MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA An Andalusian treatise on metrics and rhyme. A forgotten manuscript in Granada Mohammed DAHIRI mdahiri@ucm.es Universidad Complutense de Madrid Resumen: En el presente artículo ofrecemos la edición crítica y anotada, y el estudio lin- güístico de un tratado andalusí de métrica y rima del siglo XIII, propiedad originalmente de la Universidad de Granada y de su Facultad de Filosofía y Letras, que encontramos du- rante nuestra estancia de investigación en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el año 2012. Asimismo, indagamos la procedencia de este manuscrito y corre- gimos los datos referentes a su autor. Se trata de uno de los tratados sobre métrica y rima más importantes y más complejos, en el que se describe la métrica, los pies y las sílabas. Es una obra ininteligible por lo que fue objeto de cerca de cuarenta comentarios. Abstract: In this article we present the critical and annotated edition, and linguistic analy- sis, of a 13th century Andalusi treatise on metrics and rhyme. The treatise, originally the property of the University of Granada and its Faculty of Philosophy and Letters, was found by the authors in 2012 while conducting research in the archives of the Spanish National Research Council (CSIC). The origins of the manuscript were investigated and the data regarding its author corrected. It is one of the most important and complex treatises on metrics and rhyme to have been found and it discusses metrics, feet and syllables. The treatise is largely unintelligible and has thus been annotated with almost forty comments. Palabras clave: Métrica. Rima. Literatura árabe. Manuscritos andalusíes. Granada. Al-Ándalus. Key words: Metric. Rhyme. Arabic literature. Andalusian manuscripts. Granada. Al- Andalus. Recibido: 23/03/2020 Aceptado: 10/07/2020 1. ANÁLISIS CRÍTICO La Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC) custodia un fon- do manuscrito de valor incalculable y poco investigado. Se trata de una colección constituida por 134 obras en árabe distribuidas en 63 volúmenes y 1 códice mis- celáneo en hebreo. Según la información facilitada por la EEA-CSIC, hasta el presente no se ha- bía abordado una catalogación de todo el fondo manuscrito1, si bien existían in- 1. Información recabada de la página web oficial de la EEA-CSIC: http://sitios.csic.es/web/manus criptacsic [última acceso 20/02/2020] mailto:mdahiri@ucm.es http://sitios.csic.es/web/manus%20criptacsic http://sitios.csic.es/web/manus%20criptacsic MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 62 ventarios parciales como el de Antonio Almagro y Cárdenas2, el de Concepción Castillo Castillo3, algunas referencias en el catálogo de la exposición “Manuscri- tos Árabes y Fondo Antiguo de la Escuela de Estudios Árabes”, preparado con motivo del 75º Aniversario de la fundación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC)4 y la última “datación”5 realizada en 2017 en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad6. El contenido de esta colección es variado. Contiene obras que tratan funda- mentalmente de cuestiones religiosas (coranes y lecturas coránicas), derecho is- lámico, literatura, poesía, lexicografía, gramática y métrica. Algunos manuscritos, como el Tratado de agricultura de Ibn Luyūn (m. 750/1349) [ms14], de enorme valor bibliográfico, científico y patrimonial, ha sido objeto de estudio por varios especialistas españoles y extranjeros. También ha si- do seleccionado como pieza excepcional para diferentes exposiciones. Otros han sido editados y estudiados en los países árabes, como Šarḥ al-„uyūn fī šarḥ Risālat Ibn Zaydūn7 de Ibn Nubāta (m. 768/1366) [ms12], publicado en El Cairo en 19748, y el manuscrito Ŷumla mujtasara min wāŷib umūr al-Diyāna de Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī (m. 386/996) [ms7], que ha sido editado y publicado bajo el título al-Risāla al-Fiqhiyya en Beirut en el año 19869. 1.1. Sobre el manuscrito Entre el interesante fondo manuscrito custodiado en la EEA-CSIC se encuen- tra un tratado de métrica incluido en el “Códice 10”. Se trata de un poema didác- tico de noventa y seis versos sobre métrica y rima, titulado al-Rāmiza al-šāfiyya fī „ilmay al-„arūḍ wa-l-qāfiyya (La alegórica satisfactoria acerca de las ciencias de la métrica y la y la rima), compuesto sobre el metro Kāmil. 2. Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19. 3. Castillo Castillo. Manuscritos arábigos, pp. 213-238. 4. Exposición realizada en Granada entre el 13 diciembre 2007 y el 18 enero 2008. Para más infor- mación sobre el 75º Aniversario de la fundación de la EEA-CSIC véase: Ávila; Font y Torre. Manus- critos Árabes. 5. González-García; Campillo-García y Espejo-Arias. “Novedades sobre la datación de los manus- critos árabes”, pp. 99-111. 6. Se trata del proyecto “Nuevas alternativas al conocimiento de los materiales y los procesos de conservación y restauración de obra gráfica y patrimonio documental” (MAT2014-58659-P), finan- ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad. 7. Este título aparece erróneo en el catálogo de manuscritos del CSIC. Donde dice ّوػ debe decir -porque es lo correcto en árabe, en el contexto donde se está empleada. Según nuestras compro ,ٍوػ baciones, el título هٍبُخ اثٖ ى٣لٍٕٝوػ اُؼ٤ٕٞ ك٢ ّوػ coincide en las siguientes tres copias del manuscrito: 1. Copia [Ms. 51 M] de Dār al-Kutub, El Cairo (122 folios); 2. Copia [Ms. 706 Adab] de Dār al-Kutub, El Cairo (133 folios) y 3. Copia [Ms. 5127 Adab] de Dār al-Kutub, El Cairo (60 folios). 8. Ibn Nubāta al-Miṣrī. Šarḥ al-„uyūn fī šarḥ risālat Ibn Zaydūn. 9. Abū Muḥammad „Abd Allāh. Al-Risāla al-fiqhiyya. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 63 Este tratado se le conoce por muchos nombres. El nombre más utilizado por los comentaristas y en la mayoría de las copias manuscritas es al-Rāmiza (la ale- goría), y la razón de este nombre es porque su autor, al-Jazraŷī (589/1193-murió entre el año 684/1286 y 690/1290)10, utiliza mucha simbología a la hora de hablar de al-tafā„īl (los sintagmas), de al-buḥūr (los metros) y al-dawā‟ir (los círculos). En otras fuentes aparece bajo el nombre al-Jazraŷiyya por la kunia de su autor. También es conocido como Mizān al-ši„r (medida de la poesía/medida del verso), título tomado del primer verso del tratado. Se divide en siete capítulos, aparte de una introducción y la conclusión: Introducción: Introducción sobre la métrica (catorce versos: del 1 al 14). Capítulo I: Los nombres de los versos (dos versos: del 15 al 17). Capítulo II: al-Zihāf/la alteración (simple y compuesta) (seis versos: del 18 al 24) Capítulo III: al-Mu„āqaba, al-murāqaba, al-mukānafa (cuatro versos: del 25 al 29) Capítulo IV: al-„Ilāl/los defectos de los pies (catorce versos: del 30 al 44) Capítulo V: al-„Ilāl/los defectos que se comportan como al-ziḥāf (seis versos: del 45 al 51) Capítulo VI: Los nombres de los metros (veintisiete versos: del 52 al 79) Capítulo VII: al-Qāwāfī/las rimas y los errores (catorce versos: del 80 al 94). Conclusión (dos versos: 95 y 96) Al-Jazraŷī divide los metros en quince (verso 2) y así adopta la doctrina de al- Jalīl al-Farāhīdī (100/718-170/786) y se aleja de la doctrina de al-Ajfaš al-Awsaṭ (m. 221/835), que descubrió otro metro y lo llamó al-mutadārik/el recuperado o el continuado, y lo agregó a los descifrados por al-Jalīl. Recurre a la numeración كأثـغـ /Abjad/Abyad para restringir y ajustar al- tafā„īl/los sintagmas, simbolizándolos por las letras كأثـغـ , de la alif a la yāʾ (ver- sos 8 y 9). Por ejemplo: el primero se denota con la letra alif (ا), el segundo con la letra bāʾ (ة) y el tercero con la letra ŷīm (ط), etc. (Tabla 1): Tabla 1. Al-tafā„īl/los sintagmas ordenados según la numeración كأثـغـ /Abjad/ Abyad. Sintagma/Taf„īla Su orden Su letra inicial Los nombres de las partes ٕبثذَْ ا ا 1 كؼُٖٞ ٤ٍٜٜٔبـب ة 2 ٓلبػ٤ِٖ ـٞاهؽ٘بجـ ط 3 ٓلبػِزٖ 10. Según nuestra corrección, explicada y justificada en el apartado 1.4. de esta investigación. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 64 ا ه٢ًٗٞد ك 4 كبع لارٖ ٓــخهــ ٛـ 5 كبػِٖ هؼ٤ٜٔبو ٝ 6 َٓزلؼِٖ ائوار٢ز ى 7 كبػلارٖ عجزٜٔبحـ ػ 8 ٓزلبػِٖ ٝلاٖٛطــ ٛ 9 ٓلؼٞلاد ـؼزبكٛبيـ ١ 10 َٓزلغ ُٖ Fuente: elaboración propia. Eso en lo que se refiere a la métrica. En cuanto a las rimas/al-qawāfī (capítulo VII), dedica catorce versos para definir sus fonemas/al-ḥurūf y sus vocales/al- ḥarakāt. Después de definir la métrica y los pies, al-Jazraŷī, su autor, estudia las síla- bas que componen estos últimos. Después se centra en los versos detallando las diferentes partes y los cambios de los cuales ha sido objeto el comienzo y el final de cada hemistiquio. También enumera las “licencias poéticas” permitidas y las no permitidas. Describe de una manera detallada los distintos tipos de versos para finalizar con la rima, las letras de que se compone y de los errores de los cuales es objeto. Según sus comentaristas, al-Rāmiza es considerada una de las obras de métri- ca más difíciles. Su autor utiliza mucha simbología a la hora de explicar la teoría en relación a la métrica y rima. De eso, concretamente, viene el nombre del trata- do al-Rāmiza al-šāfiyya fī „ilmay al-„arūḍ wa-l-qāfiyya. Y es debido a esto por lo que al-Rāmiza ha necesitado treinta y nueve comentarios para facilitar su com- prensión en al-Andalus y en al-Mašriq. 1.2. Sobre el “Códice 10” de la EEA-CSIC y su procedencia Varias de las fuentes que hemos consultado11 nos han confirmado que el “Có- dice 10” donde se encuentra el manuscrito objeto de nuestra edición y estudio ha sido propiedad de la Universidad de Granada y de su Facultad de Filosofía y Le- tras, al menos hasta 1897. Su procedencia se remonta a los primeros años de an- dadura del instituto como unidad dependiente de la Universidad de Granada, cuando se impulsó la creación de la biblioteca con un fondo inicial procedente de la Biblioteca Provincial Universitaria y la de la Facultad de Filosofía y Letras, según recoge su Reglamento, publicado en la Gaceta de Madrid en noviembre de 11. Nos referimos a las siguientes fuentes: Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19; Ávila; Font y Torre. Manuscritos Árabes; Castillo Castillo. Manuscritos arábigos; González-García; Campillo- García y Espejo-Arias. “Novedades sobre la datación de los manuscritos árabes”. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 65 1932. El resto de manuscritos se adquirió posteriormente, ya con el centro vincu- lado al CSIC, por donación o compra. El “Códice 10”, titulado Maŷmū„at mu‟allafāt ḥawla al-ši„r wa-l-luga, forma- ba parte de la colección “manuscritos arábigos” que se encontraron en la Biblio- teca Universitaria de la Universidad de Granada y la Facultad de Filosofía y Le- tras. Algunos de ellos han sido adquiridos y los de mayor importancia procedían del Colegio de la Compañía de Jesús, que ocupó en otro tiempo el mismo edificio donde se instaló la Universidad a finales del siglo XIX12. Según informa el Profe- sor Almagro y Cárdenas en la Nota de los Códices Árabes propiedad de la Uni- versidad de Granada13, que preparó por encargo del Rectorado de la Universidad de Granada como ponencia no presencial al XI Congreso de Orientalistas cele- brado en Paris entre el 5 y 12 de septiembre de 189714, no consta el recorrido an- terior a esta fecha del “Códice 10”, ni tampoco la forma de llegar a formar parte del Catálogo de los manuscritos árabes que se conservan en la Universidad de Granada. Tampoco se sabe si ha sido una donación o una adquisición. Cuando se fundó la Escuela de Estudios Árabes en el año 1932, estos manuscritos fueron en- tregados en depósito. El contenido de estos manuscritos es variado, engloba coranes, lecturas corá- nicas, derecho islámico, lexicografía, gramática y literatura. Suman un total de veintiun volúmenes, aunque como hay también códices misceláneos que tienen dos, tres o más obras de distintos autores, o, a veces, de un sólo autor, pero repe- tida, hace que ese número se eleve a más de una treintena de obras manuscritas. El manuscrito de al-Rāmiza formaba parte del “Códice 10” (Maŷmū„at mu‟allafāt ḥawla al-ši„r wa-l-luga). Se trata de un Códice misceláneo con encua- dernación de cartera, en mal estado y adornos marrones en el centro. Papel grue- so. Letra magrebí bastante clara, con mociones en los primeros folios. Tinta ma- rrón con epígrafes y algunas palabras en rojo. Con guardas al principio y al fi- nal15. 12. Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19. 13. Esta nota ha sido publicada en la “Sección: Lenguas y Arqueología Musulmanas” de las “Memo- rias del XI Congreso Internacional de Orientalistas celebrado en París en septiembre de 1897”, pp. 45 y siguientes; Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19. 14. No ha podido asistir debido a la situación económica de la Universidad de Granada en aquel año, tal como se recoge en el “Decreto del Rectorado” enviado el día 5 de agosto de 1897 al Presidente del Congreso de Orientalistas celebrado en Paris entre el 5 y 12 de septiembre de 1897: “En atención a que por razones económicas no puede enviar esta Universidad un Delegado que la represente en el Congreso de Orientalistas, particípese al Presidente del mismo su adhesión y que, aceptando el ofre- cimiento del doctor Almagro y Cárdenas, se remitirá nota de los Códices Árabes que posee este Esta- blecimiento, coleccionados por dicho señor Almagro. Granada 5 de agosto de 1897. —El Vice-Rector. Dr. Rada”. Almagro y Cárdenas. Catálogo, p. 4. 15. Castillo Castillo. Manuscritos Arábigo, pp. 213-238. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 66 Según interpretamos de la información recogida en los dos catálogos, ante- riormente referenciados, el “Códice 10” venia sin foliación, por lo menos hasta 1984. Ha sido la profesora Castillo quien se encargó de numerarlo. “Se la he puesto a lápiz”, decía la profesora Castillo en su descripción del año 198416. Contiene 280 folios, de los cuales hay 14 sin foliar (7 al principio, más 7 al fi- nal del volumen) y con guardas al principio y al final. Las dimensiones de la caja textual son de 15 x 10 cm, con 19 líneas por folio, aproximadamente. La dimen- sión original del folio era 20,5 cm de alto, sin embargo, y tal como se aprecia en los folios 70 y 71, fueron guillotinados en su parte inferior. Viene escrito en papel con tinta negra y roja17. 1.3. Sobre la copia manuscrita de al-Rāmiza al-šāfiyya fī „ilmay al-„arūḍ wa-l- qāfiyya Se trata de un opúsculo sobre métrica y rima, en el que se describe la métrica, los pies y las sílabas. Es una obra muy compleja e ininteligible. Dada la gran re- percusión que tuvo en al-Andalus y al-Mašriq, fue objeto de treinta y nueve co- mentarios. Es un tratado en verso de métrica y prosodia, escrito en árabe magrebí, con tinta negra y roja. Todas las palabras vienen vocalizadas y con muchos errores, probablemente de los copistas. El texto viene sin ilustraciones, no obstante, los nombres de los metros aparecen en un trazo mucho más grande y alargado en tin- ta roja, así como algunas otras palabras del texto. Consta de 4 folios bien conservados (1v-4v). Tamaño 180 (140) /140 (90)18. Algunas páginas tienen anotaciones al margen (1r y 3v). Los folios donde aparece el tratado se encuentran en buen estado, la encuadernación deteriorada y el lomo de la tapa roto. Además se advierte en algunos folios arrugas, manchas y plie- gues19. En el folio 1v del manuscrito aparece el nombre del autor, al principio, des- pués de la basmala y la tasliyya: ٠ ِٙ ُْؼوَُٝ ُـ اُلو٤َُِٚ الَأك٣َِتُ اَ ٤ْ َْ ٍَ اُ هبَ ل ػَجْلُ اللهِ اُقَيْهَع٢ِّ َّٔ ؾَ ُٓ أثَُٞ ٖ٤ ِٓ ِٚ ءَا ٗلَؼ٘بَ ثِ َٝ ُْٚ٘ ٢َ ػَ ِٙ هَ َٝ ٠َِ ٰـ ُّ رؼََ ُٚ اللََّّ َٔ هَؽِ 16. Ibídem. 17. Ibídem. 18. Castillo Castillo. Manuscritos Arábigos, pp. 213-238. 19. Ibídem. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 67 No es un manuscrito acéfalo, ya que tiene incipit, ni es inconcluso, pues tiene colofón, aparte del explicit. Incipit (fol. 1v): ُٕ ٣لَْه٣ٜٔب اُلز٠ ُٔ ٝاُوعؾب َّ٘وْ ُْ ِٚ اَ ُٚ }{ ثِ َٙ ٠ ػوُٝ َّٔ ََ ُ٣ ٌٕ ٤وَا ِٓ ؼْوِ ِْ ِ ُِ Explicit (fol. 1v) ُْ٘ٚ ثِبُلػَّب ِٓ ب اِرِؾَبكُٚ َٜ ُِؼ طَب ُٓ }{ ْٖ ِٓ َُ ػَجْلُ اللهِ اُقَيْهَع٢ِّ ئَ َْ َ٣ َٝ En su colofón (fol. 4v) se recoge lo siguiente: ًِٔذ اُقَيْهَع٤َِّخ ثؾٔل الله رؼَب٠ََُ ٝؽَٖ ػَٞٗٚ ٠ِٕٝ الله ػ٠ِ ٤ٍلٗب ٝٓٞلاٗب محمد ٝآُٚ ٕٝؾجٚ ٍِْٝ ر٤َِٔب. El título del tratado, el lugar y fecha de escritura, al igual que el nombre del copista, no constan ni en el comienzo ni al final. Aparecen varios reclamos de la mano del copista en tinta negra en el margen inferior izquierdo de todos los folios verso. No se hace mención expresa a la data de la copia. Pero consideramos que puede ser la misma de la segunda, Šarḥ al-qaṣīda al-Jazraŷia (ff. 6v-73r del Có- dice 10). Es decir, el año 1413 d.C., ya que detectamos la misma mano de escritu- ra, aparte de que es un šarḥ de nuestro manuscrito, aunque el papel utilizado deja claro que la copia puede ser reciente, del siglo XVIII. 1.4. Sobre la autoría del tratado al-Rāmiza Sobre la vida de al-Jazraŷī, autor de al-Rāmiza, se conoce muy poco, lo que ha llevado a los historiadores, biógrafos, arabistas y comentaristas de sus obras a confundirlo con otros de su época que tenían el mismo nombre o el mismo apelli- do. Al-Zammūrī20 (750/1350), uno de los comentaristas del tratado al-Rāmiza, presenta a su autor como Abū l-Ḥasan „Alī b. Muḥammad b. „Alī l-Jazraŷī, origi- nario de Sevilla y nacido en Fez. Según él, al-Jazraŷī peregrinó a la Meca, vivió después en Meknés y luego en Ceuta, donde murió en 610/1213-1214. Está claro 20. Abū l-Qāsim al-Futūh b. Aḥmad al-Sanhāŷī l-Zammūrī. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 68 que al-Zammūrī lo confundió con otro personaje con el apellido al-Jazraŷī, de quién encontramos más información en Ŷadwat al-Iqtibās 21. Hāŷŷī Jalīfa22 lo menciona como Diyā al-Dīn Abū Muḥammad „Abd Allāh [b. Muḥammad] al-Jazraŷī. Indica como fecha de su muerte el año 626/1228- 1229, atribuyéndole la composición de una casida conocida con su nisba, al- Jazraŷia, o también como al-Rāmiza (la alegórica), que trata sobre métrica. „Umar Riḍā Kaḥḥāla menciona el nombre correcto, „Abd Allāh b. Muḥammād al-Jazraŷī al-Andalusī l-Mālikī (Diyā‟ al-Dīn Abū Muḥammad), pero se equivoca en su fecha de muerte. Estima el año de fallecimiento de nuestro autor en 549/115423, es decir 49 años antes de su nacimiento. Creemos que el autor de Mu„ŷam al-mu‟allifīn ha confundido a Abū Muḥammad „Abd Allāh b. Muḥam- mad, conocido como al-Jazraŷī, con Abū Muḥammad „Abd Allāh b. Muḥammad al-Anṣārī, conocido como Abū l-Ŷayš. Brockelman lo menciona como Diyā al-Dīn Abū Muḥammad „Abd Allāh b. „Uṯmān al-Jazraŷī y fija el año de su muerte en 626/122824. Antonio Almagro y Cárdenas, en su “Catálogo de los manuscritos árabes que se conservan en la Universidad de Granada”25, publicado por primera vez en 189726, lo menciona como “Diyaeddin Abu Mohamed Ibn Mohamed Alansari Alandalusi Alharrechi, conocido generalmente por Abulchais Alamari almagre- bí”27. Confunde el autor de al-Rāmiza con Abū l-Ŷayš. También, confunde su año de nacimiento con el de su muerte28. René Basset lo menciona con otro nombre distinto a todos los anteriores y co- rrige al mencionado por al-Zammūrī. Según él, el nombre correcto es “Diyā al- Dīn Abū l-Ḥasan „Alī b. Yūsuf b. „Afīf al-Jazraŷī l-Sa„īdī”29. Los autores del “Catálogo de manuscritos árabes conservados en la Biblioteca General de Rabat”30, Y. S. Allūch y Abdellah al-Rragrāguī, cometieron el mismo error al catalogar las dos copias del manuscrito de al-Rāmiza conservadas en la Biblioteca General de Rabat (Ms. 1299 D y Ms. 1647 D). Escribieron su nombre como Diyā‟ al-Dīn Abū Muḥammad „Abd Allāh [b. „Uṯmān] al-Jazraŷī [al-Mālikī 21. Ibn al-Qāḍī. Ŷaḏwat al-Iqtibās, vol. IV, p. 298. 22. Hāŷŷī. Kašf al-Zunūn, vol. II, p. 1337. 23. Ridā Kahāla Mu ŷam al-Mu allifiīn, p. 278. 24. Brockelman. Tārīj al-adab al-„arabī, p. 321. 25. Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19. 26. Se trata de un extracto de las “Memorias del XI Congreso Internacional de Orientalistas celebra- do en Paris en septiembre de 1897”, pp. 45 y siguientes. 27. Almagro y Cárdenas. Catálogo, pp. 1-19. 28. Ibídem. 29. Basset. La Khazradjiyah, p. VII. 30. La primera edición apareció en 1954, por este motivo lo ponemos detrás de René Basset y delan- te de Concepción Castillo Castillo. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 69 al-Andalusī l-Iskandarī, conocido como Abū l-Ŷayš al-Magribī], murió en el año 626 o 627/1228 o 122931. Parecen apoyarse en lo que restituyen entre corchetes en Brockelman32. La profesora Concepción Castillo, al catalogar los “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada” en 1984 por encargo de Fray Darío Cabanelas Rodríguez, Director de la Escuela de Estudios Árabes en aquel entonces, escribió su nombre como Diyā al- Dīn Abū al-Ḥasan „Alī b. Yūsuf b. „Afīf al-Jazraŷī al-Sa„īdī33. Parece apoyarse en Basset, es quien ofrece ese nombre, además de aparecer en la bibliografía utilizada por la profesora Cas- tillo. También aparece el nombre erróneo en el catálogo bibliográfico del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la Biblioteca Virtual de las “Bibliotecas y Archivos del CSIC” aparece como „Abd Allāh b. „Uṯmān al- Jazraŷī”34. Ante la confusión existente en relación a la identidad del autor de al-Rāmiza, hemos recurrido a tres fuentes para corregir los datos referentes a la autoría del “Tratado”. La primera; la misma al-Rāmiza, la segunda; uno de los comentaristas de la obra de al-Jazraŷī, y la tercera; la obra de Muḥammad b. „Umar b. Rašīd al- Fihrī l-Sabtī Abū „Abd Allāh (721/1321)35, alumno directo de al-Jazraŷī. En cuanto a la primera fuente, leemos en el explicit de al-Jazraŷia: َُ ئَ َْ َ٣ َٝ 36 ْٖ ِٓ ُْ٘ٚ ثِبُلػَّب }{ ػَجْلُ اللهِ اُقَيْهَع٢ِّ ِٓ ب اِرِؾَبكُٚ َٜ ُِؼ طَب ُٓ El siervo de Dios37 aquí, al-Jazraŷī, pide = al lector que le acordara una oración Como segunda fuente, nos hemos basado en la obra de al-Damāmīnī, Badr al- Dīn Abū „Abd Allāh Muḥammad b. Abī Bakr (763-827h), uno de los primeros que dedicaron un šarḥ (comentario) a al-Rāmiza. Al-Damāmīnī, después de leer el comentario de al-Šarīf Abū „Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad al-Ḥusaynī l- Sabtī (m. 760-1359), intentó “escribir un nuevo comentario”, donde reunió su primer comentario abreviado con el comentario de al-Šarīf al-Sabtī, y lo tituló al- „uyūn al-gāmiza „alā jabāyā al-Rāmiza38. En este nuevo comentario de al- 31. Allūš y al-Raŷrāŷī. Fihris al-majṭūṭāt al-„arabiyya, vol. I, p. 370. 32. “Al-Jazraŷī, Abū Muḥammad”, vol. 6, p. 441. 33. Castillo Castillo: “Manuscritos arábigos”, pp. 213-238. 34. Consultado el 18/08/2015. 35. Ibn Rašīd al-Fihrī l-Sabtī. Mal‟ al-„ība, p. 43. 36. Probable error del copista. Donde escribe َُ ـئـَ َْ َ٣ َٝ debe escribir ٍُ َ ــؤ َْ َ٣ َٝ . 37. El autor o quien habla evita el “yo” y decir su nombre recurriendo a la expresión: ػجلالله (siervo de Dios). 38. Al-Damāmīnī. Al-„Uyūn al-gāmiza „alā jabāyā al-Rāmiza. [Ms. 416 AB]. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 70 Damāmīnī, leemos el nombre completo del autor de nuestro tratado. En el segun- do folio del manuscrito dice: “[…] hasta que conseguí, estudiando los libros de esta ciencia [métrica], el poema al-Rāmiza, de al-Šayj al-Imām Diyā‟ al-Dīn Abū Muḥammad „Abd Allāh b. Muḥammad al-Jazraŷī, que Allāh alumbre su tumba […], y la encontré una creación original y única, difícil de alcanzar”39. En la tercera fuente, Muḥammad b. „Umar b. Rašīd al-Fihrī l-Sabtī Abū „Abd Allāh (721/1321) anuncia en su Mal‟ al-„ība (َٓء اُؼ٤جخ) 40 que se encontró con al- Jazraŷī en varias ocasiones en Alejandría y que asistió a sus clases, acompañado por sus hijos Muḥammad, „Ā‟iša y Āma, y sus hermanas „Ā‟iša y Fāṭima. En el mismo libro, nos informa Ibn Rašīd que en el año 684 de la Hégira pre- guntó a al-Jazraŷī sobre su año de nacimiento. Este le contestó que tenía noventa y cinco años. Por lo que se entiende que su año de nacimiento ha sido el 589/1193 y, probablemente, falleció unos años después, a finales del siglo VII de la Hégira. Y esto nos ayuda a corregir, también, su año de fallecimiento erróneo en todas las fuentes que hemos consultado. La mayoría de ellas dan el año 626/1228 como el año en que falleció al-Jazraŷī. Podemos afirmar entonces, según estas tres fuentes, que la verdadera identi- dad del autor de al-Rāmiza es Diyā‟ al-Dīn Abū l-Ḥasan „Alī b. Muḥammad b. Yūsuf b. Afīf al-Jazraŷī l-Sa„īdī, conocido como al-Jazraŷī. Nació en Priego (ac- tual Priego de Córdoba) entorno al año 589/1192. Abandonó al-Andalus muy jo- ven hacia la Meca para establecerse definitivamente en Alejandría, donde lo en- contró Ibn Rašīd en muchas ocasiones. Estos encuentros vienen recogidos en su obra Mal‟ al-„ība41. Se hizo famoso a partir del año 650/1252. Murió en Alejan- dría entre el año 684/1286 y 690/1290. Solo se le conocen dos obras. La primera; al-Rāmiza al-šāfiyya fī „ilmay al- „arūḍ wa-l-qāfiyya y la segunda; un poemario titulado “al-Mawāŷid al- Jazraŷia”42. Cabe señalar que en toda la información detallada que da Ibn Rašīd sobre al- Jazraŷī, no hemos encontrado ninguna mención a al-Rāmiza al-šāfiyya fī „ilmay al-„arūḍ wa-l-qāfiyya 1.5. Importancia del tratado al-Rāmiza en al-Andalus y en al-Mašriq Al-Rāmiza, a diferencia de otros tratados sobre métrica y rima en la misma época, recibió la atención de los grandes filólogos y poetas. Hemos contado, du- 39. Ibídem. 40. Ibn Rašīd al-Fihrī l-Sabtī. Mal‟ al-„ība, p. 43. 41. Ídem, p. 44. 42. Ibídem. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 71 rante el período comprendido entre el siglo VII y el siglo XI de la Hégira, treinta y nueve comentarios. Desde las primeras páginas de estos comentarios, queda claro cómo, en poco tiempo, al-Rāmiza se convirtió en una obra de referencia en métrica y rima en al- Andalus y en al-Mašriq. Muchos estudiantes y filólogos llevaron copias de ella en sus desplazamientos entre al-Andalus y al-Mašriq. La enseñaron a sus alumnos en Granada, Ceuta, Fez, Meknés, Túnez, Tlemcen, Argelia, El Cairo, Alejandría, Yemen, La Meca, India y Damasco. Y “cuando la encontraron un ejemplo exqui- sito fuera de alcance de estos alumnos, [...] se dedicaron a comentarla para que sus conceptos ocultos estén expuestos a entendidos y sus símbolos estén más evi- dentes”43. Los primeros que la mencionaron fueron al-Damāmīnī (m. 827/1424) y Abū l- Qāsim al-Futūh b. „Īsà b. Ahmad al-Sanhāŷī (m. 852/1448). Ha sido publicada por primera vez, sin ser editada, en 1642 por el orientalista franciscano Guadag- noli, en base a una copia manuscrita44. En 1902 apareció la traducción al francés de René Basset45 basada en ocho comentarios, dos de ellos anónimos46, bajo el título La Khazradjiah y con el nombre del autor incompleto. Por lo que a pesar de la importancia del tratado de al-Rāmiza y del tiempo transcurrido, no ha sido objeto de edición y estudio, salvo algunos de sus comen- tarios, que sí fueron editados. La copia que hemos localizado durante nuestra es- tancia de investigación en el CSIC (Ms. 10, Escuela de Estudios Árabes-CSIC), junto a otras siete copias del mismo manuscrito que hemos conseguido de varias bibliotecas y archivos: de Marruecos (Ms. 1299 D y 1647 D, Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos, Rabat), Arabia Saudí (Ms. 416 M y Ms. 416 J, Universi- dad de Rey Saúd, Riad), Irán (Ms. 7912, Biblioteca del Parlamento iraní47), Japón (Ms. 45, Universidad de Tokio) y Alemania (Ms. 0852 A, Universidad de Leip- zig, Leipzig ), nos permiten hacer una edición sin errores de un tratado, que resul- tó de gran importancia para la literatura árabe, en general, y para la métrica y ri- ma, en particular, en al-Andalus y en al-Mašriq desde el siglo XIII. 2. CONCLUSIÓN El objetivo de al-Jazraŷī con su tratado didáctico al-Rāmiza era acercar las ciencias de la métrica y la rima a los alumnos y estudiosos en al-Andalus y al- Mašriq, pero al componer su tratado en verso, la claridad ha sido sacrificada en 43. Al-Damāmīnī. Al-„Uyūn al-gāmiza „alā jabāyā al-Rāmiza. [Ms. 416 AB]. 44. Guadagnoli. Breves arabicae lingua institutiones, pp. 286-299 45. Basset. La Khazradjiah, p. 8. 46. Ibídem. ًزبثقبٗخ ٓغٌِ ّٞهٟ ا٣وا٢ٗ 47. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 72 favor de la concisión y de las exigencias del metro Kāmil empleado en el poema- tratado. Por lo que para que al-Rāmiza sea útil y entendible ha necesitado muchos šurūḥ (comentarios) y ḥawāšī (anotaciones). Según nuestra investigación durante los últimos años, hemos contabilizado treinta y nueve comentarios y anotaciones. Se encuentran copias de ellos en la mayoría de las bibliotecas árabes y extranje- ras, además de copias conservadas en bibliotecas privadas. Se trata de los siguien- tes manuscritos: 1. Comentario de Abū l-Qāsim al-Futūḥ b. „Īsà Aḥmad al-Sanhaŷī. Copia finali- zada el 1 de Ŷumādā 1 de 816/30 de julio de 1413. Existen copias en Leiden (nº 275), París (nº 5366) y Rabat (nº 274-4, 499-2 y 511-1). 2. Comentario de Abū l-Qāsim Muḥammad b. Aḥmad al-Ḥasanī l-Šarīf al- Andalusī l-Sabtī l-Ģarnātī (m. 760/1359). Existen copias en Berlín (nº 7114- 7115), Argel (nº 87-2), París (nº 446-1), Leiden (nº 280) y Rabat (nº 292-1). 3. Comentario de Muḥammad b. Abī Bakr al-Damāmīnī (m. 826/1424). Existen copias en la Universidad Rey Saúd (nº 416-AB), Berlín (nº 7116-7117), El Esco- rial (nº 186-2), Leiden (nº 282-284) y Cambridge (nº 906). 4. Comentario de Muḥammad b. „Azz al-Dīn Jalīl b. Muḥammad al-Basrawī Muḥib al-Dīn (entorno al año 881/1476). Existen copias en Alejandría (nº 4 ᶜArūd), Brill (nº 207-1 y 403-1), Berlin (nº 7119-7120 y Bodleiana (nº 1-1236). 5. Comentario de Zakariyā al-Ansārī (m. 926/1520). Existen copias en Rabat (nº 273-4), Brill (nº 206-1 y 399), París (nº 1272, 4449 y 4991), Museo Británico (nº1233-3), Berlín (nº 7122-7123) y Argel (nº 237). 6. Comentario de Muḥammad b. Aḥmad b. Marzūq al-Tilimsānī (m. 781/11379). Existen copias en Rabat (nº 291-2), Alejandría (nº 79-Funūn 1), El Escorial (nº332). 7. Comentario de Badr al-Dīn Abī l-Fatḥ „Abd al-Raḥīm b. „Abd al-Raḥmān b. Aḥmad al-„Abbāsī (m. 963/1556). Existe una copia en El Cairo (nº 3-400). 8. Comentario de Yaḥyà b. Muḥammad b. Muḥammad al-Jaṭṭāb al-Mālikī (m. 954/1547). Existe una copia en El Escorial (nº 489-3). 9. Comentario de Barakāt b. „Abd al-Raḥīm b. Bādīs (¿?). Existen dos copias, en Granada, en CSIC-EEA (Códice 10); y en Yerba (Túnez), en la Biblioteca al- Bāsiyīn (EAP-0993-103). 10. Comentario de Šams al-Dīn Muḥammad b. Ḥasan al-Nawāŷī (m. 859/1454). Existe una copia en la Biblioteca al-Našāšībī, Jesrusalen (nº1090615-B-„Arūd). 11. Comentario de Abū „Abd Allāh b. Muḥammad b. Qāsim b. Muḥammad b. „Abd al-Wāḥid b. Ḥam b. Zākūr al-Fāsī (m. 1120/1707). Existe una copia en la Biblioteca Nacional de Rabat (nº 1081-D). UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 73 12. Comentario de Aḥmad b. Muḥammad b. Dāwūd b. Ya„zī b. Yūsuf al-Ŷazūlī l- Haštūkī (m. 1127/1715). Existe una copia en Biblioteca Nacional de Rabat (nº 1653-D). 13. Comentario de Aḥmad b. Muḥammad al-Damašqī l-Sāliḥī b. Šukūr (m. 893/1487-1488). Existe una copia en Berlín (nº 7118). 14. Comentario de Yaḥyà b. Muḥammad al-Ansārī b. Šukūr (m. 926/1519-1520). Existe una copia en la Biblioteca de Gotha (nº 366). 15. Comentario de Abū l-Baqā‟ Muḥammad b. Jalaf al-Aḥmadī, redactado en 902/1496-1497. Existe una copia en la Biblioteca Nacional de París (nº 4447). 16. Comentario de Abū Ŷa„far Aḥmad b. „Alī b. Aḥmad b. Dawūd al-Balawī l- Ģarnātī (m. 938/1531-1532). Existe una copia en la Biblioteca Nacional de París (nº 4448). 17. Comentario de Muḥammad b. Aḥmad al-Iznīqī Wahnī Zādah (¿?), que redac- tó cuando tenía 29 años, en el año 975/1567-1568. Existe una copia en la Colec- ción del Conde Marsigli en Bolonia, que data del año 1041/1631-1632). 18. Comentario de Badr al-Dīn b. „Umar b. Hāŷŷ b. „Atā‟ Allāh al-Fitnī (¿?). Existe una copia en la Biblioteca Nacional de París (nº 4450). 19. Comentario de Aḥmad b. „Umar b. Muḥammad al-Niqawsī (¿?). Existe una copia en el Museo Británico (nº 522-3). 20. Comentario de Muḥsin al-Qaysarī (¿?). Existe una copia en la Biblioteca Na- cional de París (nº 235). 21. Comentario de Šams al-Dīn b. Muḥammad b. Muḥammad al-Dilŷī al-„Uṯmānī l-Šāfi„ī (950/1544). Existen dos copias, una en la Biblioteca Bodleiana (nº I- 1236-5) y la segunda en Qairuán en la Colección del Šayj al-Dahūn (nº 64). 22. Comentario de Abū al-„Abbā Aḥmad b. „Alī l-Manŷūrī (995/1587). Existe una copia en la Biblioteca de Leiden (nº 281). 23. Comentario de Abū „Abd Allāh Muḥammad b. Qāsim b. Muḥammad al-Fāsī b. Zāgūr (m. 1120/1708). 24. Comentario de Muḥammad b. Muḥmūd al-Dā„ī l-Bujārī (entorno al año 863/1457). Existen copias en El Escorial (nº 333), El Cairo (nº 243-2) y en Salīm Āgā (nº 958). 25. Comentario de Abū „Umar „Uṯmānī b. Sāḥib al-Mālikī (¿?). Existe una copia en Salīm Āgā (nº 944-2). 26. Comentario de Lutf Allāh b. Muḥammad al-Arzanrūmī (¿?). Existe una copia en El Cairo (nº 234-2). 27. Comentario de Safī l-Dīn al-Azraq al-Rūmī (¿?). Existe una copia en El Cairo, del año 837/1433 (nº 234-2). MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 74 28. Comentario de Muḥammad b. Muḥammad al-Ḥalabī l-Bakraŷī (vivió en el siglo XII/XVIII). Existe una copia en El Cairo (nº 238-2). 29. Comentario de Muḥammad Amrū b. Ibrāhīm al-Safā‟ī (¿?). Existe una copia en El Cairo (nº 242-2). 30. Comentario de Yaḥyà b. Muḥammad b. Muḥammad al-Jattāb al-Mālikī (m. 954/1547). Existe una copia en El Escorial (nº 489-3). .31- Comentario de al-Maqdisī (¿?). Existe una copia en Cambridge (nº 610). 32. Anotaciones de Muḥammad b. Aḥmad b. al-Ģāzī al-Maknāsī (m. 919/1513). Existe una copia en Rabat (nº 292-4). 33. Comentario de Muḥib al-Dīn al-Basrī (¿?). Existe una copia en Alejandría (nº 4 „Arūd). 34. Comentario anónimo en Argel, basado en las lecciones del Šayj Abū „Uṯmān Sa„īd b. Ibrāhīm al-Ŷazā‟irī (m. 1066/1655). 35. Comentario anónimo en la Biblioteca Nacional de París (nº 4446). 36. Comentario anónimo en la Biblioteca El Escorial (nº 416-489-3). 37. Comentario anónimo en la Biblioteca de Berlín (nº 7124). 38. Comentario anónimo del año 989/1581-1582. Existe una copia en la Bibliote- ca Nacional de París (nº 3955, folios 32-41). 39. Comentario de Zayn al-Dīn abū Muḥammad „Abd al-Raḥmān b. Abū Bakr b. al-„Aynī (m. 893/1487-1488). La mayoría de estos estos comentarios y anotaciones han ayudado a descifrar y entender al-Rāmiza mientras que algunos la han puesto aún más complicada y difícil de entender. 3. EDICIÓN اُوٓٞى اَُزقلٓخ ك٢ رؾو٤ن ٛنا أُقطٞٛ ٝػ٠ِ ٛٞآْٚ: EEA: اّبهح ا٠ُ اَُ٘قخ أُقطٞٛخ أُؾلٞظخ ك٢ ٌٓزجخ ٓلهٍخ اُلهاٍبد اُؼوث٤خ ثـوٗبٛخ ، أهثغ ٝههبد MS 10رؾذ ههْ: (EEA-CSIC) اُزبثؼخ ُِٔغٌِ الأػ٠ِ ُلأثؾبس اُؼ٤ِٔخ (.27-21 ٕلؾبد) KSU: :ْاّبهح ا٠ُ اَُ٘قخ أُقطٞٛخ أُؾلٞظخ ك٢ عبٓؼخ أُِي ٍؼٞك ثبُو٣بٗ رؾذ هه (.15-8 ٕلؾبد)غ ٝههبد أهثّ، 416 BNRM: أُـوث٤خ اّبهح ا٠ُ اَُ٘قخ أُقطٞٛخ أُؾلٞظخ ك٢ أٌُزجخ ا٤ُ٘ٛٞخ ٌُِِٔٔخ (.218-211 ٕلؾبد)ك، أهثغ ٝههبد 2199ثبُوثبٛ رؾذ ههْ: + : ٣لٍ ػ٠ِ ى٣بكح ك٢ اُ٘ٔ. : ٣لٍ ػ٠ِ ٗوٖبٕ أٝ ؽنف ك٢ اُ٘ٔ. - / : ثٔؼ٠٘ "ٝ". UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 75 و٤و٘ب ٛنا ُِز٤ٙٞؼ أٝ ُِزٖؾ٤ؼ.: رلٍ ػ٠ِ ى٣بكح ُ٘ب ك٢ رؾ[ ] ُْوبَك٤ِخَ ا َٝ ِٗ ُْؼوَُٝ ٢ْ ا َٔ ِْ َّْبك٤ِخَ ك٢ ػِ يَح اُ ِٓ ا ًزبة اُوَّ بسم الله الرحمن الرحيم ٠ِٕ الله ػ٠ِ ٤ٍلٗب ٝٓٞلاٗب محمد ٝآُٚ ٕٝؾجٚ ٍِْٝ ر٤َِٔب اُلو٤ٚ الأك٣ت اُؼو٢ٙٝ هبٍ ا٤ُْـ ُْقَيْهَع٢ِأثٞ محمد ػجل الله ا ٝه٢ٙ ػ٘ٚ ٝٗلؼ٘ب ثٚ آ٤ٖٓهؽٔٚ الله رؼب٠ُ ٌٕ 48ُِْؼو1ٝ. ـُٚ ٤ٓيا ُٙ ُٕ ٣لَْه٣ٜٔب اُلز٠}{ ر٠َُٔ ػَوٝ ثٜب اُ٘ؤ ٝاُوعؾب َْوَ 49ٝأٗٞاػ2ُٚ. ََخَ ػْ ْٔ َْ فَ ه ـــــــب 50 ــــٟٞ}{ ًُِّٜ ٍِ ِٖ لَا ِٖ كوَْػ٤َْ رئُُقُ ٖٓ عُيْئ٤َْ ٛاُوثبَٗقز٢ ٝهكد ٌٛنا: "ُِْؼو"، كٕٝ اُٞاٝ، ث٤٘ٔب ك٢ EEA ك٢ َٗقخ أُوًي الأػ٠ِ ُلأثؾبس اُؼ٤ِٔخ 48. نا اُزؾو٤ن ٝهكد ثبصجبد اُٞاٝ "ُِْٝؼو". اٙبكخ اُز٢ اػزٔلٗبٛب ٝاَُ٘ـ اُؼْو اُز٢ اِٛؼ٘ب ػ٤ِٜب لإٗغبى ٛ ٗاُو٣بٝ أصجزٜب ك٢ ّوؽٚ. ُنا ك٘ؼزول إ "ٝ" ٍوٜ ٍٜٞا أص٘بء ػ٤ِٔخ َٗـ َٗقخ أُوًي (827ٙرٞك٢ ٍ٘خ ) ا٠ُ إٔ اُلٓب٢٘٤ٓ . EEA الأػ٠ِ ُلأثؾبس اُؼ٤ِٔخ د، ّبهى ك٤ٚ ػو٤ٕٙٝٞ ٝهل ػوف ربه٣ـ اُِـخ اُؼوث٤خ ٗوبّب ٝاٍؼب ثقٖٞٓ اصجبد اُٞاٝ أٝ ػلٓٚ ك٢ ٛنٙ اُؾبلا ّٝؼواء ٝٗؾ٣ٕٞٞ ٝكوٜبء ُـخ. هبٍ أثٞ اُؼجبً أؽٔل اُ٘وب٢ٍٝ "لا اٌّبٍ ك٢ ػلّ اُٞاٝ، الا أٗٚ هج٤ؼ ًٔب ٍزؼوكٚ، ٝأٓب ػ٠ِ اصجبرٜب كل٤ٚ اٌّبٍ لأٜٗب ُٔؼ٘بٙ أٝ ؿ٤و ُلاٍز٤ضبم، لأٗٚ ك٤ٔب رؼنه ًٞٗٚ ٓؼطٞكب ٝٓزٖلا ثٔب هجِٚ ٓزٔٔب ٤َُذ ثؼبٛلخ: ام لا ٓؼطٞف ػ٤ِٚ، ٝلا ٓزْٔ ؽَجٔب ػوف ك٢ ٓٞٙؼٚ، ك٤ئر٠ ثبُٞاٝ ُج٤بٕ اٍز٤ضبهٚ ُلكغ مُي اُْٞٛ. كِْ ٣جن الا ى٣بكرٜب، ٤ٍٝج٣ٞٚ ٕٝؾجٚ ٍُئَ: َٛ ُِْؼو ٓ٘ؼٞٛب. ٝاُغٞاة أٜٗب ػبٛلخ ُٔب ثؼلٛب ػ٠ِ ٓب أٙٔو اُ٘بظْ ك٢ ٗلَٚ ٖٓ اَُئاٍ أُوله، كٌؤٗٚ ٚ: "ُِْٝؼو ٤ٓيإ"، ٝٛٞ ٓضَ عٞاثْٜ ك٢ ٝاٝ "هة" اُٞاهؼخ ك٢ أٍٝ اُوٖبئل ٤ٓيإ؟، كوبٍ ٓغ٤جب ػبٛلب ُغٞاثٚ ػ٤ِ ػ٘ل ٖٓ أثوبٛب ػ٠ِ إِٜٔب ٖٓ اُؼطق ُْٝ ٣غؼِٜب ػبِٓخ اُغو ٓضَ "هة". ٝهُٞٚ ك٢ اُزِق٤ٔ "٣غت روى اُٞاٝ ٓغ اُغِٔخ اُقبهعخ ٓقوط عٞاة اَُئاٍ، كنُي ػ٘ل أَٛ اُج٤بٕ لا ػ٘ل اُ٘ؾبح". ثٖ ٓوىٝم "لا أػِْ ٓغٞىا ُٔضَ ٛنا اٌُلاّ ٖٓ ٗؾ١ٞ ٝلا ث٤ب٢ٗ، ٝلا ٣ٌٖٔ إٔ ٣وبٍ اٜٗب ىائلح لإٔ هبٍ أثٞ ػجلالله محمد اُن٣ٖ ٣ضجزٕٞ ى٣بكرٜب، ْٝٛ اٌُٞك٤ٕٞ ٝالأفلِ، ُْ ٣ٔضِٞا مُي ك٢ أٍٝ اٌُلاّ. ٝهٍٞ أث٢ ؽ٤بٕ ك٢ ّوػ اُز٤ََٜ: ٝهبٍ ُْوٛ ٗؾٞ: ٖٓ ٣ٌو٢٘ٓ أًوٓٚ"، ٝإ ًبٕ لا ٣ئفن ٓ٘ٚ ثؼ٘ إٔؾبث٘ب: "ىػْ الأفلِ إٔ اُٞاٝ رياك ك٢ ٓضَ أكٝاد ا ى٣بكرٜب ك٢ الإثزلاء، الا أٗٚ ٓو٤ل ثٔضَ أكٝاد اُْوٛ ًٔب روٟ. كِْ ٣جن الا كػٟٞ أٜٗب ػبٛلخ ػ٠ِ ٓوله، ٝٛٞ: ٌُِلاّ ٖ أُطِن ٤ٓيإ ًبلأٝىإ اُزٖو٣ل٤خ، "ُِْٝؼو" ثقٖٕٞٚ ٤ٓيإ ٣قٖٚ، ٌَُٝ ػِْ ٖٓ كوٚ ٝؿ٤وٙ ٤ٓيإ، أ١ هٞا٤ٗ ٣ٚجٜ ثٜب، ٝ "ُِْؼو" ٤ٓيإ، أ١ هبٕٗٞ ٣ٚجٜ ثٚ. هبٍ ك٢ اُز٤ََٜ: ٣ٝـ٠٘ ػٖ أُؼطٞف ػ٤ِٚ أُؼطٞف ثبُٞاٝ ًض٤وا، ٝثبُلبء ه٤ِلا. كٔضبُٚ ٓغ اُٞاٝ هٍٞ ثؼ٘ اُؼوة: ٝثي أٛلا ٍٜٝلا، ُٖٔ هبٍ: ٓوؽجب ٝأٛلا ٍٜٝلا. ٝٓ٘ٚ: ثٚ"، أ١ ٤ُٖ٘ؾٞا ٤ُٝ٘نهٝا ثٚ، ٝٛٞ ًض٤و. اُلزؼ اُٞاك٢ "ُٝزٖ٘غ"، ُزوؽْ ُٝزٖ٘غ. ٝعؼَ ٓ٘ٚ اُيٓقْو١: "٤ُٝ٘نهٝا ٖٓ 29ثز٤ٙٞؼ هآيح اُؼوٝٗ ٝاُوٞاك٢ ُِجٖو١ٝ. ٝهل ٝهكد أٓضِخ ًض٤وح ػ٠ِ مُي ك٢ اُووإٓ اٌُو٣ْ: كل٢ ا٣٥خ فجب٣ب اُؼ٤ٕٞ اُـبٓيح ػ٠ِ اُلٓب٢٘٤ٓ. ٖٓ ٍٞهح اثوا٤ْٛ "٤ُٝ٘نهٝا". 52ٍٞهح ٛٚ، ٗووأ "ُٝزٖ٘غ"، ًٔب ٗووأ ك٢ ا٣٥خ (.15، ٓ اُوآيح ٣وٖل اُقيهع٢ ٛ٘ب ثـ"الأٗٞاع" الأٝىإ اُز٢ اػزٔلٛب اُؼوة ك٢ ٗظْ أّؼبهْٛ. ٝر٠َٔ ثؾٞها ٝإٔٞلا 49. ٝأػبه٣٘ ٝأٗٞاػب ّٝطٞها. ًٝٞٗٚ ؽلكٛب ك٢ "فَٔخ ػْو" كٜٞ ثنُي ٣زج٠٘ ٓنٛت اُق٤َِ ٣ٝجزؼل ػٖ ٓنٛت الأفلِ اُن١ أٙبف ثؾوا آفو ٍٔبٙ "أُزلاهى". ٖٓ ٍٞهح أُلصو ٗووأ "ٝػ٤ِٜب رَؼخ 30ع٤ٔغ اَُ٘ـ "فَٔخ ػْو"، ٝاُزؼج٤و ٕؾ٤ؼ ُـ٣ٞب، كل٢ ا٣٥خ ك٢ 50. ُْ ػ٤ٖ "ػْو" ؽز٠ ٣َزو٤ْ اُٞىٕ. ٝر٤ٌَٖ ػ٤ٖ َٖ اَُّ٘بظِ ٌَّ ػْو". ؿ٤و أٗٚ، ٝرلبك٣ب ُزٞا٢ُ أًضو ٖٓ فٌٔ ؽوًبد، ٍ ؼخَ ػْوَ. "ػْو" عبئي ك٢ ػَلِّ أُنًو ٖٓ أؽلَ ػْوَ ٝصلاصخَ ػْوَ ا٠ُ رَ MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 76 51كبٕ ٣ؤر٢ صبٕ ه٤َ ما ٍجت ثلا}{ ٝأٍٝ ٗطن أُوء ؽوف ٓؾوى3. .4 ُ لُّٙ ِٚ ْٖ ٝاِلاَّ كَ ٌُ ز٠ ٣َ َٓ َْ }{ فَل٤قٌ هُ ْٕ ىِكْدَ َٝ رِلٌ اِ زوِا] ثلا [52ؽَوْكبً] َٝ ْٓ ا 53] ٞعٍ 5. ُٔ غْ َٔ ِّْ ثِ ٍَ َٝ َْ ِٙ كؼَـَ لِّ ِٚ ثِ ٖٝٓ ع٤َٜ٘ٔب اُغُيْءُ هلَْ أر٠ََ ََ لؼَْ ًَـ}{ َٝ َّْ لَا 6. َُّجبَػ٢ُّ صُ َْ ٝاُ ُ هُ ب٤ٍُّٚ َٔ فَ }{ فُـ ْٞ ٍَ َٝ ٤جبً ًِ اِما ٣لَُٞريَُ روَْ روَٟ 54 .7 ْٖ ْٖ ٝكبَ 55[كؼُٖٞ ]ٓلبػ٤ُِ ُ ٟ}{ ٓلبػَِزَ َٞ وِ ٓب ؽَ ْْ ٍُ اَُذِّ كبُؼَ ٞ ُٕ ُ ْٖ أ عِ لارُ 56 هؼ٤ٜٔب ٍٟٞ}{ إَٔبثذَْ ث٤َٜٜٔب عَٞاهؽ٘ب كلا8َ. َٞ ٔخٍ ً ِٜ ه٢ًٗٞ ثـ 57 58ٝلا ٣ل ٛٞلاٖٛ ٣ـؼزبكٛب اُٞكب}{ كٔب ىائوار٢ ك٤ٜٔب ؽـغجزٜٔب9. ٤ُْبَ 10. ائوَِ كوََرِّتْ ا٠ُِ ا َٝ ْٕ كَ َْنْ ] ىِ أٝلاد ػلٍ عُيْءٌ ُغيْءٍ صُ٘ب صُ٘ـبَ[ }{ 59فَـقْ َُ .11 ْٚ ُــَـ َٝ وٌ ْٛ ْٖ ى ْٖ أثَِـ ِّٔ خٍ ؿَ صَ زـّـَ َِ ِِ كــَ 60 }{٠َٛ ِٝ َٕ ُــَنُٝ كـُــيْ َٝ َْ ْْ ثَ ـ َّ ّ٘ عَِذَْ ؽُ 61 "ثلٟ". EEAك٢ َٗقخ 51. "ؽَوْفٌ". EEAك٢ َٗقخ 52. "آزوٟ". EEA ك٢ َٗقخ 53. ك٢ ّوػ اُلٓب٢٘٤ٓ "امٕ". 54. ٝهكد "ٓلبػِٖ" كٕٝ "ا٤ُبء" ثؼل "اُؼ٤ٖ"، ٝاُٖؾ٤ؼ "ٓلبػ٤ِٖ" ًٔب ٝهك ك٢ ثبه٢ اَُ٘ـ ًٝنا EEA ك٢ َٗقخ 55. قيهع٢ ٗلَٚ، ٓوًت ٖٓ ٝرل ٓغٔٞع ٍٝجج٤ٖ فل٤ل٤ٖ، ٣ٝزلوع ك٢ ّوػ اُلٓب٢٘٤ٓ. كـ "ٓلبػ٤ِٖ" إَٔ، ؽَت رو٤َْ اُ ػٜ٘ٔب عيإٓ: أؽلٛٔب "َٓزلؼِٖ" أُغٔٞع اُٞرل، ٤ًٝل٤خُ رلو٣ؼٚ ػ٘ٚ إٔ رولّ اَُجج٤ٖ ٓؼب ػ٠ِ اُٞرل، كزوٍٞ "ػ٤ِٖ ٓلب" الأف٤و ػ٠ِ اُٞرل ك٤ؾلس ػ٘ٚ ٛنا اُلواؽ. ٝصب٤ٜٗٔب "كبػلارٖ" أُغٔٞع اُٞرل أ٣ٚب، ٤ًٝل٤خُ رلو٣ؼٚ ػ٘ٚ إٔ رولّ اَُجت .27 ٝ 26 ٓ، اُؼ٤ٕٞ اُـبٓيح ػ٠ِ فجب٣ب اُوآيح .كزوٍٞ "ُٖ ٓلبػ٢" ك٤ؾلس اُلوعُ أُنًٞه. اُلٓب٢٘٤ٓ ك٢ ٗظو اُلٓب٢٘٤ٓ، افزبه اُؼو٤ٕٙٝٞ ُلأعياء اُلائوح ث٤ْٜ٘ ك٢ ٝىٕ اُْؼو "اُلبء" ٝ "اُؼ٤ٖ" ٝ "اُلاّ" اهزلبء 56. َٕ الإٍٔٞ ثٜن ب ًبٕ ػ٠ِ صلاصخ أؽوف لأَٛ اُٖوف ك٢ ػبكرْٜ ٝى َٔ ُِ طِْنَِ اُٞىٕ ثٜب ُٓ ا ؽنْٝٛ ك٢ ْٝ ٙ اُؾوٝف، كؾََنَ ٓغ هطغ اُ٘ظو ػٖ الإٔبُخ ٝاُي٣بكح، ٝأٙبكٞا ا٠ُ مُي ٖٓ اُؾوٝف اُيٝائل "ٍجؼخ"، ٢ٛٝ: "الأُق" ٝ "ا٤ُبء" ٝ ٘ب". ٝر٠َٔ ػ٘لْٛ "اُٞاٝ" ٝ "ا٤َُٖ" ٝ "اُزبء" ٝ "إُ٘ٞ" ٝ "ا٤ُْٔ". ٣ٝغٔغ ٛنٙ اُؾوٝف هُٞي "ُـٔؼذ ٤ٍٞك .26 ٓاُلٓب٢٘٤ٓ، . ثؾوٝف اُزوط٤غ اُلٓب٢٘٤ٓ، ٝثبه٢ اَُ٘ـ اُز٢ اػزٔلٗبٛب "ٍٟٞ"، ث٤٘ٔب اُلٓب٢٘٤ٓ ٣ضجزٜب ثبلأُق ٓٔلٝكح "ٍٞا". EEA ك٢ َٗقخ 57. ٓ 26. ٖٓ *ك٢ اُج٤ز٤ٖ اُضبٖٓ ٝاُزبٍغ ٤ْ٣و اُقيهع٢ ا٠ُ الأعياء اُؼْوح ُِزلبػ٤َ، ٣ٝوٓي ُٜب ثؾوٝف "أثـغـل" 58. الأُق ا٠ُ ا٤ُبء، كٔضلا: ٣وٓي ُلأٍٝ ثؾوف "ا" ُِٝضب٢ٗ ثؾوف "ة" ُِٝضبُش ثؾوف "ط"...اُـ. ى، أثَغل،)أٍٝ الأُلبظ اَُزخّ : أثَغل (*) َّٞ َٛ ،٢ ٖ، ؽُطِّ ُٔ َِ ًَ ، ْٔ َّذْ ٍَؼلََ ؼَذ ك٤ٜب ؽوٝف اُٜغبء،) هوََ ِٔ ثزور٤جٜب اُز٢ عُ ََّب٤ّ٤ٖٓ ، و ثٖ "هجَ إَٔ ٣ورجٜب ػ٘ل اُ ْٖ َٙظَؾ( أٓب) . اُزور٤تَ أُؼوٝفَ ا٥ٕ " ػبْٕ ا٤َُِّض٢ّ َٗ كؾوٝكٜب ٖٓ صقََن ٝ (.أُؼغْ ا٤ٍُٜٞ) .أثَغل٣خ اُِـخ اُؼوث٤خ ِِـنْ"" ٌٛنا (BNRM) ٝاُوثبٛ (EEA) َٗقز٢ ٓله٣لٝهكد ك٢ 59. َْ . ٛنا هاعغ ك٢ اػزوبكٗب، ًٕٞ اَُ٘قز٤ٖ فَـلْ أٝػٖ ّوػ اُْو٣ق اُـوٗب٢ٛ. كٜئلاء ٣ولٕٓٞ ؽوف "ُ" ػ٠ِ ٗوَُِِزب ػٖ ّوٝػ ىًو٣ب الأٖٗبه١ أٝ اُيٓٞه١ ؽوف "ٍ" ث٘بء ػ٠ِ إٔ اُلائوح اُضبُضخ ر٠َٔ كائوح أُْزجٚ ٝاُواثؼخ ر٠َٔ كائوح اُـٔـغـزـِـت، ٝٛٞ هأ١ ُجؼ٘ اُؼو٤٤ٖٙٝ. َْنْ". : "EEA ث٘لٌ اٌَُْ اُن١ أرذ ٓضجزخ ك٢ ٓقطٞٛ( 1994 ُوبٛوح)ا ٝهل ٝعلٗبٛب ٓضجزخ ك٢ ّوػ اُلٓب٢٘٤ٓ فَقْ َُ ْٕ ثبلأعياء ٝك٢ ٗظوٗب كبصجبد اُلٓب٢٘٤ٓ ٛٞ اُٖؾ٤ؼ، كٜٞ ٣َز٘جٜ هٍٞ اُقيهع٢ " َْنْ" ثٔؼ٠٘ ىِ ائوَِ فَـقْ َُ َٝ ْٕ كَ ىِ َْنْ"، ٢ٛٝ أؽوف اهزطؼٜب ٖٓ أٍٔبء اُلٝائو " أُنًٞهح أثؾو اُلٝائو أُوٓٞى ُٜب ثبلأؽوف أُغٔٞػخ ٖٓ هُٞٚ فَـقْ َُ ِِق"، ٝا٤ُٜب أّبه ثؾوف اُـ"فـبء". ٝاُضب٤ٗخ ر٠َٔ "كائوح ٝهٓي ُٜب ثٜب. ٝاُلٝائو قْـزـَ ُٔ فٌٔ: الأ٠ُٝ ر٠َٔ "كائوح اُـ غـزَِت"، ٝا٤ُٜب أّبه ثؾوف "ٍ". ٝاُواثؼخ ر٠َٔ كائوح ُٔ ـئْرَِق"، ٝا٤ُٜب أّبه ثبُـ"كبء". ٝاُضبُضخ ر٠َٔ "كائوح اُـ ُٔ اُـ .43 ٓ. اُلٓب٢٘٤ٓ .ئوح اُـٔـزلِن"، ٝا٤ُٜب أّبه ثؾوف "م"أُْزجِٚ"، ٝا٤ُٜب أّبه ثؾوف "ُ". ٝاُقبَٓخ ر٠َٔ "كا .60 EEA :"."ٌــخ زّـَ ٍِ َِ ــخٍ".: BNRM كــ زّـَ ٍِ َِ ــخٍ".: KSU "كــ زّـَ َِ ِِ ــخٍ". ٝاُٖؾ٤ؼ "كــ زّـَ َِ "كــِّـَ .EEA /BNRM /KSU: ٛنا اُج٤ذ ٌٛنا ٝهك ك٢ اَُ٘ـ اُضلاس 61. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 77 .12 ْْ ٍُ ػي٣ِيٍ ً ُٞٛ َٝ [ ْْ ٌُ ِِ ا 62[ثِل ػج ْٝ َٞ َٛ }{ ّْ َٖ أ ٤ ِٔ ٌْ رضَْ ىُ هِـ ب رو٣ََٟؼُيَِّ َٓ وَفَ 63 ا}{ أُٖواعُ ٝاُج٤ذُ ٓ٘ٚ 64كٜٔ٘ب اٗج13٠٘. َٞ زِ ٍْ ٝاُو٤ٖلح ٖٓ أث٤بد ثؾو ػ٠ِ ا 65 ُٗ ٝٓض14ُِْٚ. َْ آفوُ اُٖلهِ اُؼوٝ هُ ِْ اُلومَ ثآػْـزِ٘ب}{ َٝ َّٚوة آػَِْ ٖٓ اُؼغَُيِ اُ 66 ُْوـَــبةُ الْأثَْـ٤ـَــبدِ أَ .15 ِٙٞ ْْ ََ الأعياءَ ث٤ذٌ ًؾِ َٔ ُِلذَْ ٝكبػَ }{ اما اٍزٌ َّْ أٝ فُٞ ٌٗ ٝٙوة رـَــ وُٝ 67 ُٛٔب16. وٍ ْٛ ث٤ٜ٘ٔب اٗغ٠ِ 69أف٤وُٛٔب كبُلومُ }{ ٝاىكاكَ ٍطؾيَ عب٣ل 68ثيَِ ُٛ عُـيأ٣ـٚ ّٝطـوٍ ٝكٞهـَـُٚ 17. َٛــوَا}{ ٝاٍوب ْٕ يُ ا ْٜ ّْطوُ ٝاُّ٘ ٛٞ اُغَيْءُ صْ اُ 70 ْ٘لـَــــوِكُ ُٔ ُْ ؽَـبفُ ا اُيِّ ْـ٤٤وُ صب٢َٗ ؽَوْكَ 18. رَ اُغيء ٖٓ مُي اؽز٠َٔ 71ىِؽبكبً كؤَٝط}{ ٢ اَُجتِ اكػُُٚ َٝ ِٕ ٝاُؾَــنْف ك٤ٜٔب19. ٌب ٍْ لَا }{ ٝمُي ثبلِإ َٞ ِ٘ ػ٠ِ اُ ُّْ ػ٠ِ اُزور٤ت كآَهْــ ٣ؼَـُـ 72 ٠َٚ}{ كزِي ثضب٢ٗ اُغُيء الإٙٔبهُ ٓزجْؼب20. ب آهْـزَ َٔ ٍٔ كبَكْعُ ًلاًّ ثِ هْـ َٝ َٝ ٍٖ ثِقَجْ ََ اِ 21. ِٚ ٝهاثؼـُٚ ُْ ٣جُْـ اِلاَّ كوَلَْ ٗـَغَــب}{ لاَّ ثط٤ِّـ َٝ ْٖ ٌُـ َْ َ٣ ْٕ أ١ اُؾنف اِ 73 .22 ٌٍ ِٓ ٌَ ثِـقَب ٌ٘ صْ ػَـوْـ هـَجْ َٝ تٌ ْٖ ػَ ََّبًٖ اٗو٠ٚ}{ َٝ ََّبثغ اُ ُٛ اُ ًَقّ ٍوٞ َٝ 74 طُ ِٝ ـــــيْكَ ُٔ ُْ ؽَــبفُ ا اُيِّ .23 ْٕ ٌَ ٝثؼل أَ ِٖ فَجْ بهٌ ٛٞ }{ ٤ُّٛٝي ثؼَْلَ اُقج َٔ ْٙ َّ اِ ٍُ ٣بَ كزَـَــ٠رـَوـَلَّ اُقـي ٌَ ٝثؼل أ24ٕ. ٌْ َّ ٟ}{ ًٝليّ ثؼَْلَ اُقجِٖ َٞ غْزَ ُٓ َُّ ما اُجبة ً ٌٔ تُ ٗو ْٖ عَوَٟ اُؼَ ٌَبٗلَخَُ ُٔ ُْ ا َٝ وَاهجَخَُ ُٔ ُْ ا َٝ ؼبَهجَخَُ ُٔ ُْ ا .25 ِٕ ُْ ما}{ 76اَُّ٘غَب[ اٍزغٔؼب ُٜٔب] 75اما اَُججب أٝ اُلوكُ ؽَزـْٔـبً كبُٔؼبهجخُ اٍـــ 77 َْ فطؤً ٝاَُجت ٣ؼٞك، ك٢ اػزوبكٙ، ا٠ُ إٔ أؿِت اُن٣ٖ ًزجٞٙ ًٔب ٝهك ك٢ اُلٓب٢٘٤ٓ، ك٢ ّوؽٚ، ٣و١ إٔ ٛنا اُج٤ذ ِٜ كُ اَُ٘ـ اُضلاس اػزٔلٝا َٗقخ اُْو٣ق، ٖٓله اُقطؤ. ٝؽَت اٍز٘زبعٚ كٜنا اُج٤ذ، ًٔب أهاكٙ اُقيهع٢، ٣غت إٔ ٣ٌزت ٌٛنا: " ْٚ ُــَـ َٝ وٌ ْٛ ْٖ ى ْٖ أثَـِ ِّٔ ّ٘ ُـُ ؿَ صَ ــــــــخٍ==عََِذْ ؽُ زـّـَ َِ ِِ َٛلَا كــَ ْٝ َٝ ِْ ـ ِّ ْٕ فِّ ىِ َٝ َْ .61 ٓ. اُلٓب٢٘٤ٓ ."ـنْ ثَ "، ث٤٘ٔب اُلٓب٢٘٤ٓ ٣ضجزٜب ًٌِٔخ ٝاؽلح " 62. ْْ ٌُ ْْ ". ك٢ اَُ٘قز٤ٖ: ّ/هٛ أصُجزذ ك٢ ًِٔز٤ٖ "ثلِِػْتٍ َُ ٌُ اُلٓب٢٘٤ٓ، ثِلػجَِِ ٓ 46. اُوآيح ك٢ هٖل اُقيهع٢ ٓ٘ٚ.٣ؼزجو ٛنا اُج٤ذ ٓزٔٔب ُِج٤ذ اَُبثن، ٝهل افزِق اُؼو٤ٕٙٝٞ ّٝبهؽٞ ٓ٘ظٞٓخ 63. .64 EEA :اٗج٘ب. .65 EEAٟٞاٍز :. .66 EEA :ثآػْـزـ٠ِ٘. .67 EEA / :هٛ: ٝك٠. .68 EEA / :BNRM /KSU :.ُٛٔب ــوِ ْٛ ثـِـيُ .69 EEA :.ُْْلـَــــو كبَ .70 EEAََٟٛـــــــو :. .71 EEA :.ُط ْٝ أَ َٝ .72 EEA :.َلا َٞ ُْــــــ ا .73 EEA.ٗـَـغَــ٠ : .74 EEA : ََّ ََّبثغ بًٖاُ .اُ ٣وٖل ثـ "اَُججبٕ": اُقل٤لبٕ. 75. .76 EEA :- :" :ب اَُّ٘غَب".عبء اُْطو الأٍٝ ٌٛنا َٔ ُٛـ ؼبَ ِٔ ِٕ عُـ اما اَُججب .77 EEA :َٟم. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 78 .26 َّٝ لْأ بُِ َٔ ِٜ ِـ٤َْ ٌِ ُِ ِٚ أٝ اُطَّوِكبَٕ عب}{ ٍِ أٝ صب٤َِٗ َٝ ػَغْيٍ ه٤َِ َٝ لْهٍ َٕ ُْ ٍْ ا 78 َُّ ث٤ؾل27ٝ. َٛب 79رؾَِ عُيْإُ َٝ ًبٖٛ ث٢ هلَْ 82ٓز٠ رلُْولَُ 81ثو١َءٌ }{80 َٝ ْٕ روَُٟ 83 عَبىَ أَ َّطْـوِ ُــ28ْ. جْلأَ َٓ ُِِٚل٣ٖ ْ٘ؼيُ َٓ ٌَّ ٓواهجخً كػــــب}{ َٝ 84ثؤهثؼٜب ًـــــــــ ٢َْٛ عَيٍّ ٌٓبٗلَخٌ ُٜب29. َْـــــب}{ ٝأثؾوُ َْ ثٜب أ٣ّٜب رَ ِِٜب كبكؼ َّٔ ٌُ ث 85 َُ الْأعَْــــــيَاء ػِـِـَ ـــخٍ 30. ٠َٚ آكْعُ ثؼِِِّـَ َٓ ْٖ ٓٔب ٌُ َ٣ ْْ ٠}{ ٝٓب ُـَــ 86ى٣بكرَٚ ٝاُ٘ؤ كوْهبً ُن١ اُُّٜ٘ .31 ٍَ ِٓ ب ًَ َِ زـَـوْك٤ِ ُِ ٍَججبً فِلًّب ِٚ }{ كـَـيِكْ 87ٖٓ ثؼْلِ عيءٍ ُٚ اٛزلَٟ ثـب٣ز ِٖ صبٓ٘ب32ً. ٌْ ََّ ُِْٚ ثِبُ ٍَ ػَوَا}{ ٝٓغْيٝءُ ٛظ م٣َِّ َٓ جِّــؾْ ثٚ أُغيٝءَ ك٢ِ هَ ٍَ َٝ 88 َٕ فَٔخٍ 33. لْهَ اُْطوِ ٓب كُٝ َٕ ْٕ ىِكْدَ اِ ب ٣ـُوَٟ}{ َٝ َٓ َٞ أهَْـجؼَُ ٛ َٝ ٌّ ُِيَ فَيْ كنََ 89 اُقوّ ٓب اٗلو١ِْٕٝ ٝٝهق ًْق }{ ٝؽنف ٝهطق هٖوٌ اُوطغ ؽن34ٙ. ْٕ أرَذَْ 35. َّ كبثزِلا}{ ٓٞاهؼُٜب أػَغبىُ الاعياء اِ ػوٝٙبً ٝٙوثبً ٓب ػلا اُقو 90 .36 ْٖ اهْطِلـَـ َٝ ِْقِقِّ ُِ ُْـؾَـنْفُ ٍَجُٞىَ ا ٍٖ ثلَُّ ٝالأصوَ اٗزل٠}{ كل٢ ؽَب ٌْ ٍَ ثٚ اصوْ 91 .37 ً جيَُ ك٤ٜب اُوٖوُ ؽنكي ٍبً٘ب َْ ؽَ ُٖ ؽوفٍ هجَُِٚ اِمْ }{ َٝ 92ؽ٠ٌ اُؼٖـب ٝر٤ٌَ ْٖ ماى ك38٢. ٌِ ًَنا اُوطغُ َُ ك٢ِ }{ ٍجت عَوَٟ 93 َٝ 94 ٟ َٞ ـــيٌ ُٚ ؽَــــ ْٜ عَ َٝ ٝرلٍ ٛنا ا ؽنّ 39. ْٞ ــٞػًب كػََ ُٔ ـغْـ َٓ ؽَنْكيُِ َٝ 95 ٍَ ٌْ ٝاَُو٣غُ ثٚ اهرلََٟ}{ ًبٓ اِلاَّ كِٖ َٝ 96 بثؼِب40ً. ٍَ ىِ ؾَوَّ ُٔ ُْـ قٌ ك٢ِ ا ْْ ًَ َٝ هْقٌ َٝ ْٜ ثؾو }{ َٝ ْٖ ٝأٍو ُٜلَٟكؤٌٍ ٢ٍّٛ ٍٝ اُ 97 .78 EEA :ع٠َ. .79 EEA :.ث٤ؾلٝا .80 EEA :ٝعيءٛب. .81 BNRM : ٍــ٢ ْٛ .ثيُ .82 EEA /BNRM :٣لول. .83 BNRM :.ٝهل .84 EEA :كػََـــ٠. .85 EEA :.٠َْ رَ .86 BNRM :.اُٜ٘ـــب .87 EEA /BNRM :ْ30 ٌٓبٕ اُج٤ذ 35 ٛبر٤ٖ اَُ٘قز٤ٖ هلٓزب اُج٤ذ هه ( ْٕ ب اِػْغَبىُ الْأعَْـــــيَاءِ اِ َٜ اهِؼُ َٞ َٓ ُّ ك٢ِ اثْــزـَــلَٟ ُْــقَــــوْ ب ػَلاَ ا َٓ وْثبً َٙ َٝ ب ًٙ هجَ ٗبٍق٢ ٝك٢ اػزوبكٗب كنُي هاعغ ا٠ُ فطؤ اٝ ٍٜٞ ٖٓ (. أرَذَْ==ػَوُٝ ٖٓ ؽ٤ش أُؼ٠٘. صب٤ٗب: ك٢ اَُ٘ـ الأفوٟ اُز٢ 34 ٣ؼزجو ٓزٔب ُِج٤ذ 35اَُ٘قز٤ٖ ٝمُي ُلأٍجبة اُزب٤ُخ: أٝلا: اُج٤ذ ، ٓقطٞٛ 7912 ، ٓقطٞٛ ٌٓزجخ اُجؤُبٕ الإ٣وا٢ٗ هه45ْ ٓقطٞٛ عبٓؼخ ٤ًٞٛٞ ههْ) اػزٔلٗبٛب لإٗغبى ٛنا اُزؾو٤ن .34 اُج٤ذ ثؼل اُج٤ذأصجزذ ٛنا ( ا-0852عبٓؼخ ٤ُيث٤ي ههْ .88 EEAَٟػَو :. .89 BNRM : ٌّ .فَـــوْ .90 EEA :َٟك٢ِ اثْزـِل .BNRM :َك٢ِ اثْزـِــلا. .91 BNRM :.ْٗـزـَـلـَــ٠ ا .92 EEA: ـــ٠ َٖ .اُؼَ .93 EEA :. ْٖ ـــ ِٓ .94 EEA. ِٚ ثـِــ َٝ : .95 EEA : ّؽـــل. .96 BNRM :َٟاهْرـَــل. .97 BNRM :َٟـــل ُٜ ُْ .ا UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 79 ََتٍ 41. ََجـْ هطَْؼيَُ ُِٔؾنٝف ثزَوٌْ ثِـ ِٚ ك٢ اُلػب}{ َٝ ٤ْ َٔ ـ ٍْ ّٔ ثِآ ه٤َ أُل٣لُ آفْزَ َٝ 98 ّْ ُِٚوٝهح ٕلْهَٛب42. َْ ٝكا آفو ٍَ ٚ ثلا}{ ٝ ُٓ ٚ صو ُٔ ٝٝٙغ كؼُٖٞ صِ 99 َّزـْــوِِٙ 43. 101ثبُٔوارت ٓب فلب 100ُِٝقَوة اػِْ}{ ٝٝٙغُ ٓلبػ٤ِٖ ُقوّ ٝ ِْ ٓلبَػََِ 44. َٔ ْ ٝاُغَ ْٖ ت ٝاُو ْٚ ٠َٚ}{ زٖ ُِؼ َٓ ٌٔ ٝهل ٌٔ ك٤ٚ ػو ٌّ ٝٗو ٝفو 102 َٖ 103ٓب أعُْو١َِ ؽبفِ ِٓ غْوَٟ اُيِّ ُٓ َِ ُْؼَِِ ا .45 ْٕ وَ ِٔ ْٙ ّْ ٝرلْٙ آهْطؼُْٚ أ ِٖ آفْوُ ًُ شْ َّؼِّ وْ ؽنكذَ }{ َٝ ٍِ ٍٖ ٝأ٠ُُٝ ثقج 105ٝلا ٍٟٞ 104 ب46. َٜ وْثـَ َٙ َٝ ب ًٙ َْ ػَوُٝ ٞاً هُ ْْ ؽَ َٝ لْهًا َٖ ٠ٌَُ٘رـََ }{ كَ ُْ ــوَدِ الْأعَْيَاءُ كبَفْزَِقََ ا ـ٤ّـَ ب47. َٜ ُِ ْٖ كَ َٝ بكٌ َٔ اػْزِ َٝ ََ اثْزِلاَءٌ ــب عَــوَٟ}{ كو٤َِ َٔ ب ثِـ َٜ ْ٘ ِٓ ُّٔ قْـزـَـ ُٔ ُْـ ب ا َٜ ؿَب٣ـَزـُ َٝ 106 ْ٘ظ48. ْٕ رَ اِ َٝ 107 ٌْ ُِ ب ٍَ كُٞهُ ٣زَُُِْٞٙ ْٞ َٔ ُْ ُٜلَٟ}{ كبَ ُْـ ُِيَ ا ٟ لَا رلَعَْ مَ ؼوًَّ ُٓ ؾ٤ِؼٌ َٕ 108 لًا 49. َّٖ لَ ُٓ بلًا كقَُنُْٙ َٔ َّْ اِعْـ هلَ رـَــ ُْوـَبةٍ }{ َٝ َ ـزـَـلَٟ 109َُُٚ ٝلِأ ْٜ ـيِ ٣ُ ْٓ ثِبُوَّ َٝ 110 ـوثُُٚ 50. َٚ ُٗ كَ ٍُ ثـَؾْوٌ كبُؼوٝ كبلأٝ ٌٍ رَِذَْ كطََــــب}{ 111 ٤ـــٖ كلَاَ ٍِ ب َٜ ؿَب٣ـَزـُ َٝ 112 .51 ً ُِـٔب ِٚ اُيؽبفُ ٍٝب ب ك٤ِ َٓ ُْٚ٘ ِٓ كقَُنْ 113 }{ ْْ ب ؽَ َٓ ِْـ٠ً َٝ ُٓ ُٙ ُٞ 116اهْعَ اُوٖب 115كُٗبَٙ 114 َُ ٣ـــ ِٞ اُطَّـ ْْ 118ؿوٝهاً أّ ٍزجل١ِ 117أأَعَْو52َٟ. ُْٔٞهُ هل ػَلبَ}{ ٕلٝهًَ ٍّ ا ٍُٞكٌ ٝأؽلاطٌ أَ أُ .98 EEAــب: اُلػـ. .99 EEA :.ٟثـــل ٓاُلٓب٢٘٤ٓ ك٢ ّوؽٚ اصجذ "اػوف" ثللا ٖٓ "اػِْ" اُز٢ ٝهكد ك٢ اَُ٘ـ اُضلاس اُز٢ اػزٔلٗبٛب اُلٓب٢٘٤ٓ، 100. 122. .101 EEA :ؽـلــ٠. .102 BNRM :ٓٚـــب. .103 EEA /BNRM :َٟعَــــو. .104 EEA /BNRM :ثـؾـــنف. .105 BNRM :.ٍـــٞا .106 BNRM :.عَـــوَا .107 EEA :.ُ٣ـَ٘ــْـظ .108 BNRM: َـــلا ُٜ ـ ُْ .ا .109 EEA : ُِْوـَبة َ ثبِلْأ َٝ ُْوـَبةِ. هٛ: ُِلْأَ ٝ. .110 BNRM :.َٟــزـَــــل ْٜ ٣ـُ .111 EEA :ـــب َٜ وْثُ َٚ . كَ .112 EEA :كطََـــ٠. .113 BNRM : :ٝٛنا ٓقبُق َُِ٘قز٤ٖ أُؼزٔلر٤ٖ ك٢ ٛنا (ٝأؽوؿٚ أُوػ٠ ٤ٗق ىؽبكٚ)اُْطو الأٍٝ ٝهك ٌٛنا ، ، 7912 ، ٓقطٞٛ ٌٓزجخ اُجؤُبٕ الإ٣وا٢ٗ هه45ْ ٓقطٞٛ عبٓؼخ ٤ًٞٛٞ ههْ)ن ُٝجبه٢ اَُ٘ـ اُز٢ اٍزؼ٘ب ثٜب اُزؾو٤ (.ا-0852 ٓقطٞٛ عبٓؼخ ٤ُيث٤ي ههْ .114 EEA: ِٓــــب. .115 EEA :ٚكٝٗـــ. .116 BNRM: ٛنا اُج٤ذ ٓؾنٝف ك٢ َٗقخ BNRM. .117 EEA : ِأأَعَْــــو. .118 BNRM: ٍَِزجُْل. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 80 ل٣ِــــلُ َٔ اُــ ٤ًُِتٍ لا ٣ـوُّ اػِٔٞا53. ثغٞك ُِ ثٜ٘ل١ٍّ ٓز٠ ٓب٣غِ اٛزلٟ}{ 119 ٣ؼ٤ 120 ٍٕ هَ 54. ْٞ َّ عَ ً َٖ ـقْـٖـج٤ـ ُٓ ْٖ ِٔ وْرـَــــٟٞ}{ ثبَثُٚك ُٓ َْ ُ٘ب ُٓ٘ٚ ؼو١ ٛ ِّ ك٤ب ٤ُذ 121 ُٜ ٤ـــــ َِ اُـجـَـ َذْ 55. ُخٌَ ٣بَؽبهِ ّؼٞاءَ ف٤ََِّ ْٞ ٟ}{ عَوَدْ عَ َٞ ٤ََّٛظَ اُـغَـ ٝهٞك٢ ك٤َوٝا ػ٘ٚ هل 122 .56 ُْ ْْ كنهْـزـُ ٍٍ ما ُو٤َِٜ كؾوت اهرؾب وب٢ٓ ماى ٝا٤ُْتُ هل ػَلَا }{ 123 ُٓ إٔبػِ 124 125 اكِــــوُ َٞ اُ .57 ًٟ كَٗذَْ ثِـغَل 126 ِٚ ٌْ ث ِٚ ُـ٘ب ؿََ٘ هث٤ؼخُ رؼ٢٘٤ٖ ُْٝ رَزطغ أمََٟ}{ ك٤ زب58َ. ِّْ ْٕ ثِٜب ٗيٍ اُ طَب 127رلَبؽِ }{ ٍُطُٞهُ ؽَل٤ِوٍ اِ َٔ ُْـ تَ ا ًِ ْٖ هَ َٓ ُٞلا ف٤َْـوُ 128 َُ ـــ ِٓ ـب ٌَ اُ ؾ59ُٞ. ْٖ لاً رَ ِٛ َٛغَـوْدَ ْٗذَ اُِنّْ }{ فَجبلاً ثوِآز٢ 129 َ ِّ لَأ أعََ 130 ُٜ جوَْزَ ُْ ا٠ٍََُ وِ 60. ْٓ َ قْزَِقِ الْأ ُٔ ثِـ ضوَُٝا 132كزوودَ ا 131 ًْ أَ لَا }{ َٝ َٝ وٍ ِٓ ْٖ ربَ َّْ ػَ ُٖ ٌٌ ٣نَةُُّ اُ ػَجْ َٝ َّْـ61. ذَ ٝاُـ ٍْ ْٖ ؽِلَّحٍ كبثزؤ ُْ ػَ ُٜ زَ ِْ ًَل٠َ 133ـوبَء }{ ٗو ـقبفٍ ُْ رغلْ كبهؿبً ُٓ ــــيَطُ َٜ اُ .62 ْْ ُٛ تِ ا٤ُْٚ ثؤٍَْبً ٣نَُٝكُ ْٜ ََ أثَْلِ ث ٠ٍَ آوإٌ كََٗـــبً}{ َٝ ٞ ُٔ برُٞا كَ َٓ ناىَ ُٝٞ 134 عَــــيُ اُـوَّ لٌ 63. ِٛ ــب اُوِتُ عَب َٜ َٛب كاَهٌ ثِـ وَ ْٛ ًَذْ كَ َّغَب}{ ىَ َّْ هلَْ ٌٍ صـُ ْ٘ـيِ َٓ ِْجِـ٢ َٛبطَ هَ هلَْ َٝ 135 .64 ْْ ِٜ ٘بَكِ َٓ َٝ لٍ ُِ ْٖ فَب ِٓ ْٖ َُ٘بَ أَ لَا 136أهََٟ صوَِلًا }{ ك٤َب٤ََُْز٢َِ٘ َٔ ٍَبف٤َْــوَ ك٤ِ 137 .119 EEA :ـــْاػِـ. .120 EEA :ٟاٛزـــل. .121 BNRM: ا َٞ وْرـَـــ ُٓ. .122 BNRM :.ا َٞ اُـغَـــ .123 EEA: ُْٜ .كنهْـزـُ .124 EEA :.ػ٠ََِ .125 BNRM: ٛنا اُج٤ذ ٓؾنٝف ك٢ َٗقخ BNRM. .126 EEA : ً ثـِغَلاً. هٛ: ثـغــب .127 BNRM :. َْ رلبَهَ .128 EEA: طَـــب َٔ ـ ُْ .ا .129 EEA /BNRM: ؾُٞا ْٖ .رَ .130 EEA /BNRM: ّْاُن. .131 EEA: ِو ْٓ .ُِلْأَ .132 BNRM : َاكْزوََهْــذ. .133 EEA: َّْوـَـبءُ = ٝا ُ .BNRM :ٍَّْوـَـبءُ = ٝا .ـ .134 EEA: كَٗـَـ٠. .135 EEA :ٍَغَـــ٠. .136 EEA.ًصوِبَلا : .137 EEA :.ٍَـــ٠ أَ UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 81 َُ ـــ ْٓ اُـوَّ ٍُؾْوب65ً. ٗيََ ْٞ ؽَجَ ٌُ كبهْثِؼب 139ٓبُي 138 ْ٘ ُْـقَ ا}{ ا َٝ ُِٔب كؼََِذَْ كَ كل٢ ٓولوادٌ ٓب 140 بثوِاً 66. َٕ َٛب ب َٚ ِْذٌ هَ َٖ كَ لدَْ 141 َٖ ؾبدٌ كٝٗـَٜـب ػَنةَ اُوَ٘ب}{ ٢ٛٝ أهَْ ِٙ ا َٝ ُٚ 142 ََّــو٣ِـغُ اُـ ب67. َٓ َِ و٤ِ ُِ ٌٍ لا ِٞ ـؾْـ ُٓ ٍّ َٕ ّب ُْو ك٢ ؽبكبدِ هؽ٠َِ هل ٗـَٔــــب{ } ٛـ٠ كٝ 143ثٚ اُ٘ كَبءَُٙ 68. َٝ َٛو٣ِقٍ ك٢ِ اُطو٣ن ب}{ أهَِكْ ٖٓ َٙ َِٛتَِ اُوِّ ْٕ أفَْطَؤدِْ ٖٓ لَا ثلَُّ اِ َٝ 144 ََـــوِػُ ْ٘ ُٔ اُ ظُ ٣ل69٢ُْ. ٣ُِغَِّ 145 ٢ٍُٔ ٍَؼْلٍ ثن١ِ ِٚ }{ ٕجوَ ٍُٞلَافٍ ثِ ذِ ْٔ ٍَ ػ٠َِ ٌُ هلَْ ٣وُِٟ 146 ْٗ الْإِ ـــقُ اُـقَـل٤ِـ .70 ْٕ ِ كَٟ كبَ قبٍ اُوَّ َِّ وِٗبَ فَطْتَ م١ِ ؽِـٔـ٠}{ ًُل٤ِذَ عٜبهاً ثبُ ْٓ هلَهَْٗبَ رـَغِلْ ك٢ أَ ــب71. َٜ بُـُ َٕ ِٝ ٤ْـــوُ َٔ ــوْ ٣بَ ػُ ْْ ٣زَـ٤ََّـَ ؼـَــب}{ كََِ َٓ ِِوُٞا ب ػَ َٜ ِِ عَؾَبعِؾَخٌ ك٢ ؽَجْ ـــبهِعُ َٚ ُٔ اُـ ــبماَ كػََب٢ٗ ٓضَُ ى٣َْلٍ 72. َٔ ـ ِٚ ماَ}{ 147ا٠ُ صَ٘ـَــب ُِ ًُوْ ا٤َُِْ جْواً آمْ ِّ ُْٚ٘ ِٓ ُٕ ْٕ رلَْ ِ كبَ 148 ـــتُ َٚ وْزَ ُٔ اُـ ــــب73. َٜ ِٔ ِْ ب أهَْجَِذَْ اِلاَّ أرَبَٗبَ ثؼِِ َٓ ِٚ أر٠ََ}{ َٝ ب ثِ َٓ وُٗبَ ٣بَ ؽَجَّناَ ِّْ جَ ُٓ غْزـَــــشُّ ُٔ اُـ .74 ْٖ َٓ ٌٍ ّْ ٛلا ٗوَبً أ 149 ْْ ُٛ بهُ َٔ َٙ ِِوذَْ بأَُُٝ }{ ػَ َٙ ُْ ا٤َُِّل اُوَّ ُٜ ْ٘ ِٓ ٌَّ ًُ ئِيَ 150 زوَـَــــــــــبهَةُ ُٔ اُـ ا ٤ُٔـّـخٍ 75. ْٝ َٝ هَ َٝ وٍّ َٗٞحً ُٓ ِٖ ْٞ لاث جَ ٍَ َٚـ٠ 152كِٓ٘ــــخً }{ 151 ٌَناَ هَ ٌْ كَ لا رجَْـزـَئِـــ ٍُ ثوِِكْــــلِِٙ 76. 154ك٤ٚ ٓ٘ي ُ٘ب ؽــلا 153ٝهِذ ٍلاكاً }{ أكَـَـبكََ كغََـــبكَ اثْ٘بَ فـــلا ُ٘ َُلْٗخٌ 77. الْأػََبه٣ِ َٝ ٍَغْؼٌ ـلاَ}{ كبلأٙوةُ ُٜ ٢َ اُ ِٛ ائوُِ َٝ اُلَّ َٝ الْأثَْـؾُـوُ ٠ٜٔ٣ َٝ .138 EEA /BNRM :ٍؾـــن. .139 EEA: أُـــبُي .BNRM :ٓبٌُـــب. .140 EEA :.ٟ َٝ كَ .141 EEA : َٕ ٌـبثـِــو. .142 EEA: اُوَ٘ـ٠َ. .143 EEA: ـــب َٔ .ٗـَ .144 EEA :ـــ٠ َٙ .اُوِّ .145 EEA :ـل٢ِ ْْ َ٣. .146 BNRM :ثـِٜــــب. .147 EEA :.صَ٘ـَـــ٠ .148 EEA: َٟم. .149 EEA : ْـــن ُٓ. .150 EEA :ـــب َٙ .اُوِّ .151 EEA : َ٤ـِّــذ َٔ ـ ُْ .ا .152 EEA: أكَٓ٘ـــخ. .153 BNRM: ًٍَــــلكَأ. .154 EEA /BNRM: ؽِـــ٠. MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 82 وُةُ ثؾَْـوِِٙ 78. ْٙ ْـ٤ِ٤وِ أَ اعِتُ اُزَّ َٝ َْ هُ ْٗجَ٘ـَــ٠}{ َٝ ب ا َٔ ًَ ؽِبفِ ٌُ اُيِّ ْ٘ عَبئيُُِٙ عِ َٝ 155 فُنْ 79. َٝ َّوَؽْزُُٚ 156 ب َّٔ ِٓ ٕؾْ ىِ }{ ُوَتََ أُنًٞه ٠َٚ 157ٗخًَ رؾَْنَُٝٝ َٓ ْٖ َٓ َٝ ب ؽَنْ َٜ ثِ 158 ــــــــــب َٜ ػ٤ُــُــٞثُ َٝ اك٢ِ َٞ ُْوـَــــــــــ اَ 159 .80 َٖ ـــ ِٓ َْ ُْج٤َْــذِ الأف٤َِوَحُ ثَ هبَك٤ِخَُ ا ـــب}{ َٝ َٜ ْٗـزِ ِٖ ا٠ُ ا ٤َْ٘ـ ًِ ََّب ََ اُ ىِ هجَ ؾَـوَّ ُٔ ُْـ ا 160 ََجذَْ َُٚ 161رؾَٞىُ 81. زَ ْٗ رؾَْوِ }{ ه٣ًّٝب ؽَوْكبً آ َٝ ٌُُٚ ْٕ هوُِٗبَ ثِـٔـب ٣162 اِ َٝ أُغْوٟ لبَء82. ًْ ا ٣163لا٢ٗ كنا الِإ َٞ ٝالِإهْ ثؼَْلَٙ 164 زَّوَـ٠}{ َٝ ُٓ َُّ ٌُ اُ َٝ وَافُ ْٕ الْإِ َٝ عَبىَحُ الْإِ 165 ُْـ83. ا َٝ ٤ُِ٘بً ٝٛبءَ اَُّ٘لبَمُ َُ هل هلَـَــب}{ كٕٞلاً ثِـٜب ٍٖ ُٜب إُٞ ـقُوُٝطُ ثنٟ ٤ُ هَكْكبً ؽوٝفَ ا٤ُِٖ 84. ١ِّ لَا َٝ ِٝ ََ اُوَّ َٝ ماَ}{ هج ب اُزَّؾوىُ ؽَـــــنْ َٜ ؼْ َٓ ُِقٍ ٟ أَ َٞ ٍِ ضـُـُٚ اُو١ُّٝ 85. ُِ صبَ َٝ ١ ِٝ ًَب اُٜب ٤ ٍِ ْ رؤَ َٝ ِْٔخٍ أٝ أفُْـوَ }{ 166 ًِ ٖٓ اِٙٔبهِ ٓب رلَا 167 168 َُ ؽوَّ 86. ًّ ثؼل اُلف٤ كزَؾَْخُ هجَ اُوَّ ْٖ ٍبٗل اػْزلََٟ}{ َٝ َٔ ـجـَــبعٍ كَ ّْ ٌُُٞٙ ثِبِ ــ ب87. َٜ هِكْك َٝ ٍٝ ؽَنْ َٝ ٌٍ ٤ ٍِ ْ ثِزؤَ َٝ َْــــب}{ ثِناَ هُعْ كَ َٝ َُ اهْرـَـلِعْ كعَْ ضْ ِٓ ب َٜ ُٜ ع٤ِ ْٞ رَ َٝ ُْ ٍ٘ـَــبكُُٙ 88. ُْؼل٣َِـ َُ الْأعَْــيَا ا ِٔ ٌْ زَ َْ ُٓ َٝ }{٠َْ ُٖ ٣ـُقْزَ َٓ تُ ٣ُٞ ْٖ َّْ اَُّ٘ ُٝ صُ ْ ُْجؤَ َٞ ا ُٛ زُّ 89. ٍِ ـبءِ َٜ ُْـ ا َٝ ِٖ ب ثِب٤َُِّْ َٜ طِْوَُ ُٓ بَٝ ـلِ }{ َٜ و٤َّـَ ُٔ ُْـ ؼبً ثِب َْ رجِْؾُُ رِ َٝ ٌُ ماَ 169 ٌْ ػَ ب90. َٔ ُٜ ْ٘ ََ ٍِّ َ ب أ َٔ ُٜ ب أهَْكِكْ َٔ ُٛ كْ ٍُ هلَْ ٠َُُٞ٣}{ كغََوِّ َّٝ الأ َٝ ُْـقُوُٝطَ ك٤َؾُْزنََٟ 170 171ا َٖ ما91َ. ث٤َْ َٝ ِٖ ؽلًّا ٤َْ٘ــ ٌْ ََّ هُٝكِفَ ثِبُ ُِٞا اثْزِ }{ َٝ ِٖ ًَذْ كَ ٌٍ ؽُوِّ ــ ْٔ َٕ فَـ ب كُٝ َٔ لاَثِـ ًٍب92. ُٝ ب ٌَ تْ اعْقُ رَ ًِ كاَهِىْ هَا َٝ اروِْ َٞ كَ ماَ}{ 172 َٝ ُِناَ ؼ٠ًْ٘ َٓ ب اؽِْـــوَاطُ َٜ ُ٘٤ ِٔ ْٚ رَ َٝ ؾُٞا93. هَعَّ َٝ ٣طَبءُ ُلَْظًب َٛب الْإِ و٣ِوُ ٌْ رَ َٝ }{ًُٞ ٣يْ َٝ ؼ٠ًْ٘ َٓ َٝ ب كَٗـَــب 173 َٔ ًَُِّ هجُْؾُُٚ .94 ٍَ ِٓ ب ٌَ ِٗ ثِ ُْؼوَُٝ ٣غُ ا ِٞ ْ٘ هْؼبَك رَ الْإِ َٝ ضُُِْٚ }{ 174 ِٓ َْ هُ َٝ وْةِ ؽ٤َْشُ عَب 175 َّٚ اُزَّؾْو٣ِلُ ك٢ِ اُ .155 EEA :جَ٘ـَــب ْٗ .ا .156 EEA /BNRM: ْكـَقُـــن. .157 EEA :رـَؾْـــنُٝا. .158 BNRM :ـــب َٚ َٓ. .159 EEA :ُْوبَك٤ِـَـــــخ ُْؼ٤ُُٞة. هٛ: ا اك٢ِ ٝا َٞ ُْوَ .ا .160 EEA :ـــ٠ َٜ زَ ْٗ .ا .161 EEA: ُرـَغُـــٞى. .162 EEA :ــــب َٜ ٌُ رـَؾْــو٣ِ َٝ. .163 EEA /BNRM :َلب ًْ .الِإ .164 EEA :ٟ َٞ .الِإهْ .165 EEA :زـَ٘ـــب ُٓ. .166 BNRM :ٝ١ُّ = اُو. .167 BNRM :ه.امًْـــ .168 BNRM :رَِـَـــ٠. .169 EEA: ُــل و٤َّـَ ُٔ .كبُـ .170 EEA: ٍَ ُٞ٣. .171 EEA :ََٟك٤َؾُْزل. .172 BNRM: ً ٌَبإٍُـــب .رَ .173 EEA /BNRM: ًُـــٞا .٣يَْ .174 BNRM: ٍَ ـــ ِٓ ٌَب ُِ. .175 EEA: ـــب َٜ ضـِْـُ ِٓ. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 83 زًّب95. ٍِ ِذَْ ُٔ ًَ هلَْ َٝ َٖ كبََُّن١ِ 176 ؼ٤ِ َْ رِ ِْ رٍُٞؼٚ ؽِجبَ}{ َٝ ِْ ؼِ ُْ َٜ ك٢ِ ماَ ا ٍَّ َٞ رَ .96 ْٖ ِٓ ُْـقَـيْهَع٢ِ ٍُ ػَجْلُ الله ماَ ا َ ؤ َْ َ٣ ُْ٘ٚ ثِبُلُّػَــ}{ َٝ ِٓ ب اِرْـؾَبكـَـــُٚ َٜ ؼِ ُِ طَب 177ــبُٓ ًِٔذ اُقيهع٤خ ثؾٔل الله رؼب٠ُ ٝؽَٖ ػٞٗٚ ٠ِٕٝ الله ػ٠ِ ٤ٍلٗب ٝٓٞلاٗب محمد ٝآُٚ ٕٝؾجٚ ٍِْٝ ر٤َِٔب. 4. BIBLIOGRAFÍA ABŪ MUḤAMMAD „ABD ALLĀH. Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī. Al-Risāla al- Fiqhiyya. Beirut: Dār al-Garb al-Islāmī, 1986. ALLŪŠ, Y. S. y AL-RAŶRĀŶĪ, „Abd Allāh. Fihris al-majṭūṭāt al-„arabiyya al- mahfuẓa fī l-jizāna al-„āmma bi-l-ribāt. Al-Qism al-Ṯānī (1921-1953). Rabat: Manšūrāt al-Jizāna al-„Āmma li-l-Kutum wa-l-Waṯā‟iq, 20012. ALMAGRO Y CÁRDENAS, Antonio. Catálogo de los que se conservan en la Universidad de Granada. Granada: Tip. y Lib. de la Vda. e hijos de Paulino V. Sabatel, 1899. [Extracto de las Memorias del XI Congreso Internacional de Orientalistas celebrado en París en septiembre de 1897. 3ª Sección: Lenguas y arqueología musulmanas, pp. 45 y siguientes]. ÁVILA, María; FONT, Miriam y TORRE, Concha de la. Manuscritos Árabes y Fondo Antiguo de la Escuela de Estudios Árabes exposición con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada, 13 diciembre 2007-18 enero 2008. Granada: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2007. BASSET, René. La Khazradjiyah. Traité de Métrique Arabe. Argel: Imprimerie Orientale Pierre Fontana, 1902. BROCKELMAN, Karl. Tārīj al-adab al-„arabī. El Cairo: Dār al-Ma„ārif, 19833. CASTILLO CASTILLO, Concepción. “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”. Cuadernos de Historia del Is- lam, 11 (1984), pp. 213-238. DAMĀMĪNĪ, Badr al-Dīn Abū „Abd Allāh Muḥammad b. Abī Bakr al-. Al-„Uyūn al-gāmiza „alà jabāyā al-Rāmiza. [Ms. 416 AB, Universidad Rey Saúd]. ــخٌ" ٝرَؼ٤ٖ ث٤زب، آب لأٗٚ أهاك 176. زّـَ ٍِ زـّـــــب"، ٝإ ًبٕ ٓواكٙ " ٍِ ك٢ ٗظو ّبهؽ٢ "اُوآيح"، اُقيهع٢ أََّٗشَ " ـضـَــٚ ُؾنف أُؼلٝك ٝإ ًبٕ ٓنًوا ث٘بء ػ٠ِ اُوٞاك٢ كبٕ اُج٤ذ ٣طِن ػ٤ِٚ هبك٤خ، ًٝنا ػ٠ِ اُو٤ٖلح أ٣ٚب، أٝ ٣ٌٕٞ أّٗـَ . ٓنٛت اٌَُبئ٢ ٖٝٓ رجؼٚ 177. Probable error del copista. Donde escribe َُ ـئـَ َْ َ٣ َٝ debe escribir ٍُ َ ــؤ َْ َ٣ َٝ . MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 84 DAMĀMĪNĪ, Badr al-Dīn Abū „Abd Allāh Muḥammad b. Abī Bakr al-. Al-„Uyūn al-gāmiza „alà jabāyā al-Rāmiza. Ed. Ḥasan „Abd Allāh al-Ḥasānī. El Cairo: Maktabat al-Jānŷī, 1994. GONZÁLEZ-GARCÍA, Sonsoles; CAMPILLO-GARCÍA, Domingo y ESPEJO- ARIAS, Teresa, “Novedades sobre la datación de los manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes de Granada a partir de su estudio codicológico”. Al-Qantara, XXXVIII, 1 (2017), pp. 99-111. GUADAGNOLI, Filippo. Breves arabicae lingua institutiones. Roma: s.e., 1642. HĀŶŶĪ, Jalīfa. Kašf al-Zunūn. Beirut: Dār Ihyā‟ al-Zurāt al-„Arabī. s.d. IBN NUBĀTA AL-MIṢRĪ, Ŷamāl al-Dīn. Šarḥ al-„uyūn fī šarḥ risālat ibn Za- ydūn. El Cairo: Dār al-Kitāb al-„Arabī, 1974. IBN AL-QĀḌĪ, Aḥmad. Ŷaḏwat al-Iqtibās. Fez: s.e., 1299h. IBN RAŠĪD AL-FIHRĪ L-SABTĪ, Abū „Abd Allāh Muḥammad b. „Umar. Mal‟ al-„ība bi-mā ŷama„a bitūl l-gība fī l-wiŷhat al-waŷīh ilā l-ḥaramayn Makka wa-Ṭība Túnez: al-Sarika al-Tūnusiyya li-l-Tawzi„, 1982. KAḤḤĀLA, „Umar Riḍā. Mu„ŷam al-mu‟allifīn Tarāŷim muṣannifī l-kutub al- „arabiyya. Damasco: Mu‟assasat al-Risāla, 1957. “AL-JAZRAŶĪ, Abū Muḥammad”. En Jorge LIROLA DELGADO (ed.). Biblio- teca de al-Ándalus, Enciclopedia de la cultura andalusí. vol. 6. De Ibn al- Ŷabbāb a Nubdat al-„Asr. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2009, pp. 441-442. UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 85 Manuscrito 1: Copia de la Escuela de Estudios Árabes de Granada - CSIC (EEA): Imagen 1: Folio 1v. Imagen 2: Folio 4v. Fuente: Imágenes tomadas del “Ms. 10” de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA-CSIC). MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 86 Manuscrito 2: Copia de la Bibliothèque Nationale du Royaume du Maroc (BNRM): Imagen 3: Folio 254v. Fuente: Imágenes tomadas del “Ms. 1299 D” de la Biblioteca Nacional del Reino de Ma- rruecos (Rabat) UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 87 Imagen 4: Folio 256r. Fuente: Imágenes tomadas del “Ms. 1299 D” de la Biblioteca Nacional del Reino de Ma- rruecos (Rabat). MOHAMMED DAHIRI MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 88 Manuscrito 3: Copia de King Saud University (KSU) Imagen 5: Folio 8v. Fuente: Imágenes tomadas del “Ms. 416 M” de la Universidad Rey Saúd (Riad, Arabia Saudí) UN TRATADO ANDALUSÍ DE MÉTRICA Y RIMA. UN MANUSCRITO OLVIDADO EN GRANADA MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [1696-5868] 70 (2021), 61-89. DOI 10.30827/meaharabe.v70i0.15125 89 Imagen 6: Folio 15v. Fuente: Imágenes tomadas del “Ms. 416 M” de la Universidad Rey Saúd (Riad, Arabia Saudí)