1 DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 04/2021 BIBLIOTECA HISTORICA “MARQUÉS DE VALDECILLA” MEMORIA 2020 2 La Biblioteca Histórica en cifras 1. Servicios públicos 1.1. Servicios presenciales: consulta en sala y Aula Simón Díaz. 1.2. Servicios virtuales a través de la web y redes sociales 1.3. Apoyo a la docencia y prácticas de alumnos 1.4. Apoyo a la investigación y edición científica 2. Gestión de las colecciones 2.1. Conservación y restauración 2.2. Donaciones e incorporaciones 2.3. Catalogación y descripción de colecciones 2.3.1. Libros manuscritos e impresos 2.3.2. Archivos personales y colecciones especiales 3. Difusión y acción cultural 3.1. Exposiciones 3.2. Actividades culturales El Personal de la Biblioteca Histórica 3 La Biblioteca Histórica en cifras 2020 Instalaciones 1.956 m2 y 6.475 ml. 33 puestos de Sala de Investigadores 18 puestos Aula docente Simón Díaz Sala de exposiciones Salón de actos con 80 asientos Sala de Juntas Visitas presenciales Investigadores: 806 (+195 PCE) Alumnos en prácticas: 21 3 Exposiciones con 1.697 visitantes 15 Actos culturales con 773 asistentes 13 Visitas guiadas con 182 visitantes Visitas virtuales Web: 150.605 Blog Folio Complutense: 46.779 E-Prints BH: 211.256 descargas Facebook: 6.802 seguidores/1.184.838 visitas Instagram: 1.200 seguidores Consultas virtuales: 1.172 Obras consultadas en sala: 5.998 Libros antiguos en sala general: 514 Libros antiguos en Aula: 121 Libros antiguos para exposiciones: 33 Libros modernos de sala: 253 Tesis doctorales: 116 Documentos de Archivos personales: 328 Documentos AHPCE: 896 4 Libros y documentos: 348.673 A) Libros mss e impresos: 193.699 . En CISNE: 187.370 (668 nuevos registros de ejemplar en 2020). . Sin catalogar: 6.329 B) Documentos en Archivos personales y colecciones especiales: 154.974 documentos Conservación y Restauración: Libros y documentos intervenidos: 30 Protecciones individuales: 202 Obras revisadas para exposiciones y otros proyectos: 111 Documentos reinstalados: 1878 5 1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.1. SERVICIOS PRESENCIALES: CONSULTA EN SALA Y AULA SIMÓN DÍAZ El año 2020 ha venido marcado por la pandemia que obligó al cierre completo de los servicios presenciales desde el 11 de marzo, potenciando los servicios digitales. A partir del 16 de junio la Biblioteca Histórica fue la primera de las Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid que reanudó parcialmente el servicio presencial y reabrió la sala de investigadores para la consulta de materiales, los martes de 10,30 a 13,30 mediante un sistema de cita previa y siguiendo los protocolos de prevención y seguridad establecidos por la universidad. Se cerró el mes de agosto y en septiembre se reanudó el servicio los martes de 9,30 a 13,30 hasta el 22 de septiembre que comenzó la apertura diaria en horario de 9,30 a 14,30. Aún sí, 806 usuarios han consultado 1.365 libros y documentos en el año 2020. La distribución de los datos se aprecia en el siguiente cuadro: 6 El análisis comparativo con años anteriores es demostrativo de la bajada de la presencialidad y no tiene parangón con ningún otro hecho desde la apertura de la Biblioteca. El Archivo del PCE, durante el año 2020 ha sufrido también una bajada importante de los investigadores. En total han tenido 195 investigadores y 896 documentos consultados. 7 1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.2. SERVICIOS VIRTUALES A TRAVÉS DE LA WEB Y REDES SOCIALES Los principales servicios virtuales que ofrece la Biblioteca Histórica son la consulta de libros antiguos a través del catálogo Cisne y la consulta de los libros digitalizados a texto completo en las distintas bibliotecas digitales en las que están depositados los libros de la Biblioteca: desde Google, E-prints, Dioscórides, pasando por Europeana o Hathitrust. Sin embargo la Biblioteca Histórica no dispone de datos individualizados para estas consultas, pues están incluidos en los datos generales de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Sí que dispone de datos para otros servicios virtuales como son la página web, el blog Folio Complutense o Facebook. Este año, marcado por la excepcionalidad hemos emprendido la adaptación de algunos de nuestros servicios (Información, Cita previa, Cita personalizada) al nuevo entorno virtual, y potenciado la difusión de los recursos digitales de fondo antiguo a través del blog y las redes sociales. 1.2.1. Página web Planteamos la web como un espacio acogedor donde navegar sea enriquecedor, y nos permita explorar de manera transversal los diversos recursos. Durante el confinamiento obligatorio desde marzo del 2020 la Biblioteca Histórica fue consciente de que debía potenciar los servicios virtuales ya existentes y desarrollar nuevos servicios que llenaran la demanda de unos usuarios, alumnos y profesores, a los que la pandemia negaba la posibilidad de consultar presencialmente las colecciones. Uno de las preguntas más repetidas en esos días fue sobre la oferta de cursos y conferencias que acerca de libros antiguos y patrimonio bibliográfico existía en la red por lo que la Biblioteca Histórica decidió hacer un recopilatorio y ofertarlo en una sección propia: Cursos y conferencias online, dividida en tres apartados: Cursos online de patrimonio bibliográfico Mooc (Cursos online masivos y abiertos), en el que se recogen algunos de los más conocidos elaborados por la propia https://biblioteca.ucm.es/historica/formacion-patrimonio-bibliografico https://biblioteca.ucm.es/historica/formacion-patrimonio-bibliografico https://biblioteca.ucm.es/historica/cursos-online-de-patrimonio-bibliografico-mooc 8 Universidad Complutense de Madrid y otras universidades como las de Harvard, Colorado, Dublin, Carlos III de Madrid, London, Keio, etc. Otros cursos y conferencias entre los que se incluyen seminarios sobre conservación y restauración, incunables, taller sobre manuscritos, encuadernación, etc, Escritores en la Biblioteca, videos de las charlas que diversos escritores dieron en la Biblioteca Histórica a lo largo del ciclo “Escritores en la Biblioteca” patrocinado por la Fundación de la UCM. Accesos totales a web de la Biblioteca Histórica en el 2020: 150.605 Accesos 2020 = Accesos a /historica: 109.411 + Accesos a /foa: 26.874 + Accesos a /foliocomplutense: 14.320). El análisis de los datos nos informa de un ascenso del tráfico de nuestra web del 14,11% respecto al año anterior. Algunas de las secciones más visitadas es el portal Descubrir las Colecciones de la Biblioteca Histórica, con Tesoros y Mapas a la cabeza, la página de Exposiciones y Documentos de Trabajo. Los accesos a la web de la Biblioteca Histórica suponen un 2, 92% del total de accesos de la BUC (5.150.184). https://biblioteca.ucm.es/historica/otros-cursos-y-conferencias-1 https://biblioteca.ucm.es/historica/escritores-en-la-biblioteca 9 2019 131.979 2020 150.605 1.2.2. Blog Folio Complutense Las entradas que han alimentado el blog Folio Complutense a lo largo de 2020, han sido un fabuloso híbrido de contenidos sobre Mooc (Cursos online masivos y abiertos), recursos especializados, colecciones, contenidos propios vinculados a la tarea investigadora, y todo tipo de acontecimientos relacionados con la vida diaria de la Biblioteca Histórica y fuera de ella. A raíz de los datos extraídos del antiguo gestor de contenidos, señalamos que el número de entradas a las publicaciones registra un aumento de visitas (/foliocomplutense: 46.779), muy lejos de los accesos en 2019 (/foliocomplutense: 17.455), lo que supone un incremento del 167,99% respecto al ejercicio anterior. La valoración de este parámetro nos lleva a apuntar que han funcionado muy bien los enlaces directos a las publicaciones desde las redes sociales, en la que se está realizando una intensa labor de promoción. Estos datos nos posicionan en un lugar estratégico para seguir trabajando en fidelizar y buscar nuevos perfiles, con el fin de llegar a un mayor número de personas. Accesos a la BH AÑOS Nº VISITAS 2013 281.764 2014 337.765 2015 358.591 2016 358.318 2017 226.635 2018 159.719 10 Accesos Blog Folio Complutense AÑOS Nº VISITAS 2013 51.702 2014 53.184 2015 38.285 2016 37.004 2017 24.425 2018 24.470 2019 17.455 2020 46.779 2020 Entradas publicadas Accesos Enero 9 3.819 Febrero 11 5.988 Marzo 9 4.802 Abril 9 6.251 Mayo 10 4.386 Junio 11 4.717 Julio 9 4.417 Agosto 1 535 Septiembre 10 3.422 Octubre 13 4.540 Noviembre 11 2.681 Diciembre 5 1.221 TOTAL 108 46.779 Si bien el número de publicaciones se ha mantenido prácticamente invariable (104/108) en los dos años consecutivos, las entradas directas a las reseñas son superiores, con mayor tráfico acumulado, debido a un cambio de tendencia que hemos introducido en 11 el último año, al convertirnos en agregadores y curadores de contenidos digitales más relevantes, ofreciendo un valor añadido para un público más activo. En el ranking de noticias que han despertado mayor interés, superando las 1000 visitas se sitúan los cursos en línea sobre patrimonio bibliográfico, los recursos especializados como las conferencias sobre incunables, los vídeos de los escritores en la Biblioteca Histórica, las publicaciones relativas a la conservación y restauración, los inventarios de archivos personales, y la difusión del catálogo de la exposición Athanasius Kircher en acceso abierto. Los contenidos audiovisuales se convirtieron en una ventana de escape muy importante en una situación dramática. 1.2.3. Accesos a los libros de la Universidad Complutense digitalizados en el proyecto Google Books Los datos proporcionados de Google Analytics sobre las visitas de Hathi Trust de Libros de la UCM alcanzan un total de 10.859, en el año 2020. Presentamos una tabla de las páginas vistas desglosadas por meses: 12 Frente a la reducción generalizada de servicios presenciales, consideramos que este indicador no se ha traducido en un aumento reforzado en las cifras de uso de libros alojados en Hathi Trust Digital Library. 1.2.4. Archivo Eprints BH 2020 El resumen general de accesos al Archivo Eprints Complutense de la Biblioteca Histórica durante el año 2020 ha sido el siguiente: descargas 211.256 y 121.653 accesos Si se comparan con el año anterior (2019; descargas: 193.441; accesos: 120.777) se desprende un notable ascenso en el número de descargas representadas con un 8,43% y un 0’72 % de accesos, coincidiendo con el confinamiento decretado en marzo de 2020 que disparó el consumo de publicaciones en abierto. En relación con los datos totales del Archivo Eprints Complutense, los datos de la Biblioteca Histórica suponen un 0,12% de las descargas (descargas UCM 2020: 16.914.848) y un 3,02% de los accesos (accesos UCM 2020: 4.024.302) 13 Entre los diez documentos más descargados está un artículo de Pecia, el catálogo de la exposición Imago Mundi, destacándose las publicaciones recogidas en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica como: Fuentes bibliográficas, Manuscritos hebreos y un proyecto de exposición realizado a raíz de la tutorización de alumnos en prácticas. Sin desdeñar el interés que suscitan los DT relativos a la conservación y restauración del libro antiguo. Algunos de ellos figuraban ya en la lista del año pasado. Respecto a los autores más consultados, encabeza la lista la Biblioteca de la Universidad Complutense (Memorias anuales), como consecuencia de la reutilización de los datos actualizados recogidos en estas publicaciones. a raíz del concurso de traslados celebrado en el 2020. 14 1.2.5. Pildora Social Media : Facebook e Instagram En el año 2020 se observa un incremento continuado de Facebook, que muestra un alza importante en usuarios (cerrando diciembre con 6.802 seguidores.) y en publicaciones anuales (256). Su principal misión es fortalecer la imagen de la BHUC, aportando una mayor visibilidad de la colección, los servicios y recursos, poniéndolos al alcance de la comunidad universitaria y del público en general. En el año 2019 abrimos un perfil en Instagram, con el fin de ampliar la audiencia potencial. A raíz de explorar diferentes alternativas para la difusión de nuevas narrativas, se ha intensificado la actividad en Facebook e Instagram, con perfiles muy activos. En esta línea se han planificado actuaciones puntuales en fechas señaladas (#Díadela Mujer, #DíadelLibro #DíadelaEnfermería); y se han lanzado una serie de contenidos de lo más variopinto que han tenido una buena acogida, como #Manuscritos (Colofones; Teoría de los planetas; palimpsestos; Hombres y animales atrapados en laberintos) #MarginaliaCreativa, #Exposiciones y #ConferenciasOnline. La publicación que alcanzó las cifras más elevadas, con 24.103 personas alcanzadas, 2441 interacciones, 23 comentarios y 259 veces compartida fue la publicación en abierto de La historia del libro a través de las colecciones de la Universidad Complutense. Le siguen los vídeos sobre Cabezadas con 14.605 personas alcanzadas, 1932 interacciones, 7 comentarios y 153 veces compartida; y los saberes de las comadronas, con 14.475 personas alcanzadas, 1465 interacciones, 5 comentarios y 88 veces compartida. Casi todas las publicaciones contienen enlaces para redirigir a los seguidores al Opac, al blog Folio Complutense o la página web. A fecha de hoy podemos decir que la actividad en redes sociales está dando muy buenos resultados, consiguiendo enganchar al público mezclando lo mejor del fondo antiguo y lo más innovador en proyectos en Humanidades y Patrimonio digital. Estos espacios de comunicación instantánea se presentan como entornos clave desde los cuales los usuarios acceden a la información. 15 1.2.6. Consultas de información atendidas de forma virtual Además de las consultas presenciales en el servicio de atención a la sala de investigadores, la Biblioteca Histórica atiende consultas de forma virtual. Desde el cierre de la Universidad con motivo de la pandemia, las consultas virtuales crecieron y se constituyeron en el único medio de comunicación entre la Biblioteca Histórica y sus usuarios, estabilizándose su número incluso cuando la Biblioteca comenzó a abrir sus servicios presenciales. Las consultas virtuales en 2020 ascienden a un total de: 1.172. Las consultas virtuales se realizan principalmente por correo electrónico, bien a través de las direcciones del personal de la Biblioteca Histórica, o bien a las cuentas institucionales, especialmente a la cuenta de información general buc_foa@ucm.es, mailto:buc_foa@ucm.es 16 destacada tanto en la página web como en todas las publicaciones y folletos de la Biblioteca Histórica. También se resuelven consultas por teléfono y a ellas se ha añadido, en el último trimestre del 2020, la puesta en marcha para toda la Biblioteca Complutense de un sistema de cita virtual con el bibliotecario, a través de la plataforma Google Meet, que aparece en sitio destacado en la página web. Por último, algunas consultas se dirigen y resuelven a través de Facebook Para la recopilación de los datos la BUC ha establecido un registro de información incorporado a la intranet en la que cada miembro del personal incluye las consultas resueltas y datos variados como fecha, canal, tiempo, tipo de usuario, tema o descripción detallada. La Biblioteca Histórica comenzó a incluir sus datos en el registro de información central a partir de julio de 2020. Hasta entonces los recogía internamente. Durante las primeras semanas del confinamiento, las consultas más habituales estuvieron relacionadas con la suspensión de actividades: clases en el Aula Simón Díaz, presentación de libros, prórroga o cancelación de actos y exposiciones en las que se participaba, prácticas de alumnos, visita a las exposiciones, etc. Pero pronto la vida habitual comenzó a desarrollarse y de manera virtual se continuó con la preparación de las exposiciones que estaban planificadas, se solicitaba colaboración para diferentes proyectos de investigación, autorización para el uso de imágenes digitales, publicación de Pecia Complutense, resolución de dudas bibliográficas especializadas sobre fondos y colecciones, creación de recursos en la red (cursos, catálogos, publicaciones), propuesta de donaciones, redacción de inventarios de archivos personales, atención a alumnos en prácticas virtuales, actos de difusión virtual a través de la redes, propuesta de nuevas exposiciones, etc. 17 1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.3. APOYO A LA DOCENCIA Y PRÁCTICAS DE ALUMNOS La Biblioteca Histórica es una de las instituciones que oficialmente acoge a alumnos de distintas especialidades en programas de prácticas cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes la oportunidad de acercarse al ámbito profesional con el fin de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en las distintas asignaturas. Las tareas concretas que realizan dichos alumnos varían pero siempre están relacionadas con el ejercicio profesional de un graduado en Historia, Documentación, Filología, Conservación y Restauración, etc. y siempre vinculadas al estudio, divulgación, conservación y gestión del patrimonio bibliográfico y documental. 26 alumnos han pasado por la Biblioteca Histórica durante el año 2020 para realizar sus prácticas en diversos niveles: grado, extracurriculares, Master, TFG (Trabajos de Fin de Grado), TFM (Trabajos de Fin de Master), Campañas de Verano, etc. Dadas las condiciones de la pandemia, se adecuaron las prácticas para poder hacer trabajos en teletrabajo y restringir la presencialidad lo más posible Prácticas de Grado Geografía e Historia • Laura Calderón García Tareas: • Revisión de los enlaces de la página de Recursos sobre Fondo Antiguo. • Corrección y actualización del inventario de la correspondencia de Javier Lasso de la Vega. • Inventario del Archivo personal de Nieves Torres Prácticas Externas del Máster en Historia de la Monarquía Hispánica Tutores académicos: Bernardo García García y Federico Palomo del Barrio Tarea: Preparación de un proyecto de exposición. • Daniel Masedo Cancio: “La vida nobiliaria” (no publicado). • Alberto Liam Martín Catalán: “La caza en la España de la Edad Moderna: concepción del mundo animal, tratadista cinegética y legislación”. En Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2020/15 https://eprints.ucm.es/id/eprint/61562/1/DT2020-15.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61562/1/DT2020-15.pdf 18 • Jaime Peregrín Pizarro: “Los desastres naturales a lo largo de la Edad Moderna, un caso particular : el terremoto de Lisboa de 1755: proyecto de exposición”. En Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2020/12 • Pablo Presumido Casado: “La guerra hispano-francesa (1635-1659) y la configuración de las fronteras modernas: una perspectiva hispánica”. En Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2020/11 • Fátima Sanjuán Matas: “Carlos V y las Comunidades de Castilla: proyecto de exposición”. En Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 2020/13 Prácticas Externas del Máster en Patrimonio Histórico Escrito Tutor académico: Manuel Salamanca López Tarea: Transcripción de un manuscrito de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. • Pablo Aunión Cordero: Transcripción del manuscrito BH FG 1896 • Álvaro Catalinas Esteban: Transcripción del manuscrito BH FG 1895 • Alejandra López Vidal: Transcripción del manuscrito BH MSS 153 (ff. 32-55r) • José Antonio Martínez Navarro: Transcripción del manuscrito BH MSS 297 (ff. 1- 40) • Antonio Rafael Martínez Sardón: Transcripción del manuscrito BH MSS 153 (ff. 1-31) Prácticas Externas del Máster en Música Española e Hispanoamericana Tutores académicos: Lluís Bertran y Carmen Moure (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) Tarea: Catalogación de las partituras impresas del Fondo Vidal Llimona y Boceta. • María Ángela Hernández • Álvaro Mota Medina • Laura Paños Prados • Laura Planagumà i Clarà Prácticas del Máster en Historia de la Monarquía Hispánica, de la asignatura "Cultura escrita y educación" https://eprints.ucm.es/id/eprint/61314/1/DT2020-12.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61314/1/DT2020-12.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61292/1/DT2020-11.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61292/1/DT2020-11.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61358/1/DT2020-13.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61358/1/DT2020-13.pdf 19 Profesor: Fernando Bouza Álvarez Tarea: Descripción de una serie de ejemplares de la misma procedencia. Alumnos: • Francisco Javier Aznar Dugnol • Andrea Bergaz Álvarez • Alejandro García Gómez • Elena Hernández-Agero Álvarez • Jorge González Segura • Alfonso Patón Roldán Alumnos de prácticas en el Taller de Conservación y Restauración Tutoría de las prácticas extracurriculares de 4 alumnas del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM, que realizaron los siguientes trabajos hasta el comienzo del confinamiento: o Construcción de protecciones sencillas para libros del fondo FLL o Limpieza y reinstalación de grabados o Montaje y supervisión de exposiciones o Cajas de conservación para libros o Intervenciones restauradoras en libros Tutoría de las prácticas curriculares de un alumno del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Cultural de la UCM. Durante las prácticas realizó el inventario e instalación del Archivo personal de Emilio de Figueroa, trabajo sobre el que realizó el Trabajo de Fin de Máster Avance de Alumnos en prácticas 2021 Prácticas de Grado Geografía e Historia Tutora de la Biblioteca Histórica: Mercedes Cabello Martín. Tarea: Transcripción y estudio de un manuscrito perteneciente a los fondos de la Biblioteca Histórica. 20 Javier Lazaro Marín: Tanscripción y estudio del manuscrito BH MSS 159. Astrid Pascuttini: Transcripción y estudio del manuscrito BH MSS 346. Prácticas de Grado Ciencias de la Documentación Tutor académico: Fermín de los Reyes. Tutora de la Biblioteca Histórica: María Teresa Rodríguez Muriedas. Elena Cerezo Magdaleno: Estudio de los libros y el inventario procedentes de la biblioteca de la condesa de Campo Alange. Prácticas de Grado Historia del Arte Tutora de la Biblioteca Histórica: Mercedes Cabello Martín. Tarea: Preparación de un proyecto de exposición. Nora El Rhazi Moreno: Preparación de un proyecto de exposición: “Las estampas japonesas. Su sentido y diversidad”. Pendiente de publicación en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica UCM. Prácticas Externas del Máster en Historia de la Monarquía Hispánica Tutores académicos: Bernardo García García y Federico Palomo del Barrio. Tutora de la Biblioteca Histórica: María Teresa Rodríguez Muriedas. Tarea: Preparación de un proyecto de exposición. · Leire Pérez Santacara: Preparación de un proyecto de exposición: “La vida cotidiana de las mujeres en la España del siglo XVIII”. Pendiente de publicación en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica UCM. · Raúl Pérez Cordero: Preparación de un proyecto de exposición: “Pensamiento político y educación de príncipes en los siglos XVI y XVIII”. Prácticas Externas del Máster en Música Española e Hispanoamericana Tutores académicos: Lluís Bertran y Carmen Moure (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) Tarea: Catalogación de las partituras impresas y manuscritas del Fondo Vidal Llimona y Boceta. · Álvaro Mota Medina 21 · Daniel Felipe Acevedo Quintero · Francisco Carmona Monfort. Avance de Clases virtuales para alumnos sobre la Biblioteca Histórica en 2021 Clase para alumnos del profesor Fermín de los Reyes (febrero 2021). Imparte Marta Torres. Clase para Máster de Estudios Literarios Universidad de Alicante (24 mayo 2021). Imparte Marta Torres. Clase para alumno de la profesora Helena Carvajal (25 de mayo mañana). Imparte Marta Torres. Clase para alumnos de la profesora Helena Carvajal (25 de mayo tarde). Imparte Marta Torres. 22 1. SERVICIOS PÚBLICOS 1.4. APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA EDICIÓN CIENTÍFICA A. Apoyo a la investigación y gestión del patrimonio bibliográfico La BH sigue colaborando con los proyectos de investigación sobre sus fondos y la gestión del patrimonio bibliográfico que actualmente se están desarrollando en la UCM o en otras universidades e instituciones. Entre ellos, además de los que ya se ha hecho referencia en años anteriores en el año 2020 podemos destacar la colaboración y/o participación en: Colaboración con el Proyecto AMERMAD, incluido en el Programa de Actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades (H2019-HUM-5694), cofinanciados con Fondo Social Europeo. Su principal objetivo es poner en valor y explotar de un modo innovador el patrimonio histórico, cultural y natural generado por la profunda influencia de América en la región madrileña y en las cosmovisiones, costumbres y cultura material de sus habitantes. La Biblioteca Histórica, como miembro del grupo complutense de AMERMAD dirigido por la profesora Pilar Ponce, propuso el objetivo de elaborar a lo largo del 2021 una reedición aumentada y enriquecida de la Guía de Fondos americanos en la Biblioteca Histórica, basado en la ya existente publicada en 2019. Colaboración con los procesos evaluadores del Programa Logos Fundación BBVA de ayudas a la investigación en el área de Estudios Clásicos. Continuación del proyecto de Catálogo de Manuscritos Medievales de la Biblioteca Histórica de la UCM (edición de Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo, 2019) con dos acciones: su accesibilidad a través de la web y la incorporación de sus principales epígrafes en el Catálogo Cisne. Colaboración con las profesoras de la UCM Helena Carvajal y Arantxa Domingo en la planificación y elaboración de la Addenda al Catálogo de Manuscritos Medievales que tiene por objeto la catalogación de los manuscritos medievales de la BH (posteriores al BH MSS 161), es decir los datados desde el siglo XIII al XV de diferentes procedencias que no se incluyeron en el Catálogo mencionado por no proceder de la colección fundacional ildefonsina recogida por José 23 de Villaamil y Castro en su Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca del Noviciado de la Universidad Central procedentes de la antigua de Alcalá. Colaboración con los profesores Felipe G. Hernández Muñoz (UCM), y Carlos A. Martins de Jesús (CECHUC), en los trabajos de recuperación del manuscrito de la Biblia Griega de principios del siglo XVI (BH MSS 22) que ha llevado a varias acciones: a) ordenación y digitalización de los fragmentos conservados; b) organización de una sesión virtual para la Semana de la Ciencia, el jueves 12 de noviembre sobre los trabajos llevados a cabo; c) elaboración de un video de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=QeY5VLChq4c Participación en el Proyecto de Investigación "Repertorio bibliográfico de Incunables Españoles", proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2016-78245-P), cuyo Investigador Principal es el profesor de la Facultad de Documentación de la UCM, Fermín de los Reyes Gómez y en el que, por parte de la Biblioteca Histórica son miembros Marta Torres y Mercedes Cabello, directora y subdirectora respectivamente de la Biblioteca Histórica. Colaboración con el proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca dirigido por María José Rodríguez Sánchez de Leon titulado “Teoría de la lectura y hermeneútica literaria en la Ilustracion (1750-1808): edición de fuentes documentales y literarias”, uno de cuyos objetivos es la creación de un portal web “Biblioteca de la lectura en la ilustración”. Colaboración con el proyecto de investigación titulado “La impronta secular de la Ratio Studiorum” (RATIONALE), dirigido por la Dra. Lucía Díaz Marroquín (DNI 33504927E) por ser de aplicación en nuestras colecciones bibliográficas heredadas de las del Colegio Imperial y de otros fondos de Jesuitas, y ser de gran interés en la recuperación del patrimonio español. Colaboración en los resultados del proyecto de investigación del grupo FOTODOC de la Universidad Complutense de Madrid titulado “Representación de la Cultura en la prensa ilustrada durante la Segunda República (1931-1936)” por ser de aplicación en nuestras colecciones hemerográficas y de gran interés en la recuperación del patrimonio gráfico español. https://www.youtube.com/watch?v=QeY5VLChq4c 24 Colaboración con el proyecto de innovación educativa dirigido por la profesora complutense Helena Carvajal Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico cuyo objetivo es crear una página web colaborativa sobre libro antiguo que sirva de recurso didáctico para los alumnos y además visibilice las diferentes especialidades relacionadas con Patrimonio Bibliográfico. Dicho proyecto se ajusta a las líneas de actuación de la BH, enmarcadas en la gestión integral del patrimonio bibliográfico de la Universidad Complutense de Madrid. Colaboración en el Proyecto de Innovación "Mythos: Mito e imagen en la Antigüedad Clásica y sus pervivencias (IV)”, dirigido por la profesora complutense Isabel Rodríguez cuyos objetivos alcanzados se pueden consultar en la Memoria del proyecto. En el marco del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN la Biblioteca Histórica ha colaborado en dos proyectos de gran relevancia: a. La publicación del documento Manuscritos bibliográficos en bibliotecas de REBIUN, catálogo que tiene como objetivo recopilar aquellos manuscritos que permiten estudiar y profundizar en la historia de las bibliotecas universitarias y que son una fuente imprescindible para la investigación en la formación de las colecciones universitarias, así como las diferentes situaciones, algunas trágicas, que les han afectado. En los quinientos cincuenta registros que contiene la obra, casi cien pertenecientes a la Biblioteca Histórica de la UCM, se incluyen catálogos, índices, inventarios, listas de lotes fundacionales, donaciones, legados o compras, e inventarios de bibliotecas particulares que se han conservado en las bibliotecas universitarias a lo largo de su historia. b. El inicio del proyecto “Reconstrucción de la Biblioteca de Osuna”, un trabajo colaborativo que pretende reunir la información relativa a esta magnifica biblioteca que fue vendida al estado y distribuida entre diversas bibliotecas durante el siglo XIX. La primera acción será una Mesa redonda virtual y pública a celebrar el 10 de febrero de 2021. Colaboración con la profesora Laura Fernández en su proyecto de cultura científica que tiene como objetivo dar a conocer el manuscrito del Libro del Saber de https://eprints.ucm.es/id/eprint/61156/1/Memoria%20Mythos%20IV%20Proyecto%20de%20Innovaci%C3%B3n%20164.%202019-20.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/61156/1/Memoria%20Mythos%20IV%20Proyecto%20de%20Innovaci%C3%B3n%20164.%202019-20.pdf https://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/515/Manuscritos%20bibliogr%c3%a1ficos%20en%20bibliotecas%20de%20REBIUN.pdf?sequence=4&isAllowed=y https://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/515/Manuscritos%20bibliogr%c3%a1ficos%20en%20bibliotecas%20de%20REBIUN.pdf?sequence=4&isAllowed=y 25 Astrología (BH MSS 156) mediante un documental rodado en la Biblioteca Histórica en el que han intervenido Javier Tacón, Mercedes Cabello y Marta Torres. Del proyecto sobre Los primeros libros impresos en América nos solicitan actualización de datos y, la posibilidad de estudiar las marcas de fuego en la Biblioteca Histórica. Avance 2021 Continuación de los proyectos citados: Proyecto AmerMad (América en Madrid), Addenda al Catálogo de Manuscritos Medievales, "Repertorio bibliográfico de Incunables Españoles", “Reconstrucción de la Biblioteca de Osuna” con REBIUN (sesión el 10 de febrero: https://www.youtube.com/watch?v=ar2Pen6ZpXU). Participación en el Proyecto Ptolemaeus Arabus et Latinus (PAL) dedicado a la edición y estudio de las versiones árabe y latina de los textos astronómicos y astrológicos de Ptolomeo y material relacionado. Incluye obras de Ptolomeo o atribuidas a él, comentarios al respecto y otras obras relevantes para comprender la herencia de Ptolomeo en la Edad Media y el período moderno temprano hasta 1700 d.C. La Biblioteca Histórica contribuye con las imágenes digitales de los manuscritos ptolemaicos BH MSS 27 y BH MSS 29. Colaboración con el proyecto The Defacement of Pope Joan: A Digital Census de la Drew University in NJ, USA, aportando imágenes de la pág. 169v de nuestros dos ejemplares del Liber Chronicarum. Del proyecto sobre Los primeros libros impresos en América nos solicitan actualización de datos. Colaboración con el Proyecto Marcas de Fuego, coordinado por la Universidad de Puebla, México. B) Apoyo a la edición científica: Publicaciones 2020 Se han publicado dos números de Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (números 32 y 33) y dieciocho https://www.youtube.com/watch?v=ar2Pen6ZpXU https://ptolemaeus.badw.de/start 26 Documentos de Trabajo. Todos estos estudios y algunos más se han incorporado a la Sección de la Biblioteca Histórica dentro del Archivo E-Prints Complutense (https://eprints.ucm.es/view/divisions/9121.html) A. Pecia Complutense, Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid Pecia Complutense, Número 32, enero de 2020 Makowiecka, Gabriela, Félix Rozanski, “Un bibliotecario polaco en la Real de El Escorial entre 1875 y 1884”. Transcripción, Ángeles Gavela Agustín, edición, Mercedes Cabello Martín. https://eprints.ucm.es/58717/1/Pecia32-01.pdf Real López, Inmaculada, “Victorio Macho y Leandro de la Vega, el testimonio de una amistad”. https://eprints.ucm.es/58728/1/Pecia32-02.pdf Ayuso García, Manuel, “Un ejemplar desconocido de la edición incunable de Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491 (Ungut y Polono) conservado en la Biblioteca del Monasterio de la Vid (Burgos)”. https://eprints.ucm.es/58729/1/Pecia32-3.pdf Chacón Fuertes, Pedro, “Diez cartas inéditas de Maria Zambrano”. https://eprints.ucm.es/58732/1/Pecia32-04.pdf https://eprints.ucm.es/view/divisions/9121.html https://eprints.ucm.es/58717/1/Pecia32-01.pdf https://eprints.ucm.es/58728/1/Pecia32-02.pdf https://eprints.ucm.es/58729/1/Pecia32-3.pdf https://eprints.ucm.es/58732/1/Pecia32-04.pdf 27 Pecia Complutense, Número 33, julio de 2020 Sanz, Amelia, “Un cabinet de curiosités en la Biblioteca de la UCM: análisis de un lugar con lentes digitales”. https://eprints.ucm.es/61400/1/Pecia33-01.pdf González Asenjo, Elvira, “El hallazgo de algunos libros de Athanasius Kircher que pertenecieron a Juan José de Austria”. https://eprints.ucm.es/61401/1/Pecia33-02.pdf Torres Santo Domingo, Nuria, “De nuevo sobre el manuscrito árabe 1404 de la Biblioteca de El Escorial: reordenando lo desordenado”. https://eprints.ucm.es/61585/1/Pecia%2033-3.pdf Hidalgo Gutiérrez, Francisco, “Ser en las leyes, figurar en pintura: "Política indiana" y la influencia de la jurisprudencia en la cultura visual novohispana del siglo XVII”. https://eprints.ucm.es/61586/1/Pecia33-4.pdf En el portal de Dialnet Métricas Documentación, Pecia Complutense sigue estando en el Top del IDR (Índice Dialnet Revista) con la posición 16 de las 23 revistas consideradas del área, mejorando la posición respecto al año anterior. Avance Pecia Complutense 2021 https://eprints.ucm.es/61400/1/Pecia33-01.pdf https://eprints.ucm.es/61401/1/Pecia33-02.pdf https://eprints.ucm.es/61585/1/Pecia%2033-3.pdf https://eprints.ucm.es/61586/1/Pecia33-4.pdf 28 Pecia Complutense, Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, nació en el año 2004 con el deseo de ser instrumento de difusión del saber depositado en la Biblioteca Histórica, y la ilusión de reflejar un trabajo común hecho por bibliotecarios e investigadores, cuyas pecias unidas fuesen una herramienta de apoyo a la investigación y al conocimiento de las actividades realizadas en la Biblioteca Histórica. Más de ciento cincuenta artículos escritos por varias decenas de bibliotecarios, investigadores, profesores y alumnos, en treinta y cuatro números aparecidos a lo largo de diecisiete años, desde 2004 a 2021, dan fe de la intensa actividad desplegada por Pecia Complutense y de su cálida acogida entre los miembros de nuestra comunidad universitaria. Como se recoge en el artículo que conmemoraba sus diez años de existencia, Pecia quiso ser desde sus comienzos un cauce para la publicación de artículos basados en las colecciones patrimoniales complutenses, pero también, como Boletín de la Biblioteca Histórica, ha recogido algunas de las actividades culturales relacionadas con la conservación y difusión del patrimonio documental y actividades culturales en general, en las que la Biblioteca participa en conexión con distintas instituciones. Durante toda su historia, Pecia Complutense ha seguido manteniendo estos mismos planteamientos y objetivos que también comparte con otros dos compañeros de viaje, la serie Documentos de Trabajo y el blog Folio Complutense que, juntos, conforman la trilogía de publicaciones que la Biblioteca Histórica ofrece de forma libre y gratuita a través de internet. Pecia Complutense nació como publicación electrónica y periodicidad semestral y a lo largo de estos años su formato se ha ido adaptando a las sucesivas aplicaciones hacia las que la Biblioteca de la Universidad Complutense ha evolucionado, facilitando desde el año 2009 que sus contenidos se puedan descargar completos en formato PDF. Para su mayor visibilidad, desde hace más de diez años los artículos de Pecia se archivan en el repositorio de E-prints Complutense, se incluyen en las principales bases de datos e índices recopilatorios (DOAJ, Latindex, MIAR, DIALNET, otras), y ha llegado a obtener una posición de 16/23 en el IDR (Índice Dialnet Revistas) de Dialnet Métricas Documentación 2019, por encima de revistas de mayor antigüedad y gran prestigio. 29 Pero aún siendo estos datos muy positivos y que nos llenan de orgullo y satisfacción, Pecia Complutense aspira a la excelencia y somos conscientes de que hay que continuar trabajando en la adecuación constante a los nuevos formatos tecnológicos, y a los cada vez más exigentes criterios de calidad. Nuestra filosofía nos ha llevado siempre a preocuparnos por la responsabilidad ética de los autores, a exigirnos los mayores niveles de competencia, confidencialidad, honestidad y transparencia en los procesos de revisión, a no participar en los procesos de pagos por publicación, y por supuesto, a colaborar activamente en las políticas de acceso abierto firmadas por nuestra Universidad. Con todos estos argumentos en nuestro compromiso por hacer una publicación científica de mayor calidad, queremos anunciar el inicio de una nueva etapa para Pecia Complutense que le haga llegar más lejos y más alto. Por ello, con el número 34 de enero de 2021, finaliza la Primera Etapa de Pecia Complutense, Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, y comienza una fase de reflexión y análisis que esperamos que culmine en la creación de un nuevo Pecia Complutense, más adecuado tecnológica y conceptualmente y que, mediante la asunción de los criterios científicos y editoriales de las grandes revistas de humanidades del siglo XXI, nos permita alcanzar una vida larga, fructífera y, especialmente, útil para seguir cumpliendo nuestro objetivo inicial: ser instrumento de difusión del saber depositado en la Biblioteca Histórica. El número que despide la Primera Etapa de Pecia Complutense es especialmente singular, con gran variedad de artículos representativos tanto de la tipología de autores que han venido participando a lo largo de su historia (bibliotecarios, restauradores, investigadores, alumnos, etc.), como de los temas que tratan: incunables, procedencias, encuadernaciones, conservación, correspondencia de archivos personales, etc. La sección de exposiciones externas y propias completa el número. Nos despedimos, pues, hasta pronto. La Segunda Etapa de Pecia Complutense acaba de iniciar su andadura y en un futuro, esperamos que próximo, volveremos a disfrutar de su contenido. Pecia Complutense, Número 34, enero de 2021 30 Della Rocca de Candal, Geri, “The earliest Greek editions and their cost in the Iberian Peninsula: evidence from the copies of the first Greek press (Venice, 1486). Por Geri Della Rocca de Candal” = “Las ediciones griegas tempranas y su precio en la Península Ibérica: evidencias a partir de los ejemplares de la primera imprenta griega (Venecia, 1486)” https://eprints.ucm.es/id/eprint/63846/5/Pecia34-01R.pdf Levi D’Ancona Modena, Luisa, “Ezio Levi, a Jewish romance philologist between Italy, Spain and the United States” = “Ezio Levi, un filólogo románico judío entre Italia, España y Estados Unidos”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63849/3/Pecia34-2G.pdf Delgado Alonso, Carla, “El típex del siglo XVI” https://eprints.ucm.es/id/eprint/63852/1/Pecia34-03.pdf Cabello Martín, Mercedes, “Addenda (2020) al Catálogo de incunables de la Biblioteca de la Universidad Complutense publicado en 1998”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50936/1/Pecia34-4E.pdf Tacón Clavaín, Javier, “Las encuadernaciones de pergamino flexible con bandas de refuerzo de cuero en el lomo: los ejemplos de la Biblioteca Histórica de la UCM”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64327/1/Pecia34-5.pdf Blázquez Pérez, Arantxa, “Adornarse con plumas ajenas, historiografía y práctica epistolar. El estudio biográfico de Diego Hurtado de Mendoza en el archivo personal de Eugenio Mele”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64324/1/Pecia34-06R.pdf B. Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid: 2020/01: Torres Santo Domingo, Marta, “El Fondo Lasso de la Vega: guía provisional (febrero 2020)” https://eprints.ucm.es/58716/1/DT2020-01.pdf 2020/02: López Rey, María, “Memoria del proceso de conservación-restauración del tapiz Don Quijote armado caballero”. https://eprints.ucm.es/59189/1/DT2020-02.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/63846/5/Pecia34-01R.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/63849/3/Pecia34-2G.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/63852/1/Pecia34-03.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/50936/1/Pecia34-4E.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/64327/1/Pecia34-5.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/64324/1/Pecia34-06R.pdf https://eprints.ucm.es/58716/1/DT2020-01.pdf https://eprints.ucm.es/58716/1/DT2020-01.pdf https://eprints.ucm.es/58716/1/DT2020-01.pdf https://eprints.ucm.es/59189/1/DT2020-02.pdf 31 2020/03: “Fondo Lasso de la Vega: inventario de la correspondencia (1931-1939) (febrero 2020). https://eprints.ucm.es/58870/7/DT2020-03.pdf 2020/04: Cabello Martín, Mercedes, “El archivo personal de José Jordán de Urríes y Azara: inventario”. https://eprints.ucm.es/59675/1/DT2020-04M.pdf 2020/05: Latorre Vázquez, Inmaculada, “La restauración de la obra Repertorium iuris utrisque (BH MSS 80)”. https://eprints.ucm.es/59782/1/DT2020-05.pdf 2020/06: Delgado Alonso, Carla, “Estudio y tratamiento de un libro impreso en 1516 con encuadernación de papel (BH FLL 22189). https://eprints.ucm.es/59874/1/DT2020-06.pdf 2020/07: Patón Roldán, Alfonso, coordinador, “El archivo personal de Eduardo Hinojosa y Naveros: inventario”. https://eprints.ucm.es/59890/7/DT2020-07.pdf 2020/08: López Rey, María, “La princesa Micomicona: memoria del proceso de conservación-restauración”. https://eprints.ucm.es/60272/1/DT2020-08.pdf 2020/09: Cabello Martín, Mercedes, “Manuscritos de interés bibliográfico de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid (mayo 2020)”. https://eprints.ucm.es/60331/1/DT2020-09.pdf 2020/10: Latorre Vázquez, Inmaculada, “Diseño de una encuadernación extraíble y su aplicación a un impreso de 1541 (BH FLL 14274)”. https://eprints.ucm.es/61023/1/DT2020-10.pdf 2020/11: Presumido Casado, Pablo, “La guerra hispano-francesa (1635-1659) y la configuración de las fronteras modernas: una perspectiva hispánica”. https://eprints.ucm.es/61292/1/DT2020-11.pdf 2020/12: Peregrín Pizarro, Jaime, “Los desastres naturales a lo largo de la Edad Moderna, un caso particular: el terremoto de Lisboa de 1755: proyecto de exposición”. https://eprints.ucm.es/61314/1/DT2020-12.pdf 2020/13: Sanjuán Matas, Fátima, “Carlos V y las Comunidades de Castilla: proyecto de exposición”. https://eprints.ucm.es/58870/7/DT2020-03.pdf https://eprints.ucm.es/59675/1/DT2020-04M.pdf https://eprints.ucm.es/59782/1/DT2020-05.pdf https://eprints.ucm.es/59874/1/DT2020-06.pdf https://eprints.ucm.es/59890/7/DT2020-07.pdf https://eprints.ucm.es/60272/1/DT2020-08.pdf https://eprints.ucm.es/60331/1/DT2020-09.pdf https://eprints.ucm.es/61023/1/DT2020-10.pdf https://eprints.ucm.es/61292/1/DT2020-11.pdf https://eprints.ucm.es/61314/1/DT2020-12.pdf 32 https://eprints.ucm.es/61358/1/DT2020-13.pdf 2020/14: “Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”: memoria 2019”. https://eprints.ucm.es/61464/1/DT2020-14.pdf 2020/15: Martín Catalán, Alberto Liam, “La caza en la España de la Edad Moderna: concepción del mundo animal, tratadista cinegética y legislación”. https://eprints.ucm.es/61562/1/DT2020-15.pdf 2020/16: Morcillo Ortega, Alberto, “El archivo personal de Bermudo Meléndez: inventario”. https://eprints.ucm.es/62500/7/DT2020-16C.pdf 2020/17: Roig Santos, Carmen, “El archivo personal de José López de Toro: inventario”. https://eprints.ucm.es/62785/1/DT2020-17.pdf 2020/18: Andrade Cañamero, David, “El archivo personal de Emilio Figueroa: inventario”. https://eprints.ucm.es/63253/1/DT2020-18.pdf Avance Documentos de Trabajo 2021 2021/01: Delgado Alonso, Carla, “Elaboración de atriles de exposición”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63982/1/DT2021-01.pdf 2021/02: Morcillo Ortega, Alberto, coord. “Archivo personal de José Luis Pinillos (inventario: abril 2021)”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65458/1/DT2021-02.pdf 2021/03: Abad Valderas, Sonia y Cabello Martín, Mercedes, “Inventario de la colección de grabados donada por Carmen y Justo Ferández”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65778/1/DT2021-03R.pdf 2021/XX. “Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla: Memoria 2020” Se publicarán otros Documentos de Trabajo con Inventarios, trabajos de grado de alumnos, etc. C. Otras publicaciones de interés para el estudio de los fondos de la Biblioteca Histórica publicadas en el 2020: https://eprints.ucm.es/61358/1/DT2020-13.pdf https://eprints.ucm.es/61464/1/DT2020-14.pdf https://eprints.ucm.es/61562/1/DT2020-15.pdf https://eprints.ucm.es/62500/7/DT2020-16C.pdf https://eprints.ucm.es/62785/1/DT2020-17.pdf https://eprints.ucm.es/63253/1/DT2020-18.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/63982/1/DT2021-01.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/65458/1/DT2021-02.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/65778/1/DT2021-03R.pdf 33 Aída, el Egipto soñado [catálogo exposición temporal, enero-septiembre 2020, Museo de la Evolución Humana, Valladolid, Museo de la Evolución Humana, 2020. Se estudian los fondos de la BH en p. 18, 19, 38 y 39. Carpallo Bautista, Antonio, ed. lit. El patrimonio bibliográfico y documental: diferentes metodologías, idénticos objetivos, Madrid, Librería Freagua, 2020. Fernando III, rex hispanae en Burgos: historia, memoria e imagen [catálogo de la exposición], Burgos: Fundación VIII Centenario de la Catedral, 2021. Se estudia en p. 131, el manuscrito "Historia de rebus Hispaniae" (BH MSS 143); en p. 141, "Coronica del Sancto rey don Fernando tercero" (BH FG 2035). Hernández Muñoz, Felipe G., “El texto de Septuaginta en la Biblia Políglota Complutense y su relación con otros testimonios, especialmente con el “recuperado” manuscrito UCM BH 22”, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 30, 2020, págs. 229-252. Manso Porto, Carmen, Cisneros y Orán. Madrid, Advantia, Comunicación gráfica 2020, págs. 487-521. Sobre el retrato de Cisneros del pintor Caxés que se guarda en el edificio de la UCM anexo a la Biblioteca Histórica. Manuscritos bibliográficos en Bibliotecas Rebiun, Rebiun 2020, https://rebiun.xercode.es/xmlui/handle/20.500.11967/515 Merino, Esther, “Teatro y escenografía en Florencia en la segunda mitad del Seicento. Mutaciones fin de siglo”, en Arti dello Spettacolo/Performing Arts, Year 6, numero 6, junio 2020. http://www.artidellospettacolo- performingarts.com/images/2020__1_Merino.pdf Sacristán-Ramírez, Carolina, “Audible paintings: religious music and devotion to the infancy of Christ in the art of the Viceroyalty of Perú”, en Mavcor Journal, Yale (Incluye imagen de Natividad de BH FLL 3908). https://mavcor.yale.edu/mavcor-journal/audible-paintings-religious-music-and- devotion-infancy-christ-art-viceroyalty-peru Samsó, Julio, On Both sides of the Strait of Gibraltar: Studies in the History of Medieval Astronomy in the Iberian Peninsula and the Mahrib, Leide/Boston, Brill, 2020. [Incluye información sobre el BH MSS 156]. https://rebiun.xercode.es/xmlui/handle/20.500.11967/515 http://www.artidellospettacolo-performingarts.com/images/2020__1_Merino.pdf http://www.artidellospettacolo-performingarts.com/images/2020__1_Merino.pdf https://mavcor.yale.edu/mavcor-journal/audible-paintings-religious-music-and-devotion-infancy-christ-art-viceroyalty-peru https://mavcor.yale.edu/mavcor-journal/audible-paintings-religious-music-and-devotion-infancy-christ-art-viceroyalty-peru 34 Torres Santo Domingo, Marta, “La Biblioteca Histórica y su colección de botánica”, en Herbarios imaginados entre el arte y la ciencia, Madrid, Ediciones Complutense, 2020. Vián Herrero, Ana, “El embajador de Juan Antonio Vera y Figueroa (1620) y su difusión editorial española”, en Hipogrifo, 8.2, 2020, pp. 817-829. D) Avance de publicaciones del 2021: Durante el año 2021 se va a publicar el Catálogo de fondos americanos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Es el fruto de la colaboración de la Biblioteca Histórica, que había publicado el Documento de Trabajo "Los fondos americanos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense" en otoño de 2019, con el equipo de investigación de AmerMad-UCM, dirigido por la profesora Pilar Ponce Leiva, y que forma parte del proyecto I+D en Ciencias Sociales y Humanidades América en Madrid. Patrimonios interconectados e impacto turístico en la Comunidad de Madrid (H2019/HUN-5694), financiado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea, cuya línea de trabajo es la gestión, conservación y difusión del patrimonio histórico, artístico, lingüístico, musical, natural y audiovisual americano conservado en el territorio madrileño. Este Catálogo ha sido elaborado por numerosos bibliotecarios que han colaborado en él a lo largo de los últimos años, coordinados por Mercedes Cabello: Aurora Díez Baños, Isabel Herizo, Juan Manuel Lizarraga, Alberto Morcillo, Pilar Moreno, María Teresa Rodríguez Muriedas, Maria del Carmen Roig Santos y Marta Torres Santo Domingo. A ello se suma el trabajo de elaboración de índices elaborado por Gabriel Téllez. Gracias a AmerMad-UCM el Catálogo de Fondos Americanos de la Biblioteca se enriquecerá con el trabajo de varios especialistas entre los que están Pilar Ponce Leiva, Javier Barrientos Grandón, José Luis Gonzalo, Federico Palomo, Javier Puerto y Fermín de los Reyes. El trabajo de todos juntos, bibliotecarios e investigadores, servirá para conocer mejor y valorar más los magníficos fondos patrimoniales de tema americano de la Universidad Complutense de Madrid. 35 36 2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES 2.2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Cuadro resumen Obras restauradas 30 Libros protegidos individualmente 202 Libros revisados para exposiciones y otros proyectos 111 Documentos instalados 1878 RECURSOS HUMANOS Y GESTIÓN Debido a la pandemia, a partir del 12 de marzo se interrumpe el trabajo presencial en la Biblioteca, comenzando a asistir progresivamente y con turnos del personal desde el 28 de mayo, combinando presencialidad con trabajo desde el domicilio. Afortunadamente todo el contenido de los equipos del departamento estaba almacenado en Google Drive en el momento del confinamiento. El 1 de septiembre se produce la jubilación parcial de la restauradora Pilar Puerto, que acudirá al puesto unos 60 días al año en los próximos años hasta la jubilación total. El contrato de relevo preceptivo no se utilizó para cubrir su puesto sino otro puesto laboral de la UCM. En septiembre de 2020 se envía un informe a la Dirección de la BUC sobre la necesidad del puesto, vinculando el relevo con la adecuación de los grupos profesionales del Departamento de Conservación. Se creó una cuenta institucional del Departamento de Conservación con el fin de usar dicha cuenta para el almacenamiento de Drive. La dirección de la nueva cuenta es conserv.BHI@ucm.es 37 RESTAURACIÓN A lo largo del periodo, se finalizó el tratamiento de 30 obras. El tratamiento concreto para cada obra o grupo de documentos queda reflejado en su expediente correspondiente archivado en el departamento y a disposición de investigadores. 12 de las obras restauradas lo fueron para las exposiciones programadas tanto internas como externas. De las obras restauradas cabe destacar las siguientes: • Schedel, Hartmann. Liber chronicarum. Norimbergae: Antonius Koberger, 12 julio, 1493. Signatura BH INC FL-1 • Severini Boetii. De philosophiae consolatione… Impressum Venetiis : Gregoriu[m] de Gregoriis, 1516. Signatura: BH FLL 22189. El libro conserva la encuadernación de papel de la época de impresión. • Manuscrito del siglo XV conteniendo las obras: Fabelle esopi / Incipit regimentun sanitatis con encuadernación coetánea al contenido. Signatura: BH MSS 612 • Franciscus Sanson. Quaestiones super Physicam Aristotelis. Venetiis : Johannes Rubeus, 8 febrero, 1496. Signatura: BH INC FL-21 • Coronica del sancto rey don Fernando tercero… Sevilla, 1516. Signatura: BH FG 2035 CONSERVACIÓN Almacenamiento y Protección física de la colección · En este periodo fueron protegidos individualmente 202 libros, 49 de ellos con cajas de conservación. Los 153 libros restantes corresponden a la campaña de protección sistemática de ejemplares necesitados de ello de la colección FLL · Se revisaron, limpiaron y reinstalaron 144 placas de linterna de la colección Hernández Pacheco, con intervenciones menores en algunas de ellas. · Instalación del Archivo Personal de Emilio de Figueroa (BH AP 25) con un total de 539 documentos que fueron instalados en carpetillas de papel neutro y almacenados en cajas de conservación. Tanto carpetillas como cajas fueron fabricadas en nuestro taller. 38 · Comienzo de la instalación del Archivo Personal de Antonio Elorza (BH AP 26) con un total de 1195 documentos que fueron instalados en 2020 en carpetillas de papel neutro, subcarpetas de cartulina y en cajas de conservación confeccionadas en el dpto. · Fabricación de banderolas de distintos colores para insertar en los libros de la colección de Julián Marías seleccionados para su depósito en la Biblioteca Histórica Control de Humedad Relativa, temperatura, calidad del aire y otros factores ambientales. · Mantenimiento de los Dataloggers de medición de humedad del aire y temperatura. Volcado periódico de datos, confección de gráficos y cálculos estadísticos. · Gestión y seguimiento del sistema de climatización mediante la central de control instalada en el departamento. Apertura de incidencias sobre disfunciones del sistema. · Siguiendo las recomendaciones en cuanto a transmisión de la COVID 19 la empresa de mantenimiento anula la recirculación en el sistema de ventilación de la Biblioteca, incluido el depósito de libros. Viendo la repercusión de esta medida sobre la estabilidad climática del depósito, se solicita volver a la recirculación en este espacio dada la baja ocupación de este espacio. · Se realiza un estudio sobre viabilidad de una recirculación del 50% en el resto de dependencias del edificio. Los cálculos avalan la medida. Control de plagas En las revisiones en enero y junio de 2020 de las trampas adhesivas instaladas en el depósito, algunos de los insectos capturados podrían ser catalogados como peligrosos para el material de los libros, pero por la zona de captura y escaso número de ejemplares no dio lugar a ninguna acción. Se cumplimentan los datos recogidos en la tabla en Excel para el registro de las capturas. OTRAS ACTIVIDADES 39 Exposiciones y difusión Exposiciones internas · Exposición: “Guerrero y su legado: el triunfo de la modernidad”. Seguimiento de las condiciones ambientales durante la exposición. Desmontaje de las obras de la Biblioteca Histórica. Documentación de las alteraciones de colocación y conexión de las vitrinas tras el desmontaje para reclamaciones a la empresa Horche. · Exposición: “Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente”. Fabricación de atriles y montaje de las obras de la Biblioteca Histórica. Previamente se subsanan de forma provisional los defectos encontrados en las vitrinas tras la exposición anterior. Seguimiento de las condiciones ambientales durante la exposición Exposiciones externas: Se realiza, en su caso, la supervisión presencial del embalaje, montaje y desmontaje de las obras prestadas a exposiciones externas, además de otras actividades: • “Herbarios imaginados. Entre el arte y la ciencia”. C arte C (Centro de Arte Complutense). Se confeccionaron in situ todos los soportes para el montaje de los libros prestados a la exposición • “Aída. El Egipto soñado” en el Museo de la Evolución Humana. Se proporcionaron atriles para el montaje. • “Fernando III Rex Hispaniae en Burgos. Historia, memoria e imagen”. Se aprovecha el viaje de montaje de la exposición para realizar el cambio de apertura de los libros en la exposición “Aida. El Egipto soñado” en el Museo de la Evolución Humana • "Con descuido cuidadoso": el universo del actor en tiempos de Cervantes. En el Museo Casa Natal de cervantes en Alcalá de Henares. • “Galicia, un relato no mundo”. Desmontaje tras periodo de cierre por pandemia. 40 • Exposición sobre Rabano Mauro en Fulden (Alemania). Se hacen las primeras prescripciones sobre el préstamo, pero finalmente la exposición se cancela por la pandemia. • Exposición Itinere de la Comunidad de Madrid: “Carceri de Piranesi”. Se recepcionan las obras, se desmontan de los marcos y se almacenan los marcos para su reutilización. Difusión de la actividad del departamento: · Realización de la explicación del departamento de conservación y restauración en todas las visitas guiadas al público en general o a visitas específicas de carácter institucional hasta el confinamiento. · Colaboraciones en el Blog “Folio Complutense”, Facebook y los Documentos de trabajo de la Biblioteca Histórica. · Participación en el rodaje del documental del CSIC sobre los libros del saber de astronomía de Alfonso X · Participación en la jornada sobre la recomposición de fragmentos de la Biblia Griega (BH MSS 22) con una presentación sobre la restauración del códice Cooperación • Integración en el Grupo de Trabajo “Seminario para el estudio y conservación de la encuadernación” donde se lleva a cabo la traducción al castellano del tesauro Languaje of Bindings de Ligatus- University of the Arts London. Asesoramiento en materia de conservación y restauración a distintas instituciones y profesionales dentro y fuera de la UCM: • Bibliotecas de las facultades de Geografía e Historia y CC. Geológicas de la UCM • CRAI de la Universidad de Barcelona • Institut del Teatre de Barcelona • University of the Arts London • Biblioteca Provincial Franciscana de Santiago 41 • Consejo de la Judicatura de Orellana (Colombia) • Evaluación de artículo Revista Conserva (Chile) Apoyo a la docencia · Asesoramiento a diversos alumnos sobre temas relacionados con trabajos académicos, de la UCM, U. de Sevilla y U. de Barcelona · Véase capítulo general de Alumnos en prácticas Trabajos realizados telemáticamente El hecho de tener almacenados en Google Drive todo el material de trabajo del Departamento de Conservación permitió la realización de actividades relacionadas con sus funciones durante los periodos de confinamiento y turnos de teletrabajo. Los trabajos llevados a cabo fueron: · Evaluación de la prioridad de restauración de los ejemplares deteriorados de la colección FLL, detectados en la revisión sistemática de este Fondo. Para ello, los libros marcados con necesidades de restauración fueron buscados en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. También se comprobó si el ejemplar está digitalizado en el catálogo de la BUCM. De esta forma se da prioridad para la restauración aquellos ejemplares que no aparecen en el CCPB y tampoco están digitalizados. Se establece un orden basado en el número de ejemplares en el catálogo colectivo, particularmente en bibliotecas de Madrid. · Avances en la elaboración del Plan de rescate y recuperación en caso de desastres: o Establecimiento de prioridades de rescate en los Fondos o Gestiones para la adquisición de extintores portátiles limpios de Novec o Diseño de equipos de rescate. Este asunto quedó pendiente hasta la consolidación de puestos en BHI · En los primeros meses de retorno parcial a la presencialidad, un día a la semana, se recopilaban expedientes de restauraciones de años anteriores con fotografías y 42 fichas analógicas para su digitalización y edición en casa. Con esta retroconversión se incluyen los archivos digitales generados en la carpeta correspondiente · Elaboración de un listado con los libros restaurados con el año de la restauración y el número de registro del departamento. El listado se envió a la dirección que lo distribuyó entre el personal bibliotecario para anotar en cada registro de ejemplar la información: “restaurado en (año) con número de registro (número)”, ya que en algunos casos aún constaban como fuera de préstamo por su estado. · Ordenación, por materias, de artículos específicos sobre conservación-restauración recopilados. · Revisión de los enlaces rotos en la sección “Conservación y restauración” de la Web de la Biblioteca Histórica. Recopilación de imágenes en galerías del gestor web para su uso en la futura remodelación de la página de conservación y restauración · Redacción y edición de textos para su publicación de los Documentos de Trabajo y Blog de la Biblioteca · Redacción de los informes de las intervenciones realizadas en los días de trabajo presencial · Formación en cursos, congresos y jornadas específicos de conservación y restauración realizadas telemáticamente 43 2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES 2.2. DONACIONES E INCORPORACIONES Donaciones e incorporaciones 2020 Enero 2020: Incorporación de un conjunto de 20 volúmenes procedentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: Rousseau, Jean-Jacques. Oeuvres complètes de J.-J. Rousseau, avec les notes de tous les commentateurs. 20 vol. Paris : Armand-Aubrée, 1830-1833 [BH FOA 10132-10151]. Enero 2020: Donación de Rafael Cabrera Bonet (23-01-2020): 1. Sweerts, Emanuel. Florilegium amplissimum et selectissimum. Amstelodami : apud Joannem Janssonium, 1641 [BH FOA 10131(1)]. 2. Sweerts, Emanuel. Florilegii pars secunda : in qua agitur de praecipuis plantis et floribus fibrosas. Amstelodami : apud Joannem Janssonium, 1641 [BH FOA 10131(2)]. Enero 2020: Incorporación de un libro procedente de la Facultad de Geografía e Historia: Bonnot de Condillac, Etienne. La lógica o los primeros elementos del arte de pensar. Madrid : por D. Joachin Ibarra ..., 1784 [BH FOA 10122]. Enero 2020: Incorporación de documentación relativa a la historia de la Biblioteca Complutense, procedente de los Servicios Centrales BUCM: 1. [Catálogo de incunables de la Biblioteca de la Universidad de Madrid]. [Entre 1963 y 1970] [BH FOA 10162]. 2. Lasso de la Vega, Javier; Goicoechea, Cesareo. Encabezamientos Diccionario. [Entre 1930-1962] [BH MSS1408]. 3. Lasso de la Vega, Javier. Proyecto de Reglamento de la Biblioteca de la Universidad de Madrid [Manuscrito]. [1932?] [BH MSS 1390] Febrero 2020: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1237355036 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1237355036 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025461291 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025480695 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025480695 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024855446 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1255600525 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1246159147 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/915440975 44 Incorporación de un conjunto de libros procedentes de la Facultad de Filosofía (5-02- 2020): 1. Bayle, Pierre. Dictionaire historique et critique. 4éme. ed. 4 vol. Amsterdam: Brunel. 1730 [BH FOA 10127-10130]. 2. Valla, Joseph. Institutiones philosophicae : auctoritate D.D. Archiepiscopi lugdunensis, ad usum scholarum suae dioecesis editae : logica. Lugduni : Ex Typis Fratrum Perisse..., 1784. Donación: E. Pareja Fernández [BH FOA 10123]. 3. Valla, Joseph. Institutiones philosophicae : auctoritate D.D. Archiepiscopi lugdunensis, ad usum scholarum suae dioecesis editae : metaphysica. Lugduni : ex Typis Fratrum Perisse ..., 1784. Donación: E. Pareja Fernández [BH FOA 10124]. 4. Valla, Joseph. Institutiones philosophicae : auctoritate D.D. Archiepiscopi lugdunensis, ad usum scholarum suae dioecesis editae : moralis. Lugduni : ex Typis Fratrum Perisse ..., 1784. Donación: E. Pareja Fernández [BH FOA 10125]. 5. Valla, Joseph. Institutiones philosophicae auctoritate D.D. Archiepiscopi lugdunensis, ad usum scholarum suae dioecesis editae : Phisicae : Tomus primus. Lugduni : ex Typis Fratrum Perisse ..., 1785. Donación: E. Pareja Fernández [BH FOA 10126]. Febrero 2020: Incorporación de documentos para el Archivo personal de José Luis Pinillos, procedentes de la Facultad de Filosofía (5-02-2020): Conjunto de 66 documentos, entre ellos, 14 fotografías, con fechas desde la década de 1950 hasta los años 90, donado por la familia de José Luis Pinillos a la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Febrero 2020: Incorporación de un conjunto de 241 volúmenes impresos en el siglo XIX y dos manuscritos, procedentes de la Facultad de Filología (26-02-2020): Libros impresos (241 volúmenes): signaturas BH FLL 53656-53896. Manuscritos: 1. Teresa Vaamonde Valencia. Precedentes inmediatos de la revolución hispano- americana [Manuscrito]. Madrid, 1925 [BH MSS 1409]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025501279 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/919791448 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025427520 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025427520 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025682547 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025682547 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1246160738 45 2. Manual de la juventud española para aprender la lengua griega; Estética. Programa extractado de las explicaciones de D. Francisco Fernández González [Manuscrito]. [Madrid, entre 1864 y 1903] [BH MSS 1412]. Marzo 2020: Incorporación de cuatro volúmenes impresos procedentes de la Facultad de Farmacia, y dos manuscritos procedentes del Museo de la Farmacia Hispana (6-03-2020): 1. Bellogín y Aguasal, Angel. [Biografía de Francisco Carbonell y Bravo]. Madrid : Imp. José M.Ducazcal, 1864 [BH FOA 10160]. 2. Boerhaaven, Hermann. Hermanni Boerhaavii Aphorismi de cognoscendis et curandis morbis, et materies medica ejusdem suis locis interposita : Pars I: Prolegomena, chirurgia, febris. Matriti : Ex Typographia Villalpandea, 1798 [BH FOA 10156]. 3. Martínez, Martín. Anatomia completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necessarias para la cirugia: segun el methodo con que se explica en nuestro theatro de Madrid. En Madrid : en la Imprenta Real, por don Miguel Francisco Rodriguez, 1745 [BH FOA 10153]. 4. Casanovas y Estradé, José. [Acción del calórico sobre las sustancias químico- orgánicas de aplicación a la Farmacia] : Discurso leido ante el Claustro de la Universidad Central en el acto solemne de recibir la investidura de doctor en la Facultad de Farmacia. Madrid : Impr. del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos, 1865 [BH FOA 10159] 5. Spallarossa, Juan de. Brúxula esfígmico-médica ó sea Directorio de los pulsos para conocer las afecciones generales y particulares del cuerpo humano y para el acierto de la práctica. Madrid : en la Imprenta Real, 1787 [BH FOA 10152]. Manuscritos: 1. Francisco Balentín. Cuaderno de apuntes de lecciones de Farmacia [Manuscrito]. 1750-1800 [BH MSS 1410]. 2. Farmacopea [Manuscrito]. 1750-1800 [BH MSS 1411]. Mayo 2020: Incorporación de tres libros procedente de la Facultad de Enfermería: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1253470325 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024617581 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024814151 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024814151 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024921683 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024794544 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025474989 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1246156132 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1246158259 46 1. Junta para la Ampliación de estudios e investigaciones científicas (Madrid). Memoria correspondiente á los años 1918 y 1919. Madrid : [s.n.], 1920 [BH FOA 10157] 2. Junta para la Ampliación de estudios e investigaciones científicas (Madrid). Trabajos de investigación y ampliación de estudios organizados para el curso de 1921-1922. [Madrid : s.n., 1922?] [BH FOA 10158] 3. Universidad de Valencia Facultad de Derecho. Biblioteca escolar circulante de derecho político : estatutos, lista de socios, resumen de cuentas, memorias y acuerdos, catálogo de libros. Valencia : [s.n.], 1920 [BH FOA 10155] Septiembre 2020: Incorporación de un conjunto de documentos para el Archivo personal de Gabriela Makowiecka, donación de Pilar Calatayud Ventura (15-09-2020). Procede de su padre, Jesús Calatayud Guardia: Contenido: 1 álbum de fotos de Aeronáutica Industrial S.A., 1 álbum de recuerdos de Gabriela Makowiecka, 2 carpetas (50 documentos aprox.). Documentación relacionada con la fábrica Trimak en Gualba (Barcelona), donde Jesús Calatayud desarrollaba tareas de comercial de ventas para la misma. También hay documentación sobre Gabriela Makowiecka y su familia. Octubre: 2020 Incorporación de un conjunto de documentos para el Archivo personal de Leandro de la Vega Gil, donación de su hija María Jesús de la Vega (28-10-2020): Contenido: 7 álbumes (aprox. 1600 negativos); 1 disco duro; 2 cajas de fotografías + 1 sobre (350 fotografía aprox); Recortes de prensa; 1 impreso: Album Monasterio de El Escorial (ca. 1944). Diciembre: 2020 Incorporación de la biblioteca y el archivo personal de Julián Marías (9 y 10-12-2020): Contenido: 2.200 libros (aprox.). 47 cajas de documentos de archivo. Colección de Referencia 1. Aída, el Egipto soñado [catálogo, exposición temporal, enero-septiembre 2020, Museo de la Evolución Humana]. Valladolid : Museo de la Evolución Humana, 2020 [BH R061.4(37):930.85AID]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/754651453 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/754651453 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/754651454 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1250473681 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1156812716 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1156812716 47 2. Alfaro Torres, Paloma. La llegada de la imprenta a Cuenca en el siglo XVI. Discurso de ingreso de Paloma Alfaro Torres en la Real Academia Conquense de Artes y Letras leído en Cuenca el día 10 de diciembre de 2019; contestación a cargo de Adelina Sarrión Mora. [Cuenca]: Real Academia Conquense de Artes y Letras; 2019 [BH R655.11(460.283)"15"ALF] 3. Azaña, intelectual y estadista : a los 80 años de su fallecimiento en el exilio. Comisaria, Ángeles Egido León, comisario adjunto, Jesús Cañete Ochoa ; textos, Manuela Aroca Mohedano [et al.] [Madrid] : Acción Cultural Española : Ministerio de la Presidencia, [2020] [BH R929 Azaña, Manuel (083.824)] 4. Beatriz Blasco Esquivias. Nuevo Baztán : la utopía "colbertista" de Juan de Goyeneche. Madrid : Cátedra, 2019 [BH R929GOY] 5. Bulletin of the comediantes.Vol. 70, n.2 (2018). Miami, Florida : Ediciones Universal, 2018 [BH R 860-2.09BUL] 6. Carpallo Bautista, Antonio. El patrimonio bibliográfico y documental : Diferentes metodologías, idénticos objetivos. Madrid : Librería Fragua, 2020 [BH R090.1PAT] 7. Cercant la pedra filosofal : del mite a la utopia : 125 anys creant química en la Universitat de València = Tras la piedra filosofal : del mito a la utopía : 125 años creando química en la Universitat de València : Sala Duc de Calàbria. Biblioteca Històrica del 29 d'octubre de 2020 al 31 de gener de 2021 [catálago de la exposición]. [València : Universitat de València, Servei de Biblioteques i Documentació, Biblioteca Històrica, 2020] [BH R54(083.824)CER] 8. Concepción Arenal : la pasión humanista. [Textos, Anna Caballé et al. [Madrid] : Biblioteca Nacional de España : Acción Cultural Española, 2020. [BH R929 Arenal, Concepción (083.824)] 9. Congreso Internacional sobre Libro Medieval y Moderno (3º. 2018. Zaragoza). La fisonomía del libro medieval y moderno : entre la funcionalidad, la estética y la información. Manuel José Pedraza Gracia, dir. Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019 [BH R002(091)"04/17"(062)FIS] 10. Delalande, Dominique; Delalande, Dominique, Eric; Rocca, Patrick. Astrolabes. 2 vol. Paris : Galerie Delalande, 2020 [BH R681.782.2DEL] 11. Delibes: [exposición: Biblioteca Nacional de España, del 20 de marzo al 21 de junio de 2020]. [Madrid] Biblioteca Nacional de España 2020 [BH R821.134.2(083.824)DEL] https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1135475950 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1135475950 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1240217180 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1096281449 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1039263614 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1198692512 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1142053073 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1238000359 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1238000359 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1131817458 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1241087912 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1198823837 48 12. Diccionario de la zarzuela España e Hispanoamérica. 2 vol. Director y coordinador general, Emilio Casares Rodicio. Madrid : Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2006 [BH R782(03)DIC] 13. Durán Barceló, Francisco Javier. Los "Alfonsi Palentini Canarorum mores" en la "Colección Enríquez". Madrid: Javier Durán Barceló, 2019 [BH R091:012(460)DUR] 14. Justo Fernández Bargués, José Manuel Lucía Megías. Manual del coleccionista de Quijotes : 100 ediciones imprescindibles. Madrid: Sial Pigmalión, 2020 [BH R016:821.134.2 Cervantes Saavedra, Miguel de 7 Quijote] 15. Forteza Oliver, Miquela. Los orígenes de la imprenta en Mallorca. Palma de Mallorca : Objeto Perdido, 2011 [BH R 655.11(460.32)FOR] 16. Forteza Oliver, Miquela. Xilografies antigues del Bt. Ramon Llull. [Palma de Mallorca] : Museu Diocesà de Mallorca i Cabildo Catedral de Mallorca, 2016 [BH R761.1(460.32)FOR] 17. Gracia Rivas. Manuel. Diccionario de términos religiosos y litúrgicos. 3 vol. Zaragoza : Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020 [BH R272(03)GRA] 18. Guerrero, Jacinto. La montería : zarzuela en dos actos en el centenario del nacimiento de Jacinto Guerrero. Madrid : Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995 [BH R78GUE] 19. Herbarios imaginados : entre el arte y la ciencia. Toya Legido y Luis Castelo, editores. Madrid : Ediciones Complutense, D.L. 2020 [BH R58:061.4HER] 20. Isabel I y la imprenta : consecuencias materiales en el mundo cultural de esta revolución tecnológica. Actas de las Jornadas Madrid, 18, 19 y 20 de noviembre de 2004 [Madrid : Anabad, 2004] [D655.11(460)ISA]. 21. López Fonseca, Antonio; Ruiz Vila, José Manuel. De las crónicas o tienpos de Eusebio- Jerónimo-Próspero-Madrigal : estudio y edición crítica. Madrid : Guillermo Escolar Editor, 2020. [R 091"04/14"LOP]. 22. Morisse, Gérard. Gens du livre venus de France, transpyrénéens aux XVe-XVIe siècles : (dictionnaire). Bruges (Gironde) : Imprimerie Aquiprint, 2019 [BH R655.1/.5(46)"14/15"(038)MOR]. 23. Pérez González, Carmen; Mayo Vega, Luis. Diálogos a través de la historia: el mapa como recurso expresivo y metáfora docente. [Madrid: Los autores] 2020 [BH R Separatas 980]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025873533 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1132203328 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1236848016 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1236848016 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/774875906 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1237556947 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024336973 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1137314104 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026030097 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1176248503 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1131818927 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1131818927 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1237699125 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1237699125 49 24. Saiz Viadero, José Ramón. Galdós santanderino. Santander: Ayuntamiento de Santander, Concejalía de Cultura 2019 [BH R 929GAL]. 25. Sueño e ingenio. Libros de ingeniería civil en España: del renacimiento a las luces [catálogo de exposición]. [Editan Biblioteca Nacional de España, Fundación Juanelo Turriano; dirección Daniel Crespo Delgado; documentación Biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano]. [Madrid]: Ediciones del Umbral; Ediciones Doce Calles, D.L. 2019 [BH R061.4(460.27):624SUE]. 26. Torres Santo Domingo, Marta. Viaje al sur del Yangtsé: de Shangri-Lá a Hong Kong. Barcelona : Laertes ; [Toledo] : El Perro Malo, 2020 [BH R82-992(510)TOR]. 27. La zarzuela en España e Hispanoamérica : Centro y periferia, 1800-1950 : Actas del Congreso Internacional, Madrid, 20-24 noviembre de 1995. Madrid : Fundación Autor, 1996 [BH R78ZAR] Donaciones y nuevas incorporaciones Avance 2021 Febrero 2021: Envío de partituras, pertenecientes a la colección Vidal Llimona y Boceta, desde de la Facultad de Geografía e Historia (3-02-2021). El conjunto está compuesto por partituras manuscritas previamente catalogadas, partituras manuscritas de óperas no catalogadas y partituras manuscritas diversas no catalogadas: Partituras manuscritas catalogadas: 1. San José, 1866-1930. El cordero pascual. Partitura manuscrita [1893?/1925?]. [BH MUS VB 705]. 2. Fernández Caballero, Manuel, 1835-1906. La Revista, por Manuel Fernández Caballero, Miguel Echegaray. Partitura manuscrita. [BH MUS VB 724]. 3: Ferrer, Mateo. Sinfonía de Dn. Mateo. Ferrer. Partitura manuscrita [18-- ?/1925?]. [BH MUS VB 725] 4. Gomis Colmer, José Melchor, 1791-1836. Sinfonia de la opera el Diablo en Sevilla para pianoforte. Partitura manuscrita [1831?-1925?]. [BH MUS VB 726]. 5. Arpal, Agustín. Variaciones para piano forte. Partitura manuscrita [18-- ?/1925?]. [BH MUS VB 727]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1201183913 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1236194194 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1024629858 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979322 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979692 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026162842 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026030729 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979554 50 6. Ferdinand Hérold, Louis Joseph, 1791-1833. Zampa Ouverture. Partitura manuscrita [1831?/1925?]. [BH MUS VB 728]. 7. Generali, Pietro, 1773-1832. Sinfonia dela opera Il gusmano di valor del Maestro Generali por el fuerte piano. Partitura manuscrita [1818?/1925?]. [BH MUS VB 729]. 8. Johann Sebastian Bach 1685-1750. Sarabande por J. Sebastián Bach arreglada para cuarteto de cuerda. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 730]. 9. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Il Barbiere di Siviglia Sinfonia, por Ramón Carnicer, Gioachino Rossini. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 731]. 10. Petri, Vicente. Fantasia de la opera Garin con canciones populares catalanas, por Vicente Petri, Tomás Breton. Partitura manuscrita [1892?/1925?]. [BH MUS VB 732]. 11. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonía oriental. Partitura manuscrita [18-- ?/1925?]. [BH MUS VB 733]. 12. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonía del Barbero de Sevilla arreglada para cuatro instrumentos, por Ramón Carnicer, Gioacchino Rossini. Partitura manuscrita [1825?/1925?]. [BH MUS VB 734]. 13. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonía. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 735] 14. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Tema con variaciones. Partitura manuscrita [1831?/1925?]. [BH MUS VB 736]. 15. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonia nell'opera la Clotilde del sr. Coccia ridotta per pianoforte, por Ramón Carnicer, Carlo Coccia. Partitura manuscrita [1815?/1925?]. [BH MUS VB 737] 16. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Tema con variaciones. Partitura manuscrita [18- -?/1925?]. [BH MUS VB 738]. 17. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonia Adela di Lusignano. Partitura manuscrita [1819?/1925?]. [BH MUS VB 739]. 18. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonía. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 740] https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979555 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026149832 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026149832 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025997524 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979713 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979713 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979714 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979714 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026001851 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026160013 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026034231 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026191466 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979797 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979798 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026067944 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026071857 51 19. López Torregrosa, Tomás, 1868-1913. Los Camarones, por Tomás López Torregrosa, Joaquín Valverde y San Juan, Carlos Arniches, Celso Lucio. Partitura manuscrita [1897?/1925?]. [BH MUS VB 741-1/37]. 20. Manoliya la Saláa Canción Andaluza con Apto. de Piano. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 742]. 21. Ganne, Louis, 1862-1923 Los Saltimbanquis Opera cómica. Partitura manuscrita [1899?/1925?]. [BH MUS VB 743-1/3]. 22. Tormo, Esperanza. Mercado de esclavas Aproposito lirico, por Esperanza Tormo, José Valls. Partitura manuscrita [1911?-1925?]. [BH MUS VB 744] 23. Granichstaedten, Bruno, 1879-1944. El Principe de Altsbourg Opereta en 3 actos. Partitura manuscrita [1911?-19258?]. [BH MUS VB 745-1/3]. 24. El dia y la noche. Partitura manuscrita [188-?-1925?] [BH MUS VB 746-1/33]. 25. Carnevale di Venezia. Partitura manuscrita [18--?-1925?]. [BH MUS VB 748] 26. Misa tres voces. Partitura manuscrita [1893?-1925?]. [BH MUS VB 749] 27. Mercadante, Saverio, 1795-1870. Sinfonia Caracteristica española de la Opera el Quijote. Partitura manuscrita. [1830?/1925?]. [BH MUS VB 750] 28. Oudrid, Cristóbal. Jota de la Zarzuela el Molinero de Subiza, por Cristóbal Oudrid, Luis de Eguílaz. Partitura manuscrita. [1870?/1925?]. [BH MUS VB 751] 29. Burgués, M. [Obras de M. Burgués : colección de obras para canto y piano, excepto la primera que está también orquestada]. Partitura manuscrita. [18-- ?/1925?]. [BH MUS VB 752] 30. Heinrich Zöllner, Heinrich. Mateo Falcone opera en un acto, por Heinrich Zöllner, Adelbert Von Chamisso. Partitura manuscrita [1884?/1925?]. [BH MUS VB 753]. 31. Vilanova. Sinfona para el Piano fuerte. Partitura manuscrita [18--?-1925?]. [BH MUS VB 754] 32. Arnedo, Luis. El Alquimista Zarzuela en un acto, por Luis Arnedo, Teodoro San José. Partitura manuscrita [1894?/1925?]. [BH MUS VB 755] 33. Ramón Bonet. Sinfonia Oriental para el Piano Forte. [18--?-1925?]. Partitura manuscrita. [BH MUS VB 756] 34. Arnedo, Luis. El Alquimista. Por Luis Arnedo, Teodoro San José. Partitura manuscrita [1894?/1925?]. [BH MUS VB 757] https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026032462 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026257033 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026106716 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026150827 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979657 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979957 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979830 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979940 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980009 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980041 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980048 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979953 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979953 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980024 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026076036 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980070 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026026515 52 35. Franz Hünten. Tema con variaciones. Partitura manuscrita [18--?-1925?]. [BH MUS VB 758]. 36. Arnedo, Luis. El Alquimista Serenata. Por Luis Arnedo, Teodoro San José. Partitura manuscrita [1894?/1925?]. [BH MUS VB 759]. 37. Inno XX Settembre. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 760]. 38. Serenata Gran Vía. Partitura manuscrita [18--?/1925?]. [BH MUS VB 761]. 39. Steibelt, Daniel Gottlieb,1765-1823. Sonatas pour Le Forte Piano. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 762]. 40. Thalberg, Sigismond, 1812-1871. Marcha fúnebre arreglada á 4 manos para el órgano. Partitura manuscrita. [1845?/1925?]. [BH MUS VB 763]. 41. Sinfonia Para Piano Forte. Partitura manuscrita. [18--?/1925?] [BH MUS VB 764]. 42. Bazzoni, Giovanni, 1816-187. Brise d'Italie. Partitura manuscrita. [18-- ?/1925?]. BH MUS VB 765 (no en WMS) 43. Carnicer, Ramón, 1789-1855. Sinfonía de Raymondo. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 766]. 44. Varvaro, Pietro, ?-1864. Variazioni sul tema del Carnovale di Venezzia per voce di Soprano. Partitura manuscrita. [18--?/1945?]. [BH MUS VB 767]. 45. Bonet, Ramón, 1830-1905. Momento musical - pianístico. Partitura manuscrita. [1830?/1925?]. [BH MUS VB 768]. 46. Generali, Pietro, 1773-1832. Duetto Buffo En la Opera La Condesa de Colle Erboso. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. BH MUS VB 769 (no en WMS). 47. Grieg, Edvard. Rigaudon. Partitura manuscrita. [1884?/1925?]. [BH MUS VB 770]. 48. Adolphe, Adam, 1803-1856. La Solterita Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 771]. 49. Gelinek, Joseph, 1758-1825. Variaciones tirolesas per Piano Forte. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 772]. 50. [Marcha de la Urraca ladrona]. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. BH MUS VB 773 (no WMS). 51. Passi. Tres estudios de una dificultad estremada para el Forte Piano. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 774]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980135 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980135 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026032622 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980099 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980102 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980127 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914979993 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980216 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980216 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980205 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980026 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980237 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980238 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980238 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980240 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980270 53 52. Mercadante, Saverio, 1795-1870. Terzetto fúnebre Partitura manuscrita. [1837?/1925?]. [BH MUS VB 775]. 53. Haydn, Joseph, 1732-1809. Tema con 12 Variaciones. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 776]. 54. Banès, Antoine, 1856-1924. Toto. Partitura manuscrita. [1868?/1925?]. [BH MUS VB 777]. 55. Tema con variaciones sobre el canto de la Pasión. BH MUS VB 778 (no en WMS) 56. Rispetto, Pasquale. La Figlia del Sole. Parte de apuntar de ópera La Figlia del Sole. Partitura manuscrita. [1881?/1925?]. [BH MUS VB 779] 57. Daura, Emilio. 1er. Preludio á Grande Orquesta. Partitura manuscrita. [18-- ?/1925?]. [BH MUS VB 780]. 58. Mir, Miguel. Chihuahua : Bolero para Piano. Partitura manuscrita. [1868?- 1925?]. [BH MUS VB 781]. 59. Pleyel, Ignaz, 1757-1831. Sonata 2ª Grande Para Forte Piano, o Clave. Partitura manuscrita. [18--?/1925?]. [BH MUS VB 782] 60. Variaciones para Piano. Partitura manuscrita. BH MUS VB 783 (No en WMS) Dentro de este conjunto, hay una partitura manuscrita que debería haber venido a la Biblioteca Histórica, pero no ha sido así: Mercadante, Saverio, 1795-1870. Sinfonia de la Opa. Los dos Fígaros. Partitura manuscrita [1835?/1925?]. BH MUS VB 297 [olim: BH TRPms 297]. Partituras de óperas no catalogadas: 1. Baldassare Baldani: Ipermestra. 2. Vincenzo Bellini: Sonnanbula. 3. Antonio Cagnoni: La Valle d’Andora. 4. Vincenzo Fioravanti: Don Procopio. 5. Jacopo Foroni: I Gladiatori. 6. N. de Giosa: Don Checo. 7. Gioachino Rossini: Il Mosé. 8. Giuseppe Verdi: Alzira. Partituras manuscritas diversas no catalogadas: 1. Partituras de obras diversas: 60 (aprox.) https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980267 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980271 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980303 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980303 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980249 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980115 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980250 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/914980116 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/954079855 54 2. Hojas de borradores, fragmentos, etc.: 40 (aprox.). Mayo 2021 Marisa Manchado dona una serie de documentos con destino al archivo personal de su madre, Nieves Torres (20-05-2021): Libros impresos: 11 Documentos de identidad, cartas, tarjetas postales, cuadernos, notas manuscritas, recortes de prensa, fotografías: 250 (aprox.). Objetos: 4 banderas. Colección de referencia 1. Con descuido cuidadoso : el universo del actor en tiempos de Cervantes. textos a cargo de Francisco Sáez Raposo ; comisario, Francisco Sáez Raposo[Madrid] Comunidad de Madrid, [2020]. [BH R792.034(083.824)CON]. 2. Ellas : mujeres con ciencia. [Texto y diseño, Paloma Sánchez Hombre, Myriam de Hipólito Ruiz]. [Madrid] : Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, [2020]. [BH R001-055.2(083.824)ELL]. 3. Emilia Pardo Bazán : El reto de la modernidad. [Madrid] : Biblioteca Nacional de España : Acción Cultural Española, 2021. [BH R929Pardo Bazán, EmiliaEMI] 4. Fernando III, rex hispanae en Burgos : historia, memoria e imagen [catálogo de la exposición]. Burgos : Fundación VIII Centenario de la Catedral, 2021. [BH R929Fernando III, Rey de Castilla, Santo(083.824)FER] 5. El ingenio al servicio del poder : los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias. Organiza, Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura y Tursmo de la Comunidad de Madrid ; comisariado, Magoga Piñas Azpitarate [y otros siete]. [Madrid] : Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura y Tursmo de la Comuinidad de Madrid, [2021]. [BH R62/69(460)(083.824)ING]. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1224992153 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1250383756 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1255606579 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1220870374 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1220870374 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1249544844 55 56 2. GESTIÓN DE LAS COLECCIONES 2.3. CATALOGACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE COLECCIONES 2.3.1. Libros manuscritos e impresos A finales del 2020 la Biblioteca Histórica ofrece a través del Catálogo CISNE 187.370 registros bibliográficos, lo que supone un aumento de 668 ejemplares en el catálogo con respecto al año anterior. Debido a la pandemia y el cierre de servicios presenciales, la catalogación ha sufrido un retraso respecto a años anteriores. Distribución por siglos MANUSCRITOS 3.419 SIGLO XV 740 SIGLO XVI 14.477 SIGLO XVII 24.608 SIGLO XVIII 56.196 SIGLO XIX 38.202 SIGLO XX 21.287 SIGLO XXI 4.879 FOTOGRAFÍAS 10.760 REVISTAS 8.721 MAPAS 134 OTROS 528 TOTAL 187.370 57 A esta cifra hay que sumar 6.329 libros sin catalogar (4.229 de la colección de Residencias, y 2.100 del fondo Julián Marías). Los volúmenes de la BH están organizados en colecciones, con un código específico y con signatura diferenciada, que hace referencia a la procedencia o a la tipología. Colecciones 2020 Manuscritos (BH MSS) El número de ejemplares de la fila “Manuscritos”, 2009, no se refiere exclusivamente al número de ejemplares de la colección manuscritos (BH MSS, último número de signatura en 2020, 1407) sino que hay que incorporar otros manuscritos que están catalogados dentro de ejemplares de obras facticias en otras colecciones. Además de la catalogación de los manuscritos en Cisne, existe un Catálogo de los manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1096192074 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1096192074 58 Madrid, Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo editores, Elisa Ruiz dirección técnica (Madrid, Ediciones Complutense, 2019) que contiene la descripción codicológica de los 150 manuscritos de la colección fundacional del Colegio Mayor San Ildefonso. A este catálogo se sumará a lo largo de los años 2021-2022 una Addenda del resto de los manuscritos hasta el siglo XV de la Biblioteca Histórica no pertenecientes a dicho conjunto fundacional, dirigida por Helena Carvajal y Arantxa Domingo. Una parte de los manuscritos está digitalizada y accesible bien a través del Catálogo Cisne, o a través del Portal Patrimonio Digital Complutense (1150 manuscritos en 2020). Incunables (BH INC) El número de ejemplares de la colección BH Incunables (831) no se refiere al número concreto de ejemplares incunables que custodia la Biblioteca Histórica (740 ejemplares, 666 títulos, más 75 duplicados) sino que incorpora otros ejemplares impresos del siglo XVI que están encuadernados con incunables en obras facticias. El control de los incunables es muy riguroso. Existe un Catálogo de los Incunables de la Biblioteca de la Universidad de Madrid (Madrid, UCM, 1998), al que en el año 2020 se ha sumado una Addenda en la que se especifican las incidencias habidas desde 1998. (nuevas incorporaciones, identificaciones y bajas). La siguiente fase en el control de los incunables de la BUC incluye la participación en el proyecto MEI (Material Evidence in Incunabula) de la British Library, consistente en un análisis completo de las evidencias materiales (desde la encuadernación a las notas manuscritas de antiguo poseedor, precios, comercio, traslados, etc.). Una parte de los incunables está digitalizada y accesible bien a través del Catálogo Cisne, o a través del Portal Patrimonio Digital Complutense (143 incunables en 2020) Colección Filología (BH FLL) En la actualidad consta de 64.507 ejemplares (último número de signatura en 2020, 53.872), cifra en la que se incluyen los ejemplares anteriores a 1800 trasladados desde la Biblioteca de Filología en el 2000, y los casi 19.000 del siglo XIX trasladados en el año 2013. Se realizó en los últimos años una revisión general e identificación de marcas de procedencia. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1096192074 https://webs.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/13655.php https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/page/inicio https://ucm.on.worldcat.org/oclc/432154390 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/432154390 https://eprints.ucm.es/id/eprint/50936/1/Pecia34-4E.pdf https://data.cerl.org/mei/02001270 https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/page/inicio 59 La principal tarea pendiente es la integración de los ejemplares pendientes del fondo de Filosofía del siglo XIX FA (unos 1.700 aproximadamente) en la colección general de FLL. Esta tarea incluye además de cambio de signaturas, revisión de los registros bibliográficos e identificación de marcas de procedencia. Colección Derecho (BH DER) En la actualidad consta de 25.328 ejemplares (último número de signatura en 2020, 21.474), cifra en la que se incluyen los ejemplares anteriores a 1800 trasladados desde la Biblioteca de Derecho en el 2000, los ejemplares trasladados con posterioridad, y los 1.482 ejemplares trasladados en el año 2013 procedentes del Departamento de Historia del Derecho. Se realizó en los últimos años una revisión general e identificación de marcas de procedencia. Colección Medicina (BH MED) En la actualidad consta de 30.533 ejemplares (último número de signatura en 2020, 20.331), cifra en la que se incluyen los ejemplares anteriores a 1800 trasladados desde la Biblioteca de Medicina en el 2000, los ejemplares trasladados con posterioridad, y los ejemplares trasladados en el año 2013 procedentes del siglo XIX de la Biblioteca de Farmacia. Se realizó en los últimos años una revisión general e identificación de marcas de procedencia. Colección Fondo Antiguo General (BH FOA) En la actualidad consta de 13.029 ejemplares (último número de signatura en 2020, 10.154), cifra en la que se incluyen los ejemplares guardados en la Biblioteca General con anterioridad a la creación de la Biblioteca Histórica y los anteriores a 1800 trasladados en el año 2000 y posteriores desde las Bibliotecas de Económicas y Empresariales, Políticas y Sociología, Criminología, Educación, Bellas Artes, Filosofía, Geografía e Historia, Geológicas, Químicas, Físicas, Matemáticas, Farmacia, Odontología, Ciencias de la Educación, Veterinaria, Odontología y otras incorporaciones como la Real Sociedad de Historia Natural. En esta colección una de las tareas pendientes es la identificación de marcas de procedencia. 60 Fondo Francisco Guerra (BH FG) Consta de 4.851 ejemplares (último número de signatura en 2020, 4.210) ingresados en el año 2006 en la Biblioteca Histórica procedentes de la colección particular del profesor Francisco Guerra Pérez Cabral. Fondo Julián Marías (BH JM) Consta de unos 2.188 ejemplares ingresados (último número de signatura en 2020, 50) en el año 2020 en la Biblioteca Histórica procedentes de la colección particular del filósofo Julián Marías legada a la Universidad Complutense por sus herederos, unos 400 anteriores a 1.800, 1.282 del siglo XIX y 510 del siglo XX con valor especial (primeras ediciones y obras dedicadas). La catalogación se iniciará en el año 2021. Se complementa con el archivo personal pendiente de procesar, también en la Biblioteca Histórica (47 cajas), y unos 8.000 libros depositados en la Biblioteca de Filosofía. Colección Residencias y Colegios de Estudiantes (BH REC) En la actualidad consta de unos 11.600 ejemplares de los que están catalogados en Cisne 7.371. Ingresó en la Biblioteca Histórica en el año 2014 procedente del Colegio Mayor Cisneros (Residencia de Estudiantes) y Colegio Mayor Teresa de Jesús (Residencia de Señoritas). Están pendientes de catalogación unos 4.229 libros. Colección de Grabados (BH GRA y BH GRL) En la actualidad consta de 1.874 ejemplares catalogados en Cisne (Piranesi, Goya, etc.). En esta colección, debido a la necesidad de su custodia en grandes planeros, se incluyen la colección de Diplomas de la Escuela Superior de Diplomática o los Planos de Noviciado. Quedan pendientes de catalogación colecciones como los Monumentos Arquitectónicos de España. Colección de Revistas (BH REV) En la actualidad consta de 3.119 volúmenes correspondientes a 103 títulos, 74 procedentes de la Biblioteca de Medicina y 28 procedentes de la colección Francisco 61 Guerra. En el resto de las colecciones hay números de revistas antiguas integradas en sus respectivas signaturas. Queda pendiente hacer un análisis de las colecciones de revistas antiguas de la Biblioteca Histórica. Además, hay un centenar de volúmenes correspondientes a 25 títulos modernos en la sala de investigadores. Colección de Música (BH MUS) En la actualidad el catálogo Cisne incluye 1.649 registros bibliográficos de partituras musicales de la colección Llimona Vidal y Boceta (BH MUS VB). El resto de la colección (varios miles) está en proceso de catalogación en una base de datos Excel local. Las otras dos colecciones de Música (BH MUS LG Legado Jacinto Guerrero, y BH MUS CC Convento Clarisas) tienen inventarios locales (véase colecciones especiales). Colección de Fotografías (BH FOT) Las 10.761 fotografías que aparecen en el catálogo Cisne son las pertenecientes al Archivo Lafuente Ferrari (BH FOT LF). Hay otras colecciones de fotografías sin procesar o procesadas fuera del Catálogo Cisne en inventarios locales pendientes de migración a Cisne (véase colecciones especiales). Colección José Simón Díaz (BH SD) Consta de 6.921 ejemplares modernos procedentes de la biblioteca particular del profesor José Simón Díaz, donada a la Biblioteca Histórica en el año 2004. Se encuentra en los armarios situados en el Aula docente que lleva su nombre. Además, la Biblioteca Histórica custodia su archivo personal, pendiente de procesar. Colección de Referencia (BH REF) Consta de 11.777 ejemplares de libros modernos relacionados con las materias de Historia del Libro, diccionarios, bibliografía, manuscritos, incunables, libros antiguos, patrimonio bibliográfico, historia de la ciencia, etc. para servir de auxiliares a los trabajos de la investigación en la Biblioteca Histórica. Están dispuestos en la Sala de 62 Investigadores por CDU y de ellos hay 504 ejemplares que, por ser duplicados y de utilidad para la enseñanza, se pueden sacar en préstamo domiciliario. Dentro de la Sección de Referencia está la Colección de Facsímiles, la Biblioteca de Autores Cristianos (R BAC) la Biblioteca de Autores Españoles (R BAE), la Biblioteca de Clásicos Castellanos (R BCC), la Loeb Classical Library (R LCL), la Oxford Classical Texts (R OCT), Separatas con artículos de interés (R Separatas), Libros dedicados (R LD) y Catálogos de Libreros (R Lib). Colección de Facsímiles (BH FAC) Consta de 702 ejemplares de facsímiles de libros antiguos dispuestos en la Sala de Investigadores para su consulta directa. Colección Archivo Histórico BUC (BH ARC) Está integrada por 549 ejemplares pertenecientes a diversas series relacionadas con la Universidad Complutense de Madrid: Memorias, Discursos de apertura, Anuarios y memorias de cursos académicos, Guía de la Universidad, Memorias de cursos UCM), Gaceta Universitaria y Revista de la Universidad de Madrid. Tareas realizadas en proceso técnico durante el año 2020 Catalogación: • Libros procedentes del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros - Residencia de Estudiantes. • Libros procedentes del Colegio Mayor Teresa de Jesús - Residencia de Señoritas. • Colección de Filología (siglo XIX): cambio de signatura, revisión de catalogación, revisión de las notas y etiquetas de procedencia. • Catalogación de las donaciones y de las nuevas incorporaciones de fondos. • Catalogación de las nuevas adquisiciones. Mantenimiento del catálogo • Normalización de autoridades. 63 • Procedencias: identificación e incorporación al catálogo. • Corrección y modificación de registros. • Colección de Filología: cambio de signaturas y corrección de incidencias. • Corrección de incidencias notificadas por el CCPB: en especial cuestiones de descripción, problemas de visualización de las digitalizaciones, etc. 14 consultas directas por parte del CCPB Implementación del sistema WMS En 2019 el sistema de gestión de la Biblioteca Complutense cambió del sistema Millenium Innovative a WMS (OCLC). Este cambio ha tenido repercusiones en el catálogo de Fondo Antiguo, que la Biblioteca Histórica ha notificado y para las que ha solicitado soluciones. Los problemas detectados, y aún no resueltos, han sido: • Signaturas topográficas: No existe la posibilidad de obtener un listado ordenado y completo de las signaturas topográficas, lo que supone una gran dificultad para hacer los recuentos de los fondos. • Antiguos poseedores: Falta de precisión en la recuperación de los antiguos poseedores. La precisión es algo mayor (no completa) en el caso de las instituciones. En el caso de las procedencias personales esa falta de precisión ha motivado la pérdida de los enlaces a los ejemplares en el portal de Antiguos poseedores en las colecciones de la Biblioteca Complutense. • Subcampos de función: No hay posibilidad de recuperar independientemente los campos de función (traductores, ilustradores, impresores, editores,etc.), lo que afecta a las búsquedas en el catálogo de los investigadores de Fondo Antiguo. • Pérdida de las etiquetas de enlace (773 y 774) que permiten relacionar el registro de la obra completa con los registros de cada una de las partes que la componen. En algunos casos en particular (Grabados de Piranesi, L’Encyclopédie Methodique) la pérdida ha ocasionado muchos problemas en la recuperación de los documentos en el catálogo. • Pérdida de las etiquetas de enlace 776, con información de interés sobre el documento descrito en el registro. https://biblioteca.ucm.es/historica/procedencias-1 https://biblioteca.ucm.es/historica/procedencias-1 64 • Cambio en el texto de los enlaces a las digitalizaciones. Hasta este momento el texto de enlace a la copia digital era la signatura, que identificaba la copia digital de manera unívoca. A partir de 2019 el texto de enlace es el título, lo que dificulta la identificación de las copias digitales y favorece los errores (por ejemplo, que aparezcan vinculadas al registro copias digitales de ejemplares de otras ediciones pero con el mismo título). • Incorporación de copias digitales externas (HathiTrust, Gallica, etc.) que no corresponden a ejemplares de la Biblioteca Complutense. En algunos casos, esas copias digitales ni siquiera corresponden a la edición que se describe en el registro bibliográfico, lo que confunde a los investigadores. . Con motivo de la recepción de un conjunto de partituras previamente catalogadas, procedentes de la Facultad de Geografía e Historia (22-03-2021), se detectó una incidencia ocurrida en la migración de los registros desde Millenium a WMS. Los registros de 23 documentos, de los 60 recibidos, no se localizaban en WMS. Tras consultar con el Departamento de Automatización se localizó el origen del problema: los registros de ejemplar de esos documentos estaban ocultos (funcionalidad de Millenium) en el momento de la migración, por lo que ésta no se ha podido realizar, y sólo migraron los registros de ejemplar. No obstante aún hay un pequeño número de documentos (5) cuyo registro bibliográfico no se localiza. La solución será volver a catalogarlos. A raíz de esa incidencia, se solicitó al Departamento de Automatización una comprobación para localizar otros registros que no hubieran migrado (10-06-2021), y el resultado ha sido de 35 registros. Avance 2021 Proceso Técnico Catalogación: • Libros procedentes del Colegio Mayor Ximénez de Cisneros - Residencia de Estudiantes. Paralizado a la espera de un contrato por empresa externa • Libros procedentes del Colegio Mayor Teresa de Jesús - Residencia de Señoritas. Paralizado a la espera de un contrato por empresa externa. 65 • Colección de Filología (siglo XIX): cambio de signatura, revisión de catalogación, revisión de las notas y etiquetas de procedencia. Se estima una revisión de 500 ejemplares (dependiendo del nivel de presencialidad) • Catalogación de las donaciones y de las nuevas incorporaciones de fondos. • Catalogación de las nuevas adquisiciones. . Catalogación del Fondo Julián Marías. Preparación para la tasación. Se estima que se catalogarán en el 2021 al menos unos 500, dependiendo del nivel de presencialidad. Los posteriores, a la espera de un contrato con empresa externa. Mantenimiento del catálogo • Normalización de autoridades. • Procedencias: identificación e incorporación al catálogo. • Corrección y modificación de registros. • Colección de Filología: cambio de signaturas y corrección de incidencias. • Corrección de incidencias notificadas por el CCPB: en especial cuestiones de descripción, problemas de visualización de las digitalizaciones, etc. 66 2.3.2. ARCHIVOS PERSONALES Y COLECCIONES ESPECIALES 2020 Como ya se ha mencionado en el apartado de Incorporaciones, durante el año 2020 han llegado por donación a la Biblioteca Histórica, los archivos personales de Julian Marías y nuevos documentos de los archivos de Gabriela Mackowiecka, donados por Pilar Catalayud (unos 50 documentos y álbumes de fotos), y José Luis Pinillos. Además, en 2020 la familia de Leandro de la Vega donó 1.600 negativos, 350 fotografías, 1 disco duro con copias digitales de fotografías, recortes de prensa y un impreso (ca. 1944). Archivos personales [BH AP 1] Archivo personal Rubén Darío. 4.795 documentos. Existe catálogo en papel, archivo digital de más de 2.000 documentos, guía específica y varios catálogos de exposiciones. [BH AP 2] Archivo personal Tomás Navarro Tomás. 37 documentos. Existe inventario. [BH AP 3] Archivo personal José Jordán de Urríes y Azara. 61 documentos de los que existe inventario y 32 están catalogados en Cisne. [BH AP 4] Archivo personal Ildefonso Martínez y Fernández. 48 documentos. Existe inventario. [BH AP 5] Archivo personal Bonifacio Montejo y Robledo. 89 documentos aprox. Existe inventario. [BH AP 6] Archivo personal Fernando Huarte Morton. 200 documentos aprox. Existe Pre-Inventario de consulta en sala. [BH AP 7] Archivo personal Eduardo de Hinojosa y Naveros. 800 documentos aprox. en 263 unidades documentales. Existe inventario. [BH AP 8] Archivo personal Elías Tormo y Monzó 1.750 documentos aprox. Existe inventario. [BH AP 9] Archivo personal Toribio del Campillo. 1.950 documentos compuestos que suponen más de 5.000 documentos aproximadamente. Existe inventario. [BH AP 10] Archivo personal Antonio Hernández Morejón. 3.500 documentos aprox. Sin procesar. https://biblioteca.ucm.es/historica/ruben-dario https://biblioteca.ucm.es/historica/navarro-tomas https://biblioteca.ucm.es/historica/jordan-de-urries https://biblioteca.ucm.es/historica/ildefonso-martinez https://biblioteca.ucm.es/historica/montejo https://biblioteca.ucm.es/historica/fernando-huarte https://biblioteca.ucm.es/historica/hinojosa-naveros https://biblioteca.ucm.es/historica/elias-tormo https://biblioteca.ucm.es/historica/toribio-campillo https://biblioteca.ucm.es/historica/hernaandez-morejon,-antonio 67 [BH AP 11] Archivo personal Augusto Díez Carbonell. 64 documentos (45 manuscritos y 19 libros). Existe inventario. [BH AP 12] Archivo personal Rafael Puyol Antolín. Colección de documentos de interés demográfico. 16 documentos. Existe inventario. [BH AP 13] Archivo personal Eugenio Mele. 5.000 documentos aprox. Pre- inventario de 2.150 documentos. [BH AP 14] Archivo personal José López de Toro. 1.137 documentos. Existe inventario. [BH AP 15] Archivo personal Francisco Sánchez Castañer. 30 cajas (3.000 documentos aprox.). Sin procesar. [BH AP 16] Archivo personal Manuel Ballesteros Gaibrois. 135 cajas (13.500 documentos aprox.). En proceso. [BH AP 17] Archivo personal José Luis Pinillos. 125 documentos. Existe inventario. [BH AP 18] Archivo personal Leandro de la Vega Gil. 400 documentos aprox. Existe inventario. Archivo fotográfico en proceso. [BH AP 19] Archivo personal Bermudo Meléndez. 36 documentos. Existe inventario. [BH AP 20] Archivo personal Gabriela Mackowiecka. 5.000 documentos aprox. Sin procesar. En 2020 Pilar Calatayud donó unos 50 documentos y álbumes de fotos que completan el archivo. [BH ARC 21] Fondo Lasso de la Vega. 5.000 documentos aprox. Existe Guía provisional. Inventario de la correspondencia (1.446 cartas). [BH AP 22] Archivo personal de Nieves Torres. 378 documentos aprox. En proceso. [BH AP 23] Archivo personal de María Zambrano/Alfredo Castellón. 23 cartas. Existe inventario. [BH AP 24] Archivo personal Francisco Guerra. 5.000 documentos aprox. En proceso. [BH AP 25] Archivo personal Emilio de Figueroa. 500 documentos aprox. Existe inventario. [BH AP 26] Fondo Antonio Elorza. 1.000 documentos aprox. En proceso. https://biblioteca.ucm.es/historica/diez-carbonell https://biblioteca.ucm.es/historica/puyol https://biblioteca.ucm.es/historica/eugenio-mele https://biblioteca.ucm.es/historica/lopez-de-toro https://biblioteca.ucm.es/historica/sanchez-castaner https://biblioteca.ucm.es/historica/ballesteros-gaibrois https://biblioteca.ucm.es/historica/jose-luis-pinillos https://biblioteca.ucm.es/historica/vega-gil https://biblioteca.ucm.es/historica/bermudo-melendez https://biblioteca.ucm.es/historica/gabriela-makowiecka- https://biblioteca.ucm.es/historica/lasso-vega https://biblioteca.ucm.es/historica/nieves-torres-serrano https://biblioteca.ucm.es/historica/alfredo-castellon-maria-zambrano https://biblioteca.ucm.es/historica/guerra,-francisco https://biblioteca.ucm.es/historica/emilio-figueroa https://biblioteca.ucm.es/historica/antonio-elorza 68 [BH AP 27] Archivo personal Enrique Castellá Bertrán. 500 documentos aprox. Sin procesar. [BH AP 28] Archivo personal José Simón Díaz. 5.000 documentos aprox. Sin procesar. [BH AP 29] Archivo personal Vián Ortuño. 5.000 documentos aprox. Sin procesar. [BH AP 30]. Archivo personal Jaime Salvá. 1.500 documentos aprox. Sin procesar. [BH AP 31] Archivo personal Julián Marías. 47 cajas, unos 10.000 documentos aproximadamente. Sin procesar. Fotografías Archivo fotográfico Lafuente Ferrari: 10.745. Catalogación completa e incorporada en el año 2017 al Catálogo de la BUC (Proyecto dirigido por Helena Pérez). Digitalizadas 800. BH FOT LF. Archivo fotográfico Eduardo Hernández Pacheco. 3.000 placas de vidrio aprox. Catalogación completa e incorporada en el año 2017 a una Base de Datos Excel de consulta local en la BH de 1.995 descripciones a cargo del Grupo de investigación FOTODOC. BH FOT HP Archivo fotográfico de Bermudo Meléndez (Paleontología): 800 placas aprox. Sin procesar. BH FOT BM Fotografías Ciudad Universitaria: 1.828 fotos. Existe base de datos local. Signaturas: BH FOT CU 1-1828 Fotografías de las Facultades de Ciencias Económicas y Políticas de la UCM. 115 fotografías. BH FT CS Colección fotográfica de Gloria Rokiski: 90 aprox. Sin procesar. BH FOT GR Colección de placas de linterna mágica. 86 placas de vidrio para proyectar en linterna mágica, coloreadas con distintas técnicas y en diversos formatos, donación de Carmen y Justo Fernández. Sin procesar. Archivos personales con fotografías. Destaca el Archivo fotográfico Leandro de la Vega. 3.000 fotografías aprox. En proceso. Fotografías incluidas en libros (impresos, manuscritos y tesis). https://biblioteca.ucm.es/historica/simon-diaz https://biblioteca.ucm.es/historica/vian-ortuno https://biblioteca.ucm.es/historica/jaime-salva https://biblioteca.ucm.es/historica/archivo-fotografico-lafuente-ferrari https://biblioteca.ucm.es/historica/archivo-hernandez-pacheco https://biblioteca.ucm.es/historica/archivo-fotografico-paleontologia https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026379716 https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1089805252 https://biblioteca.ucm.es/historica/coleccion-gloria-rokiski https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1041444620 https://biblioteca.ucm.es/historica/archivos-con-fotografias https://biblioteca.ucm.es/historica/fotografias-libros 69 Música Legado Jacinto Guerrero. Música. 600 documentos. Existe inventario. Archivo Vidal LLimona y Boceta. Música. 2.800 documentos aprox. 1649 partituras catalogadas en Cisne, el resto en proceso de catalogación en una base de datos local. Fondo musical del Convento de Santa Clara de Sevilla. 1.482 documentos. Existe inventario en base de datos local. Colecciones especiales: Papeles del Colegio de Farmacia de San Fernando: 1.291. Inventario en preparación. Pergaminos de la Escuela de Diplomática: 192. Catalogados en Cisne. Facsímiles de muestras de escritura de la Escuela de Paleografía: 50 doc. Sin procesar. Ephemera: Exlibris Gloria Rokiski. 300 aprox.; otros materiales, sin datos. Objetos encontrados en libros: 700 documentos. Inventario en preparación. Colección de Microfilmes sobre México. Donación de Jaime González Rodríguez. 113 rollos. Existe inventario. Colección de láminas de Botánica. 224. Existe inventario. Colección de documentos de propaganda política de José Simón Díaz. 780. Existe inventario. Carteles y programas Club Música de Jazz y Flamenco del Colegio Mayor San Juan Evangelista. 1.000 aprox. Inventario en preparación. Colección de grabados de Carmen y Justo Fernández. Ingresaron por donación en el año 2019. 345 grabados. Archivos Biblioteca Complutense https://biblioteca.ucm.es/historica/archivo-jacinto-guerrero https://biblioteca.ucm.es/historica/fondo-boceta-y-llimona https://biblioteca.ucm.es/historica/fondo-de-las-claras-de-sevilla https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026382855 https://biblioteca.ucm.es/historica/jaime-gonzalez-rodriguez https://eprints.ucm.es/id/eprint/24484/1/DT%202014-2.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/26304/1/DT%202014-9.pdf 70 Archivo BUC: documentos generados por la Biblioteca a lo largo de los últimos ciento cincuenta años. 30.000 documentos aprox. Existe una Guía provisional. En el año 2020 comenzó el proceso de transferencia al Archivo General de la UCM. Se han transferido hasta la fecha 200 cajas. Archivo BMED: documentos generados por la Biblioteca de la Facultad de Medicina. 1.000 documentos aprox. Sin procesar. BH MSS 1407. Archivo Histórico del Partido Comunista de España Archivo PCE (en depósito por acuerdo UCM-Fundación Investigaciones Marxistas): 40.074 documentos en la base de datos. Tareas de catalogación e inventarios de Archivos personales y Colecciones especiales • Archivos personales: Inventarios de los archivos personales de Lasso de la Vega, Jordán de Urríes, Eduardo Hinojosa y Naveros, Francisco Guerra, Bernardo Meléndez, López de Toro y Emilio Figueroa. Avance 2021 Catalogación e inventarios . Realización del Inventario del Archivo personal de José Luis Pinillos (inventario: abril 2021)”. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65458/1/DT2021-02.pdf . Realización del Inventario de la colección de grabados donada por Carmen y Justo Fernández”. Abad Valderas, Sonia y Cabello Martín, Mercedes. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65778/1/DT2021-03R.pdf . Realización de la mitad del Fondo Antonio Elorza, por Romy Arce. Próxima publicación. . Realización del Inventario del Archivo personal de Lasso de la Vega, en proceso. . Realización del Inventario el Archivo personal de Nieves Torres, en proceso . Realización del Inventario del Archivo personal de Fernando Huarte, en proceso. https://webs.ucm.es/BUCM/foa/doc17955.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/65458/1/DT2021-02.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/65778/1/DT2021-03R.pdf 71 3. DIFUSIÓN Y ACCIÓN CULTURAL 3. EXPOSICIONES Inauguración de la Exposición Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente. Comisarios: Luis Mayo y Carmen Pérez. (Foto: Tribuna Complutense) La actividad expositiva de la Biblioteca Histórica se ha visto muy afectada por la pandemia, tanto por el cierre de las instalaciones durante meses y la apertura desde junio solo por las mañanas, como por la escasa presencia de visitantes debido a los confinamientos y suspensión de visitas guiadas. Por esta razón, se reorganizó el plan de exposiciones previstas, prorrogando la que estaba programada a principios de año (Guerrero y su legado), y posponiendo el resto a fechas posteriores. A. Exposiciones propias Exposiciones Fechas Nº Visitantes* Guerrero y su legado: el triunfo de la modernidad (Sala grande) 28/10/2019.09/06/2020 1.488 Colección de Tapices de Carmen y Justo Fernández (Sala Tapices) Todo el año 65 Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente 16/09/2020.18/12/2020 144 TOTAL 2020 1.697 *Visitantes de enero a diciembre del 2020 72 Guerrero y su legado: el triunfo de la modernidad. El propósito de esta exposición es dar a conocer el legado de Jacinto Guerrero, donado por su sobrino Juan González Guerrero al ICCMU, y custodiado en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”: partituras manuscritas y editadas, materiales de orquesta, apuntes, bocetos y fragmentos. Al mismo tiempo esta exposición subraya la figura de Jacinto Guerrero como una de las personalidades musicales más prominentes de la primera mitad del siglo XX. La muestra se complementa con objetos, imágenes, partituras, proyecciones, etc aportadas por la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Comisariado: Julio Arce y Alberto Honrado. Organiza: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, Biblioteca Histórica de la UCM. Del 28 de octubre 2019 al 3 de abril 2020, de prorrogó hasta el 9 de junio del 2020 por haber estado cerrada durante el confinamiento de primavera. https://biblioteca.ucm.es/historica/guerrero-y-su-legado-el-triunfo-de-la-modernidad https://biblioteca.ucm.es/historica/guerrero-y-su-legado-el-triunfo-de-la-modernidad 73 Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente Esta exposición se propone enfrentarse al mapa más allá de la cartografía, como un recurso expresivo para artistas y un activo docente para la pedagogía. Se entiende el mapa como un signo en si mismo, más allá del territorio que representa trabajar sobre el mapa expandido en su concepto. Comisariada por Luis Mayo Vega y Carmen Pérez González. Del 16 de septiembre al 18 de diciembre de 2020 https://biblioteca.ucm.es/historica/dialogos-a-traves-de-la-historia Colección de Tapices de Carmen y Justo Fernández. Los coleccionistas de Quijotes Carmen y Justo Fernández han ofrecido a la Universidad Complutense de Madrid, en concepto de comodato y para su exhibición y estudio en la Biblioteca Histórica, una serie de tapices con escenas de don Quijote, de la Manufacture Royale de Aubusson del siglo XVIII. https://biblioteca.ucm.es/historica/tapiz-1 https://biblioteca.ucm.es/historica/dialogos-a-traves-de-la-historia https://biblioteca.ucm.es/historica/tapiz-1 74 B. Exposiciones bibliográficas externas La Biblioteca Histórica ha participado con sus fondos en 4 exposiciones organizadas por otras instituciones. Otras exposiciones previstas fueron canceladas por la pandemia. De gran parte de las obras prestadas se han realizado estudios que han sido incluidos en los catálogos de las exposiciones. Más información sobre el contenido de las exposiciones y catálogos, se puede consultar en la sección “Nuestros libros viajan” de la revista Pecia Complutense. Exposiciones externas 21 libros 9 láminas de botánica 4 grabados Total: 34 Piezas Galicia, un relato no mundo. Museo Centro Gaiás. Comisariada por Manuel Gago Mariño. 18 de noviembre – 12 de abril 2020. Préstamo de 1 libro. Se prorrogó hasta junio del 2020 con motivo de la pandemia. Herbarios imaginados. Entre el arte y la ciencia. C arte C (Centro de Arte Complutense). Comisariada por Luis Castelo y Toya Legido. Préstamos de 10 libros y 9 láminas. 17 de enero – 31 de marzo 2020. Prorrogada. Aída. El egipto soñado. Museo de la Evolución Humana (MEH). Burgos. Comisariada por José Manuel Galán. Préstamo de 9 libros y 4 grabados de Piranesi. 29 de enero – 31 de octubre 2020 "Con descuido cuidadoso": el universo del actor en tiempos de Cervantes. Museo Casa Natal de Cervantes. Alcalá de Henares. Comisariada por Francisco Sáez Raposo. Préstamo de 1 libro. 29 de octubre – 28 de febrero 2021. 75 C. Avance de exposiciones en 2021 Durante el año 2021 la Biblioteca Histórica celebrará las siguientes exposiciones propias: Piranesi, diseñador y anticuario. La Biblioteca Histórica, que posee una de las colecciones más completas de los grabados de Piranesi en España, y que ya ha expuesto las Vedute di Roma (2011) y las Carceri (2013), se une a esta reivindicación de la faceta más creativa del genial artista veneciano con esta exposición, reposición de una producción del año 2017, de dos de sus series de diseño más celebradas: Diverse Maniere d'adornare i cammini ed ogni altra parte degli edifizi (1769) y Vasi, candelabri, cippi, sarcofagi, tripodi, lucerne, ed ornamenti antichi (1778). Comisariada por Juan Manuel Lizarraga Echaide. Del 22 de febrero al 30 de junio de 2021 76 Real Sociedad Española de Historia Natural, 150 años de la Biblioteca (1871-2021). A lo largo de los 150 años de su historia la Biblioteca de la Real Sociedad Española de Historia Natural ha reunido un fondo bibliográfico en todas las ramas de las Ciencias de la Naturaleza, que en la actualidad constituyen, junto con sus publicaciones, el tesoro más valioso de la Sociedad y un patrimonio cultural del pueblo español, al servicio de la comunidad científica nacional e internacional. Tesoro que es fruto del esfuerzo y dedicación de Diez generaciones de naturalistas españoles que se han dedicado al estudio de la Naturaleza y a la enseñanza de las Ciencias Naturales en este siglo y medio. La Biblioteca de la RSEHN es también el resultado de una preocupación constante de sus Juntas Directivas, de una labor ingente de sus bibliotecarios, y del interés de sus socios, amantes de sus fondos, que supieron valorar, conservar, ordenar y catalogar sus colecciones. A ellos les debemos el que hoy dispongamos de esta excepcional Biblioteca y a los que esta Exposición quiere también rendirles homenaje. Durante el año 2021 la Biblioteca Histórica participará en las siguientes exposiciones externas: Fernando III Rex Hispaniae en Burgos. Historia, memoria e imagen. Museo de la Evolución Humana (MEH). 1ª planta. Burgos. Comisariada por José Matesanz del Barrio. 25 de septiembre 2020– 7 de marzo 2021. El ingenio al servicio del poder: los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 16 de febrero 2021– 16 de mayo 2021. Extraña Devoción. De reliquias y relicarios. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Comisariada por: Manuel Arias, Escardiel González Estévez, Juan Luis González García y Cécile Vincent-Cassy. 8 de mayo al 22 de agosto de 2021. Color. El conocimiento de lo invisible. Fundación Telefónica. Del 15 de junio de 2021 al 19 de enero de 2022. 77 Libros y autores en el Virreinato del Perú: el legado de la cultura letrada hasta la independencia. Instituto Cervantes. Madrid. Del 9 de septiembre a 5 de diciembre 2021. La gran imaginación. Historias del futuro. Fundación Telefónica. Del 5 de octubre 2021 a abril 2022. 78 3. DIFUSIÓN Y ACCIÓN CULTURAL ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA 2020 Durante el año 2020 se han celebrado en la Biblioteca Histórica 15 actos a los que han asistido 773 asistentes ENERO Miércoles, 8 de enero: Academia de Doctores:54 asistentes Miércoles, 15 de enero: Academia de Doctores. “Galdós ante la Historia de España”. Doctor D. Jose Manuel Cuenca Toribio.: 70 asistentes Martes, 21 de enero: AMESDE en colaboración con FESTIMED y AISGE. Proyección de cortometrajes: 35 asistentes. Jueves, 23 de enero: Encuentros Complutense: Acto presentación del libro de Luis Aguado, catedrático de la Facultad de Psicología de la UCM “Cuando la mente encontró a su cerebro”: 82 asistentes. Miércoles, 29 de enero: Academia de Doctores."Mi diálogo con el arpa" Doña Mª Rosa Calvo-Manzano Ruiz-Horn: 97 asistentes. FEBRERO Miércoles, 5 de febrero: Academia de Doctores. Presentación del Libro: La Granda (1979-2019). Un estilo de aprender. Intervienen: Dr. D. Juan Velarde Fuentes, Dr. D. Ramón Tamames Gómez, Dr. D. Emilio de Diego García, Dra. Dª. Inmaculada Aladro Majúa : 49 asistentes. Jueves, 6 de febrero: Fundación Juán Negrin. Presentación del libro: Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español. Intervienen: Mirta Núñez Díaz- Balart, Elena Sánchez de Madariaga, Carmen Negrín y Carmen de la Guardia: 52 asistentes. Miércoles, 12 de febrero: Academia de Doctores. Mesa redonda sobre envejecimiento: 48 asistentes. Martes, 18 de febrero: AMESDE en colaboración con FESTIMED y AISGE.. Proyección de cortometrajes ganadores: 39 asistentes 79 Miércoles, 19 de febrero: Acto Foro Hispanobritánico. XXIII Foro hispano- británico: 34 asistentes. Jueves, 20 de febrero: Academia de Doctores. Presentación de un libro de Dr. Ignacio Buqueras y Bach: 41 asistentes. Lunes, 24 de febrero: Presentación libro. Monólogos de Javier García Mauriño, de la editorial Sial/Pigmalión: 110 asistentes. MARZO Miércoles, 4 de marzo: Academia de Doctores. Conferencia Diálogos en la Academia: Rupturas y continuidades. Intervienen: Dra. Dª. Rosa María Garcerán Piqueras, Dr. D. Jaime Lamo de Espinosa. Michels de Champourcin y Dr. D. Ramón Tamames Gómez. 62 asistentes VISITAS EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA 2020 Durante el año 2020 se han celebrado en la Biblioteca Histórica 13 visitas a los que han asistido 182 asistentes ENERO: Viernes, 10 de enero: Visita con guía propio Exposición Guerrero y su legado: 12 asistentes. Martes, 14 de enero: Visita a la Biblioteca Histórica. Visita de Celia Ruiz Ibáñez, profesora de la Universidad de Mayores de Comillas, con motivo del centenario de la muerte de Galdós Miércoles, 15 de enero: Visita Exposición Guerrero y su legado. Visita guiada por Alberto Honrado a un grupo de bibliotecarias y archiveras. Martes, 21 de enero: Visita del taller, Paraninfo y una selección de libros. Visita de Roberto Molero, que fue presidente del Consejo Social de la UCM junto con miembros de la Asociación de Bibliófilos Taurinos, y un bibliotecario de La Casa Real: 5 asistentes. Miércoles, 22 de enero: Visita Exposición Guerero y su legado. Asociación Tesoros de Madrid guiada por Alberto Honrado: 20 asistentes. 80 Viernes, 24 de enero: Visita Exposición Guerrero y su legado. Clase y visita de Miguel Luque: 20 asistentes. FEBRERO Martes, 4 de febrero: Visita Exposición Guerero y su legado. Asociación Tesoros de Madrid guiada por Alberto Honrado: 20 asistentes. Visita de la Biblioteca y el Paraninfo. Departamento de Contratación del Rectorado: 6 asistentes. Miércoles, 12 de febrero: Visita Exposición Guerero y su legado: 9 asistentes. Viernes, 14 de febrero: Visita a la Biblioteca Histórica y clase de los grupos de Fondos bibliográficos antiguos (3º de Grado) de Yolanda Clemente y Fermín de los Reyes: 18 asistentes. Lunes, 17 de febrero: Visita archivo de Rubén Darío. Visita de Rosa Villacastín e Iñigo Méndez de Vigo guiada por Marta Torres: 2 asistentes. Martes, 25 de febrero: Visita de la Biblioteca Histórica (con Paraninfo y Taller) de los participantes en el Seminario Galdós, de la Universidad de Comillas. Jueves, 27 de febrero: Visita de la Biblioteca Histórica. Visita del Máster sobre Patrimonio textual de la Universidad de Salamanca: 10 asistentes. Viernes, 28 de febrero: Visita de la Biblioteca Histórica (con Paraninfo y Taller). Visita y clase de Helena Carvajal, incluido consulta de libros en el aula: 30 asistentes. MARZO Viernes, 6 de marzo: Visita de la Biblioteca Histórica (con Paraninfo y Taller). Visita y clase de Helena Carvajal, incluido consulta de libros en el aula: 30 asistentes. 81 EL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA (a 1 de abril 2021) Debido a la celebración de un concurso de traslados que se hizo efectivo en el mes de marzo de 2021, la foto fija del personal de la Biblioteca Histórica se ofrece en esa fecha, y no el 31 de diciembre del 2021 ÁREA DIRECTIVA Dirección de la Biblioteca Histórica y Patrimonio Bibliográfico Marta Torres Santo Domingo Subdirección de la Biblioteca Histórica Mercedes Cabello Martín ÁREA TÉCNICA Jefe de Procesos e Información Especializada (mañana) Maite Rodríguez Muriedas Jefe de Procesos e Información Especializada (mañana). Vacante Jefe de Procesos e Información Especializada (tarde) Vacante Ayudante base mañana Alberto Morcillo Ortega Ayudante base tarde Vacante ÁREA AUXILIAR Jefe de Sala y Préstamo mañana Santos Bolado Narganes Jefe de Sala y Préstamo tarde Ángeles Gavela Agustín Técnico auxiliar base mañana Carmen Roig Santos 82 Técnico auxiliar base tarde Vacante ADMINISTRACIÓN Vacante (Administración BUC) CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Jefe del Taller de Conservación y Restauración Javier Tacón Clavaín, Restauradora mañana Pilar Puerto Manouvriez (Prejubilación) Restauradora mañana Clara Delgado (Interina) Restauradora tarde Inmaculada Latorre Vázquez CONSERJERÍA Auxiliar de servicios mañana Vanesa Fernández Caja Auxiliar de servicios tarde Margarita Valero UNIDAD DE TESIS DOCTORALES Jefe del servicio de Tesis Fernando Alcón Espín Técnico auxiliar mañana Inmaculada Espantaleón Agreda OTROS SERVICIOS Personal limpieza Unidad de Vigilancia y Seguridad Archivo PC 83 Durante 2020 se produjo una Modificación en la RPT aprobada por Consejo Social de 2 de diciembre de 2020, con las siguientes características. 1. Transformación del Jefe de procesos e información especializada (Tarde), cód. 083.10, Nivel 22 en un Nivel 24. Para que la Biblioteca Histórica pueda dar servicio de tarde debe contar con una Jefatura de procesos e información especializada con el nivel adecuado a las responsabilidades que se le exigen: hacerse cargo de las competencias del servicio público de la rica y valiosa colección especializada que se custodia, además de coordinar a las personas del turno de tarde. Por ello, y dado que en la RPT de la Biblioteca Histórica hay tres jefaturas de procesos e información especializada de nivel 24 de mañana, se plantea la supresión de una de ellas y que esa responsabilidad pase a la tarde. 2. Transformación de un Puesto Base Biblioteca Nivel 24 tarde, cód. 083.12 en uno equivalente Nivel 22. Dado que en la actualidad no hay facultativos A1 a los que destinar en puestos base, se necesita un puesto técnico base que pueda ser ocupado por un grupo A2, con el mismo nivel que los puestos base de mañana. Por ello se requiere que pase a tener un Nivel 22. 3. Creación de un Director de la Biblioteca Histórica y Patrimonio Bibliográfico, Nivel 28, A1, Jornada M/T, DH dependiente de la Dirección de Biblioteca. Este puesto en realidad ya existía y nace de la suma de la Dirección actual y del puesto de Patrimonio Bibliográfico existente hasta 2012. Durante 2021, como en años anteriores, se ha planteado a la Dirección para su modificación en la RPT del personal laboral la necesidad de cambio en la categoría de los Técnicos especialistas de restauración C1 de mañana y tarde a B2, lo que les correspondería por funciones y responsabilidad. Diálogos a través de la historia. El mapa como recurso expresivo y metáfora docente