UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento TESIS DOCTORAL Inconsciente enclavado. Lo intraducible en la obra de Jean Laplanche MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Lorenza Escardó Zaldo Directores Pedro Chacón Fuertes Adriana Cinello Torres Madrid, 2016 © Lorenza Escardó Zaldo, 2016   1       UNIVERSIDAD  COMPLUTENSE  DE  MADRID   FACULTAD  DE  FILOSOFÍA   Departamento  de  Teoría  del  Conocimiento,  Estética  e  Historia  del   Pensamiento             INCONSCIENTE  ENCLAVADO.   LO  INTRADUCIBLE  EN  LA  OBRA  DE  JEAN  LAPLANCHE   Doctoranda:  Lorenza  Escardó  Zaldo   Directores  de  tesis  :  Dr.  Pedro  Chacón  Fuertes;     Dra.  Adriana  Cinello  Torres     Madrid,  2015             © Lorenza Escardó Zaldo     2                   Dedico  este  trabajo  a  mis  padres  Fernando  y  Chata.     Y  a  todos  los  padres  que  después  encontré  por  el  camino,     mis  hermanas  María,  Fernanda,  Ana  y  Carmen,    mis  amigos  y  Justina.       A  Marta  Adaro  Botas  por  nuestra  vida  de  estos  años.                                     AGRADECIMIENTOS           Quisiera   expresar   mi   agradecimiento   en   primer   lugar   y   por   siempre   a   José   Gutiérrez   Terrazas,   quien   me   transmitió   su   pasión   por   la   investigación   en   psicoanálisis   y   ha   estado   siempre   disponible.  Mi   gratitud   también   con   todos   los   investigadores  que  me  preceden,  a   los  que  admiro,  y  que  con  sus  contribuciones   han  guiado  mi  trabajo.       Por  último  agradezco  a  mis  directores  Pedro  Chacón  y  Adriana  Cinello  por  aceptar   ayudarme  y  hacerme  ver  la  viabilidad  de  este  proyecto.                 3           ÍNDICE       1.-­‐Introducción     Prólogo,  p.  1   Objetivos  y  justificación  del  tema,  p.  7   Metodología  y  materiales,  p.  10       2.-­‐  Capítulos     Primera  Parte:  Antecedentes  al  concepto  de  Inconsciente  enclavado     en  la  obra  de  Jean  Laplanche,  p.  15     Capítulo  1.  –  Hacia  unos  Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis.     Primeros  recortes  epistemológicos,    p.  18   1.1.-­‐  De  Bonneval  a  Montreal,  otoño  de  1960  a  1969,  p.  18   1.2.-­‐  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis,  p.  25   1.3.-­‐  Pensando  por  fuera  del  modelo  neurótico,  p.  28   1.4.-­‐  Las  Problemáticas,  p.  32     Capítulo  2.  –  Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis,  p.  47   2.1.-­‐  La  Teoría  de  la  seducción  generalizada,  p.  48   2.2.-­‐  El  Modelo  traductivo,  p.  54   2.3.-­‐  Los  enclaves  psicóticos;  una  nueva  teorización  del  superyó,  p.  58     Capítulo  3.  –  La  revolución  copernicana  inacabada.  Consolidación  y  apertura,  p.  64   3.1.-­‐  Más  allá  de  una  seducción  estructurante,    p.  65   3.2.-­‐  Problemáticas  VI  y  VII,  p.  70   3.3.-­‐  Una  nueva  reformulación  del  Modelo  traductivo  de  la  represión,  p.  72   3.4.-­‐  El  carácter  universal  de  la  seducción  originaria,  p.  80     3.5.-­‐  Los  fracasos  de  la  traducción,  p.  84   3.6.-­‐  La  seducción  perversa,  p.  87       Segunda  Parte:  Historia  de  un  debate.     El  concepto  de  Inconsciente  enclavado,  p.  90     Capítulo  4.  –    Análisis  del  texto  Tres  acepciones  de  la  palabra  Inconsciente  en  el   marco  de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada,  p.  92     4.1.-­‐  Introducción  y  marco  teórico,  p.  93   4.2.-­‐  Análisis  del  texto,  p.  97   4.3.-­‐  Los  debates  publicados  en  Psychiatrie-­‐Française,  p,  112         4           Tercera  Parte:  Actualidad  del  concepto,  p.  134     Capítulo  5.  –    El  concepto  de  inconsciente  enclavado  en  la  bibliografía   psicoanalítica.  Una  concepción  unificada  del  aparato  del  alma,  p.  137   5.1.-­‐  El  concepto  de  inconsciente  enclavado  en  las  obras  dedicadas  a  Jean   Laplanche,  p.138   5.2.-­‐  Investigaciones  recientes,  p.  144   5.3.-­‐  Ultimas  profundizaciones,  p.  159     Capítulo  6.  –    Aproximación  final  al  concepto,  p.  178   6.1.-­‐  Aperturas  y  aciertos  del  concepto,  p.  179   6.2.-­‐  Cuestiones  abiertas  a  futuros  trabajos,  p.  181       3.-­‐  Conclusiones  y  valoración  de  los  objetivos  del  trabajo  ,  p.  187       4.-­‐  Bibliografía,  p.  192       5.-­‐  Anexos,  p.  207     Anexo  1:  Esquemas  e  Ilustraciones,  p.  208   Anexo  2:  La  tercera  tópica,  p.  210       6.-­‐  Resumen,  p.  211                             Índice  de  Abreviaturas   NFP  :  Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis   SAF  :  Situación  antropológica  fundamental   TSG  :  Teoría  de  la  seducción  generalizada   VyM  :  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis       5           1.-­‐  INTRODUCCIÓN           En  el  abordaje  de  un  gran  autor  (no  sólo  Freud)  cuyo  pensamiento  seguimos,  dos  tendencias   alternantes  nos  dividen.  O  bien  situar  a  ese  autor  en  su  lugar,  y  solo  en  su  lugar,  lo  que  es  en   cierto  modo  hacerle  justicia,  pero  también  injusticia  porque  en  definitiva  se  lo  fija  un  poco  en   lo  que  dijo;  la  otra  tendencia  es    llevarlo  hacia  adelante…     (Jean  Laplanche,  1987/1989,  109).           Prólogo       Dentro   de   los   actuales   desarrollos   en   psicoanálisis   nos   resultan   particularmente   interesantes  los  de  Jean  Laplanche  (1924-­‐2012),  en  especial  aquellos  que  sitúan  el   potencial   transformador   del   psicoanálisis   en   la   reactivación   de   la   situación   antropológica  fundamental  (SAF),  que  la  situación  analítica  opera.  Reactivación  de   la  situación  originaria  adulto-­‐infante,  universal,  a  la  que  ningún  ser  humano  puede   escapar  y  en  la  que  el  sujeto   infantil,  desprovisto  aún  de  un  inconsciente,  está  en   presencia   de   un   adulto   que   sí   tiene   un   inconsciente   sexual,   tal   y   como   fue   descubierto  por  el  psicoanálisis.       Estos  planteamientos   fueron  sistematizados  por  primera  vez  en  su  obra  de  1897   Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis  (NFP1),  de  donde  extraíamos   la  cita  que                                                                                                                   1 A partir de ahora y en favor de una lectura más fluida del texto utilizaremos iniciales para referirnos a este libro, así como para otros nombres que vayan a ser ampliamente citados. Consultar el Índice de abreviaturas.   6   abre  este  trabajo  y  en  la  que  presenta  su  Teoría  de  la  seducción  generalizada  (TSG),   teoría  que,  como  tendremos  ocasión  de  ver,   supone  una  auténtica  recusación  del   abandono   de   la   teoría   de   la   seducción   llevado   a   cabo   por   Freud   en   1897.   Es   también   en  NFP   donde  Laplanche   va   a   presentar   una  primera   reformulación  del   Modelo  traductivo  de   la  represión,   su   original   comprensión  de   la   constitución  del   aparato   psíquico.   En   él   la   represión   viene   a   ser   entendida   como   un   eslabón   del   proceso   traductivo,   que   todo   sujeto   infantil   emprende   a   partir   de   los  mensajes   enigmáticos  que,  provenientes  del  otro  adulto,  no  dejan  de  instigarle.       Consideramos  que  se  trata  de  una  obra  central  en  la  producción  laplanchiana.  Por   un   lado,   los   nuevos   fundamentos   allí   presentados   serán   retomados   a   partir   de   entonces  en  un   recorrido  que  Laplanche  gustaba  denominar   “en  espiral”2.   Y,   por   otro,  una  vez  que  la  TSG  ha  quedado  sistematizada  Laplanche  contará  con  todo  un   nuevo   “arsenal   conceptual” 3  para   poder   presentar   sus   ideas,   pensarlas   y   discutirlas,   en  el  marco  de  esta   teoría  que  se  va  a   revelar   como  una  herramienta   útil  y  capaz  de  facilitar  nuevas  aperturas.       Es  así  cómo  muchos  años  después  de  aquella  obra  de  1987,  ya  en  los  últimos  años   de   trabajo,   Jean   Laplanche   ofrece   al   psicoanálisis   dos   aperturas   mayores:   La   primera  afecta  a   los  estudios  de  género  y  al  problemático   tratamiento  que  desde   nuestro   campo   se   ha   dado   a   este   concepto.   En   su   artículo   de   2003  El  género,   el   sexo,  lo  sexual  expone  cómo  el  género  es  una  adquisición  psíquica  anterior  al  sexo,   de   manera   que,   al   contrario   de   lo   establecido   como   dogma   en   la   teoría   psicoanalítica   clásica,   el   género  no   viene   a   simbolizar   o   a   interpretar   la   realidad                                                                                                                   2 Laplanche, 1981/1987, 35-36; Laplanche, 1987/1990, 35-36. 3 Laplanche, 1993/1996, 155.     7   anatómica  del  sexo,  sino  que  sería  la  diferencia  sexual  anatómica  la  que  vendría  en     ayuda  del  infante  para  simbolizar  la  realidad  cultural  del  género.     La   segunda   de   estas   aperturas   constituirá   el   objeto   de   estudio   de   este   trabajo   y   afecta   la   campo   de   la   psicopatología   no-­‐neurótica:   ¿qué   ocurre   cuando   no   nos   encontramos   frente   a   una   situación  de   conflicto   psíquico,   sino  que   estamos   ante   estructuras   psicóticas   o   borderline,   psicopatías,   perversiones   y   trastornos   psicosomáticos?,  ¿cómo  podemos  explicar  la  coexistencia  de  fenómenos  neuróticos   y   no   neuróticos   observados   en   la   clínica   tanto   de   pacientes   neuróticos   como   no   neuróticos?  Laplanche  abordará  estos  cuestionamientos  y  pretende  dejar  sentadas   las  bases  de  una  concepción  unitaria  del  aparato  del  alma4  y  de  su  patología,  de  la   que   se   desprende  que   todo   ser   humano   es   vulnerable   a   una   crisis   o   ruptura   del   mismo.       Para   tal   propósito   el   autor   retoma   las   consideraciones   desarrolladas   por   Christophe   Dejours5  acerca   de   una   tercera   tópica   y   propone   un   nuevo   esquema   tópico6  en   el   marco   de   su   Teoría   de   la   seducción   generalizada   (TSG).   En   él   introduce   un   concepto   inédito   hasta   ese   momento   en   su   obra,   nos   referimos   a   aquel  de  inconsciente  enclavado,  presentado  en  su  trabajo  de  2003  Tres  acepciones   de   la  palabra  «inconsciente»  en  el  marco  de   la  teoría  de   la  seducción  generalizada.   Según  el  propio  autor  estamos  ante  una  nueva  hipótesis  cuya  validez  habrá  de  ser   demostrada   detrás   de   él:   “He   abierto   una   pista   de   investigación   que   no   puedo   explorar  yo  solo  y  que  confío  a  otros  el  cuidado  de  continuar,  si  se  revela  viable”   (Laplanche,  2007,  202).                                                                                                                     4 Como han apreciado diferentes autores, Laplanche va a preferir la traducción literal del alemán freudiano Seelenapparat, Aparato del alma, al sintagma aparato psíquico, al que le reprocha su connotación erudita, ausente en los términos alemanes de seele y seelen. Pero nosotros utilizaremos de forma más natural el de aparato psíquico. 5 Dejours, 2001, cap., 4, 79-118. Trad. esp., : http://revistaalter.com/revista/la-tercera-topica/1113/ 6 Para consultar este esquema dirijo al lector al ANEXO 2, al final de este trabajo.   8     En   general   esta   nueva   conceptualización   ha   sido   recibida   como   una   apertura   epistemológica  importante,  que  deja  al  psicoanálisis  mejor  situado  para  afrontar  el   siglo  XXI,  pues  presenta  una  solución  coherente  a  los  impasses  tanto  teóricos  como   técnicos  que  nos  plantea  la  clínica  actual  y  en  especial  las  denominadas  estructuras   no   neuróticas,   introduciendo   también   “una   solución   a   los   impases    teóricos   creados   por   la   heterogeneidad   y   la   «modularidad»   del   inconsciente”   (J-­‐C,   Calich,   2006,  34).  Pero  entre  los  estudiosos  de  su  obra  hay  también  quienes  no  comparten   este   entusiasmo   y   se   preguntan   si   la   nueva   hipótesis   es   conceptualmente   lo   suficientemente   rigurosa   o   si   por   el   contrario   se   pueda   tratar   de   un   concepto   problemático,  que  entre  en  contradicción  con  otros  desarrollos  conceptuales  de  su   obra,   llegándose   incluso  a  postular   la   existencia  de  un   remordimiento   final   en  el   propio  Laplanche  acerca  de  este  concepto  de  inconsciente  enclavado7.     Y   es   que   cuando   un   teórico   al   final   de   su   carrera   introduce   un   concepto   completamente  nuevo   como  este  de   inconsciente  enclavado,   las   reacciones  de   los   investigadores   que   siguen   su   estela   son   variadas   y,   más   allá   de   la   aceptación   o   admiración  de  unos,  también  encontramos  fastidio,  intriga  o  perplejidad  en  otros.   Se  abren,  entonces,  como  no  podría  ser  de  otro  modo,  distintos  interrogantes:  Si  ha   podido  discurrir  su  pensamiento  de  una  forma  coherente  sin  este  nuevo  concepto;   ¿qué   razones   justifican   su   presentación?,   ¿cuáles   son   las   líneas   de   fuerza   que   motivan  su   introducción?,   ¿nos  encontramos  ante  una  nueva  conceptualización  o   estamos  ante  una  nueva  expresión  de  conceptos  ya  presentes  en  su  obra?,  ¿no  eran   ya  abordadas  estas  estructuras  no  neuróticas  en  el  marco  de  la  TSG?,  ¿qué  puede                                                                                                                   7 Dupeu, 2014 (comunicación personal); Sauvant, 2014.   9   aportar  a  su  comprensión  el  concepto  de  inconsciente  enclavado?  Y,  por  supuesto,   ¿cómo   convive   a   partir   de   entonces   el   inconsciente   sexual   reprimido   con   este   inconsciente  enclavado?     Nuestro  acercamiento  e  interés  al  tema  que  investigamos  en  este  trabajo  es  doble:   Parte,   por   un   lado,   de   nuestra   posición   como   investigador   de   la   obra   de   Jean   Laplanche,  que  se  inicia  en  este  programa  de  doctorado  y  continúa  concretándose   en   el   proyecto   profesional   con  ALTER  Revista  de  psicoanálisis8.   Y,   por   otro,   de   la   extrañeza   que   supuso   la   presentación   al   final   de   su   recorrido   de   este   nuevo   concepto   en   un   teórico   como   Jean   Laplanche,   quien   no   se   prodigaba   en   nuevos   conceptos  y  mantenía  además  una  postura  clara  ante  lo  que  podríamos  llamar  un   efectismo   conceptual   en   psicoanálisis 9 ,   criticando   esa   exigencia   de   novedad   constante,   tanto   de   nuevos   conceptos   como   de   nuevas   categorías,   como   si   el   psicoanálisis  no  debiera  parar  de  sorprendernos.     Así,   pues,   en   esta   investigación   vamos   a   rastrear   las   contribuciones   de   Jean   Laplanche   en   la   comprensión   de   las   patologías   consideradas   en   los   límites   de   la   comprensión  del  psicoanálisis.  Y,  aunque  generalmente  y  por  un  desconocimiento   de  su  obra,   su  aportación  se  reduzca  a   la  comprensión  del  campo  de   la  neurosis,   conviene  recordar  que  ya  su   trabajo  doctoral,  Hölderlin  y  la  cuestión  del  padre,  se   centraba  en  la  búsqueda  de  unos  fundamentos  psicoanalíticos  para  la  comprensión   y  tratamiento  de  la  psicosis.  Vendrá  después  un  largo  periodo  de  producción  en  el   que   Laplanche   sí   estará   ante   todo   centrado   en   el   estudio   de   las   bases   o                                                                                                                   8 ALTER Revista de psicoanálisis es una publicación digital creada en 2005 dedicada a la investigación, traducción y publicación de trabajos inéditos, inspirados en el pensamiento de Jean Laplanche. 9 Laplanche, 1987, 12; Froté, 1998, 171.   10   fundamentos   del   descubrimiento   freudiano,   del   inconsciente   sexual   reprimido,   tratando  de  delimitar  el  contorno  del  que  va  a  ser  su  objeto  de  estudio  privilegiado   durante  más  medio  siglo10.  Por  aquella  época  resulta  aún  lejana  la  hipótesis  de  otro   tipo   de   inconsciente   no   constituido   por   efecto   de   la   represión,   sino   por   la   intromisión   de   contenidos   que   no   han   podido   ser   objeto   de   ese   proceso   de   represión.     Es  a  partir  de  los  años  noventa,  amparado  por  la  sólida  refundación  que  ha  llevado   a  cabo  del  edificio  psicoanalítico,  como  reemprende   la  tarea  de  explorar  aquellos   territorios  que  por  mucho   tiempo  se  consideraron  extraños,  ajenos,   impropios  al   psicoanálisis.   Esta   situación   del   psicoanálisis   frente   al   estudio   y   tratamiento   de   estructuras  no  neuróticas  había  comenzado  a  cambiar  en  el  medio  psicoanalítico   francés   ya   en   su   época   de   estudiante   con   la   parición   de   las   obras   de   Lacan   o   Winnicott.  Trabajos  que   fueron  recibidos  con  entusiasmo  en  Francia  por   jóvenes   psicoanalistas  en  formación  con  hambre  de  nuevas  influencias,  de  aires  nuevos11.     El  trabajo  de  tesis  que  tienen  ante  ustedes  se  va  a  estructurar  en  tres  partes.  En  la   primera,  rastrearemos  los  antecedentes  al  concepto  de  Inconsciente  enclavado  en   la   obra   de   Laplanche.   A   continuación   pasaremos   al   análisis   pormenorizado   del   texto  de  2003  Tres  acepciones  de  la  palabra  Inconsciente  en  el  marco  de  la  teoría  de   la  seducción  generalizada  en  el  que  introducía  este  nuevo  concepto.  Por  cierto  que   en  esta  segunda  parte  nos  dedicaremos  a  dar  cuenta  del  debate  abierto  entre   los   autores   que   vienen   trabajando   y   profundizando   su   obra,   abordando   en   primer   lugar  el  debate  que  acompaña  el  momento  de  la  primera  publicación  del  texto  en                                                                                                                   10 Obsesivo, según Dupeu.   11 In Green, 1990, 20.   11   Francia,   en   el   año   2006,   para   estudiar   posteriormente   lugar   los   trabajos   e   intercambios   producidos   a   lo   largo   de   los   años   en   el   marco   de   las   Jornadas   Internacionales  Jean  Laplanche.       De   esa  manera  mostraremos  que   el   debate   de   las   ideas   psicoanalíticas   se   revela   fundamental  para  este  autor,  quien  sostenía  que  “una  de  sus  formas  predilectas  de   psicoanálisis  era  la  practica  del  debate  de  las  ideas  psicoanalíticas”12.       La  tercera  parte  quedará  reservada  a  una  evaluación  crítica  de  la  actualidad  de  este   nuevo  concepto.  Para  ello  presentaremos   los   trabajos  más  recientes  que  recogen   este  nuevo  reordenamiento  de  la  tópica  psíquica  propuesto  por  Laplanche  o  que  se   refieran  de  manera  central  al  concepto  de  inconsciente  enclavado  allí  introducido.   Será   el  momento   de   valorar   el   alcance   comprensivo   de   esta   nueva   hipótesis,   su   justificación   o   si   finalmente   encontramos   que   se   trata   de   una   hipótesis   suficientemente  rigurosa  y  que  mantiene   la  coherencia  y  consistencia  conceptual   que  ha  caracterizado  la  extensa  producción  teórica  de  este  autor.           Objetivos  y  Justificación  del  tema       En   las   primeras   páginas   de   sus  Problemáticas   IV,   Jean   Laplanche   desarrolla   una   breve   introducción   metodológica   en   la   que   reflexiona   sobre   el   propósito   y   objetivos   de   un   trabajo   de   investigación   doctoral.   Siguiendo   esta   referencia   esperamos   que   nuestro   trabajo   se   sitúe   en   la   línea   de   una   contribución   al                                                                                                                   12 Palabras de Christophe Dejours en el discurso de la clausura de las Jornadas Internacionales Jean Laplanche, en París 2012 (Comunicación grabada).   12   desarrollo   de   la   teoría   psicoanalítica   y   que   las   reflexiones   aportadas   puedan   ayudar   a   una   mejor   comprensión   de   algunos   aspectos   de   este   concepto   no   suficientemente  desarrollados  aún.     En   nuestra   opinión   la   noción   de   inconsciente   enclavado,   así   como   el   replanteamiento  tópico  que  con  ella  se  introduce,  presentados  en  su  texto  de  2003   Tres  acepciones  de  la  palabra  Inconsciente  en  el  marco  de  la  teoría  de  la  seducción   generalizada,  no  han  sido  suficientemente  estudiados.  Y  esto  a  pesar  del  debate  e   interés  general  que  suscitó  en  un  primer  momento.  Pero  lo  cierto  es  que  el  debate   alrededor  de  este  texto  y  la  novedad  que  con  él  se  introduce  fueron  apagándose  en   favor  de  otros  puntos  de  su  teoría,  que  siguen  siendo  trabajados  con  más  viveza.   Así  podemos  decir  que  el  inconsciente  enclavado  ha  quedado  aceptado  de  entrada.   Y,  como  veremos,  aunque  diferentes  autores  recurren  a  él  para  plantear  sus  ideas,   en   algunos   casos   esto   ocurre   sin   haberlo   trabajado   lo   suficiente.   Las   razones   de   esta  precipitada,  por  no  decir  poco  analítica,  actitud  pueden  ser  múltiples,  pero  lo   que  sobre  todo  queremos  destacar  es  que  se  sitúa  muy  lejos  de  la  que  ha  sostenido   nuestro  autor.     Si  emprendemos  un  movimiento  que  es  propio  del  punto  de  vista  laplanchiano  que   nos   guía,   nos   vemos   obligados   a   llevar   a   cabo   este   análisis   antes   de   aceptar   la   hipótesis   de   un   inconsciente   enclavado,   por   muy   prometedora   que   ésta   pueda   parecer  o  a  pesar  de  la  utilidad  que  ella  pueda  presentar  a  la  hora  de  entender  la   constitución   del   aparato   psíquico   y   del   inconsciente   en   su   aspecto   psicótico   y/o   borderline.         13   Se   plantea,   entonces,   el   objetivo   especifico   de   iniciar   un   examen   critico   del   concepto,   rastreando   su   evolución   y   su   lugar   dentro   de   la   totalidad   del   corpus   teórico   laplanchiano,   de   manera   que,   y   esto   en   el   mejor   de   los   casos,   se   pueda   permitir  una  interpretación  novedosa  o  una  nueva  apertura.     Nos  proponemos,    utilizando  su  apreciada  fórmula  de  “hacer  trabajar”  a  Laplanche,   “llevarlo  hacia  adelante”.  Para  ello  nos  apoyaremos  en  los  textos  del  propio  autor,   pero   además   en   el   trabajo   de   su   pensamiento   llevado   a   cabo   por   una   serie   de   autores   que   establecieron   un   largo   y   fructífero   debate   con   él.   Éste   ha   quedado   recogido   a   lo   largo   de   las   Jornadas   Internacionales   Jean   Laplanche,   donde   podremos  ir  siguiendo  la  recepción  que  tuvo  esta  nueva  hipótesis.  Y  es  que,  como   quedará  demostrado  en  esta  investigación,  el  papel  que  desempeñó  el  debate  con   su  círculo  más  próximo  fue  determinante  en  el  origen  de  esta  nueva  propuesta.     Por   último,   creemos   que,   realizando   esta   investigación,   recogemos   en   alguna   medida   el   llamado   que   hacía   el   propio   Laplanche   y   al   que   aludíamos   con   anterioridad:     «He   abierto   una  pista   de   investigación  que  no  puedo   explorar   yo   solo   y   que   confío   a   otros   el   cuidado  de   continuar,   si   se   revela   viable»   (Laplanche,   2003   (a),  15).             14   Metodología  y  Materiales     Este   trabajo   se   sitúa   en   la   línea   de   una   tradición   investigadora   que   tiene   como   meta   el   uso   de   la   metodología   psicoanalítica   en   el   estudio   de   la   obra   teórica   operando,  por  tanto,  fuera  del  encuadre  de  una  sesión  de  análisis  para  incursionar   todas  las  vías  que  el  texto  propone.  De  esta  manera  se  tratará  de  ir  saliendo  al  paso   frente  a   las   contradicciones  en   las  que  el  mismo  nos  pueda  haber   colocado.  Este   método  se  interesa  de  igual  modo  por  todos  los  elementos  que  componen  el  texto,   por   todas   las  vías  abiertas  en  él  e   incluso  aquellas  que  han  sido  dejadas  de   lado,   pudiendo  así  acercarse  a  cuestiones  que  fueron  tan  solo  esbozadas.         Desde  este  punto  de  vista  sólo  una  interpretación  de  los  textos  psicoanalíticos,  que   se  sirva  del  método  original  que  Freud  diseñó,  nos  sacará  de  las  contradicciones  en   que   se   encuentra   sumido   el   pensamiento   psicoanalítico.   Planteamiento   que   se   expresa   en   un   proceder  metodológico   capaz   de  mostrar   las  múltiples   corrientes   divergentes,   incluso  contradictorias,  que  atraviesan  un  texto  u  obra,  pero  sin  por   ello  estar  siempre  obligados  a  elegir.  Un  proceder  que  al  mismo  tiempo  posibilita   el   que   podamos   asumir   una   herencia   teórica   sin   convertirnos   en   prisioneros   de   ella,  sin  renunciar  a  un  pensamiento  propio.     Esta  exigencia  es  la  que  guió  a  Freud,  si  bien  él  no  la  aplicó  en  todos  los  momentos   de   su  obra  y  es   J.   Laplanche  quien   la   recoge  después   como  meta  a   lo   largo  de   la   suya.   Éste   método   fue   expuesto   de   manera   específica,   para   quien   le   pudiera   interesar,  en  una  especie  de  texto-­‐programa  de  1968  que  se  titula  Interpretar  [con]   Freud.   Lo   esencial   de   éste   método,   operado   fuera   del   encuadre   de   la   sesión,   es     15   acercarse   al   texto   sin   omitir   nada   ni   tampoco   privilegiar   nada   a   priori,   para   proceder  mediante  asociaciones  a   la  disolución  de  su  forma  deliberada.  Esto  a  su   vez  va  a  permitir  que  se  liberen  otros  significados  y  que  un  nuevo  horizonte  pueda   aparecer.   Es   “surcar   la   obra   en   todos   los   sentidos”,   según   la   expresión   de   Laplanche,  quien  ya  desde  sus  primeras  obras,  Diccionario  de  psicoanálisis  de  1967   o  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis   de   1970,   nos  da  un   ejemplo  privilegiado  de   este   proceder   que   definió   como   un   estudio   histórico-­‐estructural,   literal,   crítico   e   interpretativo  del  texto  freudiano.       Pero  es  recorriendo  su  obra,  como  se  comprueba  lo  fructífero  de  esta  metodología.   En   ella   Laplanche   expone   cómo   no   tomar   en   cuenta   los   impasses   y   las   contradicciones  del  pensamiento  de  Freud  ha  favorecido  toda  una  serie  de  derivas   que  extravían   (extravío  biologicista,   psicologicista  o   filigenético)13  y  oscurecen   la   radicalidad  de  su  descubrimiento.  José  Gutiérrez  Terrazas  destaca,  en  este  sentido,   que  el  paso  que  da  Laplanche  de  hacer  una   lectura  de   la  obra   freudiana  desde  el   propio  método  psicoanalítico  lanza  la  obra  de  Freud  directamente  al  siglo  XXI14.  Y   es  que  estas  cuestiones  de  método  no  son  manías  de  «freudólogo»,  sino  que  tienen   una   importancia   capital   para   el   psicoanálisis.   En   la   actualidad,   con   unas   neurociencias  y  el  cognitivismo  triunfantes  y  un  ardiente  cuestionamiento  acerca   de  la  credibilidad  de  la  obra  de  Freud  y  de  sus  sucesores,  el  trabajo  llevado  a  cabo   por  Laplanche  desde  hace  años  nos  provee  de   los   instrumentos  básicos  para  una                                                                                                                   13 Para los desarrollos de este punto remito al lector especialmente a Laplanche, NFP, 1987/1989, 27-54; Laplanche, 1993/1998. 14 Entrevista inédita [Próxima publicación prevista en ALTER Revista de psicoanálisis].   16   demarcación   del   campo   específico   de   la   investigación   psicoanalítica   y   de   su   legitimidad  científica  (Scarfone,  1997,  17)15.     En  esta  investigación  mantendremos  la  exigencia  de  análisis  y  de  deconstrucción,   propias   del   método   psicoanalítico   y,   aunque   es   posible   que   no   lleguemos   a   alcanzar   tal   propósito  más  que   en  breves  momentos,   sí   desarrollaremos  nuestra   investigación   siguiendo   al  menos   los   principios   del  método   histórico-­‐estructural   que   sostiene   la   pertinencia   de   “indicar   para   cada   concepto   sus   orígenes   y   las   principales  etapas  de  su  evolución”  (Laplanche,  [1967]/1983,  XV).     En  cuanto  a   los  materiales  utilizados,  a   lo   largo  del   trabajo  se  van  a  manejar  dos   grupos  de  fuentes  primarias:  Por  un  lado,  los  textos  de  Jean  Laplanche,  tanto  en  su   versión   traducida   como   recurriendo   al   original   cuando   esto   ha   sido   necesario   siendo  su  trabajo  de  2003  Trois  acceptions  du  mot  "inconscient"  dans  le  cadre  de  la   théorie  de  la  séduction  généralisée,  publicado  en  francés  por  primera  vez  en  2006  y   traducido  al   castellano  en  200916,  el  que  motivó  nuestro   trabajo.  Le  prestaremos   por  ello  una  atención  especial.       Otros  textos  de  Laplanche  han  sido  estudiados  y  trabajados  para  llevar  a  cabo  esta   investigación,   principalmente   Vida   y   muerte   en   psicoanálisis   de   1970   que   fue   editado  en  castellano  por  primera  vez  en  1973  y  traducido  por  Matilde  Horne,  el   Diccionario   de   psicoanálisis,   publicado   en   castellano   en   1983   y   traducido   por                                                                                                                   15 Ambos autores coinciden en reconocer esta innovación metodológica de Laplanche como uno de sus grandes aportes al psicoanálisis.   16 “Tres acepciones de la palabra «inconsciente» en el marco de la teoría de la seducción generalizada”, In ALTER Revista de psicoanálisis, Nº4, 2009 : http://revistaalter.com/revista/tres-acepciones-de-la-palabra-inconsciente-en-el- marco-de-la-teoria-de-la-seduccion-generalizada/1111/   17   Fernando  Gimeno  Cervantes.  Del  resto  de  su  obra,  traducida  por  Silva  Bleichmar17,   hemos   trabajado   fundamentalmente   Problemáticas   IV,   El   inconsciente   y   el   ello,   aparecido  en  1984  y  traducido  en  1987,  Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis,   publicado  en  1987  y  traducido  en  1989,    La  prioridad  del  otro  en  psicoanálisis,  serie   de  trabajos  redactados  entre  1965-­‐1992,  Problemáticas  VI,  El  extravío  biologizante   de  la  sexualidad  en  Freud,  (1993/1998)  y,  finalmente,  Entre  seducción  e  inspiración:   el  hombre,   1999,   que   fue   traducido   por   Irene  Agoff   y   publicado   en   castellano   en   2001.  El  principal  editor  de  la  obra  de  Laplanche  en  castellano  ha  sido  Amorrortu   Editores,   Buenos   Aires,   Argentina.   En   esta   casa   se   han   editado   todas   las   obras   citadas   a   excepción   del   archiconocido  Diccionario   de   psicoanálisis,   a   cargo   de   la   editorial  española  Labor.       Por   último   queda   toda   una   serie   de   trabajos   en   espera   de   ser   traducidos,   nos   referimos  al  conjunto  de  textos  recogidos  en  su  obra  Sexual.  La  sexualité  élargie  au   sens   freudien   2000-­‐2006   y   que   fue   publicado   en   2007,   si   bien   algunos   de   estos   trabajos   pueden   encontrarse   en   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   traducidos   por   Deborah  Golergant.       El  segundo  grupo  de  fuentes  primarias  lo  constituyen  los  trabajos  e  intervenciones   surgidos  en  el  contexto  de  las  Jornadas  Internacionales  Jean  Laplanche,  celebradas   bianualmente   a   partir   del   año   1992.   Buena   parte   de   éstos  manuscritos   han   sido   después  publicados.  Y  para  los  casos  en  que  permanecen  inéditos,  estos  textos  han   sido  amablemente  facilitados  por  el  profesor  José  Gutiérrez  Terrazas,  quien  fue  el   organizador  de  esos  encuentros  en  1996,  1999,  2003  y  2006.                                                                                                                     17 Nos referimos a Problemáticas, I a IV, mientras que el quinto volumen corrió a cargo de su hija, la también psicoanalista Marina Calvo, si bien ella se encargó de la supervisión. NFP, La prioridad del otro en psicoanálisis.     18   Por  último  y  como  fuente  secundaria  o  biografía  crítica  contaremos  con  toda  una   serie  de   trabajos  y   tesis  doctorales,  desarrollados  por  diferentes  autores  a  partir   del   pensamiento   de   Jean   Laplanche   y   que   han   constituido   un   gran   apoyo   a   este   trabajo.                                                                                         19                               Primera  Parte       Antecedentes  al  concepto  de  Inconsciente  enclavado  en  la   obra  de  Jean  Laplanche                                                             20   Esta   primera   parte   debe   ser   considerada   como   la   primera   etapa   de   nuestro   recorrido   teórico,   en   él   nos   limitaremos   a   esbozar   las   líneas   directrices   del   pensamiento   de   Laplanche,   numerosos   puntos   serán   tan   solo   señalados   para   volver  a  ellos  más  tarde,  momento  en  que  serán  discutidos  y/o  precisados.       Se  trata  de  un  necesario  trabajo  de  contextualización  que  nos  permitirá  rastrear  e   ir   identificando   lo  que  podrían   ser   los   antecedentes  o   eslabones  necesarios  para   llegar   al   concepto   de   Inconsciente   enclavado,   con   el   que   Laplanche   pretende   establecer  una  unificación  de  la  tópica  psíquica  (tanto  en  su  versión  normal  como   patológica).  Pondremos  así  a  prueba  la  hipótesis  de  algunos  autores,  según  la  cual,   los  añadidos  actuales  son  evoluciones  de  conceptos  ya  presentes  en  la  obra  de  Jean   Laplanche   que   adquieren   una   nueva   forma   y,   en   tanto   tales,   se   prestan   a   comentarios  y  a  consideraciones  relativas  a  sus  posibles  implicaciones  (J-­‐C,  Calich,   2006).       Organizaremos   esta   primera   parte   en   tres   capítulos:   en   el   primero,   “Hacia   unos   nuevos   fundamentos”,   abordaremos   el   paso   de   los   años   de   formación   a   sus   primeros   años   de   enseñanza   universitaria.   Son   los   años   anteriores   a   la   presentación  en    NFP  de  la  TSG,  si  bien  pensamos  que  ya  en  esta  primera  etapa  se   están   sentando   las   bases   tanto   de   unos   fundamentos   renovados   como   para   la   generalización  de  la  teoría  de  la  seducción  freudiana,  hasta  entonces  restringida  al   campo  de  la  patología.  La  TSG  de  Laplanche  será  examinada  a  fondo  en  el  segundo   capítulo,   junto   con   las   aperturas   que   ésta   posibilita   para   el   futuro   concepto   de   Inconsciente  enclavado,  sobre  todo  con  la  nueva  comprensión  del  superyó  o  de  la   represión,   articulada   ésta   última   en   el   modelo   traductivo.   Terminaremos   este     21   recorrido   histórico-­‐estructural   con   el   tercer   capítulo   “La   revolución   copernicana   inacabada.    Consolidación  y  apertura”,   estudiando  de   conjunto  de   trabajos  en   los   que  tanto  la  TSG  como  su  modelo  traductivo  son  ya  claramente  los  ejes  que  guían   la  reflexión  de  Laplanche.  Avanzaremos  hasta  los  primeros  años  del  siglo  XXI,  justo   antes  de  la  presentación  del  texto  que  motivó  nuestro  trabajo  de  investigación    y   que  será  el  objeto  de  la  segunda  parte  de  esta  investigación.                                           22   Capítulo  1.  –  Hacia  unos  Nuevos  Fundamentos  para  el  Psicoanálisis       Años  de  formación  -­‐  Bonneval  -­‐  Diccionario  de  psicoanálisis  -­‐  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis   -­‐  Hölderlin  y  la  cuestión  del  padre  -­‐  Enseñanza  universitaria         En   este   capítulo   inicial   vamos   a   recorrer   los   primeros   años   de   su   ingente   producción   intelectual.   Tras   una   breve   introducción   a   sus   años   de   formación,   empezaremos  tratando  su  mítica  intervención  de  1960  en  el  Coloquio  de  Bonneval.   A  partir   de   ahí   vendrán   los   cinco   años  dedicados   al  Diccionario  de  psicoanálisis,   investigación   que   de   alguna   manera   servirá   de   base   a   su   libro   de   1970   Vida   y   muerte   en   psicoanálisis.   Este   texto   da   cuenta   de   la   primera   síntesis   de   su   pensamiento   tras   años   recorriendo   la   obra   de   Freud   en   todos   los   sentidos.   Y   terminaremos  en  sus  primeros  años  de  enseñanza  universitaria,  donde  Laplanche   llevaría   a   cabo   una   sucesión   de   investigaciones   que   se   publicaron   bajo   el   título   general  de  Problemáticas.     También   veremos   que   durante   este   periodo   hay   ya   unos   pocos   momentos   dedicados  a  pensar  otras  estructuras  por  fuera  del  modelo  neurótico,  en  este  caso   la  psicosis.       1.1.-­‐  De  Bonneval  a  Montreal,  otoño  de  1960  a  1970     Jean  Laplanche  emprende  en  psicoanálisis  un  camino  extremadamente  original  a  la   vez  que  riguroso  y  que,  como  mostraremos  a   lo   largo  de  este  trabajo,  desemboca   en  una  serie  de  propuestas  imprescindibles  para  la  metapsicología  psicoanalítica,     23   entre  otras  la  de  una  nueva  tópica  psíquica.  Pero  antes  de  llegar  ahí  y  siguiendo  a   este  autor  un  poco  de  historia  es  indispensable.     Estamos   a   finales   de   los   años   50,   nuestro   autor   acaba   de   presentar   su   tesis   doctoral   en  medicina,   estudios  que  había   iniciado   siguiendo  el   consejo  de  Lacan.   Cuando  en  1947  empieza  su  análisis  con  el  psicoanalista  francés  más  carismático   del   momento,   el   joven   Laplanche,   23   años,   es   ya   licenciado   en   filosofía.   Había   cursado   estos   estudios   en   el   Ècole  Normal   Supérieure   (ENS)   de   París,   en   donde   Jean  Hyppolite,  Maurice  Merleau-­‐Ponty  y  Gaston  Bachelard  formaban,  entre  otros,     parte  del  profesorado  y  entre  sus  colegas  del  alumnado  se  encontraban  Althusser  o   Foucault.     Ciertamente  la  historia  de  Laplanche  con  el  inconsciente  es  larga,  como  señala  J-­‐M.   Dupeu18,   pues   abarcará  más  de  medio   siglo   de   investigación   y   da   cuenta   de   una   obstinación   y   coherencia   casi   sin   precedentes   en   nuestra   disciplina.   El   propio   Laplanche  databa  sus  primeros  pasos  ante   la  comunidad  analítica  unos  años  más   tarde,   en   1961,   y   decía,   «Lo   cierto   es   que   mis   primeros   balbuceos   ante   la   comunidad   analítica,   hace   ya   mucho   tiempo,   en   la   Société   Française   de   Psichanalyse,   tenían   por   tema:   La   réalité   dans   la   névrose   et   la   psychose,   París,   1961»  (Laplanche,  2001,  p.  16,  n.  4).  Nosotros,  sin  embargo,  fecharemos  en  otoño   de   196019  su   primera   intervención   ante   la   comunidad   analítica,   psiquiátrica   y   filosófica,  reunida  en  Bonneval  por  el  psiquiatra  Henri  Ey.  Y  que,  como  veremos  a   continuación,  poco  tuvo  de  balbuceante.                                                                                                                     18 Dupeu, 2014, 1. 19 El Coloquio de Bonneval es situado en otoño de 1959 en varios lugares: (Laplanche, 1987, 251, n.2); (Laplanche, 2001, 64); (Dupeu, 2014, 2). En otros, sin embargo, lo hemos encontrado fechado en 1960, así: (Laplanche, 1987, 40, 137); (Roudinesco, 1993); (Scarfone, 1997) o (De Mijolla, 2002).   24   Estamos,   entonces,   ante  el   famoso   coloquio  de  Bonneval,   allí   Laplanche   llevará  a   cabo  su  primera  intervención  sobre  la  naturaleza  o  modo  de  ser  del  inconsciente,   pues   en   colaboración   con   Serge   Leclaire   presenta   un   informe   titulado:   El   inconsciente:   un   estudio   psicoanalítico.   En   aquel   momento   los   dos   jóvenes   eran   identificados   por   todos   como   los   alumnos   más   aventajados   de   Lacan,   quien   les   encarga   que   presenten   para   la   ocasión   su   concepción   «lenguajera»   del   inconsciente.  Lacan  no  presentaba  ningún  material,  participaba  solo  como  oyente  y   sin   embargo   no   dejaba   de   ser   un   momento   importante   para   él   en   razón   de   las   tensiones   que   mantiene   con   la   IPA   (Roudinesco,   1993,   tomo   2:   301).   Leclaire   cumple  con  el  maestro,  pero  Laplanche  en  la  tercera  sección  de  su  texto20  presenta   un   par   de   reflexiones   que   refutan   claramente   la   tesis   de   un   inconsciente   «estructurado  como  un  lenguaje»  :     «El  análisis  precedente  [se  refiere  al  del  sueño  del  unicornio  presentado  por  Leclaire]   conduciría,  siguiendo  a  J.  Lacan,  a  identificar  lo  que  Freud  llama  proceso  primario,  el   libre  fluir  de  la  energía  libidinal  según  las  vías  del  desplazamiento  y  la  condensación,   con   las   leyes   fundamentales   de   la   lingüística.   […]   Si   nos   quedáramos   en   esta   concepción  demasiado  simple,  tropezaríamos  con  las  más  graves  objeciones  y  es  en  el   propio   Freud  donde   las   encontramos  más   claramente   expuestas»   (Laplanche,   1981,   283).     Laplanche  remite  a  los  oyentes  a  la  lectura  del  texto  de  1915,  Lo  inconsciente,  que   había   trabajado   en   la   segunda   parte   de   su   trabajo,   y   en   el   que   Freud   habla   explícitamente   del   lenguaje,   pero   poniéndolo   en   relación   con   el   sistema                                                                                                                   20 La primera estaba sobre todo dedicada el filósofo húngaro Politzer y la segunda al texto freudiano de 1915, Lo inconsciente.   25   preconsciente   y   el   proceso   secundario,   que   precisamente   opondrá   sus   diques   al   libre  juego  de  la  energía  propios  del  inconsciente  y  del  proceso  primario.  En  aquel   texto  Freud  continua  precisando  que,  si  bien  hay  un  lenguaje  que  funciona  según   este   proceso   primario,   se   trata   de   un   lenguaje  muy   particular,   el   de   la   psicosis.   Laplanche   enunciaba   así   su   tesis,   opuesta   a   la   de   Lacan,   del   inconsciente   como   condición  del  lenguaje:     «Indiquemos  de  entrada  la  idea  rectora  de  nuestro  desarrollo  :  ese  lastre  que  sustrae   al  lenguaje  del  reino  exclusivo  del  proceso  primario…  es  precisamente  la  existencia  de   la  cadena  inconsciente»  (Laplanche,  1981,  284).     Y  un  poco  más  adelante:     «Es   indisolublemente   porque   existe   esta   cadena   significante   inconsciente   que   el   lenguaje  preconsciente  comporta  cierta   fijeza  de  significaciones,   cierto  capitoné  que   caracteriza  al  proceso  secundario»  (Laplanche,  1981,  292).     Laplanche  recordaba  que  la  recepción  de  aquella  presentación  fue  cuando  menos   ambivalente,  y  es  que  para  aquel  auditorio  su  intervención  resultó–  y  por  lo  visto   continúa  resultando  –  «demasiado  lacaniana  y,  a  la  vez,  demasiado  poco  lacaniana»   (Laplanche,  2001,  71  [citado  en  Dupeu,  2014,  3]).       Por   su   parte   la   historiadora   del   psicoanálisis   francesa,   Elisabeth   Roudinesco,   describía  la  «escena»  así:       26   «La  ponencia  es   la  viva   imagen  de   la   tormenta  que  se  avecina:   tumultuosa  como  un   océano  de  Turner.  Si  Leclaire  sostiene  la  tesis  del  inconsciente-­‐lenguaje  a  través  de  un   ejemplo   clínico   sorprendente,   Laplanche,   por   el   contrario,   se   separa   de   la   hipótesis   lacaniana,   afirmando   la   idea   de   que   el   inconsciente   es   según   él   la   condición   del   lenguaje.  El  conjunto  del  trabajo  tiene  un  hermoso  aire  teórico  y  Lacan,  después  de  la   segunda  escisión,  no  volverá  jamás  a  encontrar  en  sus  discípulos  un  tono  de  discusión   tan  libre  de  la  pesadez  que  él  mismo  contribuyó  a  instaurar»  (Roudinesco,  1993,  tomo   2:  303).     Si   bien  en  aquel  momento  Lacan  prefirió  no   contestar   a   su  discípulo,   la   toma  de   posición  de  éste  supuso,  en  los  años  que  siguieron,  la  ruptura  de  su  relación.  Pero   esta   «   escena   »,   además   de   marcar   la   emblemática   entrada   de   Laplanche   en   la   metapsicología,  refleja  muy  bien  otro  aspecto  de  su  trabajo  que  señalábamos  en  la   introducción   a   propósito   del   método:   su   rechazo   a   ser   asignado   a   una   posición   preconcebida  en  la  controversia  teórica  (Dupeu,  2014,  3).       Aún  así,  la  obra  de  Laplanche  está  llena  de  comentarios  y  precisiones  respecto  de   los   elementos   que   en   ella   podemos   encontrar   como   herencia   del   pensamiento   y   teorizaciones  de  Lacan21.  El  constante  dialogo  que  ambos  autores  mantuvieron,  y   esto   más   allá   de   la   muerte   de   Lacan,   sería   también   objeto   de   una   interesante   investigación.  Y  es  que  podríamos  resumir  la  situación  de  Laplanche  dentro  de  la   historia  del  psicoanálisis  por  relación  al  constante  y  exigente  diálogo  que  mantuvo                                                                                                                   21 (Laplanche, 1981); (Laplanche, 1987, 61, 133); (Laplanche, 1992a, 69, nota al pie, 19); (P. Froté, 1998, 180, 185- 88).   27   con  Freud  y  Lacan,   si  bien  ha  mantenido   también  un  vivo  dialogo  con  diferentes   autores  posfreudianos22.     Pero  a  nuestro  modo  de  ver   lo  más   interesante  de  aquel   informe  es  que  en  él   se   muestra   ya   el   trabajo   precoz   de   las   principales   cuestiones   que   acompañarán   la   investigación   laplanchiana:   la   constitución   del   inconsciente   y   su   realismo,   la   represión   originaria   y   la   del   significante   o   mensaje.   Constituye,   por   tanto,   un   primer  esbozo  de  unas  tesis  que  se  irán  puliendo  con  el  paso  del  tiempo.       También  veremos  más  adelante  sobre  todo  en  Problemáticas  IV  y  en  NFP,  cómo  a   pesar  de  las  críticas  que  expuso  en  su  informe  Laplanche  concederá  un  lugar  muy   importante  a  varias  nociones  lacanianas,  como  la  de  significante  y,  sobre  todo,  la  de   intención  significante  o  significante  a.       Y  es  que  la    influencia  de  la  lingüística  en  el  pensamiento  de  Laplanche  es  notable  y   comprensible  desde  el  punto  de  vista  de   la  amplia  recepción  de  que  es  objeto  en   ese  momento  en  Francia  el  pensamiento  de  Lacan,  pensamiento  impregnado  por  la   lingüística    estructuralista23.  Aunque  Laplanche  hace  un  gran  esfuerzo  por  romper   con  un  estructuralismo,  que  a  su  modo  de  ver  tenía  apresado  al  psicoanálisis,  sin   embargo  la  referencia  al  lenguaje,  así  como  al  fenómeno  de  la  comunicación,  serán   una  constante  en  su  obra,  si  bien  las  inscribirá  en  un  marco  más  semiológico  que   puramente  lingüístico  (Scarfone,  1997,  55).                                                                                                                     22 Por ejemplo con Melanie Klein : (Laplanche, 1980); (Laplanche, 1981b, 227); (Laplanche, 1983); (Laplanche, 1987).   23 Consultar sobre esta cuestión la interesante tesis doctoral de Anika Rifflet-Lemaire, 1971, que tiene además dos curiosidades: ser la primera tesis doctoral dedicada a Lacan y contar con un jugoso prólogo escrito por él.   28   Al   año   siguiente   de   aquel   coloquio   Laplanche   inicia   una   tarea   que   le   llevará   los   próximos  cinco  años,  son  años  de  trabajo  con  su  colega  de  formación  en  la  Société   Française   de   Psychanalyse   (SFP)24  y   luego   en   la   Association   Psychanalytique   de   France  (AFP)25,   Jean-­‐Bertrand  Pontalis.  Ellos  dos  entre  1962  y  1967  escriben  por   encargo  de  su  profesor  Daniel  Lagache,  el  mundialmente  conocido  Diccionario  de   Psicoanálisis.  Se  trata  de  una  trabajo  sin  precedentes  en  el  mundo  psicoanalítico  y   que   se   convertirá,   por   tanto,   en   una   herramienta   preciosa   para   estudiantes   e   investigadores.   Puede   ahí   observarse   ya   que   Laplanche   está   diseñando   una   metodología   específica   para   acercarse   a   la   obra   de   Freud   y   a   través   de   ella   va   a   recuperar   nociones   importantes   hasta   entonces   desatendidas,   como   las   de   «apuntalamiento»   y   «après-­‐coup».   Pero   a   la   vez   está   centrando   las   bases   o   fundamentos  del  descubrimiento  freudiano,  delimitando  el  contorno  de  lo  que  va  a   ser  su  objeto  de  estudio  privilegiado:  el  inconsciente  sexual  reprimido.       Otro   importante   trabajo   firmado   por   ambos   es   su   artículo   de   1964   Fantasma   originario,   fantasma   de   los   orígenes,   origen   del   fantasma,   en   él   ya   llamaban   la   atención  sobre  el  contrasentido  que  implica  considerar  el  abandono  (por  parte  de   Freud)  de  la  teoría  de  la  seducción  como  el  acto  de  nacimiento  del  psicoanálisis.  Y   continúan   afirmando   que   el   no   creo   más   en   mi   neurótica26  de   Freud   en   carta   a   Fliess,   lejos   de   colocar   al   psicoanálisis   en   un  mejor   lugar,   lo   extravía   por   años   y                                                                                                                   24 La Société Française de Psychanalyse queda formalmente disuelta en 1963 en razón de las tensiones entre Lacan y la IPA. Éstas tienen que ver fundamentalmente con la teoría de la cura por parte del francés, en la que sostiene su práctica de las sesiones cortas. 25 Asociación de la que Laplanche fue miembro fundador junto con Pontalis, Widlöcher, Anzieu y Granoff y de la que será presidente entre 1969 y 1971. 26 Famosa carta del 21-9-1897 que, junto con aquella escrita nueve meses antes, la del 06-12-1896, conocida también como carta 52, serán mencionada en varias ocasiones a lo largo de esta investigación. In Freud, S. (1887-1904), Cartas a Wilhem Flies, Amorrortu, Buenos Aires, 1994, pp.218; 284.   29   años,   lo   que   conlleva   el   inevitable   retorno   a   una   concepción   puramente   endogenista  de  la  sexualidad.         1.2.-­‐  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis       En   el   año   1968   Laplanche   es   invitado   a  Montreal   para   pronunciar   una   serie   de   conferencias   que   se   recogerán   dos   años   después   en   su   libro   Vida   y   muerte   en   psicoanálisis.   Este   pequeño   texto   se   ha   convertido   en   un   modelo   de   lectura   freudiana,   en   él   se   presenta   un   desarrollo   desplegado   en   dos   direcciones   fundamentales:   «por   un   lado,   el   carácter   traumático   que   constituye   la   seducción   originaria27  como   fundante   de   toda   sexualidad;   por   otro,   el   desgajamiento   (la   ruptura)  de  esa  sexualidad  del  orden  vital  y  el  reemplazamiento  de   la  sexualidad   humana   por   relación   a   las   (insuficientes)   bases   autoconservativas   del   ser   biológico»  (Bleichmar,  1987).     Laplanche  está  pensando  la  emergencia  del  orden  sexual  a  partir  de  la  insuficiencia   del  orden  autoconservativo.  Es  precisamente  la  debilidad  de  éste  la  que  suscita  los   cuidados   maternos,   lugar   donde   Laplanche   sitúa   el   origen   de   la   seducción   o   seducción   oiginaria,   que   introduce   en   el   niño   la   sexualidad   inconsciente   adulta,   constituyéndose   así   a   partir   de   entonces   en   un   verdadero   «cuerpo   extraño   interno»  que  atacará  al  sujeto   infantil  desde  el   interior.  Una  sexualidad  por  tanto   exógena  que,  siguiendo  al  Freud  de  Tres  ensayos  de  teoría  sexual,  se  sitúa  en  total   ruptura  con  lo  instintivo  o  con  cualquier  tipo  de  comportamiento  preprogramado.                                                                                                                     27 Estamos ya aquí ante el pilar de su pensamiento. Un pilar que Laplanche seguirá precisando hasta NFP, donde la seducción originaria va a quedar establecida como original aportación de este autor al lado de las seducciones infantil y precoz, establecidas ya por Freud.   30   En  esta  obra  se  pregunta  Laplanche  por   los  puntos  por   los  que  se   introduce   esta   sexualidad  y  por  las  vicisitudes,  dentro  del  pequeño  ser  humano,  de  esa  verdadera   alteridad  interna  o  «cuerpo  extraño  interno».       Es   interesante   notar   que   aún   no   cuenta   con   conceptos   esenciales   para   su   pensamiento,   como   lo   será   aquel   de   mensaje   enigmático   o,   por   ejemplo,   el   de   seducción,  que  aunque  ya  presente  en  este  texto  no  ocupa  todavía  el  lugar  central   que   ira   adquiriendo   a   lo   largo   de   los   años   cuando   presente   un   Teoría   de   la   seducción   generalizada,   en   tanto   fundamento   de   la   situación   originaria.   Sin   embargo  sí  trabajaba  ya  ampliamente  en  esta  obra  los  de  apuntalamiento  y  après-­‐ coup.   Por   el   momento   retendremos   este   sugerente   concepto   de   cuerpo   extraño   interno,  que  Laplanche  retoma  de  los  Estudios  sobre  la  histeria  de  Freud.     Otro  texto  de  esa  misma  época,  y  que  se  revelará  esencial  casi  veinte  años  después,   se   titula   Derivación   de   entidades   psicoanalíticas,   1971,   donde   plantea   una   reformulación  parcial  de  los  modos  de  proceder  del  inconsciente  revelados  por  el   psicoanálisis:   desplazamiento,   condensación,   simbolización.   Pasando   a   considerarlas  a  partir  de  ahora  según  el  eje  de  la  metáfora  y  la  metonimia.     El   texto   fue   preparado   para   el   homenaje   a   su   antiguo   profesor   de   filosofía   Jean   Hyppolite,  comparte  allí  publicación  con  Suzanne  Bachelard,  Georges  Canguilhem  y   Michel   Foucault   entre   otros.   Tomando   prestado   precisamente   de   este   último   el   termino  de  derivación,  con  el  que  Foucault  pretende  dar  cuenta  del  problema  de   los   orígenes  del   lenguaje,   la   derivación  de   los   conceptos   y   la   creación  de  nuevas   posibilidades  de  sentido.  En  sus  estudios  muestra  cómo  pueden  generarse  nuevos     31   conceptos  a  partir  de  otros  ya  existentes;  la  idea  básica  es  que  un  significante  pasa   a   asociarse   a   un   significado   secundario   que   guarda   ciertas   relaciones   con   el   significado  primario.   Clásicamente   se   considera   que   existen   dos   vías   posibles   de   derivación  conceptual:   la  vía  metonímica  es  la  que  responde  a  una  asociación  por   contigüidad;   y   la   metafórica,   que   corresponde   a   la   asociación   por   semejanza.   Laplanche   reflexiona  aquí   sobre   la   terminología  psicoanalítica,   caracterizada  a   la   vez  que  por  su  especificidad  y  por  su  carácter  prestado  o  «  derivado  »  a  partir  de   dominios   más   o   menos   cercanos.   Así   encontramos   en   la   Psicología   uno   de   sus   mayores  prestamistas  pero  no  el  único,  pues   la  Biología  o   la  Economía  son  otras   fuentes   privilegiadas.   Según   el   autor,   un   buen   ejemplo   de   ello   lo   constituye   el   concepto   de   «traumatismo»,   tomado   de   la   Medicina   y   que   aparece   ya   en   los   orígenes  del  psicoanálisis   según   los  dos  modos  de  derivación,  dando   lugar   a  dos   teorías   distintas:   una,   que   sitúa   el   traumatismo   psíquico   en   prolongación   o   en   contigüidad   con   la   teoría   médico-­‐quirúrgica   del   trauma   físico   (derivación   metonímica),  y  la  otra  que  transpone  más  o  menos  analógicamente   los  elementos   de  ésta  a  otra  esfera  (derivación  metafórica):     «Un   concepto   puede   entonces   estar   «derivado»     según   dos   vías:   aquella   de   la   extensión   por   contigüidad,   pasaje   insensible   a   un   campo   conexo;   y   la   de   la   transposición  por  similitud  a  un  campo  separado  pero  estructurado  como  análogo.  Es   ante   todo   a   Roman   Jakobson   a   quien   debemos   su   reunificación   bajo   el   título   de   metonimia  y  metáfora»  (Laplanche,  1992,  112).     Pero  lo  esencial  de  este  texto  es  que  para  Laplanche  los  procesos  en  cuestión  no  se   limitan  a  la  nominación,  a  la  evolución  del  idioma,  sino  que  tienen  un  impacto  en  lo     32   real,  en  la  génesis  de  ciertas  «entidades»  o  «instancias».  Como  veremos,  estas  dos   modalidades  de  simbolización,  metafórica  y  metonímica,  acompañaran  al  pensador   durante  toda  su  obra.         1.3.-­‐  Pensando  por  fuera  del  modelo  neurótico     Como  ya  explicábamos  en  la  introducción,  aunque  el  debate  sobre  las  estructuras   no   neuróticas   (psicosis,   trastornos   psicosomáticos,   psicopatías   o   problemáticas   límite)  ha  sido  siempre  una  cuestión  marginal  en   la  obra  de  Laplanche,   centrada   sobre  todo  en  el  modelo  neurótico,  en  esta  época  ya  vamos  a  contar,  sin  embargo,   con  dos  trabajos  donde  su  reflexión  e  interés  se  van  a  centrar  en  la  problemática   psicótica.       El   primero   de   ellos   es   su   trabajo   de   tesis,   dedicado   al   poeta   romántico   alemán   Friedrich  Hölderlin  y  presentado  en  1959  bajo  el  título  Hölderlin  y  el  problema  del   padre.  Situado  al  comienzo  de  su  andadura  psicoanalítica,  este  trabajo  todavía  está   atrapado  en  las  redes  del  pensamiento  lacaniano.  En  él  Laplanche  pone  de  relieve   un  duelo  muy  difícil,  incluso  imposible,  del  que  parece  depender  en  gran  medida  la   locura  del  poeta.     «El  duelo  de  la  madre  no  tiene  por  objeto  al  padre  de  Hölderlin,  sino  a  su  sustituto,  de   modo  que  la  madre  no  puede  constituir  para  él  mediación  alguna  con  el  padre;  muy  al   contrario,  el  acceso  a  éste  se  vería  desesperadamente  prohibido  por  este  rechazo  del   primer  esposo  y  de  su  mundo»  (Laplanche,  1984,  88  [citado  en  Tarelho,  1999,  137]).       33   Laplanche   está  destacando,   en  buen   lacaniano,   que   la   imposibilidad  de   acceso   al   padre  y  a   su   ley  supone  un  déficit   irreparable.  Pero  no  se  queda  ahí  y  aporta  un   nuevo  ángulo  que  tiene  que  ver  con  la  presencia  invasora  de  la  madre,  no  menos   importante,  ni  turbadora.  Entre  los  testimonios  del  poeta  recogidos  por  Laplanche   podemos  leer:     «Pero  no  es  usted,  madre  querida,  quien  me  ha  transmitido  esta  INCLINACIÓN  A  LA   TRISTEZA  de  la  que  no  puedo  pretender  verme  del  todo  liberado…  Cuando  murió  mi   segundo   padre,   cuyo   afecto   me   resulta   inolvidable,   cuando   en   un   incomprensible   dolor  me   sentí   huérfano   y   fui   testigo   de   la   tristeza   de   usted   y   de   las   lagrimas   que   usted  vertía  cada  día,  en  ese  momento  mi  alma  adoptó  por  vez  primera  este  aire  grave   y   que   ya   nunca   más   me   abandonó   y   que   no   ha   hecho   más   que   acentuarse   con   le   tiempo»  (Laplanche,  1984,  88;  citado  en  Tarelho,  1999,  13728).     Por  tanto,  la  madre  no  solo  le  obstaculiza  el  acceso  al  padre,  sino  que  además  le  ha   trasmitido  “un  signo  bruto,  ofrecido,  entregado  a  nuestra  interpretación  y  a  todas   las   interpretaciones   posibles”   (Laplanche,   1972/1984,   88;   citado   en   Tarelho,   1999,   137),  un  significante  demasiado  turbador.  Significante  turbador  que  más  adelante   será   definitivamente   denominado   mensaje   enigmático.   Sin   embargo   nos   preguntamos  si  con  el  adjetivo  demasiado  no  apunta  Laplanche  a  un  tipo  especial   de  mensajes  enigmáticos,  aquellos  que  en  razón  de  algún  tipo  de  exceso  no  van  a   pasar   a   formar   parte   ni   del   yo   ni   del   inconsciente   del   sujeto.   Discutiremos   ampliamente  este  tipo  de  mensajes  más  adelante  cuando  nos  acerquemos  al  objeto   de  nuestra  investigación.                                                                                                                       28 Las mayúsculas son de Laplanche.   34   El   segundo   momento   tiene   que   ver   con   un   breve   pero   interesante   texto,   El   tratamiento   psicoanalítico   de   los   estados   psicóticos29,   que   fue   redactado   en   1972   para  un  congreso  internacional  en  París  sobre  el  tema  y  que  Laplanche  situaba  en   continuidad  con  un  encuentro  celebrado  tres  años  antes  en  Montreal  y  en  el  que  se   abordaba  la  misma  problemática.     En  este  texto  Laplanche  inicia  un  tema  central  para  este  trabajo  de  investigación,  el   de  la  concepción  de  las  estructuras  no-­‐neuróticas  en  continuidad  o  bien  en  ruptura   con  las  neuróticas.  Y  en  este  sentido  se  pregunta:     «¿Hay  que  considerar   la  psicosis  como  homogénea  al  campo  de   las  neuropsicosis  de   defensa,  magistralmente  explorado  por  Freud,  o  bien,  debemos  buscar  un  mecanismo   específico   y   completamente   heterogéneo;   tal   vez   más   que   un   mecanismo,   una   fractura,  un  defecto,  una  falta  fundamental?»  (Laplanche,  1972,  125).     Laplanche   lleva   a   cabo   a   continuación   un   poco   de   historia   del   psicoanálisis,   exponiendo  las  posiciones  al  respecto  de  Freud  o  Klein.  Según  él,  Melinie  Klein  fue   más   lejos   que   nadie   en   el   sentido   de   una   homogeneidad,   de   un   continuo   entre   ambas   estructuras.   “Haciendo   de   las   posiciones   esquizoparanoide   y   depresiva   el   lote   común   y   fundamental   de   todo   ser   humano,   la   sintomatología   neurótica   así   como   la   normalidad,   no   son   más   que   dos   modos   de   superación,   más   o   menos   logrados,  de  las  posiciones  psicóticas”  (Laplanche,  1972,  125).     Y   termina   el   joven   autor   exponiendo   su   posición   a   favor   de   una   concepción   heterogénea,  cualitativamente  diferente,  del  campo  de  la  psicosis  en  relación  con  el                                                                                                                   29 Le traitement psychanalytique des états psychotiques, 1972; texto aún inédito en castellano. Traducción libre a partir de la versión francesa para las citas de este texto. (N. de T.)   35   de  la  neurosis.  En  este  sentido  se  apoya  en  una  idea  que  juzgó  interesante  y  que  fue   aportada  por  Rosenfeld,  un  kleinaniano  por  otra  parte,  quien  en  el  mismo  coloquio   observaba   la   incapacidad   en   los   pacientes   psicóticos   para   “inscribir   subjetivamente,  para  memorizar,  metabolizar  lo  que  les  es  interpretado”  (citado  en   Laplanche,  1972,  126).  Idea  que  conduce  a  Laplanche  a  preguntarse  precisamente   por  cuáles  son  las  “condiciones  de  base  para  que  el  après-­‐coup30  pueda  producirse”   y,  en  segundo   lugar,   si   “estas  condiciones  no  son  especialmente  deficitarias  en   la   psicosis”   y   si   no   convendría   “centrar  nuestros   esfuerzos   en   la   restauración  de   la   capacidad  de   integrar   o   simbolizar,  más   que   en   proveer  mil   veces   un  material   a   simbolizar”,  concluyendo  finalmente  que:       «Si  optamos  por  esta  concepción  heterogénea  de   la  psicosis,   se  nos  ofrecen  a   la  vez   dos   líneas  de  pensamiento  freudianas  y  posfreudianas,  en  cuanto  a   la  naturaleza  del   defecto  en  cuestión  :  defecto  en  la  formación  y  la  coherencia  del  yo;  defecto  de  algún   elemento  clave  del  campo  simbólico  »  (Laplanche,  1972,  125).     Lo   que   le   lleva   a   plantear   la   posibilidad   de   que   podamos   concebir   en   la   falta   psicótica   una   cierta   independencia   entre   ambos   ingredientes,   que   podrían   encontrarse  en  diferente  medida,  tal  y  como  parece  sugerir  la  imposibilidad  en  la   esquizofrenia   para   estabilizar   su   «objeto   de   proyección   narcisista»   en   clara   diferencia,  por  ejemplo,  con  el  paranoico.                                                                                                                       30 Como veremos un poco más adelante, se trata éste de un concepto muy importante para Laplanche. Uno de tantos que no dejará de trabajar a lo largo de su obra. En este texto lo define así : con este termino nombramos una específica concepción dialéctica de la temporalidad que designa la tan particular modalidad de simbolización humana (Laplanche, 1972/1992, 127). Además podemos encontrar importantes elaboraciones del mismo en: (Laplanche, Pontalis, 19XX); (Laplanche, 1996); (Laplanche, 2001); (Laplanche, 2006).   36   Resulta  curioso  seguir  a  Laplanche  en  estos  cuestionamientos  cuando  aún  no  tiene   a   su   alcance   las   respuestas,   razón   por   la   que   no   podrá   avanzar   en   esta   problemática   sino  hasta  muchos  años  más   tarde  y   con   la  ayuda  de  otros  autores   que   han   comenzado   a   trabajar   su   obra,   como   iremos   viendo   a   partir   del   tercer   capítulo.       Mientras   tanto   vemos   cómo   se   produce   todo   un   trabajo   de   elaboración     de   nociones,   como   ésta   de   “signo   bruto,   ofrecido”,   introducida   en   el   trabajo   sobre   Hölderlin   y   que   desembocará   en   aquella   de   mensaje   enigmático.   O   cuando   se   pregunta  por  las  “condiciones  de  base  para  que  un  après-­‐coup  pueda  producirse”.   También   vamos   a   ver   cómo   la   seducción,   una   vez   generalizada   en   su   teoría,   ocupará  un   lugar  central,   “generador”,   tal  y  como  Laplanche  expone.  Todos  estos   elementos   desembocarán,   como  veremos   en   el   tercer   capítulo,   en   un   texto   de   lo   más   relevante   para   nuestra   investigación,   se   trata   de   Implantación,   intromisión,   (1990).  Pero  le  queda  aún  mucho  trabajo  por  delante.         1.4.-­‐  Las  Problemáticas     La   serie   de   siete   volúmenes   de   las   Problemáticas   reagrupa   los   seminarios   que   Laplanche  dictó  en   la  universidad  durante   los  más  de  veinte  años  dedicados  a   la   enseñanza.   Una   enseñanza   que   llevará   a   cabo   a   modo   de   investigaciones   que   avanzan   alrededor   de   ciertos   ejes   principales   de   la   teoría   psicoanalítica31  y   que   desembocaron   en   NFP,   obra   que   podemos   considerar   como   una   nueva   sistematización,   tras   la   realizada   veinte   años   atrás   con   Vida   y   muerte   en                                                                                                                   31 La angustia, La castración, La sublimación, El inconsciente, La transferencia, El après-coup y El extravio biologizante de la sexualidad en Freud.   37   psicoanálisis.  Hay  que  señalar  que  las  dos  últimas  obras  de  la  serie:  Problemáticas   VI,   El   après-­‐coup   (1990-­‐1991)   y   Problemáticas   VII   (1991-­‐1992),   El   extravío   biologizante  de  la  sexualidad  en  Freud,  fueron  dictadas  y  publicadas  ya  después  de   esta  obra.     Entramos  aquí  en  lo  que  podríamos  señalar  como  otra  importante  contribución  de   Laplanche  al  psicoanálisis  y  que  tiene  que  ver  con   la  cuestión  de   la  presencia  del   psicoanálisis  en  la  universidad,  por  más  que  hoy,  sobre  todo  en  otros  países  y  no   en  España,  ésta  pueda  parecer  algo  normal.  Tan  solo  una  cita  para  mostrar  lo  que   el  autor  persiguió  con  ello:       «Hablar   de   psicoanálisis   supone   […]   que   nuestra   disciplina   pueda   ser   objeto   de   enunciados  comunicables,  comprobables,  discutibles  y  hasta  (como  se  dice  en  ciertos   medios   epistemológicos)   eventualmente   “falsificables”;   en   una   palabra,   que,   del   Psicoanálisis,   no   se   pueda   decir   lo   que   a   uno   le   venga   en   gana»   (Laplanche,   1987/1990,  145).     Hecho  este   inciso  destacaremos  a   continuación   los   aportes  más   importantes  que   en  estos  volúmenes  encontramos  de  cara  a  nuestra  investigación.  Es  claro  que  en   ellos  reanuda  y  amplifica  la  particular  metodología  presentada  ya  en  Vida  y  muerte   o   en   el   Diccionario,   es   decir,   interpretar   el   trabajo   de   Freud   con   la   ayuda   del   método  psicoanalítico.     En   el   primer   volumen,   La   angustia   (1970-­‐1973),   Jean   Laplanche   repiensa   las   teorías  de  la  angustia  presentadas  sucesivamente  por  Freud  para  concluir  que  toda     38   angustia,  si  bien  proviene  del  ello,  se  produce  en  el  yo.  La  angustia  será  el  producto   de   un   yo   librado   al   ataque   interno   o,  mejor   dicho,   al   ataque   interno-­‐externo.   El   autor,   como   ya   había   empezado   a   hacer   en   VyM,   rastrea   durante   tres   cursos   el   origen  y  avatares  de  un  «cuerpo  extraño  interno»  (o  inconsciente)  siempre  presto   a   desestructurar   al   sujeto   y   que   deberá   encontrar   formas   de   ligazón,   de   simbolización.   En   este   momento   de   su   obra   Laplanche   sitúa   su   origen   en   la   violencia  de  una  «escena»  impuesta  e  implantada  por  los  padres:     «La  verdadera  violencia  que  crea  la  angustia  sería  esa  violencia  interna,  esa  violencia   reprimida   que   la   propia   excitación   sexual   ejerce   sobre   el   sujeto.   Esa   violencia   es   al   mismo  tiempo,  desde  luego,  una  violencia  de  origen  externo,  puesto  que  es  aportada   por  los  padres  que  la  provocan  al  provocar  la  excitación.  En  cierto  sentido,  en  efecto,   se  puede  decir  que  el  niño  es  pasivizado  por  relación  a  la  escena,  que  le  es  impuesta   por  los  padres»  (Laplanche,  1980/1988,  117).     Laplanche   mantiene   el   juego   de   dos   «escenas»   presentado   en   Vida   y  muerte   en   psicoanálisis  a  propósito  de  Emma  y  que  tiene  sentido  en  relación  a  un  cambio  en   el  sujeto  infantil  de  su  capacidad  para  simbolizar:     «Lo   sexual   que   irrumpe   en   una   etapa   «presexual»,   es   decir   en   un   estado   de   impreparación   para   simbolizar,   es   lo   que   define   a   la   primera   «escena».   Ella   se   implanta  allí,  desde  el  exterior,  en  la  impreparación  del  sujeto,  en  su  yo.  Piensen,  por   ejemplo,   en   la   implantación,   en   el   hipotálamo   de   un   gato,   de   un   electrodo   al   cual,   después   de   haber   cerrado   nuevamente,   se   lo   teledirigiera   por   un  método   de   radio   cualquiera.   Se   trata   de   la   implantación   de   una   escena   llamada   «cuerpo   extraño     39   interno»,  y  que  va  a  devenir  en  le  sujeto,  como  espina  irritativa  en  el  yo,  fuente  futura   de  pulsiones»  (Laplanche,  1980/1988,  70).     También  venimos  siguiendo  ya  desde  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis  este  concepto   de   «implantación»,   que   es   de  máxima   utilidad   en   la   comprensión   del   origen   del   psiquismo   y   de   sus   instancias   y   que,   como   veremos   más   adelante,   se   verá   modificado  en  el  trascurso  de  los  años.       El  siguiente  curso  (1973-­‐1975),  Castración.  Simbolizaciones.  Problemáticas  II,  está   dedicado  al  estudio  de   la   simbolización,  es  decir,   el  pasaje  de   lo   real  al   fantasma   inconsciente,  proceso  que  no  supone  una  simple  interiorización  de  lo  primero,  sino   su   modificación   profunda.   Estamos   ante   un   aspecto   fundamental   de   la   obra   de   Laplanche,   al   que   se   va   a   referir   en   numerosos  momentos   a   lo   largo   de   su   obra   para  aclarar  que  el  inconsciente  del  sujeto  infantil  no  es  una  copia  del  de  los  padres   en  una  especie  de  transmisión  de  inconsciente  a  inconsciente,  sino  el  resultado  de   un  proceso  altamente  individual.       En  este  volumen  se  dedicó  específicamente  al  origen  del  complejo  de  castración  y   en   su   análisis   del   mismo   se   anuncia   ya   claramente   una   perspectiva   específicamente  laplanchiana,  que  él  gustaba  rotular  como  revolución  copernicana   en   psicoanálisis.   Nos   referimos   a   aquella   de   la   prioridad   de   un   otro   en   la   constitución  del  psiquismo  infantil:     «En   psicoanálisis   sabemos   suficientemente   que   el   niño,   desde   el   nacimiento,   es   introducido   en   un   contexto   de   deseos   y   de   fantasmas,   y   por   consiguiente   de     40   simbolizaciones,  que  son  en  primer  lugar  las  de  los  padres,  y  en  las  cuales  él  mismo  es   tomado  como  objeto»  (Laplanche,  1980/1988,  232).       Pero   además   en   este   volumen   se   introduce   un   aspecto   fundamental   para   el   pensamiento  de  Laplanche.  Se  trata  de  la  traducción32  y  aunque  esta  palabra  no  es   empleada   aún   tal   cual   por   el   autor33,   sin   embargo   la   idea  de  una   traducción  por   parte  del  niño  se  va  a  sugerir  ya  claramente.       Decíamos   que   en   este   volumen,   trabaja   el   complejo   de   castración,   pero   éste   no   debe  ser  confundido  con  una  teoría  psicoanalítica  o  metapiscológica,  sino  que  por   primera  vez   es  puesto  del   lado  del  niño,   quien   en   sus   esfuerzos  por   controlar   la   angustia  generada  por  el  ataque  del  excitación  sexual  o  «cuerpo  extraño  interno»   utilizará   todos   los   medios   a   su   alcance   para   inventar   teorías   espontáneas,   autoteorizaciones   que   le   ayuden   a   ese   control.   El   niño   del   que   hablamos   es   en   concreto   Hans,   caso   elegido   en   esta   ocasión   por   Laplanche,   quien   no   sin   humor   atribuirá    esta  teoría  de   la  castración  a  «Hans  y  a  Sigmund»,  denominándola  más   tarde  la  “teoría  de  Hans  y  Sigmund”34.  Y  es  que  es  el  niño  Hans  quien  ha  expresado   su  «complejo»,  pero  éste  no  debe  ser  confundido  con  una  teoría  psicoanalítica,  sino   que  debe  ser  identificado  como  una  autoteorización  espontanea  del  pequeño  y  de   la  que  el  psicoanálisis  estaría  llamado  a  determinar  su  función.                                                                                                                         32 Hay que tener en cuenta que Laplanche va a hacer del aspecto traductivo, referido por Freud a Fliess en la conocida carta de diciembre de 1896 (carta 52), el mecanismo fundamental en el proceso de diferenciación psíquica. 33 Será ya en 1994 cuando presente el texto, El psicoanálisis en la comunidad científica, donde asimile ya claramente estas teorías o mitos con una traducción parcial del niño, que tiene la función de responder a enigmas angustiantes por medio de una puesta en orden de una comprensión. (Laplanche, 2001, 150). 34 Laplanche, 1994; 1997/2001, 204, 221.   41   Nos  vamos  acercando  al  volumen  más  interesante  para  nuestra  investigación  que   es   el   dedicado   a   El   inconsciente   y   el   ello   (1977-­‐1979)   Problemáticas   IV,   pero   diremos   antes   unas   palabras   sobre   lo   expuesto   en   su   Problemáticas   III,   La   sublimación  (1975-­‐1977).       En  él  Laplanche  continua  su   itinerario  trazado  dos  años  antes  cuando  comenzó  a   explorar   el   campo   de   la   simbolización,   interrogándose   sobre   la   sublimación   y   preguntándose  si  habría  un  destino  no-­‐sexual  de  la  pulsión  sexual,  que  no  fuera,  al   mismo  tiempo,  del  orden  del  síntoma.     En  este  curso  precisará  Laplanche  más  claramente  qué  entiende  por  seducción  y   aclarará  que  de  ninguna  manera  se  trata  de  un  «acontecimiento  puntual»,  sino  de   una   verdadera   «situación   o   una   estructura   de   seducción».   Empieza   a   señalar   además   un   aspecto   muy   importante   en   su   futura   teoría   y   que   se   verá   más   ampliamente   recogido   ya   entrados   en   el   siglo   veintiuno   con   el   concepto   de   situación  antropológica  fundamental  (SAF).  Nos  referimos  al  del    «parasitaje»  o  a  la   «intrusión»  de  la  sexualidad  materna  en  la  relación  adulto-­‐niño.  El  autor  lo  recoge   así  en  esta  ocasión:       «[...]   la   madre   entra   en   esta   supuesta   diada   no   sólo   con   sus   elementos   de   autoconservación,   sino   (al   estar   esta   autoconservación   totalmente   recubierta,   en   el   ser   adulto,   por   la   sexualidad)   con   su   erogenidad   (piénsese   por   ejemplo   en   la   erogenidad  del  pecho)  y  evidentemente  con  sus   fantasmas»  (Laplanche,  1981/1987,   76).     42   Seguimos   también   en   este   curso   la   pista   al   término   de   «implantación»,   pero   mientras   que,   en   Vida   y   muerte…   o   en   La   Angustia,   Laplanche   hablaba   de   «implantación  de  una  escena»,  en  esta  ocasión  y  con  motivo  de  su  análisis  del  texto   de  Freud:  Un  recuerdo  infantil  de  Leonardo  da  Vinci,  que  el  autor   considera  como   una   figura   simbólica   de   la   seducción,   le   veremos   utilizar   las   expresiones   de   «implantación  del  deseo  materno»  e  «implantación  del  fantasma».  Implantación  en   definitiva   de   un   «cuerpo   extraño   interno»   o   de   un   enigma,   que   va   a   actuar   a   la   manera   de   los   electrodos   que   se   implantan   en   el   cerebro   del   animal   para   las   experiencias  de  fisiología  y  que  son  susceptibles  de  ser  excitados  por  un  emisor.     Pero   tendremos   que   esperar   aún   para   verle   plantear   las   cosas   bajo   la   forma   definitiva  de  la  «implantación  de  un  mensaje  enigmático»35.  Y  sin  embargo  vemos   ya  una  clara  espiral  respecto  a  planteamientos  anteriores,  por  ejemplo  respecto  a   su  Hölderlin.  Y  es  que  lo  que  Laplanche  continúa  precisando  aquí  es  que,  en  efecto,   lo  implantado  no  es  el  deseo  o  el  fantasma  materno,  pues  estas  son  realidades  que   se  constituirán,  en  el  mejor  de  los  casos,  a  partir  de  la  represión  originaria.   En   este   texto   Laplanche   propondrá   además   por   primera   vez   el   término   de   «metábola   »,     para   dar   cuenta   de   un   fenómeno   de   derivación   más   general,   que   suele   incluir   tanto   a   la   metáfora   como   a   la   metonimia,   aunque   será   más   ampliamente  expuesto  en  el  seminario  del  curso  siguiente.     «Yo   prefiero   a   este   termino   [se   refiere   a   la   relación  metaforizada   entre   el   yo   y   las   fuerzas   pulsionales]   el   de   metabolizado,   pudiendo   definirse   la   metábola   como   el                                                                                                                   35 Años más tarde y siguiendo con esta comparación de los electrodos, Laplanche dirá, «...en el límite no veo por qué la fantasía y el mensaje, el mensaje que vehiculiza una fantasía inconsciente, no se implantaría en una parte del cuerpo tanto como en el cerebro » (Laplanche, 1998, 86).   43   género   del   cual   metáfora   y   metonimia   son   especies»   (Laplanche,   1981/1987,   232,   nota  82).     El  seminario  El  inconsciente  y  el  ello.  Problemáticas  IV,  quizá  sea  el  volumen  de   la   serie  más  pertinente  a  esta  investigación,  aunque  sea  una  elección  difícil  de  hacer  y   tal   vez   no   tenga   utilidad   alguna.   Laplanche   retoma   un   texto   que   podemos   considerar  inaugural  en  su  recorrido,  El  inconsciente,  un  estudio  psicoanalítico,  a  fin   de  poner  a  prueba  las  hipótesis  centrales  de  aquel  trabajo  de  1960,  descubriendo   así  las  «espirales»  e  «impasses»  posteriores  al  Coloquio  de  Bonneval.  Recordemos   que  allí  postulaba  la  idea  de  un  inconsciente  constituido  como  sistema  a  partir  de   la  represión  originaria  y  condición  del  lenguaje,  no  viceversa.  Se  trata  por  tanto  de   una   obra   destinada   por   entero   a   hacer   avanzar   sus   puntos   de   vista   acerca   del   inconsciente.     Le   vamos   a   ver   cerrar   aquí   la   critica   al   estructuralismo   que   había   iniciado   en   aquella   época.   Y   esto   gracias   al   modelo   de   la   metábola   que   había   tan   solo   anunciado  en  el  anterior  seminario  y  que  en  el  futuro  conoceremos  como  Modelo   traductivo:     «Y   bien,   este   modelo   ha   de   ser   el   de   la   sustitución   significante,   lo   que   yo   llamaba   metáfora  en  el   texto  de  1960  y  que  prefiero  designar  hoy  con  un   termino  diferente;   digamos  por  ejemplo  “metábola”  (que  es  utilizado  a  veces  y  remite  lateralmente  a   la   idea  de  metabolismo,  lo  que  tampoco  está  mal.)»  (Laplanche,  1981/1987,  137).       44   Con   él   quiere   dar   cuenta   del   complejo   proceso   de   metabolización   entre   la   estructura  de  partida,  preexistente  en  los  adultos,  y  la  de  llegada,  el  psiquismo  del   sujeto  infantil:     «El  inconsciente  del  niño  no  es  directamente  el  discurso  del  otro,  ni  tampoco  el  deseo   del   otro.   Entre   el   comportamiento   significante   cargado   de   sexualidad   (lo   que   se   pretende  siempre  olvidar),  entre  este  comportamiento-­‐discurso-­‐deseo  de  la  madre  y   la   representación   inconsciente   del   sujeto,   no   hay   continuidad   ni   tampoco   pura   y   simple  interiorización;  el  niño  no  interioriza  el  deseo  de  la  madre.  […]  El  inconsciente   no  es  el  discurso-­‐deseo  del  otro,  es  el  resultado  de  un  metabolismo  extraño  que;  como   todo   metabolismo,   lleva   consigo   descomposición   y   recomposición»   (Laplanche,   1981/1987,  130).     Para   entender   mejor   en   qué   consiste   esta   extraña   transformación   Laplanche   retoma   el   texto   señalado   en   el   primer   capítulo,   Derivación   de   entidades   psicoanalíticas,  que  se  revela  de  plena  actualidad  casi  veinte  años  después.  Ahora     crea  el  término  de  metábola,  que  como  veremos  va  a  ser  otro  de  los  concepto  clave   de  su  TSG,  para    reunir  las  dos  modalidades  de  simbolización  de  las  que  se  sirve  el   aparato  psíquico,  presentadas  en  aquel  texto:     «El   ser   humano   es   y   no   cesa   de   ser   un   ser   auto-­‐traductor   y   auto-­‐teorizante.   La   represión   originaria   no   es  más   que   el  momento   primero   y   fundador   de   un   proceso   que   dura   toda   la   vida.   Para   ese   proceso   hemos   propuesto   un   esquema,   aquel   de   la   sustitución  significante  o  metábola,  con  sus  diversas  modalidades»  (Laplanche,  1989,   132-­‐33).       45   Unos  años  más  tarde  en  una  entrevista  lo  explicaba  así  :     «[…]  introduje  el  término  metábola  para  crear  una  categoría  general  que  englobe  a  la   vez  metáfora  y  metonimia.  A  diferencia  de  Lacan,  yo  no  digo  que   la  metáfora   sea   la   única   sustitución   significante,   ya   que   hay   dos   tipos   de   sustitución   significante,   dos   tipos   de   traducción,   dos   tipos   de   simbolización,   una   simbolización   por   la   vía   de   la   analogía   y   una   simbolización   por   la   vía   de   la   contigüidad,   es   decir   metáfora   y   metonimia.   […]   A   diferencia   de   la   sustitución   que   no   crea   restos,   la   sustitución   reprimente   crea   un   resto.   Por   eso   ofrecí   este   esquema   de   la   metábola»   (Sotolano,   1990).         De  éstos  restos  se  ocuparía  en  el  siguiente  curso,  como  vamos  a  ver  a  continuación,   pero  en  esta  obra  Laplanche  está  más  centrado  en  los  significantes  e  introduce  por   primera  vez  el  concepto  de  significante  o  mensaje  enigmático.  Concepto  al  que  más   adelante,   sobre   todo   a   partir   de   Problemáticas   V   y  Nuevos   fundamentos   para   el   psicoanálisis,  otorgará  el  estatuto  teórico  de  “articulador”  del  conjunto  de  su  TSG.     «En  el  comienzo  hay  una  especie  de  mensaje  enigmático,  juicio  o  comunicación   que  se  oculta  detrás  de  un  comportamiento...»  (Laplanche,  1981/1987,  131).     Para  ilustrarlo  retomará  el  caso  Emma36,  trabajado  ya  en  Vida  y  Muerte,  explicando   su   vuelta   a   la   pastelería   como   un   intento   de   reencontrar   precisamente   el   significado  enigmático,  aquel  que  no  fue  entregado  a  pesar  del  acto  del  pastelero.   Acto  portador  de  significación,  pero  que  no  pudo  ser  simbolizado  por  Emma  y  que   la   llevaría   de   nuevo   a   ese   lugar   para   dar   sentido   a   un   mensaje   recibido                                                                                                                   36 Freud, 1895/1982, XX.   46   pasivamente  en  un  tiempo  anterior.  Un  mensaje  o  significación  enigmática  que  se   implantó   en   un   psiquismo   que   no   tenía   aún   las   herramientas   simbólicas   para   asimilarlo.     A   estas   alturas   tenemos   ya   operando   varios   conceptos   fundamentales   que   van   a   permitir  a  Laplanche   llegar  a   formular   la  hipótesis  de  un   inconsciente  enclavado.   Nos  referimos  a  los  de  un  parasitaje  de  la  supuesta  diada  madre-­‐bebé  o  seducción   originaria,  a  la  implantación,  a  la  sustitución  significante  o  metábola  y,  por  último,   al  de  mensaje  enigmático37.  Y  es  que  éstos  conceptos  además  de  el  de  traducción,   que   aún   no   se   encuentra   del   todo   delimitado,   han   sido   fundamentales   para   que   Laplanche  comenzara  a  plantearse  el  problema  de  la  traducción  e  incluso  el  de  su   imposibilidad.   El  quinto  volumen  La  cubeta.  Trascendencia  del  transferencia,  Problemáticas  V  está   dedicado  a   la  práctica  de   la   cura,   lo  que  va   constituir  una   sólida  base  de  partida   para   futuros  desarrollos   sobre   esta   cuestión.   En   él   va   a   reflexionar   alrededor  de   nociones  tales  como  transferencia,  situación  y  método  analítico,  setting,  acting-­‐out   y  neutralidad  benévola.     En   relación   a   nuestro   hilo   conductor   Laplanche   continua   explorando   aquí   las   relaciones  entre  inconsciente  y  lenguaje  :     «Pero   el   hecho  de  que   la   creación  del   inconsciente,   la   represión  originaria,   que   veo   totalmente  ligada  a  esta  creación,  esté  ligada  a  fenómenos  de  lenguaje  y  haya  podido                                                                                                                   37 Un exhaustivo seguimiento de este concepto de mensaje enigmático fue llevado a cabo por D. Golergant en su trabajo de tesis doctoral (Golergant, 2010).   47   incluso  ser  figurada  como  una  metáfora,  en  modo  alguno  implican  que  el  inconsciente   sea  un  lenguaje  ni  que  esté  estructurado»  (Laplanche,  1987/1990,  232).     A   su   vez   va   a   continuar   elaborando   el   modelo   metabólico   de   la   represión,   que   había  comenzado  a  formular  en  El  inconsciente  y  el  ello,  afirmando  que  la  represión   originaria   no   puede   concebirse   sino   como   una  modificación   profunda   de   ciertos   significantes   que   fueron   implantados   en   el   niño   de   manera   enigmática   y   que   suponen   más   sentido   del   que   el   niño   puede   aprehender.   Aquí   los   elementos   reprimidos   (restos)   son   descriptos   como   traumatizantes,   enquistados,   aislados,   reducidos   a   sus   aspectos   más   excitantes,   tal   vez   más   mortíferos,   y   serán   designados  a  partir  de  este  momento  con  el  nombre  de  significantes  designificados:       «[…]  el  inconsciente  está  hecho  de  restos  de  significatividad,  o  bien,  si  ustedes  aceptan   el  término,  de  significantes  designificados»  (Laplanche,  1987/1990,  232).     Va  a  avanzar  además  en  este  quinto  volumen  otras  cuestiones  de  especial  interés   para   nuestra   investigación.   En   primer   lugar,   el   autor   empezará   a   destacar   una   importante   característica   de   los   mensajes   enigmáticos,   a   saber,   que   ellos   son   enigmáticos  por  contener  un  diferencial:     «[…]  el  mundo  de  la  significatividad  preexiste  al  ser  humano  individual;  por  tanto  le   es   significado.   Pero   le   es   significado   de  manera   enigmática,   con   un   diferencial,   una   parte  de  extrañeza  que  nada  viene  a  colmar»  (Laplanche,  1987/1990,  233).     Según  Laplanche  a  esta  diferencia  apuntaba  Ferenczi  cuando  en  su  famoso  artículo   de  1933  Confusión  de  lenguas  entre  los  adultos  y  el  niño,  remitía  al  diferencial  entre     48   el   «lenguaje   de   la   pasión»,   que   sería   el   lenguaje   de   los   padres   movidos   por   la   pasión   sexual   y   el   «lenguaje   de   la   ternura»   del   lado   del   niño.   Pero   Laplanche   preferirá   utilizar   los   términos   de   lenguaje   de   la   sexualidad   para   el   adulto,   y   del   apego  para  el  niño.     «Entre   estos   dos   lenguajes   existe   una   oposición   que   no   es   simétrica   […]   Así,   el   mensaje   adulto   es  por   esencia   enigmático   en   razón  de   este  diferencial»   (Laplanche,   1987/1990,  234).     Razón  que  le  conduce  a  Laplanche  a  preguntarse  por  si  no  podría  estar  en  la  base   del   problema   de   la   traducción   e   incluso   en   el   de   la   imposibilidad   misma   de   la   traducción.  Como  veremos  ésta  va  a  ser  una  cuestión  principal  cuando  se  instale  en   el   debate   la   interrogación   acerca   de   lo   intraducible   o   de   las   características   de   aquellos  mensajes  que  no  van  a  ser  susceptibles  del  proceso  de  metabolización  o   de  sustitución  significante,  lo  que  resulta  tanto  en  una  traducción  que  va    a  parar  al   preconsciente   al   yo,   como   en   el   caso   de   un   resto   o   significante   designificado,   materia  constitutiva  del  inconsciente  sexual  reprimido.       En  cuanto  a   los  volúmenes  VI  y  VII,  no  seria  apropiado  tratarlos  aquí  pues,  como   decíamos  al  comienzo,  se  trata  de  seminarios  dictados  tras  la  publicación  de  NFP,   obra  a  la  que  nos  dedicaremos  en  el  siguiente  capítulo.         49   Para   resumir   ahora   este   primer   capítulo   se   puede   decir   que   hemos   visto   a   Laplanche   moverse   a   contracorriente 38  de   las   dos   principales   corrientes   de   pensamiento   que   a   su   entender   vienen   tradicionalmente   extraviando   al   psicoanálisis  francés,  el  biologicismo  y  el  estructuralismo39.  Laplanche  defiende  un   inconsciente   que   no   está   de   entrada   en   el   sujeto   infantil,   tal   y   como   se   plantea   desde  una  perspectiva  endogenista  o  hereditaria  (con   las   fantasías   filogenéticas).   Pero   para   él   el   inconsciente   tampoco   depende   de   una   estructura   ahistorica   (inconsciente  estructurado  como  un   lenguaje),  sino  que  este  sistema  separado  se   va   a   constituir   a   partir   de   un   proceso   de   represión   altamente   individualizado.   Laplanche   sostiene   así   la   existencia   de   un   inconsciente   sexual   reprimido,   insistiendo  a   la  vez  en   la  centralidad  de   la  sexualidad  para  el  psicoanálisis,   como   dominio   en   total   ruptura   con   lo   autoconservativo,   y   en   el   realismo   de   este   inconsciente.  La  hipótesis  de  un  inconsciente  enclavado,  no  constituido  a  partir  de   la  represión  originaria,  resulta  lejana  aún.     Le   hemos   visto   también   diseñar   una   metodología   original   y   rigurosa   que   le   permitió  una  aproximación  al  texto  freudiano  que  concluiría  en  la  gestación  de  su   Teoría  de  la  seducción  generalizada,  así  como  del  Modelo  traductivo  del  origen  del   aparato  psíquico,  que  pasaremos  a  desplegar  en  el  siguiente  capítulo.       Podemos  ahora  concluir  que  el  trabajo  que  ha  llevado  a  cabo  durante  estos  años  le   permitió  despejar  un  terreno  metapsicológico  sembrado  de  minas,  con  lo  que  logra   no   solo   fundamentar   ese   campo,   en   el   sentido   de   hacerlo  más   seguro,   sino   que                                                                                                                   38 Contracorriente (Contre-courant) es el título de un trabajo de Laplanche publicado en 2001, utilizando allí esta palabra para resumir su posición dentro del movimiento psicoanalítico. 39 Sobre cuestiones epistemológicas entre las diferentes corrientes del psicoanálisis actual consultar; H. Tessier, 2014a, 2014b, 2014c.   50   accedió  también  a  una  visión  más  clara  del  origen  del  psiquismo  y  del  ser  humano   en  su  conjunto.       Y,   como  hemos  visto   las  aperturas   fundamentales  para  el   tema  que  nos  ocupa  se   producen   ya   desde   Vida   y   muerte   en   psicoanálisis,   con   la   idea   de   una   «implantación»  o  la  de  «cuerpo  extraño  interno»  que  rescata  de  Freud.  Pero  tal  vez   sea   en   el   cuarto   libro   de   sus   Problemáticas,   El   inconsciente   y   el   ello,   donde   se   aprecie  un  avance  más  claro  en  su  pensamiento  al  lograr  conceptualizar  esta  idea   de  mensajes  enigmáticos,  mensajes  que  encierran  un  diferencial  interno,  razón  por   la   cual   inevitablemente   van   a   producir   unos   restos   que   serán   los   elementos   constitutivos  del  inconsciente  sexual  reprimido.                                 51   Capítulo  2.  –  Nuevos  fundamentos  para  el  psicoanálisis       La  Teoría  de  la  seducción  generalizada  -­‐  Modelo  traductivo  –  Metábola  -­‐  Tópica  psíquica     -­‐  Superyó  -­‐  Enclaves  psicóticos       Este  segundo  capítulo  está  dedicado  al  libro  de  1987,  Nuevos  fundamentos  para  el   psicoanálisis  (NFP).  Se  trata  de  una  obra  de  síntesis  en  la  que,  una  vez  explorados   los  cimientos  del  psicoanálisis,  un  trabajo  que  viene  gestándose  durante  más  de  20   años   dedicados   a   las   diferentes   problemáticas   que   recorren   la   obra   de   Freud,   Laplanche   llevará   a   cabo   la   presentación   sistematizada   de   sus   dos   principales   teorías:  la  TSG  y  su  Modelo  traductivo.     De   ese   modo   las   espirales,   que   desde   Vida   y   muerte   en   psicoanálisis   van   propiciando  diferentes  aperturas  que  se   resignifican  sucesivamente  a   lo   largo  de   todo  su  trabajo,  alcanzan  su  punto  culminante  en  NFP  con  la  Teoría  de  la  Seducción   Generalizada.     «A   partir   de   estos   cuestionamientos   radicales,   violentos,   lo   que   necesariamente   se   esboza   es   una   temática   nueva   […]   conceptos   nuevos   o   una   organización   nueva   de   éstos.  Mis  posiciones  sobre  la  pulsión,  el  narcisismo,  el  lenguaje,  y  sobre  muchos  otros   temas,   son   precisas,   aunque   se   presentaron   en   orden   disperso.   Llega   para   mí   el   momento  de  mostrar  su  articulación»  (Laplanche,  1989,  11).     Y   esta   articulación   se   lleva   a   cabo   en   el   marco   de   su   Teoría   de   la   seducción   generalizada   (TSG),   reestructuración   de   la   teoría   de   la   seducción   freudiana,   abandonada  en  1897.  Vamos  a  destacar  a  continuación  los  principales  aspectos  de     52   esta   teoría,   los   esenciales  para   su   comprensión,   en   la  primera  parte   del   capítulo.   Abriremos,  después,   un  pequeño  paréntesis  para  exponer  un  concepto   central  de   esta   teoría,   el   de   represión   originaria,   describiendo   el   modelo,   conocido   como   Modelo  traductivo,  que  Laplanche  ha  configurado  para  dar  cuenta  de  este  proceso.   Y,  en  la  última  parte,  nos  centraremos  en   las  reflexiones  propuestas  en  esta  obra   acerca   del   superyó,   reflexiones   que   culminan   con   su   hipótesis   de   los   enclaves   psicóticos,   elementos   ya   directamente   vinculados   con   la   problemática   que   investigamos.       2.1.-­‐  La  Teoría  de  la  seducción  generalizada       «Llegamos  entonces  al  centro  de  estos  nuevos   fundamentos  para  el  psicoanálisis,   a   la   seducción  como  hecho  rector  en  psicoanálisis,  generador  en  diferentes  niveles  :  en  el   nivel  primero,  el  de  la  infancia,  pero  generador  también  en  la  práctica  psicoanalítica.  »   (Laplanche,  1989,  107).       A  ojos  de  Laplanche   la   teoría  de   la   seducción  de  Freud  era  el   gran   filón  a   seguir   para  explorar  el  problema  del  origen  del  inconsciente.  Y  ello  en  razón  de  que  esta   teoría  revelaba  la  existencia  de  una  sexualidad  infantil  aportada  por  el  otro  y  no  de   carácter   endógeno.     Laplanche   desde   sus   primeras   obras   ataca   la   pretensión   en   Freud   de   atribuir   un   origen   endógeno   a   la   sexualidad   infantil   o   pulsional,   que   convive  en  su  obra  con  un  origen  de  orden  exógeno.  Su  expresión  más  conocida  al   respecto  es  aquella  donde  compara  hacer  surgir  lo  sexual  de  la  insatisfacción  de  lo   autoconservativo,   con  hacer  aparecer  al  conejo  del  sombrero  del  mago.   Y   concluye     53   que   precisamente   hace   falta   que   alguien   haya  metido   al   conejo   en   el   sombrero   y   quien  lo  metió  es  sin  duda  el  adulto  (Laplanche,  2000/2005,  940).       A   su   juicio   esta   vuelta   a   lo   endógeno   en   Freud   era   sin   embargo   un   hecho   ineluctable  como  consecuencia  del  abandono  en  1897  de  la  teoría  de  la  seducción,   teoría  que  Laplanche  recupera  pero  sin  tratar  de  salvarla  tal  cual,  sino  de  ampliar  y   generalizar   su  alcance,  posibilidad  que  por  diversos  motivos  no  pudo   realizar   su   creador,   quien   la   mantuvo   restringida   a   lo   patológico   y   muy   dependiente   de   la   factualidad.     Y   aunque   a   lo   largo   de   la   obra   de   Freud   hay   momentos   de   reencuentro   con   la   temática  de   la  seducción,   como  en  Un  recuerdo  infantil  de    Leonardo  da  Vinci41  de   1910   o   las   Nuevas   conferencias de   introducción   al   psicoanálisis   de   1932.   Sin   embargo,  por  entonces  el  vienés  ya  no  está  pensando  en  términos  de  teoría  y,  por   tanto,   no   pudo   captar   las   implicaciones   que   abrían   estas   nuevas   constataciones.   Con  lo  cual,  hasta  que  fue  recuperada,  reevaluada  y  reestructurada  por  Laplanche,   la   teoría   de   la   seducción   ha   permanecido   largos   años   dejada   de   lado   y   hasta   reprimida.       Este  triple  proceso  de  recuperación-­‐  reevaluación-­‐  reestructuración  condensa  muy   bien  la  trayectoria  de  este  autor.  Y  es  que  la  recuperación  de  esta  antigua  teoría  de   la   seducción   fue   posible   gracias   a   su   genial   innovación   de   aplicar   el   método   psicoanalítico  a  la  lectura  de  Freud,  como  ya  destacamos  en  el  apartado  dedicado  a   la   metodología.   Por   otro   lado,   son   los   años   dedicados   a   cimentar   el   edificio                                                                                                                   40 http://revistaalter.com/files/2014/09/1.-Pulsión-e-instinto.pdf 41 Ampliamente trabajado por Laplanche en Problemáticas III.   54   freudiano,   los   que   le   van   a   permitir   llevar   a   cabo   con   soltura   la   reevaluación   de   esta  teoría,  acercándose  sin  prejuicios  a  sus  fisuras  y  fragilidades.  Y  por  ultimo,  la   reestructuración   que   de   ella   se   propone   es   fruto   de   la   claridad   conceptual   que   caracteriza   el   pensamiento   de   Laplanche,   sin   precedentes   en   el   medio   psicoanalítico.   Aunque   no   podremos   dar   cuenta   aquí   de   forma   exhaustiva   del   recorrido  o  pasaje  de  una  teoría  freudiana  de  la  seducción  restringida  a  la  teoría  de   la  seducción  generalizada  (TSG),  si  vamos  a  presentar  sus  elementos  esenciales.     Como   decíamos   anteriormente   Laplanche   siempre   encontró   en   la   teoría   de   la   seducción   freudiana  ciertos  puntos   fuertes  que   tienen  que  ver   con   los   siguientes   factores:  en  primer  lugar  aquella  teoría  presenta  una  estrecha  relación  entre  teoría   y   los  datos  de   la  experiencia  analítica,  esta  relación   le  permitió  a  su  vez  entrever   tres   elementos  más:   una   interesante   comprensión   del   elemento   temporal,   así   la   temporalidad  psíquica  se  expresaría  en  dos   tiempos  o  après-­‐coup,   como  veíamos   en   el   caso   Emma42;   una   descripción   tópica   solidaria   con   la   comprensión   de   la   temporalidad  en  dos  tiempos  y  que  permite  situar  el  ataque  como  ataque  interno;   y,   finalmente,   un   aspecto   traductivo,   referido   por   Freud   a   Fliess   en   la   conocida   carta   de   diciembre   de   1896   (carta   52)   pocos   meses   antes   del   abandono   de   su   teoría  de  la  seducción  traumática,  y  en  la  que  plantea  una  nueva  teorización  de  la   génesis  del  aparato  psíquico,  describiendo  un  proceso  de  “inscripción  múltiple”  de   las   huellas  mnémicas   en   “épocas   sucesivas   de   la   vida”   y   en   cuya   frontera   ha   de   producirse   una   “traducción”.   En   ella   Freud   asimilaba   la   denegación   de   esta   traducción  a  lo  que  clínicamente  se  conoce  como  “represión”.                                                                                                                       42 Capítulo 1, p, 26.   55   Pero,  además,  Laplanche  ha  rastreado  el  diferente  destino  que  cada  uno  de  estos   tres  elementos  sufre  tras  el  “cataclismo”  de  1897.  Así  el  après-­‐coup  sobrevive  mal   que  bien,  hasta  que  finalmente  fuera  rescatado  por  Lacan:  el  aspecto  traductivo  es   completamente   perdido   de   vista   por   Freud;   y   el   tópico   sufre   un   completo   trastrocamiento  que  se  concreta  en   la  segunda   tópica   freudiana,  donde  el  ataque   interno,   que   Freud   había   defendido   hasta   entonces   por   medio   de   la   expresión   «cuerpo  extraño  interno»,    será  atribuido  a  una  pulsión  de  origen  biológico.     A   pesar   de   todo   Laplanche   observa   cómo   Freud   operó   una   importantísima   profundización   de   la   perspectiva   exogenista   cuando,   por   ejemplo   en   sus  Nuevas   conferencias   de   introducción   al   psicoanálisis,   afirma   que   la   seducción   está   intrínsecamente   presente   en   los   cuidados   corporales   prodigados   al   niño   por   la   madre,   introduciendo  así   un   segundo  nivel  de   seducción,   seducción  precoz43,   que   acompaña   al   primer   nivel   de   seducción,   la   seducción   infantil44,   que   Freud   había   descrito  sobre  todo  en  sus  reflexiones  sobre  la  histeria  bajo  el  epígrafe  de  ataques   sexuales  perpetuados  por  el  padre.  Con  la  introducción  de  la  seducción  precoz  (en   el   momento   de   los   cuidados   corporales)   se   produce   un   desplazamiento   de   la   categoría   de   realidad   en   la   que   hay   que   situar   los   hechos,   así   más   allá   de   la   primacía   de   la   realidad   de   los   hechos,   realidad   fáctica   puntual,   empieza   a   ser   sugerida  la  existencia  de  una  realidad  efectiva.     En  este  punto  la  autentica  innovación  de  Laplanche  pasa  por  el  establecimiento  de   un  tercer  nivel  de  seducción  o  seducción  originaria,    que  servirá  de  base  a  los  dos                                                                                                                   43 Mucho menos frecuente, ésta seducción precoz, aparece descrita bajo la expresión, «… la madre quien a raíz de los menesteres de los cuidados corporales provocó sensaciones placenteras» (Freud, 1932-1933, 111-112). 44 La seducción infantil es puesta de relieve por Freud desde sus inicios con la expresión de «experiencia sexual prematura» (S. Freud, 1893-95, 165, 206-7).   56   niveles  que  ya  habían  sido  descritos  por  Freud.  Este  tercer  nivel  es  el  responsable   de  mostrar  que  la  seducción  tiene  una  carácter  general  e  ineluctable  o  universal  y   nada  tiene  que  ver  con  el  «atentado  sexual».       «[…]   la  seducción  originaria  no  cancela   la   importancia  de   los  otros  dos  niveles,   sino   que   viene,   más   bien,   a   aportarles   su   fundamento.   […]   Con   el   término   seducción   originaria  cualificamos  entonces  esta  situación  fundamental  en  que  el  adulto  propone   al   niño   significantes   no-­‐verbales   tanto   como   verbales,   incluso   comportamentales,   impregnados  de  significaciones  sexuales  inconscientes»  (Laplanche,  1989,  128).     Reencontramos   aquí   los   mensajes   o   significantes   enigmáticos   y   Laplanche   continua  insistiendo  en  su  naturaleza  verbal,  pero  también  y  sobre  todo  no  verbal.   Observamos   también   cómo   amplía   o   profundiza   su   teorización   acerca   de   esta   situación   fundamental   u   originaria   ya   señalada   en  La  sublimación,  Problemáticas   III.  Para  ello  y  siguiendo  las  reflexiones  de  los  filósofos  cartesianos,  introduce  el  par   actividad-­‐pasividad  como  criterio  para  delimitar  las  relaciones  adulto-­‐  niño,  lo  que   a  su  vez  caracteriza  una  asimetría  que,  yendo  más  allá  del  plano  comportamental,   se  sitúa  en  el  de  un  plus  de  saber  inconsciente  en  el  seductor  respecto  del  seducido.   Asimetría  que  sitúa  como  factor  esencial  del  fenómeno  de  seducción.       «La  relación  originaria  es  establece,  por  ello,  en  un  doble  registro:  una  relación  vital,   abierta,   recíproca,   y   una   relación   en   que   está   envuelto   lo   sexual,   en   la   que   la   interacción   no   tiene   curso   porque   la   balanza   es   desigual»   (Laplanche,   1987/1989,   107).       57   Así   mientras   que,   del   lado   del   niño,   encontramos   una   incapacidad   básica   para   responder   o   para   apropiarse   de   esas   significaciones   inconscientes,   cargadas   de   sexualidad  y  que  parasitan  la  relación  originaria,  y  por  tanto  una  clara  pasividad.   Del  lado  del  adulto  en  una  posición  bien  activa,  encontramos  a  su  vez  la  paradoja   de  que  él  mismo  vive  en  desconocimiento  respecto  de  su  propio  inconsciente,  por   lo   que   tampoco   estará   en   disposición   de   asistir   al   niño   en   este   plano.   Situación   paradójica  porque  si  el  adulto  no  estuviera  él  mismo  invadido  por  su  otro  interno  -­‐ el  inconsciente-­‐,  los  mensajes  no  serían  extraños  y  enigmáticos.  A  su  vez  Laplanche   insiste  en  que  los  cuidados  que  un  bebé  requiere  suponen,  para  el  adulto  que  los   proporciona,   un   placer   asociado   a   significaciones   inconscientes   que   suelen   reactivar  fantasías  sexuales  infantiles,  cuyos  sentidos  son  ignorados  por  el  emisor   mismo.     Por   tanto   lo   que   nuestro   autor   plantea   es   que   el   efecto   traumático   de   toda   seducción   depende   de   la   condición   de   inevitable   pasividad   que   supone   el   encuentro  entre  un  adulto  provisto  de  significaciones  sexuales  inconscientes  para   un  niño  que  aún  no  dispone  ni  de   inconsciente,  ni  de  elementos   suficientes  para   elaborar   lo   que   el   adulto   no   fue   capaz   de   hacer   por   sí   mismo.   La   sexualidad   humana   no   nace   entonces   en   continuidad   con   lo   biológico,   sino   en   un   desfase   traumático  por  ese  plus,  por  esa  excitación  imposible  de  evacuar.     Con   este   tercer   nivel   de   seducción   o   seducción   originaria   Laplanche   supera   también   la   clásica   oposición   entre   acontecimiento   y   fantasía,   que   viene   dificultando   a   la   teoría,   para   privilegiar   la   efectividad,   escapando   así   a   la   restricción   a   lo   patológico   en   la   que   Freud   quedó   atrapado,   quien   no   obstante     58   estuvo  muy   cerca   de   captar   el   carácter   universal   de   la   seducción.   La   TSG   por   el   contrario   se   propone   explicar   igualmente   la   constitución   de   lo   inconsciente,   así   como  el  establecimiento  de  otras  instancias  psíquicas.         2.2.-­‐  El  modelo  traductivo       Si  la  TSG  se  propone  reconsiderar  el  problema  de  la  génesis  del  psiquismo  a  partir   del  otro  adulto,  nos  invita  además  a  una  nueva  lectura  de  la  represión  que,  con  su   doble   versión   traductiva-­‐represiva,   va   a   servir   para   dar   cuenta   tanto   de   la   constitución   del   inconsciente   como   del   yo,   lo   que   se   conoce   como   el   Modelo   traductivo  y  se  va  a  convertir  en  uno  de  los  factores  esenciales  de  esta  teoría.       Heredado   directamente   del   propuesto   por   Freud   en   la   carta   a   Fliess,   que   mencionábamos  hace  un  momento,  en  este  modelo  la  represión  es  entendida  como   parte  de  un  proceso  de  traducción  que  dura  toda  la  vida  y  que  conlleva  inevitables   fracasos  o  represiones.  Para  dar  cuenta  de  él  Laplanche  retoma  casi  exactamente  el   modelo   de   la  metábola,   que   si   bien   había   comenzado   a   cercar   en   el   Coloquio   de   Bonneval,   expuesto   y   ampliado   en   sus   Problemáticas   IV,   no   es   hasta   esta   obra   cuando  queda  integrado  en  el  marco  más  amplio  de  su  TSG,  en  la  que  este  punto  de   vista  traductivo  va  a  ocupar  un  lugar  central.       «Si   retomamos   los   tres   puntos   de   vista   que   distinguimos   en   la   teoría   primera   de   Freud:   temporal,   tópico  y   traductivo,  nos  damos   cuenta  ya  de  que  el  punto  de  vista   temporal   sólo   se   comprende   a   través   del   punto   de   vista   traductivo   y   semiológico   porque   únicamente   en   el   dominio   de   la   reelaboración   traductiva   se   puede     59   comprender   lo   que   puede   significar   ese   curioso   efecto   denominado   après-­‐coup»   (Laplanche,  1989,  132).     Pero  es  que  además,  como  vamos  a  tener  ocasión  de  ver,  este  modelo  va  a  empujar   a  su  vez  a  Laplanche  a  una  reelaboración  de  la  tópica  freudiana.  Reelaboración  que   trataremos  en  detalle  en  las  partes  segunda  y  tercera  de  esta  investigación.     Examinemos  ahora  lo  que  se  exponía  en  aquella  carta  de  1896:  Freud  describe  allí   un  proceso  de  sucesivas  inscripciones  de  huellas  mnémicas  a  lo  largo  de  la  vida  y   cómo  en   la   frontera   entre  dos  de   estas   inscripciones   es  preciso  que   se  produzca   una  traducción.  A  continuación  Freud  asimilaba  el  fracaso  de  esa  traducción  con  lo   que   clínicamente   conocemos   como   represión.   A   partir   de   ahí   Laplanche   plantea   que:     «El   ser   humano   es   y   no   cesa   de   ser   un   ser   auto-­‐traductor   y   auto-­‐teorizante.   La   represión   originaria   no   es  más   que   el  momento   primero   y   fundador   de   un   proceso   que   dura   toda   la   vida.   Para   ese   proceso   hemos   propuesto   un   esquema,   aquel   de   la   sustitución  significante  o  metábola,  con  sus  diversas  modalidades»  (Laplanche,  1989,   132-­‐33  ).     Sin   embargo,   para   Laplanche,   Freud   dejó   desatendida   la   cuestión   de   qué   inscripciones   serán   objeto   de   estas   primeras   traducciones.   Freud   denominaba   “signos   de   percepción”   a   las   primeras   inscripciones   y   Laplanche   se   pregunta,   entonces,   que   si   verdaderamente   lo   que   se   inscribe   son   meras   impresiones   sensoriales,  [signos]  sin  ninguna  intencionalidad  semiológica,  ¿cómo  podrían  ellas   proponerse  para  una  primera  traducción  por  el  sujeto  ?  (Laplanche,  1989,  132).  Lo     60   que   resuelve   concluyendo   que,   si   la   percepción   es   importante,   lo   es   sólo   en   la   medida  en  que  vehiculiza  o  sirve  de  soporte  material  a  mensajes  enigmáticos.     «Asignamos  entonces  el  signo  de  percepción,  esta  primera  inscripción  en  el  aparato  psíquico,   al   significante   enigmático,   exactamente   tal   como   él   se   deposita   antes   de   toda   tentativa   de   traducción»  (Laplanche,  1989,  132-­‐33  ).     Pero  es  que  además  no  todos   los  mensajes  serían  objeto  de  esta   traducción,  sino   sólo  aquellos  mensajes  que  plantean  un  enigma  al  niño,  y  ello  en  razón  de  que  se   tratan   de   mensajes   comprometidos   por   el   inconsciente   del   adulto.     Y   destaca   Laplanche  la  importancia  no  solo  del  hecho  de  que  el  niño  viviendo  en  el  registro   de  la  autoconservación  no  posee  los  medios  físicos  ni  simbólicos  para  enfrentarse   a  la  sexualidad  del  adulto,  sino  también  y  más  fundamentalmente  aún  la  del  hecho   que   estos   mensajes   son   enigmáticos   para   el   adulto   mismo,   pues   al   estar   comprometidos  por  su  propio   inconsciente,   le   colocan  él   también  en  un   lugar  de   desconocimiento.  Por  tanto  hay  un  doble  aspecto  enigmático  del  mensaje,  que  será   a   la  vez  el  motor  del   trabajo  de   traducción  en  el  niño  y   la   razón  de  su   inevitable   fracaso,  aunque  sea  éste  un  fracaso  parcial.       Ahora  bien,  el  Modelo  traductivo  explica  un  factor  esencial  de  la  TSG,  a  saber,  que   el  proceso  de  traducción-­‐  represión  es  concebido  como  un  proceso  en  dos  tiempos.   El  primer  tiempo  es  el  de  la  implantación  de  los  mensajes  enigmáticos  y,  en  cuanto   al  segundo,  éste  implica  una  reactivación  après-­‐coup  de  los  mensajes  implantados,   atacando  ahora  ya  desde  el  interior.       61   Habrá,  pues,  un  antes  y  un  después  de  la  traducción,  que  permitiría  concebir  la   formación  del  aparato  psíquico  en  dos  tiempos  (après-­‐  coup):     «La  situación  del  significante  enigmático  [...]  es  diferente  [...]  según  el  yo  exista  como   instancia  o  no.  En  el  primer  tiempo,  es  externo;  está  encajado,  se  podría  decir,  en   la   periferia  del  yo;  muy  concretamente:  implantado  en  la  periferia  del  individuo  [...]  En   tanto   que   en   el   segundo   tiempo   el   significante   enigmático   o,   más   exactamente,   su   resto  reprimido,  el  objeto-­‐fuente,  deviene  interno»  (Laplanche,  1987/1989,  136).     Las  tentativas  de  traducción  inevitablemente  incompletas  darán  lugar  a  un  resto  o   residuo,   denominado  por  Freud   fueros45  y   que   es   lo   que  Laplanche  ha  propuesto   denominar  “significante  designifacado  o  representación-­‐cosa”46,  verdadero  objeto-­‐ fuente  de   la  pulsión,  que  crea  en  el  psiquismo  una  realidad  psíquica  inconsciente.   Se   va   afianzando   así   su   hipótesis   del   realismo   del   inconsciente,   en   la   que   el   inconsciente   es   asimilado   a   una   realidad   material,   representación-­‐cosa   o   significante   designificado   desconectado   del   yo   y   que   «   no   remite   más   que   a   sí   mismo».     La   cadena   significante,   por   tanto,   no   se   prolongaría   en   el   inconsciente   como  postulaba  Lacan.       Pero  a  su  vez  estas  tentativas  van  a  lograr  sacar  de  la  oscuridad  parte  del  mensaje,   contribuyendo   a   la   constitución   del   preconsciente   o   yo.   De   ahí   que   escribamos                                                                                                                   45 (Cast.) fuero : un derecho local o especial más antiguo, anterior al establecimiento de una ley central. Freud, [1887- 1904], 1994, 220, n.5. 46 Denominación provocativa: “Es forzoso, pues, poner en cuestión el tipo de realidad que debe atribuirse a los elementos inconscientes y negarse a ver en ellos simples «imágenes mnémicas de cosa», clacos más o menos deformados de acontecimientos u objetos. Y fue para hacerlo entender por lo que propuse, para la Sachvorstellung freudiana, con el término «representación-cosa», no una traducción más correcta sino un contrasentido provocador” (Laplanche, 2001, 67).   62   traductivo-­‐represivo,   una   expresión   que,   como   en   las   dos   caras   de   una  moneda,   reflejaría  un  interjuego.       De  nuevo  el  aporte  de  Laplanche  a  esta  concepción  de  la  represión  es  incluir  en  ella   al   otro   adulto   y   su   inconsciente,   como   motor   de   este   proceso   de   (traducción)   constitución   del   aparato   psíquico.   Para   Laplanche   la   represión   originaria,   o   la   constitución   del   inconsciente,   corresponde   al   fracaso   parcial   de   la   traducción   de   mensajes   enigmáticos.   La   génesis   del   inconsciente   así   como   la   de   las   otras   instancias   del   aparato   psíquico   es   por   tanto   indisociable   de   este   proceso   de   traducción-­‐  represión.     «Se  distinguen  a  su  vez  distintos  niveles  de  represión  así  como  de  evolución  tópica.  Se   habla   así   de   represión   originaria   y   de   represión   secundaria   o   propiamente   dicha»   (Laplanche,  1989,  135).         Así,   integrando   la   idea  de   seducción  y   el  mecanismo  de   la   traducción,   Laplanche   logra  construir  un  modelo  de  la  génesis  del  inconsciente,  que  puede  considerarse   estrictamente  fundado  en  una  lectura  crítica  de  Freud.           2.3.-­‐  Los  enclaves  psicóticos;  una  nueva  teorización  del  superyó       Como   decíamos,   este   modelo   traductivo   va   a   llevar   a   Laplanche   a   una   reelaboración   de   la   tópica   freudiana,   labor   que   comienza   aquí   en  NFP   con   unas     63   reflexiones  sobre  la  instancia  superyoica,  que  son  un  claro  precursor  del  concepto   final  que  trabajamos  en  esta  investigación.       «Quiero   decir   ahora   algunas   palabras   sobre   el   superyó   puesto   que   estamos   empeñados  en  esbozar  lo  que  podría  ser  un  reencaminamiento  [cuestionamiento]  de   la  tópica  freudiana»  (Laplanche,  1989,  138).       Hasta  ahora  hemos  visto  que  el  yo  y  el  inconsciente,  si  bien  son  sistemas  con  unos   contenidos   y   un   funcionamiento   particulares,   tienen   en   común   que   ambos   se   constituyen   simultáneamente   y   como   consecuencia   del   trabajo   de   traducción-­‐ represión  de  mensajes  enigmáticos.  Ahora  bien,  ¿y  qué  hay  del  superyó?  Laplanche   ya  había  puesto  de  relieve  en  La  angustia47  las   fragilidades  de   las  dos  principales   teorizaciones   sobre   esta   instancia  psíquica   introducida   por  Freud  en   su   segunda   tópica:   la   expuesta  por  Freud  acerca  de  un   superyó   tardío  hecho  de   imperativos   culturales,   ligado   a   la   ley   y   heredero   del   complejo   de   Edipo,   o   la   de   un   superyó   temprano  traída  a  la  luz  por  Klein.  Observaba  que  en  ambas  queda  muy  oscurecido   el  papel  del  otro  y  de  lo  pulsional  (lo  sexual  infantil  reprimido)  en  la  formación  de   esta   instancia.   Pero   no   es   hasta   ahora,   en   NFP,   cuando   Laplanche   retoma   estas   teorizaciones  y  se  plantea  la  tarea  de  construir  un  modelo  del  superyó  dentro  de  la   perspectiva  exogenista  y  de  su  TSG  y  el  modelo  traductivo  de  la  represión.     Si   para   dar   cuenta   de   la   asimetría   característica   de   las   relaciones   adulto-­‐niño   Laplanche  se  apoyaba  en  los  filósofos  cartesianos,  para  elaborar  esta  nueva  teoría   del   superyó   recurre  de  nuevo  a   la   reflexión   filosófica,   en  este   caso  a  Kant  y   a   su                                                                                                                   47 Laplanche, 1988a, 290.   64   noción  de   imperativo  categórico.  Vinculando  esas   ideas  a   sus  propias   reflexiones   sobre  ciertos  mensajes  que  resultarían  no  metabolizables,  avanza  la  hipótesis  del   superyó  como  un  enclave  psicótico:     «Conviene   tener   muy   en   cuenta   esta   noción   del   imperativo   categórico,   nacido   del   superyó,  y  atenerse  a  este  aspecto  específico:  los  imperativos  categóricos  son  aquello   que  no  puede  ser   justificado;  son  ciertamente  enigmáticos,  como  otros  mensajes  del   adulto;  pero  no  sólo  son  injustificados,  sino  tal  vez  incluso  injustificables,  es  decir,  no-­‐ metabolizables»  (Laplanche,  1989,  140).     Al  preguntarse  si  deberíamos  pensar  en  este   tipo  de  enigmas  como  enteramente   más  allá  de  toda  posibilidad  de  la  traducción,  o  si  podrían  ser  susceptibles  a  su  vez   de   una   cierta   desviación  metonímica,   constata   el   ambiguo   estatuto   en   el   que   se   encontrarían   estos  mensajes   inscritos   por   los   padres   en   el   yo-­‐cuerpo   del   niño   y   para  resolver  esa  ambigüedad  propone  entonces  la  posibilidad  de  un  enclave:     «Otra   cuestión   abierta   a   un   examen  más   profundo   :   ¿están   reprimidas   estas   reglas   morales  trasmitidas  por  los  padres,  o  bien  permanecen,  incapaces  de  ser  reprimidas,   en   el   entredós   de   la   pre-­‐represión,   justamente   en   la   medida   en   que   no   se   puede   ensayar   sustituirlas   por   nada   en   el   intento   de   retomarlas?   Y   si   los   imperativos   categóricos  quedan  como  bloqueados  entre  los  dos  tiempos  de  la  represión  originaria,   ¿no   habría   que   considerarlos   una   suerte   de   enclaves   psicóticos   de   toda   personalidad?»  (Laplanche,  1989,  140).     Subrayemos  aquí  el  de  toda  personalidad,  pues  creemos  que  con  esa  expresión  se   anuncia   ya   tanto   la   vocación  unificadora  que   sostiene   el   replanteamiento   tópico,     65   como   la   introducción   del   concepto   de   inconsciente   enclavado,   que   Laplanche   planteará  en  2003.     Por   el   momento   Laplanche   concluye   aquí   este   escarceo   tópico   y   anuncia   la   necesidad  de  continuar  trabajando  :     «En   conclusión   sobre   la   tópica:   se   la   debe   sin   duda   retrabajar   en   su   conjunto   sin   atenerse  a  las  simples  etiquetas  pegadas  a  las  instancias.  El  término  de  instancia  cubre   realidades   totalmente   diferentes   […]   no   son   de   la   misma   naturaleza,   ni   del   mismo   estatuto»  (Laplanche,  1989,  140).     Y   así   es   como   ocurrió,   pues   estos   desarrollos   de   Laplanche   abrieron   una   pista   fructífera  que  empezó  a  ser  profundizada  por  varios  autores   tras  él,  dando   lugar   tanto  a  futuras  teorizaciones  alrededor  del  superyó48,  como  también  a  interesantes   reflexiones  a  cerca  de  la  psicosis49  y  en  especial  de  los  casos  de  paranoia.     En   cuanto   a   las   profundizaciones   de   la   vía   abierta   por   Laplanche  para   pensar   el   superyó,   debemos   destacar   aquí   los   trabajos   de   la   brasileña   Marta   Rezende   Cardoso,  quien  ha  sido  una  de  las  personas  que  más  ha  trabajado  la  problemática   de   la  génesis  del  superyó,  desde   la  perspectiva  de   la  TSG50.    Esta  autora  sostiene   que,   si   bien   la   idea   de   un   superyó   como   instancia   de   orden  moral   permanece   la   dominante   en   psicoanálisis,   sin   embargo   en   la   observación   clínica   a   menudo   se   constata   una   tiranía   del   superyó,   que   no   puede   estar   en   relación   con   las                                                                                                                   48 Pensamos sobre todo en los trabajos de la brasileña Marta Rezende Cardoso; (Rezende, 1995, 2000, 2014). 49 Nos referimos aquí a autores como Dominique Sacrfone o Luiz Carlos Tarelho; (Scarfone, 1992, 2010); (Tarelho, 1999, 1999ª, 2015). 50 Rezende Cardoso, 1995.   66   prohibiciones   parentales   o   sociales.   Según   sus   hipótesis,   basadas   en   la   investigación   teórica   pero   también   en   la   evidencia   clínica,   hay   que   situar   la   formación   de   esta   instancia   en   una   especie   de   efecto   de   sideración,   en   la   imposibilidad   del   niño   para   hacerse   con   ciertos   mensajes   en   el   momento   de   la   seducción   originaria.   “Lo   que   privilegiamos   aquí   es   la   noción   de   shock,   de   flujo   brutal   de   excitación,   por   la   intrusión   del   otro,   lo   que   viene   a   provocar   una   efracción,  poniendo  al  psiquismo  en  un  estado  en  que  solo  dispone  de  sus  recursos   más  elementales  ”  (Rezende  Cardoso,  1995,  128).       Y   ahora,   a  modo   de   recapitulación,   podemos   decir   que   la   teoría   freudiana   de   la   seducción   era   una   teoría   etiológica   de   la   histeria   y,   por   lo   tanto,   describía   un   mecanismo   esencialmente   psicopatológico.   Rescatándola   del   olvido   y   generalizando  esta  teoría  Laplanche  ya  no  describe  la  formación  de  una  neurosis,   sino   la   constitución   misma   de   la   tópica   psíquica,   desarrollando   una   teoría   intersubjetiva  del   origen  del   psiquismo  a  partir   de   la   «implantación  del  mensaje   del   otro».   Y   aunque   por   el   momento   hemos   avanzado  más   por   el   terreno   de   la   normalidad,   se   empieza   ya   a   introducir   la   idea   de   una   forma   de   seducción  más   severa,   patológica,   limitada   en   este   momento   a   la   formación   del   superyó.   Así   Laplanche  está  ya  colocando  las  primeras  piedras  del  camino  que  en  adelante  va  a   recorrer  y  que  comenzaremos  a  abordar  en  el  siguiente  capítulo.  Nos  referimos  a   un   proceso   de   seducción   no   estructurante   y   a   sus   consecuencias   para   la   diferenciación  de   las   instancias  psíquicas  en  curso,  así  como  al    estatuto  de  estos   mensajes  no-­‐  metabolizables.  Y  es  que  Laplanche  está  ya  apuntando  la  idea  de  que   el  proceso  de  represión  originaria  no  se  cumple  con  igual  éxito  en  todos  los  casos,     67   pudiendo   ocurrir   que   ciertos   mensajes   parentales   no   permitan   en   el   niño   una   respuesta  activa  o  una  metabolización  suficiente  de  los  mismos.       «No-­‐metabolizables:   ello   significa   que   no   se   los   puede   diluir,   reemplazar   por   otra   cosa.   Están   ahí   inmutables   e   insimbolizables,   resistentes   al   esquema   de   sustitución   significante»  (Laplanche,  1989,  140).                                                                               68   Capítulo  3.-­‐  La  revolución  copernicana  inacabada.    Consolidación  y  apertura       La  prioridad  del  otro  –  Implantación  -­‐    Intromisión  -­‐  Nuevos  terrenos  -­‐  Modelo  traductivo     -­‐  Situación  antropológica  fundamental  (SAF)  -­‐  Fracasos  de  traducción         Laplanche  cuenta  ahora  con  todo  un  conjunto  conceptual,  a  partir  del  cual  empieza   a  interrogarse  por  un  nuevo  terreno,  que  es  el  de  un  desarrollo  no  óptimo  de  ésta   seducción   originaria   y   estructurante.  Mientras   que   los   puntos   comentados   hasta   ahora  entraron  en  un  marco  de  referencia  que  trataba  esencialmente  de  explicar  la   constitución  del  psiquismo  teniendo  como  base  la  vida  psíquica  normal-­‐neurótica,   de   ahora   en   adelante   vamos   a   ver   cómo   en   esta   nueva   época   Laplanche   está   desarrollando   y   concretando  diferentes   aspectos   de   su  TSG   ya  más   relacionados   con  la  psicosis  o  patologías  no-­‐neuróticas.     Sigue  ciertamente  afirmando  la  perspectiva  adoptada  desde  sus  primeros  textos,  la   de   la   revolución   copernicana  que   inaugurará   el   psicoanálisis   con   su   idea   rectora   del  inconsciente  como  una  alteridad  radical,  que  no  se  sostiene  sino  es  por  la  otra   persona  o  por   la   implantación  que  el  otro  humano  hace  de   su  propia   sexualidad   reprimida.   Pero   eso   no   significa   que   el   inconsciente   simplemente   sea   el   otro   implantado  en  mí,  pues  entre  la  intervención  primera  del  otro  y  la  creación  de  ese   cuerpo  extraño  interno,  se  intercala  un  complejo  proceso  de  traducción-­‐represión,   que   implica  una   verdadera  dislocación  de   los   elementos  de   lo   vivido,   tal   y   como   queda  claramente  expuesto  en  su  teoría  traductiva  del  inconsciente.       69   Por   tanto   hay   consolidación   pero   también   apertura,   como   vamos   a   ver   con   la   introducción  de  una  nueva   expresión:   la   de   situación   antropológica   fundamental   (SAF),  que  se  va  a  convertir  en  un  concepto  capital  de  su  teoría.       Este   tercer   capítulo   se   va   a   organizar   de   la   siguiente   forma:   vamos   a   trabajar   el   conjunto  de   los   trabajos  posteriores  a  NFP,   que   se  agruparon   fundamentalmente   en  tres  publicaciones  distintas  que  abarcan  los  periodos  de  1989  a  199251,  con  La   prioridad  del  otro  en  psicoanálisis,  de  1992  a  199852  que  quedan  recogidos  en  Entre   seducción   e   inspiración   :   el   hombre,   y   de   2000   a   200653  con   Sexual.   La   sexualité   élargie   au   sens   freudien.   Por   otra   parte,   a   principio   de   los   noventa,   Laplanche   dictaba  también  las  Problemáticas  VI  y  VII,  dando  con  ello  por  finalizada  esta  serie   de  seminarios   impartidos  en   la  universidad,  pero  daremos  cuenta  primero  de  un   texto  fundamental  publicado  en  el  año  1990,  para  revisar  a  continuación  esas  dos   últimas   Problemáticas,   y   sus   nuevas   elaboraciones   del   modelo   traductivo.   Finalmente   destacaremos   algunos   textos   de   su   último   libro   publicado,   donde   se   producen  sus  aportes  más  decisivos  para  tratar  esta  cuestión  de  lo  intraducible.         3.1-­‐  Más  allá  de  una  seducción  estructurante     Entramos   en   una   nueva   espiral   o   etapa   en   el   pensamiento   de   Laplanche   con   el   conjunto   de   ensayos   recogidos   en   La   prioridad   del   otro   en   psicoanálisis.   Aquí   Laplanche  va  a  plantear  la  idea  de  una  forma  patológica  de  seducción  que  abarca   más   que   la   formación   del   superyó,   ya   que   incluirá   un   cuestionamiento   sobre   la                                                                                                                   51 Laplanche, 1996. 52 Laplanche, 2001. 53 Laplanche, 2007.   70   psicosis.  Una  fecha  clave  para  este  trabajo  de  investigación  es  sin  duda  la  del  año   1990,  con  la  publicación  de  un  breve  texto,  titulado  Implantación,  intromisión54.       Laplanche  dedica  por  fin  un  trabajo  al  concepto  de  implantación  que  hemos  venido   siguiendo  durante  todos  estos  años  y  que,  como  veíamos,  se  trata  de  un  fenómeno   general,   de   un   primer   tiempo/proceso   de   fijación   o   inscripción   de   los  mensajes   aportados  por  el  adulto:     «Designo  así  el  hecho  de  que  los  significantes  aportados  por  el  adulto  se  encuentran   fijados,   como  en  superficie,  en   la  dermis  psicofisiológica  de  un  sujeto  en  el   cual  una   instancia  inconsciente  no  está  aún  diferenciada.  Es  sobre  estos  significantes  recibidos   pasivamente   donde   se   operan   las   primeras   tentativas   activas   de   traducción,   cuyos   restos  son  lo  reprimido  originario  (objetos-­‐fuente)»  (Laplanche,  1990/1996,  106).     Por   tanto   se   trata   de   un   proceso   que   seguido   por   el   de   la   traducción   (con   su   inevitable   fracaso)  describe  el  movimiento  de   represión  originaria  por   el   cual   se   crean   el   yo   y   el   inconsciente   y   se   inicia   la   diferenciación   ulterior   del   aparato   psíquico.  Vemos  aquí  cómo  el  impacto  traumático  a  mínima  de  la  implantación  de   lo   sexual  no   corresponde   a   ninguna   forma   patológica   particular,   se   trata   de   un   trauma   que   podría   calificarse   de   «   estructurante   »   en   la   medida   en   que,   como   acabamos  de  ver,  da  origen  a  la  diferenciación  psíquica  (Scarfone,  2014,  18).     Pero  Laplanche   se  ve  obligado  a  pensar  en  un  destino  patógeno  de   la   seducción,   una  variante  del  fenómeno  general,  para  dar  cuenta  de  un  efecto  traumático  que  ya                                                                                                                   54 «Implantation, intromission», trabajo publicado originalmente en la revista Psychanalyse à l´Université, 1990 y publicado dos años después en La révolution copernicienne inachavée, Paris, Aubier, 1992.   71   no  puede  considerarse  estructurante,  en  la  medida  en  que  paraliza  la  elaboración  y   la  diferenciación  de  las  instancias  psíquicas.  Y  se  va  a  referir  a  esta  variante  de  la   seducción,  opuesta  a  la  implantación,  con  el  término  de  intromisión.     «La  implantación  es  un  proceso  común,  cotidiano,  normal  o  neurótico.  Al  lado  de  éste,   como   su   variación   violenta,   hay   que   hacer   lugar   a   la   intromisión.   En   tanto   que   la   implantación  permite  al   individuo  una  recaptura  activa,  con  su  doble  faz  traductivo-­‐ represora,   hay   que   intentar   concebir   un   proceso   que   obstaculiza   esta   recaptura,   sortea55  las   diferenciaciones   de   las   instancias   en   vías   de   formación,   y   pone   en   el   interior  un  elemento  rebelde  a  toda  metábola»  (Laplanche,  1990/1996,  106)     Mientras   que   el   primer   proceso   abarca   los   enigmas,   sus   represiones   y   traducibilidad,  en  cambio  la  intromisión  se  concibe  como  un  proceso  que  bloquea   o  cortocircuita  la  diferenciación  de  los  sistemas  en  proceso  de  formación  y  coloca   en  el  interior  un  elemento  resistente  a  toda  metabolización.       No  menos  interesante  en  este  artículo  es  su  afirmación  relativa  a  la  sede  corporal   de  estos  procesos  de  seducción:       «[...]     los   procesos   [...]   introducidos   aquí   [...]   encuentran   su   modelo   en   procesos   corporales  bien  conocidos,  que  ponen  en  juego  el  volumen  del  cuerpo,  su  envoltura  y   sus   orificios.   La   intromisión   más   relacionada   con   la   analidad   y   la   oralidad.   La   implantación   se   refiere   más   bien   a   la   superficie   del   cuerpo   en   su   conjunto   y   a   la   periferia  perceptiva»  (Laplanche,  1996,  106).                                                                                                                     55 Cortocircuita en el original. Cortocircuitar en la RAE : Obstaculizar o bloquear algo.   72   Interesante   formulación   en   cuanto   que   nos   señala   la   importancia   de   una   dimensión   corporal   de   la   situación   de   seducción   originaria   y   muestra   que   la   efracción   seductora   del   adulto   no   es   simple  metáfora,   sino   que  pasa   por   el   acto,   unas  palabras  al  oído,  el  pezón  a  la  boca,  el  supositorio  por  el  ano…  La  violencia  de   la   intromisión  pasa   también  por   los   orificios   del   cuerpo.  De   este  modo  podemos   pensar  que  la  intromisión  es  la  variante  violenta  de  la  implantación.       Mientras   que   la   seducción   ordinaria   supone   la   implantación   de   significantes   enigmáticos  en  la  «dermis  psicofisiológica»  que  se  relaciona  con  «la  superficie  del   cuerpo  o  periferia  perceptiva»;   la   intromisión  «está  en  una  relación  principal  con   la   analidad   y   la   oralidad».   Al   poner   en   el   interior   elementos   rebeldes   a   toda   metábola,   por   lo   tanto   necesariamente   intraducibles,   la   intromisión   opera   una   suerte   de   cortocircuito   que   paraliza   el   aparato   psíquico   formando   en   su   interior   enclaves   que   obstaculizan   el   desarrollo   psíquico   del   sujeto.   Esta   intrusión   por   parte  del  adulto  reemplaza  a  lo  que  debía  ser  tan  solo  una  suerte  de  “proposición”,   aunque   inconsciente.   Es   en   este   segundo   caso   cuando   algunos   autores   prefieren   hablar   de   seducción   perversa,   aún   cuando   en   el   plano   manifiesto   no   se   den   comportamientos  sexuales  en  tanto  que  tales.       Estamos   ante   una   nueva   apertura   de   la   teoría   de   la   seducción   que   ha   sido   bien   recibida   por   diferentes   autores.   Así   Scarfone   por   ejemplo   considera   que,   desde   esta  perspectiva,  vemos  cómo  la  teoría  de  la  seducción  puede  ayudarnos  a  pensar   las  problemáticas  límite,  las  organizaciones  en  falso-­‐self,  los  afectos  congelados,  los   fracasos   de  mentalización,   así   como   ciertos   estados   psicóticos   (Scarfone,   2013).   Tarelho   por   su   parte   considera   que   con   este   texto   Laplanche   retoma   sus     73   contribuciones   al   campo   de   las   psicosis,   que   no   había   vuelto   a   considerar   específicamente  desde  su  tesis  doctoral  sobre  Hölderlin  o  en  aquel  texto  de  1972   “El  tratamiento  psicoanalítico  de  los  estados  psicóticos”.  Observa  además  que  este   breve  artículo  es  ante  todo  una  empresa  destinada  a  sostener  que  la  sexualidad  es   aportada  por  el  otro  de  la  seducción  originaria  (Tarelho,  1999/2004,  139).  Y  cómo   el   proceso   de   seducción   es   pensado   de   forma   diferente   según   que   su   punto   de   llegada   sea   la   vida   psíquica   normal-­‐neurótica   o   bien   la   psicosis.   Así   Laplanche   utiliza     la  palabra   implantación   para  describir   este  proceso  de   seducción   cuando   permanece   en   el   marco   de   la   normalidad   o   de   la   neurosis.   Y   para   describir   el   proceso   de   seducción   cuyo   punto   de   llegada   es   la   psicosis,   véase,   cuando   los   mensajes  sexuales  de  los  padres  no  dan  lugar  a  una  «recaptura  activa,  con  su  doble   faz  traductivo-­‐represora»,  propone  la  palabra  de  intromisión.   También   los  planteamientos  de  Marta  Rezende  Cardoso,  que   introducíamos  en  el   capítulo  anterior  con  relación  a  la  formación  del  superyó,  retoman  este  importante   texto  de  Laplanche,  apoyándose  en  la  intromisión  para  dar  cuenta  del  origen  de  esa   instancia   psíquica:   «Avanzamos   entonces   que   la   situación   de   “seducción   originaria”  lleva  consigo  elementos  de  esta  “violencia”  y  en  consecuencia  tanto  de   implantación   como  de   intromisión   de  mensajes   enigmáticos.   Esta   situación   [SAF   más  adelante]    impone  a  la  vez  aquello  que  es  “metabolizable”  como  lo  que  no  lo  es.   En   cuanto   al   superyó   nosotros   pensamos   que   es   esencialmente   la   intromisión   la   que  está  en  juego»  (Rezende  Cardoso,  1995,  130).       En  el  caso  de  esta  autora  vemos  que  dibuja  un  escenario  o  situación  originaria  en   el  que  el  niño  puede   recibir  mensajes   cuyo  destino   será   la   implantación  a   la   vez     74   que   otros   serán   entrometidos.   Y   distingue   a   su   vez   dos   dimensiones   o   registros,   por  un   lado  cuando  la   intromisión  está  en  el  origen  mismo  de   la  constitución  del   superyó  y,  por  otro,  cuando  hay  enunciados  o  situaciones  particulares  igualmente   invasivas   aunque   no   originarias,   pero   que   sin   embargo   podrán   reactivar   après-­‐ coup  la  situación  de  espanto.  Este  efecto  de  sideración,  podría,  en  el  mejor  de  los   casos,   ser   reconducido   en   las   sucesivas   traducciones,   pero   también   podrá   verse   reactivado  cada  vez  que  el  yo  se  vea  excedido  en  su  capacidad  de  simbolizar  o  de   traducir-­‐reprimir.       3.2.-­‐  Problemáticas  VI  y  VII     En   Problemáticas   VI,   que   recoge   la   enseñanza   del   ciclo   1990-­‐91,   Laplanche   se   dedica  al  après-­‐coup.  Mucho  se  ha  discutido  acerca  de  esta  noción  freudiana,  que  se   va  a  convertir  en  un  elemento  clave  en  la  concepción  laplanchiana.       Sin   embargo,   tal   y   como   ha   identificado   Laplanche,   en   la   mayoría   de   estas   discusiones   se   hacía   un   uso   restringido   del   concepto,   al   quedar   normalmente   reducido   su   alcance   o   bien   a   una   dimensión   retroactiva,   en   el   sentido   de   un   determinismo   del   pasado   por   el   presente,   donde   el   primer   evento   determina   el   segundo.  O  bien  a  una  segunda  dimensión  en  la  que  a  partir  del  segundo  evento  se   proyecta   retroactivamente   lo   que   ocurrió   en   un   tiempo   anterior56.   Y   propone   ahora  una  interpretación  que,  en  la  línea  de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada,                                                                                                                   56 Laplanche ejemplificaba así estos dos sentidos; «Por ejemplo, puedo decir: el terrorista colocó una bomba en el edificio y explotó après-coup. Ésa es la dirección en defered action [acción diferida]. Y también puedo decir: el puente se cayó y el arquitecto comprendió après-coup que no lo había construido bien». Ésa es la comprensión after- the-event [retroactiva, de reinterpretación], el arquitecto lo comprendió après-coup. Esos son los dos sentidos» (Cathy Caruth, 1994/2001,4).   75   articule  el  avant-­‐coup  del  mensaje  del  otro  y  el  après-­‐coup  de  su  traducción  por  el   sujeto,  así  como  las  dos  direcciones  implícitas  en  este  concepto.       Pero  además,  como  veremos  en  el   siguiente  apartado,  en  este  período  Laplanche   continúa  elaborando  su  modelo  traductivo  de  la  represión  para  insistir  en  que  es   solo  en  el  momento  en  que  el  sujeto  se  ve  confrontado  a  la  segunda  escena,  cuando   puede  producirse   la  traducción-­‐represión  de   la  primera,  es  decir,  de   la  escena  de   seducción   que   había   quedado   implantada   y   como   «en   espera»   de   una   segunda   escena,   que   permita   poner   en  marcha   el   proceso   traductivo   que   hace   posible   la   represión.     Escapa   de   nuevo   así   a   una   visión   fáctica   de   la   temporalidad   psíquica,   quedando   este   concepto   a   partir   de   ahora   íntimamente   ligado   a   aquel   de   traducción.   Los   mensajes  propuestos  por  el  adulto  se  traducen  en  après-­‐coup.       Hay  que  mencionar  aquí,  aunque  sea  muy  brevemente,  el  seminario  universitario   del   ciclo  1991-­‐92,  El  extravío  biologizante  de  la  sexualidad  en  Freud,   que,   al   igual   que  el  texto  que  vimos  en  el  apartado  anterior,  Implantación,  intromisión,  está  por   entero  dedicado  a  sustentar   la   idea  de  una  sexualidad  infantil  de  origen  exógeno,   es   decir   aportada   por   el   otro   adulto.   Aquí   Laplanche   va   a   continuar   su   cuestionamiento   de   la   noción   freudiana   del   apuntalamiento,   concepto   que   había   exhumado  junto  con  Pontalis  y  al  que,  si  bien  dio  una  gran  importancia  en  Vida  y   muerte  en  psicoanálisis,  tiende  a  relativizar  ya  desde  Problemáticas  III57  y  a  medida   que   avanza   con   la   seducción   originaria.   Con   lo   cual   el   apuntalamiento   queda                                                                                                                   57 Lo ha expresado así, La verdad del apuntalamiento es la seducción (Laplanche, 1987c, 130).   76   completamente  subordinado  respecto  de  la  intervención  primera    del  adulto  y  de   su  sexualidad.       3.  3.-­‐  Una  nueva  reformulación  del  Modelo  traductivo  de  la  represión       En   su   libro  Entre  seducción  e  inspiración:  el  hombre,   que   como  decíamos   recopila   sus   principales   trabajos   del   periodo   1992-­‐1998,   lleva   a   cabo   una   importante   profundización   del   modelo   traductivo,   que   esbozado   en   Problemática   IV,   había   quedado   sistematizado   en   NFP.   Pensamos   sobre   todo   en   el   texto   Seducción,   persecución,  revelación58  y  en  Breve  tratado  del  inconsciente59,  artículos  en  los  que,   como  ya  ocurría  en  La  interpretación  entre  determinismo  y  hermenéutica60,  vemos  a   Laplanche  repensando  este  modelo  en  el  que   la   represión  es  concebida  como  un   fracaso  de  traducción  y  abriéndolo  a  la  cuestión  de  lo  intraducible,  designado  hasta   ahora   como   no-­‐metabolizable,   pero   que   a   medida   que   avanza   en   este   modelo   preferirá  denominar  como  intraducible.  Y  es  en  este  período  en  el  que  introducirá   por  vez  primera  la  posibilidad  de  un  «fracaso  radical»  de  la  traducción,  frente  al  ya   descrito   «fracaso   parcial»,   con   su   traducción-­‐represión   del   mensaje   y   sus   consiguientes  restos  u  objetos-­‐fuente  de  la  pulsión,  deformados  en  el  curso  de  este   proceso,  constituirán  el  inconsciente  sexual  reprimido.       En   Seducción,   persecución,   revelación,   Laplanche   comenta   ampliamente   el   caso   Schreber   y   anticipa   nuevas   interrogaciones   al   respecto   de   la   psicosis,                                                                                                                   58 Texto presentado en las Journées de la Association Psychanalytique de France, el 12 de diciembre de 1992 y publicado por primera vez en Psychanalyse à l´Université en 1993. 59 Artículo publicado originalmente en la Nouvelle Revue de Psychanalyse en 1993. 60 Laplanche, 1996, «L´ interprétation entre déterminisme et herméneutique: une nouvelle position sur la question» Conferencia pronunciada en la SPP, París, 15 de enero de 1991. Trata allí de mostrar cómo la represión, concebida según el modelo traductivo, puede ser pensada como un fracaso parcial la traducción.   77   preguntándose  qué  es  lo  que  ocurre  con  los  mensajes  en  esos  casos  y,  para  trabajar   esta   cuestión   propone   una   comparación   entre   el   modo   neurótico   y   el   modo   psicótico  de  tratamiento  del  mensaje  del  otro.       Un  poco  más  adelante,  en  este  mismo  texto,  Laplanche  se  va  a  servir  de  nuevo  de  la   secuencia  descrita  por  Freud   en  Pegan  a  un  niño61,   texto   ejemplar   a   su  modo  de   ver,  pues  se  muestra  allí  este  proceso  de  represión  en  marcha,  casi  en  vivo,  y  cómo   puede  ser  concebido  según  el  modelo  traductivo.  Lo  que  propone  es  que  la  fase  1   de   la   secuencia   “mi   padre   pega   a   un   hermanito   menor,   delante   de   mi,   me   lo   muestra”  posee  el  carácter  de  un  mensaje  enigmático  que  desencadena  el  proceso   de   respuesta   traductora-­‐represora.   Así   una   parte   del   mensaje   sucumbe   a   la   represión,  dando  lugar  a  la  fase  2  o  fantasía  inconsciente  “mi  padre  me  pega”.  Y  la   parte  que  se  presta  más  fácilmente  a   la  simbolizaión  dará   lugar  a   la  traducción  o   fantasía  consciente:  “mi  padre  sólo  me  quiere  a  mi”.  Tras  lo  cual  Laplanche  añade   lo  siguiente:       «Con   lo   que   presentimos   de   la   psicosis   este  modelo   solo   podría   ser   invocado   para   mostrar   su   fracaso   radical.   Fracaso   que   Freud   llama   a   veces   rechazo   y   otras   renegación,  y  Lacan:  forclusión.  Si  avanzamos  solamente  paso  a  paso,  tal  vez  debamos   suponer,   que   en   la   psicosis,   entre   la   fase   (1)   y   la   fase   (2)   hay   poca   o   ninguna   diferencia.   Lo   que   precede   a   “mi   padre   me   pega”   sería   “mi   padre   me   pega”;   por   supuesto   con   toda   la   dimensión   sexual   de   este   acto,   eventualmente   metafórica»   (Laplanche,  2001,  33).   Y  a  continuación,  como  ya  hacía  con  los  imperativos  categóricos,  se  pregunta  :                                                                                                                   61 Laplanche trabaja en varios textos esta secuencia descrita por Freud en “Pegan a un niño”, por ejemplo: (Laplanche, 1973, 132); (Laplanche, 1996, 155); (Laplanche, 2001, 33).     78     «Debe  suponerse  entonces  que  en   la  psicosis  el  mensaje  queda   incólume,  en  espera,   suspendido?  ¿  En  qué  estado?  ¿Y  dónde?»  (Laplanche,  2001,  34).     Esta  cita  nos  sugiere,  en  primer  lugar  que  según  Laplanche  el  mensaje  no  seguiría   el   mismo   recorrido   en   los   casos   de   psicosis   que   en   los   casos   de   normalidad   o   neurosis.  En   los  primeros  casos  parece  que  el  movimiento   traductor-­‐represor  no   entraría  en  juego  y  no  habría  metabolización  del  mensaje  enigmático  inicial.  Pero,   si  el  mensaje  no  es  objeto  de  una  consideración  activa  por  parte  del  niño  en  el  caso   de   las   psicosis,   tal   vez   debamos   preguntarnos   por   las   características   de   los   mensajes  que  no  permiten  esa   respuesta   activa.   Laplanche   comenzará   a   abordar   esta   cuestión   algunos   años   más   tarde   y   nuevamente   espoleado   por   sus   discípulos62,  quienes  empezaban  a  investigar  la  vía  de  una  heterogenia  en  cuanto  a   los   mensajes   y   los   tratamientos   que   dan   lugar   a   los   diferentes   casos   normales-­‐ neuróticos,    psicóticos  y/o  trastornos  borderline.       En  cuanto  al  estatuto  de  estos  mensajes  inscritos  en  el  yo-­‐cuerpo  del  niño  por  los   padres   para   el   caso   de   la   psicosis,   tampoco   por   ahora   ofrece   respuesta   y   por   el   momento  tenemos  solo   la  hipótesis  de  un  enclave  psicótico  en  toda  personalidad   como  resultado  del  atrapamiento  de  esos  mensajes  en  el  entredós  de  la  represión,   que   ya   había   sido   adelantada   en   NFP   al   replantearse   el   origen   de   la   instancia   superyoica.                                                                                                                   62 Nos referimos aquí por ejemplo los trabajos : Ma mère, ce n´est pas elle, presentado por Dominique Scarfone en 1992 con motivo de las Jornadas Internacionales Jean Laplanche, que serán recogidas en el capítulo 5. O unos años más tarde, 1999, a la tesis doctoral de Luiz Carlos Tarelho (Tarelho, 2004). También a aquellos relativos a una tercera tópica (Dejours, 1989, 2001).   79   Respecto   al   segundo   texto   que   mencionábamos,   Breve   tratado   del   inconsciente,     1993,   se   trata   a   nuestro  modo  de   ver   de   un   trabajo  muy   importante,   pues   en   él   Laplanche  recapitula  todo  lo  dicho  hasta  la  fecha  sobre  el  inconsciente,  pero  ahora   ya   a   partir   del  modelo   traductivo,   al   que   continua   precisando   en   este   texto.   Así   podríamos   decir   que   estamos   nuevamente   ante   un   texto   de   consolidación   o   sistematización   más   que   de   verdadera   apertura,   como   ocurría   con   Seducción,   persecución,  revelación.       En   él   va   a   insistir   en   temas   que   venimos   siguiendo   ya   de   largo,   como   son:   el   aspecto  del  lenguaje  o  comunicación  originaria  adulto-­‐niño  presente  en  su  teoría,   la   categoría   del   mensaje   o   las   propiedades   del   inconsciente   explicadas   ahora   a   partir   de   la   represión.  Retoma   a   su   vez   la   tesis   del   realismo  del   inconsciente   que   tiene   como   meta   dar   un   sentido   preciso   a   la   noción   de   «realidad   psíquica»   y   propone   distinguir   tres   órdenes   de   realidad,   o   sea,   realidad   material,   realidad   psicológica  y  realidad  o  categoría  del  mensaje.       Respecto   al   aspecto   lenguajero   presente   en   su   teoría,   este   texto   es   ocasión   para   continuar   precisando   sus   desacuerdos   con   el   lacanismo,   pero   también   para     homenajear   al   hombre,   maestro   y   pensador63  que   fue   Lacan.   Como   habíamos   visto64,   Lacan   fue   el   primero   en   incluir   la   importancia   de   la   destinación   en   la   comunicación  adulto-­‐niño  con  el  término  «significante  a»,  pero  sin  llegar  a  mostrar   la  amplitud  que  éste  alcanza  cuando  se  considera  al   lenguaje  como  un   fenómeno   que  va  más  allá  de   lo  verbal   y  de   la   estructura   lingüística.  En   cambio,  Laplanche                                                                                                                   63 Laplanche, 2001, 69, nota 19. 64 Capítulo 1.   80   intenta   mostrar   que   este   aspecto   del   lenguaje   resulta   fundamental   cuando   nos   proponemos  entender  la  comunicación  propia  de  esta  situación  originaria:       «…   el   mensaje   puede   ser   verbal   o   no   verbal,   más   o   menos   estructurado,   e   incluso   mínimamente   referido   a   una   estrcutura.   […]   Yo   entiendo,   pues,   la   categoría   del   mensaje   o   del   significante   a   con   toda   la   extensión   que   Freud   otorga   al   lenguaje,   incluyendo  el  lenguaje  de  los  gestos  y  cualquier  otra  expresión  de  la  actividad  psíquica»   (Laplanche,  2001,  70).     Y  es  precisamente  en  razón  de  este  posicionamiento  como  Laplanche  va  a  terminar   decantándose   por   el   término   mensaje   enigmático   como   el   más   adecuado   para   designar  aquello  que  el  otro   implanta,   frente  a  aquel  de  significante  designifacdo   que  venía  utilizando  indistintamente.  Y  es  que  mensaje,  a  su  vez,  da  cuenta  mejor   también  de  la  importancia  que  adquiere  la  noción  de  compromiso  en  relación  a  este   fenómeno   de   la   comunicación.   Con   esta   expresión   quiere   transmitir   con   mayor   claridad  el  hecho  de  que  el  mensaje  está  parasitado  por  el  inconsciente  del  adulto   y,  en  ese  sentido,  es  enigmático  también  para  él  en  razón  de  que  todos  vivimos  en   una   posición   de   desconocimiento   respecto   de   nuestro   propio   inconsciente. Esta   tercera   categoría   o   categoría   del   mensaje,   si   bien   resulta   fundamental,   pues   destaca  la  dimensión  del  mensaje  frente  a  la  dimensión  que  privilegia  lo  percibido,   sería   insuficiente   para   dar   cuenta   de   la   «realidad   psíquica   inconsciente»   si   no   introducimos   la   dimensión   traductiva,   la   extraña   transformación   y   hasta   dislocación,  operada  en  el  mensaje  por  el  proceso  de   traducción-­‐represión  y  que   desemboca   en   la   formación   de   las   representaciones-­‐cosas   o   significantes   designificados.       81   «Las    representaciones-­‐cosas  que  constituyen  el  núcleo  del  inconsciente  deben   concebirse   como   lo   que   escapa   a   las   primeras   tentativas   del   niño   de   construirse   un   mundo   interhumano,   y   por   lo   tanto   de   traducir   en   una   perspectiva  más  o  menos  coherente  los  mensajes  procedentes  de  los  adultos»   (Laplanche,  2001,  70).     Está   insistencia  en  postular  una  ausencia  de  sentido  para   la  cadena   inconsciente,   es  decir,  que   la   representación   (o  significante)  al  hacerse   inconsciente,  pierde  su   estatuto  de  representación  (de  significante)  para  convertirse  en  una  cosa  que  no   representa  (no  significa)  más  que  a  sí  misma,  admite  Laplanche  que  podría  llevarle   a  caer  en  contradicción,  pues  habitualmente  también  admitimos,  siguiendo  a  Freud   y  nuestra  experiencia  clínica,  que  en  el  inconsciente  reina  el  proceso  primario.     «esta   movilidad   que   implica   intercambios   incesantes   entre   los   significantes   inconscientes,   parece   no   combinar   bien   con   la   noción   de   representaciones-­‐cosas,   fijadas,  separadas  unas  de  otras  por  el  proceso  de  la  represión»  (Laplanche,  2001,  86).     Pero  ante  este  impasse  continua  diciendo:     «La  solución  está,  de  hecho,  al  alcance  de   la  mano,  si   tenemos  presente   la  distinción   entre  represión  originaria  y  represión  secundaria  […]  Sería  legitimo,  pues,  distinguir   esquemáticamente  dos  niveles  en  el  inconsciente  sistémico»  (Laplanche,  2001,  86).     Propone   así   en   este   texto   la   existencia   de   dos   niveles   de   organización   en   ese   sistema  que  van  de  lo  menos  a  lo  más  estructurado:  un  inconsciente  «originario»,     82   producto  de  la  represión  originaria,  caracterizado  por  prototipos  inconsciente  fijos   y  un  inconsciente  secundario  en  el  que  poder  dar  cuenta  así  de  una  cierta  relación   entre  representaciones  en  los  niveles  superiores,  en  donde  quedarán  ubicados  los   complejos  de  Edipo  y  de  castración65.     Finalmente   y   como  habíamos   visto   el  modelo   traductivo   de   la   represión  no   sólo   pretende  dar   cuenta   de   la   constitución  del   inconsciente,   de   su  génesis,     sino  que   también   pretende   dar   cuenta   a   partir   de   la   represión   de   sus   propiedades   más   características,   de   su  modo  de  ser:   atemporalidad,   ausencia  de   coordinación  y  de   negación:       «En  este  sentido,  el  modelo  traductivo  de  la  represión  es  de  naturaleza  genética,  por   cuanto  describe  el  engendramiento  del  inconsciente:  a  partir  de  él  debería  ser  posible   deducir,  por  consiguiente,  no  solo  su  existencia  sino  también  ciertas  propiedades  […]»   (Laplanche,  2001,  78).     El   tema   del   tiempo   ha   sido   abordado   por   Laplanche   en   varios   lugares   y   más   recientemente   en   el   volumen   Problemáticas   VI,   en   el   que   queda   claro   que   la   temporalización   humana   es   inherente   al   trabajo   psíquico   de   traducción,   de   tal   modo  que  los  elementos  excluidos  de  la  traducción  quedan  fuera  de  la  historia  que   el  sujeto  se  hace  de  sí  mismo  y  a  la  vez  fuera  del  tiempo.     Respecto   a   la   ausencia   de   coordinación   y   negación,   se   explica   muy   bien   si   pensamos   en   la   transformación   y   hasta   dislocación   que   propicia   el   proceso   de                                                                                                                   65 Sobre este punto veremos una modificación notable cuando entremos a analizar su trabajo Tres acepciones… (Laplanche, 2007).   83   traducción-­‐represión.   «[…]   la   traducción   trata   el   mensaje   como   un   todo   coherente,   mientras   que   los   significantes  los  significantes  no  traducidos  no  son  coherentes  entre  sí  ni  forman  otra   cadena;  la  represión,  cara  negativa  de  la  traducción  del  mensaje  enigmático,  tiene  un   efecto  de  dislocación  […]»  (Laplanche,  2001,  78).         Nos  gustaría  cerrar  esta  sección  con  unos  interesantes  comentarios  de  Laplanche   en  una  entrevista  que  le  concedía  a  la  americana  Cathy  Caruth  en  París,  1994  :   «Yo  estoy  interesado  sobre  todo  en  el  trauma  que  constituye  al  ser  humano,  es  decir,   el   primer   trauma,   que   la  mayoría   de   gente   no   describe   como   trauma:   la   seducción   originaria  del  sujeto  normal  o  futuro  neurótico  (no  del  psicótico).  De  modo  que  estoy   mucho  más   interesado   en   el   aspecto   del   trauma   que,   en   última   instancia,   lleva   a   la   represión  y  a  la  restructuración  como  opuesta  a  algo  que  no  ha  sido  traducido.  Ahora   bien,  estoy  completamente  de  acuerdo  en  que,  en  el  marco  de  la  teoría  de  la  seducción,  o   del  trauma  en  dos  tiempos,  uno  debe  preguntarse  la  razón  por  la  cual,  en  muchos  casos,   no  hay  segundo  momento,  o  por  qué  el  segundo  momento  se  encuentra  obstaculizado  o   paralizado.  Y   ése   es   en   realidad   el   trauma   que   no   puede   ser   reinterpretado,   lo   que   llamo  no  una  “implantación”  sino  una  “intromisión”»  (Cathy  Caruth,  2015,  14).   En   este   párrafo   empezamos   ya   a   ver   de   forma   más   clara   la   influencia   de   sus   discutidores  y  cómo  Laplanche  ha  sido  capaz  de  recoger  e  integrar  en  sus  aportes   las  inquietudes  de  otros,  haciéndose  así  sensible  a  la  posibilidad  de  ampliar  su  TSG,   integrando  en  ella,  a  pesar  de  sus  intereses  personales,  aquellos  casos  en  los  que  el   segundo   momento   del   proceso   de   traducción-­‐represión   se   encuentra     84   obstaculizado,  incluso  bloqueado.  Él  menciona  la  psicosis  pero  nosotros  pensamos   también   en   los   trastornos   psicosomáticos   y   borderline,   las   psicopatías   y   las   perversiones.                 3.4.-­‐  El  carácter  universal  de  la  seducción  originaria       Y  en  esa  tarea  seguirá  ya  una  vez  entrados  en  el  siglo  veintiuno,  que  es  cuando  se   producen  sus  aportes  más  decisivos  para  tratar  de  integrar  en  su  TSG  esta  cuestión   de  lo  intraducible  o  del  fracaso  radical  de  traducción  y  de  la  imposibilidad  de  una   recaptura   por   parte   del   sujeto   del   mensaje   recibido.   Lo   que   llevará   a   cabo   sin   olvidar  de  seguir  cimentando  las  bases  de  su  pensamiento,  siempre  centrado  ante   todo  en  el  trauma  que  constituye  al  ser  humano,  es  decir,  la  seducción  originaria.     Así  a  lo  largo  de  su  obra  vamos  encontrando  definiciones  cada  vez  más  precisas  de   esta   situación   universal,   que   hasta   la   fecha   ha   sido   denominada   como,   situación   originaria,   seducción   originaria   o   situación   fundamental.   Pero   ya   en   la   introducción  a   su   libro  Entre  seducción  e   inspiración:  el  hombre   encontramos  por   primera  vez  la  expresión  de  situación  antropológica  fundamental  o  SAF:     «En   esta   situación   antropológica   fundamental   que   confronta   a   adulto   e   infans66,   la   asimetría  es  estructurante.  No  se  trata  de  la  distinción  padres-­‐hijos  […]  puede  existir                                                                                                                   66 En psicoanálisis, el infans, término de Sandor Ferenczi, se refiere al niño que aún no ha adquirido lenguaje, afrancesamiento de latín infans, infantis, que designa al niño que no habla. Ferenczi propuso este término para evitar alguna confusión cuando los analistas hablan de los niños, pues el lenguaje incluye un marcado progreso en la adquisición de la simbolización. El concepto resulta especialmente útil, por ejemplo, cuando se trata de la confusión de lenguas, que denota la confusión entre sexualidad inconsciente que expresa el adulto frente al niño, en quien la demanda sería de ternura/apego.   85   también   entre   el   niño   y   el   adulto   compasivo.  No   cabe   reducirla   a   una  diferencia   de   edad,   experiencia   o   saber.   Esta   diferencia   que   hasta   los   psicoanalistas   tienden   a   olvidar   estriba,   sencillamente,   en   que   uno   de   ellos   no   tiene   todavía   inconsciente   sexual  y  el  otro  sí»  (Laplanche,  2001,  10).     Pero  no   es  hasta   su   artículo  A  partir  de   la  situación  antropológica   fundamental67,   que   en   realidad   se   trata   de   una   conferencia   presentada   en   la   Société   Psychanalytique  de  Paris   en   2001,   cuando   veamos   expuesto   de  manera   detallada   este  concepto  que,  aún  proviniendo  de  la  antropología,  se  situará  en  la  base  tanto   de   la   teoría  metapsicológica  de  Laplanche,   como  en   la  de  su   teoría  de   la  práctica   clínica  (Tessier,  2014,  71).  A  partir  de  este  momento  vamos  a  notar  cómo,  si  bien   en  las  primeras  definiciones  Laplanche  se  centraba  más  en  el  factor  comunicación,   donde  el  partenaire  activo  transmitía  un  plus  de  saber  que  el  niño  no  podía  traducir   al   no   disponer   aún   de   los   códigos   para   traducirlo,   sin   embargo,   en   adelante   irá   resaltando  más  el  factor  de  contaminación  o  parasitaje  del  inconsciente  adulto  en   su   propio   mensaje.   Tal   vez   esto   se   deba   a   que,   como   han   identificado   algunos   autores,   al   inicio   Laplanche   estaba   más   centrado   en   el   receptor   para   comenzar   después  a  considerar  la  situación  desde  el  punto  de  vista  del  emisor  del  mensaje.   Lo  cual,  según  ellos,  permite  a  Laplanche  tratar  la  cuestión  de  lo  intraducible  desde   un  perspectiva  significativamente  nueva68.       Comienza   Laplanche   en   este   texto   emparentando   de   nuevo   su   teoría   con   la   de   Freud,  en  la  que  encuentra  sus  orígenes,  y  señalando  cinco  elementos  que  podrían   haber  evitado  a  Freud  el  famoso  abandono.  Se  trata  de  las  nociones  de  sexualidad                                                                                                                   67 « À partir de la situation anthropologique fondamentale », artículo publicado originalmente In Penser les limites. Écrits en l´honneur d ´André Green, Champs psychanalytiques. Delachaux et Niestlé, dir. César Botella, 2002. 68 (Scarfone, 1992, XX); (Gammelgard, 2014, 3).   86   polimorfa   y   sexualidad   generalizada   (descritas   por   otra   parte   en   1905),   las   de   comunicación  precoz  y  mensaje,  por  último  aquella  de  traducción.  Pero  en   lo  que   insiste  ahora  sobre  todo  es  en  el  carácter  universal  de  la  seducción  y  cómo  en  ésta   no  se  trata  de  una  mera  relación  contingente  o  episódica,  sino  que  se  funda  en  la   situación   adulto-­‐infans   a   la  que  ningún   ser  humano  puede   escapar   y  que  por   tal   motivo  ha  sido  recientemente  denominada  SAF.       «La  seducción  no  es  una  relación  contingente,  patológica    –  incluso  si  pudiera  serlo  –   episódica.  Se  funda  en  una  situación  a  la  que  ningún  ser  humano  puede  escapar,  que   yo  llamo  situación  antropológica  fundamental»  (Laplanche,  2007,  97)69.     Menciona   a   continuación   las   contribuciones   de   la   psicología   moderna   en   este   universo   teórico,   especialmente   el   desarrollo   considerable   de   las   investigaciones   del  apego,  aquello  que  Freud  englobaba  en  lo  autoconservativo.  Y  es  que,  como  los   teóricos  del   apego  vienen  observando   con  acierto,  muy  pronto  y   sobre  una  base   instintiva   evidente   se   establece   entre   el   adulto   y   el   bebé   una   comunicación,   un   diálogo   recíproco.   Sin   embargo   según   Laplanche   estas   investigaciones   vienen   descuidando  un  factor  esencial  y  éste  es  la  toma  en  consideración  de  la    asimetría   que  caracteriza  a  esta  situación  en  el  plano  inconsciente.      «Lo  que  falta,  en  todas  la  observaciones  y  por  los  mejores  observadores70,  aunque  en   ocasiones  hagan  alusión  –  pero  aquello  no  vas  más  allá  de   la   intención  –   […]   lo  que   falta,  es  insistir  sobre  el  hecho  de  que  el  dialogo  adulto-­‐infans,  por  muy  recíproco  que   sea,  está  de  entrada  parasitado  por  otra  cosa.  El  mensaje  está  interferido.  Hay  del  lado                                                                                                                   69 Trad. libre a partir de la versión francesa (N. de T.). 70 Se refiere aquí entre otros a Martin Dornes (Dornes, 2002).   87   del   adulto,   y   en   un   sentido   unilateral,   intervención   del   inconsciente»   (Laplanche,   2007,  99).     Para   acentuar   suficientemente   la   dimensión   fundamental   de   esta   situación   antropológica  fundamental,  SAF,  su  generalidad  y  universalidad,  Laplanche  explica,   como  ya  venía  haciendo  en  la  cita  anterior,  que  ésta  también  se  da  en  un  ambiente   que   para   nada   incluya   categorías   familiares,   de   ahí   su   preferencia   por   el   par   adulto-­‐infante,   frente   a   por   ejemplo,   padres-­‐bebé.   Por   tanto   los   términos   importantes   en   esta   SAF   no   son   los   de   situación   familiar   o   edipica   fundamental,   sino   los   de   «comunicación»   y   «mensaje».   Enfatiza   una   vez   más   la   idea   de   que   cuando   habla   de   mensajes   adultos   en   ningún   caso   se   trata   de   mensajes   inconscientes,   pues   para   él   todo   mensaje   se   produce   en   un   plano   consciente-­‐ preconsciente   y   lo   que   diferencia   a   los   mensajes   enigmáticos   de   otro   tipo   de   mensajes  es  su  «compromiso»  por  el  inconsciente  sexual  reprimido,  que  impregna   el  mensaje  a  la  manera  de  un  laspus,  un  acto  fallido  o  incluso  un  síntoma.         Laplanche   va   a   terminar   explicando   que   sus   planteamientos   no   implican   una   posición   contra   la   biología,   pues   ésta   ocupa   su   lugar   de   legítimo   derecho   e   indisociable   de   lo   psíquico.   Pero   aclara   que   sus   críticas   apuntan   más   bien   a   la   primacía  de  lo  hereditario  o  de  lo  innato,  cuando  se  hace  referencia  a  la  sexualidad   infantil   por   parte   de   Freud   así   como  por   parte   de   la  mayoria   en   el   psicoanálisis   actual.  Desde  su  perspectiva  el   factor  hereditario  ha  de  ser  colocado  siempre  del   lado   de   la   autoconservación   y   de   la   sexualidad   instintiva,   pero   no   del   lado   de   la   sexualidad  infantil  cuyo  origen  es  intersubjetivo.       88   3.  5.-­‐  Los  fracasos  de  la  traducción71       El  pensamiento  de  Laplanche  se  haya  en  este  momento  ya  claramente  abierto  a  la   problemática   de   lo   intraducible,   aunque   a   la   vez   quiere   dar   cuenta   de   las   dos   facetas   que   la   traducción  ocupa   en   su  práctica:   en  primer   lugar   la   práctica  de   la   traducción   lingüística   (referida   al  modelo   de   Jakobson   o   Saussure),   práctica   a   la   que   ha   dedicado  muchos   años   de   su   vida   y   que   sigue   plenamente   vigente   en   el   trabajo  de  traducción  de  las  obras  completas  de  Freud.  Pero  también,  y  éste  es  el   aspecto   que   nos   va   a   interesar   aquí,   continua   explorando   las   posibilidades   de   la   exportación   de   este   modelo   de   la   traducción,   aunque   modificándolo,   a   una   elaboración  metapsicológica,   que  da   cuenta  de   la   constitución  del   inconsciente   y   que  exponíamos  en  el  anterior  capítulo.     Según   Laplanche   han   sido   Freud,   en   su   primera   etapa   centrada   en   los   abusos   sexuales,   y   luego   Ferenczi,   con   su   famoso   texto   La   confusión   de   lenguas   entre   el   adulto  y  el  niño,  quienes  abren  la  vía  de  lo  intraducible.  Sin  embargo,  en  su  opinión,   a  Ferenczi   le   faltó  preguntarse  porqué   los  adultos  y   los  niños   tienen  dos   lenguas   diferentes.  Y  es  que  el  húngaro  omite  referirse  al  gran  descubrimiento  freudiano:   los  adultos  tienen  inconsciente  y  los  niños  no  (Laplanche,  2007,  121),  y  de  ahí  que   el  diálogo  discurra  en  dos  planos  diferentes.     En  el  modelo  laplanchiano,  sin  embargo,    no  encontramos  dos  lenguas  extranjeras   la   una   a   la   otra,   como   sostenía   Ferenczi   en   su   artículo.   Sino   que   lo   que   encontramos   primero   es   una   lengua   o   un   sistema   semiótico   común,   aquel   del                                                                                                                   71 Les éches de la traduction, 2002, trabajo presentado con motivo del ciclo, « L’homme qui parle », Les conférences de Lamoignon (Laplanche, 2007). Traducción libre a partir de la versión francesa.   89   apego,   ampliamente   investigado   en   los   últimos   tiempos.   Pero   entonces   si   este   sistema  es  común  ¿qué  es  lo  que  empuja  a  traducir?  :     «Y  bien,  es  el  hecho  de  que  ese  mensaje,  aunque  formulado  en  una  lengua  común,  es   parasitado  por  otra  cosa,  otra  cosa  que  apenas  es  una  lengua  y  que  es  simplemente  el   inconsciente  del  otro»  (Laplanche,  2007,  121).     Es   ahí   cuando   Laplanche   plantea   que   a   fin   de   cuentas   esta   parasitación   o   compromiso  en  el  mensaje  es  nuestra  mejor  esperanza  para  su  posible  traducción   y  la  garantía  de  la  validez  de  su  modelo.  Es  decir,  para  que  ese  mensaje  sea  objeto   de  una  apropiación,  integración  activa  por  parte  del  receptor/sujeto,  es  necesario   que  se  de  ese   juego  entre  dos  planos,   incluso  si  el  mensaje  en  ocasiones  aparece   como   brutalmente   sexual.   Quiere   con   esto   Laplanche   apuntar   a   la   esperanza   de   que  el  emisor  esté  constituido  a  partir  de  la  represión  originaria  o  mejor  dicho  que   tenga  una  represión  originaria  suficientemente  establecida,  lo  cual  va  a  garantizar   a   su   vez   el   compromiso,   frente   a   la   postura   que   parece   ocupar   Ferenczi,   quien   insistió  más  en  la  confusión  que  en  la  traducción:     «[…]  en  la  confusión  que  provoca  en  el  niño,  pero  también  en  nosotros,  la  posibilidad   de   que   un   mensaje   sea   radicalmente   intraducible   o,   peor   incluso,   que   no   haya   mensaje»  (Laplanche,  2007,  123)     Recapitulando   tenemos:   un   mensaje   (sabemos   que   para   Laplanche   el   mensaje   siempre   está   en   un   plano   preconsciente-­‐consciente   y   que   el   termino   mensaje   inconsciente  no  significaría  nada),  compromiso  o  parasitaje  por  el  inconsciente  del     90   emisor   de   ese   mensaje   preconsciente-­‐consciente   y,   por   último,   un   intento   de   traducción  por  parte  del  receptor.  Observamos  que  Laplanche  insiste  en  atribuir  a   esta  tentativa  de  traducción  la  constitución  del  aparato  psíquico  y  la  diferenciación   de  las  instancias  o  sistemas  preconsciente  e  inconsciente:     «Después  de  esta  tentativa  de  traducción  se  produce  el  clivaje  de  un  consciente  y  de   un  inconsciente  reprimido»  (Laplanche,  2007,  121).     Introduce  aquí  el  termino  de  clivaje  que  como  iremos  viendo  va  a  tomar  un  mayor   protagonismo  en  los  años  siguientes.     Vemos  así  que  Laplanche  continúa  defendiendo  las  posibilidades  que  esta  noción   de   traducción   brinda   para   comenzar   a   comprender   esta   cuestión   de   lo   intraducible,  que  nos  apabulla  y  a  la  que  tratamos  de  aproximarnos  ya  desde  Freud   o   Ferenczi.   Y   señala   que   ya   hay   autores72  que   han   empezado   a   explorar   cuáles   serían  las  condiciones  de  un  fracaso  radical  de  traducción  a  partir  de  la  pista  y  del   marco   teórico   por   él   propuestos   con   su   modelo   traductivo,   que   estaba   directamente  orientado  a   la  neurosis  y  a  un   fracaso  parcial,   concluyendo  en  este   momento:       «[…]  esta  teorización  podría  servir  de  base  a  para  una  ampliación  de  la  investigación   psicopatológica  en  campos  que  se  vienen  imponiendo  cada  vez  con  más  y  con  mayor   urgencia.   Pero   la   urgencia   aquí   puede  poner   en  peligro   el   pensamiento,   bloquearlo,   renovando   en   el   profesional   la   misma   perplejidad   presente   en   la   realidad   de   los   pacientes»  (Laplanche,  2007,  121).                                                                                                                   72 Y refiere al lector a la tesis doctoral de Luiz Carlos Tarelho, (Tarelho, 1999).   91   3.  6.-­‐  La  seducción  perversa         A   estas   alturas   Laplanche   va   a   tratar   de   delimitar   las   diferencias   entre   una   seducción   estructurante   de   carácter   general   e   ineluctable   o   universal   y   una   seducción  patológica  o  perversa,  que  nos  situaría  en  el  registro  del  «abuso  sexual».     La   motivación   personal   para   abordar   este   tema   tal   vez   tenga   que   ver   con   la   responsabilidad  que  siente  por  haber  devuelto  a  una  iniciativa  por  parte  del  adulto   la  cuestión  de  la  aparición  de  la  sexualidad  en  el  niño,  cómodamente  situada  hasta   la   fecha   en   una   fuente   endógena,   pues   con   un   toque   de   humor   confiesa   abiertamente:   «[…]   tú   que   retomas   la   iniciativa   de   la   sexualidad   en   el  mensaje   del   adulto,   tú   que   crees   que   el   mensaje   adulto   está   esencialmente   impregnado   de   sexualidad,   ¿cómo   distinguir   esta   iniciativa   sexual   del   lado  de   los   adultos  del   ataque   sexual   criminal?»   (Laplanche,  2007,  135).     Para  responder  a  esta  pregunta  tratará  primero  de  definir  el  crimen  sexual,  lo  que   le  lleva  a  realizar  interesantes  matizaciones  sobre  las  modalidades  de  presencia  de   lo  sexual  infantil  en  el  adulto73,  en  todo  adulto,  padre  o  criminal,  y  especialmente   en  todo  adulto  en  presencia  del  niño.  Al  respecto  Laplanche  observa  que  el  abuso   sexual   es   un   acto   cometido   por   alguien   que   es   presa   de   su   propia   sexualidad   infantil  (ibíd.,  p.  156).  Esta  perspectiva  nos  llevaría  a  considerar  las  situaciones  en   que   la   represión   no   se   encuentra   suficientemente   bien   establecida   del   lado   del   emisor.                                                                                                                   73 La sexualidad infantil – particularmente la sexualidad sádica infantil– está trabajando en el abusador. El desorden interno también está en juego, la desligazón interna, que caracteriza la sexualidad infantil no ligada y en última instancia la pulsión sexual de muerte.   92   Laplanche  que  como  él  mismo  admite  ha  basado  durante  años  su  trabajo  teórico  en   las   neurosis,   ensancha   ahora,   con   preguntas   como   ésta,   el   campo   de   las   investigaciones  psicopatológicas.     Resumiendo  ahora  este  tercer  capítulo,  hemos  visto  que  Laplanche  ha  operado  dos   cambios   importantes   con   respecto   a   sus  obras   anteriores.  Nos   referimos,   por  un   lado,  a  una  referencia  cada  vez  mayor  a  la  cuestión  de  «lo  intraducible»    y,  por  otro,   al  desplazamiento  del  foco  de  atención  en  sus  elaboraciones,  donde  el  interés  por   el   receptor   del   mensaje   enigmático   (ampliamente   abordado   en   su   modelo   traductivo)  ha  ido  dejando  paso  a  nuevas  teorizaciones  más  centradas  en  el  emisor   del  mensaje  y  en  las  características  de  éste.       Y,  por  otra  parte,  también  en  este  capítulo  hemos  tenido  ocasión  de  ver  que,  si  bien   Laplanche  se  había  pasado  muchos  años  fundamentando  el  campo  de  las  neurosis,   se   va   a   atrever   a   adentrarse   en   terrenos   o   fenómenos   psicopatológicos   habitualmente  menos  trabajados  por  el  psicoanálisis  –  que  por  cierto  ya  ocuparon   su  pensamiento  al  inicio  de  su  andadura  investigadora  –,  no  solo  porque,  al  haber   llevado  a  cabo  una  importante  sistematización  de  su  pensamiento,  percibe  que  el   terreno  de  lo  neurótico-­‐normal  ha  quedado  suficientemente  asentado,  sino  porque   se  ha  visto  empujado  y  motivado  por  los  cuestionamientos  de  los  discutidores  de   su  obra.                       93                                     Segunda  Parte     Historia  de  un  debate.    El  concepto  de  Inconsciente  enclavado                             94   En  esta  segunda  parte  entramos  de  lleno  en  el  concepto  de  inconsciente  enclavado,   un  concepto  que  podremos  situar  en  continuidad  con  los  desarrollos  avanzados  en   los  capítulos  anteriores,  ya  que  es  después  de  la  elaboración  y  sistematización  de   su  teoría  cuando  el  pensamiento  de  Laplanche  apuntará  de  forma  más  certera  a  la   cuestión   de   lo   intraducible,   a   los   fracasos   radicales   de   traducción   y   a   sus   consecuentes  registros  psicopatológicos.  Registros  distintos  del  de  la  neurosis,  de   la  que  este  autor  ya    había  alcanzado  un  alto  grado  de  comprensión.       Sin  embargo,  y  como  tendremos  ocasión  de  ver,  con  ese  concepto  también  se  sitúa   en  cierta  ruptura  con  toda  una  serie  de  hipótesis  y  planteamientos  que  habíamos   presentado  en  etapas  anteriores.     Esta  sección  cuenta  de  dos  capítulos:  en  el  primero,  capítulo  4,    vamos  ya  a  analizar   el   tan   citado   trabajo  de  2003,  Tres  acepciones  de   la  palabra  «   inconsciente  »  en  el   marco  de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada74,   un   texto  que  aunque  data  de   la   fecha  mencionada,  sin  embargo  retoma  en  él   la  problemática  de  lo   intraducible  o   de   lo   que   no   se   deja   metabolizar   en   el   proceso   traductivo   en   cuya   labor   está   implicado   todo   sujeto   psíquico,   y   que   venimos   ya   tratando   en   la   propia   obra   de   Laplanche.                                                                                                                           74 La primera traducción al castellano de este trabajo y única hasta la fecha data de 2009 y la encontramos en ALTER Revista de psicoanálisis, Nº4: http://revistaalter.com/revista/tres-acepciones-de-la-palabra-inconsciente-en-el-marco- de-la-teoria-de-la-seduccion-generalizada/1111/   95   Capítulo  4.  –  Análisis  del  texto:    Tres  acepciones  de  la  palabra  Inconsciente  en   el  marco  de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada.         Consolidación  y  Apertura  -­‐  Nuevo  paradigma  -­‐  Terecra  tópica  -­‐    Inconsciente  enclavado    -­‐  Unificación  del  Aparato  del  alma  -­‐    Funcionamiento  no-­‐neurótico           Cuando  nos  referimos  a  unos  aspectos  de  continuidad  y  ruptura  presentes  en  este   texto,   creemos   que   éstos   tienen   que   ver   con   el   movimiento   de   consolidación   y   apertura  propio  al  pensamiento  de  Laplanche  y  que  hemos  venido  advirtiendo  en   diferentes  momentos  a  lo  largo  de  su  obra.  Doble  aspecto  que  reaparecería  ahora   condensado  en  un  mismo  texto.       Al  sostener  que  una  cierta  continuidad  o  consolidación  guía  este  nuevo  trabajo  y   los  planteamientos,  que  en  él  introduce  Laplanche,  pensamos  no  sólo  en  el  sólido   fundamento  en  el  que  esa  continuidad  se  asienta  y  que  no  es  otro  que  su  TSG,  sino   también  en  una  noción  más  reciente  aunque  no  menos  fundamental  como  es  la  de   SAF,  noción  o  planteamiento  que  a  su  vez  tiene  ya  una  clara  vocación  unificadora   del  origen  del  psiquismo  humano.       Y   cuando   afirmamos   que   hay   en   juego   al  mismo   tiempo   en   su   aspecto   de   cierta   ruptura  y  por  qué  no  decir   tal   vez   también  de  apertura   con   respecto   a   toda  una   serie   de   hipótesis   o   planteamientos   que   habíamos   presentado   en   etapas   anteriores,  tenemos  en  mente  que  ahora  Laplanche  nos  va  a  proponer,  al  lado  del   inconsciente   sexual   constituido  a  partir  de   la   represión  originaria   en  un  proceso   altamente   individual,   un   inconsciente   enclavado.   Lugar   donde   van   a   quedar   los   mensajes   enigmáticos   intraducibles   o   que   están   en   espera   de   traducción.     96   Traducción  que,  como  vemos,  si  bien  constituye  el   inconsciente  y  el  yo,  está  a  su   vez   en   el   origen   de   patologías   no   neuróticas.   Y   es   que   cuando   ésta   fracasa   o   ni   siquiera   tiene   lugar,  aumentará   la  cantidad  de  mensajes  que  vendrán  a  engordar   las   filas   del   inconsciente   enclavado,   con   el   consiguiente   prejuicio   para   el   establecimiento  de  las  instancias  yoica  e  inconsciente.       Además,   otro   aspecto   rupturista   que   puede   implicar   este   nuevo   concepto,   tiene   que   ver   con   aquella   hipótesis   de   una   dermis   psicofisiológica,   donde   se   irían   a   implantar   los   mensajes   enigmáticos   antes   de   pasar   a   formar   parte   del   aparato   psíquico.  Siendo  ya  en  un  segundo   tiempo,  cuando  se  desencadena  el  proceso  de   traducción-­‐represión   a   través   del   cual   el   sujeto   se   apropia   definitivamente   del   mensaje   del   otro.   Y   a   partir   de   ahora   veremos   cómo   esta   idea   de   una   dermis   psicofisiológica,   como   lugar  de   implantación  de   los  mensajes  y  que  apenas  había   sido  trabajada75,  se  perderá  a  favor  del  inconsciente  enclavado.         4.  1.-­‐  Introducción  y  marco  teórico       Hay  que  señalar  de  antemano  que  se  trata  de  un  texto  que  se  ha  venido  discutiendo   desde  2003,  aunque  en  Francia  no  se  va  a  publicar  hasta  2006.  Durante  aquel  año   2003   fue  publicado   en  Brasil,   en   la  Revista  de   la  Sociedad  Psicoanalítica  de  Porto   Alegre  (SPPA),  con  el  título  «Três  acepções  da  palavra  "inconsciente"  no  quadro  da   Teoria  da  Sedução  Generalizada»  76.  En  2005  se  prepara  una  publicación  en  inglés   con  el  título  «Three  Meanings  of  the  Word  ‘Unconscious’  in  the  Framework  of  the                                                                                                                   75 La idea fue introducida por Laplanche en Problemáticas III (Laplanche, 1981/1987, 73). En el texto Implantación, intromisión, tomaba más fuerza (Laplanche, 1990/1996, 106). Y, por último, se refería a ella también en el Extravio biologizante… (Laplanche, 1993/1998, 86). 76 http://site.sppa.org.br/revistas/86   97   General  Theory  of  Seduction»,  apareciendo  finalmente  durante  el  año  2007  dentro   del   libro   The   Unconscious:   Further   Reflections,   editado   por   José   Carlos   Calich   y   Helmut  Hinz,  London:  IPA  Press.  José  Carlos  Calich  había  sido  también  el  editor  de   la  publicación  brasileña.       Hasta   su   publicación   en   Francia   transcurrieron   tres   largos   años   de   debates,   publicación  que  se   llevará   finalmente  a  cabo  en  un  número  especial  de   la  revista   Psychiatrie   Française   dedicado   al   autor   y   titulado,   L´inconscient   selon   Jean   Laplanche77.  El   texto   irá  acompañado  por   la   intervención  de  otros  nueve  autores,   quienes  van  a  interrogar,  comentar,  precisar  y  a  fin  de  cuentas  a  «hacer  trabajar»   su   texto.   Se   trata   en   su   mayoría   de   autores   que   vienen   trabajando   la   obra   de   Laplanche  desde  hace   tiempo  y  que  por   tanto   son   afines   a   su  pensamiento.   Esta   versión  de  Psychiatrie  Française  será   la   que  utilicemos   aquí,   tanto  para   seguir   el   texto  de   Laplanche,   como  para   rastrear   los   debates   que   lo   acompañaban.  Al   año   siguiente   Presses   Universitaires   de   France   (Puf),   editorial   que   ha   reagrupado   y   editado   bajo   su   colección   «Quadrige»   toda   la   obra   de   Laplanche,   incluiría   este   trabajo  en  el  volumen,  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006.     Como   afirmábamos   anteriormente,   pensamos   que   con   este   nuevo   trabajo   Laplanche  está  queriendo  dar  continuidad  a  una  vía  abierta  en  su  pensamiento  con   aquel  texto  de  1990,  Implantación,  intromisión,  aunque  ya  antes  puede  rastrearse   en  su  trabajo  sobre  Hölderlin78  y  poco  después  a  través  de  aquel  interrogante  que   aparecía  en  1972,  en  un  breve  trabajo  a  propósito  del  tratamiento  de  la  psicosis79.                                                                                                                   77 El inconsciente según Jean Laplanche. 78 Hölderlin y el problema del padre (Laplanche, 1961/1975). 79 Le traitement psychanalytique des états psychotiques (Laplanche, 1972/1992). Texto introducido en el capítulo primero de este trabajo. (Cap., 1, p. 15).   98   En  aquella  época  Laplanche  introducía  el  problema  de  la  siguiente  manera:  ¿cuáles   son   las   condiciones   de   base   para   que   el   après-­‐coup   pueda   producirse?   ¿no   son   estas   condiciones   especialmente   deficitarias   en   la   psicosis?,   ¿no   convendría   centrar   nuestros   esfuerzos   en   la   restauración   de   la   capacidad   de   integrar   o   simbolizar,  más   que   en   proveer  mil   veces   un  material   a   simbolizar?   (Laplanche,   1972/1992,  127).     Y  resulta  fascinante  verle  trabajando  de  nuevo  o  una  vez  más,  con  el  propósito,  por   muy  paradójico  que  resulte,  de  integrar  lo  intraducible  en  una  teoría  que  hace  de  la   traducción  su  piedra  angular.     A  su  vez  venimos  viendo  cómo  autores  cercanos  a  él,  puesto  que  están  trabajando   desde  el  marco  de  la  TSG,  no  dejan  de  hacer  avanzar  la  pregunta  de  ¿qué  es  lo  que   ocurre  con  los  mensajes  intraducibles,  aquellos  no  se  dejan  someter  a  este  proceso   de   traducción  y  de  metabolización  que  da   lugar   a   la   constitución  del  psiquismo?   Pregunta  por  la  que  Laplanche  también  se  interesa  y  trata  de  dar  respuesta,  como   lo  confirma  en  su  confesión  a  Cathy  Caruth  :       «Yo   estoy   interesado   sobre   todo   en   […]   la   seducción   originaria   del   sujeto   normal   o   futuro  neurótico  (no  del  psicótico).  De  modo  que  estoy  mucho  más   interesado  en  el   aspecto  del   trauma  que,   en  última   instancia,   lleva   a   la   represión   [traducción]   y   a   la   restructuración  […]  Ahora  bien,  estoy  completamente  de  acuerdo  en  que,  en  el  marco  de   la  teoría  de   la  seducción,  o  del   trauma  en  dos  tiempos,  uno  debe  preguntarse   la  razón   por   la   cual,   en   muchos   casos,   no   hay   segundo   momento   [momento   traductivo-­‐ represivo],   o   por   qué   el   segundo  momento   se   encuentra   obstaculizado   o   paralizado»   (Laplanche,  1994  (citado  en  Cathy  Caruth,  2015,  14).     99   De  esta  debate  y  de  este  trabajo  de  elaboración  conjunta  daremos  mejor  cuenta  en   el  siguiente  capítulo,  que  dedicaremos  a  aquellos  encuentros  de  trabajo  bianuales   en  torno  a  Jean  Laplanche  y  su  teoría.       Pero  para  contextualizar  adecuadamente  ese   trabajo  de  elaboración  conjunta,  no   podemos  dejar  de  mencionar   los   trabajos  de  Christophe  Dejours,  principalmente   su  obra  Le  corps  d´abord,  publicado  en  2001.  Pues  parece  claro  que  Tres  acepciones   …  constituye  también  el  intento  de  Laplanche  por  incorporar  a  su  teoría  el  nuevo   paradigma  de  una  tercera  tópica,  que  introducía  Dejours  en  aquel  libro  y  que  desde   entonces  se  viene  discutiendo.  De  hecho  el  cuarto  capítulo  de  ese  texto,  en  el  que   presenta  un  nuevo  modelo  tópico80,  se  titula  La  troisième  topique81.       Dejours   propone   la   existencia   de   una   «parte   específica   del   inconsciente»   o   «segundo  sector  del  inconsciente»  que  denomina  inconsciente  amencial.  Con  el  que   pretende  poder  dar  cuenta  de  ciertas  manifestaciones  clínicas  (el  pasaje  al  acto,  el   avance  de  una  enfermedad  somática,   la   confusión  mental),  que  si  bien  escapan  a   las   formas   conocidas   de   retorno   de   lo   reprimido,   sin   embargo   es   evidente   que   llevan  la  marca  de  una  influencia  del  inconsciente  (Dejours,  2001/2009,  5).     Ciertamente   la   diferenciación   en   Laplanche   de   varios   tipos   de   inconsciente   o   aquello   que   Dejours   llama   una   «tercera   tópica»   se   deriva   en   su   origen   de   los   escritos   tardíos   de   Freud   sobre   la   perversión   y   el   «clivaje   del   yo».   La   noción   de   clivaje   se  ha  vuelto   fundamental   en  psicoanálisis   y  necesaria  para  ubicarse  en   la   clínica  de  pacientes  no  neuróticos.  Así   estas   contribuciones   reúnen   los   esfuerzos                                                                                                                   80  Para  más  información  sobre  esta  propuesta  consultar  el  Anexo  3.   81 « La tercera tópica », In ALTER Revista de psicoanálisis, nº 4, 2009.   100   de   teorización   de   los   psicoanalistas   de   origen   anglófono,   tales   como   Klein,   Winnicott,  Kernberg  o  Kohut  sobre  los  procesos  de  clivaje.  Pero  mientras  que  los   psicoanalistas   ingleses   y   norteamericanos   consideran   el   clivaje   entre   diferentes   partes  de  la  personalidad  o  del  self,  para  Laplanche  (y  Dejours)  es  el  inconsciente   el   que   está   clivado   (clivaje   entre   el   inconsciente   reprimido   y   el   inconsciente   enclavado  o  amencial).   Por   nuestra   parte   consideramos   que   las   ideas   que   Laplanche   introduce   en   este   nuevo   trabajo,   y   que   pasamos   ahora   a   exponer,   abren   importantes   vías   para   avanzar  en  esta  comprensión,  a   la  vez  que  nos  encontramos  ante  un   texto  denso   que,  como  podremos  ver  va  a  suscitar  muchas  preguntas.       4.  2.-­‐  Análisis  del  texto       Llegamos  así  a  Tres  acepciones  de  la  palabra  «inconsciente»  en  el  marco  de  la  teoría   de  la  seducción  generalizada,  un  texto  que  sin  duda  comprime  al  máximo  el  trabajo   productivo  de  toda  una  vida,  es  más,  no  sólo  es  comprimida  toda  su  obra,  sino  que   es  reelaborada  y  completada.  (Dornes,  2003  p.  45).       Laplanche   va   a   distinguir   tres   significados   para   la   palabra   inconsciente:   Inconsciente  propiamente  dicho,  inconsciente  enclavado  y  pseudo-­‐inconsciente,  que   hacen  referencia  a  tres  elementos  distintos  del  mismo  esquema  de  su  concepción   del   aparato   psíquico,   aunque   siempre   en   el   marco   de   su   TSG,   como   el   autor   puntualiza  en  su  título.       101   Comenzará   exponiendo   brevemente   el   marco   teórico   en   que   enraíza   esta   innovación   conceptual   y   vuelve   para   ello   a   su   reciente   trabajo,   À   partir   de   la   situation  anthropologuique   fondamentale,   del   que   retoma   sus   principales   puntos.   De   inicio   va   a   recordar   la   filiación   de   su   teoría   con   aquella   de   Freud   en   la   que   encuentra   sus   orígenes.   Y   destaca   que   el   objetivo   de   su   teoría,   una   vez   generalizada,   es   el   dar   cuenta   de   la   génesis   del   aparato   psíquico   a   partir   de   la   relación   interhumana  y  no  a  partir  de  orígenes  biológicos,   como  en  momentos  sí   pretendió  Freud.  Reitera  de  nuevo  el  carácter  universal  de  la  seducción  y  cómo  no   da   cuenta   ésta   de   una   relación   contingente   u   episódica   sino   que   se   funda   en   la   situación  adulto-­‐infans  a   la  que  ningún  ser  humano  puede  escapar,  motivo  por  el   que   ha   sido   recientemente   denominada   por   él   situación   antropológica   fundamental   (SAF).   Pone   de   nuevo   de   manifiesto   los   aciertos   y   olvidos   de   las   contribuciones   de   la   psicología   moderna,   unas   contribuciones   que   son   especialmente  considerables  en  el  desarrollo  de  las  investigaciones  del  apego  y  en   las   observaciones   experimentales   al   respecto,   lo   que   no   obsta   para   que   se   produzca   el   descuido   y   el   olvido   de   un   factor   esencial,   que   es   la   asimetría   característica   de   esta   situación.   Pues  mientras   que   el   adulto   que   cuida   no  podrá   por  menos  que  parasitar  con  su  inconsciente  el  diálogo  recíproco  que  se  mantiene   en   registro   de   lo   autoconservativo,   tratándose   de   una   comunicación   que   inevitablemente   él   interfiere   de   manera   unilateral.   Por   su   parte   el   infans   no   dispone   aún   ni   de   activadores   hormonales   (de   la   sexualidad   instintiva),   ni   de   fantasmas   sexuales   (de   la   sexualidad   infantil),   para   hacer   frente   a   esta   interferencia.         102   Laplanche   va   a   insistir   en   la   dimensión   de   base   trascendental   de   esta   situación   antropológica  fundamental  SAF,  en  su  generalidad  y  universalidad.  Y  recuerda  que   se   trata   de   un   hecho   independiente   de   categorías   familiares,   señalando   que   los   términos  importantes  en  esta  SAF  son  los  de  «comunicación»  y  «mensaje».  Enfatiza   una  vez  más   la   idea  de  que  cuando  habla  de  mensajes  adultos  en  ningún  caso  se   trata  de  mensajes  inconscientes,  pues  para  él  todo  mensaje  se  produce  en  un  plano   consciente-­‐preconsciente   y   lo   que   diferencia   a   los  mensajes   enigmáticos   de   otro   tipo  de  mensajes  es  su  grado  de  «compromiso»  por  el  inconsciente.     Y  termina  este  marco  introductorio  recordando:     «[…]   lo   que   cuenta   en   esta   situación   es   lo   que   el   receptor   hace   de   ella,   es   decir,   precisamente,   el   intento   de   traducción   y   el   necesario   fracaso   de   ese   intento»   (Laplanche,  2006/2009,  2).     Si   observamos   atentamente   ahora   esta   exposición   de   su   TSG,   podemos   apreciar   alguna  reelaboración,  alguna  evolución  respecto  de  la  descripción  que  hacíamos  en   el  segundo  capítulo.  Vemos  sobre  todo  cómo  el  concepto  de  SAF  es  ahora  central,   mientras   que   en  NFP   era   aún   descrito   sucesivamente   como   situación   originaria,   situación   fundamental…   Además   los   conceptos   de   comunicación,   mensaje   y   traducción   han   quedado   ya   completamente   integrados   como   resortes   fundamentales  en  el  origen  del  aparato  psíquico.       Continuaremos   nuestro   análisis   haciendo   referencia   en   primer   lugar   a   lo   que   Laplanche  considera  como  la  organización  del  psiquismo  en  su  aspecto  neurótico     103   normal,  consecuencia  de  un  fracaso  parcial  de  traducción.  Pasaremos  después  a  los   planteamientos   verdaderamente  novedosos  que   contiene   este   texto   y  que   tienen   que   ver   con   cómo   concibe   Laplanche   la   organización   psicótica   y   borderline,   consecuencia   de   un   fracaso   radical   de   traducción.   Luego   abordaremos   el   tercer   significado  que  puede  tomar  la  palabra  inconsciente,  el  inconsciente  mito-­‐simbólico   y   terminaremos   con   una   recapitulación   de   lo   que   Laplanche   denomina   su   propuesta  unificadora  del  aparato  del  alma.         El  inconsciente  sexual  reprimido       Para   introducirnos   en   la   constitución   del   aparato   psíquico   normal   o   neurótico   Laplanche   retoma   la   SAF   y   el   diálogo   simétrico/asimétrico   que   caracteriza   esta   situación:     «Mientras  que  en  un  diálogo  normal  (verbal  o  no  verbal)  existe  un  código  común  y  no   hay   necesidad   de   traducción   (o   bien   ella   es   instantánea),   en   la   comunicación   originaria  el  mensaje  del  adulto  no  puede  ser  captado  en  su  totalidad  contradictoria.   En   él   se   mezclan,   por   ejemplo,   en   el   modelo   típico   de   la   lactancia,   amor   y   odio,   apaciguamiento   y   excitación,   leche   y   pecho,   pecho   continente   y   pecho   excitado   sexualmente,  etc.»  (Laplanche,  2006/2009,  3).   Al  no  tener  el  bebé  a  su  disposición  los  «códigos»  para  hacer  frente  a  ese  mensaje   enigmático,  y  de  los  que  sí  dispone  (innatos  o  adquiridos)  le  resultan  insuficientes,   por  tal  motivo,   insiste  Laplanche,   la  traducción  del  mensaje  enigmático  adulto  no   se  hace  de  una  sola  vez  sino  en  dos  tiempos.  Estamos  de  nuevo  ante  el  esquema  en   dos  tiempos  que  venimos  viendo  desde  Vida  y  Muerte  con  el  caso  Emma:       104   «en   el   primer   tiempo   el   mensaje   está   simplemente   inscrito,   o   implantado,   sin   ser   comprendido.  Está  como  conservado  bajo  la  fina  capa  de  la  consciencia,  o    bajo  la  piel.   En   un   segundo   tiempo   el   mensaje   es   reavivado.   Entonces   actúa   como   un   cuerpo   extraño   interno   que   es   necesario   integrar,   dominar   a   cualquier   precio»   (Laplanche,   2006/2009,  4).     Esta  necesidad  de  dominio  de  los  mensajes  implantados  movilizará  por  tanto  y  en   un  segundo  tiempo  la  traducción  o  intentos  de  traducción,  que  como  hemos  visto   son  necesariamente  imperfectos  o  parciales,  dando  lugar,  como  en  las  dos  caras  de   una  misma  moneda,  a  la  fundación  del  preconsciente  o  yo  por  un  lado:     «La   traducción   o   intento   de   traducción   tiene   por   función   fundar,   en   el   aparato   psíquico,  un  nivel  preconsciente.  El  preconsciente  –esencialmente  el  yo-­‐  corresponde   a   la  forma  en  que  el  sujeto  se  constituye,  se  representa  su  historia.  La  traducción  de   los   mensajes   del   otro   adulto   es,   en   lo   esencial,   una   historización,   más   o   menos   coherente»  (Laplanche,  2006/2009,  4).     Y,   por   el   otro,   su   inevitable   imperfección   deja   unos   restos   que,   por   oposición   al   preconsciente   o   yo,   constituyen   el   inconsciente   sexual   reprimido,   en   el   sentido   freudiano   del   término   y   que   es   el   que   Laplanche   lleva   ya   cerca   de   50   años   investigando  desde  su  discurso  inaugural  de  Bonneval  en  1960.         Así  aunque  resulta  evidente  que  el   inconsciente  está  marcado  por   lo  sexual,  pues   encuentra   su   origen   en   el   compromiso   del  mensaje   del   adulto   con   lo   sexual,   sin   embargo  de  ningún  modo  el  inconsciente  resultante  será  la  copia  del  inconsciente   del  adulto  y  ello  en  razón  del  doble  «metabolismo»  que  lo  sexual  ha  sufrido  en  el     105   proceso,  primero  por  deformación  en  el  compromiso  del  mensaje  adulto  y  después   por   el   trabajo   de   traducción,   que   lleva   a   cabo   el   receptor   y   que   modifica   completamente  el  mensaje  enigmático  implantado.       Como   ya   hacía   en   Breve   tratado   del   inconsciente,   recuerda   de   nuevo   que   las   características   que   el   propio   Freud   señala   para   este   inconsciente   (ausencia   de   temporalidad,  de  contradicción  y  realismo  del  inconsciente)  son  las  consecuencias   directas  de  su  origen  en  la  represión.       Y  en  este  punto  concluye:     «Para   decirlo   en   pocas   palabras,   el   inconsciente   reprimido   está   en   el   origen   de   las   pulsiones,  pulsiones  sexuales  de  vida  y  de  muerte,  pulsiones  que  pueden  considerarse   –invirtiendo   la   famosa   formulación   de   Freud–   como   la   «exigencia   de   trabajo»   impuesta   al   cuerpo   por   su   relación   con   los   significantes   inconscientes   reprimidos»   (Laplanche,  2006/2009,  4).         Inconsciente  enclavado         Entremos  ahora  con  lo  verdaderamente  novedoso  de  este  texto,  pues  el  proceso  de   traducción-­‐represión  que  tiene  como  consecuencia   la  organización  del  psiquismo   en   su   aspecto   normal   o   neurótico   lo   venimos   estudiando   ya   desde   NFP,   incluso   desde   Problemáticas   IV,   donde   Laplanche   introducía   sus   primeras   reflexiones   acerca  del  modelo  traductivo.       106   Sin  embargo,  es  aquí  donde  integra  por  vez  primera  en  el  conjunto  de  su  teoría  la   posibilidad  de  un  fracaso  radical  de  traducción,  escenario  en  el  que  el  sujeto  no  es   capaz  de  una  recaptura  activa  del  mensaje  implantado  o  entrometido.  Y  que  tiene   como   consecuencia   la   organización   del   psiquismo   en   su   aspecto   psicótico   y   borderline:     «El   fracaso  parcial   de   la   traducción  da   cuenta  del   inconsciente   «clásico»,   neurótico-­‐ normal.   A   su   lado   conviene   reconocer   la   existencia   de   un   fracaso   radical.   Nada   es   traducido;  el  mensaje  original,   implantado  o  entrometido82,  permanece  tal  cual  en  el   aparato   psíquico.   Constituye   lo   que   podríamos   llamar   el   inconsciente   enclavado83»   (Laplanche,  2006/2009,  5).       Laplanche  explica  aquí  que  este  nuevo  sistema  (consultar  gráficos  en  el  Anexo1.)   no   es   correlativo   de   un   preconsciente   tal   y   como   ocurría   con   el   inconsciente   freudiano,  sino  que  permanece  «a  flor  de  consciencia».  A  diferencia  de  aquél,  éste   es   mantenido   tan   solo   por   una   fina   capa   de   defensa   consciente,   cuya   principal   modalidad   no   sería   ya   la   represión   sino   la   desmentida   (Verleugnung).   Estas   precisiones   nos   dan   cuenta   de   la   fragilidad   o   potencialidad   de   esta   nueva   zona   psíquica  y  cómo,  en  razón  de  su  superficialidad  o  escasa  protección,  podrá  verse   reactivada  desde   el   exterior   en   cualquier  momento,   dando   lugar   a   las   llamativas   manifestaciones  clínicas  a  las  que  aludíamos  más  arriba.                                                                                                                     82 En este momento Laplanche dirige al lector a su trabajo de 1990 Implantación, intromisión (Laplanche,1996). 83 Nota al pie incluida por el propio Laplanche: Christophe Dejours propone el termino «inconsciente amencial», que me es difícil aceptar, pues supone que la represión-traducción es un proceso de mentalización que no sufre el inconsciente psicótico. Supone, entonces, que los mensajes del otro no son mentales sino que deben llegar a serlo. Me resulta difícil hacer mía una tal oposición alma/cuerpo, mente/soma (Laplanche, 2006/2009, 5, nota 4).   107   En  cuanto  a  las  condiciones  o  causas  de  este  fracaso  radical  propone  ciertas  pistas   y  deja  su  incursión  al  cuidado  de  otros84  :       «¿Hay  mensaje  cuando  éste  no  está  ya  comprometido  sino  habitado  sin  distancia  por   el   inconsciente?   ¿Es   ello   siquiera   posible?   ¿Hay   mensaje   cuando   éste   vehiculiza   e   impone   su   código,   de  modo   que   impone   una   traducción   que   no   es   otra   cosa   que   el   mensaje   mismo?   ¿Tal   vez,   incluso,   cuando   el   mensaje   es   paradójico?»   (Laplanche,   2006/2009,  5).       Sin   embargo,   Laplanche   no   aportará   en   ese   texto   nuevos   ejemplos   de  mensajes   intraducibles   y   recurrirá   de   nuevo   al   ejemplo   de   los   mensajes   superyoicos   utilizado  ya  en  NFP.           Inconsciente  mito-­‐simbólico     A   lo   largo   de   la   descripción   y   de   la   exposición   de   la   TSG   Laplanche   ha   ido   señalando  el  origen  socio-­‐cultural    de  códigos  o  esquemas  narrativos  preformados,   como  el  complejo  de  Edipo,  el  complejo  de  castración,  etc.  Ahora  en  este   texto,  y   apoyado  por  las  aportaciones  de  Francis  Martens85,  plantea  que  estos  códigos  son   absorbidos  por   la   función  traductiva.  Y  que  una  vez   incorporados  van  a  asistir  al   niño   en   la   traducción   de   los  mensajes   enigmáticos.   Recordemos   que   los   simples   códigos   relacionales,   autoconservativos,   le   eran   insuficientes   para   apropiarse   de   un  mensaje  que  está  comprometido  por  la  sexualidad  del  adulto.                                                                                                                       84 Cita en este momento el trabajo de Luiz Carlos Tarelho, (Tarelho, 1999), que como veremos en el capítulo 6 se ha adelantado a él en 4 años. 85 Este autor presentaba en Lanzarote 2003 su idea de un «asistente a la traducción».   108   «Gracias   a   su   ambiente   cultural   general   (y   no   sólo   familiar),   desde  muy   pronto   [el   niño]  tiene  a  su  alcance  códigos,  esquemas  narrativos  preformados.  Se  podría  hablar   de   una   verdadera   «asistencia   de   traducción»   propuesta   por   la   cultura   ambiente»   (Laplanche,  2006/2009,  8).     Laplanche   llama   inconsciente   mito-­‐simbólico   o   implícito   (es   decir,   sólo   en   un   sentido   descriptivo),   al   lugar   exterior   al   psiquismo   donde   se   encuentran   –entre   otros   símbolos–   la   provisión   de   informaciones   sobre   la   historia   mítica   de   la   humanidad,   del   grupo  y  de   la   familia   (Calich,   2006/2009).   Informaciones  que,   al   ayudar  en   la   construcción  de   significaciones,   a   la  vez  historizan  al   individuo  y   lo   inscriben  en  el  contexto  civilizador.     Con  esta  articulación  Laplanche  está  incorporando,  bajo  la  forma  de  una  «ayuda  a   la   traducción»,   el   rol   de   la   cultura   en   la   estructuración   del   aparato   psíquico   del   sujeto   individual.   Estos   esquemas   narrativos   o   estructuras   de   lo  mito-­‐simbólico,   transmitidos  y  que  a  su  vez  se  irán  modificando  por  la  cultura,  vienen  a  ayudar  al   pequeño  sujeto  humano  a  tratar,  es  decir  a  ligar  y  a  simbolizar,  en  suma,  a  traducir,   los   mensajes   enigmáticos   traumatizantes   que   recibe   del   otro   adulto.   Así   como   también  vendrían  a  innovar  códigos  inconscientes  preexistentes.       Sin  embargo,  señala  Laplanche,  el  error  del  psicoanálisis  ha  sido:       «Querer   incluir   entre   las   verdades   que   efectivamente   ha   descubierto,   que   son   verdades   «metapsicológicas»   (concernientes   al   aparato   del   alma   y   a   la   situación   intersubjetiva  adulto-­‐niño),   a   los  esquemas  de  narración  más  o  menos   contingentes   que,  en  una  situación  cultural  dada,  sirven  al  hombre  para  ordenar,  para  historizar  su     109   destino.   Es   el   caso,   en  primer   lugar,   del   «complejo   de  Edipo»,   que  por  muy   general   que  sea  (con  sus  numerosas  variantes)  no  es  una  característica  del  hombre  universal,   no   está   necesariamente   presente   en   la   situación   antropológica   fundamental»   (Laplanche,  2006/2009,  8).     Y   en   su  opinión   es  necesario   seguir   trabajando  para   lograr  una   articulación  más   satisfactoria   y   precisa   de   la   definición   de   este   «lugar»,   de   sus   propiedades   y   su   dinámica.       «[…]   el   psicoanálisis   no   debe   bajar   la   guardia   cuando   se   trata   de   dar   cuenta   de   la   intervención  de  lo  «mito-­‐simbólico»  en  la  constitución  del  aparato  psíquico  humano,  y   más  precisamente  en  el  marco  del  modelo  traductivo,  donde  esta   idea  es  un  resorte   fundamental»  (Laplanche,  2006/2009,  8).     Y   se   pregunta   por   ¿cómo   el   pensamiento   mito-­‐simbólico   es   comunicado   o   propuesto  al  niño,  incluso  al  infans?  En  lo  que  Laplanche  ya  no  vacila  es  en  situar   esas   estructuras   no   del   lado   de   lo   reprimido   sino   del   lado   de   lo   represor.   Y precisamente  en  este  sentido  Laplanche  amplia  esta  perspectiva  añadiendo  que      lo   «mito-­‐simbólico»  no  es  tan  sólo  una  «ayuda»,  pues  puede  ser  también  un  obstáculo   para  la  traducción,  como  en  el  caso  de  los  mensajes  superyoicos.       Una  propuesta  unificadora         Laplanche  se  pregunta  aquí  por  las  ventajas  que  pueda  tener  su  propuesta  frente  a   las  que  también  vienen  surgiendo  por  parte  de  otros  teóricos  confrontados  en  su     110   práctica  con  casos  que  se  salen  del  modelo  neurótico-­‐normal  freudiano.  Y  sostiene   que   el   principal   problema   de   estos   otros   modelos   es   que   no   se   preocupan   por   mantener   la   unidad   del   pensamiento   freudiano,   recurriendo   a   menudo   a   dos   cosmologías  completamente  distintas  y  sin  comunicación  para  dar  cuenta  de  dos   aspectos  diferentes  del  mundo  psíquico.  Encuentra  además  que  en  su  mayoría  son   desexaulizados,   no   recurren   al   concepto   de   sexualidad   infantil   y   a   menudo   ni   siquiera  tampoco  a  la  noción  de  inconsciente.       Ahora   bien,   ¿cuál   es   la   vía   por   la   que   la   TSG   puede   proponer   un   esquema   que   englobe  la  clínica  tanto  de  lo    neurótico-­‐normal  y  de  lo  psicótico-­‐borderline,  hasta   ahora   supuestamente   separados?   En   su   defensa,   considera   Laplanche   que   su   propuesta  parte  ya  de  una  base  común,   como  son   la  SAF  y  el  modelo   traductivo.   Pero   además   va   a   recordar   que   el   inconsciente   enclavado   no   corresponde   exclusivamente  a  un  fracaso  radical  de  la  traducción:     «En   efecto,   hay   que   recordar   que,   en   el  modelo   neurótico,   el   proceso   traductivo   se   produce  siempre  en  dos  tiempos,  siendo  el  primero  el  de  una  latencia  del  mensaje  del   otro  en  estado  no  traducido,  en  espera  [...]  Existiría,  pues,  no  sólo  en  el  niño  sino  en   todo   ser   humano,   una   suerte   de   stock   de   mensajes   intraducidos:   algunos   prácticamente   imposibles   de   traducir,   otros   en   espera   provisional   de   traducción»   (Laplanche,  2006/2009,  6).     Es  aquí  donde  notamos,  como  adelantábamos  en  la  introducción  al  capítulo,  que  la   antigua  noción  de  dermis  psicofisiológica,  postulada  como  lugar  de  la  implantación   de  los  mensajes  enigmáticos,  va  a  ceder  su  lugar  en  el  pensamiento  laplanchiano  a   favor  de  este  nuevo   lugar,  denominado   inconsciente  enclavado.  Un  nuevo  espacio     111   que,  como  dice  Laplanche,  no  va  a  ser  solo  un  lugar  de  «  estancamiento  »,  asociado   (ya  desde  NFP)  al  aspecto  psicótico  de  toda  personalidad,  sino  también  un  lugar  de   «espera»  para  mensajes  que  eventualmente  sí  podrán  ser  traducidos.  Es  decir,  se   trata  de  un  lugar  tanto  de  implantación  como  de  intromisión  de  mensajes.     «El   inconsciente  enclavado  […]  puede  ser  considerado  –aunque  inexactamente-­‐  como   coextensivo   de   una   parte   psicótica   del   ser   humano.   Un   examen  más   completo   nos   permite  distinguir   ahí   –   al   lado  de   lo   que   verdaderamente  ha   sufrido  un   fracaso  de   traducción   y   que   sería   verdaderamente   inasimilado,   pre-­‐psicótico   –   elementos   de   mensajes   aún   no   traducidos,   en   espera   de   traducción,   y   tal   vez   también   mensajes   detraducidos,   en   espera   de   una   nueva   traducción.   Sería,   pues,   tanto   una   zona   de   estancamiento  como  una  zona  de  pasaje,  de  tránsito»  (Laplanche,  2006/2009,  11).     Las  dos  citas  que  acabamos  de  transcribir  no  deben  pasar   inadvertidas,  pues  con   este   recordatorio   Laplanche   abandona   por   un   lado   la   noción   de   dermis   psicofisiológica,   y   por   otro   integra   en   esta   nueva   propuesta   tópica   a   las   organizaciones  neurótico-­‐normales,  en   las  que  sí  opera   la  represión  originaria,    y   que  clásicamente  habían  sido  representados  por   la  parte  A  del  esquema86.  Van  a   quedar  ahora  sin  embargo  integradas  en  este  esquema  unificado,  y  ello  en  razón  de   que  el  mensaje  del  otro,  viene  en  un  primer  tiempo  a  inscribirse  en  el  inconsciente   enclavado   (parte  B),  para  ser   luego  retomados,  traducidos  y  repartidos  entre  una   traducción   preconsciente   y   unos   restos   inconscientes   (sector   A   en   el   nuevo   esquema).                                                                                                                       86  Recordamos  al  lector  consultar  este  esquema  en  el  Anexo1.     112   Tampoco   debemos   pasar   por   alto   la   última   posibilidad   sugerida   por   Laplanche,   aquella  de  que  también  los  mensajes  detraducidos,  por  ejemplo,  en  el  curso  de  un   tratamiento  psicoanalíticos,  vuelvan  a  pasar  a   la  parte  B,  o  sea,  que  reingresen  al   inconsciente  enclavado.       «Notemos   además   […]   que   la   cura   clásica   de   las   neurosis,   por   su   acción   capital   de   detraducción,   tiene   por   efecto   enriquecer   temporalmente   el   stock   de   mensajes   a   retraducir,   a   resimbolizar.   Lo   que   se   interpreta   debería,   pues,   volver   a   pasar   por   la   parte   B   del   esquema   [inconsciente   enclavado]   antes   de   ser   reintegrado   en   un   preconsciente  más  rico»  (Laplanche,  2006/2009,  11).     Y   en   este   sentido   la   relación,   la   circulación   entre   las   partes   A   y   B   del   esquema,   tendría  que  ver  con  los  nuevos  intentos  de  traducción,  pero  tan  importantes  como   éstos   aparecen   los   procesos   de   detraducción   iniciados.   Al   hacer   volver   a   lo   consciente   elementos   que   la   represión   dejó   caer,   esa   detraducción   permitirá   reintroducir   esos   elementos   en   el   marco   de   su   mensaje   enigmático   de   origen.   Cruzando  así  la  barrera  de  A  hacia  B  y  luego,  si  un  nuevo  intento  de  traducción  se   desencadena,  ésta  corre  el  riesgo  (la  suerte)  de  arrastrar  con  él  (hacia  A)  partes  del   inconsciente  enclavado,  que  creíamos  que  permanecerían  por  siempre  inmutables   y  psicóticas.   Pero  además,  para  completar  esta  cuestión  de  la  posibilidad  de  una  comunicación   o   fluctuación  entre  ambas  partes,  Laplanche  nos  remite  aquí  a   los  desarrollos  de   Christophe  Dejours   en   relación  a  una     «zona  de   sensibilidad  del   inconsciente»  y,   sobre  todo,  a  las  reflexiones  de  este  autor  sobre  los  mecanismos  de  perlaboración     113   por   el   sueño87.   A   la   vez   remite   al   lector   a   sus   desarrollos   en   torno   a   la   función   creadora  del  sueño  presentes  en  Problemáticas  V88,  así  como  a  su  reciente  artículo,   Faut  il  réécrire  le  chapitre  VII?89     Queda   aún   por   introducir   un   factor   esencial   en   esta   nueva   propuesta,   nos   referimos  al  limite  o  clivaje  entre  estos  dos  sectores  del  esquema  o,  para  precisar   todavía   más,   entre   dos   «procesos   de   defensa»:   el   mecanismo   neurótico   de   la   represión   y   el   mecanismo   perverso   o   psicótico   de   la   desmentida.   Un   «doble   desconocimiento»   que,   si   bien   Freud   describía   como   estando   presente   sólo   en   ciertos  individuos,  Laplanche  va  a  generalizar  a  partir  de  ahora  a  todo  ser  humano.       «El  psiquismo  de  todo  ser  humano  comprendería,  pues,  dos  partes,  ignorantes  la  una   de   la   otra   pero   no   sin   pasajes   de   la   una   a   la   otra.   El   límite   entre   las   dos   partes   es   fluctuante   de   un   individuo   a   otro   y,   según   el   momento   de   la   vida,   en   un   mismo   individuo»  (Laplanche,  2006/2009,  6).     Si  bien  en  el  del  caso  del  sujeto  neurótico-­‐normal  la  parte  A  del  esquema  es  mucho   más  amplia  que  la  parte  B,  mientras  que  en  el  caso  del  sujeto  no-­‐neurótico  ocurre  a   la   inversa.   Laplanche   postula   que   en   ciertas   circunstancias   y   en   virtud   de   tales   pasajes  o  fluctuaciones,  la  parte  derecha  podría  llegar  a  imponerse.  Así  las  cosas:     «[...]  ningún  sujeto  está  totalmente  a  salvo  de  la  somatización  o  del  delirio,  aún  cuando   ciertas  estructuras  estén  mejor  protegidas  que  otras»  (Laplanche,  2006/2009,  7).                                                                                                                   87 Dejours describe este mecanismo de perlaboración por el sueño entre otros en su trabajo La tercera tópica (Dejours, 2001/2009, 12). 88 (Laplanche, 1987a/1990, 201-213). 89 (Laplanche, 2007, 51-78).   114   Han   quedado   así   dibujados   tres   posibles   orígenes   para   un   tal   inconsciente,   que   podría  estar  constituido:  bien  por  mensajes  prácticamente  imposibles  de  traducir   y  que  han  dado  lugar  a  un  fracaso  radical  de  traducción  (1),  bien  por  mensajes  aún   no   traducidos   pero   que   eventualmente   si   llegarán   a   serlo   y   para   los   que   el   inconsciente  enclavado  constituiría  un  lugar  de  espera  hasta  de  latencia  (2)  y,  por   último,   también  por  mensajes  detraducidos  y  en  espera  de  una  nueva  traducción   (3).       Finalmente   Laplanche   va   a   situar   el   mayor   mérito   de   su   modelo   tópico   en   proponer  un  marco  de  referencia  que  explicaría,  por  un  lado,  la  posibilidad  de  una   nueva   traducción   de  mensajes   enclavados   y   por   tanto   de   cambio   psíquico   en   la   psicoterapia  de  casos  borderline  o  psicóticos.  Y,  por  otro  lado,  explicaría  también   la  posibilidad,  aunque  sea  mínima,  de  una  descompensación  delirante  en  todo  ser   humano  (Laplanche,  2006/2009,  7).  Posibilidad  que,  aunque  mínima,  no  debemos   desatender   especialmente   en   el   desarrollo   de   nuestra   práctica   clínica,   cuando   la   tarea   del   analista   consiste   en   ayudar   al   paciente   a   desmantelar   ciertas   traducciones  en  busca  de  otras  menos  rígidas  o  defensivas.       Pero  para  avanzar  en  la  comprensión  de  este  nuevo  planteamiento,  veamos  ahora   algunas   de   las   reacciones   a   las   que   dio   lugar.   Y   es   que   estamos   ante   uno   de   los   textos   de   Laplanche   que   ha   generado  más   discusión   y   dudas   entre   sus   colegas,   aunque  también  entusiasmo,  si  bien,  ante  todo,  debate,  mucho  debate.                 115   4.  4.-­‐  Los  debates  publicados  en  Psychiatrie  Française       Examinaremos  a  continuación  las  reflexiones  más  relevantes  que  acompañaron  al   trabajo   de   Laplanche   en   su   primera   publicación   en   Francia,   emprendida   por   la   revista   Psychiatrie   Française   en   2006.   Publicación   a   la   que,   un   año   después,   se   añadía  la  edición  a  cargo  de  PUF,  en  la  que,  si  bien  se  perdía  este  rico  debate,  sin   embargo   el   texto   será   recogido   dentro   de   un   volumen   en   el   que   aparecen   otros   textos  del  autor  trabajados  y  expuestos  durante  el  periodo  que  se  extiende  de  2000   a  2006.     Estamos  ahora  ante  un  formato  familiar  para  Laplanche,  el  del  debate,  pues  viene   practicándolo  desde  1992  en   los   encuentros  de   las   Jornadas   Internacionales  que   llevan  su  nombre.  Es  más,  tal  y  como  se  señalaba  en  la  presentación  al  número  4  de   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   «Traducción   y   tópica   psíquica»,   éste   había   sido   también  el  elegido  para  la  publicación  de  otro  trabajo  fundamental  del  autor,  «De   la   theorie   de   la   séduction   restreinte   à   la   théorie   de   la   séduction   généralisée»   (1986),  que    un  año  después,  parcialmente  modificado  y  ampliado,    se  convertiría   en   la   segunda   parte   de  NFP   (Golergant,   2009).   En   aquella   ocasión   Laplanche   ya   optaba  por  el  diálogo  y  el  debate  para  hacer  avanzar  sus  puntos  de  vista.     Serán   nueve   los   autores   seleccionados   para   comentar   y   en   lo   posible   «hacer   trabajar   su   texto»,   con   el   propósito   además   por   parte   de   la   mencionada   publicación   de   incluir   en   el   debate   autores   que   provienen   de   otros   marcos   referenciales.  Un  propósito  que  se  sale  de  nuestro  marco  de  investigación  y,  en  ese   sentido,    traicionaremos  de  alguna  manera  esta  propuesta  de  los  editores,  pues  nos     116   vamos   a   ceñir   exclusivamente   a   los   autores   que   han   desarrollado   sus   intervenciones   desde   la   perspectiva   de   la   TSG,   en   relación   directa   al   texto   en   cuestión   y   a   este  momento   del   pensamiento   de   Laplanche.   Por   tanto   tendremos   que   dejar   para   otra   ocasión   intervenciones,     en   las   que   si   bien   se   establece   un   diálogo  ciertamente  interesante  con  nuestro  autor,  sin  embargo  se  desarrollan  en   un   plano   algo   más   general,   que   nos   desplazaría   de   la   trayectoria   que   venimos   trazando.     Este  va  a  ser  el  caso,  por  ejemplo,  de  la  intervención  del  alemán  Martin  Dornes.  A   pesar   de   ser   un   autor   que   nos   resulta   verdaderamente   interesante90,   él   mismo   reconoce  al  iniciar  su  intervención  no  haber  seguido  a  Laplanche  en  este  momento   de   su   pensamiento.   Por   ello   va   a   elegir   centrar   su   aportación   alrededor   de   la   posible  refutabilidad  de  la  TSG,  cuestión  que  por  otra  parte  fue  objeto  de  estudio  y   discusión   en   las   Jornadas   de   Lanzarote   2006,   y   que   siempre  ha   sido  un   tema  de   interés  para  el  propio  Laplanche,  quien  ha   seguido  muy  de  cerca   los  escritos  del   epistemólogo  Karl  Popper.       Abre   el   turno   de   intervenciones   Jean-­‐Louis   Brenot   (1935-­‐2010)   con   su   intervención   Destinos   de   los   mensajes   enigmáticos91.   Psiquiatra   y   psicoanalista,   Brenot   formaba   parte   de   un   reducido   grupo,   conocido   como   el   Seminario   de   Pommard,     con  el  que  Laplanche  mantuvo  durante  muchos  años  un  seminario  de                                                                                                                   90 En especial en lo relativo a las intersecciones entre psicoanálisis y teoría del apego. En este sentido remitimos al lector por ejemplo a su trabajo; “La teoría de Margaret Mahler reconsiderada”, In ALTER Revista de psicoanálisis, Nº6, 2010. URL : http://revistaalter.com/revista/la-teoria-de-margaret-mahler-reconsiderada/529/ 91 Destin des messages énigmatiques. Pensamos que este título alude a un texto que, con un título muy parecido, Trois destin des messages énigmatiques, fue presentado por Laplanche en las Jornadas del año 1998 en Gramado, Brasil. Parcialmente modificado, este texto fue recogido posteriormente en su trabajo, Sublimación y/o inspiración (Laplanche, 2001, 243).   117   trabajo   que   tenía   lugar   en   la   propiedad   vinícola   que   Laplanche   poseía   en   esa   región  de  la  Borgoña,  por  haberla  heredado  de  su  familia  y  a  la  que  se  desplazaba   desde  París  durante  los  fines  de  semana.     Este  autor  se  encuentra  entre  quienes  consideran  que  en  este  texto  sobre  las  tres   acepciones  de  la  palabra  inconsciente  reencontramos  ideas  desarrolladas  ya  desde   hace   años   y   presentadas   ahora   de   manera   concisa.   Lo   que,   según   él,   viene   a     facilitar   su  debate  y   cuestionamiento,   a   la  vez  que  abre   la  posibilidad  de  hacerlo   avanzar.     Aunque   Brenot   iniciaba   su   intervención   con   una   interesante   articulación   o   encuentro   entre   dos   corrientes   de   pensamiento,   la   de   Laplanche   y   aquella   desarrollada   por   Bowlby   a   partir   del   psicoanálisis,   dejaremos   de   lado   esta   importante  reflexión92  para  pasar  a  los  puntos  más  directamente  relacionados  con   el  inconsciente  enclavado.       Proposición  que,   si   bien   encuentra  del   todo   fecunda,   no   va   a   dejar  de  plantearle   algún  problema.  Ahora  en  primer  lugar  cómo  situar  el  segundo  tiempo  del  modelo   del  traumatismo  en  dos  tiempos  que  viene  defendiendo  Laplanche  (modelo  propio   al  traumatismo  psíquico).  Pues,  si  bien  el  primer  tiempo,  el  de  la  implantación  del   mensaje   enigmático   en   el   inconsciente   enclavado,   le   resulta   perfectamente   comprensible,  le  parece  más  difícil  comprender  cómo  vendría  a  desencadenarse  el   segundo  tiempo.                                                                                                                   92  Creemos,  al  igual  que  Brenot,  que  los  teóricos  del  apego  no  deberían  desatender  las  aportaciones  de  la  TSG   de   Laplanche.   Y   es   que   la   idea   de   un   equilibrio   instintivo   perfectamente   adaptado   queda   comprometida   a   partir  de  conceptos  como  los  de  mensaje  enigmático  o  SAF.     118   Y   se  pregunta  por   ¿qué  vendría   a  movilizar   el   trabajo  de   traducción?   ¿Sería   éste   consecutivo   a  un   segundo  mensaje   enigmático  o  podríamos   apelar   al   trabajo  del   sueño?  Brenot  apuesta  por  esta  última  hipótesis  y  hace  del  sueño  el  centro  de  esta   reanudación  del   trabajo  psíquico.  Se  hace  eco  de  esta  manera  de  una   interesante   perspectiva  que  había  sido  ya  señalada  por  Laplanche  en  su  trabajo  y  que  por  su   fecundidad  fue  precisamente  el  tema  de  trabajo  seleccionado  en  el  año  2010  para   la  Jornadas  Internacionales  Jean  Laplanche93.       Laplanche  recoge  la  intervención  de  Brenot  y  señala  que  en  efecto  se  trata  siempre   de   un   nuevo  mensaje,   en   resonancia   con   el   primero,   y   que   viene   a   despertarlo.   Pero  además  este  nuevo  mensaje  puede  en  efecto  ser  un  sueño.  Lo  que  a  su  juicio   ya  planteaba  Freud  en  «El  hombre  de  los  lobos»  y  va  a  encontrar  en  esta  tesis  del   trabajo   del   sueño,   como  productor   de   elaboración   psíquica,   una   razón  más   para   «reescribir  el  capítulo  7  de  La  interpretación  de  los  sueños»94.     Pasemos   ahora   a   la   intervención   del   brasileño   José   Carlos   Calich,   Para   «hacer   trabajar»   la   tópica   laplanchiana,   y   que   nos   va   a   resultar   interesante   en   varios   puntos.   Además,   va   a   ser   objeto   de   una   importante   puntualización   por   parte   de   Laplanche  acerca  del  clivaje.       El   autor   brasileño   ha   entrado   en   contacto   con   Laplanche   en   la   época   de   la   elaboración  y  redacción  de  Tres  acepciones…,  a  raíz  del  interés  que  la  lectura  de  un                                                                                                                   93  Travail  de  rêve.  Travail  du  rêve.  Gilly,  Bourgogne,  2010.   94  Remitimos  de  nuevo  al  lector  al  trabajo  que  Laplanche  había  presentado  en  el  año  2000,  titulado  :  Rêve  et   communication  :  faut-­‐il  réécrire  le  chapitre  VII?  (Sueño  y  la  comunicación:  ¿es  necesario  rescribir  el  capítulo  VII?)   In  Laplanche,  2007.     119   trabajo  suyo  despertó  en  el  francés  y  que  motivó  el  contacto.  Desde  entonces  este   autor  empezará  a  participar  también  en  las  Jornadas  Jean  Laplanche.       Debemos  recordar  que  Calich  tiene  un  importante  papel  en  la  divulgación  de  este   trabajo  de  Laplanche,  pues  a  él  debemos  tanto  su  primera  publicación  que,  como   decíamos,  se  llevó  a  cabo  en  Brasil  el  mismo  años  2003,  como  su  introducción  en  el   mundo  anglosajón,  con  el  libro  de  2007,  The  Unconscious  :  Further  Reflections.  En  él   Calich   se   proponía   reunir   algunos   de   los   más   actuales   y   originales   desarrollos   teóricos  y  reflexiones  sobre  el  tema  del  inconsciente,  abarcando  diversas  regiones   del   mundo   y   diferentes   orientaciones   de   pensamiento.   Encontramos   también   claras  similitudes  entre  este  proyecto  y  el  modelo  elegido  por  Psychiatrie  Française   para  la  presentación  del  trabajo  en  Francia.       Calich  comienza  así  su  intervención  para  esta  publicación  francesa:       «La   propuesta   de   un   aparato   del   alma   unificado   con   su   nueva   formulación   tópica,   añade   al   rol   -­‐ya   ampliamente   expuesto-­‐   del   «otro   humano»   y   de   lo   sexual   en   la   constitución   de   «lo   humano   de   lo   humano»,   una   solución   a   los   impasses  teóricos   creados  por  la  heterogeneidad  y  la  «modularidad»  del  inconsciente  (la  coexistencia  de   fenómenos   neuróticos   y   no   neuróticos   observados   en   la   clínica   tanto   de   pacientes   neuróticos  como  no  neuróticos),   así   como  por  el   rol  de   la   cultura  en   la   constitución   del  psiquismo»  (Calich,  2006,  1).     Como  adelantábamos  en  el  primer  capítulo,  este  autor  se  encuentra  entre  quienes   opinan  que  los  desarrollos  actuales  son  evoluciones  de  conceptos  ya  presentes  en     120   la   obra  de   Jean  Laplanche,   que   adquieren   ahora  una  nueva   forma.   Lo  que,   en   su   opinión,  va  a  facilitar  el  llevar  a  cabo  comentarios  y  consideraciones  relativas  a  sus   posibles  implicaciones.       Así  Calich   identifica   el   embrión   de   este   concepto   en   el   de   enclave   psicótico,   presente  desde   los  primeros  momentos  de   la   teoría  de   la  seducción  generalizada   (Laplanche,  1987,  p.  148,  2),  siendo  en  aquel  momento  un  supuesto  ente  enclavado   entre   los  dos   tiempos  de   la  represión  originaria.  Lo  que  ahora,  en   la   formulación   actual,  vemos  transformado  en  una  instancia  o  sistema.     El  encuentro  con  los  últimos  trabajos  de  Laplanche  ha  sido  determinante  para  este   autor,  pues  a  su  modo  de  ver,  al  atribuir  un  lugar  en  el  interior  del  aparato  psíquico   a   los   mensajes   no   traducidos,   se   viene   a   llenar   un   importante   vacío   en   psicoanálisis.       «Situado  «bajo   la  piel»,   como  un  «subconsciente»,   (el   inconsciente  enclavado)  es  un   lugar  al  interior  del  psiquismo  que  alberga  lo  que  todavía  no  es  propiamente  psíquico,   sino  más  bien  su  materia  prima:  los  mensajes  no  traducidos»  (Calich,  2006,  2).     Pero  además,  en  opinión  de  Calich,  este  nuevo  modelo  de  Laplanche  destaca  por  su   alto  valor  heurístico,  así  como  por  su  nivel  de  correlación  clínica.       Sin   embargo   ya   en   esta   anterior   cita   se   adelanta   una   posible   dificultad   o   contradicción   al   postular   en   el   interior   del   psiquismo   una   materia   que   «no   es   propiamente  psíquica».  Aunque   tampoco  parece   ser   esto   lo  que  verdaderamente     121   entiende  Laplanche,  pues  el  mensaje  enigmático  es  en  sí  mismo  materia  psíquica  o   al  menos  un  producto  mixto  entre  lo  autoconservativo  y  lo  pulsional  o  psíquico.  Un   mensaje   que   vehiculiza   a   través   del   apego   (registro   autoconservativo)   la   sexualidad  infantil  (registro  pulsional).     El   brasileño   deja   ahora   paso   a   sus   interrogaciones   que,   expresadas   de   forma   abierta  y  clara,  se  van  a  centrar  principalmente  en  cinco  cuestiones:  ¿qué  pondría   en   marcha   ésta   nueva   tópica?   Y   si   fuera   el   clivaje,   entonces   ¿cómo   situar   con   respecto  a  la  represión  originaria  este  clivaje  del  aparato  psíquico  que  daría  lugar  a   las  partes  A  y  B  del  nuevo  esquema?,  ¿qué  papel  otorgar  ahora  a  las  dos  principales   modalidades  defensivas,  represión  y  desmentida?  Y  por  último  ¿qué  diferencia  hay   entre   los   mensajes   no   traducidos   o   intraducibles   (situados   en   el   inconsciente   enclavado),  y  los  restos  u  objetos  fuente  (que  Laplanche  situaba  en  el  inconsciente   propiamente  dicho  o  freudiano)?     En   principio   Calich   entendería   que   en   el   actual   esquema   es   la   desmentida   (Verleugnung)   la   que   adquiere   un   papel   protagonista   al   movilizar   el   clivaje   del   aparato  psíquico/del  yo,   frente  a   la   centralidad  que  hasta  ahora   se  otorgaba  a   la   represión  (traducción-­‐represión).  Y,  a  su  modo  de  ver,  esto  resultaría  plenamente   coherente   con   la   TSG   y   con   el   acento   que   se   pone   en   la   pasividad   infantil   en   el   momento  de   la   constitución  del   psiquismo.   Cuando   la   presencia   de   lo   sexual   del   otro  es  vivida  como  desbordante  por  quien  la  percibe,  en  esta  línea  el  movimiento   de   desmentida   le   parecería   ser   una   vía   «natural»   frente   a   la   intensidad   de   la   extrañeza  y  a  la  inmadurez  del  aparato  psíquico  (Calich,  2006,  3).       122   Y   Calich   se   va   a   preguntar   lo   siguiente:   si   el   mensaje   que   viene   del   otro   pasa   primero   por   el   inconsciente   enclavado,   que   como   sabemos   supone   un   tiempo   de   espera,  entonces  el  tiempo  del  clivaje  vertical,  el  tiempo  de  la  desmentida  según  lo   sugerido  antes  ¿precede  al  de  la  represión  originaria?  Y  continua  preguntándose  si   podríamos  considerarlo  como  el  precursor  funcional    de  ésta.     A  lo  que  Laplanche  responde  como  sigue  a  estas  dos  primeras  cuestiones:     «No  creo  que  el  clivaje  se  deba  a  la  desmentida  ni  que  el  tiempo  del  clivaje  preceda  al   de   la   represión.   Para   mí   no   existe   primero   un   aparato   y   luego   un   proceso.   Es   el   proceso  (de  traducción/represión)  lo  que  crea  el  aparato  a  partir  de  A,  por  lo  tanto,  la   delimitación  con  B»  (Laplanche,  2006/2009,  6).     Continua  además  precisando  este  problema  del  clivaje  desde  una  comprensión  no   defensiva  (sino  freudiana),  en  el  que,  a  su  modo  de  ver,  reina  la  confusión  sin  duda   por  el  «trastocado»  uso  que  de  este  concepto  se  hizo  después  de  Freud.       «Otro  punto   factual.  No  me  parece  que  Freud  haya  dicho  que  el   clivaje  del  yo   tenga   por  causa  la  desmentida.  El  texto  de  Freud  hace  coexistir  dos  mecanismos  de  defensa   sin   que   uno   influya   en   el   otro.   Uno   neurótico:   la   represión,   el   otro   perverso   o   psicótico:  la  desmentida.  La  Spaltung  [clivaje],  que  se  produce  entre  dos  mecanismos   de  defensa,  no  es  necesariamente  ella  misma  una  defensa.  En  todo  caso  Freud  no   lo   afirma»  (Citado  en  :  Calich,  2006/2009,  6).   Por  último,  recordemos  que  Calich  se  preguntaba,  por  aquello  que  distinguiría  a  los   mensajes  no  traducidos  o   intraducibles,  de   los  restos  consecuencia  de  un   fracaso     123   parcial   de   traducción,   es   decir,   aquella   cara   del   mensaje   que,   al   haber   sido   reprimida,  deviene  objeto-­‐fuente  de  la  pulsión.       A   través   de   lo   cual   Calich   estaría   apuntando   a   la   distinción   implantación/intromisión   o,  más   concretamente,   a   cómo   distinguir   los  mensajes   comprometidos   (en   espera   de   traducción)   de   aquellos   que,   por   su   propia   estructura,   van   a  mostrarse   rebeldes   a   toda   traducción.   Sobre   lo   que   Laplanche   precisa   que   y   esto   es   así   no   por   no   ser   sexuales   sino,   al   contrario,   por   ser   demasiado  sexuales95.  Y  es  que,  como  veíamos,  hace  falta  el  compromiso  del  apego   necesario  para  que  se  engrane  una  traducción.       Opina  Laplanche  que  una  neta  distinción  entre  ambos  sólo  sería  observable    après-­‐ coup,  dependiendo  de  si  la  traducción  pudo  o  no  realizarse.  Si  una  traducción  no  es   posible,   es   decir,   si   los   mensajes   enclavados   no   son   reactivados   pueden   permanecer   inertes.   Si   son   reactivados,   entonces   se   desencadena   un   doble   proceso:   intento  de   traducción   y,   si   ella   es   imposible,   se   da  una   salida  por   otros   medios   (delirio,   psicopatía,   pasaje   al   acto   perverso,   etc.)   (Laplanche,   citado   en:   Calich,  2006/2009,  7).                                                                                                                       95 Laplanche permanece muy atento a toda tentación desexualizante, donde se pierda la referencia a la sexualidad infantil. Por ejemplo en este caso, Laplanche no concibe un mensaje que no estuviera comprometido en algún grado por la sexualidad infantil del adulto. Aunque si ha llegado a postular la existencia de mensajes, sin compromiso, pues directamente habitados por el inconsciente (sexual) adulto. Marca aquí una clara diferencia con Dejours, para quien la principal característica de estos menajes rebeldes no sería la marca de lo sexual sino de la violencia. Violencia ejercida por el adulto y que irrumpiría en el pensamiento interrumpiéndolo en el niño y con ello toda posibilidad de traducción/represión del mensaje.     124   La   propuesta   del   italiano   Alberto   Luchetti   para   este   debate   titulada   Algunas   cuestiones   sobre   el   inconsciente   «enclavado»:   sus   contenidos,   su   organización,   sus   posibles   cambios,   tiene   que   ver   fundamentalmente   con   tratar   de   integrar   este   nuevo   trabajo   de   Laplanche   en   el   conjunto   de   su   pensamiento,   lo   que   considera   una  premisa  indispensable  para  poder  someterlo  después  a  un  trabajo  crítico.  Y  en   este  sentido  apuntan  sus  intervenciones.     La  primera  duda  de  Luchetti  nos  parece  del  todo  pertinente,  pues  el  italiano,  en   relación  con  lo  afirmado  por  Laplanche:     «La  traducción  del  mensaje  enigmático  adulto  no  se  hace  en  una  sola  vez  sino  en  dos   tiempos  […]  en  el  primer  tiempo  el  mensaje  está  simplemente  inscrito,  o  implantado,   sin  ser  comprendido.  Está  como  conservado  bajo  la  fina  capa  de  la  consciencia,  o  bajo   la   piel.   En   un   segundo   tiempo   el   mensaje   es   reavivado.   Entonces   actúa   como   un   cuerpo   extraño   interno   que   es   necesario   integrar,   dominar   a   cualquier   precio»   (Laplanche,  2006/2009,  4),       se  pregunta  si  podemos  utilizar  la  imagen  del  «cuerpo  extraño  interno»,  que  aludía   al   inconsciente   reprimido,   también   para   los   mensajes   implantados   aún   no   traducidos   y   para   los   mensajes   entrometidos,   es   decir,   para   referirse   al   inconsciente  enclavado.  Y,  aunque  para  el  autor  no  cabe  duda  de  que    este  último  es   una  parte  del  aparato  psíquico  de  todo  ser  humano  y,  por  lo  tanto,  en  cierto  modo   es   «interno»,   sin   embargo,   el   fracaso   del   pasaje   por   la   traducción/represión   impediría  que  pueda  constituirse  como  «un  cuerpo  extraño   interno»,  un  «algo  en   nosotros».     125   Su  segundo  cuestionamiento  se  solapa  en  parte  con  uno  de   los   interrogantes  que   ya  planteaba  Calich.  Y  tiene  que  ver  con  los  contenidos  de  estos  dos  sistemas.  Pues   si,   como   venimos   viendo   también   a   lo   largo   de   esta   investigación,   Laplanche   siempre  ha  planteado  que  los  contenidos  del   inconsciente  reprimido  han  perdido   su   función  de   referencia  y  de   representación,  o   sea,  que  aún  siendo  significantes   han   quedado   cortados   del   circuito   de   sentido   y,   desde   entonces,   sólo   se   representan  y  se  significan  a   sí  mismos   (Luchetti,  2006/2009,  2).  Entonces  ¿cuál   es,  pues,  la  diferencia  entre  lo  no  traducido,  sea  porque  precede  a  toda  traducción   o  porque  va  a  ser  radicalmente  excluido  de  ésta,  y   lo  no  traducido  pero  que  es  el   residuo  o  resto  de  una  traducción?  ¿Qué  vendría  en  última  instancia  a  diferenciar   los  mensajes  no  traducidos,  de  los  restos  o  significantes  designificados,  cuando  en   ambos   casos   además   algo   ha   sido   privado   de   su   sentido   a   pesar   de   derivar   del   lenguaje  y  de  la  comunicación?     Luchetti   plantea   que   tal   vez   esta   diferencia   radique   en   la   contrapartida   preconsciente  (y  por  lo  tanto  yoica)  que  el  inconsciente  reprimido  posee  y  que,  por   el  contrario,  le  falta  al  inconsciente  enclavado96.       Una  cuestión  más  atañe  al  problema  del  segundo  tiempo,  el  de   la  reactivación  de   los  mensajes  enclavados,  que  ya  había  sido  suscitado  por  Brenot:                                                                                                                     96 A nuestro juicio la diferencia fundamental radica en el especial y singularísimo metabolismo que el proceso de traducción-represión ha operado ya en ese resto. Dos metabolismos de lo sexual infantil se han operado cuando hablamos del significante designificado: el primero tiene que ver con el compromiso del mensaje por parte del adulto, y el segundo con la descomposición y hasta dislocación que el proceso de traducción-represión opera en el mensaje recibido. No ocurre así en los mensajes no-traducidos, que no son susceptibles de desencadenar tal proceso.     126   «Esta  reactivación  puede  producirse  como  efecto  de  un  encuentro  con  la  realidad  que   sobrepase   la   barrera   de   la   desmentida   [defensa   propia   al   sector   B],   en   particular   cuando  se  alcanza  la  «zona  de  sensibilidad  del  inconsciente»  :  sea  porque  se  propone   nuevamente   el  mensaje   comprometido   que   está   en   el   origen   de   esos   contenidos   (o   algo   de   ese  mensaje),   sea   porque   se   ofrecen   nuevas   posibilidades   de   traducción   (a   partir  de  nuevos  códigos  psicológicos  o  fisiológicos)»  (Luchetti,  2006/2009,  3).     Luchetti   explica   que,   a   su   entender,   la   idea   de   una   reactivación   del   inconsciente   enclavado  «desde  el  interior»  tiene  que  derivar  de  un  cambio  en  las  posibilidades   de  traducción  determinado  por  el  enriquecimiento  del  preconsciente  y  del  yo,  que   a   su   vez   podría   estar   determinado   por   un   cambio   en   el   inconsciente   mito-­‐ simbólico   y   en   el   consecuente   enriquecimiento   de   medios   en   la   asistencia   de   traducción,  por  más  que  dicho   inconsciente  «no  encuentre  su   lugar  en  el   interior   del  aparato»  (Luchetti,  2006/2009,  3).     En   relación   con   la   organización   entre   las   diferentes   partes   o   los   diversos   contenidos   del   inconsciente   enclavado,   se   pregunta   lo   siguiente:   ¿estarían   éstos   desprovistos   de   toda   relación   y   de   toda   coordinación,   como   lo   propuso   Freud   a   propósito  de   los  contenidos  del   inconsciente  reprimido,  o  están  de  algún  modo  y   en   alguna   medida   organizados?   Recuerda   a   este   respecto   la   descripción   de   Laplanche  según  la  cual  el  inconsciente  enclavado  permanece,  si  se  puede  decir  así,   «a   flor   de   consciencia»,   o   sea,   es   mantenido   por   una   fina   capa   de   defensa   consciente   que   funciona   según   un  modo   aparentemente   lógico,   «operatorio».   La   modalidad   principal   de   esta   defensa   no   es   la   represión/traducción   sino   la   desmentida  (Verleugnung),  pues  como  constataremos  con  frecuencia  la  defensa  (el     127   razonamiento   consciente)   es   como   el   reflejo   invertido   de   lo   que   es   desmentido.   Sólo   los   separa   el   «signo   de   la   negación»,   estaría,   por   así   decir,   «a   flor   de   conciencia»,   mantenido   por   una   fina   capa   de   defensa   consciente   que   funciona   según   un   modo   aparentemente   lógico,   «operatorio»,   por   desmentida   y   por   un   razonamiento   consciente   que   es   «como   el   reflejo   invertido   de   lo   que   es   desmentido»,  sólo  separados  por  el  «signo  de  la  negación»  (Laplanche,  2006/2009,   5)  .     Luchetti   cree   que   estos   planteamientos   nos   pueden   hacer   suponer   una   organización   de   los   contenidos   para   este   inconsciente   enclavado   diferente   de   aquella  organización  propia  al  inconsciente  reprimido.       «¿Es  que  todo  ello  implica  que,  de  forma  especular,  el  inconsciente  enclavado  tendría   una  organización,  que  va  más  allá  de  las  asociaciones  de  simultaneidad  freudianas,  y   una   lógica   (con   su   sintaxis   y   su   semántica),   diferenciándose   así   tal   vez   del   inconsciente   reprimido,   cuyos   contenidos   no   tienen   ninguna   relación   entre   sí?»   (Luchetti,  2006/2009,  3).   A   este   respecto   Laplanche   precisará   que   los   contenidos   enclavados,   al   no   haber   pasado   aún   la   prueba   de   la   traducción,   no   sería   correcto   proponer   que   han   «escapado  a  la  puesta  en  sentido».       Ahora  bien,  Luchetti  complejizará  de  alguna  manera  su  intervención  al  introducir  a   propósito  de  la  reactivación  de  los  mensajes  una  posible  diferencia  entre  el  modelo   que   venimos   estudiando   y   aquel   propuesto   por   Dejours   (C.   Dejours,   2001).   La     128   diferencia  se  observa  incluso  en  sus  esquemas:  así  si  para  Dejours  la  posibilidad  de   franquear   el   límite   del   clivaje   –que   parece   constituir   una   barrera   impermeable-­‐   parece   pasar,   por   así   decir,   por   la   parte   exterior   y,   en   cierto   modo,   exigir   un   tránsito  por  la  capa  consciente  (aunque  sea  la  de  la  consciencia  del  sueño).  Por  el   contrario,  para  Laplanche  quien  ve  en  el  límite  del  clivaje  «una  cortina  opaca  pero   movible»,   éste   podrá   ser   franqueado,   por   ejemplo,   cuando   se   engrana   un   nuevo   proceso  de  traducción.  Pero  observa  este  autor,  sin  embargo,  que  esta  traducción   no   parece   implicar,   necesaria   ni   directamente,   un   pasaje   por   la   consciencia   (consultar   esquema   en   Anexo   1).   Por   su   parte   Laplanche   sí   considera   a   la   perlaboración   del   sueño   –que   compromete   a   la   consciencia-­‐   como   un   «crisol»   fundamental  del  inconsciente  sexual,  reprimido97.     De   todos   modos   a   Laplanche   no   parecen   importunarle   estas   diferencias   entre   ambos   modelos,   que   a   él   también   le   resultan   evidentes.   A   su   vez   aprovecha   la   ocasión  para  precisar  sus  diferencias  y  comenta  que  en  su  opinión  Dejours  no  ha   asimilado  del  todo  lo  que  es  el  clivaje  freudiano.  Y  señala  que  en  su  planteamiento   la   línea   del   clivaje   no   es   una   barrera   impermeable,   sino   que   ésta   puede   ser   atravesada   cada  vez  que  hay   intento  de   traducción.  Por  otra  parte  va  a   expresar   sus  dudas  respecto  de  la  idea  de  una  «zona  de  sensibilidad  del  inconsciente».     Una  última  cuestión  abordada  por  Luchetti  y  que  nos  interesa  particularmente  es   aquella   de   las   características   del  mensaje   comprometido   que   pueden   impedir   la   traducción.   Recordemos   que   sobre   este   tema   se   han   pronunciado   ya   diferentes   autores,  nos  referimos,  no  solo  a  Dejours   (Dejours,  2001),   sino   también  Scarfone   (Scarfone,   1992)   o   Tarelho   (Tarelho,   1999).   Pero   además   vamos   a   ver   cómo   en                                                                                                                   97 Así lo expresaba en su propio texto (Laplanche 2006/2009, 7). Como en su respuesta a Brenot, p. 115.   129   adelante  nuevos  autores  van  a  retomar  el  interés  por  esta  antigua  problemática.  En   este  sentido  Laplanche  tiene  claro  que:     «Finalmente,  respecto  a  su  última  pregunta  estamos  todos  en  pleno  trabajo.  Desde  el   momento  en  que  se  admite   la  hipótesis   traductiva  y  el  modelo  bipartito,  permanece   esta  gran  cuestión:  lo  que  es  o  no  es  susceptible  de  traducción»  (Laplanche  citado  en   Luchetti,  2006/2009,  5).       Si  ya  en  la  intervención  anterior  Luchetti  se  refería  en  varias  ocasiones  al  trabajo   de  Dejours,   al   esquema   tópico   por   él   propuesto,   y   a   las   posibles   similitudes   y/o   diferencias   entre   aquel   esquema   y   el   que   ahora   abordamos,   el   antropólogo,   psicólogo   y   psicoanalista   belga   Francis   Martens,   apuntará   en   su   intervención   directamente   a   este   tema.   En   concreto   se   pregunta   sobre   la   conveniencia   de   decantarse   por   el   termino   de   inconsciente   enclavado   frente   al   de   inconsciente   amencial,  que  ya  había  introducido  Dejours  en  2001.  Planteando  incluso  si  no  sería   conveniente  guardar  los  dos  conceptos.       «Yo   hablaría   más   gustosamente   de   «inconsciente   amencial»   y   de   «elementos   enclavados».   Más   bien   elementos   que   significantes,   pues,   al   no   pertenecer   a   ningún   sistema   de   signos   y   representaciones,   al   no   inscribirse   en   ningún   andamiaje   fantasmático,   son   susceptibles   de   reaccionar   en   todo   momento   –sin   mediación   ni   medida-­‐  a  las  señales  provenientes  del  exterior»  (Martens,  2003/2009,  4).     Será  una   interesante  ocasión  para  precisar  esta  elección  por  parte  de  Laplanche,   quien  amablemente  responde  que  entiende  el  texto  de  Martens  como  una  especie     130   de  «Post-­‐it»,  que  le  recordaría  que  la  cuestión  no  está  resuelta.  Y  asegura  que  por   su   parte   no   hay   molestia   en   dejar   así,   abierto,   el   problema.   De   todos   modos   recuerda  su  postura  al  respecto  que,  aunque  ya  era  incluida  en  su  trabajo,  si  bien   en  una  nota  al  pie,  ahora  Martens  con  su  intervención  devuelve  al  texto  principal.  Y   obtendremos  con  ocasión  de  esta  intervención  una  explicación  más  detallada  por   su  parte:     «Para   mí   enclavado   supone   la   idea   de   que   el   mensaje   adulto   subsiste   verbatim   en   estado  de  huella.  Pero  su  texto,  que  será  sometido  a   traducción,  no  deja  de  ser  un  a   traducir,  ya  mentalizado  por  el  adulto  emisor.  Amencial  supone  que  se  trata,  más  que   de  mensajes,  de  estímulos  (incluso  escenas)  que  son  inscritos,  y  que  es  necesario  un   tiempo  de  mentalización»  (Citado  en  Martens,  2003/2009,  4).     Se   pregunta   Laplanche   en   qué   consistiría   esa  mentalización   y   si   cabría   pensarla   como   un   tiempo   intermedio   entre   el   tiempo   de   la   inscripción   y   el   intento   de   traducción.  Y   encuentra  que  una   tal   conceptualización  nos   acercaría   a   la   idea  de   una  atribución  retrospectiva  de  sentido  a   lo  que  no   lo   tiene.   Idea  que  no   tendría   mucho   lugar   en   su   pensamiento,   pues   lo   que   Laplanche   viene   defendiendo   ya   desde  NFP98  y   posteriormente,   como   él  mismo   recuerda,   en  Problemáticas  VI,   es   que   sólo   habría   traducción   de   lo   que   viene   del   otro   ya   con   un   sentido,   como   mensaje.     «Ningún  X  puede   ser  percibido   si  no   forma  parte  de  un  mensaje.   Ej:   si   le   alcanzo   una   sonaja   a   un   bebé   en   su   cuna,   ese   objeto   sólo   puede   ser   percibido   por   relación   al   contexto  del  mensaje  que  le  transmito»  (Laplanche,  2003/2009,  4).                                                                                                                   98 Problema tratado ya en el capítulo 3, p. 40 de este trabajo.   131   Para  Laplanche  por  tanto  no  sería  posible  y  termina  diciendo:  No  estoy  de  acuerdo,   pues,   con   abandonar   la   «traducción»   por   la   «mentalización».   Pero   además   esta   noción  de  mentalización,  procedente  de  la  Escuela  de  Psicosomática  de  París,  debe   ser   aún   precisada   y   aclarada,   según   él,   antes   de   continuar   un   debate   que   como   vemos  permanece  abierto.           La   intervención   de   la   psicoanalista   Ruth   Stein   (1947-­‐2010),   que   desafortunadamente  no  pudo  contar  con   la  respuesta  de  Laplanche,  pues  éste  no   tuvo   acceso   al   texto   a   tiempo,   sin   embargo,   nos   ha   resultado   también   particularmente   interesante.  La  autora  muestra  una  comprensión  profunda  de   la   obra  de  Laplanche  y  a  su  vez  también  conoce  los  aportes  de  Dejours,   lo  que  hace   aún  más  rica  su  aportación  al  debate.         Subraya   el   esfuerzo   de   ambos   autores   por   explicar   y   elaborar   los   procesos   por   medio   de   los   cuales   el   otro   deviene   un   «nosotros»,   a   la   vez,   un   cuerpo   interno   extraño,  una  cosa,  un  ello.  En  este  sentido   la  autora  considera  que   los  aportes  de   Dejours  constituyen  un  paso  más  en  la  línea  del  proyecto  de  Laplanche,  que  apunta   a   dinamizar   los   «mecánicos   esquemas   utilizados   en   la   teoría   psicoanalítica   clásica».       Stein  también  se  va  a  pronunciar  sobre  un  tema  que   interesa  a  todos   los  autores   que   se   han   acercado   a   estudiar   este   nuevo   desarrollo   teórico,   nos   referimos   al   estatuto  de  los  contenidos  del  inconsciente  enclavado.  Se  plantea  si  su  condición  de   mensajes  no  podría  quedar  cuestionada.  Se  pregunta  si  ¿aún  hay  mensaje  cuando   un  contenido  expulsado  por  otro  es  alojado  en  tanto  «cosa»  en  mi  inconsciente  y  si     132   el  estatuto  de  mensaje  no  quedaría  destruido  en  el  momento  en  que  el  mensaje  se   convierte,  se  transforma  en  paradójico  o  de  doble  vínculo  (double  bind)99?     Este  es  un  tema  muy  debatido,  como  vamos  a  ver  en  los  dos  siguientes  capítulos  de   la   tercera   parte   de   nuestro   trabajo.   Parece   existir   una   opinión   compartida   en   el   sentido  de  que,  aunque  éstos  mantengan  el  estatuto  de  mensaje  pues  pueden  aún   considerarse  como  tales,  sin  embargo  sí  han  perdido  el  estatuto  de  enigmáticos.  En   el  capítulo  6  veremos  cómo  los  autores  que  en  la  actualidad  más  se  sirven  de  estos   desarrollos  suelen  denominarlos  mensajes  perversos,  pre-­‐psicóticos  y  paradójicos.   Aún   así   la   posibilidad   de   que   perdieran   la   cualidad   de   mensaje   resultaría   difícilmente  compatible  en  la  teoría  de  Laplanche,  quien  recordemos  defiende  que   aquello  que  se   inscribe,   implanta,  no  es  sino  del  orden  de  un  mensaje  que  nos  es   dirigido  o  propuesto,  dirigido  a.  Claro  que  conviene  tener  presente  a  su  vez  que  el   propio  Laplanche  se  preguntaba  en  su  texto:  ¿Hay  mensaje  cuando  éste  no  está  ya   comprometido  sino  habitado  sin  distancia  por  el   inconsciente?  E  inmediatamente   después  ¿Es  ello  siquiera  posible?  (Laplanche,  2006/2009,  5).       En   esa   misma   línea,   pero   siguiendo   una   perspectiva   algo   más   alejada   de   los   problemas   tratados   en   este   trabajo,   Stein   se   pregunta   por   último   si   realmente   podemos   sostener   que   ¿en   el   inconsciente   se   inscriben,   registran   o   implantan                                                                                                                   99 El primer autor en integrar esta propuesta, fruto de los estudios en comunicación humana de la Escuela de Palo Alto, en el marco de la TSG, fue Luiz Carlos Tarelho. Propuesta que además fue favorablemente recibida por Laplanche. A partir de entonces, además de los mensajes superyoicos, contamos con otro ejemplo de mensajes intraducibles o no-metabolizables, como son los mensajes paradójicos o de doble vínculo, a conectar sobre todo con el origen de la psicosis. (Tarelho, 1999).   133   únicamente   los   mensajes   enigmáticos,   mensajes   excesivos,   abrumadores?   O   ¿se   registran  también  las  huellas  y  las  formas  de  la  «SAF»?100       En   primer   lugar   considera   que   el   problema   de   «cosificar   en   zonas   y   en   tópicas   cartográficas»   la   idea   tan   sorprendentemente   dinámica   de   un   proceso   de   traducción/detraducción   asimétrico,   que   se  desarrolla   a   lo   largo  de   toda   la   vida,   consiste   en   que   podría   llegar   a   poner   en   peligro   una   idea   absolutamente   revolucionaria.  Pero  además  desde  su  punto  de  vista:       «considerar  el   inconsciente  como  un   lugar,  una  zona,  una  topografía  o  esquema  que   designa   las   relaciones   entre   preconsciente   e   inconsciente   reprimido   pero   también   aquellas   entre   inconsciente   enclavado   y   consciente   en   tanto   yuxtaposiciones   geográficas,   no   logra   englobar   la   complejidad   de   los   procesos   que   emergen   de   la   teoría  de  Laplanche»  (Stein,  2006,  p.  143).     Esta   autora   observaría   una   contradicción   en   esta   topografía   o   esquema,   que   tendría  que  ver  con  el  ambiguo  estatus  otorgado  al  inconsciente  enclavado,  que  es   a   la   vez   lugar   de   los   mensajes   intraducibles   y   de   los   mensajes   en   espera   de   traducción   (comprendidos   aquellos   que   más   tarde   formarán   el   inconsciente   reprimido).                                                                                                                     100 Por aquí se abría precisamente también toda una línea de discrepancias con la autora argentina, discípula y traductora de Laplanche, Silvia Bleichmar. Las distancias o discrepancias entre Laplanche y Bleichmar merecerían un trabajo de investigación en sí mismo. Trabajo que de hecho ya ha sido iniciado con la tesis doctoral de Ariel Viguera (Viguera, 2013).   134   En  el  fondo  y  según  Stein,  la  obra  de  Laplanche  nos  muestra  que  una  distinción  en   la  tópica,  en  las  diferencias  entre  consciente  e  inconsciente,  es  menos  interesante  y   tal  vez  hasta  más  patológica  que  aquella  centrada  en  los  procesos.       «En  lugar  de  concentrarse  en  los  bordes  y  las  relaciones  entre  las  zonas,  me  propongo   articular   los   procesos   que   tienen   lugar   al   interior   de   los   diferentes   territorios   […]   centrando   toda  nuestra  atención  en   la   elaboración  de   los   complejos    procesos  de   la   teoría  laplanchiana»  (Stein,  2006,  p.  145).     Para  cerrar  su   intervención  planteaba  si  no  podría  ser  que  estuviéramos  aún  tan   estupefactos  por  la  amplitud  de  horizontes  abiertos  por  las  teorías  de  Laplanche,  y   por   su   cambio   de   perspectiva   al   adoptar   una   verdadera   visión  Copernicana,   que   aún  no  pudiéramos  ir  más  allá  de  una  intimidada  absorción  de  su  teoría,  como  si   aún  estuviéramos  paralizados  por  el  mensaje  enigmático  de  Laplanche.   «El  hecho  es  que  apenas  acabamos  de  empezar  a  traducir  su  teoría,  no  estamos  más   que   en   el   comienzo,   pues   hay   una   tal   riqueza   en     el   pensamiento   laplanchiano   que   seguimos  traduciendo  y  traduciendo…»  (Stein,  2006,  p.  146).       A  modo  de   recapitulación   podemos   decir   que   acabamos   de   asistir   a   un   ejercicio   paradigmático   de   la  manera   en   que   Laplanche   producía   y   elaboraba   su   teoría   o   pensamiento,   es   decir,   privilegiando   la   confrontación   de   ideas   y   el   debate   para   hacer  avanzar  la  teoría.       Pero  además  estamos  sin  ninguna  duda  ante  un  artículo  importante,  y  no  sólo  en  el   conjunto  de  la  obra  teórica  de  Laplanche,  donde  consideramos  que  representa  una   etapa  fundamental  en  su  intento  de  ampliar  la  teoría  traductiva  de  la  represión  y     135   de  englobar  conceptualmente  los  casos  clínicos  en  los  que  esa  defensa  no  juega  el   rol  determinante.  Sino  también  en  el  conjunto  del  cuerpo  teórico  del  psicoanálisis   al  presentar  novedosos  aportes  para  entender  el  cambio  psíquico.     Se  trata  ciertamente  de  un  trabajo  que,  a  nuestro  modo  de  ver,  se  revela  también   importante  para  el  conjunto  del  pensamiento  psicoanálítico,  pues  en  él  Laplanche   está   tratando  de   integrar   en   la   «clásica»   tópica   freudiana,   neurótico-­‐normal,   una   nueva   tópica   o   tópica   del   clivaje,   indispensable   para   enmarcar   no   sólo   las   problemáticas   de   la   psicosis,   los   casos   límite,   las   psicopatías   y   las   perversiones,   sino   también   fenómenos   propios   de   la   normalidad   (los   virajes,   aunque   sean   delimitados  y  temporales,  hacia  la  psicosis,  la  somatización,  el  pasaje  al  acto,  etc.).   Presenta   a   su   vez     novedosos   aportes   para   entender   el   cambio   psíquico   e   importantes   aspectos   de   la   relación   analítica.   Pero   además   todo   ello   lo   hace   preservando  el  edificio  freudiano.     Por  otro  lado,  estamos  ante  uno  de  los  textos  de  Laplanche  que  ha  generado  más   discusión,   interrogantes   y   debate   entre   sus   colegas.   Situación   que   a   su   vez   y   a   nuestro   juicio   tiene   mucho   que   ver   con   que   estos   autores   han   participado   activamente   en   esta   nueva   apertura   de   Laplanche.   Sabemos   de   la   influencia   de   Dejours,   pero   encontramos   antes   también   los   trabajos   de   Scarfone,   Tarelho   o   Rezende  Cardoso,  que  vienen  instigando  a  Laplanche  con  sus  nuevos  desarrollos,   quien  a  su  vez  siente  la  necesidad  de  retrabajar,  por  no  decir  de  traducir  o  integrar   estos  planteamientos.     Sin   embargo   nos   resulta   curioso   observar   que,   salvo   Francis   Martens,   no     136   participara   en   esta   publicación   ninguno   de   los   otros   autores   citados.   Pensamos   especialmente   en   Dejours,   cuyas   ideas,   como   hemos   podido   observar   en   varias   ocasiones,   se  hallan  presentes   tanto    en   los  comentarios  de  varios  de   los  autores   como  en   las   precisiones  de   Laplanche.   Pero   también   en  Tarelho  pues   en   los   dos   casos  se  trata  de  autores  que  ya  eran  mencionados  por  Laplanche  en  su  trabajo.                                                                             137                                     Tercera  Parte       Actualidad  del  concepto                                                     138   Hasta  ahora  habíamos  llevado  a  cabo  un  recorrido  histórico-­‐estructural  de  la  obra   de  Laplanche  que  nos  colocó  en  posición  de  encarar  la  hipótesis  objeto  de  nuestro   estudio   y,   a   la   vez   también,   de   abrirnos   al   dialogo   con   los   autores   que   vienen   trabajando   su   pensamiento   desde   años   atrás,  muchos   de   los   cuales   entraron   en   contacto   con   ella   en   el   marco   de   los   estudios   de   doctorado,   que   Laplanche   contribuyó   a   crear   en   la   Sorbonne   -­‐   Paris   VII,   otros   lo   hicieron   a   través   de   los   seminarios   impartidos   en   la   APF.   Y   un   tercer   grupo   que   lo   hizo   al   ir   tomando   contacto   con   su   pensamiento   a   lo   largo   de   las   Jornadas   Internacionales   Jean   Laplanche.       De  hecho  y  en  este  sentido  en  apartados  anteriores  de  nuestro  trabajo  nos  hemos   dedicado   al   debate   que   acompañó   al   texto   “Tres   acepciones   de   la   palabra   inconsciente…”,   incluyendo   tanto   el   previo   a   su   publicación   y   que   estuvo   más   directamente  relacionado  con  su  origen  y  producción,  como  aquellos  otros  debates   que   se   suscitaron   inmediatamente  después.  Lo  que  nos  permitió   ir   conociendo  a   los   discutidores  más   relevantes   para   el   tema   que   nos   ocupa,   tratándose   en   este   caso  de  autores  fuertemente  influidos  por  el  pensamiento  de  Laplanche  y  su  TSG,   pero  que   a   su   vez   con   sus   reflexiones   y   contribuciones   influyeron   también   en   la   conceptualización  llevada  a  cabo  al  respecto  por  el  maestro,  habiéndose  destacado   entre  ellos  –  tal  y  como  tuvimos  ocasión  de  mostrar  y  resaltar  –Christophe  Dejours   por  su  aportación  con  el  concepto  de  inconsciente  amencial.       Pero  como,  por  otra  parte,  se  trata  de  una  obra  viva,  en  el  sentido  de  no  acabada  o   cerrada,   y   eminentemente   abierta   al   futuro,   hemos   tenido   en   cuenta  que  nuevos   autores  siguen  acercándose  a  ella  e  interesándose  por  sus  diferentes  aportaciones.     139   Y  con  ellos   llegamos  a  esta  tercera  parte  volcada  ya  a   la  actualidad,  al  presente  y   futuro   de   la   hipótesis   laplanchiana.   Es  momento,   por   tanto,   de   presentar   a   esos   nuevos   autores,   quienes   van   a   reflejar   no   solo   la   actualidad   de   su   pensamiento,   sino  también  la  del  concepto  que  venimos  trabajando.     Vamos  a  estructurar  esta  última  parte  de  la  tesis  en  dos  capítulos:  en  el  primero  de   ellos,  que  corresponde  al  quinto  de  nuestro  recorrido,  expondremos  la  actualidad   del   concepto,   preguntándonos   por   ¿de   que   salud   goza   en   este   momento   el   concepto  de   inconsciente   enclavado,   pasado   ya   el   tiempo  de   la   novedad?,   ¿cómo   prosiguen   los  debates  alrededor  de   la  propuesta   tópica   laplanchiana  en  ausencia   ya  del  propio  Laplanche?  y,  por  último  ¿mantienen  interés  estos  planteamientos  o   han  quedado  olvidados  u  oscurecidos  por  otros  aspectos  de  su  obra?     En  el  segundo,  que  es  el  sexto  y  último  de  nuestro   trabajo,   trataremos  de  operar   una   valoración   final   del   concepto,   así   como   de   la   nueva   tópica   en   que   éste   se   incluye,  tratando  de  llenar  en  parte  la  falta  de  cuestionamiento  crítico  respecto  de   un  aspecto  de  su  obra,  que  sin  duda  es  novedoso  y  relevante.                       140   Capítulo  5.-­‐  El  concepto  de  inconsciente  enclavado  en  la  bibliografía   psicoanalítica.  Una  concepción  unificada  del  aparato  del  alma       Recepción  –  Actualidad  -­‐  Utilidad  del  concepto  -­‐  Investigaciones  más  recientes   -­‐  Últimas  profundizaciones     Así  hemos  llegado  al  tiempo  presente,  a  la  actualidad  para  este  concepto  de  IE  y  de   la  vocación  unificadora  del  origen  de  la  tópica  psíquica  en  el  que  se  sustenta,  y  en   este  momento  actual  lo  que  observamos  es  una  interesante  paradoja,  pues  aunque   la  hipótesis  de  un  inconsciente  enclavado  es  utilizada  y  trabajada  por  algunos  de  los   autores  más   familiarizados   con   el   pensamiento   de   Laplanche,   sin   embargo,   ésta   parece  haber  tenido  una  mayor  aceptación  entre  otros  autores  menos  seguidores  o   cercanos   a   su   obra.   Se   trata   de   una   serie   de   autores   que,   habiendo   entrado   en   contacto  con  su  pensamiento  de  forma  indirecta  y  más  recientemente,  sin  embargo   en   sus   trabajos   van   a   poner   plenamente   de   manifiesto   la   actualidad   y   utilidad   clínica  de  esta  hipótesis.     Empezaremos   el   capítulo   exponiendo   cómo  ha  quedado   reflejado   el   concepto  de   inconsciente  enclavado  en  las  obras  dedicadas  a  Jean  Laplanche  por  los  autores  en   clara   filiación   con   él.   Pasaremos   a   continuación   a   presentar   las   ideas   de   estos   nuevos   autores.   Y   cerraremos   el   capítulo   con   una   vuelta   a   los   desarrollos   más   recientes  de  sus  colegas  o  discípulos  directos.                         141   5.  1.-­‐  El  concepto  de  inconsciente  enclavado  en  las  obras  dedicadas  a  Jean   Laplanche     Como  planteábamos  en   la   introducción,   la  hipótesis  de  un   inconsciente  enclavado   no  ha  sido  a  nuestro  modo  de  ver  lo  suficientemente  trabajada  por  los  conocedores   de  la  obra  de  Laplanche.  Y  consecuentemente  así  ha  quedado  reflejado  en  las  obras   y   artículos   publicados   hasta   la   fecha.   En   ellos   esta   hipótesis   no   ha   quedado   especialmente  recogida  y  vamos  a  ver  además  a  sus  autores  destacar  mucho  más   ampliamente  otros  aspectos  de  su  teoría  o  pensamiento.       Desde   que  Tres  acepciones  de   la  palabra   inconsciente…   viera   la   luz   en   2003,   han   aparecido   diferentes   artículos   dedicados   a   su   obra,   que   se   han   sucedido   especialmente  a  raíz  de  su  fallecimiento  en  2012,  además  de  un  libro  dedicado  por   entero   a   su   pensamiento.   Es   cierto   que   ya   existía   el   breve   y   excelente   libro   de   Scarfone,  Jean  Laplanche,  aparecido  a  finales  de  los  noventa  y  por  tanto  unos  años   antes  de  esta  nueva  formulación  laplanchiana,  en  el  que  sí  se  recogía  y  se  señalaba   la   importancia   de   la   aportación   que   supuso   el   concepto   de   “implantación”   y   después  el  de  la  “intromisión”,  en  cuanto  una  nueva  vía  abierta  por  Laplanche  para   empezar  a  pensar  los  avatares  y  complejidades  de  la  seducción  traumática.       Es  más,  ese  mismo  autor,  aún  habiendo  dedicado  en  2003  un  amplio  artículo  a  la   obra   de     Laplanche   titulado,   «A   brief   introduction   to   the   work   of   Jean   Laplanche»101  y  publicado  en  el  International  Journal  of  Psychoanalysis,  tampoco  va   a   llamar   la   atención   sobre   este   aporte   final   y   prefiere   centrarse   ante   todo   en   su                                                                                                                   101 Versión traducida “Breve introducción a la obra de Jean Laplanche”, ALTER Revista de psicoanálisis, Nº7. URL : http://revistaalter.com/revista/breve-introduccion-la-obra-de-jean-laplanche1/964/     142   contribución  a   la   elaboración  de  un   riguroso  método  para   la   lectura   crítica  de   la   obra  de  Freud,  así  como  en  su  identificación  del  rol  central  de  la  traducción  no  solo   en   la   exploración   de   la   obra   de   Freud   y   su   traducción   efectiva   al   francés,   sino   también  como  mecanismo  fundamental  en  el  proceso  de  diferenciación  psíquica,  y   por   último,   en   su   propuesta   de   refundar   sobre   bases   nuevas,   con   la   teoría   de   la   seducción  generalizada,  el   conjunto  del   campo  psicoanalítico   (Scarfone,  2013,  3).   Sin  detenerse  allí  a  valorar  la  nueva  hipótesis,  pero  en  esta  ocasión  ya  por  elección   propia.  Y  eso  que  se  trata  por  tanto  de  un  artículo  amplio  (supera   la  veintena  de   páginas),   a   la   vez  que   condensado,   en   el   que   ciertamente   sintetiza  una  obra  que   recorre  más  de  cincuenta  años,  pero  no  dedica  ni  una  línea  a  esta  nueva  apertura   laplanchiana   a   través   de   la   cual   se   avanza   una   tópica   unificada   del   aparato   psíquico.     Esta  situación  en  el  caso  de  Scarfone  nos  llama  particularmente  la  atención,  pues  a   lo   largo  de  nuestro   trabajo  hemos  tenido  ocasión  de  ver102  cómo  ya  desde  el  año   1992  viene  siguiendo  esta  dimensión  no  estructurante  o  perversa  de  la  seducción,   que  Laplanche  denominó  intromisión  y  que  él  saludó  con  especial  entusiasmo  en  el   momento   de   su   aparición,   ofreciendo   además   aportaciones   interesantes   sobre   todo  en  la  comprensión  del  trabajo  con  pacientes  psicóticos.       Scarfone  cerrará  su  largo  artículo  con  la  siguiente  observación:     «Laplanche  es  también  un  “traductor”  –  como  cualquier  sujeto  ubicado  en  el  lugar  de   receptor  de  un  mensaje  enigmático  –  […]  En  este  sentido,  se  sobrentiende  que  la  obra                                                                                                                   102 En este mismo trabajo, cap. 5, página X   143   de   Laplanche   no   está   acabada   y   que   los   “mensajes   teóricos”   que   nos   deja   traen   consigo   varios   significantes   que   ahora  nos   toca   a   nosotros   intentar   traducir  mejor»   (Scarfone,  2014,  22).       En  cuanto  al  primer  libro  dedicado  a  este  pensador  tras  su  muerte,  Rationalisme  et   émancipation   en   psychanalyse:   L´oeuvre   de   Jean   Laplanche,   de   Hélène   Tessier   y   aparecido  en  2014,  se  trata  de  una  obra  valiosísima,  en  la  que  su  autora  destaca  las   claras  bases  racionalistas  en  las  que  se  apoya  el  pensamiento  de  Laplanche  y  cómo   este  pensamiento  racionalista  se  va  a  encarnar  en  su  definición  de  la  sexualidad  en   psicoanálisis,   en   la   delimitación   de   su   objeto   de   estudio   y   en   su   rechazo   al   eclecticismo.   Racionalismo   de   su   teoría   que   le   va   a   permitir   redefinir   su   contribución   específica   a   la   comprensión   del   comportamiento   humano   y   aclarar   así  su  relación  complementaria  con  otras  corrientes  y  disciplinas.  Precisamente  ahí   es  donde  radica  uno  de  los  principales  temas  de  interés  de  Tessier  y,  en  especial,  el   de  la  situación  epistemológica  de  la  TSG  en  relación  a  otras  teorías  o  corrientes  del   psicoanálisis  contemporáneo103.       También   en   este   libro   vamos   a   encontrar   que   el   concepto   de   inconsciente   enclavado   recibe   escasa   atención,   de   tal   modo   que   el   termino   es   nombrado   de   pasada   y   en   una   sola   ocasión   a   la   hora   de   tratar   la   descripción   de   la   TSG   y   su   hipótesis  traductiva  de  la  represión.         Preguntando  directamente  a  la  autora  por  el  interés  que  le  merecía  este  concepto   tardío   de   Laplanche,   así   se   expresaba;   “en   un   primer   momento   este   nuevo                                                                                                                   103 (Tessier, 2014a)   144   concepto  de  inconsciente  enclavado  no  me  resultó  particularmente  interesante.  Ha   sido  después  cuando  ha   ido  mostrando  su  utilidad  en  el   trabajo  clínico  y  éste  va   apareciendo  cada  vez  más  en  las  comunicaciones  clínicas,  cuando  me  ha  empezado   a  interesar”104.     Esta   respuesta   casa   perfectamente   con   otro   tema   sobre   el   que   Tessier   se   ha   expresado   en   numerosas   ocasiones105,   a   saber,   la   estrecha   interrelación   entre   teoría   y   práctica   que   presenta   la   teoría   de   Laplanche,   que   no   se   da   en   el   psicoanálisis  en  general,  así  como  sobre  las  implicaciones  que  tiene  la  una  sobre  la   otra.  Esta  autora  expresa  sus  cuestionamientos  del  modo  siguiente:     «Existen  estrechos  vínculos  entre  la  teoría  y  práctica  en  psicoanálisis.  La  pluralidad  de   orientaciones  psicoanalíticas  y  el  eclecticismo  con  el  que  los  psicoanalistas  dan  cuenta   de   su   práctica   plantea   la   cuestión   de   la   elección   entre   las   diferentes   orientaciones   teóricas.  Wallerstein,  por  ejemplo,   sostiene  que  el  pluralismo  en   la   teoría   tiene  muy   poco   impacto,   porque   los   psicoanalistas   se   reconocerían   fácilmente   en   una   práctica   clínica  unificada.  ¿No  tendría  la  teoría  incidencia  en  la  práctica?  ¿Es  esto  correcto?  ¿Es   posible?»  (Tessier,  2012,  1).     Parece,  pues,  que  no  ha  sido  hasta  que  se  ha  comprobado  la  utilidad  de  esta  nueva   hipótesis  teórica  en  la  práctica,  cuando  Tessier  ha  empezado  a  mostrar  interés  por   ella.                                                                                                                       104 Comunicación personal con motivo de los intercambios informales producidos en el Coloquio Homenaje a Jean Laplanche, Cerisy, 2014. 105 (Tessier, 2012)   145   Ahora,   si   tomáramos   como   referencia   el   conjunto   de   artículos106  que   a  modo   de   homenaje   fueron   apareciendo   tras   el   fallecimiento   de   Laplanche,   tal   vez   nos   acogeríamos   también   a   este   posicionamiento   de   Tessier,   pues   en   ellos   se   siguió   manteniendo   la   misma   línea.   Es   decir,   se   vienen   destacando   los   principales   contribuciones   de   Laplanche   al   psicoanálisis   sin   hacer   especial  mención   de   esta   unificadora  propuesta  tópica  vinculada  al  concepto  de  inconsciente  enclavado.  Tan   solo  en  uno  de  esos  artículos  se  citaban  de  pasada  sus  trabajos  teóricos  novedosos   sobre   la   tópica  psíquica107,  mientras  que  en   los  demás,  si  bien  encontraremos  en   todos  ellos  una  coincidencia  fundamental  respecto  a  las  principales  contribuciones   de   Laplanche   al   psicoanálisis,   no   harán   ninguna   alusión   al   tema   de   nuestra   problemática.       Así  podríamos  decir  que  todos  se  centran  de  manera  principal  en  lo  que  ha  dado  en   llamarse  la  vuelta  o  retorno  «sobre  Freud»  y  no  «a  Freud»108  que  opera  Laplanche   sirviéndose  del  propio  método  psicoanalítico,  ostentando  así  el  mérito  y  valor  de   detraducir   la   obra   freudiana,   de   deconstruir   ese   edificio   de   columnas   endebles   sobre  el  que  creíamos  poder  seguir  construyendo  sin  tener  que  ocuparnos  primero   de  fortalecer  su  andamiaje  (Escardó,  Golergant,  2012).  También  todos  destacan  en   segundo  lugar  la  racionalidad  y  claridad  conceptual  que  guía  su  recorrido  teórico,   aspecto   ampliamente   destacado   en   el   libro   que   le   dedicaba   Tessier   y   que   viene   siendo   la   línea   distintiva   en   las   comunicaciones   y   textos   de   Laplanche.   Así   lo   subrayaba   Jacques   André   en   su   artículo   Homenaje   a   Jean   Laplanche   donde                                                                                                                   106 Entre otros: (Dejours, Martes, 2012), (Gutierrez Terrazas, 2012), (Escardó, Golergant, 2012), (Ray, 2012), (André, 2012). 107 « Laplanche continuó escribiendo después de sus 80 años, produciendo trabajos teóricos novedosos sobre la tópica psíquica, el género y la sexualidad polimorfa, así́ como oportunas intervenciones polémicas en los debates acerca de la «validez» del psicoanálisis, que se volvieron tan estridentes en la década del 2000 en Francia » (Ray, 2012). 108 Por medio de esta distinción se están refiriendo a la diferencia fundamental que caracteriza las aproximaciones a la obra freudiana de Lacan y Laplanche. Para ampliar este tema consultar; (Scarfone, 1997, 12).   146   recordaba   cómo   Laplanche,   a   diferencia   de   todos   aquellos   psicoanalistas   refugiados  prudentemente  en   la  oscuridad  o  en   lo   incomprensible,  se  arriesga  en   todo  momento  a  ser  comprendido  y,  por  lo  tanto,  a  ser  criticado,  debatido.  El  tercer   punto   en   que   coinciden   de  manera   unánime   esta   serie   de   textos   es   en   cómo   el   trabajo   de   Laplanche   «restablece   la   obra   de   Freud»   en   el   corazón   de   su   especificidad   109 .   Lo   que,   según   Gutiérrez   Terrazas,   ha   permitido   a   la   metapsicología   freudiana   renacer   de   sus   cenizas,   un   tanto   ennegrecidas   por   el   descredito   y   el   abandono.   De   hecho,   el   trabajo   de   Laplanche   la   depura   de   tal   manera    que  podrá  de  nuevo  servir  de  herramienta  útil  a   la  hora  de  esclarecer  y   ordenar  la  variada  y  siempre  compleja  clínica  psicoanalítica.       Finalmente  y  a  día  de  hoy  podemos  decir  que  la  posición  de  Tessier  resumiría  con   bastante   claridad   la   situación   en   que   se   encuentra   el   trabajo   teórico   de   esta   novedosa   propuesta.   Y   que,   salvo   algunas   excepciones110,   ésta   es   la   línea   que   vienen  siguiendo  los  autores  que  tradicionalmente  han  venido  trabajando  su  obra.   Pero  además  la  cita  de  Scarfone,  que  transcribíamos  algunas  líneas  más  atrás,  nos   podría   ayudar   a   explicar   algo   más   esta   situación.   Pero   ¿no   podríamos   pensar   también   que   estamos   ante   la   necesidad   de   un   mayor   espacio   de   tiempo,   para   elaborar-­‐traducir   mejor   los   “mensajes   teóricos”   que   Laplanche   nos   legó   con   su   obra?   Y   es   que,   como   bien   comenta   Nicholas   Ray,   la   muerte   de   Laplanche   nos   acerca   a   una   inmensa   labor   de   ajuste   de   cuentas,   de   elaboración   de   un   legado   estructuralmente   interminable   aunque   dirigido   hacia   el   futuro.   Esto   tal   vez   explicaría  mejor  la  postura  de  quienes  por  el  momento  han  optado  por  mantener                                                                                                                   109 (Dejours, Martens, 2012, 3) 110 En la línea de las excepciones situaríamos la posición de Jean –Marc Dupeu, quien se ha situado abiertamente en rechazo de este nuevo concepto, llegando a hablar del arrepentimiento del propio Laplanche acerca del mismo.   147   cierta   distancia   respecto   de   lo   que   podríamos   llamar   una   hipótesis   joven   (a   la   manera  de  un  vino   joven  que  conviene  aún  mantener  en  su  barrica).  Por  último,   quizá  también  debamos  considerar  que  este  aporte  tardío  puede  ser  considerado   como  de  menor  relevancia  respecto  de  otras  de  las  contribuciones  de  Laplanche  al   pensamiento  psicoanalítico,   que  han  quedado  ya  ampliamente   reconocidas   como   capitales.   Si   esto   fuera   así,   al   menos   por   el   momento,   entonces   deberíamos   preguntamos   si   tal   situación  no  podría   ser   el   reflejo  de  un  desinterés  y  hasta  de   una  desconfianza  por   la  novedad  conceptual  en  psicoanálisis,  que  ya  manifestaba   el  propio  Laplanche.       En   este   sentido   echamos   de   menos   trabajos   que   aborden,   desde   la   rigurosidad   metapsicológica   con   que   estos   autores   vienen   trabajando   otros   aspectos   de   su   obra,  los  aciertos  y/o  dificultades  teóricas,  así  como  las  consecuencias  prácticas  de   esta  nueva  propuesta  tópica.  En  las  dos  siguientes  secciones  del  capítulo  daremos   prueba  de  algunos  textos  que  avanzan  en  esta  dirección,  si  bien  la  mayor  parte  de   ellos  consisten  en  reflexiones  más  orientadas  por  la  experiencia  clínica  que  por  la   reflexión   metapsicológica,   lo   cual   conlleva   sus   riesgos.   Pues,   como   sabemos,   la   reflexión   orientada   por   la   clínica   rara   vez   escaparía   a   las   urgencias   que   esta   situación  impone.           5.  2.-­‐  Investigaciones  recientes         Una  de  las  asimilaciones  más  interesantes  de  la  obra  de  Laplanche  y  en  especial  de   esta  última  etapa,  por  lo  que  nos  resulta  más  interesante  aún,  es  la  llevada  a  cabo   por   la  psicoanalista  danesa   Judy  Gammelgaard,  quien  ha  dedicado  su  carrera  al     148   trabajo   con   pacientes   borderline.   Tras   su   reciente   encuentro   con   la   obra   de   Laplanche,   la  autora  considera  que  ésta   “representa  una  de   las  aportaciones  más   alentadoras   al   psicoanálisis   contemporáneo”   (J.   Gammelgaard,   2014,   1)111.   Ya   en   su  obra  de  2010,  Betweenity.  A  discussion  of  the  concept  of  borderline,  en   la  que  la   teorización   de   Laplanche   no   era   aún   la   principal   fuente   de   sus   reflexiones,   al   cuestionarse   sobre   lo  que   sucede   cuando  el   encuadre  psicoanalítico  es  desafiado   por   personalidades   incapaces   de   comprometerse   con   la   terapia   y   por   cómo   podríamos   llevarlos   a   un   punto   donde   sean   capaces   de   hacerlo,   va   a   destacar   algunos   elementos   del   pensamiento   de   Laplanche,   como,   por   ejemplo,   la   transformación  de   la  pulsión  de  muerte   freudiana  en   lo  que  él  denomina  pulsión   sexual  de  muerte112.     Es  en  su  trabajo  de  2014,  Seduction  and  the  problem  of  traslation  in  the  context  of   sexual   abuse113,   donde   expone   sus   reflexiones   centradas   ahora   ya   sí   en   la   TSG,   destacando  su  utilidad  para  el   trabajo  en  el   campo  clínico  del   abuso   sexual.  Este   trabajo  es  precisamente  el  texto  de  la  conferencia  que  presentó  con  motivo  de  su   participación  en  el  homenaje  realizado  a  Jean  Laplanche  ese  mismo  año.       En   la   actualidad   Gammelgaard   desarrolla   sus   investigaciones   en   el   Centro   de   Psicoanálisis  de   la  Universidad  de  Copenhague,  donde  observan  y   tratan  a  niños   sospechosos  de  haber  sido  abusados  sexualmente.  Este  programa  de  investigación   se  basa  teóricamente  en  la  TSG  de  Laplanche,  así  como  en  su  modelo  traductivo.  Y                                                                                                                   111 Seduction and the problem of traslation in the context of sexual abuse [ Seducción y el problema de la traducción en el contexto de abuso sexual ]. Trabajo inédito presentado en el homenaje a Jean Laplanche celebrado en Julio de 2014. Para ésta y las siguientes citas de este trabajo se hace traducción libre a partir de la versión inglesa. 112 Para acercarse en detalle a las elaboraciones de este autor en torno a la pulsión de muerte freudiana como la pulsión sexual en su aspecto desligado, consultar : Laplanche, 1973, 140-170, Laplanche, 2001, 157-180. 113 (Gammelgaard, 2014)   149   uno  de  sus  descubrimientos  más   importantes  que  han  podido  corroborar  es,  que   mientras   los   niños   sexualmente   abusados   reaccionan   con   trastornos   psíquicos   difusos   pero   severos,   los   niños   que   no   han   sido   abusados   sexualmente,   pueden   reaccionar   a   los   mensajes   de   los   adultos   con   evidentes   fantasías   sexuales   y   actividades  sobre  todo  de  carácter  fálico114.     Según   Gammelgaard,   la   teoría   de   Laplanche   aborda   de   manera   satisfactoria   la   cuestión   de   cómo   diferenciar   el   impacto   en   el   sujeto   infantil   de   la   seducción   generalizada   (estructurante)   por   parte   del   adulto,   del   de   la   violencia   del   abuso   sexual   o   seducción   traumática.   La   autora   considera   que   el   pensamiento   de   Laplanche  sobre  este  asunto  ha  cambiado  considerablemente  entre  la  introducción   de  su  teoría  en  los  años  80-­‐90  y  su  último  libro  de  2007,  Sexual.  La  sexualité  élargie   au   sens   freudien,   2000-­‐2006.   Si   bien   desde   esos   primeros   años   la   teoría   de   la   seducción   abarcaba   el   concepto   de   mensaje   enigmático   y   el   de   función   de   traducción,   Laplanche   todavía   no   decía   mucho   acerca   de   la   agresión   sexual   (J.   Gammelgaard,  2014,  2).  Y  recuerda  que,  aunque  en  NFP  ya  introdujo  la  idea  de  una   forma  de  transmisión  más  severa,  patológica,  ésta  quedaba  limitada  a  la  formación   del  superyó,  tal  y  como  veíamos  en  nuestro  segundo  capítulo.       Gammelgaard   señala   que   es   a   partir   de   La   prioridad   del   otro   en   psicoanálisis,   al   introducir   los  conceptos  de   "implantación"  y  de   "intromisión",   cuando  Laplanche   amplía   esta   idea   de   una   forma   patológica   de   transmisión,   que   va  más   allá   de   la   formación   del   superyó.   Recordemos   aquí   que,   por   nuestra   parte,   a   la   hora   de   estudiar  aquel  texto  ya  tuvimos  ocasión  de  poner  de  relieve  que,  mientras  que   la                                                                                                                   114 Próximamente verá la luz una publicación más amplia en forma de libro de estas investigaciones orientadas a partir del pensamiento de Jean Laplanche.   150   implantación   abarca   los   enigmas,   sus   represiones   y   traducibilidad,   en   cambio   la   intromisión  se  concibe  como  un  proceso  que  obstaculiza  esta  recaptura,  sortea  las   diferenciaciones   de   las   instancias   en   vías   de   formación,   y   pone   en   el   interior   un   elemento  rebelde  a   toda  metábola  (Laplanche,  1996,  106).    De  hecho,  a  partir  de   entonces,   entre  La  prioridad  del  otro  en  psicoanálisis   y   Sexual,   Laplanche   regresa   una  y  otra  vez  a  la  cuestión  de   lo   intraducible,  para  terminar  introduciendo  en  su   último  libro  el  término  inconsciente  enclavado.     Esta  autora  también  coincide  en  observar  que  la  cuestión  de  lo  intraducible  en  la   obra   de   Laplanche   toma   una   perspectiva   ligeramente   diferente   cuando   el   foco   cambia  gradualmente  del  receptor  de  los  mensajes  enigmáticos  al  emisor.  Y  es  que   a   partir   de   ahí   Laplanche   va   a   enfatizar   que   el   abuso   sexual   debe   entenderse   dentro  del  concepto  de  la  sexualidad  infantil  del  adulto,  lo  que  plantea  de  hecho  es   que  el  acto  perverso  es  obra  de   lo   "sexual"115.  Para   la  autora  estos  hallazgos  han   resultado  ser  indispensables  en  su  trabajo  con  estos  niños,  así  como  para  enseñar   a  profesionales  de  otras  disciplinas  acerca  de  la  sexualidad  infantil.     Para  ella  al  igual  que  para  Laplanche  resulta  obvio  que  el  atentado  sexual  en  esos   casos  es  de  orden  sádico:       «no  seremos  capaces  de  entender  plenamente  el   efecto  devastador  que  este   tipo  de   violencia   tiene  en  el   funcionamiento  general  del  yo  del  niño,  el  pánico  y  el  miedo  al   derrumbe   tan   característico   de   estos   niños,   sin   tomar   en   serio   el   elemento   sexual.                                                                                                                   115 Laplanche entiende por sexual la sexualidad infantil tal y como fue descubierta por Freud. Aspecto central en su trabajo Le crime sexual, al que nos referíamos en el capítulo 3.   151   Pues   como   nos   advierte   Laplanche,   no   debemos   olvidar   que   el   sadismo   no   es   sólo   violencia;  es  violencia  sexual»  (J.  Gammelgaard,  2014,  6).       Efectivamente  Laplanche  exponía  en  un  trabajo  de  2003,  Le  crime  sexuel,  que  éste   es   un   acto   cometido   por   alguien   que   es   presa   de   su   propia   sexualidad   infantil,     profundizando  allí  su  reflexión  sobre  las  diferentes  modalidades  de  presencia  de  lo   sexual  infantil  en  el  adulto.     Gammelgaard  ha  continuado  trabajando  esta  idea  de  una  sexualidad  infantil  en  el   adulto   para   definirla  más   allá   de   la   sexualidad   genital   e   incluso  más   allá   de   las   diferencias  sexuales.  Se  interesa  en  concreto  por  una  modalidad  muy  específica,  la   de   la   sexualidad   fálica116,   y   al   respecto   se   pregunta   ¿cómo  podemos   entender   la   organización   fálica   de   la   sexualidad   del   niño   en   respuesta   a   los   mensajes   enigmáticos  del  adulto?  Volveremos  a  ello  en  unos  instantes.     Retomemos   ahora   de   nuevo   su   conferencia   de   2014,   dividida   en   dos   partes,   tratando   en   la   primera,   del   efecto   del   trauma   sexual   y   observando  que  para   dar   cuenta   del   efecto   de   la   agresión   sexual   severa,   es   esencial   la   comprensión   del   après-­‐coup,  que  Laplanche  ha  ido  elaborando  a  lo  largo  de  los  años  y  mediante  la   cual  ha  logrado  escapar  a  las  dos  principales  tendencias  en  la  interpretación  de  ese   término,   que   este   concepto   ha   sufrido   por   generaciones   de   analistas   que   son:   la     hermenéutica  y  la  determinista117.                                                                                                                       116 Esta modalidad de sexualidad fálica ha sido desarrollada por Laplanche en diferentes trabajos ; (Laplanche, 2007, 7-25; 27-50; 133-152). 117 Esta cuestión del après-coup o traumatismo en dos tiempos ha quedado claramente expuesta en la segunda parte, cap., 3, p. 69. Y una de las últimas elaboraciones de Laplanche al respecto la encontramos en su texto À partir de la SAF, (Laplanche, 2007, p. 101).   152   En   la   segunda  parte,   la   autora  pasa   a   reflexionar   acerca  de   los   casos   en   los   que,   aunque   no   se   ha   producido   una   agresión   sexual   manifiesta,   sin   embargo   las   conductas   y   fantasías   sexuales   eminentemente   fálicas   del   paciente   darán   testimonio   del   abrumador   impacto   de   los  mensajes   enigmáticos   del   adulto.   Esta   perspectiva  nos  resulta  de  lo  más  interesante,  pues  permite  superar  la  explicación   generalmente   admitida   según   la   cual   la   gran   mayoría   de   pacientes   borderline   habrían  sido  abusados  sexualmente  o  agredidos  físicamente  en  su  infancia.  Lo  que   consideramos  como  una  vuelta  a  la  teoría  etiológica  de  la  seducción  freudiana  que,   como  mostrábamos   en   el   capítulo   dos,   tenía   un   sentido   restringido   y   que   daba   como  corolario  el  que,  en  ausencia  de  la  seducción  operada  por  un  adulto  perverso,   no  habría  sexualidad  infantil.  Es  más,  en  esta  explicación  etiológica  está  en  juego  la   represión   de   la   sexualidad   infantil,   sobre   todo   de   su   aspecto   sádico-­‐masoquista,   que  viene  siendo  reprimido  en  pro  de  mantener  la  inocencia  de  la  infancia118.  Esta   reduccionista   perspectiva   etiológica   ha   quedado,   sin   embargo,   ampliada   y   superada  en  psicoanálisis  gracias  a  la  TSG.       A  ese  propósito,  nos  parece  que  puede  resultar   interesante  recoger  alguna  de   las   ilustraciones  clínicas  incluidas  en  este  trabajo,  durante  el  cual  Gammelgaard  llamó   la   atención   sobre   el   hecho   de   que   Laplanche   era   muy   reticente   a   presentar   material  clínico  como  ilustración  o  prueba,  planteando  que  esta  notoria  renuencia   sería  en  sí  misma  digna  de  toda  una  discusión  (J.  Gammelgaard,  2014,  1)119.                                                                                                                     118 Esta problemática se aborda de manera sorprendente en una película de 2012, por cierto también danesa, Jagten (La caza). http://www.theguardian.com/film/filmblog/2012/dec/03/the-hunt-jagten 119 Es un hecho bien conocido al que por ejemplo Jacques André se refería así: Se buscari ́a en vano bajo su pluma la restitucio ́n de un momento de cura. Sin embargo la teori ́a de la cura, la teori ́a del psico-ana ́lisis, au ́n cuando no es objeto expli ́cito de su elaboracio ́n, es siempre al menos su telo ́n de fondo (André, 2012). Nosotros hemos avanzado en parte algún argumento para la discusión que propone Gammelgaard cuando en la primera sección del capítulo sosteníamos; “las reflexiones directamente orientadas por la experiencia clínica tienen sus peligros. Pues como sabemos la reflexión orientada por la clínica rara vez escaparía a las urgencias que esta situación impone” (cap., 6, p. 142 ). Tal vez esto acerque al lector a entender algo más en relación a esta renuencia en Laplanche.   153   Seleccionaremos   ahora   varios   fragmentos   de   dos   casos   presentados.   En   primer   lugar   y   para   dar   cuenta   de   los   efectos   devastadores   del   abuso   sexual   en   el   psiquismo   infantil,   la   autora   trae   el   caso   de   un   hombre   joven   que   fue   objeto   de   abusos  sexuales  entre  los  9  y  13  años.  A  continuación,  extraeremos  otros  del  caso   Anna   para   mostrar   el   profundo   impacto   en   el   psiquismo   del   sujeto   infantil   de   determinados   mensajes   que,   sin   que   se   haya   producido   una   situación   de   abuso   sexual   físico,   contienen  una   violencia   sexual   que   provoca  modalidades   fálicas   de   sexualidad  infantil  con  comportamientos  y  actitudes  manifiestamente  fálicos.       En   el   primer   caso  Gammelgaard   recibe   en   su   consulta   a   un   joven   que,   habiendo   sido  abusado  desde   los  9  a   los  13  años,   se  había  prometido  a   sí  mismo  que  más   adelante  hablaría  de  su  sufrimiento.  Después  haría  publica  esta  seducción  pedófila   en   una   obra   autobiográfica120,   en   la   que   describía   cómo   sucedió   por   casualidad   algo   que   le   abrió   los   ojos   sobre   la   importancia   de   lo   que   había   pasado.   Durante   años  el  hombre,  al  que  llamaba  Gustav,  le  estuvo  seduciendo  bajo  la  apariencia  de   interés   y   preocupación.   Aunque   él   había   estado   dolido   y   confundido,   fue   sólo   après-­‐coup   como   se   dio   cuenta   no   sólo   del   significado   de   lo   que   había   sucedido,   sino   que   había   sido   capturado   por   su   efecto   traumático.   Efectivamente,   por   casualidad   un   niño   habló   de   un   "bar   de   maricones",   que   él   iba   a   visitar,   y   al   escuchar  la  palabra  "maricón"  ésta  le  golpeó  como  una  "descarga  eléctrica".  Dice  la   analista  a  continuación:       «Lo   que   golpea   al   joven   no   es   la   interpretación   de   un   hecho,   incluso   de   un   hecho   brutal,   sino   la   realización   de   un   mensaje   enclavado   y   en   espera   de   traducción.   El                                                                                                                   120 Jensen, K.D. (2001), Det bliver sagt (It will be told). Gyldndal. Copenhagen. Citado en; Gammelgaard, 2014.   154   trauma  consiste  en  una  demanda  sexual  infantil  que  emana  del  otro  y  que  es  dirigida   a   un   niño   que   es   pasivo   y   vulnerable   en   su   apertura   al   mundo   que   lo   rodea»   (Gammelgaard,  2014,  6).     Antes  de  presentar  el  segundo  caso,  continuemos  con  un  segundo  suceso  que  nos   servirá  para  mostrar  cómo  un  mensaje  puede  contener  un  sadismo  sexual  evidente   sin   que   estén   presentes   agresiones   sexuales   más   explicitas.   Así   un   día   Gustav   quería  que  el  paciente  comiera  aceitunas,  pero  como  no  le  gustaron  su  aspecto  se   negó.   Esta   reacción   espontánea   provocó   que   Gustav   le   denigrara   y   ridiculizara,   exhibiendo   una   violencia   que   asusta   y   confunde   al   niño.   Muchos   años   después,   cuando  el  niño  es  ya  un  hombre  joven,  compró  por  impulso  un  bote  de  aceitunas.  Y   relata  lo  siguiente:     «Me  tomó  un  total  de  quince  minutos  para  conseguir  coraje  después  de  desenroscar  la   tapa.  Me  tomó  dos  minutos  terminarlo  de  masticar.  Tenía  más  o  menos  veinte  años.   Esta  fue  la  primera  vez  que  probé  las  aceitunas  desde  mi  infancia.  En  años  anteriores   experimentaba   espasmos   cuando   las   veía.   Desde   aquel   viaje   al   sur   de   Francia   reaccionaba   desproporcionadamente   en   el   momento   en   que   alguien   me   servía   aceitunas   negras...   En   realidad   todavía   estaba   reaccionando   a   la   primera   vez   que   Gustav  me   atacó...   Esa   fue   la   primera   pura   violación»   (Jensen,  K.D.,   2001,  Det  bliver   sagt  (It  wiil  be  told,  Será  contado).  Gyldndal.  Copenhagen.  In  Gammelgaard,  2014,  6).     Durante   todo   ese   tiempo   el   niño   no   sabía   lo   que   el   adulto   quería,   no   lo   pudo   entender  inmediatamente  principalmente  porque  el  adulto  no  lo  entendía,  pero  a   pesar  de  esta   falta  de  comprensión  de  aquel  misterioso  mensaje  el  niño   lo  sentía   dentro  de  sí  profundamente,  un  mensaje  que  lo  atacó  y  continuaría    haciéndolo.       155   Pasamos  ya  al  segundo  caso,  el  de  Anna,  que  es  una  paciente  que  Gammelgaard  ha   visto  durante  muchos  años  en  análisis.  Según  relata,  durante  sus  primeros  años  de   colegio   dibujaba   unas   series   en   las   que   se   veía   a   una   mujer   en   reacción   de   desconcierto  al  ser  penetrada  por  el  órgano  masculino,  que  a  veces  era  conectado  a   una   figura  masculina   y   otras   no.   El   pene   no   sólo   penetraba   la   vagina,   sino   otras   aberturas   del   cuerpo   femenino.   Para     frustración   y   sorpresa   de   Anna   los   niños   perdieron   interés   en   sus   dibujos   pornográficos   compulsivos.   La   autora   recuerda   que,  en  el  momento  del  tratamiento,  Anna  sufre  a  causa  de  una  sexualidad  infantil   que   irrumpe  en   su   relación  de  pareja   al   igual   que   en   la   relación   transferencial   y   que  no  logra  poner  de  acuerdo  con  su  sexualidad  adulta.  Las  fantasías  sexuales  de   Anna   sorprenden   a   su   analista   porque,   aunque   se   actuaban   hacia   fuera   con   un   evidente  objetivo  fálico,  a  su  vez  contrastaban  crudamente  con  su  comportamiento   inhibido.     «Durante   nuestros   años   de   análisis   aprendí   a   través   de   mis   reacciones   contra-­‐ transferenciales   lo   que   significaba   ser   el   objeto   de   los   desesperados   intentos   de   un   paciente  por  encontrar   soluciones  a   los  mensajes  enigmáticos   inconscientes,  que  en   este   caso  eran  actuados  hacia   fuera  en   la   transferencia  en  una  pulsión  basada  en   la   búsqueda  de  excitación»  (Gammelgaard,  2014,  6).   Aunque  algo  avergonzada  de  sí  misma  por  el  placer  de   fantasear  acerca  de  cómo   seducir   a   su   analista,   Anna   llegó   a   expresar   sus   fantasías   sobre   hacerla   visitar   tiendas  porno,   "penetrar"   su   casa  poniendo   fotos   obscenas   en   su  buzón,   o   sobre   cómo  podría  excitarla  tumbándose    en  el  diván  y  quitándose  toda  su  ropa.     La  comprensión  de  la  analista  sobre  la  sexualidad  de  Anna  se  basa  en  primer  lugar     156   en  reconocer  su  carácter  fantasmal  así  como  su  ambivalencia.  Así  las  fantasías,  que   actuaba  en   la   transferencia,   tenían  el   carácter  excitante  de   la  dominación   sádica,   mientras  que  estas  mismas  fantasías  fálicas  tomaban  un  carácter  aterrador  cuando   estaban  fuera  de  control.  El  episodio  temprano  de  los  dibujos  compulsivos  es  aquí   recogido  como  ilustración  de  tal  situación.       A   continuación   relata   Gammelgaard   un   temor   que   también   se   remonta   a   su   infancia  y  que   la  autora  considera  como  una  primera  experiencia   traumática  que   conduciría  a  la  estructura  fálica  de  la  sexualidad  infantil  de  Anna.  A  la  paciente  le   quitaron   las   amígdalas   y   recordaba   en   su   sesión   cómo   se   las   arregló   para   hacer   frente  a  la  inyección  previa  a  la  intervención  :     «Anna  estaba  espantada  ante  cualquier  tipo  de  inyección.  Sólo  era  posible  enfrentarse   a  ella  si  podía  tomar  la  iniciativa  y  mantener  la  sensación  de  que  ella  tenía  el  control;   tenía   el   ritmo   de   prepararse   cuidadosamente   y   tomar   por   adelantado   algo   que   la   calmara.  Lo  que  más  temía  era  ser  pinchada  en  la  fina  y  delicada  piel  del  hueco  de  su   codo.   Si   no   mantenía   el   control,   o   se   derrumbaría   o   sus   venas   se   colapsarían»   (Gammelgaard,  2014,  12).     Poco   después,   tienen   que   ponerle   otra   inyección   pero   esta   vez   fue   agarrada   sin   piedad  por  dos  enfermeras  y  se  desmayó.       Sobre   este   caso   se   puede   concluir   que   en   su   mundo   de   fantasía   el   acto   de   penetración   era   aterrador,   pero   a   su   vez   crear   fantasías   de   carácter   fálico   ocupando   una   posición   de   control   era   fascinante.   Tan   fascinante   de   hecho   que,     157   según   su   analista,   Anna   podía   estimularse   a   sí   misma   durante   horas   con   estas   fantasías,  aunque  por  otro  la  paciente  sufría  una  gran  frustración  por  causa  de  esta   abrumadora  sexualidad  fálica.       Y   a   propósito   de   toda   esta   aportación   clínica   nos   planteamos   lo   siguiente:   ¿Qué   diferencia  habría  entre   los  mensajes  enigmáticos  que  pueden  ser  susceptibles  de   entrar   en   un   proceso   de   traducción   de   manera   más   o   menos   inmediata,   dando   lugar  a  un  preconsciente  y  un  inconsciente  sexual  reprimido,  frente  a  los  que  han   de  mantenerse  en  espera  antes  de  que  se  pueda  dar  este  proceso  a  menudo  y  en  el   mejor   de   los   casos   muchos   años   después?,   ¿podríamos   seguir   denominando   enigmáticos   (en   el   sentido   de   comprometidos   por   el   inconsciente   del   emisor)   a   esta  clase  de  mensajes  en  los  que  lo  sexual  desligado  aparece  de  manera  tan  cruda,   tan  en  primer  plano,  como  en  este  caso  de  Gustav?       Sin  duda  reaparece  aquí  el  mismo  problema  que  encontrábamos  en   la  propuesta   de   Scarfone.   Nos   referimos   al   hecho   de   cómo   justificar   el   seguir   denominando   mensaje   enigmático   a   aquellos   mensajes   caracterizados   por   su   falta   de   compromiso,  lo  que  también  era  suscitado  en  los  debates  de  Psychiatrie  Française.     La  autora  danesa  pasa  a  denominarlos  mensajes  perversos.  Pero  ¿cuál  es  el  destino   de  éstos  mensaje  perversos  en  el  psiquismo  de  los  agredidos?  Si  ese  destino  es  el   inconsciente  enclavado,  ¿podemos  considerar   la  serie  de  dibujos  pornográficos  de   Anna   como   una   primera   traducción   del   mensaje?   Pero,   entonces,   ¿qué   puso   en   marcha  esa   traducción?  Si  pensamos  en   la  violenta  denigración  de  que  Gustav  es   objeto,   va   a   resultar   apropiado   recordar   la   matización   que   proponía   Laplanche     158   entre  mensajes  en  los  que  la  sexualidad  infantil  inconsciente  del  adulto  se  infiltra   al  modo  en  que  lo  hace  en  el  síntoma,  el  lapsus  o  los  actos  fallidos,    (y  esto  de  forma   ineluctable),  y   los  actos  sexuales  que  el  niño  sufre  a   la   fuerza,  donde   la  parte  del   mensaje   es   cada   vez   más   delgada,   mientras   que   la   violencia   desligada   va   en   aumento  –  signo  de  la  perversión  psicopática.  Mensajes  estos  últimos  que  no  están   tanto  comprometidos  como  habitados  por  el  inconsciente  y,  así,  sin  distancia  con  él   (Laplanche,  2007,  288).     Estos   mensajes   directamente   habitados   por   el   inconsciente   del   adulto,   más   que   comprometidos  por  él,  mensajes  perversos  según  Gammelgaard,  poseen  y  lastran   en  grado  sumo  a  su  receptor,  como  hemos  visto  en  estas  viñetas  clínicas.  Frente  a   ellos  encontramos   los  mensajes  enigmáticos  que,  si  bien   inevitablemente  dejarán   un  resto,  sin  embargo,  sí  son  susceptibles  de  un  proceso  de  traducción  en  su  doble   vertiente  traductiva/represora  y  que,  por  tanto,  sí  cooperan  en  la  constitución  de   la   tópica   psíquica.   Esto   puede   ayudarnos   a   entender  mejor   el   daño   que   generan   aquellos  mensajes  que  no  son  susceptibles  de  iniciar  tal  proceso  en  perjuicio  de  la   formación  de  los  sistemas  psíquicos.       Otro   autor   que   suele   recoger   en   sus   trabajos   este   nuevo   modelo   del   aparato   psíquico,  propuesto  por  Laplanche,   es  Tigran   Tovmassian,   quien  al   igual  que   la   autora  que   acabamos  de  presentar,   desarrolla   su   trabajo   en   el   campo   clínico  del   abuso   sexual   o   en   el   de   la   clínica   del   traumatismo   psíquico,   como   él   prefiere   denominarlo.       159   Aunque  con  una  aproximación  metapsicológica  menos  rigurosa  que  Gammelgaard,   este  autor   también  se  sirve  en  sus  planteamientos  de   la   tesis   laplanchiana  de  un   inconsciente   enclavado,   a   la   que   sitúa   en   la   línea   de   otras   expediciones   que   han   partido   en   busca   de   conceptualizar   otros   territorios   inconscientes   más   allá   del   clásico   inconsciente   reprimido,   y   siempre   en   relación   con   una   vivencia   violenta   que  no  ha  podido  ser  integrada,  ni  metabolizada  por  el  sujeto  (Tovmassian,  2014,   2).     Tovmassian   estudia   los   efectos   desorganizadores   del   trauma   sexual   y,   aunque   puntualiza   que   esto   concierne   tanto   a   las   víctimas   de   violación   adultas   y   adolescentes,   como   a   las   víctimas   de   otros   tipos   de   agresiones,   sus   trabajos   se   centran   de   manera   más   específica   en   la   adolescencia   y   en   cómo   estos   efectos   suelen   manifestarse   de   manera   muy   recurrente   en   el   «síndrome   de   repetición   traumática».  Este  síndrome  pone  de  relieve,  entre  otras  cosas,  la  reviviscencia  de  la   escena  de  efracción  bajo  la  forma  de  una  invasión  repetitiva,  una  percepción  o  una   imagen   de   las   sensaciones   experimentadas   por   el   sujeto   en   el   momento   de   la   fractura   traumática 121  (Tovamassian,   2013,   1).   Planteamiento   que   se   puede   conectar   con   la   escena   de   “las   aceitunas”,   relatada   anteriormente,   en   cuanto   ejemplo  de  una  repetición  invasiva  y  atacante  de  las  sensaciones  ligadas  al  suceso   traumático.  Mientras   que   en   el   segundo   caso   tratado   anteriormente,   el   de   Anna,   hay,   sin   embargo,   una   distancia   entre   la   situación   de   efracción   (la   segunda   inyección)   y   sus   dibujos   pornográficos,   si   bien   éstos   también   se   producían   de   forma  repetitiva,  compulsiva.                                                                                                                       121 Tovmassian toma aquí como modelo el traumatismo resultante de la efracción del sistema de para-excitación descrito por Freud (1920), en Más allá del principio de placer, Amorrortu, O.C. XVIII.   160   Según  sostiene  Tovmassian,  en  estos  casos  el  sujeto  se  defiende  como  puede  de  la   efracción  traumática,  pero  aquí   la  represión  es   inoperante  en  razón  de  que  ya  no   estamos   en   el   registro   del   enigma,   sino   en   el   de   lo   crudo.   Por   tanto   ella   es   reemplazada  por  una  defensa   «mutiladora»,   como  el   clivaje.   Con  esta  matización   Tovmassian   está   apuntando   también   a   la   diferencia   planteada   por   Laplanche   y   secundada   por   Gammelgaard,   entre   mensajes   enigmáticos,   es   decir,   comprometidos   por   el   inconsciente   del   adulto   y   ese   otro   tipo   de   mensajes   directamente   habitados   por   el   inconsciente   sin   compromiso   ni   enigma,   aquellos   que  Gammelgaard  prefiere  llamar  mensajes  perversos.       Y   cuando   el   autor   dice   que   la   represión   es   reemplazada   por   una   defensa   «mutiladora»   como   el   clivaje   (Tovamassian,   2012,   1),   observamos   en   esta   compresión   del   autor   el   mismo   problema   que   trabajábamos   ya   en   el   cuarto   capítulo,   a   saber,   que   Laplanche,   según   ha   repetido   en   diferentes   ocasiones,   no   concibe  el  clivaje  como  un  mecanismo  de  defensa:       «La   Spaltung,   tal   como   es   definida   por   Freud   en   su   artículo   de   1938,   es   sin   duda   violenta,   afecta   al   yo,   pero   no   es   un  mecanismo  de   defensa   del   yo.   La   línea   vertical   trazada  en  el  esquema  topológico  no  es  una  línea  de  conflicto.  No  es  posible  situar  ahí   ni  la  desmentida  ni  ninguna  acción  defensiva»  (Laplanche,  2003a,  115).     Un  comentario  al  que  Laplanche  ha  añadido  que  nada  impide  que  el  tema  se  revise,   pero  a  condición  de  mantener  cierto  acuerdo  sobre  el  significado  de  las  palabras”   (Laplanche,  2003a,  115).  Nosotros  nos  alineamos  con  esta  comprensión  freudiana   o   laplanchiana   del   clivaje   pues   nos   resulta   difícil   concebir   un   mecanismo   de     161   defensa   que   no   partiera   del   yo.   Y,   si   somos   consecuentes   con   esta   teoría   y   su   modelo  traductivo,  la  formación  del  yo  es  consecutiva  del  proceso  de  represión  y,   si  ésta  no  opera,  no  habría  por  tanto  un  yo  minimamente  constituído,  ni  tampoco   un  inconsciente  del  que  defenderse.     Por   su   parte,   Tovmassian   hace   avanzar   otra   propuesta   que   tiene   que   ver   con   el   importante  concepto  de  après-­‐coup  que,  como  hemos  ido  viendo  a  lo  largo  de  este   trabajo,   juega  un  papel   central   en   la  TSG   y   su  modelo   traductivo.   Tal   y   como  ha   quedado   expuesto   en   las   dos   anteriores   viñetas   clínicas,   las   experiencias   traumáticas   pueden   invocarse   después   de   una   nueva   experiencia   traumática   (la   segunda   inyección   para   Anna)   o   incluso   después   de   un   evento   inofensivo   (el   escuchar  “bar  de  maricones”  en  el  caso  del  joven).  Sin  embargo,  este  autor  plantea   una   distinción   entre   el   après-­‐coup   propio   del   registro   neurótico   clásico,   vía   el   retorno  de  lo  reprimido.  Y  un  après-­‐coup  que  denominaría  traumático,  porque  no   se  trata  del  encuentro  entre  dos  experiencias  separadas  en  el  tiempo  proponiendo   el   retorno   de   lo   reprimido   y   habiendo   experimentado   las   transformaciones   del   proceso  primario,  sino  que  se  trataría  más  bien  de  una  acumulación,  de  una  suma   de  experiencias  traumáticas  no  metabolizadas,  no  tratadas  por  los  mecanismos  del   proceso  primario  y  como  un  retorno  de  lo  escindido.     A  partir   de   ahí  Tovmassian  va   a  plantear   la  posibilidad  de  dos   cuerpos   extraños   internos   combinándose   u   oponiéndose.   Al   cuerpo   extraño   interno   (inconsciente   reprimido)   de   los   Estudios   sobre   la   histeria   de   Freud,   y   que   tan   fecundo   ha   resultado   a   Laplanche   ya   desde   Vida   y   Muerte   en   psicoanálisis,   opone   este   otro     162   cuerpo  extraño  interno  no  metabolizado122,  enquistado123  ,  que  puede  atacar  «por   cuenta   propia»,   o   bien   parasitar   o   potenciar   el   ataque   del   otro   cuerpo   extraño   interno,124  que   sí   responde   al   registro   de   lo   reprimido.   Y   concluye:   “Cuando   la   «seducción   generalizada»  deja   su   lugar   a   la   seducción   traumática,   podemos   salir   del  registro  de  lo  reprimido  y  de  la  simbolización.  A  esto  le  sigue  la  interiorización   de  un  cuerpo  extraño  interno  no   integrado  en  el  registro  de   las  representaciones   inconscientes”  (Tovamassian,  2013,  2).       En  estas  últimas  aportaciones  nos  hemos  movemos  en  la  clínica  del  trauma  o  del   abuso   sexual,   pero   el   objetivo  de  Laplanche   era  mucho  más   amplio,   pues   con   su   nuevo   modelo   presentaba   una   concepción   unificada   del   aparato   del   alma,   trasportable   a   la   comprensión   de   la   psicosis,   los   trastornos   psicosomáticos,   la   psicopatía,   y   los   pacientes   borderline,   pero   no   exclusivamente,   como   pudiera   parecer   tras   las  dos  contribuciones  que  acabamos  de  presentar,   lo  cual  sería  una   falsa  impresión  como  vamos  a  ver  a  continuación.       5.  3.-­‐  Ultimas  profundizaciones     Como   señalábamos   en   la   introducción   a   este   sexto   capítulo,   terminaremos   esta   revisión  bibliográfica  presentando   los  desarrollos  más  recientes  de  sus  colegas  y   discípulos  directos.  Por   lo   cual   retomaremos  a   los  autores  que  más  de  cerca  han                                                                                                                   122 Cuando la « seducción generalizada » (Laplanche J. (1987) Nouveaux fondements pour la psychanalyse, Paris, PUF. Trad. Española: Nuevos fundamentos para el psicoanálisis, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.) deja su lugar a la seducción traumática, podemos salir del registro de lo reprimido y de la simbolización. A esto le sigue la interiorización de un cuerpo extraño interno no integrado en el registro de las representaciones inconscientes. 123 Este autor utiliza ese termino enkysté en lugar de aquel de enclavado. 124 De nuevo el inconsciente reprimido.     163   seguido  la  vía  abierta  por  Laplanche  y  que  ya  hemos  citado  en  otros  momentos  de   esta  investigación  como  influyentes  o  instigadores  de  esta  nueva  tópica.         Iniciaremos  este  recorrido  con   la  profesora  Marta  Rezende  Cardoso,  quien  se  ha   ido   haciendo   eco   de   diferentes   elementos   de   la   TSG   de   Laplanche   para   ir   avanzando  sus  propias  elaboraciones,   tanto  en   lo   concerniente  a   la  problemática   del  superyó  y  de  su  génesis:     «[…]  En  cuanto  al  superyó  nosotros  pensamos  que  es  esencialmente  la  intromisión  la   que  está  en  juego»  (Rezende  Cardoso,  1995,  130),     como  en  lo  referente  al  modelo  de  un  fracaso  radical  de  traducción  que  Laplanche   dejó  esbozado  sin  tener  ya  tiempo  de  profundizarlo  y  que   la  autora  considera  de   una   importancia   decisiva.   Precisamente   sus   últimos   trabajos   van   en   la   línea   de   ahondar   en   esta   hipótesis   de   un   fracaso   radical   de   traducción   para   ciertos   mensajes  enigmáticos.       Si   nos   detenemos   un   instante   observaremos   que,   aunque   hace   ya   un   rato   que   discurrimos  en  el  terreno  de  lo  intraducible,  sin  embargo  ya  no  podemos  decir  que   estemos  en  el  de  la  obra  de  Laplanche,  como  reza  nuestro  título,  sino  en  el  de  los   primeros   desarrollos   a   los   que   ha   dado   lugar   aquella   postrera   hipótesis   de   un   inconsciente  enclavado.         164   Volviendo  a  esta  autora  últimamente  mencionada  y  a  su  reciente  trabajo  de  2014   Inconscient  enclavé:  quand  les  messages  demeurent  “à  fleur  de  conscience”125,  vemos   que   en   él   estudia   la   posibilidad   de   que   en   relación   a   ciertos  mensajes   el   infans   queda  en  una  posición  de  total  pasividad,  es  decir,  sin  poder  integrar  o  reprimir  el   mensaje.   Situación   que   reactualizaría   la   de   la   pasividad   originaria   propia   de   los   primeros  tiempos.     «Si  en  relación  a  ciertos  mensajes  [el  infans]  va  a  permanecer  en  esta  posición,  en  esos   casos  decimos  que,  de  alguna  manera  va  a  ser  perseguido,  desde  el  interior,  por  el  otro,   por   el   enigma   del   otro.   Los   aspectos  más   violentos   o   desligados   del   funcionamiento   psíquico   […]   actúan   en   el   individuo   como   un   enclave,   como   una   exterioridad:   imposibilitando   apropiarse   del   otro,   imposibilitando   al   yo   integrar   o   rechazar   en   su   territorio»  (Rezende  Cardoso,  2014,  1).     Se  pregunta  la  autora  a  continuación  si  podríamos  seguir  llamando  enigmáticos  a   tales  mensajes   rebeldes   a   todo   tratamiento,   o   si  más  precisamente   estamos  ante   mensajes  «no  enigmáticos»  y  por  tal  motivo  no  traducibles.     Ya  vimos  cómo  también  los  trabajos  de  Gammelgaard  desembocaban  en  ese  mismo   interrogante  y   como   la   autora  danesa  propone  denominarlos  mensajes  perversos.   Lo   cual   nos   da   la   pista,   podríamos   decir   que   laplanchiana,   de   que   estamos   ante   mensajes  que  vehiculizan  un  exceso  de  sexualidad  infantil.                                                                                                                     125 Inconsciente enclavado : cuando los mensajes permanecen “a flor de conciencia”. Texto inédito presentado en el Homenaje a Jean Laplanche, julio, 2014. Traducción libre a partir de la versión francesa para las citas de este trabajo (N de T.).   165   Sabemos  que  el  modelo  traductivo  daba  cuenta  de  un  fracaso  parcial  de  traducción   del  mensaje  enigmático  del  otro  adulto,  pero  que  en  los  últimos  tiempos,  en  parte   instigado  por   las  proposiciones  de  otros  autores,  Laplanche  se  había  abierto  a   la   posibilidad   de   pensar   un   fracaso   radical.   Lo   reprimido,   el   inconsciente   o   el   ello,   sería  el  resto  distorsionado  de  una  traducción  parcial  del  mensaje,  mientras  que  la   constitución   del   inconsciente   enclavado   no   implicaría   una   deformación   o   sustitución  represora,  sino  que  remitiría  a  los    mensajes  que  no  son  susceptibles  de   desencadenar   tal   proceso.   Estos   mensajes,   al   no   poder   ser   reprimidos   o   reemplazados  por  otra  cosa,  serán  bloqueados  allí  mismo,  “in  situ".       En   esa   misma   línea   M.   Rezende   defiende   que,   cuando   el   mensaje   no   se   puede   elaborar,   es   decir,   cuando   no   viene   a   vincularse   con   el   contexto   psíquico,   queda   como   un   elemento   aislado,   como   un   «exterior»   clavado   (hundido)   en   el   espacio   intrapsíquico.   A   continuación   la   autora   precisará   alguna   característica   más   de   estos  enclaves,  a  saber:     «Me   gustaría   añadir   que   los   enclaves   no   se   presentan   en   el   psiquismo   como   representaciones-­‐cosa.   Éstos   han   perdido   su   referencia   y   se   han   convertido   en   significantes   autosignificantes:   son   los   restos   de   la   traducción   de   mensajes   enigmáticos.  Mientras  los  enclaves  corresponden  a  un  primer  «depósito  de  rasgos»  del   otro,  impresiones  traumáticas,  indicios  que  tenderán  a  reaparecer  en  el  psiquismo  de   forma  casi  inmutable»  (Rezende,  2014,  2).       166   Es  más,  tratando  de  depurar    las  características  de  éstos  mensajes  intraducibles,  va   a   poner   de   relieve   cómo   éstos   desbordarían   al   yo   precisamente   por   estar   desprovistos  de  la  dimensión  enigmática.       «sometido   a   la   impresión   traumática,   el   yo   está   abrumado   por   el   ataque   de   este   mensaje,   precisamente,   un   mensaje   desprovisto   de   la   dimensión   de   enigma»   (Rezende,  2014,  3).     Creemos  que  esta  idea  resumiría  su  postura  frente  a  la  pregunta  que  se  formulaba   al   inicio   acerca   de   la   exactitud   de   continuar   denominando   enigmáticos   a   ciertos   mensajes,   cuando   lo   que   venimos   constatando   es   precisamente   sus   diferencias   frente  a  los  mensajes  enigmáticos  traducibles.       Y,   a   ese   propósito,   va   a   abordar   brevemente   el   interesante   problema   de   la   compulsión  a   la  repetición,  pues  para  Rezende  resulta  evidente  que   la  repetición   compulsiva   de   la   impresión   traumática   (hecho   al   que   se   referían   también   los   anteriores  autores)  tiene  que  ver  en  primer  lugar  con  una  fragilidad  del  yo.  Que  en   este   sentido   va   a   ser   propicio   a   la   utilización   de   defensas   elementales   y   que   favorecen   respuestas   a   nivel   de   la   actuación   en   detrimento   de   la   elaboración   psíquica.       «Algunos  elementos  de  estos  mensajes  permanecen  en  un  estado  singular,  sin  poder   ser   "tratados"   por   la   instancia   yoica,   que,   por   lo   tanto,   los   va   a   detectar   de   forma   compulsiva   y   fragmentada,   sin   ser   capaz   de   hacerlos   entrar   en   el   registro   de   traductivo-­‐represivo»  (Rezende,  2014,  1).     167   Pero,  además,  va  a  relacionar  también  esta  repetición  con  un  intento  de  dominio,   con  la  necesidad  de  hacerse  con,  de  dominar  las  impresiones  que  provenientes  del   exterior,   se  mantienen   como   tales   en   el  mundo   interno,   pues   aquello   que   no   se   puede  traducir  tiene  tendencia  a  repetirse  como  un  imperativo  (Rezende,  2014,  3).     «El   yo   está   aquí   enfrentado   al   inconsciente   enclavado,   es   decir,   a   mensajes   que   permanecen  "a  flor  de  conciencia",  que  no  han  llegado  a  formar  una  interioridad,  pero   han  quedado  en  el  psiquismo  como  impresiones  traumáticas,  sin  inscripción  efectiva   eficaz   o   represión.   Son   más   próximos   al   registro   de   la   percepción,   son   indicios   de   percepción   cuya   irrupción   en   el   espacio  del   yo  provoca,   como  principal   defensa,   un   llamamiento   al   cuerpo,   a   través   de   la   vía   somática   o   de   la   actuación   (l´acte)»   (Rezende,  2014,  2).     Es   interesante   notar   que,   por  más   que   el   título   de   este   trabajo   de   Rezende   está   dedicado   al   inconsciente  enclavado,   sin   embargo  no  utiliza   este   término  más  que   una  vez,  prefiriendo  aquel  de  enclaves.  Y,  en  ese  sentido,  podríamos  pensar  que  a   esta   autora   no   le   resulta   tan   sencillo   seguir   a   Laplanche,   o   hacer   suya   la   transformación  que  éste  opera  en  la  noción  de  enclave  al  convertirlo  en  un  nuevo   sistema,  prefiriendo  por  su  parte  mantener  la  antigua  denominación  de  enclave  y   así  no  tener  que  dar  paso  a  un  nuevo  sistema  psíquico.       Otro   de   los   autores   que  más   ha   trabajado   esta   nueva   hipótesis   de   Laplanche   es   José  Carlos  Calich,  para  quien:       168   «La   complejidad   de   estas   nuevas   bases   exige   una   revisión   de   sus   fundamentos   metapsicológicos  y  de  la    psicopatología  en  general»  (Calich,  2014,  1).     Y   es   que   esta  modificación   tópica   entraba   en   clara   resonancia   con   sus   intereses   teóricos,  de  tal  modo  que,  como  veíamos  en  el  capítulo  4  al  momento  de  presentar   Tres  acepciones…,  fue  precisamente  este  autor  el  responsable  de  su  publicación  en   Brasil  y  en  el  medio  anglosajón.       Por   aquella   época   el   autor   estaba   centrado   en   examinar   las   tensiones   teóricas   respecto  del  concepto  de  inconsciente,  reflexionando  a  su  vez  en  los  problemas  de   lenguaje   y   de   comunicación   que   afectan   a   nuestra   disciplina,   así   como   en   las   disputas  y  hasta  en  las  dificultades  para  la  delimitación  de  un  campo  especifico  de   estudio.  Y,  a  ese  respecto,  sostenía  la  existencia  de  una  "ola  evolutiva"  en  la  teoría   del   inconsciente,   remitiendo   a   la   búsqueda,   llevada   a   cabo   por   parte   autores   de   diferentes   orientaciones   teóricas,   de   modelos   que   vengan   a   dar   cuenta   de   los   variados   niveles   de   mentalización   en   las   distintas   áreas   del   funcionamiento   psíquico,  co-­‐existentes  y  dinámicamente  entrelazadas.     Según   Calich,   si   bien   se   suele   considerar   de   manera   unánime   al   concepto   de   inconsciente  desarrollado  por  Freud  como  el  núcleo   inmutable  en  que  se  basa  el   psicoanálisis,   sin   embargo   la   pregunta   de   ¿por   qué   es   el   inconsciente   o   en   qué   consiste  esta  actividad  inconsciente?  no  conduce  al  mismo  consenso.  La  naturaleza   inmaterial   de   estos   procesos   inconscientes,   la   complejidad   implicada   en   su   causalidad   y   organización,   o   la   "manera   incompleta   en   que   el   inconsciente   se   presenta  a  la  conciencia",  estarían  implicadas  a  su  modo  de  ver  en  la  “babelización”     169   a  la  que  se  encuentra  sometido.  Así,  podemos  hablar  de  un  inconsciente  freudiano,   kleiniano,   bioniano,   lacaniano,   kohutiano   o   laplanchiano,   por   mencionar   solo   algunos,   con   conceptualizaciones   tan   diferentes   que   a   menudo   no   resulta   difícil   señalar  sus  diferencias  y  similitudes.     Pero,   además   y   como   pudimos   ver   en   la   primera   parte   de   este   trabajo,   el   psicoanálisis   ha   sido   influenciado   por   una   gran   variedad   de   dominios,   como   la   psicología  o  la  economía,  y  hasta  por  diversos  principios  de  pensamiento,  como  el   darwinismo,   el   positivismo,   el   estructuralismo   o   la   semiótica.   Por   lo   que,   dependiendo   de   cuál   sea   su   principio   organizador,   estos   modelos,   metáforas   y   teorías   darán   forma   a   un   inconsciente   con   sus   diferentes   dimensiones,   propiedades  y  abordajes  clínicos  consecuentes.  Para  este  autor  dichos  modelos,  a   su   vez,   han   sido   básicos   para   enriquecer   el   panorama   psicoanalítico   desde   sus   inicios.     Calich   considera   que,   en   este   estado   de   cosas,   es   esencial   para   la   reflexión   psicoanalítica   evaluar   permanentemente   la   estructura   de   conceptualizaciones   establecida,   así   como   estar   en   contacto   con   las   nuevas   metáforas   y   teorías   que   tratan   de   expandir   el   conocimiento   psicoanalítico.   Y,   siguiendo   a   Laplanche,   considera   que   el   hecho   de   que   nuestras   teorías   reflejen   una   realidad   parcial   no   invalida   su   existencia   o   utilidad,   sino   que   bien   por   el   contrario   el   alimentar   sus   limitaciones  en  la  confrontación  con  la  realidad  psíquica  constituye  una  exigencia   permanente  del  método  (Calich,  2007,  3).       170   En  uno  de  sus  recientes  trabajos,  Catastrophe  et  traduction.  Théorie  de  la  séduction   généralisée  et  psychopathologie  de  la  psychose  (La  troisième  topique  :  clivage,  deux   inconscients)126  de  2014,  Calich  realiza  una  reflexión  sobre  algunos  de  los  cambios   que   esta   modificación   tópica   introduciría   en   la   TSG   con   sus   correspondencias   psicopatológicas,  en  particular  en  el  campo  de  la  psicosis.     En   su   opinión   lo   esencial   de   la  modificación   introducida   por   Laplanche   en   2003   tiene  que  ver  con  la  elección  de  un  lugar  para  estos  elementos  no  transformados  y   no   ligados,   una   cuestión   que   la   TSG   había   dejado   abierta   hasta   ahora,   como  por   otra  parte  ocurre  en  la  mayoría  de  las  teorías  contemporáneas  que  centran  su  base   metapsicológica  en  los  movimientos  de  transformación  y  simbolización.       «Esta  modificación  está  basada  en  la  "situación  antropológica  fundamental"  y  crea  un   lugar   en   el   "alma   humana",   donde   se   sitúan   los   mensajes   enigmáticos   sexuales   no   traducidos  provenientes  de  los  humanos  adultos»  (Calich,  2014,  1).       Dos  cuestiones  importantes  se  desprenden  de  esta  cita,  en  primer  lugar  que  Calich   va  a  seguir  a  Laplanche  en  la  importancia  que  viene  tomando  la  SAF  en  su  teoría,   hasta  el  punto  de  ser  ahora   la   llave  de  esta  modificación  o  unificación   tópica.  En   segundo   lugar,  vemos  cómo  este  autor  sigue  denominando  mensajes  enigmáticos   sexuales   tanto   a   los  mensajes   aún   no   traducidos   como   a   aquellos   intraducibles,   pues   parece   que   para   él   se   trata   siempre   de  mensajes   enigmáticos   sexuales   y   la   diferencia  está  en  su  estatuto  de  traducidos  o  no  traducidos.  Y,  cuando  se  refiera  a   las   fuentes   de   este   inconsciente   enclavado,   diferenciará   del   conjunto   de   los                                                                                                                   126 Trabajo presentado en el Homenaje a Jean Laplanche, Cerisy, julio de 2014. Théorie de la séduction généralisée et psychopathologie de la psychose (La troisième topique : clivage, deux inconscients   171   mensajes   enigmáticos   aquellos   con   un   problema   en   su   estructura   y   que,   en   su   opinión,  se  trataría  de  mensajes  hipersexuales,  es  decir:     «no  ligados,  destructivos,  participando  de  la  pulsión  sexual  de  la  muerte,  transmitidos   por   la   patología   de   los   adultos   o   de   los   emisores   y   cuya   traducción   por   parte   del   pequeño  humana  se  hace  imposible»  (Calich,  2014,  2).     Otros  autores  sin  embargo,  tal  y  como  hemos  ido  viendo,  otros  autores  preferirán   distinguir   los  mensajes  enigmáticos  de  aquellos  mensajes   intraducibles,  a   los  que   han   empezado   a   designar   con   denominaciones   del   tipo   mensajes   perversos   o   mensajes  psicotizantes,  reservando  el  calificativo  de  mensaje  enigmáticos  para   los   mensajes   que   sí   serán   susceptibles   de   una   recaptura   activa   por   parte   del   sujeto   infantil  y  que  se  encuentran  por  tanto  “en  espera”.       Es  interesante  además  notar  que  con  posterioridad  Calich  parece  haber  recogido  la   comprensión  laplanchiana  del  clivaje.  Y  es  que  si  bien  como  vimos  en  ocasión  del   debate   en   Psychiatrie   Française,   la   intervención   de   Calich   fue   objeto   de   una   precisión  por  parte  de  Laplanche,  en  este  momento  ya  el  brasileño  no  va  a  asimilar   el   clivaje   a   una   defensa   anterior   a   la   represión   originaria,   sino   que   concibe   su   origen  a  partir  de  la  traducción:     «La   acción   de   la   traducción   parcial   e   incompleta   de   mensajes   funda   diferentes   espacios   en   el   alma   humana.   Produciendo   así   un   clivaje   vertical   que   separa   y   mantiene  en  desconocimiento  mutuo  elementos  no   traducidos  y  aquellos  que  si   son   traducidos»  (Calich,  2014,  2).       172   Por   lo  que  en  este  momento  de  su  pensamiento   la   centralidad  de   la   constitución   tópica  ya  no  recaería  en  el  clivaje  como  era  el  caso  en  su  intervención  de  2006,  sino   en  la  traducción.       «Lo   que   quiero   destacar,   es   la   centralidad   del   proceso   de   traducción   en   la   construcción  de  los  espacios  del  alma,  en  la  preservación  de  éstos,  su  organización  y   reducción  de  la  entropía  con  la  correspondiente  disminución  de  la  angustia»  (Calich,   2014,  2).     Un  trabajo  de  traducción  por  parte  del  sujeto  infantil,  que  este  autor  concibe  como   una   función   de   naturaleza   orgánica,   biológica,   aunque   para   la   conceptualización   laplanchiana   lo   biológico   resulta   insuficiente   a   la   hora   de   traducir,   metabolizar,   homogeneizar  el  mensaje  enigmático.       «En  el  origen  del  psiquismo  […]  se  encuentra  la  recepción  de  un  mensaje  sexual  por   parte   del   pequeño   ser   humano,   dotado   de   una   función   de   traducción   de   naturaleza   orgánica,   una   parte   de   su   material   biológico   busca   traducir   este   mensaje,   metabolizarlo,   homogeneizarlo,   pero   sin   los   códigos   de   traductivos   para   hacerlo»   (Calich,  2014,  1).     Señalemos  por  último  que  para  Calich  resulta  evidente  que  en  el  contexto  de  la  TSG   el   término   «catástrofe»,   que   ha   sido   siempre   asociado   con   la   psicosis   desde   los   fundadores  de  la  psiquiatría,  pasando  por  Freud  quien  lo  utiliza  varias  veces  en  su   estudio   sobre   Schreber,   se   relaciona   con   el   fracaso   radical   de   ese   proceso   de   traducción.  Catástrofe  o  fracaso  radical  que  comportaría  una  mala  o  desordenada   constitución  de  los  sistemas  psíquicos.  Y  es  que  el  aparato  psíquico,  en  abundancia     173   de   mensajes   enclavados   y   para   tratar   de   preservar   sus   fundamentos,   se   verá   obligado  a  apelar  a   recursos  primitivos  y  excepcionales,  véase,   la  externalización   de  estos  mensajes  por  medio  de  una  expulsión  de  carácter  catastrófico.       Vamos  a  terminar  esta  sección  con  los  aportes  de  Luiz  Carlos  Tarelho,  autor  que   también  desarrolla  sus  investigaciones  en  el  campo  de  la  psicosis,  al  que  dedicó  su   interesante   tesis   doctoral:   Paranoia   y   Teoría   de   la   seducción   generalizada127.   Es   importante   recordar   que   Tarelho   se   encuentra,   junto   con   Christophe   Dejours   y   Francis  Martens,  entre   las  únicas   fuentes  externas128  citadas  por  Laplanche  en  su   texto  de  2003.     Según  Tarelho129  la  gran  contribución  de  esta  nueva  concepción  tópica  consiste  en   que  permite  representar  de  manera  más  profunda  la  radical  alteridad  a  la  que  se   encuentra   sometido   el   psicótico.   Lo   que   tiene   que   ver   con   el   estatus   de   este   inconsciente  enclavado,  que  consiste  en  un  cuerpo  extraño,  que  no  ha  perdido  su   duplicidad  originaria  de  interno-­‐externo  o,  peor  aún,  que  sigue  siendo  mucho  más   externo   que   interno   (Tarelho,   2015).   Condenando   así   a   la   tópica   a   mantenerse   siempre  abierta,  como  también  subrayaba  Marta  Rezende,  pues  por  más  que  el  yo   se  cierre  ya  no  puede  abarcarlo.                                                                                                                       127 Si bien aquel trabajo estuvo dirigido por Jacques André, Laplanche lo siguió con interés y es conocido su aprecio por el resultado final. Así en 2003 declaraba : « Un libro como el de Tarelho, Paranoia y Teoría de la seducción generalizada, abre vías interesantes […] ¿Cómo el hombre puede verse «poseído» por mensajes que fracasa en traducir? En mi opinión se trata de una interrogación mayor planteada a la psicopatología psicoanalítica » (Laplanche, 2007, 203). 128 En cuanto que fuentes internas o propias Laplanche nos dirigía a su texto de 1990, Implantación e intromisión, y aquel de 1993, Breve tratado del inconsciente. 129 Manejamos aquí un texto inédito, que identificaremos como Tarelho 2015, en razón de que este manuscrito consiste en un Avant-propos redactado por el autor entre Enero y Febrero de 2015 con motivo de la traducción y próxima publicación en ALTER Revista de psicoanálisis de su trabajo de 1999, « Reflexões sobre a clínica psicanalítica das psicoses », In en Rev. Latinoam. Psicop. Fund., II, 3, 146-158.   174   Considera   el   autor   brasileño   que   el   texto   Tres   acepciones…   constituye   un   paso   decisivo  en  el  pensamiento  laplanchiano,  pues  a  partir  de  entonces  se  va  a  otorgar   una   dimensión   estructural   e   intrínseca   a   todo   tipo   de   personalidad   a   la   antigua   noción  de  enclave,   que  era  antes  pensada  como  núcleos  psicóticos   situados  en  el   ámbito  del  yo  o  del  superyó  (Tarelho,  2015).     A   su   juicio,   aunque   la   idea   de   un   clivaje   vertical   generalizado   pueda   ser   controvertida130,   sin   embargo   comporta   varias   ventajas:   en   primer   lugar,   va   a   permitir  la  construcción  de  un  modelo  unificado  del  aparato  psíquico,  que,  a  partir   de  un  mismo  paradigma  explica   tanto   la  constitución  de   la  vida  psíquica  normal,   como   los   diversos  marcos   psicopatológicos   e   incluso   las   diversas   combinaciones   comunes   entre   ellos.   Y,   en   segundo   lugar,   logra   explicar   mejor   eventuales   episodios  delirantes  y  psicóticos  en  estructuras  limítrofes  e  incluso  neuróticas.     Este   autor   va   a   trabajar   ampliamente   los   términos   clínicos,   así   como   las     implicaciones   técnicas   de   esta   nueva   propuesta   tópica   para   el   tratamiento   de   pacientes  psicóticos.  Y  es  que  las  contribuciones  de  Laplanche  se  detuvieron  en  un   momento  dado  y  ha  tocado  a  autores  como  él  continuar  trabajando  esta  vía.       Por   ejemplo,   lo   que   Laplanche   había   avanzado   en   términos   clínicos,   en   la   intelección  del  análisis  de  tales  casos,  era  que  éstos  tratamientos  se  sitúan  mucho   más  del   lado  de   la  psicoterapia,   en  el   sentido  de   la   ayuda  de   ligazón/traducción,                                                                                                                   130 Como pudimos ir viendo a lo largo del capítulo 4, se trata de una concepción del clivaje que generó muchas preguntas, por ejemplo ¿qué pone en marcha el clivaje? o ¿qué lugar ocupa respecto a la represión? En ese mismo capítulo también tuvimos ocasión de ver las interesantes precisiones de Laplanche, respecto de este « trastocado » concepto.     175   que  del  lado  del  análisis  clásico,  marcado  por  la  detraducción  (Laplanche,  2007,  p.   208).  Por  su  parte  Tarelho  amplia  esta  comprensión  y,  aunque  la  considera  en  gran   medida   acertada   va   a   profundizarla   añadiendo   un   dato   fundamental:   el   reconocimiento   de   que   las   formaciones   delirantes   representan   un   intento   del   psiquismo   por   tratar   de   lidiar   con   el   inconsciente   enclavado,   con   aquellos   elementos   que   fueron   excluidos   del   proceso   clásico   de   traducción.   Y   recuerda   el   autor  que,  en  su  texto  sobre  Schreber,  Freud  (1911)  ya  trataba  el  delirio  como  un   intento  de  cura  y,  en  esta  misma  dirección,  encuentra  que:       «lo  que  la  experiencia  clínica  demuestra  con  todas  las  letras  es  precisamente  el  hecho   de   que   las   formaciones   delirantes   se   presentan   como   un   recurso   extremo   del   psiquismo   para   hacer   frente   a   angustias   intensas   y   a   elementos   inasimilables   por   otros  procesos  de  simbolización»  (Tarelho,  2015,  2).     Lo   que   este   autor   defiende   es   que   las   formaciones   delirantes   son   procesos   de   simbolización  al  igual  que  los  sueños  y,  en  este  sentido,  constituyen  una  nueva  vía   de  acceso  al  inconsciente  enclavado131.     Pero  además,  y  en  relación  al  paso  anterior,  avanza  que  en  el  trabajo  con  pacientes   psicóticos,  aunque  de  modo  mucho  más  cauteloso,  el  analista  no  debe  renunciar  a   las  herramientas  que  utiliza  en  un  análisis  clásico.  Y  es  que,  en  definitiva,  Tarelho   considera   las   formaciones   delirantes   como   traducciones   extremas,   que   el   sujeto   encontró   para   dar   algún   sentido,   y   como   tales   también   deberán   pasar   por   un   proceso  de  detraducción  que  dará  lugar  a  una  nueva  traducción  menos  patológica.                                                                                                                   131 Esta propuesta entraría en conflicto por ejemplo con la posición de Dejours, para quien los sueños constituirían la única vía de acceso al inconsciente enclavado (Dejours, 2001).   176   Nueva   traducción  que   representa,   al  mismo   tiempo,  un  enriquecimiento  del  yo  y   del   inconsciente   reprimido   así   como   la   apropiación   de   una   porción   del   inconsciente  enclavado.     A   continuación,   con   el   fin   de   exponer   con   más   claridad   sus   planteamientos,   presentamos  brevemente   algunos   elementos   de   un   caso   clínico   que   ilustra   estos   avances   con   respecto   a   la   técnica   clásica.   Se   trata  del   caso  de  un   joven  paciente,   que  presentó  en  su  texto  de  1999  Reflexões  sobre  a  clínica  psicanalítica  das  psicoses,   y   aunque   pudiera   parecer   una   selección   poco   apropiada   en   razón   de   su   lejana   fecha  de  publicación,  el  interés  del  mismo  radica  en  el  hecho  de  que  vamos  a  ver  a   Tarelho   adelantarse   en   cuatro   años   a   una   interesante   propuesta   de   Laplanche.   Propuesta   según   la   cual   incluso   los   mensajes,   cuyo   poder   comunicativo   es   cuestionable,  pueden  llegar  a  ser  objeto  de  un  proceso  de  traducción  en  el  contexto   de  un  análisis  y  que  Laplanche  planteaba  de  la  siguiente  manera:     «Una  nueva  traducción  del   inconsciente  enclavado  sigue  siendo  todavía  posible.  Por   otra   parte   un   nuevo   "tratamiento"   del   inconsciente   reprimido   (en   particular   por   la   cura)   puede   generar   un   movimiento   en   el   inconsciente   enclavado.   [...]   Una   nueva   traducción  del  inconsciente  enclavado  sigue  siendo  posible»  (Laplanche,  2003,  291).     Pasemos   ahora   a   la   exposición   del   caso:   Tarelho   recibe   en   tratamiento   a   un   paciente  masculino  con  marcadas  tendencias  homosexuales,  aunque  no  totalmente   asumidas,  que  hizo  un  serio  intento  de  suicidio  dentro  de  un  contexto  delirante  de   carácter   paranoico.   Si   bien   ese   intento   no   desembocó   en   la   muerte   física   del   paciente,   sí   tuvo   como   resultado   la   vuelta   a   una   condición  de  dependencia  de   la     177   madre,   de   quien   el   paciente   se   había   distanciado   –   física,   emocional   y   financieramente  –  hacía  unos   tres  años.  Después  del   suceso  el  paciente   inicia  un   trabajo  psicoanalítico,  lo  que  pone  de  manifiesto  una  clara  tentativa  de  reelaborar   a  posteriori  este  episodio.       El   aspecto   que   más   llamó   la   atención   del   analista   fue   precisamente   la   interpretación  que  el   joven  dio  a  su   intento  de  suicidio,   la  cual  ocupaba  un   lugar   importante   dentro   de   este   cuadro   delirante.   Y   es   que,   según   su   propio   relato,   el   intento   de   suicidio   tuvo   un   objetivo   dentro   de   ese   contexto,   que   no   era   exactamente  el  de  acabar  con  su  vida,  sino   librarse  de   la  persecución  a   la  que  se   encontraba   sometido.   Esta   tentativa   representaba   una   especie   de   condición   impuesta  por  el  perseguidor  para  interrumpir  la  persecución.       Por  cierto  que  este  aspecto  persecutorio  de  los  mensajes  que  se  muestran  rebeldes   a   toda   traducción   era   también   recogido,   como   veíamos  más   arriba,   por  Rezende   Cardoso.     Volviendo   al   paciente,   quien   en   el   contexto   de   un   análisis   precedente   había   recibido   una   interpretación   de   su   "pasaje   al   acto"   (dos   cortes   profundos   en   el   cuello  con  una  "Gillette")  como  un  intento  de  resolver  el  conflicto  ligado  a  su  deseo   homosexual,   tenemos   –   en   opinión   de   Tarelho   –   que,   si   bien   esta   interpretación   había  facilitado  al  paciente  la  inscripción  de  su  acto  violento  y  aparentemente  sin   sentido   en   un   contexto   significativo,   sin   embargo   no   consiguió   desencadenar   un   proceso  de  simbolización,  capaz  de  permitir  la  reelaboración  de  los  elementos  que   estaban   en   la   base   de   sus   angustias   paranoicas.   Así,   pues,   el   paciente   sufrió   una     178   recaída,  fue  ingresado  de  nuevo  y  durante  este  segundo  ingreso  es  cuando  inician   el  tratamiento.       Tras  una  convulsa  instalación  de  la  transferencia132,  pues  la   interpretación  citada   tiene   como   consecuencia   la   reactivación   de   la   angustia   paranoide   dentro   de   la   relación   transferencial,   el   paciente   experimentó   un   intenso   avance   cuando   pudo   reanudar   y   recomponer   la   historia   de   su   vida   pulsional   en   la   relación   transferencial,   teniendo  en  cuenta  el   lugar  y  el  papel  que  él  ocupó  en  el  deseo  de   sus   padres   y   situando   su   homosexualidad   en   el   contexto   de   las   demandas   pulsionales  a  las  que  fue  sometido  en  la  infancia.  Y  es  que  la  reanudación  de  estos   elementos   (elementos   constitutivos   del   inconsciente   reprimido)   va   a   permitir   al   paciente  encontrar  otra  dimensión  a  la  interpretación  descrita  anteriormente  con   respecto  a  su  intento  de  suicidio,  que  no  sólo  vino  a  complementarla,  sino  también   a   hacer   más   comprensible   y   más   fácilmente   metabolizable   ese   acto   violento   de   autolesión   (acto   vinculado   al   inconsciente   enclavado),   junto   con   la   angustia   paranoica  asociada.       Según  esta  dimensión,  su  acto  puede  ser  entendido  también  en  el  contexto  de  una   pasividad  pulsional  que  poniendo  en  juego  su  anulación  como  sujeto,  es  decir  a  su   yo,  desencadena  como  forma  elemental  de  defensa  el  deseo  de  volver  a  vivir  una   relación   de   dependencia   casi   simbiótica   con   su   madre,   deseo   del   que   había   carecido  desde  hacía  tres  años.  Afirma  Tarelho  que,  de  hecho  y  según  el  paciente:   ésta   fue   la   fantasía  predominante  en  el  momento  de   la   tentativa  de   suicidio,  que                                                                                                                   132 No daremos cuenta aquí de las elaboraciones del autor acerca del manejo de la transferencia, pero los interesados pueden consultar el texto en cuestión (Tarelho, 1999).   179   estuvo  acompañada  por   la  seguridad  de  que  este  acto  no  conduciría  a   la  muerte,   sino  a  un  estado  de  dependencia  total  en  relación  con  la  madre.       Desde  nuestro  punto  de  vista  este  autor  destaca  un  importante  elemento  que  es  a   menudo  olvidado,  a  saber,  que  por  precario  que  sea  el  estado  de  instalación  de  la   tópica  el  psicótico  también  tiene  un  inconsciente  sexual  reprimido,  aunque  pueda   ser   que   ocupe  un   sector  mucho  más   estrecho  que   el   del   inconsciente   enclavado,   pero   además   que   es   sólo   reactivando   los   elementos   del   inconsciente   reprimido   como  podremos  eventualmente  recuperar  algunos  de  los  mensajes  enclavados.       Cerraremos  este  sugestivo  planteamiento  con  una  cita  de  Laplanche:       «Evidentemente   no   es   del   mismo   tipo   la   comunicación   que   permanece   bloqueada   para   siempre,   o   la   que   se   puede   traducir:   violenta   e   inasimilable   en   el   primer   caso   (apenas   un  mensaje),   del   tipo   del   retorno   de   lo   reprimido,   en   el   otro»   (Laplanche,   2007,  291).     Terminamos  así  un  recorrido  por  la  actualidad  del  concepto  que,  consideramos,  ha   sido   lo   suficientemente   amplio   como   para   poder   responder   a   algunas   de   las   cuestiones  que  abrían  esta  tercera  parte.     Podemos   ahora   concluir   que,   aunque   el   concepto   de   inconsciente   enclavado,   así   como  el  texto  en  el  que  se  presentó,  estuvo  rodeado  de  mucho  interés  generando   un  importante  debate  a  su  alrededor,  sin  embargo  éste  se  disolvió  al  poco  tiempo   para   entrar,   salvando   contadas   excepciones,   en   lo   que   podríamos   llamar   un     180   período  de   latencia  del  que  parecería  estar  saliendo  en   la  actualidad,  al  observar   cómo  está  siendo  recuperado  y   trabajado  por  diferentes  autores.  En  este  sentido   podríamos   hacer   nuestras   las   posiciones   de   Ruth   Stein 133  o   de   Dominique   Scarfone134,   para   quienes   la   amplitud   del  mensaje   de   Laplanche   estaría   a   su   vez   dificultando  una  más  ágil  absorción  de  su  teoría  o  de  determinados  aspectos  de  la   misma.         En  cuanto  a  la  interrogación  acerca  de  ¿cómo  prosiguen  los  debates  alrededor  de  la   propuesta   tópica   laplanchiana   en   ausencia   ya   del   propio   Laplanche?,   debemos   aludir  a  la  cuestión  metodológica,  pues  consideramos  que  si  la  obra  de  Laplanche   se  presta  a   ser   trabajada  como   lo  hace,   esto  es  porque  está  basada  en  el  uso  del   método  analítico  y  en  este  sentido  no  se  trata  de  una  obra  cerrada  en  sí  mima,  es   accesible,  lo  que  facilita  la  continuidad  en  el  futuro  no  sólo  de  este  debate  sino  de  la   vigencia  del  conjunto  de  su  obra.       Por  último,  nos  preguntábamos  al   iniciar  el   capítulo  si   los  planteamientos  objeto   de   nuestra   investigación   no   habían   quedado   olvidados   u   oscurecidos   por   otros   aspectos  de  su  obra.  Pues  bien,  como  hemos  podido  ver,  y  aunque  ciertamente  este   aporte   tardío   no   se   encuentra   por   el   momento   entre   las   más   importantes   contribuciones   de   Laplanche   al   psicoanálisis,   sin   embargo   la   problemática   que   aborda  con  ella,  que  es   la  de   lo   intraducible,   lo  excesivo,   lo   inasimilable,   aparece   cada  vez  con  más  fuerza  en  el  actual  panorama  psicoanalítico135.                                                                                                                       133 Para las ideas a este respecto de Ruth Stein, autora que presentábamos en el capítulo 4, p. 131. 134 Consultar en este mismo capítulo, p. 145. 135 Ahí tenemos el último congreso anual de la Federación Europa de Psicoanálisis en marzo de 2015 titulado Trop- pas assez que podríamos traducir como Exceso-déficit. O el título del próximo Simposium de la Asociación psicoanalítica de Madrid (APM) "Amor, pasión, adicción", que se celebrará en noviembre de 2015.   181   Capítulo  6.-­‐  Aproximación  final  al  concepto         Historia  e  Influencias  -­‐  Aciertos,  aperturas  y  avances  -­‐  Cambio  psíquico  -­‐  Problemas  e   impasses  -­‐  El  clivaje  -­‐  Trabajo  de  traducción  -­‐  Los  debates  en  la  sombra  con     Dejours  y  Silvia  Bleichmar         Jean   Laplanche   es   ya   suficientemente   conocido   por   todos   como   el   autor   del   Diccionario  de  Psicoanálisis  junto  con  J.  B.  Pontalis,  pero  con  el  paso  del  tiempo  su   obra   será   reconocida   como   una   de   las   máximas   aportaciones   a   la   precisión   conceptual   y   metodológica   del   pensamiento   psicoanalítico,   precisión   más   que   necesaria  para  que  el  psicoanálisis  pueda  ser  una  referencia  valorada  y  respetada   en  el  devenir  humano.  Apoyamos  esta  afirmación  en  la  constatación  de  estar  ante   una  obra  articulada  en  el  propio  método  psicoanalítico,   lo  que  la  hace  accesible  y   fácilmente   trabajable,   constituye   en   ese   sentido   una   herramienta   útil   para   aproximarse   y   profundizar   las   inquietudes   que   nuestra   disciplina   afronta   en   la   actualidad.         Abrimos   en   este   capítulo   un   espacio   de   reflexión   final   para   este   concepto   de   inconsciente   enclavado,   que   es   efecto   y   consecuencia   de   las   elaboraciones   de   Laplanche  alrededor  de   la  problemática  de   lo   intraducible  o   lo  no  asimilable  por   parte   de   la   instancia   yoica.   En   la  primera  parte   del  mismo   reconsideraremos   los   objetivos  que  nos  planteábamos  al   inicio  de  nuestra  investigación  y  mostraremos   los  aciertos  y  posibilidades  que  acompañan  a  esta  nueva  hipótesis,  llevando  a  cabo   finalmente  una  rectificación  con  respecto  a  nuestro  posicionamiento  inicial  acerca   de  la  importancia  de  este  concepto  para  el  psicoanálisis  actual.  Y  reservaremos  la   segunda  parte  a  la  exposición  de  los  desarrollos  e  interrogantes  abiertos  a  futuros   trabajos.       182   «Hacer justicia a un gran texto significa no disimular sino restituir sus contradicciones, sus debilidades, sus momentos de vacilación y hasta sus incoherencias» (Laplanche,2006d, 265)136.     6.  1.-­‐  Aperturas  y  aciertos  del  concepto     Llega   el   momento   de   cerrar   esta   investigación   y   haciéndolo,   por   supuesto   no   pretendemos   haber   agotado   el   objetivo   que   nos   proponíamos,   a   saber,   llevar   a   cabo   una   aproximación   o   análisis   histórico-­‐estructural   del  modelo   esbozado   por   Laplanche  para  dar  cuenta  del  destino  de  los  mensajes  enigmáticos  implantados  o   entrometidos,  que  no  van  a  entrar  en  el  proceso  de  traducción-­‐represión.  Se  trata   del  modelo  de  un   fracaso   radical  de   traducción,   para   cuya   elaboración   Laplanche   propone  una  reformulación  de  la  tópica  freudiana  y  en  la  que  introduce  este  nuevo   sistema  inconsciente.  A  lo  largo  de  nuestro  recorrido  hemos  podido  dar  cuenta  de   su   origen   y   articulación   con   el   conjunto   de   su   teoría,   valorando   finalmente   su   validez,   conveniencia   y   exactitud   en   contra   de   la   necesidad   u   obligación   de   aceptarlo  de  entrada.       Pensamos,   por   tanto,   que   este   trabajo   de   investigación   parte   de   un   posicionamiento   metodológico,   según   el   cual   conocer   nuestros   modelos   en   profundidad   es   condición   indispensable   para   seguir   haciendo   avanzar   el   pensamiento   psicoanalítico.   Y   esto   no   podía   ser  menos   para   este  modelo   de   un   fracaso  radical  de  la  traducción  de  los  mensajes  enigmáticos  provenientes  del  otro   adulto,   que   consideramos   como   una   de   las   más   interesantes   y   esperanzadoras                                                                                                                   136 Traducción libre a partir de la versión francesa (N. de T.).   183   teorías  que  se  pueden  encontrar  actualmente  en  psicoanálisis  para  dar  cuenta  de   las  dificultades  halladas  en  la  constitución  o  cierre  del  aparato  psíquico  de  algunos   pacientes.       A   lo   largo   de   esta   investigación   creemos   haber   aportado   elementos   para   la   comprensión  de  uno  de  los  pocos  nuevos  conceptos  que  encontramos  en  la  obra  de   Laplanche  como  es  el  de   inconsciente  enclavado.  Y  es  que   introducir  un  concepto   nuevo  no  resulta  tan  evidente  para  un  autor  que  en  raras  ocasiones  se  ha  apartado   del   «vocabulario»137,   que   contribuyó   a   explicitar   y   a   estabilizar   hace   ya   casi   cincuenta  años,  y  cuyos  trabajos  se  caracterizan  por  la  búsqueda  de  concisión,  de   simplicidad,   de   depuración   (Dejours,   2003/2006,   1).   Por   ese   motivo,   cuando   Laplanche   tomaba   la   decisión   de   hacerlo,   no   nos   queda   más   remedio   que   preguntarnos  sobre  qué  está  basada:  le  está  resultando  imprescindible  este  nuevo   concepto   para   tratar   determinadas   cuestiones   o   incluso   le   sirve   éste   como   articulador  para  planteamientos  esenciales  que  recorren  su  obra.       Resultando   ahora   notorio   que   el   nuevo   equilibrio   de   la   metapsicología   psicoanalítica   que   Laplanche   nos   propone   con   este   concepto   de   inconsciente   enclavado,  así  como  el  nuevo  esquema  tópico  que  le  acompaña  son  esenciales  para   ayudarnos  a  comprender   los   fenómenos  no-­‐neuróticos  que  a  diario  encontramos   en  nuestro   trabajo   clínico,   tanto   en  pacientes  no-­‐neuróticos   como  en  neuróticos.   Pero  además    nos  ayuda  a  entender  de  forma  renovada  un  principio  esencial  para   el  psicoanálisis  como  es  el  de  cambio  psíquico.  Principio  que,  a  partir  del  concepto   de   SAF,   va   a   encontrar   su   nueva   y   más   radical   fundamentación,   pues   sentido                                                                                                                   137 Nos referimos al Diccionario de psicoanálisis (Laplanche 1967/1983).   184   cambio  psíquico   es   posibilitado  por   la   reactivación  de   la   situación   antropológica   fundamental   (SAF),   situación  originaria  adulto-­‐infans,  que  promueve  el  encuadre   psicoanalítico.   Una   reactivación   que   suscita   en   el   sujeto   nuevos   intentos   de   traducción,  tanto  de  los  mensajes  reprimidos,  como  de  los  enclavados  o  en  espera   de  traducción.       Esta  situación  nos  ha  permitido  llevar  a  cabo  una  rectificación  respecto  a  nuestra   opinión  acerca  de  la  importancia  de  este  concepto  de   inconsciente  enclavado  para   el  psicoanálisis  actual  y  esto  a  pesar  de  los  problemas  y  dificultades  que  hemos  ido   encontrando   respecto   de   su   interés   y   valía.   Lo   que   nos   obliga   a   continuar   trabajando   en   la   confrontación   diaria   de   esta   nueva   hipótesis   con   la   realidad   psíquica,   que   encontramos   en   el   ejercicio   de   nuestra   practica,   y   con   el   debate   conceptual   psicoanalítico,   que   no   va   a   dejar   de   presentarse   al   respecto.   Precisamente  la  búsqueda  de  una  articulación  entre  teoría  y  práctica  fue  uno  de  los   caballos  de  batalla  más  característicos  de  toda  la  obra  de  Laplanche.       6.  2.-­‐  Cuestiones  abiertas  a  futuros  trabajos     La  investigación,  que  hemos  llevado  a  cabo  sobre  este  nuevo  concepto,  además  de   situar   sus   aciertos   también   nos   ha   permitido   identificar   una   serie   de   cuestiones   que  permanecen  aún  abiertas  en  relación  a  esta  nueva  vía138  que  Laplanche  abría                                                                                                                   138 Por aquella época Laplanche recordaba: He utilizado a veces a veces la imagen de un alpinista que busca conquistar una cima del Himalaya prácticamente inaccesible y perdida entre las nubes. La búsqueda de la “vía adecuada” lo es todo, pero también es inevitable que eventualmente nuestro hombre se embarque en una falsa vía que desemboca en un acantilado. Qué hacemos, ¿desandamos el camino?¿Retiramos los anclajes? (Laplanche, 2006d, 267). Toma sí pleno sentido esta expresión de “nueva vía”.     185   al   final   de   su   obra,   dejando   a   otros   la   tarea   de   profundizarla,   si   se   demostraba   fiable.       A   este   respecto   nos   preguntábamos   en   primer   lugar,   por   el   estatuto   del   inconsciente  enclavado,  a  saber  si  éste  pude  ser  entendido  como  un  depósito  inicial   de  huellas  del  otro,  con  lo  que  quedaría  emparentado  con  las  antiguas  ideas  de  una   «dermis   psicofisiológica»   o   «periferia   del   individuo»,   o   sea,   al   modo   de   unos   lugares   de   implantación   externos   a   la   tópica.   O   habría   que   entenderlo  más   bien   como  un  nuevo  sistema  tópico,  como  un  lugar  en  el  interior  del  psiquismo  para  los   mensajes   que   no   logran   entrar   en   el   esquema   de   la   metábola   o   del   proceso   traductivo/represivo,  que  era  ya  un  aspecto  más  relacionado  con  aquella   idea  de   los  «enclaves  psicóticos  de  toda  personalidad».       En  este   sentido  hemos   seguido  en  varios  momentos  de  nuestra   investigación   los   trabajos  de  Marta  Rezende  Cardoso,   autora  que  ya  en   su   tesis  doctoral  proponía   una   nueva   metapsicología   para   el   superyó   en   el   marco   de   una   elaboración   que   continuaba   las  pistas  proporcionadas  por  Laplanche  en  NFP,   situando  su  génesis   entre  el  primer  y  el  segundo  tiempo  de  la  represión  originaria:       «mensajes   enigmáticos   no-­‐metbolizables   quedan   bloqueados   entre   el   primer   y   el   segundo   tiempo,  mensajes   que   van   a   constituir   enclaves   en   la   tópica.   Encontramos   aquí  el  fundamento  de  la  formación  del  superyó»  (Rezende  Cardoso,  1995,  130).       Una   hipótesis   que   la   autora   mencionaba   en   posteriores   trabajos   planteando   lo   siguiente:     186   «Considerar  el  superyó  como  un  cuerpo  extraño   rebelde  al  esquema  de   la  metábola-­‐ represora,   como   un   enclave,   ha   significado,   por   una   parte,   desalojarlo   del   sistema   yoico   y,   por   otra,   diferenciarlo  de   lo   reprimido   y  del   ello»   (Rezende  Cardoso,   2000,   153).       Planteamiento   y   consideración   que   dejan   abierto   el   camino   para   abordar   la   cuestión   de   las   diferencias   entre   una   instancia   superyoica   así   entendida   y   el   inconsciente  enclavado,  así  como  la  cuestión  de  si  este  nuevo  sistema  psíquico  no   englobaría    en  uno  de  sus  polos  a  esta  instancia.     Otro  tema  abordado  en  esta  investigación  y  que  creemos  necesitaría  seguir  siendo   trabajado  y  precisado  ha  sido  la  noción  de  clivaje,  que  como  hemos  visto  adquiere   un  papel  central  en  esta  nueva  tópica.  Y  es  que  mientras  que  en  Laplanche  el  clivaje   instala  al   interior  del   inconsciente  una   línea  de   fractura,  que  se  extiende  entre  el   inconsciente  sexual  reprimido  y  el  preconsciente  y  entre  el  inconsciente  enclavado   y   el   sistema   consciente.   En   los   autores   anglosajones,   por   su   parte,   encontramos   ampliamente  extendida    otra  comprensión  de  este  concepto,  según  la  cual  el  clivaje   sería   una   modalidad   propia   del   funcionamiento   psicótico   e   introduciría   una   separación   entre   diferentes   partes   de   la   personalidad   o   del   self   que  mantendría   separados  los  afectos  insoportables  de  aquellos  soportables.  Laplanche  defiende  lo   que  a  su  modo  de  ver  es  hacer  justicia  a  la  concepción  freudiana  del  clivaje,  que  es   la   de   la   separación   entre   dos   modos   distintos   de   funcionamiento   psíquico,   uno   neurótico  y  otro  psicótico,  por  más  que  en  Laplanche  el  clivaje  esté  generalizado  a   todo  individuo.     187   También   ha   quedado   apuntado   en   nuestro   trabajo   en   el   debate   que   podría   establecerse   abiertamente   entre   el   modelo   de   Laplanche   y   el   planteado   por   Dejours,  que  incluía  también  la  propuesta  de  un  nuevo  sistema  inconsciente,  el  del   inconsciente  amencial.  Aunque  en  nuestra  investigación  éste  no  ha  podido  ser  más   que  abordado  de  forma  tangencial  y  aunque  los  dos  autores  coincidan  en  postular   un   nuevo   inconsciente,   que   no   está   sostenido   por   la   represión   sino   por   la   desmentida   (amencial   en   Dejours   y   enclavado   para   Laplanche),   esta   diferencia   terminológica  entre  ambos,  como  ya  quedaba  explicado  por  el  propio  Laplanche139,   indica  la  presencia  de  desacuerdos  de  fondo  que  aún  no  han  sido  suficientemente   trabajados140 .   Tal   y   como   tuvimos   ocasión   de   señalar,   echamos   en   falta   la   publicación  de  alguno  de  los  debates  que  entre  ambos  autores,  que  sin  duda    debió   producirse  en  vida  de  Laplanche,  aunque  creemos  que  esta  insuficiencia  podría  ser   solventada   con   un   estudio   en   profundidad   de   las   relaciones,   diferencias   o   entrecruzamientos  entre  ambos  modelos.     Además   como   hemos   podido   intuir   aunque   no   haya   podido   ser   directamente   abordado  en  este  trabajo,  existe  otro  interesante  debate  entre  los  puntos  de  vista   de   este   autor   y   los   de   Silvia   Bleichmar   (1944-­‐2007),   discípula   primero,   colega   y   discutidora   después,   pero   sobre   todo   traductora   de   Laplanche.   Y   esto   en   dos   sentidos,  en  el   lingüístico,  pues   fue   la   traductora  de   la  mayor  parte  de  su  obra  al   castellano,   pero   también   ha   traducido   los   mensajes   teóricos   enigmáticos   que                                                                                                                   139 Laplanche adelantaba ya algunos de ellos en su texto Tres acepciones… así como en su contestación respuesta a Francis Martens en ocasión del debate propuesto por la revista Psychiatrie Française, (Laplanche, 2006/2009, 5); (Martens, 2006/2009, 4). Así como en el capítulo 4, pp.,102, 126 de este trabajo. 140 Sobre este punto remitimos al lector a la intervención de Francis Martens en el debate de 2006 publicado por la Revue Française de Psychiatrie y que recogíamos en el capítulo 4 de esta investigación, página 128.   188   Laplanche  propuso  a  lo  largo  de  su  obra.  Este  debate  ha  comenzado  a  ser  abordado   en  una  interesante  tesis  doctoral141.     Finalmente  y  para  terminar  podemos  decir  que  siguiendo,  como  lo  hemos  hecho,  el   movimiento   del   pensamiento   de   Laplanche   tenemos   la   impresión   de   haber   continuado   tal  vez  el  movimiento  mismo  del  psicoanálisis,  que  centrado  primero   en  la  neurosis,  para  pasar  luego,  según  iba  adquiriendo  fundamentos  más  sólidos,  a   abarcar   realidades   psicopatológicas   más   complejas   o   deficitarias.   Claro   que,   a   diferencia  de  otras  muchas  y  valiosas   iniciativas,  Laplanche  no  construye   la  suya   en  paralelo  al  navío  freudiano,  sino  que  su  teoría  se  basa  en  una  fundamentación   más   rigurosa   y   sólida   completa   del   ya   existente.   A   él,   a   ese   respecto,   le   gustaba   utilizar  la  imagen  de  la  nave  de  Teseo,  en  el  sentido  de  que  su  trabajo  ha  consistido   en  pertrecharla  para  surcar  ahora  otros  mares  más  procelosos,  como  son  los  que   impone  la  actualidad  del  complejo  devenir  humano.       En   definitiva,   Laplanche   nos   ha   propuesto   una   aventura   de   pensamiento   que   debemos  seguir  poniendo  a  prueba  en  nuestras  propias  construcciones  teóricas  y   en  la  experiencia  clínica,  lo  que  a  nuestro  entender  es  la  mejor  manera  no  sólo  de   mantener  vivo  el  espíritu  que   inspiraba  a  este  autor,   sino   también  de  retomar  el   testigo  de  su  gran  labor  de  conceptualización  del  campo  psicoanalítico,  tal  y  como   nos  señala  y  recuerda  uno  de  sus  discípulos  más  predilectos:       «En  este  sentido,  se  sobre  entiende  que   la  obra  de  Laplanche  no  está  acabada  y  que   los  “mensajes  teóricos”  que  nos  deja  traen  consigo  varios  significantes  que  ahora  nos                                                                                                                   141 (Viguera, 2013 ).   189   toca  a  nosotros   intentar  traducir  mejor.  La  transferencia  de  Laplanche  sobre   la  obra   de  Freud  se  transfiere  a  su  vez  :  ahora  somos  nosotros  los  llamados  a  hacernos  cargo,   si  así   lo  deseamos,  de  esta  trascendencia  de  transferencia,  de  tomar  el   testigo  (en  el   sentido  de  asumir  el  relevo  en  las  carreras),  para  intentar  hacer  trabajar  nuevamente   no  solo  a  Freud  sino  al  propio  Laplanche»  (Scarfone,  2013/2014,  22).                                             190   3.-­‐  Conclusiones  y  valoración  de  los  objetivos  del  trabajo     El   objetivo   especifico   de   nuestra   investigación   no   fue   otro   que   el   de   realizar   un   análisis   de   la   noción   de   inconsciente   enclavado,   concepto   que   resulta   de   las   incursiones  de  Laplanche  por  campo  de  la  psicopatología  no-­‐neurótica  y  que,  como   exponíamos   ya   en   la   introducción,   no   ha   sido   a   día   de   hoy   suficientemente   estudiado,  a  pesar  del  debate  e  interés  general  que  suscitó  en  un  primer  momento   entre  una  serie  de  autores  que  vienen  dialogando  con  su  obra.       Pero   para   poder   rastrear   la   evolución   y   lugar   de   este   concepto   dentro   de   la   totalidad   del   corpus   teórico   laplanchiano   y   acercarnos,   después,   a   estudiar   la   valoración  del  concepto,  que   llevaban  a  cabo   los  autores  que  venían  siguiendo  al   maestro  desde  sus  primeros  tanteos,  nos  propusimos  realizar  un  estudio  detallado   de   los   hitos   centrales   por   los   que   ha   ido   transcurriendo   la   obra   de   Laplanche,   tratando  además  de  seguir  una  tradición  investigadora  que  tiene  como  meta  el  uso   de  la  metodología  psicoanalítica  en  el  estudio  de  la  obra  teórica.       La  primera  parte  de   la   investigación  estuvo  centrada  en   los  antecedentes  de  esta   nueva   noción.   Así,   en   el   primer   capítulo,   descubríamos   que   por   más   que   generalmente   la   obra   de   Laplanche   destaque   por   su   fundamentación   y   conceptualización  metapsicológica  del   campo  de   la  neurosis,  que   como  él  mismo   admitía   fue   siempre   su   interés   preferencial,   encontrábamos   también   que   la   búsqueda  de  unos  fundamentos  psicoanalíticos  para  la  comprensión  y  tratamiento   de  la  psicosis  le  acompaña  ya  desde  sus  primeros  escritos  e  investigaciones,  como   es  el  caso  con  su  tesis  doctoral  dedicada  a  Hölderlin.     191   Ciertamente  vendría  después  un  largo  periodo  de  producción,  en  el  que  Laplanche   sí   estuvo   ante   todo   centrado   en   el   estudio   de   las   bases   o   fundamentos   del   inconsciente  sexual   reprimido,   tratando  de  delimitar  el   contorno  de  su  objeto  de   estudio,   es   el   caso   de   obras   como   VyM   o   las   investigaciones   publicadas   bajo   la   forma  de  Problemáticas.       Ese  recorrido  en  busca  de  los  antecedentes  o  precursores  del  término  que  hemos   trabajado   nos   ha   permitido   dar   cuenta   de   que   estábamos   ante   un   concepto   relativamente   complejo,   por   lo   que   para   aproximarnos   a   él   tuvimos   que   ir   rastreando  otros  conceptos  importantes  y  presentes  ya  desde  esas  primeras  obras   de   Laplanche,   como   son   los   de   implantación,   seducción  y   cuerpo   extraño   interno.   Vimos,  a  su  vez,  cómo  aparecían  después  otros  conceptos  ya  más  específicamente   laplanchianos;   por   ejemplo   los   de   mensaje   enigmático,   traducción   y   metábola.   Todos   ellos   han   quedado   finalmente   integrados   en   su   Teoría   de   la   seducción   generalizada   (TSG),   en   la   que   se   formulaba   además   un  Modelo   traductivo   de   la   represión,   ambos   fueron   ampliamente   expuestos   en   nuestro   segundo   capítulo.   Cerrábamos   ese   capítulo   exponiendo   algunos   elementos   ya   sí   directamente   vinculados   con   la   problemática   que   investigamos,   la   de   lo   intraducible,   nos   referimos  a   las  reflexiones  que  en  aquel  momento   introducía  Laplanche  para  dar   cuenta   del   origen   del   superyó   y   que   comportaban   una   hipótesis   central   para   nuestra  investigación,  como  es  la  de  los  enclaves  psicóticos.       Finalizábamos  esta  primera  parte  mostrando  en  el  tercer  capítulo  cómo  este  nuevo   ordenamiento  de  la  TSG  posibilitaba  a  Laplanche  nuevos  desarrollos  y  comenzaba   a   perfilarse   la   idea   de   una   imposibilidad   de   traducción/represión   para   ciertos     192   mensajes,   abriendo   con   ello   definitivamente   su   obra   al   problema   de   lo   intraducible,   y   tratando   siempre   de   no   excluir   a   estos  mensajes   del   interior   del   aparato   psíquico.   Volvía   aquí   a   aparecer   en   el   horizonte   la   idea   de   los   enclaves   psicóticos.         En  ese  momento  de  su  conceptualización  Laplanche  había  entrado  ya  en  el  estudio   del  terreno  de  una  seducción  de  otro  orden  que  el  de  la  seducción  estructurante  o   generalizada,   que   este   autor   había   sabido   plantear   y   establecer   de   manera   acertada   y   magistral.   Y   acompañando   al   conocido   término   de   implantación   introduce  el  de  intromisión,  como  su  variante  violenta.       Esos   otros   terrenos   fuerzan   a   Laplanche   a   ampliar   su   teoría   traductiva   de   la   represión  con   la   intención  de  englobar  conceptualmente   los  casos  clínicos  en   los   que   esta   defensa   no   es   la   que   juega   el   rol   determinante,   puesto   que   serán   otras   defensas  las  que  se  interpongan.  Una  trayectoria  que  recorríamos  junto  a  él  y  que   culminaba  con   la  presentación  en  el  cuarto  capítulo  del   texto  que  motivó  nuestra   investigación.     Pero   antes   de   llegar   a   la   segunda   parte   de   esta   investigación,   que   estaría   ya   enteramente   dedicada   al   concepto   de   inconsciente   enclavado,   presentábamos,   al   final   del   capítulo   tercero,   un   nuevo   e   importante   concepto.   Nos   referimos   a   la   situación  antropológica  fundamental  (SAF),  que  se  nos  mostraba  como  una  noción   que  sirve  a  Laplanche,  a  la  vez,  de  puente  y  de  empuje  para  su  reformulación  tópica   y  esto  por  encima  de  cualquiera  de   las   influencias   reconocidas  a   lo   largo  de  este   trabajo.       193   De   hecho,   la   verdadera   unificación,   que   opera   Laplanche   antes   de   su   propuesta   tópica,  es   la  de   fundamentar  el  origen  del  psiquismo  de  todo  ser  humano  en  una   situación   universal   e   inevitable,   la   de   la   relación   asimétrica   entre   un   adulto   provisto  de   inconsciente  y  un  sujeto   infantil  que  aún  no  dispone  de  él,  planteado   con  las  siglas  SAF.     Ahora   ya   sí   en   la   segunda   parte   de   nuestra   investigación,   titulada   Inconsciente   enclavado,   Historia   de   un   debate   entrábamos   de   lleno   en   un   concepto   que   introducíamos   como   en   continuidad   con   otros   desarrollos   de   su   autor,   pero   a   la   vez   también   en   cierta   ruptura   con   toda   una   serie   de   hipótesis   y   planteamientos   que  habíamos  presentado  en  etapas  anteriores.  Nos  referíamos  a  nociones  como  la   de  una  dermis  psicofisiológica  o  a   la  distinción  entre   implantación  e   intromisión,   que   quedan   un   tanto   eclipsadas   o   desdibujadas   con   la   aparición   del   nuevo   concepto.     A   lo   largo   de   ese   mismo   capítulo   cuarto   expusimos   un   análisis   crítico   de   esta   propuesta  de  Laplanche,  tarea  que  desarrollamos  siguiendo  el  debate  que  mantuvo   con  diferentes  autores,  pretendiendo  con  ello  situarnos  en  continuidad  y  acuerdo   con   un   autor,   que   ha   elaborado   su   obra   en   un   constante   y   valiente   diálogo   con   Freud,   así   como   con   diferentes   autores   post-­‐freudianos,   Ferenczi,   Klein,   Lacan,   Malher,   e   igualmente   con   sus   contemporáneos,   véase   por   ejemplo:   Widlöcher,   Green,  etc.     Y,  a  nuestro  juicio,  el  concepto  de  inconsciente  enclavado,  es  un  buen  reflejo  de  esta   práctica   laplanchiana,  ya  que  –   tal  y   como  hemos  podido  observar  –en  su  origen     no  sólo  ha  intervenido  la  exigencia  de  su  propio  pensamiento,  sino  la  presión  que     194   fueron  ejerciendo  en  su  elaboración  los  trabajos  del  grupo  de  autores  que  vienen   trabajando  su  obra  y  dialogando  en  torno  a  ella.       Finalmente  entramos  a  valorar   la  actualidad  de  este  aporte  conceptual.  El  quinto   capítulo  estuvo  destinado  a  una  revisión  bibliográfica  presentando   los  desarrollos   más   recientes   de   sus   colegas   y   discípulos   directos,   así   como   las   aportaciones   de   autores  que  están  comenzando  a  trabajar  con  esta  hipótesis.  A  su  vez  pusimos  de   manifiesto  cómo  a  día  de  hoy  el   concepto  de   inconsciente  enclavado  ha  quedado   escasamente  reflejado  en  las  obras  dedicadas  a  Jean  Laplanche  llevadas  a  cabo  por   autores  en  clara  filiación  con  él.       Y  en  el  capítulo  sexto  y  último  abordamos  algunas  cuestiones  relacionadas  con  las   perspectivas  de  futuro  que  presenta  este  concepto  que,  si  bien  parece  enriquecerse   con   las   nuevas   aportaciones   clínicas   traídas  por   otros   autores,   sin   embargo   va   a   precisar   aún   de   un   más   profundo   debate   conceptual   para   poder   quedar   o   bien   integrado  o  bien  rechazado  en  el  marco  de  la  metapsicología  psicoanalítica.                       195   4.-­‐  BIBLIOGRAFÍA       ANDRÉ,   Jacques,  (1995),  Los  orígenes  femeninos  de  la  sexualidad,  Síntesis,  Madrid,   1995.     —  (2001)  «  L’analyste  Winnicott  »,  Le  Carnet  Psy,  2011/3,  nº152.  Trad.,  esp.,  «  El   analista   Winnicott   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº   6,   2010.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/el-­‐analista-­‐winnicott/1173/     — (2012),  «  Hommage  à  Jean  Laplanche  »,  Le  Carnet  PSY,  2012/6,  n°  164.  Trad.,   esp.,  «  Homenage  a  Jean  Lplanche  »,  ALTER  Revista  de  psicoanálisis,  Nº  7,  2012.   URL  :  http://revistaalter.com/revista/homenaje-­‐jean-­‐laplanche-­‐2/962/     BECERRA   de   ANDRADE,   Fernando   Cézar,   MAIA,   Luis,   (2006),   «  Uma   análise   epistemológica   da   teoria   da   sedução   generalizada   Contribuições   atuais   para   a   cientificidade   da   psicanálise  »,   In   Circulo   Brasileiro   de   Psicanalise,   URL   :   http://www.cbp.org.br/rev3009.htm     BLEICHMAR,   Silvia,   (1986),  En   los  orígenes  el   sujeto  psíquico.   Amorrortu.   Buenos   Aires.       —  (1987),   «   Jean   Laplanche:   un   recorrido   en   Problemáticas   »,   In   Revista   Asociación   Escuela   Argentina   de   Psicoterapia   para   Graduados,   Nº   14.   URL:   http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero3/jlaplanche_un_recorrido_en_ problematicas3.htm     — (1992),   «   Discussion   à   la   confèrence   de   Jean   Laplanche   »,   In   Colloque   international   de   psychanalyse  :   Nouveaux   fondements   pour   la   psychanalyse,   Montreal,  1992,  PUF,  Paris,  1994.     — (1993),  La  fundación  de  lo  inconciente.  Amorrortu.  Buenos  Aires.     — (1996),  «  Lo  intraducible  del  mensaje  del  otro   :   fundamentos  de   la  práctica  y   del  inconsciente  »*,  Comunicación  presentada  en  el  Coloquio  internacional  Jean   Laplanche  :  Práctica  psicoanalítica  y  mensaje  enigmático.  Madrid,  1996.     — (1999),  Clínica  psicoanalítica  y  neogénesis.  Amorrortu.  Buenos  Aires.     BONNELLIER    Roseline,  (2007),  De  Hölderlin  et  la  question  du  père  à  la  théorie  de  la   séduction   généralisée   de   Jean   Laplanche  :   Avancée   paradoxale   de   la   traduction   d’Œdipe  en  psychanalyse,  Thèse  du  Doctorat  de  psychologie,  Université  Paris-­‐XIII.     BRENOT,  Jean-­‐Louis,  (2006),  «  Destin  des  messages  enigmatiques  »,  In  Psychiatrie   Française,  Le  concept  d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,   pp.  26-­‐  42.                                                                                                                     *  Documento inédito.     196   BRENOT,   Jean-­‐Louis,   MANELA,   Yves,   (2006),   «   Introduction   ».   In   Psychiatrie   Française,  Le  concept  d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,   pp.  5-­‐  7.     BRUSSET  Bernard,   (2006),  «  Métapsychologie  des   liens  et   troisième  topique  »,  In   Revue   française   de   psychanalyse   5/   2006   (Vol.   70),   pp.  1213-­‐1282.   URL:   http://www.cairn.info/revue-­‐francaise-­‐de-­‐psychanalyse-­‐2006-­‐5-­‐page-­‐1213.htm     BOTELLA,   Cesar   dir.   (2002),  Penser   les   limites.  Écrits  en   l´honneur  d´André  Green.   Champs  psychanalytiques.  Delachaux  et  Niestlé.     BOTTINI,   Mariana,   (2012),   Subjetividad   contemporánea   y   efectos   en   la   estructuración  psíquica:  los  fenómenos  de  desligadura,  Tesis  Doctoral,  Programa  de   Doctorado:   Fundamentos   y   Desarrollos   Psicoanalíticos.   Dir.:   José   Gutiérrez   Terrazas,  UAM.     CALICH,  José  C.,  (2003),  «  Tensões  atuais  sobre  o  conceito  do  inconsciente  »,  Jornal   da   Sociedade   Psicanalítica   de   Porto   Alegre,   vol.   X   2003.   URL   :   http://site.sppa.org.br/revistas/86     — (2006),   «   Pour   “faire   travailler”   la   topique   laplanchienne   »,   In   Psychiatrie   Française,   Le   concept   d´inconscient   selon   Jean   Laplanche,   Vol.   XXXVII   3/06,   Paris,  pp.  34-­‐  42.  Trad.,   esp.,   «  Para   “hacer   trabajar”   la   tópica   laplanchiana  »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº   4,   2009.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/homenaje-­‐jean-­‐laplanche-­‐2/962/     — (2014),   Catastrophe   et   traduction.   Théorie   de   la   séduction   généralisée   et   psychopathologie   de   la   psychose   (La   troisième   topique   :   clivage,   deux   inconscients)*.   Comunicación   presentada   en   el   Coloquio   homenaje   a   Jean   Laplanche;  La  séduction  à  l'origine  ;  l'œuvre  de  Jean  Laplanche,  CCIC,  Cerisy-­‐la-­‐ Salle,  France,  Julio,  2014.     CALICH,   José  C.,  HINZ,  Helmut,  ed.,     (2007),  The  Unconscious  :  Further  Reflections.   IPA  Press,  London.       CATHY   CARUTH,   (1994),   «   An   interview   with   Jean   Laplanche   »,   In   Listening   to   trauma,  Johns  Hopkins  University  Press,  2014.  Trad  esp.,  «  Una  entrevista  con  Jean   Laplanche   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº   9,   2015.   URL   :     http://revistaalter.com/revista/una-­‐entrevista-­‐con-­‐jean-­‐laplanche/3605/     CINELLO,   Adriana,   (2000),   Una   conceptualización   de   la   simbolización   femenina   originaria   a   través   del   análisis   de   la   autobiografía   de   Isadora   Duncan.   Tesis   Doctoral,  Programa  de  Doctorado:  Fundamentos  y  Desarrollos  Psicoanalíticos.  Dir.:   José  Gutiérrez  Terrazas,  UAM.     — (2012),   «   La   cultura   del   analista   ».   In   Revista   de   Psicoanálisis,   Asociación   Psicoanalítica  de  Madrid,  No.  67:  221-­‐227,  Madrid.                                                                                                                   * Documento inédito.   197   (2014),  «  Normativité  en  psychanalyse ».  Comunicación  presentada  en  el  Coloquio   homenaje   a   Jean   Laplanche;   La   séduction   à   l'origine   ;   l'œuvre   de   Jean   Laplanche,   CCIC,   Cerisy-­‐la-­‐Salle,   France,   Julio,   2014.   Trad.,   esp.,   «   Normatividad   en   psicoanálisis   ».     ALTER   Revista   de   Psicoanálisis/Conferencias,   2014.   URL:   http://revistaalter.com/sin-­‐categoria/articulo-­‐inedito-­‐de-­‐adriana-­‐cinello/1314/     DE  MIJOLLA,  Alain,  (2002),  Dictionnaire  International  de  la  Psychanalyse.  Calmann-­‐ Lévy.       DEJOURS,  Christophe,  (1986),  Le  corps  entre  biologie  et  psychanalyse.  Payot,  Paris.       — (1989),  Recherches  psychanalytiques  sur  le  corps.  Payot,  Paris.       — (2001),  Le  corps,  d'abord.  Payot,  Paris.       — (2003),   «   Pour   une   théorie   psychanalytique   de   la   différence   des   sexes   »,   In   Libres   cahiers  pour   la  psychanalyse,  Études.  Sur   la   théorie   de   la   séduction,   In   Press,   Paris.   Trad.,   esp.,   «  Por   una   teoría   psicoanalítica   de   la   diferencia   de   sexos.   Introducción   al   artículo   de   Jean   Laplanche   »,   In   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº2,   2006.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/por-­‐una-­‐ teoriapsicoanalitica-­‐de-­‐la-­‐diferencia-­‐de-­‐sexos-­‐introduccion-­‐al-­‐articulo-­‐de-­‐ jean-­‐laplanche/934/     — (2005),   «  L´indifférence  des   sexes   :   fiction  ou  défi?  »   In  Les  sexes  indifférents,   PUF,  "Petite  bibliothèque  de  psychanalyse",  Paris.  Trad.,  esp.,  «  La  indiferencia   de   sexos:   ¿ficción   o   desafío?   »,   In  ALTER  Revista   de   psicoanálisis,   Nº2,   2006.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/la-­‐indiferencia-­‐de-­‐sexos-­‐ficcion-­‐o-­‐ desafio-­‐2/932/     — (2006),   «   Le   rêve   :   révélateur   ou   architecte   de   l'inconscient   ?   »,   Psychiatrie   Française,  37,  p.  7-­‐28.       — (2008),   «   Psychosomatique   et   troisième   topique   »,  Le  Carnet  PSY   4   (n°   126),   p.  38-­‐40.  URL   :   http://www.cairn.info/revue-­‐le-­‐carnet-­‐psy-­‐2008-­‐4-­‐page-­‐ 38.htm     — (2009),  Les  dissidences  du  corps.  Payot,  Paris.     DORNES,   Martin,   (2002),   «   La   théorie   de   Margaret   Mahler   reconsidérée   »,   In   Psychanalyse  et  psychologie  du  premier  âge,   Puf,   2002.   Trad.,   esp.:   «   La   teoría   de   Margaret   Mahler   reconsiderada   »,   In   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº6,   2010.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/la-­‐teoria-­‐de-­‐margaret-­‐mahler-­‐ reconsiderada/529/     — (2006),   «   Destin   des   messages   enigmatiques   »,   In   Psychiatrie   Française,   Le   concept  d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,  pp.  26-­‐  42.       198   DUPEU,  Jean-­‐Marc,  (2013),  «  La  théorie  "traductive"  de  la  genèse  de  l’appareil  de   l’âme   (Jean   Laplanche)  :   de   nouveaux   fondements   pour   une   clinique   psychanalytique  de  l’enfant?  »,  In  Revue  Belge  de  psychanalyse,  numéro  63,  2013.           ESCARDÓ,   Lorenza,   GOLERGANT,   Deborah,   (2012),   «   Situation   anthropologique   fondamentale   et   situation   analytique.   Réflexion   sur   leurs   différences   »,   Comunicación  presentada  en  las    Journées  Internationales  Jean  Laplanche  : Théorie   de  la  séduction  généralisée  et  pratique  psychanalytique,  Paris,  Julio,  2012.     — (2014),  «  Entrevista  a  José  Gutiérrez  Terrazas  »*.     EY,   H.   (dir.)   (1966)  L’inconscient   (VIème  colloque  de  Bonneval),   Paris,   Desclée   de   Brouwer.   Trad.   esp.   El   inconsciente   (Coloquio   de   Bonneval   ),   Siglo   XXI,   México,   1970.     FEDERN,  Paul,  (1953),  La  psicología  del  yo  y  las  psicosis.  Amorrortu,  Buenos  Aires,   1984.     FERENCZI,   Sándor,   (1932),   «   Confusión   de   lenguas   entre   los   adultos   y   el   niño   »,   Obras  Completas  v.  IV,  Espasa  Calpe,  Madrid,  1984.     FLETCHER,   John,   RAY,   Nicholas   (Ed.),   (2014),   Seductions   and   Enigmas:   Cultural   Readings  with  Laplanche,  Lawrence  &  Wishart,  London.     FRANÇOIS,   Frédéric,   (2006),   «   Séduction,  message   et   traduction   »,   In  Psychiatrie   Française,  Le  concept  d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,   pp.  63-­‐  69.     FREUD,  S.  (1887-­‐1904),  Cartas  a  Wilhem  Flies,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1994.   — (1893-­‐1895),  «  Estudios  sobre  la  histeria  »  ,  en  O.  C.,  v.  II,  Amorrortu,  1980.     — (1893-­‐1899),   «   Primeras   publicaciones   psicoanalíticas   »   ,   en   O.   C.,   v.   III,   Amorrortu,  1980.     — (1895),  «  Proyecto  de  psicología  »,  en  O.  C.,  v.  I,  Amorrortu,  1982.       — (1905),  «  Tres  ensayos  de  teoría  sexual  »,  en  O.  C.,  v.  VII,  Amorrortu,    1978.     — (1910),  «  Un  recuerdo  infantil  de  Leonardo  da  Vinci  »,  en  O.  C.,  v.  XI,  Amorrortu,   1979.     — (1911),   «   Sobre   un   caso   de   paranoia   descrito   autobiograficamente   (caso   Schreber)  »,  en  O.  C.,  v.  XII,  Amorrortu,  1980.     — (1914),  «  Introducción  del  narcisismo  »,  en  O.  C.,  v.  XIV,  Amorrortu,  1979.                                                                                                                     * Documento inédito (próxima publicación In ALTER Revista de psicoanálisis).   199   — (1915-­‐1916),  «  Introducción  del  narcisismo  »,  en  O.  C.,  v.  XIV,  Amorrortu,  1979.     — (1919),   «   Conferencias   de   introducción   al   psicoanálisis   »,   en   O.   C.,   v.   XVI,   Amorrortu,  1979.     — (1923),  «  El  yo  y  el  ello  »,  en  O.  C.,  v.  XIX,  Amorrortu,  1979.     — (1925),  «  La  negación  »,  en  O.  C.,  v.  XIX,  Amorrortu,  1979.     — (1924),  «  La  pérdida  de  realidad  en  la  neurosis  y  la  psicosis  »,  en  O.  C.,  v.  XIX,   Amorrortu,  1979.     — (1932-­‐1933),  «  Nuevas  conferencias  de  introducción  al  psicoanálisis  »,  en  O.  C.,   v.  XXII,  Amorrortu,  1979.     — (1937),  «  Construcciones  en  el  análisis  »,  en  O.  C.,  v.  XXIII,  Amorrortu,  1986.       — (1938),   «   La   escisión   del   yo   en   el   proceso   defensivo   »,   en   O.   C.,   v.   XXIII,   Amorrortu,  1986.     FROTÉ,  Patrick,  (1998),  Cent  ans  après,  Gallimard,  Paris.     GAMMELGAARD,   Judy,   (2010),   Betweenity.   A   Discussion   of   the   Concept   of   Borderline,  The  New  Library  of  Psychoanalysis,  Routlledge,  London.     — (20014),   Seduction   and   the   Problem   of   Translation   in   the   Context   of   Sexual   Abuse,  Comunicación  presentada  en  el  Coloquio  Homenaje  a  Jean  Lplanche;  La   séduction  à   l'origine   ;   l'œuvre  de   Jean  Laplanche,   CCIC,   Cerisy-­‐la-­‐Salle,   France,   Julio,  2014*.     GREEN,  André,  (2008),  De  locuras  privadas,  Buenos  Aires,  Amorortu.     GERNET,   Isabelle,   (2012),   «   Theorie   de   la   seduction   generalisée   et   topique   du   corps   »,   Psicologia   em   Estudo,   Maringá,   v.   17,   n.   3.   URL   :   http://www.scielo.br/pdf/pe/v17n3/a04v17n3.pdf     GOLERGANT,   Deborah,   (2010),   El   concepto   de   mensaje   enigmático   y   el   modelo   traductivo   de   la   constitución   del   aparato   psíquico   en   la   Teoría   de   la   seducción   generalizada   propuesta   por   Jean   Laplanche,   Tesis   Doctoral,   Programa   de   Doctorado:   Fundamentos   y   Desarrollos   Psicoanalíticos.   Dir.:   José   Gutiérrez   Terrazas,  UAM.     — (2009),   «   Presentación   al   número   Traducción   y   tópica   psíquica.   »,   In  ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº4.   URL   :   http://revistaalter.com/numeros-­‐ alter/traduccion-­‐y-­‐topica-­‐psiquica/                                                                                                                     * Documento inédito.   200   GOLSE,  Bernard,  (2006),  «  Quelques  points  de  dialogue  entre  Jean  Laplanche  et  les   bébés   ou   Si   j´avais   une   seconde   vie   …   »,   In   Psychiatrie   Française,     Le   concept   d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,  pp.  72-­‐  84.     GÓMEZ   SÁNCHEZ,   Carlos,   (2002),   Freud   y   su   obra.   Génesis   y   constitución   de   la   Teoría  Psicoanalítica.  Biblioteca  Nueva,  Madrid.     GUIGNARD,   Florence,   (2006),   «   La   pensée   de   Jean   Laplanche   »,   In   Psychiatrie   Française,  Le  concept  d´inconscient  selon  Jean  Laplanche,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,   pp.  90-­‐  104.     GUTIÉRREZ  TERRAZAS,  José,  (1991/07),  «  Introducción  al  narcisismo  »,  In  ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Seminarios,   2010.   URL   :   http://revistaalter.com/seminarios/introduccion-­‐del-­‐narcisismo/997/     — (1992),  «  Le  narcissisme  et   la  théorie  de   la  séduction  originelle  »,   In  Colloque   international   de   psychanalyse  :   Nouveaux   fondements   pour   la   psychanalyse,   Montreal,  1992,  PUF,  Paris,  1994.     — (1996),   «   El   superyó,   una   prueba   de   la   prioridad   del   otro   »,   In   Coloquio   Internacional   Jean   Laplanche   :   Práctica   psicoanalítica   y   mensaje   enigmático.   Madrid,   1996.   Publicado   en  Revista  de  Psicoanálisis,  Asociación  Psicoanalítica   de  Madrid,  No.  29:  101-­‐117,  Madrid,  1999.           —  (1998),   Teoría   psicoanalítica.   Su   doble   eje   central:   la   tópica   psíquica   y   la   dinámica  pulsional,  Biblioteca  Nueva,  Madrid.     — (2000),   «   La   represión   es   una   condición   de   todo   proceso   identificatorio   ».   Revista  de  Psicoanálisis.  Asociación  Psicoanalítica  de  Madrid,  No.   33:  145-­‐166,   Madrid.     — (2002),  Cómo  leer  a  Freud,  Síntesis,  Madrid.       —  (2005/6),   «   Pegan   a   un   niño   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Seminarios,   2011.  URL  :  http://revistaalter.com/seminarios/pegan-­‐un-­‐nino/1027/     — (2006),  El  origen  de  la  función  de  traducción*.  Comunicación  presentada  en  las   Journées   Internationales   Jean   Laplanche   : Validación-­‐refutación   de   la   TSG,   Lanzarote,  Julio,  2006.     —  (2007/8),  «  El  yo  y  el  ello  »,  ALTER  Revista  de  psicoanálisis,  Seminarios,  2010.   URL  :  http://revistaalter.com/seminarios/el-­‐yo-­‐y-­‐el-­‐ello/1023/     — (2009/10),   «   El   sepultamiento   del   complejo   de   Edipo   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Seminarios,   2013.   URL   :   http://revistaalter.com/seminarios/el-­‐ sepultamiento-­‐del-­‐complejo-­‐de-­‐edipo/1033/                                                                                                                     * Documento inédito.   201   — (2009),   El   descentramiento   originario   y   la   alteridad   radical   del   inconsciente:   origen   y   constitución   del   aparato   psíquico.   Conferencia   presentada   en   la   Universidad   Estatal   de   Maringá   (UEM),   Brasil.   In   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Conferencias,   2015.   URL   :   http://revistaalter.com/sin-­‐ categoria/conferencia-­‐de-­‐jose-­‐gutierrez-­‐terrazas-­‐en-­‐maringa-­‐brasil/3799/     — (2010),  «  Trabajo  de  lectura  sobre  textos  de  Freud  a  la  luz  de  las  aportaciones   de   J.   Laplanche   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Seminarios,   2010.   URL   :   http://revistaalter.com/seminarios/gutierrez-­‐terrazas-­‐seminarios/     — (2012),  «  Fallecimiento  de  Jean  Laplanche  »,  ALTER  Revista  de  psicoanálisis,  nº   7,   2012.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/fallecimiento-­‐de-­‐jean-­‐ laplanche/956/     KERNBERG,   Otto,   (2007),   Controversias   contemporáneas   de   las   teorías   psicoanalíticas,  sus  técnicas  y  aplicaciones.  Manual  Moderno,  México.     KORMAN,   Víctor,   (2005),   «   Cuadros   con   insuficiente   resignificación   retroactiva   edípica.  Primera  Parte:  Distintas  aproximaciones  a  la  patología  llamada  borderline.   (C.I.R.R.E)   »,   In   Intercambios   de   psicoanálisis,   nº15.   URL:   http://intercanvis.es/articulos/15/art_n15_02R.html     — (2006),  «  Cuadros  con  insuficiente  resignificación  retroactiva  edípica.  Segunda   Parte:  Distintas  aproximaciones  a  la  patología  llamada  borderline.  (C.I.R.R.E)  »,   In   Intercambios   de   psicoanálisis,   nº16.   URL:   http://intercanvis.es/articulos/16/art_n16_04R.html     LANOUZIERE,   Jacqueline,   (1991),  Histoire   secrète  de   la   séduction  sous   le   règne  de   Freud.  Puf,  Paris.     — (1992),   «   De   l’allitement   comme   séduction   originelle   et   comme   scène   originaire  de  séduction  »,  In  Colloque  international  de  psychanalyse  :  Nouveaux   fondements  pour  la  psychanalyse,  Montreal,  1992,  PUF,  Paris,  1994.  Trad.,  esp.,   «   La   lactancia   como   seducción   originaria   y   como   escena   originaria   de   seducción   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº   1,   2005   :   http://revistaalter.com/revista/la-­‐lactancia-­‐como-­‐seduccion-­‐originaria-­‐y-­‐ como-­‐escena-­‐originaria-­‐de-­‐seduccion/941/     LAPLANCHE,   Jean,   (1961),  Hölderlin  et   la  question  du  père,   Paris,   Puf.   Trad.   esp.,   Hölderlin  y  el  problema  del  padre,    Ed.  Corregidor,  Buenos  Aires,  1975.     — (1968),   «Interpréter   [avec]   Freud»,   L’Arc,   n·   34,   1968,   p.37-­‐46.   Trad.   esp.,   «   Interpretar   [con]   Freud   »,   In   Interpretar   [con]   Freud   y   otros   ensayos,   Nueva   Visión,  Buenos  Aires,  1978.     — (1970),  Vie  et  mort  en  psychanalyse,  Librairie  Ernest  Flammarion,  Paris.  Trad.   esp.,  Vida  y  muerte  en  psicoanálisis,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1973.       202   — (1971),  «  Dérivation  des  entités  psychanalytiques,  Hommage  à  Jean  Hyppolite   »,   In  La   révolution   copernicienne   inachavée,   Aubier,   París.   1992.   Trad.   esp.,   «   Derivación   de   entidades   psicoanalíticas   »,   In   Interpretar   [con]   Freud   y   otros   ensayos,  Nueva  Visión,  Buenos  Aires,  1978.     — (1972),   «   Le   traitement   psychanalytique   des   états   psychotiques   »,   In   La   révolution  copernicienne  inachavée,  Aubier,  Paris.  1992.     — (1980  [1970-­‐73]  ),  Problématiques  I.  L’angoise.  Puf,  París.  Trad.  esp.,  La  angustia.   Problemáticas  I.    Amorrortu,  Buenos  Aires,  1988.       — (1980a   [1973-­‐75]   ),   Problématiques   II.   Castration.   Symbolisations,   Puf,   París.   Trad.   esp.,   Castración.   Simbolizaciones.   Problemáticas   II,   Amorrortu,   Buenos   Aires,  1988.     — (1980b  [1975-­‐77]  ),  Problématiques  III.  La  sublimation,  Puf,  París.  Trad.  esp.,  La   Sublimación.  Problemáticas  III,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1987.     — (1981  [1977-­‐79]  ),  Problématiques  IV.  L’  inconscient  et  le  ça.  Puf,  París.  Trad.  esp.,   El  inconsciente  y  el  ello.  Problemáticas  IV,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1987.       —  (1983),   «   Fault    il   brûler   Melanie   Klein?   »,   La   révolution   copernicienne   inachevée,   Aubier,   1992.   Trad.,   esp.,   «   ¿Hay   que   quemar   a   Melanie   Klein?   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº6,   2010.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/hay-­‐que-­‐quemar-­‐melanie-­‐klein/488/     — (1986),  «  De   la   theorie  de   la  séduction  restreinte  à   la   théorie  de   la  séduction   généralisée  ».  In  Etudes  freudiennes,  n°  27.     — (1987),   Nouveaux   fondements   pour   la   psychanalyse,   Puf,   Paris.  Trad.   esp.:   Nuevos   fundamentos  para  el  psicoanálisis.  La  seducción  originaria.   Amorrortu,   Buenos  Aires  1989.       — (1987a  [1979-­‐1984]  ),  Problématiques  V.  Le  Banquet.  Trascendance  du  transfert,   Puf,   Paris.   Trad.,   esp.,   La   cubeta.   Trascendencia   de   la   transferencia.   Problemáticas  V,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1990.     — (1990),  «Implantation,  intromission»,  In  La  révolution  copernicienne  inachavée,   Aubier,  Paris,  1992.  Trad.,  esp.,  «   Implantación,   intromisión  »,   In  La  prioridad   del  otro  en  psicoanálisis,  Buenos  Aires,  Amorrortu,  1996.     — (1991),   «   L´   interprétation   entre   déterminisme   et   herméneutique   :   une   nouvelle   position   sur   la   question   »,   In  La  révolution  copernicienne   inachavée,   Aubier,   Paris,   1992.   Trad.,   esp.,   «   La   interpretación   entre   determinismo   y   hermenéutica   :   un   nuevo   planteo   de   la   cuestión   »,   In  La  prioridad  del   otro   en   psicoanálisis,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  1996.     — (1992),  La  révolution  copernicienne  inachavée,  Aubier,  Paris.       203   — (1992a),   «   Court   traité   de   l’inconscient   »,   In   Nouvelle   Revue   de   psychanalyse,   XLVIII,  Gallimard,  Paris.  Trad.  esp.,  «  Breve  tratado  del   inconsciente  »,   In  Entre   seducción  e  inspiración  :  el  hombre,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  2001.       — (1992b),   «   La   pulsión   et   son   objet-­‐source   »,   In   La   révolution   copernicienne   inachavée,   Aubier,   Paris,   1992.   Trad.,   esp.,   «   La   pulsión   y   su   objeto-­‐fuente   »,   ALTER  Revista  de  psicoanálisis,  Nº  8,  2014  :  http://revistaalter.com/revista/la-­‐ pulsion-­‐y-­‐su-­‐objeto-­‐fuente-­‐su-­‐destino-­‐en-­‐la-­‐transferencia/2029/     — (1992c),   «   Du   transfert   :   sa   provocation   par   l’analyste   »,   In   La   révolution   copernicienne   inachavée,   Aubier,   Paris.   Trad.,   esp.,   «   De   la   transferencia   :   su   provocación   por   el   analista   »,   In   La   prioridad   del   otro   en   psicoanálisis,   Amorrortu,  Buenos  Aires,  1996.     — (1992d),   «   Masoquisme   et   théorie   de   la   séduction   généralisée   »,   In   La   révolution  copernicienne  inachavée,  Aubier,  Paris.  Trad.,  esp.,  «  Masoquismo  y   teoría  de  la  seducción  generalizada  »,  In  La  prioridad  del  otro  en  psicoanálisis,   Amorrortu,  Buenos  Aires,  1996.     — (1993),  «  Seduction,  persécution,  révélation  »,  In  Psyhanalyse  à  l’Université,  18,   72,   p.   3-­‐34.   Trad.   esp.,   «   Seducción,   persecución,   revelación   »,   In   Entre   seducción  e  inspiración:  el  hombre,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  2001.       — (1993a),   Le   fourvoiement   biologisant   de   la   sexualité   chez   Freud,   Synthélabo,   Paris.  Trad.  esp.,  El  extravío  biologizante  de  la  sexualidad  en  Freud,  Amorrortu,   Buenos  Aires,  1998.     — (1994),  «  La  psychanalyse  comme  anti-­‐herméneutique  »,   In  Revue  de  Sciences   Humaines,   240,   p.   13-­‐24,   1995.   Trad.,   esp.,   «   El   psicoanálisis   como   anti-­‐ hermeneutica   »,   In   Entre   seducción   e   inspiración   :   el   hombre,   Amorrortu,   Buenos  Aires,  2001.     — (1994a),   «   Les   forces   en   jeu   dans   le   conflicto   psychique   »,   In   Colloque   International  Jean  Laplanche:  On  psychic  conflict,  Canterbury,  1994.  Trad.,  esp.,   «   Las   fuerzas   en   juego   en   el   conflicto   psíquico   »,   In   Entre   seducción   e   inspiración  :  el  hombre,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  2001.     — (1996),  La  prioridad  del  otro  en  psicoanálisis,  Amorrortu,  Buenos  Aires.     — (1997),  «  La  psychanalyse  :  mythes  et  théorie  »,  In  Revue  Philosophique,  1997,   2.   Trad.   esp.,   «   El   psicoanálisis   :   mitos   y   teoría   »,   In   Entre   seducción   e   inspiración  :  el  hombre,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  2001.     — (1997a),   «   La   teoría   de   la   seducción   generalizada   y   la   metapsicología   »,   Conferencias   de   Jean   Laplanche,   Montevideo,   1997.     In   Revista  Uruguaya   de   Psicoanálisis.   Conferencia   del   Profesor   Jean   Laplanche   URL   :   http://www.apuruguay.org/node/1231           204   — (1998   [1991-­‐92]   ),   El   extravío   biologizante   de   la   sexualidad   en   Freud.   Amorrortu,  Buenos  Aires.     — (1998),    «    Tres  destinos  del  mensaje  enigmático  »*.  Comunicación  presentada   en  las  Journées  Internationales  Jean  Laplanche,  Gramado,  Brasil,  agosto,  1998.     — (1999),  Entre  séduction  et  inspiration  :  l´homme,  París,  Puf.       — (2000)  :  «    Pulsion  et  instinct  »,  In  Sexual  :  La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,   2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.  Trad.,  esp.,  «  Pulsión  e  instinto  »,  In  ALTER  Revista   de   psicoanálisis,   Nº1,   2005   :   http://revistaalter.com/revista/pulsion-­‐e-­‐ instinto-­‐3/802/     — (2000a)   :  «  Sexualité  et  attachement  dans   la  métapsychologie  »,   In  Sexual.  La   sexualité  élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2001),  Entre  seducción  e  inspiración  :  el  hombre,  Amorrortu,  Buenos  Aires.       — (2001a),   «   Contre-­‐courant   »,   In   Sexual.   La   sexualité   élargie   au   sens   freudien,   2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2001b),  «  À  partir  de  la  situation  anthropologique  fondamentale  »,  In  Sexual.   La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2002),  «  Les  échecs  de   la   traduction  »,   In  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens   freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     —  (2003),  «  Trois  acceptions  du  mot    “inconscient”  dans  le  cadre  de  la  théorie  de   la   séduction   généralisée   »,   In  Psychiatrie  Française,   Le   concept   d´inconscient   selon   Jean   Laplanche,   Vol.   XXXVII   3/06,   Paris.   2006.   Trad.   esp.   :   «   Tres   acepciones   de   la   palabra     “inconsciente”   en   el   marco   de   la   teoría   de   la   seducción   generalizada   »,   In   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº4,   2009   :   http://revistaalter.com/revista/tres-­‐acepciones-­‐de-­‐la-­‐palabra-­‐inconsciente-­‐ en-­‐el-­‐marco-­‐de-­‐la-­‐teoria-­‐de-­‐la-­‐seduccion-­‐generalizada/1111/     — (2003a)   :  «  Trois  acceptions  du  mot  "inconscient"  dans   le  cadre  de   la  théorie   de   la   séduction   généralisée   »,   In   Sexual.  La   sexualité  élargie  au   sens   freudien,   2000-­‐2006,  Paris,  Puf  ,  2007.       — (2003b)   :   «  Le   crime  sexual   »,   In  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,   2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2005),  «  Les  Trois  Essais  et  la  théorie  de  la  séduction  »,  In  Sexual.  La  sexualité   élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.       — (2006),  Problématiques  VI.  L’après-­‐coup,  Paris,  PUF,  2006.  Trad.  esp  :  El  après-­‐ coup,  Problemáticas  VI,  Amorrortu,  Buenos  Aires,  2013.                                                                                                                   *  Documento inédito.     205   — (2006a),   Problématiques   VII,   Le   fourvoiement   biologisant   de   la   sexualité   chez   Freud,  Puf,  Paris.  Trad.  esp.  :  El  extravío  biologizante  de  la  sexualidad  en  Freud,   Amorrortu,  Buenos  Aires,  1998.     — (2006b),  «  Incenste  et  sexualité  infantile  »  In  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens   freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2006c),  «  Castration  et  Oedipe  comme  codes  et  schémas  narratifs  »,  In  Sexual.   La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.       — (2006d),  «  Freud  tel  que  je  le  fréquente  »,  In  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens   freudien  :  2000-­‐2006,  Paris,  Puf,  2007.     — (2007),  Sexual.  La  sexualité  élargie  au  sens  freudien,  2000-­‐2006,   «  Quadrige  »,   Puf,  Paris.       — (2008),  La  révolution  copernicienne  inachavée,  «  Quadrige  »,  Puf,  Paris.       — LAPLANCHE,  Jean,  PONTALIS  Jean  B.,  (1964),  «  Fantasme  originaire,  fantasmes   des  origines,  origin  du  fantasme  »,  In  Les  temps  modernes,  nº  215,  París.  Trad.,   esp.,  «  Fantasía  originaria,  fantasía  de  los  orígenes,  origen  de  la  fantasía  »,  In  El   inconsciente   freudiano  y  el  psicoanálisis   francés  contemporáneo,   Buenos  Aires,   Nueva  Visión,  1976.     — (1967),  Vocabulaire   de   la   psychanalyse,   París,   Puf.   Trad.   Esp.,   Diccionario   de   psicoanálisis,  Barcelona,  Labor,  1983.   LÉVY-­‐FRIESACHER,  Christine,  (1983),  Meynert-­‐Freud  :  L'amentia,  Puf,  Paris.     LUCHETTI,  Alberto,  (2006),  «  Quelques  questions  sur  l´inconscient  “enclavé”  :  ses   contenus,  son  organisation,  ses  changements  posibles  ».  Le  concept  d´inconscient   selon   Jean   Laplanche,   In   Psychiatrie   Française,   Vol.   XXXVII   3/06,   Paris,   pp.   110-­‐   115.     — (2006),  «  Extraits  d’un  entretiene  avec  Jean  Laplanche  »,  In  Il  Manifesto,  Roma.   Trad.  española  :  «  Extractos  de  una  conversación  con  Jean  Laplanche  »,  ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº3,   2007.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/extractos-­‐de-­‐una-­‐conversacion-­‐con-­‐jean-­‐ laplanche-­‐3/764/     MARTENS,  Francis,  (2003),  «  Pour  une  validation  socio-­‐clinique  de  la  théorie  de  la   séduction  généralisée  »,  Comunicación  presentada  en   las   Journées  Internationales   Jean  Laplanche,  Lanzarote,  2003.  Trad.,  esp.,  :  «  Para  una  validación  socio-­‐clínica  de   la  teoría  de  la  seducción  generalizada.  ¿Una  contribución  de  los  pedófilos  belgas?  »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº3,   2007.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/para-­‐una-­‐validacion-­‐socio-­‐clinica-­‐de-­‐la-­‐teoria-­‐de-­‐ la-­‐seduccion-­‐generalizada/767/         206   — (2006),   «   Psychanalyse   et   science.   Sur   le   zinc   avec   Karl   Popper   ou   de   l´inconvénient  d´accommoder  les  fraises  comme  de  échalotes  »,  In  Psychiatrie   Française,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,  pp.  118-­‐  133.  Trad.  española  :  «  Psicoanálsis   y   ciencia   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº3,   2007.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/psicoanalisis-­‐y-­‐ciencia/780/     — (2006a),   «  Quelques   remarques   traductives  adressées  à   Jean  Laplanche  »,   en   Psychiatrie   Française,   vol.   XXXVII,   «   Le   concept   d’inconscient   selon   Jean   Laplanche  »,  nº  3,  2006,  pp.  131-­‐135.  Trad.,  esp.,  :  «  Algunas  notas  traductivas   dirigidas  a   Jean  Laplanche  »,  ALTER  Revista  de  psicoanálisis,  Nº4,  2009.  URL   :   http://revistaalter.com/revista/algunas-­‐notas-­‐traductivas-­‐dirigidas-­‐jean-­‐ laplanche/1135/       MELO   CARVALHO,   Maria   T.,     (1991),   «  De   l´ego   psychology   à   la   self   psychology:   l´origine   et   les   avatars   de   la   notion   de   self   dans   la   psychanalyse   américaine  ».   Psychanalyse  à  l´Université,  1991,  16,  64,  p.  47-­‐74.     —  (1996),  Paul  Federn,  un  autre  voie  pour  la  théorie  du  moi.  Paris,  Puf.     MELO  CARVALHO,  Maria   T.,     &  RIBEIRO,   Paulo   C.,   (2006),   «  Modelos   do   trauma   em  Freud   e   suas   repercussões   na   psicanálise   pós-­‐freudiana   »,   In  Percurso   Revista  de  Psicanálise,  Ano  XIX,  nº37,  2º  semestre  de  2006,  pp.  33-­‐44.     MUÑOZ   MARTÍN,   Francisco,   (2011),   «   Dilemas   actuales   acerca   de   la   escisión   psíquica.   ¿Hacia   una   tercera   tópica?   »,   In   Revista   de   Psicoanálisis,   Asociación   Psicoanalítica  de  Madrid,  No.  64:  69-­‐132,  Madrid.     RAY,  Nicholas,  (20012),  «  Jean  Laplanche,  1924-­‐2012  Forming  new  knots  »,  Radical   Philosophy,   174,  2012.  Trad.   esp.,   «  Formando  nuevos  nudos  »,  ALTER  Revista  de   psicoanálisis,  Nº7,  2012.  URL  :  http://www.radicalphilosophy.com/obituary/jean-­‐ laplanche-­‐1924-­‐2012     REZENDE  CARDOSO,  Marta,   (1995),  Surmoi  et  Théorie  de  la  séduction  généralisée.   Thèse  de  Doctorat  de  Psychanalyse,  Université  Paris  VII,  U.F.R  Sciences  Humaines   Cliniques.       — (2000),   «   Le   surmoi:   vers   une   nouvelle   aproche   ».   Filigrane   Ecoutes   Psychothérapiques,  Canadá,  v.  9,  n.1,  pp.  146-­‐159.     — (2012   ),   Etats   limites:   ouvertures   et   limites   de   la   pratique   psychanalytique,   .   Texto  inédito;  Journées  Internationales  Jean  Laplanche,  Paris,  Julio  2012.     —  (2014),   «Inconscient   enclavé:   quand   les   messages   demeurent   "à   fleur   deconscience"»*,   Comunicación   presentada   en   el   Coloquio   Homenaje   a   Jean                                                                                                                   * Documento inédito.   207   Laplanche;  La  séduction  à  l'origine  ;  l'œuvre  de  Jean  Laplanche,  CCIC,  Cerisy-­‐la-­‐ Salle,  France,  Julio,  2014.       RIBEIRO,  Paulo  C.,  (2006),  «  Identification  passive,  genre  et  séduction  originaire  »,   In  Psychiatrie  Française,  Nº  4/07,  Paris,  pp.  21-­‐  48.     RIFFLET-­‐LEMAIRE,  Anika.  Lacan.  Barcelona:  Edhasa,  1971.     ROUDINESCO,   E.,   (1993),   La  batalla  de   los   cien  años.  Historia  del   psicoanálisis   en   Francia  (1925-­‐1985).  Madrid,  Fundamentos.       ROUSSILLON,  René  Agonie,  clivage  et  symbolisation,  Paris:  PUF,  1999.     — (2001),  Le  plaisir  et  la  répétition,  Paris:  Dunod.     SAUVANT,  Jean-­‐Daniel,  (2014),  «  Jean  Laplanche:  Le  traducteur  traduit   ou  Confessions  du  bilingue  solitaire  »,  In  Colloque  Hommage  à  Jean  Laplanche  :  La   séduction  à  l'origine  ;  l'œuvre  de  Jean  Laplanche,  CCIC,  Cerisy-­‐la-­‐Salle,  France,  Julio,   2014*.     SCARFONE,  D.  (1992),  «  Ma  mère,  ce  n´est  pas  elle  ».    In  Colloque  international  de   psychanalyse  :  Jean  Laplanche  et  collaborateurs,  PUF,  París,  1994.     — (1996)   «   Traumatisme,   mémoire   et   fantasme:   la   réalité   psychique   »,   Santé   mentale   au   Québec,   vol.   21,   n°   1,   p.   163-­‐176.   URL   :   http://id.erudit.org/iderudit/032385ar.  Trad.  esp.,  «  Traumatismo,  memoria  y   fantasma:   la   realidad   psíquica   »,   ALTER  Revista   de   psicoanálisis,   Nº   9,   2015.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/traumatismo-­‐memoria-­‐y-­‐fantasma-­‐la-­‐ realidad-­‐psiquica/3537/     —  (1997),  Jean  Laplanche.  Psychanalistes  d´aujord´hui.  Paris,  Puf.     — (2005),  Las  pulsiones.  Ediciones  Nueva  Visión.  Buenos  Aires.       — (2010),   «  In   the   Hollow   of   Transference.   The   Analyst   Between   Activity   and   Passivity   »,   Sitegeist,   a   Journal   of   Psychoanalysis   and  Philosophy,   n°   4,   Spring   2010,   p.   7-­‐20.   URL   :   https://www.academia.edu/430672/In_the_Hollow_of_Transference_The_Ana lyst_Between_Activity_and_Passivity     — (2013),   «   A   brief   introduction   to   the   work   of   Jean   Laplanche   »,   In   Int.   J.   Psychoanal.,  vol.  94,  nº3,  pp.  545-­‐566.  Trad.  Española  :  «  Breve  introducción  a   la   obra   de   Jean   Laplanche   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº7.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/breve-­‐introduccion-­‐la-­‐obra-­‐de-­‐jean-­‐ laplanche1/964/                                                                                                                     * Documento inédito.   208   STEIN,  Ruth,  (2006),  «  De  la  traduction  et  ses  échecs  »,  In  Psychiatrie  Française,  «Le   concept  d’inconscient   selon   Jean  Laplanche»,  nº  3,  2006,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris,   pp.  136-­‐  146.     TARELHO,   Luiz   C.,   (1999),   Paranoïa   et   théorie   de   la   séduction   généralisée,   París,   Puf.   Trad.,   esp.,   Paranoia   y   teoría   de   la   seducción   generalizada,   Madrid,   Editorial   Síntesis,  2004.       — (1999a),   «   Reflexões   sobre   a   clínica   psicanalítica   das   psicoses   »,   In   en   Rev.   Latinoam.  Psicop.  Fund.,  II,  3,  146-­‐158.     —  (2015),  «  Avant-­‐propos  »*.     TESSIER,  Hélène,  (2005),  La  psychanalyse  américaine.  Que  sais-­‐je  ?  Paris,  Puf.   — (2012)  Métapsychologie,  pratique  et  choix  épistémologiques   :  pour  une  éthique   de   la   clinique   psychanalytique.   Texto   inédito;   Journées   Internationales   Jean   Laplanche,  Paris,  Julio  2012.     —  (2014),   Questions   épistémologiques   en   psychanalyse   :   la   nécessité   d´un   choix.   Conferencia   pronunciada   en   el   Cologuio  Où   va   la   psychanalyse?  Hommage   à   Jean  Laplanche,  Bruselas,  Febrero,  2014.     — (2014a),   Rationalisme   et   émancipation   en   psychanalyse   :   L´oeuvre   de   Jean   Laplanche,  Paris,  Puf.     — (2014b),   Metapsicología,   epistemología   y   ética   de   la   clínica   psicoanalítica.   Conferencia  presentada  en  la  Asociación  Psicoanalítica  de  Madrid,  Junio  2014.   In   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Conferencias:   http://revistaalter.com/sin-­‐ categoria/helene-­‐tessier-­‐en-­‐madrid/945/     TOVMASSIAN,  Tigran,   (2012),   «  Agression   sexuelle   et   transformation  pubertaire,   une  potentialisation  de  l’effraction  traumatique?  ».  In  ADOLESCENCE,  2013/1,  T.31   n°   1,   pp.   77-­‐   86.   Trad.   esp.,   «  Agresión   sexual   y   transformación   puberal,   ¿una   potenciación   de   la   efracción   traumática?   »,   ALTER   Revista   de   psicoanálisis,   Nº9,   2015.   URL   :   http://revistaalter.com/revista/agresion-­‐sexual-­‐y-­‐transformacion-­‐ puberal-­‐una-­‐potenciacion-­‐de-­‐la-­‐efraccion-­‐traumatica/3549/     — (2014),  «  Une  zone  de  création  commune  avec  le  traumatisme  psychique  ».  In   Annales  Medico-­‐psychologiques.     VICHYN,   Bertrand.   (1984),   «  Naissance   des   concepts  :   auto-­‐érotisme   et   narcissisme  ».  Psychanalyse  à  l´  Université,  1984,  9,  36,  pp.  655-­‐678.                                                                                                                     *   Introdución   para   la   traducción   española   del   texto;   «   Reflexões   sobre   a   clínica   psicanalítica   das   psicoses   »,   In   en   Rev.   Latinoam.  Psicop.   Fund.,   II,   3,   146-­‐158.   (Próxima  publicación  en  ALTER  Revista  de  psicoanálisis)     209   VIGUERA,   Ariel,   (2011),   «   Tres   tesis   acerca   del   inconsciente   en   el   Coloquio   de   Bonneval   de   1960:   Lacan,   Laplanche,   Politzer   ».   Revista   de   Psicología,   UNLP,     FaHCE   (12),   41-­‐53.   URL   :   http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5637/pr.5637.pdf     — (2013),   Justificación   del   concepto   de   signos   de   percepción   para   una   metapsicología  de  lo  originario.  Tesis  Doctoral.  Dir.:  Ana  María  Talak,  UNLP.     VV.   AA.,   (2006),   Le   concept   d´inconscient   selon   Jean   Laplanche,   In   Psychiatrie   Française,  Vol.  XXXVII  3/06,  Paris.     WIDLÖCHER,  Daniel.  et  al.  (2000),  “Amour  primaire  et  sexualité  infantile  :  un  débat   de   toujours”.   En  :   Widlöcher,   D.   et   al.   (2000),   Sexualité   infantile   et   attachament,   París,  Puf.     ZÄH-­‐GRATIEAUX,   Andrea,   (1995),   Freud   et   la   traduction,   Thèse   de   Doctorat   de   Psychanalyse,   Université   Paris   VII,   U.F.R   Sciences   Humaines   Cliniques.   Sous   la   direction  de  Jean  Laplanche.   ZUKERFELD,   Rubén,   (1996),   Acto   bulímico,   cuerpo   y   tercera   tópica.   Editorial   Paidós.  Buenos  Aires.                                                                 210                                                         5.-­‐  Anexos         ANEXO  1:    Jean  Laplanche,  Tres  acepciones  de  la  palabra  Inconsciente  en  el  marco   de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada.    Ilustraciones.     ANEXO  2:  Christophe  Dejours,  La  tercera  tópica.  Ilustraciones  seleccionadas.                                 211   Anexo  1           212       213     Anexo  2                         214   6.-­‐  RESUMEN   Dentro   de   los   actuales   desarrollos   en   psicoanálisis   nos   resultan   particularmente   interesantes   los   de   Jean   Laplanche   (1924-­‐2012),   en   especial   aquellos   que   sitúan   el   potencial  transformador  del  psicoanálisis  en  la  reactivación  de  la  de  la  situación  originaria   adulto-­‐infante   que   opera   la   situación   analítica.   Los   planteamientos   de   este   autor   han   quedado  sistematizados  en  su  Teoría  de  la  seducción  generalizada  (TSG),  donde  expone  su   original   comprensión   de   la   constitución   del   aparato   psíquico,   proceso   que   todo   sujeto   infantil  emprendería  a  partir  de   los   intentos  traducción  de   los  mensajes  enigmáticos  que,   provenientes  del  otro  adulto,  no  dejan  de  instigarle.     La  Teoría  de   la  seducción  generalizada   (TSG),   presentada  por  primera  vez   en   su  obra  de   1897  Nuevos   fundamentos   para   el   psicoanálisis,   supone   un   momento   fundamental   en   la   obra   de   este   autor,   pues   a   partir   de   entonces   contará   con   todo   un   nuevo   “arsenal   conceptual”  para  poder  presentar  nuevas  ideas.       Es   así   cómo   años   después   de   aquella   obra   y   ya   en   la   última   etapa   de   su   trabajo,   Jean   Laplanche  ofrece  al  psicoanálisis  una  nueva  apertura  en  el  campo  de  la  psicopatología  no-­‐ neurótica  y  que  constituirá  el  objeto  de  estudio  de  este  trabajo   :  ¿  qué  ocurre  cuando  no   nos   encontramos   frente   a   una   situación   de   conflicto   psíquico,   sino   que   estamos   ante   estructuras   psicóticas   o   borderline,   psicopatías,   perversiones   y   trastornos   psicosomáticos?,   ¿cómo  podemos   explicar   la   coexistencia  de   fenómenos  neuróticos   y  no   neuróticos   observados   en   la   clínica   tanto   de   pacientes   neuróticos   como   no   neuróticos?   Para  abordar  estas  cuestiones  el  autor  propone  un  nuevo  esquema  tópico  en  el  marco  de   su   TSG   y   en   el   que   introduce   un   concepto   inédito   hasta   ese   momento   en   su   obra,   nos   referimos  al  de   inconsciente  enclavado,  presentado  en  su  trabajo  de  2003  Tres  acepciones   de  la  palabra  «inconsciente»  en  el  marco  de  la  teoría  de  la  seducción  generalizada.       215   Según   el   planteamiento   de   Laplanche,   este   nuevo   sistema   inconsciente   no   estaría   constituido  por  la  represión,  es  decir,  por  restos  del  mensajes  enigmáticos  que  el  niño  no   alcanza  a   traducir,   sino  que  estará  constituido  por  mensajes   intraducibles,  mensajes  que   no  se  dejan  tratar  o  traducir  por  el  sujeto  infantil.       A  partir  de  esta  propuesta,  el  objetivo  especifico  de  nuestra  investigación  fue  el  de  llevar  a   cabo  un  estudio  histórico-­‐estructural  de  este  nuevo  concepto,  resultado  de  las  incursiones   de   este   autor  por   campo  de   la  psicopatología  no-­‐neurótica,   y   que   a  día  de  hoy  no  había   sido   suficientemente   estudiado   a   pesar   del   debate   e   interés   general   que   suscitó   en   un   primer  momento  entre  una  serie  de  autores  que  vienen  trabajando  su  obra.       Los  principales  interrogantes  en  el  momento  de  su  presentación  se  podrían  resumir  de  la   siguiente  manera  ¿qué  razones  justifican  su  presentación?,  ¿cuáles  son  las  líneas  de  fuerza   que   motivan   su   introducción?,   ¿nos   encontramos   ante   una   nueva   conceptualización   o   estamos   ante   una   nueva   expresión   de   conceptos   ya   presentes   en   su   obra?,   ¿no   eran   ya   abordadas  estas  estructuras  no  neuróticas  en  el  marco  de  la  TSG?,  ¿qué  puede  aportar  a  su   comprensión   el   concepto   de   inconsciente   enclavado?   Y,   por   supuesto,   ¿cómo   convive   a   partir  de  entonces  el  inconsciente  sexual  reprimido  con  este  inconsciente  enclavado?     Así,  pues,  en  esta  investigación  vamos  a  rastrear  las  contribuciones  de  Jean  Laplanche  en   la   comprensión   de   las   patologías   consideradas   en   los   límites   de   la   comprensión   del   psicoanálisis.  Y,  aunque  generalmente  y  por  un  desconocimiento  de  su  obra,  su  aportación   se  reduzca  a  la  comprensión  del  campo  de  la  neurosis,  en  esta  investigación  vamos  a  poner   de   manifiesto   como   ya   desde   los   primeros   momentos   de   su   obra   Laplanche   propone   contribuciones  a  la  compresión  y  estudio  de  otros  registros  psicopatológicos  más  allá  de  la   neurosis  y  de  la  seducción  generalizada  o  estructurante.         216   ABSTRACT   Within  the  current  developments  in  psychoanalysis,  we  are  particularly  interesting  in  Jean   Laplanche  (1924-­‐2012)  works,  especially  those  that  place  the  transformative  potential  of   psychoanalysis   in   the   reactivation   of   the   original   situation   adult-­‐child   that   operates   the   analytical  situation.  The  ideas  of  Laplanche  have  been  systematized  in  his  General  theory   of   seduction  (TSG),  where   he   exhibits   his   original   understanding   of   the   formation   of   the   psychic   apparatus,   process   which   all   children   would   undertake   in   translating   the   enigmatic  messages,  that  other  adult,  does  not  stop  instigating  in  him.     The   General   theory   of   seduction,   presented   for   the   first   time   in   his   book   of   1897,  New   foundations  for  psychoanalysis,   is  a  fundamental  moment  in  the  work  of  this  author,  since   thereafter  he  will  have  around  a  new  arsenal  with  which  to  undertake  the  outline  of  new   ideas.     Years  after  this  work  and  already  in  its  final  stages,  Jean  Laplanche  offers  psychoanalysis  a   new  path  in  the  field  of  non-­‐neurotic  psychopathologies,  which  will  be  the  object  of  study   in  this  research.  What  happens  when  we  are  not  faced  with  a  situation  of  psychic  conflict,   but   we   have   borderline   or   psychotic   structures,   psychopathy,   perversions   and   psychosomatic   disorders?   How   can   we   explain   the   coexistence   of   neurotic   and   not   neurotic   phenomena   observed   in   the   clinic   of   neurotic   as   not   neurotic   patients?   To   address  these  issues  the  author  proposes  a  new  topical  scheme  within  the  framework  of   his   TSG   and   he   introduces   a   new   concept   so   far   unknown   in   his   work,   we   refer   to   the   enclosed   unconscious,   presented   in   his   work   in   2003,   Three   meanings   of   the   word   "unconscious"  in  the  framework  of  the  general  theory  of  seduction.     According   to   Laplanche´s   approach,   this   new   unconscious   system   would   not   be   constituted  by  the  repression,  nor  by  the  remains  of  the  enigmatic  messages  that  the  child     217   fails   to   translate,   but   shall   consist   of   untranslatable  messages,  messages   that   can  not  be   handled  nor  translated  by  the  child  subject.     Based  on  this  proposal,  the  specific  objective  of  our  research  was  to  carry  out  a  historical-­‐ structural  approach  of  this  new  concept,  result  of  the  incursions  of  this  author  by  field  of   non-­‐neurotic   psychopathologies,   and   which   had   not   been   sufficiently   studied   today   despite  the  discussions  and  general  interest  raised  at  first  from  a  number  of  authors  who   are  following  Laplanche  works.     The  main  questions  at  the  time  of  his  presentation  could  be  summarized  as  follows.  What   reasons  justify  its  presentation?  What  are  the  lines  of  force  that  motivate  its  introduction?   Are  we  faced  with  a  new  conceptualization  or  are  we  facing  a  new  expression  of  concepts   already  present  in  your  work?  Were  these  not  neurotic  structures  not  already  addressed   within  the  framework  of  the  TSG?  How  can  that  contribute  to  understanding  the  concept   of  enclosed  unconscious?  And,  of  course,  how  does  the  repressed  sexual  unconscious  co-­‐ exist  with  this  enclosed  unconscious?     In  this  research  we  will  track  the  contributions  of  Jean  Laplanche  in  the  understanding  of   diseases   considered   in   the   limits  of  psychoanalysis.  And,   although  generally  by  a   lack  of   knowledge   of   his  work,   his   contribution   is   reduced   to   the   understanding   of   the   field   of   neurosis,   in   this  research  we  are  going  to  show  how  from  the   first  moments  of  his  work   Laplanche   proposed   contributions   to   the   understanding   and   study   of   other   psychopathological   records/range   beyond   neurosis   and   generalized   or   structuring   seduction.         Tesis Lorenza Escardó Zaldo PORTADA ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE. ANTECEDENTES AL CONCEPTO DE INCONSCIENTE ENCLAVADO EN LA OBRA DE JEAN LAPLANCHE SEGUNDA PARTE. HISTORIA DE UN DEBATE. EL CONCEPTO DE INCONSCIENTE ENCLAVADO TERCERA PARTE. ACTUALIDAD DEL CONCEPTO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS RESUMEN