Proyecto de Innovación Convocatoria 2020/2021 N.º de proyecto: 124 Título del proyecto: Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Nombre del responsable del proyecto: Prof.ª Dra. Eva Ariza Trinidad Centro: Facultad de Filología Departamento: Lengua Española y Teoría de la Literatura 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada nace como Proyecto de Innovación Docente en 2020, crece en un ambiente universitario, pues sus miembros son estudiantes y personal de la Universidad Complutense de Madrid, y todos están relacionados con el mundo de las letras y de las artes. Ala Este promueve la transversalidad y la innovación y pretende dar una oportunidad de publicación a estudiantes universitarios de grado, máster o doctorado. Asimismo, es una revista de naturaleza científica, pues se lleva a cabo una evaluación por pares de ciegos para seleccionar los artículos de jóvenes investigadores sobre Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Crítica Literaria. El espacio oscuro del ala este es una metáfora recurrente en la literatura universal —el gabinete prohibido de Barbazul, el desván de Jane Eyre...—. Por ello, Ala Este se despliega en diferentes lecturas —desde el juego de palabras del imaginario ornitológico hasta el arquetipo de habitación prohibida, tan recurrente en la ficción—, que sugieren un acercamiento a lo que Claudio Guillén definió como perplejidad: la misma esencia de la literatura. Este año ha sido el primero, esperamos, de muchos, y a la complejidad del propio proceso de edición de una publicación de estas características se ha sumado la de desarrollar todos los aspectos requeridos para materializar la propia revista. Con esta previsión, los objetivos generales —y los específicos, nacidos de ellos— fueron los siguientes: 1. Acercar los procesos de las revistas científicas, necesarios en las carreras académicas, a los estudiantes de grado, máster y doctorado. a) Publicar y difundir el proceso de las revistas científicas en diferentes medios. b) Informar a los autores de los diferentes pasos que se sigue en una revista de estas características para aceptar o rechazar los artículos, así como de los plazos estimados para cada uno de ellos. 2. Generar oportunidades de publicación en estudiantes de grado, máster y doctorado. a) Crear la infraestructura de una revista de carácter científico (desde la marca e identidad de la misma hasta los procedimientos editoriales). b) Dar a conocer la revista entre los estudiantes con diferentes acciones de difusión. c) Informar de los plazos de recepción de artículos y del carácter anual de la revista. 3. Fomentar la transferencia de la información entre los estudiantes de diferentes facultades de Humanidades. a) Publicar los artículos aceptados tras las evaluaciones y darles visibilidad en la web y en las RRSS de la revista. 4. Comprender el proceso editorial de una revista. a) Definir las tares necesarias para desarrollar adecuadamente el proceso editorial. b) Establecer los plazos para cada una de las tareas definidas. c) Gestionar los diferentes pasos del proceso editorial en los tiempos establecidos. 5. Aprender y practicar las diferentes funciones necesarias para la edición de una revista. 3 2. Objetivos alcanzados El Proyecto de Innovación Docente Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2020/202, ha cumplido satisfactoriamente los objetivos que nos habíamos propuesto (desglosados en el apartado anterior). El equipo empezó a trabajar en junio de 2020 y ha logrado cumplir el objetivo principal del proyecto al publicar el primer número, conformado con seis artículos de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (puede verse en el siguiente enlace: https://www.ucm.es/alaeste/numero-actual). Asimismo, los objetivos específicos se han ido cumpliendo gracias al trabajo de los estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el Equipo de Redacción de Ala Este y a la ayuda inestimable de quienes han sumado sus esfuerzos para colaborar con nosotros en la creación y difusión de la revista. El objetivo orientado a generar oportunidades para que los estudiantes de grado, máster y doctorado publiquen sus investigaciones, mientras se familiarizan con los procesos específicos de las revistas científicas, se ha cumplido con la creación de la infraestructura de la propia revista (tanto de la web —https://www.ucm.es/alaeste/— como del correo electrónico —alaeste@ucm.es, desde el cual se han recibido los artículos evaluados y se han atendido las dudas de los jóvenes investigadores interesados en publicar en nuestra revista—). A este objetivo y a aquellos relacionados con la difusión del proyecto, han contribuido, asimismo, las redes sociales de la revista:  Twitter (@alaesterevista): enlace Twitter.  Instagram (@alaesterevista): enlace Instagram.  Facebook (Ala Este Revista): enlace Facebook. También han ayudado a ello otros agentes y medios de difusión:  Envío de un correo electrónico informativo a más de 750 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, de grado y de posgrado —y de diferentes áreas de Humanidades—.  Publicación del Call for Papers del primer número en la sección de convocatorias del Portal del Hispanismo:  https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/ala-revista-teoria-literatura- literatura-comparada  https://hispanismo.cervantes.es/convocatorias-y-empleo/ala-revista-teoria- literatura-literatura-comparada-numero-1-2021  Difusión de Jorge Arús Hita, Vicedecano de Calidad e Innovación de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.  Difusión de Carmen Gómez García, Coordinadora del Master en Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid, en la web de estos estudios:  https://www.ucm.es/masterenestudiosliterarios/plan-de-estudios  Difusión de Arno Gimber, Coordinador del programa de doctorado en Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid.  Difusión de Amelia del Rosario Sanz, Coordinadora del Máster en Letras Digitales de la Universidad Complutense de Madrid.  Difusión de la Secretaría del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura —de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid— al profesorado del departamento.  Mensajes de difusión en el grupo de WhatsApp del Máster de Formación de Profesorado y a antiguos alumnos del Grado de Español: Lengua y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. 4  Difusión en Facebook de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid:  https://www.facebook.com/filologiaucm/photos/a.284599091664439/23 71481769642817/  Difusión en Instagram de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid:  https://www.instagram.com/p/CLwAiyxD9Og/?igshid=13tvadbaj7f7p La transferencia de la información entre los alumnos y alumnas de diferentes facultades de Humanidades se ha podido medir con los datos cualitativos de los correos de apoyo a la iniciativa y a través de los datos extraídos de nuestra web. Desde el 23 de febrero al 8 de abril, se han obtenido los siguientes datos:  Visitantes únicos y número de visitas de la web: 903 y 3247, respectivamente (las secciones más visitadas de la web son: la guía de estilo —506 visitas—, información de la revista —456 visitas— y envíos —213 visitas—).  Países de los visitantes: España —693 visitantes—, México —55 visitantes—, Bolivia —35 visitantes—, Chile —34 visitantes—, Alemania —36 visitantes—, Estados Unidos —29 visitantes— y Taiwán —21 visitantes—.  Correos electrónicos recibidos en la fecha indicada: 61. Asimismo, una evidencia de la transferencia de la información entre los alumnos y alumnas de diferentes facultades de Humanidades es que los seis artículos que conforman el primer número son de distintas universidades:  De la Universidad Complutense de Madrid (artículos: «Ávida soledad: análisis crítico de un pasaje de Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda», de Diego López López, y «Brecht/Von Trier. El distanciamiento en Manderlay», de Sergio Moreno Ramos).  De la Universidad Carlos III de Madrid (artículo: «Violencia y socialización femenina en Ojo de gato, de Margaret Atwood», de Paula Romero Polo).  De la Universidad de Granada (artículo: «Literatura y artes plásticas en la obra de Mark Strand: écfrasis e imagentexto», de Mayla Tapia Galindo).  De la Universidad de Sevilla (artículo: «Fotografía y literatura: las imágenes de Graciela Iturbide en los textos de Elena Poniatowska y Juan Villoro», de Claudia Caño Rivera).  De la Universidad Nacional de Educación a Distancia (artículo: «Franco Battiato en el canon literario italiano: análisis de Centro di gravità permanente y Nomadi», de María Esteban Becedas). Además de las universidades mencionadas, también nos han escrito de la Universidad de Extremadura y de la Universidad de Chile, interesados por nuestra iniciativa; centros de los cuales esperamos recibir artículos para los siguientes números. Por último, gracias al esfuerzo conjunto del equipo, integrado por los diecisiete miembros que lo componen (nombrados en el apartado «Recursos humanos»), los objetivos relacionados con el aprendizaje del proceso editorial de una revista de naturaleza científica (desde la creación de la infraestructura de la revista —correo electrónico, web, imagen, diseños de cubierta y de interior…— hasta los hitos de la hoja de seguimiento —lanzamiento de la revista, recepción de artículos, de evaluaciones, galeradas…— y su cumplimiento) se evidencian en la edición y publicación del primer número de Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (https://www.ucm.es/alaeste/numero-actual). 5 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología del Proyecto de Innovación Docente Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos, pues la creación, el desarrollo de la revista y el trabajo desempeñado en ella ha posibilitado que los miembros del equipo adquieran conocimientos y competencias clave de una forma vivencial, afrontando y resolviendo los retos y problemas que han surgido durante el proceso. Otra de las metodologías en que se fundamenta el trabajo que hemos desarrollado, estrechamente vinculada a la mencionada, es el aprendizaje cooperativo, pues se han formado equipos de trabajo donde los miembros del equipo hemos desempeñado diferentes roles, aprendiendo unos de otros y trabajando de forma coordinada. En el cronograma del proyecto se desglosaron las actividades principales y una cronología aproximada del desarrollo de las mismas (detalladas en el apartado «Desarrollo de actividades»). Puesto que uno de los principios del equipo es trabajar sin una jerarquía prefijada, para favorecer que los distintos miembros desempeñen diferentes roles y vivan una experiencia completa de lo que supone la creación de una revista y el proceso editorial, los equipos de trabajo se han ido conformando con diferentes miembros y según las necesidades que se han detectado al desarrollar cada tarea. Asimismo, el proyecto ha requerido realizar simultáneamente diferentes actividades durante todo el año; por ello, ha sido habitual la creación de subequipos de trabajo, conformados voluntariamente por diferentes miembros (y de forma orgánica). No obstante, todas las tareas desarrolladas por cada subequipo se han presentado a los demás para que aportaran mejoras antes de darlas por finalizadas. De hecho, aquellas que han afectado a la creación y a los fundamentos de la revista (como el nombre, el logotipo, los textos de la web…) se han sometido a votación de todo el equipo. Esto evidencia otro de los principios que nos guían: la horizontalidad de las decisiones y el valor equitativo de las opiniones de todos los miembros, sin importar el estatus que tenemos en la Universidad Complutense de Madrid. Con el propósito de que todo el equipo tuviera visibilidad de las tareas que se han desarrollado simultáneamente y para solventar entre todos los problemas que han surgido, se han realizado reuniones de carácter quincenal, en los días y franjas horarias en que podía asistir la mayoría (miércoles y viernes alternos). Los diferentes miembros del equipo han asumido el rol de coordinador de estas reuniones (realizadas por videollamada) y se han encargado de convocarlas y grabarlas, dirigirlas y mediar en los debates, así como de hacer el orden del día y el acta de la sesión; una tarea que nos ha obligado a todos a tener una visión global del proyecto en los diferentes momentos del desarrollo del mismo. Por otra parte, se han utilizado herramientas de trabajo que favorecen la metodología expuesta. Las más significativas han sido las siguientes:  Grupo de WhatsApp Ala Este [RTLyLC]: para una comunicación inmediata y recordatorios de las reuniones.  Google Drive y Google Docs: para el trabajo colaborativo y el desarrollo de las tareas previstas.  Google Meet: para las reuniones.  Doodle y formularios de Google: para las votaciones. La metodología planteada culmina con una autoevaluación final, que realizaremos en las próximas semanas para terminar de detectar las mejoras del proyecto e implementarlas el año que viene. No obstante, ya ha habido momentos de autoevalución y mejora, especialmente en las reuniones, cuando se han comentado los problemas que han surgido en diferentes momentos del proyecto y se han dado posibles soluciones para resolverlos. 6 4. Recursos humanos El Proyecto de Innovación Docente Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha podido desarrollarse gracias a todas las personas que han trabajado en él: evidentemente, los integrantes del equipo, y también quienes han colaborado en momentos puntuales para ayudarnos en esta iniciativa. Aunque la clasificación de los miembros del equipo que se desglosa a continuación obedece a los criterios establecidos por la convocatoria de los proyectos, como se ha explicado en la metodología de trabajo, la responsabilidad ha recaído en todos los miembros del equipo por igual, y gracias a todos ha nacido Ala Este. Equipo de Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada PDI  Eva Ariza Trinidad (Facultad de Filología, UCM).  M.ª Isabel González Gil (Facultad de Filología, UCM)*. *Aunque la Prof.ª Dra. M.ª Isabel González Gil no está oficialmente en el proyecto, ha trabajado en él como un miembro más. PAS  Ana Isabel Bartolomé Sandoval (Facultad de Informática, UCM). Estudiantes de diferentes grados y estudios de posgrado  Andrea Abello Collados (Facultad de Filología, UCM).  Ana Isabel Aragonés de la Rica (Facultad de Filología, UCM).  Irene Brunete González (Facultad de Filología, UCM).  Laura García Aparicio (Facultad de Filología, UCM).  Manuel Gómez de Olea Mosquera (Facultad de Filología, UCM).  Aleksandra Hodur Jaromin (Facultad de Filología, UCM).  Paul Marie Marín (Facultad de Filología, UCM).  Pedro Guillermo Mas Arellano (Facultad de Filología, UCM).  Leticia M.ª Millán Fanconi (Facultad de Filología, UCM).  Marta Morueco O’Mullony (Facultad de Geografía e Historia, UCM).  Andrea Navacerrada Domínguez (Facultad de Filología, UCM).  Esther Quintanar Iniesta (Facultad de Filosofía, UCM).  Violeta Serrano Ayuso (Facultad de Filología, UCM).  M.ª del Rocío Simón Mora (Facultad de Filología, UCM). Colaboradores de Ala Este  Carmen Sotoca, creadora del collage y del diseño de la cubierta del n.º 1 de la revista, e Ignacio Caballero García por el diseño de interior.  Los evaluadores de la revista, cuyos nombres omitimos para preservar el anonimato del proceso que realizan.  Los autores de los artículos enviados (los nombres de aquellos cuyos artículos se han publicado en este número se mencionan en «Objetivos alcanzados»).  David Pacios (Pascal), de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas del Vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM, por su asesoramiento para el alojamiento web.  El PDI de la UCM involucrado en la difusión de la revista (mencionado en «Objetivos alcanzados»).  El PAS de Servicios Informáticos, de la Biblioteca de Filología, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y de la Oficina para la Calidad de la UCM, que tan amablemente nos ha asesorado durante todo el proyecto.  Las parejas, familiares y amigos que nos han acompañado y aconsejado durante este proceso. 7 5. Desarrollo de las actividades En el Proyecto de Innovación Docente Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, se han realizado numerosas actividades, todas supeditadas a la actividad principal, que ha sido la publicación y difusión del primer número de la revista. El cronograma general de estas actividades ha sido el siguiente:  Septiembre 2020 - enero de 2021: creación de las bases de la revista y de la web: o Crear el diseño de la revista. o Crear los fundamentos de la revista. o Registro de marca. o Consultar gestiones de registro (ISBN, ISSN…). o Crear los textos de la web, la propia web (normas de estilo, explicación de los procesos de aceptación…), y correo de recepción de originales. o Crear los criterios de evaluación por pares. o Web y correo de recepción de artículos activos. o Pruebas de la web. o Gestión de la base de datos. o Creación de publicidad de la revista: estrategias, cronograma de publicidad, correos tipo, carteles y otros elementos.  Febrero 2021 – julio 2021: difusión de la revista, edición y publicación del primer número: o Contacto con los evaluadores. o Acciones de difusión de la revista. o Recepción de artículos. o Evaluación de artículos. o Selección de artículos. o Edición del primer número. o Publicación y difusión del primer número. o Autoevaluación del proyecto y propuestas de mejora para el curso que viene. Para desarrollar las acciones programadas, como se ha comentado en «Metodología empleada para el proyecto», se han creado doce equipos de trabajo, algunos aún activos, cuyas actividades se desglosan a continuación (y se complementan con la información adjuntada en el Anexo). 1. Creación de la identidad de la revista (nombre, logotipo y fundamentos). La ideación del nombre de la revista se desarrolló con una lluvia de ideas, en la que participó todo el equipo (y el nombre adoptado se decidió por votación). El subequipo encargado del logotipo partió de varias propuestas, que se sometieron a votación, sobre las cuales iteraron hasta crear el logotipo actual. Para crear el texto en que se explican los fundamentos de la revista, el equipo trabajó en un documento colaborativo, recogiendo las que concebía importantes, y un subequipo se encargó de redactar el texto final. 2. Creación del email, de la web y del procedimiento de trabajo de la revista. El subequipo encargado de la creación de la web (y de la solicitud de una cuenta de correo electrónico), realizó el diseño de las secciones de la web, las creó y editó los textos e imágenes que hay en ellas. Simultáneamente, otro subequipo hizo la guía de estilo para autores, que se puede consultar en nuestra web (https://www.ucm.es/alaeste/guia-de- 8 estilo); un tercer subequipo se encargó de idear los pasos del itinerario de cada artículo recibido —explicado en el Anexo— y un cuarto subequipo se encargó de idear los criterios de evaluación de la revista, tomando como modelo otras revistas científicas de Humanidades. 3. Registro de marca y registro de ISSN. El subequipo encargado de esta actividad se comunicó con la Oficina Española de Patentes y con la Biblioteca Nacional Española para informarse de ambos registros. De hecho, el código de ISSN se está tramitando ahora, pues solo puede hacerse una vez que se ha publicado el primer número. 4. Diseños de la revista. Además de la creación del logotipo (explicado en el primer punto) y de los diseños que intervienen en el siguiente apartado, el subequipo encargado de diseñar los números de la revista, ha concretado las secciones y el tipo de maquetación de los artículos. El diseño de cubierta y el collage que sirve de imagen para el primer número es de la ilustradora Carmen Sotoca, y el diseño de interior de Ignacio Caballero García. 5. Acciones de difusión de la revista (creación de RRSS, cartelería…). Aunque todo el equipo ha contribuido a la difusión de la revista, el subequipo encargado de estas acciones ha creado tanto las redes sociales de la revista (en Twitter, Instagram y Facebook —los enlaces están en el apartado «Objetivos alcanzados»—) como los contenidos que se publican en ellas (algunos pueden verse en el Anexo). Asimismo, han realizado la cartelería utilizada en los correos de difusión (también esta se ha imprimido y colocado en los edificios A, B, C y D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid —los carteles pueden verse en el Anexo—). 6. El proceso editorial. Esta actividad ha recaído en varios subequipos, conformados, en su conjunto, por todo el equipo: equipo de recepción de artículos, pre-evaluación, preparación de artículos e interlocución con revisores, equipo de evaluadores, equipo editorial y equipo de redes sociales (los pasos de esta actividad se describe detalladamente al comienzo del Anexo). El resultado final se concreta en la publicación del primer número de la revista. El proyecto Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha nacido con el propósito de continuar durante años, pues somos conscientes de que se trata de una oportunidad única para que los estudiantes y jóvenes investigadores se familiaricen con los procesos habituales de las revistas científicas, generalmente desconocidos para ellos. Así, hemos solicitado renovar el proyecto para el curso 2021/2022, también con el objetivo de difundir la revista entre diferentes universidades nacionales e internacionales y con el deseo de que Ala Este sirva de modelo a otras revistas de diferentes áreas de conocimiento. Estaremos encantados de ayudar a iniciativas como la nuestra para acercar los procesos de las revistas científicas a los estudiantes, pues ellos son el principio y fin de toda universidad. 9 6. Anexos 6.1. Desglose de los pasos del proceso editorial de la revista Descripción del itinerario de un artículo 1. Envío del autor. 2. Se da el recibí de la entrega y se informa del proceso de pre-evaluación. 3. Se realiza la pre-evaluación: se revisa que es un artículo original, así como que el artículo cumple los requisitos de formato y los generales de contenido. 4. Tras la pre-evaluación: a. Si la supera, se informa al autor de que pasa a la evaluación por pares (anónima). b. Si el artículo no es pertinente por el tema que trata, se informa al autor de ello. c. Si el artículo es pertinente, pero necesita modificar algunos aspectos, se informa de ello al autor para que lo reenvíe con los cambios incorporados. Una vez que lo hace, pasa al supuesto 4.a. 5. Evaluación por pares: cada artículo se asigna a dos evaluadores, tras haber quitado toda la información de los autores en los datos y metadatos del archivo. Los evaluadores realizan un informe siguiendo los estándares fijados previamente por la revista. La publicación del artículo dependerá del resultado de las evaluaciones: a. Se acepta la publicación: ambas evaluaciones son positivas y el artículo no requiere modificaciones. b. Se acepta la publicación si se hacen modificaciones: ambas evaluaciones son positivas, pero una o las dos piden modificar aspectos del artículo (pueden ser modificaciones menores o significativas). c. Se desestima la publicación del artículo: una o dos evaluaciones desestiman la publicación del artículo. 6. Comunicación a los autores del resultado de la evaluación. a. En el supuesto 5.b, se dejará el plazo máximo de un mes para que el autor realice los cambios solicitados. Una vez que reenvíe el artículo modificado, el Equipo de Redacción comprobará los cambios y, en caso de que se hayan efectuado, comenzará la fase de edición del texto. 7. Edición de los artículos aceptados. Los artículos aceptados para el número se editan de la siguiente manera: a. Se envían las correcciones al autor, en un archivo en Word (con la opción «control de cambios»), para que los acepte (esto debe ocurrir en el plazo máximo de una semana). b. El artículo se maqueta y se realizan dos revisiones del texto maquetado. c. La ilustración de cubierta debe de estar preparada en este momento. 8. Publicación del número de la revista y difusión de los artículos publicados en las redes sociales de la revista (cada semana, el contenido de las RRSS se centra en el contenido de uno de los artículos —esto se hace con todos los artículos—). 10 Descripción de las actividades del Equipo de Redacción, del equipo de evaluadores y del equipo de difusión A. Equipo de coordinación de recepción de artículos, pre-evaluación, preparación de artículos e interlocución con revisores Funciones:  Responden las dudas de los autores o de futuros autores (se revisa el correo de la revista casi a diario).  Reciben los artículos, realizan la pre-evaluación y se aseguran de que se han realizado los cambios indicados, en caso de que se hayan solicitado.  Preparan los archivos para mantener el anonimato de los autores.  Asignan los artículos a los revisores (revisión por pares).  Reciben las evaluaciones de los revisores y preparan el archivo para que las revisiones sean anónimas.  Responden a los autores para: o Dar el recibí del artículo. o Dar el resultado de la pre-evaluación. o Dar el resultado de los evaluadores. B. Equipo de evaluadores Funciones:  Evalúan los artículos recibidos, según los criterios consensuados para ello, en el plazo máximo de un mes. C. Equipo editorial Funciones:  Realizan una revisión ortotipográfica y de estilo de los artículos aceptados para el número.  Comunican las revisiones a los autores y preparan los archivos para maquetar.  Maquetan los artículos con el diseño establecido para esta sección de la revista.  Revisan los artículos en maqueta.  Incorporan las correcciones en maqueta.  Encargan la cubierta.  Editan y publican el número en la web. D. Equipo de RRSS Funciones:  Difunden el proceso de la revista.  Difunden del número de la revista.  Crean contenidos semanales sobre los artículos publicados (cada semana se dedica a un artículo).  Difunden los contenidos semanales en las RRSS de la revista. 11 6.2. Logotipo y web www.ucm.es/alaeste/ 12 6.3. Algunos contenidos generados para RRSS 13 14 6.4. Cartelería 15 16 6.5. Cubierta del primer número, de Carmen Sotoca