1 FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: REACCIONES ADVERSAS A MEDIAMENTOS. TIPOS Y SISTEMA DE NOTIFACIÓN Autor: Marta Sánchez Gómez-Serranillos Tutor: Dra. Irene Iglesias Peinado Convocatoria: Junio 2016 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 2 Resumen La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. Teniendo en cuenta que la terapia con medicamentos es uno de los servicios sanitarios más utilizados, en necesario prestar una especial atención a la seguridad en el uso de los mismos. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los distintos tipos de reacciones adversas a medicamentos y su mecanismo de notificación al sistema, para el cual se utilizaron diferentes fuentes de información. Se analiza, además, el Programa de Notificación Espontánea: método de farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. La notificación de las RAM ha de hacerse por todo aquel profesional sanitario ante la sospecha de asociación entre reacción adversa y medicamento utilizado hay que notificarlo a las autoridades competentes. En algunos países también pueden llevar a cabo la notificación los propios ciudadanos. En España la notificación de las RAM a través de la oficina de farmacia se lleva a cabo mediante el sistema de la tarjeta Amarilla. ABSTRACT The safety of medicines is an essential part of patient safety. Given that drug therapy is one of the most used health services, necessary to pay special attention to safety in the use thereof. This paper has conducted a literature review on the different types of adverse drug reporting mechanism and system reactions, for which different sources of information were used. It also analyzes the Spontaneous Reporting Program: Pharmacovigilance method based on communication, collection and evaluation of reports of suspected adverse drug reactions. Notification of RAM to be made for those entire healthcare professional for suspected association between adverse reactions and drug used must notify the competent authorities. In some countries they can also carry out the notification citizens themselves. In Spain the notification of RAM through the pharmacy is performed by the system shown a yellow card. Introducción y antecedentes Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 3 Las RAM conforman uno de los mayores problemas de seguridad derivados del uso de medicamentos. Son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En España existe un sistema de farmacovigilancia para facilitar la recogida de información sobre los efectos adversos que pueden ocasionar los medicamentos. Este sistema denominado Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H), tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de RAM, que identifican los profesionales sanitarios o los ciudadanos. La preocupación por la seguridad de los medicamentos ha sido constante desde siempre, las medidas legislativas han sido más complejas y exigentes a partir del denominado "desastre de la talidomida". (La talidomida fue prescrita como sedante y calmante de nauseas entre los años 1958-1963, causando malformaciones congénitas a más de 1200 niños, cuyas madres lo habían ingerido durante el embarazo.) En 1968 se puso en marcha el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La idea original era aglutinar los datos existentes sobre las reacciones adversas a los medicamentos. En un principio era un proyecto piloto implantado en 10 países que disponían de un sistema de notificación de reacciones adversas. A día de hoy el número de países que participan en el programa, coordinado por la OMS y su centro Colaborador de Uppsala, son más de 120 países en todo el mundo. En España, no fue hasta el año 1973 cuando se dicta por primera vez una Orden sobre el control y la vigilancia de las reacciones adversas asociadas al consumo de medicamentos. Sin embargo, los resultados obtenidos tras la promulgación de esta Orden no fueron los esperados ya que sólo se recibieron unas 200 notificaciones durante más de una década. La baja tasa de notificación se debió posiblemente a la falta de conciencia social y profesional sobre la repercusión de las reacciones adversas en la salud del individuo y a que el procedimiento de notificación establecido resultaba complejo y lento. En mayo de 1982, a petición de la División de Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social decide financiar un proyecto de investigación para la puesta en marcha en Cataluña de un sistema de notificación voluntaria de reacciones adversas a medicamentos. Es a raíz Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 4 de este proyecto cuando se crea la conocida "tarjeta amarilla" para notificar las sospechas a RAM. Este proyecto catalán si fue más efectivo. En 1983 este programa pasará a depender del Ministerio de Sanidad y Consumo y la división de Farmacologia Clinica de la universidad Autonoma de Barcelona, creadora del mismo, será nombrada como representante español en el programa Internacional de Farmacovigilancia de OMS. El Real Decreto 1347/2007 de 11 de Octubre, define una reacción adversa como “cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Este término incluye también todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación.” Dentro de las reacciones adversas podemos encontrar dos tipos: 1. Reacción adversa grave: cualquier reacción adversa que ocasione la muerte, pueda poner en peligro la vida, exija la hospitalización del paciente o la prolongación de la hospitalización ya existente, ocasione una discapacidad o invalidez significativa o persistente o constituya una anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su notificación, se tratarán también como graves aquellas sospechas de reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista médico, aunque no cumplan los criterios anteriores, como las que ponen en riesgo al paciente o requieren una intervención para prevenir alguno de los desenlaces anteriores. Así mismo, a efectos de su notificación, se tratarán como graves todas las sospechas de transmisión de un agente infeccioso a través de un medicamento. Se considera reacción adversa grave aquella que:  sea mortal  pueda poner en peligro la vida  implique una incapacidad o una invalidez Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 5  tenga como consecuencia la hospitalización o la prolongación de la hospitalización 2. Reacción adversa inesperada: cualquier reacción adversa cuya naturaleza, gravedad o consecuencias no sean coherentes con la información descrita en la ficha técnica. Todo medicamento, con finalidad terapéutica o diagnóstica, puede provocar una reacción adversa. Las RAM conforman uno de los mayores problemas de seguridad derivados del uso de medicamentos. Son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Además, se asocian con la disminución o falta de cumplimiento terapéutico, y en consecuencia, al éxito de la terapia. A todo ello, se ha de sumar, el coste médico añadido que provocan las RAM (ejemplo: Hospitalización). La mayoría de las RAM se identifican durante la experiencia posterior a la comercialización. Esto se explica por un lado porque las pruebas preclínicas que se realizan con animales durante el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento no son totalmente predictivas de la seguridad del mismo en seres humanos. Por otro lado, la información obtenida sobre un medicamento durante los ensayos clínicos es limitada, al no reflejar con precisión las condiciones del tratamiento en la vida real. Por tanto, el conocimiento de las RAM es un pilar fundamental en la seguridad de un medicamento y consecuentemente del área de la farmacovigilancia humana que tiene como fin primordial el valorar la relación beneficio/riesgo de un medicamento y de forma excepcional, llevar a cabo restricciones de uso e incluso retirar el mismo del mercado. Objetivos Los objetivos de este trabajo son:  Conocer mecanismos generales de producción de RAM  Identificar los diferentes tipos de Reacciones Adversas Medicamentosas  Analizar el sistema de notificación de una RAM Material y métodos Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los distintos tipos de reacciones adversas a medicamentos y su mecanismo de notificación, para ello se utilizaron diferentes fuentes de información nacionales y europeas: AEMPS, OMS, EMA (Eudravigilance), SaludMadrid. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 6 Se analiza, además, el Programa de Notificación Espontánea: método de farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos Resultados y discusión Mecanismos generales de Producción de RAM Dentro de las reacciones adversas, podemos distinguir diferentes mecanismos de producción: 1) Debidos a la propia acción del fármaco. Se producen a dosis terapéuticas y aumentan con la dosis. 2) Aumento exagerado en la magnitud de los efectos de un fármaco en el órgano o sistema blanco debido principalmente a modificaciones farmacocinéticas imprevistas. 3) Efecto a nivel de otros órganos o sistemas diferentes al blanco cuya gravedad e intensidad aumentan con la dosis. En ocasiones estos efectos se producen a dosis terapéuticas y otras veces a dosis excesivas. 4) Sin relación con la dosis. Relacionadas con las propias características del propio individuo. Pueden deberse bien a reacciones de tipo inmunológico (respuestas de tipo anafiláctico o alérgico) o bien a factores farmacogenéticos que ocasionan una modificación de la respuesta habitual o un aumento en la respuesta normal. 5) Efectos por contacto prolongado con el fármaco, incluso a dosis terapéuticas, debidos a fenómenos celulares de adaptación, mecanismos celulares de rebote o acumulación en algún tejido. 6) Efectos que aparecen tiempo después del fin del tratamiento (desde días a años) como consecuencia de interacciones con elementos celulares (caso de la carcinogénesis y de la teratogénesis). 7) Por un efecto tóxico directo en la célula producido por el propio fármaco o alguno de sus metabolitos. A parte de los diferentes mecanismos por los que se producen las reacciones adversas también encontramos factores que son responsables de la aparición de efectos adversos, son los siguientes:  No propios del fármaco: Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 7 - Dependientes del enfermo: edad, sexo, situaciones fisiológicas especiales, condiciones patológicas, así como características genéticas y alergias que alteran el perfil farmacocinético o la acción farmacodinámica. - No dependientes del enfermo  Propios del fármaco: - Efectos secundarios, colaterales y tóxicos generados por el propio fármaco o alguno de sus metabolitos. - Interacciones entre fármacos y otro tipo de interacciones (fármaco-alimento, fármaco- tabaco o fármaco-alcohol, etc).  Mal uso de los fármacos Clasificación de los distintos tipos de RAM Las RAM pueden agruparse en cinco tipos, de acuerdo a la clasificación de Rawlins y Thompson: A, B, C, D y E. La nomenclatura con un sistema de letras corresponde a la letra inicial, en mayúsculas, del tipo de RAM escrita en inglés. Esta clasificación se basa en las características químicas, farmacológicas y clínicas de las RAM. Reacciones tipo A Las reacciones adversas tipo A (Augmented: aumentadas) son predecibles, de carácter dosis-dependiente y las más comunes de todas (80%). Suelen ser frecuentes con fármacos que tienen un índice terapéutico estrecho como los antihipertensivos, anticonceptivos orales, etc… Estas RAM de tipo A son consecuencia de un aumento del propio efecto del fármaco, administrado a las dosis habituales, debido a modificaciones farmacocinéticas o farmacodinámicas. Las modificaciones farmacocinéticas conducen a una alteración en las concentraciones del fármaco en el plasma o en el sitio de acción. Esto explica el que la respuesta de un individuo al mismo fármaco y misma dosis sea diferente, dichos cambios farmacocineticos pueden deberse a procesos fisiológicos (como el embarazo), procesos patológicos (enfermedad hepática, renal o cardiaca), interacciones medicamentosas (administración concomiante de dos o más fármacos), alteraciones en la formulación farmacéutica (alteraciones en la biodisponilidad) Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 8 Por otro lado, las modificaciones farmacodinámicas son diferentes factores entre los que se encuentra el cambio en el número de receptores y alteraciones enzimáticas los que pueden dar lugar a un aumento de la respuesta del fármaco. Dichas modificaciones se pueden dar tanto en estado patológico como fisiológico. Dado por tanto que este tipo de reacciones se deben a modificaciones farmacocinéticas o farmacodinámicas, son evitables, bien suspendiendo el tratamiento o ajustando la dosis en base a las necesidades y la tolerabilidad del propio paciente. Este tipo de reacciones generalmente no revisten de gravedad, poniendo rara vez en peligro la vida del individuo. Dentro de las reacciones adversas de tipo A encontramos diferentes tipos:  Reacciones por sobredosis o toxicidad. Relacionadas con la propia acción farmacológica del fármaco  Efecto colateral. Relacionadas con la propia acción farmacológica del fármaco, pero en un lugar diferente a la diana de acción Reacciones tipo B Las reacciones tipo B (Bizarre: raras) no guardan ninguna relación con las propiedades farmacológicas del propio fármaco utilizado a las dosis habituales. Éstas se asocian con la respuesta individual del huésped. Este tipo de reacciones, no previsibles durante las fases preclínicas o clínicas tempranas del desarrollo del fármaco, son de carácter dosis-independiente (incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas) y son menos frecuentes que las reacciones de tipo A (comprenden 10-20% del total de las RAM). Sin embargo, son más serias y pueden poner en peligro la vida del individuo. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes reacciones:  Reacciones por intolerancia: aumento significativo del efecto farmacológico de un determinado fármaco como consecuencia de la disminución del umbral de respuesta; este tipo de reacciones suelen producirse a bajas dosis. Por ejemplo, la aparición de temblor en algunos individuos expuestos a dosis mínimas de salbutamol.  Reacciones idiosincrásicas: sensibilidad exagerada a un medicamento, determinada genéticamente, y que no se produce por mecanismos antígeno- anticuerpo (mecanismos inmunológicos). Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 9  Reacciones pseudoalérgicas: son muy parecidas clínica y mecanísticamente a las reacciones de hipersensibilidad tipo I. Sin embargo, la activación de los mastocitos y basófilos es mediada por diferentes agentes: IgE en reacciones de hipersensibilidad tipo I e histamina y otros mediadores en las reacciones pseudoalérgicas. Además, en estas últimas, no es necesaria una fase de sensibilización previa. Como ejemplo característico, las reacciones inducidas por los contrastes radiológicos.  Reacciones alérgicas: respuesta exagerada que aparece por el contacto repetido de un agente inocuo (ejemplo, fármaco) y que se desencadena por mecanismos inmunológicos (ej. anafilaxis tras administración de penicilina). Reacciones tipo C Las reacciones tipo C (Continuous: continúa) aparecen tras la administración continuada de un fármaco; son generalmente conocidas y previsibles. Este tipo de reacciones suelen cursar como reacciones de taquifilaxia y como reacciones de farmacodependencia. Ejemplos: nefrotoxicidad crónica por analgésicos antitérmicos, hipotiroidismo por amiodarona, retinopatía pigmentaria por cloroquina, discinesia tardía por neurolépticos, farmacodependencia por neurolépticos, depósitos de amiodarona en la córnea, de tetraciclinas en el hueso y de sulfonamidas en los túbulos renales... Reacciones tipo D Las reacciones tipo D (Delayed: retardadas) se manifiestan tiempo después de la administración de un fármaco; son poco frecuentes. Dentro de este tipo, la teratogénesis (ej. talidomida, dietilestilbestrol) y la carcinogénesis (ej. antineoplásicos, inmunosupresores, hormonas) son las más características. a) Teratogénesis. La teratogénesis (del griego “terathos”, “monstruo” y “genos”, “nacimiento u origen”) hace referencia a las malformaciones o anomalías congénitas, de tipo estructural y funcional, que se asocian con la exposición a diversos factores durante el embarazo; éstas pueden ser detectadas durante el desarrollo embrionario, en el momento del nacimiento o tiempo después. Algunos fármacos pueden atravesar la barrera placentaria y producir importantes daños estructurales y retraso en el comportamiento. Es obligatorio realizar estudios experimentales para determinar el potencial teratogénico de un fármaco. La agencia Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 10 reguladora del uso de medicamentos en los EEUU clasifica a los fármacos en cinco categorías (A, B, C, D, X) según su riesgo de teratogenicidad. Los fármacos englobados en la categoría X corresponden a aquellos potencialmente teratogénicos y cuyo uso durante el embarazo está totalmente prohibido. En la tabla 1 se muestran algunos ejemplos de fármacos de la categoría X y el tipo de malformaciones fetales que inducen. Fármaco X Malformaciones fetales Tetraciclinas decoloración de los dientes; inhibición crecimiento óseo Vancomicina toxicidad auditiva y renal Aminoglucósidos sordera de percepción antidepresivos tricíclicos inhibicón dle desarrollo de los óganos Danazol efecto androgénico en el feto femenino Metotrexato baja estatura, hidrocefalea, fisura palatina Tabla 1. Ejemplos de fármacos prohibidos durante el embarazo por sus efectos teratogénicos. b) Carcinogénesis. La carcinogénesis es un proceso multifásico inducido por agentes químicos, físicos y biológicos en el que las células normales sufren cambios progresivos moleculares y estructurales, transformándose en células tumorales. La identificación de agentes carcinógenos entraña una gran dificultad debido por un lado al carácter multicausal del cáncer y por otro al período de latencia, a veces de años, que transcurre desde que comienza la transformación de la célula hasta que se manifiesta clínicamente como enfermedad. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publica revisiones actualizadas de agentes carcinógenos. Éstos se agrupan como carcinógenos para el hombre (grupo 1), en probables (grupo 2A) o posibles carcinógenos (grupo 2B), no clasificados como carcinógenos (grupo 3) y en probablemente no carcinógenos (grupo 4). Reacciones tipo E Las reacciones tipo E (End of use: cese de uso), derivadas de la supresión de un fármaco de forma brusca, suceden como reaparición más acentuada de los síntomas que originaron el tratamiento ("efecto rebote"). Son poco frecuentes. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. http://monographs.iarc.fr/ 11 Ejemplos: obstrucción nasal tras suspensión de tratamiento con vasoconstrictores tópicos, espasmo coronario por suspensión de tratamiento con nitratos, insuficiencia suprerrenal por supresión de glucocorticoides, angina por cese brusco de tratamiento con ß-bloqueantes... Reacciones tipo F Las reacciones tipo F (Failure of therapy: Fallo terapéutico) no se deben al propio principio activo, sino a otras sustancias químicas (excipientes, impurezas y contaminantes) que pueden estar presentes en el medicamento. Las reacciones adversas tipo F también pueden ser causadas por productos de degradación de la descomposición del principio activo en los medicamentos caducados. Este es el caso del síndrome de Fanconi, enfermedad renal producida por la ingestión de tetraciclinas caducadas. Además, algunos autores incluyen dentro de este grupo aquellas reacciones adversas que se producen por problemas derivados del uso incorrecto e inapropiado del medicamento, así como las resistencias que aparecen por el tratamiento con antimicrobianos y fármacos antineoplásicos. Figura 1. Ejemplos de fármacos que producen reacciones tipo F. Sistema de notificación ¿Qué y cuándo notificar? Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 12 En el momento en el que se tenga una mínima sospecha de asociación entre reacción adversa y medicamento utilizado (biológicos- vacunas, sueros, hemoderivados, plantas medicinales, medicamentos publicitarios, gases medicinales, radiofármacos...) debe notificarse a las Autoridades Sanitarias siguiendo el procedimiento de actuación establecido y que se explicará en los apartados siguientes. Estas sospechas de RAM, por poco importantes que puedan parecer, son de vital importancia en el contexto de seguridad de un medicamento porque permiten identificar RAM no conocidas, generar señales de alerta, determinar la frecuencia de una RAM y tomar medidas reguladoras cuando sea necesario (ejemplo, retirar un medicamento del mercado, incluir los nuevos datos de RAM en la Ficha Técnica y en el Prospecto del medicamento). Entre todas las variantes de RAM que puedan darse, son de suma importancia notificar las siguientes:  TODAS las sospechas a reacciones adversas a medicamentos con principios activos introducidos en la terapéutica en España en los últimos 5 años. Para la identificación de estos nuevos medicamentos es obligatorio que en todo material a difundir a los profesionales sanitarios (materiales promocionales, catálogos de medicamentos, publicidad en revistas especializadas dirigidas a profesionales de la salud, páginas web de los titulares de autorización de comercialización...) se incluya a la izquierda del nombre comercial del medicamento, o de la denominación oficial española (DOE) o Denominación Común Internacional (DCI) del principio activo, un pictograma constituido por un triángulo, de borde negro y fondo amarillo con el vértice hacia arriba. Este triángulo será de color gris claro en aquellos materiales que no se difundan en color. Toda la información relativa a la utilización del pictograma "Triángulo Amarillo" se recoge en el Real Decreto 1344/2007 de 11 de octubre.  TODAS las sospechas de reacciones adversas "graves", entendiéndose como tales aquellas que causen la muerte del individuo o hagan peligrar su vida, provoquen o alarguen una hospitalización, causen incapacidades de cualquier tipo, provoquen malformaciones congénitas o sean clínicamente importantes según el criterio médico.  TODAS las sospechas de reacciones adversas que se produzcan por interacciones medicamentosas y otras interacciones (ejemplo: medicamentos y alimentos, medicamentos y alcohol, medicamentos y tabaco).  TODAS las sospechas de reacciones adversas que conlleven daño al paciente derivadas del uso incorrecto de los medicamentos, bien por errores de medicación o por Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 13 hacer uso de los mismos para indicaciones no aprobadas. En el apartado 3.1.2. se explica en detalle todo lo relativo a errores de medicación.  TODAS las sobredosis, accidentales o premeditadas, se tienen que notificar como reacciones adversas a medicamentos.  TODAS las sospechas de reacciones adversas que resulten del uso de medicamentos extranjeros autorizados por la AEMPS.  TODAS las sospechas de reacciones adversas que no estén incluidas en la ficha técnica del medicamento. ¿Quién notificar? Todo profesional de la salud (médicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, enfermeros, ópticos, fisioterapeutas, podólogos y demás sanitarios incluidos en el Real Decreto 44/2003, de 22 de noviembre), tienen el deber de notificar toda sospecha de reacción adversa a medicamentos detectada durante el ejercicio profesional Además de los profesionales sanitarios, son cada vez más los países (Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos) que posibilitan la participación directa de los propios consumidores de medicamentos en el sistema de notificación de RAM. En este contexto, a través de un sistema de notificaciones individuales [vía online, correo postal (franqueo en destino), teléfono y/o fax], el consumidor de medicamentos, o en su defecto, cualquier persona cercana al mismo (ejemplo, familiar, persona que le esté cuidando), puede notificar cualquier sospecha de reacciones adversas relacionadas con el consumo de cualquier tipo de medicamento (de síntesis, de plantas medicinales, homeopáticos, radiofármacos, inmunológicos o vacunas, que hayan o no sido prescritos por el médico). Muchos sistemas de farmacovigilancia aclaman/abogan la importancia de que la comunicación directa de sospechas a reacciones adversas debe ser realizada sólo por parte de los profesionales sanitarios, al primar la interpretación clínica de las mismas. Sin embargo, muchos países, tales como los citados previamente, apoyados por organizaciones de ámbito mundial, incluidas la Organización Mundial de la Salud o la Comisión Europea, ven la falta de conocimiento clínico por parte del ciudadano como una ventaja en la notificación de RAM. Las notificaciones procedentes de los consumidores de medicamentos son menos sesgadas y permiten aportar información de primera mano sobre las experiencias en el uso de medicamentos así como detectar con Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 14 mayor rapidez y con una mayor frecuencia determinadas reacciones adversas, por lo que complementan la información contribuida por parte de los profesionales de la salud. Es importante que aquellos sistemas de farmacovigilancia que dispongan de un sistema de notificación de reacciones adversas a los medicamentos para los ciudadanos promuevan el conocimiento y la comprensión del mismo. En España, los ciudadanos pueden notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos bien a través de un profesional sanitario o bien directamente a través del formulario electrónico (https://www.notificaRAM.es). Se recomienda que los ciudadanos notifiquen a través de su médico, farmacéutico u otro profesional sanitario comunicándole los signos o síntomas presuntamente relacionados con medicamentos. A. ¿Cómo notificar? Formulario de notificación. Existen diversas estrategias para comunicar las RAM: - Notificación directa de RAM por parte de los profesionales sanitarios a los centros autonómicos de farmacovigilancia utilizando un formulario específico de notificación individual. - Notificación al laboratorio farmacéutico titular del medicamento cuyo responsable de farmacovigilancia humana tiene la obligación de notificar la sospecha de RAM al centro autonómico correspondiente. - Estudios post-autorización (estudios clínicos, epidemiológicos…) - Publicaciones en revistas biomédicas - Información procedente de los estudios pre-clínicos con animales y de los ensayos clínicos realizados durante el proceso de desarrollo del medicamento hasta su puesta en el mercado. - Información procedente de otras autoridades reguladoras sanitarias internacionales con las que España establece redes de comunicación para difundir y ampliar conocimientos sobre RAM. - Información derivada del uso incorrecto y abuso de medicamentos. Notificación espontánea de RAM Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 15 Entre todas las fuentes mencionadas anteriormente, la notificación directa de RAM es el método más extendido y utilizado en todo el mundo para la identificación y cuantificación de sospechas a RAM que se producen en la práctica clínica. Las sospechas a RAM, a través de este método, se comunican por medio de un "formulario de notificación individual estandarizado" en el que se incluye, como mínimo, los siguientes datos:  Información relativa al paciente (edad, sexo, historia clínica cuando sea de relevancia, origen étnico en algunos países...)  Información relativa a la reacción(es) adversa(s): naturaleza, localización, intensidad, fecha de inicio y fecha de remisión, evolución, desenlace...  Información relativa al fármaco/s sospechoso/s de la reacción(es) adversa(s): nombre (marca comercial, nombre genérico o principio activo), fabricante del medicamento, dosis, vía de administración, pauta posológica, indicación terapéutica, fecha de inicio y fin de tratamiento. Si el medicamento sospechoso es de tipo biológico (vacunas, sueros, heparinas...) deberá indicarse además el número de lote administrado y la presentación (envase multidosis o jeringa precargada).  Información relativa a cualquier otro fármaco (incluidos los de automedicación) que el consumidor de medicamentos haya tomado junto al fármaco/s sospechoso/s: nombre (marca comercial, nombre genérico o principio activo), fabricante del medicamento, dosis, vía de administración, pauta posológica, indicación terapéutica, fecha de inicio y fin de tratamiento.  Breve historia clínica del paciente: alergias conocidas, consumo de drogas sociales, exposición previa al fármaco/s sospechoso(s), alteración de la función renal, hepática o cualquier dato clínico de relevancia, embarazo...  Datos personales del notificador (nombre, dirección), que siempre serán de carácter confidencial, y que sólo podrán utilizarse con fines de confirmación de los mismos o en la situación en la que se precise un seguimiento del caso. Estos formularios de notificación se han de caracterizar por tener campos sencillos para rellenar, impliquen poco tiempo y sean muy accesibles. La existencia de diversas formas para notificar las RAM como son teléfono, fax, correo electrónico, página web, así como formularios en papel con franqueo pre-pagado y dirección impresa a la que debe enviarse facilitan la comunicación de RAM. Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 16 En España, este formulario de notificación de RAM recibe el nombre de "tarjeta amarilla", en referencia al color con el que se edita y se encuentra disponible en las 4 lenguas cooficiales (castellano, catalán, vasco y gallego). Tiene su origen en el proyecto piloto para la notificación espontánea y voluntaria de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos (RAM) iniciado en el Departamento de Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se estima que casi tres cuartas partes del total de las RAM recibidas en España proceden del Figura 2. Modelo de tarjeta amarilla de los Centros Autonómicos del SEFV-H. Programa de Tarjeta Amarilla (ver Figura 2). Esto es una característica diferencial con otros países de la Unión Europea en donde la notificación de RAM por parte de la industria supera en creces a las notificaciones realizadas directamente por los profesionales sanitarios. Desde el año 2007, en el que tuvo lugar la actualización de la base de datos de FEDRA para adaptarse a los modelos internacionales para el intercambio de información de sospechas de RAM con el resto de los países, se ha producido un aumento del número de notificaciones que se ha mantenido constante en los últimos años (ver Tabla 2). PROCEDENCIA 2010 2011 2012 2013 2014 Notificaciones tarjeta amarilla 11332 (78,6%) 11533 (77,48%) 11247 (72,19%) 13337 (74,35%) 12491 (72,69%) Notificaciones industria farmacéutica 3093 (21,4%) 3353 (22,52%) 4332 (27,81%) 4061 (25,65%) 4691 (27,30%) TOTAL 14425 14886 15579 17938 17182 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 17 Tabla. 2. Notificaciones de sospechas de RAM recibidas en el SEFV-H. Fuente: memoria de actividades de la AEMPS 2014. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos la página web https://www.notificaRAM.es con objeto de que puedan notificar directamente y de forma electrónica las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Desde 2013, esta dirección web se incluye de forma paulatina en las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos autorizados en España. ¿Por qué notificar? La notificación de RAM es una obligación profesional de todo sanitario (REAL DECRETO 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.) y una actuación responsable que tiene por objeto el identificar nuevas RAM no conocidas o cambios en el perfil de las RAM así como tomar decisiones para disminuir el riesgo para la salud del propio consumidor de medicamentos. Sistema de organización de la notificación espontánea: España, Europa y el mundo Las notificaciones de sospechas a reacciones adversas a medicamentos (RAM), codificadas a través del formulario "Tarjeta amarilla", serán enviadas a cualquiera de los 17 centros autonómicos de farmacovigilancia distribuidos en las diferentes Comunidades Autónomas o a las unidades de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla [vía on line, correo postal (franqueo en destino) o fax]. Estos Centros Autonómicos y Unidades de Farmacovigilancia se ubican en Conserjerías de Salud (Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra y La Rioja), hospitales (Andalucía, Canarias, Cataluña y País Vasco), Facultades de Medicina (Asturias y Castilla y León) y Gerencias de Atención Primaria (Cantabria) (datos actualizados a fecha de 30 de abril de 2012). El Directorio de Centros Autonómicos de Farmacovigilancia se puede consultar en el siguiente enlace http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/docs/dir_serfv.pdf. Todas estas notificaciones de sospechas a RAM, recibidas en estos Centros y Unidades de Farmacovigilancia, se recopilan de forma sistemática en la base de datos de Farmacovigilancia Española de Datos de Reacciones Adversas (FEDRA) con el fin de Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. https://www.notificaram.es/ http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/docs/dir_serfv.pdf 18 ser evaluadas por el Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano quien tratará de identificar posibles problemas de seguridad derivados del uso de medicamentos y generará señales de alerta cuando sea oportuno que se comunicarán al Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) para tomarse las medidas oportunas. España, al ser miembro de la Unión Europea y miembro colaborador del Programa Internacional sobre reacciones adversas de la OMS, envía de manera periódica datos actualizados de las RAM recibidas. Así, cada 15 días, FEDRA vuelca su base de datos en EudraVigilance-Postauthorisation Module (EV-PM), la base de datos de la Agencia Europea para la evaluación de Medicamentos (EMEA), y cada 2 meses, lo hace a Vigibase, la base de datos del Centro de Monitorización de Uppsala (Suecia), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con quienes mantiene estas redes de acción. Profesional sanitario Sospecha reacción adversa a medicamentos (RAM) Tarjeta amarilla FEDRA (Farmacovigilancia Española de Datos de Reacciones Adversas) EudraVigilance-Postauthorisation Module (EV-PM)-base de datos de la Agencia Europea para la evaluación de Medicamentos (EMEA)- Vigibase- base de datos del Centro de Monitorización de Uppsala (Suecia) dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- Figura 3. Sistema de organización de la notificación espontánea de RAM en España, Europa y el mundo. En la Tabla 3 se muestran los datos relativos al número de notificaciones de sospechas a RAM que se han enviado a los organismos internacionales EMA y OMS así como a la industria farmacéutica responsable de la comercialización del fármaco sospechoso. NOTIFICACIONES ENVIADAS 2010 2011 2012 2013 2014 Notificaciones enviadas a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) 7759 8041 10098 10494 10642 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. 19 Notificaciones enviadas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 16328 15473 15901 23127 17872 Informe sobre señales para la Unión Europea - - - 8 0 Certificación a petición de titulares - 272 87 73 38 Tabla. 3. Señales investigadas de sospechas de RAM y notificación de las mismas a la EMA, OMS e industria farmacéutica. Fuente: memoria de actividades de la AEMPS 2011. Conclusiones  Las RAM constituyen uno de los mayores problemas de seguridad en el uso de medicamentos, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.  Se asocian con la disminución o falta de cumplimiento terapéutico, y en consecuencia, con el éxito de la terapia. A ello se añade el coste añadido que provocan. Entre los factores que aumentan la frecuencia de aparición de reacciones adversas se encuentran la edad (recién nacida y anciana), sexo (mujer), factores genéticos, enfermedades renales y hepáticas y el uso inapropiado de fármacos.  En la seguridad de un medicamento es fundamental el área de farmacovigilancia humana que tiene como fin primordial el valorar la relación beneficio/riesgo de un medicamento y de forma excepcional, llevar a cabo restricciones de uso e incluso retirar el mismo del mercado.  Existen diferentes estrategias para comunicar las RAM, siendo la notificación mediante la “tarjeta amarilla” (72,69 %) el método más extendido Bibliografía  http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/EMP_Consu merReporting_web_v2.pdf  http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/NRA- SEFV-H/home.htm  https://seguridadmedicamento.sanidadmadrid.org/  http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/home.htm http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/home.htm 20  Organización Mundial de la Salud. Uppsala Monitoring Centre. Vigilancia para la seguridad de los Medicamentos. http://who-umc.org/graphics/24751.pdf 2001.  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Memoria Estatal 2014  Puche Cañas E., de Dios, J. Reacciones adversas a medicamentos: una revisión actualizada del problema en España. Revista Clínica Española, 206(7) 2006: 336-339  Rawlins MD, Thompson JW. Mechanisms of adverse drug reactions. En: DM Davis (eds). Textbook of adverse drug reactions. 4th edit. Oxford University press. 1991: 16-38 Es te tr ab aj o tie ne u na fi na lid ad d oc en te . L a Fa cu lta d de F ar m ac ia n o se h ac e re sp on sa bl e de la in fo rm ac ió n co nt en id a en e l m is m o. http://who-umc.org/graphics/24751.pdf mailto:Puche%20Cañas http://www.sciencedirect.com/science/journal/00142565 http://www.sciencedirect.com/science/journal/00142565/206/7