Tendencias de la innovación (abierta) en la biblioteca postdigital Pedro Razquin. Facultad de Ciencias de la Documentación. UCM prazquin@ucm.es mailto:prazquin@ucm.es ÍNDICE 1. CONTEXTO • Innovación Abierta • Biblioteca Posdigital 2. TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN • Crowdsourcing • Gamificación 3. REFLEXIONES • Análisis DAFO INNOVACIÓN Innovar: Mudar o alterar algo, introduciendo novedades (RAE) La innovación es hoy un requisito imprescindible para el desarrollo y funcionamiento de las empresas e instituciones documentales (bibliotecas o más ampliamente las “instituciones de la memoria”) En los últimos años, se ha visto acelerada/impulsada por los grandes y continuos avances de la tecnología (“mundo digital”) Muchos tipos (o clasificaciones) de la innovación Clásica (Dewar y Dutton, 1986): según el nivel de novedad Innovación incremental (o progresiva) /Innovación radical Según función del resultado del proceso de innovación - innovaciones externas/tangibles y las internas/intangibles (Rowley, 2011) INNOVACIÓN ABIERTA Cambio de paradigma: Innovación abierta La innovación cerrada frente a la innovación abierta (Chesbrough, padre de la idea) De forma muy resumida “significa que las ideas valiosas pueden venir de dentro o de fuera de la empresa y pueden llegar al mercado desde dentro o también desde fuera de la empresa” “La lógica que subyace al proceso de innovación se ha invertido por completo. Incluso la expresión no inventado aquí (NIH), como tecnología externa de la que una empresa debe desconfiar, tiene hoy un significado totalmente diferente. Hoy en día, NIH significa que las empresas no necesitan reinventar la rueda, ya que pueden confiar en fuentes externas para hacer el trabajo de forma eficaz” (Chesbrough,2033) En las bibliotecas, la innovación abierta “integra los puntos de vista de los usuarios (como clientes), de las empresas de software o de diseño (como proveedores), así como de otras bibliotecas (como competidores) en la estrategia de desarrollo de una biblioteca” (Henkel et al., 2017) También se conoce como pensamiento de diseño (Design Thinking), participación de los usuarios o co- creación POSTDIGITAL El término postdigital se aplica a las más diversas áreas de la cultura: arte, literatura, música, filosofía,... Aunque hay gran debate sobre el alcance o significado exacto del término, estamos de acuerdo en que Postdigital: term that sucks but is useful (Cramer y Jandrić, 2021) Origen de la idea: “Asúmelo: la revolución digital ha terminado. (...) la tecnología, ya empieza a darse por sentada, (…) Al igual que el aire y el agua potable, lo digital sólo se notará por su ausencia, no por su presencia” (Negroponte, 1998) Esta condición postdigital actual está caracterizada por una presencia cotidiana de lo digital y de la computerización sin precedentes, por su ubicuidad, así como por la conectividad permanente (Llamas Ubieto, 2020) Lo postdigital no describe una situación, condición o acontecimiento posterior a lo digital. No es un término cronológico sino una actitud crítica (o filosofía) que indaga en el mundo digital, examinando y criticando su constitución, su orientación teórica y sus consecuencias. (Peters y Besley, 2019) BIBLIOTECA POSTDIGITAL Evolución: De la biblioteca 2.0 a la biblioteca Postdigital La biblioteca 2.0 (2005) supuso la adopción de herramientas de la web 2.0: una web bidireccional y participativa. principalmente el uso de RRSS como forma de comunicación con el usuario/lector. Biblioteca postdigital Propuesta de denominación para la nueva etapa en la evolución de las bibliotecas : espacio híbrido en el que lo físico y lo virtual (digital) conviven de forma inseparable y transparente “Realmente estamos creando un modelo de servicio bibliotecario más allá de "cualquiera, en cualquier lugar, en cualquier momento y de cualquier manera". “Nuestros usuarios esperan interactuar con nuestras bibliotecas de maneras muy diferentes. No pretenden acercarse a un mostrador en la biblioteca física, plantear una pregunta y obtener una respuesta […] con la disponibilidad de muchas alternativas competitivas para un acceso rápido y fácil a la información, los usuarios "buscarán" en función de la comodidad y la calidad percibida del servicio” (Neal 2012) DOS TENDENCIAS INNOVADORAS Crowdsourcing ¿Qué es? Aunque las bibliotecas, los archivos y los museos tienen desde hace tiempo una historia y una misión de divulgación y compromiso con el público, el crowdsourcing supone un avance hacia un modelo de compromiso más participativo e inclusivo PERMITE • Hacer de los usuarios/lectores unos agentes activos y creativos • Realizar trabajos imposibles con los recursos propios disponibles por la institución En sentido amplio: colaboración abierta distribuida o externalización abierta de tareas (Basado Howe, 2006) El crowdsourcing es un tipo de actividad participativa en línea en la que un individuo, una institución, una organización sin ánimo de lucro o una empresa propone a un grupo de individuos de conocimientos, heterogeneidad y número variables, a través de una convocatoria abierta y flexible, la realización voluntaria de una tarea.” (Estellés-Arolas y González-Ladrón-De-Guevara, 2012) Crowdsourcing: Aplicaciones • Enriquecimiento de la colección (Aportar fondos personales) • Transcripción de textos (ejemplo: idiomas menos frecuentes, distintos del idioma principal de la institución) • Mejora/revisión del resultado de la digitalización OCR • Identificación de lugares/edificios/personas • Catalogación o etiquetado social • Implicar a la comunidad en el gobierno o gestión de la institución* EJEMPLOS Crowdsourcing BNE. Comunidad BNE 24 proyectos- 688 colaboradores- 21.337 contribuciones British Library. LIBCROWDS 171 proyectos- 2877 voluntarios- 265.453 contribuciones Library of Congress. By the People 23 “campañas”- 24.600 colaboradores- 310.000 transcripciones Proyecto Convert-a-Card https://comunidad.bne.es/ https://www.libcrowds.com/ https://crowd.loc.gov/ EJEMPLOS Crowdsourcing (II) Enriquecimiento de la colección Europeana: Untold stories & official histories of WW1 Identificación de imágenes Biblioteca Tomás Navarro: Apadrina un documento Recopilación (masiva) de datos científicos McGill University: Draw (Data Rescue: Archival and Weather) Transcripción de textos manuscritos University College London: Transcribe Bentham Identificación de personas Library and Archives Canada: Naming https://pro.europeana.eu/project/europeana1914-1918 http://biblioteca.cchs.csic.es/DiaLibro21/apadrina.php https://citsci.geog.mcgill.ca/en/ http://transcribe-bentham.ucl.ac.uk/td/Transcribe_Bentham https://www.collectionscanada.gc.ca/inuit/index-e.html Gamificación ¿Qué es? Tipología muy amplia: simulación, juegos de rol, rompecabezas (puzles), crucigramas, estrategia, aventura… A efectos prácticos es útil tener en cuenta la función principal del juego y clasificar en 2 tipos principales: juegos para el entretenimiento y juegos para el aprendizaje o juego serio (Serious game. Abt, 1970) a Gamificación es la utilización de elementos de juegos y técnicas del diseño de juegos en contextos que no son de juego. Tendencia y estrategia digital muy destacada (Congresos, conferencias, Mesa de trabajo ALA, Informe NHM..) Elementos de la gamificación Gamificación: Aplicación en bibliotecas • Incorporación de nuevos usuarios y fidelización de los existentes • Difusión (y reutilización) de las colecciones, • Promoción y difusión de los servicios • Fomento de la lectura (reading program) • Alfabetización informacional/mediática • Revalorización del espacio físico de la biblioteca y su integración con los espacios virtuales • Visibilización de la biblioteca (cambio de imagen/branding) Fuente: Gómez-Díaz, Raquel; García-Rodríguez, Araceli (2018) EJEMPLOS Gamificación #ColorOurCollections Biblioteca de la Academia de Medicina de Nueva York Proyecto Internacional. Masivo. Reutilización colecciones de imágenes 3 art games for Janmashtami! The Heritage Lab Rompecabezas (Puzzles)/ Matching pairs Citizen DJ Library of Congress Remezclar (remix) /reutilización de sonidos/ Hiphop Juego Filarmónico BNE Componer minuetos. Automatización http://library.nyam.org/colorourcollections/ https://www.theheritagelab.in/janmashtami-art-games/ https://citizen-dj.labs.loc.gov/ https://juegofilarmonico.bne.es/ EJEMPLOS Gamificación https://www.getbadnews.com/#intro Es un serious game. Orientado a la formación contra fake news y desinformación Este juego se ha desarrollado como una herramienta de alfabetización mediática de acceso público. Y se promueve su uso en entornos educativos. Disponible en varios idiomas (no español) y dos niveles: Adultos y Junior ( El jugador adopta el papel de “villano”: Un vendedor de noticias falsas, que sin ninguna traba ética ni escrúpulos, y elige un camino que construya tu persona como un magnate de los medios de comunicación Funciona como una vacuna contra la información engañosa Base teórica: La teoría de la inoculación (apoyada en la psicología social, afirma que las personas son capaces de crear una resistencia contra la información falsa o una versión debilitada de un argumento engañoso antes de exponerse a la información "real” https://www.getbadnews.com/#intro EJEMPLOS: Gamificación + Crowsourcing https://metadatagames.org/ Metadata Games (MG) era una plataforma de juego de crowdsourcing libre y de código abierto (FOSS). Los jugadores juegan a Metadata Games con las imágenes, el vídeo y el audio procedentes de bibliotecas, archivos y los museos. Se obtienen valiosas descripciones, que facilitan el descubrimiento/explotación de estas colecciones Waisda? Es un juego de etiquetado de vídeos para recopilar metadatos generados por los usuarios para los videoclips (es una herramienta de crowdsourcing). Etiquetado social: Dos o más usuarios juegan entre sí introduciendo etiquetas que describen el contenido del vídeo. Cuando una misma etiqueta es asignada por varios usuarios se demuestra su relevancia De 2012 -2019, más de 45 colecciones de 11 instituciones. Colaboraciones actuales incluyen la British Library, Boston Public Library, Digital Public Library of America + https://metadatagames.org/ REFLEXIONES PERJUDICiAL Para lograr los objetivos ÚTIL Para lograr los objetivos FA CT O RE S IN TE RN O S FA CT O RE S EX TE RN O S FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Crowdsourcing Análisis DAFO • Afrontar retos/actuaciones impensables de otra manera • Reducción de tiempos de ejecución de las tareas • Comunidad de usuarios prexistente • Creciente valoración de la memoria/historia local • Falta de formación técnica de los bibliotecarios • Costes asociados: • Dificultad de mantener la comunidad activa • Desconocimiento de los intereses reales del usuario • Incorrecta elección del objetivo • Plataformas gratuitas para desarrollo de proyectos • Resultados valiosos /útiles para la sociedad • Posibilidad de proyectos cooperativos/internacionales • Falta de tradición social del voluntariado • Cambios políticos, sociales, sanitarios... PERJUDICiAL Para lograr los objetivos ÚTIL Para lograr los objetivos FA CT O RE S IN TE RN O S FA CT O RE S EX TE RN O S FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Gamificación • Aplicable en cualquier tipo de bibliotecas • Instituciones centradas el usuario y con experiencia en innovación • Fondos/Colecciones valiosos • Adaptables a cualquier tipo de usuario • Falta de formación técnica de los bibliotecarios • Escasos recursos económicos (específicos) • Costoso desarrollo de algunos tipos de juegos) • Plataformas y Juegos opensource • Inspiración: Experiencias/ejemplos exitosos • Instituciones con las que cooperar • Dependencia de empresas externas • Rápida evolución de la tecnología • Falta de estudios “profundos” sobre el impacto real REFERENCIAS Seleccionadas • Chesbrough, H. W. (2003). Open Innovation. The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press • Henkel, M., Ilhan, A., Mainka, A., & Stock, W. G. (2017). Case studies on open innovation in libraries. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 54(1), 705-706 • Cramer, F. (2015). What is ‘Post-digital’?. In Postdigital aesthetics (pp. 12-26). London: Palgrave Macmillan • Llamas Ubieto, Miriam (2020) Postdigital ahora. En: Cuadernos del ahora • Estellés-Arolas, Enrique; González-Ladrón-De-Guevara, Fernando. (2012): Clasificación de iniciativas de crowdsourcing basada en tareas. En: El Profesional de la Información 21 (3) • Estellés-Arolas, Enrique; González-Ladrón-De-Guevara, Fernando (2012): Towards an integrated crowdsourcing definition. En: Journal of Information Science 38 (2), pág. 189–200 • Ordás, Ana (2018): Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración. Editorial UOC. Créditos Este estudio ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital Referencia RTI2018-094607-B-I00 (MCI/AEI/FEDER, UE). Número de diapositiva 1 Número de diapositiva 2 Número de diapositiva 3 Número de diapositiva 4 Número de diapositiva 5 Número de diapositiva 6 Número de diapositiva 7 Número de diapositiva 8 Número de diapositiva 9 Número de diapositiva 10 Número de diapositiva 11 Número de diapositiva 12 Número de diapositiva 13 Número de diapositiva 14 Número de diapositiva 15 Número de diapositiva 16 Número de diapositiva 17 Número de diapositiva 18 Número de diapositiva 19 Número de diapositiva 20 Número de diapositiva 21 Número de diapositiva 22