avisarle para que se despierte sin mirar por donde va, se estrella con la ventana de la habitación de los hermanitos Telerín despertándolos. No habla, sólo se expresa por gestos y con el sonido de su mecanismo. Porta consigo un rollo de papel en el que se ve reflejado el comportamiento de los niños a los que vistan y es el encargado de leerlo. Ring Ring dormido en diferentes lugares. 251 Ring Ring con cara adormilada. Ring Ring repasando la lista de comportamiento. 3.1.5. Delfín, el perrito de Maripi. Delfín es el perrito de Maripí. Se caracteriza por sus formas redondeadas, como todos los protagonistas de la película exceptuando a Don Coco. Delfín fue creado por Gin. Al fondo, la cesta de Delfín. Primera aparición de Delfín asomándose entre la mantita. 252 4.2. Los Espacios de la Ficción. La película está ambientada en dos tipos de espacios. Por un lado está entorno real de los niños, y por otro los espacios oníricos. Los espacios reales difieren de los oníricos tanto en las formas como en los colores. En los primeros, al desarrollarse los acontecimientos por la noche, predominan los tonos azules oscuros y violáceos. En los segundos se tomaron mayores licencias a la hora de construirlos. Pero existen unas transiciones para enlazar unos con otros, en los que sueño y realidad se llegan a entrelazar. 4.2.1. El entorno real. La casa y los tejados. Los decorados del entorno real de la Familia Telerín, muestran los tejados de la ciudad, y dos habitaciones, la de un niño desconocido y la de los propios protagonistas. El encargado de los storyboards del Mago y Ring Ring sobrevolando la ciudad y en la habitación de los niños fue Vicar, aunque hay que decir, que la idea de los tejados con las mansardas parisinas se conserva del storyboard realizado por Rué. A pesar de tener ese aspecto tan francés, se le intentó dar cierto aire español, con la terraza de una de las casas que visita el mago, y el interior con un geranio junto a la ventana. Resulta difícil no asociar estas escenas del Mago y Ring Ring dejando una estela sobrevolando la ciudad con las de la película de Disney “Peter Pan” (1953, Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske). 253 Panorámica de los tejados. La terraza que rompe con el resto de la arquitectura Los geranios junto la ventana 254 La habitación del niño desconocido. La buhardilla de los hermanos Telerín Al tratarse de una película de fantasía, se da cierta licencia a situaciones completamente irreales, como es el caso de la fotografía en la que Cleo y Maripi se giran y se sorprenden siguiendo el movimiento del Mago, en cuanto empieza el sueño de Tete, los niños y las camas, incluida la de Delfín, se transforman, o que incluso los pequeños flotan en el aire. “El Mago de los sueños”. 9’00” Los pequeños flotando. 255 Todos los fondos son obra de Salvador Mestres, a excepción de los del preciso instante en que se presenta Don Coco, cuando Maripí y Delfín ya están durmiendo placenteramente. A partir de ese momento, y hasta que termina la pesadilla de Pelusín, los fondos son de Jordi Boch Penalva. Momento en el que Don Coco irrumpe en la habitación de los niños, con fondos ya de Jordi Boch Penalva. De esta parte tenemos que destacar, el baile de El Mago, y la escena en la cual Colitas cuenta el cuento de Caperucita Roja a las marionetas, ante el asombro de sus hermanos y el Mago. Esta escena no estaba prevista, pero como Victor, el pequeño encargado de doblar a Colitas, contaba ese conocido cuento de un modo muy divertido, a Macián se le ocurrió hacer una grabación del niño contándolo, e incluirlo de algún modo en la historia. Todas estas secuencias han sido animadas por Josep Mira. 256 “El Mago de los sueños”. 55’58” 4.2.2. Transición del entorno real a los espacios oníricos y viceversa. El Mago no provoca los sueños de los niños de repente, sino que lo hace de forma progresiva, e incluso en esas transiciones están presentes, además del niño que recibirá el sueño, algunos de sus hermanos. Algunas de esas transiciones se efectúan con fundidos, como ocurre por ejemplo con el sueño de Cuquín, tanto cuando comienza, como cuando termina. “El Mago de los sueños”. 12’32” 257 “El Mago de los sueños”. 23’37” Para el sueño de Colitas, una de las marionetas manejadas por el Mago, levanta la cortina del guiñol, mostrando el escenario del sueño, y cuando este termina la cierra. “El Mago de los sueños”. 59’05” Otro tipo de transición se produce haciendo que el fondo real desaparezca, para dar paso a el fondo del sueño, y viceversa, como ocurre con el sueño de Tete. 258 “El Mago de los sueños”. 25’07” “El Mago de los sueños”. 32’55” Se utiliza también un especie de limbo, a partir del sueño de Teté, en el cual los niños y Delfín están a medio camino entre fantasía y realidad, ya que el Mago, a excepción de a Cuquín y Colitas, les cambia de tamaño y vestuario, y también modifica la apariencia de sus camas. Gracias a estas transiciones, sabemos que el sueño de Colitas iba a ser el segundo, ya que esta no aparece, al igual que Cuquín, en esas escenas. 259 Transformaciones de los personajes y sus camas. 4.2.3. Los espacios de los Sueños. El cuento original consta de siete sueños, uno por cada día de la semana, y son disfrutados por un solo niño. Esta versión, en un principio, estaba compuesta por ocho, cada uno de ellos en una casa y un niño diferente. Sin embargo cuando los niños que iban a protagonizarlos fueron sustituidos por la familia Telerín, el número se vio reducido a seis, como los integrantes de dicha prole, y en una sola habitación. Algunos están inspirados en cuentos o leyendas, y otros parten de la propia imaginación del equipo. 260 De izquierda a derecha Campbell Ford atendiendo a las explicaciones de Macián frente a los storyboards de “La Moneda Mágica” y “El Marcianito” observados por Isabel Belio a principios de 1965. 4.2.3.1. El Sueño de Cuquín. “Cuquín”. Este es el primer sueño del largometraje. Está basado en el cuento de Perrault “Pulgarcito”. Pero además es el único que contiene una parte inspirada en una de las fantasías que Donsueño le brinda al pequeño del cuento escrito por Andersen, en concreto la de la noche del lunes, en la cual su pizarrín y algunas letras de su libreta se quejaban dentro del cajón del escritorio, la primera por una 261 suma mal hecha, y las segundas porque se desviaban de las líneas y no estaban erguidas. Por ello, el viejo Donsueño les ordena hacer ejercicio para mantenerse rectas. De este fragmento de la película es del que hemos obtenido más material del poco que se conserva, que nos da una idea prácticamente completa de cómo ha sido toda su evolución. El storyboard anterior al definitivo fue dibujado casi con toda seguridad en 1964, aunque dudamos si el autor fue Gin o Arturo Moreno, y es bastante similar a la auténtica historia contada por Perrault: En una cabaña del bosque viven siete hermanos con sus padres, y su madre les enseña las letras. Pulgarcito, que era muy chiquitito tenía tanto afán que una noche intentando aprender cayó dentro del libro y las letras y números cobran movimiento y le enseñan a leer. A la mañana siguiente como su padre está enfermo tienen que ir los niños a cortar leña, pero como Pulgarcito es tan pequeñito se queda rezagado así que para no perderse deja piedrecitas por el camino y de pronto ve un cartel que puede leer gracias a su aprendizaje que advierte sobre un Ogro. Buscando a sus hermanos se encuentra con distintos animalitos que le ayudan por el camino hasta que llega al castillo del Ogro. Allí le persigue el gato del Ogro con una sartén con la cual golpea a su amo por accidente, quien enfadado lo deja fuera de casa. Así Pulgarcito pudo intentar ayudar a sus hermanitos, que estaban atrapados en la nevera del castillo para ser comidos. Tras alguna peripecia da con un libro de pociones en el que pudo leer una fórmula mágica para transformar a las personas malas en buenas, la cual prepara y da al Ogro, quien se vuelve tan tierno que perdona a los niños, le regala las botas de siete leguas a Pulgarcito, e incluso les acompaña hasta su casa. Ahora Pulgarcito enseña a sus hermanos a leer. En 1965, a partir de este storyboard se crean las hojas de personajes y se hacen incluso layouts y animaciones5. Estos hallazgos nos permiten saber que el proyecto estaba muy avanzado. 5. Ver las fotografías incluidas en la sección de Animación del apartado II.4. Marco Conceptual, págs.. 31 y 32. 262 Hoja modelo de la madre de Pulgarcito Hoja modelo del padre de pulgarcito Hoja modelo del Ogro Panchón Cuando a mediados de ese año se decide cambiar a los protagonistas, este sueño se mantiene aunque con importantes cambios, y el encargado de rehacer el storyboard y diseño es Albert Rué. Al ser el sueño del bebé de la familia, se cree oportuno que los dibujos tengan un trazo infantil y sean muy coloridos. Rué también realiza todos los layouts y fondos y la encargada de la animación es Neus Gorriz. 263 Evolución del Ogro Panchón En la versión definitiva, Rué introdujo elementos como los insectos con los que Cuquín conversa, o la confusión numérica que le provoca al Ogro Panchón, aprovechando sus recién adquiridos conocimientos. Hay que destacar que en este sueño hay una escena, “El twist de Cuquín”, en la cual el pequeñín baila entre letras y números, diseñada por Macián, muy influenciado por los números musicales del Paral.lel6. Los decorados de este número son de Jaime Villanueva y la animación corrió a cargo de Alfons Figueras, quien injustamente no figura en los créditos, ya que estos se realizaron antes de que Alfons la desarrollase, no sin grandes dificultades, como contaría en una entrevista7. 6. La Avinguda del Paral.lel, era una calle de Barcelona llena de locales de musicales, teatros, cines, etc. Macián creció en esa zona y quería que ese tipo de espectáculos, que tanto le habían fascinado, se viesen reflejados en la película. 7. Documental de Jordi Artigas: “LA MAGIA ANIMADA DE MACIÁN”. 2000. 264 Storyboard de Pulgarcito anterior al de Cuquín. Escena en la que cae en el libro y entre letras y números aprende a leer. La psicodélica escenografía animada por Alfons Figueras para “El twist de Cuquín” en la que se aprecia que se conserva el concepto inicial. 265 Dos acetatos originales superpuestos para la animación 266 4.2.3.2. El sueño de Colitas. “Colitas y el Circo”. Se conservan unos pequeños fragmentos de los story board de este sueño antes de que la Familia Telerín formase parte del reparto. 267 Vicar hizo un storyboard previo de este sueño, en el cual, aprovechando que a la foquita de juguete de Colitas se le rompe una patita, el Mago idea una historia de cómo la foquita ayuda a un payaso en un circo. El diseño es de Gin, quien se encargó también de los layouts. La animación corre a cargo de diferentes animadores, Josep Mira, Isabel Belio, Irene Castellanos, Ivonne Ritchie y Neus Gorriz. Jaime Villanueva utiliza la misma técnica que en “Tete Hood” y “El Guau de Maripi” para elaborar los fondos, con un resultado aún más colorista. Boceto de Gin para carromato de circo El carromato definitivo en la película 268 Layout con el orden en el que saltan los domadores. Se indica que el cuarto saltará finalmente en quinto lugar. El resultado final con el orden dispuesto en el layout 269 Este sueño, también intervenido por Macián, contiene reminiscencias a los espectáculos de variedades que tanto le habían influido. En todo momento están presentes una serie de círculos más claros que el resto de la imagen, simulando focos que se mueven. También el momento del desfile de las majorets se asemeja al de las bailarinas de un Music hall8. Cuatro escenas del sueño en el que se pueden apreciar los efectos de luces mencionados. 8. Esta escena concreta fue animada por Neus Gorriz, quien nos contó las dificultades para lograr el efecto deseado. 270 De este sueño, se conservan unos cuantos acetatos y fondos originales, algunos de los cuales mostramos a continuación. 271 272 Este acetato que se conserva no ha sido utilizado en la película. Está firmado por Asensio. 273 Este era el sueño que seguía al de Cuquín en el primer montaje. Posteriormente decidió cambiarse el orden. El último sueño era el de Cleo, pero al no poder completarse como se había ideado, resultaba demasiado breve para ser con el que se concluyese el film. Por esa razón en el último montaje el Mago termina su visita con el sueño de Colitas. 4.2.3.3. El sueño de Teté. “Tete Hood”. El segundo sueño de la película, está basado en la leyenda del héroe y forajido inglés Robin Hood. Gracias a una hoja suelta conservada en la Filmoteca de Catalunya y un recorte de prensa de la época9, en el que aparece un fragmento de storyboard, tenemos constancia, de que este sueño también estaba previsto con antelación. Este estaba realizado por Gin, como se puede apreciar por el estilo. Gin se encargó del concepto general, dibujando el storyboard, las bases de los dibujos para los fondos, e incluso los layouts que serían enviados a Mariano Rueda y Roberto Marcano al estudio Overlay10 de Madrid para su posterior animación. La razón de encargarla a otro estudio era ahorrar tiempo, ya que los Estudios Macián estaban saturados. 9. Desconocemos de que periódico proviene, ya que el recorte se conserva suelto. 10. En el estudio Overlay, fundado por Mariano Rueda y Roberto Marcano, fue donde casualmente se dio vida a Los Televicentes, los niños que junto a Don Pepino y el loro Casimiro se encargaron de enviarnos a la cama a partir de 1975, aunque no con el apabullante éxito de sus predecesores. 274 Viñetas pertenecientes al storyboard previo de “Tete Hood” realizadas por Gin. 275 Jaime Villanueva, realizó los fondos definitivos con una técnica innovada por él mismo. Acababan de salir al mercado láminas de Letraset de colores, así que se le ocurrió en lugar de pintar, como era lo habitual, aplicar estas láminas sobre celuloides previamente dibujados, recortándolas con las formas apropiadas para crear las sensaciones de luces y sombras. Con ello, además de agilizar el proceso, se consiguió un efecto muy colorista y moderno. Esta técnica, la utilizaría casi todos los fondos que realizó para la película. Dos layouts realizados por Gin para la animación de Tete Hood. El resultado con los fondos de Jaime Villanueva. 276 Hemos localizado un dibujo bastante elaborado de Teté luchando con el Dragón del sueño, que no se corresponde en absoluto con ninguna de las escenas de la película, lo cual nos hace pensar que quizás en un principio la historia tenía ciertas diferencias. Teté luchando con el dragón en una escena que no aparece en la película. 277 4.2.3.4. El sueño de Maripi y Delfín. “El Guau de Maripi”. Se trata de un sueño compartido por Maripi y su perrito, el cual se ha despertado. Así que la niña le dice al Mago: “¡Oh! No importa. A él le encantan los sueños, también le gusta jugar y correr y saltar… yo le cuido mucho”. Al oír esto, el Mago se frota la barbilla ideando un sueño para ambos. Sin embargo, la pequeña no aparece en ningún momento y su protagonista principal es Delfín. La historia no se basa en ningún relato ya conocido, surge de la propia creatividad del equipo. Está interpretado casi en exclusiva por perros, y los humanos que aparecen, lo hacen de forma hostil, salvo en el momento en el que Delfín ayuda a reducir al caco, y sus amos se muestran orgullosos de él. El storyboard y diseño son de Gin y Macián se encargaba de marcar el color, como demuestran los storyboards coloreados que se conservan. Los fondos los compuso Jaime Villanueva a partir de dibujos de Gin, con la técnica desarrollada por él con las láminas de colores de Letraset. De la animación se encargó Irene Castellanos. Las perspectivas en este sueño son muy exageradas, con un enfoque poco habitual y utilizando varios contrapicados, ya que se corresponden con el punto de vista del diminuto perrito. 278 Storyboard de Gin con colores marcados por Macián. Escena de los perros vagabundos. Resultado final siguiendo las pautas de color. 279 Fragmento del storyboard realizado por Gin 280 Diseños de Gin de los fondos de dos de las escenas correspondientes al fragmento del storyboard Resultado final con los fondos realizados por Jaime Villanueva y la animación de Irene Castellanos. 281 Fondo para panorámica de Gin Recomposición del fondo definitivo con distintos fotogramas, con el color aplicado por Jaime Villanueva. 282 4.2.3.5. El sueño de Pelusín. “Pelusín y La Moneda”. Al parecer está basado en una leyenda escocesa llamada “La moneda Mágica”, como indica el cuento publicado con el storyboard realizado por Raf, antes de que la familia Telerín se incorporase al elenco. Viñetas del primer storyboard del sueño de “La moneda mágica” realizado por Raf. Este primer storyboard, cuenta la historia de un avaro llamado Samuel Agarra que posee sin saberlo una moneda mágica. Su aprendiz Pocholín por las noches, sueña con tener una moneda para 283 comprar un dulce, y por el día no para de trabajar en la tienda del avaro colocando libros. El avaro ni siquiera le deja leer. Un día mientras Samuel contaba su fortuna encontró una moneda que al no tener inscripción alguna pensó que era falsa. Al momento vio un ratón y le persiguió con la escoba. El ratoncito se refugió con Pocholín. El avaro en su persecución cayó perdiendo las lentes, que Pocholín recogió. Como recompensa el avaro le dio la moneda que creía falsa. El ratoncito le contó entonces que era mágica y le enseño un libro en el que explicaba una fórmula con la cual si silbaba estuviese donde estuviese volvería con él. El avaro le dejó dar un paseo y vio el libro con la fórmula. Pocholín mientras tanto se compró un helado con la moneda, que regresó con él en cuanto emitió un silbido. Luego fue a una juguetería y compró un trompo repitiendo la misma operación, pero finalmente decidió dársela a un mendigo. Entonces Samuel decidió silbar para conseguir la moneda y ocurrió todo lo contrario, toda su fortuna salió volando por la ventana y cayó en manos de gente necesitada por todo el pueblo. El avaro Samuel se fue corriendo detrás de la última de las monedas desesperado ante el asombro de Pocholín. Cuando Pelusín ocupó el papel protagonista, en lugar de un sueño, se decidió que fuese la pesadilla producida por Don Coco. El diseño corrió a cargo de Vicar. Y los fondos, obra de Jordi Boch Penalva, son fríos, e imitan decorados de teatro, muy abiertos e incompletos y con abundancia de colores oscuros, lo cual refuerza la sensación de pesadilla. Este sueño ha sido muy intervenido por Macián, quien dio la idea de que los espacios estuviesen formados por esa especie de escenarios con fragmentos suspendidos en el aire. 284 Aspecto inicial de la pesadilla de Pelusín, en el momento en que el Mago se le aparece como un ratón. La escena superior se desdobla en dos para la película, como podemos apreciar en estas imágenes. 285 4.2.3.6. El sueño de Cleo. “Cleo y el Marcianito”. En este caso el sueño no está basado en ninguna historia conocida. Ya aparecía en el storyboard previo al que se incluye Cleo, como demuestra la fotografía incluida en la página 168. Este era el último sueño e iba a ser el más espectacular. Vicar fue el encargado del diseño definitivo incorporando a Cleo, y los fondos eran de Arturo Moreno. Gracias a que se conservan varios bocetos y dibujos realizados por Vicar con ese concepto inicial, y la buena memoria de algún miembro del equipo, podemos recomponer en cierta medida la historia: Un Marcianito se pasea con su platillo por el zoo espacial acompañado de sus padres. En un momento dado escucha el ladrido de un perro que proviene de una nave. Rescata al perrito y decide llevarlo de regreso a La Tierra. Lamentablemente el platillo se estrella en el Pirineo Catalán11 con lo cual el marcianito no puede regresar con sus padres. Cleo, transformada en una campesina de la zona, lo encuentra y le ayuda a reparar la nave. Como recompensa el Marcianito obsequia a la niña con un paseo por el Zoo Espacial. Como demuestra todo el material conservado, la producción de esta parte estaba muy avanzada. Una gran parte de los dibujos incluso presentan correcciones e indicaciones del propio Macián, que estaba pendiente del más mínimo detalle para mejorar cualquier escena y que funcionase mejor cinematográficamente. La película volvió a montarse posteriormente colocando el sueño de Colitas a continuación de este, y es por ello que vemos a niños despiertos que se suponía que ya estaban dormidos. A continuación se muestran fotografías con los distintos planos que forman el inicio del sueño. 11. Vicar había hecho un pequeño viaje a esta zona, y quedó tan impresionante por el paisaje que le pareció apropiado situar parte del sueño en ese paraje. 286 Plano 1, en el que vemos al Marcianito llegando al Zoo espacial. Plano 4 Plano 9 287 Plano 13 Plano 15 Plano 18 Plano 19 En el siguiente grupo de fotos podemos ver cómo se trabajaron todas las partes de uno de los planos. 288 Plano 7 Planetas Plano 7 Fondo Plano 7 Planetas con personajes 289 El poco material comercial y promocional de la película, al ser editado antes de que esta fuese finalizada, también nos da una idea de cómo iba a ser este sueño. Así conocemos el aspecto y colores de Cleo, el Marcianito y el perro. Resultado definitivo con fondo de Arturo Moreno. Perteneciente al cuentecillo que incluye uno de los EPs con la banda sonora de “El mago de los sueños” 290 Hoja modelo de Cleo campesina Cleo y el Marcianito a todo color Desafortunadamente, se produce un grave inconveniente. La situación económica de los Estudios es muy delicada, con lo cual no disponen del dinero necesario para poder terminar el que iba a ser el último sueño. Sin embargo, el contrato que habían firmado con Belter, exigía que todas las canciones grabadas para la película tenían que aparecer en ella y además disponían de tan sólo dos meses para terminarla en la fecha acordada. Macián se reunió entonces con varios miembros de su equipo y se les ocurrió una buena solución, aunque para ello se hubo de sacrificar el relato previsto. Realizar una secuencia animada con recortables, lo cual resultaba mucho más barato además de rápido de rodar. Albert Rué se puso manos a la obra y realizó un sinfín de dibujos, tanto fondos como recortables, que después animó Macián por medio de enlazados. Esta secuencia tan sólo ilustra la canción, con movimientos que siguen el compás., siendo por lo tanto el sueño más breve de la película, pero a pesar de todo resulta muy interesante tanto por su tratamiento, como por su pegadiza canción. 291 4.3. La Banda Sonora. Macián procuró no descuidar ni un solo detalle de todo lo que concernía a la película. Hasta se encargó de dirigir a los intérpretes de su banda sonora a la hora de entonar cada una de las canciones. Sin duda se trata de una banda sonora muy ambiciosa. Macián cuenta para ello con prestigiosos cantantes de todo el mundo. Macián pensando en estrenar la película en varios países de Sudamérica, decidió incorporar intérpretes reconocidos de diferentes países hispanos. En Febrero de 1965 se habla de la visita a los Estudios Macián de José Solá12 y el humorista peruano Chicho Gordillo. El primero se encarga de componer la Banda Sonora de la película, el segundo de la voz del Mago, como se aclara en un artículo de septiembre de ese mismo año: “El chispeante y polifacético actor Chicho Gordillo, también prestará su voz al protagonista de la película de animación que produce en color Estudios Macián, «El Mago de los sueños»… La voz de ese Mago tiene tantos matices como el color, consecuente con los de los seis cuentos y el nexo de los mismos. Era indispensable contarlos con pluralidad de tonalidades y declinaciones humorísticas, cualidades que se dan en Chicho GordIllo13.” Efectivamente la voz del Mago tiene muchos cambios de tono, y se transforma prodigiosamente cuando se introduce en las marionetas para hacerlas hablar cuando Colitas cuenta el divertidísimo cuento de Caperucita. El canta además la canción del sueño de Colitas, “Colitas y el circo”. 12. José Solá ya había colaborado con Macián en la canción aparecida en el libro disco de Candelita de 1964. 13. CHICHO GORDILLO EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 10-09-1965. Pág. 08. 292 En Julio hablan de la incorporación del estadounidense Andy Russell a las voces famosas para la película14. Este se encargaría de interpretar la canción con la que se abre la película “Soñarás” y “Soy el Mago de los sueños”. Otra voz que se incorpora a la banda sonora en Enero de 1966, es la del cantante italiano Ennio Sangiusto15, quien interpreta “Pelusín y la moneda”. Teresa María, quien había prestado su voz a Julie Andrews en las películas “Mary Poppins” (Robert Stevenson 1964) y “Sonrisas y Lágrimas” (Robert Wise, 1965), une su voz a Los 4 de la Torre para cantar la canción “Cleo y El Marcianito”. El uruguayo afincado en Argentina Juan Carlos Mareco “Pinocho” se encarga narrarnos cantando el sueño de Cuquín y de interpretar “El Twist de Cuquin”. Los 3 Sudamericanos se ocupan de “El guau de Maripí”. “Tete Hood” es interpretada por Tito Mora en la película y por Rafael Turia16 (que había ganado ese mismo año el concurso “Salto a la Fama” de TVE) en el LP. Esto ocurre porque la banda sonora era editada por Belter, y Tito Mora, a quien Macián quería para su película, no pertenecía a dicha casa. Como curiosidad añadir que el presentador de TVE José Luis Barcelona presta su voz para relatar los sueños de El guau de Maripi y Cleo y el Marcianito para el LP. 14. VOCES FAMOSAS EN EL “PLATÓ” DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” Mundo Deportivo. 14-02-1965. Pág. 11. ANDY RUSSELL SE INCORPORA AL ELENCO DE “VOCES” de “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 16-07- 1965. Pág. 08. 15. ENNIO SANGIUSTO EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 07-01-1966. Pág. 12. 16. Rafael Turia había ganado ese mismo año el concurso “Salto a la fama” de TVE. Posteriormente hasta la fecha se dedica al doblaje. 293 Teresa María en una de las composiciones que realizaban en los Estudios Macián para promocionar a los artistas. 294 De izquierda a derecha Andy Rusell, Los 3 Sudamericanos y Ennio Sangiusto en las calcomanías de “El Mago de los sueños”. 295 4.4. El Estreno. Exterior del Cine Montecarlo con motivo del estreno de El Mago de los sueños La película se estrenó por todo lo alto en Barcelona en el cine Montecarlo, el viernes 16 de Diciembre de 1966, a las 22:30 horas. El vestíbulo del cine se decoró, para tal ocasión, con motivos de la película. El estreno era una función de gala Pro Campaña Benéfica de Radio Nacional de España en Barcelona en la que se exigía rigurosa etiqueta. Joaquín Soler Serrano presentó a algunos de los cantantes participantes en la película, Teresa María, Los 4 de la Torre y Los 3 Sudamericanos, y entrevistó a Francisco Macián y a José Solá. En el curso de la gala, se le rindió un pequeño homenaje a Walt Disney, fallecido el día anterior. 296 En el evento se sortearon reproducciones del personaje el Mago de los Sueños de diferentes colores de Novo Gama S. A., vinilos con la banda sonora de la película de Discos Belter, material escolar de Safta y otros regalos que desconocemos de las firmas Garbep S.A, Juguetes Borrás y Estudios Macián17. Todos los señores fueron además obsequiados con un lote de productos de MAS, S.A.24 Vestíbulo del cine Montecarlo el día del estreno. 17. EL MAGO DE LOS SUEÑOS. HOY NOCHE, ESTENO MUNDIAL. La Vanguardia Española. 16 de Diciembre de 1966 297 La cola en el cine Montecarlo el día del estreno La mascota de Fanta repartía globos entre los más pequeños 298 Entre el material comercial distribuido con motivo de dicho estreno, nos hemos encontrado, además de lo mencionado, con calcomanías del fabricante Ortega y puzzles de plástico en relieve de la marca Santos. Portada y contraportada circular de uno de los EPs con la banda sonora de “El Mago de los Sueños” que además incluyen un breve cuento. 299 Caja del muñeco fabricado por Novo Gama Calcomanías Ortega 300 4.5. “El Mago de los Sueños” en el Resto del Mundo. A pesar del éxito con el que fue acogida la película por el público en España, esta no pudo ser estrenada en ningún país europeo por culpa del aislamiento internacional que se sufría España en ese momento, como consecuencia del régimen franquista. El 6 de Enero de 1968, consiguió estrenarse en Nueva York en el Auditorio Dag Hammarskojöld de las Naciones Unidas, aunque en una única sesión especial. Al acto, organizado por United Nations Cine Club, asistió el cantante Tito Mora, y fue presenciado por representantes de las misiones iberoamericanas, miembros de la prensa local y extranjera y niños de países de habla española. Posteriormente la película se estrenó en varios países de Sudamérica, donde la familia telerín tenía un éxito arrollador. En Argentina el estreno tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires a finales de Junio de 1969. A este acto acudiría Francisco Macián. Dos años después, en 1971, es el público de Uruguay y México el que puede disfrutar de este largometraje, y más adelante en Cuba y otros países. Publicidad argentina Poster cubano 301 CAPÍTULO 5 FRANCISCO MACIÁN: SISTEMA M-TECNOFANTASY. 302 Francisco Macián, inquieto y siempre en busca de nuevas técnicas de animación, conocedor de los avances de la computadora, era consciente de que en un futuro se podría animar con ordenadores. Así que empezó a imaginar cómo podría ser ese futuro animado por ordenador. Poco antes de crear y patentar el sistema M-Tecnofantasy, Macián realizó un clip en efectos especiales, con lo que sería la base de ese nuevo sistema. Se trata de “Sympathy”, incluido en “Los chicos con las chicas” (Javier Aguirre, 1967), el primer largometraje producido por Movierecord- Moro y protagonizado por Los Bravos, el grupo musical del momento en España. Fue un fragmento muy aplaudido. A continuación se muestran una serie de fotogramas en los que se aprecia la modernidad del mismo. 303 304 305 Curiosamente, para la película protagonizada por Marisol “Carola de día, Carola de noche” (Jaime de Armiñán, 1969) realizaría un pequeño fragmento del momento en que Marisol interpreta la canción “Una muchacha igual que todas”. En él utiliza los mismos pájaros que aparecían en el clip “Sympathy”, pero invertidos horizontalmente y con una foto estática de Marisol de fondo. Aquí mostramos tres fotogramas del fragmento que realizó Macián para “Una muchacha igual que todas” entre los que incluimos la animación de los pájaros. 306 Ya en 1968, se presenta el clip “Bring a Little lovin´”, incorporado al final del largometraje protagonizado por los Bravos “Dame un poco de amooor…” (José María Forqué), realizado con M- Tecnofantasy y que supondrá toda una revolución. Visualmente espectacular y de contenido muy pop, es lo más moderno que se había visto en la cinematografía española hasta la fecha y su impacto en el público fue extraordinario y la crítica fue unánime con los elogios. Es tan atemporal que aún ahora sigue resultando moderno. A continuación mostramos varios fotogramas del clip “Bring a Little lovin’”. Por imágenes que se encuentran de los estudios y patente del sistema, parece que en un fragmento Mike rescata a una chica del monstruo, pero fue suprimido del montaje final. 307 308 309 310 311 Como recoge Jordi Artigas en su texto “La invenció de l´M-Tecnofantasy de Francisco Macián1”, la patente de dicha técnica le fue concedida el 10 de octubre de 1968 bajo el título “Procedimiento para la obtención de un nuevo medio de expresión cinematográfica”. En la memoria de dicha patente describe los siete pasos del sistema: 1. Se parte de una película cinematográfica, realizada expresamente o ya existente, en la que se habrán filmado personajes, figuras o elementos reales en movimiento. 2. Se obtienen clisés-cachés positivo y negativos de cada uno de los fotogramas de la expresada película. 3. Se lleva a cabo una reducción de los clisés-cachés positivos correspondientes a los sucesivos fotogramas. 4. Se superponen los clisés-cachés reducidos en la forma expuesta a los clisés-cachés negativos –que conservan su tamaño original- en vistas de obtener, por el desajuste de dimensiones entre ambos clisés, unas líneas blancas sobre fondo negro que siluetean las formas y contornos de los elementos representados en el fotograma original. 5. Se transforma en positivo el clisé negativo, obtenido en la forma expuesta, obteniéndose consecuentemente líneas negras sobre fondo blanco. 6. Se incorporan por superposición a la silueta obtenida de acuerdo con el párrafo anterior los negros, es decir, las sombras proyectadas, correspondientes a un clisé positivo del mismo fotograma, del que se habrán eliminado los tonos grises, es decir, la gama de medios tono- volumen, obteniéndose consecuentemente una imagen con apariencia de dibujada. 7. Las imágenes obtenidas se colorean y se reforman por medio de técnicas ópticas, se desglosan e incorporan diferentes fondos, decorados y ambientes, según la voluntad del realizador y utilizando técnicas en sí conocidas, con lo que se obtiene la película cinematográfica en disposición de ser proyectada o de ser transmitida por televisión, o por cualquier otro medio de comunicación. 1. Artigas i Candela, Jordi. LA INCENCIÓ DE L´M-TECNOFANTASY DE FRANCISCO MACIÁN. Recogido en el libro “100 Anys d´Inventiva tecnológica en imatge i so en el cinema español”. Orphea. Barcelona, 2001. 312 En realidad, este sistema era enormemente laborioso y quería tan solo representar lo que se podría conseguir en un futuro y de una forma más directa con la tecnología que creía que nos brindarían las computadoras. Macián presentó está invención en diversos festivales de animación y de cómic nacionales e internacionales. La primera vez que se presentó al público con la proyección de “Bring a Little lovin’” fue durante el I Festival de Cinema Fantaàstic de Sitges Ya en 1969, en la película “Carola de día, Carola de noche”, además del fragmento mencionado con anterioridad, realiza otro clip, en concreto para la canción “Colombiana”, al final del cual utiliza este sistema. He aquí varios fotogramas de “Colombiana”. En los seis últimos se aprecian la utilización del M- Tecnofantasy. 313 314 En Diciembre de 1969 finalizó y autoeditó el libro “M-Tecnofantasy. Prólogo a una nueva expresión de la imaginación creadora”. En el compendio de notas del estudio M-Tecnofantasy, habla de cuatro libros más que tenía intención de publicar a continuación de este. En la notas sobre el tercero de ellos, “CONTROL DE MOVIMIENTO M-Tecnofantasy – 2º tiempo2. Autoanimación. Feed-back. Computadoras.”, nos aclara su visión futura sobre el sistema M-Tecnofantasy. Plasmamos aquí los puntos en los que se habla de esa técnica:  M-Tecnofantasy, es la transmisión por un creador gráfico de formas de vida, gracias a la vanguardia de la técnica.  A través de la tecnología del computador, la autoanimación al servicio de las formas, es ya una realidad.  El artista solo dibuja su creación o personaje y tras pulsar el mando del ordenador de “translaciones y movimientos”, este responde adaptándole la acción elegida.  M-Tecnofantasy sistema, transforma, deforma y dibuja cualquier figura u objeto real para su aplicación al mundo de la imaginación.  Por formidablemente automática que parezca la máquina, siempre hay un hombre tras ella, ajustándola, corrigiéndola, atendiéndola, y la maquina misma es mitad esclavo, mitad dios. En verdad podríamos calificar a la máquina, de animal totémico del hombre. 315  M-Tecnofantasy es la ciencia que estudia el control del movimiento para su aplicación a la fantasía gráfica (hasta ahora estática). “Todas las formas gráficas podrán moverse a voluntad”  M-Tecnofantasy, procedimiento y máquina reproductora para la obtención de un nuevo medio de expresión visual, el cual supone una revolución fílmica del cine de gran fantasía y espectacularidad, descartando artesanos sistemas y, por tanto, elevados costos de producción. “Concert for the death” es un cortometraje de apenas tres minutos realizado con M-Tecnofantasy. Aunque lamentablemente no podemos precisar la fecha exacta. Creemos, aunque quizás estemos en un erros, que es posterior a “Bring a Little lovin´” y anterior al largometraje “Las bestias no se miran al espejo”, del cual hablamos a continuación. Se trata de una joya de terror que es una mezcla entre las películas de la Universal y de la Hammer y la estética de los comics de este género. A continuación mostramos varios fotogramas del espectacular cortometraje. 2. La técnica artesanal por él desarrollada pertenece al 1º tiempo del M-tecnofantasy, antes de su futura renovación que creía posible gracias a los avances de las computadoras. 316 317 318 Entre los documentos encontrados en la Filmoteca de Catalunya, nos hemos encontrado con el proyecto en 1972 de una película que iba a ser realizada en su totalidad con M-tecnofantasy. Se trataba de “PROM”, posteriormente llamada “Las cadenas”, cuyo protagonista era un guerrero similar a Conan llamado Prom. Se conserva un guión y un story borad, pero debemos volver para revisarlos en profundidad. Por último, ya en 1974 realiza el largometraje “La bestias no se miran al espejo” o como se renombró en su estreno en 1978 “Memoria, cuando la locura tiene sexo”. Esta es una obra en imagen real con algunas escenas en M-Tecnofantasy. Sus investigaciones sobre el sitema M-Tecnofantasy, las computadoras, e incluso la capacidad creadora del cerebro, le llevaron a crear un argumento de ciencia ficción realmente interesante. La película comienza con las siguientes frases en la pantalla: El hombre, en constante afán científico, intenta controlar y almacenar la “memoria” enfrentándose a sus primitivos instintos naturales. La “memoria” es el archivo de percepciones visuales e imaginativas. La historia se desarrolla en el futuro, concretamente en el tercer milenio y plantea la idea de realizar una transfusión de memoria para así alargar la vida de un cerebro moribundo en un nuevo cerebro. El cerebro, un complejo mecanismo que contiene diez mil millones de neuronas. El cerebro humano nunca alcanza su pleno desarrollo durante su vida. Sería una posibilidad de incorporar nuevos conocimientos en una fracción de segundo y seguir así adquiriendo nuevos conocimientos. El profesor Ulop, un hombre de mediana edad es quien va a realizar este experimento con humanos tras probarlo con éxito en animales. Entre sus frases clave están: “El cerebro, órgano gelatinoso que cuando actúa se hace mente”,“Investigo la prolongación de la vida a través de la transfusión de memoria. Así será posible un conocimiento superior, a una nueva mutación evolutiva del Homo Sapiens, paralizada hace un millón de años.” Pare llevar a cabo el experimento cuenta con dos jóvenes ayudantes, Peter y Helen, que además son pareja. 319 La realización de dicho experimento tendría sus inconvenientes, pues al transferir la memoria de un cerebro a otro, la persona, al mirarse en un espejo y no reconocerse en ese nuevo cuerpo podría volverse loca. Por ello necesita administrarle al paciente al que se va a someter a dicha transfusión, seleccionado con atrofia cerebral para dicho fin, el medicamento B2, que actuaría como regulador y así engañar a la memoria en el principio de adaptación a su nuevo cerebro. Pero dicho medicamento es considerado una droga, y el consejo mundial prohíbe su uso. Por ello, el consejo decide que dicho experimento no se pude llevar a cabo. Sin embargo, desoyendo los consejos decide igualmente seguir adelante con sus ayudantes en su propia casa. Ulop es consciente de que empieza a no poder controlar su cerebro y que posiblemente esté comenzando a volverse loco. Cambia de opinión y cree que no deberían hacer hombres nuevos con memorias falsas. Confiesa a Peter que está obsesionado con Helen desde hace tiempo, y decide acabar con el experimento y consigo mismo. Peter cegado por su ambición decide continuar con el experimento a toda costa y transferir enseguida la memoria del profesor Ulop al paciente, desoyendo a Helen. El paciente, ya con la memoria de Ulop implantada se recobra y al verse en un espejo, se da cuenta de lo ocurrido y entra en cólera. Ataca entonces a Peter y a Helen con la que huye hasta llegar a un acantilado, pero perseguido por monstruos de sus visiones cae al agua con la chica. Alcanza a nado un barco en el que se encuentran cinco hombres, los cuales se aterrorizan al ver el cuerpo ahogado de Helen. Ulop en la mente del paciente sigue viendo monstruos y ataca a estos hombres arrojándolos al mar. El barco se estrella y una sucesión de imágenes terroríficas se suceden. La policía llega a casa del profesor y descubre lo ocurrido. Peter se lamenta abrazado a un árbol como si fuese Helen. Ha perdido por completo la razón. Las escenas en M-Tecnofantasy son las pertenecientes al imaginario de la mente del profesor Ulop, siendo el culmen casi al final del film. Sin embargo no llegan a la plasticidad de las correspondientes a “Bring a Little lovin’” y “Concert for the death”. 320 He aquí varios fotogramas que resumen la película y que nos dan una idea de la utilización del sistema. 321 322 323 324 325 326 327 328 Macián quería estrenar la película el mismo año en que fue finalizada. Si con ella su técnica conseguía el reconocimiento deseado podría financiar el proyecto de sus sueños, “Candelita”, del que hablamos extensamente en el último capítulo. Pero el contenido erótico de la misma difícilmente podría escapar de la censura, y Macián fallecería dos años antes de que fuese estrenada. Curiosamente en 1977, un año después de la muerte de Macián, Ralph Bakshi3 estrena la película “Wizards” y en 1978 “El señor de los anillos”. Ambas fueron realizadas en dibujos animados pero contienen fragmentos que recuerdan sospechosamente al M-Tecnofantasy, ya no solo en la técnica, sino en los colores y fondos utilizados por Macián. Por esas escenas consiguió un enorme reconocimiento y fue considerado un revolucionario en la técnica de la animación. Cuando fue preguntado por el método utilizado para dichas secuencias, nunca lo ha querido desvelarlo y lo máximo que ha contestado es que se trata de una simple rotoscopia. No podemos afirmar con rotundidad que Bakshi hubiese plagiado a Macián, pero teniendo en cuenta que Macián presentó el invento en diversos festivales internacionales unos años atrás, la fecha de estreno de “Wizards” y las imágenes visionadas, dejamos la duda en el aire. 3. Ralph Bakshi (Haifa, 1938) es una animador afincado en Estados Unidos muy reconocido por sus películas de animación para adultos. 329 Cuatro fotogramas de “Wizards” Dos fotogramas de “El señor de los anillos” 330 CAPÍTULO 6 FRANCISCO MACIÁN: CANDELITA. 331 6.1. Origen. Los estudios comenzaron dedicándose en exclusiva a la realización de spots de dibujos animados. Pero Macián no se conformaba con eso. Hemos visto que en sus anuncios experimentaba e investigaba para salirse de planteamientos más simples y conseguir imágenes más cinematográficas además de artísticas. Esos anuncios servían como prácticas para llevar a cabo proyectos mucho más ambiciosos. Jan: “Macián tenía varios proyectos pero era muy exigente consigo mismo, y también indeciso, lo que resultaba caro pues hacía y deshacía y volvía a hacer... y todo eso se hacía en los ratos libres, mientras realizábamos los anuncios para Movierecord con los que se sostenía el Estudio " Esta afirmación queda reflejada en la cantidad de proyectos que comenzaron a materializarse pero nunca fueron terminados. De todos ellos, sin duda alguna, el más importante y ambicioso, el gran sueño de Macián, que intentará retomar en más de una ocasión a lo largo de los años, será el largometraje “Candelita”. Como aseguraba él mismo: “Es un personaje que yo creo que nació prácticamente conmigo. Fue mi primer personaje. Ha evolucionado con el tiempo; pero sigue siendo el mismo. Pese a estar en primacía, en cuanto a cronología de mis personajes, prácticamente hasta ahora ha sido un proyecto”.1 1. Antoni Kirtchner: SE FUE EL MAGO CON SUS SUEÑOS. Tele/eXpress 27 de Octubre de 1976. Recogido en la sección Hemeroteca del Boletín Noticies nº 23. ASIFA-Catalunya. Diciembre 2001. 332 Candelita es una historia inspirada en una antigua tradición catalana, la representación teatral navideña de “Els Pastorets” (Los Pastorcillos)2 Número 27 de la revista “La Escena Catalana” en la que se publica “Els Pastorets” de Josep María Folch. 1918. 2. Esta tradición surge en el siglo XVI, pero será mucho más popular gracias a Josep Maria Folch i Torres, creador del teatro catalán para niños, que en 1916 escribe la obra “Els pastorests o l'adveniment de l' Infant Jesús ”, la cual se convertirá en la producción teatral catalana más representada de todos los tiempos. 333 6.2. Primera Versión. La imagen más antigua que hemos podido encontrar de dicho personaje data de 1958 y es la que está incluida en un libretillo publicado por Macián y Papaseit.3 Uno de los primeros dibujos de Candelita. 3. Francisco Macián y Jaime Papaseit: ARSA Y OLE, CHITINA, PURETE Y ZUMBÓN, PERIQUITO LOPEZ Y CANDELITA (COLECCIÓN DE DIBUJOS ARTÍSTICOS). Barcelona 1958. 334 Jan, nos ha podido relatar que en esa época Macián tenía ya un guión e incluso dibujos de personajes, y que solía pedirle, cuando el tiempo lo permitía, diseños y animaciones. Recuerda los dibujos muy redondeados y al estilo Disney. Sin embargo a finales de 1959 se va a Cuba y poco más nos puede contar. Pero recientemente Miquel Pellicer nos ha sorprendido con varios estudios para fondos que conservaba desde 1958 de esa primerísima versión de Candelita. Los niños que aparecen no son Candelita, simplemente son para hacer una idea de las proporciones. Todos ellos son paisajes nevados. Las imágenes que mostramos a continuación son obra del propio Miquel Pellicer. Estudio de Miquel Pellicer. El boceto del niñito a lápiz es de Macián. 335 336 337 338 339 340 341 Gracias a esta fotografía localizada en la Filmoteca de Catalunya podemos ver cómo era la primerísima versión de Candelita. Papasseit, Macián y otra persona no identificada observando varios bocetos de esa primera versión de “Candelita” 342 6.3. Segunda Versión. Pocos años después encontramos de nuevo la intención de darle continuidad a dicho proyecto. Se trata de “Candelita – Little Chandel – Chandelette. Cuento original de Francisco Macián” publicado en Barcelona en 1963. En él podemos leer como explica de forma muy cinematográfica el contenido de la futura película. La historia narra el viaje de un pastorcillo para adorar al Niño en Nochebuena y es básicamente la siguiente: un grupo de pastores se despierta por la noche ante el brillo producido por la Estrella de Oriente y se disponen a partir para llevar su ofrenda al Niño Jesús que acaba de nacer. Un niño pastorcillo, Candelita, también quiere llevarle un presente, así que otro pastor le anima a que lleve su candela, lo cual no le convence en absoluto y parte de mala gana. Candelita por el camino se tropieza con Conejín, un travieso y curioso conejito, y piensa que puede ser el perfecto sustituto para su candela, así que lo persigue y consigue capturarlo con su sombrero. A su vez, en la madriguera, Zambombita, el hermano de Conejín, se percata de su ausencia y sale a buscarlo. En su salida se topa con dos ratones vagabundos, Manchego y Aristóteles, que le acompañaran en su búsqueda. Otro grupo de ratones rondones son avisados por un pájaro llamado Alocado de la presencia de la Estrella y todos deciden emprender la marcha, encontrándose por el camino con la candela que ha dejado el niño la cual se llevan pensando que se trata de una estrella que se ha caído. Zambombita, Manchego y Aristóteles alcanzan a Candelita e intentan convencerle de que suelte a Conejín. Por fin lo consiguen con la ayuda del resto de animalitos gracias a un abeto que ha de plantar bajo el pretexto de que es mágico y que crecerá en cuanto lo plante saliendo de sus ramas todo lo que el niño pida. Suelta entonces a Conejín y después de plantar el abeto se queda dormido y sueña con lo que le prometieron los animalitos. Se despierta más tarde y se da cuenta del engaño, por lo que corre a la madriguera y captura de nuevo a Conejín. Otra vez los animalitos intentan recriminar a Candelita y convencerle de que suelte a Conejín, pero solo cuando se percate de la tristeza del conejito le deja marchar. En ese momento ve a los rondondes con su candela y contento la coge de nuevo. Al continuar su marcha, Conejín le detiene y le ofrece un ramito cubierto de nieve que, en contacto con 343 la candela, se derrite y deja al descubierto un ramillete de muérdago y acebo. Llega por fin al portal y orgulloso le hace la ofrenda de la candela y el ramillete al Niño Jesús. A finales de ese mismo año se comienza una campaña en la prensa escrita. En un principio buscando la curiosidad de la gente acerca de dicho personaje, como muestra el siguiente artículo: “Aunque ustedes ignoran quién es «Candelita», él si les conoce y les quiere con una ternura que tiene la doble virtud de la espontaneidad: del desinterés. Porque «Candelita» es un personaje que se pone en camino con la voluntad de darse por entero sin pedir nada a cambio, guiado por algo mis simboliza universalmente la ilusión y la esperanza.”4 Exactamente un mes más tarde dando ciertas pistas y con la intención de tener terminada la película en un año: “«Candelita», el mejor personaje de la historia del cine estimulante, verá la luz de las pantallas de todo el mundo en las proximidades de la Navidad de 1964,... Muy poco saben ahora de Candelita»; pero entre esos pocos que están en el secreto se halla el famoso compositor Mario Nascimbene,… Aun cuando sólo se halla en activa gestación «Candelita», bajo los auspicios de Este Films y los Estudios Macián anticipa a todos sus futuros amigos su cálida felicitación en estas Navidades de 1963, flameante como su propio simbolismo.”5 Esta no va a ser la única vez que se hable de una fecha prevista para el estreno de la película. Hasta la popularísima Marisol se convierte entonces en su madrina, lo cual no deja de ser un excelente reclamo, e incluso llega a posar con Macián y Papasseit y con la imagen de Candelita. La prensa también se hizo eco de este acontecimiento: “MARISOL SE INTERESA POR EL DESARROLLO DE «CANDELITA»… que sigue creciendo y desarrollándose fabulosamente bajo la dirección de Francisco Macián, en los Estudios Macián, de Barcelona, con la tutela de la productora Este Films… ha prendido el interés de Marisol desde el momento en que decidió ser la madrina del más encantador de los personajes creados por la fantasía.”6 4. ¿QUIEN ES «CANDELITA»? Mundo deportivo. 29-11-1963. Pág. 8. 5. PRIMER SALUDO DE «CANDELITA ». Mundo Deportivo. 29-12-1963. Pág. 11. 6. MARISOL SE INTERESA POR EL DESARROLLO DE «CANDELITA». Mundo deportivo. 24-02-1964. Pág. 11. 344 Comienzan entonces a buscar un niño que haga de doble del personaje, para poder analizar y tomar apuntes de sus movimientos: “Estudios Macián está en la compleja tarea de buscar un muchachito de 3 a 5 años que pueda doblar a «Candelita» en la toma de movimientos humanos. ¿Existe en algún lugar de España un chiquitín que por su parecido, su gracia y su ternura pueda reflejar espontáneamente, en su modo de desenvolverse, la sencillez y la espiritualidad transparente de «Candelita», el original y encantador personaje concebido por Francisco Macián? Si usted conociera a alguno, amigo lector, invítele a enviar su fotografía a Estudios Macián, Apartado de Correos, 91011 de Barcelona, y a lo mejor habrá contribuido a descubrir un talento interpretativo del cine del futuro, lanzado como doble de «Candelita», la primera película de dibujos animados que se rueda en España con la organización el planeamiento, la dotación técnica y artística y los cuantiosos medios económicos propios de una gran superproducción.”7 No tenemos constancia de si se llegaron a recibir alguna de esas fotografías. Lo que sí es seguro es que uno de los hijos de Jaime Papasseit ejerció como modelo, como muestran las fotos que acompañan el libro-disco de promoción de Candelita editado a finales de 1964. Fotos del hijo de Jaime Papasseit posando como “Candelita”. 7. ¿DONDE ENCONTRAR UN «DOBLE» PARA «CANDELITA»? Mundo Deportivo. 11-04-1964. Pág. 7. 345 Una de las grandes virtudes de Francisco Macián era ser consciente de sus propios límites y tener la capacidad de apreciar quién podía reflejar de mejor modo sus ideas. Es por ello, que Macián tenía por lo menos unos 1500 dibujos hechos de Candelita, cuando consideró que Albert Rué le ayudase con el proyecto, ya que le parecía un excelente narrador para así mejorarlo. Cuatro dibujos del Story Board realizado por Macián que corresponden a la secuencia en que Manchego y Zambombita persiguen a Candelita 346 Boceto de Macián en el que Conejín le da el ramito a un Candelita con correcciones. Los dos trabajaron conjuntamente, pero Rué fue destinado a hacer el servicio militar en Cartagena, así que Macián escribió a Manuel Fraga Iribarne, que por aquél entonces ocupaba el cargo de ministro de Información y Turismo, para hablarle sobre el proyecto y solicitarle que Rué estuviese en la ciudad de Barcelona, y así fue. Gracias a ello, Rué pudo realizar los dos años de servicio militar en la marina en dicha ciudad, donde trabajaba solo en el estudio que le puso Macián en la Calle Balmes. Rué desarrolló un nuevo Story Board, e incluso creó nuevos personajes y situaciones. Estuvo casi dos años preparando Candelita. 347 Las paredes y mesas de los estudios estaban entonces llenas de dibujos y storys de Candelita. Incluso para poder explicar mejor al equipo los recorridos que los personajes debían realizar, se le ocurrió a Macián montar en ellos una enorme maqueta del bosque nevado. En la búsqueda de mejoras en los personajes creados por Macián se hicieron numerosas pruebas asignando distintos personajes a diferentes miembros del equipo. A Vicar le dieron un conejo, a Raf unos ratones, a Gin otros ratones, etc… para ver que podían aportar. Después Macián y Rué se encargaban de analizar los dibujos y desechar los que no eran válidos. Era un trabajo duro y concienzudo, y no solía ser plato de buen gusto para todos, en especial para los dibujantes, ya que no sólo valía la simpatía que pudiesen despertar las diferentes creaciones, sino que también era de vital importancia valorar su movilidad a la hora de animarlos. Pruebas para Manchego y Aristóteles de Gin Los ratones rondones de Raf 348 Estudios del Conejín definitivo por Rué Como el propio Rué nos relató, uno de los cambios más importantes que realizó fue solucionar el problema de equilibrio del personaje principal. El Candelita de Macián, era un niño de piernitas delgaditas, por lo tanto tenía una base muy estrechita y una parte superior muy grande y pesada, lo cual daba cierta sensación de inestabilidad y fragilidad. Así que las cambió por unas más sólidas y estables a la hora de animar al personaje. 349 Candelita de Macián Candelita de Rué Entre los nuevos personajes aportados por el equipo, encontramos a tres simpáticas ardillitas, al parecer encargadas de hacer prendas de abrigo, un bichito con el que se entretiene el niño, unas vacas y un Papa Noel, que queda simplemente intuido, quien también ayuda a Candelita a buscar un regalo en su almacén de juguetes y le presta sus renos para que le dejen cerca de los pastores. Las Ardillitas Candelita con el bichito. 350 El decorado suponía otro gran problema, porque la acción transcurría por la noche en un paisaje nevado. Por un lado estaba la compleja tarea de representar el paisaje de modo que no resultase monótono ni fuese similar al utilizado en “Bambi” (1942, David Hand). Por otro había que romper con esa frialdad. Fotograma de “Bambi” en el que se ve el paisaje nevado. Acetato de Zambombita y Manchego sobre un fondo nevado realizados por Macián. Para el primer inconveniente después de muchas pruebas, se le ocurrió a Rué utilizar seda y pintar sobre ella, con lo cual consiguió unos interesantes efectos, ya que los colores se expandían creando aguas y degradados dando la sensación de nieve. Con ello además se le dio un aire muy japonés a la ambientación, algo muy moderno en ese momento. Como dijo Macián al respecto: “Está hecho con toda intención. Hemos preferido dar un aire moderno y distinto a nuestros dibujos. Y dada la dulzura de la historia de “Candelita” esos colores suaves y cálidos, esas líneas un tanto difuminadas, ayudaban a nuestro propósito.”8 8. Salvador Corbero: A LA CONQUISTA DEL TRIUNFO EN EL MUNDO DE LOS DIBUJOS ANIMADOS. Diario de Barcelona. 19-01-1965. Recogido en la sección Hemeroteca del Boletín Noticies nº 23. ASIFA-Catalunya. Diciembre 2001. 351 Paisaje de “Candelita” realizado sobre seda por Albert Rué. Para el segundo hubo de buscar secuencias con nuevos escenarios para permitir añadir gamas de colores más cálidos e intensos, por ejemplo, la madriguera de los ratones Aristóteles y Manchego, llena de trastos con los que intentan convencer a Candelita para que cambie alguno de ellos por Conejín. 352 Interior de la madriguera de los ratones. Para que la película no fuese demasiado lineal, era necesario añadir tanto escenas divertidas como de peligro, y así conseguir cierta tensión, sobresaltos y emociones en el espectador, en especial pensando en que era dirigida a un público mayoritariamente infantil. Por ejemplo, además de algún número musical ya ideado en su momento por Macián, se incluían otros, como los de Aristóteles y Manchego dentro de un zueco que cae por las ramas de los árboles emitiendo sonidos de claqué. 353 Otro elemento que se incluye a la trama para hacerla más interesante, es que antes de tropezarse con Conejín, Candelita se encuentra por el camino con objetos que va sustituyendo sucesivamente, ya que cada uno de ellos le parece mejor que el anterior, como le ocurre con una flauta. Entre las escenas de peligro aportadas, la más destacada es la que transcurre en un puente colgante sobre una catarata. Conejín a punto de caer por el puente al ser perseguido por Candelita 354 En Diciembre de 1964 se produjo una Nevada que Macián aprovechó para salir con miembros del estudio y sacar fotos de las plantas y árboles nevados y tener así referencias para los fondos. De Izquierda a derecha, Campbell Ford, Francisco Macián y Fernando Villanueva cámara en mano para fotografiar la nevada. Con la gran cantidad de dibujos que había hechos se llegó a grabar una película en la que también se incluían algunas animaciones para poder tener una idea general del resultado. También se hicieron grabaciones con las voces de Macián y otros miembros del estudio interpretando a los personajes e incluso efectos de sonido. 355 Una parte de la animación de Zambombita, en la que se pone un pañuelo para salir a buscar a su hermanito Conejín. Con previsión de tener la película terminada en breve, en la Navidades de 1964 se llegó a editar diferente material comercial. Un set de postales de Navidad con publicidad de Candelita en la contraportada; un precioso libro-disco que contiene una canción compuesta por Macián y José Solá9, lleno de fotografías del proceso de creación en los Estudios, e imágenes de los diferentes personajes; un díptico en el que se nos presenta al personaje y el precioso regalo a los miembros del equipo que consistía en un zootropo con una vela y cinco bandas para el mismo realizadas por Albert Rué. 9. Importante compositor que será el encargado, poco después, de la banda sonora de “El mago de los sueños”. 356 Tiras de Zootropo Postales de Navidad Después de un incansable trabajo, la película estaba prácticamente resuelta y lista para comenzar el proceso de animación definitivo, como muestran las dos imágenes bajo estas líneas. Dos pruebas que muestran prácticamente el resultado final. 357 De hecho, en Enero de 1965 en una nota de prensa se asegura que “«Candelita», el encantador y ya famoso personaje que será lanzado por el cine español en la gran producción de dibujos animados de Producciones Estudios Macián, cuenta ya con una legión de amigos que están deseosos de que llegue la ocasión de que puedan admirarle en las pantallas. «Candelita» desea al empezar este año 1965 establecer un primer contacto con todos los públicos del mundo deseándoles de antemano toda la felicidad y el gozo que se propone traerles, y les anuncia también que este mismo año será el de su natalicio”. El propio Macián fue invitado a los Estados Unidos ese mismo mes, para exponer el plan de producción del largometraje pensando en la explotación comercial a todo el mundo. El 5 de Febrero de 1965 se registran los dibujos industriales de los personajes de la película, en previsión de la explotación de los mismos. Personajes de Candelita tal y como aparecían en las hojas de registro. A Candelita, C Alocado, D Ratones rondones, E Ardillitas, F Manchego y Aristóteles, G Bichito, H Abuelo Conejo, I Zambombita y Conejín. 358 En Marzo llegó a publicarse el siguiente artículo: “«Candelita» ha empezado a andar... ha dado sus primeros pasos sin titubeos, sin vacilaciones... Sabíamos de su nacimiento y frecuentemente nos llegaban noticias que nos decían de sus progresos y su buena salud. Poco ha se nos ha permitido verla. Nos ha sido ofrecido un breve, pero muy logrado reportaje, por el que, además, hemos podido conocer algunos de los graciosos tipos que la acompañan y han tomado vida en los estudios Macián. … Candelita es un hallazgo que acaso asuma la importancia de los personajes que creara Walt Disney. Es el primer auténtico dibujo animado de largo metraje realizado en España con medios fabulosos, pero sobre todo con ingenio, con inspiración y maestría en la animación. Las perspectivas son, en verdad, magníficas10.” De hecho, se realizó un tráiler en el que se explicaba el proceso de la película y que contenía alguna escena ya animada. Bellísima secuencia en la que un manto de purpurina cubre el paisaje de bosque nevado dando paso a a una tormenta de nieve nocturna. Pero en ese mismo mes, el proyecto secundario, el largometraje “El mago de los sueños”, se convirtió en prioritario al surgir la idea de que los protagonistas fuesen los popularísimos niños de La Familia Telerín y conseguir los derechos para ello. Se decidió entonces aprovechar la magnífica oportunidad antes de que dicha popularidad se viese resentida, ya que era un excelente gancho publicitario y podía traer los beneficios y reconocimientos merecidos a los Estudios para así continuar con la difícil tarea de producir largometrajes de Dibujos Animados. Por esa razón “Candelita” se aplazó hasta la finalización de “El mago de los sueños”. Lamentablemente fue tan grande la inversión 359 que, a pesar del éxito comercial de la película, hubo de buscar financiación para continuar con “Candelita”. En 1967 UNICEF decide patrocinar dicho film, gracias a la gestión de Macián con esta entidad durante su estancia en Nueva York, a cambio de que la recaudación del estreno mundial se destinase a obras asistenciales de UNICEF. La música sigue siendo la compuesta por Nascimbeni, pero la canción central la interpretaría Danny Kaye, un asiduo colaborador en las actividades de UNICEF. En ese mismo viaje, Macián se entrevista también con los directivos de la Twenty Century Fox para que se encarguen de su distribución.11 Se pierde entonces la pista con Candelita. Macián comienza a experimentar con el sistema creado y patentado por él M-Tecnofantasy, y dedica mucho tiempo a este descubrimiento y a su difusión. 10. José Sagré: CANDELITA YA ANDA. Mundo Deportivo. 03-03-1965. Pág. 8. 11. ALTO PATROCINIO PARA UN FILM ESPAÑOL DE DIBUJOS ANIMADOS. La Vanguardia Española. 10-09-1967. Pág. 44 360 6.4. Tercera Versión. No será hasta 1971, cuando se retome el proyecto. Según nos contó el propio José Ramón Sánchez, Macián, como todos los años, acude al IX Festival de Gijón, y allí queda impresionado por el cortometraje que él dirigió “El Gripoterio” (o “La Pandilla”, 1971), que recibe el premio “Pelayo de oro”. Se da cuenta de que él tenía que hacer su “Candelita” y darle el nuevo aire que buscaba, así que tras una conversación lo contrata para dicha tarea. José Ramón se traslada a Barcelona y durante casi tres meses se dedica a crear las texturas, fondos, etc… Después continua su trabajo durante más de un año en Madrid, encargándose del Story, la creación de personajes, pruebas en acetatos… En esta nueva Candelita los pastores tienen más protagonismo y acciones, con lo cual surge la necesidad de crear nuevos personajes, como Gordeta, Zagalón o los simpáticos Mosquiteros que son unos pequeñajos muy molestos y guerreros. Pero sin embargo parece que desaparecen varios animalillos, como el Abuelo Conejo y Zambombita o el pájaro Alocado. De izquierda a derecha: Ardillas, Papá Noel, Gordeta, Abuelo, Zagalón, Candelita, Simón, Chico, Campechano, Mosquiteros, Conejín y Ratones. 361 Hojas modelo de poses del personaje Candelita 362 Hojas modelo de poses del personaje Zagalón 363 Hoja modelo de poses del Abuelo Hoja modelo de poses de Gordeta 364 De Izquierda a derecha hoja modelo de poses de Campechano, Simón y los Mosquiteros 365 Hojas modelo de poses de Papa Noel 366 Hoja de poses de las Ardillas Hoja de poses de los ratones 367 Acetato con poses de Conejín 368 Hoja de estudio de los colores y zonas de movimiento de Bichito A partir de todo ese trabajo se hace un tráiler de 12 minutos. De hecho llegaron a realizarse los títulos de crédito cómo nos ha contado Jan: “Cuando volví de Cuba me llamó y me pidió que continuase, entonces se había modernizado la idea y los diseños, y estuve un tiempo animándole la introducción de la película, donde van los titulares, cuando iba a empezar a animar el inicio de la historia tuve un percance… y no podía ocuparme de ese trabajo. Macián, que me había adelantado unas 50.000 pesetas, me pidió que para saldar la deuda le hiciera dos páginas de Candelita con guión suyo para llevarlas a no recuerdo que evento de cómic de la época…” Sin duda habla de la historieta de dos páginas, incluida en la revista editada con motivo del XI Certamen Internacional de Cine para 369 niños de Gijón, celebrado en Septiembre de 1973, que viene precedida por una página dedicada a Macián en la que se habla de la realización del largometraje12. En ese mismo Festival se presenta el tráiler, actualmente desaparecido, ante un sorprendido público. Quienes tuvieron oportunidad de verlo aún lo recuerdan con entusiasmo. Macián aseguró que al año siguiente volvería con “Candelita” terminada bajo el brazo. Tristemente, eso nunca llegó a ocurrir. Candelita por José Ramón Sanchez 12. ESPOLIQUE. REVISTA DE COMICS Y CINE PARA NIÑOS Nº 0. Gijón. 1973. 370 También se editó un libro con el argumento de la película escrito por Gloria Fuertes con los dibujos de José Ramón, y prólogo de Aurora Díaz-Plaja, llamado “Candelita. Un film de Dibujos Animados en East-Mancolor”. 13 Portada del libro “Candelita” 13. Francisco Macián, Gloria Fuertes, Aurora Díaz-Plaja, José Ramón Sánchez: CANDELITA. UN FILM DE DIBUJOS ANIMADOS EN EAST-MANCOLOR. Madrid. 1972. 371 A continuación hemos realizado una reconstrucción de parte del largometraje a partir de una sinopsis de secuencias, fragmentos del story board, bocetos e incluso hojas con animaciones y acetatos encontrados. Una labor minuciosa ya que todo el material se encontraba desordenado o se ha recogido de diferentes fuentes. Bajo los story board encontrados, colocaremos las imágenes de las hojas guías y acetatos que corresponden a dichos fragmentos y apreciaremos así cómo se modificó la historia a lo largo del proceso. En el caso de que las hojas guías tengan alguna anotación la añadiremos a pié de foto: Comienza con esta dedicatoria a los niños y UNICEF. El negrito un poco cabreado se limpia unas gotas de color que ensucian su piel negra y con mucha paciencia recoge los botes y se dispone a seguirles. Cataplúm! Otra vez el negrito a la mierda… 372 La gran “empastifada” En la pared los colores han pintado por su propia cuenta y riesgo el texto de UNICEF. Pero el grupito están manchados de tal forma que parecen “negros” y el negrito ha quedado más blanco que la Blancanieves esa… Andanzas del pequeño pastor donde se habla… Al principio… De la luz de un farolillo que los pastores encuentran y que consigue acallar los continuos berridos del más pequeño de los cuatro hermanos. 373 374 375 376 377 …y sale Chico Sale Chico envuelto en una manta de entre las ovejas mientras cruza la pantalla. Las ovejas se dan cuenta de que la puerta está abierta y se introducen dentro. Gran berreo de las ovejas. El Abuelo intenta soportar la invasión de las ovejas y el griterío. Para colmo, una de ellas le da un lametazo en plena nariz. 378 Indignado dice: Basta! (Mueve bigotes) Ve que se desprende el cubo donde se balancea el chaval… Y da un salto para meterse en la vasija 379 Perro asustado salta desde el suelo y se mete en la vasija A continuación cae el chaval sin lograr pasar adentro El chaval sigue berreando a sus anchas De cómo el abuelo y sus hermanos le hacen un farolillo de colores con un simple tronquito. 380 381 382 383 384 385 En Primavera y Verano De la alegría y travesuras que se suceden en el campo… De cómo Candelita aprovechando un descuido del abuelo y sus hermanos, se escapa a jugar con Zagalón. 386 387 388 389 390 Del castigo de Candelita y el ejemplo franciscano del respeto a los animales, visualizado gracias a las sombras de colores que proyecta la candela (entre otras muchas cualidades). 391 392 393 394 395 396 397 Paz hermano lobo En Otoño Del viento y su trabajo. Del interés de Zagalón por la candela y como Chico enseña a tocar el caramillo a Candelita imitando el canto de un pájaro, el sonido de la lluvia y el viento. Y de como el viento trabaja limpiando el bosque, y, ayudado por Candelita, ofrecen a los animalitos frutos para su despensa. 398 Así como los animalitos, en agradecimiento, regalan un abeto repleto de frutos a Candelita y Zagalón se queda con ellos. 399 400 401 402 403 404 En Invierno. De la luz y sus colores en las pequeñas y grandes cosas. Y como en el invierno espera no solo sus primera nieves, para diversión de los animalitos, sino que las estrellas anuncian la Navidad. El abuelo cuanta a Candelita su significación. 405 406 407 408 De los pastores en pleno descampado para iniciar su marcha hacia el mercado y como Zagalón aprovecha el entusiasmo de los mismos e intenta hacerse con la candela, sin conseguirlo. 409 De Candelita buscando su candela. Pregunta a los animalitos que están divirtiéndose en la nieve y como la candela ha caído por una zanja y que, llorando, despierta a un grupo de ratones rondones. De cómo Candelita es conducido hasta la cabaña del Viejo del Bosque que hace juguetes maravillosos con ilusión. También dice que Candelita le pide una muñeca para entregársela a su amiguita, la pequeña Gordeta, que un grupo de niños le habían roto la suya. 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 Como los ratones rondones piden ayuda a los pájaros para que estos lleven la candela al cielo pensando que se trata de una estrella y de los pastores como rememoran la Nochebuena y Candelita parece revivir el acontecimiento recordando que los pastores llevaban presentes al Niñito recién nacido y él había perdido su candela. De la tristeza de Candelita en el bosque de la Fantasía haciendo caso omiso de sus amiguitos, los animalitos. 423 424 De cómo Zagalón se confabula con el grupo de niños para molestar a los animalitos. Si no indica el lugar el Viejo del Bosque y de cómo Candelita, defendiendo a sus amigos, se desencadena una graciosa persecución hasta el interior de un establo. 425 426 De la infructuosa persecución de Zagalón y el grupo de niños que deciden luchar con los pájaros y de las bolas de nieve como arma de auténtico campo de batalla. 427 428 De cómo Candelita intenta ayudar a sus amiguitos y avisa a los pequeños habitantes de la madriguera de Conejín. De la candela obrando el milagro en su vuelo hacia Candelita, haciendo resurgir el acebo y el muérdago en el Bosque de la Fantasía. De Zagalón que es alcanzado por su padre, que tiene toda la intención de rendirle cuentas, y, finalmente, de el abeto que crecerá hacia la Estrella para simbolizar todas las ilusiones y esperanzas en aquella noches de Paz. 429 430 431 432 433 El último intento para que “Candelita” salga adelante, es su concepción como una serie para televisión. El guión, de Gloria Fuertes, gana el Premio Literario AMADE (Asociación Española de amigos de la Infancia) de 1975 para Guiones de televisión. 14 Para finalizar, añadir que absolutamente todos los entrevistados que trabajaron con Macián, se han visto involucrados en algún momento con este proyecto y coinciden en el entusiasmo con el que hablan de “Candelita”, sin duda contagiado por su creador, y en que sería una gran película, superior a “El Mago de los Sueños”. 14. ENTREGA DE LOS PREMIOS LITERARIOS AMADE. ABC. 23-12-1975. Pág. 70 434 V. CONCLUSIONES 435 1. Hemos comprobado que las bibliografías sobre la filmografía española de dibujos animados en España están incompletas. Para corregir ese vacío, hemos localizado y aportado nuevos títulos de cortometrajes, series, documentales, y anuncios publicitarios, además de incluir un apartado con los títulos de crédito, los cuales son injustamente ignorados en todas ellas. 2. Realizada esa exhaustiva recopilación de las producciones de dibujos animados realizados en España hasta 1975, podemos decir, que hasta mediados de los 50 realizar dibujos animados era toda una proeza y más pensando en las dificultades a la hora de poder ser exhibidos. A partir de 1955 y hasta principios de los 60 comienzan a abrirse estudios de animación especializados en publicidad de dibujos animados gracias a la enorme acogida de los mismos. A mediados de los 60 los encargos disminuyen y tuvieron que reinventarse. Story Film Pablo Núñez por ejemplo se ha mantenido gracias a su especialidad en Títulos de Crédito, y Cruz Delgado por su confianza y tesón en las series de dibujos animados. Los largometrajes han sido un rara avis y de hecho provocaron el cierre de la mayoría de los estudios que lo intentaron. 3. Hemos recuperado y reconstruido, en la medida de lo posible, los proyectos desarrollados por Francisco Macián en los Estudios Macián hasta 1975, algunos de los cuales eran completamente desconocidos. No descartamos en absoluto la posibilidad de que aparezcan más iniciativas y material que complemente el ya encontrado. 4. Francisco Macián comenzó muchos proyectos cinematográficos al mismo tiempo que se realizaban anuncios publicitarios para poder financiarlos. Siempre estaba pendiente y omnipresente en todos ellos, lo cual se ve reflejado tanto en las declaraciones de los entrevistados, como en el material gráfico en el que dejó su huella, ya que o bien lo realizaba el mismo, o corregía los bocetos para mejorar los movimientos, señalaba el color en los storyboards, etc. 436 5. Macián se nos muestra como una mente inquieta que experimentaba y buscaba nuevos modos de expresión tanto en el dibujo animado como en la animación en general, como nos reflejan algunos de sus anuncios en los que aprovecha para utilizar nuevas técnicas, o lo que nos han podido relatar del cortometraje “La Biblia”. Además de que ideó y patentó un sistema llamado “M-Tecnofantasy”, con el cual la imagen real se transforma hasta lograr la apariencia de un cómic, como puede verse en el clip final de la película protagonizada por Los Bravos “Dame un poco de amooor…” (José María Forqué, 1968) 6. “El Mago de los sueños” no hubiese llegado a término, si no se decidiese que sus protagonistas fuesen los niños de la Familia Telerín. No hay que olvidar, que hasta la fecha, los largometrajes españoles de dibujos animados, a excepción de “Garbancito de la Mancha”, no habían obtenido el éxito deseado e incluso obligaron al cierre de sus productoras. “El Mago de los sueños”, sufrió continuos cambios, tanto para mejorar el argumento, como para lograr su objetivo de ser terminada y estrenada, como hemos podido comprobar gracias a los testimonios y elementos localizados. 7. “El mago de los sueños”, a pesar de ser un éxito en nuestro país, no recaudo lo suficiente como para recuperarse de las deudas contraídas y los estrenos en el extranjero llegaron demasiado tarde para evitar la suspensión de pagos y el cierre de los Estudios Macián. 8. La necesidad de Francisco Macián y su lucha en el mundo del dibujo animado tenía como meta conseguir realizar el largometraje “Candelita”, proyecto en el cual, todos los entrevistados se han visto involucrados en algún momento. “Candelita” nunca llegó a terminarse por falta de financiación. Sin duda esto afectó anímicamente a Macián, que nunca abandonó el proyecto e incluso realizó un largometraje en imagen real “La bestias no se miran al espejo” (1974) con fragmentos en M-Tecnofantasy, con la esperanza de que le diese el reconocimiento necesario para financiarla. “Las bestias no se miran al espejo” fue retenida 437 por la distribuidora durante cuatro años y Macián falleció completamente arruinado en Octubre de 1976. 9. Gracias al material localizado y minuciosamente clasificado y ordenado, hemos podido dejar constancia de los tres intentos fallidos de llevar a término el largometraje “Candelita”. En concreto, de la tercera ocasión, a base de los fragmentos de Story Borad, hojas guía y leyendas encontradas, hemos podido reconstruir como sería la película casi completa. Con ello queremos que su proyecto más importante, no sólo no caiga en el olvido, sino que se conozca muy de cerca esa película con la que siempre soñó y con la que contagió a los que le rodeaban. 438 439 Bibliografía: Abarca, Juan: DIBUJOS ANIMADOS. PRIMERA ESCUELA DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. CRUZ DELGADO OPINA SOBRE LOS DIBUJOS EN LA TVE. Cinestudio. Nº 48. Agosto 1966. Archivos de la Filmoteca de Catalunya Archivos de la Filmoteca Española Artigas i Candela, Jordi: “CARTOONS” O DEL ARTE DEL “NINGUNEO” AL CAFÉ PARA TODOS. Noticies Nº 29. Asifa-Catalunya. Barcelona. 2004 Artigas i Candela, Jordi: CINE DE ANIMACIÓN EXPERIMENTAL EN ESPAÑA. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante. 2002 Artigas i Candela, Jordi: FRANCISCO MACIÁN. ELS SOMNIS DÚN MAG. Filmoteca de Catalunya. Barcelona 2005. Artigas i Candela, Jordi: JOSEP SERRA MASSANA (1896-1980) PIONER DEL CINEMA D’ANIMACIÓ PUBLICITARI, I L’E Artigas i Candela, Jordi NTORN DE L’ANIMACIÓ CATALANA A L’EPOCA DE LA REPUBLICA. Badart Colina, Pedro: CARTELERA DE FIN DE AÑO. Mundo Deportivo. 23-12-1966. Pág. 12. Cabrero, Juan Antonio: HISTORIA DE LA CINEMATOGRAFIA ESPAÑOLA 1896-1949. Graficas Cinema. Madrid, 1949. Candel, José María: HISTORIA DEL DIBUJO ANIMADO ESPAÑOL. Filmoteca Regional de Murcia. 1993. Corberó, Salvador: A LA CONQUISTA DEL TRIUNFO EN EL MUNDO DE LOS DIBUJOS ANIMADOS. Diario de Barcelona. 19-01-1965. Cortés-Cavanillas, Julián: DE CERO AL INFINITO. LOS HERMANOS MORO FRATERNIDAD DEL ARTE Y LA TÉCNICA. ABC. 16-01-1966. Págs. 21-25. 440 Cuadrado, Jesús: DICCIONARIO DE USO DE LA HISTORIETA ESPAÑOLA (1873-1996). Compañía Literaria. 1997. Del Arco: MANO A MANO. FRANCISCO MACIÁN. La Vanguardia Española. 17-12-1966. Pág. 31. De la Rosa, Emilio: ANIMACIÓN. CINE ESPAÑOL 1896 - 1983. Ministerio de Cultura. Dirección general de Cinematografía. 1984. De la Rosa, Emilio: ESTRELLAS ANIMADAS. Animateruel. Festival de Cine de Alcalá de Henares. 1995. De la Rosa, Emilio: EL CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN. HISTORIA DEL CORTOMETRAJE ESPAÑOL. Festival de Cine de Alcalá de Henares. 1996. De la Rosa, Emilio y Martos, Eladi: CINE DE ANIMACIÓN EXPERIMENTAL EN CATALUÑA Y VALENCIA. LA CURIOSIDAD DE LA EXPERIMENTACIÓN. Semana de cine experimental de Madrid. 1999. Delgado, Pedro Eugenio: EL CINE DE ANIMACIÓN. Ediciones J.C. Madrid. 2000. Delgado, Cruz y San Román Jorge: DE DON QUIJOTE A LOS TROTAMÚSICOS. LOS DIBUJOS ANIMADOS DE CRUZ DELGADO. Diábolo Ediciones. Madrid. 2015. Del Sarto, Juan: ESTO. REVISTA DE HOGAR. Nº 56. 14 de Marzo de 1935. Eguizábal Maza, Raúl: HISTORIA DE LA PUBLICIDAD. Editorial Eresma & Celeste Ediciones. Madrid. 1998. Fernández Cuenca, Carlos: EL MUNDO DEL DIBUJO ANIMADO. X Festival Internacional del Cine de San Sebastián. San Sebastián, 1962. Fernández, Lluís: EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD. ESTUDIOS MORO 1955-1970. Pentagraf Editorial. Valencia, 2007. Fernández, Lluís: EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD. LOS MÍTICOS ESTUDIOS MORO 1955-1970. Comunidad de Madrid. Madrid, 2012. García, Tomás: LA DINASTÍA TAURINA DE “LOS GIRÓN”, ¡Eh Toro! Nº 52. Castellón, 2010. Pág. 5. 441 Gasca, Luis: LOS COMICS EN LA PANTALLA. XIII Festival Internacional del Cine de San Sebastián. San Sebastián, 1965 Ginés, Jordi (Gin): PULGARCITO. Clásicos Infantiles. Historias Ilustradas completas. Publicaciones Plan. San Sebastian. 1968 Ginés, Jordi (Gin): LA MONEDA MÁGICA. Clásicos Infantiles. Historias Ilustradas completas. Publicaciones Plan. San Sebastian. 1968 Gómez Mesa, Luis: LOS FILMS DE DIBUJOS ANIMADOS, CIAP. Compañía Iberoamericana de Publicaciones, S. A. Madrid, 1930. Kirchner, Antonio: SE FUE EL MAGO CON SUS SUEÑOS. Tele/eXprés. 27 de Octubre de 1976. Llorens, Antonio y Uris, Pedro: MILES DE METROS. A PROPÓSITO DE PABLO NÚÑEZ. Festival de Cine de Huesca. Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay. 2001 Llull, Antonio: DIBUJOS ANIMADOS. ABC. 30-11-1967. Pág. 77. Luján, Adolfo: PRIMER PLANO Nº 83. Mayo 1942 Macián, Francisco y Papasseit, Jaime: ARSA Y OLE, CHITINA, PURETE Y ZUMBÓN, PERIQUITO LOPEZ Y CANDELITA (COLECCIÓN DE DIBUJOS ARTÍSTICOS). Barcelona 1958. Macián, Francisco: CANDELITA – LITTLE CHANDEL – CHANDELETTE. CUENTO ORIGINAL DE FRAN CISCO MACIÁN. Barcelona 1963. Macián, Francisco y Jan: CANDELITA. Espolique. Revista de comics y cine para niños Nº 0. Gijón. 1973. Págs. 56 y 57. Macián, Francisco; Fuertes, Gloria; Díaz-Plaja, Aurora y Sánchez, José Ramón: CANDELITA. UN FILM DE DIBUJOS ANIMADOS EN EAST-MANCOLOR. Madrid. 1973. Macián, Francisco: EL CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. El Cine, enciclopedia del 7º arte Tomo 4. Buru Lan. 1973. 442 Manzanera, María: CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. LARGOMETRAJES 1945-1985. Universidad de Murcia. 1992 Martínez Barnuevo, María Luisa: EL CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA (1908 – 2001). Fancy Ediciones. Valladolid. 2003 Moscardó Guillén, José: EL CINE DE ANIMACIÓN EN MÁS DE 100 LARGOMETRAJES. Alianza Editorial. Madrid. 1997. M.R: EL MAGO DE LOS SUEÑOS. ABC. 23-12-1966. Pág. 116. Pérez Ruiz, Miguel Ángel: LA PUBLICIDAD EN ESPAÑA. ANUNCIANTES, AGENCIAS Y MEDIOS. 1850-1950. Fragua Editorial. Madrid. 2001. Pérez Ruiz, Miguel Ángel: LA TRANSICIÓN DE LA PUBLICIDAD ESPAÑOLA. ANUNCIANTES, AGENCIAS, CENTRALES Y MEDIOS. 1950-1980. Fragua Editorial. Madrid. 2003. Riambau Möller, Esteve: LA PRODUCCIÓ CINEMATOGRÀFICA A CATALUNYA 1962-1969. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 1995. Rivero, José A.: CINE PUBLICITARIO. HISTORIA DEL CORTOMETRAJE ESPAÑOL. Festival de Cine de Alcalá de Henares. 1996 Robera, José y Romásn Oltra: LA REALIZACIÓN DE DIBUJOS ANIMADOS. DIBUJO PUBLICITARO. Ediciones Afha. Barcelona. 1963. Rodriguez Escudero, Susana: LOS ESTUDIOS MORO. Del trazo al pixel. Un recorrido por la animación española. Cameo. CCCB. Barcelona, 2015. Rodríguez Gordillo, Primitivo: CINE INFANTIL Y JUVENIL. Ministerio de Cultura. Dirección general de Cinematografía. Madrid. 1977. Rotellar, Manuel: DIBUJO ANIMADO ESPAÑOL. XXIX Festival de Cine de San Sebastián. San Sebastián. 1981. R. Wirth: EL MAGO DE LOS SUEÑOS. La Vanguardia Española. 18-12-1966. Pág. 61. 443 Sagré, José: CANDELITA YA ANDA. Mundo Deportivo. 03-03-1965. Pág. 8. Sagré, José: ESTUDIOS MACIÁN PRODUCIRÁ “PLIP”. Mundo Deportivo. 09-07-1966. Pag. 11. Soto Cano, María: EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL CINE INFANTIL EN ESPAÑA Y EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PARAS NIÑOS DE GIJÓN (1963 – 1968). Liño 12. Revista Anual de Historia del Arte. Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2006. Tharrats, Juan Gabriel: LOS 500 FILMS DE SEGUNDO DE CHOMÓN. Universidad de Zaragoza, 1988. Ureña, Florentino M.: SUGESTIONES EN TORNO AL CINE PARA MENORES. Nuestro Cine Nº 48. 1966. Vicario, Begoña y Mateos, Jesús Mª: JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ. EL APRENDIZ DE BRUJO. Colección Animadrid. Nº 6. Madrid. 2010. White, Tony: THE ANIMATORS WORKBOOK. Watson-Guptill Publications. New York, USA. 1986. White, Tony: HOW TO MAKE ANIMATED FILMS. Focal Press. Oxford, UK. 2009. Wright, Jean Ann: ANIMATION WRITING AND DEVELOPMENT. FROM SCRIP DEVELOPMENT TO PITCH. Focal Press. Oxford, UK. 2005. Yébenes, Pilar: CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. Ariel Cine. Barcelona. 2002. Yébenes, Pilar: CRUZ DELGADO. UNA HISTORIA DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA. Animacor y Filmoteca de Andalucía. Córdoba. 2005. Yébenes, Pilar: DON QUIJOTE ANIMADO. Colección Animadrid 4. Animadrid. Madrid. 2008. LA “FAMILIA TELERÍN” AL CINE. ABC. 04-12-1966. Pág. 87. HOMENAJE A WALT DISNEY. ABC. 18-12-1966. Pág. 91. http://www.google.es/search?tbs=bks:1&tbo=p&q=+inauthor:%22Juan+Gabriel+Tharrats%22 444 “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” EN LAS NACIONES UNIDAS. ABC. 07-01-1968. Pág. 75. SUSPENSIÓN DE PAGOS EN UNA EMPRESA CINEMATOGRÁFICA. ABC. 31-08-1971. Pág. 35. ENTREGA DE LOS PREMIOS LITERARIOS AMADE. ABC. 23-12-1975. Pág. 70 “SOL DE ANDALUCÍA”. La Vanguardia Española. 08-07-1959. Pág. 33. “CANDELITA”. La Vanguardia Española. 24-02-1964. Pág. 11 NIÑOS… NOTICIA!! La Vanguardia Española. 20-05-1965. Pág. 10 LA FAMILIA TELERÍN A LA PANTALLA CINEMATOGÁFICA. La Vanguardia Española. 20-05-1965. Pág. 66. LA FAMILIA TELERÍN A LA PANTALLA CINEMATOGÁFICA. La Vanguardia Española. 01-06-1965. Pág. 53. ESPAÑA ALCANZA LA «PALMA DE ORO» EN EL FESTIVAL DE CINE PUBLICITARIO DE CANNES. La Vanguardia Española. 22-06-1965. Pág. 42. ANDY RUSSELL SE INCORPORA AL ELENCO DE VOCES… La Vanguardia Española. 24-08-1965. Pág. 24. TITO MORA PRESTA SU VOZ AL CINE. La Vanguardia Española. 03-10-1965. Pág. 54. DOS MESES DE RODAJE DEL FILM DE DIBUJOS ANIMADOS “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. La Vanguardia Española. 02-01-1966. Pág. 44. RITA PAVONE INTERVENDRÁ EN UNA COPRODUCCIÓN HISPANO-NORTEAMERICANA. La Vanguardia Española. 24-03-1966. Pág. 64. RITA PAVONE INTERPRETARÁ UNA PELÍCULA EN BARCELONA. La Vanguardia Española. 06-05-1966. Pág. 26 PRESENTACIÓN DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. La Vanguardia Española. 28-05-1966. Pág. 60. 700.000 PESETAS PARA LA MÚSICA DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. La Vanguardia Española. 24-06-1966. Pág. 48. 445 EL PRÓXIMO RODAJE DE “PLIM”, LA PELÍCULA DE RITA PAVONE Y “TOM” Y “JERRY”. La Vanguardia Española. 28-08-1966. Pág. 42. PELÍCULA ESPAÑOLA DE DIBUJOS ANIMADOS. La Vanguardia Española. 013-09-1966. Pág. 38. SE AFIANZA EL DIBUJO ANIMADO EN ESPAÑA. La Vanguardia Española. 04-10-1966. Pág. 46. “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” SE ESTRENARÁ MAÑANA… La Vanguardia Española. 15-12-1966. Pág. 65. HOY NOCHE ESTRENO MUNDIAL “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. La Vanguardia Española. 16-12-1966. Pág. 50. LOS PREMIOS “SAN JORGE” DE CINEMATOGRAFÍA. La Vanguardia Española. 04-04-1967. Pág. 37. ALTO PATROCINIO PARA UN FILM ESPAÑOL DE DIBUJOS. La Vanguardia Española. 10-09-1967. Pág. 44. “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” PROYECTADA EN SESIÓN ESPECIAL EN LA O.N.U. La Vanguardia Española. 07-01- 1968. Pág. 43. ÉXITO DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. La Vanguardia Española. 26-06-1969. Pág. 51. LA VANGUARDIA ESPAÑOLA 08-07-1969. Pág. 35. ¿QUIÉN ES “CANDELITA”? Mundo Deportivo 29-11-1963. Pág. 8. PRIMER SALUDO DE “CANDELITA”. Mundo Deportivo 29-12-1963. Pág. 11. MARISOL SE INTERESA POR EL DESARROLLO DE “CANDELITA”. Mundo Deportivo 24-02-1964. Pág. 11. ¿DÓNDE ENCONTRAR UN DOBLE PARA “CANDELITA”? Mundo Deportivo 11-04-1964. Pág. 7. LA SONRISA DE “CANDELITA”. Mundo Deportivo 14-05-1964. Pág. 11. “CANDELITA” EN EL SEXTO MES DE REALIZACIÓN. Mundo Deportivo 07-06-1964. Pág. 11. “CANDELITA” TIENE PRETENDIENTES A ELEGIR. Mundo Deportivo 18-09-1964. Pág. 12. VOCES FAMOSAS EN EL “PLATÓ” DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” Mundo Deportivo. 14-02-1965. Pág. 11. 446 EL PRODUCTOR ESPAÑOL DE DIBUJOS ANIMADOS FRANCISCO MACIÁN VISITÓ LOS ESTADOS UNIDOS. Mundo Deportivo. 14-02-1965. Pág. 11. LA FAMILIA TELERÍN A LA PANTALLA CINEMATOGÁFICA. Mundo Deportivo. 31-05-1965. Pág. 11. ANDY RUSSELL SE INCORPORA AL ELENCO DE “VOCES” de “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 16- 07-1965. Pág. 08. CHICHO GORDILLO EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 10-09-1965. Pág. 08. ENNIO SANGIUSTO EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 07-01-1966. Pág. 12. DISTINTAS TENDENCIAS PICTÓRICAS RESUMIDAS EN “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 21-02- 1966. Pág. 15. EL ALMA DE LOS PERSONAJES DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 04-03-1966. Pág. 08. PRESENCIA DEL CINE EN EL RAL CLUB DE POLO. FRANCISCO MACIÁN PRESENTÓ SECUENCIAS DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 29-05-1966. Pág. 11. LOS 4 DE LA TORRE Y TERESA MARÍA CANTAN: “CLEO Y EL MARCIANITO”. Mundo Deportivo. 16-06-1966. Pág. 07. TODO SOBRE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 25-06-1966. Pág. 02. 700.000 PESETAS CUESTA LA BANDA MUSICAL DEL FILM “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 01-07- 1966. Pág. 08. “EL MAGO DE LOS SUEÑOS” PREESTRENO PRO CAMPAÑA BENÉFICA DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. Mundo Deportivo. 14-12-1966. Pág. 07. LA ENTREGA DE LOS PREMIOS DE CINE “SAN JORGE”. Mundo Deportivo. 17-04-1967. Pág. 11. ÉXITO DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Mundo Deportivo. 16-07-1969. Pág. 24. EL MAGO DE LOS SUEÑOS. Otro Cine. Nº83. 1967. 447 TRIUNFO ESPAÑOL EN VENECIA 8 PELÍCULAS, 6 PREMIOS. Triunfo. 23-06-1962. Págs. 63-65. CINEMA PUBLICITARIO. Triunfo. 26-01-1963. Págs. 52-53. FESTIVAL DEL CINE PUBLICITARIO EN BARCELONA. Triunfo. 09-02-1963. Pág. 53. MOVIERECORD-MORO OBTIENE EN CANNES LA PALMA DE ORO. Triunfo. 29-06-1963. Págs. 52-53. MOVIERECORD-MORO OBTIENE LA COPA DE VENECIA 1964. Triunfo. Nº 157. 04-07-1964. Págs. 56-59. EL CINE DEL “DESCANSO”. COMO SE FABRICA UN CORTO PUBLICITARIO. Triunfo. Nº 157. 10-06-1965. Págs. 26- 33. CINE ESPAÑOL 1963. Uniespaña. Madrid 1963 CINE ESPAÑOL 1964. Uniespaña. Madrid 1964 CINE ESPAÑOL 1965. Uniespaña. Madrid 1965 CINE ESPAÑOL 1966. Uniespaña. Madrid 1966 CINE ESPAÑOL 1967. Uniespaña. Madrid 1967 448 Bibliografía Web: Barrero, Manuel: ALFONS FIGUERAS (ALFONS FIGUERAS FONTANALS) Tebeosfera/Autores .http://www.tebeosfera.com/autores/alfons_figueras.html Batista, Cristina J.: UNA INDÚSTRIA EMBRIONÀRIA (1930-1936). HISTÒRIES ANIMADES. 9 Julio 2010 http://historiesanimades.blogspot.com/2010/07/una-industria-embrionaria-1930-1936.html Bello Cuevas, José Antonio. EL NO-DO, HOY. Ponencia presentada en el III Congreso de Investigadores Audiovisuales. Los medios del tercer milenio. Madrid, 10,11 y 12 de noviembre de 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/nodo.htm Capdevilla, Jaume: JOAQUIM MUNTAÑOLA. FABRICANTE DE SONRISAS. Tebeosfera, Berga, 12-II-2009. http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/joaquim_muntanola_fabricante_de_sonrisas.html CHICHO GORDILLO http://www.ues-brena.com/portalues/index.php?name=Sections&req=viewarticle&artid=561&page=1 David Fraile Vieyto, David: LA PÁGINA ESCAROLITRÓPICA GMNÉSICA DE SUPERLÓPEZ. http://www.cachislamar.com/xjan.htm Del Piero, Julio: ¡PAREN LA MANIVELA! ¿QUIÉN INVENTÓ EL STOP-MOTION? Cinecrópolis. La ciudad del cine alternativo. 2005. http://www.cinecropolis.com/notas/paren_la_manivela.htm Macías, Alejandro: CARTA DE AJUSTE. OTRA TELE ES POSIBLE. Blog. 2009-2015 http://carta-de-ajuste.blogspot.com.es/ MANGA CLASSICS. Foro http://mangaclassics.mboards.com/ Martín, Antonio: ÀNGEL PUIGMIQUEL, PATRIMONIO DE LA HISTORIETA UNIVERSAL. Glénat. http://www.edicionesglenat.es/extras/ladronPesadillas/default.htm http://www.tebeosfera.com/autores/alfons_figueras.html http://historiesanimades.blogspot.com/2010/07/una-industria-embrionaria-1930-1936.html http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/nodo.htm http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/joaquim_muntanola_fabricante_de_sonrisas.html http://www.ues-brena.com/portalues/index.php?name=Sections&req=viewarticle&artid=561&page=1 http://www.cachislamar.com/xjan.htm http://www.cinecropolis.com/notas/paren_la_manivela.htm http://carta-de-ajuste.blogspot.com.es/ http://mangaclassics.mboards.com/ http://www.edicionesglenat.es/extras/ladronPesadillas/default.htm 449 Navarro, Joan: VIÑETAS EL BLOG DE JOAN NAVARRO http://navarrobadia.blogspot.com.es/ NOVO GAMA. EL MAGO DE… http://munecastutu.galeon.com/familia2502516.html Pagés, María: ALTA POLÍTICA. ERASE UNA VEZ… Blog 2013-2015 http://altapolitik.blogspot.com.es/ PROYECTOR INFANTIL CINE SKOB DE JOSEP ESCOBAR. http://www.rosaspage.com/art/cineskob.html Ricardo Trigo, Xulio: JOSEP MARIA FOLCH I TORRES. http://www.escriptors.cat/autors/folchitorresjm/pagina.php?id_sec=853 TEBEOSFERA – REVISTA WEB SOBRE HISTORIETA http://www.tebeosfera.com/portada.php TODOCOLECCIÓN http://www.todocoleccion.net/ THE INTERNET MOVIE DATABASE http://www.imdb.com/ Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada YOUTUBE – BROADCAST YOURSELF http://www.youtube.com/ http://navarrobadia.blogspot.com.es/ http://munecastutu.galeon.com/familia2502516.html http://altapolitik.blogspot.com.es/ http://www.rosaspage.com/art/cineskob.html http://www.escriptors.cat/autors/folchitorresjm/pagina.php?id_sec=853 http://www.tebeosfera.com/portada.php http://www.todocoleccion.net/ http://www.imdb.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.youtube.com/ 450 Filmografía: “100 AÑOS DE PUBLICIDAD”. Cámara de Comercio. Anónimo: “LA BRONCA”. 1917. Anónimo: “LA SEMANA HUMORÍSTICA. SILUETAS DE ACTUALIDAD: APERTURA DE LAS CORTES. DON EDUARDO NO ENTIENDE DE INDIRECTAS”. 1917. Archivo Filmoteca Española. Anónimo: “CAMBO I LÁUTOMOMIA”. 1918. Artigas, Jordi: “LA MAGIA ANIMADA DE MACIÁN”. 2000. Balser, Robert: “EL SOMBRERO”. 1964 De Chomón, Segundo: “LA CASA ENCANTADA”. 1907. Copia del Nederlans Filmmuseum, Amsterdam. “LA CASA ENCANTADA”. 1907. Copia de la Filmoteca Española, Madrid. “LA CASA DE LOS DUENDES” “UNA EXCURSIÓN INCOHERENTE”. 1909. “SUEÑO DE UN COCINERO”. 1909. Delgado, Cruz: “CRUZ DELGADO PRESENTA AVENTURAS DE MOLÉCULA Y EL CANGURO BOXY”. Suevia Films. “CÓMO NACE UNA FAMILIA”. 1970 “MÁGICA AVENTURA”. 1973 “RECOPILACIÓN DE SPOTS”. Escobar, Josep: “CIVILÓN EN SIERRA MORENA”. 1942. “EL CASCABEL DE ZAPIRÓN”. 1943. 451 “LOS REYES MAGOS DE PITUCO”. 1944. “EL GALLITO PRESUMIDO”. 1949. Esparbé, Miquel: “ÍNCUBO ROSA”. 1974. Ferrán, Enrique “Dibán”: “RADIO RCA”. 1935. Galván Alonso, Guillermo: “50 AÑOS DE SPOTS”. Canal de Historia y Documenta Films. 2007. García, Ricardo “K-Hito”: “EN LOS PASILLOS DEL CONGRESO”. 1932. García, Ricardo “K-Hito”: “FRANCISCA, LA MUJER FATAL”. 1934. González Bermúdez, Pedro: "CRUZ DELGADO: UN QUIJOTE DE LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA". 2008 Macián, Francisco: “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. 1966. Moreno, Arturo: “GARBANCITO DE LA MANCHA”. 1945. “ALEGRES VACACIONES” 1948. Movierecord: Archivos de anuncios publicitarios Munsó Cabús, Juan: “MEDIO SIGLO DE IMAGEN. UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL: CAPITULO XXXVIII. LOS DIBUJOS ANIMADOS”. Programa TVE. 1969. Muntañola, Joaquim: “EL FAKIR GONZALEZ EN LA SELVA”. 1942. Núñez, Pablo. Story Film: “PUBLICIDAD EN BLANCO Y NEGRO”. “PUBLICIDAD EN COLOR”. “REBELS AMB CAUSA. JOSEP ESCOBAR I ELS SEUS PERSONATGES”. Visual 13. Vicenc Asensio I Rovira. 2006 Ruiz Balerdi, Rafael: “HOMENAJE A TARZÁN”. 1969. 452 Serra i Massana; Josep: “IMPERMEABLES EL BÚFALO”. 1934.Taltavull, Julio: “LA DONCELLA GUERRERA”. 1975. Tur, Francesc: “DON CLEQUE Y LOS INDIOS”. 1944. “GARABATOS VALERIANO LEÓN”. 1944. 453 Material Comercial: POSTALES DE NAVIDAD DE “CANDELITA”. Estudios Macián. Exclusivas D.A. Color. 1964. DÍPTICO PROMOCIONAL DE “CANDELITA”. Estudios Macián. Concesiones D. A. Color. 1964. LIBRO DISCO DE “CANDELITA”. Columbia. 1964. BANDAS DE ZOOTROPO DE “CANDELITA”. 1964. LP DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Belter. 1966. SINGLES DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Belter 1966. EPS CON CUENTOS DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Belter. 1966. CALCOMANIAS DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Calcomanias Ortega. 1966. FOTOCROMOS PARA CINE DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. FOLLETO DE PUZZLES DE PLÁSTICO EN RELIEVE DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Santos. 1966. MUÑECOS DE “EL MAGO DE LOS SUEÑOS”. Novo Gama. 1966. 454 Entrevistas: Acosta Moro, Luis Areta, Antonio Artigás, Jordi Delgado Sánchez, Cruz Gorriz, Neus Macián, Maite Núñez, Pablo Papasseit, Jaime Rué, Albert Villanueva, Jaime (Jaume Malaret en la actualidad) Sánchez, José Ramón 455 Correspondencia: Acosta Moro, Luis Artigas, Jordi Arriagada, Victor Rodrigo Cid, David (Fullanimation) Delgado Sánchez, Cruz Domènec Capdevila, Valentí Ford, Cambell Jan Papasseit, Jaime Pellicer Esteban, Miquel Macián, Maite Mora, Tito Núñez, Pablo Ritchie, Yvonne Rué, Albert Turia, Rafael 456 Tesis Susana Rodríguez Escudero PORTADA ÍNDICE I. RESUMEN II. ABSTRACT. III. INTRODUCCIÓN. EL DIBUJO ANIMADO EN ESPAÑA. ORÍGENES Y DIFICULTADES IV. METODOLOGÍA CAPÍTULO 1. DIBUJOS ANIMADOS EN ESPAÑA (1915-1975) CAPÍTULO 2. FRANCISCO MACIÁN: BREVE BIOGRAFÍA. SUS INICIOS CAPÍTULO 3. ESTUDIOS MACIÁN: ANUNCIOS PUBLICITARIOS Y OTROS PROYECTOS. CAPÍTULO 4. ESTUDIOS MACIÁN: EL MAGO DE LOS SUEÑOS. CAPÍTULO 5. FRANCISCO MACIÁN: SISTEMA M-TECNOFANTASY CAPÍTULO 6. FRANCISCO MACIÁN: CANDELITA. V. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA WEB FILMOGRAFÍA MATERIAL COMERCIAL ENTREVISTAS CORRESPONDENCIA