TRABAJO FIN DE GRADO DOBLE GRADO EN TURISMO Y COMERCIO -TURISMO- Curso 2020-21 TÍTULO: El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos AUTORA: Sara Godarzi-Mehdikhani García TUTOR: Fernando González Botija Convocatoria: junio 2021 Resumen El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se compone de tres objetivos. El primero es contribuir a la comprensión del turismo oscuro, fenómeno que se encuentra en una fase de desarrollo muy temprana. Para ello, se comienza estudiando sus antecedentes, con el fin de entender su origen. Posteriormente, se hace una detallada definición utilizando diferentes contribuciones de autores especializados, explicando varias terminologías y sus matices diferenciadores. Seguidamente se exponen los niveles de oscuridad existentes y las posibilidades de clasificación de los reclamos turísticos oscuros. Se estudian las posibles motivaciones de los turistas que buscan visitar estos destinos oscuros y la problemática ética en torno al fenómeno. El segundo objetivo es analizar la situación del turismo oscuro en España y las oportunidades que presenta como dinamizador del turismo clásico del país. Se reúnen lugares concretos que han levantado el interés de turistas internacionales, evidenciando que, con la correcta gestión y planificación, la Guerra Civil puede ser el principal reclamo turístico oscuro de España. El tercer objetivo es llevar a cabo un catálogo de recursos oscuros en Cantabria y proponer una nueva ruta turística a realizar en Santander, comprendiendo tres lugares directamente relacionados con la Guerra Civil Española. Palabras clave: turismo oscuro, muerte, Guerra Civil, España Abstract The present Final Degree Project (FDP) is made up of three objectives. The first is to contribute to the understanding of dark tourism, a phenomenon that is in a very early stage of development. To do this, their antecedents are studied to understand their origin. Subsequently, a detailed definition is made using different contributions from specialized authors, explaining various terminologies and their differentiating nuances. Next, the existing levels of darkness and the possibilities of classifying dark tourist claims are exposed. Besides, the possible motivations of tourists who seek to visit these dark destinations and the ethical problems surrounding the phenomenon are studied. The second objective is to analyze the situation of dark tourism in Spain and the opportunities it presents as a catalyst for classic tourism in the country. Specific places are gathered that have raised the interest of international tourists, showing that, with the correct management and planning, the Civil War can be the main dark tourist attraction in Spain. The third objective is to develop a catalog of dark resources in Cantabria and propose a new tourist route to be carried out in Santander, comprising three places directly related to the Civil War. Keywords: dark tourism, death, Civil War, Spain Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer a mi tutor, Fernando González, la motivación constante que me ha transmitido, la cual ha sido clave para mi trabajo. Quiero agradecer a mis padres y hermana ser la fuente de energía e inspiración que me motiva a seguir cada día. Todo mi esfuerzo va dedicado a vosotros. A todas las personas a las que quiero; gracias por ser parte de este camino. ÍNDICE Capítulo 1. Introducción 1.1. Introducción y justificación ................................................................ 1 1.2. Objetivos ........................................................................................... 2 1.3. Metodología ....................................................................................... 3 Capítulo 2. Marco teórico del turismo oscuro 2.1. Antecedentes al turismo oscuro ......................................................... 4 2.2. Terminología y definiciones ............................................................... 5 2.3. El espectro oscuro ............................................................................. 7 2.4. Categorización del turismo oscuro ..................................................... 9 2.5. Las motivaciones que conducen a los turistas al turismo oscuro ..... 13 2.6. Problemática ética en torno al turismo oscuro ................................ 16 Capítulo 3. El turismo oscuro en España 3.1. Situación del turismo oscuro en España ......................................... 19 3.2. Cantabria como destino turístico oscuro ......................................... 24 3.3. Propuesta de una nueva ruta oscura en Santander ligada a la Guerra Civil ................................................................................................. 33 Capítulo 4. Conclusiones 4.1. Conclusiones ................................................................................... 40 4.2. Limitaciones .................................................................................... 41 4.3. Futuras investigaciones ................................................................... 41 Referencias bibliográficas ............................................................................ 43 El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción y justificación La muerte y todo lo que hay alrededor de ella crea un especial interés en el hombre por naturaleza. Aunque desde el Imperio Romano se ha buscado vivir experiencias oscuras o incluso antes, no es hasta el año 1996 cuando surge el concepto del turismo oscuro de la mano de los autores Foley y Lennon, que lo definen como la relación entre las atracciones turísticas oscuras y el interés por la muerte y lo macabro (Sharpley y Stone, 2009). A partir de esta definición surge un interés mayor por el fenómeno y, por consiguiente, una mayor cantidad de aportaciones académicas de otros autores como Seaton (1996), Stone (2006), Light (2017)… Sin embargo, el marco teórico aún no está perfectamente definido y hay cuestiones sin resolver. Debido a esto y a la reciente aparición del concepto, hay un desconocimiento generalizado en torno al fenómeno. Muchas personas aún no han oído hablar nunca de este tipo de turismo e incluso turistas que acuden a lugares oscuros no saben identificar las motivaciones de su visita (Tomazos, 2020). Es evidente que existe una necesidad de avanzar más en las investigaciones sobre el turismo oscuro. El turismo oscuro está para quedarse y los datos lo dicen todo; 2,32 millones de visitantes en 2019 visitaron Auschwitz (El Universo, 2020), cerca de 550.000 visitantes en 2019 acudieron a las Catacumbas de París (Les Catacombes de Paris, s.f), cerca de 835.000 visitantes en 2017 fueron al Castillo de Bran (Romania Insider, 2018) … Si lo comparamos con monumentos míticos como el Arco del Triunfo de París, que en 2017 registró 1,5 millones de visitas (Eagan, 2018), podemos hacernos una idea de la importancia que tienen los recursos turísticos oscuros. Los ingresos generados son innegables, por lo que es una oportunidad para que los operadores turísticos dinamicen su oferta, consiguiendo de esta manera satisfacer las nuevas inquietudes y ofrecer experiencias diferentes a los turistas. Es necesario dejar atrás la estigmatización del fenómeno y, por el contrario, hacer hincapié en su finalidad educativa. En España el turismo oscuro todavía es muy incipiente y muchos de los recursos oscuros con los que se cuentan están infrautilizados. Tras hacer investigaciones en Internet, se puede ver manifestado el interés de turistas tanto El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 2 internacionales como nacionales por los recursos oscuros ligados a la Guerra Civil, lo cual muestra una demanda latente que debe ser atendida. Esta investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de contribuir a una mejor comprensión del fenómeno, de esclarecer qué motivos hacen que el turismo oscuro no termine de anclarse en algunas sociedades pese al gran interés que suscita en todo el mundo y sugerir estrategias de revalorización y comercialización de estos destinos oscuros. Además, en una entrevista a Carmen González1 para Hosteltur (2021), se pone de manifiesto la necesidad de diversificar la oferta turística española más allá del turismo de sol y playa si queremos asegurar un futuro turístico prometedor. El turismo oscuro puede ser clave para ello. 1.2. Objetivos Los objetivos que sigue el presente trabajo son los siguientes: Objetivo 1: Reunir un claro marco teórico sobre el turismo oscuro para comprender mejor el fenómeno - Exponer los antecedentes, definiciones y terminologías que lo sustentan junto con las clasificaciones, las motivaciones y la problemática ética que le acompaña Objetivo 2: Analizar la situación del turismo oscuro en España y las oportunidades que presenta - Reunir reclamos oscuros clave en el país y su estado de comercialización - Aplicación del modelo de Stone (2006) ‘‘Seven Dark Suppliers’’ y su ‘‘espectro oscuro’’ en un área geográfica concreta (Cantabria) Objetivo 3: Revalorizar los recursos ligados a la Guerra Civil Española para promocionar el turismo oscuro en el país - Diseño de una ruta turística en Santander, dotando de un enfoque oscuro a ciertos reclamos turísticos 1 Carmen González Enríquez es una importante investigadora del Real Instituto Elcano, además de escritora y profesora en la UNED. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 3 1.3. Metodología La metodología utilizada para la elaboración de este trabajo se puede organizar en dos partes que responden a los objetivos planteados. En primer lugar, para reunir literatura científica en torno al tema del turismo oscuro, se han utilizado fuentes de información secundarias. Se ha accedido a estas fuentes especializadas gracias al catálogo Cisne de la Universidad Complutense de Madrid, que cuenta con numerosos libros y artículos de revistas científicas que han sido de gran utilidad. Las bases de datos multidisciplinares más utilizadas han sido Proquest Central, ResearchGate, Dialnet y Google académico. Al reunir, sintetizar y ampliar la información encontrada, se busca ofrecer un marco teórico sencillo que facilite la comprensión del fenómeno y fomente el interés en torno a la creación de nuevas rutas oscuras. Por otro lado, la información sobre el turismo oscuro en España es muy escasa, por lo que se ha hecho una investigación propia a través de la consulta de fuentes especializadas junto con otras fuentes de información como páginas web, noticias, blogs, guías oficiales de turismo, vídeos y entrevistas. A partir de estas fuentes, se han realizado comentarios aportando un punto de vista crítico y se ha elaborado un catálogo de recursos oscuros de Cantabria y una ruta turística oscura de Santander. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 4 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO DEL TURISMO OSCURO 2.1. Antecedentes al turismo oscuro El humano siempre ha sentido fascinación por la muerte. Al ser algo inevitable, estamos familiarizados con el concepto prácticamente desde que nacemos. Sin embargo, a su vez nos sentimos enormemente atraídos por lo abstracto que nos resulta. Con una mezcla de respeto, morbo, curiosidad y superstición, nos gusta escuchar historias macabras e incluso imaginarnos a nosotros mismos en esas situaciones. Este interés por la muerte se lleva explotando desde hace mucho tiempo. Stone (2006) considera el Coliseo Romano como una de las primeras atracciones turísticas oscuras, ya que los espectadores disfrutaban en vivo de la muerte y el sufrimiento de los gladiadores romanos. Seaton (1996) estudia la ‘‘tradición tanatópica’’2 y comenta que, desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, se produjo una gran proliferación de numerosas representaciones simbólicas y artículos materiales que buscaban representar la muerte y ser un recordatorio de que el final estaba por llegar. Calaveras, cuadros, relojes de arena y otros artefactos formaban parte de la decoración de los más adinerados. La iglesia tuvo un papel fundamental, ya que organizaban representaciones de la muerte como tema de arte público de interés, además de promover numerosos sermones. Surgieron entonces una gran cantidad de textos religiosos que buscaban advertir y dar pautas a la populación sobre cómo evitar ir al infierno, además de obras poéticas que aludían a la muerte (Stone, 2006). La muerte comenzó a ser motivo de peregrinación religiosa, ya que se buscaba acudir a lugares de martirio o a las tumbas y santuarios dedicados a los santos y mártires, con el objetivo de llevarles reliquias. Esta práctica era tan importante que los ricos dejaban su dinero en el testamento para que, tras morir, otras personas hiciesen peregrinaciones en su nombre a estos destinos (Seaton, 1996). 2 Proviene de la palabra ‘‘thanatopsis’’, un poema del estadounidense William Cullen Bryant de 1817. Su significado es ‘‘la consideración de la muerte’’. El término es originario griego y se divide en ‘‘thanatos’’ (muerte) y ‘‘opsis’’ (vista). El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 5 El interés y el morbo eran tales, que las numerosas ejecuciones y torturas que se realizaron desde el periodo medieval hasta el siglo XIX se convirtieron en eventos de interés público e incluso se construían tribunas especiales para ofrecer mejores vistas al espectador. Aunque la Edad Media es un periodo clave, Seaton (1999) asegura que se intensificó durante el período romántico de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estudia la evolución histórica y turística de la Batalla Waterloo, que sorprendentemente supuso ser una gran atracción turística y que atrajo en 1815 a curiosos pertenecientes a la clase alta. También designa el desastre que provocó la erupción del Vesubio en el año 79 d.C en Pompeya como ‘‘el mayor destino turístico tanatóptico del período romántico’’ (Seaton 1996). En el periodo victoriano (1837-1901) tuvieron lugar numerosos eventos como visitas a la morgue, la apertura en Londres de la Cámara de Exposición de Horrores de Madame Tussauds, donde había cabezas de cera de ejecutados e incluso visitas a las denominadas "casas de corrección" donde los visitantes pagaban por presenciar azotes y castigos (Seaton, 1996). Según Boorstin (1987), la primera visita guiada en Inglaterra en 1838 incluía la asistencia al ahorcamiento de dos asesinos presos. El desastre del incendio del crucero Morro Castle en 1934 también es un suceso más próximo y clave para el turismo oscuro, ya que miles de personas se acercaron a contemplarlo en la costa de Nueva Jersey. Se convirtió en un atractivo y más tarde los vendedores de la zona empezaron a comercializar con éxito fotografías, postales y monedas de recuerdo (Sharpley y Stone, 2009). 2.2. Terminología y definiciones Aunque lleva mucho tiempo entre nosotros, el término ‘‘turismo oscuro’’ apareció por primera vez de la mano de Lennon y Foley (1996) para dotar de un marco teórico a aquellas atracciones turísticas relacionadas con la muerte y lo macabro que despiertan el interés de los turistas (Sharpley y Stone, 2009), lo que hizo que posteriormente surgieran otras muchas más definiciones de otros autores. Otros se han referido a esta actividad como ‘‘tanatoturismo’’ (Seaton, 1996), que se definió como ‘‘travel to a location wholly, or partially, motivated by El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 6 the desire for actual or symbolic encounters with death, particularly, but not exclusively, violent death’’ [Viajar a un lugar, total o parcialmente, motivado por el deseo de encuentros reales o simbólicos con la muerte, en particular, pero no exclusivamente, la muerte violenta] (p. 240). Estos conceptos, que suelen ser los más conocidos, se utilizan en numerosas ocasiones como sinónimos, pero hay matices que los diferencian. Para Foley y Lennon (1996), el turismo oscuro es una categoría de turismo donde todo sitio asociado con la muerte, el martirio y la tragedia es considerado oscuro. Por su parte, Seaton (1996), en lugar de estudiar la manera en la que esos lugares son presentados a los visitantes, se centra en las motivaciones e intereses de los turistas que buscan encontrarse con la muerte, sin necesidad de que sea violenta (Light, 2017). También existen otros términos menos utilizados como ‘‘turismo morboso’’ (Blom, 2000), ‘‘milking the macabre’’ (Dann, 1998) cuya traducción literal sería ‘‘ordeñando lo macabro’’ y ‘‘turismo de puntos negros’’ (Rojek, 1993), para denominar esa fascinación por visitar sitios donde ha tenido lugar la muerte (Sharpley y Stone, 2009). Por otro lado, se debe señalar que algunos investigadores no creen que el turismo oscuro o el tanatoturismo sea tan diferente del turismo patrimonial como para crear paralelamente estas explicaciones. Ashworth (1994) desarrolla su obra en torno al patrimonio disonante y utiliza otros términos como ‘‘turismo de atrocidades’’ o ‘‘patrimonio de atrocidades’’ (Ashworth, 2004). Sharpley y Stone (2009) también comentan la confusión que hay entorno al turismo oscuro por la falta de información que existe en muchos aspectos y por la inmensidad de lugares que puede abarcar este tipo de turismo: As a result, a number of fundamental questions with respect to dark tourism remain unanswered, not least whether it is actually possible or justifiable to categorize collectively the experience of sites or attractions that are associated with death or suffering as ‘dark tourism’. That is, such is the variety of sites, attractions and experiences now falling under the collective umbrella of dark tourism that the meaning of the term has become increasingly diluted and fuzzy. (p.6) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 7 Como resultado, quedan sin respuesta una serie de preguntas fundamentales con respecto al turismo oscuro, sobre todo si es realmente posible o justificable categorizar colectivamente la experiencia de los sitios o atracciones que están asociados con la muerte o el sufrimiento como "turismo oscuro". Es decir, tal es la variedad de sitios, atracciones y experiencias que ahora caen bajo el paraguas colectivo del turismo oscuro que el significado del término se ha vuelto cada vez más diluido y difuso. El origen moderno del turismo oscuro se puede entender en base al impacto turístico que han tenido algunos sucesos trágicos que sobrecogieron al mundo entero, como el genocidio nazi en el campo de exterminio de Auschwitz, Polonia, abierto al público como museo en 1947, los ataques terroristas del 11 de septiembre del año 2001 en Nueva York (Remenyik, 2014) y otros eventos que emocionaron como el asesinato de John Lenon en 1980 (Dalton, 2014). 2.3. El espectro oscuro Stone (2006) elabora lo que él denomina ‘‘espectro oscuro’’ (Imagen 1) para situar aquellos lugares de destino considerados, dentro de lo oscuro, más oscuros, y aquellos que son más claros. Imagen 1. Espectro oscuro de Stone (2006) Fuente: Elaboración propia a partir de Stone (2006) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 8 Los primeros, tienen mayor influencia política e ideológica y son sitios donde de verdad se han producido muertes y sufrimiento. Las visitas tienen una orientación educativa, cuyo interés es conocer la historia de los sucesos. Esos lugares no fueron creados con esa finalidad, pero, debido a su existencia, se busca la conservación del lugar y la conmemoración a las víctimas. El producto es el lugar donde tuvieron lugar los hechos o relacionado con los mismos, por lo que es percibido como auténtico. Son aquellos que han transcurrido en un periodo de tiempo más próximo al nuestro, lo que hace que el visitante sienta más empatía con la victima que lo vivió. La infraestructura turística3 es inferior y suele tener un aspecto serio y respetuoso. Un ejemplo que reúne todas estas características sería el campo de concentración de Auschwitz en Polonia, construido en 1940, donde fueron cruelmente asesinadas más de un millón de personas. En la actualidad, el complejo está abierto a los visitantes y sus motivos son didácticos y conmemorativos. Por otro lado, Stone (2006) explica que los lugares más claros dentro del espectro son aquellos con una influencia política e ideológica más baja, ya que son sitios asociados con la muerte y el sufrimiento. Están centrados en el patrimonio, con un objetivo comercial y orientados al entretenimiento de los visitantes. Se alejan más en el tiempo que los anteriores al presente, por lo que el nivel de empatía experimentado en los visitantes es generalmente menor. El producto y su ubicación no son auténticos, por lo que así son percibidos y la infraestructura turística que los rodea es superior. Un ejemplo de este tipo de lugar sería el ‘‘London Dungeon’’, un producto turístico orientado a la recreación de episodios oscuros históricos londinenses a través de actores y efectos especiales. Stone (2006) comenta que dentro de estos dos extremos (‘‘Lo más oscuro, lo más claro), hay un amplio espectro (‘‘Muy oscuro, oscuro, claro, muy claro’’) según el grado de los elementos mencionados anteriormente. 3 Se entiende por infraestructura turística el conjunto de equipamientos que posibilitan la existencia de turismo a largo plazo en un lugar (Leiva, 1997). Algunos ejemplos son hoteles, restaurantes, agencias turísticas… El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 9 2.4. Categorización del turismo oscuro Stone (2006) rescata la clasificación de actividades de viajes oscuros realizada por Seaton (1996) y desarrolla la suya propia, más actualizada. Se comienza con la categorización de Seaton, reinterpretada en la obra de Stone (2006). Basada en su aproximación teórica al concepto teniendo en cuenta su perspectiva del comportamiento como aspecto clave, se identifican estas cinco categorías: - Viajes para presenciar representaciones públicas de la muerte. A pesar de que actualmente las ejecuciones públicas ocurren en pocos lugares, en los países islámicos se podría llevar a cabo esta actividad. - Viajes para visitar lugares donde en el pasado ocurrieron muertes individuales o masivas. Dentro de esta categoría encontramos una inmensidad de sitios, desde campos de batalla (por ejemplo, Waterloo), campos de exterminio (como Sachsenhausen) y lugares donde se cometieron genocidios (por ejemplo, los ‘‘Killing Fields’’ en Camboya), incluso aquellos sitios donde murieron celebridades (el punto exacto donde el presidente John F. Kennedy fue asesinado) u hogares de asesinos (la casa de ‘‘El carnicero de Milwaukee’’). - Viajes a monumentos o lugares de internamiento, incluidos cementerios, cenotafios, criptas y monumentos de guerra. Soro (2017) señala que los lugares relacionados con las dos Guerras Mundiales son puntos clave para este turismo, además de ser importantes fuentes de ingresos para los lugares que invierten en su conservación. Hace referencia al Hiroshima Peace Memorial Museum, que en 2019 alcanzó las 1.76 millones de visitas, lo que se traduce en una importante cantidad de ingresos anuales. También señala la popularidad de los cementerios, siendo uno de los reclamos que mejor funcionan dentro del turismo oscuro. Cada vez son más los cementerios que se preparan para los visitantes, facilitando información y datos de interés. Los cementerios El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 10 forman parte de Itinerarios Culturales4 publicados por el Consejo de Europa, siendo España el país que más cementerios incluidos en los itinerarios tiene. - Viajes para ver restos históricos o representaciones simbólicas de la muerte. Son aquellos sitios donde no ocurrieron esos eventos, pero tienen artículos de los mismos, como museos que contengan armas de muerte (por ejemplo, el museo Real Armería de Madrid) - Viajes para experimentar recreaciones o simulación de muerte. Como sugiere Seaton (1996), en sus orígenes eran obras de teatro o festivales con un tema religioso. Recientemente han surgido otros espectáculos como recreaciones de batallas famosas (como por ejemplo el parque temático Puy du Fou, en Francia y España). Por su parte, Stone (2006), recordando el espectro de oscuridad explicado anteriormente, desarrolla lo que él denomina los ‘‘Seven Dark Suppliers’’ (Stone, 2006): 1. Fábricas de entretenimiento (‘‘Dark Fun Factory’’): son aquellos lugares donde se crea toda una infraestructura con atracciones y recorridos, con el fin de ofrecer al visitante una experiencia entretenida y aterradora, donde los protagonistas son la muerte y lo macabro. Tienen un fin comercial y se perciben como menos auténticos. Por ejemplo, el Castillo de Bran en Transilvania, Rumanía, dedicado a la leyenda del sanguinario noble Vlad Tepes y al Conde Drácula. 2. Exhibiciones oscuras (‘‘Dark Exibitions’’): son aquellos lugares que muestran la muerte y/o el sufrimiento con un fin educativo. Su enfoque es más serio y se puede decir que son más oscuras que las fábricas de entretenimiento. Sin embargo, se debe señalar que tienen un cierto grado 4 Se trata de una iniciativa lanzada por el Consejo de Europa en el año 1987 con el objetivo de reunir la riqueza del patrimonio cultural de diferentes culturas. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 11 de infraestructura turística e interés comercial. Un ejemplo sería el famoso museo ‘‘Body Worlds’’, donde se exponen cuerpos humanos y de animales reales para enseñar al visitante la anatomía. 3. Mazmorras (‘‘Dark Dungeons’’): Son aquellos sitios que originalmente fueron lugares de castigo y que en la actualidad son recursos turísticos oscuros. Además de entretener, también son espacios educativos ya que buscan presentar los códigos penales y de justicia de una época y país determinados. Su grado de comercialización e infraestructura turística son altos y ocupan una posición central en el baremo de oscuridad. Por ejemplo, la prisión Daliborka del Castillo de Praga. 4. Lugares de descanso (‘‘Dark Resting Places’’): Se refiere a los cementerios, lugares que reúnen elementos claros y oscuros y que se posicionan en el centro del baremo de oscuridad. Además de conmemorativos, su potenciación turística hace que se conserve el paisaje y la arquitectura del lugar. Se destaca la proliferación de blogs, tours y visitas guiadas en torno a estos lugares. Un ejemplo sería el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia, donde descansan militares y victimas de guerra e incluso figuras conocidas como el presidente John F. Kennedy. 5. Santuarios (‘‘Dark Shrines’’): Estos puntos de homenaje llenos de motivos florales, velas y otros elementos, se encuentran próximos al lugar de muerte de la persona fallecida. Algunos santuarios son permanentes, como el de la Zona Cero de Nueva York, pero por lo general, suelen permanecer durante poco tiempo, dependiendo de la repercusión y del peso político del evento. Aunque cada vez hay más curiosos que lo ven como un reclamo recreativo morboso, los santuarios temporales no tienen fines turísticos y, por lo tanto, apenas tienen una infraestructura turística. Se sitúan hacia una parte más oscura dentro del baremo de oscuridad. Un ejemplo sería el santuario dedicado a la controversial muerte de la Princesa Diana en el Kensington Palace o el santuario dedicado a las víctimas del atentado terrorista de 2017 en el Manchester Arena. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 12 6. Escenarios bélicos (‘‘Dark Conflict Sites’’): Son aquellos lugares relacionados con batallas, guerras y muertes transformados en productos turísticos y contando, cada vez más, con infraestructuras turísticas. Originalmente, tienen un carácter educativo y conmemorativo y no surgen con un propósito turístico. Sin embargo, al ver el interés que despierta el turismo oscuro, se ha intentado explotar al máximo, cayendo en algunos casos en la romantización5. Un ejemplo de ello son las Islas Salomón, donde tuvo lugar la batalla de Guadalcanal durante la II Guerra Mundial y cuyo atractivo turístico oscuro son los restos de la guerra, que atraen a turistas mientras veranean en un lugar idílico. Stone (2006) también hace hincapié en el hecho de que cuanto más se alejan los sucesos cronológicamente, más se tiende a adoptar una visión romántica y divertida de la actividad, posicionándose como ‘‘claro’’ en el baremo de la oscuridad. 7. Campos de Genocidio (‘‘Dark Camps of Genocide’’): Son aquellos lugares donde se produjeron crímenes contra la humanidad, siendo la categoría más oscura dentro del baremo de oscuridad. La tortura y el gran sufrimiento que vivieron las millones de víctimas los hacen lugares extremadamente macabros. La mayoría de ellos no tienen una gran infraestructura turística desarrollada a su alrededor, pero reciben numerosos visitantes cada año. Tienen un motivo conmemorativo, educativo, histórico y emocional. El campo de concentración Auschwitz, en Polonia, es el más famoso. Aunque han surgido nuevas atracciones turísticas oscuras, esta categorización realizada por Seaton (2006) es la más completa. Actualmente, cada vez son más visitados aquellos destinos donde desastres naturales o provocados por el hombre han provocado una catástrofe. Por ejemplo, cabe la posibilidad de explorar la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania. A pesar de que supone un riesgo para los visitantes debido a la alta radiación del lugar, en 5 Idealizar esos lugares, terminando consciente o inconscientemente dejando en un segundo plano la gravedad de lo ocurrido. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 13 2019 se superaron los 100.000 turistas según la Agencia Estatal de Ucrania (El Periódico, 2019). 2.5. Las motivaciones que conducen a los turistas al turismo oscuro Las motivaciones del turista oscuro son complejas y dispares y varían con el paso del tiempo. También dependen del grado de oscuridad del lugar del que se trate, ya que está claro que el visitante que vaya a una fábrica de entretenimiento tiene unos intereses diferentes al que vaya a adentrarse en un campo de genocidio. Por desconocimiento, se asume que el interés por la muerte y el desastre se explica únicamente por la morbosidad de los turistas, pasando por alto una serie de motivaciones importantes como el interés por conocer de primera mano la historia y el patrimonio, la comprensión de eventos del pasado y el sufrimiento de las generaciones pasadas... La muerte y todo lo que conlleva ha provocado y continúa provocando una gran fascinación, lo que motiva a viajar por caminos que rara vez se admiten abiertamente (Seaton, 1996). Como comenta Tomazos (2020), en numerosas ocasiones los propios turistas no reconocen o desconocen la motivación de su visita, por lo que resulta aún más difícil identificarlas. Tarlow (2005) relaciona la atracción de los turistas hacia los sitios oscuros con la nostalgia ‘‘reflexiva’’ o ‘‘restauradora’’: no se trata solo de viajar en el tiempo para ver la historia, sus realidades y tradiciones, sino también afrontar la actualidad y hacerse cuestiones sobre el mundo en el que vivimos. Además, propone cuatro emociones básicas que el turista busca experimentar: sensación de inseguridad, sensación de gratitud, el sentimiento de humildad y de superioridad. - Inseguridad: Al visitar un lugar oscuro, podemos tener un momento de consciencia sobre lo incierta que es la vida. Sea cual sea la naturaleza de la muerte, individual o colectiva, nos hace pensar sobre la impredecibilidad que caracteriza a la vida, lo que nos genera emociones como el miedo, la incertidumbre… El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 14 - Humildad: En el ámbito del turismo oscuro patriótico se veneran a aquellos que dieron su vida por la protección de los vivos y las generaciones futuras. - Superioridad: Como especifica Tarlow (2005), el visitante que contempla una tumba lo hace mirando hacia abajo y se va dejándola atrás gracias a su ‘‘condición viviente’’. Eso también hace que el visitante se sienta con suerte de estar vivo y tener tiempo para disfrutar. A su vez, aparece un sentimiento de culpa por aquellas personas que estuvieron en el momento y lugar exacto donde ocurrió el desastre, como en la Zona Cero de Nueva York. - Gratitud: Entre el sentido de superioridad y el sentimiento de culpa, se encuentra la gratitud. El visitante agradece la suerte de haber nacido en un momento o lugar diferente a la víctima o no haber estado en el lugar de los hechos. Por otro lado, Light (2017) señala el interés en aprender y entender eventos pasados como motivación. La motivación puede ser una simple curiosidad, la búsqueda de una nueva experiencia o una aventura para ampliar conocimientos y comprender algo que no conocían. El visitante se enfrenta a ‘'momentos de mortalidad'’ desde la distancia y seguridad (Sharpley y Stone, 2009). También es importante mencionar la motivación de visitar un lugar visto en una película o documental (Sharpley y Stone, 2014). Soro (2017) comenta que las creaciones cinematográficas en torno a estos sucesos trágicos son un medio realmente útil para su promoción. Esto permite introducir nuevas narrativas y abarcar un segmento mayor, interesando a aquellos que practican turismo cinematográfico, que es aquel que tiene como motivación visitar ubicaciones geográficas que han aparecido en el cine y televisión, además de la promoción de lugares a través de estos medios (Díaz y García, 2015). Otro hecho muy reciente es que, con el fenómeno de las redes sociales y sobre todo de YouTube, se han disparado el numero de visitas a ciertos lugares El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 15 oscuros debido a la promoción que han hecho algunos ‘‘youtubers’’ de los mismos. Por ejemplo, el bosque Aokigahara, un bosque situado en Japón conocido por ser el lugar donde acuden muchos japoneses para suicidarse se hizo viral en el mundo entero después de que el controvertido ‘‘youtuber’’ Logan Paul subiese un polémico video donde filmaba, entre risas, a una persona ahorcada en este bosque. Este acto enfadó al mundo e hirió la sensibilidad de la gente. A su vez, desde entonces, el lugar ha levantado el interés de muchas personas que antes lo desconocían y ha sido filmado por muchos otros ‘‘youtubers’’ aventureros, aunque con mucho más respeto. Foley y Lennon (1997) sostuvieron que las visitas a sitios oscuros tienen el motivo de recordar, educar o entretener. De nuevo Foley y Lennon (2000) argumentan más tarde que tales visitas pueden ser a su vez intencionales o incidentales, pero la mayoría son resultado de la casualidad, la curiosidad o la incorporación de dichos lugares en los itinerarios organizados por agencias turísticas (Light 2017). Seaton (1996) considera que la principal motivación es el encuentro con la muerte. Dann (1998) comenta que esa motivación puede ir aún más lejos, ya que hay muchos turistas que no solo quieren estar cerca de la muerte de manera simbólica, sino que buscan la emoción de visitar un lugar problemático en ese momento, como ir a un destino en guerra y sentarse a comer en un punto peligroso, con el riesgo que eso conlleva. El caso del mochilero del japonés Shosei Kodo que decidió visitar Iraq en plena guerra, terminando por ser decapitado a manos del grupo terrorista Al Qaeda, es un claro ejemplo (La Vanguardia, 2015). Mientras White y Frew (2013) hacen referencia a la motivación del deseo de rendir honores y mostrar respeto por víctimas o mártires y comprender la historia de la nación, Sharpley y Stone (2009) mencionan otras emociones que, desafortunadamente, pueden aparecer, como lo que se denomina en alemán ‘‘schadenfreude’’, lo que significa sentir una especie de alegría maliciosa y gusto por el mal ajeno. Estas motivaciones sugeridas por autores varían dependiendo de cómo sea el turista. Las razones son muy numerosas y como se ha visto, van desde la fascinación por lo macabro hasta la empatía, la generación de adrenalina, la El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 16 sensación de inseguridad, la necesidad de un sentido de supervivencia… Al fin y al cabo, son factores no probados científicamente y que se tendrían que verificar en el ámbito de la psicología para poder hacer afirmaciones sólidas (Sharpley y Stone, 2008). 2.6. Problemática ética en torno al turismo oscuro El pasado que conlleva un gran dolor siempre es algo delicado. Como es lógico, entorno a la moral y ética del turismo oscuro, han surgido numerosas opiniones y debates a lo largo del tiempo. El turismo oscuro, aunque presenta grandes oportunidades en el mercado, tiene una debilidad en lo que se refiere a su comercialización. Se puede llegar a considerar que no es ético que este turismo de dolor saque provecho y se transforme en un recurso más para complacer al creciente número de turistas, lo que es una problema a superar (García, 2012). A su vez, el problema se acrecienta aún más cuando aparecen conductas que no son aceptadas y que hieren la sensibilidad de la sociedad. El propio museo de Auschwitz denunció en sus redes sociales los comportamientos que tenían algunos visitantes, mostrando una gran falta de empatía hacia las víctimas (Imagen 2). Imagen 2. Tweet oficial del museo Auschwitz Memorial Fuente: Auschwitz Memorial (2019) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 17 Light (2017) recoge varios argumentos sobre la preocupación en torno al turismo oscuro y algunos problemas que pueden surgir: - Normalizar en lugar de estremecer (Robb, 2009) - Concepción del lugar como vía de entretenimiento (Lennon y Michael, 2007) - Conductas irrespetuosas (Beech, 2001). (Como se ha visto, por ejemplo, en el caso de Auschwitz. También se puede hacer referencia a otras conductas en lugares menos oscuros como hacerse una selfi encima de una tumba) - El énfasis en el espectáculo (Sharpley y Stone, 2009) - Confusión en torno a la autenticidad de la atracción oscura, su interpretación y ubicación (Foley y Lennon, 2000) - Autenticidad versus mercantilización (Cohen, 2011) Sharpley y Stone (2014) comentan que algunos lugares oscuros pueden tener un efecto adormecedor o negativo. Como podría ocurrir con las Catacumbas de París, los numerosos cráneos y huesos pueden tener un efecto deshumanizador sobre los turistas; se cae en la despersonalización, ya que el visitante se abruma por el impacto emocional que supone la visita y los restos de cualquier persona pierden su importancia individual. Ashworth y Hartmann (2004) continúan desarrollando esta idea, ya que el turismo oscuro puede tener un ‘‘efecto anestesiante’’ en lugar de sensibilizante en los visitantes, resultando en la normalización del dolor ajeno. También señalan que esta rememoración de sucesos horribles puede llevar a su repetición en un futuro, legitimando las atrocidades. Ashworth y Hartmann (2004) consideran que lo vital es que los visitantes salgan de las visitas con mensajes moralizantes y educativos interiorizados. En el proyecto llevado a cabo por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en colaboración con el Gobierno de Flandes “Aprovechar el potencial del turismo en lugares de conflicto histórico para promover la paz: una reflexión sobre el pasado y una fuente de inspiración para el futuro” se desarrollan principios éticos. Algunos de ellos son: El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 18 - Aquellos destinos patrimoniales de conflicto deben compartir buenas prácticas y cooperar con el fin de desarrollar marcos éticos para este tipo de turismo. - Las iniciativas deben respetar a los supervivientes y víctimas del suceso. - Los turistas deben mostrar respeto por las víctimas y el lugar presentado. - Estas iniciativas turísticas en torno al patrimonio deben beneficiar a las comunidades relacionadas, ya sea económica, social o culturalmente. - Las iniciativas turísticas deben de ser sostenibles, a fin de preservar la totalidad del lugar. - La preparación de agentes es importante a fin de establecer una narrativa e interpretación óptima a la hora de la comercialización del lugar. - Las iniciativas turísticas deben dar oportunidades para estudiar, entender y plantearse el conjunto del patrimonio. Brewer (2006) comenta que fomentar la paz es una gran oportunidad para el conjunto de la sociedad y una vía para ello es el adecuado enfoque del turismo oscuro. Es una manera de unir, proponiendo formas correctas para el recuerdo y evitando aquellas que tendrían un efecto divisorio. Además, los visitantes son cada vez más activos y críticos y buscan comprender mejor la historia, llegando incluso a enriquecer o, por el contrario, a rechazar, los mensajes que divulgan algunos destinos oscuros (Bagnall, 2003). El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 19 CAPÍTULO 3. EL TURISMO OSCURO EN ESPAÑA 3.1. Situación del turismo oscuro en España Aunque España sea conocida tanto nacional como internacionalmente por ser un referente en turismo de sol y playa y en turismo cultural, el turismo oscuro se presenta también como una gran oportunidad, ya que el país posee una amplia oferta de recursos oscuros. Sin embargo, no se posiciona como uno de los destinos referentes de este tipo de turismo, ya que se encuentra en una etapa muy prematura aún, a pesar de que cada vez encontramos más material divulgativo sobre el tema. La conservación y la promoción son aspectos claves para su crecimiento. Se hace la siguiente comparativa. Cuando buscamos en Google ‘‘dark tourism’’, aparecen aproximadamente 425.000.000 de resultados mundiales, mientras que tecleando ‘‘cultural tourism’’ se encuentran 454.000.000 resultados, una diferencia muy pequeña para lo poco que es escuchado el turismo oscuro en comparación y su aparente reciente surgimiento, lo que nos indica que millones de internautas indagan en Internet en busca de más información, para los que cada vez más blogueros crean contenido. Se trata de una demanda que en muchos países aún no está siendo del todo escuchada, como es el caso de España. Cuando hacemos la misma búsqueda anterior en Google con el término en español ‘‘turismo cultural’’ aparecen 476.000.000 resultados. Sin embargo, al buscar ‘‘turismo oscuro’’ aparecen 29.100.000 resultados, una diferencia significativa si nos basamos en el ejemplo anterior, donde el numero de resultados de ambos términos eran similares. Este resultado se puede achacar a una menor promoción del turismo oscuro y su terminología que en otros países no hispanohablantes. La Guerra Civil Española que tuvo lugar entre los años 1936 y 1939 es el hecho principal que motiva la aparición del turismo oscuro en el país, bajo la tipología de turismo cultural. Cada vez más comunidades lanzan iniciativas, como el Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid que busca la conservación y rehabilitación del patrimonio bélico o la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA), El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 20 entre otras. Todas estas iniciativas buscan un objetivo común, que es el de concienciar y llamar a la acción a las administraciones locales competentes para la conservación de este patrimonio histórico, además de ponerlos en valor turística y culturalmente. Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, España tiene un importante peso en los Itinerarios Culturales llevados a cabo por el Consejo de Europa. Respecto a la ruta de los cementerios, 26 de 49 de ellos son españoles, entre los cuales, 9 pertenecen a Cataluña. Soro (2017) destaca que los cementerios de Montjuic, Poble Nou e Igualada han implementado recursos tecnológicos que mejoran la experiencia de visita del turista, con elementos como aplicaciones, códigos QR, paseos virtuales desde la web, etc. Si se hace una búsqueda en Google en inglés sobre el turismo oscuro en España ‘‘dark tourism in Spain’’, como si se fuese un turista extranjero interesado en visitar estos recursos en el país, sale un conocido blog referente como primer resultado. Este blog llamado ‘‘dark-tourism’’ reúne más de 900 sitios oscuros en 112 países del mundo. Sobre España se hace referencia a la dictadura de Francisco Franco y a la Guerra Civil española, aunque indica que hay pocas visitas relacionadas con esta etapa en comparación con las que podría haber ya que se prefiere no revivir fantasmas del pasado que puedan llevar a controversia. Incluye una descripción de cada lugar y la historia que le acompaña (Tabla 1). Cada uno ocupa una posición en la escala de oscuridad del 1 al 10, lo que en el blog denominan ‘‘darkometer’’. Los destinos encontrados son: Tabla 1. Recursos oscuros españoles encontrados en el blog internacional referente www.dark-tourism.com CIUDAD LUGARES DARKOMETER MADRID Templo de Debod: lugar donde se encontraba el cuartel de la Montaña y donde se produjo una matanza entre republicanos y falangistas durante las primeras etapas de la Guerra Civil Española. Más tarde, se habilitó como 1 El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 21 MADRID campo de concentración para enviar a los republicanos presos. Plaza de la Puerta del Sol: Durante la dictadura, el edificio era antes el Ministerio del Interior y en el sótano los presos políticos eran presuntamente torturados. Estación de Atocha: donde tuvo lugar uno de los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004. Hay un memorial que consta de dos partes, una exterior y otra en el interior de la estación. Se trata de un cilindro de cristal exterior que con la luz deja ver frases de condolencia hacia las víctimas desde la parte subterránea. Museo Reina Sofía: donde se encuentra el cuadro de Pablo Picasso ‘‘El Guernica’’, que representa el bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil. 1 Valle de los Caídos: Francisco Franco ordenó su construcción y el enterramiento tanto de figuras importantes durante la dictadura como a mártires. Él mismo estaba enterrado ahí hasta 2019, cuando se exhumaron sus restos. Este lugar fue construido con mano de obra de presos políticos republicanos. Los miles de cadáveres del lugar forman parte del edificio, por lo que no se podrían exhumar (Juicio a la Barbarie, 2008). 2 BARCELONA Tour Guerra Civil: Se recomienda un tour llevado a cabo por un británico que vivió más de 20 años en la ciudad. Los puntos 4 El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 22 BARCELONA que se visitan son la Plaza de Cataluña, La Rambla, la Plaza del Pino y la Plaza de San Felipe Neri. Fossar de la Pedrera: se trata de una fosa común para las víctimas de la represión de Franco. También incluye algunos monumentos, así como un monumento conmemorativo del Holocausto. Este lugar se encuentra oculto en el cementerio de Montjuic. Es difícil de acceder y los servicios de información turística lo ignoran. Por suerte, el mismo servicio de tours mencionado anteriormente, ofrece visitas al lugar. 2 GUERNICA Guernica: municipio de Vizcaya que fue bombardeado durante la Guerra Civil Española por la "Legión Cóndor" alemana (con ayuda de la fuerza aérea italiana), que había sido enviada por Hitler y Mussolini para apoyar a Franco. 5 LEMONIZ Central nuclear de Lemoniz: Una central sin acabar situada en el Golfo de Vizcaya. Recibió ataques terroristas por parte de la organización ETA. La central fue finalmente abandonada antes de su finalización. 6 BELCHITE Pueblo de Belchite: Un pueblo fantasma situado en el sur de Zaragoza, que fue destruido en el año 1937 durante la Guerra Civil Española. 8 Ebro: Donde tuvo lugar la batalla del Ebro durante la Guerra Civil Española, uno de El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 23 EBRO los episodios más sangrientos de la misma. Entre Tarragona y Zaragoza se encuentran numerosos sitios relacionados con la Guerra, incluyendo trincheras, aldeas, cuevas, monumentos y pequeños museos… 5 Fuente: Elaboración propia a partir de www.dark-tourism.com Como se puede observar, este blog de turismo oscuro internacional hace referencia a tan solo seis destinos de España, pocos en comparación a todos los recursos oscuros con los que cuenta el país. La falta de promoción de los mismos provoca este desconocimiento. Aunque la oferta de actividades no es muy extensa, sí encontramos visitas guiadas alrededor de la mayoría de estos destinos e incluso algunos lugares como Belchite, cuentan con hoteles que incluyen actividades como talleres, visitas guiadas a bunkers y trincheras del pueblo, etc. Por otro lado, si hacemos esa misma búsqueda bajo los términos ‘‘turismo oscuro en España’’ como si fuésemos turistas españoles o hispanohablantes en busca de lugares oscuros en el país, encontramos también numerosos blogs (ninguno especializado únicamente en turismo oscuro como el anterior), noticias y artículos donde se explica qué es el turismo oscuro y se proponen distintos lugares para visitar. Entre los destinos más populares recomendados se encuentran Belchite, cementerios como el de San Isidro de Madrid y lugares abandonados como sanatorios para tener experiencias paranormales. Para poder encontrar empresas que se dediquen al turismo oscuro y ofrezcan tours, se hace referencia a otros términos como ‘‘tours de terror’’, ‘‘rutas de misterio’’ o ‘‘tour Guerra Civil’’, ya que son términos más utilizados. Otro hecho que indica que este tipo de actividades no se relacionan con el turismo oscuro por el desconocimiento de que este sea un tipo de turismo. Al no reunir este tipo de actividades en una misma categoría, puede dificultar la experiencia de búsqueda del usuario, provocando que encuentre menos información. Algunas empresas en España dedicadas a estos tours, como ‘‘Mysterium Tours’’ o ‘‘El Bus Turístico de Madrid’’ que ofrece ‘‘La noche de los espíritus’’, http://www.dark-tourism.com/ El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 24 ofrecen visitas teatralizadas por lugares clave relacionados con la muerte, el terror y lo paranormal. Se debe destacar que la gran mayoría de las rutas comprenden el paseo por dichos puntos, sin incluir la entrada a lugares de interés. Muchas aclaran en su web que no se tratan de rutas históricas, por lo que su motivo no es educacional, sino para entretener y según el espectro de oscuridad de Stone (2006) de la Imagen 1, se posicionarían en las tonalidades más claras. Por otro lado, si se busca expresamente un tour para conocer más de la Guerra Civil Española, aparecen varios resultados, aunque todos tienen, en una primera búsqueda, lugar en la Comunidad de Madrid. Para visitar otra comunidad, se debe especificar cuál en el buscador. Esto puede ser un factor limitante, ya que, si el usuario no conoce o no tiene otros puntos de referencia, quizás no busque más a fondo y no descubra otras posibilidades de elección. Según Soro (2017), las comunidades con un papel más activo en el turismo ligado a la guerra, además de Madrid, son Aragón, Cataluña y Andalucía. El creciente interés de las instituciones gubernamentales por el aprovechamiento de este turismo se observa en las iniciativas de carácter monetario destinadas a la mejora y el impulso de algunos lugares oscuros. Para lograr posicionar a España como un destino oscuro conocido, los gobiernos locales deben de ser activos en este campo, planificando la gestión de diferentes lugares oscuros, estudiando los beneficios económicos potenciales y lanzando estrategias para su promoción con el fin de atraer a la demanda. 3.2. Cantabria como destino turístico oscuro Cantabria es la comunidad autónoma elegida para desarrollar un catálogo oscuro inspirado en los ‘‘Seven Dark Suppliers’’ de Stone (2006) por los potenciales reclamos turísticos oscuros con los que cuenta, los cuales en su mayoría no están siendo comercializados. Para ello, es necesario una mayor investigación en torno a este tipo de turismo, la cooperación entre el sector público y privado, la correcta planificación, gestión y promoción por parte de organizaciones de gestión de destino (OGDs) y la colaboración entre gobiernos para unir esfuerzos en relación a la industria turística. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 25 Tabla 2. Ficha del recurso oscuro ‘‘Scape Room’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO ‘‘Scape Room La lanza del Destino’’ LUGAR DE UBICACIÓN Todo el centro de Santander CATEGORIA Reúne varios de los requisitos necesarios para clasificarlo dentro de la categoría ‘‘Fábricas de entretenimiento’’, como su orientación al entretenimiento. DESCRIPCIÓN Este ‘‘Scape Room’’ gira en torno a la Lanza del Destino que atravesó a Jesús cuando estaba crucificado, objeto que fue obsesión de Hitler. La misión es encontrarla en algún lugar escondido del centro de la ciudad. (Como es lógico, se trata de una réplica) NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 3. ‘‘Scape Room La lanza del Destino’’ Fuente: Scape City Box El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 26 Tabla 3. Ficha del recurso oscuro ‘‘Museo de la Prehistoria y Arqueología’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO Museo de la Prehistoria y Arqueología de Cantabria LUGAR DE UBICACIÓN Calle Bailén, s/n, 39004 Santander, Cantabria CATEGORIA Exhibiciones oscuras DESCRIPCIÓN En él se exhiben restos óseos de personas y animales, diferentes objetos funerarios de la época de los Romanos, un dolmen funerario del Paleolítico e incluso se organizan talleres didácticos destinados al público infantil sobre la forma de construir un dolmen y el proceso de enterramiento (El Diario Montañés, 2017) NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 4. Tumbas romanas en el Museo de la Prehistoria y Arqueología de Cantabria Fuente: El Diario Montañés (2017) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 27 Tabla 4. Ficha del recurso oscuro ‘‘Museo de la Tortura y Pena Capital’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO Museo de la Tortura y Pena Capital LUGAR DE UBICACIÓN Santillana del Mar, Cantabria CATEGORIA Mazmorras oscuras DESCRIPCIÓN Cuenta con numerosos instrumentos de tortura originales de toda Europa de entre los siglos XV y XIX. Las diferentes secciones están divididas según la finalidad de los objetos: algunos servían para humillar, otros para castigar a mujeres, para realizar ejecuciones, castigos… (Mxcity, s.f) NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 5. Museo de la Tortura y Pena Capital Fuente: Mxcity (s.f) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 28 Tabla 5. Ficha de los recursos oscuros ‘‘Cementerio de Comillas y de Ciriego’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO Cementerio de Comillas Cementerio de Ciriego LUGAR DE UBICACIÓN Comillas, Cantabria Santander, Cantabria CATEGORIA Lugares de descanso DESCRIPCIÓN El primero es un cementerio de estilo gótico cuya fachada se declaro en 1983 Bien de Interés Cultural (El Diario Montañés, 2018), mientras el segundo es un majestuoso cementerio situado al lado del mar directamente relacionado con la Guerra Civil (Desmemoriados, 2018) del que se hablará detalladamente en el siguiente epígrafe. NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 6. Cementerio de Comillas Fuente: Cantabria rural (s.f) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 29 Tabla 6. Ficha del recurso oscuro ‘‘Monumento conmemorativo a las víctimas de ETA’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO Monumento conmemorativo a las víctimas de ETA LUGAR DE UBICACIÓN Barrio de La Albericia, Santander CATEGORIA Se podría decir que se trata de un santuario permanente. Según Stone (2006) estos recursos, por lo general, no tienen una finalidad puramente turística. DESCRIPCIÓN Se trata de un monumento conmemorativo en el Barrio de La Albericia, muy próximo a la zona donde ocurrió el ataque terrorista de ETA del coche bomba que mató a tres personas (El Diario Montañes, 2017). NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 7. Se conmemora el 25 aniversario del ataque terrorista de ETA Fuente: El Diario Montañés (2017) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 30 Tabla 7. Ficha del recurso oscuro ‘‘Línea de Agüera’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO Línea de Agüera LUGAR DE UBICACIÓN Entre los municipios de Guriezo y Castro Urdiales. CATEGORIA Escenarios bélicos DESCRIPCIÓN Se trata de casi 15km de cordón defensivo que crearon los republicanos durante la Guerra Civil. Se pueden encontrar trincheras, nidos de ametralladoras, refugios, barricadas y otros vestigios (Mauranus Proyecto, 2016) NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 8. Línea de Agüera Fuente: Mauranus Proyecto (2016) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 31 Tabla 8. Ficha del recurso oscuro ‘‘Campos de concentración franquistas’’ - Cantabria NOMBRE DEL RECURSO 1. Caballerizas del Palacio de La Magdalena 2. Seminario Monte Corbán 3. Penal de El Dueso 4. Cuartel de Infantería 5. Castillo Fuerte San Martín 6. Campo de concentración de Laredo 7. Campo de concentración Castro Urdiales 8. Campo de concentración de la Vidriera de Reinosa 9. Campo de concentración de Pontejos LUGAR DE UBICACIÓN 1. Santander 2. Santander 3. Santoña 4. Santoña 5. Santoña 6. Laredo 7. Castro Urdiales 8. Reinosa 9. Pontejos CATEGORIA Campos de concentración DESCRIPCIÓN En el Palacio de La Magdalena se instaló el primer campo de concentración, que sirvió de modelo para el resto (El Faradio, 2015). El Seminario de Corbán recluyó a más de 3200 prisioneros (Desmemoriados, 2019). El Penal de El Dueso fue una verdadera pesadilla, donde murieron asesinados más de un millar de presos (El Diario Cantabria, 2020). El Cuartel de Infantería llegó a albergar a más de 3500 presos (Desmemoriados, 2019). El Castillo Fuerte San Martín fue un duro campo de corrección (El Diario, 2019). El de Castro Urdiales fue organizado por las tropas italianas y albergó a más de 10000 reclusos (Desmemoriados, El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 32 2019). El de Laredo albergó a 8000 presos y el campo de Vidriera de Reinosa fue provisional (Desmemoriados, 2019). Por último, el campo de Pontejos reunió a reclusos que trabajaban duramente para la Legión Cóndor alemana (Desmemoriados, 2019). Además de estos campos, en Cantabria hubo muchos más lugares como prisiones y batallones de trabajadores donde el trabajo forzado también estaba a la orden del día. NIVEL DE OSCURIDAD Fuente: Elaboración propia Imagen 9. Prisioneros en el Campo de concentración de La Magdalena. Fuente: El Diario Cantabria (2020) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 33 3.3. Propuesta de una nueva ruta oscura en Santander ligada a la Guerra Civil Cada vez son más las ciudades que recuperan y ponen en valor los restos históricos con los que cuentan de la Guerra Civil Española. Como se ha mencionado, este episodio en la historia de España levanta el interés tanto de turistas nacionales como internacionales. El paso de los años y el avance de las sociedades democráticas hacen que poco a poco se intente responder a esta demanda latente. La zona cántabra se denominaba ‘‘frente norte’’ y bajo el término ‘‘la batalla de Santander’’ se conocen los ataques militares que tuvieron lugar entre el 14 de agosto del año 1936 al 17 de septiembre del 1937, finalizando con la victoria del bando franquista (Preston, 2011). Esto hace que la ciudad cuente con numerosos monumentos y vestigios relacionados con la Guerra Civil Española, algunos con más conocidos que otros debido a su reciente puesta en común. Aunque hubiese campos de concentración por toda la comunidad, Santander fue una ciudad clave en el Franquismo, ya que fue ‘‘el presidio más grande’’ en términos de cantidad de presos, albergando a más de 50.000 (El Diario Cantabria, 2016). El valor de los recursos turísticos oscuros relacionados con la Guerra Civil que guarda Santander es motivo de creación de la siguiente nueva ruta, con el objetivo de diversificar la oferta turística existente en el lugar a través de la puesta en valor de diferentes recursos que podrían tener una mayor explotación. Dentro del espectro oscuro de Seaton (2006), esta ruta estaría situada dentro de los tonos más oscuros, ya que tiene una gran influencia política e ideológica a sus espaldas que aún hoy en día genera confrontaciones y son sitios de muerte y sufrimiento. Su propósito principal es didáctico, además de tener una finalidad de conservación y conmemoración a las víctimas. Es esencial para mantener vivo el recuerdo y que pueda ser transmitido de generación en generación, para que sucesos de esta magnitud no vuelvan a repetirse en la historia. La localización y los recursos son auténticos, como también se busca que lo sean las interpretaciones, visitas guiadas y cualquier apoyo complementario que lo acompañe. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 34 La ruta (Imagen 10), de alrededor 10 kilómetros, comprende tres puntos de visita: - A: Palacio de la Magdalena - B: Refugio Antiaéreo Santander - C: Cementerio de Ciriego Imagen 10. Ruta turística de la Guerra Civil en Cantabria. Fuente: Elaboración propia Se hace esta propuesta ya que podría ser beneficioso incluir esta ruta en la Guía Oficial de Turismo del Ayuntamiento de Santander, dando espacio al turismo oscuro y rejuveneciendo la oferta clásica ligada al lugar. Es interesante combinar las visitas de lugares de interés con tal renombre como es el Palacio de la Magdalena (añadiéndole un enfoque oscuro) con otros menos conocidos como el Refugio Antiaéreo, con el fin de dar mayor valor a la ruta turística y promocionarla de manera más efectiva. Es importante dar a conocer lo que ocurrió en esos lugares, ya que forma parte de la memoria histórica del país, siendo además una vía para conseguir fondos para la conservación del patrimonio. Palacio de la Magdalena La ruta comienza en el Palacio de la Magdalena, el edificio más emblemático y majestuoso de Santander. En su web indican que alrededor de 60.000 personas lo visitan cada año. Actualmente la entrada básica individual vale 5€ y ofrecen descuentos a diferentes colectivos. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 35 Lo que es desconocido por muchos, es que en agosto de 1937 se convirtió en un campo de concentración de prisioneros republicanos bajo las órdenes de Francisco Franco. Es impactante conocer la historia que hay detrás de la belleza del edificio, donde algunas personas vivieron un infierno. La información es escasa y parece que se quisiese ocultar. Los libros ‘‘Cautivo; campos de concentración en la España franquista, 1936-1947’’ de Javier Rodrigo lanzado en 2005 y ‘‘Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas’’ de Carlos Hernández de 2019, reúnen los casi 300 campos de concentración que se crearon en España durante la Guerra Civil, incluyendo el Palacio de la Magdalena. Otros artículos y noticias tienen también fechas muy actuales, lo que indica que se está empezando a divulgar información sobre los hechos recientemente. En concreto, el Palacio de la Magdalena (Imagen 11) fue un campo permanente y especialmente importante, ya que fue el primero que se hizo y sirvió como ejemplo y modelo para el resto de los campos de España. La capacidad que tenía era de 600 prisioneros como máximo, aunque se hacinó a más de 1600 personas e incluso en el mes de marzo de 1939 se llegaron hasta casi los 2000 prisioneros (De Miguel, 2019). Imagen 11. Prisioneros reunidos rezando en las Caballerizas Reales del Palacio de La Magdalena en Santander, Cantabria. Fuente: El Faradio (2015) El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 36 El Faradio, un periódico que nace en 2012 con el objetivo de contar la actualidad de Santander y Cantabria, dedica un artículo en 2015 al Palacio de la Magdalena, escrito por Oscar Ortiz, que relata la exposición que llevó a cabo la librería ‘La Vorágine’ por Alberto Santamaría. Se hace referencia a la escasa información que hay junto con el interés de ocultarla, denunciando que no existe memoria histórica para aquellos que perdieron la vida en este campo de concentración. A través del rescate de documentos que quedan junto con desgarradores testimonios de las víctimas, se puede conocer más acerca de este suceso. Las condiciones higiénicas y sanitarias eran pésimas, apenas se alimentaba a los presos y los castigos violentos y trabajos forzados estaban a la orden del día. Debido a la apertura de este lugar y a las confrontaciones entre los dos bandos en Cantabria, se llegaron a contabilizar en agosto del año 1937 a alrededor de 2200 presos llegados a la Casa de Salud de Valdecilla, enfermos de tuberculosis o sarna. Los generales que estaban a cargo de este centro tenían órdenes de anulación y humillación a todos los presos. Se debía crear una atmosfera de terror; estrategia que se seguía en todo campo de concentración. Como se ha mencionado, el Palacio de la Magdalena no hace en ningún momento referencia a este triste episodio, ni siquiera en la web, donde se relata detalladamente toda su historia desde 1912, año de su construcción. Sin embargo, hay un interés tanto de las víctimas y familiares como de los cántabros y españoles por rememorar y conocer los episodios más oscuros del país, para que no caigan en el olvido con el paso del tiempo. En 2019, un grupo de voluntarios se reunieron en las Caballerizas del Palacio para rememorar los hechos, vestidos con uniformes parecidos a los de la imagen histórica y guardando un minuto de silencio por las víctimas. Fue un acto único, ya que nunca antes se había intentado simular una imagen de este tipo. El objetivo principal del gesto fue el de denunciar que no haya tan siquiera una placa conmemorativa en este lugar tan importante turística e históricamente (Rubio, 2019) Dicho esto, sería una buena idea que el Palacio de la Magdalena relatase los acontecimientos como parte de la historia en su página web y que el Ayuntamiento de Santander colaborase en la instalación de una sala permanente dedicada a exponer información sobre los hechos que tuvieron lugar en ese El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 37 enclave durante la Guerra Civil. Este espacio de interpretación tendría un objetivo puramente didáctico y serviría de conmemoración a las víctimas. Se propone realizar un recorrido por la historia, apoyado por textos, fotografías y vídeos. Además, se podrían incluir testimonios de las víctimas, cartas a familiares y otros artículos recuperados. El material audiovisual es clave ya que ayuda a la comprensión y además no dejan de ser auténticas pruebas de los hechos, llegando mucho más al espectador. Es una manera efectiva de transmitir el mensaje con claridad y, además, es un elemento atractivo para los visitantes, sobre todo para los más jóvenes. También se puede añadir como parada final de la visita un libro de firmas, donde cada visitante pueda escribir una dedicatoria, dejando plasmado su paso por el lugar. Refugio antiaéreo de Santander Continúa la ruta para llegar al Refugio Antiaéreo de Santander, lugar incluido en la Guía Oficial de Turismo de Santander. Este oculto refugio antiaéreo se encuentra en el centro de la ciudad, en la Plaza del Príncipe y la entrada cuesta 3€. Nada más llegar se ve la entrada con imágenes de aviones JU-52, un regalo de Hitler a Franco y que fueron los utilizados para bombardear la ciudad (Anillo Cultural, s.f). Se trata de un lugar muy especial para los santanderinos, ya que sirvió de refugio a la población ante los horribles bombardeos en el año 1937, durante la Guerra Civil. Son 155 metros cuadrados de refugio, donde los visitantes pueden perderse en una experiencia totalmente inmersiva, ya que se ha tratado de recrear cada detalle. Los guías del lugar conocen toda la historia a la perfección y si vemos las opiniones que hay en Google sobre el lugar, la gran mayoría hacen referencia a la claridad y calidad de las explicaciones dadas por profesionales. Este es un elemento que completa el carácter didáctico de la visita, ya que facilita enormemente la interpretación del patrimonio. El visitante podrá conocer la historia y transportarse a la época gracias a un recorrido con medios audiovisuales: podrá sentir las explosiones y los grandes estruendos, mientras las luces se apagan y suena el sonido de las sirenas. Incluso hay un cable trenzado que recuerda al que habría en la época y del que se servirían las personas que ahí se refugiaban para tener electricidad. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 38 Las piezas que se muestran son auténticas y entre ellas están fotografías del bombardeo y los destrozos que provocó, carteles, una bomba real de 250 kilos, juguetes y muebles rotos, un set original de aviador de la Legión Cóndor… (Anillo Cultural, s.f). Soro (2017) afirma que los turistas se sienten muy atraídos por las visitas a refugios antiaéreos, siendo una de las actividades ligadas al patrimonio de guerra más exitosas. Además, este refugio cuenta con medios que efectivamente atraen a un público intergeneracional, una acción clave para aumentar las visitas al lugar y ofrecer una buena experiencia. También es activo tanto en redes sociales como en su web, permitiendo incluso realizar una visita de 360 grados en su página. Esta experiencia oscura que estimula todos los sentidos aún no forma parte de ninguna ruta, por lo que sería una buena oportunidad incluirla por su potencial y, de esta manera, que lo visiten más personas. Cementerio del Ciriego La última visita tendría lugar en el Cementerio del Ciriego de Santander, reconocido por su singular belleza y por el contraste que supone la nostalgia y el silencio del lugar junto con el sonido del mar. También es conocido por las psicofonías que algunos aseguran escuchar y las grabaciones de las mismas. Es un cementerio que guarda un inimaginable sufrimiento. Fue el escenario elegido para cometer alrededor de 836 fusilamientos entre 1937 y 1948 (Desmemoriados, 2018). De esas 836 personas, 778 fueron condenadas no solo a morir, sino a ser personas totalmente desconocidas en el ámbito jurídico después de muertos, ya que se aseguró de que no quedase ningún rastro de ellos. Una vez en la gran fosa, eran condenados a ser olvidados y ni siquiera sus familias sabían donde se encontraban. Casi todos los ejecutados eran menores de 30 años, incluso había jóvenes de entre 10 y 20 años (Ontañón, 2004). Los familiares, que creían saber dónde estaban sus cuerpos y se acercaban al cementerio, eran cruelmente echados e intimidados para que no les rindieran ningún tipo de homenaje. Antonio Ontañón, presidente de la organización ‘‘Héroes de la República’’ ha dedicado 20 años de su vida a rebautizar a estas personas de las que se El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 39 desconocía su nombre. Gracias a la investigación, hay varios manolitos en el cementerio con las inscripciones de los nombres de las víctimas. También hay un monumento con forma de dolmen para conmemorar a todos los fusilados, un lugar para no olvidar y mantener viva la memoria colectiva. El cementerio tiene una actitud muy activa en cuanto a celebraciones de conferencias, visitas guiadas diurnas y nocturnas, mesas redondas, espectáculos de danza, etc. Aparentemente, no hacen referencia en ningún momento al monumento ligado a la Guerra Civil en su web ni en los vídeos encontrados, aunque se desconoce si en las visitas guiadas mencionan la historia. Lo que podría ser un elemento de valor, provocando un mayor interés en estos lugares y por lo tanto mayor número de visitantes, es ocultado en muchas ocasiones. Se trata de recursos que lo convierten en un destino oscuro relevante, potenciando el carácter didáctico de este tipo de visitas y eliminando el tabú que hay entorno a estos años de la historia de España. Las interpretaciones y los discursos de cada recurso deben de acordarse con las víctimas y personas relacionadas al conflicto, además de la población que habita en las proximidades, haciéndoles partícipes. El conocimiento y entendimiento de estos sucesos y su visita es importante para las generaciones futuras, ya que no solo fomenta la capacidad de reflexión sino también el compromiso moral y el respeto. Es importante que el carácter de la ruta sea totalmente imparcial y transparente, con el fin de no desatar disputas ni abrir heridas del pasado. Se debe exaltar sobre todo su valor educativo y conmemorativo. Todos estos elementos son indispensables para que una ruta como esta sea percibida como una vía para el afianzamiento de la paz. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 40 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 4.1. Conclusiones Los turistas cada vez buscan experiencias más novedosas y enriquecedoras, alejándose de aquellos destinos que han llegado a la fase de declive de su modelo de ciclo de vida turístico6 (Butler, 1980). Se busca mostrar que el turismo oscuro puede ser una gran oportunidad para que los países y los operadores turísticos dinamicen su oferta, consiguiendo de esta manera satisfacer las nuevas inquietudes y ofrecer experiencias memorables a los turistas. Para ello, es necesario que los Estados pongan interés en este tipo de turismo y lancen iniciativas para promocionarlo y gestionarlo de la manera más correcta. Es necesario dejar atrás la estigmatización del fenómeno y, por el contrario, hacer hincapié en su finalidad educativa y conmemorativa. En España el turismo oscuro todavía es muy incipiente y muchos de los recursos oscuros con los que se cuenta están infrautilizados. Los artículos y noticias de los medios de comunicación donde se comenta este fenómeno son bastante recientes, como mucho de los cuatro últimos años. También se pueden encontrar numerosos blogs del ámbito turístico visitados por usuarios con un gran interés en conocer lugares englobados en esta tipología y por encontrar la forma de hacerlo, ya que hay una escasa oferta por parte de las agencias de viaje en España. El interés de turistas tanto internacionales como nacionales por los recursos oscuros ligados a la Guerra Civil, muestra una demanda latente que supone una gran oportunidad a atender. Es necesaria la participación de los ayuntamientos locales junto con la industria turística del lugar y demás organismos para la activación y promoción de diferentes reclamos a través de rutas turísticas oscuras. Desde un enfoque totalmente imparcial, se debe de promover la contemplación del turismo oscuro como una vía para promover la paz entre comunidades (Brewer, 2006). 6 El modelo de ciclo de vida del área turística de Butler proporciona una base fundamental para la gestión de viajes y turismo de los destinos. Un destino turístico puede seguir una evolución que consta de seis fases: la exploración, la intervención de autoridades locales, desarrollo, consolidación, estancamiento, y declive o, por el contrario, rejuvenecimiento (Butler, 1980). El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 41 Se propone un catálogo oscuro de los recursos de Cantabria, siguiendo la categorización de Stone (2006), además de una ruta en la ciudad de Santander por tres lugares con un gran valor histórico y directamente relacionados con la Guerra Civil Española, los cuales podrían aprovecharse mucho más. Con esto, se busca contribuir a la visibilización de este tipo de turismo, proponiendo ejemplos claros de recursos inutilizados, animando a que otras ciudades potencien su interés turístico y amplíen su oferta teniendo en cuenta el turismo oscuro. Los lugares donde han tenido este tipo de conflictos pueden colaborar en la investigación, además de establecer marcos de actuación, desarrollo y de ética. A su vez, la sostenibilidad es un elemento clave y parte de los fondos recaudados en torno a estos recursos pueden destinarse a su conservación. 4.2. Limitaciones La principal limitación al llevar a cabo este trabajo ha sido la dificultad en encontrar información académica en torno al turismo oscuro, lo que a su vez es sorprendente teniendo en cuenta el inmenso interés que despierta y su potencial. Sumado a esto, la inmensidad de lugares que pueden incluirse en esta tipología dificulta aún más el estudio y aumentan la confusión (Sharpley y Stone, 2009). Además, algunos modelos clave de autores como Stone (2006) necesitan actualizarse de la mano de profesionales del sector, ya que están surgiendo cada vez más elementos a tener en cuenta. También se destaca la dificultad para contactar con los pocos especialistas en turismo oscuro que se han encontrado en España a fin de conseguir más información sobre el fenómeno desde el panorama nacional, lo que no se ha podido lograr. 4.3. Futuras Investigaciones Es necesario que se hagan más investigaciones en torno a este fenómeno a fin de delimitar mejor el concepto y todo lo que engloba, además de desarrollar una categorización que cubra todos los destinos oscuros y atienda a todas las actualizaciones. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 42 El catálogo de recursos oscuros en Cantabria siguiendo el modelo de Stone (2006) y la ruta turística oscura por Santander, una vez comprobada su viabilidad, podrían servir como ejemplo para categorizar los recursos con los que cuentan otras ciudades a mayor escala y probar su potencial oscuro. La cooperación entre entidades público-privadas es clave para crear alianzas y aprovechar las oportunidades que ofrece el turismo oscuro. Deben trabajar activamente para incorporar este tipo de turismo en la oferta turística del lugar, uniendo esfuerzos y sinergias para la planificación y su posterior comercialización y promoción. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ashworth, G. J. (2004). Tourism and heritage of atrocity: Managing the heritage of South African apartheid for entertainment. T. V. Singh, 95-108. https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/2977322/tourism.pdf Auschwitz Memorial. (20 de marzo de 2019). When you come to remember you are at the site where over 1 million people were killed. Respect their memory. There are better places to learn how to walk on a balance beam than the site which symbolizes deportation of hundreds of thousands to their deaths. Twitter. https://twitter.com/AuschwitzMuseum/status/1108337507660451841?s=20 Bagnall, G. (2015). Performance and performativity at heritage sites. Museum and Society, 1(2), 87-103. https://doi.org/10.29311/mas.v1i2.17 Bedoya, J. (2003). Cantabria identifica a 1.207 'desaparecidos'. El País. https://elpais.com/diario/2003/03/17/espana/1047855617_850215.html. Boorstin D. (1987) The Image: A Guide to Pseudo Events in America. Atheneum. https://books.google.es/books?id=_tAVkg75s0MC&printsec=frontcover&dq=A+ Guide+to+Pseudoevents+in+America&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q =A%20Guide%20to%20Pseudoevents%20in%20America&f=false Brewer, J. D. (2006). Memory, truth and victimhood in post-trauma societies. The Sage handbook of nations and nationalism, 1, 214-224. (PDF) Memory, truth and victimhood in post-trauma societies (researchgate.net) Butler, R. (Ed.). (2006). The tourism area life cycle (Vol. 1). Channel view publications. The Tourism Area Life Cycle - Google Libros Campo de concentración de Castro Urdiales. Desmemoriados. (2019). https://desmemoriados.org/campos-de-castro-urdiales/ Campo de concentración de Laredo. Desmemoriados. (2019). https://desmemoriados.org/campo-de-concentracion-de-laredo/ Campo de concentración de Pontejos. Desmemoriados.org. (2019). https://desmemoriados.org/campos-de-concentracion-de-pontejos/ Campo de concentración de Seminario de Corbán. Desmemoriados. (2019). https://desmemoriados.org/seminario-de-corban/ https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/2977322/tourism.pdf https://twitter.com/AuschwitzMuseum/status/1108337507660451841?s=20 https://doi.org/10.29311/mas.v1i2.17 https://elpais.com/diario/2003/03/17/espana/1047855617_850215.html https://books.google.es/books?id=_tAVkg75s0MC&printsec=frontcover&dq=A+Guide+to+Pseudoevents+in+America&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=A%20Guide%20to%20Pseudoevents%20in%20America&f=false https://books.google.es/books?id=_tAVkg75s0MC&printsec=frontcover&dq=A+Guide+to+Pseudoevents+in+America&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=A%20Guide%20to%20Pseudoevents%20in%20America&f=false https://books.google.es/books?id=_tAVkg75s0MC&printsec=frontcover&dq=A+Guide+to+Pseudoevents+in+America&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=A%20Guide%20to%20Pseudoevents%20in%20America&f=false https://www.researchgate.net/publication/260162342_Memory_truth_and_victimhood_in_post-trauma_societies https://www.researchgate.net/publication/260162342_Memory_truth_and_victimhood_in_post-trauma_societies https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XHTxrqnn9sMC&oi=fnd&pg=PA1&dq=model+cycle+butler&ots=z_9BO7BVS9&sig=3qNhNryoTID_1oT4cURLM1Ieywc#v=onepage&q=model%20cycle%20butler&f=false https://desmemoriados.org/campos-de-castro-urdiales/ https://desmemoriados.org/campo-de-concentracion-de-laredo/ https://desmemoriados.org/campos-de-concentracion-de-pontejos/ https://desmemoriados.org/seminario-de-corban/ El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 44 Campo de concentración La Vidriera de Reinosa. Desmemoriados.org. (2019). https://desmemoriados.org/la-vidriera-de-reinosa-y-el-colegio-san-jose/ Cementerio de Comillas, Monumentos funerarios de Cantabria. Casas rurales en Cantabria, alojamientos y turismo rural en Cantabria. https://www.cantabriarural.com/lugares-con-encanto/cementerio-de- comillas.html Cuartel de Infantería de Santoña. Desmemoriados. (2019). https://desmemoriados.org/cuartel-de-infanteria-de-santona/ Dalton, D. (2014). Dark tourism and crime. Routledge. https://books.google.es/books.darktourism Dann, G. M. S. (1998). The dark side of tourism. Etudes et Rapports Série L, Sociology/Psychology/Philosophy/Anthropology, 14. Centre International des Recherches et d’Etudes Touristiques. De La Peña, C. (2017). Cultura presupuesta 1,3 millones para la nueva sede del Museo de Prehistoria. El Diario Montañés. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cultura-presupuesta-millones- 20171106211627-ntvo.html De Miguel, C. H. (2019). Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. EDICIONES B. Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas y muerte tras ... - Carlos Hernández de Miguel - Google Libros Díaz, M. M., y García, J. R. (2015). Turismo y tendencias. Septem Ediciones. Dracula’s castle in central Romania ups turnover, visitor numbers in 2017. Romania Insider. (2018). https://www.romania-insider.com/bran-castle-turnover-visitor- 2017/. Eagan, K. (2018). Arc de Triomphe – The Most Visited French Monument | Tourism Review. https://www.tourism-review.com/most-visited-monument-in-france-is- arc-de-triomphe-news10728#:~:text=In%20Paris%2C%20the%20Arc El 'mochilero' nipón que fue a Iraq "a ver qué pasaba". La Vanguardia. (2015). https://www.lavanguardia.com/internacional/20150120/54423793979/mochilero- nipon-iraq.html https://desmemoriados.org/la-vidriera-de-reinosa-y-el-colegio-san-jose/ https://www.cantabriarural.com/lugares-con-encanto/cementerio-de-comillas.html https://www.cantabriarural.com/lugares-con-encanto/cementerio-de-comillas.html https://desmemoriados.org/cuartel-de-infanteria-de-santona/ https://books.google.es/books.darktourism https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cultura-presupuesta-millones-20171106211627-ntvo.html https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cultura-presupuesta-millones-20171106211627-ntvo.html https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jzqDDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=%E2%80%98%E2%80%98Los+campos+de+concentraci%C3%B3n+de+Franco:+Sometimiento,+torturas+y+muerte+tras+las+alambradas%E2%80%99%E2%80%99+&ots=j_W1bjiQ1j&sig=yQcIwDu-66-bplI6L9ueP6Z1kLo#v=onepage&q=%E2%80%98%E2%80%98Los%20campos%20de%20concentraci%C3%B3n%20de%20Franco%3A%20Sometimiento%2C%20torturas%20y%20muerte%20tras%20las%20alambradas%E2%80%99%E2%80%99&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jzqDDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=%E2%80%98%E2%80%98Los+campos+de+concentraci%C3%B3n+de+Franco:+Sometimiento,+torturas+y+muerte+tras+las+alambradas%E2%80%99%E2%80%99+&ots=j_W1bjiQ1j&sig=yQcIwDu-66-bplI6L9ueP6Z1kLo#v=onepage&q=%E2%80%98%E2%80%98Los%20campos%20de%20concentraci%C3%B3n%20de%20Franco%3A%20Sometimiento%2C%20torturas%20y%20muerte%20tras%20las%20alambradas%E2%80%99%E2%80%99&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jzqDDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=%E2%80%98%E2%80%98Los+campos+de+concentraci%C3%B3n+de+Franco:+Sometimiento,+torturas+y+muerte+tras+las+alambradas%E2%80%99%E2%80%99+&ots=j_W1bjiQ1j&sig=yQcIwDu-66-bplI6L9ueP6Z1kLo#v=onepage&q=%E2%80%98%E2%80%98Los%20campos%20de%20concentraci%C3%B3n%20de%20Franco%3A%20Sometimiento%2C%20torturas%20y%20muerte%20tras%20las%20alambradas%E2%80%99%E2%80%99&f=false https://www.romania-insider.com/bran-castle-turnover-visitor-2017/ https://www.romania-insider.com/bran-castle-turnover-visitor-2017/ https://www.tourism-review.com/most-visited-monument-in-france-is-arc-de-triomphe-news10728#:~:text=In%20Paris%2C%20the%20Arc%20de,million%20visits%20(%2B11.2%25) https://www.tourism-review.com/most-visited-monument-in-france-is-arc-de-triomphe-news10728#:~:text=In%20Paris%2C%20the%20Arc%20de,million%20visits%20(%2B11.2%25) https://www.lavanguardia.com/internacional/20150120/54423793979/mochilero-nipon-iraq.html https://www.lavanguardia.com/internacional/20150120/54423793979/mochilero-nipon-iraq.html El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 45 El triste y oscuro pasado de La Magdalena. El Faradio. (2015). https://www.elfaradio.com/2015/07/13/el-triste-y-oscuro-pasado-de-la- magdalena/ En el penal de El Dueso los franquistas asesinaron a más de un millar de republicanos. El Diario Cantabria. (2020). https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/memoria/penal-dueso-franquistas- asesinaron-mas-millar-republicanos/20200802135237080364.html Escape City Box - Una Aventura de Película. Escape City Box. (2021). https://escapecitybox.com/ Fernández Rubio, J. (2020). El universo concentracionario de Franco en Santander: Corbán y La Magdalena. El Diario. https://www.eldiario.es/cantabria/universo- concentracionario-franco-corban-magdalena_1_6066385.html Flores-Gispert, J. (2018). Cementerios con mucho arte. El Diario Montañés. https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cementerios-arte-20181101213030- nt.html Foley, M., y Lennon, J. J. (1997). Dark tourism–an ethical dilemma. Hospitality, tourism and leisure management: Issues in strategy and culture, 153-164. Garcia, B. R. (2012). Management issues in dark tourism attractions: the case of ghost tours in Edinburgh and Toledo. Journal of Unconventional Parks, Tourism and Recreational Research 4(1), 14-19. (PDF) Management issues in dark tourism attractions: The case of ghost tours in Edinburgh and Toledo | Beatriz Garcia - Academia.edu Hernáez, M. (2016). “Santander era el presidio más grande del mundo durante el Franquismo”. El Diario Cantabria. https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/entrevistas/santander-era-presidio- mas-grande-mundo-1937/20160509192202012731.html Hinojosa, V. (2021). Diversificación de la oferta, clave para el futuro del turismo español | Economía. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/141824_diversificacion-de-la- oferta-clave-para-el-futuro-del-turismo-espanol.html Historia. Les Catacombes de Paris. Historia | Catacombes de Paris https://www.elfaradio.com/2015/07/13/el-triste-y-oscuro-pasado-de-la-magdalena/ https://www.elfaradio.com/2015/07/13/el-triste-y-oscuro-pasado-de-la-magdalena/ https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/memoria/penal-dueso-franquistas-asesinaron-mas-millar-republicanos/20200802135237080364.html https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/memoria/penal-dueso-franquistas-asesinaron-mas-millar-republicanos/20200802135237080364.html https://escapecitybox.com/ https://www.eldiario.es/cantabria/universo-concentracionario-franco-corban-magdalena_1_6066385.html https://www.eldiario.es/cantabria/universo-concentracionario-franco-corban-magdalena_1_6066385.html https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cementerios-arte-20181101213030-nt.html https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cementerios-arte-20181101213030-nt.html https://www.academia.edu/5643756/Management_issues_in_dark_tourism_attractions_The_case_of_ghost_tours_in_Edinburgh_and_Toledo https://www.academia.edu/5643756/Management_issues_in_dark_tourism_attractions_The_case_of_ghost_tours_in_Edinburgh_and_Toledo https://www.academia.edu/5643756/Management_issues_in_dark_tourism_attractions_The_case_of_ghost_tours_in_Edinburgh_and_Toledo https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/entrevistas/santander-era-presidio-mas-grande-mundo-1937/20160509192202012731.html https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/entrevistas/santander-era-presidio-mas-grande-mundo-1937/20160509192202012731.html https://www.hosteltur.com/141824_diversificacion-de-la-oferta-clave-para-el-futuro-del-turismo-espanol.html https://www.hosteltur.com/141824_diversificacion-de-la-oferta-clave-para-el-futuro-del-turismo-espanol.html https://www.catacombes.paris.fr/es/historia/historia#:~:text=Las%20Catacumbas%20de%20Par%C3%ADs%20reciben%20a%20casi%20550%20000%20visitantes%20al%20a%C3%B1o. El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 46 Junquera, N. (2008). Juicio a la barbarie. El País. https://elpais.com/diario/2008/09/14/domingo/1221364353_850215.html La "Línea del Agüera" (2). Trincheras, trincheras y más trincheras. (2016). [Blog]. http://mauranus.blogspot.com/2016/03/la-linea-del-aguera-2-trincheras.html Leiva, V. (1997) Turismo y gestión municipal. Manual Didáctico N°9, Asociación Chilena de Municipalidades. https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com- turismo_y_gestion_municipal Light, D. (2017). Progress in dark tourism and thanatourism research: An uneasy relationship with heritage tourism, Tourism Management, Vol. 61, 275-301. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.011 Lugares donde la memoria vive. Las fosas comunes del Cementerio de Ciriego. Desmemoriados. (2018). https://desmemoriados.org/lugares-donde-la-memoria- vive-las-fosas-comunes-del-cementerio-de-ciriego/ Mapa de campos de concentración y del sistema penitenciario en Cantabria durante el franquismo. El Diario. (2019). https://www.eldiario.es/cantabria/desmemoriados/mapa-concentracion- penitenciario-cantabria-franquismo_132_1339482.html Más de 100.000 turistas visitan Chernóbil en lo que va de año. El Periódico. (2019). https://www.elperiodico.com/es/economia/20191101/100000-turistas-chernobil- 2019-7710645 Ontañón, A. (2004). Rescatados del olvido: fosas comunes del Cementerio Civil de Santander. A. Ontañón. Organización Mundial de Turismo y Gobierno de Flandes. (2019). Aprovechar el potencial del turismo en lugares de conflicto histórico para promover la paz. Maider Maraña. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/documentos_paz_convivencia/ es_def/adjuntos/TURISMO-Y-PAZ-CAST.pdf Preston, P. (2011). El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debate. Récord de visitantes en el museo de Auschwitz en 2019 | Cultura | Entretenimiento | El Universo. El Universo. (2020). https://elpais.com/diario/2008/09/14/domingo/1221364353_850215.html http://mauranus.blogspot.com/2016/03/la-linea-del-aguera-2-trincheras.html https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/04/176-turismo_y_gestion_municipal.pdf https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/04/176-turismo_y_gestion_municipal.pdf https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.011 https://desmemoriados.org/lugares-donde-la-memoria-vive-las-fosas-comunes-del-cementerio-de-ciriego/ https://desmemoriados.org/lugares-donde-la-memoria-vive-las-fosas-comunes-del-cementerio-de-ciriego/ https://www.eldiario.es/cantabria/desmemoriados/mapa-concentracion-penitenciario-cantabria-franquismo_132_1339482.html https://www.eldiario.es/cantabria/desmemoriados/mapa-concentracion-penitenciario-cantabria-franquismo_132_1339482.html https://www.elperiodico.com/es/economia/20191101/100000-turistas-chernobil-2019-7710645 https://www.elperiodico.com/es/economia/20191101/100000-turistas-chernobil-2019-7710645 https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/documentos_paz_convivencia/es_def/adjuntos/TURISMO-Y-PAZ-CAST.pdf https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/documentos_paz_convivencia/es_def/adjuntos/TURISMO-Y-PAZ-CAST.pdf El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 47 https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2020/01/07/nota/7679883/record- visitantes-museo-auschwitz-2019/ Refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Anillo Cultural de Santander. from https://anillocultural.com/descubre/refugio-antiaereo-de-la-guerra-civil/. Remenyik, B. (2014). A development possibilities of thanatoturism in Hungary. University of Budapest. https://www.researchgate.net/publication/268180812_A_DEVELOPMENT_POS SIBILITIES_OF_THANATOURISM_IN_HUNGARY Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936– 1947. Barcelona. Rubio, J. (2019). La memoria del campo de concentración franquista de La Magdalena revive en Santander. El Diario. https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/trescientos-personas-magdalena- concentracionario-franquismo_1_1478334.html. Santander recuerda a Julia, Eutimio y Antonio 25 años después del atentado de ETA en La Albericia. El Diario Montañés. (2017). https://www.eldiariomontanes.es/santander/201702/19/terrorismo-signo-tiene- lugar-20170219185306.html Seaton, A.V. (1996). Guided by the dark: From thanatopsis to thanatourism. International Journal of Heritage Studies, 2, 235-244. Seaton, A.V. (1999). War and thanatourism: Waterloo 1815–1914. Annals of Tourism Research, 26(1), 130-158. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(98)00057-7 Sharpley, R., y Stone, P. R. (2009). The darker side of travel: The theory and practice of dark tourism. Channel view publications. Soro, E. (2017). Turismo Oscuro: Perfiles, nichos, motivaciones. The Ostelea School of Tourism, Vol. 39. http://www.aept.org/archivos/documentos/informe_turismo_oscuro.pdf Spain - Dark Tourism - the guide to dark travel destinations around the world. Dark- tourism.com. https://www.dark-tourism.com/index.php/spain https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2020/01/07/nota/7679883/record-visitantes-museo-auschwitz-2019/ https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2020/01/07/nota/7679883/record-visitantes-museo-auschwitz-2019/ https://anillocultural.com/descubre/refugio-antiaereo-de-la-guerra-civil/ https://www.researchgate.net/publication/268180812_A_DEVELOPMENT_POSSIBILITIES_OF_THANATOURISM_IN_HUNGARY https://www.researchgate.net/publication/268180812_A_DEVELOPMENT_POSSIBILITIES_OF_THANATOURISM_IN_HUNGARY https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/trescientos-personas-magdalena-concentracionario-franquismo_1_1478334.html https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/trescientos-personas-magdalena-concentracionario-franquismo_1_1478334.html https://www.eldiariomontanes.es/santander/201702/19/terrorismo-signo-tiene-lugar-20170219185306.html https://www.eldiariomontanes.es/santander/201702/19/terrorismo-signo-tiene-lugar-20170219185306.html https://doi.org/10.1016/S0160-7383(98)00057-7 http://www.aept.org/archivos/documentos/informe_turismo_oscuro.pdf https://www.dark-tourism.com/index.php/spain El turismo oscuro: una nueva estrategia para diversificar la oferta turística de los destinos 48 Stone, P. (2006). A Dark Tourism Spectrum: towards a typology of death and macabre related tourist sites, attractions and exhibitions. TOURISM: An Interdisciplinary International Journal, 54(2), 149-158. http://clok.uclan.ac.uk/27720/1/27720%20fulltext_stamped.pdf Stone, P., y Sharpley, R. (2008). Consuming dark tourism: A thanatological perspective. Annals of tourism Research, 35(2), 574-595. https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003 Tarlow, P. (2005). Dark tourism: The appealing ‘dark’side of tourism and more. Niche Tourism: Contemporary Issues, Trends and Cases, pp. 47-58. (PDF) Dark tourism: The appealing 'dark' side of tourism and more (researchgate.net) Tomazos, K. (2020). Contested Tourism Commodities: What’s for Sale. Cambridge Scholars Publishing. Contested Tourism Commodities: What’s for Sale - Konstantinos Tomazos - Google Libros Turismo Santander, Cantabria (España) - Página oficial. Turismo de Santander. https://turismo.santander.es/. Un esotérico tour de brujas en el Centro Histórico en el Tranvía de Leyendas. MXCity | Guía de la Ciudad de México. https://mxcity.mx/2019/01/recorre-un-esoterico- tour-de-brujas-en-el-centro-historico-tranvia-leyendas/ White, L., y Frew, E. (2013). Dark tourism and place identity: Managing and interpreting dark places. Routledge. Dark Tourism and Place Identity: Managing and Interpreting Dark Places - Google Libros http://clok.uclan.ac.uk/27720/1/27720%20fulltext_stamped.pdf https://doi.org/10.1016/j.annals.2008.02.003 https://www.researchgate.net/publication/284832598_Dark_tourism_The_appealing_'dark'_side_of_tourism_and_more https://www.researchgate.net/publication/284832598_Dark_tourism_The_appealing_'dark'_side_of_tourism_and_more https://books.google.es/books?id=U_fnDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Contested+Tourism+Commodities&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Contested%20Tourism%20Commodities&f=false https://books.google.es/books?id=U_fnDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Contested+Tourism+Commodities&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Contested%20Tourism%20Commodities&f=false https://turismo.santander.es/ https://mxcity.mx/2019/01/recorre-un-esoterico-tour-de-brujas-en-el-centro-historico-tranvia-leyendas/ https://mxcity.mx/2019/01/recorre-un-esoterico-tour-de-brujas-en-el-centro-historico-tranvia-leyendas/ https://books.google.es/books?id=sJ0PYNGhwe0C&printsec=frontcover&dq=Dark+tourism+and+place+identity:+Managing+and+interpreting+dark+place&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dark%20tourism%20and%20place%20identity%3A%20Managing%20and%20interpreting%20dark%20place&f=false https://books.google.es/books?id=sJ0PYNGhwe0C&printsec=frontcover&dq=Dark+tourism+and+place+identity:+Managing+and+interpreting+dark+place&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dark%20tourism%20and%20place%20identity%3A%20Managing%20and%20interpreting%20dark%20place&f=false