I Jornada sobre Divulgación Científica Inclusiva Facultad de Ciencias Geológicas (UCM) 3 diciembre de 2015 Libro de Resúmenes 1 I Jornada sobre Divulgación Científica Inclusiva 3 diciembre de 2015 Facultad de Ciencias Geológicas Libro de Resúmenes Alejandra García-Frank (Ed.) 2 Índice Resúmenes “Sí se puede” hacer una actividad de paleontología con personas con sordoceguera Navalpotro, Tania; Berrocal, Mélani; de la Fuente Olmos, Daniel; Gonzalo Parra, Lorena y Fesharaki, Omid…………………………………………………..…4 "Evolucionando": Divulgando la Ciencia en “Radio o lo que sea” la radio desde la discapacidad Intelectual Sánchez, Rogelio e Hidalgo Pachón, Marta…….…..7 Plataforma de Mensajería Instantánea Mobile bajo Sistema SAACs Gil García, Eva………………….………….…………11 ASTROACCESIBLE: Acercando las estrellas a todos Pérez-Montero, Enrique………………………….…..14 Toca, chupa, huele, escucha, mira ... ¡las rocas!: un taller multisensorial sobre identificación de rocas Playà, Elisabet y Travé, Anna……………….………15 La geología a través del tacto I López-Acevedo, Victoria; Goñi, Javier y Chicote, Juan Carlos……………………………………………17 3 ¿Qué marca la diferencia?: Valoración preliminar de varios talleres de paleontología Iglesias, Núria; Fesharaki, Omid y García-Frank, Alejandra…………………………………………..…..19 El canal de video “Geología e Historia”: Una herramienta para la divulgación científica Vindel, Elena; López-Acevedo, Victoria y Miñón, Miguel Ángel……………………………………...…...22 Resúmenes 4 “Sí se puede” hacer una actividad de paleontología con personas con sordoceguera Tania Navalpotro1, Mélani Berrocal2, Daniel de la Fuente Olmos2, Lorena Gonzalo Parra3 y Omid Fesharaki2* 1Asociaciación Ciencia sin Barreras; 2Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, c/José Antonio Novais 12, 28040, Madrid. 3Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS). *Omidfesharaki@hotmail.com (autor de contacto). En este trabajo se describe la preparación didáctica y el resultado de la realización de un taller de contenido paleontológico diseñado para alumnos con sordoceguera realizado en el Yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Por sus especiales características, la sordoceguera, está reconocida como una discapacidad única, no como la unión de dos discapacidades. La actividad fue diseñada por miembros del PIMCD-21-2015 (UCM) Geodivulgar: Geología y Sociedad. Los visitantes que realizaron la actividad fueron José Luis y Javier; ambos conservan un pequeño resto visual, pero, mientras que el primero usa la lengua de signos apoyada, el segundo se comunica mediante el sistema dactilológico en palma. El taller estuvo dividido en cinco paradas. En la parada 1 se hizo una introducción a la geología regional de Madrid, y concretamente del yacimiento, explicando cómo se descubrió, cómo y cuándo se formó y qué tipo de 5 ambiente se ha deducido a partir de los restos (tanto geológicos como paleontológicos) encontrados. En la parada 2 se les explicó qué es una excavación geológica y cómo es el trabajo de extracción de macrovertebrados. Uno de los objetivos principales de esta parada fue que interaccionasen con otras personas además de los monitores y los guías-intérprete. Para ello se metieron cada uno en una cuadrícula de excavación con un alumno de la UCM, en la cuadrícula de al lado, quién les proporcionó los materiales que tenían que usar (destornillador y brochas), y les ayudó a diferenciar por el tacto los salientes sin excavar sobre el suelo y la posición de los fósiles a medio extraer. En la parada 3 se explicó la macrofauna fósil del yacimiento. En este caso tocaron dientes, mandíbulas y huesos de extremidades de diferentes animales y aprendieron a inferir algunos datos a partir de los restos encontrados (alimentación, tamaño relativo o adaptación a la carrera). La temática de la parada 4 giraba en torno a los fósiles de micromamíferos del yacimiento y sus técnicas de extracción y estudio. Los visitantes realizaron los pasos típicos de la metodología, empezando por tocar el sedimento seco y el sedimento mojado, distinguir al tacto entre los diferentes tamaños de tamiz en los cuales se realiza el proceso del lavado-tamizado, y finalmente tocando el sedimento preparado para el triado. En la parada 5 se trató de forma teórica el tema de la mortandad juvenil característica del yacimiento, y la forma 6 de evaluarla a partir de la observación del grado de desgaste de los dientes. Finalmente, se les entregó una réplica en escayola de la pata de uno de los caballos que se han encontrado en el yacimiento y se mantuvieron diversas conversaciones en torno a los aspectos que más les habían gustado de la actividad. En conclusión, esta actividad ha demostrado que la Paleontología es accesible a públicos con discapacidad visual, auditiva o sordoceguera, si existe interés en divulgar esta ciencia y se adaptan los métodos y materiales para su enseñanza. Este trabajo ha sido financiado en el marco del PIMCD nº 21 (2015) Geodivulgar: Geología y Sociedad de la UCM, y el proyecto 130-2015 (Excavación paleontológica en el área de Somosaguas) concedido por la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid. 7 "Evolucionando": Divulgando la Ciencia en “Radio o lo que sea” la radio desde la discapacidad Intelectual Rogelio Sánchez y Marta Hidalgo Pachón INTRODUCCIÓN RADIO O LO QUE SEA Desde la Fundación Juan XXIII, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual, queremos presentaros ‘Radio o lo que sea’, un programa de radio que realizan cada semana personas con Discapacidad Intelectual desde la Fundación. En ‘Radio o lo que sea’ un equipo formado por once personas con Discapacidad Intelectual trabaja cada día para sacar un programa adelante, poniendo en común los temas de actualidad que más les interesan, con secciones como ‘Un mundo mejor’, ‘Qué opina la calle’, ‘La frase célebre’ o ‘La entrevista de la semana’, en la que el equipo realiza entrevistas cada semana a personalidades del sector empresarial, social y político del país. Más de 60 personalidades han pasado ya por los micrófonos de ‘Radio o lo que sea’, Marcos de Quintos, Toni Ballabriga, Miguel Carballeda, José Boada, Ignacio Tremiño, Pedro Sánchez, Esperanza Aguirre, Juan Ramón Lucas, Jesús Álvarez o Fernando Romay, son algunos de ellos. En 2009 nace el taller de radio dirigido a los usuarios más afectados del Centro Ocupacional con el objetivo de estimular sus habilidades de comunicación, expresión y afectividad. En 2010 La Agencia EFE imparte un curso de radio en sus instalaciones, dirigido a los usuarios del Centro Ocupacional. 8 En 2011 la Fundación Juan XXIII es seleccionada para gestionar el programa “Yo Como Tú”, espacio radiofónico de la Federación de Organizaciones a favor de personas con discapacidad (FEAPS) en el Círculo de Bellas Artes, donde estuvieron dos años. En 2014 Radio o lo que sea es galardonada con el premio José Luis Fernandez Iglesias, creado por el Partido Socialistas de Madrid en honor al periodista José Luis Fernández Iglesias, por su dedicación en defender los derechos de las personas con Discapacidad. El galardón fue entregado por Jaime Lissavetzky, portavoz del PSM, en la categoría ‘al medio de comunicación social’ por su labor destacada en temas relacionados con la Discapacidad. También este año ‘Radio o lo que sea’ comienza a colaborar con EFE Radio y gracias a la colaboración, el programa se emite todos los sábados y domingos de 11:00 a 11:30 en EFE Radio y los lunes a las 20:30 en Libertad FM, en la 107.0. Además a en 2015 comienza otra colaboración con Onda Madrid a través de la cual el equipo participa en una tertulia de 20 minutos los lunes de 16:40 a 17:00 en el programa ‘Aquí no hay playa’, presentado por Carlos Honorato, un espacio ameno y divertido donde intercambian su visión sobre la actualidad. También este mismo año comenzamos una nueva sección de ciencia llamada ‘Evolucionando’ que comenzó gracias a Rogelio Sánchez, miembro de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos ASECIC, que se 9 puso en contacto con la Fundación Juan XXIII para tratar de aportar al proyecto sus capacidades adquiridas fruto de su experiencia en la ASECIC y como divulgador científico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. Poco a poco la evolución de los componentes ha ido creciendo hasta llegar a lo que son ahora, un equipo comprometido con la actualidad, por eso seguimos intentando demostrar que todo es posible independientemente de las capacidades de cada uno y por eso le invitamos a conocer este proyecto. PRESENTACIÓN ‘EVOLUCIONANDO’ DE ‘RADIO O LO QUE SEA’ “Evolucionando” es la nueva sección de Ciencia de “Radio o lo que sea” un programa que da voz a la discapacidad, producido por la Fundación Juan XXIII y realizado por personas con Discapacidad Intelectual. Se emitirá una vez al mes y está coordinada por Rogelio Sánchez, miembro de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos ASECIC, tratando de aportar al proyecto sus capacidades adquiridas fruto de su experiencia en la ASECIC y como divulgador científico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. El programa tiene una sección de tertulia sobre temas científicos de interés general, una entrevista con algún personaje destacado relacionado con la Ciencia, la sección ‘la ciencia cotidiana’ o “un “mundo mejor” y la frase del día, completan el contenido del programa. 10 El primer programa de esta nueva sección “Evolucionando”, arrancó con la entrevista a Margarita Salas emitida a finales de abril, en mayo el invitado fue Antonio Javier Sánchez Heredia, investigador del ICV y actual vicepresidente del CSIC. Cristina Rodríguez, doctora en Ciencias de la Computación de URJC y María Jesús Alonso directora de UCC+I de la misma universidad fueron las siguientes invitadas. “EVOLUCIONANDO” quiere demostrar que divulgar Ciencia es posible independientemente de la capacidad que cada uno tengamos, y sin duda hace suya la consigna “La Ciencia es Cultura” tratando de aportar su granito de arena para que la Ciencia y sus actores, nuestros investigadores e investigadoras, vean reconocidos sus esfuerzos por la comunidad y tengan los medios necesarios para continuar su trabajo, porque “Sin Ciencia no hay Futuro”. Radio o lo que sea está coordinado por la Responsable del Departamento de Marketing y Comunicación de la Fundación Juan XXIII, Marisa Sarralde y por la periodista que imparte el taller, Almudena Pérez. Contacto Marisa Sarralde 670 542 202 msarralde@fundacionjuanxxiii.org Almudena Pérez 677 563 399 aperez@fundacionjuanxxiii.org Rogelio Sánchez 679 415 614 rosanchver@me.com + información: http://asecic.org/2015/05/evolucionado- divulgacion-de-la-ciencia-desde-radio-o-lo-que-sea/ 11 Plataforma de Mensajería Instantánea Mobile bajo Sistema SAACs Eva Gil García1 1Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos, Universidad Politécnica de Madrid. evagil@etsisi.upm.es La Plataforma de Mensajería Instantánea bajo Sistema SAACs para Android (CHATAACsApp), es un desarrollo del Grupo WINDIV <> de la Universidad Politécnica de Madrid, grupo orientado a la especialización tecnológica desde el punto de vista de las Nuevas Tecnologías aplicadas al desarrollo de software compensatorio para la Interacción, Comunicación, y Vida Independiente de usuarios con diversidad funcional. CHATAACsApp, se ha creado como una herramienta que permite trasladar los sistemas pictográficos a la mensajería instantánea, con el objeto de impulsar la participación social de usuarios de SAACs gráficos en entornos de comunicación online, garantizando el dialogo instantáneo emisor-receptor gracias al control y la creación de mensajes en tiempo real y a un protocolo de comunicación que no ralentiza la transmisión de imágenes. CHATAACsApp va más allá de la utilización de pictogramas para chatear entre sus usuarios, ofrece también las funcionalidades más comunes en cualquier aplicación de chat como opciones de configuración donde los usuarios pueden darse de alta con el perfil que más se 12 adapte a sus características específicas, para posteriormente reflejarlas en su sesión personalizada y niveles de seguridad para salvaguardar la privacidad de los usuarios registrados, evitando la suplantación de personalidad. Hay que destacar que CHATAACsApp es accesible mediante dispositivos alternativos de entrada, como el pulsador, gracias a la incorporación de la focusabilidad en cada uno de sus componentes interactivos. Esto ha permitido el manejo de la Plataforma mediante el uso de tecnologías de apoyo de un modo transversal y personalizable a distintos perfiles de usuario (parálisis cerebral, TEA, etc…). Además se ha diseñado un sistema de scanning tipo híbrido que consiste en un barrido lineal en combinación con el de matriz y el de bloque, incorporando una serie de configuraciones necesarias para personalizarlo según las características individuales de los usuarios, como la selección de su velocidad, tiempo de permanencia en cada opción e incluso otras modificaciones del interfaz no directamente relacionadas con el mismo (colores, sonido, etc.). Esto, junto con la optimización de los objetos a barrer según las acciones que pueda realizar el usuario en un instante determinado (acceso por orden de ejecución prioritario), consigue un mayor dinamismo en su manejo. Siguiendo en esta línea y para mejorar la comprensión de las funcionalidades del interfaz de usuario a nivel tecnológico, se ha realizado una representación semántica mediante pictogramas ARASAAC de las mismas, con el objetivo de facilitar a los usuarios de SAACs gráficos poder manipular plenamente cada una de 13 las opciones que ofrece CHATAACsApp. En muchas ocasiones, esto ha supuesto la creación de nuevos símbolos que no existían dentro de ARAASAC por lo que ha servido para ampliar el conjunto de símbolos que ofrece este sistema de comunicación para que al mismo en tiempo, puedan ser utilizados en otras herramientas de características similares relativas a la sociedad de la información. 14 ASTROACCESIBLE: Acercando las estrellas a todos Enrique Pérez Montero1, E. García, S. López de Lacalle, A. Ortiz 1Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC. Glorieta de la Astronomía s/n C.P. 18008; Granada. epm@iaa.es Astroaccesible (astroaccesible.iaa.es) es un proyecto de divulgación de la astronomía para las personas con discapacidad visual. En esta contribución se describen los objetivos, los materiales y la experiencia que se ha alcanzado en los dos años que lleva el proyecto en funcionamiento. Entre las tareas realizadas se incluyen la impartición de talleres y conferencias, la creación de una página web, aparición en medios de comunicación. También se detallarán las previsiones que se tienen para continuar con el crecimiento y la ampliación de la idea en un futuro próximo y a más largo plazo. 15 Toca, chupa, huele, escucha, mira ... ¡las rocas!: un taller multisensorial sobre identificación de rocas Elisabet Playà1 y Anna Travé1 1Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona (UB), c/ Martí i Franqués, s/n. C.P. 08028, Barcelona. eplaya@ub.edu; atrave@ub.edu La clasificación de las rocas suele basarse en la caracterización visual de sus propiedades a diferentes escalas (texturas e identificación mineral); sin embargo, el uso de otros sentidos puede ser de gran ayuda en esta tarea. Se presenta una actividad de divulgación de la Petrología (ciencia que estudia y caracteriza las rocas) desde una perspectiva absolutamente multisensorial y basada en la identificación y clasificación de algunas rocas mediante los cinco sentidos (olfato, tacto, gusto, vista y oído). El taller se genera con materiales sencillos y se puede desarrollar en cualquier entorno con un coste mínimo. Tampoco es necesario que el educador que realiza la actividad sea conocedor amplio de la materia y por consiguiente puede ser reproducido con garantías de calidad por cualquier educador. La primera parte de la actividad consiste en identificar diferentes grupos de rocas a partir de los cinco sentidos y del uso de las fichas identificativas que ayudarán al usuario en el reconocimiento. Estas fichas contienen el nombre principal de la roca y sus principales características. Para facilitar su identificación se usa la 16 lupa, el martillo, el ácido clorhídrico diluido y la regleta milimetrada. Una vez identificadas las rocas, en la segunda parte del taller se preparan algunos materiales de uso industrial que se pueden obtener a partir de ellas y se deben relacionar. La actividad se diseñó inicialmente para un público infantil (6-12 años, Educación Primaria) y se ha presentado en diferentes entornos educativos (escuelas, bibliotecas) y/o sociales (ferias de minerales y rocas y ferias de ciencia). Sin embargo, el público que hasta el momento ha realizado la actividad ha sido diverso, infantil, juvenil y adulto, y ha mostrado en todos los casos un alto grado de interés y sorpresa, atendiendo al escaso conocimiento científico que existe actualmente en la sociedad en general sobre los contenidos de Geología. La presente ponencia intenta ampliar el ámbito de divulgación de este taller hacia colectivos con discapacidad visual. Para ello, se pretenden delimitar las actuaciones de mejora de la actividad a partir de la interrelación y el diálogo con personas con este tipo de discapacidad. Las propuestas de mejora incluyen la potenciación del entorno de aprendizaje no visual y la traducción del material escrito al lenguaje icónico. 17 La Geología a través del tacto (I) Mª Victoria López-Acevedo1, Juan Carlos Chicote2 y Javier Goñi López2. 1Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. 2Colaboradores Honoríficos de la Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense, c/ José Antonio Nováis, 12. 28040 Madrid. vcornejo@geo.ucm.es ; jcchicote@yahoo.es ; correo_javi@hotmail.com El objetivo de esta presentación es mostrar las posibilidades de la Geología para el desarrollo intelectual y sensitivo de personas con discapacidad visual. En ella se resumen los resultados obtenidos hasta el momento actual, por nuestro equipo de trabajo, al explorar algunos métodos de estudio que se utilizan en diferentes ramas de la Geología, para adaptarlos a la enseñanza y transmisión del conocimiento a personas con ésta discapacidad. Los primeros trabajos se centraron en el estudio de la forma y la simetría en la naturaleza -ampliable a otros tipos de ámbitos- aprovechando para ello los mismos métodos que la “Cristalografía Morfológica” emplea para trabajar con los “modelos cristalográficos”. (http://www.revistareduca.es/index.php/reduca- geologia/article/viewFile/772/788 // http://complumedia.ucm.es/resultados.php?contenido=fA8 _8PwJdGZslViaGZdFUg // 18 http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/247618/3 31569) En el segundo trabajo se muestra como la técnica de reconocimiento mineral denominada “visu” resalta de manera especial las propiedades hápticas de “las piedras” - minerales, rocas y fósiles- y puede constituir una enriquecedora experiencia para el desarrollo del sistema perceptivo que permite además optimizar la apreciación de otros objetos como esculturas y maquetas. (http://www.once.es/new/servicios-especializados-en- discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad- visual/nueva-estructura-revista- integracion/copy_of_numeros-publicados/numero-65/el- lenguaje-haptico-de-las-piedras). Finalmente, se ha desarrollado un material docente de carácter inclusivo, que permite hacer palpable el concepto de tiempo geológico, tan enigmático y difícil de asimilar. Este material se muestra en dos presentaciones y un audio que han sido galardonados con una mención de honor en el concurso de Ciencia en Acción 2015 y además en un video “La edad de la Tierra” realizado con el fin de ampliar la difusión de esta idea y aprovechar al máximo las posibilidades del material docente desarrollado. (https://prezi.com/dywfmucwlzki/la-edad-de-la-tierra-i/ // https://prezi.com/2gw-edqpzvrn/la-edad-de-la-tierra-ii/ // https://youtu.be/o57AVCjhVlU) 19 ¿Qué marca la diferencia?: Valoración preliminar de varios talleres de paleontología Núria Iglesias1, Omid Fesharaki1;2 y Alejandra García- Frank1;2 1Asociaciación Ciencia sin Barreras; 2Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid (UCM), c/ José Antonio Novais 12. 28040 Madrid. nuriaiglesias@gmail.com; omidfesh@ucm.es; agfrank@ucm.es Geodivulgar y Ciencia sin Barreras, desde el año 2012, realizan distintas actividades educativas y divulgativas de contenido geológico y paleontológico. El público que ha participado en estas actividades es muy diverso: alumnos de colegio de educación especial, de primaria, secundaria, estudiantes universitarios, profesores de secundaria, personas pertenecientes a un centro ocupacional, personas con distintas capacidades auditivas y visuales o con sordoceguera, jubilados y trabajadores con distinto grado de formación. Para lograr una eficaz transmisión de los conceptos se emplean materiales didácticos multisensoriales, escogidos o elaborados por el propio equipo multidisciplinar con el que cuentan ambas organizaciones. El diseño universal de estas actividades permite su adaptación a cualquier público potencial en el momento, simplemente adecuando el discurso. 20 Con motivo de la celebración del I Congreso Nacional Scientix de enseñanza de las ciencias en Madrid el 24 de octubre de 2015, tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias geológicas fuera del aula en el contexto de la Educación Especial con la realización de un taller homónimo, dirigido a profesionales de la enseñanza de distintos niveles, desde primaria hasta universitaria. Durante este taller, de 50 minutos de duración, se realizaron tres actividades representativas y con gran aceptación que Geodivulgar y Ciencia sin Barreras han llevado a cabo en múltiples ocasiones con mayor duración. Los asistentes fueron divididos en tres grupos que rotaron para realizar las distintas actividades “¿Qué te cuentan mis patas?”, “¿Qué te cuentan mis dientes?” e “Icnofósiles ¿qué te cuentan las marcas que voy dejando?”. Los resultados del cuestionario propuesto al finalizar el taller son distintos a los esperados, puesto que algunos encuestados cometieron errores, fundamentalmente en determinar el número de dedos que apoyan distintos animales. En contrapartida, muchos de los estudiantes encuestados previamente no cometieron fallos en esta pregunta, pero tuvieron mayor dificultad en interpretar el sentido de movimiento a través de una serie de huellas, un error que no cometió ninguno de los profesores. A la luz de los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los participantes de "Scientix" podemos concluir que lo que marca la diferencia en cuanto a la transmisión del conocimiento, es el uso de materiales didácticos multisensoriales y el tiempo disponible para 21 ello. Y desde luego, no hay que desatender la divulgación dirigida a personas que poseen un título de educación superior, prejuzgando que van a estar formados en todas las especialidades científicas por igual. Este trabajo ha sido financiado en el marco del PIMCD nº 21 (2015) Geodivulgar: Geología y Sociedad de la UCM. 22 El Canal de Video “Geología e Historia”: Una herramienta para la divulgación científica Elena Vindel1, Victoria López-Acevedo1, Miguel Ángel Miñón2 1Dpto. de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. 2Realizador de los Videos. evindel@ucm.es, vcornejo@ucm.es m.angelminon@gmail.com Desde el año 2009 un grupo de profesores de distintas Facultades de la Universidad Complutense han realizado, en el marco de sucesivos Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD), una serie de videos con contenidos adecuados para una enseñanza interdisciplinar entre la Geología, la Historia, el Arte, la Arqueología y la Química. Todos los videos se han reunido en un Canal de Video denominado “Geología e Historia”, https://www.youtube.com/channel/UCYGKijud1L0MeSw uU1-jeBA, que hasta el momento ha sido utilizado en numerosas actividades docentes y divulgativas. En los años 2010 y 2014 dos de los videos recibieron sendos premios en el III y V Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid. Además de su interés docente y divulgativo, los videos pueden ser una motivación y una herramienta de aprendizaje para personas, que carezcan de otro acceso a 23 la Ciencia, sobre todo si en un futuro se adaptan a personas con discapacidad. En el marco de esta actividad divulgativa, la Asociación Ciencias sin Barreras nos pidió que realizáramos un pequeño video sobre una experiencia pionera en el acercamiento de la Geología a personas con sordoceguera. El video de título “Geología sin barreras” se presenta en esta I Jornada de Divulgación Inclusiva y resume una salida geológica al “flysch” de Zumaia de la Costa Vasca, dirigida a personas con sordoceguera.