DESARROLLO DEL CATÁLOGO COLECTIVO DE ENCUADERNACIONES ARTÍSTICAS !CCEA" Carpallo Bautista, Antonio Prof. de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid Tardón González, Eugenio Rubén Subdirector de Sistemas de Información Bibliográfica de la Universidad Complutense de Madrid Uttranadhie Martín, Alberto Departamento de Documentación de Hispasat, S.A. Resumen En la Universidad Complutense de Madrid, desde hace varios años, se trabaja en la idea de desarrollar una herramienta de gestión de contenidos, tanto textuales como gráficos, capaz de aglutinar descripciones de encuadernaciones artísticas de diferentes instituciones, siguiendo un mismo formato descriptivo para todas ellas. Dicho desarrollo debe llevarse a cabo dentro de un entorno de software libre utilizando PHP como lenguaje de programación, MySQL como sistema de base de datos, e incluyendo finalmente metadatos descriptivos Dublin Core (DC). Este Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA), pionero en el mundo, está siendo desarrollado dentro de los objetivos de varios proyectos de investigación Santander/Complutense (2007-2008), Plan Nacional de I+D+I (2008-2011) y del grupo BIBLIOPEGIA (grupo de investigación sobre encuadernación y el libro antiguo), en el que están interesados en participar con sus contenidos, entre otras, entidades como, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, la Catedral de Toledo, la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid, y la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Abstract At the Universidad Complutense of Madrid, from several years ago it is working on an idea of developing a textual and graphic contents management tool capable to bring together bibliographic descriptions of artistic bindings from various institutions, following the same descriptive format for all of them. Such development should be carried out within a free software environment by using PHP programming language, MySQL as database system, and finally including Dublin Core (DC) descriptive metadata. This Artistic Binding Union Catalogue (CCEA, in Spanish short name), worldwide pioneer, is being developing within the objectives of several Santander/Complutense (2007-2008) research projects, Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, and grupo BIBLIOPEGIA (group of research on bindings and old books), and where some entities are interested in participate in such as, among others, the Spanish National Library, the Historic Library Histórica Marqués de Vadecilla (Universidad Complutense of Madrid), the Cathedral of Toledo, the Regional Library of Castilla-La Mancha, the Historic Library of the City Council of Madrid, and the Historic Library of the University of Salamanca. Palabras claves herramientas para gestión de contenidos ; software libre ; catalogación automatizada de encuadernaciones ; proyectos de investigación Password Content management tools ; free software ; binding computer-based cataloguing ; research proyects EXPERIENCIAS 233 fe sa bi d’ 09 Planteamiento y objetivos Desde hace varios años, en la Universidad Complutense de Madrid, llevamos trabajando en el establecimiento de una ficha descriptiva y unas pautas para la descripción de encuadernaciones. En 2001 se leyó en la Universidad Complutense una tesis doctoral que abordaba el tema de la descripción normalizada de las encuadernaciones y que fue publicada en 2002 con el título “Análisis documental de la encuadernación española: repertorio bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva”1 donde se incluía una ficha tipo y unas recomendaciones para la descripción unificada de encuadernaciones artísticas. En el año 2004 se llevó a cabo el Proyecto de Investigación Complutense titulado “Las Encuadernaciones Artísticas de la Biblioteca Complutense: Análisis Documental”2 (PR3/04-12378), donde se realizó la catalogación, descripción y digitalización de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Complutense. En el periodo 2007-2008 se ha llevado a cabo el Proyecto de Investigación Santander/Complutense “Las encuadernaciones de la Catedral de Toledo: catalogación y difusión” (PR41/06-14969), donde se han catalogado y digitalizado las encuadernaciones depositadas en la Biblioteca y Archivo Capitulares de la Catedral de Toledo. Dentro de los objetivos de este proyecto estaba el desarrollo de una gran base de datos donde se incluyeran las descripciones y las imágenes de diferentes instituciones. En 2008 el Ministerio de Ciencia e Innovación, aprobó un nuevo Proyecto de Investigación I+D+i titulado “Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense y de la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid” (FFI2008-02604/FILO) para los años 2009-2011, continuación del finalizado en 2008, en el que una de sus prioridades es continuar con el desarrollo de una herramienta para la gestión de contenidos, es decir el Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA). Antecedentes Este catálogo colectivo es pionero en el mundo, ya que las únicas bases de datos existentes solo incluyen las descripciones de las encuadernaciones artísticas de las instituciones que las gestionan. La más completa es la base de datos de encuadernaciones de la British Library donde se incluye una selección de encuadernaciones de la National Library of the Netherlands. También en Alemania poseen una base de datos de encuadernaciones denominada “Einbanddurchreibungen” (EBDB) con frotis de planchas, hierros y ruedas de encuadernaciones de los siglos XV y XVI. En la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, disponen de una base de datos con las descripciones abreviadas de encuadernaciones del periodo 1815 y 1930. La Bibliothèque Sainte-Geneviève, sita en París, contiene encuadernaciones medievales hasta el siglo XVIII. La última base de datos sobre encuadernaciones la tenemos en la Real Biblioteca en Madrid, donde predominan las encuadernaciones de los siglos XVIII y XIX, aunque hay también de las centurias anteriores desde el siglo XVI. Otras instituciones disponen de una galería de imágenes, pertenecientes a exposiciones que han celebrado o de su propio fondo de encuadernaciones, como la Columbia University in the City of New York, Bridwell Library - Perkins School of Theology - Southern Methodist University (Dallas- Estados Unidos), University of North Texas Libraries (Estados Unidos), University of Maiami (Estados Unidos), Princeton University Library (Estados Unidos), Biblioteca Nazionale Braidense (Milán - Italia), Koninkijke Bibliotheek – National Library of the Netherlands, University of Glasgow, National Library of Scotland y la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid con su colección de encuadernaciones. 1 La tesis titulada “Análisis documental de la encuadernación española” fue leída en julio de 2001 en la Universidad Complutense de Madrid. Carpallo Bautista, A. Análisis documental de la encuadernación española : repertorio bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva. Madrid : AFEDA, 2002, 319 p. 2 Universidad Complutense de Madrid. Encuadernaciones en la Biblioteca Complutense. [catálogo/textos] Antonio Carpallo Bautista ; [selección de las encuadernaciones] Manuel Sánchez Mariana ; [descripción de los emblemas heráldicos] Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. Madrid : Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2005, 206 p. 234 fe sa bi d’ 09 Desarrollo del proyecto o investigación La base de datos del CCEA está construida en función de diversas premisas: acceso universal a través de Internet, tanto para los usuarios que realicen consultas (visitas) como para el personal técnico que gestione y alimente la base de datos, en cualquier momento y desde cualquier localización; soporte lógico (i.e., aplicaciones informáticas de desarrollo) fiable, actualizable y libre, de tal modo que su uso no suponga costes económicos adicionales para el proyecto y su futuro desarrollo, ni para su mantenimiento por parte de los Servicios Informáticos de la Universidad Complutense de Madrid; y pretensión de utilizar esquemas de metadatos normalizados.. Así pues, en respuesta a las directrices, actualmente se está desarrollando la base de datos con la siguiente arquitectura: 1.º El acceso universal vía Internet se podrá realizar a través de un sitio dedicado (servidor UCM) en donde consultar y gestionar los datos (altas, modificaciones y bajas), al que se entrará desde cualquier ubicación y en cualquier momento utilizando una cuenta de usuario para las actividades de gestión y de forma libre y gratuita para los usuarios que consultan. Las entidades que incluyan sus fondos en el catálogo colectivo recibirán las credenciales necesarias para la gestión de sus fondos, mientras que desde la Universidad Complutense un administrador general efectuará tareas de gestión del sistema y de todos los fondos documentales. 2.º La base de datos se diseña en MySQL como gestor relacional de probada confianza y el entorno de desarrollo se escribe en PHP, lenguaje de programación fiable y de fácil desarrollo en el futuro. Ambos entornos han sido seleccionados tanto por su robustez, como por todo el apoyo técnico continuo que tiene través de la Red, así como porque no conllevan costes dinerarios asociados, lo cual supone una gran ventaja para el desarrollo del proyecto. 3.º Se incluirán metadatos descriptivos Dublin Core (DC) para aquellas etiquetas de este formato que puedan asociarse a la información consignada en el Catálogo Colectivo (CCEA). 4.º Se podrán realizar consultas simples o avanzadas mediante la combinación de los datos de entrada libre (p.e., comentarios acerca de las técnicas de encuadernación) o controlada (p.e., artesanos o fechas). 5.º En los resultados obtenidos se permitirá la navegación hipertextual (i.e., mediante enlaces) y visionado de imágenes de las encuadernaciones. La base de datos que se está diseñando dispondrá de tres diferentes apartados: gestión de los datos, consulta y visualización de los resultados. En el primer apartado se realizará la gestión de los datos. Como ya hemos comentado con anterioridad, los gestores de los centros tendrán credenciales de acceso (usuario y password) para dar de alta, modificar o dar de baja contenidos, tanto de informaciones textuales como de imágenes, pero sólo de registros que sean de su centro. Un administrador general de la UCM podrá gestionar cualquier registro de cualquier centro que incluya sus descripciones e imágenes en CCEA. En este apartado, el gestor se encontrará con una pantalla que le habilitará para efectuar las operaciones de alta, bajas o modificaciones de los registros, apareciendo en primer lugar la descripción bibliográfica de la obra encuadernada, que incluirá un enlace hipertextual hacia la descripción bibliográfica incluida en el OPAC de la propia institución. Este enlace será recíproco, es decir, desde el OPAC de cada institución se podrá acceder a CCEA mediante otro enlace, que aparecerá junto a cada descripción bibliográfica, haciendo que los dos catálogos colectivos estén interconectados, y obteniendo así el usuario una información bibliográfica completa del OPAC y de la descripción e imágenes de la encuadernación. EXPERIENCIAS 235 fe sa bi d’ 09 Otro de los datos importantes de este primer apartado es la inclusión del nombre del artesano, es decir, los nombres de los encuadernadores, doradores, responsables del diseño, de la fabricación de las guardas, etc., que se incluirán en la lista de autoridades. Se darán de alta normalizando la entrada, siguiendo las reglas para el encabezamiento de autores personales y entidades empleadas en las Reglas de Catalogación redactadas por la Biblioteca Nacional. En el momento en que ya exista normalizado el nombre de cualquier responsable en la realización de la encuadernación, al hacer clic sobre éste aparecerán en pantalla las opciones de modificar, añadir o borrar. En el caso de que se inserte un nuevo nombre de responsable, también se dará la opción de incluir los datos biográficos en un campo con texto libre. Encuadernador: ÉVE, Nicolás Datos biográficos del encuadernador: Seguidamente aparecen los elementos, estilo decorativo y país, que se incluirán en una tabla con su denominación normalizada. Uno de los elementos más importantes es el periodo, en el que se podrán introducir varios datos, como el siglo, el año o el intervalo de años de la encuadernación. Ejemplo: Periodo: s. 17 Año: 1756 Entre: 1756 y 1780 También se introducirán las dimensiones de la encuadernación: altura, anchura y grosor, expresadas en milímetros. Al igual que sucede con el campo artesano y sus datos biográficos, se podrá realizar lo mismo con la marca de propiedad, superlibris, emblema o escudo heráldico, normalizando la entrada según las normas de encabezamientos de las Reglas de Catalogación. En el momento en que ya exista normalizado el nombre de la persona o entidad a la que se refiere el emblema o marca de propiedad, hacer clic sobre éste aparecerán en pantalla las opciones de modificar, añadir o borrar. En el caso de que se inserte un nuevo nombre, también se dará la opción de incluir los datos biográficos en un campo con texto libre. Marca de propiedad: Alejandro VII. Papa (1655-1667) Datos biográficos del propietario: Descripción bibliográfica Surius, Laurentius De probatis Sanctorum historiis : partim ex tomis Aloysii Lipomani ... partim etiam ex egregiis manuscriptis codicibus ... : nunc recens optima fide callectis / per F. Laurentium Surium Cartusianum ; tomus primus. — Coloniae Agrippinae : apud. Geruinium Calenium et haeredes Quentelios, 1570 [52], 1087 p. : il. ; fol. Port. con grab. xil. — Grab. xil. en f4 v. I. Lippomano, Luigi (1500-1559) Enlace al registro bibliográfico del OPAC de la Biblioteca Nicolás Éve: Encuadernador francés (París) del siglo XVI. Fue encuadernador del Rey desde 1578, año en que Enrique III crea la orden del Santo Espíritu, a la que pertenecen muchos de sus trabajos. Es cultivador del llamado estilo è la fanfare o de rameados, propio de la época El Papa Alejandro VII (1655-1667): Fabio Chigi, hijo de Flavio Chigi y de Laura Marsete. Traen escudo cuartelado: 1º y 4º el linaje de los Rovere: En azur, roble arrancado de oro, frutado de lo mismo. Las armas pasadas en aspa; 2º y 3º corresponden a los Chigi: En gules, una montaña de seis cimas de oro, superada por una estrella de ocho radios de lo mismo. 236 fe sa bi d’ 09 Otro de los elementos importantes de cara a futuras investigaciones son los datos referentes a la historia de la propia obra, es decir las diferentes procedencias que ha tenido. Al llegar a este campo aparecerán en pantalla las opciones de modificar, añadir o borrar, y se podrán incluir los datos en un campo de texto libre. Procedencia: Los siguientes datos se podrán completar mediante tablas normalizadas, en las que se podrá dar de alta, modificar o borrar entradas. Todos estos campos identifican los materiales utilizados, las técnicas de construcción, la decoración, con los utensilios y las técnicas decorativas, en cada una de las partes de la encuadernación, como son las tapas, cantos, contracantos, lomo, cortes y guardas, así como el denominado otros elementos donde se incluyen bollones, cantoneras, broches estuches, solapas, etc. Todos estos elementos se emplearán para la consulta controlada en el apartado de consulta. A continuación aparecerán los siguientes campos: materiales, técnicas de construcción, decoración y estado de conservación. En cada uno de ellos se podrán introducir, en texto libre, las descripciones o comentarios referentes a cada campo. Asimismo, se podrán insertar las diferentes imágenes de la encuadernación y sus detalles. Todos estos comentarios y descripciones serán empleados para las consultas simples o avanzadas mediante la combinación de los datos en texto libre. Materiales: Técnicas de construcción: Decoración: Roma, Capilla Papal. Lo adquirió el Cardenal Lorenzana (guarda): “Anno 1798. Codex M.S. magna cura pretioque maxima in urbis direptione redemptus S. Eccleisie Toletane dono datus a suo Praesule Cardle. De Lorenzana” con su firma. Tapas de cartón y lomo recubiertas de tafilete rojo. Guardas de papel de aguas de colores amarillo, verde, granate, blanco y azul. Las dos guardas volantes y hojas de respeto son de vitela. Nervios de tiras de piel al alumbre e hilo. Cabezadas con alma de piel e hilo de color naranja y amarillo. Cortes dorados con pan de oro. Tejuelo de papel verjurado impreso en la tapa anterior. Tapas cosidas al cuerpo del libro por cuatro nervios sencillos de tiras de piel al alumbre. Lomo curvo sin nervios. Cabezadas manuales simples unidas a los cuadernillos. La estructura de las tapas es simétrica. La decoración se inicia con una bordura formada mediante una ornamentación de pequeñas flores y dos hilos a cada lado, junto a un rectángulo central decorado con pequeños cuadrados, rombos y círculos, unidos unos con otros, y dos hilos paralelos a los lados. En las esquinas interiores de la bordura exterior aparece la ornamentación de tres cuartos de abanicos, rodeado de tres estrellas de seis puntas y tres filetes gofrados que rodean los abanicos y los dos rectángulos que decoran la tapa. Las esquinas del rectángulo interior están decoradas con hierros sueltos entre ellos dos figuras humanas y las figuras predominantes del escudo papal de Alejandro VII, es decir una montaña de seis cimas, en dos esquinas, y en las restantes, un roble arrancado. La parte central de las tapas está decorada con el escudo del Papa Alejandro VII (1655-1667). En la tapa anterior encima del escudo papal aparece pegado un tejuelo de papal impreso con la inscripción: “B.II.4. Missa Purif. B.M. Virg”. Los utensilios empleados en la decoración han sido ruedas y florones y las técnicas decorativas utilizadas han sido el dorado y el gofrado. EXPERIENCIAS 237 fe sa bi d’ 09 Estado de conservación: El siguiente apartado de los tres en que se dividía esta herramienta es la consulta, donde el usuario tendrá diferentes opciones para realizar sus búsquedas. Una de esas opciones es la denominada consulta controlada, que tiene que ver con las descripciones normalizadas, ubicadas en tablas, que describen cada parte de la encuadernación. El usuario podrá seleccionar, en la tabla de cada uno de los elementos, la información que desee buscar. La otra opción de búsqueda tiene que ver con la consulta en los campos en texto libre, denominando a esta consulta simple o avanzada. Con estas dos opciones de consulta, el usuario podrá localizar las descripciones de las encuadernaciones en cualquier momento. El último de los tres apartados, visualización de los resultados, comienza con una primera pantalla donde aparecerá la imagen principal de la encuadernación y su signatura topográfica, dando la opción al usuario de seleccionar las descripciones de las que desee obtener más información. El lomo, que carece de nervios visibles, se estructura en cinco espacios, delimitados por una paleta de dos hilos festoneada hacia el exterior por pequeños triángulos; en los espacios vacíos aparecen los emblemas del Papa Alejandro VII, una montaña de seis cimas en tres de los espacios, y un roble en los dos restantes. Las guardas son de papel de aguas de diversos colores; en la guarda posterior, aparece un papel impreso con la fórmula de concesión de indulgencias por Pío VI (1775-1779). Los cortes están dorados. Buen estado de conservación, aunque presenta suciedad general, cambio de color en el lomo y desgastes en ambas tapas. Pérdida de la punta inferior derecha de la tapa delantera. 238 fe sa bi d’ 09 Una vez seleccionados uno o varios registros, en una segunda pantalla aparecerá en primer lugar la galería de imágenes de esa encuadernación, comenzando por la imagen principal de las tapas. Cada imagen se podrá ver con un tamaño mayor pulsando sobre ellas. Seguidamente aparecerá la descripción bibliográfica de la obra encuadernada, donde se podrá acceder al registro bibliográfico del OPAC de la institución donde esté la obra, siendo este enlace recíproco desde el mismo OPAC. A continuación se visualizará una descripción abreviada, procedente de los términos normalizados ubicados en las diferentes tablas, de cada una de las partes de la encuadernación. Los campos artesano y marcas de propiedad nos darán la opción de visualizar más obras del mismo encuadernador o con la misma marca de propiedad, así como visualizar los datos biográficos de cada uno. Si con estos datos el usuario no ha quedado satisfecho, podrá pasar a una nueva pantalla donde visualizará los campos en texto libre de procedencia, materiales, técnicas de construcción, decoración y estado de conservación, además de poder visualizar una galería de imágenes de detalles de elementos decorativos de la encuadernación, como hierros sueltos y ruedas. Fotografías con detalles de hierros y ruedas Enlace [Visualización de más encuadernaciones con los mismos hierros o ruedas] Conclusiones y perspectivas Como conclusiones podemos indicar las siguientes: - El desarrollo de este catálogo colectivo supondrá un avance en las posibilidades de investigación en el área de la encuadernación española y de la historia del libro. - Al ser la primera base de datos de estas características, colocará a las instituciones españolas al mismo nivel, e incluso superior, a las de otros países que disponen de herramientas donde tienen depositadas las descripciones y las imágenes de sus encuadernaciones. - Posibilitará la realización de investigaciones y estudios de las procedencias de los fondos, estudiando los superlibris y las marcas de propiedad que aparecen en las tapas, lomos, contracantos y guardas. - Se podrán hacer seguimiento de los encuadernadores que han trabajado en España y de donde han tenido ubicados sus talleres, así como estudiar los diferentes tipos de motivos decorativos empleados, tanto en hierros sueltos, como ruedas y planchas. - Se podrán realizar estudios comparativos de los diferentes estilos decorativos que aparezcan en las ornamentaciones de las distintas instituciones. EXPERIENCIAS 239 fe sa bi d’ 09 Hasta la fecha, la investigación en España sobre la encuadernación era prácticamente anecdótica, ya que no se disponían de las herramientas, llámense ficha descriptiva, pautas de descripción, inventarios, catálogos y herramientas informáticas, que difundieran las colecciones entre el público en general y los investigadores, tanto españoles cono de otros países. A partir de ahora, con esta herramienta de gestión de contenidos denominada Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA), se podrán realizar los estudios e investigaciones antes señaladas. El desarrollo de este catálogo colectivo es uno de los objetivos prioritarios del Grupo BIBLIOPEGIA, que tiene como finalidad en el estudio, recuperación, conservación, restauración del patrimonio histórico y cultural, en general al libro antiguo y en particular a las encuadernaciones artísticas depositadas en instituciones españolas; la difusión de la encuadernación y del libro antiguo en los distintos niveles educativos y en los ámbitos sociales, como elementos que contribuyan al incremento del cultural; la digitalización del patrimonio cultural en sus aspectos documentales como la encuadernación y el libro antiguo; el estudio sistemático de la formación y dispersión de las colecciones, lo que supone un avance en la historia de las bibliotecas; el conocimiento del estado de los libros, con el fin de poder proceder a tareas de preservación y posible restauración; y el análisis de conjunto de los ejemplares con las encuadernaciones artísticas, tanto de sus aspectos materiales como textuales. Referencias - Bibliothèque Sainte-Geneviève (París). Reliures estampees a froid, (12e-18e siecles). [en línea]. Dirección URL: http://bsg-reliures.univ-paris1.fr/fr/recherche/. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. - British Library (Londres). Database of Bookbindings. [en línea]. Dirección URL: http://www.bl.uk/catalogues/bookbindings/. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. - Carpallo Bautista, A. Análisis documental de la encuadernación española : repertorio bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva. Madrid : AFEDA, 2002, 319 p. - Einbanddurchreibungen (EBDB). [en línea]. Dirección URL: http://www.hist- einband.de/index.shtml. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. - Palacio Real (Madrid). Biblioteca. Encuadernaciones de la Real Biblioteca. [en línea]. Dirección URL: http://encuadernacion.realbiblioteca.es/index.php. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. - Universidad Complutense de Madrid. Encuadernaciones en la Biblioteca Complutense. [catálogo/textos] Antonio Carpallo Bautista ; [selección de las encuadernaciones] Manuel Sánchez Mariana ; [descripción de los emblemas heráldicos] Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. Madrid : Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2005, 206 p. - University of Alabama (Estados Unidos). Publishers’ Bindings Online, 1815-1930: The Art of Books. [en línea]. Dirección URL: http://bindings.lib.ua.edu/sitesearch.html. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. [Consulta: 12 de febrero de 2009]. 240 fe sa bi d’ 09