1 Proyecto de Innovación Educativa Convocatoria 2020/2021 Proyecto Número 110 Creación de un Atlas online de Micología Clínica Veterinaria Dra. Marta Eulalia García Sánchez Facultad de Veterinaria Departamento de Sanidad Animal 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El objetivo principal que nos planteamos con la realización del presente proyecto fue la creación de un Atlas online de Micología Clínica Veterinaria, que incluyera material gráfico (fotografías de cultivos e imágenes de observaciones microscópicas), así como información adicional sobre las principales especies fúngicas de importancia en patología animal. Con ello pretendíamos crear un banco de recursos educativos que contribuyera a mejorar la formación micológica de los alumnos del Grado en Veterinaria de la UCM, lo cual sería de gran utilidad para su comprensión de los contenidos micológicos incluidos en asignaturas tales como “Microbiología e Inmunología” (2º curso) y “Rotatorio Clínico” (5º curso). Asimismo, estos recursos educativos son útiles para los alumnos del curso de ATVs: https://veterinaria.ucm.es/asistencia-tenica-en-clinica-veterinaria-parte-i- Por otro lado, debido al carácter emergente de muchas micosis animales, esperábamos que la formación en contenidos micológicos adquirida mediante la consulta del Atlas propuesto en este proyecto tuviera un impacto positivo en las perspectivas laborales de los egresados en Veterinaria. https://veterinaria.ucm.es/asistencia-tenica-en-clinica-veterinaria-parte-i- 3 2. Objetivos alcanzados Hemos desarrollado un Atlas de Micología Veterinaria, accesible online, no solo para estudiantes y Graduados en Ciencias de la Salud, sino para cualquier persona interesada en el tema desde cualquier punto del mundo. Se trata de un Atlas activo, en continuo desarrollo. Hemos comenzado con 15 especies, aisladas de diferentes casos clínicos veterinarios: a) Siete hongos filamentosos: Alternaria sp. Aspergillus fumigatus A. niger Fusarium sp. Microsporum canis Penicillium sp. Trichophyton sp. b) Siete levaduras: Candida albicans Candida tropicalis Candida palmioleophila Candida parapsilosis Malassezia pachydermatis Rhodotorula sp. Trichosporon asahii c) Una microalga: Protoheca bovis Para cada uno de estos microorganismos, se dispone de una descripción detallada con fotografías de su aspecto macroscópico y microscópico (ver Anexos). Además, se dispone de la posibilidad de enlace a páginas web especializadas: - Taxonomía: Index Fungorum (http://www.indexfungorum.org/). - Mycobank (https://www.mycobank.org/). - Bibliografía (PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/). En estos portales web el lector podrá encontrar información más especializada sobre cada uno de esos microorganismos. http://www.indexfungorum.org/ https://www.mycobank.org/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ 4 En el futuro, este Atlas se irá incrementando con nuevas especies fúngicas, hasta poder conseguir una colección muy completa de los principales patógenos fúngicos veterinarios. Dentro del sitio web creado, en un futuro se habilitará un formulario para que los usuarios que lo deseen puedan expresar de manera anónima su grado de satisfacción con los contenidos del Atlas y aporten sugerencias para la mejora del mismo en futuras ediciones. La memoria final de la actividad será depositada en el repositorio de acceso abierto Eprints Complutense. 5 3. Metodología empleada en el proyecto El plan de trabajo para el desarrollo del proyecto ha incluido las siguientes fases: 1) Primera fase: recopilación de material gráfico e información adicional. Se han realizado fotografías de distintas especies de hongos filamentosos y levaduras aisladas en el Servicio de Micología del Hospital Clínico Veterinario Complutense o en el Laboratorio de Micología Clínica del Departamento de Sanidad Animal. Para ello, inicialmente fue preciso el subcultivo de cepas fúngicas representativas de las especies seleccionadas, con el objetivo de garantizar su pureza y viabilidad. Este subcultivo se realizó en diferentes medios de cultivo micológico (agar Sabouraud, agar dextrosa patata, etc.), para así poder documentar la variabilidad en las características fenotípicas según el medio seleccionado. Para cada cepa se confirmó la identificación utilizando los procedimientos habituales de trabajo en micología clínica (técnicas de observación macroscópica y microscópica, perfiles de asimilación de sustratos y, en los casos más complejos de identificar, técnicas de biología molecular). Todas estas técnicas de identificación se realizan de manera rutinaria en los laboratorios anteriormente referidos. A continuación, se procedió a la toma de fotografías de las placas de cultivo (anverso y reverso), utilizando las cámaras fotográficas de alta definición disponibles en nuestro laboratorio. Posteriormente se realizaron preparaciones microscópicas de cada cepa y obtención de microfotografías mediante una cámara adaptada el microscopio óptico de nuestro laboratorio. Fue preciso realizar un inventariado de todo el material gráfico obtenido en una base de datos, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de todas las fotografías y facilitar el trabajo en fases posteriores del proyecto. 2) Segunda fase: creación de un sitio web para alojar el Atlas de Micología Clínica Veterinaria. El Atlas fue creado con Google Sites y está alojado en un dominio de dicha aplicación dentro del Workspace de Google de la UCM. Ya se encuentran enlaces al mismo en la página web del Departamento de Sanidad Animal y en la del Hospital Clínico Veterinario. Esperamos que en un futuro cercano se vayan sumando distintas instituciones para incorporar el link a nuestro Atlas de Micología. La idea es ir actualizando la web mensualmente para incluir nuevas especies fúngicas. 6 4. Recursos humanos El equipo de trabajo realiza habitualmente análisis micológicos en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología del Hospital Clínico Veterinario Complutense, lo que le ha servido para desarrollar el presente Proyecto. Este equipo está constituido por 4 personas: - Dra. Marta Eulalia García Sánchez, que tiene concedidos seis tramos de Docencia y cinco tramos de Investigación. Catedrática de Universidad con amplia experiencia en el campo de la Micología. Es en la actualidad la Jefa del Laboratorio de Micología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. - Dr. José Luis Blanco Cancelo, que tiene concedidos siete tramos de Docencia y seis tramos de Investigación. Catedrático de Universidad, es el Jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. - Dr. Sergio Álvarez Pérez, Investigador del Programa Ramón y Cajal en el Departamento de Sanidad Animal de la UCM y miembro de la Unidad de Micología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Es un experto Micólogo con formación en diferentes laboratorios punteros nacionales e internacionales. - Dña. Blanca Ánega de Alvarado, Personal de Apoyo a la Investigación en el Departamento de Sanidad Animal de la UCM. En la actualidad se encuentra realizando su Tesis Doctoral. 7 5. Desarrollo de las actividades Pese a la creciente importancia de los hongos en patología animal, la información existente sobre la prevalencia de la mayoría de micosis animales es aún muy limitada y, en algunos casos, incluso la etiología de la infección sigue sin estar clara. Entre los principales factores responsables de esta falta de información sobre la importancia de las micosis en medicina animal suele destacarse la escasa formación micológica de los profesionales veterinarios. Mediante el presente “Atlas de Micología Clínica Veterinaria”, de acceso gratuito y 100% online, pretendemos que los estudiantes de Veterinaria y otras titulaciones afines vayan adquiriendo conocimientos básicos sobre los principales hongos filamentosos, levaduras y microalgas de importancia clínica en medicina animal. El Atlas está optimizado para ser visualizado tanto en pantallas de ordenadores personales como en dispositivos móviles. Acceso al recurso: Para acceder al Atlas pincha aquí: https://sites.google.com/ucm.es/atlas-micologia- veterinaria/inicio https://sites.google.com/ucm.es/atlas-micologia-veterinaria/inicio https://sites.google.com/ucm.es/atlas-micologia-veterinaria/inicio 8 6. Anexos Página inicial del Atlas de Micología Clínica Veterinaria Ejemplo de descripción macroscópica y microscópica de una de las especies fúngicas incluidas en el Atlas 9 Ejemplo de información adicional (origen del aislamiento analizado y enlaces al Index Fungorum, Mycobank y PubMed) sobre una de las especies fúngicas incluidas en el Atlas