UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR José González Luis Madrid, 2015 © José González Luis, 1981 La versión de Símaco a los Profetas Mayores Departamento de Filología Neotestamentaria, Sección de Filología Bíblica Trilingüe Jo®^ Gonzalez Ltiis llllllllllll " 5 3 0 9 8 5 5 2 4 1 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Oto:p V - 6 5 - ■( LA VERSION DE SIMACO A LOS PROFETAS MAYORES Departamento de Pilologxa Neotestamentaria Seccion de Filologfa Biblica Trilinpue Facultad de Filolo^fa Unlversidad Complutense de Madrid 1981 # @ José Gonzalez Luis Edita e imprime la Editorial de la Unlversidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1931 Xerox 9200 XB 48O Depôsito Legal: M-8O33-I98I UNIVERSIDAD COMPLUTENSE LA VERSION DE SIMACO A LOS PROFETAS MAYORES. (Tesis Doctoral) José Gonzalez Luis MADRID 1980 Este trabajo se présenta para obtener el gra­ de de Doctor en la Facultad de Filologîa de la Unl­ versidad Complutense, siendo director y ponente el catedrâtico Dr. D. Alejandro Dlez Macho. TOMO I I N D I C E . 5 pâgs. INDICE.......... 4 INTRODÜCCION .................................. 18 1. Origen de la Septuaglnta: huellas re- c e n s l o n a l e s ......... 20 2 * Presupuestos metodolôglcos........... 28 2.1. Problemas semânticos ............ 28 2.2. Fllosofîa de la traducciôn. 32 2.3. Vorlage dlferente .......... 36 3. Identldad de Sîmaco ...... 39 4. Fecha de la verslôn s l m a g u l a n a ..... 42 5. Estado fragmentario de la verslôn.... 44 6 . Doble edlclôn o revisldn de Sîmaco... 46 7. Objeto y divlslôn del trabajo ....... 50 PRIMERA PARTE .................................. 54 TECNICAS DE TRADUCCION .................... 55 Capîtulo prlmero: el artîculo y los pro­ nombres ................. 56 El artîculo ................................. 56 Los pronombres .............................. 63 2.1. Los pronombres personales ........... 63 2.2. El pronombre demostrativo avroç .... 67 2.3. El pronombre reflexivo .............. 70 6 pâgs. 2.4. El pronombre relative ............. 72 2.4.1. El relative en oraciones sindë- ticas y asindéticas ........ 73 2.4.2. Aparece el relative en lugar de xaC = 1 ........................... 74 2.4.3. El use de ôattç ................ 75 2.4.4. Atracciôn modal del relative ... 77 2.4.5. El relative en los cases oblicnoe. 77 2.4.6. Use del adverbio relative ....... 79 2.4.7. Adopta otro tipo de construccio- nes para traducir el relative he- breo ................... 80 Conclusiones ..................................... 82 Capîtulo segundo; indefinidos,distributives,numé­ rales , comparative y superlati­ ve ................................ 83 1. El indefinide » ^ 3 ....................... 83 2 . ■ i . » » » .-. . . * 'i“T503 3. El distributive EHatnoç ................... 84 4. Los numérales ................................. 87 4.1. EÎç sustituye al indefinide TtÇ .....87 4.2. Use de ôvo ................................. 87 4.3 Los nümeros cempuestes .....................89 5. El comparative ....... 90 7 pâgs. 5.1. Comparative griego ................ 93 5.2. Construcciôn preposicional ....... 94 6 . El superlative ..................... 96 Conclusiones ....... 96 Capîtulo tercerot las partîculas ......... 99 1. Use de la particula &\Xâ ............ 103 1.1. Représenta a"wau" precedida de claûsula negative ............ 103 1.2. * AX\a con valor adversative o conectivo = *i ..................... 105 1.3. AXXà traduce a ’3 precedida de frase negative..... ................. 105 1.4 *AXXâ une construcciones asindé­ ticas ....................... 107 1.5. *AXX& simplements o en combina- ci6 n con x a t ..................... 108 2. La particule interrogative &pa .... 109 2.1. Traduce ïcpa en cuestiôn abierta. . l H 2.2. Traduce l^pa en espera de respues- ta negative .......... 112 2.3. Traduce 2tpa esperande respuesta afirmativa .................. 113 2.4. Uso de el en interrogaciôn di­ rects .............. *................ 114 8 , pâgs. 3. La particula y a p ..................... 116 3.1. Traduce a ‘»D con valor explicatl- vo-causal ...... 117 3.2. Représenta a "wau" y nwK ........... H 9 Conclusiones ............................... 120 Capitule cuarto; el uso de las preposicio- nes en S î m a c o ............. 122 1 . Las preposiciones Scno y Ex ( c Ç ) 125 1.1. Sîmaco emplea âit6 y ex dependien- do de verbes .................. 126 1 .2 . *Ax6 y EX en sentido temporal y espacial = 7» ........................ 128 1.3. Otros uses de ôxo y É x ............. 129 2. Las preposiciones év y clç .. 130 2.1. La preposiciôn cv .................. 133 2.1.1. *Ev con valor local y temporal ... 133 a) Con valor local ................. 133 b) Con valor temporal ............... 135 c) *Bv con valor de dativo instrumen­ tal .................................... 135 Dativo instrumental con é v ...... 136 Dativo instrumental s in é v ...... 137 d) év usado para reproducir expresio- nes adverbiales ....................... 138 9 pâgs. e) Traduce a otras preposiciones hebreas.... 139 2.2.'La Preposiciôn elç.......................... 140 a) B I ç = V con verbos que indican trans- formaciôn .................................... 140 b) EtÇ = V en sentido final .................. 141 c) Btç aparece en correspondencla cero ... 142 d) BIç refleja otras preposiciones he­ breas ................................... 142 3. La preposiciôn ôta ........................... 144 3.1. Atq con genitivo ............................ 144 3.2. con acusativo ...................... 145 4. La preposiciôn cxC ............................ 147 4.1. Uso de éwC con genitivo .................. 147 4.2. *Bx£ con dativo ............................ 148 4.3. *B«£ con acusativo ......................... 149 5. La preposiciôn xaxd ........................... 151 5.1. Kocrd con g e n i t i v o ............... 151 5.2. Kcexd con acusativo .......................... 152 6 . Las preposiciones ^iCTa y owv ................. 155 6.1. Uso de pc'td .................................. 155 a) H cta con genitivo .......................... 155 b) M cxd con acusativo ......................... 156 6.2. La preposiciôn o u v .......................... 157 10 pâgs. 7. Las preposiciones xocpd, xcpC y xp&... 159 7.1.a) Ilapâ con genitivo ............ ,..... 1 5 g b) napd con dativo ...................... 160 c) Hapct con acusativo.... ............... 160 7.2. La preposiciôn xepC ............ '. .. . . 161 a) ncpC con genitivo ................... 161 b) IlepC con acusativo ............. I6 I 7.3. La preposiciôn xpo ..... 162 8 . La preposiciôn x p o ç ............. 163 a) Dpoç con verbos de m o v i m i e n t o 163 b) npoç con verbos"dicendi"............ 164 c) npoç en sentido de h o s t i l i d a d 164 d) Otros usos de xpoç .................. 164 9. Las preposiciones vnép y vx6 ........... 166 9.1. La preposiciôn vicép.......... 166 a) *Tx£p + genitivo ........................ 166 b) *TiiÉp con acusativo .................... 166 9.2. La preposiciôn üxô ................... 167 a) *Txô con genitivo .............. 167 b) *TtiÔ con acusativo .................... 168 Conclusiones ........................... 170 Capîtulo quinto; La traducciôn del verbo; el infinitive ................... 172 El infinitive ................................ 179 11 pâgs. 1. El inflnitlvD hebreo s in preposiciôn ...... igg 1.1. El infinitive absolute ................ 181 1.2. El infinitive absolute junto a verbo de la misma raiz ..................... ig2 1.3. El infinitivo absolute como acusativo . igg 1.4. El infinitivo absolute con valor de verbo finite ........................ %84 2. El infinitivo c o n s t r u c t o .................. 185 3. El infinitivo constructo con preposiciôn. igg 3.1. El infinitivo constructo con ^ ..... 190 3.2. El infinitivo constructo con V final .. igi 4. El infinitivo epexegético ................. 197 5. El infinitivo constructo con 3 ............ igg 6 . D + infinitivo c o n s t r u c t o ............. 201 7. El infinitivo constructo con ID ........ 203 8 . Cases en que aparece infinitivo en diver- gencia con el T M ......................... 205 9. Algunos cases especiales del uso del in­ finitivo ............. ;...................... 208 Conclusiones .................................... 211 Capitule sexto; Técnicas de traducciôn del participio ................... 213 1. Correspondencia de categorla gramatical . 215 12 2. El participio hebreo traducido pâgs. por verbo finito ........................ 220 2.1. Traducido por présente ........ 221 2.2. Traducido por un tiempo pasado ..... 222 2.3. Traducido por futuro ................. 223 3. Verbo finito traducido por participio 3.1. Verbo finito con carâcter modal .... 224 3.2. Verbo finito traducido por partici­ pio en formas pasivas ................ 227 4. Genitivo absoluto .................... 228 4.1. Genitivo absoluto para reflejar una oraciôn nominal ....................... 229 4.2. Genitivo absoluto para infinitivo constructo ............................. 230 4.3. Genitivo absoluto para reflejar ver­ bo finito ........... 231 5. Algunos casos especiales en que usa el participio .......................... 232 Conclusiones ............•...................... 234 Capitule séptimo: Las conjunciones de subor- dinaciôn ................... 236 1. La conjunciôn Iva ......................... 236 1.1. La conjunciôn îva con valor final .... 239 13 pâgs. 1.2. ”lva con valor consecutivo ........... 2 42 1.3. Iva con valor completive ............ 242 2. Las conjunciones e I, Édv (xav) ........ 244 2 .1 . *Bdv traduce a D K ....................... 246 2 .2 . Et, édv traducen a ’D ................. 247 2.3. Edv o xav + subj. traducen otros giros ............ 249 3. Las conjunciones o t o v ,o t £,ü)Ç temporales 251 3.1. La conjunciôn temporal o t o v ............ 252 a) Traduce a ’D ........... 252 b) Traduce un infinitivo constructo .... 2 53 c) Otros usos de o t o v ..................... 254 3.2. La conjunciôn o t e ....................... 255 a) Traduce un inf. constructo con D .... 255 b) ”O t e traduce a "wau" c o n s e c u t i v o 257 3.3. Uso de wç temporal ........ 257 4. La conjunciôn ôxt ......................... 259 4.1. oTi causal-explicativo .................. 259 4.2. oTt completivo ............................ 260 5. La conjunciôn utOTE ........................ 261 a) Con valor c o n s e c u t i v o .................. 261 b) Con valor final ......................... 262 Conclusiones ................................... . 263 14 pâgs. SEGUNDA PARTE .............. *.............. 264 RASGOS GENERALES DE LA TRADUCCION DE SIMA­ CO A LOS PROFETAS MAYORES Y SU RELACION CON LOS LXX Y A Q U I L A ........................ 265 Introducciôn ................................. 266 1. Caracterîsticas générales .............. 271 1.1. Acomoda construcciones hebreas com- plejas a otras griegas mâs adaptadas y concisas ................................ 272 1.2. Para dos verbos emplea una construc­ ciôn mâs elegante en la lengua recep- tora ....................................... 274 1.3. Para dos nombres,"regens" y "rectum" el segundo es vertido por un adjetivo .275 1.4. Conceptos expresados en hebreo por mâs de una palabra los traduce por un ad- jetivo o adverbio ........................277 1.5. Gran variedad en la forma de verter las particules hebreas.... ................... 277 1.6. Représenta ciertos modismos hebreos en un griego fluido y elegante ............. 280 1.7. Représenta con frecuencia las formas verbales mediante perifrasis,princi- palmente las factitivas .................282 15 pâgs. 1.8. Frecuentes construcciones clâsicas ...... 284 1.9. Présenta algunos giros poco frecuentes en la Colné ................................. 287 1.10. Emplea a veces vocablos poco usuales .. 287 2. Caracterîsticas exegéticas ................. 288 2.1. Adiciones o glosas de carâcter explica­ tive ............................. 290 2.2. Adiciôn de particules ..................... 292 2.3. Cambios o adiciôn de sufijos ............ 293 2.4. Cambios o interpretaciones libres se- gûn el sentido del TM .................... 294 2.5. Parâfrasis ......................... 297 2.6. Plural por singular o viceversa ........ 300 2.7. Pasiva por activa y cambios de persona en el verbo ................................. 300 2.8. Resoluciôn de cuestiones en enunciados déclaratives ............................... 301 2.9. Totum pro parte ............................ 301 2.10. Omisiones ................ 302 2.11. Transcripciones y traducciôn de nom­ bres propios .............................. 303 2.12. Homonimia u homofonîa ................ 306 2.13. Otros procedimientos exegéticos ....... 310 Apéndice: Lectures exegéticas ................. 312 1. Espada ebria .............................. 316 16 pSgs. 2. Como cofre precioso ........................ 323 3. Como refugio nocturno ................ 328 4. Como basura ...........;................ 332 5. Espada contra el poder de Babllonia ...... 334 6 . Sirenas con los fuertes ................... 340 7. Rellgiôn paradigmâtica de los pueblos .... 34 3 8 . La seducida.................................... 348 9. Mi crueldad contra Babilonia ............... 350 10. Tus palabras son mi alimento ............. 351 11. Serâs fugitivo ............................. 352 12. Toda persona desfallecida ............ 354 3. Relaciôn con el TM ............................... 355 4. Relaciôn con Aquila ........... 359 5. Relaciôn con la Septuaginta ........ 363 Conclusiones ..................................... 367 TERCERA PARTE ........................................ 369 LEXICO EXCLUSIVO Y CARACTERISTICO DE SIMACO EN LOS PROFETAS MAYORES ........................ 370 INTRODUCCION ..................................... 371 1. Neologisroos ............................... 387 Conclusiones .............................. 418 17 pâgs. 2. Vocabularlo comûn a la c o l n é ....... 425 Conclusiones ....., ............... 442 3. Vocabularlo comûn a la literature clâsica ............................. 446 Conclusiones ........... 472 4. Vocabularlo caracterîstico ....... 478 NOTAS ....................................... 526 SIGLAS Y ABREVIATÜRAS .................... 594 BIBLIOGRAFIA .............................. 597 I. Obras générales .................... 598 II. Obras, comentarios y estudlos ... 603 I N T R O D Ü C C I O N . 19 Segûn Margolls el texto masorêtico es el principal presupuesto en las traducciones de la Vulgata,Aquila,SÏ- maco,Teodoci6n,de otras versiones griegas anônimas y del texto hexaplar de la Setenta'. Evidentemente todas estas versiones pretendieron corregir o reemplazar a la anti­ gua traducciôn de la Septuaginta. La versiôn simaquiana, pues y represents una tendencia mâs o menos literalista en orden a reproducir el texto hebreo esiandarizado frente a la Setenta. Como puede suponerse la primera gran obra traducto- ra,la de les LXX o Blblia alejandrina,no fue tarea fâcil. Basta para probarlo el resultado mismo de la traducciôn^. No en vano transcurrieron mâs de 150 anos hasta su total culmlnaclôn desde que se compusiera,alrededor del 250 a.C., la versiôn del Pentateuco,indudablemente la mâs cuidada de toda la Septuaginta. Se dejan sentir,naturalmente, en tan amplio lapso de tiempo las huellas de manos diferen- tes que marcaron la impronta de su estilo,ambiente,nivel de formaciôn,idiosincrasia y preocupaciones,al tiempo que se advierten las dificultades inherentes a una empresa, en cierta medida,sin précédantes^al menos por la carencia absoluta de medios adecuados para llevar a cabo tamana la­ bor traductorat 20 No extrana,pues, que el texto septuaglntal lejos de ser uniforme aparezca en conjunto muy desigual,con gran­ des deficiencies e imperfecciones de modo que debido a su propia complejidad el sistema apropiado para su estu- dio ha consistido en el anâlisis de cada libro o secciôn e incluso de cada unidad literaria^ 1. Origen de la Septuaginta;huellas recensionales La historia no ha dado una respuesta exacta al origen de la Biblia griega y como sucede a menudo ha sido la le- yenda la que se ha encargado de aclararlo mediante la car­ ta inauténtica de Aristeas®cuyo principal objeto,aparte de su carâcter apologético y propagandîstico, era sancionar a la Septuaginta como la Escritura santa de la DiSspora ju- dîa. Pero la realidad del origen de la Septuaginta no de- bi6 ser tan sencilla como la describe el Pseudo-Aristeas. Efectivamente distintas teorlas han dividido desde hace tiempo a los especialistas. Por una parte estâ el P. Kahle^ que expuso su teoria en 1915 y la mantuvo durante toda su vida seguido por A. Sperber® Segûn Kahle la Septuaginta s6- lo surgiô como resultado de una larga evoluciôn por la con- fluencia de diferentes textos que circularon independien- tes hasta dar origen a su forma actual en época cristiana. No hubo,pues,nunca una Ur-Septuaginta o texto ûnico origi- 21 nario sino que hay que partir de un pluralismo inicial de traducciones que surgleron por necesidades litûrgicas en las distintas sinagogas de manera semejante al origen de los Targumes arameos. Trente a este pluralismo, de vez en cuando se emprendieron intentes de unificaciôn. Precisa- mente la Carta de Aristeas harîa alusiôn a una versiôn uni- ficada que se reallzarîa en torno al 100 a.C. Pero con ser la teorla de Kahle tan sugerente,dice Fdez. Marcos,faltan los eslabones textuales necesarios para convertirla en ver- dadera o al menos en veroslmil® Por otra parte estâ Paul de Lagarde que diô su nombre a la teorla del arquetipo o del Ur-text'P Todos los manus­ crites hebreos existantes derivan,segûn Lagarde,no ya sôlo de una recensiôn ûnica sine de un ûnico ejemplar estable- cido como arquetipo normative. Lagarde aplicô el mismo es- quema a la tradiciôn griega. Los manuscrites griegos exis­ tantes son réductibles en origen a très recensiones bâsi- cas(Orlgenes,Hesiquio y Luciano) a partir de las cuales es poslble retrotraerse a la primera versiôn original griega. A la teorla lagardiana sobre la existencia de una versiôn original seguida de varias recensiones se fueron asociando en generaciones sucesivas nombres como los de Rahlfs,Mar­ golls (Josué) , Montgomery (Daniel),Orlinsky,Roberts,Katz, Gehman,Wevers,Ziegler, as! como el proyecto de ediciôn 22 - de la escuela de Gotlngalbos prlnclpios de Lagarde se han mostrado sôlidos y coherentes.En 1949 P. Katz,discIpulo de Kahle. abandona las teorlas de su maestro partlendo pre- cisgunente del estudio de las citas blblicas en Filôn y Jus­ tine. Anos mâs tarde Wevers en una visiôn de conjunto so­ bre los estudios de LXX,bajo la perspective de los orlgenes volverâ a insistir en el saneamiento bâsico de la postura de Lagarde-Rahlfs que informa toda la labor editorial del Septuaginta-ünternehmen de GOtinga'f Otras hipôtesis sobre el origen de la Septuaginta han sido formuladas por reconocidos especialistas,aparté de las dos expuesta de Lagarde(origen unitario) y Kahle(origen mûltiple). Asl la hipôtesis sostenida por H. Graetz a fina­ les del siglo pasado que admite el origen alejandrino pero en época macabea (ca. 146 a.C. la formulada por M. Caster en 1923 sobre el origen palestinense’ttambién en el mismo ano desarrollô Thackeray su teorla del origen litûrgico’® de la Septuaginta y finalmente la teorla de la transcrip- ciôn unida,sobre todo,al nombre F.X. Wutz (1883-1938)’® J. Ziegler reivindica el origen alejandrino de la Sep­ tuaginta. En efecto,histôricamente,afirma, hay que soste- ner que la Setenta se elaborô en Aiejandrla por una comisiôn de peritos,autorizada y reconocida por la comunidad judla residents alll, y en la llnea de los principles lagardia- nos, se remonta a una versiôn ûnica que en el curso del 23 tiempo se ha modificado por mûltiples recensiones con orientaciones diversas y, mâs tarde se presentaba eh diferentes formas como si se tratara de versiones dis- tintas e Independientes’’ P. M. Cross’®ha elaborado una teorla general sobre la historia del texto blblico anterior al establecimien- to definitivo del textus receptus en el s.I d.C. En ella pone en evidencia la pluralidad de tipos textuales pero en numéro limitado y su homogeneidad a lo largo de va­ ries siglos*? Esta variedad textual era conocida con an- terioridad a los descubrimientos de Qumrân a travês de las huellas que hablan dejado en el mismo textus recep­ tus , en los LXX y sus recensiones,en los apôcrifos judlos, Nuevo Testamento,Pentateuco samaritano y F. Josefo. El de- sarrollo recensional de la versiôn griega antes de la fi- jaciôn del textus receptus hebreo se verifies en très eta- pas sucesivas. La versiôn griega antigua corresponde a un tipo textual(egipcio) diferente del proto-masorético^° (babilônico). En los siglos II y I a.C. la antigua Septua­ ginta fue sometida a revisiôn con el fin de adaptarla al hebreo corriente por entonces en Palestine. Y a principios del siglo I d.C. partes de la Biblia sufrieron una segun- da revisiôn proto-teodociônica o xaiyt con el fin de lo- grar una mayor adecuaciôn del texto griego respecto al tipo 24 textual proto-masorétlco.’Es évidente que la historia re­ censional del texto griego sigue de cerca las evoluciones del texto hebreo. Desde muy temprano la* Septuaginta primi- tiva,como se ha apuntado,babia comenzado a ser revisada con una doble ôptica: Acomodar el texto griego al texto hebreo en curso y, por otra parte,practicar correcciones estilîsticas segûn las exigencias de la lengua receptora. Es cierto que la antigua traducciôn cumpliô una ur­ gente necesidad largamente sentida en la diâspora judia y fue bien recibida por la mayorla de los judlos porque era la ûnica oportunidad de entender la Ley y los Profetas en la lengua que les era f a m i l i a r Pero probablemente no con pocas réservas séria aceptada por la comunidad judla palestinensefpues,aparté del tipo textual que representa- ba,el tratamiento un tanto libre de ciertos libres o pasa- jes^^postulaba el trabajo de subsiguientes revisiones. Par- ticularmente los textos mesiânicos del Antiguo Testamen­ to requerlan un especial control por razones obvias^®. La actividad revisionista de la Setenta obtiene un de- sarrollo particular en el siglo primero de nuestra era. El descubrimiento de un rollo de-Pcraamifnft=igguteniendO:^£raqs!ii:u- mentos de los Doce Profetas en el Desierto de Judâ,datados hacia mitad del siglo,ha permitido a J.D. Barthélémy probar la existencia de una recensiôn prehexaplar de Septuaginta a la que ha denominado xotye^1:on tal denominaciôn engloba 25 una serie de recensiones anteriores a Aquila e inspira- das en la hermenéutica literalista del rabinismo pales- tlnense, documentadas por los manuscritos en diferentes secciones cuyo denominador comûn es la traducciôn siste- mâtica de la particula incluyente hebrea por yiaiyzV J. D. Barthélémy identifica esta recensiôn de la Septuaginta prlmltiva con el texto que Justino en su DiS- logo con el judio Trifôn cita como el aceptado y utiliza- dos por los rabinos contrincantes? Propone,asimismo, que dicha recensiôn es la base comûn de la que parten Aquila, Slmaco y Teodociôn y debe identificarse con la Quinta de la Hexapla de Orlgenes^f Pero lo que hay que subrayar de este hallazgo es,como concluye Barthélémy, que no se tra- ta de una traducciôn sino de una recensiôn de los LXX con intenciôn de hacerle correcciones e igualarla a un texto hebreo - base muy afin al texto masorêtico.Efectivamente el texto de la recensiôn xaCyE se diferencia de los de la versiôn antigua y de la recensiôn proto-luciânica por una mayor conformidad con el TM,sobre todo por lo que a la ordenaciôn y disposiciôn del texto se refiere^.° El ori­ ginal hebreo subyacente a esta recensiôn xettyc es todavfa proto-masorética,en cuanto que no alcanza el grado de de- sarrollo que mâs tarde muestra el propio texto masorêtico. En consecuencia hay que considerar dos factores con- 26 vergentes hacia finales del siglo primero que determinaron la composiciôn de las nuevas versiones de Aquila,Simaco y Teodociôn con el fin de sustituir a la Setenta. En primer lugar la adopciôn de la Septuaginta por parte de los cris- tianos como Escritura santa y probablemente los Targumim o traducciones de la Biblia al arameo. Segûn Dlez Macho los "targumim" escritos se remontan a esta fecha,aunque los ora­ les son bastante anteriores^’ y es opiniôn de Le Déaut que con toda probabilidad una intenciôn polémica presidiô la ac- titud oficial respecto a ellos en cuanto que amplificaban el texto blblico en un sentido muy favorable a las tesis cristianas, por ello se quiso volver a una versiôn servll del hebreo?^ Sin duda esta f inalidad la cumplieron las nuevas tra­ ducciones mencionadas, la de Aquila,fechada sobre el ano 135 de nuestra era, représenta la culminaciôn del largo pro- ceso en que se desarrollan estos intentos de adecuar el tex­ to griego al original hebreo?^ El segundo factor decisive debiô ser la selecciôn en el slnodo de Jamnia de una corriente textual probablemente con carâcter normativo que ponla freno a la fluidez anterior^\ que explica el amplio margen de coincidencias de las nuevas versiones con el texto masorêtico. Ambos factores desencade- narlan mâs tarde la polémica judeo-cristiana^®que no tendrâ soluciôn al argumenter con textos no coïncidentes. Por otra 27 parte en el seno mismo del Cristianismo surgirîa el debate en torno a preferir el texto griego de los LXX frente a la "hebraica veritas", debate que afectô profundamente a los principios de la inspiraciôn de los libros sagrados^®. La recensiôn hexaplar constituye,finalmente, el ûlti- roo y definitive intente de adaptaciôn del texto griego al estadio final de desarrollo àlcanzado por el texto hebreo en el siglo I d.C?^ Orlgenes emprendiô tamana obra probable­ mente en Egipto en torno al ano 218 y a mediados del s. III la obra estaba ya conclulda. Pero ademâs de esta actividad revisionista a que hemos aludido cuya intenciôn primordial era la adecuaciôn al texto hebreo se perciben en la tradiciôn manuscrita huellas de co­ rrecciones estilîsticas internas al mismo texto, determina- das por un interés en mejorarlo desde el punto de vista de la estilîstica griega imperante en el momento^®. A la luz de cuanto antecede, se infiere fâcilmente que la versiôn de Slmaco se inscribe dentro del proceso de igua- laciôn antes mencionado y en la llnea de ofrecer un texto griego mas depurado estillsticamente^® 28 2. Presupuestos metodolôgicos El estudio de las versiones blblicas impiica una serie de presupuestos metodolôgicos para abordarlas con un trata­ miento correcto. Senalamos très presupuestos fondamentales que se hallan présentes en las traducciones blblicas: pro- blemas semânticos, filosofla de la traducciôn y Vorlage dife- rente. 2.1. Problèmes semânticos Los problèmes bâsicos que plantean las nuevas versiones griegas son muy semejantes a los que ha suscitado la traduc­ ciôn de la Setenta si excluimos dos aspectos fondamentales : 1) Aquila,Slmaco y Teodociôn contaron con un modèle de tra­ ducciôn o recensiones; 2) presumiblemente"los très" traduje- ron con carâcter unitario todo el Antiguo Testamento a partir de un texto proto-masorético. Pero, aparté de las diferencias antes apuntadas,tanto los UCX como las traducciones recientes son textos griegos que requieren un tratamiento especial^^. Afortunadamente se han derrumbado hace tiempo una serie de mitos como el de la existencia del llamado griego blblico o incluso griego judio,inventados para explicar el griego de las traducciones blblicas^'. Es tas, bien es verdad que pueden estudiarse dentro de la estructura del griego de la época (Coiné popular y literaria),sin embargo a nadie se le oculta que tal tratamiento résulta insuficiente,debido a la inclu- siôn dentro de ellas de muchos elementos no griegos dériva- 29 dos de la lengua-fuente?Llegamos,pues, de manera inevita­ ble al concepto de hebraîsmo o a los problemas que plantea el significado de ciertas palabras en las versiones. Define E. Tov un hebraîsmo como una palabra griega,fra­ se o sintagma que transfiere ciertos elementos caracteristi- cos del hebreo al griego en una forma no griega,de ahî que los hebraîsmos tanto a nivel morfosintâctico como lexical son el resultado de técnicas de traducciôn.E. Tov entiende el concepto de hebraîsmo en sentido amplio,incluso para una palabra normal griega cuando su frecuencia esté condiciona- da por la fuente hebrea. Pues muchos traductores,cuantas ve- ces aparecîa una palabra determinada en hebreo la reproduje- ron por un mismo vocablo équivalente. Los traductores litera- les fueron mâs proclives a semejantes correspondencies que los traductores libres porque se preocuparon de darnos una representaciôn constante del vocabulario hebreo del Antiguo Testamento, a veces descuidando las exigencias gramaticales y estilîsticas de la lengua griega^\ Por ello la determina- ciôn del significado de las palabras griegas résulta proble- 44mâtico. A este respecto conviene recorder lo que dice J. Barr: "Incluso en una versiôn familiar como los LXX la determi- naciôn de las palabras griegas no es un problems simple; pues a veces el soporte griego para un tratamiento filo- lôgico ha quedado en una comprensiôn dudosa o errônea del griego.Esta dificultad es aûn mayor cuando se emplean 30 - "unas técnicas de traducciôn altamente e spec iàlizad as y artificiales como ocurre con Aquila. Algunas de las palabras son hapaxlegomena,acunaciones especia- les no usadas en niriguna parte en griego;y otras aunque existan formaImente en griego en alguna par­ te, tienen en la obra de Aquila un sentido especial sôlo inteligible como reproducciôn del hebreo y de esta manera diferente de las significaciones norma­ les en griego. Una palabra en una antigua versiôn, pues, no puede tomarse en su aparente valor". Asl pues,la fuente de la lexicologîa de los LXX y del res- to de las traducciones ha de buscarse en las técnicas de tra­ ducciôn empleadas porque mediante ellas logramos captar la in­ tenciôn del traductor. No es fâcil,sin embargo, trazar una llnea divisoria entre lo que pertenece a las técnicas de tra­ ducciôn y lo que estâ condicionado por el trasvase de una len­ gua a otra de estructura muy diferente o lo que es debido a modificaciones introducidas por las exigencias teolôgicas del 45traductor. En general,el peso de los caractères targûmicos de la traducciôn résulta dificil deslindarlo de la operaciôn de trasvase de una lengua a otra. En la Septuaginta distingue E. Tov dos niveles de signi- ficaciôn; lo que quiso decir el traductor o su primera inten­ ciôn y las significaciones que se le aplicaron después de la 31 traducciôn. Incluso dos niveles de significaciôn pudieron ser intencionadas por el traductor en diferentes contextes^®. En todo caso cuando se trata de palabras polisémicas la ûnica interpretaciôn correcta es a menudo indicada por la fuente hebrea^^. No poseemos lamentablemente los ûtiles adecuados para abordar un estudio léxicolôgico completo,como expondremos en la introducciôn al lêxico de Slmaco dentro del présente trabajo.Anticipemos ahora las dificultades y problemas de las equivalencias de lengua a lengua, los distintos campos semânticos de los términos de lengua-orlgen y lengua recep­ tora, y los desplazamientos de significado. Efectivamente,es tlpico del griégo de traducciôn examinado de cerca la reac- ciôn en cadena que se produce en el campo semântico cuando se analizan las diverses traducciones griegas atestiguadas para una palabra determinada y a la vez las mûltiples pala­ bras hebreas que son representadas por una misma palabra grie­ ga? Todavla hoy se percibe la ausencia de un Lexicon del grie­ go de traducciôn que fue uno de los très"desiderata" de A.. Deissmann junto a una grêimâtica y la ediciôn de textos de la Septuaqint^ Los très"desiderata" citados se han retra- sado, aunque se justifies la falta de una gramâtica actuali- zada y en general la escasez de estudios de lengua de Septua­ ginta en razôn de la ediciôn crîtica de textos,pues el valor 32 cientîfico de los estudios llnguîsticos gueda muy relativi- zado si no se cuenta con ediciones crîticas fiables.Esta es la causa’de que abunden mâs prolegômenos o ensayos y monogra- flas parciales que estudios de conjunto y en cierta medida definitivos®°. Por consiguiente los problemas semânticos son un presupuesto con el que ha de enfrentarse cualquier inves- tigador que aborde temas relatives a las traducciones blbli­ cas. 2.2. Filosofla de la traducciôn S. Jellicoe en su obra The Septuaqiht, and M o d e m Study consagra un capltulo a la lengua y estilo que subtitula"Trans­ lation-Technique ". Comienza Jellicoe haciendo alusiôn a dos capltulos de Introduction in the Old Testament in Greek de Swete los cuales recogen en este aspecto un material informa­ tive aûn vigente pero cuyas conclusiones hubieran sido di­ ferentes si los escribiera actualmente tanto por el conocimien- to renovado del griego en que se escribiô la Septuaginta como por la sucesiôn sin précédantes de nuevas traducciones o revi­ siones que han abierto un campo inédito de investigaciôn,con- cretamente, "the philosophy of translation"®’. En este sentido la Septuaginta ha sido interpretada en su conjunto no tanto como una traducciôn mâs o menos literal sino como una parâfra- sis o"targum griego" (Kahle)®^ "midrâë haggâdico" (Gooding)®? "comentario teolôgico" (Kittel)®^o "caracterizaciôn de la re- 33 velaciôn veterotestamentarla en el âmhito helenista" (Ber­ tram)®? Tamblén la aplicaclôn de las teorlas modernas sobre la traducciôn han dado sus frutos en las versiones de la Biblia a lenguas modernas,en especial a lenguas primitivas preliterarias,donde la técnica de las equivalencias dinâmi- cas résulta productiva. En los LXX sôlo se conocen algunos ensayos de Waard para el libro de Rut y Amôs, el de Rabin para el sujeto indefinido y en especial el de Heller apli- cado a las categories flexionales®? Sin embargo, no debemos perder de vista en la aplicaciôn de estas teorlas linguisti- cas lo que observa J. Barr:"entre nosotros hoy y los hombres de la Biblia; entre los hombres del Nuevo Testamento y los del Antiguo no sôlo existiô un problems de traducciôn sino también de transculturation". En alguna medida las traducciones modernas de la Biblia a las lenguas vernSculas se sitûan coh ventaja respecto a las antiques versiones. La aplicaciôn,no obstante, de los avances de la teorla de la traducciôrf®a' las nuevas versiones no ençubre las formulaciones tradicionales sino que ambas deben entrer en consideraciÔn. Asl L. Vives®®nos da una defi- niciôn de traducciôn siguiendo la llnea de Cicerôn y Jerôni- mo: "Versio est a lingue in linguam verborum traductio sen­ su servato". La traducciôn siempre es mâs un"desideratum" que una realidad, ùn "arte imposible",como dice Dodd?? 34 - A. inf» Repqj advcir eoincr=4HféïP^ pasar un texto de una estructura llngulstica a otra®.’ Teôri- camente la flnalldad de toda traducciôn es en algün sentido reflejar fielmente el texto-base. Asl traducciones de dinâ- mica equivalencia son aquêllas en las que el esfuerzo para conseguir tal fidelidad se concentra en el nivel semântico de la lengua y no en el gramatical®?Las teorlas lingulsticas modernas describen la operaciôn del traducir como un susti­ tuir parte del material textual que aparece en un segmento lingulstico dado en una lengua-origen por material textual équivalente para los niveles lingulsticos de lexis y gramâ­ tica en una lengua receptora. El material fonolôgico y gra- folôgico se sustituye por material textual no équivalente. Es claro que nunca se da una sustituciôn total de equivalen­ cias en todos los niveles lingulsticos. Por ello la distin- ciôn entre equivalencia lingulstica y equivalencia funcional se hace necesaria para el estudio del fenômeno de la traduc­ ciôn, Dos segmentes textuales dados,équivalentes en dos len­ guas, rar a vez poseen el mismo valor lingulstico,pero puedep funcionar adecuadamente en la misma situaciôn.Sin tener una equivalencia lingulstica exacta dos segmentes son équivalen­ tes desde el punto de vista funcional®.® En realidad,las teo­ rlas modernas sobre la traducciôn no hacen sino formalizar y desarrollar aspectos contenidos en los distintos tipos de 35 traducciones que se diferenciaban desde la antigüedad. Très tipos de traducciones distingue L. Vives,que corresponden a diferentes modes de traducir o formas de tratar el texto original: a) las traducciones en las que sôlo se atiende al 'sentido" del texto original,"solus spectatur sensus"; b) aquêllas en las que sôlo se toma en cuenta la "forma",la ex- presiôn como tal,"sola phrasis et dictio"; c) aquêllas en las que se atiende tanto al sentido como a la expresiôn,"et res et verba ponder an tur"?? Sin duda la precedente clasif ica­ ciôn cabe aplicarla y de hecho es aplicada a los LXX y a las restantes versiones griegas®® pero es necesario advertir que ninguna clasificaciôn parece convenir adecuadamente al carâcter peculiar de las traducciones mencionadas. Pues en ellas,subraya J. Barri® se dan una serie de caracterîsticas que en cierta manera las convierten en traducciones"sui ge­ neris". Hace referencia,por ejemplo, a los mêtodos impréci­ ses de traducciôn,la tendencia a la etimologizaciôn,el em- pleo de palabras favoritas,la reestructuraciôn libre del discurso, transliteraciones,etcêtera. La misma representa­ ciôn estereotipada de numerosos vocablos de los LXX y de otras versiones para traducir una palabra determinada he­ brea no impiica necesariamente servidumbre literalista sino que estâ motivada,sobre todo,por la caracterizaciôn de equi­ valencias constantes,ademâs de facilitar la tarea traducto- raV 36 2.3. Vorlage diferente El uso de las versiones nos lleva necesariamente a la Vorlage hebrea. En principio el tratamiento filolôgico que se le da a las versiones no las presupone como testigos de un texto diferente sino mâs bien como testigos que siguiendo un mismo texto (con margen para las alteraciones de vocali- zaciôn,etc.) proporcionan una evidencia confirmatoria o nos dân claves para un distinto entendimiento del mismo. Las ver­ siones ponen en evidencia al texto hebreo a base de diferen­ tes procedimientos indirectes de retroversiôn, enmendaciôn o correcciôn, procedimientos que siempre que sean técnica- mente posibles segûn los principios de la crl'tica textual se evalûan como positivo^f por ello el exegeta en ciertos pasa- jes difIciles recurre a las versiones ̂ en primer lugar recu- rre a la Setenta por ser Ift mSs antigua de las traducciones y después a las versiones posteriores que le ofrecen muchas veces un valioso servicio y ayuda. Desde luego observaiqos cômo los editores d® I4 Biblia hebraica presentan en el apa- rato crltico textual numerosas conjeturas basadas en las versiones para reconstruir la Vorlage®®» Gran parte de ellas no suponen realmente una variante,se trata mâs bien de pseu- dovariantes^®cuya soluciôn encontramos en las tendencies ̂ teologfa y targumismos de las versiones, Conviene,pues,atraer la atenciôn al comentario que hace F, Wutz^’acerca de la crî­ tica textual en la que fâcilmente se apela a las glosas, adi- 37 Clones o corrupciôn del texto lo que es una "oculta capi- tulaciôn" ante las difIcultades textuales. Hemos indicado antes que las versiones griegas de Aqui­ la, Slmaco y Teodociôn siguen de cerca un texto hebreo afin al texto masorêtico de modo que la cuestiôn por la Vorlage se plantea en términos bien diferentes a los suscitados en el caso de la Septuaginta. En ésta résulta évidente que se re- flejan distintos tipos textuales cuyos ejemplos mâs claros hallamos en los libros de Jeremlas y Samuel como también en Job, Ester y Daniel^? Sin embargo, el problems subsiste para nuestras versiones porque a veces aparecen variantes que no encuentran explicaciôn plausible en las técnicas de traduc­ ciôn, consideradas en sentido eunplio. De ahl que podrlamos asumir también para ellas la variedad de posibilidades que anota J. Barr^en la cuestiôn del texto hebreo de los LXX: "Donde el texto griego da un sentido diferente del he­ breo la hipôtesis de que se tradujo de un texto he­ breo diferente es sôlo una de tantas posibilidades. • Puede ser el mismo texto pero mal leldo o tratado sin cuidado o con un sentido supuesto o parafraseado o asimilado a otro pasaje o en efecto pudo haber tra- ducido el mismo texto siguiendo un camino que juZga- mos"equivocado" y que consecuentemente da la impresiôn de que el texto era diferente.Existen,pues,muchas re- 38 "laciones posibles entre lo que los traductores reprodujeron al griego y el texto hebreo subya­ cente. So léunente cuando eliminemos todas estas posibles relaciones tenemos derecho a hacer una retroversiôn del griego al hebreo y decir que los traductores "leyeron" este texto". El precedente comentario de J . Barr nos vale como guîa orientadora contra la prSctica abus1va de la conjetu- ra y correcciôn del texto masorêtico que se efectuô a prin­ cipios de siglo en base,especialmente,a los LXX. 39 3. Identldad de Slmaco La .identldad de Slmaco ha sido recientemente cues- tionada por Barthélémy (1974)’̂ al reinterpretar el texto de Epifanio,contenido en su obra De mensuris et ponderi- bus f en donde présenta al traductor como un samaritano que se hace prosélito de los judlos y se circuncida por segunda ve2®®. Esta segunda circunsiciôn ôcutépctv XEpt— Topnv se explica en un disclpulo de rabbi Me'ir y no en un ebionita como se le ha considerado siempre desde Eusebio. En 1862 Geiger lo habla identificado,efectiva­ mente, con un disclpulo de rabbi Me' ir que llevaba el mis­ mo nombre ooi os‘vo,después de establecer cierto nûmero de conexiones entre la obra simaquiana y las tradiciones rablnicas de la época’®. Ciertamente,la noticia de Epifanio no hace referen­ d a en absolute al carâcter ebionita de nuestro traduc­ tor, pero sin lugar a dudas, comen ta Zahn” , la noticia de que fue un samaritano procédé de la mano de Orlgenes y la inserta en el contexte de su obra ûnicamente para sub­ rayar su posterior adhesiôn al judalsmo,pues sabla muy bien Epifanio que los samaritanos no admitlan de la Bi­ blia sino el Pentateuco y Josué,si permaneciô o no dentro del judalsmo ortodoxo ni es relevante ni se ocupa de ello. 40- En camblo Eusebio (HE VI,17)’®nos dice expresamente que fue ebionita y a partir de él Jerônimo’®, .Ambrosio,Agus- tln y Fausto Maniqueo®°. Asimismo desde el renacimlento lo han considerado como ebionita Hody y Walton®°. Y ademâs es considerado no judïo y perteneciente a la secta ebio­ nita por Montfaucon,Field,Swete y Schürer®’. En esta llnea merece especial atenciôn H.J. Schoeps,el cual en numerosas publicaciones (1942®’, 1945®®, 1948®^ 1949®®) sobre Slmaco trata de confirmer,a base de criterios internos deducidos de los fragmentes,la tradiciôn casi unânime de su carâcter ebionita.Un% prueba detectable en sus fragmentes es,por ejemplo, la adopciôn del término itévT)Ç para traducir 771 » equivalents hebreo a lo largo de ocho pasajes,mientras que los LXX utilizan variedad de vocablos. Por el contra­ rio no tiene reparo en establecer la correspondencia '3V- XTwxoÇ porque la resonancia religiosa de la palabra he­ brea ' y la identificaciôn de la comunidad ebionita con los pobres,oprimidos y misérables se relacionarla ho­ nor Ificamente con la llnea de los piadosos del Antiguo Testamento,es decir, con los " ‘‘anawim" de los Salmos y Profetas, y evitarla la burla de los judlos para quienes la pobreza habla dejado de ser un ideal de la existencia. De este modo aparece en dos pasajes de Isalas 11,4 y 66,2 donde el uso del vocablo itTWXOç parece referirse al gru- 41 po ebionita. La prueba de su confesiôn cristiana la dedu­ ce Schoeps del hecho de traducir la palabra hebrea no como el judIo prosélito Aquila por r)Xet|&)iévoç sino por Xpi/OTOÇ. Contra estas y otras conclusiones semejantes de Schoeps se dirige precisamënte Barthélemy®®en el articulo a que aludiamos mâs arriba "Qui estSymmache?". Afirma el espéclalista francés que el anâlisis de los"Kerÿgmata Pé- trou"®/fuente esencial de nuestro conocimiento del ebionis- mo,parece contradecif las tesis de Schoeps. Y mâs adelante anade: "todo estudio sobre Slmaco debe partir de algunas informaciones suministradas por Orlgenes,Epifanio y Euse­ bio". A continuaciôn cita un testimonio de Orlgenes reco- gido por Paladio®®en su Historia Lausiaca donde se dice ex­ presamente que Slmaco fue traductor de los judlos xap’’aû- xoiv Zuppdxou toTÎ cppqvGwç tG>v'lowôaCwu Con todo, creemos que este titulo podrla convenir a Slmaco ebionita,pues los ebionitas, al menos algunos tipos de ellos en nada se di- ferenciaban de los judlos®®. 42 4 ; Fecha de la versiôn simaquiana La fecha de la versiôn de Slmaco ha podido fijarse ûltimaraente entre los anos 161-180 no sin superar sérias dif icultades. Del testimonio de Epif anio®°Cv t o X ç ®o O Oüîipoü xpovoiç se habla pensado que era muy posterior a la fecha antes Indicada,correspondiendo mâs bien a los tiempos del emperador Septimio Severo (193-211). Esta da- taciôn tardla encontraba apoyo en un argumente "ex silen- tio" extraldo de la obra Contra Haereses de Ireneo publi- cada alrededor del ano 190,en la que no alude en ninguna parte a la versiôn simaquiana,lo cual era prueba de que no estaba en circulaciôn ni era aûn cônocida. Algo seme jan­ te ocurre con la Carta a Africano (ca.230),en la cual Orlgenes menciona a los traductores Aquila y Teodociôn pe­ ro silencia al nuestro. Bien es verdad que SweteP’habla fi- jado el "terminus ad quem" mucho antes de aquella fecha, basândose en que los comentarios anteriores reflejaban el conocimiento de la versiôn. Probablemente en taies comen­ tarios no se servirla de ella misma sino de alg(in manuscri­ te de los Setenta que reunla las lecturas de Slmaco, pues la propia versiôn no la adquirirâ hasta su estancia con Juliana^^en Cesarea entre los anos 235-238.Probablemente Orlgenes se ocultô en casa de la virgen Julia,en Cesarea 43 de Palestine,cuando Caracalla desatô la persecuciôn con­ tra los maestros alejandrinos sobre el ano 216. Unos anos antes tenemos noticias de que Slmaco habla entrado en con­ tacte con la citada Juliana. De esta relaciôn sugiere G. Zahn que la traducciôn simaquiana tuvo su origen en Pales­ tine ,sugerencia que consideramos muy probable,dado el alto grado de helenizaciôn que habla alcanzado aquella zona de Palestine®.® Sin embargo, la ublcaciôn es un hecho secundario. Gracias a la versiôn sirlaca y a los esfuerzos de Mer- catj?*ha podido esclarecerse finalmente que el emperador cuya referenda nos daba Epifanio fue Marco Aurelio que lle­ vaba el sobrenombre de "Ueros",es decir, Marcus Aurelius Antoninus o de otra manera "Verus", el que antes de la adopciôn por Antonino Plo era M. Annius Verus®®. También ca­ be inferirlo del escritor de los"Kerÿgmata Pétrou" el cual Utilizô y extractô para su primer libro el comentario de Mateo^ comentario recogido en el catâlogo de libros ecle- siâsticos de"Ebed Jesu"®®(1318) que probablemente era idén- tico al comentario ebionita citado por Eusebio. Y aûn mâs corrobora la fecha indicada si hubiera que identificarlo con SÛmJch6s,el disclpulo de rabbî Me'ir®’ pues precisamente en la tercera generaciôn tannaîta (130- 160) es cuando se mantienen vivas controversias acerca de la validez de la circuncisiôn practicada por los samarita- 44 - nos. Probablemente la converslôn del samaritano Sîmaco tuvo lugar, opina Barthélémy, antes del 150 y su tra- ducciôn verla la luz por el ano 165®® 5. Estado fraqnventario de la versién Como es sabldo,no poseemos desafortunadamente la verslôn Integra de Slmaco sino en estado fragmentario, lo mlsmo que ocurre con las traducciones de Aguila y Teo- dociôn. Sabemos que la nuestra flguraba en la cuarta co­ lumns de la Hexapla de Orlgenee? Probablemente la Hexa- pla persci6,no sin dejar vestiglos,en la Invaslôn arâblga de Palestine hacia el ano 60ol°°No obstante conservamos abundantes fragmentes,distribuIdos desigualmente,de los distintos libres del Antiguo Testament© que proceden prin- cipalihente de la tradiciôn hexaplar cuyos testigos prin­ cipales son los mârgenes del cédice Marchaiianus (Q), la Syrohexaplar (Syh) y otros manuscrites que contienen notas marginales de igual procedencia’?’ Ademâs se conservan otras fuentes de lectures en las citas recogidas por los Santos Padres y escritores eclesiâsticos en sus comentarios a los libres proféticos*?^Asî han llegado hasta nosotros nuroero- sas lectures de nuestro traductor a través de Eusebio,Pro- copio,Teodorete de Cire,Juan Crisôstome,Jerônimo,Hesiquio, 45 etc. y en las catenae de la Bibl±a’°? Hasta hace poco tiempo s6lo tenîamos a disposlciôn la ediclôn de F. Field (1875) Origenis Hexaploruin quae supersunt que recoge todos los fragmentes disperses,pero a pesar del Auctarium la obra aparece ampliamente superada por el aparato hexaplar ofrecido en las nuevas ediciones crî- ticas de la Septuaginta gotinguense,pues la colaciôn de manuscrites a los que no tuvo acceso Field y la edi- ci6n de textes ha permitido fijar con mayor seguridad la adscripciôn de las lecturas a 3 os diferentes traduc- tores y complétât el material fragmentario’°f Son justa- mente estas nuevas ediciones crïticas de la escuela de Gotinga las que constituyen el sustrato de nuestro tra- bajo. SeguimoSfpor consiguiente, los textes adscritos a Slmaco, en el aparato crltico hexaplar de las ediciones de J. Ziegler: la de Isalas’̂ ^1939) , la de Ezequief°®(1954 ) , la de Daniel’°’(1954) y la de Jeremlas’0^1957) . Con buen criteriô pone de relieve J. Ziegler en la introducciônaIsaîas dos razones fundamentales que postu- laban la inclusiôn de los fragmentes de las versiones griegas posteriores. En primer lugar porque el conocimien- to de aquellos fragmentes résulta indispensable para en- tender el texte septuagintal y, en segundo lugar porque faltaba una ediciôn fidedigna y compléta de los fragmentes hexaplares?® Tenemos,pues, recogido actualmente en las edi- 46- ciones mencionadas todo el material fragmentario de la versiôn simaquiana y con plenas garanties podemos abor­ der el tema propuesto. Y no es mere conjetura pensar que los restos importantes que conservamos son precisamente los mSs interesantes y originales de nuestro traductor, pues obviamente por ello fueron anotados al margen de otros textos o citados en los comentarios con la inten- ci6n de contraster una diferente interpretaciôn, unas ve- ces extraha y otras veces plausible. 6. Doble ediciôn o revisiôn de Slmaco El problème de si hubo o no una doble ediciôn de la traducciôn simaquiana continûa aûn sin encontrar una so- luciôn satisfactoria, Con seguridad hallamos lecturas va­ riantes , atestiguadas por diferentes testigos,que nos ha- cen sospechar si no en un doble ediciôn al menos dan la impresiôn que se practicô ciertos retoques o revisionesl° Fr. Field dedica en su obra un apartado titulado "De du- plice Symmachi editione"”.’ Concretamente para los profetas, objeto de nuestro estudio, senala las dobles lecturas si- guientes; Is 5,30 l’Vy on3?i xal nxioei Éx'auTou a'iHOX xaXéaei aûxouç 47 Is 13,3 '»mKi Év tC 6o^aovi(p jjiou TT} Vppct pou Is 41,1 ■»w'»’inn ô o u X c ù c æ t c OLWKTioaxe Je 6 , llVon »n'»K>3 fatigatus sum tolerans (exo K iao a ôvex6|xevoç) laboravit tolerare Je 15,16 b V d k t Tpo^rj pot xal xpoocÔEXopriv aùxouç Je 41,17 xotÇ éxopeva Tî) xarévovxi Ez 3 ,13 Vnpi %a\ avyxpovaiv xaV *6^0? Ez 1 , 4 m y o n n xvof| xaxatytÇopévn xvofj OueXXns (sic) Ez 5,3 Iv Toîç xpocmcôotç oov 6v oxpv tôt) IpatCov aov Ez 13,18 m n o o vxootpupota vxonrxwvua Ez 19,14 03V oxT|Xtpov elç to éÇouotoaCetv eiç oxqxtpov paoLXLXov Ez 20,6 ’331 religio (Opnoxcéa) crtaoiç Ez 20,26 0 &H7K tyut ut deleam eos tvo xXnppcXfîowoLV 48- Flnalmente concluye Field después de dar la lista de las posibles dobles lecturas:^"Habes segetem lectionum di­ vers arum satis pusillam; e guarum numéro si eximas eas quae vel scribarum in nominibus ponendis oscitantiae,vel verslo- ni Syro-hexaplari paulo liberiori imputandae sint,Symmachi secunda editio veremur ne pro mera ignorantiae excusatione habenda sit"”^ En realidad son escasas las variantes conservadas y en los pasajes en que aparecen rara vez suponen una innova- ci6n o cambian el sentido de la primera lectura atestigua- da. Se trata en la mayorla de los casos de vocablos sinôni- mos,términos de mayor precisiôn o retoques que intentan cierta regularizaciôn. En las ediciones criticas que segui- mos aparecen otros muchos casos no recogidos por Field, por ejemplo en Is 53,7 el mans. 86 nos da TiHouacv, Eusebio: ùiniHOUoev ; en Ez 23,48 la Syrohexaplar atestigua xata- icavofa) sive navou). De nuevo el mns.86 para Je 28(51),26 adscribe a Slmaco âx\a âtpaviopot m o n m - ’Ola Syrohexaplar amalgama Aquila y Slmaco OTU ciç â^avLopouç en perfecta armonizaciôn con la Setenta.Observamos a veces fluctuaciones entre el uso de kàv condicional y oxov temporal para tradu- cir a dk atestiguado por testigos diferentes. La posibilidad de una doble ediciôn de Slmaco se ha fun- damentado en el testimonio de Jerônimo,el cual en sus co- 49 mentarios a los llbros blblicos intercala breves observa- ciones de este tenorV*"Symmachi prima editio et Teodotio "solos" interpretati sunt. Secunda guippe Symmachi vertit ÔtôXoü" (ad Jerem. 32,20) y en otro pasaje "Symmachus au- tem axotopCocç wXt)Ptiç quod possumus dicere "crudelitate" vel "severitate plena". In altera eius editione reperi peXoxoxCaç xX^pns, id est, sectionibus carnium et frustris per membra concissis" (Nah 3,1). Es conocido que la obra de Slmaco fue transmitida fun- damentalmente en citas aisladas en comentarios,glosas mar­ ginales de los manuscritos,a veces en latin o sirlaco y por ello la amalgama de atribuciones no es infrecuente. PerOfPese a esta azarosa transmision textual, las nuevas ediciones criticas de la escuela de Gotinga presentan un texto fiable con adscripciones seguras para Slmaco de do­ bles lecturas. Asl pues, no puede descartarse,creemos,la posibilidad no propiamente de una segunda ediciôn sino de ligeros retoques o revisiôn de la traducciôn simaquiana. 50 7. Objeto y dlvisiôn del trabajo Obviamente el centro de interés de casi todos los trabajos que se han ocupado de las versiones de Aquila, Slmaco y Teodociôn ha estado dirigido a cuestiones de adscripciôn de los fragmentos conservados. Pues,como in- dicâbamos mâs arriba, su transmisiôn azarosa y dispersa favorecla mûltiples falsas atribuciones, atribuyendo a un traductor lo que pertenecîa a otro y las amalgamas fre- cuentes de "los très" ocultaban al verdadero autor de una lectura. Hemos de reconocer,ante todo, que en esta criba o discernimiento crîtico-textual aûn déficiente, al menos para los libros todavla no editados criticamente con apa­ rato hexaplar, lleva ventaja la versiôn de Aquila por las caracteristicas peculiares en el tratamiento del texto ori­ ginal”.® En cambio, los escasos trabajos que han tratado de nuestro traductor no abordan sino muy parcialmente la obra traductora de Slmaco o sôlo se hacen eco de Field en la parte correspondiente a la ediciôn de los fragmentos sima- quianos. Nos proponemos,pues, abordar en su conjunto la traduc­ ciôn de Slmaco dentro de los Profetas roayores con un obje- tivo fundamental: extraer las representaciones constantes 51 détectables en su forma de traducir los elementos linguîs- ticos de la lenguna de partlda respecto a la lengua de lle^ gada. Se trata,en definitive, de un intento y aproximaciôn a las técnicas de traducciôn a nivel sintâctico-lexical y los procedimientos mâs representativos que determinan cier- tas lecturas aparenteroente en contra del texto masorêtico. Estos procedimientos no son otros que el deraë practicado en mayor o menor medida por todos los traductores de la Biblia. No podemos, en modo alguno, resolver, ni siquiera plan- tearnos todos los problemas que suscitan los numerosos frag­ mentos adscritos a Slmaco a lo largo de los Profetas mayo- res. No obstante, el carâcter selectivo y al mismo tiempo generalizador del présente trabajo posibilita una soluciôn global al problema bâsico,oculto en el mismo texto, sobre la intenciôn y orientaciôn de la obra simaquiana: ofrecer al lector griego una traducciôn literal del Antiguo Testa- mento en un estilo fluido. Damos,por fin,la divisiôn del trabajo.La primera parte estâ dedicada a la sintaxis: técnicas de traducciôn o re­ presentaciones constantes en el trasvase de lengua-origen a lengua receptora. Los elementos lingulsticos que se rela- cionan y se oponai en el discurso representan o son contrapar- 52 tlda de elementos équivalentes funcionales en la lengua hebrea*.’® Por. ello, en siete capitules estudlamos selecti- vamente cada uno de los elementos slntScticos dentro de su contexte. La segunda parte se ocupa de los rasgos gé­ nérales de la versiôn de Simaco: caracterîsticas généra­ les y exegéticas que repercuten directamente en el esti­ lo de la obra simaquiana. El texto simaquiano se pone fre- cuentemente en relaciôn con el correspondiente a otros traductores o traducciones, especialmente se contrasta a menudo con Aquila y los LXX, sin embargo en esta segunda parte se incluyen varios epigrafes en los cuales se con- cretan las relaciones con el texto masorêtico,Aquila y la Septuaginta. Finalmente en un Apéndice analizamos una do- cena de lecturaspeculiares de nuestro traductor que eviden- cian una gama de procedimientos exegéticos tipicos de los "targumim". La tercera parte estudia el léxico exclusive de Slma­ co en los Profetas mayores,de manera exhaustiva, respecto al resto de los traductores biblicos,distinguiendo: los neologismos, el vocabulario comûn a la Coiné y el vocabu- lario clâsico. Por fin, ofrecemos una lista de palabras ex- traidas de los abundantes ejemplos proporcionados en el transcurso del trabajo. 53 Cada capitule o parte del trabajo se inicia con una introducciôn y termina con un breve compendio o resumen a manera de conclusiones. Las notas y referencias bibliogrâ- ficas son abundantes y hemos procurado que sean lo mâs com­ plétas posibles, pero para no haoer gravosa y pesada la lec­ tura del trabajo las hemos pospuesto al têrmino del mismo, excepte en algunos casos al estudiar el léxico. Cuando exista doble numeraciôn de capitules o versicu- los en el texto griego y hebreo, seguimos generalmente al texto masorêtico colocando entre paréntesis la numeraciôn correspondiente al texto griego o Septuaginta!^ PRIMERA PARTE. TECNICAS DE TRADUCCION. 56 - CAPITÜLO PRIMERO El artîculo y los pronombres l.El articule Como era de esperar Slmaco y en general todos los traductores blblicos reproducen el articule determina- do hebreo H por el équivalente griego ô,h/TÔ. Basta citar un ejemplo extraldo de Ez 20,6 mTE1Kri“’7D'7 cuyo sintagma compuesto de varios elementos représenta un case oblicuo plural con el indicador de funciôn-dativo marc ado por la preposiciôn *2. Ahora contrastando la co- rrespondencia ndoatc taîc Y^aïc notâmes desde el primer memento las diferencias en la estructura formai produci- das por la amalgama de la funciôn dativo y plural.Ccmprc- bamos,pues,a ralz del ejemplo propuesto las dificultades que plantean las diferencias morfosintâcticas de una y otra lengua,dificultades que ûnicamente podrân soslayarse. 118recurriendo a las meras equivalencias funcionales. Pero encontrar concomitancias y equivalencias de ca­ tegories gramaticales reduce las dificultades y facilita la tarea tante del traductor como del que investiga el mis­ mo hecho de la traducciôn!® 57 Al artîculo cabe apllcarle en una y otra lengua la descrlpclôn que la terminologîa de la sintaxis funcional nos proporciona: es un monema dependiente en un sintagma o un modificador de un concepto.En realidad,por el uso résulta ser un signo suplementario de conocimiento y re- conocimiento cuya ausencia o presencia posibilita una base para la determinaciôn o indeterminaciôn de una pa­ labra,concepto o contexte.En nuestras lenguas modernas es­ tâmes acostumbrados a percibir asimetrîas e inconsecuen- cias en el uso del artîculo de una lengua a otra^?° tam- biên el uso y la norma varîan sensiblemente del hebreo al griego,aunque en principle las semejanzas linguîsticas y, sobre todo,funcionales minlmizan y reducen las dificulta­ des. No obstante,nuestro estudio del artîculo ha de contem­ pler ambos aspectos, por una parte la presencia o falta de artîculo en cuanto mediatizado por la lengua de partida y, por otra,el uso y peculiaridades de nuestro traductor en el marco de la Coiné. 58 1.1.Desde el punto de vista del hebreo se consideran de- terminados los sustantivos con sufijaciôn pronominal,con frecuencia el status constructus,los nombres propios Gnl-' cos o muy individualizados asl como otros nombres en los que el uso y contexte definen su determinaciôn^' Asl pues la falta del articule o correspondencia cero en hebreo requiere a veces en griego la expresiôn de tal eleroento modificador. Normalmente constatâmes que nuestro traductor,a)ex­ plicita el artîculo griego cuando traduce sustantivos con sufijaciÔn pronominal,p.e. Ez 34,8 tol rcoLUvta uou "mis rebanos" y pâssim;también expresa el artîculo,b)cuan­ do traduce el nomen regens de un compuesto genitival,p.e. Is 64,11 laamp nia ô o Ik o c t o O &YLdouaroc huOv "nues­ tro templo";sin embargo, a veces no son raras las excep- ciones,p.e. Is 11,14 utw%oôc YÛC los po- bres de la tierra" donde esperarîamos la explicitaciôn del artîculo como aparece en los LXX roue xanetvoùc xhc YhSren cambio es frecuente la omisiôn del artîculo,c)cuan­ do traduce nombres propios o comunes en sî mismos determi- nados,pero no podemos establecer reglas fijas en este ûl- timo apartado,solamente notamos la falta del artîculo casi sistemSticamente en los sustantivos k ù p l o c y ôeôc en la misma lînea de la Setenta'?^ 59 1.2. Un rasgo significative de Simaco en el uso del ar­ ticule es su frecuente explicitaciôn cuando traduce el nomen rectum de un compuesto genitival.Mediante este pro- cedimiento genera gran cantidad de adjetivos en contras­ te con la penuria del hebreo.Abundan,pues,en su traduc­ ciôn los adjetivos en posiciôn atributiva precedidos del articule.En todo caso la repetlciôn del artîculo junto al adjetlvo atributivo es un giro clâsico?No es necesario multiplicar los ejemplos para ilustrar su empleo,nos bas- tan los siguientes: EZ 16,26 noT "pTno ê Ew téüv 66<5v tîüv uuoopûv, "apar­ té de tu conducta infâme". Is 7,19 m n a n iVnaa eCc T&c (pôpayYac tàc ôaôel'ac, "en los acantilados profundos". Je 6,16 uViy naanaV îtepi tfliv t p l Pû v tcov aCvtwv, "por las sendas antiguas" y pâssim. 1.3. Résulta frecuente en la traducciôn simaquiana la sus- tantivaciôn mediante el artîculo.Esta construcciôn se pro­ duce cuando el artîculo transforma y détermina a la manera de un sustantivo una modalidad adverbial de lugar,tiempo, etc.,especialmente a preposiciones seguidas de su régiment* El giro es evidentemente clâsico pero se desarrolla con ma­ yor amplitud en la Coiné a consecuencia de la tendencia ge­ neral a sustituir el caso simple por un régimen preposicio- nal.En la mayorîa de los casos no existe en hebreo una co- 60 rrespondencia anâloga pero en general representan a gru- pos genitivales de carâcter adverbial,sustantivos en apo- siciôn y oraciones nominales introducidas por un relati- vo epexegético.Hemos seleccionado unos cuantos ejemplos para ilustrar este apartado: Is 7,20 -in] inaya nmanrn Toùc ueuLOôwuévouc t o ù c êv xffi népav xoO noxauoO, "(navajas) alquiladas de mâs allâ del rio".Nuevamente el compuesto genitival d ’h lo refieja explicitando el artîculo que détermina una modalidad adverbial de lu­ gar en Is 8,23(9,1) ôô6v xgv xoxù ôàXaooav,frente a los LXX que nos dan ôôôv daXûoonc?Aquila y Teodociôn xhc 0a- Xdaonc.Résulta extraho la falta del artîculo ante ôôôv en todas las traducciones,pues aunque en hebreo esté ausente por tratarse de una palabra determinada por el contexto, en griego se esperarla.Sin embargo la ausencia del articu­ le no es sôlo atribulble al literalisroo en la versiôn sino también a la propia lengua de llegada,pues sabemos que la Coiné popular,la de los papiros e inscripciones se caracte- riza por la abundancia en el uso del articule junto a cho- cantes ausencias. Para reproducir una oraciôn nominal introducida por el relative epexegético aparece en: Is 27,1 013 -iwK |i3nn~nK n m xal dnoxxevEL xôv ôpdxovxa xôv év xn ôaXdoan, 61 "y matarâ al dragôn del mar". 1.4. La técnlca de traducciôn a base de la repeticiôn del artîculo sustantlvador se extiende significativa- mente al verter sintagmas hebreos precedidos de las pre­ posiciones 7»,nK,V etc.De este modo nuestro traduc­ tor expresa con cierta aproximaciôn la tensiôn de las relaciones sintâcticas de la lengua original que escapan a otros traductores mâs literalistas.Asî ocurre en; Is 28,18 ViKw nK osniTn*» m » ~ n K oani-ja nsoi h ouvôhxTi ûviGv h npoc ôdvaxov xat h npoocpuYn ùpûv f| npbc XOV dônv,"(serâ suprimido)vuestro pacto con la muerte y vuestra huîda hacia el abismo’’. Je 12,3 Idk 1 3 b xf|v xopôiav xf|v uExd oou,"mi actitud contigo";Ez 23,27 oins» xnv éx Vhc ACybxxou^y en Ez 5,6 Diiin-jD r.yunV '»oBw»“nK -inm dvxtxaxnXXdgavxo 6fe xOv xpiudxoov pou xdc doE&etac xàc éx x5v édv&v, "cambiaron mis mandates por la impiedad de los pueblos". La misma técnica a base de circunlocuciones explicitan­ do el artîculo se refieja un tanto mâs libre pero sin am- bigUedad en los ejemplos siguientes;Is 17,14 sny ny> xô npôc èonépav,"al atardecer";Is 16,11 i3xp xd évxôc uou, "mi interior".Pueden verse casos semejantes en Ez 8,5; Is 3,20;37,12 y pâssim. -62 1.5. La indeterminaciôn se expresa en griego por la ausencia del artîculo, sin embargo el griego tardio conoce el empleo del numeral eÏc con la funciôn del indefinido rtc y para el plural a veces se utiliza TLvéc.Un fenômeno semejante ocurre en el arameo con el numeral xn "uno" y en otras lenguasîEn los frag­ mentos estudiados sôlo hemos registrado los casos si­ guientes: en Da 2,31 ...k d Vx Kiam m oVx t Vki Hat f»v wc dvôpLÙc eîc uéYOic,ô dvôpLdc-.. "y era como una gran estatua, la estatua..." en Je 44 (51),14 nioYs-UK i3 laim’-KV i3 AXX' f édv TtVEC ôtamÛYovTEC "(Pues no volverân) sino algunos fugitivos." 63 2.-Los pronombres En el uso de los pronombres Slmaco sigue general­ mente la llnea de los Setenta. Pero a veces las dife­ rencias en detalle son notables debido al tratamiento del texto-orlgen reflejando una diferente estructura- ciôn mâk coherente dentro de la frase griega en que se insertan. 2.1. Los pronombres personales La frecuencia de pronombres personales en el tex­ to simaquiano résulta de la abundancia con que aparecen en el texto hebreo. Sin duda una obra compuesta original- mente en griego no necesitarîa explicitât con tanta rei- teraciôn el pronombre personal sujeto.Este fenômeno se extiende a todos los traductores blblicos y también se verifies en la lengua del Nuevo Testcunento'^Z En conse­ cuencia los pronombres personales aparecen frecuentemen- te como traducciôn del hebreo sin implicar en la mayorla de los casos el carâcter enfâtico inherente al uso grie- go’̂ ? Por ejemplo en Je 38 (45),19: Dinmon-VK iwx oimnin-nx jlkt 1 3s éYü) dYwvtflS ÔLOi toùc 'louôaLouc toùc aOTOuoXhoavtac xpbc toùc XaXôaCouc-"Estoy preocupado por los judlos que se pasaron a los caldeos." En cambio, el uso de los pronombres personales en los casos oblicuos ,einpleados sin ênfasis,era nor­ mal en el griego clâsico, tan s61o la raz6n de su fre­ cuencia en nuestro texto dériva del uso hebreo en don­ de los pronombres exentos y sufijados a un nombre,ver- bo,preposici6n etc, son empleados con facilidad y pleo- nâsticamentei25 En âtico se utilizaban los pronombres donde convenîa y fuera necesario para la claridad de la frase,bastando en muchos casos el artîculo. Las diferencias que hallamos entre Slmaco y los LXX en estos casos resultan poco relevantes,mâs bien dependen de las exigencias sintâcticas de la frase en que se insertan que de técnicas de traducciôn diferen­ tes. Por ejemplo,Ez 20,8 la-noin -finetOnoav 6é uoi- "me desobedecieron", y los LXX: dxéornoav dn'éuoO- No es necesario aducir nuevos ejemplos de este tipo de tratamiento comûn a todos los traductores blblicos, sin embargo encontramos soluciones mâs caracterîsticas en nuestros fragmentos,aunque no del todo exclusives,en la forma de reproducir el casus pendens y sobre todo el pronombre personal cuando funciona como sujeto de una oraciôn nominal. En taies casos el recurso frecuente con­ siste en expliciter el verbo etuC junto al pronombre, evitando mediante este procedimiento un tipo de construc­ ciôn mâs bien rara en griego’̂9 65 Por ejemplo en Je 11,19: m a o V >331 »ll’7K *333 *» 3 K1 -éYOï 6È hunv d)C àuvoc TLôoooc dnaYÔUEvoc etc acpaYÔv- "Era como un manso cordero conducido al sacrificio". Una soluciôn mâs elegante en griego la obtiene mediante el recurso que le ofrece el genitivo abso­ lute como p.e. Ez 1,1 ntiin-iins l a m -ÔVTOC éuoC év T(| UETOixEoîq-"estando yo en la cautlvidad".En este pasaje los LXX adoptan la soluciôn que hallamos en el primer ejemplo:éY& hunv év uéou dÇ^JLoXûXJLac-. En ningûn caso encontramos en nuestro interpré­ té traducciones aberrantes del tipo de las presenta- das por Aquila,el cual acostumbra a traducir el pro­ nombre personal + participle (o incluse verbo) del texto original por el pronombre personal seguido del verbo éiut y de un verbo finite que traduce el parti­ ciple (o verbo)i^l Asl en Je 31 (38),32: nu inVyu 1 3 3K 1 Aquila: xaî. éyw eCul éxuptEuaa aûxwv- Slmaco: éyw ôè xatEÜxov aûxoûc~"pues yo era dueho de ellos". Es claro que la tendencia general de Slmaco en el tratamiento del pronombre personal a nivel de traduc­ ciôn,sin ser exclusive, apunta a evitar la monotonia 66 y reiteraciôn propia del hebreo de modo que su presencia o ausencia estâ determinada por la Vorlage■De ahi que raras veces hallemos omisiones en contra del Texto ma- sorético’̂ ?Asî omite el pronombre personal sujeto en Je 3,19 01333 "ini*K ”|ik i n o K 1 3 3 x 1 -KoX elna we xdEw oe eCc xéKva-"y pre- guntaba c6mo te contaré entre los hijos". A veces no se puede hablar de omisiôn cuando apa­ rece eliminado el pronombre a consecuencia de la es- tructuraciôn interna reflejada en la lengua-término. Asl ocurre con la supresiôn de ia en Is 24,2: 13 R*3 n*K3 n*33 -G)C à ànatxCiv ouxwc 6 dnoiixoôuevoe-"co­ mo el acreedor asl el deudor".Sin embargo,los LXX re- curren para explicitar el pronombre en la traducciôn a un relative prolépticoinaV ô ôtpetXwv ù>q S> ômGuXei-.En este caso podemos hablar de una traducciôn inteligente de Slmaco en la forma de verter la construcciôn peculiar hebrea en contraste con la Setenta.Para Aquila no estâ atestiguado el pasaje pero es fâcil inferir de casos se­ me jantes que nos dar la év aûxtp. Por el contrario las adiciones del pronombre perso­ nal, aunque también escasas,aparecen en pasajes que inte- 67 resa enfatlzarlos,Por ejemplo en Je 18^8; inonan -Ha\ vteTa0hoo}iqt KdY«“ " también yo cambi^ré de parecer",Y Je IX,20,*20,12; niK3X m m n -ov) ÔG xdpioc TÛV 6uvdueü)v-"tûfSe- nor de los ejêrcitos", 2,2, El pronombre demostratiyo aÔTÔs El pronombre demostrstivo aûxôc que en nominativo signified en âtico "‘él mismo""él en person^" reproduce al pronombre de tercera persona x m ,xin ,pero rara- mente refleju el carâcter enfâtico del griego en las traducciones blblicas.No obstante algunos ejemplos ha­ llamos en Simaco tan sôlo significativos desde el pun­ to de vista exegético como explicitaciôn de sintagmas praeqnantes. Asl notamos la adiciôn de aôxôc en Je 14,12 o m x nVan laax -éYû) aôxoc ouvxeXéotû aûxou£-"yo mismo los exterminaré".La misma intenciôn de enfatizar el contex­ to aparece de nuevo en Je 5,12: xin-x^ -un oùxL aûxôc éoxtv-"no existe". Pero normalmente aOxôc en nominativo aparece emplea- do como simple pronombre personal,alll donde los clâsi- 68 cos o no lo emplearlan o lo sustltuirlan por 56e, fexetvoCfOCxoc. El cambio de aûxôc âtico intensivo por el simple proncanbre personal de tercera perso­ na se asêmeja a la evoluciôn que experimentô el ipse latino al despojarse muchas veces del senti­ do enfâtico en el perlodo postclâsico’̂ 9 En el griego moderno aûxôc ha quedado reducido a un simple pro- nombre demostrativo y se emplea Côtoc para expresar el carâcter intensivoT* En la Coiné aûxôc équivale con frecuencia a un demostrativo y en los casos oblicuos sirve como pro­ nombre de tercera persona e incluso adquiere el va­ lor del idem latino "mlsmo",como aparece usado en Ez 24,2 xjjtya nxn uiin -év aûxfi xti huépq xaOxn~''en este mis­ mo dia". En general aûxôc en nominativo represents a Kin que aparece, a) con valor mâs o menos enfâtico segûn el contexto, y b) côpula . Al primer apartado corresponden los ejemplos que hallamos en Is 53,12 o i n - x o n K i m -aûxôc àh ôuapxtac noXXOv AvéXaBev- "E1 asumiô el pecado de muchos".De nuevo en Is 32,8 oipi ni3in3~Vy K i m -xal aûxôc éxl ûYGUÔvcov oxôoexaL-"Y él sobre jefes se apoyarâ". 69 La representaciôn = aOxôc aparece usada por todas partes a la roanera de un calco hebralco y en Aqul- la incluse cuando el pronombre personal hebreo funclona como mera côpula.En estos casos Sîmaco traduce el pro­ nombre por el verbo etut adoptando la misma linea que hemos visto seguîa al reproducir las oraclones nomina­ les hebreas.Por ejemplo en Je 38(45),7 t Vd n n?33 K i m -dîv év xO'oCko) x o O PaoLXéwc-"estando en la casa del rey",en contraste con los LXX: hoX aùxoc év oCkCu xoO 3aaiXéo>£. En cambio el valor propiamente demostrativo de aûxôc aparece no s6lo en correspondencia con Kin sino tambiên con la partlcula ngB'Por ejemplo en Ez 13,10: ^©n m x D'*no oan i y»n naa m m -Mat aûxôc uév (pKOôôuet xoCxov wc oxcpeov aûxot 6è éné- XPtov aûxov dvopxOx(p-"Y éste construis un muro tan s6li- do y aquéllos lo revocaban con barro". Un ejemplo mâs lo hallamos en Je 32(39),24: m o V V T»yn ixa m ^ V o n nan -aOxoL 6è npooévaYov np6ax(*>ucx xf1 nôXet HaxaXaPéoôat aûxT^v- "Estos avanzaron terraplenes a la ciudad para tomarla". 70 2.3. El pronombre reflexlvo Se da a veces en el texto simaqulano el uso de la Colné que expresa la poseslôn mediante los genitivos de los pronombres uou,oou,aÛTOO aun cuando el poseedor fue- re el sujeto de la oraciôn’̂ ? Asl p.e. para reproducir a W53 sufijado en Je 12,7 TWS3 m n ^ ~ n K »nn3 -npoéôcoMa xà dYUTinxd oou-"entregué mis de- licias"«En estos casos el âtico empleaba el pronombre re­ flexive êuotuxoO,aeauxoO,èaoxoO o los adjetivos posesivos éudCfOdc en posiciôn atributiva^®. Résulta fâcil coropro- bar que lâs formas de exprèsi6n linguistics propias de la Coiné predominan en todas las traducciones blbllcas y por consiguiente apenas tienen relevancia,sin embargo el uso frecuente del pronombre reflexivo segûn la norma clS- sica es altamente significative en Slmaco comparado con el resto de los traductores. De los numerosos ejemplos que hallamos basta présentât unos cuantos: Je 6,3 TT»-PK vr">H nyn —vepi^cTouoLV 6h o o x o c xnv dyéXriv èauxôG-"Cada uno apacentarâ su propio rebano". En Ez 14,7; ’a iV-naya dnoHpcddoouat aûxÇ 6t 'èuauxoO-"le contes­ ter é por ml mismo", 71 Normalmente el pronombre reflexivo directe o indirecte aparece para reproducir preposiciones, particules o cualquier otra palabra sufijada pro- nominalmente mientras los LXX,Aquila y Teodociôn traducen por los casos oblicuos de aûxôc o de otra manera. Asl ocurre en los ejemplos siguientess Ez 6,9 an?3B3 lop3l -tva Haxavvûotv èaux6iv-"de suerte que se averguencen de si mismos"; Je 49,9(29,10) xï’t nn’nmn -...oûx dv ûtpdvtoav xà Ixavd èauxotC“ "(Si vinieran ladrones)no destruirlan lo necesario para si mismos”; Is 3,9 nyi on^ 3Vni“ r3-ôxi napeoKEÛaoav èauxolc xoxd-”porque se procuraron a si mismo maies”; Je 30(37),18 aw? noomn-^y -xaxà xnv xdgtv èauxoO é6paoôdoexaL“ "segûn el emplazamiento propio se estable- cerâ”; Je 30(37),6 T’xVn-Vy -fent x&v Xaydvwv êauxoO- "sobre sus propios costados”;Je 14,3 owxi -xEcpaXàc èauxOv-"sus propias cabezas";Is 6,2 3’3» -x6 npdownov èauxoO-"ante si mismos”; Je 49(30),5 t »3d V -êuiipooôev èaoxoO-"delante de si mismos". Ademâs hallamos el uso del pronombre reflexivo pa­ ra representar a W5 3 "aima” y a 3"»? sufijado cuando segûn el contexte présenta tal valor,por ejemplo en; Is 5,14 n*©3 -èauxôv-; Je 9,7(8) 3anpa3 -év 6ê èauxÇ- mientras los LXX vierten el primer ejemplo por «liuynv oûxoO 72 2.4. El pronombre relative El pronombre relative ôc »Û ,6 représenta normal— mente al correspondiente hebreo iwx'^^p.e. Je 35 (42), 4 D'iwn naw> VxK“n©K - f é O T L T IP O Q T T jV ê g é ô p a V T Û V d p X Ô V T û J V - " . . . la cual estâ en el pôrtico de los dignatarios";Je 37 -ôv HaTéornoe PaoiXsûeiv- "... a quien esta- bleciô para que reinara". Esta forma de verter el pronombre relative cuan­ do estâ expreso en el texto-origen aparece en todos los traductores, aunque con variantes en la estructu- raciôn de la frase,p.e. en contraste con los LXX vea- mos Ez 11,24 , >n’»KT nwK nxnnn ■»Vyn Vy-*! - Mat dveXôîpdn dn ' éuoO dpaoïc A etôov -" Y se reti­ ré de mi la visién que vi".Los LXX; Mal dvfePnv dnô xf̂ c 6pdac(ûCf îic eüôov-. Es évidente que los ejemplos propuestos hasta ahora no ofrecen dificultad puesto que la correspondencia entre el hebreo y el griego se manifiesta adecuadamente,sin em­ bargo la gama de posibilidades que présenta el hebreo en la expresién del relative diferencia netamente a los traductores. Asl pues veremos el tratamiento adoptado por 73 slmaco para reflejar el pronombre relative en oraciones relatives sindêticas construldas con un pronombre re­ trospective, las oraciones relatives asindëticas y otros usos del relative que aparecen eh el texto simaquiano. 2.4.1. El relative en oraciones sindêticas y asindëticas Las oraciones de relative, ya sean sindêticas o asin­ dëticas , se construyen con frecuencia en hebreo con un pro­ nombre personal retrospective que détermina el gënero,nûme- ro y case del relative que carece de flexi6n?Naturalmente que el pronombre retrospective no necesita ser explicita- do en la traducciôn sino queda incorporado su valor lin- gulstico al relative griego. De esta manera traduce Slma­ co habitualmente en contrasta con Aquila que suele conser­ ver el pronombre pleonâsticamente en la traducciôn^^^ En^primer lugar veamos algunos ejemplos en los que el texto-origen présenta un pronombre retrospective en ora­ ciones relatives sindêticas: Je 9,12(11) mn"» ■»© nax nwxi - Hat npôc Ôv éXdXrioe orôua xuptou-".. .con el cual hablô la boca del Senor...";los LXX: Hat $ XôyoQ oTÔuaroc KUpLou npôc aOxôv - Is 8,22 nV ps3D nwwt - $ oÛH êoxL ôXTUitc -"...para quien no hay an- gustia". 74 En segundo lugar llustramos con algunos ejemplos el tratamiento que adopta nuestro traductor para repro­ ducir oraciones relatives asindëticas con un pronombre retrospective o sin ël: Is 63,19 03 nVttrn k V oVnyn 33??n -éYEvhônuev tbc dn* atOvoc 5v o û h èEouoCcu3ac” "Desde hace tiempo hemos venido a ser como de aquellos a los que no has dominado"; Is 47,11 m © 3 k V m n q?ty -éutneoeUxai oot ouiwpopd f}v oû éuvhou éEtXdaaodaL - "Te sobrevendrâ una calamidad que no podrSs aplacar"; Je 14,22 q V-mp3 - ôv npooôoxdcTouev - "a quien hemos de esperar". 2.4.2. Aparece el relative en lugar de %ai=1 A veces aparece el relative para reflejar la frecuente partlcula conjuntiva hebrea en secuencias de clara conno- taciôn relativa consiguiendo una mayor varledad en la expre- si6n griega. Asl ocurre en: Is 49,7 inn3?3 - Ôc éEeXé£axô oe -"...el cual te eli- giô"; Ez 5,17 qVoan - d nothoouat oe àxéxvov -"(Y en- viarë ... bestias feroces) que te dejarân sin hijos". 75 2.4.3. El uso de ôaTtç Segûn el uso clSsico el pronombre relative simple ÔCfûfô se empleaba cuando el antécédente estaba deter- minado y era individual y la forma compuesta ôaxtc se usaba cuando hacla referenda a algo indeterminado y genëricOfSin embargo en el perîodo de la Coiné aparecen usados a veces indiscriminadamente adoptando de esta ma­ nera el uso j6nicô*9 A pesar de todo las diferencias en­ tre ôc y ôoxtcfSenalan los aütores, ya en el griego an- tiguo no parecé que fueran relevantes y sus limites eran imprecisos*^'. En nuestro texto no hallamos ejemplos del uso de ôoxtc fuera del nominativo,confirmando algunas conclusio- nes deducidas por Rydbeck (1967) en su estudio del ôc y ôoxLC en la Coiné’̂ î Efectivamente los ejemplos registra- dos en el texto simaquiano verifican la conclusiôn de que en el griego tardlo la razôn de que se empleara exclusiva- mente las formas û x l c -#oüxtvec» atxtvEC en lugar del rela­ tive simple ûfOC,at se debiô no tanto al deseo de evitar el hiato sino principalmente se querla impedir la confu- siôn con el articule cuyas formas eran coïncidentes’̂^ Recogemos a continuaciôn todos los ejemplos que apare­ cen en nuestros textes proféticos: 76 a) ôaxLC traduccién de nwK con antecedents indivi­ dual, en Is 6,13 7 tVk3 3 - wc ûdXavoc ôxic... -"como en- cina la cual..."; b) ÔOXLC referido a un antecedents genérico traduce una secuencia del texto-origen a la .'manera de las ora­ ciones relatives asindëticas,en Ez 7,16 30^s 3 - Kal ot éHcpeOyovxec &E aûxCiv otxivec éàv éxipÙYwoiv é£ aOxffiv -"Y los fugitives de elles los que escapen..."; Ez 14,22 ni333 o »33 D ’K s m n noVs h3 m m 3 n3n -nXfiv OnoXELcpôhoovxaL év aûxQ éKnecpEOYÔxec o Ixlv ec é^ASouoLv uLoùc Hat ôuYaxépac - "Solamente se quedarSn en ella fugitives los cuales traerân hijos e hijas"; c) ÔOXLC traduce a wau, en Is 37,27 nonwi m i l “l’sn - %X6n ôcouàxù)v ÛXLC ûtpdvLOE -"hierba de las techumbres la cual se agostô". 77 2.4.4. Atracclôn modal del relative La atraccién modal del relative consiste en la asi- milaciôn del relative simple al caso de su antecedents prescindiendo de la funciôn que desempene en su oraciôn’f̂ slmaco utilisa con frecuencia esta construcciôn,aunque no exclusivamentef en contraste con el resto de los tra­ ductores,p.e. Is 38,8 iwK n V y n n Vr-nx ’aan - tôoû éyà) TiaXivôpoufi) Tqv cmîav tOv âva^adydôv t5v xarépri- "mirad que hago retroceder la sombra los grades que bajô"; los LXX: ... oùc KaTéPn à ôXuoc...; Is 37,4 o>T3 na -6tà xfiiv Xôywv Sv...- Is 63,7 laVoa— ibk Va Vya -nepl ndvxwv c5v eûnPYéxnoev-"respecte a todo el bien que nos hizo";compârese también Je 42(49),21 2.4.5. El relative en los casos oblicuos Cuando subyace en hebreo el relative construldo con alguna preposiciôn Slmaco habitualmente la refleja en la traducci6n,por ejemplo en Je 38(45),20 -|-»Vk *iaa -»3k iwkV. - év oîc éYw XaXO npôc ce -"(palabras) por medio de las cuales te hablo". Generalmente incorpora al relative unido a preposi­ ciones el valor lingulstico adverbial expresado por las 78 relaciones sintScticas nw ...n*x en Je 49,36(25,16) nw k t s '-k V iwx -év oîc OÛH etoeXeûoovTat-"(no habrâ naciones)en las cuales no penetren"; Ez 10,11 wxnn nao»— iwx oipon -etc ôv Ydp TÔnov éxpénexo 6 ûpxhYoc-"(avan- zaba) hacla el lugar en que estaba el de la cabeza". Aparece frecuentemente el relative para reflejar expresiones taies como TX” 7»,0 3 ’»n Y otras seme jantes, p.e, en Je 36 (43),2 ^?Vx ? m a n 03>a - d(p' îic fiuépac éXdXnoa npôc oe- "desde el dîa en que te hablé"; Je 44(51),18 B ’nwn naVaV nopV laVnn tx-jai -dtp' o5 6è ôteAeinouev OuuLOoai xQ PaotXCooTj xoO oûpavoO- "pero desde que cesamos de quemar incienso a la reina del cielo". Je 20,8 ... (?yTX naxx ?na-»a - ôxt dtp' o5 KîiPÔooû),. .-"porque desde que pregono...” 79 2.4.6 Uso del adverblo relative Con frecuencia en nuestros textos los adverbios o 5 ,ÔTIOU,ôdeV representan a nmx unido a preposiciones o en relaciôn con o.w "all!" en oraciones que explici­ ta o impllcitamente contienen el valor adverbial "a donde,de dondejetc.,por àjémplo en; Ez 8,3 nxapn Vno awno om— lox - o5 é x e t éncTtÔYet éHxOnüîua notpaCnXtooetoc. . . - " a l i i donde se y e rg u e e l Id o lo d e l c e l o . . . " ; Ez 1,12 m m now-nsn? -lox Vx - ÔTXOU fi 6puf| xoO nvEÛuaxoc -"a donde estaba la fuerza del espiritu".Igualmente compSrese Ez 11,17. En Is 51,1 ausente imx pero impllcitamente contiene dicha idea adverbial: onaxn m s - V x - ôôev êXaxouÔÔTixe -"mirad la roca de donde habêis sido tallados".Los LXX;...f|v éXaxouhoaxe -. Is 18,7 xsTx o»nn: xxxa -rtex - oO éiépTiaaav ot noxauot xfiv y Gv -"donde los rlos surcaron la tierra".Los LXX: Ô éoxtv êv,.. 80 2.4.7. Adopta otro tlpo de construcciones para traduclr el relative hebreo Si la oraciôn de relative es una oraciôn nominal la traduccién ofrecida por Slmaco es a veces una expre- siôn adverbial sustaritivada por el articule,como hemos visto en el uso del articule,por ejemplo en Is 37,12 nwVna -iwK - xal utoùc'Eôéu Toûc év eaXaoodp -"y los hijos de Edén en Telasar". Otras veces vierte el rela­ tive "3WK por el articule cuando le sigue un partici- pio como en Ez 13,3 o n m “inx ncx - Tovc dHoXoudhoaat nveOuo-Ti éauTffiv -"a los que siguen su propio espiritu". Un caso semejante ocurre ex- plicitando el participio del verbo eCpC en una oraciôn nominal introducida en hebreo por nwK en: Je 52,20 nX33nn nnn— ittk - OL ÔVTCC ûnoKdxtù xfiSv Ûdoeœv - "los que estSn bajo las profundidades". 2.4.8. Otros casos donde aparece el relative en griego Finalmente présentâmes una serie de ejemplos en los cuales nuestro traductor utiliza el relative sin corres­ pondencia con el texto masorêtico. Algunos casos pueden interpretarse como reproduceiôn de oraciones de relativo 81 asindëticas,asl en Is 42,19 nVwK ’DKVno - ü)c ô dvYtXôc uou 6v dnéoTELXa -"como mi mensajero al que envië"; Is 42,1 ?WB3 nnxi - ô éxXEXTÔc uou ôv EÛôôxTioev f) uou -"mi elegido en el que se ha complacido mi aima"; Je 23,9 T’"» n a y naaai - xal wc dvnp Ôv napnXôev olvoc- "y como hombre al que dominô el vino". En otros casos la expresiôn del relativo viene de- terminada por las exigencies de la lengua-término,asl ocurre en Je 49,10(29,12) 3 33?K3 - xat OÛX êoTLV Ôc êpEt -"no hay quien dlga";Is 7,17 rmn'» Vy» d ’tbk— n o m ’oV - dïiô xfic ^luépac fie dnéoxn'Eq)palu duo *Iou6d -"Desde el dla en que Efraln se separô de JudS". A veces se dan construcciones muy forzadas o anaco- lutos debido al excesivo literalismo en la traducciôn. En Is 18,1 hallamos un caso para reproducir un pasaje dudoso: wi3-?nn3V nayo i w k o?D33 VxVx ynx in -Oûa\ YÛr^C 6 fixoc uxEpûîXÔc,^ népaôEv noxauûv ACôiontac- "Ay del pals cuyo zumbido alado el de allende los rlos de Etiopla". Los LXX:Oûal y ÛC nXotov nxépuYEC»*- 82 C0NCLÜSIC3NES En el uso del artîculo y pronombres se manifiesta claramente el afân de Slmaco por lograr una buena expre­ siôn en griego, aunque a veces se muestre con excesiva dependencia del texto-base. 1) El artîculo es empleado a menudo para reproducir el sintagma de estado constructo y con frecuencia tam­ bién para representar expresiones de carâcter adverbial mediante sustantivaciôn. Este ûltimo uso aparece muy ge- neralizado en la Coiné. 2) Es patente la profusiôn y redundancia de pronom­ bres debido a las construcciones hebreas con usos propios de la Coiné junto a otros clâsicos como el del pronombre reflexivo. 3) En la traducciôn de las oraciones de relativo évita en el texto griego el pronombre o adverbio retros­ pective del texto hebreo en contraste,sobre todo, con Aquila que lo conserva habitualmente. 83 CAPITÜLO SEGUNDO Indefinldos,dlstrIbutlvos,numérales,comparative y superlative. 1.El indefinldo ndg = Va Generalmente el indefinido ,n&oa,n&v'^representa a Vo "todo,totalidad" que présenta en hebreo forma in­ declinable e invariable excepte cuando va sufijado.En este caso Slmaco acostumbra a veces a explicitar el in- definido rtc para subrayar el carâcter generalizador,p.e. en Je 20,7 jlvV nVo - Tt&c TIC xaToupXuapeC uou -"todos se burlan de ml". Nuestro traductor alterna el uso de ndc con el em- pleo de ÔXoc,ôA-u,ÔXov que en griego helenlstico y tardlo se va utilizando cada vez mâs en sustituciôn del primero, p.e.,Je 20,7 oi?n-Vo - 6i ' ÔXnc xfic huépac -"todo el dla", en cambio los LXX nos dan: nâoav fiuépav- 2. "Exepoc "Exepoc entre los âticos se reservaba para signi- ficar "uno entre dos";pero en el perlodo helenlstico, perdido el sentido de la dualidad, se emplea a veces en 84 lugar de ü W o q . Sîmaco lo emplea escasamente y en la lînea de la Coiné,p.e. en Is 65,15 —inx ow Knp? 3>TayV3 - Toîc 6è ôoûXotc otOxoO xaXëoei ôvoua Êxepov- "mas a sus siervos se les llamaré con otro nombre". 3. El distributlvo Sholoxoc El ipeourso lingulstico empleado f recuentemente en la lengua hebrea para expresar la distribuciôn consiste en repetir el sustantivo. La distribuciôn asl expresa- da es traducida por Slmaco de varias maneras. En pri­ mer lugar por medio del adjetivo distributive fixaoxoc, con o sin la preposiciôn xaxd.Asl en la frecuente se­ cuencia TTj _ etc êHdaxnv yevedv’.*® Sin embargo, 6hcxoxoc en el sentido de "cada uno" pa­ ra traducir al sustantivo w '*h résulta una traducciôn caracterlstica de Slmaco respecte a otros traductores. 3.1. Podemos presenter numerosos ejemplos de la traduc­ ciôn êHacxoc*= w ’K ! Je 6,3 iT»-nK m ’K iy-i -veuôoouoLv Ek o o x o c xf|v dYéXnv èauxoO-"apa- centarâ cada uno su rebano" ; Je 16,12 w ’K o o V n -dnoXouOetv 6waoxov-"al seguir cada uno".Véanse ademâs los pasajes conservados en Is 14,16;53,6. Ez 1,11.12; 20,39;24,23. 85 Son raras las excepclones a esta técnica de traducciôn,no obstante hallamos algunos pasajes ais- lados donde nos da la representaciôn literal w »k por dvÔP o dvdponoc cuando résulta claro el carâcter distributive. Asl ocurre en Je 37(44),10: - dvOpomoc fev t Q ohtivQ aûxoO -"cada uno en su tienda". Comparando las versiones verificamos cômo los LXX traducen 6k p.axXov fj BoOc,...- "y agradarâ este a Yahveh mâs que un buey...". Nuevamente se pone en evldencla la variedad de nuestro traductor en el uso de diferentes preposicio- nes para reflejar el T» comparative,en: Ig 55,9 *3"n inaa 73 y-iKn o-'Bw inaoi ’d oa^nawnoo ^n a w n m o d ’t t o - (oonep Y op û»i>qXoc 6 oûpavôc due Tf)c yÎ)c oOtoc ù«iKü- Ôi^oovTaL al 6 6 0 C uou napd t4c 6 6ouc Ouwv xal el XoYtouol uou napGi touc Xoyuououc OuCv - " Comp el cielo es mâs alto que la tierra,asi mis caminos serân mâs altos que vuestres camines,y mis pensamientes que vuestres pensamientes Véase tambiên Is 54,1 en dende Simace emplea la censtrucciôn de comparative cen ûnép frente a les LXX que utilizan \iS.\kov.,, ô. ■ 96 6. El superlative El superlative tampece tiene en hebree una carac­ terizaciôn especifica merfelôgica a diferencia del griegel®®Para expresar el superlative relative se em­ plea el adjetive determinade per el articule,adjetive determinade per un nombre determinade,adjetive deter­ minade per un sufije,comparative per positive,superla­ tive per positive,superlative per comparative. El superlative absolute se expresa de varias ma- neras. Una de ellas,la mâs frecuente,consiste en pener detrâs del adjetive (e adverbie),siempre en grade po­ sitive la particula “’iKO "mâs"7muche" , "muy" . El se­ gunde tipe de superlative absolute hebree consiste en la repeticiôn del misroe nombre en plural ceme el tipi- ce n ’i ’wn "El cantar excelse,el mejer cante", que corresponde a un titule de un libre del Antique Testamente. Hay que.tener en cuenta,desde el punte de vista de la lengua griega,que la caracterizaciôn de las fer­ mas de superlative y comparative se va desdibujande y pierde su valer expresive. Es sabide que en la Ceiné desaparece el superlative^®? Nuestro traducter refleja las distintas construc- cienes hebreas bastante literalmente, asî en; 97 Is 16,6 *1K» Kl -ùnep4 — lax xjn> ri’m - dXXoi éyéveTO aOxotc à Xô y o c Kuptou évxoXn oùx évToXd Asl pues la palabra de Yahveh se ha con- vertido para elles en orden no orden"; Ez 21,11(16) «133 wonV nc-inV nnK j i - dXXd ôoddoeTat aùxÇ éEeonaouévn tva xpardôn xetpt - " Pues se le darâ (la espada) desenvainada para empu- narla ". 1.3. *AXXd traduce a >3 precedida de frase negativa. En numerosos pasajes en los que la Setenta vierte normaImente ôxt para representar a la particula he­ brea ‘*3 nuestro traductor emplea 'aXXd oon valor ad­ versative y eliminative,sobre todo cuando le precede una frase o serie negativa. Asl por ejemplo en: Je 32 (39),4 ^33— |V» n>3 Tna’ ?n]n "*3 . . k V 106 - dXXà nopaôuôôuevoc napaôoOi^aexaL - " (Sedeclas,rey de Judâ) no escaparâ de las manos de los caldeos sino que serâ entregado sin falta en po- der del rey de Babel"? Je 35(42),7 lawn o’VnKa iyon~KV o t d i - dXXà év OKTivaîc otneUxe- " Ni plantaréis vina,ni la poseeréis antes bien mo- raréis en tiendas". En los ejemplos anteriores nuestro traductor transfiere mediante dXXd el valor de la particula "*3 la cual,sobre todo, refuerza y enfatiza la frase que coordina al eliminar u oponerse a la primera. Este sentido résulta évidente en Ez 33,11 donde una pro- posiciôn de juramento antecede a n » m 131XD yw-i 31b73“d k ‘»3...YsnK 0 K ..,’3K-'»n - ôxL... d X X ' tva dnoaxpétpac à napdvouoc dnb xfic Ô6o0 aùxoO fidn - " Por mi vida...juro que no quiero la muerte del mal- vado sino que ( "ciertamente", "en verdad" )̂ cambiando de conducta,viva ". 107 1.4. *AXXd une construcciones asindéticas Cuando preceden oraciones nominales negatives o frase negativa sin particula de conexiôn en el tex- to-origen,Simaco suele expliciter dXXd en la traduc­ ciôn con el valor fundamental adversativo-eliminativo, p.e. Is 1,6 rr»no naoT m i a m yxD one 13-7 - ... 0 ÔH fiaxLV év aôxip ùyuèc dXXà xpaOua xat ucüXoxl» xat nXnYn xpoûuaxoc - "...no hay en él nada sano sino heridas,contusiones y llagas de golpe". En este pasaje los LXX traducen coordinando los sustantivos con oûxe trimembre. Nuevos ejemplos hallamos en: Ez 17,14 m n y V Tn'»i3-nK -inw7 Kwann ?n^3V - tva un éudpdn dXXd (puXdEn %nv ouvôt^xnv aôxoO - " para que no se levante sino("por el contrario") guarde la alianza"? Ez 13,16 ...VmW» '»K'»33 ... 7 ... 1 -... dXXà ot npcKpfJxat xoO *IopanX - " No existe muro,ni quienes lo enlucieron sino los profetas de Israel". 108 1.5. 'AXXd simplemente o en combinaciôn con xaC La particula dXXd sola o en combinaclôn con xail traduce en sentido enfStico a la particula hebrea IK "ciertamente","sin ninguna duda" y a la combinaclôn uil "tambiên","efectivamente",por ejemplo en; Is 14,15 noiK ay ’nna-^y nVyK na-^na-i^ m m V t k w -Vk -|K - . . . dvapT^oouat é n l ùi);nXq veh o n - dXXd xal dvT^p xtc npocpnxeûov - "Hubo tambiên un individuo que andaba profetizando". Ademâs vêanse pasajes similares en Is 49,25 y en Ez 24,5. 109 2 . La particula interrogatlva &pg Résulta raro el uso de la particula interroga­ tlva fipa en la Septuaginta y en el Nuevo.Testamento’.®̂ En la versiôn de Aquila aparece ûnicamente dos veces coropartida por nuestro traductor,lo que nos induce a conjeturar una amalgama’®® en la atribuciôrv o al menos, podemos dudar de ambas adscripciones. En cam­ bio, la frecuente apariciôn en el texto simaquiano,no sôlo en los profetas,objeto de nuestro estudio, sino en los distintos libros del Antiguo Testamento cuyos fragmentes conservâmes,prueba una constante en la for­ ma de verter,sobre todo, la Interrogaciôn directa in- troducida en hebreo por la particula n o en la forma combinatorla KVn (en latin nonne) . De las quince apariciones recogidas en las cpn- cordancias de Hatch-Redpath como lectures propias de Simaco fuera de los Profetas, absolution te todas es- tân en representaciôn de la particula hebrea ex- ceptuando el pasaje de Qo 1,10 donde aparece ipa en correspondencia cero,pues ninguna particula introdu­ ce la interrogaciôn retôrica subyacente. Entre las diverses posibilidades con que cuenta el hebreo para expresar una claûsula interrogative 110 subrayamos la forma ya Indlcada por la particula n o la combinaclôn KVn por cuanto aparece generalmente como la base traduccional de Ôpa. Menos frecuente es la introducciôn de la interrogative directa por 33K que proviens de la interrogaciôn indirecte. Pero ade- mâs,la frase interrogative hebrea aûn formai o retô­ rica puede indicarse por la sole ascensiôn del tono de la voz’®? En griego dpa introduce una interrogaciôn direc­ ta y ocasionaImente tambiên una indirecte. En rigor no implica expectaciôn de respuesta positiva o negati­ va , norma Imente adopta un tono escêptico’̂ ? No obstan­ te en la prâctica y por el uso Denniston le asigna las funciones siguientes: a) deja la cuestiôn abierta? b) espera una respuesta negativa; c) espera una respuesta afirmativa. Esta variedad,de posibilidades de la parti­ cule permite a nuestro traductor transponer adecuadamen- te los valores lingulsticos de la lengua-fuente.La com- paraciôn de traducciones nos mostrarâ las variadas so- luciones adoptadas por los LXX,Aquila y Teodociôn frente a cierta regularidad y constante representaciôn de Spa para la interrogaciôn directa. Por seguir un orden adoptamos la divisiôn propues- ta por Denniston,ilustrando con ejemplos extraidos del Ill texto simaquiano los tres apartados mencionados.Es de observer que en la mayorIa de los casos las cuestiones formuladas son en la lengua-fuente meramente retôricas o de carâcter exclamativo bien si mismas o en su con­ texte. Esta es la razôn de la gran variedad que presen- tan los restantes traductores en la representaciôn de la interrogaciôn frente a la coherencia puesta de relie­ ve por Simaco. En nuestros ejemplos traducimos la par­ ticula griega por "acaso",solamente para resaltar su pre- sencia en los textes,pues normaImente es intraducible. 2.1. Traduce fipa en cuestiôn abierta Hallamos una serie de pasajes en los que Simaco traduce fipa dejando la cuestiôn abierta.Por ejemplo en: Je 49,7 (29,8) TD'tna nnan Tiy 7 m n - fipa oùx êoTtv ....- ”l Acaso no hay sabidurla en Temân?"; EZ 21,5(20,49) o-**?wn Vw d b xVn d -»-idk - . . . TiepL éuoO,fipa oûxl nopaBoXac napaBdXXet oÙTog. - " Dicen de ml: i acaso no profiere sino parâbolas? ";en Is 5,8 sin particula negativa: ynxn d d t o V onowini - fipa xarotxnôûoeoôe u ô v o l ù u e l c év t H y û ? ” "i Acaso os quedarêis solos en el pals ?" / . 112 En los ejemplos propuestos la soluciôn adoptada por los LXX consiste en resolver la cuestiôn retôrica en mera frase enunciativa o bien mediante la expresiôn de la particula negativa uî . 2.2. Traduce fipa en espera de respuesta negativa Simaco traduce fipa en numerosos pasajes con expecta­ ciôn de respuesta negativa.Por ejemplo en: Ez 18,23 y«n m o yonK yann - fipa ôeXûuaxt OéXu ... ; - "i Acaso me complazco en la muerte del malvado?". En este pasaje los LXX vierten la particula negativa construcciôn usada por los autotres clâsicos cuando se espera respuesta negativa. Un nuevo ejemplo hallamos en Is 66,8 donde nuestro traductor refleja una interrogativa bimembre cuyo segun- do miembro estâ introducido por o k • ON - fipa wôivûoGi... ; - "i Acaso se podrS engendrar...?" En Ez 20,3 hallamos soluciones dispares al cotejar las traducciones de Aquila y de los LXX con nuestro texto. El primero recurre a la particula muy comûn ui x̂l mien- tras que la Setenta introduce la interrogaciôn mediante 113 la conjunciôn eC que proviens de la interrogaciôn in­ directe, fôrmula por la que los traductores septuagin- tales muestran cierta preferencia, a pesar de que no es clâsica’̂ J Asl comparemos el pasaje de Ez 20,3 0 3 ^ w m K - o K '»3K""»n o -»k 3 d p k ?nx w m 'y n LXX: Et ênepwTfloat ue ûuetc êpxeoôe; fecô éYtî», et ÛTioKptôûoouaL Outv. Simaco: ’'Apa ... ; oùx dnoxptôt^oouai ù u l v - "i Acaso a consultaime venis vosotros ? iPor mi vidal que no me dejaré consulter por vosotros". FineImente anotamos el pasaje de EZ 18,13 n m v kV "*m - fipa éÛoexaL; où édoexat - "iAcaso vivirS? No vivirâ". 2.3. Traduce fipa esperando respuesta afirmativa Résulta menos frecuente el uso de fipa cuando se espera respuesta afirmativa,hallamos un ejemplo en EZ 13,12 o n n o *iWK n ? o n h ’ k d d '»'7k i b k ’ K^n - 'Apa où Xexôûoexat ùutv noO xô xploua ô énexptoaxe;- "iAcaso no os preguntarân dônde estâ el révoqué con que lo revocâsteis?". 114 En tanto que los LXX nos dan: xat oùx époOoLv... 2.4. Uso de eC en interrogaciôn directa En nuestro texto*aparece el uso de eC para tradu- cir una oraciôn interrogativa directa aunque esporâdi- camente. Sin duda, esta construcciôn no clâsica la em­ plea Simaco por influjo de la Septuaginta cuyos traduc­ tores, como hemos indicado,la utilizan con frecuencia. Las concordancias de Hacth-Redpath registran nueve pa­ sajes adscritos a nuestro traductor,en los cuales usa et interrogativo. En los Profetas mayores hallamos ûni­ camente un pasaje que traduce n interrogativa directa por et en coincidencia con los LXX, en Je 13,23 m y '♦ans -|5n?n - et ucxaPdXeL AtôCoiJi... "c Mudarâ un etlope su piel ?" LXX : et dXXdEcxcLu... ; Un caso especial hallamos en Je 15,11 cuyo texto es dudoso y tal vez corrupto : i n n w x^-OK m n > nox nyn-ny3 -|3 ■»nyisn k i V- d k - EÜnev xùpLOc*et un ùneXeCtpônc etc dyaBêv;et un Avxéoxnv ùnép oou év xatpip xaxtovj- " Ha dicho el Senor; ino fulste abandonado para el bien? ino luché por tl en tiempo de maies? 115 Como hemos podldo notar, Simaco traduce ambos B K del texto masorëtico por et ud a la manera de la interrogaciôn indirecta y en este caso en coinci­ dencia con la traducciôn ofrecida por Aquila. 116 3. La particula Ydo Poco dlferenclado aparece en las versiones el uso de la particula yàp si excluimos obvlamente la traduc­ ciôn de Aquila, pues la exigencla posicional segûn el uso griego’̂ ^nvierte el orden de palabras del hebreo,in- versiôn y desplazamiento que chocaba con el principio verburo e verbo que caracteriza su versiôn. Para superar tal dificultad y distorsiôn recurre como sustitutivo a ÔTL. Los autores de An Index to Aquila ûnicamente le ads- criben con seguridad tres usos de Ydp y siete mâs colocan entre corchetes sospechando una amalgama con Simaco y Teo­ dociôn puesto que a los tres se les atribuyen simultânea- menteV^ Sin duda,el principio rlgidamente literalista que informa el procedimiento traduccional de Aquila explica la escasa o casi nula apariciôn de Ydp y, contrasta, co­ mo era de esperar, con el uso frecuente que hacen de la particula en cuestiôn los Setenta,Simaco y Teodociôn que no mantuvieron taies prejuicios. La comparaciôn,sin em­ bargo, entre éstos nos harâ ver las discrepancias en la forma de verter las particules ’3 y 1 que representan generalmente a Ydp. 117 De los mûltiples valores que posee la particula griega ydp segûn la claslficaclEm de Denniston’/^ ex- traemos el carâcter confirmative,causal y explicati­ ve por cuanto reflejan los valores correspondientes mâs repétidos en las partîculas representadas de la lengua-fuente. Veamos,pues, los ejemplos mâs signifi­ catives de Simaco en contraste con las soluciones adoptadas por los LXX y otros traductores. 3.1. Traduce a "*3 con valor explicativo-causal Con frecuencia nuestro intérprete represents con Y dp la particula hebrea cuando ésta posee un valor explicativo-causal mientras los LXX y Teodociôn la re­ presentan por ôxi. Obviamente abundan los ejemplos en nuestro texto: a) Uso de Ydp pospositiva tras la prime­ ra palabra de la frase,p.e. Is 29,10 noi-in n n mn-» 03-»Vy -io3~>3 - tnépaaz yap x a D ’ ûuffiv KÛpioc nveCua xapcooewc - " Pues el Senor derramô sobre vosotros un esplritu de letargo "; Je 23,18 t o v ’3 - xtc Y dp napfiv év ôuLXtg. - " iOuién,pues, asistiô al consejo? " 118 Nuevos ejemplos représentât!vos hallamos en: Je 25,14 (32,1) o ’dt o'* il nnn-oa o a - n a y ? a - KaToôouXwoovTat yàp xal aOxoùc Côvri noXXd - " Pues tambiên a ellos los. esclavizarân muchas naciones"; Je 38 (45),5 "lax oanx Vai’ -j^nn 7 ?x-^a - ô Ydp BootXcdc où ôüvaxat nap' Outv oûôév - " Pues el rey no puede nada frente a vosotros b) Uso de Ydp intercalada entre la preposiciên y su rêgimen,p.e. Je 31(48),5 n'»n>n n^yo '*a - 6 td Y dp xf)c dvaBaoéû>c xf)c nXaxœxf)c - " Pues por la subida enlosada ". c) Uso de Ydp intercalada en tercera posici6n,p.e., Je 49,13(29,14 ) mn-f-ox] '»nyam3 ’a "*3 - ênl èuaoxôv Y dp ôpooa, B3 ,Knp,nam,nio,Kta ,n3*,lYwregidos de |d. Por ejemplo en: Is 19,5 D»riD O'»» Tnwai - xat dqxxvLaôôoexat Oôaxa dnô xf)c OaXdoogc ~ " Y desaparecerSn las aguas del mar Is 3 8,12 >3VX3 » nVriD - dnô xaxopxtouoC êEéxeuév ue- "de la perfecciôn me arrancô"; Ez 23,48 Tnxn-?» n»T »no*ni - ÔXI xaxonaOoto uuoopCav dnô xflc xMc xgv 1.. - "porque harê cesar la abominaciôn de la tierra..." Con el verbo ueôOoxEuv emplea nuestro intérprete dnô y también con el verbo ItnaCvELv que los clâsicos lo usaban con g e n i t i v o p . e . en; 127 IS 34,7 DTD DXTN n m n - KOt uçôuoôôoexai, f| yf\ dnô xoO atucixoc - " Y se empaparâ la tierra de la sangre"; Is 51,21 i'*'»D matin - vicôùouoa o Om dnô oCvou - "borracha, no de vino Veamos algunos ejemplos del uso de la preposiciôn éx en s Is 14,12 nnw 73 o»DUD nVsa - n&c éneoec oOpavoO 6 êcootpôpoc 6 ôpôptvôc.- "iCômo bas caido del cielo el lucero matutino?”. Nuevamente es de observer en Is 53,8 el uso de ambas preposiciones dnô y éx mientras que Aquila y Teo- dociôn utilizan en uno y otro caso ûnicamente la prime­ ra: ■»»y ywsD o»?n ynx» iraa »3 ... npV odwddt - xa\ dnô xptxnpt'ou éA.T̂ (pôn • • • dnexuôôn yàp ^ y fie C<î>vx(ûv, ôlô xf|v dôLXLav xoO XaoO ... - "... sin justicia se lo llevaron... lo arrancaron de la tierra de los vivos,a causa de la injusticia ddl pueblo.. Pasajes similares hallamos por todas partes,vêanse, no obstante. Is 1,29 ; 7 ,17 ;14,19;19,5 ; 25,8;Ez 23,27 etc. 128 1.2. 'Anô y ÉK en sentido temporal y espacial= T® Son numerosos los ejemplos que hallamos de ambas preposiclones en sentido temporal y espapial,asl en: Is 37,26 »»»© - dtp' fiuepfi3v dpxtxttov -"desde los dîas antiguos". Algunos casos aparecen como calcos del hebreo o representaciones estereotipadas ya amplia­ mente conocidas en la Setenta,p.e. Is 22,11 pin-io - éx uttHpoO - Pero, a veces utiliza otras expresiones seme jantes para verter el mismo texto-base ,asl nôpptii en Is 17,13. Hallamos dnô en la expresiôn de puntos cardinales : Is 46,11 m T D » - dnô dvaxoAÆiv — "de oriente Ez 21,3 3130 - dnô ueonu&piac” "del mediodîa"; Is 41,25 71 BSD - dnô Poppd - " del norte "y pâssim. En este apartado podemos incluir las correlaciones frecuentes del tipo dnô-6o)c* ••• T® asî en: Is 27,12 Vn3*-ny in3n dVdod - dnô ToO ÔELôpou ToO noxauoO êtoc xoO xti-utippou - " desde el cauce del rio hasta el torrente o en otras semejantes como en# Is 34,10 titV i n D _ dnô yeveac aûxflc cCc YEvedv - "de generaciôn en generaciôn". Semejantes ejemplos,véan- se en Is 1,6;10,18;38,13;56,11. 129 1.3. Otros usos de dnô y éx A veces se usa dnô para reflejar un genitivo hebreo, asi en Is 32,15 o n n n m i - dvdipuEic ê£ ü^ouc - "aliento de lo alto"; Is 48,21 Tisn o^a - Oôcop éx néxpac - "agua de la roca". Ocasionalmente aparece empleado dnô sin ningûn apo- yo que explique la elecciôn de la preposiciôn,como ocu- rre en Is 15,9 axio - xtp ôtoocôouaxi dnô Mwdp - "para el res­ te de Hoab. No es frecuente encontrar dnô en correspondencia con otras preposiciones hebreas como ocurre en Is 21,1 que re­ presents a 3 ; 3133 m e i D 3 - ü>c xaxatytôcc dnô vôxou -"como hura- canes del sur"’.®® 130- 2. Las preposiclones èv y eCc En lîneas générales,puede aflrmarse que en la pre­ posiciôn etc prevalece la signif-icaciôn de movimiento de direcciôn en el espacio,particularmente movimiento entrando dentro de algo,tanto en sentido material como figurado. En contraposiciôn a etc se halla la preposiciôn év que indica ausencia de movimiento’*® Pero es preciso, ademâs,trazar en panôramica las tendencias antiguas en- contradas en el mismo sistema de la lengua y el consi- guiente proceso que ha determinado sus Interferencias re- clprocas hasta la desapariciôn de una de ellas en favor de la otra. En primer lugar, hay que poner de relieve la ines- tabilidad del antiguo dativo griego a causa de amalgamar las funciones de très casos del indoeuropeo, a saber, el llamado dativo propio,el instrumental-sociativo y el lo­ cative. A consecuencia de esta situaciôn résulta que; a) por razones de diferenciaciôn y claridad, el dativo nece- sitaba del apoyo de preposiciones; b) el régimen preposi- cional con dativo se hizo menos importante a medida que, en estos casos, su uso iba retrocediendo. Asî notâmes,por 131 ejemplo,que en Homero todavîa se usaba frecuentemente Haxd con dativo,en camblo, résulta ya muy raro en âti- co si exceptuamos la poesia; Onô con dativo aûn lo em- pleaban los clâsicos,pero no se usa en el periodo he- lenistico sino que aparece suplantado por ncpL; c) En la etapa postclâsica,el dativo va retrocediendo cada vez mâs en su uso hasta su total desapariciôn. Se tra- ta,a£irma H u m b e r t d e l ûnico caso de la flexiôn anti­ gua que ha desaparecido hoy en la lengua hablada; y esto ocurre del modo siguiente: En primer lugar,el da­ tivo locativo utilizado entre los clâsicos casi siem- pré con preposiciones,las va perdiendo en lo sucesivo hasta quedarse solamente con év y êsta serâ finalmente reemplazada por Etc con acusativo. Ya en la Coinê tar- dia no se marcaba la diferencia entre "en donde" y"a donde" (wo y wohin),senala Debrunner. En segundo lugar, el dativo comitativo-sociativo aparece segûn el uso clâ­ sico generalmente con rêgimen preposicional de companîa, en el periodo postclâsico sigue el mismo camino el ins- • trumental y, se emplea muy pronto con év,especialmente en el ambiente judeo-cristiano por influjo semitico, so­ bre todo, de la preposiciôn hebrea 3 ; desde el siglo IV se emplea uexd con genitivo,y finalmente a partir del VII 132 uexd con acusativo como se evldencla hoy. En tercer lu­ gar, el dativo propio se mantuvo mâs,al menos pervivlô con cierta vigencia hasta el siglo VIII pero ya en el siglo X entré en desuso. 133 2.1. El uso de la preposiciôn év 2.1.1. 'Ev con valor local y temporal Como era de esperar,Sîmaco traduce el a hebreo por év con valor local y temporal,pues en la misma lînea de traducciôn de la Setenta, la preposiciôn griega refleja la significaciôn fundamental inherente a la équivalente hebrea 3 . De ahî que Frankel afirmara con plena validez que la principal significaciôn de la preposiciôn hebrea 3 es "estar dentro,encontrarse en un lugar y tiempo, lo mismo qgue la griega év,la cùal représenta precisamente a 3 en la Septuaginta mâs frecuentemente que ninguna otra? Efectivamente, en la mayorîa de los casos asî ocurre,pero, como veremos en detalle por medio de ejemplos, no descar- ta Sîmaco otras formas de traducciôn en contraste,sobre todo, con Aquila’®® a) Con valor local: naturalmente los ejemplos en es­ te sentido abundan, sin embargo veamos algunos caracteris? ticos de nuestro traductor, asî en: Is 1,8 nwpna onoa h d d b - ü)c xaXOPn év AuTteXOvL xaV toc vuxxotpuXAxtov év ocxurjpAxtp- "como cabana en vina y como caseta de guarda nocturno en melonar"; de nuevo en: 134 Is 5,1 7Dm~73 7np3 - év népaxt év xôntp éXaLfivt - " en un altozano,en lugar fértll Notamos que el se­ gundo év aparece en contra del texto masorético.En mu­ chas ocasiones la tendencia de Slmaco parece mâs bien i n t e r p r e t a t i v e y las sobrias adiciones que hallamos tienden a aclarar. Este fragmente lo atestigua Eusebio, pero se observan algunos detalles en la tradiciÔn que discrepan. AsI Jerônimo atribuye a Slmaco: vinea facta est dilecto meo"in cornu in medio olivarum" , al mismo tiempo recoge como anônimo junto con el mns.710 Avà ué- oov éXatCDv. Aquila traduce év xépaxi éXaCou (in cor­ nu filio olei). Segûn la traducciôn latina in medio oli­ varum adscrita a Slmaco,puede inferirse que nuestro tra­ ductor entendiô la preposiciôn 7 “*3 "entre"?en medio" en la versiôn que conociô Jerônimo. En todo caso ya la Setenta habla traducido sin apoyo en el texto masorético év xépaxL év xôiup ntovt cuyo influjo dénota el texto si­ maquiano. Nos tiene acostumbrado Slmaco al uso de breves cir- cunlocuciones sin soporte en el texto-origen como en: Ez 8,14nin?-n»3 lyw nns-Vx- év xÇ nOXg xoO oCxou xupCou- "a la entrada la de la puerta de la casa del Senor". Con verbos de movimiento es frecuente el intercam- bio eCc-év= 3 . Asi en : 135 Is 18,2 D "»-I»X o»3 nVwn - Ô AnoaxéXXüJV dnooxôXouc év ôaXdocnj - "El*que envia inensajeros por el mar". b) Con valor temporal; normalmente en expresiones del tipo 01 »3 - év xÇ fiuépq nys - év xaup#.-; nawK-13 - év àpxQ A veces con otras preposiciones como oy en; Da 3,100(33) "»*i“oy _ naag yeveq Tâmpoco résulta raro encontrar el dativo o el ge­ nitivo sin rêgimen preposicional en divergencia con el texto masorético, asî en: Is 6,1 iVon niD naw3 - xÇ évLaux$ $ dnéôavev à ôaouXeûc - "en el ano en que muriô el rey"; en Is 28,19 - V U K X Ô C , No es necesario insistir con nuevos ejemplos en la extensiôn del uso de év con valor local y temporal,pues se da por todas partes. c) ‘Ev con valor de dativo instrumental Con valor de dativo instrumental év con frecuencia 136 représenta a 3. La construcclôn de dativo Instrumental con év fue ganando terreno en la Coiné,como hemos indicado,debido al creciente desarrollo del régimen preposicional ante los casos, pero,sin duda, su empleo corrlente y hasta abusivo en las traducciones bîblicas griegas, lo mismo que el ^ de la Vulgata,dériva justamente de la prepo­ siciôn subyacente hebrea 3. Sin embargo,el dativo sin régimen prposicional continué empleéndose en todas ellas con relative frecuencia,si exceptuamos la versiôn de Aquila. El porcentaje de uso de dativo sin régimen pre­ posicional con valor instrumental-sociativo que halla­ mos en el texto simaquiano supera el 25%. a) Dativo instrumental con év El dativo instrumental regido de év es un tipo de construcciôn abundante y profusa. Basta unos cuantos ejemplos: Is 8,16 ’TDVa n m n m n n - év xotc ôiôdyuoioL uou - "sella alianza con mis ensenanzas"? Is 32,7 ">pw ’lOKa - év XoXiatc «iieôôeoLv -"con pala­ bras mentirosas"; Is 53,10 ( » > n î ) »Vnn t k b t T»n - fiôéXnaev AXof^oai aûxov év x(p xpauuoixtouv - "quiso destrozarlo con el tormento".Slmaco tra- 137 duce ’Ÿn.3 segûn la correcciôn de Klttel. 0) Dativo instrumental sin év También abundan los ejemplos para ilustrar el uso del dativo instrumental sin régimen preposicional,asî en: Is 1,6 7®W3 naan -dnaXuvouévTi éXaLc EVKppooOvn év ôepioWp - "como a le g r ia en la s ieg a . 139 Un acusativo lo refleja en: Is 33,16 o»ninB Kin - aÛTÔc év ùiliriXoîc xaxaoHnvwoe l - "él moraré en los altos". e) Traduce a otras preposiciones hebreas Generalmente év représenta a ® pero a veces tra­ duce a en Is 14,10 nVwoa 13’Vk - év f^uîv nupepX^&nc- "a nosotros te has asemejado"; = BV en Da 3,100(33) n i n - o y - év ndog YEve# -; = ^ en Is 50,11 narynV - év 6 6 ùvg; s ■̂ y en Is 38,20 n»a-Vy - év xÿ oCxcp -. 140' 2.2. La preposiciôn eCc La preposiciôn etc représenta a 7 si atendemos a su frecuenpia como traducciôn de otra équivalente he­ brea. De ahî que, en este sentido, etc traduce normal­ mente a pues se acomoda mejor a su signif icaciôn, la cual apunta a"un movimiento hacia un objeto,finalidad, dedicaciôn", segûn la describe Frankel’®'. Pero ademâs de reproducir a ^»etc cubre parte de las significaciones de y se emplea para representar otro ti­ po de construcciones. Asî pues, abordamos en primer lugar la representa­ ciôn etc— ̂ y en segundo lugar los casos en que la preposiciôn griega estâ por otras équivalentes hebreas o refleja peculiares construcciones hebreas. a) Etç=Ÿ con verbos que indican transformaciôn Es muy frecuente el uso de etc para representar a ^ en verbos o contextos que indican transformaciôn e ideas semejantes a "venir a ser,"convertirse en","ser conside- rado como", a veces expresadas por oraciones nominales, pero generalmente explîcito el verbo n»n ,3wn u otros similares. Por todas partes hallamos ejemplos para documentar este apartado, bastarân, sin embargo,los siguientes; 141 Is 1,22 D ’i ’àV n»n t d o d - TO dpyOpLov oou yéyovEv etc oxcùpCav - "tu plata ha venido a ser escoria"; Is 28,17 npV oswn - xaV Odoti) xptua etc ondpxov - "pondré la justlcia por plomada"; Is 7,23 n?n? t ’d w V - e tc auTÔuaxov xol Atpetpévov - "se trocarâ en lugar de plantas silvestres y abandonado" En el anterior ejemplo notamos que la reestructura- ciôn de la frase producida en la traducciôn élimina la repeticiôn de la preposiciôn en contraste con la Setenta, Aquila ^ Teodociôn. b) Etc= 'f en sentido final También etc traduce a ^ en sentido final,bien depen­ diendo de verbos, bien de sustantivos o adjetivos(aparté dejamos el infinitivo constructo con 7 véase pSg. 190 ), asi en Is 36,5 nonVa^ m i a a i -xat ôuvaviuc etc nôXeuov- "fuerza para la guerra" Numerosas expresiones adverbiales hebreas que poseen un carâcter de fInalidad o emparentado,del tipo uViyV suelen ser traducidas por Slmaco con etc: uViyV -etc attSva ; nzaV - etc xéXoc? en Is 5,14 ’VaV -etc dnépavxoc; en sentido distributive; Is 33,2 -etc 142 Tiptüïac -"cada manana". En algunos casos se trata de clichés cornunes a to- dos los traductores,pero résulta caracterîstico de nues­ tro intérprete la continua variatio aûn en las formas nâs estereotipadas. c) Etc aparece en correspondencia cero En divergencia con el texto masorético o en corres­ pondencia cero se hallan numerosos empleos de etc* Asî para expresar el genitivo hebreo^ en especial dependien­ do de participios constructos, como en: Is 38,18 “n a - ’Tm"» - ol KaTa0aCvovTec etc XdxHOV - "los que bajan a la fosa"; Is 16,5 pTx nnn - xaxùc etc ôixauooûvnv-"pronto para la justicia". Con verbos de movimiento encontramos algunos ejem­ plos, asi en Is 37,14 D’3 - àvé0n etc oÏkov - "subiô a la casa". d) Etc refleja otras preposiciones hebreas Las preposiciones hebreas que subyacen para etc, ademâs de la indicada ÿ son principalmente = p.e. Is 37,34 Ki3 ? kV nxtn n»yn - xat etc XT)v nôXtv xaûxnv où un etoéX@g - 143 "y a esta cludad que no entre"; = 3 en Is 37,29 ’3 TK3 nVy -|3 3Kwi - àvéPn f| dXaCoveCa oou etc xd Sxa - "subiô tu insolencia a mis oidos";Is 51,23 t »3 - etc xeîpac -; = iy ,3 ,ty véanse ejemplos en Is 1,25;11,8;16,12; 45,24, etc.; = n sufijo locativo hebreo, asi en Is 7,11 y en Is 14,17 nn’3 nns kV - un dnoXüoac etc oCxCav - "sin libertad de ir a casa". m 3. La preposlclôn 6id La preposlciôn 5ià se-construye con genitivo que représenta un ablative de punto de partida y équivale en espanol"a travês de","por medio de"; y con acusati- vo de extensiôn temporal o espacial,que, ademâs, repré­ senta en sentido figurado valor causal. En Sîmaco apa- rece para reproducir,en especial, a a y con valor cau­ sal, en la mayorîa de les casos, refleja a :̂ y o 77 a . 3 .1 . Atd con genitivo a) En sentido local y temporal en: Is 8,8 m i n » a - xai ôteXcOaexaL 6tà xoO *Iou5d - " y pasarâ por medio de Judâ "; Is 11,14 n ’nmVî) anaa - 61.^ x&v Aiiwv ®uXtodietu - "a travês de la vertiente de los filisteos". b) En sentido instrumental Aid para el instrumental se utilizô en griego,pues tenla relaciones estrechas con este sentido,pero la len- gua la abandonô para expresar con preferencia "por". Asî en Is 18,2 Kaa^’Vaa -6tà o k e u Gv itanupLvwv-"con instru- mentos de papiro"; Is 37,4 otnaia -ôuà xûv XoYwv-"con palabras"; Da 11,16 - 6101 xOv xeipOv auxoO -. 145 Es frecuente 6td= y en expresiones adverbia­ les como 6ià navTÔc,cf. Is 37,24;49,16. 3.2. Aid con acusativo a) En sentido causal en: is 14,21 o m a K tiya naoo - fiToCuaoe Toùc utoùc aûxoO ocpaynv 6tà xqv dvoutav xOv Tuxxépcdv aûxGv - "dispuso que murieran los hijos por la iniquidad de sus padres"; Is 24,6 TIN n>3K nVx 73->y - 6ià xadxTjv xqv dpàv énévôtioev ^ - "a causa de esta maldiciôn hizo duelo la tierra". En este pasaje puede no- tarse una reestructuraciôn del texto-origen reflejada en la traducciôn: nuestro traduçtor concierta el sustantivo dpdv que représenta a con el demostrativo xaûxnv, pues normalmente como el resto de los traductores traduce 7 3“>ypor 6 là xoOxo. Ademâs,la traducciôn ênévOnoev supone haber entendido NueVos ejemplos pueden ilustrar el hecho de que ôid représenta a las preposiciones 7® y 3 en : 16 53,8 ’oy yiTon - 6Là xàv dôiHiav xoO XaoO -"por la injusticia del pueblo"; Je 17,3 nxona - ôià xdc duopxiag oou -"por tus peca- dos". 146 Hallamos con frecuencia traducldo 7 i7 por 6 ta t oOt o , pero a veces por gvexev,6 1 6 x 1 ,6 1 6 ,etc.,cf. Is 16,11;24,6 ;28,17 ; 15,7 ; 52,6 y pAsslm. Ata x ( traduce no , en Stlco no aparece en este sentido sino a partir de finales del siglo IV a.C.,antes se utilizaba êvena’®.̂ b) En sentido temporal El uso de 6 là con acusativo en sentido temporal es muy poco frecuente. Ya nota Johannessohn que en Génesis, Exodo y Macabeos sOlo aparece con valor causal. Lo mismo ocurre en Polibio y en los papiros ptolemaicos.En el Nue­ vo Testamento solamente una vez en Lc 17,11 se usa con sentido local. Igualmente observâmes que Simaco tampoco la usa, no obstante en Is 10,24 hay un empleo de 6 id + acusativo donde cabe la interpretaciôn temporal. 147 4. La preposlciôn ênC. , I 4.1. Uso de éni con genitivo El uso clâsico de ént + genitivo implica un contacto real pero limitado del objeto con la superfi­ cie. Expresarâ un période definido si se trata de espa- cio o tiempo y, en sentido figurado,representarâ aquello sobre lo que algo se apoya’®? En griego tardlo siguiô con- servando los mismos valores,sin embargo,paulatinamente fue cayendo en desuso hasta desaparecer en el griego mo­ derne. Se emplea con frecuencia en la Setenta,pues cubre parte de la significaciôn de la preposlciôn hebrea _ (auf,bel) ,"sobre","en". En Slmaco résulta menos frecuente. a) En sentido local Con verbos de repose o movimiento la utiliza nuestro traduçtor para representar a y ® as! = en: Is 6,1 KO® ^y - HaÔT^uevov énu Opôvou -"sentado sobre un trono"; Is 49,16 D>DD Vy - éfiL t C v xglpGv -"en las manos"; Is 52,7 Vy - énu xc5v ôpécov -"sobre las mon- tanas"; 148 Is 51,20 m î n n ~ V 3 - feu' dpxfic ndvxœv dutpôôœv - "en el extreme de todas las encrucijadas"; Is 16,5 n»K3 - ê n ' dXnôeCaCfconstrucciôn frecuqnte en los LXX. b) En sentido figurado en: Is 9,6(5) i n s w V y miran - nauôELa aûxoO éni xoO ôpou aOxoO -"su premo- niciôn sobre su hombre".De la traducciôn ofrecida por nuestro intérprete se infiere que probablemente entendiô ">0 1 » (Mahnung, Zuechtigunq) en scriptio defective . Un nuevo ejemplo hallamos en: Is 32,8 oip? m 3 » x a - t y Mini yy^ m3'»n3 3?x3i - &OXWV 6è âpxovxLxà PouXeOoexat x a l aûxog ên 'i f^epôvw v o T^ aexat -"p u e s e l j e f e p ro y e c ta cosas de j e f e y so bre g u ia s se a p o y a rS " . 4.2. ‘EtiC con dativo El uso de êni + dativo,en la mayorla de los casos, corresponde en el perlodo clâsico al dativo locativo y a veces al dativo propio. En el primer caso indica un con­ tacto con la superficie no tan transitorio como con el ge­ nitivo. Escasos ejemplos hallamos en Slmaco y algunos apa- recen mâs por procedimiento estillstico que por necesida- des de expresiôn. Asl en: 149 Is 14,14 ay ^noa Vy nVyx - dvaP^oouoit éuL veq>éXn -"subiré a la alta nube". El mns. 710 corrige ê(p' con la debida elisiôn y asiroilaciôn. Notemos la variedad en la forma de vérter el ^ he- breo en: Is 66,20 o?a%ai aanai D'»o3oa - êy o?anya - d>c txéai énl ôëov 0633K“VK - HaxapaLvovTac ént deueXtoug XcIk k o u -"a los que bajan a los cimientos de la fosa"; Je 50(27),44 ]n^K ni3-bK ...nVy» - énl T O HaxotKnxi^pLov xo dpxaîov -"sube...al antiguo habitâculo ". b) En sentido figurado Aparece también énC en sentido figurado significan- do hostilidad "contra" = en: Is 10,24 1 ’»Vy Kw'* inoDi - Hal xnv paxxTipCav aOxoO ént&pei ént oe -"y su bastôn levantarâ contra tl". No es necesario presenter nuevos ejemplos, pues résulta un sentido recogido en to­ das las versiones. 151 5. La preposlclôn xoxd 5.1. Kaxd con genitivo En el perlodo clâsico xaxd + genitivo representaba: 1) un genitivo-ablativo y de ahl la significaciôn de "des­ cender a partir" o en sentido figurado "aquello de lo que se trata",comparable al ^ latino; 2) un genitivo propia- mente dicho y de naturaleza partitive cuando implica una toma de contacto limitada con penetraciôn en la superfi­ cie, o en sentido figurado tratândose de juramentos. En esta llnea esté atestiguado en el lenguaje jurldico el sentido de "contra"’®®. Esta ûltima significaciôn prédomi­ na en el griego de las traducciones biblicas. Por lo que respecta a nuestro traduçtor aparece a veces en este sen­ tido para reflejar Vy ueber,"sobre". a) Con verbos de juzgar y afecto="contra" en: Is 24,21 nnisn-Vy n m x n ?aVD Vy - xaxà xOv PooiXe&v xflSv énl xfic Yflc -"contra los reyes de la tierra"; Is 47,6 ’ny >y '»nBxp - (bpYCoOnv xaxà xoO XaoO - "me irrité contra el pueblo". 152- b) Con otros sentldos en: Is 29,10 n a m n nin» -703 - énépaae yotp xaô ' Ou£5v xOptog nveOua xapc&oecoc - "pues derramô sobre vosotros el Senor un soplo de letargo"; Is 32,14 n n y a nya n?n? ynan Vay -oxÔTOc xal êEcpaOvriOLC éyéveTo xaxo. onnXauwv - "oscurldad y comprobaclôn ha sucedldo como en las Cuevas'*. A veces la preposlciôn xaxd résulta factor comûn de dos miembros en contra del texto masorëtico,por ejem­ plo en Da 9,24 T»y-Vy3 ^ay-ty - xaxà xod XaoO oou xat xfjc nôXetoc xfic &Yiac oou ■ "sobre tu pueblo y tu ciudad santa".El resto de los traductores nos dan tnC dos veces en conformidad con el texto-origen. 5.2. Kaxd con acusativo El sentido propio de xaxd aparece en griego clâsico mejor caracterizado en el acusativo. Concretamente viene a expresar "a travês de","a lo largo de" y en abstracto "segûn" (cf. secundum del latin),"por" con carâcter dis­ tribut ivo. 153 En la Coiné su significaciôn propia alterna a ve­ ces con los valores de otras preposiciones y amplla su uso particularmente para introducir circunlocuciones de genitivo atributivo,giro frecuente en Polibio. El senti­ do mâs frecuente suele ser "respecte a","en cuanto a", "conforme a", es decir, équivalente en muchos casos a un acusativo de relaciôn’*? a) En sentido local en: Is 7,3 nVo»-VK - Kaô' ôôôv -"junto al camino". b) Hostilidad en: Is 27,1 7n'»iV Vy - xaxà AcuLaôdv -"contra el Levia- tân". c) En sentido de "segûn","conforme,a" y de acusati­ vo de limitaciôn en: Is 54,9 M3 - xaxà xàc àuépac Nwe -"segûn los dlas de Noé"; de nuevo en: Is 5,17 m a u D u ’oaa ijrn - xat veuH^ÛcJovxai àuvoi xaxà xnv AnaywYnv aOxfliv- "se apacentarân los corderos al ser conducidos". Kaxd en sentido de "conforme a" y distributive en: Ez 16,43 noTn-HK - xat oOx énotnoa xaxà xàc uuoaptac oou - "no obré conforme a tus maldades"; Ez 1,11 on?53a3 On?3B3 - xaxà xà npôoojTia aûxOv al nxépuYec aûxffiv - 154- "por cada rostro,sus alas". Como acusativo de limitaciôn en: Is 16,6 13TKXT iniKA YKO Ki 3X1» 73K1 13^027 - fjHOÔaaviev t t i v unepncpav Cav Mœdp, ùncpTicpavoc otpôôpa, Haxà xo ênapua aûxoO xat xaxà xf|v OnspncpovCav aôxoG- "hemos escuchado el orgullo de Moab,orgullosa en extremo, en cuanto a su arrogancia y a su soberbia...". Contrastemos la traducciôn de los LXX: - fixoOoauev xf|v 50p l v MœaP,6Pptox6c ••• - Notamos que Sîmaco emplea rara vez el término OPpic frente a la Sten­ ta. AdemSs,véanse otros ejemplos semejantes en Is 28,19; 29,3.15;36,17. 155 6. Las preposiciones ixexd y ouv 6.1. Uso de uexd La preposlciôn uerd aparece usada con dativo,ûni- camente en la lengua poëtica,reemplazando a un locativo antiguo,pero ya en el perlodo clâsico el sentido de "con? "en companla de" rigiendo genitivo terminô por absorber aguel antiguo valor’®f Otro empleo frecuente de uexd es con acusativo de direcciôn,significando "hacia","después de" . En el texto simaquiano hallamos ambos usos aunque prédomina el uso de uexd + genitivo. a) Mexd con genitivo Para traducir a ny en: Is 34,7 o’’i‘»3K oy d »*is3 ony d >o k t -KOL KaxaPûoovxat ûiJjTiXot novoxépwxcc xal uôoxol viexà HpaxatOv- "bajarân altos animales de un solo cuerno y bueyes con los fuertes". Para reproducir a nx en: Is 41,4 xin ?3x o ’3Tnx nxn fiuxn m n » ̂3X - ÊYûï xOptoc npcôxoc xat uexà xGv éoxdrtov éyui eCut- "yo,el Senor,el primero y con los ûltimos estoy".También es frecuente uexà xtvoc - ■»» nx. Para reflejar a a en: 156- Is 2,6 D ’laa - Hal uexà xéHvcov &XXoxpia>v êxpôxTioav -"y con hijos exti;anjeros han tocado instrumentos". b) Mexd con acusativo = 7 a en: Is 24,22 ixpBi a n m - hoTl uexà TioXXàc fiu^pac fentoxecpôûaovxat - "y después de muchos dlas serân examinados". En este pa­ saje los LXX y Teodociôn nos dan 6 td + genitivo y Aquila dnô. Para reflejar en: Da 9,26 m a ? o ’yawn ?nnx3 - xal uexà xàc è36pud6ac xàc ênxà xal èEi^xovxa 6 ùo éxxonûoexat x p l o x ô c - "y después de sesenta y dos se- manas serâ destrufdo un ungido". Algunos casos especiales hallamos en: Is 18,2 HK'j'm Kin 7n - ueô'ôv oûx foxiv énéxeiva - "tras el cual no hay mSs allé"(cf.en latin longe lateque); en Is 47,10 xiy ’o s m »3K TaVa -6 uo cünac év xÇ xap6 tg oou*'Ey» etuL xal oùy ùndpxet u e x ’ éué -"por lo cual has dicho en tu corazôn: existo y nada existe después de ml". 157 6.2. La preposlclôn oOv £6v se emplea sôlo en dativo representando a un instrumental-com±tatlvo. En la Setenta ouv résulta menos frecuente que uexd.A este respecte afirma Momm­ sen q u e ,exceptuando los libres apôcrifos,el uso de uexd asciende a 1.390 en tante que aùv sôlo aparece 106 veces, ademâs agrega:"Zùv pertenece en el période clâsico casi ûnicamente a la lengua poëtica refinada y a Jenofonte"’®? Slmaco que constantemente busca varie­ dad la emplea con relativa frecuencia para reflejar di- ferentes preposiciones hebreas o en correspondencia cero?^ a)= n* en: Is 45,9 noTK ?wnn nx win nx-»-nK an - QOal à dvxtXéycov xÇ nXdooavxL aûxov HdLL ôaxpaKOv ouv ôoxpdxoLC xfic yGc ~ "lAy del que pleitea con su modelador,y pedazo de barre con tiestos de la tierra!"; Ez 17,21 nxi - oùv ndOL xoüc Ttxepotc aûxoO - "con todas sus alas". b)= oy en: Is 25,11 n’T» m a a x cy i m s i - xat xaTteLvuTôiiocxat OTtEpntpctviIa aôxôO oùv xotc xaxoppdYUaot xGv xeipwv aûxoD - "serâ humillado su orgullo con los esfuerzos de sus 158 manos . c ) = a e n : Is 16,4 aan Tiann >aa axi» anaa nVp3*> - H a t d x t u a a ê T i o e T a t f j 6 6 E a M c o d s ouv navxt xÇ nXûGet x^ noXXf^ - "y serâ deshonrada la gloria de Moab con toda la mul- titud numerosa". Para el uso de oûv en correspondencia cero pueden verse las pasajes de Ez 17,9.10. 159 7. Las preposiciones napd.nepL v np6 7.1. La preposlciôn ncxpd admite los casos de ge­ nitivo,dativo y acusativo.El texto simaquiano nos ofre- ce variedad de ejemplos en todos sus reglmenes. a) napd con genitivo Su sentido propio "de parte de","de junto a" con el que la emplean los clâsicos,aparece también en nues­ tro intérprete. Ademâs,en la Coiné napd se utiliza para circunlocuciones de genitivo e igualmente en el Nuevo Testamento (cf. Me 3,21)^°’. En hebreo subyace la prepo- siciôn ]D o compuestos preposicionales.Asî en: Is 28,29 m K 3 x mn-» oy» p k t oa - xaCye t o Ot o napd xuptou ôuvauéojv - "teunbién esto de parte del Senor de los ejércitos"; con verbos de tomar,pedir,exigir y semejantes es frecuente el uso napd,asî en : IS 7,11 T»nVx mn-» oy» Vk w - aCxhoat ocaux(p oriueTov napà KUptoo O e o O oou - "pide para tî una senal de parte del Senor,tu Dios ". 160 También représenta a 7» en Is 49,24: m p V n m a a o np?n - un XncpôT^OETaL napà ôuvaxoO Xfiiptc;- "cSe le puede arrebatar fil poderoso su presa?"?repre- senta a con frecuencia sufijada pronominalmente, asî en Je 13,21 T»Vy - napd oou. b) napd con dativo Con dativo napd represents un locativo primitive. Su sentido es "cerca de" (cf. en latîn apud)-En la Se­ tenta aparece para reflejar a las preposiciones 7»,nK. En esta misma lînea la usa nuestro traduçtor,p .e .: Is 49,4 mn*»“nK ?U9W» - xè uptud uou napà X(J KupLip — "mi juicio de cerca del Senor". c) napd con acusativo Igualmente en el texto simaquiano aparece el uso de napd + acusativo con el sentido propio de esta pre- posiciôn, a saber, "fuera de",p.e.: Is 52,14 DTK '»3aa m x m - napà xoùc utoùc dvdpwnwv - "(su figura estaba) fuera de-i : los hijos de los hombres" 161 7.2. La preposiclôn nept IlepC admite genitivo,dativo y acusativo.En la Setenta aparece usada en los très casos,también nues­ tro texto nos da ejemplos de su uso en todos los ca­ sos aunque résulta menos frecuente su uso con dativo. a) IlepC con genitivo Aparece,en general, con uno de los valores clâsi­ cos, a saber, "en torno a"Vacerca de" y refleja: a)■= en: Is 38,19 nnnK-^K - yvwpCoci nept xfic dXuGeCac oou -"darâ aconocer tu fidelidad"; Je 28 (35),8 m a n m x T K - Ï K - nept xœpûv noXXwv -"so­ bre muchos paîses",mientras a' y o* traducen ent. EZ 19,1 Vk t w * bx - TiEpt xOv dpxôvxcov -"acerca de los principes de Israel". P)a= >y en: Is 32,12 TBi-ty - nept àunéXou noXuipôpou - "alrededor de la viha fecunda". b) nept con acusativo Hallamos algunos ejemplos en: Is 59,18 m V a i Vya - y» - énuxpôeùuaxa aôxOv npôc xôptov -"su conducts era contra el Senor". d) Otros usos de npôc Aparece a veces npôc en circunlocuciones,cf.Is 28,18 y formando parte de frases adverbiales sin relaciôn con ninguna preposiciôn en el texto-origen.Hallamos un uso muy clâsico npoc ÔXC y o v para representar a VJ-i en: Is 5 4 ,’B’nnnT otiy Tonai -|o» y n ’ 39 ’m n o n *isp -év 6 Eôc7iiC|> ôpYÛC éxpuilia xô npôoconôv uou npôc ô XC y o v dnô oou xdl êv éXéei aCtovCtp (pxxeCpnod oe - "en un instante de côlera oculté mi rostro 165 de t l durante un momento y con eterna miserlcordia te compadecl". Por otra parte npôc ôXCyov no es extrano a la Setenta,pero aparece ûnicamente dos veces en Sab 16,6 y en IV Ma 15,17 ,ambos libros tardlos sin correspon­ dencia hebrea. 166. 9. Las preposiciones ùnéo v ûnô 9.1. *Ynép admite dos construcciones: con geni­ tivo y con acusativo. El sentido propio es "encima de", "sobre". a)*Yitép + genitivo Hallamos con frecuencia el uso de ûnép con ge­ nitivo en intercambio con nepl,p.e. Is 2,1 d Vw i t ’t rmn-» Vy - ùnèp TÛc 'louôatac xal ùnep TTepouoaXnu' - "sobre Judâ y Jerusalên"; Is 55,2 ... k t Vd aay’i’T onV k i 'Jd no3 iVpwn nn> - Aià TL toraTE dpYÛpLcv oûx ùnèp dpxojv xat xoùc xônouc ùu&v oûx ùnèp icXt i o û o v û c;~ "iPor gué pagâis dinero por cosa que no es pan y os fatigâis por lo que no da hartura?. Es frecuente el uso de ùnép para reflejar pre­ posiciones sufijadas pronominalmente,asl en Je 15,11 1® - ùnép oou. b) *Ynép con acusativo Con acusativo no faltan ejemplos,asl, Is 54,1 ùnép traduce a 7® con valor comparative y ademâs el uso frecuente de ùnép + infinitive (cf. pâg. 205 ) 167 9.2. La preposlciôn ùn6 *Ynô se construye con très casos,sin embargo excluimos el uso con dativo porque falta en nuestros textes y apenas aparece empleado en la Setenta y en ge­ neral en la Coiné. a) 'Ynô con genitivo El uso clâsico de ûitô + genitivo admite también el sentido local,pero en los LXX y en el Nuevo Testamento ha desaparecido completamente. En efecto,el fenômeno de su escaso û s ô " se verifies en Polibio y en los papiros egipcios del tiempo de Ptolomeo^®.® En Sîmaco aparece: a)Tras verbos pasivos o participios pasivos construc­ tor,en calidad de ablativo agente y con otros valores, frecuentemente sin contrapartida de preposiciones hebreas, asî en: Is 28,1 7” ’m V n -oL nenAavriuévoL ùno oCvou - "los que vacilan por el vino". Introduciendo a un genitivo agente en: Is 49,7 ’TX aynaV h t d V - êEouôwnuévip ùnô uxÛC x(p BôeXuaoouévq) ûnô xOv èôvOv -"al despreciado por la gente,al aborrecido por las naciones".En el pasaje anterior la traducciôn de Sîmaco supone admitir la correcciôn propuesta por Kittel 168- Podemos aportar nuevos ejemplos para ilus­ trar el uso de ùnô tras formas pasivas,asi en: Je 51(28),49 ynxn-tD - ùxxtûuévoL ùnô ndonc xfic Y fie -"vencidos por toda la tierra"; Je 49,23(30,12) nxKT D ’3 ix»3 - êxapdxônoav év GaXdoan ùnô uepCuvnc -"se alboro- taron en el mar por la inquietud". P) Para reflejar rinn en: Is 24,5 na®’ nnn nssn ynxni -Ù 6è Y fi étpovoKXovûôTi ùnô x&v xaxoLxoùvxwv aux^v- "pues la tierra fue manchada por sus habitantes". Compârese el empleo de ùnoxdxw -+ genitivo en Is 14,ll;25,lO. b) 'Ynô con acusativo ®̂* Hallamos algunos ejemplos del uso de ùnô acusa­ tivo cuya contrapartida en hebreo suele ser 7» ,nnn '7K,nnnn . a s î = 7» en Is 29,4 innox nwn -isvn - Hat ùnô Yfiv éôaiptaPôoexat ù XaXud oou - "y bajo la tierra serâ destrulda tu palabra"; = Vk en Je 29(36),26 p3’xn-^K3 -Kal ùnô uoxXôv -"bajo cerrojo"; 169 = nnn ,nnnD en: Je 38(45),12 optant nnno - ÛTio xà axoLvta - "bajo las cuerdas"; en Ez 16,32 hallamos el uso de ùnô= rinn que résulta un calco o hebraîsmo sintâctico muy tîpico del griego de traducclôn: o'»TT“nK npn nu?K-nnn nsK3»n nuxn - üîc Yuvn uOLXOiAtc A npooôexouévn ÙTio Tov &v6pg aôxf^c dAA.oxpCouc - “como mujer adûltera que acoge a extranos en lugar de su marido". 170 CONCLUSlONES Del U S O de l a preposlclones en Slmaco se desprende: 1) Con respecto a sus contrapartldas hebreas,ciertas correspondencias,y exceptuando los casos normales en que una preposlciôn introduce el acusativo y dativo principal- mente,sin representaciôn independiente en griego,corres­ pondencias que en llneas générales resultan ser las si- guientes: a) év y eCc representancon mucha frecuencia a a ,etc, ademâs,traduce a b) dTtô y éx representan en general a 7 0 . c) ôtd se corresponde con a,Vy,7». d) êa£ y xaxd traducen,sobre todo, a Vy,a. e) uexd y oùv reproducen por este orden a oy,nK,3 . f) nopd refleja frecuentemente a 7 »; nepC traduce a Tipôc corresponde la mayor la de las veces a y ùnô aparece en relaciôn a nnn. 2) Desde el punto de vista de la lengua griega,el uso de las preposiciones se halla encuadrado en la Coinë y en contra de lo que podria esperarse con una notable origina- lidad e independencia respecto de là Septuaginta,si ex- ceptuamos ciertas coincidencias con los libros tardlos o 171 la inclusion de algunas fôrmulas fijas y estereotipadas, pues Slmaco busca variedad sin violentar demasiado el tex­ te masorético. 3) El reste de las preposiciones o compuestos preposicio- nales aparecen también en el texte simaguiano,aungue con mener frecuencia,excepte duTicov, éTidvci>dev, duL o d ev , wexagO, y otras. 172 - CAPITULO QUINTO La traducclOn del verbo; el inflnltivo En general,cabe considerar el verbo desde una do- ble Optica:en primer lugar, dentro del sistema linguis- co griego tal como aparece en la versiOn de Simaco,y en segundo lugar la correspondencia o en su caso las equi­ valencies respecto de la lengua-origen. Desde el punto de vista del griego,nuestro texto se halla inserto en el sistema verbal de la CoinO,pues encontramos las caraterlsticas y tendencias propias del periodo helenlstico que compendiamos a continuaciOn: a) Por lo que se refiere a la flexiOn verbal aparece la tendencia a reducir las irregularidades. b) La voz media retrocede en su uso en favor de la voz pasiva,especialmente en el futuro y aoristo. c) Se efectda el paso de verbos activos intransitivos a la categoria de deponentes. d) El futuro de infinitivo résulta extrano,generalmen- te es sustituldo por oraciones subordinadas introducidas 173 con lva,ÔTt,ü)C etcêtera.Igualmente ocurre con el partlci- pio de futuro,el cual en la época clâsica expresaba fina- lidad,pero en la Coinê estâ en trance de desaparecer. e) Se mantiene,en camblo, con bastante vitalidad el fu­ turo de indlcatlvo que en la lengua popular fluctüa con valor de présente e incluso,debido a razones fonêticas, morfolôgicas y,sobre todo,funcionales con valor de subjun- tivo aoristo. f) Se da permutaciôn entre el infinitivo de futuro y el aoristo en voz activa y media. g) En cuanto al perfecto,fuera del indicative,no se marcan las diferencias en los restantes modos.El mismo imperative de perfecto résulta rare. h) El fenômeno quizâs mâs caracteristico de la Coinê, en cuanto al sistema verbal se refiere,résulta ser el re- troceso creciente o la casi ausencia del optative.Este modo verbal tuvo una importancia fundamental en el grie­ go clâsico,pues se empleaba para expresar una suposiciôn, posibilidad,prop6sito,deseo,un mandate suave y en el dis­ eur so indirecte,pero esta variada gama de uses terminé por relajarse y degenerar hasta desaparecer totalmente en el griego moderne^.®® COincidiendo con nuestro traductor,en la primera y se- gunda centuria, se produjo una reviviscencia momentânea del optative,provocada artificiosamente por los aticistas. 174 cuando aûn era usado por los escritores helenlsticos aunque sin profusiôn y reducidos los valores empleados en la época clâsica?*® En Slmaco verificamos la ausencia del optativo en los textes objeto de nuestro estudio,en cambio en los Salmos aparece en 25 ocasiones pero sôlo como optativo de deseojasl en: Sal 121,7 lV'*n3 - eCn etpT^vn év nept^dXcp aou - "que haya paz en tu recinto" En la Setenta el uso mâs frecuente es también el op­ tativo de deseoVp.e. Je 11,5 YévoLTO,KUpLe; o ' &unv,xûpLG. Desde el punto de vista del hebreo ocurre que sus ca­ tegories verbales discrepan muy profundamente en sus valo­ res lingulsticos de las categories verbales de la lengua griega. Faite aûn con respecto a la Septuaginta un estudio que aborde la problemâtica que origine el transvase del sis­ tema verbal hebreo al griego. Frankel^/^Gehman^"^Caird^ y otros hacen al respecto algunas observaciones, pero sin duda la faite de correspondencia formai de uno y otro sistema pro- 21Bduce discrepancies tales que ûnicamente se limitan a enu- merar descriptivamente ciertas representaciones frecuentes. No vamos a entrer en detalle en las caracterlsticas que configuran cada sistema verbal, recordemos,no obstan­ te, algunas diferencias importantes. 175 a) El verbo griego présenta très voces : activa,me­ dia y pasiva,mientras que el hebreo ofrece siete for­ mas, a saber: las formas q a l (activa) y n i f 'a l (reflexiva- pasiva),que expresan la acciôn de manera positiva;p i 'el (activa),hitpa'el(reflexive),p u 'a l (pasiva),que expresan acciôn intensive; hif * 11 (causativo-activo);y hof'al(cau- sativo-pasivo),aparte de otras formas derivadas^? b)La inadecuaciôn se maniflesta,ante todo,en las categories verbales de modo y tiempo.El verbo hebreo présenta cinco modos:perfecto,imperfecto,imperativo,in­ finitivo y participio.Estos modos originarlamente no po- seian carâcter temporal sino aspectual,pero paulatina- mente fueron adquiriendo categoria temporal por evoluciôn intrinseca de la misma lengua y por analogie con otras lenguas. El carâcter aspectual expresado por el verbo he­ breo antiguo se asemeja al aspecto verbal del verbo grie- goF^pero cada uno dentro de su sistema linguistico organize sus relaciones y valores de modo que dificilmente encontra­ mos coincidencias exactes. A s i , por ejemplo, una peculia-, rldad de los modos hebreos son los llamados imperfectos y perfectos invertidos o consecutivos^’® c) El participio,infinitivo e imperativo correspon- den fundamentalmente a los mismos modos en el verbo griego con la diferencia de que aparecen divididos en tiempos de 176 presente,futuro,aoristo y perfecto en el sistema verbal griego. En llneas générales observâmes en Slmaco: 1) Las formas qal son traducidas por verbos griegos en activa. Con frecuencia aparece un presente reflejando a un perfecto hebreo, en ciertos verbos y locuciones^asl con XéyWf ôpdcù y otros semejantes aun cuando es el participio la forma subyacente que sirve de contrapartida a la tra- ducciôn del présente griego- Por ejemplo en Is 29,22 (po- siblemente por influjo de los LXX): nin? na - xdôe XéyeL Huptoc - 2) La forma activa-intensiva pi'el normalmente correspon­ de a verbos griegos en voz activa. Pero a efectos de tra- ducciôn con frecuencia aparecen indistintamente tratados los verbos en las fp-rmas qal,pi 'el e hif 'il,no obstante estas dos ûltimas formas resultan a veces caracterizadas en su aspecto causativo-intensivo por la explicitaciôn del verbo notetv junto al infinitivo del verbo traducido,p.e. Is 25,8 ns 3^ m o n yVa - KaxanoôfivaL ixotûoet xôv -ddvaxov etc xéXoc - "harâ que la muerte sea devorada para siempre",cf.Sal 54,10 = HaxanodflvaL noCnoov. Contrastando las tra- ducciones de los LXX y Aquila o Teodociôn para el pasaje 177 citado de Isalas no hallamos ningûn tipo de perlfrasis, asl o': HaxéTiLev 6 Odvaxoc toxxfotxc” a': HaTaTtovTuoet t o v Odvaxov - 0 ' : HaTenôdTi 6 ôdvaxoc eCc vLXOg- A veces la forma pi'el se represents en griego por for­ mas verbales en voz media y pasiva y por verbos en - C C e l v , -dCetv,y .sobre todo en -dvetv^^®. 3) La forma h i f 'il activa-causativa es traducida al grie­ go por verbos activos. A veces explicita el verbo notcCv + infinitivo o adverbio-adjetivo,p.e. Is 53,6 13^3 7 nx 13 y ’isn mn-»i - Kupioc 6e Kttxavx^aau énoCnoEV etc aOxov xqv dvoutctv ndvxcov fjucSv- "pues el Senor cargô sobre si todos nuestros pecados" Otro tipo de perlfrasis para réfiejar el h i f 'il en: Is 1,18 yVnns ox - édv T t u p p a l &OLV wc k ô h k i v o v -(a':éàv nuppcùOcxjtv-) "aunque fuesen rojos como escarlata" En los LXX hallamos la traducciôn de Is 53,6: - Hat xOpLOC nupéôcoxev aOxôv xatc duopxCatc TUiffiv - * Era de esperar que la Septuaginta presente menos ejem- plos de construcciones perifrâsticas,pues en griego tardlo cobra mayor amplitud el uso de uotetv y otros auxiliares junto al infinitivo para expresar el causativo,al propio 178 tiempo que resultaba una adecuada representaclôn de los valores Inherentes a las formas verbales Intensivas de la lengua hebrea. A veces se observan camblos de persona,nûmero y asi- mismo verbos con sentido actlvo en hebreo traducidos por pasiva,p.e. Is 9,3(4) nnnn (perfecto,segunda perso­ na mas.) es vertido "fue vencido". 4) La forma nif'al reflexiva-pasiva es vertida por Slmaco por verbos en voz media o pasiva,verbos intransiti­ vos con valor estativo y a veces también por medio de cir- cunlocuciones o perlfrasis explicitando el verbo yCYveoQat. Las formas p u ’al y hof'al corresponden en griego a verbos en voz media o pasiva. Finalmente,la forma hitpa'el es reflejada por verbos activos, a veces en voz media-pasi- va. Mâs adelante incidiremos en los aspectos mâs relevan­ tes que a nivel de traducciôn del verbo registramos en el texto simaquiano, ahora nos cenimos en el presente y en el prôximo capltulo al estudio del infinitivo y participio,ca­ tegories verbales mâs afines a los modos griegos,que abor- daremos con doble 6ptica,tanto desde el hebreo como a par­ tir del griego. 179 El infinitivo .En 1965 publicô I. Soisalon-Soininen un libro sobre las técnicas de traducciôn del infinitivo en la Septua­ ginta (Die Infinitive en der Septuaginta). Anteriormente otras aportaciones eran conocidas,especialmente recogidas èn las= gramâticas,-introducciones y articules de revis- tas como las observaciones sobre el infinitivo absolute 222hechas por Kaupel (" Beobachtungen zur Uebersetzung des Infinitivus absolutus in der Septuaginta " ZAW 61 (1945)). Sin embargo, la monografia de Soisalon -Soininen aventa- ja los estudios anteriores por abordar el tema de una ma­ nera sistemâtica que no estâbamos acostumbrados a encon- trar en otras publicaciones. A manera de apéndice senala el autor las peculiaridades de los très traductores recien- tes, Aquila,Slmaco y Teodociôn sin mucho detalle,pero sus observaciones resultan valiosas y sobre todo el enfoque general del tema en la Setenta es perfectamente aplicable a un estudio mâs detallado y analltico de las técnicas de traducciôn del infinitivo en Slmaco en contraste con la Septuaginta y los otros dos traductores^^Este es,pues, el objeto del présente capltulo. Metodolôgicamente las distintas formas y valores del infinitivo hebreo nos sirven de base para las corresponden­ cias de las construcciones griegas bien se trate de cons- 180- trucclones formalmente équivalentes o d e 'traducciones libres. 1. El infinitivo hebreo sin preposiciôn El infinitivp sin preposiciôn- es en hebreo un tipo de construcciôn menos frecuente que el introducido con preposiciôn y présenta dos formas: infinitivo absoluto e infinitivo constructo. El primero résulta de menos uso y se caractérisa por un cierto carâcter modal que pré­ domina sobre el propio valor nominal o verbal del infini- tivo".^ El infinitivo absoluto aparece apuesto a un modo fi­ ni to y dénota la seguridad o certeza de un hecho^^? La Sep­ tuaginta reproduce generalmente el infinitivo absoluto por un participio que puede aparecer en el mismo tiempo y voz del verbo principal,p.e. I Sam 14,43 ^noyo oyo - YEUoduevoc éYEUodunv - " p r o b é T a m b i é n el participio pue­ de aparecer en diferente tiempo. Otra manera de verter el carâcter enfâtico del infinitivo absoluto en la Setenta es mediante un dativo,p.e. Ge 2,16 Vd k p Ysk -ppcoaet cpdYQ " "puedes corner libremente" o en Ge 2,17 m o n m n -ôavdx

Vxan - xtapiouv xwpCoet ue - "muy lejos me aparta- râ". 1.3. El infinitivo absoluto como acusativo Ademâs de aparecer el infinitivo absoluto junto a un verbo de la misma ralz se présenta en conexiôn con cualquier forma de un verbo finito para describir dis- tintos modos o circunstancias de una determinada acciôn?® En la mayorla de los casos elige nuestro traductor una construcciôn participial^^^p.e. Is 3,16 P 33>n «isoi -xal énopeOovxo xpoxoOoat- "y caminaban haciendo resonar".Otros ejemplos pueden con- ■ sultarse en Is 30,19;55,2. Es frecuente encontràr tra­ ducido por participio el infinitivo absoluto dependiendo de verbos que indican césar,terminar y otros semejantes, como se verâ en el prôximo capltulo. Asl ocurre,por ejem­ plo, en: 184- Is 33,1 (TM n ”1©' cf. Kittel) *ni© iDnriD - ôxav ouvxeXéaijc xaXatncopCCwv - "cuando acabes de acarrear desgracias". 1.4. El infinitivo absoluto con valor de verbo flnito Con valor de verbo finito el infinitivo absolu­ to équivale a un imperativo enfâtico y de esta manera es vertido a veces por Slmaco,p.e. Is 8,16 m i n oing m i y n n * - Gfiaov ucxpxOptov, 0(ppdïtoov vduov - "ata el testimonio, sella la ley". La vocaliza- ciôn del texto masorético nos da efectivamente un impe­ rativo en scriptio plena para el segundo verbo del pasa­ je citado, pero Kittel por analogla con el precedente co­ rrige oinn . Otras veces hallamos el participio que es el proce- dimiento mâs extendido en la Septuaginta. Asl en; Je 31(38),2 i y » n n V -|iVn ann oy - Xaôv oeofajouévov éx uaxottpac,Tiopeuduevov àvanaOoat - "pueblo escapado de la espada,que camina para descansar". 185 2. El Infinitivo constructo El infinitivo constructo puede igualmente emplear- se como sustantivo y como verbo y en ambos casos ser re- flejado paralelamente en la traducciôn griega; a) Como sujeto hallamos una reproducciôn fiel en Is 7,13 D?©3K niKVn dod oynn - un o6k aCxapnec ùulv xonoOv dvôpcoTiouc; - i*'no os basta cansar a los hombres b) Como objeto directo En los nuroerosos ejemplos que ofrece nuestro texto @e traducciôn del infinitivo constructo como objeto di­ recto descubrimos diferentes maneras de reflejarlo; j1) Opta por la construcciôn participial griega cuan­ do el uso adverbal del infinitivo depende de verbos de césar,sentimiento o afecto y otros semejantes,los cuales se construyen en griego mâs elegantemente con el partici­ pio, p. e. Is 1,16 ypp iVnn - ... novTipEuôuevot-"cesad de obrar mal".Ahora, contrastemos la traducciôn de los LXX; - TtaûaaoôE dnô xCiv novEptfiiv ûu&v- Hallamos otros ejemplos que,como en el caso prece­ dente,traducen bien participio referido al sujeto o bien 186- slmple participio,objeto directo. Asi aparece en: Is 1,14 KW3 -*n'*KV3 - êKontôônv lAooHÔuevoC" "me cansé de ser propicio";también en: Is 58,9 yaxK nV© n o m naino T»on-oK - édv dupéXgc éx uéoou oou xXoiôv, éxxeCvovxa ôdxxuXov - "si quitas de en medio de ti las cadenas, al que extien- de el dedo...". 2) El simple infinitivo griego reproduce generalmen­ te al infinitivo constructo hebreo cuando aparecen depen­ dientes de verbos taies como nax "querer", "poder", ysn "querer" y otros semejantes. Por ejemplo en: Is 53,10 •»Vnn ysn m n ? i - xOptoc ûôéXnoev dXofioai aôxôv êv xÇ xpauuaxLOU^ - "el Senor quiso abrumarlo con el tormento". Un infiniti­ vo constructo dependiendo del verbo lo hallamos en: Is 47,11 m s a tton k V m n n?Vy *?sn - énmeoetxaC oou ouucpopd flv où ôuvûog éEtXdoaoôat - "caerS sobre ti una desgracia que no podrâs aplacar. ". De nuevo en Is 28,12 y m m ki3K kV - oùx ùùéXnoav dxoGoat -"no quisie- ron escuchar"; Is 46,2 o>o iVs? k V- oùx éôuvûônoav ÉfiiaOoaL -"no pudieron salvar". 187 3) Un grupo especial presentan los infinitivos que dependen de verbos con cierto carâcter modal como ocu­ rre con ,30'» en Hif'il? en Pi'el? non en H i f i l y otros semejantes.En general aparecen rigiendo un infinitivo constructo con la preposiciôn ^ , pero no son raros los casos eh que rigen el simple infinitivo constructo. El verbo "|0 » es el mâs • frecuente de los verbos modales. La Setenta suele representarlo median­ te el esquema estereotipado npooTLdévaL + infinitivo^? Thackeray explica dicha construcciôn como un hebraîsmo^7® mientras que Helbing,basândose el el Pseudo-Calixto^^® opina que tal giro es genuinamente griego, tan sôlo su frecuente apariciôn en la Septuaginta obedece al uso rei- terado de + infinitivo.Indudablemente no résulta extrano a nuestro intérprete el giro en cuestiôn pero no es el procedimiento mâs constante, mâs bien parece pre- ferir el procedimiento consistante en expresar el aspecto modal, el verbo regens por un adverbio ( êTL,nàXLv etc.) y el verbo rectum (infinitivo) es traducido por un tiem­ po finito. Asi, por ejemplo en : Is 1,13 KT©-nn3D K»on k V - oùxéxi fipoooLOETe npôoqiopav udxatav - "no me traigâis mâs don vaclo ". 188* c) Como genitivo La traducciôn normal del infinitivo constructo co­ mo genitivo es por un infinitivo griego precedido del artîculo. De esta manera aparece en: Is 27,9 inKon non - Ttôc à Kopndc ToO ncpiaLpeôfivaL t t |v duapx£av - "todo el fruto de quitar el pecado". Sin emabargo,la mayorla de los casos que podrian incluirse en este apartado aparecen en hebreo dependien­ do de palabras taies como oi», na©, ny .En las versio- nés griegas son representados por un nombre verbal en ge­ nitivo, por una oraciôn de relative o temporal y raras veces por un genitivo absoluto. Asl ocurre en nuestro traductor en: inVy oi»a Is 11,16 - xûc dvapdoewc aûxoC - "en el dla de su subida"; Is 58,5 m a y oi» -(xoC)HaxoOv - Ademâs vêanse otros ejemplos en Is 30,29;31,4. 189 ' 3' El infinitivo constructo con preposiciôn No résulta âifîcil descubrir en Slmaco algunas for­ mas determinadas y constantes cuando traduce el infini­ tivo constructo con preposiciôn. Para comprobarlo no fal- tan ejemplos,pero primeramente conviene tener en cuenta el uso del infinitivo en la Coinê."Del griego de este pé­ riode, observa Soisalon-Soininen, debemos ante todo decir que habla comenzado ya la evoluciôn que condujo mâs tarde a la desapariciôn total del infinitivo en el griego moder- no"^^I Efectivamente,el infinitivo va perdiendo cada vez mâs terreno respecto al uso clâsico y se notan dos tenden­ cias opuestas: 1) Se tiende a reemplazarlo por construc­ ciones subordinadas con ô t l ,tva,ÔTwoc; 2) Al mismo tiempo que se intensifican los giros de infinitivo sustantivados mediante el artîculo y se desarrollan enormemente las for- maciones de conceptos a base del infinitivo dependiendo de preposiciones^^? La primera es un uso popular y la segunda . corresponde a una prédominante peculiaridad estillstica- literaria, segûn Debrunner^? 190 3.1. El infinitivo constructo con V El infinitivo constructo con la preposiciôn \ aparece como la construcciôn, mâs frecuente en el uso del infinitivo en hebreo. P'artiendo de su fundamental significaciôn "direcciôn hacia algo" se emplea para ex­ presar una variada gama de ideas y connotaciones: fina- lidad,consecuciôn,necesidad,obligaciôn y otros concep­ tos semejantes^®? En la estructura fraseolôgica hebrea introduce a veces el objeto directo (acusativo),comple- mentos circunstanciales e incluso,aungue raramente, al sujeto o predicado en una oraciôn nominal.Nos bastan algunos ejemplos. a) Como sujeto en: Is 10,7 o?ii n^nanVi laaVa - dXXà ègSpat ôiavoetrat xal êEoXoôpeOoat Cdvri - "sino que proyecta aniquilar y exterminar pueblos"; con­ trastando con los LXX: dXXd duaXXdEat ô voOc aûxoO xat xoO éEoXeôpe.Ooat ... E.s de observer que la oraciôn no­ minal hebrea es tratada de distinta manera por Slmaco y la Setenta en la traducciôn. En %mbos casos aparecen transformadas las funciones morfo-sintâcticas dentro de la frase hebrea para ofrecernos cada uno su equivalen- cia textual. 191 Con verbos de afecto aparece de nuevo la construc­ ciôn participial en Is 33,1 Tiat -|nV33 - ôxav Konudoi^c d0ex£5v - "cuando te canses de traicionar". 3.2. El infinitivo constructo con ^ = final Los numerosos ejemplos atestiguados en nuestro tex­ to permiten descubrir una linea de continuidad en la tra­ ducciôn del infinitivo hebreo con valor final frente a los LXX y al resto de los traductores, Desde el punto de vista del hebreo, su empleo aventaja notablemente a la expresiôn de la finalidad mediante particules tales como n a y a y otras semejantes que introducen oracio­ nes finales. Desde el punto de vista del griego,el uso del infini­ tivo con valor final es muy antiguo. En la época clâsica era mâs bien restringido,en cEunbio en el periodo helenis- tico se desarrolla ampliamente su uso,principalmente tras verbos de movimiento,donaciôn o como complemento de toda una frase. Tales usos aparecen atestiguados en los papiros ptolemajlcos y en el Nuevo Testaunento^^? Por ejemplo, el giro de xoO + infinitivo con valor final no era extrano 192 en la época clâsic^^|>ero no alcanzô la extenslôn que mâs tarde obtendrîa, asi en Tucîdides résulta mâs bien infrecuente, pues lo usa con tal valor sôlo 12 veces?^ Prâcticamente la reproducciôn del infinitivo hebreo con valor final,salvo algunos casos especiales, se pré­ senta en el texto simaquiano bajo la forma de simple in­ finitivo,precedido de artIculo*ToO + infinitivo,etc xo + infinitivo,oraciones subordinadas introducidas con una conjunciôn final y algunos casos con ôoxe + infinitivo. 1) Traduce por el infinitivo#-simp le, p.e. Is 16,12 >31» K>i >>snn> i©t7»“>k K31 - KUL etoeXeùoexaL etc to &Ytoioua aûxoO npooeuEooôaL xal où ôuvhoexat - " y entrarâ en su santuario para orar y no podrâ ";cf. LXX; woxe npqoeùEotoôat...- Nuevos ejemplos hallamos en: Is 22,10 n»inn ixa> o»nan ixnni - xal xaôetXexe xoùc oCxouc ôxuptôoat xô xetxog - " y destrulais las casas para reforzar la muralla ".Cf. LXX: etc ôxupûuaxa xoO xetxouc Is 26,21 ynxn-a©» ?iy xp5 > - éntaxé»ljaaôaL xfjv Avoutav xffiv xaxotxoûvxœv xgv y û v ■ "para castigar la culpa de los que habitan la tierra "; 193 Is 55,7 m > D > n3 T» »3 - noXùc YCip fioTtv AtpCevat - "porque es ampllo para perdonar" ;los LXX traduce el pasaje precedente por un verbo finito. No es preciso aducir nuevos ejemplos pues aparecen por todas partes. Por consiguiente queda manifiesta la tendencia de Simaco a traducir frecuentemente el infini­ tivo constructo con valor final por el infinitivo grie- gro en contraste con la Setenta,Aquila y Teodociôn. 2) Traduce por t o O + infinitivo,p.e. Is 11,11 lay "iK©~nK m a p V n » n? 3© '•j -ik - npoodhoEL xuptoc éu ôEuxépou xnv xEtpa aùxoO xoC iSnXtüoaL xô iSnoXe tuiia xou XaoO - "tenders el Senor por segunda vez su mano para rescatar el resto del pueblo". Esta têcnica de traducciôn caracteriza,sobre todo,a Aquila y el Nuevo Testamento constituye un buen testi­ monio de su cunplio uso^®® Veamos aûn otro ejemplo semejante en donde el ar­ tîculo funciona en factor comûn respecto al segundo infi­ nitivo, en; Ez 21,27(22) ni33> n*?>D - xoO ôpüEac xAcppov xal otxoôouûoat AnoxeCxLOua - "para excavar una fosa y construir un ingenio defensive" 194 b) Como objeto directo en Is 32,4 “inon o ’»aVy nyit - auvt^oet YviSvat, YXOoooi 6è xpauXOv xaxOvet A,aXetv - " aprenderS a conocer y la lengua de los tartamudos serS âgil en hablar Recogemos un nuevo ejemplo en Je 41(48),12 VKyow^-oy on>n> - Kal énopeOOnoav noXew^ooL npoc xov *Iouo.^X - " y marcharon a combat!r contra Ismael Es évidente que la técnlca mâs frecuente para repre- sentar este tipo de infinitivo hebreo es el simple infi­ nitive griego, técnica empleada al traducir el infiniti­ vo dependiendo de verbos como anx, y,en general, la practicada al verter el infinitivo constructo sin pre- posiciôn. En estos casos se observa una mayor fluctuaciôn en Aquila y en la Setenta; Nos bastan algunos ejemplos: Is 56,10 013Ï ?anK ...nasV iVai'* k > - ut) ôuvduevot ùXanxetv... dyanfiivxec vuaxdCetv -) cf. ^ xoO vuoxdEat -"no pudiendo ladrar...deseando cabecear". Igualmente con el verbo en Is 29,14 h t h ayn nx x?tgnt ^ o t » - ... nopaôoEdoai xôv Xaôv xoOxov - "volveré a hacer maravillas a este pueblo"; y en Is 51,22 n m n w V ?B?oin-xt - où TtpooOi^oEuc ntetv - "no volverâs a beber". 195 3) Traduce eCc t 6 + infinitivo. Esta forma represents cor frecuencia al infinitivo hebraico final. En griego tiene cierto caraôter durati- vo. Slmaco la utilisa bastante,en cambio,en la Septua- ginta aparece esporâdicamente.Con todo, el valor de es­ te giro résulta poco neto en cuanto a su carScter final, pues aparece a veces con interferencias de otros mati- ces. Esto se debe a que en la mayorîa de los casos pré­ domina el uso adnominal sobre el adverbal de suerte que en la prâctica équivale a un sustantivo, y as! es tra- ducida frecuentemente por la Setenta. Veamos algunos ejemplos en: Is 28,24 V T t V - etc TÔ cmetpaL -"para sembrar"; Is 61,3 iKsnnV nin? yo» - tpuTÔv KUpCou eCc TÔ 6 o£aaôf1vai -;o' etc 66gav- "planta del Senor para glorificaciôn"; Ez 13,18 m w B 3 TTTxV - etc tô Onpeùeuv ij;uxdc - "para cazar las aimas"; Is 63,1 y?*int an npixa -idt» ’3k - éyw XaXO év ôuKatooùvij ûneppaxOv etc to ofliotu- "yo que sentencio con justica y soy poderoso para salvar". Con el verbo n ’n emplea a veces Simaco un nomen ac- tionis en lugar del infinitivo,p.e. \ \ 196- Is 6,13 "lyaV nn’m - êoTat etc xaxapdoxnoiv - "serâ para devastacl6n " ,(cf. el uso de la preposiclôn etc p&g. 140 ). A veces el uso adverbal del infinitivo hebreo pré­ senta una connotaciôn distante del carâcter final,p.e. Is 38,1 ni»V ...nVn - etc Odvaxov -"para muerte",cf. o' êti>c OavdTOU - a' t o O dnoOavetv -,aunque tambiën es posible que Slmaco y los Setenta entendieran el sustan­ tivo I’ Î . 4) Traduce npoc x6 + infinitivo,p.e. Je 2,33 nanx wpaV - npoc TO tnxfioai dyanriOfivat - "para buscar amar";en general son escasps los ejemplos con este giro. 5) Traduce tva final (véase pSg. 239 ). 197 4. El Infinitivo epexegético El infinitivo epexegético se présenta normalmente en hebreo bajo la forma de ^ + infinitivo constructo. Su uso résulta extensivamente inferior en comparaciôn con el in­ finitivo propiamente final u objeto directo. En algunos casos es difîcil reconocerlo pues caben diferentes inter- pretaciones. En todo caso pensamos que Soisanon-Soininen lo entiende en un sentido demasiado amplio al manifestar: "Unter der Bezeichnung-epexegetisch- koennen,meines Erach- tens,alle als Satzadverbial stehenden Ÿ mit inf. constr., die nicht final zu verstehen sind"^^.® Desde el punto de vista del griego,el infinitivo epe­ xegético,aunque infrecuente,no es del todo desconocido,so­ bre todo, en el perlodo helenlstico aparecen algunos ca­ sos , concretamente Debrunner documenta su uso en Epicteto y en el Nuevo Testamento^^P En general implica una connota­ ciôn semejante a nuestro "es decir","a saber". Este sen­ tido dénota tal giro en la lengua hebrea y se emplea p a r a • explicar cômo se realiza la acciôn del verbo principal o para abundar en detalles en alguna sentencia dejada incom- pleta^^’ Para reproducir el infinitivo epexegético Siraaco no emplea ninguna otra técnica distinta de las ya estudiadas, por ejemplo, es vertido por etc x6 + infinitivo en: 198 Is 3,8 m a a ’ay r m » V - etc TO TiopanLKpatveuv toOc 6 en beber vino!". Un caso especial del infinitivo epexegético lo cons- tituye iokV usado en hebreo para introducir el discurso directo,pero al traducirse al griego résulta un uso pleo- nâsticof^Los LXX y Slmaco acostumbran a veces a traducirlo por Xéytov e incluso aparece Intercalado en la frase al margen de la concordancia como un cliché o calco hebraico. Aquila lo suele representar por x(p XéYeLV,expresi6n muy ruda y anormal en griego y sobre todo extraha porque supo- ne una ruptura de su técnica de traducciôn;xoO + infiniti- vo- infinitivo constructo con V cûalquiera que sea su va- lor2« 199 5. El infinitivo constructo con a El infinitivo constructo con 3 es un giro hebreo que aparece reflejado de diferentes formas en las tra- ducciones griegas. Frankel en el citado Vorstudien zu der Septûaqinta se expresa al respecte en los têrminos siguientes: "Beim Infinitiv 1st 3 =év- wird der Infini- tiv aufgeloest, so komroen die Partikeln ÔTav,fivtKa. Zu- weilen der Genitiv absolutus. .."^44 posteriores in- vestigaciones sobre el infinitivo en la Septuaginta se han verificado las observaciones de Frankel,pero se ha omitido poner de relieve otras formas de representaciôn, aparté de la indicada év T

uep(5v-"cuando se cumplân - los dlas"; Is 33,1 ... lanriD - ôxav ouvxcXéa^C••• ôxav Kontdauc*• "cuando hayas terminado...cuando te canses..."; Je 26(33),8 laiV in'»»"»’ - wc ouvexéXcoev 'IcpenCac XaXOv - "cuando terminô Jereralas de hablar". 202 b) Valor comparative,p.e. Is 10,14 m a i y o ’x’a *i o k31 - HoX WC ouvdYExaL ({A HaxaXeXetuuéva - "y como se reunen. huevos abandonados"; Is 34,4 7»iD nVy Vaas Via? dk3 X ^3 *i - wal ndoa f\ ôûvauLC aûxOv neoetxat wc ninxet tpùXXov dno dunéXoo - "su fuerza toda caerS como cae la hoja de los pâmpanos"; en Is 30,9 emplea xadtdc. 203 7. El infinitivo constructo con 7 n El infinitivo constructo con T® aparece en hebreo con dlstintos valores. Frecuentemente se emplea en fra­ ses negatives con verbos de impedir,temor y semejantes, ademâs de que algunos verbos llevan la preposiciôn 7a como rêgimen^^ Las traducciones al griego de estos giros se presentan muy variadas. Slmaco traduce: 1 ) ÔOTE + infinitivo,con valor propiamente conse­ cutive o consecutivo-final,p.e. Is 28,20 yinmna ystan lyp ’d - éHoXo&t&dg Y dp OTpwuvfi ô>o t e un dvanEOELv - "pues el lecho fue acortado de tal suerte que no es po- soble acostarse"; 2 ) ud + infinitivo,p.e. Is 8,11 nin oyn n n a na^a ’aïo’i “Mal dnéornoé ue un nopEÜEOôat xÇ 66^ xop XaoO xoûxou - "me apartÔ de caminar por la senda de este pueblo". Hallamos un nuevo ejemplo dependiendo del verbo en Nif'al en: Is 54,9 n y na-’a laya ’nyawa - wuooa un éuEXôEtv Oôcop NSJe éxu - "juré que no inundarlan mâs las aguas de Noé 204 3) àiiè ToC + infinitivo,p.e. para traducir un nombre verbal con 7° en; Is 33,3 n n a a n » - dîiô ToO ùi|ici)df̂ va£ oe - " desde que tû te alzaste". Un caso especial reflejando la forma negativa de las oraciones nominales hebreas, precedida de 7^ se halla en: Is 50,2 B ’D 7’K» o n n wxan - dnoOavoOvxat ot Cx&ùec aôxffiv dnô xoO un eüvat ûôw p - "perecerân sus peces por no tener aqua"; también hallamos el giro 6tà xô + infinitivo con valor causal en Is 48,4 ’nyio - 6ià xô yvOvaC ue -"porque conozco que". 205 8. Casos en que aparece infinitivo en divergencia con el Texto masorético Existen en la traducciones abondantes giros grie- gos que llevan infinitivo pero representan construccio- nes hebreas de estructura morfo-sintSctica diferente. En la Septuaginta se dan una serie de equivalencies tex- tuales que dependen en gran manera de cada libro^f®En Slmaco hallamos el infinitivo para reproducir a veces un participio o verbo finito introducido por particules, compuestos preposicionales y adverbiales o un nomen ac- tionis. Exceptuamos,no obstante,algunos ejemplos espo- dâricos: a) 5ià xô + infinitivo con valor causal que représenta a con infinitivo constructo en: Ez 13,22 niKan iv’ - ôtà xô ôooavCCEtv ùu&c (s. ô x l êôaaavCCcxe) - "porque os contristâsteis"; ddidth ]y’ Ez 21,29(24) ôtà xô uvnuoveuOfivat ùu&c -"porque se os - recuerdan"; b) ôtà xbG + infinitivo para representar un infinitivo constructo con ^ con valor de gerundio,p.e. Ez 23,19 - 6tà xoO dvauvnadpvat oe - "recordândote"; c) ùnép + infinitivo, uso muy clâsico para la expresiôn de finalidad, representando a un in­ finitivo constructo con V en: 206 Ez 13,5 m n ’ m ’3 nDn^»3 loyV - ùnèp ToO axfivat wc év noXeu^ év fiUépa KupCou- "para resistlr como en batalla en el dla del Senor". GeneraImente hallamos construcciones con infinitivo en divergencia con el Texto masorético, guardando las eguivalencias textuales en los casos siguientes: 1) npo ToO + infinitivo o TipCv + infinitivo,con valor temporal,representan a veces a m o 3 > ’Jb V con verbo finito,cf. Is 37,27 ; 42 ,9;7,16;66,5.7. 2) Uapb. TO rni + infinitivo reproduce la forma nega­ tiva 7’** precedida de preposiciones ,p.e. Is 57,1 7>K3 - napa xô Uh undpxEtv -"al no haber nadie"; Je 26,(33),9 3*1» I»*» - nopd XÔ un etvat xaxotKouvxac -"sin habi­ tantes"; o ’t3D en: Ez 14,15 n ’nn ’3sn i3iy ’V3D nonv nn’ni - Hal éaxat d&axoc napa xô un elvat ôôotnôpov 'éid.rtàr 3, V3 + verbo finito en Is 10,4;33, 23. 4) Sustantivos verbales hebreos o expresiones ad­ verbiales son vertidas por infinitivo,p.e. Is 24,14 mn*» 71X13 - év xip évôoEaoôpvat -"en glo­ rif icar al Senor"; Is 38,17 nnw» ’WD3 -%nv il»uxdv uou un ôtacpOeUpat- ..." a mi vida de que no pereciera Cf. o ' tva un ànôXnTat. 5) Verbos flnitos en Hif'il y pi'el con valor inten- sivo-causativo a veces son representados por el infi­ nitivo acompanado de notetv. Asimismo otros tipos de perlfrasis para reflejar algunos matices del imperfec- to hebreo (cf. Is 44,20). Veamos algunos ejemplos en que aparece el verbo notetv: Is 55,10 nn’D x m - xat pXaoTpoat aOxnv notùoet - "y la harâ germinar"; Ez 29,18 nVni m 3 V iV’rrnx i ’3vn "733— [Vn 1 3 x113133 - épYaCeoOat énoCnoev xnv ôùvautv auxoO épYootav UGYdXnv év Tüptp - "Nabucodonosor,rey de Babel,puso en movimiento su ejêr- cito para una gran operaciOn contra Tiro" 208 9. Algunos casos especlales del uso del infinitivo Agrupamos a continuaciôn algunos ejemplos que di- flcilmente pueden encuadrarse en los apartados anterlo­ res. Sin duda se trata de casos en que el traductor se perraite una mayor libertad. Is 5,8 Dipn OBK ny - ëtoc ToO un etvat tôtiov -"hasta no existir lu­ gar". En hebreo aparece el uso de ,término que se emplea normalmente en poesîa y con dlstintos significa- dos. En el présente pasaje los diccionarios le dan la acepciôn negativa équivalente a 7»* (cf. Zorell;Koeh- ler-Baumgartner "kein Raum",s.v.) Un imperfecto consécutive es vertido por év xô + infinitivo en: Ez 1,25 na’Bin oiaya DWK1 -Vy iwx y ’piV Vyn Vip-’n ’i - xal év xS Ytveadat m n ’o D ’p ’oynn ’in - oOat ol Paôctc woxe xpOvIxxi xùptov PouXdv - "lAy de los que ahondan! de modo que ocultan al Senor el designio". En Is 31,6 traduce el sustantivo uio por infi­ nitivo: Vkitt’ ’33 m o Tp’oyn iwxt i3iw - uexavodoaxe à>c éPaôOvaxe napapfivat ,ot ulot ‘lopai^X - "convertîos de la misma manera que ahondaêteis en trans- gredir,hijos de Israel". En el pasaje precedente Ziegler reconstruye w/c/ en lugar del datiVo v leyendo “»w k 3 en contra del TM. Se deberîa mejor,opinamos,mantener el dativo tal como aparece en la tradiciôn textual y traducir "contra el cual". Comparemos algunas traducciones modernas del pa­ saje: "Volved a aquél contra quién tan radicalmente os 210 - habêls apartado" (Gantera); "Hijos de Israel,volved a él de lo hondo de vuestra rebeliôn" (Alonso Schoekel) Una traducciôn castellana,no tan literal respecto del texto slmaqulano nos da'rla algo asî: "Convertîos a aquêl contra quién profundamente prevarlcâstels". 211 CONCLUSIONES En resuinen, del estudio precedente sobre el uso del Infinitivo en Slmaco, résulta que: a) Frecuentemente traduce el infinitivo constructo sin preposiciôn o con 'f por un infinitivo sin artlculo con va­ lor final principalmente y también en funciôn de objeto di­ recto o sujeto. b) Emplea a menudo ôore + infinitivo y eCc t 6 + inf., frente a los LXX, para representar,ante todo, un infiniti­ vo final o consecutivo-final, y a veces para reproducir el infinitivo epexegético y adverbial o con valor de gerundio. c) Utiliza el participio para representar infinitivos dependientes de verbos de césar,sentimiento y afecto, en general subyacen infinitivos absolutos o constructos sin preposiciôn. d) Especialmente présenta una gran variedad de preposi­ ciones seguidas del artlculo + infinitivo,para reflejar distintos valores del infinitivo hebreo. Asl aparecen: eCc/ ^v. And, énC, napd, 6td, npô, ùnép, npôc, UExd xô + infinitivo y e v e m e v + infinitivo . e) A veces aparece un nomen actionis en lugar de infini­ tivo, una oraciôn subordinada adverbial y otros tipos de 212 construcciones?®® En definitive, el infinitivo hebreo es reflejado por Slmaco con gran variedad estlllstlca, frente a unas f6r- mulas o cânones mâs fljos en los LXX y Teodociôn y, sobre todo, en Agulla. En cuanto al carâcter de la lengua empleada prevale­ ce la tendencla al uso de giros propiamente literarios y cultos mâs bien que populares o coloquiales en el marco de la Colné tardla. 213 CAPITULO SEXTO Técnicas de traducciôn del participio Con menor dificultad que en el caso del infiniti­ vo, pueden descubrirse los procedimientos empleados por slmaco en la reproducciôn del participio. En general, se da la correspondencia de catégorie gramatical, pues las posibilidades expresivas del participio hebreo,con­ forme a su carâcter verbal-nominal, encuentran mayor paralelismo en la lengua-término. Efectivamente,"el in­ finitivo,comenta Humbert,ha sido cada vez mâs atraldo hacia el nombre...,en tanto que el participio que por definiciôn estaba a caballo entre los dos sistemas del nombre y del verbo,se ha defendido mejor y ha subsisti- do en la lengua moderna..."?®’ Naturalmente es de observer que la Coinê conserva todos los valores y capacidades del participio, sôlo habrla que senalar respecto al uso clâsico,la evoluciôn que apuntaba ya al gerundio indeclinable cjàya manifes- I taciôn aparece doblemente: 1) Cierta tendencia,particu- larmente en los textos vulgares a constru^los en nomi- 214 - native y masculine aûn prescindiendo de la concordan­ cia; 2) Asimismo elle comporta la independencia sin- tâctica del participio en la frase cuando se constru- ye como nominativus absolutus pendens, giro por otra parte no extrano en la época clâsica pero que se in­ tensifies y amplîa notablemente en la Coinê popular, mâxime en el ambiente literario judeo-cristiano por inf lu je se^Itico^®^. Metqdolôgicamente convlene también para el estu­ dio del participio continuer el procedimiento emplea- do al tratar el infinitivo, a saber, apurar todas las formas en que se présenta el participio en hebreo, y agru'jyadas y sistematizadas descubrir las soluciones adopiadas por nuestro traductor. Finalmente incluire- mos ijos casos en que aparece el participio en discre- panc:|̂ â con el Texto masorético?®^ 215 1. Correspondencia de categorîa gramatical El participio es traducido por un correspondiente griego en un porcentaje que asciende a mâs del 50% como hemos inferido de los ejemplos hallados en el texto simaquiano. 1.1. Correspondencia de categorîa gramatical se da cuando el participio en funciôn adjetival équivale a un adjetivo calificativo o atributivo. Asl aparece en Is 1,4 O ’H ’nwo - ôtatpôEtpovxec -"hijos corrup- tores".Esta es la traducciôn mâs normal en nuestro au- tor, pero a veces lo refleja mediante un simple adjeti­ vo 6 adjetivo verbal,p.e. Is 30,1 d ’h i d d ’33 — Tuxpoôàxai — "hijos rebeldes"; Is 4 5 ,1 5 ..non Vx nnx jax - ÔVXÛ4C où ôEÔc Hpucpaîoc - "en verdad tû eres un Dios escondido"; el participio es vertido por un adjetivo verbal en: Is 53,3 y n ’i m a x a a w ’x - àvgp ênCuovoc xal yvwoxôc vôocp - " varôn aquejado de dolor y conocedor de la enfermedad". Rara vez ocurre lo contrario,es decir,que un adje­ tivo hebreo lo refieje un participio. Ello se debe a que el hebreo es pobre en adjetivos puesto que la idea adjetival aparece expresada de otra manera,siendo el participio y las formas adjetivales del verbo las que recubren gran parte la expresiôn adjetival^.®*Sin embargo. 216 - aparece esporâdicamente un adjetivo vertido por un par­ ticipio,p.e. Is 1,4 7 iy 133 - BeôapTiuévoc AvouCqt -"cargado de culpa",cf. o ' nXÛPnC àuapTufliv; Is 30,9 ’m oy - napantnpatvwv - "pueblo rebelde". 1.2. El participio hebreo es vertido por el correspon­ diente griego cuando équivale a una proposiciôn relative. Normalmente aparece el participio hebreo en estado cons­ tructo o absoluto con artlculo. En general,estos casos se vierten al griego pof çl participio con artlculo en po- siciôn atributiva. Abundan los ejemplos entre los cuales seleccionamos los siguientes: Is 28,14 ntn oyn y'fvn 7 ixV ’wax - dvôpec xXEuaoxoi,ol êEouaidEovTeç xoO XaoO t o ù t o u - "gente burlona que doroinâis a este pueblo"; Is 14,16 m o V n o v ’yin T^xn t ’i i » w ’xn h t h - oCtoc 6 àvnp ô xopdEac xfiv Yflv xa'i auaoeCoac PaouXECac;- i Es êste el que hacia terablar la tierra y estremecerse los reinos?; Is 63,12 on>3 9 D O ’» ypi3 - 6 ôÛEac Oôaxa fiuTtpooOev aûx&v;- "&E1 que hendiô las aguas ante ellos?" 217 Contrastando la traducciôn de Aquila en el pasaje precedente hallamos oxCCmv (cf. Is 40,28 o ' xTiaac; a' x t £C(i>v ) . Con frecuencia emplea nuestro traductor el par­ ticipio de aoristo frente al resto de los traductores, principalmente Aquila que utiliza el de présente. Recogemos aûn nuevos ejemplos en la misma llnea pe­ ro referidos al objeto directo y en uso adnominal,en: Is 8,17 -l’noDH m n ’V ’n ’a m xat npooôOHi^ouy xôv xûptov xôv xpQBovxa xô npôoconov aûxoO- "y aguardarê al Senor que oculta su rostro"; Is 52,7 y ’Dwo ivao ’tii o ’inn '?y n K 3 “n» -XL eônpcTieüc éxl xwv ôpéwv nôôec eûaYYeXtCouévou dxouoxôv- iQué hermosos son por los montes los pies del que anuncia buena nueva! 1.3. El participio hebreo es vertido por otro griego cuando équivale a un sustantivo. A veces, en lugar de participio, es representado por nombres verbales,princi­ palmente, de agentes. Como nominativo-sujeto en: Is 21,2 ... m m m 113 113H - 6 dôexOv dôexELxaL xat ô xaXatTuopL Ctov. ..- "al traidor se traiciona, el devastador..." En general,como sujeto lleva artlculo,representando 218 al correspondiente hebreo o en todo caso reflejando un constructo. Hallamos un nombre verbal,p.e. Is 43,15 D3D>D Vk i w ’ K-na o s w n p m n ’ ’3K - éyw MÙptoc ô &YLOC ùu£5v,KTLOTTic 'IopaûX,BaoLXeùc ûu£5v - "Yo soy el Senor,vuestro santo,creador de Israel,vuestro rey"; cf. o' ... ô HaTaôeîEac 'lopaT^X- Puede observarse que los LXX traducen por el participio y el sentido no cambiarla a no ser por la elecciôn de un verbo de diferen­ te valor semântico. También por un nombre verbal traduce el participio subyacente en: Je 20,12 p ’ix 7H3 - ô ôOKtuoaTnc ôtuaioc -"el exa- minador justo". En dativo aparece para traducir un participio con ï dependiendo del verbo o ’w en: Is 51,23 0 ’i3yV yinsi -xal 6c ndpoôov t oî c nopoôeOouotv- "como calzada para los transeûntes". Un adjetivo verbal hebreo aparece traducido por par­ ticipio en: Is 29,20 nVai - xal dvuXc&Ônoav xXeudCovxec -"fueron aniquilados los burlones” . 219 1.4. El partlclplo en funciôn verbal Con frecuencia,como veremos en el apartado sigulente, el participle en funciôn verbal,aparece reflejado por una forma personal,pero a veces por un participio conjunto sin articulé. En algunos casos résulta diflcil precisar quê funciôn prevalece, si adjetival o propiamente verbal. Vearoos algunos ejemplos en: Is 6,2 VyoD D ’Toy o'snw - oepacplu èaxOxa énàvci>dev aôxoO - "serafines estaban en pie delante de é l ”,cf. o': Hat OEÔouptv ‘ s toxique Loav' KÛH\(p aûxoO-; Is 5,13 avT ’njj m a D i - Ha\ oL êvôoEoi aOxoO xeôvnnôxec A.uu

naXLvôpouS xfiv oh ta v - "he aqui que yo hago retroceder la sombra". Para reproducir un participio pi'él con alteraciôn del orden de palabras del texto masorético en: Ez 20,49(21,5) D'»V\t7D ïunn K>n - ipa oùxl napaPoXàc napapdXXeu oùxoc;- "dAcaso no profiere éste fSbulas ?" 222 Ofrecemos aûn algunos ejemplos caracterîstlccs de Slmaco: Is 11,10 0 ?DV 03V i»y -IWK -ôc dvuaxaxaL etc oùoonuov xGv éOvCv - "el cual se levante como ensena de los pueblos".; Is 37,7 ?ni3 - ÔLôûîuc -; un participio nif'al en Is 57,1 o?BOK3 -ouvdYovxat-.Finalmente recogemos un pasaje aducido por Shoeps para probar el carâcter ebioni- ta de Slmaco, en: Is 41,17 o ”»a o'*mp3D o»31 '»3Kni o??3yn - ot Tiévnxec Hat ot nxwxol Cdxouotv Oôwp - "los pobres y los indigentes buscan agua".Por todas partes pueden consultarse nuevos ejemplos,asl en Is 6,5. 21,2;29,8. 2.2. Traducido por un tiempo pasado Es frecuente en nuestro autor représenter el partici­ pio hebreo en sus distintas formas verbales por un tiem­ po pretérito. Por un imperfecto griego aparece en: Is 6,1 ^3’n— HK D’KVd - êrtXdpouv xov vaôv - "(los flecos de su manto) llenaban el teraplô"; Je 51(44),19 D?nopo 33n3X - et Hat fiuetc éôuntfiiy.cv -"cuando nosotras guemâbamos incienso". 223 Una traducciôn bastante literal y al mismo tiem­ po acertada e*inteligente hallamos en: Is 48,8 K-ip 703» y o n - xoLL à o ù v ô T iK o c &K H O t X t a c é x X d & h G - "y pérfido fuiste llamado desde el seno roaterno". Un aoristo pasivo traduce un participio qal en Is 33,24 KB73 - -"le fue perdonada la culpa" 2.3. Traducido por futuro Abundan menos los ejemplos en nuestro autor de la reproducciôn del participio por un verbo finito en futu­ ro, pero tampoco résulta raro, asî en; Is 40,10 nVwn lynti - égouoidoet - "(su brazo) dominarS",cf. los LXX: uexd Hupteuac, a': éEouatdLwv 224 ' 3. Verbo finito traducido por participio Hay una serie de matices y connotaciones,sobre to­ do, de carâcter modal que en hebreo se expresan con el verbo finito en parataxis o asîndesis e incluso unidos por la conjunciôn copulativa de tal suerte que el prime- ro mâs que una acciôn expresa el modo o manera de reali- zarla. En estos casos nuestro traductor elige con fre­ cuencia la construcciôn participial,bien referida al su- jeto,bien al complemento. Esta técnica de traducciôn pa- rece totalmente lôgica dado que,como indicâbamos arriba, el juego de aspectos caractérisa al participio griego, aunque un tanto relajado aparezca en la época helenîsti- ca^®®Igualmente traduce por participio no raras veces el verbo finito en formas pasivas. 3.1. Verbo finito con carâcter modal El verbo finito con carâcter modal o de gerundio es vertido/frecuentemente por participio,p.e. Is 8 ,9 / T K 1X TV navT now /- Hat ôteXeOoexaL 6tà xoO 'louôà éni%Xü[wv Hat nopdywv êwc xpaxdXou (pQdaet - "Y at^avesarâ por Judâ inundândola y avanzando lleçarâ 225 hasta el cuello". El verbo m p es 'vertido en griego por participio en Is 14,21 T”>h - Cva ûvdoTavTEC KXnPovoudocxjt yMv - "no seaque levantândose hereden la tierra"; en cambio, los LXX lo reflejan liter a Invente; - Iva un dvaoTCaat nal xf|v Yflv KXnpovoudooKJL Nuevamente el aspecto modal es reflejado por parti­ cipio dependiendo de vérbos de sentimiento y afecto,p.e. Je 12,5 D*»OTO-nK m n n n -|kt t i k V t Bnrn - e£ Uerd ueCOv ôoauflv ÊHontôônc uOc dutXXdon tnnotc;** " si con los de a pie te cansas corriendo c6mo podrâs competir con caballos". Tambiên la misma técnica,compartida por otros tra­ ductores, para reproducir el imperative t d V en; Is 55,1 Tiavn i3>n - xat êXdovxec dYopdoaxe -"ve- nid y comprad". A veces sencillamente el verbo finito es represen- tado por el participio,.logrando asl un buen griego y ma­ yor variedad,p.e. Je 3,2 navn’ - npoa6oK£5oa aûxoüc - "aguardân- doles"? Is 40,29 na-i-» nary d -»31K - Hat xotc dôuvaxoLC xpdxoc nXn^Ovoov - "y a los impo- 226 tentes aumenta la fuerza",cf. a'; - oïc oÙH eCot XOnai ôoxéüxjtv nXnOuvet - Evidentemente Aquila entendiô Oîty "hueso","mismo", aûn asl se nota su extremado literalismo. Nuestro traductor, a veces, anade un adverbio jun­ to al participio para expresar algûn matiz del verbo,p. e. Is 3,16 naoayn - eôpuôuffic patvoOoat - "caminando rltmicamente"; Is 44,2 T“ity> - êxt ponôfflv ooi — "aûn te socorre". Es frecuente la apariciôn del participio para ver- ter el verbo Va» "poder",principalmente cuando déter­ mina a un infinitivo, asl ocurre en; Is 56,10 naaV iV s t » k V - y,r| ôuvduEvoi OXanxetv - "no pudiendo ladrar"; Is 14,17 nnp-K^ t *”v^d k onn i?nyi laxna Van ow - 6 xdEac xf|v otnouuévnv œc xf|v êpnuov xal xdc nôXetc aûxoO KadeX(ôv,xoùc ôeoutouc aûxoO un dnoXuaac eCc oCxCav - "el que convertis al orbe como un desierto,arrasaba sus ciudades y a los prisioneros no permitiêndoles ir libres a casa". Cf. o'; oùx ëXuoe- Otros ejemplos pueden compararse por todas partes, cf. Is 19,13;29,21.22.23;56,2;57,11;63,8. 227 3.2. Verbo finito traducido por participio en formas pasivas A veces emplea Slmaco participio para reflejar el verbo finito en N i f 'al,Hof'al;Pu'al o de verbos estât!- vos. Es,sin duda,una eunpliaciôn de la correspondencia que se observa entre el participio de las formas verba­ les pasivas y su équivalente griego,p.e. Je 2,22 1 3 on3 3 - ueuoXuouèvn n àvouta oou - "permanece la mancha de tu culpa".Veamos,pues,algunos ejemplos para ilustrar este apartado: Is 1,6 7»m3 n333 k V i iw3n n V t n i k V - où otptYYOuévn OÙ6' ênt.6eououuévri où6' dnaXuvouévn éXaCcp- " no exprimida,ni vendada, ni aliviada con aceite ".Cf. cî : oùx éneôéOnaav xaX oùx éuoxwônoav xal oùx ùuaXùvôrjocxv- Probablemente Aquila leyô alguna forma de debido a la proximidad d e l >alef. En este caso podrla reflejar a éntôetv. Slmaco parece haberlo entendido de "expri- mir" (cf. Koehler-Baumgartner,s.v-: pf- pas. qal, ausgedrückt werden (Wunden)). De nuevo un verb o f i n i t o en N i f ' a l en: IS 53,3 nî33 - égouôevwuevoc -"despreciado". 228 * 4. El genltlvo absolute En griego se emplea el genitivo absolute para ex­ presar circunstancias accesorias y en principle total­ mente independientes de la acciôn de la frase princi­ pal en que se inserta,pero prâcticamente se da cierta relaciôn con la proposiciôn principal^ La construcciôn griega requiere la expresiôn del participio,pues no ad- mite el tipo de construcciôn latina Cicerone consule, sin embargo,el sustentive puede faltar si es fâcil de suplir. En general,la construcciôn griega de genitivo absolute es menos estricta que en latin. El genitivo absolute represents una gran variedad de sintagmas hebreos. Asl pues,aparece para reproducir oraciones nominales,el infinitivo constructo con prepo- siciôn,un verbo finito y otros giros de carâcter modal o adverbial. La Septuaginta utilize con relative fre­ cuencia tal giro griego®y tambiên los traductores recien- tes, pero son raras las coincidencias como por ejemplo en Is 37,38 adscrito a ol y * que incluye a Slmaco,re- flejando un participio en Hitpa'el; T“i03 m n n w o T»nVK - TtpooKüvoOvToc êv oCx

daXu6v 6nXa fiunv év uéo(p rf)c aCxuaXoxjCac - • 230 4.2. Genltlvo absoluto para Infinitivo constructo Es frecuente la apariciôn del genitivo absoluto para reproducir un infinitivo constructo con la pre- posiciôn 3 con valor temporal principalmente,p.e. Ez 1,19 ' m-»nn Kwïnsn - Hat ènaipouévuv xSv C<^v - "y cuando se alzaban los animales"; Ez 1,21 m a y s - èox6rwv o û t û v -"cuando ellos se paraban"; Ez 29,7 omsna - éntOTTiPtXôévTtov aOrCv -"cuando se apoyaban ellos"L Finalmente recogemos un nuevo ejemplo en* Ez 29,16 ontnnx D m a s a - npoomeuYÔVTwv aôxSv dHoXouôeCv aôxotc - "al refugierse tras ellos". Para reproducir un giro peculiar hebreo como es un verbo finito seguido de un infinitivo constructo con de la misma ralz,aparece tambiên el genitivo absoluto en Ez 1,20 n3VV n n n nam 13V? - éxeC nopEuouévou xoO nveùuaxoç ~ "avanzando el viento alll". 231 4.3. Genltlvo absoluto para reflejar verbo finito Aparece el genitivo absoluto para reproducir un ver­ bo en forma personal en oraciones que implican cierto carâcter adverbial,sobre todo,temporal tanto en sentido material como figurado,p.e. Je 41(48),4 VT» k V - unôevôc e Cô ô t o c - "cuando nadie lo sabla",cf. los LXX: - x a \ dvôptùTioc oùx ÉYVùj - Ez 1,15 nT»nn x n m - êu^XénovTOC y.ou e Cq xa [(po. - "miré entonces yo a los seres"; EZ 13,7 xV ?3Xi - êupC un XaXùoavxoc - "cuando yo no he hablado"; Bz 7,25 X 3 - m D p - dOuutac éuEXôoùanc - "cuando llega la angustia". Para reproducir un imperfecto consecutivo con valor causal aparece el genitivo absoluto en: IS 64,5(4) xon33 nsrp nnK-?n - C6où où 6pY (o0ns dutxpxôvxtùv ùutSv - "he aquî que tû te airaste por habernos extravîado"; sin embargo Teodoreto nos transmite el participio de pré­ sente duotpxavdvxtûv,en lugar del participio aoristo que 232 atestlgua el manuscrite 86. En realidad las variantes que.encontramos adscritas a Slmaco,como en este caso, rara vez cambian el sentido de la frase. 5. Algunos casos especiales en que usa participio Finalmente registramos algunos ejemplos en que apa­ rece en la versiôn simaquiana el uso del participio. Hallamos un griego elegante empleando el participio predicativo referido al complemento directo en; Is 29,23 ... inxno - d X X ’ ôxav C6n xd xéxva aûxoO...dYtdCovxa x& dvoua - "pues cuando vea a sus hijos ... que santifican el nombre"; Is 53,4 yii3 3n3a*n i3n3X3 - fiuetg 6è éXoY Lodueôa*àûxôv év du e v aûxôv oùôè dccopta ênLÔuu*^cJtùuev aôxôv - "ni belleza para que lo veamos,ni aspecto para que nos conpa- dezcamos de él". Otros pasajes similares,después de un perfecto pro- fético o un perfecto consecutivo,pueden compararse en Ez 32,13;14,22;Je 29(36),26 ; 30(37),11. b) Traduce a îvdV, tnVsV, 7 9 ̂ en casos donde la Seten­ ta u otros traductores reflejan ôna>c o infinitivo,p.e. Ez 4,17 30W33 0?D3 OPV 3303? 7yoV - tva Xe l r ô u e v o l dpxou xat Oôaxog dôuuûooxjLV - " para que al faltarles pan y agua caigan desfallecidos". 241 Je 44 (51),29 ... ’D 3ynn |ynV - tva YVÛTE ÔTL ÔVTûïC "a fin de que sepâls que realmente..."; Ez 29,15 m 3 inVaV - tva un êntxdoocùOLv - "para que no dominen..." Otros ejemplos pueden verse en Is 65,8;Ez 13,22. c) Para reproducir un infinitivo con V = tva final. Son frecuentes estos casos,bâstenos citar un ejemplo extraîdo de Ez 21,11(16) *133 wsnV no3 DV nnx jn-»3 -àXXcL ôoOûoexat aùx@ êEecmaouêvn tva Hpax^Oij xEupC - "pues se le darâ la espada desenvainada para empunarla". d) Casos especiales de libre traducciôn que reflejan bien el sentido del Texto masorético,p.e. Je 32(39),39 onV 3 3 oV - tv a eC Ç aùxoLc - "para que les vaya bien",cf. los LXX; - xal etc ÔYaôôv aOxotc -; Je 38(45),26 nVnn »3dV »n3nn »3K-V?DD - npooTtCTixû) x(p BaotXcC tva éXenùû - " me prosterno ante el rey para obtener miseri- cordia". 242 ‘ 1.2. “Iva con valor consecutivo Con valor consecutivo tva + subjuntivo traduce generalmente a formas w^qataltl sucesivas o precedidas de modos volitivoiltp.e. Ez 6,9 On?3B3 30j?33 ... 3 3 3 T3 - tva HardyvtooLV èauxûv - "de suerte que se averguencen de si mismos"; Ez 4,3 n-»Vy m x 3 ... nn?ni - tva iji TioXtopHOuuévn - "de modo que sea asediada"; Ez 48,10 33333 n 3n?-w3pD n'»P3 ... n»nn - tva ( xô dytaoua Kuptou év uéoo> aûxoO - "de modo que el santuario del Senor quede en el medio". En todos los ejemplos presentados arriba la Setenta refleja xat. 1.3. “Iva con valor completivo Con valor completivo tva + subjuntivo aparece tras verbos de deseo,juramento,deliberaciôn y otros seméjanted?* Este uso estâ bien documentado en la Coiné y en el Nuevo 270Testamento.Nuestro texto ofrece algunos ejemplos,pero de una manera asistemâtica, asl en: Ez 20,28 donde traduce a un infinitivo constructo con V 243 nnV ... ?nK*3 - Cva 6 6 -"...que habîa jurado darles" ; Je 36(46),16 en que aparece un infinitivo absoluto enfa- tizando una forma finita de la misma ralz o modificando en sentido modal la forma finita, T»X3 T»an - OéXetc tv a dvavYeCXœuev - "deseas que anunciemos”; cf. los LXX: - dvaYYéXXovrec dvaYYeCXcouev -; Da 1,8 idonde subyace el relative nmK, iVn n i3”nB3 Vkih^-kV *iwk - tva un utdvôn 6 td rfic xpotpffc xoO PaotXéwc - " se propuso no mancharse con la alimentaciôn del rey". Finalmente, tras un juramento para representar ok en Ez 33,lln'»m tdttd ymn aiwa-oK ■»3 ... yanx-oK ... ?3K-»n - dXX' tva dnooTpévtiac à napdvouoc du 6 xflc Ô6o0 aùxoO Cûon- "Por mi vida...juro....sino que cambiando su conducta el malvado viva". 244 2. Las conjunciones et»édv( k A v ) . En la versiôn simaqulana y en las restantes versio- nes,incluîda la de la Setenta,el nûmero de apàriciones de et,introduciendo una condiclonal real o Irreal,expéri­ menta una reducclôn notable en favor del uso mâs ampllo de èdv. Sabido es que entre los âticos êdv introducîa la prôtasis de las oraciones condlclonales eventuales y 1 1e- vaba generalmente el verbo a subjuntlvo,pero un fenômeno detectable en la Colnê es que se empleza a vacllar en la elecciôn de los modos correspondlentes a et y édv de tal manera que la segunda invade la esfera modal de la primera^ sobre todo,a consecuencia de la cas! desaparlciôn del op- 272tatlvo. Asx lo expresa Schwyzer: ” In nachklassischer Zeit ârSngt êdv stark et zurück (besonders infolge des allgemeinen Rückgangs des-OptâtIvs); im Neugrlechischen steht dv nlcht nur beim eventuellen Fall,son- dern durchwegs auch realen und Irrealen". Por lo que se refiere a ndv o nal édv y a veces sim- plemente édv, en la Colnê comblnan en si mlsmas la slgnl- 245 ficaciôn propiëunente condiclonal con el valor conceslvo, tal corno ocurre en el Nuevo Testamento y en los paplros?^ En general,aparté de las preclslones expuestas que compor- tan una evoluclôn Interna en la propla lengua grlega y al- gunos calcos hebralcos, el uso de estas conjunciones se ajusta a los empleos clâslcos. Desde el punto de vlsta de la lengua hebrea, es de observer que êsta présenta gran varledad de construccio- nes para expresar las oraciones condlclonales, a veces con valores fronterlzos al sentldo temporal,conceslvo,cau­ sal etc. y por ello mlsmo presentan dlferentes soluciones los traductores.Por régla general, en hebreo las oraciones condlclonales pueden ser aslndêtlcas o por simple yuxtapo- clslôn en vlrtud del carâcter original de los tlempos he- breos (Imperfecto y perfecto); y slndêtlcas, es declr,las que establecen una relaclôn entre los dos mlembros del pe- rîpdo hlpotêtlco (prôtasis y apôdosls) medlante la conjun- clon wa u . Pero la forma ordlnarla de expresar una condiclôn consiste en el empleo en la prôtasis de una partîcula con-. dlclonal,frecuentemente o k "si" o ok "si no",a veces '•‘S "en caso de que", entre otras^.^* Con regularldad encontramos que la representaclôn nor­ mal de DK y de o k Introduclendo oraciones condlclonales 246 corresponde a êdv y édv uî̂ respectlvamente,p.e Je 13,17 nri naso nsan o»anona m y o w n k > o k t - édv 6 è uf\ OnaHoOanTe toOto u xpucpQ KAaûoet 4 uou 6 td xnv Onepnuat npôc oe - 'pues llevas razôn si dlscuto contlgo (o cuando dlscuto) " Una condiclonal eventual traduce a ’a + perfecto, en Ez 3,21 xon ?ntat m n r n a nnxT - édv 6 e npovuXdEqc xdv ÔtHatov üva un duopxdvn - 249 "pero si tû has prevenido al justo para que no peque". 2.3. *Edv o K&v + subj. traducen otros giros El carâcter condiclonal no requlere necesarlamente en hebreo la presencla de particules especlflcas,a veces el wau y o.tras construcclones dentro del contexte poseen tal carâcter. Asl por êdv + subjuntlvo es vertida por Sl­ maco la oraclôn condiclonal Irreal que aparece en hebreo con perfecto en prôtasis y apôdosls,en: EZ 33,5 o Vd 1WS3 K i m - édv ôé (puXdEnxdi tt|v »|iuxnv aûxoO nepiéowoEV - "si hublera estadb alerta,habrla salvado su vida". A veces el InfInltlvo constructo con -3 expresa una condiclôn eventual,p.e. Ez 18,24 Vny nwyi ipnxn p?nx aiwai - xal édv évTpanÇ . .- "si se aparta el justo de su justlcla y cornete maldad"; cf. los LXX: év 6 e dnooxpé*|*ai ... Gon carâcter conceslvo aparece xdv para reflejar un • w^qataltl en Ez 33,20 o m n K i - udv Xéynxe - "aunque d e c l s I g u a l ­ mente para reflejar un Inf. constructo con 3 en: 250 Ez 33,13 - H”ioa segulda normalmente del Imperfecto o a veces perfecto cuya traducclôn habituai en Sîmaco es npLV + InfInltlvo . También abundan las oraciones tempo­ rales Introducldas por la partîcula segulda de Imper­ fecto y otra serle de construcclones temporales que enu- meramos segûn su Importancla: x> +lnflnltlvo;3 + Inflnl- tlvo; *ty+ Imperfecto o Inf Inltlvo. En nuestro texto,ademâs,aparecen oraciones temporales Introducldas por ôxav que no se hallan Incluîdas en la enu- meraclôn anterior y pueden representar a wau consecutlvo o slntagmas temporales por el contexto o por la slgnlflca- clôn nuclear de algunos de sus elementos llnguîstlcos. 252 3.1. La con1unci6n temporal ÔTav La conjunciôn Ôrav représenta a ? 3 , a un Infini­ tive constructo con a o sufljado y a otras construc- ciones temporales: a) Traduce a ** a Frecuentemente hallamos la correspondencia ÔTav= ’a compartIda Igualmente por la Septuaglnta,p.e. Je 13,21 ... 'a ’lOKn n» - épeCc ôxav . . . - "qué dlrâs cuando ... ";sln embargo,las dl- ferenclas entre los traductores son notables,p.e. Is 16,12 naan-Vy a m o nxVa-’a nKi3” '»a n?ni Vai? VVannV luapa-ïK xai - Hat Êoxat ôxav ôtpQQ ôxt éHOTuàôn Mwàg eCc ûilrnXà Hat eCocXeOoexat etc tô àytaaua aûxoO, woxe ■npooeOEaoôat nal où Ôuvùoexat - "y sucederâ cuando se vea que Moab se fatlgô en las altu- ras y entrarâ en su santuarlo para orar y no podrâ". Cf. los LXX: nal Soxat etc TÔ évxpanfîvat oe ... - Es frecuente en Sîmaco el uso de ôxav para repro­ ducir a ’a tras el perfecto consecutlvo de '̂»n ,p.e. Is 8,21 ayT»-'»a n-»m - ë a x a t 5è ôxav n e tvd o g - 253 "y acaecerâ cuando esté hambriento..." La Setenta tra­ duce de manera seme j an te : xat fiaxat à>c dv netvdariTe -. b) Traduce un Infinltivo constructo La conjunciôn ôxav + subjuntlvo représenta a un Infinltivo constructo con a,por ejemplo en oolnclden- cla côn la Septuaglnta lo hallamos en. Is 29,23 inxna »a - dXX' ôxav Côïj - "pues cuando vea”?pero se perclbe mayor regularldad en Slmaco para verter esta cons- trucclôn hebrea en tanto que la Setenta recurre habitual- mente al procedlmlento de év x(ÿ + Infinltivo o sustantl- vo,p.e. Ez 16,63 T>” ^”iBaa - ôxav éEtXaadC oot -"cuan­ do te perdone", cf. los LXX: év x

m - ÔTE 6è àîiexwpTïoev -?(o': nal êrévETO dvé- ôn)" sucedi6,pues, que cuando se retirô Ez 44,10 Vxnw'» m y n a - ôxe éuXavi^Ônaav ot ulol 'lopadA - "cuando los hijos de Israel se desviaron"; Ez 20,44 xjDnK ? m w y a m n » ?]K-?3 onyn?i - x a l YV(oaeoOe ô xt éY«* xûptoc ôxe eC notdooï npôc ûudc - "y sabrêls que yo soy el Senor cuando obre rectamente con vosotros". Cf. los Setenta: - év x(ÿ notfioat ue ... También aparece ôxe para otra construcciôn semejan­ te dependlendo de en, Ez 16,4 m V i n oi»3 - x a t ôxe éxéxônc - "y cuando naciste"? cf. los LXX: - év % fiuépq éxéx&nc 257 b) "Oxe traduce a wau consecutlvo Hallamos algunos pasajes en los que nuestro traduc­ tor reproduce un w^qataltl por ôxe + future,p.e. Ez 20,43 D 3 ’» D m PK Dw-ornajM 03 DPK003 nwK O 3 *» P 3 *7 ■» V V V 3 PKI - nal ôxe uvn<3ôdoeode éxet x&c ôôoùc ùuwv Hat nôaac xàc ëvvotac ùu&v év aîc éutdvônxe- "y cuando os acordéls allî de vuestros caminos y de todas vuestras acclones con las cuales os manchasteis". Nuevamente en un pasaje similar de Ez. 16,61 qpppa pdV331 T»3*n pk p”13tt - xat ôxe dvauvnoôdoTj xOv ôSfiiv oou, xaxayvtiou oauxflc - "y cuando te acuerdes de tus caminos te avergonzarâs de tl mlsma". |3.3. Uso de d)Ç temporal Para introducir una oraciôn temporal wg aparece pa­ ra representar construcclones semejantes a las que hemos visto anteriormente, asi para reflejar un infinltivo cons­ tructo e n , Ez 5,2 ■»»'» pkVd3 - üjc &v nXnp(&ô(ootv at fiuépat - "cuando se cumpias ips dlas" 258 Otro ejemplo hallamos en. I s 5 4 ,9 nay» ?nyaw3 ~iwk p k t na "»o ^3 - djc oiL flu ép a t NOe t o Otô uol wc (Suoog un dneXdetv C6(op ... - "me sucede como en los dîas de Noê, cuando juré que las aguas no volverîan a traspasar..." 259 4. La conjunciôn ÔTt La conjunciôn ô t l présenta dlferentes valores o funciones en la frase griega: causal-explicativa,conse- cutiva,completive, o para introducir un discurso direc­ te. Sin duda, el desarrollo mâs significative en la Coiné résulta ser el valor completive a consecuencia del desplazamiento de la oraciôn de infinitive en::favor.-de las subordinadas introducldas con conjunciones. 4.1. “Oxt causal-explicativo Es frecuentlsima en las traducclones la corresponden­ cia ôxi= ’3 con valor causal o meramente explicative por lo que no es precise aducir ejemplos,pero a veces refleja el wau consecutive,p.e., EZ 23,48 ynKn“ 7D noT '»n3wm - ô xt Haxanaûo&> uuoaptav 4 ti6 xfic yfîc - "pues exterminaré la abominaciôn de la tierra". Para reproducir un infinitive con Y en. Je 44(51),8 »3D"»y“inV - ôxt TtopopYtCexe ue - "porque me irritâis" ? cf . o ' :TtoipaTitxpdvcx.t 'up- Pueden comparerse el uso de ôxt= causal en los pasajes siguientes: Je 33(40) ,11î38 (45) ,27 ; 39(46),18 ; 27,14 (34,11)? 48(31),9;48 (31) ,27;49(30) ,5 ; 20 ,8 ;18,20; fetc. 260 . 4.2. ”Ox t complet1vo También ôxt completivo reproduce a después de verbos de percépci6 n,de decir,creer,inostrar y otros se­ me jantes , p.e . , Je 42(49),22 ... >3 TVTn VT* nnyi - vOv o5v taxe ytYvcioKOvxec ôxt ... - "pues ahora sabed bien que ...".' Una modalidad del ôxt completivo con carâcter enfâ- tico aparece para reproducir o k tras una imprecaciôn o j uramento,p.e., Ez 17,16 kV-ok ... »3K »n - 6 x 1 ...-; cf. LXX:éav uô - a ' d ’iet ud-; Ez 20,31 03> wnYK-0 K...»3K-»n - ÔXL OÛX dnoxptddoouai- "por mi vida...juro que no me dejaré consulter". Asi en Ez 33,27 '*• “ dk i3K-?n, glmaco refleja ôxt. 261 5. La conjunciôn ôjgxe "Qaxe + infinltivo es una construcciôn frecuente en el griego biblico,tanto en las traducclones del An- tiguo Testamento,como en el Nuevo Testamento^^JForma un tipo de oraciones'.a medio camino entre las finales y las consecutivas. a) Con valor oonaeattivo Con valor consecutlvo aparece woxe para reflejar a T» +infinitivo,p.e., Je 33 (40),24 onJsV ■* m y ni^nn “ càoxe uA etvat ëxt êôvoc - "de suerte que no haya mâs naciôn ante ellos"; asimismo en Is 59,2 y 33,19 yiDWD - woxe un AxoOoau - "de tal manera que no se oya". Represents a veces a Va + imperfecto,p.e., Is 33,23 ...-Va ... ipTn?-Va - woxe un xpaxctv ... ûoxe un dnXtSoat.. .- "de modo que no sujeten...ni desplieguen...' también subyace ■»nVa + perfecto,p.e. , Is 10,4 yna ?nVa - (5oxe un xautpôî^vau - "de modo xgue no se doblen". 262 Hallamos también wau + imperfecto en Ez 31,9 inK]p?i - ôâoxe [nX&ocLL npôc auxôv - "de modo que lo envidiaban". b) Con valor final "Ooxe con valor final représenta a ^ con infinltivo o a IvnV + perfecto,p.e., Ez 3,18 13*1X0 ywx XTrinV m a x k V i m n i n k V i - u a l un npow»i i monv-nx - XaPAvxec 6È xov ‘Icpeutuv êPaXov aôxov etc x6v Xdxxov - 273 ”ellos coglenâo a Jeremîas lo arrojaron dentro del al- jibe". Hallamos un uso muy clSsico con verbos de cesar cons- truldo con participle para representar el infinitive con ^ en: Je 26 (33),8 nanV m V a o - û>c ouvETéXecev ‘lepeutac XaXGv -"cuando terminô de hablar Jeremîas"; y de manera semejante en: Je 15,5 nV oVwV '7Km'? tcd'» -... ff t Cc AvouaTT^oexat iHexeOtov ùnèp eCp^- vnc oou;- "t... o quién se levantarS a sur plicar en favor de tu paz?". Nuevamente una construcciôn paratâctica es resuelta elegantemente con el participio, en: Je 51(28),61 nKTpT - Hat eC5ù>v AvaYvwoç ... y mirando lee"; cf. a' y o ' Mal ôvlnj xal Avayvcbag. Tambiên el uso del participio es frecuente para re­ presentar a infinitives absolutes junto a verbos de la misma ralz,cf. Je 42(49),22; 38(45),15 pâg. 182. 274 1.2. Para dos verbos hebreos emplea una construcclôn mâs elegante en la lengua receptora,sustituyen- yo uno de ellos por un adverbio équivalente. El procedimiento de sustitulr en la traducciôn un verbo por un adverbio o modificador adverbial no es,sin embargo,privative de nuestro traductor,hallamos tambiên esta têcnica en los LXX y Aquila,pero mâs raramente.Vea­ mos algunos ejemplos; Is 1,13 KTw-nnan Kvan k V - ouHêTt TipoooCocxe npôatpopav uAxatav -"no me traigâis mâs ofrenda vacla"; Is 51,5 yra-iK - é£aC«pvriC xaxuvû - (cf. Kittel) , "repentinamente apresurarê"? Je 49,19(29,20) n^Vyn nyranK--*3 - éEuL(pvnc Y&P ôpapEtv noii^oo} aûxôv êudv(«>ôev aOxf\c -"sûbitamente lo harê correr delahte de. ella". A veces es frecuente con el imperative i k 3 àsl, coincidiendo con los LXX, en: Je 51(28),lO n-iBoai i k 3 - ôeOxE Mal EÔaYYeXtowueôa Etœv - "vamos y anuncie- mos buena noticia en Siôn".En cambio,discrepa de los LXX en Je 35(42),11 Mi33’« yk3 275 - ô e Ot e ECaéXôtouEv -"vamos ,entremos" ; cf. los LXX: EtoéXôaxE nal ECoéXôcouev. AdemâSfVêase Je 42(49),22 pâg.260- 1.3. Para dos nombres,regens y rectum,el segundo es traducldo por un adjetivo. El compuesto genitival,nomen regens y rectum cuando el segundo expresa una cualidad del primero segûn el uso hebreo es resuelto frecuentemente y con mayor elegancia mediante un adjetivo. En realidad,el genitivo de cualidad, llamado también hebraico, del tipo o Cho vôuoc xnc àôtKtac en el Nuevo Testamento, es usado,aungue parcamente, por los poetas griegos y alguna vez aparece en la versiôn si- maquiana,por ejemplo, en Is 5,7 yo3, q>uxov xep^^wc "planta deli- ciosa" y en Is 6 4 , 1 1 ( 1 0 ) o Chos x oO àyudauuToc, "casa Santa",pero résulta caracterlstico el tipo de trans- formaciôn hallado en* *Is 42,13 m n n V o m?x,dvnp tioXeuloxi q̂ , ' "hombre guerrero". A veces el compuesto genitival es traducido por una sola palabra,as! en Is 14,12 inw~T3 V V n , ô êcoocpôpoc ô ôpOptvôc, "lucero matutino"; otras veces recurre a palabras compues- tas, asî en: 276 Is 46,12 aV ?n»3 K,oL anXripoHdpôLOL, "los de corazôn duro", cf. Aquila: ôuvdoxat HOpôCac, en cambio los LXX parece haber entendido al traducir ot AnoXtoXenoxec xf|v Mopôtav. Ante la penuria de adjetivos en el sistema linguls- tico hebreo este procedimiento traduccional résulta muy productive en adjetivos, asî en: Je 13,20 T m x s n îKx, xA PooHduaxa xà évôoEd oou,"rebanos gloriosos", cf. los LXX: npôpaxa ôAEnc oou. Aparece a ve­ ces omitido el artîculo,en contraste con Aquila en; Je 25,37 (3 2 ,2 3 )OT^wn mK3,6£atxat elphvtxaC, "moradas pa- cîficas",cf. a' xà ùpaüa xf)c etpAvnc* Nuevos ejemplos hallamos en: Is 17,10 o ’aaya '»yo3, aïoY - tva e6 Ç aÛTotc - "para que les vaya bien"; Je 26(33),14 03?3?y3 aiuD - û>c dpéoKEt xat d)c ôCxatov ïpatvexac Outv — "segûn convenga y os parezca mejor", cf. Aquila: - xaxà xô àYaôov, xai xaxa xô eôGèc év dxpOaXuoÇc ûvnCJv-; Je 40(47),4.5 ...T»3'»ya yn dk... n?3»y3 330 ox ...-)Y n3>V 3 ^V3 nw?n ' r o Vx _ et opéaxeL ool sXOstv ... xal et ùf| upéoneL ooa.. etc ndvxa xônov ônoo dpéoxet oou ... - * "si te conviene venir... y si no te agrada ... a todo lui- gar a donde te agrade marchar..." 281 Observâmes gran variedad en la forma de verter ’ 3 ‘*ya asl,en : Je 43 (50),9 .^XexoVTCDV LXX: xax.'6^aX(iS)V pou. Hallamos otros idiotismes hebreos reproducidos en griego de manera fluida y elegante,p.e.. Je 44(51),17 otano n»n3i - xat ?jv nplv iwXwç "y nos iba bien"; nuevamente en Je 22,16 3^ 330 TK - XOTE xttXwç Tjv ouT^) "enton- ces le iba bien". Este afân de adecuaciôn o conciencia lingulstica se pone de manifiesto en la reproducciôn de en Ez 24,23 3»nx-Vx w * x onon33 - xai xapaxXn&qoeo*E cxaoxoç ôug xoD a6eX nox- fev olç eux EtoeXeuaovxat "en las cuales no entrarân" ,LXX: o ov% q^Ei éxEi. 282 en Is 26,1 naV-TV T»y - itoXw Loxvpav, "tenemos unaexopev ciudad fuerte” ,cf. Aquila: xoXiC xparouç Tiptv . 1.7. Représenta con frecuencia las formas verbales hebreas mediante perîfrasis,principalmente las factitivas. Simaco expresa habitualmente el carâcter causativo del hif'il de ciertos verbos mediante variados recursos peri- frâsticos. Asi para representar el verbo vam aparece con frecuencia xovéu + adjetivo,por ejemplo, en Je 46 (26),14 ly^non -axoUGXÔv xoirioaTe y de forma se­ mejante en Je 31(38),7; 48(31),4. Asimismo ocurre en Is 52,7 xjiVm y»om» nwao ?Yi-i Vy m x a n», , n/im» y^nwo a t o -loa» xC euxpExeXç e x l xwv opétov xoôeç EuoyYEXtÇopevou, âxoqv xotoûvxoç elpHVTiVjEuayyEXtCoplvoo aya&a, &XOUOXHV xotovvxoç owxijpCov. Ademâs en Je 3,2 ? B ? 3 n m xot évoxov èxoCrjooç, Je 7,3 33?u?n oya^aç xotTjaaxE, Ez 11,16 o?npnnn paxpàv xounow aùxoùç, A veces aparece caracterizado por x o i d w + infinitivo, p.e.. Je 49,19(29,20) 33Jt’ix ôpapetv xotiicns ; en Is 55,10 n n ^ n s m pXaoxqcat auxTjv xouqOEL y en 283 Ez 29,18 nVna m a y p k T»ayn - epyaCeo^at cirotTjoEv xt)v ôûvaptv aùxotî ipyaaCav peyaXîiv - Encontramos también en una ocasiôn %a#CoxHpL en Je 37 (44) ,1 T»7nn -iok ov xaxÉoTTiaE PaatXEÛEtv "a qulen estableclô que reinara". De manera semejante es representada a veces la forma causativa pi'*el,asi,p.e. , Is 25,8 y Va xaxaxo^rjvai. xoiqoEL, Is 6,12 pfti paxpàv xoinoEi, Is 59,9 P t r i poxpàv Éy Év e x o , Ez 5,17 yVawi a xoiqaovoC oe a x E x v o v . Para representar el carâcter reflexive o medio-pasivo del nif'al a veces aparece yCyvopai como auxiliar, asi en Je 9,9(10) inX3 ( forma nif'al de cf. Kittel,Cornill) ovExCpaxot ÉyÉvovxo, Je 51(28),32 iVna3 cx4)apPoi> éyévovxo. En una ocasiôn halleunos Xoppovciv con un sustentive para expresar "tomar venganza", en Je 50(27),15 3»?3n éxôCxqoLv XaPexe De la forma hitpo'el hallamos un ejemplo en Je 28(31),27 m i 3 n n axoaxdxTiç êot)* También la forma gai aparece a veces caracterizada, p.e.. Je 16,19 iVns xXY)pov etXavxo, no obstante, sabemos 284 que en la Colné tardîa se desarrollan notablemente las formas perlfrâstlcas, sobre todo, con c lp ( + partici­ pio. 1.8. Frecuentes construcciones clâsicas Encontramos en la versiôn slmaquiana frecuentes giros clâsicos que reflejan adecuadamente el texto original. Es de observar el uso del genitivo y el dativo^^simpies en construcciones que asi lo requerîa. la norma clâsica,p.e., Is 19,4 0 3 - Von? TV yVun xaV paokXevg lo%up&s é&ouoiaoeL ovtBv "y un rey fuerte dominarâ a ellos", cf. Aquila: ...év auxoXç Nuevamente en Is 38,14 iok hth oyn ?VwQ t t s V flcyôpeç xXevacxttC,ov e&oUGLàCovxcs xou Xaoû xovxov ot ev îepouoaXrip* "gente burlona que dominais a ese pueblo de Jerusalén". Con dativo hallamos abundantes ejemplos, asi en Je 12,5 o?03on-nK m n n n xwg âptXXqot) iicicotçt "icômo competirâs con caballos?"; g - ôpota auxaXç " acusativo y dativo con opotoBv en: Ez 18,14 T n ? - ôpota auxaXç "semejante a ellas"; 285 Je 6,2 7 3??— P3 ? n ? m m a y o n T n33n xîi ùpaCfic Hat XR xpu^Epÿ wpotwoa xt)v &vyaxÉpa Eiuv "he asemejado a la hlja de Siôn a una persona hermosa y de- llcada". Para reproducir un genitivo hebreo hallamos el dativo de , 29«relaciOT en Is 6,5 3nn? ?33K D?nsw7-K»o-ny i3n33 ?33K a?nsw-KDo W?K ?3 &vfip yàp axâ^apxoc xeCXeoiv kytà xat év péow XaoS ôxaOapxou xctXeatv éyw otxw- "Yo,hombre de labios impuros,que habito en medio de un pue­ blo de labios impuros". Uso de dos acusativos,uno de persona y otro de cosa,con xpuxXEtv,construcciôn que aparece,segûn Helbing, una sola vez en Job 38,2 en toda la Septuaginta y adscrita a nuestro traductor en Is 29,15 rixy nnoV n3n?n bXTxe xpu*at xvptov pouXiiv* "de suerte que ocultan al Senor su designio". Aûn podemos ofrecer nuevos ejemplos de usos clâsicos que eviéencian el buen griego empleado por Slmaco,asî ha­ llamos un participio predicativo en Is 53,4 y 3313 3n 33wn i3n3X3 T7petç ôè éXoytoapE&a aûxôv év a^%) ovxa* Una oraciôn condicional irreal,en: 286 Je 49,9(29,10) m V V i y ti?kw» kV -|V ixo o?n?3-oK el xpuYTjTai ctitîX^ov oot oûx ov âciiéXevxov éicifuXXCôag* "si hubieran venido vendimiadores a ti no habrîan dejado rebusco". Uso de ûitô para introducir la persona agente en una oraciôn pasiva, en Is 24,5 ' nmn noîn-TiKm T) 6fc yr) efovoKTovfi-^ ùico xwv MaxoiHouvxtov aûxqv cf. LXX: f| 6è yî) T|v6pnGe ôioc xoùç xaTotxouvxaç owxî v* Uso de pexà + acusativo® "después de", en Is 24,22 3xp9? o?a? a n m xal pexà xoXXàç ripépaç èxtoxcipdiiGovxat. Aquila: âxo xXfj^oug npepwv ... LXX y Teodociôn: 6tà xoXXwv yeveSv... Por ûltimo, presentamos un ejemplo de ûxép + infiniti­ vo con valor final, en Is 32,7 3pw-?-iax3 o?i3y VanV O B W a 73?3K "I3T3 3 clç xô xaxay^eipai xpaeïç év XaXiaXc *euôéotv xat ûxèp xoO ôtaoxeôàaat Xoyouç xaxetvwv. "para destruir a los humildes con mentiras y para dispersar la defensa de los pobres". 287 1.9. Présenta algunos giros poco frecuentes en la Colné. Nuestro traductor,como hemos indicado,se encuadra en en la lengua de la Colné,sin embargo, a veces utiliza giros poco frecuentes, por ejemplo, en Je 46(26),15 yno] y n a tC. 6 ôwvaxoç Oowr; "dPorqué fue atado tu fuerte?", cf. NT, Le 2,49. Hallamos también el uso del nominative para expresar tiempo en, Is 54,9 »V nwr n: ?a ?a a l npepai Nue toGxo pot "me sucede como en tiempos de Noé". 1.10. Emplea a veces vocablos poco usuales Slmaco se slrve en su traducciôn de la lengua corriente con agilldad y soltura, sin disimular a menudo el carâcter de griego traduccional dependiente del hebreo, pero a veces utiliza términos poco usuales y recônditos,como asevera Field; "plurimas voces et locutiones ad reconditiorera Graecitatem pertinentes in opere eius reperiri nemo mirabitur 288 2. Caracterîsticas exegêticas Pone de relieve J. Barr la importancia de las tëcni- cas de traducciôn,técnicas que en la Septuaginta varlan sustancialmente de un libro a otro e incluso en un mismo libro^^^Pues un aspecto fundamental de las técnicas de traducciôn empleadas por los autores de las versiones bî- blicas,aparté del nivel morfosintâctico,lo constituye el deraS practicado por cada traductor. El deraâ es"la bdsque- da del sentido de la Biblia con unos procedimientos que utilizaban los judîos en la antigüedad,v.g. en Qumrân",co­ mo lo define Diez Macho®°°y anadeZ"En cuanto bûsqueda o in- vestigaciôn del sentido de la Biblia,deraâ es lo mismo que exégesis; en cuanto utilizaciôn de unos procedimientos de- tezminados, deraâ es lo mismo que hermenéutica: es la her- menêutica antigua de los judîos y de los cristianos primi­ tives procédantes del judaîsmo". Indudablemente que las versiones bîblicas tuvieron la finalidad de hacer comprender la Escritura y por ello los pasajes mâs complicados y oscuros son a veces los que nos reservan las majores sorpresas. En las versiones aramaicas o targumim hallamos un claro exponents de la prâctica derâ* âica. Es,sobre todo, en los textos haggâdicos en donde se 289 emplearon ciertas técnicas tradicionales de exégesis que permitlan descubrir significaciones nuevas,agotar las po­ sibilidades del texto consonântico con varias vocalizacio- nes, elaboraciôn de un breve texto,precisiones,aclaracio- nes,armonizaciones etc. Estes procedimientos de interpre- taciôn eran favorecidos por la ausencia de puntuaciôn en los textos antiguos y la falta de vocalizaciôn en el ori­ ginal hebreo?** Pero no se trata de métodos propios de las versiones arameas,las cuales por su carâcter popular admitian fâcil- mente taies procedimientos de interpretaciôn sino que el mismo fenômeno ocurre en las versiones griegas, pues los LXX,aungue mâs cercano en conjunto al texto hebreo, pre- sentan igualmente interpretaciones originales basadas en las ideas teolôgicas del traductor o de su ambiante,actua- lizaciones del texto y apropiaciones de la tradiciôn oral que incorporadas oculta o expllcitamente enriquecteron nota­ blemente la Escritura. Las versiones bîblicas,pues, no son simples traduccio­ nes mecânicas de un original mâs o menos felizmente repre- sentado en una determinada lengua receptora sino que supo- nen una interpretaciôn, una exégesis. Las pâginas que si- guen nos suministrarân suficientes ejemplos de cômo Sîmaco traduce valiéndose de los procedimientos derâsicos tradicio­ nales. 290 2.1. Adlciones o glosas de carâcter explicative En la versiôn slmaquiana hallamos a veces adiciones o glosas de carâcter explicative con el fin de explicitar al­ guna expresiôn cuya representaciôn literal hubiera résulta- do oscura o incomplets para los oldos griegos. Asi ocurre que anade con frecuencia el verbo éxEtv para traducir ora­ ciones nominales y a menudo présente la expresiôn hebrea T?3 sufijado pronominalmente; a veces anade (Î)Ç y ovxtoç comparative para clarificar y expresar mejor una determina­ da frase. a) Anade éxctv contra el TM, por ejemplo, en Ez 1,6 onV rmxV, elxcv xaxà év éxaaxov ouxcO* "tenla cada uno de ellos"; en Je 38(45),5 D3T?3 k i h éxete aûxèv év x^pdlv ûpS>v* "lo tenéis en vuestras manos", cf. LXX: lôow oûxôç év xcpolv ùpwv. Nuevamente aparece para completar una oraciôn nominal en Ez 9,2 3?]nn3 noon nopi x o l xvvaxiÔLov Tpgg éxwv éxt xt)Ç ooyûos ouxcG* "y teniendo la tablilla de escribano en la cin- tura", y en otro pasaje paralelo en 9,11 n?3n»3 nopn iwx 291 b xf|V XLvaxtÔa cv tî) Ô0k •xov fi ^ oppn ^ou TOW TTVeiîpaTOÇ* "a donde se dixigîa la fuexza del viento" ; en el texto paralelo de Ez 1,20 el verbo n^n es completaroente transfor- mado en favor de una mayor precisiôn, n a W mnn-Qsy n?n? i v k Vk oxou S)p|ig TO xveup.a icopeveo^ai * " a donde empujaba el viento avanzar". Como hemos senalado mis arriba, la particula nan es objeto de un tratamiento variado.Un nuevo ejemplo hallamos en Ez 1,4 donde es vertida por woe(, m y o m-i n a m ktkt Ewpwv 6è woei wvori xaTatytÇ opéviT "y vela algo asl como un viento huracanado". En Je 6,7 aparece una perifrasis para expresar el sen­ tido del verbo nnp en hif'il: explicita 4»oxp6 v en el pri­ mer miembro de la proposiciôn comparativa y en el segundo anade «J^uxpoTiiTa en oposicion gradual al primero: TM: n»o?D nia n+pna nnyn nnpn 73 MÇ TTipet Xaxxoc ûôwp *u xp 6v ev ccuxgi, ÔÛTUÇ &TnPnOe 4>VXp6TT|Ttt f| XOVTIpCa aVTnS' "como un pozo conserva el agua frla ên él, asl ha guardado su maldad mis frla". Considérâmes como traducciones libres los ejemplos si- guientes: 296 Je 41(48),5 0 T »3 nnaVi nnaoi xdl Ôupa xai \Cpovov (pepovTeç* "trayendo ofrendas e Incienso"; cf. Aquila: év TT) %eipL oÛtcSv • y LXX: CV %Epo\v OtVTéüV Je 6,3 TT»-nK w»x lyn vepTlootïotv êxaoToc tfiv cqréXT|v èouxot)’ "cada uno apacentarl su proplo rebano"; Je 17,6 nanya ayaya woxep £vXov ôxapwov èv apdT(i>* "como Irbol Infructlfero en. el desierto". El deseo de clarlflcar y actuallzar el texto implica a veces clertas redundancies o reiteraciones, p.e., Ez 10,13 >3tVan waip éxexaXciTo t6 ovopa, xuAtopaTa» "era llamado su nombre,torbellino"; Je 23,18 yDW?i nm*» aïoa any '»» a xCç yèp napT)v év ô|ltXCg xaV xCç 6è clôc xal nxouue...; "pues,iquién estuvo présente en el consejo y quién vi6 y escuchô...?" ; Da 9,26 u'»3Wi o?uw o?ya*n ’»anxi 7 '»Ki m a i xai pex& xàç èpôopdôaç xàç Exxà xal cÇnxovxa ôvo cxxoxTjacTâu xPiotoS xal o6x wxdptei auxiÿ* 297 "y despuës de sesenta y dos semanas serl abatldo un üngido y nada le quedarâ”. 2.5. Parâfrasls Sîmaco .élabora a veces un breve texto con el fin de expresar mis claramente lo que quiere decir el texto he- breo,c<ûmo hacen los targumim. Las parlfrasis son,pues, co- mentarios breves o adiciones que constan de una o mis pala­ bras intercaladas en el texto con la finalidad ya indicada. Hallamos abundantes ejemplos, asl en; Ez 1,7 nwna j’ya x a l cÇ^OTpaxTov «ç e lôoç x e t IX cu oÇÉwç • " y resplandecîan cual la apariencia de una hoja brillan­ te de bronce"; cf. Ez 1,13 nxnna ); Ez 8,17 o?n?Vw D 3m ooK-Vx n-noTn nx xal i)Ç ànptevTEç e i o l v t̂ x o v dopa ôià t S v |iuxxT|pS)v auTÛv* ’Y como emitiendo un sonido a la manera de un canto a tra- vês de sus narices"; Je 36(43)18 ’>x xnp? t »do oTopaxoç auTow eXetev wg o âvaytvw oxuv "Jeremîas, como el que dicta,me decïa de su propia boca"; Ez 13,10 . . . 0 3 m Y''»nn3 3 X T m 298 xal aùx&ç |ièv wxoôopEL xoXxov uç cxepéôv, auxou 6é... "êste construye una muralla con aparente solldez, y aqué- llos..." Hasta aqul hemos vlsto ejemplos en los que + al- guna palabra aclara o atenûa el sentido para expresar "al­ go asl como"7semejante a", etc., ahora présentant» nuevos ejemplos en los cuales las parlfrasis tratan de ofrecernos explicitas informaciones,armonizaciones con otros textos pa- ralelos o complementos breves con la intenciôn de acercar y hacer comprender mejor el sentido del texto Asl hallamos una parlfrasis en Je 7,29 (cf. Nu 6 ,Iss.): T1T3 '»T1 XEXpat. xf)v xo)if)v xf)v ortav xT)s HaCtpŒtoxr^xdç oou* "côrtate la santa cabellera de tu nazireato",cf. Aquila: xeXpat xô xpLxwpd aou» y los LXX: xsXpat xf|v XE^aXtiv oou, En armonizaciÔn con Je 9,19(18) ’na-Vip aparece la parlfrasis péXoç név^ovç en Je 9,18(17) y ^xos xév- &OUS en Je 9,20(19) representando a '»na . Encontrambs informaciones genéricas o especlficas en las parlfrasis siguientes: Ez 44,10 Vmw-» m y n a ÔXE éxXavn^oav cl uloc sive èv xgi xXovri^Tivav xous uloùç ’lopariX* "cuando los hijos de Israel se extraviaron"; 299 Ez 44,19 on’Tia-riK év IpoTlotÇ XOtfptXoTç "con vestlduras mundanas"; Je 24,3 m y n m ( o'»3Knn) xat ouxa xà xovripd "hlgos malos"; En Is 53,4 hallamos una adlciôn que a juicio de J. Schoeps représenta una Interpretaclôn raidrlsica^^®: TM: yIX3 in3 3wn i3n3Ki TipeXç Ôc èXoyiadpeBa oùxov èv à̂ TÎ ovxa» "nosotros pensâbamos que estaba tocado de lepra" , precisa- mente Jerdnlmo comenta la traducclôn slmaquiana èv cccpî) ovxa, id est, in lepra y la Vulgata parece haberse dejado influir,pues nos da quasi leprosus. Hallamos de nuevo la misma palabra en Ez 4,13 D'»TX3 6x6 XT)S d®^covTat 6 ta xwv xetpQ v auxou • ^ serân destruldas por sus manos". Los cambios de persona en el verbo son a veces debidos a reestructuraciones del diseurso,principalmente cuando el verbo aparece sufijado, p.e.. Je 12 ,5 èxoxw^nS ••• ; Je 30(37),17 - \ 'r iKip nn*ï3 ?a o x t èl^wopévii ( sive âxuopévTi) èxXn&nS" "pbrque fuiste llamada repudiada"; y en Is 9,3 (4) nnnn perfecto segunda pêrs. masculine es vertido por T|XXi7̂ "fue vencido". Finalmente en Je 7,12 tnv ?n]3* ou xaxeoxdvw oEV, "donde puso la tienda". 2 .8 . Resoluciôn de cuestiones en enunciados déclara­ tives Este fenômeno es relativamente frecuente en los Tar- gumim^°^pero no es extrano a Sîmaco,p.e., Ez 20,31 wnnx-OK 5 x t oûx à x o xp t^ iio o p a t • 2.9. Totum pro parte A veces hallamos palabras traducidas mediante tal proce- diraiento,p.e., Je 15,7 ynxn n-iTQ3 oitkt x a t Xtxpfjow auToùç èv Xtxpr^x-nptv èv noXeot xrjç yT}ç* "y los aventarê con la horquilla por las ciudades de la tierra". 302 En Je 50(27),26 ypn, expresiôn condensada y polar es vertida por oupxccvxcç "la totalidad". 2.10. Omisiones Las omisiones son raras en el texto simquiano y nunca cambian la orfentaciôn del texto-base. A veces la falta de correspondencia en el texto griego responds a una nueva reestructuraciôn del diseurso,p.e., Je 7,6 latn xV o’nnx o?ntx ?nnxi xat @Goiç âxXoxoTotç pf| dxoXow^eXxe* " Y a dioses extranos no seguïs Je 12,7 n n T » “nx »nn3 xpoéôwxa xh oyaitrixd pou* "he entregado mis delicias". En todo caso, las omisiones aparecen como palabras £â- cilmente suprimibles en el texto hebreo por su carâcter re- dundante,p.e., Je 2,6 n m e i nany ynxa aaxoa i3nx & àvayaywv %p5ç è x l xTjç épnpou xqç *'Apopa xî|ç aotxnxou; " £... el que nos hizo subir por el desierto de Arabâ inhôspito Je 20,10 W 33X 22 - ccvôpeç clpt|VETÎovxcç xpoç pe, "mis amigos". 303 2.11. Transcrlpclones y traducclôn de nombres pro- Pios Una técnica de traducclôn frecuente entre los traduc- tores bîbllcos es la transcripciôn. Se trata de palabras que no fueron vertidas al griego sino simplemente trans­ crites en caractères griegos. E. Tov senala très grupos de palabras hebreas que aparecen transcrites en la Septua- ginta: nombres propios, términos tëcnicos y palabras des- conocldas.En general,todas las palabras transcrites se co- rrcmpieron en el curso de su transmisiôn textuel,como era de esperar, tratlndose de vocablos extranos al griego no asimilabiés al nuevo sistema lingulstico^.®^ Nuestro traductor,como es sabido, se caracteriza por evitar las transcripciones. Y ,efectivamente,comparado con Teodociôn y Aquila,el nûmero de elles es muy reducido.Su tendencla general es ofrecernos la traducclôn de todos los vocablos,e inclüso de numerosos nombres propios. Sin embar­ go, hallamos a veces palabras transcrites,por ejemplo, m o K , dptp en Is 17,9; opwv o apauv, 7 nnn en Is 33, 10; apdv, 7»K en Is 65,16; UOWp , ">1S en Is 10,26 ; WLp , o?nK en Is 13,21. Rare vez ocurre como en Je 48(31),6 l y n y j mç 'Aponp, mientras Aquila traduce pupCxq vel ovaypoç y los LXX ovoç ôcyptoç . 304 Especlalrnente hallamos que los topônimos son obje­ to por parte de Sîmaco de un particular tratamiento. La mayorîa de los ejemplos se refieren justamente a nombres de lugares o pueblos,p.e., Is 19,18 onnn civitas qXCou cf. LXX: icoXtç-aaeôex* Aquila y Teodociôn apeç • Se trata de uno de los casos en que la versiôn siroaquiana ha contaminado muchos manuscrites de la tradiciôn cristiana. Nuevamente encontramos ejemplos semejantes en Is 16,7 nenn-n-rp ... èv x% xeCxet. xÇi oaxçtaKXW tambiën Aquila nos da odxpdxov- Is 21.1 3133 m 0 T O 3 wç KoxatyCôeç dito vdxou* "como huracanes del sur", normalmente se traduce "como temporales que azotan el Negueb" ( A. Schôkel); Is 32,14 7n3 i >oy cxôxoç xat è^cpauvriatc "oscuridad y comprobaciôn", aunque con discrepancias,las traduccio­ nes modernas nos dan*"Ofel y Torreôn"; Je 49(30),3 ty-ninw,ôteyddpn f| loxuç "fue destruîda la fuerza", cf. LXX: wXexo Fat y tambiën las traducciones modernas:"fue arrasada Ay". 305 La misma tendencla a traducir nombres de lugares aparece de nuevo en Je 17,2&; 32(39),44; 33(40),13 "en las ciudades del valle xotXdôoç nos da Sima- co. En estos casos dos vec«traducen los LXX £T)q>r|Xd y una vez Aquila. Finalmente,veamos el fragmente de Je 48(31),5: TM; m n > n nVyn ^3 . 6td T&p xnç âvapâaetoç xtîç nXaxwxnS" Résulta extrana la lectura ofrecida por Sîmaco para repro4 ucir m n V n representada en el resto de las versio­ nes por un topônimo. Asî, los LXX:AXaw8 ; Aquila: XouEi& La PeSitta, el Targum y la Vulgata transcriben el Qeré n'»n>n. Tal término parece referirse a un lugar cerca de Madaba cuya identificaciôn es insegura,tal vez se ubique en Rabat-Moab. Nuestro vocablo xXaxuxrjç es muy raro. En el LSJ aparece xXaxwxd "a form of xaôpcCa, psc.5,74, es decir,un tipo de calamina o piedra calaminar utiliza- da en medicina. Por otra parte,en el diccionario romano- bizantino de Sophocles encontramos el adjetivo xXaxwxoç "paved with slabs of stone",Porph. Cer 84,5 (ca.ano 305). En griego se pone en relaciôn con xXdC "tabla" y en ge­ neral toda superficie plana y larga que representarîa al équivalente hebreo "tabula". Asî la traducclôn de nuestro fragmento nos darîa:"pues por la subida enlosada" 306 2.12. Homonlmia u homofonla La homonlmia con sus posibilldades ha jugado un im­ portante papel en la historia de la hermenéutica blblica desde las versiones antiguas hasta las interpretaciones modernas. Segûn J. Marouzeau^®®son homônimos nombres de pronunciaciôn idêntica y de sentido diferente. Por ello Delcor prefiere denominar este fenômeno lingulstico, ho- mofonîa^.°®La homofonla puede darse a distintos niveles: entre el hebreo y el griego,entre el arameo y el griego y en el seno del propio hebreo. Entre el hebreo y el grie­ go aparecen en la Septuaginta palabras homôfonas,asl con- cluye E. Tov, que varios équivalentes usados por los tra- ductores de los LXX fueron elegidos principalmente o ex- clusivamente a causa de que su sonido era semejante a sus équivalentes griegos^'°En estos casos los traductores pre- firieron la homofonla a la identidad de significado.No nos referimos aqul a este tipo de homofonla que por otra parte résulta poco significativa en nuestro traductor.Los ejem­ plos que siguen tratan de homofonla o semejanza de pronun- ciaciôn de dos términos hebreos o q u e esta semejanza seaprovocada probablemente por cambios o confusiôn de le- tras. 307 Es frecuente en todas las versiones el traducir una palabra por otra homônima o semejante, especialmente cuan­ do se trata de un término inusitado o forma parte de un pasaje oscuro , p.e., Is 1,6 i-iT k V, Sîmaco: ou OftyyopEvq, Aquila: eux èxeôé^oov ... Nuestro traductor lo entendiô plausible- mente "no exprlmida (herida)" de m ? "exprimir" (cf. Koeh- ler-Baumgartner, ITT pf.pas. Qal: ausgedrûckt werden (Wun- den), mientras Aquila entendiô el verbo iTK,de ahl que tra- duzca eux èneôé^oou, "heridas que no fueron vendadas, ata- das"; Is 32,2 èv àvuôpt(c y paralelamente el Targum: Kvnxa y la Vulgata:in siti, en cambio los LXX in- terpretaron èv Zvwv. La mayorla de los casos estudiados de traducclôn de topônimos en el apartado precedente encuentran explicaciôn en la homofonla. Ahora ofrecemos nuevos ejemplos en Is 30,25 gyVna.o Vsaa an ann oi?a èv npèp* oçayîîç tcoXXtîç èv t 5» îteoctv pcyaXous - "en dla de gran matanza cuando caigan los grandes",Slma- co leyô el participio pi'el de Vni=g?ÿiiç y los LXX, en cambio, entendieron g’»Vnxn "torres", plural de >niB,pues nos da: otocv néataoi xupTOt» 308 Iqualmente en Is 1,17 n w K E W ^ U V a x e ItE X X E O V E X T g jlE V O V "corregid al ambicioso", Slmaco leyô ysnn participio pas. qal (cf. Kittel),como los LXX y Teodo­ ciôn oôixovjxEVov "oprimido" y Aouila pXaxTopevov. A veces refleja un componente de significaciôn de un término u otra acepciôn.p.e., Is 7 .9 i in x n kV i3?Dxn kV dk EOV XtCTEUOTITE OU ÔiapÉVELXE' "ni no creéis no subsistiréis",en cambio los LXX nos dan: Éàv |it| Xty ô tà xauTTiv Tf|v &P&V éitév^Tiaev g yn* "a causa de esta maldiciôn hizo duelo la tierra", (cf. Gantera; "por eso la maldiciôn ha devorado la tierra"); y la semejanza fônica puede explicar tambiën la lectura de Is 9,6(5) io3w"Vy nnwo.n n natôeta auxoB eu I to O wpou* "su premoniciôn sobre su hombro",probablemente entendiô n o m (Mahnung,Züchtigùng) en scriptio defectiva, y no nnwn(cf, Koehler-Baumgartner : nnwwinnw ii= nnw Herr- schaft),pues los LXX traducen 35 veces por xaiôeua.Ade- mâs la palabra résulta ser un âna^ \E y b p e v o v . 310 2.13. Otros procedimientos exeqétlcos Abundan en la versiôn simaquiana variados procedi­ mientos interprétatives de las palabras del texto-base: a) generalizaciones,p.^e., Is 7,23 n'»wVi T»nwV elç flcuxop-axov xal âqpeipévov* "(se trocarS eh lugar) de plantas silvestres y abandonado", cf. Is 27,4 a(peL|iévov para n?w; Je 50(27),38 0 '»d'>K3 év Lo%UpO%Ç" b) nombre abstracto por concreto,p.e., Je 17,6 o?nnn év ÇTipoTT)OiV sive ÇripoTTiTt "en aridez"; c) sentido figurado y eufemlstico,p.e., Je 18,10 ’nnna ov aoxpÉ(pw, LXX : pcxavonow' d) colectivo tratado como plural, p.e.. Je 50(27) ,45 Txzn xSiv xpopdxwv e) equivalencies dinàmicas y équivalentes estillsticos, p. e . , J« 3iJ.7 ayn po|npaCav Syh: v. TM, l x x : Xtpov. Ez 22i9g»nrH o ”»n>KiVç 4>evÔécv,LXX: &EOÎÇ ôXXoxptotÇ* f) femenino por masculine, p.e., Is 21,8 n ’»nx Xèatvov en contra de Aquila,la Vulgata y el Targum; h) etimologizaciôn, p.e.. 311 Is 17,7 '»w'»wkV toXç eu(ppatv6|iévotç "a los que se ale- gran? (of.Je 32(39),41). Los diccionarios nos dan en este pasaje para nwwK"pastel", "tortas de uvas pasas". J. Barr expllca la traducclôn de Sîmaco como una supuesta etimologizaciôn del término familiar w»w "regocijarse". En efecto, ocho veces aparece en los LXX w ’w como contra- partida de EÛn en 25,38 senala que el Targum de Jonatân interpréta 7’’a man^nPl® Pero diflcilmente puede expli- carse a partir del Texto masorético a pesar de existir cierta semejanza consonântlca. 320 Realmente a nada conduce recurrlr a confusiôn de letras o a valores Intercambiables de clertas vocales para hallar explicaciôn a nuestra lectura. En este caso el finico camino serâ agotar al mâximo los datos que nos ofrece la critica interna de los fragmentes conservados. Efectivamente ccanprobcunos que otvojuévnc es un par­ ticiple pasivo de oCvôci),verbe utilizado una sola vez en los LKX:,concretamente en Ez 23,42 para traducir a o^Ksno "los bebedores", en cambio mâs frecuente y de use normal es ueôOo} que,per otra parte,aparece como el verbe usado per la buena prosa âtica. En general,los griegos no hacîan una distinciôn neta entre une y otro verbe a excepciôn de cierta literatura sectaria^* Nuestro traductor utilize ueOüetv en Is 51,21 en un contexte paralelo al que nos ocu- pa: ueOOoooa oOx ànô oCvou (Eus.) TM; K> m a w Evidentemente,es de observar que ueôOouoa refleja de node literal la contrapartida hebrea nnaw .Pero en Sof 3,1 nos da Slmaco àvônxoc para representar a n n ’n y los LXX neptoxepd. Ziegler opina que posiblemente la traduc- ciôn de nai? por dvi^oxoc esté en relaciôn con el hecho de que la paloma es considerada como un animal sencill6^° cf. Os 7,11 LXX neptoxepd dvouc y en el NT, Mt 10,16 dxépGLtot d)Ç al neptoxepal. 321 Ademâs, observâmes que entre la lectura de Sofonîas "là ciudad Insensata" y la nuestra "la espada ebria" se da obviamente cierta semejanza de sentido, al tiempo que se trata de expreslones de estructura paralela. En uno y otro pasaje se personlflca a la ciudad y a la espada, pues ambas pierden la razôn, en cambio en el texto de Isalas,que aducimos arriba,el contenido era ciertamente muy similar pero la estructura de la frase divergla: ' "ebria mas no de vino". Posiblemente la lectura xf^c otvcouévnc no refleje una verdadera variante respecto del Texto masorético,sino que ha de interpreterse como una traducciôn ad sensum. En cuanto al sentido,nuestra lectura résulta,dentro del contexte profético, una imagen apropiada y no extrada o forzada. Nuestra traducciôn esté en la linea de las ver- siones modernas que buscan equivalencias dinémicas, pues gana en expresividad decir "espada embriagada','de color de vino,sangrlenta,que acarrea la destrucciôn como el que se halla privado de razôn^^ En el lenguaje de imégenes que emplea Jeremlâs,la elecciôn de tal expresiôn parece buscada a propôsito. En Je 25,38 se subraya el juicio de Yahveh sobre todos los pueblos. El orâculo, en verso^^^ comienza en el versîculo 38. Algo semejante ocurre en los otros textos- Reiterada- 322 mente utilize Jeremias la imagen de la copa de la c6 le- ra divina (25,15-f9), la imagen del vino (51,7) "copa de oro era Babilonia ... de su vino bebieron las naciones? el canto del hedad de los pisadores de la uva (25,30) que représenta a la vez grito de jûbilo y de guerraV^ Probablemente nuestra lectura haya de incluirse en estas imâgenes simbolizadas por el vino, el cual es 11a- mado metafôricamente in"sangre de uva" en Ge 49,11; Deut 32,14. Imâgenes semejantes hallamos en otros profe- tas, por ejemplo en Za 12,2. También hallamos una imagen bastante semejante a la empleada por nuestro traductor en la traducciôn de Aquila xeôoXuuévTic "turbia? "turbada" de Je 25,38. 323 2. Como c o fre p re c io s o ; o En p rim e r lu g a r , en e l te x to m asorético aparece la r a lz la c u a l en g a i s ig n i f ic a "am ontonar, t e r r a p le n a r 7 324 (cf. Gegeniu5-Brown,3 .V.:cast up a way.Bab.as heap of garbage),pero ninguna versiôn refleja claramente tal sen­ tido (Cornill). Asl los LXX traducen épEuvi^oare (corrp. ex épavioaTe"reunid",cf. Kittel). Aquila nos da anooHoXonC- oaxe de AuooHoXoTiuCeLv "remover las astillas? verbo que en sentido figurado puede significar tambiën "desechar"; la Vulgata interpréta tollite de via lapides. Es de obser­ var que el verbo utilizado por Jerônimo parece un calco del eropleado por nuestro traductor: tollo-GEaCpw. Realmente las lecturas indicadas siguen un camino paralelo con ligeras diferencias,si exceptuamos la lectu­ ra no corregida de los LXX. No ocurre asl con la lectura YXcjoaÔHOUov que vamos a abordar inmediatamente. 1) En el TM la expresiôn présenta notables dificultades. Por una parte "'03 no aparece mâs en Jeremias y por otra parte hallamos là forma plural o'»my cuya apa- riciôn sôlo se da en este caso,pues se usâ normalmente ba- jo la forma n i m y . gin embargo,tal dificultad desapare- cerla si aceptamos la lectura de Aquila wonep où ocopeôov- xec (Cornill) . Ademâs, hay que notar que Duhm?^®suprime to- talmente la expresiôn por tratarse,segûn Giesebrecht,de una determinaciôn legal contenida en Deut 13,17. Se infiere obviamente de otros pasajes paralelos que el término n m y significa "montôn de grano o heno"(cf. Zo- rell,s.v.) y asi es entendido por Jerônimo al traducir: 325 redlqlte in acervos; el Targum: KTiay na>ny n'» T ^ n a i m nas y el proplo Slmaco en una probable segunda edlclôn o,al raenos,revlsl6n, pues nos da: oojpdv^^®Syh;lectura completa- mnete esperada y normal en relaciôn con la contrapartida hebrea. 2) Para yXoaao6yio\io\f nos dan los diccionarios la signi- ficaciôn de "arca?"cofre7 (cf. Liddell-Scott,s-v-; F.Prei- sigke,W6P: Rastchen fur Wertsachen) . Con igual sentido aparece en el NT en Jn 12,16 y 13,29 refiriëndose a la bolsa donde Judas Iscariote guardaba el dinero. Tambiën aparece usado en los LXX cinco veces para traducir "el area de la Alianza? frente a xl0(i>t6c que aparece 184 veces. En F. Josefo. Ant 6,11 puede observarse la oposiciôn entre yXoxjoôxouov y xigwrôg cuando comenta el pasaje de 1 Sam 6 ,Iss.,e s c r i b e ... PaXôvxac etc Y^wooôxouov xal dévxac xfiv xtPwxôv ... "despuës de haberlas echado en un cofre(las figuras u objetos de oro) y colocadas sobre el area". El tërmino y Xc ù oo ô x o u ov atrajo la atenciôn,hace cerca de un siglo, de E. Hatch en Essays in Biblical Greek, (Ox­ ford, 1889) ,pâg. 42 ss. Estudia detalladamente Hatch sus usos y evolucidn desde la ëpoca clâsica hasta el griego moderno, sin mencionar el uso en nuestro traductor. 326 En âtico, el tërmino era raro y sôlo en la forma YXoxTOOKOuetov consta que fue utilizado por Lislpo,segûn cita Pollux, pero el sentidp de "lengüeta" o"cana" de algûn instrumente musical, que hallamos alli, no subsis­ te en el griego mâs tardlo. Aquî prevalece el significado de"cofre"para guardar objetos de valor e incluso"caja fuerte". En Aquila Ge 50,26 tambiën significa "sarcôfago? es la primera vez,probablemente,que es usado el tërmino en tal sentido. Sabemos por Frînico^^*que se trata de una palabra utilizada con muy amplia significaciôn,asi escri­ be: rXoïTTOKOueCov* éîil uôvoo xoO xOv aûXnxix&v Yiwxx&v A y y c l o u . OoxGpov 5 è ual e t c èxépav xPÛotv Haxeoxeu- ACexo,BiBXC(üv û Luaxt(jv û Apyûpou û ôxouoOv AXXou" HOÀoOot 6' aûx6 où duadeCc yXwooôhouov. Por consiguiente, en este sentido amplio emplea Sima- co el tërmino.Es évidente que la imagen empleada por nues­ tro traductor résulta sugestiva,si traducimos: "quitadla de en medio como un cofre lleno de objetos preciosos". La expresiôn forma parte del orâculo de amenaza contra Ba­ bilonia. Diferentes metâforas e imâgenes circulàn a lo lar­ go del capitulo 50,entre ellas, la imagen de la presa y el botin en el versîculo lO, con la cual enlaza perfectamente 327 Desde el punto de vista del hebreo, la lectura su- pone que Slmaco ha leldo i i t k en lugar de o'»my . El hecho de no pronunclarse el *alef ni el 'ayin pudo pro- vocar cierta homofonla y de esta manera explicar la con­ fusiôn o asociaciôn o » m y - tinx, sobre todo,si prescin- dimos del morfema plural del primero” ® Paralelamente es de observar la lectura que ofrece la traducciôn sirlaca ut nudam®®° que supone como contra­ partida n m y . 328 3. Como refuqlo nocturnot (be xaxdXuua ècmeptvôv Syh, Je 3,2 Esta lectura aparece en el segundo hemlstlquio del versîculo 2 ,el cual se nos ha conservado casl completo: ... éuopveûônc (sive fegenopveOdnc) •. • upoo6oH<3aa aôxoùc (be HaxAXuua ècmeptvôv xal fivoxov ènoCnoac xnv yHv. TM: TIN ^s»3n m -lanaa »3 ny3 onV naw» ... nVxw El context© enumera de modo incohérente y con varia- das y mûltiples imâgenes el conjunto de maldades perpetra- das por Israel. Su prevaricaciôn es comparada con la es- posa amada pero infiel. Nuestro versîculo prolonge redun- dantemente y refuerza las imâgenes expresadas en los ante- riores. Con enorme viveza es expresàdo mediante el impera­ tive femenino: ... nViw K> nB»K o?9w Vy i?3?y "Alza los ojos hacia los collados y mira: idÔnde no has sido deshonrada?(a' értopveüônc)"• Hallamos,a continuaciôn, upooôoxGoa que puede consi- darse como una traducciôn ad sensum, pues esperarlamos la contrapartida puesto que 9 veces represents a npoo- ôoxdv. Finalmente xal êvoxov ênoCnooiC es una expresiôn perifrâstica habituai para reflejar el carâcter causativo de la ralz sjn en hif'il. 329 Hasta aqul observainos que Slmaco se ajusta al tex­ to masorético,aunque con cierta libertad. Sin embargo, la comparaciôn siguiente d>c xaxdXuuoi ècmeptvôv présen­ ta problemas no resueltos en la mayorla de las versiones. En primer lugar, los LXX curiosamente ban leldo aiv "cuer- vo7"corneille" y la misma llnea sigue la Pesitta. Natu- ralemente, tal interpretaclôn es un caso normal de homo- nimia. En segundo lugar, la Vulgata sigue su propio cami­ no, pues nos da I quasi latro in solitudine. En el Targum hallamos una interpretaclôn parafrSsti- ca que,en parte, coincide con nuestro traductor: K13XP3 Tint n 3 m x "como ârabes que habitan en tiendas en el desierto". En cuanto a nuestra lectura èoneptvôc puede expli- carse como resultado de haber leldo por homonimia 3ny "tarde" en lugar del gentilicio que présenta el texto ma­ sorético. Slmaco utiliza con frecuencia la corresponden- cia 3"*y - èonépa, p.e. Is 17,14 xo npoc êonépav,expre­ siôn clâsica, para representar a 3ny nyt ,pero ademâs en­ contramos un caso paralelo en Sof 3,3: TM: any ’ 3KT ;LXX: d>c XuxoL xf)c 'ApapCac, o ' êonepLvoC, (cf. Field: Hieron. Lupi Arabiae,vel vespertini,sicut Sym. transtulit). Aparentemente parece que este pasaje anterior ilumina nuestra lectura, pero veremos que ambos casos difieren notablemente. 330 En el pasaje de Sofonlas any es nomen rectum de una construcclôn genltlval y résulta normal en todas las versiones su transformaciôn adjetival,sobre todo, caracterîstica,ya notada, de Slmaco, en cambio en nues­ tra lectura aparece como un nomen regens o absolute,es deCir, el orden de palabras va en contra de una tal ex­ plicaciôn. Pero, en todo caso i côrao explicar la adi- ciôn de HardAuua®®’"refugio,albergue" y la omisiôn de nanna ? Nuestra lectura esperarla normalmente la con­ trapartida any tamoa ô any no obstante para 7*ita utiliza el sinônimo aûXtouôc que résulta ser un vpcablo exclusive de Slmaco respecto al reste de las versiones (cf. Je 9,1; Is 10,29). No sabrlamos dar explicaciôn satisfactoria a estes fenômenos, sin embargo, puede conjeturarse una cierta interpretaciôn en la mente del traductor a paortir; de las po>sibilidades que ofrece la ralz 3"»y y del carâcter li- terario en que se halla inserto nuestro fragmente. Pues bien, sabemos que la significaciôn nuclear de la ralz en el semltico comûn es la de "entrer". Sus deri- vados ,verbales y nominales, cubren un campe semântico amplio^? Asl any "atardecer?"tarde", équivalente a "no- che", estâ en relaciôn con dicha ralz, pues llega la tar­ 331 de al entxar el sol, al tiempo que se produce la oscuridad. Upa acepclôn conoclda de dicha ralz en hebreo es "mezcla- se con",tener companla con",etc., dentro de la esfera ju­ ridico-social, y en relaciôn estrecha con ësta, la de "pararse,detenerse" por un tiempo limitado^®? Es probable,pues, que Slmaco conocedor de las posi- bilidades comentadas de la ralz any,interprète libremente la acciôn de pararse por el lugar mismo de la parada. Aûn mâs,la conjetura propuesta es posible en razôn del carâc­ ter literario del pasaje, tan expresivo por. las imâgenes y metâforas en él empleadas. En efecto, por metonimia en- tiende el lugar por el propio habitante®®? También la sustituciôn de nan» "desierto" por èone- ptvôc "nocturno,oscuro" podrla hallar alguna explicaciôn. Pues el desierto, en cuanto que résulta inhabitable Ao l - h h t o c (Je 2,6) por la falta de vegetaciôn se le relaciona con la oscuridad y a veces équivale a ella misma®®® 332 4. Como basura; ùc HÔiiptov Syh, Chr Je 22,19 Forma parte este fragmento del orâculo contra la ca­ sa real,referido concretamente a Joaquin,hijo de Joslas, rey de Judâ. Comienza el versîculo 19 diciendo;" se le darâ la sepultura de un asno". A continuaclôn,adscrito a Slmaco conservâmes: û>c xônpLov ouXXntpdelc ptcp^oexat - iV w m a i no Encontramos en la présente lectura un caso que se di- ferencia de los tratados anteriormente,pues supone,respec­ to del texto masorético una verdadera adiciôn o parâfrasis. La verdad es que este tipo de lecturas parafrâsticas no es muy frecuente en Slmaco,pues generalmente se muestra sobrio y con notable tendencia literal hasta en el orden de pala­ bras . En primer lugar veamos el tratamiento adoptado por otras versiones. Los LXX nos dan: ouuil^noôetc pLcpi^oexat, "arrastrado serâ arrojado"; la Vulgata traduce: putrefac- tus et proiectus extra portas Jerusalem ; el Targun se vale de una oonparaci&i bimembre: 333 Ki»n n’733 n? Tnxwm nno o ^ w i T * t y n n t n n V n V n ^ n V a a r r » 7 n x m ’ 7 3 "como arrojan el cadâver de un asno, asl arrojarân su cadâver; serâ lacerado y echado fuera de las puertas de Jerusalân". Notamos que las diferencias de sentido glran en torno al tërmino subyacente ai no infinitivo absolute unido sin- déticamente a otro de carâcter modal (cf. Gesenius-Kautzch, paragr. 113,2). La ralz ano significa"arrastrar" (cf.Gese- nius-Brown,s.v .tdrag; humi traxit,cf. Zorell,s.v.) Nuestra lectura ouXXtftp'^cCç "reunido,recogido" no en- cuentra soporte en airto esperarlêunos el infinitivo nif'al de la ralz TOK "reunir". En Je 27 (TM 50),45 utiliza Sl­ maco el verbo ôiooûpeiv "arrastrar desgarrando" para repre­ sentar a ano. La curiosa lectura à>c KÔnpLov tiene trazas de ser una glosa ad sensum. Tal vez tenga relaciôn con otra ralz par- cialmente homônima nno . Asl hallamos en Is 5,25 una expre­ siôn hapax nmo3"como estiârcol" y en La 3,45 aparece ■»no con igual signif icaciôn de "basura", "estiêrcol" ,aun- que para esta idea el vocablo mâs comûn es içfn que encon­ tramos en similares expreslones a las tratadas en Je 25,33; 8,2 (cf. 14,16) . En todo caso la lectura enfatiza por medio de la cora- paraciôn la polltica catastrôfica de Joaquln,el cual se atrajo la raaldiciôn de Oios hasta el punto de anunciarle 334 que séria privado de sepultura. No sabemos si se cum- pliô el orâculo, (cf. 2 Cron 36,5-6). 5. Espada contra el poder de Babilonia Je 27 (TM 50),36 udxatpav ént t o Ù q BpaxCovac nal HOTiwd^aovxau TM; 1ÏK31 Vk ann Encontramos este fragmento de Slmaco dentro del orâ­ culo contra Babilonia,formando parte de la anâfora cons- trulda a base de la repeticiôn por cinco o seis veces de la palabra 3in en Je 27 (50) ,35-38^^^or esta ràzôn se oonoce la perlcopa con el nombre de "canto de la espada"®®? En general el sentido es claro. Se trata de un vati- cinio de amenaza contra los caldeos logrado a base de la reiteraciôn de "espada contra...", que avanza graduaImen- te, enumerando todo cuanto para ellos supone apoyo moral, religioso y flsico. Concretamente Vamos a examiner a quién va dirigida la amenaza enunciada por nuestro texto y c6mo es entendida por otras versiones. En primer lugar, el texto masorético. dirige la amena— za contra los 0 '*t3 cuyo efecto inmediato es expresàdo por 335 iVk 31» Ambos vocablos resultan probleraSticos por el di- ferente tratamiento que han recibido en las versiones. Notamos,inmediatamente, que los LXX lo han omitido, abe- rratio oculi? cf. Kittel. Pero, abordemos el objeto direc­ te de la amenaza. 1) Contra los adivinos o contra los orâ- culos de ella (Babilonia). De esta manera es expresàdo por el Targum: k h o o ? Vy; por Teodociôn: énl xci uoLvxeta aûxî^c' y por la Vulgata: ad divines eius, e igualmente apoya esta lectura la Pesitta. Por consiguiente,en lugar de o presupone n'»T3n®®®. Actualmente se acepta dicha correcciôn en base a la versiones resehadas anteriormente y al pasaje paralelo de Is 44,25 (Cornill). Las lecturas del grupo anterior reflejan la acepciôn de la ralz t»3 "hablar vanamente" o, al menos, en relaciôn con ella, de la cual derivan generalmente los diccionarios a 33 III empty talkers,praters...of false prophets,(cf. Gesenius-Brown,s .v .). Hay que notar que ûnicamente cinco casos aparecen en toda la Biblia relacionados con tal significaciôn,sin,embar­ go, en hebreo post-blblico y en arameo résulta mâs frecuen­ te, (cf. 'K33 K33 Jastrow) . 2) Contra los distinguidos es la interpretaciôn ofre­ cida por Aquila npic xouc égatpéxouc de acuerdo a la ralz 333 o 33 I be separated,isolated. 3) Contra las fuerzas o los poderes de Babilonia serla 336 la traducciôn reflejada por Slmaco en énl tooc ppaxCovag aÛTfic. Seg#n esta interpretaciôn la amenaza va dirigida contra toùc PpaxÙovac (Bpaxtuv "brazo"). Este vocablo en sentido figurado es usado en griego como équivalente de fuerza y poder y especialmente aparece representado en los LXX para traducir aviiT {. Da 11^û) ,pero nunca se pone en relaciôn con -na.También los fragmentos conservados de Sl­ maco traducen,como era de esperar, y n t Bpaxùwv^fexcepto en el caso que nos ocupa y en la 16,16. En ambos pasajes la extrada y curiosa lectura hace pensar en una acepciôn de la ralz xinn que se refiera a fuerza o poder. En efecto, parece haber existido una cuar- ta acepciôn cubriendo la indicada significaciôn. Por ello propone Ch. Rabin^^ ""baddim "power", arabic biddah"strenght" — That an old word baddim "gtrenght" should have disappea­ red from general use is no wonder in wiew of the existen­ ce of the homonym baddim, from bad'îm "lie, boasting". Es de observar çômo la Vulgata n o e d a fortitude eius para Ahora veamos el efecto de la amenaza expresàdo por iVk3 . Encontramos,de nuevo, dlvergencias de interpréta- ciôn en las versiones: Aquila nos da dcppovtdûoovrai o el sinônimo uopavdûoovxat en una segunda ediciôn; el Targum Timanw». y la Vulgata stulti erunt. Este grupo de ver- 337 Slones r e f le ja n e l p e r fe c to p ro fé t ic o de la r a lz Vw» I en n i f 'a l^ b e fo o l is h " , "se s tu ltu m praebuit',' ( c f . G esenius- Brown y Z o r e l l fS . V . ) De e s ta manera r e f l é jan la s tra d u c - ciones a c tu a le s con l ig e ra s d ife re n c ia s de m atices: "mués- tren se necios" (G a n te ra ), "q u a ils d éra isonnent" (B J ). Por otra parte Teodociôn nos da tEapO^aexat "se des- truirS",traducciôn que presupone el nif'al de la ralz nty. E l mismo camino sigue la P e s it ta . Nuestra lectura HonaiO^aovxaL supone el n i f ’al de la ralz "fatigarse","be weary", es decir, ik>3 como apa­ rece en je 9,4 y en Ex 7,18. Es probable esta hipôtesis si tenemos en cuenta la posibilidad de una lectura homôfo- na producida por la metâtesis del *alef y lamed. En todo caso nos halleunos ante una interpretaciôn propia del tra­ ductor en paralelismo con la primera expresiôn.Pues a pe­ sar de lo fragmenterio de la versiôn simaquiana se descu- bren rasgos peculiares que estarlan en favor de tal conje­ tura. En p rim er lu g a r , notamos e l frec u en te uso de KonoOv para t r a d u c ir la r a lz nx> concretamente s ie te veces de un t o t a l de nueve en que nos da e l verbo mencionado, en cambio, los LXX hacen escaso uso d e l verbo en fa v o r d e l sinônimo Hontdv, que re p rés en ta con frec u en c ia a la r a lz yi"» . 338 Ademâs,encontramos en la ralz nnV connotaciones que explican el aclerto de la elecciôn de xonoüv®^^ Efectiva­ mente, la ralz hebrea mencionada igual que la correspondien- te aramea ’k V expresan, en principio, la fatiga,el hecho de fatigarse,pero su sentido ha evolucionado,especialmen­ te en nif'al, significando "fatigarse inûtilmente",lo que realmente quiere decir por extensiôn "ser impotente,inca- paz" (cf. Joüon, Biblica (1926),pâg. 77) . También hallamos un matiz semejante en el verbo griego xoxoüv. Este,princi- palmente en pasiva, expresa algo mâs que su sinônimo xomov, pues tiene el matiz de "estar agotado por la fatiga"®^? La le c tu ra de Slmaco,pues,nos d a r la : "espada con tra e l poder de B ab ilo n ia y quedarâ s in fu e rz a " . Esta v ers iô n simaquiana ré s u lta de un t lp ic o deras a p a r t i r de la s p o s ib ilid a d e s que o fre c e e l te x to consonân- t ic o hebreo y en c la ro p a ra le lis m o con Nuestra le c tu ra encuentra su base en la homonimia y en la homofonla, segûn hemos in d icad o . De e s ta manera e l te x to gana en e x p re s iv id a d ,ré s u lta indudablemente mâgtico y supo­ ne la aproxim aciôn a imâgenes fuertem ente a rra igad as en la B ib l ia . Pues es , ante todo, e l brazo poderoso de Yahveh®^ slmbolo de la fu e rza y e l poder que l ib e r a , re s c a - ta y a u x i l ia . 339 En paralelismo se traslada a Babilonia la experiencia de esta fuerza que socorre v auxilia, pero serâ una fuer­ za vana que,finalmente, quedarâ reducida a la impotencia. Es évidente que la interpretaciôn incluye por metonimia a los adivinos y a sus adivinaciones en cuanto que son ins­ trumentes de fuerzas divinas y detentan el poder omnîmodo de sus dioses. 340 * 6 . Slrenas con los fuertes Je 27 (50),39 oetpîîveç pexà ôuvoxGv 86 Syh TM: o??K-nN El texto es un paralelo con Is 34,14. En eunbos casos se utiliza el mismo recurso para expresar la desolaciôn que so­ bre vendrân a Edom y a Babilonia segûn los vaticinios respec­ tives. Se ha procurado un efecto de paronomasia en el texto hebreo. Inmediatamente sorprenden las discrepancias que ha­ llamos en las versiones. 1) Los LXX nos dan IvôâXpata èv xaXç vnooiç "espectros en las islas". Salta a la vista que la presencia de VT)aoç res- ponde,sin duda, al plural homônimo »k "isla". En cuanto a ivôdXfiaxa no podemos establecer otra equiValencia o corres- pondencia que con pues aparece una vez mâs en Sab 17, 3. 2) La Vulgata, por su parte, nos da: dracones cum faunis ficarijs. 3) El Targum nos ofrece: X'fVinrra 7 ion "bestias salvajes con chacales". Rashi comenta el texto diciendo;"especies de animales que merodean las ruinas". Por otra parte notamos que las equivalencias arameas no son siempre constantes,por- que mientras en este caso y en Is 34,14 7100 corresponde a 341 O” *» en Is 13,22 estâ en relaciôn con Aquila en este caso transcribe simplemente las palabras hebreas,co­ mo hacen todos los traductores recientes (Aquila,Slmaco y Teodociôn) en Is 34,14. 4) Nuestra lectura nos da octpTjveç para o ” » . El mis­ mo sentido es reproducido por la traducciôn sirlaca. Desde luego no nos extraharla si las sirenas reflejaran a o»]n pues estâ en la base de siete casos atribuidos a Slmaco o a n 3y?( cf. LXX» ^uyaxépeç aetptivtdv, n 3y» m 3a . Da la impresiôn que el vocablo no désigna un concepto exac- to y determinado, résulta un tërmino un tanto oscuro, algo seme jante a lo que sucede con los tannlm y el Leviatân®^.® En el Antiguo Testamento se usa seis veces en plural. Procédé nuestro vocablo,segûn unos, de ?%II que ha dado origen a "aridez", otros, en cambio, ponen en relaciôn el tërmino con m x o »ix "gritar,vociferar", incluso se le hace corresponder a veces con un animal concreto que no ha podido identificarse con certeza®?® Asi aparece reflejado en las traduceiones actuales: "chacales y hienas (Gantera), 'les chats sauvages rencontreront les hyènes" (BJ). Probablem ente la correspondencia e n tre oei.pTiveç-ir»’ x encuentre sop o rte en e l sen tid o que la p a la b ra g r ie g a ad- q u ie re en e l dom inio h e le n is t ic o o r ie n ta l . Aqui, la imagen tan conocida y t r a d ic io n a l de Homero en la Odisea X I I ha 342 desaparecido completamente, por el contrario las sirenas aparecen en relaciôn con ciertos habitantes del desierto o con animales que merodean en las ruinas^^? de ahi que la palabra simbolice mâs bien la desolaciôn y destruc­ ciôn. Semejante dificultad origina la traducciôn ôuvaxwv para O ’^K. Este dériva de la ralz ?KII (cf. Gesenius- Brown, s. v.: inhabitant of desert,ruin), usado en el An­ tiguo Testamento sôlo très veces. Lôgiceunente esperarla­ mos O ’TiTX o^^3K que son las palabras que normalmente subyacen para ôvvaxoç. Sin embargo, por el contexto po­ demos inferir que &#vax5v es un tipo de generalizaciôn que represents a todos los elementos productores de la ruina y de la muerte o que se nutren a sus expenses y se gene- ran de sus secuelas. 343 7. Rellqlôn paradiçpnâtlca de los pueblos Je 3,19 ^pi)Oxeta ùnoôei^axoç xwv èdvSv Syh TM; , nixai ^ax nVnï En este fragmento encontramos una interpretaciôn par­ ticular de Slmaco. El contexto parece ser mâs bien el fi­ nal del versîculo 14 en donde se pide a Israel que reco- nozca su culpa. Esa culpa no es otra que la idolatrla,de la cual revestida de vivas imâgenes habla Dios por boca del profeta®*? Conservamos casi todo el vers. 19: xcL e lx a wç xâÇu oe e lg xéxva x a t Ôuacd ao i yr^v ént^|iT|TT)V, xXT7poux(av ùxoôeLypaxos xwv eBvCv • Toda la novedad y al mismo tiempo la dificultad estri- ba en el sentido de <8priaxeCa. El resto de las versiones nos ofrece distintas interpretaciones que,en cierta manera,re­ flejan mejor el texto masorético. 1) Los LXX: ... xXT)povopCav OeoO xovToxpâTopoç é&vwv' "y te darâ la t i e r r a e le g id a ,h e re n c ia d e l Dios todopodero- so de lo s pueb los". 2) Aquila nos da dos lecturas: ... euÔo&(as oxpaxtwv cBvûv ... ôuvopewç loxvpov 6&vwv" 3) El Targum: K?nny nnamin u t t h njonx "herencia de alegrla, alabanza de los pueblos". 4) Teodociôn,segûn Jerônimo,nos da: . . . h e red ita tem in c ly ta m f o r t i t u d in is ro b u s tis s im i gentium . 344 5) La Vulgata: haereditatem praeclaram exercituum gentium. Nuestra lectura,pues, dlflere de las anterlores. Es précise analizar la significaciôn de Op^oxEia. Conserva­ ntes dos pasajes en donde aparece el misroo têrmino: Ez 20,6.15 ms-iKn VsV K-»n T) èaxi ^pT|OxeCa itâoaiç Tavç T^aiç Syh; y en Da 2,46 que subyace T^nrrTj . El texto de Ezequiel se con­ figura paralelamente al nuestro,pues se refiere a la he- rencia: "aquel dîa les juré,elevando mi mano,sacarles de la tierra egipcia a un pals que yo habla escogido, el cual es ♦piioxcta en caunbio,el de Daniel alude a un acto de culte que realiza Nabucodonosor una vez descifrado su enigma. Los LXX utilizan el vocablo (^ptioxeia en libres de la literatura tardla,escritos originalmente en griego,princi­ pe Imente en Sabidurla y Eclesiâstico. En todos les cases el sustentive signifiée "culte”,"aderaciôn” y el verbe cen el misme tema tiene el sentide de " a d o r e r T a m b i é n cen igual sentide aparece el términe en el Nueve Testamente (cf. Ap 26,5; Col 2,18). En general, en la literatura grie* ga la ralz &p%ox- signifiée adoraciôn de la divinidad, practicar un culte e ceremonies religiesas,asl aparece en Heredete y en Plutarce. Peseeraos,ademâs, una inscripciôn fechada en la prime— 345 ra mi tad del siglo primero después de Cristo segûn Cumont, donde aparece el vocablo.La inscripciôn contiens un édic­ té del César en contra de la espeliaciôn de tumbas: ÂtâTayvia xaCoapoç *A p é 0 K E V p o t TOtpoUÇ TÛ V P O V Ç te, otTvveç e tç ^ipcoxeCov npoyovwv èi33 >y ’ixw El contexto de este fragmente pertenece al orâculo contra Babilonia. Terribles deseos de venganza se ponen en boca de la poblaciôn de Siôn. La palabra utilizada por Slmaco ànoxo)iCa signifies "dureza,crueldad", tal como aparece usada por Diodoro Slculo y Plutarco (cf. LSJ,s.v.). Los LXX emplean el adjetivo axoTOfiCÇ "severe" pero nunca el sustantivo (cf. Hatch-Redpath,s .v .) Conservâmes,ademâs, otro fragmente en el mal el mismo vocablo traduce a frrs "rapina" en Nah 3,1. Nuevamente nos hallam os ante un caso de homonimia.Nues- t r o tra d u c to r no ha le ld o ’ iKw"n(i carne"^com o nos da la V u lg a ta caro mea, s in o probablem ente tuvo présente la r a lz l y v I "h e n d ir ,q u e b ra r" , ampliamente extend ida en e l dom i- n io s e m ltic o , a s l en arameo V in en hebreo "uw " p u e rta " , (c f . Gesenius-Brown, s . v . ) . 351 10. TUS palabras son ml alimento Je 15,16 eiptoxovto ot XoTOi cou tpotpn pot TM:0>3K1 1KSD3 En este fragmente,correspondlente a la plegaria de Jeremlas, se observa que la estructura del texto masoré­ tico aparece senslblemente modlficada. En una retrover- sl6n literal xpô pi) pot supone ’Ÿi?’** con sufijaciôn pro­ nominal de primera persona en lugar de pero a pe- sar de la modificaciôn reflejada en nuestra lectura,conser­ va el sentido. Los LXX nos dan: o u v t e X e c o v o v x o u ç ,traduc- cciôn que supone (cf. Kittel), en cambio Aquila y la Vulgata reproducen literalmente el TM, Aquila: xat Içayov avxâ. Vulgata: et comedi eos. Nuestra lectura représenta probablemente una adapta- ciôn para evitar la expresiôn chocante "de cornerse las pa­ labras" sin alterar el sentido. En cambio, es de observer cômo traduce literalmente i k s o s poj- eùpLcxovxo ôt Xoyot cou mlentras en el Targum del Codex Reuchlinianus hallamos ( retroversiôn literal: ’nynw -̂•»-t3n)r traducciôn libre que sôlo conviens al sentido, ( cf. A. Sperber, The Bible in Aramaic,IV B (Leiden,1973), pég. 47 .) . 352 11. Serâs fugitive; anocxâxr\ç êon Je 31(48),27 TM; t t i ann 13 i ’-i3i ’xo-’o Encontramos esta lectura dentro del fragmente siguiente: ôxt aq) 'ou éXaXT)oaç kn\ auTw àwooràxqç éoi} En todas las versiones âwootâxTiç yCyveoSat tiene el sen­ tido de apartarse de Yahveh,abandonar el culto, ser rebelde a la ley o a las instituciones,especialmente en la versiôn de los LXX. Se aplica a Israel, a Jerusalén y al pueblo. El ad­ jetivo axocrxaxiiSse corresponde con el sustantivo axooxaova empleado en Nu 14,9; Jos 22,19; Is 30,1 etc. En hebreo subya­ ce frecuentemente las ralces " nao t x o . Sin embargo,no toma aqul en nuestro texto tal acepclôn ampliamente documentada en la Septuaginta, sino que sigue la llnea de las otras ver­ siones ,utilizando,no obstante,un vocabulario propio. Résulta évidente que &xooxâxT)Ç son reproduce a Txijnn del texto masorético. Se trata,pues,de un imperfeeto segunda persona de la ralz en hitpo. que significa "huir","esca- parse”, (cf. Gesenius-Brown,s.v.t flee away). Este es el sen­ tido reflejado por Aquila y Teodociôn pexavaoxcoceuç "emigra- râs","cambiarâs de lugar"; en el Targum ?i "transmigra- râs"; y en la Vulgata captlyus duceris. En cambio, los LXX omiten el fragmente. En la literatura griega la acepciôn principal de àxoaxd— XT)S yLyvecBaL se refiere al que hace defecciôn, al que déser­ ta o abandona una causa o partido, de ahl que mâs tarde tome 353 el sentido de traldor o rebelde. Partlcularmente en Plutarco (Rom.9 cf. LSJfS.v.) aparece la acepcl6n"esclavo fugitive" . En consecuencia la traducciôn de Slmaco en nuestro frag­ mente perteneciente al orâculo contra Moab coincide en llneas générales con el sentido ofrecido por las restantes versiones, y sin duda reproduce mejor que ninguna al texto masorético. La traducciôn,pues, séria: "Pues a causa de que has hablado contra Israel serâs un pueblo fugltivo". 354 12. Toda persona desfalleclda; Je 38(31 ) ,25 xaX xdoov <|»oxT|v èxpêoT)oocv/ éxvcuouoov TM; naxn wsa El fragmente precedents présenta una doble lectura o va­ riante èxpéotloav/èxvewouaw la segunda supone una revisiôn para armonizar con la contrapartida del texto masorético. Efectiva- mente la primera lectura refleja con poco acierto a nami "languideciente", pues èxpetv significa Sogcaparse","desapa- recerr tal vez ha leldo n;^yx . También llama la atencién la representaclôn ofrecida por los UCX XEtvcSoov "hambrienta"^,®para- lelamente al esurientem que nos da la Vulgata. En cambio, la segunda lectura èxvevouaav de èxveûcü, ver­ bo exclusive de nuestro traductor, con la acepciôn general de "incllnarse", traduce con mayor fidelidad la contrapartida he- brea. Observâmes claramente en este caso que la segunda lectu­ ra es una correcciôn o revisiôn de la primera: "toda persona desfalleclda" versus "toda persona perdida". 355 3. Relaciôn con el texto masorético La versiôn simaquiana a los profetas mayores coincide globalmente con el texto masoréticc??^ es de- cir, sigue un texto hebreo rauy semejante al promulga- do en el siglo II de nuestra era en Jamnia para todo el judalsmo, el que séria més tarde el textus recep- tus. Sin embargo,algunas variantes,que hemos visto en nuestra investigaciôn,no encuentran soporte ni expli- caclôn en los métodos o técnicas de traducciôn, £ha- brla,entonces,que admitir una Vorlage distinta? La res- puesta a este Interrogante no puede ser afirmativa.Ré­ sulta,pues, temôrario pensar en un texto diferente cuan- do no exlstan testlmonios hebreos en apoyo de una deter- minada variante simaquiana. En taies casos tendrlamos que agotar todas las posibilidades estillsticas y exe- géticas de las que se sirve habitualmente Slmaco e inclu­ se tener en cuenta las posibles corrupciones del texto griego en la azarosa transmisiôn manuscrits. En todo ca­ so, lo més que puede decirse es que Slmaco conociô una sltuaciôn de fluidez textual del texto hebreo cuya uni- ficaciôn no fue impuesta tan definitivamente en Jamnia. Es de observar que la mayorla de las divergencias o lecturas contra el TM aparecen vinculadas a pasajes 356 o palabras dudosas. En general los traductores en una sltuaciôn de duda o perplejidad se velan obligados a traduclr basândose en la interpretaciôn tradicional, asociando taies palabras con otras mejor conocidas que, no obstante,mantenîan el hilo contextual. Nuevos ejemplos podemos aportar para ilustrar su fidelidad al TM: Is 45,19 • iwn y-iK oipna ’m a t inoa x> ou Hpwpxî k\&Kr\aa ohàk év xoxw TBS ohotcivS)' " no hablé oculteunente ni en lugar oscuro de la tierra". Observâmes que Slmaco mantiene el orden de palabras del TM, sin renunciar a los principios que rigen su ver­ siôn, es decir, adecuaciôn a la frase griega. Igualmente en Ez 42,12 -|-ii wNia nns 7K133 o ’ipn na’xn n m x n ’ 353 Bdpa èv tpxTI &60O fixtç 6ôoç ^ epinpooBev toû xepi^oXoü ttiç ‘ àvaxwpgoewç xorcà TTiv ôôôv Tî v ivaxoXtxTiv xgi ctotovTi. Solamente es roto el orden de palabras cuando se produce una reestructuraciôn del discurso,p.e., Ez 20,16.24 03> qn’VnVi ’inx ’3 on’3’y 3’n o m s x ’>i>x ’nnxi-24 f|xoXoû0GL yàp fi xapôCa oôxSv xoîç etôwXotç avxCv* 24-xaV qxoXou^ouv ol oqiÛaXpol ouxwv xoXç EtôwXotç xwv xaxépuv avxûv. 357 Es frecuente la aparlciôn de la figura etimolô- gica o sintagmas,construldos con base en la misma ralz para representar a manera de calco hebraico la contra­ partida del TM, p.e., IS 56,3 >T3n xwpiopv XWpLOEt pE* Je 6,9 3>>ny3 >>iy EICKpvXXCCoVTEÇ èxLipuXXCaovot * EZ 20,27 >yn >3 o>yo3 K oraippovT icczvxéç p ou H a x a ç p ô v T ia tv * Is 29,9 i n n m innnann uirEp^oupâoorTE xa l j^aupaoaxE. Para expresar el dual hebreo aparece ôûo en Je 39(46),4 xœv ôûo xetxwv y en Je 52,7 xt̂ ç pExa- Çû x£5v ôûo XEtxÉwv para la’nnnn 7’3 . Aparece también la fidelidad al TM en la elecciôn de los términos griegos que tzaducen adecuadamente sus contrapartidas, p.e., Is 1,2 para >xa en pi'el eligê éxxpéK K>D l ’nnx 5x1 xpooéxi x a i o t aôeX<)>0 L oou x a t o o lx o ç TOÛ xaxpoç co u , EX t xaX aû xo t wpoéôwxav o e , x a i au xo l êpoTioav oxtow oou ^vexXqoBqoov |iT) xtoxeuonç aûxoXç kàv XaXgowot xpôç oe ayaB â. Las coincidencias entre Aquila y Slmaco no son raras a nivel de palabras ya owi Slmaco: î|V èxeX o Exwv xf|v èutcxoniiiv, ovopa laoupCa. Aquila: n a l exeX o E%wv xàç èxtaxé<|»etç x a t ôvopa aùxw. Flnalmente contrastemos algunos pasajes entre Slmaco y Aquila: Is 33,21 o ’nn: oipn.iaV nin’ t»3k av dk ’3 O ’W - ’ ]X 33 -|>n->3 Ü ’T» ’3 m 0 ’3 K ’ 3 3 3 3 y ’ N> 3 ’ 3K ’ 33 éxeT xpaxatoç ripXv xûptoç* xôxoç noxapwv.ôtwpuyeç eûpûxwpot, 0 X 0 0 pn xopcv^^ xXotOV KWffTlXàxoU ovôè èvxoXfi xpaxatoû ôtaxepâaet aux6 "Alll poderoso para nosotros el Senor; lugar de rlos y canales anchurosos en donde no podrâ cruzar barca de remo, ni orden de fuerte lo pasarâ ". Aquila: èxeX ùxeppeyëBnç xûptoç fiptv» xoxoç xoxapGv,petBpa xXaxéa x^potv oü pf) xopeu^û év aûxw vatîç xtGxT)ç xat xptûpTiç ùxEppcyé^ns ov ôtapqoexat aûxov. 362 Is 45,14.15 n»n>K obk m y 7’xi >k ya yx y’wio >K3W» ’n>K Tonoa nnx yax p6vov év aoV 4e&ç xal oux eoxtv etu, owôf ùxapxEt ^eoç. ovxwç où ûeoç xpuq>atoç, ^eoç’lopaîiX oioCwv. "Sôlo en tî esté Oios,y no hay mâs ni existe otro Dios. En verdaâ tû eres un Dios escondido,Dios de Is­ rael , Salvador " . Aquila: xXf|V év ool loyvpoç xal oùx éoxiv Êtv nepoç. ^eùç âpa où, lo%upoç axoKpoxxopevoç, ^eoç ' Iopaf|x owCwv. 363 5. Relaciôn con la Septuaginta Slmaco se halla mâs cerca de la Septuaginta que de Aquila. Pero se encuentra mâs cerca de xatye que de Sep­ tuaginta, aunque con gran libertad e independencia.En gene­ ral, Slmaco discrepa bastante de la antigua versiôn.Résul­ ta dlflcil encontrar coincidencias en toda una frase,aunque son frecuentes las coincidencias en palabras o es segmentes lingufsticos mâs o menos largos. Estas coincidencias fre­ cuentes pueden venir determinadas,a veces, por el acuerdo bâsico existante entre los traductores para verter de una forma determinada lo que era bien conocido y cuya represen- taciôn estaba bien establecida. Por el contrario,lo dudoso, los vocablos raros o los textos fluctuantes son traducidos de forma divergente por cada traductor. Sin embargo, la influencia de la Septuaginta en la ver­ siôn simaquiana résulta patente, como era de esperar, pero probablemente nuestro traductor no conociô sino la Setenta recensionada^®® . A lo largo del trabajo hemos contrastado la traducciôn de los LXX con la de Slmaco, ahora basta ofrecer algunos ejemplos. En Is 37,39 hallamos un claro influjo de los LXX; 364 ’3TK3 nVy y 3 3KW1 s*lmaco: avépri t| aXaCoveCa oou elç xà wxa* "subiô tu insolencia a mis oldos". Résulta que elç xà wxa con ova^aCvw no aparece en los LXX sino casi exclusivamente con XaXeXv y ava- YiYVWOHEtv 35 veces y 12 con év+ dativo. Por consiguien- te tal cliché era familiar a Slmaco que lo introduce don­ de convenga para dar variedad* Finalmente,comparemos algunos textos continues de Sl­ maco con los LXX: Is 40,1.2 03’n>K 3nK’ ’oy m n ] ian3 0>W33’ 3>->y 3333 napTiYopetxE, napTiYopElxE xôv Xaov pou, Xéyet 6 4)eoç upwv. xapapuûg- o o o Be ttjv xapôCov’lEpouoaXnp. "consolad,consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios; alentad el corazôn de Jerusalén". ’ LXX; HapaxoXeXxE,xapaxaXe%xe xôv Xaov pou, XéyEt o ûeôç. tepeîç, XaXgoaxe elç XTjv xapôCav 'lepouoaXyp . Is 45,19 ymn 0 3p03 ’0333 3no3 x> ’ 3 1 W P 3 3.3H 3j?y’ y 3 T > ’ 0 3 0 * K> 365 où x p v ^ eXiXgaa oùôe év xoxv yns axoxetvg). oùx clxov xÇi oxcppaxi *Iaxwp* MoxaCwç Cr]xr\aaxé pe. "No ocultamente habl.é ni en lugar oscuro de la tierra; no dije a la estlrpe de Jacob:"buscadme en vano". LXX; oux év xpvqpg XeXoXtixo oôôè év xoiRp ynç oxoxetvgi» oux eIxo tÇ) oxéppaxk ’laxûp* Màxatov CnxnoaxE Ez 17,14.15 Kwann ’n>3> n>nw noVnn m ’n> :mny> in’na-nN 3o®V 0’3xn T*3K>a n>w> i3— no’i o ’oio i> nn> uxép TOÛ eIvoi paoiXEtav xaxEivgv Iva pf| èxôp^Ti aXXflt çuXaÇri xgv ovv- ❖gxijv ouxoû ôxwç oxgoTi aùxgv âxéoxTi 6e àx» auxoû év xÇj axoo- TcîXav &YYEX0V elç Atyuxxov Iva ôo-ûwokv aûxw Ixxot. ’para que sea un reino humilde, para que no pueda alzarse,para que guarde su alianza, de forma que ésta subsista,pero el rey se ha rebelado contra 61 enviando 366 mensajeros a Egipto para que le sumlnlstre caballos". LXX: ToS € tç PaoiXeCov âa^evTÎ to xa^oXou pf| éxaCpcoûak toû in~nK que s6lo en este contexto signifi­ es "golpear el yunque".La palabra en cuestiôn no apa­ rece registrada en el diccionario del Liddell-Scott- Jones,ni en otros diccionarios générales al uso,no obs­ tante es fâcil infèrir que a partir de dxucûv (Homero) "yunque",se ha formado un verbo denominativo hipotéti- co y no documentado (*àHUOveûetv) del cual procéda nues­ tro sustantivo agente àuuoveuxû^pues tan sôlo conoce- mos la existencia del diminutive derivado A k u ô v u o v (Eso- po) y dKuovCoHOc (cf. Suppl. LSJ,s.v.). Conservâmes el hemistiquio en que se inserts nuestro vocablo; oys otin-nx ■jnxTK win pTn*i Kin 310 P3tV i»k -xal évCoxuoev ô xéKxwv xèv uupwxnv,Xea£va>v 0(pùpg xôv dHuovcuxf»v XéYwv* etc xôXXnoiv xaXov èoxLV - - "Anima el artesano al orfebre,el que pule con el marti- llo al que golpea el yunque: estâ bien para soldar". Es de observer una estructura paralela en la cons- trucciôn de la frase: "lix-nK xôv TiuptùXT̂ v»d v s oVin-pK xôv dxuoveuxûv. Ambos nombres agentes representan al par- 389 ticiplo hebreo precedido de la nota accusatlvl nx,que refleja nuestro tradùctor con la expresiôn del artîculo. El neologismo supone una informaciôn especîfica®en un texto hebreo que no tiene paralelos,aparté de conseguir cierto efecto estilîstico. dvévTPOTCOC.- Ez 7,24 "insolente" (TM: ry ).Los glo- sarios grecolatinos nos dan la significaciôn de irreverens para nuestro vocablo. Asimismo,yuxtapone Field àvevTpôntov inverecundorum en el pasaje en cuestiôn.Sin duda, se trata de un adjetivo normal de dos terminaciones,formado por la negaciôn de un sustantivo: dv-évxponoc ( dv- évxpouîi,tipo dxLUoc ). Efectivamente,el sustantivo êvxponû aparece usa- do en la Septuaginta y en el Nuevo Testamento.En hebreo re­ presents al término o ‘»Ty que corresponde a un nomen rec­ tum del compuesto genitival o'»Ty "la soberbia de los poderosos" que es la traducciôn normal en nuestràs Bi- blias vernéculas^Vrobablemente el sentido de "irrespetuoso", desvergonzado"(not heeding or respecting a thing,cf. LSJ, - s.V.) encuentre mejor 'explicaciôn y soporte en un componen- te de la signif icaciôn de tv "insolente"','desvergonzado7 (cf. Jastrow,s.V.) o de (cf. Ec 8,1: Gesenius-Brown, s.v.) que en la extension figurativamente de la significa- ciôn nuclear del équivalente hebreo. 390 AvCaotC.- Ez 23,33 "trlsteza" (TM: ). Es un Hàpax. La formaciôn.nueva dériva del verbo denominativo dvLdv "afligir" ,empleado exclusIvêunente por Simaco en el Sal 68(69),21 para reproduclr la ralz “law "quebrantar". No hallamos en la Setenta una palabra que représente sis- temâticamente a pero si nos atenemos a la frecuen- cia encontramos ôôOvn ( 6 veces ) y ( 4 veces ) . dvxaTioôdTnc.- Je 51(28),56 "vengador" (TM: nVini ). El équivalente hebreo estâ construîdo en calidad de nomen rectum m V a a Vk "Dios de venganza". El vocablo grie- go es una formaciôn nueva de un nombre agente en -ôôttic sobre el verbo dvTaito5L6ôvaL"devolver"Ttomar venganza" .Sin embargo,el neologismo no aparece recogido en el LSJ, a pe- sar de que también la recensidn de Luciano lo contiene con- cretamente en nuestro pasaje,indudablemente calcado de nues- tro traductor. El verbo y derivados en -ôoua y -ôootc son utilizados frecuentemente por los LXX,siempre en relaciôn con la ralz ̂ ® entre otras,lo que evidencia cierta in- flûencia en la elecciôn del nuevo término. Es de observer, ademSs,que Simaco produce habitualroente adjetivos,muy esca- sos en hebreo,a base de los genitivos hebreos.En este caso, creemos que nuestro traductor refleja acertadamente a ni- vel semàntico,aunque no a nivel gramatical,el texto hebreo 391 mediante el recurso de un équivalente estilîstico: mn'» mVojL '?k - ÔTL toxupèc àvxanoôÔTTic*. . - "porque Dios^vengador es el Senor". &vxapotc.- Is 8,12 (bis) "rebeliôn","resistencia" (TM: nwp ).No existen précédentes de su uso fuera de nuestro autor,el cual es citado por LSJ para el pasaje de 2 Re 11,14. Reaparece,sin embargo, en la literatura patrîstica y es usado por Gregorio Nacianzeno, Gregorio Niceno y Epifanio (cf. Lampe,s.v.). El sustantivo verbal dvxopoLC dériva de dvxaCpELv "levantar la mano contra alguien",resistir"que aparece em- pleado regularmente a lo largo de la literatura griega profana y por analogîa con otros nombres verbales del mis- mo tema(dpaic,KdxapOLC etc.) se formô nuestro vocablo.Des- de el punto de vista del hebreo, représenta adecuadamente al término nwp "conspiraciônrconjuraciôn", pero en Ez 22, 25 es vertido por ouv&iuoata "estar ligado por juramento", "conspiraciôn". Es de observer que la traducciôn llamada 'EPpatoc reproduce él término hebreo concretamente en nues­ tro pasaje por dvxopota "insurrecci6n"?*Veamos,a continua- ciôn, el fragmente complete donde se inserta nuestro voca­ blo: 392- iTPf? ntn oyn t d k ^— iwK VaV ?iniDKn-Kt - OÛH êpe“LTE dvTopaic etc ndv 6 êètv e Ciiti 6 Xaoc oCxoc fivxopoLC "no llamarêis rebeliôn a todo lo que este pueblo llame rebeliôn ", A n ô d E u a .- Ez 27,27 "réservas" para intercambio co- mercial (TM: 1*i3Ty ) .El término falta en los diccio- narios al uso, ni esté recogido por Krestschmer-Locker entre los compuestos en -ôEua. Es una formaciôn nueva sobre el adjetivo ànôôEXOc bien conocido en el griego helenlstico.Hallamos que nuestro traductor también em- plea el adjetivo (tres veces) y Aquila (dos veces) con diferentes contrapartidas en el Texto masorético. &TtoitévE tv.- Je 40(47) ,4 "quedarse atrâs"(TM: Vin). Nos da Simaco dnôustvov,el imperativo aoristo para tra- ducir su équivalente Vin.No se conoce el uso del verbo compuesto con dno- en autores anteriores al nuestro^ Esté registrado en el LSJ para autores muy tardîos con la significaciôn remain behind.El preverbio parece ana- dir algo al significado del simple uévELv,pues aparece también como una variante,probablemente para mayor cla- ridad (dnôuetvov sive u e Cv o v ). Normalmente es naûeiv el verbo que mejor represen- 393 ta a Vin en el resto de los traductores(8 veces en los LXX) y Teodociôn lo utlliza par.a nuestro pasa je, en camblo, Simaco slgue su proplo camlno pero no roenos literal, pues el verbo elegido conviene mejor para ex- presar el valor semàntico de Vin, retro mansit (cf. Zo- rell,s.v.) en el présente contexte: KiaV yi-DKi ,..k 3 Vas »nx xiaV n?3?ya aio"OK , . . , _ Vin Vaa ’p n- et apeaKCL oot éXôetv .... et un &péoxet ool élOeiv uEx'êuoO etc BaPuAÆva, dnôuELVov - "si te parece bien venir conmigo a Babilonia,ven y vela- ré por tl; y si te parece mal .... guédate atrés ". dPYEUVoOxoc.- Je 39(46),13 "jefe de eunucos"(TM: o^iD-ai ). Como vemos,la contrapartida hebrea esté formada por una combinacién de palabras que dentro del contexto corresponde a tltulos de altos oficiales de palacio. También el vocablo griego résulta de composi- ci6n de dos palabras.Es évidente que esta técnica de traducciôn fue practicada por los traductores de la Sep- tuaginta,es decir, representar por una palabra compues- ta dos o més del hebreo estrechamente conectadas^. Igual- mente,nuestro traductor se sirve de tal recurso, mien- tras que Teodociôn transcribe simplemente Rab-sarls. 39% El término se présenta como una innovaciôn,al menos bajo la forma arcaizante àpxe-f^pues en la Setenta son relativaménte frecuentes los compuestos iniciales con àpxt- y en Daftiel^®^ aparece concretamente dpxteuvoOxoc. También hallamos en 2 Re 3,4 àpxtnoCunv "jefe de pastores" ( ) usado por nuestro traductor. d o u v O n K e t v Is 63,8 "enganar,"romper un pacto"(TM: Pi.) El verbo es sinônimo de dauveTeïv,el cual es utilizado por la Setenta ( 6 veces para Vy» y una vez para ^*13 ). auXtoudc.- is 10,29;Je 9,1(2) "estancia","parada noc- turna",(TM: 7 iV» "albergue nocturno").El diccionario de LSJ registre el término para el primer pasaje mencionadcP?^ Obviamente se infiere que la nueva formaciôn en -louôc dé­ riva de ciùA.1 Ceiv (verbo denominativo de aôXi^) "pasar la noche? en un patio, y en general, "pernoctar",palabra aro- pliêunente usada en la literatura griega clâsica y helenls— tica.Es de opservar que desde Herodoto aparece el verbo usa­ do en contexto militar con la acepciôn frecuente de "acam- par al aire libre? En este sentido es empleado por F. Jose- 395fo en Bellum Judaicum 1.17.5: - TiOXtoTO 6fe Tiepl tt)v HoXouuévTiv Kavd Hwunv - "(Herodes) acampô en los alrededores de la a Idea 395 llamada Cané". Por otra parte,conviene poner de relieve que el ver­ bo auXfCctv aparece profusamente utilizado por los LXX, tanto en sentido material como figurado para reproducir diferentes équivalentes hebreos,entre los cuales subya- ce 33 veces la ralz 7 iV "pernoctar". Evidentemente, en la acunaciôn del nuevo vocablo ha influldo la representa- ci6n casi constante entre el verbo griego indicado y su contrapartida hebrea.Se dirla que nuestro traductor prac- tica en este caso un procedimiento cercano a la etimolo- gizaciôn,mediante la cual una palabra es interpretada por r e f erenda a otra,generalmente mejor conocida^? Pero,tam­ bién desde punto de vista del griego la innovaci&n del término,al ser una derivacién normal y anéloga de un ver­ bo usual, no ofrece ninguna dificultad al lector no fami- liarizado con la Septuaginta. dxoPTaoCa.- Ez 7,11 "hambre7"miseria" (TM: n m n n ). Probablemente el sentido arriba indicado posea nuestro vo­ cablo. Se trata de una formaciôn analôgica en -oCa del ti- po épYOOLa .Ademâs, el término es empleado por Simaco en Dt 28,20 (ravenous hunger,cf. LSJ,s.v.). Conservâmes tam­ bién exclusivamente para nuestro traductor el uso del ad­ jetivo dxôpxaoToc "insaciable","hambriento" en Sal 59(58), 16.Es de observar que incluso el adjetivo résulta inusita- 396 do y raro. Solamente aparece en las Cyranldes (cf. Suppl. LSJ,s.v.) y un uso dlscutido en Menandro,frag. 690 K.: ULoë névnxa nXouoC

"al morador ( o fundador) justo". Hxevtoxôc.- Is 19,9 "cardado?"peinado", (TM: p •» -i w cf. Gesenius-Brown,s .V.) Es una formaciôn nuevasobre el verbo denominativo urevCEeLv. Sôlo consta para nuestro traductor. El término hebreo bajo la forma es también ûnico- XeHxCc.- Is 66,20 "litera",(TM: 3 X )Es un hapax,forma­ do sobre Xéxouai, cf. Chantraine,s .v . Xéxexat. uupéU^tov.- Is 57,9 "ungüento preparado? (TM: o^npi )• Sôlo se atribuye a Simaco segûn LSJ. uuoopCa.-Je 13,27 "manche? "crimen",(TM: n n t ).Nueva- 407 mente aparece el término como una variante de uOooc "sucie- dad","abominaciôn",empleado,sobre todo,hablando de crlmenes y sacrilegios.De uùooc se formé el adjetivo uuoapôc "sucio", documentado en los autores clâsicos y en la Septuaginta,pues de este ûltimo dériva nuestro término,atestiguado sôlo para Simaco en el pasaje arriba indicado, a pesar de que las pa­ labras que mejor representan en los LXX a n » t.,su contra­ partida hebrea,son âaéBeca ( 9 veces) y dvouCa (5 veces). vuKTomuXdKtov.- Is 1,8 "cabana de guarda nocturno",en general,lugar de vigilancia nocturna,(TM:n a n V » ) .El tér­ mino no lo registra LSJ.Es conocido que en el griego helenls­ tico no son raros los compuestos formados con v u k t o - como primer constituyente junto a -£ que son normalmente representaciôn de la ralz k V b , Afortunadamente,de los pasajes mencionados se nos ha conservado gran parte del contexto,pero,sobre todo, queremos poner de relieve el calco hebraico reflejado en la traducciôn de Is 29,14: xVsn KVsn ntn oyn-nx x^VenV «iot» ’»3an 73V . .napaôoEôoaL xôv Xaèv xoûxov nopaôoEooucp xai nopa- ôôEwc - "Por eso,he aqul que seguirë obrando mara- villas con este pueblo,obrando maravillas en extrerao". TtaoaTtooXéY e t v . - Je 29(36),26 "profetizar falsamente? (TM: yXV pu.) Una sola vez aparece en los LXX el ver­ bo clâsico npoXéYCLV,el cual es empleado por Simaco con doble preposiciôn para reflejar probablemente el sentido peyorativo aplicado a los profetas en otros contextos don­ de aparece yxv en pu., "estar demente,delirar". nePKPéYYeodat.- Ez 1,27 "resplandecer7 (TM: ni 3 ) Es una formaciôn analôgica del tipo péYYeoôai, (présente radical temâtico), con el preverbio nepL-, En activa es- 410 tâ atestiguado el verbo en Plutarco (cf. LSJ,Suppl» s.v.). Incluso las palabras emparentadas con neptïpéYYeoÔaL son inusitadas, asI uepL(peYYÔC "que brilla alrededor" (Filôn) y nepttpéYYEta "resplandor" (Plutarco) . Tiny([ELV,nÔYtoua,nnxlouôc.- Ez 43,13 "medir en codes" y"codo7 medida de longitud,(TM: noK ). Tres palabras Inti- mâmeitte relacionadas que proceden,en ûltima instancia,de nûxuc,palabra del griego comûn.Esta es la representaciôn normal del equivalents hebreo tanto en los LXX como en el resto de los traductores,incluido el nuestro.Sin embargo,en el pasaje citado donde es descrito el altar de los holocaus- tos aparece la representaciôn-calco uqxiPUÙv Ttennxtcviévov HDK n n K. La forma Tiûxtoiia aparece en nuestro texto co­ mo una variante de la formaciôn en -tauôc-SÔlo el verbo de­ nominativo esté atestiguado exclusivamente para nuestro tra­ ductor, en cambio los sustantivos estân documentados en ins- cripciones y papiros del siglo II a.C. (cf. LSJ,s .v .),pero los hemos incluido por ser el primer texto literario que tes- timonia su uso y ademâs,opinamos,que este tipo de represen- taciones prueba que la inclusiôn de vulgarismos o de têrminos raros o inusitados estâ a veces en funciôn de una mejor re­ presentaciôn del texto original. TtXaHtoTÛ. - Je 48 (31), 5 prb. "losa","piedra alumbre" (TM: 411 m n V ). Se trata de la traducciôn de un nombre propio (vid. pâg.305 ).Al menos con esta acepciôn no aparece ates­ tiguada,pues el uso que hallamos en Dioscôrides pertenece al vocabulario técnico de la medicina,(cf. LSJ, s.v.). i TioonTOtPPaTÔC.- Is 30,33 prb.= TipoETOiuaaxôc,"prepara- doV "dispuesto de antemano? (TM: -)iy ).Hallamos el término ûnicamente en Epifanio,(cf. Lampe,s.v.),sin embargo el verbo npoexotudCeLv"prepararse para algo",proyecto o empresa esté documentado en Herodoto,F.Josefo,Plutarco,etc. T C P o a e P t O e û e a O a i Ez 23,9 prb. "ser trabajador a sueldo" (TM: ).Falta el término en LSJ.El verbo simple,denomina­ tivo de fipLÔoc "jornalero",aparece una sola vez en los LXX en To 2,11 en el sentido de trabajar en labores propias de mujer,concretamente,hilando para obtener un salarie. En to­ do caso,no parece representar al término subyacente aiy "amar pasionalmente". El mismo fenômeno se advierte en la traducciôn de otras palabras derivadas de la ralz menciona- da en los verslculos 12 y 11 donde se adscribe a Simaco ÙPtôeùoaxo y épCdeCav respectivamente. npoamuYÔ.- 28,18 "refugio"7asilo? (TM: n 3 t n )-Sôlo se da para Simaco y POxy 132.25 del siglo VI,cf. LSJ,s.v. 412 niJHaoua.- Ez 31,14 "cobertura", "lo que esté cublerto? (TM: n 3 y ),ademés aparece en Sal 118(117),27.Se trata de un nombre abstracto derlvado del verbo denominativo Tcuxd- Celv. No hallamos un claro soporte en el término-base que es traducido normalmente por "nubes"en este pasaje,cf. Ge­ senius-Brown, s .v. ÔLvnTÔc.- Je 10,5 "pulido? (TM: Ton ). Es también un hapax y no aparece registrado en los diccionarios consulta- dos.Obviamente, se trata de una adjetivo verbal formado so­ bre ôtvctv o ÔLvdv "raspar”,pulir".Hallamos que las forma- ciones en -pa, -oic» -xnptov y el nombre de agente ptvnxôc, "raspador" estén bien documentadas en su uso,cf. Frisk,s.v. Desde el punto de vista del hebreo se advierte una notoria discrepancia, pues la palabra correspondiente parece ser inn "palmera" (cf. Ju 4,5),q>otviE que es la traducciôn ofrecida por Aquila y Teodociôn.Realmente,el pasaje présen­ ta no pocas dificultades.Conservâmes parte del contexto y es de observar que nuestro adjetivo forma parte de una es­ tructura coordinada por xaC: ôtvqxa xal xopeuxd êoxLV xal où XaXùcei. El segundo adjetivo,xopeuxôc "grabado a cincel" corresponde a nwpn término técnico de la metalurgia no muy claro,(cf. Zorell,s.v.). Nuestro traductor,como los LXX,presentan un tratamien- to diferente, cada uno sigue,no obstante,su propio camino. 413 La Setenta nos da:&pYupLOv.Simaco compone la frase,pen- samos, en razôn de una mâs clara comprensiôn.Sobriamente hace una expllcitaclôn del contenido,pues tanto el primer adjetivo como el segundo se asocian fâcilmente por su uso con el proceso o factura de estatuas e Idolos.Asl,podrla­ mos traducir: "son non objetos(estatuas o Idolos)pulidos y grabados y no hablarân n a T » k V t . Es,sin duda, una for­ ma de insistir en el tema de la vaciedad de los Idolos,tan frecuente en el texto blblico,cf* Bar 6,15. o Cm y o c . - = L X X pôéXuYUa "abominaciônV Ez 7,19 (TM: m a ), Id. 20 bis;ll,18;20,7 (TM: y 1 p w ).Ademâs en La 1,8.El término es una formaciôn paralela creada analôgicamente en la Coiné. Es conocido el adjetivo helenlstico otxxôc "al­ go desagradableV (cf. Chantraine,s .v .) otcjnnXôv.- Is 47,2 "velo"(TM: n o x )=LXX xaxaxdXuuua, cf. LSJ,s.v. cmadaotx6v .-Is 3,23 "prenda de vestir fina o transpa­ rente? (TM:i * 1 1 ) . ouYxaxaY vO vai .-Ez 6,9 "quebrantar?"aplastar',* (TM: la w ) . Es una palabra favorita de Simaco,pues la emplea,ademâs en Sal 17,39;67,24 ( yno ),28,5bis ( naw ) Encontramos un pso. 414 tardio de este verbo en el siglo IV (cf. LSJ,Jul.Qr.2. 60a) en el sentido de "romper en piezas". La nueva for­ maciôn con doble preposiciôn parece intensificar meta- fôricamente en nuestro contexto profético el sentido general del verbo compuesto con una sola preposiciôn, KaxaYvùvaL,verbo del griego comûn, y base de la palabra KdxaYUa,empleada exclusivamente por Sîmaco respecto al resto de los traductores. ouvôLdOuKOC.- Is 57,8 con notetv,"hacer un pacto? (TM: n i D). Es un adjetivo formado segûn el procedimien­ to normal a base de ouv- y ôLoôôxn,(de dos terminaciones, tipo dxL'uoCf de a-y xtuô ) • auvexxoxCCetv.- Is 66,9 "hacer parir"?ayudar a dar a luz". Es un hapax. Aparece registrado en LSJ sôlo para nuestro traductor,(TM: i V ? hi.) xexpauepffic.- Ez 1,8 "cuatro partes" (TMd -» y ai nyaiy ) No estâ registrado el término en LSJ.Es conocido,sin em­ bargo, el adjetivo xexpauepnc y aparece usado en los LXX. x i m o O v .- Is 13,12 valioso,precioso?(TM: ip"» hi.) Es un verbo denominativo de x Cu l o c "honrado,precioso?En Aquila aparece representado Sal 71(72),14 por el verbo mâs usual xiu&oôai. 415 ToauiiaTtou6c.-Is 53,10 "heridaV (TM: ) El vocablo estâ reglstrado en LSJ tambiën para el më- dico Rufo de Efeso (s. II),tal vez anterior a nues- tro traductor,pero sin duda el primer use literario aparece en Slmaco.Sabemos que Rufo escribiô dos pegue- nos tratados sobre las partes del cuerpo humano y des- tacô como cllnico, de modo que su lëxico pertenece al vocabulario técnico y cientîfico de la medicina. Por otra parte,el verbo denorainativo TpaupaTtCeLv, que estâ en la base de la nueva formaciôn,aparece bien documentado en la literature clâsica y en los LXX re­ présenta nueve veces a la raîz V>n con diferentes acepciones. Probablemente el tërmino usado por nuestro traductor conecte con la acepciôn VVn II "traspasar? "herir? o resuite de una extensiôn del significado de *»Vn (cf. Zorell,s.v.) con reestructuraciôn de la fra­ se,pues evidentemente év tÇ xpauuaTtau(p presupone (cf. Kittel). ùnaYHC&vtov.- Ez 13,18 "almohadilla" para sostenef el codo, (TM: no a , plural). Se nos da una variante OnôoTpooua,tërmino mâs genërico, pues se refiere a todo lo que se extiende debajo:colcha,litera etc.,(cf. Jeno- fonte, Eq.5,2: Teodociënis 28,20 y el propio Sîmaco 416 - en 2 Sam 17,28). Tambiën estâ atestiguado el tërmino para Galeno y el gramâtico Pollux,ambos de mediados del siglo II,y por consiguiente, contemporâneos de nuestro traductor,(cf. LSJ, s.v.) ùuepToXavToOv.- Is 46,2 "inclinarse? "doblarse por el peso? (TM; Via ). Es un hapax,sôlo aparece en el Etymologicum Magnum (cf. LSJ,s.v.) El verbo simple TaXavToOv o xaXavTeûetv estâ documentado en la Coinë tardîa. Probablemente la nueva formaciôn con preverbio obedezca a razones estilîsticas tanto de forma como de contenido, a fin de caracterizar o marcar cierta gra- daciôn en el contexto de la frase: n n » lyaa loap - éPopi^ôTjoav ônepexaAdvxnoav 6uoC - "estaban abrumados y a la vez totalmente do- blados". unÔHevoc.- Is 2,19 "hueco? "côncavo? (TM: nVna ). Fuera de nuestro pasaje,s61o hallamos el tërmino en Ruf. Pnom, y papiros tardîos,(cf. LSJ,s.v.) YEtpdXuotc.- Je 47(40),1.4, "esposas7"cadena? (TM: o»pTK plural tantum)La palabra elegida por nues­ tro traductor es un compuesto de nueva acunaciôn,no ates- 417 tiguado en la literature grlega. El LSJ registre el tër­ mino para Slmaco y la exlstencla del diminutivo xeipoXu- otôtov. Desde el punto de vista del hebreo verificamps que los pasajes arriba citados son los ûnicos de la Biblia donde aparece o?pTK y en ambos casos precedidos de artîculo. Conservamos un largo fragmento del versîculo prime- ro para poder apreciar el contexto donde se inserts el neologlsmo y compararlo con otras traducciones: n iy a r ta m r o o>pTxa m o x - x i n i in x m n p a - ÔTE fiXopev aOxiv ôeôEuévov xetpaXOgEOiv êv uéob) Tidvxcùv xûv êE(pHicru.év(i>v - "cuando lo cogiô atado con cadenas en medio de todos los desterrados". Aquila* - ÔXE... xat aùx&c éôéôEXO év xpLXOïc ... - Los LXX: - év x(p X a 3 e tv aùx&v év x e ip o u é ô c iic év uéaco ànotxC ac Es de observer la traducclôn de la Vulgata eum vinc- turo catenis que parece un calco de la ofrecida por Slmaco» 418 CONCLÜSIONES 1. La totalidad de los neologlsmos tratados se ins­ cribe adecuadamente en el marco linguîstico expansive de la Coiné del siglo II; son tambiën todos ellos compren- sibles al lector,si exceptuamos algunos tërminos insegu- ros textualmente,como xatpLvôc,npoTiTOi;uaaTî^CrîiXaHWTi). Hallamos,en total,siete nuevas creaciones de abstrac- tos verbales en -uôc: aûXtauôCfPaoxaYUÔCrÔLOpTLOUÔCréEot- xLOuôCfTiapaôoEotouôCfTtTiXLOuôc y xpauuaxtouôc. Aparecen cinco nuevas formaciones en -aie y cinco en -ua: dvxopoLCrdviaoic,ëEep(t;LCfénavdnauoic»xaxoSôoxnoic» dn60eua,6idaaxnia,xaxdppaYlia,niixi'Oua y nûxaoua. Dos sustan- tivos en -Ca y uno en dxopxaoîa, puoapia y npoatpuYi^. Cuatro sustantivos agentes en -xnc: dxpoveuxi^c» àvxa- noôôxTic, ôpapaxuoxi^c» xaxoixiaxi^c• Dos adjetivos verbales en -xoc: ^ivnxôCfXxeviaxdc y el adverbio xexpaviepôc* Hallamos verbos denominatlvos: iXoipeOeadai, xiuioOv; en -iCeiv: SouaxiEeiv, tuix^Ceiv; verbos compuesto con una sola preposiciôn: dnouéveiv, TtpooepiôEOeoOai, èntÔEOueîv, TiEpttpéYYEoQai ; cuatro verbos compuestos con doble preposi- 419 ciôn: HaraTcpcxpcxoCCeiv, itopaTipoXéYetv, auYHaxaYvùvaL, aUVEKXOKlCELV. « Palabras compuestas cuyos componentes estân en re- laclôn entre si a la manera de un caso recto y geniti- vo como vuKXOtpuXdKiov, xetpdXuotc o verbo y complemen- to directe como dpxeuvoGxoc. Sustantivos,adjetivos y verbos creados a base de alfa prlvativa: dxopxaoCa, dvévxponoc» douv&nxEîv. Creaciôn de nuevos diminutives: éxLppivioVfùxaYxw- VLOv; sustantivos en los que se producen cambios de fle- xiôn,de acento y de categorîa gramatical o experimentan cambios formales: ôidpnxov, C&YPOC; nuevos adjetivos com­ puestos de preposiciôn: ùxôxEvog,ouv6 idOnxoG. Aparecen tërminos tëcnicos para designer objetos, adornos,prendas de vestir etc.: XexxCc/ uupévliLOV,xapxn6ô- VLOV, xopoOxa, oiuTtnXôv y onaôopuxôv. 2. Résulta tambiën^évidente que en las nuevas forma­ ciones han contribuîdo diferentes factores. En primer lu- gar, la etimologizaciën mediante la cual el traductor re- curre a otras palabras hebreas o arameas mejor conocidas o son asociadas a contextos donde taies vocablos o sus formas derivadas aparecen con sentido adecuado, aparté las 420 poslbllldades sugerldas por el mlsmo contexto.Y efecti- vamente,comprobamos que la mayorla de las creaciones nue­ vas representan a palabras ûnicas o de escaso uso en her breo y generalmente coinciden con pasajes de particular dificultad linguistics o textual e incluse muy oscuros y dudosos. Asl ocurre con ôouaxû[eiv,representaciôn del verbo nnu,pero cuyo sentido adecuado en Ez 16,33 es de- ducido por el tërmino emparentado de mâs amplio uso *inv "soborno? "regalo"; tambiën se verifies que el procedi- miento de etimologizaciôn se efectûa indirectamente a travës de la Septuaginta cuya representaciÔn constante y quasi-estereotipada de un tërmino o ralz hebrea influ- y 6 decisivamente en la formaciôn de los neologismos.Esté'es el procedimiento utilizado para crear,por ejemplo, aOXio- UÔC, ôLdo(iX7ua,TpauuaTiay.6Cf énavdnauoic• En segundo lugar, las nuevas formaciones obedecen a yariados ::fact©res * que es fâcil inferir de la coheren- cia en la casi constante representaciÔn de un tërmino o ralz hebrea, asl ocurre con K V Basociado en nuestro traductor con nopaôoEdCttv, nopdôoEoc, -Ewc de ahl nopa- * ôoEocouôc; n V a con éSoixiCtiv,de donde éEoixtouôc.Tam­ biën, es detectable a veces la intenciôn de conseguir cier- tos efectos estillsticos, como Ak u o v e u t t v̂ con nupojxî^v. 421 Igualmente,se nota cierta tendeacia a reflejar un sintag- ma calcado del hebreo,como nnxtouov Tx.ennxi'Ouévov n n k n o K y,finalmente, de una manera general, se percibe en la mayorla de los neologlsmos el afân de adaptaclôn y actuallzaclôn del vocabulario a sus nuevos lectores. 3. Desde el punto de vista del tratamiento del Tex- to masorêtico,los neologlsmos estudiados nos llevan a la conclusiôn,por una parte, de que el traductor busca equi­ valencies mâs o menos literales,asl AxuovGurYiG: el sufijo de agente -x^c represents al participio hebreo oVin y el lexema Axuov- refleja a o y B; y por otra parte,si- gue a veces su propio camino,ofreciéndonos traducciones exegëticas. a) Traducciones mâs o menos literales: Aïtupveuxi^C oys oVin dviooLC &VXOPOLC iwp d n ô d e u a 71a t y A p x e U V O O x O C D T D “ 3"I Ao u v Otixelv npwpi. AuXtcJuôc PaaxaYUÔc Kwn ôidPuxov nVpwn Gidowouoi no’^D 422 éEepipLC êEoLHiouôc ê n iô e a u e tv feuLPpCvtov CÛYPOC HopoOxa H a T a P ô o K T ia tc XeuTLC Uvpéi|;iov UUOopCa VUKTCXpuXdH L OV ôpauaTLOTÛc n o p a ô o E a o u d c nep LtpéYYebdai TtTiXtCetv ndx tcrua ,TiT|x touôc OLHXOC OLQnnXôv anadopiKÔv ouYHaTaYvdvat ouvôtddTiHoc (no teC v) ouvexTOxtCetv noi nViJL wan OT 3 331 -lya pl. 3* PDT n3iV» ntn K>9 n i 3 noK noK m 3 nos T»TT 13® ni3 hi. 423 TCTpauepc5c D 'jya i nyany TtuioO v np’ 1 TpauuaxLOuôc ■» Vn ùnayKwvuov n o 3 ûnÔKevoc nVn» XELpdXuotc D?p?K b) Traducciones e x e g ë t ic a s : àvévxponoc T V àvxauoôôxTic Vnni Alloué ve Lv Vm A xopxaoia nm nn ÔlOpXLOUÔC n iy ôouaxCEctv m ® énavdnauoic nna iXapeûeodai n x B x a ip iv A c T in y xapxnôôviov 1 3 1 3 xaxanpofpao CCeiv W y xaxdppavua n 3 i K x axo ix io xA c m 3 xxevioxôc p?i® ôEuouôc «IX® 424 TiapanpoXé y e t v TlXaKüïTT̂ nponTOLuaoxVic Ttpooep LdeOeaôai npoovuYÜ nuMaoua ÔIVTIXÔC OnepxaXavxoOv v x v m n V T*iy 31 y m x n ri3y ion yi3 425 2. Vocabulario comûn a la Coiné AônuovÇg.- Ez 7,27;23,33 (TM: nnn® ) ; 12,19 (TM:? ion® ) . "inquietudy "turbaciôn". El tërmino aparece usado por Epi­ cure, Fi I6 n y Plutarco. Es de observar que el verbo dôriuo- vEÎv ( empleado por Hipôcrates,Plat6n y en el perlodo he- lenistlco ) falta en los LXX, en cambio conservamos cua­ tro pasajes que atestlguan su uso en Slmaco,(cf. Hatch- RedpathfS.v.) ,particularmente notâmes su empleo en Ez 3, 15 para representar el participle hi. d ’d ®» de la mis- ma raîz que los équivalentes hebreos que son refiejades por nuestro tërmino. aCôéatuoc^l Is 3,3;9,14(13), "respetable? (TM: ky®3 0 ^ 3 9 ). Tërmino de la Coinë tardîa. Aparece usado en autores contemporâneos y posterlores a nuestro traduc­ tor,asî Luciano,Marco Aurelio,Arîstides,Libanio,etc. y en la literatura patrîstica (Basilio,Gregorio Niceno,Cri-' 402sôstomo). Falta en el Nuevo Testaniento. Lo hallamos fre- cuentemente en superlative como tîtulo de respeto o cor- tesîa,por ejemplo,en este sentido se aplica a un obispo en su propia diôcesis,(cf. Israel Expi. Journal,11 (1961),pâg. 184 ss.) 426 AXXouop(poGv.- Ez 31,15 "cambiar de formay"languide- cer y (TM: «iVy pu., prb. Igd. pf. pu. nsVy ), se trata de verbo muy raro e inusitado,tan s6 lo es empleado en el PS.-Callisth.1.3,significahdo disguise oneself,(cf. LSJ, s.v.) Desde el punto de vista del hebreo, no hallamos so- porte convincente en su contrapartida. Probablemente estâ enrrelaciôn con un components de la significaciôn de iVy II o tambiën pudo asociarse con la raîz (cf. Jastrow, s.v. ) AvanXoOv.- Is 25,11 "extendery "desplegary (TM: mis pl.). Verbo inusitado y raro igual que el mâs tardio èEaTcXoGv,usado en este mismo pasaje y en el Sal 44 (43),21 en ni. Aparece documentado el verbo en Mosco ( siglo II a. C.) y en otros autores con sentidos y matices derivados de la significaciôn nuclear,( cf. LSJ,s.v.) AvdopnEic.- Ez 30,16 "rupturay"desgarramlentoy(TM: n i.,concretamente un inf. ni. constructo).Sôlo estâ documentado en Plutarco,salvo con el significado técnico "hemorragia" (Hipôcrates ). Conocemos,tambiën, el uso de Mo o G i v = en Sal 141 (140),7. A v A p t u t o c .- Ez 13,10.11.15/22,28 "no bien preparadoy (TM: ^sn II). El tërmino es tardio e inusitado. Los da- 427 tos que nos sumlnlstra el LSJ respecte al tërmino son los slgulentes: unseasoned,of food, Phld- M u s .p.53 K . , Diogenlan. 2.12, Sm.Jb 6.6 ... Ya Jerônimo comentaba que Sîmaco habîa interpretado dvaprOxip:"absque temperamento, ut interpretatus est Sym.,hoc est,puro luto,et quod paleas non haberety (cf. Field).Probablemente nuestro traductor asociô el équivalente hebreo Vsn con la primera acepciôn "algo insulso,insipide"( vid. Job 6 ,6 ) y no con la segun- da,"revocar con caiy (cf. Zorell,s.v.) AvaxoXtHÔC.- Ez 10,19;11,1 (TM: •» 31 onp.) ;40,10 (TM: D’■»?)»"orientaly ademâs en Ge 15,19 y Jb 1,3. Es un tër­ mino helenlstico bien documentado(en Epicuro,Estrabôn, F. Josefo, NT,Plutarco etc.),sin embargo, es evitado por los LXX, que normalmente representan los vocablos équiva­ lentes por àvaxoXd ( 20 veces ). AEtontaxta.- Ez 16,31 "digno de confianza',' (TMrcorres- pondencia cero). Es un tërmino raro,aunque ciertamente àEio- figura como primer constituyente en la formaciôn de muchas palabras compuestas.Estâ atestiguado su uso en Hiparco,Filodemo y Longino.Es de observar que el pasaje donde se inserta év AEtoutoxCg plantea problemas de inter- 428 pretaciôn y nuestro tërmino résulta un extra con la inten­ ciôn de proporcionarnos una informaciôn explicita, de mo­ do que darla sentido pi traduciroôs en el contexto la ex- presiôn adverbial,arriba indicada, por "congruamente": yanx (op>V) coVpV nsits "ni siquiera has sido como la meretriz que se lleva congruamente su paga". AnooTCYAEetv.- Je 49,10(29,11) "descubrir? (TM: »i®n ). Este es el sentido y valor que aparece en Estrabôn, en el NT (cf. Me 2,24 "quitar el tejado o techumbre") y en ins- cripciones.Con el sentido contrario de"cubrir completamen- teV hallamos su uso en Teofrasto y Aristôteles,(cf. Chan- traine,s.v.) AnoTOuCa.- Je 51(28),35 "severidad?"crueldad?(TM:riK®) Es un tërmino tardio documentado en Diodoro Siculo,Filôn, Plutarco,papiros etc. No parece encontrar claro soporte en su contrapartida hebrea. Aoyovtukôç.- Is 32,8 "noble? algo propio del jefe, (TM: 3 '»i3 ) . Es un adjetivo inusitado y tardio,derivado de dpxwv. Su significaciôn,igual que los numerosos ejem- plos de este tipo de formaciôn en - l k ô c, se refiere a algo 429 propio de la persona*®? Solamente aparece documentado su uso en la Antologla Palatlna y en papiros,(cf. LSJ,s.v.) El vocablo es empleado por nuestro iritérprete en plural neutro dentro de un contexto que represents un calco he­ breo : - d O x ÿ ) v A o x o v t i k A PouXeOoexat - > "en cambio el noble tomarâ decisiones nobles? Ademâs,conservamos un nuevo uso adscrito para Sîma­ co en Ec 10,4 para reproducir el participio hebreo de "mandar". aOxeEoOotoc.- Je 34(41),16 "libre? (TM: ttdh ).Se ha- 11a documentado el tërmino en Musonio,Arriano,Diodoro Slcu- lo,F. Josefo,papiros etc. Bôoaxov.- Is 60,13 "ciprës o abeto? juniper,especie de arbusto del grupo de las conîferas^^TM: ) . Ademâs aparece en Cant 1,17 y Sal 104(103),17. Etimôlogicamente el tërmino procédé del semîtico,(cf. Chantraine, s.v.) y se présenta tambiën bajo la forma BpdOu,tal como estâ ates- tiguada en Dioscôrides. Es difîcil reconocer qué tipo o es- pecie de arbusto indica el tërmino. Por lo que leemos en Diodoro Sîculo résulta una especie conocida,asl enfDI.S.2. 40549 ; - êv 6 & xotc 6peoiv,oû uôvov éXdxTi nal neÛHTi (pOexat 430 Ôa»|;tXAc»AXXà nal xépôoc xal Apneudoc AnXaxoc Hal x6 KaXoüuevov Bôpaxov - "Pues en las montanas,no sôlo crecen abetos y plnos en abundancia,sino tamblêncedfos,Inabordables enebros y el llamado bôraton". No nos constan mâs ejemplos del uso del vocablo bajo esta forma. Probablemente influyô en là elecclôn del vo­ cablo cierta tendencia,puesta ya de maniflesto en otros tërminos, a buscar cierta homofonla en la traducclôn res­ pecte de su contrapartida hebrea*?® YaXoOroc,YaXouxeLV.- Is 49,23 "ama de leche" y "ama- mantar? respectivamente,(TM: hi.). Ambos tërminos son formaciones tardIas,a pesar de que yaXa- figura como pri­ mer miembro de compuestos bastantes usuales,pero el menos frecuente es YCiXoOxoc » forma tardia por YCiXaxxoOxoc,qne dériva del verbo denominative arriba indicado. El sustantivo y ver­ bo son usados por el mëdico Sorano (siglo II d.C.). Unica- camente el verbo estâ atestiguado en Apolonio Dîscolo y eh F. Josefo, ademâs de una nueva atribuciôn a Slmaco en I Sam 6,7. ôtamnutiHeiv.- Je 20,10 "divulgar? (TM: iX3 hi.) Es un verbo helenlstico bien documentado,por ejemplo, en Dionisio 431 de Hal±carnaso,F. Josefo,NT, etc, Concretamente, en el 407Nuevo Testamento. Me 1,4:5 después de la cura de un lepro- so y la advertencia de Jesûs:"culdado con declrle nada a nadie? .6 6 è feSeXôwv fipEaxo nnpuooeuv noXXà waV ôlcuptiulEelv xbv XoYÔvypero el otro cuando se fue,se puso a pregonarlo imucho y a divulgar el hechoï Es de observar que el uso del verbo résulta en Sîmaco «esporâdico,y por consiguiente,poco representative,pero es una rouestra mâs de su variedad,pues normalmente todos los traductores,incluîdo nuestro intërprete,representan el hi. de por AvaYYéXXetv (165 veces en los LXX) o por ànaYYéXXeiv (166 veces en los LXX). ôugçùôjÇo^ Is 34,3 "mal olor? (TM: ®k3 ) Sôlo aparece eh el pasaje indicado. Su uso lo hallamos en Aristôteles, Filôn,Plutarco y Filodemo. êYHaKEÎv.-Is 7,16 "aborrecerV'hastiarse?(TM; yip I) Tambiën emplea Sîmaco el vocablo éYHdHUOLc "situaciôn peno- saVtërmino que falta en los LXX. Se atribuye, ademâs, en Ge 27,46; Nu 21,5 y en todos los pasajes siempre con la misma contrapartida hebrea. Fuera de nuestro traductor estâ ates­ tiguado su uso con équivalente sentido y matices diferentes en el NT y en Polibio. 432 éYyoodooEtv.- Is 30,8 "grabarV'(TM; ppn ). El verbo estâ documentado en Dionisio de Halicarnaso y en inscrip- ciones del siglo I d.C. En nuestro pasaje aparece el ver­ bo en imperative éyxdpaEov,que traduce bien al correspon- diente hebreo rrpn junto a ibo Vy "grâbalo sobre el libro? êxoTaxLXÔc.- Je 30 (37) ,5 "terrorifico? (TM; n n n ) . Es un adjetivo bien documentado en Aristôteles,Teofrasto, Plutarco y otros autores mâs tardlos. êxcToowd.- Is 29,16(15) "perversidad? (TM: -|5 n ).Na- turalmente el tërmino falta en los LXX,pero el verbo fexoTpépetv "destruiry"trocar" represents cuatro veces a la raîz -|sn. En la Coinë estâ atestiguado su uso en Plutarco,Alci- fronte,Sorano etc. ênetEtc.- Ez 30,9 "prisay"rapidez? (TM; "nave"). Hallamos év éxEuEEi para reproducir a o'»X3 en la misma lînea de los LXX que nos dan onEOôovxec (cf. P .Walters,The Text of the Septuagint,pâq. 144 ss.) Tambiën es atribuîdo a nuestro intërprete en dos pasajes mâs; en Ex 1 2 ,ll(7 i?Bn ), 433 "lo comeréis TiTgna- de prisa? y en Sof 1,8 { Vna ) .Encon- tramos su uso en varlos autores helenîstlcos tardlos,( F. J osefo,Plutarco,Luciano,etc.). énnOEOOTAc.- Is 3,4 persona "insolente? (TM; D'»ViVyn). Aparece el tërmino en plural énnpEOoraL en correspondencia con el équivalente hebreo. Ademâs, es utilizado en Sal 57 (56),2 (TM: nin )por roetonimia:concreto por abstracto,pues notamos tambiën el uso del abstracto ênApEia para esta ûl- tima contrapartida hebrea en Sal 55(54),12;91(90),3;94 (93), 20 y nV-tVy 99 (98) ,8 . Nuestro tërmino résulta inusitado y tardio;los ûnicos usos que hallamos corresponden al siglo II, segûn LSJ,s.v.: Vett.Val. 104.8; PAmh 2.134.12 (II A.D.), cf. énnpEdCEtv. fentorOXtov.- Je 52,21(22) "arquitrabe? (TM; nina ) . Ademâs aparece en I Re 7,20(9). El tërmino se da para nues­ tro pasaje junto a la variante xEcpaXCc "capital? compartida tambiën por Aquila. El uso del vocablo estâ bien documentado en inscripciones,Filôn el Mecânico,Plutarco y otros autores mâs tardlos. èpnudCEtv.- Je 46(26),19 "quedar desierto,devastado? (TM: II ni.) Se trata de un verbo denominativo de ëpHUOC muy inusitado. Casos aislados de su uso aparecen en 454 Te6 crito,Sâtiro y en la Antologla Palatlna. Véase el uso de en Is 28,12; 30,15 y Je 16,16. épudpaCvetv.- is 63,1 "enrojecer? (TM; ynn ii). Es un vocablo helenlstico bien documentado en el sentido de "enrojecersey'volverse rojo” (Teofrasto,Jenofonte,Aristô­ teles,etc.). Veamos el fragmento donde aparece el tërmino; m x a a yian aiixa sa nT-»a - Tic oCtoc êpxcTai éE *E6wu Apuôpwuévoc (épuôpôuevoc) xbv luaxLOubv Anb BooopA ...- ”i Quién es ese que viene de Edom, de Bosra, con las ropas enrojecidas...?V HAxaYua.- Ez 21,6(11) "quebrantoV"desgarro?(TM: ] n a ® ). Ademâs aparece su uso para Slmaco en Sal 147 (146),3. El tërmino es tardio excepto en su forma jônica,documentada en Hipôcrates. Lo hallamos usado en inscripciones,papiros ( PAmh 2.93.19 del siglo II),Teofrasto y en obras tardlas sobre medicina donde se especializa con la significaciôn de "fractura",(cf. LSJ,s.v.). xaxgpxlauôc.- lo 38,12 "correcciôn"(TM; n V i "hilo") El tërmino tiene diferentes matices. En la literatura pa- trlstica signifies "restauraciôn,reconciliaciôn? (cf. Lampe, s.v.) tambiën es utilizado por Galeno con signi- 435 ficaciôn especîflca. Es de observar que la contrapartida hebrea no ofrece un soporte a la palabra-término. KaraTOud. - Je 48 (31),37 "incisiôn? (TM: m a ) . Apa­ rece su uso en Teofrasto,NT, inscripciones,etc. KaxarnXvcxperv.- Je 20,17’ "reirse de? (TM: ayV ) . Es un verbo muy inusitado, estâ atestiguado,sin embargo, en Es- trabon,construldo tambiën con genitivo como en nuestro frag­ mento: n*73 - n&c xtc HaxcMpXuopeî uou - "todos se rien de mi KTiuoOv.- Is 9,13(14) "poner freno" a los caballos, (TM: TYDiK"junco"). En este pasaje hallamos nuevàmente una desviaciôn respecto del texto raasorético. Sîmaco tra­ duce 7ipgKi ns»a Hdunxovxa naY HnuoOvxa, "ôxJterminarâ el Senor... al que dobla y al que amordaza? El verbo es usado por Jenofonte y Crisôstomo. xuxXoXGOWÇ.- Ez 24,5 "alrededor".Aparece el tërmino como un extra sin correspondencia clara en el texto maso- rëtico.Esperariamos u’ao q en caso de traducir a i m a se esperaria UExaEô + genitivo. Desde luego esta forma ad- 436 ' verbial sôlo estâ atestlguada en Plutarco,(cf. LSJ,s.v.). xuXtaiia.- Ez 10,13 "rollo,torbellino? (TM; Va.V«x ). Es un tërmino tardio e inusitado. En el Nuevo Testamento 2 Pe 2,22 es usada una sola vez,probablemente por analo­ gie con èEépaua: xudïv éntoTpéilKxc ênt xb Côtov éEépaua, xat*5c Aouoauévn etc xôXioya(xuALOuôv)BopBcSpou. "el perro vuelve a su propio vômito; cerda lavada se revuelca en el fangoV(Cf. Arndt-Gingrich, s.v. ) El traductor Aquila êmplea para reproducir el tërmi- no-base xpoyôc "rueda".Por ello, comenta Jerônimo las dis­ tintas interpretaciones, diciendo: Rotae quoque ipsae appe- llatae sunt lingua Hebraica Gelgel,quod Symm. volubiles, (cf. Field). Los LXX nos dan la mera transcripciôn del tër­ mino hebreo. uevaXaurnua.- Ez 32,12 "orgullo? (TM: 71x1 ). Es un vocablo poco frecuente en la Coinë,estâ atestiguado, no obstante, en Filôn,(cf. LSJ,s.v.) nanùpivoc.- Is 18,2 "hecho de papiro? (TM: Kni ). Aparece su uso en inscripciones del siglo II a.C., en Plu- 437 tarco y papiros tardlos. nopaLt^XcxJic.- Ez 8,5 "celo"(TM: nxap ) Unicamente hallamos su uso en Filôn e incluso el nombre de acciôn CdXoKJtC sin preverbio es raro y tardio,(cf. Chantraine, s.V.). Tieptoptouôc.- Ez 43,13.17 "limite? (TM: ) .Con distintos matices es usada por Dionisio de Halicarnaso y Plutarco. ÔCCwoLC.- Ez 17,5 "enraizamiento? acciôn de echar ralces. No corresponde a otro término-base. Aparece en nuestro texto como un acusativo interno de Xau3dvctv,su- ministrândonos un informaciôn explicita, D>» Vy np XaBetv ôiCiûOiv t(p' üôaxi, "echar ralz al borde del agua". El tërmino estâ bien do- mentado en Teofrasto,Plutarco y anteriormente en Hipocra­ tes con la sigilificaciôn especlfica de "origen". aixtoxôc.- Je 46(26),21 "cebado? (TM: p n n ) . Ademâs aparece usado en Sal 22(21),13 para representar a 7 ® a Basân,regiôn de Transjordania abundante en pastos**® Nues­ tro vocablo es una forma tardia équivalente a otxeuxôc, como représenta los LXX en este pasaje el término-base. 438- Fuera de nuestro traductor aparece en el Nuevo Tes- tamento y en F. Josefo. aKnvonotetv.- Is 13,20 (TM: pi,),is 22,15 (TM: 7 30 ),"hacer una tienda o choza? Estâ atestiguado el uso de este verbo en voz media en el sentido de hacerse una tienda para si mismo,por ejemplo, en Aristôteles,Polibio, Diodoro Slculo y en otros escritores helenisticos,(cf.LSJ, s.v. ) . 0 X0)0 tg.- Is 1,25; Ez 22,18 bis "escoria","desecho? (TM: mejor en plural o?a?o ). Ademâs es utilizado por Slmaco en Sal 119(118),119. El tërmino dériva obvia- mente del âtico ox&p "excremento ?"basura? En nuestro con­ texto profêtico se emplea el vocablo en sentido metafôrico pero el uso en sentido propio estâ bien documentado en Aristôteles,Herodas,Estrabôn,etc.,tal sentido aparece en contextos tëcnicos que se refieren al proceso de la obten- ciôn del acero o de la plata,(cf. LSJ,s.v.). OTnptYUÔc.- Is 3,1 "firmeza? "fijeza", (TM; nay®» ). Frente al uso frecuente en el griego clâsico de orûbiYUa "soporte" aparece mâs raramente nuestro tërmino.Es usado en escritos filosôficos,(Aristôteles),retôricos,y especial- mente,en obras de astronomie (Diodoro Slculo)-. En sentido 439 metafôrico aparece usado en el Nuevo Testamento 2 Pe 3,17 (puXdooeoôe tva ... êKnéoriTe xoO Cô l o u oxnpiyuoO, "guardaos para que no decalgâis en vuestra propia firme- za". Nuestro fragmento represents un calco del texto-basei ri3y®m lyvn oxApiyua xaV oxnpiYUÔv, ( vid. el paralelo en los LXX: tcJxuovxa xal toxpouoav) . La uniôn del masculino y femenino de la misma ralz sirve a veces en hebreo para expresar la totalidad- Por ello, nuestro pasaje refleja una construcclôn que sôlo se en- tlende desde el hebreo. Lo que qulere decir el texto po- drla expresarse asl:"se apartarâ de Jerusalén todo tipo de apoyo" . axtXBôc.- Ez 27,18 "brillante" (TM: m x ). Tambiën es usado por nuestro traductor en Le 13,36. Generalmente la contrapartida hebrea inx se entiende como un nombre propio, inx inxi"lana de Sahar? en cambio Slmaco tra­ duce: xaV év épCoïc oxtXBotc " y con lanas transparentes o brillantes" oxpnvL&v.- Is 61,6 "vivir en la roolicie,lujuriosa- mente? (TM: in'» o i d k ) .Hallamos su uso en Antlfano,NT, etc. m oùŸXDOUOLÇ.- Ez 3,13 "choque? aliter »|>ô(poc "ruido producido por choque? (TM: ) . Encontramos su uso, entré otros, en Teofrasto,Diôgenes Laerclo y Plutarco. TpgyeXoHOTietv.- Is 66,3 "desnucar? "decapitar? (TM: ) . Es un têrmino tardlo. Aparece en Plutarco, en voz pasiva en Arriano y en papiros. TOLOTGYOC.- Ez 42,6 "de très pisos? (TM: nwViPO ). Ademâs en Ge 6,17. Hallcunos el uso del término en Dioni- slo de Halicarnaso y en el Nuevo Testamento. TP&atc.- Ez 30,11 "herlda? (TM: VVn ). Ademâs en Sal 77(76),11; Cant 7,1(2). Encontramos usos en Hlpôcrates,Aris- tôteles, Teofrasto,Plutarco y en otros autores helenîsticos tard!os. OïtaijyévLov.- Ez 13,18 "cojin o almohadilla" para so- portar el cuello, (TM: nnoon "largo velo", cf. Zorell, S.V.). Encontramos el uso del término en autores contempo- râneos a nuestro traductor(Galeno y Luciano) y mâs tardlos (Pablo Egineto y Pollux). En la forma neutra utilizada en nuestro texto es un vocablo tardlo. 441 OnoayCCetv.- Is 28,24 "hendir la tierra? "abrir surcosV (TM; nns ). Estâ bien documentado el término en autores del siglo II (Eliano y Pollux) y en papiros del siglo I. YoodKcjua.- Je 52,4 "empalizada?^"(TM: P ’t apparatus operum quibus urbs obsidenda circumdatur,cf. Zorell,s.v.). En el Antiguo Testamento se emplea seis veces el vocablo P ■» T y de el las cinco aparecen como complemento del verbo n a a "construir? unido con frecuencia a la preposi- ci6n # Asl puede comparerse el textô paralelo de 2 Re 25,1 a?ao 7 ’ a n 3 a *» t "Nabucodonosor cons- truy6 contra ella una empalizada alrededor? En griego, xua T '- i b) Traducciones exegëticas aCôéotuoc XJ^ao KTW3 d\Xouop n nin, aCvtEat aCvivUci. El uso del verbo esté docu­ mentado en Pindaro, trégicos y prosa jônico-ética. AXû)i*>.- Je 51(28),33 "trilla” (TM: hi.).El têrmi­ no esté atestiguado en poesla,prosa jônico-ética, etc- 447 d X X o t o c Is 28,11 "otro?"diferenteV (TM: m x ) .Es un adjetivo normal en la literatura clâsica. dXXÔHOTOC.- Je 7,6 "extrano" (TM: “inx ). Ademâs en 1 Sam 26,19 taunbién representado al término-base citado D ’inx D ’nVx, ôeol dXXoKÔTOt "dioses extanos". El voca­ blo es clâsico. d u t X X a a d a i Je 12,5;22,15 "competir? (TM:m n htp.) Nuestro traductor emplea en los pasajes citados el verbo segûn el uso clâsico con la preposiciôn npôc y con dativo respectivamente. Se trata de un verbo frecuentemente usado en la literature clâsica y helenîstica. dvaEuptc»- Da 3,21 "pantalôn largo" (TM: xVaio cf. Jastrow,s.v.) Generalmente aparece en plural, por ejem- plo en Herodoto refiriéndose a costumbres persas, también es utilizado por Jenofonte y Plutarco. dvdoTaTOC.- Is 16,3 "fugitivo" (TM: 113 ); Is 58,7 "vagabundo" (TM: frt. Igd. o ^ m o cf. Kittel) . Ademâs, es usado por Sîmaco en Ge 4,12 ( i3 ).16 ( 13 ) y en La 1,8 ni?3t etc o l h x o c dvdoxaxov "abominaciôn horrorosa". En todos estos sentidos es empleado el término entre los clâsicos. 448 dvSptdç.- Da 2,31 bis;3,14 "estatua de hombre"(TM; ) . Uso b ie n a te s t ig u a d o e n t r e lo s c lâ s ic o s y en e l p e r lo d o h e le n is t ic o . dveXHELV»- Je 38 (45),13 "tirar hacia arriba"(TM: ). Nuestro pasaje recoge el momento de sacar a Jere- mîas que estaba en la clsterna xal dvEXxdoavxEC 'lEpeuCav. El verbo empleado por Sîmaco refleja bien el équivalente hebreo 1 ® ® "extraer?"sacarï Los LXX utilizan el verbo simple 9 veces. Nuestro término estâ bien representado en la prosa âtica. Precisamente, con el sentido arriba indi- cado de hinaufziehen es tomado de la comedia por el ati- cista Luciano, (cf. Schmid I,pâg.313). dvTtdEOLC.- Ez 16,34 "opuesto7"oposici6n? (TM: isn ), A partir de Platôn se usa el término en la filosofîa y en la retôrica, asl por ejemplo, en Pl. Sof. 257e: "OVTOC 6?) np&C 6v dvTLÔEOLC, WC éOLK ', EÜvaC TLC auubaC vEt xè un x a X ô v * - "Pues una o p o s ic iô n de s e r a s e r , segûn p a r e c e , r é s u l t a que es lo no bello". N u e s tro fra g m e n to p ré s e n ta una v a r ia n t e : xaV é ïé v e x o év oo't xè> êv d v x L d é a e i (s iv e xo dvxtoxpocpov) , "y ha s u - c e d id o c o n t ig o lo o p u es to de ( T® ) . En h eb reo la p re p o ­ s ic iô n m in m arca l a d i f e r e n c ia y en n u e s tro p a s a je s ig u e 449 Inmedlatamente a lan.Slmaco refleja adecuadamente el sen­ tido del verslculo: la conducta de Israel comparada con una prostituta.se diferencia,no obstante, de ella,de tal manera que su comport amiento es contrario y opuesto. dvoôpÇg.- Is 32,2 "falta de agua? "sequedad? ( T M : ] i ) Vocablo usado en la prosa jônico-Stica. doiHOC.- Is 41,29 "sin hogar? (TM; Kn ?3 . k c f . Zie­ gler). Término bien documentado en la prosa ética, en los trégicos y en el aticista Diôn Crisôstomo. ditaodxXnxoc.- Da 3,22 "inexorable? (TM: nosn» ) . En­ contramos su uso en la prosa ética y en Plutarco. dîtoveOeiv.- Je 17,13 "volver la cabeza" en signe de rechazo, (TM:T*® ). El verbo esté bien documentado en la literature clésica y helenîstica (Platôn,Aristôteles,Poli- bio, Arriano), y en el aticista Pilôstrato,(cf. Schmid IV, pég. 133) dnoxeCrtoua.- Ez 17,17;21,22(27);26,8 "muro?"vallado" (TM; cf. xua,pég.441 ). Aparece siempre el tér­ mino formando parte de un contexto militar real o simbôli- 450 CO. Veamos,por ejemplo, el segundo pasaje arriba citado: 7 •» 1 maab nVVo iswV xoO 6pi5Eat xc ô ’InooOc x&c évÔuu^ôGic aôxtSv elnev* "y conociendo Jesûs sus pensamientos, dijo;..." 454 feEotHCCeLV.- Je 27(34),20 (TM: nVa ),40(47),1 (TM: m V a ) , "desterrar? Êëte verbo éstâ bien representa­ do en la prosa âtica.Falta en los LXX donde aparece el compuesto con dno- 27 veces,( cf. èEoLKtouôc,pâg.401 ) . éunoedEecv.- Je 38(45),19 "difamar" "amenazar"( TM: VVy htp.). Este verbo es usado por Herodoto y en la pro­ sa âtica siempre con acusativo o dativo, asl nuestro tra­ ductor: xal ÊTmpedocûot ue, "... sea que me entreguen a los caldeos) y me dif amen? (cf. xaTanpoqxxat'Ceiv,pâg. 405 ) También estâ documentado el verbo en el NT (Le 6,28;Mt 5, 44; IPe 3,16) en el sentido de "calumniar o vejar",(cf. énnPeoPTdc, pâg. 433). éutBXûc.- Ez 27,20 "sobrepuesto?"echado sobre?(TM: Jtrsm ) . En hebreo el término-base es raro y de sentido dudoso(cf. Gesenius-Brown,s .v .). También la palabra grie- ga résulta inusitada. Solamente el contexto nos indica la significaciôn: msn-tiiaa inVsn qin - év évôOyaatv éntBXÛTotc "Dedân traficaba contigo con vestidos sobrepuestos en la cabalgadura". Con semejante sentido résulta muy dudoso el uso del têrmino en la Antologla Palatina 7,479: 455 néxpoc éYû> ndXat YUpn nal dxptnxoc éïiLBXfic xnv 'HpoxXeCxou fivôov &xu> xecpaXi^v* "Yo en otro tiempo piedra redonda y rugosa que sobre- puesta a su tumba encierro la cabeza de Herâclito". Sin embargo,en la prosa âtica y en Homero el signi- ficado es de"barra o cerrojo? asl en I]̂ . 24,453; ôdpnv 6' êxe uoOvoc éntBXnc etXdxtvoc ... " Una sola barra de abeto sostiene la puerta.. . (cf. LSJ,S .V .). éTCt.TCéxeoOaL Je 49,22(29,23) "volar" (TM; nnn ) . Es un verbo bien atestiguado en Homero,en la prosa âtica(Pla­ tôn, Aristôfanes ,etc.),trâgicos y en la literatura hele- nistica. ênixeCvloua.- Je 33(40),4 "terraplén? "fortificaciôn? en general, ingenio defensive y estratëgico en el terreno militar, (TM: nVVo ). El têrmino estâ bien documentado. en la prosa âtica y helenîstica, (cf. ànoxEtxLPUOifpâg. 449 ) énCxnÔEC.- Je 45 (38),4 "a propôsito? "expresamente? (TM: T® ty ) . Ademâs en 1 Re 9,24 (TM: l y m V studio, de industrie,cf. Schleusner,s.v.) Aparece dos veces en Ho­ mero oxltona, mâs tarde siempre proparoxltona, asl en He- 456 * rodoto,Arist6fanes,prosa jonico-âtlca,literatura helenis- tica y en los aticistas Di6n Crisôstomo,Elio Aristides, y Eliano. fentxpietv.- Ez 13,10.12,22,28 "revocar" (TM: mtj ). El término aparece frecuentemente en Homero,Dioscôrides, NT (Jn 9,6) y en otros autores mâs tardlos.Nuestro verbo en los pasajes citados represents una extensiôn de la sig­ nif icaciôn nuclear "untar o ungir". fexatpCa.- Je 6,11,16,5 "reuniôn o asociaciôn"(TM: n o y HTia respectivamente). Es un vocablo frecuente en la prosa jônico-âtica y helenîstica,propiaunente sig­ nifies "camaraderie o amistad? sin embargo, en Atenas de- signaba especialmente "club o reuniôn politics". EÙotüc.- Is 50,9,51,8 "bascosidad o porquerla" (TM; my). Ademâs, aparece en Sal 39(38),12. Es un término bien documentado en la prosa âtica,trâgicos y en la lite­ ratura helenîstica. eOyépeig.- Je 6,14 "facilidad? (TM: nVp] parte, n i . de ).En este pasaje équivale a "fâcilmente o irres- ponsablementeV como résulta évidente de la estructura sin- tagmâtica nVp3“ Vy u e x ' cOx^PCtac,pues dentro del con- 457 texto représenta una determinaciôn modal referida a cir- cunstancias o situaciones graves. Tal sentido estâ ates­ tiguado en la prosa âtica y helenîstica aparté de otros significados afines. Es de observer que los LXX traducen en Prov 14,16* la ralz W p en nif"al por EÙxepÛC,(cf. Hacth-Redpath,s.v.) . Cô(poc.- Is 59,9 "oscuridad o tinieblasV (TM: h Vb k ). Ademâs en Sal 11(10),2;91(90) ,6 (TM: Vb k ).El término aparece en Homero,Hesîodo,griego helenistico y tardlo(Aris­ tôteles,Polibio,Plutarco,Luciano y NT ) . fjpEuetv.- Is 34,14 "estar tranquilo" (TM: v n II hi.) Es un verbo denominativo del adverbio fipéucx. Hallamos su uso en Hipôcrates,Platôn,Jenofonte,etc.,sin embargo, falta en el NT. Conservâmes,ademâs, numerosos pasajes,fuera de los profetas mayores, en los cuales aparece i^pEuetv,hecho que evidencia una cierta predilecciôn de Sîmaco por el término,aunque, como veremos, su representaciôn resuite asistemâtica: Jb 38/19,39,28; Sal 37(36),27 para 73m , Sal 35(34),15 para o®T, Sal 83 (82),2 para mpm ; Sal 122 (121) ,6 para nVm, Sal 62 (61),2 para n ^ o n , (cf. npEUta y ÛPGUdCEuv,pâgs. 434 y 433 respectivamente). 458 QpCvaE.- Is 30,24 "tridente? "horca de très puntas? (TM; niTD ) . El término es usado por Aristôfanes, Nican- dro y papiros. duTnc.- Da 2,27 "adivinador" ( T M ; m parte.act.= sust. ’»iTa ) . Aparece en Diodoro Siculo,Arriano,.-'Apiano, etc. En la época clâsica es frecuente bajo la forma OuT^p (Esquilo,Sofocles,etc.). Innoardaiov.-* Da 11,45 pbr. "palacio" (TM: ttsk ) .Es una palabra poética usada por Lisias y por Euripides ba­ jo la forma -xdotc,también aparece en autores mâs tardios, significando "caballeriza o cuadra". La contrapartida he- brea jnsK segûn M. Delcor (Le livre de Daniel,Paris,1971, pâg. 249):"est considéré par les lexicographes comme un mot d' origine perse signifiant "palais"; il n"a à' ailleurs pas été compris par les versions.Le mot perse a été aussi emprunté par 1' araunéen,le syriaque et l'accadien". HatvoTioteüv.- Is 61,4 "renovar" (TM; w i n pi.) Usos bien atestiguados en Sôfocles,Polibio ("innovar? "hacer cambios") y en los aticistas DlÔn Crisôstomo,Luciano, etc., (cf. Schmid,I, pâgs. 151 y 333). 459 HaXOPn.- Is 1,8 "cabana" (TM: nat) ) . El término es­ té bien documentado en Herodoto,Tucidides, Teôcrito y en los papiros. En los LXX résulta onnvû (14 veces) el voca­ blo que mejor represents a la contrapartida hebrea. MOtTaBudlCcLV.- Je 31(38),22 "hundir o sumergir", (TM: 7 »n htp. sich hin und her bieqen?vagar? cf. Koeh- ler-Baumgartner,s .V.). Sîmaco traduce el pasaje desviândo- se del Texto masorético,segûn Jerônimo: usquequo demergeris in profundum,(cf. Ziegler).El verbo es un denominativo de Buôôc "fondo" que esté atestiguado en Sôfocles,Polibio y en griego tardlo. xôXXnatc.-Is 41,7 "soldadura"(TM: ). Es un nom­ bre de acciôn derivado del verbo denominativo MoXXdv "unir?"soldar" atestiguado en la prosa jônico-âtica y en griego tardlo. h o Xu u B&v .- Is 25,11 "nadar" (TM: nnm ) .Usos atesti­ guados en Platôn, NT (Ap 27,43),Babrio,Josefo,etc. xpoOua.- Is 1,6 "golpe?"choquey (TM: •♦lo ) . Es un nombre de acciôn de upoOeiv "chocar? atestiguado en Hipô- 460 ' crates y en la prosa âtica. También en este caso encon­ tramos que Sîmaco se âesvîa del Texto masorético: non "herida reciente o fresca",como en Ju 15,15.Pro­ bablemente nuestro traductor asocia la contrapartida he­ brea con el término areuneo o k i o to shake,throw, cast;to squirt,drip,"sacudir,mover,chocar7 (cf. Jastrow, S.V.). A a m a .- Is 34,14 "monstruo"fabuloso del que se di­ ce que se alimenta de sangre humana, (TM: n?V?V ) • Halla­ mos su uso refiriéndose, bien a un animal mîtico (Aristô­ fanes) ,o bien utilizado en sentido figurado (Aristôteles, Galeno,Plinio, etc.). Véase al respecte H.J. Schoeps, "Mythologisches bei Symmachus? Blblica 26 (1945),pâgs. 103-106. XeCiliavov.- Ez 11,13 "resto" (TM: ) . Ademâs con diferente contrapartida en Sal 76(75),11; 17(16),14 para ; Ju 5,13 para t »"»» . El término estâ atestiguado en Eurîpides,Platôn y, en general, en la prosa âtica. XtTioc.- Is 66,11 "grasa",propiamente se refiere a ubre de animal,(TM: y* y ). Hallamos usos del término en Sôfocles,Hipôcrates,Aristôteles y en autores tardîos. 451 Aoydc.- Je 51(28) ,27 "esoogidO",hombres de élite" (TM: 1090 ), Término bien documentado en Herodoto, en los trégicos, y en general, en la prosa ética. uaXdqqetv.- Ez 23,3 "ablandar". Estân bien atestigua­ dos usos clâsicos en los trâgicos,prosa jônico-âtica,tam­ bién en sentido metafôrico de "aplacar? (trâgicos,Platôn y Polibio) , (TM: iv» ). UoXXôc.- Ez 8,3 "tejidb de lana"(TM:nx?x ).Térmi­ no atestiguado en Hesîodo,Eurîpides,Esquilo,y Sôfocles. uùetv.- Is 6,10 "cegar? "cerrar los ojos"(TM: yym hi.). Hallamos el uso del verbo en el fragmento siguientei ymn ual xouc ôtpôaXuooc aûxoO êuuoE. Aparece nuestro término en la prosa jônico-âtica en el sentido de iniciar en los misterios (Herodoto,Aristô­ fanes y Platôn,mâs tarde también en Plutarco). General­ mente signifies "ehsenar,instruir? pero el sentido pro-' pio es de cerrarse,hablando de los ojos,asî en Homero, Eurîpides,etc., (cf. Chantraine,s .v .) uuoxtHÔc.- Is 3,3 "relacionado con los misterios? (TM: mnV ). En los LXX hallamos el adverbio u u o x l k w c » "privadëunente o secretamente".El adjetivo es frecuente- 462 mente empleado en la literatura clâsica(Herodoto,Es- quilo,Aristôfanes,Tucîdldes,etc.). Desde el punto de vista del t\ebreo uuoxtxôc repre­ sents un extra o una explicitaciôn del équivalente mnV. En primer lugar se atribuye a los très a'a'ô' xat ouvexov iiu.dupLdu$ para traducir a wnV 73333 "entendido en pa­ labras mâgicas o en hechizos"; y luego se da sôlo para Sîmaco ôuiXCqi uuoxixQ "en reuniôn sécréta o relacionada con los misterios". Enpôxnc.- Je 17,6 "aridez" (TM: n n ) . Ademâs en Sal 68 (67),7 para nn*nx. El término estâ bien atestiguado en Tucîdldes,PlatônJenofonte,Plutarco y Longino. ônXiEeiv.- Je 52,25 "preparar, equipar? (TM: k 3X ) . Es un verbo bien documentato en Homero,Eurîpides,Platôn, Jenofonte,etc. ôoéYCiv.- Ez 16,49 "extender o tender la mano? (TM: prnhi.) Ademâs es usado por Sîmaco éh Jb 8,20. El verbo es empleado frecuentemente con el acusativo de objeto xetpa,asî en Homero,prosa jônico-âtica y griego helenis­ tico, como en nuestro fragmento: np'»tnn xV 7373x3 3 xa\ xeCpa nxcJxjô xal névnxi oûx ûpevov 463 "y no tendla la mano al pobre e IndigenteTLos LXX usan el verbo,también muy clâsico,dvTtXauBdveodai,"ayudar,asis- tlr", que représenta 10 veces al équivalente hebreo en pi^el o en hif^il. ôyexdc.- Ez 34,13 "torrente" (TM; p^sx).Ademâs apa­ rece en Sal 126(125),4 con la misma contrapartida,en Sal 65(64),10 para aV© y en Jb 22,24 para Vna.Es un término bien atestiguado en Eurîpides,Platôn,Jenofonte,Aristôteles, etc. TtoXivôoouEtv.- Is 38,8 "correr hacia atrâs',' "hacer retroceder? (TMr^^® hi.). Este verbo es empleado prefe- rentemente por autores helenîsticos si exceptuamos a Hi­ pôcrates (Polibio,F. Josefo,Plutarco,Luciano,Galeno etc.). TiaoaBdTnc .- Is 30,1; Je 6,28 (TM; injo ) . Ademâs en Sal 17 (16),4 para ; 139 (138),19 para ; 119 (118) , 113 para nyo. Es una palabra favorita de Sîmaco pero cuya representaciôn desde el punto de vista del hebreo résulta una vez mâs asistemâtica. El término estâ bien documenta­ do en Homero,Jenofonte,Estrabôn y Plutarco,particularmente para designar al guerrero colocado,junto al conductor en lo alto del carro, para combatir, de ahî nuestra acepciôn de "rebelde? transgresor? atestiguada, entre otros, por los trâgicos y el Nuevo Testamento. 464 TtoujgypSoOatIs 13,16 "abusar"(TMi Vxwnl.) El ver­ bo es usado por Herodoto en el sentido de "tratar mal o tratar con desprecio? e igualmente es empleado por los autores helenisticos (Aristôteles,Fil6n, Dionisio de Hali­ carnaso, etc. ) noootHCCetv.- Ez 12,25 "habitar fuera"(TM: ni.). Es un verbo poco usado, no obstante estâ atestiguado en Herodoto,Luciano, etc.) népadev.- Is 18,1 "de mâs allâ o allende? (TM: layn ) Es un adverbio atestiguado en Eurîpides y Jenofonte,equi­ valents al jônico népnôe usado por Herodoto,(cf. LSJ,s.v.) Tieoiôpouû.- Ez 43,14 "âmbito" (TM: m t y ) .El vocablo es usado por Eurîpides,Jenofonte,Plutarco,etc. con dife- rentes valores y matices,(cf. LSJ, s.v.). Tteptnxelv.- Je 18,18 "hacer ruido? "resonar alrede-* dor? (TM: naa hi. "herir"). El verbo aparece ya en Homero en el sentido de resonar de metales,mâs tardleunente en Plutarco,refIriéndose a un rUido que atraviesa una casa, también aparece en Luciano y en papiros. En nuestro pasa­ je el sentido résulta dudoso, pero indudablemente se usa en sentido metafôrico: 465 insai Hal nepLTiXî^owuev aù%6v év "empezaremos a soplar reciamente en la lengua(o con la lengua)"» (cf. LSJ,s.v.: 2. get wind of a fact POxy (III A.D.) y PFlor (IV A.D.)). TieptOHcXtc.- Is 3,18 "ajorca",especle de brazalete para el tobillo, (TM: oay ). EstS docxamentado el término en Menandro y en autores helenîstlcos. TiivaHt6tov,TtLvaHCc.~ Ez 9,2;9,11 "tableta o tabli- 11a para escribir? (TM: n » 7 ). El primer vocablo es un dimlnutlvo de nCvaE, peguena tabla sobre la que los jueces escrlblan su veredicto. Se trata de un término comén al griego cuyp uso hallamos en Hip6 crates,Aristôte- les,NT,Plutarco y Galeno. El segundo término aparece ya en un cômico del siglo V a.C., la palabra,pues, debla ser usual en âtico; mâs tarde aparece en inscripciones, papiros y NT, (c-f. LSJ,s.v.). TiAmTLx6c.~ Je 30, (37) ,5 "cbocante o impresionante? (TU: m ”>n) Es un adjetivo no muy frecuente en Platôn,Plutarco,etc. noA.OuuToc.- Ez 16 ,13 ; 27 ,13 .16 "pano o véstido? for- mado por hilos de diferentes colores^(TM: nopn). Usos 466 en Esqullo, Cratino, etc. noXucpôPoc .- Is 32,12 "prollfIco,productiveV (TM: n^'i9 ). Usos en Platôn, Arlstôfanes,F. Josefo y Galeno. Ttpéuvov.- Ez 17,7.10 "tocôn? (TM: n m y ) . Hallamos su uso en Arlstôfanes,Llsias,Jenofonte y en el griego tar- dlo. TipodeouCa.- Da 9,26 bis "tlempo fijado"(TM: y ? ) . Ademâs en Jb 28,3.Es un término bien documentado en la 11- teratura clésica y helenîstica. TgxxxpeÙYEtv.- Ez 29,16 "refugiarse cerca de"(lM: nar> ) .Adeniés en 1 Sam 29,3 para Vsa .Usos atestiguados en Danôstaies y Plutarco. nxeAéa.- IS 41,19 "olmo" (TM: *imn).Es un término atestiguado en Homero,Hesîodo,Arlstôfanes,Teofrasto y Dios- côrides. ïixôE.- Is 30,8 "tableta u hoja para escribir? (TM; m V ).Con distintos valores el término se usa desde Homero hasta el griego tardlo,(cf. LSJ,s.v.) nxOov.- Is 30,24 "pala" para aventar,(TM: n m ). Es un vocablo bien documentado en Homero,Esquilo,Sôfodes,Teô- crito,etc. oetPoOv.- Je 48(31),12 "agotar'/"consumar',' (TM; nyx pl.). Es un verbo denominative de oetpLOC "ardiente".Esté 457 documentado en Hlpôcrates con el sentido de "desecar'.' Probablemente qeLpcooouaiv esté por arptooouatv de orptov- vüvaL,(cf. Ziegler). aHOXtoOoOai.- Is 59,8 "estar torcido,curvado"(TM: wpy p i .). Aparece usado en Hipôcrates; también en Teo- frasto,refiriêndose a plantas con raîces torcidas, y en Galeno hablando del pulso. OKÔTieXoc.- Je 31(38),21 "lugar de observaciôn,hito o promontorioy (TM: ). El término esté bien docu­ mentado en poesla y en la prosa ética. En la forma neutre también aparece en los LXX, en 2 Pe 23,17. auCA.n.- Je 36 (43),23 "cuchillo para cortar" (TM: nyn ) . Término bien documentado en la prosa jônico-ética y en griego helenîstico. ongpaYUÔc.- Is 51,17 "desgarro,convulsi6n',' (TM: nVyrn) Es un término tîpico de los trégicos (Esquilo,Euripides, Sôfocles,etc.),usado en sentido material y metafôrico. En nuestro pasaje parece elegido a propôsito para expre- sar la tensiôn dramética vivida por el pueblo de Israel. 458 OTidoTOv.- Is 28,17 "cuerda de medlr o plomada? (TM: 1? ). Con el sentido de"cuerda de medlr"es usado por Callmaco,sln embargo,normaImente signifies "cuerda"', as! en Homero, Herodoto,Tbcldldes,etc. En griego helenls- tico prevalece la forma mascullna o femenlna frente a la neutra. axouoOaOai.- Is 41,15 "estar amordazado,con frenillo? (TM: , Con Igual sentido aparece en Esqullo. Se emplea,no obstante,con diferentes sentldos,tanto mate­ rial coroo flgurado,en la llteratura cléslca y helenîstica. ouunevdEtv.- Je 48(31),17 "asoclarse en duelo? (TM: ^13 ). En los trégicos se emplea el verbo con datlvo,co- mo en nuestro pasaje: ouunevdi^oaxE aùxQ),"asoclaos en duelo por ellaT También aparece con valor activo-tran- sitivo en otros autores cléslcos(Isôcrates,etc.). ouvrtOnc.- Je 13,21 "acostumbrado,habitual" (TM: Hi^K) Ademés en Sal 55(54),14; y Prov 17,9. Es un término fre­ cuente entre los trégicos, en Platôn,Tucldldes y en el griego helenîstico. auvMUOoia.- Ez 22,25 "conspiraciôn,conjuraciôn", 469 (TM: 'vop ). Es un término normal en la prosa ética y en el griego helenîstico. oopoetv.- Je 51(28),44 "confluir"(TM: nn: ). Término bien atestiguado en Platôn,Isôcrates,Jenofonte y Plutarco. TéxTiE.- Je 8,7 "cigala"(TM: "niv ). Usos en Homero, Heslodo,Platôn,Aristôteles,TeÔcrito,etc. xeOxoc.- Is 8,1 (TM: ); Ez 2,9 (TM: "i=>o ), "li­ bre ". Ademés en Sal 40(39),8 para nVa». propiamente el término significa utensilio,instrumento. Tardlamente pa- sa a significar la caja o vasija donde se guardan los ro- llos de papiro y el rollo mismo o libro o volumen,asl apa­ rece usado en la Antologla Palatina,(cf. LSJ,s.v.). xnueX&rv.- Is 40,11 "cuidar de" (TM; pi.)Ademés en Sal 30(29),4; 22(21),2. Es un verbo denominative de XTiuéXcta "cuidado,atenciôn7 Se emplea con acusativo en Euripides,Aristôteles,Filôn y Plutarco, también con geni­ tive. xtOaaôc.- Je 11.9 "manso" (TM: t t V k ). Vocablo usado frecuentemente tanto en poesla como en prosa. En Platôn aparece el término en oposiciôn a dyptoc "salvage? ( cf. Pol.264a). 470 - En general, se emplea en el griego helenîstico re- firiéndose a animales y por extenslôn a plantas y perso­ nas,asî en Aristôteles, Plutarco y Luciano. Falta en el Nuevo Testaraento. Desde el punto de vista del hebreo,el término-base solamente en nuestro pasaje funciona como adjetivo,pues normalmente significa "amigo o joven esposo? (cf. Zorell, s.v. ) . Tpavcjt:.- Is 32,4 "claramente" (TM: nx ). Esté atesti­ guado su uso en Esquilo,Euripides y mâs tarde,entre otros, en Plutarco. xOpotc.- Ez 4,2;21,22(27) "torre u obra de fortifica- ciôn? (TM: 13 II). Es una palabra de procedencia etrusca, (cf. lat. turris), bien documentada en Hipôcrates,Plndaro, Jenofonte, F.Josefo,y en general, en el griego tardlo,(cf. LSJ, S.V.). unevôtôôvat.- Ez 3,9 "ceder un poco" (TM: nnn ). $Término atestiguado en Tucldldes,etc. y en el griego hele- nlstico. unepQauudCeiv.- Is 29,9 "admirarse" (TM; ono htp.. 471 prb. leg. non cf. Klttel). Aparece usado en Herodoto y mâs tarde èn. autores hëlenlstlcos como F. Josefo,Galeno, etc. (PLXoKepôeCv.- Je 6,13 ;*'ganar excesivamente',' (TM: yxa ). El verbo sôlo se da para Jenofonte(cf. LSJ,s.v.) en el sentido de nuestro fragmento: yx3 yXT3 1^3 nSc tptÀ-OKepôet nXeoveECg "cada uno gana en exceso". YOLPELOC.- Is 66,17 "de cerdo o porquino',’ (TM: “l’Tn ) Hallamos usado el término en Aristôfanes,Jenofonte,Aris­ tôteles y en papiros,también en Homero en el sentido de carne de cerdo. 472 CONCLUSIONES 1. El vocabulario exclusive de Sîmaco coïncidente con la literatura clâslca en los profetas mayores,en to­ tal 106 términos, présenta una gran afluëncia de térmi- nos poéticos y particularmente relevante son los numero- sos vocables comunes a la tragedia, por ejemplo,fiH0A.TiTOCr onapaY uôc » ouvinevôe L V , etc. 2. En cuanto al tratamiento del Texto masorêtico, predominan las traducciones mâs o menos literales fren­ te a traducciones que suponen cierta desviaciôn respec­ te del término-base,a las que contlnuamos denominando tra* ducciones exegéticas. a) Traducciones mâs o menos literales aCOi^p y n v aCvtoaeoôat n n àXXoCoc inK àXXÔKOTOc ~nnK àvaEupCc K>3-TO àvdoTaxoc aj'»TnD,n3 473 âv6pudc dvcXHELV dvTCôeoLC dvuôpCa dotHOC dnopdnXnToc dnoveùetv dnoTC(LXi>c7ya dxouoc BonXdxnc Ypoupeùc ôéonotva ôtanopeCv 6tdcpeu£LC ÔiaxüpnoLC ÔLÔaYua êpevoc ÊYHdpÔLOC etXnxôc ÊHXpuxoOoôat éUUOpLHÔC êEOLHL[ELV ènriPEdCeiv feîitPXt̂ C X)̂ X 1*0 19n 71 ’»x Kn-»a .K ngxno n o 13K 1910 uy_9 htp. no’^9 n n V O'» 3 3 in m a x nVan m n *731 n i . m t a , n b i VVy htp * 9 0 474 éTiLnéTeoSai OKI éntTeôx'v<5ua • n>>o é n C x n ô e c 73 Vy éittxpietv m e èxaipCa n T1D ,T 10 GÙpc&C *y eOxépeta '̂fp n i . E6voc nVoK Apevieîv y n h i . PpîvaE n-iT» ÔÙXTIC -iTa xawvonotetv 7T9K p i . KaXüPn 030 HÔXXriotc pan KoXuuPdv n n * Xe£»|xxvov n ? iK * Xtnoc T "* T uaXdooELv ly o uaXXôc nx'*s UÔetv yyw h i . E n p ô x n c non ÔpêYEtV p tn h i . ô x e x ô c P»5K 475 naXtvôpouELV TtopapdTnc nopaxpfioôaL nopoLxuCeLV népadev neptôpoui^ nep io xeX tc ntvaxC ôtov ntvaxLc nXnxTLxôc noXùuLTOc noXua* ni. 1 * 0 ni. i 3 y n m i y * 3 y nop nop m o n nnpn n*»-i9 , cf. a' n i i n y TP 0 3 5 noTP 0 1 > *pypi. Ti?x -lyn o V y m ip 476 OUUTlCVÔetV *113 OUVdPîlC 11 Vk ouvûjuooia i * p OUPPELV 10 3 n a y TEOxOC 1SD,71^Vi ttiueXe lv ^"3 p i . TIÔ0U3ÔC IIVK Tpavffic xOpaïc 13 ûnevôLôôvau nnn ÛTiEpdauudEELv non h tp . (piXOHEPÔEtV y*3 XoCpeioc i> T n 477 b) Traducciones exegéticas dnô^c k V+ Vy* dXbiî i n duLXXdodai m n YBûJuéTpnc inn-ip finPXnTOC TtaVi évôùunoLc Innoaxdotov 7TDK xaxaPu0£[eiv pan HpoOua ■*io Aaiiia Xoydc 10D0 UUaX LKÔC *n> 6nX£Cetv K3X liepLTixetv 033 nxOov n m oe LpoOv oyx oxouoOoôat ni?9?5 Vya hi. VOCABULARIO CARACTERISTICO 479 â p a x o c n o s * Ez 14,15 n a - iy Je 17,6 a y a -P o ç ano Is 52,7; 56,5; Je 12,6; 15,11 pâssim. - ô y a ^ è v k o l e T v V'%7 hi. Je 7,3 & ra X X L % o O a l n o * Je 50(27) ,11 kyoTiSv a n x Is 1,23; 56,10; Je 2, 33 hcxaTcr)%éç, m m Je 12,7 &TTGXOS I k Vd Is 42,19; Ez 17,15 t fé X T ) Je 6,3 a y tâ C e u v wnp h i . Is 29,23 à y C a o v ta ■mrp Is 16,12; 64,11 (10) Ez 48,10 ô y t o ç vnp Is 43.15; 56,5; Da 9,24 a y o p â C e tv n a * IS 55,1 &YOVP n a y Je 8,7 a y p ü i tv e t v ip.w Is 29,20; Je 1,12 âywyoç > a^ Is 30,25 &yw vL% v a.K*i Je 38(45),19 a ô d p a c rc o ç i d V k V Je 31(38),18 ôôcXcpoç nx Je 12,6; Ez 24,23 Çtôgç >1X* Is 14,15; 28,18 âô tO V Ô îlT O Ç aV 7»x Je 5,21 .480 kôinCa y*B Is 53,8 71K . Je 4,14 aôvvaxoç 0?31K 7»K Is 40,29 ôrnôCa 71m Je 15,10 â^exeXv 113 Is 21,2 bis êt^potopôç OBON Is 24,22 é&upcLV 0V3 Ez 4,17 â&vpCa m s p Ez 7,25 Atyuiixoç Is 19,2; Ez 17 pâssim. Al^touCa *1 3 Is 18,1 Ai*(o4 »*1 3 Je 13,23 atvcatç m i n Je 17,26 atpa 01 Is 51,21 oïpeuv K*3 Is 33,24 atpeîv h Xt}po v >03 Je 16,19 alaxpoç nayin Je 6,15 alxElv >K * Is 7,11 alxpaXwxCCeiv > 3 * Je 49(30),4 alcov D>iy Je 6,16 pâssim altovtoç o>iy Is 54,8 aoCxTjxoç nni* Je 2,6 fltHa^opxoç KO* Is 6,5 >iy Je 6,10 481 anor\ y a * o Is 11,3 &HOTÎV K O i e X v yo* hi. Is 52,7 axoXoufteîv l > n Je 7,6; 16,12 nnx T > n Ez 13,3 i nx Ez 20,16.24; 29,16 a x o o p o c n s a * Je 4,27 à x p o â a ^ a i 3»p hi. Je 6,17 axpoPvoxta n> n y Je 9,25(24) a x o u e t v y n * Is 16,6; 28,12; Je â x o u o T o ç - oHouot-nv x o t e X v y»*hi. Is 52,7; Je 31(38) (26),14; 48(31) ,4 â X a Ç o v e C a 7 3 K* Is 37,29 oXynpa 3K3 Je 15,18 é X n & C L a n n x Is 16,5; 38,19 n 3 1 S K Je 5,1.3 a X X a o o c L V n o ni. Je 48(31),11 é X X O H O T O Ç inx Je 7,6 â X X o x p t o ç 13 3 Is 2,6 1T Je 30(37),8 â X X ' ô p w ç 030 Je 7,8 IK Je 17,1 ôXoSv K31 Is 53,10 a p a p T o v c i v Kon Is 64,5 (4); Ez 3, 482 opapTia ètpeptpveiv opEpCpvoç opEpCpvwç ôpuv âpCp apvoç âpoLPn ôqiicEXoç épxEXwv S7190Ô0V fltvapaCvEiv ovapa^poç ôvapaoLÇ n>y crvKTfyéXEtv &vayELv àvaipEXv OVOtHapHTElV itvaytyviSoHEtv âvaXappâvELv itvaXCoxEiv Étvap évEtv Kt»n Is 53,12? Je 17,3 OKon Is 27,9 Je 49,11(29,13) noia Is 32,11? Je 12,5 nba> Is 14,10 7»K Is 65,16; Je 11,5 n o K Is 17,9 vaa Je 11,19; Is 5,17 7 io>* . Is 1,23 7»i Is 32,12; 34,4 oia Is 1,8 yin Is 51,20 nVy Is 14,15; 37,14.29 n>ya Is 38,8 ,n>ya Je 31(48),5; Is 11,16 T3L3 hi. Je 36(46),16 y>n hi. Je 2,6 n>a Da 11,16 ai* Je 8,4 Kip Je 51(28),61 n>y Ez 11,24 KW3 Is 53,12 n>a Is 1.28; 10,18; 29,20 hi. Is 8,17 483 ' & V Ctp. t p V T l O H C O ^ a t 13? Ez 16,61; 23,19 ovaxaueiv yai hi. Je 31(38),2 avail Cu t c tv yiw hitp . Is 28,20 étvacrtpêçetv ona Je 18,10 avaxoXn m ? o Is 46,11 ava%wpctv 111 Je 2,31 ovaxwpnolç na»a EZ 42,12 oveyeCpeiv Dip hi. Is 49,8 avExCpaxoç nna Is 5,6 - yCyvEo&at na? n i . Je 9,9(10) Stv£xEtv >13 hi. Je 6,11 y3» n i . Je 3,3 orvnp *»K Is 6,5; 32,2; Ez 16,32 pâssim. *1 3K Is 28>14; Je 20,10 13% Je 23,9 a v ^ t O T O v a t y%B hi. Je 15,11 ov^pwnoç *VK Je 37(44),10 pâssim. DIX Is 13,12 *1 3X ‘ Is 7,13 orvCaToç n*i3X Je 15,18 avtÉvat OBI pi. Ez 1,25 ovucnàvoi Dip Is 11,10; 14,21 484 ovopCa n v Je 2,22; Is 1,4 26,21; 53,6; Ez âvxixGxaXXaoostv ion Ez 5,6 ovxtXÉyetv 31-1 Is 41,1; 45,9 âvTixotetv r?n Je 8,5 ccopaoCa o»on% Is 59,10 axayetv ho. Je 11,19 axaywyn -131 Is 5,17 itxaXtJvetv 131 Is 1,6 âxaç 1>3 Is 1,23 aware tv KV3 Is 24,2 awet&etv 1 1 D Ez 20,8 âwépavToç - etç inépavToç pn ■»>3> Is 5,14 fewXoûv * 1 9 Is 33,23 âwoôoxtpaÇctv DK» IS 5,24 awo&vfîmtEtv *K3 Is 50,2 nia Is 6,1 âwoxptvetv pi. Ez 20,31 &xoxptvEo&at 03y EZ 14,7 &woxpv9^ K3na Is 32,2 ànoXetweiv 1 K * hi . Je 49,9 (29,10) âxoXuetv nns Is 14,17 owoXuatç np9 Is 61,1 485 ânoppelv oa* n i . Je 4,9 âitooToxTjç elvai 113 hitpo. Je 28(31) ,27 awooxéXXEtv n>* Is 18,2; 42,19; Je 26 5; Ez 17, 15 aitooToXoç n>* Is 16,8 T»S Is 18,2 &iïocn:piêy hi. Je 37(44) ,11 ânw^etv 013 Je 30(37) ,17 âpâ 0>K Is 24,6 "ApaPo 03iy Je 2,6 âpyvptov 103 Is 1,22; 55,2 âpeoxeCa nii?i* Je 11,8(6 ) apéoxeiv t »3 ■»y3 310 Je 26(33) ,14; 40(47)4 âppa 331 Is 66,20 'Aponp lyiiy Je 48(31) ,6 âppiocTTjpa "*>n Je 10,19 SpTOÇ on> Is 55,2; Ez 4,17 âpxaXoç ?n»K Je 50(27) ,44 ôpxn *K1 Is 51,20; Je 13,21 apXlYOÇ *K1 Ez 10,11 486 otpxwv K*»*3 Ez 19,1 3?13 18 32,8 1* Je 35(42) aoépcta y*i EZ 5,6 503 Je 10,8 âoOv^TiHoç y*n 18 48,8 axaxToç m n Je 4,23 ÔtTEHVOÇ -&TEXVOV ItOtEXv >3* pi. Ez 5,17 fltTEXTJÇ *K3 Is 5,2 àxtpaCEtv >>P ni. Je 6,14 auxapxTjç tjy» Is 7,13 o Ût o p o X eXv >S3 Je 37(44) 39(46),9 ocûxôpaxoç T»D* IS 5,6; 7 énpatpEXv 11D hi. IS 58,9 atpoviCEiv non* Ez 6,14 à* EZ 8,17 *03 Is 16,8 n>o Is 55,7 âq>taxàvat n o Is 7,17; 8,11 11D Ez 17,15 aipopCCeiv *ip hi. Je 12,3 âq>vu) OKns Je 15,8 oqjpoveXv lya n i . Je 51(18),17 PodvvEtv pay hi. Is 31,6 PaOvç pay Is 29,15 nna Is 7,19 PaCvEiv EvpuOpwç -ooy pi. Is 3,16 paxxTipta non Is 10,24 pdXavoç 7 1>K Is 6,13 PaXXELV 1 > * Je 38(45),6 papEXo&ai 133 Is 1,4 pctpiç TiaiK Je 9,21(20) paaavCCctv OK3 hi. Ez 13,22 PaoiXEta 03>an Is 14,16; Ez 17,14 paotXEUEtv xa^Cc7XT)p t 1>n hi. Je 37 (44) ,1 PaotXEVÇ 1>D Is 19,4; 24,21; Je 38(45) 5.1 ̂ pâssim. paaiXtcaa n3>D Je 44(51),18 PooxdCEtv K*3 Je 10,19 488 pôéXuypa nayin Je 44(51),4 pôeXtîoaeiv ayn pi. Is 49,7 pXaoreTv woiéw n»» hi. Is 55,10 pxénetv »3»ya Je 43(50),9 Po%v Kip Je 12,6 poppïç ?13* Is 41,25 PoOKTipa TKX Je 13,20 PouXcuctv yy. Is 32,8 PouXcuTtxôç TV’ Is 9,6(5) Po u Xt) nsy Is 29,15 Pouvoç Va Je 9,11(10) ppaxtuv 13 Je 50(27),36 TEvea 111 Is 34,10; Da 3,100 (33) yiK Is 14,21;18,7; 24,5; 34, 7; Je 12,5; 26,21 pâssim. noiK IS 24,21; 45,9 oy Is 28,14 isy Is 29,4 ytyvca^ot ntn Is 1,22 pâssim. ytyvüicxetv yi? Is 32,4; 48,4; Ez 20,44; Je 44(51),29; 42(49),22 yXwoao 7i*V Is 32,4 yvwpCCeiv yi’ hi. Is 38,19 yvwaxoç yi“» Is 53,3 ypdn Is 8,8 ôCxatoç Je 20,12; Ez 3,21;33,13 ôtxauoouvTî P-13 Is 11,4; 16,5 npnx Is 32,17; 63,1 6iwpv% -IK» Is 33,21 ôoxtpaaCa 703 Ez 21,18 ôoxipaoTqs Je 20,12 ÔoXoç n ’m n Je 8,5 àola 1133 Is 16,14; 3,8. ôoÇaCevv 1KS hitp. Is 61,3 ôouXeûctv 13V Je 30(37),9 ôouXos 13V Is 65,15 ôpapeîv T1“i Je 12,5 6pâxu>v 7 ̂ an 18 27,1 ôpupôç t ?K Is 1,29 ôuvapiç K3X Is 28,9; 34,4 ni3i Is 36,5 491 ÔUVOPLÇ '6vvaa%ai V»n EZ 29,18 ^3’ Is 16,12:47,11; Je 38(45), 5 pâssim. ôuvaxoç 1 1 3 1 Is 5,22 - elvoi ^ 3 » Je 20,7 ÔUVOTOÇ 1 ? 3 K Je 46(26) ,15 ■»K Je 50(27) ,39 ôûpa 3.1 Is 37,27 ôwpa n n a n Je 41(48) ,5 èpôopàç y 13® Da 9,26 ÉyHopPwpa 0 ? 1 T P P Is 3,20 èôaqjtCctv nnw Is 29,4 'Eôcp 7 i y Is 37,12 côpfltCetv 3W^ Je 30(37) ,18 E@VOÇ y 11 Is 10,7; 49,7 pâssim o y Is 11,10 elôoç 7’y Ez 1,7 cîôwXov Vi Vjl EZ 20,16. 24 elxT] K iw V Je 6,29 elvot m n Je 44 (51) ,17 pâssim - xapôt ih pT) etvat 7'»K» Je 26 (33) ,9 elpTiveuEtv D>W Je 20,10 Etpf)VTl D1>W Is 52,7; Je 15,5 Elpnvtxoç D1>® Je 12,5; 25,37(32,23) 492 e I ç in ,inK Ez 1,15; Da 2,31 EloÉp%EO*ai K13 Is 16,12; Je 49,36(25,16)i Is 37,34; Je 35(42),11 ELOLEVai K13 Ez 42,12 EXOOTOÇ • V*H Je 6,3; Ez 24,23 EXÔLX110UC -ÉxôCxTiaiv XapPavEtv»p3 ni. Je 50(27),15 ÉXEÎ n»v,ov Is 33,21; EZ 8,3; 20,43 Ez 1,20 ExSapPoç - YiyvEO^ai, Vn3 ni. Je 51(28),32 ÉxXOXEtV m 3 Da 9,26 &xXÉYEG@ai m 3 Is 7,15.16 ExXEl^lÇ nVn3 Je 15,8 èxXexToç i'»n3 Is 42,1 Is 5,2 ÉXXOPVEUEIV Vxv pu. Je 3,2 Éxaxctv m o Ez 21,11(16) ÉxtEtVEtV(ôàxTUXoV) Is 58,9 Éxtp&yElV >11 Is 1,2 ÉxTuxupa >D0 Ez 8,3 éx(pauXCCcLv iy> Is 37,22 ÉxyEUYELV 0>3 Ez 7,16; 14,22 493 EXaiov 7 0 * Is 1,6 cXaiwv 7 0 W -7 3 Is 5,1 ÉXe t x e i v P 3» hi. Is 11,4 ÉXe eÎ v 7 0 3 Je 38 (45) ,26 ÊXEOÇ i o n Is 54,8 ÉpPXénEtv H K I Ez 1,5.15 épxinXâv K>D Je 12,6 EpItOptHOS > 3 1 Ez 17,14 ÊpitpOO&EV ? 3 5 3 Ez 42,12 ÉVÔO&&CELV 7 1K1 Is 24,14 ÊvôoEoç 1 1 3 3 Is 5,13 n iK s n Je 13,20 èvé6pa noio Je 5,27 ÉVEHEV i i 3 y 3 Je 14,4 ÉvtauTÔç r»3* Da 11,13; Is èvvoeXv CVVOLO Êvoxoç - êvoxov uoteîv évToX-n évtpeTieiv ÉÇayetv éÇaCpetv 7^3 hltpo. n>»>y 130 hi- 1* 3 1 W KX> hi. >>D Is 14,16; Je 9,17(16) Ez 20,43 Je 3,2 Is 28,13; 33,21 Ez 18,24 Ez 14,22 (cf. Kittel: o?K»3inn ) Je 50(27),26 495 cl^aCpeiv yn* hi. Is 10,7 m a Is 49,7 c^aC(pvT)ç yii hi. Is 51,5;Je 49,19(29, E^apapTovetv Kon hi. Je 32(39),35 i^anaxaa^ai yy* hitp. Is 29,9; 47,10 Él^opxEtv nay Je 25,30(32,16); 51( (;^aotpaTtTEtv T%3 Ez 1,7 É^éôpa n3*V Je 35(42),4 ÉCEpOUVTiaiÇ 703 Is 32,14 É^iXâoxEiv 133 pi. Is 47,11 E^tXdoxEo^at 133 EZ 16,63 E^OÔOÇ KS-» Is 13,10 Tin Je 11,13 E&oXo&peVELV ni3 hi. Is 10,7 É^oXo0pEVEO0aL ni3 ni. Je 11,19 él^OüÔEVOÛV HT3 ni . Is 53,3 è^OU^EVOÛV ni3 Is 49,7 è^ouataÇEtv V*D Is 19,4; 28,14;40,10 63, 19; Ez 19,14 ÉÇOUOIOOTIÇ 7»*P Is 3,7 ECvitvtCetv T"»? hi. Je 31(38),26 6Sw&ELV m a Je 30(37),17 ÉnoCpEtv K*3 Is 10,24 K*3 hi. Ez 1,19 496 ^naCpetv Ewavto^ev enappa ÉnÉpxEo&au EniÔEopElv ÉniCntELv ÉnL&EGlÇ Éntt^upEtv ÉniKaXEÎv - %& Svopa ÉntXECnELV fentntntEiv ÉnCnovoç in tOKEnTEtV K*3 hitp. Vynn >yo m Ks lay m a *an np3 ip* ion EntoHomi inian&aai èniaTTipCCetv enuowCEtv ÉntTaoaELV EnitnÔEvpa EnC# # # - Énl xb abxo KTp n y >53 aïKas ips 1P5 TK* *sn o>o m i >>yjD n i . EZ 17,14 Is 6,2 Je 49,19(29,20) Is 16,6 Is 54,9 Je 49,9(29,10);Ez 7,25 Is 1,6 Je 13,21 Je 6,13 Is 53,2 Ez 10,13 Is 59,15 Is 47,11 Is 53,3 Is 24,22; 26,21 Je 37(44),13) Je 2,24 Ez 29,7 Is 46,2 Ez 29,15 Is 3,8 Is 4,19 497 ént(pu \\C C eLv >>y Je 6,9 éntçuXXCç m V V iy Je 49,9(29,10) é n ix p iE tv m o Ez 13,10 ÉpyaCeo&ai no iéw lâ y h i . Ez 29,18 epyaoCa la y Ez 29,18 cpEuvâv ?na Je 11,20 EpTipoç 1 3 1 » Is 14,17; Je 2,6 n a in Je 7,34; 39(46),5 ÉpTîpoûaôot n»3 n i . Je 2,15 Epxco&ai y>n 18 55,1 K ia Is 16,12 K ia Je 40(47),45 éaxŒToç 7 n n K Is 41,4 Ê xt in y Je 30(37),8.9; Is 54,9 Ê t l xaC XXX Je 12,6 EXOLpaCELV 713 h i . Is 14,21 EXOÇ n a * Is 38,5; Je 52,1 EuayTEXiCELV i * a p i . Is 52,2 I S O Je 51(28),10 e u Ô o x e X v n a i Is 42,1 - EU E lv a t a it ) Je 32(39),39 EUEpyexEÏv >03. Is 63,7 EV&Eia 10® Je 7,29 EV&VVEIV 1 ® N p i . Is 1,17 498 ev&UTns cunpciïTiç cupCcxcLV euptîxwpoç Evoxo&eXv cxatpia e u x e Xtîç euxpETttCELv e6(ppaCv£LV EuqjpoauvT) EÔxépEta *E(ppoCp I x E t v EWÇ Ewoyopoç C ÎV C iX o u v CT)XEÎV Cwov TJYEPWV n ô u o p a 11®?D nx3 Kxa n i , a m op® 7 3KW n o >>1 T nas p i o»® nnn® n>pa D*»1SK >ya iy >>-»n n-»n nap ®pa p i ' n"»n a?i3 ova Is 11,4 Is 52,7 Je 6,16 Je 15,16 Is 33,21 Is 14,7 Je 30(37),10; 46(26),27 Je 6,11 Je 15,19 Is 40,3 Is 17,7 Is 9,3 Je 6,14 Is 7,17 Je 37(44),13 Is 5,8 Is 14,12 Is 53,8; Je 5,2; Ez 18,13; 33,11 Is 11,11 Is 41,17;45,19; Je 2,33 Ez 1,15.19 Is 32,8 Is 39,2 499 ifiXioç oin Is 19,18 va® Is 13,10 îpépa 011 Is 7,17; 30,25; Ez 5,2; 13, 5 pâssim. TjpepCa y i n n Is 28,12; Je 6,16 op® hi. Is 30,15 T)avxCa op® hi. Is 32,17 Ît x o v >Vn Je 51(28),49 TlTTOOdai nnn hi. Is 9,3 1X0 Ç >%>% Is 18,1 ^âXaaaa a? Is 8,23; 16,8; Je 49,23 (30,12) pâssim. 9a\aoaâp i®>n Is 37,12 ^ovaxoç m a Is 38,1; 28,18 ÔOtVŒTOÛV m a hi. Je 38(45) ,15 OovpaCeiv non Is 29,9 0ay&0 non Je 7,31 ôéXetv, É^éXetv Ton Is 53,10; EZ 18,23 nax Is 28,12 aéXnpa yon EZ 18,23 ^epéXtoç 73K Is 14,19 &e6g D'*n>K,>K Is 45,14; 53,4 pâssim ^eptapoç T»Sp Is 9,3; 27,11 500 Y'P Is 28,4 OCWpLG HKin Is 53,2 @1PGVCIV 11% Ez 13,18 @npCov ii-»n Ez 14,15 P%1B Is 8,22 ^vfi oxctv m » Is 5,13 ^pT)OHcCa "»a% Je 3,19 Opovos Koa Is 6,1 ^uydx TIP na Je 6,2; Ez 14,22 ôuptoûv lop pl. Je 51(44),19 @vpa nno Is 42,12 OupLS 7 i>n Je 9,21(20) 'laxwP apy-» Is 29,22; 45,19 *IaoupCa n?TKi» Je 37 (44) ,13 lôetv nxi Ez 11,24 lôou 7n,nan Is 38,8; 64,5(4) 'lEpepCaç in?oi? Je 26(33),8 'lEpL%W ini? Je 39 (46) ,5 * lEpoUOa\T)p 0>®11? Is 2,1; 28,14; 40,2 tnavoç ’1 Je 49,9( 29,10) tHETEUElV >N® Je 15,5 iHXtV n n o n Je 8,7 IXapuvEtv nas Is 52,9; 54,1 501 IXctcweo^at X®3 19 ,tpaxiov 113 EZ lovôa nnn» IS *louôaCa nnn» Is înnos 01D Is *IopatiX >K1®» Is Ez 'loporiiX 1 >xyo®» Je tcxdvat iny EZ m p Is >p® Is Icxvpoç Ty Is nn»x Je laxvç »y Je Ix^uç 11 Is Ixéa naiy Is Ha^otpcXv o m Is TH3 Is xa^apCCetv 113 hi. Je xa^na&dL 3®» Is XO^tOXTIpU - paatXeuEiv -|>nhi.. Je xaC Ol Je - xaC ye IK Is 502 KtttpoÇ ny Je 15,11; Da 11,13 xaKonotoç nyi pi. Is 14,20 xoxoç y-i Is 3,9; 7,15.16; 56,11 nyi Je 15,11 xaxoCv ny-i Je 15,12 xaXEtv Kip Is 48,8; Je 30(37),17 xaXdç îoya Is 17,10 xoXwç 310 Je 22,16; 44(51),17 xaXvPi .130 Is 1,8 xdpXTEiv yi3 Is 10,4 xapôCa 3> Is 40,2; Je 12,3; 17,9 xapitoç »1S Is 27,9 xdpwoLç n n n n Is 29,10 xaxapŒiVEiv 11» Is 14,19; 34,7; 38,8.18 xaxdpaatç 11» Is 32,19 xaraytYvwoxEtv 0>3 n i . EZ 16,61 OP3 EZ 6,9 xaraôouXoûv i3y Je 25,14(32,1); 30(37), xataytCEtv m y o EZ 1,4 xaraLYiç nsio Is 21,1 xatoXapPdvEtv 13> Je 32 (39) ,24 xortaXECxEiv 3Ty is 10,14 xatavTov xouÉw yiD h i . Is 53,6 xatanavEtv 13® hi. Ez 23,48 503 XOtTaOHTlVOVJv 7 3® Je 7,1$ xaxaxpv(pâv 13V h*ltp. Is 57,4 xaTa(p£petv 11» Is 14,15 K(Tta^eCpeiv >3(1 Is 32,7 xaxatppovelv >ya Ez 20,27 xaxaçpovTioiç >ya Ez 20,27 xoxeu^vvetv 713 hi. Je 10,23 n>% hi. Je 39(32),5 xaxéxEiv >V3 pi. Je 31(38),32 xaxotxcXv 3®» Is 24,5; 26,21; Je 26 (33) ,9 3®» hi. Is 5,8 XaXOlXTITTlplOV m 3 Je 50(27),44 xaûooç na Je 4,11 xauxipa niKsn Je 13,18 xeCpCLv nri Je 7,29 xepavvtîvat 103 Is 29,10 xepdç 7iP Is 5,1 xcyaXn ' ®K1 Je 14,3; Ez 1,25 xTipucoetv Nip Je 2,2; 3,12; 7,2;11,6 131 pi. Je 20,8 xXaCeiv 033 IS 16,9; Je 13,17 xXavPpoç »33 Is 16,9 xXctctv 1X0 pu. Je 13,18 504 H\TJpOVO|l€tV ®T» Is 14,21 xXnpos -xXnpov alpetv >03 Je 16,19 xXotoç n o m Is 58,9 xXwopa Din Je 52,21 xotXdç n>B® Je 17,26;32(39),44; 33(40),13. xotXia 703 Is 48,8 xoxxivoç y > m Is 1,18 xoXoPoüv nap Is 28,20 xoTCtav nx> n i . Is 33,1 xdnoç y»'»» Is 55,2 xoitoûv nx> n i . Is l,14;16,12;Je 50(27),36 Je 12,5 hi. Is 7,13 xpaxatoç T»1K Is 33,21 1»3K Is 34,7 xpaxetv ptn pl. Is 33,23 ®sn Is 21,16(11) xpaxnp nv3p Is 51,17.22 xpdxoç oay Is 40,29 xpavyn npvT Je 48(31),4 xpCpa OSOD Is 49,4; Ez 5,6;28,17 xptvEtv os® Is 11,4 505 KplOlç HptTtiptOV xpoxeXv xpovpa Hpunxeuv xpucpaîoç -Hpu(pt) HxCCetv xxLorns XUpLEVElV HUptOÇ huhXoSv xwnnXdTHS Xoywv XotHWOÇ XaXEtv XaXtd XopPdvEtv - pCCwctv OSVB O9V0 p9® hl. 190 » io ino hl. i n o hitp. inoo3,ino3 K13 K13 >V3 m n » »31K 330 O»® • T^n 113 131 pi. 1DK np> np> Je 46(26),28 Is 53,8 Is 2,6 Is 3,16 Is 1,6 Is 8,17; 54,8 IS 45,15 Is 45,19; Je 13,17 Is 40,28 Is 43,15 Is 54,5 Je 9,12(11) pâssim. 13 11,11 Je 52,21 Is 33,21 Je 30(37),6 Is 38,18; 14,19; Je 6,7; 38(45),6 Is 45,19;Je 36(43),2; Ez 2,1; 13,7 pâssim. Is 29,4; 32,7 Is 53,8; Je 38(45) ,6; 40 (47),1 Ez 17,5 506 X a o ç oy Is 8,11; 40,1; 47,6; Je 31(38),2 pâssim. Xaxo|ieîv a an Is 51,1 XflCTpeta m a y Is 32,17 X é a i v a n» i K Is 21,8 X É y c L v 1DK Je 5,2; Ez 13,12 pâssim X E t n c i v ion EZ 4,17 A E W i a & d v Tn»i> Is 27,1 X n p p a KOD Is 13,1 pâssim. X t p a v o ç na ia> Je 41(48),5 X t & o s □ na Is 13,12 Xtx p d v n-iT Je 4,11; 15,7 XtupitTipLov m î D Je 15,7 X t p o ç a yn Is 5,13 XticaCvELv 7 a ® hl. Is 6,10 X o T ^ C c t v 3®n Is 53,4 X o T L o p o ç n a ® n n Is 55,9 X o TOÇ 131 Is 28,13; Je 38(45) ,24; 44(51) ,4 pâssim. p aHpdv itotEtv p n i hl. EZ 11,16 pni pi. Is 6,12 - y C y v E O ^ a t pni pi. IS 59,7 p @ v x E i a □ op Je 14,14 po p x u p t o v n n y n Is 8,16 p d x o t o ç Kl® Is 1,13 507 |iaTauoTT|ç paTaiwç pdxatpo péyaç pe^vetv pe^uoxeiv pêpipva pEOTipPpta pÉcoç - Éh pÉaou - É V pÉotp pExaCpeiv pexaPdXXeiv pexavoEtv pexdvota 4tEXaCu pExanÉpicEiv pExax t^Évat pEXOlXEOta ptatVEtv >»>K i n n a , in n a in Vtîwl K»X® 13® n i l n i K i ax3 lin» lina on3 n i , isn 31.® n a i® T’»3 n>® 0R3 n > ix KO® n i , > K X h itp . Je 14,14 Is 29,21; 45,19 Is 3,25; Je 31(38),2; 50 (27),36 Ez 29,18 Da 2,31 Is 51,21 Is 34,7 Je 49,23(30,12) Ez 21,3 Is 58,9 Is 6,5; Je 40(47),1; Ez 48,10 Je 15,6 Je 13,23 Is 31,6; 55,6 Is 30,15 Je 52,7 Je 16,16 Je 18,8 EZ 1,1 Ez 20,43 Da 1,8 - 508 pipvdoxeo&aL 13 T hl. Ez 20,43; 21,29(24) pioOouo&ai 13® hl. Is 7,20 potxaXCç «1K3 pi. Ez 16,32 VioXuvea^ai ans ni. Je 2,22 |iov6xep(üç OKI Is 34,7 povov IN Is 45,14 P-| Is 28,19 povoç 13> Is 5,8 pooxoç 19 Is 34,7 poxXoç P3»a Je 29(36),26 püxxnp 1N Is 3,20; Ez 8,17 pupatVTj oin Is 55,13 pvpov 7 0® Is 39,2 puoapoç noT Ez 16,26 Mwdp 3K10 Is 15,9; 16,4.6.12 pwXw^ niian Is 1,6 ptopoç qiaCvcLV 1V3 Je 10,8 EaCLpaXoç 1T3 Je 7,29 vaoç >3»n Is 6,1 vcpeiv nyi Is 5,17; Je 6,3 veoç i»ya Je 48(31),4 Neaepéx 1103 Is 37,38 veh Is 53,3 vo xo ç 3X3 Is 21,lJe 42(49),22 vi5ç n>»> Is 28,19 v w a ra Ç e tv 013 Is 56,10 m e H3 Is 54,9 l^TipaCvEtv ®3» Is 27,11 l^üXov OKopnov lyiy Je 17,6 Ô66ç i n Is 8,11; 55,9; Ez 16,26 20,43 pâssim. n>oo Is 7,3 o Ix e Xv 3®» Is 6,5; 8,14; Je 35(42) o l x o ô o p e X v H33 Ez 13,10; 21,27(22) o lx o ç n»3 Je 12,6; Ez 8,14; Is 64 (10) pâssim. olxoVpÉVTj >3n Is 14,17 o lx T E ip E k V o m Is 54,8 o t p o l »>“ ■» 1K Je 15,10 o lv o ç T ” Is 5,22; 28,1; 51,21; J< 23,9 okvoUv na 1 » Je 46(26) ,16; 50(27),16; 25,38(32,24 ô X ty o ç -n p b ç ôxCyov yxn Is 54,8 510 oXoç >D Je 20,7 onaXoç y 9® Je 3,21 optXCa m y > Is 50,4 (prb. niay> ) n o Je 23,18 opvvvai y 3® n i . Is 54,9; Je 5,2; 49,13 (29,14) opotoç 3 Ez 18,14 OJiOtOVV noi Is 14,15; Je 6,2 opov n n » ,i»n»,in» Is 12 42,14; 52,9; Je 46(26) , opws - oXX optoç -|K Is 12,1 ôvopa o® Is 29,23; 56,5;Je 37(44),13 ôvtwç IK Je 16,19 030K Is 37,18 T3K Is 43,4; 45,15 oSvs » P EZ 1,7 opov n m Is Je 16,12; 29,23; 53,2; 23,18; Ez 1,4 pâssim. opaatç HKia EZ 11,24 OPTI lap Is 54,8 opyCCcoOai lap Is 47,6; 64,5(4) opepCCetv 03® hi. Je 26(33),5 ôp^ptvoç in®-T 3 Is 14,12 511 bppdv Ty» hi. Je 6,1 opoç . i n Is 52,7 ÔptJCOEtV 19® Ez 21,27(22) ooxpdxivoç Win Is 16,7 ooTpaxov ® in Is 45,9 oocpuç o»3na Je 48(31),37; Ez 9,2.11 - OUÔÉv 131 7»K Je 31(48),5 - oÛxÉXt *10» hi. + Is 1,13 oupavôç o»a® Is 18 14,12; 55,9;Je 44(51) oîç TTK Is 11,3; 37,29.39 oûxwç 73 Is 55,9 ôq>^oXp6ç 7?y Is 3,8; 11,3; Ez 20,24 ô(p^aXpo 9K a Je 2,31 xaiÔECa n i® a Is 9,6(5) X atÔ E U E tV 10» Je 46(26) ,28 x d X iv n y Je 31(38),4 XO&lVÔpOpELV 31® hi. Is 38,8 xavxeX D ç n >3 Je 48(31),31 u ap ap o C vE tv n io Is 31,6 xapapdXXELV >®a Ez 20,49(21,5) x a p a p & rn s 110 Is 30,1 512 TcapapoXii >®n napdyetv lay lay xapaôkôovai jnj wapaôoÇdÇetv K>9 napaôoÇwç K>9 napaClXuaiç HHSp napoKaXetv pbr. on 3 napapvdeXo^at 131 icapdvopoç y®i icapaiCkHpaCvckv nio »in TtapaoxeudCE tv >03. icopaxpîpa 3iipo TtapEXvat loy xapÉpXEo&at I3y wapiYopEtv 003 ICapOÔEUElV i3y xdpoôoç Tin niK itapoCwvEkv TK3 icapopytCEtv oyi xSç >3 Ez 20,49(21,5) Je 15,14 Is 8,8 Je 32(39),4 Is 29,14 Is 19,14 Ez 8,3 Ez 24,23 Is 40,2 Ez 33,11 Is 3,8 Is 1,4 Is 3,9 EZ 7,8(5) Je 23,18 Je 23,9 Is 40,1 bis Ez 33,28 Is 51,23 Je 14,8 Je 14,21 Je 44(51),8 Je 20,7; Is 51,20 pâssim. 513 n a i r ) p 3 K Is 14,21 ; Je 12,6; 16,19 EZ 18,19 pâssim. XaÔELV n m Je 14,17 nsn pi. Ez 1,25 na® hi. Je 7,34 x e C o ç >11 Je 12,5 ItÊkVOV ayi Is 8,21 itévTiç »]y Is 41,17 >1 Is 11,4 i c e v -8 e I v > 3 K Is 24,6 itEpCpoXoç m i l EZ 42,12 ItEpLOWCctV ®>a EZ 33,5 icÉxpa n a Is 48,21 nÉpuEtv n> ® Je 16,16 WEXoC^TlOlÇ noa Is 32,17 népaÔEv layn Is 18,1 TlÉpOV layn Is 16,2 nEpiaipeXv n o hi. Is 27,9 HEpixpoxEXv pTn Je 20,7 mryvüvàt a®» hi. Ez 8,3 noK Je 52,21 xipxXdvat na» Is 53,4 xCvEkV nn® Is 5,22; 51,22 514 icCxtCLV ittaxcoetv «Xavav «Xdooetv icXeovexxetv cxnyn xXn&oc xXri^üveiv «Xipoûv xXnopovi x X t)o Co v xXoXov xvevpa xvoifi xoceXv HOIeX v aXEHVOV «0 L eXV eC x o Xe p s X v XoXEptOXT]? x o X e p o ç ^33 Is 3,25; 14,12; 30,25 Is 34,4 T»N hi. Is 7,9; Je 12,6 Is 28,1 nyn Ez 44,10 IX» Is 45,9 T»n Is 1,17 nan Je 15,18; Is 1,6 7i»n Is 16,4 nai Is 40,29 K>a Is 6,1; Ez 5,2 V3® Is 55,2 >XK Ez 1,15 »3N Is 33,21 qin Is 32,2; Ez 1,12.20; 13,3 pâssim. m i Ez 1,4 nwy Is 32,6; Je 44(51),4; Ez 16,43 pâssim. >a® pi. Ez 5,17 n®y Ez 20,44 on> hi. Je 41(48),12 nonVa is 42,13 nanVn is 36,5; Ez 13,5 515 xoXtopHcXv itoXtç lïoXuç -noXdç slvai xoXüqxSpoç ItOVEtV itovT}peuEô at TtovqpCa xpvTipôç mopEUEoOai x o p ^ eX v icopVEta nopVEUELV itoppo) TCOXCqAOÇ itouç xpptuç npopdXXEkv n a T»y 1KW 31 nai hl. »1B HK> ni. yyi nyi ysa n>n la: m a ? >i® pu. pn iB » 113 >11 i3y Ma» EZ 4,3 Is 14,17; Je 32(39),24 Je 15,7 Is 16,4; Je 25,14(32,1) pâssim. Is 55,7 Is 32,12 Je 6,11 Is 1,6 Je 6,7 Je 8,17 Is 3,16; 8,11; 33,21; Je 31(38),2; 41(48),12; EZ 1,20 Is 1,8 Je 13,27 Je 3,2 Is 17,13 Is 7,20; 18,1.7; 27,12; 33,21 Is 52,7 Is 32,7 Ez 27,33 516 npôpaxov 7KS Je 50(27),45 HpoÔLÔovat Ttl3 Je 12,7 ItpOOŒTElV K13 Je 32 (39) ,24 itpooôéxecT^at nj?> Ez 16,32 npooôoH'Sv m p n3w Je Je 14,22 3,2 non pl. Is 8,17 icpocôoxCa m p » Je 14,8 -icpoaéxi, xaC 01 Je 12,6 xpooEvxGO&ai VVd hitp. Is 16,12; Je 11,14 XpOOEV%n nVsn Je 7,16 npooxuvEt-v nnw hltp. Is 37,38 XpoOXtXTEUV ^33 hi. Je 38(45),26 np6ao”»paV Is XPWTOÇ Tiwxn la TCTEpOV m a a EZ XTÉpuC 133 la mepwxoç T33 la UTÙIXOÇ 33y la TT»3K la tiuXt) nyw EZ iri5Coç n m n la nüpoôv 1-1% Je nuppoç elvGL D3K la XUpUTTÎç 111* Je HÎÜÇ l’K la pdpôoG 03* EZ pelOpov nVa* la pEÎV Va-» la &ÉpfEO&ai 33* Je PhYPŒ y»P3 la jbriYVUvai ypa la m a x la 5 1 8 • pC ltTEtV >33 h i . J e po|X(j>aCa a y i J e ZeÔ ExCaç i n ? p i * J e o e ip f iv ?n J e J e oepa3 I s oxnvTi ^cnx J e OXTlXTpOV 0 3 * Ez o x t a I s oxXripoxdpô LOÇ 3 V •»1'»3X I s o x o T e tv o ç l * n I s OXOTOÇ t a y I s coup n * I s Z o v ^ ip T » S 1 X I s o neC p E tv yTT I s a x ép p a y iT I s 3 Je 14,12; 26(33),8 aan hi. Is 33,1 OVVTtô É V O t T3T pi. Is 54,11 520 ouvxpCpeiv -13* ho. Je 8,21 ovoxpoyn n-»*y Is 1,2 (Mparyn n3oa Is 14,21 ann Is 30,25 n3o Je 11,19 ccpoôpa 3KB Is 16,6 acppayiCeiv onn Is 8,16 oxotvCov >3H Je 38(45),12 owCeiv y*? hi. Is 45,15; 63,1 T»3* Je 31(38),2 cRoxTipCav nyi*7 Is 52,7 TaXaiTOopiCeLv 33* Is 21,2; 33,1 xdÇuç 09*a Je 30(37),18 Taxeivriç >9* Ez 17,14 TŒTteiVOÛV >9* hi. Is 25,11 xapdoaeiv TX3 Is 14,16 yx3 hi. Je 50(27),34 xapdaoeo8ai xia n i . Je 49,23(30,12) xdooeiv n^* Je 3,19 O’»* Is 14,17 xaxuvetv 3no pi. Is 49,17 33? Is 51,5 xdcppoç n W o Ez 21,27(22) xaxuç 3na Is 16,5 t e I x o ç n m n Is 22,10 .521 xeTxoç n»? IS 16,7 xéxvov n>-> Is 2,6,29,23 |3 Je 3,19 xeXcacpopeîv no? Is 37,27 xéXoç - elç xéXoç n»3> Is 25,8 - clç xo xéXoç TP> Da 11,13 xévwv nny Je 7,26 XTipetv *9%p&v 3ï? Je 6,7 XL&ÉVGL 0 ”»* Is 28,17 xCxxetv 3>» hi. EZ 16,4 xtpwpctv D?3 Je 5,29 XtXpWOXElV nVn pu. Is 14,10 ToXxOÇ T-»n EZ 13,10 Is 59,10 xoxoç oi?n 13 5,8; 33,21; 45,19 Ez 10,11 XoXB TK Je 22,16 xpaoXéç i>y IS 32,4 xpavôç *Vn Is 14,12 xpavîSç ns Is 32,4 xpoÆîpa yss Is 1,6 xpdxnXoç 3K1S IS 8,8 522 tpéxELV TtOtÉü) yi-i hi. Je 49,19(29,20) TpCXElV nas EZ 10,11 TpCpOÇ n3-»n3 Je 6,16 XptCElV 19% pllp* Is 8,19 xpoxôç 7B3K EZ 1,15 xpvTnxns 333 Je 49,9(29,10) xpuywv nn Je 8,7 xpupoXtd n3?o Is 51,1 xpucpepdç niayo Je 6,2 Tôpoç 313 Ez 29,18 xucpXoç 3iy Is 59,10 vyins ono Is 1,6 &ôwp □ »a Is 41,17; 50,2; 63,12; EZ 4,17 pâssim. v to ç Î3 Is 14,21; 31,6; 49,17 pâssim uXttHxeXv P33 Is 56,10 uxccHouetv yn* Je 13,17 wxdpxEiv —o v x -p i-o ù ô '... 7?K,09K Is 47, io ; 45,14; 57,1; Da 9,;26 ûicepdvu) Vyo Ez 1,25 vnep^aupdCetv onn Is 29,9 &%Epn9KvCa J1KX Is 16,6 nix Je 13,17 523 UTteprjcpavCa n i K X Is 25,11 ùxEpn?(rvoç K l Is 16,6 uwEpviaxEiv VS3 hi. IS 19,20 j'tn Is 63,1; 51,22 ùxEpoxn 7 1 K 1 Is 4,2; 60,15 ÙxoÔEtHVUVaV m » hi. Is 30,20 ixoÔEtypa K 3 3 Je 3,19 uxôxptciç T 3 P Is 32,6 ûitoXEXppa 3 K * Is 11,11 onoXEiitEtv m * pi. Je 15,11 nn? ni. EZ 14,22 v^^Xos 3 3 1 IS 55,9 o n n Is 33,16 n o 3 Is 14,15; 16,12 U(|>taToç 7 i » > y Is 14,15 U<|/OÇ o n n Is 32,15 n m p Je 52,21 utpoîîa^at 031 Is 55,9 cpdpoY^ Vn3 IS 7,19 cp^dvetv yi3 hi. Is 8,8 9@ÉYYEO@aL nxn hi. Is 8,19 ÇtXoKEpÔELV y33 Je 6,13 «piXovetKOÇ n»3 Je 8,5 (pOVOXTOVE tv »l3n Is 24,5 (popoXOYEÎV *13 Is 14,2 524 (popoXoyCa n a m a Is 14,4 cppuaYPoç m n3 Je 8,16 (ppUYEtV nV? Je 36’(29) ,22 cpuXdoaciv 3a* EZ 17,14 30T ni. Ez 33,5 $vXLo#LeCp 010*^9 Is 11,14 cpuXXov nVy Is 34,4 (pupcuv *iV Je 7,18 •»? Je 10,13; Ez 1,25 ZaXôatoç ■*3*3 Je 38(45),19; 39(32) ,5 XaXnoç n*o3 Ez 1,7 XetXoç 09* Is 6,5 XcCpappoç V03 Is 27,12 XGtp T» Is 11,11; 25,11; Ez 3, 9,1; pâssim. 13 Is 49,16; Ez 21,11(16) xXevdCeiv T> Is 29,20 xXevooxtÎç 7i%> Is 28,14 xxôn 3’»sn Is 37,27 XpXopa n?o Ez 13,12 xptoxoç n»*a Da 9,26 XPVoCov 19 Is 13,12 Xwpa 03*,Y3K Je 28 (35) ,8; Ez 17,5 XWptÇELV >30 hi. Is 56,3 525 Xwptopoç cjjUXâ'Stv u wôCveiv ûCp Spoç 4>ôv wpaXoç U0cC (i)vaC >3P h i . Is 5 6 ,3 3 ? * Is 3 2 ,7 ; Je 5 ,2 ; 1 6 ,19 in # Ez 2 2 ,9 * * i Is 5 9 ,1 0 b is *03 Is 3 8 ,1 7 ; 4 2 ,1 ; Je 13 ,17 Ez 1 3 ,1 8 ; 3 3 ,5 pâssim . ■*’»n Is 5 ,2 2 V in ho. Is 6 6 ,8 B’ FIK Is 13 ,2 1 0 3 * Is 9 , 6 ( 5 ) 103 Is 1 1 ,14 n z ’ 3 Is 10 ,14 013 Je 6,2 030 Ez 1 ,4 ’ lo Is 45 , 9 N O T A S 527 "... we know that Masoretlc text is in the main pre­ supposed by Vülgate, Aquila, Synmachus ..." Esta observaciôn la ha hecho M.L. Margolis(JQR, New Series I,pâgs. 20-21) cf. Leon J. Lie- breich, "Notes on the Greek version of Sym- machus”, JBL (1944),pSg, 397. Cf. Jan Heller,"Grenzen sprachlicher Ent- sprechung der LXX", Mltteilungen des Instl- tutus fdr Orlentforschuna,15 (1959),pSg. 234. Desde tiempos de Alejandro Magno existiô en Oriente y especialmente en Alejandrîa gran tradiciôn traductora. La difusiôn de la cul­ ture helenlstica favoreciô la traducciôn al griego de textos forâneos. " From this movement coupled with the needs of the Jewish diaspora emerged the Séptuagint", vêase Chr. Mohrmanh, "Linguistic problems in the early Christian church", VC XI (1957),pâg. 18- Pone de relieve P. Katz las dificultades que hubieron de superar los traductores por falta de medics,pues no poselan ni gramâticas,ni die- cionarios,ni concordancias,ni comentarios,ni traducciôn alguna que les sirviese de modelo, aunque senala que no fue la primera traducciôn 528 de la hlstoria, "... 1st zwar nicht die ers te Uëbersetzung der Vfeltgeschichte, wle man gesagt .hat, aber cille eben gennanten Hilfsmittel fehlten bei seiner Herstellung". Cf. su articule "Zur üeberset- zungtechnik der Séptuagint", WdO II (1954- 1959),pâg. 267. Basta dar una ojeada a la compléta bibliogra- fla sobre los estudios de Septuaginta de Brock-Fristsch-Jellicoe, A classified Biblio­ graphy of Séptuagint, Leiden (1973). La denominaciôn de los Setenta,proviene,como es sabido, de la "Carta de Aristeas",conocida también como la del Pseudo-Aristeas, cuya inau- tenticidad detectô el humanista espanol Luis Vives, cf. J.A. Larraya, Enciclopedia de la Biblia,! (Barcelona, 1969^), pâg. 713. Vêase también particularmente de J. Ziegler, "Die Septuaginta; Erbe und Auftrag", Sylloge (Goe- ’ ttlngen,1971),pâgs. 590-614. Y de S. Jellicoe, "Séptuagint origins; The Letter of Aristeas", pâg. 29 ss. de su obra The Séptuagint and mo­ dern Study, (Oxford,1968). P. E. Kahle désarroi16 raâs tarde sus teorlas sobre el origen de la Septuaginta. " His wiews 529 will most conveniently be found in his Schweich Lectures of 1941, published six years later under title of The Cairo Geniza, and reissued in a re­ vised and enlarged edition towards the end of 1959", cf. S. Jellicoe,o.c.,pSg. 59 ss. 8 Cf. N.F. Marcos, Introducciôn a las versio- nes grieqas de la Biblia, {Madrid,1979),p&g. 58. 9 Ibld.,pâg. 59. 10 P. A. de Lagarde, Anmerkungen zur griechiach- Uebersetzung der Proverblen, (Leipzig, 1863), pSg. 2. 11 Cf. N.F. Marcos,o.c.,pâg. 66. La Septuaginta primitive se halla representada en làa très gran­ des recensiones senaladas: la recensiôn pales- tinense de Orlgenes, la recensiôn aiejandrina de Hesiquio y la antioquena de Luciano. Es la llamada Trifaria varletas, cf. S. Jellicoe,o.c., pâg.134 ss. 12 Ibid., pâg. 66. 13 Ibid., pâg. 60. 14 S. Jellicoe, o.c.,pâg. 63. 15 Ibid., pâg. 64. 16 Ibid., pâg. 70. La "Transcription teory" no es 530 original de Wutz aunque su nombre esté aso- ciado en los tiempos modernos.Esta teoria,hoy inconsistante, habla sido suscitada por O.G. Tychsen en el siglo XVIII. 17 A. Robert- A. Feuillet, Introducciôn a la Bi­ blia,!, (Barcelona,1970),pâg.107; J, Ziegler, o.c.,pâg. 593. 18 F.M. Cross, Qumran and the History of the Bi­ blical Text, ed. F.M. Cross- S. Talmon,(Cam- bridge-Massachusetts-London, 1975),pâgs. 306- 320. Anteriprmente, Cross habla elaborado es­ tas teorlas en el artlculo "The evolution of Theory of local Texts", 1972 Proceedings lOSCS (1972),pâgs. 108-126. 19 Cf. F. Pérez Castro, "La transmisiÔn del texto del Antiguo Testamento hebreo" en Sagrada Biblia (Cantera-Iglesias. Serie maior,ed. Cristiandad), (Madrid, 1975), pâgs. XVI ss. 20 En el présente trabajo cuando se habla de texto "proto-masorético" désignâmes el tipo de texto de los masoretas en su fase anterior a la fija- ciôn textual operada en torno a los ss. I-II d.C. El têrmino "proto-masorético" résulta equlvoco, pues venla empleândose para referirse a la fase mâs antigua del texto Tiberlades. De los manus- 531 critos palestinenses derlvan,segûn A. Dlez Macho, los mns. "pseudo-Ben Naftall", a los que puede llaxnarse también proto-tiberienses,por contener las primeras y mâs imperfectas mani- festaciones de la puntuaciôn tiberiense,o pro- to-masoréticos,por contener una masora menos desarrollada que la del texto masorético recep- tus. Otras denominaciones de estos mns. son: palestinenses-tiberienses (Allony),palestinen­ ses désarroilados (Morag),no masoréticos o ti- berienses desarrollados(Yeivin) y tiberienses no receptus (Goshen Gottstein), cf. A. Dlez Ma­ cho, Manuscritos hebreos y arameos de la Biblia. Contribuciôn al estudio de las diversas tradicio- nes del texto del Antique Testamento, Studia Ephemeridis "Augustiniânum" 5 (Roma,1971),pâg. 79 s s . 21 En 1953 D. Barthélémy diô a conocer un primer informe acerca de unos fragmentes griegos del Dodekapropheton procédantes del desierto de Ju- dâ, en "Redécouverte d^un chaînon manquant de l'histoire de la Septante", RB 60 (1953), pâgs. 18-19. Mâs tarde en Les Devanciers d' Aquila (Supplements to VT,X) (Leiden,1963) desarrollô 532 mâs ampliamente el grupo "kaiguê", al que nos referlremos mâs adelante. 22 Cf. J. N. Sevenster, Do you know Greek? (Lei- den 1968),pâg. 83. 23 Cf. A. Diez Macho, Enciclopedia de la Biblia, O.C., en el artlculo "Targum", VI,pâg.871 (no­ ta A) . 24 En general puede consultarse B.J. Roberts,Old Testament Text and versions, Cardiff (1951). 25 Efectivamente se ejerciô un control especial en ciertos pasajes referentes al Siervo sufrien- te o al Salroo 109 (llO),cf. R. Le Déaut, La Nuit Pascale,(Roma,1963),pâg. 23 ss. 26 Cf. D. Barthélémy, Les Devanciers d'Aquila,o.c., pâg. 196. 27 Ibid.,pâg. 198. 28 Cf. Justine,"Diâlogo" 71,2; 124,4; 137,3 en D. Ruiz Bueno, Padres Apologistes griegos,(Ma­ drid,1954) . 29 Cf. J.R. Busto Saiz, La traducciôn de Simaco en el libro de los Salmos, (Madrid,1978),pâg. 294. 30 Las conclusiones de D. Barthélémy no se reducen a los "Doce Profetas", pues se ha podido deter­ miner mâs tarde que otros libros pertenecen al mismo grupo "kaigué". Asi ocurre,por ejemplo. 533 con una recensiôn peculiar del libro de los Reyes y la Quinta en el palimpseste del li­ bro de Los Salmos de la Biblioteca Ambrosia- na de Milân, que ocupa en el mns. el lugar que segûn la idea tradlcional que tenemos de lo que fue la Hdxxipla, corresponderia a Teo- dociôn. Cf. D. Barthélémy, o.c.,pégs. 89 ss. y 143. 31 A. Dîez Macho, El Targum, CSIC (Barcelona, 1972),pâgs. 5-31. 32 R. Le Déaut, o.c., pâg. 23. 33. J. D. Barthélémy, Les Devanciers ... o.c., pâgs. 81-87, 34 Entre el s. V y el I a. C. existieron varias familias textuales locales de la Biblia hebrea con caracterîsticas notorias en cada una de ellas; la de Palestine, la de Egipto y la de Babilonia. Cf. F. Pérez Castro, "La transmi­ siÔn del texto del Antiguo Testamento hebreo" en Sagrada Biblia,o.c., pâgs. XVI ss. 35 Cf. E. Lerle, "Liturgische Reformen des Syna- gogen Gottesdienst als Anwort auf die Juden- christliche Mission des ersten Jahrhunderte", NT 10 (1968), pâgs. 31-42. 534 36 Cf. P. Benoit,"La Septante est-elle inspi­ rée ?, Exéqese et Théologie, l , (Pciris, 1961)3-12. 37 La recensiôn de Aquila y la Hexapla nos 11e- gan, asevera Cross, después que la recensiôn masorética,proveniente de la tradiciôn tex­ tual babilônica, ha venido a ser autoritati- va. La recensiôn hebrea data evidentemente del tiempo de Hillel, puesto que ella es la forma textual exclusive encontrada en Masada (antes del ano 73) y la que conocen los sol- dados de Bar Kosiba (70-135). La nueva "stan­ dard" recensiôn esté totalmente ausente de Qumran. Cf. F.M. Cross, "The Evolution of a Theory of local Texts", 1972 Proceedings, lOSCS (1972),pâg. 118. 38 Cf. S, P, Brock,"Lucian redivivus: Some Reflec­ tions on Barthélemy's Les Devanciers d'Aquila", Studia Evangelica 5 (1968), pâgs. 176-181. Existieron recensiones cuya finalidad primor­ dial fue precisamente seguir ciertos cânones estilîsticos griegos, cf. R. Hanhart, Sep­ tuaginta V III/3 Esther, (Gotinga,1966),pâgs. 87-95. 39 La preocupaciôn de Simaco estriba en lograr una obra mâs depurada estillsticamente en el 535 griego de la época. Por ello, es lîcito ha- blar también respecte a nuestro traductor de predecesores (no s6lo de Aquila). Hubo una ten- dencia o un grupo de traductores preocupados por la modernizaciôn del vocabulario y por la correcciôn sistemâtica de los textos bîblicos de acuerdo a formas de expresiôn de sintaxis y estilfstica griega. "No nos debe extranar, ccmenta Busto Saiz, que S!bnaco resultara ser una cristalizaciôn de una de esas tendencias", cf. J.R. Busto Sadz, o.c., pSg. 308. 40 Cf. E. Tov, "Three Dimensions of LXX Words", RB (1976),pâg. 529. 41 Ibid., pâg. 533. Véase también R. Adrados-Gan- gutia-L.Facal-S. Aybar, Introducciôn a la lexi- cografla griega, (Madrid, 1977),pâg. 163. 42 Ibid., pâg. 533. 43 Ibid., pâg. 533. 44 Vid. en su obra Comparative Philology and the Old Testament, (Oxford, 1968), pâg. 263. 45 Cf. N. F. Marcos,"Los estudios de Septuaginta", Cuadernos de Filologla clâsica XI ,(1976) ,433. 46 Insiste E. Tov,en el artlculo citado "Three Di­ mensions of LXX Words",pâg. 531 ss., en que de- tectar las intenciones del traductor es la ûnica 536 manera de determiner la significaciôn real de las palabras en los LXX. 47 Ibid., pâg. 531. 48 N.F. Marcos, "Los estudios de Septuaginta", art. c.,pâg. 442 ss. 49 Véase el extracto de Ch.T. Fristsch en Sep- tuagintal Lexicography, ed. por R. Kraft,(1975), pâg. 13. 50 Cf. N. F. Marcos, art.c.,pâg. 438 ss. En gene­ ral consûltese la obra citada A classified Bi­ bliography of Séptuagint. 51 Cf. S. Jellicoe, o.c., pâg. 314 ss. 52 Ibid., pâg. 59. También,cf. J.W. Wevers,"Proto- Septuagint Studies", Studies in the Séptuagint: Origins, Recensions and Interpretations, ed. S. Jellicoe, (New York,1974),pâg.157; y R. Gordis, "On Methodology in Biblical Exegesis", JQR 61, (1970-71),pâg. 93. 53 D. W. Gooding, "Problems of Text and Midrash in the Third Book of Reigns", Textus 7 (1969),pâg. 29. 54 " Indeed, Rudolf Kittel is reputed to have asserted that the "IXX” is not tramslation, but a theological ccrnnen- tary. And there is at leaist some substance in such a 537 verdict". Cf. S. Jellicoe, o.c., pâg.316. 55 "Neupragung dêr alttestamentlichen Gottesoffebarung mit den Nitteln der griechischen Qprache", cf. G. Bertram, "Das Problem der griechischen ümschrift des he- braischen Alten Testaments. Ein Beitrag zur Ge- schichte der Septuagint-Forschung", WdO 5 (1969— 70), pâg. 264. 56 Véase N. F. Marcos, "La Septuaginta como traduc— ci6n" en Introducciôn a las versiones griegas de la Biblia, o.c.,pâg. 28. 57 Cf. J. Barr, The Semantics of Biblical Language, (Oxford,1961),pâg. 4. 58 Sobre el problema teôrico-prâctico de la traduc— ciôn existen numerosas publicaciones,citemos,p. e.: G. Mounin, Los problemas teôricos de la tra­ duce iôn (Trad, del francés),Madrid,1971; J.S. Lasso de la Vega, "La traducciôn de las lenguas clâsicas al espanol como problema",Estudios clâ— sicos 50. En esta ponencia da el autor abundan— tes citas y referencias bibliogrâficas. A.G. CalL- vo, Lalia; Apuntes para una historia de la tra­ ducciôn, (Madrid,1973); E.A. Nida-C.R. Taber, The Theory and Practice of Translation,(Leiden, 1974%); J.C. Catford, Una teorla linguistic» de l a traducciôn, (Caracas,1970), En el campo con- 538 creto de las traducciones bfblicas abundan Igualmente artlculos y libros,p.e.: G- Hults, Old Testament translation problems, Leiden, 1960. Para estudios générales de la Septua­ ginta como traducciôn puede consultarse la compléta bibliografîa ya citada de Brock- Fristsch-Jellicoe . 59 Cf. E. Coseriu, Trad iciôn y novedad en la ciencia del lenguaje, (Madrid,1977),pâg. 88. 60 C.H. Dodd, The Bible and the Greeks,(Londres, 1935), pâg. XI. 61 Véase L. A. Schôkel-E.Zurro, Traducciôn bîblica: Lingutstica y estilfstica, (Madrid,1977),pâg. 22. 62 Cf. P. Ellingworth,"Translation and Exegesis": A case study (Rom 9,22ff), Biblica 59 (1978) pâg. 396. 63 Cf. J.R. Busto Saiz,o.c., pâg. 38 ss. Un estu­ dio sobre los hechos concrètes de la traduc­ ciôn para hallar la equivalencia entre las ca- tegorîas linguîsticas del griego y del hebreo, puede consultarse en J. Heller, art.c.,pâgs. 234-248. 64 Cf. E. Coseriu,o.c., pâg. 89 ss. 65 AsI acostumbran a clasificar a los traductores 539- cf. Mlgne, Patrologla graeca,pâg. 584:"... et apud Graecos Aquila, Symmachus et Theo- dotio, vel verbum a verbo, vel sensum e sen­ su, vel ex utroque commixtum et medie tempe- ratum genus translaticnls expresserint". 66 Cf. J. Barr, Comparative Philology ... o.c., 238 ss. 67 Vêase E. Tov, art. c . , pâg. 533. 68 Cf. J.Barr, o.c.,pâg. 238 ss. 69 Cf. J. Ziegler, Sylloge, o.c.,pâg. 590 ss. 70 E. Tov, "On Pseudo-variants reflected in the Séptuagint", JSS 20 (1975), pâgs. 165-177. 71 F. Wutz, Exegese und Textkritik", Biblische Zeitschrlft 23 (1935-36) pâg. 1 ss. 72 Para Jeremîas vêase J.G. Janzen, Studies in the Text of Jeremiah, Harvard Semitic Monographs 6, (Cambridge-Massachusetts,1973). En general,cf. N.F. Marcos, Introducciôn ... pâg. 71 ss. 73 J. Barr, Comparative Philology ... o.c., pâg. 245. 540 74 D. Barthélémy,"Qui est Syramaque?", The Catholic Biblical Quarterly (1974),vol.36, pâgs. 451-465. 7 5 He aqui el texto de Epifanio citado segdn F. Field, Origenis Hexaplorum quae super- sunt (Oxford 1875),vol. I,pâg. XXVIII: cv TOÎÇ ToO Zcouiipou xpovoLÇ Luppaxoç xtç £opapeLTT)Ç Twv xap*aÛTotç ao(pS)v, pf| Ttpqâetç ux6 xoî) oLxeCov cêvouç, vooHoaç çtXapxCov HaV ôrfŒvaxxiiaaç xaxa xqç Lôtaç (puXqç, xpo- oépxExai 'louôatovç, xat xpooqXuxeveL xau xeptxcpvexat ôcuxépav ncpixopHV ... oSxoç xotvùv o Zoppaxoç xpoç 6iaaxpoir y Simaco estân en cow- tra de los procedimientos de exegésis de ra­ bbi Aquiba y su discipulo el traductor Aqui— la. Otras coincidencias senala J.D. Barthé­ lémy, "Qui est Symmaque?", art. c.,pâgs.461— 466. Véase también J.R. Busto Saiz,o.c.,pâg. 316 ss. 77 G. Zahn,"Herkunft und Lehrrichtung des Bibel- uebersetzers Symmachus", Neue )ciichliche Zelt-~ 542 schrift, 34 (1923) ,pâg. 200. 78 Cltamos el texto y la traducciôn segûn la edl- cl6n de la BAC (Madrid,1973) de A. Velasco Del­ gado , Eusebio de Cesarea. Historia eclesiâsti- ca,t.II,pâgs. 377-78: Twv y c p-hv cpp.Tivevxi5v auxSv tovtw v tcxéov *Bpi(i>vaXov xbv Zuppaxov ycyovevai* aLpeois 6 é k o x i v fj xwv 'Ep LwvaLwv ouxw xaXoupevT) xûv xbv Zptaxbv éç *Iaxyn

v 4«lX6v xe ctv^pwitov uxeiXîiçbxwv auxbv x a t xbv vopov xpnvat ’louôatxw xepov qpuXaxxetv axtoxuptC o- pévuVfWÇ xou x a t ex xqç xpbo^ev lo x o p taç eyvwpEv. x a t tJxopvnpaxa 6è xoO Zuppaxoo e tç Ext vOv Euupaxou a r jp a tv e t x a p à ’lou- X tavT iç x tv o ç e lX r |< p é v a t,^ v xaV (priatv xap'aùxoD Z . . . "Por lo menos en lo tocante a estos mismos traductores,de- be saberse que Simaco fue ebimlta. La herej la asl 11a- mada de los ebionitas, es la de los que afirman que Cris- to naciô de José y de Maria, creen que fue puro honbre y se enpehan en que es necesario guardar la ley mSs al mo­ do judlo, segdn lo que ya sabemos por lo referido anterlor- mente. Y todavla hqy se oonservan ccmentarios de Simaco, en los cuales parece querer confirxnar la mencionada here- jla, explicSndose largamente a oosta del evangelio de Ma­ teo. Qrigenes déclara que estos escrltos, junto con otras interpretaciones de Sfmaoo sobre las Escrituras, los reci- 543 ' bl6 de una tal Juliana, qulen a su vez, dice, habla he- redado los llbzos del mismo S6naoo 79 De viris illustribus, 54 segün es citado por H. B. Swete, An Introduction to the Old Testaunent in Greek, (Cambridge,1914^),pég. 49. 80 Cf. S. Jellicoe, o.c., pâg. 96 ss.; D. Barthélé­ my, "Qui est Symmache?,art. c .,pég. 451. 81 Ibid.,pâg. 451. También en S. Jellicoe.o.c . ,pâg. 96 ss. 82 H.J. Schoeps, "Die Spuren ebionistischer Théo­ logie in der Bibeluebersetzung des Symmachus", Coniectanea Neotestamentica 6 = (Symmachusstudien I ) Uppsala,1942, pâgs. 62-93.! 83 Id.,"Mythologisches bei Symmachus",Bib.26 (1945), pâgs. 100-111. 84 Id., "Ein neuer Engelname en der Bibel?", ZfReli- gions und Geistesgeschichte I (1948),pâgs. 86-7. 85 Id., Theologie und Geschichte des Judenchristen- tum, (Tubinga,1949), pâgs. 33-37,350-380. 86 J. D. Barthélémy pone de relieve una serie de di- ficultades que contradicen la pertenencia de Si­ maco a la secta ebionita, cf. en "Qui est Symma­ che?", art. c., pâgs. 452-454. 87 Numerosos investigadores piensan que las Pseudo- Clementinas (Homillas y Recognitiones) son recen- 544 siones tal vez Independientes de un Grund- schrlft. De los clnco elementos que compo- nlan el escrlto fundamental se destaca por su Importancia los Kerygmata Petrou. Remiti- mos para un estudlo màs detallado del tema a J. Quasten, Patrologla I (Madrid, 1978 ), p â g . .71 ss. 88 Cf. Histoire Lauslaque,64, ed. de Butler, Texts and Studies (1904),pâg. 160, segûn es citado por Barthélémy, "Qui est Symmache?", art. c.,pâg. 454: ToDxo t 6 pipXtov cupov eyw itopa ’louXtavg xap^ev(p ev EatoapeCg Kpt'xxopevoç icap’ auxg gxuç eXe y e irap*auToO Euppaxou xoD êppgvéwç xSv 'looôatwv abxo EiXridpevau. "... Este libro lo encontré yo en casa de la virgen Juliana en Cesarea, oculto alll, la cual decia haberlo recibido del mismo Sima­ co el traductor de los judîos". 89 Existe aûn bastante confusiôn acerca del ebio- nlsmo, cf. J.M. Magnin, "Notes sur 1' Ebionis- rae". Prochain Orient chrétien 23 y 24 (1973- 74), pâgs. 233-265 y 225-250 respectivamente. 90 De mensuris et ponderibus 15, citado por G. Zahn, art. c., pâg. 199. 91 Cf. S. Jellicoe,o.c.,pâg. 96 ss. 545 92 Cf. J.R. Busto Salz,o.c.,pâg. 318 ss. 93 Cf. G. Zahn,"Herkunft und Lehrrichtung des Bibelübersetzers Symmachus", art.c.,pâgs, 197-209. Sobre el alto grado de helenizaciôn alcanzado en Palestine,cf. J.N. Sevenster, Do you know Greek?, o.c.,pâg. 96 ss. 94 Véase D. Barthélémy,"Qui est Symmache?" art. c . , pâg., 456 ss. 95 Cf. E. Forcellini, Lexicon totius latinitatis, VI Onomasticon (Padua,1940),pag. 218. 96 Cf. S. Jellicoe,o.c.,pâg. 96ss. 97 Se trata de Symmachus ben Joseph, el cual té­ nia algûn conocimiento de la lengua y litera­ ture griega (Naz. 8b) pero a juicio de algu- nos autores no debe identificarse con Simaco, el traductor de la Biblia,cf. Encyclopaedia Judaica (Jerusalén, 1971), vol.15,pâgs. 578- 579. 98 " Si Symmaque est donc un Samaritain converti au judaïsme et recirconcis et s'il a publié vers 165 una traduction adoptée par les juifs de son temps, il est raisonnable de situer sa conversion autour de 150". Cf. Barthélémy, "Qui est Symmache?? art.c., pâg. 456. 99 Cf. B. Altaner, Patrologla,( Madrid, 1962 ),pâgs. 546 200-201. 100 Cf. A. Robert-A. Feuillet,o .c .,I , pâg. 110. 101 Véase al respecto las introducciones de J. Ziegler en las ediciones de Gotinga sobre los profetas mayores, segûn indicaraos mâs abajo. 102 Cf. J. Ziegler, Septuaglnta XIV: Isalas (Go- ' tinga,1939),pég. 106 ss. 103 Ibid.,pâg. 106 ss. Asimismo véanse las intro­ ducciones de las ediciones criticas gotinguen- ses de J. Ziegler. 104 Ibid., pâg. 107 ss. 105 Seguimos a las ediciones Septuaglnta. Vêtus Testamentum Graecum: Isalas XIV (Gotinga,1939- 1967^). 106 Ezechiel,XVI,1 (Gotinga, 1954). 107 Daniel, Susanna, Bel et Draco XVI,2 (Gotinga, 1954) . 108 leremlas, Baruch, Threnl, Epistula leremiae, XV, (Gotinga, 1957-1976^). 109 Véase Isaias XIV, ed. J. Ziegler,o.c.,pâgs. 106-7. 110 Cf. F.Field, I, o.c.,"De duplici Symmachi edi- tione",pâgs. XXXVI-XXXVII. También vi d . J. Zie­ gler, Sylloge,o.c., pâg. 86 ss. 54A 111 Ibld.,pag. XXXVI. 112 Ibid.,pâg. XXXVII. 113 "Aparece una cantldad bastante pequena de lec­ tures dlferentes; si excluyes del nûmero de ellas las que habrian que imputarse a la negll9eu- cia de los copistes al adscribirle los nombres o a la versidn sirohexaplar un tanto mâs libre, nos tememos que la segunda ediciôn de Simaco sea una mere excusa de ignorancia". 114 Cf. Busto Saiz,o.c., pâg. 309. 115 Cf. J. Reider, Prolegomena to a Greek-Hebrew and Hebrew-Greek Index to Aquila, (Filadelfia, 1916). 116 Cf. J.R. Busto Saiz, o.c.,pâg. 37 ss. 117 El caso mâs frecuente en nuestro trabajo es el del libro de Jeremias en donde encontramos dos hechosî 1) Divergencia entre el TM y los LXX en cuanto a la extension. La Setenta es mâs corta. 2) Transposiciôn y diferente orden de orâculos contra las naciones extranjeras. Cf. J . Gerald Janzen, Studies in the Text of Jeremiah, (Cam- bridge-Massachusetts, 1973). 118 Véase a este respecto A.Martinet,Estudios de sintaxis funcional, (Madrid,1978),trad, del 548 original Studies in functional Syntax,pâgs. 126-155. 119 Es évidente que ni originariamente ni en su em- pleo se da una perfects correspondencia entre el griego y el hebreo en el artîculo definido, pero indudablemente se dan puntos comunes. De esta manera se expresa J. Barr,( The Semantics of Biblical Language,o.c.,pâg. 31);"The posse­ ssion of a form which can be recognizably ter­ med "definitive article" is something that He­ brew (unlike some other Semitic language,e.g. Accadian) has in comoun with Greek (unlike so­ me other Indo-European languages,e.g. Latin)". 120 Cf. M. Wandruska, Nuestros idiomas; comparables e incomparables, (Madrid, 1976),pâgs.274-301. Trad, del original Sprachen-Vergleichbar und Un- vergleichlich, (Munich,1969). Ilustra Wandruska con gran amplitud el uso,diferencias y semejan- zas del artlculo en alemân,inglés,francés,ita- liano y espanol. Y muestra la dificultad de re- ducir a reglas gramaticales o sintâcticas la ex plicitaciôn o falta del artlculo. 549" 121 Cf. P. Joüon, Grammaire de l'hébreu biblique, (Roma,1965),paragr. 137-140,pâg. 420 ss. 122 Cf. A. Debrunner, "Zur Uebersetzungstechnik der Septuaglnta: Der Gebrauch des Artikels bei %v— piOÇ " BZAW 41 (1925),pâgs. 69-78. 123 Cf. E. Schwyzer, Griechische Gramroatlk ( Munich, 1950),II, paragr.f,pâg. 26. 124 Cf. J. Humbert,Syntaxe grecque,(Paris,1945),pa- ragr. 74,pâg. 56. 125 "Abundanz im Gebrauch des Artikels neben auffa- llenden Beispielen von Schwund",cf. L. Raderma- cher, Koiné (Viena, 1947),pâg. 42. Simaco no s6- lo acostumbra a explicltar el artlculo cuando aparece expreso en el TM en la forma n y asi- milado o constructo con preposlciones,sino tam­ bién en otros casos aûn faltando en el TM fren- te al procedimiento habituai de Aquila,p.e., Je 48 (31),32 €xl xb ^epiop-ov aou xai tôv tpu- • ynxov aov opxayeç ènêneoov, cf. J. Ziegler, Beitràge zur leremias-Septuagin- ginta, (Gotinga,1958),pâg. 154. Y en la pâg.159 afirma Ziegler que los traductores son inconse- cuentes en la colocaciôn del artlculo.También véase a A.M. Perry, "Translating the Greek Arti­ cle", JBL (1949), pâgs. 329-334. 550 126 Cf. E. Schwyzer,O.c.,11, paragr.i, pâg.27. 127 Cf. J.H. Moulton-N. Turner, A Grammar of New Testament Greek, (Bdiirburgo, 1963) ,111 ,pâg. 3. 128 Cf. F. Blass-A. Debrunner, A Greek Grammar of the New Testament and other Early Christian Li­ terature ,(Chicago,1961),paragr. 277 (2),pâg. 145. 129 Ibid.,paragr. 278,pâg. 146. 130 Para esta técnica de traducciÔn en Aquila,vld. J. Reider, Prolegomena ...,o.c., pâg.24. J. D. Barthélémy senala en sus Devanciers,pâgs.69- 78, que el grupo "kaigué" traduce por Éyw etpt distinguiéndolo de . 131 Cf. J.R. Busto Saiz, o.c.,pâg.79. 132 Las omisiones en Simaco son raras,como veremos en la pâg. 302. 133 El pronombre aûxoç precedido de Hat en princi­ ple de frase como simple pronombre de tercera persona sin énfasis, es empleado por Lucas en su Evangelio unas 40 veces, cf. E. Hualde, El griego de san Lucas, (Pamplona,1963),pâg.62. Véase también, Blass-Debrunner,o.c.,paragr.278, pâg. 146. 134 Cf. A.N. Jannaris, A Historical Greek Grammar, (Hildesheim,1968),paragr. 613,pâg. 1 6 8 .Ibid., 551 paragr. 1417,pâg. 350. 135 Cf. E. Hualde,O.C., pâg.63. 136 Cf. Blass-Debrunner, o.c., paragr. 284,pâg. 148. En los fragmentos de Simaco rara vez aparece el uso de los adjetlvos poseslvos: cpoç, aoç, VÉTEpoç, upÉXEpoç, en general nuestro traductor slgue la llnea de la Colné donde âstos eran poco.usados.Igualmente no marca la diferencla clâslca entre ouxoS y oÔE anafôrico y catafôrico respectivamente, rara vez olvidada en âtlco,excepte en algunos casos,p.e.. Is 8,11 nin» -i»K na xâÔE eIhe HÛptoç irpoç ps "el Senor me dijo esto:..." 137 La lengua hebrea blbllca posee dos formas de re­ lative: iwN usado en los textes mâs antiguos y V que aparece en libres mas recientes como Qo, La, C r ., Esd.y en algunos Salmos, cf. E. Kautzsch, Gesenius'Hebrew Grammar,(Oxford,1910), pâg. 112. 138 Cf. P. Joüon, o.c.,paragr. 158,pâg. 482. 139 Cf. J. Reider, Prolegomena ... o.c., pâg.25. 140 Cf. Blass-Debrunner, o.c.,paragr. 294,pâg.153. 552 141 "Andererseits betonen die Verfasser mit Recht, dass die Unterscheidung von oç und ôcTtç schon in alterer Zeit unbedeutend und die Grenze zwischen ihnen unscharf war", cf. L. Rybeck, Fachprosa, yermeintliche Volksprache und Neues Testament, (Uppsala,1967),pâg. 114. 142 Ibid., pâg. 113. 143 Ibid.:"Das Pronomen (in den meinsten Fallen ohne irgendeine generelle Nuance) ist nur in den drei FSllen vorhanden, wo der Artikel mit dem einfachen Relativum zusammenfallt". 144 Cf. J. Humbert,0 .0 .,paragr. 132,pâg. 84. 145 Véase el uso de los indefinidos en el Nuevo Testamento, en J.H. Moulton-N. Turner, o.c., 199-201. 146 Por ejemplo en el Salmo 32,11, cf. J.R. Busto Saiz, O.C., pâg. 88. 147 D. Barthélémy, Les Devanciers d'Aquila, o.c., pâg. 48; "Ce décalque de w»K. par ôvRp alors qu'il a le sens exact de "chacun" est un des principes caractéristiques de tout le groupe uaCye comme nous a llo n s le c o n s ta te r en r e ­ le v a n t chez ses re p ré s e n ta n ts c e t te tra d u c ­ t io n q u i le s d is t in g u e des tra d u c tio n s g re c ­ ques a n té r ie u re s à eux” . 553 148 Ya existlan ejemplos en Platôn, Fedr.242b;en Plutarco, Cras.4; F.Josefo, Ant 7,14,3. En su evoluciôn se ha convertido en artlculo en el griego moderno. 149 Cf. P. Joüon, O.C.,paragr. 142,pâg. 438 ss. 150 Cf. A. Jannaris,o.c., paragrs. 229 y 633,pâgs. loi y 171 respectivamente. 151 Ibld.,paragr. 640,pâg. 172. 152 En detalle pueden verse las distintas modalida- des de la formaclôn del comparative y superla­ tive en la lengua hebrea, en Gesenius-Kautzsch, o.c., pâgs. 429-432; P.Joüon, o.c.,paragr. 141, pâg.346. 153 Sobre el comparative en griego, vâase S. Lasso de la Vega, Sintaxis griega I ,(Madrid,1963) , pâg. 495. Respecto al valor diferenclal da los sufijos,Ibîd., pâg. 498. Por lo que se refiere al latin,cf. Syntaxe Latine,(Paris,1972^),pâg. 193 ss. de A. Ernout-F. Thomas. 154 Cf. O. Garcia de la Fuente,"El comparatlv) en las antlguas versiones latlnas del Gânesis", Emerita XLIV (1976),pâgs. 321-340. 155 A. Ernout-F. Thomas,o.c.,pâg. 193 ss. En La­ tin las construcciones preposiclonales coi 554 ab o a aparecen muy pronto para reforzar el ablativo complementp del comparative,v.g., a te dignlor Ov. H e r . 16,98. Especialmente se generalize su empleo en el latin cristia- no de Tertuliano. 156 Cf. S. Lasso de la Vega,o.c., pâg.495 ss.; M. Johannessohnr Der Gebrauch der Kasus und der Praepositionen in der Septuaglnta,(Ber­ lin, 1910) ,pâg.44. 157 En el libro de los Salmos notaba ya J.R. Bus­ to Saiz la existencia en Simaco de frecuentes casos de adjetivos que formalmente aparecen en grado comparativo o superlativo, pero que no traducen comparativos o superlatives he- breos, ni tampoco cumplen dicha funclôn en el texto griego. Se trata de una hipercaracteri- zaciôn linguistics en un momento de la evolu­ ciôn de la lengua griega en la que las formas orgânicas de comparativo y superlative se van desdlbujando. Cf. en La traducciôn de Simaco en el libro de los Salmos,o.c., pâg.72. 158 También la Septuaginta utiliza las construccio­ nes preposicionales para expresar el compara­ tivo, asl aparece ctitô, en (&%),%apé, cf. M. 555* Johannessohn, Der Gebrauch der Kasus...,o .c , pâgs. 44-45. 159 Cf. P. Joüon,b.c., paragr. 141,pâg.434 ss.; W. Thomas,"A Consideration of Some unusual Ways of expressing the Superlative in Hebrew" VT 3 (1953),pâgs. 209-224.; J. Kurylowicz, "Remarques sur le comparatif", (FZ A. Debrunner) Berna (1954),pâgs. 251-257; O. Garcia de la Fuente,"El superlative en la Biblia latina", Emerita (1978), pâgs. 347-367. 160 Cf. L. Radermacher, Koiné,o .c .,pâg. 42; "in der Steigerung der Adjektive übernimmt der Comparativ auch die Funktion des Superlative. Es bleibt die Superlativform fast nur als Elativus". 161 El declive de las partlculas en la Coiné con particular referenda al Nuevo Testamento es analizado por M. Thrall, Greek Particles in the New Testament.Linguistic and Exegetical Studies, (Leiden,1962),pâg. 5 ss. 162 No estân de acuerdo los autores en cuanto a la denominacidn y extensiôn de las particu­ les en griego. Todo depende de la definiciôn que se acepte. J. D. Denniston, The Greek Par- 556 tlcleg,(Oxford,1954),pâq. XXXVII define las partlculas asli "I will define it as a word expressing a mode of thought,considered either isolation or in relation to another thought, or a mood of emotion". 163 Cf. P. Joüon, paragr. 102 ssGesenius-Kautzsch, paragr. 99 ss. 164 Sin embargo estâ dentro de las posibilidades del griego unir sin partlculas conectivas una larga serie de nombres,adjetivos o verbos,cf. Denniston,o.c., Pâgs. XLIV y 289. También cf- A. Hellwig,"Zur Funktion und Bedeutung der grie- chischen Partikeln", Glotta LII (1974) 3/4, pâgs. 145-170; E. Garcia Domingo,"Las partl­ culas de S.C. de Ascleplade", Cuadernos de Fi- lologla clâslca XI (1976),pâg. 397 ss. 165 La imprecacién juramental se construye sobre el esquema ox ■»3K "por mi vida que no", que convierte a la frase en negative,cf. P. Joüon,O.C., paragr. 165a. Y después de una sentencia negative la antltesis es introduci- da con ox— .Puede observerse también en Je 44(51),14 en conformidad con la Setenta. Cf. Gesenius-Kautzsch,o.c. , paragr. 163‘a. 557 166 Sobre el carâcter progresivo de âXXdt yc xat documentado en Lucas, véase M. Thrall,o.c., pâgs. 12-16 167 Très veces aparece en el NT la Interrogatlva directa Introducida por 5pa o apa ye ( en Le y Pablo), partlculas que no hay que confun- dlr con la Inferenclal apa que slgue a pala­ bras Interrogatlvas como en el uso clâslco, cf. Blass-Debrunner,o.c., paragr. 440 (2). En la Septuaginta,segûn las Concordanclas de Hacht-Redpath, aparece cuatro veces apa ye. 168 La transmisiôn azarosa de los fragroentos de Simaco ha facilitado las amalgamas de atribu- clones,cf. G. Mercati, "Frammentl di Aquila o di Siramaco?", RB 8 (1911) ,266-72 ;E. Nestle’/Sym- machus not Aquila", ET 22 (1910),pâg. 377; J. Reider-N. Turner, An Index to Aquila, (Leiden, 1966), pâg.30. 169 Cf. P. Joüon, O.C., paragr. 161. 170 Cf. J.D. Dennlston,o .c ., pâg. 44 ss. 171 Cf. Blass-Debrunner,o.c.,paragr. 440 (3). 172 Cf. J.D. Dennlston, o.c.,pâg. 95 ss. 173 Ibid.,pâg. 46. 174 Ibid.,pâg. 56 ss. Véase también M. Thrall,o.c., pâg. 41 ss. en donde estudia algunas claûsulas 558 especiales con yap en Me. 175 J.D. Barthélémy, Les Devanciers d'Aqulla,o.c., pâgs. 45-46. 176 M. Johannessohn, Der Gebrauch der Prâpositio- nen in der Septuaginta, MSU III.3 (1926). 177 Cf. J. Ziegler, "Zum Wortschatz des griechis- chen Sirach" (Eissfeldt Festschrift) BZAW 77 (1958),pâg. 274-87. Ibid., pâg. 284; "Beide (Sira y Simaco) gehôren einer gemeinsamen Uebersetzerschule an die eine einheitliche Tradition weitergeben". Ademâs se dan otros puntosde contacto en cuanto al léxico y sinta­ xis con algunos textos biblicos sin clasifica- ciôn segura en la historia textual de la Bi­ blia griega como el texto Barberini de Habacuc III. Cf. N.F. Marcos,"El Texto Barberini de Ha­ bacuc III reconsiderado", Sefarad 36 (1976), pâgs. 3-36. 178 Z. Frankel, Vorstudien zu der Septuaginta, (Leipzig, 1841) . 179 W. Chomsky, "The Ambiguity of the prefixed Pre­ positions ,3 in the Bible", JQR 61(1970), pâgs. 87-89. 180 Cf. A. Debrunner, Geschichte der griechischen 559 Sprache, II, (Berlin,1954),paragr. 103b,pâg. 116; Blass-Debrunner,o.c.,paragr. 209,pâg.113. 181 Ibid., paragr. 210. 182 Ibid., en Act 12,14; en Epict. 111,22,23. 183 Ibid., todos estos giros con axo existen tam­ bién en el griego moderno. 184 Véase en R. Helbing, Die Kasussyntax der Ver­ ba bei den Septuaginta, (Gotinga,1928),pâg.150. 185 F. Gantera traduce como en general todas las traducciones actuales:” Como tempestades que atraviesan el Négueb", cf. Sagrada Biblia,o.c.. Is 21,1. 186 Cf. J. Humbert, o.c., pâg. 105. 187 Cf. A. Debrunner,o.c., paragr. 183d,pâg. 118; J. Humbert,o.c., paragr. 494,pâg. 293 ss.; Blass-Debrunner,o.c., paragrs. 145,157 y 205. Acerca del intercambio de el g* y cv véase pa­ ragr. 206, pâg. 111. 188 Cf. Z. Frankel,o.c., pâg. 146% "Seiner ersten Bedeutung nach ist a in, ein Darinsein, Befin- den in Ort und Zeit, gleich dem griechischen ev, welches auch die LXX am hSufigsten fOr a geben". Aquila, en efecto, mantiene una mayor regularidad,cf. J. Reider, Prolegomena ... o.c. 560 189 Pone de relieve H.J. Schoeps los procedimien­ tos midrSsicos empleados por Simaco en "Symma­ chus und der Midrash", Biblica,29 (1948),pâgs. 31-51. 190 Cf. M. Johannessohn, Der Gebrauch der Praposi- tionen ...,o.c., pâg. 324 ss. 191 Cf. Z. Frankel,o.c.,pâg. 153. 192 Cf. J. Humbert, o.c., paragr. 507,pâg. 327-28. 193 Ibid., pâg.308. 194 Ibid., paragr. 525,,pâg. 310. 195 Cf. M. Johannessohn,o.c.,pâg. 310 ss. 196 Cf. J. Humbert,o.c., pâg.311. 197 Cf. A. Debrunner,O.C., pâg. 117, 198 Véase J. Humbert,o.c., pâg.313. 199 " Zûv gehôrt in guter Zeit fast nur der edlen Dichtersprache und dem Xenophon an", cf. M. Johannessohn,o .c ., pâg.202. 200 Simaco traduce nx "nota accusativi" por el acu- sativo o por el caso que convenga en la cons- trucciôn verbal en que se inserte. Se sépara, pues, de la artificiosidad de Aquila,quien tra­ duce esta particula por cnîv + acusativo. Cf. J.D. Barthélémy, Les Devanciers d' Aquila,o. c.,pâgs. 15-21. 561 201 A. Debrunner, o.c., pâg.118. 202 Vâase M.Johannessohn,o.c.,pâg. 184. 203 "Mit dem Genetiv xpoç koirant es in der ganzen Septuaglnta nur etwa 20 mal vor", cf. M. Joham- nessohn, o.c., pâg. 259. 204 Con dativo tampoco aparece para Simaco,segûn hemos verlflcado en las Concordanclas de Hatchi- Redpath. 205 Cf. M. Johannessohn, o.c., pâg.174. 206 Ibid., pâg. 179. 207 Ibid., pâg. 169. 208 Cf. A. Debrunner, Geschichte der griechischen Sprache,o .c ., paragrs. 184-198. Vâase en cuan­ to al optativo N.M. Harman, "The Optative Mode; in Hellenistic Greek", JBL (1886) ,pâg. 3-12.Ibltd., pâg. 1: "And here we may remark that this mode; plays a most important part in all the classic: Greek writers from Homer to Plutarch? Jencfontie y Polibio utillzan aûn el optativo y también los escritores cristlanos de la primera y seguinda centuria. Sin embargo de todos sus valores se eroplea principalmente para expresar un deseo o> petlciôn. En el Génesis de 28 apariciones, 24 562 son optatives de deseo. También cf. L. Raderma­ cher, Koiné, o.c.,pég. 34:"So haben Rückgang des Optativus und Schwund des Duals immer als charak- teristische Zeichen gefolten, gleich zu Anfang, wo sich die Koine vom Attischen scheidet". 209 Ibid., pâg. 40:"Wenn bei Philon von Byzans eav c. Coni. in Bedingunssatz vorherrscht bei Schriftstellern der 2. Jahrhunderts n. Chr. et c. opt., so is dies lediglich eine Folge des Schwindens und der kunstlichen Wiederbelebung des Optativs". Para el Nuevo Testamento, cf. N. Turner, "The Literary Character of New Testa­ ment", NTS 20 (1973-74),pâg.112 ss.; W. Michae- lis,"Der Attizismus und das Neue Testament", ZNT 22 (1923),pâgs. 91-121; M.M. Harman,art. c ., pâg. 7 ss. 210 Cf. J.R. Busto Saiz, o.c., pâg. 130. 211 Cf. M.M. Harman, art. c . , pâgs. 1-6. 212 Cf. Z. Frankel, Vorstudien ... o.c.,pâg. 141 ss. Tcunbién en la pâgina 163 en donde trata de las maneras libres de traducir, amplificaciones y con- tracciones. 213 Cf. H. S. Gehman, "The Hebrew Character of Septua- gint", VT (1951),pâgs. 81-90. 214 Cf. G. B. Caird, "Towards a Lexicon of the Sep- 563 tuagint", JTS 19 (1968),pâgs. 453-475 y 20 (1969),pâgs. 21-40. En general,véase Septuaqln- tal Lexicography, ed. R.A. Kraft, lOSCS (1975) . 215 Ilustra estas discrepancias J. Barr, The Se­ mantics of Biblical Language, o.c.,pâg. 46 ss. El precedente autor mantiene una postura equili- brada sin exagerar las dlferentes estructuras del hebreo y del griego en contra de Boman que a su vez sigue a Pedersen. Estos exageran las discrepan­ cias entre el sistema verbal de aspecto en el griego y la acclén cumpllda y no cumplida en he­ breo. 216 Este sistema morfolôgico-gramatical del verbo he­ breo tiene importantes implicaciones semânticas, cf. F.R. Adrados,"Problèmes de Lingulstica gene­ ral en relaciôn con la lexicografla griega", en Introduccién a la lexicografla griega, o.c., pâg. 238 ss. 217 Respecto al valor y significacién de los modos y tiempos del verbo griego antiguo,cf. M. Sânchez Ruipérez, Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Anâlisis fun­ cional sincrénico,(Salamanca,1954). 218 La posibilidad de que exlstan el imperfecto y per- 564 fecto consecutivo depende de la misma estructu­ ra del verbo hebreo que no indica tiempos sino * aspectos, cf. J.R. Busto Saiz,o.c.,pâg. 96. 219 Cf. Z. Frankel, Vorstudien... o.c., paragr. 27, pâg. 141. 220 Para Aquila,véase J. Reider, Prolegomena ...o.c., pâg. 43. También muy reciente K. HyvSrinen, Die Uebersetzung von Aquila (Uppsala,1977). 221 I. Soisalon-Soininen, Die Infinitive in der Sep­ tuaglnta, (Helsinki, 1965). 222 H. Kaupel, "Beobachtungen zur Uebersetzung des Infinitivus Absolutus in der Septuaginta", ZAW 61 (1945-8),pâgs. 191-2. En la introducciôn de Soisalon-Soininen, Die Infinitive in der Septua­ ginta pueden consultarse nutridas referencias bi- bliogrâficas a articules y libres sobre el tema. 223 I. Soisalon-Soininen, o.c., pâgs. 196 ss. y 198. 224 Cf. Gesenius-Kautzsch,o.c., paragrs. 114-115, pâg. 339 ss. y en P. Joüon,o.c., paragrs. 123- 124,pâg. 347 ss. 225 Cf. L-A. Schôkel, Traducciôn biblica:lingulstica y estilIstica,o.c., pâg. 32. 226 Ibid., pâg. 32. 227 Cf. Blass-Debrunner,o.c., paragr. 422. 565' 228 I. Soisalon-Soininen,o.c., pâg. 23. 229 Cf. H.J. Thackeray, A Grammar of the Old Testament in Greek according to the Septuagint,I ,(Cambridge, 1909). 230 H. Helbing, Grammatik der Septuaginta. Laut und Wortlehre,(Gotinga,1907),pâg. IV. Se da en el Pseu- do-Calixto II 41 como una construcciôn griega, ade­ mâs cita otros textos de carâcter popular. 231 "Vom Griechischen jener Zeit ist vor allem zu sagen, dass die Entwicklung, die spater zum volligen Aus- sterben des Infinitivs im NeugrJeschischen geführt hat, schon begonnen hatte", cf. I. Soisalon-Soini­ nen,o.c., pâg. 28. 232 L. Radermacher, Koiné,o.c., pâg.37. 233 "Das erste ist volkstumlich,das zweite eine vorwie- gend literarische Stileigenheit", cf. A. Debrunner, Geschichte der Griechischen Sprache, paragr. 196, pâg. 128. 234 Cf. Gesenius-Kautzsch,o.c., pâg. 348 ss. 235 I. Soisalon-Soininen,o.c., pâg. 49? A. Debrunner,o. Cr, pâg. 129. 236 Ibid., paragr, 127,pâg. 128. 237 C. Eseverri Hualde,o.c., pâg. 76. 238 Ibid., paragr. 116,pâg. 76 ? Soisalon-Soininen, pâg. 197. 566 239 Ibld.fpâg. 28 240 A. Debrunner,o.c., pâg.130. 241 I. Soisalon-Soinlnen,o.c., pâg. 62. 242 C. Eseverri Hualde,o.c.,pâg. 94. 243 I. Solsalon-Soinlnen,o.c./ pâgs. 68 y 197. 244 Ibld.fpâg. 135. 245 Ibid., pSg.80. 246 Cf. Blass-Debrunner,o.c., paragr. 455(4): équivalente a . o t o v . 247 Cf. Gesen±us-Kautzsch,o.c., pâg. 347; P. Joüon,o. c., paragr. 124. 248 I. Soisalon-Soinlnen,o.c., pâg. 139. 249 El infinitive con ^ tiene a veces el matiz de ge- rundio, equivaliendo a "ad faciendum,faciendum, in faciendo, faciendo" o simplemente "facere",cf. Joüon,o.c., paragr. 124,l,pâg. 362. 250 I. Soisalon-Soininen menciona en la obra citada, pâg. 201 S3, los textes siguientes: Ge 18,12 ’"inK •f infinitive constructe per pcxà To + infinitive; yy + infinitive constructe per ov0'wv + verbe fi­ nite. Para etres libres véase ibidem. 251 Cf. J. Humbert, Syntaxe Grecque.e .c ., pâg.128. 252 Cf. A. Debrunner,o.c., paragr. 199,pâg. 130. AdemSs en E. Schwyzer,o.c., II,pâgs. 66,4; 403 ss.; Blass- Debrunner,o.c., paragr- 4 66. 567 253. Es necesario notar que se echa de menos un estudlo sistemâtico del participle en la Septuaginta que sé­ ria muy ûtil para centrastar cen Sîmace. 254 Véase P. Joüen,e.c.,paragr. 141,pâg.434. 255 Puede ilustrar este punte el libre de N. Chomsky, Syntactic Structures, (Londres,1957) . 256 Cf. P. Joüen,e.c., paragr. 121,pâg.338. 257 Cf. J. Humbert, e.c., paragr.217,pâg. 128. 258 Ibid.,pâg. 128. 259 Cf. Blass-Debruhner,e .c .,paragr. 423. 260 Para el use del genitive absolute en la Septuaginta, cf. M. Jehannessehn, Per Gebrauch der Kasus ...e.c., pâgs. 45-46. También de A. W. Argyle, "The Genitive Absolute in Biblical Greek", Expository Times 1957/ 58, pâg. 285. 261 Cf. J. Humbert,e.c., pâg. 64. 262 Ibid., paragr. 297 ss. pâc. 218. 263 Ibid., paraar. 293, pâa. 216; P. Joüen,o.c., paragr. 168. Otras particulas para formar en hebree oiacio- nes finales sen m a y s , etc. 264 Ibid. ,paragr. 116f; Gesenius-Kautzsch, paragr. IJOa. 265 Cf. P.JoGen, e.c., paragr. 116f. 266 Cf. Blass-Debrunner,e.c., paragr. 369,2.3.6. fcerca de tva cen presente parece ser una cerrupciôn en les 568 manuscrites,c f . M. Zerwick, Graecitas Biblica, (Roma,1966^)pâgs. 129-140. 267 Cf. P. Jeüon,e.c., paragr. 114 g. 268 Ibid., paragr. 119 e. 269 Estes verbes en griego clâsice se construyen gene- ralmente cen infinitive e cen ôiuiiç tfuture de in­ dicative,cf. Blass-Debrunner, paragr- 392(1). La transiciôn de iv>a; final en clSsice al use comple­ tive en el griee helenistice tiene analegia cen el ut latine, que siende cenjunciôn final cumple fun- ciôn completive e declarative très verbes de volun- tad o impersenales, cf. M. Zerwick,o.c., pâgs. 138-140. 270 Del use completive de tvo se pedrian presenter nu- mereses ejemplos en escritores de la Coiné, asi en Eliane, Pelibio y en les papiros,cf. C. Eseverri Hualde, El Griege de San Lucas,e.c., pâgs. 72-73. 271 En cambie la invasion del et en la esfera del cav ecurre aûn esperâdicamente, cf. Blass-Debrunner, paragr. 372(3). 272 E. Schwyzer,e.c., II,paragr. 685 k. 273 Cf. Blass-Debrunner,e.c., paragr. 374. 274 Cf. P.Joüen,e.c., paragr. 167; Gesenius-Kautzsch, paragr. 159. 569 275 "In der Koine (LXX,Pol. NT) wird oxav zum Ersatz von OXE und erhalt den Indicativ",cf. E. Schwy- zer,o.c.,II,pâg. 650, 276 "*OxE Is very frequently followed by the aorlst indicative, but also takes the the imperfect,per­ fect, present and future according to the circuns- tances", cf. Blass-Debrunner,o.c., paragr.385. 277 Cf. M. Zerwick, Graecitas Biblica,o .c ., paragr. 350 ss.,pâg. 119 ss. 278 Cf. Fr. Field, Origenis Hexaplorum quae supersunt, O.C., pâgs. XXX-XXXV. 279 Teodoro de Mopsuestia en su comentario a los Sal- mos inicia una cita de Slmaco con estas palabras: "«pavepwxepov aùxb Xéyet Euppaxoç* «pnol yap ...” Cf. R. Devreesse, "Le Commentaire de Théodore de Mopsueste sur les Psaumes", SeT 93 (1939),pâgs. 176 y 186. También cf., J.R. Busto Saiz,o.c.,pâg. 277. 280 G. Sgherri, "Sulla valutazione origeriana dei LXX", Biblica 58 (1977),pâg. 21 ss. 281 Véase La Bible et les Pères (Colloque de Strasbourg) Paris,1971, en la segunda parte a cargo de J.D. Barthélémy, "Eusèbe,La Septante et "Les autres", pâg. 52. 570 282 J. Ziegler, Eusebius Werke; Der Jesajakommentar, (Berlin,1975). 283 Jerônimo, PL 25,pâg. 1019. 284 PL 27,pâgs. 223-224. 285 En la introducciôn a Isaîas Ziegler afirma;"Ebenso hat Lukian reichlich die jüngeren Uebersetzer aus- gebeutet; er batte eine besondere Vorliebe für £ dessen gewandtes Griechisch ihm gut gefiel". Y en "Textkritische Notizen zu den jüngeren griechischen Ubbersetzungen des Bûches Isaias",Sylloge,o .c ., pâg. 44; Hieronymus benutzte nâmlich bei seiner üebersetzung oftmals die jüngeren griechischen Qebersetzer und batte eine besondere Vorliebe für Symmachus, den er sich zum Vorbild erwâhlte". Cf. ibid., pâg. 139 "Die jüngeren griechischen Ueber- setzungen als Vorlage der VUlgata". Ademâs,véase Praef. in Eccl. citado por W.W. Cannon,"Jerome and Symmachus. Some points in the Vulgate translation of Kohelet", ZAW 45 (1927),pâg. 191. También Fr. Field,O.C., pâg. XXX. 286 Cf. Fr. Field, o.c., pâg. XXXI: "Interpretatio Syra- machi clarissima et elegantissima omnium est. Res ille, ut plurimum, apte et dilucide exprimit, non verba singula scrupulose referre studet ... He- braismos raro sectatur; summopere curasse videtur. 571 ne quidpiam in Graeca serie poneret, quod Graecura lectorem Hebraice ignarum offenders posset". 287 H.B. Swete,o.c., pâg. 52. 288 H. St.J. Thackeray, The Septuagint and Jewish Wor­ ship, (Londres, 1923),pâg. 14. 289 Cf. I. Soisalon-Soininen,o.c., pâg. 201. 290 Cf. S. Jellicoe, o.c., pâg. 94. 291 Véase L. Gil, Enciclopedia de la Biblia,o.c.,vol. VI, pâg. 701. 292 Cf. J. Frosén, Prolegomena a Study of the Greek Language in the First Centuries A.P.; The Problems of Koiné and Atticism (doctoral thesis)(Helsinki, 1974), véase la recensiôn de G. Mussies, Mnemosyne, IV,vol. XXXI (.1978),pâg. 90. 293 Cf. I. Soisalon-Soininen,o.c., pâg.12. 294 J.D. Barthélémy, Les Devanciers d^Aquila,o.c., pâgs. 45-46. 295 Cf. M. Johannessohn, Der Gebrauch der Kasus ... O.C., pâg. 51 ss. Sobre el doble acusàtivo, pâg. 7? ss. 296 Acerca del dativo de relacién equivaliendo al acu- sativo de relaciôn, cf. J. Humbert,o .c .,pâg. 291. Puede observarse un ejemplo similar en Mt 5,3 xaOapoL T?j KapôCgc "los puros de corazôn". 572 297 Cf. Blass-Debrunner,o.c., paragr. 299(3). 298 Cf. Fr. Field,o.c., pâg. XXXI ss. 299 J. Barr, Comparative Philology...,o.c.,pâg. 248 ss. 300 A. Diez Macho, "Derâs y Exégesis del Nuevo Testamen- to". Sefarad XXXV (1975),pâgs.37-89. 301 Cf. A. Sperber, The Bible in Aramaic IV B The Tar- gum and the Hebrew Bible,(Leiden,1973),pâg. 21ss. Véase sobre el precedente libro la recensiôn de A. Diez Macho en Journal for the Study of Judaism,vol. VI (1975),pâgs.217-236, 302 Cf. J. de Waard, "Translation Techniques Used by the Greek Translators of Amos", Biblica 59 (1978), pâgs. 339-350. 303 A. Sperber,o.c-, pâg.37. 304 Cf. J.de Waard, art.c., pâg. 340 ss. 305 Cf. H.J. Schoeps, "Symmachus und der Midrash",Bibli­ ca,29 (1948),pâgs. 31-51. 306 Véase M.L. Klein, "Converse Translation: A Targumic Technique", Biblica,57 (1976),pâg. 232 ss. 307 E. Tov,"Loan-words, Homophony and Transliterations in the Septuagint", Biblica 60 (1979),pâgs. 216- 236. También véase N. Fdez. Marcos, "Nombres propios y etimologîas populares en la Septuaginta", Sefarad XXXVII (1977),pâgs. 1-21. 575 308 Cf. M. Delcor,"Homonymie et interpretation de 1' Ancien Testament", JSS, 18-19(1973-74)pâg. 40. 309 Ibid., pâg. 40 ss.' 310 E. Tov,"Loan-words, Homophony and ..."art.c., pâg. 227 ss. 311 J. Barr, Comparative Philology ... o.c., pâg. 253 ss. 312 Cf. J. Reider, Prolegomena ...o.c., pâg. 7o. 313 Léon J. Liebreich,"Notes on the Greek Version of Symmachus",art. c.,pâg. 400 ss. 314 La versiôn de los LXX se compuso ca. 250-260 a.C., al menos la del Pentateuco. Se supone que muy pron­ to se tradujeron los restantes libros. Por aquellas fechas dominaba en Oriente la potencia helénica,por ello es probable que la traducciôn de los LXX sea una "actualizaciôn", cf. H.B. Swete-Ottley, An In­ troduction to the Old Testament in Greek, (Nueva York,1968),pags. 1-28. Ademâs se dan casos en que una lèctura distinta no refleja una verdadera va­ riante sino que el traductor no ha entendido bien, cf. E. Tov, "On Pseudo-variants reflected in the Septuagint", JSS 20 (1975),pâgs. 165-177. 315 Cf. C.H. Cornill, Das Buch Jeremias, (Leipzig,1905) pâg. 398. 574 316 "... Ainsi, nous aurions dans ce texte une allusion à l'animal sacré de la déesse; la divinité et son symbole étant souvent identifiés il faudrait enten­ dre que Jer en parlant de la colère ou du glaive de la colombe, voulait désigner la colère et le glaive d' Isthar". Cf. Girard, "La colère de la colombe", RB 40 (1931),pâgs 92-93. 317 Cf. Condamin, Biblica 12 (1931), pâg. 242. 318 Rashi da otra interpretaciôn de ^gna^ah "opression", cf. Jastrow,s.v. 319 En los escritos estoicos se da la oposiciôn entre los dos verbos,cf. Liddell-Scott,s.v. 320 Véase J. Ziegler, "Beitrâge zum griechischen Dode- kapropheton", Sylloge,o.c., pâg.102. Sobre el uso y simbolismo de xeptoTepa, cf. D'Arcy Thompson, A Glossary of Greek Birds, (Hildesheim,1966),pâgs. 238-247. 321 En una segunda ediciôn o revisiôn de Aquila nos da ünicamente para Je 25,38 xeéoXwpcvnç "turbia,turba- da",imagen bastante semejante a la que emplea Sl­ maco. Podemos,ademâs, ver cômo la traducciôn llama- da o ^EPpaXoç del s.IV o V évita la imagen y para- frasea dândonos: paxatpaç ol^cCaç xat oyV "Meer- haifische" (cf. Kittel "squalls maris"). A su jui- cio no ha entendido lo que signifies "siyylm",pues este vocablo en el Sal 72,9 se refiere a un lugar geogrâfico situado al Norte. En el Sal 74,14 dice: "... ist mit giyytm "WOstenbewohner? die zu den Subaristammen zâhlende Bevôlkerung der kleinasia— tischen SüdkQsten des Pontus Euxinus gemeint, de- ren Land Subartu in den alten Keilschriften ideo- graphisch SU-EDIN-KI,"WOstengebiet" geschrieben und gennant ist", cf. "Die Verwendung von Synonymen in Alten Testament" BZ 23(1935-36),pâgs. 147-49. 579- 347 Véase al respecto H. Kaupel, "Slrenen in der Sep­ tuagint", BZ 23 (1935-36),pâgs. 158-165. De mane- ra especial compârese H.J. Schoeps,"Mythologi- sches bei Symmachus", Biblica 26 (1945),pâgs.lOO- 111. En la pâg. 107: "Die Sirenen Homers und He­ siods haben also bei den griechischen Uebersetzern eine Bedeutungsverschlechterung erfahren. Sie sind in die Region nâchtlicher Schadendâmonen und Wüstengespenster hinabgesunken. Das liebliche Gestade, das sie dem Schiffer Odysseus auf Ozean vorgaukelten, hat sich als Trümmerhaufen und Rui- nenfeld, als die Zone des Todes enthüllt". 348 A. Condamin opina que por el sentido se debe tras- poner los vers. 19-21, que deberlan ser continua- ciôn de 3,13, cf. "Transposition justifiées dans le texte de prophètes", R B (1904),pâg. 382 ss. 349 Cf. Sab 11,15; 14,16;14,18.27. 350 L.J.Philippidis pone en relaciôn ^prioxeCa con "derek yah", cf. " 9pT)0xeCa: Ein Versuch zu end- gOltiger Etymologie des Wortes", Theologia 32 (1961) pâgs. 5-11. En la literature griega ^piga— xeuetv y 9pr|OHeta se utilizan a propôsito de los falsos dioses, cf. S. Daniel, Le Vocabulaire du culte dans la Septante,(Paris,1966),pâg. 112. 580 351 Cf. J. Ziegler, "Zum Wortschatz des griechischen Sirach", Sylloge, o.c., pâg. 450 ss. y L.J. Lie­ breich, "Notes on the Greek version of Symmachus", JBL (1944) en la pâg. 398: "... a key to its understanding may be found in later Hebrew usage or Jewish hermeneutics". 352 Cf. G. Westphal, "seba, hashamatm", Orient. St., vol. 2 (1906),pâg. 719. Por otra parte, W.H. Cle- llan en la pâg. 307 dice: "... the particular use of the genitive involved in the divine title is of attribution: Yahveh whose nature it is to be served . ..", cf. 'IDbminus Deus Sabaoth" CBQ 2 (1940),pâgs. 300-307. 353 En el articule ya mencionado de H.J. Schoeps " Die Spuren ebionitischer Theologie in der Bibeliiberset- zung des Symmachus" (cf. nota 5) entiende el autor la lectura ■BpBaxe Ca— ■’arcomo una denominaciôn hono- rlfica de Palestine; en la pâg. 83 dice:"Die Sym.- Uebersetzung der drei fraglichen Stellen drückt daher nur diese ebionitische Sehnsucht aus, die den jiidischen Wertschatzungen des Landes würdig zur Sei- te steht. Palastina ist ihm das Land des Gottesdiens- tes, der Religion unter alien Lândern der Erde ..." 581 Sin embargo el carâcter ebionlta de la traducciôn de Slmaco no estâ claro, cf. J. Fitzmyer, "The Qumran scrolls, the ebionites and their literatu­ re", TS 16 (1955),pâgs. 335-72. En cuanto al carâc- ter espiritual de la herencia, véase F. Dreyfus, "L' heritage dans 1' Ancien Testament", Revue des Scien. Philos, et Theol. 42 (1958),pâgs. 3-49. En Da 11,16.45 ’azn-ynK3 désigna là colina de Siôn, cf.M. Delcor, Le livre de Daniel,(Paris,1971), pégs. 230 ss. y 251. 354 Esta ràlz de amplio uso en el AT signifies en sen­ tido figurado "apartarse de Yahveh", especialmente en Oseas. 355 Efectivamente hallamos seis veces en los LXX adpç como traducciôn de ixw y cinco veces cwpa cf. Hatch-Redpath. 356 En cuanto a esta traducciôn no esperada para la ralz 3KT comenta E. Tov en su artlculo "On Pseudo- • variants reflected en the Septuagint", JSS 20(1975), pâg. 171: "Forms derived from ain("to languish") were rendered both in Jeremiah and Bar 2,18 by XELVow ("to be hungry"), the book of Baruch was probably rendered by the same translator who was responsible for Jer ... This translator was proba­ bly ignorant of the meaning of a m which occurs 582 but four times elsewhere in the OT. While in the two verses in Jer the context may have contribu­ ted towards the reading of axi as ayn ... the si­ milarity of the written form of consonants, toge­ ther with the phonetic resemblance of ~>aleph and