Introducción Han pasado 22 años desde que fundamos el GEIIC, el Grupo Español del International Institute for Con- servation of Historic and Artistic Works. Nuestra asociación, que tiene su sede en el Instituto del Patri- monio Cultural de España (IPCE), da cabida a pro- fesionales de la conservación, restauración, historia del arte, arqueología, física, química, arquitectura, museología o geología, entre otras, con una misión común, la salvaguarda del Patrimonio Cultural, y para ello con la necesidad de seguir profundizando y especializándonos en este campo. Formamos parte de la asociación profesionales, empresas e institucio- nes de todo el Estado y tenemos repercusión en el ámbito internacional. Comenzamos en 1996 como asociación sin ánimo de lucro1, en 2009 el GEIIC fue declarada de Utilidad Pública2, y en 2011 logró el Premio Nacional de Restauración, concedido por el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a su amplia trayectoria como asociación y como exponente de la participación de la sociedad civil en la conservación, investigación, formación y difusión del patrimonio cultural. GEIIC -Dos décadas uniendo a profesionales de la conservación- restauración del Patrimonio Cultural Diana Pardo San Gil Presidenta del GEIIC. Restauradora presidente@ge-iic.org / manuelasangil@gmail.com Sobre nuestra asociación Rocío Bruquetas (Bruquetas 2014) escribió un artículo en la revista Intervención, con motivo de su quinto aniversario, en el que da cuenta de la trayectoria de la asociación en general y, más deta- lladamente, de la revista Ge-conservación, de la que es directora. En nuestra andadura de más de dos décadas, la primera responsabilidad en la dirección le correspondió a Dionisio Hernández Gil. Tras él se han ido sucediendo más profesionales de la gestión, conservación y restauración del patrimonio cultural en esa tarea de dirección: Alfredo Morales Martínez, Rosaura García Ramos, Rocío Bruquetas Galán, Pilar Ineba Tamarit, Ana Calvo Manuel y quien irma este artículo. Por supuesto, todas esas personas han contado con el apoyo de un equipo más amplio, sin el cual hubiera sido imposible que el GEIIC hubiera llegado vivo e ilusionado hasta este 2018. Esta nueva Junta Directiva [igura 1] se diferencia de las anteriores en que la mayoría de sus miembros no trabaja en la capital del Estado. Nuestra intención es descentralizar el GEIIC, haciéndolo presente y activo en cualquier punto de nuestra geografía y, sobre todo, pasar el testigo a las nuevas generaciones. RESUMEN Desde que se fundó hasta ahora, el GEIIC- Grupo Español del Institute International for Conservation ha dado cabida a las diferentes profesiones dedicadas a la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Cultural, buscando digniicar dicho ámbito profesional, llenando los vacíos formativos que precisaba la profesión mediante la organización de cursos, jornadas y congresos, reuniendo a especialistas con objetivos comunes en los grupos de trabajo, y recogiendo y divulgando la investigación cientíica en la materia en la revista GE-conservación. PALABRAS CLAVE asociación, conservación-restauración, grupos de trabajo, congresos, revista ABSTRACT From its founding to the current day, the Spanish Group of International Institute for Conservation has worked to pay attention to the diferent professions that work in conservation, restoration and the management of Cultural Heritage. In this time we have sought to dignify this profession by organizing courses, conferences and congresses, bringing together specialists with common aims in working groups and compiling and publishing scientiic research from the ield in the magazine GE conservation. KEYWORDS association, conservation-restoration, working groups, congress, magazine 266 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Revista Ge-conservación Tiene como objetivo principal el intercambio de conocimiento cientíico dentro del patrimonio cultural, manteniendo siempre un espíritu crítico, y está dirigida principalmente a los países de habla española y portuguesa. Es una revista en formato digital, con periodicidad bianual y de acceso libre, cuyo sistema de gestión y edición electrónica es el Open Journal System. Publica artículos seleccionados por el Comité Editorial [igura 2] por pares ciegos, que tratan sobre conservación y restauración del Patrimonio Cultural, con resultados de investigaciones académicas, intervenciones de conservación-restauración de interés especial y artículos de opinión. El número 0 de nuestra revista vio la luz en diciembre de 2009; el siguiente número fue una coedición con el Centro Luso-Español de Patrimonio; en 2014, con motivo de la celebración del 5º aniversario de la revista mexicana Intervención3, hubo una colaboración mutua con artículos en el nº 10 de la revista Intervención y en el nº6 de Ge- conservación, coincidiendo a su vez con la primera publicación de un suplemento de los grupos de trabajo. Actualmente tiene periodicidad bianual y recientemente, en julio de 2018, se ha publicado el número 13. Objetivos El objetivo principal de nuestra asociación es colaborar en el posicionamiento del patrimonio cultural como factor de desarrollo económico y humano en España, a través de una estrategia a su medida para contribuir tanto a reforzar la difusión de las buenas prácticas entre profesionales e instituciones que gestionan el patrimonio — en sinergia con otras asociaciones del sector y otros ámbitos institucionales y privados— como a promover la excelencia técnica y cientíica en el campo de la prevención, la conservación curativa y la restauración del patrimonio cultural. Buscamos también sensibilizar a la sociedad civil sobre la fragilidad del patrimonio, implementando herramientas y actividades para su protección con un enfoque especial hacia el papel del restaurador- conservador y su deontología. Para ello el objetivo particular del GEIIC en este periodo ha consistido en transformar iniciativas, por parte de todos los miembros de la junta y con la ayuda de los ailiados, en actividades dirigidas a la defensa del patrimonio cultural y de la profesión del conservador-restaurador: • Potenciando las herramientas y la metodología para afrontar la conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración de los bienes culturales. •Identiicando y difundiendo los conocimientos actualizados de la ciencia aplicada, de la técnica y de la historia de las obras y de las colecciones. Aianzando la presencia de la conservación-restauración en los medios de comunicación y en los campos de actuación de colectivos inluyentes (universidades, escuelas de formación, directivos de instituciones, asociaciones, etc.). • Promoviendo el GEIIC y la búsqueda de recursos. Figura 1. Actual Junta Directiva del GEIIC tras su nombramiento en 2014. Figura 2. Comité Editorial Ge-conservación Grupos de Trabajo Una de las fortalezas del GEIIC son los diferentes grupos de trabajo, formados por profesionales implicados en diferentes áreas de la conservación del patrimonio, cuyo objetivo es contrastar e intercambiar conocimientos, criterios y experiencias relativos a la investigación, gestión, restauración y conservación de los bienes culturales que les competen. Surgen cuando un grupo de profesionales con las mismas inquietudes se une buscando espacios de conluencia, intercambio y ayuda mutua. GEIIC -Dos décadas uniendo a profesionales de la conservación-restauración del Patrimonio Cultural 267 En 2002 comenzó el Grupo de Arte Contemporáneo, al que le siguieron el Grupo de Retablos y el Grupo de Conservación Preventiva. El primero es un grupo consolidado que ha seguido un camino propio y — simultáneamente a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo-ARCO— organiza anualmente unas Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, alcanzando este año 2018 su 19ª edición. Los dos restantes grupos de trabajo cumplieron su cometido y no continúan su actividad. Sin embargo nos dejaron un importante legado: dos publicaciones que actualmente siguen siendo referentes en su especialidad tanto en conservación preventiva (Fernández et al. 2006), como en aspectos técnicos de los retablos (VV.AA. 2009). Posteriormente se crearon el Grupo Cientíico- Técnico y el de Fotografía. En la actualidad, además del Grupo de Arte Contemporáneo [igura 3], están activos el Grupo de Piedra (VV.AA. 2014) [igura 4], el Grupo de Artes Decorativas (VV.AA. 2015) [igura 5], el Grupo de Arte Urbano, (VV.AA. 2016) [igura 6], y los recientemente creados Grupo de Arte del siglo XX y actual, y el Grupo de Teoría e Historia de la Conservación y Restauración. Todos ellos cuentan con espacio en la web del GEIIC y proyectan actividades periódicas, algunas de las cuales han visto la luz, publicadas como anexo a la revista Ge- conservación. Figura 3. Actividad Grupo de trabajo de Arte Contemporáneo Figura 4. Grupo de trabajo de Piedra Formación Continua Durante estas dos décadas hemos organizado múltiples actividades formativas, como jornadas técnicas muy especializadas, cursos especíicos on line, además de cinco congresos4, [igura 7]. Estamos a las puertas de celebrar nuestro sexto congreso, entre el 20 y el 22 de septiembre en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz con el título ¿Y después? Control y mantenimiento del patrimonio cultural, una opción sostenible, que va dirigido a todos los sectores de la conservación y restauración. En esta ocasión queremos incidir en los planes de mantenimiento del patrimonio cultural, ya que la experiencia nos ha demostrado que la prevención es más eicaz y sostenible que actuar una vez producidos los daños. Como en las anteriores citas, buscamos principalmente reunir a especialistas de diferentes puntos de nuestra geografía, para poner en común y debatir sobre la actualidad de la conservación- restauración. Para ello contamos con las ponencias de profesionales de distintos ámbitos, provenientes tanto de España como de otros países, europeos o americanos. Figura 6. Grupo de trabajo de Arte Urbano Figura 5. Actividad del Grupo de trabajo de Artes Decorativas 268 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Además de ello, durante el VI Congreso buscaremos dar una respuesta común a los problemas también comunes que aquejan a nuestra profesión, integrando las diferentes perspectivas que se van a reunir en torno a una mesa de debate: profesionales de diversas disciplinas, autónomos o de la administración pública. Presencia y colaboración El aianzamiento de la presencia de la conservación- restauración en los medios de comunicación y en los campos de actuación de colectivos inluyentes (universidades, escuelas de formación, directivos de instituciones, asociaciones, etc.) está reforzado mediante la continuidad de las propuestas del GEIIC en el Premio Nacional de Conservación y Restauración. Como novedad, premiaremos no solo a profesionales de largo recorrido y reconocido prestigio, sino que hemos creado un premio pensado exclusivamente para profesionales jóvenes, que dan un nuevo impulso con sus trabajos de investigación. Conscientes de la importancia y el desarrollo de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales en nuestro país y de la necesidad de promover el interés de las jóvenes generaciones en la tarea de conservación de los bienes culturales, y convencidos también del papel positivo que el aprecio de la comunidad juega en la vida cientíica de los investigadores, hemos convocado el “I Premio Joven de Investigación en Conservación-Restauración de Bienes Culturales”, con el in de estimular y fomentar la vocación investigadora en dicho campo , destinado a valorar los trabajos de investigación de mayor impacto. Su objetivo es premiar la contribución personal del candidato. También queremos reconocer la labor de aquellos Figura 7. II Congreso GEIIC. Investigación en conservación y restauración del patrimonio cultural, Barcelona, 2005. Fotografía: Tomás Antelo profesionales que han contribuido a la preservación del patrimonio cultural, desde distintos ámbitos, convirtiéndose en una referencia para todos nosotros. Hemos creado para ello los Premios “Crianza” y “Reserva”, premios simbólicos, por lo que suponen de reconocimiento a aquellas personas que después de años de entrega, proyección y buenas prácticas, han dejado una profunda huella y un legado que, sin duda, será un ejemplo para las siguientes generaciones de conservadores-restauradores. Además queremos reforzar la relación con otras asociaciones de nuestro ámbito, como ya se hizo irmando el convenio colaboración con la asociación ACRE, trabajando conjuntamente en la organización de cursos y congresos, como se realizó para el Congreso Internacional del ICOM- CC, Las encarnaciones de la escultura policromada5, o participando conjuntamente en publicaciones como la de este monográico de las Profesiones del Patrimonio Cultural, entre otras actividades. Difusión Gran parte de nuestros esfuerzos los hemos centrado en modernizar nuestra web, www.ge-iic. com, para cuya realización tuvimos una subvención del Ministerio de Cultura en 2016. En ella se almacenan y muestran los contenidos y actividades de la asociación: los grupos de trabajo, la publicación de la revista Ge-conservación, otras revistas y publicaciones relacionadas con la profesión, ichas técnicas de materiales, cartas, documentos y legislación que nos compete, enlaces de interés, además de temas noticias de actualidad y artículos de opinión dentro de nuestro ámbito, o convocatorias de congresos, conferencias, cursos, becas y trabajo, entre otros. Dada la importancia que las redes sociales tienen a la hora de dinamizar y difundir la información, hemos querido darle un impulso a esta línea de trabajo y mantener activa nuestra presencia. Tanto web como redes sociales precisan colaboradores dedicados a esta tarea. Estado actual En nuestro planteamiento de trabajo cualquier aspiración del ámbito de la conservación y restauración del patrimonio cultural nos es propia: quienes conformamos el GEIIC somos profesionales de la restauración y conservación, con diferentes tramos recorridos a nuestras espaldas. Queremos que siga siendo así, porque la colaboración entre generaciones que se da en nuestra organización nos enriquece a todas y a todos. Sabemos que no hay futuro sin jóvenes, ni memoria histórica sin mayores. Creemos irmemente que el estar dentro de un http://www.ge-iic.com http://www.ge-iic.com GEIIC -Dos décadas uniendo a profesionales de la conservación-restauración del Patrimonio Cultural 269 Currículum Diana Pardo San Gil: Presidenta del GEIIC desde 2014. Doctora en BB.AA. por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), licenciada en BB.AA. y diplomada en la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid. Durante el curso 1984-85 fue becada por el Gobierno Vasco para realizar estudios de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en la Fortezza da Basso, en Florencia (ITALIA). Es funcionaria de carrera en el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava, desde 1988. Entre 1993 y 2007 solicitó una excedencia y trabajó de forma privada, creando la empresa Petra S. Coop. Durante esos años, entre otras cosas, fue responsable de los trabajos de restauración de elementos artísticos en la Catedral, participó en el equipo redactor del Plan Director de la Catedral de Vitoria y fue coordinadora de multitud de trabajos de estudio y restauración de obras en pintura mural y piedra policromada o no, como el pórtico de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz o los pórticos este y norte de la iglesia de San Pedro de Vitoria- Gasteiz. Ha publicado varios artículos sobre restauración de materiales pétreos y pintura mural. En la actualidad, tras trabajar durante dos años en el Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico trabaja de nuevo en el Servicio de Restauraciones de la D.F.A. desarrollando su trabajo profesional en el campo de la conservación de la pintura mural y el material pétreo, policromado o no.. grupo nos da mucha mayor visiblidad y fuerza como colectivo. Sabemos que para ello es imprescindible el apoyo de las socias y los socios, nuevas incorporaciones y la búsqueda de recursos, por ello tratamos de asegurar nuestra inanciación a través de la publicidad, esponsorización y subvenciones. Para terminar, nos gustaría recalcar la idea de que el GEIIC está hecho para aportar. Buscamos que el trabajo individual sea compartido en estos o en nuevos Grupos de Trabajo. Necesitamos reconocernos en el grupo: solo si nos movilizamos como profesión se dará cuenta la sociedad de que existimos como tal. Solo si nos ponemos de acuerdo en nuestros mínimos podremos exigirlos ante las administraciones. Solo como colectivo tendremos la capacidad de mejorar nuestro día a día y asegurar el futuro del patrimonio cultural. Notas [1]Al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (B.O.E. de 26/03/2002) y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, Sección 1ª, Nº 160.299. [2] Orden del Ministerio del Interior 3404/2009 (BOE 18- 12-2009). [3] Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, es una publicación académica, trasdisciplinaria, arbitrada e indexada de emisión semestral de la ENCRyM-INAH (México). Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento en materia de conservación, restauración, museología, gestión y disciplinas aines al estudio del patrimonio. [4] I Conservación del patrimonio: evolución y nuevas perspectivas, Valencia, 2002. II Investigación en conservación y restauración del patrimonio cultural, Barcelona, 2005. III La Conservación infalible: de la teoría a la realidad, Oviedo, 2007. IV La restauración del siglo XXI: función , estética e imagen, Cáceres, 2009. V Criterios de calidad en intervenciones, Madrid, 2012. [5] Congreso Internacional del Grupo de Escultura, Policromía y Decoraciones Escultóricas del ICOM- CC, Las encarnaciones de la escultura policromada, celebrado en Madrid los días 19 y 20 de noviembre de 2015 (Instituto del Patrimonio Cultural de España y Museo de América) y organizado por Glasgow Museums Resource y el Grupo Español del IIC,. Bibliografía BRUQUETAS GALÁN, R. (2014.) “Ge-conservación España”. En Intervención, Año 5. Núm. 10, México DF. FERNÁNDEZ, CH. et al., (2006). “Conservación Preventiva de Exposiciones Temporales. Procedimientos”, En I Encuentro Profesional sobre exposiciones temporales, Grupo Español del IIC - Fundación Duques de Soria, Ciudad de México. VV.AA. (2009). “Estructuras y sistemas constructivos en Retablos: estudios y conservación”. En Actas de las Jornadas Fundacionales del Grupo de Trabajo de Retablos del GEIIC, Valencia. VV.AA. (2014). “Comunicaciones en la Jornada sobre conservación de patrimonio. Rosa Mª Esbert “In Memoriam” 16 de mayo de 2013. En Anexo Ge- conservación, nº 6, Oviedo, 1-137. VV.AA. (2015). “Jornadas de Conservación y Restauración de Artes Decorativas”, Madrid en Junio de 2012, Suplemento Ge-conservación, nº 8, 65-220. https://ge- iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/9 VV.AA. (2016) Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas, Ge-conservación, nº 10, Grupo de Arte Urbano del GEIIC. Madrid. https:// ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/11 https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/9 https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/9 ttps://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/11 ttps://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/issue/view/11