Proyecto de Innovación INNOVA-DOCENCIA Convocatoria 2019/2020 No de proyecto: 373 #Own your future: Promocionando la empleabilidad y el emprendimiento entre los estudiantes de Odontología Ana Mª Arias Paniagua Facultad de Odontología Odontología Conservadora y Prótesis 1. OBJETIVOS PROPUESTOS El Vicerrectorado de Calidad (VRdC) de la UCM lanzó en marzo de 2019 una convoca- toria de proyectos de Innovación Educativa INNOVA-Docencia encaminada a la pro- puesta de proyectos originales de innovación y mejora de la calidad docente. Parte del equipo de gobierno de la Facultad de Odontología, junto con profesores asociados que son además representantes de la organización colegial, presentamos esta acción que se enmarca plenamente en la línea prioritaria “Fomento de la inserción laboral y el em- prendimiento entre los estudiantes” de la convocatoria 2019-2020. El VRdC realiza encuestas de inserción laboral a egresados y facilita los datos especí- ficos de sus titulaciones a cada Facultad. Los últimos datos relativos a la inserción labo- ral de los egresados del Grado en Odontología muestran una tasa de afiliación del 52,9% en el primer año, que sube a un 61,8% en el segundo año. Un alto porcentaje de los egresados decidieron darse de alta como autónomos durante el primer año (58,3%). Si bien el primer año el 40% de los contratados lo hicieron de forma indefinida, solo el 26,3% del total continuaron con este tipo de contrato en el segundo año. Más preocu- pante aún es el dato relativo al porcentaje de egresados trabajando a tiempo completo, que es mucho menor que el de los que lo hacen a tiempo parcial (solo el 20% en el primer año y 31,6% en el segundo). Estos datos definen la realidad actual que vive la Odontología en España: en los últimos años los graduados en Odontología están en- contrado muchas dificultades para encontrar trabajo. El Consejo General de Dentistas indicó que en el año 2.000 había más de 36.000 dentistas en España y que este número se habría doblado entre 2.000 y 2.020. La proporción de dentistas por habitante reco- mendada por la Organización Mundial de la Salud es de 1: 3.500; y la proporción real en España ya era en el momento del estudio de 1:1.280. Cada año se gradúan menos de 100 nuevos odontólogos en la facultad de Odontología de la UCM; sin embargo, en las universidades privadas se gradúan aproximadamente 1.700 nuevos dentistas al año en toda España. Por otro lado, aunque los datos de la encuesta de inserción laboral parecen mostrar que nuestros estudiantes son muy emprendedores (un alto porcentaje decidieron darse de alta como autónomos), esta tasa de autónomos puede deberse al fenómeno conocido en la Odontología de los “falsos autónomos”, que son contratados de forma mercantil para acudir cada día a una consulta diferente y que el empresario no tenga que asumir el coste de la Seguridad Social. Otro problema importante al que se enfrentan nuestros estudiantes a la hora de encontrar trabajo al graduarse es la aparición de franquicias dentales. Como se ha visto en los últimos años en los medios de comunicación, estas franquicias no siempre buscan la buena praxis en Odontología, sino más bien un rendi- miento económico máximo. El Consejo General de Odontólogos ha realizado un estudio y ha demostrado que las clínicas marquistas/franquicias, aun representando sólo el 3.9% de centros, acumulan el 48.6% de las reclamaciones. El problema para nuestros estudiantes es que estas franquicias se nutren de dentistas recién graduados con crite- rios quizás más modelables que aquellos que tienen experiencia y que son más sus- ceptibles a ser influidos por el “jefe” que no suele ser de la profesión, para hacer una odontología más rápida, con peores materiales y en general de peor calidad para el paciente; lo que actualmente se llama Odontología “low-cost”. A pesar de todos los problemas expuestos, nos consta que el hecho de estudiar en la Facultad de Odontología de la UCM, con una posición 10 en Europa y 17 en el mundo en el ranking 2.020 que publica la Quacquerelli Symonds (QS), y encontrándose entre las 40 mejores del mundo por sexto año consecutivo, ayuda a nuestros estudiantes en el momento de encontrar trabajo. Los miembros de este equipo pretendimos facilitar la incorporación al mundo laboral de nuestros estudiantes y despertar su espíritu empren- dedor abriendo nuevos horizontes de trabajo con este proyecto y creando nuevas pers- pectivas de desarrollo profesional basados en la excelencia de trabajo, esfuerzo y prin- cipios deontológicos; y por ello, nos propusimos los siguientes objetivos: - Facilitar la incorporación al mundo laboral de los estudiantes de la Facultad de Odon- tología y despertar su espíritu emprendedor. - Generar un ámbito de formación empresarial en los últimos cursos del Grado en Odon- tología en la UCM para su preparación al mundo laboral. - Mejorar el tipo de empleabilidad desarrollada por el alumno UCM en el ámbito de la Odontología, partiendo de una orientación antes de su inserción. - Abrir nuevos horizontes de trabajo y crear nuevas perspectivas de desarrollo profesio- nal en base a la experiencia acumulada y transmitida en los cursos. - Acercar al estudiante la colaboración estrecha y su capacidad de incorporación en el mundo colegial profesional a través de su participación en el mismo. - Facilitar que el estudiante una vez egresado cree y gestione una clínica dental con un proyecto eficiente. - Generar formación en excelencia de trabajo, en términos de calidad técnica, esfuerzo y en términos morales que deben de operar siempre bajo principios deontológicos y no estrictamente comerciales. 2. OBJETIVOS ALCANZADOS El desarrollo exitoso de la propuesta habría de manifestarse en un aumento de la em- pleabilidad y emprendimiento de los estudiantes al graduarse. Los indicadores de seguimiento serían los reflejados anualmente en la memoria de se- guimiento relativos al apartado “Análisis de los resultados de la inserción laboral de los egresados y su satisfacción con la formación recibida”. Para este análisis, previmos uti- lizar las encuestas de inserción laboral a egresados que proporciona el VRdC de los cursos en que se realizan estas acciones. Aparte, el VRdC también lleva a cabo una serie de encuestas de satisfacción a los distintos colectivos de la Universidad: estudian- tes, PDI, PAS y alumnos egresados. Específicamente para este proyecto nos interesaría la respuesta del colectivo de estudiantes egresados. También se había diseñado una estrategia de sistema de Feedback (electrónico/telefónico) con alumnado de quinto ac- tual sobre su situación laboral al año y dos años posteriores a su graduación, así como la utilidad de la implementación las estrategias propuestas en este proyecto. Lamentablemente, la situación de emergencia epidemiológica del coronavirus COVID- 19 ha impedido la finalización de las actividades presenciales previstas desde marzo y las que de ellas dependían. Por ello, esta memoria incluye la descripción de las activi- dades realizadas hasta el inicio de la pandemia y los resultados obtenidos; así como, la relación de actividades planificadas que han quedado postergadas. Los cuestionarios de satisfacción de los cursos realizados -en la que además del con- tenido y los dictantes, se valoró la utilidad de las charlas incluidas y lo que cada posibi- lidad de futuro profesional tratado ha apartado a los estudiantes- nos indican que, en el momento de confeccionar y entregar esta memoria, los objetivos alcanzados de los ini- cialmente propuestos son los siguientes: - Facilitar la incorporación al mundo laboral de los estudiantes de la Facultad de Odon- tología y despertar su espíritu emprendedor. - Mejorar el tipo de empleabilidad desarrollada por el alumno UCM en el ámbito de la Odontología, partiendo de una orientación antes de su inserción. - Acercar al estudiante la colaboración estrecha y su capacidad de incorporación en el mundo colegial profesional a través de su participación activa en el mismo. - Abrir nuevos horizontes de trabajo y crear nuevas perspectivas de desarrollo profesio- nal en base a la experiencia acumulada y transmitida en los cursos. - Generar formación en excelencia de trabajo, en términos de calidad técnica, esfuerzo y en términos morales que deben de operar siempre bajo principios deontológicos y no estrictamente comerciales. Asimismo, y debido a que este proyecto docente no recibió posibilidad de financiación alguna a partir de la Universidad Complutense de Madrid, se ha gestionado la consecu- ción de la financiación necesaria para llevar a cabo las siguientes acciones gracias a la colaboración desinteresada del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos de la Primera re- gión (COEM). Estas acciones se tenían planificadas para realizarse a partir del mes de marzo, y por lo expresado anteriormente se realizarán cuando la actividad presencial con un aforo suficiente quede plenamente reestablecida: - Curso de Creación y gestión de una clínica dental y Odontología Slow y concurso “Diseño de una clínica dental eficiente”. Con este curso se pretendía fomentar el espíritu emprendedor del estudiante que reci- birá las nociones acerca de cómo crear y gestionar una clínica dental y como poder competir con las franquicias y seguros dentales buscando la alternativa “Odontología Slow” un método de trabajo que reformula los criterios de éxito, y sugiere una forma de gestión diferente basada en la excelencia clínica. El curso estaba planificado para desa- rrollarse el 17 de abril, y sería impartido por el Dr. Primitivo Roig. Una vez recibido el curso, los participantes podrían participar en el concurso “Diseño de una clínica dental eficiente”, y el ganador recibiría como premio la inscripción a un curso de gestión más completo. - Foro de debate sobre autónomos reales, falsos autónomos y trabajadores por cuenta ajena, donde se tenía planificado que interviniera la Administración, asociaciones de estudiantes, y el COEM para debatir acerca de la situación real del mercado de trabajo para profesionales odontólogos en la comunidad de Madrid y a su vez serviría como asesoría en materia fiscal, económica, sistemas de contratación y asociación profesio- nal. Este equipo de trabajo también gestionó la financiación tanto de las dietas del dictante del curso y participantes en el foro, como del premio del concurso; que correrían a cargo del COEM, cuya junta de gobierno amablemente aprobó costear en su totalidad. Con ello se alcanzarían la totalidad de los objetivos planteados inicialmente. 3. METODOLOGÍA EMPLEADA Para facilitar la incorporación al mundo laboral de los estudiantes de la Facultad de Odontología y despertar su espíritu emprendedor, y conseguir los objetivos específicos descritos anteriormente se utilizaron los siguientes métodos: - Taller ¿Cuál va a ser tu futuro? Dentro del seno del Congreso Anual de la Asociación de Estudiantes AEOCM, se llevó a cabo la jornada ¿Cuál va a ser tu futuro? El taller contó con ponentes que ejercen la profesión en diferentes ámbitos para que explicaran su actividad, las cualidades y requisitos necesarios para acceder a sus puestos y apor- taran consejos útiles para que los estudiantes al graduarse puedan enfrentarse a su futuro profesional desde diferentes vertientes y conocer desde un punto de vista práctico todas sus posibles salidas profesionales. Al final del taller se pasó una encuesta a los asistentes quienes valoraron muy positivamente el evento y la información recibida. En los Anexos se incluya información relacionado con el mismo. - Reunión con el Departamento Internacional Profesional (DIP) del COEM: Dentro del mismo congreso, los estudiantes tuvieron la oportunidad de informarse directamente con los responsables del DIP y así conocer las oportunidades laborales en el extranjero, los trámites necesarios para trabajar en cada país (requisitos legales, documentación, preparación), los problemas y ventajas que pueden encontrar en cada uno de los posi- bles destinos y así fueron orientados con una perspectiva real de la experiencia laboral fuera del entorno Nacional. - Proyecto de creación de asesores en la clínica de Grado: Se ha trabajado en el marco teórico de este proyecto que pretende una mayor efectividad y eficiencia en la transición de las prácticas preclínicas correspondientes a los cursos 2º y 3º, a la práctica clínica de 4º, para así garantizar con ello una mejor atención al paciente y una mayor seguridad cuando los estudiantes se enfrentan a sus primeros pacientes. - Gestiones para la financiación y organización del curso de Creación y gestión de una clínica dental y Odontología Slow, del concurso “Diseño de una clínica dental eficiente” y del foro de debate sobre autónomos reales, falsos autónomos y trabajadores por cuenta ajena. Como se ha explicado anteriormente, estas actividades estaban planifica- das, pero su ejecución ha tenido que retrasarse por la crisis sanitaria. 4. RECURSOS HUMANOS Este proyecto, orientado a los estudiantes de la Facultad de Odontología, consiguió au- nar en un mismo equipo a gran parte del Equipo Decanal de la facultad, a cargos direc- tivos del COEM y a la Asociación de Estudiantes. Todos miembros demostradamente comprometidos con el Centro. Dentro de los integrantes del equipo Decanal que han formado parte del proyecto se incluyen profesores con responsabilidades docentes en los dos Departamentos actuales de que consta el centro en la actualidad (Decano, Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales y Delegado de estudiantes pertenecen al Departamento de Odontología Conservadora y Prótesis Bucofacial; y el Vicedecano de Investigación, Posgrado y Doc- torado y Coordinador del Master pertenece al Departamento de Especialidades Odon- tológicas) y la Gerente del centro. Por otro lado, tanto el Presidente, como el Vicepresi- dente del COEM son no solo parte del proyecto, sino además PDI del centro. Por último, 3 estudiantes han contribuido también en la ejecución del proyecto, todos estudiantes representantes de la Junta de Facultad y Comisiones del Centro y con cargos importan- tes en la Asociación de estudiantes. La relación de nombres y cargos es la siguiente: Ana María Arias Paniagua (PDI. Vicedecana de Calidad y Relaciones Internacionales) José Carlos de la Macorra García (PDI. Decano) Alejandro Iglesias Linares (PDI. Vicedecano de Investigación) Juan José Hidalgo Arroquia (PDI. Responsable de estudiantes) Josefa Fontecilla Castillo (PAS. Gerente) Antonio Montero Martínez (PDI. Presidente del COEM) David Rubio Flores (PDI. Vicepresidente del COEM) Frederico Eduardo Oliveira Pegado Figueiredo (Estudiante. Presidente de la Asociación de Alumnos. Miembro de la Junta de Facultad) Carmen de Sada Bringas (Estudiante. Vicepresidente de la Asociación de Alumnos. Miembro de la Junta de Facultad. Delegada de curso). Mohammed Oussama Nahli Yahloul (Estudiante. Miembro de la Asociación de Alumnos y de la Junta de Facultad). 5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Este proyecto fue planificado para ser realizado durante el curso 2019-20, y entregar su memoria final como límite el 30 de junio de 2020. Para llevarlo a cabo se han realizado las siguientes fases: FASE I: Preparación (De septiembre a enero) En esta primera fase se diseñaron todas las actividades que contenía el proyecto, se buscaron y reservaron los espacios donde se llevaría a cabo cada una de las acciones, se desarrollaron los programas definitivos contactando con todos los ponentes, se di- señó y distribuyó la publicidad relativa a los talleres y cursos y como no se obtuvo finan- ciación por parte de la Universidad Complutense de Madrid, se buscó financiación por otras vías para poder diseñar el proyecto completo. También se diseñaron los cuestionarios de satisfacción para poder evaluar de forma cuantitativa las acciones desarrolladas. FASE II: Ejecución (De enero a mayo) Esta fue la fase de aprovechamiento de las actividades diseñadas y organizadas en la Fase I del proyecto. Todas las acciones que se habían organizado en fechas previas al estado de alarma ocasionado por la crisis sanitaria COVID-19 se han llevado a cabo satisfactoriamente. Lamentablemente, las que habían sido organizadas para realizarse posteriormente a esa fecha, aunque están completamente diseñadas, han tenido que posponerse por razones ajenas al equipo. En este punto procederemos a describir solo aquellas que la situación sanitaria permitió el desarrollo completo de las mismas: - Taller ¿Cuál va a ser tu futuro? Un número representativo de estudiantes del Grado en Odontología piensan que prác- ticamente su única salida profesional al graduarse es la de realizar el ejercicio profesio- nal en una Clínica Dental, ya sea en el sector público o privado; o con el tiempo y tras la realización del Doctorado poder acceder a una plaza de profesor. Con este taller pre- tendimos orientar a los estudiantes acerca de todas sus posibles salidas profesionales invitando a ponentes que ejercen la profesión en diferentes ámbitos para que les infor- maran acerca de su actividad, las cualidades y requisitos necesarios para acceder a sus puestos y les aportaran consejos útiles para que todos puedan enfrentarse a su futuro profesional desde diferentes vertientes. Para un mayor aprovechamiento del curso, y a través de los estudiantes que forman parte de este proyecto, decidimos incluir el evento dentro del Congreso que la Asocia- ción de Estudiantes AEOCM organiza todos los años, y que este año tuvo lugar entre el 20 y el 22 de febrero. Esta Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Complutense de Ma- drid (AEOC-M) se creó en el año 1995 por alumnos que hoy en día son profesores del Centro y actualmente cuenta con cerca de un centenar de asociados quienes participan de forma activa en la organización de más de 20 actividades a lo largo del curso acadé- mico, tanto lúdicas y artísticas como académicas, entre ellas, este congreso anual que ha sido reconocido como el congreso estudiantil de odontología más importante a nivel nacional. Tal y como se esperaba, el incluir la jornada en el seno de esto congreso tuvo una gran repercusión y afluencia de estudiantes. Ejemplo de esta repercusión es el re- corte de prensa del evento que fue publicado en Gaceta Dental que se adjunta en el Anexo I. En el Anexo II se incluyen dípticos de alguna de las charlas incluidas. Básicamente, se exploraron todas las opciones laborales posibles en el ámbito de la Odontología con charlas con títulos atractivos y prácticos divididas en dos bloques temáticos: la clínica privada (¿trabajo para otros? ¿alquilo un gabinete? ¿monto mi propia clínica?) y otras opciones de empleo (¿me hago profe? ¿dentista del ejército? ¿dentista de la Seguridad social? ¿trabajo en la industria?). Acudieron 130 estudiantes al evento. Al final del taller se pasó una encuesta de satis- facción a todos los asistentes, donde se pidió que valoraran con una escala Likert de 5 puntos aspectos relacionados, con los dictantes (7 preguntas), el contenido (4 pregun- tas), la utilidad de los métodos empleados y como resumen general de la actividad su satisfacción, calidad, utilidad y organización. También se incluyeron preguntas abiertas para que indicaran lo mejor y peor de la actividad y sugerencias para mejorar la actividad o realizar alguna otra diferente. Se recibieron 119 encuestas que mostraron un nivel muy alto de satisfacción para todas las preguntas (de 4,6 a 4,8 sobre 5 en todos los aspectos). Igualmente se pidió que valoraran del 1 al 10 los bloques temáticos obte- niendo una calificación global de 9 el bloque de clínica privada y de 8,6 el de otras opciones de empleo. - Reunión con el Departamento Internacional Profesional (DIP) del COEM: El COEM tiene un Departamento Internacional Profesional para asesorar a todos los graduados que desean ir a trabajar al extranjero. Con este proyecto, intentamos acercar el servicio a los estudiantes, para que desde antes de graduarse dispongan de la información y requisitos que como odontólogos van a necesitar cumplir si desean iniciar su vida laboral fuera de nuestras fronteras. Así se intentó facilitar información acerca de los trámites necesarios (Requisitos legales, documentación, preparación), se ayudó a explorar pro- blemas y ventajas de cada uno de los posibles destinos y orientar con una perspectiva real de la experiencia laboral fuera de nuestro país. Se aprovechó también el Congreso de estudiantes para invitar a los responsables del DIP, quienes expusieron toda la información y respondieron todas las dudas de los alum- nos. La valoración de esta actividad también se incluyó en la encuesta de satisfacción y fue también valorada muy positivamente con una nota media de 7,8. - Proyecto de creación de asesores en la clínica de Grado: El grado en Odontología dura 5 años de los que los 2 últimos tienen mucho contenido de práctica clínica con pacientes. La transición de las prácticas preclínicas de 3º, a la práctica clínica de 4º es estresante para los alumnos ya que es la primera vez que se enfrentan a un paciente; y por todas las labores de preparación y gestión que transver- salmente acompañan al trato con pacientes. Por ello, los alumnos no comienzan a ob- tener rendimiento hasta que no tienen controlado este segundo aspecto. Este equipo ha trabajado en el marco teórico para crear la figura del “asesor de clínica” a través de estudiantes de cursos clínicos que voluntariamente ejerzan esa función con aquellos estudiantes de cursos inferiores que van a pasar próximamente a clínica. Los objetivos que se pretenden con esta figura son por un lado familiarizar al estudiante con aquellos elementos y sistemas necesarios para el correcto desarrollo de la clínica (recogida, lim- pieza y esterilización de instrumental, manejo del programa de gestión clínica SALUD, manejo del software radiográfico, funcionamiento general de la clínica, dinámica de so- licitud de pacientes, etc) y por otro que los pacientes se beneficiarán de una atención más eficiente. En conclusión, la incorporación de esta figura garantiza una mayor efica- cia y eficiencia en la transición de los alumnos a la práctica clínica, y fomenta el em- prendimiento ente los estudiantes de último curso ya que los involucra directamente en el proceso aprovechando su experiencia previa. FASE III: Análisis de resultados y preparación de la memoria (mayo-junio). 6. ANEXOS - Recorte de prensa de Gaceta Dental de la jornada “¿Cual va a ser tu futuro?” cele- brada en el seno del Congreso Multidisciplinar de la Asociación de Estudiantes de la UCM. - Ejemplos del programa de la jornada