697Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities FESTIVAL DE LAS ESFERAS PRECOLOMBINAS: MOTOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN UNA COMUNIDAD DEL CANTÓN DE OSA, COSTA RICA Precolombines spheres festiva: engine for sustainable development in a community of Canton de Osa, Costa Rica Autora: María Elena Masís Muñoz (1) (1) Museo Nacional de Costa Rica, San José, C.R. E-mail: mmasis@museocostarica.go.cr RESUMEN En el cantón de Osa, al Sur de Costa Rica, cuatro sitios arqueológicos con esferas de piedra fueron inscritos en el 2014 en la Lista del Patrimonio Mundial en la 38 ª Sesión de la UNESCO celebrada en Doha, Catar. El Museo Nacional de Costa Rica ha venido trabajando en la zona desde hace más de veinte años desarrollando investigación arqueológica de manera sistemática en los sitios, especialmente en Finca 6; y desde hace diez años coordina la realización de un Festival Cultural dedicado a las esferas precolombinas. El Festival cuenta con el apoyo constante de grupos comunales y asociaciones de vecinos, y con el aporte de una serie de instituciones públicas y privadas; que se unieron para trabajar en pro de la declaratoria de los “Asentamientos cacicales con esferas de piedra del Diquís” como Patrimonio de la Humanidad. Después de diez años de trabajo arduo, la UNESCO inscribió cuatro sitios arqueológicos de Costa Rica como parte de la Lista de sitios considerados Patrimonio Mundial. En este proceso de candidatura, el Festival de las Esferas desarrolló un papel clave como factor de unión de la comunidad con su Patrimonio adyacente. Palabras clave: Esferas de piedra 1, Diquís 2, Festival de Esferas 3, Osa, Costa Rica 4, Finca Seis 5, Cacicazgos 6. ABSTRACT In Osa, south of Costa Rica, four archaeological sites with stone spheres were inscribed in 2014 in the World Heritage List at the 38th session of UNESCO held in Doha, Qatar. The National Museum of Costa Rica has been working in the area for over twenty years developing systematic archaeological research at these sites, especially in Finca 6; and for ten years coordinates the implementation of a Cultural Festival dedicated to pre-Columbian spheres. The Festival has the continued support of community groups and associations, and with input from a number of public and 698 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 private institutions; they came together to work for the inscription of the “Chiefdom Settlements Diquís stone spheres” as a World Heritage Site. After ten years of hard work, UNESCO inscribed archaeological sites in Costa Rica as part of the List of World Heritage sites. In this process of candidacy, the Festival of the Spheres played a key role as a unifying factor of the community with its adjacent heritage. Key words: pre-Columbian spheres 1, Diquís 2, Spheres Festival 3, Osa, Costa Rica 4, Finca 6, Costa Rica 5, ChiefdomSettlements 6. 1- INTRODUCCIÓN Existen más de 45 sitios arqueológicos con esferas de piedra registrados en el sur de Costa Rica. Representan una etapa particular del desarrollo cultural de América Central, correspondiente a la denominada como Cacicazgos precolombinos que se organizaron entre el 500 a.C. hasta la llegada de los españoles. Para el caso de Costa Rica, estas sociedades cacicales se desarrollaron en las selvas tropicales y confeccionaron repetidamente un artefacto muy característico: la esfera de piedra. Un grupo de estos sitios, Finca 6, El Silencio, Batambal y Grijalba 2 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. Estos sitios están ubicados en el Delta del Diquís, que es atravesado al norte por el paralelo 9 ° 00 y al oeste por el meridiano 83 ° 30. El territorio de estos sitios en conjunto tiene una superficie de 15 hectáreas. El sitio Finca 6 se encuentra en el suelo del delta y los otros tres (El Silencio, Grijalba y Batambal) en el piedemonte. Desde hace veinte años el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) ha desarrollado un proyecto de investigación, conservación y gestión de estos sitios. Áreas nucleares han sido identificadas y, en el caso de Finca 6, Batambal y Grijalba, los tres sitios fueron adquiridos por el Museo Nacional. El Silencio es un sitio especial, al estar en manos privadas (de una persona extranjera, que por vivir en el exterior, ha complicado un poco su adquisición). Actualmente el MNCR está llevando a cabo en forma acelerada los trámites para obtener la propiedad en este sitio. En todo caso, las medidas legales para la protección de los vestigios arqueológicos, de conformidad con la legislación nacional, son obligatorias. El Museo Nacional supervisa el estado de conservación de estos sitios arqueológicos varias veces al año. 2-CUATRO SITIOS CON VALOR EXCEPCIONAL Lo primero para quienes desconocen la historia del lugar es describir brevemente los sitios arqueológicos declarados Patrimonio de la Humanidad. Estos asentamientos presentan plazas, montículos circulares con pórticos y rampas de acceso asociadas con esferas de piedra (un monumento único que se utilizaba como símbolo de rango y origen étnico), junto con otros elementos como Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 699Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities el zoológico y esculturas antropomorfas de piedra, adornos de oro y cerámica. También hay montículos funerarios rectangulares, alineaciones de esferas y áreas con residuos abundantes. Los sitios representan un nivel particular de organización social, denominado “Cacicazgos”. Estos son sociedades jerárquicas, que se dieron en una etapa de desarrollo social que antecede al Estado, por lo tanto, un paso fundamental en el desarrollo de la humanidad. Corresponden a un período histórico ubicado a partir de 500 años antes de Cristo. Los cacicazgos que habitaron la zona tropical del valle del Diquís desarrollaron jerarquías que reflejan el dominio de grandes territorios y sus recursos. También son ejemplos de sociedades que vivían en armonía con la naturaleza, pues usaban los recursos, pero sin llegar a agotarlos (Masís 2014a). El Festival de las esferas se desarrolla especialmente en Finca 6. Este sitio se encuentra en una llanura aluvial junto a los ríos Térraba y Sierpe. Forma parte de un extenso depósito de material sedimentario que cubre el Delta del Diquís. La zona ha sido utilizada ampliamente para plantaciones de banano desde la década de 1940. En este sitio se han encontrado varias esferas de piedra, alineaciones, montículos artificiales, uno de ellos con dos esferas asociadas al montículo principal, entierros, pavimentos y depósitos de escombros. Finca 6 es el sitio más estudiado por el MNCR. En el 2013, con el aporte del Instituto Costarricense de Turismo, se construyó e inauguró un Centro de Visitantes, que funciona como una especie de Museo de Sitio. Este Centro de Información cuenta con textos, paneles, objetos del sitio, y un video para introducir a los visitantes en el tema de las esferas. 3- JUSTIFICACION DE LA DECLARATORIA Los cacicazgos precolombinos del Sur de Costa Rica fabricaban esferas de piedras, casi perfectas (99%). Se han encontrado en toda la zona más de trescientas esferas, aisladas o en grupos, que forman alineamientos o figuras geométricas. Varían en tamaño de 7 cm a 2,5 m de diámetro y su peso va desde unos pocos kilogramos a más de 15 toneladas de peso. Estaban ubicadas en áreas abiertas, probablemente plazas, frente a las residencias principales o en lugares especiales. Debido a su número, tamaño, acabados y contextos, estos artefactos son considerados únicos. Debido a su redondez casi perfecta, la tecnología, la habilidad y el conocimiento de la materia prima implícita y el nivel de la abstracción y el simbolismo que muestran, las esferas de piedra y los asentamientos cacicales asociados a ellas son considerados de un valor universal excepcional. 700 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 Los Cacicazgos del Delta del Diquís: La forma de organización de los grupos humanos que confeccionaban las esferas fue considerada también por la UNESCO como un modo particular de organización social. Los cacicazgos eran sociedades jerárquicas que se ubican en una etapa de desarrollo social anterior al Estado, por lo tanto, representan un paso fundamental en el desarrollo de la humanidad. Los Cacicazgos del Diquís desarrollaron jerarquías de asentamiento que reflejan el dominio de grandes territorios y sus recursos. También son ejemplos de sociedades que no explotaron los recursos naturales hasta el extremo. Los sitios arqueológicos con esferas de piedra del sur de Costa Rica son un testimonio de los cacicazgos precolombinos característicos del Sur de América Central.Los sitios arqueológicos del Valle del Diquís presentan plazas, montículos circulares con pórticos y rampas de acceso asociadas con esferas de piedra, un monumento único que se utilizaba como símbolo de rango y origen étnico, junto con otros elementos como el zoológico y esculturas antropomorfas de piedra, adornos de oro y cerámica. También hay montículos funerarios rectangulares, alineaciones de esferas y áreas con residuos abundantes. Se han encontrado además herramientas de hueso y de piedra. Lo encontrado corresponde a un período anterior a la introducción de otros materiales como el hierro, vidrio y metal que fueron introducidos por los europeos. El impacto de la Conquista y la Colonia causó casi la desaparición de los indígenas que fabricaban estos artefactos, perdiéndose el conocimiento de las técnicas y los materiales entre los indígenas actuales. Desde hasta hace poco tiempo algunos de ellos y de los pobladores no indígenas de Palmar Sur y Palmar Norte, están intentando recuperar las técnicas y procedimientos con los que trabajaron los antiguos. El hallazgo de estos sitios casi de manera intacta en la segunda mitad del siglo XIX, es un hecho sin precedentes que será explicado en el siguiente apartado. 4- HISTORIA DEL TERRITORIO DE ESFERAS, DESPUES DEL SIGLO XVI Con la llegada de los europeos, la integridad de estos sitios se mantuvo casi intacta, pues la Conquista y el poblamiento de Costa Rica por parte de los españoles se dieron sobre todo en el Valle Central y en otras zonas del país (más hacia el Norte). Pero el Pacífico Sur y la región de Talamanca (zona que posee las elevaciones más altas del país) no pudieron ser colonizadas tan fácilmente, por lo que se convirtieron en zonas de refugio para los grupos de indígenas que huían de los “pueblos de indios” que habían creado artificialmente los españoles para que ahí vivieran “reducidos” los indígenas que trabajaban a su servicio. Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 701Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities Después de la Independencia de España (1821) la zona tardó bastante tiempo en poblarse y hubo varios intentos de colonización agrícola, pero no fueron exitosos. Dada la cercanía de esta región con Panamá, al lugar llegaron en el siglo XIX grupos de personas que venían de Chiriquí (Panamá), que se unieron a la población local. Además, en el siglo XIX fueron llegando grupos procedentes de otras regiones de Costa Rica: Guanacaste, San José, Cartago, Alajuela, Heredia, que se fueron mezclando con los indígenas y chiricanos que ahí habitaban, dando como resultado una gran diversidad cultural en la zona del Pacífico Sur. En la década de 1930 se produce la entrada de la compañía transnacional United Fruit Company a la zona Sur. (U.F.C.O.). Esta compañía venía saliendo de la zona del Caribe costarricense, en medio de huelgas y luchas sociales, por lo que estratégicamente cambió su nombre a Compañía Bananera de Costa Rica (para evitar mayores conflictos sociales). Esta compañía sembrará y comercializará el banano costarricense en la zona hasta el año 1984. En esta fecha salió del Pacífico Sur, en medio de una gran huelga de trabajadores que exigían mejores condiciones de vida. Posteriormente, los habitantes de este lugar, en medio de una desazón generalizada, se fueron organizando para formar cooperativas de agricultores, que por distintos factores no han resultado exitosos. En esta zona tan particular, por su pasado precolombino y bananero, es donde se han encontrado más de trescientas esferas precolombinas y es en nombre de ellas es que se realiza este Festival de las esferas. 5- FESTIVAL DE LAS ESFERAS: Se realiza desde el 2006 en Palmar Sur, distrito Nº2 del cantón de Osa, que a su vez pertenece a la Región Brunca. Osa está entre los tres cantones más grandes del país en extensión, y sin embargo, cuenta con los índices más elevados de pobreza a nivel nacional. Por esta razón ha sido declarado de atención prioritaria por el Gobierno Central en la presente administración. La paradoja que se presenta es que a pesar de su extensión y riqueza arqueológica, presenta el mayor índice de pobreza del país, según las regiones de planificación. El Festival de las esferas surgió para respaldar las investigaciones científicas que desarrolla el Museo Nacional de Costa Rica en la zona, como un punto de apoyo a la candidatura de los sitios con esferas como Patrimonio de la Humanidad. 702 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 Tabla No. 1. Costa Rica: Indicadores de Pobreza según Regiones de Planificación Región/País Población Hogares en Pobreza Hogares Pobreza Extrema Total país 4.717.681 21% 6% Central 3.116.002 16% 4% Chorotega 314.946 34% 13% Pacífico Central 235.625 31% 11% Brunca *** 287.377 35% 14% Huetar Atlántica 490.147 27% 10% Huetar Norte 273.584 25% 10% Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares 2011 (Jiménez 2015) En 2006 se dio la confluencia del interés del MNCR y los intereses de las asociaciones de vecinos para que se revalorizara y se diera a conocer el Patrimonio de la zona y así atraer no sólo turistas, sino generar un crecimiento económico en un cantón de gran pobreza. El punto de partida con el que dio inicio el Festival de las esferas fue la inauguración de la Casa-Museo, en una edificación cedida a préstamo por la escuela del lugar, en el lugar donde otrora estaba la Casa de los Maestros en la época bananera. Fue así como con el apoyo del Director y la Junta Educativa de la Escuela Finca 6-11 se otorgó este espacio para la creación de un Museo Comunitario que mostrara la historia de los habitantes de Osa, desde la época precolombina hasta la actualidad. Esta exposición contó con una serie de carteles informativos que confeccionó el MNCR, con base en investigaciones que condujeron a la confección de dos folletos: uno sobre el Paisaje Cultural del Delta del Diquís, escrito por los arqueólogos Francisco Corrales Ulloa y Adrián Badilla Cambronero (Corrales & Badilla 2005) y otro sobre el Mundo laboral y vocabulario bananero, escrito por la historiadora Gabriela Villalobos Madrigal (Villalobos 2006). Los tres investigadoresrabajan para el Museo Nacional de Costa Rica. En la realización de este proyecto hubo apoyo de fondos de la Autoridad Sueca de Cooperación Internacional, el Comité Local del Área de Conservación de Osa y el apoyo de una serie de personas y asociaciones de vecinos, interesados en que el Patrimonio de Osa fuese promovido entre nacionales y extranjeros La inauguración de esta Casa-Museo se dio el 22 de abril del 2006, por la mañana, en un acto que atrajo, a lo sumo, a 200 personas de la localidad, y así quedó consignado como el primer festival de las esferas. Diez años después, en el 2015, el festival de las esferas convocó a más de 11.000 personas, en diez días de festival. Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 703Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities 6- GESTION COMUNITARIA: (apropiación del Patrimonio) Esperanza, ilusiones, energía, emoción, dinero y ganas. Esto es lo que apuestan las organizaciones comunales y fuerzas vivas de Osa al Festival de las esferas. En sus inicios surgió como una iniciativa del Museo Nacional de Costa Rica que junto a un grupo de fuerzas vivas del cantón, logró aglutinar a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (SURCOOP), el Comité Local del Área de Conservación de Osa (CLACOSA), la Asociación Pro Patrimonio Cultural y Natural del Diquís (ASODIQUIS), la Asociación de Desarrollo Integral de Palmar Sur, la Escuela de Finca 6-11 y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), así como a las fuerzas vivas, para que trabajasen juntos para la promoción de la riqueza arqueológica y cultural de Osa. Las organizaciones anhelaban que el festival se convirtiera en un imán que atrajera turistas a la zona, para que pernoctaran por lo menos una noche en Palmar y visitasen los sitios con esferas (sobre todo Finca 6 que es el que está abierto al público). Según palabras del señor Dagoberto Rodríguez, presidente de ASODIQUIS, “el proyecto del festival se hizo, tanto para ayudar a recuperar nuestras raíces, como para generar crecimiento económico para la región”. (Díaz 2006) 6.1- Identificados con el Patrimonio: Franklin Obando, coordinador de proyectos especiales de SURCOOP mencionó que con la inauguración de la Casa –Museo, se estaba dando un doble rescate de un Patrimonio histórico y cultural único, lo arqueológico y lo bananero.” “trabajamos para rescatar la riqueza arqueológica de nuestro cantón y sobre todo un arte tan importante y único como son las esferas de piedra elaboradas por los indígenas”. (Díaz 2006) Las personas de Osa han generado un gran sentido de pertenencia con las esferas precolombinas, pues están acostumbrados a verlas en espacios públicos, como el Parque de Palmar Sur, a estudiarlas en la escuela y escuchar leyendas acerca de ellas desde niños. En palabras del señor Dagoberto Rodríguez, expresidente de ASODIQUIS, “No le vamos a decir que absolutamente todos están identificados con las esferas. Sin embargo creemos que como en todo, esto es un PROCESO en construcción y estamos apuntando a la juventud y a la organización comunal para lograr un mayor compromiso del pueblo con el Patrimonio”. (Díaz 2006) El anhelo de los dirigentes comunales es que a raíz de la declaratoria de los sitios con esferas como Patrimonio Mundial, los pobladores se dediquen a preservar también la arquitectura típica de la época de la Bananera, hasta ir configurando poco a poco un paisaje cultural más amplio y completo del que ahora se le muestra al visitante. 704 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 Otra esperanza comunal es que los objetos precolombinos, muchos de ellos saqueados por medio del huaquerismo y que están en colecciones privadas, sean devueltos al Museo Nacional de Costa Rica, para que éste a su vez los exhiba en el Centro de Visitantes de Finca 6 y en otros centros culturales que en el futuro se abran en los sitios arqueológicos. También la declaratoria está sirviendo de acicate para que las comunidades indígenas aledañas a los sitios, abran sus Museos Comunitarios con el apoyo del Programa de Museos Regionales del MNCR. Es el caso del Museo Indígena de Boruca y el Museo Comunitario de Rey Curré, recientemente inaugurados (2013 y 2015 respectivamente). Por su parte, en la sede central del MNCR en San José se han mostrado en los últimos 5 años, tres exposiciones temporales alusivas al Patrimonio arqueológico de la zona sur. Los nombres de las tres exhibiciones temporales son: Delta del Diquís (2010); Diquís: Joyería de autor (2014); Diquís: Patrimonio de la Humanidad (2015). También existe una exposición itinerante titulada “Paisaje cultural del Delta del Diquís” que se ha mostrado en varias escuelas y colegios, así como en el Festival de las Esferas. 7- HISTORIA DEL FESTIVAL DE LAS ESFERAS El Festival de las esferas empezó de manera muy modesta en 2006, pero ha ido creciendo en magnitud, calidad y número de eventos. El primer festival reunió cerca de 200 personas en una mañana. Los siguientes (2007, 2008 y 2010) se hacían en un fin de semana y se programaban actividades festivas y educativas para dos días. El 2009 fue un año clave en la historia del Festival pues Palmar Sur se convirtió en una subsede del Festival Internacional de las Artes (FIA), programa del Ministerio de Cultura y Juventud con un presupuesto propio y que rota cada año por diferentes localidades del país. En ese año los organizadores del FIA solicitaron al MNCR realizar de manera conjunta el VIII Festival Nacional de las Artes en conjunto con el IV Festival de las esferas. Eso catapultó el Festival de esferas que pasó de dos días a nueve días de fiesta y contabilizó una asistencia de 11.000 personas, que disfrutaron de eventos artísticos de gran calidad en las categorías de teatro, danza, música, exposiciones, talleres, cine, juegos y actividades infantiles, inflables, trencito infantil, caravana de las artes, que recorrió a su vez los pueblos cercanos a Palmar Sur. Después del 2009 el festival de las esferas se ha organizado mejor, con el apoyo y respaldo de la Municipalidad de Osa (Ayuntamiento local), el Museo Nacional de Costa Rica y los vecinos del cantón de Osa. Las expectativas de la comunidad son cada vez más altas y los trámites y permisos que conlleva la realización de este festival crecieron considerablemente. Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 705Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities A partir del 2010 el Museo Nacional asume un papel más activo y las asociaciones de vecinos, los empresarios turísticos y otros dueños de negocios locales apoyaron con más fuerza el festival, pero el líder era siempre el MNCR. Los medios de prensa nacionales se involucraron aún más, gracias a un excelente manejo de la campaña de divulgación realizada por el MNCR. Como todo es un proceso, en el 2015 sucedió un fenómeno interesantísimo: con la creación del Centro de Visitantes en Finca 6, dotado de un presupuesto propio, con sus propios vehículos y tres personas a cargo del centro, la comunidad se empoderó como nunca. Asumió la organización del X Festival con un gran carácter y sentido de responsabilidad. El MNCR en San José volvió a asumir el papel inicial de acompañante y gestor pero delegando muchas de las tareas en la Comunidad y los funcionarios destacados en el sitio arqueológico de Finca 6. Por otro lado, un grupo de instituciones públicas de la región sur, consciente de su misión, solicitaron a la Comisión Organizadora desde agosto del 2014, poder unirse al Festival, y llevar a cabo en conjunto: el Festival de las esferas y la IV Feria Empresarial Brunca Emprende. La Comisión Interinstitucional de Apoyo a la Gestión Empresarial que reúne al Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Instituto Nacional de la Mujer, Promotora del Comercio Exterior y el Ministerio de Cultura y Juventud, que desarrolla la Feria Brunca Emprende, se dispuso a trabajar junto al Festival de las Esferas con un enfoque dirigido al Desarrollo económico local, con Responsabilidad Social Empresarial, Identidad Local y Regional, Asociatividad empresarial, Economía Social Solidaria, de manera inclusiva y con alianzas público-privadas. El objetivo: desarrollar procesos de fortalecimiento de las micro-pequeñas y medianas empresas de la Región Brunca, facilitando los vínculos de éstas con las instituciones del Estado y mejorando las capacidades y condiciones para la Empresariedad, apuntando siempre al Desarrollo Sostenible, y con un enfoque de empresas que realicen productos originales, con materias preferiblemente locales, y que apunten a un diseño del producto atractivo y con identidad de la Región Brunca (que lo distinga y al mismo tiempo lo diferencie de la competencia, dándole un sello propio). 8- ACTIVIDADES PRINCIPALES El festival inicia con una semana previa de actividades educativas: charlas, talleres para escuelas y colegios; para grupos de adultos mayores y guías de turismo, así como charlas y conferencias especializadas sobre el tema de las esferas precolombinas y el Patrimonio Cultural y Natural de la zona, dirigidas a 706 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 todo el público. Estas actividades de capacitación son impartidas en su mayoría por instituciones del Estado como Museos, Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Taller Nacional de Danza, Universidades Públicas, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Cultura y Juventud, Institutos y Fundaciones públicas y privadas como el Instituto Nacional de la Mujer y la Fundación Saimiri; el Club de Libros. Estas actividades se realizan en escuelas, colegios, salones comunales, universidades, en espacios abiertos como Parques y en salones de reunión de los distintos hoteles. Además se presenta una agenda variada de grupos culturales y artísticos (locales y nacionales) en las ramas del teatro, danza, música. Se realiza un Concurso de Dibujo Infantil con el tema del Patrimonio, que rota por las diferentes escuelas del cantón. Se ofrecen visitas guiadas a los sitios arqueológicos conducidas por especialistas del Museo y guías locales. Visitas al amanecer para ver la salida del sol en alineamiento con las esferas; o de avistamiento de aves. También se realizaron en 2007 visitas nocturnas al sitio arqueológico de Finca 6, con un profesor de Física de la Universidad de Costa Rica, especialista en astronomía, que llevó sus propios telescopios para ver las constelaciones y relacionar los alineamientos de esferas con fenómenos celestes. Cada participante podía llevar también sus telescopios para observar las estrellas en esa noche. Otras actividades que convierten al Parque de Palmar Sur en un espacio de convivencia muy festivo son las Ferias de Comidas (productos de la zona); Feria de artesanías, Feria del Libro (venta y trueque); conciertos de música popular, pasacalles, festival de bandas de marcha, presentación de circo y teatro callejero, zanqueros, payasos, titiriteros, mascaradas. Participación de las comunidades indígenas de Boruca y Rey Curré que comparten sus danzas y tradiciones en dos espectáculos que se ubican entre los puntos más altos del festival; el Juego de los Diablitos y el grupo NonCuan Xá o “La cola del mono”. También por tres años consecutivos se ha presentado una coreografía de Danza Contemporánea titulada “Campo de esferas”, que fue concebida y pensada particularmente para el sitio arqueológico de Finca 6. En este espectáculo alrededor de quince bailarines de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Heredia, dirigidos por Valentina Marenco, siguieron la coreografía creada por “Fito” Guevara para los sitios arqueológicos con esferas. En el campo deportivo se realizan dos carreras recreativas: Clásica de las Esferas: de Atletismo que sale del sitio arqueológico de Finca 6 y la meta final es el Parque de Palmar Sur, en un recorrido de 8 km. Participan cerca de 150 atletas. Ruta de las esferas: Ciclismo de montaña (Mountain bike) con un recorrido de 47 km y que pasa en medio de las fincas bananeras de Palmar y Sierpe. Reúne como a 500 ciclistas. Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 707Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities Exposiciones temporales como parte del festival: “Div Criv: Cacicazgos del Delta del Diquís” ubicada en el Centro de Visitantes de Finca 6; y “Hilando el pasado y tallando el futuro”, que es una muestra itinerante sobre máscaras y tejidos borucas, cedida en préstamo por los Museos del Banco Central para el Festival de las esferas. Todos los años se escogen a dos personas (un varón y una mujer) que hayan destacado por sus luchas y esfuerzos por la mejora de su entorno, o que hayan sobresalido en algún oficio importante para su comunidad a lo largo de sus vidas. A los homenajeados se les hace un reconocimiento especial en el acto de inauguración del festival y se lee una semblanza de su vida, se les entrega un certificado y un presente elaborado por un artesano local. 9- DECLARATORIA DE LA UNESCO Y OTROS PREMIOS: En torno a las esferas ha habido todo un proceso que condujo a la declaratoria como Patrimonio Mundial: 1. Decreto No. 23387-C publicado en La Gaceta No. 119 del 22 de Junio de 1994, que declara al Cantón de Osa de Interés Arqueológico. 2. Declaratoria de Interés Público al Paisaje Cultural del Delta del Diquís y su postulación como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO por parte de la Municipalidad de Osa en la sesión No. 05-2007 del 7 de Marzo del 2007. 3. Decreto No. 34061-C-TUR publicado en La Gaceta No. 206 del Viernes 26 de Octubre del 2007, que declara de Interés Público el Paisaje Cultural del Delta del Diquís y su postulación como Patrimonio de la Humanidad, proyecto desarrollado hasta ahora por el Museo Nacional de Costa Rica, con el apoyo de diferentes Instituciones Locales y Nacionales. 4. Decreto No. 36825-C-TUR publicado en La Gaceta No. 208 del 31 de octubre del 2011, que declara de interés público la candidatura de los Sitios Arqueológicos con Esferas de Piedra en el Sureste de Costa Rica como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, desarrollado hasta ahora por el Museo Nacional de Costa Rica, con el apoyo de diferentes Instituciones Locales y Nacionales. 5. Declaratoria de Patrimonio Mundial Cultural en la 38 ª Sesión de la UNESCO celebrada en Doha, Catar, el 23 de junio de 2014. Fueron inscritos cuatro Sitios Arqueológicos: Finca 6, El Silencio, Batambal y Grijalba-2. 6. Ley No. 9265, publicada en la Gaceta No. 201 del 20 de Octubre del 2014, que declara las Esferas Indígenas Precolombinas como Símbolo Patrio de Costa Rica. 708 Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 4 Cooperación Session 4 Cooperation ISBN: 978-84-606-9264-5 7. El pro yec to “Festival de las Esferas: motor para el desarrollo sostenible y construcción de identidad en el Cantón de Osa”, fue ga lar do na do con el sé ti- mo pues to del “V Pre mio Ibe roa me ri cano de Edu ca ción y Mu seos 2014” el 13 de oc tu bre del 2014 en Lisboa, Portugal (González 2014). 8. La ponencia “Festival de las esferas precolombinas: motor para el desarrollo sostenible en una comunidad del cantón de Osa, Costa Rica” fue presentada en el II Congreso Internacional de Buenas prácticas en Patrimonio Mundial: personas y comunidades, en Menorca, España, en abril de 2015. 10- CONCLUSION Lo que inició de manera muy sencilla con la inauguración de la Casa -Museo en la Escuela de Finca 6, con una participación de alrededor de 150 personas en el 2006, hoy día es un Festival que se hace por diez días y que convoca a más de 11.000 personas. Es el único festival que se realiza en Costa Rica para promover el Patrimonio Arqueológico. Aunque se realizan otros festivales para fortalecer tradiciones culturales, éste es el único que se enfoca en los sitios arqueológicos del país. La importancia de dar a conocer los logros que se han ido alcanzando en estos diez años compromete a los organizadores (MNCR, Gobierno local, Asociaciones de vecinos) a realizar un producto cada vez mejor y a estar vigilantes para que el Festival no se aparte del objetivo inicial con el que fue concebido: promover el Patrimonio Cultural y Natural del Cantón de Osa. Este objetivo quedaría incompleto si no se realizan los mejores esfuerzos por ligar el Patrimonio con las personas de la comunidad. Ese es el principal interés del Museo Nacional al involucrarse en la organización de este festival. El 2015 fue un año clave para el Festival. Al alcanzar éste su décimo aniversario y coincidir con el primer año de la declaratoria de la UNESCO, lo más importante fue comprender que el Museo Nacional de Costa Rica no puede, ni debe trabajar sólo. Que el Patrimonio y el Festival les pertenecen en primera instancia a las personas del cantón de Osa. El Museo Nacional y el resto de instituciones públicas y privadas deben seguir acompañando este proceso, pero en una triada: Museo Nacional, Gobierno Local y los vecinos del cantón de Osa. “El festival ha madurado durante estos años, ha incidido en la vida de las personas de Osa; ya lo esperan, lo ansían, pues constituye una de las actividades culturales más importantes del cantón. Se ha logrado el objetivo: la unión de la Comunidad con el Patrimonio” (Masís 2014b). Queda bastante por hacer, mucha capacitación que brindar, Escuelas de Danza y Música por abrir en la zona; crear Academias de Teatro y de Artes Plásticas, Festival de las Esferas Precolombinas Masís, M.M. 709Proceedings of the II Internacional Conference on Best Practices in World Heritage: People and Communities impartir Cursos de Emprendedurismo y Liderazgo para los jóvenes, capacitación a los Guías de Turismo, Cursos de Gastronomía con identidad, formación y acompañamiento para que florezcan las industrias culturales, fortalecer las redes de artistas y artesanos de Osa. Todo esto sin dejar de lado el tema principal que nos convoca: la vinculación con el Patrimonio. La meta es trabajar juntos, las instituciones públicas con los entes privados y los vecinos, con un objetivo en común: generar desarrollo sostenible en una zona privilegiada por su riqueza arqueológica, pero con grandes carencias socio-económicas. Los retos son enormes, pero promoviendo la cooperación y comunicación entre los distintos actores de la sociedad, lo vamos a lograr. REFERENCIAS Corrales Ulloa, F. & Badilla Cambronero, A. 2005, El Paisaje Cultural Delta del Diquís. Museo Nacional de Costa Rica, San José. Díaz, D. 2006. “Amplio proyecto en Osa reúne legado precolombino y bananero”. Nacion.com Aldea Global, Lunes 24 abril, 2006, San José. Disponible en: www. nacion.com/ln_ee/2006/abril/24/aldea0.html González, Andrea 2014, “Festival de las esferas recibe galardón por su apoyo a la educación latinoamericana”. Nacion.com Vivir, 17 de octubre, 2014, San José. Disponible en: www.nacion.com/vivir/arquitectura/Festival-Esferas- galardon-educacion-latinoamericana_0_1445655662.html Jiménez, Y. 2015, Promoviendo el capital social comunitario en el cantón de Osa. Universidad Nacional, Sede Región Brunca, Pérez Zeledón, San José (inédito) Masís, M.E., 2014a. “Cantón de Osa en la mira del mundo”. Publicado en Notas Breves. Boletín electrónico Museo Nacional de Costa Rica, 1° Julio 2014, San José. Disponible en: www.museocostarica.go.cr/boletin/noticias/113-canton- de-osa-en-la-mira-del-mundo.html Masís Muñoz, M. E. 2014b, X Festival de las Esferas, Osa 2015. Resumen Ejecutivo Inédito. Museo Nacional de Costa Rica, San José. Villalobos Madrigal, G. 2006, Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacífico Sur de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica, San José. CongresoMenorca 713 CongresoMenorca 714 CongresoMenorca 715 CongresoMenorca 716 CongresoMenorca 717 CongresoMenorca 718 CongresoMenorca 719 CongresoMenorca 720 CongresoMenorca 721 CongresoMenorca 722 CongresoMenorca 723 CongresoMenorca 724 CongresoMenorca 725