Referencias bibliográficas Abascal-Mena, Rocío. 2016. «Comunicación política en 140 caracteres: el caso #Ayotzinapa». Razón y Palabra 92: 1-30. Accossatto, Romina y Mariana Sendra. 2018. «Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos». Encuentros 8: 117-136. Acebedo, Juan Carlos. 2013. «El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana». Signo y Pensamiento 62, 32 (2013): 48-63. Aguado, Guadalupe. 2015. «Usos comunicativos de Linkedin: incidencia en empresas y profesionales de la información». Estudios sobre el mensaje periodístico 21, 2: 13-21. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51124 Aguado Martín, Mercedes. 2021. «La divulgación de las obstétricas sobre el parto en casa: un análisis crítico del discurso médico en los espacios digitales». En Comunicar en pandemia: de las fake news a la sostenibilidad, editado por Joaquín Sotelo y Natalia Abuín, 297-318. McGraw-Hill. Aguado, Juan Miguel. 2020. Mediaciones ubicuas. Barcelona: Gedisa. Agudo Arroyo, Yolanda y Javier Callejo Gallego. 2019. «Una aproximación integral a la presencia de las administraciones públicas en redes sociales». Icono14 17: 205-230. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1237 Aguilar Solves, Teresa. 2019. «Los líderes políticos en Instagram: más allá de la comunicación política». En Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes, editado por Nel·lo Pellisser Rossell y Joan M. Oleaque Moreno, 185-202. Valencia: Tirant. Aguillón Vale, Pedro D. y Jellicy Narváez Serra. 2019. «Comportamiento del lenguaje de líderes políticos venezolanos en el uso de Twitter». Signo y pensamiento 74, 38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.cllp Aladro Vico, Eva y Paula Requeijo Rey. 2020. «Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A». Revista Latina de Comunicación Social 77: 203-229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455 Alarcón, Mauricio y Camila Cárdenas. 2021. «Convocatoria de protesta a través de Instagram, un análisis socio cognitivo de estrategias discursivas en el contexto del Cómo citar: Pano Alamán, Ana. 2024. «Referencias bibliográficas». En La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas, 213-255. Madrid: Ediciones Complutense. https://dx.doi.org/10.5209/ling.002.06 https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51124 https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1237 https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.cllp https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455 https://dx.doi.org/10.5209/ling.002.06 214 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas movimiento social en Chile (2019-2020)». Revista Latina de Comunicación Social 79: 127-149. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1524 Alcaide Lara, Esperanza. 2014. «La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo». Pragmática Sociocultural 2, 2: 223-261. https://doi.org/10.1515/ soprag-2014-0008 Alcántara-Plá, Manuel. 2014. «Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap». Estudios de Lingüística del Español 35: 223-242. https://doi.org/10.36950/ elies.2014.35.8716 Alcántara-Plá, Manuel. 2016. «Neologismos tecnológicos y nuevos comportamientos en la sociedad red». Aposta: Revista de ciencias sociales 69: 14-38. Alcántara-Plá, Manuel. 2017. Palabras invasoras. El español de las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata. Alcántara-Plá, Manuel. 2020. «Metodología híbrida para el análisis del discurso digital. El ejemplo de ‘democracia’ en Twitter». Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas 16, 2: 25-44. Alcántara-Plá, Manuel. 2022. Desconexión. El gran reemplazo digital. Madrid: Barlin. Alcántara-Plá, Manuel y Ana Ruiz Sánchez. 2018. «Las campañas electorales en las redes sociales. El ejemplo de Twitter en España». En El análisis del discurso político: género y metodologías, editado por Carmen Llamas Sáiz, 131-154. Pamplona: EUNSA. Alcántara-Plá, Manuel y Ana Ruiz Sánchez. 2022. «La autorrepresentación de la comunidad evangélica en el discurso digital en España». En Estudios de lingüística hispánica, editado por Laura Mariottini y Monica Palmerini, 866-883. Madrid: Dykinson. Alcántara-Plá, Manuel, Ana Ruiz Sánchez, Marisol Benito Rey, Vanessa Amessa García y Alejandro Martín Jimeno. 2018. «MarcoPolo: una plataforma digital de análisis del discurso electoral en Twitter». REDD: Revista de estudios del discurso digital 1: 7-29. https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.7-29 Alcoba Rueda, Santiago. 2004. «Cortesía e imagen en la lengua de Internet». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, editado por Diana Bravo y Antonio Briz Gómez, 357-370. Barcelona: Ariel. Ali Gago, Ismail y Raúl Luna Lombardi. 1998. Internet Chat. Charlas en la Red. Madrid: Anaya. Almeida Idiarte, Rodrigo. 2020. «Emojis y stickers en el ámbito de la prueba judicial». Revista CADE 54: 101-104. Almela Pérez, Ramón. 2001. «Los SMS: mensajes cortos en la telefonía móvil». Español Actual 75: 91-99. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1524 https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008 https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008 https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8716 https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8716 https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.7-29 Referencias bibliográficas 215 Alonso González, Marián. 2015. «Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas». Index.comunicación 5, 1: 77-105. Alonso Muñoz, Laura y Andreu Casero Ripollés. 2021. «¿Buscando al culpable? La estrategia discursiva en Twitter de los actores políticos populistas europeos en tiempos de crisis». Cultura, lenguaje y representación 26: 29-45. https://doi. org/10.6035/clr.5827 Alonso Muñoz, Laura y Andreu Casero Ripollés. 2018. «Communication of European Populist Leaders on Twitter: Agenda setting and the ‘more is less’ effect». El profesional de la información 27, 6: 1193-1202. https://doi.org/10.3145/epi.2018. nov.03 Altamirano Benítez, Verónica, Pablo Ruiz Aguirre y Gabriela Baquerizo Neira. 2022. «Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social 80: 201-223. https://doi. org/10.4185/RLCS-2022-1539 Álvarez Carmona, Miguel Ángel. 2018. «Overview of MEX-A3T at IberEval 2018: Authorship and Aggressiveness Analysis in Mexican Spanish Tweets». IberEval @SEPLN: 1-23. Álvarez-Rosa, Carmen V. 2021. «PSOE, Podemos y Pablo Hasél: La actividad discursiva de los partidos de gobierno en Twitter». En Comunicación política en el mundo digital, editado por Bianca Sánchez-Gutiérrez y Antonio Pineda, 20-48. Madrid: Dykinson. Amores, Javier, David Blanco-Herrero, Patricia Sánchez-Holgado y Maximiliano Frías-Vázquez. 2021. «Detectando el odio ideológico en Twitter». Cuadernos.info 49: 98-124. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27817 Androutsopoulos, Jannis. 2006. «Introduction: Sociolinguistics and Computer- mediated Communication». Journal of Sociolinguistics 10, 4: 419-438. https://doi. org/10.1111/j.1467-9841.2006.00286.x Androutsopoulos, Jannis. 2008. «Potentials and Limitations of Discourse-centred Online Ethnography». Language@Internet, 5/8: 1-20. Androutsopoulos, Jannis. 2011. «From Variation to Heteroglossia in the Study of Computer-Mediated Discourse». En Digital Discourse: Language in the New Media, editado por Crispin Thurlow y Kristine Mroczek, 277-298. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199795437.003.0013 Androutsopoulos, Jannis. 2013. «Online Data Collection». En Data Collection in Sociolinguistics, editado por Christine Mallinson, Becky Childs y Gerard Van Herk, 236-250. London: Routledge. Angulo Moncayo, Natalia, Arturo Estrella Osorio y Marco López Paredes. 2018. «La política en Twitter: un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los https://doi.org/10.6035/clr.5827 https://doi.org/10.6035/clr.5827 https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03 https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539 https://doi.org/10.7764/cdi.49.27817 https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2006.00286.x https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2006.00286.x https://doi.org/10.1093/acprof 216 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas candidatos finalistas a la presidencia de Ecuador en 2017». adComunica 16: 25-44. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3 Araújo e Sá, Maria Helena y Silvia Melo. 2006. «Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas». Estudios de Lingüística del Español, 24. http://elies. rediris.es/elies24/araujo.htm Arce García, Sergio, Fátima Vila Márquez y Joan Francesc Fondevila. 2022. «Analysis of the Twitter discourse in the 2019 electoral debates in Spain». Comunicación y sociedad/Communication & Society 35,1: 45-61. https://doi.org/10.15581/003.35. 1.45-61 Arcila Calderón, Carlos, David Blanco-Herrero y Ma. Belén Valdez Apolo. 2022. «Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización». Comunicar 71: 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02 Arrieta Bettín, Luz y Gloria Smith. 2018. «El discurso del tuit: un análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático». Cuadernos de Lingüística Hispánica 32: 107- 130. https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8123 Ariza, Andrea, Valeria March y Sofía Torres. 2022. «Horacio ‘tiktoker’: un análisis de los discursos, herramientas, temas y contenidos en la comunicación política del jefe de Gobierno porteño en TikTok». Austral Comunicación 11, 1. https://doi. org/10.26422/aucom.2022.1101.ari Attardo, Salvatore y Viktor Raskin. 1991. «Script Theory Revisited: Joke Similarity and Joke Representation Model». Humor: International Journal of Humor Research 4: 293-347. https://doi.org/10.1515/humr.1991.4.3-4.293 Ayala Pérez, Teresa y Gisele Soto. 2019. «Géneros discursivos digitales: fanfiction y tuiteratura». Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales 43: 1-26. Bach Martorell, Carme y Joan Costa Carreras. 2020. «Las conversaciones de wasap: ¿Un nuevo género entre lo oral y lo escrito?». Revista signos: estudios de lingüística 53, 104: 568-591. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300568 Bani, Sara. 2020. «La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter». Cuadernos AISPI 16, 2: 63-86. Barbosa, Sérgio y Stefania Milan. 2019. «Do Not Harm in Private Chat Apps: Ethical Issues for Research on and with WhatsApp». Westminster Papers in Communication and Culture 14(1): 49-65. https://doi.org/10.16997/wpcc.313 Barrera Márquez, Marco F. y Lidia Rodríguez Alfano. 2020. «La expresión de la violencia instrumental y simbólica en Facebook y Twitter». Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español 6, 1: 160-171. https://doi.org/10.17710/ tep.2020.6.1.9barrerarodriguez https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3 http://elies.rediris.es/elies24/araujo.htm http://elies.rediris.es/elies24/araujo.htm https://doi.org/10.15581/003.35.1.45-61 https://doi.org/10.15581/003.35.1.45-61 https://doi.org/10.3916/C71-2022-02 https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8123 https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1101.ari https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1101.ari https://doi.org/10.1515/humr.1991.4.3-4.293 https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300568 https://doi.org/10.16997/wpcc.313 https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.9barrerarodriguez https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.9barrerarodriguez Referencias bibliográficas 217 Barreto, Kevin y María Claudia Rivera Prado. 2021. «TikTok como estrategia comunicacional de Guillermo Lasso durante el balotaje electoral 2021 en Ecuador». Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, 17: 19-33. Beißwenger, Michael y Angelika Storrer. 2008. «Corpora of Computer-Mediated Communication». En Corpus Linguistics. An International Handbook, editado por Anke Lüdeling y Merja Kytö, 292-308. Berlín: De Gruyter. Beißwenger, Michael, Maria Ermakova, Alexander Geyken, Lotham Lemnitzer y Angelika Storrer. 2012. «A TEI Schema for the Representation of Computer- mediated Communication». Journal of the Text Encoding Initiative 3. https:// journals.openedition.org/jtei/476 Beißwenger, Michael y Harald Lüngen. 2020. «CMC-core: a schema for the representa- tion of CMC corpora in TEI». Corpus 20. Traitements, standardisation et analyse des corpus de communication médiée par les réseaux sociaux. https://journals. openedition.org/corpus/455 Belda Medina, José y Ricardo Casañ Pitarch. eds. 2020. Análisis del discurso en la era digital: Una recopilación de casos de estudio. Granada: Comares. Belda Medina, José. 2002. «La comunicación en español a través del correo electrónico». Revista de investigación lingüística 5, 2: 39-60. Belli, Simone y Miriam Jiménez. 2020. «Dispositivos y estrategias lingüístico- discursivas en narrativas de spams». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 84: 143-152. https://doi.org/10.5209/clac.72002 Benassini, Claudia. 2020. «Memes de internet: multimodalidad, intertextualidad e interdiscursividad en tiempos de Covid-19». Virtualis 11, 21: 1-26. Berlanga Fernández, Inmaculada. 2013. El discurso en los medios digitales: principios de retórica clásica en las redes sociales: el caso Facebook. Granada: Universidad de Granada. Berlanga, Inmaculada y Estrella Martínez. 2010. «Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook». Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 7, 2: 47-61. Berlanga Fernández, Inmaculada, Juan Victoria Mas y Jordi Alberich. 2016. «Facebook y la metáfora. La comunicación retórica en las redes sociales digitales». Signa: Revista Asociación Española de Semiótica 25: 413-431. https://doi.org/10.5944/ signa.vol25.2016.16945 Bernal, María. 2007. Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Stockholm: Stockholm University Press. Bernárdez, Asunción y Graciela Padilla. 2019. «Liderazgo feminista en hashtags: etiquetas virales del nuevo debate político y social en España». En The Time is Now. https://journals.openedition.org/jtei/476 https://journals.openedition.org/jtei/476 https://www.journals.openedition.org/corpus/455 https://www.journals.openedition.org/corpus/455 https://doi.org/10.5209/clac.72002 https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16945 https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16945 218 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Feminist Leadership for a New Era, 42-50. Global Network of UNESCO Chairs on Gender. Bernasconi, Marta. 2013. «La peligrosa normalización del insulto». Más poder local 14: 34-36. Berrocal Gonzalo, Salomé. 2017. Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades. Blanco Rodríguez, María José. 2002. «El chat: la conversación escrita». Estudios de Lingüística 16: 43-87. https://doi.org/10.14198/ELUA2002.16.02 Bonilla Álvarez, Sebastián. 2005. «Correo electrónico y escritura digital: normativa lingüística y estrategias pragmáticas». LEA: Lingüística española actual 27, 2: 249-272. Bou-Franch, Patricia, Nuria Lorenzo-Dus y Pilar Garcés Conejos-Blitvich. 2012. «Social Interaction in YouTube Text-Based Polylogues: A Study of Coherence». Journal of Computer-Mediated Communication 17: 501-521. Boyd, Danah y Nicole Ellison. 2007. «Social network sites: Definition, History, and Scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication 13(1): 11. https:// doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x Bravo, Diana. 1999. «¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática sociocultural y componentes de face». Oralia 2: 155-184. Bravo, Diana. 2002. «Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso de académicos argentinos». En Actos de habla y cortesía en español, editado por M. Elena Placencia y Diana Bravo, 141-174. München: Lincom Europa. Bravo, Diana. 2004. «Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, editado por Diana Bravo y Antonio Briz, 15-38. Barcelona: Ariel. Bravo, Diana. 2005. Estudios de (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken. Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel. Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2003. «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia 6: 7-61. Briz Gómez, Antonio y Amparo García Ramón. 2021. «La conversación coloquial como prototipo de lo dialogal». En Manual de lingüística del hablar, 261-286. Berlin: De Gruyter. Bronner, Gérald. 2009. La pensée extrême. Paris: Denoël. Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. Burdisso, Sergio, Marcelo Errecalde y Manuel Montes. 2021. «Using Text Classification to Estimate the Depression Level of Reddit Users». Journal of Computer Sciences and Technology, 21, 1: 1-10. https://doi.org/10.24215/16666038.21.e1 https://doi.org/10.14198/ELUA2002.16.02 https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x https://doi.org/10.24215/16666038.21.e1 Referencias bibliográficas 219 Burset Burillo, Silvia y Lydia Sánchez. 2010. «El discurso visual de los adolescentes en el fotoblog: la imagen de la palabra en la era digital». Comunicación y desarrollo en la era digital 169. Busón, Carlos. 2020. «La minería de opinión para el análisis del discurso de odio en las redes sociales». Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital 9, 1: 119-159. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2020.v9.i1.5 Bustos Tovar, José Jesús. 1995. «De la oralidad a la escritura». En El español coloquial, editado por Luis Cortés Rodríguez, 9-28. Almería: Universidad de Almería. Bustos Tovar, José Jesús. 1996. «Aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación oral». En Pragmática y gramática del español hablado, editado por Antonio Briz Gómez, 37-49. Zaragoza: Pórtico. Cabrera Méndez, Marga, Rodrigo Cisternas, Alberto J. López Navarrete y Rebeca Díez Somavilla. 2021. «Misleading Discourse on Instagram: A Multimodal Study of Latin American Presidential Candidates in the Face of COVID-19». Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura 64: 27-47. https://doi.org/10.5565/rev/ analisi.3404 Cabrera, Sofía y Melissa Clavijo. 2020. «Discurso científico en Twitter en el primer trimestre de pandemia en Ecuador». #PerDebate 4, 1: 128-155. Caerols, Raquel, Alejandro Tapia y Andrés Carretero. 2013. «Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado». Vivat Academia 124: 68-78. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78 Calero Vaquera, Mª Luisa. 2014. «El discurso del WhatsApp: entre el messenger y el SMS». Oralia 17: 87-116. Calò, Cristina. 2022. «Tuiteo, luego existo: il linguaggio formulaico nel microblog spagnolo». En Estudios de lingüística hispánica, editado por Laura Mariottini y Monica Palmerini, 749-772. Madrid: Dykinson. Calvi, Maria Vittoria. 2010. «Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación». Ibérica 19: 9-31. Calvi, Maria Vittoria. 2016. «Guía de viaje y turismo 2.0: Los borrosos confines de un género». Ibérica 31: 15-38. Calvi, Maria Vittoria. 2019. «Oralización y polifonía en la lengua del turismo 2.0: El caso de las plataformas de reserva hotelera». Normas 9, 1: 1-16. https://doi. org/10.7203/Normas.v9i1.16158 Calvi, Maria Vittoria y Giovanna Mapelli. 2011. La lengua del turismo: géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang. Calvo Rubio, Luis. 2018. «Twitter como segunda pantalla en los debates políticos en televisión». Icono 14 16 (1): 160-184. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1138 https://doi.org/10.25267/COMMONS.2020.v9.i1.5 https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3404 https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3404 https://doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78 https://doi.org/10.7203/Normas.v9i1.16158 https://doi.org/10.7203/Normas.v9i1.16158 https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1138 220 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Camargo Fernández, Laura. 2021. «El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española». Cultura, lenguaje y representación 26: 63-82. https://doi.org/10.6035/ clr.5866 Cano Orón, Lorena, Ma. Díez Garrido, Cristina Renedo Farpón y Francisco J. García Ull. 2021. «La campaña por mensajería instantánea: uso de los partidos de Whats App y Telegram en las elecciones del 28A». En Redes en campaña: liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019, editado por Guillermo López García y Eva Campos, 193-214. Madrid: Comunicación Social. Cantamutto, Lucía. 2015. «Problemas de recogida y fijación de muestras del discurso digital». CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies 2: 131-155. https:// doi.org/10.15366/chimera2015.2.004 Cantamutto, Lucía. 2018.«Variación y adaptabilidad: los tratamientos en la comunicación por SMS en español bonaerense». Onomázein 4: 1-25. https://doi. org/10.7764/onomazein.add.04 Cantamutto, Lucía. 2019. «Aperturas y cierres en la interacción digital escrita: fórmulas de saludo en español bonaerense». Tonos digital 37. Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2016. «El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades». Aposta: Revista de ciencias sociales 69: 296-323. Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2018. «Fórmulas de tratamiento en la mensajería instantánea: mecanismos de apelación en las conversaciones escritas de dos variedades de español». Onomázein 4: 142-160. https://doi.org/10.7764/ onomazein.add.05 Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2019. «Emojis frecuentes en las interacciones por WhatsApp: Estudio comparativo entre dos variedades de español». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 77: 171-186. https://doi.org/10.5209/ CLAC.63282 Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2020. «Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital». Tonos digital 38. Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2020. «¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social». Dígitos 6: 119-136. https://doi. org/10.7203/rd.v1i6.183 Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa. 2023. «Corpus de interacciones digitales: sistematización de técnicas para recoger datos en WhatsApp». Cuadernos.Info 54: 117-139. https://doi.org/10.7764/cdi.54.53165 Cantillo, Carmen y Javier Gil. 2018. «Los memes en la construcción del discurso del odio en la red». En Comunicación y desarrollo en la sociedad digital, editado Carmen Cantillo y Javier Gil, 11-30. Egregius. https://doi.org/10.6035/clr.5866 https://doi.org/10.6035/clr.5866 https://doi.org/10.15366/chimera2015.2.004 https://doi.org/10.15366/chimera2015.2.004 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.04 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.04 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.05 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.05 https://doi.org/10.5209/CLAC.63282 https://doi.org/10.5209/CLAC.63282 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183 https://doi.org/10.7764/cdi.54.53165 Referencias bibliográficas 221 Cantón Tébar, María del Carmen. 2020. «El lenguaje no verbal en las redes sociales». SABIR: International Bulletin of Applied Linguistics 1, 2: 5-32. https://doi. org/10.24137/raeic.6.12.8 Carballo, Willian. 2017. «El muro de los linchamientos: el discurso de las audiencias ante noticias sobre pandillas en Facebook». Realidad: Ciencias Sociales y Humanidades 149: 147-169. Cárdenas, Camila y Luis Cárcamo. 2017. «Estudiantes Informados: gestión contra- informativa de los jóvenes chilenos en Facebook». Observatorio (OBS*) 11, 4: 42-60. https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171012 Cárdenas, Juan D. y Nidia K. Pineda. 2021. «La gestión de la comunicación de riesgo a través de Facebook». Revista de comunicación 20, 2: 73-91. https://doi. org/10.26441/RC20.2-2021-A4 Caro Castaño, Lucía. 2015. «Construir y comunicar un ‘nosotras’ feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del feminismo del hashtag». Commons 4, 2: 124-154. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2015.v4.i2.06 Caro Castaño, Lucía. 2022. «Playing to be influencers: A comparative study on Spanish and Colombian young people on Instagram». Comunicación y sociedad 35, 1: 81- 99. https://doi.org/10.15581/003.35.1.81-99 Carpi, Elena. 2006. «Re(d)escritos: prensa, teatro, novelas digitales». Estudios de Lingüística del Español 24 http://elies.rediris.es/elies24/carpi.htm Carratalá, Adolfo. 2021. «Invertir la vulnerabilidad: el discurso en Twitter de organizaciones neocón y Vox contra las personas LGTB». Quaderns de filología. Estudis lingüístics 26: 75-94. https://doi.org/10.7203/qf.0.21979 Carrió-Pastor, Mª Luisa, Juan A. Conejero Casares, Antonio Pérez Gómez y Pedro A. Solares. 2021. «El respeto al poder en Twitter en la crisis española por el COVID-19». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 86: 119-134. https://doi.org/10.5209/clac.72653 Castelo-Heymann, Santiago. 2018. «Ada Colau, de activista a alcaldesa. Un análisis del ethos de Ada Colau en Facebook». Doxa Comunicación 27: 43-62. https://doi. org/10.31921/doxacom.n27a2 Castillo González, Mª Concepción y Salvador Leetoy. 2019. «El corrido mexicano en tiempos de YouTube». Comunicación y sociedad, 16. https://doi.org/10.14482/ memor.36.306.09 Castillo Oropeza, Óscar A. 2019. «El desastre es el mensaje. Un análisis de la prensa escrita y Facebook, sobre las inundaciones en Tultitlán». Encuentros 17, 1: 11-23. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1578 https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.8 https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.8 https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171012 https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A4 https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A4 https://doi.org/10.25267/COMMONS.2015.v4.i2.06 https://doi.org/10.15581/003.35.1.81-99 http://elies.rediris.es/elies24/carpi.htm https://doi.org/10.7203/qf.0.21979 https://doi.org/10.5209/clac.72653 https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a2 https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a2 https://doi.org/10.14482/memor.36.306.09 https://doi.org/10.14482/memor.36.306.09 https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1578 222 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Castro Higueras, Antonio, José Luis Torres Martín, Mireya Carballeda Camacho y Miguel de Aguilera. 2021. «Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles». Ámbitos 53: 42-62. Castro Martínez, Andrea y Pablo Díaz Morilla. 2021. «La comunicación política de la derecha radical en redes sociales». Dígitos 7, 67. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.210 Cautín-Epifani, Violeta. 2015. «Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora». Forma y función 28, 1: 55-78. https://doi.org/10.15446/ fyf.v28n1.51971 Cautín-Epifani, Violeta y Jadranka Gladic. 2018a. «Bibliografía de investigaciones sobre apelación en el discurso digital». Onomázein 4: 161-171. Cautín-Epifani, Violeta y Jadranka Gladic. 2018b. «Formas de tratamiento nominales en el discurso escrito en medios virtuales». Estudios filológicos 62: 173-191. https:// doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173 Cautín-Epifani, Violeta y Marcela Rivadeneira. 2018. «Variación sociolingüística del voseo verbal chileno en interacciones escritas en la Biografía Facebook». Onomázein 4: 49-69. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.07 Cerdán Martínez, Víctor, Álvaro Giménez Sarmiento y Graciela Padilla Castillo. 2022. «El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del Covid-19». Revista de la SEECI 55:17-35. Cervera Rodríguez, Ángel. 2001. «La irrupción del coloquialismo en Internet y las nuevas tecnologías». II Congreso Internacional de la Lengua Española. http://cvc. cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_epanol/ 4_lengua_y_escritura /cervera_a.htm Cervi, Laura y Carles Marín. 2021. «What are Political Parties doing on TikTok? The Spanish Case». El profesional de la información 30, 4. https://doi.org/10.3145/ epi.2021.jul.03 Cervi, Laura, Santiago Tejedor Calvo y Carles Marín Lladó. 2021. «TikTok y el nuevo lenguaje de comunicación política: el caso de Podemos». Cultura, lenguaje y representación 26: 267-287. https://doi.org/10.6035/clr.5817 César Vera, Yalena. 2015. «La ciber-atenuación de cortesía en el ámbito académico universitario, en Venezuela y en Chile». Textos en proceso 1(2): 288-310. https:// doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.3cvera Chapuis, Laurence, Rocío Herrero y Flavia Gómes-Franco. 2016. «Art-gumentación en un discurso turístico virtual: Madrid en la página web de Turespaña Spain.info». Cuadernos de turismo 37: 69-91. https://doi.org/10.6018/turismo.37.256141 Charaudeau, Patrick. 2019. «El discurso populista como síntoma de una crisis de los poderes». Rétor 9, 2: 96-128. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.210 https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971 https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51971 https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173 https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.07 http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_epanol/ http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_epanol/ https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.03 https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.03 https://doi.org/10.6035/clr.5817 https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.3cvera https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.3cvera https://doi.org/10.6018/turismo.37.256141 Referencias bibliográficas 223 Chavero Martínez, Palmira y Dialmar J. Intriago Córdova. 2021. «Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 136: 19-35. Chiaro, Delia. 2018. The Language of Jokes in the Digital Age. London: Routledge. Chierichetti, Luisa. 2014. «Descortesía en las páginas de Facebook de festivales de música». Normas 4: 27-48. https://doi.org/10.7203/Normas.4.4686 Chierichetti, Luisa. 2016. «Oralidad digital, identidad verbal y descortesía en las páginas Facebook de festivales de música». Orillas, 5: 1-16. https://doi.org/10.7203/ Normas.4.4686 Cisneros, José Luis y Dora Yautentzi. 2020. «Escenas de violencia y discursos políticos en el Facebook». Centro Sur 4 (5): 1-17. Collado Campos, Alejandra N. 2020. «La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de Enrique Peña Nieto». Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social 13, 2: 1-23. Collins, Luke C. 2019. Corpus linguistics for online communication. London: Routledge. Colussi Ribeiro, Juliana. 2014. El blog periodístico como mini diario digital. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Correas, María y Enda Kenneally. 2019. Fake news! Bulos que cambiaron el curso de la historia. Madrid: Titilante Ediciones. Cortés Kandler, Mariana y Yordan Arroyo Carvajal. 2021. «Análisis pragmático de los actos de habla irónicos y humorísticos en comentarios publicados en las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses». Textos en proceso 7, 1: 76-99. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.5cortes_arroyo Couldry, Nick. 2014. «The myth of us: digital networks, political change and the production of collectivity». Communication & Society 18(6): 235-249. https://doi. org/10.1080/1369118X.2014.979216 Crespo Martínez, Ismael, José M. Rojo Martínez, Claudia Mayordomo Zapata y Salvador Moreno Moreno. 2022. «Conversación y difusión de información política en Whats App: un análisis de la «caja negra» desde las teorías de la interacción en redes sociales». Revista de comunicación 21, 1: 117-136. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A6 Cruz Piñol, Mar. 1999. «Espan-L. Un ‘foro de debate’ en la Internet sobre la lengua española». Estudios de Lingüística del Español, 1. http://elies.rediris.es/elies1/ Cruz Piñol, Mar. 2004. «La lengua española en el marco de la CMO». Español actual 82: 77-90. Cruz Rodríguez, Edwin. 2014. «Los límites de la ‘ciberpolítica’. Internet y movimientos sociales». Iberofórum 18: 118-143. https://doi.org/10.7203/Normas.4.4686 https://doi.org/10.7203/Normas.4.4686 https://doi.org/10.7203/Normas.4.4686 https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.5cortes_arroyo https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.979216 https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.979216 https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A6 http://elies.rediris.es/elies1/ 224 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Culpeper, Jonathan. 1996. «Towards an anatomy of impoliteness». Journal of Pragmatics 25: 349-367. https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3 Dafonte, Alberto y Juan Manuel Corbacho. 2020. «Fact-checking en Telegram: estudio comparativo entre Newtral y Maldito Bulo». Comunicación y Diversidad: 1216-1228. Dahlgren, Peter. 2005. «The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation». Political Communication 22(2): 147-162. https:// doi.org/10.1080/10584600590933160 Dahlgren, Peter. 2018. «La participación en línea en la esfera pública. Las ambigüedades del afecto». InMediaciones de la Comunicación 13 (1): 25-47. https://doi. org/10.18861/ic.2018.13.1.2824 De Benito Moreno, Carlota. 2021. «Spanish of the Internet: Is That a Thing?». En English and Spanish - World Languages in Interaction, editado por Danae Pérez, Marianne Hundt, Johannes Kabatek y Daniel Schreier, 258-286. Cambridge: Cambridge University Press. De Benito Moreno, Carlota. 2022. «Uso de los medios digitales de comunicación como corpus de español». En The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics, editado por Giovanni Parodi, Pascual Cantos y Chad Howe, 481-493. London: Routledge. De Benito Moreno, Carlota y Ana Estrada Arráez. 2018. «Introducción. Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana XIV, 2(28): 7-17. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142802 De Domingo, Carlos y Alejandra Cevallos. 2021. «De tóxicos y tóxicas. Una radiografía del discurso sexista a través de TIKTOK». En Comunicación política en el mundo digital, editado por Bianca Sánchez-Gutiérrez y Antonio Pineda, 921-941. Madrid: Dykinson. De Matteis, Lorena. 2004. «Oralidad y escritura en la comunicación por correo electrónico en hablantes de español bonaerense». Oralia 7: 59-83. https://doi. org/10.25115/oralia.v7i1.8238 De Souza e Silva, Adriana. 2006. «From Cyber to Hybrid: Mobile technologies as interfaces of hybrid spaces». Space & Culture 9 (3): 261-278. https://doi. org/10.1177/1206331206289022 Del Vicario, Michela, Alessandro Bessi, Fabiana Zollo, Fabio Petroni, Antonio Scala, Guido Caldarelli, Eugene Stanley y Walter Quattrociocchi. 2016. «The Spreading of Misinformation Online». Proceedings of the National Academy of Sciences 113(3): 554-559. https://doi.org/10.1073/pnas.1517441113 Devís, Empar. 2004. «El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje?». Actas XXII del Congreso de AISPI. http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/ II_06.pdf https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3 https://doi.org/10.1080/10584600590933160 https://doi.org/10.1080/10584600590933160 https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2824 https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2824 https://doi.org/10.31819/rili-2016-142802 https://doi.org/10.25115/oralia.v7i1.8238 https://doi.org/10.25115/oralia.v7i1.8238 https://doi.org/10.1177/1206331206289022 https://doi.org/10.1177/1206331206289022 https://doi.org/10.1073/pnas.1517441113 http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_06.pdf http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_06.pdf Referencias bibliográficas 225 Di Bonito, Ilaria. 2014. «El uso de Facebook durante las campañas electorales. Reflexiones sobre las elecciones catalanas de 2010 y 2012». Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 1, 1: 26-34. Di Cristoforo, Matteo. 2023. Corpus Approaches to Language in Social Media. London: Routledge. Duque, Eladio. 2020. «Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital». Cuadernos AISPI 16, 2: 143-162. Duque, Eladio. 2021. «Oralidad e imagen en el discurso publicitario de las redes sociales». Oralia 24, 2: 233-262. https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7115 Escrivà Herrera, Rosa. 2020. «Entre lo público y lo privado. Aproximación a los usos lingüísticos en las redes sociales». SABIR 1, 2: 47-76. https://doi.org/10.25115/ibal. v1i2.3525 Escuder, Santiago. 2021. «El uso de Twitter en la campaña de elecciones nacionales en Uruguay». Dixit 35: 1-16. Ess, Charles. 2013. Digital Media Ethics. Cambridge: Polity. Ess, Charles e Ylva Hård Af Segerstad. 2019. «Everything Old is New Again: the Ethics of Digital Inquiry and its Design». En Designs for Experimentation and Inquiry, editado por Åsa Mäkitalo, Todd Nicewonger y Mark Elam. London: Routledge. Estrada Arráez, Ana y Carlota De Benito Moreno. 2016. «Variación en las redes sociales: datos twilectales». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14 (28): 77-111. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142806 Estrada Arráez, Ana y Carlota De Benito Moreno. 2018. «Variación en las redes sociales: datos twilectales». En Variación lingüística e internet: cayendo en la red, editado por Carlota De Benito Moreno y Ana Estrada Arráez, 77-111. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Eynon, Rebecca, Jenny Fry y Ralph Schroeder. 2016. «The ethics of Internet research». En The SAGE Handbook of Online Research Methods, editado por Nigel Fielding, Raymond M. Lee y Grant Black, 19-37. London: SAGE. Fernández Fernández, Ángel, Almudena Revilla Guijarro y Lucía Andaluz Antón. 2020. «Análisis de la caracterización discursiva de los relatos migratorios en Twitter. El caso Aquarius». Revista Latina de Comunicación Social 77: 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1446 Fernández Ramírez, Baltasar, Elia Esquirol Arias, Enrique Baleriola Escudero y Cristina Rubio Jiménez. 2012. «El discurso popular sobre la obesidad: análisis de contenido de una discusión virtual». Aposta: Revista de ciencias sociales 52, 40. Fernández Vallejo, Ana M. 2017. «La disculpa corporativa a través de Twitter en Iberia y Banco Santander». ELUA 31: 151-170. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.08 https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7115 https://doi.org/10.25115/ibal.v1i2.3525 https://doi.org/10.25115/ibal.v1i2.3525 https://doi.org/10.31819/rili-2016-142806 https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1446 https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.08 226 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Fernández Vallejo, Ana M. 2018. «Metáforas y emociones en el twitter corporativo: una aproximación discursivo-lingüística a los microblogs de Acciona e Iberdrola». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 125-144. https://doi. org/10.5209/CLAC.59062 Fernández-Cruz, Javier y Cristóbal Baixauli-Pérez. 2018. «Análisis de sentimiento con Lingmotif». La simulación en ingeniería, PUCESE: 43-51. Ferrara, Kathleen, Hans Brunner y Greg Whittemore. 1991. «Interactive written discourse as an emergent register». Written Communication 8 (1): 8-34. Fialová, Irena y Hana Burová. 2020. «La abreviatura como recurso eufemístico de las voces malsonantes en el discurso de Facebook». Tonos digital, 39. Flores Ohlson, Linda. 2014. «La discriminación de los latinos en Estados Unidos. Ideas centrales en el discurso valorativo de blogs escritos por latinas». Lingüística 30, 1: 85-93. Flores Treviño, María Eugenia y Evelyn C. Alemán. 2020. «Construcción de la imagen femenina y sexismo en comentarios de Facebook». Refracción: revista sobre lingüística materialista 2: 155-176. Fraga, Enrique A. 2008. «Análisis de la transformación de la escritura alfabética en los sistemas de mensajería instantánea». En Conectados, hipersegmentados y desinformados en la era de la globalización, 1-20. Universidad Católica de Salta. Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. «Cuando la descortesía se convierte en agresividad: las listas de debate en el correo electrónico». En Aportes pragmáticos, socioprag- máticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, editado por Diana Bravo, Nieves Hernández Flores y Ariel Cordisco, 303-339. Buenos Aires: Dunken. Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013. «Los comentarios en la prensa digital». En Imagen social y medios de comunicación, editado por Catalina Fuentes Rodríguez, 199-248. Madrid: Arco Libros. Fuentes Rodríguez, Catalina. 2022. «Expresiones malsonantes y contenido procedimental». En Estudios de lingüística hispánica, editado por Laura Mariottini y Monica Palmerini, 332-361. Madrid: Dykinson. Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros. Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. 2008. (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Fuentes Rodríguez, Catalina y Maria Elena Placencia. 2014. «Discurso e identidad en el ciberespacio hispano». Discurso & Sociedad 8, 3: 390-397. https://doi.org/10.5209/CLAC.59062 https://doi.org/10.5209/CLAC.59062 Referencias bibliográficas 227 Fuentes Rodríguez, Catalina y Maria Elena Placencia, eds. (2023). Variación pragmática regional en contextos digitales: los marcadores del discurso. São Paulo: ALFAL/ Líquido Editorial. Galán Rodríguez, Carmen. 2001. «SMS ¿Un nuevo modelo de lenguaje?». Español Actual 76: 93-104. Galán Rodríguez, Carmen. 2002. «En los arrabales de la comunicación: los mensajes SMS». Anuario de Estudios Filológicos XXV: 103-117. Galán Rodríguez, Carmen. 2002. «QRS K ABLMS? En el principio era el móvil». V Congreso de Lingüística General. http://www3.unileon.es/dp/dfh/LG/G.html#Gal·n Galián, Carlos. 2021. «Las campañas de desinformación y la responsabilidad de las redes y plataformas de comunicación: el caso de Telegram». Análisis del Real Instituto Elcano, 104. Galindo, Mar y Clàudia Pons. 2002. «La col.loquialitat en els xats: aspectes fonètics i interlingüístics». Comunicació Mediatitzada per Ordinador. http://www.ub.es/ lincat/cmo-cat/galindo-pons.htm Gallardo Paúls, Beatriz. 2017. «Pseudopolítica en la red: indicadores discursivos de desideologización en Twitter». Pragmalingüística 25: 189-210. https://doi. org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.10 Gallardo Paúls, Beatriz. 2023. «La necesidad de modelos en lingüística: sobre el ‘análisis del discurso digital’». Pragmalingüística 31: 127-151. https://doi. org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06 Gallardo Paúls, Beatriz. 2018. Tiempos de Hipérbole. Inestabilidad e Interferencias en el discurso político. Valencia: Tirant lo Blanch. Gallardo Paúls, Beatriz. 2022. Signos rotos. Fracturas de lenguaje en la esfera pública. Valencia: Tirant lo Blanch. Gallardo Paúls, Beatriz y Salvador Enguix Oliver. 2016. Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Valencia: Universitat de València. Gallardo Paúls, Beatriz, Salvador Enguix Oliver y Joan M. Oleaque Moreno. 2018. «Estilos de gestión de los perfiles políticos en Twitter: imagen y texto en las cuentas de los partidos en la campaña del 26J». Revista de investigación lingüística 21, 1: 15-51. https://doi.org/10.6018/ril.21.367371 Gámir Ríos, José, Lorena Cano Orón y David Lava Santos. 2022. «De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019». Revista de comunicación 21, 1: 159-179. Gámir Ríos, José y Sebastián Sánchez Castillo. 2022. «The Political Irruption of Short Video: Is TikTok a New Window for Spanish Parties?». Communication & Society 35, 2: 37-52. https://doi.org/10.15581/003.35.2.37-52 http://www3.unileon.es/dp/dfh/LG/G.html#Gal http://www.ub.es/lincat/cmo-cat/galindo-pons.htm http://www.ub.es/lincat/cmo-cat/galindo-pons.htm https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.10 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.10 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06 https://doi.org/10.6018/ril.21.367371 https://doi.org/10.15581/003.35.2.37-52 228 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Garcés-Conejos, Pilar y Patricia Bou-Franch. 2014. «¿!Hispano y Blanco?!: Racialización de la identidad latina en YouTube». Discurso & Sociedad 8, 3: 427-461. Garcés-Conejos Blitvich, Pilar, Patricia Bou-Franch y Nuria Lorenzo-Dus. 2013. «Despierten, Latinos (Wake up, Latinos): Latino Identity, US politics and YouTube». Journal of Language and Politics 12 (4): 558-582. García Aguiar, Livia C. 2019. «Mensajes condensados en 280 caracteres: Twitter». En Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen, editado por Sara Robles Ávila y Antonio Moreno Ortiz, 207-233. Madrid: Cátedra. García Navarro, Ricardo. 1997. «Creatividad léxica en Internet: el léxico del irc (internet relay chat)». Teoría y práctica de la lexicología, 223-232. Granada: Método. García Rivero, Ainhoa, Eva Martínez Estrella y Gema Bonales Daimiel. 2022. «TikTok y Twitch: nuevos medios y fórmulas para impactar en la Generación». Icono14 20, 1: 1-29. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770 García Asensio, Ma. Ángeles y Cristina Palomeque Kovacs. 2012. «El blog multimodal: la potencialidad comunicativa y de representación de la imagen en interación con sonidos y texto». Tonos digital 22: 1-30. Garrido Medina, Joaquín. 2019. «Cortesía y persuasión en el discurso: la interacción digital en el correo electrónico de hispanohablantes y sinohablantes». En Lengua, cultura, discurso, editado por Ramón González, Inés Olza y Óscar Loureda, 275- 288. Pamplona: EUNSA. Gerchunoff, Santiago. 2019. Ironía on. Madrid: Anagrama. Giammatteo, Mabel, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini, eds. 2017. El español en la red. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Gibbs, Raymond W. 2001. «Intentions as emergent products of social interactions». En Intentions and intentionality: Foundations of social cognition, editado por Bertram Malle, Louis Moses y Dare Baldwin, 105-122. Cambridge, MA: MIT Press. Gibson, James J. 1979. The Ecological Approach to Visual Perception. Houghton Mifflin. Gil, Marta y Ruth Gómez de Travesedo. 2022. «Estrategia discursiva sobre los MENA en YouTube». Revista Latina de Comunicación Social 80: 259-285. https://doi. org/10.4185/RLCS-2022-1548 Gil, Marta y Ruth Gómez de Travesedo. 2022. «Infoentretenimiento como reclamo en el consumo de comunicación electoral en YouTube». Más poder local 49: 98-115. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.68 Giles, David, Wyke Stommel, Trena Paulus, Jessica Lester y Darren Reed. 2015. «Microanalysis Of Online Data: The methodological development of digital CA». Discourse, Context & Media 7: 45-51. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2014.12.002 https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1548 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1548 https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.68 https://doi.org/10.1016/j.dcm.2014.12.002 Referencias bibliográficas 229 Giraldo Cerón, Andrés y Daniel Hermelin. 2018. «Twitter y el desastre de Salgar (Colombia, 2015): Espacio virtual, gestión del riesgo y solidaridad». Revista Luciérnaga - Comunicación 10, 20: 60-83. Giraldo Luque, Santiago, Núria Fernández García y José C. Pérez Arce. 2018. «La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter». El profesional de la información 27, 1: 96-105. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.09 Goethals, Patrick. 2013. «Los diarios de viaje escritos por particulares: un estudio exploratorio de un género turístico». Ibérica 25: 147-170. Goffman, Erving. 1959. The presentation of self in everyday life. New York: Doubleday. Gómez Camacho, Alejandro. 2007. «La ortografía y los géneros electrónicos». Comunicar 29, XV: 157-164. https://doi.org/10.3916/C29-2007-22 Gómez Masjuán, Miguel. E. 2016. «Ciberpolítica, debate inconcluso: Un análisis de los perfiles en Twitter de Henrique Capriles y Nicolás Maduro en la campaña electoral presidencial de Venezuela, en abril de 2013». Más poder local 26: 51-61. Gómez Sánchez, Ma. Elena. 2019. «Blogs: Entre la escritura y la oralidad». En Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen, editado por Sara Robles Ávila y Antonio Moreno Ortiz, 145-161. Madrid: Cátedra. Gómez Sánchez, Ma. Elena. 2022. «Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 89: 19-28. https://doi.org/10.5209/clac.79498 Gómez Torrego, Leonardo. 2001. «La gramática en Internet». Lengua y escritura en Internet. http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_ fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/default.htm Gómez-Cabranes, Leonor. 2013. «Las emociones del internauta». En Emociones y estilos de vida: radiografía de nuestro tiempo, editado por Lourdes Flamarique y Madalena D’Oliveira, 211-243. Madrid: Biblioteca Nueva. González Arias, Cristian y Juan Satt Román. 2016. «Modalidad deóntica como expresión de la regulación social en el discurso político ciudadano en las cadenas de comentarios en blogs de periodismo». Ibérica 32: 201-220. Gónzalez García, Virginia. 2013. «Facebook y discurso turístico: tenor funcional y estrategias pragmalingüísticas en turismo Madrid y turismo Sevilla». En Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones, editado por Adrián Cabedo Nebot, Manuel J. Aguilar Ruiz y Elena López-Navarro, 243-257. Valencia: Universitat de València. González García, Virginia. 2016. «El uso de Facebook para la promoción turística: Gestión de las emociones». En Guía de buenas prácticas discursivas, editado por Andrea Artusi, 117-126. Valencia: IULMA. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.09 https://doi.org/10.3916/C29-2007-22 https://doi.org/10.5209/clac.79498 http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/default.htm http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/default.htm 230 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas González García, Virginia y A. García Ramón. 2017. «Atenuación e intensificación: estrategias pragmáticas del rechazo en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea». En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, editado por Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch, 187-204. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana- Vervuert. González Oñate, Cristina, Carlos Fanjul Peyró y Concepción Campillo Alhama. 2011. «Redes sociales y publicidad. El cambio de modelo de la relación marca-cliente». En Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea, editado por Iván Bort, Shaila García y Marta Martín, 507- 521. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. González, Érika e Ignacio Aguaded. 2019. «Los instagramers más influyentes de Ecuador». Universitas 31: 159-174. https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.08 Gouti, Gérard. 2006. «Intercambios en los foros de debate: algunos elementos de reflexión para un acercamiento lingüístico». Estudios de Lingüística del Español 24. http://elies.rediris.es/elies24/gouti.htm Grassetti, Julieta. 2020. «El discurso político de Nayib Bukele en Twitter». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 112: 205-224. https://doi. org/10.18682/cdc.vi112.4102 Grice, H. Paul. 1975. «Logic and conversation». En Syntax and Semantics 3: Speech Acts, editado por Peter Cole y Jerry L. Morgan, 41-58. New York: Academic Press. Grijelmo, Álex. 2001. «El ciberlenguaje provisional». Lengua y escritura en Internet. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_ espanol/4_lengua_y_escritura/grijelmo_a.htm Guarinos, Virginia. 2009. «Microrrelatos y microformas: La narración audiovisual». Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales 1: 33-53. https:// doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.03 Guerrero Contreras, Noemí Elisa. 2016. «Grados de conversación y recursos de interacción comunicativa en Twitter». Textos en proceso 2, 1: 145-161. https://doi. org/10.17710/tep.2016.2.1.7neguerrerocontreras Guerrero Salazar, Susana. 2020. «Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 83: 93- 107. https://doi.org/10.5209/clac.70566 Gurevich, Ariel. 2016. «El tiempo todo en Facebook». Aposta: Revista de ciencias sociales 69: 217-238. Gutiérrez Sanz, Víctor y Dunia Etura Hernández. 2021. «Política y redes sociales. La estrategia persuasiva de Vox en TikTok o cómo ser antifeminista sin decirlo». En Deshaciendo nudos en el Social Media, editado por Asunción Bernárdez y Graciela Padilla, 231-254. Valencia: Tirant Humanidades. https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.08 http://elies.rediris.es/elies24/gouti.htm https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4102 https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4102 http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/grijelmo_a.htm http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/grijelmo_a.htm https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.03 https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.03 https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.7neguerrerocontreras https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.7neguerrerocontreras https://doi.org/10.5209/clac.70566 Referencias bibliográficas 231 Gutiérrez Vidrio, Silvia y Margarita Reyna Ruiz. 2018. «Los memes en la política: primer debate de la contienda presidencial mexicana 2018». Virtualis 11, 21: 89-108. Helfrich, Uta. 2017. «Face work and flaming in social media». En Face Work and Social Media, editado por Kristina Bedijs, Gudrun Held y Christiane Maaß, 297- 318. Münster: Lit-Verlag. Helfrich, Uta y Ana Pano Alamán. 2018. «Introducción: la atenuación en los discursos digitales en español». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 5-14. https://doi.org/10.5209/CLAC.59056 Hernández Flores, Nieves. 2002. La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. Aalborg: Aalborg Universitet. Hernández Flores, Nieves. 2013. «Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa». Pragmática Sociocultural 1 (2): 175-198. https://doi. org/10.1515/soprag-2012-0012 Hernández Serrano, Mª José, Barbara Jones, Paula Renés Arellano y Rosalynn A. Campos Ortuño. 2022. «Analysis of Digital Self-presentation Practices and Profiles of Spanish Adolescents on Instagram and TikTok». NAER: New Approaches in Educational Research 11, 1: 49-63. https://doi.org/10.7821/naer.2022.1.797 Hernández Toribio, Isabel y Luis Deltell Escolar. 2021. «Museos y comunicación online (Twitter): un análisis pragmático». En Nuevos discursos en el español contemporáneo, editado por Alberto Hernando, 69-92. Madrid: Visor. Hernández Toribio, Isabel y Laura Mariottini. 2016. «TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos». Pragmática sociocultural 4, 2: 149-181. https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0015 Hernández Toribio, Isabel y Laura Mariottini. 2018. «Actos de habla y atenuación 2.0: TripAdvisor». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 15-32. https:// doi.org/10.5209/CLAC.59057 Hernández Toribio, Isabel y Laura Mariottini. 2020. «Actos de habla expresivos y emociones en entornos digitales: publicidad en Twitter». En Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad, editado por Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique, 53-65. Madrid: Visor. Hernando Velasco, Alicia e Isabel García Parejo. 2019. «Prácticas lingüísticas en Facebook e Instagram: un estudio de casos». E-Aesla 5: 253-264. Herrera, Mª del Carmen. 2016. «Los géneros cortos y la oralidad como estructurantes comunicacionales en Facebook». Oralidad-es 2, 3: 12-19. Herrero-Diz, Paula, Marta Pérez-Escolar y Juan F. Plaza Sánchez. 2020.«Desinformación de género: Análisis de los bulos de Maldito Feminismo». Icono 14 18, 2: 188-216. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509 https://doi.org/10.5209/CLAC.59056 https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012 https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012 https://doi.org/10.7821/naer.2022.1.797 https://doi.org/10.1515/soprag-2016-0015 https://doi.org/10.5209/CLAC.59057 https://doi.org/10.5209/CLAC.59057 https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509 232 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Herring, Susan C. 1996. «Two variants of an electronic message schema». En Computer-Mediated Communication: Linguistic, Social and Cross-Cultural Perspectives, editado por Susan C. Herring, 81-108. Amsterdam: John Benjamins. Herring, Susan C. 2001. «Computer-mediated discourse». En Handbook of Discourse Analysis, edited by Deborah Tannen, Deborah Schiffrin y Heidi L. Hamilton, 612- 634. Oxford: Blackwell. Herring, Susan C. 2007. «A Faceted Classification Scheme for Computer-Mediated Discourse». Language@Internet 4: article 1. Herring, Susan C. 2013. «Discourse in Web 2.0: Familiar, reconfigured, and emergent». En Discourse 2.0: Language and New Media, editado por Deborah Tannen y Anne M. Trester, 1-25. Washington, DC: Georgetown University Press. Herring, Susan C. 2015. «New frontiers in interactive multimodal communication». En The Routledge Handbook of Language and Digital Communication, editado por Alexandra Georgapoulou y Tereza Spilloti, 398-402. London: Routledge. Hidalgo Downing, Raquel. 2020. «Variación de estilo en interacciones digitales: huéspedes y hoteles en reseñas TripAdvisor». Doxa Comunicación 31: 361-380. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a18 Hidalgo Downing, Raquel. 2022. «Quejas, cumplidos y elogios online: reseñas de hoteles en la plataforma Tripadvisor». Revista Signos 55, 109: 532-559. https://doi. org/10.4067/S0718-09342022000200532 Hidalgo Downing, Raquel y Silvia Iglesias Recuero. 2009. «Humor e ironía: una relación compleja». En Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía, editado por Leonor Ruiz Gurillo y Xosé A. Padilla García, 423-455. Bern: Peter Lang. Hine, Charles. 2000. Virtual Ethnography. London: SAGE. Hoz Páez, Danilo de la. 2020. «Una aproximación al análisis de caricaturas políticas y memes de internet desde la lingüística sistémico-funcional». Lingüística y Literatura 41, 77: 81-105. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a04 Hunt Gómez, Coral I. 2021. «Detección de los discursos de odio en Twitter: Perspectivas desde la investigación». En Congreso Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia, editado por David Caldevilla. Fórum XXI. Ibarra Herrera, Daniela. 2018. «Topoi como recurso argumentativo en comentarios de blogs de tema político en ciberperiódicos chilenos». Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, 2: 59-76. https://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018 Ivanova, Olga. 2020. «El discurso digital sobre la demencia: hibridación de géneros y registros en los foros de cuidadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer». Cuadernos AISPI 16, 2: 125-142. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a18 https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000200532 https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000200532 https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a04 https://doi.org/10.35956/v.18.n2.2018 Referencias bibliográficas 233 Ivković, Dejan. 2013. «The Eurovision song contest on YouTube: A corpus-based analysis of language attitudes». Language@Internet 2, 1: 1-25. Ivković, Dejan y Heather Lotherington. 2009. «Multilingualism in cyberspace: conceptualising the virtual linguistic landscape». International Journal of Multilingualism 6, 1: 17-36. https://doi.org/10.1080/14790710802582436 Ivorra-Pérez, Francisco M. 2012. «La dimensión cultural del individualismo y su impacto en el discurso transaccional de las páginas web de negocios españolas y estado-unidenses». Revista de lingüística y lenguas aplicadas 7: 147-162. Jara, Claudio A. 2003. «Chatroom: conversations?». Literatura y lingüística 14. https:// doi.org/10.4067/S0716-58112003001400012 Jaráiz Gulías, Érika, Xosé M. Rivera Otero, Nieves Lagares Díez y P. Carlos López. 2021. «Emociones y engagement en los mensajes digitales de los candidatos a las elecciones generales de 2019». Cultura, lenguaje y representación 26: 229-245. https://doi.org/10.6035/clr.5844 Jewitt, Carey. 2013. «Multimodal methods for researching digital technologies». En Handbook of Digital Technology Research, editado por Sara Price, Carey Jewitt y Barry Brown, 250-265. London: SAGE. Jewitt, Carey y Gunther Kress. 2003. Multimodal Literacy. Bern: Peter Lang. Jones, Rodney H., Alice Chik y Christoph Hafner, eds. 2015. Discourse and Digital Practices. London: Routledge. Jubany, Olga y Malin Roiha. 2018. Las palabras son armas. Discurso de odio en la red. Barcelona: Universitat de Barcelona. Jucker, Andreas H. 2021. «Methodological issues in digital conversation analysis». Discourse, Context & Media 42: 100520. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2021.100520 Kabatek, Johannes. 2005. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis 29, 2: 151-177. https://doi.org/10.18800/lexis.200502.001 Kaczmirek, Lars. 2014. «Social Media Monitoring of the Campaigns for the 2013 German Bundestag Elections on Facebook and Twitter». GESIS Leibniz-Institut für Sozialwissenschaften. https://madoc.bib.uni-mannheim.de/55070/ Kaplan, Nora y Jorge Juan Sánchez Iglesias. 2021. «El caso Lavapiés: el discurso racista en comentarios de usuarios en la prensa digital». En Patrimonio textual y humanidades digitales, editado por Pedro M. Cátedra y Juan M. Valero, 111-135. Salamanca: Universidad de Salamanca. Katarini, Miguel. 2013. «La participación ciudadana en la web de Greenpeace: comunicación, discurso y emoción en la red». Razón y Palabra 84: 1-14. Kaul Marlangeon, Silvia. 2005. «Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad». En Estudios de la (des)cortesía en español, editado por Diana Bravo, 299-318. Buenos Aires: Dunken-Programa EDICE. https://doi.org/10.1080/14790710802582436 https://doi.org/10.4067/S0716-58112003001400012 https://doi.org/10.4067/S0716-58112003001400012 https://doi.org/10.6035/clr.5844 https://doi.org/10.1016/j.dcm.2021.100520 https://doi.org/10.18800/lexis.200502.001 https://madoc.bib.uni-mannheim.de/55070/ 234 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Kaul de Marlangeon, Silvia y Ariel Cordisco. 2014. «La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 32: 145-162. Kendall, Lori. 1999. «Recontextualising Cyberspace: methodological considerations for online research». En Doing Internet Research, editado por Steve Jones, 57-75. London: SAGE. Kienpointner, Manfred. 1997. «Varieties of Rudeness: Types and Functions of Impolite Utterances». Functions of Language 4, 2: 251-287. Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 2007 [1990]. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Traducido por Araceli López Serena. Madrid: Gredos. Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 1985. «Sprache der Nahë–Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte». Romanistisches Jahrbuch 36: 15-43. Kotwica, Dorota. 2021. «Uso y funciones de los hashtags evidenciales en Twitter». RILCE: Revista de filología hispánica 37, 2: 685-708. https://doi.org/10.15581/008.37.2.685- 708 Kress, Gunther. 2000. «Multimodality: Challenges to Thinking about Language». TESOL Quarterly 34, 2: 337-340. https://doi.org/10.2307/3587959 Kress, Gunther. 2010. Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London: Routledge. Kress, Gunther y Theo Van Leeuwen. 2001. Multimodal Discourse. Oxford: Oxford University Press. L’Yvonnet, François. 2012. Homo comicus ou l’intégrisme de la rigolade. Paris: Favard. Laborda Gil, Xavier. 2003. «Estilo y cortesía en el correo electrónico». Tonos digital 6. Laborda Gil, Xavier. 2004. «Foros virtuales, ética lingüística y aspectos legales». Revista de Educación a Distancia 12. http://www.um.es/ead/red/12/laborda.pdf Lacalle, María R. 2023. «Cartografiando las subculturas de la manosfera española: entre Forocoches y Burbuja.Info». En Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español, editado por Yana G. Franco y Asunción Bernárdez, 115-134. Valencia: Tirant Humanidades. Landone, Elena. 2009. «Riflessioni sui marcatori del discorso nella scrittura digitale interattiva e asincrona». En Corpora, discorso e stile, editado por Simona Cocco, Antonio Pinna y Cecilia Varcasia, 163-178. Roma: Aracne. Landone, Elena. 2012. «Discourse markers and politeness in a digital forum in Spanish». Journal of Pragmatics 44 (13): 1799-1820. https://doi.org/10.1016/j. pragma.2012.09.001 Larrondo, Ainara, Jordi Morales y Julen Orbegozo. 2019. «Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, https://doi.org/10.15581/008.37.2.685-708 https://doi.org/10.15581/008.37.2.685-708 https://doi.org/10.2307/3587959 http://www.um.es/ead/red/12/laborda.pdf https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.09.001 https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.09.001 Referencias bibliográficas 235 #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola». Comunicación y Sociedad = Communication & Society 32 (4): 207-221. https://doi.org/10.15581/003.32.4.207-221 Lasén, Amparo. 2010. «Mobile Media and Affectivity: Some Thoughts about the Notion of Affective Bandwidth». En Mobile Media and the Change of Everyday Life, editado por Joachim Höflich, Georg Kircher, Chistine Linke e Isabel Schlote, 131-154. Bern: Peter Lang. Levi, Simona, ed. 2019. #FakeYou: Fake news y desinformación. Madrid: Rayo Verde. Licoppe, Christian. 2004. «Connected Presence: The Emergence of a New Repertoire for Managing Social Relationships in a Changing Communication Technoscape». Environment and Planning Society and Space 22 (1): 135-156. https://doi. org/10.1068/d323t Linell, Per. 1998. Approaching Dialogue: Talk, Interaction and Contexts in Dialogical Perspectives. Amsterdam: John Benjamins. Llisterri, Joaquim. 2002. «Marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats». Lengua española e Internet. Revista de Investigación Lingüística 5/2: 61-100. López Alonso, Covadonga. 2002. «La representación trilogal en el correo electrónico». En Genre(s). Formes et identités génériques. ISM, IREC. López Alonso, Covadonga. 2006. «El correo electrónico». Estudios de Lingüística del Español 24. http://elies.rediris.es/elies24/lopezalonso.htm López Alonso, Covadonga y Arlette Seré. 2006. Nuevos géneros discursivos, los textos electrónicos, Estudios de Lingüística del Español, 24. http://elies.rediris.es/elies24/ index.htm López Barbosa, Rutilio R. 2015. Aplicación del Análisis de Sentimientos a la Evaluación de Datos Generados en Medios Sociales. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares. López Pena, Zósimo. 2021. «Una propuesta para el análisis multimodal de dos sitios web oficiales turísticos en torno a la ciudad de Santiago de Compostela». Discurso & Sociedad 15 (4): 834-859. López Quero, Salvador. 2003. El lenguaje de los chats. Aspectos gramaticales. Granada: Port-Royal Lingüística. López Quero, Salvador. 2007. «Marcadores discursivos y cortesía en la conversación virtual en español». Language Design 9: 93-112. López Quero, Salvador. 2010. «Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado». Oralia 13: 173-196. https://doi.org/10.25115/oralia.v13i.8108 López Quero, Salvador. 2018. «La función apelativa del marcador discursivo venga en Twitter». Onomázein 39: 48-65. https://doi.org/10.7764/onomazein.39.05 https://doi.org/10.15581/003.32.4.207-221 https://doi.org/10.1068/d323t https://doi.org/10.1068/d323t http://elies.rediris.es/elies24/lopezalonso.htm http://elies.rediris.es/elies24/index.htm http://elies.rediris.es/elies24/index.htm https://doi.org/10.25115/oralia.v13i.8108 https://doi.org/10.7764/onomazein.39.05 236 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas López Quero, Salvador. 2019. «El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 77: 243-260. https:// doi.org/10.5209/CLAC.63287 López Quero, Salvador, Mª Luisa Calero Vaquera y Alfonso Zamorano Aguilar. 2004. «Foros de debate vs. otros discursos electrónicos». Español actual 82: 53-76. López Sobejano, Juan. 2012. «Redes sociales». En Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, editado por Mario Tascón, 151-178. Madrid: Fundéu-BBVA. Loredo, Rodrigo y Muriel Picone. 2012. «Los marcadores del discurso en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía». En V Congreso Internacional de Letras, editado por Á. Cristófalo, 1773-1779. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Lorenzo-Dus, Nuria. 2022. Digital Grooming. Discourses of Manipulation and Cyber- Crime. Oxford: Oxford University Press. Lughi, Giulio. 2011. «Non solo breve. Frammentazione e ricomposizione nella testualità dei nuovi media». En Testi brevi: teoria e pratica della testualità nell’era multimediale, editado por Gudrun Held y Sabine Schwarze, 51-70. Bern: Peter Lang. Magallón Rosa, Raúl, Francisco J. Paniagua Rojano y Sonia Chacón Peinado. 2019. «Las elecciones andaluzas de 2018. El uso de bots como herramienta de análisis de la agenda informativa electoral». Revista Científica de Información y Comunicación 16: 417-450. Maíz-Arévalo, Carmen. 2014. «A pragmatic and multimodal analysis of emoticons and gender in social networks». En New Insights into Gendered Discourse Practices, editado por Antonio Sánchez y Ana B. Cabrejas, 173-195. Valencia: Universitat de València. Maíz-Arévalo, Carmen. 2019. «¿Qué decimos de nosotros en nuestro estado de Whats App? El poder de la autopresentación». En Discourse, Meaning and Communication, edited by Juana I. Marín Arrese, 137-143. Madrid: Escolar. Maíz-Arévalo, Carmen y Antonio García-Gómez. 2013. «‘You Look Terrific!’ Social Evaluation and Relationships in Online Compliments». Discourse Studies 15: 735- 760. https://doi.org/10.1177/1461445613490011 Mancera Rueda, Ana. 2009. «Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles». Discurso & Sociedad 3, 3: 437-466. Mancera Rueda, Ana. 2011. ¿Cómo se ‘habla’ en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Bern: Peter Lang. Mancera Rueda, Ana. 2014a. «Cortesía en 140 caracteres: interacciones en twitter entre periodistas y prosumidores». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 32: 163-181. https://doi.org/10.5209/CLAC.63287 https://doi.org/10.5209/CLAC.63287 https://doi.org/10.1177/1461445613490011 Referencias bibliográficas 237 Mancera Rueda, Ana. 2014b. «El sexismo como blanco del humor en las redes sociales». Feminismo/s 24: 163-192. https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.08 Mancera Rueda, Ana. 2015. «Los estudios sobre (des)cortesía y actividades de imagen en las redes sociales: notas para un estado de la cuestión». Textos en Proceso 1: 50-70. https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.3man Mancera Rueda, Ana. 2018. «La atenuación lingüística en las reseñas digitales de hoteles y restaurantes en español». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 53-76. Mancera Rueda, Ana. 2019. «La argumentación en tiempos del coronavirus: estrategias de encuadre en los blogs de periodistas españoles». Español actual 112: 13-47. Mancera Rueda, Ana. 2020a. «Estudio exploratorio de las estrategias de encuadre discursivo en memes humorísticos publicados en Twitter durante las elecciones generales de noviembre de 2019 celebradas en España». Dígitos 6: 197-217. https:// doi.org/10.7203/rd.v1i6.180 Mancera Rueda, Ana. 2020b. «La argumentación lingüística en el discurso promocional difundido a través de la plataforma Change.org». Cuadernos AISPI 16, 2: 87-105. Mancera Rueda, Ana y Uta Helfrich. 2014. «La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter». Cultura, lenguaje y representación 12: 59-86. https://doi.org/10.6035/CLR.2014.12.4 Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2013a. El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros. Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2013b. El discurso político en Twitter. Barcelona: Anthropos. Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2014a. «Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador». En Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Revista Janus: 305-315. Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2014b. «Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos». Discurso & Sociedad 8, 3: 507-536. Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2015. «Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 64: 58-83. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51278 Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2020. La opinión pública en la red. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2021. «La coloquialización del discurso publicitario en Twitter como estrategia de marca». Oralia 24, 2: 263-292. https:// doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7117 https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.08 https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.3man https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.180 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.180 http://Change.org https://doi.org/10.6035/CLR.2014.12.4 https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51278 https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7117 https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7117 238 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Manero Richard, Elvira. 2022. «Los memes. (Re)contextualizaciones y reacciones en el discurso corporativo en Twitter». En Interactividad en modo humorístico, editado por Leonor Ruiz Gurillo, 37-82. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Mapelli, Giovanna. 2008. «Las marcas de metadiscurso interpersonal de la sección turismo de los sitios web de los ayuntamientos». En Lingue, culture, economia: comunicazione e pratiche discursive, editado por Maria Vittoria Calvi, Giovanna Mapelli y Javier Santos López, 173-190. Milano: FrancoAngeli. Mapelli, Giovanna. 2015. «La comunicación (e)-médico/(e)-paciente en los foros de salud». En Discurso Médico: Reflexiones lingüísticas, históricas y lexicográficas, editado por Luisa Chierichetti y Giovanna Mapelli, 131-150. Bergamo: CERLIS. Mapelli, Giovanna. 2016. «Guías de viaje 2.0: léxico y metadiscurso». Ibérica 31: 149-174. Mapelli, Giovanna. 2019. «The Identity Construction of Migrants on Facebook». Languages 4, 3: 52. https://doi.org/10.3390/languages4030052 Mapelli, Giovanna. 2023. «La recomendación en los blogs de pediatras españoles». Cuadernos AISPI 22, 2: 121-142. Mariottini, Laura. 2006. «El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats: análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianas». Cultura, lenguaje y representación 3: 103-132. Mariottini, Laura. 2008. «Cibercortesía: estrategias de toma del turno en los chats». En Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, editado por Antonio Briz, Antonio Hidalgo, Marta Albelda, Josefa Contreras y Nieves Hernández-Flores, 489-502. Valencia: Universidad de Valencia-Programa EDICE. Mariottini, Laura. 2011. «Lenguaje jurídico y nuevas tecnologías: análisis de los blogs de abogados». En Multiple Voices in Academic and Professional Discourse, editado por Sergio Maruenda y Begoña Clavel, 187-198. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. Mariottini, Laura. 2019. «Pragmática, discurso y argumentación. Aproximación a la caracterización de los blogs 3.0 de políticos españoles como género discursivo». Español actual 112: 87-111. Mariottini, Laura y Franca Orletti. 2006. «La construcción de la identidad y la expresión de la cortesía/descortesía verbal en los chats». En Discurso y sociedad, editado por José L. Blas Arroyo, Manuela Velando y Mónica Casanova, 687-698. Castelló: Universitat Jaume I. Markham, Annette. 2012. «Fabrication as Ethical Practice: Qualitative Inquiry in Ambiguous Internet Contexts». Information, Communication and Society 15, 3: 334-353. https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.641993 https://doi.org/10.3390/languages4030052 https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.641993 Referencias bibliográficas 239 Markham, Annette, Katrin Tiidenberg y Andrew Herman. 2018. «Ethics as Methods: Doing Ethics in the Era of Big Data Research. Introduction». Social Media + Society 4, 3. https://doi.org/10.1177/2056305118784502 Márquez, Karen y Adriana Parco. 2021. «Tiktok y campañas presidenciales: planificación o espontaneidad. Balotaje ecuatoriano 2021». En Comunicación política en el mundo digital: tendencias actuales en propaganda, ideología y sociedad, editado por Bianca Sánchez y Antonio Pineda, 273-299. Madrid: Dykinson. Martín Critikián, Davinia y Marta Medina Núñez. 2021. «Redes sociales y la adicción al like de la generación z». Revista de Comunicación y Salud 11, 1: 55-76. https:// doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 Martín Gascueña, Rosa. 2016. «La conversación guasap: WhatsApp conversation». Pragmática Sociocultural 4, 1: 108-134. Martín Sanz, Álvaro. 2022. «Yo creo que El Greco se está ‘hasiendo’ la ‘vistima’». BiD 48: 1-14. Martínez Martínez, Silvia. 2021. «Chatbots y sesgos: aliados para el discurso del odio». COMeIN 114. https://doi.org/10.7238/c.n114.2168 Martínez Ortega, Francisco. 2020. «Más allá del humor: memes como prácticas discursivas en una comunidad de estudiantes universitarios». EDMETIC 9, 2: 1-27. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12719 Martínez Rodrigo, Estrella y Lourdes Sánchez Martín. 2011. «Publicidad en Internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales». Vivat Academia 117: 469-480. https:// doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480 Martínez Sánchez, José Manuel. 2007. «El blog como fenómeno semiótico».  Tonos digital 13. http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_R_blog.htm Martínez Santiago, Fernando, Alfonso Ureña López, Manuel García Vega. 2001. «WWW como fuente de recursos lingüísticos para su uso en PLN». Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural 27: 1-7. Martínez Sariego, Mónica. 2022. «‘No soy musa, soy artista, y de las gordas’: la gordofobia y el discurso del body positive en Instagram». Lectora 28: 327-346. https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.18 Martínez Valerio, Lizette. 2022. «Mensajes de odio hacia la comunidad LGTBIQ+: análisis de los perfiles de Instagram de la prensa española durante la Semana del Orgullo». Revista Latina de Comunicación Social 80. https://doi.org/10.4185/ RLCS-2022-1749 Martorell, Cristina y Carolina Serra. 2018. «La presencia de las ONG en Instagram: estudio de caso de Proactiva Open Arms». Trípodos 43: 83-97. Marwick, Alice E. 2013. Status Update: Celebrity, Publicity, and Branding in the Social Media Age. Yale University Press. https://doi.org/10.1177/2056305118784502 https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 https://doi.org/10.7238/c.n114.2168 https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12719 https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480 https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480 http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_R_blog.htm https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.18 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1749 https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1749 240 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Marwick, Alice E. and dana boyd. 2011. «I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience». New Media & Society 13(1): 114-133. https://doi.org/10.1177/1461444810365313 Mayans, Joan. 2002. Género chat. Barcelona: Gedisa. Mazzoleni, Gianpietro. 2017. «Changes in Contemporary Communication Ecosystems Ask for a ‘New Look’ at the Concept of Mediatisation». Javnost – The Public 24 (2): 136-145. https://doi.org/10.1080/13183222.2017.1290743 Mazzoleni, Gianpietro y Roberta Bracciale. 2019. La politica pop online. Bologna: Il Mulino. Mazzuchino, Mª Gabriela. 2017. «Twitter como espacio (¿anti?) político: análisis discursivo de los tuits del presidente Mauricio Macri». Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 17, 2: 65-82. Mazzuchino, Mª Gabriela. 2018. «Entre la agresión y la reivindicación: ironía, parodia y sátira en comentarios al Facebook del presidente mexicano». Romanica Olomucensia 2: 191-216. https://doi.org/10.5507/ro.2018.012 Mazzuchino, Mª Gabriela. 2019. «El discurso político digital: humor y polémica en Facebook». Pragmalingüística 27: 191-211. https://doi.org/10.25267/ Pragmalinguistica.2019.i27.10 Mazzuchino, Mª Gabriela. 2020. «El tuit como micropanfleto: el caso de la asunción del nuevo presidente mexicano». Lexis: Revista de lingüística y literatura 44, 2: 525-574. https://doi.org/10.18800/lexis.202002.005 McCulloch, Gretchen. 2019. Because Internet. Understanding the new rules of Language. Toronto: Riverhead Books. Meléndez Quero, Carlos. 2019. «Hacia una pragmalingüística integral: el caso de por fin como recurso de (des)cortesía en el discurso digital y político». Pragmalingüística 27: 212-232. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11 Méndez Santos, Mª Carmen y Cristina Vela Delfa. 2023. Las redes sociales digitales en la enseñanza del español. Madrid: Arco Libros. Meneses Naranjo, Julio. 2005. «Deu anys de vida (quotidiana) a la pantalla: una relectura crítica de la proposta de Sherry Turkle». UOC Papers 2: 1-8. Meredith, Joanne. 2019. «Conversation Analysis and Online Interaction». Research on Language and Social Interaction 52, 3: 241-256. Mestre, Rosanna. 2005. «Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas». En El ecosistema digital, editado por Guillermo López García, 109- 149. Valencia: Universitat de València. Miranda, Ma. Ángeles y Mª Fernanda Agudelo. 2021. «Mujer contra mujer: misoginia femenina en comentarios de noticias en Facebook». Revista de comunicación 20, 2: 243-257. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A13 https://doi.org/10.1177/1461444810365313 https://doi.org/10.1080/13183222.2017.1290743 https://doi.org/10.5507/ro.2018.012 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.10 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.10 https://doi.org/10.18800/lexis.202002.005 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11 https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A13 Referencias bibliográficas 241 Moffitt, Benjamin. 2016. The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representation. San Francisco, CA: Stanford University Press. Molina García, Mª José. 2020. «¿Hablamos? Análisis del discurso y estrategias empleadas en WhatsApp por estudiantes universitarios». Onomázein 6: 274-294. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne6.14 Molpeceres, Sara y Laura Filardo Llamas. 2020. «Llamamientos feministas en Twitter: ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la manifestación contra la sentencia de La Manada». Dígitos 6: 55-78. https://doi. org/10.7203/rd.v1i6.181 Montaldi, Zamira y Valeria Chorny. 2012. «Yo me narro, yo me muestro. Usos del Facebook en adolescentes de entre 15 y 17 años». Orientamenti pedagogici 59, 350: 711-718. Morala, José R. 2001. «Entre arrobas, eñes y emoticonos». El español en la Sociedad de la información. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/ nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm Morales, Orlando G. 2014. «La línea de color en la sociedad Argentina: Discursos de resistencia de instituciones de afrodescendientes y migrantes africanos a través de sus blogs». Razón y Palabra 88. https://doi.org/10.25058/20112742.16 Morcelo Ureña, Aylin, Fray Lina Rodriguez y Marián de la Morena. 2018. «Análisis del ornato retórico en las publicaciones turísticas en Facebook como recurso para generar interacciones». Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 16, 1: 117-133. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.008 Moreno Barreneche, Sebastián. 2019. «La estilización del yo en redes sociales: la proyección on-line de la identidad personal como artificio semiótico». deSignis 30: 77-89. https://doi.org/10.35659/designis.i30p77-89 Moreno Ortiz, Antonio. 2017. «Lingmotif: A User-focused Sentiment Analysis Tool». Procesamiento del lenguaje natural 58: 133-140. Moreno Ortiz, Antonio. 2019. «Mi opinión cuenta: La expresión del sentimiento en la red». En Comunicación mediada por ordenador, editado por Sara Robles Ávila y Antonio Moreno Ortiz, 38-74. Madrid: Cátedra. Moreno Ortiz, Antonio, Francisco Pineda Castillo y Rodrigo Hidalgo García. 2010. «Análisis de valoraciones de usuario de hoteles con Sentitext*». Procesamiento del Lenguaje Natural 45: 31-39. Mottola, Serena. 2020. «Las fake news como fenómeno social. Análisis lingüístico y poder persuasivo de bulos en italiano y español». Discurso & Sociedad 14, 3: 683-706. Moya Muñoz, Patricio. 2015. «Los comentarios de los usuarios en la prensa digital: una propuesta para su estudio desde el discurso mediado por ordenador y los estudios periodísticos». Caracteres 4, 1: 178-199. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne6.14 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.181 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.181 https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm https://doi.org/10.25058/20112742.16 https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.008 https://doi.org/10.35659/designis.i30p77-89 242 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Moya Muñoz, Patricio y Mª Luisa Carrió Pastor. 2018. «Análisis comparativo de los marcadores de compromiso en los comentarios sobre noticias digitales en España y Chile». Onomázein 4: 26-48. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.02 Moyaert, Helena, Lieve Vangehuchten y Ana Fernández Vallejo. 2021. «La estrategia de comunicación de RSC de Iberdrola en Facebook y Twitter». Revista de la SEECI 54: 119-143. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e664 Mudde, Cas y Cristóbal Rovira-Kaltwasser. eds. 2012. Populism in Europe and the Americas. Cambridge: Cambridge University Press. Muñoz Carrión, Antonio. 2007. «Tácticas de comunicación juvenil: intervenciones estéticas». Revista de Estudios de Juventud 78: 11-23. Narvaja, Evangelina y José Luis De Piero. 2016. «Prácticas juveniles éxtimas: Sexting y vlogging». Aposta 69: 239-270. Navarro, Cristina y Ángeles Moreno. 2022. «Las nuevas tecnologías en la comunicación estratégica. Análisis de los blogs corporativos en las empresas españolas». Razón y palabra 83: 766-791. Noblía, Valentina. 2000. «Conversación y comunidad: las chats en la comunidad virtual». Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2, 1: 77-99. Noblía, Valentina. 2001. «Más allá de la Netiquette: La negociación de la cortesía y del español en las chats». Oralia 4: 149-178. https://doi.org/10.25115/oralia.v4i1.8475 Noblía, Valentina. 2004. «La ironía en los chats: una forma de preservar las imágenes y administrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, editado por Diana Bravo y Antonio Briz, 371-397. Barcelona: Ariel. Noblía, Valentina. 2015. «Un pacto de mutua agresión: la negociación de la imagen y el rol de la audiencia en los diarios digitales». Textos en proceso 1, 1: 16-49. https:// doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob Noblía, Valentina. 2018. «La interacción laboral en redes sociales móviles. El uso de los modos como estrategia de atenuación». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 77-102. https://doi.org/10.5209/CLAC.59060 Noelle-Neumann, Elisabeth. 1974. «The spiral of silence: A theory of public opinion». The Journal of Communication 24: 43-51. Noguera Vivo, José Manuel. 2006. «La oralidad del chat en estudiantes universitarios». AlterTexto 7(4): 59-76. O’Halloran, Kay, ed. 2004. Multimodal Discourse Analysis. London: Continuum. Olave, Giohanny. 2019. «Combates verbales en Twitter. El caso de la expresidenta argentina Fernández de Kirchner en las elecciones legislativas de 2017». Cultura, lenguaje y representación 21: 113-132. https://doi.org/10.6035/CLR.2019.21.7 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.02 https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e664 https://doi.org/10.25115/oralia.v4i1.8475 https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob https://doi.org/10.5209/CLAC.59060 https://doi.org/10.6035/CLR.2019.21.7 Referencias bibliográficas 243 Oleaque Moreno, Joan M. 2019. «Focos, partidos y líderes: estudio crítico de las fotografías de los políticos españoles en Twitter». En Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes, editado por Nel·lo Pellisser Rossell y Joan M. Oleaque Moreno, 165-184. Valencia: Tirant. Oleaque Moreno, Joan M. y Nel·lo Pellisser Rossell. 2021. «Vox frente a Europa: la derecha radical en Twitter durante las elecciones europeas de 2019». Revista de investigación lingüística 24, 1: 23-46. https://doi.org/10.6018/ril.485031 Olmedo Neri, Raúl Á. 2020. «La comunicación emergente: El caso de la construcción de redes sociodigitales del movimiento lgbtttiqa en México a partir del hashtag». En Move.Net sobre Movimientos Sociales y TIC, editado por José Candó, 100-112. Sevilla: Universidad de Sevilla. Ong, Walter J. 1982. Orality and Literacy. New York: Methuen. Orihuela, José Luis. 2006. La revolución de los blogs. Madrid: La Esfera de los Libros. Ortega Fernández, Eglée y Jonathan Rodríguez. 2021. «Hashtags empoderadores en favor de todos los tipos de cuerpos: #BodyPositive en Instagram y TikTok». En Deshaciendo nudos en el Social Media, editado por Asunción Bernárdez y Gracieña Padilla, 343-364. Valencia: Tirant Humanidades. Padilla Herrada, Ma. Soledad. 2015. «La argumentación política en Twitter». Discurso & Sociedad 9, 4: 419-444. Padilla Herrada, Mª Soledad. 2016. «Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter». Philologia hispalensis 30, 1: 193- 212. https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10 Padilla Herrada, Mª Soledad. 2020. «La descortesía en las expresiones de rechazo y desacuerdo en el discurso digital». En (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad, editado por Marina González Sanz, Catalina Fuentes Rodríguez y Esther Brenes Peña, 365-378. Sevilla: Universidad de Sevilla. Padilla Herrada, Mª Soledad. 2021. «La publicidad encubierta en el discurso de las influencers». En Argumentación y discursos, editado por Catalina Fuentes Rodríguez, 185-204. Madrid: Arco Libros. Page, Ruth. 2019. «Group selfies and Snapchat: from sociality to synthetic collectivisation». Discourse, Context and Media 28: 79-92. https://doi.org/10.1016/j. dcm.2018.10.003 Page, Ruth, David Barton, Carmen Lee, Johann W. Unger y Michele Zappavigna. 2014. Researching Language and Social Media. London: Routledge. Palazzo, Gabriela. 2005. «¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estrategias de interacción en la conversación virtual». Textos de la Cibersociedad: 1-16. https://doi.org/10.6018/ril.485031 https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10 https://doi.org/10.1016/j.dcm.2018.10.003 https://doi.org/10.1016/j.dcm.2018.10.003 244 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Palazzo, Gabriela. 2012. «Apuntes para un estudio del léxico coloquial en el ciberdiscurso juvenil». Léxico e Interculturalidad, 943-954. Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas. Palazzo, Gabriela. 2014. «Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio: estética y subjetividad en el caso de un blog». Tonos digital 26. Palazzo, Gabriela. 2021. «Ciberdiscurso juvenil: una propuesta». Caja de herramientas. Claves para el estudio de juventudes y discursos: 7-17. Pano Alamán, Ana. 2008a. «Estrategias comunicativas y lingüísticas en listas y foros de debate en Internet». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 33. Pano Alamán, Ana. 2008b. Dialogar en la Red. Bern: Peter Lang. Pano Alamán, Ana. 2012. «Diálogo e información conversacional en la prensa digital española». En Il dialogo, editado por Alessandro Cassol, Flavia Gherardi, Alessandro Guarino, Giovanna Mapelli, Francisco Matte Bon, Pietro Taravacci, 351-358. Roma: AISPI-Instituto Cervantes. Pano Alamán, Ana. 2015a. «Aproximación a los marcadores del discurso en los comentarios de la prensa digital española y argentina». Revista del Instituto de Investigaciones lingüísticas y literarias hispanoamericanas 20: 89-114. Pano Alamán, Ana. 2015b. «Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twitter». Pragmática Sociocultural 3, 1: 59-89. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002 Pano Alamán, Ana. 2016. «Actitudes lingüísticas sobre el español en Estados Unidos en comentarios a vídeos de YouTube». Cuadernos AISPI 8: 197-216. Pano Alamán, Ana. 2017. «La intensificación en los blogs de contenido cultural de la prensa española y argentina». En El español en la red, editado por Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini, 49-75. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Pano Alamán, Ana. 2018. «Opinión y atenuación en los comentarios de la prensa digital española». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 103-124. https:// doi.org/10.5209/CLAC.59061 Pano Alamán, Ana. 2019. «Condensación y fragmentación del discurso político en Twitter». En Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes, editado por Nel·lo Pellisser Rossell y Joan M. Oleaque Moreno, 75-92. Valencia: Tirant lo Blanch. Pano Alamán, Ana. 2020a. «La política del hashtag en Twitter». Vivat Academia 152: 49-68. https://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68 Pano Alamán, Ana. 2020b «Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales». Doxa Comunicación 31: 381-401. https://doi.org/10.31921/doxacom. n31a19 https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002 https://doi.org/10.5209/CLAC.59061 https://doi.org/10.5209/CLAC.59061 https://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68 https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19 https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a19 Referencias bibliográficas 245 Pano Alamán, Ana. 2021. «Los hashtags en el discurso institucional español sobre la Covid-19 en Twitter». Revista de investigación lingüística 24, 1: 47-71. https://doi. org/10.6018/ril.484901 Pano Alamán, Ana. 2022a. «La libertad en el discurso político español en Twitter». Verba Hispanica 30(1): 149-171. https://doi.org/10.4312/vh.30.1.149-171 Pano Alamán, Ana. 2022b. «La imagen de las mujeres en las campañas institucionales del Instituto Andaluz de la Mujer en redes sociales». Pragmática Sociocultural 10: 5-25. https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.panoalaman1 Pano Alamán, Ana. 2023. «La opinión pública discursiva en redes: discurso colectivo en Twitter y agresividad verbal en YouTube». En Aportes disciplinares SAEL, editado por Mariana Cucatto y María Alejandra Vitale, 73-89. Buenos Aires: Humanitas-SAEL. Pano Alamán, Ana y Ana Mancera Rueda. 2014. «La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social». Estudios de Lingüística del Español 35: 234-268. https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8717 Pano Alamán, Ana y Ana Mancera Rueda. 2016. «Humor and advertising in Twitter: An approach from the General Theory of Verbal Humor and Metapragmatics». En Metapragmatics of Humor. Current Research Trends, editado por Leonor Ruiz Gurillo, 35-56. Amsterdam: John Benjamins. Pano Alamán, Ana y Ana Mancera Rueda. 2023. «Political-electoral memes and interactional humour on Twitter». En The Pragmatics of Humour in Interactive Contexts, editado por Ester Linares Bernabéu, 32-64. Amsterdam: John Benjamins. Pano Alamán, Ana y Patricio Moya Muñoz. 2015. «CorpusRedEs. Proyecto de creación y anotación de un corpus de comunicación mediada por ordenador en español». CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies 2: 117-129. Pano Alamán, Ana y Patricio Moya Muñoz. 2016. «Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española». Tonos digital 30. Papacharissi, Zizi. 2008. «The Virtual Sphere 2.0». En Handbook of Internet Politics, editado por Andrew Chadwick y Philipp Howard, 230-245. Abingdon: Routledge. Papacharissi, Zizi. 2012. «A Networked Self: Identity Performance and Sociability on Social Network Sites». Frontiers in New Media Research, 207-221. London: Routledge. Papacharissi, Zizi. 2014. Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Oxford: Oxford University Press. Pardo Abril, Neyla G. 2008. «El discurso multimodal en Youtube». Revista Latinoame- ricana de Estudios del Discurso 8, 1: 77-107. https://doi.org/10.35956/v.8.n1.2008 https://doi.org/10.6018/ril.484901 https://doi.org/10.6018/ril.484901 https://doi.org/10.4312/vh.30.1.149-171 https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.panoalaman1 https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8717 https://doi.org/10.35956/v.8.n1.2008 246 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Parini, Alejandro. 2014. «La problematización del contexto en la comunicación en línea». En Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales, editado por Alejandro Parini y Mabel Giammatteo, 145-165. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Parini, Alejandro. 2023. «Estudios del discurso digital». En Estudios del discurso The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies, editado por Carmen López Ferrero, Isolda Carranza y Teun A. Van Dijk, 395-408. London: Routledge. Parini, Alejandro y Francisco Yus Ramos, eds. 2023. The Discursive Construction of Place in the Digital Age. London: Routledge. Parodi, Giovanni. 2010. Lingüística de corpus: de la teoría a la empíria. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Párraga Pilay, Ana. 2021. «El discurso de odio sexista a través de las redes sociales como reacción al himno ‘Un violador en tu camino’». Razón y Palabra 25: 111. https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1807 Paulus, Trena. 2022. «Digital Tools for Digital Discourse Analysis». En Research Methods for Digital Discourse Analysis, editado por Camilla Vásquez. London: Bloomsbury. Pellisser Rossell, Nel·lo. 2019. «Equívocos de la inmediatez. La videopolítica en las redes». En Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes, editado por Nel·lo Pellisser Rossell y Joan M. Oleaque Moreno, 141-164. Valencia: Tirant. Pellisser Rossell, Nel·lo y Joan M. Oleaque Moreno. eds. 2019. Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes. Valencia: Tirant lo Blanch. Pereira, Felipe y Teresa Alonzo. 2017. «Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos». Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación 15, 30: 51-64. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a2 Pérez Fumero, Enrique. 2013. «La enfermedad de Hugo Chávez en la agenda de medios y públicos. Análisis del hashtag #ElMundoEstaconChavez desde la teoría del framing». Index.Comunicación 3: 63-85. Pérez Riedel, Magalí. 2018. «Espacio público digital, disputas y violencias: comentarios en dos blogs argentinos LGBTIQ». Revista Comunicación y Medios 38: 125-137. Pérez Sabater, Carmen. 2011. «Cartas por Internet: las implicaciones lingüísticas y estilísticas de los mensajes de correo electrónico y los comentarios del sitio de redes sociales Facebook». RESLA 24: 111-130. Pérez Sinusía, Marina. 2021. Translocalidad y microcelebridad. Prácticas lingüísticas y multimodales en la construcción discursiva de la identidad de los jóvenes en instagram, Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Pérez Vázquez, Mª Enriqueta. 2014. «Oralidad en las bitácoras de viaje 2.0». Normas 4: 71-91. https://doi.org/10.7203/Normas.4.4688 https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1807 https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a2 https://doi.org/10.7203/Normas.4.4688 Referencias bibliográficas 247 Pew Research Centre. 2021. Demographics of Mobile Device Ownership and Adoption in the United States. https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/mobile/ Piccioni, Sara. 2014. «Cortesía y lenguas de especialidad entre lo local y lo global: el caso de las reseñas de hoteles en español y en inglés». Normas 4: 93-116. https:// doi.org/10.7203/Normas.4.4689 Piccioni, Sara y Gianluca Pontrandolfo. 2021. «Weblesp: corpus de comunicación digital especializada en español. Arquitectura, compilación y usos». Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 59(1): 13-37. https://doi.org/10.29393/RLA59-1WDSG20001 Pilhaja, Stephen. 2022. «Data Sampling and Digital Discourse». En Research Methods for Digital Discourse Analysis, editado por Camila Vásquez, 55-72. London: Bloomsbury. Pinilla Gómez, Raquel. 2020. «El correo electrónico como género digital en estudiantes universitarios semipresenciales de lengua española». REDD: Revista de estudios del discurso digital 3: 77-108. https://doi.org/10.24197/redd.3.2020.77-108 Placencia, Mª Elena. 2019. «Complimenting Behaviour among Ecuadorian Teenage Girls on Instagram». En From Speech Acts to Lay Understandings of Politeness, editado por Eva Ogiermann y Pilar Garcés-Conejos Blitvich, 93-116. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108182119.005 Placencia, Mª Elena y Zoreh R. Eslami. eds. 2020. Complimenting Behavior and (Self) Praise across Social Media. Amsterdam: John Benjamins. Placencia, Mª Elena y Catalina Fuentes Rodríguez. eds. 2014. Discurso e identidad en el ciberespacio hispánico. Discurso y Sociedad 8(3). http://dissoc.org/es/ediciones/ v08n03/ Placencia, Mª Elena y Alejandro Parini. eds. 2024. Introducción al estudio del discurso digital en español. London: Routledge. Plantin, Christian. 2014. Les bonnes raisons des émotions. Bern: Peter Lang. Plaza del Arco, Flor, Carlo Strapparava, L. Alfonso Ureña y Maite Martín. 2020. «EmoEvent: A Multilingual Emotion Corpus based on different Events». 12th Language Resources and Evaluation Conference, 1492-1498. Poch, Santana L. y Belén Puebla. 2021. «La comunicación institucional en España en tiempos de covid-19». En Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial, editado por Belén Puebla y Raquel Vinader, 653-676. Madrid: Dykinson. Pont Sorribes, Carles y Guillem Suau Gomila. 2019. «La tiranía del like en política nuevos medios sociales para gobernar sin intermediación periodística». En Mutaciones discursivas en el siglo xxi: la política en los medios y las redes, editado por Nel·lo Pellisser Rossell y Joan M. Oleaque Moreno, 92-112. Valencia: Tirant. https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/mobile/ https://doi.org/10.7203/Normas.4.4689 https://doi.org/10.7203/Normas.4.4689 https://doi.org/10.29393/RLA59-1WDSG20001 https://doi.org/10.24197/redd.3.2020.77-108 https://doi.org/10.1017/9781108182119.005 http://dissoc.org/es/ediciones/v08n03/ http://dissoc.org/es/ediciones/v08n03/ 248 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Pontrandolfo, Gianluca. 2017. «Géneros divulgativos de la comunicación jurídica: el caso de los blawgs». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 72: 177- 200. https://doi.org/10.5209/CLAC.57908 Pontrandolfo, Gianluca. 2019. «La interacción en los blogs de traductores jurídicos». Español actual 112: 137-165. Prestigiacomo, Carla. 2014. «El foro.com: encuentros y desencuentros en el ‘coliseo ideológico’». Discurso & Sociedad 8, 3: 537-539. Puyosa, Iria. 2017. «Bots políticos en Twitter en la campaña presidencial #Ecuador2017». Contratexto 27: 39-60. https://doi.org/10.26439/contratexto.2017.027.002 Qués, Ma. Elena. 2012. «Retóricas de la proximidad: los tweets presidenciales en la Argentina». Revista Latinoamericana de Opinión Pública 2, 2: 241-258. Ramírez, Elisa B. y Ángela C. Salgueiro. 2019. «El debate público online en Cuba». Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital 8, 2: 80-121. https://doi. org/10.25267/COMMONS.2019.v8.i2.03 Recio Diego, Álvaro y Carmela Tomé Cornejo. 2017. «La realidad sintáctica de Twitter subordinación en 140 caracteres». En El español en la red, editado por Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini, 75-92. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Reyes, Graciela. 2002. Metapragmática: lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid. Reyes, Antonio, Paolo Rosso y Davide Buscaldi. 2012. «From Humor Recognition to Irony Detection: The Figurative Language of Social Media». Data & Knowledge Engineering 74: 1-12. https://doi.org/10.1016/j.datak.2012.02.005 Ridao Rodrigo, Susana. 2022. La puntuación en redes sociales. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Rivas-de-Roca, Rubén. 2020. «La configuración del fenómeno ecologista #FridaysFor Future como proceso de opinión pública digital en España». Dígitos 6: 79-100. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.162 Robles Ávila, Sara. 2019. «La publicidad en Twitter: rasgos coloquiales de un mensaje directo al consumidor». En Las humanidades en el mundo digital, editado por Rosa Romojaro, 181-204. Valencia: Tirant Humanidades. Robles Ávila, Sara. 2020. «El clickbait: clases de palabras para la construcción de un titular engañoso». Cuadernos AISPI 16, 2: 107-124. Robles Ávila, Sara y Antonio Moreno Ortiz. eds. 2019. Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen. Madrid: Cátedra. Robles Garrote, Pilar. 2020. «Conciencia pragmática y afinidad lingüística: análisis de la cortesía verbal en correos electrónicos de estudiantes universitarios españoles e italianos». RILCE: Revista de filología hispánica 36, 2: 724-748. https://doi.org/10.5209/CLAC.57908 http://foro.com: https://doi.org/10.26439/contratexto.2017.027.002 https://doi.org/10.25267/COMMONS.2019.v8.i2.03 https://doi.org/10.25267/COMMONS.2019.v8.i2.03 https://doi.org/10.1016/j.datak.2012.02.005 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.162 Referencias bibliográficas 249 Robles, José Manuel, Juan A. Guevara, Belén Casas y Daniel Gómez. 2022. «Cuando la negatividad es el combustible. Bots y polarización política en el debate sobre el COVID-19». Comunicar 71: 63-75. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05 Roca Trenchs, Núria. 2021. «Twitch, del gaming en la política: ¿cómo se capta el voto joven?». COMeIN 110. https://doi.org/10.7238/c.n110.2133 Rodríguez Álvarez, Ana. 2019. «¿Sobran las palabras? Los emojis como prueba en el proceso judicial». Revista de la Facultad de Derecho de México 69: 675-698. Rodríguez Mijares, Roberto. 2016. «Todo por un like». Comunicación: estudios venezolanos de comunicación 175: 62-65. Rojo, Guillermo. 2021. Introducción a la lingüística de corpus en español. London: Routledge. Román Mendoza, Esperanza. 2018. Aprender a aprender en la era digital. London: Routledge. Romero, José Manuel, Davide Riccardi y Carolina Buitrago. 2019.«Entramado discursivo de los troles de Podemos en las redes sociales». Estudios sobre el mensaje periodístico 25, 2: 1055-1070. https://doi.org/10.5209/esmp.64825 Rúas Araújo, José, Talia Rodríguez y Julia Fontenla. 2021. «La difusión de memes de contenido político durante la tercera ola de la Covid19». Cultura, lenguaje y representación 26: 209-227. https://doi.org/10.6035/clr.5843 Rubiales, Francisco. 2005. «Los foros de debate como medios de comunicación». En Entre la formación y la comunicación, editado por José M. Gómez y Méndez, 293- 308. Huelva: Est Libri. Rüdiger, Sofia y Daria Dayter. eds. 2020. Corpus Approaches to Social Media. Amsterdam: John Benjamins. Ruiz Gurillo, Leonor. 2012. La lingüística del humor en español. Madrid: Arco Libros. Ruiz Paz, Yanira, Adriana Paíno y Mª Isabel Rodríguez. 2022. «Interacción entre ciudadanos y políticos en Facebook en las elecciones de México 2018». Zer: Revista de estudios de comunicación 27, 52: 57-85. https://doi.org/10.1387/ zer.23337 Ruiz Sánchez, José Carlos. 2018. «El pensamiento crítico en la hipermodernidad: turbotemporalidad y pantallas». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (41): 77-87. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i41.05 Sal Paz, Julio. 2007. «Rasgos de oralidad en los foros de discusión de la prensa digital». En III Coloquio Argentino de la IADA, 555-570. Universidad Nacional de La Plata. Sal Paz, Julio. 2012. Comentario digital: género discursivo de los nuevos medios. EAC. Sal Paz, Julio. 2016. «El comentario digital como género discursivo periodístico. Análisis de la Gaceta de Tucumán». Aposta 69: 158-216. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05 https://doi.org/10.7238/c.n110.2133 https://doi.org/10.5209/esmp.64825 https://doi.org/10.6035/clr.5843 https://doi.org/10.1387/zer.23337 https://doi.org/10.1387/zer.23337 https://doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i41.05 250 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Salazar, William Á. 2001. «La virtualización del lenguaje verbal coloquial en Internet. Norma, comodín, claridad y precisión». Lengua y escritura en Internet. http:// congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_ lengua_y_escritura/salazar_w.htm Sampedro, Víctor. ed. 2011. Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Madrid: Editorial Complutense. Sampietro, Agnese. 2016. «Emoticonos y multimodalidad. El uso del pulgar hacia arriba en WhatsApp». Aposta 69: 271-295. Sampietro, Agnese. 2017. «Emoticonos y cortesía en los mensajes de WhatsApp en España». En El español en la red, editado por Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini, 279-302. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Sampietro, Agnese. 2019. «Emoji and rapport management in Spanish WhatsApp chats». Journal of Pragmatics 143: 109-120. https://doi.org/10.1016/j. pragma.2019.02.009 Sampietro, Agnese, Dafne Calvo y Eva Campos. 2019. «Los emojis del 8M: su uso en Twitter durante las movilizaciones feministas de 2019». Dígitos 6: 137-158. https:// doi.org/10.7203/rd.v1i6.170 Sánchez Duarte, José Manuel y Soledad Rodríguez Esperanza. 2013. «La extrema- derecha en Facebook: España 2000 y Democracia Nacional durante la campaña electoral de 2011». Revista Mediterránea de Comunicación 4, 1: 221-258. Sánchez Hernández, Francisco. 2004. «Análisis de un texto electrónico: una conversación de chat». Tonos digital 8. Sánchez Ortega, Juan Jesús. 2022. «La animadversión y el odio de Twitter hacia los refugiados». Discurso & Sociedad 16, 1: 115-148. Sánchez-Saus, Marta, Víctor Marí y Gonzalo Ceballos. 2021. «Análisis del discurso solidario de las ONG españolas sobre el coronavirus en Twitter». Tonos digital 41. Sanmartín Sáez, Julia. 2007. El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros. Sanmartín Sáez, Julia. 2018. «Interacción discursiva y fórmulas de tratamiento en las respuestas de los hoteles a las opiniones de viajeros». Onomázein 4: 119-141. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.01 Sanmartín Sáez, Julia. 2016. «Los cibergéneros y la reputación en línea: Del folleto al Facebook». En Guía de buenas prácticas discursivas, editado por Andrea Artusi, 15-20. Valencia: IULMA. Sanmartín Sáez, Julia. 2019. «Análisis contrastivo de la (des)cortesía en los comentarios digitales del periódico 20minutos.es y del Facebook de viajacontumascota.com». ELUA: Estudios de Lingüística 33: 173-194. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/salazar_w.htm http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/salazar_w.htm http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/salazar_w.htm https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.02.009 https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.02.009 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.170 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.170 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.01 http://minutos.es http://viajacontumascota.com Referencias bibliográficas 251 Santana, Luis E. y Gonzalo Huerta Cánep. 2019. «¿Son bots? Automatización en redes sociales durante las elecciones presidenciales de Chile 2017». Cuadernos.Info 44: 61-77. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1629 Santiago Guervós, Francisco J. de. 2017. «Análisis del discurso populista en la España actual». Analecta malacitana 39, 1-2: 115-141. Sartori, Giovanni. 1997. Homo videns. Televisione e post-pensiero. Roma: Laterza. Schäfer, Mike. 2015. «Digital public sphere». The International Encyclopedia of Political Communication, 15: 1-7. Scolari, Carlos. 2015. Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa. Scolari, Carlos. 2020. Cultura Snack. Buenos Aires: La Marca. Scolari, Carlos. 2022. La guerra de las plataformas. Madrid: Anagrama. Scoponi, Pablo. 2019. «Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: El caso de la multimodalidad en Facebook». REDD: Revista de estudios del discurso digital 2: 101-128. https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.101-128 Scott, Kate. 2015. «The Pragmatics of Hashtags: Inference and Conversational Style on Twitter». Journal of Pragmatics 81: 8-20. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.03.015 Serrano García, Paloma. 2019. «Valores expresivos de la puntuación en los mensajes instantáneos de WhatsApp». REDD: Revista de estudios del discurso digital 2: 34-59. https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.34-59 Shepherd, Michael y Caroline Watters. 1998. «The Evolution of Cybergenres». En Thirty-First Annual Hawaii International Conference on System Sciences, 97-109. IEEE Computer Society. Sidorenko, Pavel, Nadia Alonso y Fabio Giacomelli. 2021. «Espacios de verificación en TikTok». Revista Latina de Comunicación Social 79: 87-113. Sierra, Aurken, Clara González y Jordi Rodríguez. 2022. «El uso de Telegram por los partidos políticos españoles en las elecciones generales de 2019». Observatorio (OBS*) 16, 1: 138-159. https://doi.org/10.15847/obsOBS16120221959 Slimovich, Ana. 2014. «El discurso macrista en twitter: un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires». Revista de Estudios Políticos y Estratégicos 2, 1: 8-27. Slimovich, Ana. 2016. «La digitalización de la política y la vuelta de lo televisivo. El caso de los candidatos argentinos en Facebook». Revista de comunicación 15: 111-127. Slimovich, Ana. 2018. «#TinelliMercenarioK. La mediatización del Presidente argentino y los trolls macristas». InMediaciones de la comunicación 13, 1: 159-186. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2830 Slimovich, Ana. 2021. «Pandemia global y política mediatizada: La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020». Comunicación y hombre 17: 85-102. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1629 https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.101-128 https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.03.015 https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.34-59 https://doi.org/10.15847/obsOBS16120221959 https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2830 252 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1995. Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Spilioti, Tereza y Carolin Tagg. 2022. «Research ethics». En Research Methods for Digital Discourse Analysis, editado por Camila Vásquez, 91-114. London: Bloomsbury. Standage, Tom. 1998. The Victorian Internet. London: W&N. Thompson, Riki. 2022. «Reflective Approaches to Analyzing Digital Discourse». En Research Methods for Digital Discourse Analysis, editado por Camila Vásquez, 257-276. London: Bloomsbury. Torrego González, Alba. 2010. «Eskriibo en el Tuenti komo pronunciioh. Apuntes sobre la ortografía en una red social». Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa 41: 33-51. Torrego González, Alba. 2011. «Algunas observaciones acerca del léxico en la red social tuenti». Tonos digital 21. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/ article/view/659/470 Torrego González, Alba. 2012. «La construcción de la identidad virtual adolescente a través del discurso en Tuenti». En Del yo al nosotros: los discursos y la comunicación en la colectividad, editado por María Piedad Fernández y José Gabriel Ferreras, 164-178. Editorial Académica Española. Torres, Marta. 1999. «Els xats: entre l’oralitat i l’escriptura». Els Marges 65: 113-126. Torres Álvarez, José. 2021. «Mecanismos discursivos de la expresión del poder y la responsabilidad corporativa en los términos y condiciones de las redes sociales de TikTok e Instagram». En Pragmática y análisis del discurso en español, editado por Ángel Cervera y Alberto Hernando, 261-283. Madrid: Arco Libros. Turkle, Sherry. 1997 [1995]. Life on the Screen. New York: Simon & Schuster. Urra González, Pedro. 2007. «El blog y los foros de discusión: diferencias y complemento». Acimed 16 (1). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci11707.htm Valera Ordaz, Lidia. 2012. «¿Deliberación 2.0 o radicalización de la retórica partidista? Un análisis de las discusiones políticas en los muros de Facebook de candidatos políticos españoles». Textual & Visual Media 5: 311-340. Valera Ordaz, Lidia, Dafne Calvo y Guillermo López-García. 2018. «Conversaciones políticas en Facebook». Revista Latina de Comunicación Social 73: 55-73. https:// doi.org/10.4185/RLCS-2018-1245 Van Dijk, Teun A. 2005. «Politics, Ideology and Discourse». En Encyclopedia of Language and Linguistics, editado por Ruth Wodak, 728-740. Amsterdam: Elsevier. Vandekerckhove, Reinhild, Lisa Hilte y Walter Daelemans. 2019. «Computer-mediated Communication (CMC) and Social Media Corpora». European Journal of Applied Linguistics 7, 2: 157-161. https://doi.org/10.1515/eujal-2019-0032 http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/659/470 http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/659/470 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci11707.htm https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1245 https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1245 https://doi.org/10.1515/eujal-2019-0032 Referencias bibliográficas 253 Varas Alarcón, Magaly y Lidia Vásquez-Rocca. 2018. «El rol de las fórmulas de tratamiento en blogs y foros religiosos: hacia una horizontalidad dialógica digital». Onomázein 4: 70-97. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.03 Varo Varo, Carmen. 2022. «Estrategias lingüísticas para la construcción y la difusión de la identidad y de la imagen corporativa». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 89: 183-200. https://doi.org/10.5209/clac.76111 Vásquez Roca, Camila. 2019. Language, Creativity and Humour Online. London: Routledge. Vásquez Roca, Camila. 2022. Research Methods for Digital Discourse Analysis. London: Bloomsbury. Vázquez Cano, Esteban, Javier Fombona y César Bernal. 2016. «Análisis computacional de las características ortotipográficas y paralingüísticas de los tweets periodísticos». El profesional de la información 25, 4: 588-595. Vázquez Herrero, Jorge. 2019. «La mediación del algoritmo en las narrativas interactivas». En Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina, editado por Lionel Brossi, Tomás Dodds y Ezequiel Passeron, 269-276. Santiago de Chile: LOM ediciones. Vega, Mª Josefina. 2018. «Venderse para vender: la naturalización del discurso publicitario de los milennials en Instagram». Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, Capítulo Argentino: 101-106. Vega Montiel, Aimée. ed. 2023. Historias de Igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital. Madrid: Taurus, Fundación Telefónica. Vela Delfa, Cristina. 2002. «Un nuevo prototipo textual: el correo electrónico». Interlingüística 13, 3: 447-465. Vela Delfa, Cristina. 2017. «Coherencia, cohesión y estructura de la interacción en el discurso digital: un análisis de los intercambios en la red social Facebook». En El español en la red, editado por Mabel Giammatteo, Patricia Gubitosi y Alejandro Parini, 255-278. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Vela Delfa, Cristina. 2018a. «Organización y estructura de los mensajes de correo electrónico: las unidades del discurso y su aplicación al análisis de las interacciones digitales». Tonos digital 34: 1-28. Vela Delfa, Cristina. 2018b. «La apelación en el género discursivo del correo electrónico: fórmulas nominales de tratamiento en las aperturas y los cierres de los mensajes de email». Onomázein 4: 98-118. https://doi.org/10.7764/onomazein. add.06 Vela Delfa, Cristina. 2021. La comunicación por correo electrónico. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.03 https://doi.org/10.5209/clac.76111 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.06 https://doi.org/10.7764/onomazein.add.06 254 La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas Vela Delfa, Cristina y Lucía Cantamutto. 2016. «De participante a observador: el método etnográfico en el análisis de las interacciones digitales de WhatsApp». Tonos digital 31: 1-22. Vela Delfa, Cristina y Lucía Cantamutto. 2021. Los emojis en la interacción digital escrita. Madrid: Arco Libros. Vela Delfa, Cristina, Lucía Cantamutto y Marian Núñez. 2021. «Análisis del hashtag #MeQuedoEnCasa: la conversación digital por twitter® ante la emergencia producida por la covid-19». Íkala 26: 365-384. Vela Delfa, Cristina y J. Julián Jiménez Gómez. 2011. «El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador». Pragmalingüística 19: 121-138. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2011.i19.08 Ventura, Aniela. 2016. «Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011». Aposta 69: 39-66. Ventura, Aniela. 2018. «Cuestión de imagen: análisis de los mensajes de Twitter de los candidatos presidenciales argentinos durante el debate previo al ballotage 2015». Pragmática Sociocultural 6, 1: 1-32. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0015 Vigara Tauste, Ana Mª e Isabel Hernández Toribio. 2011. «Ciber(des)cortesía en los foros de opinión de la prensa escrita: un ejemplo». ELUA 25: 353-379. Villar Hernández, Paz. ed. 2021. Retóricas negativas: la desinformación de la derecha radical y su cobertura mediática. Valencia: Tirant Humanidades. Vivas Márquez, Julia. 2014. «La cortesía valorizadora en las redes sociales. Análisis de un corpus de publicaciones en Facebook». Pragmalingüística 22: 154-172. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.09 Vivas Márquez, Julia y Susana Ridao Rodrigo. 2015. «Estrategias de (des)cortesía en redes sociales: análisis comparativo de facebook y twitter». Sintagma 27: 73-87. Weerkamp, Wouter y Marten de Rijke. 2012. «Activity Prediction: A Twitter-based Exploration». SIGIR Workshop on Time-aware Information Access. http://research. microsoft.com/en-us/people/milads/taia2012-activities.pdf Weigand, Edda. 2000. «The Dialogic Action Game». En Dialogue Analysis VII, editado por Malcolm Coulthard, Janet Cotterill y Frances Rock, 1-18. Tübingen: Niemeyer. Yus Ramos, Francisco. 2001. Ciberpragmática. Barcelona: Ariel. Yus Ramos, Francisco. 2005. «Attitudes and emotions through written text: the case of textual deformation in internet chat rooms». Pragmalingüística 13: 147-176. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2005.i13.09 Yus Ramos, Francisco. 2007a. «Towards a pragmatics of weblogs». Quaderns de filología. Estudis lingüístics 12: 15-33. Yus Ramos, Francisco. 2007b. Virtualidades reales. Nuevas fronteras de comunidad en la era de Internet. Alicante: Universidad de Alicante. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2011.i19.08 https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0015 https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.09 http://research.microsoft.com/en-us/people/milads/taia2012-activities.pdf http://research.microsoft.com/en-us/people/milads/taia2012-activities.pdf https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2005.i13.09 Referencias bibliográficas 255 Yus Ramos, Francisco. 2010. Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel. Yus Ramos, Francisco. 2014. «El discurso de las identidades en línea: El caso de Facebook». Discurso & Sociedad 8, 3: 398-426. Yus Ramos, Francisco. 2017. «Contextual Constraints and Non-propositional Effects in WhatsApp Communication». Journal of Pragmatics 114: 66-86. https://doi. org/10.1016/j.pragma.2017.04.003 Yus Ramos, Francisco. 2019. «Multimodality in Memes: A Cyberpragmatic Approach». En Analyzing Digital Discourse: New Insights and Future Directions, editado por Patricia Bou-Franch y Pilar Garcés-Conejos Blitvich, 105-131. Berlin: Palgrave McMillan. Yus Ramos, Francisco. 2022a. Smartphone communication. London: Routledge. Yus Ramos, Francisco. 2022b. «WhatsApp. Interacciones y humor en la mensajería instantánea». En Interactividad en modo humorístico: géneros orales, escritos y tecnológicos, editado por Leonor Ruiz Gurillo, 161-192. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Zamora Medina, Rocío, Pilar Garrido Clemente y Jorge Sánchez Martínez. 2021. «Análisis del discurso de odio sobre la islamofobia en Twitter y su repercusión social en el caso de la campaña “Quítale las etiquetas al velo”». Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura 65: 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3383 Zappavigna, Michele. 2012. Discourse of Twitter and Social Media. London: Continuum. Zazo Correa, Laura. 2017. «Snapchat y el periodismo». En Periodismo en nuevos formatos, editado por Jesús Flores, 315-323. Madrid: Fragua. Zeifer, Barbara. 2020. «El hashtag contestatario: cuando los hashtags tienen efectos políticos». Dígitos 6: 101-118. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.178 https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.04.003 https://doi.org/10.1016/j.pragma.2017.04.003 https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3383 https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.178