1 RECENSIÓN ACADÉMICA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL Y SU CONSERVACIÓN MATERIAL DOCENTE, Febrero 2021 [1] Introducción. [2] Apartados de una recensión bibliográfica [3] Ejemplos de reseñas bibliográficas en conservación de patrimonio cultural. Trabajos realizados por los estudiantes de Máster, con enlaces al repositorio académico e-Prints de la Biblioteca de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ana Galán Pérez Docente Asignatura Metodología científica aplicada a la Conservación del Patrimonio, Master de Conservación de Patrimonio Cultural, Curso 2020/2021 Profesora Asociada, Departamento Pintura y Conservación Restauración Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid – UCM ORCID Academia Ciencia Vitae am.galan.perez@ucm.es https://eprints.ucm.es/tcurso.html https://orcid.org/0000-0002-4583-3108 https://ucp.academia.edu/AnaGal%C3%A1nPerez https://www.cienciavitae.pt/portal/5715-13A2-1510 mailto:am.galan.perez@ucm.es 2 1. Introducción Una recensión académica o bibliográfica es un proceso de lectura crítica de un texto científico: una publicación en una revista, un libro, un artículo, una tesis o una comunicación a un congreso. Es, por tanto, un trabajo expositivo breve sobre el contenido de un documento y debe poner en relieve lo fundamental del mismo. Como tal, consta de una estructura ordenada que parte desde los datos básicos de la obra a analizar, hasta la valoración que le estamos dando a la misma. Por tanto, no es solo un resumen o un análisis de contenido, sino que es un análisis metódico en el que vamos a valorar sus propuestas y avances respecto a un tema que en principio pertenece a nuestra área de estudio (contenidos y repercusión), esto es, el patrimonio cultural tangible e intangible y su conservación. Presupone la lectura razonada de la obra con cierta base previa sobre el tema. Presupone, asimismo, una familiarización en cuanto al vocabulario, las hipótesis del texto y las maneras de expresarlo. Cuantas mas obras leamos, más destreza tendremos en realizar dicho análisis y en discriminar o seleccionar las fuentes bibliográficas para nuestros trabajos de investigación, que podría ser una aplicación práctica de las recensiones académicas en patrimonio cultural y su conservación. El documento exige varias lecturas: desde una primera lectura general, a una segunda lectura en profundidad para extraer las ideas principales, y otra tercera con la información previa en la que podemos apoyarnos para reflexionar y ofrecer así nuestro análisis. Para estas lecturas, es necesario tomar notas y marcar las ideas (con post-its, etc, cuidando el libro). Podemos hacernos una tabla previa de conceptos en la que ir cumplimentando nuestras observaciones. Las reseñas bibliográficas son un apartado específico en buena parte de revistas especializadas sobre Patrimonio Cultural, y ayudan a los lectores a conocer la obra de una manera sistemática y breve antes de decidir su adquisición o lectura. Es decir, suscita el interés y ayuda por tanto a la comunidad profesional y académica. Suele abordar una extensión de dos páginas (no más de cinco folios) y se acompaña con una foto de la portada del libro. Algunos ejemplos: Revista GE-IIC Reseña libro: “Made in Malines. Les Statuettes Malinoises Ou Poupees de Malines de 1500-1540: Etude Materielle Et Typologique” Revista PH: Sección ”Reseñas”. Revista erph – Universidad de Granada. Sección ”Reseñas”. Revista IAPH Reseña libro: “Tejiendo pasado. Patrimonio cultural y profesión, en género femenino” https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/778/949 https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/Resenas https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/editorialPolicies http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4680 3 2. Apartados de una recensión bibliográfica Los elementos de una recensión son tres: la presentación del libro y del autor, la descripción del contenido y una valoración personal. 1. Presentación de la obra: ficha bibliográfica: El libro debe presentarse con una ficha descriptiva correcta y completa de: Autor/a, título, lugar, editorial, año. También el número de páginas e ISBN, si consta o no de apoyo fotográfico, esquemas o tablas. También si es una primera edición o una reedición. En este caso, si se han modificado o ampliado los contenidos. 2. Presentación de la obra Introducción: En este apartado tratamos el título del libro, de acuerdo con el tema que trata, la importancia del tema que aborda y su actualidad. Sobre el autor/a del libro, su relevancia en cuanto a la investigación del campo que se aborda: obras anteriores o trayectoria. Contenido del libro Hay que indicar la estructura del libro: los capítulos o partes que componen la obra, fuentes de información manejadas, bibliografía utilizada, aportaciones gráficas y documentales (glosarios, apéndices, gráficos, etc). También se describen en este apartado la calidad de la edición, comodidad y agilidad para consultarla (en caso de obra impresa, no digital). - Determinar el tema que se discute - Rasgos generales Aportación fundamental En este apartado se resaltan las ideas predominantes. Se exponen las principales ideas o tesis del autor/a, originalidad y actualidad, importancia en el desarrollo del ámbito científico del patrimonio cultural, conclusiones a las que llega - Conclusiones principales que se consiguen - Relevancia y actualidad Si se incorporan citas, deben ser breves, extraídas por su singular importancia en el conjunto del texto. Deben ir "entrecomilladas", y acompañadas del número de página entre paréntesis y dentro del propio cuerpo del trabajo 4 3. Comentarios personales – valoración y juicio crítico La valoración final es la parte sustancial de la recensión. Las opiniones que se muestren deberán estar suficientemente argumentadas y documentadas. Será interesante situar el libro en su contexto considerando todas sus dimensiones: social, literaria, científica, divulgativa, siendo críticos con lo superficial y reiterativo, pero subrayando todo aquello que la obra muestra de novedoso, original y útil. Los comentarios que se realicen deben enfocarse en forma y fondo de la obra, en la vigencia y actualidad de las aportaciones del autor/a. Respecto a la forma se valora sobre el autor/a: - La presentación, la sintaxis y la ortografía - La capacidad de síntesis y de resaltar lo importante en el resumen - La coherencia, el orden lógico, la argumentación bien articulada, ordenada. - Claridad y buena expresión en la redacción. Respecto al fondo (contenido) se valora sobre el autor/a: - La originalidad - La capacidad de reflexión crítica ¿cita otras obras, a otros autores, argumenta y pone ejemplos? - Y si se modifican anteriores teorías o perspectivas. - Por qué es una publicación relevante, complementaria a otras obras y posibles usos - Si por el contrario se trata de una reiteración - Posibles comparativas con otros autores del mismo campo. Conclusión orientativa: Debe informarse al lector de modo preciso acerca del valor, interés, y utilidad de la obra recensionada. Para concluir la recensión se pueden ofrecer indicaciones prácticas que faciliten la lectura, observaciones o indicaciones personales. 5 3. Reseñas bibliográficas. Ejemplos. El presente apartado compila veinte recensiones bibliográficas individuales y personales realizadas por las alumnas y alumnos de la asignatura “Metodología científica aplicada a a la conservación de patrimonio”. A lo largo de las recensiones bibliográficas se ha materializado el espíritu crítico y sintético necesario para construir un trabajo académico de estas características, presentando la obra, su estructura y contenido, las ideas predominantes y la valoración personal. La elección del libro por su parte demuestra la multidisciplinariedad que existe a la hora de abordar el Patrimonio cultural y su conservación, y corresponde a los intereses y los perfiles educativos de alumnas y alumnos. Arqueología Sánchez López, Aida. Recensión “Manual para actividades dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático”, de Thijs J. Maarleveld, Ulrike Guérin y Barbara Egger (editores). Directrices para el Anexo de la Convención de la UNESCO de 2001, UNESCO, 2013. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63943/ Arquitectura y urbanismo Rada Hervas, Aida María. Reseña “ La actualización patrimonial a través de la arquitectura contemporánea”, de Alexandra Georgescu. Trea, 2015. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63931/ Xiong, Yuan. Reseña: “Collage City”, de Colin Rowe y Fred Koetter, Estados Unidos MIT Press; New Ed edición (1978) https://eprints.ucm.es/id/eprint/63946/ Conservación-Restauración González Blanco, Olaia. Reseña “Conservación del patrimonio textil “Guía de buenas prácticas”, de Chica Mantilla de los Ríos de Rojas, Araceli Montero Moreno, Marisa Olmedo Ponce, Lourdes Fernández Gonzalez y Mª del Carmen Rodríguez Oliva, Andalucía, Excmo. Ayuntamiento de Antequera, 2017. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63937/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63943/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63931/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63946/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63937/ 6 Conservación-Restauración Villareal Villen, Carmen. Reseña “Conservación del arte contemporáneo: Criterio y metodologías de actuación en obras configuradas con nuevos materiales”, de Sonia Santos Gómez. Gijón, Ediciones Trea, 2017. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63945/ Tomás Navarro, Laura. Reseña “Lezioni di Restauro. Le pitture murali”. De Guido Botticelli y Silvia Botticelli, Florencia, Centro Di, 2008. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63938/ Pascual Casarrubios, Irene. Reseña “Manipulación, almacenaje y transporte de material textil”. Terrassa (Barcelona), Centre de Documentació i Museu Textil, 2011. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63932/ Conservación Preventiva García Martínez, Esperanza. Reseña “Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de Conservación Preventiva”. De Juan Antonio Herráez, María José Pastor y Daniel Durán, Instituto del Patrimonio Cultural de España – consejo editorial, IPCE, 2019. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63948/ Garrido Carbonell, Francisco José. Reseña. “Momias. Manual de buenas prácticas para su preservación” de Nieves Valentín y María García. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid, 2012. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63939/ Gestión de riesgos Bodas Jiménez, Lucía. Reseña “Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial” de ICCROM, ICOMOS, UICN y UNESCO, París, 2014. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63936/ Entorno digital Mora Arismendi, Martha. Recensión “MEDIA-CITIES Innovative e-Environment for Reseacrch on Cities and the Media”, de Teresa-M. Sala y Mariona Bruzzo (Eds) Universitat de Barcelona, Cinématèque Royal de Belgique, Swedish Film Institute. Colleccio Singularitat, 2019. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63933/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63945/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63938/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63932/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63948/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63939/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63936/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63933/ 7 Museología y Museografía López de Hontanar Zabal, Carlota. Reseña “Claves de la museografía didáctica”, de Joan Santacana, Nayra Llonch. Lleida: Editorial Milenio, 2011. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63957/ Delgado Mellado, Noemí. Reseña “El museo efímero. Los maestros antiguos y el auge de las exposiciones artísticas”. De Francis Haskell. Yale University Press, 2000. Edición para España y América: © Editorial Crítica, Barcelona 2002. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63922/ Vaca Cuellar, Daniel. Reseña. “Las exposiciones temporales”, de Paula Crespo. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural, Cuadernos de Derecho de la Cultura, 2014. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63942/ Sánchez Tenedor, Francisco. Reseña “Installation art and the museum: presentation and conservation of changing artworks”, de Vivian Van Saaze, Amsterdam University Press, 2013. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63947/ Wang, Xinping. Reseña. “Museums of Language and the Display of Intangible Cultural Heritage” de Margaret J.-M. Sönmez, Maia Wellington Gahtan, Nadia Cannata, Routledge, 2020. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63940/ Historia del Arte Larvor, Laurane. Reseña “Notre-Dame”, de Ken Follett Plaza & Janés Editores. Madrid 2019 https://eprints.ucm.es/id/eprint/63935/ Hernández García, Clara. Reseña. “Arte contemporáneo o cómo investigar entre lo material, lo esencial y lo simbólico”, de Rosario Llamas Pacheco. Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). Madrid, 2014. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63928/ Caballero Belmonte, María Piedad. Reseña. “La Cámara de Ámbar” de Catherine Scott-Clark & Adrian Levy, Ediciones Destino, S.A. Barcelona, 2004. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63941/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63957/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63922/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63942/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63947/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63940/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63935/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63928/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63941/ 8 Valor y significancia Bustos Maqueda, Cristina. Reseña “El valor del patrimonio cultural entre Extremo Oriente y Extremo Occidente”, de Olimpia Niglio. Serie de libros Esempi di Architettura, Esempi di Valore. Roma, Aracne Editrice, 2015. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63949/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/63949/