UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Representación de la violencia policial Un análisis de tres medios de comunicación brasileños Paula Beyer Schmidt Trabajo Fin de Máster Tutor: José Antonio Alcoceba Hernando Departamento: Sociología: Metodología y Teoría Fecha: Septiembre 2024 Calificación obtenida: 9,5 A mi pequeño arcoíris, contigo y por nosotras A mi mejor amigo, gracias por ser mi fortaleza A PItsi, por ser mi rayo de sol A Mama, por creer en mi A Papa, por las oportunidades Amo muito vocês! Agradezco a todo el equipo docente del Máster Universitario de Comunicación Social por todo el aprendizaje y principalmente a mi tutor, José Antonio Alcoceba, por guiarme en este trabajo 2 Título Representación de la violencia policial en tres medios de comunicación brasileños Resumen En este trabajo se analiza la representación social de la violencia policial en el estado de São Paulo, en tres medios online brasileños (UOL, Ponte Jornalismo y Brasil Paralelo). La violencia policial es un tema de preocupación creciente en São Paulo, debido al aumento de la letalidad policial en 2023. El objetivo es analizar cómo estos medios construyen la representación de la violencia policial, a partir de teorías como la agenda setting y la del framing. Para cumplir con el objetivo se utilizó el análisis de contenido de 76 artículos de estos tres medios (46 artículos de Ponte Jornalismo, 27 de UOL y 3 de Brasil Paralelo). A través de una ficha de registro se han recopilado aspectos de los artículos como: contenido, sujeto y verbo del título, perfil de la víctima, perspectivas del artículo y material audiovisual. Los resultados indican que los medios son influenciados por sus ideologías cuando abordan este tema, indicando que el de ideología de derechas (Brasil Paralelo) no presenta un número significativo de artículos de este tema y el de ideología de izquierdas (Ponte Jornalismo) presenta el mayor número de artículos y variedad de contenido. UOL se considera apartidario pero junto con Ponte Jornalismo hace críticas al Gobierno y defiende a las víctimas de violencia policial. En los artículos analizados se hace poca mención a las características de las víctimas, lo que podría ayudar a humanizarlas. En cuanto al material audiovisual, en general se utilizan fotos, pero UOL utiliza vídeos en casi la mitad de los artículos, lo que hace que sean más dinámicos. El único medio que legitimó la violencia policial es Brasil Paralelo. En conclusión, los medios representan la violencia policial en concordancia con los números de los informes oficiales, aunque enmarquen de manera distinta este tema. Gran parte de los artículos solo aborda el asesinato, y se hace necesario abordar otros tipos de violencia policial. También se hace necesario informar cómo denunciar este tipo de casos y presentar medidas contra la violencia policial. Descriptores Violencia policial / Representación social / Medios de comunicación 3 Abstract This essay analyzes the social representation of police violence in the state of São Paulo in three Brazilian online media (UOL, Ponte Jornalismo and Brasil Paralelo). Police violence is an issue of growing concern in São Paulo, due to the increase in police lethality in 2023. The objective is to analyze how these media construct the representation of police violence, based on theories such as agenda setting and framing. To fulfill the objective, a content analysis of 76 articles from these three media (46 articles from Ponte Jornalismo, 27 from UOL and 3 from Brasil Paralelo) was done. A form was used to collect aspects of these articles such as: content, subject and verb of the title, profile of the victim, perspectives of the article and audiovisual content. The results indicate that the media are influenced by their ideologies when addressing this topic, indicating that the right-wing media (Brasil Paralelo) does not present a significant number of articles on this topic and the left-wing media (Ponte Jornalismo) presents the largest number of articles and variety of content. UOL considers itself politically neutral but, together with Ponte Jornalismo, criticizes the government and defends the victims of police violence. In the articles analyzed, little mention is made about the characteristics of the victims, which could help to humanize them. As for audiovisual content, photos are generally used, but UOL uses videos in almost half of the articles, which makes them more dynamic. The only media that legitimized police violence is Brasil Paralelo. In conclusion, the media represent police violence in accordance with the numbers in the official reports, although they frame this issue differently. Most of the articles only address assassination, and it is necessary to address other types of police violence. It is also necessary to inform how to report such cases and to present measures against police violence. Keywords Police violence / Social representation / Media 4 Índice Introducción..................................................................................................................... 5 Objeto de estudio....................................................................................................... 6 Justificación...................................................................................................................... 8 Objetivos...........................................................................................................................9 Antecedentes y estado de la cuestión............................................................................ 10 1. La violencia policial............................................................................................... 10 1.1 Violencia....................................................................................................... 10 1.2 La Policía y la violencia policial..................................................................... 11 1.3 Brasil............................................................................................................. 13 1.4 Estado de São Paulo......................................................................................14 2. Medios de comunicación......................................................................................17 2.1 Teorías de la comunicación...........................................................................17 2.2 Medios tradicionales.....................................................................................19 2.3 Medios independientes................................................................................ 20 Metodología................................................................................................................... 23 Resultados...................................................................................................................... 26 1. Comparación de los medios..................................................................................26 1.1. Información general sobre el artículo..........................................................26 1.2 Contenido del artículo.................................................................................. 27 1.3 Sujeto y acción del título...............................................................................29 1.4 Perspectivas del artículo............................................................................... 32 1.5 Perfil de la víctima........................................................................................ 33 1.6 Información del material audiovisual........................................................... 38 Conclusiones...................................................................................................................43 Bibliografía......................................................................................................................45 Índice de tablas...............................................................................................................51 Anexos............................................................................................................................ 52 I - Inventario de enlaces de los artículos analizados.................................................52 II - Ficha de Registro del análisis de contenido......................................................... 55 5 Introducción “… 60% dos jovens de periferia Sem antecedentes criminais já sofreram violência policial A cada quatro pessoas mortas pela polícia, três são negras” (Racionais MC's, 1997, 0:01) En el año 2021, fueron registradas aproximadamente 22.059 muertes resultado de intervenciones policiales en el mundo (Small Arms Survey, s.f.). La violencia policial es un problema mundial de derechos humanos, una vez que estos agentes del Estado hacen un uso excesivo de la fuerza e infligen daños físicos, psicológicos, materiales y que pueden incluso llevar a la muerte. Denunciar este tipo de violencia resulta difícil porque la propia Policía suele ser la organización gubernamental que gestiona los casos de violencia policial, por lo tanto muchas víctimas terminan por no denunciar. Y aquí los medios de comunicación juegan un rol importante, porque son una manera de denunciar esta violencia anónimamente. Especialmente en la actualidad, que existen medios para filmar intervenciones policiales y divulgarlas a distintos medios. Por ejemplo, a raíz de esto se han visto las protestas del #BlackLivesMatter desencadenadas por la muerte de George Floyd, en 2020, de las manos de la Policía estadounidense (Burch et al., 2023). La muerte de George Floyd, que fue grabada por un testigo en el local, fue de suma importancia para la denuncia de violencia policial. Y los medios se hicieron eco de este acontecimiento, aumentando la presión popular por la justicia. Este tema cobra aún más importancia cuando se habla de Brasil, una vez que es un país con altas cifras de violencia policial. A finales de 2023, tras una visita de expertos en el tema, la ONU exigió al Gobierno brasileño medidas contra la violencia policial, principalmente dirigidas hacia las personas negras, una vez que la violencia policial suele acometer desproporcionadamente más a las minorías (Carvalho, 2023). 6 La política tiene un papel importante a la hora de combatir la violencia policial, una vez que existen varias visiones en cuanto a la función de estos agentes del Estado. Algunos movimientos de izquierda en Brasil piden el fin de la militarización de la Policía Militar, por ejemplo, mientras que movimientos de extrema derecha legitiman la violencia e incluso piden una intervención militar en el Gobierno (Scizp, 2024). Para profundizar en este tema, el presente trabajo hace un análisis de la representación social de la violencia policial en distintos medios de comunicación online con ideologías variadas del estado de São Paulo, Brasil. Este análisis permite encontrar diferencias y similitudes en cómo es abordada la violencia policial en estos medios. Objeto de estudio El objeto de estudio del presente trabajo es la representación de la violencia policial, en el estado de São Paulo, en tres medios de comunicación online de Brasil. Estos son la web de Universo Online (UOL), la web de Ponte Jornalismo y la web de Brasil Paralelo. A través de una comparación entre ellos, se podrán identificar factores que influyen en la representación, cómo se aborda este problema social y si la ideología del medio influye en la construcción del relato. La violencia policial se caracteriza por el abuso de poder por parte de la Policía, de manera que esta deja de cumplir su función de protección y puede infligir daños psicológicos, físicos o materiales (Stabile, 2020) y esto es un problema social relevante en la actualidad. Para comparar la representación del objeto de estudio se han seleccionado noticias y reportajes que abordan este problema social en estos tres medios. La web de UOL es un medio tradicional y perteneciente al Grupo Folha. El Grupo Folha es un conglomerado de medios y diversas empresas, fundado por Octavio Frias de Oliveira y que es responsable del periódico de mayor circulación en Brasil: Folha de S. 7 Paulo. De acuerdo con el director de redacción Folha de S. Paulo, Sérgio Dávila, el medio se considera plural y apartidario en relación a ideologías (Torquato, 2024). Otro medio de comunicación a ser estudiado es Ponte Jornalismo, un medio independiente enfocado en los derechos humanos. Esta web pertenece a una organización sin fines lucrativos financiada principalmente por sus suscriptores. Se considera que este medio está alineado a la ideología de la izquierda. Y el último medio de comunicación a ser estudiado, que también es un medio independiente, es de ideología contraria a la de Ponte Jornalismo. Este medio tiene estrecha relación con el bolsonarismo y la extrema derecha. Esta web se autodenomina como una empresa de medios independiente, financiada a partir de las suscripciones de los lectores. Estos medios están presentes sólo en Internet y utilizan las redes sociales para interactuar con el público. 8 Justificación Este trabajo surge de la necesidad de entender cómo la violencia policial está representada en los medios de comunicación, ya que estos funcionan como una de las maneras de denunciar y traer al debate público esta violacion de los derechos humanos. A través del presente trabajo se pretenden encontrar similitudes y diferencias en esta representación por parte de los distintos medios y sus ideologías y, además, confirmar o no si esta representación está acorde con los informes oficiales realizados sobre el tema. En Brasil, la violencia policial es un tema bastante relevante en la actualidad, principalmente en el estado de São Paulo, donde se ha visto un incremento de 34% en las muertes en el año de 2023, el primer año del gobernador Tarcísio de Freitas (Brasil de Fato, 2024). Además del incremento de la violencia policial, la Policía enfrenta otros problemas como una crisis dentro de los cuerpos de Policía que están afectados por algunas de las medidas del Gobierno del estado y una crisis de imagen. Estas crisis dificultan la vida de estos profesionales (Alcadipani e Lima, 2024). Por esto, la manera como se representa la violencia policial influye directamente en cómo la sociedad percibe la función de la Policía, y también en la capacidad de identificar y denunciar este tipo de violencia. Por esto, analizar los distintos factores que construyen la imagen de la violencia policial tiene relevancia, ya que con esta información puede mejorar la visibilización de la violencia pero también puede servir como una herramienta para amortiguar la crisis dentro de los cuerpos de Policía. El análisis de esta construcción también permite identificar si lo presentado por los medios de comunicación está de acuerdo con las cifras oficiales y, además, visibilizan otro problema de la violencia policial: las víctimas de la violencia policial suelen ser las minorías. En el caso de Brasil, estas minorías son principalmente personas negras y de 9 clases bajas. En una entrevista a UOL, el lugarteniente del batallón ROTA (el cuerpo de élite de la Policía Militar de São Paulo), afirmó que el abordaje policial es distinto en un barrio de clase alta de la capital São Paulo a un barrio en la periferia porque las personas son “distintas” (Adorno, 2017). Para realizar este trabajo se utilizan distintos conocimientos adquiridos en el Máster de Comunicación Social de la Universidad Complutense, una vez que aborda teorías y enseñanzas de distintas disciplinas de este máster, desde la metodología a temas concretos como la violencia y el análisis del discurso y de fotos. Objetivos Este análisis de contenido de diversos artículos de los medios de comunicación UOL, Ponte Jornalismo y Brasil Paralelo tiene como objetivo general analizar cómo es la representación de la violencia policial en estos tres medios de comunicación brasileños. A partir del objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos necesarios para profundizar en el análisis de la representación de la violencia policial: ● Analizar los factores que determinan la representación de la violencia policial en estos medios de comunicación.. ● Examinar en qué medida los medios de comunicación justifican o legitiman las acciones violentas de la Policía en sus noticias. ● Comparar y contrastar las narrativas y enfoques editoriales de Ponte Jornalismo, UOL y Brasil Paralelo en relación con la cobertura de la violencia policial. ● Evaluar la precisión y la fidelidad de la presentación de datos de violencia policial en los medios de comunicación en comparación con los informes oficiales. ● Investigar la influencia de la orientación ideológica de los medios en la representación y percepción de la violencia policial en sus reportajes. 10 Antecedentes y estado de la cuestión 1. La violencia policial 1.1 Violencia En Krug, Etienne G. et al. (2002) la Organización Mundial de la Salud (2002) define a la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p. 5). En este mismo documento se han definido tres tipos de violencia: la violencia autoinfligida, la violencia interpersonal y la violencia colectiva. La violencia autoinflingida, como el propio nombre lo define, es la violencia que un individuo ejerce sobre sí mismo, como por ejemplo autolesiones o el suicidio. La violencia interpersonal tiene dos subgrupos: la violencia familiar o de pareja (suele ocurrir en el hogar entre individuos con un grado de parentesco o con la pareja) y la violencia comunitaria (en general ocurre fuera del hogar y ocurre entre individuos sin grado de parentesco, que pueden o no conocerse). Y por último, la violencia colectiva. La violencia colectiva se divide en tres categorías: la violencia social, la violencia política y la violencia económica. Estas representan el motivo por el cual ocurre la violencia. Ejemplos de cada una de estas categorías son: ● Violencia social: actos terroristas, delitos de odio cometidos por grupos organizados, etc. ● Violencia política: violencia del Estado, guerras, etc. 11 ● Violencia económica: impedir el acceso a servicios esenciales, crear división económica, etc. En el presente trabajo el enfoque será en la violencia política cometida por el Estado, a través de cuerpos de Policía. 1.2 La Policía y la violencia policial La historia de la Policía empieza en el antiguo Egipto, donde aparece el primer registro histórico de individuos ejerciendo el papel de Policía. Pero donde empieza a acercarse a lo que se conoce como Policía actualmente, fue en la antigua Roma, donde cohortes urbanos eran encargados de mantener el orden. En la Edad Media surgieron diversas formas de policía. Cuando se forman los denominados Estados nuevos y ocurre la centralización del poder, surge la organización de la policía como los días de hoy (Felitte, 2023). Los policías son agentes del Estado y por lo tanto cumplen funciones en la sociedad a mando del Gobierno. Sus funciones son el mantenimiento de la seguridad y del orden público, prevenir crímenes, investigar crímenes, asegurar el cumplimiento de leyes y reglamentos y por último proteger y rescatar a los ciudadanos (Kelling y Banton, 2024). Pero en algunos casos ocurre que al ejercer su función, la Policía hace un uso ilegítimo de su poder, lo que se llama violencia policial. La violencia policial es una violacion de los derechos humanos (Amnistía Internacional, s.f.). El Estado tiene la obligación de respetar y proteger el derecho a la vida de la población. La Organización de las Naciones Unidas (1990) establece en el Instrumento Universal de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado en 7 de septiembre de 1990, que: 12 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto. 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley: a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga; b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana; c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas; d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas. (p.2) Cuando la Policía no cumple con lo establecido, además del trauma físico y psicológico que genera en víctimas de violencia policial, la imagen de la Policía se ve afectada y disminuye la confianza que la sociedad deposita en ella. También pueden ocurrir manifestaciones y disputas políticas. Es relevante mencionar que cuando se trata de violencia policial, las estadísticas apuntan que quienes más sufren este tipo de abuso son las minorías, las cuales tienen menos poder en la sociedad, principalmente personas negras de clases sociales más bajas y/o migrantes (Amnistía Internacional, s.f.). En España, por ejemplo, ser gitano multiplica por 10 la probabilidad de ser parado por los agentes de Policía en relación a las personas blancas; tener rasgos magrebíes la multiplica 7,5 y ser afrolatino, la multiplica por 6,5 (Gerehou, 2021). 13 1.3 Brasil Brasil se inspiró en el modelo europeo en la creación de sus cuerpos de Policía, sin embargo la Policía brasileña se formó apenas cuando el país luchó y alcanzó su independencia. Es importante notar que la Policía brasileña se formó dentro del contexto de un país con un pasado esclavista y con un poder muy concentrado en determinadas familias (Felitte, 2023). De manera que las personas negras fueron y son las principales víctimas de la violencia policial en el país. La Policía en Brasil se puede dividir en dos grupos principales: la Policía Civil y la Policía Militar. La Policía Civil tiene un carácter más investigativo y la Policía Militar es la que más interviene para garantizar el orden público. Algunos movimientos sociales argumentan que la Policía Militar tiene más poder que la Civil. La Policía Militar también es la que más se ve involucrada en denuncias de violencia policial, lo que generó un movimiento en favor de la desmilitarización de la Policía Militar. Leonel Radde (2019), un policía, argumenta que la desmilitarización debe ocurrir pero que más importante que dejar que todo el peso caiga sobre los agentes de Policía, tiene que haber una desmilitarización de toda la estructura de la seguridad pública en Brasil. Una vez que los policías, muchas veces, siguen órdenes y aguantan duras jornadas de trabajo y bajos salarios (Radde, 2019). Vale recordar que Brasil, en el periodo desde 1964 hasta 1985, era una dictadura militar y que aunque ya no lo sea, en algunos aspectos como la organización de la Policía, por ejemplo, sigue manteniendo los ideales de la dictadura. Que la Policía Militar tenga más poder que la Civil, es un resquicio del pasado dictatorial del país (Felitte, 2023). Al contrario de lo que se pueda imaginar, un estudio muestra que si hay más policías en las calles, aumentan los homicidios. Ese estudio hace especial referencia a la Policía Militar, que es la más numerosa y bien remunerada, pero también la más letal. El estudio dice que una Policía más pequeña, más controlada y legalista es más 14 beneficiosa para la sociedad que una Policía con muchos agentes que acaba causando un cierto descontrol, desencadenando en abusos de autoridad (Manso, 2024). Los últimos datos apuntan que Brasil es uno de los países con mayores tasas de letalidad policial. En el año 2023 fueron 6.393 víctimas, de las cuales 82,7% eran negras, 71,7% tenían de 12 a 29 años y 99,3% eran del género masculino. Hubo un aumento de 188,9% en el número de víctimas desde 2013 (Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2023). En este mismo informe se publican datos de la Policía. El suicidio entre policías aumentó en 26,2%, llegando a 118 suicidios policiales, y 127 policías han sido asesinados en el año 2023. De estos policías 69,7% eran negros, 51,5% tenían entre 35 y 49 años y 96% eran del género masculino (Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2023). De manera que se puede trazar un paralelo, porque los hombres negros son la mayoría de víctimas de letalidad policial pero tambien suponen la mayoría dentro de las muertes en la Policía. Como posibles soluciones, algunos movimientos sociales reclaman la implementación de mecanismos de supervisión, reformas legislativas y una mayor participación de la comunidad. Otros movimientos sociales piden el fin de la Policía en Brasil. 1.4 Estado de São Paulo El estado de São Paulo cuenta con una de las fuerzas policiales más grandes de Brasil. Así como en el resto del país, se puede dividir la Policía en dos grupos: la Policía Militar del Estado de São Paulo (PMESP) y la Policía Civil del Estado de São Paulo (PCESP). La Policía Militar de São Paulo tiene sus raíces en las milicias coloniales y se consolidó durante el período republicano. Su función principal es el patrullaje preventivo y la respuesta inmediata a delitos, actuando como fuerza auxiliar del ejército. La Policía 15 Civil, por otro lado, surgió para investigar crímenes y realizar labores de policía judicial, siguiendo un modelo más burocrático e inquisitorial (Alves, 2010). Los dos cuerpos de Policía tienen estructuras diferentes: la Policía Militar está organizada en una jerarquía militar de soldados hasta oficiales superiores, y la Policía Civil está organizada entre comisarios y agentes con distintas especialidades de investigación. Estas cooperan entre sí, pero actualmente están en crisis porque el gobernador del estado de São Paulo, Tarcísio de Freitas, ha ampliado las atribuciones de la Policía Militar, permitiendo que esta haga investigaciones. Esta es una función particular de la Policía Civil, lo que generó un conflicto entre las Policías y creó un escenario de inestabilidad institucional (Lucena, 2024). Para poder ser agente de Policía, una persona debe cumplir con una serie de requisitos. Algunos de estos requisitos son comunes entre ambos cuerpos de Policía, como: ● Ser ciudadano brasileño ● Haber completado la educación secundaria ● Aprobar exámenes médicos, físicos y psicológicos ● No tener antecedentes criminales ● Aprobar unas oposiciones que incluyen pruebas de conocimientos específicos y generales, pruebas físicas, evaluación psicológica, investigación social y una entrevista personal ● Completar el curso de formación específico para cada cuerpo de Policía Algunos requisitos son distintos entre los dos cuerpos de Policía, por lo que para ser agente de la Policía Militar también se debe: ● Tener entre 17 y 30 años ● Tener una estatura mínima de 1.60 metros para hombres y 1.55 metros para mujeres 16 Y para la Policía Civil es necesario tener al menos 18 años de edad y para algunos cargos, es necesario aprobar oposiciones específicas. Esto demuestra que son personas que pasan por un control riguroso para poder ser agentes de Policía, pero que también algo está fallando una vez que los casos de violencia policial no dejan de crecer. Uno de los problemas son las intensas jornadas de trabajo con salarios desproporcionados, la falta de asistencia psicológica y principalmente problemas relacionados con el Gobierno. Actualmente el estado de São Paulo tiene como gobernador a Tarcísio de Freitas. Tarcísio tiene estrecha relación con la extrema derecha y, como ya se ha mencionado, también con los militares, evidenciado cuando amplió el poder de la Policía Militar. Desde que asumió el gobierno, las tasas de violencia policial no dejaron de subir. En el año 2023, las tasas apuntaron a un incremento de 34% de muertes a manos de la Policía (Brasil de Fato, 2024). Otra medida polémica del actual Gobierno, son los recortes en la inversión de cámaras corporales en la Policía Militar de São Paulo. En 2023, el gobernador cortó más de 15 millones de reales brasileños de los programas de cámaras corporales, programas estos que fueron creados como una medida contra la violencia policial (Mendonça, 2023). São Paulo fue el escenario de una de las más grandes violaciones de los derechos humanos, la masacre de Carandiru. En octubre de 1992, la Policía Militar de São Paulo fue llamada para controlar una rebelión dentro de la penitenciaría del Carandiru. Han muerto 111 detenidos y ningún policía. En 2022, la masacre completó 30 años y ninguno de los policías militares condenados por homicidio han sido detenidos (Tomaz y Dias, 2022). Diez de ellos, incluso, viven con pensiones de jubilación considerables de aproximadamente 30.000 reales brasileños (Carvalho, 2022). 17 En 2023 la Policía Militar mató a 457 personas y la Policía Civil a 47 personas (Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2023). No ha sido posible encontrar el número total de denuncias de violencia policial. Esto podría indicar la poca importancia que dan los órganos oficiales a este tema. El único dato que se ha encontrado, que puede no ser exacto, es que entre los años 2018 y 2023, de las 3.838 muertes causadas por la Policía, el Ministerio Público tenía apenas 269 denuncias por homicidio por parte de policías (Hígido y Tajra, 2024). Tampoco se ha podido encontrar el número de policías en juicio por algún tipo de agresión. El crimen que ha provocado más detenciones de policías civiles en São Paulo es la extorsión. Lo que también podría indicar que la corrupción es un problema dentro de los cuerpos de Policía (Henrique, 2023). La presión en la profesión de policía también causa daños en la sociedad, ya que los datos indican que los suicidios entre los policías superan las muertes en enfrentamientos. En 2023, 31 agentes se han suicidado y han muerto 12 agentes en enfrentamientos (Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2023). 2. Medios de comunicación 2.1 Teorías de la comunicación Históricamente se han creado numerosas teorías que explican fenómenos de la comunicación, tanto la interpersonal como la comunicación de masas, a partir de los medios de comunicación. En el presente trabajo, se enfocará en dos teorías de especial relevancia cuando se trata del tema de la representación de un fenómeno en los medios de comunicación. Serrano (2004) en su libro “La producción social de la comunicación” explora cómo la comunicación influye en la interpretación y percepción de la realidad. La agenda setting y la teoría del framing son unos de los métodos a través de los cuales los medios de comunicación pueden construir estas realidades. 18 Otras formas de construir una representación social de determinados temas es a través del uso de lenguaje y simbología, sea con un material audiovisual o a través de metáforas y la elección de determinadas palabras. Complementariamente se construye los actores sociales de manera a tipificarlos o estereotiparlos y se personifican fenómenos para aproximarlos al público. De manera que los medios también tienen el poder de persuadir y legitimar determinados comportamientos, políticas o actores sociales. Las teorías del agenda setting y la teoría del framing también son métodos relevantes a la hora de presentar determinados temas. Son teorías que se complementan de manera a profundizar en el entendimiento de la representación de la violencia social en los medios escogidos. Mientras que la teoría del agenda setting es aquella que postula que los medios no solo informan a la sociedad, sino que influencian qué temas son escogidos para ser informados, la teoría del framing complementa la agenda setting y postula que los medios guían la percepción de estos temas. Es decir, sugieren cómo el público debe pensar sobre estos temas (Ballesteros, 2012). La teoría del agenda setting desarrollada por Maxwell McCombs y Donald Shaw en la década de 1970, no sólo postula que los medios determinan qué temas son presentados a la audiencia sino que la audiencia aprende qué nivel de importancia debe dar a estos temas. Esta es la primera dimensión de esta teoría; la segunda dimensión de esta teoría es que además de la importancia del tema, se aprende qué nivel de énfasis es necesario dar a cada tema presentado. De manera que la teoría explica cómo los medios influyen pero también cómo recibe la audiencia estos temas (Díaz, 2004). De manera que esta teoría se relaciona en gran medida con la teoría del framing, que conversa con la segunda dimensión de la teoría del agenda setting. Esta teoría fue creada por Goffman y luego ampliada por otros investigadores. Uno de estos investigadores es Entman (1993) que dice que el framing es un proceso en el que se 19 seleccionan algunos aspectos de la realidad dando menor o mayor énfasis a estos aspectos de manera a definir problemas, sugerir juicios morales, diagnosticar causas y proponer soluciones (Ardèvol-Abreu , 2015). Estas teorías son importantes en el presente trabajo porque los medios son los que construyen la representación de la violencia policial, y estos pueden ser influenciados por ideologías, empresas, Gobiernos, movimientos sociales y por la propia Policía. 2.2 Medios tradicionales Desde el surgimiento de los periódicos, algunos medios se han convertido en referencias hasta la actualidad. Estos medios de gran alcance, que pertenecen a familias tradicionales o a conglomerados y que tienen una audiencia masiva, son considerados medios tradicionales. Dentro de estos medios son ejemplos: The New York Times (EE.UU.), El País (España), Globo (Brasil), etc. Estos medios pueden ser canales de televisión, radio o periódicos o todas estas opciones bajo el mismo nombre. En Brasil un estudio mostró que ocho familias controlan el 64% de los principales medios de comunicación del país (Carta Capital, 2017). Estos grandes medios, muchas veces, son dueños de otros medios como es el caso de un medio estudiado en este trabajo: UOL. También suelen ser financiados por publicidad y suscripciones y en algunos casos la venta de productos. La suscripción a UOL cuesta 19,90 reales brasileños al mes o 94,90 reales brasileños anuales. Como ya mencionado, UOL pertenece al grupo Folha y fue creado en 1996. El grupo Folha pertenece a una de las ocho familias con más poder en los medios de comunicación brasileños. En la figura 1, se puede observar los distintos medios controlados por esta familia. En la historia de Brasil, el grupo Folha apoyó los acontecimientos que culminaron en la dictadura militar en Brasil pero que a día de hoy se considera apolítico (Intervozes, 2017). 20 Figura 1: Grupo Folha y sus medios Fuente: Media Ownership Monitor (Intervozes, 2017) Esto convierte a UOL en un medio tradicional, que además de obtener ingresos con suscripciones y publicidad, ofrece un servicio de pagos, conocido como PagSeguro, que genera muchos ingresos para el medio. 2.3 Medios independientes Internet ha cambiado el panorama de la comunicación pública y a través de ella se han potencializado los medios independientes. A diferencia de los medios tradicionales, que pertenecen a grandes conglomerados de medios y pueden estar vinculados a empresas, los medios independientes no tienen estos vínculos. Especialmente en Brasil, los medios independientes han ofrecido a muchos periodistas la oportunidad de trabajo tras un despido en masa ocurrido en el año 2013 (Oliveira y Ferreira, 2016). Los medios independientes también han ganado relevancia a raíz de su desvinculación con estos grandes conglomerados y empresas, lo que les permite transmitir información de manera más descentralizada, y tampoco sufren censuras por parte de directivos. Y a la hora de abordar temas sociales, puede ser muy importante no tener 21 vínculos con empresas o Gobiernos, ya que permiten una libertad que no siempre es posible en los medios tradicionales (Fonseca, 2011). También tienen un carácter comunitario y suelen estar conectados con comunidades locales. En Ponte Jornalismo son transparentes en relación a su financiación y cuánto recaudan cada año. En su web se pueden encontrar todos los detalles, como se puede observar en la figura 2. Aunque tengan financiación de algunas empresas como Google, estas no participan en la elaboración de contenido. Las suscripciones mensuales cuestan entre 20 y 75 reales brasileños. Figura 2: Financiación de la organización Ponte Jornalismo en el año 2022. Fuente: Ponte Jornalismo Brasil Paralelo es una web muy relacionada ideológicamente con la extrema derecha y el bolsonarismo en Brasil. En esta web se pueden encontrar artículos y documentales 22 de corta duración. Este medio está financiado principalmente por la suscripción de sus lectores que pagan de 19 a 60 reales brasileños al mes. Esta web es bastante utilizada por personas alineadas a la extrema derecha y bastante criticada por la izquierda, una vez que su contenido, muchas veces, no tiene fuentes fiables. Recientemente ha habido muchas críticas a un documental de Brasil Paralelo en el que criticaban a Maria da Penha, una mujer que sufrió violencia machista y es la que da nombre a la ley que protege a las mujeres de la violencia doméstica. El documental exculpaba al agresor y culpabilizaba a la víctima. Esto generó ataques por parte de bolsonaristas a Maria da Penha, que ha tenido que pedir protección al Estado (Brasil de Fato, 2024). 23 Metodología Para analizar e identificar distintas variables en las webs de los tres medios de comunicación escogidos, la metodología elegida es cualitativa y comparativa. El trabajo puede ser dividido en tres etapas fundamentales: En la primera etapa del trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica para comprender y profundizar en distintos temas. Estos temas son la violencia policial, teorías de la comunicación como la teoría del framing y un recorrido por la situación actual en Brasil y en el estado de São Paulo. Dado su carácter sistemático y objetivo, en la segunda etapa se realiza un análisis de contenido. Krippendorff (1990) define el análisis de contenido como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. Por lo que resulta una técnica adecuada para alcanzar el objetivo propuesto en este trabajo. En este caso la unidad de muestreo son los medios de comunicación UOL, Ponte Jornalismo y Brasil Paralelo. Y en la unidad de registro se han incluido los artículos, que tienen todos las siguientes características: ● Corresponden al periodo de 1/4/2023 al 30/4/2024 ● Se refieren a hechos ocurridos solamente en el estado de São Paulo ● Mencionan la violencia policial Se escogió este periodo específico debido a una operación de la Policía Militar de São Paulo conocida como “Operação escudo”, que resultó en una mayor cantidad de artículos relevantes para el presente trabajo. Para identificar los artículos que mencionan a la violencia policial se ha utilizado la búsqueda avanzada de Google con los siguientes términos de búsqueda: 24 "violencia policial" site: enlace del medio de comunicación Por ejemplo, si la búsqueda es en la web de UOL, se utilizarían los siguientes términos: "violencia policial" site:noticias.uol.com.br A través de las herramientas de búsqueda se ha filtrado los artículos para el periodo escogido y entonces se hizo una selección de artículos que mencionan exclusivamente hechos ocurridos en el estado de São Paulo. Se encontraron 46 artículos en la web de Ponte Jornalismo, 27 en la web de UOL y tres en la web de Brasil Paralelo. El análisis de cada artículo se ha hecho a través de una ficha de registro, que figura completa en el anexo II. La ficha se ha categorizado de la siguiente manera: ● Información general sobre el artículo: Además del código utilizado para el artículo, se analiza a qué medio pertenece y el tipo de producción informativa. Esto permite compararlos entre sí. ● Contenido del artículo: Para profundizar en el contenido, específicamente sobre la violencia policial se formulan preguntas como a qué violencia hace referencia, a qué situación se refiere, qué cuerpo de Policía está involucrado y si el agente fue penalizado. Esto permite analizar si la misma situación aparece en distintos medios, qué tipo de situaciones son más comúnmente presentadas en los medios, si existe profundidad en los tipos de violencia de los que un ciudadano puede ser víctima, etc. ● Sujeto y acción del título: Permite relacionar el sujeto con el verbo que le acompaña e identificar con qué frecuencia aparecen en los medios. ● Perspectivas del artículo: Se pregunta si el artículo legitima la violencia, si tiene un componente político y si el título es sensacionalista. Esto permite relacionar 25 los medios con determinadas ideologías y entender cómo el medio construye la representación de la violencia policial. ● Perfil de la víctima: En este apartado se hacen preguntas sobre las características de la víctima como edad, género, orientación sexual, color de piel, posible crimen cometido, clase social y si se la culpabiliza o no. Este apartado permite relacionar el perfil de las víctimas con las estadísticas de manera a entender si el perfil de víctimas que aparecen en los medios son el mismo perfil que aparecen en los informes oficiales y qué aspectos de la víctima son enfatizados por los medios. ● Información del material audiovisual: Además de identificar si el artículo tiene un componente audiovisual, se profundiza en qué tipo y cuál es su contenido, además de componentes técnicos como el plano utilizado. De manera que se pueda identificar qué es lo que el medio consideró importante representar en cada situación. La tercera fase consiste en el análisis de los resultados. A través del análisis se establecen relaciones entre las variables y se crean tablas de comparación entre los tres medios. Por último se identifica qué aspectos son presentados por cada medio en el tema de la violencia policial y cómo construyen la representación social de este problema social. 26 Resultados Es importante empezar este apartado explicando que los resultados se ven afectados por el bajo número de artículos encontrados para el medio Brasil Paralelo. Solo se han encontrado tres artículos por lo que a la hora de comparar este medio con otros, tiene que ser llevado en consideración. Se supone que esto ocurra porque el tema de la violencia policial no suele ser pauta de la derecha o extrema derecha y por lo tanto este tema no es seleccionado como un tema relevante para aparecer en los medios de esta ideología. Se han buscado otros medios de extrema derecha para encontrar más artículos pero los resultados han sido iguales, con un bajísimo número de artículos. Además se ha buscado en redes sociales del medio Brasil Paralelo más información acerca de la representación de la violencia policial pero sin resultados. Probablemente no es un tema que estos medios consideren importante. Aunque en redes sociales y especialmente en Twitter, grupos de extrema derecha continuamente hablan a favor de la Policía y del militarismo, llegando incluso a pedir una dictadura militar (Carta Capital, 2022). 1. Comparación de los medios 1.1. Información general sobre el artículo En los tres medios de comunicación predomina el tipo descriptivo en los artículos. Con un 100% en los artículos de Brasil Paralelo, 80,4% en Ponte Jornalismo y 70,3% en UOL. En UOL se encuentra un poco más de variedad con un 11,1% de artículos de opinión y 14,8% de artículos tipo testimonio. Todas las otras opciones aparecen menos que un 7% entre los resultados. Dada la perspectiva de derechos humanos que tiene el medio Ponte Jornalismo, se esperaba encontrar más artículos del tipo testimonio. Pero es el único medio que tiene artículos de tipo entrevista con expertos en los temas presentados. 27 1.2 Contenido del artículo En la tabla 1, se puede observar los resultados de cuáles son los contenidos más abordados por cada medio de comunicación: Tabla 1: Resultado del análisis de contenido (contenido vs. medio) ¿Cuál es su contenido? ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL “Mães de maio” 3 Aumento de muertes bajo el Gobierno Tarcísio 10 4 Cámaras policiales en el Gobierno Tarcísio 6 5 Derrite 1 Manifestación contra la violencia policial 7 Productos policiales 1 Punir a la policía 3 Relato de violencia policial que no termina en muerte 1 4 6 Relato de violencia policial que termina en muerte 4 3 Relato de violencia policial, específicamente bajo la “Operação escudo” 2 7 9 Suma total 3 46 27 Fuente: elaboración propia Los datos indican que el medio Ponte Jornalismo es el que tiene más variedad de relatos dentro del tema de la violencia policial. Además es el medio que más aborda el tema de una manera política, esto queda evidenciado en la tabla porque tiene la mayor cantidad de artículos que mencionan el Gobierno del estado de São Paulo, medidas del Gobierno y manifestaciones. En cuanto a UOL, es el medio que cuenta con más relatos de violencia policial, aunque no es una diferencia significativa con Ponte Jornalismo, pero sí con Brasil Paralelo. El tipo de violencia que más aparece en los artículos es el asesinato en un 46%, seguido de otras tres categorías con números bastante parecidos. Estas categorías son: 28 Violencia policial general (sin especificar) en un 15,7%, NC (No consta ningún tipo de violencia) en un 15,7% y lesión corporal en un 14,4%. Las demás violencias son mencionadas en menos de 3%. Esto indica que los asesinatos son el tipo de violencia policial en el que más énfasis ponen los medios de comunicación y también es uno de los únicos indicadores que se pueden encontrar en informes oficiales sobre la violencia policial. Es importante mencionar que algunas de las violencias van asociadas, como es el caso del racismo. El racismo es un crimen en Brasil, pero muchas de las muertes a manos de la policía ocurren como una consecuencia del racismo, evidenciado en los informes que apuntan que las personas negras son las que más mueren víctimas de letalidad policial. En la tabla 2, se puede observar el porcentaje de aparición de cada violencia por medio de comunicación. Tabla 2: Resultado del análisis de contenido (tipo de violencia vs. medio) ¿A qué tipo de violencia hace referencia? ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Abuso psicológico 6,52% Asesinato 52,17% 40,74% Corrupción 3,70% Lesión corporal 33,33% 8,70% 22,22% NC 66,67% 6,52% 25,93% Prisión injusta 2,17% Racismo 2,17% Violencia policial en general 21,74% 7,41% Fuente: elaboración propia Cuando cada medio es analizado los números cambian un poco. En Brasil Paralelo no hay mencion a asesinato, aunque uno de los articulos haga referencia a una operación en el litoral de São Paulo que ha matado más de 40 personas. En Ponte Jornalismo más de la mitad de los artículos hacen referencia a asesinatos y el 21,7% hace referencia a 29 violencia policial en general. Apenas 6,5% de los artículos no hacen referencia a ningún tipo de violencia y es el que más variedad de violencias aborda. Eso es lo esperado de un medio con enfoque en derechos humanos como este. UOL aborda en gran mayoría los asesinatos, seguido de los que no hacen mención a ningún tipo de violencia y lesión corporal. Pero un 25% de los artículos no menciona ningún tipo de violencia. En ninguno de los artículos analizados se hacía mención a cómo denunciar la violencia policial. Ponte Jornalismo no lo menciona en sus artículos pero tienen un apartado en su web donde el público puede denunciar la violencia policial y también explicaciones de cómo filmar a la policía. Pero no especifica otros métodos de denuncia que no sea enviarla al propio medio. La Policía Militar es mencionada como la actuante en 48% de los relatos y la Policía Civil apenas en 2%. En el 23% de los artículos no se especifica el cuerpo de Policía pero por el tipo de situación se puede asumir que en la mayoría de las veces hace referencia a la Policía Militar. En los tres medios este patrón se repite. Estos números son esperados una vez que la Policía Militar está encargada de patrullar las ciudades y realizar operaciones. En todos los medios más del 70% de las fuentes vienen de órganos oficiales y apenas 1,32% de los artículos tienen como fuente a la víctima. La víctima como fuente solo aparece en UOL, contrariando lo esperado, que esto fuera más probable en Ponte Jornalismo. 1.3 Sujeto y acción del título A través del análisis del sujeto y el verbo del título, se puede entender cómo se da la construcción de la representación de la violencia policial. Porque el verbo es uno de los indicadores para determinar si el medio legitima o no la violencia policial. A continuación en la tabla 3, se puede observar la relación de sujeto + verbo y en qué medio aparecen. 30 Tabla 3: Resultado del análisis de contenido (sujeto + verbo vs. medio) Sujeto Verbo Medio “Cracolândia” Genera Brasil Paralelo Abogado de acusación Dice Ponte Jornalismo Ve UOL Abogado de defensa Pide UOL Cámaras policiales Salvan Ponte Jornalismo Delincuentes Detenidos Brasil Paralelo Denuncias Caen UOL Derrite Muestra Brasil Paralelo Disparo Cega Ponte Jornalismo Familia de la víctima Asume Ponte Jornalismo Exige Ponte Jornalismo Hostilizada Ponte Jornalismo Protesta Ponte Jornalismo Juez Intima Ponte Jornalismo Movimientos sociales Exigen Ponte Jornalismo Lanzan Ponte Jornalismo Recuerdan Ponte Jornalismo Muertes, letalidad policial Crecen Ponte Jornalismo Superan Ponte Jornalismo ONU Condena UOL Exige UOL Operación policial Mata Ponte Jornalismo Sin verbo Ponte Jornalismo y UOL Órgano del Gobierno Absuelve Ponte Jornalismo Nega UOL Policía Agrede Ponte Jornalismo y UOL Aparta UOL Archiva Ponte Jornalismo Detiene Ponte Jornalismo Frauda UOL Golpea UOL 31 Incrimina Ponte Jornalismo Lanza UOL Llega UOL Mata Ponte Jornalismo y UOL Muestra Ponte Jornalismo No perdona Ponte Jornalismo Tortura UOL Tarcísio Acusado UOL Corta Ponte Jornalismo Dice UOL Deja Ponte Jornalismo Esparce Ponte Jornalismo Ironiza UOL Sin verbo Ponte Jornalismo Fue a parar UOL Rechaza Ponte Jornalismo Transfiere Ponte Jornalismo Transforma Ponte Jornalismo Un lugar Relata UOL Es UOL Teme UOL Transfiere Ponte Jornalismo Víctima Aguarda Ponte Jornalismo Aumenta Ponte Jornalismo Cae Ponte Jornalismo Dice UOL Denuncia Ponte Jornalismo Homenajeada Ponte Jornalismo Llega UOL Sin verbo Ponte Jornalismo Reprimida Ponte Jornalismo Es Ponte Jornalismo y UOL Fuente: elaboración propia 32 Como se puede observar en esta tabla, el único medio que utiliza el sujeto y el verbo de manera a legitimar la violencia es Brasil Paralelo. Tanto UOL cuanto Ponte Jornalismo no legitiman esa violencia, evidenciado por los verbos que acompañan principalmente el sujeto víctima y el sujeto Policía. También se puede observar el componente político en las menciones a Tarcísio que en su mayoría son críticas a su persona. En Ponte Jornalismo además de las críticas al Gobierno de Tarcísio, también hay una mención a las cámaras policiales acompañados del verbo salvar. Esto hace referencia a los recortes de inversión en este programa que ha hecho el gobernador (Mendonça, 2023). UOL también critica al Gobierno al mencionar a la ONU, que acusa a Tarcísio de violar derechos humanos en la operación policial “Escudo” en el litoral de São Paulo (Poder 360, 2024). 1.4 Perspectivas del artículo Muchos de los aspectos analizados en este apartado ya han sido abordados en otros apartados pero aquí se confirman algunas de las conclusiones de los apartados anteriores. En el análisis realizado, UOL y Ponte Jornalismo no legitiman la violencia en ninguno de los artículos mientras que Brasil Paralelo legitima la violencia en todos sus artículos. Lo que se confirmó en el análisis de los sujetos y verbos del apartado anterior. También vale mencionar que ninguno de los títulos en los tres medios es sensacionalista, aunque se esperaba que Brasil Paralelo los tuviera. Probablemente en un análisis de otro tema, sería posible encontrar diferencias en relación al sensacionalismo en los títulos de los artículos entre estos tres medios. En la tabla 4, podemos confirmar lo analizado hasta aquí en relación a los componentes políticos de cada medio. 33 Tabla 4: Resultado del análisis de contenido (componente político vs. medio) ¿Tiene un componente político? ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Crítica al Gobierno 50,00% 22,22% Elogio al Gobierno 100,00% NC 50,00% 77,78% Fuente: elaboración propia Se planteó que UOL y Ponte Jornalismo criticaban al Gobierno y realmente lo hacen. Ponte Jornalismo critica al Gobierno en la mitad de sus artículos, mientras que UOL, que tiene un tono más apartidario, critica el Gobierno en 22,2% de sus artículos. En el resto de los artículos, ambos medios no hacen ninguna mención política. Es considerable que UOL no menciona política en 77,7% de sus artículos, una vez que confirma en cierta medida lo dicho por el director de la redacción, de que es un medio más bien neutro ideológicamente. Al analizar el medio Brasil Paralelo, todos sus artículos tienen un componente político en el cual elogian al Gobierno. Un ejemplo claro es la mención a la “Operação Escudo” que en UOL y Ponte Jornalismo aparecen como artículos hablando de la letalidad policial y en Brasil Paralelo esta operación menciona a los delincuentes detenidos y describe estas muertes como justificadas o como un efecto colateral de la operación. 1.5 Perfil de la víctima Este apartado estudia los datos que los medios proporcionan de las víctimas y además de compararlos entre ellos, es interesante ver si lo que enseñan los medios condice con la realidad de los informes oficiales sobre las víctimas de violencia policial. 34 En el informe “Anuário Brasileiro de Segurança Pública”, la mayoria dentro de las victimas son hombres, negros de entre 21 y 30 años. Los resultados se pueden ver en las tablas 5, 6 y 7. Tabla 5: Resultado del análisis de contenido (color de piel vs. medio) Color de piel ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total Blanca 2 2 NC 2 29 19 50 Negra 1 16 5 22 Parda 1 1 2 Fuente: elaboración propia Como se puede observar, la mayoría de las veces los medios no mencionan el color de la piel de las víctimas. Pero de las veces que es mencionado, la piel negra aparece 10 veces más como víctima que la piel blanca o la parda (comúnmente se le llama así a la piel de las personas indígenas). Confirmando que en gran medida los medios presentan la realidad similar a los informes oficiales. Pero en un país como Brasil, mencionar la piel de las víctimas es relevante porque las personas negras suelen ser las que más sufren todo tipo de violencia en el país. Se podría dar más énfasis en esto por los medios de comunicación, una vez que habría una visibilización mayor de este tema. Tabla 6: Resultado del análisis de contenido (género vs. medio) Género ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total Hombre cis 11 6 17 Mujer cis 2 1 3 Mujer trans 1 1 NC 3 32 20 55 Fuente: elaboración propia 35 Así como pasa con el color de la piel de las víctimas, en general, los artículos no se profundizan en la victimología. En la cuestión de género, los hombres aparecen más así como en los informes oficiales pero gran parte de los artículos no mencionan el género de las víctimas. Y cuando se trata de la orientación sexual de las víctimas, ninguno de los artículos lo ha mencionado. Lo mismo que pasa con las personas de piel negra, la comunidad LGBTQIA+, aunque en una menor medida que las personas negras, también sufren violencias en mayor medida que los que no son parte de ese colectivo. Por lo que mencionar estos indicadores en los artículos también podría ser relevante para traer el tema y generar discusiones con el objetivo de visibilizar el problema de la violencia racista y LGBTQIA+fobia. Tabla 7: Resultado del análisis de contenido (edad vs. medio) Edad ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total 0-10 2 2 11-20 4 4 21-30 4 4 31-40 3 1 4 41-50 1 2 3 51-60 1 1 61-70 1 1 NC 3 31 23 57 Fuente: elaboración propia Lo mismo que se ha visto antes, no se mencionan las edades de las víctimas con tanta frecuencia en los artículos analizados. Pero la mayoría mencionada, se encuentra en la franja de los 11 a 40 años, lo que coincide en gran medida con los informes oficiales. Aquí la diferencia entre medios llama la atención una vez que apenas Ponte Jornalismo hace considerablemente más menciones a la edad de las víctimas que el resto de los medios. 36 La clase social también es un indicador relevante porque las personas de clases más bajas y que viven en las periferias y/o favelas de la ciudad tienen más probabilidades de sufrir violencia policial que aquellas que viven en barrios más ricos de la ciudad. En la tabla 8, se puede ver los resultados del análisis de clases sociales. La mayoría tampoco menciona la clase social de las víctimas pero la mayoría son de clase baja y aunque no se menciona en el artículo, el contexto que da el artículo muchas veces indica que son personas de clase más baja porque son situaciones que han pasado en favelas o en las periferias. Tabla 8: Resultado del análisis de contenido (clase social vs. medio) Clase social ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total Clase baja 2 20 12 34 Clase media 1 1 NC 1 25 15 41 fuente: elaboración propia En la tabla 9 se puede observar qué crímenes la víctima supuestamente ha cometido. Aunque en muchos artículos no lo menciona, se puede ver que de los artículos en los que se menciona, la gran mayoría no ha cometido ningún crimen o el “crimen” fue la participación en una manifestación no violenta. Una realidad bastante impresionante que va en contra de los derechos humanos. Muchos mueren como daños colaterales de operaciones, principalmente en las favelas. Es uno de los aspectos en el que el Gobierno debería urgentemente crear medidas que disminuyan estas tasas. Tabla 9: Resultado del análisis de contenido (crimen vs. medio) Supuesto crimen cometido ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total Apología a la violencia 1 1 37 Crimen ambiental 1 1 Disparo de un arma de fuego 1 1 Hurto 1 1 2 NC 2 27 21 50 No cometió crimen 1 10 4 15 Participación en un “baile funk” 1 1 Participación en una manifestación 3 1 4 Venta ilegal 1 1 Fuente: elaboración propia En el análisis también ha sido posible identificar si se menciona la penalización de la Policía y en gran medida lo es, como se puede observar en la tabla 10. Desafortunadamente los números concuerdan con los informes y apuntan a que existe una gran impunidad con la violencia policial y que pocos casos van a juicio o terminan en la detención del agente de Policía. Si se considera que muchos de los artículos hacen referencia a asesinatos, eso prácticamente quiere decir que la Policía puede matar y que no sufrirá ningún tipo de consecuencia, lo cual probablemente no ayuda a que disminuyan los casos de violencia policial. Pero también es importante mencionar que la mayoría de los artículos no hace mención a la punición de la Policía, aunque en muchos casos ilustrados, la audiencia sabe que no hubo penalización porque conocen los casos, como por ejemplo en la “Operação Escudo”. Tabla 10: Resultado del análisis de contenido (punición vs. medio) ¿El agente de policía fue penalizado? ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total NC 1 27 17 45 No, no hubo juicio 2 17 8 27 38 Sí, ha sido apartado 1 2 3 Sí, ha sido detenido 1 1 Fuente: elaboración propia Por otro lado, se ha analizado si el medio culpabiliza a la víctima por la violencia sufrida y apenas un artículo la culpabiliza, del medio Brasil Paralelo. Este medio, en los otros dos artículos, no menciona a la víctima. En el caso de Ponte Jornalismo y UOL, los medios no culpabilizan a las víctimas pero como se esperaba de UOL, por su carácter más bien neutro, tampoco las defiende en muchos de sus artículos. En apenas 29% de sus artículos defiende a las víctimas y se mantiene en posición neutra en el resto. En Ponte Jornalismo el 54% de los artículos defiende a la víctima y en el resto se mantiene neutro. Otra vez más confirmando el enfoque en derechos humanos de este medio. Otro aspecto importante en este apartado, que colabora a la hora de humanizar a las víctimas de violencia policial, es si el artículo menciona o no la familia de la víctima. En el 75% de los artículos no son mencionados los familiares de las víctimas. Mencionar a las familias de las víctimas puede crear empatía y conexión con la audiencia de manera a causar más impacto. Brasil Paralelo no menciona en ningún momento a las familias. UOL menciona a las familias en 11% de sus artículos y Ponte Jornalismo, como esperado, menciona más veces a las familias de las víctimas con un 35%. 1.6 Información del material audiovisual Prácticamente todas las noticias están acompañadas de material audiovisual, apenas tres de los artículos analizados no tenían ningún tipo de material audiovisual. Y absolutamente todos los materiales audiovisuales tenían relación con la noticia presentada. 39 Del punto de vista técnico los planos utilizados en las fotos (cuando se utilizaba este recurso), son los planos más comunes pero cada medio los utiliza de manera distinta, como se puede observar en la tabla 11. Tabla 11: Resultado del análisis de contenido (plano vs. medio) Plano utilizado ¿A qué medio pertenece el artículo? Brasil Paralelo Ponte Jornalismo UOL Suma total Es un vídeo 8,70% 40,74% 19,74% Gran plano general 33,33% 6,52% 5,26% No tiene material audiovisual 2,17% 7,41% 3,95% Plano americano 8,70% 5,26% Plano detalle 17,39% 29,63% 21,05% Plano general 33,33% 21,74% 11,11% 18,42% Plano medio 33,33% 15,22% 7,41% 13,16% Plano medio corto 6,52% 3,95% Primer plano 10,87% 3,70% 7,89% Primerísimo primer plano 2,17% 1,32% Fuente: elaboración propia UOL, por ejemplo, es un medio que utiliza mucho el recurso de los vídeos, en un 40,7%. A continuación utiliza el plano detalle, muy común en el periodismo, por su capacidad de causar impacto. El otro plano, también muy común que utiliza UOL es el plano general que permite ilustrar una situación de manera más completa. Ponte Jornalismo es el medio que más variedad de materiales y planos tiene. Pero predominan los tipos más frecuentes de plano empezando por el plano general, seguido del plano detalle, el plano medio y el primer plano. El primer plano es bastante utilizado por este medio con políticos y gran parte de las fotos de planos generales son de manifestaciones. Brasil Paralelo utiliza en los tres artículos analizados, distintos planos y también más comunes. 40 A continuación, en la tabla 12, se analiza qué aparece en los materiales audiovisuales para cada contenido y en qué medio aparecen. Tabla 12: Resultado del análisis de contenido (contenido+material audiovisual vs. medio) ¿Cuál es su contenido? ¿Qué aparece en el material audiovisual? ¿A qué medio pertenece el artículo? “Mães de maio” Cartel de manifestación (sin personas) Ponte Jornalismo Familia de la víctima Ponte Jornalismo Manifestantes con carteles Ponte Jornalismo Aumento de muertes bajo el Gobierno Tarcísio Manifestantes con carteles Ponte Jornalismo Manifestantes sin carteles Ponte Jornalismo Periodista dando la noticia UOL Persona entrevistada Ponte Jornalismo Policía Ponte Jornalismo Situación relatada Ponte Jornalismo Tarcísio Ponte Jornalismo y UOL Cámaras policiales en el Gobierno Tarcísio Cámara policial Ponte Jornalismo y UOL Cartel de manifestación (sin personas) Ponte Jornalismo Policía UOL Situación relatada Ponte Jornalismo Tarcísio Ponte Jornalismo y UOL Derrite Situación relatada Ponte Jornalismo Manifestación contra la violencia policial Cartel de manifestación (sin personas) Ponte Jornalismo Familia de la víctima Ponte Jornalismo Manifestantes con carteles Ponte Jornalismo Situación relatada Ponte Jornalismo Productos policiales Situación relatada Ponte Jornalismo Punir a la policía Familia de la víctima Ponte Jornalismo Persona entrevistada Ponte Jornalismo Situación relatada Ponte Jornalismo Relato de violencia policial que no termina en muerte Daños materiales Ponte Jornalismo Periodista dando la noticia UOL 41 Situación relatada Brasil Paralelo, Ponte Jornalismo y UOL Víctima Ponte Jornalismo y UOL Relato de violencia policial que termina en muerte Manifestantes con carteles Ponte Jornalismo No tiene material audiovisual UOL Periodista dando la noticia UOL Víctima Ponte Jornalismo Relato de violencia policial, específicamente bajo la “Operação escudo” Manifestantes con carteles Ponte Jornalismo Manifestantes sin carteles Ponte Jornalismo Munición UOL No tiene material audiovisual Ponte Jornalismo Policía Brasil Paralelo, Ponte Jornalismo y UOL Situación relatada UOL Fuente: elaboración propia Una vez más se puede observar la variedad de material audiovisual en Ponte Jornalismo, pero predominan las fotos de manifestaciones (con personas o solo con carteles). Se supone que esto ocurre por motivos de proteger la identidad de algunas víctimas o a pedidos de su familia. UOL, por otro lado, utiliza mucho el recurso de los vídeos retratando la situación que presenta el artículo o en formato de reportaje donde el periodista da la noticia. Es una manera más dinámica de relato y en muchos casos puede ayudar a la audiencia a comprender lo absurdo que son algunas situaciones vividas por estas víctimas, una vez que lo pueden ver. Esto contribuye a la hora de humanizar las víctimas y da énfasis en la injusticia de la violencia policial. En la mayoría de las fotos no aparecen expresiones faciales, o porque no se pueden ver o analizar, o porque no hay personas en la foto. Pero la expresión facial que aparece en más de 90% de las fotos es la seriedad mezclada con la tristeza, eso porque 42 generalmente en las fotos que se pueden ver las expresiones, se ven las familias de las víctimas, permitiendo una mayor aproximación y empatía por parte de la audiencia. 43 Conclusiones “Por mais que você corra, irmão Pra sua guerra vão nem se lixar Esse é o X da questão Já viu eles chorar pela cor do orixá? E os camburão o que são? Negreiros a retraficar Favela ainda é senzala, Jão Bomba relógio prestes a estourar” (Emicida, 2015, 0:25) Los resultados del análisis permiten concluir que los tres medios construyen una representación que está de acuerdo con las cifras oficiales. En términos de agenda setting, UOL y Ponte Jornalismo presentan el tema de la violencia policial en muchas más ocasiones que Brasil Paralelo. Y tal como se esperaba, el que más presenta este tema es Ponte Jornalismo, justamente porque tiene su enfoque en los derechos humanos. Aunque UOL y Ponte Jornalismo presenten el tema con más frecuencia, Ponte Jornalismo tiene más variedad de contenido sobre este tema que UOL y utiliza mayoritariamente fotos para acompañar los artículos. Además de ser bastante crítico con el Gobierno de Tarcísio. UOL, por otro lado, adopta un tono más neutral y apolítico pero utiliza vídeos como material audiovisual, que aumentan el dinamismo y la humanización de las víctimas de violencia policial. En cuanto a la enmarcación (framing) de este fenómeno, de manera general los medios no informan sobre características importantes como el color de piel y orientación sexual, como se podría esperar al tratarse de grupos minoritarios más vulnerables a la violencia policial. De los tres medios, apenas Brasil Paralelo legitima la violencia en un solo artículo, de los tres analizados. En todos los demás artículos de los otros dos medios, la violencia no está legitimada. De cierta manera, se puede decir que la 44 perspectiva ideológica de cada medio influye tanto en la agenda como en el enmarcado de los artículos sobre violencia policial. De cara al futuro, los medios de comunicación podrían utilizar algunos aspectos de UOL y Ponte Jornalismo para dar visibilidad y poner la violencia policial en el debate público. Estos aspectos son, por ejemplo: variedad de contenido, material audiovisual de tipo vídeo y una mayor humanización de las víctimas. Esta humanización se puede conseguir proporcionando más características de las víctimas, testimonios de la familia y a través de material audiovisual en formato vídeo. Otro importante punto es dar a la audiencia la información necesaria para que sea capaz de denunciar la violencia policial, no solo al medio si no también a los órganos oficiales. También es relevante que se presenten más soluciones o medidas para controlar la violencia policial, como por ejemplo las cámaras policiales, una mayor profundidad de datos sobre la violencia policial (como denuncias, de las cuales no se han encontrado datos), y principalmente exigir que se efectúen las investigaciones y puniciones pertinentes. 45 Bibliografía Adorno, L. (24 de agosto de 2017) Abordagem nos Jardins tem de ser diferente da periferia, diz Mello Araújo. UOL. https://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2017/08/24/abordagem-no-jard ins-e-na-periferia-tem-de-ser-diferente-diz-novo-comandante-da-rota.htm Alcadipani,R. e Lima, R. (17 de abril de 2024) A Crise da Segurança Pública em São Paulo. FGV. https://periodicos.fgv.br/cgpc/announcement/view/271 Alves, M. (2010). A Polícia Militar de São Paulo: Organização e Funções. São Paulo: Editora Jurídica. Amnistía Internacional (s.f.) Violencia policial. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/police-brutality/ Ardèvol-Abreu , A. (2015): “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 423 a 450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053 Ballesteros, Carlos Antonio (2012) - Los marcos informativos del cannabis en la prensa española. Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, UCM. Tesis doctoral. Brasil de Fato (3 de enero de 2024) PM de São Paulo matou 34% a mais no primeiro ano do governo Tarcísio de Freitas. https://www.brasildefato.com.br/2024/01/03/pm-de-sao-paulo-matou-34-a-mais-no-p rimeiro-ano-do-governo-tarcisio-de-freitas#:~:text=Em%202022%2C%20at%C3%A9%2 020%20de,2023%20e%20375%20em%202022. 46 https://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2017/08/24/abordagem-no-jardins-e-na-periferia-tem-de-ser-diferente-diz-novo-comandante-da-rota.htm https://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2017/08/24/abordagem-no-jardins-e-na-periferia-tem-de-ser-diferente-diz-novo-comandante-da-rota.htm https://periodicos.fgv.br/cgpc/announcement/view/271 https://www.amnesty.org/es/what-we-do/police-brutality/ https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053 https://www.brasildefato.com.br/2024/01/03/pm-de-sao-paulo-matou-34-a-mais-no-primeiro-ano-do-governo-tarcisio-de-freitas#:~:text=Em%202022%2C%20at%C3%A9%2020%20de,2023%20e%20375%20em%202022 https://www.brasildefato.com.br/2024/01/03/pm-de-sao-paulo-matou-34-a-mais-no-primeiro-ano-do-governo-tarcisio-de-freitas#:~:text=Em%202022%2C%20at%C3%A9%2020%20de,2023%20e%20375%20em%202022 https://www.brasildefato.com.br/2024/01/03/pm-de-sao-paulo-matou-34-a-mais-no-primeiro-ano-do-governo-tarcisio-de-freitas#:~:text=Em%202022%2C%20at%C3%A9%2020%20de,2023%20e%20375%20em%202022 Brasil de Fato (10 de junio de 2024) Documentário da Brasil Paralelo influenciou ataques da extrema direita contra Maria da Penha, agora sob proteção do estado. https://www.brasildefato.com.br/2024/06/10/documentario-da-brasil-paralelo-influen ciou-ataques-da-extrema-direita-contra-maria-da-penha-agora-sob-protecao-do-estad o Brasil Paralelo ( https://www.brasilparalelo.com.br/ ) Burch, A. et al (23 de junio de 2023) The Death of George Floyd Reignited a Movement. What Happens Now?. The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/04/20/us/george-floyd-protests-police-reform.html Carta Capital (31 de octubre de 2017) Cinco famílias controlam 50% dos principais veículos de mídia do país, indica relatório. https://www.cartacapital.com.br/sociedade/cinco-familias-controlam-50-dos-principais -veiculos-de-midia-do-pais-indica-relatorio/amp/ Carta Capital (3 de noviembre de 2022) Facebook e Instagram removem postagens com pedidos de golpe militar no Brasil. https://www.cartacapital.com.br/politica/facebook-e-instagram-removerao-postagens- com-pedidos-de-golpe-militar-no-brasil/ Carvalho, A. (15 de diciembre de 2023) UN Experts Call on Brazil to End 'Brutal' Police Violence. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/news/2023/12/15/un-experts-call-brazil-end-brutal-police-violen ce Carvalho, I. (29 de septiembre de 2022) Exclusivo: 10 PMs do Massacre do Carandiru se aposentaram com salário maior que do governador. Brasil de Fato. 47 https://www.brasildefato.com.br/2024/06/10/documentario-da-brasil-paralelo-influenciou-ataques-da-extrema-direita-contra-maria-da-penha-agora-sob-protecao-do-estado https://www.brasildefato.com.br/2024/06/10/documentario-da-brasil-paralelo-influenciou-ataques-da-extrema-direita-contra-maria-da-penha-agora-sob-protecao-do-estado https://www.brasildefato.com.br/2024/06/10/documentario-da-brasil-paralelo-influenciou-ataques-da-extrema-direita-contra-maria-da-penha-agora-sob-protecao-do-estado https://www.brasilparalelo.com.br/ https://www.nytimes.com/2021/04/20/us/george-floyd-protests-police-reform.html https://www.cartacapital.com.br/sociedade/cinco-familias-controlam-50-dos-principais-veiculos-de-midia-do-pais-indica-relatorio/amp/ https://www.cartacapital.com.br/sociedade/cinco-familias-controlam-50-dos-principais-veiculos-de-midia-do-pais-indica-relatorio/amp/ https://www.cartacapital.com.br/politica/facebook-e-instagram-removerao-postagens-com-pedidos-de-golpe-militar-no-brasil/ https://www.cartacapital.com.br/politica/facebook-e-instagram-removerao-postagens-com-pedidos-de-golpe-militar-no-brasil/ https://www.hrw.org/news/2023/12/15/un-experts-call-brazil-end-brutal-police-violence https://www.hrw.org/news/2023/12/15/un-experts-call-brazil-end-brutal-police-violence https://www.brasildefato.com.br/2022/09/29/exclusivo-10-pms-do-massacre-do-caran diru-se-aposentaram-com-salario-maior-que-do-governador Díaz, R. (2004) Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Emicida (2015) Boa Esperança [Canción]. En Sobre Crianças, Quadris, Pesadelos e Lições de Casa... Laboratorio Fantasma. Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication43, pp. 51-58 Felitte, A. (2023) A história da polícia no Brasil: Estado de exceção permanente?. Autonomia Literaria. Fonseca, F. (2011) Desenvolvimento e meios de comunicação: teorização e práxis. En Ipea 47, CODE 2011. https://www.ipea.gov.br/code2011/chamada2011/pdf/area9/area9-artigo1.pdf Fórum Brasileiro de Segurança Pública (2023) Anuário Brasileiro de Segurança Público. https://forumseguranca.org.br/publicacoes/anuario-brasileiro-de-seguranca-publica/ Gerehou, M. (2021) Qué hace un negro como tú en un sitio como este. Península. Henrique, A. (7 de noviembre de 2024) Extorsão é o crime que mais provocou prisão de policiais civis em SP. Metrópoles. https://www.metropoles.com/sao-paulo/extorsao-e-o-crime-que-mais-provocou-prisa o-de-policiais-civis-em-sp 48 https://www.brasildefato.com.br/2022/09/29/exclusivo-10-pms-do-massacre-do-carandiru-se-aposentaram-com-salario-maior-que-do-governador https://www.brasildefato.com.br/2022/09/29/exclusivo-10-pms-do-massacre-do-carandiru-se-aposentaram-com-salario-maior-que-do-governador https://www.ipea.gov.br/code2011/chamada2011/pdf/area9/area9-artigo1.pdf https://forumseguranca.org.br/publicacoes/anuario-brasileiro-de-seguranca-publica/ https://www.metropoles.com/sao-paulo/extorsao-e-o-crime-que-mais-provocou-prisao-de-policiais-civis-em-sp https://www.metropoles.com/sao-paulo/extorsao-e-o-crime-que-mais-provocou-prisao-de-policiais-civis-em-sp Hígido,J. Tajra, A. (22 de mayo de 2024) Em 5 anos, PM paulista causou 3,8 mil mortes, mas Ministério Público só ofereceu 269 denúncias. Consultor Jurídico. https://www.conjur.com.br/2024-mai-22/em-5-anos-pm-paulista-causou-38-mil-morte s-mas-mp-so-ofereceu-269-denuncias/ Intervozes (2017) Media Ownership Monitor. https://brazil.mom-gmr.org/br/proprietarios/empresas/detail/company/company/sho w/grupo-folha/ Kelling, G. y Banton, M. (22 de julio de 2024) police. Britannica. https://www.britannica.com/topic/police Krippendorff, K. (1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidos (1ª ed. 1980): Content analysis: an introduction to its methodology. Krug, Etienne G. et al. (Eds.) (2002) - Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington, Organización Panamericana de la Salud. Lucena, A. (19 de abril de 2024) Entenda a crise entre as polícias de SP provocada por Tarcísio ao ampliar o poder da PM no estado. Carta Capital. https://www.cartacapital.com.br/politica/entenda-a-crise-entre-as-policias-de-s p-provocada-por-tarcisio-ao-ampliar-o-poder-da-pm-no-estado/ Manso, B. (12 de marzo de 2024) Mais polícias nas ruas, mais homicídios. G1. https://g1.globo.com/monitor-da-violencia/noticia/2024/03/12/mais-policias-nas-ruas -mais-homicidios.ghtml 49 https://www.conjur.com.br/2024-mai-22/em-5-anos-pm-paulista-causou-38-mil-mortes-mas-mp-so-ofereceu-269-denuncias/ https://www.conjur.com.br/2024-mai-22/em-5-anos-pm-paulista-causou-38-mil-mortes-mas-mp-so-ofereceu-269-denuncias/ https://brazil.mom-gmr.org/br/proprietarios/empresas/detail/company/company/show/grupo-folha/ https://brazil.mom-gmr.org/br/proprietarios/empresas/detail/company/company/show/grupo-folha/ https://www.britannica.com/topic/police https://www.cartacapital.com.br/politica/entenda-a-crise-entre-as-policias-de-sp-provocada-por-tarcisio-ao-ampliar-o-poder-da-pm-no-estado/ https://www.cartacapital.com.br/politica/entenda-a-crise-entre-as-policias-de-sp-provocada-por-tarcisio-ao-ampliar-o-poder-da-pm-no-estado/ https://g1.globo.com/monitor-da-violencia/noticia/2024/03/12/mais-policias-nas-ruas-mais-homicidios.ghtml https://g1.globo.com/monitor-da-violencia/noticia/2024/03/12/mais-policias-nas-ruas-mais-homicidios.ghtml Martín Serrano, Manuel (2004) - La Producción social de Comunicación. Madrid, Alianza Editorial, Colección Ciencias Sociales nº 091, 3ª edición revisada. Cap. 7. Mendonça, J. (4 de octubre de 2023) Tarcísio corta mais R$ 15 milhões de programa de câmeras da PM de SP. Ponte Jornalismo. https://ponte.org/tarcisio-corta-mais-r-15-milhoes-de-programa-de-cameras-da-pm-de -sp/ Oliveira, L. y Ferreira, S. (2016) Jornalismo independente no Brasil: Mídia independente x mídia tradicional. En simpósio nacional ABCiber - cibercultura, democracia e liberdade no Brasil. https://abciber.org.br/anaiseletronicos/wp-content/uploads/2016/trabalhos/jornalism o_independente_no_brasil_midia_independente_x_midia_tradicional_liliane_oliveira. pdf Organización de las Naciones Unidas (7 de septiembre de 1990) Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-use- force-and-firearms-law-enforcement Poder 360 (8 de marzo de 2024) Tarcísio é acusado na ONU por operações letais em São Paulo. https://www.poder360.com.br/seguranca-publica/tarcisio-e-acusado-na-onu-por-oper acoes-letais-em-sao-paulo/ Ponte Jornalismo (https://ponte.org/) Racionais MC 's (1997) Capítulo 4, Versículo 3 [Canción]. En Sobrevivendo no Inferno. Cosa Nostra Fonográfica. 50 https://ponte.org/tarcisio-corta-mais-r-15-milhoes-de-programa-de-cameras-da-pm-de-sp/ https://ponte.org/tarcisio-corta-mais-r-15-milhoes-de-programa-de-cameras-da-pm-de-sp/ https://abciber.org.br/anaiseletronicos/wp-content/uploads/2016/trabalhos/jornalismo_independente_no_brasil_midia_independente_x_midia_tradicional_liliane_oliveira.pdf https://abciber.org.br/anaiseletronicos/wp-content/uploads/2016/trabalhos/jornalismo_independente_no_brasil_midia_independente_x_midia_tradicional_liliane_oliveira.pdf https://abciber.org.br/anaiseletronicos/wp-content/uploads/2016/trabalhos/jornalismo_independente_no_brasil_midia_independente_x_midia_tradicional_liliane_oliveira.pdf https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-use-force-and-firearms-law-enforcement https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-use-force-and-firearms-law-enforcement https://www.poder360.com.br/seguranca-publica/tarcisio-e-acusado-na-onu-por-operacoes-letais-em-sao-paulo/ https://www.poder360.com.br/seguranca-publica/tarcisio-e-acusado-na-onu-por-operacoes-letais-em-sao-paulo/ https://ponte.org/ Radde, L. (4 de dezembro de 2019) A Polícia Militar tem que acabar?. Carta Capital. https://www.cartacapital.com.br/justica/a-policia-militar-tem-que-acabar/ Sczip, R. (19 de marzo de 2024) Desmilitarizar a Polícia Militar, a educação e a sociedade. Brasil de Fato. https://www.brasildefato.com.br/2024/03/19/desmilitarizar-a-policia-militar-a-educac ao-e-a-sociedade Small Arms Survey (s.f.) Global Violent Deaths (GVD). https://www.smallarmssurvey.org/database/global-violent-deaths-gvd Stabile, A. (26 de septiembre de 2020) Violência policial: o que é, por que acontece e como controlar. Ponte Jornalismo. https://ponte.org/violencia-policial-o-que-e-por-que-acontece-e-como-controlar/ Tomaz, K. y Dias, C. (1 de octubre de 2022) Massacre em SP que matou 111 presos no Carandiru completa 30 anos sem prisões de PMs condenados ou desfecho na Justiça. G1. https://g1.globo.com/sp/sao-paulo/noticia/2022/10/01/massacre-em-sp-que-matou-1 11-presos-no-carandiru-completa-30-anos-sem-prisoes-de-pms-condenados-ou-desfec ho-na-justica.ghtml Torquato, G. (27 de febrero de 2024) Afinal, a Folha é de direita ou de esquerda?. Folha de S. Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2024/02/afinal-a-folha-e-de-direita-ou-de-esq uerda.shtml Universo Online (UOL) (https://www.uol.com.br/) 51 https://www.cartacapital.com.br/justica/a-policia-militar-tem-que-acabar/ https://www.brasildefato.com.br/2024/03/19/desmilitarizar-a-policia-militar-a-educacao-e-a-sociedade https://www.brasildefato.com.br/2024/03/19/desmilitarizar-a-policia-militar-a-educacao-e-a-sociedade https://www.smallarmssurvey.org/database/global-violent-deaths-gvd https://ponte.org/violencia-policial-o-que-e-por-que-acontece-e-como-controlar/ https://g1.globo.com/sp/sao-paulo/noticia/2022/10/01/massacre-em-sp-que-matou-111-presos-no-carandiru-completa-30-anos-sem-prisoes-de-pms-condenados-ou-desfecho-na-justica.ghtml https://g1.globo.com/sp/sao-paulo/noticia/2022/10/01/massacre-em-sp-que-matou-111-presos-no-carandiru-completa-30-anos-sem-prisoes-de-pms-condenados-ou-desfecho-na-justica.ghtml https://g1.globo.com/sp/sao-paulo/noticia/2022/10/01/massacre-em-sp-que-matou-111-presos-no-carandiru-completa-30-anos-sem-prisoes-de-pms-condenados-ou-desfecho-na-justica.ghtml https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2024/02/afinal-a-folha-e-de-direita-ou-de-esquerda.shtml https://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2024/02/afinal-a-folha-e-de-direita-ou-de-esquerda.shtml https://www.uol.com.br/ Índice de tablas Tabla 1: Resultado del análisis de contenido (contenido vs. medio) - p. 27 Tabla 2: Resultado del análisis de contenido (tipo de violencia vs. medio) - p. 28 Tabla 3: Resultado del análisis de contenido (sujeto + verbo vs. medio) - p.30 Tabla 4: Resultado del análisis de contenido (componente político vs. medio) - p.33 Tabla 5: Resultado del análisis de contenido (color de piel vs. medio) - p.34 Tabla 6: Resultado del análisis de contenido (género vs. medio) - p.34 Tabla 7: Resultado del análisis de contenido (edad vs. medio) - p.35 Tabla 8: Resultado del análisis de contenido (clase social vs. medio) - p.36 Tabla 9: Resultado del análisis de contenido (crimen vs. medio) - p.36 Tabla 10: Resultado del análisis de contenido (punición vs. medio) - p.37 Tabla 11: Resultado del análisis de contenido (plano vs. medio) - p.39 Tabla 12: Resultado del análisis de contenido (contenido+material audiovisual vs. medio) - p.40 52 Anexos I - Inventario de enlaces de los artículos analizados Código Enlace 1 https://tinyurl.com/28hsvds5 2 https://tinyurl.com/25y5fur4 3 https://tinyurl.com/3c6ux7a4 4 https://tinyurl.com/2npua8z2 5 https://tinyurl.com/5sekhy2y 6 https://tinyurl.com/2v2c5swb 7 https://tinyurl.com/3kfk6kc5 8 https://tinyurl.com/5dbz562p 9 https://tinyurl.com/2e2rn3b5 10 https://tinyurl.com/mv67k8aa 11 https://tinyurl.com/yc5m7unv 12 https://tinyurl.com/rrytxjby 13 https://tinyurl.com/3w8s9yfe 14 https://tinyurl.com/4xh6pxwp 15 https://tinyurl.com/4zwt7rj7 16 https://tinyurl.com/yda87pvj 17 https://tinyurl.com/3auyk8a2 18 https://tinyurl.com/4saesebd 19 https://tinyurl.com/5n6ya779 20 https://tinyurl.com/2mk3xreb 21 https://tinyurl.com/4m5a3k63 22 https://tinyurl.com/2mkrd6tu 23 https://tinyurl.com/46pv4hze 24 https://tinyurl.com/2fkf9dy8 25 https://tinyurl.com/3ph7c8ra 53 https://tinyurl.com/28hsvds5 https://tinyurl.com/25y5fur4 https://tinyurl.com/3c6ux7a4 https://tinyurl.com/2npua8z2 https://tinyurl.com/5sekhy2y https://tinyurl.com/2v2c5swb https://tinyurl.com/3kfk6kc5 https://tinyurl.com/5dbz562p https://tinyurl.com/2e2rn3b5 https://tinyurl.com/mv67k8aa https://tinyurl.com/yc5m7unv https://tinyurl.com/rrytxjby https://tinyurl.com/3w8s9yfe https://tinyurl.com/4xh6pxwp https://tinyurl.com/4zwt7rj7 https://tinyurl.com/yda87pvj https://tinyurl.com/3auyk8a2 https://tinyurl.com/4saesebd https://tinyurl.com/5n6ya779 https://tinyurl.com/2mk3xreb https://tinyurl.com/4m5a3k63 https://tinyurl.com/2mkrd6tu https://tinyurl.com/46pv4hze https://tinyurl.com/2fkf9dy8 https://tinyurl.com/3ph7c8ra 26 https://tinyurl.com/4pmw4sax 27 https://tinyurl.com/h7zn4kfy 28 https://tinyurl.com/356v5w2a 29 https://tinyurl.com/4zwvjz79 30 https://tinyurl.com/2s3u86yb 31 https://tinyurl.com/e456umc6 32 https://tinyurl.com/yz8tfvjr 33 https://tinyurl.com/3txejre5 34 https://tinyurl.com/2jmtr5zd 35 https://tinyurl.com/2s3wnuax 36 https://tinyurl.com/mty8hzya 37 https://tinyurl.com/mv4rv9r6 38 https://tinyurl.com/5n739fdc 39 https://tinyurl.com/2mxbvmd2 40 https://tinyurl.com/awvkhc86 41 https://tinyurl.com/3d33wya5 42 https://tinyurl.com/mv5yyrct 43 https://tinyurl.com/4fv2yhzt 44 https://tinyurl.com/4tyncv7s 45 https://tinyurl.com/ymk64ejd 46 https://tinyurl.com/4npwmvt4 47 https://tinyurl.com/3xnnb7yz 48 https://tinyurl.com/35j32eus 49 https://tinyurl.com/ycvnnktu 50 https://tinyurl.com/54uamnrr 51 https://tinyurl.com/26793un7 52 https://tinyurl.com/3phntfxz 53 https://tinyurl.com/295xcpty 54 https://tinyurl.com/2snaue7t 55 https://tinyurl.com/2nkj62sp 54 https://tinyurl.com/4pmw4sax https://tinyurl.com/h7zn4kfy https://tinyurl.com/356v5w2a https://tinyurl.com/4zwvjz79 https://tinyurl.com/2s3u86yb https://tinyurl.com/e456umc6 https://tinyurl.com/yz8tfvjr https://tinyurl.com/3txejre5 https://tinyurl.com/2jmtr5zd https://tinyurl.com/2s3wnuax https://tinyurl.com/mty8hzya https://tinyurl.com/mv4rv9r6 https://tinyurl.com/5n739fdc https://tinyurl.com/2mxbvmd2 https://tinyurl.com/awvkhc86 https://tinyurl.com/3d33wya5 https://tinyurl.com/mv5yyrct https://tinyurl.com/4fv2yhzt https://tinyurl.com/4tyncv7s https://tinyurl.com/ymk64ejd https://tinyurl.com/4npwmvt4 https://tinyurl.com/3xnnb7yz https://tinyurl.com/35j32eus https://tinyurl.com/ycvnnktu https://tinyurl.com/54uamnrr https://tinyurl.com/26793un7 https://tinyurl.com/3phntfxz https://tinyurl.com/295xcpty https://tinyurl.com/2snaue7t https://tinyurl.com/2nkj62sp 56 https://tinyurl.com/2hhr64e7 57 https://tinyurl.com/3sp9vp7k 58 https://tinyurl.com/r748x8c7 59 https://tinyurl.com/5n7tam9j 60 https://tinyurl.com/2w5up6mx 61 https://tinyurl.com/yz44w82z 62 https://tinyurl.com/ms2xy9ea 63 https://tinyurl.com/27xpmbsf 64 https://tinyurl.com/5xr9dzcr 65 https://tinyurl.com/2kytmer2 66 https://tinyurl.com/j36yp249 67 https://tinyurl.com/3jrxndsp 68 https://tinyurl.com/2dubzxp5 69 https://tinyurl.com/2wt7jvnm 70 https://tinyurl.com/ycxbfj3w 71 https://tinyurl.com/3e5zhupb 72 https://tinyurl.com/mr294xwu 73 https://tinyurl.com/mrzhwknf 74 https://tinyurl.com/4u73ndx9 75 https://tinyurl.com/ycynmhs9 76 https://tinyurl.com/mbx6nvr3 55 https://tinyurl.com/2hhr64e7 https://tinyurl.com/3sp9vp7k https://tinyurl.com/r748x8c7 https://tinyurl.com/5n7tam9j https://tinyurl.com/2w5up6mx https://tinyurl.com/yz44w82z https://tinyurl.com/ms2xy9ea https://tinyurl.com/27xpmbsf https://tinyurl.com/5xr9dzcr https://tinyurl.com/2kytmer2 https://tinyurl.com/j36yp249 https://tinyurl.com/3jrxndsp https://tinyurl.com/2dubzxp5 https://tinyurl.com/2wt7jvnm https://tinyurl.com/ycxbfj3w https://tinyurl.com/3e5zhupb https://tinyurl.com/mr294xwu https://tinyurl.com/mrzhwknf https://tinyurl.com/4u73ndx9 https://tinyurl.com/ycynmhs9 https://tinyurl.com/mbx6nvr3 II - Ficha de Registro del análisis de contenido P0: Código del artículo ______ P1: ¿A qué medio pertenece el artículo? 1. Ponte Jornalismo 2. UOL 3. Brasil Paralelo P2: ¿Cuál es el tipo de artículo? 1. Descriptivo 2. Opinión 3. Investigativo 4. Entrevista 5. Testimonio P3: ¿Cuál es su contenido? 1. Aumento de muertes bajo el Gobierno Tarcísio 2. Relato de violencia policial, específicamente bajo la “Operação escudo” 3. Relato de violencia policial que termina en muerte 4. Relato de violencia policial que no termina en muerte 5. Manifestación contra la violencia policial 6. Cámaras policiales en el Gobierno Tarcísio 7. “Mães de maio” 8. Punir a la policía 9. Derrite 10. Productos policiales P4: ¿A qué tipo de violencia hace referencia? 56 1. Abuso psicológico 2. Lesión corporal 3. Daños materiales 4. Asesinato 5. Violencia policial en general 6. Violencia verbal 7. Racismo 8. Prisión injusta 9. Corrupción 10. NC P5: ¿Se menciona cómo denunciar el abuso policial? 1. Sí 2. No P6: ¿Cuál es el cuerpo de policía involucrado? 1. Policía Militar 2. Policía civil 3. Policía Militar y Policía civil 4. No se especifica ningún cuerpo de policía P7: ¿Cuál es la fuente del artículo? 1. Órgano oficial 2. Testigo 3. Familia de la víctima 4. Periodista 5. Persona entrevistada 6. Víctima P8: ¿Cuál es el sujeto del título del artículo? 57 1. Policía 2. Víctima 3. Tarcísio 4. Derrite 5. ONU 6. Órgano del Gobierno 7. Muertes, letalidad policial 8. Cámaras policiales 9. Movimientos sociales 10. Un lugar 11. Operación policial 12. Abogado de acusación 13. Juez 14. Disparo 15. Familia de la víctima 16. Denuncias 17. Abogado de defensa 18. “Cracolândia” 19. Delincuentes P9: ¿Qué verbo acompaña al sujeto del artículo? 1. Aumentar 2. Mostrar 3. Rechazar 4. Matar 5. Crecer 6. Salvar 7. Superar 8. Denunciar 9. Exigir 58 10. Lanzar 11. Transferir 12. Perdonar 13. Agredir 14. Transformar 15. Recordar 16. Incriminar 17. Caer 18. Bajar 19. Archivar 20. Decir 21. Cortar 22. Intimar 23. Esparcir 24. Asumir 25. Cegar 26. Hostilizar 27. Detener 28. Dejar 29. Homenajear 30. Reprimir 31. Protestar 32. Aguardar 33. Absolver 34. Temer 35. Ironizar 36. Acusar 37. Golpear 38. Relatar 39. Llegar 59 40. Ascender 41. Ser 42. Ver 43. Parar 44. Apartar 45. Condenar 46. Torturar 47. Pedir 48. Fraudar 49. Negar 50. Generar 51. NC P10: ¿El artículo legitima la violencia? 1. Sí 2. No P11: ¿Tiene un componente político? 1. Crítica al Gobierno 2. Elogio al Gobierno 3. NC P12: ¿Es sensacionalista? 1. Sí 2. No P13: ¿Cuál es el color de piel de la(s) víctima(s)? 1. Blanca 2. Negra 3. Parda 60 4. NC P14: ¿Cuál es el género de la(s) víctima(s)? 1. Mujer cis 2. Mujer trans 3. Hombre cis 4. Hombre trans 5. Otro 6. NC P15: ¿Cuál es la orientación sexual de la(s) víctima(s)? 1. Homosexual 2. Heterosexual 3. Bisexual 4. Otra 5. NC P16: ¿Se menciona a la familia de la(s) víctima(s)? 1. Sí 2. No P17: ¿Cuál es la edad de la(s) víctima(s)? 1. 0-10 2. 11-20 3. 21-30 4. 31-40 5. 41-50 6. 51-60 7. 61-70 8. 71-80 61 9. 81-90 10. NC P18: ¿Cuál es la clase social de la(s) víctima(s)? 1. Clase baja 2. Clase media 3. Clase alta 4. NC P19: ¿Se culpabiliza a la(s) víctima(s)? 1. Sí, se culpabiliza a la(s) víctima(s) 2. No, se defiende a la(s) víctima(s) 3. NC P20: ¿Cuál es el supuesto crimen cometido por la(s) víctima(s) de violencia policial? 1. No cometió crimen 2. Hurto 3. Abuso 4. Robo 5. Asesinato 6. Disparo de un arma de fuego 7. Participación en una manifestación 8. Crimen ambiental 9. Venta ilegal 10. Apología a la violencia 11. Participación en un “baile funk” 12. NC P21: Hasta el momento de la publicación, ¿el agente de policía fue penalizado? 1. Sí, sin especificar 62 2. Sí, ha sido apartado 3. Sí, ha sido detenido 4. No, no hubo juicio 5. No, ha sido absuelto 6. NC P22: ¿El material audiovisual del artículo tiene relación con la noticia? 1. Sí 2. No 3. No tiene material audiovisual P23: ¿Qué aparece en el material audiovisual? 1. Policía 2. Víctima 3. Manifestantes sin carteles 4. Manifestantes con carteles 5. Tarcísio 6. Familia de la víctima 7. Cámara policial 8. Cartel de manifestación (sin personas) 9. Situación relatada 10. Daños materiales 11. Persona entrevistada 12. Munición 13. Periodista dando la noticia 14. No tiene material audiovisual P24: ¿Qué plano se utiliza en la foto que acompaña a la noticia? 1. Gran plano general 2. Plano general 63 3. Plano americano 4. Plano medio 5. Plano medio corto 6. Primer plano 7. Primerísimo primer plano 8. Plano detalle 9. Es un vídeo 10. No tiene material audiovisual P25: ¿Qué expresión facial tiene el protagonista de la foto? 1. Seria 2. Triste 3. Alegre 4. Es un vídeo 5. No tiene material audiovisual 6. No aparece ninguna expresión facial 7. No aparecen personas en la foto 64