1 Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM Convocatoria 2021-2022 EDUCACIÓN SOBRE EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y LOS RIESGOS QUE SUPONE LA AUTOMEDICACIÓN Y CONSUMO DE DROGAS DE ABUSO EN POBLACIÓN JUVENIL Aránzazu Bocanegra De Juana Farmacología y Toxicología Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica Facultad de Farmacia 2 Contenido 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos ......... 3 2. Objetivos de aprendizaje propuestos-actividades / acciones- indicadores de logro. ................................................................... 5 2.1. Conocimientos y competencias de las asignaturas del Grado en Farmacia y del Doble Grado en Farmacia y Nutrición vinculadas al desarrollo del proyecto ........................................................... 12 3. Objetivos de servicios propuestos-actividades/acciones- indicadores de logro. ................................................................. 15 3.2. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. .......................................................................... 19 4. Cronograma de desarrollo .................................................. 21 5. Metodología empleada ....................................................... 26 6. Evaluación multifocal y resultados ....................................... 26 7. Transferencias .................................................................. 27 8. Conclusiones y propuestas de mejora .................................. 28 9. Anexos ............................................................................ 30 3 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos Nombre y apellidos Función y adscripción Facultad/ Universidad Departamento/ unidad departamental Alba Garcimartín Álvarez AyDr - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Ana García Aguilar AyDr - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Aránzazu Bocanegra De Juana AyDr - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Elena María González Burgos PCD - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica José Antonio Guerra Guirao AyDr - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica José Joaquín Merino Martín AyDr - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Luis Miguel Bedoya del Olmo TU- PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Luis García García PCD - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica 4 Soledad Fernández Alfonso CU - PDI Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Rosario García Broncano PAS Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Francisco Javier Manzano Lista Estudiante Doctorado Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Isabel Ureña Vacas Estudiante Doctorado Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Marina Hernández Martín Estudiante Doctorado Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica Rocío Redondo Castillejo Estudiante Doctorado Farmacia/UCM Farmacología, Farmacognosia y Botánica 5 2. Objetivos de aprendizaje propuestos-actividades / acciones-indicadores de logro. Objetivos ACADÉMICOS de aprendizaje propuestos Actividades / acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 1. Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre sustancias de abuso, administración de medicamentos, RAMs, interacciones y uso de medicamentos en personas jóvenes de una forma profesional 2. Contribuir a la promoción del uso racional de los medicamentos (URM) en la sociedad. 3. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. 4. Desarrollar habilidades de • Actividad 1 (objetivos 3, 4, 5, 6 y 8): diseño de encuesta inicial de recogida de información sobre el conocimiento/intereses de los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) sobre los temas a desarrollar en los talleres (Anexo IV). Posterior procesamiento y análisis de datos, e interpretación de los mismos. • Actividad 2 (objetivos 6, 7 y 8): asistencia a una charla informativa-orientadora sobre el URM en adolescentes impartida por un profesional experto en campañas de promoción de la salud en población juvenil. • Actividad 3 (objetivos 1, 4, 5, 6 y 8): creación de grupos de trabajo y sesiones formativas, realizando revisión bibliográfica y puesta en común de información sobre las Indicadores de actividad 1: • 1.1. Correcta elaboración de la encuesta, aceptación de esta por parte de los IES. • 1.2. Número de respuestas recibidas. Aceptación destacada por parte del alumnado IES. • 1.3. Validez de la información recogida sobre el grado de conocimiento del alumnado de los IES sobre los temas a tratar. Indicadores de actividad 2: • 2.1. Asistencia masiva del alumnado UCM a la charla orientadora. 6 comunicación y destreza en la búsqueda de información. 5. Mejorar el grado de comunicación y asertividad de los estudiantes con los jóvenes semejantes en edad, así como adquirir destreza en la transmisión de los conocimientos farmacéuticos. 6. Generar en los alumnos sentimiento de responsabilidad ética, propia y hacia otros que se les presupondrán como futuros profesionales sanitarios, aplicando los conocimientos adquiridos en las asignaturas. 7. Ofrecer al alumno un aprendizaje orientado a la profesionalización. 8. Fomentar el aprendizaje colaborativo y dotar a nuestro alumnado de capacidades que le permitan un acercamiento a la temáticas a tratar en los talleres. • Actividad 4 (objetivos 1 a 8): diseño, elaboración de material y ensayo de los talleres teórico-prácticos. • Actividad 5 (objetivos 4, 5, 7 y 8): diseño de carteles promocionales de los talleres para difundir en los cuatro IES participantes (Anexo V). • Actividad 6 (objetivos 1 a 8): impartición de los talleres en los IES con la consiguiente transferencia del conocimiento. • 2.2. Conclusiones extraídas a modo de propuestas a aplicar en el diseño de los talleres. • 2.3. Reflexión por parte del alumnado sobre su responsabilidad en la impartición de los talleres. Indicadores de actividad 3: • 3.1. Calidad de las fuentes de información consultadas y grado de conocimiento general de la temática del taller por parte del alumnado UCM. Indicadores de actividad 4: • 4.1. Calidad de los materiales elaborados y empleados en los talleres. • 4.2. Dinamismo y veracidad del contenido de los talleres. 7 realidad laboral. • 4.3. Expresión oral y corporal del alumnado al ensayar los talleres. Indicadores de actividad 5: calidad de los carteles y grado de aceptación por parte de los IES. Indicadores de actividad 6: calidad de los talleres impartidos en base al grado de satisfacción del estudiantado IES y su adquisición de conocimientos específicos. Evaluado a través de encuesta final realizada al alumnado de los IES (Anexo III). 9. Promover las capacidades de trabajo y colaboración entre equipos de alumnos de diferentes clases y cursos de los Grados de Farmacia y Farmacia y Nutrición. • Actividad 7 (objetivo 9): creación de grupos de trabajo según intereses y habilidades del alumnado UCM. Se realizó mezclaron las distintas clases a las que pertenecían los alumnos. Indicador actividad 7: respuestas del alumnado UCM en la encuesta sobre su grado de satisfacción (Anexo II): ante la pregunta abierta “observaciones”, citan: El 8 trabajo entre compañeros de distintos cursos enriquece el proyecto y aporta distintos puntos de vista a la hora de trabajar en equipo. 10. Adquirir destreza en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 11. Consolidar el uso del Campus Virtual como plataforma interactiva de enseñanza y aprendizaje para el profesorado y los estudiantes. • Actividades 1 y 5: objetivo 10 • Actividad 8 (objetivos 10 y 11): comunicación equipo Aps-Alumnado UCM a través de un seminario en Moodle del Campus Virtual específico del proyecto ApS UCM 2021, utilizado para “colgar” recursos, notas informativas, etc. Indicadores actividades 1 y 5: los señalados previamente. Indicadores actividad 8: 8.1. Grado de empleo del campus virtual por parte del profesorado y alumnado para una constante comunicación. 8.2. Número de respuestas a los formularios de Google para desarrollar las encuestas realizadas al alumnado IES y UCM 9 Objetivos PERSONALES de aprendizaje propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 1. Aumentar la motivación y participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. 2. Realizar una primera toma de contacto del alumno con el mundo profesional. 3. Promover el desarrollo personal y social del alumno. • Actividad 1 (objetivo 1): diseño de encuesta inicial de recogida de información sobre el conocimiento/intereses de los IES sobre los temas a desarrollar en los talleres (Anexo IV). Posterior procesamiento y análisis de datos, e interpretación de los mismos. • Actividad 2 (objetivos 1 y 2): asistencia a una charla informativa-orientadora sobre el URM en adolescentes impartida por un profesional experto en campañas de promoción de la salud en población juvenil. • Actividad 6 (objetivos 1, 2 y 3): impartición de los talleres en los IES con la consiguiente transferencia del conocimiento. Indicadores de actividades 1 a 3 en relación con objetivos PERSONALES: respuestas de la encuesta final sobre grado de satisfacción del alumnado UCM que demuestran que la motivación del estudiantado por las asignaturas relacionadas con el proyecto ha aumentado tras participar en el mismo. Objetivos SOCIALES de aprendizaje propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 1. Ayudar a las personas jóvenes a • Actividad 1 (objetivos 2, 3 y 6): diseño de Todos los indicadores citados 10 entender mejor los aspectos relacionados con las drogas de abuso y los medicamentos como uso correcto, reacciones adversas (RAM) e interacciones. 2. Concienciar y transmitir a las personas jóvenes la importancia de cumplir con su tratamiento médico y los riesgos que entraña el incumplimiento terapéutico, la automedicación, así como el consumo de sustancias adictivas. 3. Fomentar la responsabilidad ciudadana como pilar fundamental en la notificación voluntaria de problemas y sospechas de RAM. 4. Dar a conocer qué es y por qué se producen interacciones con los medicamentos, y qué consecuencias tienen. (Anexo IV) inicial de recogida de información sobre el conocimiento/intereses de los IES sobre los temas a desarrollar en los talleres. Posterior procesamiento y análisis de datos, e interpretación de los mismos. • Actividad 2 (objetivos 1 a 6): asistencia a una charla informativa-orientadora sobre el URM en adolescentes impartida por un profesional experto en campañas de promoción de la salud en población juvenil. • Actividad 3 (objetivos 1 a 6): creación de grupos de trabajo y sesiones formativas con revisión bibliográfica y puesta en común de información sobre las temáticas a tratar en los talleres. • Actividad 4 (objetivos 1 a 8): diseño, elaboración de material y ensayo de los talleres teórico-prácticos. • Actividad 6 (1, 2 y 3): impartición de los talleres en los IES con la consiguiente anteriormente de cada actividad, junto con las respuestas finales sobre el grado de satisfacción tanto del alumnado UCM como del alumnado IES. 11 5. Promover el URM. 6. Promover la participación y el compromiso de la comunidad universitaria con la sociedad en materia de salud. transferencia del conocimiento. 12 2.1. Conocimientos y competencias de las asignaturas del Grado en Farmacia y del Doble Grado en Farmacia y Nutrición vinculadas al desarrollo del proyecto Actividad integrada en las asignaturas de Farmacología General (3er curso), Farmacología y Farmacoterapia (4º curso) (ambas anuales y de 9 créditos ECTS) y Toxicología (5º curso, semestral, 6 créditos ECTS). Implementar este proyecto ha contribuido a la adquisición de los siguientes conocimientos y competencias por parte del alumno: ❖ Competencias básicas y generales INSTRUMENTALES • Capacidad de análisis y síntesis. • Planificación y gestión de tiempo. • Comunicación oral y escrita. • Manejo de las TIC. • Habilidades de gestión de la información. • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. INTERPERSONALES • Capacidad de crítica y autocrítica. • Trabajo colaborativo, fomento de la autonomía y creatividad. SISTÉMICAS • Capacidad de aprender, integrar y transferir conocimientos. • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. 13 • Habilidad para el trabajo autónomo y en grupo. • Adquisición de estrategias y habilidades para afrontar los problemas de la vida cotidiana. ❖ Competencias transversales • Compromiso ético-profesional. • Capacidad de aprendizaje y responsabilidad. • Consolidación de conocimientos de materias básicas afines. • Defensa de los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos. • Búsqueda de objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. • Capacidad de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar futuros retos como farmacéutico/a. ❖ Competencias específicas • Conocimiento de la diferencia entre fármaco, medicamento y drogas de abuso. • Conocimiento de eficacia y seguridad de los medicamentos. • Conocimiento de las propiedades farmacocinéticas y vías de administración de los medicamentos. • Investigación sobre información de medicamentos y sustancias de abuso • Consulta, comprensión e interpretación de los prospectos de los medicamentos. • Detección de interacciones entre fármacos o fármacos y otras sustancias. 14 • Detección y análisis de RAM, prevención y tratamiento. • Concienciación sobre el URM en jóvenes. • Conocimiento de los tratamientos anticonceptivos. Información y promoción del URM. • Conocimiento de las sustancias de abuso y riesgos asociados a su consumo • Comprensión de los diversos roles, responsabilidades y función del farmacéutico/a. 15 3. Objetivos de servicios propuestos-actividades/acciones-indicadores de logro. Objetivo GENERAL de servicio propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 1. Estimar las necesidades de información y los factores que predisponen a un uso incorrecto de los medicamentos y sustancias de abuso por parte de la juventud, para posteriormente elaborar y desarrollar las estrategias adecuadas de promoción de salud y prevención de posibles problemas relacionados con los medicamentos y las sustancias de abuso en este colectivo. • Actividad 1: Diseño de la encuesta de recogida de información sobre el conocimiento/intereses de los talleres por parte de los alumnos de los IES (Anexo IV) y análisis de los datos. • Actividad 4: diseño, elaboración de material y ensayo de los talleres teórico-prácticos. • Actividad 6: impartición de los talleres en los IES con la consiguiente transferencia del conocimiento. Encuestas de participación de los estudiantes UCM (Anexo I) y encuestas de satisfacción de los estudiantes IES (Anexo III). Es destacable en las respuestas a los cuestionarios de satisfacción por parte del alumnado de los IES, el alto índice de buenas respuestas en relación a la actividad propuesta, especialmente por tratarse de talleres teórico- prácticos (Anexo VI, Juego interactivo de la oca). 16 Objetivos ESPECÍFICOS de servicio propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 1. Diseñar los cuestionarios y la entrevista para la recogida de la información sobre medicamentos y sustancias de abuso. 2. Identificar, cuantificar y analizar los posibles factores que se asocian con problemas relacionados con el medicamento y las sustancias de abuso. Actividad 1 (objetivos 1 y 2): diseño de la encuesta de recogida de información sobre el conocimiento/intereses de los talleres por parte de los alumnos de los IES (Anexo IV), análisis y conclusiones de los datos. Indicadores señalados previamente para la actividad 1 3. Elaborar y diseñar estrategias de prevención del uso inadecuado de medicamentos y sustancias de abuso. 4. Desarrollar el concepto de URM mejorando con ello la calidad de vida y de promoción del bienestar. Actividad 4 y 6 (objetivos 3 a 6): diseño, elaboración e implementación de los talleres teórico-prácticos. Encuestas de participación de los estudiantes UCM (Anexo I) y encuestas de satisfacción de los estudiantes IES (Anexo III) 17 5. Dar a conocer las RAM que pueden derivar de un mal uso de los medicamentos y sustancias de abuso así como sus riesgos. 6. Concienciar y transmitir a los jóvenes la importancia de seguir adecuadamente las indicaciones especificadas por el médico y el farmacéutico sobre su tratamiento farmacológico (terapia anticonceptiva), así como las de los prospectos de los medicamentos para evitar los riesgos asociados a su mal uso. 7. Concienciar a los jóvenes sobre la mejora del cumplimiento terapéutico facilitando con ello un mejor control de las enfermedades y una reducción de la mortalidad prematura debida a enfermedades no 18 transmisibles 8. Aumentar la calidad de vida y el bienestar social del colectivo de jóvenes de Coslada. 19 3.2. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. El grupo destinatario de este proyecto ApS han sido estudiantes de 16-18 años pertenecientes a cuatro IES del municipio de Coslada. El proyecto se centró en este colectivo ya que un elevado porcentaje de adolescentes toma frecuentemente y de forma regular algún medicamento (80% toman analgésicos en Europa y EE. UU.), bien por prescripción facultativa o bien por automedicación (sin prescripción médica), o son consumidores de drogas de abuso en muchos de los casos sin recibir una información sobre sus riesgos (FIP, 2011; Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo, 2015). Además, existen evidencias de un uso inadecuado de los fármacos bien de forma accidental, bien de forma intencionada sin motivos médicos. El problema se agrava puesto que los jóvenes frecuentemente consultan fuentes de información (amigos, internet, redes sociales, etc.) que puede llevarlos a confusión, aumentando el riesgo de un mal uso de medicación, inclusive de drogas de abuso, de incumplimiento terapéutico y de generar interacciones/RAM evitables (NIH, 2020). La OMS (2021) señala que el hecho de empezar a consumir de forma prematura sustancias de abuso está asociado a un incremento del riesgo de dependencia a las mismas y otros problemas como sería un aumento de las RAM. Por tanto, en base a estos antecedentes, y como propuestas de valor, este proyecto ApS ha respondido a la necesidad social de aportar información relacionada con los medicamentos empleados por jóvenes y las drogas de abuso en un marco de educación para la salud. Fundamentalmente, se ha dado a conocer aspectos tan importantes del medicamento como son el cumplimiento terapéutico, las RAM o las interacciones medicamentosas, con el fin de que se 20 haga un uso racional de los mismos y se eviten problemas derivados de un uso incorrecto. Asimismo, en este ApS nos hemos centrado en las drogas de abuso y las repercusiones negativas que puede tener su consumo sobre la salud. 21 4. Cronograma de desarrollo FASES del APS Actividades/acciones S e p ti e m b re O c tu b re N o v ie m b re D ic ie m b re E n e ro F e b re ro M a rz o A b ri l M a y o Ju n io 0. Coordinación 1. Reunión inicial. Contacto (mail y reunión virtual) con el Ayuntamiento de Coslada, profundizando en las necesidades del colectivo y en las estrategias de salud para promover el URM entre los jóvenes. 2. Reunión inicial con todo el equipo de trabajo para establecer las pautas de coordinación general y la información común que se les trasladará a los alumnos sobre la presentación del proyecto. 22 1. Preparación 3. En la presentación del primer día de clase, informar sobre este proyecto ApS a los alumnos de las asignaturas de Farmacología General, Farmacología y Farmacoterapia y Toxicología del Grado en Farmacia y del Doble Grado de Farmacia y Nutrición. 2. Organización 4. Sesión informativa vía Google Meet sobre los anteriores proyectos ApS UCM 2019 y 2020 así como sobre el actual ApS UCM 2021 para todos los posibles estudiantes interesados en participar en este ApS UCM 2021. 5. Alta de un seminario en Moodle del Campus Virtual para el proyecto ApS UCM 2021 para los alumnos participantes y para los 4 5,6 23 integrantes del equipo ApS. 6. Creación de grupos de trabajo entre los alumnos interesados en el proyecto. 3. Realización 7. Actualización de la página web SeguriMed ApS (https://www.ucm.es/segurimed/). 8. Los profesores y alumnos de Doctorado responsables de cada grupo se reúnen con los alumnos de Farmacia para elaborar el contenido de la encuesta, realizar la entrevista, analizar los resultados y obtener las conclusiones. 9. Los profesores y alumnos de Doctorado responsables de cada grupo se reúnen con los alumnos para diseñar y elaborar los talleres 7 7, 8, 11 7, 8, 11 7, 8, 11 7, 9, 11 7, 9, 10, 11 7, 11 7, 11 12 https://www.ucm.es/segurimed/ 24 teórico-prácticos. 10. Implementación de los talleres teórico-prácticos. 11. Divulgación del proyecto a través de la red social twitter (https://twitter.com/ucm_aps), SeguriMed ApS (https://www.ucm.es/segurimed/), los canales del Ayuntamiento de Coslada y los IES. 12. Realización de encuestas de satisfacción a alumnos de los IES y a los alumnos del Grado en Farmacia y del Doble Grado en Farmacia y Nutrición. 4. Cierre 13. Reunión final virtual/presencial entre el equipo del proyecto y el Ayuntamiento de 25 Coslada para valorar este proyecto ApS. 5. Transferencia y seguimiento 14. Elaboración de la memoria final del ApS UCM 2021. 26 5. Metodología empleada El formato empleado para llevar a cabo este proyecto ApS ha sido mixto (on-line y presencial). En una primera fase, las encuestas se realizaron de forma on-line empleando las TIC (formularios de Google) con el fin de aportar valor estratégico educativo y abrir nuevas vías de aprendizaje en la población juvenil. En una segunda fase, ya de forma presencial, se han realizado diversos talleres teórico-prácticos con el fin de dar formación a los jóvenes en materia de medicamentos y sustancias de abuso. El contenido de estos talleres está relacionado con información general-taller 1 (diferencia entre fármaco, droga de abuso y medicamento; fuentes fiables de información sobre medicamentos y papel de los influencers en la divulgación de estos contenidos), y sobre temas de actualidad e interés en jóvenes (medicamentos anticonceptivos –taller 2 y drogas de abuso- taller 3). En la preparación de los talleres se ha realizado una sesión de trabajo en la que un ponente con experiencia en información de medicamentos a población juvenil orientó a nuestros estudiantes en el diseño de sus talleres. Así mismo, los alumnos UCM hicieron uso de juegos interactivos (Anexo VI) y material didáctico (envases de medicamentos, dispositivos anticonceptivos, etc.,) (Anexo VII) para llevar a cabo el desarrollo de sus talleres en los IES con el fin de que las sesiones fuesen lo más prácticas posibles. 6. Evaluación multifocal y resultados Para evaluar el proyecto, se han realizado encuestas de satisfacción tanto a alumnos UCM como a los alumnos de los IES. En sus respuestas, los alumnos de la UCM destacan como muy útil su participación en el proyecto para reforzar su conocimiento y seguir aprendiendo, considerando (81,3%) que con su participación ha aumentado su interés por los Grados. Todos los alumnos participantes consideran satisfactoria o muy satisfactoria 27 su participación en el proyecto. Además, un 93,8% considera que haber participado en el proyecto les será de utilidad para su futura profesión como farmacéutico. Sumado a estos resultados, es de destacar que, debido a su motivación, algunos de los alumnos quisieron compartir sus impresiones con el resto de compañeros integrantes del ApS a través del Campus virtual tras su inmediata participación en los talleres, poniendo de manifiesto sus opiniones positivas sobre el proyecto, a la vez que les daban consejos de primera mano para el desarrollo de sus talleres. Sobre los resultados de los alumnos de los IES, una amplia mayoría estaban de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el contenido del taller se ha tratado de forma comprensible y clara (99%) y ha respondido a sus expectativas (93%). Así mismo, un 96,9% opinaron que los conocimientos adquiridos son de utilidad para mejorar su salud. Además, el hecho de que los talleres fuesen impartidos por alumnos de la universidad ha satisfecho a casi la totalidad de los estudiantes, valorando en un 80,6% como excelente el desarrollo del taller. 7. Transferencias Se ha creado un seminario de trabajo en Moodle específico del ApS para comunicación bidireccional con los alumnos UCM participantes y el equipo. Este seminario ha permitido mantener informados a todos los integrantes sobre el desarrollo del proyecto. Se ha realizado una campaña de difusión de los talleres formativos a través de cartelería física (Anexo V), las páginas web y redes sociales de los IES participantes 28 Por nuestra parte, las actividades y resultados de este proyecto también han sido difundidas a través de nuestra cuenta en Twitter (https://twitter.com/ucm_aps) y nuestra web SeguriMed ApS (https://www.ucm.es/segurimed/). Además, desde el Ayuntamiento de Coslada se organizó una jornada para dar visibilidad a los proyectos ApS en los que participa este municipio, emitiéndose un video sobre nuestro proyecto (https://coslada.es/blog/coslada-ha-presentado-sus-proyectos- de-aprendizaje-y-servicio-en-el-unicorn-day/). Así mismo, fuimos ponentes invitados en las IV Jornadas APS 2030 de la UCM (https://youtu.be/Nr0UmdSxvbQ) para exponer nuestro proyecto y resultados preliminares. Esta participación dio lugar a una publicación en Tribuna Complutense (https://tribuna.ucm.es/news/las-iv-jornadas-aps-2030- conmemoran-el-dia-mundial-de-la-salud) con información sobre nuestro proyecto. Este proyecto ApS y sus resultados, junto con la documentación empleada para el desarrollo de los talleres teórico-prácticos han sido presentados a otros tres IES de la ciudad de Madrid, mostrando gran interés por su parte hasta el punto de convertirse en los nuevos participantes de una edición II del proyecto. La publicación de los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos participantes se llevará a cabo junto con los resultados obtenidos en el proyecto de edición II a través de la participación en congresos sobre ApS. 8. Conclusiones y propuestas de mejora Entre los logros de este proyecto podemos destacar el aprendizaje de nuestros alumnos, realizándose no solo como personas, si no como futuros profesionales de la salud al poner en prácticas todo https://twitter.com/ucm_aps https://www.ucm.es/segurimed/ https://youtu.be/Nr0UmdSxvbQ https://tribuna.ucm.es/news/las-iv-jornadas-aps-2030-conmemoran-el-dia-mundial-de-la-salud https://tribuna.ucm.es/news/las-iv-jornadas-aps-2030-conmemoran-el-dia-mundial-de-la-salud 29 el conocimiento adquirido en las aulas en relación con las asignaturas en las que se enmarca el proyecto. Una de las fortalezas claras de este proyecto resulta de la mínima diferencia de edad entre nuestros alumnos y los destinatarios de los talleres, facilitándose con ello la comunicación entre ambos y creando un ambiente de confianza y complicidad que ha hecho que los alumnos se abrieran a plantear todo tipo de preguntas. También es destacable el hecho de que los temas de los talleres se elaboraron teniendo en consideración la información previamente recogida a través de la encuesta realizada a los alumnos de los IES (Anexo IV). De esta forma, los talleres estaban totalmente dirigidos a sus intereses y orientados a tratar aquellos puntos en los que mostraron desinformación sobre el tema. Entre las debilidades del proyecto cabría citar la lejanía de los IES de Coslada con respecto a nuestra Facultad de Farmacia, originando que nuestros alumnos tuvieran tiempos largos de desplazamiento. Por ello, en la II edición se ha propuesto el proyecto a IES más cercanos a nuestro centro docente. Además, el proyecto no estaba asociado a ningún crédito optativo, hecho que se ha tenido en cuenta en la II edición. Como oportunidades, mencionar que el proyecto ha sido muy satisfactorio tanto para los alumnos UCM y alumnos y profesores del IES, el Ayuntamiento de Coslada y Equipo ApS que han intervenido, consiguiéndose una participación muy activa y enriquecedora para todos que ha supuesto un aprendizaje experiencial y ha reforzado el compromiso social de nuestro alumnado. 30 9. Anexos Anexo I. Encuesta sobre interés de participación en la actividad y elección de temática ¿Te gustaría participar durante este curso académico 2021/2022 en un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada y los Institutos de Coslada? El proyecto se centra en la elaboración y desarrollo de las estrategias adecuadas de promoción de salud y prevención de posibles problemas relacionados con los medicamentos y las sustancias de abuso en jóvenes de los Institutos participantes. Antes de seguir contestando este cuestionario con el fin de indicarnos tu interés, plantéate tu disponibilidad de tiempo. ¡Si crees que podrás comprometerte a participar, adelante, te estamos esperando!!! Agradecemos de antemano tu participación y colaboración 1. Nombre y Apellidos 2. ¿Qué edad tienes? 3. Señala tu curso académico • 3º • 4º • 5º 4. Indica la asignatura que cursas en relación con el proyecto Aps (Grado o doble grado) • Farmacología General • Farmacología y Farmacoterapia • Toxicología • Otra 5. ¿A qué grupo de teoría perteneces? • A • A1 • B • B1 • C 31 6. ¿Podrías indicar brevemente qué te motiva a participar? 7. En el proyecto se llevarán a cabo 4 talleres teórico-prácticos con los alumnos de los Institutos. Indícanos el taller en el que te interesaría participar, ordenándolos del más preferente al menos: Taller 1/Taller 2/Taller 3/Me gustaría participar en cualquiera. 8. ¿En qué habilidad crees que destacas? (ordénalas según creas, de mayor a menor): Empatía/Dominio de las redes sociales/Capacidad comunicativa/Creatividad/Organización 9. ¿Quieres trasladarnos algún comentario sobre el proyecto? De antemano te lo agradecemos. Anexo II. Encuesta de satisfacción a alumnos UCM El objetivo de este cuestionario es conocer tu opinión sobre el Proyecto ApS en el que has participado. MUCHAS GRACIAS POR TU IMPLICACIÓN. 1. Edad 2. Sexo 3. Curso de estudio 4. ¿Qué asignatura cursas relacionada con el proyecto? ¿En qué taller de ApS has participado? • Farmacología General • Farmacología General de doble grado • Toxicología • Otras 5. ¿En qué taller del proyecto ApS has participado? • Taller 1. Aspectos generales de los fármacos. • Taller 2. ITS y anticoncepción • Taller 3. Drogas de abuso: efectos y riesgos 6. ¿Consideras que has reforzado conocimientos y/o aprendido nuevos conceptos gracias a este proyecto ApS? 32 • Totalmente de acuerdo • De acuerdo • Ni de acuerdo ni en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo 7. La participación en este proyecto ApS ¿ha aumentado tu interés por el Grado en Farmacia? • Sí • No • No sabría especificarlo 8. ¿Consideras que las actividades realizadas en este proyecto ApS van a mejorar la calidad de vida y promoción del bienestar de los jóvenes? • Totalmente de acuerdo • De acuerdo • Ni de acuerdo ni en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo 9. ¿Cómo valorarías tu grado de satisfacción en relación a tu participación en este proyecto ApS? • Muy satisfactorio • Satisfactorio • Normal • Poco satisfactorio 10. ¿Consideras que haber participado en este proyecto ApS te será de utilidad para tu futura profesión como farmacéutico? a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo 33 11. ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de este proyecto y por qué? 12. ¿Cuáles crees que son los puntos débiles de este proyecto y por qué? 13. Si continuaras participando en este proyecto ApS en futuras convocatorias, ¿Qué actividades consideras que se podrían realizar para mejorar el uso racional de medicamentos en personas jóvenes? 14. ¿Nos realizadas alguna propuesta de proyecto ApS para el año que viene? 15. Estamos abiertos a cualquier otro comentario relacionado con el ApS que nos quieras dejar.... Anexo III. Encuesta de satisfacción a alumnos IES El taller formativo en el que has participado es fruto de un Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) entre Coslada y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El objetivo de este cuestionario ÁNONIMO es conocer tu opinión sobre el taller. 1. Edad 2. Sexo 3. IES en el que estudias: 4. Actualmente cursas: 5. Asignatura en la que te han impartido el taller: • Cultura científica • Física/Química • Biología y Fisico-química • Otras 6. El contenido del taller se han expresado de forma clara y comprensible • Totalmente de acuerdo • De acuerdo 34 • Ni de acuerdo ni en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo 7. El contenido del taller ha respondido a tus expectativas ¿Ha sido como te esperabas? • Totalmente de acuerdo • De acuerdo • Ni de acuerdo ni en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo 8. Los conocimientos adquiridos crees que son de utilidad para mejorar tu salud • Totalmente de acuerdo • De acuerdo • Ni de acuerdo ni en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo 9. ¿Te ha gustado que sean alumnos de universidad quienes han impartido el taller? • Sí • No • Me es indiferente 10. ¿Cómo valoras el desarrollo del taller por parte de los alumnos de la Facultad de Farmacia? • Excelente • Bueno • Regular • Malo 11. Por último, nos gustaría saber tu opinión sobre el taller: lo que más te ha gustado, lo que mejorarías y sobre qué más te gustaría recibir formación. 35 12. ¿Qué taller te ha parecido más interesante? (Solo responder una vez recibidos los tres talleres) 13. ¿Con qué taller has aprendido más? (Solo responder una vez recibidos los tres talleres) 14. ¿Qué taller te ha dado la mayor información para poder aplicarla en tu vida diaria (Solo responder una vez recibidos los tres talleres) Anexo IV. Encuesta sobre conocimiento de medicamentos y drogas de abuso a alumnos de los IES Esta encuesta ha sido elaborada por alumnos del Grado en Farmacia, alumnos de doctorado y profesores del Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. La información del cuestionario es completamente anónima y confidencial, de acuerdo con la ley de protección de datos, así además, pueden sentirse libres para contestarla. 1. Objetivo: Conocer el grado de conocimiento sobre medicamentos, métodos anticonceptivos y drogas de abuso de los estudiantes de Instituto para poder diseñar talleres adaptados a sus intereses y resulten en su mayor utilidad. 2. Nombre del IES: 3. Curso: 4. Asignatura que cursas • Biología • Cultura científica • F/Q y Biología 36 • Matemáticas 5. Edad: 6. Género: 7. Los ensayos clínicos son estudios experimentales indispensables para la comercialización de un medicamento. La participación en un ensayo clínico es: • Por sorteo • Obligatoria • Voluntaria • Depende del ensayo clínico • NS/NC 8. De los siguientes símbolos que pueden aparecer en el envasado de un medicamento, ¿cuál corresponde a "Dispensación sujeta a prescripción médica"? 9. ¿Qué información NO se encuentra en el prospecto de un medicamento? • La composición del medicamento • El precio del medicamento • Enfermedades para las que se usa • Posibles efectos adversos 37 • NS/NC 10. Un medicamento genérico (Ejemplo: Ibuprofeno Cinfa 600 mg) comparado con el medicamento de marca (Espidifen 600 mg). • Es igual de eficaz • Se puede comprar siempre sin receta médica • Produce más reacciones adversas/efectos secundarios • Es de peor calidad y será menos eficaz • NS/NC 11. ¿Qué es una reacción adversa a un medicamento? • Efectos no deseados y dañinos de un medicamento • Efectos beneficiosos asociados al medicamento • Efectos que solo presentan algunos medicamentos • NS/NC 12. Un antibiótico: • Se emplea para cualquier tipo de infección • Se puede dejar de tomar una vez el paciente se encuentra bien • Puede dejar de funcionar si se hace un uso incorrecto del mismo • NS/NC 13. ¿En cuál/cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos has confiado en tus relaciones sexuales? (multirespuesta): • Preservativo masculino/femenino • Anticonceptivos hormonales • Píldora del día después • Coito interrumpido o marcha atrás • Minipíldora 38 • Anillo vaginal • Método del calendario o método del ritmo • Ninguno de los anteriores • NS/NC 14. ¿Sabes cómo debe actuar alguien que se da cuenta que el día anterior no tomó la píldora? • Debe tomar la píldora inmediatamente • Debe tomar dos píldoras juntas al día siguiente • Es necesario usar el preservativo al mantener relaciones sexuales ya que el tratamiento ha perdido su efecto • NS/NC 15. ¿Cuál/es de los siguientes métodos protegen frente a una enfermedad de transmisión sexual (ETS) (ejemplos: VIH, gonorrea, sífilis, etc.)? (multirespuesta). • Preservativo masculino/femenino • Anticonceptivos hormonales • Píldora del día después • Coito interrumpido o marcha atrás • Minipíldora • Anillo vaginal • Ninguno de los anteriores • NS/NC 16. ¿Cuáles de estos anticonceptivos lleva un medicamento incorporado? (multirespuesta) • Anillo vaginal • Píldora • Preservativo masculino/femenino • Dispositivo intrauterino (DIU) o T de cobre • Ninguno de los anteriores 39 • NS/NC 17. ¿Cuántas veces crees que se puede emplear la píldora del día después en un año? 18. La píldora del día después: • Puede proteger del riesgo de embarazo en posteriores relaciones sexuales • Su uso está reservado para circunstancias especiales • No sirve para evitar el embarazo • Su efecto NO depende del tiempo transcurrido entre el coito de riesgo y su toma • NS/NC 19. De las siguientes sustancias, ¿Cuál consideras que es ILEGAL consumir? (multirespuesta) • Alcohol y tabaco • Marihuana, hachís, cannabis • Cocaína • LSD • Ninguno de los anteriores • NS/NC 20. ¿Has probado alguna de las siguientes sustancias? (multirespuesta) • Alcohol • Tabaco • Marihuana o hachís • Anfetaminas o sus derivados (éxtasis, MDMA) • Ninguno de los anteriores • NS/NC 40 21. En el caso de que hayas consumido alcohol, tabaco u otras drogas, ¿con qué edad lo has probado por primera vez? • Nunca las he probado • Menos de 13 años • Entre 13 y 18 años • Más de 18 años • NS/NC 22. ¿Cuál de los siguientes efectos es típico del consumo de marihuana? • Bajada de la presión arterial • Pérdida de memoria • Disminución del apetito a dosis bajas • Aumento del estado de atención con hiperactividad y agresividad • NS/NC 23. ¿Cuál de estas sustancias consideras MENOS PELIGROSA? • Alcohol • Tabaco • Marihuana o hachís • Anfetaminas o sus derivados (éxtasis, MDMA) • NS/NC 24. ¿Qué efecto a corto plazo se puede esperar después del consumo de cocaína? • Somnolencia • Estar activo • Tener alucinaciones • Tener hambre 41 • NS/NC 42 Anexo V. Carteles divulgativos del proyecto Imagen 1. Cartel divulgativo del Taller 1. Imagen 2. Cartel divulgativo del Taller 2. Imagen 3. Cartel divulgativo del Taller 3. 43 Anexo VI. Juego interactivo de la oca Anexo VII. Juego-test sobre adquisición de conocimiento tras cada taller impartido. Muestra de envases de medicamentos utilizados para el desarrollo de los talleres