UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA TESIS DOCTORAL Salud sexual y reproductiva a través de la filatelia: análisis iconográfico de los sellos de correos MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR María Rosa Rozas García Directoras Mª del Carmen García Carrión Mª Teresa Miralles Sangro Madrid, 2015 ©María Rosa Rozas García 2015 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA Departamento de Enfermería Programa de Doctorado en Cuidados en Salud TESIS DOCTORAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA FILATELIA. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LOS SELLOS DE CORREOS María Rosa Rozas García Directoras: Dra. Mª del Carmen García Carrión Dra. Mª Teresa Miralles Sangro Madrid 2015 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos “La creación intelectual es el más misterioso y solitario de los oficios humanos”. Gabriel García Márquez Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos I “A todos los que la presente vieren y entendieren…”. Inicio de las Leyes Orgánicas. Juan Carlos I Este trabajo se inicia con un sincero agradecimiento a todas aquellas personas que, de un modo u otro, me animaron y ayudaron durante el proceso de elaboración de esta tesis que, aunque de autoría individual, contiene el aliento de un sinfín de personas. Mi primer agradecimiento va dirigido al equipo decanal de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid por acogerme en su programa. De un modo particular quiero mostrar mi gratitud a las directoras de esta tesis por el esfuerzo y el apoyo mostrado en todo momento pese a la distancia habida entre nuestras residencias. En primer lugar mi reconocimiento a la Doctora Mª Carmen García Carrión, promotora de esta tesis, por confiar con ilusión en mi trabajo desde el principio y brindarme facilidades, ánimo y apoyo incondicional durante todo su desarrollo. Y a la Doctora Mª Teresa Miralles Sangro, guía experta durante todo el proceso, quien no solo ha sido impulsora y supervisora académica de esta investigación, sino que en todo momento ha proporcionado aliento y guía con sus consejos, convirtiéndose en un ejemplo y modelo a seguir por su sabiduría, su generosidad y por su capacidad para ofrecer confianza y amistad. Muchas gracias a las dos por permitirme aprender junto a vosotras mucho más que lo estudiado en este proyecto. AGRADECIMIENTOS Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos II También quiero mostrar agradecimiento a mis compañeras docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, con las que he desarrollado mi interés investigador y quienes han visto crecer este proyecto durante varios años. Han sido muchas las que han estado a mi lado, pero en especial las Doctoras Carmen Terré Rull y Gloria Seguranyes Guillot y las profesoras Carmen Gómez Moreno, Cristina Martínez Bueno y Lidia Francés Ribera, quienes no han dejado de animarme para culminarlo en esta modesta obra. No puedo obviar la implicación de los miembros de la Dirección de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, centro donde desempeño mi labor docente, en particular la de Anna Mª Pulpón Segura y la de la Doctora Mª Assumpta Rigol Cuadra, que han facilitado mi trabajo y me han animado y apoyado en los momentos difíciles. Mi agradecimiento también va para todos mis profesores, colegas y amigos de quienes he recibido palabras de aliento y que me han ilustrado con sus sugerencias y opiniones sobre el tema objeto de esta tesis. Me complace dedicar una mención especial a mi primo Luís Ángel García Varela, filatélico desde muy joven y en la actualidad vicepresidente del Grupo Filatélico y Numismático Riojano GRUFINURI, que ha sido la persona más entusiasta y cómplice en la investigación, asesorándome con expertos consejos y compartiendo esta pasión por el elemento fundamental de este trabajo, que es el sello de correos. Y por último, mi profunda gratitud a mi esposo Jorge, a mi hijo Àlex y a mi madre Pilar, por ofrecerme cariño, comprensión, paciencia y apoyo incondicional ante la continua dedicación al trabajo que ha supuesto la realización de esta tesis. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos III Abreviaturas utilizadas en el documento VII Índice de iconografías auxiliares IX Índice de tablas XVII Resumen de la tesis XIX Thesis summary XXVII …………………………………………………. 1. Introducción 1.1 Definición del tema de estudio ………………………………………............. 3 1.2 Estructuración de la tesis …………………………………………………………… 6 1.3 Estado de la cuestión …………………………………………………………………. 9 2. Salud sexual y reproductiva 2.1 Concepto de salud sexual y reproductiva …………………………………... 31 2.2 Antecedentes y evolución del concepto …………………………………….. 33 2.3 Situación actual de la salud sexual y reproductiva ……………………… 41 2.4 El contexto de salud sexual y reproductiva en España ………………… 44 2.5 El Programa de Atención a la Mujer (PAM) ……………………………….. 49 2.5.1 Antecedentes ……………………………………………………………….. 50 2.5.2 Profesionales y competencias del PAM …………………………. 52 2.5.3 Actividades asistenciales de las unidades de Atención de la Salud Sexual y Reproductiva …………………………………….. 53 3. La filatelia 3.1 Orígenes del sello postal ……………………………………………………………. 63 3.2 El coleccionismo ………………………………………………………………………… 70 3.3 Concepto de filatelia …………………………………………………………………. 73 INDICE Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos IV 4. Las imágenes y la comunicación 4.1 Comunicación a través de las imágenes ……………………………………… 81 4.2 Iconografía e iconología ……………………………………………………………… 86 4.3 El poder de comunicación de la imagen filatélica …………………….…. 93 4.4 La imagen filatélica y sus mensajes …………………………………………….. 95 4.5 Reflejo de la salud en los sellos de correos …………………………………. 101 5. Hipótesis y objetivos 5.1 Problema de estudio ………………………………………………………………….. 107 5.1.1 Hipótesis ………………………………………………………………………... 107 5.2 Objetivos ……………………………………………………………………………….….. 109 6. Metodología 6.1 Diseño del estudio ……………………………………………………………………… 113 6.2 Universo de estudio …………………………………………………………………… 114 6.2.1 Selección del universo homogéneo (Colección SSYR) …….. 115 6.2.2 Criterios de inclusión en el universo homogéneo ………….. 117 6.3 Definición de la unidad de análisis ……………………………………………… 120 6.4 Fuentes de obtención de los datos …………………………………………….. 121 6.4.1 El catálogo filatélico Yvert et Tellier ……………………………….. 122 6.4.2 Otras fuentes de obtención de datos ……………………………… 125 7. Resultados: lectura iconológica de los sellos 7.1 Datos básicos de carácter cuantitativo ……………………………………… 131 7.2 Lectura iconológica de los sellos ……………………………………………….. 147 7.2.1 Estructura de la información ………………………………………….. 148 7.2.2 Embarazo ……………………………………………………………………….. 151 7.2.3 Nacimiento: parto y puerperio ……………………………………….. 167 7.2.3 Problemas de salud reproductiva …………………………………… 191 7.2.4 Planificación de la familia ………………………………………………. 211 7.2.5 Violencia contra las mujeres ………………………………………….. 223 7.2.6 Personajes destacados en la atención a la SSYR …………….. 233 7.2.6.1 Matronas y enfermeras ……………………………….. 233 7.2.6.2 Médicos y científicos ………………………………………… 237 7.2.7 Congresos y educación profesional ……………………………….. 247 7.2.8 Imágenes en el arte, la historia y la religión …………………… 253 7.2.8.1 Imágenes en el arte y en la historia …………………… 253 7.2.8.2 Imágenes en la religión ……………………………………… 271 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos V 8. Discusión Aspectos generales ………………………………………………………………………… 8.1 Embarazo ……………………………………………………………………………………. 291 293 8.2 Nacimiento: parto y puerperio ……………………………………………………. 301 8.3 Problemas de salud reproductiva ……………………………………………….. 315 8.4 Planificación de la familia …………………………………………………………… 325 8.5 Violencia contra las mujeres ………………………………………………………. 330 8.6 Personajes destacados en la atención a la SSYR ………………………….. 337 8.6.1 Matronas y enfermeras ……………………………………………… 337 8.6.2 Médicos y científicos ………………………………………………………. 340 8.7 Congresos y educación profesional ……………………………………………… 343 8.8 Imágenes en el arte, la historia y la religión ………………………………… 347 8.8.1 Imágenes en el arte y en la historia ………………………………… 347 8.8.2 Imágenes en la religión …………………………………………………… 363 8.8.2.1 Representaciones del cristianismo ……………..……… 364 8.8.2.2 Representaciones del budismo ………………………… 380 9. Conclusiones …………………………………………………………………………………… 383 10. Bibliografía ……………………………………………………………………………………. 387 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos VI Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos VII Abreviaturas utilizadas en el documento AE Atención especializada AP Atención primaria ASSIR Atención a la salud sexual y reproductiva CIPD Conferencia internacional sobre población y desarrollo EAP Equipo de atención primaria EAPN Estrategia de atención al parto normal ENSS Estrategia nacional de salud sexual y reproductiva ITS Infección de transmisión sexual FNUP Fondo de población de las Naciones Unidas HIV Virus de la inmunodeficiencia humana ICS Instituto Catalán de la Salud ONU Organización de Naciones Unidas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización mundial de la salud PAM Programa de atención a la mujer RAE Real Academia de la Lengua SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SSYR Salud sexual y reproductiva UPAEP Unión Postal de las Américas, España y Portugal UPU Unión Postal Universal VIH Virus de la inmunodeficiencia humana VPH Virus del papiloma humano Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos VIII Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos IX Índice de iconografías auxiliares Figura Descripción Página 1 Uganda, 1988. 40 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud. Sala de conferencias de la Declaración de Alma-Ata. 34 2 México, 1984. Conferencia Internacional de la Población 35 3 Egipto, 1994. Conferencia Internacional de la Población y el Desarrollo, en el Cairo. 37 4 Malta, 1995. Conferencia Mundial de las Mujeres. 39 5 Naciones Unidas (Nueva York), 2009. Objetivos para el Desarrollo del Milenio. 40 6 Guinea Bissau, 1979. Centenario de la muerte de Sir Rowland Hill (1879-1979). 64 7 Gran Bretaña, 1840. Victoria. 66 8 España, 1850. Isabel II (1830-1904). 68 9 España, 1850. Isabel II (1830-1904) (varios valores). 68 10 España, 1905. Tricentenario de la publicación de don Quijote, de Cervantes. 69 11 España, 1920. 7º Congreso de la Unión Postal Universal. 69 12 España 1980. 50º Aniversario de la primera Exposición filatélica nacional. 70 13 Estados Unidos, 1986. Coleccionismo de sellos. 72 14 El Salvador, 1988. Promoción de la filatelia. 76 15 Inscripción en la fachada del edificio del Museo Postal Nacional (Smithsonian Institution’s National Postal Museum) de Washington 77 16 México, 2001. Mes de la salud de la mujer. 94 17 Sudáfrica, 2008. 30 Aniversario de la Declaración de Alma-Ata en Atención Primaria de Salud. 94 18 Ejemplo ilustrado de los elementos del sello postal 97 19 Grenada y Grenadinas, 2000. Nuevo Milenio. Personajes y eventos del siglo XX. 98 20 Argentina, 2004. Lucha contra el cáncer de cuello de útero. 98 21 Nevis, 1861. Armas de la colonia. 102 22 Nueva Gales del Sur, 1897. 60 Aniversario del Reinado de la Reina Isabel 102 23 Turquía, 1910. Cruz Roja. 103 24 Esquema de relación entre el universo de estudio, el universo homogéneo y la unidad de análisis. 116 25 Serbia Montenegro, 2003. Día del sello. 122 26 Visualización del catálogo on line Yvert & Tellier 123 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos X Figura Descripción Página 27 Visualización de una serie completa de sellos 125 28 Página web de la Unión Postal Universal 126 29 Esquema de correspondencia de categorías y color de identificación 149 30 Colombia, 1998. 50 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud. 294 31 Tanzania, 1994. Año Internacional de la Familia. 294 32 Níger, 1977. Equipos de salud en las aldeas. 295 33 República de Yemen, 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 295 34 Malí, 1989. Programa de vacunaciones. 295 35 Vietnam, 1989. Campaña de vacunación. 296 36 Cuba, 1976. VIII Congreso Latinoamericano Obstetricia y Ginecología. 297 37 Libia, 1998. Día Mundial de la Salud. 297 38 Transkei, 1979. Salud infantil. 298 39 Uganda, 1985. Supervivencia infantil. UNICEF. 298 40 Dominica, 2000. Milenio 2000. 299 41 Malawi, 2012. Lucha contra el SIDA. 299 42 Liberia, 2006. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 300 43 Ecuador, 2008. Maternidad gratuita. 300 44 Antillas Holandesas, 2004. Fedjay (caricatura de cartero). 302 45 Bélgica, 2011. Humor. 302 46 Alemania, 1956. Ayuda a la humanidad. 203 47 México, 1992. La partera tradicional en México. 303 48 Palau, 2005. Expo 2005. Exposición Universal en Aichi (Japón). 303 49 Dubai, 1972. Día Mundial de la Salud. 304 50 Ghana, 1980. 75 Aniversario del Club Rotary Internacional. 304 51 República Centroafricana, 1997. 50 Aniversario UNICEF. 305 52 Grenada, 2005. Expo 2005. Exposición Universal en Aichi (Japón). 305 53 Madagascar, 1950. En beneficio de las obras sociales de Francia de Ultramar. 306 54 Archipiélago Bermudas, 1994. Cuidado hospitalario. 306 55 Tanzania, 1961. Independencia. Maternidad y bienestar infantil. 307 56 Estados Unidos, 1999. Celebración del Siglo XX. 307 57 Nicaragua, 1973. Bienestar infantil. Desarrollo ante, peri y neonatal. 308 58 México, 1994. Prevención del retraso mental. 309 59 Vietnam, 1985. 40 Aniversario Republica Socialista de Vietnam. Cuidado de la salud. 309 60 Panamá, 1988. Campaña para la supervivencia infantil. 310 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XI Figura Descripción Página 61 Gambia, 1985. Campaña de supervivencia infantil. 310 62 Polonia, 1953. Servicio de Salud Social. 311 63 Liberia, 1988. UNICEF. Campaña de Supervivencia y Desarrollo Infantil. 311 64 Guatemala, 1998. Promoción de la lactancia materna. 312 65 Hungría, 1954. Bienestar infantil. 312 66 Maldivas, 2002. Familia Real de Países Bajos. Reina Beatriz. 313 67 Papúa Nueva Guinea, 1974. Madre arawe. 313 68 Brasil, 1994. Centenario del Hospital de maternidad de Sao Paulo. 314 69 Estados Unidos, 1998. Lucha contra el cáncer de mama. 316 70 Kenia, 2007. Lucha contra el cáncer de mama. 316 71 Italia, 2010. Profesiones. Enfermera. Lucha contra el cáncer de mama. 316 72 China, 1989. Lucha contra el cáncer. Detección por scanner. 317 73 Macedonia, 2011. Semana de lucha contra el cáncer. 317 74 Bosnia Herzegovina, 2009. Lucha contra el cáncer de mama. 317 75 Argentina, 2004. Lucha contra el cáncer de cuello de útero. 318 76 Alemania, 2001. Por la salud. Enfermedades infecciosas. 318 77 Gabón, 1996. Programa Nacional lucha contra el SIDA y ITS. 318 78 Bélgica, 1995. Solidaridad. Lucha contra el SIDA. 319 79 Surinam, 2000. América-UPAEP. Lucha contra el SIDA. 319 80 Malí, 2002. Lucha contra el SIDA. 319 81 Tanzania, 1997. Lucha contra el SIDA. 320 82 Brasil, 2011. Campaña de prevención contra el SIDA. 320 83 Malawi, 2013. Lucha contra el SIDA. 321 84 Lesotho, 2001. Lucha contra el SIDA. 321 85 Uganda, 2012. UNAIDS. 30 Aniversario de lucha contra el SIDA. 322 86 Brunei, 1990. Lucha mundial contra el SIDA. 322 87 Níger, 1964. Equipo OMNES. Tratamiento de las mujeres. 322 88 Portugal, 2008. Infertilidad. 323 89 Grenada y Grenadinas. Nuevo Milenio. Personajes y eventos del siglo XX (1970-1979) 323 90 Nevis, 2000. Milenio. 323 91 Gran Bretaña, 1999.Milenio. Historias de pacientes. 323 92 Venezuela, 2004. 10º Aniversario Cairo (Fondo Naciones Unidas para la Población) 324 93 México, 1997. Mes de la salud reproductiva de los y las adolescentes. 324 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XII Figura Descripción Página 94 México, 2000. Mes de la salud reproductiva de la mujer. 324 95 Corea del Sur, 1986. Planificación familiar 325 96 China, 1983. Planificación familiar. Un hijo por pareja. 325 97 India, 1999. 50 Aniversario de la Asociación de planificación familiar de India. 326 98 India, 1994. Planificación familiar 326 99 Fiyi, 1992. 40 Aniversario de la Federación Internacional de Planificación Familiar. 327 100 España, 1975. Campaña por la defensa de la vida. 327 101 Venezuela, 2004. 10º Aniversario Cairo (Fondo Naciones Unidas para la Población) 327 102 Bélgica, 2002. Viaje por el siglo XX en 80 sellos. Contracepción. 328 103 San Cristóbal-Nevis-Anguila, 1984. Alo Mundial de la Población 328 104 Uganda-Tanzania-Kenia, 1974. Año Mundial de la Población 329 105 Dominica, 2000. Milenio. Años 60. Píldora anticonceptiva. 1961. 329 106 Islas Marshall, 1999. El siglo XX. Década de 1960. 329 107 Botswana, 1996. Asociaciones benéficas de Botswana. Causas dignas. 329 108 Austria, 2007. Lucha contra la violencia hacia las mujeres. 331 109 Afganistán, 2006. Lucha contra la violencia hacia las mujeres. 331 110 Angola, 2002. Reunión del Comité Africano de la Internacional Socialista 331 111 Paraguay, 2000. Día Mundial de la mujer: una vida sin violencia. 332 112 Congo, 2002. Campaña de lucha contra la violencia hacia las mujeres. 332 113 República Dominicana, 1996. Día mundial contra la violencia hacia las mujeres. 332 114 México, 2011.Día mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres. 333 115 Ecuador, 1991. Día mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres. 333 116 Afganistán, 2006. Lucha contra la violencia hacia las mujeres. 334 117 Chile, 2002. Campaña de lucha contra la violencia hacia las mujeres. 334 118 Surinam, 2001. Campaña de Naciones Unidas a favor de los derechos de las mujeres. 334 119 Guyana, 2011. UNICEF. Derecho a no ser testigo de violencia doméstica. 335 120 Senegal, 2006. Lucha contra la mutilación genital. 335 121 Senegal, 2006. Lucha contra la mutilación genital. 336 122 Serbia, 2008. Alto al tráfico de personas. 336 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XIII Figura Descripción Página 123 Brasil, 1996. 50 Aniversario UNICEF. Lucha contra la explotación sexual en niñas y adolescentes. 336 124 Islas Faroe, 2011. Profesiones femeninas tradicionales. 338 125 Micronesia, 2012. 15 Aniversario de la muerte de la Madre Teresa. 338 126 Islas Caimán, 2011. Pioneros de la historia. Almeria Labertha McLaughlin Tomlinson. 339 127 Islas Caimán, 2011. Pioneros de la historia. Irksie Leila Yate. 339 128 Islas Vírgenes, 2000. Personajes históricos. Mary Louise Davies. 339 129 Transkei, 1992. Celebridades de la Medicina. Sir James Simpson. 340 130 China, 1990. Científicos contemporáneos de China. Lin Qiaozhi. 340 131 Túnez, 2012. Personajes célebres. Tawhida Ben Cheikh. 340 132 Transkei, 1992. Celebridades de la Medicina. Ignaz Semmelweis. 341 133 Uruguay, 1998. Médicos investigadores. Roberto Caldeyro Barcia. 341 134 Chipre, 1984. Centenario del nacimiento de Georges Papanicolaou. 341 135 Archipiélago Comores, 2009. Premios Nobel 2008. Harald zur Hausen. 341 136 República Centroafricana, 2011. Personajes premiados con el Premio Nobel. 342 137 Austria, 2005. Personajes. Carl Djerassi. Químico y novelista. 342 138 Gran Bretaña, 2008. Mujeres célebres. Marie Stopes. Pionera planificación familiar. 342 139 Suecia, 1980. Personajes célebres. Elise Ottesen-Jensen 342 140 Malasia, 2006. XVIII Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia. 343 141 Malasia, 2006. XVIII Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia. 343 142 Alemania, 1985. XI Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia. 343 143 Australia, 1967. 5º Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia, Sydney. 344 144 Marruecos, 1989. 13º Congreso Mundial de Esterilidad y Fertilidad. 344 145 Japón, 1990. 22º congreso de la Confederación Internacional de Matronas. 344 146 Colombia, 1967. 6º Congreso Colombiano de Cirujanos. 345 147 Tailandia, 1996. Centenario de la Escuela Siriraj de enfermeras y matronas. 345 148 Irán, 1970. Escuela de matronas. 345 149 Sudáfrica, 1991.Centenario del establecimiento del primer Registro Oficial de Matronas y Enfermeras. 346 150 Naciones Unidas (Viena), 2004. Arte autóctono. 348 151 Turquía, 1989. Obras de arte de la antigüedad. 348 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XIV Figura Descripción Página 152 Turquía, 1990. Obras de arte históricas. 348 153 Chipre, 2007. Historia de Chipre. Estatuilla de una mujer pariendo (3000 años a. C.) 349 154 Turquía, 1992. Obras de arte históricas. Diosa de la fecundidad, 6000 a. C. 349 155 Ecuador, 2006. Arte precolombino Guayasamin. Lucha contra la pobreza. 350 156 Ecuador, 2006. Arte erótico, fecundidad y vida. 350 157 Ecuador, 2006. Arte precolombino Guayasamín. Lucha contra la pobreza. 350 158 México, 1988. 40 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud. 350 159 Ghana, 1987. Muñecas de la fertilidad. 351 160 Nueva Zelanda, 1960. Tiki. 351 161 Costa de Marfil, 1978. 400 Aniversario nacimiento de Rubens. Nacimiento de Luis XIII. 352 162 Checoslovaquia, 1936. En beneficio de las obras para la infancia. 352 163 Bhután, 1991. Centenario de la muerte de Vincent van Gogh. 352 164 Gran Bretaña, 2012. Bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-1870). 352 165 República Centroafricana, 2013. Medicina. Leonardo Da Vinci. 353 166 Maldivas, 1983. 500 Aniversario del nacimiento de Rafael (1483-1983) 353 167 Fujeira, 1968. Navidad. 354 168 San Marino, 2012. 150 Aniversario del nacimiento de Gustav Klimt (1862-1918) 354 169 República Centroafricana, 1981. Centenario del nacimiento de Pablo Picasso. 354 170 Letonia, 2005. Arte. Madre lactando. 355 171 México, 1994. Mes de la salud de la madre y el niño. Hospital “Amigo del niño y la madre”. 355 172 Bhután, 1990. 350 Aniversario de la muerte de P. P. Rubens. 356 173 Luxemburgo, 2004. Museo Nacional de Historia y de Arte. 356 174 Santo Tomás y Príncipe, 2006. Arte. Detalle de pinturas de Pierre Paul Rubens (1577-1640). 356 175 Alemania, 1981. Colección de la Historia de la Medicina del Instituto Karl Sudhoff. 357 176 Dominica, 2001. Centenario de la muerte del pintor Toulouse-Lautrec (1864-1901). 357 177 Bulgaria, 1984. 500 Aniversario del nacimiento de Rafael. 358 178 Alto Volta, 1977. 400 Aniversario del nacimiento de Rubens. 359 179 Paraguay, 1985. Desnudos. 359 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XV Figura Descripción Página 180 Paraguay, 1978. Pinturas de Rubens (III). 359 181 San Marino, 2006. Arte. Detalles de obras de grandes pintores. 360 182 Islas Turcas y Caicos, 1979. Las Artes en el mundo. 360 183 Detalles de las figuras de patología mamaria. 360 184 Perú, 2004. Cerámicas precolombinas. Cultura mochica. 361 185 Perú, 1995. Museos peruanos. Obras de arte. 361 186 República Centroafricana, 2011. Personalidades. François Boucher (1703-1770). 362 187 Santo Tomás y Príncipe, 2013. Desnudo artístico. 362 188 Guinea Bissau, 2013. Personajes. Sylvia Kristel (1959-2012). Actriz y modelo holandesa. 362 189 Guinea Ecuatorial, 1975. Obras maestras del desnudo. 364 190 Francia, 2002. Catedral de Metz. Vidriera La creación, de Marc Chagall. 364 191 Grenada y Grenadinas, 2003. 300 Aniversario de San Petersburgo. Detalle de obras del Museo del Hermitage. 364 192 San Vicente y Grenadinas, 1995. Navidad. La Visitación de Rafael. 365 193 Chipre, 1986. Navidad. La Visitación. Iglesia de la Santa Cruz (s. IVX), en Pelendri. 365 194 San Vicente y Grenadinas, 1992. Navidad. Jan Metsys. Rechazo de hospitalidad a la Virgen María y a San José. 366 195 Antigua Y Barbuda, 1996. Navidad. Nacimiento de la Virgen. 367 196 Islas Cook, 1991. Navidad. Obras de antiguos maestros. El nacimiento de la Virgen de Murillo. 367 197 Yugoslavia, 2002. Arte. Navidad. 368 198 Paraguay, 1969. Centenario de La Epopeya Nacional. Correggio. 368 199 Serbia, 2008. Navidad. 368 200 Irlanda, 1988. Navidad 369 201 Sierra Leona, 2004. 300 Aniversario de San Petersburgo. Obras del Museo Hermitage. 369 202 Orden de Malta, 1979. Paneles del baptisterio de la Catedral. Nacimiento de San Juan Bautista. 369 203 Bielorrusia, 1996. Navidad. Iconos del Museo nacional de Minsk. Nacimiento de la Virgen, 1649. 370 204 Francia, 2011. Navidad. 371 205 Malí, 1970. Obras de maestros. 372 206 República Centroafricana, 1985. Navidad. 372 207 Palestina, 1999. Detalle de la obra Natividad, de Giotto. 372 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XVI Figura Descripción Página 208 Chipre, 1986. Navidad. El baño del recién nacido. 373 209 Gibraltar, 2011. Navidad. 374 210 Yugoslavia, 1968. 25 Aniversario de la reunión de Istria y del litoral esloveno. 374 211 Antigua y Barbuda, 1980. Las obras maestras del mundo. Tabla “La Sagrada Familia”, de Rembrandt. 374 212 Burundi, 1970. Navidad. Pinturas. 375 213 España, 1970. Día del sello. Pinturas religiosas de Luis de Morales. 375 214 Grecia, 1981. Aniversarios y acontecimientos. Campaña de lactancia materna. 375 215 Paraguay, 1975. Pinturas de Navidad. 376 216 Noruega, 1975. Pinturas de la bóveda de madera de la Iglesia de Al, siglo XII y XIII. Navidad. 376 217 Aitutaki, 1992. Navidad. Detalles de las obras de Guido Reni (1575-1642) 377 218 Vaticano, 1994. Navidad. Nacimiento de Cristo, de Tintoretto. 377 219 Togo, 1970. Aniversario de la ONU. 378 220 Sultanato de Amán, 1972. Nacimiento de la Virgen. 378 221 Sultanato de Amán, 1972. Navidad. 378 222 Nepal, 2005. Arte budista. 381 223 Nepal, 1995. Lumbini. Lugar de nacimiento de Buda. 381 224 Nepal, 2008. Arte budista. Nacimiento de Buda en Lumbini. 381 225 Sri Lanka, 1976. Festival Vesak. 2600 Aniversario del nacimiento de Buda. 382 226 Sri Lanka, 1983. Festival Vesak. Pinturas murales de Gotami Vihara Borella. 382 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XVII Índice de tablas Tabla Descripción Página 1 Competencias de los profesionales implicados en el PAM 50 2 Elementos que componen un sello postal 94 3 Listado de volúmenes del catálogo filatélico Yvert et Tellier (1840-2013) 123 4 Términos utilizados en la búsqueda por palabra clave 126 5 Distribución de los sellos por décadas y por continentes 129 6 Listado de países que han emitido sellos relacionados con la SSYR 130 7 Listado de países y número de sellos relacionados con el embarazo 131 8 Listado de países y número de sellos relacionados con el parto y el puerperio 132 9 Listado de países y número de sellos relacionados con los problemas de salud reproductiva 133 10 Distribución y frecuencia de sellos con motivos relacionados con los problemas de salud reproductiva según la década de emisión 134 11 Listado de países y sellos relacionados con la planificación de la familia 135 12 Distribución y frecuencia de sellos con motivos relacionados con la planificación de la familia según la década de emisión 135 13 Listado de países y sellos relacionados con la violencia contra las mujeres 136 14 Listado de temas representados en los sellos de violencia contra las mujeres según la década de emisión 136 15 Listado de matronas / enfermeras reconocidas profesionalmente y país de origen del sello, ordenado por año de emisión 137 16 Listado de médicos reconocidos profesionalmente, actividad y país de origen del sello, ordenado por año de emisión 138 17 Listado de científicos reconocidos profesionalmente, actividad y país de origen del sello, ordenado por año de emisión 139 18 Listado de países y número de sellos emitidos con motivo de un congreso o relacionados con la educación profesional 140 19 Listado de eventos profesionales, ámbito y país de origen del sello, ordenados por año de emisión 140 20 Listado de países y número de sellos relacionados con la SSYR a través del arte y la historia 141 21 Distribución de frecuencia de los motivos representados en el arte relacionados con la SSYR según el año de emisión 142 22 Listado de países que emiten sellos relacionados con la SSYR a través de la religión 143 23 Distribución de frecuencia de los motivos representados en la religión relacionados con la SSYR según la década de emisión 144 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XVIII Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XIX Resumen de la tesis Título: La salud sexual y reproductiva a través de la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Introducción: Los problemas de salud reproductiva continúan siendo la principal causa del deterioro de la salud y de la muerte de la mujer en edad fértil a nivel mundial. Las mujeres en estado de pobreza, especialmente las que viven en países en desarrollo, padecen de forma desproporcionada embarazos no deseados, muerte materna o secuelas incapacitantes, infecciones de transmisión sexual entre las que se incluye el HIV, violencia de género y otros problemas relacionados con el sistema reproductor y el comportamiento sexual. En otro ámbito de interés, El sello postal, además de constituir un signo representativo del pago del servicio de correos, constituye también un medio más de propaganda y, en el caso que nos ocupa, un medio de propaganda sanitaria. Podemos considerar que los sellos constituyen una herramienta de educación para la salud y de sensibilización de la población sobre determinados problemas de importante repercusión en la salud sexual y reproductiva (SSYR). Al analizar las ilustraciones de los sellos se observa que en muchas ocasiones las imágenes están cargadas de valor simbólico y que se realizaron en su momento con un propósito determinado para dar un mensaje de tipo visual identificativo, motivo por el cual los sellos deben ser estudiados no solo por su aspecto estético o estructural sino también como un hecho histórico. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XX La iconología es la ciencia que estudia las imágenes y los símbolos en el arte. Para entender el significado de las obras de arte, Panofsky propuso un método de análisis iconográfico/iconológico donde plantea tres niveles secuenciales de significación. En el primer nivel se definen los elementos de la imagen y se realiza un análisis formal de su manifestación física. En el segundo nivel se realiza un análisis iconográfico conectando la imagen a una historia conocida o a un personaje reconocible. Finalmente se realiza el análisis iconológico que concreta cuál es el significado de la imagen, interpretando la obra de arte como una representación de la cultura influenciada por el contexto social, político, religioso e intelectual del momento. La filatelia biomédica es uno de los temas más específicos de colección que muestra la evolución de la humanidad es aspectos relacionados con la salud. La temática biomédica es considerada por diversos expertos como una rama auxiliar de la Historia de la Medicina, de la Historia de la Enfermería y de la salud en general, que ha servido como un medio para la recopilación de acontecimientos históricos importantes y como tal, es parte de la memoria de la humanidad. Sin embargo, encontramos que el número de sellos sobre SSYR es mucho menor que el de los que se refieren a la salud en general. Este hecho motiva nuestro interés en conocer cómo han representado los cuidados de la salud de la mujer los diferentes países mundiales a través de la filatelia. Objetivos: 1. Identificar las imágenes relacionadas con la SSYR en los sellos de correos 2. Analizar las diferentes representaciones de los cuidados de la salud sexual y reproductiva que aparecen en los sellos desde la explicación iconográfica. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXI 3. Describir las actividades relacionadas con los cuidados de la salud sexual y reproductiva en los escenarios donde los representan los documentos filatélicos. 4. Analizar las leyendas que acompañan a las imágenes representadas en los sellos. 5. Conocer el discurso de reconocimiento social a la Enfermería encargada del cuidado de la SSYR en la filatelia. 6. Conocer el discurso de reconocimiento social a otras profesiones implicadas en el cuidado de la SSYR en la filatelia. Material y método: Se trata de un estudio iconográfico en el que se utilizará la metodología descrita por el historiador del arte Erwin Panofsky. Durante el desarrollo del trabajo se aplicarán las bases de la metodología iconográfica – iconológica. Siguiendo las fases descritas por el autor, se realizará la lectura e interpretación de las imágenes seleccionadas analizando la imagen en su contexto y, posteriormente, se relacionará con el momento y el motivo de la emisión del sello. El elemento fundamental que determina nuestra investigación son los sellos de correos emitidos a título universal desde los orígenes del sello postal en 1840 hasta 2013. Debido al gran tamaño de la muestra hemos considerado conveniente establecer un universo homogéneo que incluya las muestras representativas útiles para nuestro estudio, es decir, todos aquellos sellos que contengan alguna imagen relacionada con la SSYR. Este universo ha sido definido como “Colección SSYR” y contiene 1713 sellos clasificados en ocho categorías que incluyen los aspectos de salud que contemplan los programas Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXII de SSYR. Estas categorías son: 1. Embarazo; 2. Nacimiento: parto y puerperio; 3. Problemas de salud reproductiva; 4. Planificación de la familia; 5. Violencia contra las mujeres; 6. Personajes destacados en la atención de la SSYR; 7. Congresos y educación profesional; 8. Imágenes en el arte, la historia y la religión. A partir del universo homogéneo hemos realizado un muestreo intencional para seleccionar una unidad de análisis, formada finalmente por 412 sellos emitidos en 179 países de todo el mundo. La muestra se ha obtenido de la revisión de los 29 volúmenes que componen el catálogo filatélico Yvert et Tellier. Resultados: Embarazo. Se han seleccionado 48 imágenes en esta categoría. Los motivos incluyen principalmente la conmemoración de aniversarios de organizaciones internacionales de la salud y de aspectos que resaltan la salud materno-infantil en general, la prevención de riesgos durante el embarazo, el derecho a la asistencia y la aparición de innovaciones tecnológicas en la atención durante el embarazo Nacimiento: parto y puerperio. Los 72 sellos incluidos en esta sección se refieren a varios aspectos como el momento del parto, los cuidados inmediatos al recién nacido, la lactancia materna y la integración en la familia del neonato. Las emisiones que incluyen el fomento de la salud y la representación de los cuidados en el parto o durante la etapa puerperal corresponden principalmente a la conmemoración de eventos o de aniversarios de organizaciones internacionales de la salud. También encontramos emisiones que resaltan la salud materno-infantil en general, y que corresponden a campañas nacionales realizadas por diferentes países en beneficio de la salud de la madre y del niño. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXIII Problemas de salud reproductiva. Esta categoría está representada por 60 imágenes que aluden a la prevención y el tratamiento del cáncer de mama y ginecológico, a la prevención de ITS y del SIDA y al problema y tratamiento de la esterilidad de la pareja. Las estampas pertenecen a series emitidas por Naciones Unidas o por iniciativa de los distintos países en campañas de lucha contra el SIDA y lucha contra el cáncer uterino y de mama. También para conmemorar eventos que representan avances en la ciencia y en la tecnología. Planificación de la familia. De los 36 sellos seleccionados, muchos corresponden a campañas de control de la natalidad, emitidos por países con un índice elevado de nacimientos. Otras conmemoran aniversarios de Organizaciones de Planificación Familiar o del Año Mundial de la Población. En las imágenes se incluyen aspectos concretos del uso de determinados métodos anticonceptivos, sobre todo en las emisiones que conmemoran eventos trascendentes como el descubrimiento de la píldora anticonceptiva, o en las dedicadas al comportamiento reproductivo y al derecho a la SSYR de la población. Violencia contra las mujeres. En las 30 imágenes seleccionadas encontramos varias formas de agresión que incluyen agrupan el maltrato físico, la violencia sexual, la mutilación genital, el tráfico de mujeres y la explotación sexual. Los sellos pertenecen a series emitidas con motivo del Día mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres y también a campañas realizadas por iniciativa propia de algunos países a favor de los derechos de las mujeres y de los adolescentes. Entre los símbolos de las imágenes encontramos los lazos púrpura y blanco, mariposas, manos abiertas y la alegoría de la justicia. Personajes destacados en la atención de la SSYR. Analizamos 11 sellos en homenaje a varias matronas. En algunas imágenes observamos solo el rostro Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXIV en primer plano o de medio cuerpo del personaje conmemorado, pero en otras estampas vemos a la enfermera o matrona en acción, realizando algún tipo de cuidado a la mujer o al recién nacido en el momento del parto o durante el período puerperal. El tributo a la profesión médica incluye 17 sellos que reconocen profesionalmente a una mujer médico y 9 estampas dedicadas a un médico varón. También se incluyen 4 sellos en los que se realiza un homenaje a otros científicos que contribuyeron al avance en el campo de la anticoncepción, la sexualidad y el cáncer femenino. Congresos y educación profesional. En esta categoría se han seleccionado 18 sellos que incluyen diferentes ámbitos de la atención de la SSYR: ginecología y obstetricia, planificación familiar, matronas (escuelas o eventos), enfermedades de la mama, fertilidad, sexología y cirugía. La difusión del evento se acompaña de la imagen de una mujer, de un profesional de la salud, de un feto o de un recién nacido. En la ilustración observamos varios símbolos asociados a la fertilidad como un árbol frondoso, flores o un huevo que representan la incubación y la generación de vida. Solo encontramos dos sellos conmemorativos de escuelas de matronas. Uno de ellos muestra la imagen de una cigüeña en vuelo sosteniendo en su pico un hatillo donde transporta a un recién nacido, símbolo asociado a la llegada de un niño a la familia. Imágenes en el arte, la historia y la religión. Hemos separado las imágenes que representan una manifestación artística de carácter histórico en general, de aquellas que están íntimamente relacionadas con alguna manifestación religiosa. Las 54 imágenes de la primera categoría incluyen representaciones de instrumentos antiguos utilizados en ginecología y obstetricia, diosas y símbolos de fertilidad, matronas, embarazo, parto, lactancia, infecciones ginecológicas e imágenes que se refieren a manifestaciones artísticas de la sexualidad a través del arte. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXV Entre los sellos que presentan una clara temática religiosa hemos seleccionado 54 sellos de las religiones Cristianismo y Budismo, que contienen escenas del embarazo y del parto, así como de los cuidados prestados por las parteras que están presentes en el momento del nacimiento de algún personaje significativo en la religión a la que hacen alusión. En cuanto al cristianismo hemos analizado las escenas que representan el embarazo de Eva, el de Agar, el de la Virgen María y el de Santa Isabel, y las escenas del nacimiento de la Virgen María, de Cristo y de San Juan Bautista. En la religión budista sólo se ha encontrado la representación del nacimiento de Buda. Conclusiones: 1. El tema de la SSYR ha sido ampliamente utilizado por las administraciones postales de los Servicios de correos a nivel mundial, variando y adaptando los motivos de los sellos en función del país, de la cultura, de la religión, de las necesidades de salud y del momento de su emisión. 2. La representación de los cuidados de SSYR en los sellos de correos comprende toda la vida reproductiva de la mujer, desde la adolescencia hasta la menopausia. El número y el tipo de representaciones varía en función del tema tratado. Los aspectos del embarazo, y algunos problemas ginecológicos como el cáncer de mama, las infecciones o la violencia contra las mujeres se abordan mayoritariamente desde la vertiente preventiva y de educación para la salud. En cambio el parto y el puerperio se abordan desde la perspectiva de prestación de cuidados. 3. Los cuidados ofrecidos se muestran en diferentes escenarios que incluyen hospitales, ámbitos rurales o el seno familiar. Las escenas de educación de la población se plasman en múltiples localizaciones. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXVI 4. Según Panofsky se ha podido constatar un lenguaje iconológico específico para la SSYR con atributos y símbolos específicos que la caracterizan. En la mayoría de ocasiones, los elementos simbólicos y códigos presentes en las ilustraciones son fáciles de interpretar en nuestro contexto sociocultural, dando un claro sentido al sello y a su relación con el motivo de la emisión. 5. La filatelia evidencia un escaso reconocimiento social a la Enfermería encargada del cuidado de la SSYR. En cuanto a la profesión médica este reconocimiento es algo mayor y se realiza sobre todo a aquellas mujeres que lucharon contra la situación social del momento que les impedía acceder a los estudios de Medicina por su género. 6. Las leyendas de los sellos son ricas en consejos de educación para la salud de la población. La mayoría fomentan el autocuidado o proporcionan información e instrucciones sobre el cuidado de la salud en cada una de las situaciones que pueden darse en relación a la SSYR. Otras utilizan mensajes de alto impacto para concienciar a la población de la gravedad de algunos problemas y la importancia de su prevención. 7. Los Servicios Postales de los diversos países emisores no solo han utilizado diseños originales para ilustrar sus sellos sino que también han reproducido manifestaciones artísticas de gran valor cultural, sobre todo pinturas y esculturas que hemos podido observar con detenimiento. A partir de este análisis consideramos que la filatelia ofrece grandes oportunidades en la investigación sobre la historia y desarrollo de los cuidados en SSYR. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXVII Thesis summary Title: Sexual and reproductive health in philately. Iconographic analysis of postal stamps Introduction: Reproductive health problems remain the leading cause of ill health and death for women of childbearing age worldwide. Impoverished women, especially those living in developing countries, suffer disproportionately from unintended pregnancies, maternal death and disability, sexually transmitted infections including HIV, gender-based violence and other problems related to their reproductive system and sexual behaviour. In another area of interest, the postage stamp, besides being a representative of the payment of the postal service, is also a propaganda medium and, in our particular case, a means of propaganda of health. Therefore we can consider the stamps as a method of health promotion and public awareness on certain issues with significant impact on sexual and reproductive health (SRH) that reaches every member of the population. When we analyze the illustrations of the stamps we observe that in many cases the images are charged with symbolic value and having a purpose to give a visual message. For this reason the stamps should be studied not only for their aesthetics or structural aspects but also as a historical fact. Iconology is the study of icons or artistic symbolism. For understanding the meaning of works of art, Panofsky proposed his method in three levels of iconographic/iconological analysis. In the first level we have to define the Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXVIII elements of design in the image and make a formal analysis its physical manifestation. In the second level we make an iconographic analysis by connecting the image to a "known story or recognizable character". Finally we make an iconological analysis and decide what the meaning of the artwork is, interpreting the work of art as an embodiment of its cultural situation, to place it within social, political, religious and intellectual contexts. Biomedical philately is one of the most sophisticated themes collected by the specialists and shows the evolution of mankind in matters to health. The biomedical topic is considered by many experts as an auxiliary branch of the History of Medicine, History of Nursing and health in general, which has served as a means for the collection of important historical events and as such it is part of the memory of mankind. However, the number of stamps about SRH is lower than those related to general health. This motivates our interest in how different countries have shown the health care of women through philately. Objectives: 1. To identify the images related to SRH in postage stamps. 2. To analyze the different representations of SRH care that appear on stamps from the iconographic explanation. 3. To describe the activities related to the SRH care considering different scenarios that appear on stamps. 4. To analyze the legends that accompany the images depicted on stamps. 5. To find the discourse of social recognition to SRH nursing in philately. 6. To know the social speech recognition to other professions involved in SRH care through philately. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXIX Material and method: We designed an iconographic study. To interpret the images we used the methodology described by the art historian Erwin Panofsky. During the course of study we have applied the basics of iconographic-iconological methodology. Following the steps outlined by the author, the reading and interpretation of selected images have been done by analyzing the image in context and then establishing the relation to the time and the reason for issuing the stamp. The prime determinant of our research is postage stamps issued worldwide since the beginning of the stamp in 1840 until 2013. From this large sample we considered appropriate to establish a homogeneous universe that includes representative samples useful for our study, i.e., all those stamps containing an image in relation with SRH. This universe has been defined as "SRH Collection" (III). This homogeneous universe contains 1713 stamps classified into eight categories that include aspects of health included in programs of SRH. These categories are: 1. Pregnancy; 2. Birth: childbirth and postpartum; 3. Reproductive health problems; 4. Family planning; 5. Violence against women; 6. Prominent figures in SRH care; 7. Congresses and professional education; 8. Images in art, history and religion. From this homogeneous universe we conducted a purposive sampling to select the unit of analysis containing 412 stamps from 179 countries worldwide, obtained through review of the 29 volumes of philatelic catalog Yvert et Tellier. Results: Pregnancy. 48 images were selected in this category. Images used include mainly the celebration of anniversaries of international health organizations, and aspects that highlight the maternal and child health, risk prevention during Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXX pregnancy, the health as a right and the development of technology for care during pregnancy. Birth: childbirth and postpartum. The 72 stamps included in this section refer to various aspects such as the time of delivery, immediate newborn care, breastfeeding and integration into the family of the newborn. The images including health promotion and the representation of care during delivery or postpartum stage correspond mainly to commemorate events or anniversaries of international health organizations. Emissions are also highlighting maternal and child health, and correspond to national campaigns for the benefit of the health of the mother and child. Reproductive health problems. This category is represented by 60 images that refer to the prevention and treatment of gynaecological and breast cancer, prevention of sexually transmitted diseases and AIDS and the problem and treatment of sterility the couple. The stamps belong to series issued by the United Nations, to national initiative campaigns for the global fight against AIDS and breast and uterine cancer and to commemorative issues representing advances in science and technology. Family planning. Of the 36 selected stamps, many are related to birth control campaigns issued by countries with high birth rates. Others commemorate the anniversaries of Family Planning Organizations or the World Population Year. The images include specific aspects such as the use of contraceptive methods, especially in emissions commemorating significant events such as the discovery of the birth control pill, or those dedicated to reproductive behaviour and the right to SRH population. Violence against women. In the 30 selected images we find various forms of aggression including physical and sexual abuse, female genital mutilation, Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXXI trafficking in women and sexual exploitation. The stamps belong to series issued on the occasion of World Day for Elimination of Violence against women, and also to campaigns on the initiative of some countries in favour of the rights of women and adolescents. Among the symbols in the images we find purple and white ribbons, butterflies, open hands and allegory of justice. Prominent figures in SHR care. We analyse 11 stamps honouring various midwives. In some of the images we see only the face in the foreground or middle body of the character, but in other pictures we see the nurse or midwife in action, doing care to the woman or the new-born at the time of delivery or during the postpartum period. The tribute to medical professionals includes 17 stamps that professionally recognized a female doctor and 9 stamps dedicated to a male doctor. 4 stamps, where homage is done to other scientists who contributed to the advancement in contraception, sexuality and female cancer, are also included. Congresses and professional education. 18 stamps were selected in this category. These stamps include various fields of SRH: gynecology and obstetrics, family planning, midwives (schools or events), breast diseases, fertility, sexology and surgery. The dissemination of the event is accompanied by the image of a woman, a health professional, a fetus or a newborn. In the illustrations we can see various printed symbols associated with fertility like a leafy tree, flowers or an egg representing the incubation and generation of life. We only found two stamps representing a school of midwifes. One of them include the image of a stork in flight, holding in its beak a bundle to transport a newborn, a symbol traditionally associated with the arrival of a child to the family. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXXII Images in art, history and religion. We have separated images depicting an artistic expression of a historical nature in general, of those that are closely related to some religious manifestation. The 54 images in the first category include representations of to old instruments used in gynecology and obstetrics, goddesses and fertility symbols, midwives, pregnancy, childbirth, breastfeeding, gynecologic infections and images that relate to artistic expressions of sexuality through art. Among the stamps with a religious theme we have also selected 54 images of Christian and Buddhist religion, showing scenes of pregnancy and childbirth and the care provided by midwives who are present at birth in some meaningful character mentioned in the religious stories. In Christianity, we analyzed scenes depicting pregnancy of Eve, Hagar, the Virgin Mary and Santa Isabel, and the scenes of the birth of the Virgin Mary, Christ and St. John the Baptist. In the Buddhist religion we have only found the depiction of the birth of Buddha. Conclusions: 1. The issue of SRH has been widely used by the postal administrations of the postal services worldwide, changing and adapting the motives of stamps by country, culture, religion, health needs and the time of issue. 2. Representation of SRH care in postage stamps includes the entire reproductive life of women, from adolescence through menopause. The number and type of representation varies depending on the subject treated. Aspects of pregnancy, and some gynecological problems such as breast cancer, infections, or violence against women is approached from health education. In contrast, the labor and delivery are addressed from the perspective of care giving. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXXIII 3. The care activities are offered in different settings including hospitals, rural areas or the family. Scenes of education of the population are reflected in multiple locations. 4. According to Panofsky we have evidenced an specific iconological language for SRH with specific attributes and symbols that characterize it. In most cases, the symbolic elements and codes in the illustrations are easy to interpret in our social and cultural context, giving a clear direction to the stamp and its relation to the purpose of the issue. 5. Philately evidences a little social recognition to Nursing in SRH. This recognition is greater for the medical profession and reflects women who fought against the social situation at the time that prevented them from accessing medical studies because of their gender. 6. The legends in the stamps are rich in health education tips for the population. Most of them promote health or provide information and instructions on health care in each of the situations that may occur in relation to SRH. Others use high-impact messages to raise awareness of the severity of some problems and the importance of prevention. 7. The Postal Services of the various countries have not only used original designs to illustrate his stamps but have also reproduced art forms of great cultural value, especially paintings and sculptures that we could look closely. From this analysis we consider that philately offers great opportunities in research on the history and development of care in SRH. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos XXXIV Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 1 Introducción “Quien mira lo pasado, lo porvenir advierte”. Félix Lope de Vega y Carpio IINTRODUCCIÓN Capítulo 1 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 2 Introducción Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 3 Introducción El tema principal de esta investigación es el estudio de la salud sexual y reproductiva (SSYR) a través de la filatelia mundial, tomando como muestra iconográfica los sellos de correos emitidos desde el inicio de la filatelia hasta el año 2013(I). Este trabajo pretende realizar una aproximación al análisis iconográfico de la salud de la mujer en la filatelia, estudiando la representación de los cuidados de salud en los sellos, los mensajes de educación para la salud ofrecidos y la presencia de los profesionales enfermeros y de otros expertos relacionados con la SSYR, ya que los cuidados dedicados a la mujer se abordan desde un equipo multidisciplinar de profesionales. A través del estudio y del análisis de las imágenes plasmadas en los sellos, en el trabajo se recogen antecedentes históricos, escenas, detalles y personajes relacionados con la atención de la SSYR contemplando no solo los cuidados materno-infantiles, sino también la asistencia de la salud de la mujer a lo largo de las diferentes etapas de su ciclo reproductivo. La investigación en Historia de la Enfermería, al igual que la investigación histórica general, consiste en interpretar los testimonios que nos han sido dejados como legado en épocas pasadas, independientemente de la forma de (I) Aunque la filatelia incluye también el estudio de otros elementos como las tarjetas y sobres postales, los matasellos o las marcas prefilatélicas, entre otros, en nuestro trabajo solo se analizarán las imágenes en el sello postal. 1.1 Definición del tema de estudio Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 4 Introducción transmisión de esos testimonios1-2. En la actualidad, la mayoría de las fuentes usadas en la investigación histórica son fuentes escritas, olvidándose que existen manifestaciones humanas que no se han materializado mediante la escritura, pero que igualmente poseen gran valor histórico. Nos referimos a las fuentes históricas no escritas, tales como los relatos orales, las fuentes arqueológicas, iconográficas o de otro tipo. El historiador Gustaaf Renier (1950) propuso sustituir el concepto de fuentes por el de vestigios, entendiendo por éstos a manuscritos, libros impresos, edificios, mobiliario, paisajes y diferentes tipos de imágenes (pinturas, estatuas, grabados, fotografías, etc.), todos ellos al mismo nivel y con la misma capacidad de servir de fuentes para describir, entender y explicar el pasado3. De este modo la reconstrucción de la historia no se realiza únicamente a partir de documentos escritos sino siguiendo pistas aparentemente insignificantes que analizadas adecuadamente pueden llevarnos a explicar procesos centrales del devenir de la historia4. En este sentido, la filatelia, considerada como una rama auxiliar de la Historia por su carácter iconográfico, nos brinda la oportunidad de analizar hechos y personajes de relevancia en el transcurso del tiempo5. Teniendo en cuenta este tipo de fuente iconográfica, nos sumamos a otros trabajos que, al margen de las fuentes orales y documentales han considerado la iconografía como una pieza clave para el conocimiento del desarrollo de la 1 Santo Tomás, M., Melchor, A., Castanedo, C., Fernández, M. L. y González, I. (1997). Iconografía y Enfermería: un instrumento para la investigación. Index de Enfermería, 6(19), pp. 13-16. 2 Calvo, M. A. (2008). Análisis iconográfico de la pintura de Lucas Valdés “Asistencia a los sacerdotes en la enfermería”. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 10(1), pp. 403-412. 3 Renier, G. J. (1982). History, Its Purpose and Method. Georgia: Mercer University Press. 4 Pérez, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y sociedad, 16(32), pp. 17-30. 5 Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 35(1), pp. 9-18. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 5 Introducción disciplina enfermera 6 y del reconocimiento social a personajes y acontecimientos relacionados con la salud7. La filatelia, o afición por coleccionar y estudiar los sellos postales, es una actividad que para muchos puede reducirse a un afán improductivo de reunir sellos de correos. Sin embargo las estampillas constituyen una ventana abierta a la historia de personajes, hechos y anécdotas de cualquier ámbito imaginable. Son verdaderos vehículos de cultura, cuyo análisis nos lleva a enriquecer nuestro conocimiento sobre diversos aspectos de las actividades humanas. Entre los diversos temas que han sido utilizados en la impresión de sellos postales, están aquellos que abordan aspectos importantes de las profesiónes de Enfermería y Medicina y de los cuidados generales de la salud de la población. Este campo de estudio especializado ha sido denominado por los expertos como “filatelia biomédica”, temática que ha adquirido gran popularidad y que es referida en diferentes términos en más de 2000 artículos de revistas científicas incluidas en las bases de datos relacionadas con la biomedicina(II). Aunque en la filatelia son abundantes las emisiones que exhiben a la mujer como tema central de la imagen o motivo del sello, el abordaje de su salud no ha sido siempre considerado con la importancia que merece. Algunos de los temas relacionados con la SSYR, como la maternidad o la lactancia, han sido utilizados por algunos países para ilustrar las emisiones de sus sellos. No 6 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Murcia: Editorial Diego Marín. 7 Ávila, J. A. (2014). Los signos iconográficos del reconocimiento público de la Enfermería en España: su importancia y significación. Cultura de los Cuidados, 18, 38. doi: 10.7184. (II) Al realizar la búsqueda en la base de datos Medline/PubMed utilizando el término “postage stamps” se obtiene un resultado de 2192 artículos. Al incluir el término “philately” se recogen 2142 artículos. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ [Consultado: 13 de noviembre de 2013] Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 6 Introducción obstante, por el motivo de la emisión se aprecia que en la mayoría de los casos esta inclusión ha tenido que ver más con un motivo social, como por ejemplo la conmemoración del Día de la Madre, que con un motivo relacionado con la salud, que es el tema que nos concierne en esta investigación. Este hecho motiva nuestro interés en conocer cómo han representado los cuidados de la salud de la mujer los diferentes países mundiales a través de la filatelia. En la presente Tesis Doctoral, la propuesta de la doctoranda es estudiar la representación de los cuidados de la salud sexual y reproductiva que aparecen reflejados en los sellos de correos. La presente tesis se estructura en diez capítulos. En los cuatro primeros se abordan los aspectos conceptuales o fundamentos teóricos del trabajo. A partir del quinto se desarrollan los aspectos metodológicos del estudio, se presentan y discuten los resultados para finalizar con la exposición de las conclusiones de la investigación. En el último capítulo se expone la bibliografía consultada en la investigación. En la Introducción de nuestro trabajo, además de definir el tema de estudio, vamos a revisar el estado de la cuestión en la literatura universal, realizando una revisión bibliográfica de las monografías, los artículos en publicaciones periódicas y las tesis doctorales que aborden de algún modo la SSYR a través de la filatelia. 1.2 Estructura de la tesis Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 7 Introducción La fundamentación teórica de la tesis comprende el análisis del concepto de SSYR así como la revisión de la situación actual de la misma a nivel mundial y a nivel estatal. Para ello, en el segundo capítulo se abordan estos aspectos y se describe el Programa de Atención a la Mujer desarrollado en nuestro país, tomando como referencia la cartera de servicios que ofrece la comunidad Autónoma de Cataluña, dada nuestra mayor familiaridad con la misma. En este apartado se mencionan los profesionales implicados en la atención de la SSYR y sus competencias, así como las actividades asistenciales que se llevan a cabo en las unidades de atención de la salud de la mujer. En el tercer capítulo, siguiendo con las bases teóricas de nuestro trabajo, realizamos una aproximación a la filatelia estudiando el concepto, el origen y el desarrollo de la misma hasta nuestros días, describiendo también el coleccionismo de sellos y su introducción en la moderna filatelia. El cuarto capítulo está dedicado a las imágenes y sus posibilidades para comunicar y difundir un determinado mensaje. En el primer apartado se describe el poder comunicativo de la imagen filatélica debido a su amplia circulación por todo el mundo. También se realiza una aproximación al estudio de las imágenes a través de la iconografía y la iconología describiendo el concepto y la metodología utilizada en este análisis de las imágenes. En el siguiente apartado se analiza la importancia de los mensajes visuales y escritos que contienen los sellos y, por último se describe cómo ha sido reflejada la salud a través de las imágenes filatélicas. En el quinto capítulo se expone el problema de estudio, la hipótesis de partida que pretendemos contrastar en este trabajo y los objetivos de la investigación. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 8 Introducción Los aspectos metodológicos que se han tenido en cuenta y que han condicionado nuestra investigación se reflejan en el capítulo sexto. Aquí se describe nuestro universo de estudio y el universo homogéneo que contiene todos los sellos de interés para nuestro trabajo y, a partir del cual se seleccionará una unidad de análisis. También se incluyen los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de las imágenes, las fuentes utilizadas para la obtención de los datos, y la categorización de las imágenes en diferentes grupos o dimensiones en función del tema que se muestra en la imagen del sello. En el capítulo séptimo se exponen los resultados obtenidos. El capítulo se inicia con una breve exposición de los datos cuantitativos que se desprenden de nuestra unidad de análisis para continuar con la lectura iconológica de los sellos que la componen. Los resultados están organizados en función de una serie de categorías descritas en el trabajo, que facilitan la agrupación temática según la ilustración impresa en cada sello. La discusión de los resultados integra el capítulo octavo. Siguiendo la misma distribución por categorías del capítulo anterior, los resultados se analizan y se interpretan estableciendo relaciones de contenido. En el capítulo noveno se incluyen las conclusiones de la tesis, que surgen a partir de la discusión de los resultados y su relación con los objetivos de la investigación. Finalmente en el capítulo décimo se relaciona la bibliografía utilizada en cada uno de los apartados para el desarrollo de la investigación. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 9 Introducción Al analizar los trabajos publicados hasta el momento relacionados con nuestro tema de estudio, encontramos una escasa producción al respecto. Son numerosas las publicaciones que abordan el tema de la filatelia y su relación con la Medicina, convirtiéndose en inferior cuando investigamos su nexo con la Enfermería, de forma que, al acotar la búsqueda e intentar relacionar la filatelia con la SSYR, se observa una escasa producción bibliográfica. No obstante hemos realizado una aproximación general revisando aquellos trabajos en los que se estudia la Enfermería en la filatelia y la salud en la filatelia, destacando las publicaciones que abordan, aunque de forma parcial, el objetivo de nuestro estudio. Al revisar las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se observa que han dedicado diversos espacios para reconocer la utilidad que tienen los sellos de correos a la hora de divulgar mensajes de educación para la salud de la población. Así lo constata Madsen (1988) en su trabajo Mensajes de salud en nuestro buzón, en el que considera a los sellos como una gran fuente de información sobre temas de salud, resaltando que resulta una estrategia preventiva de bajo coste económico para los gobiernos. También indica que algunos países se mantienen activos en el tema, mientras que otros 1.3 Estado de la cuestión Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 10 Introducción no le prestan mucho interés, tal vez por no entender el gran potencial que poseen en la educación para la salud de la población8. En la misma línea, el trabajo Promoción de la salud con la ayuda de los servicios de correos, realizado por Davies (1989), relata la importancia de los sellos conmemorativos para la educación y la promoción del cuidado de la salud. También indica su interés en la recaudación de fondos para actos o instituciones de carácter benéfico, o su notable papel en dar a conocer el trabajo que realizan diferentes instituciones como la Cruz Roja o la Organización de Naciones Unidas (ONU) en temas de salud. Destaca las diferentes campañas realizadas como, por ejemplo, la promovida por la OMS/UNICEF con el eslogan Campaña para la Supervivencia y Desarrollo Infantil, en la que se incluyen imágenes y mensajes para promover la lactancia materna como una estrategia para la disminución de la mortalidad infantil. También comenta la prevención de determinadas enfermedades como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), a la que muchos organismos han prestado atención a través de la inclusión en las emisiones postales de imágenes y mensajes de educación para evitar su transmisión9. Otro trabajo de interés, aunque con un enfoque más cuantitativo, es el realizado por Kamper-Jörgensen (1992), Sellos de correos con el lema de la OMS. En él describe las emisiones realizadas por los países miembros de la Organización, destacando entre sus resultados que algunos países como Islandia, Noruega, Suecia o Gran Bretaña no han incluido emisiones de la OMS durante el período de estudio, lo que supone una menor preocupación en 8 Madsen, O. A. (1988). Mensajes de salud en nuestro buzón. Foro Mundial de la Salud (OMS), 9(1), pp. 25-29. 9 Davies, M. K. (1989). Promoción de la salud con la ayuda de los sellos de correos. Foro Mundial de la Salud (OMS), 10(2), pp. 169-180. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 11 Introducción temas de promoción de la salud a través de la filatelia que la mostrada por otros países más activos en relación a este tema10. El mismo año, Greenwald (1992) en su artículo The postage stamp as messenger nos habla del importante papel de las administraciones postales de cada país a la hora de seleccionar los temas a incluir en los sellos postales y cómo éstos pueden ser utilizados para difundir determinados temas de la salud donde fuera necesario, como por ejemplo la planificación familiar. También se refiere a los esfuerzos realizados por la OMS a la hora de promover campañas de salud con la emisión de un sello con un mismo tema en diferentes países aprovechando el Día Mundial de la Salud. Por último nos habla del sofisticado y difícil proceso que supone el diseño de un sello con mensajes de salud impactantes para la población en un trozo tan pequeño de papel11. El sociólogo americano Stephen (1995) publica el artículo Demography on postage stamps, donde aborda diversos aspectos relacionados con el crecimiento de la población mundial. En él analiza las emisiones dedicadas a la planificación de la familia y al control de la natalidad, aunque resalta más los aspectos de bienestar socio-económico que los relacionados con la salud12. Chudley (1999) utiliza los sellos de correos para ilustrar su artículo Genetic landmarks through philately – hereditary breast cancer, en el que comenta la campaña lanzada en EEUU en 1999 para la recaudación de fondos para la investigación del tratamiento para el cáncer de mama13. 10 Kamper-Joörgensen, F. (1992). Sellos de correos con el lema de la OMS. Foro Mundial de la Salud (OMS), 13(1), pp. 20-22. 11 Greenwald, R. A. (1992). The postal stamp as a messenger. Tobacco control, 1, pp. 87-88. 12 Stephen, E. (1995). Demography on postage stamps. Topical Time, 46(6), pp. 28-32. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.edstephan.org/webstuff/topical/topical.html 13 Chudley, A. E. (1999). Genetic landmarks through philately – hereditary breast cancer. Clinical Genetics, 55, pp. 416–418. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 12 Introducción El estudio de Senanayake (1997), Paediatric philately, recoge diversas emisiones en las que aparecen reflejados los cuidados materno-infantiles, y que muestran la presentación del recién nacido a la madre por una matrona o enfermera, la alimentación del neonato o la salud materno-infantil en general, así como también las exploraciones o enfermedades frecuentes en la infancia. Comenta la utilidad de estas emisiones para la promoción de la salud infantil, sobre todo en los países en desarrollo14. La misma autora publica en 2003 el artículo breve Health messages on postal stamps, en el que incluye estampas relacionadas con la salud infantil, indicando la utilidad de los sellos para transmitir mensajes de educación para la salud, considerándolos como una estrategia capaz de cruzar barreras de distancia y de lenguaje15. A la misma conclusión llega Pramanik (2004) con su trabajo Postage stamps as a health promotion tool in the Nepalese community en el que considera a la filatelia como un método innovador de promoción de la salud capaz de llegar a toda la población y resalta la importancia de utilizar ilustraciones y eslóganes que promuevan los aspectos preventivos y la información sobre los diferentes problemas de salud de cada país16. Siguiendo en la misma línea, Pearn (1999) publica Paediatrica Philatelica, destacando las numerosas emisiones que se han dedicado a nivel mundial a la salud infantil y comenta su importante función educadora en la medicina preventiva, como por ejemplo la realizada en la promoción de la lactancia materna17. 14 Senanayake, M. P. (1997). Paediatric Philately. Archives of Disease in Childhood, 76, pp. 287–288. 15 Senanayake, M. P. (2003). Health messages on postal stamps. Ceylon Medical Journal, 48(2), p. 56. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.sljol.info/index.php/ CMJ/article/view/ 3373/2740 16 Pramanik, T., Pramanik, S. & Chanda, R. (2004). Postage stamps as a health promotion tool in the Nepalese community. Eastern Mediterranean Health Journal. 10(3), pp.442-444. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://applications.emro.who.int/emhj/1003/10_3_2004_442_444.pdf 17 Pearn, J. (1999). Paediatrica Philatelica. Journal of Paediatrics and Child Health, 35(3), pp. 232-236. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 13 Introducción Sanyal (2003), en su publicación Stamping out cancer, realiza un extenso trabajo de recopilación y descripción de los sellos emitidos con relación a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Describe las emisiones relacionadas con el cáncer de mama, destacando las imágenes que contemplan la autoexploración mamaria, la mamografía y la citología cérvico-vaginal o prueba de Papanicolau, concluyendo el importante papel que tiene la emisión de estas estampas para el aumento de conocimientos sobre la prevención del cáncer18. Posteriormente, en 2006 el mismo autor realiza el trabajo Fight AIDS with ‘AIDS’: role of anti-AIDS stamps in HIV/AIDS prevention18. En él describe las imágenes utilizadas en las campañas de lucha contra el SIDA, incluyendo ilustraciones que muestran la transmisión materno-fetal y la prevención de la infección mediante el uso del preservativo. Destaca además la gran utilidad que pueden tener los sellos de correos en la educación para la salud de la población y en la recaudación de fondos que ayuden a la investigación, hechos que motivan que, hasta la fecha de realización de su trabajo, hayan sido emitidos más de 300 sellos postales en 100 países de todo el mundo19. Dentro de la disciplina médica, Pai (2007) en su trabajo Medical stamp collecting, habla de los personajes destacados en la Medicina a través de la filatelia comentando que, aunque la mayoría son médicos, las enfermeras y matronas también han sido incluidas en los sellos de correos. Se refiere a Clara Barton, enfermera durante la guerra franco-prusiana y fundadora de la Cruz Roja Americana, a Clara Maass, que trabajó en La Habana en el equipo de investigación sobre la fiebre amarilla ofreciéndose voluntaria para ser picada por mosquito Aedes aegypt, principal vector del virus de la fiebre amarilla, que le causó la muerte. Otras enfermeras homenajeadas en la filatelia son Edith 18 Sanyal, U. (2003). Stamping out cancer. British Journal of Cancer, 89(12), pp. 2165-2171. 19 Sanyal, U. (2006). Fight AIDS with ‘AIDS’: role of anti-AIDS stamps in HIV/AIDS prevention. AIDS, 20(16), pp. 2132-2134. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 14 Introducción Cavell fundadora de las Escuelas de Enfermería en Bélgica y, por supuesto, Florence Nightingale, la enfermera más representada en la historia de la filatelia mundial20. En la misma línea, Titford (2009) en Postage Stamps Fading as Medical Education Tool, analiza los temas y personajes conmemorados en la filatelia. Aborda los descubrimientos de George Papanicolau en el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino, y la contribución de Virginia Apgar en la exploración neonatal que se realiza tras el parto. Destaca que hasta el momento, la población ha podido recibir abundantes mensajes de temas de salud a través de los sellos pero que, debido a los nuevos métodos de comunicación, cada vez se realizan menos emisiones conmemorativas, por lo que gran parte de la población ya no tendrá acceso a la educación para la salud que proporcionan los sellos postales21. El mismo año, Sajikumar (2009) en su artículo Green Light to medical philately comenta cómo a través de la filatelia biomédica se abordan diferentes temas pudiéndose revisar la historia de la medicina y conocer a aquellos científicos que han sido honrados a través de los sellos. Incluye una mención a los premios Nobel refiriéndose a Harald zur Hausen, descubridor del papiloma virus responsable del cáncer de cuello de útero y a otros investigadores europeos como Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier que hallaron el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). También señala que desde hace unos años la filatelia ha contribuido al conocimiento de las enfermedades y a la educación para la salud enseñando a la población modificaciones en el estilo 20 Pai, S. (2007). Medical stamp collecting. Student BMJ, 15, pp. 383-426. doi: 10.1136/sbmj.0711395. 21 Titford, M. (2009). Postage Stamps Fading as Medical Education Tool. Southern Medical Journal, 102(7), pp. 707-710. doi: 10.1097/SMJ.0b013e3181a90ef2. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 15 Introducción de vida y no olvida su importante papel en la recaudación de fondos para campañas de investigación como en el caso del cáncer de mama22. El trabajo de Afshar (2010), History of contemporary Medicine in Iran: A Brief Iranian Medical History through Commemorative Postage Stamps, describe cómo la filatelia iraní ha contemplado entre sus emisiones a enfermeras y matronas en la edición de sellos a propósito del Día Internacional de la Enfermera, en la conmemoración de aniversarios de organizaciones dedicadas a la salud y en la emisión de una estampa dedicada a la Escuela de Matronas de Teherán. También incluye entre los temas de interés los abordados en las estampas dedicadas a la planificación familiar, a campañas de prevención del cáncer o a la salud infantil. Destaca que la historia de la medicina de un país puede reflejarse a través de la emisión de sellos conmemorativos, lamentando que no todos los eventos y personajes significativos de la Medicina iraní hayan sido contemplados en las emisiones filatélicas23. Un estudio similar es el realizado por Roldán y Zuckerberg (2011), La filatelia biomédica, que realiza un repaso de los sellos que conmemoran los trabajos médicos y las ciencias biomédicas. En él incluyen las contribuciones realizadas por George Papanicolau en el descubrimiento de la prueba para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino. Comentan además que el enorme trabajo realizado por las enfermeras debería ser incluido con mayor frecuencia en las emisiones filatélicas conmemorativas24. 22 Sajikumar, J. (2009). Green Light to medical philately. Kerala Medical Journal. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.imakmj.com/articles/picgallery2.pdf. 23 Afshar, A. (2010) History of contemporary Medicine in Iran: A Brief Iranian Medical History through Commemorative Postage Stamps. Archives of Iranian Medicine, 13(2), pp. 161-165. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.ams.ac.ir/AIM/010132/0017.pdf 24 Roldan, E. J. A. y Zuckerberg, C. (2011). La filatelia biomédica. Medicina (B Aires), 71, pp. 53-58. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 16 Introducción El estudio iconográfico publicado por Irigibel (2012), La enfermería en la filatelia costarricense. Un recurso para pensar nuestras historias, analiza las cargas ideológicas de varios sellos relacionados con la Enfermería, constatando que su análisis iconográfico permite, no solo estudiar el desarrollo socio-histórico de la profesión, sino también rescatar y significar los valores ideológicos y las luchas de poder desde donde emerge cada estampilla y su acción conmemorativa25. A nivel nacional, el trabajo que más se aproxima a nuestro interés es el realizado por Miralles y Sánchez (1998), La maternidad en un sistema mundial de imágenes, que analiza el tratamiento que hace la filatelia de la maternidad, describiendo el tipo de imágenes y los mensajes que incluye en su abordaje. En su trabajo presentan imágenes de la gestación, el parto, el puerperio y el neonato, constatando que en su revisión queda reflejado el reconocimiento social a las profesionales que dedican su labor y su esfuerzo al cuidado de la mujer en el momento de la maternidad. Añaden que generalmente se representa el puerperio a través de los cuidados del recién nacido, la interacción madre-hijo-profesional, y la lactancia, aunque no identifican ninguna imagen en la que se represente la atención prenatal ni el momento del parto26. Flores y Redondo (2003) publican el artículo Científicos y Enfermedades en la Filatelia Española: una primera aproximación, en el que recopilan los sellos relacionados con las enfermedades y los científicos emitidos en España y sus colonias de 1850 a 2001 y relacionan las fechas de emisión con el entorno 25 Irigibel, X. (2012). La enfermería en la filatelia costaricense. Un recurso para pensar en nuestras historias. Enfermería en Costa Rica, 33(1), pp. 46-51. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.revista. enfermeria.cr/ediciones/volumen-33-1-2013#article225. ISSN 1409 1992 26 Miralles, M. T. y Sánchez, M. I. (1998). La maternidad en un sistema mundial de imágenes. Matronas Hoy, 10, pp. 24-26. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 17 Introducción histórico del momento. Concluyen que la filatelia contribuye a la promoción de la cultura mediante la emisión de los sellos de personajes relacionados con la Medicina y que la filatelia española, al igual que la de otros países, no es indiferente al entorno histórico del momento ya que es éste el que en ocasiones empuja a la emisión de un determinado sello o serie27. Ballesteros (2002) en su publicación La enfermería y los cuidados en los sellos de España, estudia las emisiones realizadas en España relacionados con la Enfermería. En el trabajo incluye la descripción de una imagen que contempla a la partera presente en el parto de la Virgen María y otra estampa con motivo de la campaña para la supervivencia infantil de OMS/UNICEF en la que aparece un madre amamantando a un bebé y que promueve la lactancia materna. Considera que, aunque la profesión de Enfermería está reconocida en la filatelia, tanto en su historia como en los cuidados, en otros países ha sido representada con mayor frecuencia, y deja en manos de la propia profesión el hecho de que se realicen más emisiones alusivas a la disciplina, sin tener en cuenta que ello depende de la decisión de la Comisión Filatélica del Estado correspondiente a cada país28. En 2006, el mismo autor en su amplio trabajo La enfermería española y su historia en la filatelia, repasa cómo ha ido cambiando con los años el reconocimiento social hacia nuestra profesión y cómo este hecho se ha ido reflejando a través de la filatelia. En su obra reconstruye la historia de Enfermería ilustrándola con estampas, sobres conmemorativos y viñetas postales emitidas en España a lo largo de la historia del correo postal de 27 Flores M.T. y Redondo M. J. (2003). Científicos y Enfermedades en la Filatelia Española: una primera aproximación. Revista de Estudios Extremeños, 59(1), pp. 368-394. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=75188 28 Ballesteros, A. M. (2002). La enfermería y los cuidados en los sellos de España. Cultura de los Cuidados 6, 11. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://culturacuidados.ua.es/ enfermeria/article/view/139/277 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 18 Introducción nuestro país. La obra incluye menciones a la profesión de matrona y su representación en la filatelia. Añade la consideración que, desde la posguerra, prácticamente no se han emitido sellos que muestren un reconocimiento social a nuestra profesión, haciendo hincapié en que los organismos y estamentos que dirigen nuestros destinos profesionales deberían preocuparse también de este hecho y forzar a la institución de la que dependen las emisiones postales en España a la emisión regular de sellos que valoren a la Enfermería como una importante fuerza social, como ocurre en otros países del resto del mundo29. El trabajo de Guerra (2003), La beneficencia onubense en el sello durante la guerra civil española, considera al sello postal como una amplia e interesante fuente de estudio para la construcción de la Historia de la Enfermería. En él describe y contextualiza los fenómenos cuidadores o enfermeros en las emisiones filatélicas de ámbito local, denominadas de beneficencia, emitidas durante la Guerra Civil Española, y explica desde la perspectiva cualitativa como estos sellos, muchos de los cuales contenían motivos maternales, contribuyeron al sufragio y mantenimiento de asilos, comedores, casas de acogida, casas cuna, etc., para la población más necesitada y en especial para la mujer desamparada30. Otro trabajo que refiere esta misma temática, aunque sin abordar directamente los aspectos enfermeros, es el realizado por el filatélico Cano (2009), Historia Postal de Huelva y su Provincia durante la Guerra Civil. "La memoria histórica de una correspondencia diferente", en el que analiza las estampas dedicadas al Auxilio de Invierno/Auxilio Social, creado en 1936 para 29 Ballesteros, A. M. (2006). La Enfermería Española y su historia en la filatelia. Temperamentvm, 4. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.index-f.com/temperamentum/tn4/t6245.php. 30 Guerra, J. E. (2003). La beneficencia onubense en el sello durante la guerra civil española. Cultura de los Cuidados, 14, pp. 16-20. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://culturacuidados.ua.es/ enfermeria/article/view/175/349 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 19 Introducción la realización de obras benéficas y sociales que incluyen la apertura de centros para niños, casas de la madre, casas cuna para los recién nacidos, comedores para mujeres embarazadas, y otras obras benéficas para la población desamparada en aquel momento debido a los desastres socioeconómicos provocados por la Guerra Civil Española31. En cuanto a trabajos de índole biográfica, destacamos el realizado por Forrester y Grandinetti (1992), Nurses on stamps: A distinguished history, en el que a través de pequeños retazos de la vida de diversas enfermeras destacadas mencionadas en la filatelia, nos introduce en la historia de la profesión32. En la misma línea, Miralles (1998), en su articulo Enfermeras con nombre propio realiza un repaso de las biografías de diferentes enfermeras célebres en la historia destacando las obras por las que fueron motivo de mención en la filatelia e ilustrando el trabajo con algunos de los sellos postales que se han emitido en la filatelia mundial33. Durante un período de trece años, concretamente entre los años 2002 y 2014, Shulman, publica mensualmente en la revista estadounidense Pediatric Annals un total de 140 trabajos en los que utiliza la filatelia para destacar algún aspecto importante de la salud. Entre ellos hemos encontrado 23 artículos que describen diferentes sellos en los que se refiere a algún aspecto de la SSYR, como la salud materno-infantil34, las conductas de riesgo reproductivo de los 31 Cano, L. C. (2009). Historia Postal de Huelva y su Provincia durante la Guerra Civil. "La memoria histórica de una correspondencia diferente". Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.filatelia-numismatica.com/articulos/guerracivil/ 32 Forrester, D. A. & Grandinetti,P. M. (1992). Nurses on stamps: A distinguished history. American Journal of Nursing, 92(5), pp. 62-65. 33 Miralles, M. T. (1998). Enfermeras con nombre propio. Metas de Enfermería, 8, pp. 4-9. 34 Shulman, S. T. (2002). Herpesviruses: Varied and important. Pediatric Annals, 31(11), pp. 695-696. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 20 Introducción adolescentes35 y la prevención del SIDA36, la prevención del cáncer de mama37 y la violencia contra la mujer38 en amplios editoriales. También incluye las biografías de Clara Barton y Florence Nightingale39, y los trabajos científicos destacados en el campo de la SSYR como los del químico Carl Djerassi, creador de la primera píldora anticonceptiva oral40, la rumana María Cutarida o Frederick Truby King, médicos dedicados a la salud materno-infantil41 o Ignaz Semmelweis, honrado por sus descubrimientos sobre la septicemia y el control de la fiebre puerperal42, cuyos trabajos comenta con ayuda de las imágenes Shulman, S. T. (2004). Short Stuff. Pediatric Annals, 33(3), pp. 154. Shulman, S. T. (2008). Pay Attention to Radiation Doses. Pediatric Annals, 37(6), pp. 368-369. Shulman, S. T. (2006). Childhood Orthopedic Problems. Pediatric Annals, 35(2), pp. 69-70. Shulman, S. T. (2007). Fat City: 2007. Pediatric Annals, 36(2), pp. 72-73. Shulman, S. T. (2008). To Screen or Not to Screen? Pediatric Annals, 37(11), pp. 719-728. Shulman, S. T. (2003). The science of breastfeeding. Pediatric Annals, 32(5), pp. 286. Shulman, S. T. (2003). Neonatology, then and now. Pediatric Annals, 32(9), pp. 562. Shulman, S. T. (2013). Dramatic Data about Smoking and Life Expectancy. Pediatric Annals, 42(4), pp. 132-133. 35 Shulman, S. T. (2002) High risk adolescence. Pediatric Annals, 31(9), pp. 534-535. 36 Shulman, S. T. (2013). The Opinion of Millennials. Pediatric Annals, 42(5), pp. 176-177. Shulman, S. T. (2013) A Fresh Perspective. Pediatric Annals, 42(6), pp. 220-221. Shulman, S. T. (2007). We're on the Case(s). Pediatric Annals, 36(3), pp. 128. Shulman, S. T. (2005). The Importance of Executive Functions. Pediatric Annals, 34(4), pp. 257. Shulman, S. T. (2012). Thoughts about Chocolate, Junk Food, and the Constitution. Pediatric Annals, 41(12), pp. 486-487. Shulman, S. T. (2004). Observations on Otitic Observation. Pediatric Annals, 33(12), pp. 797. 37 Shulman, S. T. (2012). End of an Era: Farewell Chicago Children's Memorial Hospital. Pediatric Annals, 41(6), pp. 215-216. 38 Shulman, S. T. (2008). More bright futures perspectives. Pediatric Annals, 37(4), pp. 199-200. 39 Shulman, S. T. (2011). Child Health Policy. Pediatric Annals, 40(3), pp. 115-116. Shulman, S. T (2008). Serious Bacterial Infections are still with us. Pediatric Annals, 37(10), pp. 655. 40 Shulman, S. T. (2005). The Teen Years (Whew!). Pediatric Annals, 34(10), pp. 756. 41 Shulman, S. T. (2008). The Future is Bright Futures. Pediatric Annals, 37(3), pp. 116-7. 42 Shulman, S. T. (2002). Infection control is important!. Pediatric Annals, 31(5), pp. 282-3. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 21 Introducción que contienen algunos de los sellos conmemorativos emitidos en reconocimiento a su labor en el campo de la salud. La monografía Medicine & Stamp, publicada por Shampo y Kyle (2004) compila las viñetas relacionadas con las ciencias médicas aparecidas en la publicación periódica Mayo Clinics Proceedings, desde el año 1993 a 2003. Incluye estampas y biografías de diferentes personajes destacados en Medicina aunque también dedica un pequeño espacio a la disciplina enfermera, mencionando a profesionales como Mary Breckinriddge, enfermera y matrona pionera en la atención obstétrica rural, Jane Delano que supervisó el Cuerpo de Enfermeras del ejército de los Estados Unidos para el cuidado de los soldados heridos en la Primera Guerra Mundial, y Jeanne Mance fundadora del hospital Hôtel-Dieu de Montreal43. La monografía de Miralles (2008), La Enfermería a través de los sellos podría considerarse hasta el momento una de las obras más significativas publicadas en nuestro país sobre el reflejo de la profesión de Enfermería en la filatelia. A partir de una amplia muestra de sellos propiedad de la autora y fruto del trabajo de recopilación de más de 25 años, el libro incluye diferentes apartados, cada uno de ellos escrito por algún personaje destacado como arquitectos, antropólogos, poetas, cocineros, pintores, sociólogos, literatos, médicos, catedráticos, etc., donde las imágenes sirven para ilustrar el texto ofreciendo una lectura multidisciplinar de los cuidados enfermeros a lo largo de la historia44. 43 Shampo, M. A. & Kyle, R. A. (3ª ed.) (2004). Medicine & Stamps. Rochester: Mayo Clinic Proceedings – Dowden Health Media, Inc. 44 Miralles, M. T. (2008). La enfermería a través de los sellos. Madrid: Ediciones DAE. Difusión Avances de Enfermería. Grupo Paradigma. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 22 Introducción La misma autora, Miralles (2012) en su artículo Ejemplaridad profesional realiza una recopilación de los sellos a nivel mundial de las enfermeras reconocidas con nombre propio en la filatelia, y analiza la relación que existe entre la causa de la emisión de los sellos y el entorno histórico del momento, evidenciando la percepción de estima o reconocimiento social a la profesión a lo largo de la historia de las emisiones filatélicas45. De nuevo, Miralles (2014) publica La enfermería según los documentos filatélicos donde da a conocer su amplia colección de documentos filatélicos titulada “La enfermera: cuidar, enseñar y confortar”, que constituye una compilación temática única en España, reconocida con la Medalla de Oro en los encuentros de Filatelia Competitiva46. Las investigaciones filatélicas en un formato de tesis doctoral son muy escasas, aunque hemos encontrado algunos trabajos de gran interés tanto desde el punto de vista histórico como desde el análisis de diversas disciplinas científicas. El trabajo más afín a nuestro tema de estudio es la investigación realizada por Miralles (2012), en la que estudia la imagen enfermera a través de los documentos filatélicos realizando un análisis simbólico-estético, documental y sociocultural de la imagen de la enfermera en la filatelia. De su trabajo surge la reciente publicación La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa, en la que la autora parte del potencial que tiene la iconología para explorar el contenido de las 45 Miralles, M. T. (2012). Ejemplaridad profesional. Cultura de los Cuidados, 16, 32. doi: 10.7184/cuid.2012.32.12. 46 Miralles, M.T. (2014). La enfermería según los documentos filatélicos. Enfermería en desarrollo, 2, pp. 46-49. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 23 Introducción imágenes, para constatar científicamente cómo ha sido ilustrada la imagen de la enfermera en la filatelia47. Otro de los trabajos que utiliza las representaciones que aparecen en la iconografía filatélica es el realizado por Joan Pelegrí (1985). El autor analiza los sellos de diferentes países relacionados con personajes vinculados a la Medicina desde la antigüedad hasta la actualidad. A partir de aquí desarrolla una publicación, Filatelia en Medicina. Biografías, en la que realiza un compendio ordenado alfabéticamente de la biografía de estos personajes y la repercusión que han tenido en esta área de estudio. En su trabajo también relaciona a las enfermeras que han destacado por su labor en las ciencias de la salud, incluyendo entre otras a Manuela Cruz, Victoria Bru, Clara Maass, Edith Cavell y Clara Barton48. La investigación inédita realizada por Álvarez (2007), La filatelia europea del siglo XX en las ciencias de la salud, analiza la presencia de las principales organizaciones de la salud en los sellos de correos y la representación a través de la filatelia de las enfermedades más importantes a nivel mundial. También incluye el abordaje de los medios diagnósticos y terapéuticos y destaca las temáticas sociales que la filatelia ha considerado más representativas, como las enfermedades del corazón o el cáncer. El final del estudio está dedicado a los médicos y científicos más prestigiosos que destacaron en las Ciencias de la Salud en la Filatelia Europea a lo largo del siglo XX49. Continuando en el campo de Ciencias de la Salud, Sorní (1981) realiza una tesis doctoral en la que aborda la repercusión de la farmacia en la filatelia a través 47 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Murcia: Diego Marín. 48 Pelegrí, J. L. (1985). Filatelia en Medicina. Biografías. Barcelona: el autor. 49 Álvarez, M. T. (2007). La filatelia europea del siglo XX en las ciencias de la salud [tesis doctoral inédita]. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 24 Introducción de la búsqueda de sellos y matasellos a nivel mundial. El objetivo de su trabajo es la ordenación y el estudio de los sellos y averiguar los aspectos de la Farmacia que han sido más destacados en la filatelia: personajes, plantas medicinales, utensilios farmacéuticos, congresos, centros de enseñanza, industria farmacéutica, etc. Su tesis La farmacia en la filatelia, es un trabajo sin publicar50. En el mismo ámbito científico, Baixaulí (1989) en su investigación Los Laboratorios y la industria farmacéutica española en los siglos XIX y XX: estudio histórico-postal y marco filatélico, trata de reconstruir parte de la historia de los laboratorios y la industria farmacéutica española demostrando su repercusión en la filatelia. Además aborda la historia del medicamento y elabora una descripción de los diferentes laboratorios farmacéuticos españoles que durante su existencia han utilizado elementos postales que han necesitado de previa autorización oficial51. En otro ámbito de interés de la publicación de tesis doctorales relacionadas con el mundo filatélico, encontramos la investigación de Navarro (2010) Autoretratos del estado. Una aproximación al sello postal del franquismo como medio de emisión de mensajes ideológicos (1936-1975). La obra pretende mostrar como el sello postal ha sido utilizado no solo como un comprobante de pago de un envío postal, sino también como un medio a través del cual los estados emisores intentan transmitir mensajes ideológicos a la población. Analiza el modo y a través de qué imágenes, los sellos emitidos 50 Sorní, X. (1981). La farmacia en la filatelia [tesis doctoral inédita]. Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica. Universidad de Barcelona. 51 Baixaulí, V. (1989). Los Laboratorios y la industria farmacéutica española en los siglos XIX y XX: estudio histórico-postal y marco filatélico [tesis doctoral]. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 25 Introducción durante el franquismo intentaban transmitir ciertos mensajes para ofrecer una idea del régimen político, resaltando el poder de las ilustraciones52. Tras esta revisión bibliográfica, hemos podido comprobar que el estudio de la filatelia presenta grandes posibilidades de desarrollo del conocimiento en diferentes disciplinas, como así lo prueban las diversas publicaciones realizadas durante varias décadas. No obstante, y después de la revisión de los trabajos afines a nuestro tema de estudio, observamos que la mayoría de ellos desarrollan algún aspecto concreto de la salud o se limitan a describir de forma general los motivos que aparecen en los sellos. Es por ello que consideramos necesario completar este conocimiento aportando una visión centrada en la SSYR que incluya una interpretación iconográfica. Desde otro punto de análisis hemos de considerar que, el sello de correos, como vehículo de cultura que es desde su inicio, ha sido muy cuidado por parte de los organismos emisores, y se ha convertido en mucho más que un comprobante del pago de la correspondencia, y así lo ponen de manifiesto los innumerables motivos que han decorado estas estampillas de colores con retratos de gobernantes, artistas, científicos, hechos históricos, animales, plantas, monumentos y prácticamente cualquier concepto imaginable. En este sentido, algunos expertos consideran que la filatelia es una “ciencia auxiliar” de la historia que con el transcurrir del tiempo se ha ido especializando en las emisiones realizadas dando lugar a la filatelia temática o constructiva, es decir, 52 Navarro, G. (2010). Autoretratos del estado. Una aproximación al sello postal del franquismo como medio de emisión de mensajes ideológicos (1936-1975) [tesis doctoral]. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Arte. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 26 Introducción la colección de sellos por la imagen o por el motivo o intención que sugiere su diseño53. Para Hidalgo (1997 citado en Irigibel, 2012, p. 48) 54, “Todo sello postal es una producción cultural, y como tal contiene un discurso que a la vez proviene de una concepción preestablecida y condicionada por las experiencias de quien la produce”. A esta consideración hemos de añadir que este discurso puede verse modificado además por las experiencias de quien lo interpreta. Al ser cerca de 300 los Estados soberanos y algunas organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes han tenido potestad para emitir sellos postales, la diversidad de temas que se imprimen en ellos es casi ilimitada. Hay que destacar que la ONU emite sus propios sellos desde 1947. Estas estampillas reflejan la labor de la Organización, y se extienden más allá de los límites de la filatelia, para llamar la atención a importantes problemas del mundo y servir como un recordatorio del compromiso de las Naciones Unidas con sus objetivos(III). Entre tantas imágenes, los países y organizaciones implicadas en ocasiones han optado por elegir algunas que representan determinados aspectos de la salud de la población. Se puede afirmar que, prácticamente, no ha habido ningún 53 Soler, J. M. (1967). Sellos olímpicos. Madrid: Publicaciones del Comité Olímpico Español. 54 Hidalgo, E. (2009). Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica. [Tesis doctoral inédita]. Maestría Académica en Arte. Universidad de Costa Rica. San José. p. 93. Citado en: Irigibel, Xabier (2012). Op. cit. p. 48. (III) .Los sellos postales de las Naciones Unidas se emiten simultáneamente en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y Viena. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 27 Introducción país que en algún momento no haya realizado la emisión de algún sello cuyo dibujo tenga relación con la salud. El número de las emisiones de series dedicadas a la SSYR es mucho menor que las dedicadas a la salud en general. Este hecho motiva nuestro interés en conocer cómo han representado los cuidados de la salud de la mujer los diferentes países a través de la filatelia. En la presente Tesis Doctoral, la propuesta de la doctoranda es estudiar la representación de los cuidados de la salud sexual y reproductiva que aparecen plasmados en los sellos de correos. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 28 Introducción Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 29 Salud sexual y reproductiva “No se nace sino que se deviene mujer”. Simone De Beauvoir SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Capítulo 2 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 30 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 31 Salud sexual y reproductiva La salud de la mujer incluye el bienestar emocional, social y físico y está determinada por el contexto biológico, social, económico y político en el que se desarrolla su vida. Se ve promocionada o menoscabada por el propio comportamiento individual, y mejorada por unos adecuados conocimientos personales sobre la salud y por una óptima prestación de los servicios comunitarios. Ninguno de estos factores es independiente sino que interaccionan entre sí. La contribución de cada uno de ellos como determinante de la salud varía de una condición de salud a otra, de un país a otro y de una época a otra. La salud de la mujer es un indicador sensible de la calidad de vida y constituye uno de los elementos primordiales para ayudar a asumir el objetivo de salud en la comunidad. Las diferentes etapas biológicas en la mujer determinan unas necesidades y demandas específicas de los servicios sanitarios, con independencia de las prestaciones que se realizan a la población general. Estas peculiaridades biológicas hacen que merezca especial interés considerar de forma específica la salud sexual, la salud reproductiva, la salud materno-infantil y los problemas de salud en la mujer adulta relacionados con la reproducción. Las necesidades en salud a las que deben dar respuesta los servicios sanitarios son: el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos para una adecuada planificación familiar que evite embarazos no deseados e interrupciones voluntarias del embarazo, las relacionadas con la atención al embarazo, parto y 2.1 Concepto de salud sexual y reproductiva Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 32 puerperio, la detección y atención precoz del cáncer ginecológico, la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la atención al climaterio. El concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSYR) es definido por el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUP) como un enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción. En la actualidad, y según la propuesta realizada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas (CIPD)55 que tuvo lugar en El Cairo el año 1994, la SSYR se puede definir como: “un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Además establece como objetivo de la Salud sexual el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y de ITS. 55 Organización de Naciones Unidas (ONU) (1994). Programa de Acción. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 1994 (1995). Naciones Unidas, Nueva York. ISBN 92-1-351116-7. Recuperado el 9 de abril de 2014, de https://www.unfa.org/webdav/site/global /shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 33 Salud sexual y reproductiva La SSYR tal y como se entiende en la actualidad inició su andadura en 1948 cuando en la Declaración Universal de los Derechos Humanos56, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge por primera vez una alusión directa a la salud materna e infantil en el capítulo 25.2 donde se señala que: “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”. A partir de ese momento el concepto de salud materna e infantil empezará a cobrar cada vez mayor relevancia. En 1952 la Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio sobre la protección de la maternidad57, en la reunión celebrada en la ciudad suiza de Ginebra. La Primera Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, celebrada en 1968 en Teherán, fue el primer foro internacional donde se reconoció por primera vez el derecho de los padres a la planificación familiar. Se convino en 56 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml [Consultado: 13 de noviembre de 2013] 57 C103 - Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) (1952). Conferencia Internacional del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (1952). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http:// www.ilo.org /dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C103 2.2 Antecedentes y evolución del concepto Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 34 que padres y madres tienen “el derecho humano básico a determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos”58. Este concepto, basado en la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento demográfico y la distribución de recursos, se volvió a abordar en la Primera Conferencia Internacional de Población, celebrada en Bucarest en 1974. El avance desde una perspectiva de derechos reproductivos se recoge en la afirmación que “la planificación de la familia es un derecho fundamental de todas las parejas e individuos” y no para los padres y madres como había ocurrido hasta entonces, pero no se abordaron aún las altas tasas de fecundidad en los países en desarrollo desde la perspectiva de los derechos de la mujer. Habrá que esperar a la Primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer celebrada en México en 1975 donde se reconoce que el derecho a la planificación familiar es esencial para alcanzar la igualdad. No fue hasta pasadas tres décadas desde las primeras alusiones, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud59 celebrada en Alma Ata (1978) cuando se produjo una ampliación del concepto al incluir la planificación familiar como un mínimo más de la salud materna e infantil. 58 Proclamación de Teherán. Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán el 13 de Mayo de 1968 (1968). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/es/development/ devagenda/humanrights.shtml 59 Declaración de Alma-Ata (1978). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.alma-ata.es/ declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html Figura 1 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 35 Salud sexual y reproductiva En 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de Naciones Unidas (CEDAW) 60 vuelve a recoger en su declaración el derecho de la mujer a: “un acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia”. En esta Convención se instó a los Estados a adoptar todas las medidas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, incluidos los relativos a la planificación de la familia, así como garantizar a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario incluida la nutrición adecuada durante embarazo y lactancia. La Conferencia Internacional de la Población, celebrada en México en 1984 puso en evidencia las necesidades insatisfechas en planificación familiar entre las parejas que querían limitar o espaciar los embarazos pero que carecían de acceso a métodos anticonceptivos, señalando que las necesidades en anticoncepción aumentarían enormemente a medida que fuera aumentando en la década siguiente el número de parejas en edad de procrear. También se identificó el intervalo intergenésico corto como una de las causas de la mortalidad materna y se convino que nunca debía promoverse el aborto como 60 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas (1979) Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/womenwatch/daw/ cedaw/text/sconvention.htm Figura 2 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 36 medio de planificación familiar, debiéndose ayudar a las mujeres a evitar el aborto mediante un mayor acceso a los métodos de planificación de la familia. En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño reafirma el derecho a los servicios de planificación familiar, reconocidos por anteriores convenciones y conferencias61. También obliga a los Estados a “asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres”. Por otro lado, establece que los Estados deben comprometerse “a proteger al niño y a la niña contra todas las formas de explotación y abuso sexuales” y adoptar “todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los y las niñas”. La declaración realizada en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en Viena en el año 199362, incitó a los Estados a dar una mayor prioridad a la erradicación de todas las formas de discriminación por razones de sexo, a asegurar la participación en condiciones de igualdad de las mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural, y a eliminar todas las formas de violencia por motivos de genero. Como resultado de las recomendaciones de Viena, en diciembre de 1993 la Asamblea General aprobó por consenso la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, que estipula que todos los Estados, de conformidad con la legislación nacional, deberían prevenir, investigar y castigar los actos de violencia contra la mujer, hayan sido estos perpetrados por el Estado o por personas privadas, y designó un relator especial encargado de vigilar la aplicación de las medidas. 61 Convención sobre los derechos el niño (1989). UNICEF Comité Español. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www. unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf 62 Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (1993). Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www. unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.CONF.157.23.Sp Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 37 Salud sexual y reproductiva Y es en 1994 cuando se modifica el término “Salud materna e infantil” para acuñar la expresión de “Salud Sexual y Reproductiva” en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo. Esta conferencia supuso el punto de inflexión en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial, cuyos logros fueron el fruto del trabajo de los movimientos feministas de las décadas de los setenta y ochenta quienes reivindicaron con fuerza los olvidados derechos sexuales del individuo63. De acuerdo con la definición propuesta en la CIPD, la atención de la SSYR se propugna como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo, evitando y resolviendo los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. La CIPD adoptó un Programa de Acción para los veinte años siguientes. En el programa se especifican un conjunto de metas concretas que todos los países se comprometen a conseguir en el área de la salud, en la mejora de la condición de la mujer y en el desarrollo social. Entre los objetivos relacionados con la SSYR destacan tres sectores prioritarios, centrados en proveer educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la planificación familiar, la reducción de la mortalidad maternal e infantil, así como la prevención y tratamiento de las ITS y del SIDA. 63 Mazarrasa, L. y Gil, S. (2007). Salud sexual y reproductiva. Módulo 12. En: Colomer, C. et al., Programa de formación de formadores/as en perspectiva de género: materiales didácticos. Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Figura 3 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 38 Este Programa de Acción de la CIPD deja pues de lado las concepciones reduccionistas de las relaciones sexuales como medio para el fin reproductivo y de la mujer como madre y cuidadora. Hace especial hincapié en el empoderamiento de la mujeres como piedra angular de todos los programas, para hacerla autónoma en todas las esferas vitales y sobretodo respecto a la sexualidad y la reproducción. Uno de los procedimientos más adecuados para mejorar la salud reproductiva es facilitar el acceso a los servicios en estos tres sectores. Otros problemas de salud reproductiva que requieren programas especiales son la mutilación genital de las mujeres, las violaciones, la violencia doméstica, la prostitución forzada, la esterilidad, la malnutrición y la anemia, la osteoporosis, el prolapso uterino y las infecciones y cánceres del aparato genital. Naciones Unidas reconoce que la implementación de las recomendaciones contenidas en el Programa de Acción de la CIPD es un derecho soberano de cada país de acuerdo a sus leyes nacionales y prioridades de desarrollo, con el respeto a los valores éticos y religiosos y bagaje cultural de sus poblaciones en conformidad con los derechos humanos reconocidos internacionalmente, al mismo tiempo que suscribe el Programa de Acción firmado en septiembre de 2004 y urge a todos los países a considerar sus prioridades actuales de gasto para realizar contribuciones adicionales para la implementación de dicho Programa. Un año después, en la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre las Mujeres celebrada en Pequín en 1995, se aprobó el documento Plataforma para la Acción, para la potenciación y promoción de la mujer en todos los ámbitos64. Este documento se basa en los derechos humanos reconociendo el derecho de las mujeres a gozar del más alto nivel de salud a lo largo de todo el 64 Institut Català de la Dona. (1995). IV Conferència Mundial de les Nacions Unides sobre les dones. Fòrum d’ONG Pequín 95. Barcelona: Generalitat de Catalunya, p. 25. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 39 Salud sexual y reproductiva ciclo vital, sin discriminaciones por razón de sexo, raza u otras formas de discriminación. Asimismo reconoce que, la capacidad de las mujeres para controlar su fecundidad, constituye una base fundamental para su empoderamiento y para el disfrute de otros derechos y afirma que: “los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia” En 1996 la Unión Europea y todos sus estados miembros adoptan formalmente el Plan de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo. A partir de este momento, la política de la Unión en SSYR se enmarca en los principios del Cairo y establece reglamentos sobre políticas y acciones sobre la salud y los derechos en materia de reproducción y sexualidad, sobre todo en los países en desarrollo65, promoviendo: “un enfoque holístico y el reconocimiento de la salud y de los derechos en materia de reproducción y sexualidad, (...) incluida una maternidad exenta de riesgos y el acceso universal a una gama completa de cuidados y servicios seguros y fiables en materia de salud reproductiva y sexual” 65 Reglamento (CE) no 1567/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2003, relativo a la ayuda para políticas y acciones sobre la salud y derechos en materia de reproducción y sexualidad en los países en desarrollo. Artículo 1.2. Diario oficial de la Unión europea. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:224:SOM: es:HTML Figura 4 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 40 En la Cumbre del Milenio que tuvo lugar en Nueva York en el año 2000, este espíritu estuvo presente a la hora de definir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)66, que reflejan el compromiso de la comunidad internacional para el cumplimiento en el año 2015 de un conjunto de objetivos de desarrollo. Los ocho ODM son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 66 Objetivos de Desarrollo del Milenio en Acción. Organización de las Naciones Unidas (2000). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/es/millenniumgoals/ Figura 5. Objetivos del Milenio para el Desarrollo (hoja bloque) Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 41 Salud sexual y reproductiva Como se observa, tres de los objetivos recogen aspectos fundamentales para la mejora de la salud reproductiva a nivel global (mejorar la salud materna, reducir la mortalidad infantil y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades), y están directamente relacionados con la SSYR. Por otro lado, otros cuatro objetivos (erradicar la extrema pobreza y el hambre, conseguir la educación primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, y asegurar la sostenibilidad medioambiental) también tienen una relación muy directa con la salud en general. El octavo objetivo se puede considerar de necesaria transversalización en el conjunto. A pesar de los esfuerzos realizados por las organizaciones internacionales en materia de salud, las condiciones que presenta la SSYR de las mujeres en los países en desarrollo todavía constituyen un gran motivo de preocupación. La falta de derechos en materia de salud sexual y reproductiva, los altos índices de violencia contra las mujeres en todas partes del mundo, a los que se añaden los altos índices de mortalidad y morbilidad materna y la falta de una gama completa de cuidados y servicios, de suministros y de información seguros y fiables en materia de salud reproductiva y sexual, junto con la propagación del SIDA, socavan el esfuerzo realizado para erradicar la pobreza, afianzar el desarrollo sostenible y salvaguardar el bienestar de los países en desarrollo. 2.3 Situación actual de la SSYR Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 42 Así lo constatan las declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Población y Desarrollo67, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), El Cairo +5 (1999), El Cairo +10 (2004) y El Cairo +15 (2009), cuyos informes dejan al descubierto los riesgos a los que se enfrenta la mujer en materia de SSYR. En el informe de la Conferencia para la evaluación de los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing: Beijing +10 (2005)68 también se constata que la situación de las mujeres en regiones de África, Asia y America Latina, refleja que la igualdad no es una realidad para la mujer en muchos aspectos. Todas estas revisiones y valoraciones muestran que, aunque se han podido identificar desarrollos positivos significativos, todavía existen grandes obstáculos y es necesaria una mayor implementación de los objetivos y de los compromisos establecidos en las Conferencias Internacionales. Muchos riesgos en SSYR de las mujeres se originan en el fracaso en el respeto a la igualdad de las mujeres, con actitudes y practicas que subordinan su estatus (particularmente los matrimonios forzados, la gestación precoz, la violencia sexual, el tráfico de mujeres y la mutilación genital femenina). Es por ello que se hace necesario vincular la SSYR con los Tratados Internacionales. En la actualidad, y sin olvidar todas estas dificultades, los compromisos de El Cairo y Beijing se han vuelto a ratificar y es el momento de reconsiderar que la población y el desarrollo están indisolublemente unidos y que el dotar de mayor poder a la mujer y tomar en cuenta sus necesidades en materia de SSYR, son necesarios para el avance individual y el desarrollo equilibrado. Avanzar en la equidad de género, eliminar la violencia contra las mujeres y asegurar la 67 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unfpa.org/public/home/sitemap_es 68 Examen y evaluación de la declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/spanish/events/beijing10/pages/index.htm Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 43 Salud sexual y reproductiva habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad son las piedras angulares de las políticas de población y desarrollo69. Para ello, todos los Organismos Internacionales están trabajando en la puesta en marcha de una serie de medidas a nivel internacional, entre las que se encuentran el facilitar el acceso de la mujer a la información y a la educación sanitaria, como también a los servicios sanitarios en todos los aspectos relacionados con la SSYR. En consecuencia, la atención de la SSYR debe estar orientada a ofrecer cuidados a la mujer, sana o con problemas de salud, a lo largo de su vida, y comprendería tanto los cuidados de salud maternal que se dispensan a la mujer y a su familia durante los procesos de embarazo y nacimiento, como los cuidados necesarios en todas aquellas etapas o procesos que suceden en el transcurso de su vida relacionados con la reproducción y la sexualidad. La SSYR no sólo se refiere a los años reproductivos, sino que conceptualmente adopta un enfoque de salud centrado en el ciclo de vida de las personas. Para el logro de una óptima condición de SSYR es crucial proteger los derechos reproductivos acordados internacionalmente. Además de estos derechos se encuentra la evidencia de que la promoción y defensa de la salud es un prerrequisito indispensable para el desarrollo social y económico sostenible de las comunidades y las regiones. Las mujeres que no tienen acceso a información y servicios, tienen menos capacidad para planificar sus familias y mayor riesgo de contraer el VIH y padecer otras consecuencias negativas para su salud, las cuales facilitan la espiral de la pobreza. La relación recíproca entre el establecimiento y 69 Mazarrasa, L. y Gil, S. (2007). Salud sexual y reproductiva. Módulo 12. Op. cit. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 44 promoción de los derechos de SSYR, el logro y el mantenimiento de la SSYR, y la consecución de los ODM es cada vez más reconocida. El principal desafío que plantean los derechos sexuales y reproductivos es lograr que estos se hagan realidad en la vida cotidiana de las personas. Ello implica que puedan traducirse en programas y políticas susceptibles de ser evaluadas y que la ciudadanía ejerza su función de control y fiscalización pública con responsabilidad. Actualmente el sistema sanitario se ha adaptado a las demandas de una sociedad que empieza a percibir que el cuidado de la salud es un derecho, y que desea participar activamente en su desarrollo. En este sentido y para mejorar el nivel de salud de la comunidad, se consideran esenciales la oferta de servicios que den respuesta a las necesidades de salud de la mujer, así como la responsabilidad compartida entre el hombre y la mujer en las cuestiones relacionadas con la conducta sexual y reproductiva. La reproducción humana no es un asunto meramente biológico sino que es una actividad social que está determinada por diferentes condiciones materiales, socioculturales y políticas que establecen un modelo de atención basado en 2.4 El contexto de SSYR en España Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 45 Salud sexual y reproductiva una ideología de la reproducción que dota de significado a todos sus elementos: embarazo, parto, puerperio, sexualidad y salud de la mujer70. Los cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos producidos en los últimos tiempos han influido notablemente en la práctica de los cuidados prestados tanto en el proceso de la maternidad como en la atención general de la salud de la mujer. Los nuevos estilos de vida han propiciado una creciente preocupación por la salud y una mayor demanda de cuidados maternales y de atención a los problemas ginecológicos. Las modificaciones de todo tipo producidas en la sociedad en las últimas décadas han hecho que la maternidad se viva de forma diferente al pasado. En la actualidad la mayoría de embarazos son planificados por las parejas, observándose una disminución de la natalidad y un considerable aumento en la edad de la mujer al tener su primer hijo. Estos cambios han supuesto que los aspectos preventivos y de calidad de vida hayan pasado a un primer plano. Los cuidados maternales están centrados mayoritariamente en la asistencia al embarazo, el parto y el puerperio. Los avances tecnológicos experimentados en los últimos tiempos en la atención obstétrica han supuesto la posibilidad del diagnóstico precoz y el tratamiento de los problemas de salud materno-fetales. Por otra parte, el embarazo y el parto se consideran actualmente procesos fisiológicos en los que participan activamente la mujer y la familia. Es por ello que, en nuestros días, los cuidados obstétricos se abordan desde la perspectiva de cuidados perinatales y engloban los cuidados de salud tanto a la madre como al feto y al neonato, incluyendo a todas las personas significativas en el contexto social del nacimiento. Además, no debemos olvidar que los cuidados de la salud de la mujer, en el sentido más amplio, incluyen cuidados que se 70 Blázquez Rodríguez MI. Aproximación antropológica a la reproducción. AIBR Revista de antropología iberoamericana 2005 (Edición digital); 42:1-25. ISSN-e 1578-9705. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.aibr.org/antropologia/42jul/articulos/jul0506.php Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 46 inician mucho antes en el ciclo reproductivo y que prevalecen incluso cuando la función reproductora de la mujer desaparece. La promoción de la salud de las personas en la adolescencia donde se fomenta la salud personal y la educación sexual, y la promoción en otros campos de cuidados de la salud como son: la planificación familiar, la orientación en situaciones de esterilidad, la prevención de la patología ginecológica y la educación sanitaria en el climaterio femenino, constituyen el fundamento de la concepción de la salud centrada en la mujer y la familia. A partir de la promulgación de la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril71, nuestro país se caracteriza por tener un sistema sanitario público con una extensa cartera de servicios, unos indicadores de salud óptimos y una cobertura universal y equitativa. En este momento se trata de afrontar el reto de orientar la asistencia sanitaria hacia una práctica clínica basada en la evi- dencia científica y centrada en la persona usuaria, criterios básicos para la implementación de nuevas estrategias que garanticen unos servicios asisten- ciales de calidad conformados por unas buenas prácticas en salud. Existen referencias en la legislación española vigente sobre salud sexual, igualdad de oportunidades y violencia contra las mujeres. Entre ellas la más reciente ha sido la Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva de la Interrupción Voluntaria del embarazo72. La situación de la SSYR en España, al igual que en otros países europeos ha ido cambiando progresivamente, pero hasta el año 2011 no se ha iniciado una política pública dirigida a la salud sexual. La Estrategia Nacional de Salud Sexual 71 Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, nº 102 (29-04-1986). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499 72 Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, nº 55 (03-03-2010). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-3514 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 47 Salud sexual y reproductiva y Reproductiva (ENSS), coordinada por el Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad y Política Social en 2009 ha permitido establecer un consenso entre sociedades científicas y profesionales, organizaciones sociales y población usuaria, personas expertas y representantes de las Comunidades Autónomas73. Los resultados de las encuestas realizadas por la ENSS son heterogéneos en cuanto a alguna cartera de servicios, evidenciando que algunas comunidades no contemplan la salud sexual como un área prioritaria de intervención en sus respectivos planes de salud, y algunas regulan esta atención en normativas específicas centradas en aspectos relacionados con la prevención de ITS-VIH y embarazos no deseados, mientras que otras comunidades no lo hacen. También se evidencia que la mayoría cuenta con programas y protocolos específicos para la anticoncepción en la Cartera de Servicios. Algunas autonomías ofrecen una atención sexológica o formativa desde la perspectiva de la promoción de la salud, orientada hacia una visión preventiva y asistencial, vinculando de esta forma la salud sexual a la salud reproductiva. En cuanto a la salud reproductiva, Según un estudio encargado por el Observatorio de Salud de las Mujeres74, casi el 50% de los centros de salud lleva a cabo algún tipo de acción para incluir a las mujeres embarazadas en sus programas de seguimiento del proceso de embarazo. Entre las acciones realizadas destaca el proporcionar información actualizada sobre prácticas clínicas y los derechos de las mujeres a participar en la toma de decisiones, sobre las alternativas no farmacológicas para el alivio del dolor, la movilidad y 73 Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2011). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/pdf/equidad/ENSSR.pdf 74 Escuela Andaluza de Salud Pública (2012). Atención al embarazo, parto y posparto en España. En: Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 48 distintas posiciones en el parto, sobre los beneficios de tener una persona acompañante elegida, y poder elaborar un plan de parto y nacimiento, tal y como se fomenta en la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) en el Sistema Nacional de Salud75. Tradicionalmente, la atención al embarazo se ha realizado en las consultas de obstetricia y ha estado a cargo de personal médico pero actualmente este modelo de atención ha cambiado en muchos sistemas de salud; son las matronas las que atienden el embarazo compartiendo el trabajo con los obstetras. La adopción de uno u otro modelo depende de los recursos hu- manos disponibles y la infraestructura y organización de la sanidad de cada comunidad autónoma pero básicamente el objetivo común es simplificar y desmedicalizar el seguimiento del embarazo. En cuanto a la atención durante el periodo del puerperio y neonatal también se observan diferencias entre los servicios ofertados por las diferentes comunidades. En algunas se fomenta el alta hospitalaria precoz facilitando el acceso de la mujer a la asistencia primaria donde matronas, pediatras y enfermeras realizan un seguimiento para la prevención de problemas y el tratamiento precoz de los mismos, mientras que otras optan por una estancia hospitalaria más prolongada. Respecto al asesoramiento tras el parto muchos centros realizan charlas o talleres con madres y grupos de apoyo a la lactancia. Por último, señalar que desde la implantación de la EAPN, la atención al parto normal ha experimentado cambios importantes en la mayoría de las comunidades autónomas. Todas ellas han puesto sus esfuerzos en mejorar la 75 Estrategia de atención al Parto Normal (EAPN) en el Sistema Nacional de Salud (2011). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2011. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.msssi. gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 49 Salud sexual y reproductiva atención en calidez y calidad y son progresivamente más numerosas las buenas prácticas que se van desarrollando en todos los centros de asistencia a la salud. La mayoría de maternidades hospitalarias han eliminado el sistema de nursery o nidos, y progresivamente van adoptando prácticas que fomentan el contacto piel con piel de la madre y el bebé inmediato tras el nacimiento y la cohabitación de ambos durante el ingreso hospitalario. Las necesidades y problemas de salud de la mujer justifican ampliamente la existencia de programas de salud específicos a sus requerimientos. Desde los últimos años, en la atención primaria de salud se está desarrollando el Programa de Atención a la Mujer (PAM), que ofrece la posibilidad de una asistencia integral en todos los aspectos relacionados con la SSYR, desde la adolescencia hasta el climaterio. En este programa, además de los aspectos asistenciales, se incluye la promoción y la prevención de la salud y la educación de la población. Su ámbito de desarrollo incluye a todas las Comunidades Autónomas de nuestro país y sus actividades se especifican dentro de las Carteras de Servicios complementarios de las Comunidades Autónomas. 2.5 El Programa de atención a la mujer (PAM) Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 50 2.5.1 Antecedentes Para hacer una descripción del mismo, tomamos como referencia el programa desarrollado en la Comunidad Autónoma de Cataluña, debido a la familiaridad que hemos desarrollado con el mismo por residir y ejercer nuestra labor profesional en esta comunidad. De acuerdo al Decreto 283/199076, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Cataluña creó el Programa de Atención a la Mujer en el año 1990, con el objetivo de proporcionar una atención integral y de calidad a la mujer y a la familia, promocionar la salud y prevenir y atender la enfermedad en el aspecto reproductivo. Los objetivos que el Programa persigue son77: "Promover, impulsar, coordinar y llevar a cabo las actividades de atención integral de la mujer en los aspectos relativos a la orientación y a la planificación familiar, educación maternal, embarazo, el parto y el resto de estados fisiológicos o enfermedades directamente relacionados con su sexo". Posteriormente, pasó a denominarse Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). Con este Programa se dotó a los equipos de atención primaria (EAP) de una estructura de apoyo a su labor asistencial en la salud sexual y reproductiva, que fueron las unidades ASSIR. Estas unidades están ubicadas en un nivel entre la atención primaria (AP) y la atención especializada (AE). La gestión de estas unidades ASSIR en Cataluña es variada, en la mayoría de casos son gestionadas 76 Decreto 283/1990, de 21 de noviembre, por el cual se crea el Programa sanitario de atención a la mujer y se establecen normas para la vinculación a este programa a los profesionales sanitarios implicados. Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. (1990); 1.374:5.450-1. 77 Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2007). Plan estratégico de Ordenación de la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 51 Salud sexual y reproductiva por el Instituto Catalán de la Salud (ICS) desde la AP, y en otras ocasiones son gestionadas por un hospital o un consorcio hospitalario. La ubicación física de los equipos también es diversa en el territorio, y pueden estar ubicadas en los centros de especialidades o en los centros de atención primaria, donde es la matrona quien proporciona principalmente la atención. También pueden encontrarse unidades ASSIR en las consultas externas de un hospital. La primera cartera de servicios de las unidades ASSIR data de junio del año 1997, cuando un grupo de profesionales del ICS y del Servicio Catalán de Salud (CatSalut) definieron el conjunto de intervenciones que debían ser incluidas dentro de esta prestación asistencial. En el año 2008, estas intervenciones fueron actualizadas según la cartera de servicios que contemplaba el Plan Estratégico de Ordenación de Servicios de Atención a la SSYR78. Esta cartera de servicios se enmarca dentro del nuevo modelo de atención a la salud materno-infantil y a la SSYR fundamentado en un único modelo asistencial territorial, y con una visión compartida entre los diferentes niveles, de manera que los servicios materno-infantiles de los hospitales y los servicios ASSIR trabajen funcionalmente como un único servicio. Este modelo tiene como puerta de entrada preferente el EAP, con el que las unidades ASSIR se han de coordinar estrechamente. El trabajo coordinado entre el equipo territorial (profesionales del hospital materno-infantil y de las unidades ASSIR de la AP) y los profesionales del EAP, ha de garantizar en todo momento la continuidad asistencial y el trabajo por procesos. 78 Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2007). Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de soporte a la Atención Primaria. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 52 2.5.2 Profesionales y competencias del PAM El equipo de profesionales implicados en llevar a cabo el PAM es un equipo multidisciplinar formado por médicos tocoginecólogos, matronas, auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, psicólogos y otros miembros del personal del equipo de Atención primaria (EAP). La ejecución de competencias de los profesionales que participan en el PAM, sigue el principio de preferencia, es decir, la cartera de servicios establece que preferentemente es uno u otro profesional quien ha de ejecutar el servicio en primer término. La distribución de las competencias de cada uno de los profesionales implicados, en rasgos generales, se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Competencias de los profesionales implicados en el PAM Profesionales Niveles de competencia Matrona Actividades de prevención y promoción de la salud y de diagnóstico y atención en los procesos normales y fisiológicos Tocoginecólogo Diagnóstico y atención a la patología, y al riesgo obstétrico y ginecológico Auxiliar de enfermería Apoyo en las consultas, rol informativo Auxiliar administrativo Atención al usuario en los procesos administrativos Psicólogo Atención psicológica en salud sexual y reproductiva (alianzas con diferentes instituciones) Profesionales del EAP Puerta de entrada y coordinación con el PAM Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 53 Salud sexual y reproductiva 2.5.3 Actividades asistenciales de las unidades ASSIR Debido a los avances en el conocimiento científico y a la evolución de la sociedad, la cartera de servicios ofrecida inicialmente se ha ido reestructurando de forma que, en la actualidad, los servicios que el Programa ofrece en su vertiente educativa, preventiva y asistencial son los siguientes79: 1. atención a los jóvenes 2. consejo reproductivo 3. atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo 4. atención materno-infantil: diagnostico prenatal 5. atención materno-infantil: educación maternal 6. atención materno-infantil: atención al puerperio 7. prevención del cáncer de cuello uterino 8. prevención del cáncer de mama 9. atención a las infecciones de transmisión sexual 10. atención a la patología ginecológica 11. actividad comunitaria a personas adultas. Educación afectiva y sexual 12. atención a la violencia contra las mujeres Atención a los jóvenes Se definen actividades dirigidas al desarrollo, el asesoramiento afectivo y sexual y la detección y la atención de sus dificultades. En las actividades se incluye el consejo reproductivo que permita la decisión libre sobre la reproducción, incluyendo la prevención de los embarazos no deseados, consejo en el deseo de embarazo, atención y prevención de las 79 Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2007). Cartera de Servicios de la Unidades de Salud Sexual y Reproductiva de soporte a la atención Primaria. Op. cit. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 54 conductas de riesgo respecto a las ITS, prevención del cáncer de cuello uterino y atención a la patología ginecológica. En estas actividades, también se incluye la educación afectiva sexual grupal, dirigida fundamentalmente a adquirir una sexualidad satisfactoria y segura, fomentando la autonomía y la capacidad de decisión de los adolescentes, así como su autoestima y una imagen corporal positiva. Las actividades son conducidas por matronas. En la atención comunitaria en la escuela, la matrona ofrece soporte, si es necesario, a la enfermera del programa Salud y Escuela. Consejo reproductivo Incluye actividades dirigidas a dar asesoramiento y atención para posibilitar el desarrollo afectivo y sexual de las personas y la decisión libre sobre la reproducción, potenciando su prevención. La atención a los métodos anticonceptivos facilita a las mujeres la capacidad de decisión, el disfrute de la sexualidad, una mayor autonomía personal, elegir el número de hijos y evitar embarazos no deseados. También se incluye el consejo ante dificultades relacionadas con la fertilidad y ante las ITS. El consejo reproductivo será realizado por la matrona, exceptuando aquellos casos de dificultades en la fertilidad, que será realizado por el tocoginecólogo. Atención materno-infantil: control y seguimiento del embarazo En este módulo de atención a la mujer se realiza el diagnóstico del embarazo, la clasificación del riesgo y la evaluación del bienestar materno-fetal, las analíticas y las ecografías de control, los consejos durante el embarazo, la Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 55 Salud sexual y reproductiva prevención de riesgos y el seguimiento del embarazo, siempre de acuerdo con el protocolo de seguimiento del embarazo del Departamento de Salud (2005)80. Además se incluye la promoción de la lactancia materna proporcionando información, atención y seguimiento desde el inicio en la sala de partos hasta el destete, siempre respetando la voluntad de la mujer y sus expectativas de crianza. La matrona es el profesional de referencia para la clasificación del riesgo del embarazo y el control y el seguimiento de la gestación de bajo y de mediano riesgo, en colaboración con tocoginecólogos, psicólogos en algunos casos y otros profesionales del EAP. El control del embarazo de alto riesgo lo realizará el tocoginecólogo en colaboración con la matrona. El embarazo de riesgo muy alto se llevará a cabo en el hospital materno-infantil de referencia. Atención materno-infantil: diagnóstico prenatal Incluye el cribado y diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas mediante analíticas, ecografías y pruebas invasivas (biopsia de corion, amniocentesis o funiculocentesis). También comprende el diagnóstico prenatal de ITS, con el asesoramiento y la solicitud de pruebas serológicas de sífilis, hepatitis y el ofrecimiento sistemático de la detección voluntaria de los anticuerpos anti-VIH y de consejo asistido a las mujeres embarazadas durante la primera visita, y en madres infectadas, la posibilidad de administrar fármacos antiretrovirales en la gestación y al recién nacido. La información y la solicitud de pruebas de cribado de ITS y el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas serán realizadas por la matrona. La información de resultados lo realizará la matrona o el tocoginecólogo en 80 Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2005) (2ª ed.). Protocolo de seguimiento del embarazo en Catalunya. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 56 función de la clasificación del riesgo del embarazo. El control de la patología, la realización de pruebas invasivas y ecografías serán efectuadas por el tocoginecólogo. Atención materno-infantil: educación maternal La educación maternal incluye la preparación al embarazo, al parto y al posparto. Se estructura en sesiones grupales y en sesiones monográficas. En las sesiones grupales se imparten contenidos educativos sobre el embarazo, el parto y el puerperio, y también sesiones de entrenamiento psicofísico con ejercicios musculares y técnicas de respiración y relajación adecuadas a las etapas del embarazo y del parto. Las sesiones monográficas durante el embarazo y el puerperio se adaptarán a las necesidades de la población. Esta actividad se realiza exclusivamente por matronas, pudiendo requerir apoyo de psicólogos en caso necesario. Atención materno-infantil: atención al puerperio La atención a la recuperación postparto incluye medidas con el objetivo de promover una sexualidad satisfactoria, prevenir la incontinencia urinaria, prevenir distorsiones de la imagen corporal y evitar la sobrecarga física y emocional. Incluye una visita domiciliaria precoz a las 24-48 horas del alta hospitalaria tras el parto para la evaluación y detección del riesgo de la madre y del neonato, asesoramiento sobre lactancia materna y atención, apoyo y seguimiento de la madre durante el puerperio. Posteriormente se incluye una visita a la consulta donde se realiza la evaluación y el seguimiento de la madre y el neonato, con los mismos objetivos que en la visita domiciliaria precoz. También se realizan Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 57 Salud sexual y reproductiva actividades grupales dirigidas a la mujer y a su pareja donde se proporciona asesoramiento relacionado con aspectos de la madre, el neonato y la familia, y sesiones de trabajo corporal para la recuperación física de la madre. Por último contempla la visita al final de puerperio (40 días) que incluye la valoración del estado de la mujer, de la lactancia y del suelo pélvico, además de información sobre métodos contraceptivos y valoración del entorno social y familiar. La atención al puerperio la realiza la matrona, con apoyo del tocoginecólogo y el psicólogo en caso necesario. Prevención del cáncer de cuello uterino La actividad de prevención del cáncer de cuello uterino comprende tanto la captación de la población susceptible como el cribado del cáncer de cuello uterino mediante la realización de citologías de Papanicolau y pruebas de determinación del virus del papiloma humano (VPH), si es necesario. Una vez realizadas las pruebas incluye la interpretación y la selección de los resultados. La actividad es realizada preferentemente por matronas, en colaboración con el tocoginecólogo cuando se sospecha o se detecta patología o riesgo. Prevención del cáncer de mama La actividad comprende el apoyo al cribado poblacional del cáncer de mama, que incluye el aumento de la participación de la población en la detección precoz de la enfermedad, así como la educación sanitaria sobre las recomendaciones de prevención primaria y secundaria del cáncer de mama. La actividad de educación sanitaria sobre la prevención del cáncer de mama será realizada por matronas. El tocoginecólogo atenderá a aquellas mujeres que presenten un riesgo superior al poblacional. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 58 Atención a las infecciones de transmisión sexual Incluye la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS y del VIH/SIDA, mediante la realización de actividades de consejo asistido, consentimiento informado, educación sanitaria individual para motivar cambios de conducta, realización de pruebas diagnósticas, tratamiento y seguimiento de la patología en concreto y el estudio y tratamiento de los contactos. La matrona será el profesional de referencia para la prevención. El diagnóstico y el tratamiento serán realizados por el tocoginecólogo en colaboración con la matrona. Atención a la patología ginecológica La actividad comprende la atención a la patología del aparato genital y de la mama, a la patología infecciosa no ITS, a la demanda de esterilidad y estudio previo y tratamiento, a los trastornos del suelo pélvico y de incontinencia urinaria, la atención al climaterio sintomático, a la patología disfuncional y a los trastornos dolorosos, además del seguimiento de la patología oncológica y la atención a la patología cervical y endometrial. También incluye los procedimientos en el diagnóstico y tratamiento a diversas patologías ginecológicas. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la patología será realizado por el tocoginecólogo. La matrona participará en la vertiente reeducativa de los trastornos de suelo pélvico y de incontinencia de orina, dependiendo de la causa del problema. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 59 Salud sexual y reproductiva Actividad comunitaria a personas adultas. Educación afectiva y sexual Está compuesta por actividades grupales organizadas en talleres o sesiones a demanda. En las sesiones se abordan aspectos relacionados con la educación afectiva y sexual, además de organizar grupos de educación y apoyo a la menopausia, y sesiones de prevención y reeducación del suelo pélvico en relación a los episodios de incontinencia urinaria a causa del embarazo, el parto y el puerperio. La actividad será realizada por matronas, con el apoyo del psicólogo en caso necesario. Atención a la violencia contra las mujeres En las visitas a este servicio se realiza la prevención y detección precoz de signos e indicadores de sospecha de maltrato. También se valora el estado psicofísico de la mujer y cualquier situación de riesgo que conlleve al diagnóstico de maltrato físico, psíquico o sexual. La atención necesaria o las medidas terapéuticas se realizarán en función del diagnóstico de la mujer. Además se facilitará su incorporación a los circuitos sanitarios, sociales, de seguridad o jurídicos establecidos. En esta actividad participarán matronas, tocoginecólogos, psicólogos y todos los miembros del equipo de la Atención Primaria. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Salud sexual y reproductiva 60 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 61 La filatelia “La filatelia, el rey de los pasatiempos y el pasatiempo de los Reyes” Anónimo. LA FILATELIA Capítulo 3 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 62 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 63 La filatelia A Gran Bretaña se le conoce como el país creador de los sellos postales porque fue el pionero en emitir la primera estampilla postal del mundo, basada en un sistema que se extendió con rapidez por toda la tierra, revolucionando los servicios postales conocidos hasta el momento. Antes de hablar de esta importante aportación británica, cabe destacar que el verdadero origen de la estampilla postal se podría remontar mucho tiempo atrás. Los historiadores aseguran que en el siglo VI a. C. ya existía un servicio de transporte de la correspondencia oficial en Egipto, pero que fue China, en el siglo III a. C., el primer país que contó con un servicio postal organizado y el primero en emplear el papel en su correspondencia. A finales del siglo XVII, prácticamente todos los países tenían correos oficiales y también correos particulares para el traslado de su correspondencia, organizados por comerciantes. Fue en Francia en 1625, donde por primera vez el Estado tomó a su cargo directamente la organización y explotación de los servicios de correos81. Pero en el período anterior a la aparición del sello postal o estampilla, llamado prefilatelia, el envío de correspondencia presentaba serios problemas. El servicio de correos en Inglaterra estaba gestionado por personas o entidades privilegiadas, era lento y caro. El destinatario era el que tenía que pagar la 81 Zuloaga, J. M., Guinovart, J. y Pimentel M. (1975). Enciclopedia del sello. Edición española, vol. 6. Madrid: Sarpe. 3.1. Orígenes del sello postal Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 64 carta al funcionario de Postas, según su peso y la distancia del remitente. En muchas ocasiones el que recibía la carta, no se hacia cargo de la misma. Para evitar el pago de la correspondencia la picaresca de la época invento unas contraseñas entre el remitente y el destinatario de la carta82. Cuenta la leyenda que en 1835, el profesor británico Rowland Hill (1795-1879) se encontraba dentro de una fonda escocesa, y fue testigo de una peculiar escena. Mientras se calentaba junto a la chimenea, llego a la fonda un funcionario de Postas y entrego una carta una joven posadera. La joven la miro atentamente y poco después se la devolvió al funcionario alegando: “Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.” Al oír aquello, Hill en un gesto de generosidad, se ofreció a pagar el importe de la misiva. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido. La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad: “Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente 82 Linares, J. (1988). El apasionante mundo de la filatelia. Madrid: Afinsa. p. 16 Figura 6 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 65 La filatelia mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.” Este incidente originó que Rowland Hill ideara unas etiquetas engomadas que el remitente debía adherir a la carta como justificante del pago por adelantado del envío83. Se desplazo por todo el país dando conferencias y sus ideas de un sello de correos y de unificar tarifas postales según el peso de cada envío calaron en la opinión publica. El 13 de febrero de 1837, Hill presentó el proyecto de la idea de sus sellos adhesivos junto con un folleto explicativo a los encargados del Servicio Postal del Estado. Su folleto, titulado Post office reform84, dio como resultado la designación de un Comité de la Cámara de los Comunes que se encargaría de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal. El 14 de septiembre de 1839 el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña convocó un concurso para presentar propuestas para la edición de un sello postal adhesivo. Se presentaron 2.700 proyectos siendo finalmente seleccionado el de Benjamín Cheverton, que propuso la idea de dedicar la emisión de un sello a la Reina Victoria Alejandra. 83 Esta anécdota, con diversas variantes, ha sido narrada y escrita en distintos medios, como la revista francesa Lectures pour tous. También fue escrita en el Grand Dictionnaire Universel du XIX Siècle, de Pierre Larousse, en la edición parisina de 1874. En España la Enciclopedia Espasa también la reproduce, dando una versión en la que aparece la dueña imposibilitada realmente para pagar el importe de la carta por su extrema pobreza. Sin embargo, Eugène Vaillé (1875-1959), primer conservador del Museo Postal de Francia en París, en su Histoire du Timbre-Poste de 1947 afirma que esta anécdota ha sido desmentida por el propio Hill en sus Memorias. No obstante ilustra perfectamente uno de los problemas a los que la reforma del Correo pretendió hacer frente con notable éxito. Coca, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles [tesis doctoral]. Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. 84 Fórum Filatélico Financiero S. A. (1996). Filatelia. Arte, pasatiempo e inversión rentable. Madrid: Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S. A. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 66 Así nació el primer sello postal del mundo: el conocido “Penny Black” (penique negro), ya que tuvo un valor facial de un penique, y que fue emitido por primera vez en Gran Bretaña el 6 de mayo de 1840. El sello está impreso sobre un marco de fondo negro compuesto por una amplia raya decorativa en el lateral. En la parte central resalta el perfil de la joven Reina Victoria. En los ángulos superiores aparece la Cruz de Malta y en los inferiores dos letras mayúsculas que indican las coordenadas del lugar que ocupaba inicialmente la estampilla en la hoja de impresión(I). Para el diseño del Penny Black, Rowland Hill eligió usar un grabado de una medalla conmemorativa de la efigie de la Reina Victoria realizado por William Wyon, el cual se apoyó en un boceto hecho durante la visita de la monarca a Londres a los 15 años de edad. El dibujante Henry Corbould copió en acuarela el perfil de la Reina Victoria, que fue llevado a las planchas de acero por Frederick y Charles Heath. Su impresión en papel se debe a la firma Perkins & Bacon Company. El tema facial del sello, la imagen de la reina Victoria, alegoría de Gran Bretaña, se repitió en todas las estampillas inglesas del siglo XIX hasta que en 1902 fue (I) El pliego impreso por la plancha constaba de 240 sellos dispuestos en 12 columnas verticales por 20 líneas horizontales. Cada sello de la plancha era diferente. En los cartuchos inferiores llevaba grabadas unas letras mayúsculas que permitían identificar su posición en el pliego, o sus coordenadas. Esas coordenadas se forman con dos letras, una para la línea y otra para la columna. En el recuadro izquierdo iba la letra que indicaba la línea horizontal en la que se ubicaba ese sello. Son 20 letras correlativas, de la A (primera línea horizontal superior) a la T (última línea horizontal inferior). En el recuadro derecho estaba la letra que indicaba la columna vertical: son 12 letras correlativas desde la A (primera columna a la izquierda del pliego) hasta la L (última columna a la derecha del pliego). Este sistema de identificación ha permitido a los filatelistas reconstruir las hojas completas de los primeros sellos británicos. Figura 7 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 67 La filatelia cambiado por el busto del rey Eduardo VII, después de haberse emitido más de un centenar de modelos. En el Penny Black no aparece el nombre del país porque en aquel entonces Rowland Hill consideró que la efigie de la Reina ya identificaba su procedencia. La creencia del artista aún se mantiene e Inglaterra es el único país que no fija su nombre en los sellos que emite, aunque siempre llevan en algún lugar cimero la efigie del monarca regente durante el período de emisión del sello. La aparición de este sello y el nuevo concepto que involucraba en cuanto al funcionamiento y servicio del sistema postal, cerró el ciclo anterior, caracterizado por la inseguridad, altos costos e informalidad, e inauguró un nuevo sistema postal basado en itinerarios regulares, formales y a un costo accesible para la mayoría de la población, hecho que supuso una revolución el campo de las comunicaciones. Hay que recordar que Rowland Hill, además de crear el sello de correos, unificó el porte de la carta normal a un penique fuera cual fuera la distancia a recorrer. El hecho de pegar el sello en la carta hacía que esta fuera “franca” (o sea que su porte había sido pagado), de donde deriva que pegar los sellos se denomine “franquear” la correspondencia. El invento de este tipo de correo tuvo mucha aceptación y fue imitado rápidamente por otros países, de forma que antes de que pasaran diez años de la emisión del Penny Black, ya habían establecido el uso del sello la mayor parte de los países: los cantones suizos de Ginebra y Zurich (1842), Brasil (1843), el cantón de Basilea (1845), Estados Unidos (1847), Bélgica (1849), Austria (1850), Francia (1850), Italia (1850) y Prusia (1850), contando con servicios postales propios y haciendo obligatorio el franqueo de las cartas a través de los sellos. España adoptó el sistema de franqueo y certificado de la Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 68 correspondencia por Real Decreto de 25 de Octubre de 1849, que entró en vigor el 1 de enero de 1850, del Ministro de Gobernación Don Luis José Sartorius, Conde de San Luís (1820-1871)85. El primer sello emitido en España, también conocido como el “6 cuartos” fue emitido a imagen y semejanza del Penny Black británico, mostrando la efigie coronada de la Reina Isabel II a la edad de 19 años sobre un fondo negro con el mismo diseño del original sello inglés. La primera emisión de sellos españoles se componía de cinco valores de distintos colores. Fueron grabados por Bartolomé Coromina e impresos en litografía en la Fábrica Nacional del Sello. Esta imitación del diseño británico se extendió a casi todas las primeras emisiones postales del mundo. El motivo facial solía ser el busto del rey si el régimen político del país era una monarquía o el escudo del país en caso distinto, orlados siempre con una greca más o menos ancha o con una figura 85 Montalbán, J. L. y Cuevas, A. (1982). Historia del sello postal español. Vol I. Bilbao: Libros Edaf Editores. pp. 29-30. Figura 8 Figura 9 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 69 La filatelia alegórica. Pronto se pasó a incluir personajes y temas de estado y, a principios del siglo XX, todos los países comenzaron a utilizar el sello a modo periodístico para reflejar los acontecimientos sociales más relevantes del momento, rendir homenaje o anunciar obras y actuaciones de importancia nacional. En España se empleó por primera vez este concepto en 1905 en una serie de diez valores que conmemoraba el tercer centenario de la publicación del Quijote pero sólo se vendió para uso interior en Madrid. Hasta 1920 no apareció un sello de uso normal con este criterio y fue con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. En la emisión de 13 valores figuraba el Palacio de Comunicaciones de la Plaza de "La Cibeles" de Madrid, bajo el busto de Alfonso XIII y la correspondiente leyenda. A pesar de que Gran Bretaña fue el país pionero en la emisión de sellos, y de que España no tardó demasiado en imitarle, ambos países fueron los que más tardaron en utilizar el sello con fines de promoción. Figura 10 Figura 11 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 70 Desde que se tiene conocimiento de la existencia del ser humano se ha visto que el hombre ha tenido sentido de la propiedad y ha buscado actividades que reflejaran su gusto personal y las cosas que le deleitan. El coleccionismo en general es una afición que consiste en buscar, agrupar y organizar objetos de una clase o categoría. Depende de la motivación personal de cada coleccionista y por tanto puede estar focalizado en un tema o ser más amplio, incluyendo cosas u objetos relacionados con diferentes temas. Podría considerarse como una expresión cultural. Este afán de reunir objetos diversos con cierta similitud, obedece en parte a un espíritu observador para comprobar la diferencia de unos objetos con otros, examinar su evolución histórica, o al afán de superación tratando de poseer la colección lo más completa posible. La dedicación de notables coleccionistas como los reyes Alfonso XIII de España y Jorge V de Inglaterra o el zar Nicolás II de Rusia han hecho que la filatelia sea conocida desde siempre como “el coleccionismo de los reyes y el rey de los coleccionismos"86, manteniendo y aumentando su popularidad aún después de 164 años desde la introducción en el mundo del primer sello. 86 Aracil, F. (2003). La filatelia. Qué y cómo coleccionar. Madrid: Edifil. p. 11. 3. 2 El coleccionismo Figura 12 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 71 La filatelia La afición por coleccionar sellos se inicia en 1840 poco después de aparecer en Inglaterra el primer sello, cuando el doctor John Edward Gray, zoólogo del Museo Británico, comienza el arte de coleccionar y conocer los sellos postales, al adquirir un bloque de Penny Blacks el mismo día de su emisión87. Aragonés (2001) indica en su trabajo que, desde la aparición del primer sello postal, se intuyó que estas pequeñas estampillas grabadas podían ser objeto de colección y mantener un comercio muy activo y prueba de ello es la frase que a mediados del siglo XX aparecía impresa en las cartas inglesas, y en la que se podía leer la inscripción88: “Consérvese esta carta. El sello puede ser, algún día, una curiosidad interesante”. Tres meses después de la aparición del Penny Black, el diario Times publicó un anuncio solicitando sellos usados en condiciones a convenir. Era el nacimiento del coleccionismo de sellos. En 1850 coincidiendo con la aparición del sello de correo adhesivo en nuestro país, surgía también la afición a la filatelia en España. Se considera que su iniciador fue Santiago Saura Mascaró, de la Universidad de Barcelona89. En 1860 empezaron a aparecer catálogos con descripciones y los álbumes para coleccionar los sellos. Más tarde surgieron las revistas especializadas de filatelia donde se anuncia las salidas de sellos nuevos, los congresos o reuniones internacionales, así como las exposiciones que se realizan en todo el mundo. Poco a poco fue extendiéndose la afición al coleccionismo y apareció la compraventa de sellos que daría lugar a la moderna filatelia. Esta cobraría cada vez más importancia al diversificar los motivos, su belleza y su colorido. 87 Martínez, A. (1973). Filatelia: Coleccionismo-Hobby-Inversión. Barcelona: Teide 88 Aragonés, J. E. (2001). Filatelia: coleccionismo, comercio e inversión. Boletín Económico de ICE, 2713 (17 al 23 de diciembre):41-47. 89 Coca, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles Op. cit. p. 41. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 72 En la actualidad, se calcula que en el mundo hay unos 50 millones de coleccionistas de sellos postales y constantemente aparecen nuevos aficionados. España ocupa el tercer lugar en el mundo en número de coleccionistas, por detrás de los Estados Unidos y Alemania, y muy parejo con Francia e Italia. Se calcula que en España hay más de 500.000 filatélicos, de los cuales una gran mayoría están abonados al Servicio Filatélico de Correos. Coca (1998) considera que el número y organización de seguidores de la filatelia suele guardar relación directa con el nivel cultural y el progreso de cada país. El coleccionar sellos de correos, aparte de una afición apasionante, es un lenguaje universal, un idioma que rebosa todas las diferencias de alfabetos, razas y fronteras. Su práctica desarrolla una serie de hábitos sociales, operativos y mentales. Despierta la observación, el espíritu crítico, acostumbra al orden y a la limpieza y estimula el gusto por la belleza. Por eso, la filatelia es recomendable en todas las edades. Desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, la filatelia ha sufrido profundos cambios. La aparición a comienzos de los años sesenta de numerosos estados independientes que han recurrido a las emisiones de sellos como un modo de obtener divisas, sumada al constante incremento de emisiones en las que incurren casi todas las administraciones postales del mundo, han hecho disminuir drásticamente la cantidad de coleccionistas de sellos mundiales. Los filatelistas se han volcado desde entonces a centrar sus colecciones sólo en algunos países: generalmente el propio y algunos otros por razones familiares o filatélicas. Figura 13 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 73 La filatelia La difusión del coleccionismo de sellos obligó a crear una terminología propia y pronto se manifestó la cuestión de qué nombre dar a esta actividad. De entre las múltiples propuestas nacidas en todo el mundo se impusieron dos vocablos: “Filatelia” y “Timbrofilia”, aunque tuvo más éxito el primero. En España, la palabra filatelia fue propuesta en 1922 por el Presidente de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), Antonio Maura y Montaner (1853-1925) que, atendiendo a criterios etimológicos, consideró que estaba formada por dos palabras de origen griego: "philos" (amante) y "ἀτέλεια, telos" (impuestos). No obstante su etimología es totalmente diferente. El creador del término fue el coleccionista francés Georges Herpin, quien en el año 1864 propuso la palabra "philatelie" para definir el coleccionismo de sellos en un artículo publicado en la revista francesa Le collectionneur de timbres poste, explicando que está formada por dos palabras griegas: "philos" (amante, amor, afición) y "atelia", derivado a si vez de “ateles” (franco, libre, pagado de antemano, refiriéndose a un objeto). Por eso, la filatelia la definió como: “el amor al estudio de todo lo que se relaciona con el franqueo". Así, según el Diccionario de la RAE, la definición de la palabra filatelia90 es: “…la afición a coleccionar y estudiar sellos de correos” 90 Real Academia Española (2001) (22ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. 3.3 Concepto de filatelia Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 74 Más tarde se suscitaría igualmente en nuestro país la necesidad de distinguir el significado de los términos “filatelista” y “filatélico”, usados indistinta y erróneamente con bastante frecuencia. Una vez más, la RAE, tomaría partido y dictaminaría que “filatélico” es un adjetivo aplicable a todo lo relativo a la filatelia, mientras que “filatelista” pasó a ser el sustantivo que designa a la persona que práctica o es aficionada a la filatelia. Siguiendo con la etimología de los términos con los que tratamos en este trabajo, la palabra sello proviene del latín “sigillum”. Entre las múltiples acepciones de la palabra, la RAE considera al sello como91: “trozo pequeño de papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia”. A continuación encontramos el término de sello postal que se define como: “trozo de papel que se adhiere a las cartas para franquearlas o certificarlas”. A través del tiempo, el sello de correos o sello postal, ha adquirido una serie de significados sociales y aplicaciones muy diversas. Después de la celebración del XXIII Congreso de la Unión Postal Universal (UPU), que tuvo lugar en Bucarest, esta Organización ha incorporado a sus Actas una definición acordada entre todos los países miembros de la Unión. 91 Real Academia Española (2001) (22ª ed.) Diccionario de la Lengua Española. Op. cit. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 75 La filatelia Dicha definición resalta principalmente que el sello de Correos es un acto de soberanía y constituye92: “Una prueba de pago del franqueo correspondiente a su valor intrínseco, cuando está colocado en un envío postal de conformidad con las Actas de la Unión (…) Una fuente de ingresos suplementarios para las administraciones postales, en su calidad de artículo filatélico.” Además podemos ampliar este concepto añadiendo una serie de aplicaciones que ha alcanzado el sello en nuestros días, considerando la estampilla como un elemento coleccionable, un bien de cambio y/o medio de inversión, un elemento a exhibir, un medio de propaganda, una fuente de investigación, una expresión artística y un elemento de reconocimiento social de aquellos personajes que destacaron en su momento93. Los sellos relejan los hechos relacionados con la cultura, la historia, la política, la ciencia y cuanto hace al desarrollo social y económico de un país, por lo que también son un instrumento útil en el campo de la difusión del conocimiento y la educación. Por otro lado, en la filatelia organizada, el sello es un factor de vinculación social, sin fronteras, sin barreras de idioma, nivel social, edad, religión o discrepancias de cualquier tipo. En el artículo de Moreno (1993) el sello postal es considerado en un principio como unas pequeñas viñetas que los gobiernos emiten para ser utilizadas en el 92 UPAEPweb.com. El sello postal y la historia del correo. En: Manual de filatelia. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.upaepweb.com.uy/articulos/26-manual-de-filatelia.html 93 Aranaz, F. (2008). Máster en Filatelia e Historia Postal Española. Vol I. Madrid: Editorial Sanz y Torres. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 76 franqueo de las cartas, por lo cual tienen un valor representativo en la moneda del país que lo emite. Añade que, tras cumplir su función específica, el sello postal entra en el campo del arte, de la historia y de la ciencia a través de la filatelia94. Estamos de acuerdo en que el sello postal, aún dentro del propio cumplimiento de sus funciones específicas en el correo estatal, también tiene una importante función humana y social. Así se le considera también en un sello emitido en 1988 en El Salvador, que atribuye a la filatelia diferentes características como: cultura, comunicación, investigación, arte e historia, entretenimiento, ahorro, aspiraciones, amistad, paz y amor. También encontramos atribuciones de esta misma índole al referirse al Correo en la leyenda que aparece en el frente del edificio del Museo Postal Nacional (Smithsonian Institution’s National Postal Museum) en Washington, donde se lee95 : "Emblema de simpatía y amor, mensaje de amigos lejanos, consuelo de la soledad, lazo de unión de las familias dispersas, elemento del progreso humano, vehículo del comercio y de la industria, 94 Moreno, J. M. (1993). Las geociencias en la filatelia. Geofísica Colombiana, 2:51-70. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.afinet.eu/components/com_booklibrary/covers/ISSN%2017946190 _1415e5d9.jpg 95 El texto original corresponde a un verso escrito por el presidente de la Universidad de Harvard Charles W. Eliot (1834-1926), titulado La carta, y fue adaptado por el entonces presidente de los EEUU, Woodrow Wilson (1856-1924), antes de ser inscrito en el edificio en la fachada de la antigua oficina de correos de Washington. Kotler, P. & Lee, N. (2007). Marketing in the Public Sector. New Jersey: Pearson Education. Figura 14 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 77 La filatelia anunciador de las novedades, promotor de la fraternidad, de la paz y de la buena voluntad entre los hombres". Figura 15. Inscripción en la fachada del edificio del Museo Postal Nacional (Smithsonian Institution’s National Postal Museum) de Washington Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos La filatelia 78 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 79 Las imágenes y la comunicación “El alma nunca piensa sin una imagen mental”. Aristóteles LAS IMÁGENES Y LA COMUNICACIÓN Capítulo 4 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 80 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 81 Las imágenes y la comunicación La palabra imagen viene del latín imāgo. Significa representación, apariencia de algo96. Así una imagen puede ser la reproducción o representación de una persona u objeto y también la representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos. No obstante una imagen no es solo una representación sino que precisa de una interpretación. Como indica Hans Belting (2007) en su estudio sobre la antropología de la imagen97, “una imagen es más que un producto de la percepción; se manifiesta como resultado de una simbolización personal o colectiva”. A lo largo de la Historia, la imagen ha sido un medio de expresión y comunicación del hombre que sigue ciertas normas y códigos. Al igual que a las palabras, se les ha atribuido desde cualidades mágicas y religiosas hasta la capacidad de fungir como elementos infalibles de la transmisión del conocimiento98. Las imágenes pueden ser realizadas mediante diversas técnicas como pintura, escultura, grabado, impresión, etc. y pueden ser transmitidas en multitud de 96 Real Academia Española (2001) (22ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Op. cit. 97 Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores. p. 14. 98 Zamora, F. (2007). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México: Escuela Nacional de Artes Plásticas. 4.1 Comunicación a través de las imágenes Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 82 estilos. Todo depende de la sociedad que la cree, del sistema de valores del momento y del diseñador que realice la obra. Así pues las imágenes son susceptibles de ser estudiadas y analizadas para descifrar las claves de su representación. Las imágenes tienen sentido cuando encontramos en ellas analogías con aquello que las precede y con lo que se las puede relacionar con el mundo. Las imágenes a las que atribuimos un significado simbólico son distintas de aquellas que vemos en un momento determinado para después olvidarlas. Mientras que cualquier imagen del mundo exterior nos ofrece una representación del medio en el que vivimos, aquellas que permanecen en nuestro recuerdo están ligadas a nuestra experiencia. Así, las imágenes simbolizan nuestra percepción y nuestro recuerdo del mundo y las aceptamos o rechazamos en función de nuestra experiencia personal y de nuestra experiencia colectiva, que viene determinada por el entorno y la cultura en la cual nos desarrollamos cada individuo99. Cada ser humano va a construir una estructura mental diferente del mundo, ya que cada persona ve de forma particular, individual, pero condicionada por normas culturales100. Hoy día, resulta importante considerar que vivimos en un mundo mediático, donde la imagen se convierte en el alfabeto de nuestro tiempo, y que, sin importar hacia donde miremos o en donde estemos, los mensajes visuales nos 99 Para Hans Belting (2007), “en nuestro cuerpo unimos una predisposición personal (género, edad e historia de vida) con una de tipo colectivo (entorno, esperanza de vida). Esta duplicidad se expresa en la cambiante aceptación con la que recibimos las imágenes del mundo exterior. En un caso creemos en ellas, mientras que en el otro las rechazamos. O bien honramos y amamos las imágenes, o bien las aborrecemos y las tememos (obviamente no a las mismas imágenes)”. Belting, H. (2007). Op. cit. p. 75. 100 “Nuestra visión está en efecto marcada por la cultura y desgastada por la costumbre. Solo vemos del mundo aquello que corresponde a nuestras costumbres o aquello que tiene para nosotros una utilidad inmediata”. Tisseron, S. (2000). El misterio de la cámara lúcida: Fotografía e inconsciente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 169. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 83 Las imágenes y la comunicación rodean. Podemos decir que la realidad social entra por los ojos, y que en la actualidad, para conocer por completo la realidad social se ha de utilizar la fotografía, la imagen virtual, el vídeo o el cine, ya que el siglo XXI, es el siglo de la imagen101. Las imágenes tienen un impacto inconsciente y consciente, por ello debemos presuponer que al concebirlas, tienen implícita una intención. Quienes las crean determinan quiénes serán sus receptores y la manera de reaccionar ante su estímulo, por lo tanto tienen un propósito. Además de la intención artística, en la que la representación visual manifiesta la vivencia o fantasía de quien la crea, la imagen ha tenido y tiene en distintos momentos históricos y contextos culturales, otros usos y finalidades que responden a diferentes necesidades del hombre. Así la imagen ha sido utilizada con fines tanto artísticos como educativos, informativos, ilustrativos, documentales, ornamentales, etc. Entre sus diversas funciones, la representación visual tiene la posibilidad de comunicar y difundir un determinado mensaje. Las señales de tránsito que ordenan la vida urbana, los escudos, banderas y colores que identifican a un país o a un grupo humano, las ilustraciones que conforman el soporte visual de las ideas desarrolladas en un texto escolar, son algunos de los tantos usos de la imagen en la vida de las personas. No obstante, como indica Sulbaran (2001), la imagen no sólo es una poderosa herramienta comunicacional, también debe ser leída como instrumento y signo mediador, a partir del cual el individuo construye la realidad cultural para modificar su mundo y a él mismo102. A este respecto, no hay que olvidar las 101 De Miguel, J. M. (2003) El ojo sociológico. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 101, pp. 49-88. 102 Sulbaran, E., Boscan, J. y Pirela, J. (2001). Análisis de la imagen y su importancia en la formación del comunicador audiovisual. Investigación y Postgrado, Caracas, v. 16, n. 2, oct. 2001. Recuperado el Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 84 consideraciones de Peter Burke (2005), cuando comenta que las imágenes generadas por una cultura determinada pueden compararse con ventanas o espejos que reflejan el mundo visible o el mundo de la sociedad y añade que, en ocasiones, en vez de reflejarla lo que hacen es distorsionarla y que el propio proceso de distorsión constituye un fenómeno a estudiar por los historiadores103. Si unimos el impacto visual que provocan las imágenes en el individuo con la fuerza comunicativa de las palabras nos encontramos ante un horizonte de posibilidades, creativo, narrativo y emocional. Las palabras nos ofrecen infinidad de recursos comunicativos que adquieren más fuerza combinados con el impacto visual de las imágenes. Es una simbiosis perfecta. Una imagen y varias palabras clave asociadas son más que suficientes para comunicar un mensaje de manera convincente, sin necesidad de discursos añadidos. Las palabras escogidas otorgan una nueva dimensión a la imagen ya que dan pie a numerosas reflexiones individuales e incluso al debate colectivo. El historiador del arte Fritz Saxl, en su obra La vida de las imágenes104 plantea que las imágenes tienen ciclos vitales e incluso renacimientos. Indica que éstas poseen un significado representativo en un momento y en un lugar determinado, y una vez forjadas, ejercen una gran influencia y sugestión sobre el pensamiento de la órbita cultural a la que pertenecen, pudiendo borrarse de la memoria precipitadamente para aparecer de nuevo tras haber estado siglos en desuso. 9 de abril de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext¬pid=S1316-0087200 1000200004&lng=es&nrm=iso 103 Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. 104 Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes: Estudios iconográficos sobre el arte occidental. Madrid: Alianza. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 85 Las imágenes y la comunicación Resulta evidente que las imágenes forman parte de nuestra cultura y para Frascara (2006)105: “Toda imagen colocada en el espacio público comunica indefinidamente un espectro impredecible de mensajes. Además de transmitir el mensaje específico que la ha generado, también contribuye a la construcción de la cultura en el más amplio sentido de la palabra, promoviendo modelos de pensamiento y conducta que influyen en la manera en que la gente se relaciona con otros mensajes, con las cosas y con otra gente”. 105 Frascara, J. (2006). El poder de la imagen: Reflexiones sobre comunicación visual. Buenos Aires: Infinito. p. 13 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 86 El término iconografía está construido por las raíces griegas εἰκών (eikón, imagen) y γράφειν (grapheïn, escribir). Su significado según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es106: “Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos” y una segunda acepción que la define como: “Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos”. A nivel científico, la iconografía puede definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes. Incluso algunos autores han llegado a calificar a la iconografía como la escritura de las imágenes. Según González de Zárate (1991)107, “La iconografía es la ciencia que estudia y describe las imágenes conforme a los temas que desean representar, identificándolas y clasificándolas en el espacio y en el tiempo, precisando el origen de las mismas y su evolución”. 106 Real Academia Española (2001) (22ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Op. cit. 107 González de Zárate, J. M. (1991). Método iconográfico. Vitoria: Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Ephialte. 4.2 Iconografía e iconología Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 87 Las imágenes y la comunicación Las imágenes han ejercido un gran poder de seducción en todas las culturas. Su función social va desde la función mágico-propiciatoria (plasmada en la pintura primitiva) o la función religiosa ritual (representada por imágenes de devoción y culto), pasando por las concebidas como representación del poder (propaganda religiosa o política) o las imágenes narrativas, didácticas o de tono moralizante, hasta llegar al moderno concepto del arte por el arte. La utilización de la iconografía como método de estudio de la historia del arte se remonta a los siglos XVI y XVII, teniendo un amplio desarrollo en el siglo XVIII, sobre todo en el campo de la iconografía sacra, a través del estudio sistemático del inmenso patrimonio figurativo paleocristiano y medieval y de su relación con el arte romano tardío y bizantino. La clasificación de categorías de temas e imágenes (personificaciones, alegorías, símbolos) dio impulso a la creación de repertorios y manuales extendidos también a la iconografía del arte profano. Sin embargo, no es sino hasta principios del siglo XX cuando la iconografía se enriquece con el aporte de la iconología, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la historia del arte y asumiendo su carácter de método formal de investigación historiográfica108. La iconografía no consiste únicamente en relacionar un texto con una imagen sino en interpretar su significado, es decir, su simbolismo o iconología. Entre las escuelas relacionadas con los estudios iconográficos, destaca la escuela de Aby Warburg (1866-1929), que dirigió todo su interés al significado de la obra, al contenido de las imágenes, atribuyendo a los testimonios figurativos el papel de fuentes históricas para la reconstrucción general de la cultura de un período determinado. Ampliando el campo de la investigación iconográfica tradicional, Warburg propone una interpretación cultural de la forma artística y le da el 108 Rodríguez, M. I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y su metodología. Recuperado el 9 de abril de 2014, de E- excellence. http://www.liceus.com. ISBN: 84-9822-173-0. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 88 nombre de “iconología”109. Con Warburg, la iconología se convierte en una rama de las ciencias históricas para el estudio de las civilizaciones. El principal representante de la escuela de Warburg, Erwin Panofsky (1892-1968), sentó las bases de un método iconográfico al formular los objetivos de la escuela en términos teóricos. El pensamiento de Panofsky aboga no solo por la concepción de las formas sino por su contenido intelectual, y defiende una Historia del Arte de carácter contextualista en la cual cada obra de arte, sea cual sea su naturaleza, debe ser entendida y analizada como una expresión cultural mucho más compleja que un combinado más o menos armonioso, en el que atender a la habilidad técnica o a la belleza que dimana de sus colores o formas. Bajo este enfoque, las obras de arte se convierten en ideas, en elaboraciones intelectuales puras, y dejan de ser meras formas. Su conocimiento requiere de un análisis integral en el que se investigue tanto acerca de su forma como de su significado. De este modo propone un análisis de las imágenes a través de la interpretación de su significado con ayuda de la filosofía, la sociología, la religión, la ciencia u otras artes, que serán de gran ayuda a la hora de reconstruir aquellos fundamentos sociológicos y de progreso en los que fueron elaboradas las obras de arte o escritos los textos referidos a ellas. En palabras del propio Panofsky110, “la obra de arte es un producto de la mente que, culturalmente cristalizada daba lugar a la forma”. 109 El término “iconología” ya había sido usado en 1593 por Cesare Ripa como título para su colección de símbolos y emblemas ilustrada con personificaciones de conceptos abstractos en forma de figura humana. Gómez, M. E. (2003). La iconología. Un método para reconocer la Simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, pp. 7-39. 110 Panofsky, E. (1992). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 89 Las imágenes y la comunicación Con la aplicación de este método, Panofsky logró un nivel de comprensión de las obras de arte que iba más allá de lo estrictamente formal, acercándose más al contenido. Para Panofsky existen tres niveles secuenciales de significación para el análisis de una obra de arte. Estos son, el de la descripción preiconográfica, que es requisito previo para que ocurra el segundo nivel de análisis o iconografía, y éste a su vez es requisito previo para que ocurra el último nivel de interpretación iconológico. Para lograr esto el intérprete debe conocer, en términos generales, el contexto cultural donde ocurren los acontecimientos que desea analizar, con la diferencia de que la práctica de la preiconografía requiere de un conocimiento práctico de las cosas que se manejan en una cierta cultura. La iconografía requiere nutrirse de las fuentes literarias y la iconología requiere del conocimiento de la historia de los símbolos y de los conocimientos herméticos que manejan los iniciados. En el primer nivel o nivel pre-iconográfico (significación primaria o natural de la obra de arte), a través de la observación minuciosa el espectador describe lo que perciben sus sentidos de acuerdo a su experiencia práctica, sin relacionar las figuras o los objetos representados con otros temas. Se trata de una identificación de lo observado a través de nuestros sentidos, sin necesidad de poseer conocimientos icónicos. En el segundo nivel o nivel iconográfico (significación secundaria o convencional), la forma pasa a ser una imagen que el intérprete explica y clasifica dentro de una cultura determinada. En este nivel utilizamos nuestros conocimientos y nuestro pensamiento asociativo para comprender lo que nuestros sentidos han captado, desentrañamos el tema representado por las figuras u objetos y justificamos los personajes o la historia que cuenta la obra. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 90 Accedemos así al significado convencional de las cosas o al significado por todos conocido y aceptado como válido. Esto implica tener un conocimiento amplio de la cultura en la cual se origina el fenómeno o situación que queremos entender. Y además, señala el autor, es necesario tener una experiencia práctica, que nos permita haber internalizado ciertos códigos o significados que orientan nuestro comportamiento en la sociedad. En este nivel se ha de recurrir a la tradición cultural, principalmente a las fuentes icónicas y literarias. Finalmente, en el nivel iconológico (significación intrínseca o contenido) le corresponde al interprete descubrir significados ocultos, que están en lo más profundo del inconsciente individual o colectivo, considerando los valores, ideas o aspectos culturales que esconde la imagen. Analiza la obra en su contexto cultural intentando comprender su significado en el tiempo en el que se ejecutó. Precisa de una amplia investigación de los textos escritos y del contexto cultural donde se ejecutó. Panofsky estaba convencido de que toda forma expresa valores simbólicos particulares y que la interpretación iconológica es el medio para alcanzar el “significado intrínseco o contenido” del tema de la obra, que revela la actitud de fondo de un pueblo, de un periodo o de una clase. El autor describe la iconología como “el descubrimiento y la interpretación de los valores simbólicos” en una obra de arte111. Para llegar a este valor es preciso conectarse con una información conscientemente desconocida y que, por lo tanto, debemos buscar en lo más profundo del inconsciente personal y colectivo. 111 Gómez, M. E. (2003). La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de arquitectura. Op. cit. p.5. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 91 Las imágenes y la comunicación En palabras del autor112 : “El significado intrínseco o contenido se lo aprehende reconociendo aquellos principios subyacentes que revelan la actitud básica de una nación, de un período, una clase, una convicción religiosa o filosófica, todo esto modificado por una personalidad o condensado en una obra”. A partir de la descripción del método interpretativo de Panofsky aparecieron numerosas monografías, enciclopedias y diccionarios de iconografía. Entre los iconógrafos españoles cabe destacar al historiador del arte Santiago Sebastián por la labor desarrollada en la Universidad española hacia la profesionalización de la historia del arte como disciplina histórica. La iconografía como lenguaje se compone de signos y símbolos que son estímulos ante el espectador y, por ello, su análisis requiere como punto de partida el análisis de sus componentes. Partiendo de la necesidad de la creación de un lenguaje para la interpretación de las imágenes hemos de diferenciar diversos elementos imprescindibles para el análisis iconográfico113. El tema o asunto es el episodio en torno al cual se construye una obra de arte. El motivo será un subtema que forme parte de un asunto principal. Por características se entienden todas las particularidades físicas y vestimentas propias de una figura y que son inseparables de ella (p. ej. los rasgos del rostro o la fisonomía del cabello o la indumentaria con la que se reconoce a ciertos personajes). 112 Panofsky, E. (1992). Estudios sobre iconología. Op. cit. 113 Azcárate, M. (2001). Iconografía y arte religioso. En: Ruibal, A. (2001). La Iconografía en la enseñanza de la Historia del Arte. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 92 Por el contrario, un atributo es un signo añadido a un personaje, que ayuda a caracterizar de forma precisa la personalidad de la figura representada de acuerdo a su biografía o status. Su conocimiento es imprescindible para poder establecer el tema referenciado y, por el contrario, su desconocimiento puede llevar a una interpretación errónea de la imagen. El símbolo es una imagen que hace referencia a una idea, y remite al espectador a una realidad no tangible. El análisis de los símbolos es algo complejo debido a su carácter polisémico, lo que hace que en cada símbolo debamos estudiar primero su sentido de base, es decir, qué significa la imagen en sí misma, y después su sentido de contexto, o lo que significa en relación a donde esté ubicada . En la disciplina enfermera utilizamos la lámpara de aceite encendida para simbolizar la profesión, pero en otro contexto su significado puede variar considerablemente. La lectura de las imágenes no es una tarea fácil a simple vista. Su correcta interpretación entraña gran dificultad ya que precisa del conocimiento de un código semántico en el que intervienen muchas coordenadas culturales. Entender las imágenes forjadas en culturas ajenas a la que vivimos es un ejercicio de gran complejidad, ya que el mensaje que éstas nos transmiten puede aparecer difuso e indefinido a nuestros ojos y resultarnos incomprensible y difícil de interpretar. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 93 Las imágenes y la comunicación Para delimitar el campo que vamos a tratar, debemos en primer lugar circunscribir la amplitud del término de la imagen filatélica como una imagen fija impresa en el sello de correos que, en ocasiones, puede ser un dibujo original y en otras mostrar la reproducción de alguna pintura, escultura o fotografía ya existente, y que forma parte de los elementos incluidos en la cultura visual. Pretendemos acercarnos a la imagen desde la perspectiva de acto de comunicación, basándonos en la capacidad de la imagen de invitar a la reflexión del observador. El sello postal, además de constituir un signo representativo del pago del servicio de correos, constituye también un medio más de propaganda y, en el caso que nos ocupa, un medio de propaganda sanitaria. Como indica Miralles (2012) “los gobiernos lo emplean para promocionar, impulsar o llamar la atención a la población sobre acontecimientos que considere de interés nacional en un momento concreto”114. A la hora de elegir la imagen que se exportará en la correspondencia tanto nacional como internacional se seleccionan temas y argumentos específicos 114 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Op. cit. p. 35. 4.3 Poder de comunicación de la imagen filatélica Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 94 que contribuyen a resaltar determinados valores o ideas con objeto de llamar la atención sobre ciertos aspectos que, en el tema que nos ocupa, se referirán a un estado o a un problema de salud de la población. No debemos olvidar que una carta franqueada con un bonito sello llama la atención no solo de las personas que la reciben sino también de quien la emite, la gestiona y la reparte, pudiendo despertar el deseo de conocer y ahondar en aquello que le presentan las imágenes. Por lo tanto podemos considerar que los sellos constituyen también un medio de educación para la salud y de concienciación de la población sobre determinados problemas de importante repercusión en la SSYR. Además, las diferentes emisiones de sellos proporcionan una valiosa información sobre la concepción de la salud de los países a los que pertenecen. La promoción de la salud a través de los sellos de correos es aprovechada a su vez por los gobiernos para fomentar los hábitos saludables de la población de forma que se convierten en un medio nada despreciable de propaganda sanitaria de índole nacional e internacional, aspecto que desarrollaremos más adelante. Figura 16 Figura 17 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 95 Las imágenes y la comunicación La unión entre la imagen y el mensaje cuenta con una larga tradición en la historia de la humanidad, desde los antiguos jeroglíficos hasta la actualidad. Las imágenes han sido utilizadas desde siempre para ayudar a la comprensión del texto y viceversa, los textos cortos o lemas también han contribuido a interpretar el significado de un dibujo. Los sellos postales han transitado un largo camino desde su creación. Como ya se ha comentado, se pueden considerar como un vehículo de comunicación que recorre todo el mundo emitiendo un mensaje cultural, histórico o social del país emisor. Es decir, reflejan lo que el país es y sus aspiraciones, por lo que es muy importante que su diseño sea de primera calidad. Los sellos, como fuente de información, poseen un estilo único, diferenciado de otros medios de comunicación impreso, ya que utilizan un texto breve, gráficos de colores y símbolos específicos en un área de superficie muy limitada por su pequeño tamaño. Su contenido es el atributo clave que diferencia a los sellos de otros materiales impresos. Debido a este atributo único, el sello se puede considerar tanto como una herramienta de comunicación como una obra de arte115. 115 Anameriç, H. (2006). Stamps as an information source in the National Library of Turkey. Journal of Library Collections, Acquisitions and Technical Services, 30(1-2), pp. 117-27. doi : 10.1080/14649055.2006.10766112 4.4 La imagen filatélica y sus mensajes Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 96 Para considerarlos como una fuente de información, los sellos deben contener determinados elementos visuales. Los elementos principales incluyen el año de emisión, el nombre del país, la ilustración y los elementos textuales o leyenda alusiva. Tabla 2. Elementos que componen un sello postal Valor facial Precio que es paga por el sello a la oficina de Correos. Se suele indicar en un extremo del sello Margen Espacio en blanco entre el dibujo y el borde del sello Ilustración Dibujo o figura impresa en el sello, que tiene relación con el motivo de la emisión de cada sello Leyenda alusiva Tema o motivo principal del sello Nacionalidad País emisor (es obligatorio que conste) Año de emisión Año de fabricación. Figura en los conmemorativos, y no siempre en los sellos de uso corriente Nombre de los artífices Identificación del dibujante y del grabador del sello, aunque no siempre constan. Dentado Orificios por donde se recorta el sello, aunque hay algunos sin dentar En el estudio completo de un sello postal, los expertos filatélicos también tienen en cuenta otros elementos o partes del sello que tienen un interés propiamente relacionado con el estudio de la filatelia, como son el valor facial de la estampa, el margen, el dentado, el tipo de papel utilizado en su fabricación, o el nombre de los artífices del sello, como son el dibujante o el grabador de la estampa. Las partes del sello postal se resumen en la Tabla 2 y se ilustran con un ejemplo gráfico en la figura 18. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 97 Las imágenes y la comunicación Los elementos gráficos, además de perseguir fines estéticos, proporcionan información sobre el propósito de la emisión. Las ilustraciones de los sellos están cuidadosamente diseñadas de forma que adquieran un significado y contengan un mensaje para el observador. Para realizar la ilustración se pueden utilizar muchas formas de arte diferentes incluyendo la fotografía, la pintura, gráficos, dibujos, escultura y collage. Los elementos textuales componen otra parte importante de los sellos. Ellos están incluidos en la mayoría de los diseños gráficos. Su objetivo principal es dilucidar el tema de sello y mejorar el mensaje de comunicación, así como mostrar los nombres de personajes, organizaciones, acontecimientos o lemas nacionales, además de destacar el nombre del país emisor. Como indica Padula Perkins (1984), el texto de un sello, conductor en todo caso de una idea específica, puede subdividirse en dos aspectos generales: la reproducción propiamente dicha de todo tipo de documentación y, por otro lado, la concepción de frases propias para cada ocasión, concebidas por el organismo emisor del sello o por personalidades destacadas en el ámbito Figura 18. Ejemplo ilustrado de los elementos del sello postal Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 98 correspondiente116. En cuanto a la reproducción de documentos, un ejemplo sería el sello emitido por Grenada en el año 2000, con motivo de la conmemoración de Personajes y eventos del nuevo milenio, que reproduce la portada del periódico londinense Evening News del 27 de julio de 1978, y que anuncia el nacimiento de Louise Brown, primer bebé probeta concebido por la técnica de fertilización in Vitro. Respecto al texto propio, abundan ejemplos comunes entre los que se encontraría el sello emitido por Argentina el año 2004, con motivo de la Campaña de lucha contra el cáncer de cuello uterino. En la imagen se puede observar la leyenda escrita siguiendo un formato en espiral “El PAP detecta a tiempo el cáncer de cuello uterino”, delante de la silueta de un cuerpo femenino en el que se resalta el útero. La comunicación por su parte, puede definirse a grandes rasgos como la relación mediante un código de igual significado para emisor y receptor. Las diferentes teorías sobre la comunicación coinciden en señalar modelos en los que son fundamentales un "emisor", un "mensaje" y un "receptor". En el caso de los sellos, el rol de emisor del mensaje corresponde a la administración de correos. La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta de expertos o personas civiles. El resultado del proceso, es decir, la 116 Padula, J. E. (1984). La palabra escrita en la filatelia. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos16/filatelia/ filatelia.shtml Figura 19 Figura 20 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 99 Las imágenes y la comunicación gama de ilustraciones, mensajes y símbolos que aparecen en los sellos, no deja en cualquier caso de ser revelador de los valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad117. En cuanto al mensaje, tiene en todos los casos un "contenido" o tema tratado y un "canal" que no es otro que el sello postal mismo. Está expresado en un "código" conformado generalmente por ilustraciones. Además, cuando el mensaje lo requiere también se utilizan textos capaces de transmitir el sentido claro y preciso del mensaje. Al final, la filatelia no hace sino compendiar y estudiar estos mensajes. Podemos distinguir tres tipos de receptor del mensaje: el que remite la correspondencia y el que la recibe (usuarios) y el coleccionista (o especialista). Los usuarios requieren que el mensaje escrito del sello sea claro y que la ilustración sea nueva y atractiva. En cambio el especialista será capaz de valorar aspectos técnicos o conceptos estéticos del sello, a un nivel más especializado. Cada vez que alguien recibe una carta puede, conscientemente o no, darse cuenta del sello que ésta lleva adherido. Sin embargo, cuando vemos el sello en el anverso de un sobre franqueado o pegamos un sello a un envío, inconscientemente registramos y guardamos mentalmente la imagen o el mensaje que contiene, elementos que están llamados a producir una reacción en todo aquel que lo vea, y que será diferente en función del contexto sociocultural en el que nos encontremos. 117 Padula, J. E. (1987). La filatelia como fenómeno comunicacional. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos16/ filatelia/filatelia.shtml Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 100 Si queremos considerar el sello como un vehículo de comunicación, es muy importante que los elementos gráficos que contiene proporcionen una información clara de su propósito, del tema que trata y los puntos que destaca para que tengan una repercusión en la comunidad. De ahí la gran responsabilidad de los organismos que deciden los temas o motivos que ilustrarán las emisiones. Y de ahí, también, el particular interés que asumen los Estados modernos ante este medio de promoción y propaganda que irradia mensajes a todo el mundo de la manera más económica posible. El análisis de la imagen permite valorar el hecho estético, desde otra perspectiva: la descomposición y síntesis del hecho en sí, del mensaje, del tema, y de toda la estructura organizada con el propósito de transmitir informaciones y comunicaciones a un espectador heterogéneo. Según Azcárate (2001) el aprendizaje por medio de la imagen se ha revelado en todos los tiempos como un eficaz medio de enseñanza, especialmente útil en sociedades con un bajo índice de alfabetización118. Debemos considerar el evidente valor educativo de la filatelia, ya que se configura a la vez como un elemento transmisor de de aspectos socio-culturales y además como un emisor de mensajes a la población general. Por otro lado, al analizar las ilustraciones de los sellos se observa que en muchas ocasiones las imágenes están cargadas de valor simbólico y que se realizaron en su momento con un propósito determinado para dar un mensaje de tipo visual identificativo, motivo por el cual los sellos deben ser estudiados no solo por su aspecto estético o estructural sino también como un hecho histórico. 118 Azcárate, M. (2001). Iconografía y arte religioso. En: Ruibal Rodríguez Amador. La Iconografía en la enseñanza de la Historia del Arte. Op. cit. p. 62. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 101 Las imágenes y la comunicación Entre los múltiples temas que la filatelia ha presentado a lo largo de la historia desde sus inicios en 1840, uno de ellos ha sido el de la evolución de las ciencias de la salud con el propósito de honrar a los personajes que han propiciado su desarrollo a través de sus descubrimientos. También se ha conmemorado el desarrollo de algunas ramas específicas de la medicina, el descubrimiento de ciertos medicamentos, las instituciones de salud, las campañas preventivas o la alerta sobre ciertas enfermedades. Además se han realizado emisiones que destacan la celebración de congresos científicos y también se han utilizado con fines benéficos para la recaudación de fondos destinados a la investigación de enfermedades o a las víctimas de su padecimiento. Entre estas emisiones merece una mención especial las estampas alusivas al trabajo de la profesión de Enfermería tanto por su papel cuidador como educador en aspectos relacionados con la salud de la población, como así se refleja por la gran cantidad de sellos emitidos en la mayoría de países del mundo. Las ilustraciones no solo reflejan los cuidados enfermeros, sino que también encontramos homenajes a enfermeras de gran relevancia por su trabajo en la profesión, así como conmemoraciones de las escuelas de formación de enfermeras y la celebración de congresos de Enfermería. 4.5 Reflejo de la salud en los sellos de correos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 102 El tema de la salud en la filatelia se aborda desde la llamada “temática biomédica”, que nos muestra la evolución de la humanidad en los aspectos relacionados con la salud. De ese modo, la temática biomédica se puede considerar como una rama del conocimiento que tiene por objeto el estudio de los sellos postales y otras formas de franquicia utilizadas en la circulación postal, de todo lo relacionado con la Medicina, la Enfermería, la salud y otras ciencias relacionadas. La temática biomédica es considerada por diversos expertos como una rama auxiliar de la Historia de la Medicina, de la Historia de la Enfermería y de la salud en general, que ha servido como un medio para la recopilación de acontecimientos históricos importantes y como tal, es parte de la memoria de la humanidad. El primer sello relacionado con los cuidados de la salud se emitió en Nevis en el año 1861. La estampa muestra la imagen de la diosa griega Hygeia en actitud de auxilio a dos mujeres desamparadas. Hygeia, hija de Asclepio, dios de la Medicina, se relacionaba especialmente con la prevención de la enfermedad y con el mantenimiento de la salud. En 1897 con motivo del Jubileo de la Reina Victoria de Inglaterra aparecen los dos primeros sellos benéficos en Nueva Gales del Sur que, según los expertos, constituyen la primera emisión relativa a la Enfermería119. En la ilustración de uno de ellos, a 119 Miralles, M.T. (2014). La enfermería según los documentos filatélicos. Enfermería en desarrollo, 2, pp. 46-49. Figura 21 Figura 22 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 103 Las imágenes y la comunicación través de una alegoría de la caridad, se representan los cuidados caritativos de una mujer a otra mediante la entrega a los demás. Los beneficios obtenidos con la venta de ambos sellos fueron destinados a obras de ayuda en diversos hospitales de tuberculosos, enfermedad muy habitual en la fecha de emisión del sello. Unos años más tarde, en una serie de estampas emitidas en 1910 con motivos benéficos para la Cruz Roja en Turquía, aparece por primera vez la imagen de una enfermera vistiendo uniforme y realizando actividades de cuidado al enfermo. A partir de ese momento encontramos diversas ilustraciones que muestran o se refieren al cuidado de la salud, pero no es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se empiezan a emitir con regularidad sellos relacionados con los cuidados de la salud, particularmente aquellos temas que abordan las campañas de salud pública, que conmemoran un descubrimiento médico o que realizan un homenaje a un personaje destacado en el campo de las Ciencias de la salud. La promoción de la salud es un aspecto fundamental para el desarrollo humano, económico y social de cualquier país. Dentro de la política sanitaria de los países se establecen campañas de prevención y promoción de la Salud que se desarrollan de acuerdo a las necesidades específicas de información de la comunidad. Estas campañas generalmente intentan sensibilizar a la sociedad sobre las repercusiones y consecuencias de un problema de salud e incluyen información sobre las posibilidades de su prevención y de la asistencia a su tratamiento, si es posible. Figura 23 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Las imágenes y la comunicación 104 La diseminación de la información suele realizarse a través de los diversos medios de comunicación como son inserciones en la radio, televisión (spots publicitarios, entrevistas, programas, reportajes) y medios impresos como son revistas, carteles, boletines y periódicos, así como ruedas de prensa. Algunos países han utilizado para las campañas de salud la emisión de sellos postales, ya que estos pequeños trozos de papel constituyen una fuente de comunicación y de transmisión de información a la población, que puede traspasar barreras de distancia de una manera simple y rápida. Debido a su amplia circulación por todo el mundo, los sellos de correo son unos eficaces mensajeros y juegan un importante papel tanto en la concienciación sobre la educación para la salud de la población como en la prevención de problemas de salud motivo por el cual han sido ampliamente utilizados en las campañas de prevención de las enfermedades más importantes. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 105 Hipótesis y objetivos “Quizás la existencia de una respuesta dependa solamente de que se haga la pregunta adecuada”. Richard Whately HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Capítulo 5 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Hipótesis y objetivos 106 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 107 Hipótesis y objetivos Desde el marco teórico de la Enfermería, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Está representada la asistencia a la salud sexual y reproductiva en la filatelia mundial? Y, en caso de que así sea, ¿Qué tipo de imágenes y mensajes de salud sexual y reproductiva aparecen en los sellos de correos? A partir de aquí realizamos una hipótesis de partida que pretendemos contrastar en nuestro trabajo. 5.1.1 Hipótesis La hipótesis de partida es que las representaciones iconográficas utilizadas en la filatelia muestran aspectos de los cuidados de la salud de la mujer desde el inicio de la humanidad, que van a constituir un fundamento explicativo de la historia del desarrollo de los cuidados de la SSYR hasta el momento actual. 5.1 Problema de estudio Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Hipótesis y objetivos 108 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 109 Hipótesis y objetivos Los objetivos de esta Tesis Doctoral que condicionarán y guiarán todo el proceso de la investigación son los siguientes: 7. Identificar las imágenes relacionadas con la salud sexual y reproductiva en los sellos de correos 8. Analizar las diferentes representaciones de los cuidados de la salud sexual y reproductiva que aparecen en los sellos desde la explicación iconográfica. 9. Describir las actividades relacionadas con los cuidados de la salud sexual y reproductiva en los escenarios donde los representan los documentos filatélicos. 10. Analizar las leyendas que acompañan a las imágenes representadas en los sellos. 11. Conocer el discurso de reconocimiento social a la Enfermería encargada del cuidado de la SSYR en la filatelia. 12. Conocer el discurso de reconocimiento social a otras profesiones implicadas en el cuidado de la SSYR en la filatelia. 5.2 Objetivos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Hipótesis y objetivos 110 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 111 “La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”. Peter Drucker METODOLOGÍA Capítulo 6 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 112 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 113 La fuente primaria de la investigación la constituyen los sellos de correos. Por la cuestión a estudiar y dadas las características de la fuente que analizaremos, se trata de un estudio iconográfico en el que se utilizará la metodología descrita por el historiador del arte Erwin Panofsky. Durante el desarrollo del trabajo aplicaremos las bases de la metodología iconográfica – iconológica. Siguiendo las fases descritas por el autor, se realizará la lectura e interpretación de las imágenes seleccionadas analizando la imagen en su contexto y, posteriormente, se relacionará con el momento y el motivo de la emisión del sello. Se ha decidido analizar únicamente las ilustraciones de los sellos postales y no otros elementos que son también objeto de estudio de la filatelia, como las tarjetas y sobres postales, los matasellos o las marcas prefilatélicas, entre otros. El motivo principal es que la mayoría de estos elementos son de difícil cuantificación y muchos de ellos tienen interés principalmente como objeto de colección, pero no constituyen un elemento de fácil acceso para la población general. 6.1 Diseño del estudio Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 114 El elemento fundamental que determina nuestra investigación son los sellos de correos emitidos a título universal desde los orígenes del sello postal hasta el momento actual. Por lo tanto, nuestra investigación no tiene una delimitación cronológica, ya que se analizarán los sellos de correos emitidos por los países de todo el mundo desde 1840, momento en el que aparece el primer sello de correos hasta 2013, período en el que finalizamos la recogida de datos. Según la bibliografía consultada, el volumen total de sellos emitidos a nivel mundial es muy difícil de definir. Existe un acuerdo entre los filatélicos para identificar el número total de sellos que emite cada país y, a partir de éste, acceder al cómputo mundial de sellos(I). Aunque para que un estudio tenga validez y pueda garantizar una generalización habitualmente se extrae del universo de estudio una muestra atendiendo a criterios estadísticos, en nuestro trabajo hemos considerado en un principio todo el universo de sellos, revisándolos uno por uno para conseguir la máxima información y fiabilidad. Nuestra decisión se ha basado en el hecho de que la emisión de sellos no sigue unos criterios repetitivos y lógicos, de forma que se puede dar el caso de que un país tenga muchas muestras que (I) Un ejemplo de cálculo de los sellos emitidos en España: último sello catalogado nº 4441. El año en el que se emitió el primer sello fue en 1850. Desde el año 1851 hasta el 2012 (momento de nuestro recuento) transcurren 162 años. Dividimos 4441 entre 162 y el resultado es de 27,4 emisiones de media al año durante el período estudiado. Por el contrario, Colombia: último sello catalogado nº 1677. El año en el que se emitió el primer sello fue en 1859. Desde el año 1859 hasta el 2012 transcurren 153 años. El resultado de la división es de 10,9 emisiones de media al año. 6.2 Universo de estudio Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 115 nos puedan interesar para el estudio, mientras que haya otros que posean pocas o ninguna. También hemos de tener en cuenta que se han recogido muestras iconográficas(II) en países que no existen en la actualidad por haber sido colonizados o absorbidos por otros. Por otro lado, debemos considerar que no todos los países han empezado a emitir sellos postales en la misma fecha y que todos no han emitido el mismo número de sellos120. 6.2.1 Selección del universo homogéneo (Colección SSYR) Teniendo en cuenta los datos comentados, hemos considerado conveniente establecer un universo homogéneo que incluya las muestras representativas útiles para nuestro estudio, es decir, todos aquellos sellos que contengan alguna imagen relacionada con la SSYR. Este universo ha sido definido como “Colección SSYR”(III) . A la hora de definir nuestro universo homogéneo, hemos seguido la estructura propuesta por Miralles (2012) en su estudio histórico-iconográfico La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa, ya que se ajusta y se corresponde con nuestro planteamiento de trabajo121. (II) En el trabajo vamos a referirnos al sello de correos como: sello, sello postal, estampilla o muestra iconográfica, indistintamente. 120 Miralles indica a este respecto que es necesario señalar que la importancia de las emisiones postales se debe al carácter de la tasa estatal del sello, y al hecho de constituir un símbolo de soberanía de cada Estado. En nuestro país es la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre quien se encarga de la fabricación y emisión de todos los sellos que se ponen en circulación, previa autorización gubernamental. Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Op. cit. p. 68. (III) La Colección SSYR (acrónimo de “Salud sexual y reproductiva”) es una colección personal compuesta por sellos propiedad de la autora, Mª Rosa Rozas García y reproducciones de estampillas de catálogos filatélicos, relacionadas con el tema de SSYR. 121 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Op. cit. p. 64. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 116 Figura 24. Esquema de relación entre el universo de estudio, el universo homogéneo y la unidad de análisis(IV) Dentro de la Colección SSYR se han definido ocho dimensiones o categorías que engloban los aspectos que contemplan los programas mundiales de atención a la SSYR (categorías de 1 a 5) y que constituyen los aspectos que pretendemos estudiar en nuestro trabajo. También se han incluido dos categorías adicionales que serán de utilidad para constatar el discurso de profesionalización y reconocimiento social a la Enfermería y a otras profesiones implicadas en los cuidados de la salud de la mujer (categorías 6 y 7) y una última categoría necesaria para verificar nuestro discurso histórico (categoría 8). La lista de categorías se especifica a continuación: (IV) Esquema adaptado de Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Op. cit. Universo de estudio: todos los sellos del mundo Universo homogéneo: todos los sellos relacionados con la Salud sexual y reproductiva (Colección SSYR) Unidad de análisis Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 117 Categoría Descripción 1 Embarazo 2 Nacimiento: parto y puerperio 3 Problemas de salud reproductiva 4 Planificación de la familia 5 Violencia contra las mujeres 6 Personajes destacados en la atención de la SSYR 7 Congresos y educación profesional 8 Imágenes en el arte, la historia y la religión La incorporación de los sellos en el universo homogéneo se ha realizado después de la minuciosa observación de las imágenes y de la identificación en el sello de alguno de los elementos válidos para el desarrollo de nuestro trabajo, elementos que se han definido a partir de los criterios de inclusión que se describen en el siguiente apartado. 6.2.2 Criterios de inclusión en el universo homogéneo Se ha considerado incluir en el universo homogéneo aquellos sellos que cumplan alguno de los siguientes criterios y contemplen alguno de los elementos descritos a continuación: � Dimensión 1: Embarazo Imágenes en las que aparezca una gestación (una mujer con abdomen abultado o un útero que muestre en su interior a un feto o un embrión). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 118 � Dimensión 2: Parto y puerperio Representación de una mujer en trabajo de parto (escenificación de contracciones de parto, nacimiento del niño o mujer recién parida junto a un bebé antes de un período aproximado de 40 días desde el nacimiento). Imágenes de un lactante recibiendo cuidados generales (exploración e higiene del niño, lactancia y representación de la integración y atención al neonato en la familia). Para incluir al niño como recién nacido se ha tenido en cuenta su aspecto en cuanto a morfología y desarrollo (estructura correspondiente a un niño de un máximo de uno o dos meses de edad) y la actividad que se representa en la escena de la imagen. � Dimensión 3: Problemas de salud reproductiva Representación de problemas de salud reproductiva (imágenes de prevención o presencia de cáncer de mama y ginecológico, prevención de las infecciones de transmisión sexual y SIDA, esterilidad e infertilidad). � Dimensión 4: Planificación de la familia Imágenes de algún método contraceptivo, representación de escenas que muestren actividades de planificación familiar y alusiones a la interrupción voluntaria del embarazo. � Dimensión 5: Violencia contra las mujeres Representación de una escena de violencia de género o campaña de prevención y de derechos humanos en la que exista una mención del tema. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 119 � Dimensión 6: Personajes destacados en la atención de la SSYR Alusiones o presencia de alguna enfermera, matrona o médico destacados por su labor desarrollada en el área de la SSYR. � Dimensión 7: Congresos y educación profesional Motivos que representen la formación de los profesionales o la conmemoración de acontecimientos, congresos o eventos profesionales del área de la SSYR y que incluyan alguna ilustración de la vida reproductiva como la gestación, el parto, la maternidad, la fertilidad, estructuras anatómicas femeninas (útero o mamas), el lazo rosa o el lazo rojo emblemas del cáncer de mama y del SIDA, etc., o referencias de escuelas de formación o reglamentos de la práctica profesional. � Dimensión 8: Imágenes en el arte, la historia y la religión La maternidad representada en iconos de la cultura antigua y clásica o en la mitología, imágenes de profesionales asistiendo a la mujer en la maternidad e instrumentos quirúrgicos utilizados en la Ginecología y la Obstetricia. Representaciones de la fertilidad (diosas y dioses de la fertilidad y protectores del embarazo y el parto que muestran atributos relacionados con la fertilidad) y de la sexualidad. Figuras de mujer que muestren algún problema de salud reproductiva: cáncer, infecciones, etc. Representaciones del embarazo y la maternidad en el arte religioso (embarazo y nacimiento de personajes bíblicos). Se han incluido tanto representaciones de la pintura o escultura del arte clásico como imágenes actuales que muestran una escena de la Natividad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 120 Teniendo en cuenta estos criterios, en el universo homogéneo se han incluido un total de 1713 sellos, a partir de los cuales se definirá una unidad de análisis. A partir del universo homogéneo hemos realizado un muestreo intencional para seleccionar una unidad de análisis que sea representativa y que aporte información relevante para contrastar o refutar nuestra hipótesis. Al igual que en el estudio de Miralles (2012), la representatividad de nuestra unidad de análisis no radica en la cantidad, sino que depende de la motivación y conveniencia que cada administración postal ha mostrado en un momento determinado hacia el reflejo de la relevancia de la SSYR a través de la emisión de sellos postales en sus respectivos países122. La unidad de análisis está formada por 412 imágenes que corresponden a otros tantos sellos emitidos por las administraciones postales de 179 países de todo el mundo. Se han incluido imágenes de todas las categorías teniendo en cuenta la información que aporta cada ilustración. El número de imágenes de la unidad de análisis también viene condicionado por la repetición de los datos recogidos; una vez analizadas todas las categorías y después de contemplar la 122 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Op. cit. 6.3 Definición de la unidad de análisis Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 121 variedad de información de las imágenes, se ha considerado la saturación de los datos cuando las imágenes no aportaban nueva información al estudio. Otros de los criterios que se han tenido en cuenta para configurar la unidad de análisis ha sido incluir un máximo de cuatro estampas de un mismo país en cada una de las diferentes categorías. Los sellos seleccionados se han agrupado según las ocho categorías definidas y posteriormente se ha realizado la descripción de las ilustraciones de los sellos, o lectura iconológica, fundamentando los elementos y códigos simbólicos encontrados en los dibujos. Las muestras iconográficas se han obtenido mediante la consulta de fuentes primarias específicas de carácter filatélico. Debido a la especialización del tema se han utilizado los catálogos filatélicos, que constituyen la única herramienta capaz de determinar cual es la producción global de sellos emitidos a título universal, tanto en el tiempo como en el espacio. Estos libros especializados contienen información detallada de todos los sellos de correos emitidos por cada país, y describen entre otros aspectos: un número por el que se le reconoce internacionalmente (o numeración AMDF)(V), una ilustración, el número de ejemplares de la tirada o emisión de sellos, el (V) El sistema de numeración de la AMDF (WADP Numbering System) es un proyecto de referenciación de los sellos postales emitidos en el mundo desde el 1 de enero de 2002. Es seguido por la Unión Postal Univeral y la Asociación Mundial para el Desarrollo de la Filatelia (AMDF). Uno de los 6.4 Fuentes de obtención de los datos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 122 motivo, el valor facial, la fecha de emisión y otros datos de interés para los expertos filatélicos y para los coleccionistas de estampas. Estos catálogos suelen abarcar varios volúmenes que incluyen a todos los países ordenados alfabéticamente123. Los principales catálogos filatélicos a nivel internacional que existen actualmente son: Michel (Alemania), Scott (Estados Unidos), Stanley Gibbons Ltd. (Gran Bretaña) e Yvert &Tellier (Francia). A nivel nacional disponemos del Catálogo Unificado Edifil, que incluye las emisiones nacionales, las de antiguas colonias españolas, Andorra y Guinea Ecuatorial. 6.4.1 El catálogo filatélico Yvert et Tellier A la hora de elegir el mejor catálogo para la búsqueda de información que nos permitiera la elaboración de nuestro trabajo revisamos el profundo análisis realizado por Joan Ortí124, en el que valora los puntos fuertes y débiles de los principales catálogos filatélicos, teniendo en cuenta la disponibilidad, actualización, organización, idioma de publicación y número de iconos en la publicación, entre otros aspectos. objetivos de la AMDF es brindar a los comerciantes y colectores de estampillas un catálogo de sellos de todas las emisiones oficiales y combatir las emisiones ilegales emitidas sin consentimiento de las administraciones postales. 123 Zuloaga, J. M., Guinovart, J. y Pimentel M. (1975). Enciclopedia del sello, vol 3. Madrid: Sarpe. 124 Ortí, J. (2010). El joc i esports tradicionals d’arreu del mon a través de la filatèlia [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias del Profesorado. Universidad de Barcelona. Barcelona. Figura 25 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 123 Considerando las ventajas e inconvenientes, para la realización de esta Tesis Doctoral hemos decidido utilizar como fuente principal de información el catálogo Yvert & Tellier, por tratarse de un catálogo muy completo, accesible, actualizado y recomendado por los expertos en el estudio de la filatelia. Se ha consultado la versión on line del mismo, a través de la intranet de la organización125, que permite el acceso individual previa suscripción al producto, y que se actualiza periódicamente de forma automática. Esta plataforma nos ha permitido gestionar la información de un modo práctico y útil, ya que el acceso a la biblioteca on line permite tanto la consulta del catálogo como la creación de un sistema de alertas, marcas y anotaciones sobre las imágenes, que se puede listar y consultar a posteriori. De ese modo, a medida que íbamos localizando las muestras de estudio podíamos añadir una serie de anotaciones con información complementaria de nuestro interés. No obstante, en alguna ocasión también hemos consultado la versión impresa en papel del catálogo. Se ha realizado la revisión de los volúmenes que comprenden el período de estudio, es decir hasta el año 2013. De ese modo hemos realizado la consulta a 125 Yvert & Tellier. Com. Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www.yvert.com/default.aspx? Figura 26. Visualización del catálogo on line Yvert & Tellier Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 124 los 30 volúmenes de la colección Yvert & Tellier editados en el idioma francés, y organizados como consta en el siguiente cuadro: Tabla 3. Listado de volúmenes del catálogo filatélico Yvert et Tellier (1840-2013) France Tome I France - Émissions générales des Colonies 2014 Tome I bis Territoires français d’outre-mer – Monaco – Andorre – Nations Unies – Europe 2014 Le Petit Yvert - France 2014 Tome II 1ª partie Colonies françaises 2013 Tome II 2ª partie Pays indépendants d’Afrique: Algérie à Haute-Volta + Cambodge – Kampuchéa – Khmère – Laos 2013 Tome II 3ª partie Madagascar à Vietnam + Vanuatu 2014 Europe Volume I Albanie à Bulgarie 2014 Volume II Carélie à Hongrie 2014 Volume III Ingrie à Portugal 2012 Volume IV Roumanie à Yougoslavie 2013 Outre-mer Volume I Abou Dhabi à Burundi 2011 Volume II Caïmanes à Dominicaine 2013 Volume III Dominique à Guatemala 2014 Volume IV Guinée-Bissau à Lesotho 2008 Volume V Liban à Nyassaland 2008 Volume VI Océan Indien à Samoa 2009 Volume VII Seychelles à Zoulouland 2010 Timbres d’Amérique du Sud 2014 Timbres d’Asie – Moyen-Orient Aden à Yémen 2014 Les Classiques du Monde (1840-1940) 2010 Les Semi Modernes Volume I 2013 Nouveautés Mondiales (9 volumes) Nouveautés 2005 – 2006 – 2007 – 2008 – 2009 – 2010 – 2011 – 2012 – 2013 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 125 6.4.2 Otras fuentes de obtención de datos El problema que presenta cualquier catálogo filatélico, bien sea en versión on line, en papel impreso o en soporte CD-rom, es que no contiene las ilustraciones de todos los sellos emitidos. Algunas series poseen más de un sello y, aunque en el catálogo se incluyen los datos descriptivos de todas las estampas, generalmente solo se muestran una o dos de las imágenes para ilustrar la emisión(VI). Por este motivo, también hemos consultado como fuente auxiliar el catálogo Scott 2012 en papel impreso (6 volúmenes), lo que nos ha ayudado a identificar algunas imágenes de interés que, aunque estaban descritas, no constaban en el catálogo Yvert & Tellier, fuente principal de consulta. Hay que destacar que no todos los catálogos del mercado seleccionan las mismas imágenes para representar una serie y, el hecho de haber consultado dos catálogos diferentes, nos ha permitido analizar un mayor número de ilustraciones. Para completar la búsqueda también se ha utilizado como fuente auxiliar algunos catálogos y páginas filatélicas de la World Wide Web, que permiten la localización de sellos relacionados con una temática específica a través de (VI) En la imagen se observa que la serie contiene cuatro sellos, aunque el catálogo solo muestra dos de las imágenes. En la descripción de los sellos, y marcado en verde, se identifica otra estampa que puede resultar de interés. Figura 27 Visualización de una serie completa Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 126 sistemas de búsqueda mediante palabras clave. El motivo de complementar la búsqueda de esta forma ha sido la obtención de un mayor número de sellos de una misma serie y también la visualización y la obtención de imágenes de mejor calidad para analizarlas y posteriormente incluirlas en este trabajo. Una de las páginas utilizadas ha sido la web de la Unión Postal Universal (UPU)(VII), aunque también se han utilizado los buscadores de las páginas de correos de aquellos países que poseen esta herramienta y que presentan un sistema de catalogación por la temática representada en los sellos. La localización de las estampas en las diferentes fuentes consultadas se ha realizado utilizando unas palabras claves en los idiomas de origen de la fuente. Los idiomas utilizados principalmente han sido el castellano, el inglés y el francés. Los términos de búsqueda han sido los siguientes: (VII) La Unión Postal Universal (UPU) se creó en 1874 mediante el Tratado de Berna al que acudieron 22 países con el fin de regular la normativa postal internacional. Tiene como objetivo afianzar la organización y mejorar los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros, la colaboración internacional en materia postal, el establecimiento de tarifas, así como las condiciones de aceptación de la correspondencia. Actualmente cuenta con 191 países miembros y su sede está ubicada en Berna. Desde 1948 es un organismo especializado de la ONU. Figura 28. Página web de la Unión Postal Universal Fuente: http://www.wnsstamps.ch/en/ Fecha de consulta: 12 de febrero de 2013 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 127 Tabla 4. Términos utilizados en la búsqueda por palabra clave Castellano Inglés Francés anticoncepción contraception contraception bebé baby bébé cáncer cancer cancer comadrona/ matrona/ partera midwife / midwifery sage-feme / matrone consulta prenatal prenatale consultation consultation prénatale control de la natalidad birth control limitation des naissances ecografía ultrasound ultrason embarazo / embarazada pregnancy / pregnant grossesse / enceinte embrión embryo embryon esterilidad/infertilidad infertility stérilité / infertilité fertilidad fertility fertilité feto Fetus foetus gestación gestation gestation ginecología / obstetricia ginecology / obstetrics gynécologie / obstétrique infección de transmisión sexual sexually transmitted infection Infection sexuellement transmissible lactancia breastfeeding allaitement madre mother mère mamografía mammography mammographie maternidad /madre maternity / mother maternité / mère mutilación genital / ablación genital excision excision nacimiento birth/giving birth naissance niño child enfant parto delivery accouchement pecho breast sein planificación familiar Family planning planification familiale preservativo condom condom recién nacido / bebé newborn /baby nouveau-né / bébé salud materno-infantil maternal-child health santé de la mère et l’enfant salud de la mujer woman health santé de la femme sida aids sida útero uterus / womb utérus violencia contra la mujer violence against woman violence contre les femmes Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Metodología 128 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 129 “En el experimento hay que considerar dos operaciones. La primera consiste en premeditar y procurar las condiciones del experimento; la segunda consiste en notar los resultados del experimento”. Claude Bernard RESULTADOS Capítulo 7 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 130 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 131 Los 412 sellos que componen la unidad de análisis han sido emitidos entre los años 1936 y 2013. El sello más antiguo, emitido en 1936, corresponde a Checoslovaquia. La distribución temporal por décadas y por continentes se refleja en la Tabla 5. Tabla 5. Distribución de los sellos por décadas y por continentes 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 TOTAL Europa 2 1 4 4 11 18 16 35 14 105 África - - 1 5 19 19 23 24 13 104 América - - - 6 9 13 35 41 12 116 Asia 1 - - 4 14 13 13 17 3 65 Oceanía - - - 2 5 - 8 4 3 22 3 1 5 21 58 63 95 121 45 412 Estos sellos han sido emitidos por las administraciones postales de 179 países de todo el mundo. La distribución territorial se refleja en la Tabla 6. 7.1 Datos descriptivos de carácter cuantitativo Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 132 Tabla 6. Listado de países que han emitido sellos relacionados con la SSYR Europa Aland Albania Alderney Alemania Austria Bélgica Bielorusia Bosnia Herzegovina Bulgaria Checa, República Checoslovaquia Chipre Chipre, Rep. Turca Croacia Dinamarca España Feroe, Islas Finlandia Francia Gibraltar Gran Bretaña Grecia Holanda Hungría Irlanda Islandia Italia Jersey Kosovo Letonia Luxemburgo Macedônia, República Malta, Orden de Man, Isla Moldavia Montenegro Naciones Unidas (V) Noruega Polonia Portugal Rumania San Marino Serbia Serbia Montenegro Suecia Suiza Turquía Vaticano Yugoslavia África Alto Volta Angola Benín Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún Centroafricana, Rep Chad Comores, Archip. Congo Costa de Marfil Dahomey Egipto Etiopia Gabón Gambia Ghana Guinea Bissau Guinea Ecuatorial Guinea, República Kenia Lesotho Liberia Líbia Madagascar Malawi Mali Marruecos Mauritania Namíbia Níger Ruanda Santa Helena Santo Tomé Senegal Sierra Leona Sudáfrica Tanzania Togo Transkei Túnez Uganda Uganda-Kenia-Tanzania Yibuti Zambia América Antigua Antillas Holandesas Argentina Bahamas Barbados Bermudas, Islas Bolivia Brasil Caimán, Islas Canadá Chile Colombia Cuba Dominica Dominicana, Rep. Ecuador EEUU Grenada Grenada-Grenadinas Guatemala Guyana México Naciones Unidas (NY) Nevis Nicaragua Panamá Paraguay Perú San Cristóbal-Nevis San Vicente S.Vicente-Grenadinas Surinam Turcas y Caicos, Islas Uruguay Venezuela Vírgenes, Islas Asia Afganistán Ajmán Bahrein Bangladesh Brunei Bután Camboya China Corea del Sur Dubai Emiratos Árabes Filipinas Fujeira Índia Indias Holandesas Indonesia Irán Israel Japón Jordania Malásia Maldivas Manama Nepal Pakistán Palestina Qatar Singapur Sri Lanka Tailandia Uzbekistán Vietnam Yemen Oceanía Aitutaki Australia Cook, Islas Fiyi Gilbert y Ellice Marshall, Islas Micronesia Niuafo’ou Niue Nueva Zelanda Palau Papua - N. Guinea Pitcairn, Islas Samoa Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 133 En cuanto al número de sellos en relación a las ocho categorías descritas, la distribución es la siguiente: 1. Embarazo En este apartado se han seleccionado 48 sellos representativos de los aspectos de la salud en la gestación, que han sido emitidos en 39 países de todo el mundo, siendo los continentes de África y América donde más emisiones postales se recogen. El sello más antiguo fue emitido en 1954 por Hungría y el más reciente corresponde a una emisión de Malawi en el año 2012. Tabla 7. Listado de países y número de sellos relacionados con el embarazo Albania Dominicana, República México (3) Australia Ecuador (2) Naciones Unidas (N. York) Bangladesh Etiopía Níger Barbados Ghana Pakistán Brasil (2) Gilbert y Ellice Portugal Brunei Gran Bretaña Suecia Burkina Faso Guinea Bissau Tanzania (3) Cabo Verde Hungría Transkei Camerún Indonesia Uganda (2) Chile Liberia Uruguay Colombia Libia Vietnam Dahomey Malawi Yemen (2) Dominica Malí (2) Yibuti Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 134 2. Nacimiento: parto y puerperio En este apartado se recogen 72 sellos con imágenes que representan algún momento del parto o del puerperio y que han sido emitidos en 62 países del mundo, siendo en África y en Sudamérica donde se recogen más estampas. Tabla 8. Listado de países y número de sellos relacionados con el parto y el puerperio Alderney (Finlandia) Dubai Liberia Ruanda Alemania Emiratos Árabes Libia Samoa Antigua España (2) Madagascar Senegal Antillas Holandesas EEUU Malawi Sri Lanka Bahamas Gambia Maldivas Surinam Bahrein Ghana (2) Man, Isla (2) Tailandia Bélgica Gibraltar Mauritania Tanzania Bermudas, Islas Gran Bretaña México (2) Uzbequistán Botswana (2) Grenada Nicaragua (2) Vietnam (2) Brasil Guatemala Níger Yibuti Bulgaria Guinea, República Niue Zambia Canadá Guinea Bissau Nueva Zelanda Centroafricana, Rep (3) Guinea Ecuatorial Palau Checa, República Hungría Panamá (2) Cuba Indias Holandesas Papua N. Guinea Dominica Israel Polonia Dominicana, Rep Jordania Qatar Corresponden a esta categoría tanto el sello más antiguo, emitido por Indias Holandesas en 1938, como el más reciente, producido por Gibraltar en 2013. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 135 3. Problemas de salud reproductiva Se han seleccionado 60 sellos representativos que han sido emitidos en 47 países, siendo en Europa donde se recogen más estampas que hacen referencia a la prevención de cáncer de mama y ginecológico y al problema de la esterilidad de la pareja. También en América se recogen un gran número de emisiones sobre cáncer de mama, aunque destaca más por su preocupación sobre la salud reproductiva en general, mientras que es en el continente africano donde más sellos se emiten sobre la prevención del SIDA y otras ITS. Tabla 9. Listado de países y número de sellos relacionados con los problemas de salud reproductiva Aland (Finlandia) Canadá Grecia Pakistán Alemania Chad India Papúa Nueva Guinea Antillas Holandesas China Italia Polonia Argentina (3) Croacia (2) Kenia Portugal Australia(2) Dinamarca Lesotho Serbia Montenegro Bélgica Ecuador Macedonia, Rep. (3) Surinam Bolivia EEUU (2) Malawi Tailandia Bosnia Herzegovina Etiopía Malí (2) Tanzania (2) Botswana Francia México (2) Uganda Brasil (3) Gabón Nevis Uruguay Brunei Gran Bretaña Nicaragua Venezuela Camboya (2) Grenada-Grenadinas Níger El sello más antiguo que corresponde a una campaña de salud de la mujer realizada en 1964 pertenece a Níger, y el más reciente fue emitido en Uganda en 2012 con motivo de una campaña de prevención de la transmisión del SIDA. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 136 A partir de la década de los 90’s se observa que las administraciones postales han mostrado un creciente interés por los temas relacionados con la prevención de los problemas de salud reproductiva. Tabla 10. Tabla 10. Distribución y frecuencia de sellos con motivos relacionados con los problemas de salud reproductiva según la década de emisión 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Cáncer de mama - - 3 6 12 5 Cáncer ginecológico - - - 1 1 - Prevención de SIDA y ITS - - - 6 13 5 Esterilidad - - - 1 3 - Salud reproductiva 1 - - 1 2 - 4. Planificación de la familia En este apartado se han seleccionado 36 sellos que reflejan aspectos de la salud en el tema de la planificación de la familia, y que han sido emitidos en 32 países de todo el mundo, siendo el continente de Asia donde más emisiones postales se realizan. El sello más antiguo lo encontramos en 1969 y pertenece a Pakistán y la emisión más reciente corresponde a Venezuela, que emite 2 sellos en 2004. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 137 Tabla 11. Listado de países y número de sellos relacionados con la planificación de la familia Afganistán Fiyi San Cristóbal-Nevis Bangladesh Ghana San Vicente Bélgica India (2) Singapur Botswana Indonesia Sri Lanka China Irán Sudáfrica Corea del Sur Kenia (2) Túnez Dominica Marruecos Turquía Egipto Marshall, Islas Uganda-Kenia-Tanzania España México (2) Venezuela (2) EEUU Nepal Vietnam Filipinas Pakistán La distribución de los sellos en función del tema que representan y el año de emisión se muestran en la tabla 12. Tabla 12. Distribución y frecuencia de sellos con motivos relacionados con la planificación de la familia según la década de emisión 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Planificación de la familia/desarrollo población 1 11 7 6 - - Comportamiento reproductivo / métodos contraceptivos - 2 1 3 3 - Derechos reproductivos/ interrupción del embarazo - 1 - - 1 - Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 138 5. Violencia contra las mujeres En este apartado se han seleccionado 30 sellos que han sido emitidos en 24 países de todo el mundo, siendo en Sudamérica donde más emisiones postales se recogen y no habiendo encontrado ningún sello en Oceanía. Tabla 13. Listado de países y número de sellos relacionados con la violencia contra las mujeres Afganistán (2) Dominicana, República (2) Moldavia Alemania Ecuador Montenegro Angola España Paraguay (2) Austria Francia Senegal (2) Brasil Guyana Serbia Caimán, Islas Kosovo Surinam Chile Maldivas Túnez Congo México (3) Venezuela Los temas representados son: violencia o maltrato físico, la explotación sexual de la mujer y la adolescente y la mutilación genital. Las emisiones son bastante recientes. La estampa más antigua corresponde a Ecuador en 1991 y la más reciente ha sido emitida por Túnez en 2013. Tabla 14. Listado de temas representados en los sellos de violencia contra las mujeres según la década de emisión 1990 2000 2010 Violencia Maltrato físico 2 14 8 Explotación sexual mujer y adolescente 1 3 - Mutilación genital - 2 - Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 139 6. Personajes destacados en la atención de la SSYR Hemos realizado 2 categorías: sellos en los que se realiza un homenaje a una matrona o enfermera y sellos en los que en el reconocimiento se menciona a un médico o a un científico implicado en el cuidado de la SSYR. En la categoría de matronas y enfermeras se han incluido todos los sellos emitidos hasta la fecha, de modo que se recogen un total de 11 estampas emitidas por las administraciones postales de 10 países y en las que se reconoce la labor profesional de 12 matronas y enfermeras relacionadas con el cuidado de la SSYR. Las mujeres a las que se les realiza un reconocimiento profesional con nombre propio se citan en la Tabla 15. Tabla 15. Listado de matronas / enfermeras reconocidas profesionalmente y país de origen del sello, ordenado por año de emisión Matrona País Año Thorbjörg Sveinsdóttir Islandia 1982 Madre Mary Martin Irlanda 1987 Grace Neill Nueva Zelanda 1990 Mary Breckinridge EEUU 1998 Johanna Gertze Namibia 1999 Mary Louise Davies Islas Vírgenes 2000 Almeria Labertha McLaughlin Islas Caimán 2011 Irksie Leila Yates Islas Caimán 2011 Ebba Wiberg - Astrid av Rógvu(*) Islas Feroe 2011 Madre Teresa de Calcuta Micronesia 2012 Lily Warren Islas Pitcairn 2013 (*) Los nombres de estas matronas no aparecen en el facial del sello, aunque el país emisor las reconoce como dos matronas que realizaron una importante labor en la atención a la maternidad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 140 El sello más antiguo fue emitido por Islandia en 1982, en homenaje a la matrona Thorbjörg Sveinsdóttir, y el más reciente por las Islas Pitcairn en 2013, como reconocimiento a la labor de la matrona Lily Warren. Tabla 16. Listado de médicos reconocidos profesionalmente, actividad y país de origen del sello, ordenado por año de emisión Profesional Actividad País Año Gerard Freiherr van Swieten Obstetricia y Ginecología Austria 1937 Hendrik van Deventer Obstetricia y Ginecología Holanda 1947 Narciso Esparragoza Obstetricia y Ginecología Guatemala 1963 Anna Heer Obstetricia y Ginecología Suiza 1963 Cecilia Grierson Obstetricia y Ginecología Argentina 1967 Rita Lobato Obstetricia y Ginecología Brasil 1967 Oliver Wendell Holmes Medicina EEUU 1967 Lilian Grandin Obstetricia y Ginecología Jersey 1976 Olivia Acosta-Sison Obstetricia y Ginecología Filipinas 1978 Santa Hildegarda de Bingen Medicina de la mujer Alemania 1979 Emily Stowe Obstetricia y Ginecología Canadá 1981 Laimi Leidenius Obstetricia y Ginecología Finlandia 1982 George Papanicolau Obstetricia y Ginecología Chipre 1984 Evangelina Rodríguez Obstetricia y Ginecología Dominicana, Rep. 1985 Constance Stone Obstetricia y Ginecología Australia 1990 Lin Qiaozhi Obstetricia y Ginecología China 1990 Anna Dengel Obstetricia y Ginecología Austria 1992 Ignaz Semmelweis Medicina Transkei 1992 Sir James Simpson Anestesiología Transkei 1992 Elisabeth Blackwell Obstetricia y Ginecología Tanzania 1993 Roberto Caldeyro Barcia Obstetricia y Ginecología Uruguay 1998 Virginia Apgar Neonatología Estados Unidos 2004 María Cutarida Obstetricia y Ginecología Rumania 2007 Harald zur Hausen Medicina Comores, Archip. 2009 Adelaide Cabete Obstetricia y Ginecología Portugal 2009 Robert G. Edwards Fisiología Centroafricana, Rep. 2012 Tawhida Ben Cheikh Obstetricia y Ginecología Túnez 2012 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 141 En cuanto al homenaje personalizado a profesionales de la medicina u otros científicos, se han incluido 17 sellos que reconocen profesionalmente a una mujer médico y 10 sellos dedicados a un médico varón. El sello más antiguo fue emitido por Austria en 1937 en homenaje a Gerard Freiherr van Swieten y el más reciente por Túnez en 2010 en reconocimiento a la tocoginecóloga Tawhida Ben Cheikh. También se incluyen 3 sellos en los que se realiza un homenaje a otros científicos que contribuyeron al avance en el campo de la anticoncepción, la sexualidad y el cáncer femenino. Tabla 17. Listado de científicos reconocidos profesionalmente, actividad y país de origen del sello, ordenado por año de emisión Profesional Actividad País Año Elise Ottesen-Jensen Escritora - Medicina Suecia 1980 Carl Djerassi Química Austria 2005 Marie Stopes Paleontóloga Gran Bretaña 2008 7. Congresos y educación profesional La celebración de congresos profesionales o reuniones científicas de carácter internacional es otro de los motivos que las administraciones postales de diversos países de todo el mundo han escogido para reflejar en sus sellos. Encontramos un total de 18 estampas emitidas en 13 países. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 142 Tabla 18. Listado de países y número de sellos emitidos con motivo de un congreso o relacionados con la educación profesional Alemania Cuba (2) Malasia (3) Tailandia Australia Irán Marruecos Chile Italia (2) Sri Lanka Colombia Japón (2) Sudáfrica Solo encontramos 2 estampas que se refieran a las instituciones donde los profesionales de la salud reproductiva realizan su formación específica. En la categoría de congresos profesionales se incluyen 15 estampas emitidas por 10 países diferentes, siendo el continente asiático el mayor emisor. Tabla 19. Listado de eventos profesionales, ámbito y país de origen del sello, ordenados por año de emisión Evento Ámbito País Año 5º Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia Gine./Obst Australia 1967 8ª Conferencia Internacional de Planificación familiar Planif. Chile 1967 6º Congreso Colombiano de Cirujanos Cirugía Colombia 1967 VIII Congreso Latinoamericano Obstetricia y Ginecología Gine./Obst Cuba 1976 IX Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia Gine./Obst Japón 1979 XI Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia Gine./Obst Alemania 1985 X Congreso de Ginecología y Obstetricia de Asia y Oceanía Gine./Obst Sri Lanka 1985 13º Congreso Mundial de esterilidad y fertilidad Fertilidad Marruecos 1989 22 Congreso Confederación Internacional de Matronas Matronas Japón 1990 5º Simposio multidisciplinar de enfermedades de la mama(*) Mama Italia 2000 XVI Congreso Mundial de sexología Sexología Cuba 2003 XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología(**) Gine./Obst Malasia 2006 (*) Con motivo de este evento, Italia emitió dos sellos con diferente ilustración. (**) Con motivo de este evento, Malasia emitió tres sellos con diferente ilustración. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 143 8. Imágenes en el arte, la historia y la religión Imágenes en el arte y a historia La selección de sellos de esta categoría incluye 53 estampas emitidas en 38 países de todo el mundo, la mayoría de Europa y África. Tabla 20. Listado de países y número de sellos relacionados con la SSYR a través del arte y la historia Alemania Ecuador (3) Malí Alto Volta Egipto Manama Antillas Holandesas Fujeira México (2) Benin Gabón Naciones Unidas (Viena) Bulgaria Ghana Nueva Zelanda Buthán (2) Gran Bretaña Paraguay (2) Centroafricana, Rep. (4) Grecia Perú (2) Checoslovaquia Guinea Bissau (2) San Marino (2) Chipre Holanda Santo Tomé y Príncipe (2) Chipre, Rep. Turca Japón Surinam Cook, Islas Letonia Togo Costa de Marfil (2) Luxemburgo Turquía (3) Dominica Maldivas El sello más antiguo fue emitido por Checoslovaquia en 1936 y el más reciente por San Marino en 2012. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 144 Las imágenes incluyen motivos relacionados con instrumentos antiguos utilizados en ginecología y obstetricia, diosas y símbolos de fertilidad, matronas, embarazo, parto, lactancia, infecciones ginecológicas e imágenes que se refieren a manifestaciones artísticas de la sexualidad a través del arte. Tabla 21. Distribución de frecuencia de los motivos representados en el arte relacionados con la SSYR según el año de emisión 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Instrumental - - - - - 1 - - - Diosas y símbolos de fertilidad - - - 1 1 4 3 2 - Matronas 1 - - - - - 1 - 1 Embarazo - - - 1 - 3 2 1 3 Parto - - - - 1 2 1 4 - Lactancia - - - 2 1 - 2 3 - Cáncer de mama - - - - 2 2 - 1 - Enfermedades infecciosas - - - - - - - 1 - Sexualidad - - - - - - 1 2 3 Imágenes en la religión Se presentan 54 sellos representativos emitidos en 39 países de todo el mundo, perteneciendo a Europa casi la mitad de las estampas. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 145 Tabla 22. Listado de países que emiten sellos relacionados con la SSYR a través de la religión Aitutaki (2) Grenada- Grenadinas San Vicente-Grenadinas (2) Ajman (2) Grecia Santa Helena Antigua y Barbuda (2) Guinea Ecuatorial Serbia Bielorusia Guyana Serbia - Montenegro Bosnia Herzegovina Irlanda Sierra Leona (2) Burundi Italia Sri Lanka (2) Centroafricana, Rep. Malí Togo (2) Chipre (2) Malta, Orden de Turcas y Caicos, Islas Cook, Islas Nepal (3) Uganda Dominica Niuafo’ou Vaticano España (3) Noruega Yugoslavia (2) Francia (2) Palestina Gambia Paraguay (2) Gibraltar Rumanía Respecto al cristianismo hemos analizado las escenas del embarazo de Eva, de Agar, de la Virgen María y de Santa Isabel y las escenas del nacimiento de la Virgen María, de Jesucristo y de San Juan Bautista, así como los momentos en los que se representa la lactancia. En la religión budista sólo se ha encontrado la representación del nacimiento de Buda. El sello más antiguo fue emitido por Yugoslavia en 1968 y el más reciente por Niuafo’ou en 2012. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 146 Tabla 23. Distribución de frecuencia de los motivos representados en la religión relacionados con la SSYR según la década de emisión 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Nacimiento Virgen María - 4 - 6 1 - Nacimiento Cristo 1 6 3 3 4 4 Nacimiento San Juan - 1 - - - - Nacimiento de Buda - 1 1 1 2 - Embarazo Virgen María, Santa Ana, Eva y Agar - 1 1 4 2 - Lactancia 1 2 3 - 1 - Patología de la mama - 1 - - - - Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 147 La lectura iconológica de las imágenes que aparecen en los sellos se ha realizado según la técnica de Panofsky, contemplando los tres niveles de acercamiento que propone su método: 1. Primer nivel (pre-iconográfico): se describirá lo que perciben los sentidos al observar la imagen de acuerdo a nuestra experiencia práctica. 2. Segundo nivel (iconográfico): se identificará el significado convencional de la imagen dentro de la cultura representada. 3. Tercer nivel (iconológico): se relacionará el sentido simbólico de los objetos con la tendencia social, período y país que representa. Para la lectura iconológica y la interpretación de las imágenes se ha recurrido a múltiples fuentes bibliográficas que han corroborado y ampliado la información que ofrecía el sello per se, tanto en su ilustración como en su leyenda impresa. Se han analizado diferentes signos o información concreta contenida en las imágenes así como los códigos simbólicos que se expresan en las ilustraciones. Los resultados han sido analizados por separado, en función de las ocho categorías descritas en la metodología del trabajo. 7.2 Lectura iconológica de los sellos Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 148 7.2.1 Estructura de la información Los sellos incluidos en la unidad de análisis se han ordenado en función de las ocho categorías definidas en el estudio. En cada una de las categorías, la información se ha organizado siguiendo el orden alfabético del país de origen y el año de producción del sello postal. Cada imagen se acompaña de la descripción del motivo de la emisión propuesta por el Servicio de Correos del país de origen. El análisis de los elementos de la imagen se ha centrado básicamente en el motivo representado en la estampa y en la leyenda alusiva de cada sello postal. No se han analizado aquellos elementos del sello que presentan un interés únicamente filatélico como: el valor facial, el tipo de dentado, el pie de imprenta, el margen o el nombre del impresor, ya que no ofrecen información relevante para la interpretación de la imagen. Debido al elevado número de países emisores incluidos en la unidad de análisis, al realizar la transcripción de las leyendas de las estampas se ha encontrado también un gran número de idiomas que consultar. Para una mayor comodidad y una mejor comprensión y relación de la imagen con el texto que le acompaña, todas las leyendas han sido traducidas del idioma original al castellano. La herramienta básica utilizada para la traducción ha sido la herramienta Google translate(VIII). Cuando no ha sido posible su utilización por no contener en sus diccionarios el idioma buscado, hemos recurrido a otros traductores específicos incluidos en la World Wide Web. En alguna ocasión (VIII) Google translate es una herramienta gratuita de traducción automática en línea proporcionada por Google Inc., que posee diccionarios de 81 idiomas diferentes de los cinco continentes. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 149 concreta no ha sido posible la traducción de la leyenda original del sello, por tratarse de algún idioma de uso minoritario, sobre todo de países asiáticos o africanos, o por no apreciarse correctamente el texto de la leyenda del sello. En el siguiente capítulo se exponen los resultados del análisis iconológico. Para facilitar la consulta temática, cada una de las categorías está identificada con un color, tanto en el encabezado de la página, como en el fondo de los cuadros en los que está descrita cada imagen. La correspondencia de los colores y las categorías se ha realizado en función del siguiente esquema: 1 Embarazo 2 Nacimiento: parto y puerperio 3 Problemas de salud reproductiva 4 Planificación de la familia 5 Violencia contra las mujeres 6 Personajes destacados en la atención de la SSYR 7 Congresos y educación profesional Imágenes en el arte y la historia Imágenes en la religión 8 Figura 29. Esquema de correspondencia de categorías y color de identificación Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados 150 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 151 Albania 2011 90 Aniversario de la Federación Internacional de la Cruz Roja A la izquierda, un profesional de la Cruz Roja entrega un paquete de alimentos con el emblema de la organización a una embarazada. Ella inclina la cabeza y sujeta con ambas manos su abdomen, gesto muy característico de la mujer embarazada. A la izquierda, otro profesional realiza la cura de una herida, colocando un apósito en el brazo de un hombre. Debajo, el emblema de la organización albanesa y en la parte superior la leyenda en albanés “90 Aniversario de la Cruz Roja de Albania”. Entre los Principios Fundamentales de Cruz Roja se encuentran la humanidad y la caridad. La organización se encarga del reparto de alimentos a personas necesitadas que, en el caso de la mujer embarazada, contribuye al aporte de los nutrientes necesarios para el desarrollo fetal. Australia 2004 Innovaciones en Australia. Imágenes ecográficas, 1976 En primer plano la imagen de medio cuerpo de una embarazada que sujeta en su mano una ecografía. Al fondo, unos bañistas disfrutan en el mar (como símbolo del líquido necesario para la visualización de imágenes mediante ecografía). Al pie de la imagen figura la leyenda motivo de la emisión del sello “Innovaciones en Australia. Imágenes ecográficas en 1976”. En la atención prenatal, la ecografía se utiliza para revelar el tamaño, la posición e incluso el sexo fetal antes de nacer. En 1976 la compañía Ausonics introdujo en Australia la técnica de imágenes ultrasónicas para la visualización del feto en el interior del útero, lo que supuso una revolución en la atención prenatal, ya que hasta ese momento, la única forma de obtener imágenes eran los rayos X que resultaban nocivos para el feto. Bangladesh 2001 Día mundial del SIDA En el centro de la imagen aparece una gota de sangre con el mensaje “Alto al SIDA”. En su interior unas manos abiertas como símbolo de paz y una familia y al lado el lazo rojo emblemático de la lucha contra la enfermedad. Alrededor, se observan unos círculos en cuyo interior aparece el nombre del virus HIV y las diferentes vías de transmisión de la enfermedad: contacto homosexual o heterosexual punción con aguja, transfusión y transmisión materno-fetal mediante el embarazo. Ésta última se refleja a través de una mujer de perfil en avanzado estado de gestación. En la parte inferior izquierda observamos la leyenda bilingüe en inglés e indio “Yo me cuido…¿Y tú?”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 152 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Barbados 2002 Centenario de la Organización Panamericana de la Salud En el centro de la imagen aparece una mujer en avanzado estado de gestación, rodeada por un óvalo con la descripción del motivo del sello “Centenario de la Organización Panamericana de la Salud” y el nombre del país emisor. En la parte superior derecha en un recuadro azul claro se observa la leyenda “Salud de la mujer”. La Organización Panamericana de la Salud, fundada en 1902, es una agencia de salud pública que brinda cooperación técnica y moviliza asociaciones para mejorar la salud y la calidad de vida en los países de las Américas. Actúa como Oficina Regional de la OMS para las Américas y es miembro del sistema de las Naciones Unidas. Brasil 1997 Crianza y ciudadanía. Derechos de la infancia y la adolescencia En el dibujo se observa una mujer embarazada en el jardín de su hogar con aspecto feliz. En la parte inferior y lateral izquierda vemos las leyendas “Crianza y ciudadanía” y “Gestación saludable”. En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la llamada Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que representa el consenso de las diferentes culturas y sistemas jurídicos de la humanidad en los aspectos esenciales de la infancia y la adolescencia. Desde entonces, la CDN ha sido como un faro para guiar la transformación de la vida de los niños, niñas y adolescentes en todo el planeta. Brasil 1997 Crianza y ciudadanía. Derechos de la infancia y la adolescencia Unas grandes manos protegen a una mujer embarazada arrodillada que coloca las manos sobre su abdomen antes del parto. Al fondo aparecen diversos animales difuminados. En la parte inferior y lateral izquierda aparecen las leyendas “Crianza y ciudadanía” y “Parto seguro”. El Estatuto del Niño y del Adolescente de Brasil, siguiendo los principios de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño de 1989, establece que estos derechos comienzan antes del nacimiento, por lo que la mujer embarazada debe tener una buena atención médica en la salud pública y, después de dar a luz, tiene derecho a unas condiciones de trabajo adecuadas para la lactancia materna, con el tiempo y un lugar especial tranquilo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 153 Brunei 1994 Día Mundial contra el tabaco Sobre un fondo rosa se dibuja la silueta de una figura humana embarazada, resaltando los pulmones y el feto en el interior del útero. Sobre la imagen, un cigarrillo encendido indica el riesgo del tabaco para el feto. Bajo el dibujo reza la leyenda “Fumar causa cáncer de pulmón, enfermedad coronaria y peligro durante el embarazo”, escrita en el idioma indonesio. En el lateral, otra leyenda “Día Mundial anti-tabaco”, en inglés, indica el motivo de la emisión del sello. En la parte superior derecha aparece el rostro del Sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah, como símbolo de soberanía. Burkina Faso 1988 40 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Sobre la bola del mundo aparece un círculo de personas que llevan en su mano una vela encendida que simboliza la esperanza. Se observan hombres, mujeres y niños, con cuerpos y cabezas superpuestos mostrando una actitud de felicidad. A la derecha se observa la silueta de una gestante con la mano en el abdomen y, en el lugar de su cabeza, se ve el cuerpo de un niño pequeño. Una de las siluetas lleva en su mano el emblema del caduceo médico, el resto alzan unas velas encendidas. En la parte inferior derecha aparece la leyenda en francés “40 Aniversario de la OMS” junto al emblema de la organización. Cabo Verde 2010 Enfermedades crónicas. Lucha contra el alcoholismo femenino A la izquierda vemos el cuerpo de una embarazada que muestra el abdomen y el pecho desnudo. En la mano sostiene una copa de alcohol, tachada con una cruz que indica la prohibición del hábito. A la derecha dos mujeres practican deporte: una realiza ejercicios aeróbicos y la otra levanta unas pesas de halterofilia. Encuadrando la imagen aparece la leyenda en portugués “Enfermedades crónicas: lucha contra el alcoholismo”. El abuso del alcohol en el embarazo puede desencadenar el Síndrome alcohólico fetal, que causa retraso del crecimiento y malformaciones fetales. El mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, pudiendo producir retraso mental. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 154 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Camerún 2001 Campaña contra el SIDA Sobre un fondo rosa, a la izquierda se observa el símbolo de la ONG Chantal Biya. A la derecha aparece la figura de una mujer embarazada con un feto en el interior del útero. Entre ambas imágenes, el mundo rodeado por el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA. Se observa la leyenda en francés “Juntos, luchando contra el dolor” y “Ayúdame a nacer sin VIH/SIDA”. Los objetivos de la ONG creada por Chantal Biya, primera dama de Camerún, son aliviar el sufrimiento humano y reducir la pobreza. Entre sus prestaciones destaca el Centro de la Madre y el Niño. Chantal Biya también lidera la ONG African Synergy, que contempla varias iniciativas para combatir el SIDA. Chile 1996 Prevención de riesgos: drogas y alcohol Representando una viñeta de cómic, un hombre envía un mensaje en cuyo globo de conversación se ve a una mujer embarazada rechazando con un gesto de su mano diversas bebidas alcohólicas que le ofrece una camarera. En la parte superior figura el mensaje “No beba si está embarazada” y en la inferior el motivo específico de la campaña “Prevención de riesgos - drogas y alcohol”. Colombia 1998 50 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Cuatro mujeres embarazadas de diferente etnia sonríen felices mientras apoyan la mano derecha sobre su abdomen gestante en señal de protección a su futuro hijo. Están dispuestas en fila oblicua por orden de mayor a menor altura de modo que destaca la prominencia del abdomen de todas ellas. En la parte inferior la leyenda “Organización Mundial de la Salud” junto al emblema de la organización y el mensaje “Maternidad saludable”. La campaña de Maternidad saludable y sin riesgo forma parte de las acciones del país encaminadas a reducir la mortalidad materna dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 155 Dahomey 1973 25 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud La matrona ausculta con un fonendoscopio a una mujer embarazada descalza y tendida sobre una colchoneta. La imagen está enmarcada por las leyendas “25 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud” y “Consulta prenatal”. Aparece el emblema de la OMS, representado por un mapa del mundo inscrito en una corona de ramas de olivo (símbolo de las Naciones Unidas) tras una vara con una serpiente enroscada. Las ramas de olivo simbolizan la paz. El mapa del mundo representa el interés de Naciones Unidas para el logro de paz y seguridad. La vara con la serpiente es el símbolo de la profesión médica y representa a Esculapio, venerado por los griegos como dios de la medicina, en cuyo culto se utilizaban serpientes. Dominica 2000 Milenio 2000 Una mujer embarazada mira directamente al espectador mientras sostiene un cigarro en su mano izquierda y la derecha descansa sobre su abdomen. Junto a la imagen se lee el mensaje “¿Por qué empezar la vida bajo una nube?”, acompañado del aviso sanitario: “Los médicos de EEUU advierten sobre los riesgos para la salud relacionados con el tabaquismo. Fumar es perjudicial para la salud de su bebé. Déjelo por el bien de ambos. Si necesita ayuda llame a la Sociedad Americana del Cáncer”. A la izquierda vemos el emblema de la sociedad, representado por una espada, con dos serpientes en su mango y sobre el la leyenda “Milenio 2000”. Dominicana, República 2003 Centenario de la Organización Panamericana de la Salud Sobre un fondo azul degradado aparece el número 100 coloreado en naranja en primer plano de la imagen. En el centro de los números cero aparecen dos imágenes; en una de ellas una matrona o enfermera palpa el abdomen de una mujer gestante y se puede leer la leyenda en círculo “Por la salud del nuevo mundo”. En la otra imagen las manos de un profesional de la salud administran la vacuna oral contra la polio a un niño. Este número está encerrado en el interior de la bola del mundo. En la parte superior reza la leyenda “Organización Panamericana de la Salud“ y en la inferior “1902-2002”, que indican el motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 156 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Ecuador 2006 Homenaje a las Naciones Unidas En el centro aparece el emblema de las Naciones Unidas. En la parte inferior aparecen diversas imágenes que escenifican los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la imagen central (quinto círculo) vemos a una mujer embarazada junto a otra que lleva a un bebé sujeto a su espalda con un rebozo, y debajo aparece la leyenda “Salud materna”. Los ODM son los ocho propósitos que contrajeron los 189 países miembros de las Naciones Unidas para el año 2015, con la finalidad de reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano. El quinto objetivo se refiere a la mejora la salud materna e incluye entre sus acciones reducir la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Ecuador 2008 Maternidad gratuita Una matrona o enfermera y una mujer médico rodean a una embarazada en señal de cuidado. Las tres visten ropas estampadas con colores alegres. La matrona viste un uniforme amarillo y toca con el emblema de Cruz Roja, y la médico un uniforme naranja con un fonendoscopio en su cuello y una linterna de cabeza. Al fondo se ven unas montañas bajo el cielo estrellado. Al pie, la leyenda “Maternidad gratuita y atención a la infancia”. La Ley de Maternidad gratuita y atención a la infancia ha permitido la mejora de la cobertura de los servicios básicos de salud en el país. Etiopía 1991 Día mundial del SIDA Se trata de una escena de educación para la salud en la prevención de la transmisión del SIDA, donde unos individuos escuchan atentamente a las enfermeras o matronas. A la izquierda, una calavera indica el peligro de la enfermedad. La enfermera de la izquierda, enseña un preservativo indicando la importancia de las relaciones sexuales con protección. Tras ella un panel muestra la mitad del individuo protegido y la otra mitad en forma de esqueleto, simbolizando la muerte. La enfermera de la derecha explica las vías de transmisión de la enfermedad: navaja, aguja hipodérmica, cuchilla de afeitar, y la transmisión madre-hijo durante el embarazo. En el centro aparece el globo terráqueo rodeado por la leyenda “Día mundial del SIDA”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 157 Ghana 1988 Campaña de vacunación. UNICEF Una matrona o enfermera, atenta a su labor, sujeta el brazo de una joven embarazada mientras le administra una vacuna. La joven lleva un vestido estampado ceñido con una cinta bajo el pecho que marca su abdomen gestante. Complementa su atuendo con un pañuelo que le cubre el cabello. En la parte superior se observa el emblema de UNICEF, compuesto por dos ramas de olivo que rodean al globo terráqueo y que simbolizan la paz. En su interior aparece una madre que eleva en sus brazos a su hijo, como símbolo de cuidado para su desarrollo, futuro y prosperidad. Bajo el emblema, la leyenda en inglés “Vacunación”. Gilbert y Ellis, Islas 1970 25 Aniversario de Naciones Unidas Una matrona o enfermera realiza unas anotaciones en la supuesta historia clínica del embarazo mientras habla con una familia (mujer gestante acompañada por su marido y su hijo de corta edad). En el centro se observa la imagen de un feto dentro de un óvalo que simula el útero materno. Sobre el dibujo, la leyenda “25 Aniversario de Naciones Unidas – 26 de Junio de 1970” – OMS/UNICEF”, indicando el motivo y la fecha de emisión del sello. A la izquierda la leyenda indica el mensaje específico del sello: “Campaña de salud materno-infantil”. Gran Bretaña 1994 Descubrimientos médicos La imagen conmemora la importancia del descubrimiento de la ultrasonografía en el campo de la obstetricia. A la izquierda, una mujer descansa feliz con su hijo recién nacido que duerme en su regazo. A la derecha observamos una imagen ecográfica del rostro del feto intraútero. Se trata de una imagen obtenida con tecnología en tres dimensiones, a través de la cual se observan con gran claridad los rasgos faciales del feto. En el lateral superior derecho, la leyenda “Imágenes ecográficas”, que constituye uno de los descubrimientos médicos conmemorados con la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 158 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Guinea-Bissau 1990 40 Aniversario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo A la izquierda vemos el rostro de una mujer llorando, con la leyenda sobreimpresa “SIDA”. A la derecha, el cuerpo desnudo de una mujer embarazada muestra en su interior un feto en presentación cefálica, con la leyenda sobreimpresa “VIDA”. La imagen refleja la importancia de la prevención, contrastando la enfermedad del SIDA con la vida. En el centro la leyenda con el motivo de la emisión “40 Aniversario de PNUD. 1950-1990 – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, junto al emblema de la ONU. El PNUD es el organismo de la ONU que conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Hungría 1954 Bienestar infantil La escena representa una consulta ginecológica, donde la enfermera o matrona sentada realiza una extracción de sangre para análisis, mientras que la enfermera en pie sujeta un tubo de ensayo para recoger la muestra. La paciente está sentada mirando atentamente a la enfermera que le realiza la técnica. Al fondo se ve una silla de exploración ginecológica. Como la mujer no muestra un estado de gestación avanzado, podría tratarse de una extracción de sangre para realizar el control analítico del primer trimestre del embarazo. Indonesia 1998 50 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Sobre un vistoso fondo de color naranja, una pareja en actitud afectuosa mira directamente al espectador. La mujer está en avanzado estado de gestación. En la parte superior de la imagen se observa la leyenda en indonesio “1998 - Bienestar materno”. Al pie de la estampa aparece el número cincuenta, en una composición en la que el número cero es sustituido por el anagrama de la OMS. Junto a este dibujo, la leyenda “1948-1998 – Organización Mundial de la Salud”, elementos que indican el motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 159 Liberia 2006 Objetivos de Desarrollo del Milenio Una mujer embarazada, acompañada probablemente de su hijo, se dirige desde su aldea rural al dispensario de salud para controlar su gestación. La mujer apoya su brazo sobre el hombro del joven, que sostiene el bolso de la mujer para aliviarle la carga del peso del objeto. A la izquierda se observa un poste informativo, cuya flecha indica un camino con el rótulo “Camino hacia la clínica de buena salud materna”. Al pie de la imagen aparece el texto del quinto ODM “Mejora de la salud materna – Objetivo de Desarrollo del Milenio”. Libia 1998 Día Mundial de la Salud Sobre un fondo formado por círculos multicolor aparecen las siluetas de una pareja que se miran de frente. Entre los dos aparece el esbozo de un feto dentro del útero, donde puede apreciarse incluso su unión a la placenta por el cordón umbilical. Debajo del dibujo aparece la leyenda del motivo de emisión del sello “Día mundial de la salud”. En la parte inferior derecha se observa el anagrama de la OMS. Malawi 2012 Lucha contra el SIDA Una matrona o enfermera con bata blanca y luciendo en el pecho el lazo rojo emblemático de la lucha contra el SIDA, entrega un envase de medicamentos a una mujer en avanzado estado de gestación. La escena representa la visita a la consulta prenatal donde se ofrece el servicio de prevención de la transmisión vertical madre-hijo de la enfermedad del SIDA. Al fondo se observa una puerta que conduce a la sala de partos, como indica el letrero superior “labour ward” (paritorio). A la izquierda, en sentido longitudinal, aparece la leyenda “PMTCT”, acrónimo del programa de salud “Prevention Mother to child transmisión” (Prevención de la transmisión madre-hijo). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 160 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Malí 1989 Programa de vacunaciones Un enfermero con bata blanca administra la vacuna contra el tétanos neonatal en el brazo de una mujer embarazada. A la derecha, un círculo contiene el dibujo del territorio de Malí, pintado con los colores de la bandera del país. Sobreimpreso aparece el logo de la OMS realizado con motivo del Programa Ampliado de Vacunaciones (PAI). Rodeando al círculo la leyenda indica la adhesión del país al programa de salud y, bajo el, “Programa Ampliado de Vacunaciones”. El PAI es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones para lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles. Malí 1993 Campaña de vacunación Una matrona o enfermera con bata blanca y un pañuelo a modo de toca administra la vacuna contra el tétanos neonatal en el brazo de una mujer embarazada. La gestante ofrece el brazo a la enfermera mientras coloca la otra mano sobre su abdomen. A la izquierda, sobre el mapa de África aparece el logo de la OMS realizado con motivo del Programa Ampliado de Vacunaciones. Alrededor del mapa la leyenda propone: ”Eliminación del tétanos neonatal en África, de aquí al año 1995” y en el centro del sello aparece en letras blancas “Vacuna anti tetánica 100%”. México 1990 Campaña de salud materno-infantil Una mujer embarazada sonríe feliz junto a su hijo que alza una flor en señal de fecundidad y alegría. En la parte superior aparece el mensaje “Salud materno infantil, prioridad nacional”. Durante la década de los 90’s, el Servicio Postal Mejicano dedicó periódicamente emisiones que incluían imágenes y mensajes encaminados a la promoción y concienciación sobre la salud materno-infantil. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 161 México 1998 Mes de la maternidad saludable y sin riesgos Sobre un vistoso fondo de color ocre, dos figuras abstractas en color azul y rosa, que representan a un hombre y a una mujer se entrelazan y, en su interior, encierran un círculo con una flor que representa un embarazo, una nueva vida. En la parte superior reza la leyenda “Maternidad saludable y sin riesgos. Mes de la salud reproductiva. Octubre 1998”. En la parte inferior aparece el anagrama de la Secretaría de Salud, y el logotipo de salud reproductiva diseñado para una emisión conmemorativa en 1996, formado por tres siluetas de color que representan una familia (padre, madre e hijo). México 2000 Salud Composición a modo de collage de diferentes imágenes que representan un siglo de historia de la salud y de la asistencia social en México. A la derecha (detalle ampliado), una matrona ausculta la frecuencia cardíaca fetal a través del abdomen de una gestante utilizando un estetoscopio de Pinard. A la izquierda aparecen alusiones a la erradicación del paludismo y un profesional de la salud examinando la espalda de un hombre. En la parte superior una enfermera administra una vacuna a un grupo de niños, junto a otros profesionales que atienden a diferentes pacientes. El valor del sello se indica en una franja verde en texto Braille. Naciones Unidas (Nueva York) 2009 Objetivos de Desarrollo del Milenio Sobre un fondo rosa resalta la silueta de una mujer embarazada con un corazón en el abdomen que simboliza la gestación. Debajo de la imagen figura la leyenda en inglés “Mejora de la salud materna”, que corresponde al quinto ODM. Para cumplir este objetivo, las Naciones Unidas se plantean dos metas: reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015, y lograr el acceso universal a la atención de la salud reproductiva para 2015. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 162 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Níger 1977 Equipos de salud en las aldeas Mujer embarazada tendida sobre una camilla con el abdomen descubierto. La matrona palpa el abdomen de la mujer y pudiera estar realizando las maniobras de Leopold sobre el útero materno para determinar la estática fetal. Se trata de una matrona, posiblemente empírica, que realiza el control del embarazo en un poblado. No utiliza un uniforme profesional sino que viste las vistosas ropas de su etnia. En la parte superior e inferior de la imagen se observan las leyendas “La salud en la aldea” y “Matrona trabajando”. Pakistán 1990 Maternidad segura. Conferencia de Sudasia, Lahore Sobre un vistoso fondo de color ocre, aparecen cuatro siluetas de mujeres embarazadas tendidas en el suelo, que se van degradando en colores que oscilan desde el azul al ocre, pasando por los tonos verdes. Las figuras están dispuestas en perspectiva, de forma que dan una sensación de profundidad a la imagen. A simple vista las figuras parecen formar un paisaje de montañas (que podría representar las cadenas montañosas del norte del país). En la leyenda superior aparece el mensaje “Salvar la vida de las madres”, y en la inferior “Maternidad segura. Conferencia de Sudasia. Lahore”, haciendo referencia al encuentro internacional que motivó la emisión de este sello. Portugal 1979 Deficiente mental. Ciudadano con derechos Ante una ventana con barrotes, que podría ser de una institución psiquiátrica, se observa la figura de una mujer embarazada, que representa padecer algún tipo de déficit mental. La mujer aparece sin rostro, con el marco de la ventana atravesando su cabeza, mientras palpa su abdomen con ambas manos. En la parte superior aparece la leyenda “Deficiente mental. Ciudadano con derechos”, indicando la necesidad de equidad social para este grupo de mujeres con un alto riesgo de embarazo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 163 Suecia 2000 El Siglo XX Sobre un fondo azul aparece la imagen de un embrión en estado precoz de desarrollo en el interior del útero materno. En la parte superior aparece la leyenda en noruego “Siglo XX - 3”. La ilustración corresponde a una fotografía de Lennart Nilsson, titulada “feto humano en el cosmos”. Este fotógrafo científico sueco destaca por sus fotografías del proceso de gestación humano en el seno materno a través de técnicas endoscópicas. Sus trabajos han sido publicados en numerosas revistas científicas y también ha realizado producciones audiovisuales, como “El milagro de la vida”. Ha sido galardonado con numerosos premios por sus valiosas contribuciones científicas. Tanzania 1994 Año Internacional de la Familia Dos mujeres embarazadas esperan en la consulta prenatal, acompañadas por un varón. La matrona entrega una hoja con instrucciones a una de ellas. Un letrero indica la ubicación de la consulta. En el lateral izquierdo, la leyenda “1994. Año Internacional de la Familia”. En 1994, la ONU instituyó la celebración anual del Día Internacional de la Familia, iniciativa orientada a aumentar el entendimiento de temas de familia y a mejorar la capacidad institucional de las naciones para abordar, mediante políticas integrales, los serios problemas familiares. En el sello se observa el emblema de la campaña, un corazón y una casa, que indica que las familias son el centro de la sociedad y proporcionan un hogar estable y de apoyo para las personas de todas las edades. Tanzania 1997 25 Aniversario de los Voluntarios de Naciones Unidas La escena representa un dispensario de salud materno-infantil. En la parte derecha de la imagen, una matrona o enfermera sentada ante una mesa con uniforme rosa, atiende a una mujer embarazada y escribe unas anotaciones en su historia clínica. Detrás, otra embarazada permanece de pie esperando su turno de visita. En el centro una matrona o enfermera con bata blanca realiza el pesaje de un niño en una báscula colgante, mientras otras madres esperan con sus hijos. A la izquierda, otra enfermera administra una vacuna a un niño en brazos de su madre. En la cabecera derecha aparece la leyenda “La salud de la madre y el niño” y al pie “25 Aniversario de los Voluntarios de Naciones Unidas”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 164 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Tanzania 2000 Fondo Nacional de Seguridad Social Una mujer africana acude a un centro ambulatorio rural para el control de la gestación. En su mano lleva unos papeles, posiblemente el historial de su embarazo. Viste un amplio vestido rojo y calzado plano tipo chancleta. Clavado en el suelo, un poste indica la ubicación del centro, con la leyenda en inglés “clinic”. A la entrada del edificio se ven otras tres mujeres, que también aparentan estar embarazadas, por el volumen de su abdomen. En la parte inferior izquierda aparece la leyenda “Fondo Nacional de Seguridad Social” y sobre ella el emblema de la institución, que muestra a una familia compuesta por el padre, la madre y dos hijos bajo una vivienda entoldada. Transkei 1979 Salud infantil Una mujer embarazada mira sonriente en dirección al espectador. Se sirve una taza de leche de un envase tetrabrik etiquetado con la palabra ubisi (leche en idioma zulú). La mujer lleva un voluminoso turbante en la cabeza que indica su estatus de mujer casada por la forma en la que está enrollado. También indica esta condición el delantal con el que cubre sus pechos (la mujer de la etnia xhosa puede llevarlos al descubierto mientras esté soltera y debe taparlos al contraer matrimonio). En la parte lateral aparece la leyenda “Nutrición prenatal” y en la inferior “Salud infantil”. Para garantizar el óptimo desarrollo fetal es de vital importancia el buen estado nutricional materno. Uganda 1985 Supervivencia infantil. UNICEF Una mujer en avanzado estado de gestación, se dispone partir con un cuchillo una pieza de fruta que ha tomado de una cesta. La imagen representa la importancia de la alimentación sana y equilibrada durante el embarazo, y se acompaña de la leyenda “El inicio de la supervivencia infantil”, indicando el efecto preventivo de la nutrición materna sobre la mortalidad infantil. A la izquierda aparece el anagrama de UNICEF, representado por las ramas de olivo que rodean al globo terráqueo, que significan la paz, y sobrepuesta la silueta de una madre y un niño, que simbolizan el cuidado para su desarrollo, futuro y prosperidad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO 165 Uganda 2003 Objetivos de Desarrollo del Milenio En la imagen del recuadro, dos varones de raza blanca, transportan a una mujer africana embarazada en el portaequipajes de una bicicleta. Por los gestos de sus brazos parece estar en trabajo de parto. Las leyendas superior e inferior indican “Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio” y “Mejora de la salud materna”. En la mayoría de los casos, los poblados rurales están bastante alejados del hospital de maternidad, y el traslado a los centros resulta dificultoso debido a la carencia de transportes urbanos. Uruguay 2002 Centenario de la Organización Panamericana de la Salud Sobre un fondo rosa pálido, que simula la bolsa amniótica, se ve un feto en el interior del útero, junto al cordón umbilical y la placenta. El feto está coloreado en azul, lo que ofrece un llamativo contraste con el fondo. A la izquierda aparece el emblema diseñado por la Organización para conmemorar el Centenario de la organización. En el dibujo, el número se superpone con la imagen, de forma que uno de los números cero, coincide con la estructura ocular del feto. Bajo el emblema consta la leyenda “Organización Panamericana de la Salud. 1902 – 2002”. Vietnam 1989 Campaña de vacunación Una enfermera o matrona administra la vacuna contra el tétanos neonatal a una joven embarazada, que lleva un vestido amplio característico en el embarazo. La enfermera lleva pijama blanco, gorro y mascarilla profiláctica. En la parte superior se observa a un recién nacido, que complementa el mensaje que pretende transmitir el sello sobre la importancia de la prevención del tétanos neonatal en países donde la enfermedad tiene una alta prevalencia entre los recién nacidos y que se recoge en la leyenda inferior en idioma vietnamita “Vacunación contra el tétanos para las mujeres embarazadas”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 166 Resultados (descripción iconográfica): EMBARAZO Yemen del Sur 1987 Campaña de vacunación Las manos de un profesional de la salud administran la vacuna contra el tétanos neonatal a una joven embarazada. En la parte superior izquierda aparece el nombre del país emisor sobre el emblema de UNICEF. A la derecha aparece la leyenda “Programa acelerado de vacunación”. Esta iniciativa se lleva a cabo para prevenir la gran mortalidad infantil que provocan las infecciones como el tétanos neonatal. Debido a las precarias medidas higiénicas durante el parto y a la infección de la herida del cordón umbilical del neonato, existe una alta incidencia de adquisición de la enfermedad y, si esto ocurre, la muerte neonatal se produce al cabo de pocos días. Yemen, República 2005 Objetivos de Desarrollo del Milenio En esta escena del control prenatal, una matrona mide la presión arterial de una embarazada. La mujer apoya su brazo sobre una mesa mientras la otra mano descansa sobre su abdomen mostrando esta típica postura de la mujer gestante. La matrona viste una bata blanca y, tanto ella como la gestante, cubren su cabeza con un velo tipo hijab. En el lateral izquierdo se lee la leyenda “Juntos para mejorar la salud materna”, quinto ODM propuesto por Naciones Unidas. También se observa en la parte superior central el anagrama conmemorativo del 60 Aniversario de las Naciones Unidas. Yibuti 2004 UNICEF La escena representa la asistencia hospitalaria materno-infantil. En un primer plano una gestante mira directamente al espectador y sonríe mientras apoya sus manos en la parte baja de su prominente abdomen, gesto muy característico de la mujer embarazada. En la escena de fondo, la misma mujer se dirige a la entrada del hospital para controlar su embarazo. En la parte inferior izquierda aparece la leyenda en color rojo “UNICEF”, que es el motivo conmemorativo de esta emisión. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 167 Alderney 2001 Servicios de salud a la comunidad En primer plano, una enfermera o matrona de la década de 1920, con uniforme británico y toca larga mira directamente al espectador. Al fondo se observa a otra enfermera o matrona en La habitación de una sala de maternidad, que luce el actual uniforme azul oscuro del país con toca corta. Se le ve sujetando a un recién nacido en los brazos en una actitud de cuidado junto a la cama donde espera el ingreso de la madre a la llegada del paritorio. En la parte superior izquierda aparece el símbolo de la Reina Isabel II de Inglaterra, ya que Alderney es una de las Islas del Canal de la Mancha que forma parte del Bailío de Guernsey, dependencia de la Corona Británica. Alemania 1956 Ayuda a la humanidad Sobre fondo marrón destaca el dibujo en blanco y negro de una comadrona con uniforme y toca larga, que sostiene en brazos a un recién nacido. La comadrona, que sujeta con delicadeza al bebé por el cuerpo y por la cabeza, se dispone a pesarlo en una báscula tradicional. En la leyenda superior se lee “La comadrona” (die hebamme), y en las leyendas laterales, el nombre del país y el motivo de la emisión del sello: “Ayuda a la humanidad”. Antigua y Barbuda 1996 50 Aniversario de UNICEF Enmarcada en un óvalo donde se repite el acrónimo “UNICEF”, observamos la imagen de una mujer que mira con ternura a su hijo recién nacido, al que sujeta en sus brazos mientras le acaricia la cabeza. El pequeño reposa plácidamente dormido sobre el pecho de su madre. Al pie de la imagen aparece el emblema conmemorativo del 50 Aniversario de UNICEF. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 168 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Antillas Holandesas 2003 Fedjay (caricatura de cartero) La imagen, en formato cómic, muestra a una mujer de parto que es transportada al hospital en el portaequipajes de una bicicleta por un hombre con aspecto nervioso y preocupado. La escena tiene lugar de noche, como lo indica el dibujo de una luna en fase de cuarto creciente. El hombre lleva un pijama que indica que ha tenido que salir de su casa con prisa y lleva una gorra de uniforme de cartero. La mujer está sudorosa debido a las contracciones de parto y apoya la mano sobre su abdomen. En el portaequipajes de la bicicleta podemos leer “Express delivery” (“Entrega urgente”, en inglés). Bahamas 1994 Año Internacional de la Familia En esta bonita escena familiar, una madre descansa en un sillón mientras sostiene y observa feliz a su hijo recién nacido, arropado con un arrullo. Otra hija mayor acaricia al bebé, mientras el padre abraza a ambos hijos y a la madre, como símbolo de unión familiar. Al fondo aparece el dibujo de unos rascacielos con la leyenda superior “Hong Kong 94”. A la izquierda observamos a modo de cenefa un dibujo que muestra una cadena de ADN y unos cromosomas, encargados de transmitir los caracteres hereditarios a los descendientes. A la derecha reza la leyenda en inglés “Año Internacional de la Familia”, bajo el emblema de la campaña. Bahrein 2008 Día Internacional de Enfermería Tres enfermeras con uniforme blanco y toca corta realizan la exploración y cuidados a un recién nacido tendido sobre una mesa de exploraciones. A la derecha aparece la imagen del Rey Hamad ibn Isa Al Khalifah, gobernante de Bahrein. Debajo se observa el emblema del Consejo Internacional de Enfermeras, composición formada por una lámpara de aceite encendida con un círculo en la parte superior, y que representa la silueta de una enfermera. En la parte inferior, la leyenda en inglés “Día internacional de la Enfermería”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 169 Bélgica 2011 Humor Sobre un vistoso fondo azul se observa la figura cortada de un profesional de la salud con bata blanca (posiblemente un obstetra). Éste sujeta al recién nacido por los pies con la cabeza colgando hacia abajo, mientras el niño ríe alegremente, como muestra la viñeta que contiene la onomatopeya de su risa. La posición del neonato representada en la ilustración facilita la eliminación de secreciones de las vías respiratorias, aunque no es recomendable debido a la posibilidad de caídas accidentales por resbalamiento. En la parte superior aparece la firma de Zak, pseudónimo del dibujante belga Jacques Moeraert. Bermudas, Islas 1994 Cuidado hospitalario Una nueva madre tendida en la cama, descansa feliz después del parto, mientras sostiene a su hijo recién nacido en los brazos. A su lado, la enfermera o matrona vestida con un actual uniforme blanco (bata abrochada en la espalda) y pelo recogido, observa y acaricia al niño, pendiente de las necesidades de ambos. En el lateral derecho aparece la leyenda en inglés “100 Años de Cuidado Hospitalario”, motivo de la emisión del sello. Botswana 1987 UNICEF. Campaña de supervivencia infantil Una madre africana sonríe mientras sostiene en los brazos a su hijo recién nacido. Con la mano derecha sostiene su mama para acoplarla a la boca del neonato durante el amamantamiento. En la parte superior derecha a parece el emblema de UNICEF y en la parte inferior se puede leer “Lactancia materna. Supervivencia y desarrollo infantil”. En 1993, UNICEF lanzó la campaña GOBI [acrónimo en inglés de Control del crecimiento (Growth monitoring), Rehidratación oral (Oral rehydratation), Lactancia materna (Breastfeeding) y Vacunación (Immunization)], para la supervivencia infantil. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 170 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Botswana 1995 50 Aniversario de Naciones Unidas Escena rural en un poblado africano en la que se observa a una joven sosteniendo una báscula colgante, en cuya bolsa se encuentra un pequeño bebé. A su lado, una enfermera o matrona ataviada con uniforme blanco y capa oscura realiza la lectura del peso del bebé. En el suelo, diversos objetos entre los que identificamos una palangana, unos trapos y un recipiente para líquidos. Sobre la imagen el emblema conmemorativo del 50 Aniversario de Naciones Unidas y al pie, la leyenda “UNICEF”. En Botswana, muchos partos son atendidos en poblados alejados de los servicios de salud por parteras tradicionales. Las enfermeras se desplazan periódicamente a las zonas rurales para controlar la salud de la madre y del niño tras el parto. Brasil 1994 Centenario del Hospital de maternidad de Sao Paulo Sobre un fondo degradado del color azul al violeta, aparece a la izquierda el edificio de la Maternidad de Sao Paulo. Bajo la imagen, un grupo de bebés configuran la cifra “1.000.000”. Los bebés están rodeados de cintas de color azul y rosa que una cigüeña agarra por un extremo con su pico y alza el vuelo para simbolizar unas serpentinas de colores. Bajo la composición, la leyenda en portugués “Un millón de niños nacidos – Proyecto Renacer”, y en el lateral el texto “100 años de la Maternidad de Sao Paulo”, motivo de la emisión del sello. Bulgaria 1981 35 Aniversario de UNICEF En esta escena hospitalaria vemos a una nueva madre sentada en la cama después del parto, que sostiene y acaricia cuidadosamente al recién nacido. Un jarrón con flores sobre una mesita auxiliar junto a la ventana decora la habitación de la puérpera. Se trata de una habitación de hospital compartida, ya que al fondo se aprecia otra cama vacía. En la parte superior se observa el anagrama de UNICEF, entre los años que configuran el 35 Aniversario de la organización. La escenificación de la maternidad es obra de la pintora rusa Liliana Ruseva (1832-2009). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 171 Canadá 1994 Año Internacional de la familia La imagen coloreada en tonos suaves y difuminados, muestra a una nueva madre vestida con camisón y bata, que sostiene cariñosamente a su hijo recién nacido desnudo. Los ojos del pequeño están cerrados, el ceño fruncido y se lleva la mano a la boca, gestos que indican que está llorando. Enmarcando la ilustración por ambos laterales, la leyenda “Año Internacional de la Familia” (en inglés y francés), indica el motivo de la emisión de la estampa. Centroafricana, República 1972 Madres centroafricanas Sobre un fondo verde, destaca la figura de una nueva madre sentada en una silla sujetando en sus brazos a su hijo recién nacido mientras le amamanta. Con la mano izquierda coloca su pecho en la boca del niño, observando cómo se alimenta. En el lateral izquierdo aparece la leyenda en francés “Madre africana” y en la parte superior se puede leer “Lactancia”. En la década de 1970, pese al auge de la alimentación neonatal con leche de fórmula, las agencias de salud realizaron múltiples campañas para la promoción de la lactancia materna, sobre todo en países donde el déficit de suministro de agua potable no garantizaba las adecuadas condiciones higiénicas necesarias para la preparación de biberones. Centroafricana, República 1997 50 Aniversario UNICEF En la estampa se observan las manos de un adulto, posiblemente un profesional de la salud, que sostiene a un recién nacido desnudo. El neonato lleva en su antebrazo derecho una pulsera de identificación del nacimiento. La identificación mediante este sistema consiste en la colocación de una pulsera en la muñeca o tobillo del neonato y en la pinza de cordón umbilical inmediatamente tras el parto, con un mismo código de identificación que la pulsera que se le coloca a la madre en su muñeca, previamente al parto. En la parte superior derecha aparece el anagrama de UNICEF. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 172 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Centroafricana, República 2012 Ayuda Médica Internacional Una matrona o enfermera explora a un recién nacido. Sus manos lo sujetan cuidadosamente. El niño está desnudo sobre una sábana marrón, en actitud de movimiento y llanto. Bajo la imagen, la leyenda en francés “AMI – Ayuda Médica Internacional”, junto al emblema de dicha organización. La República Centroafricana presenta cifras de mortalidad tres veces superiores al nivel de emergencia y vive desde hace años una grave crisis sanitaria, con una elevada tasa de mortalidad infantil, motivo por el cual las organizaciones médicas de ayuda humanitaria vuelcan gran parte de sus esfuerzos en la ayuda al mantenimiento de la salud de este país. Checa, República 1999 UNESCO Diseño humorístico en el que un médico vestido con pijama verde, gorro, guantes quirúrgicos y caracterizado con una máscara de payaso, hace sonreír a carcajadas a un recién nacido elevándolo sobre sus brazos. El recién nacido acaba de nacer como así lo indica el cordón umbilical, que cuelga de su ombligo todavía sin cortar. La caricatura de esta imagen del nacimiento es obra del dibujante Miroslav Barták, conocido por sus ilustraciones de humor gráfico sin palabras. Cuba 1984 UNICEF. Campaña de supervivencia infantil En una habitación de maternidad una madre sentada y con el pecho descubierto, amamanta a su hijo recién nacido, al que mira con ternura. Al fondo se observa un vistoso ramo de flores sobre una mesita auxiliar. En la parte inferior del sello aparece la leyenda “Lactancia materna, salud del niño” y en la superior, el emblema de UNICEF junto al mensaje “La revolución técnica para la sobrevivencia de los niños”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 173 Dominica 1973 25 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Una madre feliz sostiene en los brazos a su hijo recién nacido. El niño duerme en su regazo mostrando la pulsera identificativa que se coloca en el momento del nacimiento y que lleva el mismo código numérico que la de la madre. En el fondo, un médico habla con una enfermera o matrona en una sala de neonatología. Se aprecian varias cunas en las que descansan los recién nacidos. En la actualidad, estas unidades de ingreso no se recomiendan y la tendencia es favorecer el contacto madre-hijo con la cohabitación en una única estancia. Se aprecia la leyenda “Atención a la maternidad”, el emblema de la OMS y el motivo de la emisión del sello “1948-1973. 25 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud”. Dominicana, República 1989 Día de las madres. Lactar es amar Enmarcada en rosa, esta tierna imagen fotográfica nos muestra un primer plano de un recién nacido alimentándose del pecho materno. Destaca el buen agarre de la boca del bebé durante el amamantamiento, con el labio inferior totalmente revertido para abarcar no solo el pezón sino también la areola del pecho. La correcta posición de la boca del bebé constituye uno de los puntos clave para asegurar el éxito de la lactancia y la ausencia de complicaciones. Bajo la imagen reza la leyenda “Lactar es amar”, y en el lateral “Día de las Madres/1989”, motivo de la emisión del sello. Dubai 1972 Día Mundial de la Salud Una enfermera o matrona ataviada con mascarilla quirúrgica y guantes aspira las secreciones respiratorias de un neonato con una con una sonda naso-faríngea. A su lado otra enfermera se dispone a auscultarlo con un fonendoscopio, mientras la tercera vigila al niño atentamente. Aunque en la actualidad no se recomiende la aspiración de secreciones de forma sistemática, en el momento de la emisión del sello esta práctica formaba parte de las maniobras de exploración inmediata del neonato. El escenario es una dependencia hospitalaria que podría ser la sala de partos. Las paredes están alicatadas con baldosas de color verde (típico de los años 70’s) y se aprecia un armario con utensilios diversos. En la parte superior derecha aparece el emblema de la OMS. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 174 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Emiratos Árabes Unidos 1987 UNICEF. Campaña de supervivencia infantil En el centro y sobre fondo verde, una madre amamanta a su hijo recién nacido. La mujer lleva un velo tipo niqab (que solo deja al descubierto los ojos), con la parte de la boca levantada. Durante el amamantamiento, la madre deja entrever ligeramente su mama, representación poco frecuente en países musulmanes que, en ocasiones y debido a un recato cultural, en sus dibujos representan la lactancia sobre el vestido de la madre. No obstante, la imagen presenta unas cortinillas horizontales que velan ligeramente la figura de la mujer. A la izquierda se observa el emblema de UNICEF y la leyenda “Revolución para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil” y a la derecha “Lactancia materna” bajo la bandera del país. España 2005 Identificación del recién nacido En el centro de la imagen, y sobre una gran huella digital coloreada en azul, un lactante inicia la marcha mediante gateo. En la parte inferior izquierda reza la leyenda “Identificación del recién nacido”, motivo de la emisión del sello y a la derecha “75 Aniversario IP España”. En julio de 2005 es contemplado el derecho del recién nacido a ser identificado en el momento de su nacimiento. Este hecho es avalado internacionalmente por la INTERPOL y por la Policía Nacional, cuyos emblemas se reproducen a la derecha de la imagen. España 2010 Navidad Una arcada de color rojo destaca ante un cielo cubierto de nubes, sobre el que se dibuja la figura de medio cuerpo de un hombre desnudo. El hombre, al que no se le ve el rostro, sujeta en sus brazos con delicadeza a un recién nacido que duerme placidamente. Enganchada con cinta adhesiva sobre el cielo se ve una hoja arrancada de una libreta que contiene unas frases manuscritas indescifrables. Al pie de la imagen, aparece el título y el autor de la obra en la leyenda “Navidad en el portal del cielo: J. Carrero”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 175 Estados Unidos 1999 Celebración del siglo XX En una unidad neonatal, una enfermera sonriente enseña un recién nacido a su familia a través de un cristal. El padre, que lleva un ramo de flores para felicitar a la nueva madre, muestra expresión de perplejidad ante la nueva paternidad, mientras los abuelos sonríen felices a su lado. Debajo se observa la leyenda “Baby boom de la posguerra”. El término baby boom, surgió al finalizar la II Guerra Mundial, para definir el fenómeno demográfico producido durante el período comprendido entre 1946 y 1964, y que originó un incremento notable de la natalidad con 75,9 millones de nacimientos. Gambia 1985 Campaña de supervivencia infantil Unas cabañas representan un poblado rural, donde una enfermera o matrona con bata blanca observa la técnica de amamantamiento de una nueva madre. A su lado otras madres sostienen a sus hijos de mayor edad en los brazos, atentas a la escena. En la parte superior aparece la leyenda “Campaña para la supervivencia infantil”, al lado del rostro de Dawda Jawara, presidente de Gambia hasta 1994. En el lateral derecho aparece otra leyenda “Promoción de la lactancia materna” que ofrece un mensaje de educación para la salud a la población. Ghana 1980 75 Aniversario del Club Rotary Internacional Una enfermera o matrona comprueba el peso del recién nacido en una báscula convencional. El niño yace desnudo en posición decúbito prono sobre una pieza de tela que le protege del contacto directo con la báscula. La profesional viste el típico uniforme británico compuesto de bata azul y delantal blanco, y lleva una mascarilla quirúrgica y cubre su cabeza con una toca en la que se aprecia una cruz roja. A la izquierda se observa el emblema del Club Rotary Internacional, organización de voluntarios que prestan servicio humanitario en la comunidad, llevando a cabo proyectos para favorecer la salud de la población. En la parte superior la leyenda “75 Aniversario del Club Rotary Internacional”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 176 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Ghana 1988 Campaña mundial de vacunación. UNICEF Sobre un limpio fondo blanco, una mujer reposa en una cama hospitalaria, mientras sujeta a su hijo recién nacido. A su lado, la enfermera o matrona, que viste un uniforme color ocre, administra una vacuna al niño por la vía oral. En la parte superior se observa el emblema de UNICEF sobre la leyenda en inglés “Vacunación”, motivo de la emisión del sello. Gibraltar 2013 Nacimiento de S.A.R. Príncipe George Alexander Louis, Príncipe de Cambridge Una pareja sonríe ante la entrada de un edificio. La mujer mira con ternura a su hijo recién nacido envuelto en una toquilla al que sostiene en sus brazos. El vientre de la madre aparece todavía abultado, señal de un parto reciente en el que el útero aún no ha involucionado a su posición previa al embarazo. El padre abraza a la madre por la cintura mostrando su cariño. En la parte superior izquierda, la leyenda en inglés “Nacimiento de SAR Príncipe George de Cambridge – 22 de julio 2013”. Se trata del momento de presentación a la prensa del hijo recién nacido del Príncipe Guillermo, Duque de Cambridge, heredero en segunda línea al trono de Inglaterra. Junto a él se halla su esposa, Kate Middleton a la entrada del Hospital St. Mary de Londres, al día siguiente del parto. Gran Bretaña 1998 50 Aniversario del Servicio Nacional de Salud Un marco en amarillo pálido rodea la imagen principal. En tono sepia sobre fondo blanco, unos brazos femeninos en primer plano entrelazan las manos para simular una cuna que sugiere el cuidado y la protección del recién nacido. Sobre la ilustración aparece la leyenda en inglés “2000 niños nacidos cada día. NHS” (Servicio Nacional de Salud). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 177 Grenada 2005 Expo 2005. Exposición Universal en Aichi (Japón) Una mujer vestida con un camisón de hospital descansa tendida en una cama tras el parto. Mira con ternura y acaricia el rostro de su hijo recién nacido al que acurruca junto a ella, protegidos ambos por la barandilla de la cama. En el antebrazo de la mujer se aprecia la fijación con esparadrapo de un equipo de sueroterapia, y los brazaletes de identificación hospitalaria de la mujer y del recién nacido. En la parte superior izquierda podemos leer “Nacimiento” y en la parte inferior, la leyenda “Sabiduría de la naturaleza”, junto a las mascotas de la Expo de Japón; estas mascotas son dos monigotes cubiertos de hojas, que simbolizan al niño (Kiccoro) y al abuelo (Morizo) del bosque. Guatemala 1997 Promoción de la lactancia materna Una madre mira con ternura a su hijo recién nacido, mientras lo sostiene en sus brazos en posición de amamantamiento. A su lado, su hija sostiene en sus brazos a un muñeco, imitando la conducta de la madre. Debajo de la imagen reza la leyenda “Lactancia Materna un Regalo para toda la Vida”. El sello se emitió con motivo de una campaña de promoción de la lactancia materna que invita a lactar delante de las futuras generaciones. Muchas nuevas madres no han visto nunca a una mujer amamantando, por lo que no tienen un modelo a imitar, y a la hora de su maternidad optan por alimentar a sus hijos con leche de fórmula. Guinea Bissau 2006 Nacimiento del hijo del Príncipe Akishino y de la Princesa Kiko (Japón) Sobre fondo violeta, aparece la imagen de una pareja sonriente con un recién nacido envuelto en un arrullo, que la madre lleva en los brazos. Ellos son Fumihito, Príncipe Akishino y su esposa la Princesa Kiko, pertenecientes a la familia real de Japón. La imagen conmemora el nacimiento de su tercer hijo, el Príncipe Hisahito el 6 de septiembre de 2006. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 178 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Guinea Ecuatorial 2006 Nacimiento de un niño A la derecha, la nueva madre sonríe mientras sostiene en sus brazos a su hijo recién nacido desnudo. Junto a ella observamos al padre. Dos mujeres y un hombre, miembros cercanos al entorno familiar, aclaman a la pareja y bailan alrededor de ellos en una ceremonia de recibimiento del niño. En el lateral izquierdo aparece la leyenda “Navidad 2006”, y en la parte inferior “Nacimiento del niño”, bajo el nombre del país emisor. Guinea, República 1967 Inauguración de la sede en Ginebra de la OMS Una enfermera o matrona con bata blanca y sin toca, examina a un recién nacido sobre una mesa de exploraciones. Detrás, dos enfermeras también con uniforme blanco y con toca la observan, una de ellas enrollando una venda limpia. Al fondo de la imagen aparecen otras figuras de profesionales de la salud. A la derecha se observa la figura de la nueva madre, justo después del parto, con un abdomen todavía prominente. En la parte superior, aparece el emblema de la OMS y en el lateral izquierdo “1966 – Inauguración de la nueva sede de la OMS”, motivo de la emisión del sello. Hungría 1954 Bienestar infantil Una matrona o enfermera uniformada con bata, mascarilla y toca larga acerca a un recién nacido al lecho de su madre. El niño está vestido y tapado con un arrullo. La mujer descansa en la cama hospitalaria y extiende sus brazos para recibir al neonato con expresión de felicidad. Al fondo y sobre una mesita auxiliar, un jarrón con flores decora la estancia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 179 Indias Orientales Holandesas 1938 Obras a favor de la protección de la infancia Una religiosa con toca larga realiza el baño de un recién nacido. La profesa sujeta cuidadosamente el cuerpo del bebé mientras lo sumerge en una tina. El neonato llora durante el proceso. Esta imagen muestra la labor que realizaban las misioneras de Batavia en las Antillas Holandesas, de cara al cuidado de la población más necesitada. A la izquierda consta la leyenda ”Oficina Central de Misioneros”, motivo de la emisión del sello. En la parte inferior aparece otra leyenda “Válido hasta el 30 de Septiembre de 1939”. Israel 1964 10 Aniversario del Seguro Social. Maternidad Enmarcado en un fondo rojo, dos manos coloreadas en violeta rodean a modo de protección la figura de una matrona que sostiene en sus brazos a un recién nacido. La matrona mira al bebé, que gira su cabeza hacia el espectador. La imagen ofrece una representación de los cuidados materno-infantiles en el hospital durante el parto. Bajo la imagen, la leyenda con el nombre del país emisor en el idioma hebreo. Jordania 1980 Día Internacional de la Enfermera Una enfermera o matrona observa con atención al recién nacido que sostiene en sus brazos mientras éste llora. La enfermera lleva el pelo suelto y viste una bata blanca. En la manga luce el emblema del Creciente Rojo que también aparece al fondo de la imagen. En el exterior un marco verde contiene la leyenda “Día Internacional de la Enfermera”, en inglés y en árabe. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 180 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Liberia 1988 UNICEF. Campaña de Supervivencia y Desarrollo Infantil En el centro, una mujer sentada en el suelo amamanta a dos recién nacidos gemelos, manteniéndolos en posición cruzada. A la izquierda, otra madre alimenta al pecho a un niño lactante y otro niño de más edad se mueve riendo feliz. A la derecha, sobre un fondo teñido de sangre aparece otro niño con claros síntomas de desnutrición sentado sobre un biberón, simbolizando consecuencias nefastas para el pequeño. En las leyendas aparece “Lactancia materna” y “Supervivencia y desarrollo infantil”. En los países pobres, la alimentación con leche de fórmula puede tener consecuencias negativas para el desarrollo del bebé, debido a la falta de higiene y agua potable necesarias para la preparación de biberones. Libia 1979 Día Mundial de la Salud Sobre un paisaje en el que aparece la imagen de fondo de un hospital, se presenta una composición de dibujos que representan diversas actividades hospitalarias. En la parte inferior se observan varios profesionales de la salud asistiendo a un paciente de urgencias, y un médico y una enfermera administrando una vacuna en el brazo de una mujer. En la parte superior aparece un profesional de laboratorio, dos estudiantes de Enfermería y un médico con indumentaria quirúrgica en un parto, que sostiene a un recién nacido por los pies cabeza abajo. Al pie del sello reza la leyenda “Día Mundial d la Salud. 1979”. Madagascar 1950 En beneficio de las obras sociales francesas en Ultramar Un profesional de la salud masculino con ropa blanca y salacot, situado tras una mesa con diversos fármacos y utensilios, acerca una fina varilla de vidrio a los ojos de un neonato en los brazos de su madre, para aplicar lo que parece ser la profilaxis oftálmica de Credé. Alrededor de la imagen se dibujan los rostros de varios nativos, y la silueta de Francia junto a un barco velero. Debajo, la leyenda en francés “Obras sociales F.O.M.”. En 1881, el ginecólogo alemán Carl Siegmund Franz Credé describe la importancia de la profilaxis ocular por gonococo para la oftalmia neonatorum. El tratamiento consistía en la instilación de una gota de solución de nitrato de plata, inicialmente al 2%, sobre la córnea utilizando una varilla roma de cristal. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 181 Malawi 2005 100 Aniversario del Club Rotary Internacional Sobre un fondo verde claro, una enfermera con uniforme blanco y toca corta realiza anotaciones en la historia clínica de un neonato prematuro. El recién nacido está tendido boca arriba y desnudo dentro de una incubadora. En la parte superior izquierda aparece el emblema del Club Rotary Internacional. Esta organización lleva a cabo proyectos para abordar los problemas del mundo actual en los países desfavorecidos, entre los que se encuentra la mejora de la salud de la población. Maldivas 2002 Familia Real de Holanda (II). S. M. Reina Juliana y S.A.R. Príncipe Bernhard Antigua fotografía en color sepia que muestra a una pareja junto a un recién nacido. El padre sostiene al pequeño en los brazos mientras la madre lo mira con cariño. A la izquierda y sobre fondo blanco, la leyenda en inglés “Nacimiento de Beatriz. 1938”. Se trata del nacimiento en 1938, de la que fue reina durante 33 años, Beatriz de los Países Bajos, junto a sus padres la reina Juliana de los Países Bajos y el príncipe Bernardo de Lippe-Biesterfeld. Man, Isla de 1989 50 Aniversario de la Casa de Maternidad Jane Crookall Ante la fachada de la Casa de Maternidad Jane Crookall, una nueva madre abraza con ternura a su hijo recién nacido. En el lateral izquierdo la leyenda “Jane Crookall 1939-1989 Maternity Home” indica el motivo de emisión del sello. La Casa de Maternidad Jane Crookall fue comprada por el entonces alcalde Douglas Crookall. Tras unas reformas y en memoria de su esposa, comenzó a funcionar como hospital maternal en 1939, siendo la única maternidad de la Isla de Man. En 1991 cerró sus puertas, y el servicio fue trasladado al Noble’s Hospital. Actualmente en el edificio se ubican las oficinas del Departamento de Atención Social. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 182 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Man, Isla de 1996 50 Aniversario de UNICEF Composición de cuatro imágenes dedicada a mostrar los proyectos de salud de UNICEF en México, en cuyo centro aparece el emblema de la organización. La imagen superior izquierda muestra a una madre puérpera amamantando a su hijo recién nacido, junto a una cuna hospitalaria. Al lado observamos a otra madre alimentando a un neonato con una cucharilla. En las imágenes inferiores se muestra a un niño que se dispone a comer los alimentos de un plato, y al lado el mapa de México. En el lateral izquierdo leemos “50 Aniversario de UNICEF”, motivo de la emisión del sello. Mauritania 1972 Media luna Roja El sello muestra los cuidados neonatales en una imagen sobre un fondo verde con dibujo abstracto. Se observa a una enfermera o matrona vestida con bata blanca y toca larga que observa y acaricia a un neonato. El niño descansa sobre una mesa de exploraciones mientras recibe el cuidado de la enfermera. En el lateral izquierdo aparece la leyenda “Cruz Roja de Mauritania” con la media luna roja, emblema de la organización en muchos países árabes. México 1992 La partera tradicional en México Junto a la leyenda “La partera tradicional en México” se observa la figura cortada de una partera empírica vestida con ropas de vistosos colores, característicos de la indumentaria de la cultura mejicana. La partera sujeta a un recién nacido por los pies y con la cabeza hacia abajo. El neonato muestra una actitud de llanto por la expresión de sus ojos cerrados y su boca abierta. Ante la partera se observa una manta con listas de colores con la que se dispone a arropar al niño. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 183 México 1994 Prevención del retraso mental Sobre un fondo lila aparece el pie de un recién nacido. Sobre él, una aguja amarilla pincha el talón a través de un corazón, como señal de cariño. Representa la prueba de diagnóstico neonatal para la detección de errores congénitos del metabolismo. Destaca en amarillo la leyenda “Prevención del retraso mental”. La prueba del talón sirve para descartar la existencia de algunas enfermedades como la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito o la fibrosis quística. Este estudio se realiza en los primeros días de vida del neonato y permite la detección precoz de alteraciones cerebrales y neurológicas, trastornos de crecimiento y problemas respiratorios, evitando la posible discapacidad asociada a la falta de tratamiento. Nicaragua 1973 Bienestar infantil. Desarrollo ante, peri y neonatal Composición pictográfica de dos imágenes, en la que aparece en primer término una enfermera con bata, toca y mascarilla, que alimenta a un recién nacido prematuro a través de una sonda nasogástrica. El neonato se encuentra en una incubadora por algún déficit en su desarrollo. Al fondo se observa una antigua bombona de oxígeno para el suministro al recién nacido. En segundo plano observamos el precioso dibujo en tinta que representa la anatomía del desarrollo fetal en el útero materno, realizado por Leonardo Da Vinci, aproximadamente en 1512. Al pie del sello reza la leyendas “Desarrollo anti, peri y neonatal”, junto al mensaje “Salvemos a los niños”. Nicaragua 2011 Hospital Solidaridad. Gineco-obstetricia Una puérpera vestida con un camisón blanco sostiene en sus brazos a su hijo recién nacido envuelto en un arrullo. La escena representa el inicio del puerperio precoz, ya que encontramos a la mujer ingresada en la unidad de ginecología y obstetricia. El escenario es una sencilla habitación hospitalaria donde se observa una cama con barrotes laterales que protegen de caídas accidentales y una mesita auxiliar al fondo. En la parte superior observamos el rótulo del Hospital Solidaridad de Nicaragua, con el emblema del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, representado por una flor con pétalos de colores. En el lateral derecho la leyenda “Gineco-obstetricia”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 184 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Níger 1977 Equipos de salud en las aldeas La matrona rural, ataviada con un vestido estampado y turbante en la cabeza, en cuclillas, aplica algún tipo de tratamiento en los ojos del recién nacido (podría tratarse de la profilaxis oftálmica de Credé). La madre sentada en un tablón, descalza, lo sujeta apoyándolo entre sus piernas. El niño viste únicamente un pañal. En la parte superior e inferior del sello se observan las leyendas en francés “La salud en la aldea” y “Matrona trabajando”. Niue 1977 Atención materno-infantil La imagen representa el cuidado del recién nacido. En la ilustración izquierda, una madre sostiene feliz a su hijo, con los pechos ligeramente descubiertos, como si se dispusiera a amamantarlo. En la parte derecha, un grupo de mujeres embarazadas realiza prácticas del cuidado del niño, adiestrándose en las actividades del manejo del bebé, del baño y de la preparación de alimentos. En la cabecera del sello reza la leyenda “Cuidado materno-infantil”. Nueva Zelanda 2007 Centenario de The Plunket Society Representación de una pareja feliz ante el nacimiento de su hijo, con un semicírculo blanco sobrepuesto, que encierra el emblema de The Plunket Society y la leyenda de su centenario. En la imagen, ambos progenitores sonríen mientras el neonato duerme sobre el regazo de la madre. En el lateral derecho aparece la leyenda “100 años de Plunket”. El movimiento Plunket ganó el apoyo de las mujeres en Dunedin, Nueva Zelanda, para formar una sociedad que "ayudaría a las madres y salvaría a los bebés". Hoy en día, Plunket sigue desempeñando un papel vital en las vidas de las familias jóvenes de todo el país y es el mayor proveedor de servicios para apoyar la salud y el desarrollo de los niños menores de cinco años. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 185 Palau 2005 Expo 2005. Exposición Universal en Aichi (Japón) Un recién nacido llora tendido sobre una sábana en el interior de una incubadora. Al estar desnudo pueden apreciarse sus genitales masculinos y una pinza blanca de cordón umbilical en su ombligo, que indica su nacimiento reciente. En la parte inferior derecha podemos leer “Nacimiento” y en la parte superior, la leyenda “Sabiduría de la naturaleza”. Panamá 1988 Campaña para la supervivencia infantil Escena de lactancia materna piel con piel en la que vemos un primer plano del torso desnudo de una mujer amamantando a un recién nacido. La mujer muestra unas mamas ingurgitadas antes del vaciado, y sostiene con delicadeza al niño en su regazo. En su mano derecha se aprecia un anillo en el dedo anular que correspondería a la alianza matrimonial. El niño, también desnudo, mantiene la boca agarrada al pezón mientras mama con los ojos cerrados. Al pie de la imagen aparecen las leyendas “Supervivencia infantil” y “Lactancia”, mensaje que asocia el amamantamiento con la mayor supervivencia de los niños. Panamá 2010 Objetivos de Desarrollo del Milenio Sobre fondo azul se dibuja la silueta de un torso femenino con las mamas descubiertas que sostiene en los brazos a un recién nacido mientras lo amamanta. Sobre la imagen, la leyenda: “Objetivos de Desarrollo del Milenio – Objetivo #4: Reducir la mortalidad infantil”. Al pie, el emblema y leyenda de la organización en el país “Sistema de las Naciones Unidas en Panamá”. Para conseguir este objetivo, las Naciones Unidas plantean intervenciones cruciales, eficaces y asequibles en lo concerniente a la atención de la madre y el recién nacido y la alimentación del lactante y del niño pequeño. Entre las acciones específicas se encuentra el fomento de la lactancia materna. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 186 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Papua Nueva Guinea 1974 Madre arawe La escena se desarrolla en un poblado polinesio donde una madre de la tribu arawe de Papúa Nueva Guinea sostiene a su hijo recién nacido en los brazos mientras le coloca unas vendas alrededor de la cabeza. Bajo la imagen, la leyenda en inglés “Madre arawe” y “West New Britain” (Nueva Bretaña occidental, que es una de las provincias de Papúa Nueva Guinea). La imagen recoge una tradición cultural de los cuidados neonatales de esta tribu, en la que la madre realiza un apretado vendaje de la cabeza del niño para moldear el cráneo fetal con el fin de que adquiera una morfología alargada y cónica. Según su cultura esta deformación se asocia a la estética del individuo. Polonia 1953 Servicio social de higiene Imagen monocroma en rojo en la que se observa a una enfermera con toca corta y mascarilla que sostiene a un neonato en sus brazos mientras le administra un pequeño biberón. Rodeando a la imagen observamos la leyenda en idioma polaco “Vacunación contra la tuberculosis”. Los años 50 fueron un período de auge de la alimentación neonatal con leche de fórmula. En muchas maternidades, el protocolo de alimentación del recién nacido incluía la leche de fórmula como alimentación exclusiva del neonato, o la administración de suplementos a la lactancia materna. Qatar 1975 30 Aniversario de las Naciones Unidas Dos enfermeras o matronas atienden a un recién nacido tendido sobre una mesa de exploraciones. Utilizan gorro y mascarilla para proteger al niño de agentes contaminantes. Parece que estuvieran vistiéndolo, tapando su cabeza con un gorro para evitar la pérdida de temperatura tras el nacimiento. En la parte superior se observa la leyenda “30 Aniversario de las Naciones Unidas. 1975” junto al rostro del Emir de Qatar Shaikh Khalifa Bin Hamad Al-Thani. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 187 Ruanda 1992 Conferencia Internacional sobre nutrición Una mujer sujeta su pecho desnudo con una mano y se lo ofrece a su bebé. El niño agarra el pezón con su boca y parece dormitar mientras la madre le amamanta. La madre aparece relajada y tranquila mientras su hijo se alimenta. En la parte inferior aparece la leyenda en francés “Conferencia Internacional sobre Nutrición – Diciembre 1992”. Además aparece otra leyenda con un mensaje de salud “La lactancia materna es la base del bienestar nutricional del niño”. Junto a las leyendas, los anagramas de Naciones Unidas y de la FAO (siglas de Food and Agrigulture Organization), que contiene una espiga de trigo entre el lema en latín fiat panis (que haya pan). Samoa 1973 25 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Escena familiar enmarcada en un cuadro rojo, en la que una madre sujeta cariñosamente en sus brazos a su hijo recién nacido. A su lado el padre sostiene en los brazos a otro hijo de mayor edad, que abraza cariñosamente al progenitor. Al pie de la imagen aparece la leyenda “Bienestar familiar”. Bajo la ilustración, el anagrama conmemorativo del 25 Aniversario de la organización junto al emblema de la OMS y la leyenda “Organización Mundial de la Salud 1948-73”. Senegal 1967 Cruz Roja de Senegal Una enfermera con uniforme y toca, sostiene en sus brazos a un recién nacido, mientras le administra un biberón con leche de fórmula. En la parte superior derecha de la estampa destaca el emblema de la Cruz Roja, que también lleva la enfermera estampado en el frontal de su toca. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 188 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Sri Lanka 2004 Hospital de Maternidad De Soysa Una mujer amamanta a su hijo recién nacido ante la imagen de la fachada de del Hospital de Maternidad De Soysa. Al pie aparece la leyenda “1879-2004. 125 Aniversario del Hospital De Soysa para mujeres (Docente). Colombo”. El hospital se inauguró en 1879 y debe su creación a Sir Charles Henry De Soysa. El empresario, conmovido por la difícil situación de las mujeres pobres que eran privadas de instalaciones para la atención segura durante el parto, estableció un hospital a través de la donación personal de los bienes y fondos para su cuidado. Desde entonces desempeña un papel fundamental en la prestación de cuidados de salud para las mujeres. Es la segunda casa de maternidad más antigua en Asia y esta acreditado por OMS/UNICEF como Hospital Amigo de los Niños desde 1992. Surinam 2000 Cuidado infantil En esta imagen de colores contrastados un recién nacido descansa en decúbito supino con los ojos cerrados justo después del nacimiento. De su abdomen emerge el cordón umbilical todavía sin seccionar. En la parte inferior izquierda se puede observar la leyenda en holandés “el niño”. Tailandia 2000 Bangkok 2000. Exposición filatélica internacional Escena interior en el que los nuevos padres observan arrodillados la ceremonia de bendición de su hijo recién nacido. Dos mujeres con el pelo cano, posiblemente las abuelas se encargan del ritual. Una de ellas sostiene al niño en los brazos mientras que la otra le anuda unos hilos en la muñeca, a modo de pulsera. En esta ceremonia de tradición budista llamada Khwan, los parientes ancianos del niño recitan las bendiciones de buena suerte. Se realiza de forma simbólica en el domicilio y tradicionalmente el niño no es bautizado hasta que esta ceremonia se ha realizado. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO 189 Tanzania 1961 Independencia. Maternidad y bienestar infantil Una matrona ataviada con bata, mascarilla y toca, muestra un recién nacido desnudo a su madre, que descansa sonriente en una cama tras el parto. Al fondo, destacando sobre color verde oliva, se observa el trazado en blanco de un edificio que pudiera ser un centro hospitalario. Hasta el momento de su independencia, Tanzania poseía un precario sistema sanitario con un escaso número de profesionales con formación que ofrecía cobertura solo a una parte de la población. A partir de ese momento aumentó el número de centros con mejor equipamiento técnico y mayor dotación de personal competente en materia de salud. Uzbekistán 2001 10 años de Independencia de Uzbekistán Escena a la salida del hospital de maternidad, donde un padre sostiene cuidadosamente en los brazos a su hijo recién nacido, mientras lo observa junto a la nueva madre, que sonríe feliz a su lado. Ambos muestran orgullosos al recién nacido a una mujer mayor, que cubre su cabeza con un velo tipo hijab, y que presumiblemente es la abuela del niño. Ésta destapa cuidadosamente la toquilla para ver el rostro del bebé. Al fondo aparece el hospital y se aprecian varios profesionales de la salud delante de la fachada. Vietnam 1961 Día Internacional del Niño Sobre un fondo verde, una mujer descansa en una cama tras el parto. A su lado, una matrona o enfermera con bata blanca y toca larga se encarga de pesar al recién nacido, observada felizmente por la nueva madre. La enfermera lleva un fonendoscopio colgando de su cuello. Junto a la cama y sobre una mesilla auxiliar se observa un ramo de flores rojas que decora la estancia. En el centro de la imagen aparece el emblema de Cruz Roja y en la parte inferior del sello reza la leyenda en vietnamita “Cuidado materno-infantil”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 190 Resultados (descripción iconográfica): NACIMIENTO: PARTO Y PUERPERIO Vietnam 1985 40 Aniversario de la Republica Socialista de Vietnam. Cuidado de la salud El escenario es una habitación de hospital con una ventana a través de la cual se aprecian las ramas de un árbol. En la estancia, una enfermera o matrona con bata blanca y toca ofrece una bebida en un vaso a una madre puérpera. La mujer descansa en una silla mientras mira con atención al niño que mantiene en su regazo, observada por la enfermera. En el lateral izquierdo se observa una franja roja con una estrella amarilla en su interior dibujada sobre los años 1945-1985, que simboliza la bandera de Vietnam, en la conmemoración del 40 Aniversario del país. Yibuti 1985 Creación de la Asociación de Scouts de Yibuti. Higiene y salud Al frente, una madre africana sentada en una silla, realiza la higiene de su pequeño bebé, tumbado sobre una toalla en su falda. La mujer utiliza una esponja para limpiar al niño. Entre los utensilios de aseo observamos una palangana con agua, una pastilla de jabón, una perilla y un pequeño pote. Al fondo, dos niños de diferente edad juegan desnudos al lado de un perro junto a la vivienda familiar. En el lateral derecho se lee la leyenda en francés “Higiene y salud” y al pie de la estampa “Creación de la asociación de Scouts de Yibuti”, motivo de la emisión del sello. A la izquierda se aprecia el trazado del emblema de la organización. Zambia 1988 UNICEF. Campaña de supervivencia infantil Una madre mira a su bebé y sujeta con su mano uno de sus pechos que ofrece al niño para que se alimente. La mujer está vestida y solo descubre uno de sus pechos, que queda cubierto por la cabeza y el cuerpo del niño mientras le amamanta. Bajo la imagen observamos la leyenda en inglés “Alimente al bebé en el pecho materno” y, junto a ella, aparece el anagrama de UNICEF. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 191 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Aland (Finlandia) 2012 Lucha contra el cáncer de mama Una mujer desnuda sostiene una lanza en alto mostrando la amputación de su mama derecha cubierta por un tatuaje. A la izquierda aparece la leyenda “Carina Sommarström–2012” junto a un lazo rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer de mama. La diseñadora Carina Sommarström, sometida a tratamiento de cáncer de mama diseñó esta imagen alegórica en la que el pecho de la mujer ha sido reemplazado por un tatuaje con símbolos de algunos aspectos a considerar durante el tratamiento del cáncer: alimentación, música, baile, amigos, animales, humor y amor. La lanza es en realidad el palo utilizado durante los ejercicios de rehabilitación, y la punta contiene el símbolo del grupo de apoyo liderado por la diseñadora y conocido como Warriors of Light (Guerreros de la luz). Alemania 2001 Por la salud. Enfermedades infecciosas Sobre un fondo claro se aprecia una silueta femenina desnuda difuminada en tonos verdes, con los brazos extendidos a ambos lados de las caderas. Sobre ella y en sentido oblicuo aparece una leyenda en alemán que reza “Enfermedades infecciosas. El SIDA es la enfermedad infecciosa generalizada más nueva y peligrosa. El sexo sin protección causa la mayoría de las infecciones en todo el mundo”. Antillas Holandesas 1989 Campaña contra el cáncer Sobre un fondo amarillo, una mano sujeta el número 7, en cuyo interior se dibuja la silueta de una mujer. Del número parten 7 enlaces, que indican puntos a vigilar en la prevención del cáncer. El sello se acompaña de una estampa sin valor postal en la que se listan los puntos de alerta: 1. cambio en los hábitos de la vejiga o intestino, 2. una herida que no cicatriza, 3. hemorragia o secreción anormal, 4. un bulto o una induración en el pecho o en otra parte del cuerpo, 5. indigestión o dificultad en la digestión, 6. cambio en una verruga o lunar, 7. ronquera o tos persistente. Los puntos 3 y 4 están relacionados con el cáncer de útero y con el cáncer de mama. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 192 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Argentina 1992 Campaña de lucha contra el SIDA Sobre un fondo blanco, un preservativo caricaturizado avanza sonriente hacia el espectador. En una mano lleva un escudo y en la otra un puñal, que simbolizan sus armas de defensa contra la enfermedad del SIDA. Sobre el dibujo aparece la leyenda “Soy una defensa” en color azul y debajo de él, en color rojo, destaca el mensaje “Protégete”. En el lateral el acrónimo ENCOTEL (Empresa Nacional de Correos y Telégrafos) y su anagrama, construyendo la leyenda “Encotel contra el SIDA”. Argentina 2001 Prevención del cáncer de mama Sobre un llamativo fondo en amarillo y verde aparece la figura de perfil de una mujer desnuda con una larga melena de color azul que se realiza una autoexploración mamaria. La mujer eleva el brazo izquierdo sobre su cabeza mientras que con la mano derecha explora la zona axilar en busca de la existencia de algún nódulo sospechoso. Al pie del sello aparece la leyenda “Prevención del cáncer de mama”. Argentina 2004 Lucha contra el cáncer de cuello de útero Sobre un fondo verde claro aparece una figura femenina desnuda. Unos círculos concéntricos destacan el aparato genital femenino que está rodeado por un mensaje circular que indica “El PAP detecta a tiempo el cáncer de cuello uterino”. La prueba PAP, abreviatura de prueba de Papanicolau (llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también llamada citología exfoliativa o citología de cérvix, se realiza para estudiar los cambios celulares en el cuello uterino y diagnosticar el cáncer cervico-vaginal. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 193 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Australia 1997 Campaña de prevención contra el cáncer de mama En el centro se aprecia la imagen desnuda de una mujer de espaldas al espectador, sobre un fondo que combina diversos colores divididos en cuadrantes. En la parte inferior aparece la leyenda “Cáncer de mama” y, encuadrado en ocre “Una de cada 14 mujeres australianas”, mensaje que indica la incidencia de la enfermedad en el país. Un círculo rojo destaca la palabra breast (pecho) y la incidencia de la enfermedad. Bélgica 1993 Lucha contra el cáncer Sobre fondo negro aparece la imagen de la sección de un pecho femenino visto a través de una mamografía. En amarillo se representan una tumoración de células cancerosas en cuyo centro observamos un objetivo de ojo de buey o visor que apunta directamente a su centro. Sobreimpresa en color blanco se observa la frase en holandés y en francés “Lucha contra el cáncer”. Bélgica 1995 Solidaridad. Lucha contra el SIDA Este sello benéfico sobre fondo blanco muestra las siluetas de una pareja desnuda mientras se abrazan. En el lateral izquierdo y sobre fondo violeta aparecen las palabras “SIDA” y “AIDS” y bajo las imágenes el envase de un preservativo que representa la protección en las relaciones sexuales frente a la infección. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 194 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Bolivia 2001 Lucha contra el cáncer de mama Sobre un fondo azul claro, una mujer realiza la autoexploración mamaria, elevando el brazo izquierdo sobre su cabeza, mientras que con la mano derecha palpa la mama contralateral. En la parte superior izquierda se muestra el lazo rosa, emblema de la lucha contra el cáncer de mama y, superpuesta, la flor de la kantuta, flor nacional de Bolivia. Rodeando estas imágenes leemos el mensaje en círculo “Bolivia unida en la lucha contra el cáncer de mama” y debajo, en el interior de una franja negra la leyenda “Prevenir – Detectar – Vivir”. A la derecha vuelve a aparecer la leyenda “Prevención del cáncer de mama”. Bosnia-Herzegovina 2009 Lucha contra el cáncer de mama Sobre un fondo de color fucsia se dibuja la silueta blanca de una mujer realizando la autoexploración mamaria. La mujer lleva en su mano derecha un narciso amarillo. A la izquierda se observa la leyenda en idioma esloveno “Día del narciso, día de la lucha contra el cáncer de mama”. El narciso es la alegoría internacional utilizada en la campaña de lucha contra el cáncer de mama como símbolo de fe, esperanza y curación futura de la enfermedad. El 21 de Marzo se celebra en el país el día de lucha contra el cáncer de mama, poniéndose a la venta flores, cuya recaudación de fondos constituye un apoyo financiero para la prevención de la enfermedad y también pretende concienciar a la población en la lucha contra las enfermedades malignas. Botswana 2002 Lucha contra el SIDA Sobre fondo violeta aparece el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA. Encima de esta imagen, y ocultándola ligeramente, un círculo encierra la silueta de una mujer con un bebé en sus brazos. Esta imagen está rodeada por la leyenda “PMTCT – Prevention of mother to child transmisión (prevención de la transmisión madre-hijo)”. Bajo la composición aparece otra leyenda en inglés con el texto “Campaña contra el SIDA 2002/3”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 195 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Brasil 1993 Salud y preservación de la vida. Lucha contra el cáncer Esta composición representa la progresión del cáncer de mama. A la izquierda se observa un pecho femenino y debajo de ésta, un cangrejo, símbolo del cáncer, ataca con sus pinzas a una célula, mostrando lo que ocurre en el interior de la mama. Enmarcando la imagen aparece una cruz roja, como símbolo de protección de la salud. En el lateral izquierdo reza la leyenda en portugués “Salud y preservación de la vida” y al pie de la imagen “Lucha contra el cáncer”. Se podría deducir que sería la similitud del animal con la forma de las cornificaciones de los tumores lo que indujo a griegos y romanos a ponerle este nombre a la enfermedad. Brasil 2011 Campaña de prevención contra el SIDA Sobre un fondo azul se dibuja, a modo de cómic, un preservativo blanco. De él sale un globo de diálogo o bocadillo que contiene el pensamiento del preservativo, con un mensaje que alaba el uso de la píldora viagra (utilizada para tratar la disfunción eréctil) y su propia utilidad en las relaciones sexuales, en la leyenda “Viva la píldora azul, y viva yo”. Brasil 2011 Campaña de prevención contra el SIDA En la ilustración de tipo cómic, una pareja se abraza y mira con frustración hacia arriba, donde aparece un preservativo tachado, que indica su ausencia. Entre la pareja figura la leyenda en portugués “Cuando se debe dejar para mañana”. La imagen representa que si la pareja no posee un preservativo para protegerse frente al SIDA, debe abstenerse de mantener relaciones sexuales. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 196 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Brunei 1990 Lucha mundial contra el SIDA En el círculo central de la imagen se lee “Virus del SIDA”. Desde este círculo salen unas flechas que señalan a las ilustraciones que muestran las formas de transmisión del SIDA. Desde el centro inferior, y siguiendo el sentido de las agujas del reloj se observa una pareja heterosexual, una jeringuilla, una pareja homosexual, unas gotas de sangre y una madre amamantando a su hijo. Esta última imagen indica el riesgo de contagio de la enfermedad a través de la leche materna. En la parte superior aparece el rostro del Sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah, y en la inferior la leyenda en inglés “Combatir el SIDA en todo el mundo”, entre el emblema de la OMS y el Creciente rojo y la estrella, símbolo tradicional del Islam. Camboya 2006 Lucha contra el SIDA Con motivo de la prevención del SIDA, se emite este sello dedicado a la organización sin fines de lucro, Population Services International (PSI). La imagen muestra a una pareja abrazada y al lado, el anagrama de la marca de preservativos Number one. Debajo, la leyenda en inglés y camboyano “Programa de uso del condón al 100%” En 1994, PSI puso en marcha su programa social en Camboya “Condón Número 1” con el fin de garantizar el acceso asequible a los preservativos de calidad para las poblaciones con mayor riesgo de contraer el VIH / SIDA, además de mejorar los conocimientos y creencias relacionadas con prácticas sexuales más seguras. Camboya 2011 30 Aniversario del descubrimiento del SIDA Con motivo del 30 Aniversario del descubrimiento del SIDA, en este sello un preservativo, dibujado a modo de monigote, señala al espectador sonriendo para llamar su atención sobre el uso del condón. Al lado aparecen numerosos envases y preservativos de colores. En la parte superior derecha se observa emblema diseñado con motivo del aniversario, formado por las marcas de un matasellos junto al lazo rojo, símbolo universal de la lucha contra el SIDA. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 197 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Canadá 1988 Ciencia y tecnología. Cobaltoterapia Una mujer yace en decúbito supino bajo un aparato de cobaltoterapia. El dispositivo dirige un haz de radiación gamma a las células cancerosas de la mama. A la derecha aparece el esquema de la fuente de radiación del cobalto 60. En la parte superior aparece la leyenda “Cobaltoterapia” en francés e inglés. El sello conmemora primer tratamiento en el mundo a un paciente de cáncer con radiación de cobalto-60, realizado el 27 de octubre de 1951 en el Instituto de Ontario Radiotherapy Centre, que se conoce actualmente como London Regional Cancer Centre. Chad 2004 Lucha contra el SIDA La imagen central del sello muestra a un sonriente profesional de la salud, aparentemente un médico, con bata blanca y un fonendoscopio colgando de su cuello. En su mano izquierda lleva un preservativo, y en la derecha muestra un envase de varias unidades de la marca Prudence®, una de las más distribuidas en los países africanos. La ilustración se enmarca entre dos leyendas, la superior “Prevención del SIDA” y la inferior “Su médico le aconseja prudencia”, que utiliza un juego de palabras usando la palabra prudencia como recomendación, que es asimismo el nombre de la marca de preservativos. En la parte inferior derecha aparece un gran lazo rojo. China 1989 Lucha contra el cáncer. Detección por escáner Esta vistosa imagen coloreada del torso de una mujer simula los contrastes de color de diferentes zonas del organismo, obtenidos a través de pruebas diagnósticas con digitalización de imágenes, como la tomografía axial computerizada (TAC). Sobre la silueta de una mujer se observa un haz de luz que se dirige hacia una zona del pecho que representa un tumor de mama. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 198 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Croacia 1995 Liga croata contra el cáncer Enmarcada en fondo rojo se muestra la imagen de una mujer con el brazo izquierdo elevado sobre su cabeza. Un triángulo en rosa claro que destaca sus mamas simula la irradiación de la mamografía. Bajo la imagen aparece la leyenda con el mensaje “La mamografía detecta el cáncer de mama”. La mamografía es la principal prueba diagnóstica de imagen utilizada para la detección precoz del cáncer de mama. En el lateral izquierdo se observa otra leyenda “Liga croata contra el cáncer”. Croacia 1996 30 Aniversario de la Liga croata contra el cáncer Imagen sobre fondo amarillo que muestra la silueta desnuda de una mujer cabizbaja. Esta desnudez simboliza la vulnerabilidad de la mujer ante la enfermedad. Bajo el dibujo aparece la leyenda “El test de Papanicolau detecta el cáncer de cuello uterino”. A la izquierda, otra leyenda, “30 Aniversario de la Liga Croata contra el cáncer” indica el motivo de la emisión del sello. Dinamarca 2009 Sociedad Danesa de la Lucha contra el Cáncer Sobre un fondo rojo se dibuja la silueta en trazo blanco de una mujer sentada y cabizbaja. En el dibujo solo se aprecia una de las mamas de la mujer (la otra no está dibujada) representando una mastectomía como consecuencia de un cáncer de mama. En el lateral del sello y en sentido longitudinal aparece la leyenda en idioma danés “Contra el cáncer”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 199 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Ecuador 2007 Lucha contra el cáncer de mama Imagen en la que se representa a una mujer realizando la autoexploración mamaria. Una de sus manos sujeta la mama izquierda mientras la mano derecha palpa la zona superior del pecho. En el lateral superior derecho se dibuja el lazo rosa, emblema de la lucha contra el cáncer de mama. Al pie del sello se escribe la leyenda “Prevención contra el cáncer de seno”. Estados Unidos 1996 Lucha contra el cáncer de mama De espaldas al espectador, una mujer posa desnuda, con la cara de perfil. La ilustración se muestra a contraluz, de modo que no se aprecian las facciones del rostro de la mujer. En el lateral inferior derecho, el lazo rosa, emblema del movimiento de lucha y concienciación sobre el cáncer de mama. En la banda izquierda se le la leyenda “Breast cancer awareness” (concienciación sobre el cáncer de mama). Estados Unidos 1998 Lucha contra el cáncer de mama En la imagen aparece la diosa de la caza Diana (Artemisa) con el brazo sobre la cabeza, como si fuera a coger una flecha de la aljaba, y que la dispone en posición de autoexploración mamaria. La variedad de tonos de la ilustración tiene como finalidad simbolizar la inclusión de todas las personas ya que esta enfermedad no conoce fronteras. En la parte superior se lee “Cáncer de mama”, y en la inferior el mensaje de concienciación en forma de círculo “Financiar la lucha, encontrar una cura”. Este diseño, emitido por primera vez en 1998 en Estados Unidos para la recaudación de fondos de ayuda a la investigación del cáncer de mama ha sido impreso hasta la fecha en 14 países de todo el mundo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 200 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Etiopía 2001 Día mundial del SIDA Composición sobre la enfermedad del SIDA en cuatro columnas. En la primera, una calavera indica el peligro de la enfermedad. A continuación se muestra un preservativo sobre la silueta de una pareja indicando el método de protección en las relaciones sexuales para evitar el contagio. En la tercera imagen aparece una familia bajo un paraguas, simbolizando la protección de todos los miembros. En la última se observan las formas de contagio de la enfermedad: la administración de una inyección intramuscular sin protección en los glúteos de un paciente; también se muestra una navaja, una aguja hipodérmica y una cuchilla de afeitar con restos de sangre. En el centro inferior, el emblema del Día mundial del SIDA. Francia 2005 Cribado del cáncer de mama Primer plano del torso de una mujer coloreada en tono azul, mientras realiza la palpación de su mama con los dedos planos, en busca de algún nódulo sospechoso. En el centro de la imagen y bordeando la silueta de la mama se observa la leyenda en idioma francés “Cribado del cáncer de mama”. Gabón 1996 Programa Nacional de lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual Sobre un fondo blanco, en el centro se dibuja el virus del SIDA. Alrededor dos hombres y dos mujeres lo rodean en círculo uniendo sus manos (vista aérea), junto a un preservativo que dirige su punta hacia el virus. En llamativos colores azules aparece una leyenda central “Info SIDA”. Toda la composición está enmarcada por otra leyenda en francés “Programa nacional de lucha contra el SIDA y las ITS” (motivo de emisión del sello) y el nombre del país emisor. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 201 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Gran Bretaña 1999 Milenio. Historias de pacientes Sobre un fondo claro aparece la imagen aislada de un bebé en posición fetal, que representa un homenaje al primer bebé concebido mediante técnicas de fecundación in Vitro, también llamados bebés probeta. A la derecha, la leyenda “Milenio 1999/37 – Bebé probeta/A Gormley”. La obra original, titulada “Bebé de hierro” fue realizada por el escultor Antony Gormley y se conserva en el Museo de la Ciencia de Londres. Grenada y Grenadinas 2000 Nuevo Milenio. Personajes y eventos del Siglo XX (1970-1979) La imagen muestra a una niña de corta edad, Louise Brown, que sostiene un teléfono. A su lado aparece la portada de un periódico anunciando el nacimiento del primer bebé probeta, con el titular Superbebé. Al pie de la imagen la leyenda en inglés “Primer bebé probeta” y “Millennium 2000”. En 1978, los doctores Patrick Steptoe y Robert Edwards, mediante la técnica de fertilización in vitro (FIV) contribuyeron al nacimiento de Louise Brown, que fue el primer bebé concebido mediante esta técnica. En 2010 el doctor Robert Edwards fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus contribuciones científicas. Grecia 2005 25 Aniversario de la Sociedad Griega de Senología Detalle del torso de una mujer desnuda mientras realiza la autoexploración mamaria. La mujer mantiene elevado el brazo izquierdo mientras inspecciona esta mama con la mano derecha. Sus dedos planos se deslizan por el seno, remarcado en color dorado. Al pie del sello se lee la leyenda “25 Aniversario de la Sociedad Griega de Senología”, motivo de la emisión de la estampa. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 202 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA India 2001 Día de la lucha contra el cáncer Con motivo del Día de lucha contra el cáncer se emite esta estampa que muestra la silueta en blanco sobre un fondo azul, de una mujer realizando la autoexploración mamaria. Bajo la ilustración aparece la leyenda “Día de concienciación contra el cáncer”. El cáncer constituye una de las 10 principales causas de muerte en India. El Programa Nacional de Control del Cáncer fue iniciado por el Ministerio de Salud en 1975 con los objetivos de la educación y la difusión de la conciencia, la detección precoz mediante cribado y métodos de auto-examen, la mejora de las instalaciones de tratamiento existentes y la capacitación de profesionales sanitarios para su control. Italia 2010 Profesiones. Enfermera. Lucha contra el cáncer de mama Una enfermera sonriente y con uniforme verde claro, toma la mano de una mujer sentada en una silla, que le devuelve la sonrisa a la enfermera. El sello, dedicado a la profesión de Enfermería fue emitido con motivo de la maratón Race for the cure (Carrera para la curación) organizada por la Asociación Susan G. Komen. Por ello, incluye en la parte inferior de la imagen la leyenda “Pro-lucha contra el cáncer de mama” junto al anagrama de la Asociación (un lazo rosa con cabeza, que simula a una mujer en marcha). Bajo la leyenda en italiano “Profesión enfermera” aparece el anagrama de IPASVI (Federación de Colegios de Enfermería de Italia), un moderno diseño formado por dos manos que simulan una lámpara de aceite con una llama encendida en el centro. Kenia 2007 Lucha contra el cáncer de mama En la imagen una mujer eleva el brazo derecho sobre su cabeza adquiriendo una posición que recuerda a la utilizada en la autoexploración mamaria. En la parte superior se lee “Cáncer de mama” y en la inferior el mensaje de concienciación en forma de círculo “Financiar la lucha, más cerca de la curación”. El dibujo es la representación africana del diseño emitido por primera vez en 1998 en Estados Unidos para la recaudación de fondos de ayuda a la investigación del cáncer de mama. En el diseño original la mujer tenía rasgos caucásicos. Para lograr un mayor impacto en la población de Kenia, las autoridades decidieron adaptar el diseño a la fisonomía de la mujer africana y eliminar algunos atributos como el arco y las flechas que la caracterizaban como Diana, la diosa romana de la caza. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 203 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Lesotho 2001 Lucha contra el SIDA De izquierda a derecha vemos la forma de un soldado constituido por un casco y unas botas militares y que está armado con un fusil y un escudo representado por un preservativo. Al lado, un lazo rojo, emblema representativo del SIDA y la leyenda en inglés sobreimpresa “Incluso si no está de servicio, proteja la nación”. Bajo la composición se observa otra leyenda “Acción positiva social de Lesotho”. Macedonia, República 2005 Semana de lucha contra el SIDA Con motivo de la semana de lucha contra el SIDA, se emite una estampa con una imagen donde una mano en primer plano sostiene un preservativo blanco que muestra al espectador. Bajo la imagen aparece la leyenda “Los preservativos salvan vidas”, donde la letra “o” de la palabra ЖИВОТ (vidas), se ha sustituido por un preservativo. También aparece la fecha de la semana conmemorativa del evento, “del 1 al 7 de diciembre”. En la parte superior se observa una cruz roja, junto al texto “Semana de lucha contra el SIDA”. Una llamativa franja longitudinal roja contiene el nombre del país emisor. Macedonia, República 2006 Semana de lucha contra el cáncer Para conmemorar la semana de lucha contra el cáncer se emite una estampa que muestra a una mujer realizando la autoexploración mamaria. La imagen, en tono sepia, está encuadrada por una línea blanca en cuyo interior figura una cruz roja y la leyenda “Semana de lucha contra el cáncer” junto a la fecha de celebración, “del 1 al 8 de mayo”. Debajo se observa el anagrama de la Sociedad de lucha contra el cáncer de la República de Macedonia. Sobre la imagen, la leyenda “Control periódico, mejor salud”, recuerda la importancia de realizar la autoexploración mamaria para la prevención de la enfermedad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 204 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Macedonia, República 2011 Semana de lucha contra el cáncer Bonita composición con fondo verde en el que resalta el rostro inocente de una mujer junto a una flor de color rosa, entre cuyos pétalos se integra el lazo rosa, emblema de la lucha contra el cáncer de mama. El disco central de la flor simula un grupo de células malignas que están “devorando” la flor. Bajo la imagen, la leyenda “Tiempo de mayor conciencia”, y sobre ella, una cruz roja junto al texto “Semana de lucha contra el cáncer”, y la fecha de celebración del evento, del 1 al 8 de mayo. Malawi 2013 Lucha contra el SIDA Dos mujeres con alegres vestidos de colores miran sonrientes al espectador. Tras ellas aparece un cartel con la leyenda en inglés “Preservativo femenino – Empoderando a la mujer”. En el cartel destaca el dibujo de un envase de preservativos femeninos de la marca Female Health Company (la más conocida en la comercialización del preservativo femenino). En la parte superior derecha se observa el anagrama de la National Aids Commission de Malawi, que contiene una familia caminando de la mano bajo el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA. Malí 1994 Lucha contra el SIDA Sobre un fondo de color rosa, una pareja sonríe mientras enseñan unos preservativos al espectador para mostrar la protección que ofrecen frente al contagio de SIDA. Al pie del sello aparece la leyenda “Lucha contra el SIDA”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 205 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Malí 2002 Lucha contra el SIDA Bajo una cúpula, cuyo techo está formado por un preservativo, un grupo de personas se protegen simbólicamente del SIDA. En primer plano se observa un niño sentado, también protegido, mientras que un adulto señala la escena. La parte superior del sello está enmarcada por dos lazos rojos, emblema de la lucha contra el SIDA. A ambos lados de la cúpula puede leerse “Abstinencia” y “Fidelidad” conductas que, junto con el preservativo, constituyen los métodos de protección frente al contagio por vía sexual de la enfermedad. Al pie del sello, la leyenda “Protejámonos contra el SIDA”. México 1997 Mes de la salud reproductiva de los adolescentes Una línea blanca divide la imagen en dos colores: verde y azul. Sobre el fondo verde aparecen las leyendas “Salud reproductiva de los y las adolescentes” y “Octubre, mes de la salud reproductiva”. Sobre la mitad azul se dibuja el fino tallo blanco de una flor, compuesta por una “a” en cuyo interior se dibujan las cabezas de dos adolescentes y los símbolos masculino y femenino. Esta mitad azul junto con los elementos que contiene forman la silueta de una mujer. Al pie del sello observamos el emblema de la Secretaría de Salud de México y el emblema utilizado para la campaña de salud reproductiva, formado por una familia dibujada en trazos de color amarillo. Durante varios años, México dedicó el mes de Octubre a la salud reproductiva de la mujer, emitiendo un sello representativo. México 2000 Mes de la salud reproductiva de la mujer El motivo central lo componen tres siluetas de rostros femeninos en color marrón, azul y salmón (ésta última se funde con el color de fondo del sello). Sobre los rostros se dibujan algunas estructuras y órganos del aparato genital femenino: ovarios, trompas de Falopio y útero. En el interior del útero se puede apreciar una sombra blanca, que simula un embrión e indica una gestación. En la parte superior aparecen las leyendas “Salud de la mujer” y “Octubre 2000, mes de la salud reproductiva” y en la parte inferior de la estampilla, sobre una franja verde, el logotipo de Salud Reproductiva, en seguida la leyenda “Juntos por la salud” y a la derecha de éste, el logotipo que representa a la Secretaría de Salud. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 206 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Nevis 2000 Milenio Una madre mira al espectador sonriente junto a sus siete hijos nacidos de un mismo parto. Las tres niñas visten de color rosa y los cuatro niños de azul o verde. En la parte superior izquierda reza la leyenda en inglés “Siete bebés nacidos de una madre” y al pie, “Millennium 2000”. La mujer es Bobbi McCaughey que, en Noviembre de 1997, dio a luz en Iowa, Estados Unidos a septillizos. Los niños fueron concebidos como resultado de tratamientos de fertilización in vitro. Al descubrir los padres la gestación múltiple declinaron la reducción selectiva de embriones, debido a motivos religiosos, decidiendo continuar la gestación de todos los embriones. Nicaragua 2011 Hospital solidaridad En esta estampa, emitida junto a otras cinco, y cuyas imágenes representan escenas del cuidado de la salud reproductiva, una mujer vestida con un camisón blanco hospitalario descansa en un cómodo sillón de una sala de quimioterapia ambulatoria. A su lado se aprecia un soporte de sueroterapia junto a otro sillón vacío. No se puede precisar si la mujer espera para la administración del tratamiento o descansa tras ella. En el lateral derecho reza la leyenda “Quimioterapia ambulatoria” En la parte superior, bajo un cielo azul, observamos el rótulo del Hospital Solidaridad de Nicaragua, con el emblema del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, representado por una flor con pétalos de colores. Níger 1964 Equipo OMNES. Tratamiento de las mujeres Al fondo vemos un camión de color naranja con el anagrama OMNES (Organización Médica Nigeriana de Educación Sanitaria), que funciona como unidad móvil de salud. En primer plano una enfermera entrega un objeto a una mujer (pudiera ser algún tipo de tratamiento). La mujer lleva en su espalda a un bebé, conducta habitual en los países africanos que permite a la mujer atender al niño mientras está trabajando en el campo. Al fondo, una enfermera escribe en un papel, mientras otro profesional de la salud la observa. Ante ellos vemos una mesa con diversos utensilios sanitarios. En la parte superior derecha, el anagrama de OMNES y al pie, la leyenda en francés “Tratamiento de las mujeres”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 207 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Pakistán 2011 Campaña contra el cáncer de mama Sobre fondo azul enmarcado en rosa, varios monigotes de diferentes colores juntan sus manos haciendo un círculo y rodeando en el centro al lazo rosa, emblema de la lucha contra el cáncer de mama. Todos los monigotes llevan un lazo rosa en su espalda o en su torso. Sobre el grupo aparece un arco iris de colores como símbolo de esperanza y curación de la enfermedad. En el lateral inferior derecho reza la leyenda en inglés “Juntemos nuestras manos para combatir el cáncer de mama”. Papúa-Nueva Guinea 2008 Día mundial del SIDA En el interior de un objeto de artesanía típica del país aparece una pareja sonriente que mantiene en sus brazos un objeto redondo, que representa un preservativo (en su interior lleva escrita la palabra kondom en color verde). En la parte superior, el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA, y debajo, la leyenda en inglés “Rol del hombre y de la mujer”, sobre un fondo difuminado de la imagen principal. El mensaje pretende concienciar sobre la responsabilidad de ambos miembros en la prevención de la enfermedad. La ilustración está enmarcada entre dos franjas transversales rojas, la superior contiene el nombre del país, y la inferior la leyenda “2008 Día mundial del SIDA”. Polonia 2002 Lucha contra el cáncer En esta sencilla composición sobre fondo blanco aparece la palabra “RAK”, en la que la letra “A” ha sido sustituida por el lazo rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer de mama. En el idioma polaco, la palabra rak significa cáncer. En el lateral izquierdo y en sentido longitudinal se puede leer la leyenda en idioma polaco “Lucha contra el cáncer”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 208 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Portugal 2008 Esterilidad El sello muestra una imagen de la silueta estilizada de un hombre y una mujer frente a frente abrazando a un niño. La imagen del niño es imaginaria, casi como un fantasma en apariencia, y simboliza la esperanza de la maternidad /paternidad, pero al mismo tiempo pone de relieve la fragilidad de la concepción para las parejas infértiles. A la izquierda aparece la leyenda en portugués “Esterilidad”. La esterilidad es la incapacidad de la pareja de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. El hecho de no conseguir un embarazo provoca un grave impacto emocional en la pareja. Serbia Montenegro 2004 Lucha contra el SIDA Sobre un cielo azul poblado de nubes blancas, aparece la imagen de un preservativo que vuela por el cielo gracias a unas amplias alas. En la parte superior derecha aparece la leyenda en inglés “Alto al SIDA” destacada en color rojo. En la parte inferior, el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA. Esta composición otorga al preservativo la entidad de “ángel protector” frente a la enfermedad. Surinam 2000 América-UPAEP. Lucha contra el SIDA Original composición sobre un vistoso fondo azul, en la que un pie, que lleva puesto un calcetín (que es en realidad un preservativo), pisa la palabra “AIDS” (SIDA), indicando la eficacia de la protección del condón frente a la enfermedad y mostrando un deseo de erradicación de la misma. También observamos el emblema de UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal), entidad emisora de la estampilla. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 209 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Tailandia 2006 Cruz Roja Sobre un fondo azul se yergue el edificio del Hospital Reina Sirikit para el tratamiento del cáncer de mama. A la derecha y en un primer plano, se observa un aparato para la realización de mamografías. Sobre él una gran Cruz Roja, organización conmemorada con la emisión de este sello. En la parte superior, la leyenda “Cruz Roja 2006”. Tanzania 1997 Lucha contra el SIDA Sobre un fondo que muestra una puesta de sol, se dibujan las siluetas de una pareja que se mira y se coge de la mano en señal de amor. Sobre ellos aparece un cartel con la leyenda en inglés “Nuevo”. También se superpone a la imagen la leyenda en suajili “Salama – Condones – Una opción moderna”. En el lateral también aparece otra leyenda en suajili y en inglés que reza “El preservativo protege contra el SIDA”. Tanzania 2007 Lucha contra el SIDA Sobre fondo amarillo se observa a una pareja en actitud afectiva. La mujer ofrece al hombre un preservativo, mientras que el sonríe conforme. En la parte izquierda y sobre fondo blanco aparece la leyenda en suajili “No practique sexo arbitrario. Use preservativo”. Bajo este mensaje aparece otra leyenda en inglés “Evite una nueva infección”. En la parte superior, el lazo rojo, emblema de la lucha contra el SIDA y una nueva leyenda “Campaña del SIDA”, que alude al motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 210 Resultados (descripción iconográfica): PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Uganda 2012 UNAIDS. 30 Aniversario de la lucha contra el SIDA La escena se desarrolla en una consulta clínica. La enfermera o matrona vestida con uniforme azul, ofrece consejo asistido sobre las pruebas de detección del VIH/SIDA, a una pareja que escucha con sus manos unidas en señal de mutua implicación. El cartel amarillo en la pared contiene información sobre el consejo asistido (con las siglas “VCT - Voluntary Counseling and Testing”), y contiene un lazo rojo emblema de la lucha contra el SIDA. El cartel blanco informa de la prevención de la transmisión madre-hijo, encabezado por las siglas PMTCT (Prevention of mother to child transmission). El azul es un calendario. Bajo la imagen, la leyenda en inglés “Acudid juntos a la prueba del VIH” y los emblemas de diversas organizaciones. A la izquierda “30 Aniversario del descubrimiento del VIH/SIDA”. Uruguay 2000 América-UPAEP. Lucha contra el SIDA En esta composición se utiliza el simbolismo del juego para recalcar la importancia del uso del preservativo en la prevención del SIDA. La imagen muestra el conocido “tres en raya”, en el que las fichas de juego están representadas por preservativos que indican vida, y cruces que indican muerte. El ganador de la partida (que ha colocado tres en raya) es el portador de las fichas con la imagen del preservativo, indicando que la prevención proporciona vida. Se observan cuatro preservativos, frente a tres cruces, cuando el número de fichas debería ser igual en ambos casos. Sobre la imagen, la leyenda “América” y el emblema de la organización Upaep, promotora de la emisión. Venezuela 2004 10º Aniversario CAIRO (UNFPA-Fondo de Naciones Unidas para la población) Imagen en blanco y negro que muestra la cara de un adolescente que mira directamente al espectador con expresión de desprotección. A la derecha se lee la leyenda “Los y las adolescentes tienen derecho a los servicios de salud reproductiva”. Debajo aparece el anagrama del Fondo de Población de las Naciones Unidas (en inglés UNFPA, United Nations Fund for Population Activities, redenominado United Nations Population Fund) sobre el texto “Cairo 10º Aniversario”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 211 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Afganistán 1974 21 Aniversario de la Federación Internacional de Planificación Familiar Sobre fondo naranja, un círculo muestra el dibujo de una familia feliz, formada por ambos padres y dos hijos. La madre lleva a uno de los hijos sobre sus hombros mientras el padre los observa junto a otra hija sonriente. El círculo está enmarcado por la leyenda en inglés “Asociación afgana de orientación familiar” (la imagen que se presenta en el sello es el emblema de dicha asociación). Bajo la ilustración, otra leyenda recuerda el motivo de la emisión del sello con el texto en inglés “Semana internacional de planificación familiar – 21º Aniversario de la IPPF” (Federación Internacional de Planificación Familiar). Bangladesh 1972 Planificación familiar Un recuadro en rosa destaca sobre el fondo azul del sello. Contiene los rostros dibujados con esferas de una familia formada por el padre, la madre y dos hijos. En el rostro de la madre se aprecia un pendiente en forma de aro en la aleta nasal (llamado nath) adorno típico femenino que posee connotaciones de seducción. A la derecha, en cuadro blanco aparece la leyenda en inglés “Planificación familiar para todos”. Bélgica 2002 Viaje por el siglo XX en 80 sellos. Contracepción Sencillo dibujo en trazos granate sobre un fondo rosa intenso de la silueta de un espermatozoide que se dirige al encuentro del óvulo femenino. A la izquierda se observa la leyenda en inglés y francés “Anticoncepción”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 212 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Botswana 1996 Asociaciones benéficas de Botswana. Causas dignas Escena en una consulta de planificación familiar, donde una profesional de la salud explica los diferentes métodos anticonceptivos a dos mujeres y dos hombres. La oradora señala hacia un panel donde vemos un dispositivo intrauterino, un envase de píldoras hormonales orales, un inyectable hormonal, preservativos masculinos, un diafragma y un bote de spray espermicida. En la pared hay una televisión y tres carteles: en el rojo se lee “Antes de ser madre, se mujer”; en el blanco “El SIDA no conoce límites” y en el azul “La planificación familiar ayuda a todos”. En la parte superior la leyenda “Causas dignas” y “Asociación de Bienestar familiar de Botswana”, junto al emblema de la entidad. Al pie del sello “Educación en planificación familiar”. China 1983 Planificación familiar Sobre fondo blanco, un óvalo verde oscuro engloba los símbolos femenino y masculino. En la intersección de ambos se dibuja la figura de un niño. La política de un hijo por pareja o política de hijo único, es una medida de control de la población, establecida en 1979 en las zonas urbanas de China, con el objeto de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesivo o superpoblación. Corea del Sur 1986 Planificación familiar En un fondo floreado verde y amarillo, se presenta la cara de una niña que sonríe al espectador y eleva su mano marcando con el dedo el número uno; está indicando tener un solo hijo por familia. En Corea del Sur, al igual que en China, se propuso la práctica de un hijo por pareja, pero en ausencia de políticas coercitivas de natalidad, esta recomendación ha acabado casi por desaparecer. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 213 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Dominica 2000 Milenio. Años 60. Píldora anticonceptiva. 1961 Sobre un estampado marco en tonos violeta y naranja se observa el primer plano en detalle de la fotografía de una mano femenina que muestra un envase de píldoras de anticoncepción hormonal oral; sobre el dedo índice destaca una píldora blanca fuera del envase. En la parte superior aparece la leyenda en inglés “La primera píldora desarrollada para el control de la natalidad”. Al pie de la imagen “Milenio 2000”. La imagen conmemora este gran descubrimiento en el campo de la anticoncepción que se produjo en 1961. Egipto 1974 Día de las Naciones Unidas. Planificación familiar Destaca en primer plano el rostro de un niño. A su lado se dibujan los emblemas de UNICEF y de Trabajo social. Al pie aparece la leyenda en inglés y en árabe “Familia. Planificación social – Infancia feliz”. La estampa ofrece un mensaje con connotación coercitiva hacia los padres, que les hace presuponer que si la familia es numerosa, los hijos no tendrán una feliz infancia. España 1975 Campaña por la defensa de la vida En un primer plano, la imagen sonriente de un niño que mira directamente al espectador. Al fondo, un grupo de niños se distraen jugando a la pelota, al aro o columpiándose. La imagen es una alegoría que intenta representar la alegría y belleza de la infancia con mensajes de contribución a la protección de los nacimientos, como muestran las dos leyendas: “¡¡Dejadles nacer!!” y “Pro-defensa de la vida”. Hay que tener en cuenta que el año en que se emitió el sello en España existía una dictadura con una fuerte influencia de la Iglesia católica en la política. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 214 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Estados Unidos 1972 Planificación familiar Sobre un fondo blanco se observa una familia formada por los dos progenitores con sus dos hijos que pasean felizmente cogidos de las manos. En la parte superior aparece la leyenda en inglés “Planificación de la familia”. En 1972 se aprobó la emisión de este sello en homenage a la enfermera Margaret Sanger (1879-1966), activista defensora del control de la natalidad y de la eugenesia y fundadora de la Federación americana para la planificación familiar (Planned Parenthood Federation of America - PPFA). La estampilla desató el descontento en la comunidad científica ya que en la ilustración no aparecía ninguna referencia a esta figura emblemática del control de la natalidad. Filipinas 1971 40 Conferencia Regional de Federación Internacional de Planificación Familiar Sobre fondo verde, de derecha a izquierda vemos las siluetas de una pareja con dos hijos, todos cogidos de las manos. Al lado una figura romboidal se descompone en cuatro recuadros que contienen los emblemas de la Federación Internacional de Planificación Familiar, y el nombre de la Conferencia Regional de Sudeste de Asia y Oceanía. Debajo aparece la leyenda “Korea – Baguio City – Marzo 21-27”, que indica el lugar y la fecha de celebración de la conferencia. Fiyi 1992 40 Aniversario de la Federación Internacional de Planificación Familiar En un primer plano se ven las siluetas en negro de una mujer embarazada de su quinto hijo al lado de otros cuatro descendientes. En un plano posterior y sobre fondo azul, un hombre, aparentemente el padre de familia, se lleva las manos a la cara en señal de desesperación por la llegada de un nuevo hijo al que mantener. En la parte superior reza la leyenda en inglés “Una familia planificada es una familia más feliz”. Bajo la imagen otra leyenda indica “40 Aniversario la Federación Internacional de Planificación Familiar” y sobre ella aparece un globo terráqueo en color naranja, emblema de la organización. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 215 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Ghana 1974 Año de la Población Mundial Sobre un fondo naranja se representa una escena asistencial en una consulta de planificación familiar. Una matrona o enfermera realiza la medición de la presión arterial a una mujer con un tensiómetro de columna de mercurio situado sobre una mesa. Al lado figuran varios documentos y al fondo tres mujeres esperan a ser atendidas en la consulta. Sobre la imagen e impreso sobre un triángulo rojo (símbolo utilizado en la campaña a nivel internacional), la leyenda “Planificación familiar”. A la izquierda aparece dibujado en rosa el emblema del Año de la población mundial, y sobre él otra leyenda “Consulta de planificación familiar”. Al pie del sello, el motivo y el año de la emisión de la estampa. India 1994 Planificación familiar La imagen, en fondo blanco, muestra a una familia formada por el padre, la madre y solo un hijo. La madre lleva en la frente un punto coloreado en rojo (bindi), elemento decorativo considerado un punto de energía para encontrar la paz interior. Antiguamente solo lo llevaban las mujeres casadas; el novio dibujaba este punto sobre la frente de la novia con un dedo empapado en su propia sangre, quedando así claro el vínculo entre marido y mujer. Bajo la imagen aparece la leyenda en idioma hindi y en inglés “Familia pequeña, familia feliz”. Este mensaje recomienda a las familias tener solo un hijo, como muestra la imagen. India 1999 50 Aniversario de la Asociación de Planificación Familiar de India Sobre un fondo amarillo y en el interior de un círculo blanco lleno de flores emergen los rostros de una familia formada por el padre, la madre y solo una hija. La madre luce en su frente el bindi rojo, que simboliza el vínculo matrimonial con el varón. En la parte superior del interior del círculo consta la leyenda en inglés “Familia pequeña por elección” recomendando a la población la disminución del número de hijos. Bajo la imagen, el texto “Asociación de Planificación Familiar de India – 1949-1999”, organismo emisor del sello con motivo del 50 aniversario de su fundación. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 216 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Indonesia 1973 Planificación familiar Una familia, formada por una pareja y una hija se dirige hacia su casa, que se encuentra al fondo de la imagen. Tras la casa un gran sol ilumina la escena, proporcionando una sensación de prosperidad. Sobre el camino encontramos la leyenda escrita en idioma indonesio “Planificación familiar”. Irán 1972 Campaña de planificación familiar En el centro y sobre fondo verde, una flor muestra en su interior una familia formada por el padre, la madre y dos hijos cogidos todos de la mano. En la parte inferior y sobre fondo naranja se lee la leyenda en inglés “Planificación familiar para la prosperidad”. Kenia 1987 40 Aniversario de UNICEF. Planificación familiar Con motivo del 40 Aniversario de UNICEF se emite este sello dedicado a la planificación familiar, en el que se observa a una familia compuesta por el padre, la madre y dos hijos cogidos de la mano, saludando felices al espectador. Bajo ellos aparece un arco iris, simbolizando la prosperidad. A ambos lados de la familia aparece la leyenda en inglés “Planificación de la familia”. En la parte superior de la imagen se observa otra leyenda, “40 años por los niños” sobre el símbolo laureado de la organización UNICEF. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 217 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Kenia 1994 40 Aniversario de la Organización Maendeleo Ya Wanawake Escena en un poblado rural bajo unos árboles donde una enfermera o matrona uniformada con bata blanca sentada ante una mesa, explica diferentes métodos anticonceptivos a un grupo de mujeres. Sobre su falda lleva una caja con diversos métodos y en sus manos porta dos objetos que enseña a las asistentes. Encima de la mesa se identifica un envase de píldoras anticonceptivas junto a otros dos objetos imprecisos y un bolígrafo y una libreta con diversas anotaciones. En la cabecera del sello, la leyenda en suajili “Desarrollo de la mujer” (Maendeleo Ya Wanawake) y en inglés “Servicio rural de planificación familiar”. Esta organización benéfica se encarga de mejorar la calidad de vida de la mujer rural desarrollando entre otros aspectos la salud reproductiva. Marruecos 1976 Planificación familiar La escena muestra a una familia feliz mirando directamente al espectador. La madre, sentada en una estera, abraza a la hija pequeña que ofrece una flor a su madre. De pie, el padre apoya sus manos sobre los hombros del hijo mayor que lleva un libro bajo su brazo. En el suelo se ve un jarrón, varias piezas de fruta y espigas de trigo, indicando la prosperidad de la familia al poseer alimentos para su sustento. En el lateral izquierdo reza la leyenda en francés “Planificación familiar”. Marshall, Islas 1999 El siglo XX. Década de 1960 Un hombre tumbado sobre la hierba acaricia la cabeza de su pareja que, sentada, se inclina hacia el hombre sonriendo en actitud amorosa. A ambos lados de la imagen aparecen las leyendas en inglés “1960, década de agitación y exploración” y “La píldora revoluciona la planificación familiar”. La estampa corresponde a una serie dedicada al siglo XX, en la que se destacan por décadas los acontecimientos más relevantes para la evolución de la humanidad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 218 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA México 1996 Planificación familiar. Pilar de la salud reproductiva El dibujo central lo forma una familia de tres monigotes de colores, logotipo utilizado en las emisiones de salud reproductiva del país. A su izquierda vemos el emblema de la Secretaría de Salud de México. De arriba hacia abajo aparecen dos leyendas “Planificación familiar pilar de la salud reproductiva” y “Octubre mes de la salud reproductiva”. Durante varios años consecutivos, México dedicó el mes de Octubre a conmemorar la salud reproductiva de la mujer con la emisión anual de al menos un sello relacionado con este tema. México 1999 25 Aniversario de la planificación familiar en México Sobre fondo naranja, imagen estilizada de una familia representada por monigotes de colores azul, rosa y verde, que se toman de las manos sobre la figura de la República de México coloreada en un tono más claro que el fondo. A la derecha, la leyenda “25 años de planificación familiar en México”, motivo de la emisión del sello. En la parte superior derecha aparecen los emblemas de la Secretaría de Salud de México y el logotipo formado por una familia de tres monigotes de colores, utilizado en las campañas de salud reproductiva. Bajo una línea blanca aparece también la leyenda “Salud reproductiva”. Nepal 1984 25 Aniversario de la Asociación para la Planificación Familiar La escena muestra a una familia feliz en un ambiente exterior. Ante un fondo de verdes montañas, el padre eleva en sus brazos al hijo pequeño, mientras la madre los observa junto a otra hija. La ilustración simboliza la familia ideal, formada por la pareja y solo dos hijos. Sobre la imagen aparece el emblema de la Asociación de Planificación Familiar de Nepal. El emblema lo compone un círculo rojo en cuyo interior se dibuja una casa blanca que contiene a una familia donde sus miembros se cogen de las manos. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 219 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Pakistán 1969 Planificación familiar Sobre fondo azul, de izquierda a derecha se observan los rostros de una familia formada por la pareja y dos hijos, un niño y una niña. A lado destaca un círculo blanco que muestra de nuevo a la familia, esta vez con los progenitores sentados frente a frente y los dos hijos entre ambos. En la parte superior aparece la leyenda en inglés “Planificación familiar para la prosperidad”. San Cristóbal – Nevis – Anguila 1974 Año Mundial de la Población Bajo la leyenda en inglés “Planificación familiar”, se desarrolla una escena en una consulta de planificación de la familia. Sentados ante una mesa, una pareja escucha las explicaciones sobre métodos anticonceptivos que les proporciona una enfermera o matrona uniformada con bata, zapatos y toca blanca. La profesional lleva un su mano un envase circular de píldoras anticonceptivas. Sobre la mesa se identifican dos libros, un cartel explicativo y objetos diversos imprecisos. San Vicente 1973 25 Aniversario de la Federación Internacional de Planificación Familiar En la imagen central, sobre un camino que lleva hacia una esfera color amarillo intenso, aparece una familia formada por el padre, la madre y dos hijos cogidos de la mano. En el fondo del sello se repiten las siluetas de la familia en tono verde. En la parte superior, la leyenda en inglés “25 Aniversario de la Federación Internacional de Planificación Familiar”. Este organismo creado en 1952, reúne a un conjunto de asociaciones de 172 países en el mundo y promueve la implementación de políticas nacionales y mundiales que reconozcan el derecho humano fundamental a la salud sexual y reproductiva. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 220 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Singapur 1974 Año Mundial de la Población Bajo la leyenda “Año Mundial de la Población 1974” observamos la ilustración cuyo fondo está formado por múltiples siluetas de muñecos de color lila que representan a los habitantes de la tierra. A la izquierda, dentro de un óvalo en tono azul, aparece una familia formada por el padre, la madre y dos hijos que se cogen de las manos. A la derecha y destacada en color rojo, la leyenda en inglés “Planifica tu familia pequeña”. Sri Lanka 1981 Población y planificación familiar Sobre fondo rojo destaca una zona de color lila en cuyo interior se observa a una familia coloreada en tono amarillo con sus manos unidas, formada por el padre, la madre y dos hijos, símbolo de la familia ideal. En la parte superior aparece la leyenda en inglés, “Planifica para la felicidad”. Sudáfrica 1976 Planificación familiar En diferentes tonos naranja, la imagen nos muestra una familia feliz compuesta por el padre, la madre y dos hijos. La madre lleva en sus brazos al hijo más pequeño, mientras que el padre lleva sobre sus hombros al hijo mayor, que alza en su mano un globo terráqueo, mostrando el continente africano al espectador. En la parte inferior reza la leyenda en afrikáans y en inglés “Planificación familiar”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 221 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Túnez 1989 20º Aniversario de Planificación Familiar Sobre un fondo degradado en colores naranja y azul aparecen las manos entrelazadas de un hombre y una mujer simbolizando la unión de la pareja. Sobre esta imagen se dibujan las siluetas de las caras de una familia formada por los dos progenitores y dos hijos. En ambos laterales encuadra la imagen la leyenda en francés y en árabe “20 Aniversario de Planificación Familiar” y al pie, el nombre del país emisor. Turquía 1983 Planificación familiar e higiene de la madre y el niño Sobre un fondo azul y centrado en el sello se dibuja en color blanco la silueta del mapa de Turquía. En su interior aparece una familia formada por una pareja, un hijo y una hija menor, donde cada uno de los miembros está pintado de un color. En la parte superior puede leerse la leyenda en turco “Planificación familiar y salud materno-infantil”. Uganda – Tanzania – Kenia 1974 Año Mundial de la Población Con motivo del Año Mundial de la Población se realiza esta emisión conjunta de tres países que muestra una escena en una consulta de planificación familiar. Al frente, la matrona o enfermera revisa unos documentos sobre su mesa; al lado aparecen dos objetos, uno de ellos parece ser un envase circular de píldoras anticonceptivas. Enfrente de la enfermera, tres mujeres que cubren su cabeza con turbantes escuchan sus explicaciones mirándole atentamente. Al fondo aparece colgado de la pared un cartel con el rótulo en inglés “Consulta de planificación familiar”. En la parte superior, la leyenda en inglés “Año mundial de la población 1974”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 222 Resultados (descripción iconográfica): PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA Venezuela 2004 10º Aniversario CAIRO (UNFPA-Fondo de Naciones Unidas para la población) Imagen en blanco y negro que muestra a varios hombres sentados en el suelo ante unos recipientes. Debajo aparece la leyenda “El comportamiento reproductivo también es responsabilidad de los hombres”. En la parte superior y en color naranja aparece el emblema del Fondo de Población de las Naciones Unidas (en inglés UNFPA, United Nations Fund for Population Activities, redenominado United Nations Population Fund) sobre el texto “Cairo 10º Aniversario”. El mensaje del sello intenta concienciar a la población masculina sobre su implicación en la planificación de la familia. Venezuela 2004 10º Aniversario CAIRO (UNFPA-Fondo de Naciones Unidas para la población) Dos niños sonríen y se abrazan en un primer plano. Sobre ellos aparece el emblema del Fondo de Población de las Naciones Unidas (en inglés UNFPA). Al pie reza la leyenda “Los derechos reproductivos son derechos humanos”. El lema de esta organización incluye el mensaje: “Contribuyendo a un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo”. Vietnam 1992 40 Aniversario instauración de planificación familiar en sudeste Asia y Oceanía Sobre el mapa de la región del sudeste de Asia se dibujan diversos grupos familiares formados por pequeños monigotes de color rojo. Cada grupo familiar está formado por la pareja y un solo hijo. En la parte superior aparece el emblema de VINAFPA (Asociación de Planificación Familiar de Vietnam) y rodeando a la imagen principal se observa la leyenda en vietnamita “40 Aniversario de la instauración de la planificación familiar. IPPF” El sudeste de Asia incluye los países de Brunei, Birmania, Camboya, Timor Oriental, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. A ellos se unen los territorios de Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y las pequeñas islas de Micronesia, Melanesia y Polinesia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 223 Afganistán 2006 Lucha contra la violencia hacia las mujeres Una mano femenina intenta abrir un candado metálico con una llave. El candado ocluye una cadena que encierra a una mujer en su interior. Además, su rostro está rodeado por un alambre de espinos. El rostro de la mujer, medio oculto, expresa miedo y desesperación. Sobre la mano de la mujer se dibuja otra extremidad que la acaricia, mientras que otra mano, que aparenta ser masculina, la golpea con el puño cerrado. En la parte superior e inferior de la imagen aparecen las leyendas en árabe y en inglés “Eliminación de la violencia contra la mujer”. Afganistán 2006 Lucha contra la violencia hacia las mujeres Dramática imagen que muestra un primer plano del rostro de una mujer afgana cubierto por un burka (pieza de tela que cubre la cabeza y deja sólo una rejilla de tela para ver). Una aguja de coser cierra con un hilo negro la zona de los ojos. Lágrimas de sangre brotan de sus ojos enrojecidos, confiriéndole expresión de sufrimiento y terror. Debajo, la leyenda en inglés “Violencia contra las mujeres”. Afganistán es el país más peligroso donde pueda vivir una mujer considerando los factores salud, violencia sexual y, violencia doméstica. El 80% de las mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en el país. Las mujeres no pueden salir solas de casa y deben taparse la cara para ver a un hombre que no sea su marido ni su hijo. Alemania 2000 Violencia cero contra las mujeres La imagen en blanco y negro muestra el perfil del rostro de una mujer cabizbaja y con los ojos semicerrados, que expresa resignación y sufrimiento. Sobre la imagen, la leyenda en alemán coloreada en rojo “Ninguna violencia contra las mujeres”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 224 Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Angola 2002 Reunión del Comité Africano de la Internacional Socialista Sobre fondo naranja se dibuja una mujer de medio cuerpo. Con una mano cubre su rostro y con la otra protege su pecho. A su lado aparece el puño y la rosa roja, símbolo del partido socialista y la leyenda “Reunión del Comité Africano de la Internacional Socialista”, motivo de la emisión del sello. A la izquierda, un texto en diagonal en idioma portugués manifiesta “Fin de la violencia contra las mujeres”. La violencia contra la mujer en Angola es común y una proporción significativa de homicidios son perpetrados contra mujeres, normalmente por sus esposos. Para hacer frente al problema, el Ministerio de la Familia elabora manuales para concienciar sobre la violencia y solucionar por medio del diálogo los problemas y situaciones que la crean. Austria 2007 Lucha contra la violencia hacia las mujeres Encuadrada en tonos verdes sobre fondo blanco, la imagen nos presenta una trágica representación de la mujer maltratada. Se aprecian importantes contusiones en los ojos y otras partes del rostro. La boca, la nariz y los ojos están cosidos con puntos de sutura como símbolo de privación de derechos y acatamiento de los deseos del violento. Enmarca la imagen por la parte superior e inferior la leyenda en alemán “¡Ninguna violencia para la mujer!. Brasil 1996 50 Aniversario UNICEF. Lucha contra la explotación sexual de niñas y adolescentes En el centro de la imagen aparece un sencillo dibujo que representa a una niña o una adolescente sonriente y con los brazos abiertos. Sobre su falda, un corazón rojo simboliza sus órganos genitales que un aspa de color blanco “tacha” en señal de prohibición. Un círculo punteado encierra el cuerpo de la joven. El dibujo está rodeado por un marco de cuadros blancos y negros que en el interior contiene la leyenda en portugués “Lucha contra la explotación sexual de niñas y adolescentes” y el emblema del 50 Aniversario de UNICEF, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 225 Caimán, Islas 2001 Campaña de Naciones Unidas por los derechos de las mujeres Ante un arco que deja ver los elementos tierra, mar y aire (representado por el cielo azul), aparece la figura de una mujer con sus brazos extendidos. Una de sus manos se acerca a una paloma (símbolo de la paz), y la otra sostiene una bola de fuego. Sus cabellos se elevan hacia el cielo y parecen dibujar unos rayos de sol. El dibujo se enmarca por arriba y por abajo con las leyendas en inglés “Campaña de los Derechos Humanos de la Mujer de Naciones Unidas” y “Una vida sin violencia: es nuestro derecho”. A su lado los emblemas de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y los derechos humanos. Chile 2002 Campaña de lucha contra la violencia hacia las mujeres En fondo azul degradado, la diosa de la justicia Temis armada con una espada y una balanza ofrece una alegoría de la igualdad de derechos de la mujer sobre el hombre. La balanza significa el equilibrio entre los argumentos y la espada simboliza el poder de la razón y la justicia, que en este caso es ejercido en contra de la persona que practica la violencia. A la izquierda aparece la leyenda “La violencia contra la mujer es un delito”. Congo 2005 Campaña de lucha contra el SIDA La escena representa un intento de violación. El hombre con camisa azul intenta forzar a la mujer que se encuentra detrás de él. Otros dos hombres forcejean con él para intentar detener la agresión. En la parte superior se observa la leyenda “Un verdadero hombre no obligaría nunca a una mujer a hacer el amor”. En primer plano vemos el rostro del hombre con camisa azul (el agresor) que muestra un aspecto sereno y debajo la leyenda “Un verdadero hombre espera”. A la derecha y sobre una franja blanca aparece el lazo rojo, símbolo de la lucha contra el SIDA. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 226 Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Dominicana, República 1996 Día mundial contra la violencia hacia las mujeres La imagen muestra los rostros de las tres hermanas Miraval, rematados al pie por unos ramos de hojas verdes. Sobre la imagen, la leyenda “Hermanas Miraval” y, en la parte inferior el símbolo del Día Internacional de la Mujer, representado por una paloma blanca y el símbolo femenino, junto a la leyenda “Día internacional de la no violencia contra la mujer”. El acontecimiento se celebra el 25 de noviembre. Su origen se remonta a 1960, año en que las hermanas Miraval, Patria, María Teresa y Minerva fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana. En el movimiento popular y feminista de este país estas mujeres han simbolizado históricamente la lucha y la resistencia. Dominicana, República 2008 Contra la explotación sexual comercial Una joven, vestida con un karategui, traje empleado en el deporte del kárate, escenifica uno de los golpes de las artes marciales (yoko geri). Delante de ella un niño protege su rostro con sus manos que llevan unos guantes de boxeo. Los rostros de ambos se ven difuminados, lo que no permite apreciar sus rasgos con precisión. Ambas imágenes simbolizan un acto de defensa. Sobre las fotografías aparece la leyenda “Contra la explotación sexual comercial” y el emblema de CONANI (Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia), órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en la República Dominicana. Ecuador 1991 Día Mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres En la parte superior una mujer con melena suelta de colores protege su rostro con su mano blanca. De la parte inferior izquierda emerge un puño negro que intenta golpear a la mujer. Entre ambas imágenes, la leyenda “No más violencia contra la mujer”. Debajo aparece otra leyenda “25 de Noviembre” fecha que corresponde al Día Internacional de la no violencia contra la mujer. Más del 60% de las mujeres ecuatorianas sufren algún tipo de violencia, tanto en zonas urbanas como rurales, así como en todos los estratos sociales y económicos. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 227 España 2008 Lucha contra la violencia hacia las mujeres Sobre un fondo blanco emerge una mano femenina en actitud de petición de ayuda o de detención de la agresión. Junto a ella aparece el lema “Si sabes de malos tratos, no lo consientas. Llama al 016”. En la parte inferior, la leyenda “Contra la violencia de género”, motivo de la emisión del sello. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del estado español, por medio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016. Francia 2010 Contra la violencia hacia las mujeres Imagen en blanco y negro de una mujer de medio cuerpo que mira fijamente al espectador, con los brazos cruzados sobre su abdomen. Sobre la imagen, en color rojo, aparece la leyenda en francés “Violencia contra las mujeres”. La fotografía, realizada por la francesa Catherine Cabrol, corresponde a una serie de imágenes tomadas a mujeres víctimas de violencia de género que voluntariamente se prestaron para el reportaje. El año 2010 fue declarado por el gobierno francés como el año de la lucha contra la violencia contra las mujeres. Con este motivo se emitieron 12 sellos para contribuir a poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres. Guyana 2011 UNICEF. Diseños infantiles. Derecho a no ser testigo de violencia doméstica Al fondo, se observan las siluetas negras de una pareja en una escena de violencia doméstica. El hombre golpea a la mujer, situada en un plano inferior, cuyo cuerpo se perfila en color rojo (símbolo de dolor). Los golpes y los lamentos de la mujer se representan con unas líneas que expresan el movimiento y las palabras. La dramática escena es presenciada por el hijo que sujeta un muñeco rojo en su mano derecha. En la parte superior e inferior del dibujo aparecen las leyendas en inglés “Derecho a no ser testigo de violencia doméstica” y “Alto al dolor”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 228 Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Kosovo 2010 Lucha contra la violencia hacia las mujeres De izquierda a derecha, un brazo masculino agrede a una mujer por el cuello. Al lado aparece la silueta de dos manos blancas abiertas (símbolo de la lucha contra la violencia). A la derecha, una mujer sentada en el suelo cubre su rostro con ambas manos en señal de desesperación y sufrimiento. En el centro de la imagen aparece la palabra “Stop” en trazo rojo. La República de Kosovo, a pesar de ser un nuevo estado presta gran atención a los derechos humanos fundamentales y está haciendo esfuerzos para asegurar que todos sus miembros tengan igualdad de acceso a la sociedad sin violencia, sin discriminación y con igualdad de oportunidades para todos. Maldivas 2010 Comisión de los derechos del hombre. Protección del niño Sobre un fondo oscuro observamos una escena de violencia doméstica. El hombre golpea a la mujer; ella permanece arrodillada en el suelo en señal de sumisión con la cabeza baja y llevando los brazos hacia su rostro. Al lado el hijo llora al observar la escena de agresión a su madre. La ilustración del sello es fruto de un concurso de dibujo infantil. En uno de los cuadros que configuran los márgenes del sello aparece el nombre del joven diseñador junto al nombre de su escuela y el puesto que obtuvo en el concurso (no se aprecian los datos). En la parte superior del sello se observa el emblema de la Comisión de Derechos Humanos de Maldivas. México 2007 Día internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres Encuadrada en tonos naranja y rosa y sobre fondo ocre aparece la imagen de una mujer, de cuyo cuerpo brillante emerge una bandada de pájaros blancos que la rodean. Debajo, la leyenda “Día internacional de la no violencia contra la mujer”, donde la letra “O” de la palabra “NO”, se dibuja con el símbolo “♀♀” que representa la identidad femenina. A la derecha en sentido longitudinal, la leyenda “Mujer protegida por pájaros. Albino Luna Sánchez. 2007”, título y autor de la obra representada en la imagen. En diciembre de 1999, la 54 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 229 México 2010 Día mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer De izquierda a derecha, sobre el fondo de color lila y trazos morados aparece una estatua metálica de la Diosa de la Justicia, representada con los ojos vendados, con una espada en la mano derecha y sosteniendo una balanza con la izquierda, ofreciendo una alegoría de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre. En el cuadrante derecho, sobre un fondo en tonalidades verdes, se dibujan flores y puntos, así como unas manos abiertas en colores verde y blanco elevándose en señal de alto a la violencia. En el centro sobreimpresa entre ambas imágenes destaca la leyenda en color blanco “Eliminación de la violencia contra la mujer – Día internacional”. México 2011 Día mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres Sobre un fondo en tonalidades degradadas de color morado, ocupando todo el sello se dibuja un lazo lila, símbolo conmemorativo de la no violencia contra la mujer. Sobre el fondo aparecen cuatro mariposas de vistosos colores y en el centro de la imagen, sobre el lazo, una mariposa mayor con las alas extendidas. Al pie de la imagen, la leyenda “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. El acontecimiento conmemora la fecha de la muerte de las hermanas Mirabal, torturadas, violadas y asesinadas en República Dominicana por el dictador Rafael Trujillo en 1960. También conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. Moldavia 2009 18 de Octubre, Jornada europea contra el tráfico de personas Primer plano del ojo gris de una mujer, que derrama lágrimas en señal de sufrimiento. Sobre la imagen aparece una tela de araña que simboliza a la mujer atrapada en una red de la que no puede escapar con facilidad. En la parte superior reza la leyenda “18 de Octubre – Jornada europea contra el tráfico de personas”, motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 230 Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Montenegro 2001 Prevención de la violencia contra las mujeres Un gran ojo femenino con iris de color verde intenso mira al espectador. Apoyada en las pestañas inferiores, aparece la figura de una de las tres gracias, pintadas por Botticelli en su obra “La primavera”. En la esquina superior derecha, la leyenda en idioma croata “Lucha contra la violencia hacia las mujeres”. El sello está unido a una viñeta sin valor postal que, sobre fondo ocre muestra en los extremos a dos perfiles femeninos que derraman lágrimas; en medio dos corazones rojo y blanco junto a los símbolos femenino y masculino. En la parte superior la leyenda en idioma serbocroata e inglés “Lucha contra la violencia hacia las mujeres”. Paraguay 2000 Día Mundial de la mujer: una vida sin violencia De izquierda a derecha, el rostro de Carmen Casco de Lara Castro y debajo su nombre y la leyenda “Fundadora de la Comisión Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos”. Al lado, la imagen de una escultura en bronce que escenifica la violación de una mujer, que intenta huir aterrada mientras el hombre la sujeta por el brazo. Sobre la imagen, la leyenda “Día Mundial de la mujer – Una vida sin violencia”, y al pie del sello, el título de la obra que se representa “Violación: escultura en bronce del arquitecto y escultor paraguayo Gustavo Beckelmann”. Carmen Casco de Lara (1918-1993), luchadora por los derechos de la mujer fue la principal gestora de la institución del 24 de febrero como el "Día de la Mujer Paraguaya". Paraguay 2011 Lucha contra la violencia hacia las mujeres Sobre fondo negro y rodeado de calas de color blanco destaca el rostro sonriente de una mujer (Cecilia Cubas). Sobre la imagen, la leyenda “Alto a la violencia” y dos lazos blanco y violeta, que representan la unión de mujeres y hombres contra la violencia de género. El sello está unido a una bandeleta sin valor postal que muestra una rosa blanca en cuyo interior aparece el rostro de la misma mujer y la leyenda “Alto a la violencia contra la mujer, en el hogar y en el trabajo – Sintrapop Uniglobal Union”. Al pie se vuelven a mostrar los lazos blanco y violeta. Cecilia Cubas, hija del presidente de la República Raúl Cubas y víctima de la violencia de género, fue secuestrada en 2004 y asesinada cinco meses después, a la edad de 32 años. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 231 Senegal 2006 Lucha contra la mutilación genital La escena, que se desarrolla en un poblado, muestra a dos profesionales del Ministerio de Salud uniformados con camisa blanca y una cruz roja en la espalda. Conversan con una mujer adulta, sentados descalzos sobre una esterilla ante una casa. Los profesionales informan a la mujer sobre las consecuencias de la ablación genital infantil. De uno de los profesionales sale un globo o “bocadillo” con el mensaje “Escisión – peligro” escrito en una cuchilla de afeitar (la mayoría de ablaciones se realizan con estos utensilios u otros instrumentos afilados en malas condiciones higiénicas). La mujer reacciona con sorpresa mostrando el desconocimiento de los peligros de la práctica. Dos leyendas, “Información cercana” y “Lucha contra la escisión”, completan la imagen. Senegal 2006 Lucha contra la mutilación genital Sobre fondo rosa, de izquierda a derecha, una madre acude con su joven hija a visitar a una mujer anciana. Esta, que mira directamente al espectador, lleva en su mano un cuchillo con el que practicará la mutilación genital a la joven. Debajo otra joven niña manifiesta su disconformidad y muestra la palma de su mano alzada y pintada en color amarillo en señal de protesta contra esta ancestral práctica. Al pie del sello aparece la leyenda en francés “Lucha contra la escisión”. Serbia 2008 Alto al tráfico de personas Un hombre mira al espectador con actitud prepotente y amenazadora mientras que con sus manos maneja dos marionetas con la figura de dos mujeres, que hace bailar a su antojo. El hombre se esconde tras un enorme montón de billetes de color verde y sacos de monedas que hacen la vez de escenario para su “teatro” y que representan el beneficio que obtiene a través de la explotación sexual de las mujeres. Sobre la imagen, la leyenda “Alto al tráfico de personas”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 232 Resultados (descripción iconográfica): VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Surinam 2001 Campaña de Naciones Unidas a favor de los derechos de las mujeres Encuadrados sobre fondo de color lila aparecen los símbolos “♀♀” y “♂”, donde el símbolo femenino se apoya sumisamente en el masculino, que aparece dibujado con tamaño algo mayor. Debajo, escrita en color verde la leyenda en inglés “Toda mujer tiene el derecho de ser libre de padecer violencia doméstica”. En el lateral izquierdo y en sentido vertical “Campaña de las Naciones Unidas a favor de los derechos de las mujeres”, motivo de la emisión del sello. Túnez 2013 Lucha contra la violencia hacia las mujeres El rostro de una mujer sonriendo se dibuja sobre cuadros de diferentes colores. En el lateral inferior derecho aparece un lazo blanco, utilizado por los hombres como emblema solidario de la lucha contra la violencia contra las mujeres aceptando el compromiso personal de no cometer, permitir, ni silenciar la violencia contra ellas. Al pie, la leyenda en francés “Lucha contra la violencia hacia las mujeres”. Venezuela 2004 10º Aniversario de CAIRO (FNUAP Fondo de las Naciones Unidas para la Población) En primer plano aparece el rostro de una mujer coloreado en tonos naranja. Bajo la imagen, la leyenda “CAIRO 10º Aniversario – eliminemos la violencia contra la mujer”. Al lado los emblemas de Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Población. El sello se emite al cumplirse 10 años de la firma de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y los compromisos adquiridos en su Programa de Acción para la mejora de la salud sexual y reproductiva, la violencia basada en género y los derechos humanos. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Matronas y enfermeras 233 Caimán, Islas 2011 Pioneros de la historia A la derecha, la matrona sostiene a un recién nacido desnudo sujetándolo cuidadosamente por los pies y por la cabeza. Al fondo se observa una mesa con una palangana y una lámpara. En la parte inferior derecha aparece la palabra “matrona”. A la izquierda vemos el rostro de Almeria Labertha McLaughlin Tomlinson (1882-1974) sobre la leyenda con su nombre. El personaje fue una partera muy respetada en la isla Caimán Brac. Realizó cientos de partos desde Spot Bay a West End y también en la isla Pequeño Caimán, a la que viajaba en un pequeño velero (catboat), a veces por mares muy agitados para realizar su trabajo como partera. Caimán, Islas 2011 Pioneros de la historia A la derecha, la nueva madre descansa en una cama hospitalaria después del parto. La matrona le acerca con cuidado al recién nacido, totalmente envuelto con una toquilla. A la izquierda, vemos el rostro de Irksie Leila Yates (1899-1996) que ejerció su profesión en la isla Gran Caimán dedicándose a la enfermería infantil y a la partería. Después de abandonar la escuela, trabajó con el Dr. Overton, único médico de la isla, recibiendo una valiosa formación en el manejo de los partos y las enfermedades infecciosas. Conocida como la enfermera Leila, desde 1952 realizó alrededor de 1000 partos en el Hospital Caimán. En 1959 abrió una clínica privada en la que se retiró como enfermera de maternidad a los 73 años de edad. Estados Unidos 1998 Americanos célebres Retrato de la matrona Mary Breckinridge (1877-1965) enmarcado entre las leyendas con su nombre y su obra como fundadora del Frontier Nursing Service - FNS. Breckinridge contribuyó a modernizar la asistencia sanitaria en la América rural. Graduada en Nueva York como enfermera en 1910, viajó a Europa durante la I Guerra Mundial, donde conoció el profesionalismo de las enfermeras y matronas europeas. A su vuelta a América fundó el FNS en 1925. A través de puestos rurales, una red de matronas se encargaba de la asistencia al parto domiciliario, la atención prenatal y el asesoramiento nutricional de las familias de los Apalaches. En 1939 creó una Escuela de Matronas donde muchos de sus graduados continúan su labor. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 234 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Matronas y enfermeras Feroe, Islas 2011 Profesiones femeninas tradicionales En la ilustración aparecen dos matronas conocidas en los países nórdicos por su labor en la salud materno-infantil. La primera, con dos neonatos en sus brazos, es Ebba Wiberg, que fue matrona en Suðuroy hasta finales de los años setenta. A su lado aparece Astrid av Rógvu, quien trabajó de matrona durante toda su vida en Søborg, Dinamarca, donde instauró su propia clínica de maternidad. En la parte superior central aparecen las siluetas de dos matronas, una portando una lámpara de aceite, emblema de la profesión enfermera, y la otra sosteniendo un recién nacido en los brazos. Debajo, la leyenda “Antiguas profesiones: Matrona”. Irlanda 1987 Cincuentenario de la Orden de Misioneros de María Representación de un primer plano de la Madre Mary Martin (1892-1975), con la Casa Madre de la Congregación, al fondo. Sobre la imagen, la leyenda “Misioneras Médicas de María. 1937-1987”. El personaje estudió Enfermería en Dublín y después de ordenarse religiosa se trasladó a Nigeria como misionera y enfermera, donde descubrió el alto índice de mortalidad materno-infantil. En 1936 fundó la Orden Católica de las Misioneras Médicas de María dedicada al cuidado de los enfermos con especial énfasis en la asistencia a las mujeres en el parto y al cuidado de los niños. Tras contraer la malaria regresó a Irlanda donde estableció la Casa Madre de la Congregación en Drogheda, Irlanda. Islandia 1982 Pioneros de Islandia Bajo la leyenda: Thorbjörg Sveinsdóttir 1828-1903, aparece la imagen de una mujer en color sepia vistiendo el traje típico de Islandia. El personaje se graduó como matrona en Copenhague en 1936. Después de ejercer en Reikiavik durante ocho años y sensibilizada por las injusticias que sufría la mujer islandesa, se convirtió en una figura de confianza local y nacional de la enseñanza práctica de la profesión de matrona. Fue fundadora de la Sociedad de Mujeres de Islandia, que se dedicó a la búsqueda de la igualdad de derechos para la educación y la representación de las mujeres. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Matronas y enfermeras 235 Micronesia 2012 15 Aniversario de la muerte de la Madre Teresa Sobre un marco rosa destaca una fotografía en blanco y negro de una religiosa, ataviada con la toca del uniforme de las Hermanas Misioneras de la caridad (blanca con líneas azules), que sostiene en sus brazos a un recién nacido. En el lateral superior derecho, reza la leyenda en inglés “Madre Teresa”. Se trata de Agnes Gonxhe Bojaxhiu (1919-1997) conocida como la Madre Teresa de Calcuta, de origen albanés. En 1931 tomó los primeros votos como Hermana de Loreto, adoptando el nombre de Teresa y se estableció en Calcuta. Su formación como enfermera la realizó en la Escuela de Enfermería dirigida por las Hermanas de la Misión Médica en el hospital de la Sagrada Familia de Patna. Allí se ganó el aprecio de la Madre Anna Dengel que había obtenido el permiso de la Santa Sede para que sus religiosas practicaran cirugías y partos en sus hospitales. Durante su estancia obtuvo la experiencia suficiente para ocuparse de los partos y de la atención de los recién nacidos, para diagnosticar enfermedades comunes y procurar primeros auxilios en caso de accidente. En 1950 fue autorizada por el Vaticano para fundar la congregación de las Misioneras de la Caridad y, con ayuda de las autoridades indias convirtió un templo hinduista abandonado en un hospicio gratuito para los pobres, moribundos, ciegos y especialmente, los leprosos. Durante más de 40 años se dedicó al cuidado de los necesitados abriendo diversos centros en países como Venezuela, Italia, Tanzania y Austria. En 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. Namibia 1999 Homenaje a Johanna Gertze Sobre un fondo color sepia aparece el rostro de la matrona Johana Gertze, nacida Urieta Kazahendike (1836-1935). Urieta Kazahendike trabajó en Namibia como ayudante del misionero Carl Hahn y su esposa, convirtiéndose en traductora imprescindible de sus trabajos, por su conocimiento de la lengua nativa, del inglés y del alemán. En 1865 se casó con el viudo Samuel Gertze que ya tenía 8 hijos; la pareja tuvo 9 hijos más durante sus 15 años de matrimonio y hasta la muerte de su esposo en 1880. Al enviudar, y durante el resto de su vida, trabajó como matrona y farmacéutica en Otjikango, su tierra natal en el centro de Namibia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 236 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Matronas y enfermeras Nueva Zelanda 1990 Patrimonio de Nueva Zelanda. Personajes famosos Retrato de Grace Neill (1846-1926) en cuyo fondo se desarrolla una escena doméstica donde unas mujeres se encargan del cuidado neonatal e infantil de sus hijos. Neill cursó estudios de enfermería y partería en Londres. Después de trabajar como supervisora en el Pendlebury Hospital for Children en Manchester, se trasladó a Nueva Zelanda, donde trabajó como enfermera, periodista e inspectora sanitaria. Participó en la elaboración del Nurses Registration Act y el Midwive’s Registration Act, que establecieron las condiciones del ejercicio profesional de enfermeras y matronas. Fue miembro honorario del Consejo de Matronas de Gran Bretaña y participó en el comité del Consejo Internacional de Enfermeras. Pitcairn, Islas 2013 Pitcairneses destacados. Lily Warren Fotografía difuminada que muestra el anciano rostro de la matrona Lily Warren (1878-1969). Nacida en las Islas Pitcairn, aprendió conocimientos de partería de su madre, también matrona. Ayudó al nacimiento de al menos dos generaciones de isleños. Según quienes la recuerdan bien, ella era un apoyo maravilloso como partera y poseía un gran instinto profesional. Tras el parto permanecía con la madre y el bebé durante dos semanas, cuidando de ellos y ayudando en las tareas domésticas. En reconocimiento a sus servicios a la comunidad la reina Isabel II le concedió la Orden del Imperio Británico en 1954. Vírgenes, Islas 2000 Nuevo Milenio. Personajes históricos La matrona sostiene a un recién nacido en su regazo cubierto por un arrullo blanco. Ella lleva bata blanca y toca larga con velo del mismo color. La imagen de la profesional está enmarcada en los laterales por unas rosas blancas, símbolo de pureza, inocencia y amor. Debajo, el nombre del personaje. Mary Louise Davies fue una famosa matrona que realizó su ejercicio profesional en las Islas Vírgenes. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos 237 Alemania 1979 800 Aniversario de la muerte de Santa Hildegarda (1098-1179) Hildegarda de Bingen (1098-1179), fue una abadesa benedictina alemana que se dedicó a la práctica de la medicina de la mujer, ya que estas actividades se consideraban propias de las obligaciones de los conventos femeninos. Sobre la sexualidad tenía un punto de vista femenino y positivo y de ella proviene la primera descripción del orgasmo. En su obra Causae et curae describe las diferencias del flujo menstrual de mujeres jóvenes y adultas, las enfermedades venéreas, la higiene del embarazo y el puerperio, reglas para suprimir el deseo sexual y la atención en las dificultades en el parto. Argentina 1967 Cecilia Grierson Cecilia Grierson (1859-1934) fue la primera mujer médico en Argentina. Licenciada a los 30 años en la Facultad de Medicina de Buenos Aires defendió su tesis Histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1889. Creó la primera Escuela de Enfermeras en 1886, la Sociedad de Primeros Cuidados en 1892 y la Sociedad de Obstetricia en 1901. También participó en la primera cesárea realizada en el país. Intentó cubrir la plaza de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras, que fue declarada desierta, ya que en aquellos tiempos las mujeres no podían acceder a la docencia universitaria. Australia 1999 Personajes ilustres (VII) Mujeres célebres. Constance Stone Constance Stone (1856-1902) fue la primera mujer médico en Australia. En aquella época no se aceptaba que una mujer pudiera ser médico por lo que tuvo que estudiar en Filadelfia. A su regreso, instaló un consultorio gratuito para mujeres pobres en una iglesia de Melbourne. Ante la incomodidad de las mujeres con las exploraciones masculinas creyó conveniente la existencia de un hospital para mujeres llevado por mujeres y en 1898 fundó el Queen Victoria Hospital para mujeres y niños en Melbourne, siendo uno de los tres hospitales del mundo fundados, dirigidos y constituidos solo por mujeres. Durante muchos años se autofinanció pidiendo a cada mujer el donativo de un chelín. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 238 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos Austria 1937 Gerard Freiherr van Swieten (1700-1772) Gerard Freiherr van Swieten (1700-1772), fue un médico holandés licenciado en Leyden en 1725. Trabajó como médico de cámara de la emperatriz María Teresa y logró que tuviera 16 hijos tras un largo período sin conseguir sucesión. Dio un gran impulso al Hospital de Viena que, de 12 camas (6 por sexo) llegó a ser la mayor maternidad del mundo, el Gran Hospital General. Se encargó de la enseñanza de la obstetricia mejorando asimismo la docencia de las matronas. Mejoró la situación moral de los pacientes afectados por enfermedades venéreas y desarrolló su tratamiento creando el “licor de van Swieten”, una solución alcohólica sublimada para el tratamiento de la sífilis. Austria 1992 Centenario del nacimiento Dra. Anna Dengel (1892-1980) Anna Dengel (1892-1980), fue una de las primeras mujeres médico en el Tirol. Tras estudiar medicina en la Universidad irlandesa de Cork viajó a Rawalpindi en la India, donde trabajó como médico interno, interesándose principalmente en la rama de la Obstetricia. Allí pudo comprobar la alta mortalidad materno-infantil que existía en el parto, ya que a los médicos varones no se les permitía asistir a las mujeres. Tras serle denegado el permiso Papal de fundar una orden de médicas religiosas fundó una orden de Monjas Enfermeras. Hasta 1928 no obtuvo la autorización, momento en que fundó la Orden Religiosa de Hermanas Misioneras Médicas en Patna, India. Austria 2005 Personajes. Carl Djerassi. Químico y novelista Químico, novelista y dramaturgo, el austríaco nonagenario Carl Djerassi nacido en 1923, es principalmente conocido por su contribución al desarrollo de la píldora anticonceptiva. En 1951, junto con otros científicos, sintetizo la sustancia progestina 19-noretisterona, de efecto más resistente y duradero que la progesterona natural en forma oral. En el mundo científico es conocido como “el padre de la píldora”. En la actualidad es profesor emérito de la Facultad de Química en la Universidad de Stanford, California y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales entre los que destaca el premio Wolf en Química en 1978 por su contribución en el campo de la anticoncepción. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos 239 Brasil 1967 Dra. Rita Lobato Imagen de la Dra. Rita Lobato Velho Lopes (1866-1954), primera mujer médico en Brasil, que obtuvo su título académico pese a los preconceptos de la época, que relegaban a la mujer a las funciones domésticas. En 1887 defendió su tesis Paralelo entre los métodos preconizados de la cirugía cesárea, que recibió incontables críticas de contenido moral, por lo "indecoroso" de su tratamiento por una dama. Su vida profesional quedó marcada por la muerte en el parto de su madre, a quien le juró, en su cama moribunda que “nadie iba a morir de parto en sus manos”. Canadá 1981 Personalidades feministas. Emily Stowe De izquierda a derecha, el rostro de la Dra. Emily Stowe y en el centro un dibujo del Hospital de Toronto. A la derecha la Dra. Stowe atiende a un niño al que sostiene en sus brazos junto a la madre y sus otros dos hijos. Emily Stowe (1831-1903) fue la primera mujer médico en Canadá, aunque tuvo que estudiar en EEUU por no estar permitida en su país la enseñanza de la medicina a las mujeres. Se especializó en el tratamiento de las enfermedades de las mujeres y los niños. Su lucha para entrar en la profesión médica la llevó a organizar el Colegio Médico de la Mujer y a convertirse en activista de los derechos de la mujer. Centroafricana, República 2011 Personajes premiados con el Premio Nobel En el fondo de la imagen se muestra el proceso de fecundación in vitro (FIV) mediante inyección espermática en el óvulo. Al frente vemos la imagen del fisiólogo británico Robert Geoffrey Edwards (1925-2013), pionero de la medicina reproductiva. Desde los años 50’s sus investigaciones se basaron en la posibilidad de extraer un óvulo de una mujer, e implantárselo de nuevo tras la fecundación en el laboratorio con espermatozoides de un donante. Fue en 1978, junto al cirujano Patrick Steptoe cuando este proceso pudo llevarse a cabo con éxito, lo que llevó al nacimiento del primer bebé probeta. El año 2010 fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología o Medicina por el desarrollo de la técnica de FIV que contribuyó a la solución de muchos problemas de fertilidad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 240 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos China 1990 Científicos contemporáneos de China A la derecha el rostro sonriente de Lin Qiaozhi (1902-1983), médico especializada en Ginecología y Obstetricia. A la izquierda la imagen difuminada en color naranja de un feto en el interior del útero materno. Lin Qiaozhi empezó a estudiar medicina en Beijing con solo 10 años. Tras ocho años de formación universitaria y tres de investigación avanzada en Gran Bretaña volvió a trabajar a Beijing donde ejerció durante más de 50 años. En tiempos de la vieja sociedad, cuando el equipo sanitario y las condiciones higiénicas eran muy pobres y la tasa de mortalidad de los lactantes y parturientas era alta, logró salvar la vida de muchas madres y niños por causas derivadas del parto. Chipre 1984 Centenario del nacimiento de Georges Papanicolaou George Papanicolau (1883-1962) junto a un microscopio al lado de Mary Mavroyeni, su esposa y asistente en sus estudios. Papanicolau un médico griego célebre por su descubrimiento en 1928 de un nuevo método para la detección precoz del cáncer de cuello uterino, hoy en día conocido como Prueba de Papanicolau o citología exfoliativa. La prueba es una de las aportaciones más importantes en el terreno de la medicina preventiva en el siglo XX. Sigue siendo el test más adecuado y empleado para el diagnóstico de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y, desde 1940, su realización ha logrado disminuir un 70% el porcentaje de las muertes de mujeres por cáncer cervical. Comores, Archipiélago 2009 Premios Nobel 2008. Harald zur Hausen A la izquierda, imagen microscópica del virus del papiloma humano en color lila. Sobre esta imagen la leyenda “Papillomavirus” y el nombre del científico Harald zur Hausen. A la derecha el rostro sonriente del científico y al pie del sello la leyenda en francés “Premio Nobel 2008”. El científico alemán publicó en 1976 la hipótesis de que el virus del papiloma humano tenía un papel importante en el cáncer de cuello uterino. Sus investigaciones llevaron al desarrollo de una vacuna contra el virus que llegó al mercado en 2006. Fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por el descubrimiento del virus del papiloma humano, causante del cáncer de cuello de útero. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos 241 Dominicana, República 1985 Decenio de la ONU para la mujer. El rostro de la Dra. Evangelina Rodríguez aparece junto al símbolo de los derechos humanos de la mujer y la leyenda “Dra. Evangelina Rodríguez. 1897-1947 – Primera Mujer Médico Dominicana – Decenio de la ONU para la mujer”. Estudió en París las especialidades de Ginecología y Obstetricia y Pediatría. A su regreso a San Pedro organizó un servicio de obstetricia para exámenes pre y post-natales, y dio cursos de nivelación a las matronas. Enseñó planificación familiar, recomendó la educación sexual en las escuelas y organizó el servicio de prevención de enfermedades venéreas. Su oposición al régimen trujillista, al cual criticó abiertamente, le cerró las puertas ante la comunidad científica, muriendo en el más completo olvido. Estados Unidos 1967 Americanos célebres Sobre fondo marfil, aparece el sobrio rostro del Dr. Oliver Wendell Holmes (1847-1902). Médico norteamericano licenciado en Harvard. Demostró la teoría de Simpson de la septicemia puerperal y de la infección en general, estableciendo principios generales de asepsia en sus obras The contagiosness of puerperal fever y Puerperal fever as a private pestilente. Aunque fue un médico de profesión, ganó fama como escritor siendo uno de los poetas estadounidenses más reconocidos del siglo XIX. Estados Unidos 2004 Americanos célebres. Virginia Apgar (1909-1974) Virginia Apgar (1909-1974) se graduó en Medicina en la Universidad de Columbia. Especializada en neonatología, realizó trabajo clínico y de investigación en el Hospital Sloane para mujeres. También fue líder en el campo de la anestesiología y de la teratología. Su contribución más significativa fue la creación del Test de Apgar, método utilizado para evaluar la salud del recién nacido que ha reducido considerablemente la mortalidad infantil en todo el mundo. La prueba evalúa, en una escala del cero a dos puntos, cinco aspectos simples del neonato: color de la piel, pulso, respuesta a estímulos, tono muscular y respiración. El nombre de la prueba, además de honrar a su creadora, es un acrónimo de los parámetros que evalúa. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 242 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos Filipinas 1978 Honoria Acosta-Sison Entre las imágenes de dos caduceos el rostro de la Dra. Honoria Acosta-Sison mira fijamente al espectador. Acosta-Sison (1888-1970), considerada la madre de la obstetricia filipina, fue la primera mujer médico del país. Licenciada en la Universidad de Pensilvania en 1912 comenzó su carrera docente de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina de Filipinas. Obtuvo un reconocimiento internacional por sus investigaciones y publicaciones sobre la enfermedad trofoblástica y sobre la toxemia del embarazo. También realizó contribuciones en el estudio de la pelvimetría y la cefalometría del neonato. Finlandia 1982 Finlandeses ilustres. Laimi Leidenius (1877-1938) Al frente, el rostro con aspecto masculino de la Dra. Laimi Leidenius. A la izquierda una imagen que escenifica una intervención quirúrgica, sobre la firma del personaje. Leidenius (1877-1938) fue la primera profesora de medicina en Escandinavia. Destacó en el campo de la Obstetricia y la Ginecología y contribuyó al desarrollo del cuidado prenatal, la educación de las matronas y de los hospitales maternales. Interesada en los asuntos sociales de la época, sobre todo en el bienestar de las madres, en sus primeros folletos de divulgación discute la moralidad y la eugenesia. Más tarde se centró en las enfermedades ginecológicas, el embarazo y el parto, y escribió manuales para las mujeres embarazadas. Gran Bretaña 2008 Mujeres célebres. Marie Stopes. Pionera de la planificación familiar Sobre la leyenda en inglés “Pionera en planificación familiar – Marie Stopes” aparece el rostro del personaje. Marie Stopes (1880-1958) contribuyó al desarrollo de la comprensión de la sexualidad humana, la educación sexual y la planificación familiar. Doctora en paleobotánica, desarrolló un interés por la sexualidad a raíz del fracaso de su primer matrimonio en 1911, anulado sobre la base de la no consumación. Junto a su segundo marido, Humphrey Verdon Roe, interesado en el control de la natalidad, fundaron el Mother's Clinic for Constructive Birth Control en Londres, uno de los pilares fundamentales del movimiento en favor del aborto en Inglaterra. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos 243 Guatemala 1963 Médicos guatemaltecos. Narciso Esparragoza Narciso Esparragoza y Gallardo (1759-1819), médico natural de Caracas, vecino de Guatemala, se licenció en La Universidad de Caracas en 1786. Ejerció la obstetricia y la docencia en el Hospital de San Carlos. Para sustituir al tradicional fórceps metálico diseñó el “asa elástica obstétrica”, un tipo primitivo de fórceps realizado con barba de ballena cuyo objetivo era la extracción de la cabeza fetal enclavada en la pelvis. Su empleo se describe en la obra Memoria sobre una invención fácil y sencilla para extraer las criaturas enclavadas en el paso sin riesgos de la vida ni ofensa de su madre, publicada en 1798. Holanda 1947 Hendrik van Deventer El médico holandés Henrik van Deventer (1651-1724) es considerado como el creador de la obstetricia científica. Fue el primero en afirmar que la práctica de la obstetricia debía apoyarse en unos conocimientos firmes de la fisiología y la patología del aparato genital femenino, así como de la reproducción y del parto. En su tratado Lumen Novum (1701) destaca la importancia evaluar la relación general entre el feto y los huesos pélvicos antes del parto. En la actualidad su nombre todavía se relaciona con la pelvis plana o platipeloide (pelvis plana Deventeri) inmortalizando el nombre del autor. Jersey 1976 Año de la salud Sobre un fondo azul dos imágenes representan los cuidados materno-infantiles, bajo la leyenda Centenario de la Doctora Lilian Grandin 1876-1976. Al frente aprecia la figura de Lilian Grandin con bata blanca y un fonendoscopio, que sostiene en sus brazos a un neonato. En el fondo, una madre sujeta a un bebé rodeada por otros dos hijos. El personaje estudió matrona, medicina y química. Fue la primera mujer médico en Jersey y trabajó como misionera médica en la provincia China de Yunnan, donde fundó una clínica en la que trabajó hasta su muerte por tifus en 1904. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 244 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos Portugal 2009 Mujeres célebres de Portugal Adelaide Cabete (1867-1935), especializada en Obstetricia y Ginecología reclamó para las mujeres el derecho a un mes de descanso antes del parto. En 1900 defendió su tesis Protección de mujeres pobres embarazadas como un medio para promover el Desarrollo físico de las nuevas generaciones. Además publicó numerosos artículos y trabajó como profesora en temas relacionados con la higiene femenina y la puericultura. Defendió siempre a las embarazadas y pobres y fue una de las principales defensoras de los derechos de la mujer, reclamando el voto femenino en Portugal. Rumania 2007 Personalidades. María Cutarida (1857-1919) El rostro de María Cutarida aparece junto a una cruz roja, en cuyo centro se dibuja la copa de Higía, símbolo utilizado en farmacia donde la serpiente representa el poder, mientras que el cáliz es símbolo del remedio. María Cutarida (1857-1919) fue la primera mujer médico en Rumania. Estudió medicina en Zurich y posteriormente se trasladó a París, donde en 1884 leyó su tesis doctoral sobre enfermedades femeninas y cáncer de útero. Fundadora de guarderías y salas de ginecología en diversos hospitales rumanos, en 1904 renuncia a la práctica y se dedica a actividades sociales para la salud materno-infantil. Suecia 1980 Personajes célebres. Elise Ottesen-Jensen Elise Ottesen-Jensen (1886-1973), escritora feminista que contribuyó a la información sexual de la mujer, a la difusión de los métodos anticonceptivos y a la lucha por el aborto libre y por los derechos de los homosexuales. Lideró diversas organizaciones que originaron la Federación Internacional de Planificación Familiar, institución que presidió entre 1959 y 1963. En 1958 fue nombrada doctora honoris causa en medicina por la Universidad de Uppsala. Junto al rostro del personaje, aparece una de sus citas: “Sueño con el día en que todos los niños que vengan al mundo sean deseados, que todos los hombres y las mujeres sean iguales y que la sexualidad sea una expresión de amor, de alegría y de ternura... – Elise Ottesen-Jensen 1886-1973 ". Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos 245 Suiza 1963 Centenario del nacimiento de Anna Heer Anna Heer (1863-1918) se graduó en Medicina en la Universidad de Zurich en 1892. Posteriormente se especializó en ginecología, obstetricia y salud pública en Alemania y Gran Bretaña. A su regreso a Zurich se dedicó a la práctica de la medicina y a la enseñanza de higiene femenina en escuelas. Consciente de la falta de enfermeras competentes, fundó en 1901 la primera Escuela de formación de enfermeras en la Maternidad de Zurich, que dirigió hasta su muerte, víctima de la epidemia de influenza que asoló el mundo en aquella época. Tanzania 1993 Mujeres célebres del siglo XX. Dra. Elizabeth Blackwell (1821-1910) Elizabeth Blackwell (1821-1910), nacida en Bristol, Inglaterra, fue la primera mujer médico del mundo en 1850. Al no poder ejercer en EEUU se fue a París donde no le reconocieron el título y tuvo que matricularse en la Maternidad para ser matrona. Regresó a EEUU y montó una clínica ginecológica y pediátrica para indigentes. Dado que las mujeres tenían dificultades para ser aceptadas en las escuelas de medicina, en 1867, junto a su hermana que también era médico fundó la Woman’s Medical College of New York y otra escuela similar para mujeres en Londres, la London School of Medicine for Women en 1869. Transkei 1992 Celebridades de la Medicina Retrato de Ignaz (1818-1865) junto a una escena en la que el médico, con un delantal, se está lavando las manos. A su lado otro profesional que lleva un maletín médico hace un gesto de rechazo ante el procedimiento de aquel. Al fondo, una enfermera o matrona con delantal blanco observa la escena. Al pie, la leyenda “Ignaz Semmelweis – Reconocimiento de los miasmas hospitalarios como responsables del envenenamiento sanguíneo o septicemia”. Ante la alta tasa de mortalidad materna por sepsis puerperal, trabajó exhaustivamente en demostrar que las manos eran un vector de transmisión de la infección, recomendando su lavado y el cambio de ropa antes de atender un nuevo parto. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 246 Resultados (descripción iconográfica): PERSONAJES DESTACADOS EN LA ATENCIÓN DE LA SSYR Médicos Transkei 1992 Celebridades de la Medicina Retrato del Doctor Sir James Simpson (1811-1870), junto a la escena de un parto. La parturienta con prominente abdomen y tendida en la cama en trabajo de parto, es atendida por el Doctor Simpson y otro asistente, a los que una enfermera acerca un frasco con anestesia. En una mesilla se observan diversos recipientes de vidrio. Al pie de la imagen, la leyenda “Sir James Simpson – Pionero en la introducción del cloroformo en la práctica obstétrica”. Fue director de los estudios de Medicina y Matrona en la Universidad de Edimburgo. Mejoró el diseño del fórceps obstétrico y luchó contra el contagio de la sepsis puerperal, aunque su contribución más notoria fue la introducción de la anestesia en la práctica obstétrica. Túnez 2012 Personajes célebres. Tawhida Ben Cheikh (1909-2010) A la izquierda, el rostro sereno de la Dra. Tawhida Ben Cheikh mira al espectador. Viste una bata blanca y sobre sus hombros lleva un fonendoscopio. A la derecha la observamos explorando a un recién nacido ante un fondo que muestra un detalle de una ciudad tunecina. Ben Cheikh (1909-2010) fue la primera mujer médico musulmana. Realizó sus estudios en París y se graduó en 1936. Fue pionera en la medicina de la mujer, en particular en el campo de la anticoncepción y del acceso al aborto. Uruguay 1998 Médicos investigadores Junto al retrato del Dr. Roberto Caldeyro Barcia, se observa el dibujo de una madre con un recién nacido en los brazos. Al fondo, el edificio del Hospital de Montevideo. Sobreimpresa aparece la leyenda “50 Años de las primeras mediciones de la contractilidad uterina – Dr. R. Caldeyro Barcia 1921-1996”. En 1947, el Dr. Caldeyro desarrollo el primer sistema para vigilar la presión de las contracciones uterinas durante el parto. En 1955, propuso un método de medición del efecto de las contracciones uterinas sobre el ritmo cardíaco fetal, que se convirtió más tarde en la base de la monitorización fetal, usada comúnmente para vigilar el bienestar fetal durante el trabajo de parto. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL 247 Alemania 1985 XI Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia Sobre un fondo degradado de verde a amarillo se observa la silueta de una mujer, de cuyo cuerpo emergen unas hojas de color verde intenso. El dibujo simboliza la fertilidad a través de un árbol o una planta, (cuyo tronco es la mujer) que crece y da vida. Alrededor de la imagen, en sentido circular, la leyenda en alemán “XI Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia”. La imagen es el emblema de la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología, organismo que agrupa a las asociaciones profesionales de 125 países de todo el mundo. Australia 1967 5º Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia, Sydney Vistosa estampa de fondo violeta, cuya imagen la componen dos mujeres desnudas sentadas en el suelo de espaldas al espectador. Entre ellas aparecen dos símbolos femeninos “♀♀” en colores blanco y negro. Sobre el cuerpo de la mujer de la izquierda se dibujan unos círculos negros que representan las mamas y los genitales internos. En la mujer de la derecha, los círculos blancos simbolizan un útero gestante. De ese modo, la imagen consigue simbolizar la ginecología y la obstetricia. Bajo la imagen, la leyenda “Congreso de Ginecología y Obstetricia”, motivo de emisión del sello. Chile 1967 8ª Conferencia Internacional de Planificación familiar, en Santiago Sobre fondo rosa se dibujan en color negro los miembros de una familia compuesta por ambos padres y dos hijos, uno de ellos en los brazos de la madre. Debajo de la ilustración se observa la leyenda “VII Conferencia Internacional de Planificación de la Familia – Chile – Abril – 1967”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 248 Resultados (descripción iconográfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL Colombia 1967 6º Congreso Colombiano de Cirujanos - Centenario de la Universidad Nacional Una matrona o enfermera ayuda a unos cirujanos a realizar una cesárea. En el abdomen de la mujer se aprecia una incisión de tipo laparotomía media para la extracción del neonato. Se observan 4 cirujanos: el Dr. José Quevedo mantiene al recién nacido por los pies cabeza abajo; otro se prepara para suturar la incisión; dos se encuentran proporcionando apoyo a la mujer y sujetando su mano y en la cabecera se encuentra otro cirujano que, presumiblemente, controla la anestesia de la mujer. La imagen reproduce la pintura de Enrique Grau que muestra la primera cesárea realizada en América del Sur en 1844, cuya obra original se exhibe en la sala de Colombia del Museo Internacional de Cirujanos de Chicago. También se aprecia el escudo del Colegio de Cirujanos Colombianos. Cuba 1976 VIII Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología Tres mujeres embarazadas realizan ejercicios de preparación para el parto en un gimnasio tendidas sobre una colchoneta. En la parte izquierda de la imagen se aprecia la silueta de perfil de otra mujer gestante coloreada en malva. Al pie de la imagen aparece el nombre del evento que conmemora este sello “VIII Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología. Flasog. La Habana, 1976”, organizado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. También aparece el emblema de ésta última sociedad científica (monigote rojo). Cuba 2003 XVI Congreso Mundial de Sexología Fragmento de una obra del pintor cubano Manuel Mendive (1944 - ) en el que una figura humana sentada en el suelo apoya la cabeza sobre uno de sus brazos. Los puntos amarillos sobre la figura humana y algunos otros rasgos del dibujo denotan la influencia de la cultura africana en la obra del artista. Bajo el dibujo, la leyenda “XVI Congreso Mundial de Sexología” y en el lateral “Manuel Mendive. El pensamiento. 2001”. Uno de los temas que se abordaron en el Congreso fue el SIDA, haciendo hincapié en que las únicas formas de prevenirlo son la información y la utilización del preservativo. También se abordaron las relaciones de la sexualidad con el desarrollo de la pareja, con el género y con las diferentes etapas de la vida. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL 249 Italia 2000 5º Simposio multidisciplinar de enfermedades de la mama Retrato del busto desnudo de una mujer. La mujer con el rostro girado de perfil y los ojos cerrados muestra sus mamas desnudas que aparecen en el primer plano de la imagen. Al fondo, en tono oscuro, la luna ilumina un pequeño montículo sobre el que se aprecia un árbol. Sobre la imagen, la leyenda en italiano, “V simposio multidisciplinar de enfermedades de la mama”. La imagen es una reproducción de la una obra de la pintora contemporánea italiana Antonella Masetti Lucarella (1954 - ), cuyas obras reflejan por lo general el cuerpo femenino. Italia 2000 5º Simposio multidisciplinar de enfermedades de la mama Retrato de medio cuerpo de una mujer desnuda. La mujer mira cabizbaja hacia una rosa que sostiene en su mano derecha. El pelo recogido le otorga un aspecto de Venus romana. El fondo verde musgo resalta la figura femenina que intenta otorgar una especial atención a los senos de la mujer. En el lateral izquierdo reza la leyenda en italiano, “V Simposio multidisciplinar de enfermedades de la mama”, motivo de la emisión del sello. Irán 1970 Escuela de matronas Sobre un fondo azul, destaca la blanca figura de una cigüeña de cuyo pico cuelga una sábana a modo de hatillo en la que lleva a un niño recién nacido. El mito de las cigüeñas como portadoras del los recién nacidos es patrimonio de diferentes culturas. Se cree que se utiliza este símbolo debido al gran amor con el que cuidan a sus crías y al hecho de que en muchas culturas han sido asociadas a la felicidad, la prosperidad y la fertilidad. Los antiguos griegos calificaron a la cigüeña como ejemplo de buenos padres porque regresaban al mismo nido cada año y eran devotos con sus crías, considerando que podrían también manejar a un niño humano. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 250 Resultados (descripción iconográfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL Japón 1979 IX Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia A la izquierda observamos el dibujo del perfil de una mujer con el pelo suelto. A la derecha, en color blanco aparece un feto en presentación cefálica, flexionado sobre una sombra, como si estuviera en el interior del útero materno. En la parte superior e inferior se lee el motivo de la emisión de la estampilla en inglés y en japonés “IX Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia”. Japón 1990 22 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas Una matrona o enfermera observa y acaricia a un recién nacido en brazos de su madre. La matrona viste bata blanca y toca corta y lleva una placa de identificación en su uniforme. La Confederación Internacional de Matronas es una ONG que representa y apoya a las asociaciones de matronas de todo el mundo (108 asociaciones en 98 países) para alcanzar los objetivos comunes en el cuidado de la madre y el niño. Realiza un congreso trienal, y la próxima reunión tendrá lugar en Toronto en 2017. Malasia 2006 XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología Sobre fondo degradado de púrpura a verde se dibuja el logotipo de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), representado por una mujer rodeada de pétalos y que simboliza una planta fértil en crecimiento, sobre una bola del mundo. A la derecha, los cinco pétalos multicolores de una flor aparecen como la representación universal de las mujeres. En el fondo se aprecia la leyenda “FIGO”, acrónimo de Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y en la parte superior derecha la leyenda en los idiomas malayo e inglés “XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL 251 Malasia 2006 XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología El trazado violeta representa a una madre embarazada. En el interior de lo que representa el abdomen gestante se aprecia la silueta de un feto, sobre un mapa del mundo. El fondo azul simboliza el sexo masculino. A la derecha vemos el emblema de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, que se utilizó en el Congreso celebrado en Kuala Lumpur en 2006. En la parte superior derecha aparece la leyenda en el idioma malayo e inglés “XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología” y en el centro “Obstetricia”. El tema del sello es la Obstetricia, que es la especialidad de la medicina que se ocupa de los cuidados de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Malasia 2006 XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología Representación gráfica de la ginecología a través de la silueta de una mujer joven de perfil en tonos violeta. Su cuerpo está colocado contra el telón de fondo de un mapa parcial del mundo. El fondo de color rosa representa el género femenino. A la izquierda aparece el logotipo de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), que se utilizó en el Congreso celebrado en Kuala Lumpur en 2006. En la parte superior izquierda aparece la leyenda en el idioma malayo e inglés “XVIII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología” y en el centro “Ginecología”. Marruecos 1989 13º Congreso Mundial de Esterilidad y Fertilidad Sobre un verde intenso se dibuja una composición sobrepuesta de seis dibujos, uno sobre otro. Desde el fondo hacia el frente observamos la figura de un huevo anaranjado, en cuyo interior se halla una mujer pintada en blanco y negro, detrás de otro huevo de color blanco. Los huevos son una alegoría de la fertilidad femenina. Sobre estos tres dibujos encontramos un cuarto, representado por un globo terráqueo; en su centro se observan en sobreposición los símbolos femenino y masculino (♀ ♂), y en su interior unas palmeras, típicas del paisaje marroquí. Enmarcando las imágenes por el lateral, las leyendas en francés y en árabe “13º Congreso Mundial de Esterilidad y Fertilidad”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 252 Resultados (descripción iconográfica): CONGRESOS Y EDUCACIÓN PROFESIONAL Sri Lanka 1985 X Congreso de Ginecología y Obstetricia de Asia y Oceanía La imagen sobre fondo rosa, muestra en el centro una figura con forma de huevo de varios colores, en cuyo interior se observa la cabeza de un bebé. En el centro destaca un círculo blanco, que parece representar el pecho materno, al que se aproxima el niño para alimentarse. Rodeando la figura ovoide, la leyenda en inglés “X Congreso de Ginecología y Obstetricia de Asia y Oceanía”. Sudáfrica 1991 Centenario del establecimiento 1º Registro Oficial de Matronas y Enfermeras La imagen muestra el texto encuadrado correspondiente al “Primer Registro Mundial Oficial de Matronas y Enfermeras: 1891”, institucionalizado en Sudáfrica. Debajo y en el interior de un óvalo de color gris se observa la vieja lámpara de aceite, emblema internacional de Enfermería y que constituye una remembranza de Florence Nightingale, quien se dedicó durante la cruenta guerra de Crimea de 1854 a 1856 a cuidar esmeradamente a los heridos y por las noches no se retiraba del sitio en que yacían sus pacientes, sin antes hacerles una última visita, acompañada de su lámpara. Bajo el recuadro, la leyenda en inglés “Registro Oficial de Enfermería 1891-1991”. Tailandia 1996 Centenario de la Escuela Siriraj de Enfermeras y Matronas Al fondo se aprecia el edificio de la Escuela Siriraj de Enfermeras y Matronas, fundada en 1888. En la parte inferior, una enfermera ataviada con uniforme blanco, toca y guantes realiza una extracción de sangre a una mujer embarazada, cuyo brazo reposa sobre una almohadilla. La parte central la ocupa la imagen de la Princesa Srinagarindra Mahidol, Princesa Madre de Tailandia (1900-1995), que estudió en dicha escuela antes de acceder al reinado, y proporcionó el patrocinio real para la Asociación de Enfermeras de Tailandia. La Escuela daba especial importancia a la formación de las enfermeras en obstetricia y cuidados neonatales con objeto de disminuir la mortalidad materno-infantil. En el lateral la leyenda con el motivo de la emisión del sello. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 253 Alemania 1981 Colección de la Historia de la Medicina del Instituto Karl Sudhoff Dos leyendas a cada lado de la imagen con el texto “Instituto Karl Sudhoff. Leipzig” y “Colección de la historia de la medicina” enmarcan el tema central del sello. Sobre fondo color salmón, se observa el dibujo de dos antiguos instrumentos utilizados en ginecología y obstetricia. Se trata de un fórceps obstétrico del siglo XVIII junto a la leyenda en alemán “Geburtszange 18 Jb”, y un espéculo vaginal del siglo XVII sobre el texto “Speculum / 17 Jb”. Alto Volta 1977 400 Aniversario del nacimiento de Rubens En el centro de un escenario natural se observa a tres mujeres desnudas que forman un corro bajo una corona de flores que pende de un árbol. Se trata de las tres gracias Aglaya, Eufrósine y Talía, que eran las diosas de la Belleza, el Júbilo y la Festividad. Enmarcando la imagen a ambos lados, las leyendas en francés “400 Aniversario del nacimiento de Peter Paul Rubens” y “La naturaleza adornada por las tres Gracias”. La mujer de la derecha presenta una alteración en la morfología de la mama izquierda, que podría corresponder a un cáncer de mama. La obra Las tres Gracias fue pintada por Rubens (1577-1640) en 1639 y se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Antillas Holandesas 1983 Objetos precolombinos Sobre un fondo en tonos ocre, aparece encuadrada la estatuilla de medio cuerpo inferior de una mujer. En ella destaca una prominente vulva. En el lateral derecho, la leyenda en holandés “Figura humana precolombina”. Este tipo de estatuillas se relacionan con la fertilidad, la identidad femenina y la función sexual, siendo motivo de cultos de veneración como representación al origen de la vida. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 254 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Benin 2013 Arte erótico. Pierre Paul Rubens (1577-1640) Escena erótica de la mitología griega en la que un hombre desnudo acaricia el pecho de una mujer mientras le besa en el rostro y la seduce. La escena representa a Zeus (en la parte superior derecha) que, para probar la lealtad de Ixión (a la izquierda), crea una nube con la forma de su esposa Hera, y la hace aparecer ante Ixión que cae en la trampa, seduciendo a la falsa Hera, convertida ahora en Néfele. La transformación de Hera se representa con tres imágenes: vestida en la parte superior, desnuda en el centro junto a un querubín flotando en una nube, y seducida por Ixión a la izquierda. La obra original, Ixión y Néfele (1615) pertenece a Rubens y se conserva en el Museo del Louvre de París. Bhutan 1990 350 Aniversario de la muerte de P. P. Rubens Sentada sobre una nube, una mujer sujeta su pecho desnudo, del que fluye un chorro de leche que se vierte en el espacio. Su cabeza está adornada por un halo dorado y cubre sus genitales con una capa roja. Sobre la capa, un niño lactante trata de alcanzar el pecho de la mujer. Al fondo se aprecia un carro dorado tirado por un ave (imagen derecha cortada). A la izquierda se aprecia la imagen cortada de un hombre sentado sobre la nube. Se trata de la representación del Nacimiento de la Vía Láctea, donde Zeus pretende que su esposa Hera amamante a su hijo Heracles concebido con la mortal Alcmena, y lo convierta en inmortal. La obra pintada por Peter Paul Rubens en 1636, se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Bhutan 1991 Centenario de la muerte de Vincent van Gogh Retrato de una mujer de edad avanzada que mira directamente al espectador con expresión seria y serena. Viste traje negro y adorna su cabeza con un gorro blanco engalanado con volantes de encaje y cintas que anuda a su cuello con un gran lazo. Bajo la imagen la leyenda “Rostro de mujer anciana con gorro blanco (La matrona). Vincent van Gogh (1853-1890)”. La imagen, que se conserva en el Museo Van Gogh de Amsterdam, reproduce la obra realizada en 1885 por el pintor impresionista holandés, plasmando las costumbres de la moda de la época y denotando la importancia de la profesión en la sociedad victoriana. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 255 Bulgaria 1984 500 Aniversario del nacimiento de Rafael Retrato de medio cuerpo de una mujer que mira fija y profundamente al espectador. La mujer, desnuda de cintura hacia arriba, cubre su abdomen con un velo, mientras su mano derecha descansa sobre el pecho izquierdo. Este aparece agrandado y se aprecia un abultamiento junto a la axila. En su brazo izquierdo lleva una pulsera azul con la inscripción ”Raphael Urbinas” bordada en oro. En la cabeza luce un turbante amarillo y azul adornado con una perla. Sobre la imagen, la leyenda en búlgaro “Rafael – 500 Aniversario – La Fornarina”. La Fornarina es un cuadro pintado por Rafael (1483-1520) entre 1518-1519 y actualmente expuesto en la Galería Nacional de Arte Antiguo del Palacio Barberini en Roma. Centroafricana, República 1981 Centenario del nacimiento de Pablo Picasso Sobre fondo marrón dorado, a la derecha se observa la escultura de una mujer embarazada desnuda, obra del conocido pintor Pablo Picasso (1881-1973). A su lado una de sus numerosas pinturas, y debajo la firma del artista. La escultura, titulada Mujer embarazada fue realizada en 1950 y forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York. Françoise Gilot, que vivió con Picasso desde 1946 hasta 1953, dijo que creía que el artista creó a la mujer embarazada como un tipo de cumplimiento de un deseo cuando ella se negó a tener un tercer hijo con el artista. Centroafricana, República 2011 Amadeo Modigliani. Retrato de Jeanne Hébuterne Enmarcada sobre fondo marrón se observa la figura de una mujer embarazada sentada en una silla roja ante una puerta. Debajo, la leyenda “Jeanne Hébuterne”. Las connotaciones físicas y emocionales de su estado están bellamente capturadas en el contraste entre la forma abombada de la falda y las delicadas facciones alargadas de la cara y parte superior del cuerpo. La obra, Jeanne Hébuterne (delante de una puerta) de 1919, retrata a la amante y musa del pintor Amadeo Modigliani, embarazada su segundo hijo, que no llegó a nacer debido al suicidio de la madre tras la muerte del artista. El cuadro pertenece a una colección privada. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 256 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Centroafricana, República 2011 Personalidades. François Boucher (1703-1770) Un hombre y una mujer se unen en un sensual beso mientras se prodigan caricias eróticas. Están sentados sobre las sábanas revueltas de una cama con baldaquín. El hombre acaricia con su mano izquierda el pecho de la mujer. Los dos están desnudos, pero la posición cruzada de sus piernas entre una sábana impide que se muestren los genitales de los personajes. Al pie de la cama dos ángeles juguetean con un cetro y unas pieles de animal. Al fondo se aprecia una pared blanca decorada con un rosetón en relieve. Bajo la imagen, la leyenda en francés “Hércules y Ónfala”. La obra de estilo rococó realizada en 1735 por François Boucher representa una escena mitológica de alto contenido erótico, y se conserva en el Museo Pushkin de Moscú. Centroafricana, República 2013 Medicina. Leonardo Da Vinci Dibujo en plumilla que muestra un corte transversal del útero humano en cuyo interior se aprecia un feto en posición de nalgas. El feto está totalmente flexionado sobre si mismo y alrededor de sus pies se aprecia la placenta y el cordón umbilical. En el fondo blanco de la imagen se observan las anotaciones escritas a mano por el autor y esbozos de otros dibujos anatómicos de menor tamaño. En el lateral derecho, la leyenda en francés “Leonardo da Vinci 1452-1519 - Estudio anatómico del feto en el útero 1510-1513”. La obra pertenece a la colección privada de la Reina Isabel II de Inglaterra. Checoslovaquia 1936 En beneficio de las obras para la infancia Escena doméstica donde la matrona, ataviada con un delantal, muestra al recién nacido desnudo a su padre, mientras la madre y la abuela la miran atentamente. El abuelo alza una jarra como gesto de celebración de bienvenida al nuevo miembro de la familia. La imagen muestra a Jan Evangelista Purkinje, padre de la histología moderna en un dibujo de Josef Manes (1820-1871) de 1886, que se puede observar en el calendario situado bajo el reloj astronómico de la torre del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga. La ilustración corresponde al mes de Enero y representa el nacimiento de un niño con la llegada del nuevo año. El dibujo original se conserva en el Museo de Historia de Praga. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 257 Chipre 2007 Historia de Chipre. Estatuilla de una mujer pariendo (3000 a. C.) Sobre un fondo dividido en bandas de colores verde, azul y negro destaca una estatuilla de terracota que representa a una mujer en el momento del parto. La mujer está sentada en un taburete con las piernas colgando (rotas) y entre ellas emerge la cabeza y los brazos del bebé. En el lateral, sobre fondo negro, la leyenda en griego y en inglés “Estatuilla femenina, 3000 a. C.”. La estatuilla fue encontrada en un asentamiento del período calcolítico, en Kissonerga-Mosphilia. El hallazgo indica la importancia de la idea de la fertilidad en la ideología de la época del Calcolítico (3000 a. C.). La estatuilla se conserva en el Museo de Chipre en Nicosia. Chipre, República Turca del Norte de 1986 Arqueología Sobre una puesta de sol aparece una figura de mármol de la diosa Artemisa. La tiara de su cabeza está decorada con leones y toros. Sobre los brazos rotos aparecen unos pequeños leones y, por debajo de los colgantes que penden del collar floral, se encuentran unos pedúnculos globulares que se identifican con mamas o con los testículos de los animales sacrificados en su honor. El cuerpo está decorado con figuras de leones y ciervos. A su lado aparecen dos figuras incompletas que representan a dos ciervos. Sobre la imagen, la leyenda en turco “Escultura de Artemisa – Período Romano”. La estatua es un símbolo de fertilidad y data del Siglo II a. C. Cook, Islas YT 164 1967 Pinturas de Paul Gauguin Sobre un fondo de colores verde y amarillo, una mujer amamanta al pecho a su pequeño bebé. Al fondo otra mujer sostiene en sus manos una guirnalda de flores junto a otra, que transporta un cesto con frutas del pan; ambas observan la escena. Bajo la imagen, la leyenda en francés “Gauguin – Maternidad”. La obra de Paul Gauguin (1848-1903), que pertenece a una colección particular, fue realizada en 1899, cuando su amante y musa de 17 años, Téhura, dio a luz a su hijo en la Polinesia Francesa, lugar donde residió doce años hasta su muerte. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 258 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Costa de Marfil 1966 Festival Mundial de Artes Negras Estatua de madera de una mujer desnuda que amamanta a su bebé. Sus pechos son colgantes y puntiagudos. Luce un peinado con formas abultadas y trenzas. Presenta unas marcas faciales, en el pecho y en los brazos, y un colgante en su cuello. En el lateral y sobre una franja verde, la leyenda en francés “Maternidad”. En Costa de Marfil, la tribu baule, representa con frecuencia la maternidad en el arte en forma de mujeres con grandes pechos puntiagudos, que indican que la mujer ya ha sido madre. El peinado, al igual que las marcas en la piel se realizan con fines de embellecer a la mujer (las escaras en la piel son la forma más elevada de embellecimiento en las antiguas civilizaciones de África). Costa de Marfil 1978 400 Aniversario del nacimiento de Rubens. Nacimiento de Luis XIII Escena alegórica del nacimiento del monarca Luis XIII pintada por Rubens. En el centro, María de Médicis (representada por la diosa Juno), descansa tras el parto. A la izquierda la partera (Themis, diosa del orden divino) entrega al recién nacido al Rey Enrique IV (Júpiter), que lleva una serpiente enrollada en su brazo, como símbolo de salud para el niño. Detrás de la madre se encuentra Astraea, diosa de la Justicia, y a la izquierda la diosa de la Fecundidad, que le obsequia con una cornucopia con frutas, donde se dibujan las cabezas de dos niños que nacerán del matrimonio, simbolizando la abundancia. Rodeando la imagen las leyendas “El nacimiento de Luis XIII” y “Peter Paul Rubens 1577-1640”. La obra de 1601 se exhibe en el Museo del Louvre en París. Dominica 2001 Centenario de la muerte del pintor Toulouse-Lautrec (1864-1901) En primer plano dos mujeres con medias negras, prostitutas de oficio, levantan sus faldas dejando al descubierto sus genitales desnudos. Detrás, unas cortinas rojo intenso dejan entrever una estancia de un prostíbulo. De espaldas y con atuendo verde vemos la figura de otra mujer, la madame del burdel. Sobre la imagen rezan las leyendas “Toulouse-Lautrec” y “La inspección médica”, indicando el autor y el título de la obra realizada en 1894, que se exhibe en la National Gallery de Washington. La imagen refleja el control periódico al que se sometían las prostitutas para ejercer su profesión. Si se les diagnosticaba una ITS debían ser internadas en las Hermanas de Saint-Lazare. Si ejercían a pesar del diagnóstico y se las descubría asumían una condena entre tres meses y un año de prisión. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 259 Ecuador 2006 Arte Precolombino Guayasamín – Lucha contra la pobreza La imagen muestra la estatuilla de una mujer durante el parto. Sentada, eleva sus piernas, mientras que con las manos agarra los brazos del niño para ayudarle a salir al exterior. El orificio anal aparece ampliamente dilatado debido a la presión de la cabeza fetal. Arriba, la leyenda “Arte precolombino Guayasamín – Lucha contra la pobreza”, sobre el emblema de UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal). La figurilla pertenece a la cultura Bahía (450 a. C. - 80 d. C). Se han encontrado muchas figuras representando a una mujer pariendo, ya que esta cultura daba gran importancia la mujer como símbolo de descendencia. La estatua se halla en el museo de la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador. Ecuador 2006 Arte Precolombino Guayasamín – Lucha contra la pobreza Escena de un parto representada por una estatuilla en la que la parturienta en cuclillas mantiene las manos apoyadas sobre las rodillas. Sobre el abdomen de la mujer vemos las manos de una partera que, desde la parte posterior, le ayudan a realizar los pujos durante el parto para facilitar el nacimiento del niño. De fondo aparece la misma imagen difuminada y en la parte superior, la leyenda “Arte precolombino Guayasamín – Lucha contra la pobreza”, sobre el emblema de UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal). La estatua pertenece a la cultura Jama-coaque (500 a. C. - 1531 d. C.) y se halla en el museo de la Fundación Guayasamín de Quito. Los hallazgos arqueológicos de la cultura precolombina representan el parto con la mujer arrodillada o en cuclillas. Ecuador 2006 Arte erótico, fecundidad y vida Escenificación de un parto en la que aparece una mujer en cuclillas con las manos apoyadas sobre su prominente abdomen. Las piernas se encuentran muy separadas, lo que permite ver la vulva dilatada, hecho que podría indicar el memento inminente del parto. Al fondo se aprecia una pequeña figurilla de la Venus de Valdivia, asociada a rituales de fertilidad. Al pie, la leyenda “Arte erótico, fecundidad y vida”. La estatua pertenece a la cultura capulí (500 a. C.- 500 d. C.) y pertenece a la colección del Museo Banco Central de Quito, Ecuador. La representación de una mujer pariendo es muy frecuente en las estatuillas precolombinas, lo que denota la importancia otorgada al nacimiento y a la mujer como transmisora de vida. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 260 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Egipto 1983 Sociedad Internacional Egipcia de Cuidado Materno infantil A la izquierda se observa la escena de un parto, reproducción del grabado encontrado en un “ladrillo de parto” en el templo de Abydos, perteneciente al Período Intermedio del Antiguo Egipto (1700-1650 a. C). La escena muestra en el centro la silueta de una mujer de parto sentada en una silla, apoyando sus pies en ladrillos de parto. Arrodillada frente a ella, la partera le entrega al recién nacido. Detrás, una asistente sujeta sus hombros, proporcionándole apoyo y confort durante el parto. Sobre la imagen aparece en árabe el nombre de la Sociedad Egipcia Internacional de Cuidado Materno-infantil, y a la derecha el emblema representativo de la misma, que emula a una madre inclinada asiendo los brazos de su hijo. Fujeira 1968 Navidad Escena interior que muestra a una pareja burguesa en su alcoba. El esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su abultado vientre, señal inequívoca de su embarazo. Detrás de ella se aprecia una cama de madera con dosel rojo, y varios objetos lujosos como la lámpara del techo y el espejo de la pared. Bajo la imagen, la leyenda “J. van Eyck (1381-1442). Marido y mujer”. La obra representa al matrimonio Arnolfini, prósperos comerciantes establecidos en Brujas. Fue pintada en 1434 y se encuentra en la actualidad en la National Gallery de Londres. Gabón 1991 Prehistoria de Gabón (II). Grabados vulvares Sobre un fondo azul destaca la reproducción fotográfica de un grabado de arte rupestre en una roca, donde una serie de pistas rectilíneas forman unos dibujos romboidales que se asemejan a la vulva femenina. A la izquierda, la leyenda en francés “Prehistoria de Gabón” y bajo la imagen “Grabados vulvares”. La imagen corresponde a un petroglifo descubierto en Kaya- Kaya, Gabón, grabado en una roca con forma de falo. Esta combinación parece sugerir a los expertos que puede haber servido en los rituales de iniciación a la fertilidad. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 261 Ghana 1987 Muñecas de la fertilidad Un vistoso fondo color naranja resalta dos figuras de madera oscura de gran cabeza y pequeño y estilizado cuerpo. Ambas presentan un largo cuello y los brazos en cruz. Una de ellas está de cara al espectador y la otra, algo más pequeña, se encuentra de espaldas. En la parte alta de la cabeza presentan tallada una arandela para ser llevadas colgando del cuello. Entre ambas figuras parece dibujarse una sombra en tono marrón. Bajo las figuras, la leyenda en inglés “Muñeca de fertilidad”. Las muñecas ashanti llamadas akua’ba, son un tradicional amuleto de la cultura africana llevado por mujeres y niñas para promover su fertilidad y asegurar la belleza y la salud de sus hijos. Gran Bretaña 2012 Bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-1870) La figura de una gruesa mujer vestida de negro con sombrero y capa del mismo color destaca sobre el fondo claro de la estampa. Bajo el sombrero asoma la puntilla de la toca típica que las mujeres lucían en la época victoriana. La mujer lleva un gran paraguas en una mano y un hatillo rojo de topos en la otra. A la derecha, la leyenda “Martin Chuzzlewit, de Charles Dickens” y a la izquierda “Sra. Gamp”. Sarah Gamp era un grotesco personaje de la novela picaresca de Dickens. Matrona y enfermera alcohólica, se encargaba de la asistencia de los partos, del cuidado de enfermos y del duelo de difuntos. Grecia 1975 Año internacional de la mujer Sobre fondo rosa, una figura sentada en el suelo con las piernas cruzadas, con redondeadas formas femeninas, prominentes pechos y un vientre abultado que indica una gestación. Los rasgos de la cara y su largo cuello son similares a los de las esculturas de la diosa pájaro del Neolítico, utilizadas para representar la fertilidad femenina. En los laterales las leyendas en griego “Año Internacional de la mujer 1975” y “Diosa del neolítico” y, entre ambas, una paloma blanca con el símbolo femenino, conmemorativo del Año Internacional de la Mujer. La figurilla de arcilla (6000-5500 a. C.) fue hallada en Farsalia, y se encuentra en el Museo Arqueológico de Volos en Grecia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 262 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Guinea Bissau 2003 Arte. 30 Aniversario muerte del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) Un hombre y una mujer se abrazan acurrucando sus cabezas el uno contra el otro mientras ocultan sus rostros al espectador. La desnudez de ambos permite observar el abdomen gestante de la mujer. Al fondo se aprecia un lecho cubierto con una colcha naranja y a la izquierda una cortina transparente que oculta ligeramente la cama. La escena corresponde a un detalle de la obra “El abrazo” pintada por Pablo Picasso en 1903, y que actualmente se encuentra en el Museo de la Orangerie, de París. Guinea Bissau 2013 Personajes. Sylvia Kristel (1952-2012). Actriz y modelo holandesa Enmarcado en dorado y sobre un fondo que muestra el agua del mar, se aprecian tres escenas eróticas. En la parte superior, la actriz Sylvia Kristel sujeta las cuerdas de un columpio adornadas con flores en dos imágenes cargadas de erotismo. Luce una pamela en la cabeza y un vestido color salmón que descubre uno de sus pechos y deja transparentar el otro. En la parte inferior aparece un dibujo de una de las escenas de la película Enmmanuelle, de la cual es protagonista la actriz, en la que representa una relación sexual dentro del mar. En la parte inferior y sobre el nombre del país emisor, la leyenda “Sylvia Kristel – 1952-2012”. Holanda 1996 Obras de Johannes Vermeer (1632-1675) del Museo Maurtishuis de La Haya La composición muestra una mujer joven de pie leyendo una carta inmersa en sus pensamientos. Viste una amplia casaca azul que insinúa un vientre gestante. Una mesa y una silla amueblan la estancia y un mapa adorna la blanca pared. En el lateral izquierdo aparece la leyenda “Johannes Vermeer”, autor de la obra Mujer leyendo una carta (1963, Rijksmuseum de Amsterdam). Los especialistas apuntan a que la modelo está embarazada y es la mujer del artista, Catharina Bolnes. Otros creen que se trata de una mujer vistiendo un guardainfante, prenda de moda en España desde el siglo XVII. El objetivo de esta acampanada pieza de ropa era ocultar los embarazos no deseados, pero acabó siendo utilizada por todas las mujeres de la nobleza. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 263 Japón 1998 Venus de Jomon Ante el paisaje montañoso de la ciudad japonesa de Nagano, una estatuilla femenina muestra un abultado abdomen indicando una gestación y unas prominentes caderas, en contraste con unos pequeños pechos. Los rasgos del rostro y el tocado de su cabeza corresponden a la cultura Jomon. La estatuilla, desenterrada en Nagano, data de 3500-2400 a. C., y es conocida como la Venus de Jomon, venerada como diosa de la fertilidad. Bajo la imagen, la leyenda en japonés que indica el motivo y el país emisor del sello. La estatuilla, de 27 cm de altura, se considera patrimonio nacional y se conserva en el Museo Nacional de Tokio. Letonia 2005 Arte. Madre lactando Una madre amamanta a su bebé al pecho, mientras permanece recostada en una cama. Su camisa está desabrochada y deja al descubierto el pecho que ofrece a su hijo. La madre dirige la mirada al niño con ojos entreabiertos. Al fondo se aprecia una mesa con un tapete y un jarrón con flores sobre ella. En el lateral, la leyenda “1905 – Janis Rozentals – Madre y niño”. La obra original se conserva en el Museo Nacional de Arte de Letonia. Luxemburgo 2004 Museo Nacional de Historia y de Arte Sentada en el tronco de un árbol (o una roca), una mujer desnuda mira al espectador mientras amamanta a un bebé. Detrás de ella otro niño se abraza a su cuello mientras ella le sujeta. En el suelo otro pequeño mira la escena mientras mordisquea una manzana. Al pie de la imagen, la leyenda en francés “Museo Nacional de Historia y Arte”. La obra es una alegoría de la Caridad Cristiana y se le atribuye a uno de los dos Lucas Cranach, el Viejo (1472-1553) o el Joven (1515-1586) en fecha posterior a 1536. Se conserva en el Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 264 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Maldivas 1983 500 Aniversario del nacimiento de Rafael (1483-1983) Retrato de una mujer sentada en estado de gestación. Su mano izquierda se apoya protectora sobre el estómago destacando la curva de su abdomen, mientras mira serena y orgullosa al espectador. En el lateral superior la leyenda en italiano “La dona gravida” (La mujer encinta) y al pie “500 Aniversario del nacimiento de Rafael”. La obra, realizada entre 1505 y 1506 es una pintura del artista renacentista italiano Rafael Sanzio (1483-1520). Las reproducciones en pintura de mujeres embarazadas eran inusuales en el periodo renacentista. Se conserva en el Palacio Pitti de Florencia, Italia. Mali 2003 Arte tradicional Sobre un fondo verde, estatuilla de madera que representa a una mujer sentada con un bebé en su regazo. Lleva la cabeza decorada al estilo de la cultura Bamanan. En la leyenda lateral aparece en idioma francés “Pieza del Museo Nacional” y “Estatuilla de la fecundidad y la fertilidad Bamanan “Jomogoni”. Estas estatuillas son utilizadas por las mujeres de Malí en ritos de iniciación o en ceremonias de fertilidad, donde las mujeres jóvenes, especialmente aquellas que se enfrentan a problemas reproductivos, hacen sus ofrendas, las adornan con collares y realizan oraciones para favorecer la maternidad. Manama 1971 Desnudos Escena interior enmarcada por unas cortinas rojas en la que se observa al frente a una mujer en una bañera, mostrando sus senos desnudos. A su lado un niño estira su mano para alcanzar un frutero al pie de la bañera. A la izquierda una nodriza amamanta a un bebé (con cabeza y cuerpo enfajados). Al fondo, una sirvienta deposita un jarro sobre una mesa. Al pie, la leyenda “Diane de Poitiers, de Clouet”. En la aristocracia de la época era frecuente contratar a una nodriza campesina para alimentar a sus hijos y conservar de ese modo la belleza de sus pechos y disponer de tiempo para sus compromisos sociales. La obra Diana de Poitiers en el baño de 1531 se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 265 México 1988 40 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud Escena multicolor que representa diversos aspectos de la medicina en la cultura prehispánica azteca. En la parte inferior se escenifica un parto. La mujer tendida desnuda sobre una tela pare a un varón que es recogido por la partera. Ésta adorna su cabeza con un vistoso tocado. Dos asistentes sujetan los brazos y la cabeza de la madre y ayudan en el parto. En la parte superior un médico sanador o ticitl, desbrida un absceso en el tórax de un hombre, ayudado por una asistente. Al pie de la imagen reza la leyenda “El pueblo en demanda de salud – Diego Rivera 1953”, título y autor del mural exhibido en el Hospital de la Raza de México. El parto en la cultura azteca estaba rodeado de ritos mágicos religiosos. La partera, o tlamatquiticitl, atendía a la mujer desde los primeros meses del embarazo, aconsejándole las medidas higiénicas pertinentes. Al final del embarazo se trasladaba a la casa de la futura madre con antelación al parto para preparar ella misma los alimentos, asistirla en el parto y durante el puerperio, y era considerada como un miembro más de la familia. Disponía de ayudantes conocidas como tepalehuiani. Los personajes encargados de la salud, llevaban un tocado similar al de la diosa de la Tierra Tlazolteotl, lo que las caracterizaba como personas dignificadas y ocupadas en el conocimiento y servicio de esta labor. En la cabecera del sello reza la leyenda “Organización Mundial de la Salud – 40 Aniversario”, motivo de la emisión del sello. Detalle México 1994 Mes de la salud de la madre y el niño. Hospital “Amigo del niño y la madre” Dibujo sobre fondo blanco con trazos lineales en negro, que muestra a una madre con el pecho descubierto abrazando tiernamente a su bebé mientras le amamanta. Se completa con trazos de color azul, rosa y amarillo en el cabello de la mujer y en el fondo de la imagen. Arriba, la leyenda “Hospital amigo del niño y de la madre”, iniciativa creada en 1991 por la OMS y el UNICEF, para acreditar a las maternidades y hospitales de todo el mundo que promuevan la lactancia materna de forma eficaz. La imagen reproduce la obra La maternidad, pintada por Pablo Picasso (1881-1973) en 1963 y pertenece a una colección particular. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 266 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Naciones Unidas (Viena) 2004 Arte autóctono Sobre fondo negro con marco salmón, destaca esta estatuilla antropomorfa femenina que muestra una gran exageración de las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad (vientre abultado, enormes senos, vulva prominente, ombligo resaltado y piernas obesas). La mujer apoya sus delgados brazos sobre sus senos y carece de rostro (cubierto por una especie de peinado simulando un trenzado). Bajo la imagen, la leyenda en alemán “Arte aborigen”. La figura, conocida como la Venus de Willendorf fue esculpida entre 22.000 y 24.000 a. C. en el Paleolítico. Aunque su forma sugiere una fuerte conexión con la fertilidad no se conoce demasiado su significado cultural. Se expone en el Museo de Historia Natural de Viena. Nueva Zelanda 1960 Tiki Sobre fondo naranja se aprecia una figura hei-tiki, en color verde, con grandes ojos y boca, que recuerda a un embrión humano. Junto al dibujo, se observa la leyenda “Tiki”. El término tiki se aplica a figuras humanas talladas en general, tanto por los maoríes y otros pueblos polinesios. Los hei-tiki son unas pequeñas figurillas que las mujeres de la cultura maorí llevan colgadas al cuello. También se cree que representa a la diosa de los partos, Hineteiwaiwa y actualmente es utilizado como símbolo de fertilidad por las mujeres que intentan concebir un hijo. Paraguay 1978 Pinturas de Rubens (III) Representación de La Prudencia (una de las virtudes cardinales según la teología católica) de medio cuerpo, vistiendo una túnica roja que deja al descubierto su pecho izquierdo. Junto a la axila puede apreciarse una tumoración, aparentemente de carácter benigno. La mujer luce una diadema de pedrería y una cinta de perlas entre sus cabellos. En su brazo se enrolla una serpiente (que simboliza la sabiduría), y detrás de ella asoma la cabeza de un niño, un globo terráqueo y una figura recortada que sostiene un cetro en su mano. El dibujo es un fragmento de la obra de Rubens La felicidad de la regencia de María de Medici, realizada en 1625 y conservada en el Museo del Louvre de París. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 267 Paraguay 1985 Desnudos Detalle de un cuadro de Rubens de 1639, en el que se observa en el centro una mujer desnuda, al que un hombre le sujeta los brazos por encima de la cabeza. Debido a esta postura, puede verse con gran nitidez que en el cuadrante superior externo de la mama izquierda existe una depresión cutánea, con retracción de toda la mama hacia arriba y unos ganglios axilares abultados visibles. Al pie de la imagen otra mujer aparece recostada en el suelo. En el lateral derecho se lee la leyenda “Ninfas sorprendidas por sátiros – Museo del Prado. Madrid” y al pie “Rubens 1577-1640”. Perú 1995 Museos peruanos. Obras de arte Enmarcado en blanco y con fondo azul, se reproduce un huaco que muestra a una pareja manteniendo relaciones sexuales. Ambos cubren parte de su cuerpo con una manta dejando al descubierto sus genitales, de forma que se aprecia como el hombre sujeta su pene con la mano y penetra a la mujer desde atrás. En el lateral izquierdo, la leyenda “Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera” y debajo “Huaco erótico mochica”. Huaco es el nombre genérico que se da en el Perú a los vasos de barro y otras obras de arte de cerámica realizadas por los pueblos indígenas de Perú, principalmente los mochica, los huari y los nazca. Suelen encontrarse en lugares sagrados como templos o sepulcros. Perú 2004 Cerámicas precolombinas. Cultura mochica Sobre fondo color fucsia degradado hacia negro, destaca una figura de cerámica (huaco), decorado con una pareja practicando sexo oral. La mujer, sentada en el suelo, realiza una felación al hombre, que está de pie y sosteniendo la cabeza de la mujer guiándola hacia su pene erecto. La expresión de sus rostros no parece mostrar placer, sino más bien muestra un carácter ritual de la práctica sexual. Al pie de la imagen aparece la leyenda “Cerámica mochica”. En la cosmovisión moche, la sexualidad era parte de su vida cotidiana y les permitía entrar en contacto con la naturaleza creadora de vida. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 268 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA San Marino 2006 Arte. Detalles de obras de grandes pintores Imagen de una mujer desnuda sentada sobre una cama. La mujer lleva un brazalete en el brazo derecho y sostiene con la mano del mismo lado un trozo de papel (una carta). En su pecho izquierdo de aprecia una zona ensombrecida que crea un abultamiento con aspecto de tumor. También se aprecian unas tumoraciones en la axila próxima. Arrodillada en el suelo y en tonos oscurecidos se aprecia La figura de una mujer que lava los pies de la primera. En el lateral y sobre fondo blanco la leyenda “Betsabé con La carta de David. 1654 – Museo del Louvre. París” y en la parte superior “Rembrandt. 1606-1669”. San Marino 2012 150 Aniversario del nacimiento de Gustav Klimt (1862-1918) La parte izquierda del sello muestra el retrato de una mujer embarazada. Está girada hacia la derecha y baja la cabeza en un gesto de sobriedad. Viste con un traje con círculos de colores que deja al descubierto sus senos. A la derecha y sobre fondo blanco, la leyenda “Gustav Klimt. 1862. 2012” que indica el nombre del autor, su año de nacimiento y el año de emisión del sello y “La esperanza II”, título de la obra mostrada. El pintor austríaco abordó en varias de sus obras el tema de la mujer embarazada. La esperanza II fue realizada en 1908 y se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Santo Tomás y Príncipe 2006 Arte. Detalle de pinturas de Pierre Paul Rubens (1577-1640) Una mujer joven con un vistoso vestido rojo destapa sus pechos que ofrece a un adulto para que se alimente. Reposa su mano sobre la espalda del hombre mientras mantiene la mirada perdida. El hombre que aparece semidesnudo, maniatado y con una larga barba (señales de su aprisionamiento en una celda), no duda en tomar el alimento del pecho de la joven. En el lateral derecho, la leyenda “Simon y Pero”. La escena es una representación de la Caridad Romana, donde Pero ofrece su pecho a su padre Simon para que no muera por inanición en su condena. La obra de Rubens, Simon y Pero pintada en 1630, se conserva en el Rijksmuseum de Amsterdam. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA 269 Santo Tomás y Príncipe 2013 Desnudo artístico Una pareja, el uno frente al otro, se abrazan y acarician mostrando una gran sensualidad en sus gestos. Ambos exhiben su cuerpo desnudo. El hombre, de espaldas al espectador, acerca sus labios al cuello de la mujer, mientras ella, que se encuentra de frente a la imagen, sujeta una manzana con su mano izquierda. Al pie del dibujo reza la leyenda en portugués “Tamara de Lempicka. Adán y Eva, 1932”. La composición representa la tentación de Eva en el Paraíso y es un detalle de la obra de estilo art decó realizada por la pintora polaca Tamara de Lempicka (1898-1980), y pertenece a una colección privada. Surinam 1989 Serie América. Unión Postal de las Américas-España. Estatuillas precolombinas Estatuilla antropomórfica de cerámica que muestra a una mujer embarazada. Ésta apoya sus manos contra su abdomen gestante. Su desnudez permite apreciar el ombligo y la vulva, ambos de tamaño exagerado. En la parte superior, aparece la leyenda “América” sobre el emblema de la Unión Postal de las Américas-España (UPAE). En el lateral otra leyenda en color verde indica el nombre del país emisor. La estatuilla pertenece a la cultura arauquinoide (600-1650 d. C.) y se conserva en el Stichting Museum de Paramaribo, en Surinam. Togo 1974 Homenaje al pintor Pablo Picasso. Cuadros policromos De izquierda a derecha, el perfil de una mujer embarazada observándose a través de un espejo. En la figura de la izquierda, la mujer muestra un círculo en su abdomen que representa el útero; la parte reflejada se muestra de frente, con el rostro distorsionado y en colores más oscuros. Sobre la imagen, la leyenda en inglés “1881 – Picasso – 1973”. La obra, ”Mujer frente al espejo” de 1932 pertenece a la época cubista de Pablo Picasso (1881-1973). Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y en ella aparece María Teresa Walter, amante de Picasso durante los años 30. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 270 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN EL ARTE Y LA HISTORIA Turquía 1989 Obras de arte de la antigüedad Sobre un fondo rojo intenso aparece la figura aislada de una estatuilla que representa a una gruesa mujer sentada en el suelo sosteniendo en sus brazos a un niño. En el lateral izquierdo, la leyenda en turco “Diosa sentada con niño (Hacilar)”. Se cree que las figuras de diosas sentadas fueron creadas como símbolo de la fertilidad, aunque también se les ha atribuido una función protectora al haber sido encontradas muchas de ellas en el interior de las viviendas. La estatuilla, que pertenece a la prehistórica cultura turca Hacilar y data alrededor de 6400 a. C., se encuentra en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara (Turquía). Turquía 1990 Obras de arte históricas. Venus de marfil, siglo XVIII a. C. Sobre fondo rojo aparece una estatua de marfil de una mujer desnuda. Se muestra con el sexo bien marcado, tocándose los senos, lo que indica que es una diosa de la fecundidad y la lactancia (posiblemente la diosa Astarté). En la parte superior, la leyenda en turco “Diosa de marfil (Kultepe)”. Este tipo de estatuillas que representaban a la Diosa Madre eran consideradas talismanes para dar suerte y vida al futuro recién nacido. La figura pertenece al siglo XVII a. C. y fue hallada en las excavaciones de Kultepe, antigua colonia comercial asiria en la Turquía Central. Turquía 1992 Obras de arte históricas. Diosa de la fecundidad, 6000 a. C. Sobre fondo azul, una mujer con grandes pechos y anchas caderas está pariendo en posición sentada en un trono de piedra, flanqueada por dos leopardos a ambos lados. Entre sus piernas asoma la cabeza del niño. Los brazos de la figura están rotos y la cabeza de la mujer y la de uno de los leopardos presenta otro color (son una reconstrucción de la figura original). En la parte superior, la leyenda en turco “Estatua de la diosa Madre (Çatalhöyük)”. La figura (6.500-7.500 a. C.), que representa a una diosa de la fertilidad o diosa madre, fue hallada en las excavaciones de Çatal Hüyük en la Turquía central y se conserva en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara (Turquía). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 271 Aitutaki 1992 Navidad. Detalles de las obras de Guido Reni (1575- 1642) Enmarcada por una filigrana de colores, la imagen muestra a una partera, que cubre su cabeza con una larga toca. En su regazo sostiene a un bebé recién nacido y se dispone a envolverlo con una tela blanca, mientras aguanta con delicadeza su cabeza. En la parte superior se aprecia la leyenda en inglés “Navidad 1992”, motivo de la emisión del sello. La imagen corresponde a un detalle de la obra de estilo barroco La natividad de la Virgen (1609), del pintor italiano Guido Reni (1575-1642). El cuadro original se encuentra en el Palacio del Quirinal, residencia oficial del presidente de la República Italiana en Roma. Aitutaki 1992 Navidad. Detalles de las obras de Guido Reni (1575- 1642) Enmarcada por una filigrana de colores, la imagen muestra a una mujer joven que lleva una bandeja con huevos de gallina. Por su gesto, se intuye que los ofrece a alguien. En la parte superior se aprecia la leyenda en inglés “Navidad 1992”, motivo de la emisión del sello. La imagen corresponde a un detalle de la obra de estilo barroco La natividad de la Virgen (1609), del pintor italiano Guido Reni (1575-1642), conservada en el Palacio del Quirinal en Roma. Ajmán 1972 Iconos de la Escuela de Moscú. Nacimiento de la Virgen Reproducción de un icono bizantino del siglo XV-XVII, que representa la escena del nacimiento de la Virgen María en el interior de una vivienda. A la izquierda, Santa Ana reposa cabizbaja en la cama, mientras es atendida por tres mujeres que la obsequian con presentes y la del centro le abanica. En la parte inferior, sentada en el suelo, la partera sostiene a María en sus brazos, mientras su asistente prepara el baño, llenando con un aguamanil una pila con agua. Asomado a una ventana, en la parte superior derecha, San Joaquín observa la escena. Al pie del sello, en letras doradas, la leyenda en inglés “Escuela de Moscú. Nacimiento de la Virgen María”. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 272 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Ajmán 1972 Navidad Representación cristiana del nacimiento de Jesús. Oscura escena interior en la que la Virgen se dispone a bañar al Niño en una pila, ayudada por la matrona. La mano derecha de la matrona está agarrotada y deformada debido a su incredulidad sobre la virginidad de María (según relata el Evangelio apócrifo Pseudo Mateo). La matrona mira a María antes de tocar al Niño, momento en que su mano sanará. Ante la pila de baño se observan varios utensilios de cocina y al fondo San José observa la escena. La estancia se ilumina con una fogata que se aprecia en el fondo. La obra "La Natividad”, ubicada en la Pinacoteca Nacional de Siena, Italia, fue pintada por Lorenzo Lotto en 1527. Antigua y Barbuda 1980 Las obras maestras del mundo. Tabla “La Sagrada Familia”, de Rembrandt Sobre fondo oscuro y difuminado la Virgen María, con expresión melancólica, sujeta entre sus dedos su pecho derecho y se lo ofrece a Jesús, que entreabre su boca para agarrarlo. A su lado San José, vestido con ropa y sombrero negro, arropa al desnudo Niño y le cubre la cabeza. En el ángulo superior izquierdo aparece la leyenda en letras doradas “La Sagrada Familia. Rembrandt”. La obra “Sagrada Familia”, pintada en 1640 por Rembrandt (1606-1669) se conserva en el Museo del Louvre. Antigua y Barbuda 1996 Navidad. Nacimiento de la Virgen Escena del nacimiento de la Virgen María. Santa Ana lleva una aureola en la cabeza y viste una camisola blanca. Sentada en la cama acaricia a la recién nacida Virgen María, que la partera acerca hacia ella. Al lado dos mujeres más acompañan a la nueva madre. En la parte superior se aprecia la leyenda en inglés “Navidad 1996”, motivo de la emisión del sello. La obra original “Escenas de la vida de Santa Ana”, realizada por Fra Filippo Lippi en 1452 se encuentra en la Galería Palatina del Palacio Pitti en Florencia, Italia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 273 Bielorusia 1996 Navidad. Iconos del Museo Nacional de Minsk. Nacimiento de la Virgen, 1649 Al fondo, Santa Ana, que luce una aureola en la cabeza, descansa en una lujosa cama con dosel tras el parto, acompañada por tres mujeres que le ofrecen presentes. Delante, dos parteras sentadas en bajos taburetes se han encargado de bañar a la Virgen María en la tina que se observa ante ellas, y la han enfajado con paños blancos. A su lado se aprecia una cuna preparada para la recién nacida. A la derecha y sentado ante una ventana San Joaquín, que también es portador de una aureola, observa la escena. Las leyendas superior e inferior indican el autor y el título de la obra. La obra “Nacimiento de la Madre de Cristo” realizada por Pjotr Jacijewitsch en el siglo XVIII se conserva en el Museo Nacional de Arte de Minsk, Bielorusia. Bosnia Herzegovina (República Serbia de Bosnia) 2001 Navidad. Nacimiento de Cristo A la derecha y en el interior de una cueva, la Virgen María descansa tendida sobre un lecho rojo después del nacimiento de Jesús y acaricia la cabeza del Niño que se encuentra en una cuna, envuelto en paños blancos. Simultáneamente se representa la escena del baño en la parte inferior, donde la matrona Salomé arrodillada en el suelo baña al Niño en una pila bautismal, mientras que la otra partera, Zelomi, vierte agua en la pila con un aguamanil. Al fondo, un ángel anuncia el nacimiento a dos pastores. El icono original es una pintura mural de 1313 de la Iglesia de los Reyes, del Monasterio de Studenica en Serbia. En la parte superior la leyenda “Nacimiento de Cristo. Monasterio de Studenica” Burundi 1970 Navidad. Pinturas Sobre fondo negro aparece la Virgen María vestida con capa roja, túnica azul marino y toca blanca con velo. Tiene al Niño Jesús en su regazo, desnudo sobre un lienzo blanco. Éste mira al espectador mientras agarra con ambas manos el redondo seno de la Virgen y se lo introduce en la boca para alimentarse. La Virgen sostiene en su mano una flor y a su lado se aprecia un limón cortado, un cuchillo y un jarrón con flores. En segundo plano aparece San José con un sombrero de paja mientras lee distraído un libro que apoya en un atril. La obra Sagrada Familia, de 1520 se exhibe en el Instituto de Arte de Chicago y pertenece a la Colección Sr. y Sra. Martin A. Ryerson. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 274 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Centroafricana, República 1985 Navidad Arrodillada en el suelo, la Virgen María sujeta un lienzo con el que envuelve al Niño Jesús, que reposa sobre un lecho de madera y paja. A su derecha, la matrona sujeta una esquina del lienzo con ambas manos en señal de plegaria. Alrededor se encuentran otra mujer y dos pastores, y San José que luce una larga barba. Sobre ellos tres ángeles sentados en unas nubes adoran al Niño. Alrededor vemos las leyendas “L. Le Nain-Natividad” y “Navidad 1985”. La escena refleja al estilo occidental el relato sobre la matrona incrédula, cuya mano quedó paralizada al dudar de la virginidad de María, y que sanó tras tocar el lienzo que cubría al Niño. La obra Adoración de los pastores pintada en 1599 por Le Nain se conserva en el Museo del Louvre. Chipre 1986 Navidad. La Visitación. Iglesia de la Santa Cruz (s. XIV) en Pelendri En un paisaje exterior, donde se aprecian de fondo unas viviendas junto a unas rocas con vegetación, la Virgen María (con tunica azul y manto rojo) y Santa Isabel (con túnica naranja y manto verde) se abrazan cariñosamente. Las dos mujeres lucen una aureola que indica su condición santa. Ambas muestran un embarazo que se escenifica con unos niños pintados sobre su vientre. Jesús, sentado, levanta su mano como si bendijera a Juan, que se inclina ante él. En la parte superior del icono se aprecia una inscripción en griego. Este icono del siglo XIV se encuentra en una de las paredes de la Iglesia Timios Stavros en Pelendri, Chipre. Chipre 1986 Navidad. El baño del recién nacido Detalle de una escena del baño de Jesús. La partera Salomé, con la cabeza cubierta con un turbante sujeta firmemente al Niño durante el baño. Otra partera vestida de rojo, Zelomí, vierte agua con un aguamanil sobre la pila. Al fondo aparece un rayo sobre el cual se dibujan diversos animales en una montaña. En la parte superior aparece sobreimpreso un símbolo formado por unas ramas de olivo que en contienen unas manos y una paloma blanca, símbolo de la paz. El fresco, datado en 1279 y que representa la Natividad, se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Panagia, en Moutoullas, Chipre. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 275 Cook, Islas 1991 Navidad. Obras de antiguos maestros. El nacimiento de la Virgen, de Murillo Una matrona sostiene en los brazos a la Virgen María. De espaldas, otra mujer introduce su mano en una tina para comprobar la temperatura del agua. Alrededor otra mujer, tres niños y un ángel observan la escena iluminada. Detrás, en la penumbra Santa Ana se incorpora en el lecho acompañada por otra mujer y por San Joaquín. La imagen está enmarcada por unas cintas de colores con campanas navideñas, hojas de acebo y dos rótulos con las leyendas “Bartolomé Murillo (1617-1682)” y “El Nacimiento de la Virgen”. En la parte superior, la leyenda “Navidad 1991”. La obra original, pintada en 1660 está ubicada en la actualidad en el Museo del Louvre de París. Dominica 1974 Navidad (obras religiosas) La imagen representa una escena del baño de Jesús recién nacido en el portal, de la época del renacimiento italiano. La Virgen María, sentada en el suelo, sujeta al Niño por las piernas abrazando su cuerpo, mientras la matrona vierte agua en la pila con un aguamanil. Los tres personajes se miran entre ellos. El Niño, representado con más edad de la correspondiente a un neonato, extiende los brazos hacia la Virgen, ambos coronados con una aureola que indica su condición santa. La figura está rodeada por una cenefa dorada, rematada con motivos de color rosa y azul y, en la parte superior, se observa un ángel junto a la leyenda “Navidad 1974”. Al pie de la imagen, la leyenda “Maestro desconocido”. España 1970 Día del sello. Pinturas religiosas de Luis de Morales Sobre un fondo plano y oscuro, la Virgen María, con túnica roja y capa azul, sostiene al Niño Jesús desnudo en los brazos. Los personajes permanecen ajenos al espectador. La madre sostiene a la criatura entre sus brazos y lo mira con dulzura; el niño responde a su mirada y busca con su mano derecha el pecho de la madre para alimentarse, mientras que la mano izquierda le levanta el velo que cubre su rostro, extremadamente fino y casi imperceptible. Al pie se observa el título y el autor de la obra. El cuadro La Virgen y el Niño, pintado alrededor de 1570 es una obra de Luis de Morales (1509-1586) que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 276 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN España 1972 Navidad En el interior de un arco marrón y azul aparece la escena del nacimiento de Jesús. La Virgen María descansa en el lecho mirando al Niño, que reposa en una cuna, cubierto con lienzos y al abrigo de un buey y una mula. Bajo él San José en actitud pensativa apoya la cabeza en su mano. Junto a la Virgen observamos la figura de la matrona, que alza sus manos sorprendida por el nacimiento. Junto a las figuras varias leyendas en latín indican el nombre de los personajes. En la parte superior derecha reza la leyenda “Navidad 1972”. Esta pintura mural de estilo románico con influencia bizantina, corresponde al siglo XII y se encuentra en la Basílica de San Isidoro, León. España 1991 Navidad En el centro de la imagen la Virgen María yace tendida sobre un lecho rojo a la entrada de una gruta. A su lado se encuentra el niño sobre un pesebre y, al fondo un buey y una mula calientan la estancia. A ambos lados, dos ángeles y dos pastores adoran a la Virgen. Al pie de la imagen, de izquierda a derecha, San José mira a un hombre cubierto con una piel negra de animal (la representación del diablo). A su lado una partera sentada en el suelo sostiene al Niño y se dispone a bañarlo en una pila. Un marco de color fucsia rodea la imagen incluyendo la leyenda “Navidad 91”. La ilustración es una reproducción de un icono ruso del siglo XVI que representa la Natividad de Cristo. Francia 2002 Catedral de Metz. Vidriera, Eva y la serpiente. La Creación, de Marc Chagall Reproducción de un fragmento de una vidriera en la que dominan los tonos amarillos. En el centro una mujer, que representa a Eva, toma en su mano izquierda una manzana. En su brazo se enrosca una serpiente que representa la tentación del diablo y el pecado original. La mano derecha se apoya sobre su vientre gestante. Al fondo se aprecian diferentes motivos que escenifican el Jardín del Edén y el pecado original (pájaros, hojas de árbol y manzanas). A la izquierda en una banda lateral aparece la leyenda en francés “Catedral de Metz”. La escena muestra una parte de la obra La creación realizada por Marc Chagall (1887-1985) en 1963 que se encuentra en la Catedral de Saint-Étienne de Metz, al este de Francia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 277 Francia 2011 Navidad Escena del Nacimiento de Jesús. La Virgen María, con túnica blanca y manto oscuro se arrodilla ante el Niño (que yace sobre su capa pero aparece cortado en la imagen) con las manos en actitud de plegaria. San José, también arrodillado junto a tres ángeles mira hacia el Niño sujetando un cirio encendido. Detrás, las dos parteras ataviadas con lujosos vestidos y vistosos tocados adoran al Niño. Una de ellas, con vestido verde reza junto a él; la otra con túnica roja, lleva en sus manos una urna. Al fondo dos pastores observan la escena junto al buey y la mula. En la parte superior reza la leyenda en francés “Maestro del Retablo de San Bartolomé”. La obra de 1500 se conserva en el Museo del Petit Palais de París. Gambia 1994 Navidad Enmarcada en blanco, la Virgen María apoya sus manos sobre su prominente abdomen, fruto de su gestación milagrosa. A su lado, un ángel toca su vientre. Detrás de ella, San José muestra una expresión de duda y suspicacia sobre su virginidad. En la parte superior, dos ángeles de color rojo sujetan en el aire una corona sobre la Virgen. Al pie de la imagen se aprecia las leyendas en inglés “Virgen gestante con San José – Anónimo francés, siglo XV” y “Navidad 1994”.. La obra anónima data de 1425-1450 y pertenece a la Escuela de pintores de Amiens. Aunque algunos expertos indican que el panel fue probablemente el ala derecha de un díptico no existen evidencias que lo corroboren. Actualmente la obra se encuentra en la Galería de Arte de Washington. Gibraltar 2011 Navidad Simulando un cuadro enmarcado, La Virgen arrodillada contempla a Jesús recién nacido, que yace desnudo sobre unas tablas protegido con un lienzo. En su cabecera, una matrona junta sus manos en señal de plegaria, mientras lo adora rodeada por los pastores, los ángeles y San José. En la parte superior de la imagen, la leyenda en inglés “Navidad 2011” y el nombre del país emisor. La escena reproduce la obra Adoración de los pastores pintada en 1539 por Agnolo Bronzino (1503-1572), que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Budapest, Hungría. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 278 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Grenada - Grenadinas 2003 300 Aniversario de San Petersburgo. Detalles de obras del Museo Hermitage A la izquierda, la esclava Hagar abandona la casa de Abraham al ser expulsada por su esposa Sara. Los dos cónyuges observan su marcha mientras un perro ladra en el portal. Agar, que les mira con reproche, luce un vestido rojo que resalta su abultado vientre y lleva bajo su brazo una manta en la que envuelve sus pertenencias. Enmarcan la imagen las leyendas “Peter Paul Rubens (1577-1640). Hagar abandona la casa de Abraham”, “Tesoros del Hermitage” y “Celebración del 300 Aniversario de San Petersburgo”. La obra, realizada alrededor de 1615, se conserva en el Museo Hermitage de San Petersburgo, en Rusia. Grecia 1981 Aniversarios y acontecimientos. Campaña de lactancia materna Enmarcado en verde se observa el detalle de un icono bizantino en el que el Niño Jesús sujeta el pecho de la Virgen María con ambas manos. Destaca el prominente pezón que el Niño se lleva a la boca para alimentarse. Resaltan los colores rojos y dorados utilizados con frecuencia en los iconos bizantinos de carácter religioso. Al color dorado se le atribuye la luz divina y el color púrpura se reserva para colorear el manto de la Virgen. La escena es una representación de la Virgen María Galactotrofusa o Panagia Galactotrofusa, que hace referencia a la Virgen lactante o Virgen de la Leche. En la parte superior se lee la leyenda en griego “Lactancia materna. Bendición”. Guinea Ecuatorial 1975 Obras maestras del desnudo La obra representa una escena de Adán y Eva en el paraíso. Ambos están desnudos y cubren sus genitales ante el espectador (Adán con su mano y Eva con una flor azul). La figura de Eva lleva en la mano una manzana y muestra un prominente abdomen que indica su embarazo. En el lateral aparece la leyenda que muestra el nombre del autor y el título y año de la obra “Hugo van der Goes – Adán y Eva en el paraíso – 1480” y “Viena – Museo de Historia del Arte”, edificio ubicado en Viena donde se conserva actualmente la obra. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 279 Guyana 1995 Navidad. Pinturas de Carracci La imagen muestra a dos parteras que sostienen a la recién nacida Virgen María, preparadas para dispensarle cuidados tras el nacimiento. Ambas miran a otro personaje (del que se aprecian sus manos juntas en señal de plegaria). En la parte superior se observa la mano de otro personaje que señala a la recién nacida. La Virgen, envuelta en un lienzo blanco luce una aureola dorada sobre su cabeza. Bajo la imagen las leyendas en italiano e inglés “Nacimiento de la Virgen”, “Carracci” y “Navidad 1995”, que indican el título y autor de la obra y el motivo de la emisión del sello. La obra de Annibale Carracci (1560-1609) de 1598, se conserva en el Museo del Louvre de París. Irlanda 1988 Navidad Destaca sobre fondo rosa pálido la imagen de la Virgen María en el interior del portal sentada sobre un lecho rojo, que mira con ternura al recién nacido sujetando su pecho desnudo mientras le amamanta. A su izquierda, la matrona toca el lienzo que cubre al Niño con semblante de pesar. Arrodillado en el suelo, San José aviva con un fuelle el fuego en el que calienta una cacerola con alimento para la Virgen. En la parte superior vemos la leyenda en irlandés “Diciembre”. La ilustración reproduce una de las miniaturas de un Libro de Horas de origen francés. Italia 1975 Navidad. Paneles de madera tallada. La Natividad Representación del nacimiento de Cristo. En el centro, la Virgen María yace girada hacia la derecha (su tamaño es mayor que el resto de los elementos) y a su lado izquierdo se encuentra Jesús enfajado sobre un pesebre al abrigo de un buey y una mula, mientras es adorado por dos ángeles. En la parte inferior la partera Salomé realiza el baño del recién nacido, mientras San José observa la escena sentado. Excepto la partera, todos los personajes lucen una aureola en la cabeza. En la parte superior del sello, la leyenda en italiano “Panel de madera. Alatri” y “Navidad 1975”. La imagen reproduce un panel de madera ubicado en la Iglesia de Santa María la Mayor en Alatri (Italia), del siglo XII. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 280 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Mali 1970 Pinturas religiosas La Virgen María con túnica blanca se arrodilla ante el Niño que reposa desnudo en el suelo. Detrás los pastores le adoran. A su lado San José alumbra la escena con una vela, y a la derecha aparecen las dos parteras Salomé (de frente) y Zelomí (de espaldas); Zelomí sujeta una filacteria con el texto Virgo peperit filium (una virgen ha dado a luz un hijo); Salomé, rodeada por otra filacteria con el texto Credam quam probavero (lo creeré cuando tenga prueba), extiende su mano derecha paralizada tras dudar de la virginidad de la Virgen. El ángel sobre ella sostiene otra filacteria con las palabras Tange puerum et sanebris (toca al Niño y sanarás). La leyenda lateral reza “Navidad - Maestro de Flémalle (1425)”. Malta, Orden de 1979 Paneles del baptisterio de la Catedral de Siena. Nacimiento San Juan Bautista Escena del nacimiento de San Juan Bautista. La madre, Santa Isabel permanece acostada en la cama descansando tras el parto mientras una asistente le ofrece alimento y otra descorre las cortinas de la cama con baldaquín. Al pie de la cama dos mujeres (probablemente parteras) presentan el recién nacido al padre, San Joaquín, que escribe el nombre del niño en un libro. A su lado, dos mujeres y un hombre observan la escena. La escena es una reproducción de uno de los paneles dorados de la pila bautismal del baptisterio de San Juan situado en la Catedral del Duomo Siena, en Italia, atribuido a Turino de Sano y Giovanni de Turino, en 1427. Nepal 1995 Lumbini. Lugar de nacimiento de Buda Sobre fondo verde azulado aparecen dos fotografías. A la izquierda una escultura representa el sueño de Mayadevi sobre el nacimiento de su hijo Buda, donde ella se agarra con la mano derecha a la rama de un árbol mientras que su hermana Gautami Prajapati le ayuda en el momento del parto. Otras dos personas (los Dioses Brahma e Indra) recogen al niño que nace de su costado. La fotografía superior muestra una imagen de Lumbini, lugar atribuido al nacimiento de Buda. Bajo las imágenes, la leyenda “Lugar de nacimiento de Gautam Buddha, Lumbini”. La escultura se halla en el Templo de Mayadevi en Lumbini, y data del siglo IV a. C. El templo fue declarado patrimonio Nacional de la UNESCO en 1976. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 281 Nepal 2005 Arte budista Enmarcada en marrón, un relieve representa el nacimiento de Buda en los jardines de Lumbini (año 624 a. C.). La madre, Mayadevi agarra con su mano derecha la rama de un árbol durante el parto. A la derecha su hermana apoya la mano en su abdomen mientras que una asistente le proporciona aire con un abanico. A la izquierda, otra ayudante recoge al recién nacido, Buda, y a su lado otra sirvienta sujeta un cuenco (para lavarle); el resto de las sirvientas observan el acontecimiento. Bajo la imagen, la leyenda “Nacimiento de Buda / Lumbini”. La leyenda cuenta que Mayadevi agarró la rama del árbol con la mano derecha y los dioses Brahma e Indra recogieron al niño, que nació de su costado sin dolor alguno. Los dioses procedieron a venerar al infante y a ofrecerle abluciones. Nepal 2008 Arte budista. Nacimiento de Buda en Lumbini Sobre un fondo amarillo resalta la escultura en piedra que representa el momento posterior al nacimiento de Buda. En ella se representa como la madre, Mayadevi se agarra a la rama de un árbol. El recién nacido se representa sobre un pedestal de loto. Al fondo aparecen dos pequeñas figuras que representan a los dioses Brahma e Indra que ofrecen abluciones al recién nacido. En ambos laterales de la imagen aparece la leyenda “Nacimiento de Buda / Lumbini” en los idiomas inglés y nepalí. La escultura pertenece al siglo IX y se conserva en el Museo Nacional de Nepal, en Katmandú. Niuafo’ou 2012 Navidad Dos sellos muestran un detalle de la escena del nacimiento de Cristo, en el que vemos a dos parteras realizando los cuidados del recién nacido. A la izquierda, la matrona con vestido y toca blanca sostiene al Niño en los brazos y le alimenta (o le limpia el rostro); el Niño, enfajado con pañales blancos, luce una aureola dorada en la cabeza. A la derecha, la matrona con vestido verde extiende sus brazos que llevan un lienzo para abrigar al Niño. Detrás de ella dos ovejas y una cabra. Los sellos se enmarcan con bandas de color marrón que contienen la leyenda “Navidad 2012”. La obra original, atribuida a Giotto di Bondone (1267-1337) en 1310, se conserva en la Basílica de San Francisco de Asís, en Italia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 282 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Noruega 1975 Pinturas de la bóveda de madera de la Iglesia de Al, siglo XII y XIII. Navidad Un arco de bóveda y unos cortinajes enmarcan el dibujo que representa el nacimiento de Jesús. De izquierda a derecha, la Virgen descansa en un lecho y apoya su cabeza sobre una almohada arropándose con una colcha roja (curiosamente no lleva una aureola en la cabeza). A su lado, una matrona palpa los senos de la Virgen María tras el parto. El Niño reposa en una cuna al abrigo de dos animales (un buey y una mula). Al pie del lecho, San José observa a los personajes, luciendo una aureola en la cabeza. La obra original fue pintada en la bóveda de madera de la iglesia de Al (Noruega) en el siglo XIII; tras el derribo de la iglesia, las tablas de madera fueron adquiridas por el Museo de la Universidad de Antigüedades de Oslo. Palestina 1999 Navidad. Detalle de la obra Natividad de Giotto Escena interior en la que la Virgen María, acostada sobre un lecho, gira su cuerpo para recoger al Niño que le ofrece la matrona. El Niño muestra el cuerpo totalmente vendado según la tradición de la época indicada en los textos de Sorano o Galeno. Al frente, la imagen pensativa de San José al lado de un buey y una mula, típicos detalles de las obras occidentales que representan el Nacimiento de Jesús. La matrona lleva la cabeza cubierta con un velo, y la Virgen, el Niño y San José están coronados con una aureola. La imagen es un detalle del fresco de Giotto di Bondone ubicado en la Capilla de los Scrovegni (Capilla de la Arena) en Padua, que data de 1305. Paraguay 1969 Centenario de la Epopeya Nacional. Correggio A la derecha dos pastores se arrodillan mirándose entre si. A su lado una mujer (posiblemente la matrona) se lleva la mano izquierda a la cara desconcertada por el nacimiento. La Virgen sonríe dulcemente al Niño, que se encuentra semidesnudo sobre un lecho de paja, mientras le abraza. Al fondo se aprecia a San José junto a una mula. En la parte superior se aprecia un fragmento de la pierna de un ángel. Sobre la imagen, la leyenda “Centenario de la Epopeya Nacional de 1864-1870” y debajo “Corregio 1489-1534”. Se trata de una escena nocturna de la adoración de los pastores en el nacimiento de Jesús. La obra Adoración de los pastores (La Noche) fue pintada en 1530 por Correggio y se conserva en la Galería de Pinturas de Dresden (Alemania). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 283 Paraguay 1975 Pinturas de Navidad La Virgen, con vestido oscuro, muestra su pecho izquierdo mientras sujeta al Niño desnudo que, de pie sobre una mesa, estira su mano hacia el pecho materno a punto de lactar. A la izquierda un ángel esparce flores sobre el tapete de la mesa y otro coloca una corona sobre la cabeza de la Virgen. A la derecha, San José sostiene una fruta en su mano mientras dirige la mirada hacia un libro. Detrás aparece una ventana que deja ver una ciudad al fondo, posiblemente Egipto. La obra La Sagrada familia de Bernard van Orley (1488-1541) se conserva en el Museo del Prado. Rumania 1970 Fragmentos de frescos de monasterios del Norte de Moldavia Representación del nacimiento de la Virgen María. Sobre un lecho descansa Santa Ana tras el parto. Está sujetando a la Virgen (con una aureola dorada en la cabeza, vestida y con aspecto de más edad que la que corresponde al nacimiento). A su lado varias mujeres se ocupan del confort de la madre. En la parte inferior, dos parteras bañan a la Virgen. Una de ellas introduce su mano en la pila para comprobar la temperatura del agua; a su vez sostiene en sus brazos la Virgen que aparece envuelta en paños blancos. La representación de varias escenas simultáneas es muy frecuente en los iconos bizantinos. La imagen de 1488 reproduce un fresco de las paredes exteriores del Monasterio Voronet en Bucovina, Rumanía. San Vicente y Grenadinas 1992 Navidad. Jan Metsys. Rechazo de hospitalidad a la Virgen María y San José Escena exterior en la que aparece la Virgen María y San José a su llegada a la posada en busca de alojamiento. La Virgen apoya su mano sobre el abdomen y luce un amplio vestido que muestra su embarazo. A su lado, San José habla con un hombre ante una casa (la posada). Éste gesticula señalando hacia el camino. En primer plano se ve una gallina, que indica el ambiente rural en el que se desarrolla la escena. Bajo la imagen, las leyendas “Jan Metsys (detalle). Hospitalidad negada a La Virgen María y a San José” y “Navidad 1992”. La obra de 1530 se conserva en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en Bélgica. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 284 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN San Vicente y Grenadinas 1995 Navidad. La Visitación de Rafael Paisaje natural que muestra al fondo unas montañas y un lago (o río). A la derecha, la Virgen María cabizbaja apoya su mano sobre el prominente vientre que indica su embarazo. Luce un vestido rojo y una capa azul y lleva el pelo recogido, mostrando su delicada faz. A su lado, una mujer más mayor, Santa Isabel toma su mano y la abraza, mientras la mira con ternura; ésta cubre su cabeza con un tocado blanco y luce un vestido azul con capa roja y también está embarazada. Bajo la imagen aparece la leyenda en inglés “La Visitación, Rafael”, junto al nombre del país emisor y “Navidad 2012”. La obra de Rafael, pintada en 1517, se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Santa Helena 1988 Navidad. Pinturas Sobre fondo oscuro, la Virgen destapa su pecho y, sujetándolo entre sus dedos, se lo ofrece al Jesús, recién nacido. A través del pezón fluye un chorro de leche que se dirige hacia la boca del Niño. Éste, acostado desnudo frente a ella extiende su mano para acariciar a la Virgen. Bajo la imagen, la leyenda “La Santa Virgen con el Niño” y en la parte superior “Navidad 1988”. La obra de Rubens realizada en 1614, La Virgen amamantando al Cristo Niño, se conserva en el Museo de Bellas Artes de Utah, y constituye una rara representación de la Virgen de La Leche. Serbia 2008 Navidad Representación del nacimiento de Cristo, en la que la Virgen, sentada en una lujosa cama con dosel, apoya su espalda en unos cojines y extiende sus brazos para recoger al Niño que le ofrece una matrona. A su lado sobre una mesilla de noche se observa una jarra con una taza y otros alimentos. Al pie, otra matrona prepara una confortable cuna-balancín para el descanso del Niño. San José observa la escena desde la izquierda de la imagen. Sobre la imagen la leyenda “Nacimiento de Cristo (Dimitrije Bačević, 1776)”. La imagen reproduce uno de los iconos del Monasterio Beočin en las Montañas de Fruska Gora, en Serbia. El lujo que muestra esta representación no se corresponde con los relatos tradicionales del nacimiento de Cristo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 285 Serbia Montenegro 2005 Navidad Con un predominio de tonos azules, destaca en el centro de la imagen la figura de la Virgen María en el interior de una gruta tumbada y girada hacia la izquierda; a su lado el Niño descansa enfajado en una cuna de piedra al calor de un buey y una mula. Sobre la gruta, dos pastores observan la escena. En la parte inferior, dos parteras bañan al Niño en una pila bautismal. San José (en color naranja y mayor tamaño) escucha pensativo las palabras de un hombre que viste una piel de cordero de color azul (representación de la figura del diablo). En la parte superior, la leyenda en idioma serbio “Nacimiento de Cristo. Monasterio de Decani, 1572”, y en la inferior, el año y el nombre del país emisor. Sierra Leona 2002 Navidad. Vida de la Virgen: nacimiento de María Un marco transparente atenúa los bordes de la imagen en la que una matrona sostiene en sus brazos y sonríe tiernamente a la Virgen María recién nacida, envuelta en un lienzo; la niña introduce los dedos en su boca (gesto típico de los lactantes). A la izquierda, una ayudante toca los pies de la niña mientras gira su cabeza; a la derecha se observa un chorro de agua que se vierte desde un aguamanil sostenido por las manos de otra ayudante. Rodean la imagen las leyendas “Historias de la Virgen: Nacimiento de María”, “Navidad 2002” y “Domenico Ghirlandaio” (autor de la obra). La obra, de 1486, se conserva en la Capilla Tornabuoni, de la Basílica Santa Maria Novella de Florencia, Italia. Sierra Leona 2004 300 Aniversario de San Petersburgo. Obras del Museo del Hermitage La escena representa el nacimiento de San Juan Bautista. En el centro, sentada con vestido rojo, la Virgen María sostiene al recién nacido (ambos llevan una aureola en la cabeza); a su lado una nodriza ofrece su pecho para amamantarlo. Alrededor la matrona y varias sirvientas preparan el baño y ropas para cubrir al niño. Sobre el suelo embaldosado se ve un caldero para el baño, un gallo y un gato, y al fondo una lujosa escalera y una ventana acristalada. En el lateral, la leyenda “Detalle: El nacimiento de San Juan Bautista; óleo sobre lienzo. Jacopo Tintoretto (1518-1594)”. La obra original, realizada en 1540, se conserva en el Museo Hermitage de San Petersburgo, Rusia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 286 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Sri Lanka 1976 Festival Vesak. 2600 Aniversario del nacimiento de Buda Enmarcado en azul se representa el nacimiento de Buda en los jardines de Lumbini (año 624 a. C.). La madre, Mayadevi agarra con su mano derecha la rama de un árbol durante el parto. A la derecha su hermana toma su mano mientras que varias asistentes la sujetan desde atrás, proporcionándole apoyo durante el parto. Los cuerpos de los personajes están cubiertos de cintura para abajo por una cortina. A la izquierda otros personajes aparecen en los jardines ajenos al acontecimiento. Sobre la imagen, la leyenda en inglés “Templo Dambava – Pintura del siglo XVIII”. El Vesak, mes lunar que coincide con abril-mayo es la celebración más destacada del budismo, en la que los fieles recuerdan a Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Sri Lanka 1983 Festival Vesak. Pinturas murales de Gotami Vihara Borella Representación del nacimiento de Buda. Unas sirvientas ocultan con una cortina a Mayadevi, la madre, quien sujeta la rama de un árbol con su mano derecha durante el parto. Frente a ella, dos sirvientas observan como un hombre con pelo largo y ataviado con un lujoso tocado (el padre, rey Suddhodan) sostiene en sus brazos al recién nacido Buda. Sobre la imagen, la leyenda “Murales de George Keyt en Gotami Vihara, Colombo”. El dibujo corresponde a una escena de los murales pintados en el templo de Gotami Vihara en el barrio de Borella, de la ciudad de Colombo, Sri Lanka, realizados alrededor de 1940 por George Keyt (1901-1993). Togo 1970 25 Aniversario de la ONU Sobre fondo rojo y enmarcado en un óvalo formado por dos ramas de laurel, se observa un detalle del nacimiento de la Virgen María. Santa Ana reposa de costado en una cama con baldaquín tras el parto, mientras una sirvienta le ofrece un plato de alimento con una cuchara. Al frente, el busto de perfil de otra mujer, la matrona, que se dispone a bañar a la recién nacida Virgen María (aunque no se aprecia el detalle en el sello). En los laterales, las leyendas “Paz, justicia y progreso”, “Carpaccio”, el logo de la OMS y el motivo de la emisión del sello junto a la fecha “24 Octubre 1970”. La obra Nacimiento de la Virgen realizada por Vittore Carpaccio (1455-1525) en 1508, se conserva en la Academia Carrara de Bergamo, Italia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Resultados (descripción iconogràfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN 287 Togo 1972 Navidad Bajo un establo de madera la Virgen María yace en un lecho incorporada con un cojín abrazando al recién nacido. Sentados en el suelo, San José vierte agua en un balde, ayudando a la partera a preparar el baño del Niño. Al fondo un buey y una mula comen en un pesebre. En el lateral, un ángel anuncia el nacimiento a un pastor, mientras éste desciende por la montaña junto a su rebaño. Debajo, uno de los Magos ofrece sus presentes al Niño. Enmarcando la imagen las leyendas “Gloria a Dios en las alturas” (en latín, color dorado), “Navidad 1972” (en colores y junto a un dibujo del nacimiento) y “Maestro Theoderic de Prague”. La obra de 1350, se conserva en la Galería Nacional de Praga. Turcas y Caicos, Islas 1979 Las Artes en el mundo Retrato de medio cuerpo de la Virgen María con el Niño. La Virgen luce un vestido con un generoso escote que muestra sus pechos. Uno de ellos está totalmente descubierto y visible al espectador. Destaca en la imagen un pequeño tumor en el cuadrante superior izquierdo de la mama descubierta que parece una tumoración benigna y confiere un gran realismo a la imagen. A su lado el Niño está dormido. La escena indicaría el sueño profundo del Niño tras el amamantamiento. Al pie de la imagen, la leyenda en inglés “Rembrandt van Ryn – La Sagrada Familia – 1635 – Pinacoteca Antigua de Munich”, que indica el autor, el año de realización y el lugar de conservación de la obra. Uganda 1991 Navidad En el centro, la Virgen María abre su vestido azul para mostrar su embarazo. Se la presenta con una expresión austera y una postura típica del embarazo: una mano apoyada en la cintura para aguantar la espalda y el peso del vientre, y la mano derecha sobre el vientre como símbolo de protección al feto. A su lado dos ángeles, en la misma posición simétrica, mantienen abiertas las cortinas de damasco rojo de una tienda con un gesto ceremonial. Al pie, la leyenda “Virgen embarazada. Piero della Francesca”. La obra, realizada en 1460 se mantuvo tres siglos en la iglesia de Santa María de Nomentana, Italia. Cuando un terremoto solo dejó en pie la pared del fresco de la Virgen, convirtió la pintura en un lugar de culto para las mujeres embarazadas. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 288 Resultados (descripción iconográfica): IMÁGENES EN LA RELIGIÓN Vaticano 1994 Navidad. Nacimiento de Cristo, de Tintoretto A la derecha, la Virgen María recostada entre paja, levanta un fino velo que cubre a Jesús recién nacido, que yace en una cesta. A su lado San José descansa sentado y meditabundo recostado sobre unos fardos de paja. La Virgen cubre su cabeza con una toca y una corona santa y dirige su mirada hacia las dos mujeres de la izquierda. La más adelantada lleva en su mano una cuchara y un plato que se dispone a ofrecer a la Virgen. El techo del pajar está deteriorado y deja entrever un astro luminoso que ilumina la estancia. En la parte superior, la leyenda en latín “Nacimiento de Cristo 1994” y a la derecha “Tintoretto”. La obra de Tintoretto (1518-1594) Adoración de los pastores, se conserva en la Escuela Grande de San Roque en Venecia. Yugoslavia 1968 25 Aniversario de la Reunión de Istria y del litoral Esloveno La mujer está sentada y viste una túnica que deja entrever los pechos mientras los niños maman; en la cabeza lleva un tocado de época que cubre su pelo y su cuello. Los niños están desnudos y sentados en su regazo, jugueteando con el pecho materno mientras se alimentan de forma simultánea. La mujer sujeta con ambas manos la rueca y el uso de tejer la lana. Al fondo se aprecia un aguamanil y una toalla colgada. En los laterales, la leyenda “25 Aniversario de la reunión de Istria y del litoral esloveno” en croata y en esloveno. La imagen es un fragmento de un fresco de la Edad Media (1490) de Janez de Kastvo que representa a Eva alimentando a Caín y a Abel tras la expulsión del Paraíso. Se encuentra en la Iglesia de la Santísima Trinidad de Hrastovlje, Eslovenia. Yugoslavia 2002 Arte. Navidad En el centro y ante una gruta, la Virgen María se arrodilla ante el recién nacido, que yace envuelto sobre un pesebre al calor de un buey y una mula. En la parte superior, aparece un grupo de ángeles que anuncia el nacimiento de Cristo a los pastores; debajo a la izquierda llegan los Magos a caballo. En la parte inferior, San José meditabundo habla con un hombre con piel de animal (la escenificación del diablo). A su lado dos parteras se encargan del baño del Niño (una de ellas lo sostiene en brazos y comprueba la temperatura del agua que la otra partera vierte en la pila con un aguamanil). La escena es una representación del nacimiento de Cristo de estilo bizantino datada en 1546, que se conserva en uno de los pequeños monasterios de Sveta Gora, en Eslovenia. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 289 “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”. Aristóteles DISCUSIÓN Capítulo 8 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 290 Discusión Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 291 Aunque la selección de la unidad de análisis se ha realizado mediante muestreo por conveniencia, podemos considerar que la distribución territorial de los sellos es bastante homogénea en cuanto a emisiones por continentes, exceptuando en Oceanía, donde el número de sellos recogidos ha sido menor, ya que su producción también es inferior a la del resto de continentes. Respecto a la distribución temporal, se observa que la mayor emisión de sellos se produce entre 1970-2000, momento de auge en la producción mundial de sellos, por lo que podríamos interpretar que en esta época también ha habido una mayor preocupación por la SSYR. El análisis de la década actual, 2010, ha de realizarse considerando que nos hallamos al comienzo de la misma, aunque no resulta extraño observar una disminución en el número de sellos de cada emisión postal. Este hecho se explica fácilmente por la instauración del correo electrónico en la comunicación social y al auge que están adquiriendo otros medios modernos de comunicación instantánea a través de Internet y de redes de telefonía móvil. Respecto a este fenómeno, y ante la pregunta de que si el sello y la filatelia desaparecerán en un futuro, diferentes expertos consideran que no será así mientras haya quien los coleccione y, por otro lado, también hay que considerar que los Estados emisores no van a renunciar a cambio de nada a Aspectos generales Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 292 Discusión una fuente de ingresos millonaria126. No obstante se ha de tener en cuenta que aparentemente la filatelia muestra un claro retroceso por muy variadas razones. Además de la comentada disminución de la emisión de sellos de correos debemos considerar la falta de interés en la juventud por el coleccionismo en general, la avanzada edad de los coleccionistas, el elevado precio de los sellos, la baja calidad de las piezas de algunos países, etc. Según nuestros datos, si tenemos en cuenta el momento de la década en el que nos hallamos y comparamos el número de sellos recogidos, parece que no ha producido una gran disminución en el número de emisiones que abordan algún aspecto de la SSYR. En cuanto a la representatividad de estos datos, hemos de tener en cuenta que pese al tipo de muestreo realizado, se han seleccionado sellos de todas las épocas, y que la distribución final que encontramos se relaciona con la distribución general del universo homogéneo. No obstante este dato no ha sido analizado en profundidad, ya que no forma parte de los objetivos de nuestro trabajo. A continuación pasamos a realizar la discusión de los resultados específicos obtenidos en cada una de las ocho categorías que se han descrito en nuestro trabajo. 126 Coca, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles Op. cit. p. 41. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 293 1. Embarazo El mayor interés por el fomento de la salud y la representación de los cuidados en el embarazo a través de las estampas lo encontramos en las década de los 90’s y en la primera década del siglo XXI, con motivos que abarcan tanto la conmemoración de aniversarios de organizaciones internacionales de la salud (Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud o Cruz Roja Internacional), como aspectos que resaltan la salud materno-infantil en general, la prevención de riesgos durante el embarazo, el derecho a la asistencia, la aparición de innovaciones tecnológicas para la atención durante el embarazo o la conmemoración del Año Internacional de la Familia. En la ilustración de las estampas que hacen referencia a aspectos relacionados con el embarazo se utilizan diferentes motivos, aunque el principal elemento de la ilustración suele ser una mujer con un abdomen abultado que muestra claramente su estado de gestación. La mujer embarazada viste ropas amplias, vestidos o pantalones con diseños que corresponden al año de la emisión y que varían en función de la costumbre cultural o religiosa del país. Según este último aspecto, en ocasiones la mujer utiliza velos, tocados u otros ornamentos como complemento por imposición de su tradición cultural, sobre todo en países de Asia y África. El calzado siempre es plano y cómodo, aunque no siempre se aprecia en la imagen. En raras ocasiones encontramos a la gestante mostrando el cuerpo desnudo; ese tipo de ilustraciones corresponden generalmente a escenas de la vida cotidiana de algunas tribus de países africanos o de territorios situados en la zona de la Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 294 Discusión Polinesia. Los miembros de estas etnias han protegido sus raíces culturales respetando sus ornamentos, colores y vestidos basados en su religión incluso en la etapa del embarazo. La gestante se representa con frecuencia acariciando su abdomen o apoyando las manos sobre él. Este gesto es un reflejo natural y típico de la mujer en este estado; se realiza de forma inconsciente y se ha asociado con el deseo de contacto con su hijo constituyendo un símbolo de protección al pequeño. Algunas estampas muestran a la mujer en su entorno familiar, junto a su pareja u otros hijos que esperan con alegría la llegada del nuevo miembro a la familia, aspecto fundamental incluido en los cuidados de la salud centrados en la mujer y la familia. Muchas de las imágenes ilustran los cuidados de la salud durante la gestación que realizan las matronas y las enfermeras aunque, de forma ocasional, encontramos la presencia de algún profesional médico o personal auxiliar voluntario perteneciente a organizaciones internacionales dedicadas a la atención de la salud. Los cuidados generalmente se reflejan a través de actividades realizadas en la consulta prenatal como serían el control periódico del embarazo o la educación para la salud de la mujer. El uniforme de las enfermeras generalmente es una bata blanca, con o sin toca en función del año y el país de emisión del sello. En algunas imágenes la enfermera o matrona lleva zapatos blancos cerrados y, de forma ocasional, Figura 30 Figura 31 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 295 utiliza una mascarilla quirúrgica que cubre parte de su rostro. Únicamente encontramos una imagen en la que una matrona tradicional no lleva un uniforme identificativo, sino que luce la ropa típica de la etnia a la que pertenece. El escenario de la imagen generalmente es un centro de salud o un hospital, aunque a veces la ubicación es imprecisa. También se observa a la mujer en ambientes exteriores, en su domicilio o acudiendo a las instalaciones sanitarias (centro de salud u hospital). Entre los objetos de las ilustraciones que reflejan un ambiente sanitario encontramos mesas de exploración, esterillas, sillas ginecológicas, aparatos para la medición de la tensión arterial, fonendoscopios, jeringas, carteles educativos o el edificio del centro de salud o del hospital donde se realiza la atención. En una de las estampas se puede apreciar incluso a una matrona auscultando la frecuencia cardíaca fetal a través del abdomen materno con un estetoscopio fetal, o estetoscopio de Pinard. Por lo general la enfermera o matrona suele estar junto a la mujer realizando alguna técnica o algún procedimiento como la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal, la palpación del abdomen, las maniobras de Leopold, la medición de la tensión arterial o la extracción de sangre para el análisis durante el embarazo. Solo hemos encontrado un sello que reproduzca la imagen de un enfermero. En el resto, siempre es una mujer la que está junto a la embarazada. Figura 34 Figura 32 Figura 33 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 296 Discusión En algunas imágenes una enfermera o matrona administra a la mujer la vacuna profiláctica contra el tétanos neonatal. Estos sellos corresponden a emisiones de países de Asia meridional o África subsahariana donde esta infección continúa siendo una de las principales causas de mortalidad perinatal para la población127. A finales de los ochenta, la comunidad de salud pública declaró oficialmente el objetivo de la eliminación del tétanos neonatal y su principal estrategia fue la vacunación de las mujeres antes o durante el embarazo. En esta época encontramos la emisión de sellos en los países con alta incidencia de la enfermedad. La vacunación se combinó con esfuerzos encaminados a aumentar la proporción de nacimientos que tenían lugar en malas condiciones higiénicas y a la reducción de las prácticas tradicionales nocivas en los partos en casa, como la sección del cordón umbilical con algún instrumento no esterilizado128. En uno de los sellos aparece la imagen de un grupo de mujeres embarazadas adiestrándose en los cuidados del recién nacido y practicando las actividades del manejo del bebé, del baño y la preparación de alimentos. El aprendizaje de estas actividades puede realizarse en los cursos de preparación para la maternidad que se realizan en los centros de atención primaria. En estos cursos las futuras madres tienen la oportunidad de adquirir conocimientos 127 El tétanos neonatal, la forma más común de la enfermedad en los países en desarrollo, se debe principalmente a la infección del resto de cordón umbilical en los bebés que nacen en condiciones poco higiénicas. Es particularmente prevalente entre los grupos de población más pobres y desatendidos, que apenas tienen acceso a atención médica o carecen por completo de ella. OMS, UNICEF, Banco Mundial (2010) (3ª ed.). Vacunas e inmunización: situación mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. pp. 160-163. 128 La OMS, en su informe de Octubre 2013, Global Inmunization Data publicó que el tétanos materno y neonatal todavía persiste como un problema de salud pública en 30 países principalmente de Asia y África. World Health Organization. Inmunization, vacines and biologicals. Monitoring and surveillance. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.who.int/immunization/ monitoring_surveillance/Global/Immunization_Data.pdf Figura 35 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 297 sobre el embarazo, el parto y el puerperio, y también se realiza el entrenamiento psico-físico beneficioso tanto para el embarazo como para el momento del parto(I). Algunas ilustraciones contienen el dibujo de un embrión o de un feto en el interior del útero materno junto a mensajes de educación para la salud sobre la repercusión de diversos factores de riesgo fetal o neonatal. Otras muestran distintas fases del desarrollo de la gestación con imágenes obtenidas a través de técnicas ecográficas u otros procedimientos como la fetoscopia(II), que reflejan la importancia del soporte tecnológico en el control de la gestación. También encontramos imágenes que muestran al feto como vínculo de unión familiar de la pareja. Los mensajes que contienen los sellos, tanto los de tipo visual que ofrece la imagen como los escritos en la leyenda del sello, indican la importancia de una maternidad saludable a través del control de la salud y de la prevención de riesgos. Hacen referencia a la salud materno-infantil o de la mujer en general, a la maternidad segura y a campañas de vacunación contra el tétanos neonatal o de prevención de la transmisión del SIDA perinatal, con textos como “Gestación saludable”, “Maternidad saludable y sin riesgos”, “Bienestar materno”, “Salud materno-infantil, prioridad nacional”, “Salvad la vida de las madres” o ”Eliminación del tétanos neonatal en África, de aquí al año 1995”. (I) La figura 35, que ilustra los ejercicios de preparación para la maternidad se comenta en el apartado Congresos y educación profesional, ya que fue emitida con motivo de la celebración del Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, celebrado en Cuba en 1976. (II) La fetoscopia es una técnica endoscópica invasiva que permite la visualización directa del feto, a través de una fibra óptica introducida en el interior del útero a través del abdomen. Este método permite además la obtención de muestras de la sangre fetal, hígado o piel. Debido al riesgo que posee de desencadenar un parto prematuro, en la actualidad únicamente se realiza en caso de necesidad de cirugía fetal intraútero y en casos de transfusión feto-fetal. Figura 36 Figura 37 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 298 Discusión También incluyen el ejercicio para la preparación para el parto y el fomento de hábitos saludables nutricionales y de abstinencia de sustancias tóxicas. Hay que destacar que en los países con bajo índice de alfabetización no siempre se utiliza un texto para complementar el mensaje de la ilustración, sino que la composición de la imagen ya ofrece un mensaje suficientemente claro al espectador por sí misma. La importancia de realizar una nutrición adecuada durante el embarazo solo se refleja en dos sellos que han sido emitidos en países del continente africano, concretamente en Uganda y en Transkei(III), donde la desnutrición de la población constituye un grave problema de salud. En las leyendas de los sellos podemos encontrar mensajes como, por ejemplo, “El principio de la supervivencia infantil”. Con ayuda de estas leyendas, las imágenes intentan transmitir el mensaje de que una nutrición correcta en la gestación contribuye a mejorar la supervivencia infantil y muestran a la gestante rodeada de frutas o tomando leche, alimentos necesarios en su dieta. En algunos sellos que abordan los factores de riesgo o las sustancias nocivas para el embarazo aparecen claras alusiones que invitan a la abstinencia en el consumo de alcohol y tabaco durante la gestación. Hemos encontrado este tipo de mensajes de alerta encaminados a la prevención en cuatro estampas. (III) Transkei (termino cuyo significado es más allá del río Kei) era un bantustán o patria fruto de la política de "desarrollo separado" que el gobierno de Sudáfrica implementó como parte de su sistema de apartheid. En 1976 recibió la independencia, que solo fue reconocida por Sudáfrica y no por ningún otro estado. En 1994, la constitución reconoció la igualdad entre todos los habitantes de Sudáfrica cualquiera que fuera su raza, y los estados (también llamados bantustanes) desaparecieron y se integraron al conjunto del país. Figura 39 Figura 38 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 299 En dos de ellas hay una clara referencia al tabaquismo e indican el peligro para el feto. En una de las imágenes aparece una mujer embarazada fumando, con un mensaje que invita a la reflexión sobre el abandono del hábito tabáquico a través de la leyenda “¿Por qué empezar la vida bajo una nube?”. Además el texto proporciona un aviso sanitario y direcciones de consulta para el cese del hábito: “Los médicos de EEUU advierten sobre los riesgos para la salud relacionados con el tabaquismo. Fumar es perjudicial para la salud de su bebé. Déjelo por el bien de ambos. Si necesita ayuda llame a la Sociedad Americana del Cáncer”. Las otras dos estampas inciden en que la mujer evite el consumo de alcohol durante la gestación, mostrando el rechazo de la bebida por parte de la mujer o algún signo de prohibición de la misma. En la leyenda de una de ellas encontramos la clara advertencia “No beba si está embarazada”. En cuanto a la prevención del SIDA durante la gestación, las imágenes utilizadas en los sellos se refieren sobre todo a la importancia de la transmisión de la enfermedad de la madre al feto durante el embarazo, o transmisión vertical. Encontramos varias imágenes donde la gestación aparece entre las diferentes vías de contagio, y donde las leyendas contienen mensajes claros y directos que invitan a la prevención de la transmisión de la enfermedad y al cuidado de la salud, como “Yo me cuido… ¿Y tú?” o “Ayúdame a nacer sin VIH/SIDA”. Una de las imágenes se refiere al programa de prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo, y contiene la leyenda “PMTCT”, que es el acrónimo del programa de salud “Prevention Mother to child transmisión” (Prevención de la transmisión madre-hijo). En la imagen se observa a una matrona o enfermera ofreciendo Figura 40 Figura 41 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 300 Discusión un envase de medicamentos antiretrovirales a una mujer (que se supone que es seropositiva para el VIH) en avanzado estado de gestación, tratamiento que se realiza durante todo el embarazo para disminuir el riesgo de transmisión vertical. En los países en vías de desarrollo se incide en los ODM, que son un plan de acción mundial que contiene los ocho propósitos que contrajeron los 189 países miembros de las Naciones Unidas para el año 2015 con la finalidad de reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano. En concreto, el quinto objetivo se refiere a la mejora de la salud materna e incluye entre sus acciones reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva. En los sellos emitidos por la ONU con motivo de esta campaña aparece el mensaje “Mejora de la salud materna” y muestran a la mujer embarazada accediendo a los centros de salud. Otro aspecto importante contemplado en los mensajes de los sellos es el derecho de la mujer a la atención del embarazo en situaciones especiales como en el caso de los problemas de deficiencia mental. También encontramos mensajes de reivindicación del derecho a la maternidad gratuita dentro de las prestaciones sociales de los países emisores. Este último aspecto podemos considerarlo como un factor que puede repercutir de forma negativa en la salud de la población en caso de situaciones de falta de acceso a la asistencia. Se observa que, si bien los mensajes y las imágenes incluyen a profesionales, generalmente la ilustración intenta concienciar e implicar a la población sobre su propia responsabilidad en el cuidado, proporcionando la información necesaria para el autocuidado. Figura 42 Figura 43 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 301 2. Nacimiento: parto y puerperio Los sellos recogidos en este apartado hacen referencia a diversos aspectos como el momento del parto, los cuidados inmediatos al recién nacido, tanto los profesionales como los ofrecidos por los propios padres, la lactancia materna y la integración en la familia del neonato, entre otros aspectos. Durante las décadas entre los años 80’s y 00’s se observa una mayor emisión de sellos con motivos relacionados con el parto y los cuidados materno-infantiles durante el puerperio. Las emisiones que incluyen el fomento de la salud y la representación de los cuidados durante el parto o en la etapa puerperal corresponden principalmente a la conmemoración de eventos o de aniversarios de organizaciones internacionales de la salud, sobre todo de UNICEF y también de la OMS, Cruz Roja, Club Rotary Internacional, Naciones Unidas o el Año Internacional de la Familia. También encontramos emisiones que resaltan la salud materno-infantil en general, y que corresponden a campañas nacionales realizadas por diferentes países en beneficio de la salud de la madre y del niño. El momento que culmina el parto, es decir la salida del niño al exterior, no ha sido escenificado en muchas estampas. Las pocas imágenes que existen corresponden a reproducciones de obras de arte, esculturas de civilizaciones antiguas o pinturas, que se comentarán en el apartado en el que se analizan las imágenes en el arte, la historia y la religión. No obstante, encontramos un gran número de ilustraciones que reflejan alguna de las fases del proceso del parto como la fase de dilatación y el posparto inmediato. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 302 Discusión El nacimiento de un niño representa una circunstancia general de felicidad y, en muchas ocasiones, en la ilustración de los sellos se han utilizado dibujos de tipo caricatura o cómic que poseen claras connotaciones humorísticas. También se ha utilizado el humor en la representación del momento previo al parto, al reflejar el nerviosismo del padre ante la situación. En una de las estampas aparecen los futuros padres acudiendo al hospital, escenificando el proceso de contracciones uterinas que provocarán el nacimiento del niño. Estas contracciones se han representado mediante unas finas líneas sobre el abdomen materno que indican la presión ejercida en el útero, y se complementan con la escenificación de la respiración jadeante y sudorosa de la mujer, proporcionando un aspecto de naturalidad a la escena. En otro de los sellos, el recién nacido, sostenido por los pies por un profesional de la obstetricia (matrona o ginecólogo) y todavía con el cordón umbilical sin seccionar, sonríe alegremente tras su nacimiento. El profesional que asiste a la mujer en el parto generalmente es la matrona (también llamada comadrona o partera), aunque en ocasiones se observa la figura del médico especialista en obstetricia (obstetra o tocólogo)129. 129 La Confederación Internacional de Matronas (ICM) celebrada en Brisbane, Australia, el 19 de julio de 2005 adoptó la siguiente definición de matrona: La matrona está reconocida como un profesional responsable y que rinde cuentas y que trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar el necesario apoyo, cuidados y consejos durante el embarazo, parto y el puerperio, dirigir los nacimientos en la propia responsabilidad de la matrona y proporcionar cuidados al neonato y al lactante. Este cuidado incluye las medidas preventivas, la promoción de nacimiento normal, la detección de complicaciones en la madre y niño, el acceso a cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia. La matrona tiene una tarea importante en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y preparación para la maternidad y puede extenderse a la salud de mujeres, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado de los niños. Consejo Internacional de Matronas (2005). Definición de Figura 44 Figura 45 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 303 En función del país y de la fecha de emisión del sello, la matrona lleva un uniforme formado por bata o pijama, generalmente de color blanco y sin toca. En países bajo el dominio británico aparece el uniforme característico del imperio, compuesto por bata azul, delantal blanco y cinturón con hebilla. También aparecen matronas que llevan hábito religioso y parteras tradicionales vestidas con la ropa típica de su cultura. Muchos de los sellos nos muestran un escenario hospitalario donde se realizan los cuidados inmediatos al neonato. Éstos incluyen diversas exploraciones y procedimientos enfermeros que se describen a continuación. En ocasiones se observa al profesional de la salud que realiza el parto manteniendo al recién nacido sujeto por los pies boca abajo. Esta posición, representada con frecuencia en el nacimiento, tiene la finalidad de ayudar a la expulsión de las mucosidades de las vías aéreas. Sin embargo, no es una postura recomendable debido al riesgo implícito de deslizamiento y caída del neonato. En algunas imágenes inmediatamente después del momento del parto, se puede apreciar todavía la unión del niño con la madre a través del cordón umbilical. En un sello se observa la pinza que se coloca en el cordón umbilical antes de seccionarlo para interrumpir la circulación feto-materna. ICM de la matrona. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.federacion-matronas.org/ documentos/profesionales/i/409/124/definicion-de-matrona Figura 46 Figura 47 Figura 48 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 304 Discusión La exploración inicial incluye la observación del estado general, la auscultación cardio-respiratoria y la aspiración de secreciones naso-faríngeas 130 , que realizan la matrona, el neonatólogo o la enfermera. Los resultados de esta exploración se expresan mediante una puntuación en el test de Apgar(IV). También se representa la evaluación del peso del niño, actividad que realiza la matrona o la enfermera tras el nacimiento. Casi siempre aparece una báscula tradicional, aunque en países en vías de desarrollo también aparecen básculas con arnés o red colgante. La matrona o la enfermera también se encarga de vestir al niño. En las imágenes, el recién nacido aparece llevando solo un pañal o vestido por completo, hecho que se realiza con el fin de preservar su temperatura corporal y evitar el enfriamiento. En ocasiones el neonato lleva un gorro en la cabeza, que se coloca para evitar la pérdida de calor por evaporación a través del cuero cabelludo, mojado aún por el líquido amniótico. 130 En la actualidad no se aconseja la realización de esta última práctica de forma sistemática, excepto que el neonato realice aspiraciones o tenga sangre en la boca. Lacarrubba, J., Galván, L., Barreto, N., Adler, E. y Céspedes, E. (2011). Guías prácticas de manejo en Neonatología. Atención inmediata del Recién Nacido de término sano. Pediatría (Asunción), 38(2), pp. 138-45. ISSN 1683-9803. (IV) El test de Apgar es el examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, donde el neonatólogo o matrona realiza una prueba en la que se evalúan 5 parámetros para obtener una primera valoración clínica sobre el estado general del neonato. Los parámetros fisio-anatómicos evaluados son: tono muscular, esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, reflejos y color de la piel. A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, y la suma de todas las puntuaciones expresa el resultado de la prueba. Se realiza al minuto, a los cinco y a los 10 minutos El test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia que describió la utilidad de la prueba. Figura 49 Figura 50 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 305 Otro de los momentos al que hacen referencia las imágenes y que constituye un derecho del recién nacido, es su identificación desde el momento del nacimiento131. En 2005 se emite en España un sello con una imagen alusiva a la toma de la huella dactilar del niño (aunque no aparece la realización in situ del procedimiento). Actualmente en nuestro país, al igual que en muchos otros, esta identificación se realiza mediante la colocación al neonato de una pulsera autoestática en el tobillo o en la muñeca y en la pinza de cordón inmediatamente después del parto, que posee el mismo código que la pulsera que se le coloca a la madre, generalmente en la muñeca132 - 133. Diversas estampas ilustran este tipo de identificación actual en la madre y en el niño. En cuanto a la profilaxis oftálmica, o profilaxis de Credé que se realiza al recién nacido para prevenir la oftalmía neonatal por causa infecciosa134, solo encontramos dos sellos, y ambos sellos muestran la escena en un ambiente 131 La identificación del recién nacido es un derecho del niño y un deber del profesional sanitario que le atiende. Orden del Ministerio de Justicia de 10 de noviembre de 1999, sobre cuestionario para la declaración de nacimiento al Registro Civil, BOE n.º 280, pp. 40.572 y ss. 132 La huella dactilar podría cumplir los requisitos de seguridad y fiabilidad, y por lo tanto ser un método correcto de identificación, pero tal y como se está realizando la impronta no es fiable. Sanz, M. C. et al. (2012). La identificación del recién nacido: asignatura pendiente. Matronas Profesión, 13(3-4), pp. 66-72. 133 Ortiz, J. y Rodríguez-Miguelez J. (2011). Identificación y custodia del recién nacido. En: Aguayo, J. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos SEN-AEP: Neonatología. Madrid: Ergón. 134 La oftalmía neonatal, también llamada conjuntivitis neonatal, es una inflamación de la superficie ocular causada principalmente por bacterias y menos frecuentemente por virus o agentes químicos. Puede conducir a una lesión ocular permanente y a la ceguera. El contagio se produce principalmente en el canal del parto, aunque también puede producirse intraútero o tras el nacimiento por secreciones contaminadas del personal sanitario o miembros de la familia. Se ha descrito que la profilaxis mediante pomadas antibióticas reduce significativamente el riesgo de desarrollar oftalmía neonatal. Sin embargo, queda por resolver cuál es la medicación profiláctica Figura 51 Figura 52 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 306 Discusión rural. Las ilustraciones nos muestran a la matrona o al médico mientras acercan la varilla de vidrio que instilará la profilaxis ocular a la córnea del recién nacido135. En países donde existe un alto riesgo de infecciones neonatales endémicas, como el tétanos neonatal, encontramos sellos que hacen referencia a la vacunación profiláctica del recién nacido. Aunque la mayoría de vacunaciones se realizan en centros de salud a los pocos meses de vida, también recogemos una imagen que refleja la profilaxis durante el ingreso hospitalario de la madre tras el parto. El primer contacto de la madre con su hijo recién nacido también ha sido representado en múltiples ocasiones. En las escenas observamos como la enfermera o la matrona acerca al recién nacido a la madre que espera ansiosa poder abrazarlo. Esta situación de regocijo queda patente en todas las más efectiva, el régimen y momento de la administración más adecuados. Las más graves son las causadas por Neisseria gonorrhoeae y por Chlamydia trachomatis, e incluyen la ceguera entre sus complicaciones. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t), Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. 135 Al ginecólogo alemán Carl Sigmund Franz Credé (1819 – 1892) le debe la oftalmología el haber ideado en 1881 un método profiláctico para la conjuntivitis del recién nacido por gonococo, oftalmia neonatorum. Consistía en la instilación de una gota de solución de nitrato de plata, inicialmente al 2% y al poco tiempo rebajada al 1%, sobre la córnea utilizando una varilla roma de cristal. Posteriormente se sustituyó el nitrato de plata por el proteinato de plata, componente del antiguo colirio Argirol. Hoy día se utiliza la instilación de povidona yodada por haberse probado su eficiencia frente a otros gérmenes capaces de infectar en el canal del parto aparte del gonococo. Noguera, J. J. (2012). Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 87(12), pp. 419. Figura 53 Figura 54 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 307 imágenes que representan el momento del encuentro. La madre sonríe feliz, mira con ternura al niño y alarga sus brazos para recoger y abrazar al recién nacido. Hasta hace muy poco tiempo, la práctica habitual en la mayoría de los hospitales españoles ha sido que, tras el parto y la presentación rápida a la madre, el niño se separaba inmediatamente de ella, se valoraba, se secaba, se vestía y sólo entonces era devuelto a la madre. En la actualidad, en los niños sanos y vigorosos se recomienda el contacto precoz piel con piel de la madre y el niño, dejando el peso del bebé y el resto de cuidados rutinarios postergado durante al menos 50 minutos136, ya que se ha demostrado que la adaptación a la vida extrauterina es mejor en aquellos casos en los que se establece el contacto temprano entre ambos. Años atrás, también era frecuente la separación de la madre y el niño tras el parto y el confinamiento de éste en la sala nido o nursery durante su estancia en el hospital. En la actualidad los neonatos permanecen en la misma habitación que la madre, lo que facilita la lactancia materna y la formación del vínculo materno- filial, y solo se separan de ella en circunstancias especiales que así lo requieran. Uno de los sellos refleja estos cubículos, donde el niño permanecía junto a otros bebés al cuidado de enfermeras, pudiendo ser visto por los familiares a través de una cristalera. Sin embargo, no encontramos ninguna imagen en la 136 No existe un consenso sobre el tiempo sobre el tiempo ideal de contacto piel con piel sin interrupción. Esta recomendación podría extenderse hasta 120 minutos, ya que existe una evidencia moderada para ampliar la duración de esta intervención clínica de prevención, aprovechando al máximo el tiempo de alerta que posee el recién nacido normal. Sánchez, M. et al. (2009). Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría (Barcelona), 71(4), pp. 349-61. Figura 55 Figura 56 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 308 Discusión que aparezca una habitación hospitalaria donde se muestre la práctica habitual de cohabitación de la madre y el neonato, es decir, una cuna neonatal junto a la cama de la mujer. En las escenas que se desarrollan en hospitales, y que generalmente corresponden al período inmediato al nacimiento, la higiene neonatal se representa mediante el baño por inmersión que es realizado por una enfermera o una matrona. En la actualidad, para evitar la pérdida de temperatura corporal del niño, no se aconseja el baño rutinario después del parto137. Únicamente se recomienda secarlo, colocarlo sobre el abdomen materno y cubrirlo con una toalla caliente, evitando eliminar el vérnix que cubre su cuerpo para que sea absorbido de forma natural por la piel. Una vez que el niño haya alcanzado la estabilidad térmica podrá ser bañado diariamente, aunque el lavado únicamente de zonas concretas disminuye la pérdida de calor frente al baño completo por inmersión. Las escenas que se desarrollan en un entorno rural muestran a la madre limpiando a su hijo con ayuda de un balde lleno de agua, esponjas, lienzos y otros utensilios para la higiene. Las imágenes que reflejan prematuridad o algún tipo de patología del recién nacido muestran al niño alojado en una incubadora. En la mayoría de ocasiones aparece una enfermera vigilando el estado y la evolución del niño, o realizando algún tipo de cuidados 137 No parece haber evidencia de que bañar a los RN produzca beneficios, por el contrario supone una pérdida de temperatura corporal e interfiere con la recomendación de permanecer en contacto piel con piel durante al menos la primera hora. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t), Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. Figura 57 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 309 como la alimentación por sonda nasogástrica o por biberón. En las imágenes generalmente la enfermera lleva una mascarilla sobre la boca para prevenir la transmisión de microorganismos que podrían afectar al neonato. Una de las pruebas de diagnóstico precoz que se realiza en los centros de maternidad es el cribado neonatal para descartar la existencia de algunas enfermedades endocrino-metabólicas como la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito o la fibrosis quística, entre otras, cuyo diagnóstico y tratamiento precoz evita el daño neurológico, reduce la morbimortalidad y disminuye las discapacidades asociadas a estas patologías. Esta prueba, también conocida de forma popular como “la prueba del talón” se realiza a las 48-72 horas de vida del recién nacido, generalmente en los centros maternales138. Solo en un sello se recoge la recomendación para realizar el diagnóstico precoz de estas enfermedades mostrando una imagen que refleja la obtención de una muestra de sangre neonatal mediante punción del talón. Durante la estancia en el hospital se observan los cuidados que las matronas y las enfermeras proporcionan a la mujer en el puerperio precoz. Las ilustraciones muestran la vigilancia del confort materno, el mantenimiento de la temperatura corporal después del parto y la nutrición de la madre. 138 En España, según los datos presentados por la Asociación Española de Cribado Neonatal , de los 21 centros de cribado existentes en España todos llevan a cabo la detección de hipotiroidismo congénito e hiperfenilalaninemias, 5 centros realizan el cribado de la hiperplasia suprarrenal congénita, 1 centro realiza la detección del déficit de biotinidasa, 6 centros realizan la detección de fibrosis quística y un centro usa la tecnología de espectrometría de masas en tándem aplicada al cribado neonatal. Calderon, G. M., Jiménez, F. y Losada, A. (2011). Screening neonatal. En: Aguayo, J. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos SEN-AEP: Neonatología. Madrid: Ergón. Figura 58 Figura 59 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 310 Discusión Después del parto el útero materno tarda un tiempo en involucionar para volver a ocupar la posición corporal anterior al embarazo. Esto se manifiesta a través de un abdomen abultado en mayor o menor grado hasta que se completa esta involución. En las imágenes obtenidas a través de fotografía en el puerperio precoz, es posible apreciar el útero materno todavía de gran tamaño a través de la ropa. Otro de los temas ampliamente representado en los sellos es la alimentación del recién nacido. La figura de una mujer amamantando es una simbología ancestral que ha sido perpetuada a través del imaginario social, y que está también presente en la filatelia mundial. En las escenas se observa al niño agarrado al pecho materno, desnudo o vestido. La madre generalmente está vestida, aunque en ocasiones, deja entrever ligeramente el pecho que alimenta al niño. Cuando las mamas aparecen visibles, se muestran turgentes e ingurgitadas (llenas de leche) tal y como corresponde al momento previo al vaciado a través de la succión. Las imágenes emitidas por algunos países islámicos reflejan el amamantamiento sin mostrar el pecho, sugiriéndolo únicamente por la postura que adoptan la madre y el niño. El escenario donde se representa la lactancia es muy variado. Corresponde tanto a momentos que muestran el ingreso en el hospital después del parto, como a estancias interiores del domicilio familiar, la zona exterior de un poblado, etc. Pese a la importancia que tiene la observación de la lactancia por parte de los profesionales para garantizar el éxito en la duración y el mantenimiento, solo encontramos una imagen donde aparece una enfermera o matrona observando a la madre mientras amamanta a su hijo. Figura 60 Figura 61 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 311 Aunque en la mayoría de los sellos se realiza una clara recomendación de la lactancia materna, también recogemos estampas en las que se observa a una mujer o a una enfermera ofreciendo un biberón a un recién nacido. La mayoría corresponden a emisiones realizadas en las décadas de los años 50-80, momento en el que la lactancia con leche de fórmula estaba en pleno auge. A principios de los años 80, para aumentar la incidencia de la lactancia materna, algunos organismos internacionales iniciaron una serie de estrategias de promoción. Con motivo de la campaña GOBI de OMS-UNICEF lanzada en 1983 aparecieron muchos sellos dedicados a la lactancia materna que pertenecen a series conmemorativas y que incluyen los cuatro objetivos de la campaña definida por sus siglas en inglés: Growth monitoring (control del crecimiento), Oral rehydration (rehidratación oral), Breastfeeding (lactancia materna) e Immunization (vacunación)139. Posteriormente la campaña fue ampliada a GOBI + FFF: GOBI + Family planning (planificación familiar), Food production (producción de alimentos) y Female education (educación de las mujeres). Entre los años 1985 y 1989 muchos países editaron sellos conmemorativos de todo el programa (4 sellos GOBI o 3 FFF) o de una parte de él. En esta categoría encontramos un sello que muestra el amamantamiento de dos niños de forma simultánea (alimentación en tándem), que corresponde a una campaña en contra de la alimentación del neonato con 139 Posteriormente la campaña fue ampliada a GOBI + FFF: GOBI + Family planning (planificación familiar), Food production (producción de alimentos) y Female education (educación de las mujeres). Muchos países editaron sellos conmemorativos de todo el programa (4 sellos GOBI o 3 FFF) o parte de él entre los años 1985-1989. telasmos.org. [sede web] Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.telasmos. org/español/continentes.asp?seccion=FILATELIA Figura 62 Figura 63 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 312 Discusión leche de fórmula(V). La imagen simboliza que es posible alimentar a más de un niño a la vez sin recurrir a la alimentación suplementaria, y añade elementos que sugieren el peligro de desnutrición al utilizar este tipo de alimentación en los países subdesarrollados (aparece un biberón rodeado de sangre). En un sello recogemos la escena de una madre amamantando a su hijo recién nacido, mientras que otra hija de mayor edad imita a la madre jugando a dar el pecho al muñeco que lleva en sus brazos. Esta imagen simboliza la cadena de transmisión de hábitos y conocimientos de madre a hija donde, al haber visto a la madre lactar, la hija interiorizará la alimentación al pecho como la forma natural de alimentar a un neonato, proporcionándole confianza, conocimientos y un modelo cultural a imitar en el futuro. La llegada de un nuevo miembro a la familia siempre se escenifica como un acontecimiento que provoca gran alegría en la familia. Aunque por lo general el recién nacido es quien concentra la atención y los cuidados de todos los miembros de la familia, también aparece alguna muestra de homenaje y agasajo a la madre, como es la presencia de un ramo de flores en la habitación del hospital o en la estancia donde se encuentran madre e hijo. No encontramos imágenes de la participación del padre en los cuidados inmediatos del recién nacido, pero si que aparece alguna escena en la que el varón refleja su implicación en la paternidad, arropando al niño en sus brazos y mostrándole cariño y protección. (V) Encontramos otra imagen de alimentación en tándem en la categoría de Imágenes en el arte, la historia y la religión (ver figura 210 en página 374). Figura 64 Figura 65 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 313 Por la trascendencia que tiene el nacimiento de un niño tanto para la familia como para las personas incluidas en su círculo social, se han representado diversas escenas que muestran la presentación del niño al resto de la sociedad y la celebración del nacimiento. Entre estos actos se representan fiestas o ceremonias que varían en función del país de emisión del sello. En algunos países estas ceremonias tienen relación con las creencias religiosas y en ellas se realiza el bautizo o presentación del recién nacido, según el ritual impuesto por las diferentes religiones. Varios de los sellos conmemoran el nacimiento de un miembro de alguna familia real y muestran la imagen del recién nacido solo o junto al resto de la familia. Aunque la maternidad de un miembro de la realeza también implica la práctica y la necesidad de unos cuidados tanto para la madre como para el recién nacido, el anuncio de la maternidad a través de los sellos puede interpretarse como un acto de soberanía y de propaganda política, donde la ceremonia del nacimiento se convierte en publicidad del poder y del protocolo real, que los Servicios de Correos no dudan en incluir en sus emisiones conmemorativas de eventos significativos para el país. Recogemos una imagen que muestra una tradición cultural de los cuidados neonatales de la tribu arawe de Papúa Nueva Guinea, en la que la madre realiza un apretado vendaje de la cabeza del niño para moldear el cráneo fetal con el fin de que adquiera una morfología alargada y cónica. Esta deformación del cráneo posee un significado que algunas culturas asocian a la estética del individuo y debido a ello, el vendaje se mantiene colocado más tiempo en las hembras que en los varones, ya que se pretende una deformación más pronunciada en la mujer. Figura 67 Figura 66 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 314 Discusión Uno de los símbolos observados es la asociación del sexo del recién nacido con un color específico. En nuestra sociedad es frecuente la utilización de dos colores en tonos pastel: el rosa y el azul. Se sabe de la asociación del color rosa cuando el neonato es de sexo femenino, y la utilización del color azul para representar el nacimiento de un varón. A este respecto, los investigadores afirman que en la Inglaterra anglosajona de los siglos V y VI, la tasa de mortalidad entre los niños varones era más alta que la de las niñas. Durante ese tiempo se llegó a creer que la causa de tantas muertes infantiles era porque según una creencia general, espíritus malignos visitarían la cuna y dañarían o se llevarían al bebé si éste era niño. Dado que en esa época un niño varón era más preciado comenzaron a vestirlos de azul, ya que se creía el azul era un color poderoso que provenía del cielo y tenía poderes protectores que ahuyentarían a estas fuerzas maléficas y protegerían su vida. En esa época, las niñas carecían de un color protector. Más tarde, en Alemania, una leyenda sostenía que las niñas provenían de una rosa y se acostumbraba vestir a las niñas de ese color. Tal costumbre se mezcló con la británica de vestir a los varones de color azul y se difundió a otros países del mundo occidental140. Otro de los símbolos que encontramos con bastante frecuencia y que se asocia tradicionalmente con el nacimiento de un niño es una cigüeña transportando en su pico a un recién nacido. Ya en tiempos del imperio romano, este ave se asociaba con la maternidad por su dedicación en el cuidado y la cría de su progenie. Además, al ser animales migratorios su regreso siempre anuncia la primavera y con ello el nacimiento de toda clase de vida, por lo que ha sido muy utilizada en el imaginario que representa la maternidad y el cuidado del niño. 140 Paoleti, J. (2012). Pink and blue.Telling the boys from the girls in America. Indiana: Indiana University Press. Figura 68 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 315 3. Problemas de salud reproductiva Los problemas de salud reproductiva están representados mediante imágenes que aluden a la prevención y el tratamiento del cáncer de mama y ginecológico, a la prevención de ITS y del SIDA, a la salud de la mujer en general y al problema y tratamiento de la esterilidad de la pareja. Las estampas pertenecen a series emitidas por Naciones Unidas o por iniciativa de los distintos países, en campañas de lucha mundial contra el SIDA y lucha contra el cáncer, sobre todo de mama. También para la conmemoración de eventos que representan avances en la ciencia y en la tecnología hospitalaria, destacando los logros en el tratamiento de la esterilidad. Al igual que en otras categorías, en muchos de los sellos no aparece una leyenda complementaria al mensaje que proporciona la ilustración, sobre todo en los países con bajo índice de alfabetización. En cuanto a la prevención del cáncer de mama y ginecológico, en numerosas ocasiones los sellos muestran la imagen del cuerpo de una mujer, entero o una imagen parcial del busto o, a veces, solo de la cara. Muchas de las estampas enseñan a la mujer realizando la técnica de la autoexploración mamaria preventiva de la enfermedad, donde la mujer palpa una de sus mamas con una mano mientras eleva el brazo contrario sobre su cabeza. Destacamos un sello emitido por primera vez en 1998 en Estados Unidos, para la recaudación de fondos de ayuda a la investigación del cáncer de mama141, y 141 El tema del sello está vinculado a la campaña “sellos por la investigación del cáncer de mama” proyecto internacional creado para recaudar fondos para apoyar la investigación y el tratamiento de esta enfermedad oncológica. El primer sello del proyecto fue emitido por el Servicio Postal de Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 316 Discusión que presenta un diseño lleno de simbolismo. En el sello aparece la diosa de la caza Diana (Artemisa), protectora de las mujeres, llevando un arco en su mano izquierda mientras que, con la derecha, se dispone a coger una flecha del carcaj para defenderse de su enemigo (el cáncer de mama). Su brazo izquierdo se eleva sobre la cabeza en una posición que emula la postura de la autoexploración mamaria o de la mamografía (recordando sutilmente la de las exploraciones preventivas). La variedad de tonos en la imagen tiene dos significados: por un lado el presentar un caleidoscopio de colores que de forma simbólica incluye a todas las personas ya que esta enfermedad no conoce fronteras, y también mostrar al arco iris como un símbolo de esperanza, en este caso, la esperanza de una cura. Hasta la fecha ha sido impreso en 14 países: EEUU, Hungría, Kosovo, Serbia, Austria, Belize, Grenada, El Salvador, Gambia, Jordania, Kenia, Micronesia, República Macedonia y Eslovaquia. El sello emitido en Kenia adaptó la figura de la diosa Artemisa al aspecto de la mujer africana, presentando la imagen de una mujer keniata en la misma postura. Sorprendentemente, observamos profesionales de la salud únicamente en tres sellos, con imágenes que muestran la realización de tratamientos (cirugía o radioterapia), o el acompañamiento y el cuidado de la mujer durante el proceso de la enfermedad. Estados Unidos en 1998, por la iniciativa del cirujano oncológico Dr. Ernie Bodai. En septiembre de 2013, solo en Estados Unidos se han vendido alrededor de 950 millones de sellos, cuya recaudación de fondos obtenida para la investigación en cáncer de mama alcanza la cifra de $80 millones. Fund the fight breast cancer stamp. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.curebreastcancer. org/research-stamp /bcrs-facts Figura 69 Figura 70 Figura 71 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 317 Además de la importancia de la autoexploración mamaria también encontramos recomendaciones sobre la necesidad de realizar otras pruebas de diagnóstico precoz como la mamografía. Se recogen imágenes del utillaje utilizado para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama como mamógrafos e instrumentos de radioterapia, ilustraciones del resultado de las pruebas, imágenes de hospitales para el tratamiento del cáncer y escenas donde se representa a una mujer recibiendo algún tipo de terapia contra la enfermedad. En un par de imágenes podemos apreciar la amputación de la mama afectada. Entre los símbolos encontrados destacamos el “lazo rosa", símbolo internacional solidario utilizado por personas y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama, y que está presente en un gran número de estampas. Otro símbolo es “el narciso”, flor que simboliza la esperanza para los afectados de cáncer. También encontramos el “arco iris”; la aparición de este fenómeno óptico tras la lluvia recuerda la esperanza, especialmente si la conciencia de la población puede ayudar a la detección precoz del cáncer. Por último aparece “un cangrejo”, destruyendo con sus pinzas una célula de la glándula mamaria. Podría deducirse que sería la similitud del animal con la forma de las cornificaciones de los tumores lo que indujo a griegos y romanos a calificar con este nombre a la enfermedad142. 142 Según el diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca, los médicos griegos trataron de explicar la denominación de “cáncer” (cangrejo) a esta enfermedad con diversas hipótesis. En los tumores duros sería por la dureza del caparazón del cangrejo, en los Figura 73 Figura 74 Figura 72 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 318 Discusión Respecto al cáncer ginecológico, encontramos dos sellos que fomentan la prevención del cáncer de cuello uterino, y que incluyen mensajes sobre la importancia de las citologías cérvico-vaginales para la detección precoz del cáncer en esta zona(VI). En ambas imágenes aparece el cuerpo de una mujer desnuda, lo que podría indicar su vulnerabilidad ante la enfermedad. Los mensajes escritos en la leyenda de los sellos inciden en la importancia de realizar controles sanitarios periódicos para la detección precoz del cáncer de mama y ginecológico. El objetivo de la “lucha contra el cáncer” incluye tanto aspectos relacionados con los avances en técnicas de diagnóstico y de tratamiento, como mensajes de concienciación social sobre la enfermedad y de esperanza para la población. La alusión a la prevención de las ITS solo aparece en dos sellos. Ambos se refieren a las enfermedades que pueden contraerse a través del contacto sexual y añaden el peligro de la transmisión del SIDA, motivo principal del sello. En una de las imágenes observamos el cuerpo desnudo de una mujer junto a un mensaje que advierte sobre el peligro de las relaciones sexuales sin protección, aludiendo al uso del preservativo. En la otra estampa aparece la imagen de un preservativo. ramificados por la imagen de las patas y las pinzas o por la tenacidad con el cangrejo se aferra y no suelta a su presa. Universidad de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dicciomed.eusal.es/palabra/cancer (VI) También se recogen tres estampas en homenaje a George Papanicolau y a sus trabajos en el campo de la citología cervical y un sello conmemorativo dedicado a Harald zur Hausen, descubridor del papel del virus del papiloma humano en el cáncer de cuello uterino, que se comentan en el apartado dedicado a Personajes célebres en la atención de la salud sexual y reproductiva. Figura 75 Figura 76 Figura 77 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 319 Respecto a la prevención del SIDA en la mayoría de sellos encontramos la imagen de una pareja o los símbolos masculino y femenino (♀ - ♂) en actitud afectiva, en un intento de implicar a ambos miembros en las acciones para evitar la transmisión de la enfermedad a través de las relaciones sexuales. Los mensajes de prevención de la infección se dirigen sobre todo a parejas heterosexuales y, pese a la trascendencia que tiene la transmisión de la enfermedad a través de las relaciones homosexuales, ésta solo se refleja en dos sellos (emisiones de Brunei y Bangladesh) que muestran entre las vías de transmisión de la enfermedad a una pareja formada por dos hombres. Este hecho podría explicarse por la política represiva que muestran muchos países hacia este colectivo de individuos, que se manifiesta también en la selección de temas e ilustraciones incluidas en las emisiones postales. El preservativo masculino está representado en numerosas ocasiones. Algunos sellos presentan una imagen lúdica o en forma de caricatura del condón. Encontramos algunos elementos que muestran al preservativo en situación de protección o defensa, como la representación a modo de “cúpula, de escudo de defensa, de sombrero o de calcetín protector” frente a las infecciones. En la mayoría de ocasiones estos dibujos están realizados en forma de caricatura o de ilustración de cómic. Este tipo de dibujos en tono humorístico consiguen embaucar al observador en la acción representada en la imagen, reforzando los valores que se desea transmitir sobre esta situación de gran trascendencia social. Figura 78 Figura 79 Figura 80 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 320 Discusión En varios países de Asia y África (Tanzania, Congo, Chad y Camboya) encontramos sellos con imágenes y alusiones al uso del condón para la prevención del SIDA y que han sido patrocinados por diversos fabricantes de preservativos143. El primer sello, emitido en Tanzania en 1997 fue retirado de la circulación debido a las protestas de grupos católicos en contra de su uso. Posteriormente aparecieron múltiples críticas sociales contra esta actitud argumentando que el fanatismo religioso o político solo contribuía a la transmisión de la enfermedad a través de la condena religiosa y al fomento de la ignorancia en países donde la incidencia del SIDA era alarmante144. En un sello emitido en una serie dedicada a la prevención del SIDA, encontramos la imagen de un preservativo junto a un mensaje que alude al uso del fármaco “Viagra”. La imagen se refiere a “la píldora azul”, y utiliza un dibujo en tono de humor donde un preservativo se congratula de sus propias virtudes y de las del fármaco. El citrato de sildenafilo, más conocido con el nombre comercial de Viagra, fue comercializado en 1998 por los laboratorios farmacéuticos Pfizer para tratar la disfunción eréctil en el hombre y la hipertensión arterial pulmonar. El fármaco se presenta en tabletas azules, por lo que también se le conoce informalmente como «la pastilla azul» o «vitamina uve» entre otros muchos diferentes nombres. 143 En 1997 apareció en Tanzania la primera serie de sellos patrocinada por una marca de preservativos (Salama®) en la que aparecía la imagen de un condón con mensajes preventivos contra el SIDA. Henshaw, B. (1997). Messages with meaning. Tanzania’s prevention, awareness campaign. The AIDS on stamps Project newsletter, 5(3), p. 1. Posteriormente otros fabricantes han colaborado con esta política. En 2004 la marca Number 1 esponsorizó una serie en Camboya, y lo mismo hizo la marca Prudence en 2005 en Congo y en 2006 en Chad. 144 Henshaw, B. (1997). AIDS issue angers. The AIDS on stamps Project newsletter, 5(4), p. 2. Figura 82 Figura 81 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 321 Únicamente hemos encontrado un sello en el que aparezca el preservativo femenino, y se representa junto al mensaje “empoderamiento de la mujer”. Este elemento muestra concordancia con las estrategias de salud establecidas por los Organismos internacionales que intentan incrementar el poder en la toma de decisiones de la mujer sobre su salud y sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y es, hasta la fecha el único sello con este tema que ha sido emitido por una administración postal. A este respecto hay que resaltar que en el año 2011, Camboya emitió una serie con motivo del 30 Aniversario del descubrimiento del virus del SIDA, que inicialmente estaba formada por cinco sellos. En uno de ellos aparecía en primer plano un preservativo femenino, pero solo se imprimió en formato de pruebas, ya fue rechazado por las autoridades debido a motivos económicos y por considerar la imagen inadecuada para la campaña145. Otro de los símbolos que aparece con frecuencia es el “lazo rojo”, emblema internacional aceptado en 1991 para mostrar apoyo a la lucha contra el SIDA y la solidaridad con las víctimas de la enfermedad y los portadores del VIH. El asesoramiento voluntario sobre el SIDA que realizan los profesionales de la salud también se refleja en las imágenes, debido a la gran importancia que tiene en la prevención de la transmisión de la enfermedad no solo entre la 145 Cambodian stamps issued in 2011 [sede web]. 30th Anniversary of the discovery of de HIV virus. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://stampissues.cambodiastamps.com/Stamp_Issues_2011. html . Figura 83 Figura 84 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 322 Discusión pareja, sino también de la madre al hijo. Las ilustraciones muestran a enfermeras efectuando la extracción de sangre para la prueba de detección o asesorando a ambos miembros de la pareja sobre la conducta a seguir en el embarazo cuando la prueba de VIH tiene un resultado positivo. En las culturas donde el dominio del sexo masculino en la pareja es un asunto culturalmente aceptado, las enfermeras y las matronas juegan un papel importante para develar el estigma social y familiar y para organizar medidas de apoyo que cambien las actitudes de los hombres. La pareja ha de comprender el impacto de la prueba y los ajustes en la conducta que tendrán que realizarse durante el proceso de maternidad para minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad madre-hijo(VII). La importancia de la transmisión perinatal del SIDA de la madre al hijo a través de la leche materna, solamente se refleja en una imagen, que muestra a una mujer amamantando a su hijo recién nacido, junto a otras ilustraciones que reflejan el resto de las vías de transmisión de la enfermedad. También encontramos otro sello que se refiere al tratamiento de los problemas de las mujeres, entendiendo con ello que el motivo de emisión son los problemas de salud reproductiva, aunque no consta explícitamente. (VII) En una prueba de VIH positiva durante el embarazo, para disminuir el riesgo de transmisión vertical en muchas ocasiones la vía del parto será una cesárea. También es importante el tratamiento con fármacos antiretrovirales y amamantar al recién nacido con leche de fórmula, en lugar de realizar lactancia materna. Figura 86 Figura 87 Figura 85 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 323 Respecto al problema de la esterilidad o la infertilidad de la pareja solo hemos identificado un sello que en el que haga una mención explícita al tema. No obstante, en otras tres estampas se aborda el tema del tratamiento mediante las técnicas de fecundación in Vitro haciendo referencia a los llamados “bebés probeta” y a los embarazos múltiples, consecuencia inevitable en la mayoría de las técnicas de reproducción asistida. Todos estos sellos fueron emitidos con motivo de la conmemoración del Milenio, donde diversos países realizaron un repaso por los avances científicos logrados en las últimas décadas. Estas estampas han sido emitidas en países europeos como Portugal o Gran Bretaña, o en colonias bajo el dominio británico (Nevis y Grenada). Una de las estampas muestra la escultura de un bebé en posición fetal. El sello pertenece a una serie emitida en Gran Bretaña en la que, a modo de historietas se relataban los avances logrados en el campo de la medicina. La ilustración fue diseñada por el escultor británico Antony Gormley y en ella reflejaba la escultura de su propia hija dormida a los seis días de vida. Este diseño causó una gran controversia entre los grupos católicos pro-vida, que aducían que la imagen se asemejaba a un feto muerto e intentaron impedir infructuosamente que el sello se emitiera146. 146 Böstrom, A. (2004). The Encyclopedia of Sculpture. Volume 2 A-G. New York: Fitzroy Dearborn Publishers, pp. 694-8. Figura 90 Figura 89 Figura 91 Figura 88 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 324 Discusión En algunos países de Sudamérica como México o Venezuela se dedica especial atención a la SSYR, haciendo también mención al derecho a la atención de la salud de los adolescentes. En la mayoría de estos países los adolescentes son especialmente vulnerables debido a su falta de información y de acceso confidencial a los servicios de salud sin que intervengan los progenitores o los tutores en el proceso. Durante varios años, México dedicó el mes de Octubre a conmemorar la salud reproductiva de la mujer con la emisión anual de al menos un sello representativo del tema. Las estampas contenían imágenes y, sobre todo, llamamientos o eslóganes referentes a la salud reproductiva. Una de las estampas contempla la salud de los adolescentes, por la importancia de sus acciones preventivas, entre las que se incluye la prevención de embarazos no deseados en esta época de la vida y también la prevención del contagio de ITS. Figura 94 Figura 93 Figura 92 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 325 4. Planificación de la familia En la década de los 70’s se emiten una gran cantidad de estampas que otorgan tal vez una mayor importancia a los aspectos socio-demográficos de planificación y desarrollo de la población que a los relacionados con la salud de la población mundial, aunque algunas de ellas presentan claras conexiones entre ambos temas. Muchas de las emisiones corresponden a campañas de control de la natalidad emitidas por países con un índice elevado de nacimientos. Otras conmemoran aniversarios de Organizaciones de Planificación Familiar o del Año Mundial de la Población. En las imágenes se incluyen aspectos concretos como el uso de determinados métodos anticonceptivos, sobre todo en las emisiones que conmemoran eventos trascendentes como el descubrimiento de la píldora anticonceptiva, o en las dedicadas al comportamiento reproductivo y al derecho a la SSYR de la población, tanto masculina como femenina. En algunos sellos de Asia, sobre todo emitidos en India, China, Corea, y Vietnam se alude a la importancia de reducir el número de hijos, con claros mensajes que inciden en tener solo un hijo por familia. Se utilizan imágenes en las que aparece la unidad familiar formada por la pareja más un solo descendiente. La pareja se representa tanto con personas como con los símbolos masculino-femenino (♀ - ♂). También se utiliza la imagen sonriente de un hijo único. Estos mensajes e ilustraciones se corresponden con la Figura 96 Figura 95 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 326 Discusión política restrictiva de control de la población establecida en 1979 en las zonas urbanas de China, con el objeto de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesivo o superpoblación147. En India también se utilizan mensajes que aluden al logro de la felicidad o la prosperidad cuando la familia es pequeña. Se observa que el hijo es indistintamente un varón o una mujer, aún sabiendo que la preferencia tradicional siempre es un varón debido a la sobrecarga económica que supone tener una hija, por el peso de la dote que hay que pagar a la familia del cónyuge en el momento de su matrimonio. Por lo general, las imágenes muestran a la familia con un máximo de dos hijos. En alguna ocasión, también con motivo de planificación familiar pero utilizando la imagen de una familia numerosa, la expresión de felicidad familiar se transforma en desesperación. Dentro de las medidas utilizadas para el control de la natalidad, también hemos de incluir una pequeña referencia sobre el aborto, aunque la práctica no deba considerarse como un método anticonceptivo y en ningún caso haya de promoverse como uno de los métodos de planificación de la familia. 147 En China, la mayoría de las parejas que habitan en las ciudades solo pueden tener por ley un hijo, mientras que en las zonas rurales se les permite tener dos si el primero es niña. Las minorías étnicas pueden tener dos o más. Algunas grandes ciudades, como Shanghai, han intentado introducir pequeños cambios en los últimos años para permitir más nacimientos. A escala nacional, continúan las políticas restrictivas que, desde 1979, incluían la imposición de esterilizaciones o abortos incluso hasta el octavo mes de embarazo. Figura 98 Figura 99 Figura 97 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 327 A este respecto hay que indicar que solo se ha emitido un sello en todo el mundo que aborde este tema, y ha sido concretamente en España. El objeto de esta emisión fue contribuir a la protección de los nacimientos a través de una campaña claramente en contra del aborto, con un mensaje en el que se exhortaba a la protección de la vida. En la ilustración se utilizó la imagen en primer plano de un niño sonriente sobre un fondo en el que se aprecian las siluetas de un grupo de niños jugando alegremente(VIII). En la misma línea, aunque bajo un punto de vista más centrado en los derechos humanos y en los derechos de la salud reproductiva, en Venezuela se emitió otro sello con una imagen similar con el mensaje “los derechos reproductivos son derechos humanos”148. (VIII) Este sello se emitió en España en el año 1975, momento en el que en el país existía un gobierno de dictadura con una fuerte influencia de la Iglesia católica en la política. En la actualidad, y de acuerdo con la tendencia de otros muchos países a la legalización, en España existe desde hace años una Ley del aborto consensuada por casi todos los partidos políticos. 148 El Programa de acción de la CIPD, insta a todos los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a incrementar su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas como un importante problema de salud pública y a reducir el recurso al aborto mediante la prestación de más amplios y mejores servicios de planificación de la familia. Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a información fidedigna y a asesoramiento comprensivo. Se debe asignar siempre máxima prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y habría que hacer todo lo posible por eliminar la necesidad del aborto. Por otro lado, los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobadas por consenso. En estos derechos se incluye su derecho de adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos. En ejercicio de este derecho, las parejas y los individuos deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos y futuros y de sus obligaciones con la comunidad. Fondo de Población de las Naciones Unidas [sede web]. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unfpa.org/public/home/sitemap_es Figura 100 Figura 101 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 328 Discusión El proceso de la fecundación se refleja solo en un sello. Aunque el motivo de la emisión es la anticoncepción, en la ilustración aparece un espermatozoide que se dirige hacia el óvulo femenino. La estampa pertenece a una serie en la que se conmemoran diferentes acontecimientos relevantes para la humanidad acaecidos durante el siglo XX, entre los que se citan los avances contraceptivos. En muchos de los sellos se observa la presencia de ambos miembros de la pareja, lo que podría interpretarse como que la responsabilidad de la planificación de la familia es tanto del hombre como de la mujer. En la actualidad, en muchos países del mundo esto no es así y la toma de medidas anticonceptivas recae en la mayoría de los casos únicamente sobre la mujer. Encontramos una imagen en Venezuela en la que se comenta que el comportamiento reproductivo también es una responsabilidad masculina. En cuanto a la presencia de métodos anticonceptivos, en la mayoría de los sellos aparece un preservativo masculino mostrando una imagen sonriente y feliz que indica la eficacia en su cometido. No obstante, la imagen del preservativo casi siempre se utiliza en campañas para la prevención de enfermedades infecciosas más que para dar a conocer su utilidad en la planificación de la familia y en la anticoncepción. Se recogen varias estampas con escenas de educación para la salud que se desarrollan en una consulta de planificación familiar. En las imágenes se observa a una matrona o enfermera manipulando los diferentes métodos anticonceptivos y atendiendo a las demandas de la mujer y de su pareja. Figura 102 Figura 103 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 329 Entre el material educativo de soporte utilizado por la matrona o enfermera en sus explicaciones aparecen envases de píldoras anticonceptivas y gráficos ilustrativos. En el apartado anterior (Problemas de salud reproductiva) se comentó que en 2012, Malawi emitió el único sello en el que se hace referencia al preservativo femenino, y que su emisión no tiene tanto un cometido de educación para la salud en anticoncepción, sino en la prevención de las ITS como el SIDA, aunque ofrece un mensaje de empoderamiento de la mujer a la hora de la toma de decisiones respecto a su SSYR. La revolución que supuso la aparición de la píldora anticonceptiva en los años 70, la ha hecho merecedora de la emisión de dos sellos que recuerdan su llegada al campo de la contracepción. Ambos corresponden a emisiones conmemorativas del Milenio, y en ellos se aborda el significado de su aparición tanto en el aspecto social como en el sanitario. Respecto al resto de métodos, en un sello emitido en Botswana aparece a una matrona o enfermera en una consulta de planificación familiar realizando educación para la salud a un grupo de personas de ambos sexos. En su explicación se ayuda de un gráfico que contiene imágenes de un diafragma, un dispositivo intrauterino, pomadas espermicidas, inyectables hormonales, además de píldoras anticonceptivas y preservativos. Figura 104 Figura 105 Figura 106 Figura 107 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 330 Discusión 5. Violencia contra las mujeres En las imágenes de violencia contra las mujeres o violencia de género vamos a encontrar diversas formas de agresión que agrupan el maltrato físico, la violencia sexual, la mutilación genital, el tráfico de mujeres y la explotación sexual por parte del hombre hacia la mujer. Con el fin de combatirla, muchos países han realizado campañas de alerta e información a través de la emisión de sellos de correos. La mayor cantidad de emisiones postales se produce en la primera década del nuevo siglo XXI, debido a la alarma social provocada por los incidentes de violencia doméstica y por la reclamación de los derechos de la mujer. Los sellos encontrados pertenecen a series emitidas con motivo del Día mundial de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre. También a campañas realizadas por iniciativa propia de algunos países a favor de los derechos de las mujeres y de los adolescentes y contra la explotación sexual comercial o el tráfico de personas. El hecho de emitir un sello de una temática específica haciéndolo coincidir con la celebración de un acontecimiento reivindicativo a nivel mundial refuerza el efecto del sello y coloca al país emisor en una situación de compromiso e implicación a favor de la causa que se trata. Para hacer llegar el mensaje en contra de la violencia a los ciudadanos y llamar la atención de la sociedad en su conjunto se utilizan diferentes imágenes, textos y símbolos. La figura principal siempre es la mujer. En ocasiones su rostro expresa esperanza, reclamando su derecho a disfrutar de los derechos humanos, aunque casi siempre observamos imágenes desconsoladoras que Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 331 expresan un gran sufrimiento de la mujer por la situación en la que está inmersa. En ocasiones se aprecian escenas directas de agresión con diversas manifestaciones de maltrato físico como zarandeo, estrangulamiento y puñetazos. Destaca el sello emitido por Austria en 2007, donde se observa un primer plano de un rostro femenino con diversas magulladuras. Además presenta suturas quirúrgicas en los ojos, nariz y boca; éstas no indican lesiones o heridas, sino la privación del derecho a manifestar su dolor y sus sentimientos, además del acatamiento de la violencia y el maltrato por parte de su pareja. Se sabe que el tipo de acto violento varía de una región a otra y está relacionado con factores culturales y económicos. En Afganistán recogemos diversas estampas que presentan a la mujer encadenada, escondida tras ventanas y cubierta con prendas que ocultan su rostro por imposición cultural, hecho que supone una privación de su libertad. Los primeros planos de los ojos de la mujer agredida reflejan un gran sufrimiento. A veces observamos lágrimas que brotan con desconsuelo, e incluso ojos que lloran sangre mostrando la trágica situación. En otras ocasiones, la mujer cierra los ojos vencida por el dolor. En muchos casos el rostro de la mujer expresa miedo, dolor y sufrimiento, y en ocasiones ella cubre su rostro o su cuerpo con sus manos en un gesto de desesperación. Figura 108 Figura 109 Figura 110 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 332 Discusión Entre las imágenes recogidas también están presentes las escenas de agresión sexual. En una estampa emitida en Paraguay observamos la reproducción de una escultura en bronce que escenifica la violación de una mujer; en la obra ella intenta huir aterrada mientras el hombre la sujeta por el brazo(IX). A propósito de una campaña de lucha contra el SIDA emitida en Congo observamos otra escena de agresión sexual en la que un hombre forcejea con una joven y que se acompaña del mensaje “un verdadero hombre nunca forzará a una mujer a hacer el amor”. En Sudamérica encontramos la representación de personajes de la vida real en emisiones que conmemoran el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. En la República Dominicana aparece la imagen de las hermanas Mirabal, defensoras de la paz y de la libertad, que fueron violadas y asesinadas por motivos políticos. También se ha de añadir el componente de violencia de género, dada la obsesión sexual que el dictador Trujillo tenía por Minerva, una de las hermanas, al no ser correspondido por ella(X). Otros personajes conmemorados son Cecilia Cubas(XI) y Carmen Casco de Lara Castro(XII). (IX) La obra representada lleva por título Violación. Es una escultura de bronce realizada por el arquitecto y escultor paraguayo Gustavo Beckelmann, en 1999. (X) Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron activistas políticas torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960, en manos de la policía secreta del dictador dominicano Rafael Trujillo. Estas mujeres son igualmente conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser éste el nombre secreto que adoptaba Minerva, en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía del dictador. (XI) Cecilia Cubas, hija del presidente de la república Raúl Cubas y víctima de la violencia de género, fue secuestrada en 2004 y asesinada cinco meses después, a la edad de 32 años. Figura 112 Figura 113 Figura 111 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 333 Uno de los colores que más se utiliza en las ilustraciones de los sellos es el color violeta, color asociado con el feminismo y utilizado por el movimiento feminista en muchas de sus reivindicaciones. Los símbolos utilizados en las imágenes que representan la violencia contra la pareja son múltiples. Uno de ellos es la representación de mariposas como símbolo de la libertad. Este símbolo también se asocia y representa a las hermanas Mirabal, como se comentó anteriormente. No obstante el símbolo más emblemático es el lazo solidario de color violeta149, que está presente en muchos de los sellos analizados. También encontramos otros diseños de lazos solidarios en color blanco150. (XII) Carmen Casco de Lara Castro (1918-1993), luchadora por los derechos de la mujer fue la principal gestora de la institución del 24 de febrero como el "Día de la Mujer Paraguaya". 149 No se sabe con certeza el origen de dicho emblema. Una leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908, cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro, convencido de que no tardarían en salir. Al parecer, las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta. Este hecho forma parte de la mitología del feminismo, y tanto el supuesto color de aquellas telas como la fecha del suceso (8 de marzo) son compartidos por las feministas de todo el mundo. De hecho, en la década de los 90 los colectivos de mujeres adoptaron el lazo de color violeta para denunciar los actos violentos que se ejercen contra las mujeres. Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) [sede web]. Maltrato doméstico. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-maltrato/eu/contenidos/informacion/ maltrato_domestico/eu_txarra/adjuntos/iniziatiba.pdf 150 La campaña del lazo blanco nace en Canadá a finales de los años 80, tras un hecho que conmocionó a todo el país: el 6 de diciembre de 1989 fueron asesinadas 14 adolescentes por el solo hecho de cursar una carrera destinada a los hombres. El asesino, al grito de “feministas”, se introdujo en la facultad y las mató a sangre fría. A partir de esa fecha un grupo de varones pensó que tenían la responsabilidad de implicarse, e implicar a otros hombres, en hacer algo para que cosas así no sucediesen más, y lo primero era dejar de permanecer en silencio. Llevar el lazo blanco significaba aceptar el compromiso personal de no cometer, permitir, ni silenciar la violencia contra las mujeres. La campaña se lanzó en 1991 en Toronto. Y en 1999 varias asociaciones de hombres y mujeres se propusieron desarrollar la campaña del lazo blanco en varios países de la Unión Europea. Campaña del Lazo Blanco. Puesta en marcha en España. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.eurowrc.org/ Figura 114 Figura 115 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 334 Discusión Este color también está presente en otros símbolos: la paloma blanca, que simboliza la paz, las manos blancas mostrando la palma al espectador en señal de alto a la violencia y las flores blancas, símbolo de pureza, inocencia y paz. Otros objetos simbólicos presentes en las estampas son las cadenas alrededor del cuello femenino, las cerraduras con candado y llave y el alambre de espinos, que indican la privación de libertad y la esclavitud a la que es sometida la mujer en algunas culturas. Otro símbolo que aparece con frecuencia en las ilustraciones es la diosa de la Justicia, que se representa armada con una espada y una balanza ofreciendo una alegoría de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre. La balanza significa el equilibrio entre los argumentos del individuo y la espada simboliza el poder de la razón y la justicia, que en este caso ha de ser ejercido en contra de la persona que ejerce la violencia. Los símbolos masculino-femenino (♀ - ♂) también aparecen en las ilustraciones. En ocasiones se integran en el texto del mensaje sustituyendo a una vocal (generalmente la letra “o”). Destaca el original diseño emitido en Surinam, en el que aparecen dichos símbolos representando a personajes, donde el símbolo femenino se apoya sumisamente en el masculino, que aparece con tamaño algo mayor y en actitud de increpación. Figura 116 Figura 117 Figura 118 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 335 Algunas imágenes incluyen a los hijos menores en la escena. Éstos aparecen asustados y llorando sin comprender el motivo de la agresión que produce el hombre a la mujer. Mientras tanto, la mujer indefensa ante el varón, no puede proteger a su hijo. No hay que olvidar que los niños son testigos e incluso también víctimas de la violencia de género en el seno de la familia en muchas ocasiones y, por lo tanto, se encuentran implicados en situaciones conocidas como violencia doméstica o familiar151. Otro aspecto englobado dentro de la violencia de género es la mutilación genital femenina, tema de gran relevancia para la SSYR. Comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos152. Esta agresiva práctica es frecuente en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio. En Senegal, país en el que esta agresión es frecuente, encontramos una serie de cuatro estampas con mensajes alusivos a su prevención. Los sellos muestran escenas dramáticas en las que las niñas lloran asustadas antes de ser sometidas a la intervención, que realizará una mujer adulta de su comunidad con navajas, cuchillos u hojas de afeitar. 151 La violencia doméstica o familiar incluye cuatro categorías esenciales: violencia contra los hijos, contra los padres, contra la pareja y contra los ancianos, incluyendo a todos aquellos miembros que forman la llamada familia extensa. Andrés, A., López, S. y Alvárez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la S.A.R.A. Papeles del Psicólogo, 29(1), pp. 107-22. 152 La OMS reconoce internacionalmente la mutilación genital femenina como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y se realiza por tradición cultural, cuyo motivo derivaría de una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales. Medicusmundi (2011). Acercándonos a las distintas violencias contra las mujeres para su erradicación. Granada: Junta de Andalucía. Figura 119 Figura 120 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 336 Discusión Es la única ocasión en la que observamos a un profesional de la salud, en este caso, informando a las mujeres adultas sobre los peligros de esta práctica para la salud de la mujer y más aún, cuando se realiza en malas condiciones higiénicas. En cuanto al abuso y la explotación sexual, aunque no es el tema central de nuestro estudio, hemos querido realizar un breve comentario por las implicaciones que tiene en la SSYR. En este sentido, las imágenes recogidas están impregnadas de mensajes en los que se exhorta a detener esta conducta tanto en mujeres adultas como en niñas y adolescentes. En las ilustraciones que se refieren al tráfico de la mujer adulta se observa como elemento principal su rostro de frente con las manos por delante para ocultarlo, o mostrando unos tristes ojos en primer plano. Destacamos un sello de Serbia que muestra la manipulación de la mujer al ser utilizada por el hombre “como una marioneta” manejada a su antojo, para obtener un lucro económico que se representa como un bosque formado por billetes de color verde. Cuando el abuso se refiere a niños o adolescentes, se les muestra con espíritu de lucha, utilizando guantes de boxeo o estrategias de defensa y que complementan los mensajes para concienciar a la sociedad sobre la lucha contra el abuso sexual infantil e intentar poner fin a esa práctica de la violencia. En otros casos podemos observar imágenes que muestran la agresión directa al niño o a la joven y otras ilustraciones que sugieren la protección de los órganos sexuales del agredido, junto a mensajes de condena del acto violento. Figura 123 Figura 122 Figura 121 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 337 6. Personajes destacados en la atención de la SSYR La filatelia ha rendido homenaje a diversos personajes ilustres por su contribución al desarrollo de la SSYR. Este reconocimiento social ha sido realizado de igual modo a matronas, enfermeras y médicos que han realizado una labor significativa y han dejado su huella en la sociedad por su trabajo en el campo de la salud. Todos los sellos recopilados han sido emitidos in memoriam de los personajes, es decir con fecha posterior a su fallecimiento. Hay que recordar que algunos países permiten la emisión de sellos cuyo protagonista es un personaje vivo; sin embargo otros países, entre los que se encuentra España, no incluyen en sus emisiones la imagen de ningún personaje hasta su fallecimiento(XIII). 6.1. Matronas y enfermeras En las imágenes analizadas, las enfermeras representadas son siempre mujeres, no aparece ningún enfermero. La explicación a este fenómeno estaría en el hecho de que la profesión de matrona se ha considerado desde siempre un oficio exclusivo de mujeres, poco atractivo y de difícil acceso para los varones por motivos socioculturales extensibles a la mayoría de países del mundo. En once sellos encontramos un reconocimiento a la labor de alguna matrona por su ejemplaridad profesional. En casi todas las estampas, este (XIII) Es importante reseñar que, como regla general, en la filatelia española no puede ser protagonista de un sello una persona que viva en el momento de la emisión, salvo la familia Real o la Jefatura del momento, como por ejemplo el dictador Francisco Franco. Así, si aparece algún sello dedicado a algún personaje vivo, no aparecerá nunca la efigie de éste sino algún tema alusivo. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 338 Discusión reconocimiento se realiza de forma particular incluyendo la imagen, en dibujo o fotografía, del personaje y el nombre de la matrona en el facial del sello. Sin embargo, una de las estampas, que muestra la imagen de dos mujeres no incluye sus nombres propios, aunque se las representa realizando su trabajo cotidiano (en este caso llevando entre sus brazos a niños recién nacidos)153. En este caso el homenaje no es personalizado sino que forma parte de una emisión de reconocimiento de las profesiones tradicionales femeninas. Algunos de los personajes son enfermeras religiosas que se formaron en la atención obstétrica y en la atención materno-infantil para poder asistir a la mujer en países o zonas subdesarrolladas, donde la atención al parto era muy precaria por falta de profesionales o porque, debido a creencias culturales, los médicos varones no podían asistir a la mujer en estas circunstancias, provocando una alta mortalidad tanto materna como infantil en el parto. Entre estas religiosas, destacamos a la Madre Teresa por su abnegada labor en la India y a la Madre Mary Martin por su trabajo con las mujeres en poblados de Nigeria. Todas las profesionales reconocidas ejercieron durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y han sido reconocidas en emisiones postales realizadas por su país natal o por el país donde desempeñaron su profesión. 153 Estas matronas que ejercieron su labor en los países nórdicos han sido identificadas por las autoridades postales como Ebba Wiberg, que fue matrona en Suðuroy hasta finales de los años setenta y Astrid av Rógvu, que durante toda su vida trabajó de matrona en Søborg, Dinamarca, donde instauró su propia clínica de maternidad. Esta identificación ha sido descrita en el portal oficial del servicio de correos de las Islas Feroe. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.stamps.fo/ Figura 125 Figura 124 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 339 En algunas de las imágenes observamos solo el rostro en primer plano o de medio cuerpo del personaje conmemorado, pero en otras estampas vemos a la enfermera o matrona en acción, realizando algún tipo de cuidado a la mujer o al recién nacido en el momento del parto o durante el período puerperal. En la mayoría de los casos viste el uniforme de trabajo, o el hábito religioso, excepto en alguna ocasión que luce ropa de gala, de acuerdo al homenaje. Una de las estampas muestra un parto reciente, y se observa a la matrona sujetando al niño todavía desnudo en una escena que refleja la atención a la mujer en su domicilio a la luz de una lámpara. También se refleja la asistencia a la madre y el cuidado del recién nacido después del parto en las dependencias de un centro hospitalario. Otras imágenes muestran un escenario exterior o de imprecisa ubicación, donde la matrona a la que se rinde homenaje ofrece cuidados al neonato tras el nacimiento. Pese a que la asistencia de la SSYR comprende diferentes ámbitos de actuación a lo largo de la vida reproductiva de la mujer, no encontramos imágenes donde se realice un homenaje personalizado que refleje otras competencias de las matronas de las incluidas dentro del campo de la SSYR que no sean las derivadas de la asistencia al proceso de la maternidad. Los personajes Lilian Grandin y Elizabeth Blackwell que ejercieron de matrona antes de poder acceder a los estudios o al ejercicio de la profesión médica, han sido incluidos en el apartado “Médicos y Científicos”. Figura 126 Figura 127 Figura 128 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 340 Discusión 6.2. Médicos y científicos En cuanto al homenaje personalizado a profesionales de la medicina, en nuestra unidad de análisis se han incluido 17 sellos que reconocen profesionalmente a una mujer médico y 9 sellos dedicados a un médico varón. También se incluyen 4 sellos en los que se realiza un homenaje a otros científicos que contribuyeron al avance en el campo de la anticoncepción, la sexualidad y el cáncer femenino. La mayoría de las imágenes que reconocen la labor de los profesionales de la medicina incluyen solamente el rostro o el busto del personaje, casi siempre vestido con ropa elegante, ya que la imagen es una reproducción de un retrato del personaje. En algunos casos las imágenes de fondo muestran escenas de la obstetricia que incluyen la vigilancia del feto y del recién nacido y la asistencia a la mujer en trance de parto, donde el médico viste la característica bata blanca. En varios países encontramos una emisión en homenaje a la primera mujer médico del país, con escenarios que corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. Este homenaje está dedicado a la lucha incansable que realizaron estas mujeres para acceder a la Academia de Medicina, que en aquel tiempo estaba reservada únicamente a los hombres. Algunas de estas imágenes se acompañan de algún motivo en el fondo del sello que alude a la Ginecología y la Obstetricia o a la salud materno- infantil en general. Figura 129 Figura 130 Figura 131 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 341 La mayoría de los reconocimientos profesionales han sido realizados por las administraciones postales del país de origen de aquellos personajes que, con su trabajo, contribuyeron a mejorar la salud de la población o que estuvieron relacionados con algún avance en el campo de la medicina aunque, en ocasiones, son otros los países los que realizan el homenaje de reconocimiento profesional, representando sus descubrimientos. Entre estos avances destacamos la introducción de la anestesia en el parto por Sir James Simpson, la higiene de las manos para la prevención de la sepsis puerperal, obra de Ignaz Semmelweis, o el control y la medición de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto, realizada por Ernesto Caldeyro Barcia. Todos estos descubrimientos contribuyeron a la disminución de la mortalidad materno-infantil y a la mejora de la calidad de la asistencia al proceso del nacimiento, haciendo a los personajes merecedores de este reconocimiento profesional. Entre los sellos dedicados a la ginecología destacamos los trabajos de George Papanicolau en el análisis microscópico de la citología preventiva contra el cáncer de cuello uterino. También hay que considerar la mención a los trabajos de Harald zur Hausen por el descubrimiento del virus del papiloma humano, responsable del cáncer de cuello uterino, y que le hicieron merecedor del Premio Nobel de Medicina en el año 2008. Figura 135 Figura 132 Figura 133 Figura 134 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 342 Discusión Otro personaje merecedor del premio Nobel de Fisiología fue Roberts G. Edwards, pionero de la medicina reproductiva y la fertilización in vitro. Sus trabajos junto al cirujano Patrick Steptoe dieron lugar en 1978 al nacimiento del primer bebé probeta. En el campo de la anticoncepción se realiza un reconocimiento al trabajo del químico Carl Djerassi por su descubrimiento de un tipo de progesterona oral que dio lugar a la actual píldora anticonceptiva. Otras actividades destacables son las realizadas a favor del derecho al acceso a la planificación familiar por personajes como Marie Stopes en Gran Bretaña, la Dra. Tawhida Ben Cheikh en Túnez, o la Dra. Evangelina Rodríguez en República Dominicana154. Incluimos un sello dedicado a la escritora feminista Elise Ottesen-Jensen, doctora Honoris causa por la Universidad de Upsala, que contribuyó a la información sexual de las mujeres, a la difusión de los métodos anticonceptivos y a la lucha por el aborto libre y por los derechos de los homosexuales. El sello en el que se le rinde homenaje incluye una de sus citas sobre los derechos sexuales de los individuos: “Sueño con el día en que todos los niños que vengan al mundo sean deseados, que todos los hombres y las mujeres sean iguales y que la sexualidad sea una expresión de amor, de alegría y de ternura...”. 154 Huston, P. (1992). Motherhood by choice: pioneers in women’s health & family planning. New York: The Feminist Press at CUNY. Figura 138 Figura 139 Figura 137 Figura 136 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 343 7. Congresos y educación profesional La celebración de congresos profesionales o reuniones científicas de carácter internacional es otro de los motivos que las administraciones postales de diversos países de todo el mundo han escogido para reflejar en sus sellos. Los eventos profesionales comprenden diferentes ámbitos de la atención de la SSYR: ginecología y obstetricia, planificación familiar, matronas (escuelas o eventos), enfermedades de la mama, fertilidad, sexología y cirugía. La difusión del evento se acompaña de alguna imagen representativa del mismo, de su extensión o de su finalidad, es decir, refleja alguna escena que incluye a los individuos que participan en la atención de la salud. Es por ello que en la ilustración generalmente vamos a ver la imagen de una mujer, de un profesional de la salud, de un feto o de un recién nacido. En la ilustración de las estampas observamos diversos símbolos. El primero es un árbol frondoso que representa la vida y el desarrollo155 y cuyo tronco está formado por el cuerpo femenino, símbolo que se relaciona con la fertilidad. En otras estampas aparecen flores cuyo crecimiento podríamos asociarlo igualmente a la generación de vida. 155 El árbol representa en el sentido más amplio, la vida del cosmos, su densidad, crecimiento, proliferación, generación y regeneración. Cirlot, J. E. (2006). Diccionario de símbolos. 10ª ed. Madrid: Ediciones Siruela S. A. Figura 142 Figura 141 Figura 140 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 344 Discusión Otro elemento utilizado son unos pequeños círculos que dibujan los órganos reproductores, las mamas femeninas y el útero gestante. La imagen de los dos cuerpos desnudos de espaldas al espectador permite observar la sobreposición de estos círculos que simbolizan la ginecología y la obstetricia. Otro de los símbolos observados es la presencia de un huevo en la ilustración que se funde o se acopla con el cuerpo femenino o con el recién nacido y representa la fertilidad, la incubación y la generación de vida. Una de las imágenes recoge la escena donde de unas mujeres realizan ejercicios gimnásticos de preparación para la maternidad. El entrenamiento psicofísico durante el embarazo pretende favorecer una buena forma física y emocional de la mujer y posee grandes beneficios de salud, que pueden disminuir las molestias asociadas al embarazo y contribuir a la prevención de algunas patologías como la diabetes gestacional156 . Únicamente encontramos imágenes de profesionales de la salud en dos estampas. En un sello vemos a una matrona o enfermera que observa y acaricia a un recién nacido en los brazos de la nueva madre. Este sello se emitió con motivo de un congreso organizado por la 156 Los beneficios de la actividad física para la gestante son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las lumbalgias y molestias habituales que comporta el embarazo, como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas, se alivian con el ejercicio físico. Además, las mujeres más activas suelen padecer menos insomnio, estrés, ansiedad y depresión. Asimismo hay alguna evidencia que demuestra que el ejercicio físico durante la gestación puede ayudar a disminuir la duración del parto y la aparición de complicaciones. Además es útil para mejorar el control de la glicemia en caso de mujeres con diabetes gestacional y puede tener un papel importante en su prevención. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2009). Educació maternal: Preparació per al naixement. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Figura 143 Figura 144 Figura 145 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 345 Confederación Internacional de Matronas, y la ilustración refleja con claridad alguna de sus competencias profesionales. La otra estampa reproduce una escena de la primera cesárea realizada por el médico colombiano José Quevedo en 1844 en América del Sur. En la escena aparecen cuatro cirujanos y una matrona que ayuda en la intervención, y fue emitido con motivo de un Congreso Colombiano de Cirujanos. Solo hemos encontrado dos sellos conmemorativos de escuelas de matronas. En uno de ellos observamos a la Princesa Srinagarindra Mahidol, Princesa Madre de Tailandia (1900-1995) en primer plano, que estudió en dicha escuela antes de acceder al reinado, y proporcionó el patrocinio real para la Asociación de Enfermeras de Tailandia; en segundo plano aparece una enfermera realizando una extracción de sangre a una mujer embarazada. En la otra estampa, emitida en homenaje al 50 Aniversario de la creación de la primera Escuela de matronas de Teherán, podemos ver la imagen de una cigüeña en vuelo sosteniendo en su pico un hatillo en el que transporta a un recién nacido, símbolo asociado tradicionalmente a la llegada de un niño a la familia. Su interpretación simbólica ya ha sido comentada en el apartado que aborda el parto y el puerperio. También se ha incluido la conmemoración de otros eventos relacionados con la creación de normativas para el desarrollo de la actividad profesional, como es Figura 146 Figura 147 Figura 148 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 346 Discusión el caso del establecimiento en Sudáfrica de un registro oficial de enfermeras y matronas. En este apartado encontramos un sello que recoge el texto de la primera normativa para el Registro Oficial de Matronas y Enfermeras, establecido en Sudáfrica en 1891, donde se enumeran una serie de de regulaciones en la capacitación para el ejercicio de la profesión de Enfermería y Partería(XIV). (XIV) Sudáfrica fue el primer país en establecer una normativa para el registro de la profesión de enfermeras y matronas. El texto original en ingles impreso en el sello incluye el siguiente redactado en inglés: The world’ first registration of Midwives and Nurses: 1891 To repeal Ordinance No. 82 of 1830, and to make provision for the Licensing and Registration of Medical Practitioners, Apothecaries, Dentists, Chemists and Druggists, Midwives and Nurses. The Council may, in accordance with regulations approved of by the Governor, grant certificates of competence in midwifery and as trained nurses: a. To any person who is the holder of a certificate or diploma as a trained nurse or midwife, granted by any one of such examining or other bodies as the Council may from time to time to prescribe and define. b. To any person who shall satisfy the examiners thereto appointed by the Council of his or her competence, skill and fitness in and for the occupation of Nursing and Midwifery, and who shall in addition produce proof by certificate or otherwise of having had sufficient training in nursing of midwife’s calling work, under competent supervision. Every such certificate or diploma shall entitle the holder to practice nursing or midwifery according to regulations to be framed by the Council from time to time, and shall be signed by the President and Secretary of the Council, and shall be entered in a register to be kept for that purpose, in connection with and as a part of the register provided for in this Act. Figura 149 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 347 8. Imágenes en el arte, la historia y la religión Por el tipo de imágenes recogidas y por su significado simbólico, hemos decidido separar las imágenes que representan una manifestación artística de carácter histórico en general, de aquellas que están íntimamente relacionadas con alguna manifestación religiosa. 8.1. Imágenes en el arte y en la historia La SSYR también ha sido plasmada a través de las diferentes manifestaciones artísticas presentes en todas las culturas, y la filatelia no ha dudado en incluir dichas representaciones en las ilustraciones de los sellos postales. Las imágenes incluyen motivos relacionados con instrumentos antiguos utilizados en ginecología y obstetricia, diosas y símbolos de fertilidad, matronas, embarazo, parto, lactancia, infecciones ginecológicas e imágenes que se refieren a manifestaciones artísticas de la sexualidad a través del arte. Haciendo un recorrido desde las civilizaciones primitivas, las representaciones artísticas más antiguas que se han reproducido en los sellos serían los petroglifos(XV) con dibujos que representan la vulva femenina. Estos diseños femeninos parciales constituyen elementos decorativos en santuarios en los que pudo haberse realizado algún tipo de ceremonia donde la figura sexual (XV) Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 348 Discusión femenina constituía el centro del ritual 157 . Las pequeñas estatuillas del paleolítico, denominadas Venus o diosas madre se muestran unos exuberantes pechos, un vientre prominente que anuncia una gestación y una vulva muy marcada, atributos que poseen un valor simbólico asociado a la maternidad y a la fertilidad158. Una de las estatuillas más conocidas es la Venus de Willendorf, esculpida entre 22000-24000 a. C. en el Paleolítico. Muchas de estas Venus o diosas se representan sentadas, y se cree que fueron creadas como símbolo de la fertilidad, aunque también se les ha atribuido una función protectora al haber sido encontradas muchas de ellas en el interior de las viviendas. Algunas aparecen sosteniendo un niño en los brazos, representación que refuerza el simbolismo del parto y de la continuidad de la vida159. En las últimas etapas del siglo IV a. C. las grandes culturas de Egipto y Mesopotamia reverenciaban a la diosa de la fertilidad Astarté(XVI), representada con el sexo bien marcado y con las manos bajo los pechos transmisores de vida, remarcando su carácter de diosa de la fecundidad y de la lactancia. Otra de las diosas relacionadas con el culto a la fertilidad y a los nacimientos es Artemisa (representación de la Astarté 157 Angulo, J., Eguizabal, J. y García, M. (2008). Sexualidad y erotismo en la Prehistoria. Revista Internacional de Andrología, 6(2), pp. 127-39. 158 Una de las características más señaladas de las venus paleolíticas es el hecho de que se trata de mujeres corpulentas con los atributos sexuales muy resaltados, y el rostro, brazos y piernas a menudo poco destacados. Sanahuja, M.E. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid: Cátedra. 2002. 159 Soper, B. (2006). Mother Goddess Figurines on stamps. Old World Archaeologist, 26(4), pp. 1-4. (XVI) Astarté es la asimilación fenicia de una diosa mesopotámica que los sumerios conocían como Inanna, los acadios como Ishtar y los israelitas Astarot (Asera o Ashêrâh). Figura 150 Figura 151 Figura 152 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 349 fenicia). Entre los motivos iconográficos que la caracterizan se encuentran unas protuberancias que afloran a su pecho y a las que se les han dado diversas interpretaciones: como pechos, huevos alusivos a la fertilidad, testículos de toros sacrificados, o perlas de ámbar. En todos los casos se trata de alusiones directas a su culto relacionado con la fertilidad. Las diferentes formas de atender los partos a través de las distintas culturas y durante el transcurrir de los siglos, han quedado plasmadas en numerosas obras pictóricas y escultóricas de muchos países del mundo. En Europa encontramos dos sellos que muestran diosas de la fertilidad en el momento del parto, en imágenes emitidas por Chipre y Turquía, y que corresponden a valiosos hallazgos en excavaciones arqueológicas de ambos países. Las dos figuras muestran un parto en solitario y presentan atributos correspondientes a la cultura y época que representan. Ambas escenas muestran un parto en cuclillas con la mujer sentada en un taburete o silla de parto160, y la cabeza del niño emergiendo entre sus piernas161. En Ecuador encontramos dos imágenes que muestran las esculturas de una mujer en el período expulsivo del parto. En dos ocasiones está pariendo en solitario y, en otra es asistida por una partera que ayuda a la parturienta 160 Engelmann, en su estudio de 1882, comenta que estos pueblos del neolítico daban a luz en cualquier postura concebible, y supone que las mujeres podrían haber parido en cuclillas, sentadas, de pie o acostadas, indistintamente, contando con la asistencia de una partera que ayudaba a recibir al recién nacido. Engelmann, G. J. (1882). Labour among Primitive Peoples. St. Louis: JH Chambers. 161 Goring, E (1991). Pottery figurines: The development of a Coroplastic Art in Chalcolithic Cyprus. En: Chalcolithic Cyprus. Santa Mónica: American School of Oriental Research–J. Paul Getty Museum. Figura 153 Figura 154 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 350 Discusión sujetando su vientre desde atrás. Los estudios de Engelmann refieren que la profesión de partera es una de las figuras profesionales más antiguas que se conocen. Sus investigaciones sobre la posición de la mujer durante el trabajo de parto demuestran la tendencia universal de la mujer primitiva a adoptar las posiciones más convenientes para ayudar o acelerar el parto (de pie y en cuclillas) 162 junto con la presencia de otras mujeres que apoyarían a la madre durante el acontecimiento del nacimiento. En el rostro de la parturienta no se aprecia expresión de dolor, lo que implica que, como característica cultural, estas mujeres no percibían el parto como un evento de extraordinario dolor163. Uno de los sellos nos muestra de forma detallada el momento del parto en la cultura azteca. La escena representa un parto asistido por una partera y dos mujeres ayudantes y resulta curioso observar la postura de decúbito supino de la parturienta, que no era frecuente entre la cultura del pueblo mejicano. 162 El parto en la cultura azteca se suele representar en cuclillas, que se asocia con la fuerza y la valentía y, de ahí que a la mujer azteca se le atribuya un espíritu luchador y guerrero. Rodríguez, M. J. (2000) (4ª ed.). La mujer azteca. México: Universidad Autónoma del Estado de México. 163 Valdizán destaca la extraordinaria tranquilidad de los rostros de las parturientas, y la ausencia de manifestaciones de dolor en el momento del parto; esta impasibilidad es notable puesto que se conoce que los antiguos alfareros peruanos representaron magníficamente los gestos y emociones, lo cual implica que, como característica cultural, las mujeres no percibían el parto acompañado de un dolor extraordinario. El autor atribuye esta característica a la frecuencia del parto normal, pero a la luz de lo que sabemos actualmente de la fisiología del parto sería más bien una ventaja del parto vertical practicado tradicionalmente hasta la actualidad que permite un proceso con menos dolor. Arroyo-Hernández, CH., Cárdenas Rojas, D., Salaverry-García, O. (2013). Representaciones sexuales en ceramios precolombinos Moche, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública . 2013, vol. 30, n.3, pp. 518-520. ISSN 1726-4634. Figura 158 Figura 156 Figura 155 Figura 157 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 351 También relacionado con la fertilidad, encontramos la reproducción de amuletos o de pequeñas figurillas encontradas entre los restos arqueológicos de antiguas civilizaciones y que eran utilizadas en ceremonias o rituales para garantizar la fertilidad de la mujer. La construcción de imágenes (o símbolos) de fertilidad ha sido un fenómeno global, que no debe sorprender teniendo en cuenta la importancia fundamental que siempre ha tenido la reproducción para el avance de las sociedades y, sobre todo, de los pueblos primitivos164. Entre estos símbolos de fertilidad destacan unas pequeñas muñecas de madera utilizadas en rituales para garantizar la reproducción por las diferentes tribus africanas de países como Ghana o Malí. Otros países como Sudáfrica realizan adornos en forma de muñecas con abalorios de colores, con los que destacan y simbolizan la vulva femenina con un gran triángulo que representa el culto a la fertilidad. Por su parte, las mujeres maoríes y de otras tribus de la Polinesia utilizan un tipo de amuleto o hei-tiki cuya figura recuerda a un embrión, aunque se dice que representa a la diosa de los partos Hineteiwaiwa y que las mujeres que intentan concebir un hijo llevan colgado en su cuello. La asistencia al parto realizada por la matrona ha sido plasmada en numerosas obras pictóricas de todos los tiempos. La escena representada con más frecuencia muestra cómo la partera recoge al recién nacido y lo presenta a la madre, al padre y al resto de la familia tras el parto. 164 Es a partir de la 2ª mitad del siglo XX que se comienza a tener conciencia de la importancia de limitar la reproducción humana, para tratar de equilibrar la población del planeta entre el número de nacimientos y el número de defunciones, teniendo en cuenta la prolongación de la vida de los seres humanos. Topolanski, R. (2008). Aspectos particulares de la medicina. La anatomía. En: Arte y medicina. Montevideo: el autor. Figura 159 Figura 160 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 352 Discusión Algunos grabados realizados en el Renacimiento incluyen detalles alegóricos como la presencia de dioses mitológicos entre los personajes presentes en el momento del nacimiento. Su labor también ha sido representada en algunas obras más próximas a la actualidad, que muestran escenas reales de la vida cotidiana que representan el recibimiento familiar al recién nacido. En todo caso, esta escena siempre está plagada de una gran alegría manifestada por todos los presentes en el acontecimiento. Por lo general la matrona se representa como una mujer de edad adulta o de edad anciana. Su retrato ha sido incluido en diferentes formas artísticas del mundo de la pintura. A veces ha sido representada como una mujer respetada, elegante y culta, tal como aparece reflejada en el retrato del pintor Vincent van Gogh, que lleva por título Rostro de mujer anciana con gorro blanco (La matrona). En otras ocasiones ha sido parodiada y ridiculizada como un profesional sin conocimientos como ocurre en el caso de la matrona Sairey Gamp, personaje de ficción del escritor británico Charles Dickens165. 165 Sairey Gamp, enfermera y matrona de oficio, era un personaje de la novela Martin Chuzzlewit, escrita por Charles Dickens en 1843. La Sra. Gamp, como se le conoce popularmente, era una mujer disoluta, descuidada y borracha que se convirtió en un estereotipo de las enfermeras incompetentes y sin formación que ejercían en la época victoriana antes de la reforma realizada por activistas como Florence Nightingale. Su típica caricatura la mostraba con un paraguas como símbolo de ostentación. El personaje estaba basado en una enfermera real descrita a Dickens por una de sus amistades que la conocía bien. Summers, A. (1997), Sairey Gamp: generating fact from fiction, Nursing Inquiry (Blackwell Publishing Ltd) 4 (1). Figura 161 Figura 162 Figura 164 Figura 163 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 353 El embarazo siempre ha sido motivo de admiración y curiosidad para los artistas, quienes han querido mostrar las diferentes etapas de la evolución de la gestación, aunque dependiendo de la época en la que fueron creadas, la exposición de sus obras no siempre haya sido bien vista por la sociedad a la que pertenecieron. Entre los dibujos sobre anatomía humana que realizó Leonardo da Vinci a principios del siglo XVI, y en concreto sobre la anatomía femenina y el embrión humano, se encuentran unas láminas que muestran a un feto en el interior del útero166. En la imagen se puede observar con claridad un feto en presentación podálica o de nalgas y, por su estado de desarrollo, podemos intuir que su edad gestacional coincide casi con el término el embarazo(XVII). Estos grabados representaron un gran avance en el estudio de la anatomía humana aunque, debido a la ignorancia científica de la época, estuvieron condenados durante varios siglos al ostracismo. Durante la época del Renacimiento, la representación de la mujer gestante no es frecuente, a no ser que se trate de la escenificación del embarazo de la Virgen María. En este período la embarazada no se consideraba estéticamente atractiva, y solo se 166 El feto en el útero (1511). Estudios del feto en el útero, h.1510-13. The Royal Collection (c) 2011, Her Majesty Queen Elizabeth II. (XVII) La hoja en la que se encuentra el dibujo del feto en el interior del útero está repleta de anotaciones y de pequeños dibujos que apoyan seguramente distintas teorías del maestro, acerca del crecimiento del útero grávido desde las diferentes posiciones al inicio del embarazo. Las notas de acompañamiento estaban escritas con un código secreto difícilmente legible a primera vista. Para entender de qué iba el asunto se requería un espejo. No resulta extraño que su aprendiz, Francesco Melzi, a quien legó los papeles, no entendiera que aquellas incomprensibles notas a pie de página constituían el oráculo de la medicina del futuro. Figura 165 Figura 166 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 354 Discusión encuentran estas representaciones en dos sellos167. Por el contrario, existen numerosas pinturas realizadas en esta misma época que reproducen a ninfas o diosas, en muchas ocasiones desnudas, que muestran su embarazo como una alegoría a la fertilidad y a la vida. De acuerdo a la evolución de la estética y de los medios de expresión artística, la imagen de una mujer embarazada es uno de los grandes temas que, autores contemporáneos como Pablo Picasso, Amadeo Modigliani o Marc Chagall han mostrado sin reparo a través de sus obras tanto en pintura como en escultura. Desde el punto de vista pictórico, una imagen a destacar es la titulada Maternidad 2, pintada por Gustav Klimt a principios del siglo XX. La obra causó un gran escándalo en la sociedad vienesa, que la rechazó en su momento por mostrar los senos desnudos de una mujer embarazada. Actualmente la obra se conserva en la National Gallery de Ottawa, Canadá, donde ocupa un destacado lugar. 167 Las obras corresponden a representaciones de La dona grávida de Rafael, pintada en 1506, y a la obra El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck que es posiblemente la obra más debatida entre los historiadores del arte. La esposa, Giovanna, lleva un elegante vestido verde (el color de la fertilidad), propio de un retrato de boda. Los expertos aseguran que no está embarazada, y que su postura se limita a delatar el vientre, que entonces se tenía por una de las partes más bellas del cuerpo. También cabe pensar que su pose y la exagerada curvatura del vientre sugieran su fertilidad y deseada preñez que nunca resultó. Harbison, C. (2007). El espejo del artista. El arte del Renacimiento septentrional en su contexto histórico. Londres: Ediciones AKAL, S. A. Figura 167 Figura 168 Figura 169 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 355 La figura de una mujer amamantando es una simbología ancestral perpetuada por el imaginario social de todas las culturas y presente también en la filatelia mundial. Las escenas con motivos de lactancia han sido representadas tanto en esculturas antiguas de todas las culturas como en pinturas realizadas por grandes artistas de todos los tiempos. En ellas observamos a la madre, y en ocasiones a una nodriza, alimentando al recién nacido. Una de las obras pictóricas realizada por Picasso, y que lleva por título Maternidad (1963, colección particular), fue la elegida por la administración postal de México para difundir la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) promovida por las organizaciones OMS y UNICEF168. La lactancia también aparece en la mitología clásica para explicar fenómenos naturales como por ejemplo la formación de la Vía Láctea. Según la mitología169, el dios Zeus (Júpiter romano) aprovechó que su esposa Hera (Juno) estaba dormida para amamantar a Heracles (Hércules), el hijo que había tenido con la mortal Alcmena. Sólo la leche de la diosa podía convertirlo en inmortal, pero al despertarse, Hera contempló sorprendida al pequeño y lo retiró de su pecho bruscamente, derramándose la divina leche en la bóveda 168 La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (o IHAN) (en inglés Baby Friendly Hospital Initiative, BFHI) fue iniciada en 1991 por la OMS y el UNICEF, con el propósito de que las maternidades y hospitales de todo el mundo faciliten y promuevan la lactancia materna. Los hospitales obtienen un galardón si al ser evaluados cumplen una serie de requisitos: más del 75% de lactancia materna exclusiva al alta en la maternidad, y observar los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que gozan de evidencias científicas para promover la lactancia en frecuencia y duración. A partir de 2009 IHAN España ha cambiado el significado de sus siglas, que significan actualmente Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia. IHAN [sede web]. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.ihan.es/ihan/ 169 Grimal, P. (2008). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paidós. Figura 170 Figura 171 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 356 Discusión celeste, provocando el origen de la Vía Láctea según la mitología clásica griega. El pintor Peter Paul Rubens, plasma el acontecimiento en su obra Nacimiento de la Vía Láctea (1936, conservada en el Museo del Prado, Madrid). En el arte, la lactancia también aparece representada en escenas alegóricas. La virtud teologal de la caridad se representa con frecuencia en forma de Caridad Cristiana, personificada en una mujer joven que, a modo de matrona romana, aparece sentada sobre una roca. Está rodeada por tres niños, uno de ellos en disposición de ser amamantado, mientras los otros dos reclaman su atención acercándose a su regazo. Este tipo de obras se denominan en ocasiones Alma Parens (en latín, madre nutricia o madre protectora). El tema de la Caridad Romana o Piedad Filial ha sido muy representado en pintura y escultura a partir del Renacimiento, y representa el amamantamiento de una persona adulta por una mujer joven. La obra de Rubens (1630, conservada en el Rijksmuseum, Amsterdam) muestra a un padre preso que es amamantado por su hija para evitar su muerte por inanición170. 170 El tema de la Caridad Romana tiene su origen en dos historias del libro V de Facta et dicta memorabilia (Hechos y dichos memorables) escrito por Valerio Máximo (20 a. C. – 50 d. C.). En la primera (5.4.7) una madre condenada a morir de inanición no muere al cabo de semanas al ser alimentada por su hija que la visita diariamente en la prisión; es perdonada por las autoridades, conmovidas al descubrir la causa. En la segunda (5.4. ext. 1), es un padre, Micon o Cimon, el que es salvado en idénticas circunstancias por Pero, su hija. Santo Tomás, M. (2009). El uso terapéutico de la alimentación en la Baja Edad Media. En: Arízaga, B. y Solórzano, J. A. (coords.). Alimentar la ciudad en la Edad Media. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. pp. 486-487. Figura 173 Figura 174 Figura 172 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 357 Resulta de interés destacar la emisión de un sello emitido en la República Democrática Alemana, que hace referencia a diferentes instrumentos utilizados en la práctica de la obstetricia y la ginecología a través de la historia. En él se puede apreciar un espéculo vaginal del siglo XVII y un fórceps obstétrico del siglo XVIII. Estos instrumentos siguen utilizándose en la actualidad aunque han modernizado su diseño y han ampliado su funcionalidad171. Las representaciones en el arte de escenas relacionadas con la ginecología son muy escasas, aunque destacamos la preocupación por las ITS que se muestra en la obra La inspección médica de Toulouse-Lautrec, que exhibe a dos prostitutas a punto de realizar el examen ginecológico al que, según la ley, debían someterse periódicamente para descartar la presencia de infecciones transmisibles, y poder ejercer su profesión. 171 Los espéculos vaginales se han utilizado durante miles de años para permitir la exploración de la vagina y el cuello uterino mediante la expansión del instrumento después de la inserción. Este ejemplo europeo del siglo XVII, produce la expansión a través de un movimiento de manivela. El fórceps es un instrumento obstétrico formado por dos ramas metálicas que se articulan entre si. Tiene unas curvas que se adaptan a la cabeza del feto y a la pelvis de la madre y se utiliza para acelerar o permitir la extracción del bebé en el caso de que el parto sea complicado (distócico). Su invención se atribuye alrededor de 1600 a Peter Chamberlen, hijo de un cirujano francés que emigró a Inglaterra por motivos religiosos. Cuentan que cuando acudía a un domicilio a atender a una parturienta en apuros, hacía que todos salieran de la habitación y vendaba los ojos a la futura madre. Desde fuera, primero se oían gritos y sonidos metálicos, seguidos del llanto de un recién nacido. Hasta entonces, un parto obstruido acababa siempre con el fallecimiento del bebé y en muchas ocasiones también de la madre. La familia mantuvo el fórceps en secreto hasta 1728, usando el monopolio para establecerse como parteros de generación en generación, hasta que, después de cuatro generaciones, Hugh Chamberlen que no tenía hijos varones a quienes trasmitir el secreto, lo reveló al mundo poco antes de morir. Dunn, P. (1999). The Chamberlen family (1560-1728) and obstetric forceps. Archieves of Disease in Childhood-fetal and Neonatal Edition, 81: F232-F234 doi: 10.1136/fn.81.3.F232. Figura 175 Figura 176 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 358 Discusión La patología de la mama también aparece reflejada en los sellos a través de las reproducciones de las obras de arte de Rafael, Rubens y Rembrandt. Los temas escogidos por los artistas eran paisajes y costumbres de la época, así como alegorías bíblicas y mitológicas en las que la figura femenina era con frecuencia el tema central. Ambos pintores tuvieron una dilatada carrera pictórica, durante la cual pintaron numerosos desnudos femeninos en los que la expresión de los pechos de la mujer fue una constante. Estos pechos de mujer respondían al estándar de belleza de la época. Eran grandes y redondos, demostrando la ternura de una mujer dedicada a amamantar a sus hijos. Al repasar la obra de los dos artistas llama la atención que en algunos cuadros se plasma algún tipo de alteración de la superficie de uno de los pechos femeninos, indicativa de cambios relacionados con un posible cáncer de mama. La representación más antigua en la que aparece la patología mamaria, pertenece a la época renacentista y se atribuye a Rafael Sanzio (1483-1520) en su obra La fornarina conservada en la Galería Nacional de Arte, en el Palacio Barberini, Roma). En la pintura se observa un tumor en el pecho izquierdo, cubierto parcialmente por la mano derecha de la modelo y disfrazado en una clásica pose romántica172. Peter Paul Rubens (1577-1640) y Rembrandt Harmenszoon van Rijnson (1606-1669) son dos de los principales pintores barrocos que practicaban el denominado realismo pictórico, en el cual el artista plasmaba con especial realismo todo aquello que veían sus ojos, incluso cualquier signo de enfermedad sin disimularlo en el lienzo. Ambos autores representaron el cáncer de mama en el pecho desnudo de sus modelos. 172 Espinel, C. (2000). The portrait of breast cancer and Raphael’s La Fornarina. Lancet, 360, pp. 2061-63. Figura 177 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 359 En la primera obra de Rubens, Las tres gracias (1636, Museo del Prado, Madrid), la modelo de la izquierda tiene un tumor en el cuadrante superior izquierdo que se extiende hacia la axila; también se observa una retracción del pezón y un volumen inferior de la mama en relación al de la mama contralateral; por último también se aprecia una zona enrojecida que indicaría un componente inflamatorio y nódulos axilares173. En la segunda obra Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros (1639-1640, Museo del Prado, Madrid) puede verse con gran nitidez que en el cuadrante superior externo de la mama izquierda existe una umbilicación cutánea, con retracción de toda la mama hacia arriba y unos ganglios axilares visibles174. En la tercera obra, La felicidad de la regencia de María de Medici (1625, que se conserva en el Museo Nacional del Louvre, París), se aprecia con gran claridad la presencia de una tumoración bajo la axila en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. También encontramos dos sellos que reproducen obras de Rembrandt donde aparece una patología similar. La primera corresponde a la obra Betsabé con la carta de David (1654, conservada en el Museo Nacional del Louvre, París), En el cuadrante inferior externo de la mama izquierda de la modelo aparece una invaginación de la piel que indica una retracción hacia el interior de la mama. 173 Grau, J. J., Estapé, J. y Diaz-Padrón, M. (2001). Breast cancer in Rubens paintings. Breast Cancer Research and Treatment, 68, pp. 89–93. 174 Grau, J. J., Prats, M. y Díaz-Padrón, M. (2001). Cáncer de mama en los cuadros de Rubens y Rembrandt. Medicina Clínica (Barcelona), 116, pp. 380-38. Figura 179 Figura 178 Figura 180 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 360 Discusión También aparece una decoloración cutánea y piel de naranja175. Además, en este cuadro se observan unas tumoraciones en la axila próxima que corresponderían a adenopatías de gran tamaño, signos compatibles con un cáncer de mama. La última de las obras de Rembrandt donde se aprecian alteraciones mamarias evidentes es La Sagrada Familia (1634, conservado en la Pinacoteca Antigua, Munich). Entre los dos cuadrantes superiores de la mama izquierda se observa un pequeño tumor superficial sin retracciones ni otras alteraciones cutáneas, cuyo aspecto podría indicar una tumoración cutánea benigna(XVIII). Figura 177 Figura 178 Figura 179 Figura 180 Figura 181 Figura 182 Figura 183. Detalles de las figuras de patología mamaria Existen muchos sellos que muestran un desnudo femenino, ya que su motivo principal es la pintura con tema erótico. Pero al investigar sobre el abordaje de la sexualidad en los sellos apenas encontramos imágenes alusivas. Aunque el erotismo y la sexualidad siempre ha sido uno de los motores del ser humano, entre los propósitos de las administraciones postales no se encuentra el promover el deseo sexual ni reproducir escenas donde se represente el acto 175 Braithwaite, P. A. (1983). Rembrandt's Bathsheba: the dark shadow of the left breast. Annals of The Royal College of Surgeons of England, 65, pp. 137-8. (XVIII) Esta iconografía se incluye en el apartado Imágenes en la religión (cristianismo). Figura 182 Figura 181 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 361 sexual, ya que los gobiernos de muchos países no aceptan la emisión de estas imágenes por cuestiones culturales, éticas y religiosas. Además, la Unión Postal Universal establece una serie de criterios a tener en cuenta a la hora de elegir el tema o motivo del diseño del sello, entre los que se encuentra “evitar temas o diseños ofensivos para personas o países”, razón por la cual no suele incluirse la sexualidad como motivo de las emisiones postales176. No obstante, algunos de los sellos que reproducen los hallazgos arqueológicos de culturas ancestrales, como por ejemplo los de la cultura precolombina de los indios mochica (también llamada cultura moche), incluyen escenas de la vida sexual de sus habitantes en las que se muestra el momento del coito177. En Perú encontramos varios sellos que reproducen objetos de cerámica, o huacos, que han sido decorados con escenas que representan la práctica de relaciones sexuales. Resulta sorprendente que la mayoría de ellas muestren escenas de sodomía, masturbación y sexo oral, mientras que la representación de la penetración vaginal es muy rara178. Algunos autores han asociado 176 Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) [sede web]. El sello ordinario y el sello conmemorativo y/o extraordinario. Manual de Filatelia. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.upaepweb. com.uy/articulos/26-manual-de-filatelia.html 177 La cultura de los indios mochica en la costa norte del Perú ha dejado ejemplos magníficos de sus costumbres, documentados en numerosas vasijas de cerámica, que han sido rescatadas y están preservadas en el Museo Larco Hoyle de Lima. Otras se encuentran el museo de Berlín y en algunos otros de diversas partes del mundo. Todos los aspectos de la vida y sobre todo los de la vida sexual, lo mismo que los de distintas enfermedades, se encuentran representados en sus cerámicas. Son muy conocidas las cerámicas eróticas de este pueblo, para el que la actividad sexual tenía un importante sentido espiritual, vinculado tanto a la vida como a la muerte. Todo lo que ocurría en los alrededores, fuera normal u extraño, se documentaba, así como ocurría con las enfermedades o el nacimiento de un niño, por lo que no deben ser interpretadas como escenas pornográficas. 178 La interpretación que los expertos otorgan a estos objetos de cerámica que representan prácticas anales o felaciones es que la cultura moche interpreta que el semen que el hombre transmite al Figura 184 Figura 185 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 362 Discusión este tipo de relación sexual a prácticas anticonceptivas, sobre todo en la etapa del puerperio179. También encontramos imágenes con alto contenido erótico en algunas de las obras de artistas clásicos del renacimiento, como por ejemplo Boucher o Rubens, que incluyen las caricias sexuales en la representación de las relaciones entre algunos personajes de la mitología clásica. Las obras de pintores contemporáneos, como Pablo Picasso o Tamara de Lempicka, también muestran escenas donde la pareja aparece en una relación cargada de erotismo. Las únicas escenas que muestran una relación sexual corresponden al tributo realizado a la actriz holandesa Sylvia Kristel, protagonista de la película francesa de 1974, Emmanuelle. Este filme superó los límites de lo que era aceptable en la pantalla en el momento, con sus escenas de sexo, así como escenas de violación y masturbación, y fue clasificada como pornográfica o cine X180. cuerpo de la mujer es el mismo líquido que la mujer pasa a través de la leche materna a su hijo. Además centran el acto sexual en la inseminación independientemente del tipo de práctica sexual realizada. Weismantel, M. (2004). Moche Sex Pots: Reproduction and Temporality in Ancient South America. American Anthropologist, 106(3), pp. 495-505. 179 Las representaciones de coito anal heterosexual son frecuentes, lo que ha sido interpretado por algunos autores como una de las medidas para prevenir el embarazo en el posparto y, en particular, para no interrumpir el periodo de lactancia prolongado aspecto característico practicado aun hoy en las comunidades andinas peruanas. Arroyo, CH. , Cárdenas, D. y Salaverry, O. (2013). Representaciones sexuales en ceramios precolombinos Moche, Perú. Op. cit. 180 Se considera “cine X” a cualquier film realizado con el propósito exclusivo de estimular sexualmente al espectador mostrando cuerpos desnudos y actos sexuales explícitos. Figura 186 Figura 187 Figura 188 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 363 8.2. Imágenes en la religión Entre los sellos que presentan una clara temática religiosa también hemos localizado imágenes de las religiones cristianismo y budismo, que contienen escenas del embarazo y del parto, así como de los cuidados prestados por las parteras que están presentes en el momento del nacimiento de algún personaje significativo en la religión a la que hacen alusión. En cuanto al cristianismo hemos analizado las escenas que representan el embarazo de Eva, el de Agar, el de la Virgen María y el de Santa Isabel y las escenas del nacimiento de la Virgen María, de Cristo y de San Juan Bautista, así como los momentos en los que se representa la lactancia de alguno de estos personajes. En la religión budista sólo se ha encontrado la representación del nacimiento de Buda. Todas las imágenes corresponden a reproducciones de obras de arte, generalmente pictóricas, de grandes autores, aunque también se incluyen obras anónimas de gran transcendencia histórica. Además de observar las obras de grandes pintores y escultores de la humanidad, hemos podido analizar la distinta concepción de un mismo motivo histórico que han tenido los artistas en diferentes épocas y países. Para su lectura e interpretación se ha recurrido a la consulta de fuentes de tipo religioso donde se describen con detalle los distintos episodios de los personajes bíblicos que van a ser la base inspiradora de los artistas a la hora de realizar su obra181. 181 Las principales fuentes de tipo religioso de los nacimientos de María, Juan Bautista y Cristo son las siguientes: para el Nacimiento de María el Protoevangelio de Santiago (capitulo V), el Evangelio del Pseudo Mateo (parte I, capitulo IV) y la Leyenda Dorada (capitulo CXXXI); para el Nacimiento de Juan Bautista, Lucas 1, 36-38 y 57-80; para la Natividad de Cristo, Lucas 2, 1-7, el Protoevangelio de Santiago (capítulos XI-XX), el Evangelio del Pseudo Mateo (IX-XIV), el Libro de la Infancia del Salvador (párrafos 62-76), las visiones de Santa Brígida y las meditaciones del Pseudo Buenaventura. Santos Otero, A. de (2002). Los Evangelios Apócrifos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Macías, J. M. (2001). Santiago de la Vorágine. La leyenda dorada. Madrid: Alianza. Pérez, M. T (1997). La Navidad en el arte medieval. Madrid: Encuentro. Biblia (1986). (Lucas 1, 36-38 y 57-80, Lucas 2, 1-7). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 364 Discusión 8.2.1 Representaciones del cristianismo La mayoría de las estampas han sido emitidas con motivo de la Navidad. Otras conmemoran el nacimiento o la muerte de algún artista y reproducen imágenes de sus obras. Las imágenes del embarazo de Eva corresponden a reproducciones de obras de pintores clásicos y de autores modernos182 y las escenas representadas están basadas en los episodios que suceden en el Jardín del Edén y que se narran en el libro del Génesis183. Las ilustraciones muestran a Eva desnuda mostrando un abultado abdomen que corresponde al embarazo de su hijo primogénito Caín. Se incluyen otros atributos representativos como el árbol de la Ciencia del bien y del mal, la manzana o la serpiente, elementos que forman parte de la escena de la tentación del demonio hacia Eva y de la recreación del pecado original. El embarazo de Agar, esclava de la esposa de Abraham, Saray, se representa en el momento en que abandona la casa de Abraham embarazada de éste y huye hacia el desierto, debido al mal trato por parte de su ama184. En la imagen solo se aprecia su abultado vientre del que nacerá su hijo Ismael, padre de la tribu ismaelita. 182 Los dos sellos analizados corresponden a reproducciones de las obras de Hugo van der Goes, “Adán y Eva en el paraíso”, de 1480 (Guinea Ecuatorial, 1975) y de Marc Chagall, vidriera de la Catedral de Metz “Eva y la serpiente”, realizada en 1963 (Francia, 2002). 183 Génesis III; 1-24. 184 Génesis XVI; 1-16. Figura 190 Figura 191 Figura 189 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 365 El embarazo de la Virgen María se plasma a través de diferentes escenas que corresponden a dos grandes modos de representación, el oriental o bizantino y el modo occidental que ofrece una representación más espontánea. Una de las escenas que encontramos es La Visitación de María a su prima Isabel, donde se observa a la Virgen con aspecto joven(XIX) y con un visible embarazo aunque, por la edad de gestación a la que corresponde la escena, no debería notarse, y a Santa Isabel, también embarazada a pesar de su avanzada edad185. En una de las iconografías se observa a Jesús y a San Juan Bautista, ambos no nacidos en el interior del vientre materno. La imagen muestra que los dos fetos todavía no han adoptado la posición más adecuada para el nacimiento. Jesús se encuentra en presentación de nalgas o podálica, mientras que Juan, el hijo de Isabel, se encuentra en situación transversa(XX). No obstante, la interpretación religiosa justifica que, durante el saludo de ambas mujeres, San Juan se inclina ante Jesús que lo bendice desde el vientre de su madre. (XIX) En el momento del embarazo, María es una joven adolescente. El Protoevangelio de Santiago (capítulos VIII-XI) narra que la Virgen, había salido del templo a los doce años para desposarse con José y un tiempo después había quedado embarazada. 185 La Virgen, tras el anuncio de ángel de su concepción, decide ir a casa de su prima Isabel, embarazada de seis meses y cuya gestación también le fue anunciado por el ángel, para ayudarla con el parto y estará allí hasta el nacimiento de San Juan. Esta escena ha sido plasmada en el arte desde el siglo V, registrándose dos variantes: María e Isabel avanzan al encuentro, erguidas y graves según la forma griega, o bien se funden ya en un abrazo, en actitud más espontánea, cuya versión es de origen sirio. Amo, L. M. del (2009). La iconografía de la Navidad. I: Ciclo de la Navidad o Encarnación. En: Campos, F. J. (coord.). La Natividad: Arte, religiosidad y tradiciones populares. Madrid: Ediciones Escurialenses (EDES), pp. 233-252. (XX) Ambas presentaciones fetales, podálica y transversa, no son favorables para el parto vaginal. No obstante hay que considerar que, en condiciones normales y debido al cambio progresivo de forma del útero, el feto realiza una versión espontánea a cefálica entre la 28 y la 32 semanas de gestación, aunque puede hacerlo prácticamente hasta el momento del parto. Figura 193 Figura 192 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 366 Discusión En algunas imágenes la Virgen muestra su abdomen prominente, en escenas que corresponden a la llegada a Belén junto a José en busca de posada para pasar la noche, momento en el que comienza el parto según los Evangelios186. Las ilustraciones que muestran el nacimiento de la Virgen, de Jesús o de San Juan Bautista están basadas en los relatos descritos por los Evangelios canónicos y también por los escritos extracanónicos, o Evangelios apócrifos187. Estos últimos ofrecen una versión más cuidada de la historia, por lo que los artistas de la época pudieron recoger más datos para representar con más riqueza de detalles las escenas en sus obras. Observamos que las representaciones de los tres nacimientos presentan bastantes similitudes entre sí. En las narraciones religiosas no se narra el momento mismo del parto ni otros acontecimientos médicos como la salida de la placenta o la sección del 186 Aunque hay grandes divergencias en la manera de narrar la Natividad en función de las fuentes, en lo que la mayor parte de ellas coinciden es en que María y José habían viajado de Nazaret a Belén con objeto de empadronarse y que durante este viaje, que se produce de noche, la Virgen se pone de parto y, no teniendo mejores medios, tiene que dar a luz de modo casi improvisado, en medio del camino. González, I. (2010). El nacimiento de Cristo. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4, pp. 41-59. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo= 319887 187 Los Evangelios apócrifos recogen la leyenda surgida tras la muerte de la Virgen y de Cristo. Son distintos escritos de diversos autores que recogieron la tradición oral a lo largo del tiempo, desde el siglo II hasta el siglo VIII. Estos documentos aportan una serie de datos y detalles que se echan de menos en los Evangelios Canónicos, y que eran muy del gusto del gran público, pues nos hablan de la infancia, familia, circunstancias y pormenores de las vidas y la muerte de María y su Hijo. Han sido de gran influencia en la iconografía del nacimiento incluso tras la reforma surgida a raíz del Concilio de Trento y que supuso una gran limitación para el arte religioso. Dentro de éstos, los Apócrifos de la Natividad, el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo y el Libro de la Natividad de María, son los que nos dan más noticias sobre la vida de la Virgen. No obstante, en los textos dedicados a Cristo también hemos encontrado referencias a su Madre, como en los Apócrifos de la Infancia, en el Evangelio árabe de la Infancia y en el Evangelio armenio de la Infancia. Finalmente, hay que indicar que la Leyenda Dorada, escrita ya en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine, contribuyó de forma extraordinaria a la expansión del culto a María, pues recoge asimismo narraciones y leyendas sobre las vidas de la Virgen y de Cristo, e incluso algunos escritos de los Apócrifos, y tuvo una gran difusión en el mundo occidental. Cazorla, C. (2002). La vida de la Virgen en la Escuela Granadina de pintura. Estudio iconográfico. Cuadernos de Arte e Iconografía, 11(22), pp. 207-209. Figura 194 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 367 cordón umbilical, tal vez inadecuados en un contexto religioso, prefiriendo mostrar únicamente el antes y el después del nacimiento188. Consideramos que es por ello por lo que tampoco aparecen representadas estas escenas en las obras que examinamos. Vamos a analizar de un modo general los diferentes escenarios y los hechos y fenómenos que aparecen en las obras seleccionadas en los tres distintos partos. En cuanto al lugar o escenario del parto y a los personajes que componen la escena, el nacimiento de la Virgen María tiene lugar en un ambiente acomodado y lujoso. Santa Ana está rodeada de una numerosa corte de asistentes, matronas o vecinas. Generalmente está sentada o acostada sobre una cama con dosel, con semblante melancólico, acompañada por dos o tres mujeres, matronas o asistentes, que se encargan de su confort; siempre aparecen otras dos o tres matronas que se ocupan de los cuidados de la recién nacida. El esposo, San Joaquín, solo aparece representado en tres imágenes (dos de origen occidental y otra de origen bizantino) . En dos de ellas observa la escena en un segundo plano sin colaborar en los cuidados proporcionados en el nacimiento, y solo en una permanece junto a la mujer recién parida. El Nacimiento de Cristo es uno de los temas más representados por el mundo cristiano medieval, así que las formas de representación y variaciones iconográficas en el arte son muy numerosas. También aquí encontramos 188 González, I (2010). Una lectura médica de las imágenes medievales del nacimiento. Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario, p. 93. Figura 195 Figura 196 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 368 Discusión dibujos de origen occidental e iconos bizantinos. Las imágenes de influencia bizantina suceden en un entorno montañoso inspirado en la gruta subterránea que se describe en los evangelios apócrifos(XXI) y en ellas aparecen una multitud de personajes: la Virgen, el Niño sobre el pesebre, las dos parteras, San José, el diablo, los pastores, los ángeles, los Reyes Magos y otros personajes o atributos como el buey y la mula o la estrella sobre la gruta. En cambio, en las obras de arte de influencia occidental se tiende a ubicar el nacimiento en un humilde establo, centrando la atención en la sagrada familia, aunque también están presentes otros personajes secundarios como los pastores, el buey y la mula, las parteras y los ángeles. En los iconos bizantinos, la Virgen casi siempre aparece recostada en un lecho rojo o arrodillada ante la gruta, mientras que en las obras occidentales se halla descansando en el establo sobre un jergón de paja o en un humilde catre. Su expresión es melancólica y está acariciando al Niño, acostándolo en el pesebre o alimentándolo. En una imagen occidental el nacimiento se produce en una habitación interior donde aparece una cama con dosel. Este hecho podría ser el resultado de una contaminación iconográfica con los partos de Ana (madre de María) e Isabel (prima de ésta), que se producen en un ambiente con mayores comodidades y lujos. (XXI) Protoevangelio de Santiago, Evangelio del Pseudo Mateo y Libro de la Infancia del Salvador. Figura 197 Figura 198 Figura 199 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 369 El papel de San José varía entre las imágenes. En los iconos bizantinos no participa en los cuidados y siempre lo encontramos meditabundo o adormilado en un rincón, lo que reflejaría sus dudas sobre la fidelidad conyugal y el embarazo de María 189 . En cambio en algunas representaciones occidentales participa en las tareas domésticas, como avivar el fuego, calentar un puchero o ayudar en el baño del Niño, mostrando con ello una preocupación por el confort de la familia y dotando a la escena de un mayor naturalismo. En el nacimiento de San Juan la situación se asemeja bastante al nacimiento de la Virgen. Las imágenes muestran un escenario que denota un acomodo social que se identifica con elementos como una lujosa cama con dosel, una valiosa vidriera en la ventana, el suelo embaldosado y una escalera de madera con un elaborado tallado en los balaustres y el barandal. También se observa un gran número de parteras y asistentes en la escena. El esposo, Zacarías, no tiene un papel activo en los cuidados del recién nacido y 189 En el Evangelio de Mateo del Nuevo Testamento de la Biblia se narra el episodio en el cual José duda de la fidelidad conyugal de María y dice: 1:18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo. 1:19 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. 1:20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 1:21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. 1:22 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: 1:23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros. 1:24 Y despertando José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer. 1:25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre Jesús. Mateo 1, 18-25 Figura 200 Figura 201 Figura 202 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 370 Discusión siempre lo encontramos escribiendo el nombre de Juan en una tablilla, distraído del cuidado de Isabel190. En el caso del parto de Ana e Isabel, la postura y el rostro de la madre denotan haber sufrido un parto con dolor. Se representan en posición yacente y con el semblante cabizbajo. En cambio la interpretación del dolor en el parto de la Virgen resulta más dificultosa. En ocasiones se representa igualmente yacente y cabizbaja, mientras que en otras aparece en posición orante y con un rostro sereno y feliz que expresa no haber sufrido dolor alguno, como se indica en los escritos religiosos191. Las parteras aparecen en número de una o dos y se encargan de proporcionar cuidados al recién nacido y a la parturienta después del parto: bañan al niño, lo fajan, lo acomodan en el lecho o lo colocan junto a la madre y proporcionan alimento y confort a la puérpera. Estas actividades aparecen representadas tanto en las obras bizantinas como en las occidentales. 190 El Evangelio de Lucas narra la escena en la que Zacarías recupera la voz al escribir en una tablilla el nombre de su hijo Juan, tal como le había anunciado un ángel antes de privarle del habla. Lucas 1, 5-25, 57-66. 191 Pérez Higuera relata las visiones de Santa Brígida donde se explica y representa de un modo nítido como la Virgen pare sin dolor: “[…] Hallábase todo preparado de este modo, cuando se arrodilló con gran reverencia la Virgen y se puso a orar, con la espalda vuelta hacia el pesebre y la cara levantada al cielo, hacia el Oriente. Juntas las manos y fijos los ojos en el cielo, hallábase como suspensa en éxtasis de contemplación y embriagada con la dulzura divina; y estando así la Virgen en oración, vio moverse al que yacía en su vientre, y en un abrir y cerrar de ojos dio a luz a su Hijo, del cual salía tan inefable luz y tanto esplendor que no podía compararse con el sol, ni la luz aquella que había puesto el anciano daba claridad alguna […] Así que la Virgen conoció que había nacido el Salvador, inclinó al instante la cabeza y juntando las manos adoró al Niño con sumo decoro y reverencia […]”. Pérez, M. T. (1997). La navidad en el arte medieval. Madrid: Encuentro. p. 133. Figura 203 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 371 En los partos de Ana e Isabel se desconoce la identidad de las parteras que asisten a ambas mujeres, pero en el parto de María, según las narraciones de los escritos religiosos, se les identifica como Zelomí (también Zaquel o Zebel) de mayor edad, que testimonia la maternidad divina de María, y Salomé, la ayudante más joven, que certifica su virginidad. En ocasiones se les representa como mujeres humildes con sencillas ropas y sin ornamentos, mientras que en otras aparecen vestidas con lujosos ropajes y cubriendo su cabeza con elegantes turbantes que indican su alto estatus social. Uno de los episodios narrados en los Evangelios Apócrifos y que ha sido poco representado en el arte es la incredulidad de la matrona Salomé sobre la virginidad de la Virgen María y el castigo de su mano carbonizada o seca192. 192 En el Protoevangelio de Santiago se narra la historia de las dos parteras que estuvieron en el Nacimiento de Jesús y lo que aconteció en él: XIX 1. Y he aquí que una mujer descendió de la montaña, y me preguntó: ¿Dónde vas? Y yo repuse: En busca de una partera judía. Y ella me interrogó: ¿Eres de la raza de Israel? Y yo le contesté: Sí. Y ella replicó: ¿Quién es la mujer que pare en la gruta? Y yo le dije: Es mi desposada. Y ella me dijo: ¿No es tu esposa? Y yo le dije: Es María, educada en el templo del Señor, y que se me dio por mujer, pero sin serlo, pues ha concebido del Espíritu Santo. Y la partera le dijo: ¿Es verdad lo que me cuentas? Y José le dijo: Ven a verlo. Y la partera siguió. 2. Y llegaron al lugar en que estaba la gruta, y he aquí que una nube luminosa la cubría. Y la partera exclamó: Mi alma ha sido exaltada en este día, porque mis ojos han visto prodigios anunciadores de que un Salvador le ha nacido a Israel. Y la nube se retiró en seguida de la gruta, y apareció en ella una luz tan grande, que nuestros ojos no podían soportarla. Y esta luz disminuyó poco a poco, hasta que el niño apareció, y tomó el pecho de su madre María. Y la partera exclamó: Gran día es hoy para mí, porque he visto un espectáculo nuevo. 3. Y la partera salió de la gruta, y encontró a Salomé, y le dijo: Salomé, Salomé, voy a contarte la maravilla extraordinaria, presenciada por mí, de una virgen que ha parido de un modo contrario a la naturaleza. Y Salomé repuso: Por la vida del Señor mi Dios, que, si no pongo mi dedo en su vientre, y lo escruto, no creeré que una virgen haya parido. XX 1.Y la comadrona entró, y dijo a María: Disponte a dejar que ésta haga algo contigo, porque no es un debate insignificante el que ambas hemos entablado a cuenta tuya. Y Salomé, firme en verificar su comprobación, puso su dedo en el vientre de María, después de lo cual lanzó un alarido, exclamando: Castigada es mi incredulidad impía, porque he tentado al Dios viviente, y he aquí que mi mano es consumida por el fuego, y de mí se separa. 2. Y se arrodilló ante el Señor, diciendo: ¡Oh Dios de mis padres, acuérdate de que pertenezco a la raza de Abraham, de Isaac y de Jacob! No me des en espectáculo a los hijos de Israel, y devuélveme a mis pobres, porque bien sabes, Señor, que en tu nombre les prestaba mis cuidados, y que mi salario lo recibía de ti. 3. Y he aquí que un ángel del Señor se le apareció, diciendo: Salomé, Salomé, Figura 204 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 372 Discusión En las imágenes se destaca el brazo paralizado de la partera tras realizar a la Virgen María un tacto vaginal para comprobar su virginidad después del parto. La mejor representación de este pasaje nos la ofrece el sello que reproduce la obra La Natividad de Dijon de Robert Campin (ca. 1420). En los tres partos los niños aparecen desnudos o fajados con paños blancos(XXII). En ocasiones vemos los lienzos blancos extendidos antes de la realización del vendado y en otras el niño aparece ya completamente envuelto. Esta práctica sanitaria la realizaban las parteras, según la tradición de la época, para proteger su frágil cuerpo de fracturas y golpes y evitar una prematura desecación. Se trata de un vendaje perfectamente enrollado y ajustado a modo de mortaja que impide o reduce los movimientos del recién nacido 193 . El vendado del niño se halla representado en imágenes bizantinas y occidentales. el Señor ha atendido tu súplica. Aproxímate al niño, tómalo en tus brazos, y él será para ti salud y alegría. 4. Y Salomé se acercó al recién nacido, y lo incorporó, diciendo: Quiero prosternarme ante él, porque un gran rey ha nacido para Israel. E inmediatamente fue curada, y salió justificada de la gruta. Y se dejó oír una voz, que decía: Salomé, Salomé, no publiques los prodigios que has visto, antes de que el niño haya entrado en Jerusalén. Protoevangelio de Santiago, (cap. XIX y XX). (XXII) Esta costumbre o práctica sanitaria se halla recogida en los textos médicos de la época como El libro de la generación del feto de Arib Ibn Sa’id (s. X), El libro de las enfermedades de la mujer atribuido a Trótula de Salerno (s. XII) o el anónimo Los infortunios de Dina (s. XIII-IX). En estas obras se recuerda la importancia de ceñir moderadamente tanto el cuerpo como la cabeza del recién nacido, valiéndose de una tela agradable, limpia, larga y ancha, al menos durante cuarenta o sesenta días, de tal modo que ninguna enfermedad o catástrofe pudiese poner en peligro su vida, y que tuviese una suerte de cobertura mullida que lo pusiese a salvo de caídas o golpes involuntarios. 193 La historiadora de la medicina Carole Rawcliffe explica que la práctica del vendado estaba estrechamente relacionada con la teoría humoral. Así pues se entendía que el ser humano sufría a lo largo de su vida un proceso progresivo de desecación, desde una consistencia fluida hasta llegar convertirse en polvo, y por ello era necesario prevenir una prematura pérdida de humedad a través Figura 205 Figura 206 Figura 207 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 373 La escena del baño del recién nacido es una representación clásica en la iconografía, y constituye una de las recomendaciones de higiene recogidas en los tratados medievales que forma parte de los cometidos de las parteras194. En las imágenes del parto de Ana e Isabel, las parteras introducen al niño en un balde corriente que parece ser de barro o de metal. En cambio, en el nacimiento de Jesús el recipiente tiene forma de pila bautismal. Igual ocurre en las representaciones bizantinas del nacimiento de María195, ya que la escasez de datos sobre este acontecimiento hace que la representación de ambos se asemeje bastante. Podemos ver como las parteras comprueban la temperatura del agua antes del baño dando naturalismo a la escena, ya que cualquier recién nacido es lavado para eliminar los restos de sangre, aunque en este caso el del vendado. Rawcliffe, C. (1995). Medicine & Society in Later Medieval England. Gloucestershire: Alan Sutton Publishing. p. 201 194 El tratado de Arib Ibn Sa’id dice: “Después de cortar el cordón deberá bañarse el niño y salando el agua una hora antes de esto con sal mezclada con costo, zumaque, alholva y cebada; todo esto machacado. Se salará todo el cuerpo con esta mezcla excepto la nariz y la boca y terminara esto cuando se rebaje su suciedad. Después se lavara con suavidad limpiándose totalmente de suciedad. Se terminara cortándole las uñas. Después se le instilará unas gotas en los ojos. Algunas comadronas le bañan en agua caliente cocimiento de mirto o con agua cocida con nuez de agalla, otras con agua con ceniza, que limpia la piel. En cuanto a las mujeres de Egipto ellas le bañan en agua fría del Nilo”. Arjona, A (1991). El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Sevilla: Sociedad de Pediatría de Andalucía oriental y Extremadura, p. 97. 195 La escena de la Natividad de la Virgen esta tomada de los Evangelios Apócrifos, al igual que todas las de su vida hasta la boda, pues en la Biblia no se menciona nada, siendo el Evangelio Armenio de la Infancia el que da más detalles de este episodio. Los breves pasajes que narran este episodio están recogidos en los Apócrifos de la Natividad, haciendo todos referencia al hecho del Nacimiento de la Virgen, y nada más. Así, en el Protoevangelio de Santiago encontramos la siguiente descripción: “Y se le cumplió a Ana su tiempo, y el mes noveno alumbró. Y preguntó a la comadrona: ¿qué es lo que he dado a luz? Y la comadrona le respondió: una niña. Entonces Ana exclamó: Mi alma ha sido enaltecida. Y reclinó a la niña en la cuna”. También, en el Evangelio del Pseudo Mateo dice: “Cumplidos nueve meses después de esto, Ana dio a luz una hija y le puso por nombre María”; e igualmente, en el Libro de la Natividad de María se especifica su nombre: “Por fin concibió Ana y alumbró una hija, a quien sus padres dieron el nombre de María según el mandato del ángel”. Por tanto, debido a la falta de datos, esta escena se ha representado asimilando la iconografía del Nacimiento de Cristo al de la Virgen. Cazorla, C. (2002). Op. cit. p.259. Figura 208 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 374 Discusión baño no se realice por motivos de higiene y tenga un significado simbólico de purificación sacramental: el bautismo196. En la mayoría de imágenes occidentales las parteras no realizan una actividad específica y suelen estar entre los pastores adorando al Niño. En cuanto a la alimentación del recién nacido, recogemos varias estampas en las que la Virgen María está dando el pecho a Jesús. No hemos encontrado representaciones de la lactancia de Santa Ana ni de Santa Isabel y solo encontramos una iconografía que muestra a Eva alimentando simultáneamente a sus hijos Caín y a Abel. En la imagen Eva está sentada mientras los niños maman a la vez cada uno de un pecho, sentados sobre el regazo materno. La representación de la Virgen amamantando se conoce como Virgen de la leche o de la Buena leche, también conocida como Virgen nutricia o nodriza, Virgen del Reposo o del Buen Reposo y Virgen de Belén o de la gruta de Belén. Este tipo de representaciones son frecuentes en las obras de la Edad Media y se considera que esta advocación puede ser una expresión de las diosas madre, en particular de la diosa Isis amamantando a Horus197. 196El Libro de la Infancia del Salvador (s. IX) afirmaba que el Niño había nacido limpio, sin sangre y resplandeciente. En este caso el baño adquiere un significado trascendente ya que, con él, se recordaba la importancia de administrar el sacramento del bautismo a todo recién nacido. González, I. (2010). Op. cit. p. 104-105. 197 Réau, L. (1996). Iconografía del arte cristiano. Tomo I, Vol. 2. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento. Barcelona: Ediciones del Serbal. Figura 209 Figura 211 Figura 210 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 375 En las obras pertenecientes al cristianismo la Virgen de la Leche aparece en escenas que representan la Huida a Egipto (escenificada habitualmente en un entorno natural, donde el grupo familiar se toma un descanso para que el Niño se amamante; de ahí la denominación "reposo" y "Virgen del Reposo") o de composiciones que incluyen a la Sagrada Familia. En las representaciones más antiguas el Niño coge el pecho de su Madre con su mano para succionarlo o ella se lo ofrece estando completamente vestida. Con la moral impuesta por la Reforma Católica, esta iconografía mariana que durante los siglos XV y XVI se había caracterizado por mostrar de manera generosa los senos de la Virgen, fue desterrada de los templos por considerarse poco decente e inconveniente198. Es por ello que en algunas imágenes el acto del amamantamiento solo se insinúa, como por ejemplo en la obra de Luis de Morales en la que se observa que Jesús introduce su mano en el seno materno, que permanece totalmente cubierto, buscando el pecho para alimentarse. En el arte bizantino la Virgen lactando recibió la denominación de Panagia Galactotrofusa199. En las escenas se observa al Niño, representado como 198 Aunque el tema se difundió por América y continuó estando presente en la devoción popular, no se considera decorosa esta actitud en la Virgen y la Iglesia solo permite aquellas imágenes en las que el Niño está mamando, no en las que juguetea con el pecho materno. Martínez-Burgos, P (1990). Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español. Valladolid: Universidad de Valladolid. p. 252-253. 199 Peinado, L. (2013). La Virgen de la Leche. Revista Digital de Iconografía medieval, V (9), pp. 1-11. Figura 212 Figura 213 Figura 214 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 376 Discusión un pequeño adulto más que como un recién nacido indefenso, tomando el pecho de su Madre y mostrando cierto desinterés mientras mira hacia el espectador200. El amamantamiento se representa en varias posiciones: con el neonato sobre el regazo materno, con el Niño estirado sobre un lecho, e incluso se recogen imágenes en las que Jesús lacta en posición de pie. Este último tipo de representación es bastante frecuente, ya que en muchas de las obras analizadas, Jesús recién nacido se representa con un aspecto que correspondería a un niño de uno o dos años de edad. En dos de los sellos analizados vemos a la partera acomodando al niño al pecho materno o palpando los senos de la Virgen, escena que podría interpretarse como la comprobación de la subida de la leche tras del parto. En uno de los sellos que representan el nacimiento de San Juan observamos a una nodriza amamantando al recién nacido, al que María sostiene en brazos mientras las parteras se encargan de preparar el baño. En los grupos sociales elevados de la sociedad hispano-medieval había dos posicionamientos medico-filosóficos frente a la lactancia: los que sostenían que a través de la leche materna se transmitía el linaje y por tanto esta debía ser administrada por la madre biológica, y los que consideraban, por el contrario, que amamantar era una actividad poco digna y que lo mas apropiado era dejarlo en 200 Gkegkes, I., Darla, V. & Iavazzo, C. (2012). Breastfeeding in Byzantine Icon Art. Archieves of Gynecology and Obstetrics, 286, pp. 71–3. Figura 216 Figura 215 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 377 manos de una nodriza mercenaria o profesional201. Estos hechos explican porqué en el caso de Cristo vemos que es la Virgen quien lo amamanta, ya que constituyen una familia humilde sin posibilidad de costearse una nodriza y, como la lactancia está vinculada al linaje, a través de ella la Virgen transmite a su hijo su naturaleza humana y divina202. En el caso del nacimiento de Juan, debido al acomodo social de la familia, estaría justificada la presencia de la nodriza para la alimentación del niño. En cuanto a la alimentación de la madre, en alguna de las imágenes las matronas ofrecen huevos a la parturienta tras el parto que, en el caso de Santa Ana, fueron tradicionalmente interpretados como un elemento simbólico relacionado con la fertilidad recuperada tras la larga esterilidad sufrida. No obstante, esta imagen también aparece en las representaciones occidentales del nacimiento de Jesús, por lo que habría que interpretar que el hecho de ofrecer este presente responde a las recomendaciones de la época que indicaban una buena alimentación de la madre durante el trabajo de parto para que no desfalleciera 203 y para 201 Dice Arib Ibn Sa’id a propósito de la alimentación del recién nacido: “Después le amamantara una mujer diferente a su madre, eludiendo su madre el amamantamiento durante cuatro días más o menos”. Arjona, A. (1991). El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Op. cit., pp. 96-97. Dicen Los infortunios de Dina que los primeros días no hay que darle la leche materna al bebe, ya que es de mala calidad, sino de otra persona. La mejor leche es de aquella que ya ha parido dos veces, así que indirectamente recomienda que el recién nacido tome la leche de una nodriza. La nodriza debe llevar una dieta sana y no beber vino. Barkaï, R. (1991). Les infortunes de Dinah: Le livre de la génération. La gynécologie juive au Moyen Âge. Paris: Du Cerf, pp. 152-160). 202 González Hernando, Irene (2010). Op. cit. p. 106. 203 El autor Arib Ibn Sa’id incluye este comentario sobre la alimentación de la madre durante el parto: “Si la mujer es débil y delgada temerá la matrona que se desmaye […] la sentara en la cama le Figura 217 Figura 218 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 378 Discusión proporcionarle una rápida recuperación en el puerperio204. En alguna imagen del parto de Santa Ana o de la Virgen también vemos a las parteras ofrecer a la madre un plato de comida con una cuchara, cuyo contenido pudiera ser un caldo de pollo para su recuperación. En algunas imágenes se observa la preocupación de personajes presentes en la escena por mantener el ambiente de la estancia a una temperatura confortable para la madre y el niño205. En las representaciones de los partos de Ana e Isabel, que suceden en un ambiente más acomodado y lujoso, las parteras y las asistentes se encargan de descorrer las cortinas de la estancia para no sofocar a la madre e incluso le abanican. En el nacimiento de Jesús, para mantener caliente el establo, en alguna imagen se observa a San José encargándose de encender y avivar prohibirá andar y le alimentara con sopa de pollo magro y miga de pan fresco para reforzar su aguante ante los dolores del parto”. Arjona, A. (1991). (traducción y notas). El Libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Tratado de Obstetricia y Pediatría del siglo X de Arib Ibn Sa’id. Sevilla: Sociedad de Pediatría de Andalucía occidental y Extremadura, p. 92. 204 De la importancia de alimentar a la madre y dejarla descansar después del parto, ya hablaba Sorano de Efeso en el siglo II d.C: “one ought to keep the woman who has conceived quietly in bed for one or two days when she should use anointments in a simple fashin in order to strengthen her appetite as well as to aid the assimilation of the food offered her” Temkin, O. (1956). Soranus’ Gynecology. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press., p. 46, citado en: González, I. (2010). El nacimiento de Cristo. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4, pp. 106. 205 La recomendación de mantener una estancia con temperatura agradable proviene de Tratados árabes, cristianos y judíos, como El libro de la generación del feto de Arib Ibn Sa’id (Córdoba, s. X), El libro de las enfermedades de la mujer de Trótula de Salerno (Italia, s. XII), Los infortunios de Dina (Midi francés, s. XIII-XIV), o Las dificultades del nacimiento (Miqosi ha-Leda, ¿Península Ibérica?, s. XIV). Dichos tratados recomiendan encender un fuego y colocar cortinas si el frío es excesivo, o refrescar la habitación y buscar la orientación norte si el calor es sofocante, así como también procurar que el parto tenga lugar en primavera, estación de temperaturas intermedias. González, I. (2010). Op. cit. p.p. 97-98. Figura 219 Figura 220 Figura 221 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 379 un fuego. También contribuye al mantenimiento del calor el lecho de paja sobre el que se acuesta el Niño y la presencia del buey y la mula en el establo. Estas representaciones reflejan el pensar de la época recogido en antiguos tratados de medicina, sobre como lograr una temperatura templada y estable para facilitar el nacimiento206. Como se puede observar, en este apartado, las leyendas de los sellos incluidos no hacen referencia a ningún aspecto concreto la SSYR, ya que la mayoría de las estampas pertenecen a series que conmemoran eventos como la Navidad, el Aniversario del nacimiento o de la muerte del artista que realizó la obra reproducida, o a series dedicadas a recordar las obras conservadas en Museos de reconocido prestigio internacional. No obstante en las imágenes utilizadas en la ilustración de los sellos si que aparecen escenas donde están presentes los cuidados de SSYR. 206 Arib Ibn Sa’id explica con gran pormenor que : “unas veces es difícil el parto por el intenso frío del momento, conviniendo que se ponga a la mujer en una habitación templada, se encienda un poco el fuego, poniendo en las puertas cortinas, calentando además sus mamas y sus miembros; con esto será fácil el parto. Otras veces la dificultad del parto es debida al calor del verano pues el aire caliente disuelve su potencia y debilita a la parturienta para empujar el feto y conseguir su expulsión. Para esto se usará aspersiones de agua fresca, alejándola del calor del sol. Si la puerta de la habitación de la parturienta está orientada al Norte será lo mejor” Arjona, A. (1991). Op. cit., p. 92. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 380 Discusión 8.2.2 Representaciones del budismo En este apartado analizaremos las iconografías de los sellos que reflejan el nacimiento de Buda. Buda Shakyamuni, también llamado Siddharta Gautama, nació en el siglo V-IV a. C. en Lumbini, lugar que en aquel tiempo pertenecía a la India y que hoy forma parte de Nepal. Fue un importante religioso fundador del budismo. La mayoría de sellos han sido emitidos con motivo de la celebración de la fiesta del Vesak en la que se celebra la existencia e iluminación del Buda. Este día es el más sagrado del calendario budista y los fieles recuerdan al Buda acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que el personaje nació y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak, mes lunar que coincide con abril-mayo. Las imágenes que representan el nacimiento están basadas en narraciones orales recogidas en biografías tradicionales hindúes que incluyen numerosos milagros, presagios y eventos sobrenaturales. Los relatos sobre la concepción y el nacimiento de Buda presentan similitudes con el nacimiento milagroso de Cristo descrito en los evangelios católicos e incluyen, al igual que aquel, un parto sin dolor tras una concepción sin coito207. Las escenas del nacimiento de Buda se representan en los frondosos jardines de Lumbini. En cuanto al momento del parto, las reproducciones muestran a su madre, la reina Mayadevi, pariendo en posición vertical, totalmente de pie, agarrada con el brazo derecho a la rama de un árbol sala (Shorea robusta), 207 Sobre la concepción de Buda, el relato dice: “Una noche, la reina Mayadevi soñó que un elefante blanco descendía del cielo y entraba en su seno, señal de que acababa de concebir a un ser muy especial. El hecho de que el elefante descendiera del cielo significaba que el niño provenía de Tushita, la tierra pura de Buda Maitreya”. Kelsang Gyatso, G. (2008). Introducción al budismo. Una presentación del modo de vida budista. Málaga: Editorial Tharpa. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Discusión 381 aunque en alguna imagen se la vea agarrada con ambas manos, representación que sería incorrecta según los escritos religiosos. Con el otro brazo se apoya en una asistente que sujeta su cuerpo sin apreciarse ninguna maniobra de ayuda al parto (la leyenda narra que se trata de su propia hermana Gautami Prajapati). En algunas imágenes se observa que el niño nace del costado derecho de la madre208. Frente a ella están los dioses Brahma e Indra que son los primeros en recoger al niño, venerarle y ofrecerle abluciones. Las abluciones que le ofrecen los dioses, a simple vista se interpretarían como el baño del niño, aunque la leyenda explica que el niño ha nacido totalmente limpio y relacionan este hecho como una ceremonia realizada por los dioses para honrar a la madre y el recién nacido209. Los textos escritos relatan que el parto se produce sin ningún tipo de ayuda, ya que se trata de un nacimiento sobrenatural o “divino”. Por lo tanto, en las 208 El relato dice: “Meses más tarde, cuando la reina dio a luz, en lugar de sentir dolor, tuvo una maravillosa experiencia en la que se agarraba a la rama de un árbol con la mano derecha y los dioses Brahma e Indra recogían al niño, que nacía de su costado. Los dioses procedieron a venerar al infante y a ofrecerle abluciones”. Kelsang Gyatso, G. (2008). Op. cit. 209 El relato canónico se narra en el Sermón de los Eventos Milagrosos y Admirables, en el cual el discípulo favorito Ananda, le relata a Buda los eventos de la concepción y el nacimiento. Tras explicar que cuando otros niños nacen llegan manchados de materia impura, se comenta que Buda ha nacido totalmente limpio y se narra que para hacer honor al Bodhisata y a su madre, descendieron del cielo dos corrientes de agua, una de agua fría y otra de caliente, que llevaron a cabo la acostumbrada ceremonia de lavado de los cuerpos del Bodhisatta y de su madre. Thomas, E. (2005). La vida de Buda. México: Lectorum S. A., p. 57. Figura 223 Figura 222 Figura 224 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 382 Discusión imágenes tampoco se representa a ninguna matrona ni a ningún médico presentes en el acontecimiento. No obstante, siempre aparecen alrededor de la parturienta varias mujeres asistentes al parto. La asistencia prestada por estas mujeres se basa en ofrecer intimidad a la madre (la cubren con una cortina), apoyo durante el parto (sujetan su mano o su espalda durante el nacimiento), le proporcionan confort (le dan aire con un abanico) y se encargan de recoger al niño, una vez es entregado por los dioses. Estos actos están reflejados en los antiguos relatos hindúes que explican las características del embarazo y del nacimiento del Buda: la duración del embarazo, la posición de la mujer en el parto, y cómo el niño nace tras un parto sin dolor, totalmente limpio210. La mayoría de las imágenes corresponden a reproducciones de relieves o pinturas conservados en templos sagrados o lugares de veneración, aunque también hemos encontrado alguna reproducción de pintores modernos que han escenificado en sus obras el nacimiento de Buda(XXIII). 210 El relato explica que tras diez meses lunares de embarazo Mayadevi decidió ir a visitar a sus parientes con el consentimiento de su esposo, el rey Suddhodan. Durante el trayecto atravesó el bosque Lumbini, lleno de árboles sala cargados de flores, en los que abejas y pájaros revoloteaban sin cesar, y cuenta: “Cuando la reina vio esto, surgió en ella el deseo de caminar por el bosquecillo. Los cortesanos trajeron a la reina y entraron en el bosquecillo. Ella llegó hasta el pie de un gran árbol sal y tuvo el deseo de tocar una rama. La rama, se dobló como una caña flexible y llegó al alcance de su mano. Estirando su mano ella tomó la rama, en ese momento comenzó a sentir los dolores del nacimiento, así que su séquito levantó una cortina entorno a ella y se retiró. Reteniendo la rama y estando todavía parada dio a luz”. Thomas, E. (2005). Op. cit. p. 56. (XXIII) George Keyt (1901-1993), pintor tailandés cuyo estilo posee una clara dominancia cubista ha representado en múltiples ocasiones las tradiciones de la religión budista y los acontecimientos venerados en su cultura, como es el nacimiento de Buda. Figura 226 Figura 225 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Conclusiones 383 “La conclusión final es que sabemos muy poco y, sin embargo, es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder”. Bertrand Russell CONCLUSIONES Capítulo 9 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 384 Conclusiones Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Conclusiones 385 1. El tema de la SSYR ha sido ampliamente utilizado por las administraciones postales de los Servicios de correos a nivel mundial, variando y adaptando los motivos de los sellos en función del país, de la cultura, de la religión, de las necesidades de salud y del momento de su emisión. 2. La representación de los cuidados de SSYR en los sellos de correos comprende toda la vida reproductiva de la mujer, desde la adolescencia hasta la menopausia. El número y el tipo de representaciones varía en función del tema tratado. Los aspectos del embarazo, y algunos problemas ginecológicos como el cáncer de mama, las infecciones o la violencia contra las mujeres se abordan mayoritariamente desde la vertiente preventiva y de educación para la salud. En cambio el parto y el puerperio se abordan desde la perspectiva de la prestación de cuidados. 3. Los cuidados ofrecidos se muestran en diferentes escenarios que incluyen hospitales, ámbitos rurales o el seno familiar. Las escenas de educación de la población se plasman en múltiples localizaciones. Conclusiones Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 386 Conclusiones 4. Según Panofsky se ha podido constatar un lenguaje iconológico específico para la SSYR con atributos y símbolos específicos que la caracterizan. En la mayoría de ocasiones, los elementos simbólicos y códigos presentes en las ilustraciones son fáciles de interpretar en nuestro contexto sociocultural, dando un claro sentido al sello y a su relación con el motivo de la emisión. 5. La filatelia evidencia un escaso reconocimiento social a la Enfermería encargada del cuidado de la SSYR. En cuanto a la profesión médica este reconocimiento es algo mayor y se realiza sobre todo a aquellas mujeres que lucharon contra la situación social del momento que les impedía acceder a los estudios de Medicina por su género. 6. Las leyendas de los sellos son ricas en consejos de educación para la salud de la población. La mayoría fomentan el autocuidado o proporcionan información e instrucciones sobre el cuidado de la salud en cada una de las situaciones que pueden darse en relación a la SSYR. Otras utilizan mensajes de alto impacto para concienciar a la población de la gravedad de algunos problemas y la importancia de su prevención. 7. Los Servicios Postales de los diversos países emisores no solo han utilizado diseños originales para ilustrar sus sellos sino que también han reproducido manifestaciones artísticas de gran valor cultural, sobre todo pinturas y esculturas que hemos podido observar con detenimiento. A partir de este análisis consideramos que la filatelia ofrece grandes oportunidades en la investigación sobre la historia y desarrollo de los cuidados en SSYR. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 387 “Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra”. James Russell Lowell BIBLIOGRAFÍA Capítulo 10 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 388 Bibliografía Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 389 Capítulo 1. Introducción Afshar, A. (2010) History of contemporary Medicine in Iran: A Brief Iranian Medical History through Commemorative Postage Stamps. Archives of Iranian Medicine, 13(2), pp. 161-165. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.ams.ac.ir/AIM/010132/0017.pdf Ávila, J. A. (2014). Los signos iconográficos del reconocimiento público de la Enfermería en España: su importancia y significación. Cultura de los Cuidados, 18, 38. doi: 10.7184. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2014.38.12> Ballesteros, A. M. (2002). La enfermería y los cuidados en los sellos de España. Cultura de los Cuidados 6, 11. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/139/277 Ballesteros, A. M. (2006). La Enfermería Española y su historia en la filatelia. Temperamentvm, 4. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.index-f.com/temperamentum/tn4/t6245.php. Calvo, M. A. (2008). Análisis iconográfico de la pintura de Lucas Valdés “Asistencia a los sacerdotes en la enfermería”. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 10(1), pp. 403-412. Cano, L. C. (2009). Historia Postal de Huelva y su Provincia durante la Guerra Civil. "La memoria histórica de una correspondencia diferente". Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.filatelia- numismatica.com/articulos/guerracivil/ Chudley, A. E. (1999). Genetic landmarks through philately – hereditary breast cancer. Clinical Genetics, 55, pp. 416–418. Davies, M. K. (1989). Promoción de la salud con la ayuda de los sellos de correos. Foro Mundial de la Salud (OMS), 10(2), pp. 169-180. Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 35(1), pp. 9-18. Bibliografía Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 390 Bibliografía Flores M. T. y Redondo M. J. (2003). Científicos y Enfermedades en la Filatelia Española: una primera aproximación. Revista de Estudios Extremeños, 59(1), pp. 368-394. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dialnet. unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=75188 Forrester, D. A. & Grandinetti, P. M. (1992). Nurses on stamps: A distinguished history. American Journal of Nursing, 92(5), pp. 62-65. Greenwald, R. A. (1992). The postal stamp as a messenger. Tobacco control, 1, pp. 87-88. Guerra, J. E. (2003). La beneficencia onubense en el sello durante la guerra civil española. Cultura de los Cuidados, 14, pp. 16-20. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/175/ 349 Hidalgo, E. (2009). Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica. [Tesis doctoral inédita]. Maestría Académica en Arte. Universidad de Costa Rica. San José. p. 93. Citado en: Irigibel-Uriz, Xabier (2012). Op. cit. p. 48. Irigibel, X. (2012). La enfermería en la filatelia costaricense. Un recurso para pensar en nuestras historias. Enfermería en Costa Rica, 33(1), pp. 46-51. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.revista. enfermeria.cr/ediciones/volumen-33-1-2013#article225. ISSN 1409 1992 Kamper-Joörgensen, F. (1992). Sellos de correos con el lema de la OMS. Foro Mundial de la Salud (OMS), 13(1), pp. 20-22. Madsen, O. A. (1988). Mensajes de salud en nuestro buzón. Foro Mundial de la Salud (OMS), 9(1), pp. 25-29. Miralles, M. T. y Sánchez, M. I. (1998). La maternidad en un sistema mundial de imágenes. Matronas Hoy, 10, pp. 24-26. Miralles, M. T. (1998). Enfermeras con nombre propio. Metas de Enfermería, 8, pp. 4-9. Miralles, M. T. (2008). La enfermería a través de los sellos. Madrid: Ediciones DAE. Difusión Avances de Enfermería. Grupo Paradigma. Miralles, M. T. (2012). Ejemplaridad profesional. Cultura de los Cuidados, 16, 32. Recuperado el 9 de abril de 2014 de http://dx.doi.org/10.7184/ cuid.2012.32.12 Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Murcia: Diego Marín. Miralles, M. T. (2014). La enfermería según los documentos filatélicos. Enfermería en desarrollo, 2, pp. 46-49. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 391 Pai, S. (2007). Medical stamp collecting. Student BMJ, 15, pp. 383-426. doi: 10.1136/sbmj.0711395 Pearn, J. (1999). Paediatrica Philatelica. Journal of Paediatrics and Child Health, 35(3), pp. 232-236. Pelegrí, J. L. (1985). Filatelia en Medicina. Biografías. Barcelona: el autor. Pérez, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y sociedad, 16(32), pp. 17-30. Pramanik, T., Pramanik, S. & Chanda, R. (2004). Postage stamps as a health promotion tool in the Nepalese community. Eastern Mediterranean Health Journal. 10(3), pp.442-444. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://applications.emro.who.int/emhj/1003/10_3_2004_442_444.pdf Renier, G. J. (1982). History, Its Purpose and Method. Georgia: Mercer University Press. Roldan, E. J. A. y Zuckerberg, C. (2011). La filatelia biomédica. Medicina (B Aires), 71, pp. 53-58. Sajikumar, J. (2009). Green Light to medical philately. Kerala Medical Journal. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.imakmj.com/articles/ picgallery2.pdf. Santo Tomás, M., Melchor, A., Castanedo, C., Fernández, M. L. y González, I. (1997). Iconografía y Enfermería: un instrumento para la investigación. Index de Enfermería, 6(19), pp. 13-16. Sanyal, U. (2003). Stamping out cancer. British Journal of Cancer, 89(12), pp. 2165-2171. Sanyal, U. (2006). Fight AIDS with ‘AIDS’: role of anti-AIDS stamps in HIV/AIDS prevention. AIDS, 20(16), pp. 2132-2134. Senanayake, M. P. (1997). Paediatric Philately. Archives of Disease in Childhood, 76, pp. 287–288. Senanayake, M. P. (2003). Health messages on postal stamps. Ceylon Medical Journal, 48(2), p. 56. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.sljol.info/index.php/CMJ/article/view/3373/2740 Shampo, M. A. & Kyle, R. A. (3ª ed.) (2004). Medicine & Stamps. Rochester: Mayo Clinic Proceedings – Dowden Health Media, Inc. Shulman, S. T. (2002). Herpesviruses: Varied and important. Pediatric Annals, 31(11), pp. 695-696. Shulman, S. T. (2004). Short Stuff. Pediatric Annals, 33(3), pp. 154. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 392 Bibliografía Shulman, S. T. (2008). Pay Attention to Radiation Doses. Pediatric Annals, 37(6), pp. 368-369. Shulman, S. T. (2006). Childhood Orthopedic Problems. Pediatric Annals, 35(2), pp. 69-70. Shulman, S. T. (2007). Fat City: 2007. Pediatric Annals, 36(2), pp. 72-73. Shulman, S. T. (2008). To Screen or Not to Screen? Pediatric Annals, 37(11), pp. 719-728. Shulman, S. T. (2003). The science of breastfeeding. Pediatric Annals, 32(5), pp. 286. Shulman, S. T. (2003). Neonatology, then and now. Pediatric Annals, 32(9), pp. 562. Shulman, S. T. (2013). Dramatic Data about Smoking and Life Expectancy. Pediatric Annals, 42(4), pp. 132-133. Shulman, S. T. (2002) High risk adolescence. Pediatric Annals, 31(9), pp. 534- 535. Shulman, S. T. (2013). The Opinion of Millennials. Pediatric Annals, 42(5), pp. 176-177. Shulman, S. T. (2013) A Fresh Perspective. Pediatric Annals, 42(6), pp. 220-221. Shulman, S. T. (2007). We're on the Case(s). Pediatric Annals, 36(3), pp. 128. Shulman, S. T. (2005). The Importance of Executive Functions. Pediatric Annals, 34(4), pp. 257. Shulman, S. T. (2012). Thoughts about Chocolate, Junk Food, and the Constitution. Pediatric Annals, 41(12), pp. 486-487. Shulman, S. T. (2004). Observations on Otitic Observation. Pediatric Annals, 33(12), pp. 797. Shulman, S. T. (2012). End of an Era: Farewell Chicago Children's Memorial Hospital. Pediatric Annals, 41(6), pp. 215-216. Shulman, S. T. (2008). More bright futures perspectives. Pediatric Annals, 37(4), pp. 199-200. Shulman, S. T. (2011). Child Health Policy. Pediatric Annals, 40(3), pp. 115-116. Shulman, S. T (2008). Serious Bacterial Infections are still with us. Pediatric Annals, 37(10), pp. 655. Shulman, S. T. (2005). The Teen Years (Whew!). Pediatric Annals, 34(10), pp. 756. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 393 Shulman, S. T. (2008). The Future is Bright Futures. Pediatric Annals, 37(3), pp. 116-7. Shulman, S. T. (2002). Infection control is important!. Pediatric Annals, 31(5), pp. 282-3. Soler, J. M. (1967). Sellos olímpicos. Madrid: Publicaciones del Comité Olímpico Español. Stephen, E. (1995). Demography on postage stamps. Topical Time, 46(6), pp. 28-32. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.edstephan.org/ webstuff/topical/topical.html Titford, M. (2009). Postage Stamps Fading as Medical Education Tool. Southern Medical Journal, 102(7), pp. 707-710. doi: 10.1097/SMJ.0b013 e3181a90ef2 Capítulo 2. Salud sexual y reproductiva Blázquez Rodríguez MI. Aproximación antropológica a la reproducción. AIBR Revista de antropología iberoamericana 2005 (Edición digital); 42:1-25. ISSN-e 1578-9705. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.aibr.org/antropologia/42jul/articulos/jul0506.php C103 - Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) (1952). Conferencia Internacional del trabajo. Organización Internacional del Trabajo (1952). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.ilo.org/ dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C103 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas (1979). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Convención sobre los derechos el niño (1989). UNICEF Comité Español. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unicef.es/sites/ www.unicef.es/files/CDN_06.pdf Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unfpa.org/public/home/sitemap_es Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (1993). Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unhchr.ch/huridocda/ huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.CONF.157.23.Sp Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 394 Bibliografía Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/es/documents /udhr/index.shtml Declaración de Alma-Ata (1978). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.ht ml Decreto 283/1990, de 21 de noviembre, por el cual se crea el Programa sanitario de atención a la mujer y se establecen normas para la vinculación a este programa a los profesionales sanitarios implicados. Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. (1990); 1.374:5.450-1. Escuela Andaluza de Salud Pública (2012). Atención al embarazo, parto y posparto en España. En: Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Estrategia de atención al Parto Normal (EAPN) en el Sistema Nacional de Salud (2011). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2011. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2011). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equid ad/ENSSR.pdf Examen y evaluación de la declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Naciones Unidas. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/spanish/events/beijing10/pages/index.htm Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2007). Plan estratégico de Ordenación de la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2007). Cartera de Servicios de las Unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de soporte a la Atención Primaria. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2005) (2ª ed.). Protocolo de seguimiento del embarazo en Catalunya. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Institut Català de la Dona. (1995). IV Conferència Mundial de les Nacions Unides sobre les dones. Fòrum d’ONG Pequín 95. Barcelona: Generalitat de Catalunya, p. 25. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 395 Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, nº 102 (29-04-1986). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499 Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, nº 55 (03-03-2010). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.boe.es/ buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-3514 Mazarrasa, L. y Gil, S. (2007). Salud sexual y reproductiva. Módulo 12. En: Colomer, C. et al., Programa de formación de formadores/as en perspectiva de género: materiales didácticos. Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Organización de las Naciones Unidas (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Acción. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/ es/millenniumgoals/ Organización de Naciones Unidas (1995). Programa de Acción. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 1994. Naciones Unidas, Nueva York. ISBN 92-1-351116-7. Recuperado el 9 de abril de 2014, de https://www.unfa.org/webdav/site/global/shared /documents/publications/2004/icpd_spa.pdf Proclamación de Teherán. Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teheran el 13 de Mayo de 1968 (1968). Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.un.org/es/development/devagenda/humanrights.shtml Capítulo 3. La filatelia Aracil, F. (2003). La filatelia. Qué y cómo coleccionar. Madrid: Edifil. p. 11. Martínez, A. (1973). Filatelia: Coleccionismo-Hobby-Inversión. Barcelona: Teide. Aragonés, J. E. (2001). Filatelia: coleccionismo, comercio e inversión. Boletín Económico de ICE, 2713 (17 al 23 de diciembre):41-47. Aranaz, F. (2008). Máster en Filatelia e Historia Postal Española. Vol I. Madrid: Editorial Sanz y Torres. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 396 Bibliografía Coca, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles [tesis doctoral]. Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense. Madrid. Fórum Filatélico Financiero S. A. (1996). Filatelia. Arte, pasatiempo e inversión rentable. Madrid: Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S. A. Kotler, P. & Lee, N. (2007). Marketing in the Public Sector. New Jersey: Pearson Education. Linares, J. (1988). El apasionante mundo de la filatelia. Madrid: Afinsa. p. 16. Montalbán, J. L. y Cuevas, A. (1982). Historia del sello postal español. Vol I. Bilbao: Libros Edaf Editores. pp. 29-30. Moreno, J. M. (1993). Las geociencias en la filatelia. Geofísica Colombiana, 2:51-70. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.afinet.eu/ components/com_booklibrary/covers/ISSN%2017946190_1415e5d9.jpg Real Academia Española (2001) (22ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. Reglamento (CE) no 1567/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2003, relativo a la ayuda para políticas y acciones sobre la salud y derechos en materia de reproducción y sexualidad en los países en desarrollo. Artículo 1.2. Diario oficial de la Unión europea. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ. do?uri=OJ:L:2003:224:SOM:es:HTML UPAEPweb.com. El sello postal y la historia del correo. En: Manual de filatelia. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.upaepweb.com.uy/ articulos/26-manual-de-filatelia.html Zuloaga, J. M., Guinovart, J. y Pimentel M. (1975). Enciclopedia del sello. Edición española, Vol. 6. Madrid: Sarpe. Capítulo 4. Las imágenes y la comunicación Anameriç, H. (2006). Stamps as an information source in the National Library of Turkey. Journal of Library Collections, Acquisitions and Technical Services, 30(1-2), pp. 117-27. doi : 10.1080/14649055.2006.10766112 Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores. p. 14. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 397 Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. De Miguel, J. M. (2003) El ojo sociológico. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 101, pp. 49-88. Frascara, J. (2006). El poder de la imagen: Reflexiones sobre comunicación visual. Buenos Aires: Infinito. p. 13. Gómez, M. E. (2003). La iconología. Un método para reconocer la Simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, pp. 7-39. González de Zárate, J. M. (1991). Método iconográfico. Vitoria: Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Ephialte. Miralles, M. T. (2014). La enfermería según los documentos filatélicos. Enfermería en desarrollo, 2, pp. 46-49. Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Murcia: Diego Marín. Padula, J. E. (1984). La palabra escrita en la filatelia. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos16/filatelia/filatelia.shtml Padula, J. E. (1987). La filatelia como fenómeno comunicacional. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos16/ filatelia/filatelia.shtml Panofsky, E. (1992). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza. Real Academia Española (2001) (22ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Rodríguez, M. I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y su metodología. Recuperado el 9 de abril de 2014, de E-excellence. http://www.liceus.com. ISBN: 84-9822-173-0. Ruibal, A. (2001). La Iconografía en la enseñanza de la Historia del Arte. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes: Estudios iconográficos sobre el arte occidental. Madrid: Alianza.200004&lng=es&nrm=iso Sulbaran, E., Boscan, J. y Pirela, J. (2001). Análisis de la imagen y su importancia en la formación del comunicador audiovisual. Investigación y Postgrado, Caracas, v. 16, n. 2. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext¬pid=S1316-00872 00 1000 Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 398 Bibliografía Tisseron, S. (2000). El misterio de la cámara lúcida: Fotografía e inconsciente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 169. Zamora, F. (2007). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México: Escuela Nacional de Artes Plásticas. Capítulo 6. Metodología Miralles, M. T. (2012). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos y su correspondencia ideológico-educativa. Murcia: Diego Marín. Ortí, J. (2010). El joc i esports tradicionals d’arreu del mon a través de la filatèlia [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias del Profesorado. Universidad de Barcelona. Panofsky, E. (1992). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza. Unión Postal Universal. [sede web] Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www.wnsstamps.ch/en/ Zuloaga, J. M., Guinovart, J. y Pimentel M. (1975). Enciclopedia del sello., vol 3. Madrid: Sarpe. Yvert & Tellier. [sede web] Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www.yvert.com Capítulo 8. Discusión Amo, L. M. del (2009). La iconografía de la Navidad. I: Ciclo de la Navidad o Encarnación. En: Campos, F. J. (coord.). La Natividad: Arte, religiosidad y tradiciones populares. Madrid: Ediciones Escurialenses. Andrés, A., López, S. y Alvárez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la S.A.R.A. Papeles del Psicólogo, 29(1), pp. 107-22. Angulo, J., Eguizabal, J. y García, M. (2008). Sexualidad y erotismo en la Prehistoria. Revista Internacional de Andrología, 6(2), pp. 127-39. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 399 Arjona, A. (1991). El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos. Sevilla: Sociedad de Pediatría de Andalucía oriental y Extremadura. Arroyo, CH., Cárdenas Rojas, D., Salaverry-García, O. (2013). Representaciones sexuales en ceramios precolombinos Moche, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública . 2013, vol. 30, n.3, pp. 518-520. ISSN 1726-4634. Barkaï, R. (1991). Les infortunes de Dinah: Le livre de la génération. La gynécologie juive au Moyen Âge. Paris: Du Cerf. Bíblia (1986). (Lucas 1, 36-38 y 57-80, Lucas 2, 1-7). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Böstrom, A. (2004). The Encyclopedia of Sculpture. Volume 2 A-G. New York: Fitzroy Dearborn Publishers, pp. 694-8. Braithwaite, P. A. (1983). Rembrandt's Bathsheba: the dark shadow of the left breast. Annals of The Royal College of Surgeons of England, 65, pp. 137-8. Calderon, G. M., Jiménez, F. y Losada, A. (2011). Screening neonatal. En: Aguayo, J. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos SEN-AEP: Neonatología. Madrid: Ergón. Campaña del Lazo Blanco en Europa [sede web] . Puesta en marcha en España. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.eurowrc.org/ Cazorla, C. (2002). La vida de la Virgen en la Escuela Granadina de pintura. Estudio iconográfico. Cuadernos de Arte e Iconografía, 11(22). Cirlot, J. E. (2006). Diccionario de símbolos. 10ª ed. Madrid: Ediciones Siruela S. A. Coca, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles [tesis doctoral]. Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense. Madrid. Consejo Internacional de Matronas (2005). Definición de ICM de la matrona. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.federacion-matronas. org/documentos/profesionales/i/409/124/definicion-de-matrona Dunn, P. (1999). The Chamberlen family (1560-1728) and obstetric forceps. Archieves of Disease in Childhood-fetal and Neonatal Edition, 81: F232-F234 doi: 10.1136/fn.81.3.F232. El feto en el útero (1511). Estudios del feto en el útero, h.1510-13. The Royal Collection (c) 2011, Her Majesty Queen Elizabeth II. Engelmann, G. J. (1882). Labour among Primitive Peoples. St. Louis: JH Chambers. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 400 Bibliografía Espinel, C. (2000). The portrait of breast cancer and Raphael’s La Fornarina. Lancet, 360, pp. 2061-63. Fondo de Población de las Naciones Unidas [sede web]. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.unfpa.org/public/home/sitemap_es Fund the fight breast cancer stamp. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.curebreastcancer. org/research-stamp /bcrs-facts Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2009). Educació maternal: Preparació per al naixement. Barcelona: Direcció General de Salut Pública. Génesis III; 1-24. Génesis XVI; 1-16. Gkegkes, I., Darla, V. & Iavazzo, C. (2012). Breastfeeding in Byzantine Icon Art. Archieves of Gynecology and Obstetrics, 286. González, I. (2010). El nacimiento de Cristo. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4, pp. 41-59. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/ejemplar?codigo= 319887 González, I. (2010). Una lectura médica de las imágenes medievales del nacimiento. Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario. Goring, E. (1991). Pottery figurines: The development of a Coroplastic Art in Chalcolithic Cyprus. En: Chalcolithic Cyprus. Santa Mónica: American School of Oriental Research–J. Paul Getty Museum. Grau, J. J., Estapé, J. y Diaz-Padrón, M. (2001). Breast cancer in Rubens paintings. Breast Cancer Research and Treatment, 68, pp. 89–93. Grau, J. J., Prats, M. y Díaz-Padrón, M. (2001). Cáncer de mama en los cuadros de Rubens y Rembrandt. Medicina Clínica (Barcelona), 116, pp. 380-38. Grimal, P. (2008). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paidós. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t), Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. Harbison, C. (2007). El espejo del artista. El arte del Renacimiento septentrional en su contexto histórico. Londres: Ediciones AKAL, S. A. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 401 Henshaw, B. (1997). Messages with meaning. Tanzania’s prevention, awareness campaign. The AIDS on stamps Project newsletter, 5(3), p. 1. Henshaw, B. (1997). AIDS issue angers. The AIDS on stamps Project newsletter, 5(4), p. 2. Huston, P. (1992). Motherhood by choice: pioneers in women’s health & family planning. New York: The Feminist Press at CUNY. Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.ihan.es/ihan/ Kelsang Gyatso, G. (2008). Introducción al budismo. Una presentación del modo de vida budista. Málaga: Editorial Tharpa. Lacarrubba, J., Galván, L., Barreto, N., Adler, E. y Céspedes, E. (2011). Guías prácticas de manejo en Neonatología. Atención inmediata del Recién Nacido de término sano. Pediatría (Asunción), 38(2), pp. 138-45. ISSN 1683-9803. Lucas 1, 5-25, 57-66. Macías, J. M. (2001). Santiago de la Vorágine. La leyenda dorada. Madrid: Alianza. Martínez-Burgos, P (1990). Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español. Valladolid: Universidad de Valladolid. Mateo 1, 18-25. Medicusmundi (2011). Acercándonos a las distintas violencias contra las mujeres para su erradicación. Granada: Junta de Andalucía. Noguera, J. J. (2012). Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 87(12), pp. 419. OMS, UNICEF, Banco Mundial (2010) (3ª ed.). Vacunas e inmunización: situación mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. pp. 160-163. Orden del Ministerio de Justicia de 10 de noviembre de 1999, sobre cuestionario para la declaración de nacimiento al Registro Civil, BOE n.º 280, pp. 40.572 y ss. Ortiz, J. y Rodríguez-Miguelez, J. (2011). Identificación y custodia del recién nacido En: Aguayo, J. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos SEN-AEP: Neonatología. Madrid: Ergón. Paoleti, J. (2012). Pink and blue.Telling the boys from the girls in America. Indiana: Indiana University Press. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 402 Bibliografía Peinado, L. (2013). La Virgen de la Leche. Revista Digital de Iconografía medieval, V (9). Pérez, M. T. (1997). La Navidad en el arte medieval. Meditaciones (Pseudo-Buenaventura, fines s. XIII) y Revelaciones (Brígida de Suecia, s. XIV). Madrid: Encuentro. Posta stamps Faroe Islands [sede web]. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.stamps.fo/ Rawcliffe, C. (1995). Medicine & Society in Later Medieval England. Gloucestershire: Alan Sutton Publishing. Rodríguez, M. J. (2000) (4ª ed.). La mujer azteca. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Sanahuja, M. E. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid: Cátedra. 2002. Sánchez, M. et al. (2009). Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría (Barcelona), 71(4), pp. 349-61. Santo Tomás, M. (2009). El uso terapéutico de la alimentación en la Baja Edad Media. En: Arízaga, B. y Solórzano, J. A. (coords.). Alimentar la ciudad en la Edad Media. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. pp. 486-487. Santos Otero, A. de (2002). Los Evangelios Apócrifos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Sanz, M. C. et al. (2012). La identificación del recién nacido: asignatura pendiente. Matronas Profesión, 13(3-4), pp. 66-72. Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) [sede web]. Maltrato doméstico. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.osakidetza.euskadi.net /r85-maltrato/eu/contenidos/informacion/maltrato_domestico/eu_txarr a/adjuntos/iniziatiba.pdf Soper, B. (2006). Mother Goddess Figurines on stamps. Old World Archaeologist, 26(4), pp. 1-4. Stamps issued, or used, by Cambodia [sede web]. Cambodian stamps issued in 2011 30th Anniversary of the discovery of de HIV virus. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://stampissues.cambodiastamps.com/Stamp_ Issues_ 2011.html Summers, A. (1997), Sairey Gamp: generating fact from fiction, Nursing Inquiry (Blackwell Publishing Ltd) 4 (1). telasmos.org. [sede web] Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.telasmos. org/español/continentes.asp?seccion=FILATELIA Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos Bibliografía 403 Thomas, E. (2005). La vida de Buda. México: Lectorum S. A. Topolanski, R. (2008). Aspectos particulares de la medicina. La anatomía. En: Arte y medicina. Montevideo: el autor. Temkin, O. (1956). Soranus’ Gynecology. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press, citado en: González, I. (2010). El nacimiento de Cristo. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4. Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) [sede web]. Manual de Filatelia. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.upaepweb. com. uy/articulos/26-manual-de-filatelia.html Universidad de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://dicciomed.eusal. es/palabra/cancer Weismantel, M. (2004). Moche Sex Pots: Reproduction and Temporality in Ancient South America. American Anthropologist, 106(3), pp. 495-505. World Health Organization. Inmunization, vacines and biologicals. Monitoring and surveillance. Recuperado el 9 de abril de 2014, de http://www.who. int/immunization/monitoring_surveillance/Global/Immunization_Data.p df Tesis consultadas Álvarez, M. T. (2007). La filatelia europea del siglo XX en las ciencias de la salud [tesis doctoral inédita]. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Baixaulí, V. (1989). Los Laboratorios y la industria farmacéutica española en los siglos XIX y XX: estudio histórico-postal y marco filatélico [tesis doctoral]. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Coca, J. L. (1999). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles: el caso particular de la filatelia financiera [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Miralles, M. T. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería [tesis doctoral]. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correos 404 Bibliografía Navarro, G. (2010). Autoretratos del estado. Una aproximación al sello postal del franquismo como medio de emisión de mensajes ideológicos (1936-1975) [tesis doctoral]. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Arte. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca. Ortí, J. (2010). El joc i esports tradicionals d’arreu del mon a través de la filatèlia [tesis doctoral]. Facultat de Ciencias del Profesorado. Universidad de Barcelona. Sorní, X. (1981). La farmacia en la filatelia [tesis doctoral inédita]. Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica. Universidad de Barcelona. Tesis María Rosa Rozas García PORTADA AGRADECIMIENTOS INDICE ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO ÍNDICE DE ICONOGRAFÍAS AUXILIARES ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN DE LA TESIS THESIS SUMMARY I.- INTRODUCCIÓN II.-SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA III.- LA FILATELIA IV.- LAS IMÁGENES Y LA COMUNICACIÓN V.- HIPÓTESIS Y OBJETIVOS VI.- METODOLOGÍA VII.- RESULTADOS VIII.- DISCUSIÓN IX.- CONCLUSIONES X.- BIBLIOGRAFÍA