>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> boletíno 8 Diciembre de 2011 Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Todo Este Esto Aquí 4 Taller Antimuseo. Centro Portátil de Arte Contem- poráneo 6 Aumentar un lugar 8 Auto-Retrato Audiovisual 11 Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca 14 El poema: instrucciones de uso. Leer y escribir poesía 17 Seminario de Cine-arte 19 Presentación archivo Vico: Videoclub de Opera- ción Expandida 21 Índice Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera 3 10 13 16 20 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa A0 Todo Este Esto Aquí Fechas: 24.10.11 // 30.01.12 Horario: todas las sesiones son de 17.30 a 21.00 h Lugar: Sala de exposiciones y La Trasera. Se intervendrá sobre el espacio de la sala de exposiciones a partir de la quinta sesión y hasta el 6 de febrero. Plazas: Máximo 15 participantes Coordina: Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: http://www.martaypublio.net/ | http://todoesteestoaqui.blogspot.com/ Programa: 1ª sesión 24 de octubre de 2011 2ª sesión 7 de noviembre de 2011 3ª sesión 21 de noviembre de 2011 4ª sesión 28 de noviembre de 2011 5ª sesión 16 de enero de 2012 6ª sesión 23 de enero de 2012 7ª sesión 30 de enero de 2012 La práctica artística de las últimas décadas ha supuesto una redefinición de la posición de la misma dentro de la sociedad y la propia institución arte. Una concepción crítica y renovadora del trabajo artístico ha permitido, en muchas ocasiones desde los márgenes, ampliar los usos de los espacios y las diversas tareas dentro del arte, así como renovar las concepciones de lo que enten- demos por metodologías artísticas. Sin embargo, pocas instituciones encargadas de la educación artística han sido permeables a dichos cambios. Partiendo de estas premisas, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto proponen un taller de largo recorrido en la Facultad de Bellas Artes UCM, que produzca un proyecto colectivo de exposición en la sala de la facultad, en el que se trabaje una reflexión crítica acerca de la educación y la práctica artísticas. Un grupo de estudiantes abiertos experimentarán colectivamente durante un periodo de tres meses cuestionando lo qué han aprendido que hace un/-a artista en el mundo. Frente a una con- cepción arcaica de la sala de exposiciones de la facultad como simulacro (por otra parte fallido) de una sala comercial o institucional, se propone dar cabida a una apropiación de dicho espacio como lugar de trabajo que muestre el desarrollo de la investigación colectiva reflexivo-creativa- procesual, un laboratorio abierto a visitas, de experiencias compartidas y visibilización de críticas, dudas y sobre todo propuestas. Quizá estas líneas de trabajo, debate y reflexión se expandan más allá del grupo hacia el conjunto de miembros de la comunidad educativa de la facultad. Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto han sido alumnos (de licenciatura y/o doctorado) de la Facultad de Bellas Artes UCM. Marta de Gonzalo fue colaboradora honorífica del Departamento de Sociología VI y de Dibujo I. Viven y trabajan en Madrid desde 1996, tras encontrarse en la Rietveld Academie de Amsterdam. Entienden la producción cultural como un instrumento poético y formal de representación que da lugar a actitudes críticas personales y colectivas. Son profe- sores de secundaria, realizando un trabajo de reflexión y práctica artística sobre alfabetización audiovisual y pedagogías críticas. También desarrollan labores de formación del profesorado, de artistas, así como proyectos de autorrepresentación con jóvenes. Han expuesto en el la TinBox Gallery y TnBA, Bordeaux; Museo Patio Herreriano. Valladolid; Intermediae Matadero. Madrid; la Fundació “la Caixa”, Lleida; Fundació Espais, Girona; MediaLabMadrid y el MEIAC, Badajoz. Han participado en muestras colectivas en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Gijón; ZKM 4Todo Este Esto Aquí EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 5Todo Este Esto Aquí Museum für Neue Kunst. Karlsruhe [D]; Tel Aviv Museum of Art [I]; Edinburgh Sculpture Workshop [UK]; Instituto Cervantes. Beijing [Ch]; Le Commissariat. Paris [F]; Koldo Mitxelena Kulturunea. San Sebastián y Galerie Art & Essai. Rennes [F] entre otras. Sus trabajos audiovisuales han podi- do verse en la Mostra Internacional de Film de Dones, Barcelona; Zinebi, Bilbao; diversas sedes del Institutjavascript:mctmp(0);o Cervantes; la Filmoteca de Andalucía, Córdoba; o “Monocanal”. MNCARS, Madrid [itinerante]. Entre 1999 y 2003 forman parte del proyecto colectivo Circo Interior Bruto. Han dirigido las Estancias Injuve para artistas jóvenes (2005-2007) y forman parte de Las lindes. Grupo de investigación y acción acerca de educación, arte y prácticas culturales del CA2M. EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa A0 Taller Antimuseo. Centro Portátil de Arte Contemporáneo Fechas: 29.11.11 // 2.12.11 Horario: 12.00 - 14.00 h Lugar: La Trasera, CentroCentro (Ayuntamiento de Madrid, Plaza de Cibeles s/n), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Espacios públicos de la ciudad Plazas: Sesiones abiertas (las que van seguidas de la letra P). Sesiones reservadas para las personas que se inscriban en el taller (las que van seguidas de la letra T) Coordinan: Tomás Ruiz-Rivas y María María Acha Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: www.antimuseo.org www.ojoatomico.com Programa: A) TEORÍA – Sesiones en las fechas y sedes que se indican. Jueves, 24 noviembre - 18.00 h: Charla 1: crítica institucional (Trasera dela Facultadde BBAA). P. Martes, 29 de noviembre - 13.00 h: Charla 2: El Antimuseo (Trasera dela Facultadde BBAA) P. Miércoles, 30 de noviembre y jueves, 1 de diciembre - 19.30 h: Ceci n’est pas une voiture (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) P. Viernes, 2 de diciembre - 18.00 h: Casos de estudio (CentroCentro) P. Pendiente de confirmación.- Mesa de trabajo (CentroCentro) T. B) PRAXIS - El desarrollo de la propuesta no se ajusta a un calendario cerrado. Los plazos de trabajo se fijarán en el marco del taller, evitando reproducir los ritmos de entrega de trabajos de la universidad o el esquema productivo de los artistascomerciales. En su lugar se planteará un proceso de investigación de larga duración, del que se vayan derivando distintas actividades y producciones. C) MERCADO - Siguiendo el esquema de trabajo del Antimuseo, la tercera etapa del proceso se refiere al “empacado” final para su presentación en los circuitos de distribución del arte. Se editarán la documentación fotográfica y un vídeo, y se diseñara la museografía para una eventual exposición. El taller consiste en la gestión de un proyecto en el Centro Portátil de Arte Contemporáneo. A lo largo del mismo se va a impulsar un proceso creativo colectivo con la participación de uno o más colectivos en riesgo de exclusión social en Madrid. Se podrá trabajar en un solo territorio o en distintas partes de la ciudad. Se producirá un video que documente todo el proceso. La duración del taller es indeterminada. El Centro Portátil de Arte Contemporáneo es un dispositivo móvil y de bajo coste diseñado para el ensayo de nuevas experiencias en el ámbito de las artes visuales. Su función es detonar procesos creativos en el tejido urbano. El CPAC crea una conexión entre las estrategias de re-apropiación del espacio público de colectivos marginados – minorías raciales, vendedores ambulantes, prostitutas, inmigrantes, homosexuales en contextos represivos, determinados colectivos femeninos… – y prácticas artísticas que inciden directamente en la ciudad. En términos generales se trata de generar un modelo práctico y metafórico capaz de operar en un mundo desterritorializado, donde el espacio se compone de múltiples capas interpenetradas y el lugar ha sido substituido por el flujo. Una institución que refleje la realidad de las ciudades actuales, espectacularizadas en sus centros y fragmentadas en sus bordes. Una institución capaz de transitar entre los espacios de represen- tación cultural hegemónica – bienales de arte, centros históricos o áreas monumentales, eventos culturales con gran proyección mediática – y los espacios degradados de las periferias urbanas, donde emergen las prácticas sociales y culturales de las clases menos favorecidas. 6Taller Antimuseo. Centro Portátil de Arte Contemporáneo EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 7Taller Antimuseo. Centro Portátil de Arte Contemporáneo Tomás Ruiz-Rivas y María María Acha son cofundadores y codirectores del Antimuseo, un proyecto que inició su andadura en 1992, en Madrid, con el nombre de Ojo Atómico. El foco de su trabajo es la crítica institucional, y, más específicamente, la investigación sobre estructuras y dispositivos para la distribución del arte, capaces de actuar en las zonas marginales de la sociedad y de inte- grar discursos subalternos. En 2009 presentan por primera vez en CPAC enla Ciudadde México, con un programa financiado porla AECID, en el que participaron además diversas instituciones y colectivos mexicanos, fundamentalmente de la periferia de la ciudad. Este proyecto fue recogido en un documental, y ha sido presentado en el Reina Sofía, en el CCE de México, en UNIA dentro del taller “Imaginación y territorio”, y mereció una mención de honor del premio Ibermuseos 2010, concedido porla OEI. Tambiénse ha presentado enla NGBKde Berlín, documental y conferencia y en la bienal MDE11, en Medellín, Colombia, en el mes septiembre, donde se ha trasladado el CPAC. EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa SC Aumentar un lugar Fecha: 16.12.11 // 13.01.12 Horario: 17.00 - 21.00 h Lugar: La Trasera Coordinan: LONDON, Master Degree Design Products. Platform 8. Royal College of Art. Rosario Hurtado (www.shopwork.net, www.eugstudio.com) y Gabriel Klasmer (www.gabrielklasmer.com) MADRID, Lila Insúa (Departamento de Dibujo I) y Carlos Fernández Pello (Proyecto Rampa) (http://proyectoram- pa.net/rampa/) (http://www.bellasartes.ucm.es/orbitando-lo-ignoto) Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato Extensión Universitaria, Royal College of Art, Matadero Madrid Enlaces: aumentarunespacio.tumblr.com www.designproductsrca.com/platforms-2010/platforms-2011-12/ www.eugstudio.com/ proyectorampa.net/rampa/ Programa: Primera sesión: - Presentación del proyecto - Presentación de ejemplos a cargo de Carlos Fernández Pello (Proyecto Rampa) - Dudas - Primeros bocetos y pautas para la elaboración de los primeros prototipos Segunda sesión: - Presentación de los prototipos y documentación adjunta - Discusión y balance de los prototipos presentados Se propone un taller orientado a definir los parámetros de un proyecto de acción conjunta entre es- tudiantes de BBAA UCM y el Royal College of Art de Londres, titulado SPACE FOR SOCIAL INTERAC- TION (ver Brief o guía del proyecto más abajo). Bajo la conocida premisa de Blake “I must create a system or be enslaved by another man’s”, estudiantes del RCA y estudiantes de la facultad de BBAA UCM trabajan, cada uno en su centro, en el diseño de una herramienta o sistema como algo material que pueda crear la oportunidad de evolucionar en un espacio. Las herramientas o sistemas no serán un fin en sí mismas: el objetivo será ponerlas a prueba; negociar con ellas en un espacio de Matadero Madrid entre los días 15 y 19 de febrero de 2012. Brief o Guía del proyecto SPACE FOR SOCIAL INTERACTION (Royel College of Art) 1. Generate a social interaction that can take place in any space given 2. You need to design a tool or system to reclaim a space to facilitate the social interaction that you aim to generate. (in this case, within the space that we have been allocated in the Matadero, 25 x 14 m, but do not worry about the possible space allocated per person, just consider the characteristics of the space itself). 3. The tool or system needs to fit in a piece of luggage. 4. Ideally, everything you need will fit in that piece of luggage, but it can also be that you are able to “mine” other resources once you are in Madrid. You would need to research those possible resour- ces to be able to get hold of them. 5. Team London and Team Madrid will create the spaces for the social interactions between the 15th and the 19th of February. 6. We aim to document the project in real time and produce some sort of outcome related to the process of production of the space and the process of the documentation itself. 7. BLOG. Carlos Fenandez-Pello is in charge of starting the blog, from that moment on we will use the blog to start communication and exchange of ideas between Madrid-London. Blog address to be confirmed during the next few days. 8Aumentar un lugar EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 9Aumentar un lugar Carlos Fernández Pello es diseñador de dispositivos. Su trabajo articula reflexiones en torno a los códigos de representación, la mediación en el contexto del arte, la educación, y la constitución del paisaje. Es máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid, y desde el 2010 trabaja como investigador FPI del i+D “imágenes del arte y reescritura de las narra- tivas en la cultura visual global” por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Forma parte del espacio de producción independiente Proyecto Rampa. Rosario Hurtado, diseñadora, una de las componentes de El Último Grito y profesora del master en Design Products del Royal College of Art, a través de la Platform 8 junto al artista Gabriel Klasmer. Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Acciones complementarias Auto-retrato Audiovisual Fechas: 12.12.11 // 19.12.11 Lugar: Salón de Actos y La Trasera Plazas: 18 (TALLER) Coordinan: Javier Navarro de Zuvillaga (catedrático del Departamento de Dibujo II) y Luis Fernando Martín de los Santos Alonso (doctorando en Bellas Artes). Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria y Departamento de Dibujo II. Programa: Lunes, 12 de diciembre - 11:00 h: Presentación del seminario. Javier Navarro de Zuvillaga - 11:15 h: Introducción: el autorretrato en el arte. Luis Fernando Martín de los Santos - 11:45 h: Un horizonte falso. Alberto García-Alix - 13:00 h: La huella audiovisual: una experiencia autoidentitaria. Laura de Miguel - 13:30 h: La evolución del documental. Del diálogo con la realidad al autorretrato. David Martín de los Santos - 14:30 h: Cierre de Jornada Martes, 13 de diciembre - 12:00 h: Presentación del taller. David Martín de los Santos - 14:00 h: Descanso. - 16:00 h: Reanudación del taller. - 20:00 h: Cierre de la jornada. Lunes, 19 de diciembre - 16:00 h: Visionado de vídeos. - 18:30 h: Mesa redonda. - 20:00 h: Cierre del seminario. El medio audiovisual forma parte de la realización artística desde hace ya casi medio siglo. El autorretrato de artista es inherente a la historia del arte de antiguo. Hoy podríamos entender gran parte de la producción audiovisual como documento que retrata, registra y reproduce de muy diver- sas maneras la realidad social. Por otra parte, el formato documental ha evolucionado profundi- zando en las posibilidades expresivas del lenguaje audiovisual propias del cine e, incluso, del arte, para retratar la realidad desde el punto de vista del autor: el realizador. El seminario se compone de una serie de conferencias y un taller que reúnen los lenguajes del audiovisual desde el punto de vista del cine-documental y de la creación artística en el formato de video-arte, situando al alumno participante en el lugar del realizador dentro de la metodología y dinámica de trabajo colectivo propios del medio audiovisual. Igualmente, pretende indagar sobre el carácter “documental” del soporte audiovisual en la producción artística actual. El taller propone articular las experiencias e intereses de la creación artística con las de la realiza- ción audiovisual para ahondar en las relaciones entre ambos lenguajes, así como sus capacida- des expresivas. En este contexto, el auto-retrato es el vehículo con el que desarrollar eso de ex- perimentación a través de la cámara de lo que es propio a cada artistarealizador, de tal modo, que tenga relación con el entorno que nos rodea.Alberto García-Alix es un fotógrafo y artista español. Alberto García-Alix es un fotógrafo y artista español. Premio Nacional de Fotografía en 1999. Ade- más de su carrera fotográfica, ha realizado varios videos de los que una muestra excepcional es De donde no se vuelve (Museo Reina de Sofía, 2008). David Martín de los Santos es un realizador y director cinematográfico y documental. Inicia su anda- dura en 2004 realizando varios cortometrajes y documentales con los que obtiene varios premios en certámenes nacionales e internacionales. Colabora la doctora Laura de Miguel cuya tesis doctoral y trabajos actuales son afines a este seminario. 11Auto-retrato Audiovisual EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 12Auto-retrato Audiovisual >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 14 Programa A0 Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes Lugar: Vitrinas del vestíbulo de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes Coordina: Luis Mayo Vega, Profesor Contratado Doctor de la Unidad docente de Sociología Financia: Autofinanciado y Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: http://www.ucm.es/BUCM/bba/10153.php Programa: Del 14 de noviembre al 15 de diciembre - François Maréchal y un ex libris para la biblioteca En enero de 2003, a raíz de la instalación de una mampara de seguridad para acotar el pasillo de acceso a la sala de lectura, surgió el proyecto de convertir este recinto de paso en pequeña sala de exposiciones permanente, dedicada a libros de artista y al objeto-libro como representación simbólica y creativa. Este proyecto está abierto a todos aquellos que se interesan por el libro como soporte de expresión plástica, con preferencia para los trabajos elaborados por alumnos y profesores de la Facultad. Los artistas se responsabilizan del diseño del cartel anunciador, del texto explicativo de la exposición y del montaje. Amelia Valverde, la subdirectora, se hace cargo de su publicación en la página web. Las obras se exhiben en las bellas vitrinas y armarios proceden- tes de la Escuela de San Fernando, testigos mudos de la formación de tantos artistas desde hace más de dos siglos. La duración de las exposiciones suele ser de un mes y, una vez finalizada, los artistas reciben un certificado acreditativo que pueden utilizar como mérito en su expediente académico. A partir de esta fecha se suceden ininterrumpidamente nuevas exposiciones, unas individuales, de alumno o de profesor, y otras colectivas, de alumnos asociados espontáneamen- te o de grupo de alumnos coordinados por un profesor, que, a veces, también participa con una obra. Todas las exposiciones llevadas a cabo en nuestra pequeña Sala, 72 hasta hoy, se conser- van como archivo virtual, agrupadas por años, en la página web de la biblioteca, en el apartado Exposiciones en la Biblioteca. Son un importante incentivo para acudir a la biblioteca y dan valor añadido a las clases de grabado, dibujo, diseño o escultura; contribuyen a integrar la biblioteca en la actividad docente y discente de la Facultad. [Extracto de “Los artistas en la biblioteca”, por Ángeles Vian Herrero (directora de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes), en: Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo/ Elena Roseras Carcedo (coord.).p.345-354. Gijón: Trea, 2008.] Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 15Exposiciones en las vitrinas de la Biblioteca de Bellas Artes Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa A0 El poema: instrucciones de uso. Leer y escribir poesía Fechas: Viernes del 14.10.11 al 16.12.11 Horario: 11.30 - 13.30 h Lugar: La Trasera Plazas: 15 personas Coordina: Extensión Universitaria Financia: Sin financiación Enlaces: www.tomasgarciaasensio.com Programa: 1. Método (aparentemente) infalible para escribir poemas. 2. Instrumental y cual: las figuras retóricas. 3. Metros y rimas. La palabra y la voz. 4. Los géneros y los temas. 5. La poesía fuera de sus casillas: poesía experimental, poema en prosa, greguería… 6. La poesía pierde los papeles: poema objeto, poesía visual… la oralidad. 7. Breve noticia de la poesía española del siglo XX. 8. Poesía de la realidad, de la imagen, de la idea (Basho, Neruda, Juan Ramón). 9. Ékfrasis: el poema del cuadro. El Taller está dirigido a personas enamoradas, aficionadas, interesadas en la poesía como lectura o escritura. En todo caso, tendrán que estar dispuestas a escribir y a escuchar opiniones sobre sus escritos. Así como a leer textos en público. En este Taller, impartido por José María Parreño, se trata de abordar el poema como construcción lingüística y como magia verbal. Para ello se expone el conjunto de recursos que a lo largo de la historia han forjado los distintos tipos de poema. También se realiza un recorrido por algunos de sus variedades más curiosas y por último, sesiones específicas dedicadas a algunas de las mane- ras (y los autores) características de lo poético. El Taller consistirá en charlas sobre el aspecto teórico de cada uno de los temas de programa, acompañado por la entrega de material impreso. Se realizarán en clase algunos ejercicios prácti- cos relacionados y se comentarán los pendientes de la sesión anterior. José María Parreño (Madrid, 1958) es actualmente profesor de Historia del Arte en la Facultad de BBAA de Madrid. Ha publicado media docena de libros de poesía, entre los que destacan Instruc- ciones para blindar un corazón (Accésit del Premio Adonais 1980), Libro de las Sombras (Premio Leonor de Poesía, 1985) y Llanto bailable (Editorial La Poesía, Señor Hidalgo, Barcelona, 2003). Asimismo, ha publicado, entre otros libros de narrativa, Las Guerras Civiles (Premio Torrente Ballester, 1995) y Viajes de un antipático (Árdora Ediciones, Madrid, 2000). Ha impartido varios Talleres de Poesía, en Madrid y Segovia. 17El poema: instrucciones de uso. Leer y escribir poesía EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 18El poema: instrucciones de uso. Leer y escribir poesía EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa A0 Seminario de Cine-arte Fechas: Todos los martes Horario: 10.00 - 12.00 h (más la ampliación que sea necesaria) Lugar: Aula 116 Plazas: Los alumnos deberán ser admitidos. Dirigirse a edperela@gmail.com Coordina: Vicedecanato de Extensión Universitaria Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria Enlaces: http://el-cuadernode-alp.blogspot.com/ http://cine-como-expresion-estetica.blogspot.com/ Programa: Los alumnos/as deberán acudir al seminario después de haber realizado las actividades programadas: - Visionado de la película. - Documentación y lecturas recomendadas - En el seminario se procederá a contrastar los juicios y los datos proporcionados por los miembros del grupo docente y discente. El análisis se centrará en las secuencias o partes relevantes de cada obra, atendiendo a su relación con el contexto cinematográfico, estético, literario, filosófico, histórico, etc. El profesor Enrique Domínguez Perela imparte semanalmente un seminario de cine en la facultad con el objetivo de ofrecer a los alumnos/as la posibilidad de entender el cine como una forma de Creación Cultural (alta cultura) y aproximarse a él mediante el análisis de las películas que, por sus cualidades visuales, literarias, musicales, rítmicas, etc, pueden considerarse “obras de arte” de rango comparable a cualquier otro gran fenómeno de expresión estética decantado por el proce- so histórico (arquitectura, pintura, teatro, escultura, etc). De ahí la importancia de que el seminario se desarrolle en la Facultad de Bellas Artes. Para ello se propone un modelo elástico y participati- vo que, desde unas premisas básicas mínimas y un fenómeno cinematográfico concreto, permita maniobrar de acuerdo con los intereses formativos del grupo, por supuesto, según el criterio del profesor coordinador. Durante este curso el seminario se centrará en la obra de Stanley Kubrick, sus relaciones con el cine anterior y coetáneo, así como con el desarrollo cultural circundante, y en sus implicaciones posteriores. Enrique Domínguez Perela es profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Plásti- ca en la Facultad de Bellas Artes UCM. 19Seminario de Cine-arte >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA Educa- ción Pensa- miento y debate Exposicio- nes Artes en vivo Clase abierta La Trasera EduCACión PEnsAmiEnTo y dEbATE ExPosiCionEs ArTEs En vivo CLAsE AbiErTA LA TrAsErA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Programa Clase Abierta (Idea y Concepto de la Creación Artística) Presentación del archivo VICO: Videoclub de Operación Expandida Fecha: 15 de diciembre de 2011 Horario: 12:00 h Lugar: Salón de Actos Coordina: Marco Godoy, estudiante del Master de Investigación, Arte y Creación (MAC) BBAA UCM Enlaces: www.elvico.net Financia: Sin financiación Chloé Fricout y Amanda Gutiérrez presentan en la facultad de BBAA UCM El VICO, Videoclub de Operación Expandida, un proyecto itinerante de producción, difusión e intercambio de videos. Éste se pone en marcha a través de un mueble móvil que permite guardar, transportar y proyectar la totalidad de un archivo de video que viaja a distintos puntos de México y el extranjero. El VICO constituye un espacio de intercambios en el que el público asistente puede donar un video (casero o profesional) a cambio del cual se lleva otro de nuestra Colección Inicial, por medio de un USB. Además, el VICO integra talleres y seminarios de iniciación al video y al análisis de la imagen, volviéndose así una unidad móvil de producción en pequeña escala que pueda sustentar la calidad de los intercambios y los materiales que se incluyan en el archivo. Desde su estreno en enero 2011, el VICO se presentó en el Museo de Arte Carrillo Gil (CIudad de México – enero-febrero 2011), en el Laboratorio Arte Alameda (Ciudad de México – marzo 2011) y en el Musée d´Art Contemporain du Val de Marne (París, Francia - mayo-junio 2011). A lo largo de su itinerancia, el VICO realizó numerosas sesiones de trueques, lograron aumentar su colección de más de 80 videos intercambiadas ; se impartaton talleres de producción que dieron lugar a nuevas creaciones ; se presentaron pláticas visuales de artistas, dentro de las cuales destacó la de Yoshua Okón y la del grupo E-videncias y Trayectos. Chloé Fricout es curadora independiente basada en París y México, maestra en Historia del arte por la Universidad Paris Sorbonne y en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble (Francia). Amanda Gutiérrez, artista independiente, nace en la Ciudad de México en el año de 1978. Con- cluyó sus estudios de Maestría en The School of the Art Institute of Chicago, con la especialidad en Performance y nuevos medios. En México realizo sus estudios de licenciatura en Diseño de Escenografía, en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. 21Presentación del Archivo Vico: Videoclub de Operación Expandida >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Diseño y maquetación: Marta Sisón Barrero