Proyecto de Innovación Convocatoria 2021/2022 Nº de proyecto: 77 Conocer y transmitir el conocimiento sobre la historia de las mujeres. Del aula de grado a las clases de secundaria y bachillerato Responsable del proyecto: Natalia González Heras Facultad de Geografía e Historia Departamento: Historia Moderna e Historia Contemporánea Hª Moderna e Hª Contemporánea 1 Índice 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto………………………………p 2 2. Objetivos alcanzados…………………………………………………………………….p.3 3. Metodología empleada en el proyecto…………………………………………………p.4 4. Recursos humanos……………………………………………………………………….p.5 5. Desarrollo de las actividades……………………………………………………………p.6 Anexo 1: Índice del Manual Historia de las Mujeres……………………………………..p.9 Anexo 2: Selección de trabajos, presentaciones power point y pósters realizados por los estudiantes universitarios en las distintas asignaturas de Grado y Máster donde se ha implementado el Proyecto……………………………………………………………..p.11 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto: Los objetivos del proyecto se plantearon desde una doble perspectiva, que respondía a la metodología Aprendizaje-Servicio. Primero, el aprendizaje de los estudiantes de las asignaturas de los Grados de Historia e Historia del Arte sobre los papeles desempeñados por las mujeres a lo largo de la Historia. Segundo, el objetivo del servicio era ofrecer una actividad de carácter formativo gratuito en centros de Educación Secundaria y Bachillerato, con menos facilidades de acceso a ciertas temáticas. Este proyecto pretendía permitir dar a conocer a mujeres de la Historia, siguiendo un planteamiento didáctico y accesible al alumnado de Secundaria y Bachillerato. A su vez, el proyecto habría de permitir un acercamiento por parte de la UCM y sus estudiantes de los Grados de Historia e Historia del Arte a las realidades de los centros de Educación Secundaria y Bachillerato, a los que muchos egresados se incorporarán como personal docente una vez finalicen sus estudios de Grado, además de facilitar a los centros educativos tener una relación con la universidad y sus facultades, que permita estrechar lazos y la planificación de proyectos futuros. A) Objetivos específicos de aprendizaje para los estudiantes del Grado de Historia e Historia del Arte A1) Conocer los roles ejercidos por las mujeres dentro de los distintos campos a lo largo de la Historia. A2) Aprender a elaborar un proyecto de trabajo investigación. A3) Aprender a desarrollar dicho proyecto en grupo, desde la colaboración de los distintos miembros. A4) Orientar los contenidos desde y hacia un horizonte de igualdad entre hombres y mujeres. A5) Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades, igualdad entre los géneros, respeto y garantía de los derechos humanos. A6) Transmitir información, ideas, problemas y soluciones por parte de los estudiantes a un público tanto especializado como no especializado. A7) Aprender a elaborar unidades didácticas innovadoras y transversales. A8) Aprender a detectar necesidades educacionales en el aula. B) Objetivos de servicio hacia la comunidad educativa (ESO y Bachillerato) B1) Concienciar en la igualdad de género. B2) Poner en conocimiento el papel ejercido por las mujeres a lo largo de la Historia, dentro de los diferentes contextos políticos, económicos, sociales y culturales. 3 B3) Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades, igualdad entre los géneros, respeto y garantía de los derechos humanos. B4) Estar abiertos a culturas y espacios diferentes de los propios. B5) Generar conciencia de la importancia de transformar las unidades didácticas de B6) Elaborar un manual que recoja el contenido correspondiente al programa de una asignatura sobre Historia de las mujeres y las relaciones de género, que sirva como instrumento para poder formar a los futuros profesores de instituto de Historia e Historia del Arte. 2. Objetivos alcanzados: Consideramos que los resultados alcanzados son muy satisfactorios, en la medida en que hemos logrado cumplir prácticamente en su totalidad los objetivos que nos propusimos cuando planteamos el proyecto. En primer lugar, una vez se conoció la ordenación docente definitiva para el curso académico 2021-2022, decidimos ampliar las asignaturas en las que íbamos a desarrollar el Proyecto, incorporando a los Grados de Historia e Historia del Arte, el de Lenguas Modernas y sus Literaturas y los Másters del Profesorado y Género. Los estudiantes han logrado conocer mediante la realización de trabajos interesantes y bien elaborados diferentes papeles desempeñados por las mujeres en las distintas sociedades a lo largo de la Historia. En segundo lugar, los trabajos de algunos de estos grupos han sido expuestos como actividades de carácter formativo en centros de Educación Secundaria y Bachillerato, permitiendo a los estudiantes de enseñanzas medias aproximarse a una temática, la Historia de las mujeres, que escasa o nulamente aparece comprendida dentro de sus programas de estudio. Asimismo, la UCM y nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de acercarse a las realidades que constituyen los centros de Eso y Bachillerato, adaptando sus discursos a formatos didácticos mediante los que transmitir el conocimiento en unas aulas que en pocos años se convertirán en el espacio de trabajo como docentes para muchos de ellos. A ello cabe añadir que nuestra toma de contacto con los centros de Secundaria y Bachillerato nos ha permitido afianzar relaciones, básicas para continuar con el desarrollo de este proyecto en una segunda fase durante el curso académico 2022- 2023 (ya preconcedida por resolución provisional de la UCM del 24 de junio de 2022). Los estudiantes universitarios han conocido los roles ejercidos por las mujeres dentro de los distintos campos a lo largo de la Historia a partir de la elaboración de un trabajo de investigación llevado a cabo en grupo. Su perspectiva siempre se ha enfocado desde la igualdad entre mujeres y hombres, lo que consideramos contribuye en su formación en algunos de los principales valores de sobre los que ha de sustentarse nuestra sociedad. Asimismo, las exposiciones orales de sus trabajos, primero en el aula universitaria antes sus profesoras y compañeros les ha llevado organizar su discurso para transmitir información a un grupo especializado. Mientras, sus exposiciones orales ante los estudiantes de instituto les obligaron a reelaborar sus trabajos, buscando 4 introducirlos de forma transversal dentro de las materias estudiadas en ESO y Bachillerato y adaptar su discurso al nivel del alumnado de enseñanzas medias. Añadiremos que se ha cumplido también con los objetivos de servicio previstos. Mediante la puesta en conocimiento de los estudiantes de ESO y Bachillerato de los papeles ejercidos a lo largo de la Historia por las mujeres, se ha mostrado que su participación en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales son reflejo de las capacidades que les han querido ser restadas por el patriarcado, ofreciendo a los estudiantes de instituto una concienciación en la igualdad de género, que ha de contribuir a la construcción de sus valores, propios de una sociedad democrática. Se les abren de este modo las puertas a realidades apenas apreciadas por ellos, dada su práctica inexistencia en sus planes de estudio y, por lo tanto, en sus libros de texto. Todo este esfuerzo con la intención de forjar un interés que tenga calado dentro de las unidades didácticas de aquí a un corto período de tiempo; cuya viabilidad se nos ha permitido comprobar a través de los intercambios que hemos mantenido con los profesores de Secundaria y Bachillerato, la mayor parte de ellos convencidos de la necesidad de introducir la Historia de las mujeres de forma transversal en las diferentes materias. Finalmente, nuestro objetivo de elaborar un manual se encuentra en curso, después de haber sido evaluada positivamente la propuesta científica, hemos concebido un índice con las temáticas que consideramos fundamentales para la formación de futuros profesores en la disciplina de la Historia de las Mujeres. La mayor parte de los apartados se encuentran en un avanzado estado de desarrollo, teniendo en cuenta que las responsables del manual dominan la temática tras años impartiendo la asignatura del Grado de Historia, Historia de las mujeres y de las relaciones de Género, así como la asignatura de Historia del Máster Universitario Oficial en Estudios de Género de la UCM. 3. Metodología empleada en el proyecto: La aplicación de la metodología Aprendizaje-Servicio constituye un elemento fundamental desde el que desarrollar este Proyecto de innovación docente. Hemos decidido aplicar esta metodología, que va a permitir el acceso al conocimiento de la Historia de las mujeres por parte del alumnado universitario de la Universidad Complutense de Madrid, y que sean ellos quienes trasladen sus conocimientos sobre la materia a las aulas de los centros de Secundaria y Bachillerato, donde la Historia de las mujeres y las relaciones de género apenas si aparece mencionada en sus currícula. En primer lugar, se seleccionaron las asignaturas de los Grados y Másters en las que se aplicaría el Proyecto, estableciendo la realización del trabajo de investigación como una de las partes a calificar dentro de la asignatura. De este modo, el trabajo en grupos de 3 estudiantes se llevó a cabo como una de las partes prácticas de Historia de las mujeres y Relaciones de género, Historia Moderna I, Historia Moderna y Contemporánea de Europa y el Mediterráneo, Máster de Profesorado y Máster de Género. Como resultado, los alumnos presentaron trabajos escritos, que corrigieron la profesoras, y realizaron las exposiciones orales de los mismo, primero ante sus 5 compañeros/as de clase y siempre que fue posible, ante los estudiantes de un Centro de Educación Secundaria y Bachillerato. Aquí llega el momento de exponer una de las principales problemáticas con las que nos hemos encontrado para que la metodología ApS pudiera desarrollarse ampliamente en su apartado dedicado al Servicio. Ha supuesto para nuestro equipo una enorme dificultad encontrar centros que estuvieran dispuestos a recibir nuestra actividad, es decir, dispuestos a que nuestros estudiantes universitarios realizaran las exposiciones de sus trabajos en las aulas de Secundaria y Bachillerato ante los alumnos y alumnas de enseñanzas medias. Finalmente, tuvimos que utilizar el recurso de las exposiciones online a través de la plataforma de videoconferencias Google Meet. No obstante, a la pérdida que consideramos que conlleva la falta de presencialidad, este recurso nos ha permitido exponer ante estudiantes de institutos alejados de la capital, tanto dentro como fuera de la Comunidad de Madrid. El feedback recibido por parte de los centros de secundaria (profesorado y alumnado), mediante un intercambio oral de impresiones, nos ha permitido comprobar, tal y como ya hemos mencionado en el apartado anterior, que nuestro Proyecto ha cumplido con los objetivos de Servicio que nos propusimos. Por su parte, las calificaciones obtenidas por nuestros estudiantes universitarios, que se materializan en una media en torno al Notable en las distintas asignaturas donde se ha implementado el Proyecto, nos permite asimismo afirmar que hemos cumplido con los objetivos correspondientes al apartado del Aprendizaje. Finalmente, debemos añadir que siempre que hemos obtenido el consentimiento necesario, las exposiciones orales de nuestros estudiantes universitarios han sido grabadas. Esto nos ha permitido la creación de un canal de Youtube, tal y como nos propusimos en la propuesta del Proyecto, en el que los resultados del Aprendizaje de nuestros alumnos tenga un alcance de Servicio que consiga llegar a un público aún más numeroso a través de las redes sociales: https://www.youtube.com/channel/UC__FjNItRD3ct4H5ci6B6IA/featured 4. Recursos humanos: Las Profesoras que han formado parte de este Proyecto contaban en su mayoría con una amplia experiencia en abordar la Historia de las mujeres y están fuertemente comprometidas en la difusión de dicha temática, tanto desde las aulas universitarias, como dirigiendo y participando activamente en Grupos de investigación que trasmiten los avances en la materia, a través de la organización de actividades científicas y publicación de textos académicos. El equipo original estaba compuesto por 4 docentes del área de Historia Moderna (Dpto. de Historia Moderna e Historia Contemporánea: Gloria Franco Rubio, Elisa Martínez Vega, Virginia León Sanz y Natalia González Heras), 1 del Dpto. de Historia del Arte, de la Facultad de Geografía e Historia (Mónica Carabias), 1 estudiante del Máster en Estudios de Género de la UCM (Adriana López Maturet) y 1 administrativa de la Facultad de Geografía e Historia (Emilia Jiménez Patiño). A ellas se unió a comienzos de curso un nuevo Profesor Ayudante Doctor del área de Historia Moderna interesado en el proyecto (Francisco Cebreriro). Las distintas asignaturas impartidas por cada una de nosotras en los Grados de Historia, Historia del Arte, Lenguas Moderna y sus Literaturas y los Másters en Estudios de Género y 6 del Profesorado han servido como medios para aplicar nuestro Proyecto. Desde ellas se ha guiado a los estudiantes en la elaboración de sus trabajos de investigación sobre mujeres de la Historia. Por su parte, la participación de la estudiante Adriana López Maturet ha sido fundamental en la puesta en marcha de canal de Youtube y su gestión, gracias a su formación especializada en Comunicación Digital. Finalmente, Emilia Jiménez, administrativa en la Fac. de Geografía e Historia, ha sido la responsable de mantener la comunicación con los centros de Educación Secundaria y Bachillerato, una vez éstas se habían establecido y consolidado, y de centralizar administrativamente toda la información sobre el Proyecto, entre otras actividades, creando esa base de datos en la que se van introduciendo los institutos colaboradores, muy importante a tener en cuenta para futuras actividades que busquen conectar a la Universidad con los mismos. 5. Desarrollo de las actividades: Las actividades se han desarrollado atendiendo minuciosamente al plan de trabajo establecido Fase 1: 1) La organización para establecer el desarrollo del Proyecto a lo largo del curso se llevó a cabo en una primera reunión a la que asistieron todas las componentes y que se celebró el 9 de septiembre de 2021: En ella se decidió que el Proyecto se iba a aplicar en las siguientes asignaturas: Primer cuatrimestre: Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género (Grado de Historia), Historia (Máster de Profesorado). Segundo cuatrimestre: Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género, Historia Moderna de España y Europa I (Grado de Historia), Arte del 45 a nuestros días (Grado Historia del Arte), Historia Moderna y Contemporánea de Europa y el Mediterráneo (Grado Lenguas Modernas y sus Literaturas) e Historia (Máster de Género) 2) Se mantuvieron reuniones con los centros de Secundaria y Bachillerato para presentar a sus docentes responsables nuestra actividad y planificar sobre nuestros calendarios académicos cuándo se iban a llevar a cabo las tareas de servicio (las exposiciones de nuestros estudiantes universitarios). La dificultad ya mencionada de encontrar centros colaboradores nos llevó a concentrar las exposiciones del primer cuatrimestre en el IES Bárbara de Braganza y las del segundo cuatrimestre en el IES Carpe Diem. 3) A lo largo del primer cuatrimestre los estudiantes universitarios fueron realizando en las mencionadas asignaturas sus trabajos sobre biografías de mujeres en la Historia bajo la dirección de las profesoras responsables. 4) La última clase práctica de cada una de las precitadas asignaturas fue dedicada a las exposiciones orales de los trabajos realizados por los estudiantes de Grado y Máster ante sus compañeros. 5) El 17 de diciembre se desarrolló la actividad de Servicio mediante las exposiciones orales ante los estudiantes del IES Bárbara de Braganza. La parte final de la jornada consistió en un intercambio de impresiones entre los estudiantes de enseñanzas medias y los universitarios, coordinados por los correspondientes profesores 7 responsables tanto de nuestro proyecto como de los colaboradores del IES. Desde estas líneas deseamos agradecer al Profesor Manuel Galavís Valero que actuara como enlace en el IES para que pudiera llevarse a cabo esta actividad. 4) Una vez se contaba con el material audiovisual que con las grabaciones de las exposiciones orales se había elaborado, se activó el canal de Youtube y comenzó a dotársele de un nuevo vídeo con contenido semanalmente. 5) Llegado el período de evaluación de las asignaturas del primer cuatrimestre, se calificaron tanto los trabajos escritos como las exposiciones orales realizadas por los estudiantes como parte práctica dentro de las asignaturas en las que se había implementado el Proyecto. La calificación media obtenida fue de notable. 6) El miércoles 2 de febrero se celebró una reunión de las miembros del Proyecto de innovación docente para poner en común los resultados obtenidos durante el primer cuatrimestre. Las impresiones presentadas por las Profesoras y resto de participantes fue muy positiva, reiterándose no obstante, en la queja de las dificultades puestas por los institutos para acoger nuestra actividad (por dificultades para adaptarlo a su temario y a su calendario, fundamentalmente). No obstante, se destacaba el interés mostrado por nuestros alumnos, cómo había contribuido en su formación en la Historia de las mujeres y la buena recepción por parte de los estudiantes de ESO y Bachillerato en el centro que aceptó nuestra propuesta. Por estos motivos se decidió continuar con el plan previsto y desarrollar el Proyecto en las asignaturas que ya habían sido planteadas en la organización inicial durante el segundo cuatrimestre. Fase 2: 7) El Proyecto fue reanudado con el inicio del período lectivo del segundo cuatrimestre en las asignaturas propuestas, donde las profesoras responsables se encargaron de la guía y supervisión del desarrollo de los trabajos de los estudiantes universitarios en el marco de las clases prácticas. 8) Una vez finalizados los trabajos escritos se realizaron las exposiciones orales ante los compañeros de la asignatura y cumpliendo con la función de Servicio, el 18 de mayo se expusieron ante los estudiantes del IES Carpe Diem. Desde estas líneas deseamos agradecer al Profesor Jorge Arteaga que actuara como enlace en el IES para que pudiera llevarse a cabo esta actividad. 9) Llegado el momento de las evaluaciones, los estudiantes universitarios han recibido un porcentaje de la nota de sus prácticas correspondiente a los trabajos escritos y las exposiciones orales sobre las biografías de mujeres en la Historia. Los resultados demuestran que han adquirido las competencias correspondientes en torno al tema de estudio. 10) El 16 de junio se realizó una puesta en común de los resultados obtenidos durante el segundo cuatrimestre, así como una valoración final, en la que cada una de las participantes ha aportado un documento con las actividades desarrolladas dentro de sus asignaturas, que ha servido para poder redactar esta memoria justificativa final. Cabe añadir que una vez se observó que los resultados del primer cuatrimestre se mostraban tan positivos, en el mes de abril de 2022 decidimos solicitar una 8 continuación de este proyecto para la convocatoria INNOVA del curso 2022-2023, cuya resolución provisional acaba de salir el pasado 24 de junio y nos ha sido concedido con una financiación de 525 euros. La financiación obtenida para la convocatoria que al presente nos hallamos justificando se ha invertido fundamentalmente en la publicación del manual (725 Euros), que tenemos previsto que vea la luz en junio de 2023 con la finalización del próximo proyecto; y en reprografía, para la impresión de los trabajos de los alumnos (25 Euros). En este momento, el canal de Youtube continúa nutriéndose del contenido resultado de las grabaciones de las exposiciones de trabajos realizadas durante el segundo cuatrimestre: https://www.youtube.com/channel/UC__FjNItRD3ct4H5ci6B6IA/featured 9 Anexo 1: Índice del Manual Historia de las Mujeres (Ed. Comares) Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras Introducción (La Historia de las Mujeres como como línea de investigación y como disciplina académica en la historiografía española. Corrientes actuales de la investigación. Precisiones conceptuales y categorías analíticas. Fuentes y Métodos para la Historia de las Mujeres). 10 páginas 1. Los discursos sobre las mujeres y la construcción del imaginario femenino a lo largo de la historia. 20 pág. (Breve introducción sobre el imaginario femenino en las religiones y el mundo clásico. Análisis de los discursos a través de la literatura de la excelencia y del vituperio de las mujeres, de la literatura normativa y prescriptiva. Modelos y contra-modelos femeninos: mujeres acordes al arquetipo patriarcal y mujeres que desafían al patriarcado). 2. Las respuestas femeninas al discurso patriarcal: de la querelle des femmes a la polémica feminista. 20 pág. (La pionera: Christine de Pizan (1364-1430). Visibilidad de las mujeres a través de los siglos: Marie de Gournay, Mary Allsted, Josefa Amar y Borbón, Inés de Joyes, Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft y Virginia Wolf. Aportaciones masculinas: Poulain de la Barre (1647-1725), Feijoo (1676-1764) y John Stuart Mill. El discurso emancipatorio en los siglos XIX y XX). 3. Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres 20 pág. (Las mujeres ante la ley y el Derecho civil y penal. En el Antiguo Régimen: delito y pecado. Códigos liberales). 4. Las mujeres y el poder. El poder de las mujeres. 20 pág. (Reinas, propietarias y consortes, Princesas, Aristócratas y grandes damas en la Europa Moderna. Las sufragistas. Las activistas de la política: en los movimientos sociales, los partidos políticos y sindicatos, y en las institucio-nes). 5. Mujeres y espacio público. 20 pág. (Desde la época renacentista. Los salones en los siglos XVII y XVIII: Preciosas y salonières. Escritoras pertenecientes a la República de las Letras. Periodistas, Científicas, Artistas, Filósofas y fotógrafas). 10 6. Control, marginación, represión y castigo social de las mujeres. 20 pág. (La magia, de la hechicería a la brujería: tolerancia y castigo. La caza de brujas en la Edad Moderna. Pobres y las marginadas sociales por motivos étnico-religiosos. Criminalidad y delincuencia femenina: delitos contra la legalidad vigente y transgresiones contra el orden patriarcal. La prostitución y su evolución histórica: de la permisividad a la represión. La trata de blancas. Un debate). 7. Religiosidad femenina y manifestaciones religiosas de las mujeres. 20 pág. (Órdenes religiosas femeninas y su evolución: de la vida contemplativa en la clausura a la actividad docente; asistencial en hospitales e instituciones de caridad. En los límites de la ortodoxia: de las beguinas y beatas bajo-medievales a las visionarias, alumbradas e iluminadas de la época moderna). 8. La educación femenina: De los saberes empíricos de las mujeres a los intelectuales 20 pág. (Los saberes femeninos. Educación, instrucción y escolarización. Presencia femenina en los diversos grados de la enseñanza reglada: la Escuela primaria, la Enseñanza secundaria y la universitaria. El personal educativo femenino: las docentes). 9. El trabajo de las mujeres. 20 pág. (El trabajo doméstico y asalariado en las sociedades preindustriales. La revolución industrial y la evolución del trabajo femenino: del hogar al taller y la fábrica. Las mujeres en los distintos sectores productivos. Actividades profesionales femeninas: de la falta de cualificación (peonaje), a las profesiones de grado medio (maestras, enfermeras, matronas, telefonistas y telegrafistas, funcionarias y personal de la Administración), a las profesionales con titulaciones universitarias (médicos, abogadas y otras) y empresarias). (La bibliografía se incluye en cada capítulo). 11 Anexo 2: Selección de trabajos, presentaciones power point y pósters realizados por los estudiantes universitarios en las distintas asignaturas de Grado y Máster donde se ha implementado el Proyecto: 1. Sofonisba Anguissola. Trabajo asignatura Historia. Máster Universitario en Formación del Profesorado. 2. Emilia Pardo Bazán. Trabajo asignatura Historia de las Mujeres y relaciones de género. Grado Historia. 3. Artemisia Gentileschi. Presentación power point asignatura Historia de las Mujeres y relaciones de género. Grado Historia. 4. Las mujeres en la República de Weimar. Presentación power point asignatura Historia Moderna y Contemporánea de Europa y el Mediterráneo. Grado Lenguas Moderna y sus Literaturas (Alemán). 5. Las mujeres durante el ascenso del partido Nazi y el III Reich. Presentación power point asignatura Historia Moderna y Contemporánea de Europa y el Mediterráneo. Grado Lenguas Moderna y sus Literaturas (Alemán). 6. María Blanchard. Póster asignatura Historia de las Mujeres y relaciones de género. Grado Historia. 7. Lilí Álvarez. Póster asignatura Historia de las Mujeres y relaciones de género. Grado Historia. 8. Toni Morrison. Póster asignatura Historia de las Mujeres y relaciones de género. Grado Historia. ARTEMISIA GENTILESCHI: EL PINCEL FEMINISTA DE OTRO TIEMPO Gonzalo Aranda Marqueta Carlos García Salazar Pedro Viedma Heredia Historia de las Mujeres BIOGRAFÍA ❏ Artemisia Lomi Gentileschi nació el 8 de julio de 1593 en Roma. ❏ Era hija del pintor Orazio Gentileschi y de Prudenzia Montone. Aunque su madre murió cuando Artemisia tenía 12 años. ❏ La idea que tenía Orazio sobre Artemisia es que cogiera los hábitos, pero finalmente tuvo que aceptar que se convirtiese en pintora. ❏ En 1611 fue violada por el pintor Agostino Tassi. ❏ Un año después, Tassi fue declarado culpable por violación pero su pena fue muy laxa. ❏ Dos días después del juicio, Artemisia se casó con Pietro Antonio Stiattesi. BIOGRAFÍA Orazio Gentileschi Agostino Tassi. BIOGRAFÍA ❏ Nada más oficializar el matrimonio, ambos cónyuges pusieron rumbo a Florencia donde Artemisia consiguió entrar en el círculo del gran duque Cosme II de Medici. ❏ En muy poco tiempo, Artemisia consiguió mucha fama y ser una artista de renombre en Florencia. ❏ El 19 de julio de 1616 fue admitida, siendo la primera mujer en serlo, en la Academia de las Artes del Dibujo fundada por Giorgio Vasari en 1563, formando parte de ella hasta 1620. BIOGRAFÍA ❏ En 1620, se trasladó a Roma, viviendo como una mujer independiente cuidando a sus hijas a las que intentó enseñarles el arte de la pintura, aunque sin éxito. ❏ Durante 1626-1627 residió en Venecia y luego volvió a Roma. ❏ En 1630 se mudó a Nápoles donde recibió encargos de gran importancia, como, por ejemplo, uno de Felipe IV, rey de España. ❏ En 1638, se instaló en Inglaterra llamada por el rey Carlos I, donde se encontró con su padre que llevaba allí viviendo desde 1626. Parece ser que trabajaron juntos. BIOGRAFÍA ❏ Después de su estancia en Inglaterra, Artemisia volvió a Nápoles donde residió los últimos años de su vida. ❏ Trabajó para Antonio Ruffo, un coleccionista italiano que le encargó varias obras. ❏ Durante sus últimos, agobiada por las deudas y, probablemente, cansada por la vida tan intensa que tuvo, decidió no intentar nuevos retos artísticos. ❏ Sobre el año de la muerte Artemisia no hay un consenso entre los expertos, se estima que fue entre 1652 y 1654. ❏ Su legado cayó en el olvido, hasta 1916 cuando su figura fue descubierta por el historiador del arte Roberto Longhi y hasta la década de los años setenta del siglo XX, no fue rescatada del ostracismo por el movimiento feminista convirtiendo a Artemisia en un símbolo de la lucha de género. UNA OBRA FEMINISTA Y ROMPEDORA Estilo: barroco caravaggista. Características: ❏ Claroscuros. ❏ Detallismo en cuanto a vestidos, armas y joyas. ❏ Mujer como protagonista del cuadro. ❏ ¿Las calamidades por las que ella pasó influyeron en su obra ? Santa Cecilia (1620) Judit y su doncella. (1625-1627) Susana y los Viejos (1610) Alegoría de la Inclinación (1615) Autorretrato como alegoría de la pintura. (1615) ENSALZAMIENTO DE LA MUJER COMO ARTISTA Judit y Holofernes (1620) Giaela y Sisara (1620) CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ❖ FINALDI, G.: “Gentileschi, Orazio Lomi de”. Museo del Prado. Enlace: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gentileschi-orazio-lomi-de/ed28c8e4-031f-4a34-aa9b-1d46b4c54d1b. ❖ GÁMEZ SALAS, J.M : “Artemisia Gentileschi: drama, venganza y feminismo en su obra”, en Asparkia: Investigación feminista, 34 (2019). PP. 109-134. ❖ HERNÁNDEZ VELASCO, I: “Artemisia Gentileschi, la pintora que fue violada y que se vengó haciendo arte feminista en el siglo XVII”. BBC Mundo, 08/01/2017. Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38391897. ❖ MARTIN MUÑOZ, M: “El arte de ser Artemisia Gentileschi”, en Revista Atticus, 14 (2011). Pp. 39-50. ❖ MUSEO NACIONAL DEL PRADO: Gentileschi, Artemisa. Museo del Prado. Enlace: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gentileschi-artemisa/bc35919f-7235-457c-9c8f-fd166574143e. ❖ RAMÍREZ ALVARADO, M: “Artemisia Gentileschi y la “sexualización” de su obra”, Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15 (2019). Pp. 322-337. ❖ ROMERO, C: “Artemisisa Gentileschi”, en Arte, Individuo y Sociedad, 7 (1995). Pp. 73-81. ❖ WHITNEY, C: Mujer, arte y sociedad, Barcelona, Editorial Destino, 1992. El ascenso del Partido NAZI y el III Reich Helen Tapia Meza, Nadia Falah Ahmad, Iria Egea Fernández El papel de la mujer según el ideario Nazi “Médico de 52 años, ario puro, veterano de la Batalla de Tannenberg, con intención de instalarse en el campo, desea progenie masculina mediante matrimonio civil con aria sana, virgen, joven, modesta, ahorradora, acostumbrada al trabajo duro, ancha de caderas, que no use tacones altos ni pendientes y, si es posible, también sin propiedades” Publicado en el periódico alemán Neueste Nachrichten en el Tercer Reich Kinder, küche und kirche “Una mujer es amada por un hombre de tres maneras. Como niña querida a la que hay que reñir y quizá también castigar por su sinrazón […] Luego como esposa leal y comprensiva, que comparte la vida con uno luchando […] Y como diosa a la que se le deben besar los pies, con su sabiduría femenina y con su santidad cándida y pura” Heinrich Himmler Estas imágenes representan el ideal Nazi de lo que debería ser una verdadera familia Alemana. • Las mujeres rodeadas de sus hijos en sus hogares. • Con gestos de felicidad y alegría por cumplir con su patria. “Los hombres hacen historia, no os olvidéis que son las mujeres las que crían a los niños hacia su hombría […] si queremos rescatar a la nación de su devlive, la importancia de la familia no puede ser subestimada” Joseph Goebbles La “Nueva Mujer” ¿Qué es “La Nueva mujer”? • Una mujer independiente • Visibilidad social muy significativa • Forma parte de la población activa • Vota • Frecuenta lugares tales como cabarets, bares y cafés • Realiza actos asociados generalmente con la masculinidad como fumar, bailar y beber en lugares públicos Mujeres haciendo cola para votar en 1919, el primer año en el que se las permitió votar Sexualidad • Castidad • Sólo para procrear, no por placer • La homosexualidad es un constructo judío LILÍ ÁLVAREZ PIONERA MODERNA FEMINISTA Contexto Deportista Intelectual Lilí vivió prácticamente todo el siglo XX, una etapa donde los derechos de la mujer en España no eran muchos. Esto la concienció hacia el feminismo. Su temprana pasión por los deportes la convirtió en toda una estrella multidisciplinar. Patinaje, esquí, automovilismo, esgrima... pero sobre todo tenis. Fue la primera mujer española en acudir a los Juegos OlímpiJuegos Olímpicos. Además de destacar en las pistas lo hizo a través de su labor como escritora. En periódicos y libros contribuyó al feminismo. LA ESCRITURA SIEMPRE ES URGENTE “If you are free, you need to free somebody else. If you have some power, then your job is to empower somebody else.” TONI MORRISON (1931-2019) PRIMERA AUTORA AFRO-AMERICANA QUE GANÓ EL PREMIO NOBEL EN LA LITERATURA (1993) Portada_Memoria Justificación Justificación Anexo 2 Sofonisba Anguissola Máster Profesorado Emilia Pardo Bazán Artemisia Gentileschi Alemania 1 Alemania 2 Póster María Blanchard Lilí Álvarez Poster Toni Morrison