UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Manuel Gutiérrez Estévez Madrid, 2015 © Manuel Gutiérrez Estévez, 1981 El incesto en el romancero popular hispánico : un ensayo de análisis estructural Departamento de Sociología, Sección de Sociología Manuel Gutiérrez Este"ver rp 0^5 - 5 3 0 9 8 5 5 4 9 3 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE AO EL INCESTO EN E L ROMANCERO POPULAR HISPANICO - UN ENSAYO DE ANALISTS ESTRUCTURAL TOMO I a r c h Iv o Departamento de Sociolojsîla Seccî6n de Sociologfa Facultad de Cienci as Pol ît-lcas y Sociologie Universidad Complutense de Madrid 1981 ^ Manuel GuL i «>rrç7. Estevcz Edita e imprime la Editorial de la Universidad '̂yf' Complutense de Madrid. Servicio de Reprografla . Noviciado, 3 Madrid-8 vp P;v Madrid, I98I i Xerox 9200 Xn 48O Dep6sito Legal: M-8S73-1981 EL INCESTO EN EL ROMANCERO POPULAR H ISPANICO Un ensayo de anàlisis estructural Tesis doctoral presentada por: D. Manuel GUTIERREZ ESTEVEZ Dirigida por el profesor Doctor D. Carlos Moya Valqanon, Catedra tico de la Facultad de Ciencias/ Polîticas y Sociologia. Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Polîticas y Sociologîa Madrid, Junio de 1.980. I N D I C E G E N E R A L PAG. INTRODUCCION.............................................. 11 NOTAS METODOLOGICAS....................................... 35 EL CANTO DE DELGADINA..................................... 69 Variaciones Narrativas .............................. 71 I,a Estructura del Relate ............................ 303 Los Sîmbolos y el Sentido............................ 333 EL CANTO DE SILVANA 35 3 Variaciones Narrativas............................... 355 La Estructura del Relato ............................ 457 Los sîmbolos y el Sentido ........................... 479 EL CANTO DE TAMAR......................................... 501 Variaciones Narrativas 50 3 La Estructura del Relato ............................ 667 Los Sîmbolos y el Sentido ........................... 699 EL CANTO DE BLANCAFLOR ................................... 715 Variaciones Narrativas .............................. 717 La Estructura del Relato............................. 891 Los sîmbolos y el Sentido ........................... 911 OTRAS VARIACIONES ........................................ 927 ENSAYO GENERAL A CUATRO VOCES ........................... 1.005 CONCLUSIONES ............................................ 1 .075 BIBLIOGRAFIA ............................................ 1.083 & I,a idea inicial de realizar este trabaio surgio en una con- versacion vespertina en casa de Caro Baroja. Habia publicado hacia poco - su estudio sobre la literature de cordel y al hablar de nosibles temas pâ ra mi tesis doctoral, me sugirio que la dedicara al estudio de algunos ro mances de cieqo, los de asunto incestuoso por ejemplo. La suqerencia po— dfa haber sido una mas de las numerosisimas que convierten la amistad con D. Julio en un continue aprendizaje asombrosamente diversificado y profun do. Pero el proyecto me atrajo enseguida y dedique hastantes meses a reco qer, por diferentes archives publicos y privados, todo lo que podia guar- dar alquna relacion con elle. Sin embargo, el interns primero empezo a de caer cuando comprobe que no disponia de ninqun procedimiento firme para - apreciar el relative exito popular que cada copia hubiera podido tener. - Sin este conocimiento, en ninotîn case estarfa seguro de cue lo que tenia/ entre mis manos poseia la necesaria significacion social. Cuando le hablé de estas tribulaciones a D. Julio, me envio a un joven y erudite filoloao, J.A. Cid, nue me dejo fascinado al infor-- marnre de la pu jante vida que, en la tradiciôn actual, conserva nuestro rq mancero. A través de él conoci al profesor Diego Catalan y, desoués de -- mantener juntos varias y sugestivas entrevistas, decidii sustituir los ro mances de ciego por los romances de la tradiciôn contemporânea. 00008 Diego Catalan, con una amabilidad y generosidad sin limites, me ofrecio trabajar sobre las versiones, casi todas inêditas, que se con- servan en el archive Menéndez Pidal. Alli, en la antigua casa de, D.Ramôn,os tuve acompanado y auxiliado de forma extraordinariamente eficaz y grata - por Ana Valenciano. Alli copié los centenares y centenares de versiones - de los romances incestuosos que son, hoy mismo, cantados o recitados por/ los hombres y las mujeres de cualqliiera de los territories en que se ha-- bla alguna lengua de raiz hispânica. A ese valiosisimo material inédite, anadi, luego, otras muchas versiones ya publicadas en distintas coleccio- nes o romanceros contemporaneos hasta constituir un corpus de unas dimen- siones taies que casi me acobardan y me fuerzan a la retirada. Sin embargo, mis amplias conversaciones con Carlos Moya me/ daban los ânimos necesarios para persistir en el empefio. Tanto en Madrid, como en nuestros largos paseos por el campo de la costa de Almerîa, la -- enigmatica prohibicion del incesto acaparaba, una y otra vez, nuestro in­ férés y nuestra charla. El estimulo a la reflexion autônoma que recibî de mi trato con Carlos Moya me permitio enfrentarme, con confianza renovada, al anallsis de los romances incestuosos. De todos modos, la diversidad de mis obligaciones profesio- nales hizo peligrar, en bastantes ocasiones, la fructificaciôn de este -- trabajo. El interés y el gran afecto con que D. José Alcina me insistia - para que acabara mi tesis, ha contribuido, en una gran medida, a que fue- ra capaz de hacerlo. D. Claudio Esteva Fabregat, mi iniciador en la antro pologia, y D. Manuel Ballesteros, que dirige el Departamento de Antropolo gîa de America en el que estoy contratado como profesor, me estimulaban - también, de forma constante, a ello. Muchas veces, las conclusiones a las que iba llegando erari, en el marco de nuestra vieja amistad, comentadas y discutidas cnn Rogelio Rubio; sus agudas observaciones siempre me resultaron de gran utilidad. - Otro tanto debo decir de las animadas sesiones que, en Madrid o en diver­ ses lugares de America, he tenido la suerte de compartir con dos grandes/ amigos y excelentes arqueologos: Miguel Rivera y Luis Usera. 00009 Otras personas me ban ayudado, también, de diferente manera. Ana Rodriguez Eyre tradujo del latin algunos textos de teoloqia moral. Flo rencia Finger me ha ayudado, también con alquna traducc.ion, en los momen- tos del apresuramiento final. Flor de M . Salazar me indicé como completar/ algunas referencias bibliograficas sobre romances publicados. Marceline Vî llegas me ha proporcionado resenas de relates de tema incestuoso en las 1i teraturas arabes antiguas y modernas que, aunque en este trabajo no he lie qado a utillzar, me resultaron de gran interés. Por otra parte, la contribucion que ha hecho a este trabajo/ Antonio Guerreiro ha sido, sin hipérbole alguna, excepcional. Sin su ayuda, producto de una amistad entranable, la tesis hubiera tardado mucho mas tieinpo del debido en estar preparada para su lectura. Mi manuscrite fue, - en sus manos, limado y perfilado con una abneqacion que, sin duda, no se - merecia mi trabajo. Todas las imprecisiones o defectos do estilo que perma nezcan en él, se deben a mi terouedad en no atender sus consejos. Charo Corbacho, fué quien, sin apenas protestas, con enormp/ afecto, dedicacion y esmero, ha mecanografiado los montones de paginas, -- casi ilegibles, que le iba entreqando. Por ultimo, Ina, mi mujer, me ha ayudado de tantas formas — que cualguier referencia mas précisa que haga a ello serfa escasa y, por - esc injusta. A todos, mi mayor aqradecimiento. "De esta nohler.a résulta que son estas animales (los caba11 os ) tgn maa- nânimos y de aonsiderahles respe tos - que une por haherle cl senor enaanadn, tapàndole los ojos para que auhr iese/ a su madré, con deseo de su rasa,cuon do se viâ desoubierto, quedn tan des- deiîoso del caso que se arro,jo a un -- gran despenadero e hiso pedasos", Conde de VI I.LAME DI AN A : "Ep î s to 1 a / a Vargas Machuca". I N T R O D U C C I O N / / 00013 El presente trabajo constituye un ensayo de anàlisis estruc tural aplicado a un corpus de romances que han sido recogidos de la trad^ ciôn oral vigente en nuestra época y que relatan, todos ellos, "historiarf' de asunto incestuoso. Dentro de este corpus de romances, bay cuatro -los de "Del- qadina", "Silvana", "Tamar" y "Blancaflor y Filoména"- con mucha mayor vî da actual en la tradiciôn que todos los restantes. Seran esos cuatro, por ello, los que van a proporcionar los materiales basicos sobre los que se/ dirigira nuestro anàlisis. Sin embargo, sera también tenido en cuenta un/ numéro no despreciable de versiones de otros romances de tema incestuoso/ aunque con un arraigo tradicional considerablemente menor. El esquema expositive que va a seguirse comienza con esta/ introducciôn en la cual se délimitant de forma sumaria, los limites teôri- cos y empiricos que de antemano se han fijado para la investigaciôn. Des- pués, en el capitule siguiente, se detallaran las hipotesis que han orien tado el trabajo y los procedimientes de analisis utilizados. A continuacioi ,se efectuarâ un pormenorizado estudio de las variaciones y las estructu— ras sintagmâtica y paradigmatica de cada une de los cuatro romances basicos 00014 Luego, de forma menos minuciosa, se consideraran otros romances de tema - incestuoso y se podrâ apreciar, asî, como los sistemas simbolicos caracte^ rîsticos de los cuatro romances de referencia amplîan su significacion en todo el corpus constituido por los romances de tema incestuoso. Por ulti­ mo, mediante la utilizaciôn de una metodologîa diferente, se identifica-- rân nuevos côdigos y sistemas simbolicos de los cuatro romances basicos - que, relacionandolos estrochamente entre sî, permitirân vislumbrar su sen tido unitario. La primera precision acerca de la perspectiva adoptada en - el trabajo, ha de referirse al hecho de que su interés primordial se diri ge no a lo que las gentes hacen, sino a lo que dicen y piénsan. La condU£ ta social en relacion al incesto y su prohibicion no constituye, en estas paginas, objeto de reflexion o analisis. Es, por el contrario, lo que se/ dice en relacion al incesto en un corpus especîfico de la literatura oral, los romances, lo que va a ocupar las paginas que siguen. Sin embargo, esta declaraciôn inicial del interés que ha -- guiado el trabajo debe matizarse. La pregunta fundamental que lo ha origi- nado no se refiere a "que" piensan las gentes (en el sentido de su juicio/ valorativo sobre el incesto), sino, mas bien, a "como" lo piensan, es de— cir, a saber de que manera organizan su pensamiento en relacion a ello. Es una pregunta dirigida a conocer de gué modo se estructuran las categorîas/ empîricas o las cualidades sensibles présentes en unos relatos tradiciona- les y de qué modo, con esas categories y cualidades, se articula un diseur so significative en relacion al incesto. Un discurso que, desde luego, es­ tera siempre a caliallo, y en un equilibrio inestable, entre lo reflexive y lo imaginario, lo conceptuel y lo sensible. Naturalmente que, de todas formas, la distinciôn entre el -- juicio moral y e] modus nperandi de la reflexion sensible no puede ser ta- jante. Entre ambos ôrdenes existen unas estrechas relaciones que no van a/ ser esquivadas, sino que, al contrario, seran, una y otra vez, puestas de/ manifiesto. 00015 Para comenzar, una primera valoraciôn moral de carâcter im- plîcito - sin perjuicio de que mas adelante, se comenten otras clases de/ valoraciôn- esta contenida ya en el propio termine "incesto". Las varia— ciones de su sentido se corresponden, como es lôgico, con.las variaciones lingüîsticas y culturales. Veamos algunos ejeraplos. La palabra "incesto" -"el ayuntamiento con la que es parien ta", (Cobarruvias, 1610)- procédé del latin in c e s tu s -u s , derivado de in c e s tu s - a -w n , "impuro, mancillado", que a su vez es privative de c a s tu s , "caste". (Corominas, 1973). En las demas lenguas romances tiene la misma/ raiz y remite, por igual, a la ausencia de castidad. El incesto constitu­ ye, desde la valoraciôn implicita de este termine, una ofensa contra la - pureza. Al pasar a las lenguas germanicas aparece un contraste sig­ nificative. En ellas encontramos termines taies como el aleman B îu ts c h a n - d e, el holandes h lo e d s c h a n â e, el noruego b l^ d s k a n d e , etc. Todos ellos se/ componen de las palabras "sangre" ( b lu t ) y "vergüenza" (s c h a n d e ). La idea que esta aqui implicita no es, entonces, aparentemente, al menos, la de - la culpa por la pureza mancillada, sino la de la desgracia publica por una ofensa contra el parentesco, concebido como una comunidad de sangre. (Needham, 1971) En otros ambitos lingüisticos extranos a la tradiciôn euro- pea, por ejemplo en China, el termine lu a n l im entrana un punto de vista/ mas sociolôgico. Se compone de caractères que significan, respectivamente, "desorden" y "relaciones sociales" (y también: tipo, clase, orden, secueii cia). En la teoria politica clasica de China, la estabilidad de] Estado - se hace depender de "cinco relaciones" (wu lu n ) ■■ soberano/ subdito, padre /hijo, hermano mayor / hermano menor, marido /mujer, amigo /amigo. La --- transgresiôn, aqui, consiste, pues, en la desorganizaciôn del orden jurid£ co y moral, es decir, en la confusion de estatus. Otro ejemplo, tornado también de un area cultural ajena, es - el de la palabra Indonesia sum bang. Es una palabra que se encuentra, de -- 00016 una u otra forma (por ejemplo, suvang) en la mayoria de las islas del ar- chipielago. Simbang se utiliza corrientemente para designar "lo incestuo­ so", pero significa, también, "in^ropio" o "répugnante". En la conducts - social el vocablo es utilizado, generalmente, para referirse a lo que -- ofende por estar fuera de lugar o ser indecoroso; en definitiva lo que — constituye una subversion de la convencion social. Los comportamientos se xuales prohibidos son solo una forma de tan Inconveniente conducta. Al -- respecto, sienbang hace referencia no solo al incesto, sino también al -- adulterio. Hacer trampas con las cartas o algun otro juego, es también — sumbang. La palabra tiene, también y de forma muy senalada, significados/ estéticos. Por ejemplo, en horticulture y jardinerîa se emplea una expre- sion que muestra de forma reveladora la conexion entre lo sexualmente in­ correcte y lo estéticamente llamativo: si un arbol ha sido injertado dr - tal manera que muestra brotes de dos tipos diferentes es pokok sumbang. - Como es comprensible, la palabra se aplica a todo aquello que es deforme, inarmonico o discordante. La voz de una persona puede ser sumbang, aspera al oido; un objeto doméstico estropeado o abollado, puede serlo también.- El incesto esta nombrado por esta palabra, pero las evocaciones que ésta/ despierta impidon, desde luego, traducir, de modo mecânico sumbang por in cesto (Needham, 1971) Para citar un ultimo ejemplo, pasemos a Ingapirca, un pue— bio de los Andes ecuatorianos. La palabra incesto se aplica, fundamental- mente, a las relaciones entre cunados o compadres. Pero, ademas, se utibi za para designar a los corderos u otros animales domésticos que nacen con dos cabezas. El rasgo de la deformidad, de lo monstruoso y fuera de lo - normal, es el que asocia una cierta clase de relaciones sexuales con una/ cierta clase de patolog.ia animal. En este sentido, el aspecto de lo "ex-- traordinario " esta recogido en el término incesto en mayor medida que el de lo "no cas to". Por otro lado, se cree que cuando existe alguna oculta/ relacion incestuosa en la comunidad, aparecen dos perros de pequeno tama- no que juguetean permanentemente entre sî, al tiempo que hacen un sonido/ muy nasalizado (nga, nga, nga...), por lo que reciben el nombre de gago— nes. (reparese en que el término procédé de gago, tartamudo). Estos perri llos son como una "encarnacion" de los individuos incestuosos ya que c«al quier marca que se haga sobre ellos, con el latigo, por ejemplo, aparece- 00017 ra al dîa siguiente en el cuerpo del incestuoso que, de esta manera, ve - denunciada pijblicamente su relacion pecaminosa. Toda persona que ve a los gaqones- lo cual no es nada excepcional- desea serialarlos para saber cual de sus convecinos es el pecador. Sin embargo, debe extremar las precaucio nes al aproximarse a estos singulares perros, ya que pueden abalanzarse - sobre el curioso y quitarle la rôtula de sus rodillas. El individuo, en— tonces, no puede sostenerse en pie y se débilita hasta morir. El incesto/ esta encarnado en unos perros tartamudos que, al tiempo, denuncian y pro- curan ocultar la relacion incestuosa. A la dimension anterior de lo "extra -ordinario" se suma , asî, una nueva dimension vinculada al control so-- cial. (Gutierrez Estevez, 1974-75, 1978 a). Pero al margen de la mayor o menor diversidad semantica de/ los términos relatives al incesto, las diferencias interculturales respec to a su regulaciôn y sanciôn son también muy considerables (M.Mead,1968). De igual modo, muy variadas son las teorîas acerca del mismo. En el marco de un trabajo como este no puede pretenderse una discusiôn pormenorizada/ de las multiples teorîas explicatives de la prohibicion del incesto que - han sido formuladas en el campo de la sociologîa, de la antropologîa, de/ la psicologîa o del psicoanalisis. La mayor parte de las veces se ha partido del convencimien- to, mas o menos firmemente establecido, de que la prohibicion del incesto es, por un lado, exclusive del género humano y de que por otra, constituye una norma universal aunque sean muy diverses tanto los procedimientos pre vistos para sancionar su violacion, como la emotividad y los sentimientos implicados en el asunto. Las sociedades que, frecuentemente, se esgrimen como excepcion, no suponen, en realidad, mas que ejemplos de reglamenta— ciôn diferente a la nuestra. En esos casos, nunca se autoriza la union eri tre todos los parientes prôximos, sino solo entre ciertas categorîas (se- mi-hermana con exclusion de la hermana; hermana con exclusion de la madré, etc...,).Por otro lado, estas uniones consanguîneas tienen a veces un ca­ râcter transitorio y ritual y otras un carâcter oficial y permanente, pe­ ro en este ultimo caso pemanecen como privilegio de una categorîa social/ muy restringida.(Lévi-Strauss,1949,-L.de Heusch, 1958). 00018 En algunos casos la reflexion se ha dirigido, prlncjpalmen- te, a establecer los origenes de la prohibicion (Westermack, 1889; Durk— heim, 1897; Frazer, 1910; Freud, 1913). Otras veces el énfasis ha sido -- puesto en diferentes aspectos funcionales; por ejemplo -entre otros mu-- chos posibles- en relacion con la integridad y conservacion de la estruc­ tura familiar (Malinowski, 1927, 1929; Seligman, 1929; Parsons, 1954), o con respecto a las supuestas conseeuencias genéticas que el incesto aca-- rrearîa (Maine, 1886; Aberle et al. 1963; Bischoff, 1972). Ninguria de estas teorîas ha conseguido la adliosiôn suficien te como para constituirse en referencia obligada y continua.I.a producciôn de teorîas explicativas de la prohibicion del incesto continua, por tanto, con un buen ritmo y en direcciones muy divergentes (por ejemplo, Moscovi- ci, 1972, y Levi Makarius, 1974). En algunos casos se sostiene la imposi- bilidad o inconveneincia de establecer una teorîa general sobre este asun to. Needham( 1971p. 2.8)por ejemplo, considéra que "incesto" es un concepto - sociolôgico errôneo y no una proposiciôn universal. La variedad de regla- mentaciones prohibitivas del incesto no constituyen, a su juicio, una cia se concreta que pueda abarcarse con una explicaciôn unitaria; la explica- ciôn, semantica o funcional, de las reglas de una sociedad puede, muy bien, no servir para las de otra. En cualquier caso, este estudio no pretende sentar las ba— ses de ninguna nueva teorîa sobre el incesto, aunque sus resultados pue— den, evidentemente, ser esgrimidos en apoyo de alguna de ellas. En espe-- cial hay dos lîneas interpretativas sobre el incesto- estructurales ambas, y que no son, pese a las apariencias, mutuamente excluyentes- que, a ml - juicio, hacen notar, de modo mas o menos tâcito, su influencia a lo largo de todo este trabajo; la teorîa de la alianza matrimonial, por un lado, y la teorîa de la confusion de estatus, f>or otro. La primera de ellas, estrechamente ligada a la obra de Levi -Strauss, situa el nficleo significative del incesto en la prohibicion de/ relaciones sexuales entre hermano y hermana, aunque, por supuesto, consi­ déra todas las posibles prohibiciones y las incluye en un modelo interpr£ tativo general. "Considerada como interdicciôn, la prohibiciôn del inces- 00019 to se limita a afirmar, en un campo esencial para la supervivencia del - grupo (el de las relaciones sexuales y la reproducciôn), el predominio - de lo social sobre lo natural, de lo colectivo sobre lo individual, de - la organizacion sobre lo arbitrario" (Lévi-Strauss, 1949, pag.82). Pero/ la prohibicion del incesto no solo tiene ese aspecto prohibitivo, ya que, al mismo tiempo que impide una acciôn, ordena otra. "La prohibicion del/ incesto, como la exogamia, que es su expresiôn social ampliada, constitu ye una régla de reciprocidad. La mujer que se rechaza y que os rechaza - es, por ello mismo, ofrecida cA quién se le ofrece?. A veces a un grupo/ definido por las instituciones, a veces a esa colectividad indeterminada y siempre abierta, limitada solo por la exclusion de los prôximos, como/ sucede en nuestra sociedad" (L-.S, 1949, p. 89).De esta manera, la prohi­ biciôn del incesto no es tanto una régla que prohiba casarse con un pa— riente, como una régla que ordena entregar un pariente para que se case/ con él otra persona. Prohibiciôn del incesto y exogamia son asî, para Le vi-Strauss, las dos caras de una misma moneda. "La exogamia tiene un va­ lor menos negative que positive, afirma la existencia social de los otros y sôlo prohibe el matrimonio endôgamo para poder introducir y pre£ cribir el matrimonio con otro grupo que no sea la familia biolôgica: y - este, no, ciertamente, porque el matrimonio consanguîneo signifique un - peligro biolôgico, sino porque el matrimonio excîgamo résulta un benefi— cio social" (L-S., 1949, p.557). Desde esta perspectiva, la prohibiciôn del incesto expresa el paso del hecho natural de la consanguinidad al hecho cultural de la - alianza y el parentesco por afinidad. Asî en la prohibiciôn del incesto/ se da una "sîntesis dinâmica" entre naturaleza y cultura. Algo que no es tanto una uniôn de ambas, como una transformaciôn o un pasaje, una media ciôn. "Antes de la prohibiciôn, la cultura aôn no existe; con ella, la - naturaleza deja de existir, en el hombre, como reino soberano. La prohi­ biciôn del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a - sî misma, enciende la chispa bajo cuya acciôn una estructura nueva y mas compteja se forma y se superpone -integrândolas- a las estructuras mas - simples de la vida psîquica, asî como estas ultimas se superponen -inte­ grândolas- a las estructuras mâs simples de la vida animal. Opera y con£ tituye por sî misma el advenimiento de un nuevo orden" (L.-S.,1949, p. - 59) . 0Ü020 Por otro lado, es preciso tener en cuenta que la oposicion/ entre naturaleza y cultura no tiene un carâcter sustancial, no es "ni un/ dato primitive, ni un aspecto objetivo del orden del mundo. En ella dcbe- ria verse una creacion artificial de la cultura, una obra defensive que - ésta hubiera cavado alrededor de su contorno porque no se sentîa capaz de afirmar su existencia y su originalidad si no era cortando los puentes — que podrian atestiguar su connivencia original con las demas manifestacio nes de la vida" (L.-S., 1966, p. 18). La prohibicion del incesto sera, — pues, uno de los siqnos utilizados, preferencial y privilegiadamente, por la cultura para definirse a si misma de la unica manera posible: en reJa- cion a la naturaleza. En este sentido, résulta indiferente que determinados expé­ rimentes y estudios etolôgicos muestren c6mo ciertos animales, situados - en diferentes niveles de la escala evolutiva, se abstienen de practicar - relaciones incestuosas. La evitacion animal del incesto, en el caso de — ser probada, no impediria una conceptualizacion que haga, precisamente, de la conducta respecto al incesto, un signo distintivo de la cultura. En definitiva, "la realidad" es construlda socialmente y tenemos una capaci- dad -virtualmente sin limites, aunque reglamentada- de jugar con la ver­ sion interiorizada de "los datos sensibles" que llevamos en nuestras cabe zas. Ese juego, j>or otra parte, se hace siempre en dos direcciones. Por - un lado, como se ha indicado, para constituir como opuestas a la natural^ za y a la cultura (lo que se expresa en locuciones tales como "es inhuma­ ne" o "parece un animal"). Por otro, para proporcionar un fundamento "na­ tural" a las construcciones siempre precarias de la cultura (por ejemplo, cuando se dice que "ni los animales actiîan asî" o, de forma positiva, al/ decir que "hasta los animales lo hacen", como alega la cita con la que se abre este capîtulo). En cualquier caso, la prohibiciôn del incesto consti tuye, reproduce o se sustenta sobre, una dicotomîa a la que siempre se re fiere. Su significaciôn social estarâ, pues, con independencia de "los he chos", en relaciôn con ella. La otra teorîa en relaciôn al incesto que es relevante para este trabajo, pone el énfasis en el incesto intergeneracional y esta re— presentada por las sugerencias hechas a este respecto por Leach (1976).Se 00021 trata de una nueva version de la tesis de Malinowski segun la cual la -- "funcion" de la prohibicion del incesto consiste en evitar una confusion/ de roles y estatus sociales. Segun Leach, hay siempre una serie de ambigüedades implici­ tes en los conceptos de filiaciôn unilineal, endogamia y exogamia. La am- bigüedad (emocional y simbol ica) es mâs clara en el caso de la filiaciôn/ patrilineal asociada con la exogamia de linaje. Cualquier mujer casada se une, primero, al grupo de linaje local conK> si fuera una extrana. Es in— trinsecamente mala; un objeto extrano, un objeto sexual, sucio. Pero, a - su debido tiempo, llega a ser la madré de nuevos miembros del linaje. En/ esta segunda posiciôn es intrinsecamente buena, es la encarnaciôn del — criterio de virtud y limpieza, la antîtesis de un objeto sexual. Asî, pa­ ra Leach, la polaridad moral implica las siguientes correspondencias: esposa . sexual . sucio , pecaminoso madré asexual limpio puro Por otro lado, esta polaridad posee, sin vinculaciôn con — ese sistema de parentesco, una gran relevancia y significaciôn en nuestra cultura. En el Nuevo Testamento, la humanidad de Jésus se manifiesta con/ la afirmaciôn repetida de que tiene trato con publicanos y pecadores, en­ tre los que se cuenta Maria Magdalena. Pero, simultâneamente, la divini-- dad de Jesûs se manifiesta con la afirmaciôn de que Dios es el hijo de la Virgen Maria, que es, también, esposa de Dios mismo. En términos mitolôg_i COS, Maria, la Virgen inmaculada, y Maria, la pecadora, son *la misma per­ sona". (Leach, 1976, pâg.104). Es la consideraciôn implicita de estos aspectos la que, se­ gun Leach, guarda una relaciôn mâs directa con la prohibiciôn del incesto. Su hipôtesis consiste en decir que la irreversibilidad de la transforma— ciôn esposa > madré—es decir , la evitaciôn de la conversiôn de la madns ,odel padre, en cônyuge— ,1a oposiciôn polar entre las dos categorîas y la necesidad, siempre présente, de estar en guardia contra el tipo de ambi— güedad refiejada en la mitologîa cristiana de Marîa, es lo que estâ en el fondo de la cuestiôn del incesto. 00022 Pero, como el propio Leach advierte, esta teorîa del inces to tiene sus limites. Una teorîa plenamente coherente deberîa abordar to da la gama de delitos sexuales como partes de un conjunto y después exam: narlas permutaciones de sus interrelaciones. "No se trata solo de conside rar la relacion entreexogamia e incesto entre hermanos, o entre el estatq de esposa y el estatus de madré; deberîan también tenerse en cuenta toda/ una variedad de categorîas de pecado sexual y de infraccion sexual -ince: to, bestialismo, homosexualidad, violacion, adulterio, fornicaciôn, etc. ,-y examiner como y por qué se distingues, y dônde y por qué esta trazada/ la frontera entre conducata sexual légitima e ilegîtima" (Leach, 1976,p.- 105) . Ambas teorîas, la de la alianza y la de la confusion de ro­ les, pueden ser consideradas, en mi opinion, como complementarias, aunqu» es cierto que cada una de ellas représenta una derivacion, aplicada al ii cesto, de teorîas generates sobre el parentesco que son profundamente he terogéneas. La posiciôn de Leach muestra, en este caso, aunque no en otros, una relaciôn bastante directa con la teorîa de los grupos de unifi liaciôn (descent groups), segun la cual el principle de unidad y de solid, ridad del linaje détermina todas las esteras de la vida social. Se parte, en ella de considerar que el parentesco se construye a través de las relf ciones sociales -de descendencia, consanguinidad y alianza- que se dan et la familia elemental. Lévi-Strauss sostiene, en cambio, que la familia ne es el atomo del parentesco, no es la "estructura mâs simple de parentescf que pueda existir" ya que,dada la prohibiciôn universal del incesto, no - puede explicar la relaciôn de alianza (la relaciôn de esposo a esposa). - Puede decirse que Lévi-Strauss, sin negar la importancia de la familia -- biolôgica en la sociedad humana, considéra al parentesco como un sistema/ arbitrario de representaciones y no como el producto de los lazos objeti- vos de descendencia y consanguinidad (Llobera, 1973). Ahora bien, pese a que esas dos teorîas ’’matrices" sobre el parentesco puedan ser divergentes, las teorîas do ellas derivadas, en rt laciôn al incesto, pueden, en cambio, ser compatibles. Dumont (1970), quF con tanto empeno procura evitar la confusiôn entre ambas teorîas del pa— rentesco, admite, sin embargo, la posibilidad de combinarlas consciente— 00023 mente, llegado el caso. Esta posibilidad, por otro lado, no résulta espe- cialmente ârdua cuando se consideran, solamente y de forma aislada,las -- proposiciones relativas a la prohibiciôn del incesto. Cada una de estas dos teorîas sobre el incesto privilégia - en su formulaciôn, una clase diferente de relaciones incestuosas -entre - hermanos o entre padrese hijos- y es probable que se trate de clases de - incesto que poseen, de hecho, una significaciôn social bien diferenciada. Por otro lado, una, la teorîa de la alianza, remite a la conceptualize-- ciôn identificatoria entre la humanidad y la cultura. La otra, en cambio, se refiere a las representaciones colectivas en relaciôn al mantenimiento de la estructura interna de la familia como nûcleo bâsico de la organiza- ciôn social. Se sitûan, pues, respecto a un mismo objeto, en diferentes - niveles de explicaciôn. Una, en un nivel mâs abstracto, habla de la posi­ ciôn lôgica de la prohibiciôn del incesto bomo mediaciôn entre la natura­ leza y la cultura); la otra, en un nivel mâs concrete y funcional, habla/ del papel simbôlico de la misma (como evitaciôn de la ambigüedad entre lo puro y lo impuro). La primera de ellas implica, en consecuencia, conside- raciones prédominantemente formales respecto a la prohibiciôn, mientras - que la segunda conduce a consideraciones morales. Ambas, en cualquier ca­ so, estân vinculadas, en nuestros romances, con un mismo tipo de simboli£ mo que, como se verâ, estâ constituido por la articulaciôn sistemâtica - de diferentes côdigos de categorîas empîricas o cualidades sensibles. Por otra parte, ademâs de las restricciones que puedan der£ varse de la perspectiva teôrica que he adoptado, hay otras que proceden - de la estricta delimitaciôn efectuada con el corpus de textos que se van/ a analizar. En este sentido, debe anotarse, en primer lugar, que no se va a realizar, salvo excepciones irrelevantes, un anàlisis comparative — con materiales literarios de tema incestuoso procedentes de la tradiciôn/ de otras culturas europeas. La amplitud de estos repertories- a partir — del ya clâsico de Otto Fbnk(1912)- me ha hecho desistir de la pretensiôn -- Inicial de abordar ese analisis. Sin embargo, sî se incluyen referencias/ 00024 signifIcativas a determinados estudios sobre mitos, de asunto o con esce- nas incestuosas, que proceden de culturas no europeas. También se excluyen, en segundo lugar, textos tradicionales de las diferentes culturas hispânicas que no tengan la forma del romance. Es decir, que, copias, leyendas o cuentos populares, aunque sean de tema/ incestuoso no van a ser considerados. Como en el caso anterior, las difi- cultades derivadas de su amplitud, incrementadas aqui por las de su reco- pilaciôn me han llevado a tomar esta medida. No se trata, en tercer lugar, y como es natural, los textos literarios que, aun relatando historian incestuosas no son de carâcter -- tradicional. No sôlo se excluyen los textos que, como por ejemplo, algu-- nos cuentos de "El Patranuelo" de Timoneda, no se refieren de modo direc-*- to al argumento de nuestros romances, sino que también son excluidas de - nuestra consideraciôn las obras de literatura "culta" que comparten su ar gumento con alguno de los romances que van a ser exhaustivamente estudia- dos. (Rupone esto, por ejemplo, el silencio sobre "Los cabellos de Ahsa-- lôn" de Calderôn y sobre "La venganza de Tamar" de Tirso). Igualmente se/ excluyen, por no estar présentes hoy dîa en la tradiciôn oral, los roman­ ces incestuosos de carâcter"culto" o los incluidos en los numerosos can— cioneros impresos desde el siglo XVI. (Esto hace que, por ejemplo, no se/ considéré la version "culta" del romance de Tamar que incluye Durân (1849 en su colecciôn, o la tan conocida que, sobre el mismo tema, escribiô F - Garcîa Lorca para su "Romancero Gitano"). Por ôltimo, aun siendo tradicionales no < se tratarân los ro mances que sôlo aludeti de forma muy indirecte al incesto; bien porque su/ tema pueda considerarse, con mayor o menor plausibilidad, como metâfora - del mismo, bien porque determinadas relaciones entre los personajes (por/ ejemplo, padres que dificultan el matrimonio de sus hijas o suegras que - se celan de sus nueras) pudieran permitir, de modo psicologista, la deduc ciôn de actitudes incestuosas. Pese a todas estas exclusiones, han sido cerca de 1200 ver-- siones diferentes las que han tenido que ser manejadas. De ellas 1003 se/ 00025 refieren a los cuatro romances que van a ser anallzados con mayor detalle y que serân siempre citados, en las paginas siguientes, por los nombres - que reciben sus respectives protagonistes: Delgadina, Silvana, Tamar y -- Blancaflor. Los dos primeros relatan las pretensiones incestuosas, frustra des por diferentes motivos, de un padre respecto a su hija. El tercero n^ rra la violaciôn de una joven por su hermano y en el cuarto, por ultimo,- se trata también de una violaciôn incestuosa, pero llevada a cabo en este caso por el cunado de la victime. En ninguno de ellos se recoge, pues, el incesto entre madré e hijo que, aunque esta présente en un romance tradi­ tional, tiene como luego se verâ, poca vigencia y extension. Una gran parte de las versiones (750) estân inédites y se - encuentran en el archive Menéndez Pidal. Todas, inédites o publicadas, ban sido recogidas directamente de labios de las gentes que las cantan o recî tan, de modo mâs o menos habituai, en su vida cotidiana. Respecto a bas-- tantes de elles se dispone de la fecha exacta en que fueron registradas - por el filôlogo, el folklorista o el etnôlogo. El registre mas antiguo co rresponde a una version publicada por Fernân Caballero en 185? y el mas - reciente, de los incluidos en el corpus establecido para este trabajo es/ de 1978. Su distribuciôn cronolôgica es como sigue: Fecha de registre De 185 7 a 1900 146 versiones De 1900 a 1940 435 Posteriores a 1940 .............. 231 " Sin fecha .............. 190 " Su procedencia, por otra parte, es muy diverse. Puede deci£ se que casi todos los lugares y grupos humanos que han tenido una vincula ciôn histôrica apreciable con cualquiera de las dos naciones peninsulares estân representados, en mayor o mener medida, en este corpus de romances/ incestuosos. Portugal 44 Castilla-Leôn 241 Galicia 29 Andalucia 108 Asturias 82 Valmcia-Murcia 49 00026 Cataluna-Baleares 66 Otros peninsulares 126 Canarias 75 Norteamerica 12 Antillas Sudamerica Sefarditas de Marruecos Sefarditas de Oriente 24 60 45 33 Pese a esta amplitud del corpus analizado, hay sin embargo, como es natural, versiones que, por diferentes razones, no estân inclui— das en el. Algunas- guatemaltecas y mexicanas, por ejemplo-por haber sido recogidas cuando estaba ya ultimândosoi todo el anâlisis de las res— tantes. Otras -brasilenas- porque las colecciones en que se encuentran pu blicadas no me resultaron de facil acceso. Los cuatro romances de Delgadina, Silvana, Tamar y Blanca— flor, tienen una representacion désignai en el corpus, consecuencia de su mayor o menor vigencia en la tradicion. Del romance de Delgadina se han considerado 450 versiones.- Es un romance con rima en -â-a que, como ya constataba Menéndez PeJayo -- (1899-1900) "es uno de los mâs populares en Espana". Relata la historia - de una joven que, pretendida de amores por su padre, es encerrada para pa decer de sed hasta que consienta en la relacion incestuosa. Cuando la re­ sis tencia de Delgadina ha sido quebrada y se dispone a entregarse, muere/ milagrosamente y asciende al cielo. Es posible que el relato esté Inspirado en la leyenda de -- Santa Dina o Dympna, aunque las diferencias de acontecimientos con el ro­ mance tradicional son grandes. En un pliego de cordel de mediados del si- glo XVIII se cuenta, con e) estilo de un romance de ciego, la historia de esta santa y es, desde luego, muy diferente a la historia de Delgadina — que ha transmitido la tradicion oral. El largo tîtulo del pliego (1) resu (1) No existen referencias a él ni en el romancero de DORAN (1849), ni en el catâlogo de AGUILAR PIRa L(1972);tampoco en los estudios de CARO BA ROJA (1966,1969) GARCIA DE ENTERRIA(1973) y MARCO(1977).Solo una nota manuscrita de D. Ramôn Menéndez Pidal indica su existencia, aunque no la coleccion o archivo en que se encuentra. 00027 me muy bien su contenido: "primera parte: Verdadera relacion y curioso ro mance, en que se déclara la Vida y Martyrio de la gloriosa Santa Dipna,hi^ ja del rey de Ivernia: Dase cuenta como fué solicitada de su mismo padre/ para casarse con ella; y aviendo ella dado parte de este intento que te— nia su padre a un Maestro suyo, se la llevo a un desierto./Segunda parte: Nueva relacion y curioso romance....Dase noticia como....fué hallada de - sus vasallos y porque no aceptô, su mismo padre la cortô la cabeza....ano 1745". No parece, pues, que haya relacion entre el romance de ciego reco gido en el pliego y el romance tradicional que a nosostros nos ocupa. Otros autores consideran una posible relation entre el ro-- mance de Delgadina y las versiones populares de la vida de Santa Barbara. Para apoyar esta relacion. Vicuna Cifuentes (1912) cita un par de ejem-- plos de canciones de Toscana y Umbrîa. En ellas se describe el martirio - de Santa Barbara a manos de su padre como un encierro con padecimiento de sed y se utilizan, ademâs, términos equîvocos que parecen sugerir que la/ Santa no solo defendîa su fe, sino también su virginidad. En cualquier caso, las pesquisas historicas sobre los anté­ cédentes de nuestros romances no son especialmente significatives para el tipo de tratamiento analîtico que va a efectuarse en este trabajo. Quede, pues, excusado, por ello, el carâcter tan sumario de estas referencias. Las diferentes versiones del romance de Delgadina que cons- tituyen nuestro corpus présentas, como se verâ, numerosas variantes, que/ "son de tal naturaleza que les imprimes sello especial" (Amador de los — Rîos, 1865). Résulta, por eso, prâcticamente imposible elegir alguna que/ sirva, atiora, como ejemplo introductorio. Sin embargo, y teniendo muy pre sente esta salvedad, se transcribe,a renglon seguido, una version que pue de iniciar la aproximacion a este texto. 00028 Estando la Delgadina / en silla de ovo sentada peinando su enbellera / y avregazando su eara y después que se peina / a su espejo se mirara !0h hendito sea el mi Dios! / que tan linda me ariara tan delgadina de cuerq^o / tan afilada de eara. Estando en estas palabras / ya su padre se aeeraara. -Delgadina, Delgadina, / tû has de ser mi enamorada. -No la quiera el Rey del oielo, / ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea / del padre que me engendt'ara. -.’Arriba, pages, arriba! / a eneerrar a la Delgada No le dan goto de vino / ni tampoeo gota de agua. -Dale tocino anego / carne de vaea salada. Delgadina con la sede / se asomara a una ventana donde viô a sus hermanitas / banada en agua rcsada. -Genoras,por Dios vos pido, / que hermanas no vos llamara que por este anillo de oro / daime una garrita de agua. -No te lo daremos, perra, / no te lo daré, villana, si nuestro padre lo sabe / nos ha de arrancar el aima, Delgadina con la. sede / se asomara a otra ventana donde viô a su hermanito / gugando holus de plata. -Gehor, por Dios le pido, / que heimano no le llamara que por este anillo de oro / daime una garrita de agua. -No te lo daré yo, perra, / no te lo daré, villana, que par ser la mâs ahiquita / quisiste ser nuestra madrastra. Delgadina con la sede / se asomara a otra ventana donde viâ a su madré / lavando panos de Holanda. -Genora reina, por Dios le pido, / que madré no la llamara, que por este anillo de oro / deme una garrita de agua. -No te lo daré yo, perra, / no te lo daré, villana, que va siete anos que me tienes en guerra / y me tratan de malcasadn. Delgadina con la sede / se asomara a otra ventana donde viâ a su padre / en silla de oro sentado -Gehor Rey, por Dios le pido, / que padre no le llamara, por aquél que estâ en la cruz / que me de una garra de agua, que a las doce de la noche / tengo ser su enamorada. - ’Arriba, pages, arriba! / a llevar agua a Delgada. Cuando los pages allegan / Delgadina ya expiraba. La coma de Delgadina / de angelînos se arrodeaba y la silla de su padre / de demonios se aeeraara. El aima de Delgadina / pa los cielos caminaba y el aima de su padre / pa los infiernos bagaba. Vâlgame nuestra Genora, / nuestra Sehora me Valga. Recitado por Irene Simon en agosto de 1909 en Caso(Oviedo) (Version n"32 del corpus del romance de Delgadina.) De este mismo romance liay versiones "cultas". La mâs famosa es la que, con el tîtulo de "Adozinda", compuso y publico, en 1828, Alme^ da Garret. Poema interesante, por cuanto puede considerarse que con él na cio el romanticismo portugués. En 1918, un poeta espanol, Moreno Villa, - se inspiré también en este romance para escribir unas paginas, en las que 00029 combina la prosa y el verso, bajo el tîtulo de "La obediencia". May tam— bien versiones infantiles del romance en las que desaparecen todas las rê ferencias al incesto y son sustituidas por una relacion de diferentes cir constancies que sirven para justificar, narrativamente, el largo encierro de Delgadina. Del romance de Silvana he dispuesto de 97 versiones. Es el/ corpus mas reducido de los cuatro y, también, el que tiene una distribu— ciôn geogrâfica menos amplia ya que apenas hay en él versiones americanas. Es un romance con rima en -î-a y con una extensiôn notablemente menor que el de Delgadina. Su tema es, también, el de una situaciôn incestuosa en— tre padre e hija. Pero, Silvana no rechaza la relaciôn amorosa con su pa­ dre de una forma tan directa a como lo hace Delgadina. Inicialmente acep- ta esa relaciôn, aunque después acuerda con su madré el intercambio de — sus respectives vestidos y atuendos con el fin de enganar al padre. Cosa/ que, en efecto, consigne. El romance termina, generalmente, con parabie— nés y felicitaciones porque se han eludido, con ingenio^las penas morales que hubiera acarreado la realizaciôn del incesto. La referencia mas antigua a este romance procédé de una co­ leccion de canciones sefarditas editada en 1587 y formada por el poeta Is rael Nagara (Menéndez Pidal, 1953). Cien anos después debîa ser ya muy po pular y su primer verso -"Paseâbase Silvana / por un corredor un dîa..."- aparece citado en una obra portuguesa de D. Francisco Manuel de Melo, "Fî dalgo aprendiz", publicada en 1665. Entre los sefarditas se ha mantenido/ hasta hoy con una notable vigencia. Una versiôn que puede servir de ejem­ plo inicial es ésta: Sildnna se estâ pasenndo / en su corredov un dia si bien toca la vihuela / mejor romance decia. su padre la estâ mirando / en puesto donde la via. -iQuién te tuviera, Sildana, / por una hora fueras miaf -Una hora si, mi padre, / w a hora y toda la vida, y las penas del infierno, / padre, iquién las pasaria? -Allâ estaba un padre Santa / que todo perdonaria, y si no lo perdonare / iremos en romeria. -Pues vaya mi padre el rey / pa allâ a mi câmara linda, que yo me voy a poner / una delgada camisa, que pa el dia de mi boda / yo guardada la ténia, ora la voy a estrenar / en tan desgracia mia. 00030 Maldicienâo va Sildana / maldiciendo va su vida; maldice también ta leche / que ella mamâ cuando niha, también maldecia el pan / que con su boca ccmia, también maldecia el agua / que con sus labios bebia, tAjmbién maldice la tierra / que con sus pies pisaria, también maldice a su madré / que una hija sola tenia, que si yo tuviera otra hermana / mis penas le contaria. -Bienvenida seas, Sildana, / bienvenida, hija mia, cuéntame de tus pesares, / lo que cuentas de alegria. -Vaya mi madré la reina / pa allâ a mi câmara linda, que allâ esta mi padre el rey / esperando compania. -Bienvenida seas, Sildana, / bienvenida, hija mia, que si tû vienes doncella / serâs la reina de Orquia, y si no vienes doncella / te manda a quitar la vida. -iCâmo he de venir doncella / .si fui très veces parida? Uno, tu h i j o don C aspar, / o t r a , t u h i j o don G a rc ia , o t r o , t u h i j a S ild a n a , / l a que tû g o z a r q u e r ia s . -.’Bienvenida seas, Sildana, / y tu bien sabiduria, sacaste tu aima de penas, / a tu aima y también la mia! Recitado por Carmen Hernandez Olivera y recogido por Mercedes Moralts en 1953 en Los Realejos.(Tenerife) (Version n”70 del corpus del romance de Silvana). En algunas versiones portuguesas el romance aparece prolon gado por el de Delgadina, hasta foimar con él un romance ûnico. Estas vei siones -formadas jxir la fusion de ambos romances- constituyen, a nuestro: efectoS/Un corpus especial. Sera éste considerado -junto con otras variai tes excepcionales de los cuatro romances bésicos- con posterioridad al -- analisis de las versiones mâs regulares de cada uno de estos cuatro romai ces. Sin embargo, dado que la fusion entre los romances de Silvana y, Delgadina es, a veces, incomplete, se ha seguido el criterio de incluir, en cambio, en el corpus correspondiente a Delgadina, todas aquellas ver-- siones mixtas en las que no se describe la acciôn mâs caracterîstica del, romance de Silvana; el intercambio de posiciones entre madré e hija res­ pecto a la relacion amorosa con el padre. Del romance de Silvana, en foi ma aislada, sin aditamentos del de Delgadina, no figura, en nuestro cor­ pus, hinguna versiôn portuguesa. Del romance de Tamar han sido consideradas 199 versiones.Sf trata de un romance con asonancia -â-a que estâ basado en un conocido epi sodio biblico (2 Samuel 13:1-20,22-29).Amnon, el hijo del rey David, se - enamora de su hermana Tamar y para conseguirla se finge enferma. Después/ de ser violada, Tamar pide venganza y, segun las diferentes versiones. An 00031 non muere, o Tamar se suicida, o queda embarazada y pare un hermoso niiïo. En un minucioso y documentado estudio, Alvar (1970) senala/ la curiosa falta de toda documentaciôn antigua del romance tradicional.Co mo Gnico antecedente, menciona un romance del siglo XVI, en asonancia -â- o, descubierto recientemente porOiitanôn de Lope en un manuscrite de la — Hispanic Society de Nueva York. Pero, como el mismo Alvar afirma muy razo nablemente, el poema antiguo no guarda relaciôn alguna con el romance tra dicional, aparté de que los dos reflejen la misma narraciôn bîblica. Ar— mistead y Silverman (1974) sacan a colaciôn otro texto que, a primera vi£ ta, parece constituer la fuente antigua del difundidïsimo romance moderno. Estâ publicado este en los "Romances nuevamente sacados de hystorias anti guas delà cronica de Espana por Lorenço de Sepulueda.(Anvers, hacia - 1550). Sin embargo, pese a tener la misma asonancia y comienzo que el ro­ mance tradicional, no parece tener la suficiente semejanza como para que/ pueda ser considerado su modelo literario. Veamos un ejemplo de una de -- las versiones modernas contenidas en nuestro corpus. Un rey ténia très higas, / todas très como una grana, la mâs pequehita délias / Altamara se llamaba. Aquella linda tan hermosa / corre que vue la su fama y hasta un hermano que tiene / ya trataba de gozarla. Para gozarla de amor / aayô malito en la cama. Iba a verlo el rey su padre / eaballero sin eompaha. -iQué tienes tû, don Alonso? / que estâs malito en la oama. -Calenturas, padre mio, / que el aima se me arranoara. -De los mangares del mundo / iqué hubiere que te gustara? iComieras una pollita / si te la guisa Altamara? -Si Altamara me la guisa / veviga sola sin oompaha. Por la salita de amor / venia la linda Altamara, eon la polla entre dos platos / y debago la cuahara, y a la su mano derecha / lleva una garrita de agua para dar al don Alonso / que estâ malito en la cama. -iQué tienes tû, don Alonso? / que estâs malito en la. cama. -El mi mal Altamarita / entre tus ogos estaba. -Pues si anda entre mis ogos / no levantes de esa cama. Sin llegar a mâs razones / a tirarse de la cama hizo délia lo que quiso / y hasta escupirla en la cara, y Altamara daba voces / y Altamara voces daba, bien la oia el rey su padre / eaballero sin compana. -(.Qué tienes tû, Altamarita, / qué tienes tû Altamara? -Que tengo 'e tener, mi padre, que hasta un hermano que tengo / me qui ta honra y fama. -Calla, calla, Altamarita, / calla, calla, tû Altamara, yo le tengo'e meter fraile / y a ti monga en santa Clara. 00032 -Mira que razân de padf'e, / mira si me arranaa el aima, que una vida dura, mueho / y una vitla pronto acaha, mâs quiero morir con honra / que el vivir deshonrada. Recitado por Florentina Granda de Iglesias, recogido por Alvaro Gal- més y Diego Catalan en 1946 en Riano (Léon). (Versiôn n°33 del corpus del romance de Tamar) De unas versiones a otras el desenlace del relato varia, en este romance, como se verâ,con una amplitud desconocida en los restantes. Debe por ello, tomarse este ejemplo como una muestra que représenta en mê nor medida que los anteriores a su corpus correspondiente. El cuarto romance de tema incestuoso, que tiene una fuerte/ implantaciôn tradicional en las cultures de âmbito hispânico es el de Blancaflor y Filoména. Su corpus ha sido constituido con 257 versiones.- Tiene la rima asonantada en -e-a y estâ inspirado en el mito griego de -- Progne y Filomela. Refiere, a diferencia de los anteriores, un incesto en tre parientes no consanguîneos. Filoména es violada por su cunadcy abando nada por éste en el monte, después de haberle cortado, ademâs, la lengiia. Su hermana Blancaflor, cuando lo sabe, mata y cocina a su propio hijo pa­ ra servîrselo en la mesa a su marido, culpable. El romance es, indudablemente, de origen antiguo, aunque no esté documentada su existencia anterior a la recoleciôn folkldrica moder- na. "En esa primera mitad del XVI existîan seguramente muchos romances-- -cuentos que los editores despreciaban y no querîan recoger, taies como . ...Blanca Flor y Filoména, con tantos otros que, aunque sabemos que exis­ tîan entonces, nos sorprende no hallarlos en las colecciones antiguas" -- (R. Menéndez Pidal, 1953, I, p.60). Una de las numerosas versiones de la/ tradiciôn moderna dice asî: Por las calles de Madri / se paneaha Jimena con sus dos queridas hijas, / Blancaflor y Filoména. Por alli pasô Tarpino, / se enamorô de una délias. -Cdsate con Blancaflor / que Filoména es pequena. Se casaron esposados / y se la llevâ a su tierra. Al cabo de siete meres / Tarpino se fué a la guerra; no se fué a la guerra turca / se fué a casa de su suegra. 00033 Su suegra lo viô venir / y a resibirlo saliera. -Blancaflor ioâmo se encuentra? / -De siete meses se encuenttn, pero lo que me ha encargao / es que me lleve a Filoména, que para el dia del parto / padrina quiere que sea. -Ni la verâs tû, Tarpino, / porque es hermosa y doncella. -Senora yo cuidarê / como cosa mia y vuestra. A las cuatro de la tarde / se compone Filoména con sus trajes de volantes / revueltos por la cabeza. Ya se pone los sapatos / también las médias de seda, ya la monta en el oaballo / y se la lleva a su tierra. Andaron siete lenguajes / sin trocar palabra y media. -Mira cunado, mi aima, / mira que el diablo te tienta. -Si me tienta que me tiente, / voy a cortarte la lengua. Ya la baja del caballo, / la pone entre piedra y piedra y alli le corta los pechos / y hizo lo que quiso délia. Par tenerla mâs segura / fué y le cortô la lengm. Por alli pasô un pastor / que San Juan Bautista era y en sehas le preguntâ / si papel tinta llevaba. -Genora, papel si traigo, / la tinta en casa se queda. -Con la sangre de mis labios / dos renglones escribiera. Pa mi madré fue la carta / pa mi hermana fué la nueva, del sus to que resibiô / un niho que mal tuviera. -Alsa criada este niho, / alsalo en una casuela pa el indigna de tu amo / pa la noche cuando venga. -Vamos Tarpino a senar / que tenemos rica sena, tenemos rico cabrito / y una rica cabesuela. A los primeros bocados / desla des ta manera: -!0h qué carnes tan réduises! / !0h qué cames txin rebuenas! -Mâs dulses son los abrasos / de mi hermana Filoména que l'has dejado en el campo / desangradita y sin lengua. -c Q u ié n te ha t r a id o ese p a r te ? / iq u ié n te ha t r a id o esa nu e va ' -P â g a ro s hay en la m ar / y p a s to re s p o r la s ie r r a . Blancaflor cogiô un puhal / y el corazôn le partiera. Saliâ a la calle gritando / gritando des ta manera: -!0h madrés que tengais hijas / casarlas en vuestra tierra! Mirad lo que me ha pasao / con mi hermana Filoména, quel indigno de mi esposo me l'ha dejado en el campo / deshonradita y sin lengua. Recogido por Arturo Zabala en 1948 en Bunol (Valencia) (Versiôn n°143 del corpus del romance de Blancaflor y Filoména) Igual que en muchos otros romances, con el canto de éste se acompanaba, hasta tiempos recientes, el trabajo de hombres y mujeres. Me­ néndez Pidal (1953,11, p.370) recuerda que: "en las hilas de Lario(parti- do de Riano, Leôn), todavîaa principios de este siglo, segun supe en el - lugar, reunidas las mujeres no solo para hilar, sino para hacer médias y/ pnntilla, los romances que mas se cantaban eran el Gerineldo y Blancaflor y Filoména". De esta manera, un mito griego, transmitido en el occidente/ 00034 europeo a traves, fundamf>ntalinente, do la version latina de Ovidio, perma nece hasta hoy en la memoria colectiva. Los cuatro romances que acaban do ser presentados constitu­ yen el objeto de este trabajo. Otros varios, también de tema incestuoso,- seran citados y comentados en su momento. Pero ninguno de ellos goza del/ interés popular que mantiene, en câmbio, con tanto vigor, el recuerdo de/ las historias de Delgadina, Silvana, Tamar y Blancaflor. Cuatro romances/ unidos solo, en apariencia, por una referencia sociologies y moral que -- les es comun: el incesto. Dos de ellos, el de Delgadina y el de Silvana - describen la evitaciôn de un posible incesto entre padre e hija. Los otrcB dos, de Tamar y de Blancaflor, relatan, en cambio, la realizaciôn de sen- dos incestos entre hermanos, consanguîneos en un caso, y de afinidad en - el otro. Sus estilos narrativos son, por otro lado, muy diferentes. El -- dramatismo del romance de Delgadina, el tono festivo del de Silvana, la - calidad casi lîrica del de Tamar y la truculencia del de Blancaflor confî guran una variada antoloqîa de recursos expresivos. Las variantes que pre sentan cada uno de ellos multiplican "ad infinitum" esta riqueza de expre siôn. Sin embargo, el método de analisis que va a seguirse con ellos redu cira progresivamente su diversidad hasta convertirlos en una sola canciôn entonada a cuatro voces. "Et axinma de ta crltica debe ser, no que el poeta no sabe lo que dice, si no que no puede hablar sobre lo que na- 6 e ' ' N.FRYE:"Anatomîa de la Critica" NOTAS METODOLOOICAS 00037 Este trabajo estâ fundamentado sobre un conjunto de hipôte- sis cuya justlficaclon e implicaciones van a ser, ahora, objeto de nues— tra atenclôn. Se comenzarâ, primero, por una exposiciôn ordenada y suma-- ria de las cuatro hipôtesis que considero de mayor relevancta para dar ra zôn de las peculiaridades metodologicas de nuestra investigacion. Se pasa râ despues a mostrar, con relativo detalle, lo que estas implican, sea — ciertas referencias contextuales, sea unas técnicas précisas de anâlisis. La primera hipdtesis que vamos a formular ha sido ya aludi- da en las pâginas anteriores. Se refiere a las relaciones existantes en— tre los romances y la codificacion de los valores morales. En los roman— ces -al igual, por supuesto, que en otras muchas clases de textos- hay -- una doble valoracion moral implîcita. En primer lugar, la contenida en la propia estructura e historia de la lengua en que el texto se manifiesta - y, en segundo lugar, la que procédé de la organizaciôn especîfica de es-- tructuras, palabras y acontecimientos que el texto encarna. de la primera de estas valoraciones implîcitas algo, mînimo, se ha apuntado al glosar - el significado del término"incesto". De la segunda solo se podrâ hablar - cuando el anâlisis que pretendemos haya llegado a su termine. Pero, ademâs de esta doble valoracion moral implîcita, hay/ 00G38 otra de carâcter explîcito, que estâ abstractamente conceptualizada y mi- nuciosamente sistematizada. Es la que se contiene en los côdigos morales/ formulados por los especialistas religiosos del âmbito cultural en el que los romances se transmiten y se insertan. Dado que, ademâs, los romances/ que van a ser objeto de nuestra atenciôn y anâlisis,estân centrados en la relaciôn de una transgresiôn moral no pueden dejar de tener como referen­ cia précisa esos côdigos morales que constituyen-para recitadores, oyen— tes y protagonistes de nuestros romances- la expresiôn abstracta de la — conducts légitima e ilegitima. Podemos, pues,decir queral ser los roman— ces creados y transmitidos en sociedades en las que existen imas valora— ciones morales explicitas y aodifiaadas en relaciôn al incesto, esas valo raciones se configuran como un contexto dè significaciôn privilegiada pa­ ra los mismos, ha segunda hipôtesis se refiere a la naturaleza social o co lectiva de los romances y a las consecuencias que de ello pueden deducir- se. El rasgo de la "tradicionalidad" de nuestros textos es el que, ahora, debe destacarse. Con relaciôn al romancero, el concepto de tradiciôn "no/ es simplemente transmisiôn, como la etimologîa dice, no es mera acepta-- ciôn de un canto por el publico, lo que séria simple ■ popularidad, sino - que lleva implîcita la asimilaciôn del mismo por el pueblo, esto es, la - acciôn continuada e ininterrumpida de las variantes" (Menéndez Pidal,1953 ,p.4S). No puede fijarse por eso un texto que tenga carâcter canônico, — aunque, por supuesto, que la critica histôrica puede llegar, como ha ocu- rrido en muchos casos a establecer de qué poema juglaresco parte la co-- rriente ininterrumpida de las variantes vivas en la tradiciôn. Serîa, sin embargo, inexacto decir que el poema originario constituye un modelo al - cual referir sus variantes tradicionales. No es, por el contrario, sino - una variante mâs, excluida o no, por la tradiciôn oral. Cada romance, a diferencia de los objetos "literarios” en - general y de los "poemas literarios" en particular, no es un "discurso" - clausurado, sino un programa virtual, sujeto constantemente a transforma- ciôn (aunque muy lenta), como consecuencia del proceso mismo de actualize ciôn o producciôn que da lugar a cada nueva versiôn cantada o recitada — (D. Catalân, )s.f • No existe,Pues, su referencia unitaria. Esta estâ -- 00039 constituida solo por ese "programa", ese modelo virtual hacia el que con­ vergea, sin realizarlo nunca, la totalidad de las versiones recitadas y - por recitar. En ese proceso contihuo ■ -que oscila entre el conservadurrs mo y la innovacion- se imprimen, en los romances tres caractères principa les. En primer lugar, uno que podrlamos llamar de esencialidad.- La tradicion opera, sobre los textos que la configuran, un proceso de de- puracion e incorporacion de rasgos que deja solo lo estrictamente necesa- rio. "El trabajo tradicional es una continua seleccion, comenzando por la seleccion inicial, cuando el gusto popular escoge entre muchos un canto,- lo aprende y lo repite, sintiendo en él algo propio. Después al repetirlcv va eliminando del texto primitive las partes poco afortunadas; tal vez an^ de algûn rasgo que estima necesario; y en esta busca de sencillez y vive- za, el romance gana una esencial intensidad". (Menéndez Pidal, 1953,1,PP- 59 y 11). En segundo lugar, el romance tradicional se reorganize en - estrecha relacion con la sociedad en que se forma y se transmite. "En el/ continue operar de las variantes -seleccion incesable, aceptaciôn, repui­ sa, retoque-, el canto poematico llega a amoldarse a la mâs natural mane­ ra de la colectividad; nada queda que no responds al modo exprèsivo de mâs espontânea eficacia".(M.P.,op. cit.). En una palabra,"en el folklore per- duran solo aquellas formas que tienen carâcter funcional para una comuni- dad dada" (Jakobson,1973) . En tercer lugar, debe destacarse que, aunque cada version - incluya referencias locales o idiosincrâsicas, éstas no hacen sino "tradu^ cir" aspectos particulares del "modelo virtual" que el romance constituye. "Cuando el proceso asimilatorio llega felizmente a su término, el estilo/ se liberta de cuantos elementos personales y ambientales lleva consigo la creaciôn de todo autor" (M.P., op. cit.) para adquirir,asî, un alto grado de impersonalidad y, en cierto modo, de intemporalidad. De estas caracteristicas podemos deducir un perfil que con­ 00040 figura al romance tradicional como una obra colectiva, en la cual ninguno de sus elementos es azaroso y todos estân estructurados en conformidad — con el slstema de valores y creencias del âmbito cultural que lo mantiene vigente en su tradicion. Ahora bien, de los diverses niveles en que e] romance se es tructura, solamente uno de ellos va a ser elegido como objeto de atenciôn preferente por nuestra parte. Es el nivel que, como ya se ha indicado, el anâlisis estructural se dirige a delimiter. Un nivel no reflexivo, no his tôrico, del espîritu; en cierto sentido, un nivel "inconsciente", aunque/ no se trate del inconsciente freudiano de la pulsion o el deseo en su po- der de simbolizaciôn, sino de un inconsciente categorial, combinatorio.-- (Ricoeur, 1963). Es la clase de inconsciente que permite decir a Levi--- -Strauss (1964):"no pretendemos mostrar como piensan los hombres en los - mitos, sino como los mitos se piensan en los hombres, sin que ellos lo no ten". El objeto de estudio son, pues, las categories inconscientes, que - la tradiciôn no ha podido dejar de utilizer en su organizaciôn incesante/ de los elementos narrativos que componen los romances de incesto. Un ohje to, por tanto, que se constituye como tal a partir de la hipôtesis de qu% los prooesos invplioaclos en la tradiciôn oral convierten el romance en una representacion colectiva, en la que -de modo iriconsciente para los su,je— tas de la transmisiôn- se contienen estructuras y categorizaciones signi- ficativas. La tercera de las hipôtesis con implicaciones metodoôgicas/ no es mâs que una deducciôn de las consideraciones anteriores y se refie­ re a la significaciôn concedida a las variaciones locales. En el proceso/ de transmisiôn tradicional de un romance se producen numerosas variantes/ que pueden ser justificadas o explicadas mediante anâlisis de carâcter fi lolôgico, histôrico o etnogrâfico. Desde cualquiera de estas perspectives se privilégia como variable significative a aquella que délimita el ârea/ en que la variante en cuestiôn se extiende. La elaboraciôn de mapas de -- distribuciôn de variantes es, en estos casos, el instrumente técnico mâs/ acorde con las pretensiones explicatives de los mismos. Me parece induda- ble que el procedimiento alcanza buenos resultados para numerosos niveles de significaciôn de los romances. Sin embargo, no se adecua a las necesi- 00041 dades y supuestos basicos de un analisis estructural que, como el que va­ mos a llevar a cabo, apunta al nivel categorial y combinatorio. En nues— tro caso, la variabilidad geogrâfica de las versiones va a ser considera- da como irrelevante. Todas ellas serân tratadas como productos sociales,- que con diverses matices de significaciôn, se refieren a una cultura uni- ca, la versiôn hispânica de la cultura occidental mediterrânea. Diremos,- pues, que, con respecta a la estructura paradigmâtica de los romances -en la cual se expresan inconscientemente las normas mâs relevantes de catego rizaciôn- las variaciones locales, de un mismo tronco cultural, no son — s ignificativas. La cuarta, y ultima, de nuestras hipôtesis sirve de funda-- mento al propio anâlisis estructural y se basa en el convencimiento de -- que la estructura narrative del romance contiene, impiîcitamente, su es-- tructura paradigmâtica, es decir la organizaciôn particular y significati va de ciertas categories empîricas o cualidades sensibles. Significa ésto que, el paso o conversiôn de la estructura sintagmâtica a la estructura - paradigmâtica del romance puede hacerse, sin soluciôn de continuidad, me­ diante un anâlisis formai, aunque algunos de los términos o relaciones de­ là estructura simbôlica résultante dehan ser iluminados -y a su vez ilumf nen- aspectos puntiAales del nivel etnogrâfico. Del conjunto de estas hipôtesis se derivan una serie de im­ plicaciones, algunas de las cuales han de ser objeto de atenciôn relativa mente detallada en las pâginas que siguen. De la hipôtesis primera, se de duce la conveniencia de presenter y comentar, aunque sea de forma sumaria, un cierto numéro de textos que contienen la valoracion moral explicita en relaciôn al incesto. Las hipôtesis segunda y tercera implican, en reali— dad, una alternative metodolôgica expresada de forma negative: no es sig­ nificative ni pertinente, para nuestro tipo de anâlisis, lo que los recî tadores de romances puedan decir acerca del sentido de los mismos, y tam- poco es significative o pertinente, la variabilidad local de términos, - expresiones o estilos de cada variante. Pero la hipôtesis segunda -en la/ medida en que situa a los romances en el nivel de las representaciones co lectivas- tiene también implicaciones metodologicas de carâcter positive. 00042 que harân sentir su incidencia a lo largo de todo este trabajo. El perf-ü de rasgos con los que el romance ha sido caracterizado supone su inmcdia- ta alineaciôn o emparejamiento con los mitos. En definitiva, "la nocion - de"mito" es una categorîa de nuestro pensamiento, la cual utilizamos arbi trariamente para designar con un mismo vocablo intentes de explicaciôn de fenomenos naturales, obras de literature oral, reflexiones filosoficas y/ casos de emergencia de procesos lingüîsticos a la conciencia del sujeto"/ (Lévi-Strauss, 1962). Sin embargo, las diverses manifestaciones del "ml— to" asî considerado tienen peculiaridades sobre las cuales volveremos en/ seguida. La cuarta hipôtesis es la que, de forma positiva, délimita/ el método de anâlisis que va a ser seguido en este trabajo. Una exposi-- ciôn detallada de los pasos del mismo sera hecha en este capîtulo, a con- tinuaciôn de las pâginas que, de inmediato, como se ha dicho, van a ser - dedicadas a la presentaciôn de textos morales relatives al incesto. En muy diferentes clases de textos de nuestra tradiciôn re- ligiosa (manuales o guîas de confesores, obras de teologîa moral, reperto rios de casos de conciencia, etc.,) se recogen, de forma metôdica, las va loraciones explicitas que configuran la ética cristiana. En todos esos — textos, el término "incesto" aparece bien como una de las formas de la lu juria -si la sistemâtica adopatada sigue la sucesiôn de los "pecados capi. taies"- bien como una transgresiôn especial referida al sexto mandamiento -si es el orden de éstos, el que sigue la obra-. La caracterizaciôn de sus rasgos y formas y la exposiciôn - de las sanciones correspondientes reviste una complejidad que no es nece­ sario, a nuestros efectos, recoger y comentar. Hay solo dos extremes que - son pertinentes para nuestro anâlisis posterior. El primero de ellos se - refiere a las clases de parientes incluidos en el âmbito de la prohilii-- ciôn del incesto y el segundo remite a las justificaciones teôricas dadas para el mantenimiento de la prohibiciôn. Con el primero nos podremos ase- 00043 gurar de que las relaciones descritas en nuestros romances son caracteri- zadas, con propiedad, como relaciones incestuosas. Con el segundo, podre­ mos apreciar si hay o no compatibilidad de la teologîa moral especîfica - de nuestra cultura con los supuestos teoricos de carâcter general que han sido expuestos en el capîtulo precedente como orientadores de nuestro trâ bajo. Comencemos, pues, por ver cuâles son las definiciones dadas al incesto. Inicialmente -sin perjuicio de posteriores matizaciones- el - incesto se vincula con la castidad en el âmbito de unas determinadas rela ciones de parentesco, que pueden ser establecidas en sî mismas o por remî siôn a las que afectan a la licitud o a la validez del matrimonio. Por ejemplo, en el "Manual de confesores y penitentes" de - Martin de Azpilicueta (1554) se dice: "...todos los peccados de luxuria,- assî de pensamiento y delectaciôn, como de palabra y obra, son de una de/ seis especies, o castas,...la III, el incesto quando son parientes, o cu- nados, o quando uno de(116s es religioso pfsso., o de orden sacra, o son/ compadres, o padrino con ahijada, o con hija espiritual, o se cometiô en/ lugar sagrado" Combina aquî Azpilicueta, bajo un mismo epîgrafe, lo que -- otros teôlogos y juristes separan en dos, el incesto y la Injuria sacrîle^ ga. El cardenal Francisco Toledo, por ejemplo, ofrece mayor precision en/ su "Instrucciôn de sacerdotes y suma de casos de conciencia" (1627):"El - incesto es copula con la parienta o cunada dentro del quarto grado". En - otros casos, como se ha dicho, se alude solo, de forma indeterminada, a - "los grados prohibidos" que son, luego, minuciosamente tratados bajo el - epîgrafe de los impedimentos matrimoniales, Asî hace el "Manual de confe­ sores" (1627) de E. de Villalobos:"Incesto es copula carnal, con pariente, o parienta, por consanguinidad o afinidad en grados prohibidos". Las definiciones procedentes de textos de carâcter civil -- convergen con las anteriores. En las Partidas (I, tit.18, part.7) se in-- cluye, ademâs de la definiciôn, una referencia précisa al rechazo social/ del incesto, "que tienen los omes por muy gran mal". Dice asî: "lazer orne 00044 con su parienta o cunada es pecado que pesa mucho a Dios, e que tienen — los omes por muy gran mal, et llâmanlo en latin incestus, que quiere tan­ to dezir como pecado que es fecho contra castidad, et cae en este pecado/ el que iace a sabiendas con su parienta, fasta el quarto grado, o con cu­ nada, o que fuesse muger de su pariente fasta este mismo grado". La Novîsima Recopilacion (Lib.XII, Tit.XXIX, L.I) incluye,- como muchos textos teolôglcos, la referencia al "parentesco" espiritual o compadrazgo,y ademâs, contempla las relaciones de la mujer con hombres de otra ley o religion. Un mismo concepto engloba,asi,la prohibiciôn «le rela ciones carnales con los excesivamente prôximos (los parientes) y los exce sivamente lejanos (tanto los consagrados a Dios como los infieles): "Gra­ ve crimen es el incesto, el quai se comete con parienta hasta en quarto - grado, ô con comadre, ô con cunada, ô con muger Religiosa profesa; y esto mismo es de la muger que comete maldad con hombre de otra ley: y este cr^ men de incesto es en alguna manera heregîa; y qualquiera que lo cometiere, allende de las otras penas en Derecho establecidas, pierde la mitad de -- sus bienes para la nuestra Câmara". Excepciôn hecha de otras referencias ocasionales, el inces­ to se define, comunmente, por relaciôn a cuatro clases de parentesco: de/ consanguinidad, afinidad, espiritual y legal. Los teolôgos definen, con - lôgica precision, la naturaleza, lineas y grados o âmbito de cada uno de/ ellos. Veamos, de forma muy sumaria, algunas caracterizaciones. March de/ Velasco, por ejemplo, en sus"Resoluciones Morales" (1656), dice asî: "El/ parentesco natural es el «que nace de la sangre, y se llama de consanguin^ dad, y es entre personas que descienden del mismo tronco, ora sea por 1i- nea recta, como padre, hijo, nieto, bisnieto, etc., ora sea colateral o - transversal como hermanos, tîos, sobrinos, primos, etc., A este parentes­ co se reduce el de afinidad que proviene de casamiento, o copula lîcita,y de la ilîcita también, como forniPaciôn". La descripciôn de la consanguinidad da lugar a numerosas — precisiones acerca de la forma de determiner sus grados. La afinidad ori­ gine, por su parte, complejas controversies acerca de su extensiôn sobre/ todo en relaciôn a la côpula ilîcita. Numerosos "casos de conciencia", soi 00045 imaginados para ilustrar los principios por los que se rige la afinidad./ En nuestros romances no se dan situaciones, sin embargo, que planteen, en este sentido, perplejidad moral alguna. En el romance de Blancaflor y Fi­ loména se relata un incesto entre cunados en primer grado que nunca ha -- ofrecido dudas sobre su necesaria reprobaciôn. Las otras clases de parentesco exigen, por régla general, - menos esfuerzos de precision por parte de los teôlogos. Respecto al paren tesco espiritual se pronuncia asî, por ejemplo, Vicente Ferrer (1754):"La cognaciôn espiritual es: Propinquitas orta ex Baptismo, vel Confirmatione. La quai solo se contrahe entre el baptizante, o confirmante, y padrinos - por una parte; y entre el bautizado, o confirmado, y su padre y madré, — por otra. Esto es (segun vulgarmente se dize) entre los tres de fuera (si son dos los padrinos) y los tres de dentro". Uno de los romances tradicio nales que serân comentados en su momento, el de "El cura sacrîlego", rela ta un incesto de esta clase. Por ultimo, existe el parentesco legal que régula las rela­ ciones entre el adoptante y el adoptado y sus consanguîneos y afines. Es/ este un parentesco que, como dice uno de los teôlogos antes citado, "ya - oy no se usa en Espana, sino raras vezes". Ninguno de los romances de — nuestro corpus, desde luego, relata situaciôn incestuosa a este respecto. La determinaciôn de los grados prohibidos ha sido variable en el tiempo. Desde el siglo XI hasta el XIII, la consanguinidad y la -- afinidad, de côpula lîcita e ilîcita, abarcaban, a efectos morales y sa- cramentales, hasta siete grados de la lînea colateral. El concilie IV de Letrân las redujo hasta el cuarto grado y en Trento se restringiô hasta/ el segundo grado la afinidad proveniente de côpula ilîcita.La situaciôn/ présente, definida por el Côdigo Canônico, considéra prohibidos todos — los grados en lînea recta de consanguinidad y afinidad y, en lînea cola­ teral, hasta el tercero-inclusive- en la consanguinidad y hasta el el se gundo -inclusive- en la afinidad procédante, ya eclusivamente, de la côpu la lîcita o matrimonial. Las distinciones entre la gravedad moral de unas u otras - relaciones incestuosas se fundamentan en los matices diferenciales ~~ - 00046 que puedan establecerse respecto a los motivos que, a juicio de los teolo gos, legitiman su prohibiciôn. El alegato primero y mâs comun estriba en la consideraciôn/ de que las relaciones sexuales entre parientes afectan negativamente a la debida piedad y reverencia que debe exisitir entre ellos. Por ejemplo:"En tre padre e hija, y entre madré e hijo....la misma naturaleza le aborrece ;y la torpeza que por sî tiene es contra la piedad y reverencia que ese - grado pide. En los demâs grados de lînea recta, como entre abuelo y nieta, o nieto y abuela (aunque supongo que es illcito iure naturae; como tambim entre hermanos por ser disonante al pudor, y reverencia que se deve a con junciôn tan intima de la sangre) es probable, que no es îrrito por Dere-- cho Natural; porque los abuelos, y demâs ascendientes no son principio — per se de los nietos, o visnietos, sino per accidens; y por consiguiente/ no es tan disonante entre ellos la côpula".(Fr. Valentîn de la Madré de - Dios, 1722). Las mismas referencias argumentales se han mantenido, con - diferentes formas, durante un largo perîodo de tiempo. En el siglo XIV, - el libro de los "Castigos e documentes del Rey Don Sancho" lo utilizaba - ya, dtando en su apoyo la autoridad clâsica. "La primera razôn se toma de parte de la reverencia que home debe â los parientes muy cercanos, la cual reverencia ô subjecciôn non se puede guardar entre el marido é la mu jer cuanto â las obras del matrimonio. E por ende todas las leys é todas/ las gentes sacan algunas personas del matrimonio. E aun el filôsofo en — las Politiaas, movido por razôn natural, saca algunas personas;ca nunca - fué cosa convenible nin fué consentible, entre ningunas gentes que el ho­ me casase con su madré, porque el fijo debe ser subjecto â la madré; é en el tal casamiento séria subjecta al fijo, que es contra toda razôn. E por ende el fijo non debe casar con la madré, nin la fija con el padre, nin - aun debe casar con los otros parientes muy cercanos....". En nuestro siglo, hace pocos anos, se utilizan, de nuevo, - las referencias al honor debido a los parientes como motivo fundamental - de la prohibiciôn del incesto. "...naturalmente, el hombre debe tener -- cierto honor para con los padres y para quienes de ellos proceden por pa- 00047 rentesco proximo, hasta el extremo de que entre los antiguos, como atesti gua Valerio, no era licito que el padre y el hijo se banasen juntos, para no verse desnudos. Y como en los actos venereos existe una evidente torp£ za, de ahl que la delicadeza pida no poca verguenza y respeto. Es^ pues,- indecoroso el comercio carnal entre esas personas. Con razôn se lee en el Levîtico:"Es tu madré, no descubras sus torpezas". Lo mismo afirma de los demâs parientes" (Lumbreras, 1960). La piedad, la reverencia y el honor debidos a los parientes constituyen, pues, el motivo principal por el que la prohibiciôn del in— cesto se légitima a los ojos de teôlogos, legisladores o consejeros de — principes. "Rigurosamente, la virtud de la piedad es la que mira a los pa dres, por la quai se les debe reverencia, amor, obediencia y sustento" — (P. Nieremberg I :"Obras y dias"). En la piedad, pues, se reunen todos los/ requisitos de conducta que configuran el roi de hijo en particular y el - de pariente en general. El incesto, al atentar, contra esas virtudes o — sentimientos estâ amenazando la distribuciôn de papeles que configura la/ estructura familiar. El segundo argumento o razôn que se esgrime a este respectq, se refiere a la funciôn que la prohibiciôn del incesto cumple entre los - hombres para que establezcan entre sî amistad y alianzas. Dicen asî los - "Castigos é documentos del Rey don Sancho": "La segunda razôn se toma de/ parte del bien que se levante de parte del matrimonio, el cual bien es - paz é amistanza. E cierto es que entre los muy parientes asaz hay paz ê - amistanza natural, e por ende la razôn natural muestra que entre aquellas personas es de facer el matrimonio que non son ayuntadas en parentesco, - porque aquellas que non son ayuntadas por amor de parentesco sean ayunta das en amor por el casamiento, e hayan eutiados é amigos que los amen por - razôn del casamiento". Como en el caso anterior, el argumento persiste hasta nues­ tra ëpoca. "(Con el incesto) se impedirîa la multiplicaciôn de los lazos/ de amistad. Cuando uno se casa con otra mujer extrana, todos los familiè­ res de ésta se hacen amigos de aquél como si fuesen sus consanguîneos. — Profundcimente dijo San Agustîn que "una norma de caridad preside la vida/ 00048 de los hombres, hacicndo que quienes necesihan concordia se vean relacio- nados con multiples circonstanciés y mandando que cada hombre tenga una - sola mujer" (Lumbreras, 1960). Asî pues, las dos teorîas sociologicas que constituyen una referencia implîcita de nuestro trabajo encuentran correspondencia es-- tricta con las formulaciones teolôg'icas que se hacen para justificar la - prohibiciôn del incesto,. La necesidad de evitar la confusion de roles en la familia y la de organ.izar la alianza son sonsideradas como razones-- igualmente pertinentes por los teôlogos que han de proporcionar una cober tura de racionalidad a la prohibiciôn del incesto. A estos dos argumentes sociolôgicos se anade uno mâs, de cji râcter especîficamente moral, que la tradiciôn espanola recoge, también,- de Aristôteles.Se refiere al desorden personal que en el individuo causa- EÎa la conjunciôn del afecto carnal y el familiar. Con el estilo jugoso y expresivo que le es propio, se describe asî en el ya citado libro del Rey don Sancho: "la tercera razôn se toma de parte del mal de la Injuria, que se debe excusar por el casamiento; ca los homes non casan solamente por - razôn de los fijos, mas aun casan por razôn que non sean sueltos â facer lujuria. E si los homes casasen con las muy parientas, o las mujeres con/ los muy parientes, sobre el amor natural que se ha por razôn del parentes co anadirîan amor carnal, é darse-y-an mucho â la lujuria, por la cual — causa se cegaria en ellos la razôn *é se embargarîan en las obras civiles é en los cuidados convenibles que habian â tomar". Una doble dimensiôn sociolôgica y una dimension especîfica- mente moral (1) constituye, por tanto, el contexto explîcito de referen— (l)Conviene senalar que falta por corapleto, hasta época muy reciente, cua^ quier referencia a consecuencias biolôgicas en la descendencia de las/ uniones incestuosas. Lumbreras(1960) se expresa a este respecto con no table ingenuidad:"Las estadîsticas arrojan los siguientes datos-advier ten Vlamine-Bender en "Praelectonis luris matrimonii",1950-:Si de equis matrimonios entre no consanguîneos nace un hijo sordomudo, de equis ma trimonios entre consanguîneos en el segundo grado de la lînea colate-- ral, igual nacen dieciocho sordomudos, y de equis matrimonios entre so brino y tîa nacentreinta y siete sordomudos.En Berlîn, de diez mil ca- tôlicos habîa tres sordomudos; de diez mil protestantes,seis sordomu— dos;de diez mil hebreos,entre los cuales son frecuentes los matrimonios de consanguîneos, veintisiete sordomudos, conforme atestiguô el doctor Boudin". 00049 cias respecto al cual van a situarse los romances que se cantan y recitan en nuestra tradiciôn oral. En sus lîneas mâs générales, el método de anâlisis que va a seguirse estâ fundamentado sobre las hipôtesis antes formuladas; hipôtesis ,por otro lado, que se matizan y complementan con una serie de considera­ ciones que van a permitir el diseno de unos procedimientos analiticos sin gulares y ajustados, de forma précisa, a nuestros objetivos. En primer lugar,, partimos, como ya se ha indicado, de con­ sider ar que existe una relativa convergencia semântica entre el mito, en/ su acepciôn mâs restringida, y los romances. "El mitôlogo advierte casi - siempre que, con forma idéntica o transformada, en los mitos y en los cuentos de una poblaciôn se hallan las mismas narraciones, los mismos per sonajes, los mismos motivos" (Lévi-Strauss,1960). La afirmaciôn puede, lo gicamente, hacerse extensiva a los romances que no son, en realidad, sino cuentos con una estructuraciôn casi teatral o dramâtica y una forma poéti^ ca. Sin embargo, pese a la semejanza frecuente de sus motivos, entre esas dos manifestaciones narratives verbales -los mitos y los cuentos o los ro mances- parece haber ciertas diferencias que se concretarîan, supuestamen te,en una degradaciôn semântica del cuento o del romance. Utilizando una sumaria periodizaciôn histôrica en tres est^ dios -etnolôgico, folklôrico y sociolôgico- Greimas (1976) sitôa, con re­ lativa claridad este problème metodolôgico. "Se sabe que al relato mitlco, que es de orden etno-semiôtico, corresponde, en el estadio folklôrico, el cuento maravilloso, caracterizado por una especie de pérdida de sentido,- reconocible por el hecho de la ausencia de un côdigo semântico explîcito/ en la narraciôn; se sabe también que el relato literario, que reaparece - en el estadio socio-semiôtico, estâ marcado por la reactivaciôn del sent_i do, por la reintegraciôn del semantismo en su estructura formai, aunque - con la diferencia, evidentemente, de que los relates literarios manifies- tan los sistemas de valores individualizados, mientras que los mitos son/ 00050 las expresiones de axiologîas colectivas". La misma correlaciôn vale pro- bablemente, a juicio de Greimas, para el paso de la poesia sagrada, de na turaleza etno-semiôtica, a la poesia folklorica, en cierta manera deseman tizada (1), y a la pxiesia llamada moderna, individualizada y con frecuen- cia hermetica. Los romances, que comparten los rasgos del cuento popular/ y de la poesîs folklorica, caerîan de lleno, desde esta perspective, en - algo proximo a la vaciedad de sentido. Sin embargo, cuando se concretan las direcciones en que pue de manifestarse esa pérdida de sentido respecte al mito, se hace posible/ excluir al romance de ella. En opinion de Lévi-Strauss (1960) las diferen cias de grado entre el mito y el cuento tienen un doble carâcter. "En pr^ mer lugar, los cuentos estân construidos sobre oposiciones mas débiles — que las que se hallan en los mitos; no cosmolôgicas, metafîsicas o natura les, como en estos ultimes, sino mas frecuentemente locales, sociales o - morales. En segundo lugar, y justamente porque el cuento es una transposé ciôn atenuada de temas cuya realizaciôn amplificada es caracterîstica del mito, el primero depende mènes estrechamente que el segundo del triple — criterio de la coherencia logica, de la ortodoxia religiosa y de la pre— sion colectiva". Pues bien, respecte al segundo punte, al menos, les ro­ mances difieren de les cuentos -tal como son, negativamente, caracteriza- dos ahî por Lévi-Strauss- y se aproximan, en cambie, mucho mas a los mi— tos. En los romances, la presion colectiva se manifiesta, de modo primor­ dial, en la estricta determinaciôn de su definida forma poética y, a tra- vés de ella, en la reducciôn del margen posible de variabilidad indivi-- dual o local. En segundo término, su estructura narrativa -tan cercana a/ la de una obra teatral- fuerza al maxlmo su coherencia logica. Por ultimcv los romances que constituyen nuestro corpus remiten obligatoriamente, jxïr el asunto incestuoso de que tratan, a la ortodoxia religiosa. No hay pues, razones, en este aspecto para suponer que en ellos se da una disminuciôn/ de sentido respecto a los mitos. (1) A lo largo de todo este trabajo he puesto un cierto empeno en rehuir el uso de neologismos. Sin embargo, en demasiadas ocasiones no he/ podido lograrlo. Ruego que ello me sea disculpado. 00051 Por otra parte, respecto al punto primero, relativo a la di ferente clase de las oposiciones entre mitos y cuentos o textos "menores" ,deben hacerse distintas consideraciones y, en funciôn de ellas, tomarse/ ciertas opciones roetodolôgicas. En todo universo semântico,en toda particular organizaciôn/ de la significacion, se manifiesta una dicotomîa fundamental, representa- da por una dimension que puede llamarse cosmolôgica y por otra que puede/ ser calificada como noologica. Toda descripcion o anâlisis debera apuntar a una o a otra, sea a la dimension cosmolôgica, sea a la dimension noolo­ gica del contenido. "La descripcion acabada de la dimension cosmolôgica - constituirîa una cosmologîa que agotarîa el conocimiento del mundo exte— rior. La descripciôn compléta de la dimensiôn noolôgica constituirîa, en/ las mismas condiciones, una noologîa que darîa por entero cuenta del mun­ do interior. Dada la inmensidad del universo semântico, la manifestaciôn/ de una dimensiôn, sea cosmolôgica o noolôgica, y, a fortiori, su descrip­ ciôn no pueden por menos de ser parciales...La manifestaciôn parcial de - la dimensiôn cosmolôgica se llamara manifestaaiân prâotica, y la manifes­ taciôn parcial de la dimensiôn noolôgica, manifestaciôn mitica" (Greimas, 1966,pp.183-4). El objetivo de todo nuestro anâlisis va a estar dirigido, - fundamentalmente, a determiner lo que, con la terminologie de Greimas, — constituye la manifestaciôn mitica de los romances de asunto incestuoso.- Si esa manifestaciôn puede llegar a establecerse, podrâ apreciarse en ella si las oposiciones que se encuentran en los textos "folklôricos" -- (cuentos o romances) son o no "mas débiles" que las que pueden identifi-- carse en los mitos. Para alcanzar esa comprensiôn de la manifestaciôn mitica es preciso asumir las peculiaridades metodolôgicas a las que esta obligado - el anâlisis mitico y cuyos principales rasgos diferenciales (Greimas,1970) son éstos: 1. La teoria semântica que intente dar cuenta de la lectura de los mitos, lejos de limitarse a la mera interpretaciôn de los enuncia- 00052 dos, debe operar con la ayuda de secuencias de enunciados articuJados en/ relatos menores. 2. En lugar de excluir toda referenda al contexte, la des cripciôn de los mitos debe hacer uso de las informaciones extratextuales/ o etnogrâficas, sin las cuales el establecimiento de la isotopîa narrati­ va no serra posible. 3. El objeto de anâlisis no estâ constituido por el texto - de cada version del mito, o del romance en nuestro caso, sino por el "mo­ dèle virtual", el metatexto complejo que se configura por la corivergen-- cia "ideal" de todas las versiones recitadas y por recitar. No hay, todavîa, una teoria semântica constituida que par­ ta del respeto a estos principles. Por ello, el conjunto de procedimientcs que vamos a seguir en nuestro anâlisis de los romances incestuosos, no es sino una alternativa parcial que ha sido elaborada en funciôn de su util! dad relativa a nuestros fines. Como se verâ, se va a combiner el estilo - propio del anâlisis mitolôgico de Lévi-Strauss, con ciertas herramientas/ conceptuales elaboradas por Greimas, aunque, en bastantes casos simpllfi- cadas o modificadas libremente. La simplicidad operative a la que puede - reducirse la semântica estructural de Greimas y, sobre todo, el interés - de sus recientes apllcaciones al mismo conjunto de mitos bororo tratados, antes, por Lévi-Strauss, han sido las razones fundamentales que se han -- considerado para elegir esta opciôn metodolôgica. Claro estâ que, desde -- otras posiciones de escuela, hubieran sido también otros los modelos de - anâlisis eleqidos, como por ejemplo los de carâcter mâs complejo vincula- dos a la obra de Chomsky (1957,1963) o los mâs imprecisos ligados a la de Barthes (1970,1971). De cualquier manera, con independencia de que span - aceptables o no los resultados de este anâlisis, debe considerarse que — - "leer" un texto es una operaciôn que presupone la delimitaciôn de ciertos campos de validez y que una lectura "total" es, desde luego, utôpica (Co­ quet, 1976). Serân expuestos, a continuaciôn, los distintos pasns que, - de forma sucesiva, constituirân el procedimiento seguido en el anâlisis - 00053 de nuestros romances. Habida cuenta que no es nuestro objetivo la élabora^ ciôn de un ensayo metodolôgico, serân escasas las referencias a los moti­ ves por los que se harân diferentes adaptaciones particulares de los ins- trumentos de anâlisis elaborados originariamente por otros investigadores. Cada una de las fases o etapas del procedimiento serâ numerada y epigra-- fiada, con el fin de permitir una referencia directa y breve a cualquiera de ellas. 1°) Conversiôn del romance en un relato.- Mediante esta operaciôn, la d^ versidad de versiones existentes se transforma en un relato en prosa que recoge, necesariamente, las incidencias argumentales de mayor — constancia y generalidad y que refieja, ademâs, en su caso, las va-- riantes narrativas que, hipoteticamente, pueden ser significativas.- El relato se expone con simplicidad pero sin que ello implique la — utilizaciôn de un lenguaje abstracto o funcional que enmascare los - particularismos de la historia narrada en el romance. La legitimidad de esta operaciôn estâ fundada en el conven- cimiento de que es aplicable a los romances la aseveraciôn de Lévi— -Strauss (1958) en relaciôn a los mitos: "la sustancia del mito no - se encuentra en el estilo ni en el modo de la narraciôn, ni en la -- sintaxis, sino en la "historia relatada". Sin embargo, la conversiôn de una composiciôn poética en un texto prosaico implica, inevitable- mente, la pérdida de la euforia que, por la proximidad de significan te y significado, caracteriza siempre a la poesia (D. Catalân,) -- Es ésta, pues, la primera prueba de "ascetismo" que el método segui­ do nos impone. Sin embargo, en una fase posterior, se recuperarâ el/ contacte directo con la expresiôn poética, y la severidad de estas - fases inicales del anâlisis serâ contrarrestada jxar la frescura, -- siempre renovada, de nuestros versos tradicionales. 2°) Delimitaciôn de los segmentos.- A nuestros efectos, los segmentes se identifican, aproximadamente, con los enunciados y constituyen, por/ tanto, las unidades minimas de acciôn. El relato résultante de la — operaciôn anterior es, pues, a continuaciôn descompuesto en una suce siôn,numerada e ininterrumpida, de acciones. 00054 Es ésta una operaciôn destinada, exclusivamente, a facili-- tar la siguiente, la delimitaciôn de las secuencias, y no tiene, por ello, mayor relevancia. Sin embargo, es frecuente que un primer aco- tamiento de los segmentos fracase al experimentar dificultades en la delimitaciôn de secuencias, que le sique. En estos casos, la razôn rie ello estriba, casi siempre, en que algun -o algunos- segmentos ban - sido delimitados con una amplitud excesiva y se hace necesario, en - consecuencia, reformular las expresiones con que se describe la ac-- ciôn correspondiente. 3°) Delimitaciôn de las secuencias.- Las secuencias constituyen las uni­ dades narrativas mînimas. Estân formadas por conjuntos de segmentos/ que, como un relato menor, cumplen una misma funciôn narrativa, Fre­ cuentemente sus limites se correspondes con lo que séria una "esce-- na" dramâtica singularizada por ]a salida o la entrada en el escena- rio de algun personaje. Las secuencias constituirân el elemento narrative alrededor del cual va a sustentarse todo nuestro anâlisis. RBspecto a las se­ cuencias, en la operaciôn siguiente, se presentarân las variaciones/ estilisticas o narrativas. Sobre las secuencias, se fundamentarâ de^ pués, en primer término, el anâlisis sintagmâtico y, sobre este, de^ cansarâ el orden paradigmâtico. Esta serâ, en lîneas generates, la - tarea bâsica que en principle se realizarâ con los cuatro romances - de asunto incestuoso que nos ocupan. Mâs adelante, sin embargo, cuan do los cuatro romances pasen a ser tratados como partes de uno solo, cuando sus cuatro voces entonen un solo canto, los elementos narrati vos no serân identificados con las secuencias, sino que serân direc- tamente definidos desde una perspectiva ya, desde el comienzo, para- digmâtica. (fase numéro 12 y penultima de nuestro anâlisis). 4°) Descripciôn y clasificaciôn de variantes.- En esta fase se toma ya - como unidad de referencia al conjunto de segmentos constitutivo de - una secuencia. Las diferentes versiones de cada romance proporclonan variaciones que son descritas y comentadas en funciôn de una clasifi caciôn especîfica para cada secuencia. El criterio que se utiliza pa 00055 ra clasificar las variantes se fundamenta en la apreciacion de la rê lativa homogeneidad de sentido narrativo que poseen. En funciôn de ello, se distinguen "tipos" y, dentro de ellos, "clases" de variantes. Las "clases" de cada "tipo" han de te- ner, por definiciôn, los mismos actantes; esto es, los mismos concep tos, elementos sensibles o personajes, cuya acciôn détermina el sen­ tido narrativo. Condiciôn, en cambio, que no es necesaria para los - "tipos" de una secuencia que, por el contrario, présentas cada uno - de ellos, por régla general, un conjunto diferente de actantes. Ex-- cepcionalmente, en alguna secuencia (por ejemplo, la secuencia V del romance de Tamar) uno de sus tipos estâ dividido no en clases, como es la norma, sino en "subtipos" que poseen especifidad actancial. Co mo se verâ en su momento, esta sin^ularidad taxonômica estâ justify cada por la necesidad de no desvincular excesivamente entre si cier­ tas variantes que, pese a sus diferencias actanciales, estân mâs viri culadas entre si que con las restantes, configuradas en otros tipos, de la misma secuencia. Asi pues, de cada secuencia se presentan numerosos ejemplos de variantes agrupados en tipos y clases segun su relativa diferen— ciaciôn. 5°) Establecimiento de los modelos actanciales.- Una vez que, por ]a ope raciôn anterior, se han percibido los limites de variabilidad que po see cada secuencia, se estâ en condiciones de establecer el modelo - actancial especifico para cada tipo de variantes. Dada la "manifes­ taciôn mitica" que nos interesa determiner en los romances, el mode­ lo actancial utilizado es el que, con este mismo fin, ha formulado - Greimas (1966). Estâ constituido solamente por seis actantes que, ge neralmente, no ofrecen especial dificultad para su identificaciôn en el relato. El modelo actancial expresa las manifestaciones particula res que, en cada tipo, tiene el actante correspondiente y, asimistno, las relaciones entre ellos. La forma que, invariablemente, adopta e£ te modelo a lo largo de nuestro trabajo es la siguiente: 00056 Donante Ayudante Objeto 7TT Sujeto Receptor Oponente El modelo actancial no constituye, en realidad, sino una extrapola— cion de la estructura sintactica. La relaciôn entre el sujeto y el - objeto esta, sobre todo, calificada jxsr la presencia significative - del"deseo" . El "sujeto" quiere poseer o realizar el "objeto". En a^ gunos casos, sin embargo, su relaciôn con el consiste sôlo en acep-~ tar y utilizer un "objeto" que le ha sido dado con independencia de/ su voluntad. La relaciôn "sujeto" > "objeto" es, fundamental mente,- una relaciôn teleologica. Ahora bien, el "objeto" es, ademâs de obje to de deseo, objeto de comunicacion y, en este segundo sentido, pasa a ser el actante intermediario entre el "donante" y el "receptor”. - Con frecuencia se da una manifestaciôn sincretica de los actantes y/ dos actores o personajes coincides, en estos casos, para representar diferentes actantes. Por ejemplo, en un relato que no fuera mas que/ una trivial historia de amor que acabara, sin intervencion paternal- con el matrimonio de los enamorados, el hombre seria, a la vez, el - sujeto y el receptor, mientras que la mujer serla, al mismo tiempo,- el objeto y el donante de si misma y de su amor. Los otros dos actan tes, ayudante y oponente, tienen una significaciôn generalmente, me­ nor que los anteriores. Se trata de las fuerzas, conceptos o persona jes, que ayudan u obstaculizan al sujeto en su acciôn intencionalmen te posesiva o realiz,adora del objeto. (En la terminologie de Propp (1928) se correspondes con las esferas de acciôn que son propias del donante y del traidor). En bastantes ocasiones hay modelos actanciales incomplètes. 00057 en los que algun actante no estâ representado en esa secuencia o en/ ese tipo de variantes. Otras veces, hay algun actante implicite, es/ decir, un actante que, pese a influir decisivamente en la acciôn de/ la secuencia, no estâ representado en ella. En cualquier caso, el mo delo actancial que se formula en esta fase va precedido de una breve consideraciôn que facilita su establecimiento y seguido de una mini­ ma glosa que lo explica y cornenta. Se trata, siempre, de todas for— mas, de un modelo muy simple que deja de lado numerosos aspectos na­ rratives de la secuencia, que no son considerados especialmente per­ tinentes para los objetivos de nuestro anâlisis. 6") Caracterizaciôn sintagmâtica.- Una vez que todas las secuencias de - un romance tienen establecido su esquema actancial, se pasa a consi- derar el relato como un todo organizado en su temporalidad causal.- Esto es, pasa a considerarse cuâl es la funciôn narrativa que cada - secuencia cumple en el transcurso del relato en atenciôn a lo que su cede antes y despuës de cada una de ellas. Las secuencias reciben,— asi, una caracterizaciôn sintagmâtica, una adscripciôn de su funcio- nalidad narrativa, que, desde un punto de vista conceptual, transfor ma la secuencia en sintagma. Serân aceptadas las propuestas de modificaciôn que Greimas/ (1966) hace al inventario de funciones formulado en su dia por Propp (1920) y, en este sentido, se parte de la consideraciôn inicial de - très sintagmas narratives: contractuales, probatorios y disyunciona- les. Sin embargo, estos dltimos sôlo tienen relevancia en uno de -- nuestros cuatro romances (el de Blancaflor) y, a efectos de conse-- guir una mayor homogeneidad y claridad comparativa en la estructura/ sintagmâtica de todos ellos, no han sido considerados. Asi pues, sô­ lo ]as funciones de tipo contractual y probatorio son utilizadas pa­ ra caracterizar sintagmâticamente a las secuencias de cada romance.- La eliminaciôn de los sintagmas disyuncionales (de ida y vuelta, de/ alejamiento y aproximaciôn de los personajes) no conlleva ninguna dî ficultad especial para una caracterizaciôn narrativa coherente. Cada una de esas series de sintagmas -de contrato y de prue 00058 ba- estâ foi-mada,a su vez, por cuatro sintagmas diferentes relaciona dos entre si. En cada serie hay un sintagma que représenta, de modo/ directo y por sî mismo, la funciôn del contrato (establecimiento o - busqueda de acuerdo o desacuerdo entre los dos principales actantes/ de la secuencia) o de la prueba (sometimiento del actante principal/ a una situaciôn difîcil). En relaciôn a estos dos sintagmas, origina rios o principales -que reciben, respectivamente, las notaciones de/ , y P J -se identifican los restantes de sus series corres— pondientes. Cada uno de ellos tiene, de esta manera, conforme a su - sentido narrativo, un sintagma contrario y dos inversos, que reciben, en consecuencia, las notaciones de ^-cj , J Y ^ de|^-pj , y ' respectivamente. Asi, por ejemplo, cuando dos personajes aceptan mantener en tre si una relaciôn amorosa, la secuencia correspondiente recibe la/ caracterizaciôn de un contrato. Cuando, en cambio, en la misma histo ria, uno de los personajes rechaza esa relaciôn, el sintagma contrac tuai correspondiente serâ el de sentido contrario y cuando uno de -- ellos impone su voluntad sobre el otro se tratarâ de un sintagma con sentido inverso, que serâ positivo o negativo, segun cuâl sea el sen tido de esa imposiciôn de voluntad. E] mismo tipo de relaciones se aplicarân a los sintagmas de la serie de los probatorios. La situaciôn contraria a la de una prue ba y las dos posibles inversiones de la misma con distinto signo corn pletan el conjunto. Todas esas relaciones pueden ser expresadas, grâficaniente,- [ c M c ] 00059 Naturalmente,que la caracterizaciôn funcional de las secueii cias sôlo puede ser hecha mediante consideraciones especificas a ca­ da relato. Por ello, los esbozos de definiciôn que anteceden sôlo -- tienen un carâcter indicative. Dos secuencias de diferentes romances ,aunque contengan relaciones semejantes entre sus respectives actan­ tes, no tienen, por tanto, que recibir, necesariamente, una misma câ racterizaciôn sintagmâtica, ya que ésta dependerâ de la relaciôn de/ cada una de esas secuencias con las restantes de su correspondiente/ romance. Es decir, que sôlo ha de mantenerse en el seno de cada rela to el conjunto de relaciones entre los cuatro sintagmas de cada una/ de las dos series, pero no, en cambio, las posibles relaciones aisla das de cada sintagma con el'homôlogo de un romance diferente. El sin tagma contractual del romance de Delgadina tiene, respecto a los re^ tantes sintagmas contractuales de distinto signo del mismo romance,- una relaciôn semejante a la que mantiene, por ejemplo, el sintagma - contractual del romance de Tamar con los suyos correspondientes. Esto signifies que no es necesario que revistan la misma -- composiciôn los modelos actanciales correspondientes a secuencias — que, siendo de diferentes romances, hayan recibido una misma caracte^ rizaciôn sintagmâtica. Unas veces, el "sujeto" y el "receptor" coin- cidirân en una secuencia de carâcter contractual, mientras que en -- otra de igual funciôn puede , por ejemplo, no existir el "receptor". Sin embargo, los modelos actanciales mantienen entre sî una relaciôn coherente con la que existe entre las funciones narrativas/ de sus respectives secuencias. Esto es, los modelos actanciales del/ romance de Delgadina, por ejemplo, podrân ser divididos en dos gru— pos caracterîsticos segun sus secuencias de referencia tengan un ca­ râcter contractual o probatorio. Por ello el procedimiento seguido/ para la caracterizaciôn sintagmâtica no serâ siempre el mismo. En - los romances de Delgadina y de Silvana se parte de las semejanzas - actanciales para constituir las dos series, homogéneas entre sî de/ los sintagmas. En cambio, en los otros dos romances, las secuencias son caracterizadas sintgamâticamente de modo directo, como de contra to o de prueba, y, posteriormente, se comprueba que, en el seno de/ 00060 cada conjunto aparecen unas relaciones actanciales semejantes. De es­ ta manera, se verifica que la relaciôn entre la manifestaciôn actan­ cial y la funciôn narrativa es una relaciôn "necesaria" y no contin­ gente o azarosa. 7°) Formulaciôn de la cadena sintagmâtica.- Una vez que todas y cada una de las secuencias de un romancé han recibido la caracterizaciôn co— rrespondiente a sus funciones narrativas, contractuales o probato-- rias, se estâ en condiciones de representar, mediante una ünica ex— presiôn, las relaciones de sucesiôn temporal entre los sintagmas. E£ ta expresiôn constituye la fôrmula sintagmâtica del romance y en ella se expresa, por tanto, la estructura narrativa del mismo.Sin embargo^ pocos comentarios se hacen a este respecto. De forma semejante a co­ mo se procédé en las dos fases anteriores, en esta no se exploran, - tampoco, las amplias posibilidades que un anâlisis de las estructu-- ras narrativas ofrece. Ni los modelos actanciales, ni la caracteriza ciôn funcional de,la secuencia, ni la formulaciôn de la cadena sin— tagmâtica, constituyen otra cosa que etapas intermedias, aunque im-- prescindibles, en el proceso dirigido a fundamentar narrativamente - la identificaciôn de las oposiciones categoriales mâs "fuertes" del/ romance. Por ello, no se alude a ninguna de las numerosas posibilida des de clasificaciôn sintagmâtica de los relatos, aunque claro estâ/ que el anâlisis realizado hasta este momento permitirîa, sin dificul tad, establecer alguna de ellas. Sea, por ejemplo, la propuesta por/ Kôngâs y Maranda (1962) basada en los resultados del personaje media dor, sea, también por ejemplo, la establecida por N. Friedmann(1955) en relaciôn a las distintas clases de planteamiento y desarrollo de/ la intriga (intrigas de destino, de personaje o de pensamiento). Esta fase termina, por tanto, con la formulaciôn de una ex­ presiôn que transcribe la sucesiôn narrativa de una manera, por ejem plo, semejante a esta: 00061 Es decir, que, en ese caso, la narraciôn comenzarîa por un sintagma/ de contrato al que sigue su inverso, primero, y el sintagma de prue­ ba, después; el cual, a su vez, es seguido por el sintagma contrario al de contrato, etc.... En relaciôn a estas expresiones se anotan, - en algun caso, las caracterîsticas estructurales mâs notables que po seen, pero sin pretender, nunca, desarrollar un anâlisis pormenoriza do de las mismas. ') Establecimiento de las relaciones lôgicas entre los sintagmas.- Si - la operaciôn anterior ha consistido en expresar los sintagmas en el/ orden en el que, de hecho, se manifiestan en el relato, en esta fase del proceso, en cambio, los sintagmas son, a ese respecto, desordena dos, para establecer entre ellos las relaciones lôgicas que se déri­ va n de su funciôn narrativa. Es decir, que la relaciôn temporal entre los sintagmas, déterminante de la forma adoptada por la respective/ cadena sintagmâtica, es, ahora, sustituida por la relaciôn derivada/ de las correspondientes funciones de cada sintagma que son, como es/ natural, independientes de su posiciôn en uno u otro lugar del rela­ to . Entre las diverses relaciones lôgicas posibles es elegida - aquella que, poseyendo coherencia y simplicidad, no es, sin enüjargo, tautolôgica y permite, por tanto, vincular entre sî sintagmas que, - si no hubiera sido por su previa adscripciôn funcional, no serîan fâ cilmente relacionables. Como se verâ, el sistema de relaciones elegi do a estos efectos, es el siguiente: A partir de él, abandonado ya el orden narrativo, se comienzan las - operaciones que permitan identificar la estructura paradigmâtica del relato. 00062 9°) Transcripcion conceptual de las relaciones lôgicas entre sintagmas.- En esta fase del anâlisis, cada uno de los sintagmas -representados/ hasta ahora, sôlo por su notaciôn simbôlica de t ' ®tc,- es expresado mediante breves enunciados o términos conceptuales o — sensibles, que cumplen una triple condiciôn: a) recoger, con la maxima fidelidad posible, los rasgos narrativos - que mejor definen y singularizan la secuencia del romance a la -- que se corresponden. b) expresar esos rascjos, de tal manera, que se destaque la dimensiôn semântica que pueden compartir con los correspondientes a la otra secuencia con la que sintagmâticamente se encuentra emparejada. c) manifestar la polaridad de sentido mâs significative que ahravie- sa la acciôn a que se refieren. Para ello, una misma acciôn es ex presada mediante dos enunciados que, de forma sintética, reflejan esa polaridad. De forma grâfica son representados por encima y — por debajo de un trazo horizontal. Por ejemplo: si en una secuencia, caracterizada sintagmâticamente como un contrato, una joven rechaza las ôrdenes paternas por cum- plir con imperativos morales de rango superior, tendrîamos: - desobediencia al padre obediencia a Bios Esta forma de notaciôn no alude, en manera alguna, a significados aritméticos sino que solamente pretende representar, con relativa claridad, una relaciôn de simultaneidad o de Impllcaciôn, segun - los casos. En el primero de los romances que serâ analizado, el de Del gadina, al mismo tiempo que se realizan todas estas operaciones se - hilvanan algunos comentarios, también de carâcter metodolôgico, que/ permiten apreciar sus caracterrsticas y su utilidad mâs fâcilmente,- que con la forma abstracta con la que ahora se estâ haciendo. En el/ 00063 anâlisis de otros romances, esta fase se realizarâ de una forma mâs/ abreviada y, de modo directo, se establecerâ la dimension conceptual comun a una pareja de sintagmas, sin realizar previamente la trasla- ciôn a términos conceptuales o sensibles de cada uno de ellos en ai£ lamiento. Por otro lado, es preciso destacar que en esta fase se ha— cen necesarias, en algunas ocasiones, por primera vez en todo este - proceso, las referencias extratextuales. La etnogrâfia, de manera ex plicita o implîcita, tiene que proporcionar aqui la informaciôn perti nente para que la selecciôn y posiciôn de los términos, conceptuales o sensibles, en que se convierten los sintagmas no resulten disonan- tes con los rasgos mâs obvios del sistema global de representaciones. (Por ejemplo: la traslaciôn conceptual de un deseo amoroso de carâc­ ter ilîcito que debe, por imperativo sintagmâtico, relacionarse, pon gamos por caso, con la adopciôn de un disfraz, tendrîa que hacerse a través de una referencia extratextual a una dimensiôn comun, la del/ cuerpo, -cuerpo manifestado vs. cuerpo ocultado- que descansa, inev£ tablemente, sobre representaciones ajenas al relato y que, en este - caso, estarîan refereidas a las relaciones entre identidad personal, cuerpo y conciencia moral. ) 10") Establecimiento de las relaciones paradigmâticas.- La traslaciôn opg rada en la etapa anterior, da lugar a un conjunto de enunciados que se relacionan entre sî de forma semejante a como estân relacionadas, sintagmâticamente, las secuencias a que se refieren. En ese conjunto/ de enunciados estân contenidas, simultâneamente, las relaciones lôgi cas entre los sintagmas y las relaciones paradigmâticas del romance Para identlficar estas ultimas basta con operar una reducciôn en los términos de esos enunciados hasta dejar en ellos, solamente lo que/ ,por su singularidad, se manifiesta irréductible. Generalmente, son/ las expresiones de acciôn y de circunstancia, las que carecen de sig nificaciôn paradigmâtica, mientras que los sustantivos, referidos a/ personas, conceptos o cosas, son los términos que,con relaciones de/ oposiciôn y semejanza, constituyen la estructura paradigmâtica. La - forma con la que se expresa esta estructura es, en todos los casos,- 00064 semejante a esta; [a] , [b] [ c ] . [ a ] Es decir, que el término ^ a ̂ es al término bj como el cj es/ al ^ d J . Cada uno de estos términos puede representar, segun los/ casos, el nombre de un personaje, un valor social, una categorîa em- pirica o una cualidad sensible. Las relaciones paradigmâticas que aquî se establecen no tie nen, claro estâ, mâs que un significado parcial y estrictamente con- textualizado. No deberân, nunca, ser consideradas como la expresiôn/ de un paradigma con significaciôn general. Cada uno de los términos/ que interviene en la relaciôn no tiene significado en si mismo, sino que lo adquiere precisamente por la relaciôn en que estâ situado y - tiene, por ello, un significado unîvoco que remite, de modo necesa— rio al relato del cual ha nacido. 11°) Formulaciôn y glosa del sistema simbôlico.- Sobre el conjunto forma- lizado de las relaciones paradigmâticas se realizan, en esta fase al gunas tareas de simplificaciôn que permiten identificar la oposiciôn o disyunciôn bâsica del romance asi como la presencia o ausencia, en relaciôn a ella, de un término de mediaciôn. Su representaciôn grâfi ca mâs comun es ésta: El sistema simbôlico del romance en cuestiôn estarâ, de esta manera, constituido por una oposiciôn entre dos términos, definida y organi- zada lôgicamente por la presencia, real o implîcita de un tercero -- que cumple funciones de mediaciôn. La funciôn lôgica del término me- diador puede procéder de diferentes caracterîsticas de su relaciôn - 00065 con los términos en disyunciôn. puede, en unos casos, representar el ambito en el que se expresa la superaciôn de la disyunciôn, puede, - en otros, mostrar sôlo la circunstancia de reunir en sî caracterîsti cas significativas de los otros dos términos en oposiciôn, o puede,- por ultimo, encarnar la posiciôn intermedia entre ellos. En cualquier caso, procéda de uno u otro lado su posiciôn de mediador, en ese tér mino se centra la manifestaciôn mîtica del relato. Una vez identificado el sistema simbôlico se glosa su senti^ do con la ayuda, de nuevo, de referencias extratextuales. 12”) Identificaciôn de nuevos côdigos y sistemas simbôlicos.- El sistema/ de relaciones con el que ha culminado el proceso de anâlisis en la - etapa anterior, es el sistema simbôlico que estâ contenido, de mane­ ra mâs directa, en la estructura narrativa de cada romance. Sin em— bargo, hay otros sistemas simbôlicos que, sospechados de forma mâs o menos intuitiva, no pueden ser identificados y formalizados por el - procedimiento expuesto hasta ahora. Hasta ahora se ha dotado de sig nificaciôn a unos ciertos elementos narratives por razôn de su ubi- caciôn y su funciôn en la unidad sintagmâtica de la que forman parte. En esta nueva fase, esos elementos significatives son definidos por/ su correlaciôn paradigmâtica con otros elementos correspondientes a/ diferentes romances. Es decir, si hasta ahora cada côdigo y sistema/ simbôlico lia nacido de la fragmentaciôn aislada de la cadena sintag­ mâtica del romance respective, ahora, en cambio, surgen nuevos côdi­ gos y sistemas de la correlaciôn significativa que se aprecia al con siderar,conjuntamente, los cuatro romances cuyo anâlisis nos ocupa. Ambos procedimientos son légitimés y complementarios y se correspon­ den con los modos en que las escuelas danesa y de Praga, respectiva­ mente, abordan el problema (Greimas,1970). El nuevo procedimiento es, por otra parte, utilizado y jus- tificado ampliamente por Lévi-Strauss (19E4,pp.301-2);"Considerada - en estado bruto, toda cadena sintrgmâtica debe tenerse por privada de sentido, sea que de primera intenciôn no aparezca significaciôn aigu na, sea que créa percibirse un sentido pero sin saber si es el bueno. Para vcncer esta dificultad no existen mâs que dos procedimientos. - 00066 Consiste el uno en cortar la cadena sintagmâtica en segmentos super- ponibles, de los que se demostrarâ que constituyen otras t.antas va— riaciones sobre un mismo tema. El otro procedimiento,complemento del anterior, consiste en superponer una cadena sintagmâtica tomada en su totalidad -dicho con otras palabras: un mito entero- a otros mitos o segmentos de mitos”. Pues bien, esta superposicion es la que en esta fase de nuœ tro anâlisis permite, después de configurât con los cuatro romances/ un sistema unico, situarnos en la perspectiva desde la cual se podrâ entrever su sentido. En las referencias que se hacen en esta etapa,a los términos simbôlicos ya identificados en las fases anteriores pue den producirse, a veces, cambios de caracterizaciôn y acepclôn de -- los mismos. Puesto que los términos simbôlicos sôlo significan "en"/ y "por" sus relaciones, cualquier variaciôn de éstas implica una va- riaciôn en su definiciôn. Por ejemplo el agua pura tendrâ un signi­ ficado cuando estâ inserta en un conjunto de relaciones con refereti cias morales y tendrâ otro al estar vinculada a un côdigo de carâc— ter alimenticio o culinario. 13”) La exégesis final.- Todo el proceso ha conducido a identificar un — conjunto de relaciones simbôlicas cuya conexiôn con la prohibiciôn - del incesto, que constituye el tema inmediato de los romances estu-- diados, estâ llena de claroscuros. Se trata, indudablemente, de los claroscuros que proceden del carâcter "para-bôlico","que no alcanza", de cualquier sistema simbôlico (G. Durand,1964). Pese al reduccionis^ mo radical que imp]ica el método seguido, quedarâ siempre un"exceden te de sentido" cuya formalizaciôn es inalcanzable. Sin embargo, la tarea no habrâ sido inutil. Una vez identi- ficadas y formalizadas sus relaciones, los sîmbolos "dan que pensar". Pero este pensamiento sobre los sîmbolos, abierto y no reduccionista, no puede ser fundamentado mâs que sobre esa tarea previa."...la com­ prensiôn de las estructuras no es exterior a una comprensiôn que -- tendrîa por tarea pensar a partir de los sîmbolos; en la actualidad, ese trabajo es un intermedio necesario entre la ingenuidad simbôlica 00067 y la inteligencia hermenéutica" (Ricoeur, 1963).Nuestras ultimas pa­ ginas estarân, con toda clase de precauciones, dirigidas a ai'untar - la direccion posible de esa comprensiôn hermenéutica de la prohibi— ciôn del incesto tal como es "pensada" por nuestros romances tradi-- cionales. "Un rosal nrîn una ror,a, y u)i jaswf.n, y un cl ave l, y un padre crfn a una hi,ja sin saher para qui-en es" Copia popular. EL CANTO DE DELGADINA PAG . Variaciones Narrativas ............. 71 La Estructura del Relato .......... 103 Los Sîmbolos y el Sentido ......... 333 yi> VARIACIONES NARRATIVAS PAG . Pre 1 udio ............................................. 7 9 Sec.I: Propos i c iô n y rechazo ..................... 91 Sec. I bis: El enaafio a la madré ................ 123 Sec.II: Orden de encierro ......................... 126 Sec. III: Ventanas milagrosas .................... 145 Sec. IV: Ayudas denegadas ......................... 150 Sec. V: Consentimiento de Delgadina ............ 214 Sec. VI: Mue rte de Delgadina ..................... 247 Sec. IV bis: Ayuda concedida y muer te de Delga- dina .................................. 263 Sec.VII: La fuente milagrosa ..................... 2 76 Sec.VIII: Las sanciones morales ................. 284 00073 La presentaclôn y cotnentario de los matcriales procedentes de la tradiclôn oral y el anâlisis de su sentido va a comenzarse con los textos relatives al romance de Delgadina. Es ésta una historia que, como ya se ha indicado, describe la resistencia de una rauchacha a las preten- siones incestuosas de su padre. Delgadina es encerrada en un cuarto y — privada de agua hasta que consiente en la relaciôn incestuosa pero, de - forma milagrosa y antes de que se realice el acto abominable, muere y es recibida con honores por Dios y la Virgen. El nûmero de variantes es muy amplio y ello obliga a conce der una notable extensiôn a las pâginas dedicadas a la presentaclôn y co mentario de sus variaciones narrativas. La difusiôn de este romance ha - llamado la atenciôn desde hace bastantes anos. Menendez y Pelayo en su - "Antologîa de poetas lîricos castellanos" (T.IX, pag. 250) dice que "a - pesar de lo brutal y répugnante de su argumente, o quizâ por esto mismo, puesto que la casta musa popular (que casta es a su manera) no suele re- parar en taies melindres, el romance de Delgadina es uno de los mas popu lares en Espana, hasta el punto de que apenas hay regiôn donde no se en- cuentre". Sin embargo, pese a esta abundancia de versiones résultera po­ sible establecer, tanto un esquema narrativo comun como una tipologîa de variantes. 00074 Tal como indicâbamos" en el capitule dedicado a la exposi-- ciôn del método elegido, procederemos, en primer lugar, al establecimien­ to del listado de segmentos narratives del romance. El romance se conver­ tira mediante esta tarea en un cuento prosaico y despojado de estilo; su/ ônico estilo, si asî puede llamarse, serâ el funcional. Después, mediante una apreciaciôn semântica del texto ya segmentado, se establecerân las se cuencias, unidades de acciôn superiores al segmente. Para cada secuencia/ se determinarâ su particular modelo actancial y serân»posteriormente, transformadas en sitagmas. A esta labor seguirâ la transcripciôn de la — fôrmula sintagmâtica del romance y el estudio de las relaciones entre los sintagmas. Con ello el orden temporal del relato, el significado de la sja cesiôn, quedarâ clarificado. Posteriormente se abordarâ el establecimien­ to de las relaciones paradigmâticas. El listado de segmentos, primera de estas tareas que empren- deremos, no puede pretender un carâcter de exhaustividad de todas las va­ riantes existentes. Situar la narraciôn segmentada a un nivel mâs abstrac­ to que el del romance, y por tanto mâs esquemâtico, permite obviar, en par te, esta dificultad. Por otro lado, aconteciroientos que sôlo aparecen en - las versiones de una regiôn determinada son excluidos, aunque sî se reco— gen varias alternatives cuando su frecuencia es alta y su significado no - es fâcil de homogeneizar. El tono parôdico que, a veces, présenta la redac^ ciôn de algun segmente es inevitable y constituye uno de los muchos sacri- ficios estéticos al que el uso de este método nos obliga. He aquî, pues, los segmentos narratives del romance de Delga dina ; 1.- Un rey tiene très hijas, muy hermosas, a las que quiere mucho; la mâs pequena se llama Delgadina. 2.- Un dîa, mientras estân todos juntos comiendo, el padre mira a De^ gadina y 3.- le ordena o propone que sea su enamorada. 4.- Delgadina rechaza enfâticamente la propuesta, argumentando con la alteraciôn que ese hecho supondrîa en las relaciones con su madré y hermanos o con el horror de convertirse en esposa del padre que la ha engendrado 00075 4 bis.- En algunas versiones, el padre cuenta a la madre, de forma - tergiversada, el diSlogo anterior, haciendo a Delgadina res­ ponsable de la incitacion al incesto. 5.- El padre, o excepcionalmente la madre, ordena que Delgadina sea/ encerrada y castigada a padecer de sed. 6.- En algunas versiones se abren, milagrosamente, una o varias ven- tanas por las que Delgadina se asoma. En otras versiones, sin nî n g(in milagro previo, Delgadina se asoma a una ventana. 7.- Desde all! ve a sus hermanos jugando. 8.- Les pide que le den un poco de agua, porque estâ casi muerta de/ sed. 9.- Los hermanos le niegan el auxilio por temor al posible castigo - paterno. Unas veces le reprochan no obedecer al padre y otras ve ces el ser la causa de la infelicidad conyugal de su madre. Con/ frecuencia la insultan. 9 bis.- En algun caso niuy excepcional, los hermanos dan orden de que se le sirva el agua a Delgadina y, en este caso, la accion - continua en el segmente 27. 10.- Delgadina se retira de esa ventana. Generalmente, con tristeza/ y desconsuelo. 11.- Frecuentemente, se abre milagrosamente otra ventana por la que/ Delgadina se asoma. Otras veces, sin milagro previo. 12.- Desde la ventana, ve a sus hermanas bordando o lavando. 13.- Les pide que le den un poco de agua, porque estâ casi muerta de sed. 14.- Las hermanas se lo niegan por temor al posible castigo paterno/ o con reproches por no obedecer al padre. Otras veces le repro- chan el ser la causa de la infelicidad conyugal de su madre. — Con frecuencia la insultan. 15.- Delgadina se retira de esa ventana. Generalmente, con tristeza/ y desconsuelo. 16.- Frecuentemente, se abre milagrosamente otra ventana por la que/ Delgadina se asoma. Otras veces, sin milagro previo. 17.- Desde la ventana, ve a su madre sentada o peinândose. 18.- Le pide que le de un poco de agua, porque esta casi muerta de - sed. 19.- La madre se lo niega, con frecuencia reprochândole el tenerla - malcasada, o p>or temor al castigo paterno. En algunas ocasiones, Delgadina replica haciendo valer su largo encierro y padecimien to. 19 bis.- Otras veces, la madre se compadece y ordena que le den el - agua (En estas versiones, poco numerosas, la narraciôn con- ti nua en el segmento 27). 00076 20.- Delgadina se retira de esa ventana. Generalmente, con tristeza/ y desconsuelo. 21.- Con frecuencia se abre milagrosamente otra ventana por la que - Delgadina se asoma. Otras veces, sin milagro previo. 22.- Desde la ventana ve a su padre que estâ sentado o jugando. 23.- Le pide agua porque estâ casi muerta de sed. En algunas versio­ nes se pasa, después, al segmento 26 aunque en otras muchas se/ continua con el segmento 24. 23 bis.- Le pide agua porque estâ casi muerta de sed y acompana esta peticiôn con el ofrecimiento de ser su enamorada. En estas/ versiones la accion sigue en el segmento 26. 24.- El padre réitéra su proposiciôn incestuosa. 25.- Delgadina, con mâs o menos disqusto, acepta los deseos paternos. En algun caso excepcional los rechaza. 26.- El padre ordena que le lleven con urgencia agua a Delgadina o - muy excepcionalmente, réitéra la orden del segmento 5. 27.- Delgadina muere antes de beber. 28.- Delgadina estâ rodeada de ângeles y se dirige al cielo; con fre cuencia, la Virgen le estâ cosiendo la mortaja. 29.- Bastantes versiones aseguran que Delgadina no ha muerto de sed/ porque a sus pies mana una fuente de agua clara. 30.- El padre estâ rodeado de demonios o se dirige al infierno. 31.- La madre y los hermanos son unas veces premiados y otras casti- gados. Todos estos segmentes pueden agruparse en secuencias que tengan, hipoteti- camente, unidad de accion y de significado narrative. A las secuencias se/ les asignarâ una denominaciôn que sintetice su contenido y que sera provi­ sional hasta que un anâlisis mâs detallado permita asignarles calificati— vos que reflejen su posiciôn en la estructura sintagmâtica del romance. En el cuadro siguiente puede verse la denominacion de las secuencias y una — descripciôn sintética de su contenido. 00077 SECUENCIA DESCBIPCION DE LA SECUENCIA SEGMENTOS Preludio Un padre tiene très hijas a las que ama 1 I.- Propoeiaiôn y rechazo El padre quiere que Delgadina sea BU enamorada, pero ésta se niega 2—3—4 I bis.-- El engano a la madrjs El padre acusa a Delgadina de ser ella la culpable de la proposiciôn 4 bis II.- Orden de en oierro El padre encierra a Delgadina 5 III.- Ventanas mila groeas En el encierro de Delgadina se van abriendo, milagrosamente, unas ven tanas 6—11—16—21 IV.- Denegaoiôn de ayuda Delgadina pide agua, sucasivamente, a sus hermanos, hermanas y madre,pe ro todos se la niegan 7—8—9—10—11 — 12-13-14-15- 16-17-18-19-20 V.- Coneentimien to de Delgadina Delgadina pide agua a su padre y é^ te exige su consentimiento, que otorga 21-22-23-23bis 24-25 VI.- Muerte de Del gadina Delgadina muere antes de beber y va al cielo 26-27-28 IV. bia,.-Ayuda ooncêdi da y muerte de Delgadina Algun familiar ordena servir agua a Delgadina,sin pedirle nada a cambicv pero muere antes de beber 9bis ô 19 bis- (21-22-23-26- 27-28) VII.- La fuente mi lagroaa Donde ha muerto Delgadina ha nacido una fuente 29 VIII.- Las aanaiones morales El padre y/o los otros familiares son condenados o salvados 30-31 La progresiva eliminaclôn de rasgos particulares ha permitido - un agrupamiento en 10 escenas o secuencias que engloban los acontecimientos - mâs relevantes del romance. Su conjunto abarca la totalldad de variaciones po sibles en nuestro corpus. La secuencia I bis, aparece en algunas versiones y/ hace varlar, en estos casos, el sentido del desarrollo narrative posterior.La secuencia IV bis estâ situada en el esquema anterior después de la secuencia/ VI porque su accion sustituye, en las versiones en que aparece, a las secuen­ cias cuarta, quinta y sexta. Seguir las descripciones de las secuencias permi^ te comprender la historia narrada, aunque sus tîtulos, con expresiones tele— grâficas, ya apenas si remiten al drama de Delgadina.Las dimensiones tan di&e rentes, de las secuencias, habrân de ser contrastadas mediante la aplicaciôn/ del modelo actancial elaborado por Greimas. Si una secuencia exigiera mâs de/ 00078 un modelo actancial indicaria que existe en ella mâs de un sintagma y ha- brîa, por tanto, que procéder a su particiôn. Por el contrario, si dos se cuencias que estuviesen contiguas en la narraciôn tuvieran el mismo mode­ lo actancial estarîan configurando un sôlo sintagma y deberîan, por tanto, ser unificadas. Con independencia de ésto, se verâ a continuaclôn que hay secuencias que comprenden varies tipos y que a cada uno de ellos puede co rresponderle un modelo actancial diferente, pero ello no es indice de la/ amplitud errônea de la secuencia sino resultado de la diversidad de las - variantes que se incluyen en el corpus estudiado. 00079 PRELUDIO.- Los versos iniciales del romance const!tuyen una présenta— cion sumaria de los dos protagonistas fondamentales del relate, Delgadina y su padre. De ambos se va a proporcionar una informacion escasa. Del pa­ dre se va a decir, generalmente, que es un rey, a veces un rey moro, y — que tiene très hijas a las que quiere y de las que se siente orgulloso - por su belleza, e incluse en algunas ocasiones por su educaciôn. De Delga dina vamos a saber que es, en casi todas las versiones, la mâs pequena de las hermanas. Muchas veces, tambiên, la mâs bonita de ellas. Hay varian— tes que aluden a su cuerpo fine y delgado como un intente de explicaciôn/ de su nombre tan peculiar. Aunque no faltan versiones en las que la hija/ protagonista de esta historia recibe un nombre mâs comun, como Catalina,- Margarita u otro que, aunque no sea ni haya sido de use corriente, se ase meja mâs a un nombre propio como Bergardina u otros parecidos. Hay tam— bien versiones en que recibe el nombre de Silvana, que es la denominaciôn de la protagonista de otro romance incestuoso de carâcter y significado - muy diferente que serâ analizado a continuaciôn de este. La mayor parte de estas variaciones no van a ser considera- das como significativas de diferencias de sentido. Que el padre sea rey o no lo sea no va a implicar distlnciones en su conducta posterior y , por/ ello, el drama que va a representarse ante nuestros ojos serâ un drama dô méstico y no un drama politico. La familia de Delgadina es, en casi todos los casos, una familia real pero no es la realeza su atributo caracterîs- tico. La realeza que se le atribuye trata, mâs bien, de concéder un signif ficado general y arquetipico al conflicto, que de otra manera perderia.Si se tratara, por ejemplo, de un padre labrador o comerciante resultarîa — disminuido su valor ejemplar, para constituir, en cambio, un relato que - podia ser considerado como costumbrista o realista. Paradôjicamente, pero como es habituai en otros muchos casos de la literature popular, el sta-- 00080 tus tan singular de la realeza libera a los protagonistas de connotacio— nés particulares y les permite encarnar sus papeles sin mâs limites que - los exigidos por su funciôn narrative. Que a veces se apellide al rey de "moro" tiene mayor inçor- tancia. Parece que de esta manera se aleja hacia los confines de la barba rie, de la religion y la cultura fivaU,, la posibilidad del acto incestuoso. Pero asi la historia se transforma en un apologo edificante, de los mu— — chos que hay, en que un padre, de religion diferente a la de sus hijos, - exige a estos el cumplimiento de algun acto o ritual que contradice sus - creencias. La literature ofrece numerosos ejemplos de jôvenes martiriza— das por resistir las preslones paternes de ofrendar a otros dioses dife-- rentes al suyo. En todos estos casos el conflicto religioso, el debate en tre las distintas creencias y las éticas subsiguientes, ocupa el primer - piano de la historia, pero no ocurre asi en el romance de Delgadina. El - padre, aunque sea "moro" nunca, ni de una forma explicita ni implicita, - justifica sus deseos incestuosos con referencias morales o culturales; sô lamente su deseo le mueve. Por otro lado, como se verâ mâs adelante, Del­ gadina tampoco justifies su rechazo al incesto con argumentes religiosos/ sino sociolôgicos, si puede decirse asi. De esta manera ambos personajea/ muestran que su enfrentamiento no procédé de una distinta concepciôn reli giosa, y, por tanto, ninguno de ellos se convierte en campeôn o abandera- do de nada distinto a su voluntad personal y sensibilidad moral. La ambi- giledad de conducta de los familiares reforzarâ, cuando sea analizada en - su momento, esta argumentaciôn. Si estas caracterizaciones del padre, como rey o como hom— bre del comun, o como moro o como cristiano, no tienen relevancia en el - orden narrative, lo mismo pasa con las caracterizaciones de Delgadina.Que sea la hermana pequena o la mayor, que sean très hermanas o dos, no va a/ variar los acontecimientos. Son hechos que, diciéndolo con la terminolo— gîa que he escogido, carecen de significaciôn actancial.Ocurre lo mismo - con la informacion de esta escena referida a las relaciones implicitas en tre los personajes. Son relaciones a las que no puede concederse relevan­ cia actancial alguna. De todas formas en estos versos iniciales se ofrece una informacion util para la comprensiôn del desarrollo narrative poste— 00081 rior. Algunas caracterizaciones de los personajes y de la relaciôn entre/ ellos pueden deducirse de la parca y esquemâtica descripciôn con que se - inicta el romance. El tono, el estilo y el contenido implicito de esa re­ laciôn es lo que va a constituir el criterio déterminante para organizar/ el material de este preludio. Son escasas las versiones de nuestro corpus en las que fa^ ta este primer segmento y que empiecen directamente con la propuesta in­ cestuosa del padre o con la descripciôn del escenario en que êsta va a - tener lugar. La gran mayorîa de las versiones, por el contrario comien— zan con la presentaciôn de los personajes y en todos los casos son pre- sentados en un clima de cordialidad y afectc^ en un ambiente de armonîa - familiar. El afecto del padre por sus hijas en unas versiones es explîc^ to e incluso enfâtico; en otras hay que identificarlo a travês de aigu— nos rasgos, sobre todo a través del elogio a la belleza de sus hijas o/ del uso de diminutivos que implican afecto y ternura. Estas diferencias/ van a ser utilizadas para clasificar los materiales correspondientes a - esta secuencia. Van a distinguirse, por tanto, dos grandes tipos. El prî mero de ellos agrupa a las versiones en las que el afecto del padre por/ sus hijas estâ expresado de un modo implicite. Es el grupo mâs numeroso/ y dentro de êl distinguiremos très subgrupos segûn el afecto sea sugeri- do a travês de la referenda a la belleza de las hijas, o a travês del - uso de diminutivos, o haciendo referencia a alguna virtud especial de — Delgadina y sus hermanas. El segundo tipo incluirâ las versiones en las/ que Sîe manifiesta de modo expreso el afecto del padre por sus hijas. Un/ afecto que casi siempre es paternal pero que a veces adquiere tintes equivocos. El orden a seguir serâ este: I: Expresiones indirectes de afecto. - Elogio de la belleza - Expresiones de ternura - Elogio de virtud II: Expresiones claras de afecto. 00082 Tipo I : A pesar de que, para dar mayor claridad a la exposicion, se hayan/ diferenciado tres variantes diferentes dentro de este tipo, veremos como - en la mayorîa de los ejemplos siguientes se da simultaneamente el elogio a la belleza de las hijas y el uso de diminutivos de ternura para Delgadina. Como en esta version: "Un rey tenia tres hi,jas / y las tres aomo una plata y la mâs chiquirritita / que Delgadina se llama" (D.125) O en esta otra: "Rey moro tenia tres hijas / mâs hermosas que la plata y la mâs reahiquitita / Adelina se llamaba" (D.193) Pero quiza sea mas frecuente que la ternura se exprese solo a travês de la informacion de que Delgadina es la hermana pequena. El ejemplo siguiente - es comun para muchas versiones: "Un rey ténia tres hijas / mâs hermosas que la plata, la mâs pequena de todas / Delgadina se llamaba" (D,2) Como puede verse, la referencia metafôrica a la plata como canon de la be­ lleza estâ muy extendida. Hay versiones en las que la misma metâfora se — concrete o se enriquece. Por ejemplo, en las versiones siguientes: "Un padre ténia tres hijas / como tres ahorros de pUita y la mâs repequehita / Delgadina se llamaba" (D.244) "Un padre ténia tres hijas / como tres tazas de plata y la mâs reahiquitita / Delgadina se llamaba" (D.209) "Un padre ténia tres hijas / todas tres como tres platas y la mâs pequena de ellas / Delgadina se llamaba" (D.no) 00083 Aunque resuite excepcional, hay casos en los que Delgadina es la hermana - mayor, sin que por ello varien el resto c.e los elementos de la escena. Por ejemplo: "Esto eran tres hemanitas / mds hermosas que la plata y la mayor de ellas ti'es / Delgadina la llamaban" (D.169) Tambien con carâcter excepcional puede citarse la siguiente version, en la que el padre no es un rey sino un "pobre lancero". Dice asi: "Este era un pobre lanaero / casado oon una dama, la dama tenia tres hijas / todas tres como la plata; la mds pequena de ellas / Adelina se llamaba" (D.37) Hay versiones en que se resalta la belleza de Delgadina sobre la de sus — hermanas y se préfigura, de esta manera,su destino solitario. Es lo que — ocurre, entre otras, en las dos versiones siguientes: 'Itey moro ténia tres hijas / boni tas como la plata; la mds bonita de todas / Angelina se llamaba" (D.188) "Un rey ténia tres hijas / y las tres como una plata; la una mds que las otras / que Delgadina se llama" (D.235) En ambos casos Delgadina ha dejado de ser caracterizada como la mâs peque­ na para pasar a serlo como la mâs bonita. Hay versiones en las que no se utiliza la metâfora de la pla ta sino otras muy diversas. En los dos ejemplos siguientes se pasa de aprê ciar el oro a considerar a la manzana como patrones de la belleza femenina "Un rey ténia tres hijas / y las tres eran doradas, y la mds linda de ellas / Delgadina se llamaba" (D.404) 00084 "Rey moro tenia tres hijas / honitas como manzanas la mâs chiquita de ellas / Bemardina se llamaba" (D.220) Y en este otro caso, relativamente comGn, se valora el color de sus meji- llas : "El rey tenia tres hijas / todas tres como ima grana. Una se llamaba Rosa / y otra se llamaba Juana. La mds chiquitina d'ellas / Delgadina se llamaba" (D.43) A veces, la hermosura es enunciada de un modo directe, sin usar metâfora/ alguna. Por ejemplo, en las tres versiones siguientes: "Un rey ténia tres hijas / muy hermosas y muy galanas la mds pequenita de ellas / Delgadina se llamaba" (D.98) "Un padre ténia tres hijas / las tres a cuala mds guapa la mds repequenita- / Delgadina le llamaban" (D.141) "Un rey ténia tres hijas / y las tres muy resaladas y una de las tres / Delgadina se llamaba" (D.225) Hay tcimbien algûn caso en que este elogio directe a la belleza de Delgad^ na sirve para justificar el amor paterno. Por ejemplo, en la version si-- guiente: "Delgadinha, Delgadinha / Delgadinha ou Delgada, ela era tào bonita / que seu pai a namorava" (D.342) Estos versos estân, en realidad, a caballo entre esta escena y la secuen­ cia siguiente, que se refiere ya a la proposiciôn incestuosa. En ellos — hay algo mâs que la presentaciôn de los protagonistes, o las referencias/ implicitas a la armonîa familiar; constituyen un claro preludio de la sî tuaciôn de incesto sobre la cual va a girar el romance. 00085 En la variante prôxima, ademâs de usar de una nueva metâfo­ ra de la belleza, se nos informa de las circunstancias matrimoniales de - las hermanas y se anticipa el destino singular de Delgadina como compane- ra de su padre. Dice asi: "El rey tenta tres hijas / todas tres como tres palmas; una la aasa en Sevilla / otra la casa en Espana y la mds chiquita d ’ellas / la dejaba en su compaha" (D.312) otras veces, la referencia a la hermosura de las hijas no es tan genêrica como en los ejemplos anteriores sino, por el contrario, particularizada - para cada una de ellas: "Un padre tenta tres hijas / blanca, rubia y colorada; la mds chiquita de cuerpo / Bemardina se llamaba" (D.182) En contraste con estas versiones en las que es fâcil rastrear el afecto - implicito, otras son tan escuetas que hacen difîcil su apercibimiento. A/ veces el diminutive del propio nombre de Delgadina permite deducirlo; pe­ ro otras veces se le lleuna Delgada y entonces sôlo al incluirse una adje- tivaciôn de bondad para el rey, el buen rey, se logra la débil expresiôn/ del afecto o la cordialidad implicites en la escena. Séria este el caso - de los dos ejemplos siguientes: "El buen rey tenta una hija / Delgadina se llamaba" (D.16) "El buen rey tenta tres hijas / una se llama Delgada" (D.22) Con algo mâs de informaciôn, pero también sin referirse a la belleza o — hermosura de las hijas, hay otras versiones. Asi: "Este era un hombre muy rico / que tenta tres hijas y la mds chica de todas / se yamaba Dergadina" (D.188) 00086 aunque quizâ la version en que se utiliza de un modo casi unico,y hasta - el excesO/el poder de evocaciôn tierna de los diminutivos es la siguiente: "P uesS tm or, e s te e ra un re y / que te n ta t r e s n in i t a s y la mâs c h i q u i t i t i t a / A n g e lin a se lla m a b a " (D.368) Dentro de este tipo citaremos otro ejemplo en el que una extraha referen­ cia espacial ("junto a los canos del agua") interviene como sîrabolo premo nitorio de la significaciôn que el agua va a tener a lo largo del romance. "Allâ arriba, muy arriba, / jwito a los canos del agua allt estaba un caballero / que Don Pedro se llamaba. Aquâl tal tenta dos hijas / la una se llama Olaya la mâs chiquitina d'ellas / Agadina se llamaba" (D. 33) De nuevo, sôlo es esa expresiôn de "la mâs chiquitina" la que transmite a toda la escena el tono afectuoso que en el tipo siguiente se va a hacer - explicite. Pero antes debemos citar aquellas versiones en las que a tra— vis de elogios de diferente naturaleza se expresa el afecto o la armonîa/ familiar que existe al comienzo del romance. Los dos primeros ejemplos in dican muy bien el aprecio en que se tiene esta armonîa: "El rey tenf^ tres hijas / todas tres a una igual, todas tres beben de un vino, / todas tres comen de un pan. La mâs chiquitina de ellas / Delgadina se llamaba" (D. 34) "El rey tenta tres hijas / todas tres n 'una granada la mâs chiquitita de ellas / Delgadina se llamaba" (D.41) En otros casos se exponen los motivos del padre para querer a sus hijas y sentirse orgulloso de ellas: "Un padre tenta tres hijas / todas muy bien educadas" (D.240) 00087 Hay alguna version en la que se concrete el tipo de educacion que estân rê cibiendo, como en los ejemplos siguientes: "Un rey tenia tres hijas / para monjas las oriaha la mds chiquitina de ellas / Delgadina se llamaba" (D.26) "Tres hijas tenia un rey, / todas tres para casarlas, la mds chica de todas,/Delgadina le llamaban" (D.291) En un caso para el convento y en el otro para el matrimonio, las tres hi— jas del rey aparecen dispuestas para un destino comun y honroso, que el — afecto del padre les ha preparado. Pero sabemos que ese aparente destino - no se cumplirâ y que la desuniôn serâ la norma y la deshonra amenazarâ con tinuamente a Delgadina. Tipo II: En las versiones que incluimos aqui, el padre déclara siempre un/ gran afecto por sus hijas. La mayor parte de las veces engloba a todas por igual en su carino paterno, aunque en otras versiones distingue a Delgadi­ na. Ejemplos de lo primero serran las siguientes: "Un rey ténia tres hijas / la cosa que êl mâs amaba la mâs chiquitita de ellas / Delgadina se llamaba" (D.406) "Tres hijas ténia un rey / muy queridas y estimadas, la una se llamaba Antonia / la otra se llamaba Juana, y la mâs pequena de ellas / Delgadina se llamaba" (D.96) Hay algunos casos en los que, pese a querer por igual a todas sus hijas,se incluye la expresiôn de "enamorada" que presta ya una cierta equivocidad a su afecto y que se verâ acentuada en ejemplos posteriores. En las dos ver­ siones que siguen se usa de modo genérico la alusiôn al enamoramiento: "Tres hijas ténia el rey / que a su padre namoraban: una se llama Altamora / y otra se llama Altamara, la mâs chiquitina d ’ellas / Delgadina se llamaba" (D.12) 00088 "Un rey tenia tres hijas / y tas tres enamoradas y la mâs ahiquirritina / Delgadina se llamaba" (D.142) Hay veces en que este carino se manifiesta con una conducta generosa y — esplêndida, como en los dos casos siguientes: "El rey ténia tres hijas / muy queridas, muy amadas, que de oro las vestia / y de plata las calzaba, y la mayorcita d ’ elas / Catalaina se llamaba" (D.l) "Tres hijas tiene el buen rey / muaho las quiere y estima oalzadas las trae de plata / vestidas de seda fina" (D.82) o como en esta otra version, en la que ha desaparecido la referencia ex­ plicita al afecto y sôlo han quedado sus signes: "Un padre ténia tres hijas / colmaditas de oro y plata" (D.148) El afecto se inclina, a veces, hacia Delgadina, o se destaca, otras veces, su figura. "Era un rey, ténia tres hijas, / mucho las quiere y las ama, muaho quiere a la mâs vieja, / la segunda no le iguala, y mâs quiere a la mâs ahiaa / que Margarita la llaman" (D.287) "El rey ténia tres hijas / que las queria en el aima y la mâs hermosa d ’ellas / Dedgadina se llamaba" (D.23) Por ultimo, cabe citar tambiên una version portuguesa en la que, de una - forma curiosa, se contraponen los nombres equivocos de dos de las hijas - (Amada y Querida) con la denominaciôn neutral (Faustina) que recibe la — protagonista. 00089 "0 Corule de Vila Flor, /por ser o Conde maior de tres filhas que elle tinha / clarinhas como o sol: uma se chôma Amada, / outra se chôma Querida, outra se chôma Faustina / por ser a mais fidalgada" (D.351) Rl ser "mais fidalgada" es el triste privilégie que le va a acarrear a Faustina la tortura y el desprecio que serân descritos a lo largo del ro­ mance . En resumen, después de presenter un buen numéro de ejemplos de los dos tipos que hemos constituido para este preludio, podemos afir— mar que a través de todos ellos circula el mismo tono amable y cordial — que engloba a los protagonistas. En unas versiones de una forma mâs clara que en otras, pero en todas ellas, de modo indudable, existe una armonîa/ familiar que luego no se repetirâ en el resto de la historia. Coincide e£ te carâcter bâsico de la escena con el que Propp descubre en la situaciory también inicial, de los cuentos maravillosos rusos. Segun Propp los ras— gos fondamentales de la escena consisten en que " se enumeran los miem-- bros de la familia, entre los que el futuro protagonista se présenta sim- plemente mediante la menciôn de su nombre o la descripciôn de su estado"y ,ademâs, "la imagen de una felicidad particular es, a veces subrayada con especial ênfasis". De todas forma, ’tel espectro de la adversidad, aunque - invisible, planea ya por encima de esta familia feliz”(1) En las secuencias siguientes, a la presentaciôn de los res- pectivos materiales seguirâ el estableciemiento del modelo actancial co— rrespondiente a los diversos tip>os diferenciables de cada secuencia. En - este caso, la ausencia de acciôn, o su significaciôn minima, aconseja prescindir de un esquema actancial propio. Por ello, esta escena es consi (1) V.PROPP, 1928,pâgs. 37 y 39. 00090 derada, desde un punto de vista narrative, como un preludio para la ac— cion que va a iniciarse en la secuencia siguiente. Retengamos de ella, - tan sôlo, el énfasis puesto en la inicial normalidad afectiva de la fami lia de Delgadina. 00091 s e c u e n c i a I; Proposiciôn y rechazo. Esta secuencia estâ constituida por tres segmentos. El prime ro de ellos sirve tanto para situar la acciôn siguiente en su correspondien to escenario (por ejemplo, comiendo en la mesa), como para senalar las cir­ cunstancias de cortejo ,generalmente las miradas paternas, previas a la — proposiciôn incestuosa. Los dos segmentos siguientes, que serân utilizados/ para establecer el esquema actancial propio de esta secuencia, recogen el - dialogo entre padre e hija, consistante en la propuesta amatoria del padre/ y la posterior negative de la hija. Aqui se plantea, pues, el conflicto de/ voluntades en torno al cual va a girar toda la accion sucesiva del romance. Su importancia narrativa es, por tanto, grande. Ademâs, la naturaleza del - diâlogo, constituido por la confrontaciôn de las respectives posiciones que en torno al incesto mantienen padre e hija, confieren también a esta secuen cia una gran significaciôn para el anâlisis posterior. La importancia narra tiva y semântica de esta secuencia oblige a presentar, ahora, abondantes — ejemplos de la amplitud de sus variantes con el fin de que toda conclusion/ future pueda quedar firmemente apoyada en el material que en las pâginas sî guientes se présenta y se clasifica. Se comenzarâ por citar y clasificar en cuatro grupos, un tan to genéricos, los escenarios de la propuesta paterna. En la primera de -- ellas, y mâs frecuente, se incluirân las versiones en las que el tenso diâ logo posterior va a producirse mientras los protagonistas estân sentados co miendo en la mesa familiar. En la segunda clase, el padre abordarâ a Delga­ dina cuando estâ sentada peinândose o arreglândose. En la tercera cuando -- van juntos de paseo o cuando Delgadina se pasea sola, mâs o menos provocati^ va, por la casa. Por ultimo, en la cuarta clase, parece ser la propia Delga dina tocando la guitarra quien da motivo para ser objeto de tan desmesurada propuesta paterna. 00092 Escenario A: Durante la comida o sentados a la mesa, el padre comienza a mi rar a Delgadina como preludio de su posterior propuesta amorosa. La diversi. dad estilîstica entre las numerosas versiones de esta clase es grande, aun­ que en pocos casos repercute significativamente sobre su sentido. Veamos — unos cuantos ejemplos: "Un dla estando comiendo / su padre bien la miraba" (D.125) "Un dia estando comiendo / su padre la reparaha" (D.98) "Un dia comiendo a la mesa / a Delgadina miraba" (D.148) "Un dia estando merendando / su padre, el rey, la miraba" (D.169) En algun caso excepcional contempla a las tres hijas para luego dirigirse - a Delgadina: "Un dia comiendo a la mesa / su padre las retrataha" (D. 240) En muchos casos falta la referencia expresa a la comida pero se mantiene la menciôn de"la mesa" como espacio doméstico del diâlogo. Como, por ejemplo: "estando un dia a la mesa / su padre la recreaba" (D.193) "un dia estando en la mesa / su padre que la miraba" (D.188) "un dia estando'n la mesa / su padre la requebraba" (D.185) "estando un dia en la mesa / de esta manera le hahlaba" (D.287) Tampoco faltan ejemplos de versiones en las que se mantiene el rasgo funda­ mental de este escenario, que es el de la cotidianeidad de la situaciôn, pê ro sin referencia alguna ni a la comida ni a la mesa. Como en esta: 00093 "un dia por la manana / su padre la reparaba" (D.43) C'omo puede verse a travês de los ejemplos citados, la propusta paterna -- jrrumpe en un momento cotidiano, el de la comida diaria, y en una situa-- ciôn de ninguna intiroidad, ya que se supone, de modo implicito, que toda - la familia estâ reunida en torno a la mesa. Las hermanas y la madre van a/ ser, por tanto , al menos en estas versiones, testigos de la proposiciôn - amorosa del padre y de la negativa radical de Delgadina. Escenario B: En estas otras versiones, Delgadina parece estar sola, mien— t ras se peina, cuando escucha a su padre. "Estdbase la Delgada / en silla de oro asentada peine de oro en su mono / los sus cabellos peinaba" (D.414) O también puede encontrarse dentro de su cuarto bordando, por ejemplo, co­ mo en esta version portuguesa: "Estando dona Silvana / no seu quarto bordando" (D. 329) Hay casos en los que en la descripciôn se intercalan piropos o elogios a - la belleza de Delgadina. Como en esta versiôn portuguesa: "'Stando donha Delgadinha / no seu jardim assentada, corn pente d'ouro na mao / Oh ta o l i n d a ! / seu cabelo penteava" (D. 324) Con la misma intenciôn narrativa de resaltar su belleza hay algun caso en que la propia Delgadina es quien se complace en si misma y se alaba. Por ejemplo: 00094 "Estando la Delgadina / en silla de oro sentada peinando su aabellera / y arreglando su oara, y después que se peinô / a su espejo se mirara: -!0h bendito sea el mi Dios / que tan linda me eriaraf !tan delgadina de auerpo / tan afilada de cara! Estando en estas palabras / ya su padre se aaeraara" (D.32) En esta misma clase se incluye alguna versiôn como el prôximo ejemplo, en - la que Delgadina estâ sentada junto a su padre y en la que falta cualquier/ menciôn expresa a que esté peinândose o arreglândose. De una manera delica- da e implicita, parece sugerirse una cierta intimidad y situaciôn coloquial. Dice asi: "Estando la Delgadita, / estando la muy Delgada, sentadita con su padre / su padre que la miraba" (D.178) En estas versiones que comienzan la secuencia con el escenario de Delgadina sentada,, se mantiene, pero atenuado, el rasgo de cotidianeidad tan marcado en la clase anterior, aunque desaparece el rasgo de publicldad que estaba - présente cuando la propuesta se hace en la mesa familiar. En los casos vts- tos en esta segunda clase de escenario no parece haber testigos del diâlogo entre padre e hija. Escenario C: Comprende tanto las versiones en las que Delgadina se pasea so la y con cierta exhibiciôn por sus habitaciones, como otràs menos numerosasy. en las que se trata de un paseo familiar colectivo. En las primeras se uti­ liza un estilo enfâtico para describir el vestuario excesivo de Delgadina,- al tiempo que se alude a su complacencia con el mismo. Por ejemplo, on las/ siguientes: "Delgadina se paseaba / por una sala euadrada con una mantona de oro / que la sala relimbraba" (D.354) "Delgadina se paseaba / en una sala cuadraJn con su vestido blanco / y su pecho relumbraba" (D. 364) 00095 Hay veces en que una descripciôn de este tipo no constituye propiamente - el escenario de la secuencia sino sôlo una introduceion al otro escenario mâs habituai de la comida familiar en la mesa. Por ejemplo: "Delgadina se pasea / por una sala euadrada con gargantilla de oro / y el pelo que la arrastraba. Estando un dla en la mesa / (su padre rey la miraba) " (D.201) Tampoco falta algun caso en que ha desaparecido la referencia al paseo — exhibicionista de Delgadina aunque haya sido sustituido, como en la si guiente versiôn, por un mostrarse a la puerta de casa que cumple idêntica funciôn: "Delgadina, Delgadina / un jueves por la nanana al vestir la su oamisa / al calzar aalzau de grana al oalzar zapato de oro / a la puerta colorada y su padre que la viâ / en ella se enamorara" (D.25) Este aspecto de exhibiciôn y lujo no estâ présente, en cambio, en las ver_ siones en que el escenario es un paseo al aire libre y fuera del âmbito - doméstico. "Un dla anant de paseio / a la font del Came, encontrt Donya Alberica / soleta que es pentinava" (D.270) La pérdlda de unanbiénteîntimO es aquî compensada por este encuentro de - Alberica cuando estaba "soleta". Pero no siempre ocurre asï. Por ejemplo, en la versiôn que dice: "un dia que iban a misa / su padre bien la miraba" (D.96) se estâ resaltando, al contrario que en los demâs ejemplos de esta clase, el aspecto colectivo del paseo e incluso de la mirada paterna. El paseo a misa résulta ser en mâs ocasiones el escenario de la proposiciôn paterna. 00096 En alguna versiôn como la siguiente, que procédé de Nuevo Mexico, los pre- parativos para la misa tienen cierto aspecto premonitorio: "Levântate, Delgadina, / ponte tus naguas de seda, porque >K>s vctnos a misa / a la ciudd de Sauseda. Cuando iban en el camino, / su papâ le platicaba: -Hija mia, Delgadina, / te quisiera para dama" (D. 358) Escenario D; En algunas versiones, iX)co numerosas, aparece Delgadina tocan do la guitarra y sugiriendo, asi, cierta significaciôn seductora en su can­ to. "Estando la Delgadina / en su sala muy euadrada con la guitarra en la mano / y qiié bien que la tocaba, su padre que estaba enfrente / y qué atento la miraba" (D.164) Se trata de versos que recuerdan a] comienzo del romance de Silvana, en — que ésta canta y toca con la vihuela. En otros casos, estos versos son in - cluso idénticos a los del romance de Silvana; "Sildanita se paseaba / por un corredor arriba, tocando su guitarra de oro / !qué bonita canta y silla!" (D.387) En el ejemplo siguiente se muestran algunos rasgos diferentes del anterior; "El domingo por la tarde / salieron con la guitarra. Si bien toca la mayor / mejov toca la mediana, mejor toca la mds chica / que Delgadina se llama" (D.l39) Aquî parece que la maestria de Delgadina a la guitarra es el factor decisi vo en el triste destino que le aguarda. En otros casos, los mas numerosos, este factor ha sido su mayor belleza y en otros el ser la mâs pequena pero siempre queda diferenciada de sus hermanas desde los segmentos iniciales - del romance. Después de describir en las pâginas anteriores el escenario/ 00097 de esta secuencia, van a presentarse, ahora, los materiales correspondien­ tes al diâlogo posterior entre padre e hija. A este respecto serân conside rados cuatro tipos con diferenciaciones muy claras y de désignai Importan­ cia numérica. El primero de ellos englobarâ todas las versiones en que -- existe una proposiciôn de relaciôn incestuosa por parte del padre y un re­ chazo de la misma por la hija. Es el tipo mâs numeroso (con algo mâs del - 90 por ciento del total de versiones consideradas). El segundo tipo agrupa a las versiones en que no hay proposiciôn paterna y es la confesiôn que ha ce Delgadina de estar enamorada, sin que diga ni se sepa de quién, la que/ desencadena la acciôn posterior. El tipo siguiente recoge aquellas varian­ tes en que, tambiên sin previa proposiciôn paterna, es descubierto el em- barazo, de origen mâgico,de Delgadina. Este embarazo es el que acarrea su/ castigo posterior y tel aislamiento de sus familiares. El (Ultimo tipo cons£ derado incluye algunas versiones en que el diâlogo entre padre e hija re-- viste una naturaleza hermética, gratuita, o en cualquier caso, aparentemen te incomprensible. Como se vera luego es un diâlogo en el que nada recuer- da al tema del incesto. El primero de estos cuatro tipos es el que propor- ciona su denominaciôn al conjunto de la secuencia, tanto por ser el mâs — frecuente como por ser el definitorio de los rasgos incestuosos que son e^ pecîficos del romance. Tipol; El diâlogo por el que se propone y se rechaza la situaciôn incestuo sa ofrece una gran diversidad. Pueden diferenciarse hasta siete clases en - la proposiciôn paterna y seis en la negativa de Delgadina. De un modo casi telegrâfico podriamos denominarlas asi: Clases de propuesta Clases de Negativa A........ Lacônica A'...Sobre desorden del parentesco B........ Coactiva B ’...Sobre relaciôn con el padre C ........ Suplicante C...Sobre agravio a la madre D........ Selectiva D'...Sobre control social E........ Cortejante E'...Sin motivos expresos F ........ Cxnica F'...Sobre temor ultraterreno G ........ Directa 00098 La combinaciôn de propuestas y negatives se efectûa sin ningûn limite. A - cualquier estilo de la propuesta paterna (coactivo o suplicante, por ejem­ plo) puede corresponderle una respuesta negativa que recaiga sobre conside^ raciones de parentesco o de agravio a la madre, por ejemplo. Es decir, que los cuarenta y dos subtipos teoricamente résultantes de la combinaciôn de/ las sietéclases de propuesta y de las seis de negativa estân, de hecho, — présentes casi todos en el corpus que estâmes considerando.La exposiciôn - de algunos ejemplos caracterîsticos va a hacerse siguiendo el orden de/ clases de propuesta y de clases de negativa, que résulta mâs abreviado y - menos prolijo que enumerar cada uno de los 42 âubtipos posibles. De todôs/ modes, esta diversidad tan extremada no debe hacernos perder de vista los/ rasgos comunes que permanecen constantes para todas las versiones inclui— das en este primer tipo y que, como se recordarâ, se reducen a dos: en pr^ mer lugar, que el padre propone a Delgadina una relaciôn Incestuosa con un tono, que sin ser coactivo en la mayorîa de los casos, si reviste en todos ellos el aspecto de la manifestaciôn de un deseo a cuyo cumplimiento pare- cerla imposible oponerse y, en segundo lugar, que Delgadina rechazarâ -- siempre con energla esa pretension paterna. Todo lo que anadamos a este ea quema son matices mâs o menos significativos. No faltan, de todos modos, algunos casos en que el padre no/ espera a récibir la respuesta de su hija para dar, de inmedlato, la orden/ de encierro. Por ejemplo en la siguiente versiôn portuguesa, el padre uti­ liza una proposiciôn de las que hemos denominado como "selectivas" (cbse - D) y sin que Delgadina conteste a la pregunta paterna recibe ya el castigo. Dice asi: "IJm rei tinha tres filhas / mais lindas do que a prata. -Das mais lindas, das mais novas, / quai, serâ a minha amada? 0 pai mandou fazer uma torre, / mais alta que a mamvilha, sô para meter Valdevina / por dez anos e um dla! (D. 343) Lo mismo ocurre en una versiôn de Santo Domingo, en la que aparece la ma— dre para aconsejar a Delgadina su no aceptaciôn aunque no se recoge, en — cambio, la negativa expresa de la hija. 00099 "Cuando su madre iba a misa / su padre la enamoraba y su madre le decia / no lo quieras hija mia. La enaerraron en un cuarto / en un cuarto muy oscuro' (D.367) Pero estos casos son excepcionales, el castigo le llega, normaImente, de^ pues de su negativa. Veamos, ahora, los diferentes estilos de la proposi­ ciôn paterna. Propuesta paterna; clase A: El padre manifiesta su deseo de convertir a - Delgadina en su enamorada con gran flrmeza y laconismo, como un hecho pro ximo. Ineluctable e Independiente de la voluntad de su hija. Por eso no - anade mayores especificaciones, "has de ser mi enamorada", ni usa tampoco del elogio, la amenaza o culquier otro procedimiento de conquista. Sôlo - su mirada intencionada podrîa, quizâ, considerarse como un pretendido me­ dio de seducciôn: "-/.Qué me mira usted, mi padre, / qué me mira usted a la cara? -ïo te miro, Delgadina, / que has de ser mi enamorada" (D.12.8) Aunque otras veces, falta esa introducclôn "seductora" de la mirada: "-Delgadinha, Delgadinha / serâs minha namorada" (D.341 ) "Li diu el seu pare rei' / -Tû serâs la meva estimada" (D.2S9) En otros casos el conveneimiento de que no va a encontrar oposiciôn a -- sus pretensiones le hace verlas, ya realizadas y conduce a esta formula: "-l'apâ /.por qué me récréas? / -Porque eres mi enamorada" (0.211) Hay otras versiones en las que la proposiciôn paterna adopta un estilo de tal naturalidad que aparece casi como una protesta inocente que reivindica el derecho a esa mirada amorosa hacia su hija, Como, por ejemplo, en las - dos versiones siguientes: 00100 "-^Qué me miras, padre mio? / iquê me mtixis padre de mi aima? -iCômo quieres no te mire, / si lias de ser mi enamorada? (D.13P.) "-/.Qué mira usted, padre rey, / par qué me mira a la cara? -iQué he de mirar, hi.ja mia? / que me pareaes mi dama" (D.201) También se incluyen en este tipo algunas versiones, sobre todo americanas y canarias, en que, con un estilo indirecte y no dialogado, se informa su cintamente de los deseos o pretensiones del padre. Dos ejemplos de este - podrîan ser los siguientes: "Cuando su madré iha a misa / su padre la enamoraba" (D.366) "Se le inalinaha a su padre / que sea su enamorada" (D.304) Bajo cualquiera de sus modalidades esta clase de proposlciôn paterna es - la mas frecuente y la que, con su ahorro de medios expresivos, représenta mejor la naturaleza del poder paterno, pensado cotno un pCKler s in limites/ en el ambito doméstico. Un poder cuyos deseos se realizan siempre de un - modo automâtico. Propuesta paterna; clase B: La proposicion del padre adquiere un aspecto/ coactivo mas explîcito que en la clase anterior y se manifiesta con mayor deterrainacion la voluntad paterna de poseer a Delgadina. En algunos casos mediante la fijacion de un plazo breve para su entrega amorosa y que re-- fleja una compulsion posesiva que no se encuentra en las versiones inclui^ das en otras clases. Los dos ejemplos siguientes, casi idénticos, representan te extremo: "-Padre ?,quê me mi,ra usted? / -Hija, no te miro nada que a las euatrx) de la tarde / has de ser mi enamorada" (D.141) OUI 01 "-Padre, me mira usted? / -Hija, no te miro nada' antes de salir el sol / has de ser mi enamorada" (D.165) Hay veces que, sin poner un plazo inmediato para cumplir su orden, se ex­ press, de todos modos, con gran determlnaciôn: "-Margarita, tû has de ser / lo que tu padre rey manda" (0.271) En algunos casos, el padre parece sospechar que Delgadina se encuentra em barazada y utiliza este supuesto como un medio mas de presiôn que anadir al tono coactivo de su propuesta; es lo que refleja, con una bella expre- siôn, el texto siguiente: "-iQué me mira, padre mio, / qué me mira usted a la cara? -Que se te alza et ma.ndit / como mujer ocupada, que antes que llegue la noahe / has de ser mi enamorada. (D.243) En otras ocasiones, la proposicion paterna incluye, de manera express, la referenda al castigo que constituirâ el tema de la secuencia siguiente./ La coaccion se hace mas directa en esta version: "-Delgadina, Delgadina, / tû has de ser mi enamorada. Si no lo hioieras asl / en un cuarto te encerrara. " (D.56) Aunque otras veces, ocurre que la mencion del futuro castigo se desplaza/ al parlamento de Delgadina que, asî, recoge y express la violencia laten­ te en una proposicion paterna que, en apariencia, no se muestra especial- mente coactiva y que se incluirîa, por tanto, en la clase anterior. La s_i guiente versiôn portuguesa exemplifies esta situaciôn; "-Valdevina, 6 minha filhaf / Hds-de ser a minha amada. -0, meu pat, nao diga isso / Nem a hôstia mais sagrada: Pois eu sou a sua. filha, / iSou a sua namorada? Prefiro ir prô convento, / a pao e âgua salgada" (D. 350) 00102 También se incluirîan en esta clasé las expresiones del deseo paterno que/ al tener un estilo enfatico manifiestan su determinaciôn posesiva. Por ejemplo, "~!Quê boni ta Sildanita, / malhaya, si fuera mia!" (D.327) Propuesta paterna; clase C: En el extremo opuesto a la coaccion, cabrîa sî tuar algunas versiones en que la proposicion paterna reviste forma de sG— plica o de solicited aplazada o potencial, a la espera de otras circunstaii cias. La respuesta de Delgadina no varia respecte a las clases anteriores/ y mantiene el tono enérgico de negativa radical que le caracteriza. En el primero de los casos que présentâmes se utiliza una - locuciôn muy habituai de la lengua gallega, "quén me dera", que reûne un - matiz de imposibilidad con uno de deseo; algo proximo a la conjuncion de — "quién pudiera" y "ojalâ". Veamos el texto: "-Delgadina, Delgadina, / Delgada da mina i-alma, fquên me dera, Delgadina, / que fuèras mi namorada" (0.9) Un tono parecido es el que se encuentra en esta otra version: "-Delgadina, Delgadina, / tû pudieras ser mi dama" (D.361) Y con referencia expresa al tono suplicante, en la siguiente: "Estando comiendo un dia / su padre le suplicaba. -Delgadina, Delgadina, / aonmigo has de ser aasada" (D.214) La version siguiente es excepcional por la sensualidad de la proposlciôn/ paterna que, unlda a un leve tono suplicatorio, le confiera una singular/ belleza: 00103 "-Padre, /.qué me mira usted? / -Ui.jn, no te 'n'ro nada !Que buen peaho de oro, / qué hermosa piema de plataf Yo te la quisiera I’er / una noche desnuidada" (D.190) Por ultimo, en este grupo estarîan las versiones en que el padre parece/ posfX5ner a la muerte de su esposa la realizacion de su amor por Delqadi- na: "-Yo te miro, hija mia, / yo te miro en la eara; que si tu madre muriera, / sérias tû mi enamornda" (D.404) "-/’Por qué tanto me miras? / -Te miro tanto a la eara que si no tuviera esposa / ua fueras mi enamora/Ja" (D.386) propuesta paterna; clase D: Lo que podriamos llamar un tono "preferen-- cial" o selective en la proposicion paterna se encarna en las versiones/ de este grupo, en las que el padre parece tener derecho a la poses ion de cualquiera de sus hijas y se limita a senalar, o a prequntar, sus prefe- rencias. En el primer ejemplo que présentâmes son las propias hijas, con predominio de la mayor, las que disponen del poder final de eleccion. El padre formula su pregunta de una manera que parece imnlicar la existen cia de una costumbre no protestada y que no necesita aclaracion, ni justî f icaciones: "Un df.a estando comiendo / su padre mucho las miraha y re.s])ondiô la mayor / ........................... -Padre mio, Iqué nos quiere / o qué nos manda? -/'.Quién de xyosotras, las mias, / ha de ser mi enamorada? Y respondia la mayor: / -Delgadina que es mâs guapa" (D.116) OUI (14 Delgadina responde igual que si la propuesta hubiera sido hocha de cual- quier otra manera: ’’-No lo quedrâ Dios del oielo, / ni la Virgen soberarux, sea yo rm^jer de mi padre / madrastra de mis hermanas’’ (D.116) En los dos siguientes ejemplos, la decision la toma el padre aunque — siempre, con ese aire de naturalidad que da la ejecuciôn de algo previs?- to de un modo tradicional: "-üQué te he de mirar, mi hija, / qué te he de mirar, mi amada’ Que de très hijas que tengo / tû his de ser mi enamorada" (D.lOO) Ahora, en la version siguiente, se da por supuesto el conocimiento colnĉ tivo y publico de la inminente relaciôn incestuosa; por otro lado, si -— bien la respuesta de Delgadina es, de un modo textual, idéntica a li de/ otras ocasiones, en esta va precedida de una matizaciôn circunstanc-al,- esta “un poco avergonzada" que tiene el efecto de reducir la radicalidëid de su habituai negativa: "Un dia que iban a misa / su padre bien las miraba; despuês de haberlas mirado / a las très hijas llamaba. -De las très hijas que teytgo / la una es mi enamorada; unos dicen que es Antonia / y otros diaen que es Juana, yo digo que Delgadina / que es de todas la mâs guapa. ïa respondiâ Delgadina / cotno un poco avergonzada: -No lo querrâ Dios del cielo, / ni la Virgen soberana, que yo sea nrujer suya, / de mis hermanas, madrastra" (D.96) Hay veces en que el carâcter de libre eleccion entre las hijas esta ex— presado de un modo mâs sutil; este es el caso de la versiôn siguiente en que la proposicion paterna discurre por los cauces mâs habituales de la/ clase A mientras, en cambio, es en la respuesta de Delgadina donde se — trasluce este hecho de la relaciôn preferencial: 00105 "~Quê te tengo de mirar, / que has de ser mi enamorada. -No lo permitan los aielos / ni la reina soberana, que de très ninas que somos / yo sea la desgraciada' sea mujer de mi padre / madrastra de mis hermanas" (D.248) Propuesta paterna; clase E; El hecho caracterîstico de las proposicio— nés paternas incluidas en esta clase es el de ir acompanadas de alguna - oferta de bienes materiales o de elevado status para Delgadina. Al hacer esta oferta, la coïKÎucta del padre entra en el molde clâsico del cortejo. De un modo muy claro se manifiesta en la versiôn siguiente: "-Delgadina, tû hija mia, / tû has de ser mi enamorada; que te he de vestir de oro / que te he de calzar de plata" (D.95) Hay algun caso en que, sin regalos, el padre adopta, de todos modos, el/ estilo del pretendiente. Como en la siguiente versiôn portuguesa: "Pediuçlhe a sua mao direita, / e-la disse que ndo lha dava" (D.319) Otras veces la oferta no es de regalos sino de status: "-Que si fueras mi mujer / fueras la reina de Espaha" (D.185) Aunque, en otras ocasiones, la oferta se establece de un modo potencial y remitido al futuro: "-Hija mia, Delgadina, / si tû no me fueras nada, yo te haria. a ti un hijo / que por la Espana reinara" (D.164) Hay otras versiones en que la imprecisiôn de la oferta es mayor y con — ciertos tonos equîvocos, por ejemplo: 00106 Estas dos ultimas versiones son, ademâs, de las pocas que, junto a las de la clase G podrîan citarse como ejemplo de proposiciones paternas mâs ;e- xualizadas (dormir una noche, hacer un hijo) que cuando se usa solameme/ la habituai expresiôn de "enamorada". Propuesta paterna; clase F; Las caracterîsticas que présenta la proposi— cion paterna en este caso, se refieren al tono que podrîamos calificar un tanto familiarmente, como "cînico". Se trata de propuestas en las que *1/ padre usa los términos que Delgadina utilizarâ, también, para su negativa. No aparece la expresiôn "enamorada”, sino la que causa horror y rechaz? - en Delgadina: "que tû has de ser mi mujer / madrastra de tus hermanas" (D.103) "-Dalderita, Dalderita, / signes bona luterana, parqué en serâs muller mia, / mairasta de tons hermanas' (D.260) O bien, en estas otras dos versiones: "que tû has de ser mi tmqjer / tus hermanas mis auhadas" (D.154) ".......................... / -Oh, hija, por ser mi hija, tû serâs esposa mia / madrastra de tus hermanas" (D.399) En la siguiente, las expresiones afectuosas no logran cubrir la expresiv^ dad de la distancia que sépara a una hija de una enamorada: "-Gatdina, minha Galdina, / minha riaa prenda amada, tu tens sido minhz filha, / vaes ser minha namorada" (D.353) Por Gltimo, en la siguiente versiôn, el padre présenta como objetivo d, - su voluntad lo que, en otras ocasiones, Delgadina supondrîa como una c»n- secuencia indirecta de la misma: 00107 "-Quiero que seas mi esposa / y tu madre, la eriada / y tu madre, la eriada" (D.202) Piopuesta paterna; clase G; Es esta la ultima clase que se ha constituido con las propuestas paternas. Se trata de algunas versiones portuguesas — que presentan un dialogo entre padre e hija que es caracterîstico del ro­ mance de Silvana. Todo es mucho mas directo que en las clases anteriores. Los eufemismos han desaparecido. El padre solicita dormir con su hija o - "hrincar" con ella. Esta clase de proposicion implica siempre una misma/ clase de respuesta de Delgadina (la clase F'). Esta relaciôn obligada en­ tre ambas clases, de proposicion y de respuesta, es algo excepcional en - la secuencia. De todos modos, se trata de un numéro muy escaso de versio­ nes. Por otro lado, todas ellas recogidas en Portugal. Dos versiones serin suficientes para ejemplificar esta cla- ”-0’ tomar, 6 Silxiana, / 6 tomdra, 6 minha filha, dormir aomtigo uma noite / brinoar aomtigo um dia" (D.329) "Silvan'ô, Silvaninha, / Silvan'6 filha minha, bem puderas tu Silvana, / comigo brinoar um dia" (D.327) como se ha senalado anteriormente a estas diversas proposiciones paternas corresponden, aunque de una forma indiferenciada y sin correlaciôn, dive£ sas respuestas de Delgadina; la frecuencia de estas clases de respuesta - eS variable, pero casi siempre pueden encontrarse ejemplos en los que Del̂ gadina contesta de una misma manera a muy diferentes estilos de proposi— ciôn paterna y, también, ejemplos en los que, por el contrario, Delgadina da diferente contestaciôn a proposiciones paternas casi identicas. Negativa de Delgadina; clase A: En esta primera clase, que tiene una fre cuencia considerablemente mayor que las restantes, la respuesta de Delga­ dina alude siempre a la modificaciôn que en sus relaciones familiares su­ pondrîa la aceptaciôn de la uniôn incestuosa que le proponen y, aunque — 00108 apela a la autoridad divina, no utiliza ningun argumento especifIcamente - moral. El atentado que el incesto supone a la funcion clasificatoria del - sistema de parentesco es su principal objecion. Veamos algunos ejemplos. - El primero de todos encarna bastante ajustadamente el patron mas general - de respuesta y dice asl: "-No lo querrâ Dios del cielo / ni la Virgen soberana, que yo mujer de usted sea / madrastra de mis hermanas" (D.128) En otros casos, Delgadina intenta resaltar mis el caracter paradojico de/ las extranas relaciones en que podrîa verse envuelta, haciendo una men-- cion expresa de su condiciôn de hija: "-No permitan Dios del cielo, / ni la Virgen soberana, ser hija, esposa de un padre / midiastro. de mis hermanas" (D.267) O introduce algGn elemento de competitive orgullo femenino: "-Ni comblessa de mi madre / ni segunda de mi padre / ni madrastra de mis hermanas" (D.435) Con bastante frecuencia sus reflexiones sobre el parentesco quedan a mitad de camino entre el trabalenguas y la adivinanza, como en los dos ejemplos/ siguientes: "-No lo permita mi Dios / ni mi Virgen soberana que sea madre de mi madre / y madre de mis hermanas" (D.188) "-No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen soberana que mi madre sea mi suegra / y mis hermanas cuhadas" (D.120) Otras veces, se introduce una alusiôn a las diferencias de status en la fa milia : 00109 "-No to querrâ Dios del cielo / ni la Virgen soberana que yo fuera mi madre / y mi madre la eriada" (D.127) Negativa de Delgadina; clase B'; La respuesta de Delgadina en este caso/ se refiere a la relaciôn parental con su padre y, especialmente, a su re lacion genealogica y no menciona a ningun otro familiar. Es, también, un tipo bastante frecuente que adopta, sobre todo, la forma de la siguiente versiôn: "-No lo quiera Dios del cielo, / ni la Reina soberana, que un padre que me engendrara / sea yo su enamorada" (D.159) Aunque, también, puede presentar otras formas de idéntico sentido como ésta; "-No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen Soberana que de amores me rindiera / al padre que me engendrara" (D.167) O esta otra: "-No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen soberana que un padre crie a una hija / y sirva pa enamorarla" (D.168) Pero en todas ellas lo que se senala, de preferencia, es la condiciôn fi­ lial de Delgadina: "-Delgadinha, Delgadinha / serâs minha nanorada, -Isso nao, 6 meu pai / é coissa que Deus nao quer. Pois eu sou a sua filha / nao sou a sua mulher" (D.341) "-Nao permita Deus do céo, / nem a Virgem consagrada, que eu, sendo vossa filha, / seja sua namorada" (D.3S1) 00110 Por ultimo, en otras versiones dé esta clase la atencion se dirige, de un/ modo mâs concrete que en las anteriores, hacia un hipotético matrimonio y/ su imposibilidad. "-No lo querrâ el rey del aielo / ni nuestro àngel de la guarda que casen padres con hijoe / salidos de eus entranas" (D.34) Igual que en estas otras, donde la misma idea se expresa de un modo mâs ta jante : "-Un padre con una hija / nunna puede ser casada" (D.211) "-No lo permitan los cielos / ni la Virgen soberana, un padre con una hija / dânde se han visto oasados" (D.214) Negativa de Delgadina; clase Ci La respuesta de Delgadina esta centrada en el agravio que la relaciôn incestuosa supondrîa para su madre. Se présenta en mucho menor numéro de versiones que las dos clases anteriores. Veamos - algunos ejemplos: "-No lo permitan los cielos / ni la Virgen soberana que a mi madre, dona Inès, / que teinta ofensa le higa" (D. 143) "-No lo permita mi Dios / ni la Virgen soberana ique tal ofensa a mi Dios! / !que tal agravio a mi riana!" (D.363) El mismo sentido de querer evitar la ofensa a la madre es el que tiene el/ hecho de contarle lo que ha ocurrido. "Su mamâ se iha para misa / y su papâ la enamoraba. Cuando su mamâ venia / ella. todo se lo contaba" (D.373) En los dos textes siguientes la naturaleza del agravio adquiere una exprffi- siôn (hacer malcasada) que sera muy reiterada en multiples versiones y «en diverses mementos del romance: 00111 "-Eu nào, eenhor pai, / que fago a triS.e mal casada" (D.342) "-Nào quero, meu pai, two quero, / nem quero tal coisa pensada, que eu riào quero fazer / a minha tviae mal casada" (U.331) la referenda a la madre "malcasada" ha surgido, a veces, en las clases - anteriores, pero lo caracterîstico de la clase C' es que esté aislada y - constituya el ûnico argumento proporcionado para negarse Delgadina a la - relaciôn incestuosa. Esto conduce a que, en algunas versiones, la negati­ va revista s6lo el carâcter de un aplazamiento, una dilaciôn, mientras la madre esté viva. Son razones circunstanciales las que se oponen al inces­ to. Los dos ejemplos siguientes ilustran este punto: "-No lo permita el Senor / ni la Virgen consagrada, que estando mi madre viva / yo sea su enamorada" (D.412) "-No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen soberana teniendo yo madre viva / de mis hemarws madrastra" (D.107) Negativa de Delgadina; clase D*; La nota comun que tienen todas las variëm, tes de esta clase, aunque son menos homogéneas entre sî que las incluidas en clases anteriores, consiste en que la respuesta de Delgadina ha dejado de remitirse a sus familiares,a su padre, o a su madre^ para centrarse en consideraciones de sentido comGn o de control social (la ley, la gente).- También, a veces, parece que la negativa no es tan enfâtica como en las - clases A' y B'. En las dos primeras versiones que presentamos, Delgadina da una respuesta de corte jurîdico exigiendo, implîcitamente, que la autori­ dad del padre, para ser ejercida, obtenga el respaldo positive d° . Claro esta que esto queda dicho con mayor sencillez: ".......................... / has de ser mi erumorada. è] -No lo seré yo, mi padre, / pues que la ley no lo manda" ^ -'-F ̂ (D.5V 00112 "-No pot ser el rei, mi padre, / que la llei de Deu no ho mana" (D. 259) Parecido argumento, aunque mâs recargado es el que se da en la siguiente/ versiôn sefardita: "-No lo quiere ni el Dips ni la gente / ni la ley santa y bendita, ser comlesa(l) de mi madre / y madrastra de mis hermanas" (D.442) Una apelaciôn a la ley divina es, también, la que esta contenida en la si guiente variàôte de respuesta a una proposicion generosa del padre (clase E) : "-No quiero vestido de oro / ni quiero calzar de plata, si vuestra aima, padre mio, / tiene que ser condenada" (D. 95) En esta prôxima (con rima -i-a) aparece una referencia a"la honra” y una/ apelaciôn a "la gente" como juez vigilante de la misma: "-Calle padre, cal le padre, /-su hija a él le dirta- no me diga esas palwbras / infâmes a la honra min que si las oyera gente / su lengua le quemaria" (D.305) De un modo menos concrete, pero es lo mismo lo que viene a decir esta otra : "-Dios no lo quiera del cielo / ni la reina soberana.; las lenguas que hablan eso / merecian castigarlas" (D.178) Un significado similar tiene la siguiente versiôn, en que el juicio comun pasa a ser, sin ninguna otra mediaciôn, el que encarna la razôn y todas - (1) por combleza, manceba del hombre casado. 00113 las instancias morales: "Estando un dia comiendo / su padre la requebraba. -Padre, usted ha perdido el juicio / o a usted la razôn le falta. -Hija, no he perdido el juicio / ni a mi la razôn me falta* (D.208) Negativa de Delgadina; clase E': Aquî, las respuestas de Delgadina se ca- racterizan por su brusquedad sin razones o por su violencia. Son poco nu- merosas las versiones que forman parte de este grigio. Veamos algunos ejemplos: "y como ella no queria/en un cuarto la encerraba" (D.366) "-~iquê tengo de mirar, mi hija? / que has de ser mi enamorada. -No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen soberana" (D.77) Bn los dos siguientes, Delgadina parece anticiper su futuro desgraciado: "El padre l’apeteciô / que fuera su nimorada. -!Eso no lo hago yo / aunque me quiten el alma" (D.312) O en esta otra, de expresiôn mâs desenfadada: "-Padre yo no hago eso / aunque me hagan tajaas" (D.199) Negativa de Delgadina; clase F'; Forman parte de esta clase las pocas ver̂ siones portuguesas o colombianas contaminadas,en estos versos, del romance de Silvana. Se corresponden casi siempre, como ya se dijo anteriormente,- a las proposiciones paternas de la clase G. A la contestaciôn de Delgadi- ria o Silvana, sigue una réplica del padre y, en ocasiones, una contraré— plica de la hija. Résulta singular de estas versiones el entusiasmo mani- festado por la hija ante la expectativa de unas relaciones con su padre,a Ü0114 las que solo renuncia por el temor a las penas o castiqos ultraterrenos. Por ejemplo, en las dos versiones siguientes contesta asî a su padre: "-Tiiya soy mi Undo padre / tuya soy y tuya seria: y las penas del infierno / tû ya las merecerias" (D.393) "-Brinrar, consigo, papâ, / mili anos e um dia! Mas as penas do inferno / quem por mim as sentiria.? -Mas as penas do inferno / sinti-as eu, minha filha" (D.330) Otras veces su respuesta se refiere solo al temor al infierno, que tiene/ que remachar ante la insistencia paterna. Por ejemplo, "-E as perias do inferno / ,meu pae, quem nas passaria? -Passa tu, 6 minha filha, / que eu passarei todos dins. -Passe, o meu pae, se as quiser, / que eu as passar nao queria" (D. 329) En todas estas versiones, la orden de encierro seguira a la respuesta ne­ gativa de Delgadina. En el desarrollo posterior del romance ya no apare— cen mâs huellas de la historia de Silvana. Por ultimo, antes de pasar a la consideracion de nuevos ti- pos de la secuencia 11, citaremos la existencia de una version en la que/ de modo excepcional, Delgadina acepta la relaciôn incestuosa con su padre. Su caracter singular no aconseja la constituciôn de una nueva clase,pero, tampoco, su desconocimiento. Incluimos aquî su referencia como ejemplo — Gnico de respuesta afirmativa de Delgadina a una proposicion paterna que/ reviste la forma de una pregunta opcional a las tres hermanas (clase D);- he aquî el texto: "Estando m dia almorsando / a todas tres las llamaba. -icuala. de vosotms tres / quiere ser mi enamorada? Miraban unas par'otras, / respuesta ningwia daba, solamente la mâs china / algwrns razones daba: -Yo seré, papâ querido, / yo seré su enamorada" (D.296) 00115 De todas formas, esta asunciôn voluntaria de las relaciones incestuosas - no va a suponer para Delgadina ninguna modificaciôn en su futuro destino/ en el romance. La narraciôn va a continuer como si la respuesta de Delga­ dina hubiera sido tan negativa como en todas las demâs ocasiones vistas - hasta ahora y serS encerrada en una estancia oscura y sometida a insultos y presiones por el resto de sus familiares. Con esta nota acaba el repaso hecho a las versiones que, integradas en el tipo I, contienen referencias directas a la proposlciôn incestuosa del padre. Veremos, ahora, tres ti— pos mas de esta secuencia en que no se hace menciôn al incesto y que dan/ lugar, por tanto, a narraciones de diferente signo. Tipo II; En las versiones aquî incluidas se informa, por distintos medios, de que Delgadina estâ enamorada. No se dice de quién, ni por qué este he­ cho le va a acarrear el castigo y el aislamiento de sus familiares. Se-- rîan, pues, versiones de un romance distinto; el que cuenta la historia - de una joven castigada por haberse enamorado en contra de la voluntad de/ sus padres y hermanos. Pero, limitémonos, ahora, a considerar los segmen­ tes correspondientes a esta secuencia. En los dos primeros ejemplos que presentamos, Delgadina ha­ ce confesiôn del estado de su ânimo y ello es lo que le va a acarrear el/ consabido castigo "Un dia estando comiendo / su padre la recreaba. -Padre, iqué me mira usted? / -Miro que estâs muy delgada. -Delgada es toy, padre mio, / porque es toy enamorada. -Venid, criados, venid, / a Delgadina encerradla ..... " (D.195) "Un dia sentada en la mesa, / y su padre que la miraba. -No me mires, padre mio, / que yo es toy enamorada. Al momenta mandé a su criado / -fEncierren a Guillediljna!" (D. 385) Algunas versiones portuguesas comienzan con unos versos que, generalmen- te, hubieran correspondido a la propuesta paterna, pero que, en cambio, provienen de algûn otro caballero galante, ya que el padre, después de - 00116 escuchar el dialogo, adopta las medidas de castigo para su hija. Sin ninguna otra informacion previa, el romance comienza - asî : "-Deolinda, querer, ser minha, / seres minha namorada? Eu de ouro te vestin / e de prattz te calçava, Seu pai quando isto oviu / nao mandou fazer mais nada. Mandou fazer uma torre / para Deolinda ser feahada" (D.347) Muy parecido es también el ejemplo siguiente: "-Aldi.ni.nhfi, qiieves ser minha, /. queres ser minha namorada': Eu de oiro a vestia / e de prata a calçava. 0 papâ quando o soube / que a Atdininha namorava, mandou fazer uma torre / para a Aldininha estar feahada" (D. 349) En todos los casos falta, pues, una proposicion incestuosa y el castigo/ que Delgadina va a sufrir no procédé de su negativa. En estos casos, que parecen ser versiones infantiles o"azucaradas'; lo que se manifiesta es - un enfrentaraiento entre padre e hija respecte a cuâl de ellos correspon­ de la iniciativa de entablar la futura relaciôn matrimonial de Delgadina. El conflicto y la reflexion recae, igual que en las versiones de inceste» sobre el parentesco y la alianza, pero sin rozar en este caso los lîmi— tes de la sensibilidad moral del oyente. Tipo III: Forman parte de este tipo las versiones en que Delgadina esté/ embarazada. Lo mâs frecuente es que los versos iniciales procédas de -- "contaminaciôn" del romance de "La mala hierba"; la mujer que tenga la - desgracia de pisar una hoja o una hierba determinada, que recibe diver— SOS nombres y caracterizaciones, quedarâ embarazada. Este es el comienzo de una de las versiones aquî incluidas: 00117 "En el palaoio del rey / hay una hoja labrada ta primera que la piee / se ha de quedar coronada. IjO pisâ la hija del rey / por ser la mâs desgraciada. Un dia estando a la mesa / que su papâ la miraba. -àQué me miras, padre mio, / qué me miras pa la aara? -iHija mia Gorgorina, / que te veo aoronada! (1) (D.285) Este suceso serâ el que, ocupando el lugar reservado en otras versiones - para la proposicion de incesto desencadenarâ el castigo paterno y el re— chazo de sus familiares.Sin anbargo, el desarrollo posterior del romance, en el caso de esta versiôn, muestra que, aûn sin ser citada, se ha produ- cido una proposlciôn incestuosa ya que, posteriormente, en la secuencia V el padre reclamarâ el consentimiento de su hija, Aunque hay otras versiones, como la que se citarâ a conti— nuaciôn, en las que el elemento mâgico y azaroso de"la mala hierba" no — desplaza a la proposicion de incesto. La hierba, que es flor en este caso, sirve para explicar por qué es, precisamente, Delgadina quien recibe una/ proposlciôn de una naturaleza tal que le acarrearâ la desgracia y la muer te "En el aorrâ hay una flor / mâs hermosa que la plata, la niha que la pisara / seria la desgraciada. Adelina la pisâ / y esa fue la desgraciada. Estando un dia en la mesa / su padre que la miraha. -Padre; iqué me mira usté? / -Hija, no te miro nada, lo que te miro y te digo / que has de ser mi enamorada" (D.179) Al faltar aquî la referencia al embarazo no se trata, ya, de un ejemplo - de variante del tipo III, sino de una versiôn propia del tipo I, pero que se cita ahora a fin de ilustrar la plasticidad del romance. Pese a la "contaminaciôn" de tres versos de un romance diferente, la historia de — Delgadina permanece, en este caso, idéntica a la de casi todas las versio nés. (1) coronar: "dejar ver el feto la cabeza en el momento del parto", segun el Diccionario de la lengua espanola de la R.A.E. Se usa como sinôni- mo de prenada o embarazada. 0Ü118 Otras veces, Delgadina niega enfâticamente el estar embarazada o enamora da, aunque da exp]icaciones misteriosas de su estado que permiten incluü: las versiones correspondientes en este tipo III. Por ejemplo: "......................... / y el rey la reparaba. -Doha Eugenia estâs encinta / o te sientes enamorada. -Calle, padre mio, aalle, / no diga la tal palabra, de pequeha me lui dado /la maldajada y ahora que soy mayor / algo mâs me aaontinuaba” (D.31) Toda la respuesta es oscura. iCuâl es "la tal palabra" que no se desea - oir?, iEncinta o enamorada?. La "maldajada" ^el mal de ojo?) de pequena/ y "algo mâs" de mayor, parecen dibujar los signos de un destino gratuita mente trâgico que empareja esta versiôn con aquéllas en que pisa "la ho­ ja labrada". Pero también en esta versiôn el desarrollo posterior del ro mance permite deducir que ha existido una implicita propuesta incestuosa. No falta alguna versiôn en la que los maies de Delgadina se trivializan. En el ejemplo siguiente no hay un reconocimiento explîcito del embarazo/ mâgico de Delgadina pero sî una explicaciôn sospechosa: "-Padre, yo no es toy enferma, / ni tampoco enamorada, son dolores de oaheza / que me tienen trastomada" (D.133) Tanto el severo castigo posterior como la insolidaridad de sus hermanos/ y de su madre, autorizan la suposiciôn de que no se trata de unos simples "dolores de cabeza", sino de un eufemismo del embarazo o del amor. En — cualquier caso, aquî sî que falta en todo el romance cualquier referen— cia Clara a la situaciôn incestuosa. En este tipo III, por tanto, encon- tramos versiones que soslayan la proposicion directa del incesto aunque/ los versos posteriores la den por supuesta. Pero, también, como hemos — visto en la ultima versiôn citada como ejemplo, una dolencia comun sust_i tuye inexplicablemente, por ahora, la referencia al incesto. 00119 Tipo IV: En este Gltimo tipo de la secuencia I incluiremos aquellas ver­ siones en que no aparecen referencias ni a proposiciôn incestuosa, ni a/ condiciôn alguna de enamorada o "coronada". A veces, puede suponerse que se trata de un diâlogo eufemïstico o hermético. Otras veces esta mas cia ra la intenciôn de eliminar cualquier alusiôn al origen de un conflicto/ familiar que va a resultar, asî, harto misterioso, y sin aclaraciôn en - las secuencias siguientes, como, por ejemplo, en la siguiente versiôn: "-Padre, iqué me mira usted? / -Hija, no te miro nada que ha mandado la justiaia / que te enaierre en una sala..." (D.425) El carâcter eufemïstico es el que estâ mâs cargado, en cambio, en esta - otra variante de Cataluna, que presentarâ un desarrollo posterior normal y con referencias, por tanto al incesto. "-Dalberiaa, Dalberiaa, / vols tu fer-me un regalo? -Que no mana pas Dios / i la Verge Sobirana" (D.270) Mientras que la censura o el azar, o el hermetismo, es la unica explica­ ciôn para diâlogos como este, que no se aclaran, tampoco posteriormente. "Un dia estando en la mesa, / su padre la recreaba: -Algarina, anda a comer. / -Padre, si no tengo gana, -Aaudid todos los mozos / para que sea encerrada" (D.222) En resumen, hemos considerado para esta secuencia cuatro - tipos, uno de los cuales, el I comprends numerosos subtipos résultantes/ de la combinaciôn de siete clases de proposiciones paternas y seis de — respuestas filiales. De todos modos, a la hora de elaborar el modelo ac- tancial de esta secuencia todos estos subtipos carecen de relevancia, -- 00120 aunque su conocimiento nos permite mayor seguridad y capacidad de matiza­ ciôn al elaborarlo. El carâcter heterogêneo de las escasas versiones con/ diâlogo eufemïstico que estân incluidas en el tipo IV, asî como su reduc_i da frecuencia, no permite la formulaciôn fiable de su correspondiente es- quema actancial. Lo mismo ocurre con los pocos casos en que Delgadina estâ/ mâgicaraente embarazada y que constituyen el tipo III. El desarrollo poste^ rior del romance ignora por complète el supuesto embarazo mientras que, - por el contrario se refiere a una situaciôn de propuesta incestuosa. Una/ sola versiôn, la que se refiere a los dolores de cabeza de Delgadina, quê darîa como singular de este tipo pero la ausencia de cualquier acciôn en/ ella impide el establecimiento del respective modelo actancial. Serân, — pues, sôlo los dos primeros tipos de esta secuencia los que serân objeto/ de consideraciôn actancial. En el primero de ellos, nos encontramos con la manifesta— ciôn de un profundo desacuerdo entre padre e hija. Las pretensiones pose- sivas del padre serân rechazadas enérgicamente por Delgadina. El padre es el "sujeto" actancial de esta secuencia, cuyo rasgo fundamental es la bôŝ queda de la posesiôn de Delgadina que se configura, por tanto, como "obje to" actancial. La negativa de Delgadina a entregarse a su padre, indica - que ella estâ tratada como "donante" de sî misma y que no existe "recep-- tor" ya que Delgadina en ningun caso arguye que desea entregarse a otro.- El padre se ve auxiliado en sus pretensiones por la autoridad domêstica - que posee ("ayudante" actancial de la secuencia) y obstaculizado por las/ relaciones de parentesco que le ligan a Delgadina. La representaciôn grâfica quedarîa, pues, de esta forma; 00121 MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA I Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor DelgadinaDeIgadina el parentescoel padreLa autoridad domêstica Oponente El padre, auxiliado por la autoridad domêstica, desea la posesiôn de Delg^ dîna, pero êsta le opone consideraciones de parentesco a fin de no entre-- gêrsele. El segundo tipo de versiones, por lo que respecta a esta sê cuencia, esté constituido por aquellas en que Delgadina se reconoce y con- fiesa como enamorada, "objeto" amoroso que se concede a sî mismo, aunque - desconozcamos quiên es el "receptor" y el "sujeto" de la proposiciôn amoro sa, que algunas versiones recogen. Ninguna indicaciôn explicita poseemos - de quê o quiênes puedan ayudar a la realizaciôn de ese amor (salvo la insi nuaciôn, de ofertas de vestidos de oro y calzados de plata), aunque si co- nocemos la fuerte oposiciôn que el hecho provoca en el padre de Delgadina. Tendrîamos, pues, un modelo actancial incomplete que se représenta asî: 0012 MODELO ACTANCIAL DEL TIPO II DE LA SECUENCIA I Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor DelgadinaDelgadina (vestido de oro,calzado de plata) el padre Oponente La désignai significaciôn narrativa -y numerica- de ambos tipos queda re- flejada en la inconsistencia relativa del esquema actancial del tipo II. - El anâlisis sintagmâtico posterior tendra que excluir de su atenciôn a — unos actantes tan indeterminados como los que aparecen en este ultimo tipo. 00123 SECUENCIA 1 BIS : El engano a la madre. Hay algunas versiones, pocas, que introducen una secuencia in termedia entre la negativa de Delgadina y la orden de encierro. Se trata de unos versos que describen como el padre tergiversa ante la madre todo el — dialogo de la secuencia anterior y hace aparecer a Delgadina como quien ha/ incitado y propuesto la relaciôn incestuosa. "-No eabes, la buena reina, / la traioiân que se la amaba, que tu hi.ja Delgadina / quiere ser mi enamorada" (D.66) Estas versiones implican una considerable variacion de sentido en las se-- ciiencias siguientes, ya que el encierro o laihsolidarldadfamiliar difieren/ de carâcter segun haya de considerarse a Delgadina como inocente o como cul̂ pable desde la perspective de la moral establecida. Puede decirse, por tan­ to, que las escasas versiones que présenta esta secuencia son excepcionales y que la historia que narran, tenida toda ella por el engano a la madre, es una historia bien diferente de la conocida historia de Delgadina. En algunas de ellas,la mentira paterna estâ condicionada por/ la amenaza que Delgadina hace de contarle a su madre la propuesta inmoral - que acaba de escuchar. {"Deixa vir a mae de missa / que eu Ih'o saberei di- zer") . El padre, entonces, se le adelanta para dar una falsa versiôn que — proteja su propia honra a despecho de la de su hija. "-Ora vinde, mulher minha, / ver o que aeonteceu: a nossa filha Faustina / de amor me prometeu. Dizei là, oh mulher minha, / o que Faustina mereaeu?" (D.S61) I,a fingida indignaciôn del padre adquiere mayor verosimilitud al pedir un/ castigo para la hija. El padre transmite asî a la madre la responsabilidad 00124 del encierro que serâ ordenado en la secuencia siguiente.En el proximo — ejemplo, también portugés, aparece el mismo rasgo de preguntar a la madre enganada cuâl ha de ser el castigo para Delgadina. Dice asî: "-Sabes là, 6 mulher minha, / o que vai na nossa casa? Nossa filha Delgadinha / por amores me tratava. 0 que queres, mulher minha / que degredo l'hâ-de dar?" (D. 326) En otra version es la madre quien, apareciendo de improviso, pregunta lo/ que estâ pasando entre padre e hija. El padre le contesta con la misma — mentira y, curiosamente, pone en boca de Delgadina idénticas expresiones/ a las que él ha usado en esta versiôn para tentarla. "Nés tas razones que estavào / sua mâe que Ih'apparecia -0 que é isto o que nào é? / -Dona Silvana que quer domir comigo uma noite, / brincar comigo um dia" (D.329) Respecte al modelo actancial de esta secuencia hay que con­ siderar que el objetivo principal de la mentira del padre, es que le sir­ va para preserver su honor. El padre, pues, aparecerâ como "sujeto" y el/ honor como "objeto" actancial. Parece claro que la amenaza a ese honor — procédé de sus propios sentimientos de deseo por su hija. En estas versio nés la madre parece como si no conociera las intenciones de su esposo -- aunque, como se ha visto en la secuencia anterior, esas intenciones casi/ siempre se han manifestado en pûblico, "estando un dia en la mesa". Es - la madre, por tanto, la destinataria de la mentira, la que va a aceptar - el honor de su esposo envuelto en la falsedad. Es la "receptora" actancial de esta secuencia en la que la mentira es el "donante". Por ultimo, si el padre puede mentir impunemente y con tanto arrojo, es debido a que es el/ titular de la maxima autoridad domêstica y,ésta, por tanto, es su "ayndan te" actancial en la acciôn de mentir. 00125 La representacion grâfica séria asi: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA I BIS Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor la madréla mentira el honor el desec incestuofoel pad}ela autoridad doméstica Oponente El honor paterno, amenazado por el deseo incestuoso, se protege mediante/ una mentira, que apoyada en su autoridad doméstica, tiene por destinataria a su esposa. 0012R SECUENCIA II! Orden de encierro. Esta secuencia esta formada por un solo segmento narrative/ que informa de la segregaciôn impuesta a Delgadina por su respuesta négatif va a la proposiciôn paterna. Se trata de una segregaciôn que, como veremos, tiene mas el aspecto de un medio de presiôn sobre la voluntad de Delgadina que el de un castigo por su conducta. La orden de encerrar a Delgadina tiende a asegurarse su conducta futura mucho mâs que a sancionar su conduc ta pasada. Delgadina, en la secuencia anterior se ha negado a entregar se a su padre, pero ahora el padre la va a tomar contra su voluntad, va a/ secuestrarla, va a disponer de ella para encerrarla como paso prevlo a la/ libre disposiciôn y posesiôn total que desea. Delgadina quiso y pudo negar se a la relaciôn Incestuosa pero no puede, aunque quiera,negarse a esta — nueva voluntad del padre, el secuestro que tiene connotaclones de posesiôn metaforica. En esta secuencia se veran, en primer luqar, las multiples/ formas y circunstancias que rodean el encierro de Delgadina. Esta multipli^ cidad esta vinculada a una notable diversificaciôn del significado simbôli co del encierro, aunque no de su significado narrative que permanece, en - cambio, identico para todas las variantes. Por ello, y puesto que es Ja — perspective narrative la ûnica considerada en esta fase del anâlisis, no - se establecerân tipos diferentes atendiendo a la naturaleza o peculiarida des del encierro impuesto a Delgadina. Los tipos, con significado narratl- vo y actancial, se considerarân en segundo lugar y atendiendo a la persona lidad del ordenante o los ejecutores de la segregaciôn. Primero, pues, la/ informaciôn sobre el encierro de Delgadina y, luego, los tipos narrativos/ de la secuencia. 00127 En el encierro de Delgadina se irân presentando, en primer lugar, los materiales correspondientes a la descripciôn del propio espacio o lugar donde es encerrada, asî como a sus condiciones de incomunicacion, oscuridad e inhabitabilidad. En segundo lugar, se describirân las varian­ tes relativas a la comida y la bebida que Delgadina recibe en su encierro. Por lo que respecta al espacio del encierro, son muy fre— cuentes las versiones en las que se dice lacônicamente que se trata de"un cuarto" o de "una sala'^ sin mas especificaciones. Por ejemplo, en las si- guientes: "ya la cage / y la enaierva en una sala" (D.57) "la llamara para dentro / y en un aposento la enaierra" (D.27) "el padre que esta oyera / en un cuarto mandâ encerrarla" (D.92) Hay versiones en que no se especifics siquiera el espacio del encierro y/ se limita a formulas como esta: "a Delgadina encerrarla" (D. 292) Otras veces, en cambio, se concreta la ubicaciôn del cuarto: "a mi hi.ja Delgadina / subirla a la sala alta" (D.256) c en estas otras: "en una sala escondida / el padre mandâ encerrarla" (D. 9) "........................ / y o. Bergardina encerrarla en un cuarto muy prof undo / que en este palacio haiga" (D.189) 00128 o bien alguna caracterîstica especial: "Mandâ el padre la enaerrasen / en una sala euadrada" (D.188) Hay versiones en que la segregaciôn no parece tan penosa, ya que se hace en un espacio que le es propio» "Llévenla pa'l aposento / onde aosiya y bordaba" (D.311) En el extremo contrario, estôn las versiones en que el lugar del encie— rro es constituido expresaraente para ella: "Nandou fazer uma torre / para Deolinda ser feohada" (D.Z47) O en estas otras, con mayor detalle: "Nandou fazer unha torre / de pedra fina labrada pra meter Alditux dentro / se te anos enaerrada" (D.15) "0 pai mandou fazer uma torre / mais alta que a maravilha, sâ para meter Valdevina / por dez anos e um dia" (D.343) Lo mas general es que la caracterîstica mas enfatizada de la torre sea// la altura y no su construcciôn reciente: "y la enaerraron al punto / en una torre muy alta" (D. 306) O bien: "de siete torres que tengo / encerrarla en la mâs alta" (D.5) 00129 El aislainiento no es una caracterîstica que sea senalada de modo expreso ya que va, generalmente, implicite en el encierro, pero, de todas formas, hay versiones que juzgan conveniente enfatizarlo: "y la cervara en un cuarto / y sin poder hablar palabra. Ain estuviera siete anos / sin poder hablar palabra" (D.48) Aunque, en otros casos, esta condiciôn del aislamiento se senala de otra/ manera: "-Pajecillo, pajecillo, / el de las llaves doradas a mi hija Delgadina / aierrale puertas y salas' (D.205) "La llevaron a una torre / muy defendida y muy alta, que ténia dos mil candados / en sus puertas y ventanas" (D.394) O, con mayor laconismo, en estas otras; "la metiera en un cuarto / y con Have la encerrara" (D.58) "La metieron para un cuarto / con siete llaves pechada" (D.175) No s6lo Delgadina no puede salir, sino que nadie puede entrer: "El ya l'a metido en un cuarto / donde la gente no entraba" (D.89) Por otro lado, las caracterIsti-cas de luz y oscuridad produ cen en gran numéro de versiones, insalvables contradicciones. La oscuri— dad parece ser requerida por la naturaleza del encierro y como medio ex— presivo del mayor aislamiento, pero las ventanas son necesarias al desa-- rrollo posterior de la historia para que Delgadina pueda, asomandose a — elles, pedir agua a sus famillares. Por eso, unas veces se enfatizarâ la/ oscuridad pero se dira, al tiempo, que en el lugar de encierro de Delgad^ 00130 na hay un detertninado numéro de ventanas. "-Cnri'on, parientes y esclai^os, / enoiêrrerme a Sildaivi en un aposento oseuro, / que tenga siete I'entanas" (D.390) Otras veces, se fijara este numéro y la oscuridad dejarâ de ser menciona da. En algunos casos, se reservarâ una secuencia para narrar un milagro/ de apertura de las ventanas por la Virgen o los éngeles (secuenciaIII) Veamos algunos ejemplos: En primer lugar, una versiôn en que la oscuridad se expre sa solo en termines comparatives: "-!Altos, altos, caballevos! / a Delgadina encerradla en el cuarto mâs oscuro / que tenga en toda mi casa" (D.173) Aunque otras veces la comparaciôn adquiere mayor radicalisme: "-fCorred, crindos, corred! / y a Delgadina encerradla en el cuarto mâs oscuro / que en el mundo no lo hallavan" (D.47) En cambio en otras ocasiones, la oscuridad se define en terminos absolû­ tes : "-Tengo cerrarte 'n un cuarto / onde no entre sol ni luna / ni claridad de manana" (D.51) Un conjunto de versiones deja a Delgadina en un cuarto con ventanas; en/ algun caso se busca expresamente un cierto equilibrio entre luz y oscuri^ dad, que no parece lograrse: 00131 "prompt ament mana als ariata / que la tanquin a una cambra. -No la tanqueu en cap fosca / ni tampoc en cap mês clara; tanquenla en'quella del mig, / en'quella de très ventanas, que no vegi sol ni Iluna / ni el dia com clare.java" (D.264) Pero la mayorîa de esta clase de versiones son mas sencillas: "-!Altos, altos, los mis pages! / y a Delgadina encerrarla arriba en aquella sala / que tiene cuatro ventanas" (D.66) O bien en esta otra: "que en una torre la encierren / con siete ventanas altas" (D.3) La contradicciôn entre oscuridad, por un lado, y posibilidad de comunica^ clôn posterior, por otro, se resuelve, sin necesidad de milagros, en la - siguiente version: "Ya la mete para un cuarto / en el cuarto le tranca las ventanas" (D. 72) Otras veces, el milagro posterior se elude de un modo curioso . El padre/ mJsmo manda, en el momento del encierro, abrir una ventana;de este modo/ el cuarto es oscuro ("era" oscuro), y desde él Delgadina podrâ pedir el - agua: "El padre que tal oyô / en un cuarto la cerrara y llamara cuatro canteros / para hacer cuatro ventanas" (D. 30) Pero, con ventanas o sin ellas, el objetivo es siempre carcelario, inclu­ se en la ûnica versiôn en que Delgadina puede gozar: "La enaerraron en un cuarto / que a la orilla del mar estaba con el que se entretenia / viendo el sol que se reflejaba" (D.24) 00132 En là mayorîa de las versiones no se especifican las condi^ clones en que Delgadina va a vivir su encierro, pero en otras si se enun- cian, incluso con detalle: "y si pide de acostar / los ladrillos de la sala, y si pide de tapar / una manta muy mojada, y si pide de almohada / el poyete de la ventana" (D.179) A veces, va implicita una amenaza: "y si pide oabeaera / davle el filo de mi espada" (D.199) Otras veces, va unida a elementos de mayor normalidad, cuyo contrasta re- salta la expresividad de la misma amenaza: "si pidiese de dormir / dadle un gergonoillo de paja, si pidiese de almohada / dadle el filo de mi espada" (D.191) En otras ocasiones, la caracterizaciôn toma un aire neutral, de informa— ciôn escueta no exenta de prosaîsmo: "La habitaaiôn era ohica, / no habîa mâs que una ventana" (D.224) Por lo que respecta a la alimentaciôn de Delgadina, la nota comûn a :asl/ todas las referencias a la misma, esta constituida por el caracter s»la«3o de la comida y la escasez o ausencia de la bebida: "y la comida ha ser poca / y dârsela bien salada y de quince en quince dias / darla una gota de agua" (D.56) Pero normalmente las instrucciones no tienen un caracter tan marcado de - parodia de receta médica, sino un aire agresivo y brutal: 00133 "Si te pide de corner / came de perro salada si te pide de beber / darle legia oolada" (D.203) En algunas versiones, y con mas fecuencia entre las recogidas en las comu nidades sefarditas de Marruecos, la "carne de perro" se sustituye por el/ "tocino". El caso es procurer a Delgadina la repugnancia y la sed. Dice - asî una versiôn cantada en Tetuân; "dalde y a corner tocino, / no le déis a beber agua" (D.414) aunque la fôrmula mâs frecuente estâ constituida por pequenas variaciones de esta: "No me la den de comer / na mâs came muy salada no me la den de beber / na mâs agua de rétama" ( D.126 ) ,que en alguna versiôn canaria, por ejenplo, se ajusta asî a su propia bo tânica: "Si te pide de comer, / dale la came sala; si te pide de beber, / dale zumo de rétama, y si zumo de rétama no, / dale leche de tabaiba" (D.312) En testantes versiones es agua del mar lo que se le da por bebida: "i per mengar li donava / tonyina y c a m salada i per beure li donava / aigo de la mar salada" (D. 281) Otras muchas veces se trata de liquides corrompidos o no aptos para beber, por ejemplo en las très versiones siguientes: "-...y que te dé de corner / came de perro salada y si pides de beber / sumo de naranga agria" (D.425) 00134 . .no me la den de comer / no siendo came salada no me la den de heber / si no es agun de pescada" (D.96) ..Cuando pida de beber / dêlen agua apostemada, cuando pida de comer / dêlen agua con cebada" (D.404) y en esta otra, en que le dan algo de pan; "el pan le daban por ornas / y la carne muy salada y el agua para beber / de los pies de una llamarga, donde canta la culebra / donde la rana cantaba" (D.40) aunque el pan es, a veces, incomible; "a pâo dura como pedra / agua peior que salgada" (D.352) Esto hace que , a veces, parezca un alivio la condena a una abstinencia - total: "sin corner y sin beber / ahsolutamente nada" (D.Z7Z) En resumen, una versiôn de Nuevo Mexico expresa, muy grâficamente, los -- principios comunes a casi todas: "~iQuieren darle de comer? / Dénie comida pesada. ZQuieren darle de beber? / Dénie de l’agua mezclada" (D. 355) Después de este recorrido, no tan detallado como hubiera sî do necesario para reflejar la variedad de las formas existentes, podemos - disponer de una nociôn suficientemente précisa de la naturaleza del encie­ rro a que se somete a Delgadina. Pasaremos, ahora, a estructurar los tipos narrativos de esta secuencia que, segûn habiamos anunciado, se definirân - 00135 por la personalidad del ordenante y ejecutores de la segregaciôn. Tendre- mos asî très tipos I: El padre ejecuta o da la orden del encierro. II: "La justicia" se lo ordena al padre. Ill: La madre ordena el encierro. Tipo I: Distinguiremos dos clases segun sea el padre o sean los criados - quienes ejecutan el encierro. En esta ultima el padre ordena a sus criados o pajes que encierren a Delgadina y les especifica las condiciones del en­ cierro, en especial las relativas a su comida y bebida. Es esta la clase - mâs frecuente de todas y, por tanto, en la que pueden observarse mayor nu­ méro de variaciones. Con frecuencia, el padre apela a sus criados con un - tono que es a la vez imperative y de urgencia: "~!Alto, alto, los mis pages! / y a Delgadina cevravla" (D.112) o en esta otra versiôn: "-!Arriba, arriba, aabaïkros / a enaerrar a la Delgada" (D.19) O bien: "-Vinguin mossus y criadas / y tancarla dentru un cuartu" (D.261) Aunque otras veces es solo la urgencia la que se identifies plenamente con la voz de mando: "-!Corra.n, criadillos, corran! / enaiêrrenla en una sala" (D. 285) 00136 mientras que otras versiones tienen un tono mas reposado: "-Criados, los mis criados / los que trage de Granada, subid a la Delgadina / a lo mâs alto de casa" (D.235) o esta otra^a la que el hecho de singularizar la orden le da cierta intimi dad: "-Camarero, camarero, / el de las llaves doradas a mi higa Delgadina / enciérrala en una sala" (D.218) Dentro de este tipo, hay un conjunto de versiones en las — que las instrucciones u ôrdenes paternas se orientan mas hacia la nociôn - de castigo a Delgadina por su rebeldia, que hacia la segregaciôn dirtgida/ al sometimiento de su voluntad. Sin embargo, el hecho de que el padre des­ carte de inmediato, la posibilidad del castigo mâs radical (la muerte), — permits suponer que la referenda a la misma constituye un procedimiento - retôrico de amenaza, dirigido a incrementar la presiôn sobre la voluntad - de Delgadina. Con escasas variaciones, este es el texto de las versiones - de este grupo: "-!Alto, alto, mis criados! / a Delgadina matadla. Si no la quereis matar / en una sala encerradla ...Los criados, obediente s,/ n'una sala la encerraran" (D.167) Que el padre, que casi siempre, ademâs es rey, deje en manos de los cria-- dos la decisiôn de matar o encerrar a su hija muestra claramente el carâc- ter retôrico de la expresiôn "a Delgadina matadla". Por otro lado, la men- ciôn explicita a la "obediencia" de los criados indica que êstos han enten dido bien, y desde el primer momento, cuâl es la auténtica voluntad del pa dre. No hay, pues, ninguna novedad especial en estas versiones en que se - menciona a la muerte y no hay lugar, por tanto, a constituir con ellas ti­ po o clase diferente a los previamente establecidos. 0Ü13Ï Menciôn especial merece una versiôn catalana en la que si/ parece clara la intenciôn puramente penalizadora del padre y que solo unos hechos de origen milagroso consiguen, tercamente/abs taculizar. He -- aqui el texto de tan singular versiôn: Prestos, prestos, mos criats / prestos, prestos, a ofegar-lân! Arriben a vora el rio, / lo rio se'ls aixecava; quan son pare en veu aiÆO, / ell molt mês sen'indignava: -!Prestos, prestos, mos ariats / prestos, prestos, degollar-lânf Tots los ganivets de punta / al medio son espuntados; quan son pare en veu aixo, /ell molt mês sen'indignava: -fPrestos, prestos, mos criados, / prestos, prestos, a esbazar-la 'n Arriben vora el penal, / el pénal se'ls aplanava. Quan son pare veu aixo / ell molt mês sen' indignava: -IPrestos, prestos, mos criats / prestos, prestos, a tancar-la-n'" (D.27Z) Asî, después de sucesivos intentes de castigos mâs crueles, al final la — versiôn se identifies con todas las demas que hemos visto, "a Delgadina en cerrarla" ("a tancar-la-n"). La segunda clase del tipo I incluye las versiones en las — que la segregaciôn de Delgadina no es sôlo ordenada por el padre, sino tam bien ejecutada por él mismo. Frecuentemente ha desaparecido la forma dialo gada y la secuencia constituye un intermedio informative: "Ya la coge y la enaierra / en una sala; alli le da de comer / la comida muy salada; / de beber no le da nada" (D. 57) o en esta otra: "Meteia'n un cuarto oscuro / que ni via sol ni luna / ni luceiro de manana. El de corner no le daba / sino sardina salada, y êl de beber no le daba / sino agua de naranja" (D.ll) La directs ejecuciôn paterna estâ mâs senalada en la sigiente versiôn: 00138 "La agavra por los oabellos / para un cuarto la arrastrara; no le daba de corner / pescado y agua salada" (D.130) Hay algunos casos en que subsiste el diâlogo pero ya no con los criados, ejecutores en el tipo anterior, sino con Delgadina, receptora de la sen- tencia: "-Golderita, Galderita, / d'aiyô’n serds castigada., te'n tancarê nun una torre / amb una torre molt alta, no't darê megar ni beure / sino un esp a la setmana, et darê pa de segâ / i aiga de la mar salada" (D.269) Tipo II; Estâ constituido por aquellas versiones en las que aparece indetê r minado el ordenante del encierro para Delgadina. Las referencias a "la juŝ ticia", como instancia responsable de la orden, tienen carâcter eufemîsti- co, para ocultar la responsabilidad directa del padre. Por esta naturaleza eufemîstica, este tipo podrîa corresponderse con el tipo IV de la secuen— cia anterior, pero al no tratarse de las mismas versiones no existe suce- siôn narrativa entre los dos tipos de las respectivas secuencias. En estas versiones el padre es un simple y obediente ejecu- tor de ôrdenes de origen abstractor "que ha mandado la justicia / que te encierre en ni sala, y si pides de corner / came de perro salada, y si pides de beber / agua de la mar salada, y si pides de almohada / el poyo de la ventana, y si pides de colchôn / ladrillos tiene la sala, y si pides de tapar / buen techo tiene la sala" (D.89) Las pocas versiones que constituyen este tipo presentan, ademâs, escasas - variaciones. Veamos, por ejemplo, esta otra versiôn cas: idêntica: 0013.9 "que ha mandado la j u s t i a i a / que te e n c ie r r e en una s a la , y s i p id e s de b e b e r / zumo de na rang a a g r ia , y s i p id e s de corner / c a rn e de p e r ro s a la d a , y s i p id e s de c o lc h ô n / lo s l a d r i l l o s de la s a la , y s i p id e s de a lm ohada / e l p o y e te de la v e n ta n a " (D.194) Tipo III; Constituye este un tipo bien diferenciado de los anteriores, ya que es ahora la madré quien ordena o ejecuta la acciôn de encerrar a Del­ gadina. Una gran parte de los casos incluidos aquî son la continuaciôn de las versiones que se han presentado en la secuencia I bis. Esto es, son - los casos en que la madre ha sido engemada por el padre respecte a las — verdaderas intenciones de este y ha atribuido, entonces, a su hija, la -- responsabilidad del peligro de una situaciôn incestuosa. "Ella con esta sospecha / la ha encerrado en una sala y la daba de beber / el agua de una pescada" (D.66) Por régla general, la madre pronuncia su sentencia condenatoria en respue£ ta a la correspondiente pregunta del padre. Por ejemplo, en las cuatro ver siones siguientes; ..Diz-me Id, mulher minha, / degredo le vamos dar -Manda-se p3r numa ventana, / numa ventana bem alta" (D. 325) "-...0 que queres, mulher minha, / que degredo l'hd-de dar? -Mese-se numa mirama / onde ela ndo vega nada!" (D.326) ..0 que queres, mulher minha, / se a mandamos matar. -Manda-a pOr numa torre, / sete anos degradada" (D. 324) ..Dizei Id, oh mulher minha, / 0 que Faustina mereceu? -Torre de pedra lavrada / para metter Faustina. Deras-lhe o pHo por onça / agua por uma medida." (D.351) No falta, de todos modos, algûn caso en que la madre no espera a recibir/ I, (il 40 sugerencias para el castigo y que, en cuanto escucha la version paternal/ de los hechos, da la orden de encerrar a Delgadina. " / A mae que aqutllo ouvira mandou pâ-la nierta torre, / nem sot, nem lua, veria" (D.329) Pero no en todas las versiones de este tipo la madre es - enganada. Hay otras ocasiones en las que no hay engano ni mentira algunna y es la madre, con autonomie, quien, después de escuchar el dialogo en-- tre padre e hija, da la orden de castigarla. En estos casos estarîa au-*-*- sente o injustificada cualquier motivaciôn punitive para Delgadina puess/ su firme negative ha llegado a los oidos de su madre. Como a peser de -- ello, esta va a ordenar su encierro podrîa pensarse que su intenciôn ess/ protéger a Delgadina de futures acosos paternes. Esta interpretaciôn dee/ la conducta materna parece no poder sustentarse ya que el encierro se -- acompana de comida salada y de tortura de sed. No es, pues, un encierro)/ protector sino un castigo con causas desconocidas o, al menos, una nedii- da tenida de profunda ambigüedad. vêase, por ejemplo, en la siguiente -- versiôn: "-No lo quiera el rey del aielo / ni la Virgen soberana. Su madre desque lo oyera / la Delgadina enaerraba y no la daba a comer / mâs que cecina salada" (D.132) o en esta otra: "-...que yo enamorada fuera /del padre que me engendrara. ï su madre que lo supo / en un cuarto la encerrara, alli la tuvo siete anos / sin con mdie hablar palabra, no le daba pa corner / sino came de vaca salada, y un vasito de veneno / pa beber por la manana" (D.25) Hay, sin embargo, otra versiôn en que la madre no llega a escuchar la - respuesta de Delgadina y que, por tanto, permitirîa interpreter su con­ ducta como dictada por la desconfianza de un posible consentimiento de 00141 su hija. Aunque, de nuevo, el castigo alimenticio de darle "una sardina - curada" y "el zumo de una naranja" hace reaparecer los aspectos punitivos y la ambigüedad que se observaba en los ejemplos anteriores de este mismo tipo. "-La mâs ahiquita de ellas / ha de ser enamorada mia. Su madre que tal oyô / , que en altas torres estaba, la Ihzmarâ para dentro / y en un aposento la enaierra, y le daba de comer / una sardina curada, y le daba de beber / el zumo de una naranja" (D.27) En todos los casos, sea por estar enganada o sea por tener sentimientos - ambiguos, la actitud de la madre estâ en una lînea de violencia contra — Delgadina. Por razones claras u oscuras la madre quiere, tambiën, sancio­ nar a su hija. Una vez determinados los tipos narrativos de esta secuen— cia podemos pasar al establecimiento de sus respectives esquemas actancia les. Una diferencia muy clara se maniflesta entre el primero de ellos -el padre ordena el encierro- y los dos restantes- la "justicia" o la madre - dan la orden de encerrar a Delgadina-. Es una diferencia que se refiere - al carâcter, al significado narrativo del encierro. En los dos ultiraos tî pos, bien porque la madre haya sido enganada respecte a la verdadera vo— luntad de Delgadina o bien porque la "justicia* no razone su decision,el encierro debe ser contemplado como una sanciôn o un castigo que, justa o/ injustamente, se api ica a Delgadina. En el tipo primero, en cambio, cuan­ do el padre ordena encerrar a su hija, no estâ castigandola, aunque tam— bién lo haga, sino, sobre todo, aplicândole una tortura dirigida a modi- ficar su voluntad. El padre no acepta como definitive la negacion de su - hija a las relaciones incestuosas y restringe su libertad, la secuestra - en una torre o en una estancia oscura, en un acto preparatorio y simboli- camente premonitorio de la futura posesiôn de su hija. En una versiôn me- 00142 xicana se expresa muy claramente esta voluntad posesiva del padre: "-Digan toditoa mis criados / no fiagan aaso a Delgadina, si les pide de comer / n o le den comida fina, si le.s pide de heber / le dardn agua salada, pues la quiero yo ohligar / a que sea mi prenda amada" (D. 365) La relaciôn actancial mas significative de este primer ti­ po es, por tanto, la establecida entre Delgadina como "objeto y el padre/ como "sujeto" que busca su posesiôn. Pero Delgadina es tambien un "obje— to" actancial en otro sentido^ por cuanto es enviada a una estancia oscu­ ra,dentro de una relaciôn que configura a su padre como "donante" y al e^ pacio del encierro como "receptor". La representaciôn grâfica séria, pues^ esta: MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA II Donante Ayudanie O b je to Sujeto Receptor el padre Delgadina la estancia os el padrela autoridad doméstica Oponente Es decir, que en una acciôn, que aislada de su intencionali_ dad es estrictamente doméstica, el padre, ayudado por su propia autoridad y sin ningana clase de oponentes, envia a Delgadina al encierro, al mismo tiempo qae conserva su voluntad posesiva respecto a ella. En los otros dos tipos narrativos, Delgadina no sera 00143 "objeto" para su madre ni para la justicia y se convertira, en cambio, en/ la receptora de una sancion que es deseada y buscada por si misma, sanciôn, que es, por tanto, el "objeto" actancial de los tipos II y III de la se-- cuencia. De esta forma la representaciôn grâfica de las relaciones/ actanciales del tipo II es esta: MODELO ACTANCIAL DEL TIPO II DE LA SECUENCIA II Donante A yudan te Objeto Sujeto Receptor Delgadina la justicia la sanciônel padre 0\wnente En el tipo III, la madre figurarâ como "sujeto” y como - "donante" de la sanciôn ademâs de usar su propia autoridad como "ayudan­ te" de su acciôn punitiva. Este séria el esquema: MODELO ACTANCIAL DEL TIPO III DE LA SECUENCIA II D onante Objeto Reoeptor Delgadinala madre la autoridad materna la sanciôn la madre Ayudante Sujeto Oponente 00U4 El esquema no se modifica, sea cual sea la "explicacion"/ de la conducta materna, bien por haber sido enganada por el rey o bien por no apreciar positivamente la respuesta de Delgadina, que ha escuchado directamente; en cualquiera de los casos, la madre se comporta como perso naje agraviado por Delgadina y que quiere, como expiaciôn, su castigo. 00145 SECUENCIA III: Ventanas milagrosas. Tal como se ha dicho anteriormente, la contradicciôn entre/ la expresiôn del aislamiento en el encierro de Delgadina y la necesidad/ de prever un sistema que permita la comunicaciôn con los familiares, ha/ hecho que un cierto nûmero de versiones introduzcan una secuencia en la/ que, de forma milagrosa, se abran una o varias ventanas. Generalmente,se trata de unos versos que siguen, de inmediato, a la orden de encierro, - aunqye, a veces, van precedidos de alguna descripciôn del estado de tri£ teza o desconsuelo en que se halla Delgadina. Esto Gltimo ocurre, sobre/ todo, cuando la apertura milagrosa de las ventanas se repite periodica— mente a lo largo del romance, después de cada sucesiva negaciôn de auxi- lio por parte de los distintos familiares de Delgadina. El hecho de que/ los segmentos incluidos en esta secuencia estén disperses a lo largo de/ la narraciôn, le presta una cierta singularidad metodolôgica que vamos/ a intenter eliminar haciendo referenda tan sôlo al segmento primero en/ que ocurre la acciôn. Todos los ejemplos citados serân, por tanto, del/ segmento que sigue a la orden de encierro, pero esta limitaciôn no supo- ne pérdida alguna de matices expresivos ya que, dentro de cada versiôn,- los segmentos correspondientes a la apertura de las ventanas son siempre idénticos entre sî. Dentro de esta secuencia hay un grupo formado por versiones en que no se menciona ninguna intervencién sobrenatural y en la que la — apertura de las ventanas reviste un aire gratuite, azaroso y, quiza, mi^ terioso. "Al caho de los siete anos / se abrieron cuatro ventanas" (D.46) O sobre todo en estas otras: 0014G "Al cabo de siete aiios / el'ouarto se hizo ventana" (D.129) "gira los ojos al aielo / se li obre una ventana" (D.258) O en esta otra, en que parece ser la propia Delgadina quien las abre, sin haberse producido ninguna menciôn anterior a la existencia de las miŝ mas : "Al cabo de los siete anos / abriâ las cuatro ventanas, por la una entraba el sol / por la otra la luna clara, y por la otra el rocio / y por la otra la esoarcha" (D.Î27) El escaso nûmero de estas versiones no aconseja la elaboraciôn, a partir/ de ellas, de un tipo diferenciado con su consiguiente modelo actancial. - Consideraremos, por tanto, en esta secuencia un tipo unico formado por/ las restantes versiones en que se manifiesta algûn poder sobrenatural. Veamos algunos ejemplos: La fôrmula mâs corriente es la bajada de un ângel del cielo, que va abriendo sucesivamente las ventanas necesarias para que Delgadina/ vea a sus hermanos, hermanas, madre y padre; "Pasan dtas, pasan noahes, / pasaron siete semanas, y ba,ja un ângel del cielo / y le abre una ventana" (D.44S) Aunque en otras versiones el ângel abre las cuatro ventanas necesarias - en una ûnica bajada a la tierra: "y bajâ un ângel del cielo / y la ha abierto cuatro ventanas" (D.159) En otras versiones es la Virgen con distintas advocaciones, la que cum— pie este cometido: 00U7 "la Virgen de los Remedies / le ha abierto cuatro ventanas" (D.19) En una versiôn las ventanas ya exisitîan en el lugar de encierro de Del­ gadina, pero estaban cerradas y es la Virgen quien las abre: "Ella ténia un castillo / que tiene siete ventanas, todas siete con sus llaves, / todas siete eran de plata. Quiso la Reina del Cielo / que se abriese una ventana" (D.117) Este ûltimo verso es el que se repetirâ las veces necesarias a lo largo/ del romance. Si en la versiôn anterior la Virgen se limita a abrir unas/ ventanas cerradas, en la siguiente tiene que construirlas, curiosamente, acudiendo a un mediador terreno: "Siete anos estuvo alli / siete anos alli encerrada, y al cabo de los siete anos / la Virgen santa la ampara, la ha mandado un carpintero / le hiciera cuatro ventanas" (D.126) Por ultimo, en alguna otra versiôn es Dios mismo quien ejecuta el mila­ gro, como en la siguiente en que se recuerda, tambiér^ el aislamiento y oscuridad de Delgadina en el perîodo anterior al milagro: "Alli estuvo siete ahos / en la habitaciân cerrada sin ver la luna y el sol / ni el lucero de la manana, mâs al cabo de los ocho / abriô Dios una ventana" (D.96) En esta secuencia se rompe, pues, uno de los rasqos funda— mentales del encierro de Delgadina, el del aislamiento. Ello hace que, - peae a su brevedad, esta secuencia tenga una gran importancia narrativa. 00148 A partir de este momento Delgadina podrâ hablar con sus familiares, podrâ pedirles reiteradamente el agua que desea. Ha dejado de estar bajo el con trol exclusive del padre y, en consecuencia, va a poder figurar como su^e to de acciones posteriores del romance. En esta misma secuencia, aunque - sea implfcitamente todavîa, Delgadina es ya el "sujeto" actancial puesto/ que todo el contexte narrativo permite inferir que esas ventanas, que Dios o sus agentes le abren, son deseadas por la propia Delgadina. Un ac- tante sobrenatural es aquî el ûnico capaz de violer las ôrdenes del padre que, sin manifestarse de modo expreso en esta secuencia, estâ cumpliendo/ el papel de "oponente" a la acciôn milagrosa. Acciôn, por otro lado, que/ Delgadina no ha solicitado pero que le es ofrecida como gratuita prueba - de solidaridad. Delgadina y su padre estân, pues, présentes implîcitamen- te en la secuencia, una como "sujeto" y el otro como "oponente". Por otro lado, y a este respecto sî de un modo explîcito, Delgadina figurarâ como/ el "receptor" de la acciôn. ces, asi: La representaciôn grâfica de estas relaciones se harâ, enton MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA III Donante O b je to R e c e p to r (el padre) Delgadinalas ventanasDios (Delgadina) Ayudante S u je to Oponente 00149 Es decir, que Delgadina "recibe" las ventanas que Dios le — abre y que ella implîcitamente desea, en un acto al cual, también implied^ tamente el padre se opone. Delgadina ya estâ en condiciones de escuchar - las sucesivas negaciones de ayuda que ocupan la secuencia siguiente. or 150 SECUENCIA IV: Denegacion de ayyda. Esta secuencia es la de mayor amplitud de todas las que hemos seiïalado en el romance; cubre catorce segmentes narratives (del 7 al 20) y ocupa un considerable numéro de versos en todas las versiones. Estâ consti^ tuida, generalmente, per las très sucesivas peticiones de agua que Delgadi^ na hace a sus familiares y las correspondientes negatives de estes. A efectos de ordenar la ^resentaciôn de les materiales corres pondientes a esta secuencia, comenzaremos per comentar las clases de info£ macion que nos es dada acerca de las circunstancias, casi siempre angustio sas, en que Delgadina se encuentra al pedir agua, y de su reacciôn al sér­ ié negada. Pasareroos, luego, a establecer algunas diferencias significati­ ves en relacion a las actividades que sus familiares estân llevando a cabo cuando es requerida su ayuda. Veremos^a continuaciôn, les matices que pue- den distinguirse en la propia peticion de Delgadina, para terminar, des-- pues, con la consideraciôn de las respuestas que recibe. Sera sobre la ba­ se de las diferentes respuestas como se elaborarân los tipos dlscernibles/ en esta secuencia segûn la relevancia que posean en el orden narrative. CIRCUNSTANCIAS Y REACCIONES DE DELGADINA. Lo mas comun es que, una y otra vez, en cada ocasion que Delgadina pide agua, el romance réitéré la descripciôn de su estado fîsico y moral. Una y otra vez, t.ambién, Delgadi­ na reacciona de una forma idéntica a las sucesivas denegaciones del agua./ Con independencia de que baya recibido una respuesta agresiva o temerosa o, incluso excepcionalmente, amable, Delgadina reacciona de la misma manera a lo largo del romance y no hace variar su formula suplicatoria de ayuda. Es 00151 te ccirâcter reiterativo supone que Delgadina no modifica su conducta, ni/ su ânimo, con el transcurso del tiempo que lleva encerrada ni con la in-- tensificaciôn de la sed. A pesar de que utiliza un tono angustioso y unas imâgenes dramâticas para describir su estado, este permanecerâ estable, - sin agravaciones, a lo largo del texto. Desde el comienzo Delgadina se -- instala en la agonîa y en ella seguirâ hasta el final. Sus familiares le/ contestarân usando diverses argumentes y diferentes tones, pero ella no - parece percibir los matices de las negatives de agua y su reacciôn sera - siempre la misma, insistante, desolada. La menciôn expresa a los intervales de tiempo que median en­ tre las distintas peticiones y que son siempre de la misma duraciôn con- tribuye, tambiên, a configurer el peculiar estilo cîclico de esta secuen­ cia, aspecto de gran inçortancia y sobre el que se volverâ mas adelante.- El ûnico elanento que sirve, a veces, para romper, levemente, el carâcter circular de la secuencia lo constituye el hecho de que en algunas versio­ nes Delgadina se asome cada vez a una venatana "mas alta". La imagen as— censional que asî se configura, es el ûnico medio expresivo que se intro­ duce para senalar una direcciôn temporal, un progresivo ir hacia algo,- una salida del cîrculo. Pero lo mûs comûn es que las referencias se limi- ten a senalar que, despuês de cada negativa, se asoma a "otra ventana", - una ventana, enfonces, idéntica a si misma. La misma ventana aunque sea - "otra". Para la mayorîa de las versiones el cîrculo es irrompible. Pero - estaroos adelantando comentarios para los cuales no hemos presentado aun - suficientes materiales. Comenzaremos por mostrar algunos ejemplos de versiones en — que se hace menciôn explicita de los ciclos temporales que median entre - las sucesivas peticiones de agua. Después se expondrân cinco clases de -- reacciones de Delgadina segûn se enfaticen mas o menos ciertos aspectos:- su desconsuelo, su religiosidad, su sed, su indiferencia y, excepcional-- mente, su protesta. El primer ejemplo citado utiliza una fôrraula bastante comûn/ en el romancero {"pasan di-as, pasan noches") para expresar el tiempo -- transcurrido desde el comienzo del encierro hasta la primera peticiôn de/ 00152 agua. Para el siguiente periodo temporal, que va desde la primera negati­ va del agua hasta la segunda peticion, se utiliza una expresion menos re- tor ica y mas prosaica. "Pasan Mas, pasan noahas, / pasan las siete semanas y se asomâ Delgadina / a una ventana muy alta" (primera peticion y primera negativa) "A los dies y siete dias / se hi asomado a otra venf-ana" (segunda peticion) pj2) En la proxima version se ejemplifican los casos en que los intervalos de/ tiempo son iguales en toda la secuencia: "Han pasado nueve me ses / y se asomâ a una baranda" (primera peticiôn y primera negativa) "Pasan otros nueve meses / y se asomâ a otra baranda" (segunda y tercera peticiones) (D.154) Pero hay otros casos, en cambio, en que se describen de muy diferente ma­ nera los sucesivos ciclos temporales. Por ejemplo, en la version siguien- te se distingue de un modo notable la primera espera de las posteriores./ Después de ser encerrada Delgadina, dice asî el romance: "Pasaron meses y meses, / muohos anos encerrada, y la pobre Delgadina / que no queria ser mala. Un dia logrâ asomarse / y se asomâ a la ventana" (primera peticiôn y primera negativa) "Al cabo de muchos dias / viâ a su madré que hilaha" (segunda peticiôn) "Al cabo de muchos dias / viâ a su padre que paseaba" (D.386) Hay veces en que el estilo se torna especialmente enfatico: 00153 "se paearon aiete dias / y enoima siete semanas se asoma la Delgadilla / a una ventana muy alta" (primera peticiôn) "se pasaron siete dias / y otra vez siete semanas se asoma la Delgadilla / a otra ventana mds alta" (segunda peticiôn) (D.146) O como en esta otra versiôn balear: "Poæa avui, passa demâ, / passa to ta la setmana Ella de set que ténia, / treu es cap per la ventana" (primera peticiôn) "Passa avui, passa demd, / passa tota la setmana, i ella de set que ténia / treu es oap per la ventana" (segunda peticiôn) (D.281) mientras que en otras ocasiones, aunque escasas, hay una cierta impreci— siôn: "a los ires o ouatro dias / se ha subido a una ventana" (primera peticiôn) "a los très o ouatro dias / se subiâ a otra mâs alta" (segunda y tercera peticiôn) (D.243) Por ültimo, en algunas versiones se expresa tan sôlo la duraciôn, sin fi- jar sus limites: "ïendo dias y viniendo / se ha asomado a una ventana" (primera peticiôn) "ïendo dias y viniendo / se ha asomado a otra mâs alta" (segunda peticiôn) (D.239) Pasemos, ahora, a presenter los materiales que corresponden/ a las reacciones de Delgadina ante las sucesivas negatives de ayuda. En/ primer lugar van a considerarse aquellas reacciones que expresan su tris­ te za y desconsuelo, al retirarse de la ventana desde la que ha escuchado/ el desaire. La fôrmula mâs comûn de esta clase esta prôxima a la de la — versiôn siguiente; 00154 "Delgadina se quitô / miy triste y desaonsolada" (D.183) Aunque también son frecuentes formas de expresion mâs recargadas: "Se quitô la Delgadina / muy triste y desaonsolada con lâgrimas de sus ojos / toda la sala regaba y la mata de su pelo / por la sala la arrastraba" (D.250) Estâ bastante extendida la reacciôn de Delgadina que se bebe sus propias/ lâgrimas. Se trata de una figura hiperbôlica de su desconsuelo mâs que de una replica de autosuficiencia ante la negativa de darle agua para beber: "Se fue de a l U Delgadina / muy triste y desaonsolada, las lâgrimas de sus ojos / se las bebia por agua" (D.153) Otras veces la reacciôn periodica de Delgadina es mâs espectacular : "Bergardina al oir eso / aayâ en tierra desmayada" (D.253) En otras versiones, por el contrario, su desconsuelo se expresa de modo - mâs sutil: "Suspiros y mâs suspiros / se asomaba a una ventana" (D.311) En esta misma clase de situaciones que estâmes comentando, se incluirîan/ versiones que, a la expresiôn del desconsuelo,anaden la referencia al padê cimiento de sed, como en esta, mallorquina: "Ella torna enfonya el aap / qui gota de sang plorava. Passa un dia en passen dos / passe tota la setmana. De la set qu'ella patia / treu es aap a la ventana" (D.277) 00155 o en esta otra, portuguesa: "Galdina corn grande pena / da janella se arredava. Oh ouitada de Galdina / que de sede se finavaf Na manha do outro dia / a'ganella se ahegava; (D.226) otra clase de reacciones de Delgadina estâ constituida por - las versiones, bastante escasas, en que el desconsuelo y la tristeza van/ acompanados de rezos y oraciones. La versiôn, aunque excepcional, que contiene una referencia/ mâs detallada, dice asî; "Se quitô la Delgadina / tan triste y desaonsolada, aon el pelo que ténia / toda la sala barria, aon las lâgrimas que eahaba / toda la sala regaba y aun aristo que alli ténia / ainao besitos le daba. -Cristeaito de mi vida / Cristeoito de mi aima, ampârame de esta vida / aon el aorazôn y el aima" (D.133) Lo mâs normal, son referencias religiosas menos extendidas y précisas; "Se quitô la Delgadina / tan triste y desaonsolada, aon su rosario en la mano / y a Dios enaomendada" (D.113) O en esta otra: "Se ha metido Regalina / tan triste y desaonsolada, aon el rosario en la mano / que a la Virgen le rezaba" (D. 204) En estas versiones las apelaciones de Delgadina a Dios y la Virgen prepa- ran, de algûn modo, los acontecimientos sobrenaturales del final del ro-- mance. Son, de todas formas, como ya dijimos, muy pocas las versiones que podrîan introducirse en esta clase. 0015G La clase siguiente estâ constituida por un gran nûmero de - versiones en que se ignora la reacciôn de Delgadina ante las negatives - de sus familiares y, tan sôlo se menciona su estado de sed como motiva-- ciôn de cada una de las sucesivas peticiones de agua. Pese a ser conside rable el nûmero de versiones incluidas en esta clase, su variabilidad es escasa y bastarân, por tanto, très ejemplos para lograr una correcta re- presentaciôn de la misma: "Delgadina con gran sede / se asomâ a la otra mâs alta" (D.130) O en esta otra versiôn: "Tanta es la sede que tiene / se asomara a la ventaria" (D.16) O en la siguiente, también casi idéntica a las anteriores: "Delgadina con tal sed / se asomaba a otra ventana" (D.447) Para marcar el contraste con estas versiones tan verosîmi— les y realistas en que la sed presiona sobre la conducta de Delgadina, - puede citarse el caso de otra portuguesa en la que los môviles para aso­ marse a la ventana se han trivializado notablemente. Dice asî: "Subiu a outra janela / para Ver quem ali estava" (D.350) Pero el laconismo sobre la reacciôn de Delgadina es mayor en las versio­ nes Incluidas en la cuarta clase. Aquî ni siquiera se menciona la sed y/ Delgadina se limita a retirarse y acercarse sucesivamente a una y otra - ventana. El romance no proporciona ninguna otra referencia acerca de su/ estado mâs que la procédante de sus propias palabras al formulai', mâs — tarde, la peticiôn de agua. Los procesos de eliminaciôn de la informa--- ciôn accesoria que se ejecutan por la tradiciôn oral han alcanzado, con/ 00157 estas versiones, el mâximo grado de esencialidad. Por ejemplo en esta ve^ siôn: "Delgadina ya se asoma / a la segunda ventana" y mâs tarde, "Delgadina se asomâ / por la tercera ventana" (D.143) Aunque mâs frecuente es que se informe también de la retirada de la venta na anterior, como en los dos ejemplos siguientes: "ïa se quitaba de aquélla / y a otra se asomaba" (D.67) "Se ha quitado Delgadina / se ha subido a otra mâs alta" (D.118) O en esta otra versiôn en que se introduce una acciôn ajena a Delgadina,- la de quienes le cierran o le retiran del balcôn o la ventana: "Le cierran aquél balcân / se asomaba a otra ventana" (D.74) Hay veces en que no se menciona que el tiempo transcurra y - da asî la impresiôn de que Delgadina se limita, de un modo permanente y - casi obsesivo, a pedir el agua que le niegan sin reaccionar de manera al- guna a la negativa y sin aumentar su estado de necesidad. En la versiôn - siguiente, por ejemplo, después de cada negativa se dice asî: "Ha dado vuelta al corredor / se ha asomado a una ventana" (D.138) Parecerîa, pues, que, con absoluta indiferencia, Delgadina va dando vuel- tas al corredor y que asomândose a cada venatana por la que pasa pide el/ agua sin importarie qué cosas le digan. 00158 Hay, en cambio, alquna otra version que, aun siendo tan lac^ nica como todas las de esta cuarta clase, contiene una cierta y leve refê rencia a la reacciôn contenida de Delgadina. "Delgadina se oallô / se arrimô a l'otva ventana" (D.49) En el extreme opuesto al laconismo expresivo de estas ûlti— mas versiones se encuentran otras, {k>co numerosas, en las que Delgadina - replica de diferentes modes a la negativa de ayuda que recibe de sus famî liares. A diferencia de las clases anteriores en las que su reacciôn no - varia sea cual sea el tipo de respuesta denegatoria que recibe, aquî Del­ gadina reacciona de distinto mo<3o segûn el tono o los motivos dados para/ mantenerla en su angustiosa situaciôn. Dentro de esta clase, la repi ica - mâs fecuente de Delgadina es aquella en que réitéra el largo perîodo de - su padecimiento; son variantes parecidas a la siguiente versiôn en la — que la madré dice asî: "-Cômo te la hi dtrr traidora, / cômo te la hi dar malvada si van para siete ahos / que me trayas maloasada" y a lo cual, Delgadina contesta: "-Otros tantos van, mi madré, / que no heho vino ni agua" (D, 79) O, de un modo similar, en esta otra versiôn en la que, ante una respuesta parecida de la madré, Delgadina contesta: "-Otros tantos hay, mi madré, / en este castillo oerrada" (D. 30) Idéntica respuesta pero mâs enfâtica es la de esta otra versiôn: "-Otros tantos hay que es toy / en este euarto encerr'ada en sin ver el sol ni luna / ni alaridad de mahana" (D.99) 00159 Un ejemplo singular de esta clase de reacciones perfectamente diferencia- das, nos lo proporciona la siguiente version burgalesa. Delgadina comien- za por pedir el agua a su padre, el cual, como respuesta repite su propo- siciôn iniclal; "-Ya te he dicho, Delgadina, / si has de ser mi enamorada" a lo cual Delgadina contesta también en los mismos términos que en la se­ cuencia I: "-No lo area Dios del aielo / ni la Virgen soberana, que el padre que me engendré / me tenga por muy amada" Después pedirâ el agua a su madré, que le responde agresivamente y acha-- cândole el que "siete anos va para ocho, me has tenido malcasada". Delga­ dina replica haciéndola responsable de su encierro; "-Usted me ha tenido a mi / siete anos encerrada, no me ha dado usted a corner / mâs que cecina salgada, no me ha dado usted a beber / na mâs que agua de pescada" (D.U4) otras veces la respuesta de Delgadina a la acusaciôn de hacer a la madré/ malcasada no tiene un tono reivindicativo de sus sufrimientos, como en les ejemplos anteriores, sino que toma la forma de una reiteraciôn de la res­ puesta dada al padre. En la versiôn siguiente, todos los familiares con— testan asî a su peticiôn de agua: "-Quitabe de ahi, Delgadina, / cara de mala aristiana, que a nosotros nos afrentas / y a madré haces malcasada" a lo cual, Delgadina opone, una y otra vez, la misma fôrmula que utilizô/ para rechazar a su padre. "-No lo querrâ Dios del cielo / ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea /del padre que me engendrara" (D.63) 00160 En algûn caso Delgadina no acepta en silencio las acusaciones de desobe— diente, sino que, comprendiendo que esa acusaciôn tiene que ester basada/ en un malentendido, se apresura a desbacerlo.Por ejemplo, cuando la madré se excusa de no darle el agua, diciêndole: " - — que no quiaistes hacer / lo que tu padre mandaba" Delgadina le contesta asî: "-Madrecita de mi vida, / no sabes lo que paeâ. Yo no quise ser su dœna / y por eso me castigâ" (D. 364) Hay alguna versiôn en là que Delgadina contesta con buenos/ argumentos las acusaciones de complicidad que le hacen sus familiares. — Mas adelante veremos estos tipos de acusaciones, pero, ahora, sôlo nos in teresa la reacciôn de Delgadina. En la siguiente versiôn le dicen asî los hermanos: "-...que te la dé nuestro padre el agua / que has de ser su enamorada" y ella contesta: "Si yo lo quisiera ser / no estuviera aqui encerrada" De modo similar contesta a la madré, que le hace el reproche de "que va ha hacer très anos que me traes malcasada": "-Si la quisiera yo tener / no estuviera aqui encerrada" (D. 7P.) No faltan, tampoco, frente a las mismas acusaciones, las respuestas en fg: ma de plegaria: "-...que te lo dé el rey tu padre / que has de ser su enamorada. -Senor, por mâs que yo pase / he de reservar mi aima" (D. 52) 001G1. También toma esta misma forma la intervenciôn de Delgadina en una versiôn portuguesa en la que todos los familiares declaran su temor al castigo pa terno si le dieran el agua. A todos ellos, Delgadina contesta con una ora ciôn que es, al tiempo, un diseno de su propio futuro: "~Valha-me Jésus do Céu, / mais a da Virgem Sagrada! Meu coraçao se me quita / e a minha aima serâ salva" (D. 321) De todas formas, pese a estos ûitimos ejemplos, cualquiera de las clases/ anteriores es mucho mâs frecuente que esta ultima. En nuestro corpus de - versiones^ Delgadina reacciona verbalmente en muy pocas ocasiones. ACTIVIDADES Y CIRCUNSTANCIAS DE LOS FAMILIARES DE DELGADINA. Résulta curioso y previsiblemente significative, el hecho de que, asî co­ mo en numerosas versiones carecemos de informaciôn sobre las circunstan— cias en que Delgadina vive su encierro, no falta nunca, en cambio, una rê ferencia muy concreta acerca de lo que estân haciendo sus familiares cuan do ella los divisa desde la ventana. Pese a las variaciones tan marcadas/ que, con frecuencia, encontramos en las distintas secuencias o en los ele mentos que las componen, la informaciôn, aparentemente banal, de las acti vidades de los familiares mantiene una notable constancia para todas las/ versiones. Se da una especie de estereotipos de actividad para cada uno - de los grupos o individuos de la familia de Delgadina. Es respecto a los/ hermanos donde esta constancia es mayor, ya que practicamente en la tota lidad de las versiones de nuestro corpus se encuentran jugando cuando -- son interpelados por Delgadina. La variedad de juegos es grande, aunque/ algunos de ellos aparecen con una frecuencia mucho mayor que otros. Va— mos, ahora, a citar algunos de los mâs frecuentes, comenzando por el de/ la barra que, sin duda, es el mâs extendido. Como es sabido, en este jue go gana aquôl que arroja la barra a mayor distancia y consigne que caiga de punta. f('162 "Delgadina eon la sed / se asomâ a otra ventana, viera a los sus heimanos / es tar jugando a la barra" (D. 66) Otro juego que se menciona en bastantes ocasiones es el de canas, juego - de a caballo en el que diferentes cuadrillas hacîan varias escaramuzas, - arrojândose reciprocamente las canas, de las que se resguardaban con las/ adargas. Véase en esta version: "Al cabo de ocho dias / s'h'asomado a una baranda y ha visto a sus hermanitos / jugando un juego de canas" (D.177) Como es natural, los juegos propios de cada regiôn aparecen en las versio nés respectives. Como en esta de Santander: " / Asomâ se a otra vent-ana. Viâ alli a sus hermanos / jugando a los bolos estaban" (D.107) Con bastante frecuencia el oro o la plata aparecen como materiales del — juego: "Delgadina con gran sé / se juê para otra ventana, adonde estaba su hermano, / holitas de oro jugaba" (D.362) O en esta otra versiôn: "Treu el cap a la finestra / per veure qui es passejava; va veure los seus germans / que amb pilotes d'or jugaven" (D.280) otras veces el mismo juego toma las denominaciones especîficas de cada zo na. Es el caso de las dos versiones siguientes, de Guadalajara la primera de ellas y gallega la segunda: 00163 "Vengan dias, tornan dias, / se asoma a una ventana alta y ve a sus hermanos / que a la estornija jugaban" (D.147) y en la segunda dice asî: "se asoma Delgadina / a la mds alta ventana; viâ es tar a sus hermanos / jugando a la billarda; el paldn era de oro, / la billarda era de plata" (D.2) La estornija, la billarda o la tala es un juego que consiste en dar con - un palo (el palân de la versiôn gallega) en otro pequeno y puntiagudo por ambos extremes (la billarda) que estâ colocado en el suelo; el golpe lo - hace saltar, y en el aire se le da un segundo golpe que lo despide a ma— yor distancia. A veces se trata de juegos riâs sedentarios, como los naipes, o como la taba, en esta otra versiôn: "Al cabo de siete dias / se ha asomado a una ventana y ha visto a sus hermanitos / jugando a eso de la taba" (D. 88) Puede senalarse, por ultimo, que en pocas versiones el juego aparece indê terminado. La siguiente serîa una de ellas: "Al otro dia siguiente / se asomâ por la mâs alta, vide a su hermano que estaba / jugando con gran compana" (D.178) En relaciôn a las hermanas, la diversidad es algo mayor; aun que predominan las actividades de bordado y lavado, hay veces en que tam- bien juegan (a las damas o a los naipes), que se pasean o se peinan. Percv de todos modos, las actividades ûtiles, dentro de la divisiôn familiar del trabajo, tienen un claro predominio. Veamos, primero, algunos ejemplos en que las hermanas de Del. gadina se dedican a la costura; los panos de Holanda que aparecen en la - 00164 siguiente version, son de referencia muy frecuente: "Delgadina con gran sed / se ha subido a otra mâs alta, onde ha visto a sua hermanas / bordando panos de Holanda" (D.115) Otras veces se da una iocalizaciôn que proporciona mayor plastindad a la escena: "Al cabo de los nueve dias / se asoma por la ventana. Desde aqui veo a mi hermana / bordando en el patio estaba" (D. 254) Pero no siempre es el bordado la actiVidad que les ocupa: "Al cabo de ocho dias / s ’h’asomado a otra baranda^ y ha visto a sus hermanitas / haciendo médias caladas" (D.177) O bien en esta otra version portuguesa: "-Assubi a uma vintena / ben alta, desmasiada, lâ vi 'star a minha mana / cosendo numa almofada" (D. 321) O en la siguiente: "Delgadina se asomâ / por una estrecha ventana, y ha visto a sus hermanas / cosienào ricas toallas" (D.306) En otras muchas versiones se trata del lavado (también de "panos de Holan da" y de "ricas toallas") y, a veces, se logra una expresion de gran cot£ dianeidad: "Tanta es la sede que tiene / que asomara a la ventana, vira vir a sus hermanas / de lavar la colada" (D.16) 00165 Son muy pocas las versiones en que se senalan las diferencias de activi­ dad entre las hermanas; la siguiente seria un ejemplo: "At otro dia siguiente / soma por una ventana, y vido a sus hermanitas / una plancha y la otra lava" (D.296) Un ejemplo, también, de vida cotidiana y diferente a los anteriores es el que nos da la siguiente version: "Ya se asoma Delgadina / a la mâs alta ventana, y viâ venir a sus hermanas / aon unos oantaritos de agua" (D.65) Pero como deciamos antes, no siempre se trata de trabajos domêsticos. En/ las versiones siguientes se peinan o juegan, mientras Delgadina estâ en - i su encierro: î "Delgadina aon gran sé / se juê para una ventana, donde estaba su hermanita / aon peines de oro peinaba" (D. 356) O, de nuevo la misma actividad, localizada en un espacio doméstico y proxi mo; "se asoma la Delgadilla / a una ventana muy alta, estaba viendo a su hermana / que a la puerta se peinaba" (D.146) Cuando juegan, sus juegos son mâs sedentarios que los de los hermanos: "Delgadina aon gran sed / se ha asomado a otra ventana y viâ estar a sus hermanas / jugando a juegos de cartas" (D. 162) O bien en esta otra versiôn, el ultimo ejemplo que présentâmes en rela-- ciôn a las hermanas de Delgadina: C(‘ tG6 "Al otro dia manana / somS por una ventana, y vido a sus dos hermanas / .jugando al .juego de damas" (D. 303) La posiciôn que ocupa la madré al ser interpelada por Delga­ dina en solicitud de un poco de agua es, mayoritariamente, la de estar — sentada en silla de oro o de plata. También, en bastantes versiones, esté peinândose y luego, ya en raenor nûmero de ellas, se pasea, o hace cosas - diversas (leer en un libro de oro, regresar de buscar agua o bordar, como sus hijas). Pondremos algunos ejemplos que reflejen esta diversidad. Frente a la actividad que hemos visto en sus hijos, la madré permanece sentada: "Delgadirui con gran ser / se jué para otra ventana, en donde estaba su madré / en silla de oro sentada" (D. 354) O como en esta otra versiôn, entre muchas casi idénticas: "Otro dia de gran calor / se ha asomado a otra ventana, adonde estaba su madré / sentada en sillôn de plata" (D.161) El peinarse, que para las hermanas de Delgadina aparecîa como una acciôn/ minoritaria, esta en este caso bastante extendido: "A s 'otro dia mahana / po 'otra ventana asomaba, vido la reina su madré / peinando sus blancas canas" (D.292) La referencia a "las canas" es constante y recibe, con frecuencia, la ad- jetivaciôn de riqueza que se le da en la siguiente versiôn: "Très dias fueron fxisados / asomôse a otra mâs alta y hallara a su madré / peinando sus ricas canas" (D.419) 00167 Aunque otras veces aparecen desprovistas de adjetivos: "Al cabo de ocho dtae / 8 'h'asomado a otra baranda y ha visto a su madrecita / alisdndose las canas" (D.177) Con el mismo tono de inactividad se encuentran las versiones en las que la madre esté paseéndose; "y ella de sed que tenia / treu el oap a la ventana y va veure es seua mare / que pel jardi se pasetjava" (D.275) En algunos casos no se diferencia la actividad de la madre de la de sus hijas; cono en este; "Delgadina se asomâ / por una alta ventana apercibiendo a su madre / que ricas telas bordaba" (D.83) Si résulta, en cambio, significative, el hecho de que existan versiones - en las que la madre, provocativamente quizé, esté bebiendo agua. No se en cuentra ninguna versiôn en que lo hagan los hermanos o las hermanas de — Delgadina. En la siguiente que traemos como ejemplo de este hecho, se da, ademés, una excepcional referencia a un climax de sufrimiento en Delgadi­ na ("apenas pudo llegar hasta la ventana"), a diferencia del comûn de las versiones en las que, como ya hemos indicado, tanto su penalidad como sus reacciones permanecen astables: "Al otro dia apenas pudo / llegar hasta la venta}ia, por la que ha visto a su madre / bebiendo en vaso de plata" (D.306) Sin un contraste tan dramético, aunque si manifiesto, puede citarse este/ ûltimo ejemplo: "Delgadina con gran sed / se ha asonado a otra ventana y viâ estar a su madre / bebiendo por una jarra" (D.162) 00168 En resutnen, hemos visto como los hermanos de Delgadina estân jugando, sus hermanas lavando o bordando y su madre sentada o peinândose. Cuando estân en esta situaciôn escuchan la voz de Delgadina, que les pide angustiosamento el agua. Pasaremos a ver, ahora, las distintas clases de/ tonos e invocaciones que Delgadina utiliza en su peticiôn. LAS PETICIONES DE DELGADINA. En la mayor parte- casi la totalidad-de las versiones del corpus estudiado, Delgadina utiliza una misma fôrraula - para pedir agua a sus diferentes familiares y, aunque varia de una ver-- siôn a otra, en todas ellas podemos diferenciar très elementos; primero,- una invocaciôn, despues la solicitud propiamente dicha y, por ûltimo, las razones o circunstancias por las que solicita el agua. Veremos a continua^ ciôn las variaciones posibles de cada uno de estos très elementos, para - terminar con algunos ejemplos de versiones en las que Delgadina utiliza - expresiones diferentes para dirigirse a cada uno de sus familiares. En primer lugar, y por lo que respecta a la invocaciôn con - la que se inicia la sûplica, distinguiremos cuatro grupos. En el primero/ de ellos, y mâs frecuente, Delgadina apela a la solidaridad derivada de - las relaciones de parentesco. En el segundo grupo apela directamente al - afecto familiar. En otras versiones, que constituyen el trercer grupo, Delgadina intenta mover a su favor ciertos sentimientos genericos de com- pasiôn y piedad. Por ûltimo, en otros casos invoca a Dios, la Virgen o -- los santos,como recurso moral y emocional para conseguir auxilio. Ejemplo del primer grupo de invocaciôn en el que se alude al parentesco, de un modo explxcito y reiterativo pero sin mâs consideracio- nes es el siguiente: "-Mi hermano, por ser mi hermano, / que me ' des un sed de agua" (D.177) 00169 A veces, se refuerza aun mâs la expresividad de la relacion parental me- diante la referencia a los términos originales del parentesco: "hermana, po se mi h 'rmana, / po se hi.ja de mi madre" (D.152) Mientras que en otras ocasiones se reduce un tanto esta expresividad: "-Madre mla, porque lo es / apürrame un jarro de agua" (D.95) O bien: "-Mi madre sois de por cierto/ ime dais una jarra de agua?" (D. 58) En otros casos el reconocimiento del parentesco parece depender de la efeĉ tiva concesiôn de la ayuda: "-Hermana, si eres mi hermana, / sûbeme un vaso de agua" (D.248) o se supone insuficiente el parentesco carnal y se alude a uno espiritual y de mayor obligaciôn mutua por tanto: "-Armana, se sois armana mia, / tamân no serds }ia-i-aliTia" (D.345) o bien a una adjetivaciôn moral: "-Germanas que son bon germanas / nôm donariu un oantil d'aigo" (D .275) Hay, {x>r ûltimo, versiones en las que la invocaciôn toma un tono lastimero por la segregaciôn familiar que padece Delgadina: ”-!0h madre que fuistea mia , / àlcânzame un jarro de agua" (D.287) En un segundo grupo de invocaciones se incluirîan aquellas - en las que se apela al afecto. Es decir que, frente a las anteriores en - que la solidaridad vendrîa forzada por la relaciôn de parentesco, ahora - la ayuda, si estâ obligada, es. Sobre todo, como muestra de un amor fami­ liar que, ademâs, se manifiesta, con frecuencia, de un modo enfâtico: "-Hermanas de ta mi vida / y hermanas de la mi aima" (D.56) o bien: "-Hermanito de mi vida, / hermanito de mi aima por la leche que marné / subidme una jarra de agua" (D.141) o como en los très ejemplos siguientes, en que se dan très variaciones de la menciôn expresa al afecto que Delgadina siente por sus familiares: "-!Ay, heivtanos tan queridos, / dddeme una sede d'augua" (D.9) "-Hermanos mios, los mis queridos, / dâmeme un poco de agua" (D.428) "-Hermanas mias queridas, / hermanas mias amadas" (D.442) Hay, en tercer lugar, otras ocasiones en que la invocaciôn - no se hace apelando ni a las relaciones familiares en sî mismas, ni al — afecto que las acompana, sino a los valores morales con una vigencia so— cial que sobrepasa el âmbito familiar: "-Hermana, por compasiôn, / alcânzame un jarro de agua" (D.291) 00171 Las expresiones utilizadas se asemejan, a veces, a las que son comunes en la mendicidad: "-Por I 'amor de Dioe, mi hermano, / me alcanzara un jarro di agua" (D. 311) O en esta otra version portuguesa: "-0 mana, por oaridade, / dâ-me uma pinguinha d'âgua!" (D.349) En el ejemplo siguiente la expresividad es mayor y llega a la compulsion: "-Por tu vida, mis hermanos, / deisme un sorbito de agua" (D.441) Hay también algunas versiones en que este apelativo a la mas genérica so­ lidaridad se hace expresamente como contraste a la propia solidaridad fra ternal, y con una referencia divina que casi haria incluirlas en el grupo siguiente: "-Por Uios 08 lo pido, infantas, / que hermanas no os llamara" (D.66) Por ûltimo, un euarto grupo de invocaciones estarîa formado/ por aquellas en que la ayuda obligada por el parentesco se refuerza con - apelaciones a la divinidad u otros seres sobrenaturales: "-Hermana, si eres mi hermana, / por la Virgen soberana por Aquél que hay en la aruz, / subirme una jarra de agua" (D.143) O, de un modo mâs enfâtico, en la siguiente version: "-Hermanos mios de mi vida, / hermanos mios de mi aima, por Aquél que estâ en la aruz / y la Reina Soberana, subidme por Dios, por Dios, / una jarra de agua alara" (D. 235) 00172 Con matices de sûplica insistante, y también prôximas a una formula mendi cante, tendrîamos versiones como la siguiente de Portugal: "-Por Deus vos rogo, vôa mae, / por Deus vosiVenho rogar" (D. 353) En resumen, las invocaciones de Delgadina al pedir agua con- tienen siempre referencias al termine de parentesco que le une con sus fa miliares; unas veces se considéra que sin ser necesarias mas apelaciones/ los hermanos o la madre, por el hecho de serlo, estân obligados a prestar le ayuda; otras veces, se enfatiza el afecto que se superpone a la rela— ciôn de parentesco, mientras que en algunas versiones se utilizan las for mulas usuales de la peticiôn suniisa a desconocidos, bien mediante el re-- cuerdo de valores sociales de validez general (caridad, compasiôn) bien - a través de apelativos a personajes sagrados.. Después de la invocaciôn a sus parlantes, Delgadina les pide que le den agua. Las variaciones de es­ tilo no llevan aparejadas, en este caso, diferencias significatives de — sentido y, por tanto, no es necesario ningûn esquema tipolôgico para orde narlas. Nos limitaremos, pues, a citar unos cuantos ejemplos seleccionados para adquirir una imagen clara de la diversidad y convergencia simultâ-- neas de este elemento. La mayorîa de las versiones discurren por formulaciones muy/ prôximas a las utilizadas en las très siguientes: "....... / dame una jarra de agua" (D.208) "...... / dame una poaa de agua" (D.203) "...... / dame una gota de agua" (D.197) aunque, a veces, el léxico local impone expresiones mâs singulares y de - notable belleza, por otro lado, como las siguientes: 00173 " ........ / apürrame una eed de agua" (D.16) " ........ / dd-me uma pinguinha d'auga" (D. 346) En contadisimas versiones la peticiôn de Delgadina se amplia hacia algûn/ alimento solide, como en esta: "si me quereis socorrer / con una jarrita de agua y un pedazito de pan / aunque sea de cebada" (D.234) Y en otras adopta una forma interrogativa: ".... / dme dais una poaa de agua" (D.57) / ime daria'un trago d'aygua" (D.272) Por ûltimo, pueden citarse las versiones en que Delgadina alude al mate— rial o caracterîsticas delrecipiente en el que quiere recibir el agua: "....................... / dame una jarra de agua / .............. Yo no quiero la de oro / ni tampoco la de plata que quiero la de cristal / para que se refresque el aima" (D.217) o bien, al contrario: "por esta jarrita de oro / dadme una gota de agua" (D.19) Tenemos, pues, que la peticiôn de Delgadina se refiere siem­ pre a un agua que no recibe adjetivaciôn alguna, un agua domêstica, que - estâ habitualmente a la libre disposiciôn de los miembros de la familia.- Es el agua que se bebe en la casa y opuesta, por tanto, a ese "agua mez-- 00174 dada" que Delgadina redbe en su encierro. Se trata de una caractérisa — ciôn que mostrarâ su importancia en ei posterior anâlisis simbôlico y so bre la cual volveremos. La peticiôn de agua a sus familiares no sôlo lleva una invo­ caciôn que apela a la solidaridad sino, también, una descripciôn de la si tuaciôn torturada en que Delgadina se encuentra. En la mayorîa de las ver siones esta situaciôn se va a caracterizar exclusivamente por la sed ca- lificada de un modo mas o menos enfâtico; en otras versiones, también nu merosas, el acento se pone sobre la situaciôn agônica de Delgadina, a ve­ ces sin referencias explicitas a la sed como causa de su agonîa. Sin era— bargo, también hay versiones en que Delgadina se limita a pedir agua sin/ considerar necesario apoyar su peticiôn con la inclusiôn de rasgos dramâ- ticos. Veamos, primero, algunos ejemplos de este ûltimo grupo. La ausen-- cia de descripciones de la situaciôn es independiente del tipo de invoca­ ciôn con que coraienza la solicitud del agua. Asî, hay versiones sin descripciôn alguna y cuya invocaciôn/ corresponde a la que hemos caracterizado como de "solidaridad implîcita - en el parentesco"; "-Hermano, si- eres mi hermano, / dame un jarri-to de agua" (D.165) "-Hermanas, por ser hermanas, / por Dios una gota de agua" )D.170) Otras corresponden a aquellas en que se hace explîcito el afecto y se ape la, al mismo tiempo, a una solidaridad genérica; sin citar expresamente - los motivos para la misma; como por ejemplo: "-Hermanitas de mi vida, / hermanitas de mi aima, lo que 08 pido y os ruego / que me deis un vaso de agua" (D.138) "-Hermanitas de mi vida, / hermanitas de mi aima, sôlo vos pido el fax̂ or / que me deis un sorho de agua" (D. 24) 00175 También encontramos versiones en las que se invoca a la divinidad, s in — que sea acompanada esta invocaciôn de alusiones a las penosas circunstan- cias de Delgadina que podrîan mover a la conmiéeraciôn: "-Deu'la ealve, minha mana, / Deu'le salve a minha aima! peço-le par amor de Deus / que me dé um copo de âgua" (D.336) Pero trente a este relative laconisme, la mayor frecuencia corresponde a/ versiones en que Delgadina anade referencias a su angustiosa sensaciôn de sed: "-Madré mia, si es mi madre^ / par Dios urta jarra de agua que el corazôn se me seca / y el aima ya se me abrasa" (D.44) Las metâforas comunes que aproximan la sed a un fuego interior son las — mas utilizadas: "que el corazôn se me quema / y las entranas se me abrasan" (D.241) aunque no faltan, tançjoco, adjetivaciones con una expresividad inusual y/ una rara belleza: "-HermanoSy sois mis hermanos / daréisme una Jarra de agua. que el corazôn se me arranca / el aima traigo asedentada" (D.67) Otras veces, Delgadina excluye les motives fîsicos de su peticiôn y la — convierte, asî, en un deseo de alivio para la tension padecida o, mas bien, en una busqueda de purificaciôn por encontrarse situada, aunque sea involuntariamente, en una relaciôn mancilladora: "Hermano, si eres mi hermano, / me des un vaso de agua, no es por gana, ni por sed / que es por refrescar mi aima" (D.201) 00176 Por el contrario, en otras versiones se especifica el padecimiento de Delgadina: "que tengo mds sed que hconbre / y el corazôn se me abrasa" (D.187) o en esta otra: "mds os lo pido de sed / que de carne harta estaba' (D.176) Aunque es en la siguiente version gallega donde con mayor detalle se de£ cribe la alimentaciôn de Delgadina y sus penosas consecuencias: "-0 rica irmdn da mina vida, / dame unha pouquina d'agua, que teno os meus huches secos / de comer a carne asada, de corner pan balorento, / de beber agua salada, de corner pan balorento / que o rico pai me mandaba" (D.15) En un gran numéro de versiones es la situaciôn pre-agonica de Delgadina/ la que justifica su angustiada solicitud de agua. La formula mas frecuen te con que se expresa esta constituida por pequenas variaciones de la s_i guiente: "-Madré, si usted es mi madré, / por Dios, déme un jarro de agua, que el aima tengo en un kilo / y la vida se me acaba" (D.130) La misma imagen de "la vida pendiente de un hilo" es llevada en algunas versiones hasta sus mâximas posibilidades expresivas: "q7ie el aima traigo en un hilo / y el hilo ya se me arranca" (D.9P.) En otros casos, la muerte aparece con una presencia mas directa y menos metaforica: 00177 "que et corazôn tengo muer to / y el aima ya se me acaba" (D. 88) Hay veces en que, ademâs, se concrete la causa de esta muerte inminente: "no es por hambre, que es por sed / que a Dios entrego mi aima" (D.173) "tenho sede, jâ se aparta / êste corpo desta aima" (D. 333) ,aunque no faltan versiones que prefieren dejarlo de una manera mas inde- terminada: "que a la hambre o a la sed / a Dios pienso darle el aima" (D. 303) O, incluso, como si la muerte se tratara de un hecho ineluctable e inde— pendiente de su actual situaciôn de padecimiento: "no por la sed que yo paso, / sino que la muerte me llama" (D. 233) Hay versiones en que Delgadina cree tan proximo el desenlace que parece - casi inverosîmil que continue en el relato, con sus sucesivas escenas de/ peticiones de agua y correspondientes negatives. Los très ejemplos siguie^ tes van ordenados en un "crescendo" que refleja, de un modo multiplicado, la sensaciôn de urgencia que cada uno de ellos, expresa: "que yo me muero de sed / que yo no llego a manana" (D. 78) "que me esmayo, que me esmayo, / que casi estoy esmayada" (D. 72) "que me fino, que me fino, / que ya casi estoy finada' que me fino, que me fino, / que se me arranca el aima" (D.6S) 00178 Pese a ello, Delgadina conservera fuerzas para seguir pidiendo agua otras dos o tres veces mas, y cuando su muerte se produzca, mas tarde, va a ser explicada de diferente manera; como algo repentino y no como el resultado del proceso tan vividamente descrito en los versos anteriores. Este con— traste entre la agonîa natural de esta secuencia y la muerte milagrosa de la secuencia VI, adquirirâ gran importancia en el posterior analisis para digmatico y sera, entonces, cuando lo comentaremos mas ampliamente. En todas las versiones que llevamos vistas en esta secuencia, la formula de peticiôn de Delgadina es -para cada versiôn- idéntica en sus tres o cuatro intervenciones ante sus hermanos, hermanas y madré. Pe­ ro hay algunas, aunque escasas, donde hay ligeras variaciones en el esti- lo con que Delgadina se dirige a cada uno de sus familiares. Si bien no - parece que sean variaciones significativas en el orden del sentido general del romance, vamos a citar algunos ejemplos. En el primero de ellos las - variaciones se refieren, sobre todo, a la invocaciôn con que Delgadina co mienza la solicitud y las justificaciones de la misma. Figurarân en el ro mance en el siguiente orden: "-Por Dios se to pido, madré / pc>r Dios y la Virgen Santa, que me diera usted a beber / siquiera un arrito de agua, que el aorazôn me la pide / y el aima ya se me aoaba" A continuaciôn, se dirige asî a una de sus hermanas: "-!Ay hermatias! yo te pido / siquiera un arro de agua" y, por ultimo, en una tercera peticiôn a otra hermana le dice: "~!Ay, por Dios, hermana mial / que me des un arro de agua" (D.160) En el ejemplo siguiente, de una versiôn portuguesa, sôlo varîan las invo- caciones, que aparecen muy ajustadas a las diferentes condiciones y natu- raleza de los familiares: "-Deus vos salve, 6 minhas manas / para que sejais bem ariadas" 00179 "-Deus vos salve, ô meus manos, / para que sejais hom creados" "-Deus vos salve, ô minha niae, / p ’ra que se jais bem casada" (D. 329) Hay alguna versiôn en que la variaciôn se limita a la forma de referirse/ al agua, como por ejemplo en la siguiente: "-Hermanas, si sois las mias, / dadme un vasito de agua" "-Hermanos, si sois los mios, / por Dios, por Dios, dadme agua" "-Madré, si es que sois mi madré,/ dadme un poquito de agua" (D. 306) También existen versiones, aunque muy escasas, en que parece darse una — cierta progresiôn de la necesidad de Delgadina. Asî, en este ejemplo,la— primera peticiôn a los hermanos no va acompanada de ninguna justificaciôti "-Hermanos, por lo que sois, / daime una jarrita de agua" mientras que en la peticiôn siguiente a las hermanas se remite ya a sus - penosas circunstancias: "-Hermanas, por lo que sois, / daime uruz jarrita de agua, que el corazôn se me parte / y a Dios voy a dar el aima" (D.119) Una progresiôn parecida, aunque vacilante, se manifiesta en el Gltiroo ejemplo que vamos a citar aunque, en este caso, acompanada, también, de/ variaciones en las referencias al agua: "-Hermano, si eres mi hermano, / darme un jarrito de agua no por gana, ni por sed, / por entregar la mi aima" "-Hermana, si eres mi hermana, / me das un jarro de agua que es tanta la sed que tengo / que el aorazôn se me abrasa" 00180 "-Madré, si es usted mi madré, / me da un vasito de agua no es por gana, ni por sed, / por entregar la mi aima" (D.200) Pero, de todas formas, estas mxnimas variaciones son escasas y la norma - habituai, como ya hemos indicado, es que Delgadina no modifique su peti— ciôn ni por el transcurso del tiempo ni por la naturaleza de los destina- tarios. Con esto podemos considérai' finalizada la presentacion de - los elementos previos a la taxonomia de la secuencia IV, que se realiza- râ a continuaciôn tomando como criterio las distintas respuestas dadas - por los familiares de Delgadina. En esta secuencia hemos repasado las va riaciones existantes en relaciôn, en primer lugar, a las circunstancias/ de Delgadina antes de cada sucesiva peticiôn de agua y sus reacciones an te las reiteradas negativas. Despues hemos visto cuâles eran las respect^ vas circunstancias y actividades de sus familiares al escuchar esas peti­ ciones. y, por ultimo, hemos comentado los distintos elementos que compo- nen estas ultimas (la invocaciôn a sus familiares, la solicitud del aqua/ y la referenda a su penosa situaciôn de sed o agonîa) . Queda, por tanto, présentai las distintas respuestas que se dan a la peticiôn do Delgadina y que varîan no sôlo segûn las versiones, sino también, en cada versiôn, segun cuSl sea el familiar interpelado. LAS RESPUESTAS DE LOS FAMILIARES DE DELGADINA. Casi siempre que/ Delgadina pide agua a su madré y a sus hermanos recibe una respuesta neg^ tiva. Hay algunas contadas excepciones, que serân vistas en la Secuencia/ IV bis; ("Ayuda concedida y muerte de Delgadina") La diversidad de res-- puestas negativas es muy notable y en su analisis se pondra de manifiesto alguno de los rasgos mas significatives de la estructura paradigmatica -- del romance. Las razones que, en cada caso, se aducen para justificar la negativa de auxilio cubren una gama muy variada y remiten a sentimientos/ 00181 muy diferentes (agresividad, temor, afecto, desconfianza). Serân las com- binaciones de estos sentimicntos las utilizadas como criterio taxonomico/ mâs relevante en relaciôn al future esquema actancial. Como se verâ a continuaciôn, los distintos familiares pueden utilizar, y de hecho utilizan en distintas ocaslones, todos los argumen— tos posibles a favor de su inhibiciôn. Frecuentemente van a basarse en -- consideraciones arbitrarias y en hechos falsos, pero la arbitrariedad y - la falsedad de la que casi siempre van ha hacer gala en las paginas si-- guientes tienen una justificaciôn cuya importancia saldrâ a relucir en el anâlisis final del romance. Todos los tipos que van a establecerse, con - una sola excepciôn, estarân referidos a las diferentes clases de argumen­ tes utilizados y la excepciôn va a estar constituida por el tipo IX, que/ induira las versiones, muy escasas, en las que el padre niega también la ayuda a Delgadina. Sera, pues, este éltimo tipo el unico definido por la/ personalidad del familiar y no por la naturaleza de la respuesta. Casi en el 80 por ciento de las versiones de nuestro corpus/ aparecen insultes y muestras de agresividad en las negativas de auxilio a Delgadina, aunque también es frecuente que si algun familiar la insul­ ta y menosprecia, haya algun otro que le muestra su afecto.Sôlo en menos/ de una quirta parte de las versiones,el 18 por ciento, no hay ningun insul­ te para Delgadina, mientras que en un numéro sensiblemente mayor, casi — una tercera parte (el 30 por ciento), no hay, en cambio, ninguna mues— tra de afecto por parte de ningûn familiar. La distribuciôn porcentual es la siguiente: TABLA N°1.- INSULTQS ï AFECTOS A DELGADINA versiones que sôlo contie-- nen insultes versiones que sôlo contie— nen muestras de afecto versiones que contienen in­ sultes y afec tos versiones en que falta la respuesta TOTAL 30% 18% 47% 5% 100% 00182 Mos encontramos aqul ante uno de los acontecimientos mâs no­ tables de todo el romance: Delgadina, que por querer conservar su inocen- cia, ha sido secuestrada por su padre, es tratada como culpable por el — resto de sus parlantes. El enfâsis y la reiteraciôn con que es insultada, unido en bastantes casos, a las razones que esgrimen para justificarlos,- llegan a tenir de ambigüedad al propio personaje de Delgadina y a sumir - en la perplejidad al oyente del romance, que puede dudar de su inocencia. Pero, en realidad, la ambigUedad no es atribuible a Delgadina sino a sus/ familiares y no constituye, como mâs adelante veremos, sino el reflejo — del dilema moral sobre el que el romance organize su reflexion. Baste aho ra con senalar la importancia de este elemento como justificaciôn de la - presentacion minuciosa que vamos a hacer de sus variaciones. De un modo sorprendente, como si el romance nos advirticra - sobre cuâles son los caminos analîticos erroneos, la distribuciôn entre - insultos y muestras de afecto de los distintos parientes es hasta tal pun to homogénea cjue no puede inferirse ninguna diferencia de conducta entre/ ellos, asî como tampoco puede encontrarse ninguna distribuciôn de actitu- des que sea prédominante en un mayor ndunero de versiones. TABLA N°2.-INSULTOS Y AFECTOS A DELGADINA,SEGUN EL PARENTESOT hermanos hermanas versiones con insultos 54% 50% 50% versiones con afectos 46% 50% 50% TOTAL 100% 100% 100% Todos los parientes de Delgadina la insultan y le muestran su afecto el - mismo numéro de veces y no es posible, por tanto, atribuir la animadver-- siôn a ningun parlante en particular ni tampoco encontrar explicaciôn al- 00183 guna que, a partir de supuestos enfrentamientos de intereses con Delgadi­ na, explique cualquier conducta diferencial, puesto que no existen taies/ diferencias. Pero esta ambivalencia se refuerza cuando vemos que cada uno de los tipos de familiares manifiestan su conducta amistosa o enojada res pecto a Delgadina con absoluta independencia de la manifestada por los — restantes. En las versiones en que los hermanos y hermanas insultan a - Delgadina, la madré la insultarâ o amarâ, alternativamente, en el mismo - nûmero de ocaslones. Ninguna correlaciôn, por tanto, puede establecerse - entre las conductas de los parientes respecto a Delgadina. Veamos, con — brevedad, los datos numéricos que reflejan este hecho: - en las versiones en que los hermanos varones insultan a Delgadina,- las hermanas, a continuaciôn, la insultan, también, en un 53 por — ciento de las ocaslones y no la insultan en un 47 por ciento. - adoptando la perspective Inversa, vemos que en las versiones en que las hermanas insultan a Delgadina, los hermanos la insultan en un - 50 por ciento de las ocaslones y no la insultan en otro 50 por cien to. - en las versiones en que tanto los hermanos como las hermanas le muestran su desprecio con insultos (incluyendo los casos en que sôlo interviene uno de los grupos fraternos), la madré reacciona a la pe ticiôn de agua de Delgadina con insultos en un 47 por ciento de los caos y con muestras de afecto en el 53 por ciento restante. - por ultimo, en las versiones en que tanto los hermanos como las he£ manas expresan carino o afecto hacia Delgadina (e incluyendo igual/ que antes las versiones en que sôlo interviene uno de los grupos -- fraternos), la madré manifiesta, también, el mismo tipo de afecto - en el 43 por ciento de las versiones, mientras que insulta a su hi- ja en el 57 por ciento restante. 00184 Como vemos, para todas las posibles correlaciones aparece — una distribuciôn tan équivalente entre las dos alternaivas de insulto o - aprecio que bien puede decirse que, al menos considerando la totalidad — del corpus, y hecha abstracciôn del origen geogrâfico de la versiôn, re-- sulta imprévisible la conducta que cada familiar va a seguir en relaciôn/ con Delgadina. Sabemos que el agua le sera negada pero nunca podremos ad£ vinar con que contexto emotivo se acompanarâ la negativa. Los hermanos in sultarân o apreciarân y las hermanas insultarân o apreciarân, también,sin atender al precedente, y la madré, a su vez, hara una cosa u otra sin con siderar tampoco cual ha sido la reacciôn anterior de sus hijos. Pero si no podemos prever dada su gran variabilidad, si Del­ gadina va a ser o no insultada, sî podemos, en cambio, encontrar cierta - relaciôn mayoritaria entre cada uno de los familiares y las justificacio­ nes que dan para su conducta agresiva hacia Delgadina. Oentro de las intervenciones en que se insulta a Delgadina - podemos distinguir varios grupos. En primer lugar, cuando los insultos — van acompanados de reproches porque Delgadina no ha obedecido a su padre; es êste el caracter mas fecuente de las intervenciones agresivas de los - hermanos y las hermanas, aunque, como veremos, ese extrano reproche tam— bien en ocaslones le es dirigido por la propia madré. En segundo lugàr, - tendrîamos las respuestas que hacen acompanar los insultos de alusiones a la complicidad de Delgadina con el padre o a su responsabilidad por la s^ tuaciôn de deshonra matrimonial en que se encuentra la madré; es esta, — precisamente, la que con mâs frecuencia utiliza esta acusaciôn como justi ficadora de sus insultos. En tercer lugar, hay versiones en que los insul̂ tos no son acompanados de razôn alguna que los explique, sino que pare— cen apoyarse sôlo en el temor al castigo paterno que les sobrevendrîa en/ el caso de ayudar a Delgadina, la cual, al ser insultada, estâ siendo tra tada como causante y responsable, en cierta medida, de la tensa situaciôn familiar; los hermanos y las hermanas reaccionan de esta manera con mâs - frecuencia que la madré. Por ultimo, aunque en escaso nâmerd , hay inter— venciones en que sôlo aparecen los insultos sin referencias temerosas al/ padre y sin reproche alguno a Delgadina. 00185 Este mismo orden, primero insultos y reproches de desobedien cia, después insultos y acusaciones de complicidad y, por ultimo, insul— tos y temor del padre, es el que seguiremos a continuaciôn para la presen taciôn de los ejemplos que encarnen esta tipologîa y que darân lugar a — distintos modelos actanciales. Toda la secuencia IV ("Denegaciôn de Ayu­ da") se organizarâ sintagroaticamente a partir de los nueve tipos de res— puestas denegatorias: I: insultos con reproches de desobediencia. II: insultos con reproches de complicidad. III: insultos con expresiones de temor al padre. IV: insultos sin ninguna otra matizaciôn. V: muestras de afecto con expresiones de temor al padre. VI: manifestaciones de temor al padre. VII: negativas condicionales. VIII; temor a la madré. IX; negativas del padre. Tipo I: Insultos con reproches de desobediencia.- La fôrmula mâs extendida para esta clase de respuesta estâ constituida por variaciones mînimas de/ la siguiente: "-Quibate de ahi, tvaidora, / traidora, perra matvada, ya que no quisiste hacer / lo que tu padre mandaba" (D.42) 0C186 En este caso son los hermanos, las hermanas y la propia madré los que ut£ lizan estas expresiones. En el ejemplo siguiente, son sôlo las hermanas - quienes la insultan dando aderoâs un alcance colectivo, tanto a los insul­ tos ("judxa", "marrana") como al propio mandate paterno recordando su ca­ racter de maxima autoridad civil ("padre rey”): "-Quita de ahi, perra judia,- / quita de ahi, perra marrana, que no quisistes hacer / lo que padre r'ey te manda" (D.219) Como ya hemos apuntado, hay versiones en que mientras los her manos y hermanas se excusan de darle agua por el temor al padre, es, en - cambio, la madré quien la insulta y acusa de desobediencia; dice la madré en esta versiôn; "~Anda, puerca y cochina, / pueraa, aochina y marrana, que no quisiste hacer / lo que el padre mandaba" (D.186) Aunque hay otras versiones, muy escasas, en que el mismo reproche materno no va acompanado de insultos. En el siguiente ejemplo habla asî la madré: "-Delgadina, hija mia, / yo no te puedo dar agua, que no quisistes hacer / lo que tu padre mandaba" (D. 364) Hay, tamJjién, versiones en las que las intervenciones de los hermanos y la madré aun siendo de la misma clase apuntan a ciertas dite— rencias significativas de matiz; dice el hermano en la siguiente: "-No serâ asi, Delgadina, / que fuiste perra y malvada, porque no quisiste hacer / lo que tu padre deseaba" y la madré cambia la fôrmula en este sentido: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate de ahi, desgraciada, por no haber querido hacer / lo que tu padre mandaba" (D.103) 0187 Entre ser "malvada" por no cumplir los "deseos" del padre y ser "desgra— ciada" por no hacer lo que el padre "manda", qparece un espacio que sépa­ ra, por un lado, la mayor complicidad de los hermanos con el padre y, por otro lado,el apoyo firme de la madré a la autoridad paterna y el reconoc_i miento objetivo de las consecuencias de desafiar esa autoridad (eres des­ graciada por no obedecer). Hay versiones en que, sin ningun embarazo, los hermanos ci— tan claramente el particular contenido del mandate paterno a Delgadina, - ser enamorada de su padre. Por ejemplo en la version siguiente, dicen asî los hermanos; "-Câllate, perra malina, / del demonio aonjurada, que tu no quisiste ser /del padre reina enamorada" (D.285) Pero mâs sorprendente résulta este reproche cuando, con la misma claridad, lo hace la propia madré: "-Quitate, perra maldita, / quitate de esa ventana, que tû no quisiste ser / de tu padre enamorada" (D.378) Hay una versiôn que manifiesta, de un modo ejemplar, el aspecto contradic torio de este tipo de reproches maternes. La madré ha intervenido en la - secuencia I para aconsejar la desobediencia, "y su madré le decia / no lo quieras hija mia" (D. 367) mientras que en esta misma versiôn en la secuencia IV, cuando Delgadina - por seguir ese consejo materno, estâ encerrada, le dice: "-Quitate de ahi, maldita, / maldita excomulgada, que no quisiste hacer / lo que tu padre mandaba" (D. 367) 00188 Parece que la coherencia, en mayor o menor medida, estâ siempre vedada a/ los familiares de Delgadina. Otras veces, los hermanos utilizan, con normalidad, las mis­ ma s expresiones, ("esposa de mi padre , madrastra de mis hermanos") que,- anteriormente, usô Delgadina para rechazar horrorizada la proposiciôn in- cestuosa. "-No la beurâs, traidora, / no la beurâs, malvada, no has velgut ser mare nostra / esposa de mon pare" (D.270) Algo similar ocurre en la siguiente version, también catalana, en que el/ reproche parece mâs bien motivado por el desprecio de Delgadina a la pos£ ciôn de par del rey, al tiempo que se senala la distancia entre su situa­ ciôn actual de encierro y la que podrîa disfrutar en el caso de haber aceptado. Dicen asî las hermanas: "-No la beurâs, no, traidora, / no la beurâs, tû, malvada, no has volgut ser la reina / tû en serâs aperedada" (D.258) También muestra la diferencia que habrîa entre la situaciôn actual de De^ gadina y la que tendrîa si hubiera obedecido, el siguiente ejemplo de ne­ gativa de los hermanos: "-No la beurâs, traidora, / no la beurâs, malvada; haguessis aregut lo pare, / lo que el pare rei te mana, haguessis estât servida / de oriats i de criades, i ara no ho estarâs / tan sols d'ûna tassa d'aigua" (D.263) En alguna versiôn, como la que vamos a citar a continuaciôn, el reproche de la hermana toma una forma mâs eufemîstica que en los ejem­ plos anteriores y el de la madré se hace como una acusaciôn genéricaC'has sido mala") que anticipa, con su ambigUedad, las acusaciones de complici­ dad caracterîsticas de la siguiente clase de respuestas. Dicen asî las — hermanas: 00189 "-Entra ten, perra judia, / entraten, perra malvada, no has obedecido al padre / las palabras indicadas" mientras la madré contesta a Delgadina del siguiente modo: "-Entraten, hija judia, / entraten, hija malvada, no te la quiero subir / por haber sido tan mala" (D.2S6) Su "maldad" no se sabe si ha consistido en la desobediencia, como en los/ ejemplos anteriores, o en la complicidad con el padre, como en las versio nés siguientes. Tipo II; Insultos con reproches de complicidad. En todos estos casos ver£ mos como los familiares de Delgadina la insultan, al tiempo que la consi- deran culpable o bien de desear la situaciôn incestuosa o bien de las con secuencias de la misma. Las intervenciones en este sentido de la madré, - que son las mâs frecuentes de esta clase, apuntan sobre todo a la respon­ sabilidad de Delgadina, (de su hermosura, de su amor) en tenerla "malcasa da". Hay numerosas versiones en que los hermanos o las hermanas utilizan/ también el mismo argumento como justificante de la agresiôn. Se trata de/ unas sorprendentes respuestas que parecen negar la verosimilitud de la — trama bâsica del romance, ya que si Delgadina es culpable, como en estas/ versiones se supone, mal puede entenderse su muerte gloriosa.En algunos - casos, Delgadina replicarâ contra la injusticia de la acusaciôn pero, so­ bre el hecho de ser poco numerosas estas versiones, ademâs los familiares ignorarân, siempre, sus protestas de inocencia (Vid. supra el epîgrafe — "Circunstancias y reacciones de Delgadina"). Veamos algunos ejemplos. En la primera versiôn que vamos a citar, son los hermanos — los que dan por segura la intencionalidad culpable de Delgadina respecte/ al poder familiar ("quisiste ser madrastra"), mientras que la madré, tam bién considerândola culpable, pone el énfasis en su propia desdicha matri monial. A las peticiones de agua de Delgadina, contestan asî los hermanos: 00190 "-No te la doré yo, perra, / no te la daré, villana, que por ser la mds ahiquita / quisiste ser nuestra madrastra" (D.3P.) Y con los tnismos insultos pero otra justificaciôn contesta asî la madré - en la misma versiôn; "-No te la daré yo, perra, / no te la daré, villana, que va siete anos que me tienes en guerra / y me tratan de maloasada" (D. 32) Hay otras versiones en que la misma acusaciôn, querer ser madrastra, pare ce estar revestida de gravedad tan sôlo por la presencia viva de la madré. Habla de esta manera, las hermanas: ”-7,Câmo te la hemos de dar, traidora? / iCômo te la hemos de dar, pe­ rra malvada? Aün no se ha muerto nuestra madré / tû ya quieres ser madrastia" (D. 58) O como en la versiôn siguiente en la que la sustituciôn de la madré por - la hija se expresa en termines de poder doméstico, con idéntica fôrmula - para los hermanos y las hermanas: "-No te la damos, traidora, / no te la damos, malvada, que mi madré no se ha muerto / y tu quieres mandar en aasa" (D.65) En el siguiente ejempJo, procédante de una versiôn portuguesa, el malen­ tend ido de la culpabilidad de Delgadina se expresa con absoluta claridad/ por boca de la madré : "-Mai d ’ai, o ferra moira, / ferra moira enaantada, o que tû preoisavas / era ser degolada pois t ’ of'reaeste a teu pai / para sua namorada" )P.185) Pero como ya hemos indicado las intervenciones mâs frecuen— 00191 tes en esta clase de respuestas estân constituidas por las acusaciones ternas de que Delgadina la hace malcasada. En el ejemplo siguiente la ma­ dré utiliza un Insulto ("desvinculada") que se dirige de un modo paradôji co a la situaciôn del incesto. Sôlo si Delgadina estuviera "desvinculada" de las relaciones de parentesco séria admisible su relaciôn carnal con el Rey, por eso el llamarla asî, "desvinculada", estâ constituyendo un refo£ zamiento de la acusaciôn de complicidad. Dice asî, la madré: " - C a l ta t û , p e r ra t r a id o r a , / p lc a r a d e s v in c u la d a , s ie t e anos va pa oaho / que p o r t i e s to y m a lo a sa d a " (D.30) El mismo sentido tiene cuando en alguna versiôn se le recuerda el paren— tesco, no con el padre, que define la relaciôn incestuosa, sino con la mâ dre, que dibuja una situaciôn anormal de competencia amorosa: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate de ahi, desgraciada, que una madré tuya / la hagas ser malcasada" (D.132) La referencia al perîodo temporal en que la madré lleva pade ciendo su desdicha es reiterative y enfâtica en numerosas versiones: "-Quita de ahi, Delgadina, / quita de ahi, mala dama, nueve meses llevo en cuenta / que por ti hago malcasada" (D.409) Aunque otras veces, como en la versiôn siguiente, los nueve meses alusi— vos se convierten en nueve anos; "-Quitate de- ahi, Delgadina, / quitate de ahi, perra mala, que va para nueve anos / que me tienes descasada" (D.173) o se utiliza la reiteraciôn retôrica para dar mayor valor al tiempo tran£ currido: ('0192 "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate de ahi, malvada, que siete anos va a haaer, siete, / que por ti estoy malcasada" (D. 97) En esta misma version los hermanos acusan a Delgadina de la situaciôn con flictiva que se ha apoderado del ambito doméstico: "— que siete anos va a hacer, siete, / que por ti no hay paz en casa" (D.97) Hay versiones en las que la madre intenta explicar las cau-- sas de su situaciôn, lo que en algunos casos le lleva a mezclar los insu^ tos con los elogios a la belleza de su hija: "-Quitate de aqui, tvaidora, / quitate, perra malvada, que por ser tû tan bonita / que por ser tû tan galana, seis anos voy por siete / que me haces ser malcasada" (D. 85) En otros casos la "explicaciôn" queda mâs indeterminada, aunque. los insul­ tos se refuerzan con sanciôn religiosa (la excorauniôn): "-Entra pa dentro, maldita, / maldita y excomulgada, que por mor de tus amoves / vivo yo muy malcasada" (D.287) Hay versiones en las que se describen los elementos mâs ca- racterîsticos de la situaciôn de "malcasada": "-Qué te he de dar, mala hija, / quê te he de dar yo, malvada, que hay siete anos, va para ocho, / que me tienes malcasada; ni con él como en la mesa / n i con êl duermo en la coma" (D.7) mientras que en otras los insultos son acompanados de referencias mâs im- precisas al estado emotivo de la madre: C0193 "-Quitate, perra judia, / quitate, perra villana, que por causa tuya / vivo yo tan desgraciada" (D.241) o, en otros casos, sin insultos se expresa de modo condicional la nega­ tiva del agua solicitada: "Sim ta dava, Delgadinha, / se nao me fizesses malcasada" (D. 341) En el extremo opuesto del eje de agresividad estarian las — versiones en las que la madre, ademâs de insultar, amenaza violentamente/ a su hija: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, perra malvada, que si tuviera un cuahillo / desde aqui te lo emhocaba; siete anos va para ocho / me has tenido malcasada" (D.114) Pero no es sôlo la madre quien habla de su desdicha matrimonial; en muchas versiones son, también, los hermanos y hermanas de Delgadina quienes le - reprochan la responsabilidad de esa situaciôn. En el ejemplo siguiente -- coinciden hermanos y hermanas en decir asî: "-Quitate, la Delgadina, / quitate, perra malvada, que por ti, la Delgadina, /estâ madre malcasada" (D.112) También los hermanos aluden, a veces, a las caracterîsticas o circunstan­ cias de Delgadina que han llevado al conflicto familiar. Por ejemplo, di­ cen asî las hermanas: "-Calla tû, perra traidora, / calla tû, perra villa>m, por culpa de tu enamoro /estâ maàre malcasada" (D. 18) O en esta otra version: 00194 "-Quitate de ahi, Delgadina, / -respondieron las heimanas- que por ser tû tan hermosa / mi madre estâ maloasada" (D.96) En la versiôn siguiente las referencias al "enamoro" y a la "hermosura"/ se unen en una explicaciôn que sintetiza los dos ejemplos anteriores. En este caso coinciden hermanos y hermanas en decir: "-Como aha daremos, maldita, / como cha daremos, malvada, por amor de tu hermosura / estâ mi madre maltratada" (D.13) No faltan tampoco las intervenciones de los hermanos que son descriptives de la marginaciôn materna; por ejemplo, en una versiôn gallega, el herma­ no se expresa de la siguiente forma: "Sâoate de ahi, Delgadina, / sâcate de ahi, malvadi, por causa de Delgadina / mi madre estâ maltratada; no corne c'o rei na mesa / ni duerme con él en cama, que duerme en la cocina / como si fuera criada" (D.5) Hay otro grupo de versiones en que la complicidad que se atri buye a Delgadina no estâ referida a sus intenciones de ocupar la posiciôn materna siendo "madrastra", como en los primeros ejemplos que vimos de e£ ta clase, sino, directamente, a sus relaciones amorosas con el padre. En/ la siguiente versiôn, los hermanos ahaden, ademâs, como una nota profeti- ca el carâcter inevitable de la relaciôn incestuosa de su hermana: "-Quitate, Delgadina, / quitate de la ventana que te la dé nuestro padre el agua / ijue has de ser su eiramorada" (D.12) En otros casos, se considéra como ya establecida la propia relaciôn inces tuosa, pese a que el contexto narrative este mostrando su irrealidad. Es/ la madre en este caso, quien se encarga de expresar con certidumbre lo — que en otras versiones no pasa de sospecha: 00195 "-No te la purro, bribona, / no te la purro, malvada, que te lo apurra tu padre / que eies su enamorada" (D.32) O en esta otra en que son las hermanas quienes dan por supuesto que Delga dîna ya es "amiga" de su padre y dicen asî; "-No te la beurâs, maldita, / no te la beurâs, maldada, que amb ton pare ets amiga, / i ami ta mare baraiada" (D.281) Quizâ una version sefardita, recogida en Rodas, es la que ex presa major y con un bello arcaîsmo lo que es la nota comun a toda esta - clase de intervenciones. Los familiares de Delgadina la insultan y al tienço la acusan, a veces contradictorlamente, de una culpa que en la na- rraciôn no estâ demostrada pero que, en cualquier caso, produce en el -- oyente la sospecha de que Delgadina ha hecho algo de lo que deberîa aver- gonzarse; 61a desobediencia?, 6el deseo?, 61a provocaciôn?, 61a ambicion?. No lo sabremos, pero en la versiôn de Rodas el hermano y la madre coinci­ den en decirle a Delgadina: "-Caiga, aaiga, la perra mala, / que es vergüenza y demasia / que es vergüenza lo que haceria" (D.428) Vergüenza y demasia han conducido al aislamiento afectivo, y no sôlo fîsi co, que estâ padeciendo Delgadina. Pero no siempre su soledad afectiva e£ tâ acompanada de acusaciones de complicidad. En otras versiones, la excu­ sa que dan sus familiares para no prestarle ayuda es el temor que sienten a las represalias paternas, pero cuando ese temor va unido a los insultos no constituye, tampoco, ningun consuelo ni muestra alguna de solidaridad. Tipo III: Insultos combinados con expresiones de temor al padre. Dos cla­ ses diferentes pueden distinguirse en este tipo. Por un lado, una mâs nu- merosa en la que los familiares manifiestan su temor por la vida de Delga dina.Por otro lado, otra en que el temor estâ referido a los castigoa que '*196 pueden sobrevenir a los propios familiares. En ambas clases résulta carac terîstico el especial efecto emotivo que produce la mezcla de los insul— tos y de 1 temor. Clase A: En estas versiones parecerîa que el hecho de poner en quardia a/ Delgadina, de advertirle sobre los peligros que corre su vida, estâ en — una extrana contradicciôn con el énfasis puesto en insultarla. Los fami-- liares parecen vacilar, sin decidirse nunca, entre el horror a los supue£ tos crîmenes de Delgadina y el afecto filial o fraternal que sienten por/ ella. Bien es verdad que ese afecto no se manifiesta nunca de una manera/ expresa y que sôlo puede deducirse de las advertencias de que proteja su/ vida. La fôrmula mâs frecuente estâ constituida por pequenas varia ciones de la siguiente, citada como ejemplo, y que es dicha de igual mane ra por los hermanos y las hermanas de Delgadina: "-Quitate de ahi, mi hermana, / quitate de ahi, malvada, que si el rey padre lo sabe / la cabeza te eortara" (D.12) o bien sustituyendo el temor a que "el padre lo sepa" por el temor a que/ "el padre lo viera": "-Perra, malvada y traidora / quitate d'esa ventana que si mi padre te viera / la aabeza te aortara" (D. 389) Y que en algunas versiones, hace mâs inminente el peligro de muerte para/ Delgadina: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate de ahi, mala hermana, que si mi padre te viera / al momenta te matara" (D.425) Hay también versiones en que los hermanos concretan la forma de muerte que estarîa reservada a Delgadina, desde las mâs truculentas y/ 00197 antiguas de ser descuartizada o acuchillada hasta la mâs moderna del fu- silamiento. Los tres ejemplos siguientes muestran estas posibilidades: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, perra malvada, que si el padre rey te viera / morirâs descuartizada" (D.215) "-Quitate, Delgadina, / quitate, perra malvada, que si el padre te viera / moririas fusilada" (D.201) "-Quitate de ahi, Blanaaflor, / quita de ahi, mal hablada, que si mi padre lo sabe / te cose a auchilladas” (D.373) El insulto de "mal hablada" que le dirigen en este ultimo ejemplo parece rîa justificado, por cuanto en esa versiôn Delgadina ha contado a su ma­ dre cuâles han sido y son las pretensiones de su padre, y con ello ha afectado al honor del mismo. Tampoco faltan versiones en la que la madre es la que anun cia a su hija el desgraciado final que le espera. En los dos ejemplos - siguientes se amenaza a Delgadina con una muerte "a puhaladas" y en el - segundo de ellos se resalta, ademâs, el carâcter compétitive entre hija/ y madre cuando esta se refiere al rey como "mi marido". Dicen asî: "-Quitate de esa ventana / so perra maltratada / quitate de esa ventana que si tu padre te viera / te matarâ a punaladas" (D.371) y la segunda versiôn: "-Quitate, perra malxrada, / quitate de esa ventana que si mi marido te ve / te darA mil punaladas" (P.382) Clase B: Por otro lado, junto a todos estos ejemplos anteriores en que se terne por la vida de Delgadina hay, también, bastantes versiones en que -- los hermanos o la madre temen por su propia vida. Sus insultos aparecen - 00198 asî como la manifestacion de un miedo tan agudo que les lleva a romper,- radical y bruscamente, cualquier relaciôn afectiva con Delgadina que pu- diera llevarles a una complicicdad castigada por la omnipotente autori— dad paterna. De todas formas, esta interpretaciôn benévola se resiente - de incoherencia y debilidad porque anteriormente hemos visto a los herma nos y a la madre insultar a Delgadina sin hacer menciôn expresa de la — coartada del miedo. La fôrmula mas frecuente es casi igual a la que aca- bamos de ver cuando el temor estâ referido a Delgadina. Dicen asî los — hermanos en este primer ejemplo: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, perra mala, si el rey mi padre supiera / la cabeza me eortara" (D.93) El mismo sentido, pero con expresiôn mâs coloquial, es el de la ver-- siôn siguiente en la que, coïncidentes hermanos y hermanas, se dice asî: "-Quitate de ahi, Delgadina, / Delgada, perra villana, que si padre lo supiera / el pesouezo nos eortara" (D. 76) También aquî aparecen las punaladas como amenaza, ahora dlriglda hacia los hermanos y hermanas de Delgadina: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate de ahi, perra mala, si el rey mi padre nos ve / nos darâ de punaladas" (D.116) aunque en otros casos, el futuro castigo parece atenuar sensiblemente su gravedad, como por ejemplo en esta versiôn: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, perra malvada., que si padre lo supiera / contigo nos encerrara" (D.lOO) que représenta un tono bien diferente al de la violencia que, en cambio, imprégna esta otra versiôn: 00199 "-No te la subo, bvibona, / no te la subo tunanta, porque me ha dioho mi padre / que me ha de saaar el aima" (D.143) No faltan, aunque sean muy escasas, las versiones en las que se senala la imposibilidad de accéder al agua por estar bajo control/ paterno, y no se menciona un temor especîfico a castigo alguno. Asî, por/ ejemplo: "-Entraten, perra maldita, / entraten, perra malvada, no te la puedo aubir / la tiene el papâ cerrada" (D.256) El contraste entre los insultos a Delgadina y el apelativo afectuoso de - "papâ", senala que en esta versiôn el temor estâ, quizâ, ausente, lo mis­ mo que en las versiones que vamos a ver a continuaciôn. Tipo IV: Insultos sin ninguna otra matizaciôn. Son muy escasas las inter­ venciones que pueden incluirse en esta clase, y los ejemplos que vamos a/ citar tienen una notable singularidad. En el primero de ellos, los herma­ nos estân jugando a las carias y las hermanas bordando, cuando escuchan la voz de Delgadina; por eso su respuesta agresiva toma la siguiente forma: "-Quitate de ahi, perra enemiga, / traidora, falsa y picara, si esta aana fuera lanza / en tu peaho la clavara" y, de un modo similar, le dicen las hermanas: "-Quitate de ahi, perra enemiga, / traidora, falsa y pinara, si esta aguja fuera lanza / en tu peoho la alavara" (D.109) Hay también alguna versiôn en que la interveneiôn de la ma­ dre es en este sentido. Anteriormente ya hemos citado alguna otra en que/ se hacîan a Delgadina, ademâs, los habituales reproches por tener a su ma dre malcasada. Lo caracterîstico del ejemplo que citaremos a continuaciôn C0200 estriba en que los insultes y las amenazas van sin acompanamiento de acu- saciones, con un carâcter, por tanto, aparentemente arbitrario y gratuite: "-Quïtate, lengna tvaiâova, / quitate, lengua villana, que si tuviera un punal / desde aquï te lo tirara” (D.140) La misma gratuidad agresiva es la que aparece en etra version en la que - ne hay insultes pere sî un prefunde desprecie, tenide de irenîa, hacia -- Delgadina. Sus prepias hermanas le centestan asî; "-Agua si te la daremos / pero lux de ser de una llamarza por donde andan los sapos / y donde aantan las ranas" (D.8) Ne es ese el agua que Delgadina les pide y centinuarâ, per ese, "triste y descenselada" implerande ayuda a tedes sus familiares. Otras veces, tan numeresas cerne aquellas en que recibe in— suites recibirâ buenas palabras y hasta buenas intencienes pere, de nueve el temer al padre, impedirâ que nadie le de el agua que necesita para se- guir resistiende. Las intervencienes familiares en las que Delgadina re­ cibe muestras de afecte aunque ne reciba el agua, censtituyen el siguien- te tipe que vames a ver. Tipe V: Muestras de afecte cen expresienes de temer al padre. Antes hemos viste que, de un mode paradejice, les insultes hacia Delgadina se acempa- naban de manifestacienes de temer per su prepia vida; ahera, cen mayer — ceherencia lôgica, aparecen unides les afectes por Delgadina cen el mie- de a las represalias que el padre pudiera ejercer sobre cualquier fami-- liar que la ayudara. Ne faltan, de tedas las maneras, las expresienes de/ temer per la prepia Delgadina, cerne en el siguiente case: "-Te dieAamos, hermanita, / antes vino que no agua si nuestro padre lo sabe / la vida tienes jugada" (D. 7) 00201 aunque la formula mâs extendida estarîa representada por la siguiente ve£ sion en que la amenaza paterna va dirigida de un modo pliural: "-Hermanita de mi vida, / hemanita de nuestra aima, / si que te diéramos agua, si el padre rey lo supiera / la oabeza nos cortara" (D.124) Otras veces el temor esta en un castigo singularizado indu so para la propia madré, como en la siguiente version catalana que tiene/ rima en -îa : "-Ai filla, la meva filla, / jo d'aigua prou te’n daria pero si'l teu pare ho sabive / a mi pron me ’n mataria" (D.265) Hay versiones en las que se especifics, para mayor réalisme y veresimili- tud, la ferma de la muerte amenazante. En la siguiente, la madré de Delga dina hace una cerrespendencia dramatics entre una gets de agua y cien pu­ na ladas: "-Quitate hija, de mi vista / pedazo de mis entranas si yo una gota te diera / me dieran cien punaladas" (D. 446) G en esta etra en que tante las hermanas corne la madré utilizan una misma expresiôn, "despiazadas", para transmitir cen el mayer énfasis su prepie/ temer: "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, hermana del aima, que si padre lo supiera / murieramos despiazadas" (0.150) Le misme ecurre, aunque cen expresiôn mas insôlita, en la siguiente res-- puesta materna: "-Una gota no te diera / que te diera una alcarraza pero si tu padre lo sabe / moriremos en tenazas" (0.224) 00202 Hay versiones, en camhlo, en que no solo faltan las referen cias al procedimiento de ejecucion (cabeza cortada, despedazada, etc..,), sino que la propia muerte es hipotêtica aunque se raencione su posib:lidad. En la siguiente, sefardita, se expresa asî la madré de Delgadina: "-ÏO te 1-a diera, Delgada, / de mi vida y de mi aima, temo yo del rey, tu padre, / no sea que me matara" (D.417) Siguiendo en este eje de progresiva eliminaciôn de las referencias norta­ ies encontrarîamos versiones en las que el temor al padre tiene un aspec- to casi infantil, como en el siguiente caso en el que la madré dice asî: "-Te la diera, hi.ja querida, / te la diera, hija del aima, pero qué bien sabes tû / lo que el padre rey regana" (D. 200) O en esta otra version, en la que también la madré teme verse tratada de la misma forma que su hija: "-Hija, sê que eres mi hija / mas no te puedo dar agua que si tu padre se entera / a las dos nos encerrara en la sala mis osaura / que en todo el palacio anda" (D.187) Estos temores, al regano o al encierro, son considerablemente menor»s que los temores a la muerte que hemos visto antes.. En la misma lînea, temor/ a la maldiciôn paterna en este caso, esta la siguiente version portiguesa en la que dice asî la hermana de Delgadina: "-Como t-hei-de dar a agua / minha mana tao honrada s'o pai nos veio dizer / que nos amaldiçoava?" (D.336) Hay taml)icn versiones en las que el temor esta implîcLto y/ tan solo se hace referenda a la posibilidad de que el padre conozca o - vea como es transgredida su orden de aislamiento y segregaciôn a Delgadi­ na . En los dos ejemplos siguientes el hermano es el que va a manifestarse 00203 en este sentido: "-Ahora no puedo, hermanita, / que eatd padre en la baranda Ouganda con eus amigos / jugando al juego de espadas" (D.309) La referenda a las espadas, aunque sea jugando, ocupa, partialmente, el lugar reservado al castigo en otras versiones, pero en la siguiente, en/ cambio, todo el ambiente es mas doméstico y su novedad reside, sobre to­ do, en la inclusion de la madré como autoridad familiar que, previsible- mente, también impedirîa la donaciôn de agua o la castigarîa, en su caso. Dice asî el hermano de Delgadina: "-ùCâmo te lo darê yo, / prenda querida de mi aima, si mi padre estd en la puer ta / y mi madré en la ventana?" (D. 305) En otraâ versiones no se trata delà proximidad del padre o la madré co­ mo cfestSculos para la prestaciôn de ayuda, sino del control estricto del agua. En el ejemplo siguiente, todos los familiares de Delgadina (herma nos, hermanas y madré) dan la misma respuesta e introducen, por vez pr_i mera en los ejemplos que llevamos vistos hasta ahora, un calificativo - insultante para el padre: "-Bien te la subiera, hija, / bien te la subiera, mafia, pero el malvado del padre / tiene las fuentes contadas" (D. 22.9) El mismo sentido, aunque sin insultar al padre, es el que tiene la si-- guiente respuesta materna: "Su madré le contestâ / que hasta el agua de fregar / les ténia mesurada" (D.233) Se trata, pues, en los cuatro ejemplos anteriores, de manifestaciones im- plîcitas de temor que toman la forma de una referenda al posible conoci- miento paterno del hecho. Bien por estar el padre proximo o en el campo - 00204 de vision de los familiares o bien por tener tan medida el agua que cual­ quier falta de ella le conduciria al descubrimiento de la transgresiôn de sus ôrdenes. En la version siguiente se manifiesta, claramente, cuâles se rian las consecuencias. "-Yo bien te la subiria, / hermanita de mi aima; no permita Dios que seas / del padre rey maltratada, pero el maldito del padre / nos tiene el agua encerrada y si una gota faltara / la oabeza nos cortara" (D.236) Hay versiones en las que ademas de este control estricto del agua que permitirîa descubrir la falta de "una gota", se alude temerosama^ te a una posible animadversion del padre ("me la tiene jurada").Este es - el caso, por ejemplo, del hermano de Delgadina cuando dice: "Si te la subiera, hermana, / si te la subiera, mi aima, pero el picaro de padre / me la tiene tan jurada si una gota te subiera / la cabeza me cortara" (D.146) o en esta otra version, en la que las hermanas y la madré de Delgadina rê cuerdan los aspectos sagrados de la amenaza paterna ( lo ha jurado en la/ cruz de la espada) y, por tanto, su carâcter inevitable: "Si, hija mia, si te la diora / si te la diera del aima nos ha jurado padre / en el puno de la espada que si una gota te diera / la cabeza iws cortara" (D.238) Otras veces no se trata de un juramento sino de un compromise pûblico, pe ro el efecto séria el mismo. Sea Dios ante quien se jura o sea el pueblo/ ante quien se publica, ambos demandarîan el cumplimiento del castigo. En/ la version siguiente, los hermanos y las Hermans de Delgadina coinciden - en decir: "-Yo la diera, Delgadina, / yo te la diera, mi hermana. Ha echado padre un pregân / por Sevilla y por Tri-ana quien gota de agua te diera / la cabeza le cortara" (D.167) 00205 La sacralidad de la amenaza toma a veces otras formas y no siempre se re- fiere al consabldo castigo de la cabeza cortada. Por ejemplo en la siguim te version portuguesa es también la espada testigo de la promesa paterna pero el objeto del castigo sera ahora la mano culpable;es la hermana de - Delgadina quien contesta asî a sus peticiones de agua: "-Dava, dava, o Delgadinha, / se o nosso pai nao raViava nosso pai tem um esarito / nas aostas da sua espada: quem desse agua a Delgadinha / tem a mao direita cortada" (D. 342) Que no se trata de una amenaza vana parece indicarlo otra version en la - que la madré dice; "-iCâmo quieres que te dé / , hija de toda mi aima, si de un Vaso que te di / tengo una mano cortada" ' (D. 209) Pero quizâ de todas las versiones de nuestro corpus, es en el ejemplo s_i guiente donde, con mayor detalle y belleza expresiva al tiençîo, se mani— fiesta el temor al padre y la imposibilidad de prestar ayuda a Delgadina. Se trata de una version murciana en la que la madré contesta de la siguiai te manera. "-Qué quieres, Delgadinita, / qué quieres, hija del aima, tengo las fuentes cerradas / qué quieres que yo te haga. En las fuentes un fuenteor, / y en cada esquina una guardia, y hasta el agua de fregar / me la tienen encerrada, y la cabeza vendida / en medio de una plaza si me ven alargarte / una jarrita de agua" (D.2S0) En resumen, hay un numeroso grupo de versiones en las que,/ pese a sus buenos deseos e intenciones, los familiares de Delgadina no - le dan el agua solicitada, por temor a las represalias paternas. Ese te— mor es generalmente explîcito y referido a una muerte violenta, aunque no faltan versiones en que el castigo por venir es de indole menor o incluse^ en otras, en las que el temor esté s6lo implîcito. Tanto los hermanos co­ mo la madré aparecen atemorizados ante el peligro de perder su propia vi- 00206 da y ello impide que sus calificativos cariiïosos hacia Delgadina se tra- duzcan en una conducta solidaria con ella. Tipo VI: Respuestas en las que solo se expresa el temor al padre. Hay, taii bien, un pequeho nfimero de versiones en que la respuesta de los familia— res se limita a expresar la imposibilidad o la inconveniencia de dar el - agua a Delgadina, sin incluir ningun calificativo, ni afectuoso ni insul­ tante, hacia la propia Delgadina. En el siguiente ejemplo, sin la rima ca racterlstica del romance, dice el hermano: "No te ta puedo ataamar / qu'el rey padre estd mirando" (D.312) En la version siguiente es la hermana la que expresa, con el modo enfâti- co que ya hemos visto, el temor al caStigo paterno; "-Yo no te la puedo dar / que el padre tiene jurado / en la pun ta de su espada que el que gota de agua dé / verd su alma tronohada" (D.241) O, también en otros casos, la madre es la que expresa el temor sin mostrer contrariedad por no poder ayudar a su hija, ya que no le dirige ningun — apelativo carinoso como en las versiones contempladas en la clase ante-- rior : "-No te la puedo dar, no, / la tiene el padre enaerrada si una gota me faltara / la eabeza me eortaba" (D. 267) aunque en otras versiones el hecho de que la madre llame a su hija por su nombre y que lo réitéré podria ser entendido, como un débil sustitutivo - de la expresiôn afectuosa que falta: "-Delgadina, Delgadina, / no te daria yo el agua si tu padre lo supiera / él viniera y me matara" (D.57) 00207 En cualquier caso, la frecuencia de esta clase de versiones es muy pequena y su carâcter tampoco introduce variables de especial sig- nificacion en lo que serâ el anâlisis posterior. Tipo VII; Negativas condicionales. Un pequenisimo numéro de versiones nos muestra a los familiares de Delgadina dispuestos a darle el agua solicita da si se cumplieran ciertas condiciones que, o bien son imposibles, o bien, en el caso de su cumplimiento, son ignoradas y no alteran, por tan­ to, la conducta habituai de negaciôn de ayuda. Ejemplo de esto ultimo, es decir de un desarrollo del romance que ignora como Delgadina cumple las - condiciones, es la siguiente version, en la que la madre dice asî: "-Hija, yo te lo daria / s i repites la palabra" (D.133) Delgadina, complaciente, repite su retahila solicitante pero despues la - narraciôn continua, imperturbable, con la secuencia de solicited dirigida al padre. Este le hace también repetir la suplica, y le negarâ, sorpren— dentemente, el agua. Es este uno de los pocos ejemplos en que, como vere- mos en el tipo IX, ningun familiar, ni siquiera el padre, presta ayuda a/ Delgadina. En otra version incluida en este tipo, la madre muestra su/ deseo de unas condiciones imposibles, que implicitamente aluden a un pro­ cedimiento de burlar la orden paterna: "-Hija mia de mi vida, / hija mia de mi aima, si tuviera un pajarito / en la boca la llevara" (D.253) O en esta otra version, en la que se utiliza una metâfora similar: "-Quitate de ahi, hija mia, / quitate de ahi, hija del aima que si yo fuera paloma / en el pico te llevara" (D.243) 0U208 Pero ni el cumplimiento de cualquier condiciôn accesoria, - pues 3a condiciôn fundamental es el consentimiento a las relaciones inces tuosas, ni el afecto tenido de impotencia que expresa la madre en este ûl̂ timo ejemplo, serân suficientes para remonter la orden paterna. Tipo VIII! Temor a la madre. Hay, también, un pequeno grupo de versiones/ que introducen respuestas en las que el temor a la madre es el obstâculo/ que inpide prestar ayuda a Delgadina. En casi todos los casos se corres— ponde con versiones que configuran el tipo III de la secuencia II ("Orden de encierro") y que esta constituido por las situaciones en que la madre, confundida acerca de los precedentes y enganada sobre las intenciones de/ su hija, es quien ordena el castigo y encierro de Delgadina,. Se trata, - pues, para estas versiones, de un tipo de la secuencia IV que sigue el de sarrollo lôgico de una secuencia anterior. Por ejemplo, en la siguiente - version portuguesa: "-Nao os posso dar de beber / nem tampoao sustentar que se a nossa mae soubera / logo os mandara matar" (D. 329) Aparecen las amenazas de idéntica naturaleza a las que se atribuyen en — los tipos anteriores al poder paterno. La sustituciôn del padre por la ma dre ha sido total. Sin embargo, hay casos en los que el temor expresado hacia/ la madre no procédé de este intercambio de papeles. Hay alguna version en que, pese a mantener el padre su papel habituai, la madre aparece con un/ énfasis en su agresividad hacia Delgadina que la convierte en una eficaz/ colaboradora de las ôrdenes de su marido. Esto es lo que hace que se ex— prese asî la hermana de Delgadina: / "-Yo bien te ta diera, hermana, pero si madre lo sabe / la cabeza nos cortara" (D.130) En estos otros casos, por tanto, sôlo cabe considerar las amenazas mater­ C0209 nas como implicites o como manifestaciôn de la identidad de sus posicio- nes con la del padre. Tipo IX.- Las negativas del padre. En este tipo se incluye un pequeno nû mero de versiones que no llega al 2 por ciento de nuestro corpus y en to das las cuales el padre se niega a dar agua a Delgadina. En casi todas - las versiones Delgadina recurre a pedir agua a su padre después de haber recibido las negativas de sus hermanos y de su madre. Por régla general, el padre le va a recordar sus deseos incestuosos antes de concederle el/ agua (secuencia V); en otros casos, relativamente frecuentes, el padre - ordena servirle el agua sin hacer ninguna referencia a sus pretensiones- (secuencia IV bis); por ultimo, en casos excepcionales, el padre, tam-- bien, sin referirse a la proposiciôn incestuosa pendiente, le niega el - agua. Son estas ûltlmas versiones de negative paterna las incluidas aquî, en el tipo IX de la secuencia IV. La negativa del padre va a tener, siempre, una signifies— ciôn especial, pues su carâcter de âltima instancia le presta mayor dra- matismo que a las negativas procédantes de los restantes familiares. De^ gadina, después de escuchar la negativa del padre, ya sin esperanza aigu na, muere. La solicitud del agua es hecha por Delgadina en los mismos — términos que ha usado para dirigirse a sus otros parlantes. En la mitad/ de las versiones de este tipo el padre responde con una repeticiôn, mâs/ o menos textual, de la orden de encierro que ya pronunciara en la secuen cia II. Por ejemplo, asî: "-Criados y no ariados, / los que traje de Granada aoged a la Delgadina / y encerradla en una sala; si os pide que beber / la dais las hieles amargas, si os pide que aomer / le dais paja aon cebada" (D.133) Pero hay un par de casos, muy singulares, en los que se manifiesta la vo luntad paterna de causer la muerte a Delgadina: "-Fronto, pronto, mis ariados, / que la traigan a mataria" (D. 271) 00210 "-No te la daré, .judia, /.no te la darê, malvada, deja que mueras de sed; / por ti doblen las aampanas" (D.179) Tampoco falta algün caso en que la estructura de la respuesta paterna es similar a la de otros tipos de esta misma secuencia. Es decir, respues— tas que mezclan expresienes de afecto con alguna excusa mâs o menos con­ sistante. Por ejemplo: "-fCâmo te la doy, mi vida, / aômo te la doy, mi aima, si di palabra de rey / y a mi palabra faltara!" (D. 411) Después de ésto ya no habrâ retirada lacrimosa de Delgadina, no le quê da nadie a quien pedir ayuda y estas versiones, muy poco numerosas, re petimos, continuarân con la descripcion de su muerte. La detallada presentaciôn que se ha hecho de las variacio- nes que afectan a los diferentes y numerosos segmentos de la secuencia - IV, no debe hacernos olvidar su simplicidad narrativa. Hemos comenzado - por describir las circunstancias de Delgadina ante cada peticiôn sucesi- va de agua; después, las actividades que estân realizando sus familiares cuando escuchan la suplica de Delgadina; hemos analizado, mâs tarde, es­ ta sâplica distinguiendo las varias clases de invocaciones con que se — inicia. Por ultimo, hemos clasificado las respuestas, siempre denegato-- rias, que le dirigen. En definitive, por debajo de toda la variabilidad/ que hemos contemplado en las pâginas anteriores, tenemos el siguiente e^ quema; Delgadina pide a sus familiares que le den agua. Para con- seguirlo invoca el parentesco que les une aunque, casi siempre, anade -- distintas consideraciones (de afecto, de piedad, etc..,) que refuerzan y modulan la invocacion fundamental. Sus familiares le niegan siempre el - agua con diferentes razones que confluyen en dos estados emotivos no ne- 00211, cesariamente excluyentes: el desprecio, manifestado por medio de insultos, y el temor al padre o, en ocasiones, a la madre. Tendremos, pues, a Delgadina en un doble papel: como "suje- to" que inicia la accion suplicatoria y como "receptor" potencial del -- agua. Como esta potencialidad no llega a realizarse en ningun momento, el papel actancial del "receptor" figura sin cubrir en este secuencia.El agua es, claro estâ, el "objeto" de la accion y del deseo, y los familia­ res los "douantes" de la misma. En su busqueda del agua Delgadina utiliza como "ayudante" actancial a las relaciones de parentesco y para ello usa/ como formula mâs habituai la de reiterar el têrmino que define su propia/ vinculacion con el familiar aludido ("hermanos, si sois mis hermanos...") Frente a su pretension encontrarâ como oponentes al desprecio, razonado - de diferentes maneras, o al temor a las represalias paternas. En ambos ca SOS, se trata de manifestaciones vicarias de la autoridad paterna que la/ ha confinédo en su encierro. Es,por tanto, el padre el verdadero obstâculo -y"oponente'^ para que Delgadina consiga el agua. En otro grupo de versio­ nes, cuando la justificaciôn de la insolidaridad se articula sobre las - acusaciones de complicidad de Delgadina con su padre, es el respeto a la/ posicion y autoridad materna, debilitadas por su situaciôn de "malcasada", es decir, la madre, la que constituye el verdadero "oponente". Habrâ, -- pues, para esta secuencia dos modelos actanciales que variarân tan solo - en la encarnaciôn del actante oponente; en un caso, el mâs frecuente, el/ padre, en el otro la madre. Los nueve tipos de respuestas denegativas que hemos visto,- serân agrupados ahora, pues, en dos modelos actanciales. Los tipos I ("In sultos con reproches de desobediencia") , III ("Insultos con expresiones/ de temor al padre"), IV ("Insultos sin ninguna otra matizaciôn"), V ("Muœ tras de afecto con expresiones de temor al padre"), VI("Manifestaciones - de temor al padre") y IX ("Negativas del padre"), son todos ellos agrupa­ dos en un modelo actancial, como sigue: 0021 MODELO ACTANCIAL DE LOS TIPOS I,III I V ,V ,VI Y IX DE LA SECUENCIA IV. Objeto el agua Donante Receptor los familia- las relacio­ nes de paren­ tesco Delgadina el padre Ayudante Sujeto Oponente Es decir que, con independencia del afecto o el desprecio que se mani-- fieste a Delgadina se considéra como eleroento comûn y bâsico en todos -- los tipos de este modelo el deseo de respetar la autoridad paterna; la - oposicion del padre inhibe la accion de los familiares aunque no es sufl̂ ciente para explicar el estilo que adopta esa inhibiciôn. Por otro lado, los tipos II, -insultos con reproches de complicidad con el padre- y el VIII -temor a la madre- quedan agrupados/ en el siguiente modelo actancial; MODELO ACTANCIAL DE LOS TIPOS II Y III DE LA SECUENCIA IV. Donante los familia­ res las relacio­ nes de paren te SCO Ayudante Objeto el agua ^ Delgadina Sujeto Recep tor la madre Oponente 00213 La ûnica diferencia con el anterior, como ya se ha dicho, estriba en la - sustituciôn como "oponente" del padre por la madre, pues el sentido de -- los reproches a Delgadina por tener a su madre "malcasada" o por querer - convertirse en madrastra, no es otro que el de acusarla de atentar contra la autoridad materna. Queda fuera de ambos modelos, por su carâcter excepcional,- el tipo VII, que aqrupa lo que hemos llamado "negativas condicionales", y del que su escasxsimo ndmero de versiones no permite inferir si introduce o no alguna variaciôn a los modelos actanciales anteriores. Rn todo caso/ su representaciôn actancial tendrîa que ser idéntica a las anteriores aun que con la posible consideraciôn como "oponente" del azar o el capricho - (recuérdense las versiones utilizadas como ejemplo y que se refieren a — condiciones taies como "si tuviera un pajarito" o "si repites la palabra") En resumen, pues, la secuencia IV nos muestra un esquema ac tancial en el que, de nuevo, aparecen el padre y las relaciones de paren­ tesco como ayudantes y oponentes del sujeto. Esta reiteraciôn de los ac— tantes que se situan en diferentes casillas del modelo, adquirirâ su sen­ tido en el anâlisis sintagmâtico que seguirâ la presentaciôn de los mate- riales correspondientes a todas las secuencias. 0Ü2U SECUENCIA V; Consentimiento de Delgadina. Tanto esta secuencia V, como la VI ("Muerte de Delgadina"), estân présentes en unas très cuartas partes del corpus considerado. El - 25 por ciento restante pasa de la secuencia IV ("Ayudas denegadas") a la secuencia IV bis ("Ayuda concedida y muerte de Delgadina"). Significa e^ to que aproximadamente una cuarta parte de las versiones no recogen el - consentimiento final de Delgadina a la proposiciôn incestuosa. Como verê mos mâs adelante, la significaciôn actancial de este hecho es considera­ ble. Los segmentos iniciales de esta secuencia reiteran la misma situaciôn que ha precedido a cada solictud de agua de Delgadina: su ret^ ro desconsolado después de la ultima negativa, que generalmente ha sido/ la de la madre, y su snlida, de nuevo, a la ventana desde la que se dirl. ge a su padre, ccano instancia final y suprema.En la mayorîa de las ver— siones la formula suplicatoria que usa es idéntica a la que, anteriormeri te, ha utilizado para dirigirse a sus otros familiares. (Hay una excep— ciôn significativa en una versiôn portuguesa ,1a 319, en la que Delgadina implora el agua a sus hermanos y a su madre con la invocaciôn de "Deus - me salve a minha aima", mientras que en la peticiôn a su padre utiliza - la expresiôn de "Deus me salve a minha vida", indicando, asî ,que el ai­ ma ya la da por perdida y que se conforma con mantener su vida).El padre, con diferentes estilos y tonos segun las versiones, hace depender del -- consentimiento de Delgadina la concesiôn del agua que se le implora. Ella en casi todos los casos accede, con mayores o menores reticencias, a las pretensiones paternas. En otro grupo de versiones, que aunque minorita— rio es bastante numeroso, es Delgadina quien se adelanta a fijar las con diciones del pacto y la que se ofrece como "enamorada" a cambio, implîci^ ta o explîcitamente, de poder saciar su sed. En uno y otro caso, corres­ ponds la iniciativa del acuerdo al padre o a Delgadina, lo caracterîsti- 00215 CO de esta secuencia es la descripcion del final de la obstinada résisté» cia de Delgadina. En la presentaciôn de los materiales correspondientes a este conjunto de segmentos prescindiremos de aquellos que son identicos a -- los ya Vistos en la secuencia anterior. No hablaretnos, pues, de la reac- ciôn de Delgadina ante la negativa materna, preludio de la peticiôn al - padre, puesto que casi siempre es similar a las reacciones tenidas ante/ las negativas anteriores de los hermanos y las hermanas. (Las reacciones especîficas ante la negativa materna con una réplica irrespetuosa de De_l gadina fueron comentadas en la secuencia anterior) . Comenzaremos, entonces, por presentar las variaciones rela- tivas a la descripciôn de las actividades paternas tal como son contem— pladas por Delgadina al realizar su peticiôn. Después, veremos un primer tipo de versiones de esta secuencia constituido por aquéllas en que el - padre reclama el sometimiento de la voluntad de Delgadina. Distinguiremcs aquî cuatro clases de exigencia paterna, segôn se trate, respectivamente, del cumplimiento de "la palabra", de la obediencia a "lo mandado", de la concesiôn de su "mano derecha", o de mnvertirsp,lisa y llanamente, en su "enamorada". En las très primeras clases de este tipo el padre utiliza dĵ ferentes eufemismos que sortean la cruda referencia a la relaciôn inces­ tuosa. A continuaciôn presentaremos los materiales correspondientes a — las variaciones mâs significativas del segundo tipo de versiones en las/ que es Delgadina quien hace simultdseamente su peticiôn de agua y su ofrecimiento. En este segundo tipo diferenciaremos también algunas cla­ ses de intervenciôn, aunque sus respectives singularidades no sean tan - acusadas como las establecidas para el tipo anterior. Después, constitui- remos, un tercer tipo con aquellas versiones, muy escasas, en las que De_l gadina rechaza, de nuevo, la propuesta incestuosa. En algunos de estos - casos el nuevo rechazo se justifies por un compromise de entrega a Dios y con ellos podrîa constituirse un cuarto tipo. Por ultimo, como en las/ secuencias anteriores, procederemos al establecimiento de los correspon dientes modelos actanciales. 00216 LAS ACTIVIDADES DEL PADRE . De modo similar a lo que acontecia con - los restantes familiares de Delgadina (vid. secuencia IV) el padre esta/ asociado a una accion o conducta que lei es caracterîstica. Si los herm^ nos jugaban y las hermanas bordaban,el padre, preferentemente, se nos va a presentar también sentado como la madre o paseando, aunque no faltarân tampoco versiones en las que juegue o converse. En casi la totalidad de/ las versiones van a ser resaltados sus atributos de riqueza o poder con/ mayor énfasis que para el resto de la familia y es este hecho el que pe£ mitirâ introducir un matiz diferencial respecte a la madre, aunque en mvi chas versiones ambos estén caracterizados por idénticas situaciones o aĉ tividades. La formula mâs extendida podemos ejemplificarla en la si-- guiente versiôn: "y ha visto a su padre^ el rey, / sentado en silla de plata" (11.170) Hay versiones en las que se précisa algo mâs su posiciôn espacial respec^ to a Delgadina; por ejemplo: "Se ha asomado Vergalina / a l jardin de su ventana y viô a su padre en el fonda / hentado en sillôn de plata" (D.187) Sea silla o sillôn, sea de plata o de oro, su carâcter de referencia al/ trono se encuentra claramente implicite. El interés por reforzar esta rê ferencia obliga a la sustituciôn de la plata por el oro, aunque suponga/ la pérdida de la rima del romance: "Al otro dia siguiente / asomô por la ventana y ve a su padre el rey / asentado en silla de oro" (D. 285) O también, como en esta otra versiôn: "Delgadina con la sede / se ascmara a otra ventana donde viô a su padre / en silla de oro sentado" (D. 82) 00217 Hay versiones, también, en las que"el trono" se hace doméstico, se con-- vierte en "butaca" y pierde riqueza y majestad: "Catalina se asomô / a la ventana mâs al ta. vira estar a su papâ / sentado en una butaca" (D.l) Al igual que en esta otra portuguesa: "quando viu seu pai / numa aadeira assentado" (D.348) Otro conjunto de versiones, bastante numeroso, présenta al/ padre paseândose por la casa o por algun espacio proximo a ella. Dentro - de este grupo la expresiôn mas frecuente es muy parecida a la siguiente: "Delgadina contsa sed / se asomaba a otra ventana de donde via a su padre / paseândose por la sala" (D.19) El paseo por la sala es la actividad mâs habituai del padre en este grupo de versiones. En ocasiones, se introducen adjetivos que, de modo indirec­ te, remiten, como en las versiones anteriores, a la nociôn de poder y rea leza. Por ejemplo en ésta: "Deja pasar très dias / y se asomô a la otra ventana, y ve a su mismo padre, / paseando en su riaa sala" (D.396) En cambio, en otras, el mismo efecto se alcanza al incluir la realizaciôn de una actividad poco cotidiana en el contexto del romance. Séria éste el caso de la escritura en el ejemplo siguiente: "ande estaba su padre / esarihiendo en una sala" (D.150) Pero no siempre es la sala la habitaciôn sacralizada que constituye el es 00218 cenario de los paseos paternos. Otras veces se trata del jardin o del co- rredor, que constituyen los ambitos domesticos reservados al paseo: "Desde alii viS a su padi'e, / por el jaxdin paseaba" (D.2S1) "Ve a su padre en el corredor / que paseândose estaba" (D.250) Tampoco faltan las versiones en las que no se particularize el escenario, por ejemplo en la siguiente version catalana: "ja’n va veure al rei su padre / que’n palacio es passejava" (D.267) otras en las que la expresiôn coloquial produce la trivializacion de la - escena: "y ve a su padre querido / que tomando el fresco estaba" (D.24) o la siguiente, en la que desde una perspective rural se utiliza la expre siôn de "calle empedrada" como notacion de prestigio: "ya vid venir a su padre / por una calle empedrada" (D.97) Tampoco falta alguna versiôn en la que el significado del escenario pate£ no esta tenido de amblgiiedad, y oscila entre la ironîa y el desprecio. -- Por ejemplo, en la siguiente procedente de Colombia: "ya alcanzô a ver a. su padre / paseândose por el desagüe" (D.392) En un tercer grupo de versiones, algo menos numeroso que -- los dos anteriores, el padre esta jugando o entretenido en alguna activi­ dad placentera. Los juegos son casi siempre diferentes de los protagoniza 00219 dos por los hermanos de Delgadina y, generalmente, con un carâcter mâs sê dentarlo y con mayores connotaciones de poder y riqueza, aunque tampoco - faltan las versiones en las que el padre practica los mismos juegos que - sus hijos. Como en el siguiente caso: "ï viô a su papâ juegar / juegando al juego’e la barra” (D .141) O en este otro: "viera estar al rey su padre / jugando aon la su espada" (D.B2) Pero mâs frecuentes son los juegos sedentarios, de ingenio o de azar. En/ las très versiones siguientes se ejemplifican algunas de sus posibles va­ riaciones: "y viô a su querido padre / juegando juego de damas" ( D . 374) o, lo que es mâs frecuente: "donde estaba el rey su padre / jugando al juego de cartas" (D .68 ) En casos excepcionales se concrete aun mâs el juego de que se trata. Por/ ejemplo: "donde se hallaba su padre / al juego e'brisca jugaha" (D.131) En bastantes versiones se incluyen referencias a la riqueza propia de los reyes. Unas veces se anaden al propio juego haciendo de oro o plata sus/ materiales (cartas, bolas o espadas); otras jugando, de modo directe, con el propio oro y la plata. Veamos algunos ejemplos; uno de los mâs freçue ri tes en este grupo es el siguiente: 00220 "donde a l U estaba su padre', / aon carias de oro jugaha" (D.99) Otras veces la caracterIzacion résulta mâs verosîmil, pero siempre con la misma sacralidad que proporciona la riqueza: "Desde altl ve a su padre / que jugando a la espada estaba, la espada era de oro / y el puno era de plata" (D.253) O en esta otra version: "y viera a su padre estar / aon bolas de oro jugaba" (D.35) Hay casos en los que el padre juega directamente con el dinero: "y ha visto a su padre / jugando reales de plata" (D.20) mientras que en otros aparece como administrador de su riqueza: "viô estar a su rey padre / oontando el oro y la plàta" (D. 7) aunque tampoco falta una version que, en el extreme opuesto, hace apare- cer al padre con el mâximo despilfarro y, por tanto, con la mâxima rique za: "Viô a su padre querido / botando oro y plata al agua" (D. 312) Hay otro conjunto de versiones, mucho menos numeroso, en - el que la imagen de majestad se transmite enfatizando el nivel social de los interlocutores del padre: "viera al gran rey, su padre / con otros Grandes de Espana" (D.42) 00221 O en esta otra version, donde la companîa paterna esta situada en los — grados mâs altos de la escala del honor: "y viera estar a su padre / aon los mayores de Espana" (D.87) Otras veces las referencias siguen siendo nobiliarias pero mâs modestas, como en esta versiôn portuguesa: "vira estar o seu pae / entre meio da fidalguia" (D. 329) O en esta otra de similar sentido: "y viô a su querido padre / que entre aaballeros andaba" (D.241) Y ya, claramente en un nivel bajo de la escala de prestigio, el que se - ejemplifica en la siguiente versiôn: "desde alli ve a su padre / que entre senores estaba" (D. 243) Hay también algunas versiones en las que el padre estâ en companîa femenina, lo que parece sugerir su carâcter seductor: "y veia estar a su padre / hahlando con otras damas" (D. 73) La sugerencia se hace mâs directa en esta otra versiôn: "viera a su padre estar / jugando con otra dama" (D.48) Y alcanza ya la nitidez en la siguiente versiôn portuguesa: "avistou seu querido pai / brincando c ’ua donzela" (D.330) 00222 En algun caso el padre es presentado con la misma actividad que, en muchas versiones, es caracterîstica de la madre: "y alli viera estar a su padre / alisando blancas aanas" (D. 310) Por Gltimo en otras variantes aparece con actividades muy - especîficamente masculinas ( la caza, la cosecha y la guerra). Las très - versiones siguientes lo ejemplifican: ' "donde alli estaba su padre / aon los ariados de aaza" (D.129) "Avistou seu paizinho / ahegar a uma segada" (D.342) "Vira vir al rey su padre / de venaer una batalla" (D.9) En resumen, puede decirse que dentro de la gran diversidad/ de situaciones en las que Delgadina encuentra a su padre son las mâs fre­ cuentes aquellas en las que se expresa su poder y majestad :unas veces a/ traves de sus paseos por la sala, otras, de su reposo en el sillon de pl^ ta, o de sus juegos con los signos de la riqueza, o de su conversaciôn — con los "mayores de Espana". En casi todos los casos el énfasis estâ pueŝ to simultâneamente en su condiciôn de padre y de rey. La doble condiciôn/ que da a sus deseos el poder de la ley y que deja, por tanto, jnorme y de sasistida a su hija Delgadina. Serâ desde estas situaciones desde las que el padre contestarâ a la peticiôn de agua de su hija. Las respuestas del/ padre y las réplicas de Delgadina constituyen el tema esencial de esta s^ cuencia, como se verâ a continuaciôn en los diferentes tipos que la conf^ guran. Tipo I: Reiteraciôn paterna de la propuesta incestuosa y aceptacion de — Delgadina. Es el tipo mâs frecuente en esta secuencia: su estructura estâ constituida, en primer lugar, por la peticiôn de Delgadina segun los mis­ mos patrones usados para dirigirse a los otros familiares; en segundo lu- 00223 gar, por la respuesta del padre, en la que condiclona la concesiôn del — agua al sometimiento de Delgadina a sus deseos y, en tercer lugar, por - la aceptacion de ésta con unos u otros matices. Al presentar los materia­ les correspondientes a este primer tipo prescindiremos de citar los rela­ tives a la peticiôn de agua de Delgadina, que no tienen variaciôn signify cativa respecto a los comentados en la secuencia anterior. Utilizaremos,- entonces, el tono y estilo de la propuesta paterna como criterio de clasi^ ficaciôn para constituir en este tipo cuatro clases dentro de las cuales/ diferenciaremos, a su vez, las distintas modalidades de respuesta que da/ Delgadina. Las cuatro clases que vamos a considerar son las siguientes,or denadas de mayor a menor frecuencia: A.- El padre pide el cumplimiento de la palabra. B .- El padre pide obediencia. C.- El padre réitéra sus deseos de ver a Delgadina convertida en su/ enamorada. D.- El padre pide a Delgadina su mano. Como puede verse por sus simples enunciados, en la mayorla/ de los casos se utilizan en esta secuencia, y a diferencia de la secuen— cia II, eufemismos que restan transparencia y brutalidad a la propuesta - paterna. Es sobre todo en la primera clase donde la alusiôn es mas indi— recta. Clase A; En las versiones incluidas en este grupo el padre pide a Delga­ dina que le cumpla o le otorgue "la palabra". La exigencia del cumplimien to parece implicar la existencia de una promesa anterior por parte de Del̂ gadina y situa al padre en el campo del ejercicio de un derecho adquirido, aunuqe la conversaciôn tcma, al mismo tiempo, la apariencia de un pacto,- de un toma y daca entre el agua y la palabra. "-Si te la doy, Delgadina, / si te la doy, Delgada, pero es con la condiciôn / que me aumplas la palabra" (D. 88) Esta es la fôrmula, con pequenas variaciones, que usa mâs frecuentemente/ el padre para violentar la ya débil voluntad de Delgadina. La respuesta/ 0Ü224 de ésta es positiva, aunque anade, segun los casos, los matices que vamos a ver a continuaciôn. De un modo claramente mayoritario, Delgadina apostilla su - consentimiento con la expresiôn de que estâ dada "de mala gana". Asî, a - la propuesta citada anteriormente contesta: "Si se la awnpliré, padre, / aunque sea de mala gana" (D.68) Bastantes veces enfatiza incluso su desgana como en esta otra versiôn: "-...ha de ser aon la intenciân / que me aumplas la palabra. -La palabra cumplirêla / pero de muy mala gana" (D. 49) o de modo aun mâs enfâtico en esta otra: "-Te lo darê, Delgadina, / si me cumples la palabra. -Por el reino de los cielos / la cumplo de mala gana" (D.24 ) En algunos casos expresa de un modo mâs rotundo su sometimiento ('la pala bra estâ cumplida’), aunque no renuncie a la protesta: "-La palabra estâ. cumplida, / aunque de muy mala gana" (D.154) La exigencia, a veces, no es de "cumplimiento" sino de "otorgamiento". La diferencia parece implicar un mayor margen de libertad para Delgadina, pero su respuesta no sufre variaciôn significativa: "Si te la daré, mi hija, / si me otorgas la palabin. S i se la otorgo a mi padre / aunque seici de mala gana" (D. 79) Como vemos esa "mala gana" en la entrega al padre se repite versiôn tras/ versiôn, aunque hay casos en que Delgadina es consciente de la futilidad/ 00225 de sus sentimientos dadala situaciôn precaria en que se encuentra: "-La palabra aumpliré / de huena o de mala gana" (D.132) O de un modo aun mas dramâtico cuando expresa su impotencia, en los ter­ mines de la version siguiente: "-La palabra aumpliré / aunque cotidene mi aima” (D.167) O en esta otra, con tonos premonitorios: "-La palabra estd cumplida / aunque me muera manana" (D.l) Otras veces la exigencia paterna de cumplir "la palabra" - encuentra una respuesta que senala con precision los limites a la liber- tad de un consentimiento dado tan solo por la necesidad del agua; "-Agua si te la daré / y si aumples la palabra. -La palabra si la aumplo / sôlo por beber el agua" (D. 78) O expresado de una forma aun mas radical en la siguiente version; "St se la aumpliré, padre, / la sed me haae darla" (D.142) Los termines usados en alguna version le dan cierto tone despectivo; "-Yo, padre, la aumpliré / sôlo por hartarme de agua" (D.87) Y en otras, Delgadina no elude la responsabilidad moral eue contrae aunnue si senala las causas de la misma: "-Padre, si que se la aumplo / que la sed me haae mata" (D.257) 00226 Hay taml)iên otras ‘versiones en ] as que los aspectos contrac tuales son recogidos de un modo explîcito por Delgadina ( mi palabra a — cambio de tu aqua): "-La palabra yo la cwnplo / si me âa us té un vaso de agua" (D. 140) o en esta otra: "-Padre aumplida la tié us té / si me diera us té un ,jarro 'e agua" (D.150) Incluso, en alqûn caso, con leves tonos de exigencia para el cumplimiento de] acuerdo: "-Trâigame el agua, mi padre, / la palabra estâ otorgada" (D. 73) Mientras que en el extreroo opuesto, bay versiones en las que el consenti­ miento lo da sôlo de una manera implfcita reflejando su estado de necesi­ dad, como por ejemplo en esta portuguesa: "-Dava, dava, 6 Delgadinha, / se cumpriras a palavra. -Meu coraçao est'a sequinho / minha aima jâ findaxa" (D. 342) May taml)ien algunos casos, mucho menos numerosos que los aii teriores, en los que "la palabra" es otorgada sin ninguna reticencia ex- presa: "Si te la doy, la. mi hi,ja, / si me ot estâ, en cambio, caracterizado por una mayor franqueza en la expresiôn. Tipo II; Delgadina se ofrece como enamorada. A diferencia del tipo anterior, en estas versiones la solicitud de agua que Delgadina dirige a su padre- no es igual a las que, antes, ha dirigido a sus otros familiares. Como si/ supiera que no tiene otro camino para conseguir el agua, Delgadina la pide al mismo tiempo que se ofrece a sî misma. No necesita, por tanto, el padre reiterar su propuesta y Delgadina aceptarla. Todo el diâlogo contractual - présente en las versiones del tipo I ha desaparecido. Las clases, que en - aquél se establecieron en funciôn de los diferentes estilos de la nueva — proposiciôn paterna, se establecerân en éste con relaciôn a las pequenas - diferencias de matiz perceptibles en la entrega de Delgadina. Parodiando - 00233 el lenguaje economico, antes tenîamos clases de demanda y ahora clases de/ oferta. Una oferta que Delgadina va a hacer, en casi todos los casos, sin utilizar eufemismos y sin expresar sus reticencias, pero poniendo ciertos/ limites temporales. Distinguiremos las cuatro clases siguientes: A.- Delgadina fija el comienzo temporal de su futura relaciôn con el padre. B.- Delgadina fija el periodo, con inicio y fin, de su futura rela— ciôn. C.- Delgadina se ofrece como "enamorada" por tiempo indefinido. D.- Delgadina ofrece obediencia incondicional a su padre, pero no se titula expresamente como futura "enamorada". Las clases A y C son las que comprenden mayor nOmero de versiones y de ellas se expondrân también, a continuaciôn, mayor numéro de ejemplos. Clase A: Delgadina se ofrece a ser enamorada de su padre a partir de una - hora o un momento determinados y con esta cita parece mostrar su firmeza - en el cumplimiento de su entrega, que casi siempre es inminente. En la si­ guiente versiôn, por ejemplo no duda en invocar incluso a la divinidad, en una propuesta que contradice tan directamente sus mandamientos morales: "-Por Dios, padre de mi vida, / por Dios, padre de mi aima, por Aquél que estâ en la Cruz, / dême usted una goto, de agua, que a las doce de la noche / tengo ser su enamorada" (D. W) aunuqe en otras su peticiôn no es hecha con tanto énfasis y la cita amoro- sa es menos concrete pero con mayor impresiôn de proximidad: "-Padre, si usted es mi padre, / sûbame una jarra de a g m que antes que llegue la noche / he de ser su enamorada" (D. 243) Combinando la invocaciôn sagrada y la cita prôxima, aunque esta vez refer^ da a una hora del dîa y no de la noche, esta la siguiente versiôn: "-Por Dios le pido, mi padre, / por la Virgen Soberana por Dios le pido, mi padre, / me déa un sed de agua, que antes de las diez del dia / he de ser su enamorada" (D. 7) 00234 Otras veces, Delgadina utiliza un tratamiento mâs familiar y convoca el encuentro en un tiempo mas definido, como en esta versiôn; "-tPapâ, si eres papâ mio, / atodmœne un jarro de agua que manana a mediodia / yo seré tu enamorada!" (D.285) Mientras que en alguna versiôn, ademas de concretar el tiempo se concrete el espacio; en el ejemplo siguiente el lugar del futuro encuentro serâ "la mesa., el âmbito preciso en que Delgadina escuchô, al comienzo del ro mance, la proposiciôn paterna; "-Por Dios te pido, mi padre, / que me aloance un jarro de agua, que al mediodia en la mesa / yo serê su enamorada" (D.303) La diversidad de expresiones utilizadas por Delgadina para establecer el momento de su entrega es muy amplia. Veamos, por ejemplo,- estas très versiones; "-...que a las ouatro de la tarde / he de ser su enamorada" (D.141) "-...que a la noahe que viene / yo seré su namorada" (D.82) "-...que de aqui a poao tiempo / yo seré tu enamorada" (D.369) De todas formas, no faltan tampoco las versiones en las que el encuentro/ se pospone. En la siguiente,de una manera indefinida, que es excepcional; "-Padre, si es usted mi padre, / déme una jarra de agxia que alguna vez querrâ. Dios / que sea su enamorada" (D.250) y otras veces sôlo con una espera que se refiere, sobre todo, al cumpll— miento por parte del padre de su compromise de ayuda; 00235 "-Padre mio de mi vida, / padre mio de mi alma, por Aquél que estâ en la Cruz / y la Virgen soberana, si quieres favoreaerme / darme un vasito de agua, que luego que me la beberé / seré vuestra enamorada" (D.253) El mismo aplazamiento, para después de beber el agua, es el que se pide en esta otra versiôn catalana: "-Ay pare, le pare meu, / i me daria'un trago d'aygua? que la booa se m'asseaa / y l'amargantâ me mata, que aom l’hauré yo beguda / yo seré la vostr' aymada" (D.272) En cambio, un aplazamiento mucho mayor es el que Delgadina establece en - alguna ocasiôn en que pide esperar a la muerte de su madré; en estos ca-- sos, la posiciôn de Delgadina sortea alguno de los obstâculos morales que hay en la relaciôn con su padre, aunque, claro estâ, que el carâcter de - relaciôn incestuosa permanecerîa pese a la muerte de su madré..Dice asî - una de estas versiones: "-Padre, si es usted mi padre, / déme una pooa de agua cuando se muera mi madré / serê su senora dama" (D.190) De cualquier forma, aunque sea de modo indeterminado como en este ultimo/ ejemplo, en todas las versiones de esta clase Delgadina fija, de alguna - manera, el momento del inicio de las relaciones con su padre. Clase B: Las escasas versiones incluidas en este grupo estân caracteriza- das por el hecho de que Delgadina limita el periodo durante el que va a - ser enamorada de su padre. El primer ejemplo que présentâmes, procedente - de una versiôn portuguesa, senala un dîa entero para servir de enamorada, y dice asî: "-Dés vos guarde, 6 mé pai, / ô mé pai da minha aima! Bem podieis vôs dar / xma gotinha d'âgua, que eu de fome e de sede / tenho a minha aima estalada! que amanha, por todo o dia, / serei sua namorada" (D.332) 00236 Pero otras veces no es "todo o dîa" slno tan solo una hora, "entre las — diez y las once", como en la version que se cita a continuaciôn, aunque - en este caso también podrîa entenderse como determinaciôn sôlo del inicio de la relaciôn pero no de su final: "~!Por Dios, le vuego, mi padre, / que me alcance un jarro di agua que entre las diez y las pnae / yo serê su nimorada!" (D.312) También se incluyen aquî aquéllas interveneiones de Delgadina en que liml̂ ta su "enamoro" al corto perîodo en que esté bebiendo el agua. La siguien te versiôn lo ejemplifica con claridad: "-Padre, si es usted mi padre, / déme usted un jarro de agua que mientras lo esté behiendo / he de ser su enamorada" (D.155) En todo caso, mucho mas numerosas que las de esta clase son las versiones que vamos a considerar en la prôxima. Clase C: Aquî se incluyen las peticiones de Delgadina en las que no apare ce ningun lîmite temporal ni para el comienzo de la relaciôn ni para su - final. Hay versiones en las que, de un modo expreso, Delgadina asume un -- compromise de por vida, como por ejemplo en la siguiente, que dice: "-Alzame, â Rey mi padre, / dlzame un picker de agua; Todo tiempo de mi vida / seré vuestra enamorada" (D.283) Otras veces se senala que a partir de momento de su propia peticiôn y de/ modo indefinido Delgadina ya sera enamorada de su padre. Asî esta expre­ sado en el siguiente ejemplo; "-Padre mio, si es por cierto, / apûrrame un jarro de agua, que de hoy en adelante / he de ser eu enamorada" (D.97) El mismo compromise se expresa en algunas versiones portuguesas, ejempli- 00237 ficadas en la siguiente, que incluye una curiosa paradoja entre los cor te ses deseos de Delgadina de ver a su padre "biencasado" y su propia oferta como enamorada. Dice asî: "-Deus vos salve, o meu pae, / p'va que sejais bem aasado, mnndae-me dar de beber, / pela hostia que é sagrada, que eu de fome, eu de sede, / estâ-se apartando el aima, que d'aqui para diante / serei vossa namorada" (D.329) El mismo compromiso, "d"aquî para diante", es fortalecido otras veces con juramentos o promesas de Delgadina: "-...que eu de hoje para o futuro / prometo ser sua amada" (D. 327) "-...desde ahora le prometo / que he de ser su enamorada" (D.ni) "-...que le juro y le prometo / que he de ser su enamorada" (D.426) En otras versiones de esta misma clase, Delgadina manifies ta con claridad el carâcter condicional de su oferta: "-...que si usted me trae el agua / yo serê su enamorada" (D.90) o en esta otra en la que su decision de entregarse es, en cambio, decla rada como condicion previa a la recepciôn del agua: "-0 meu querido pai, / o pai meu da minha aima, dai dgua a Selivana, / Selivana desgraçada! jâ estarei resolvida / a ser sua namorada!" (D.18S) Hay también en esta clase alguna version en que, pese a — que sea la propia Delgadina quien toma la iniciativa de la oferta y a que la relaciôn se plantee como ilimitada y estable, se introducen elementos/ que, al recorder el carâcter inmoral de la misma (ser hija y enamorada),- ÜU238 expresan indirectamente la protesta intima de Delgadina. "-...hâ sede, que m o haja fome, / que me dé urn jarro d'âgua. Eu serei a sun filla, / serei sua namorada" (D.326) O en esta otra version castellanev en la que Delgadina utiliza expresiones que, en otro contexto del romance, han adquirido un significado negative/ para h relaciôn entre padre e hija; "-Mi padre, por ser mi padre, / dame una jarrita de agua, d.e dia para la mesa, / de noahe para la aama" (D.99) Pero en todo este numeroso grupo de versiones son muy escasas, y leves, - las reticencias manifestadas por Delgadina. Lo que résulta comun y carac- terîstico es su oferta ilimitada a la relaciôn incestuosa con su padre;el aspecto de relaciôn episôdica que puede rastrearse en las dos clases ante riores del tipo II, no existe aqui ni, quizâ tampoco, en la siguiente. Clase D; Estâ constituida por las versiones en las que Delgadina toma la/ iniciativa de ofrecerse a su padre para lo que él desee o mande. No se — menciona, a diferencia de las clases anteriores de este tipo, la expre-- siôn de enamorada, aunque su sentido sea muy similar. El primer ejemplo - que citaremos forma parte de aquéllos en los que Delgadina condiciona — temporalmente su sumisiôn hasta que el padre haga efectiva la ayuda, y di ce asî; "-Padre de la. mi vida, / padre de la mi aima, si me puede soaorrer / con una hehida de agxÂa, y después de haber bebido / harê lo que usted me mande" (D.251) Otras veces, el carâcter de la contraprestaciôn queda resaltado por el -- uso del mismo verbo para ambas acciones: el padre "darâ" el agua, Delgadi na "darâ" lo que se le demanda: 00239 "-Mi padre, siendo mi padre, / déisme y un sorbo de agua que de sed y non de Irambre / salïrseme quiere el aima. Déisme un sorbito de agua / vos daré lo que demanda" (D.417) Y, por dltimo, en esta clase hay también versiones con el estilo premoni- torio que hemos visto en àl.gûn ejemplo anterior. La resignaciôn de Delga­ dina hasta llegar a su sacrificio, queda muy bien expresada, lacônica pe­ ro patêticamente, en esta versiôn: -Padre, si es usted mi padre, / dame una poaa de agua, que yo haré lo que me mande / y a Dios le entrego mi aima" (D.187) Con esta versiôn finalizamos la presentacion de las cua— tro clases que hemos distinguidoen el tipo II de esta secuencia. Todas - las versiones de este tipo se han caracterizado por la iniciativa de Del­ gadina en el ofrecimiento a su padre, por la utilizaciôn frecuente de la expresiôn de "enamorada" y, por tanto, por poseer un mînimo de eufemis— mos y de reticencias a la entrega. Tipo III: Delgadina réitéra su negativa. Hay un pequeno numéro de versio nés, el 2 ô 3 por ciento de nuestro corpus, en las que Delgadina rechaza ]as proposiciones paternas. A pesar de ello, el desarrollo posterior del romance no sufre variaciôn respecte a los tipos anteriores y el padre o£ denarâ, en la secuencia siguiente, que le den el agua con el mismo énfa­ sis, el mismo estilo y las mismas palabras que utiliza cuando su hija ha consentido en ser su enamorada. Pero si en el orden narrative esta dife­ rencia en la conducts de Delgadina no implies consecuencias especiales - para el desenlace de la historia, en cambio, en las relaciones actancia- les servira para mostrar, por contraste, como el consentimiento de Delga dîna que se ha visto en los tipos anteriores no es un consentimiento obligado o necesario, sino que nace de una libertad que, aunque mermada, se ha mantenido para darle significaciôn, para mostrar que Delgadina se/ entrega a su padre, pero que podîa haberse negado a él como hace, preci- samente, en las versiones que agrupamos en este tipo. En algunos casos - 00240 Delgadina se limita a repetir la formula que empleô inicialmente para el/ recliazo a su padre, como por ejemplo en esta versiôn: "-...de no darte de beber / a no ser mi enamorada. -No lo quiera Dios del aielo / ni la Reina soberana, que de un padre que me engendrô / sea yo la enamorada" (D.269) O en otras versiones catalanas en las que Delgadina utiliza distintas ex­ presiones, pero también muy comunes en la secuencia II: "-Prou te’n donaria jo, / si en fossis ma exiamorada. -Ai pare, lo rei, mon pare, / que la llei de Dios no ho mana; no ho mana la llei de Dios / ni la Virgen Soberana" (D.268) y en ésta; "-Prou tel'en daria filla / si fas el que'l pare manda -No ho permitrLn Dios del cielo / ni la Virgen Soberana" (D.267) Hay también alguna versiôn, que generalmente procédé de Colombia, en la - que se usan los argumentes propios del romance de Silvana y que incluso,- introduce bruscamente la rima en -î~a ademas de asimilar el propio nombre de Silvana: "-Mi padre, por ser mi padre, / dé por Dios un vaso de agua; mâs vale la sed que la hambre / y a Dios pienso darle el aima. -iSi reauerdas, Sildanita, / lo que te dije aquel dia? -Si reauerdo, senor padre, / pero eso no se podia, porque- en el cielo hay un santo / que no nos perdonarta" (D.395 ) También es parecida la siguiente versiôn uruguaya cuyo desenlace, sin mas secuencias posteriores, son las palabras de negativa de Silvanita. Dice - asî: 00241 "-Padreorto de mi alma, / padreaito de mi vida, dame un vasito de agua, / un vasito de agua fria. -Yo te daré el agua / Silvanita, hija mla, / Silvanita hijima mia, si estarâs a mi mandado / una noahe y un dia. -Yo no estoy a su mandado / ni una noahe ni un dia" (D. 396) Pero, dejando aparté versiones tan excepcionales como la - anterior, encontramos también algûn ejemplo en que la respuesta de Delga­ dina esta claramente vinculada a los cânones habituales de esta secuencia, aunque su sentido sea el contrario al de los tipos anteriores: "-Hija, si te la daré / si me aumples la palabra. -La palabra no la aumplo / aunque me arranque us té el aima" (D.241) El mismo sentido de preferir la muerte al consentimiento, es el que se ma­ nifiesta en la versiôn siguiente aunque sea con una expresiôn mas atîpica: "-Hija mia, yo te diera, / si has de ser mi enamorada. Y Delgadina le dijo / -IMoriria abandonada!" (D.412) Tipo IV: Por ultimo, en este tipo se incluye un pequeno numéro de versio— nés, casi todas ellas portuguesas, en las que Delgadina parece rechazar la propuesta paterna con el argumente de que esta ya comprometida como "enamo rada de Dios". Constituye una excepciôn a esa mayoritaria procedencia por­ tuguesa la siguiente versiôn catalana: "-Pare rei, mi pare rei, / pujer-me una tassa d'âigua que mi booa se m'asseaa, / mi garganta se m'abrasa; un pic l’haure beguda / de Dios seré animorada" (D.263) Pero en la mayorîa de las versiones de esta clase el significado no es tan claro. La equivocidad, tanto en castellano como en portugués, de los - 00242 pronombres posesivos hace posible la duda . (cuando Delgadina dice "ser su enamorada") acerca de si se refiere a su padre o a Dios. En algunos casos, como en la siguiente versiôn tomada del romancero de Leite de Vasconcelos, el editor o el recolector, incluyen un parêntesis explicative ("de Deus") en el propio texto del romance, para romper arbitrerlamente el equivoco;- dice asî: ''-0 pai, se o sois meu, / dai-me uma pinguinha d'âgua! que eu jâ prometi a Deus / de ser sua (de Deus) namorada" (1) Apoyado en esta clase de versiones. Alvarez Blâzquez (1965) considéra que ésta es la forma "originaria" del romance y que el resto de las versiones, en las que Delgadina de modo inequîvoco se entrega a su padre, son defor- maciones originadas histôriccunente a partir del malentendido respecte a - ese pronombre posesivo. No parece correcta dicha interpretaciôn. Asî, por ejemplo en esta versiôn que acaba de citarse, el desarrollo posterior del romance aclara totalmente el posible equîvoco y desautoriza el parêntesis, "de Deus", incluido por el recolector, ya que el padre entiende la respue^s ta de Delgadina como una promesa de amor hacia él y por ello reacdiona de/ la siguiente manera. "-Corra agua, aorra vinho, / para dar â Silvaninha, que hâ-de ser a minha amada, / que hâ-de ser amiga minha" A pesar de ello. Alvarez Blazquez violenta la interpretaciôn para sosla— yar, en parte, la incomodidad moral que produce el romance y conseguir — que la resistencia de Delgadina logre su objetivo y merezca un premio. -- Por el contrario, en cambio, si la historia es como nos la cuentan en la/ casi totalidad de las versiones, el continuado sacrificio de Delgadina es inutil porque al final cede y porque su debilidad y su pecado no parecen/ importarle a un Dios incohérente que, pese a ello, la premia. Ahora bien, esta incomodidad moral producida por las aparentes incoherencias del ro— mance es la que constituye el nucleo donde reside la significaciôn del — (1)Esta versiôn no estâ incluida en el corpus de romances de Delgadina,si no en el formado por las versiones mixtas de Silvana y Delgadina que - serân consideradas, de forma global, en un capîtulo posterior. 00243 mismo e intentar eliminarla, haciendo coherente la historia, implica — destruir lo que tiene de especîfica y atractiva para convertirla en un - vulgar ejemplo del santoral cristiano. De todas formas, el tipo de anâlisis estructural que va-- mos a realizar aquî no debe procéder nunca a hacer desaparecer la dife-- rencia o lo aparentemente anomalo, sino, por el contrario, a mantenerlo/ y a explicarlo mediante su inclusion en un sistema de significaciones — que dé razôn de todas y cada una de las variaciones. Por ello, con inde- pendencia de la mayor o menor verosimilitud que asista a la hipotesis de considerar como "originarias" a estas versiones, serân tratadas en nues­ tro anâlisis con el mismo rasero que todas las demâs y cualquier privile gio en su tratamiento procederâ, en todo caso, de su singularidad pero - no de su pretendido carâcter primordial. Pero, en todo caso, aunque muchas de las versiones portu­ guesas que se incluyen en este tipo resulten dudosas en su significado y aunque no resuite pertinente tratar de modo canônico a las restantes, -- basta con que alguna de ellas resuite clara de sentido para incluirla en el anâlisis actancial. La versiôn catalana citada en primer lugar resul- tarâ, por ejemplo, de notable importancia en el anâlisis de la secuencia siguiente, por cuanto senala la competencia amorosa existente entre Dios y el padre de Delgadina, y este hecho constituye una de las claves funda mentales de la interpretaciôn narrative de la muerte de Delgadina. Asî,- pues, este tipo de versiones no tendrân aquî importancia historicista pe ro sî significaciôn en el anâlisis sintagmâtico. En resumen, los materiales correspondientes a la secuen-- cla V han sido estructurados en cuatro tipos. El primero de ellos estâ - formado por las versiones en las que el padre réitéra sus deseos u ôrde- nes a Delgadina y ésta le responde comprometiéndose a complacerle. El tî po II lo constituyen las versiones en las que Delgadina, al mismo tiempo que pide el agua, anticipa ya su ofrecimiento a convertirse en enamorada 00244 de su padre. El tercer tipo se configura con las escasas versiones en las que, sobre el mismo esquema de diâlogo del tipo I, Delgadina rechaza la - propuesta paterna. Y, por ultimo, el cuarto tipo estâ formado por las es- casîsimas versiones en que Delgadina parece ofrecerse a Dios. Veamos, ahora, cuâles serran los esquemas actanciales corres pondientes a estos cuatro tipos. Todos ellos tienen en comun la presiôn - ejercida por la sed sobre la voluntad de Delgadina. Es decir que en los - cuatro tipos la sed opera como el "ayudante" eficaz o ineficaz del padre. Delgadina, claro estâ, sigue siendo el "objeto" codiciado por el padre y/ es ahora, al mismo tiempo, "donante" de si misma. En los dos primeros ti­ pos se entregarâ a su padre, "receptor" actancial por tanto, y en los dos ûitimos no se entregarâ a nadie o se ofrecerâ a Dios. El padre serâ, en - los cuatro tipos, el "sujeto" actancial puesto que es él quien protagoni- za la busqueda y el deseo de posesiôn de su hija. Las diferencias entre - los dos primeros tipos serân mînimas y referidas sôlo a la consideraciôn/ de los "oponentes" actanciales y diferirân, en cambio, de modo mâs nota— ble respecto a los dos ultimos que modifican, ademâs, la figura del"receg tor" Habrâ, pues, dos diferentes modelos actanciales de la secuencia; uno para los tipos I y II, otro para los tipos III y IV. Los dos primeros tipos nos muestran a Delgadina entregah-,- dose a su padre. La presiôn ejercida por la sed es, en ambos casos, el -- eficaz "ayudante" del padre para conseguir su objetivo. En el primer tipo, Delgadina opone una débil resistencia a los requerimientos amorosos de su padre, con la referencia a la "mala gana" con que se dispone a aceptarlos. En el segundo tipo, puesto que es ella quien toma la iniciativa, no hay - oposiciôn de ninguna clase. El padre carece, en este caso, de "oponente". La representaciôn grâfica de estas relaciones actanciales puede hacerse/ en un esquema conjunto que permita la respective duplicidad de "oponen-- tes" de los dos tipos. Séria asî: 00245 HODELO a c t a n c i a l d e LOS TIPOS I Y II DE LA SECUENCIA V Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor el padreDelgadinaDelgadina la"mala ganael padrela sed Oponente Es decir, el padre, ayudado por la sed que ha provocado en su hija, con- sigue que ésta se le entregue con escasa o nula oposicion. En los otros dos tipos de la secuencia, ambos con muy esca sa representaciôn, aparece, de nuevo, un "oponente" vigoroso (las relacio nés de parentesco) que es capaz de anular el apoyo que la sed presta a -- los deseos paternes. La unica diferencia entre uno y otro tipo estriba - en la ausencia de "receptor" en el tipo III y la ocupaciôn por parte de - Dios de ese papel en el tipo IV. De nuevo, puede hacerse una représenta— ciôn grâfica comun para ambos tipos sin mâs que reflejar la duplicidad -- del "receptor" MODELO ACTANCIAL DE LOS TIPOS III Y IV DE LA SECUENCIA V. Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor el parentes-el padrela sed Dios DelgadinaDelgadina Oponente 00246 Es decir, el padre, ayudado por la sed que ha provocado en Delgadina, pero obstaculizado por sus relaciones con ella,no consigne que se le entregue. En un caso, el tipo III, reiterarâ, de un modo pure y sim pie, los argumentos usados en la secuencia I. Aunque el padre a ]o largo/ del romance ha sustituido su primer "ayudante", que era la autoridad doméf^ tica, por este segundo, que es la sed, no ha conseguido, en este pequeno/ numéro de versiones, superar la oposiciôn que représenta su parentesco — con Delgadina. En el tipo IV no sôlo no consigne él a Delgadina sino que/ sera, ademas, otro personaje el "receptor" de la misma. Al aparecer Dios/ como "receptor" de Delgadina, estas versiones, por escasas que sean, estai mostrando las posibilidades narrativas de tratar a Dios como rival del pa dre por la posesiôn de Delgadina. Este hecho, que en esta secuencia apare^ ce indicado de un modo todavîa tîmido,aparecerâ fortalecido narratlvamen- te en la secuencia siguiente. Cuando el padre se disponga a realizar la - posesiôn de Delgadina, estâ morirâ milagrosamente, serâ secuestrada por - Dios para impedirlo. De esta forma, unas versiones minoritarias, como las del tipo IV, dan la clave interpretative de la mayorîa del corpus; en I c b tipos I y II nada hacîa suponer que en la secuencia siguiente aparecerîa/ Dios como rival del padre, pero el tipo IV senala que esa posibilidad es­ tâ dada de antemano. 00247 SECUENCIA VI: Muerte de Delgadina. Después de haber aceptado Delgadina la relaciôn cunorosa - con su padre, los versos incluidos en esta secuencia describen, en pri-- mer lugar, cômo, al fin, Delgadina esta a punto de recibir el agua que - tan insistentemente ha solicitado a lo largo del romance. En todas las - versiones que van a considerarse a continuaciôn, serâ el padre quien, — confiado en la pronta satisfacciôn de sus deseos, darâ la orden de que - sirvan a su hija el agua deseada. Pero por muy pronto que lleguen los — criados para servirla, Delgadina muere antes de beber y antes, también - de satisfacer a su padre. Su muerte va acompanada , en bastantes ocasio- nes, de algûn prodigio que muestra el carâcter milagroso de la misma. — Dios ha impedido que el incesto se consume y para ello ha arrebatado a - Delgadina hacia el cielo. Como ya se ha indicado anteriormente, no todas las versio nés de nuestro corpus siguen este esquema narrative. En una cuarta parte de ellas la concesiôn del agua no estâ precedida por el consentimiento - de Delgadina, y ello se debe a un incomprensible triunfo de los senti-- mientos compasivos del padre. Este grupo minoritario de versiones serâ - considerado, en sus segmentos correspondientes, dentro de la secuencia - IV bis. Aunque, desde un punto de vista estilîstico o formai, los versos referidos a la orden de concesiôn del agua y a la muerte de Delgadina -- sean iguales en ambos supuestos -el del consentimiento previo o el de la compasiôn incondicional- ha parecido conveniente separar ambos grupos de versiones en secuencias diferentes. De esta forma el estudio del primero de ellos y mâs numeroso que ha comenzado ya en la secuencia anterior, con tinuarâ en esta. El del segundo, importante aunque minoritario, se reali^ zarâ, como ya se ha dicho, en la secuencia IV bis. Todos los materiales de esta secuencia VI estân comprendi- 00248 dos en un uni co tipo narrativo, ya que las diferencias que pueden obser-- varse de unas versiones a otras carecen de significaciôn actancial. Se co menzarâ por ver diferentes estilos en la orden paterna de servir el agua, para presentar después diverses ejemplos de descripciones de la muerte de Delgadina. Normalmente, salvo en una o dos versiones, el padre no da - directamente el agua a su hija sino que ordena hacerlo a criados, pajes o mozos y, en ocasiones, a caballeros o a sus propios hijos. Con frecuencia la orden tiene tonos compulsives y enfatiza el apresuramiento necesario - para servir a una Delgadina que se ha manifestado casi agonizante en los/ versos anteriores. Pondremos, primero, algunos ejemplos de esta invoca-- ciôn a las distintas clases de servidores para pasar, después, a presen­ tar algunas muestras del diferente contenido de la orden paterna. Quizâ la formula mâs comun utilizada por el padre al cornlen zo de su intervenciôn es la que se ejemplifica en esta variante: "-Alto, alto, mis criados, / a Delgadina llevar agua" (D.12S) Las variaciones en su significado, aunque sean mînimas, son muy numerosas. Se présenta a continuaciôn una pequena muestra de ellas, elegidas entre - las versiones que expresan mâs claramente la urgencia de cumplir la orden paterna: "-Corran, mis criados, corran, / alcànccnle un vaso de agua" (D.297) "-Venid, corred, mis cri.ados, / a Delgadina dar agua" (D.291) "-Venir, criados, venir, / venir todos de la casa" (D.l?8) "-Bajen, bajen mis criados, / los que traje de Granada" (D.UO) "-Altos, altos, mis criados, / los que vienen de la Haham" (D.13) 00249 "-Criados, los mis ariados, / los que venls de la arada" (D.87) Muy pocas veces se utiliza el nombre propio del criado, cono ocurre, en - cambio, en esta versiôn portuguesa: "-Correi, Baraelos, correi, / leva-la dgua a Faustina" (D. 336) En otras versiones se trata de diferentes servidores los que son convoca^ dos por las voces paternas. Por ejemplo: "-Corred, muahaahas, oorred, / a Catalina dar ajua" (D.l) "-Arriba, pajes, arriba, / a llevar agua a Delgada" (D.32) "-Levantdos, pajes mios, / los que traje de Granada" (D.142) "-Llamd por una ariada / que le lleve un {.arro de agua" (D. 294) "-Mandd un propio al vino / y otro lo mandé al agua" (D.48) En un menor nûmero de versiones es el padre, como rey, el - que apela a sus caballeros: "Llamd el rey sus caballeros / a que le llevaran agim" (D.308) Son mucho mâs escasas las versiones en las que el padre acu de a sus propios hijos, negadores del agua un tiempo antes, para que sean, ahora, los douantes de la misma. Este es uno de los pocos ejemplos exis-- tentes : "Giete hijos que tenîa / siete los envié por agim" fo.22; 00250 Cabe citar, también, algunas versiones en que los destinatarios de la or- den permanecen indeterminados: "-A mi hija Delgadina / llevarle una jarva de agita" (D.149) "-Délen agua a Angelina / " (D. 368) Y por ultimo, un ejemplo, claramente excepcional, de una version en que - es el propio padre el que se dispone a servir directamente el agua a su - hija: "El padre que ha oido esto / no corria que volaha" (D.97) El tono de urgencia que se trasluce en todos o casi todos/ los ejemplos citados se refuerza, con mucha frecuencia, mediante el ofre- cimiento de un premio o recompensa, de distinta naturaleza segGn las ver­ siones, para aquel criado, paje, mozo o caballero que acuda en primer lu- gar a prestar asistencia a Delgadina. Muchas veces la oferta va acompana da de amenazas de castigo para el Gltimo en llegar junto a la hija. Vea— mos, también aguî, unos cuantos ejemplos seguidos que proporcionen una im presion correcta de la amplitud de las variaciones en este sentido. A ve­ ces las recompensas ofrecidas son roodestas: "y el primera que viniese / vestido de media grana" (D.22) "el primera que viniese / siete duaadas ganaba" (D.46) "a que primeira ahegar / ha de ter uma prenda minha" (D.351) En algunas versiones esta "prenda minha" se concrete y convierte en algo/ muy valioso, la propia Delgadina: " el que primera llegar / Delgadina ha de gozar" (D.5) "el que primera llegaae / se casaba can la infanta" (D.48) 00251 El deseo posesivo del padre se maniflesta, en estos casos, como temporal- mente contradictorio con el de ofrecer estfmulos a quien sea capaz de — conservar con vida a su hija. La actitud incestuosa de un padre, es decir, la retenciôn para sî mismo de las mujeres de su casa, no se acomoda fâci_l mente con el liberrimo ofrecimiento de casar a su hija con el primero que le sirva el agua. En otros casos es su propio poder, su corona o su reinado - lo que le ofrece: "y et que primera llegara / que su reinada gazaha" (D. 29) Con fecuencia se acompana esta tentadora oferta de terri-- bles castigos para el Gltimo en llegar. Como en los ejemplos siguientes: "El que primera llegare / el reina tiene ganada y el que pastrera llegare / la vida tiene tirada" (D.13) "Al que primera llegare / la corana se llevara al que pastrera llegare / la cabeza le cartara" (D. 123) Otras veces la récompensa consiste en la entrega de una ciudad, pero el -- castigo se mantiene en los mismos termines: "y el que primera llegase / tiene una ciudad ganada y el que pastrera llegase / la caheza le cartara" (D .87 ) aunuqe tampoco faltan las versiones en las que el castigo o bien se reduce o bien se mantiene indefinido: "as primeiras que chegarem / teraa a cidade tamada e as derradeiraSy / crimes de maa cortnâa" (D. 340) 00252 "-Es primer que arribard, / una aiutat gonyord, i es darrer que arribard / pena de penjar tendrd" (D.280) Hay versiones en que el premio ofrecido disminuye en su valor (una meda- 11a, una hacienda, o una jarra de oro), aunque el castigo mantiene su c^ râcter extremoso; "el que llegara el primero / una medalla le âaba el que el ultimo llegara / la caheza le oortaba" (D. 122) "al que llegara el primero / una hacienda le mandalja y ai que llegara el ultimo / la cabeza le cortaba" (D.125) "y el que llegare primero / la jarra de oro ganara, y el que llegare postrero / la vida serd cortada" (D.16?) El siguiente ejemplo de una version portuguesa représenta, con un lengua- je casi coloquial el draroatismo de la alternative que el padre plartea a/ sus criados: "o que Id chegar primeiro / tem a salvaçao ganhada, o que chegar derradeiro / pescoço tem degolado" (D. 326) Ni los premios ni las amenzas servirân para conseguir que llegue a tiem- po el auxilio que Delgadina necesita. En muchas versiones, el padre, antes de urgir tan conpuls^ vamente a los criados, como acabamos de ver, les da instrucciones sobre/ los recipientes adecuados para servir el agua a su hija. Vamos a ver, -- ahora, algunas variaciones significatives de este hecho. Un primer grupo bastante numeroso de versiones esta const_i tuido por aquellas en que el padre da Indicaciones de que los jarres sean de oro o plata. Un segundo grupo, por el contrario, nos muestra las 00252 versiones en las que se excluyen de modo expreso los metales nobles y se/ opta por el vidrio o el cristal para que a Delgadina "se le refresque el/ aima". Por ultimo, un pequeno numéro de versiones contiens indicaciones - acerca de la calidad o circunstancias del agua que ha de servirse. La formula que major àntetiza las expresiones usadas en el/ primer grupo estaria representada por este ejemplo: "-Alto, alto, pages mios, / a Delgadina davle agua. Unos aon jarras de oro / y otros aon jarras de plata" (D.126) Las variaciones estilîsticas que sufre son, muchas veces, minimas: "Siete ariados ténia / todos los mandâ por agua. unos con jarritos de oro / y otros con garros de plata" (D. 23) Aunque, otras veces, se introducen diferencias a favor de uno u otro de los metales. Por ejemplo, en las dos versiones siguientes se marca una - preferencia relativa por la plata, de la siguiente manera; "-Correi, Barcelos, correi, / levâ-ià Agua d Faustina; Levd-la por aopo d ’ouro, / ou de prata, que ê mais fim" (D.326) "-Altos, altos, mis criados, / y a Delgadina darle agua, no por garra, ni por vaso, / sino por copa de plata" (D.87) Mientras que, en esta otra, se prefiere el oro: "-A mi higa Delgadina / llevarle una garra de agua. No le lleveis la de vidrio / ni tampoco la de plata, Llevarle la de oro fino / que se le alegre su aima" (D.149) En el extremo opuesto de las atenciones paternas se encuentran algunas versiones, pocas, como la siguiente: 00254 "-Aina, mis aàballevos, / dalda un poquito de agua en ese jarro de lata / donde behen las criadas" (D.414) En un segundo grupo de versiones, el padre élimina de un mo do explîcito al oro y a la plata para elegir el cristal o el vidrio que - refrescan el aima. "-Dêlen agua a Angelina / No se la den en vaso de oro / ni se la den en vaso de plata Dâsenla en vaso de cristal / para que se le refresque el aima" (D.368) "-lOcurran, los pajarcillos, / y alcdnaenle un vaso de agua. No se lo den por el de oro / ni tampoco por el de plata, dénselo por el de vidrio / que le refresque aquella aima" (D.287) En algun caso, el objetivo deja de ser el de refrescar el aima y se con­ vierte en el mas modesto de refrescar el agua. Como en esta versiôn: "-Venir, criados, venir, / venir todos de la casa, unos con vasos de ntquer, / otros con vasos de plata; no se lo déis en el de oro / ni tampoco en el de plata; ddrselo en el de cristal / que se le refresque el agua" (D.178) Por Gltimo, en relaciôn a las instrucciones paternas para - la concesiGn del agua, puede citarse algGn ejemplo en el que se alude a - las circunstancias o calidad del agua que va a ser servlda a Delgadina. "-Aina, mis caballeros, / quitalda de esa baranda, dalda y a comer pan blanao / y a beber agua rosada" (D.415) otras veces, aunque constituya una excepcion notable, se hace alguna refê rencia a la fuente de la que debe procéder cl agua: "I el rei que va senti aixo, / Va maria a los êeus criats li duguessen un got d'aigo / de sa Font de San Egi" (D.280) 00255 Finalmente en la caracterizacion de los elementos que component la orden - paterna de auxilio a Delgadina debe hacerse referencia a aquellas versio­ nes, todas o casi todas portuguesas,, en las que se introduce la menciôn/ expresa de la satisfacciôn con que el padre ha acogido el consentimiento/ de Delgadina. Una de estas versiones dice asî: "-Desçam, meus ariados, desçam, / aquela fonte doirada busaar agua d Selivana / que jd ê minha namorada: garros de oiro e prata / nao serào bastados!" (D.185) o, como en esta otra version, también portuguesa; "-Venham as garras de prata, / de oiro, se as houver, quero dar agua d Faustina, / que gd é minha mulher" (D. 351) Pero este entusiasmo del padre résulta precipitado porque - Delgadina va a morir antes de ser su mujer y, casi siempre, antes de be— ber el agua. Hay veces en que muere antes, incluse, de que los criados — lleguen a su presencia, en otras ocasiones la muerte es simultanés a la/ llegada del agua y no faltan versiones en las que Delgadina agoniza lenta mente. También, aunque en muy escaso numéro, hay alguna version en que — Delgadina llega a beber un poco, para morir inmediatamente después. Su — muerte va acompanada, en numerosas ocasiones, de signos milagrosos que in dican el destino ultraterreno de su aima y que serân descritos posterior- mente. La formula que de una imnera jmâs"econ6mica" expresa las cir­ cunstancias de la muerte de Delgadina es la representada por la siguien­ te version; "Cuando arriba llegaron / Delgadina muerta estaba" (D.5) Hay numerosas variantes que aportan diferentes matices que no es preciso/ comentar. Por ejemplo: 00256 "Cuando con agua subieron, / Delgadina muerta estaba" (D.148) "A agua era ahegada, / era finada Faustina" (D. 361) "Mientras el agua llega, / Delgadina entregô el aima" (D.41S) "Cuando fue a llevar el agua, / ya la nina estaba muerta" (D.294) "Cuando el agua llegaba, / Sildanita ya expiraba" (D.392( "Al subir las escaleras, / Delgadina ya expiraba" (D.149) "Aim el agua no es venida, / aûn el agua no es llegada aûn el agua no es venida,/ Margarita muerta caiba" (D.287) A pesar de la urgencia con que el padre ha ordenado el auxilio para Delqa dina y la prisa de sus servidores, hay versiones en las que cuando éstos/ llegan, Delgadina ya esta no solo muerta sino amortajada: "Quando os cavaleiros ahegaram / co 'a àgua da fonte doirada ga Selivana estaria / no meio da casa amortalhada" (D. 185) Aunque lo mas habituai es que su apresuramiento sirva, tan solo, para en- contrar a Delgadina recién muerta: "Por depresn que chegaram, / Deladina estava morta" (D. 340) "Unos saltan por paredes, / otros saltan por ventanas, unos llevan garras de oro, / y otros con garras de plata. Todos llegaron a im tiempo / Delgadina ya expiraba" (D. 99) "Los criados, unos corrian / y otros volaban Cuando enbraron por la puerta / Delgadina agonizaba" (D.123) 00257 "y por muaho que aorrieron / ya Catalina expirara" (D.l) "Por deprisa que anda el vino, / por deprisa que anda el agua, por deprisa que anda todo, / Delgadina va finada" (D.67) otras veces llegan a tiempo de presenciar la muerte de Delgadina que, de/ una forma dramâtica, se acompasa con el ritmo de llegada de los criados: "Unos suben garros de oro / y otros los suben de plata. Cuando suben los de oro / Delgadina ya finaba. Cuando suben los de plata / Delgadina muerta estaba" (D.18) "Cuando llegaba el primero / Delgadina ya no hablaba. Cuando llegaba el segundo / Delgadina ya expiraba. Cuando llegaba el teroero / Delgadina muerta estaba" (D.129) "Cuando llegan los primeros / Delgadina se esmayaba. Cuando llegaban los otros / Delgadina muerta estaba" (D.65) En todos los ejemplos citados hasta ahora, la muerte de Del gadina se produce a pesar de los esfuerzos del padre y sus servidores, pe ro hay versiones en las que la recompensa y el castigo establecidos para/ acelerar la ayuda tienen el efecto contrario, ya que los criados, de un - modo complice, intentan solidariamente evitar la pena para cualquiera de/ ellos: "Los criados, como hermanos, / unos a otros se aguardan; y cuando todos llegaron / Delgadûm ya expirara" (D.167) "Unos con garras de oro,/ otros cou garras de plata. El que primero llegare / la gloria tendrâ ganada. Y a porfia anduvieron / que unos por otros aguardan. Cuando el agua llegô / ya Delgadina expiraba" (D.80) Aunque también en algunas versiones, muy pocas, los remilgos o escrupulos morales de la propia Delgadina son los que parecen causar su muerte: 00258 "Van non el vaso primero / Delgadina no quiere agua. Van con el vaso segundo / y la Delgadina expiraba" (D.131) "-Aina, mis caballeros, / dalda un poquito de agua en ese jarro de lata / doruie beben las criadas. Como eso oyâ la Delgada / n'un desmayo entregô el alma" (D.414) Hay,por Gltimo, una version en la que se indica una cir-- cunstancia de la muerte de Delgadina que reviste especial significacion.- Se trata de la determinacion de la hora de su muerte que coincide con la/ hora en que,anteriormente, Delgadina ha prometido entregarse a su padre.- Dice asi: "-...que a las cuatro de la tarde / yo serê tu enamorada. / .............. A las cuatro de la tarde / Angelina muerta estaba" (D.368) En el posterior analisis actancial adquirira toda su relevancia este he— cho, que posee un sentido convergente con los acontecimlentos milagrosos/ que vamos a ver a continuacion y que prolongan narrativamente esta secuen cia. La situacion moral de Delgadina, que ha consentido en el ac to incestuoso, aunque su muerte le haya impedido realizarlo, parece hacer necesaria una expresa declaracion divina que éliminé las dudas acerca de/ su culpabilidad y que, al mismo tiempo, indique el sentido de su muerte,- tan oportuna. En muchas versiones, un solo verso, referido a la companîa de los ângeles, es suficiente para expresar la benevolencia divina res— pecto a Delgadina. Los ejemplos que siguen, con sus variaciones mînimas,- representan bien este hecho: "La coma de Delgadina / de ângeles rodeada" (D.125) 00259 "La aama de Catalina / llena de ângeles estaba" (D.l) "La coma de Delgadina / de ângeles coponada” (D.87) "e a aama de Deladina / d ’anjos estava aereadn" (D.340) "al quarto de l’Arderita / hi ha una gran canturia de angels" (D.26L) En otras muchas versiones, la companîa sagrada se amplîa a la Virgen, San José o la Magdalena, que amortajan, alumbran o fabrican la caja mortuoria. A veces, se anaden los toques milagrosos de las campanas. Veamos algunos/ ejemplos: "la coma de Delgadina / ângeles la rodeaban, aon una paloma en medio / que era la Virgen sagrada" (D.99) "la aama de Delgadina / rodeada de ângeles estaba. La Virgen estâ en el medio / haaiéndole la mortaja" (D.67) "S. Joào fazia a aova, / Nossa Senhora amortalhava. A aova onde ela ia / d'anjinhos estava aercada" (D. 326) Distintos personajes sagrados se sitûan alrededor de Delgadina y cumplen/ diferentes papeles en su ritual funerario. Todos ellos son, frecuentemen- te, convocados por las campanas de la gloria, que anuncian que Delgadina/ "por los cielos entrara": "Las campanas de la gloria / de milagro se tocaban, pol aima de Delgadina / que por los cielos entrara" (D.45) "[ja Virgen le trae el cajân, / San José la amorta.jaha. El cajân era de oro / y la tapa de bras il, el manto que la cubrtan / eran rosas y jazmln. Las campanas de Belén / repicaban de alegria, de ver la muerte de Sildana / en los brazos de Maria" (D. 391) 00260 Delgadina es conducida al cielo y bien reclbida en êl. Su - debilidad en el consentimiéntb > dado al incesto, parece haber sido olvida da. Hay dos versiones en las que el contraste entre la responsabilidad - moral de Delgadina y la sanciôn divina aparece de una forma extrema. "Vieram sete senhoras / domingo de madrugada, para levarem Faustina / para o Céo en aoi’po e aima; Nossa Senhora do Pranto / era a que pranteava. Tu morreste, Faustininha, / p ’ta honra de ser honrada" (D.351) Ahora bien, en la secuencia anterior de esta misma versiôn, cuando el pa­ dre le pide su "mano derecha", "Faustina" contestas "-Aqui tem a mao direita, / e a esquerdq ,se a quizer!" iEs, acaso, esta la "honra de ser honrada"?. Una incoherencia similar es/ la que se expresa en el segundo ejemplo que queremos citar,Al morir Delga dina la escena es la siguiente: "San José ténia la vela, / la Virgen la amortagaba, los ângeles oantan glorias / y asi al aielo es transportada, porque nunca la virtud / dega Dios desamparada y a los buenos récompensa / aon felicidad colamda" (D.305) Pero en esta misma versiôn, el padre, en la secuencia anterior, ni siquie ra ha tenido necesidad de reiterar su propuesta incestuosa y ha sido la - propia Delgadina la que se le ha ofrecido, diciindole: "que entre las once y las doce / yo serê su enamorada" cCÔmo puede ser esta la virtud que Dios ampara y recompensa? El sentido de la railagrosa muerte de Delgadina no estâ situado de un modo tan simple en el nivel de la explicaciôn moral.No se trata para Dios de premiar la ine­ xistante fortaleza moral de Delgadina sino de utilizar su omnipotencia pa ra impedir la violaciôn del orden moral que encarna. La muerte es enviada para guitar a Delgadina de las manos de su padre y este se da cuenta cuan do exclama: 00261 "-fVaite, morte, vaite, morte, / lograstes o que quixestes! Hevâstesme a mina prenda / pra sombra do alaipreste!" (D.15) A la sombra del ciprês, al cementerio, es el lugar al que Dios y su servi- dora, la muerte, han conducido a Delgadina. Ha sido precisamente la debi­ lidad de Delgadina la que ha obligado a Dios a intervenir de una forma -- tan directs en el desarrollo de la historia. Hasta llegar a esta secuen— cia, su presencia habîa sido indirects, a través del orden moral que Del­ gadina invoca al comienzo del romance ("No lo quiera Dios del cielo....") ; ahora, en ceunbio, su participaciôn se hace sin mediaciones y, como vere mos a continuacion, lo convierte en uno de los actantes de esta secuencia. El modelo actancial de esta secuencia se révéla con clari-- dad.. El "argumente" de todas las versiones del unico tipo reconocido en/ ella puede resumirse asî: el padre se dispone a dar agua a Delgadina como preludio de su inminente posesiôn, pero esta es impedida por una interveni ciôn divina que hace que Delgadina muera y sea, pese a su faits, enviada/ al cielo. Tenemos, enfonces, que el padre es el "sujeto" de la secuen cia y Delgadina el "objeto" actancial sobre cuya hipotética posesiôn se - articulan los diferentes avatares de la acciôn. La sed aparece , igual -- que en la secuencia anterior como el auxiliar o "ayudante" actancial del/ padre, mientras que el mismo Dios, que manifiesta su poder a través de -- una oportuna y milagrosa acciôn, es el impedimento u "oponente actancial/ del padre. Por otro lado, la muerte aparece como actante para conducir a/ Delgadina al cielo. Es decir, la muerte se comporta como el "donante" que transmite el valioso "objeto” que es Delgadina a un "receptor" que es el/ cielo simbolizado por sus moradores, Dios y otros personajes muy prôximos a él (la Virgen, San José, la Magdalena...). La voluntad de entregarse a/ su padre, que Delgadina ha manifestado en la secuencia anterior, no va a/ poder realizarse porque va a ser repentinamente arrebatada hasta el cielo. 00262 El cielo no va a constituir en eSte caso, por tanto, un premio, sino un espacio de reclusion. Representando esto de una manera grâfica tendrxamos el es- quema siguiente: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI Donante Ayudante Objeto Su jeta Reoeptor el cielo Dios Delgadinala muerte la sed el padre Ol)onente Asî aparece, claramente, el conflicto entre el padre, ayudado por su con­ trol sobre el agua, y Dios, ayudado por la muerte. Las respectivas y con- trapuestas fuerzas de estos dos actantes hacen que Delgadina no caiga en/ los brazos de su padre sino en la morada de Dios. Una morada a la que hay que atribuir mas el carâcter de refugio o escondite del deseo paterno que el de premio a una conducta firmemente moral. Dios, a través de la muerte, arrebata a Delgadina de la estera de acciôn del padre. Podrîamos decir — que Dios secuestra y esconde a Delgadina en el cielo. La ayuda que la sed ha estado prestando al padre en su deseo de poseer a Delgadina se ha mos- trado impotente ante la oposiciôn de Dios. 00263 SECUENCIA IV BIS; Ayuda concedida y muerte de Delgadina. Aproximadamente un 25 por ciento de las versiones de este/ corpus carecen de las secuencias V y VI y, en su lugar, presentan una e£ cena en la que algûn familiar (sea el padre, la madré o los hermanos) — son conmovidos por la situacion de Delgadina y deciden darle agua. Su — buena voluntad no llega a ser efectiva porque Delgadina muere antes de - recibir el agua y su muerte estâ rodeada de prodigios que muestran la - glorificaciôn de su aima y, en este caso, el reconocimiento divino a su/ entereza. Todo este conjunto de versiones, en las que falta siempre la - claudicaciôn final de Delgadina, serân utilizadas para presenter los ma- teriales correspondientes a la secuencia IV bis. La secuencia se configura inicialmente de modo idêntico a/ la secuencia IV. Esto es, Delgadina pide agua a su padre, madré o herma nos con el mismo estilo y contenido que ha usado en los versos anterio- res del romance. Pero esta vez, de un modo inexplicable y sin que haya/ ocurrido ningfin nuevo acontecimiento, el familiar invocado reaciona corn pasivamente y ordena darle el agua. Distinguiremos, en consecuencia,-- très tipos, ordenados segün la personalidad del donante del agua. En -- ninguna de las versiones disponibles aparecen las hermanas de Delgadina como donantes del agua. Puede ser que su debilidad ante la autoridad pa terna sea tan grande que nunca les resuite posible el arrojo necesario/ para dar la orden de ayudar a su hermana. Y puede ser, también, que su/ destino, teôricamente intercambiable con el de Delgadina, las convierta en victimes sustanciales del capricho paterno sin poder accéder a nin— gûn rasgo de mediaciôn. En cualquier caso, estân ausentes en esta se-- cuencia y, por tanto, los unicos tipos a considérer con los siguientes: I: El padre ordena dar agua a Delgadina. II: La madré da la orden de servir el agua. 00264 III: Los hermanos son quienes ordenan la donacion. Como en las secuencias IV y VI se han presentado ya casi todos los mate— riales correspondientes a estas mismas acciones de soliciter el agua, con cederla y morirse Delgadina, se harâ, ahora, de un modo mas râpido y con/ referencias continuas a los comentarios anteriores. Tipo I : Las versiones en las que el padre se torne compasivo y sin poner/ condiciones a su hija ordena darle el agua, son mas numerosas que las in- cluidas en los restantes tipos. Las diferencias estilîsticas entre la or­ den dada con esperanzas de posesiôn inminente (secuencia VI) y, la orden/ dada {x)r compasion, son mînimas y casi inexistantes. La urgencia con que se apela a los criados es la misma que/ en la secuencia anterior: "-Aqui, mis siete criados, / tos que tvaje de Granada" (D.16Ü) "-Criados mios, criados mios, / los que saqué de la nada." ( D . l O l ) Asî coiTD las ôrdenes dadas a mozos, pajes o caballeros. Como por ejemplo: "-Acudid mozos y mozas, / llevadle a mi hija agua" (D. 450) " / el rey llamô a la criada -Alcance a la nina Elvira / por favor, un vaso de agua" (D.403) "-Pajecillo, pajecillo, / el de las llnves doradas a mi hija Delgadina / ddle una jarra de agiAa" (D.209) "-Pronto, pronto, caballeros, / servid a mi hija agua" (D.196) "-Correi,nobres cavalheiros, / levar agua a Aldinha" (D. 358) 00265 Hay también alguna version en que no se détermina al destinatario de la/ orden: "Pronto manda por el vino, / pronto manda por el agua" (D. 71) Como vemos, la compasion produce las mismas prisas que, en la secuencia anterior, la esperanza de la posesiôn. También aquî el pa— dre ofrece premios al criado que llegue primero a socorrer a Delgadina y el premio ofrecido es también, en algunos casos, el de la entrega de su/ propia hija: "y el que mds pronto viniera / con Delgadina se casa" (D.216) No faltan tampoco los casos en los que el padre da instrucciones acerca/ del material del recipiente en que ha de servirse a Delgadina dando, adê mâs, las justificaciones correspondientes que son, también, de la misma/ îndole que las ya vistas. Por ejemplo: "-Pronto, pronto, mis criados, / a Algarina dadle agua, no se la déis en aobre, / ni tampoco en hojalata; se la dâis en oro / que se le refresque el aima" (D.207) "-Pronto, pronto, caballeros, / servid a mi hija agua, no en un vaso de cristal, / ni de oro, ni de plata, que sea en el que yo bebo / que se le re fresque el aima" (D.196) "-Corra, corra, el caballero, / destranquela de aquella sala, corra, corra, el caballero, / y llêvele un jarro di aguaî No se la lleve en jarro de oro / ni en tachuela de plata, llévesela en jarro de vidrio / pa que le refresque el aima. (D.31Z) Pero a pesar de todas estas atenciones y desvelos pater nos parece, algunas veces, que Delgadina no se siente triunfante sino hu millada y quiere asumir simbolicamente esta condiciôn. Como en el ejem— plo siguiente: 0Ü26G "-Acudid, mozos y mozas, / llevadle a mi hija agua, en huenos jarros de oro / y huenos jarros de plata. -No quiero jarros de oro / ni quiero jarros de plata, que quiero jarras de barro / donde beben mis criadas" (D.450) Por ultimo, y lo mismo que en la secuencia anterior, hay veces en que -- las instrucciones estân referidâs a la calidad del agua por servir, como/ en el ejemplo siguiente, donde, a pesar de que Delgadina se déclara enamo rada de Dios, el padre ordena: "-Vingen mossus y criadas, / dali un vasitu de agua no dali de la mds bruta / y dali de la més clora" (D.261) o incluso haÿ algun caso en que sin intenciones de castigo se le concede/ el "zumo de granada" que al comienzo del romance le habîa sido impuesto - como unica bebida posible. "-Altos, altos, caballeros, / abachalda de esta riosa alta. he dareche a Delgadilia / zumo de granada agra" (n.440) Como se ha visto, ninguna caracterxstica especial permiti-- rîa diferenciar estas ôrdenes de las dadas en la secuencia anterior, percv sin embargo, el contexte narrative en que se producen las hace bien dife­ rentes a efectos actanciales. Tipo II: Se encuentran aquî agrupadas las poco numerosas versiones en que la madré compadecida del sufrimiento de Delgadina da las ôrdenes de que - le sea servida el agua que implora. En este tipo encontramos los mismos elementos que en el an­ terior aunque el mucho menor numéro de versiones lleve emparejado, tam-- bien, un menor nûmero de variaciones. Estâ representada, por ejemplo, la/ variante en la que se selecciona el material adecuado para el jarro de — agua: 00267 "-/Pronto, pronto, mis criados, / a Delgdina dad agim; no le déis por jarro de oro, / ni menos por el de plata, dddsela por el de vidrio / para que le riegue el alma" (D.306) O aquella en que se establece como premio el desposar a Delgadina; "-Acudid todos los mozos / a darle a Algarina agua, y el que llegase primero / con Algarina se casa" (D.222) Incluso la muy escasa variante relativa a la naturaleza del agua por ser­ vir: "-Presto, que le traigan agua / de las aguas destiladas" (D.442) En todos estos casos, las mismas palabras podrian haber si­ do dichas por el padre y forman parte del tipo anterior. Hay solamente -- tres versiones en las que de una forma mâs o menos matizada se introdu-- cen ciertas peculiaridades maternas. En una de ellas, se trasluce una com pasion y un afecto que raramente estân présentes en las intervenciones pa ternas. Dice asî: "Sukid mozos y criados, / y darle a mi nina agua, en un vaso de cristal, / como reina desgraciada" (D.204) En otra es la madré directamente la que sirve el agua a Delgadina manifes tando, también, una ternura incompatible con las urgencias paternas. Se - trata de una version sefardita recogida en Sarajevo, que dice asî: "Esto que sintiâ su madré / le llevô un vaso de agua, y tomâ a Delgadina, / la sentô en la su falda" (D.439) 00268 y por ultimo una versiôn argentine en la que una orden, de apariencia -- idéntic'a a la de muchas otras paternas, va precedida de una caracteriza-- ciôn dramâtica que le confiere un significado radicalmente distinto y pe­ culiar : "La madré ofrece la vida / si Delgadina se salva; por los negros corredores / iha su vos desgarrada: -Venid todos mis criados / y a mi hija dadle agua; unos en jarras de oro, / otros en jarras de plata; aquél qiAe primero llegue / recihirâ buena paga" (D.401) En el resto de las versiones de este tipo, que no pasan de/ diez en nuestro corpus, no aparecen diferencias dignas de ser senaladas - en relaciôn a las ôrdenes dadas por el padre y agrupadas en el tipo ante­ rior. Tipo III: Aun menor es el numéro de versiones en que los hermanos son los auxiliares de Delgadina. Entre ellas tan solo dos merecen citarse por su/ peculiaridad. En ambas ha desaparecido el estilo dialogado y ha sido sus- tituido por una breve descripciôn en boca del narrador del romance. Una - de ellas procédé de Colombia y dice asî: "El hermano se conduele / y le alarga ya el vaso de agj-ia" (D.393) La otra ha sido recogida en Cataluna y su texto es como sigue: "Els hermanicos compadidos corren a posar escaleras / i li pujen un vas d'aigua" (D.P.60) Una nota comun, la menciôn expresa de la compasiôn por De_l gadina, presta una relativa homogeneidad significativa a estas versiones. Si en el tipo anterior aparecîa como singular el afecto, ahora son los - sentimientos de piedad los que ocupan su lugar. Ambos hechos parecen co- 00269 rresponderse con las posiciones topicas que ocupan madre y hermanos en el mapa afectivo de la familia. Una vez descritos los tres tipos con significaciôn actan-- cial que pueden establecerse en esta secuencia pasaremos revista rapida-- mente a algunos ejemplos de descripciôn de la muerte de Delgadina. Dado - que las circunsatancias y las formas de la muerte no varlan segun se tra- te de un tipo u otro, ni siquiera segun se trate de una Delgadina doblega da, como en la secuencia anterior, o triunfante, como en esta, los ejem— plos serân escasos y con comentario breve. Como ya sabemos, la fôrmula mâs frecuente es concisa: "Cuando llegô el camarero, / Delgadina ya expiraba" (D. 206) "Cuando aol'agua llegaron / Delgadina ya f inara" (D.16) En algun caso el agua llega cuando Delgadina todavîa no estâ irremediable mente muerta. Por ejemplo: "Cuando llegaron a ella / casi muriêndose estaba" (D.106) Aunque, de la misma manera que en la secuencia anterior, es muy frecuente que los servidores encuentren a Delgadina no sôlo muerta sino ya amortaja^ da : "ya cuando el agua es venida / ya cuando el agua es llegada, ya cuando el agua es venida, / la nina estâ amortajada, su cuerpo en el suelo yerto / y ha entregado a Dios su aima" (D.308) Hay algun caso, como en la siguiente versiôn catalane, en que la aproxima ciôn de los criados por las escaleras se acompana de la progresiva cerca- nxa de la muerte, que es senalada, simbôlicamente, por la sucesiôn ordena 00270 da de los sacramentos de la Igledla. Al comienzo, Delgadina estâ en la s^ tuacion de "enamorada" y, después de confesar y comulgar, aparece, al fi­ nal, muerta y dirigiendose al cielo: "Quart és al prime escalô, / Argariâa animorada; quan As al segôn esealâ, / Argarita confessada; quart n'es al tercë escalô, / Argarida comhregada; quan n'ds al quart escalô, / Argarita extremunaiada; quan n'ês al quint escalô, / Argarita cap al Cel ja s'anava" (D. 264) También aquî estân présentes las versiones en que los criados se esperan/ unos a otros por evitar la pena anunciada por el padre para el ultimo en/ llegar. "Ellos como amiguitos, / unos a otros se esperaban, y cuando fueron a verla / estaba muerta en la sala" (D.16S) O los casos en que son ciertos escrupulos de Delgadina los que parecen — causar de un modo inmediato su muerte, como en el curioso ejemplo siguien te : "0 primeira que Id chegou / foi o rei dos protestantes, Aldininha caiu em terra / e morreu nesses instantes" (D. 338) Por el contrario, hay otras versiones en las que Delgadina no muere al — ver a su donante de agua, sino que llega a beber un poco y, a pesar de — ello, muere después. Por ejemplo, en estos dos casos: "y bebiendo estâ el agua / Delgadina diô el aima" (D.439) "Dona Elvira que la toma / Dona Elvira que expiraba" (D.313) En casi ninguna versiôn se incluyen referencias descripti-- vas del cuerpo muerto de Delgadina y se utilizan sôlo las expresiones sim 00271 pies y laconicas que hemos visto: "expiraba", "muerta estaba", "dio el al ma". Per eso tienen un caracter excepcional los dos ejemplos que citamos/ a continuacion: "Cuando iban los criados / Delgadina muerta estaba. En la cera de su rostro / el dolor se reflejaba. Con el oro de las trenzas/ el ancho piso alfombraba" (D.401) "Cuando vinieron con I'agua / Delgadina estaba muerta, con sus ojitos aerrados / y aon su boquita abiert-a" (D.364) También, en una version precedents de Nuevo Mexico y que en esta secuen— cia carece de rima, con un estilo prosaico pero no exento de dramatismo y belleza, se describe mâs circunstancialmente que en la mayor parte de las versiones la muerte de Delgadina. Dice asî: "Enfonces Delgadina se va pa su casa muriêndose de sê. Y entonnes cuando entré en su casa, puso las vêlas onde se iba a acostar. Y asi se puso en medio y se muriô de sê" (D. 363) Si en la secuencia anterior tenîan apariencia sorprendente/ los signos de la benevolencia divina hacia Delgadina, en esta secuencia,- puesto que Delgadina no ha cedido a los deseos de su padre, esos signos - aparecerân con mayor coherencia narrative. De todas formas, los ejemplos/ que van a citarse a continuacion son, separados de su contexte narrative, iguales a los ya vistos anteriormente. Asî, por ejemplo, la companîa de - los ângeles en torno a Delgadina: "la coma de Delgadina / de ângeles acompanada" (D.71) O la mâs numerosa companîa de otros personajes sagrados que aparecen dedî cados a las mâs diverses tareas funerarias. "La Virgen de los Dolores / estaba hacienda la caja. Los ângeles a los pies, / le hacian la mortaja. Las campanas de la gloria / por Delgadina tocaban" (D.196) 00272 "La Magdalena a sus pies / -le cosia la mortaja, aon de dalito de oro / y aon agujas de plata; los angelitos de; Dios / bajaban ya por su aima, las aampanas de la gloria / ya por ella repicaban" (D.IOS) "Un ângel le hacia luz, / la Virgen le acompanaba. San José hacia ta fosa, / Nuestra Sehora la enterraba. Las campanas de Belén / ellas solas se tocaban" (D.234) De nuevo vemos el repique milagroso de las campanas acompanando la mar­ cha de Delgadina hasta el cielo. Unas veces las campanas y otras las trompetas; por ejemplo: "Las campanas del paraiso / ellgs de son se tocaban, por l’aima de Delgadina / que a los cielos caminaba" (D.16) "Cuando entraron los criados / los ângeles la llevaban; desde el castillo hasta el cielo / las trompetas resonaban" (D.401) A pesar de que en todas estas versiones la muerte le llega a Delgadina en una situacion en que no peligra su honestidad, hay casos/ en que la intervenciôn divina parece usar ciertas justificaciones mâs pro pias de la secuencia anterior. Hay algun caso en que el mismo Dios o al­ gun personaje muy proximo a él se dirige a Delgadina o al padre en térmi^ nos que recuerdan la competititvidad cunorosa de las versiones en que De^ gadina ya se Ha ofrecido a su padre. Por ejemplo, en la version siguiente, la Magdalena se dirige a Delgadina utilizando expresiones de equlvocidad amorosa: "A su lao la Magdalena / haciéndole la mortaja. -Desde el dia en que naciste / en el cielo te esperaba" (D.104) O, por ejemplo, también, en esta otra version en que hay un tono de re-- vancha, casi vengativo, en el gozo divino, consistente en llevarse el a^ ma y no dejarle nada del cuerpo al rival paterno. La posiciôn de Dios co mo competidor del padre estâ realzada, en este caso, por el uso de la ex 00273 presion afectuosa " muy linda", que Dios dirige a la Delgadina que se — lleva al cielo: "Bajô San Jose'y ta Virgen / del cielo a amor tajaria. -AM vus queda Dona Elvira, / muy linda y amortajada; el alma llevo conmigo /del cuerpo no vus quid nada" (D.313) En efecto, del cuerpo de Delgadina al padre no le quedo nada, pero tampo C O en estas versiones lo ha intentado de un modo tan tenaz como en las - incluidas en las dos secuencias anteriores. De todas formas, estos dos - filtimos ejemplos sugieren que la compasion del padre no es tan desintere sada como podria suponerse, aunque la significaciôn actancial y narrati- va de estas leves sospechas sea nula. Esta secuencia tiene un esquema actancial muy similar al - de la secuencia IV. Delgadina pide el agua de la misma manera que lo ha/ pedido siempre y alguno de sus familiares siente compasiôn por ella comô también, lo sentia en alguno de los tipos de la secuencia IV. Sin embargD esos sentimientos piadosos derivados de las relaciones de parentesco, an tes eran sofocados por el temor o el respeto a la autoridad paterna, -- mientras que ahora son suficientemente fuertes como para permitir la de- cisiôn de socorrer a Delgadina. A pesar de ello otro obstaculo insalva-- ble, la muerte, va a impedir que Delgadina llegue a beber el agua que nê cesita. Una muerte milagrosa, enviada por Dios no tanto para impedir los designios del padre, aunque también aquî sea en parte para ello, sino so bre todo, enviada para glorificar a Delgadina y mostrar, al tiempo, la - poca operatividad de los sentimientos solidarios derivados de las rela— clones de parentesco. Tendremos, por tanto, a Delgadina actuando de nuevo como - "sujeto" en busca del agua, el "objeto" preciado por el que sufre y ago­ niza. Lo mismo que en la secuencia IV, su actividad en procura del agua/ cuenta con la "ayuda" de las relaciones de parentesco y quien va a darse 00274 la, el hipotético "donante", es-alguno de sus familiares, el padre, la - madre o los hermanos. Pero, como sabemos, Delgadina no va a recibir el - agua porque en esta secuencia se introduce un nuevo "oponente", la muer­ te, que sustituye a la autoridad paterna ("oponente" de la secuencia IV)- en su funciôn dostaculizadora del auxilio. La representaciôn grâfica de este esquema serra asî: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA IV BIS Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor el padre/madre /los hermanos el agua Delgadina> / el parentesco N Delgadina ( la muerte mi­ lagrosa de Delgadinay \ Oponente Es decir, Delgadina consigne o estâ a punto de conseguir - el agua que desea, porque alguno de sus familiares ha estimado las obliga- ciones derivadas de las relaciones de parentesco. La muerte le impedirâ, en casi todos los casos, saciar su sed. Delgadina figura, pues, impropiamente como "receptor" en el esquema actancial. La orden de servirle el agua ha - sido dada pero ella no llega a recibirla. De todos modos, la diferencia — que esta secuencia tiene con la IV, "denegaciôn de ayuda", aconseja incluLr ,ahora, a Delgadina como "receptor" para expresar la diversidad de signifi^ cado narrative de ambas secuencias. El carâcter excepcional de la secuencia IV bis no procédé tanto (t su frecuencia minoritarla, cuanto, sobre todo, de la variacion de sentido/ que implica para todo el romance. Una Delgadina que no cede a las preten— 00275 siones paternas y muere gloriosamente, unos familiares, el padre inclui- do, que se compadecen de ella y van presurosos a llevarle aqua para en— mendar la Insolidaridad pasada,unos poderes celestiales que, sin equivo-- cos ni ambigüedades, premian la resistencia heroica de Delgadina; en de­ finitive, todo un conjunto de rasgos que, con su coherencia, con su es— quematismo, deshacen la coropleja y atractiva historia de Delgadina que - narran las restantes versiones, para dejarla convertida en una muy sim— pie fabula moral. Estas consideraciones son las que aconsejan dar un tra tamiento marginal a esta secuencia. Es una historia diferente la que te- nemos delante segun haya o no consentimiento de Delgadina. Ambas histo-- rias ofrecen muy distinto interes en cuanto a su estructura sintagmatica y, por supuesto, tambiên en cuanto a sus relaciones simbolicas. La se-- cuencia IV bis no sera, por tanto, tratada en el anâlisis posterior como una variante mas, sino que, al igual que la secuencia I bis, ("El engano a la madre")serâ marginada del anâlisis sintagmatico ya que son ambas se cuencias, constituyentes de versiones con diferente sentido. 00276 SECUENCIA V U ; La fuente milagrosa. Es esta una secuencia muy breve, formada por un solo segmen to narrativo que describe la apariciôn de una fuente de agua de un modo - casi simultâneo a la muerte de Delgadina. En numerosas versiones, los ver SOS respectivos estân entreverados con los prodigios descritos en la se— cuencia anterior (el amortajaraiento por obra de la Virgen, la companîa an gélica junto a la cama, el son milagroso de las campanas, etc...,), pero/ su significacion sintagmatica parece diferente y, por ello, se ha segrega do de esos otros elementos para constituir con la sola apariciôn de la — fuente una secuencia autônoma. Représenta esta secuencia, aproximadamentev una tercera parte del total del corpus; no tiene, pues, una distribuciôn/ tan general como todas las anteriores. De todas formas es caracterîstica/ su distribuciôn independiente de los antecedentes de la historia. Haya — consentido Delgadina en el incesto o no se haya mencionado tal posibili- dad, haya pedido agua por ôltima vez al padre o a la madré, haya muerto a la vista de los criados, esté o no amortajada por la Virgen, en todas — las variantes puede registrarse la presencia de la fuente que mana junto/ al cuerpo muerto de Delgadina. i Las variaciones en esta secuencia son, como siempre, numéro sas y alguna de ellas da lugar a la constituciôn de tipos con significa— ciôn diferente. Pueden distinguirse, en efecto, dos tipos. En el primero/ de ellos, el romance informa, de modo sucinto, de la presencia de la fuen te. En el segundo se anade, ademâs, alguna consideraciôn sobre la sed co­ mo falsa causa de la muerte de Delgadina y su relaciôn con el agua reciefn nacida. En este segundo tipo la autonomîa narrativa de la secuencia no -- existe,como luego veremos al establecer el correspondiente modelo actan— cial. 00277 Tipo I: La formula mas usada por las versiones aquî incluidas es la si-- guiente: "A la cabeaeva tiene / una fuente de agua alara" (D.109) Las distintas versiones introducen variantes que anaden ciertas caracteri^ zaciones minimas; por ejemplo: "y a la aahecera tuene / una pila de agua alara" (D.222) "en la aabeza tenia / una piliaa de agua" (D.207) "en la aabeza tenia / una pileta de plata" (D.216) "d cabeaeira da aova / uma fonte d'agua alara" (D.326) Hay también bastantes versiones en las que la apariciôn de la fuente se - sitGa en el otro extremo del cuerpo de Delgadina, en sus pies. Por ejem— plo en los casos siguientes: "a los pies de Delgadina / hay una fuente muy alara" (D. 87) "y a los pies de la Delgadina / una fuente fria y alara" (D.122) "a los pies de Delgadina / una gran fuente manaba" (D.9S) "e os pês de Deladina / tinhorn uma fonte de agua alara" (D. 340) Hay una version en la que no se elige entre los pies y la cabeza, "Dos pAs para a aabega / d'dgua estava rodeada" (D.319) 00278 Y en algun caso, en cambio, se expresa la polarizacion entre cabeza y — pies, tnediante la adicion de un nuevo elemento; "y junto a los pies ténia / una fuente de agua alara y enaima de la aabeza / una palomita blanaa" (D.450) Tampoco faltan las versiones en las que el agua parece en sitios bien di­ verses, aunque siempre prôximos a Delgadina (a su lado derecho, en la sa­ la, en medio de la habitacion,...): "no meio d'aquelle largo / um tangue de agua appareaia" (D. 351) "y en la sala Delgadina / una alara fuente mana" (D.57) Ahora bien, siempre y en todas las versiones de este primer tipo se expresa la misma relaciôn: Delgadina muere y nace una fuente. Es/ como si el espacio que Delgadina ocupaba en el mundo fuera de inmediato - cubierto por esa fuente de agua clara. Como si Delgadina fuera, mâgica y/ repentinamente, sustituida por el agua que desea. Como si la sed de Del­ gadina hubiera llegado a un punto en el que es capaz de provocar,de un mo do a la vez alucinatorio y real, la apariciôn del agua. En alguna version la sed de Delgadina es tan grande que/ continua después de la muerte y el agua tiene tal poder que puede calmar la: "y a los pies de Delgadina / una fuente fria estaba para calmar le la sed / que aquel aaddver pasara" (D.167) Pero la naturaleza milagrosa del agua recién nacida esta mas enfatizada/ en la siguiente version, en la que sirve para curar a los enfermos: "A los pies de Delgadina / naaiô una fuente muy alara, los enfermos que la bebén / muy aprisa se auraran" (D.47) 00279 o en esta otra en la que directamente se califica a la fuente como fuente saqrada: "Kncontraram-na morta / ao pê d ’wna fonte sagrada" (D.318) Delgadina desaparece de su entorno familiar y doméstico y, en su lugar, déjà un agua que sus familiares le han negado de modo perma nente. Es un agua que nace en la casa y para la casa; para una casa en - la que nadie ha sido capaz de dârsela. Frente a la escasez dominante en/ todo el romance, aparece ahora la mayor abundancia; "Nossa Senhora a levâu / p ’ra pê duma fonte de prnixi. Dûas fontes a correr, / um tangue grande aheio d'âgua" (D. 317) El mundo ha perdido a Delgadina, pero ha ganado una fuente sagrada, de - agua clara y abundante. De algun modo, estas caracterîsticas estân contenidas en - todas las versiones de la secuencia, aunque en el tipo II estân situadas en un contexto diferente. Tipo II: Tan numerosas como las versiones incluidas en el tipo anterior/ son aquéllas en las que se manifiesta el carâcter no natural de la muer­ te de Delgadina. Se supone que la fuente aparece antes de que Delgadina/ muera y, por tanto, a tiempo para satisfacer su sed mortal. De esta mane ra, se afirma que la causa de su fallecimiento no ha podido ser la falta de agua, no quedando, por tanto, mas explicacion, implicite, que la de - la muerte milagrosa, reforzândose asî la interpretacion dada, en este -- sentido en la secuencia anterior. Todos los casos son muy claros e indu so, a veces, reiterativos: "Si se ha muerto Delgadina / no ha sido por falta de agua que a los pies de Delgadina / una fuente mana clara" (D. 99) 00280 "Delgadina si se ha muerto / no ha sido por falta de agua dehajo su cama tiene / una. fuente muy alara" (D.9?) "Delgadina no muriô de sed / tampoco por falta de agua, que a los pies de Delgadina / una fuente de agua clara" (D. 80) Hay versiones en las que la fuente recibe una senalada connotacion mila­ grosa por tener una paloma blanca en medio: "Delgadina, Delgadina, / non muriô por falta de agua, a los pies de la su cama, / ténia una fuente muy clara, y en el medio de la fuente / una palomhina blanca" (D.48) Otras veces el carâcter milagroso de la fuente se indica por otros medios Por ejemplo, en la version siguiente se afirma que Delgadina no quiere - agua porque ya la tiene a su cabecera. Los ângeles de Dios, que actuan - como équivalentes a los criados del padre, se la estân sirviendo. Aquî - no se comenta si Delgadina muriô o no por falta de agua, pero todo indi­ ca que Dios se adelanta milagrosamente al padre, para servir a Delgadina y apropiarse asî simbôlicamente de ella. Dice de esta manera: "Aldininha nào quer dgua, / que a tem a cabeaeira, que la trouxeram os anjos / no adlix da vidraaeira" (D.338) El hecho de que la fuente sea milagrosa explica, probablemente, el que, ademâs de la sed, sacie el hambre, como en estos ejemplos: "No se muere de hambre / tampoco por falta de agua, que a los pies de Delgadiria / un aano de agua manaba" (D. 60) "No por la sed que ténia, / ni por la hambre que pasaba, que en la cabecera tiene / una fuente muy realara" (D.129) Il 281 Tenemos» pues, que asî como en el tipo anterior el agua for_ maba claramente parte de los prodigios "post mortem", en este constituye,- en cambio, una acciôn divina de ayuda a Delgadina que se situa en el te— rreno de la rivalidad con el padre, en el terreno propio de la secuencia/ VI, cuando Dios envia la muerte a Delgadina para secuestrarla en el cielo. En ambos tipos se trata de un agua que nace en el âmbito — mâs doméstico que cabe imaginar, en la cabecera, en los pies, o incluso - debajo de la cama, desde la que Delgadina ha sido arrebatada al cielo. Pe ro, ademâs de ser una fuente doméstica, es una fuente sagrada, porque su/ apariciôn es milagrosa, su funciôn también lo es y su simbolismo (en el - medio "una palombina blanca") lo resalta. Por otro lado,todas o casi to— das las versiones se refieren a la calidad de su agua ("clara", "muy cla­ ra", "reclara", "frIa y clara"), es decir, un agua que nada tiene que ver con ese agua corrompida, ese "agua de pescada" que Delgadina recibe como/ castigo a partir de la tercera secuencia. Todas estas oposiciones (domés­ tico y sagrado, corrompido y puro) poseen significaciones que serân comen tadas mâs adelante. Ahora son citadas tan solo para entender de modo mâs/ cabal el modelo actancial correspondiente a esta secuencia. En las versiones del primer tipo tenemos a una Delgadina — que se manifiesta como "sujeto" de la acciôn, por cuanto es su sed reite- rada la que evoca, y de algun modo provoca, el nacimiento de la fuente. - El agua permanece en la tierra, en la casa familiar, mientras Delgadina - se va al cielo. Es, pues, un signo que Delgadina deja en la tierra, del - cual la tierra se bénéficia, aunque no exista ningun"receptor" especîfi- co para usar de este bénéficié. Por otro lado, el carâcter milagroso de - la apariciôn de esta fuente indica, bien a las claras, que sôlo merced a/ las especiales relaciones que Delgadina mantiene con la familia divina, - ha dispuesto del poder de ejecuciôh del prodigio. Su "ayudante" actan-- cial serâ, por tanto, Dios que, con su poder, respalda esta suerte de pa-̂ radôjica revancha de Delgadina. 00282 Representando graflcamente estas consideraciones tendrîamos el siguiente esquema: MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA VII Donante Ayudante Ohje to Sujeto Reoeptx'V Delgadina Dios el agua Delgadina Oponente Es decir, Delgadina en su deseo de agua es, finalmente ayudada por Dios,- para dejar, en su lugar del mundo, una fuente que no recibe nadie en par­ ticular sino todos en general. En las versiones del tipo II encontramos reiteradas las mi£ mas caracterîsticas que en el tipo I pero se manifiesta, ademâs, un ele— itiento nuevo: la explicacion de que Delgadina no ha muerto por falta de — agua. En realidad, serîa mâs correcto decir que el tipo II nos muestra co mo Delgadina podia no Haber muerto por falta de agua si Dios le hubiera - enviado a tiempo la fuente milagrosa. La singularidad del tipo II estriba, por tanto, en su carâcter complementario, de argumente "a posteriori", — respecto al sentido narrativo que heraos dado a la secuencia de la muerte/ de Delgadina. Es decir que el tijxD II représenta, o bien un comportamien to divino, similar en su torpeza y falta de oportunidad, al de los fami— liares de Delgadina, (llega tarde para auxiliarlâ ), o bien, lo que es — mâs verosîmil, una informacion dependiente de la secuencia VI y, por tan­ to, actancialmente unida a ella. En este caso no es posible establecer, - con rigor, un esquema actancial para lo que no es mâs que una prolonga-- ciôn justificativa del sentido de una secuencia anterior. 00283 En conclusion, tenemos, pues, que los dos tipos de esta sê cuencia manifiestan la donaciôn de un agua sagrada que Delgadina, con la/ ayuda de Dios, hace a la tierra. El tipo II, anade, con su singularidad,- una informacion que carece de relevancia actancial propia, aunque refuer- za el esquema actancial establecido anteriormente para la secuencia VI. 00284 SECUENCIA VIII ! Las sanciones morales. Es esta la Gltima secuencia del romance y la que constituye la clausura moral del mismo. Se incluyen en ella los segmentes que se re­ fieren a los castigos y premios ultraterrenos con que son sancionadoÿ,de/ forma diversa, los familiares de Delgadina. En una tercera parte de las - versiones de nuestro corpus no existe esta secuencia y en ellas el ro— mance termina, por tanto, con la muerte de Delgadina y su consiguiente a£ censiôn a los cielos o con la posterior apariciôn milagrosa de la fuente. En las dos terceras partes restantes los versos finales estân dedicados a expresar la condena moral a que se han hecho acreedores el padre y los dê mâs miembros de la familia de Delgadina. Ocasionalmente, como veremos, — hay algunos parientes cuya responsabilidad es arbitrariamente salvada y - reciben, en consecuencia, un premio celestial. Para la descripciôn de los materia les relatives a esta se-- cuencia van a considerarse très tipos, segûn se trate de versiones en las que Gnicamente aparecen condenas, de versiones en las que sôlo hay refe— rencias salvîficas o, por ûltimo, de versiones en las que unos familiares se condenan mientras otros se salvan. El primero de estos tipos es , con/ gran diferencia, el mâs numeroso, ya que représenta casi el 90 por ciento de las versiones del corpus en que existe esta secuencia VIII. El segundo de los tipos, en el que todos los familiares son salvados, no cuenta mâs/ que con dos versiones, y el tercero es algo mâs numeroso y supone alrede- dor del 12 por ciento de las versiones consideradas. Tipo I; Podemos aquî diferenciar cuatro clases segGn quienes sean los su- jetos condenados por la respectiva versiôn: 00285 A.- El padre es el ûnico familiar condenado. B.- La madre es el Gnico familiar condenado. C .- Ambos padres son condenados. D.- AlgGn otro familiar es condenado también. La primera de estas clases es mucho mâs numerosa que las — restantes y reune a mâs del 70 por ciento de las versiones que incluyen - esta secuencia. La segunda de ellas, la condena exclusiva a la madre, es, en cambio, la menos numerosa de todas y no abarca mâs que a très versio— nés. Las dos restantes, por ûltimo, comprenden cada una alrededor de un - por ciento de las versiones que estamos considerando. Conociendo, pues, la relativa importancia numérica de cada une de los tipos y clases de es­ ta secuencia, podemos comenzar ya la presentaciôn de sus variaciones na-- rrativas. Clase A; Incluye las versiones en las que el padre es el Gnico condenado. El gran nGmero de versiones que comprende hace, como es lôgico, que las - variaciones sean también numerosas a pesar de lo cual algunos rasgos apa- recerân compartidos por todas o casi todas ellas. Por ejemplo, el uso de/ una simbologîa religiosa (demonios, campanas del infierno, fuego, serpien tes) para expresar la condena moral que reeae sobre el padre. Naturalmen- te que este rasgo vamos a encontrarlo también en las demâs clases y tipos de la secuencia, aunque no con la variedad con que aparece aquî. Un rasgo, en cambio, que es comGn a todas las versiones de esta clase y solamente a ellas, consiste en la marginaciôn de Delgadina como sujeto dictaminador - de la condena. Résulta curioso y significative que en casi ninguna de las numerosas versiones en las que el padre es el Gnico condenado sea Delgadi^ na quien pronuncie la sentencia, mientras que sî la pronuncia en los --- otros grupos en que hemos clasificado los materiales de esta secuencia. - Solamente hay un caso en el que, ademâs de estar Delgadina directamente - comprometida en la promulgaciôn de la sentencia condenatoria de su padre, lo hace con un estilo propio de las maldiciones y con un contenido revan- chista muy marcado, al desear que al padre lo metan los diablos en un tar̂ que de agua frîa. Al padre, escatimador del agua, se le ahoga o se le inunda. 00286 "...sete diabloR o levem / p'ra um tanque d'âgua fria, que eu fiao aaompanhada / de sete anjos e da Virgem Marla" (D.316) Pero, salvo en esta versiôn claramente excepcional, parecerîa como si Del gadina no estuviera dispuesta a una revancha tan explicita como la que im plica condenar directamente al padre. Pero veamos, primero, los materia— les y ya volveremos mas adelante a glosar su sentido. Una de las fôrmulas mSs utilizadas para expresar la margi­ naciôn moral del padre la constituye la referenda a su cama rodeade de - demonios. Veamos unos cuantos ejemplos,entre los muchos que podrîan ;x)ner̂ se : "y(la aama)de su padre el rey / de demonios estd ceraada" (D. 31) "y en la coma de su padre / los demonios ya brinaaban" (D. 63) "la cama del rey su padre / de demonios td olaoada" (D.19) "en la cama de su padre / los degorrins se asentaban" (D.40) "la cama tlel rey su padre / de demonios coronada" (D,22) "y la cama de su padre / llena de diablos estaba; el mayor estd n ’el medio / agardando por su alma" (D.ll) "e a (cama) de seu pai-rei / de demonios arrodeada" (D.340) "y la cama de su padre / demonios la levantaban" (D.9S) "la cama del rey su padre / los demonios la llevahan" (D.116) "y en la cama de su padre / llena de diablos estaba pa cuando él alll fuera / pa hacerle mil tajadns" (D.122) 00287 De esta manera, tan lineal, se marca la diferencia con la situacion de — Delgadina cuya cama estaba rodeada de ângeles. En algunas versiones se am plia este extrano cortejo que estâ junto a la cama paterna. Como, por ejemplo, en estas: "y la aama de su padre / de demonios rodeada una sierpe estaha en medio / royêndole las entranas" (D.449) "la cama del padre estaba / de diablos toda rodeada y a la cabecera tiene / una serpiente arrodeada" (D.53) "y la cama de su padre / de demonios ta rodeada con un perro negro encima / que al demonio semeyaba" (D. 49) "y la cama de su padre / de demonios estd rodeada con un lagarto en el medio / esperando por su aima" (D.406) "en la cama de su padre / los demonios rodeaban, con la serpiente en el medio / la que en el infierno manda" (D.140) Hay veces en que sôlo estân las serpientes u otros animales (los cuervos, por ejemplo): "en la cabecera de su padre / una culebra enroscada" (D. 44) "y en la cama de su padre / cuervos negros corveaban" (D.57) "y la cama de su padre / de serpientes y cosas malas" (D.130) En otras versiones la cama estâ rodeada de fuego, que anticipa al del in­ fierno: "y la cama de su padre / de diablos ardiendo en Hamas" (D.131) 0Ü288 "y la cama de eu padre / de fuego ee levantaba" (D.9) "e o quarto do eeu pai-rei, / de fogo andava abrasado" (D.324) "y la cama de su padre / se quemô con tô y él" (D. 363) Esos diablos que no solo rodean la cama, sino que estân por todo el cuar- to, son los que van a llevarse al padre; "y al quarto de son pare rei / los dimonie s 'hi pas seJavan" (P. 273) "y el cuarto del rey senor / lleno de diablos estaba" (D.18) "y en el cuarto de su padre / una culebra enroscada; Lucifer con sus amigos / a la puerta le esperaban, le cogen por el pelo / y le arrastran por la sala" (ü.24) "y en la cama de su padre / los demonios pel^^dban. Unos cargan con el cuerpo / y otros cargan con el aima y otros cargan con la ropa / que ténia en la cama" (D.13) "los diablos a los infiemos / a su padre lo arrastraban" (D.390) Son muy frecuentes también las versiones en las que el paralelo con la d«B cripcion del trance de Delgadina se hace mediante : la referencia a las - campanas del infierno que ahora tocan por el rey, como las de la gloria - tocaron por su hija: "Las campanas del infierno / por su padre repicaban" (D.174) "por su padre condenado / las campanas del infierno / las campanas redoblaban" (D.157) "las campanas del infierno / para que su padre arda" (D.135) "las campanas del infierno / a su padre lo llamaban" (D. 241) 00289 "campanes de V ’infem sonaven / y pel Rei ressonaven" (D.282) "los aenaerros del infierno / por el mal padre dohlohan" fD.223; En casi todas las versiones citadas hasta ahora es en el e£ pacio doméstico reservado al padre, su cuarto y su cama, donde se situa - el escenario de su condena moral. De manera similar a como el cuarto de - Delgadina se ha convertido en un pequeho y provisional espacio celeste -- (con los ângeles, la Virgen y San José), el cuarto del padre se ha trans- formado en una réplica del infierno. En otros casos es el propio infierno el que va a acoger al padre, arrebatado ya de su casa: "a alma de seu pai / no inferno sepultada" (D. 334) "y la (alma) de su padre él/ al infierno condenada / dando berracos oomo una cabra" (D.176) "a aUna do seu mal pai / no inferno estâ a arder / ... a alma do seu mal pai / no inferno estâ queimada" (D.347) Algunas versiones recogen los lamentos que el padre, desde su situacion - de condenado, dirige a su hija Delgadina. En ningun caso se refiere a Dios y solo compara su situacion con la de su hija o le pide directamente perdôn. El padre parece entender que aunque no haya sido directamente su/ hija quien le ha castigado, ella es, en cualquier caso, complice de este/ castigo o, al menos, la unica intercesora que puede usar para su perdon: "-O'perdona-me, â Silvana, / 6 perdcna-me, 6 minha filha, que a tua alma Ja vai salva / e a minha oond'nada estâ" (D. 329) Aunque, con mâs frecuencia, toma la forma de una lamentacion que sin pe— dir directamente el perdon va dirigida a conmover a Delgadina y, en conse cuencia, a alcanzar su piedad: 00290 "liija mia Delgadina, / a vos te arrancâ el alma: yo me quedo padeaiendo / ahvasado en vivas llamas" (D.409) ”-!ïa te fuieste, Delgadina, / aomo un ângel a los aielos, y tu padre condenado / a los prof undos infiemos!" (D.410) Hay alqun caso que permite ejemplificar como Delgadina es/ sensible a esta situacion. El pesar que ella manifiesta en la siguiente/ version indica su parte de responsabilidad, su conciencia culpable ante/ los diferentes destines que le aguardan: "en su mano derecha tenia / una carta que decia: "No me pesa el kaber muerto, / pésame el reie de mi padre, que en lo mâs hondo del infiemb / tiene su cama guardada, y yo en lo mâs alto del cielo / una silla de oro sentada" (D.292) Tenemos, pues, que Delgadina no condena a su padre de modo explicite en/ ninguna de estas versiones, pero es considerada por su padre como parcial mente responsable de su condena y ella misma asume esta responsabilidad.- El paralelismo entre la situacion de la hija y la del padre es estrecho y dramâticamente contrapuesto. Una version portuguesa lo expresa de manera/ slntética y muy expresiva: "Faustina a cantar c'os anjos / e o pai a arder na fornalha" (D.323) Clase B; Comprende très unicas versiones en las que solamente la madre se condena, y cuyo estilo es por complète similar al utilizado en la clase - anterior. En dos de los casos, la madre no se ha destacado en las se- cuencias anteriores del romance por ninguna agresividad especial hacia su hija. Le ha negado el agua por temor a las represalias paternas y Delgadi na ha tenido que acudir a su padre en busca de ayuda, después de consen-- tir de mala gana a sus pretensiones. A pesar de que la conducta de la ma dre, en estos dos casos es semejante a la de otras muchas versiones que - 00291. terminai! como en la clase anterior, aquî, en cambio, el romance acaba de esta manera: "La cama de su madre / de demonios estâ rodeada, u m serpiente en el medio / para arrancarle el aima" (D.27) O, en la otra version, diciendo: "y a los pies de su madre / llena de diablos estaba" (D.70) Por ultimo, en la tercera de las versiones aquî tratadas la madre repli­ ca a la peticion de Delgadina con la también usual acusaciôn de tenerla/ malcasada. Sôlo este hecho podrîa explioar esta terminaciôn del romance: "y la tuna de su madre / muriô negra condmada" (D.163) De todas formas, mâs que la condena de la madre lo que, desde la pers— pectiva de la moral, résulta mâs inexplicable en esta clase es la ausen- cia de una referencia expresa a la condena del padre. En las versiones - siguientes la coherencia es, indudablemente, mayor. Clase C: Comprende las situaciones en que ambos padres son condenados.En algunas versiones, en la mayor parte de las aquî incluidas, se trata de/ una condena que engloba indistintamente al padre y a la madre y que toma la misma forma de las ya vistas anteriormente. Por ejemplo: "y la cama de sus padres / los demonios la levantan" (D.106) "la C(vna de sus padres / de diablos arrodeada estaba y a la cabecera tiene / una serpiente enrollada" (D. 76) "y los diablos llevan / a los padres de Dona Blanca" (D. 370) 00292 Dentro de la misma clase de condena indiscriminada, a veces se enumera/ diferenciadaraente al padre y a la madre. Por ejemplo en estas versiones: "y su padre y eu madre / en loe infiemos atizaban" (D. 240) "el aima del padre y la madre / por el infierno rodahan" (D.159) "a los pies de padre y madre / una culebra enroscada" (D.120) Hay también otras versiones en las que la condena prevista para cada uno de los padres es diferente. Uno de ellos esta rodeado de diablos y el — otro con una serpiente o culebra enroscada. Generalmente es la madre -- quien tiene cerca a la serpiente: "la (aama) de su madre ténia / una serpiente pintada, y también la de su padre / de demonios coronada" (D.35) "en la cama de su madre / u m serpiente alargada. Los deanonios a su padre / al infierno le llevaban" (D.129) Pero tampoco falta la situacion inversa, en que la madre es atacada por - los demonios y el padre por las culebras. Como en esta versiôn: "La cama de su madre / de demonios llena estaba, la cama de su padre / de culebras enroscadas" (D.115) Vemos, una vez mas, la imposibilidad de establecer correla clones estrictas entre la forma particularizada de cuelquier rasgo y un/ personaje determlnado. Como sienpre, parece que todo es posible en el ro mance de Delgadina. Clase D: En esta clase se recogen las versiones en las que varios y di-- versos parientes son condenados. Comprende diecinueve versiones entre -- las que existe bastante variaciôn respecto a la personalidad de los pa-- 00293 rientes que son condenados. La formula mâs simple utilizada es aquella/ en que de manera indiscriminada se condena globalmente a todos los de - la casa: "las campanas del infierno / por todos los de su casa" ( D . 139) "las campanas del infierno / pa la gente de su casa" (D.212) En alguna otra version, aunque también resultan condenados todos los pa­ rientes de Delgadina, se establecen ciertas diferencias ente ellos cv al/ menos, se les enumera diferenciadamente aunque sea para recibir un mismo castigo: "la cama de sus hermanos / de una culebra enroscada, y la cama de sus padres / de demonios y de Hamas" (D. 443) "En un rinaân de papel / escrito estaba: En el rincôn del infierno / tiene mi padre una cama y a mi madre y a hermanos / haciéndoselas quedaban" (D .284) "La cama de sus hermanos / de naüajas se enclavaha, la cama de sus hermanas / una vibora enroscada, la cama de sus padres / una serpiente atravesada" ( D . 126) Hay otras versiones en las que se excluye implîcitamente a la madre de - la condena general. Serân el padre y sus hermanos o hermanas los que re- cibirân el castigo: "las campanas del infierno / para su padre y su hermana" ( D.199) "las campanas del infierno / al padre y al hija llaman" (D. 246) "en su mano la derecha / tiene una carta cerrada; lo que la carta decia, / lo que la carta rezaba, leyêronlo y era êsto, / puesto con tinta encarnada.: En lo mâs hondo del infierno / estân très sillas guardadas, una serâ pa mi padre / las otras pa mis hermanas" ( D . 309) 00294 En otras ocasiones, el Gnico que résulta excluido de la con dena es el padre, mientras que la madre y todos o alguno de sus hermanos/ son condenados de una manera expresa; "y entre su mano derecha / tiene una carta sellada, con un letrero que dice:/ Su madre estâ condenada, y su hermanillo Francisco / en esos trances andaba" (D.311) "En lo mâs hondo el infierno / tiene mi madre la cama, y mi hermana la. mâs vieja / le darâ ccmpana" (D.291) "En lo mâs hondo el infierno / tiene mi madre la cama y mis hermanitos todos / por no’ beime dado el agua" (D.288) La madre y el hermano, la madre y la hermana mayor, la madre y todos los/ hermanos, son las combinaciones posibles y todas se usan en las distintas versiones. En los siguientes tipos aparecerâ, por primera vez, el pre­ mio moral para todos o para alguno de los familiares de Delgadina. Tipo II; Estân incluidas aquî solamente dos versiones en las que no exis­ te ninguna condena, y que manifiestan, ademâs, cierta irregularidad de ri ma. En una de ellas no hay ninguna alusiôn a los padres sino Gnicamente - una menciôn benévola hacia la hermana: "Se pregunta la Virgen /-iQue le dejas a tu hermana? -Le dejo una silla de oro / pa que en el cielo descanse" (D.146) En la otra, procédante de Cataluna, résulta menos dudosa la intenclôn sa^ vadora de Delgadina; dice asî: "Al cel hi ha quatre cadires / por su padre y por su madre y por la Virgen del cielo / y la Virgen soberana" (D.269) 0029b En ambos casos, aunque mâs claramente en el primero, es la propia Delgadi^ na la que, de un modo directo asigna la sanciôn moral a sus familiares.Es to mismo ha podido observarse en algunas de las versiones de la clase D y serâ la norma en el tipo siguiente. Como hemos dicho anteriormente, sôlo/ en los casos en los que el padre es el unico condenado Delgadina parece - pasar a un segundo piano. Tipo III: Vemos aquî que unos familiares son condenados y otros salvados. Comprende este ultimo tipo un conjunto de treinta versiones que mantienen notable diversidad entre sî. Aunque en todas, o casi todas, el padre re— sulta condenado,unas veces lo es en solitario y otras en companîa de dis- tintos parientes, pero no es este hecho, sino las referencias explicitas/ a la salvaciôn de otros, lo que caracteriza a este tipo. Como veremos, de todas las combinaciones posibles de condenas y salvaciones se encontrarân ejemplos. Comenzaremos por presentar algunas versiones en las que el/ padre es el ûnico condenado y en la que diverses parientes son, en cambio, salvados de un modo expreso. El caso mâs simple es el de condena para el/ padre y salvaciôn para la madre, segûn el mismo esquema metafôrico utili­ zado en otras versiones para la salvaciôn de la propia Delgadina. Las ca­ ma s del padre y de la madre son comparadas de la siguiente manera: "La cama de su padre / Vos demonios la levantan y la aama de su madre / los ângeles la acompanan" (D .150) o en esta otra versiôn: "y la cama de su padre / de serpientes rodeada, y la. cama de su madre / llena de pâjaros estaha" (D .102) No falta, de todas maneras, una versiôn en la que la madre tiene un desti no diferente al de la propia Delgadina. En lugar de ser el sujeto de la - apoteosis gloriosa que es habituai, tiene que conformarse con el mâs me— 00296 diocre fin de ser enviada al purgatorio: "Su madre en el purgatorio / eu padre arde en grandes lUxmas" (P.128) En otros casos, el padre sigue siendo el ûnico condenado, pero la salva­ ciôn afecta a algûn otro familiar distinto de la madre. Por ejemplo, la hermana, como en esta versiôn: "y la aama de su padre / los diablos la rodeaban... y las (campanas) del infierno / su padre las repioaba, y en la Gloria hay una silla / pa Delgadina y eu hermana" (D.149) Aunque en otras son la madre y los hermanos o las hermanas quienes alcan- zan conjuntamente la salvaciôn. Este primer ejemplo se refiere a los her­ manos: "Mi papâ tiene la cama / en los hondos del infierno y mi mamd y mis hermanitos / en lo mâs alto del cielo" (D.285) Y este segundo se refiere a las hermanas; "La cama de su padre / de culebras enroscadas. La cama de sus hermanas / de ângeles arrodeada. Très sillas tiene en el cielo / , que las tiene bien ganadas, una para su madre / otra para sus hermanas, otra para ella / que la tiene bien ganada" (D.119) Pero no sieitpre es el padre el ûnico condenado, frente a - otros familiares salvados. Con relativa frecuencia es la madre quien se­ râ tambiên condenada mientras algûn o algunos hermanos se salvan: "La cama de sus Jieimanas / de ângeles estâ rodeada y la aama de su madre / de culebras enroscadas y la cama de su padre / de demonios apestada" (D.127) 00297 Hay alguna version en la que se denomina por su nombre propio al hermano o al familiar salvado. Asi adquieren estos versos finales mayor carâcter de veredicto. Veamos los dos ejemplos siguientes; "Que a su padre y a su madre / en el infierno lo hallarn y a su hermanito Daniel / en la Gloria lo enoontrara" (D.309) "Que su hermanito Juan, / a mano esquierda estaba, y a su primo Jordân / en silla de oro sentado, y a su padre y a su madre / a los infiemos tranoaba" (D. 312) En ambos casos, ni Daniel, ni Juan ni Jordân han hecho nada a favor de — Delgadina y su salvaciôn, como en casi todas las versiones, es arbitraria. También lo es en el ejemplo siguiente, a pesar de que Delgadina intente - justificar su decisiôn citando algunos hechos en favor de su hermana, que no aparecen en ningûn momento anterior del romance. En este, como en aigu nos otros casos, la sentencia es dada por escrito y adquiere, asî, una ma yor formalidad, que la aproxima mâs al veredicto de un juez; "En su mano la derecha / tiene una carta cerrada.; pasan condes, pasan reyes, / y a ninguno se la daba, pasâ su madre la reina / y se la puso en la falda. En la carta lo que dice, / en la carta lo que habla: "Que en lo mâs hondo del infierno / tiene su padre la cama, también su madre, la reina, / también compana le haga. En lo mâs alto del cielo / tengo dos sillas sentadas, una tengo para mi / y otra tengo pa mi hermana, que cuando estaba en prisiôn / buchitos de agua me daba y debajo su sobaquito / pedacitos de pan guardaba" (D.289) Hay también versiones en las que el padre es condenado, no en companîa de la madre, sino de la hermana de Delgadina: "Las campanas de la Gloria / pa Delgadina y su marna, las campanas del infierno / por sus hermanos y papa" (D.215) "al cel hi ha una cadira / per Caterina i sa mare, i a l'infem n 'hi ha. una altra / per ton pare i tos germanos ' (D.270) 00298 otras veces la condena se concreta en el padre y las hermanas, mantenién- dose, como en los ejemplos anteriores, la salvaciôn para Delgadina y su - madre: "Que en to mâs Jiondo del infierno / ténia su padre la cama, y sus hermanitas todas / por no haberle dado el agua; y en lo mâs alto delcielo / ténia su madre la cama, / para que la acompanara" (D.294) Pero hay alguna versiôn en la que Delgadina diferencia las/ responsabilidades de los distintos familiares. Esta diferencia puede efeĉ tuarse de dos maneras. En un caso, utilizando el purgatorio como destino/ para los hermanos, el cielo para la madre y el infierno para el padre: ..Très cadires n'hi ha al cel / per mi i per la meva mare, très més n'hi ha al purgatori / pels meus germons i germanes, i très més n'hi a l'infern / ta te s très son pel meu pare" (D.266) En un segundo caso, diferenciado entre las dos hermanas, para salvar a una de ellas y condenar a la otra. Presentaremos dos versiones que utilizan - estilos retcricos muy diferentes. El primero de ellos, a través de la car­ ta que ya hemos visto en algûn ejemplo anterior: "y en la mano derecha / tiene una carta cerrada. Pasan reyes, pasan condes, / y a ninguno se la larga; pasâ su hermatm mâs chica / y en la falda se la echara. Lo que la cartn. decia / lo que la carta hahlara: "Que en lo mâs hondo el infierno, / tiene su padre la cama y su hermanito. mâs vieja / a darle compana el aima, y su hernanita mâs chica / en el cielo estâ nombrada" (D.304) Nada, en el transcurso del romance, permite diferenciar la conducta de la hermana mâs chica y la hermana mâs vieja. Como tampoco en la versiôn si— guiente, en la que las diferencias de sanciôn son también notables mien— tras que las conductas previas de los familiares son todas seme jantes. — Ahora es la propia Delgadina, sucesivamente preguntada, quien reparte los castigos y lospremios: 00299 "-Delgadita, si te mueres, / iQué le dejas a tu hermano? -Una soga en el infierno / pa que aon ella lo arrastren. -Delgadita, si te mueres, / iQwé le dejas a tu hermana? -Una soga en el infierno / pa que aon ella le arrastren. -Delgadita, si te mueres, / îQué le dejas a tu madre? -Una sitlita en el oielo / pa que con ella descanse. -Delgadita, si te mueres, cQué le dejas a tu hermana pequena? -Una sillita en el cielo / pa que en ella tû descanses. -Delgadita, si te mueres, / iQuê le dejas a tu padre? -Una soga en el infierno / pa que con ella lo arrastren" (D.231) Frente a toda esta casuîstica hay alguna version en la que las condenas se hacen de una forma global : "Las campanas de la Gloria / pa Regalina y su madre y las otras del infierno / pa la gente de su casa" (D.204) Por ûltimo, hay algûn caso en el que, citândose castigos y/ premios, no se menciona al padre. No se puede decir, por tanto, que el pâ dre sea salvado pero sî que no es explîcitamente condenado como lo son -- otros parientes. Por ejemplo, en la versiôn siguiente se condena sôlo a - la madre y se salva a una hermana: "Que en lo mâs hondo el infierno / ténia la silla sentada, para su madre la reina / cuando de este mundo vaya; y a su hermana, la segunda, en el cielo la esperaba, con la rendija la puerta / migajôn de pan le daba, con sus dulcisimos labios / buchitos de agua le trâiba" (D.287) Y en esta otra se condena también a la madre y a la hermana y, en cambioy se salva al hermano pequeno: "A mi hermanito el mâs chiao / conmigo me lo llevara, porque él me alcanzâ / él me alcanzâ el agua, si mi padre el rey lo sabe / lo corona a puhaladas. A mi madre y a mi hermana / (........ ) que en los mâs altos infiernos / su silla tienen preparada" (D.286) 00300 Una vez mas, la justlficacion dada por Delgadina para salvar a alguno de/ sus familiares no estâ apoyada por n.ingun hecho descrito en el romance.El hermano se habîa excusado en el temor al padre para no prestar ayuda a -- Delgadina, mientras que ahora esta dice que "me alcanzo el agua". Una fa^ sedad tan manlfiesta llama la atenciôn. La arbitrariedad de la sentencia/ no aparece, entonces, como un descuido o un error de Delgadina, sino como algo significativo en el texto y, por tanto, coitto algo cuya presencia no/ debe pasar desapercibida. Al elaborar, a continuacion, el modelo actan-- cial de esta secuencia se verâ su razôn de ser. La gran diversidad de tipos y clases que hemos establecido/ en esta secuencia no parece que lleve aparejada una diferenciaciônsimilar respecto al modelo de sus relaciones actanciales. Unas cuantas considera- ciones previas al establecimiento del mismo, nos mostrarân el carâcter — unitario de todas las versiones. Debemos comenzar por destacar la arbitrariedad de las san-- ciones. Se condena o se salva a unos u otros familiares aludiendo a la - conducts que han mantenido con Delgadina, pero falseando los hechos que - testimoniarîan esa conducts. Esta gratu.idad en la sentencia y estes fal — seamientos indican que no es Dios el sujeto de la acciôn sino la propia - Delgadina. Es esta quien por un afân de desquite busca y desea la sanciôn sobrenatural para sus familiares. En el tipo I, cuando condena a su padre, lo harâ de un modo implicite, pasando a un segundo pbno de la narraciôn,- aunque el padre percibe, con claridad, que es ella, su hija, quien le es­ ta condenando. En los otros dos tipos lo harâ de un modo explicite y, a - veces, por ejemplo cuando para ello utiliza una carta, de un modo, ademâs, formai. Delgadina, pues, es siempre quien condena y quien salva y lo hace gratuitamente, incluso cuando condena solo a su padre. Aunqye pudiera -- aceptarse que es este el principal responsable de su situacion, su conde­ na es siempre hecha en unos termines de paralelismo tan estrecho con la - salvacion de Delgadina (campanas de gloria y de infierno, ângeles y demo- nios ju*nto a la cama, etc...) que senala claramente su tono de revancha/ y particularlsno. 00301. Ahora bien, si Delgadina es el "sujeto" actancial que busca y da la sanciôn a sus familiares, pero esta sanciôn esta mal fundamentada, ello es asî porque las relaciones de parentesco obstaculizan o entorpecen el sentido de la justicia que cabrîa esperar de una acciôn de esta clase. Los sentimientos de afecto a sus parlantes y la propia solidaridad fami-- liar entran en conflicto con el espiritu justiciero que parece que Delga­ dina deberîa encarnar en esta secuencia. De ese conflicto nacen los corn— promisos, los pactos y las excepcioneé que una y otra vez hacen que se -- nos ^>arezcan como arbitrarias la mayor parte de las variantes de esta se­ cuencia final. En las relaciones actanciales figurarâ, entonces, el paren tesco como el "oponente" de Delgadina en su deseo de sanciôn. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las sanciones que Delgadina proclama no son sanciones ultraterrenas, puesto que ninguno de/ sus familiares ha muerto y ninguno ha pasado, por tanto, a otra vida don- de puedan hacerse realidad. Pero aunque no sean ultraterrenas si son de - contenido sobrenatural y de significado moral. En muchas versiones se utî liza la simbologîa propia de nuestra cultura para representar el bien y - el mal absolûtes, unos espacios simbôlicos cuyos ocupantes solo puede de- terminar el mismo Dios. Sera Este, en consecuencia, el "ayudante" actan-- cial que Delgadina necesita para llevar a cabo su acciôn. Como puede verse, todas las relaciones actanciales de la se cuencia son comunes a todos sus tipos y clases, con la ûnica excepciôn de considerar a Delgadina como sujeto implicite en el primer tipo, el referi do a condenas unicas para el padre, y sujeto explîcito en les dos restan­ tes . En todo caso, puede hacerse una unica representaciôn grâfi- ca, de la siguiente manera: 00302 MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VIII. Donante Ayuâante Ohjeto Sujeto Receptor Delgadina los familia­le sanciôn Dios el parentesco(Delgadina) Delgadina Oponente Es decir, que podrîamos expresar de un modo sintetico y prosaico la divœ sidad de situaciones contempladas en esta secuencia con éstos o pareci— dos termines: Delgadina establece una sanciôn sobrenatural, de premio o/ castigo, para sus familiares. En esta acciôn es ayudada por la autoridad divina, une de cuyos atributos es la justicia, y perturbada por su afec­ to y solidaridad familiar que le lleva a peimitir y establecer diferen— cias y discriminaciones, incomprensibles si contâmes solo con los pro-- pios dates del romance, y a una actitud de desquite explicable solamente por el particularisme de la acciôn. LA ESTRUCTURA DEL RELATO 00305 Las pâginas anteriores han sido dedicadas a una descripcion minuciosa de las variantes de cada secuencia. En esa descripcion se han - encontrado a veces diferencias significativas que han sido reflejadas en/ esquemas actanciales especîficos para alguno o varies de los tipos esta-- blecidos en el seno de cada secuencia. Todo ello ha supuesto un ejercicio simultâneo de anâllsis y sîntesis como es propio de toda tarea taxonômica. En todo memento han estade présentes las mas pequenas variaciones que pu- dieran repercutir en el nivel del significado narrative, aunque al deter­ miner el modelo actancial correspondiente a cada secuencia muchas de esas variaciones han dejado de considerarse, en aras de alcanzar un nivel de - abstracciôn que permitiera afrontar la secuencia como unidad. De alguna manera, podrîa decirse que en las pâginas anterio res se ha efectuado una disecciôn de carâcter anatômico de las distintas/ partes del romance. Cada una de fes escenas bâsicas del mismo, nos resultai, ahora, perfectamente conocidas. Sin embargo, la atenciôn a la pura suce— siôn narrative existante entre ellas, el conocer el orden temporal en que los acontecimientos tienen lugar dentro del romance, ha pasado a un segun do piano de la atenciôn, aunque, en ocasiones, se haya apuntado alguna su 00306 gerencia en este sentido. En las pâginas siguientes, al retoraar el roman ce como totalidad, se va a aclarar la estructura sintagmâtica de la histo ria de Delgadina para establecer mâs tarde, a partir de esa estructura, - las relaciones paradigmâticas fundamentales. En primer lugar, se repasarâ, pues, utilizando los términos actanciales todo el désarroilo de la narraciôn. Los personajes que fueron utilizados en la primera descripcion funcional que se hizo del romance,ya no aparecerân en cuanto taies. Delgadina, su padre o sus otros familiares aparecerân, en el nivel actancial, eroparejados al agua, la muerte o la — autoridad doméstica. Todos ellos, de la misma manera, protagonizarân el - romance, rellenando las casillas del modelo de acciôn que représenta cada secuencia. En esta primera tarea que va a abordarse, el romance es contem plado como un casillero, siempre el mismo, aunque los Inquilinos de cada/ casilla cambien de lugar en ocho ocasiones, que se correspondes con las - ocho secuencias establecidas. La perspective que se adoptarâ serâ la de - fijarse tan solo en los movimientos sucesivos de los actantes que, como - en un juego de las cuatro esquinas, van ocupando los lugares que dejan H bres los otros. De esta manera, se tendrS en observaciôn, por un lado, el marco de referenda continue y astable.constituido por el esquema^ctan cial y, por otro, a las cambiantes manifestaciones concretas y particula- res que cada secuencia hace del mismo. Se podrâ asî contemplar la hlsto-- ria narrada sin quedar apresados por el acontecimiento. Después, en segundo lugar, se buscara la forma de caracteri zar las secuencias, de tal modo que resuite posible establecer relaciones lôgico-formales entre ellas. El objetivo de esta segunda tarea es la for- mulaciôn de la cadena sintagmâtica del relate. Las secuencias, que se su- ceden unas a otras en aparente libertad, se convertirân en sintagmas uni- dos ya por relaciones necesarias. Las ocho secuencias del romance de Del­ gadina deberân ser reducidas a dos grupos de sintagmas que, con sus varia ciones simétricas, darân razôn, de un modo mâs abstracto, de las modifica clones actanciales descritas en la tarea anterior. La historia de Delgadi na se convertirâ aquî en una sucesiôn de contratos y pruebas. 00307 En tercer lugar, los Sintagmas recién establecidos serân li berados de sus relaciones cronologicas, de su posiciôn en el transcurso - del relato, para pasar a establecer, con independencia del tiempo en que/ se manifiestan, sus relaciones logicas. Se alcanzarâ, asî, a fijar el nu- cleo narrativo, por asî decirlo, del romance, esto es, las oposiciones — que cruzarân verticalmente la narraciôn,si nos representâsemos su tiempo/ de modo horizontal. En esta fase del anâlisis sintagmâtico, cualquier -- acontecimiento del romance se podrâ encontrar emparejado u opuesto a cual̂ quier otro, p>or muy distantes que se encuentren ambos en el desarrollo - narrativo. Serân precisamente esos emparejamientos u oposiciones los que/ proporcionarân la infraestructura narrativa sobre la cual se ajustarâ la/ estructura simbôlica, cuyo desvelamiento constituirâ la cuarta y Gltima - tarea que serâ abordada en el siguiente capîtulo. Comenzaremos, pues, por repasar resumidamente las caracte— rîsticas actanciales de cada secuencia, condiderando en cada una de ellas al tipo o tipos mâs comunes y excluyendo tan solo aquéllos que implican - variaciones narratives de tal intensidad que permiten apreciar, sin ningu na duda, que dan lugar a historiés diferentes. Por ejemplo, este ultimo - serîa el caso del tipo II de la primera secuencia en el que se agrupan — las versiones en que no hay proposiciôn de incesto y sî, en cambio, una - confesiôn de Delgadina de que estâ enamorada, aunque sin decir de quien.- Por el mismo motivo se excluirân, ahora, las secuencias I bis y IV bis — que se refieren, respectivamente, a la madré enganada respecto a la mora- lidad de su hija y a la generosa concesiôn de agua por los familiares. Es tas variantes tienen una significaciôn privilegiada como instrumente de - prueba de la elasticidad del modelo que ahora va a elaborarse; sin embar­ go, la conveniencia de no recargar estas pâginas con nuevos desarrollos - argumentâtes aconseja dejar para otra ocasiôn su tratamiento analftico. Empezaremos, asî, por el tipo mâs general de la secuencia T, aquél en que Delgadina rechaza la proposiciôn incestuosa que le hace su - padre. Como argumente fundamental de su negativa se remite a 1 as relacio­ nes de parentesco que se verîan alteradas por la union incestuosa. Delga­ dina decide, pues, no entregarse a su padre a pesar de estar este asisti- do por su indiscutible autoridad doméstica. Como se recordarâ, e] esquema actancial que refleja estas relaciones situa a Delgadina como "objeto" de 00308 seado por el padre y a éste ayudado j>or la autoridad doméstica y dostaculi zado en sus pretensiones por el parentesco. La propia Delgadina aparece/ también como el "donante" actancial de si misma a un receptor inexistante. En la secuencia II el padre secuestra a Delgadina en una e^ tancia oscura. De esta manera intenta débiliter su oposiciôn a convertir- se en su enamorada y ejercita, por otro lado, sus derechos posesivos en m âmbito en el que las relaciones de parentesco no actGan como oponente. Pa ra dar la orden de encierro el padre se vale de su autoridad doméstica y/ no encuentra resistencias. Sigue siendo el "sujeto" de la acciôn y ahora, también, el "donante" de Delgadina, al enviarla al cuarto oscuro, que se/ configura como "receptor" actancial. Aquî, aunque sea de una manera par— cial y en una acciôn no especîfIcamente inmoral, el padre esté actuando - como un relativo dueno de Delgadina. Si se représentas en un mismo esquema los modelos actancia­ les correspondientes a las dos secuencias, pueden verse raejor las relacio nés narratives que los unen. MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS I Y II Sec. I Sec.II Sec.II Donante Delgadina el padre la autoridad doméstica la autoridad doméstica Ayudante Ohjeto Delgadina Delgadina 7^ el padre el padre SiAjeto e Receptor la estancia oscura el parentesco Oponente 00309 Como vemos, la relacion basica "sujeto"— ^"objeto" se mantiene con los mis mos actantes, y lo mismo ocurre respecto a la relacion "ayudante"— y suje­ to" . Es decir, que en ambas secuencias, el padre busca la posesion de su/ hija auxiliado por la autoridad doméstica que tiene. Ahora bien, en la - primera secuencia la oposiciôn del parentesco impiica que Delgadina actue como "donante" de sî misma y no se entregue a nadie, mientras que en la - segunda secuencia, el padre se situa como "donante" de una orden de encie^ rro para su hija y, en consecuencia, la oposiciôn que el parentesco ejer- cîa a la anterior orden de entrega amorosa desparece. Delgadina es, pues, desplazada de su expresiôn actancial de "donante" cuando los deseos pater nos dejan de chocar con la resistencia del parentesco. Dentro del campo,- determinado socialmente, de los derechos y deberes de las relaciones de - parentesco, B1 padre puede actuar como "donante" de su hija, pero si se - sale de ese campo, como ha hecho en la secuencia 1, Delgadina apela a - esas relaciones y se convierte en titular exclusiva de los derechos sobre sî misma. En la secuencia III tiene lugar una intervenciôn sobrenatu­ ral que produce la apertura milagrosa de unas ventanas en el encierro de/ Delgadina. Con ello se élimina uno de los aspectos esenciales del secues- tro paterno, el del aislamiento. De un modo implîcito se supone que Delga dina desea esta ruptura de su soledad y que el padre, por el contrario,se opone a ella. El cambio de actantes en el paso de la secuencia II a la — III es considerable, aunque las relaciones narrativas que lo explican no/ son especialmente conç>lejas. En la representaciôn grâfica conjunta de am­ bas secuencias se aprecia que no hay ningûn actante que coïncida entre — ellas. 00310 MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS II Y III Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor Sec.II el padre -------- ^ Delgadina ------^ la estancia oscura Sec.III Dios las ventanas Delgadina \ Sec.11 la autoridad doméstica ----- h el padre 6------ Sec.III (Delgadina) \ (el padre) Oponente La primera variaciôn narrativa de importancia consiste en que se modifies/ la relaciôn "sujeto"— ^^dbjeto". Es ahora Delgadina quien aparece como "su jeto", aunque sea un sujeto muy débil desde un punto de vista narrativo, ya que en ningun caso manifiesta de un modo expreso el deseo de tener venta— nas en su encierro. Esta ubicaciôn de Delgadina implies necesariamente la/ situacion del padre como "oponente". Un oponente que resultarîa eficaz pa­ ra impedir la acciôn de la apertura de las ventanas -ya que en la secuen— cia anterior ha conducido la otra acciôn del encierro sin oposiciôn- si/ no fuera por la entrada en escena de un nuevo actante, Dios, que anula la/ capacidad obstaculizadora del padre. Delgadina aparece, por primera vez, - como "receptor" y no como "objeto", como en las secuencias anteriores. Es/ la primera acciôn del romance en que résulta beneficiada. La intervenciôn/ divina senala que aunque el secuestro de Delgadina tuviese la apariencia - de no contradecir las relaciones de parentesco, por su intencionalidad pre paratoria del incesto, résulta ser un hecho que escapa al âmbito indiscuté ble de la autoridad paterna. Por ello, toda esta secuencia, en relaciôn -- con la anterior, muestra como un actante nuevo, Dios, ha de aparecer para/ cambiar el nivel de significaciôn de aquélla. Mientras se tratase de un — castigo por la desobediencia de Delgadina -igual da que sea justo o injus- 00311. to- la intervenciôn divina no serîa necesaria. Pero, en cambio, en la me (H da en que se trata de una acciôn consecuente con los deseos incestuosos — del padre, ya no hay motivo para respetar su âmbito especîfico de autoridad y por ello Dios, con la oposiciôn implîcita del padre, abre milagrosamen- te esas ventanas en el encierro de Delgadina. La secuencia IV représenta los intentos de Delgadina por anu lar el otro componente de la acciôn violentadora del padre, la sed. Si las/ ventanas, como anulaciôn del aislamiento, le han venido sin pedirlas y roi- lagrosamente, el agua, en cambio, le va a ser negada pese a pedirla reite- rada y enfâticamente durante toda esta secuencia. La oposiciôn del padre,y en algun caso de la madré, a sus deseos de agua esta aquî manifestada unas veces a través de las continuas referencias de los familiares, que se excu San muy frecuentemente en el temor a las consecuencias de la violaciôn de/ sus ôrdenes; otras veces, a traves de la defensa de la autoridad paterna y las acusaciones de desobediencia a Delgadina. Pero en ambos casos el padre es el actante que poderosamente se opone a que Delgadina reciba cualquier/ ayuda. Los familiares no van a remontar esta oposiciôn y, en consecuencia, Delgadina no recibirâ el agua a pesar de estar auxiliada por sus reitera- das apelaciones al parentesco. En relaciôn con la secuencia anterior, nos encontraremos - aquî con algunos cambios actanciales significatives, pero dentro de un pa trôn similar al de aquella. MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS III Y IV Panante Sec.III Sec.IV Sec.III Sec.IV Ayudante Objeto Sujeto Receptor el agua las ventanas Delgadina Delgadina (Delgadina) los familiares Dios el parentesco (el padre) el padre Oponente 00312 La relacion bâsica "sujeto" >"objeto" es similar en ambas secuencias y - la unica diferencia estriba en el paso de una débil situacion narrativa - en la secuencia III a una muy fuerte de protagonismo en la secuencia IV./ Delgadina esgrime ahora sus derechos familiares o de parentesco para con- seguir el agua, pero ese argumente no résulta suficiente ya que la oposi­ ciôn del padre estâ situada en el mismo nivel, el del parentesco. Por ello, los familiares, que son Ids "donantes" convocados en esta secuencia, no pueden comportarse de la misma manera con la que Dios se comportô en - la secuencia anterior. Pasa, pues, Delgadina una larga prueba en la que - verifica la incontestable autoridad de su padre en el âmbito domestico. - Los familiares excusan su inçjotencia con argumentos contradictories, con/ mentiras y con arbitrerledades, para manifester asî la dificultad en que/ se encuentran para asumir una conducta coherente. Delgadina no estâ inco- municada, puesto que Dios le ha abierto unas ventanas, pero estâ sola,- ya que ningun familiar puede colocar sus obligaciones de parentesco para/ con ella por encima de sus respectives obligaciones de parentesco para ■— con su padre o esposo. Résulta, jxDr tanto, que el parentesco, que permi— tiô a Delgadina en la secuencia I resistir las pretensiones incestuosas - de su padre, le impide ahora, en cambio, alcanzar la solidaridad de sus - familiares. El parentesco que funcionô como un eficaz "oponente" al padre en sus deseos incestuosos, no funciona como una ayuda eficaz para que Del gadina consiga el agua. La relaciôn indirects que la satisfacciôn de la - sed tiene con la resistencia al incesto de Delgadina, no es suficiente co mo para sobreponerse a la relaciôn directa que la ayuda solicitada a los/ familiares tiene con la desobediencia, esto es que en la secuencia IV el/ parentesco no estâ enfrentado directamente a una pretensiôn inmoral que - lo supere, cosa que sî ocurrîa en cambio en la secuencia I. Para permltir dilucidar el papel del parentesco el romance ha hecho intervenir a Dios - en la secuencia tercera. Despues, en la cuarta, eliminando el aislamiento de Delgadina, ella ha podido actuar como un "sujeto" explîcito en demanda de solidaridad y ha vivido la dura prueba de su soledad. La secuencia V describe el consentimientc de Delgadina a - entregarse a su padre. Desaparece cualquier oposiciôn significative a es­ ta entrega y la presiôn de la sed que sirve al tiempo como "ayudante" del padre para la consecuciôn de su "objeto" y como excusa de Delgadina en el 00313 abandono de su resistencia. Nos encontramos de nuevo, al establecer la — comparacion con la secuencia anterior, con notables variaciones actancia­ les . MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS IV Y V Donante Sec.IV Sec.V Sec.IV Sec.V Ayuâante Ohjeto Sujeto Reaeptov el padreDelgadina el agualos familia- Delgadina la "mala ga- na" el padreel parentes- la sed el padre Delgadina Oponente Aparece ahora, otra vez, la relaciôn "sujeto"— >"objeto" de las secuen-- cias I y II -el padre busca la posesiôn de Delgadina- aunque las diferen­ cias con la secuencia I son significativas, y résultado de las inciden-- cias narrativas intennedias. Si en la secuencia I no habîa "receptor" por̂ que Delgadina se negaba a entregarse a su padre, sî lo hay, en cambio, -- ahora. El padre, en esta secuencia, se dispone a recibir a su hija. La va riaciôn obedece a que en la secuencia IV, Delgadina ha estado inûtilmente intentando valerse del parentesco en su oposiciôn al padre. La constata-- ciôn de la ineficacia de su argumente hace que ahora, en la secuencia V,- no aparezca el parentesco como "oponente" del padre, como lo fue en la sê cuencia I. Delgadina ha visto asî, durante la secuencia anterior, debili- tada su estrategia defensive. El padre, por el contrario, ha reforzado — sus posibilidades de posesiôn utilizando como "ayudante" a "la sed" donde en la secuencia I habîa usado a la "autoridad donéstica". Delgadina ante - 00314 un padre que no encuentra oponentes en su deseo, salvo la débli referen­ d a a la "mala gana", no tiene otro remedio que entregarse a él. Pero, como sabemos, la secuencia VI va a alterar los aconte cimientos. De nuevo interviene Dios como actante, y situado en la casilla necesaria, esto es, como"oponente” del. padre. La fuerza narrativa de esta oposiciôn se manifiesta en la presencia de la muerte como el "donante" — que conduce a Delgadina al cielo. De nuevo, como en la secuencia II, Delga dina es solo un "objeto" en manos de su "donante", pero asî como antes — fué conducida a una estancia oscura como preludio del incesto, es ahora - conducida al cielo como medio de evitaciôn del mismo. MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS V Y VI Sec.V Sec.VI Sec.VI Doncznte Ayudante Objeto Sujeto Receptor el cielo el padreDelgadina Delgadinala muerte Delgadina Diosla sed la sed el padre el padre Oponente La ayuda de la sed no résulta suficiente al padre para seguir siendo el - "receptor" de Delgadina. El padre habîa conseguido eliminar la oposiciôn/ del parentesco pero no contaba con la oposiciôn de Dios y asî, de un modo nuevamente milagroso, Delgadina es secuestrada en el cielo y tratada como un "objeto" por un actante de reciente apariciôn, la muerte. 00315 En la secuencia siguiente, la siptima,que narra la milagro­ sa apariciôn de la fuente, Delgadina ha recuperado su posiciôn como "sujê to". De una forma similar a como ocurriô despues de que fuese encerrada - en la estancia oscura, ahora, encerrada en el cielo, va a provocar unas - relaciones actanciales similares. Dios, que ha sido en la secuencia ante­ rior el "oponente" del padre, pasarâ a ser, de modo directo, el "ayudante" de Delgadina. MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS VI Y VII Sec.VI Sec.VII Sec.VI Sec.VII Donante A yudan te Objeto Sujeto R e n e p to r el cielo Diosel padre Delgadina el agua Delgadinala muerte Delgadina la sed Dios Oponente La manifestaciôn actancial que establece el paso de una secuencia a otra, no es tanto la variaciôn de la posiciôn de Dios como la relaciôn opuesta/ entre la sed y el agua. La sed, que ha sido el "ayudante" del padre en -- las dos secuencias anteriores, es eliminada mediante la utilizaciôn del - agua por Delgadina, que aparece por primera vez como "donante" de un "ob­ jeto" que no es ella misma. Es también la unica ocasiôn en que Delgadina, como "sujeto", carece de "oponente". El tener a Dios como "ayudante" le - permite en esta secuencia llevar la acciôn sin traba alguna, con una pie nitud que, hasta ahora, sôlo habîa tenido el padre. Por otro lado, este ha desaparecido como actante en una secuencia en que Delgadina adquiere un/ protagonismo similar, aunque de significado inverso, como luego se verâ, al que tenîa en la secuencia IV. 00316 La dltima secuencia del romance mantiene un esquema actan— cial muy parecido para expresar las sanciones sobrenaturales que Delgadi­ na remite a sus familiares. Se trata de un nuevo "objeto", "la sanciôn",- en lugar del "agua", pero permaneciendo casi iguales los restantes actan­ tes. MODELOS ACTANCIALES DE LAS SECUENCIAS VII ï VIII Sec.VII Sec.VIII Sec.VII Sec.VIII Donante Ayudante Objeto Sujeto Reneptor la sanciôn el aguaDelgadina Delgadina Dios Dios Delgadina Delgadina los familia- el parentes- Oponente Esta distinta naturaleza del "objeto", que pasa de ser un agua milagrosa/ y sagrada, y siempre benéfica por tanto, a estar constituido por unas san ciones consistentes unas veces en la remisiôn al cielo y otras al infier­ no, o a cualquiera de las manifestaciones simbôlicas del bien y del mal,- hace aparecer como nuevo actante al parentesco, en la posiciôn de "oponeri te". Asî como nada estorba en la secuencia VII el deseo de Delgadina por/ el agua, el parentesco con sus afectos implicites, estorba, ahora, el de­ seo de justicia y sanciôn de Delgadina. En los dos casos, la ayuda de -- Dios ha sido necesaria para realizar una acciôn sobrenatural, pero también en ambos casos Delgadina ha sido el "sujeto" de la misma. Quien recibfa insultos o afectos arbitrarios a todo lo largo del romance reparte ahora, también arbitrariamente, castigos y premios. 0U317 De esta manera vemos como los catorce actantes que intervie- nen en el romance van cambiando sus posiclones en el modelo actancial pa­ ra expresar el transcurso narrativo de unos acontecimientos que, pese a — ser en algun caso imprévisibles, estân todos unidos por un esquema lôgico. En las pâginas anteriores han surgido una y otra vez referencias obligadas a secuencias que no son contiguas en la narraciôn. Existe, por tanto, en— tre ellas, unas relaciones que no se expresan sôlo de un modo lineal. La - estructura sintagmâtica del relato no parece consistir en una simple pro— gresiôn, aunque esta no esté ausente de ella. Para percibir mejor la indo­ le de las relaciones narrativas entre las distintas secuencias vamos a co­ menzar por agruparlas en dos bloques segun cuâles sean los actantes presen tes en la relaciôn bâsica "sujeto"— >"objeto". De esta manera tendremos,en primer lugar, cuatro secuencias (las nômeros I, II, V y VI) en las que el/ padre actua como "sujeto" y Delgadina como "objeto". Por otro lado, las — cuatro secuencias restantes (con los numéros III, IV, VII y VIII) nos pre- sentan a Delgadina como "sujeto" que busca diferentes objetos (las venta-- nas, el agua, la sanciôn). Asî: Sujeto: el padre_________ Sujeto; Delgadina______________ Sec.I:"Proposiciôn y rechazo" Sec.III: "Ventanas milagrosas" Sec.II:"Orden de encierro" Sec.IV: "Denegaciôn de ayuda" Sec.V: "Consentimiento de Delga Sec.VII: "La fuente milagrosa" dina" Sec.VI: "Muerte de Delgadina" Sec.VIII: "Las sanciones morales" Tomemos el primero de estos grupos para calificar sintagmati camente la naturaleza de las secuencias que lo componen. En él estân in-- cluidas las denominadas como "Proposiciôn y rechazo", "Orden de encierro", "Consentimiento de Delgadina" y "Muerte de Delgadina". Dos de eJlas apare- cen a simple vista relacionadas de immediate, ya que una clara oposiciôn - simêtrica liga el "rechazo" con el "consentimiento". Esta ultima es, util^ zando la terminelogîa de Greimas, una clara muestra de sintagma contrac-- tuai ya que en ella se expresa el acuerdo, contrato o concierto de volunta^ des entre los actantes. El padre desea a su hija Delgadina y ésta, con su/ 00318 voluntad mâs o menos violentada, decide entregârsele. A esta secuencia por tanto se va a atribuir una notaciôn que simbolice la existencia del acuer­ do o concierto: una CJ . Por el contrario, a la secuencia 1, en la que - Delgadina rechaza el acuerdo con su padre, se va a asignar una notaciôn — que exnrese la oposiciôn de sentido que de hecho se da con respecta a la - anterior y,por tanto,serâ simbolizada mediante una Es por su relaciôn respecto a estas dos secuencias como van/ a definirse las otras dos del grupo. La secuencia II, en la cual Delgadina es secuestrada por su padre, implica una apropiaciôn de su voluntad, una - negaciôn de su libertad. La imposiciôn de una voluntad sobre otra se desa- rrolla en un nivel diferente al del acuerdo o desacuerdo libre de dos vo— luntades. Podrîa decirse, por tanto, que se trata de la Inversa de un con­ trato o concierto. El secuestro de Delgadina en la estancia oscura estâ hê cho como preparaciôn al acuerdo de la secuencia V, pero su significado es/ inverso. Delgadina no se da a su padre, sino que es tomada por él y entre- gada a la oscuridad, el aislamiento y la sed. La notaciôn simbôlica de es­ ta secuencia serâ, por tanto, J relaciôn a ella aparece con cla­ ridad el sentido de "la muerte de Delgadina", la secuencia VI. De nuevo se trata de un secuestro, aunque esta vez sea en el cielo. De nuevo una impo-_ siciôn de una voluntad ajena, la de Dios en este caso, que entrega a Delga dina a una estancia luminosa y donde reina la abundancia, el cielo. La opo siciôn es simêtrica en todos sus detalles. Si el secuestro anterior tenîa/ un sentido de preparaciôn del incesto, este nuevo secuestro lo tiene de — evitaciôn del mismo. Estarâ, por tanto, en la misma direcciôn que estaba - "el rechazo", la secuencia I, aunque en el nivel de la inversiôn contrac— tuai en que hemos situado a la secuencia V. Por tanto, la notaciôn simbôl^ ca que recibirâ "la muerte de Delgadina" serâ |~- Résulta, por tanto, que las cuatro secuencias en que la - relaciôn "sujeto" > "objeto" estâ encarnada en la existante entre el pa— dre y Delgadina, tienen un significado sintagmâtico contractual: en dos de ellasda I y la VDnegativo, y en otras dos (la III y la V) positive. Por/ otro lado, otras dos de entre ellas (la I y la V) se expresan en un mismo/ nivel de contractualidad y las dos restantes (la II y la VI), en el nivel inverso, el de la iiposiciôn. Es decir, que estas cuatro secuencias mantie- nen todas las relaciones posibles tomadas dos a dos. Ninguna de ellar-care- 0U3J.9 ■ ce de relaciones de oposiciôn y simetrîa con las restantes. Un mismo cam po de relaciones logicas cubre a todas por igual. Lo mismo sucede con el segundo grupo de secuencias que he— mos establecido. Se trata de las denominadas como "Ventanas milagrosas" "Denegaciôn de ayuda", "La fuente milagrosa" y "Las sanciones morales". - En todas ellas el "sujeto" actancial es Delgadina, y, aunque el "objeto"/ varia de una a otra, en ninguna de ellas estâ personificado, sino que se/ trata del agua, las ventanas o la sanciôn, actantes, todos ellos, que no/ son "personajes" (en su acepciôn tradicional) de esta historia. Dos secuencias aparecen, de inmediato, ligadas por una opo­ siciôn lôgica évidente; la IV, "Denegaciôn de ayuda" y la VIII, "Las san­ ciones morales" . En ôsta se expresa la revancha de Delgadina respecto a/ la anterior. La insolidaridad que los fai.iiliares manifiestan a Delgadina/ al negarle el agua, es devuelta por ella, al condenarlos o salvarlos, en/ la ôltima secuencia, de una forma arbitraria. La secuencia IV constituye un ejemplo claro de relaciôn ac­ tancial del tipo de las denominadas de "prueba" por Propp. La triplica-- ciôn de la secuencia, con las sucesivas peticiones de agua a los hermanos, a las hermanas y a la madré, sugiere también una relativa semejanza con - las très pruebas de intensidad creciente que Propp establece. De esta fo£ ma, la peticiôn de agua a los hermanos serîa una prueba "cualificante" — que comienza por establecer y définir tanto la agresividad de los herma-- nos como el temple de Delgadina para resistir insultos o arbitreriedades. La peticiôn a las hermanas serîa la prueba "principal", no tanto porque - la negativa de estas agrava, ante la reiteraciôn, su sufriiniento de sed,- sino, sobre todo, porque la insolidaridad procédé de quienes podrîan, hi- potéticamente, haberse encontrado en la misma situaciôn que ella. Recuér- dese que hay versiones en las que el padre se dirige colectivamente a sus hijas para preguntarles cual va a ser su enamorada. La negaciôn de ayuda/ aparece, por tanto, en este caso, tenida de especial intensidad dramâtica. En tercer lugar, la peticiôn de agua a la madré constituirîa la prueba -- "glorificante" de Propp, por cuanto es aquî, al escuchar la injuste nega­ tiva materna, cuando Delgadina replica, orgullosa de su resistencia. OP 320 "-listed me ha tenido a m-C /-niete anas encerrada, no me ha dado us ted a comer / mâs que aeoina salgada^ no me ha dado us ted a beber / na mds que agua de pescada" (D.114) Es con esta respuesta con la que Delgadina alcanza su mâxima gloria, ya - que la proxima peticiôn de agua, dirJgida a1 padre, va a estar impregnada de humillaciôn y derrota. Parece. claro, por tanto, que toda la secuencia/ que describe la denegaciôn de ayuda a Delgadina puede ser calificada como una prueba y recibir la notaciôn simbôlica de pj La secuencia VIII, "Las sanciones morales" como hemos dicho, tiene un sentido contrario. Constituye la respuesta-mediante la cual Delga dina se toma el desquite de la prueba a que la han sometido sus familia— res. Para dejar senalado su carâcter de "prueba" a contrario, es por lo - que, en su "sentencia", Delgadina se refiere a la conducta de sus fami­ liares para con ella. Y para senalar que se trata de un desquite y no de/ un acto de justicia, en cuyo caso, Delgadina serîa un simple instrimento, se manifiesta de un modo llamativo la arbitrariedad y el falso fundamento de la "sentencia". El parentesco, que actuô como."ayudante" de Delgadina/ en la secuencia IV, actôa, ahora, como "oponente" de la misma. Tendremos, por tanto, una "prueba" de sentido contrario, puesto que es Delgadina -- quien, ahora, la apiica a sus familares. La notaciôn abreviada del signi­ ficado sintagmâtico de esta secuencia serâ ^-pj Delgadina es secuestrada en un cuarto sin ventanas y sin — agua. Pide el agua a sus familiares y se la niegan. Las ventanas no las - pide, pero se las dan. La secuencia III "Ventanas milagrosas", muestra un acto de ayuda y solidaridad no pedidas. Si en la secuencia IV se trataba/ de una ayuda pedida y negada, ahora se trata de una ayuda no pedida pero/ concedida. Su sentido es inverso al de la secuencia IV. Si en ésta se trâ taba de una prueba, y en la secuencia VIII de una prueba de sentido con— trario, aquî, en la secuencia III, aparece la inversiôn del concepto de - prueba, la apariciôn gratuita de facilidades o bénéficies para Delgadina. Su notaciôn simbôlica, de acuerdo con este carâcter serâ T 1 • L pJ 00321 En el mismo nivel de inversiôn conceptual de la prueba, pe­ ro con sentido contrario, aparece la secuencia VII, "La fuente milagrosa" Ahora se trata de una donaciôn maravillosa, la de una fuente doméstica p£ ro sagrada, que Delgadina hace sin que nadie se la pida. La fuente apare­ ce como un signo glorificador de Delgadina, pero, también, como un sîmbo- lo que perpetuarâ su memoria en su casa. Se trata de una acciôn simboli- camente anuladora de la sed que Delgadina ha padecido, lo mismo que las - ventanas milagrosas negaban su aislamiento. Ahora bien, si Delgadina fue/ la beneficiaria de las ventanas es, en cambio, ahora, la donadora del -- agua. El nivel en que se expresan ambas secuencias es el mismo, pero su - sentido es contrario. La notaciôn simbôlica de la secuencia VII sera, por tanto. Ya tenemos, pues, la caracterizaciôn del significado sintag^ mâtico de cada secuencia. Ha sido hecha de tal manera que se han enfatiza do al mâximo posible las relaciones lôgicas que las unen. Dos unicas cate gorîas conceptuales, contrato y prueba, se han usado en esta tarea. Las - oposiciones de sentido en un mismo nivel o direcciôn y las inversiones de nivel, han sido los recursos que han permitido establecer un campo bien - definido, con limites précises, que abarca a las ocho secuencias del ro— mance. Debemos ahora analizar que consecuencias de significado se derivan de esta caracterizaciôn sintagmâtica para pasar, después, sin soluciôn de continuidad, esto es, sin variaciones metodolôgicas, a buscar las relacio nés paradigmâdcas que constituyen la estructura bâsica del romance. Comenzaremos, pues, por transcribir, en el orden narrativo/ real, la notaciôn simbôlica que acabamos de establecer. Ello nos da la s£ guiente fôrmula sintagmâtica del romance de Delgadina: Sec.I— >Sec.II— »Sec.III—»Sec.IV->Sec.V— fSec.VI—»Sec.VII— >Sec.VIII. Quiere esto decir que el romance comienza, desde un punto de vista formai, por la expresiôn de un desacuerdo y acaba con la negaciôn o contrario de/ una prueba. Desde otro punto de vista, mâs prôximo al significado particu lar de la historia narrada, podrîa decirse que una pretensiôn de incesto. 00322 esto es, de aproxlmacion o contacte excesivo entre parlantes se acaba con un distanciamiento excesivo y ultraterreno de los propios parlantes. Si - utilizamos términos tenidos de connotaciones procédantes de la fîsica, se diria que la disminuclôn de la distancia debida entre dos elementos (el - padre y la hija) que forman parte de un sistema ordenado (la familia) im­ plica la ruptura de ese sistema y su consiguiente explosiôn, con el aieja miento relativo de sus elementos componentes. En términos morales, el ro­ mance dice que una situaciôn incestuosa se paga con la desuniôn familiar, es decir, que menospreciar el aspecto prohibitive del parentesco respecto a las relaciones sexuales conduce o inplica el menosprecio de los aspec— tos solidarios o de relaciôn social del propio parentesco. Pero, evidentemente, el largo anâlisis anterior no se ha — llevado a cabo para alcanzar tan flacas conclusiones.. El anâlisis formai/ puede conducirse mâs lejos, hasta operar la apertura semântica del relata. En la fôrmula sintagmâtica antes transcrits destaca el papel central que/ lôgica y cronolôgicamente tienen los dos sintagmas de la prueba y el con­ trato, correspondientes a las secuencias IV y V denominadas como "Denega­ ciôn de ayuda" y "Consentimiento de Delgadina". En una simple perspective narrativa y no formai, el climax que se alcanza con la Gltima negativa ma terna a prestar ayuda a Delgadina supone una.variaciôn de ritmo y, sobre/ todo una alteraciôn de sentido en los acontecimientos.. A partir de ese mo mento se camina, râpidamente, hacia el desenlace y se suceden los prodi— gios y las modificaciones de conducta y de. destino de los personajes. De^ gadina deja de ser virtuosa, es a pesar de ello, glorificada, manifiesta/ su espîritu vengativo, y el padre y los familiares pierden su poder. El - oyente percibe, de una forma oscura, que lo que ocurre a partir de ese mo mento es lo contrario de lo que habîa ocurrido anterlormente. En la fôrmu la sintagmâtica, gracias a la sImplificaciôn de la notaciôn simbôlica, e£ to mismo se percibe con mayor claridad. 00323 Un pliegue invisible entre las secuencias IV y V, transforma una estructu ra que es sôlo aparentemente lineal en otra estructura parcialmente reite rativa. A partir de la prueba , el romance repi te sus sintagmas en un mismo orden, aunque con sus signos cambiados. Las cuatro ultimas secuen— cias reproducen la misma sucesiôn, el misno recorrido que las cuatro pri­ meras, pero ahora con un sentido sintagmâtico contrario. La prueba, la de negaciôn de ayuda a Delgadina, aparece como un elemento sintagmâticamente intermediario, como una situaciôn transformadora de la estructura, como - un sintagma que articula a partir de él la isotopîa del relato. Cumple — las mismas funciones que, teôricaraente, asigna Greimas (1966) al sintagma de " la prueba-lucha". Por otro lado, résulta significative que sea esa - ]a unica secuencia con triplicaciôn de todo el romance; y la triplicaciôn/ o la repeticiôn en general, tiene la funciôrv segôn Lévi-Strauss (1958), - de "poner de manifiesto la estructura del mito". Aunque quizâ serîa mâs - preciso decir que la repeticiôn constituye una metâfora de la naturaleza/ isotôpica del simbolismo del relato. El hojaldre y la repeticiôn de esce­ nas son metâforas que aluden ambas a la constituciôn reiterative, pero en diferentes niveles de significaciôn, que tienen los mitos, los romances y, en general una gran parte de la literature oral. Asî, las sucesivas peti­ ciones de ayuda que Delgadina hace a sus familiares y las consiyuientes - negatives a la misma, configuran una secuencia de poderosa significaciôn/ en la estructura sintagmâtica del relato. La triplicaciôn de esa escena - simholiza, como se ha dicho, la isotopîa de todo el romance, pero ademâs, por otro lado, su posiciôn en el centro de la narraciôn sirve para articu lar en su torno esa misma isotopîa. De ello résulta que la prueba, igual/ que cualquier otro de los sintagmas présentes en el romance, tiene corres pondencia con otro de signo contrario y con dos inversos de diferente siĝ no. Es decir, que a ^pj le corresponden j^-pj ' [ pJ ^ [f F J _ ^ cj le corresponden [ Y jQuna forma similar, a Por otro lado, todos estos sintagmas ocupan un lugar en la/ estructura, que viene determinado por la simetrîa especial del romance. - De esta manera, se desvanece cualquier primera impresiôn que el romance -- pueda producir de un desarrollo contingente o azaroso. Al contrario, des­ de esta perspectiva, dilucidada ya la estructura sintagmâtica, todos los/ episodios de la historia aparecen tan necesarios y obligados como las/ caras de un cristal dentro de un sistema de cristalizaciôn determinado. - 00324 Podrîamos, pues, decir que e.l romance de Delgadina es un octàedro y que - entre sus caras, entre sus sintagmas, pueden establecerse relaciones lôg£ cas independientes de la sucesiôn temporal, del orden narrativo en que se/ manifiestan. Llegamos asî al nivel de abstracciôn en el que se produce el paso de las consideraciones sintagmâticas a las paradigmâlcas. Las rela— ciones que establezcamos, a continuaciôn, entre los diferentes sintagmas/ serân ya relaciones independientes de su funciôn narrativa. Un sintagma - no tiene lugar después de otro, no sucede a otros sino que todos estân ya dados al mismo tiempo. Ya no tenemos entre las manos una cuerda con nudos, es decir, un desarrollo lineal, sino un cristal, una estructura compleja/ y simultânea. Las relaciones entre sus caras nos mostrarân cuâles son las reglas de esta estructura, y los reflejos de las mismas nos sugerirân mâs adelante, cuâles son los tonos y la intensidad de la luz que parece despe^ dir. La descodificaciôn simbôlica serâ là Gltima fase de nuestro anâlisis la que nos mostrarâ las irisaciones y las sombras del romance de Delgadi­ na . Pero antes de ello tenemos que buscar la expresiôn de sus - relaciones lôgicas. Las dos ecuaciones que pueden formularse con mayores/ pretensiones de totalidad y con el menor coste en taptologîa son las si— guientes: [’1 : [-] - [i] ' [4] [0. [-] ’ [-] ' ■ [i] ' [-1] si ambas formulaciones son correctas, su desarrollo deberâ llevarnos a de sentranar los sîmbolos y el sentido ûltimo del romance. Veamos.Expresadas con la terminologîa utilizada para la denominaciôn de las secuencias, di- rîamos que, en la formula , el consentimiento del incesto es al recha zo del mismo, como la muerte de Delgadina es a su secuestro en una estan­ cia oscura. Y, por lo que respecta a la fôrmula [ 2J , que la denegaciôn/ de ayuda es a las sanciones sobrenaturales. como la apertura milagrosa de/ las ventanas es al nacimiento prodigioso de la fuente. Ahora bien, ningura de estas dos reformulaciones verbales o literarias nos permiten operar — con las anteriores ecuaciones. Tendremos, pues, que convertir cada uno de 00325 los elementos de las mlsmas, cada uno de sus slntagmas, en expresiones — que, al permitir diferenciar denominadores comunes nos permitan, al tiem- po, operar con ellas y reducirlas a relaciones nuevas y de naturaleza mas baslca. Se trata, en definitive, de reducir las significaciones no perti­ nentes, de eliminar "el ruido", a fin de llegar al nucleo semantico de la relacion. Comenzaremos per la formula .En ella el consentimien- to de Delgadina a las pretensiones incestuosas del padre, [c] , es el -- primer elemento. El consentimiento supone un sometimiento a la voluntad - del padre, una obediencia a sus deseos u ordenes y, al mismo tiempo, una/ desobediencia a las normas morales sancionadas por Dios. Aceptar el inces to, en las circunstancias de Delgadina, supone desobedecer a Dios y obede cer a su padre. De esta forma (1), _ desobediencia a Dios obediencia al padre Naturalmente que el sintagma siguiente, , représenta una situacion de sentido contrario ("No lo quiera Dios del cielo....") y que, por tantq el primer miembro de la ecuacion podria expresarse asî: Î C J : -c^ : : desobediencia a Dios . obediencia a Dios obediencia al padre desobediencia al padre Por lo que respecta al segundo miebro de la formula ^ 1^ , podemos con- siderar que, en primer lugar, la orden de secuestro de Delgadina en una - torre o en una estancia oscura implica una reclusion en la tierra y , en - esa medida, y sobre todo, por cuanto implica de accion préparatoria del - incesto, una exclusion del cielo. La muerte de Delgadina, en segundo lugar, signifies por el contrario su salida de la tierra, su exclusion de la mi^ ma y su ascenso o reclusion en el cielo. Resultarîa, por tanto, que el se (1)I.a expresiôn grâfica con que se indica la bivalencia de significado - de este y de los restantes sintagmas no contiene, como es obvio, ningu na referenda aritmética. No se trata, pues, de un quebrado o fracciôn, sino de una representaciôn grâfica convencional que intenta asumir esa duplicidad en el significado; cualquier otro signo convenciona] hubie- ra podido ser utilizado en su lugar. 00326 qindo miembro de la formula ^ 1^ , podria expresarse asî: exclusion del cielo ..reclusion en el cielo reclusion en la tierra exclusiôn de la tierra La totalidad de la formula expresada de este modo sintético, tomarSa este aspecto: [ 0 . desobediencia a Dios . obediencia a Dios obediencia al padre desobediencia al padre . exclusion del cielo . recLusiôn en el cielo reclusion en la tierra exclusiôn de la tierra En esta expresiôn podemos ya quedarnos sôlo con los sustan tivos, esto es, eliminar todas las referencias de acciôn para dejar uni- camente los elementos singulares y las relaciones que los unen. De esta/ manera se pondrin de manifiesto las relaciones existantes entre los elemm tos que constituyen el nucleo del sentido en cada secuencia. Las acciones de "obedecer" o "desobedecer","excluir” o "recluir" -cualquier acciôn- constituye el unico procedimiento posible para articular un relato, es de cir, una sucesiôn de acontecimientos. Pero ahora, al realizar el transite a la consideraciôn de la estructura sirabôlica, sôlo resultan pertinentes/ las expresiones que tienen mayor autonomîa respecto al relato y que son,- por tanto, susceptibles de constituirse en objeto de una reflexion mas — abstracts. Enfonces, operarîamos asî: desobed>éncia X Dios_____ . obedyeîicia >r* Dios_________ . . ôbë^^4ncï%^r^FpâdM dç^^ed^/^ncia padre . . exclusion dpf cielo______ , reclu^ÈÔn en jrf cielo re/rlusiop^'en J/f tierra expîusiôn ./ie tierra Y reduciendo, queda: [0 . Dios . . cielo padre tierra 0Ü327 to es, Dios es al padre cono el cielo es a la tierra (1). Evidentemente que una relaciôn de esta clase puede estable- cerse, también, ünicamente a partir del conocimiento etnogrâfico del âmbî to cultural y religioso en que se desenvuelve el romance, pero siempre — permanecerîa la duda acerca de su pertinencia en relaciôn a la historia - particular que es objeto de anâlisis. Cuando, en cambio, estas relaciones entre Dios y el cielo, por un lado, y el padre y la tierra, por otro, se/ encuentran inscrites en el propio texto analizado dejan de ser un princi­ ple general procédante de la simbologîa teolôgica, para constituirse en - un principio operative dentro de la estructura paradigmâtica del texto (2) (1) El proceso lôgico seguido puede quizâ verse mas fâcilmente si se uti­ lisa una notaciôn abreviada. La formula ^ij , de esta manera, se ex presaria asî: -a -b Esto quiere decir que, en cada uno de los miembros, los signes care- cen de pertinencia, al ser b -b c = -ç d -d Y, por tanto, cada miembro de la expresiôn inicial puede ser reducido a un solo termine para quedar, entonces: ,équivalente a la formula Q 4 ̂ (2) Es también évidente que las sucesivas relaciones que ban conducido a/ la formula [4] (y lo mismo pasarla con otras que se veran mas ade- lante) podrîan haber sido representadas grâficamente de otro modo -in virtiendo alguno de sus elementos, por ejemplo,- de forma que hubiera podido llegarse a una formulaciôn diferente, tal como, : : — , u otras. Elle, sin embargo no habrîa sido co-- padre cielo rrecto, ya que hubiese implicado la negaciôn de las asociaciones con- textuales que, como se verâ en el capîtulo siguiente, aparecen taxati^ vamente en el romance. 00328 La misma formula ^ 4 ^ puede ser expresada de otra manera: Dios // padre : : cielo // tierra O sea:Dios esté en disyunciôn con el padre de manera similar a como el — cielo esta en disyunciôn con la tierra. O también, dejando un solo signo/ de disyunciôn, puede tomar esta otra forma: Dios O / cielo // padre tierra Esto es: Dios, con relaciôn de contigüidad o semejanza con el cielo, esté en disyunciôn con el padre, que tiene relaciones de contigüidad o semejan za con la tierra. (El signo C Ü indica isomorfismo). Estas dos ultimas - formulas serân las que se utilicen, mas adelante, para apoyar las refie— xiones que alumbren la estructura paradigmâtica, aunque, en ciérta manera, puede decirse que dicha estructura ya estâ expresândose en ellas. El mismo procedimiento de reducciôn de "ruido" que acabamos de seguir con la formula [ 1 ] , ha de seguirse con la £ 2 J .En esta te nemos un primer elemento, el sintagma de prueba, £ p j , que constituye - la expresiôn delà secuencia en la que los familiares niegan a Delgadina - la ayuda que les solicita. La conducts de los familiares puede ser e«pre- sada como una sumisiôn o aprecio a las ôrdenes del padre -que aparecîa co mo "oponente" en el respective esquema actancial-y, paralelamente, como - un menosprecio relative de Delgadina y su sufrimiento, a pesar de que en/ numerosas versiones le dediquen frases afectuosas. En todos los casos, — ese afecto no es suficiente cono para remonter la sumisiôn o aprecio a la autoridad del padre. Tenemos, pues, que. _ aprecio del padre menosprecio de Delgadina El elemento siguiente, ^ -pj , es decir, el sintagma que corresponde a - las sanciones sobrenaturales expresa los mismos conceptos en sentido con­ trario. Todas las sanciones son establecidas en funciôn exclusive de la - conducts atribuida, aunque sea arbitrariamente, a los distintos familia— res respecto a Delgadina. Asî pues, esta se convierte en el canon valora- 00329 tivo, por asî decirlo, de la cnoralidad ajena. Segun como se hayan compor- tado con ella, asî serân sancionados. Esto implica, claramente, que en e£ te sintagma se manifiesta la mayor muestra posible de aprecio por Delgadi^ na. Paralelamente, debe recordarse que el unico familiar que es siempre - sancionado de una forma negativa es el padre y que, por tanto, se mani-- fiesta con ello la rebeldîa o menosprecio hacia el mismo. De esta forma, r_pl _ menosprecio del padre ^ -* aprecio de Delgadina El primer miembro de la formula ^ 2J queda, entonces, expresado asî: tp 1 . r _p"|.. aprecio del padre . . menosprecio del padre J L J menosprecio de Delgadina aprecio de Delgadina En el segundo miembro de la formula se plantean mayores di- ficultades para alcanzar expresiones simetricas que seam, al mismo tiempo évidentes. El primer elemento sintagmâtico, ^ 2 J , se refiere a la se— cuencia de la apertura milagrosa de las ventanas.. A traves de esa accion se anula el aislamiento que.ha sido impuesto a Delgadina y se permits la/ comunicacion sucesiva con sus familiares. En primer lugar se trata, pues, de una ruptura del encierro de Delgadina, de una brecha en su condiciôn/ de recluida en la tierra, de un resurgimiento de Delgadina de la tierra/ misma en que esta recluida. Por otro lado, en segundo lugar, las ventanas le permiten pedir el agua a sus familiares; con las ventanas se créa la - posibilidad de que consiga el agua. Tenemos, entonces, que en este sin— tagma se estâ expresando, siraultâneamente, el surgimiento de Delgadina de su reclusion en la tierra y, en consecuencia, su potencialidad respecto a la consecuciôn del agua. Lo expresarîamos asî: surgimiento de la tierra potencialidad de agua El sintagma siguiente, J ' corresponde a la secuencia/ que describe el nacimiento de la fuente sagrada o milagrosa. Delgadina va a dejar en la tierra, en el lugar que antes ella ocupaba, una fuente de - agua clara y milgarosa, una fuente que cura a los enfermes. Es un acto,el 0U330 del surgimiento del agua, que implica un aumento de las virtualldades de/ la tisrra, de su potencialidad. Ambos rasgos figuran en la transcripciôn - semantica del sintagma de esta forma: B J _ potencialidad de la tierra surgimiento del agua El segundo miembro de la formula 2^ aparece, entonces, con una sime-- tria similar a los anteriores. r .r_21 . . surgimiento de la tierra . potencialidad de la tierra L PJ L PJ potencialidad del agua surgimiento del agua Y la totalidad de la formula ^ 2^ , expresada en estos mismos termines,- queda, ahora, de esta manera: aprecio del padre , menosprecio del padre menosprecio de Delgadina aprecio de Delgadina surgimiento de la tierra . potencialidad de la tierra potencialidad de agua surgimiento del agua formulaciôn en la que es posible prcscindir de los atributos y los indi- cadores de acciôn, a fin de dejar al descubierto las relaciones fundamen­ tals entre los elementos de mayor relevancia semântica. Opérande asî, [7 j aprecio del padre . menosprecio del padre .. J- menosprecio de Delgadina aprecio de Delgadina surgimiento de la tierra _ potencialidad de la tierra potencialidad de agua surgimiento del agua en la reducciôn queda la siguiente expresiôn abreviada: [=1 padre________ _ tierra Delgadina agua 0Ü331 Esto es, el padre es a Delgadina como la tierra es al agua. Nos encontra- mos aqui con una relacion que ya apunta, directamente, al significado pa- radigmatico del romance, que se revelarâ al analizar conjuntamente las - dos formulas bâsicas a las que se ha llegado en el anâlisis. Pero, antes de entrar en dicho significado, la formula ̂ 8^ debe ser expresada de un modo similar al de la formula ^ 4 ̂ . Esto es,- en primer lugar, partiendo de la disyunciôn entre los personajes: b l padre // Delgadina : : tierra // Es decir, que el padre estâ en disyunciôn con Delgadina de forma similar/ a la disyunciôn que existe entre la tierra y el agua. O, mejor aun, dejan do sôlo un signo de disyunciôn, podria expresarse asî; [-1 padre <~Vi. tierra // Delgadina agua O, lo que es lo mismo, el padre, con relaciôn de isomorfismo con la tie-- rra, esta en disyunciôn con Delgadina, que tiene relaciones de contigüi— dad o semejanza con el agua. A traves de la formalizaciôn de las relaciones narratives - del romance se ha alcanzado una notable simplicidad que permite ahora -- abordar el anâlisis simbôlico. 2d LOS SIMBOLOS Y EL SENTIDO 00335 Se emprende ahora la ultima fase del anâlisis del romance/ de Delgadina. Se dispone ya de un sistema de dos ecuaciones que expresa y contiene las relaciones paradigmâticas y que da razon de toda la es-- tructura sintagmâtica del romance. Operar con este sistema debe permitir el desvelamiento de la reflexion implîcita en la historia de Delgadina.- El que ambas ecuaciones tengan un miembro comun facilitarâ, notablement^, la tarea. [ Dios cielo // padre Or/ tierra padre O / tierra // Delgadina C~^ agua El conjunto de ambas formulas expresa, a la vez, el sistema de cristali- zaciôn, el octaedro que constituye la estructura sintagmâtica del roman­ ce, y las luces y reflejos que este cristal despide, su estructura para­ digmâtica. La disyunciôn o enfrentamiento entre Dios y el padre, que/ es fâcilmente perceptible en la narraciôn, se situa, ahora, en el piano/ propio de un conflicto moral a través de sus respectives asociaciones — 00336 con el cielo y la tierra. La formula ^ 6J establece la topologia moral, cielo-tierra, en la que se manifiesta el conflicto entre Dios y el padre. Es la dimension moral de este conflicto y su carâcter irresoluble el que/ explica las aparentes anomalias logions del relato. Delgadina y, sobre to do, su madré y sus hermanos, asisten, sin poder optar por la pasividad,al enfrentamiento inconciliable de la autoridad paterna y la autoridad divi- na. Es un conflicto en el que todos los familiares. de Delgadina se ven in mersos y que no saben resolver. Por un lado, deben prestar la mSs estric- ta obediencia a las ôrdenes del padre y la mâs sumisa coléüboraciôn al cum plimiento de sus deseos, pero, por otro lado, esos deseos contravienen — gravemente un côdigo moral sancionado por la divinidad. Presos en esta -- disyuntiva, los hermanos y la madré de Delgadina le negarân el agua que - ella les pide y que necesita para resistir las pretensiones paternas, pe­ ro la negativa irâ acompanada de justificaciones contradictories con las/ que se expresa el carâcter irresoluble del conflicto. La listribuciôn de las respuestas familiares résulta tan/ sorprendentemente equilibrada entre los diferentes tipos identificables - en nuestro corpus que impide cualquier Interpretaciôn parcial, y muestra, por el contrario, que sôlo es posible una interpretaciôn global de todas/ esas actitudes familiares contradictories, paradôjicas y arbitrarias. La/ interpretaciôn que hace ver a los familiares de Delgadina como personajes prisioneros de un dilema cuyos termines ni siquiera pueden formuler con - precision. Por eso, pasarân de mostrar el afecto a Delgadina y el temor - al p>adre, a expresar el desprecio p>or Delgadina como desobediente y rebel de o, lo que es aun mâs llamativo, como responsable e incitadora de la in̂ minente relaciôn incestuosa. Recordemos algunos ejemplos de los citados anteriormente en las pâginas dedicadas a la presentaciôn de las variaciones narratives. "-QiHta de ahi, perm judia, / quita de ahi, perra marrana, que no quisistes hacer / lo que padre rey te manda" (D.P.19) "-Quïtatej perra maldita, / quitate de esa ventana, que tü no quisiste ser / de tu padre enamorada" (D.378) 00337 ''-Quttate, hija, de mi vista / pedazo de mis entranas si yo una gota te diera / me dieran aien puitaladas" (D. 446) "Si te la subieraj hermana, / si te la suhiera, mi alma, pero el piaaro de padre / me la tiene tan jurada si una gota te suhiera / la cabeza me cortara" (D.14S) "-No te la daré yo, perra, / no te la daré, villana, que por ser la mâs chiquita / quisiste ser nuestra madrastra" (D. 32) "-Quitate, perra judia, / quitate, perra villana, que por causa tuya / vivo yo tan desgraeiada" (D.241) "-No te la purro, bribona, / no te la purro, malvada, que te lo apurra tu padre / que eres su enamorada" (D. 32) La resistente negativa de Delgadina a ceder ante los deseos paternos, es/ lo que plantea a todos sus familiares, de forma reiterada y sin escapato- ria, el conflicto moral que, al no saber resolver, se convierte en agresi^ vidad hacia la propia Delgadina. Y esta agresividad, manifestada con in-- sultos y falsas imputaciones, llega a producir una ambigua caractérisa-- cion etica de Delgadina que facilita, desde un punto de vista narrative,- su posterior claudicaciôn. Porque el conflicto, al fin, se resuelve, aun­ que no sean los personajes humanos de la historia los que encuentran la - soluciôn. Sera la utilizaciôn sobrenatural de la vida de Delgadina la que permitirâ solucionar el conflicto de un modo magistral. Si el padre puede y debe exigir obediencia a su hija y si Dios, al mismo tiempo, puede y de be impedir la realizaciôn de un acto reprobable (y Dios estâ implicado — desde el momento en que Delgadina lo invoca al negarse al incesto:"No lo/ quiera Dios del cielo...."), sôlo queda la soluciôn que el romance ofrece. Delgadina, al fin, obedece a su padre y consiente, "aunque sea de mala ga na", pero Dios la hace morir milagrosamente para que su concesiôn no 11e- ve a la consumaciôn del acto incestuoso. Queda, asî, la autoridad paterna mantenida y el orden moral salvaguardado. El conflicto entre Dios y el padre se ha resuelto mediante/ dos acciones casi simultâneas de Delgadina: su consentimiento y su muerte. 00338 Delgadina estâ, pues, en el Inicio y en la superaciôn del conflicto. Es a través de ella como la disyunciôn pierde su carScter desorganizador. Delgadina Dios padre Delgadina juega, narrativamente, el papel de la mediaciôn en la disyun-- ciôn bâsica que enfrenta a Dios y al padre. Ahora bien, si esta disyunciôn, como se ha visto, se mani— fiesta también en el nivel simbôlico como una disyunciôn entre el cielo y la tierra, iqué otra mediaciôn aparece en ese nivel de abstracciôn supe— rior?. La fôrmula nos conducirâ a la respuesta. En esta fôrmula en contramos a Delgadina relacionada simbolicamente con el agua y todo pare- ce indicar, por tanto, que en el agua vamos a encontrar. la mediaciôn bus- cada entre el cielo y la tierra. Pero antes, aunque sôlo sea por escrüpu- los metodolôgicos, debemos preguntarnos,. en primer lugar,.qué fundamento/ narrative tiene esa identificaciôn simbôlica entre Delgadina y el agua y, en segundo lugar, qué caracterîsticas del agua son utilizadas para legiti mar ese supuesto papel de mediaciôn. A lo largo del romance aparecen. numerosas referencias al — agua, pero con poco esfuerzo clasificatorio puede percibirse que se tratei, muchas veces, de aguas de diferentes tipos y que éstos pueden reducirse a très. Siguiendo el orden cronolôgico de su apariciôn narrativa tendrîamo^ primero, el agua que Delgadina recibe como castigo, después el agua que - ella solicita a sus familiares y, por fin, el agua de la fuente milagrosa que aparece a su muerte. La primera de ellas es una clase de agua que Del gadina recibe sin haber pedido, la segunda es un agua que ella pide sin - conseguir recibirla. Con las dos clases, por tanto, Delgadina tiene rela­ ciones de exclusiôn y es sôlo con la tercera, con el agua de la fuente, - la que ella ha propiciado mediante su resistencia heroîca, con la que tiê ne una clara relaciôn de identificaciôn que no es sôlo simbôlica sino, in 00339 cluso, fîsica. En el lugar que Delgadina ocupaba en el mundo es en el que se manifiesta la fuente. "Donde Delgadina estuvo / naaia una fuente muy clara" (D. 7) Por tanto, el agua de la fuente es senalada, narrativamente, como identi- ficada con Delgadina, pero ccômo es este agua y qué relaciones simbôlicas tiene para cumplir el papel que le va a ser asignado?. Para contestar debemos repasar las caracterîsticas de las - restantes clases de agua. El agua que Delgadina recibe en su encierro es­ ta caracterizada siempre de una manera muy expresiva. Una de las formas - mâs frecuentes estâ constituida por pequenas variaciones de esta version: "~No me la den de comev / na mâs earns tm̂ y ealada. no me la den de beber / na mâs agua de rétama" (D. 126) Aunque, como se recordarâ, la lista de los posibles lîquidos que recibe - Delgadina es bastante extensa, ("lejîa colada", "leche de tabaiha", "aigo de la mar salada", "Zumo de naranja agria" "agua de pescada", etcétera..) , una version de Nuevo México es la que expresa mâs grâficamente los prin cipios comunes a todas las dietas alimenticias a que es sometida Delgad^ na : "-ôQuieren darle de corner? / Dénie ccmida pesada., -îQuieren darle de beber? / Dénie de l'agua mezclnda" (D. 355) Se trata siempre de un agua que no quita la sed, sino que la acentua, de/ un agua contaminada o podrida, de un agua "mezclada". Es un agua que Del­ gadina no pide, sino que le es ordenada por su padre como un castigo, o - mâs bien como un tormento dirigido a torcer su voluntad. Frente a este agua, y opuesta en cada una de sus dimensio-- nes tenemos el agua clara de la fuente que no se opone a Delgadina sino - 00340 que se identifica con ella. Ahora' sî es un agua que calma la sed: "-Delgadina si miiriâ / no muriâ por falta de agua que a los pies de Delgadina / hay una fuente que mana" (D. 74) Es un agua original, recién nacida, y en cuya adjetivaciôn positiva Insis ten muchas versiones: "Y a los pies de la Delgadina / una fuente fria y clara* (D. 99) "que en la cabecera tiene / una fuente muy redora" (D. 129) Frente al agua mezclada, estâ, ahora, el agua clara. Se trata, también de un agua que Delgadina recibe, pero esta vez no de su padre, sino de Dios/ y la Virgen, que aparecen acompanândola en esta secuencia. Es un agua que constituye una manifestaciôn pûblica de la benevolencia con que celes-- tialmente es acogida la conducta anterior de Delgadina; el agua de la -- fuente no es para torcer su voluntad, sino para reconocerla. Asî, pues, - estas dos clases de agua, que aparecen al comienzo y al final del romance, se oponen de diferentes maneras: agua del encierro _____________ agua libre de la fuente ordenada por el p a d r e __________ enviada por Dios contaminada/mezclada __________ clara / pura da mâs s e d _____________________ quita la sed tuerce la voluntad _____________ reconoce la voluntad Frente a ambas clases, y como el elemento neutral en la opo siciôn, figura el agua que Delgadina pide a sus familiares. Las dos ante­ riores, ambas simbolicamente "marcadas", son aguas que Delgadina recibe - sin pedir. Esta ultima, sin connotaciôn simbôlica especial, es la unica - clase de agua que ella pide ("dadme una poca de agua", "dadrae una sede de agua"). Se trata de un agua que, por contraste con las anteriores, podrîa mos calificar como doméstica, en la medida en que es bebida cotidianamen- 00341 y es administrada de modo habituai en el propio âmbito familiar. "y viô eatav a su madré / behiendo por una jarra -Madré, si es us té mi madré, / déme una jarrita de agua" (D.162) "por la que ha visto a su madré /bebiendo en vaso de plata -Madré, si es que sois mi madré, / dadme un poquito de agua." (D. 306) Es esta misma clase de agua la que el padre ordena que se le sirva poco - antes de morir ".,,li duguessen un got d ’aigo / de sa Font de San Egi" (D.280) El agua de una fuente prôxima a la casa o el agua que estâ a disposiciôn/ de los criados: "-Venid, aorred, mis ariados, / a Delgadina dad agua" (D.198) En cualquier caso, el agua de uso diario, el agua doméstica. Con su indu siôn se completan las très clases de agua de las que el romance nos ha-- bla y se configura ya el esquema lôgico de sus relaciones mutuas: agua doméstica agua contaminada agua de la fuente Si ya tenemos situada al agua de la fuente en su contexto - simbôlico, sôlo nos queda por aclarar la funciôn que cumple en el romance al aparecer como testimonio de la resoluciôn del conflicto moral sobre el que discurre la historia. Hemos visto que la fuente aparece precisamente/ cuando Delgadina ha muerto después de haber consentido al incesto, es de- 00342 cir, cuando la disyunciôn entre los dos ôrdenes morales, el familiar y el divino, el terrestre y el celestial, el encarnado por el padre y el encar nado por Dios, es resuelta y armonizada. El agua clara de la fuente, bien diferenciada simbolicamente de las otras, es identificada metafôricamente con Delgadina, como se ha visto antes, y, ademôs, es elegida como simbolo de mediaciôn en la disyunciôn bôsica sobre la que discurre la narraciôn.- Su funciôn simbôlica viene justificada porque es, a la vez, terrestre y - celestial. Es terrestre y doméstica, por un lado, ya que nace en el Smbi- to espacial propio de la familia, en la propia casa de Delgadina y casi - siempre junto a su misma cama. Es también terrestre porque surge, como to da fuente, del seno de la tierra y se desparrama por ella. Pero es, por/ otro lado, un agua celestial porque su origen es milagroso, esté acompana da por seres celestiales y su caracterizaciôn es sagrada, Nace en la casa y surge de la tierra, pero es alumbrada por Dios, produce milagros y ella misma es un milagro. En la medida que reune en sî misma estos caractères/ contraries seré elegida para testificar la armonîa que.la evitaciôn del - incesto ha producido en el conflicto manifestado entre el orden divino y el orden doméstico, entre el cielo y la tierra, entre Dios y el padre. agua (clara) tierra/padre cielo/Dios El agua clara de la fuente se convierte, asî, en un resu— men del romance entero. En la fuente que mana a los pies de Delgadina es ta contenida su historia, su sed y su resistencia, su aislamiento fami-- liar y su derrotada fidelidad a un côdigo moral. El agua, en sus distin­ tas clases, ha sido el vehîculo sensible de la reflexiôn del romance. - La fuente, a cuyo origen asistimos, no es sôlo un agua sagrada sino, so­ bre todo, un agua que, al apoyarse sobre los dos polos (el cielo y la - tierra) de una oposiciôn que ha paralizado dramâticamente a todos los — personajes del romance, la articula, la expresa, y sirve para définir el émbito simbôlico de su reconciliaciôn. 00343 Ahora bien, el agua de la fuente, mediaciôn topolôgica y - simbôlica entre el cielo y la tierra, mediaciôn lôgica entre el agua me^ clada y el agua doméstica, 6qué relaciôn guarda con el conflicto moral - sobre el que discurre el romance? Si no es una relaciôn directa L a travœ de qué mediaciones se establece? iEs posible que el agua de la fuente sur ja con esa fuerza expresiva solamente de la necesidad de articular un coii flicto moral, aunque éste se halle simbolizado por el cielo y la tierra,o existe alguna otra tensiôn bâsica en el romance que explique mas satis-- factoriamente el papel principal que el agua en sus distintas clases, re­ présenta en la historia?. Abandonemos la estructura del romance y regresemos, de nue­ vo, al acontecimiento. Hemos visto como Dios y el padre de Delgadina se - comportan como rivales en diverses episodios y hemos explicado la inhibi- ciôn de los restantes familiares de Delgadina como la manifestaciôn de -- una perplejidad moral que les impedîa adoptar una posiciôn coherente en - relaciôn a la rivalidad que contemplaban o intuîan. Pero al explicar asî/ la conducta de los familiares hemos parcelado, artificialmente, una situa ciôn que remite, ademas, a otras circunstancias, la situaciôn de Delgadi­ na, encerrada por su padre y abandonada por sus familiares. Al haber par­ celado o segmentado la situaciôn hemos dado dos explicaciones diferentes/ para las dos partes de esa situaciôn unica, de una situaciôn para la cual deberîa haberse encontrado una sola explicaciôn gloha]. En lugar de ello,- hemos demostrado cômo la orden de secuestro para Delgadina constituîa una restricciôn de su libertad y una preparaciôn, sobre todo, de la posterior entrega a su padre. Por otro lado, la conducta de los familiares se ha in̂ terpretado, como acabamos de decir, como de inhibiciôn ante el conflicto. Pero ambas explicaciones, aun siendo correctas, no son suficientemente to talizadoras. Dejan sin cubrir elementos particulares o rasgos simbôlicos/ muy especîficos, que se manifiestan en las secuencias correspondientes. - Delgadina puede, en efecto, ser torturada para violentar su voluntad pero, ?,por qué esa clase de tortura?. Los familiares pueden desentenderse de -- ello ante la imposibilidad de tomar partido pero, ?por que' su inhibiciôn adopta la forma de esos insultos tan peculiares?. Reconsiderar toda la situaciôn en conjunto y buscar una ex- plicaciôn mas global que la dada hasta ahora deberîa conducirnos a saber/ 00344 por qué el conflicto moral encarnado por Dios y el padre de Delgadina y - simbolizado por la oposicion entre cielo y tierra ha exigido la apariciôn del agua de la fuente, qué fuerza simbôlica presta a ese agua y a través/ de qué medios se la proporciona. Veamos, pues, usando los términos mâs inroedlatos a la narra ciôn, cual es la situaciôn de la secuencia IV, la secuencia que en el ané lisis sintagmético se nos manifesté como el gozne de toda.la estructura - del relato, como la cara que ha de adoptarse. como.eje del cristal, para - percibir su forma tan cabalmente simétrica..Pues bien, en la secuencia IV tenemos a Delgadina encerrada en un cuarto, condenada a corner alimentos - salados o no preparados y a beber aguas corron^idas, saladas, o, en cual­ quier caso, inadecuadas.Mientras Delgadina esté en su encierro pide ayuda y sus hermanos y su madré se la niegan, insulténdola. y procurando, en to­ do caso, ignorar su situaciôn. La.posiciôn de Delgadina en su encierro, - las caracterîsticas del mismo y la conducta de sus familiares hacia ella/ reproducen, en su conjunto y de un modo perfectamente ajustado, el modelo de relaciones existantes entre un ser u objeto tabû y el cuerpo social.Se "sépara" a Delgadina en un cuarto o en una torre, se le dan alimentos "e£ peciales" o "abominabJes" y sus pariantes "rehuyen" el contacte con ella. Separaclôn, especializaciôn y evitaciôn.que.constituyen los rasgos més tô picos y comunes para définir y diferenciar el émbito tanto de lo sagrado como de lo contaminado, de lo impuro, lo sujeto, en cualquier caso a tabü. Delgadina, al recibir la. proposiciôn incestuosa, aunque no/ haya consentido en ella y haya opuesto sus conslderaciones sobre el desor^ den que implica en la estructura del parentesco, ha quedado "contaminada", impurificada. Se ha convertido en un personaje liminar y peligroso, suje­ to a diverses restricciones. Ha pasado a ser."otra", ha dejado de ser la/ més pequena de las très hermanas "hermosas como la plata". Ha pasado a es tar, también sacralizada. Como ocurre, siempre, "lo otro" es lo santo y - lo santo es tanto lo puro como lo impuro. Delgadina es consciente de su transformaciôn, sabe que su - condiciôn de persona "contaminada" supone la desvalorizaciôn de las rela­ ciones de parentesco y por eso invoca a sus familiares con la insrtente - 00345 reiteraciôn de los términos parentafes. Pero, al mismo tiempo que usa esos términos, muchas veces expresa las dudas acerca de su validez ("hermana,- si eres ml hermana') o necesita reafirmarla ante sî misma y los demas ("mi madré sois de por cierto"), o, incluse, asume, dramâticamente la fa^ ta de vigencia de sus mas importantes relaciones afectlvas ("oh madré,que fuistes mîa"). En cualquier caso Delgadina comprueba una y otra vez que - la conducta de sus familiares con ella no estâ definida por las relacio-- nes de parentesco sino por imperativos rituales que mantienen una rela ciôn, mâs o menos directa, con el conflicto moral subyacente a todo el ro mance. La conducta ritual y no familiar de los parientes de Delgadina en- cuentra su eoo y su débil reflejo en las alusiones que la propia Delgadi­ na hace, en ocasiones, a su condiciôn especial de impureza. No otro es el sentido de las versiones en que pide el agua, o se le ofrece, con el objê tivo de refrescar su aima ("no es por gana, ni por sed / que es por rc-- frescar mi aima", o en el ofreciemiento que se especifica asî: "dénselo - por el de vidrio / que le refresque aquella aima") En todos estos casos - es una necesidad del aima la que provoca la sed o el deseo del agua; como es propio de las situaciones de contaminaciôn ritual, una cierta condi-- ciôn moral se traduce en un determinado estado fîsico, enfermedad o mal.- Delgadina pide angustiosamente el agua que al refrescar su aima anule el/ peligro simbôlico que ella misma, con independencia de su voluntad, esta/ encarnando. Pero la purificaciôn, la anulaciôn del peligro, sôlo puede ha cerse, como luego veremos, a través de piocedimientos rituales estrictos. Los familiares, p>or ahora, sôlo pueden eludir su contacto. Desde esta perspective, el secuestro de Delgadina adquiere/ una dimensiôn diferente a la que le hemos atribuido anteriormente. Ya no/ se trata tanto de violentar la voluntad de Delgadina, cuanto de reservar- le un espacio propio, acorde con su condiciôn, y de protéger, en conse-- cuencia, a los familiares, y a todo el cuerpo social, de los peligros del contacto. Esta es la razôn de que casi todas las versiones del romance — consagren una atenciôn tan minuciosa, y con tan pocas excepciones, a las/ actividades que desarrollan los familiares de Delgadina. Es évidente que, en cierto modo, se trata de un recurso narrative que pone de manifiesto - la dramâtica oposiciôn entre los hermanos que juegan, las hermanas que — bordan, la madré que pasea o el padre que conversa y una Delgadina ence— 00346 rrada en una torre muriendo de sed. Pero mâs Importante que la bûsqueda - de este efecto dramâtico es la constataciôn de que la vida cotidiana tie­ ne que hacerse y debe hacerse al margen y con la ignorancia consciente y/ buscada de la situaciôn marginal de Delgadina. Sôlo la perfecta segrega— ciôn de esta, sôlo la mâs compléta evitaciôn puede protegerles de la con taminaciôn ritual. Por eso, cuando la coherente conducta de evitaciôn es/ amenazada por las sucesivas apariciones de Delgadina, los familiares reac cionan con violencia y con frases e insultos muy caracterîsticos e ilus-- trativos de la relaciôn ritual que deben mantener.. Recordemos con que frecuencia.se combinan, en aparente con- tradicciôn, las muestras de afecto familiar y los insultos rituales y con qué frecuencia, también, aparecen expresiones de repudio hacia la simple/ presencia de Delgadina. Veamos, de nuevo, algunos de los ejemplos citados en las paginas anteriores dedicadas a presentar los materiales correspon­ dientes a la secuencia IV. "-Quita de ahi, perra ,judia, / quita de ahi^ perra marrana" (D.219) "-Cdllate, perra malina^ / del demonio aonjurada" (D.28S) "-Quitate, perra maldita, / quitate de esa ventana" (D. 378) "-Quitate de ahi, maldita, /. maldita exacmilgada" (D. 367) "-Entraten, perra 3udia, / entraten, perra malvada," (D. 256) "-Vai d'ai, o ferra moira, / ferra moira enaantada" (D.18S) "-Entra pa dentro, maldita, / maldita y exaomulgada" (D. 287) "-Quitate, Delgadina, / quitate de la ventana" (D. 72) "-Quitate hija, de mi vie ta / pedazo de mie entranas" (D.446) "-Quitate de ahi, Delgadina, / quitate, hermana del aima" (D, 150) 00347 "Quîtate de la ventana", "entra para dentro", "cSllate Delgadina". El te­ mor impide a su madré y a sus hermanos escuohar siquiera sus penas. Un t£ mor que, pese a lo que ellos digan, no es el temor al padre sino un temor mâs fuerte e indefinido, el temor a Delgadina. El temor a la impureza que la proposiciôn incestuosa ha instalado en la casa y de la que Delgadina - ha pasado a ser la encarnaciôn. Una impureza que se acomoda simbôlicamen- te al "agua mezclada" que estâ recibiendo y no al agua corriente que pide, la que su madré bebe o con la que sus hermanas lavan. Es el agua de la impureza, el agua abominable, el que ha de tener como alimento. Es el agia que en otra versiôn le ofrecen sus hermanas: "-Agua ai, te la daremoa / pero ha de aer de una llamarza por donde andan loa aapoa / y donde canton las ranas" (D. 8) Un agua que no purifica sino que manifiesta, por el contrario, la propia/ impureza de Delgadina. Estos son los poderes de la contaminaciôn. Unos po deres que son independientes de la voluntad de los sujetos, que son inhé­ rentes a la estructura de las ideas y de los valores y que castigan la — ruptura simliôlica de aquello que debe estar unido o, como en este caso, - el ayuntamiento de aquello que debe mantenerse separado, como es un padre y una hija. (M. Douglas, 1966). La proposiciôn incestuosa, aun sin haber sido aceptada, ha/ acercado peligrosamente a dos seres, padre e hija, que deben estar aleja- dos y su proximidad ha puesto en movimiento los mécanismes sociales de la contaminaciôn y, por tanto, de la evitaciôn ritual. Pero, 6por qué ha si­ do Delgadina y no su padre el objeto sobre el que ha recaido toda la fuer za simbôlica del mecanismo contaminador?. Para contestar a esta pregunta debemos dar un pequeno rodeo que permita aclarar las relaciones existentes entre las situaciones mora­ les y los mécanismes de contaminaciôn. Por su propia naturaleza, una re-- gla moral se formula de un modo genérico y su aplicaciôn a un contexto -- particular es incierta y genera dudas. En contraste con las reglas morales , las réglas de la contaminaciôn son inequîvocas. No dependen de la interi 00348 ciôn ni de un prudente equilibrio de derechos y deberes. El unico proble­ ms material radica en si ha tenido lugar o no la ruptura o el ayuntamien­ to indebidos. Por eso, las reglas de la contaminaciôn pueden servir para/ resolver problèmes morales inciertos. Las creencias de contaminaciôn, al/ proporcionar un ginero de castigo impersonal y mecânico para las transgre siones, hacen que la moral establecida sea mâs fâcil de mantener. Pueden/ establecerse cuatro situaciones mbrales en que las creencias de contamina^ ciôn apoyarân, de diferente manera, el côdigo moral (M. Douglas, 1966>p . 18f()) 1) Cuando una situaciôn estâ moralmente mal definida. 2) Cuando los principles morales entran en conflicto. 3) Cuando una acciôn que se considéra moralmente mala no provoca in- dignaciôn moral. 4) Cuando las sanciones prâcticas no pueden reforzar eftcazmente la/ indignaciôn moral. El anâlisis del romance de Delgadina nos ha mostrado la -- existencia de un conflicto moral cuyas posiciones antagônicas son encarna das por Dios y por el padre y simbolizadas, respectivamente, por el cielo y la tierra. El conflicto ha surgido porque la autoridad del padre tiene/ un absoluto reconocimiento moral que, sin embargo, se contradice con los/ lîmites a esa autoridad derivados de la prohibiciôn del incesto. Las in— tervenciones de Dios dirigidas a obstaculizar la conducta poseslva del pa dre son la manifestaciôn externa de ese conflicto. Pero son los procesos/ de contaminaciôn los que muestran que ese conflicto se ha desatado en un/ espacio doméstico, en un espacio en el cual la respectiva jerarquîa de lœ dos principios morales enfrentados podrîa.resultar dudosa. En cualquier - otro âmbito que no fuese el doméstico o en relaciôn a cualquier otra cue£ tiôn moral que no fuera tan especîficamente familiar como el incesto, la/ superioridad de los principios morales encarnados por Dios, respecto a — los encarnados por el padre, serîa absoluta. La jerarquîa hubiera solucio nado el conflicto. Pero no es éste el caso de nuestro romance. Tendremos, pues, que la historia de Delgadina muestra que - el conflicto entre estos principios morales es consecuencia de la inefi- cacia de las sanciones prâcticas contra el padre en el âmbito doméstico,- 00349 del que es autoridad suprema La situaciôn segunda de la tlpologîa de M./ Douglas es, por tanto, consecuencia, en este caso, de la situaciôn cuarta. Tanto el conflicto como la contaminaciôn han surgido de la imposible re-- probaciôn del padre en su propia casa y familia. Cuando Delgadina arguye/ con el desorden en el sistema de parentesco para oponerse a las relacio-- nes incestuosas, no considéra debidamente el hecho de que su padre estâ - ocupando una posiciôn central en ese sistema y que, por tanto, el argumen to sirve mâs para reforzar su autoridad que para debilitarla. Si Delgadi­ na hubiera apelado a conslderaciones morales ajenas al âmbito familiar ha brîa opuesto a su padre un verdadero obstâculo, pero al interponer argumm tos del derecho familiar deja abierta la via para que la autoridad pater­ na, nacida de ese mismo derecho, se ejerza en contra de su interês y su - deseo. Frente a ello, no hay posibilidad de recurrir a ninguna sanciôn -- que restablezca la situaciôn moral correcta, y sôlo el mecanismo contamina_ dor puede proporcionar una relativa claridad. En toda sociedad a pequena escala, la maquinaria de la re-- tribuciôn o la sanciôn nunca suele ser ni muy fuerte ni muy segura en su/ acciôn. Las creencias de contaminaciôn la refuerzan de dos modos distin­ tos . O bien se considéra que el transgresor mismo es la vîctima de su pro pio acto, o bien una vîctima inocente padece los embates del peligro. En/ la situaciôn que nos ocupa, la familia carece de mécanismes de sanciôn o/ retribuciôn respecto a las violaciones de las reglas morales por parte de los padres. Solamente la contaminaciôn y, precisamente la contaminaciôn - del inocente, puede proporcionar un procedimiento supletorio a la sanciôn. El menor coste para la conservaciôn de la estructura familiar se logra si se évita que la contaminaciôn recaiga sobre el padre, pues, en este caso, arrastrarîa consigo a la totalidad de los familiares. Por el contrario,la contaminaciôn de Delgadina puede mantenerse dentro de unos lîmites que no amenazan la estructura familiar y, por otro lado, cumple la funciôn moral de acentuar la culpa del padre al hacerle responsable de los maies padec^ dos por un inocente. Este mismo esquema, de contaminaciôn que recae sobre un per sonaje inocente, es el que rige para las situaciones de adulterio en otra cultura muy diferente, entre los nuer. Es el marido ofendido, y no el -- ofensor adultero, el que contrae los maies fîsicos, e inclusive la muerte. 00350 que son consecuencia del adulterio de su esposa. De esta manera, un hecho como el adulterio, que no produce entre los nuer indignaciôn moral, es rê probado a través de las consecuencias nefastas de la contaminaciôn que sî producen, en cambio, esa indignaciôn (Evans-Pritchard, 1951). Delgadina es, pues, el objeto del mecanismo de contamina-- ciôn por dos motivos. En primer lugar, porque su impureza ritual no impl^ ca a toda la estructura familiar, como ocurrirîa si afectara a su padre.- En segundo lugar, porque la culpa del padre y, en consecuencia, la indig^ naciôn moral hacia la conducta de este, es mayor en la medida en que pro- voca el sufrimiento de alguien inocente. Poco a poco los termines de este conflicto moral van siendo esclarecidos. Los mécanismes de contaminaciôn han acudido a iluminar la - situaciôn. Las razones del largo cautiverio de Delgadina y del comporta— miento familiar han side desveladas. Pero afin quedan por aclarar algunos/ aspectos de las relaciones paradigmâticas que se han establecido anterior mente. En especial, la cuestiôn bôsica de la ubicaciôn simbôlica del agua. La impureza de Delgadina se manifiesta a traves de su rela- ciôn con el agua. La falta de agua clara y la compahia con el agua mezcla da son las senales rituales mâs importantes de su Impureza. El agua ha s^ do utilizada como el vehiculo sensible que représenta la contaminaciôn,pe^ ro se ha usado, también, como el sîmbolo de su anulaciôn. Veamos de que - manera. Existen dos modos de suprimir. una contaminaciôn: uno es el/ rito que no trata de investigar la causa de la contaminaciôn, ni busca ad judicar la responsabilidad; el otro es el rito confesional (M. Douglas, - 1966). El primer modo comprende, entre otros, al ritual del sacrificio y/ es ese el utilizado en el romance de Delgadina. Muere esta para anular el peligro ritual que le ha tocado representar. Su sacrificio constituye el/ pago necesario y previo al restablecimiento del orden moral. Su muerte su prime la contaminaciôn y el sîmbolo de esta supresiôn, el sîmbolo de su - muerte, es el agua de la fuente. Delgadina, impura y sacralizada, instru­ mente involuntario de la conservaciôn del sisterna moral, muere, y debajo/ 00351 de su cama nace una fuente sagrada. Una fuente que nace en el sitio de la evitacion ritual, en el espacio sagrado e impuro que Delgadina lia estado/ ocupando, y que nace cuando la muerte de Delgadina ha hecho desaparecer - el peligro. La fuente, el agua de la fuente, es, pues, el elemento sensi­ ble' que simboliza la anulaciôn de la contaminaciôn. De aquî procédé su - expresividad simbôlica. El agua de la fuente apunta hacia el centro de la tensiôn entre pureza y contaminaciôn. La pureza sexual de Delgadina, conservada frente a las pre- tensiones paternas, ha estado todo el tienpo hermanada a la impureza ri— tuai, asignada por los mecanismos de contaminaciôn. Delgadina ha sido, — pues, pura e impura, inocente y culpable, contaminada y sagrada. Delgadi­ na ha sido la mediaciôn lôgica del conflicto entre Dios y el padre. Pero/ el agua de la fuente, identificada con la propia Delgadina, es un agua sa grada, un agua que sana enfermes, un agua milagrosa que nace de la elimi- naciôn de la impureza ritual, pero que nace en su lugar y a través de ella. Un agua que es, al mismo tiempo, del cielo y de la tierra. Un ele— mento de mediaciôn referido a las dimensiones morales del conflicto entre el cielo y la tierra. En eso estriba la razôn de su presencia central en/ el romance. Es, as£, desde esta perspective y desde este punto, desde - donde podemos percibir las irlsaciones, las luces y las sombras del cris­ tal tallado que constituye la estructura formai del romance. El analisis/ nos ha conducido a cortemplar el papel simbôlico que tiene el agua como — elemento de mediaciôn entre el cielo y la tierra y a ver cômo ese papel - esta unido a la funciôn ritual del agua en el mecanismo de la contamina— don desatado por la peculiaridad moral de la proposiciôn incestuosa. El/ agua ha sido utilizada como el instrumente narrative de mayor expresivi— dad para situar la reflexiôn en el nivel de abstracciôn y radicalisme que exigîa el planteamiento del tema del incesto. En resuroen, puede decirse que, en su nivel mas abstracto de significaciôn, el romance Delgadina muestra como la inminencia de una si­ tuaciôn incestuosa -esto es, de proximidad indebida entre parientes- im­ plies una disyunciôn entre el cielo y la tierra que sôlo se articula de - 00352 un modo armônico mediante la apaliclôn del agua, simultaneada, por otra - parte, con la evitacion de la situaciôn incestuosa. Es decir, una propue^ ta incestuosa del padre, al carecer de posible sanciôn en el ambito fami­ liar, origina un conflicto moral entre Dios y el padre,, simbolizados por el cielo y la tierra, que sôlo se atenua por medio de un mecanismo de con taminaciôn que, en su superaciôn, da lugar al nacimiento purificador del/ agua de la fuente, que restablece, al mismo tiempo, la mediaciôn necesa— ria entre el cielo y la tierra. O, lo que es lo mismo, una historia de in cesto ha sido utilizada en el romance de Delgadina para mostrar el papel/ de mediaciôn entre el cielo y la tierra que el agua tiene asignado en nuestra cultura. Si esto es asî, una pregunta surge de inmediato: 6que rele- vancia o significaciôn tiene la prohibiciôn del incesto para hacer que una reflexiôn sobre el mismo conduzca a especular sobre una oposiciôn tan ra­ dical como la del cielo y la tierra, y sobre una mediaciôn tan abstracta- mente simbôlica como la del agua? Para contestar a esto debemos ver, pri- mero, aunque sea con un anâlisis mâs somero que el practicado con la his­ toria de Delgadina, cuâles son las reflexiones implîcitas en otras histo­ riés de tema incestuoso. De esta manera, podemos esperar que aparezca, - no ya una reflexiôn aislada, sino todo un discurso reflexivo que, al me— nos de una forma parabôlica, nos aproxime a la respuesta. Una respuesta,- no olvidemos, qu% sin dar razôn sobre el origen del Incesto, sî nos dé, - en cambio, alguna pista fiable acerca de su sentldo social y, por tanto,- sobre su capacidad de genesis simbôlica. "Bien quiere el viejo, ! n u , madré mfa! bien quiere e! viejn a la nina. . .. " Gil VICENTE EL CANTO DE SILVANA PAG . Variaciones Narrativas ............. 35 5 La Estructura del Relato .......... 457 Los Sîmbolos y el Senti do ......... 479 VARIACIONES NARRATIVAS p. A G . Preludio ............................................. 362 Sec.I: Propuesta y aceptaciôn..................... 368 Sec.Il: Desacuerdo penal........................... 380 Sec.III: Preparaciôn como desposada ............ 390 Sec.IV: La llamada a la madré ................... 399 Sec.V: Negative y acuerdo de sus t i tue ion....... 413 Sec.VI: La madré sus ti tuye a Silvana ........... 425 Sec.VII: La demanda de la honra ................. 434 Sec.VIII: El honor probado ....................... 44 1 Epîlogo moraliste .................................. 448 00357 El romance de Silvana se centra, como el de Delgadina, en — las relaciones incestuosas entre padre e hija pero con un tono y un desen­ lace radicalroente diferentes. Lo que en Delgadina habîa de sordidez de dra ma rural -una joven encerrada en una habitaciôn que agoniza de sed- va a - convertirse, ahora, en desenfado, burla y alegrîa, con muy pocas alusiones a la violencia y tensiôn intimas que serian las propias de toda situaciôn de marginaciôn moral. Una lectura, incluso atenta y reflexiva, de ambos ro mances no conducirîa a senalar mas que la semejanza minima del motivo: am- bas historias se clasifican bajo el mismo epîgrafe de cualquiera de los re pertorios de motivos y temas folklôricos, el epîgrafe reservado a las rela clones de incesto entre padre e hija. Peto fuera de esta vecindad, cual-- quier otra caracterîstica los alejarîa hasta situarlos en extremes opues— tos de numerosos ejes, el de tensiôn vs. relajarriento, por ejemplo, el de/ milagros vs. ingenio humano o el de insolaridad vs. solidaridad familiar.- Desde cualquier prespectiva, los romances de Silvana y de Delgadina pare-- cen tener poco que ver entre sî. El anâlisis posterior nos mostrarâ cômo,- pese a tan numerosas diferencias,hay una identidad estructura1 entre ambos romances; cômo, a pesar de su diverso estilô constituyen sendas frases de un mismo discurso; cômo una misma lôgica los ha producido y cômo esa misma lôgica da, por tanto, razôn de sus diferencias. 00358 Para aluinbrar las semejanzas y las diferencias sera utiliza­ do el mismo método de anâlisis que en las paginas anteriores ha probado su fecundidad respecto a La historia de Delgadina. Solamente por razones de - economîa expositiva se reducirân los detalles casi exhaustivos de présenta ciôn de las variantes internas de cada secuencia y, por tanto, tantoién se/ prescindirâ ahora de la determinaciôn de los esquemas actanciales corres— pondientes a los tipos particulates de exclusiva significaciôn interna a - cada secuencia. Las fases que constituyen el proceso de anâlisis del romance de Silvana serân, enfonces, las siguientes: a) Establecimiento de los segmentos narratives. b) Determinaciôn de las secuencias, descripciôn y ejemplificaciôn su- maria de las mismas. c) Caracterizaciôn sintagmâtica de las secuencias y anâlisis de la — formula sintagmâtica del romance. d) Establecimiento de las relaciones formales entre los sintagmas y - anâlisis de su significado. e) Exegesis de la lôgica de los sîmbolos utilizados en el romance. Comencemos, pues, por la descripciôn segmentada del romance que nos servi­ ra, también, para iniciar la familiaridad précisa con sus incideiicias y va riantes fundamentales. De la misma forma que se hizo anteriorraente al est^ blecer los segmentes del romance de Delgadina, se prescindirâ, también aho ra, de considerar variaciones estilîsticas que no tengan una especial relê vancia narrativa. Veamos, pues, convertida en una prosa fragmentnda cual - es la historia que cuenta el romance de Silvana, cuâles son sus segmentes/ narratives. 1.- Silvana se pasea por una habitaciôn o por la huerta de su casa. - Con frecuencia estâ cantando. 2.- El padre la oye y la contempla. 3.- El padre aprecia mâs la belleza de Silvana, aunque vaya con ropa/ de diario, que la de su madré, aunque esté vestida de fiesta. 4.- El padre propone a Silvana el "ser una noche mi amiga" 5.- Ella acepta, casi siempre complacida y a veces entusiasta. 6.- Pero, inmediatamente después, expone su preocupaciôn por las con- 00359 secuencias ultraterrenas de esa acciôn: las penas del infierno. 7.- El padre intenta tranquilizarla con diferentes consideraciones. 8.- Pero, de forma implicite o explicita, Silvana manifiesta su desa­ cuerdo con los argumentos paternos. 9.- A pesar de ello, Silvana sale a prepararse para la cita amorosa - con su padre. Frecuentemente, para vestirse de una forma especial, o con una "delgada camisa" o con traje de novia. 10.- Una vez sola, Silvana comienza a suspirar, a llorar o a gritar. - Frecuentemente invoca y maldice a su madré. 11.- La madré aparece, a veces a pesar de estar muerta. 12.- Le pregunta a Silvana que le ocurre. 13.- Silvana le cuenta, con algun remilgo, la proposiciôn que ha reci- bido y manifiesta, por primera vez, su repuisa y negativa a accé­ der a ella. 14.- Por iniciativa de la madré, o en ocasiones de la propia Silvana, acuerdan cambiar sus ropas para, asî, poder liberar a Silvana de/ su compromise. 15.- La madré, vestida con las ropas de Silvana y haciéndose pasar por ella, va al encuentro del padre. 16.- En casi todas las versiones, la madré, bajo su apariencia de Sil­ vana, mantiene relaciôn intima con su marido. 16 bis- En otros casos, menos numerosos, la madré,bajo su apariencia/ de Silvana, saluda cortesmente a su marido. 17.- En casi todas las versiones, cuando los padres han tenido una re­ laciôn intima, el padre se extrana, protesta y reclama, al compro bar que su supuesta hija Silvana ya no es virgen. 17 bis.- En otros casos, cuando la madré ha saludado cortesmente al pa dre, este contesta, también con cortesîa, llamândole Silvana. 18.- En todos los casos, haya habido o no relaciôn intima previa, la - madré deshace el equîvoco y enumera, orgullosa, sus diverses par­ tes. 19.- El romance acaba, generaImente, con la bendiciôn paterna a Silva­ na o a la madré, por haberle librado del infirno. 19 bis.- Otras veces, el padre muestra su asombre por la agudeza e in­ genio femeninos. 19 trip.- Por ultime, en algunas versiones el padre se desmaya y es — vuelto en si por la madré, que qui ta importancia a lo ocurri do. La agrupaciôn de segmentos en secuencias ha de hacerse utiLi zando como criterio el de su identidad de sentido narrative, o, lo que es/ lo mismo, su configuraciôn como unidad actancial verificada por la posibi- lidad y pertenencia del correspondiente modelo de relaciôn de sus actan— 00360 tes. En este caso no van a establecerse, como se hizo anteriormente para - el romance de Delgadina y como ya se ha dicho, los modèles actanciales de/ cada uno de los tipos de una secuencia; sin embargo, el conjunto de la se­ cuencia, con sus caracterîsticas mâs générales, serâ objeto del tratamien- to formalizado propio de la perspective actancial. De esta manera, podrâ - percibirse, siempre, con la mayor claridad, el sentido narrative Gnico de/ los segmentos y las variantes que constituyen cada secuencia. En el cuadro siguiente puede verse cuâles son los segmentos que se agrupan para formar/ cada secuencia, asi como el nGmero y denominaciôn abreviada de las mismas. SECUENCIA DESCRIPCION DE LA SECUENCIA SEGMENTOS Preludio Silvana se pasea y canta; el padre mira o escucha. 1 - 2 J. - Propuesta y El padre solicita los favores de 3-4-5 ae.eptaaiân Silvana y esta accede. II,- Desaauerâo Diâlogo sobre quién cumplirâ las 6-7-8 pénal penas del infierno. III,- Preparaciôn co silvana se va a preparar y a vestir 9 ma desposada para la cita con su padre. IV,- La llamada a Llama la atenciôn de la madré con 10-11 la madré gritos, invocaciones y maldiciones. V.- Negativa y Silvana no quiere la relaciôn in- acuerdo de. cestuosa y acuerda ser sustituida sustituaiôn |x>r su madré. VI,- La madré sus tituye a otT vana La madré actGa como si fuera Sil­ vana. 12-13-14 15-16 ô 16 bis -17 bis VII,- La demanda de la honra El padre pide explicaciones por la no virginidad de Silvana. 17 VIII, - El honor pro hado La madré enumera sus partos 18 Epîlogo mora lista Se bendice a las mujeres o se exculpa al padre. 19 ô 19 bis ô 19 trip 00361 Los dos primeros segmentos y el. ultimo no serân considerados/ como sendas secuencias ya que no constituyen mâs que el prôlogo y el epîlo­ go del romance. Proporcionan elementos que contribuyen a la caracterizaciôn de su côdigo simbôlico pero no expresan acciones que esten en relaciôn lôg_i ca y necesaria con las restantes acciones del romance. Es decir que, como - no podîa ser menos, estos segmentos ponen en juego unos sîmbolos que se in- cluyen en el sistema simbôlico total del romance y que son, ademâs, necesa- rios para la cabal formulaciôn del mismo. Pero en cambio, la acciôn que re- fieren no constituye ningun eslabôn de la cadena sintagmâtica que organisa, en sentido estricto, el relato. A pesar de ello Jas variantes que corres— pondan a estos segmentos marginales serân presentadas y comentadas con una/ atenciôn y cuidado similar al usado para los restantes segmentos. 00362 PRELUDIO. Los segmentos 1 y 2, que agrupamos bajo este ej>îqcâfê^refie- ren cômo Silvana se pasea, generalmente mientras canta, y cômo su padre la/ oye y la contempla. Algunas veces, como en el ejemplo siguiente, se pasea/ por un corredor y canta romances mientras el padre la escucha: "Paseândose estâ Sildana / en su aorredor un dia, vihuela de oro en la manOy / muy bien que la toaaria. Si bien toca la vihuela / mejor romance decla. Su padre que esUi escuchando / de altas terres que ténia" (S. 68) Otras veces se pasea por un corral o por una huerta, pero — siempre tocando y cantando con maestria. "Se paseaba Silvana / por un corral que ténia, vihuela de oro en su mano / que muy bien que la tania. Mejor tane y mejor dice / y meÿor romanzas sabla. De ahi la oyô el su padre / de onde estaba d'e allâ' aPviba" {S. 91) En algun caso excepcional se concrete alguna circunstancia - de la accion, como en el ejemplo siguiente que habla del dia de San Juan, - por otra parte senalado para el amor, y de la hora en que Silvana se pasea: "La manana de San Juan / très horas antes del dia, se pasea la Silvana / por su huerta la florida. !Qué bien tane la vihuela! / fMejor el- romance xlecla! Su padre se la escuchaba / en el estao que estaria" (S.49) No siempre estâ tanendo la vihuela; hay versiones, como la - siguiente, en que, sin apenas otra variacion, toca la guitarra: 00363 "Se paseaba Sildana / en su corredor un dia, guitarra de oro en la mano / muy bien que la tocaria. Si bien toca la guitarra / mejor romance decia. Su padre la estd escuchando / de altas torres que ténia" (S.69) O también, como en la prôxima variante sefardita , se pasea Silvana (1) mientras toca un pito o chuflete "que ôrgano parecia". "Pasedbase Silvana / por un vergel que ténia, chuflete de oro en su boca / que ôrgano parecia. Oyôla el rey su padre / de altas torres de allâ arriba" (S. 94) No falta tampoco una version, en este caso asturiana, en - que Silvana toca el pandero en un escenario con rasgos premonitorios, el jardin de Cupido. Dice asî: "En el jardin de Cupido / Sildana se paseaba. Pandero de oro en la mano, / pandero de oro llevaha. !Qué bien el pandero tane! / !Mi Dios quê bien lo tania! Si bien el pandero tane / mejor romance decia. Su padre la estd mirando / del cuarto donde estaria" (S. 8) En algunas versiones menos numerosas, Silvana baila mien­ tras canta en su sala. "Se paseaba Sildana / por la su sala florida, mejor canta, mejor baila, / mejor canta la clarina. O y ô ra la e l r e y su p a d re , / a l t a s t o r r e s donde m ir a " (S.17) (1) El primer verso, "paseâbase Silvana", que se repite una y otra vez en/ las versiones anteriores, era muy usado entre los judfos de Tanger a - principles de este siglo en forma de proverbio, segun informe manuscri to de Benoliel a Menéndez Pidal. "Cuando se quiere acentuar la soledad, abandono y tristeza de alguna mujer que va y viene en constante agita- ciôn por un lado y otro o dentro de su casa, o cuando se malogra algun proyecto de paseo y divertimiento y se cambia en disgusto y decepcion, cabe luego el dicho :"paseâbase Silvana", con el que se expresa aquel/ estado o la mala suerte que le produce". 00364 También hay algunos casos en que se cuenta como el padre - la manda llamar para después, en la secuencia siguiente, soliciter sus fa vores. "Estàndose la Silvarux / en su ventana florida, bien tocaba la vihuela, / altos romances decia. Bien la oyera el rey eu padre / de altas ventanas de art'iba y la enviara a llamar / por un paje que ténia" (S. 5) En los dos ejemplos anteriores aparecen la sala y la vent^ na adjetivadas como floridas en una clara traslacion de lo que en otras - versiones, que se verân después, es el escenario habituai de los paseos - de Silvana, " su huerta florida". Dentro de este mismo grupo de versiones en que Silvana toca y canta, que es el mas numeroso, hay alguna variante/ que déclara de un modo explicito e inusual el enamoramiento del padre. — Por ejemplo en las dos versiones siguientes, ambas sefarditas: "Paseâbase Silvana / por la su sala garrida, vihuela de oro en su mano / atân bien que la tania. Si bien tane, mejor templa, / un buen romance decia. Por ahi pasâ el rey su padre / que de ella se enamoraria" (S.80) "Paseando estâ Silvana / por el vergel que ténia, cantando una cantica, / la mejor que ella sabia. Por alli pasâ el rey su padre, / de amor se la aprometia" (S. 90) Hay otro grupo de versiones, bastante numeroso,en el que - Silvana no canta sino que simplemente se pasea por su huerta, i)or una ala meda o por su sala. En todos estos casos sera vista, mirada o contemplada por su padre, a diferencia de las versiones anteriores en las que ha sido oida y escuchada. Una relaciôn diferente^mSs inmediata, se establece, aho ra, entre padre e hija. La forma mas frecuente en este grupo es similar a la siguiente: "Se pasea la Silvanada / por una huerta Jlorida, su padre la estâ mirando / desde un mirador que habia" (S.31) 00365 En otras versiones la huerta es sustituida por la alameda e incluso, en al gun caso, por la pradera. Como es lôgico, el medio ambiente impone alguna/ vez sus signes. "Silvana se paseaba / por la alameda florida, su padre que la miraba / por un mirador que habia" (S.6P.) "Silvana se paseaba / por la pradera florida, su padre se la miraba / por un mirador que habia" (S. 53) En esta Gltima version la mirada del padre se concrete mâs, se vuelve, por asî decirlo, mâs indiscreta que en los dos ejemplos primeros. Las expresio nés de "la estâ mirando" o "la miraba" se han convertido en la mâs directa de "se la miraba". Veamos cômo hay versiones en que este aspecto de la mi­ rada violadora se enfatiza aun mâs. "Se pasea la Silvana / por la su huerta florida; piensa que nadie la ve / y el rey su padre la mira" (S.29) "Estando la Silvana / en la su huerta florida, bien la mira el rey eu padre / desde abajo para arriba" (S. 4) "Se paseaba la Silvana / por la su huerta florida; su padre que la miraba / por mirada la ténia" (S.32) Algunas pocas versiones de este grupo introducen alguna ca­ racterizaciôn suplementaria al paseo de Silvana. Por ejemplo, en la siguien te version asturiana,Silvana se pasea por un prado mientras, con elegancia involuntaria, va segando la hierba. Dice asî: "Paseâbase Silvana / por un prado verde arriba. Con el pie trilla la hoja, / con el pie la hierba. trilla, con el vuelo de su saya / toda la deja tendida. Ya la viera el rey su padre / de altos palacios de arriba" (S. 9) O en esta otra,de Galicia, en que se describen sus atuendos reales. 00366 "Paseando estaba Silvana / no xardin qu’o rei lie tina, levàba corona d ’ouro, / vestido de plata fina. o rei padre aando a viu / d'este modo lie decia" (S. 1) Dentro de este mismo grupo de versiones en que Silvana se pasea, estarîan incluidas algunas variantes en que lo hace por el interior de su casa o - palacio. Como, por ejemplo, en las dos siguientes: "Silvana se paseaba / por su palacio real la ha mirado el rey su padre / de un mirador que ténia" (S. 33J "Se pasea la Servanda / por la eu sala florida. Su rey padre la miraba, / y su rey padre la mira" (S.13) En alguna version sefardita Silvana estâ, también, en el interior de su - casa, pero sin pasear, sentada mientras se peina. Por ejemplo, en la si— guiente con rima a-a: "Estâbase la Silvana / en silla de oro sentada, peine de oro en la mano / los sus cabellos peinaba. Por ahi pasâ el rey su padre / que de eila se enamorara" (S.85) También, de modo muy excepcional, hay alguna version en -- que se enumeran las varias hijas del rey hasta llegar a Silvana. Los dos/ ejemplos siguientes son los dnicos que constan en nuestro corpus. "Très hijas ténia el rey, / todas très corn plata fina. L'una se llama Leonor, / l'altra se llama Maria, l'altra se llama Silvana. / ........................ " (S. 59) "Très hijas ténia el rey, / estimadas y queridas. Una se llama doha Ana / y el otra dona Maria, y el otra doha Silvana / que era la flor de Castilla. Un dia estando su padre / desde la sala de arriba, mirando pa la Silvana / desta manera decia:" (S.10) 00367 Por ultimo, y para acabar la ejemplificaciôn de variantes/ relatives a la presentaciôn del romance, puede citarse una de las prosai- cas versiones portorriquenas que constituyen, a todos los efectos, una — singularidad narrativa muy notable. "Habia cievto padre que habia enviudndo de su matrimonio, y su mujer le habia dejado très hijos, dos hombres, llamados uno - Juan y el otro Pedro, y una mujer, llamada Silvana. Cuando ha hian pasado diez ahos de haber muerto la esposa, el padre së/ enamorô de la hija. Este hombre ténia una guitarrita, y empe- zô a toaaria y a enamorar a la hija. Cuando estaba enamorando a la hija, tocaba la guitarra y cantaba:......" (S.77) Como puede verse, a pesar de su aspecto tan singular incluye alguno de — los elementos caracterîsticos del primer grupo de versiones que hemos con siderado, como, por ejemplo, la acciôn de tocar la guitarra y cantar, que aparece aquî también, aunque ahora sea llevada a cabo por el padre y no - por Silvana. 003C8 SECUENCIA I : Propuesta y aceptaciôn. Esta secuencia agrupa los segmentos numerados como 3, 4 y 5 que se refieren al diâlogo inicial entre Silvana y su padre. Le manifiesta este sus deseos y Silvana, con mâs o menos entusiasmo, con objeciones o — sin ellas, se dispondrâ, aparentemente al menos, a complacerlos. Por enci- ma de todas las variaciones que consideraremos en esta secuencia, la carac^ terîàtica comun serâ, precisamente, la buena voluntad de Silvana para sus- tituir a su madré en el lecho paterno. La mayor parte de las versiones de/ nuestro corpus incluyen, en este sentido, una respuesta de Silvana clara y sin ambigüedades. Unas veces darâ respuesta a una proposiciôn paterna testan­ te escueta aunque, sin embargo, casi siempre muy expresiva de sus deseos.- Otras veces responderâ a una proposiciôn mâs elaborada que incluye la com- paraciôn entre su belleza y la de su madré. En ambos casos, su contesta-- ciôn afirraativa no deja lugar a dudas. Los mismos dos tipos de proposiciôn pueden, en otras versiones, dar pie tan sôlo a las objeciones de tipo pe— nal que constituyen la secuencia siguiente. Hay otras versiones en que la/ proposiciôn paterna va acompanada de ofertas de ropas lujosas y en que la/ respuesta de Silvana se refiere, también, de forma dubitativa, a las pe— nas del infierno. De todas formas, implîcitamente, su respuesta es tan aftr mativa como en las versiones anteriormente citadas, ya que en seguida se - dispone a prepararse para su cita amorosa. Por dltimo, hay un pequeiilsimo/ grupo de versiones que recogen una respuesta negativa de Silvana, a la quev luego, el desarrollo posterior del romance harâ perder verosimilitud, -- pues su conducta no va a diferir de la seguida en todas las otras versio-- nes con respuesta enfâticamente afirmativa. Tendremos, pues, en esta secuencia los siguientes tipos de/ versiones: 00369 I: El padre, expresiva pero escuetamente, manifiesta sus deseos y Sil­ vana le responds dispuesta a satisfacerlos. II: El padre compara la belleza de Silvana con la de su madré y mani--- fiesta, a continuaciôn, sus pretensiones. Silvana contesta con exce lente disposiciôn para satisfacerlas. III: El padre utiliza cualquiera de los dos estilos anteriores de propo­ siciôn y Silvana no contesta directamente. IV: El padre le ofrece ropas lujosas, al tiempo que solicita sus favo— res, y Silvana no contesta directamente. V: El padre, generalmente después de comparer las respectives bellezas de Silvana y su madré, expone sus pretensiones y Silvana le respon­ ds con dificultades o con negatives. Tipo I: La mayor parte de las veces la proposiciôn paterna toma el aspec­ to de la manifestaciôn cortés y no impxasitiva de un deseo. La respuesta - deja claro que el deseo o es compartido por Silvana o, al menos, no en-- cuentra resistencias especiales en su propio énimo. Por ejemplo: "-Hija mia, la Silvana, / oontigo me dormirta. -Por darmirme con ueted / yo también me dormirixj" (S.43) En algun caso aparece, sin embargo, algun leve matiz de orden en la peti— ciôn paterna, aunque la respuesta de Silvana tiene una espontaneidad que - disipa las sospechas de coacciôn. "-No excusêis, hija Silvana, / ir a holgar cormigo un dia. -Yo, mi padr'e, bien hotgava / Padre, yo bien holgarixi" IS. 8) Una actitud de menor soltura y mayor docilidad puede aparecer, también, en 00379 algunas versiones como la siguiente: "~Por vida tuya, Silvana, / que seas mi enamorada. -De serviras, el mi padre, / de servir vos serviria' (S.82} Muy frecuente es la propuesta paterna que se interesa por saber si la re­ laciôn solicitada es placentera para la propia Silvana. En el ejemplo si­ guiente, ademâs de este rasgo, debe senalarse la referenda tan explicita a la sustituciôn de la madré {"ser tû la mujer mia") ”-!Ven aqui tuf hija mia, si te place, hija mia, / de ser tû, la mujer mia. -Bien me place, el rey mi padre, / y muy bien me placeria" (S.95) Un sentido similar, aunque use otros términos, tiene la version siguien— te ; "-Si te place, hija Silvana, / fueras tû la reina mia. -Bien me place, rey mi padre, / bien me place, por mi vida" (S.96) En ambos casos, Silvana se muestra totalmente decidida a sustituir a su - madré como esposa y como reina. Una sustituciôn que estâ siempre implici­ te en la relaciôn incestuosa es expresada,aquî, con claridad y sin eufe— mismos. Es, quizâ, la percepciôn de este hecho la que, a veces, le hace - sentir vergüenza a Silvana. Por ejemplo, "-Si vos plazia, Silvana, / de vos hacer amiga mia. -Plazer le digo, el mi padre, / vergüenza me parecia" (S.91) Vergüenza del placer sentido y declarado, vergüenza de la aceptaciôn, sin apenas resistencia, de los deseos paternes y de los propios deseos. 00371 Tipo II: La misma clase de respuesta va a dar Silvana en aquellas versio­ nes, bastante numerosas, en las que su padre elogia su belleza al tiempo/ que menosprecia la de su madré. La corapetencia entre ambas es, asî, defi- nida desde el comienzo. Silvana, mâs hermosa que su madré, se dispone a - sustituirla en la relaciôn fntima con su padre. "-Mejor te estâ. a ti, Silvana, / la ropa de cada dia que no a la reina, tu madré, / la de la Pascua Florida. Y ahora, si tû quieres, / serâs namorada mia. -Yo por serlo bien lo fuera, / yo por serlo bien séria" (5. 9) siempre que se elogia la belleza de Silvana se hace en términos comparât^ vos con la madré y utilizando la ropa como elemento de referenda. El ves tido de Pascua Florida, el mâs senalado del ano, no permite a la madré -- aventajar la belleza de Silvana vestida de diario. Una y otra vez encon— traremos la misma comparaciôn y la misma referenda al vestido. "-Mejor parece Silvana / con ropa de cada dia que no eu madré la reina, / con la de Pascua Florida. Silvana si tû quisieras / ser una noche mi amiga. -En ser la esposa de un rey / por dichosa me tendria" (S.50) silvana, en este Gltimo ejemplo, asume en su respuesta la intension de -- sustituir a su madré, que esta implîcita en la relaciôn incestuosa y en - la comparaciôn de la belleza de ambas. El padre le ha pedido ser su "ami­ ga" y Silvana le ha contestado que séria dichosa de convertirse en la "e^ posa" A veces la respuesta de Silvana es algo mâs matizada que en los casos anteriores. Por ejemplo, en esta vers.iôn: "-Mejor te estA a ti, Silvana, / la ropa de cada dia que a la reina de tu madré / la de las Pascuas Floridas. !Quiên durmiera con Silvana / desde la noche hasta el dia! -En do Tenir conmigo, padre, / dificultad no la habia" (S.36) 00372 Aunque en otros casos su respuesta es tan entusiasta que cabe suponer que aun existiendo dificultades serran alLanadas. Las dos versiones siguien— tes ejemplifican este entusiasmo y sirven, también, para mostrar una com- paracion con la madré que, manteniendo la referenda a la ropa, no se re­ fiere ya a la propia de estrenarse por Pascua Florida sino a vestidos de/ perlas o de oro. ”-!0h, qué bien te estd, Sildana, / la ropa de cada dia, te estd mejor que a tu madré / cargada de perlas finas! !Quién te tuviera una hora, / una hora y siquiera mial -Si me tendrâs, sehor padre, / una hora y toda la vida" (S. 64) "-!Qué bien te sienta, Sirdana, / la ropa de cada dia, aùn mejor que a tu madré / cuando de oro se vestia! lQuién pudiera ser, Sirdana, / ser por una hora mia! -No sôlo por una hora, / sino por toda la vida" (S. 67) La disposiciôn de Silvana a entregarse por toda la vida manifiesta, de — nuevo y con otros términos, la aceptaciôn de sustituir a su madré y no so lo la de tener una relaciôn episôdica con su padre. De todos modos, no faltan tampoco en este segundo tipo las/ respuestas de Silvana que indican sentimientos contradictories. Por ejem­ plo, en la siguiente versiôn, Silvana se debate entre el placer y la des- cortesla. "-!Qué bien pareces, Silvana/ con sayos de seda fina, mâs que la reina tu madré / que de oro se vestia! cSi vos plaz-Ca, Silvana, / de ser vos la mi amiga? -Placer me hace, mi padre, / placer y descortesia" (S.93) Un elogio a su belleza que, por la proposiciôn que le acompana se conviei: te en una descortesia hacia la madré y hacia la propia Silvana. Otro ejemplo, similar a alguno citado en el tipo anterior,- podria ser este: 00373 "-Quan no estd millor la Silvana / amh la ropa de aada dia, no pas la reina su madre / vestida de plata fina. ôSi quieres ser, la Sirvana, / una noohe con mi querida? -No puede serlo, rei mi padre, / per dichosa me tendria" (S. 56) El reconocitniento. simultâneo de la dicha y de su imposibilldad hace que - estas respuestas de Silvana muestren, con notable claridad, su aceptaciôn intima de la proposiciôn paterna. Tipo III; Un tercer tipo de esta secuencia estâ constituido por aquellas/ versiones en que el padre, después de usar cualquiera de los dos estilos anteriores, no consigne una respuesta directa de Silvana sino referencias o a las posibles penas del infierno o a la prôxima cita amorosa. En ambos casos, la secuencia no cuenta con el segmento nGmero 5 que recoge la res­ puesta de Silvana y es seguida, narrativamente, por la secuencia II y, en algunas versiones, como veremos, por la secuencia III. Uno de los ejemplos que pueden citarse de este tipo présen­ ta una proposiciôn paterna que, aunque aparentemente igual a la del tipo/ anterior, deja, sin embargo, pocas posibilidades para la respuesta de Sil̂ vana. Dice asî: "-Mejor pareces, Silvana, / con ropa de cada dia que la reina de tu madre / con la de Pascua Florida. Esta noche !0h. Servanda! / a mi habitaciôn irias, esta noohe el rey tu padre / en sus hrazos te tendtia" (S.13) A diferencia de ca^i todas las otras proposiciones antes vistas, en que - el padre pregunta a Silvana si quiere o si le place la relaciôn con él, - en esta da por supuesto su consentimiento y, ademâs, le cambia repentina- mente el nombre -Servanda por Silvana- en un lapsus significative de la - docilidad y servidumbre que espera. En otras versiones no existe este matiz ordenancista y sî,- por el contrario, un tono casi suplicatorio. 00374 ”-!0h! qué guapa eres, Silvana; / !0h! qué hemosa tû, hija mia. Cômo pudiera dormir / un dia en tu aompahia" (S. 10) El mismo estilo,de expresiôn de iin deseo casi imposible tiene el ejemplo - siguiente: "-/Qué bien que te estd, Sildana., / la ropa de aada dia! /quién te pudiera tener / una hora por mujer mia" (S. 62) En otras versiones, Silvana hubiera contestado, "-No sôlo por una hora, /- sino por toda la vida". Ahora, mâs reservada, le preguntarâ sobre quién va a dispensarle de las penas del infierno. En cualquier caso, en este tipo,- igual que en los dos anteriores, Silvana no parece plantearse en ningén mo mento la negativa. Tipo IV; Todo un grupo de versiones procedentes de zonas geogrâficas colin dantes, tienen en la proposiciôn paterna un mismo estilo, diferente a los/ anteriores. En todos los casos de este tipo, el padre ofrece joyas o ro­ pas desmesuradamente lujosas a cambio de la aceptaciôn de Silvana. Por ejemplo: "-Silvana si tû quisierns / ser, hija, esposa querida, te vestiria de perlas, / de oro te aalzaria" (S.58) Silvana no contesta directamente sino que, como en el tipo III, responderâ con preguntas sobre las penas del infierno, a pesar de proponerle el padre el ser "esposa querida". En el ejemplo siguiente y de un modo mâs acorde - con los regalos que le ofrece, la propuesta, en cambio, es simplemente la/ de ser su "querida". Dice asî: "-Silvana, si tû quisieras / ser de tu padre querida, te vestiria de oro, / d e plata te aalzaria, te compraria una camisa, / las mangas de perlas finas" (S.41) 00375 El sentldo equîvoco de estos regalos se abre paso, en algunas versiones, a travée de leves modlficaciones fonéticas que, por otra parte, estân carga- das de signifIcacion. Por ejemplo, en la siguiente version que, con otras/ varias, dice asî: "Silvana, si tû quisiseras / ser de tu padre querida, te vestiria de oro, / de plata te casarla, te aompraria un vestido / aon mangas de perlas finas" (S.ül) Ahora, la plata no es, como en la version anterior, para calzarla, sino pa ra casarla. Entre la situacién de esposa y la de querida, ambas posibil^ tadas en este tipo de versiones a travês de los regalos, se establece el - compromiso de representar a éstos como una dote matrimonial aunque sea ina decuada a los papeles sociales de los protagonistes, un padre y una hija.- Silvana va a recibir, pues, unas ropas que son, al mismo tiempo, su dote y el precio de sus favores. La equivocidad de la situacion se ha extendido - al significado de los objetos. Un fenomeno similar, aunque en un nivel mas abstracto, se ha manifestado en el tipo anterior al comparer indebidamente, la ropa de diario y la ropa de Pascua Florida. Esta comparacion, como se - vera, mâs adelante, implica la anulaclôn de categories clasificatorias ba- sicas en la organizaciôn social del tiempo. La equivocidad de las relacio- nes sociales, que es caracterlstica del incesto, ha cubieîto no solo a los/ objetos que las simbolizan sino también a las categories abstractas que — les sirven de fundamento. Tipo V: Un pequeno numéro de versiones presentan una respuesta de Silvana/ de diferente sentido a las anteriores. AquI, Uilvana, con diferentes raati- ces y grados, se niega a la relacién Intima con su padre o pone dificulta- des que, en apariencia al menos, no son facilmente superables. El desarro- llo posterior del romance permitirâ deshacer esta primera impresion. Por - ejemplo, en una version sefardita de este tipo, el diâlogo entre padre e - hija se produce del siguiente modo: 0037G "-Una que de aquï sienbo / SiUfana me pareaîa fQué bien parecex Silvana^ / aon panoe de seda final Mâs de la reina tu madré / que de oro los vestia. Si vos plazia, Silvana, / de ser vos amiga mia. -Desplazer me haae, el mi padre, / desphxzer y esoortesia Un padre que a mi criaba / de amores me aaometia" (S.87) A pesar de esta aparente negative, Silvana, en el verso siguiente y sin me diar ningun otro hecho ni consideracion, pide permiso para ir a hacer los/ preparatives del encuentro con su padre. En otros caso^ la respuesta de Silvana se limita a enfatizar las dificultades de la relacion que se le propone sin pronunciarse sobre - sus sentimientos Gltimos respecte a la misma. Por ejemplo: "-Mejor te estd a ti, Silvanda / l a ropa de tos los dias, que a tu madré la basquina, / la de la Pasoua Flonda. lOh! quién pudiera dormir / très horas antes del dia -Doïviir eonmigo, us té padre / dificultoso séria. " (S. 31) Las dificultades proceden, claro es, de las penas del infierno que son el/ tema de conversaciôn en la secuencia siguiente y que en otras versiones hâ ce ser a Silvana mas ta jante en su respuesta. Como en esta; "-Mâs bien te estâ a ti, Silvana, / la ropa de coda dia que a la reina de tu madré / la de la Pasoua Florida. !Quién pudiera dorviir aontigo / très horas antes del dial -Eso no puede ser, mi padre, / eso si ser no podria" iS. 32) De nuevo la imposibilidad precede de la amenaza, futura e incierta, de las penas infernales. Solamente en dos de las versiones de nuestro corpus la res— puesta negativa de Silvana es radical y apela a consideraciones distintas/ a las citadas anteriormente. Una de ellas es como sigue: 00377 "-Qué bien pareaes Silvana / aon ropa de aada dia y no la reina tu madré / aon la dorada basquina, tû has de ser mi enamorada / antes de que amanezaa el dia. -No lo quiera Dios del aielo / ni la Sagrada Maria, que yo sea mujer vuestra / de mis hetnanas aautiva" (S. 16) Una respuesta, esta, similar a la que da Delgadina cuando recibe una pro-- puesta también semejante. Una invocacion a Dios y a la Virgen, seguida de/ una referenda a la compleja y absurda situaciôn de parentesco que el in— cesto implica. Con el mismo sentido, una de las versiones portorriquenas - de nuestro corpus dice asî: "La nina volvid y le aontestâ, llorando, que no podia ser, aunque él la matara, parque no podia ser que una hija se aasara aon su padre" (S. 77) Contestar de esta manera, como saberoos, le va a suponer a Delgadina su la£ go y penoso encierro. Silvana, en cambio, saldrâ corriendo para preparar,- junto con su madré,la artimana que le permitirâ burlar las pretensiones pa ternas. Con la descripciôn de este tipo V finaliza la presentacion - de las variaciones correspondientes a la primera secuencia. Reconsideremos y sistematicemos, ahora, sus notas mâs caracterîsticas. En primer lugar, debe destacarse la aceptacion de Silvana a/ las relaciones intimas propuestas por su padre. Son muy pocas las versio— nés en que Silvana contesta negativamente y, aun en estos casos, su conduc ta posterior desmiente sus palabras. Lo mismo ocurre, con mayor claridad - todavia, cuando Silvana no da respuesta de ninguna clase y se limita a plai tear las consecuencias ultraterrenas de una acciôn que da, ya, por acepta- da y realizada. Asî, pues, Silvana y su padre parecen estar de acuerdo en/ mantener una relaciôn prohibida. 00378 En segundo lugar, a través de casl todos los ejemplos cita— dos han surgido las referencias comparatives con la madré. De este modo, - se ha hecho explfcito el efecto de la relaciôn incestuosa en el desplaza— miento y sustituciôn del papel y posiciôn maternes. Por otro lado, las nu- merosas versiones en que el padre, o la propia Silvana, aluden a la situa­ ciôn de "esposa" o de entrega por "toda la vida", refuerzan este aspecto. En tercer lugar, en la peticiôn del padre resalta la expres_i vidad con que manifiesta su deseo. El contraste con la peticiôn que hace - el padre de Delgadina es muy grande. Lo que allî era casi una orden escue- ta ("has de ser mi enamorada") es, en cambio, en el romance de Silvana, un largo elogio de su belleza, acompanado de suspiros por su posesiôn y de un lenguaje menos eufemistico. El padre ^e Silvana se refiere a holgar con — ella, a tenerla en sus brazos, a pasar la noche, o siquiera una hora an tes del dia y,cuando usa denominaciones para la relaciôn que pretende es - roucho mâs frecuente que se refiera a ella como de amiga o querida que como de enamorada. Desde una perspectiva actancial las relaciones manifestadas/ en esta secuencia son claras y su representaciôn grâfica séria esta: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA I Donante Objeto Eeaeptor (la madré) el padre el deseo Silvana Silvana el padre Ayudante oujeto Oponente 00379 El padre desea la posesiôn de Silvana y esta, en la medida en que accede a entregârsele, es "donante" y "objeto", mientras que el padre es "sujeto" y "receptor". El padre no se ayuda aqui, como ocurrîa en el romance de Delga dina, de su autoridad domêstica sino tan sôlo de la manifestaciôn expresi- va de su deseo. La madré, citada tantas veces en la secuencia, es, sin em­ bargo, sôlo implicitamente la oponente de esta acciôn. 00380 SECUENCIA II! Desacuerdo penal. Esta secuencia incluye los segmentos 6, 7 y 8, que describen/ el diâlogo entre padre e hija acerca de las consecuencias ulttaterrenas de/ la acciôn incestuosa. En una tercera parte de las versiones de nuestro cor­ pus falta esta secuencia y, en estos casos, la narraciôn pasa a la secuen— cia III,"preparaciôn como desposada', o bien directamente a la secuencia IV, "la liâiAàda a la madré! Las variantes registradas en esta secuencia van a ser agrupa- das en dos tipos. Ambos tienen en comôn el segmento inicial en el que silva na pregunta quien va a pasar las penas del infierno, aunque su pregunta es­ tâ, a veces, modificada en el sentido de concretar quién las va a pasar en/ su lugar o, de un modo mâs ortodoxo, al preguntar quién las va a perdonar.- Los tipos, entonces, no se van a diferenciar por las variaciones de la pre­ gunta de Silvana, sino por las clases de respuesta dadas por el padre. En - el tipo I se incluirân todas las variantes que se refieren a la posibilidad o la certeza de que el Papa les perdone su acciôn. En el tipo II, sin ex-- cluir, a veces, la misma posibilidad anterior, se hace hincapié, sin embar­ go, en la voluntad del padre de sustituir en el infierno a su hija Silvana/ y cargar él, por tanto, con todas las culpas derivadas de la relaciôn ince£ tuosa. En ambos tipos se diferenciarân, internamente, algunas clases que — permitirân recoger nuevos matices de la secuencia. Tipo I: Con mayor nCmero de versiones que el tipo segundo, pueden distingué se en él dos clases diferentes. En la primera de ellas el padre da su res— puesta caracterlstica sobre el prévisible perdôn papal y Silvana no replica. En cambio, en la segunda clase de variantes y la mâs numerosa, Silvana argu menta que Dios no revalidarâ el perdôn concedido por el Papa. Veamos, con - algôn comentario, diversos ejemplos de cada una de estas clases. 00381 Clase A : La formula mâs frecuente estâ constituida |x>r leves variantes del ejemplo siguiente: "-Y las penas del infierno, / mi Dioslquién tas pasaria? -Un Padre Santa hay en Rama, / todo lo perdonarla" (S.IS) En otras versiones se sustituye la expresion genérica de "todo lo perdona- rîa" por otra mâs particularista, como la de "a los dos perdonarla". Por - ejemplo: "-Y las penas del infierno, / padre, iquién las pagaria? -Ray im Padre Santa en Rama / que a los dos perdonaria" (S. 40) Hay ocasiones en que el padre no estâ tan seguro de conseguir la absolu-- cion papal y piensa, como Gltimo y eficaz recurso, en hacer una peregrina- ciôn o romerîa que sirva de penitencia purificadora. "-Y las peiias del infierno, / padre, iquién las pasaria? ?El Patîre Santa estd en Rama / que él nos las perdonaria, y si nos las perdonare / iremos en romerîa" (S.69) El mismo recurso de la romerîa, en otras versiones, no es posterior a la - solicitud de perdôn sino simultâneo a ella. Por ejemplo, en la siguiente - variante, la peregrinaciôn de Silvana y su padre estâ dirigida a lograr la piedad del Padre Santo; "-Y las penas del infierno, / padre, iquién las pasaria? -Al Santo Padre de Roma / iremos en romerîa, y las penas del infierno / él nos las perdonaria" (S. 65) Como vemos en todos los ejemplos citados hasta ahora, y lo - mismo ocurrirâ con los posteriores, la pregunta de Silvana es siempre muy/ parecida y, por otro lado, muy ilustrativa de su actitud. Silvana pregunta siempre "quien" va a ir al infierno, con la esperanza de que la respuesta 00382 sea de tal clase que la excluya, a ella, de sus responsabilidades. Si el - padre hubiera utilizado su autoridad domêstica para imposer la relaciôn, - como hace en el romance de Delgadina, Silvana hubiera estado, como Delgadi^ na, sometida a una tenr.iôn entre dos ôrdenes morales distintos y contradic torios. Pero, en este caso, el padre ha pedido, cortesmente, el consenti— miento de Silvana y cuando esta se lo da tiene que asumir, al mismo tiempo, la responsabilidad moral de su décision. Pese a ello, Silvana preguntarâ,- una y otra vez, "quien" va a pagar. i Excepcionalmente, en algunas versiones, tan poco nuroerosas - que no es aconsejable constituir con ellas un grupo especial, Silvana prê gunta quien va a perdonarlos.La respuesta del padre no varia respecto a — las que acabamos de ver. "-Y las penas del infierno / Iquién nos las perdonarda? -Iremos al Padre Santo / que aquél las perdonaria" (S. 24) Es digna de senalar, de todos modos, una versiôn en que a esta misma pre— gunta el padre contesta con un estilo a mitad del camino entre la ironîa y el cinismo. "-Y las penas del infierno / iquién nos las dispensarla? -El Padre Santo estâ. en Roma / que êl nos las perdonaria, y si no nos las perdona, / al infierno en romeria" (S. 62) En el tipo siguiente encontraremos, también, una versiôn que, como esta tima, caricaturiza a las restantes de su clase. Clase B; En estas versiones, Silvana duda de la efectividad de la absolu— ciôn del Papa y esgrime la superior autoridad divina. Pone, por tanto, en/ cuestiôn, la capacidad de representaciôn divina que el Papa pudiera tener/ en relaciôn a este asunto. Son estas variantes las que mas abundan en nues tro corpus y se ajustan, como veremos, al siguiente patrôn: 00383 "-Y las penas del infierno, / padre, iquién las pasaria? -Un Padre Santo hay en Ucma / que a los dos perdonaria. -También hay Dios en el oielo / que a los dos castigaria" La contraposicion entre el Padre Santo y Dios, Roma y el cielo, el perdôn/ y el castiyo, es expresada con entasis por Silvana. Las expresiones pueden variar de una versiôn a otra pero siempre mantienen el caracter de una opo sicion irréductible entre la conducta divina y la papal. "-y las penas del infierno / !mi Dios!, iquién las pasaria? -Un Padre Santo hay en Roma / que nos las perida, ponte tû la mia ropa, / yo la tuya me pondria. Anda tû haaia mi cama / yo hacia la tuya me iria" (S.48) Muy parecido es tambiên el ejemplo siguiente en el que Silvana acusa a su padre de querer convertirla en su querida. 00415 "-Madre, si usted es mi madre, / a decirselo me ohliga, que el picaro de mi padre / que me quiere por querida. -Silvana, si tû quisieras / todo esto se acaharla, nos rm^daremos de ropa, / yo la tuya y tû la mia. Silvana se la quitaba / su madre se la ponia" (S.38) Hay versiones en que, tanto la madre como Silvana, son mâs - expresivas y sus intervenciones contienen una mayor emotividad. En la si— guiente, por ejemplo, ademâs de parecer mas fluida la conversaciôn, la ma­ dre introduce su propuesta de sustituciôn con una breve sentencia de sabi- durxa popular: "para la muerte no hay remedio, para la vida mucho habla"./ Dice asî esta variante: "-Subiréis aqui, Silvana, / subiréis aqui arriba, contarêis vuestros enojos / y vuestra melancolia (.De qué llorais vos, Silvana? / Iqué es esta melancolia? -(Qué Vos contaré mi madre? / que vergüenza me parecia; padre que criô a Silvana / de amores me acometia. -Para la muerte no hay remedio / para la vida mucho hahia, troquemos nuestros vestidos, / los vuestros yo me metcria. Un pregân echâ la reina / que no enciendan candeleria." (S.90) Un pequeno grupo de las versiones incluidas en esta clase muestran a la madre fijando el dîa de Pascua Florida como el mâs indicado/ para procéder al cambio de vestidos. En el ejemplo que vamos a poner, pue­ de destacarse, tambiên, el tono familiar, casi afectuoso, con el que Silva na se refiere a su padre llamândole "picarôn". Dice asî: "-(.Qué tienes, hija Silvaruz? / iqué tienes, hija querida? -Que el picarôn de mi padre / dias ha que me pcrseguia. -Silvana si tû quisieras, / pronto lo remediarias. Nos mudaremos la ropa / dia de Pascua Florida. Se mudaron los vestidos, / los de la madre a la hija, los que la hija llemba / la madre se los ponia" (S.82) En algunos casos Silvana contesta usando una figura eufemîsti ca para informer a su madre. En la versiôn siguiente, por ejemplo, le cuen ta por quê va a cambiarse de camisa. Es como sigue: 00416 "-(Dânde va la mi Silvana, / tan triste y tan afligida? -A mudarme voy, mi madre, / de otra mâs limpia camisa que para dormir con reyes / estâ muy sucia la mia. -Silvana, ponte mi ropa, / yo la tuya me pondria. Silvana, vete a mi cama, / que yo a la tuya me iria" (S.19) La madre no necesita informaciôn mâs clara para decidir, de inmediato,cuâl/ debe ser la conducta pertinente. Hay versiones en que Silvana, sin usar eu- femismos, se expresa, sin embargo, con gran delicadeza. Como en esta: "-(Qué es ésto, hija Silvana? / (Qué es ésto, la hija mia? -Corwidâme el rey mi padre, / que vergüenza me séria. -Yo por ti, hija Silvana, / yo por ti, hija querida. Troquemos, hija Silvana, / de sayo hasta de camisa" (S.94) Es notable en este caso la total analogîa existante entre la fôrmula expre­ siva que emplea la madre, "yo por tï", y la que en muchas versiones ha util^ zado anteriormente el padre para asumir, êl sôlo, las penas del infierno, - "yo por tî las pasarîa". Por otro lado, la vergüenza que Silvana dice sen— tir en el ejemplo anterior hace que en otras muchas versiones la madre ten- ga que insistir p*ara conocer lo que ocurre. Por ejemplo: "-(Qué tienes, hija. Silvana? / (Qué tienes, hija querida? -No se lo diré, madre, / no se lo digo por cuanto hahia. -Dimelo, hija Silvana, / yo te lo remediaria. -El picaro de mi padre / de amores me requeria. -Calla tu, hija Silvana, tû ponte los mis corales / y yo pondré tu gargantilla, tû te acuestas en mi cama, / yo me acostaré en la tuya" (S. 7) La misma insistencia de la madre résulta necesaria en esta otra versiôn: "-(Qué tienes, hija Silvana? / (Qué tienes, Silvana mia? -No se puede decir, madre, / porque es una herejia. -(Qué tienes, hija Silvana? / (Qué tienes, Silvana mia? -Que mi padre el rey me manda / que acoste con él un dia. -Calla mi hija Silvana, / calla tû Silvana mia. Calla mi hija Silvana / que yo lo remediaria, pone tû los mis tocados, / yo pondré la tu mantilla, yo me diré a acostar / col buen rey cuando queria" (S. 6) 00417 En los dos ûltimos ejemplos, y lo mismo ocurre en otras muchas versiones, el cambio de ropas entre Silvana y su madre se expresa de una forma particularly zada para cada prenda. "-...tû ponte lo3 mis aorales / y yo pondré tu gargantilla" (S. 7) "-...tû los mis toaados / yo pondré la tu mantilla" (S. 5) "-...tû pondrâs el mi rodete, / yo pondré la tu basquina, tû pondrâs el mi tooado, / yo pondré la tu toquina" (S.14) El cambio tiene, en estos casos, un carâcter casi ritual en que cada prenda/ intercambiada se diferencia con precision y se enfatiza su pertenencia a una u otra mujer, como para mostrar, asî y con claridad, la funciôn identificado ra del vestido. Identificaciôn que es, por supuesto, a la vez individual y - social. Clase B: Un pequeno nûmero de versiones no hacen referenda, en la propuesta materna, al cambio de ropas entre madre e hija. La sustituciôn de una por la otra se hace, en estos casos, con diferentes procedimientos. En algûn caso - la sustituciôn se harâ en la cama sin ningûn enmascaramiento previo. Por ejemplo: "-(Qu.é te pasa, mi Silvana? / iQué te pasa, hija mia? -No 08 lo diré mi madre / que vergüenza me daria, -Dimelo tû mi Silvana / que yo te lo callaria. -El picaro de mi padre / de amores me requeria. -Câllate tû mi Silvana / que yo lo remediaria, yo me iré pa la tu cama / y tû te vrâs para la mia" (S.16) En otros casos, con la misma falta de preparatives, la referen cia a la cama es sustituida por la câmara o la celda. Como en éste: "-(Por qué lloras tû, Silvana? / (Por qué lieras hija mia? -El picaro de mi padre / los amores me pedia. -Calla, calla tû, Silvana / todo se remediaria, tû te irâs a la mi celda / y yo a la tuya me iria" (S.2.7) 00418 Tampoco falta alguna versiôn en que las referencias a dônde se va a hacer -— la sustituciôn se hacen mâs abstractas que en los ejemplos anteriores. Es e£ te el caso de la variante prôxima, en la que la madre se limita a decir que/ "yo en vuestro lugar iria". Es como sigue: "-(Que llorax vos, la Silvana? / /.Quê llorax vos, la mi hija? Contexme vuestros enojos / y vuestra malinoonia. -(Quê le aontarê, mi madre? / Que vergüenza me pareoia. Un padre que a mi ariara / de amores me aprometia" (s.m En otra versiôn, sefardita como la anterior, la madre se dispo ne a reproducir todos los preparativos de lavarse, mudarse y perfumarse que/ el padre, previamente, habîa ordenado hacer a Silvana. En este caso, pues,la sustituciôn de identidades toma un derrotero distinto al habituai. La varian te a que nos referimos dice asî: "-(De qué lloras, la mi hija? / (De qué lloras, hija Silvana? -IMalhàya que tal padre / que de amor tamâ a eu hija! Me mandarin llamar, / hablar que me queria. Me dixo que me vaya / a los banos de agua fria, bien me lave y bien me almizale, / y que me troque una aamisa. -No llores tû, hija Silvana, / no llores, hija mia. ïa me voy yo a los bahos, / a los bahos de agua fria; bien me lavo, bien me almizalo, / y me troao una camisa Dile tû, y la mi hija, / que luz no encenderia" (S.97) Parece que en este caso serâ suficiente con la oscuridad y la sustituciôn de los cuerpos, sin ser necesaria la de las ropas, para enganar eficazmente al/ padre: En cambio, en el ejemplo siguiente, aunque tampoco hay intercambio de ropas la sustituciôn de Silvana por su madre es mâs radical. "-Dame tû, hija Silvana, / dame tû los tus ungüentos, dame tû los tus afeites, / que en tu cuerpo entiaria. Asegûn onde el rey entraria, / la candela mataria" (S. 95) La expresiôn que aquî usa la madre, "en tu cuerpo entrarîa", es, de todas — las existantes en nuestro corpus, la que implica mayor rotundidad en la sus­ tituciôn. Pese a ello, como sabemos, el cuerpo de la madre y el cuerpo de — 00419 Silvana tienen rasgos de identidad ,los de la honra, que los ungüentos y los afeites no pueden enmascarar. Tipo II: En una tercera parte de las versiones, que son las incluidas en e^ te tipo, Silvana no hace ninguna referencia explicita al rechazo a las rela ciones con su padre, pero es ella misma, sin embargo, la que propone a su - madre que la sustituya en esas relaciones. Hay, pues, una clara repuisa im­ plicite, aunque falten en estas versiones adjétivos, como picaro o traidor, y conceptos, como la oposiciôn entre criar y amar, que, en cambio, Silvana/ ha utilizado frecuentemente en las versiones del tipo anterior. Entre las - variantes que forman este grupo, distinguiremos dos clases. En la primera,/ Silvana, cuando propone su sustituciôn, lo hace dando instrucciones, tam-- bien, para el intercambio de ropas. En la segunda clase no hay, por el con­ trario, referencia alguna a la vestimenta. Clase A; Cuando la madre pregunta a Silvana quê cosa le ocurre, la respues­ ta estâ referida sôlo al remedio o soluciôn de algo que no se nombra. La sî guiente versiôn es un buen ejemplo de las de esta clase: "-(Por qué lloras, la Silvana? / (Por qué lloras, hija mia? -Por lo que yo lloro, madre, / remediârmelo podria. Ponga usted los mis manteos / que yo los suyos pondria, vâyase usted a la mi cama, / yo a la suya me diria, non lleve luz ni candela, / nin tampoco compania, y en toda la noche no hable / hasta que Dios traya el dia" (S. 4) Nunca en las versiones anteriores, cuando es la madre quien propone la sus­ tituciôn, habîamos escuchado instrucciones tan précisas y tan precavidas co mo las que,ahora, da Silvana. Hay otras versiones en que a Silvana no le résulta tan fâcil/ eludir la respuesta a las interesadas preguntas de su madre. En algûn caso/ utiliza un eufemismo mâs o menos transparente. En el siguiente ejemplo, ut_i liza uno bastante pintoresco: decir que le duelen laé muelas, lo que, como/ 00420 es natural, obliga a una réplica de la madre. Por otro lado, en esta varian te, que citamos a continuaciôn, las instrucciones que da SilVana a su madre estân tan llenas de detalles como en el ejemplo anterior. Dice asî: "-(Qué tienes, hija Silvana? / iQué tienes, hija querida? -Que tengo un dolor de muelas / que me han de quitar la vida. -Un dolor de muelas, hija, / él doctor las ourarioi -No las curard el doctor / que usted las curaria, pângase usted mis zapatos, / pôngase usted mis basquinas, pongaselas todas vueltas / que no sea conooida y vâyase usted a acostar / a mi cama la florida, y a las doce de la noche, / cuando el rey reaordaria, déle usted la bienvenida / que no sea conooida" (S,49) No falta alguna versiôn en que la madre pone pequenas objeclo nés referentes a algun detalle de las instrucciones de Silvana que no le pa rece que esté bien cuidado o previsto. Por ejemplo, en la siguiente versiôn se preocupa por la luz de la candela y Silvana la tranqulliza. Dice asî Sil̂ vana: "-Andadvos vos a los banos, / a los hanos de aguas frias, vestidvos vos la misma camisa / que con mi padre vos dotmiax. -Plazer hablastex, mi hija, / plazer y desoortesia^ A la luz de la candela, / la mi figura êl verla. -Perdôn, mi querida madre, / por lo que yo hablaria, condiciôn que dï, mi madre, / que candil non assenderla" (S.89) No hay en este caso un intercambio de ropas aunque si una referencia a la - consabida camisa apropiada para dormir con el padre, y por ello incluimos - esta variante junto a las demas de esta clase. En otra versiôn, singular en este sentido, Silvana propone su sustituciôn en la cama florida y es la madre quien apostille para proponer/ el cambio de ropas. El acuerdo y colaboraciôn entre madre e hija es total. "-(Qué tienes, hija Sergana? / (Qué tienes, hija querida? -Vâyase, mi madre, vâyase / a la mi cama florida, que alli estarâ el rey mi padre / que espera mi compania. -Dâme tu ropa Sergana / y tû te pondrâs la mia" (S.11) 00421 Entre esta clase de versiones en que Silvana no hace negativa o menosprecio explicite de las relaciones con su padre y en que propone ella misma el in­ tercambio de identidades y de vestidos, puede citarse, tambiên, esta ver-- siôn sefardita, con vacilaciones en la rima: "-Levantados vos, mi madre, / tevantados de mahana; quibados panos de siempre / y poned los de la Pascua; con agua de esta redoma / arreholados la cara, e idos vos, mi madre, / para mi cama la linda" (S. 84) No se trata, ahora, de que madre e hija truequen sus vestidos, sino de que/ la madre se vista de Pascua para que, asî, siguiendo la pauta marcada por - el padre en la secuencia primera cuando compara a Silvana vestida de diario con la madre vestida de Pascua, pueda esta aproximar su apariencia y belle­ za a la de su hija. Clase B; Con las versiones incluidas en esta clase se finaliza la presenta- ciôn de las variantes de la quinta secuencia. Se trata, ahora, de versiones en que Silvana no hace referencias al intercambio de ropas y en las que ge­ neralmente, sôlo se refiere a su sustituciôn en la cama. Es lo que ocurre,/ por ejemplo, en la siguiente: "-(Qué tienes tû, hija Silvana? / (Qué tienes tû, la hija mia? para ser profana de hcmbres / y por el mundo perdida. -Si usted quisiera, madre, / remediarlo bi,en podia., que se fuera a la mi cama, / que yo a la suya me iria, que allâ estâ el rey mi padre, / que estaba en aguarda mia. No llevarâ usted candela / que no sea usted conocida" Al igual que ocurrîa en la clase anterior, Silvana supone que la madre puede remediar su apurada situaciôn. En algun caso, como el siguien te, la madre interviene para asegurarle su buena disposiciôn. "-(Por qué suspiras Silvana? / (Qué suspiras, vida, mia? -Lo que suspiro, mi madre, / bien remediarlo podria. -Si lo puedo remediar, / enseguida, hija mia. -Vâyase usted mi madre, / hacia mi cama florida que alli encontrarâ al buen rey / que gozar de mi queria" (S.45) 00422 En contraste con la anterior clase de versiones, en esta Silvana se muestra mucho mâs escueta en su proposiciôn y se limita, casi siempre, a enviar a - su madre a la cama y en su lugar. En el ejemplo siguiente la madre intervie ne tambiên, como en el anterior, para hacer protestas de su buena voluntad/ de arreglo. Dice asî: "-(Qué traes, mi hija Sildana? / (Qué traes, la hija mia? Cuéntame de tue pesaree / como auentae de alegrias, -(Cômo se lo he de contar / si usted no me remediaria? -fCâmo no te he de remediar, / la prenda que mds queria! -Pues vâyase para mi cama, / para mi cama la linda, que allâ estâ mi padre el rey / esperando compania" (S.60) La expresiôn eufemîstica de que el padre estâ "esperando compania" es muy - frecuente en todas las versiones de esta clase y sirve, guizâ, para atenuar las connotaciones escabrosas que supone la solitaria referencia a la cama - como instancia ûnica de sustituciôn entre la madre y la hija. Al margen de las variaciones de los diferentes tipos y cia— ses que se han establecido para esta secuencia, pueden enumerarse algunas - caracterîsticas générales que permiten apreciar sü sentido narrativo. En — primer lugar, debe destacarse que, dentro del conjunto del romance, es esta la secuencia de la repuisa de Silvana a las relaciones intimas con su padre. Se trata, desde luego, de una repuisa muy poco enfâtica pero no por ello me nos eficaz. En realidad, Silvana no llega en ningun mornento a rechazar di— recta y claramente los amores con su padre, pero actûa, de forma decidida,/ para eludirlos y, cuando los describe ante su madre, utiliza conceptos y ex presiones que indican su disgusto por ellos. Se trata, pues, ahora, con su/ negativa, de invertir el sentido del diâlogo con su padre, que mantuvo Sil­ vana en la primera secuencia del romance. Lo que alli era docilidad o entu­ siasmo es aqui rebeldia o disgusto. Lo caracteristico de esta secuencia es, pues, que Silvana se niega a entregarse a su padre, pero que esta negativa/ 00423 no se la manifiesta directamente, si no que es comunicada al oyente del ro­ mance a través de la conversaciôn de Silvana con su madre. En segundo lugar, la secuencia nos muestra el acuerdo alcanza do por Silvana y su madre con el fin de liberar a aquélla del compromise — que ha contraido. Unas veces, las mâs, la iniciativa corresponde a la madrev pero otras, muy numerosas tambiên, es Silvana quien ha pedido la ayuda ma— terna y quien ha propuesto la manera de concretarla. En cualquier caso, ha- ya sido la iniciativa de una o de otra, el acuerdo y la colaboraciôn entre ambas es total. Ahora, al contrario que en la primera secuencia, los intere^ ses de madre e hija coinciden. En tercer lugar, debe resaltarse el carâcter peculiar de ese acuerdo entre madre e hija, que consiste en la sustituciôn de la una por la otra. Unas veces la sustituciôn se manifestera por un intercambio de sus — respectives vestimentas, otras por un simple cambio en la funciôn a desempe nar en la cama junto al padre y no faltan, tampoco, las veces en que la su^ tituciôn se refiere a la conducta previa al encuentro amoroso. Con mucha — frecuencia, Silvana preste a su madre sus propias ropas y atuendos, los que son caracterîsticos de ella misma, y caracteristicos, ademâs, de su posi-- ciôn de hija. Lo mismo que la alteraciôn de posiciones sociales que el in— cesto implica ha sido simbolizada por medio de una comparaciôn entre las ro pas festivas de la madre y las cotidianas de la hija, asî tambiên, la alte­ raciôn de identidades que lo va a evitar ha sido lograda a través del acue£ do de cambiar las ropas. Pero en cualquiera de los casos, haya o no habido/ cambio de ropas, el hecho permanente es el de la sustituciôn. Si la propos ciôn incestuosa implicaba como consecuencia la sustituciôn de la madre por/ la hija, el acuerdo logrado en esta secuencia establece, de modo contrario, la sustituciôn de la hija por la madre. Tanto el incesto como su evitaciôn/ han puesto en juego el mismo procedimiento. En cuarto y ultimo lugar, hay que considerar la finalidad de/ toda la acciôn descrita en la secuencia y que no es otra que esquivar la sa tisfacciôn de los deseos incestuosos del padre. Las precauciones para mante nerle en la ignorancia de lo que se prépara son continuas. Hay que procurar el silencio, "calla td Silvana", la oscuridad, "la candela amatariax", y el 00424 anonimato, "que no seas conocida". Mientras se cuirplen esas condiciones se podrâ lograr el objetivo: burlar los deseos del padre. Esos deseos que tan expresivamente le manifesto a Silvana y que van a permanecer insatisfechos Desde un punto de vista actancial, en esta secuencia se man^ fiestan las siguientes relaciones entre actantes: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA V. Donante Ayudante Objeto Sujeto Reoeptop Silvana Silvana El padre El acuerdo de Silvana y la/ madre Oponente La secuencia expresa la acciôn de la negativa de Silvana a ** entregarse a su padre. Por tanto, el padre es el sujeto de la acciôn, como lo fue en la secuencia primera cuando consigne la aceptaciôn de Silvana. - Ahora en cambio, Silvana se niega a entregarse a su padre, y este no figu­ ra ya como "receptor" del "objeto" que desea: su propia hija. El acuerdo - de Silvana con su madre es el "oponente" a las pretensiones del padre. Gra cias a ese acuerdo, Silvana puede convertir su deseo de eludir la relaciôn incestuosa en una negativa realizable. 00425 SECUENCIA VI ! La madré sustituye a Silvana. En esta secuencia se incluyen los segmentes 15 y 16 que en -- bastantes versiones, como veremos, contienen una informacion tnuy sumaria. En general, la secuencia describe côrao la madré, en una situacion de mayor o me nor intimidad con su raarido, le saluda, le habla o se comporta con el como - si ella fuera Silvana. En todos los casos, el padre résulta enganado por las apariencias. Van a distinguirse dos tipos de variantes segûn, precisamente,/ el grado de intimidad alcanzado con el padre por la falsa Silvana. En el ti- po primero, algo mènes numeroso que el otro, las relaciones entre el padre y qiiien cree su hija no pasan de los saludos o las frases preliminares a una - relaciôn intima. En el tipo segundo, en cambio, se incluyen las versiones en que, de modo explicite o implicite, se informa que el padre mantiene una es- trecha relaciôn amorosa con su supuesta hija. En ambos tipos existen, a su - vez, diferencias que serSn formalizadas y sistematizadas en la medida de lo/ posible. Tipo I: En el conjunto de variantes que comprends, van a establecerse dos — clases. En la primera, los saludos intercambiados entre el padre y su esposa tienen lugar en un escenario y en una situacion no caracterizados por su in­ timidad. Lo contrario ocurre, en la segunda que es, ademâs, considerablemente mas numerosa. Clase A : La madré, representando el papel de Silvana, acude a la sala del — rey y le saluda y es contestada por este como si realmente fuera Silvana. A/ continuaciôn, casi todas las versiones de esta clase pasan, directamente, a/ la secuencia VIII en la que se desvela el equivoco producido. Se trata, por/ tanto, de versiones que eluden tanto las referencias a la relaciôn supuesta- mente incestuosa como a la demanda de la honra por parte del padre. En algu- na variante la elisiôn de las circunstancias reales llega al extreme de no - especificar el escenario del encuentro y de enmascarar, incluse, los objeti- vos del mismo. Por ejemplo: 00426 "Fuê donde eetaba al rey / por ver lo que le deaia. -Buenos dîas, mi qron rey. / -Buenos dias, mi hija querida" (S.40) Pero la formula mâs frecuente, dentro de esta clase, no es éŝ ta sino alguna similar a la representada por la siguiente version: "Entrô en la sala del rey / hablando con ôortesia -!Buenos diae, sehor rey! /-!Buenos dias, Silvana mCa!" (S.42) La cortesîa en el saludo,y la sala como escenario,son dos referencias que - despojan de intimidad a una acciôn que por sus objetivos, conocidos en las/ secuencias anteriores, cabrîa suponer inmersa en un clima emotivo bien dife rente. Clase B: También en estas variantes se trata solo de saludos y apelativos - pero, ahora, acompanados de alusiones que se refieren, de modo muy directo, a la relaciôn intima que el padre supone inminente. Por ejemplo, en la va— riante de mayor laconismo el padre dice asî: "-Bien venida seas, Sildana, / bien venida, hija mia, que si tû vienes donaella / .......................* (S.70) Otras veces se recuerdan las circunstancias de espacio y -tiem po de la cita amorosa y el saludo del padre es, también entonces, introduc- torio de la misma. "A la manana siguiente / très haras antes del dîa al cuarto de Servanda / su padre se dirigia. -iQuê haae aqui la mi Servanda, / qué haae aqui la donoellita? (S. 24) El tono carinoso del saludo, unido a las circunstancias del mismo, se repi- te en otras muchas versiones. Su efecto expresivo es siempre muy parecido:/ el de presenter al oyente un clima emotivo de intimidad que se aproxime lo/ mSs posible al de la propia relaciôn amorosa, para no hacer necesaria la — 00427 alusiôn directa a la misma. Por ejemplo, en las dos versiones siguientes se incluye la referenda expresa a la cama como lugar del encuentro. Dicen — asî : "A las dûce de la noohe / el rey a su aama iba. -Despierta, hija Silvana, / despierta, Silvana mia" (S.SO) "A eso de la media noohe / el rey a la cama iba. -iDânde estâs tû, la Silvana, / dânde estàs tu, la hija mia?" (S. 9) Otras veces, no se trata ya de un simple saludo sino de ins- trucciones mâs précisas para la relaciôn Intima y acompanadas, también, de apelativos carinosos. Por ejemplo: "~Sube a la aama, Silvana, / sube a la aama, querida" (S.S8) En algunos casos, parece incluso, que las palabras del padre a su esposa, vestida como Silvana, son pronunciadas cuando ambos estân ya/ en la cama. Entre otras, por ejemplo en las siguientes versiones: "-Vuêlvete, virgen Sildana, / vuélvete, virgen querida." (S.49) "-Aaercate a mi, Silvana, / aaercate, hija querida, que si en el aielo hay reina, / en el aielo santa sérias" (S.18) El padre con esta ôltima afirmaciÔn, tan singular, de que Silvana es una — santa esta, por un lado, tranquilizando sus anteriores temores a las penas del otro mundo y, por otro, agradeciéndole de antemano su buena disposiciôn para satisfacer sus deseos carnales. Veremos, luego, versiones en que este segundo aspecto es mâs explîcito. 00428 Tipo II; En todas las versiones de este tipo, la madré, bajo su disfraz de Silvana, mantiene una relaciôn intima con su esposo. Se distinguirân dos - clases de variantes. En la primera de ellas, las alusiones a esa relaciôn/ son indirectes, aunque no por ello menos claras. En la segunda clase hay,/ en cambio, referencias inmediatas a la relaciôn intima entre ambos que in­ cluso en algunas versiones, adquieren notable expiesividad. Clase A: Casi todas las variantes de esta clase describen como el padre se despierta a media noche y se extrana, ante quien cree Silvana, de que esta no sea virgen. Esta extraiïeza del padre indica, como es obvio, que su des- pertar es posterior a la relaciôn intima con su esposa. Las referencias a/ la virginidad no encontrada forman parte de la secuencia siguiente y serârv pues, comentadas en su momento. Ahora en la secuencia que nos ocupa, por - estar referida a la conducta sustitutoria de la madré respecto a Silvana, se recogerân tan sôlo las diversas expresiones que reflejan ese despertar/ medio sobresaltado del padre que muestra, implïcitamente, la existencia an terior de la relaciôn amorosa. Casi siempre es a media noche cuando el padre se despierta y habla a la supuesta Silvana. "Eso de la media noohe / espertâ el rey y decia" (S. 4) Es muy frecuente el uso de la expresiôn de "recordar” como - sinônimo arcaico de "despertar". Por ejemplo; "Alld a metd de la noohe / el huen rey reoordaria" (S.44) En algunas versiones, el padre se despierta y no pregunta, - como se verâ en la secuencia siguiente, por la virginidad de Silvana, sino que le habla de un modo afectuoso. "A eso de la media noohe / el rey se despertarta. -Pues arrimate, Silvana, / arrimate, vida mia" (S.45) 00429 También hay versiones que incluyen alguna leve referenda a/ los momentos anteriores a la relaciôn amorosa para pasar, después, s i n -- brusquedades aparentes, a los momentos posteriores. Por ejemplo: "Y después de haber aenado / estas palabras decla: -Apague, padre, el oandil / que a osauras me meteria. A eso de la media noche / el huen rey reconocia: -Te ténia por doncella / ......................... " (S. 27) En algun caso se utiliza un eufemismo que con frecuencia es­ té representado por la expresiôn de "el intento" o "su intento" "A eso de la media noche / a lograr su intento iba. -Yo arei que mi Silvana / donaellita lo estaria" (S.33) o en esta otra versiôn que es mas explicita: "Y a eso de la media noche / logrô el intento que êl queria" La misma forma de pasar, como sobre ascuas, por encima de la referenda d^ recta a la relaciôn amorosa se da en el ejemplo siguiente: " A eso de la media noche / de amores la requeria. -No estâs doncella, Silvana, / ................ {S. 23) Del requeriroiento de amores se pasa, directamente, a un jul- d o sobre determinado aspecto de la relaciôn amorosa s in hacer ninguna meii d o n directa de la misma. De todos modos, en ésta como en las demâs versio nés de la misma chse, résulta claro para el oyente que el revestimiento de la madré de Silvana no ha sido descubierto mientras ha mantenido la rela— d ô n amorosa con su esposo. 00430 Clase B: Aquî todo es mueho mâs explîcito. Cada variante, aunque con expre­ siones y estiloB muy diverses, informa, directamente, de la realizacion del acto supuestamente incestuoso. Por ejemplo en la siguiente version que, en/ estos versos, tiene, excepcionalmente, rima en-â-a: " Toda la noohe dufmiera, / toda la noche folgara, hacia la manana / el huen rey se levantaba" (S. 79) Otras veces se usan expresiones aun mâs directes, como en el/ ejemplo siguiente, donde se habla de "gozar de" quien el padre cree que es/ Silvana. Dice asî: "A las doce de la noche / a lograr su intento iba. -Buenos noches, la Silvana / buenas noches, la hija mia. Cuando huba gosado de ella / estas palabras decia: " (S.32) o en este otro, que usa un eufemismo muy comûn para los lances amorosos, el eufemismo del combate. Dice asî: "Cuando vino la nachada / las luces ya mataria. Cuando ya se echô en la cama / la empezô a combatirla," (S. 86) Sin ninguna clase de alusiones indirectes, sino con termines/ sencillos y expresivos, hay también alguna variante que refleja muy bien la emotividad de la situacion. Por ejemplo ésta: "fQué de besos y abrazos! / el sueho los venaeria. A eso de la media noche / el hien rey recordaria" (S.80) En otros casos, se reproduce algun pequeno diâlogo introducto rio entre el padre y la falsa Silvana, Después, el padre se récréa o se va- nagloria de lo que cree haber conquistado. Una de estas interesantes versio nés es la siguiente: 00431 "Al euhir las esoaleras / de este modo la decia: -Bien estudia mi Silvana, /bien estudia la hija mia. Con palabras amorosas / de este modo le decia: -Si, mi amoroso padre, /si, padre, ya venia. A eso de la media noche / con muchisima alegria, dormia con una doncella / y también una hija mia" (S.28) El uso de las "palabras amorosas", del adjetivo "amoroso", - la referenda a la "alegria", todo ello, tiene un efecto ironico que hace/ destacar la burla de que ha sido objeto el padre. El mismo efecto, aunque/ con estilo diferente, causa la siguiente versiôn sefardita con vacilacio— nés en la rima y en el ritmo; "Ya se alevanta la reina, / onde el rey ella se iria. Segûn entra a la puerta / la candela amataria. -!Sû! àQué es esù), hija Silvana, / que la candela amatabas? -fSüf, que le diga, mi padre, / que yo de êl me avergonzaba. Cuando ya vino el fin de médias noches / las loores al üios daria, que el Dios lo contentaba / con Silvana la su hija " (S.97) Estas singulares alabanzas a Dios acentüan, aun mâs que en la variante an­ terior, la ironîa con que se expresa el romance acerca del padre burlado.- Los intereses de la madré y de Silvana han prevalecido y la narraciôn mues tra su gusto por ello. Los diverses rasgos significatives de esta secuencia pueden/ enunciarse, resumidamente, bajo la forma de dos caracterîsticas principa-- les. En primer lugar, se nos ha mostrado cômo la madré realiza con éxito - el acuerdo que habîa establecido con Silvana en la secuencia anterior. La/ madré ha desempenado correctamente el papel que ténia asignado Silvana en/ el romance. Pero, ello ha supuesto, al mismo tiempo, la correcta ejecuciôn de su propio papel de esposa. Es decir que la madré ha tenido una conducta fingida como Silvana y una conducta cierta como esposa. La misma acciôn ha permitido a la madré cumplir su papel materno al liberar a su hija de un - 00432 compromise no queiüo y su papel marital al ejercer su derecho de monopolio a las relaciones sexuales con su esposo. La madré, pese a todas las apa-- riencias, ha asumido y desempenado correctamente su verdadero roi. En segundo lugar, debe destacarse que esta asunciôn del roi/ por parte de la madré se ha manifestado en esta secuencia a través de la - relaciôn amorosa con su esposo. El-desenlace de la acciôn sustitutoria de/ Silvana era, desde el comienzo, el que, de hecho, ha sido aludido o descri^ to en la secuencia, el mantenimiento de esa relaciôn amorosa. Los goces — del cuerpo que para Silvana eran, en esta situaciôn, ilicitos son, en cam­ bio, légitimes para la madré y ella no duda en ejercerlos. Incluso en las/ versiones que hemos agrupado en el primer tipo, en las cuales no llega a - consumarse la relaciôn amorosa, se supone una acciôn dirigida a ese lirmlno. Siempre que la madré, caracterizada con las ropas y el aspecto de Silvana, acude al encuentro del padre, aunque sôlo le salude, esta llevando a cabo/ una acciôn inscrita en un programa ya acordado de relaciôn carnal. Silvana ,en cualquier caso, por la acciôn materna de esta secuencia va a verse prî vada de unos placeres ilicitos que no desea. La secuencia describe la relaciôn, mas o menos intima, del - padre con quien cree que es Silvana. En consecuencia, las relaciones actan ciales podrân representarse de la siguiente manera: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI Douante Objeto Reoeptor La madré en- mascarada La cita con Silvana El padre El engano de la sustitu— ciôn Silvana Ayudante Suje to Oponente 00433 El padre que cree ya inminente la posesiôn de Silvana, es el/ "sujeto" actancial y Silvana es, de nuevo, el "objeto" deseado. Ahora bien/ ,el padre no llega a relacionarse, sea como sea esa relaciôn, con Silvana.- Mediante la sustituciôn enganosa que se ha acordado y que cumple la funciôn del "donante", la posesiôn o la relaciôn del padre no estân referidas a Si^ vana sino a la madré. Es ésta, por tanto, enmascarada de Silvana, el "opo— nente" eficaz de las pretensiones del padre, que cuenta, en cambio, con la/ cita dada por la propia Silvana como ’hyuda" para la relaciôn que desea. 00434 SECUENCIA VII; La demanda de la honra. Un solo segmento, el numéro 17, esta incluîdo en esta secuen— cia. En ella, el padre demanda o exige la honra (1) de su hija o comprueba - decepcionado, que ya no la tiene y que Silvana ha dejado de ser virgen antes de mantener relaciôn intima con él. El cambio de ropas, el enmascaramiento - de Silvana y de la madré ha empezado a perder su eficacia. El papel de hija/ inocente, de doncella, que Silvana representaba es ahora, en unas versiones, puesto en duda por el padre y, en otras, claramente desechado, por inverosî- mil. Esta diferencia de unas versiones a otras sera el criterio utilizado pâ ra clasificarlas en dos tipos alternatives. En el primero de ellos, menos nu meroso, el padre plantea la exigencia de la virginidad de Silvana con carâc- ter previo a la relaciôn amorosa. En el segundo tipo, después de haberse maii tenido dicha relaciôn, el padre expresa su sorpresa o irritaciôn ante el he­ cho de la no virginidad de Silvana. Tipo I : Incluye todas aquellas versiones en que la referenda a la doncellez, la honra o la virginidad de Silvana es hecha por el padre con anterioridad a la relaciôn con ella. Distinguiremos dos clases distintas de variantes segun el momento, el tono y las intenciones del padre al plantear su demanda. Clase A: Comprends aquellas variantes en que el padre amenaza a Silvana con fuertes castigos, incluso de muerte, si comprueba que no es doncella y con/ premios diversos si, por el contrario, se conserva virgen. La fôrmula mâs - repetida en nuestro corpus de versiones es, con pequehas variaciones, la sî guiente: "-Bien venida eeas, Sildana, / bien venida, hija mia, si te ennontrare doncella / te pongo reina en Castilla, si no te encuentro doncella / te mando quibar la vida" (S.71) (1) Honra. Se toma también por la integridad virginal en las mujeres (Diccio nario de Autoridades). 00435 El padre, que hizo uso de la galanteria para lograr la aceptacion de Silva­ na, hace ahora, en cambio, uso de los atributos de la autoridad mâs despoti ca. Al plantear la duda sobre la virginidad de Silvana estâ, al mismo tiem­ po, anulando la significaciôn de su vestido de novia, estâ desconfiando de/ las apariencias y disponiéndose, por tanto, a comprobar cuâl es la verdade- ra identidad de Silvana. Otro ejemplo, muy similar al anterior es este: "Si no me sates doncella / te mando quitar la vida, y si me sales donaella / de oro te coronavia" (s.eb) Las expresiones que se usan, taies como "si te encontrare" doncella o "si - me sales" doncella, indican, sin lugar a dudas, las sospechas del padre -- acerca de la inocencia de Silvana. En algunas versiones, solo se pronuncia la amenaza de casti— gos y no, en cambio, la oferta de recompensa. Por ejemplo: "Silvana, la mi Silvana, / Silvana, la hija mia, si no te encuentro doncella / te mando quitar la vida" (S. 76) En otras versiones, por el contrario, el padre sôlo ofrece a/ Silvana un premio por su virginidad y no la amenaza con castigo alguno. "A las doce de la noche / el rey se despierta, nina. -Biviana, si fueras virgen / reina de Espana te haria" (S. 47) En otra versiôn, muy singular, la misma oferta de convertir - en reina a Silvana estâ hecha como compensaciôn de su futura perdida de la/ virginidad. El sentido es el mismo; si Silvana es doncella recibirâ una qran recompensa. Dice asî esta variante unica: "-Ven aad, hija Sergana, / ven acâ, hija querida, que ya que no te hago doncella / te he de hacer reina en Castilla" (S.11) 00436 Pero, de una forma u otra, en todas las variantes de esta cla­ se, el padre con poder de impartir castigos y premios, ha asumido el pap»l - de juez sobre la identidad mas recondita de su hija Silvana. Clase B; En las versiones de esta clase el padre exige o solicita a su hija/ que le entregue su honra, esto es, que se le entregue radical y totalmence./ Por régla general se informa, en un sôlo verso de las pretensiones del padre "Cuando vino la manana / las honras le demandaria" (S.86) Otras veces, no es a la manana sino "a las doce de la noch;"/ segun expresiôn tôpica del romance. Por ejemplo: "A las doce de la noche / el rey su honra queria" (S.22.) En otra versiôn, unica en este sentido, el padre se limita a/ hacer ver a Silvana su dominio en este asunto: "Si yo quisiera, Silvana, / virgen no te dejaria" (S.44) En cambio, en alguna otra versiôn, le ofrece, al contrario — que en la mayorîa de los casos, ciertas garantîas de que conservarâ su si— puesta virginidad. Por ejemplo: "-Despierta, hija Silvana, / despierta, Silvana mia; si por mi antes eras virgen / por mi virgen quedarlas" iS.bO) Pero lo mâs comûn es la reclamaciôn directa de la honra, qie - en algun ejemplo estâ puesta en la propia boca del padre y con un cierto ai­ re de urgencia. Como en esta versiôn: "Apenas entrô en casa / para su cama camina. -Dame la honra Silvana, / dâmela tu, hija mia" (S. 2) 00437 Si en las variantes de la clase anterior el padre habîa plan— teado sus dudas sobre la virginidad de Silvana, en esta le exige, directamen te, la posibilidad de su verificaciôn. En eunbos casos, el acto de represen— tar una Identidad diferente estâ tocando a su fin. Tipo II; Aquî estâ incluîdo el mayor numéro de versiones y en todas ellas el padre, después de la relaciôn amorosa con la supuesta Silvana, le reprocha,- con mâs o menos violencia, el no ser doncella. A veces se trata de una sim— pie constataciôn hecha con aire pesaroso: "-No estâs donaella, Silvana, / no estâs doncella, hija mia" (S.23) Otras veces el padre manifiesta su sorpresa y alude, de una u/ otra manera, a su anterior convencimiento de la virginidad de Silvana. Los - très ejeroplos siguientes, de diferente estilo, reflejan la misma extraneza. "-No estâs doncella, Sildana, / como yo me lo creia" (S.lb) "-Bien oontaba yo, Silvana, / que tû donaella estarias" (S.32) "-Entendi, hija Silvana, / que doncella te ténia" (S.12) Hay otras versiones que expresan la sorpresa de un modo mâs en fâtico. La siguiente, por ejemplo; "-!Ay, vâlgame Dios del aielo! / y iquê es esto que yo via? Pensando que era mocita / casada la hallaria" (S.85) Ahora el padre ha establecido la contraposiciôn entre la esperanza de que — Silvana fuera mocita y el hallazgo de que es "casada". Su vestido de novia,/ su delgada camisa de bodas, aparecen como un fingimiento. La misma clase de/ contraposiciôn, "doncella" y "mujer", acompanada de maldiclones, es la que - usa en el ejemplo siguiente: 00438 "-ÎMaldita eeas, Silvana, / madré que te parirta! pensando que eras doncella, / yo mujer os hallaria" (S. 80) En algunas versiones, el padre no parece dar crédito al hecho/ cuya evidencia se le impone y le pregunta a Silvana: "-ôNo serds verge, la , silvana? / iNo serAs verge, hija mia? (S. 66) o, como en esta otra: "-iQué es de tu honra, Silvana? / i.Qué es de tu honra, hija mia" (S.36) Hay versiones, casi todas ellas sefarditas, en que el padre — pregunta por quién ha sido su predecesor. Algunas veces ademâs, como en el - ejemplo siguiente, se utilizan los pechos como indicador de la virginidad: "-Dime tû, hija Silvana, / iTus pechos quién te tocaria? Dime tû, hija Silvada, / iTû honra quién te tocaria?" (S. 97) En otra versiôn, también sefardita, se dan detalles de la sjr- presa paterna, que no figuran en ninguna otra. Tan singular y explicita %r- siôn dice asî: "Cuando viene la manana / el rey le demandaria. A la manana el huen rey / la mocedad no veria. -iQué es esto, hija Silvana? / îQué es esto, hija querida? Sefiales de mocedad / en la cama no veria. -iQué es esto, hija Silvana? / fMocedades non habia!" (S.94) Muy singular, también, es otra versiôn en que el padre parece/ haber sido enganado hasta el ultimo momento, sin haber percibido la falta de mocedad de Silvana. 00439 "-Ahora mira, la Silvana, / mira tu honra perdida; siete vueltas n'el infierno / yo por ti no las daria" (S.10) Sin embargo, a excepcion hecha de este ultimo ejemplo, en todas las demâs — versiones de este tipo, el padre ha reclamado explicaciones o ha protestado/ por encontrar a Silvana como "mujer" y " casada" y no como " moza" y "donce^ lia". Las distintas variantes de esta secuencia nos han mostrado, en resumen, dos hechos narrativos de importancia. En primer lugar, las ropas, - como cualquier otra forma de identificaciôn exterior, han perdido sus posibi^ lidades de ser utilizadas para el enmascaramiento. En la situacion que des-- cribe esta secuencia no hay ninguna manera de eludir la identidad. Al plan-- tear la cuestiôn de la honra, en las versiones del primer tipo, el padre anu la verbalmente la significaciôn de la ropa. En el otro tipo de variantes, es la propia relaciôn amorosa la que conduce a anular, en la acciôn, las funcio nés identificadoras del vestido, de los perfumes o del peinado. Los aderezos y los atuendos carecen de pertinencia ante el hecho irreducible de la exis-- tencia o no de la honra. La ropa ha sido, conceptual o fisicamente, desaloja da del imbito de significaciones en el que se relacionan los personajes. En segundo lugar, Silvana aparece, ante los ojos de su padre,/ como una defraudadora. Su papel de doncella que va a vestirse de novia o de/ modo especial para la relaciôn con su padre, es un papel que se tambalea. Su imagen social, reforzada por medio de la ropa, no se corresponde con los he­ chos que el padre descubre en la mayor parte de las versiones. La muchacha - que se vistiô de novia en la secuencia tercera, ha resultado ser una "mujer", una "casada". Aparentemente al menos, su papel, su roi de doncella, ha perdi do su verosimilitud y plausibilidad al ser despojada de la ropa o al ser anu lada la significaciôn de ésta. El papel que Silvana estableciô al vestirse - lo ha perdido al desnudarse. 00440 La acciôn de la secuencia, desde un punto de vista formai,pue de representarse asî: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VII Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor La apariencia de SilvanaLa madré El padre La madréLa ropa de Silvana La demanda o ausencia de la honra Oponente La madré, que estâ sustituyendo a Silvana desde la secuencia/ anterior, quiere tener la apariencia de su hija y representar esta aparien— cia ante su esposo. Es la madré, por tanto, el "sujeto" de la acciôn cuyo — "objeto" es "la apariencia de Silvana". El padre va a recibir esta apariencia dada por la madré. Son, pues, respectivamente, el "receptor" y el "donante"/ de esta secuencia. La madré, en su identificaciôn con la apariencia de Silva na ha estado o estâ todavîa "ayudada" por la ropa de Silvana que lleva pues­ ta. Pero la demanda de la honra que el padre plantea va a convertirse en un/ serio "oponente" para lograr su aparente identificaciôn con Silvana. La opo- siciôn actancial de la demanda o la ausencia de la honra harâ que resulten - nulos los efectos auxiliares de la ropa de Silvana. 00441. SECUENCIA VIII: El honor probado. El equivoco de la secuencia anterior va a ser, ahora aclarado. La madré surge, por entre las apariencias de Silvana, que la ocultaban, para/ enumerar orgullosa, sus partos y reivindicar asî algo diferente a la honra — que el padre exigîa antes a su hija: el honor de la maternidad. En casi todas las versiones de este corpus, la madré, con una notable homogeneidad entre to das ellas, esgrime sus partos para mostrar la imposibilidad de ser doncella o de ser Silvana, tërminos que son usados como sinônimos en multiples ocasiones. Las diferencias que existen entre unas y otras versiones son tan reducidas — que no parece necesario constituir sobre su base diversos tipos narrativos. - SÎ, en cambio, pueden constituirse très clases diferentes dentro del tipo ûn^ co de la secuencia. Las clases se distinguirân segun el modo de referenda a/ Silvana. Unas veces afectuoso, otras defensive y otras, en fin, puramente in­ forma tivo. Clase A: Se incluyen aquî las variantes en que la madré, después de citar su- cesivamente a sus hijos, termina con Silvana a la que adjetlva, y aquî estâ - la caracterîstica de esta clase, con termines afectuosos o elogiosos a su be- lleza. La primera versiôn que citâmes como ejemplo représenta una fôr mula muy comun. La madré protesta porque se espere de ella la virginidad des­ pués de haber parido très veces y la ultima a Silvana "la prenda que mâs que- rîa". Dice asî: "~cC(5mo quieres que esté virgen / si soy très veces pariâa? La primera fué a Don Carlos, / segimda a Dona. Maria, la tercera fué a Silvana, / la prenda que mâs queria" (S.44) Otras veces, la protesta de la madré se refiere a la suposi-- ciôn de que ella pueda ser Silvana, habiendo parido très veces. Para la madré. 00442 los términos de Silvana y virgen son équivalentes y, ambos en conjunto, con trapuestos al de "parida" que ella usa y reivindica. "-iCâmo he de ser tu Silvana / fuendo très veces parida? Primero pari a Don Juan, / segundo Dona Maria, tercera tu hija Silvana, / que en buena hora fuê nacida" (S. 29) El ultimo verso, la bendiciôn a la hora en que Silvana ha nacido, présenta/ un contraste, significactivo por su simetrîa, con las maldiclones que a esa/ misma hora de su nacimiento, Silvana ha lanzado en la secuencia cuarta. En otras versiones, la madré se pregunta sobre que honra puê de tener una mujer que es de "très veces parida". La misma protesta, que en los ejemplos anteriores estaba referida a las expectativas paternas de que/ fuera virgen o Silvana, se refieren, ahora, a las demandas por su honra. "-iQué honra tengo de tener / mujer très veces parida? Pari a tu hijo Don Juan, / pari a tu hija Maria, pari a tu hija Silvana, / que es la flor de la Castilla" (S.36) Es bastante frecuente el uso de esa hermosa expresiôn, "la flor de la Casbi lia", para referirse la madré a la belleza y virtud de Silvana. Se usa, tara bien, en la unica versiôn de nuestro corpus en que el padre, habiendo reco- nocido su engano, es quien enumera los partos de su esposa. Dice asî: "-Te ténia por donaella / ya de très veces parida, una pariste a Don Juan / y otra a Doha Maria, y otra pariste a Silvana / que es la flor de la Castilla" (S. 27) Alguna versiôn dâ la sorpresa de sustituir Castilla por Tur- quîa y llena, asî, de exotismo al personaje de Silvana. "~lDe qué te daré yo la honra? / 7,De qué honra yo te daria? Si he tenido a Don Caspar, / otra vez a Don Gara atrâs aaia. -No desmayes tû, mi rey, / np desmayes, prenda mia. Esto es cosa que a los hombres / les suaede cada dia" (S.50) Otras veces, perdonândole y ofreciéndole su futuro silencio sobre el asunto, como en este otro caso: "Al oir estas palabras / desmayadito aaia. -No desmayes oorazôn, / no desmayes en tu vida, que otras faltas te he eallado, / también éstas aallaria, que no hay mujer en el mundo / que tenga el gozo cumplido, sôlo la que sufre y oalla / las faltas de su marido" (S.49) Por ultimo, para terminar la presentaciôn de variantes rela tivas al epilogo del romance, puede citarse algun ejemplo en représenta-- ciôn de las escasas versiones en que la madre es quien se desmaya después/ de hacer su declaraciôn de los partos habidos. "Al decir estas palabras / al suelo aayô tendida. Le echaron agua al caer / para ver si en si volvia. Y viéndota en si volver / le dijo con cortesia -Anda, que guardar supiste / tu honra y la de tu hija" (S. 37) Es ahora el padre el que dice palabras de consuelo a su es­ posa y la alaba por haber sabido guardar las diferentes honras de madre e/ hija, la honra de la maternidad y la honra de la virginidad. El que la ma­ dre se desmaye no ha hecho variar los conceptos bâsicos que se han manejado reiteradamente en todos estos versos finales. Siempre aparece el agradeci— miento, bien por la salvaciôn del aima o bien por la conservaciôn de la hop ra. Bienes ambos, el aima y la honra, de naturaleza intangible aunque dife­ rente. El uno apela a la trascendencia y el otro a la vida social. Los dos/ 00455 mantienen relaciôn proxima con sus respectivos soportes fisicos: el cuerpo y la virginidad. A lo largo del romance ambos han sufrido amenazas (las pp nas del infierno y la demanda de la honra) pero han sido sorteadas y la — historia termina con parabienes y contento general. El ingenio, el discu— rrimiento de las mujeres y su confianza môtua, ha permitido el prodigio de concilier intereses tan diversos y evitar la necesidad de expiacion de la/ culpa. Dos confesiones, la de Silvana a su madre y la de esta al padre,han desvanecido la peligrosa equivocidad de la situaciôn incestuosa y sus im— plicaciones en la sustituciôn de roles. Por eso, bendiciones y absolucio— nes constituyen el epilogo del romance. LA ESTRUCTURA DEL RELATO 00459 Despuf s de haber visto, en las pâginas anteriores, las va- riaciones que se registran en cada secuencia, asî como los respectivos ep quemas actanciales de cada una, se pasara, ahora, a considerar diacrfnica mente la totalldad del relate a fin de procéder a la caracterizacion sin- tagmâtlca de las secuencias. El procedimiento sera similar al que fué usp do en el anâlisis del romance de Delgadina. Se observarân las modificacio nes actanciales que se produces en el paso de una secuencia a otra y se - podré asî apreciar, con cierto grado de formalizaciôn, los avatares narra tivos que se suceden en el romance. Al ser considerableroente mâs reducido el corpus de versio­ nes de Silvana que el de Delgadina y, por tanto, al haber permitido una - descripciôn mâs breve de sus variaciones, no parece necesario reconside— rar otra vez con detalle los respectivos esquemas actanciales. Una consi- deraciôn global de todas las estructuras actanciales de las secuencias se râ suficiente. Veremos, de nuevo, como los diversos actantes se situan en una u otra de las casillas del modelo actancial y como esas variaciones - de posiciôn expresan el diferente sentido narrativo de la acciôn corres-- pondiente. A continuaciôn puede verse, reunidos en una sola tabla, todos/ los esquemas actanciales del romance de Silvana. 00460 Qt Id o g ga O) •S' m o a ï t t 'O -jj. 9 8 a <0 0) O4 *H 3 1 t gi ü mûi (U 3) < MM I 0)tJ nJ 0TJ >,MQ) n) g grH•HM V) û) T3 IsMS s 5 so > o 5 '§ C S0) W U s c t s III fil 00461 Las dos primeras secuencias, en las cuales Silvana acepta - la relaciôn con su padre y plantea despues alguna objeciôn sobre el futuro castigo, presentan los mismos actantes en las parejas de funciones de "su- jeto" -"objeto" y "donante"-"receptor". Sin embargo, las diferencias, aun­ que escasas, son significativas. En la primera secuencia el "oponente" es/ tâcito y el "receptor" explicito, mientras que en la segunda, a la inversa, cl "oponente" es explîcito y el "receptor" tâcito. La madre, con su oposi- ciôn solamente tâcita en la primera secuencia, no puede impedir que el pa­ dre sea el "receptor" potencial de Silvana pero, en cambio, la oposiciôn - expresa de las reflexiones sobre las penas del infierno sî que es capaz de convertir en iraplîcita la condiciôn de "receptor" que el padre tiene en la segunda secuencia. De esta manera, el entusiasmo del consentimiento ini-- cial ha quedado empanado por la falta de coincidencia posterior en la apre ciaciôn de las responsabilidades pénales de la acciôn incestuosa. Las dos secuencias siguientes, en las que Silvana es el "su jeto" que busca representar el papel de novia y conseguir, luego, la ayuda de su madre, constituyen una suerte de intermedio narrativo. En ambas se— cuencias, los respectivos "oponentes" se raanifiestan de una forma tâcita y no disponen de la suficiente fuerza narrativa como para impedir la acciôn/ propiciada por el "sujeto". En la secuencia IV, Silvana pide ayuda a su ma dre y esta acude a su llamada. El contraste con la secuencia IV de Delgadd^ na es évidente. Allr, las angustiosas peticiones de auxilio que Delgadina/ dirigla a sus farailiares encontraron siempre excusas o insultos como res-- puesta. Lo que fue' una dura prùeba para Delgadina, la insolidaridad fami-- liar, no lo es, en cambio, para Silvana. Despues, en las secuencias V y VI, aparece de nuevo el pa-- dre como "sujeto" y Silvana como "objeto" deseado. El cambio fundamental - respecto a las dos primeras secuencias consiste en que el padre ya no figu ra como 'teceptor". Silvana en la secuencia V, se ha negado a entregarse a/ su padre y la sustituciôn engahosa de Silvana por su madre ha hecho que — tampoco en la secuencia VI el padre reciba el "objeto" de sus deseos. La - madre, en diferentes contextes actanciales, ha cumplido un importante pa— pel. En un caso mediante su acuerdo con Silvana y en el otro, en la secuer» cia VI, habiendo adoptado el aspecto exterior de su hija. En ambos, ha si- 00462 do un "oponente" eficaz a las pretensiones paternas. En las dos ultimas secuencias es ya la madre quien aparece - como "sujeto". En la secuencia VII, es obstaculizada, en su acciôn de repre­ sentar a Silvana, por la demanda de la honra que el padre plantea. En la sê cuencia VIII, su busqueda del honor es ayudada por los diversos partos que/ ha tenido y es estorbada por la falta de la honra. En ambos casos, es la — protagonists de la acciôn, pero en la secuencia VII, "la demanda de la hon­ ra", es el padre quien debe recibir la apariencia de Silvana que la madre/ quiere darle, mientras que en la secuencia VIII, "el honor probado", es ella misma quien tiene que recibir del padre la confirmaciôn de su honor - materno. En resumen, hay dos grupos de cuatro secuencias cada uno. En el primero de ellos, formado por las secuencias I,II, V y VI, el padre es - siempre el " sujeto" y Silvana el "objeto". En el segundo grupo, formado - por las cuatro secuencias restantes, Silvana es el "sujeto" en dos de ellas^ la tercera y la cuarta, y la madre es el "sujeto" de las otras dos. Los reŝ pectivos "objetos", en cambio, varîan de una a otra y no parece que se pue- da establecer entre ellos ninguna semejanza. Los dos grupos citados serîan,pues, estos: Sujeto: el padre____________ Sujeto: Silvana / la madre Sec.1.:"Propuesta y aceptaciôn". Sec.III.:"Preparaciôn como desposada". Sec.II.: "Desacuerdo penal". Sec.IV.:"La llamada a la madre". Sec.VII .:"La demanda de la l Sec.VIII.:"El honor probado", Sec. V.:"Negativa y acuerdo de Sec.VII .:"La demanda de la honra". sustituciôn". Sec.VI.:"La madre sustituye a Silvana". Para adscribir a cada secuencia su caracterizaciôn sintagmâtica se conside- rarâ por separado cada uno de estos grupos. En el primero de ellos, hay dos secuencias, la primera y la quinta, que, de inmediato, muestran la relaciôni lôgica que las une. La secuencia numéro I es la aceptaciôn del incesto y la numéro V es la negativa al mismo. Tendremos, pues, con la terminologîa y la notaciôn ya usada anteriormente, dos sintagmas contractuales, uno positivo/ 004C3 y el otro negativo para indicar la direcciôn contraria que, respecto al mis mo asunto, tienen. La secuencia primera sera, enfonces, un acuerdo entre pâ dre e hija, un contrato actancial y tendra la notaciôn correspondiente:[cJ. La secuencia quinta, por el contrario, expresa la ruptura de ese acuerdo -- inicial y su notaciôn serâ, por tanto, asî: ■ Las dos secuencias restantes del grupo primero se ordenan, - también, de una forma lôgica entre sî y respecto a las anteriores.Veâmoslo. El incesto, cuya aceptaciôn o reprobaciôn es el eje respecto al que se si— tôan las dos secuencias anteriores, implica un proceso de sustituciôn y és- to tanto, por su propia naturaleza social como por la conciencia que de ese hecho tienen los protagonistes. Ahora bien, las otras dos secuencias, la II y la VI, se refieren precisamente a sendos procesos de sustituciôn. En el - primer caso, en la secuencia relativa al "desacuerdo penal", se trata de — que Silvana sea sustltuida, por su padre o por la eficacia de un ritual ab- solutorio, en la responsabilidad moral contraîda por su aceptaciôn del in­ cesto, En el segundo caso, en la secuencia que describe cômo la madre susbi tuye a Silvana, se trata, claramente, de la situaciôn inversa a la que im-- plica el incesto acordado en la secuencia primera. Lo que en esta era ocupa ciôn por parte de Silvana de la posiciôn y atributos de su madre es, a la - inversa, en la secuencia VI, sustituciôn de Silvana por la madre. Se trata, por tanto, de un sintagma que, referido directamente al mismo concepto que/ [c] , es, sin embargo, su inversiôn compléta. Es, enfonces,^ J • La otra - secuencia, la segunda, estâ también referida, como se ha dicho,a ]a sustitu ciôn de Silvana, pero en este caso, no se trata de una sustituciôn evitado- ra del incesto, sino, por el contrario, de una sustituciôn que, dando por - supuesta la aceptaciôn del mismo, sirva para evitar sus consecuencias péna­ les. Desde un punto de vista lôgico se sitôa, por tanto, en el mismo nivel/ que la secuencia sexta pero en direcciôn contraria. Su notaciôn formai serâ, enfonces, ésta: . Hay, pues, en el primer grupo de secuencias que tienen al pa dre como sujeto, cuatro sintagmas contractuales, relacionados todos entre - sî y por parejas. Las secuencias de la "propuesta y aceptaciôn" y de la "ne gativa y acuerdo de sustituciôn", la primera y la quinta, estân en un mismo nivel y con sentido contrario. Las otras dos secuencias del "desacuerdo pe­ nal" y de la "sustituciôn de Silvana por la madre", la segunda y la sexta,/ 00464 se colocan en un nivel diferente a las anteriores y, a su vez, manifiestan/ tcunbiên entre sî sentidos contraries. En el segundo grupo de secuencias, que tienen a Silvana o a/ su madre como "sujeto" actancial, sucede algo similar. La secuencia cuarta, la llamada de Silvana a la madre, constituye, como ya ha sido apuntado, una secuencia cuyo sentido es el contrario al de la larga secuencia del romance de Delgadina en que ésta pide agua a sus familières. Lo que allî era una sQ̂ plica permanentemente desoîda es, en el romance de Silvana, un reclamo inme diatamente atendido. Si para Delgadina esa secuencia constituyô una dura — prueba, para Silvana esta secuencia tiene el sentido contrario. Silvana re- cibe, de forma inmediata, la compahîa solidaria de su madre. La atenciôn — que la madre presta a la llamada quejosa de Silvana, anula el carâcter de - prueba que la secuencia ;)odrîa tener y la convierte, sintagmfticamente, en/ su contraria. Se le darâ, por tanto, la caracterizaciôn correspondiente a - este sentido y serâ senalada con la notaciôn de j^~PJ• Como se recordarâ, - Silvana ha llamado a su madre con gritos, imprecaciones y, bastantes veces, con maldiciones por haberla parido o por no haberle dado una hermana. Silva na maldice, en la secuencia cuarta, a su madre y a su vida. Lo contrario su cede en la secuencia octava, "el honor probado": aquî la madre recita con - orgullo sus partos y destaca, con especial benevolencia, el de Silvana. De/ esa forma exige y prueba, ante su esposo, el derecho a ser honrada. Se tra­ ta, pues, del concepto sintagmâtico de prueba que, ademâs, se refiere, en - el nivel expresivo, al mismo concepto que habia utilizado Silvana en la se­ cuencia cuarta. Tendremos, enfonces, un menosprecio de la maternidad cuando Silvana reclama a su madre y un elogio de la misma en la secuencia final. - La caracterizaciôn sintagmâtica de esta ôltiraa, la octava, serâ, por tanto, la de una prueba y su notaciôn serâ . En las otras dos secuencias del grupo, referidas a la prepa­ raciôn de Silvana como desposada y a la "demanda de la honra", se manifies­ tan, también, relaciones lôgicas de oposiciôn. Cuando el padre demanda la — honra a quien cree que es Silvana o cuando muestra su extraneza por la fal­ ta de la misma estâ creando una situaciôn de desconfianza y deshonor, invejr sa a la que es caracterîstlca de la secuencia siguiente, cuando la madre se afirma a sî misma a través de sus partos. Por tanto, si esta ultima secuen— 00465 cia ha sido caracterizada, con propiedad, como una prueba, Ja otra, la se­ cuencia séptima, es sintaomâticamente la inversa de una prueba y su nota-- cjôn serâ Por otro lado, lo que en esta secuencia sépiima ha sido -- desvelamiento de apariencias y exiqencia de realidades, la de la honra, en la secuencia tercera es, por el contrario, adopcion de una apariencia, la/ de virgen para desposarse, y ocultamiento de una realidad, la de la rela— ciôn incestuosa que hace claramente inapropiada la vestimenta de novia que Silvana va a ponerse. Ambas secuencias estân, pues, en un mismo eje concep tuai relative a la virginidad pero ocupando en él posiciones de direcciôn/ contraria. Esto hace que la caracterizacion sintagmâtica de la secuencia - tercera lleve el signo que corresponde a esta direcciôn y que, por tanto,- su notaciôn sea: El segundo grupo de cuatro secuencias muestra, asî, cômo dos de ellas, la cuarta y la octava, "la llamada a la madre" y "el iionor - probado", se situan en un eie relativo a los valores de la maternidad y co mo las otras dos, la tercera y la séptima, "la preparaciôn como desposada" y "la demanda de la honra", se situan en otro eje referido a los valores - de la virginidad, que mantiene, ademâs relaciones de contraposiciôn o in-- versiôn con el eje anterior. Las ocho secuencias del romance estân, entonces, desde un punto de vista sintagmâtico ordenadas entre sî de una forma no reiterativa del propio orden narrativo. Secuencias que, en apariencia, sôlo tienen una relaciôn "histôrica" con otras se nos muestran, ahora, con una relaciôn e^ tructural. El romance en su conjunto deja de ser una lînea que progresa ha cia su desenlace para convertirse en un campo cerrado de relaciones lôai-- cas. Utilizando la caracterizaciôn sintagmâtica recién hecha y la nota-- ciôn atribuîda, tendrîamos la siauiente fôrmula del romance de Silvana: Sec . I — ^ Sec .II — > Sec . III— > Sec . IV — >Sec . V — > Sec. VI — ^ Sec .VII — ^^Sec .VIII Desde una perspectiva estrictamente formai, el romance co-- mienza por un contrato o acuerdo y termina con una prueba qlorificante. En otro sentido, mâs prôximo a la propia narraciôn, la historia de Silvana co mienza con un acuerdo incestuoso que implica la prêtericiôn de la madre y/ acaba, en cambio, con un canto a la maternidad. En términos morales, el ro 0Ü4G6 mance ha mostrado como una conducta flexible respecto a la nocion de iden- tidad ha permitido a Silvana conservar la honra y la vida, a su madre ver/ reconocido su honor y conservada su posiciôn y al padre salvarse de las pe nas del infierno. La cadena sintagmâtica del relato présenta uri punto de in-- flexion, entre las secuencias cuarta y quinta, a partir del cual se repro- ducen los mismos sintaomas iniciales pero con signo contrario. î.a llamada/ de Silvana a la madre es seguida de ]a negativa a la relaciôn incestuosa,- secuencia de sentido contrario a la primera. Después, la madre sustituye a Silvana en una acciôn contraria, también, a la sustituciôn que Silvana pre tende en relaciôn a las penas del infierno. Luego, el padre demanda la hon ra de la falsa Silvana en una secuencia, también, de sentido contrapuesto/ a aquella en que Silvana se viste de novia para representar la honra que - va a perder. Por ultimo, la secuencia cuarta,que tiene su contraposiciôn - en el honor probado de la maternidad frente a las maldiciones de Silvana - por haber nacido. Con la notaciôn simbôlica que se ha adoptado tendrîamos: VH-FhIhtph El relato présenta un eje de simetrîa a partir del cual se repiten, con sig no contrario pero con el mismo orden, las mismas secuencias iniciales. Es/ una estructura de duplicaciôn; una isotopfa similar a la de un objeto y su/ propia imagen. Es como si las cuatro primeras secuencias del relato fueran enunciadas, primero, directamente y, a continuaciôn, lo fueran a través so lo de su imagen especular. Se trata de la misma forma estructura! que tie­ ne el romance de Delgadina. En ambos relatos, el gozne estructura!, "el es pejo", estâ situado después de la secuencia en que las respectivas protago nistas piden ayuda a sus familiares. A partir de ese momento, todo se repi te con un sentido narrativo semejante aunque con apariencia diferente. T,as ayudas familiares que a Delgadina le son negadas y a Silvana, en caml)io, - le son concedidas constituyen una "prueba", en la acepciôn sintagmpâtica - de! término que, aunque con signes contraries, tienen una funciôn similar. Las respectivas historias continuan, a partir de esa acciôn, mostrando -- unos rasgos caracterîstlcos y unas relaciones entre los personajes que se/ 00467 asemejan, aunque sean de sentido contrario, a los rasgos y relaciones de - la primera parte de cada romance. Una relaciôn, mâs o menos oscura, existe entre la narraciôn de las pretensiones incestuosas de un padre con su hija y las invocaciones a la solidaridad familiar, ya que estas, en ambas histo rias, han cumplido la funciôn narrativa de dar un vuelco al relato. Un vuelco que en la historia de Silvana ha impedido una relaciôn incestuosa - que parecia inminente y que en la historia de Delgadina ha supuesto su so- metimiento y aceptaciôn de la relaciôn incestuosa que sôlo la muerte prov^ dencial pudo evitar. Pero las semejanzas de estructura sintagmâtica entre los — dos romances no acaban aquî. No se trata sôlo de que en ambos casos haya - una estructura "especular" centrada en la peticiôn de ayuda a los familia­ res. Hay, también, una profunda identidad en los eslabones de la cadena — sintagmâtica que se suceden, en ambos casos, con la misma caracterizaciôn/ pero con signo diferente. Veamos, juntas, ambas formulas sintagmâticas: Delgadina: [ - c ] - ^ [ è ] M [ i ] - > [ Mtvana, [c j ]->[ J j I.ios contratos y las pruebas, sus inversos y contrarios, se siguen unos a - otros de una forma idéntica en el romance de Silvana y en el romance de -- Delgadina. Las profundas diferencias de planteamiento y de estilo narrativo entre ambas historias ocultan una radical identidad estructural. Los roman­ ces de Delgadina y Silvana presentan estructuras inversamente simétricas en todos sus detalles. La significaciôn de este hecho, su razôn de ser, la lô­ gica en que se incluye, deberâ salir a la luz al culminer el anâlisis de — Silvana. Pero, antes de proseguir, parece necesaria una aclaraciôn - importante respecto a la semejanza estructural de los romances. Ambos, se- gun vemos, presentan los mismos tipos de sintagmas y en la misma sucesiôn/ I>ero, sin embargo, en ningun caso pueden establecerse relaciones aisladas/ entre cualquiera de los sintagmas de una cadena y el correspondiente de la otra. Es decir, que si, por ejemplo, se toman los dos sintagmas senaliza— 00468 dos como se observarân profundas diferencias en su naturaleza narratif va que podrîan hacer pensar en una caracterizaciôn errônea de alguno de — ellos. Por ejemplo, en el romance de Delgadina estâ caracterizada como la secuencia en que se muestran los destlnos ultraterrenos y divergentes - de sus familiares, unos al cielo y otros al infierno. En cambio, en el ro­ mance de Silvana la caracterizaciôn de corresponde a la secuencia en - que Silvana pide y consigne la ayuda de su madre, es decir, la expresiôn - de una convergencia de intereses terrenos. Son, por tanto, acciones bien/ diferentes; incluso, en algun sentido, contrarias y que, pese a todo, han/ recibido una misma caracterizaciôn sintagmâtica. La explicaciôn reside en/ que han sido definidas en relaciôn al sintagma bâsico que es el sintagma - de "prueba" Ĵ pJ ,en este caso. Tanto este ultimo como el sintagma de con— trato,j|cJ, pueden y deben ser definidos por sî mismos y de una forma ine— quîvoca. Los restantes se definen, en cambio, por su relaciôn con ellos y/ estas relaciones son las que en ambas fôrmulas sintagmâticas, tienen que - ser iguales si se ha actuado cotrectaroente. Es decir, que no puede postu— larse la relaciôn siguiente: H (el sintagma de prueba contraria en Delgadina es semejante al sintagma de/ prueba contraria en Silvana).En cambio, si que tienen que cumplirse las d_i versas relaciones que adopten la siguiente forma: : H " : [ - ] (en la cadena sintagmâtica del romance de Delgadina, la prueba es a su cori trario, como, en el romance de Silvana, la prueba es a su contrario).En d£ finitiva, se trata de una verificaciôn mâs de que "les véritables unités - constitutives du mythe (o del romance) ne sont pas les relations isolées,- mais des paquets de relations, et que c'est seulement sous forme de combi­ naisons de tels paquets que les unités constitutives acquièrent une fonc— tion signifiante" (Lévi-Strauss,1958, pag.231-2). La pertinencia de la formulaciôn sintagmâtica de todo el re lato depende, pues, de la correcciôn de los criterios utilizados para ca-- 00469 racterizar los sintagmas {̂*“3 V f resto de los sintagmas se definen, en el seno de cada cadena sintagmâtica, con relaciôn a ellos y, por tanto, no tienen por que presenter relaciones lôgico-formales mâs que con sus pro pios sintagmas de referencia. Significa esto que, para comprobar que la s^ metrîa de estructuras entre los romances de Delgadina y de Silvana no es - fruto de cualquier tergiversaciôn metodolôgica, hay que verificar, previa- mente, si los sintagmas de contrato y de prueba, y , han sido defî nidos en ambos romances conforme a los mismos criterios. Veamos, con breve dad, si ha sido asî. En las dos historias, la de Delgadina y la de Silvana, se/ ha llamado "contrato" actancial a las secuencias en que las hijas consien- ten en la relaciôn incestuosa con su padre. Los motivos o las consecuen-- cias de ese consentimiento varîan de una a otra historia pero forman parte ya de los restantes sintagmas y de las relaciones que guardan con su res-- pectivo sintagma contractual. Que el sintagma bâsico del contrato, ,-- tiene en los dos romances el mismo significado narrativo es, pues, éviden­ te. Ahora bien, iocurre lo mismo con el sintagma de "prueba", con ̂ pj ?. - En apariencia, este sintagma représenta en ambos romances funciones narra­ tives muy diferentes. El sintagma de prueba, en el de Delgadina, es una pe ticiôn de ayuda familiar para evitar el incesto, mientras que, en el de -- Silvana constituye la declaraciôn pub1ica de que el incesto, pese a las -- apariencias, no se ha producido. Delgadina es sometida a prueba por la in­ solidaridad familiar y la madre de Silvana demuestra y prueba su derecho a ser honrada. Y, sin embargo, pese a estas diferencias, los dos sintagmas - constituyen verdaderos sintagmas de prueba. Para demostrarlo, veremos que/ ambos tienen, en su seno, la misma estructura formal y que ésta coincide - ademâs, con la que Propp ha postulado como caracterîstlca de las pruebas - en las narraciones populares. En el romance de Delgadina se obervô cômo la "prueba", su - triple peticiôn de ayuda, constituîa una ilustraciôn concentrada de las — très pruebas de intensidad creciente que fueron definidas por Propp. Las - pruebas "cualificante", "principal" y "glorificante" se encuentran reuni-- das en una secuencia en que Delgadina pide agua, de modo sucesivo, a sus - hermanos, sus hermanas y su madre. En el romance de Silvana encontramos una 00470 similar estructura interna en el sintagma de "prueba". La madre de Silvana/ récita sus très partos. De nuevo, la triplicaciôn caracterîstlca que simbo- liza la propia estructura repetitive del relato. Pero, ademâs, los très pa£ tos de la madre de Silvana pueden ser asimilados, sin violencia conceptual, a la triple caracterizacion propuesta por Propp. En efecto, la madre recitêv casi siempre, sus partos de la misma manera y en el mismo orden. Por ejem— plo: "-Pari a tu hijo Don Juan, / pari a tu hija Maria, pari a tu hija Silvana / que es la flor de la Castilla" (S. 36) El parto primero, el de Don Juan, serîa la "prueba cualificante" que, por - sî sola, muestra ya tanto la imposibilidad de la madre para ser doncella — cuanto su derecho al reconocimiento del honor de la maternidad. La cualifi- caciôn de la madre como tal es lograda por su primer parto. Después, ha pa­ rido a su hija Marîa y desmiente, con ello, los severos reproches que en la secuencia cuarta le habîa dirigido Silvana por no haberle dado una hermana/ que le sirviera de confidente y companéra. De este modo, la ofensa a su ma­ ternidad es lavada, y probada su injusticia. Se tratarîa, por tanto, de la/ "prueba principal" en la terminologîa de Propp y cuya importancia emotiva - para la madre procédé del hecho de que la acusacion le ha sido diriglda por su hija Silvana, tan querida. Recuérdese que, de modo similar, la "prueba/- principal" en el romance de Delgadina estaba constituîda por el rechazo que le dirigîan sus hermanas, los personajes que, por su posiciôn familiar, es­ tân mâs prôximos a Delgadina y cuya suerte podrîa haber sido, hipotéticamen te, la misma. La "prueba principal" para la madre de Silvana es, con el mi^ mo sentido, la respuesta a las maldiciones de su hija. Por ultimo, el ter— cer parto, el de Silvana, tiene siempre muy marcado el carâcter triunfal y/ "glorificante", en la terminologîa de Propp. La madre se enorgullece doble- mente de haber parido a Silvana; por su belleza y galanîa y por la posibili dad de decir su nombre ante el padre como un desenmascaramiento de sus -- ocultos e ilîcitos deseos. Con la proclamaciôn del parto de Silvana, la ma­ dre alcanza su glorificaciôn. Asî, pues, el sintagma de "prueba" en el romance de Silvana/ tiene, también, la misma estructura y caracterizaciôn que el correspondien- 00471. te, del romance de Delgadina. La asombrosa simetrîa que presentan ambas — formulaciones sintagmâticas estâ, pues, firmemente fundamentada y arraiga- da en los propios aconteciroientos narrativos. Pero entonces, ccuâl es la - lôgica que subyace en ambos romances y por que los situa en esa relaciôn - de simetrîa? Prosigamos, todavîa, con el anâlisis de las relaciones sintag^ mâticas del romance de Silvana. De la misma forma que se procediô en el anâlisis correspon­ diente al romance de Delgadina, hay, ahora, que explorar las posibilidades interpretativas de las relaciones lôgicas entre los sintagmas. Las ecuacio nes bâsicas del romance son: [']. B] : [-'=] ” [è] ' [-È] W. H ’ [-"] [?] ' [ p] La traducciôn de estas fôrmulas a las expresiones que,de modo provisional,/ se han utilizado para la denorainaciôn de las secuencias ("la llamada a la - madre" o "el honor probado", por ejemplo) no permite operar con ellas. Para operar con esas fôrmulas y llegar a despejar las relaciones simbôlicas que/ las sustentan, es preciso traducir cada uno de sus termines a expresiones - que, por un lado, sean reflejo de la acciôn secuencial correspondiente y, - por otro, estén formalizadas en el nivel de abstracciôn preciso como para - resaltar los elementos comunes y diferenciales de todas ellas. Ambas condi- ciones implican que las expresiones conceptuales en que resulten converti— dos cada uno de los termines de las fôrmulas anteriores, serân expresiones/ muy ajustadas a la propia historia de Silvana. Es decir que, como puede su- ponerse facilmente, el "contrato" o la "prueba" actanciales de Silvana, pe­ se a que, como hemos visto, han sido definidas con los mismos criterios que en Delgadina, nunca podrân ser traducidas en las mismas expresiones concep­ tuales. Si esto ôltimo ocurriera habrîamos convertido ambas historias en — una sola, cuando, en realidad, se trata de dos historias bien diferentes — aunque estén incluîdas en una misma lôgica. Pero pasemos ya, después de estas aclaraciones metodolôgicas, a la "traducciôn" de la fôrmula primera.' En ella nos encontramos, como pri­ 00472 mer término, con el sintagma contractual del consentimiento de Silvana, que corresponde a la primera secuencia. Al hacer, en las paginas anteriores la/ descripciôn de esta se resaltaron dos caracterîsticas. En primer lugar, las referencias comparatives a la madre que acompanan la proposiciôn incestuosa y que aluden, de una forma expresa, a los efectos de desplazamiento y sust_i tuciôn de la posiciôn materna que el incesto conlleva. En segundo lugar, se habîa destacado la expresividad con que el padre manifiesta su deseo. Acep- tar la relaciôn incestuosa significa entonces, en el contéxtô de la histo— ria de Silvana, la sustituciôn de la madre para dar satisfacciôn al padre. sustituciôn de la madre satisfacciôn del padre El sintagma contrario, , se corresponde con la secuencia quinta, en la que Silvana comunica a su madre sus deseos de eludir la relaciôn con el pa dre y en la que acuerdan ambas el intercambio de ropas. Entre las caracte— rîsticas de la secuencia se destaca el hecho del acuerdo de sustituciôn de/ Silvana por su madre. Bien a través del cambio de ropas o de cualquier otro procedimiento, la madre va a sustituir a Silvana. Se trata de una sustitu— ciôn que tiene por objetivo esquivar la satisfacciôn de los deseos incestuo SOS del padre y, para ello, se toman las precauciones del silencio, la oscu ridad o el anonimato. Podemos, por tanto, decir que la negativa a la rela— ciôn incestuosa toma para Silvana la forma de un acuerdo para ser sustituî- da por su madre. Sustituciôn que implica la insatisfacciôn del padre. sustituciôn por la madre insatisfacciôn del padre El primer miembro de la fôrmula quedarîa, entonces, expresado asî: . l^-cj : : sustituciôn de la madre . sustituciôn por la madre satisfacciôn del padre insatisfacciôn del padre Por lo que respecta al segundo miembro de la fôrmula, su primer término es/ p-J, que corresponde a la secuencia sexta, en la que la madre sustituye, de/ hecho, a Silvana, en la relaciôn con el padre. Dos caracterîsticas fueron - destacadas, en su momento, al comentar las variantes de esta secuencia. En/ 00473 printer lugar, que la acciôn de la sustituciôn ha permitido a la madre cum— plir con su papel de madre y con su papel de esposa. Es decir, asumir la to talidad de su roi y posiciôn. En segundo lugar, que esta asunciôn se ha ma- nifestado a través de la relaciôn amorosa con su esposo. Puede decirse, por tanto, que la madre asume su posiciôn, su identidad social y los efectos de la misma, en la relaciôn carnal, en los goces del cuerpo. = asunciôn de la posiciôn social acceso a goces del cuerpo El sintagma contrario a este, el^^^ , corresponde a la secuencia segunda,- denominada "desacuerdo penal" . En ella, Silvana, manteniendo su aceptaciôn inicial de la relaciôn incestuosa, pretende eludir las consecuencias pena— les de la misma, traspasando como sea y a quien sea, su propia responsabili^ dad moral. Puede, por tanto, expresarse la acciôn de esta secuencia con ter minos similares a los utilizados en la anterior. Se trata aquî de que Silva na elude su nueva posiciôn social de hija incestuosa a fin de evitar los su frimientos corporales del infierno. [-iLeva L cj evi evasiôn de la posiciôn social evitaciôn de las penas del cuerpo El segundo miembro de la fôrmula primera quedarîa entonces "traducido" del/ siguiente modo: : : asunciôn de la posiciôn social evasiôn de la posiciôn social acceso goces del cuerpo evitaciôn de las penas del cuerpo En un caso, Silvana es sustituîda en una relaciôn amorosa -- por su madre y, en el otro, pretende ser sustituîda en el infierno por su - padre. La sustituciôn por la madre implica que ésta asuma su verdadera iden̂ tidad, aunque sea con otra apariencia, mientras que la sustituciôn por el - padre, o por los ritos absolutorios, implica sôlo que Silvana elude el pa— pel que, con frecuentes muestras de entusiasmo,acaba de aceptar. El conjunto de la fôrmula primera puede ya escribirse con -- 00474 los nuevos términos que darân acceso'a la interpretaciôn. Su transcripciôn/ serîa ésta: sustituciôn de la madre _ sustituciôn por la madre satisfacciôn del padre insatisfacciôn del padre _ asunciôn posiciôn social evasiôn posiciôn social acceso goces cuerpo evitaciôn penas cuerpo En esta larga formulaciôn se encuentra repetidos los términos que definen - su estructura lôgica y que aparecen despejados al eliminar todas las refe— rencias de acciôn. De esta manera, quedarîa: la madre _ la posiciôn social el padre el cuerpo Esto es, que las relaciones simbôlicas entre la madre y el padre son equiva lentes, en el romance de Silvana, a las relaciones que tienen entre sî la - posiciôn social y el cuerpo. De esta manera, se ha logrado establecer ya — una primera relaciôn entre los sîmbolos especîficos del romance que, unida/ a otras, nos permitirâ alcanzar su apertura semantics. Sigamos, entonces, el mismo procedimiento de "traducciôn", - con los sintagmas relativos, ahora,a la fôrmula .Su primer término es el sintagma de " p r u e b a " , , que corresponde a la secuencia octava denominada "el honor probado". En ella habîamos destacado en su momento, y entre otras^ dos caracterîsticas principales. Una relativa a la intervenciôn repentina - de la madre que aparece en escena sin haber sido llamada ni esperada, eau— sando una sorpresa que, en algunas versiones, producirâ el desmayo del pa— dre. La otra referente a cômo el recitado materno destaca, con orgullo, en­ tre sus diversos partos el de la propia Silvana. La madre reivindica su ma­ ternidad, que adquiere sus principales tonos emotivos, dada la situaciôn, - precisamente en la reivindicaciôn orgullosa del alumbramiento de Silvana.Se puede, pues, decir que. irrupciôn de la madre orgullo de Silvana 00475 El sintagma contrario, , se corresponde con la secuen— cia cuarta, denominada "la llamada a la madré". Se trata de una secuencia - en la que la madré acude, después de haber sido llamada con gritos, maldi- ciones o invocaciones. En casi todos los casos, ha sido convocada de una — forma estruendosa. Su llamada ha sido hecha, ademas, con maldiciones de Sil̂ vana a su propia vida y a su belleza, con llantos que manifiestan su pesar. Tendremos, enfonces, que : C-p] convocatoria a la madré pesar de Silvana Por tanto, el primer miembro de la formula 2J se expresa as! fp] : r -pi = irrupci6n de la madré convocatoria a la madré orgullo de Silvana pesar de Silvana Los sintagmas inversos a êstos, los que constituyen el segundo miembro de - la formula, se "traducirân" de un modo similar. El primero de ellos.^^J ,co rresponde a la secuencia VII, "la demanda de la honra". Es una secuencia en la que el padre, con sus palabras o su conducta, anula la significacion de/ la ropa. No hay elogios a la forma de lucir el vestido de diario, como al - comienzo, ni recomendaciones para cambiarse de ropa; solo aparece la exigen cia de la honra o la extraneza por su falta. Es asî, precisamente mediante/ la anulacion del sentido de la ropa, como el padre cuestiona la identidad - radical de quien cree Silvana. Al plantear si Silvana es o no doncella esta preguntando ix>r la verdadera posiciôn social de su hija. La muchacha que se vistiô de novia en la secuencia tercera quizâ sea una "mujer", una "casada” Tenemos, enfonces, que r fL cuestionamiento de la posiciôn social L u anulacion de la ropa Las caracterîsticas contrarias tiene el sintagma , que corresponde a la secuencia III, en la que Silvana se prépara como desposa- da para las especiales relaciones con su padre. Se trata de una accion en/ la que Silvana simboliza, mediante un cambio de sus ropas -la delgada cam sa que va a ponerse o el traje de novia- el nuevo papel que tiene que cum- 00476 plir respecto a su padre. La ropa,por tanto, es aquf usada como simbol* - del papel y la posiciôn que Silvana va a representar y ocupar. Por tant*. representaciôn de la posiciôn social significaciôn de la ropa y, de esta forma, el segundo miembro de la fôrmula ̂ 2^ queda asî: cuestionamiento de la posiciôn representaciôn de la posicim -1 |_ social________________________ . social________________ ______ anulacion de la ropa significaciôn de la ropa Ambos términos muestran una relaciôn directa entre la afirmaciôn del seit^ do de la ropa. Mas adelante veremos la significaciôn de este hecho. Ahoia/ podemos expresar, ya "traducida" o transcrita, la totalidad de la fôrmuJa/ 1̂ 2 J de esta manera: irrupciôn de la madré . convocatoria a la madré ,. orgullo de Silvana pesar de Silvana ..cuestionamiento posiciôn social . representaciôn de la posiciôn socia] ânulaciôn de la ropa significaciôn de la ropa Eliminando los términos que sôlo indican el signo propio — del sintagma y eleiminando, después, las tantologîas, como se ha hecho m/ los casos anteriores, queda como expresiôn correspondiente, reducida y fig nificativa, la siguiente: H la madré .. posiciôn social Silvana la ropa Es decir, que las relaciones simbôlicas entre la madré y Silvana son en te romance équivalentes a las que tienen entre si la posiciôn social y la/ ropa. Cada uno de ambos personajes esta asociado,en una relaciôn de conti- g'ûidad y de isomorfismo, con uno de los dos conceptos, la posiciôn socia/ o la ropa. Llegados a este punto, pues, tanto las relaciones sintagra- ticas entre las secuencias, como las relaciones paradigmâticas entre los - 00477 conceptos asociados a ellas, han sido establecidas de un modo formai y — sistemâtico. Se pasarâ ahora, en el capîtulo siguiente, a operar con las/ formulas finales que reflejan el paradigma del romance de Silvana, con el objetivo de desvelar su sentido. LOS SIMBOLOS Y EL SENTIDO 00481 El conjunto de las relaciones estructurales existentes en el romance se expresa a través del sistema constituîdo por las formulas y w - L’J. la madré .. posiciôn social el padre el cuerpo la madré posiciôn social Silvana la ropa Comencemos nuestro anâlisis por las implicaciones siqnifica- tivas de la fôrmula 3J . En ella tenemos expresados dos conjuntos de rela clones que tienen la misma naturaleza. Se trata de relaciones de tensiôn,- conflicto o disyunciôn. Una disyunciôn que se raanifiesta en la propia na-- rraciôn, y del modo mas inmediato, como un conflicto de intereses. El pa-- dre actuarâ, en funciôn de los intereses de su cuerpo, y esto impi ica desa lojar a la madré de su posiciôn familiar y social. En cambio, esta intenta râ, con la ayuda de su hija Silvana, mantener su propia posiciôn. La fôrmu la ^3J puede, entonces, expresarse también asî: madré // padre ; : posiciôn social // cuerpo 00482 Es decir, la madré y el padre estân en una relaciôn de disyunciôn semejen­ te a la que tienen entre si la posiciôn social y el cuerpo. El conflict* - de intereses, que constituye la expresiôn narrative mas superficial de (sa disyunciôn, es de tal clase, tiene tal fuerza y radicalidad, que hace a — los personajes de esta historié trascender el desarrollo normal de los — acontecimientos. Llega hasta el extremo de que en un grupo de versiones la madré resucita y aparece en su propio âmbito doméstico para ejercer sus dê rechos. "M i madré que e s ta b a m u e rta / ae me re p ré s e n ta v iv a " ( S .64) "Ba,jâ su madré d e l c ie t o / a o o n s o la r a su h i j a " ( S ,11) Sera mas tarde, después de haOjerse relacionado con su esposo y ocultada bâ jo la apariencia de Silvana, al deshacer, repentinamente, el equivoco, — cuando la sorpresa y la apariciôn provoquen el desmayo del padre " A l o i r e s ta s p a la b ra s / d e sm a ya d ito a a ia " ( S .49) "A l d e c i r le la m u je r As to , e l hombre se quedâ m u e rto d e l s u s to en p e n s a r que su m u je r ya m u e rta h a b ia v u e lt o a l / mundo p o r nausa de é l " (S . 77) La madré se aparece, a veces, después de muerta, y el padre se desmaya. De esta manera, manifiestan ambos su posiciôn en el eje conceptual que atii— viesa todo el romance. La madré ,una vez muerta, aparece como si *s- tuviera viva. El padre, en cambio, vivo, se desmaya, esto es, parece muir- to y représenta a la muerte. Apariciôn y desmayo muestran, de esta maneia, su oposiciôn lôgica. La muerte que représenta la vida y la vida que apa’e- ce como la muerte. El eje conceptual constituîdo por la polaridad entre — apariencia y ser es el que soporta esa oposiciôn narrative entre aparic ôn y desmayo. Lo que "parece" no "es", y claro esta que lo que "es" no lo 'pa rece”. El conflicto de intereses ente el padre y la madré, la disyunciôi - entre ambos, ha conducido, a través de una clave imprevista, a poner de ma nifiesto el eje basico del romance y desde el cual debera, después, con'em plarse la oposiciôn significativa del cuerpo y la posiciôn social. 00483 El carâcter basico del eje apariencia-esencia procédé del hê cho de que constituye el soporte logico utilizado en relaciôn a los dos — acontecimientos fondamentales de esta historia: el incesto y su evitaciôn. El incesto implica, como se ha dicho en repetidas ocasiones, la sustitu-- ciôn de la madré por la hija y su evitaciôn se logra, en este romance, a - través de la sustituciôn enganosa de la hija por la madré. En el romance - de Silvana la forma de evitar el incesto es, paradôjicamente, la de reali- zar lo que hubiera sido, precisamente, su mas clara consecuencia: el inte^ cambio de posiciôn entre madré e hija. Se podrîa decir, por tanto, que en/ el romance de Silvana se produce un *incesto"social aunque no llega a produ cirse un incesto carnal. Un mismo procedimiento, el de la sustituciôn, es­ ta implicado en ambos acontecimientos. Y la sustituciôn no constituye otra cosa que un juego con las apariencias. Por eso, en el eje apariencia-esen cia se desarrola el incesto y su evitaciôn. Silvana, "siendo" la hija, es ta dispuesta a mantener con su padre relaciones "parecidas" a las que con él ha mantenido su madré ("segûn haaia mi madré cuando con el vey dormia" S.90). Y la madré, después, "siendo" la esposa, va a actuar con la "apa-- riencia" de Silvana. Nada, o casi nada, es lo que parece en el romance de Silva­ na. La hija vestida de diario "parece" mas hermosa que la madré vestida - de gala. Silvana se dispone a "parecer” una novia cuando va a acostarse - con su padre y una doncella "parece" como si fuera mujer casada. El senti do de todos estos equîvocos adquirirâ, mas avanzado el anâlisis, su verda dera significaciôn pero, ahora, estos equîvocos ilustran, también, como - el propio incesto y su evitaciôn, el carâcter fundamental de la oposiciôn entre la apariencia y el ser. Asi, desde la perspectiva proporcionada por la relevancia - de este eje, debe ser contemplada la disyunciôn entre el cuerpo y la posî ciôn social, que constituye la manifestaciôn abstracts del conflicto de - intereses entre el padre y la madré. Ahora, bien, ide que forma se vincula esta disyunciôn a ese eje? Para responder de una forma no especulativa a/ esta pregunta debemos retornar, de nuevo, al texto del romance. El meca-- nismo de sustituciôn de Silvana por su madré ha pretendido, como decîamos, mantener sus respectives y pevias posiciones sociales a través de una mo- 00484 dificaciôn de sus apariencias. La representaciôn, por parte de la madrér-- de una apariencia diferente, esta suficientemente bien llevada como para - enganar durante un tiempo al padre. Pero la apariencia pierde su plausibi- lidad, su verosimilitud, cuando se plantea la demanda de la honra. Esto es, cuando se apela al cuerpo. El cuerpo aparece, entonces, como el reducto in soslayable de la identidad. Los pape les y las posiciones sociales pueden - representarse con mayor o menor éxito. El cuerpo no admite representaciôn/ alguna. Puede ser enmascarado u oculto, como luego veremos, pero su ident_i dad, su permanencia, es siempre accesible para la propia conciencia y la - ajena. La identidad radical, el ser, aparece, pues, en el romance de Silva na, vinculado al cuerpo. La posiciôn social estâ situada, entonces, en un/ lugar mas proximo a la apariencia, dentro del eje que sostiene simbôlica— mente al romance. posiciôn social cuerpo < > apariencia sor El eje apariencia-ser, al estar encarnado ahora en la disyunciôn entre la/ posiciôn social y el cuerpo, no constituye mas que una traducciôn, entre - las muchas posibles de la disyunciôn entre cultura y naturaleza. Porque si la identidad radical y el ser se remiten al cuerpo, a lo que al hombre le/ habîa sido dado, entonces el cuerpo, enfrentado a la posiciôn social, no - es otra cosa que la naturaleza enfrentada a la cultura, a lo que ha sido - humanamente construîdo.La disyunciôn entre el cuerpo y la posiciôn social/ es, desde esta perspectiva, la forma en que el romance de Silvana expresa/ la disyunciôn entre la radical identidad biolôgica y la identidad social./ La primera, situada en el âmbito del ser, de lo dado, de la naturaleza, y/ la segunda, en cambio, en la proximidad de la apariencia,de la representa­ ciôn, de lo construîdo, de la cultura. En relaciôn a los personajes que in tervienen directamente en el romance se nos muestra, asî, el isomorfismo - simbôlico de la madré, por un lado, con la posiciôn social, con la repre— sentaciôn, con la norma, con la cultura, y del padre, por otro lado, con - el cuerpo, con el ser, con el deseo, con la naturaleza. El padre y la ma— dre, a través del especîfico conflicto que los enfrenta, nos han remitido/ a categorias générales y abstractas. En el sentido en que estamos hablando. 00485 la oposiciôn entre naturaleza y cultura no es ni un dato primitivo ni un a^ pecto objetivo del orden del mundo. Es una oposiciôn que constituye una — creaciôn artificial de la cultura, una obra defensiva que esta ha cavado a^ rededor de su contorno porque no se sentîa capaz de afirmar su existencia y su originalidad si no era cortando los puentes que podian atestiguar su con nivencia original con las demâs manifestaciones de la vida (Lévi-Strauss, — 1948) Sin embargo, serîaerrôneo pensar que se esta proponiendo una asociaciôn de carâcter mas o menos esencialista entre los personajes y las/ categorias abstractas. El razonamiento que antecede esta suficientemente — apegado a la propia narraciôn de la historia de Silvana como para no servir de coartada a cualquiera de las multiples posiciones teôricas que postulan/ una relaciôn mas o menos universal y biolôgica, entre los sexos y las cate­ gorias de naturaleza y cultura (1). Por otro lado, résulta, ademas, que el/ isomorfismo simbôlico del romance de Silvana, emparejando a la madré con la cultura y al padre con la naturaleza, contradice las mas frecuentes asocia- ciones esencialistas (2). En cualquier caso, lo que importa resaltar es que las sociedades humanas utilizan la diferencia natural entre los sexos para/ crear diferencias en el orden social o categorias abstractas en el orden lo gico. El resultado es, siempre, por tanto, de carâcter contextual. Pero, in cluso en el contexto que nos ocupa, no serîa legîtimo afirmar, por ejemplo, que la madré es la cultura y el padre la naturaleza. No se trata de ese ti- po de relaciones aisladas y biunîvocas. La afirmaciôn correcta que resumi— rîa el anâlisis hecho hasta ahora serîa la de decir que el conflicto que a/ partir del incesto, surge entre la madré y el padre de Silvana es utilizado por el romance para pensar en la disyunciôn entre cultura y naturaleza, ex- presada a través de la disyunciôn entre la posiciôn social y cl cuerpo. El camino que conduce a la reflexiôn desde el incesto hasta - la oposiciôn entre naturaleza y cultura, no es un camino oscuro ni extrano. (1) Un ejemplo reciente de estas posiciones en el terreno de la antropolo- gîa es el de Edwin ARDENER, 1972. (2) Cfr. N.-C. MATHIEU, 1.973. 0048G La prohibiciôn del incesto configura, junto con otras normas, aunque ella/ de un modo basico, la reglamentacion de las relaciones entre los sexos y - en este sentido constituye un desbordamiento de la cultura en el seno de - la naturaleza. El instinto sexual, aunque esta en la raiz de la vida so-- cial, por el hecho de ser él mismo natural, no constituye el paso de la na turaleza a la cultura, ya que eso serîa inconcebible, pero explica una de/ las razones por las cuales es en elterasno de la vida sexual, con preferen— cia a cualquier otro, en donde puede y debe operarse, forzosamente, el transite entre los dos ôrdenes. La prohibiciôn del incesto constituye la - fundamental direcciôn gracias a la cual, pero, sobre todo, en la cual, tie ne lugar el paso de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a/ la naturaleza, puesto que posee la universalidad propia de las tendencias/ y de los instintos, pero en otro sentido.se trata ya de la cultura que aĉ tua e impone sus reglas e instituciones en el seno de fenômenos que, en — principio, no dependen en absoluto de ella (Ciévi-Strauss , 1949).Es decir que. prohibiciôn del incesto naturaleza cultura Las amenazas directas de violar csa prohibiciôn, como ocurre en la historia de Silvana, conducen necesariamente a pensar en la tensiôn entre naturale­ za y cultura. Si con la prohibiciôn del incesto se organize lôgicamente el trânsito entre la naturaleza y la cultura, con el incesto este trânsito se desorganiza, se convierte en disyunciôn y oblige al romance a buscar otra/ catégorie, fenômeno social o instituciôn, que sirva como mediaciôn sustitu tiva capaz de reorganizer, ordenadamente, las relaciones entre esas dos — instancies bâsicas. Regresemos al conjunto de fôrmulas del romance de Silvana — que contienen, implîcitamente, la estructura paradigmatica del mismo y, — por tanto, la respuesta a esta necesidad de mediaciôn. La fôrmula |^4J ex— presa las relaciones entre Silvana y su madré de la siguiente manera: 00487 la madré ,. posiciôn social Silvana la ropa Es decir, que las relaciones entre la madré y Silvana son similares a las/ relaciones entre la posiciôn social y la ropa.. Son relaciones como la pro pia narraciôn muestra, de diferente naturaleza a las relaciones de conflic to o disyunciôn que mantienen la madré y el padre de Silvana. De hecho, ccn el desenlace del romance, Silvana logra la convergencia de todos los inte­ reses inicialmente contrapuestos. Su conducta, en apariencia titubeante pe ro quizâ flexible, ha permitido que su padre no vea su aima condenada, que su madré conserve su posiciôn familiar y social y que ella misma mantenga/ intacta su honra. La realizaciôn de esta convergencia de intereses se re-- salta en el "final feliz" del romance. Todo son parabienes y bendiciones./ Bendiciones del padre a Silvana o a la madré. Bendiciones, de la madré pa­ ra Silvana o expresiones de consuelo para el padre. La competencia entre - Silvana y su madré, el conflicto entre el padre y la madré, los riesgos de la relaciôn ilîcita entre el padre y Silvana, todo ello ha sido superado.- silvana, a partir del momento en que ha pedido ayuda a su madré para esqui var la satisfacciôn de los deseos paternos, se ha constituîdo en la media­ ciôn del conflicto que la inminencia del incesto habîa desatado. Asî,pues, Silvana el padre la madré silvana reorganiza y, en esa medida, anula la disyunciôn entre el padre y/ la madré. Ahora bien, si Silvana estâ cumpliendo este papel de mediaciôn - en el nivel de las relaciones entre los personajes, la categorîa concep-- tuai con la que tiene un isomorfismo simbôlico, la ropa, habrâ de cumplir/ una funciôn similar en el nivel de las categorias conceptuales relaciona-- das. Es decir, si Silvana se ha roostrado, narrativamente, como la media-- ciôn de las relaciones de disyunciôn entre el padre y la madré, entonces - la ropa serâ, lôgica y simbôlicamente, la mediaciôn del conflicto entre - el cuerpo y la posiciôn social. O sea: 00488 la ropa el cuerpo la posiciôn social Es, precisamente por esta funciôn de mediaciôn, por lo que la ropa tiene - en el romance de Silvana una presehcia narrativa tan notable. A lo largo - del romance las referencias a la ropa son continuas y se producen en con— textos muy variados pero siempre con un elemento comôn: el énfasis puesto/ en su capacidad para "representar" al ser, esto es, para prestar, con ef^ cacia, la apariencia, cualquiera que esta sea. Por eso, la belleza de Sil­ vana es comparada con la de su madré a través de la ropa, Silvana va a mu- darse de ropa para representar su nuevo papel de querida del padre, y se - cambiarâ de ropas con su madré para intercambiar, asî, sus respectivas identidades sociales. La sustituciôn de una identidad por otra, verdadero/ leit motiv del romance, se hace a través de la ropa. El eje que va de la - apariencia al ser, el eje sobre el cual se mueve y discurre la sustituciôn, es el eje respecto al cual la ropa cumple su funciôn de mediaciôn entre el cuerpo y la posiciôn social. La ropa enmascara, oculta o resalta aspectos/ del cuerpo , para representar la posiciôn social. La ropa escon- de o muestra el cuerpo y manifiesta o disfraza, también, la identidad so-- cial. La ropa esta a mitad de camino, y no sôlo topolôgico, sino logico, - entre el cuerpo, reducto de la identidad, y la posiciôn y el papel del in- divîduo, expresiôn de su identidad social. Ahora bien, si la ropa es mediaciôn entre el cuerpo y la po­ siciôn social ha deswlo también, necesariamente, en la disyunciôn parale- la entre naturaleza y cultura que el incesto ha dejado desor.ganizada. Perrv esta deducciôn lôgica dde que manera se hace real en la historia de Silva­ na? Repasemos, para dar una respuesta, las menciones a la ropa que se ha— cen a lo largo del romance. Figuran, en primer lugar, las que acompanan a la proposiciôn incestuosa del padre y que toman, casi siempre, la forma de una compara-- ciôn entre la ropa cotidiana y la de fiesta. 00489 " -M e jo r p a re a e s , S i lv a n a , / con ro p a de cada d ia que la r e in a d.e tu madre / con la de Pascua F lo r id a " ( S .13) En otras versiones, como se recordara, la proposicion va acompanada de ofertas de ropas lujosas. la ropa tiene en este caso, un sen tido diferente al que ha sido ejemplificado con la version anterior. . . te v e s t i r i a de o ro , / de p la t a te c a lz a r ia , t e c o m p ra r ia una ca m isa , / la s mangas de p e r la s f i n o s " ( S .41) Mas tarde, en la secuencia tercera, aparecen nuevas menciones a - la ropa. En un grupo de versiones Silvana va a mudarse una delgada camisa: " - . . . q u e yo me voy a m udar / de una d e lg a d a cam isa , que p a ra d o rm ir con re y e s / é s ta muy g ru e s a s e r ia " (S. 44 ) En otro grupo, en la misma secuencia, Silvana va a vestirse/ de novia. . .m ie n t ra s me voy a p o n e r / una d e lg a d a ca m isa , que p a l d ia de m i boda / e s t re n a r la la q u e r ia ,..." ( S .60) Y, por ultimo, en la secuencia quinta, madre e liija intercam bian sus ropas. " - . . . t u p o n te lo s m is c o r a le s / y yo po n d ré tu g a r g a n t i l l a " fô.?; " - . . . t û lo s m is to ca d o s / yo pondrA la tu m a n t i l l a " (S. 6) . . t i i p o n d râ s e l m i ro d e te , / yo pondrA la tu b a sq u ih a , tu p o n d râ s e l m i to c a d o , / yo pondrA la t u to q u in n " ( S .14) 00490 En très secuencias distintas se menciona con detalle la ropa, ademas de las menciones tjue hay en esas mismas secuencias, a distintos mo­ des de arreglar el cuerpo, como el lavado, el peinado, el perfume... En — conjunto, los atuendos corporales constituyen una referencia continua en - la historia de Silvana. Los ejemplos que a modo de recordatorio, acaban de citarse, représentas très clases diferentes de significaciôn de la ropa. - En la primera de ellas, cuando se compara la ropa de diario con la ropa de fiesta, se estâ atendiendo al sentido de la ropa como sîmbolo diferencia— dor de diverses périodes temporales. El padre de Silvana se refiere, en mij chas ocasiones a la ropa de Pascua Florida, la fiesta religiosa de la Resu rrecciôn que coincide con el comienzo de la primavera, y que senala, tam— bien, el inicio del tiempo mâs indicado para frecuentar los sacramentos,el tiempo del "cumplimiento pascual". La ropa de "cada dia" se distingue y se opone a la ropa de la "Pascua Florida". La ropa es mencionada, en este ca­ so, como un signo diferenciador del tiempo sagrado y el tiempo profano (1) Una divisiôn temporal a la que la ropa contribuye a dar sentido al asoclar_ se a la fiesta, el instrumente bâsico para la ordenaciôn del tiempo. El pa dre de Silvana al elogiar su belleza lo hace con tanto énfasis que la con­ sidéra capaz de anular, incluso, la profunda diferencia de significado y - apariencia que existe entre la ropa de diario y la de la Pascua Florida. - Dos ropas tan manifiestamente diversas como los périodes temporales a que/ se refieren. De esta forma, el romance de Silvana expresa la significaciôn de la ropa en la ordenaciôn temporal del ciclo anual. Una significaciôn iji directa que se alcanza a través de la vinculaciôn de la ropa con la fiest^ por un lado, y con el tiempo cotidiano, del otro. En segundo lugar, la ropa es mencionada en la oferta de ves- tidos que el padre hace a Silvana. Se trata, como ya se ha apuntado de unos regalos que toman el aspecto de una dote indebida, fuera de lugar.Son las ropas que el padre hubiera debido regular a su hija al tiempo de hacer su entrega en matrimonio a otro hombre y que, sin embargo, le ofrece cuan­ do quiere retenerla para si. las ropas de la dote senalan el inicio de los esponsales y, por tanto, del rito de pasaje de doncella a mujer casada. La culminaciôn de ese rito estâ en la propia boda para la cual hay también ro pas especiales que se mencionan en el romance. En esta otra ocasiôn es Sil (1) Sobre los conceptos de tiempo sagrado y profano,cfr.MIRCEA ELIADE,1967. 00491 vana la que, inadecuadamente, va a sacar a relucir su camisa de boda. En - cualquier caso, cuando las ropas se ofrecen como dote, o cuando van a usa£ se las de la boda, en ambos casos, el romance estâ aludiendo a la signifi­ caciôn de la ropa como sîmbolo que senala el paso de un estado a otro, de/ una a otra posiciôn social. La utilizaciôn inadecuada que en estos dos con textos se hace de la ropa - Silvana no va a casarse sino a convertirse - en la querida de su propio padre - le confiere un aspecto parôdico que, -- precisamente por ello, reclama la atenciôn hacia el significado de la ropa misma. Al estar la ropa fuera de lugar, como dote o como vestido de novia, se estâ llamando la atenciôn, se estâ provocando la reflexiôn sobre el sen tido que la ropa tiene. Se trata del mismo fenômeno que comenta Turner en - relaciôn a la presencia de rasgos desproporcionados, inadecuados o exagéra dos en los rituales. "iCuâl es la idea de estas exageraciones, que a veces llegan a lo caricaturesco? A mi me parece que es una forma primordial de - abstracciôn. El rasgo, tan notoriamente exagerado, es convertido en un ob- jeto de reflexiôn"(1) El mismo objetivo que tiene la exageraciôn o el ab-- surdo en un ritual, tienen los aspectos inadecuados o incongruentes de -- ciertas menciones que una narraciôn hace. La ropa en el romance de Silvana es, en este caso, mencionada para una funciôn inadecuada. Y esta es, preci samente, la senal de que algo significative quiere decirse con ello.Se tr^ ta, pues, de llamar la atenciôn sobre una nueva significaciôn de la ropa,- la que le permite simbolizar la ordenaciôn social del ciclo vital, el paso* a lo largo de la vida del indivîduo, de unos a otros papeles y de unas a - otras posiciones sociales. En tercer lugar, las dos restantes referencias a la ropa es­ tân constituîdas por la muda de una delgada camisa y por el intercambio de ropas entre la madre y la hija. En el primer caso, Silvana va a vestirse - una prenda adecuada para sus relaciones con el rey. De esa manera, estâ -- mostrando las posibilidades de especiallzaciôn ritual de la ropa. Estâ opo niendo la camisa recia o gruesa con la camisa blança o delgada, el vestido ordinario con el vestido de étiqueta, el que "pertenece" para estar y dor­ mir con el rey. La ropa tiene relaciôn, con las diferencias de posiciôn so cial de los indivîduos. La ropa no se refiere sôlo, como en las dos clases anteriores, a la ordenaciôn del ciclo anual y a la ordenaciôn del ciclo vi (1) Victor W.TURNER, 1967. 00492 tal, sino también a la ordenaciôn de las relaciones sociales. Es este ca-- racter el que se muestra, también, cuando madre e hija intercambian sus - vestidos.Es un cambio que tiene, en algunas versiones, un caracter casi r^ tual en que cada prenda intercambiada es diferenciada con precision y se - enfatiza su pertenencia a una u otra mujer, como mostrando con claridad la funciôn de identificaciôn social del vestido. Silvana presta a su madre — sus propias ropas y atuendos, que son caracteristicos de ella misma, pero, sobre todo, caracteristicos, ademas, de su posiciôn y papel de hija. La ro pa de étiqueta, la ropa de hija y la ropa de madre, son aspectos de una - misma significaciôn de la ropa en su relaciôn a la estructura social. Pero los mismos rasgos de inadecuaciôn contextual que tienen la dote o el ves­ tido de novia, tienen estas otras referencias a la ropa La delgada camisa con la que Silvana va a vestirse para,asî, ofrecerse al rey su padre es la prenda que, aunque adecuada para la rel^ ciôn întima, es incongruente con el concepto de la étiqueta al que, impl^ citamente, Silvana se refiere ("para dormir con rey, ésta no pertenecîa") Estar en camisa es no estar ni vestido ni desnudo, es estar en una situa- ciôn que no permite ni la identificaciôn social que da la ropa, ni la -- identidad radical que muestra la desnudez. La camisa, por delgada que sea, no consiente la representaciôn social propia de la étiqueta, Silvana, por otro lado, va a entregarse "en camisa". Pero dar, o tomar, la mujer "en - camisa, es lo mismo que tomarla sin dote, o sin darla el padre cosa algu­ na para el matrimonio*'(Diccionario de Autoridades). De esta manera, Silva na utiliza su insistante referencia a la camisa con un doble sentido. En primer lugar, en un sentido parôdico de la étiqueta que considéra apropia da y en segundo lugar, con un sentido alusivo a su inadecuada forma de — ser entregada. La camisa no es, pues, adecuada para la representaciôn y,/ ademas, simboliza ella misma lo inadecuado de las relaciones entre Silva­ na y su padre. Por otra parte, la inadecuaciôn contextual a que nos esta— mos refiriendo es aun mas marcada cuando madre e hija invierten sus pape­ les a través de la ropa. La madre va a quedar vestida como una doncella y Silvana va a vestirse las ropas de una matrona. La estructura social es,/ en efecto, significada a través de la ropa pero, en el caso de la histo— 00493 ria de Silvana, es significada y, al mismo tiempo, burlada. En nnmerosas - ocasiones y en muy diversas culturas se ha constatado la asociaciôn exis-- tente entre las burlas a la estructura social y los rituales de renovacion del tiempo (los carnavales, por ejemplo). Se concibe fa'cilmente, teniendo/ en cuenta la nocion de tiempo como una oscilacion, pendular, que el paso - de fin de ano al principio de ano deba simbolizarse mediante una inversion de los papeles sociales, ya que en e) punto muerto de cada oscilaciôn todo se invierte. Es una cuestion de lôgica del simbolismo; si el tiempo se con cibe como una alternancia (de dia y noche; de tiempo frio y caliente, seco y lluvioso), y es ésta la concepciôn habituai, entonces los mitos o los ro mances sobre las inversiones de sexos o de papeles sociales son représenta ciones del tiempo. (Leach,1961) . Naturalmente, que este sentido dado al in tercambio de ropas entre Silvana y su madre no desdice ni contradice a los sentidos anteriormente establecidos. El intercambio de ropas forma parte - de un proceso de sustituciôn de identidades que, emparentado desde un pun­ to de vista lôgico con el incesto, sirve para evitarlo. Pero, ademas, el - intercambio de ropas forma parte de una accion de inversion de papeles so­ ciales que, en nuestro âmbito cultural y en otros, estâ asociada a la re— presentaciôn del tiempo y su renovaciôn. Résulta, pues, que el romance de Silvana ha procurado centra: nuestra atenciôn en el significado de la ropa. Un significado que como se/ habîa visto anteriormente, estâ referido a la mediaciôn entre el cuerpo y/ la posiciôn social. Pero también, como se acaba de ver, un significado que se refiere, en un nivel de mayor abstracciôn, a sus relaciones con el tiem po social. En primer lugar, a sus funciones de ordenaciôn del ciclo anual, a través de la simbolizaciôn de la diferencia entre el tiempo sagrado y el tiempo profano. En segundo lugar, a sus funciones de ordenaciôn del ciclo/ vital, a través de la simbolizaciôn de los ritos de pasaje. Y en tercer,y ultimo lugar, a sus funciones en relaciôn a la renovaciôn del tiempo, a — través de su instrumentaciôn para la inversion de papeles y posiciones so­ ciales . Ahora bien, si la ropa es utilizada como un instrumente sim­ bôlico para la ordenaciôn social del tiempo estâ, entonces, y por ese con­ cepto y razôn, relacionada con la disyunciôn entre naturaleza y cultura. - 00494 En efecto, la dimension "natural" del tiempo, su simple devenir o transcur so es, transformado, a través de la fiesta, de los ritos de paso y de los/ ritos de inversion de rôles, en un tiempo socialmente regulado y pensado.- La ropa , en el romance de Silvana, y por su vinculaciôn significativa con esos très procesos rituales, esta, entonces, siendo utilizada, indirecta-- mente, para convertir de un modo simbôlico el tiempo "natural" en tiempo - "social" y estâ, por eso, situada como mediaciôn entre la naturaleza y la/ cultura. Al pensar en la ropa desde esta perspectiva, el romance de - Silvana esta concediéndole una significaciôn similar a la que la prohibi— ciôn del incesto tiene, también, en el paso de la naturaleza a la cultura. La ropa, lo mismo que la prohibiciôn del incesto, estâ utilizando una mate ria prima de la naturaleza, en un caso la duraciôn o el transcurso y en el otro el instinto sexual, para regularla y ordenarla y construir, asî, el - âmbito habitable por el hombre, el âmbito de las reglas, de la ley y de la cultura. En otro sentido mâs simple estân, también las ropas, a caballo en tre la naturaleza y la cultura. Son, por un lado, un producto cultural pe­ ro, por otro, la apariencia exterior dada por el vestido es vista como el/ signo plausible de una calidad humana que se supone natural. Los signos ex teriores son cosificados y dotados de la evidencia y de la necesidad pro-- pias de toda realidad inserta en la naturaleza (1). Se puede, entonces, de cir que la ropa constituye una mediaciôn lôgica entre la naturaleza y la - cultura. ropa naturaleza cultura El romance de Silvana, por la situaciôn incestuosa que plan­ tea, ha sido llevado a pensar sobre la tensiôn desorganizadora que la igno rancia de la prohibiciôn del incesto produce en las relaciones lôgicas en­ tre naturaleza y cultura. El incesto de Silvana, al ignorar la prohibi- (1) Sobre estas relaciones de la apariencia exterior con la naturaleza hu­ mana, cfr. A. JOUANNA, 1,977. 00495 ciôn que pesa sobre él, convierte en disyunciôn inhabitable lôqicamente, - en impensable, el paso de la naturaleza a la cultura. La reflexiôn sobre - una nueva mediaciôn sustitutiva de la anterior es, pues, una reflexiôn obligada. El romance de Silvana ha encontrado esa mediaciôn en la capaci— dad de la ropa para simbolizar el uso social del tiempo. Recapitulemos, ahora, todo el proceso analîtico que se ha sê guido hasta llegar a esta conclusiôn. Se ha comenzado por expresar en tér­ minos de disyunciôn la fôrmula , que constituyô uno de los resulta- dos de la "traducciôn" conceptual del anâlisis sintagmâtico. la madre ̂_ posiciôn social el padre el cuerpo La disyunciôn entre el cuerpo y la posiciôn social podrîa, - hipotéticamente, expresarse en diversos niveles o ser contemplada desde dî versas perspectivas. Sin embargo, el anâlisis del significado de las apa^i ciones de la madre muerta y de los desmayos del padre nos ha conducido a - la formulaciôn de un eje que opone la apariencia y el ser que es, ademâs - del eje bâsico del romance, la perspectiva obligatoria para situar el ni— vel de abstracciôn en el que, en este contexto narrativo se manifiesta la/ disyunciôn particular entre el cuerpo y la posiciôn social. Al contemplarla desde esa perspectiva, esta disyunciôn nos - ha aparecido como una de las expresiones posibles de otra disyunciôn mâs - abstracts, la que opone la naturaleza y la cultura. Respecto a este ultimo/ par de categorias, la prohibiciôn del incesto cumple un papel relevante, - el de expresar el trânsito de una a otra y organizar, por tanto, de un mo­ do lôgico, sus relaciones de oposiciôn. Ahora bien, en el romance de Silva na se produce una situaciôn incestuosa que conduce, necesariamente, a la - desorganizaciôn de las relaciones lôgicas entre naturaleza y cultura. Por/ ello ha debido buscarse un sustituto, aunque sea precario, para cumplir la funciôn que la prohibiciôn del incesto no puede cumplir en este relato. A partir de la reflexiôn sobre el sentido de la fôrmula ^4^, 00496 1 la madre __ posiciôn social Silvana la ropa se ha encontrado cual es la mediaciôn sustitutiva de la prohibiciôn del ia- cesto que el romance de Silvana propone. Se ha visto que es la ropa el cor- cepto encargado de este cometido mediador. El caracter de esta mediaciôn se ha establecido después de analizar el significado de los diferentes tipos - de menciôn a la ropa que existen a lo largo del romance. De esta forma, hé/ surgido la vinculaciôn de la ropa con la dicotomîa entre tiempo sagrado y - tiempo profano, con los ritos de paso en el ciclo vital y con la inversiôr/ de roles y, por tanto, con los rituales de renovaciôn del tiempo. En defir^ tiva, la ropa nos ha aparecido como un instrumento simbolizador del uso so­ cial del tiempo. De la misma manera que la prohibiciôn del incesto impone/ un orden social en el âmbito natural de las relaciones sexuales, asî la rc- pa, en el romance de Silvana, simboliza, a través de su significaciôn ri-- tuai, la ordenaciôn social del tiempo en el âmbito natural del transcurso y la duraciôn. Se ha mostrado, pues, como el elemento simbôlico dominante en/ el romance y mediador entre la naturaleza y la cultura. Pero la ropa, ademâs de su funciôn estrictamente social de ne diaciôn entre el cuerpo y la posiciôn social y de su funciôn lôgica de me— diaciôn entre la naturaleza y la cultura, tiene, también, una significaciôn moral que es importante destacar. El romance de Silvana, como el de Delgadi na, han mostrado su carâcter de vehîculos para una reflexiôn abstracta bê­ cha con elementos particulares (el agua, la ropa, el cuerpo,...), pero, acte mâs, contienen una reflexiôn de carâcter moral que anade nuevo significado/ a los mâs bâsicos de esos elementos particulares que son propios de cada ro mance. Al analizar la significaciôn simbôlica del agua en el romance de De^ gadina se estableciô, cuâl era su posiciôn respecto a las reglas de contanà naciôn. Delgadina, ante el incesto, no esgrime reglas morales sino que invo ca a Dios y apela al desorden del parentesco. De esa manera, define una si­ tuaciôn moral caracterîstica del funcionamiento automâtico de las reglas d» contaminaciôn. La conducta de Silvana es, en cambio, bien diferente. Silva­ na solamente alude a las penas del infierno, esto es, a las sanciones prâc- ticas,aunque ultraterrenas, que lleva aparejada la transgresiôn moral. En - el romance de Silvana se plantea la presencia del padre y la hija ante el - 00497 tribunal sacramental de la penitencia. En él, a cambio del reconocimiento/ de la culpa, podrân convertir las penas ultraterrenas que merecen en otras mas leves y terrenas. Silvana no plantea ningun conflicto entre la autori- dad divina y la autoridad paterna como hace Delgadina y no résulta, por — tanto, necesaria la presencia de las creencias y practices de contamina-- cion que acuden sôlo a reforzar la indignaciôn moral en las situaciones - de precariedad de las sanciones practices. Asî, la marginaciôn familier de Delgadina, su muerte ritual/ y la purificaciôn por el agua, formaban parte de la dinamica conceptual y/ lôgica de la contaminaciôn. En cambio, la integraciôn familiar de Silvana, las bendiciones a su vida y la ropa, forman parte de la dinamica de las — sanciones morales. Dos conductas sociales respecto a la transgresiôn moral se ilustran, aIternativamente, en ambos romances. En el romance de Delgadi na se manifiesta el mecemismo simbôlico de la marginaciôn ritual que, al - convertir en tabû a los implicados en la transgresiôn protege al conjunto/ de la vida social de su peligroso contacte. En el romance de Silvana se mâ nifiestan, en cambio, los medios, también rituales, de anular, a través de la confesiôn, el significado anômico de la transgresiôn, para integrar asî socialmente al transgresor. Por el acte de la confesiôn, al que Silvana y/ su padre se refieren, se traduce a los cérminos del propio sistema moral - las acciones que implican su negaciôn, para, de esa manera, fortalecer la/ legitimaciôn del sistema. Contaminaciôn y sanciones practices aparecen, -- pues, como dos procesos alternatives de reacciôn ante el pecado. El siste­ ma simbôlico que cada uno de ellos lleva asociado es, por supuesto, dife— rente. El agua de Delgadina y la ropa de Silvana se situan por este motivq, de distinta manera en sus respectives sistemas. En el proceso de la contaminaciôn sus acciones representati- vas estân constituîdas por la marginaciôn y la purificaciôn y respecto a - ellas el romance de Delgadina mostraba, respectivamente, el uso del agua - mezclada o corrupta y el uso del agua sagrada. En el proceso de las sancio nés practices las acciones caracterîsticas son, en cambio, las de premier/ y castigar. Situar, por tanto, a la ropa dentro de este proceso implica rê ferirse a ella como procedimiento de premio y de castigo. La ropa usada co mo premio o usada como castigo ha de representar siempre un uso no habi-- 00498 tuai de la misma.De la misma forma que frente al agua doméstica, neutral - simbôlicamente, se situan las aguas significatives de la corrupcion y de - la purificaciôn, frente a la ropa habituai y doméstica se colocan las ro— pas del premio y la alegrîa,o de la pena y la desgracia. Las primeras ha— brân de ser ropas lujosas y las segundas pobres o inadecuadas. De ambas se ofrecen referencias, explicitas y llenas de sentido, en el romance de Sil­ vana. En primer lugar, la ropa sirve para simbolizar el premio a la conduc ta cuando el padre le ofrece a Silvana tan lujosos vestidos. " S i l v a n a s i t û q u is ie r a s / s e r , h i j a , esposa q u e r id a , te v e s t i r i a de p e r la s , / de o ro te c a lz a r ia " (S .58) Dentro del sistema que simboliza el proceso de sanciones -- practices a la conducta, la ropa lujosa/ss inequivocamente,ofrecida como — premio. Ha sido considerada, antes, como dote y ambas cosas es. Es un pre­ mio ofrecido en funciôn de su conducta future y es una dote por la clase/ de regalo, las ropas, y, sobre todo, por la situaciôn pseudomatrimonial en que se ofrece. Una vez mas la significaciôn de las cualidades sensibles — utilizadas como sîmbolos es una significaciôn multiple aunque no contradic^ toria. En segundo lugar, la ropa es utilizada, también, por el ro— mance de Silvana para simbolizar la pena y la desgracia. Cuando Silvana va a ponerse sus vestidos de novia, cuando va a vestirse de un modo inadecua­ do, expresa directamente, esta simbolizaciôn penitencial de la ropa. " . . .m ie n t r a s me voy a p o n e r / una d e lg a d a cam isa , que la q u e r ia pa e s t r e n a r la / en la m e jo r boda m ia y a h o ra la voy a e s t r e n a r / en la mâs d e s d ic h a m ia " ( S .69) Es el castigo, la desdicha, que cae sobre Silvana por ser, como ella dice, de "cara tan linda". Tener que usar la ropa tan inadecuadamente constituye la expresiôn simbôlica de ese castigo. La dinamica propia de las sanciones morales ha utilizado a la ropa,en 0049.9 cl romance de Silvana, para expresarse simbolicamente. Unas veces como pre­ mio,otras como expresiôn del castigo, pero en ambos casos, mostrando su sig nificaciôn moral. Una misma lôgica se ha manifestado ya como la trama comun a - los romances de Delgadina y Silvana. La lôgica de las reacciones ante la — transgresiôn, que ha originado dos respuestas alternativas y, por tanto, lo gicamente vinculadas. En ambos romances hemos encontrado una estructura sin tagmâtica y paradigmatica similar, aunque diferente. La raiz de sus semejan zas y sus diferencias estâ, precisamente, en esa lôgica que les es comun.En los dos romances se utilizan procedimientos narratives similares. En ambos/ se manifiesta la ambigüedad y el doble sentido. Muchas veces se llega a du- dar si Delgadina es inocente o culpable como pretenden sus familiares. Y, - muchas veces, también, ya no se saüse quién es Silvana y quién es su madre./ Sin embargo, el mismo procedimiento narrativo da lugar a dos historias con/ efectos emocionales muy diferentes. La historia de Delgadina es la historia de un drama y el romance de Silvana es la narraciôn de una broma, de una — burla. Estâ este hecho radicalmente ligado a las dos alternativas diferen-- tes, la contaminaciôn o las sanciones, que cada romance escoge para reaccio nar ante la trangresiôn. "la contaminaciôn se asemeja a una forma invertida del humor. No se trata de una broma, ya que no divierte, pero la estructura de su simbolismo emplea la comparaciôn y el doble sentido al igual que la/ estructura de una broma" (M.Douglas .,1966).Aquî estâ, por tanto, la clave - de la sorprendente inversiôn de signo de la fôrmula sintaqmâtica de el ro— mance de Silvana respecto al de Delgadina. En el romance de Delgadina, por/ estar centrado desde el punto de vista moral en la contaminaciôn, nos halla mos ante la inversiôn de una broma. En el romance de Silvana, centrado des­ de el punto de vista moral en las sanciones, tenemos una broma y, por tantrv una estructura sintaqmâtica contraria simétricamente a la del romance ante rior. Las relaciones entre el estilo narrativo, la estructura sintagmâtica, y el simbolismo, quedan, de esta manera, aclaradas. Ambos romances utilizan los mismos recursos expresivos pero logran efectos emocionales opuestos y - presentan los mismos sintagmas pero con distinto signo y, en corresponden-- cia, sus respectives sîmbolos dominantes (1) el agua y la ropa, se hallan - vinculados a las dos alternativas posibles (la contaminaciôn y la sanciôn)- (1) Sobre el concepto de sîmbolo dominante,cfr.V.W.TURNER, op.cit. 00500 de un mismo sistema simbolico, el que expresa la reaccion social ante la — transgresiôn. Podemos, pues, ahora, resumir el sentido del romance de Silva na de esta manera: Una situacion incestuosa ha acarreado un conflicto entre el padre y la madré, que esta simbolizado por la dlsyuncion entre el cuerpo y la posicion social, en un nivel, y entre la naturaleza y la cultura, en - otro. La ropa es la cualidad sensible elegida para representar a la media— ciôn en ambas disyunciones y para simbolizar, al mismo tJempo, el mecanismo moral de las sanciones practices que asegura la eficacia de la reaccion so­ cial ante la transgresiôn. En relaciôn al romance de Delgadina, el de Silva na se muestra como su inversion sisteroâtica, en correspondencia logica con/ el tipo contrario de reaccion moral que représenta. Manuel Gutiérrez Rste^ez T P /92V 09' II ■ n iiiiiiiii * 5 3 0 9 8 5 5 5 1 9 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE -'Ht-' '95 EL INCESTO EN EL ROMANCERO POPULAR HISPANICO - UN ENSAYO, DE ANALISIS ESTRUCTURAL TOMO II ARCHIVO Departamento de Sociologîa Secci6n de Sociologfa Facultad de Ctenclas Polîticas y Sociologla Universidad Complutense de Madrid 1981 'j© Manuel Gutierrez E.stevez ' Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia • Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, I98I Xerox 9200 XB 48O . Dep6sito Legal: M-8873-1981 I N D I C E G E N E R A L PAG. INTRODUCCTON............................................... 11 NOTAS METODOLOGICAS....................................... 35 EL CANTO DE DELGADINA..................................... 69 Variaclones Narratives .............................. 71 La Estructura del Relato ............................ 303 Los Simbolos y el Sentido............................ 333 EL CANTO DE SILVANA....................................... 353 Variaclones Narrativas...... ;........................ 355 La Estructura del Relato ............................ 457 Los simbolos v el Sentido ........................... 479 EL CANTO DE TAMAR.......................................... 501 Variaciones Narrativas .............................. 503 La Estructura del Relato ............................ 667 Los Simbolos y el Sentido........................... 699 EL CANTO DE BIJVNCAFTX)R ................................... 715 Variaciones Narrativas .............................. 717 La Estructura del Relato............................. 891 Los Simbolos y el Sentido ........................... 911 OTRAS VARIACIONES ........................................ 92 7 ENSAYO GENERAL A CUATRO VOCES ........................... 1.005 CONCLUSIONES ........... 1.075 BIBLIOGRAFIA ............................................. 1.083 "A m nân g im e p o r l a te la f r e s q u t l s im n d e l a ra m a . Y e d ra d e l e s o a l o f r î o a u b r e s u a a r n e q u e m a d a " F. GARCIA LORCA : "Ro mancero Gitano". EL CANTO DE TAMAR PAG . Variaciones Narrativas ............... 503 La Estructura del Relato ............ 667 Los simbolos y el Sentido ........... 699 Y) % VARIACIONES NARRATIVAS Preludio ............................................. 512 Sec.I: Los maies de Amnon ........................ 522 Sec.II: Los cuidados pa ternos a Amnôn .......... 543 Sec.III: Visita de Tamar y declaracion de Amnon 557 Sec. IV: La violaciôn incestuosa ................ 573 Sec. V: La reaccion de Tamar ..................... 582 Sec. VI(A) : La propues ta conc i1i adora del padre 602 Sec. VII (A) El rechazo de Tamar ...... 608 Sec.VIII(A) El suie idio de Tamar ............... 612 Sec. VI(B) : Propues ta paterna de ejecucion de - A m n ô n ............................... 617 Sec. VII ( B ) : La ejecucion de Amnôn .............. 622 Sec. VIII(B): Los efectos de la ejecuciôn ..... 625 Sec.VI(C): Las invocac iones de Tamar .......... 632 Sec.VII(C) : La mue rte prodig iosa de Amnôn .... 636 Sec.VIII(C) : Después de la muer te de Amnôn .... 640 Sec.VI(D): Los maies de Tamar ................... 646 Sec.VII(D): El interés del padre por Tamar .... 651 Sec.VIII(0): La declaraciôn de embarazo ....... 655 Sec. IX (D): El par to de Tamar ................... 660 00505 Han sldo anallzados, hasta ahora, dos lomances -Ids dn"l)oIqa dina" y "Stlvana"- on los cualrs se ovlta, por difprenlos prorodimi onI os, e] inroBto entre padre e hlja. Van a ser examinadon, a partir de aiada y hasta un hermano que tiene / ha tratado de gozarla" IT.71) Puede citarse, también, finalmente, una version singular en que es la pro pia Tamar quien, con un estilo que hemos visto usar antes a Silvana, se - vanagloria de su belleza. "Por los palaaios del rey / se pasea. dofia Altamara, bendiaiendo el pan y el vino, / bendiaiendo el pan y el agua, bendiaiendo hasta el buen Dios / que tan hermona la ariay'a. Preténdenla aaballeros, / aaballeros de gran fœrn; hasta un hermano que ténia / aasar aon ella deneaba" (T. 5) En resumen, el romance, a través de las multiples variantes que se han visto, ha utilizado estos primeros versos para presentar a los protagonistas y para anunciar las relaciones que los unen. 00522 SECUENCIA 1: Los males de Amnon. Comprende esta secuencia los segmentos 3, 4 y 5. En el prime ro de ellos el romance va a informar de las razones que han conducido a Am non a su postracion en la cama. En el segundo segmento, el padre va a viai tar a su hi jo y a interesarse por su salud y en el tercero, Amnon misno de fine su mal o alguno de sus sîntomas. Aunque los très segmentos estân tra- bados entre sf, no se harâ una descripcion conjunta, sino diferenciadi, de cada uno de ellos, siguiendo el hilo del relato. De esta manera, mediinte/ esa diferenciaciôn, tanto el origen del mal como sus sîntomas quedarâi su- ficientemente resaltados. EL ORIGEN DE LOS MALES DE AMNON. Las diferencias entre unas y o'ras/ versiones carecen de relevancia a efectos actanciales, pero, sin embargo,- SI tienen la consistencia précisa como para constituir, a partir de ellas, ciertos grupos que hagan mas organizada la descripcion. Se distinguirin,en tonces, a estos efectos puramente descriptives, los cinco tipos sigui«ntes? I: Los maies de Amnon se originan al ver la imposibilidad moral-"io pæ de ser"- de mantener relaciones con Tamar. II: Se originan porque no ha podido enamorarla o gozar de eîla. III: Para conseguir gozarla, cae malo en la cama. IV: Por la intensidad de sus amores, cae malo. 00523 Sin especificar los motivos, Amnon esta o cae malo. El primer tipo es el mâs frecuente de todos ellos y, aunque en su seno hay alguna variante que luego se verâ, la expresiôn mas comûn/ es, con mînimas alteraciones, similar a esta: "Y al ver que no podia ser / oayâ malito en la cama" (T. 104) O bien, "Como no podïa ser / aayô malito en la cama" (T. 182) o, también, "Viendo que no podia ser / oayâ malito en la cama" (T. 128) En algunas versiones de este mismo tipo se especifica algo mas el carâcter del mal de Amnon, sin perjuicio de que, después, en la conversaciôn con - su padre, el propio Amnon describa de nuevo, y con otras palabras, el mal que parece aquejarle. Lo mas frecuente es que se diga que su padecimiento es de dolor de cabeza y calenturas malas: "Viendo que no puede ser / cayâ malito en la cama con dolores de cabeza / y calenturilias malas" (T.122) Otras veces solo existe la referenda a las calenturas, cuyo carâcter se/ describe, en cambio, con mâs detalle. Por ejemplo, en las cinco versiones giguientes en que, después de que Amnon ve " que no puede ser",cae malo - en la cama. 00524 "con calenturas malignas / malvgnitas de las malas" (T.U6) "con unas calenturitas / que la vida se le acaba" (T. 117) "con unas calenturitas / que el corazân le traspasan" (T. 135) "con unas calenturitas / que le traspasaba el alma" (T.130) "con unas calenturitas / que a Dios le entregaba el alma, a la Virgen el corazân / y a San José las entranas" (T.142) Una y otra vez, los diminutives se utilizan hasta el abuso para referirse a los males de Amnon, Se dice que cae "malito" y que tiene "calenturitas", de esta manera, cuando no se ha dicho -expresa y claramente- que es finqi do el mal de Amnon, se habla de él restândole importancia o tratândolo — con leve ironia. En otras versiones, es un dolor de corazôn, alusivo a — sus amores, lo que acompana a las calenturas. "Viendo que no puede ser / malito se metiâ en cama, con dolor de corazân / y calenturita mala" (T.54) o en esta otra, mâs explicita en relaciôn a los sentimientos de impoten— cia que postran a Amnon. "Viendo que no podia ser / hermano con una hermana, de dolor de corazân / cayâ malito en la cama" (T. 121) En el tipo segundo Amnon cae malo despues de que, supuesta- mente, haya fracasado en sus intentes de gozar de Tamar. Son mucho menos - numerosas las versiones de este tipo y su expresiôn mâs frecuente es prô- xima a esta: "ya que gozarla no pudo / malito cayâ en la cama" (T.118) 00525 Excopclonalmente, hay alguna version mâs explicita. Como esta: "Pedrufino es el traidor / que oayâ malitu en aama por no poderse gozar / de su hermana la Altamara" (T. 48) En otros casos también se especifican los rasgos de las calenturas: "Como gozarla no pudo / aayô malito en la aama, con unas calenturitas / que le abrasaban el aima" (T.62) Y otras veces se manifiesta, sin ambages, el fingimiento de Amnon. Por - ejemplo, "Desque gozarla no pudo / se fingiô malito en cama" (T.36) O bien, "Después no pudo gozarla / se hizo malito en cama" (T. 39) Aunque otras muchas veces se usan expresiones parecidas a las del tipo I -el "no poder ser"-si bien con modos verbales que implican una fmstrada - experiencia de Amnon por conseguir a Tamar. Por ejemplo, en las très si- gnientes variantes. "Viendo que no pudo ser / cayâ malito en la cama" ( T . 112) "y como no pûdo ser / cayâ malito en la cama" (T.140) "y de ver que no ha podido / cayâ malito en la cama" (T.94) En otras ocasiones no se utilisa la expresiôn de "gozar" ni la de "poder ser", sino la de"lograr" , 0052G Al no poderlo logi'fjr/ ha aaido malo en cama" (T. 71) "Y no la pudo lograr / se metiâ malo en la cama, muy malo esta, que se muere / muy malo estâ, que se acaha" (T. 49) "Como no logvâ su gusto / malito cayâ en la cama, con una calenturityi / que le traspasaba el aima" (T.137) Alguna version, muy singular en este sentido, es especialmente clara re£ pecto a las pretensiones de Amnon y el rechazo de Tamar. Por ejemplo, es ta: "Su hermano la pretendiô / de ella no consiguiô nada, de celos que ténia / cayâ malito en la cama" (T.55) En el tercer tipo se consideran las versiones en que se se- nala de forma mâs clara la intencionalidad de Amnon al fingir su mal de - calenturas. Por ejemplo, "Por la gozar los amores / hizOse malo en la cama" (T.45) O también, "Por gozar de su heimosura / se echara malito en cama" (T. 5) En todas las versiones de este tipo se pone en relaciôn di­ rects no la impotencia o la fustraciôn, como en los dos anteriores, sino el planeamiento y la artimana de meterse sin motivos reales en la cama, "Por gozar de sus caricias / se fingiô malo en la cama" (T. 27) 00527 "Y por lograr su hermosura / se fingiâ malo en la aama" (T,15) aunque otras veces sin necesidad de hablar expresamente del fingimiento,- este queda manifestado de forma igualmente clara. "Y para gozar de ella / cayâ malito en la cama" (T. 34) "Por tratarla de gozarla / ha aaido enferma en cama" (T. 86) En estos dos (îltimos ejemplos, Amnon "cae" malito o enfermo en cama y no/ se "finge" o se "hace" el malo pero, sin embargo, al senalar las preten— siones de su mal, este queda reducido a sus verdaderas dimensiones imag^ narias. Lo mismo sucede en las versiones en que se informa de que "poner- se malo" es el camino mâs râpido para conquistar o vencer a Tamar. Como - en esta variante; "Para la vencer mds presto / se hallara muy malo en cama" (T.l) Aunque ahora no sè califique de "malito" sino de "muy malo" el estado de/ Amnon, la alusiôn previa a su origen voluntario e intencional sigue dando un carâcter irônico a su "enfermedad". Unas cuantas versiones de este tipo utilizan una expresiôn/ diferente a las vistas hasta el momento, pero con el mismo sentido. Son - versiones en que Amnôn "para enamorarse" de Tamar se queda "un dîa en la/ cama". En estos casos, la importancia que el romance concede a los maies/ de Amnôn se ha reducido al minimo. "Para enamorarse de ella / se quedâ un dia en la cama" (T. 24) Aquî ya han desaparecido incluso las referencias en diminutivo a los ma-- les, y tan solo permanece la apariencia de la enfermedad, el estar en ca­ ma . ( 0528 El cuarto tipo de versiones que va a considerarse esta cons tituido por aquéllas en que la intensidad del amor hace enfermer a Amnon. Se trata, pues, de un verdadero, aunque extrano, mal, el mal de amores. "Cayâ malito de amores / oayâ malito en la aama" (T.115) En testantes casos se especifica que es la fuerza de su pa- siôn la que hace "ponerse malo" a Amnôn. Las cinco versiones siguientes,- por ejemplo, ilustran variantes que tienen una frecuencia mâs o menos gra^ de. "Tantos er'nn sus amores / que cayâ malo en la cama" (T.124) "De tanto amor que ténia / cayâ malito en su cama" (T.43) "Fuertes fueron los amores, / malo cayâ y echado en cama" (T.196) "Tanto le rindiâ el amor / que cayâ malo en la cama" (T.78) "Tal carino le cogiâ / cayâ malito en la cama" (T. 88) Otras veces el mal parece surgir del pensamiento obsesivo de Amnôn. Por - ejemplo, "De pensar en su hermosura / ha caido malo en la cama" (T. 172) o cuando, al ver que sus posibilidades de conseguir a Tamar son escasas,- se dice, "Y celando de su hermosura / cayâ malito en la cama" (T.11) G, también, cuando la pena por la inaccesibilidad de Tamar y los muchos - suspiros, le llevan a la cama. 00529 "El hermano, de la pena,/ ha aaido enfermo en cama" (T.51) "Eran tantos los suspiros / que le hizo caer en cama" ( T . 84) Pero, en cualquiera de sus formas, por la propia intensidad del amor o por la lejanîa con que se contempla su realizaciôn, en todas - las versiones de este tipo "los amores" estân vistos como una enfermedad/ que puede "coger" a quien sea. Es lo que, con claridad, se expresa aquî, "De amores que le cogieron / cayâ malo en una cama" (T. 46) aunque otras veces, la referenda explicita a la intensidad de su ai«or e£ tâ hccha para explicar la conducta de fingimiento que Amnôn tiene. Por — ejemplo, en estas dos versiones, "A tanto llegâ el amor / que se fingiâ malo en cama" (T. 77) "Con el amor que le tiene / se hizo malito en la cama" (T.58) De esta manera se manifiesta, simultâneamente, la realidad cierta de su - amor y la falsedad de su enfermedad. Hay un quinto tipo de versiones en que el mal que hace que/ Amnôn se meta en la cama no guarda, en principle, relaciôn con el amor par su hermana, aunque, postenbrmente, en la secuencia III, el propio Amnôn - asî lo declare. "Encontràrase el hijo del rey / muy enfermo en una coma" (T. 57) "Altamor se pun.ro enfermo, / se punxo malu de cama" (T.12) A partir de este unico verso, nada harîa suponer que el mal 00530 de Amnon forma parte de un plan de cortejo. Sin embargo, algunas versio— nés de este mismo tipo proporcionan indicios para deducirlo. Hay veces, - por ejemplo, en que no se asegura que Amnôn esté enfermo, sino unicamente que él mismo dice estarlo. Por ejemplo, "El hijo se pone en coma / diciendo que estâ muy malo" (T. 177) Otras veces, los indicios de falsedad, igualmente sutiles, se expresan a/ través de la menciôn de las circunstancias temporales de la "enfermedad". Casi siempre, haciendo coincidir en el tiempo los maies de Amnôn con el - enamoratoiento descrito en los versos anteriores de la presentaciôn. " Y al otro dia siguiente / aayô malito en la cama" (T. 6) "Y a los très o cuatro dias / cayâ enfermito en la cama" (T.32) En otras ocasiones se busca una coincidencia de expresiones temporales — que produzca en el oyente la asociaciôn inmediata entre los maies de Amnâi y su enamoramiento. Por ejemplo, "A eso de los quince ahos / cayâ malito en la cama" (T.101) "Y el domûrgo por la mafïana / cayâ malito en la cama" (T.116) En todos los casos, como se ha visto, sea el origen de sus/ maies el clasificado en un tipo o en otro, Amnôn se mete en cama y recibe allî la visita de su padre, que sera descrita en el segmento siguiente. 00531 LA VISITA DEL PADRE. La norma general en nuestro corpus es que sea - el padre quien acude a visitar a Amnon, aunque en algunas versiones es la madré quien protagoniza el resto de la secuencia. Veamos, primero, las — versiones mâs comunes, las de la visita del padre. Casi siempre le pregunta a Amnôn en que consiste el mal que lo tiene en cama, aunque a veces hay versiones, las menos, en que el pa— dre le ofrece directamente algun manjar para que se récupéré, o pregunta/ a Amnôn lo que desea corner. Estas dos ultimas variantes se comentarân en/ la secuencia prôxima, que estâ referida a los cuidados paternos a Amnôn. - En esta secuencia, en cambio, como se ha dicho, el padre quiere saber cuâl es el mal que aqueja a su hijo. Su pregunta, aunque en algunos casos, sea escueta, casi siempre es carinosa. Un ejemplo de las variantes conci­ ses en este sentido, podrîa ser el siguiente: "Suhia su padre a verte / -Hijo mio, iqué te pasa?" (T. W4) Aunque con mayor frecuencia, y pese a la concisiôn, el padre introduce al̂ guna expresiôn afectuosa. Por ejemplo. "Ya sube su padre a verlo / y le dice estas palabras, -ôQué tienes, hijo querido, / qué tienes, hijo del aima?" (T.53) Hay bastantes versiones que incluyen alguna referenda, aunque sea minima, a los movimientos del padre por la casa para ir a visitar a su hijo. En - los dos ejemplos anteriores, el padre "sube" a ver a su hijo; otras veces se dice, "Su padre que lo ha sabido / las escaleras bajaba, -iQué tienes, hijo querido, / qué tienes que estds en cama?" (T.173) Mientras que en unas versiones se enfatiza la sübida del padre para visi­ tar a Amnôn, 00532 "Subiâ su padre a verle / allâ arriba donde estaba. -iQué te pasa Tranquilito, / que enfermûfo estâs en cama?" (T. 9) en otras, el enfasis estâ puesto en el descenso del padre. "Bajara su padre a verlo / de .altas torres onde estaba, -îQué tienes tû, hijo mio, / qué es eso que a ti te pasa?" (T.l) Una y otra vez, con afecto y también con extraneza el padre pregunta "qué es eso" que ha metido a Amnon en cama. En la version siguiente el padre/ se apresura, hasta la carrera, para preguntarlo. "Su padre que lo ha visto / corriendo fue a visitarlo, -cQué tienes, hijo querido, / qué tienes que estâs en cama?" (T. 74) Otras veces, en cambio, el tratamiento cortés con que se dirige a su hijo da a la relaciôn un distanciamiento afectivo muy diferente al de la mayo- ria de las versiones. Por ejemplo, "Su padre que lo ha sabido / a visitarle bajaba, -Buenos dias, don Alonso, / iqué tienes que estâs en cama?" (T.87) Excepcionalmente, la pregunta del padre no es sobre la naturaleza de su - mal, sino sobre el estado en que se encuentra el supuesto enfermo. Por — ejemplo, "Lo iba a ver el buen rey / de alta sala donde estaba, -cQué tal te va, el mi hijo, / qué tal te va en esa cama?" (T. 56) En muchas versiones se especifica el momento u otras circun^ tancias temporales de h visita paterna. A veces, por ejemplo, senalando - su carâcter periôdico. 0U533 "Su padre srlbia a verle / dos veces a la semana. -/,Qué te pasa, hijo mio, / qué te pasa, hijo de mi aima?" (T. 91) Naturalmente que la periodicidad varia de una version a otra. En la si­ guiente, por ejemplo, es de très dias a la semana, "Su padre lu diba a ver / très veces a la semana, -iQué tienes, fio, qué tienes, / qué tienes fio del aima?" (T.12) En esta otra, la visita es très veces por dîa "Le visitaba su padre / très veces le visitaba, una vez era a la noche / y otra vez por la mahana, y otra vez al mediodia / cuando el caldo le llevaba. -ÀQué enfermedad tienes, hijo, / qué enfermedad te ocupaba?" (T. 82) y en esta otra es, simplemente, la visita 'kcostumbrada" , "Su padre subiâ a verle / como siempre acos twibraba. -ùQué tienes hijo del aima, / que estâs malito en la cama?" (T. 79) Pero lo mâs frecuente es que la visita paterna sea el domingo por la man^ na. "Su padre fue a visitarlo, / un domingo de mahana. ~7.Qué tienes hijo Ataquino, / qué tienes, hijo del aima?" (T.144) aunque no faltan las versiones singulares en que la visita es cualquier/ otro dîa de la semana, pero con preferencia para el lunes. Por ejemplo, "Su padre le ha ido a ver / en lunes por la mahana; ~7,Qué te pasa, hijito mio, / hijo de las mis entravas?" (T.106) "Su padre fué a verle / un jueves por la mahana; -îQué tienes, hijito mio, / qué tienes que estâs en cama?" (T.181) oc 5 34 Otras veces, no se concreta el dîa de la semana y sî tan solo que la visi ta es por la manana. "Outro dia de manhana / seu padre lo visitara: -Vos que tendes, 6 meu filho, / que estâis deitado na coma? que mal estranho é esse?" ( T . 184) "Subiâ un dia el padre a verlo / tempranito y de mawana, -îQué tal te va, el mi hijo, / qué tal te va en esa ea/na?" (T.43) En todos los ejemplos vistos hasta ahora, el padre ha ido - él solo a visitar a su hijo, pero en algunas versiones singulares Amnon - recibe mas visitas. Por ejemplo, en estgs dos. "Ilxin sehores a verle / y entre ellos iba su padre. -?,Tü qué tienes, hijo mio,/que estabas malo en la cama?" (T. 78) "Ya lo van a visitar / muchos cavaliers y damas, también va su padre el rey / a ver .su hijo câmo estaba. -iQué tienes, mi hijo Amor, / qué tienes que estds tan malo?" (T. 177) A veces, los visitantes son de alta categorîa como lo fueron también los/ pretendientes de Tamar. Por ejemplo, "Le iban a visitar / principes, reyes de Espaha, y también fue el rey eu padre / que le queria en el aima. -iQué tienes, hijo Altamor, / qué tienes, hijo del aima?" (T.15) También hay versiones en que, como ya se ha indicado, la v^ sita es materna. El estilo y la pregunta no varîan respecto a las visitas que hace el padre. Dos ejemplos serén suficientes para mostrarlo. "Su madré de que lo supo / por la escalera bajaba. -cQué tiene mi hijo Alonso / qué tiene que esté, en la cama?" (T. 93) "Su madré va a visitarlo / otro dia de manana -ôQué tal te va, hijo mio, / qué tal te va en esa cama?" (T. 52) 00535 Solo en una version portuguesa se muestra la extraneza porque Amnôn no se levante y la pregunta de la madré tiene un leve matiz de reproche porque/ "todavîa", "ainda", este metido en la cama. Dice asî: "Deibou se sabado à noite / até domingo de tarde: sua mae que Ihe tardava. / A aama o foi procurar: -Que tens tu, meu filho, / pr'a aindi estares na cama?" (T.186) Por ültimo, debe citarse una versiôn singular en nuestro corpus en que tanto el padre como la madré van a visitar a su hijo. "ïa lo fuera a ver eu madré, / muy triste y amargurada; ya lo fuera a ver su padre, / embozadito en su capa" (T.13) A las preguntas del padre, Amnôn va a contestar describien- do su mal. De nuevo, como en algunas versiones del segmento tercero, las/ calenturas van a constituir la expresiôn reiterada, ahora en todas las — versiones. LAS CALENTURAS DE AMNON ■ Con una notable diversidad de mînimos de ta lies, la respuesta de Amnôn es casi siempre la misma, su mal es de calen­ turas. Las variantes mâs frecuentes relacionan la calentura con el senti- miento de tener el aima traspasada, partida o devorada. Veamos, unes a — continuaciôn de otros, algunos ejemplos ilustrativos. "-Calenturas, padre mio, / que me arrancarân el aima" (T.34) "-Yo unas calenturas, padre, / que me han devorado el aima" (T. 69) 00536 "-Padre, unas calenturillas / que arrebatan con mi alma" (T.l?,3) "-Que tengo una calentura / que me atraviesa mi alma" (T.99) "-Una calentura, padre, / que el alma tengo abrasada" (T.153) "-Padre, unas calenturitas, /'que me traspasan el alma" (T.113) "-Tengo una calenturita / que me parte toda el alma" (T. 63) "-Me ha dado una calentura / que me ha trastornado el alma" (T.102) Siempre, en estas versiones, aparece el alma abrasada, trastornada o devo rada, expresiones que definen no solo el estado de fiebre o de calentura, sino el mal de amores que, en realidad, Amnôn "padece". En otras versio— nes, tambien numerosas, es en el corazôn y no en el alma donde se locali­ zes los sufrimientos de Amnôn, Entre otros muchos, citemos los siguientes ejemplos: "-Una calentura, pa/ire, / que el corazân se me arranca" (T.106) "-Tengo unas calenturitas / que el corazân me traspasan" (T.135) "-Tengo una calenturita / que el corazân se me abrasa" (T.126) De nuevo el mismo tipo de imâgenes acude a la boca de Amnôn. Las mismas, tambien, que usa cuando localiza metafôricamente en las entranas el sufr_i miento de las calenturas. "-Calenturas, padre mio, / que me arrancan las entranas" (T.27) "-Calenturas tengo, padre, / que me roban las entranas" (T.86) 00537 "-Calentura tengo, padre, / que me roe las entranas" (T.87) "-Padre, tengo calenturas, / que las entranas me ahrasan" (T.171) Lo mismo que el pensamiento sobre la imposibilidad del amor de Tamar, asî, tambien, la calentura roe las entranas de Amnôn. A veces, no hay localizaciôn metafôrica de las calenturas y y sôlo existe el énfasis en su gravedad. Por ejemplo, "-Calenturas, !ay mi padre!, / calenturas que me maton" (T. 5) "-Que tengo una calentura / que a Dios le entrego mi aima" (T. 139) "-Pues unas calenturillas / que la vida me traspasan" (T.169) Otras veces, el énfasis no se pone tanto en la gravedad de la calentura/ como en su persistencia y dificultad de cura. Por ejemplo, "-Calenturas tengo, padr-e, / calenturas de las malas" (T .130 ) "-Tengo calentura, padre, / no se me qui ta con nada" (T.154) "-Padre, una calenturita / que es muy mala de curarla" (T.145) También hay versiones en que las calenturas, ademâs de ser dcscritas por sius efectos, estân clasificadas por su tipo. De los très ejemplos siguien^ ties es el primero el mâs frecuente. "-Tengo calentura lenta / que me esta arrancando el aima" (T. 72) "-Una calentura dohle / que me parte las entranas" (T.64) 00538 "-Câmo me ha de ir, mi padre, / calentura con terciana" (T.45) En algunas versiones, muy pocas, hay una consulta médica para determinât/ el mal de Amnôn. Una de estas singulares versiones dice asî: "Todos médicos le miran / ninguno le sentenciaba, siendo el mâs viejo de ellos / su enfermedad le déclara, -Tiene una calenturita, / que otro mal en êl no se halla" (T.39) De todos modos, pese a lo que ha dicho el medico mâs viejo, hay versiones en que ademâs de las calenturas Amnôn tiene algun otro mal; casi siempre/ es dolor de cabeza, aunque también, a veces, es dolor de corazôn o de cos tado. Por ejemplo, "-Que tengo dolor de cabeza / y una calentura mala" (T.104) "-Un dolor de corazôn / y unas calenturas malas" (T.4) "-Tengo un dolor de costado / y una calentura mala" (T. 70) Curiosamente, en un pequeho grupo de versiones, Amnôn califica la calent^ ra que acompana al dolor de cabeza con adjetivos que suponen su artificlo sidad. Por ejemplo, "-Dolor de cabeza, padre, / y una calentura falsa" (T. 75) "-Tengo un dolor de cabeza / y una calentura rara" (T.82) "-Mucho dolor de cabeza / y una calentura vana" (T.83) Calenturas raras, falsas y vanas son siempre las que tiene Amnôn, pero so lo en estas versiones asî lo reconoce. 00539 En otras ocasiones sus maies son diversos y no guardan rela cion con la fiebre; a veces es un mal descrito de un modo muy genérico, "-La enfermedad que yo tengo / que la vida se me acaba" (T.170) Otras veces, para facilitar la posterior oferta paterna de deliciosos man jares, Amnon se queja de no tener ganas de corner. Por ejemplo, en estas - cuatro variantes, la primera de las cuales corresponde a una versiôn se— fardita y estâ mâs generalizada en su âmbito geogrâfico y cultural. "-Malo es toy, el rey mi padre, / malo es toy y no como nada" (T.197) "-Tengo una sed tan profunda / que no puedo tomar nada" (T.77) "-Tengo un dolor de cabeza / no me deja comer nada" (T. 177) "-'Stou doentinho na cama, / doente sem corner nada" (T.183) sôlo en una versiôn, Amnôn se refiere a una enfermedad comûn, la pulmonîa; dice asî; "-Tengo un mal de cabeza / y una pulmonia mala" (T.180) En otro pequeno grupo de versiones atribuye la causa de sus calenturas a/ su hermana, aunque la atribuciôn no es metafôrica sino con pretensiones - realistas, lo que le da un aspecto curiosamente irônico. "-Que tengo una calentura / que me ha pegao mi hermana" (T.101) "-Tengo una calenturita / que me la diâ mi hermana" (T. 6) gôlo hay una versiôn en todo el corpus en la que Amnôn dice de un modo - ( 0540 explîcito en esta secuencia que su mal procédé del amor por su hermana. Ife se a esta declaraciôn recibirâ en la secuencia siguiente los mismos cuida dos que si hubiera mantenido su fingimiento. Esta singular version, pertu guesa, dice asî: "-Eu morro com mal d*amores / pela mana Estephania" (T. 186) Por Gltimo, deben citarse los casos en que Amnôn o bien déclara que ne le ocurre nada o bien resta importancia a su mal. En casi todos los casos se trata de la respuesta de Amnôn a la pregunta sobre cômo le va en la cana. Lo mismo que en el ejemplo anterior, la declaraciôn de Amnôn sobre la gra tuidad de su permanencia en la cama no traerâ modificaciones en la corduc ta fauniliar en relaciôn con el. Las cuatro variantes que pueden enconAar- se en nuestro corpus son las siguientes, "-A mi bien me va, mi padre, / mejor con la su llegada" (T.56) "-Nesta cama bien me va, / pido a Dios mejor me vaya" (T.58) "-A mi bien me va, mi padre, / mejor que ayer tarde estaba" (T.96) "-Ei, meu pai, / non teho nada!" (T. 8) De esta forma, Amnôn parece dar por supuesta la complicidad con su padre que, en muchas versiones, no harâ mâs que confirmer el estilo de la se— cuencia siguiente. En resumen, a lo largo de los numerosos ejemplos citado;/ en las pâginas anteriores unas pocas caracterîsticas significativas h»n permanecido constantes. En primer lugar, la adopciôn por parte de Amnôn (0541 de la apariencia del estado de enfermo. Amnôn se queda en cama o se mete/ en ella y este hecho implica ya la representacicn de] dolor y, en conse— cuencia, la exigencia del interes y los cuidados familiares que veremos - prodigarse en las secuencias siguientes. En segundo lugar, no debe olvi— darse que este mal de Amnôn, mal al menos a los ojos de su padre, esta en relaciôn dirccta con su amor hacia Tamar. En unos casos, fingiendo su en­ fermedad para provocar, despues, la visita solitaria de su hermana; en — otros, porque la intensidad del aunor, unida a su imposibilidad, le ha he­ cho verdaderamente enfermât de un extrano mal. Este carâcter extrano de - su mal hace al padre preguntar una y otra vez sobre su naturaleza. El pa­ dre pide un diagnôstico y, acepta, sin réplica, el que Amnôn le da. Esta/ serra la tercera caracterrstica a retener de la secuencia: un mal extrano, que tiene un origen equîvoco, es diagnosticado por el propio paciente sin dar lugar a mayores inquisiciones y sin dejar, tampoco, dudas manifiestas. Y, en cuarto lugar, hay que destacar el hecho de que Amnôn, con una fre-- cuencia muy notable, define como "calenturas" sus propios maies de amor.- Las expresiones que utiliza para describir sus sîntomas son, muchas veces^ aptas para describir también el estado del apasionamiento amoroso. La fiê bre de Amnôn tiene, en este sentido, algo de real. Pero, en cualquier ca­ so, sus calenturas constituyen un mal muy especîfico, cuya significaciôn/ simbôlica habrâ de aclararse en el anâlisis posterior. Desde el punto de vista de las relaciones actanciales es Ô£ ta una secuencia muy poco compleja; los actantes se relacionan entre si - de una forma clara. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA I Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor [? 1 mal de amo- el padre Amnôn las calenturas la representa- ciôn de la enfe£ medad Oponenbe 00542 Amnôn, como "sujeto" actancial de la secuencia, quiere représentât la si- tuaciôn propia del enfermo y es esta representaciôn la que constituye si/ "objeto". Las calenturas permitirân transmitir al padre esa apariencia ce enfermedad. Son, por tanto, las calenturas y el padre, el "donante" y e]/ "receptor" actanciales respectivamente. Toda la acciôn estâ motivada por/ el enamoramiento de Amnôn y es su "mal de amores" lo que le ayuda a repre sentar eficazmente su mal de calenturas, sin que nada se pponga a ello. 00543 SECUENCIA II; Los cuidados paternos a Amnon. Esta secuencia comprende los dos segmentos que recogen el - diâlogo relative a los manjares que, con pretensiones terapeuticas, le sê rân servidos a Amnôn. Segun cuâl sea el contenido de la oferta paterna distingui- remos très tipos de versiones. En el primero, el padre se limita a pregun tar a su hijo qué desea corner y Amnôn elige el plato y las condiciones — del servicio. En el segundo el padre ofrece un plato determinado que Am— non, generalmente, acepta, aunque apostille quién y cômo se lo debe servir. En el tercero el padre ofrece a su hijo un plato determinado y le proponcv también, que sea Tamar quien se lo sirva. En cada uno de los tipos hay, - ademâs, variaciones que serân consideradas a lo largo de las pâginas si-- guientes. Tipo I : El padre pregunta a Amnôn en estas versiones, qué quiere corner y/ éste manifiesta sus preferencias y pide, ademâs, que su hermana Tamar va­ ya a servîrselo. La variaciôn en los alimentos elegidos por Amnôn no es - muy grande, y esos cuatro o cinco platos los veremos repetidos en cualqufe ra de los tipos. En la versiôn siguiente, por ejemplo, a la pregunta gené rica, de su madré en este caso, Amnôn responde pidiendo una pava servida/ por su hermana. "-iQuâ tomaras, hijo mio, / qué tomaras que sanarap? -Una pava, madré mia, / una pava bien guisada, que la guise quien la guise / que me la traiga mi hermana" (T. 17) Muy frecuentemente Amnôn pide que su hermana acuda sola, sin compania, -- 00544 cuando vaya a servirle la comida. También, a veces, quiere que el propio/ guiso sea hecho por Tamar. Ambos extremos estan recogidos en el ejemplo - siguiente. "~cQ̂ ié comerAs, el don Pedro, / qué aomerâs que te traigan? -Yo bien oaniese, mi padre, / los menudos de una pava. Altamara me los guise, / Altamara me los traiga. Altamara venga sola, / Vengd sola y sin oompana, con el ruido de la gente / mâs calentura me entraha" (T.96) Amnôn justifica su peticiôn de que Tamar acuda sola a su cuarto esgrimien do las extranas calenturas que padece. Sera ésta una de las justificacio­ nes que darâ con mayor frecuencia aunque, como veremos, no faltarân, tanço_ co, las versiones en que amenaza a Tamar si acude acompanada, o advierte/ que rechazarâ, en ese caso, la comida que le 11even. I.a actitud solicita del padre para con Amnôn se manifiesta/ en todas las versiones y en todos sus tipos, pero en alguna de las variai! tes aquî agrupadas se incluyen referencias mas explicitas que las habitua les. Por ejemplo, en la versiôn siguiente los padres aparecen para orde-- nar a Tamar que sea rapida en la ejecuciôn de los deseos de su hermano. has de corner AltamSn, / hijo mio de mi aima? -Lo que he de comer, madré, / la pechuga de una pava que Altamara me guisara. Los padres tanto le quieren / le concedfm la palabra. -Aprisa, aprisa, Altamara, / aprisa, aprisa a guisarla" (T.39) En otra versiôn el padre se dipsone a salir al amanecer hacia el monte pa ra coger la tôrtola que le ha pedido Amnôn, quien pide, también, que al - traerle el guiso, su hermana vaya sola. Es una versiôn gallega que dice — asî: "-iQué queres xantar, meu fillo? / -Quero unha ruliha hranca. -Hei-ch’a de coller n ’o monte / antelas de vir a lus crara. -Cando boten o comparigo / que mina hirmdn soia o traia" (T. 8) 00545 Bi algun caso, como en la version siguiente, el padre tiene la iniciativa/ de proponer que sea Tamar quien le lleve el guiso y Amnon, entonces, ana- de la condicion de que acuda sola, porque a los "enfermos" les molesta e] / ruido o la bulla de la gente. Dice asî: "~iQué corneras, fillo meu? / iqué corneras que ch’eu traiga? -La pechuga d'una pava / si me la guisa mi hermana, -Eu lie direi que ch'a guise, / eu lie direi que ch’a traiga. -C>i viene que venga sola, / que no venga acompanada, que la bulla de la gente / a los enfermos en fada" (T. 3) En un cierto numéro de versiones, el padre ofrece a Amnôn cualquier cosa/ o manjar del mundo que pueda apetecerle y este, enseguida, sabe elegir - un guiso cualquiera para que se lo lleve su hermana. La pregunta del pa-- dre, en el contexte narrative de esta secuencia, adquiere un tono equîvo­ co que lleva a pensar que le estâ ofreciendo implîcitamente a su propia - hija Tamar. El diâlogo entre Amnôn y su padre parece en estos casos, como en el ejemplo siguiente, un diâlogo cifrado. "-De lo que hay en este mundo, / ia ti que se te antojara? -De lo que hay en este mundo / se me antoja polla asada. Dona Altamara me la guise / Dona Altamara me la traiga" (T.26) Las preferencias de Amnôn porque le sea servida una "polla", asada o gui­ sada, carece en estas versiones de equivocidad alguna. Son versiones reco gidas en Castilla, donde la palabra "polla" no tiene el significado vitan do de uso comun en Andalucîa, ni tampoco la sinonimia con "moz.a” que tiene en Cataluha o Valencia (1). Otra variante similar a la anterior, con ofer ta paterna de todos los manjares del mundc, es la representada por el ejen̂ plo siguiente, en que Amnôn justifica, una vez mâs, su deseo de que Tamar acuda sola a su encuentro. (1) Cfr.sobre estos extremos, M. ALVAR, 1970, pâg. 191 00546 "-De los man^ares del mundo^ / iauâl es el que mâs te agrada? -De los manjares del mundo, / padre, una pollita asada; Altamara me la guise / y Altamara me la traiga, Altamara venga sala / que no venga aaompanadx, oon el ruido de la gente / me pongo peor que estaba" (T. 30) Un par de versiones de las incluidas en este tipo, en gue - Amnôn fija todos los detalles de su servicio, son muy singulares. Un» de/ ellas, portuguesa, ha aparecido ya en la secuencia anterior por su cir⣠ter excepcional. Ahora, en esta secuencia, nos présenta a la propia ramar preguntando a su hermano lo que desea para corner. Dice asî: "-Qué comerâs tû, meu mono, / que te hei de trazar a cama? -Um migalho de cabrito / que tû assases, Estephania" (T. 186) En la otra version, el padre propone llamar a un doctor y es Amnôn el Que se receta el remedio casero de una taza de caldo servida por su h*rma- na. "-Llamaremos al doator. / -El doctor lo tengo en casa; quiero una taza de caldo / que me la suha mi hermana, si sube, que suba sola, / que no suba acompanada, que si acompanada sube / soy capaz de despreciarla" (T. 122) En su propuesta, Amnôn utiliza en dos ocasiones expresiones de doble sen- tido. En primer lugar, cuando dice tener al doctor en casa, esta aluiien- do, al mismo tiempo, a su mal aparente de las calenturas a las que convie ne un caldo y a su verdadero "mal de amores" que se alivia con la pr>sen- cia de Tamar y se cura con su posesiôn. En segundo lugar, la expresim nal referida al desprecio, si Tamar viene acompanada, parece ser in;enci> nadamente ambîgua, para abarcar tante a la taza de caldo que le va a ser/ servida como a Tamar, que sera quien se la sirva. La propia naturale^a — del mal que Amnôn dice padecer tine con su ambigüedad numerosos aspeztos/ de esta secuencia. 00547 Tipo II: Se agrupan aquî la mayor parte de las versiones de nuestro cor-- pus; en ellas el padre hace una oferta de un determinado plato y Amnôn po ne las condiciones para tomarlo. En una gran mayorxa de estas versiones - el padre ofrece matar un ave de las que hay en la casa y Amnôn, general— mente, lo acepta. Por ejemplo, (.Quip-ï'es que te mate un ave / de esas que se crfan en casa? -Mdtemela usted, mi padre, / que me la suba mi hemana" (T.161) En muchas ocasiones las variaciones de una versiôn a otra estân limitadas a la calificaciôn dada a las aves.Unas veces "se crîan en casa", otras — "vuelan por casa" o "andan por la casa". El ejemplo siguiente ilustra es­ ta minima variaciôn. "-iQui-ei'es que te mate un ave / de esas que vuelan por casa? -Mdtemela, padre mCo, / que me la suba mi heimiana" (T.126) En algunos casos, la respuesta de Amnôn muestra su desinterés por el pla­ to ofrecido y, en cambio, su aprecio por la companîa de su hermana. Por - ejemplo. "-iQuieres que te mate un ave / de las que vuelan por casa? -Mâteme usted lo que quiera / que me lo sirva mi hermana" (T,182) Lo mismo ocurre en la siguiente versiôn en la que se muestra la impacien- cia de Amnôn. "Si te comieras un ave / de esas que vuelan por casa. -Por lo que usted quiera padre, / que me lo suba mi hermana" (T.166) Muchas veces, Amnôn no se limita a aceptar el plato ofreci­ do por el padre y a pedir que le sea servido por su hermana, sino que ana de, como en las versiones del tipo anterior, la peticiôn de que acuda so- 00548 la. En el ejemplo siguiente, la justifica diciendo que, de otro modo, sus penas se verîan aumentadas. De nuevo se trata de una expresion equîvoca - que tanto puede referirse a las calenturas como a su amor hacia Tamar. D_i ce asî: ”-iTû te aomieras un ave / de esos que andan por la casa? -Padre, si me la comiera / Si Altasmares la aviara, y si acaso la aviare / venga sola y sin compana, porque si compana trae / mis penas son aumentadas" (T.158) La version siguiente, aunque de la misma clase, termina, en cambio, con ura amenaza directa de destrozar a Tamar. No hay, en este caso,ambigüedad aigu na. "-iQuieres que te mate un ave / de esas que vuelan por casa? -Mâteme la, padre mlo; / que me la suba mi. hermana. Que suba solita y sola, / que no suba acompanada, que si acompanada sube / soy capaz de destrozarla" (T.101) Alguna que otra version, siempre dentro de este mismo modelo, présenta — una justificaciôn de Amnôn con un caracter mas explîcito y anticipatorio/ de los acontecimientos posteriores. Por ejemplo, en la que se cita a con- tinuaciôn, Amnôn advierte que si Tamar sube acompanada "no se hace nada". "-iÇuieres que te mate un ave / de esos que se crlan en casa? -Mâtemelo usted, mi padre, / que me lo suba mi hermana, que no suba con compana, / que si no, no hacemos nada" (T.145) En otros casos, Amnôn no contesta tan humildemente como en los ejemplos - anteriores, "matemelo usted, mi padre", sino que, con cierta insolencia, replica "mâteme aunque sea un ciento". Entre las varias versiones que po- drîan citarse como ejemplo, la siguiente muestra, ademâs de este rasgo, - una nueva alusiôn de Amnôn a que sus penas serîan "dobladas" si Tamar su­ be a verle con companîa. Dice asî: 00549 "-iQuieres que te mate un ave / de esas que vuelan por casa? -Mâteme aunque sea un aiento; / que me lo suba mi hermana, que me lo suba ella sola, / que no suba acompanada; que si acompanada sube, / mis penas serân dobladas". (T. 11) En otra clase de versiones también incluidas en este tipo, Amnôn no acepta el ofrecimiento paterno de matarle un ave doméstica y pro pone, en cambio, algun otro alimento que casi siempre es una taza de cal­ do. Se refiere, ademâs, con su ambigüedad caracterîstica, al posible recha zo del caldo o de la propia Tamar. "-iQuieres que te mate un ave, / de esas que se crlan en casa? -Quiero una taza de caldo, / que me la suba mi hermana, y si acaso la subiera, / suba sola y sin compana, porque si compana sube / soy capaz de rechazarla" (T.123) En algün caso, aunque excepcional, a las habituales condiciones que pone/ Amnôn ha anadido el que Tamar suba a verlo vestida con enaguas. Se cita a continuaciôn un ejenç>lo en que después de rechazar cualquier ave y de pe­ dir la taza de caldo, hace Amnôn tan reveladora solicited. "-Te mataremos un ave / de esos que vuelan por casa. -Nô quiero aves, ni gallinas, / tampoco paloma blanca, que quiero una taza e caldo / que me la suba mi hermana, que me la suba en senaguas / y no suba acompanada" (T.104) En otras versiones el rechazo de Amnôn hacia las aves ofrecidas se extien de, genéricamente, a cualquier alimento, excepto la taza de caldo. "-Te mataremos una ave / de las mejores que haya. -No quiero ave ninguna, / ni tamf>oco quiero nada; quiero una taza de caldo / que me la suba mi hermana, dlla que suba ella sola, / que no suba acompahadz, que si sube acompanda / soy capaz de arrebatvirla" (T. 70) 00550 En este caso, la expresion final de "arrebatar" esta, sin lugar a dudas,- referida a Tamar, aunque la ambigüedad reside, ahora, en el sentido de la propia expresion que puede ser entendida como una acciôn simple de violen cia o como un eufemismo de la acciôn amorosa. En su rechazo de las avea,- Amnôn llega en alguna ocasiôn a no pedir alimento alguno, para solicitar/ tan solo la presencia de su hermana. Es lo que ocurre en esta version, "-iQizé comieras, hi.jo mio, / qué comieras que te traiga? iQuieres que te mate un ave / de las mejores de casa? -No quiero ave ninguna, / quiero que suba mi hermana, de siAbir, que suba sola, / que no suba acompanada, que si acompanada sube / soy capaz de devorarla" (T.54) De nuevo, como en el ejemplo anterior, la misma equivocidad de amor y vio lencia aparece en las palabras finales con que Amnôn se déclara capaz de "devorar" a Tamar. Un pequeno grupo de versiones de este tipo segundo que est£ mos considoando, présenta una oferta alimenticia del padre diferente a - la de matar un ave que, reiteradamente, ha aparecido hasta ahora. I.j nue­ va oferta del padre sera a veces aceptada y a veces rechazada. En la ve£ siôn siguiente, por ejemplo, Amnôn acepta una pollita guisada. "-iComieras una pollita / si te viniera guisada? -La pollita la comiera / si me la trae Altamara y si Altamara me la trae / venga sola en sin compana, que la huila de la gente / mucho mal me causaba" (T. 28) otras veces le ofrece una pava "bien guisada". En el ejemplo siguieite, a/ Amnôn no le importa quiÔn se la guise pero, como es habituai, réclama el/ servicio de su hermana. "-iNo comieras una pava / de las damas bien guisada? -Que la guise quien la guise, / que me la traiga mi hermana" (T.14) En algunos casos, el padre hace valer como algo muy apreciado el plito qic’ 0055.1. le esta ofreciendo. En el ejemplo siguiente, después de que Amnôn haya - pedido que sea Tamar quien lo guise, es el padre el que propone que sea/ también ella quien se lo lleve y sirva. Dice asî: "-iTomarâs un guisadillo, / hijo mlo, que yo te haga? El ala de un palomino, / la peahuga de una pava, que para duquea y condes / es cosa muy regalada. -Si padre, le tomarla / si Altamar me le guisara. -Yo diré que te le guise / y también que te le traiga. -Sobre venir, venga sola / que no venga acompanada, con el ruido de la gente / yo no puedo tomar nada" (T.8P.) La oferta del guiso de palomino va casi siempre acompanada de elogios a - su sabor y referencias a su aprecio por personajes principales. Segun Pl£ nio (lib. 10, cap.37), "saliendo un palomino, sôlo, sin hembra, y hacién- dose mas robusto y fuerte que el padre, le suele expeler, alzandose con - la madré" (1). Quedan,asî, extranamente unidos un animal que ha sido esco gido de antiguo como modelo de conducts incestuosa y Amnôn, postrado en - cama para alzarse, después, con una de las mujeres de su casa. Otra vez,- en esta secuencia las palabras que intercambian padre e hijo parecen estar cargadas de alusiones insospechadas. Para terminar con las variantes incluidas en este segundo - tipo, debe hacerse referencia a aquéllas en que la oferta de un alimento/ diferente a las aves que vuelan por casa no es, como en los ûltimos ejem­ plos, aceptada por Amnôn. Se trata de muy pocas versiones en las que el - padre ofrece a Amnôn alguna fruta. Por ejemplo. "-i,Tû comertas una pera, / aomerlas una manzana? -Nin comerla unha pera, / nin comerla unha manzana, que comerla un guisadito / que me lo guise una niha y Altamara me lo traiga" (T. 5) Del mismo estilo es una versiôn, totalmente excepcional, en que el padre, después de ofrecer la fruta y a la vista de las condiciones que pone (1) Citado por el Diccionario de Autoridades (voz "palomino") 0 Ü 5 5 % Amnôn para comer su gulsado, deduce cuSles son las verdaderas intencio- nes de su hijo. Dice asî: "~iTu qué aomieras, mi hijo, / qué comieras que te traiga? icomieras una péri ta, / comieras una manzana, comieras una naranja, / de la mi mono apulgada? -Ni le quiero su péri ta, / ni le quiero su manzana, ni le quiero su naranja / de la su mano apulgada; yo comiera un guisadito / si mi hermana lo guisara. -Mandarâ que te lo guise, / mandaré que te lo traiga. -No lo mande por la noahe, / ni tampoco de mahana; mande usted al media dia / cuando el sol sal de su raya. -Desa manera, mi hijo, / tû prétendes de gozarla. -No lo quiera Dios del cielo / ni la Virgen soherana que una hermanina que tengo / fuera la mi enamorada" (T. 13) El padre acepta, implîcitamente, las protestas de buena intenciôn que Am­ nôn hace y, en la secuencia siguiente, enviarâ a Tamar en las condiciones que su hijo ha solicitado. Tipo III; En las versiones aquî incluidas el padre, por propia iniciativa y desde un comienzo, ofrece a Amnôn no sôlo un plato determinado, cono en el tipo anterior, sino también que sea Tamar quien se lo guise y, a veces, quien se lo lleve y se lo sirva. En la versiôn siguiente, el padre se limita a ofrecer que/ Tamar haga el guiso, pero Amnôn entiende, ademâs, que también ella se lo/ va a servir y pone la condiciôn habituai de que acuda sin companîa. "-iComieras una pollita / si te guisa Altamara? -Si Altamara me la guisa / venga sola en sin compana, que la mucha de la gente / mucha pena me causara" (T.34) Muy similar es el ejemplo siguiente en que, también, Amnôn da por srpues- to que la oferta paterna de que Tamar guise para él implica, ademâs, que/ sea ella quien se lo lleve y sirva. 0Ü55.7 "Si comieras un pollito / que Altamira te guisara. S i Altamira me le trae / que no venga acompanada, que a veces las companias / suelen ser muy molestadas" (T. 72) En algün caso el padre parece haber comprendido que el interés de Amnôn - esté mâs en el servicio de Tamar que en el plato servido. Por eso, en la/ versiôn siguiente, pese a que, inicialmente, Amnôn se ha mostrado sin ap£ tito alguno, el padre insiste en su oferta de alimentes, introduciendo — los servicios de Tamar para hacer mâs efectivo su ofreciemiento. "-De las cosas de este mundo / dime cuàla mâs te agrada, las cosas de este mundo, / padre, no me agrada nada. -àComieras una pollita / guisdndotela Altamara? S i Altamara me la guisa / que me la suba a la cama y Altamara venga sola , / que no suba acompanada, porque a ml la mucha gente / mucha pena me causaba" (T. 27) otras veces, como se ha dicho, el padre ofrece, directamente y desde un - comienzo, no sôlo que Tamar guise sino que sea también ella quien lleve - el alimento a su hijo. Por ejemplo, con diferentes estilos, en las dos ve£ siones siguientes. "-Te guisaré un capân, / Tamara que te lo traiga. -Que me lo traiga Tamara / con ella no venga nadia" (T.7) "-Te buacaremos un ave / de esas que vuelan por casa y una tacita de té / que te la suba tu hermana. S i me la sube mi hermana,/ suba sola y no acompanada, que si acompanada sube / soy capaz de devorarla" (T. 69) En algunos casos, la oferta se hace aün mâs atractiva para - Amnôn porque el padre introduce algün adjetivo dedicado a Tamar que le r£ cuerda su belleza o su afecto. Por ejemplo, en la versiôn siguiente. 00554 "-Hijo, itii qué cornerias? / hijo, ide qué tienes gana? Si comieras un guisado, / yo guisârtelo mandera, que te lo venga a traere / la tu queridita hermana. -Si me lo viene a traere / venga sola y sin compana, porque el ruido de la gente / mâs calentura me daba" (T.46) Si en esta version el padre ha dicho que Tamar es la "queridita hermana" de su hijo, en la siguiente va a referirse a ella como "la linda "Altama ra". "-îQué te comerlas mejor, / un pollito, una gallina, o un asadito de came? / Venga la linda Altamara / que venga y te lo traiga. -Si Altamara me lo trae / venga sola y sin compana, que a veces la companîa / que a veces también en fada" (T.171) Pero el caracter indirecte de estos ofrecimientos paternos de Tamar es — aün mâs claro en la version siguiente donde, sin embargo, curiosamente, - no es el padre, sino la madré,quien ofrece a su propia hija. "-De las dos Ultramarinas, / iauâl de ellas mâs te gustaba? Si es que te gusta esa niha, / que Ultramarina la traigan. -Si que me gusta esa niha / que Ultramarina se llama, madré mla, si es que viene, / que no venga acompahada" (T.118) La solicitud para con Amnôn ha llegado, en estas ültimas versiones cita— das, a su mayor extreme . La colaboraciôn del padre, consciente o no, va ai permitir a Amnôn cumplir sus deseos. La representaciôn de la enfermedad O' su extrano mal, harân que, en la secuencia siguiente, Tamar acuda, 'sola/ y sin companîa", a visitar a su hermano. Esta secuencia, a través de sus diferentes tipos, ha nostra^ do algunos rasgos caracterîsticos que deben ser retenidos para su poste— rior tratamiento ànalîtico. En primer lugar, el padre, que en la secuen— 00555 cia anterior habia manlfestado su curiosidad por la naturaleza del extra- no mal que aquejaba a Amnon, manifiesta, ahora, su interés y preocupacion por el restablecimiento de su salud. El enfasis que Amnôn ha puesto antes en esas "calenturas que le atraviesan el alma" lleva al padre a temer por su vida. Su interés se manifiesta en la solicitud con la que busca comply cerlo y en la prontitud con la que acepta todas sus condiciones. En segun do lugar, las propuestas del padre expresan, como es lôgico, su posiciôn/ de autoridad familiar que puede disponer no sôlo sobre los alimentos sino también sobre la conducta de sus hijos y ordenar, asi, a Tamar, que guise y sirva a su hermano Amnôn. En tercer y ûltino lugar deben destacarse las numerosas alusiones equîvocas que han aparecido a lo largo de la secuen— cia. Unas veces en la oferta paterna y otras en la respuesta de Amnôn, — las expresiones de doble sentido no han permitido olvidar que el mal de - Amnôn tiene o un origen o un fin que no forma parte de la naturaleza, si­ no que esta referido, por el contrario, a algo tan tôpico en las relacio- nes humanas como es un amor dificultoso. Las relaciones actanciales de la secuencia pueden, coheren- temente con el resumen anterior, expresarse de esta manera. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA II Donante Aijudante Objeto Sujeto Receptor Amnôn las calentu- la vida de Amnôn el padre los cuidados de Tamar la autoridad familiar Oponente Es decir, que el padre, "sujeto"actancial, quiere recuperar la salud de Am nôn y conservarle la vida, que es, por tanto, el "objeto* de las acciones 00556 de esta secuencia. Naturalmente que sera el propio Amnôn el "receptor" Je esa salud, que recibirâ a través de los cuidados especiales que Tamar v»/ a procurarle por orden del padre. Esos cuidados son, entonces, el "donai- te" actancial de este modelo. La posiciôn familiar del padre, su autori— dad, al permitir la inmediata realizaciôn de sus deseos, sera su mejor — ayuda para combatir los efectos de las calenturas en la salud de Amnôn. 00557 SECUENCIA III: Visita de Tamar y declaracion de Amnon. Los segmentos incluidos en esta secuencia describen como T^ mar acude a visitar a su hermano y escucha la declaracion de amor de este en unos casos, o comprueba, en otros, cômo su sola presencia ha bastado - para curar a Amnôn de sus maies. Distinguiremos, en este sentido, dos tipos de versiones. En el primero de ellos, Amnôn no hace una declaracion expresa de su amor, pe ro se comporta como si no fuera un enfermo o como si hubiera sido repenti^ namente curado y, de este modo, demuestra la naturaleza enganosa de sus - anteriores maies. En el segundo tipo, Amnôn afirma, expresamente, que su/ mal estriba sôlo en el deseo por Tamar. En ambos tipos, por tanto, va a - establecerse, de una u otra forma, el verdadero diagnôstico de los maies de Amnôn. Tipo I: Cuatro clases de variantes pueden ser establecidas en su seno. En unas versiones, al escuchar o sentir que Tamar se acerca, Amnôn esta ya - levantado. En otras, es al verla cuando se arroja de la cama. Otras veces, espera hasta quitarle la coroida de las manos y tirarla y, en fin, en otras "resucita" cuando toma, o simplemente cuando ve, la taza de caldo que Ta­ mar le lleva. Comenzaremos por citar algun ejemplo de la primera de estas clases sin olvidar, por otro lado, que la caracterîstica comûn a todas -- ellas es la de presenter, sin palabras , a un Amnôn que no esta enfermo/ sino sôlo prisionero de su deseo. En el ejemplo siguiente Tamar se acerca, como en otras mu— chas versiones, vestida con enaguas blancas y al sentir Amnôn su proximi- dad se levanta de la cama. 00558 "Como era veranito / exÀbia en enagua blanaa. Al oirla por la escalera / como un leân se levanta" (T.109) Otras veces de una forma mas concisa se informa de los mismos hechos. "Ï al air pasos Paquito / como tin leôn se arrojaba” (T.117) En ambos ejemplos, y en otros muchos que podrîan citarse, se utiliza la - expresion comparative "como un leôn" para indicar la agilidad y la fuerza con que Amnôn reacciona ante la presencia de su hermana. Las calenturas - que le "roen las entranas" han sido olvidadas. En alguna version, la "re- cuperaciôn" de Amnôn pasa por diverses etapas, segun se va acercando a él su hermana Tamar. Por ejemplo, "Como era tiempo de verano / ella subiô en enaguas. Al subir por la escalera, / el muerto resucitaba; al alzar el picaporte, / se ha tirado de la cama" (T.112) También en algun caso Amnôn hace diverses preparatives cuando siente que/ su hermana se acerca. En elejemplo siguiente, se levanta y atranca la -- puerta. "Como era veranito / y ella subiâ en enaguas blancas, y con mucho disimulo / se ha apeado de la cama; con una tranca de hierro, / la puerta se la atrancaba" (T.149) Y en este otro, con similar sentido al anterior, se coloca en el jardin para esperarla. "Como era de verano / descendis en enaguas blancas. Y a lo. entrada del .jardin / su hermano alli la esperaba" (T.146) En otra clase de versiones es al ver a Tamar cuando Amnon se 0055.9 levanta y le manifie.sta, asî , su verdadero estado. En el ejemplo siguien­ te, se introducen algunas referencias a la figura de Tamar, que es "lin— da" y lleva el pelo "bien peinado", y por eso "en cuanto la ve", Amnôn se/ levanta de la cama. "For la sala de Altamor / sube la linda Altamada, con el pelo bien peinado / y la pava bien guisada. En cuanto la viô Altamor / se levantô de la cama" (T.16) Otras veces Tamar se viste, como en otros ejemplos ya citados, con enaguas blancas y Amnôn también, al verla entrar, se comporta "como un leôn". "y como era en berano / l'ha mandado en nagiAas blancas. Apenas l'ha visto entrar, / como un leôn se le abansa" (T.141) En algunas versiones, Tamar se pasea por el cuarto de su hermano hasta qie este la ve y se arroja de la cama; es lo que ocurre, por ejemplo, en ésta: "Por el cuarto de Altamiro / se paseaha Altfmara, 'n una mono lleva el plato, / en la otra lleva la jarra. Altamiro que la ve / de la cama se arro,jaba" (T.37) En cambio, otras veces la ve desde mayor distancia, pero reacciona de la/ misma manera. En el ejemplo siguiente, Tamar es vista cuando va por el — jardin. "Como era en veranito / ella bajaba en enaguas con una taza de caldo / que a un muerto resucitaba. Al verla por el jardin / como un leôn se le avanza" (T.163) En la tercera clase de versiones incluidas en este tipo. Am nôn manifiesta su estado enamorado y saludable cuando al entregarle Tamar la comida la desprecia y la tira con violencia. 00560 "Uicieron el guisadito / y Altamara lo llevara; agarrara e I guisadi to, / lo arroja por la ven tatia " (T.6) A veces, hay versiones en que Amnon quita de las ma nos a Tamar loque és­ ta le sirve. Por ejemplo, en las dos siguientes. "Lleva el plato eti una mano / y en otra el pan y la jarra. Se lo quits de la mano / por la sala lo arramaba" (T.36) "Por aquella sala de oro / la linda Altamar entraba, vestida de seda verde / desde los pies a la aara; oon los platos en la mano / acercaba pa la cama. Se les cogiô con gran furia / al patio se tes tiraba" (T. 75) RI guiso que, con tanta solicitud, ha preparado Tamar, es, en el e jenplo si guiente, tirado por "en medio de la sala". "Al instante la guisô / y al instante la llevara. Por la sali ta de amor / iba la linda Tamara, en una mano el guisadillo / y en otra un jarra de agua. Copiera el guisadillo / lo tirS en medio la sala, cogiô la jarra de agua /la echô debajo la cama" (T.42) La conducta impetuosa de Amnôn, tan lejana de su anterior postraci5n, no/ es moderada siquiera por las palabras afectuosas que, a veces, le îirige/ Tamar. Por ejemplo en esta versiôn: "Cogiô la hermana el platito / y a la cama lo llevaba. -Coge mi hermano el platito, / côgele de buena gana, que te lo viene a traer / la bizarra de tu hermana. Cogiô el hermano el platito / y a la paré lo arrojaba.. (T.106) La cuarta y ultima clase de las incluidas en este ti>o esta formada por las versiones en que Amnôn se muestra sano con sôlo toiar o - ver la taza de caldo que Tamar le Ibva. 0Ü5G1. "Como era tiempo verano / ha subido en sayas blancas; y al darle la taza e caldo / el muerto resucitaba" (TA 20) La nueva referencia a las sayas que contiene esta version, y que sustitu ye a las enaguas de anteriores ejemplos, es explicada por Alvar, en tér- minos de geografîa lingüîstica, en su obra ya citada. En bastantes versiones, no se dice expresamente que Amnon/ llegue a tomar la taza de caldo y sôlo por la referencia a la "resurrec- ciôn" que el caldo causa se indica, de un modo implîcito, que a Amnôn le han desaparecido sus maies. "Como era en veranito / ha subido en naguas blancas, con una taza de caldo / que al muerto resucitaba" (TA40) En algunos casos es suficiente que Amnôn vea la taza de caldo para que "resucite", como dice irônicamente el romance, Por ejemplo. "Como era tiempo verano / ha subido en faldas blancas y al ver la taza de caldo / el muerto resucitaba" (TA22) Parecida, por el efecto inmediato que el caldo produce en Amnôn, es esta otra variante. "Y la tacita de caldo / la hermanita le subiô y el muerto que estâ en la cama / al punto resucitô" (TAOO) El énfasis que estas versiones ponen en la recuperaciôn — brusca de Amnôn tiene el mismo efecto narrativo que en otras la compara- ci-ôn con el leôn o el toro. En ambos casos, lo mismo que en la totalidad de las versiones del tijx) I, ha sido a través de la descripciôn de la — conducta de Amnôn como se ha manifestado su naturaleza amante pero no en ferma; su conducta ha mostrado el verdadero diagnôstico de su extrano — ■ftisl" anterior. 00562 Tipo 11; Las versiones incluidas en este segundo tipo son mucho mas nme- rosas que las anteriores. En ellas Amnon déclara que su mal se reduce a - su deseo de Tamar. Hay diversas formas, segun las distintas versiones, de decir esto mismo. Unas veces Amnôn dira que su mal esta originado por los amores de Tamar y otras que son sus ojos o su hermosura los causantes. — También en otras ocasiones le dira que en sus brazos o en sus manos esta/ la curaciôn de sus maies. Veamos, en primer lugar, algunos ejemplos d? la variante mas frecuente, la que recoge la declaraciôn de Amnôn de que su - mal "entre los ojos de Tamar anda". Los elementos narratives se suceden, casi siempre, de la mi^ ma manera. Primero se describe cômo acude Tamar, con el guiso, la jarra y la toalla, a visitar a su hermano. Después Tamar le pregunta qué le ocu— rre, en unos términos similares y muchas veces idénticos a los que ha usa do el padre en la secuencia I. Pero, ahora, la respuesta de Amnôn es iifê rente. Ya no contesta diciendo que padece de calenturas, sino confesando/ que padece de amores. Casi siempre, Tamar replica a esta declaraciôn :on/ manifestaciones de disgusto o con aclaraciones sobre su imposibilidad. — Veamos un primer ejemplo. "Por las salas de Altamor, / iba la linda Altamara, oon su pollita en un plato / y en su hombro una toalla y en su manita dereoha / lleva una jarra de agua. -Buenos dias, mi Alonso. / -Buenos dtas, mi Altamara. -üQué tienes tû, hermano mio, / qué tienes que estâs en cama? -El mal que yo tengo, niha, / entre los tus ojos anda. -Si anda entre los mis ojos / no os levantéis de la coma" (T.51) Tanto la formula declaratoria empleada por Amnôn, "el mal entre tus ojos/ anda", como la réplica de Tamar, si es asî "no te levantes de la cama", - se repiten una y otra vez en numerosas versiones. Sin embargo, hay varia­ ciones que aun siendo mînimas merecen resenarse. Por ejemplo, en la si-- guiente versiôn la declaraciôn amorosa se refiere a la capacidad curativa de los ojos de Tamar, aunque la respuesta de ésta es casi idéntica a L a ­ de la versiôn anterior. Dice asî: 00563 "Por la sala de Altamara / iba la linda Altamara. con una polla en un plato / y en el liambro una toalla, en su manita derecha / llevaba una jarra de agua: -IQué tienes, hermano mio, / qué tienes que estâs en cama? -La enfermedad que yo tengo / sôlo con tus ojos sana. -Sôlo con mis ojos sana / nunca te levantes de ella" (T.173) El guisado y los cuidados especiales del padre son inadecuados para sanar a Amnon y, segun este déclara,solo los ojos de su hermana pueden curarle.- En la prôxima variante, Tamar invoca al cielo para que Amnôn, en castigo/ por haberse fingido enfermo con tan malas intenciones, no se levante nun­ ca de esa cama. La versiôn elegida como ilustraciôn de este rasgo comien- za reiterando las ya conocidas alabanzas a la belleza de Tamar y dice asi "Por la sala ultramarina / iba la niha ultramada, derechita como m pino / relumbra como una espada, en su mano derecha lleva, / llevaba un jarrito de agua, y en su manita izquierda, / la toalla y palangana, cuando le ha venido un parte / que su hermanito estâ en cama, la niha que lo ha sabido / por la escalera bajaba: -ùQtyié tiene, mi hermano Alonso, / qué tiene que estâ en la cama? -El mal, niha que yo tengo / entre tus ojillos anda / si entre mis ojitos anda, asi permita el Rey del cielo / no te alces de esa cama" (T.118) En alguna versiôn, Amnôn califica de "falsa" la calentura que le retiene/ en cama. La reacciôn de Tamar es similar a la de los ejemplos anteriores. "Por las puer tas de Altamôn / entra la linda Altamara, n'una mano el gixisadillo / en la otra una jarra de agua, vestida de. raso verde / desde los pies a la cara. -r.TiJ. qué tienes Altamôn, / qué tienes en esa cama? -Dolor de cabcza, hermana, / y una calentura fal.sa que entre tus ojitos anda. -Si entre mis ojitos anda, / >to te muevas de. la cama" (T.39) Pero no siempre la réplica de Tamar se ajusta al mismo modelo; en ocasio- nef5 le dice que se levante de la cama para indicarle, asî, la inutilidad/ de mantener su fingiroiento. Por ejemplo en esta versiôn. 00564 " Por los caminos de Altamar / viene la linda Altamara, con la polla entre dos platos / entre dos platos asada, -{.Qué tienes, hetmano mio, / que te has quedado en la cama? -El mi mal, linda Altamara, / entre los tus ojos anda. -Pues si anda entre los mis ojos / levdntate de esa ciima" (T.24) En otra version, singular en este sentido, Tamar replica con una cierta - coqueterfa que sus ojos no son tan hellos como para que Amnon guarde cama. Dice asî: "Por la escalera de amor, / sube la linda Altamara, alta era como un pino, / derecha como una espada. -éQué tienes, hermano mio, / qué tienes que guardas cama? -Del mal que yo tengo, hermana, / tus ojos tienen la causa. -No lo quiera Dios del aielo, / ni la Virgen soberana, mis ojos no son tan bellos / para que tû guardes cama" (T.ll) Por ultimo, entre esta clase de versiones en que los ojos de Tamar son — usados como referencia amorosa,debe citarse algun ejemplo ilustrativo de/ las pocas ocasiones en que falta la replica de Tamar. En estos casos, co­ mo el de la version siguiente, Amnon pasa de su declaracion a levantarse/ râpidamente de la cama sin dar lugar a ningun comentario de su hermana. "Por las islas de Altamara / iba la linda Altamara, con dos platos en la mano / y en la dereoha una jarra, y encima en su hombro derecho / llevaba una toalla. -Buenos dias, don Alonso, / iqué tienes que estâs en cama? -La enfermedad que yo tengo / entre tus ojos estaba. Se ha tirado de la cama / como un leôn cuando brama" (T. 85) En otra clase de versiones, también muy numerosas, Amnôn im­ puta directamente a sus amores por Tamar el hecho de estar metido en cama. La réplica de Tamar, en estos casos, suele hacer referencia a que sus amo res carecen de valor para Amnôn. El ejemplo siguiente comienza mostrando/ cômo Tamar ha cumplido todas las condiciones solicitadas por su hermano - en la secuencia anterior. Dice asî: 00565 "Altamara se los guisa, / Altamara los llevaba. Altamara iba sola, / que no iba acompanada. Por la escalera de amores / iba la linda Altamara. En una mono lleva el plato / y al hombro una rica toalla, en la otra lleva el vino / por ver si se le anto.jaba. -iQuA tal te va a ti, mi hermano, / qué tal te va en esa cama? -A mi bien me va, mi hermana, / mejor con la tu llegada; mi hermana los tus amores / me tienen en esta cama. -Mi hermano, los mis amores / para ti no valen nada" (T.49) La declaracion de Amnon de que son los amores quienes le tienen malo en - cama y la respuesta de Tamar, "mis amores para tî no valen nada", se repî ten en muchas versiones. El siguiente ejemplo, ajustado a este modelo, pn^ cede de una version portuguesa. "Bern se passeia Tomdsia, / muito bem se passeava; numa m3o levava o prato, / n'outra a alva toalha. -Tu que tens, 6 Don Basilio, / 6 mano da minha alma? -'Stou doentinho na cama, / por teus amores, Tomdsia. -Meus amores, Don Basilio, / para ti nao valem nada" (T.183) En otra version, Tamar anade una coletilla a su respuesta habitual, que - muestra un mayor desprecio por las relaciones con su hermano. La version/ tiene, ademas, otro rasgo de singularidad, por cuanto Tamar le lleva un - vaso de leche y no los consabidos guisados o las frecuentes, también, ta- zas de caldo. Dice asî: "Ya. sube su hermana a ver le / con su traje de verano, con un vasito de leche / para ddrselo a su hermano. -Toma hermanito esta leche, / /,qué tienes en esa. cama? -Los tus amores, hermana, / me tienen malito an cama. -Los mis amores, hermano, / para ti no valen nada., y si de algo te Valieran / desde el balcdn me. arrojara" (T.54) El comentario final de Tamar anticipa, como una premonicion, la decision/ de rjuitarse la vida que adopta en algunas versiones después de que sus — amores, en efecto, le hayan’Valido" a Amnôn. En otras versiones Tamar usa diferentes expresiones de réplica pero con un sentido que coincide con læ anteriores; manifiesta la falta de relaciôn que existe entre sus amores y 00566 su hermano. En la version siguiente, por ejemplo, dice que sus amores, a/ Amnôn no le "importan nada". "~ôQué tienes tû, mi hermanito, / que estâs tan malito en cama? -Todo esto, heimana' mina, / tus amores me lo causan. -Mis amores, hermanito, / a ti no te importan nada" (T.l) O en esta otra, en que muestra, también, su negativa a considerar vincula do a Amnôn con sus amores; el estilo que adopta en esta ocasiôn es el de/ la aparente extraneza, "mis amores, cqué pena te daban?". "Por los palacios del rey / bajaba la linda dama, con el plato en una mano / y en la otra la toalla. -iTû qué tienes, hermanito, / que estâs malito en la cama? -Los tus amores, hermana, / me tienen malo en la cama. -Los mis amores, hermano, / a ti iqué pena te daban?" (T. 78) Pero aunque Tamar considéré poco adecuada la declaraciôn que le hace Am— nôn, se trata de la verdadera definiciôn de su estado. Por ejemplo, en la versiôn siguiente Amnôn describe los efectos del amor a Tamar con la mis­ ma expresiôn, de "devorar el aima", que ha utilizado antes, de un modo ira propio, para referirse a los efectos de sus falsas calenturas. Es una ver siôn que ademâs de este rasgo, muestra una singular réplica de Tamar, -- quien se refiere, directamente, a la imposibilidad de relaciones entre -- hermanos. Dice asî: "Su hermana que sube a verlo / a la cama donde estaba. -iQué tienes, hermano mio, / qué tienes y qué te pasa? -Los tus amores, hermana, / me han devorado el aima. -Mira que no puede ser / hermano con una hermana" (T.121) El conjunto de versiones sefarditas estâ también, sin apenas excepciones, incluido en esta clase de variantes en que Amnôn achaca a sus amores por Tamar su situaciôn de encontrarse en cama. Uno de los varios ejemplos po sibles puede ser éste: 00567 "Ellos en estas palabras / Thamar por la puerta entrara. -îQué tienes tû, Ablân, / hermano mio y de mi aima? -De tus amores Thamar / me truxeron a esta cama. -Si de mis amores estâs malo / no te levantes de esa cama" (T.189) Como se ve, reaparece, ahora, la réplica de Tamar que era habituai en la/ anterior clase de variantes en que Amnon referîa a los ojos de Tamar la - causa de su mal. No faltan tampoco las versiones en que se pasa a la secuen— cia siguiente de un modo inmediato a la declaraciôn de Amnôn y sin reco-- ger, por tanto, la réplica acostumbrada de Tamar. Salvo por la ausencia - del verso correspondiente a esta réplica, el resto de los segmentos se — acomodan en todo a alguna de las variantes ya citadas. Hay otras versiones en que Amnôn se remite a la propia hermo sura de su hermana como a la causa de su situaciôn. Por ejemplo, en la s_i guiente: "Por los palacios del rey / iba la linda Zamalia, con el platillo en la mano / y en el hombro una toalla. -{.Qué tienes tû ahi, mi hermano, / qué tienes en esa cama? -Hermana, la tu hermosura, / me tiene malo en la cama. -Hermamy, la mi hermosura, / para ti no vale nada" (T. 64) La réplica de Tamar es idéntica, como se ve, a la dada en las variantes - anteriores en que Amnôn se referîa explicitamente a sus amores por Tamar. Una versiôn parecida es la del siguiente ejemplo en que Tamar pregunta -- qué "mal extrano" es el de Amnôn y éste, después de citar sintomas cornu— nés como la falta de apetito, le déclara que es su hermosura la que le -- tiene en cama. Dice asî: "Vai pelos pagos de el-rei / correndo a linda Tomdsia, corn uma toalha âo ombro, / na mSo uma rica malga. -Tû que tens, ô meu irmao, / que estâs deitado na crma? qué mal estranho é esse? / ou de comer tû tens gana? -Eu, comer, nâo como nada, / que de nada tenho gana; essa tua formosura / é quem me tem nés ta cama. -Esta minha formosura / para ti nao vale nada" (T.184) 00568 En otra clase de versiones, Amnôn,en lugar de referirse, coma en las anteriores, a la causa de su estado, sean los ojillos, los amores/ o la hermosura, se refiere a su curaciôn. Curaciôn, a veces, en los bra— zos de Tamar. "Iba la escalera arriba / la linda prenda que amaba, con la cazuela en sus manos /.y una servilleta branca. -cCômo te va a ti, mi hermano, / cômo te va nesa cama? -Cômo quieres, la mi hermana, / cômo quieres que me vaiga, si este mal que yo teniya / en tüs brazos se quitaba. -Los mis brazos para tl / , hermano, no Valen nada" (T.46) Otras veces la referencia a los brazos no se hace en términos terapéuticœ, sino descriptives, de forma metonîmica, como en otras versiones la refe­ rencia a los ojos; Amnôn dice, en estos casos, que su enfermedad "estâ en los brazos" de Tamar, por ejemplo. "Ya subia la escalera / la hermosisima madama, vestida de raso verde / que por el suelo la arrastra. -{.Qué enfermedad tiés, hermano, / qué enfermedad te ocupaba? -Mi enfermedad, Altamar, / en los tus brazos estaba. Ella como no era boba / le arrojô el plato a la aara" (T.82) Es ésta una de las poquîsimas versiones en que Tamar reacciona con violen cia a la declaraciôn de su hermano. La aclaraciôn de que"no era boba" esta dirigida a reforzar el sentido, presumiblemente evasivo o eufemîstico, de la declaraciôn de Amnôn. En alguna que otra versiôn, Amnôn pretende hacer responsakfe a Tamar de la recuperaciôn de su salud, como en el ejemplo si­ guiente en que le dice que "estâ en sus manos" el remediarle su mal. La - respuesta de Tamar es también violenta como en el ejemplo anterior- "Como la polla estd al punto, / su hermana ja hi entrava, vestida de un verde paho, / d m verde paho enllanada. -{Qué tienes, mi hermano Amor, / qué tienes que estâs tan malo? -El malo que tengo yo, / el remedio estd en tus manos. -Aqui te dejo la polla, / en encima de esta cama; si no te la puedes comer, / tirala por la ventana" (T.179) 0Ü569 En otra clase de versiones, muy poco numerosa, Amnôn décla­ ra la naturaleza de su mal con diversos estilos, diferentes, también, a - los ya vistos hasta ahora. Por ejemplo, en una versiôn gallega le dice a/ Tamar que la quiere y le llama ademâs "r.ula branca", tôrtola blanca, que/ es el plato que, en la secuencia anterior, ha pedido a su padre. Dice asî: "-{Qu'é O que queres meu hirmao? / -Che quero a ti, ruta branca" (T. 8) También con un estilo muy directo se manifiesta Amnôn en la versiôn si-- guiente en que usa la expresiôn habituai del padre de Delgadina, "que has de ser mi enamorada". "Por los palacios del rey / viene la rica Altamara, con la polla entre dos platos, / entre dos platos asada. -{Tû qué tienes Constantino, / que te quedaste en la cama? -Lo que te quiero decir / que has de ser mi enamorada" (T.25) No hay coritestaciôn de Tamar en este caso y la posesiôn violenta seguirâ - a esta declaraciôn amorosa de Amnôn. Hay otra versiôn,singular como las anteriores, en que Amnôn se refiere a su mal para decir a Tamar que ella fué la causante.La inclu- siôn de un adjetivo con tonos afectuosos, "picarona", resta severidad y - dramatismo a la acusaciôn. Dice asî: "Por las caleras arriba / sul̂ e la rica Tamara, c'um plato de oro en las manos / cubierto c'imha toalla. -{De qué tas malo, mi hermano, / de qué tas malito en cama? -Deste mal, tû picarona, / tû fûcheme a causante" (T.?) En un reducido grupo de versiones esta secuencia présenta - una notable singularidad en la respuesta de Tamar, que es complaciente pa ra con los maies de su hermano. El estilo metafôrico que usa Tamar estâ,- por otro lado, lleno de expresiones de doble sentido. En el ejemplo si-- guiente, la declaraciôn de Amnôn tiene también, como se verâ, un carâcter 0Ü570 excepcional y ambas intervenciones presentan una rima diferente a la lei/ resto del romance y diferente también entre sî. "Al subir por la escalera, / con el traje de verano, con la tacita de caldo, / fuera a ddrsela a su hermano. -Hermana, si eres mi hermana, / yo te quiero de verdad, que en una reuniân de mozos / por ti me dejé pegar. -Si te duele la cabeza, / arrpnate a mi cintura, que tengo wta hierba buena / que todos los maies cura; si te duele la cabeza, / arrimate a mi pahuelo, que mi pahuelo se llama / quita pena y da consuelo" (T.67) Aunque excepcional, el carâcter significative de esta variante, por cianfo contradice el sentido del resto de las versiones del corpus, obligarâa - un comentario especîfico en un capitulo posterior. Una ûltima clase de variantes estâ constituida por las 'er- siones en que Amnon contesta a las preguntas de su hermana con las mi;mas expresiones que ha usado para contester anteriormente a su padre. Su lûme ro es muy escaso y es, por tanto, suficientemente ilustrativa la cita de/ la conversaciôn entre los hermanos, con exclusion del segmento inicia. de la secuencia; asî, en los très ejemplos siguientes, después de descrijir- se los atuendos de Tamar y los utensilios que lleva, se produce este liâ- logo: "-{Qué tal te va, hermano mio, / qué tal te va en esa cama? -A mi bien me va, hermana mia, / mejor con la tu llegada" (T. 55) "-{Qué te pasa, herrtano mio, / qué te pasa, hermano del aima? -Me dan unas calenturas / que el corazân me traspasan" (T. 110) "-{Qué te pasa, hermano mio, / que estâs malito en la cama? -Tengo una calentura, hermana, / que el corazân se me abrasa" (T.165) Las variantes de esta ultima clase son las unicas, como se ha visto, ;n - que Amnôn no hace una declaraciôn mâs o menos directa de amor hacia lïmar y, simultâneamente, de desmentido respecte a la gravedad de sus caleniu— ras. En todas las demâs clases del tipo II de esta secuencia, Amnôn hi — 00571 diagnosticado su estado con una veracidad desconocida en la conversacion anterior con su padre. Pese a las diferencias existantes entre los dos tipos de - esta secuencia, se pueden senalar, como resumen, algunas caracteristicas/ comunes a ambos. El primer rasgo comun estriba en que Amnôn, sea a tra— ves de su conducta, sea a traves de sus palabras, manifiesta ante Tamar/ cual es su verdadero estado de salud. La representacion como doliente — que ha llevado a cabo ante su padre, ya ha terminado. Se levanta de la - cama al ver u oir a su hermana o le déclara, francamente, que no tiene - otro mal que el de sus amores. Como dicen numerosas versiones "el muerto ha resucitado", aunque el oyente del relato sabe que nunca hubo tal "muerto". En las versiones del segundo tipo, cuando Amnon habla sobre — sus amores, los pone siempre en relacion con su mal anterior. Las pala— bras que ha dicho a su padre y las que dice a su hermana estan en una — oposicion manifiesta: la que hay entre un mal de calenturas y un "mal" - de amores. El segundo rasgo comun y caracterîstico de esta secuencia/ consiste en la negativa de Tamar a mantener relaciones con su hermano. - En las versiones del primer tipo se trata, evidentemente, de una negativa implîcita, pero de la suficiente claridad como para hacer que Amnon se - comporte, después, con violencia o con engano. Las versiones del segundo tipo manifiestan, ya de un modo expreso, la poca consideracion que a Ta­ mar le merecen los amores solicitados por su hermano. El esquema de las relaciones actanciales de esta secuencia présenta, respecte al de la secuencia I, ciertos aspectos significativa- mente diferenciales. Lo que en aquélla era una representacion fingida de la enfermedad es, en esta secuencia, una declaraciôn verdadera de la na- turaleza del "mal" que Amnon padece. 00572 MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA III Donante Ayudante Obje to Sujeto Receptor Amnonla presencla de Tamar la représenta cion de la sa lud la manifesta- cl6n del mal de amores Opaiente Ahora, Amnon va a declarar su verdadero estado saludable pero enanorado/ ante su hermana Tamar.Sera esta el "receptor" actancial de esta ranifes- tacion del mal de amores que se configura como "objeto" de la secuencia. La conducta de Amnon disipa todas las dudas acerca de la verosimAitud - de su enfermedad; su representacion de la salud es el medio de tiansmi— tir a Tamar su mensaje amoroso y, actancialmente, es, por tanto, al "do­ nante” de esta secuencia. La simple presencia de Tamar actûa sobe el — ânimo de Amnon para impulsarle a su expresiva declaraciôn y es, pr eso, su "ayudante" actancial. La naturaleza de la acciôn que realize Annôn, - una simple manifestaciôn de su estado, no encuentra oponente digio de sê nalarse en esta secuencia. 00573 SECUENCIA IV; La violacion incestuosa. Un solo segmente narrative, el numéro 12, es utilizado para describir la acciôn incestuosa de Amnôn. No hay variantes especialmente - significatives de esta secuencia en nuestro corpus, pero sin embargo se - distinguirân dos tipos que permitiran una descripciôn mas organizada de - los materiales correspondientes. En este sentido, se agruparan en un primer tipo la mayor — parte de las versiones, aquellas en que se cuenta como Amnôn coge a su — hermana y la echa sobre la cama, a veces anadiendo que hace con elle lo - que quiere "hasta escupirle en la cara". En un segundo tipo, se agruparan las versiones en que Amnôn, ademâs, le tapa la boca o los ojos. En ambos/ tipos, como se verâ, la violencia es una constante, aunque a veces este - atenuada por insospechados rasgos de ternura. Tipo I: Una de las fôrmulas de mayor concision que se usan para aludir a/ la violacion incestuosa esta constituida por la descripciôn râpida de las dos acciones de Amnôn, coger a su hermana y echarla sobre la cama. En ba^ tantes versiones, como en la serie de ejemplos que se citan a continuaciôrv la coge por la cintura. "La" (T.134) El aspecto laborioso de estas tareas de Amnôn que para realizarse necesi- tan cierta pasividad en Tamar, contribuye, tambien, a dar a estas varian­ tes un estilo menos brusco y, por tanto, de menor violencia. En numerosas versiones Amnôn venda los ojos a su hermana y, casi siempre, el romance informa del color que tiene la cinta usada para/ este menester. Las dos versiones siguientes ilustran esta variante con d^ ferencias mînimas entre sî. "La agarrô de la cintura / y en la cama la terciara, y con una cinta verde / los ojos se los vendara" (T.152) "La cogiô por la cintura / y la eahâ sobre su cama; con una cinta pajiza / los ojitos le vendaba" (T.128) Hay otras en que esta misma acciôn de vendar los ojos a Tamar es seguida/ del estribillo que informa de que Amnôn hizo de ella lo que quiso y, ave ces, tambien, hasta escupirle en la cara. Se citan, a continuaciôn, dos - ejemplos que ilustran este hecho. "Con un paholito blanco / los ojos se los t̂ apaba; y alli hizo lo que quiso / y lo que le diô la gana" (T.149) "Y le ha vendado los ojos / con una cinta encaiv^ada; hizo lo que quiso de ella / hasta escupirle en la cara" (T.167) 0058n En algunos casos, mucho menos numerosos que los anteriores, Amnôn, ademâs de vendar los ojos a Tamar, le tapa la boca. En el ejemplo/ siguiente aparece, tambien, otro rasgo muy singular; Amnôn no la coge por la cintura como es habitual, sino que la coge "los ricitos" y la echa so­ bre la cama. Dice asi: "Con una cintita negra / los ojitos le vendaba, con un panuelo de seda / la boquita le tapaba. La ha cogido los ricitos, / la ha echado sobre la cama, alli hizo lo que quiso / y lo que le did la gana" (T.151) En algunas raras ocasiones, la acciôn de taparle la boca parece estar, im plîcitamente, justificada por sus leves protestas ante la acciôn incestuo sa que inicia su hermano. Por ejemplo, en esta versiôn: "La pillâ de la cintura / y la echâ sobre la cama. -Quê vas a hacer, Paco mio, / no mi-ras que soy tu hermana. Con un pahuelillo blanco / la boquilla le tapaba, con una cinta de seda / los ojillos le vendaba" (T. 169) Por ultimo, estân incluidas en este tipo un grupo de versio­ nes que,aun coincidiendo con las anteriores en algun rasgo, como el de ta- par la boca a Tamar, tienen, sin embatgo,un estilo muy diferente. La violen cia, un tanto sôrdida, domina esta variante en que Amnôn pone un punal al/ pecho de Tamar y una mordaza o una pelota en su boca. Una de estas versio­ nes dice asî: "La ha agarrado de la mano / y la ha tumbado en la cama; la ha puesto un punal al pecho / para que no resollara y una pelota en la. boca / para que no hablara nada; hizo lo que quiso de ella, / lo que el malvado intentaba" (T.83) Como se ha visto a lo largo de los ejemplos anteriores, las variaciones existantes en esta secuencia son escasas y la separaciôn en dos tipos es mas un artificio de presentaciôn de los materiales que una exigen cia lôgica de su diferente significado. 00581 En resumen, hay en la secuencia IV algunos rasgos que, aun­ que obvies, deben, ahora, ser destacados. En primer lugar, y a diferencia de lo que ocurre en los romances de Delgadina y de Silvana, el inceste se consuma. Aunque muchas veces la consumaciôn esté expresada de un modo in­ directe o sôlo sean mencionadas sus acciones previas, su realizaciôn re— sulta indudable. En segundo lugar, debe senalarse que elle es sôlo posi— ble por la violencia que Amnôn ejerce sobre Tamar. En la secuencia ante— rior, Amnôn ha mostrado sus sentimientos y, aunque no ha pedido ni espera do una respuesta, sî ha recibido una negativa. Toda su conducla, desde el/ comienzo del romance, ha estado dirigida a poder ejercer, con garantîas - de impunidad, la acciôn violenta que lleva a cabo en esta secuencia. El modelo actancial que représenta las relaciones de esta - secuencia muestra una notable reiteraciôn de los actantes. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA IV Donante Aywîante Objeto Sujeto R e c e p to r la violencia Amnon Tamar Tamar Amnôn Amnôn O ponente Amnôn consigne ahora a Tamar, su "objeto", pero no porque Tamar se entre- gue, sino porque Amnôn se la da a sî mismo; es, Amnôn, por tanto, "donan­ te" y "receptor" a la vez. Para esta acciôn, Amnôn se ha valido de la vio ]encla, su "ayudante", y ha tenido que vencer la resistencia de Tamar, su "oponente" actancial. 00582 SECUENCIA V ; La reaccion de Tamar. Despues de la violaciôn incestuosa que sufre Tamar en la - secuencia anterior, reacciona manifestando su pesar o indignaciôn por lo ocurrido, al tiempo que, en la mayoria de las versiones, exige una repa- raciôn de su honra; reparaciôn que va unida, tambien casi siempre, a de- seos de venganza y muerte para su hermano. Los segmentos narrativos que describen estos hechos son, - comûnmente, extensos y con variaciones notables. Habra , pues, que esta- blecer algunos tipos bien diferenciados. En el primero de ellos, Tamar - conversa con su padre y ante él manifiesta la causa de su disgusto y sus deseos vengativos. En el segundo tipo, Tamar, antes de manifester su reacciôn, es despreciada por su hermano y, a veces, tambien por su padre y, por ello, sus posibilidades posteriores de alcanzar una reparaciôn -- afectiva son muy escasas. En el tipo tercero, Tamar express su indigna-- ciôn en algun monôlogo o invocaciôn solitaria que hace por la casa. El - tipo cuarto, a diferencia de los anteriores, no muestra los deseos de — venganza de Tamar y esta constituido por una breve conversacion entre — los hermanos, sobre distlntos aspectos que luego se verân. Expresadas de/ forma sintética, estas serian las caracterizaciones de cada tipo: I.- Tamar exige una reparaciôn ante su padre. II.- La honra de Tamar es menospreciada por Amnôn o por su padre. III.- Tamar expresa, en solitario, sus exigencias de reparaciôn. IV.- Breve dialogo entre Amnôn y Tamar. 0 0 5 8 3 El dltiroo tipo, que tendra un diferente modelo actancial, - estâ présente en casi todas las versiones que continûan, luego, con el em baiazo de Tamar; es decir que al tipo cuarto de esta secuencia V, segui— rân, por régla general, la secuencia VlO$y posteriores. Los très primeros tipos de esta secuencia serân, en cambio, seguidos, sin ninguna correla-- ciôn posible, por cualquiera de las otras variantes de las secuencias fi­ nales. Por tanto, una versiôn que tenga el tipo I, II ô III en la secuen­ cia V, puede seguir con cualquiera de las series A, B, ô C, de las secuen cias finales. Tipo I; En las versiones aqui incluidas se describe cômo Tamar sale del - cuarto de Amnôn con gritos y aspavientos que provocan el interês y las — preguntas de su padre. Tamar pide una reparaciôn o un castigo para Amnôn/ y lo justifica unas veces contando detalladamente lo ocurrido y otras li- mitândose a decir que ha sido deshonrada. En dos clases de variantes es— tân agrupadas, respectivamente, arobas posibilidades. Clase A; Estân aqui incluidas las primeras de estas versiones, en las que Tamar justifica sus deseos vengativos con la descripciôn de la conducta - de su hermano. La variante que se cita a continuaciôn ilustra la forma en/ que Tamar reclama la atenciôn "dando gritos, dando voces"-la forma en que pide el castigo- "justicia venga del cielo" -y el modo como reproduce la/ violaciôn padecida- "me cogiera el guisadillo...."-. "Por la salita de amor / iha la linda Tamara, dando gritos, dando voces, / que el corazôn se le arranca. A las voces que ella diô / el padre se presentara, al preguntarle qué era / y de esta manera le hablara: -Justicia venga del cielo / ya que en la tierra no la haya, justicia venga del cielo / para apxâl que estâ en la cama -àQuâ te ha hecho, la mi hija, / qué te ha hecho, la mi aima? -Me cogiera el guisadillo / lo tirâ en medio la sala, me cogiô la jarra de agua / la echâ debajo la cama, me cogiô por la cintura / me echô encima de la cama, hizo de mi lo que quiso / hasta escupirme en la cara" (T. 4P.) 00584 En bastantes ocasiones, el padre interpréta, en un primer momento, que — los lamentos que lanza Tamar son debidos a un empeoramiento en la salud - de Amnon. Tamar hace que su padre saïga de su error contândole lo ocurri­ do, ademâs de manifester su deseo de que Amnôn sane o de que muera; por - ejemplo, en la versiôn siguiente,dirâ que "mâs valiera que muriera". "Por los palaaios del vey / la nina allas voces duba. -0 su hermano queda muerto, / o que a le muerte quedaha. -Mds valiera que muriera / o yo quedara sepultada. En seguida que me viô / se levantô de la cama; hizo de mt lo que quiso / hasta escupirme en la cara; hasta me tratô de lumia / hija de mujer mundana” (T.IS) Un esquema similar tiene la prôxima variante que se cita como ejemplo. En ella, como se verâ,los deseos de muerte para Amnôn estân expresados meta— fôricamente, al decir”que otra camisa no gastara". "Por los altos de Altamar / vuelve la rica Altamara, con el cabello tendido / y la color lleva mudada; ya la viera su padre / de altos palaaios que estaba. -(.Tû qué tienes, hija mia? / que vienes tan destrozada. iSi Constantino se muere, / si Constantino no sana? -Premita Dios del cielo / que otra camisa no gastara; hizo de mi lo que quiso / hasta escupirme en la cara, me ha agarrado por el cabello / conmigo barriô la sala" (T. PS) En algunos casos, Tamar acompana sus gritos con alguna reflexiôn sobre su honra -"si los mîos me deshonran. ... "- que el padre no llega a olr pues - pregunta, como en las versiones anteriores, por la salud de su hljo. La - respuesta de Tamar, en el ejemplo siguiente, muestra, como en otras ver— siones, su pesar porque Amnôn esté bueno, y desea que el diablo lo lleve. Dice asî: "Por los palaaios del rey / vay la linda Altamara, tirando por los cabellos / y abufeteando su cara. -Si los mios me deshonran / ide quiên yo he de ser honrada? -cQué tal queda el mi hijo, / qué tal queda en la su cama? -El su hijo bueno queda / mal demonio lo llevara; hizo lo que quiso de mi / hasta escupirme en la cara; que si los mios me deshonran / ide quiên he de ser honrada? (T.47) Hay alguna version en que las peticiones o los deseos de venganza de Ta— mar no son tan explîcitos como en los ejemplos anteriores. Sin embargo,el simple hecho de que cuente a su padre lo ocurrido, y a veces con adjeti— vos que muestran su desprecio e irritaciôn hacia Amnon, supone una solici^ tud implîcita de castigo para este. El ejemplo siguiente sirve para ilus- trar esta variante, "Por las salas de Altomoro / baja la linda Altamara, con el pelo despeinado / y la cara estropeada. -iQiié tienes, hija querida? / iquê tienes, hija del aima? -Que el picaro de Altomoro / tirô un blinco de la cama, hizo de mi lo que quiso / hasta escupirme en la cara, llœnândome mil insultas / ,hija de mujer mundana" (T.18) Todas las versiones de esta clase, al reproducir en boca de Tamar los acontecimientos incestuosos, enfatizan su significacion y com— pensan, asî, la concisiôn con que muchas veces habîan sido aludidos en la secuencia anterior. Clase B; En las versiones que se incluyen en esta clase, Tamar, tambien - en conversacion con su padre, le informa de que ha sido deshonrada, pero/ no reproduce, como hace, en cambio, en los ejemplos anteriores, la narra- ciôn de los acontecimientos de la violaciôn. En casi todas las versiones, Tamar pide tambien alguna forma de reparaciôn. En la siguiente, por ejem­ plo, file "jwsticia al cielo" porque su hermano le ha quitado "la honra y/ la fama". Dice asî: "Por la sala 'e Don Alonso / iba la linda Altamara, voceando y griteando / y llamando al rey de Espana, pidiendo justicia al cielo / ya que en la tierra no la haiga, bien Ta oyera el rey su padre / de la sala donde estaba. -iQué tienes tû, la mi hija, / qué tienes tû la Altamara? -Que hasta un hermano que tengo / me quita mi honra y fama" (T. 78) tina queja semejante, aunque con matices diferentes, la de haberle sido — quitado "honor y fama", da lugar en la versiôn siguiente a una peticiôn,- no ya de justicia, sino de venganza. 00586 "Por la sala de Altamor / iha la duena Altamara, iha jurando y votando / y al cielo pide venganza, haya venganza en el cielo / y aqui en la tierra no la haya. El padre al oir êsto / de la celda se tiraba. ~lTû qué tienes, Altamara? / Calla, Altamarina, calla. -Contdrselo quiero, padre, mucha pena me causaba, que hasta un hermano que tengo / me quitâ mi honor y fama" (T. 27) Hay también algunas versiones de esta clase en que las pet^ clones de reparaciôn de Tamar son sôlo implicitas. Por ejemplo, en las — versiones sefarditas, como en la siguiente, Tamar estâ "mal airada" y -- cuenta a su hermano Absalôn, que cumplirâ aquî la funciôn vengadora del - padre, la deshonra de la que ha sido objeto. "Triste saliera Tamar, / triste y mal airada. Encontre con Absalôn. / Con Absalôn encontrara: -iQué tienes tû, Tamar, / que te veo mal airada? -Qué te oontaré, Absalôn, / hermano mio y de aima; uma tu hermano Amnôn / me quitâ honra y fama" (T.187) No sôlo en las versiones sefarditas, tambien en las espanolas hay veces en que estân sôlo implîcitos los deseos de venganza, como en el ejemplo siguiente en el que Tamar califica como "traidor" a su hermano. "Por aquella sala de oro / rouelve la rica Altamara, tirândose del cabello / y aranândose la cara; en medio de la escalera / al rey su padre encontraba. -iQué enfermedad tié tu hermano, / qué enfermedad le acompana? -Nada le acompana al traidor, / nada le acompana, nada, que me ha quitado mi honor, / mi honra, crédite y fama" (T.88) En su valoraciôn de las consecuencias del incesto Tamar hace una enumera ciôn exhaustive, aunque enfâticamente reiterativa, de lo que ha perdido/ a manos de Amnôn, su honor, su honra, su crédito y su fama. En el siguien te ejemplo, procedente de una versiôn portuguesa, Tamar incita a su padre a la venganza al preguntarle, como un reto, "ide quien me veré honrada?.- Dice asî: 0U587 "For 08 paldcios d'el-rei / vai linda Tomdsia, retorcendo os sens dedos, / eshofeteando a sua cara. Quviu-la el-rei, seu pai, / d'altas torres em que estava. -Qué tendes, ô Tomâsia? / Qué tendes, â Tomdsia linda? -Quando os meus me desonram, / de quem eu me verei honrada?" (T.185) Hay otras versiones en que Tamar utiliza diversas expresiones, eufemîsti- cas en bastantes casos, para referirse al mismo hecho de la pérdida de - la honra. En la siguiente, por ejeitç>lo, Tamar desea para su hermano una/ "mala enfermedad", por haberle quitado la "mejor joya que en su jardin - estaba". "Por los palacios del rey / subia la linda dama, torciendo anillos de oro, / rompiendo anillos de pl^ta. Dijole el rey, su padre, / de la silla donde estaba: -cTû qué tienes, hija mia, / que tanto te amargurabas? -El picaro de mi hermano, / mala enfermedad le caiga, me ha quitado de ser monja, / me ha quitado de ser casada, me ha quitado la mejor joya / que en el mi jardin estaba" (T.78) En la siguiente version, la relacion eufemîstica entre la deshonra y la - expresiôn utilizada por Tamar es mâs distante o lejana. Tamar informa de/ que su hermano estâ "contento" como ella "descontentada" y desea verle a£ der "en las purisimas Hamas", ademâs de maldecir a sus padres por haber/ sido malos consejeros. "Al bajar de la escalera / con su padre se encontraba. -iCâmo ha quedado tu hermano, / tu hermano cômo quedaba? -Mi hermano bueno ha quedado, / mi hermano bueno él estaba, lo que él quedô de contento / yo vengo descontentada. Malhaya sea taies padres, / que taies consejos daban, primita Dios que le vean / en las purisimas llamas. (T.82) Por ultimo, para terminar con la ejemplificacion de varian­ tes de esta clase, puede citarse alguna versiôn en que Tamar manifiesta - sus malos deseos para con su hermano sin hacer referenda alguna a lo ocu rrido entre ellos. La versiôn siguiente muestra la singularidad de una sê rie encadenada de preguntas del padre, que sirven para describir, de modo 00588 indirecte, el estado de Tamar. Esta, a su vez, le contesta expresando su/ deseo de que Amnôn no vuelva a gozar mâs de salud. Dice asî: "Por aquello.8 altamares / baja ta linda Altamara, y en el medio del camino / con su padre se alcontraba. ~iTû qué tienes, hija mia, / qué tienes linda Altamara? iPues qué tiene la mi hija / que très la color mudada, pues qué tienes, hija mia, / .qué tienes linda Altamara, pues qué tienes, hija mia, / que abajas tan estrozada? -Permita Dios de los cielos / y de la Virgen Maria, que mi hermano Constantino / lay! mds salud no gozara" (T.31) Asî pues, en todas las variantes de este tipo, Tamar ha mai^ festado, de una u otra forma, sus deseos de reparaciôn. Unas veces implî- citamente y otras de modo expreso. En unos casos, deseando que su hermano cogiera una enfermedad verdadera y mala y, en otros, deseando directamen- te su muerte o su condenaciôn. Tipo II: Las versiones que se incluyen en este tipo introducen un segmente narrative en el cual Amnôn desprecia, de un modo radical, a su hermana — deshonrada. En unos casos, que formarân una clase especîfica de variantes, o bien se describe sôlo el desprecio de Amnôn, o bien, ademâs, cômo Tamar le replica, o en soledad manifiesta su irritaciôn, disgusto o deseo de — venganza. En otros casos, constitutivos de una clase diferente, se lo con̂ tarâ a su padre y este, tambien, manifestarâ el desprecio por su honra. Clase A; Muy frecuentemente, dentro de la propia frecuencia relativa de - estas variantes, Amnôn compara despectivamente a su hermana o a su honra/ con la câscara de una avellana. "-Mdrchate mujer de ahi / que tû ya estds deshonrada, no doy yo por ti ahora / el casco de una avellana" (T. 3?) En algunas versiones se describe, a continuaciôn, el estado de Tamar hasta el momento en que se encuentra con su padre, el cual, ya en la secuencia/ 0U589 siguiente, le harâ alguna proposiciôn reparadora. Por ejemplo, "-Ahora mdrchate de aqui, / que de mi vas deshonrada; ya no doy por tu hermosura, / ni el valor de una avellana. Por la escalera de amor, / ba,ja la linda Altamara, con el pelo despeinado, / la cara desencajada. Su padre la estâ mirando / desde una linda ventana" (T.11) otras veces, Tamar muestra su irritaciôn con una réplica que es tambien - despectiva hacia Amnôn. Los dos hermanos se desprecian mûtuamente y lo ma nifiestan con unas metâforas muy semejantes. En el ejemplo siguiente, Ta­ mar, ademâs de mostrar su desprecio por Amnôn, se pregunta, utilizando la expresiôn indignada y retadora que ya conocemos, quiên serâ el que la hon re. Dice asî: "-Anda, vete, puta, pa las putas / para mi no vales nada, por ti no diera yo la casaa / de una castana. -Y por ti no diera yo / la casca de una avellana. Si mi gente me deshonra / ide quién serê yo la honrada? Por la escalera del amor / baja la linda Altamara, retuerce sus manos blancas, / anillos de oro quebraba" (T.52) No es sôlo despectiva sino vengativa la reacciôn de Tamar en el ejemplo - siguiente, que procédé de una versiôn portuguesa. En ella, Amnôn valora/ a su hermana en menos que "una câscara de nuez agujereada" y esta pide, - con exclamaciones, que le corten la cabeza y la arciftren por el pueblo. - Dice asî: "-Agora, Tomâsia linda, / agora, linda Tomâsia, agora nào dou por ti / a casca da noz furada. -Justiça do Céu me valha / que na terra nao na havia! Mono que es força ima mana / grande castigo mer'cia! Que Ihe aortem a cabeça / que lha arrastrem pela vila!" (T.183) En otra versiôn, en fin, serâ en la conversaciôn de Tamar con su madré — donde aquëlla exprese sus deseos vengativos hacia Amnôn, "que los demonics lo lleven". Dice asî: 0Ü590 "-Anda, vete, mujer mala, / vete con las de tu raza, que yo no doy por tu honra / ni el casco de una avellana. Por las salas de Altamor / baja la linda Altamara, con el pelo despeinado / y la cara abofeteada. -iCdmo queda ese mi hijo, / câmo queda en esa cama? -Su hijo queda muy bien, / los demonios lo llevaran y no dejen en su cuarto / ni los pies de la su cama" (T. 20) En todos los casos, a la deshonra de la violacion xnc»stuo sa se ha anadido la humillaciôn posterior del desprecio de Amnôn. Le rea£ ciôn de Tamar, sin embargo, no es distinta a la que présenta en otr:s va­ riantes, sus deseos de venganza son tambien similares y aparecen expresa­ dos de forma parecida. Clase B: En estas versiones, Tamar cuenta a su padre el desprecio eue ha recibido de Amnôn y el padre se suma al desprecio de este o se desirtere- sa, al menos, del enojo de Tamar. Ante esta actitud paterna, Tamar Üene/ que contener para sî misma sus deseos de venganza o, como ocurrirâ ai el/ tipo siguiente, dirigirlos al cielo. En la versiôn siguiente, por ejemplo, el padre déclaré de - un modo expreso que es a su hijo a quien quiere y que no concede vabr,en cambio, a la honra de Tamar. "-Anda ya tû para otros, / que tû ya vas deshonrada. Al bajar de la escalera / con su padre se encontrara. -cQué tal quedô aquél, mi hijo, / qué tal quedô alli en la can? -Su hijo ya quedô bueno / mi honra ya va quitada. -Mi hijo es el que quiero yo / tu honra no vale nada" (T. 66) En algun caso, como en la versiôn siguiente, el padre llega, incluse, a - usar la misma expresiôn despectiva que habitualmente usa Amnôn, la cfe com parar el valor actual de la honra de Trtnar con "el casco de una avellana". Las maldiciones que Tamar lanza a su fortuna tienen, de nuevo, pocas aosi- bilidades de convertlrse en venganza efectiva contra Amnôn. Dice ast 00591 "-Ahot'a vete de aqui, puta, / anda, mujer deshonrada, ahora vete de aqui, puta, / pol oamino que otra andara. Por los palacios del rey / vuelve la linda Altamara, maldiciendo va su fortuna / bofeteando va su cara' la via su padre el rey / de alta sala donde estaba. -iQué. tal queda el mi hijo, / qué tal queda en esa cama? ~El vuestro hijo bueno queda / sôlo voy yo enojada. -Como mi hijo quede bueno / por ti no se me da nada, por tu creito yo no doy / el casco de una avellana" (T.56) Con el mismo esquema que el representado por la version anterior, en aigu nas otras el comentario final del padre, en lugar de consistir en un des­ precio directo de la honra de Tamar, supone sôlo un menosprecio indirecto/ de la misma. Por ejemplo, en la siguiente, el padre dice que, comparado - con la salud recuperada de Amnôn, el enojo de Tamar no significa nada. "-Anda, vete, tuna, vete / por donde las otras andan, que tu honra valia mucho, / ahora ya no vale nada; no diera yo por tu honra / los cascos de una avellana. Por la escalera de amores / baja la linda Altamara, retorciéndose los dedos / y sus anillos quebranta. En medio de la escalera / sentado su padre estaba. -iQué tal queda mi don Pedro?/iqué tal se queda en la cama? -El don Pedro bueno queda, / yo bajo muy enojada, -Como el don Pedro esté bueno / tus enojos no son nada" (T. 96) Por âltimo, para terminar la presentaciôn de variantes de - esta clase, puede citarse una versiôn en la que padre y madré menosprecian a Tamar o justifican lo ocurrido. Es esta: "Paja la escalera abajo / la linda prenda que amaba. -Dichosa de la doncella / que se ve con honra y fama y yo por mor de un hermano / me veo tar. despreciada, !un rayo caiga del cielo / que te parta nesa cama! Hubiera oido su madré /del palacio donde estaba. -Si tû no fueras tan maja / de ti n<> se inamorara. Hubiera oido su padre / de altas torres donde estaba. -Por la tu honra yo diera / los cascos de una villana" (T. 46) En esta versiôn no se recoge de forma expresa el desprecio de Amnôn hacia Tamar, pero el resto de su desarrollo narrative se ajusta al esquema re— servado para esta clase de variantes. El padre y la madré desprecian la - 0059?, honra de Tamar y ella, como si hubiera previsto esas reacciones paterras, - ha invocado antes al cielo para que una muerte, prodigiosa y repentiia, - impida a Amnôn levantarse de su cama y se repare, asî, la fama que sis pa dres no van a reparar. Tipo III; Ahora, en todas las versiones que van a ser consideradas ei es­ te tipo, las quejas de Tamar por su deshonra y los correspondientes cesecs de venganza, son expresados en alta voz, pero en soledad o dirigidos al - cielo. A veces, como en el ejemplo siguxnte, Tamar va por los pa­ lacios sola, con gestos dramâticos y reivindicaciones de su honra. "Por los palacios del vexj / va la pulida Altamara, tirândose de los pelos / y dândose bofetadas. -Si los mios me deshonran / ide quién voy a ser honrada?" (T.55) Pero, con mayor frecuencia, dirige al cielo sus exclamaciones, "-Justicia pido a mi Dios / ya que en el mundo no la haiga. Si los mios me deshonran / ide quiên vivirê yo honrada? (T.65) aunque no falta algun caso en que la peticiôn de justicia al cielo n« es/ tan genérica y se concrete en el deseo de matar a Amnôn. Por ejemplo "Se satra cara a fora / berrando desconsolada: -Xusticia vena do ceio, / que a da terra non val nada, para matar fillo do rey / que a min me deixa bulrada" (T.l) En otra versiôn, tambien gallega, el mismo deseo estâ expresado como una/ amenaza hipotética dirigida al propio Amnôn. "Saindo fora do pazo / a filla do rei choraba: -!Se non foras meu hirmao / a cabeza che costaba" (T. 6) 01593 Hay, por otro lado, un pequeno grupo de versiones en que Ta mar hace tambien a su padre responsable de lo ocurrido. El castigo divino, en este caso, es solicitado para padre e hijo. "Justicia venga del cielo / y la reina soberana; que entre mi padre y mi heimano / me han jugado esta trastada" (T. 157) En otros casos solamente el padre aparece como responsable y, por tanto,- como destinatario de la justicia del cielo. Por ejemplo, en las dos si-- guientes versiones, "-Baje justicia del cielo, / de la tierra soberana. Mi papd tiene la culpa / que me encuentre deshojada" (T.160) "-Del cielo venga el castigo, / de la tierra consagrada. Mi padre tiene la culpa / que me vea abandonada" (T.155) La culpa de que se encuentre "deshojada" por haber sido enviada "sola y - sin compana" y la culpa, otras veces,de que se vea "abandonada" por el me nosprecio paterno de su honra perdida. En cualquier caso, Tamar exige ven ganza. Como ya se ha indicado al comienzo de la descripciôn de es­ ta secuencia, hay un cuarto tipo de variantes que estâ presente, general- mente, en las versiones que describen, despuês, el embarazo y parto de Tâ mar. Se da, por tanto, una correlaciôn significativa entre este desenlace y uno de los tipos de la secuencia V, el tipo cuarto. Hay, sin embargo,al^ gunas excepciones a esta correlaciôn que deben ser citadas antes de abor- dar la ejemplificaciôn de las caracterîsticas de este cuarto tipo. En cuatro de las numerosas versiones que presentan el emba­ razo posterior de Tamar aparecen unas reacciones de ella que no se corre^ ponden a las que, como luego veremos, son las propias de la generalidad - 00594 de estas versiones. Son cuatro versiones en las que la reacciôn de Tamar/ es, en cambio, semejante a alguna de las ya descritas anteriornente. En - un par de casos la reacciôn de Tamar se ajusta al modelo considsrado en - el tipo III. Una de ellas, por ejemplo, dice asî: "-Del aielo venga un castigo / ya que la tierra no habla, que caiga sobre mi padre / que solita me mandaba" (T.144) En el otro par de versiones, se trata de reacciones semejantes a las que/ han sido incluidas en la clase B del tipo primero. Como êsta, por ejemplo: "Por aquellas aras de oro, / baja la linda Altamara, tirândose del cabello / y pateando de rabia. -(.Qué te pasa, hija mia, / quê te pasa mi Altamara? -Que mi hermano, el bribân, / me ha robado honra y fama" (T.91) Se trata de variantes que,sin ajustarse a lo caracterîstico de las versio nés de embarazo, sin embargo, tampoco manifiestan de modo claro el rasgo/ comun a los otros très tipos de esta secuencia y que consiste en leclamar de modo directo un castigo para Amnôn. En el primer ejemplo citadc, el — castigo se pide sôlo para el padre y en el segundo, la p>eticiôn de casti­ go para Amnôn es sôlo implicite. Algo semejante ocurre con las otras dos/ versiones que no han sido citadas. En todos los casos los deseos âs ven­ ganza de Tamar o estân muy matizados o son de un significado discitible/ y poco claro. El resto de las versiones con embarazo de Tamar tieren una secuencia V que se ajusta a las caracterîsticas del tipxa cuarto qie ahora van a ser descritas. Tipx? IV: Los deseos de castigo o de muerte para Amnôn no aparecen en es— tas versiones. Hay en su lugar, un diâlogo entre Amnôn y Tamar qur puede/ tener, segôn las versiones, dos contenidos muy diferentes. Unas v«ces Ta­ mar se limita a pedir a Amnôn que no se vanaglorie de lo ocurrido. Otras/ 00595 veces, después de recordarle que es su hermana, escucharâ cômo Amnôn quita impertancia a este hecho. La heterogeneidad y entidad de estas dos clases de diâlogo exige que sean tratadas con mayor diferenciaciôn de lo que sue len serlo las variaciones internas de un tipo. Por ello, serân considera­ das como subtipos y dispondrân de un esquema actancial especîfico para ca da uno de ellos. Subtipo I: En estas versiones, en la reacciôn de Tamar sôlo parece impor­ ter que los amigos de Amnôn, "los mozos", lleguen a enterarse del suceso. ”-!En un aorro de moaitos, / Paquino no digas nada" (T.148) Otras veces, se lo pide con mayor énfasis. "-Por Dios, hermano, por Dios / y la Virgen Soberana, que a ningûn aorro de mozos / digas que es toy manahada" (T.105) En la siguiente versiôn, Tamar consigne el énfasis sin necesidad de invo- car a Dios y a la Virgen, pero sî exige, en cambio, la atenciôn de su he£ mano. "-Hermano, si eres mi hermano, / escûohame estas palabras: si hablas con tus amigos / no digas que soy gozada" (T.176) En algun otro caso, Tamar no pide expresamente el secreto pero sî manifiœ ta miedo a que se sepa lo ocurrido. En el ejemplo siguiente, su temor es­ tâ referido a sus propias compareras, al "corro de rauchachas". "-Por Dios, hermano, iqué haces? / Mira que soy tu hermana y en un corro de muohchas / dirân que soy despreciada" (T.101) En todas las variantes de este subtipo Tamar se contenta ccn que se mantenga la réserva y no pide ninguna otra reparaciôn. IU596 Subtipo II: En estas versiones, Tamar pide a Amnon que la deje o le ad-- vierte de la gravedad que, por ser su hermana, tiene lo que estS haciendo. Aronôn le contesta con justificaciones diverses, la mâs frecuente de las - cuales se refiere a su belleza. En realidad, se trata de un segmente na-- rrativo de ubicacion confusa en el relate; ha side precedido de la violen cia incestuesa y, sin embargo, parece come si las palabras de Tamar teda- vîa pudieran detener la consumaciôn del inceste. Las des versiones siguientes ejemplifican la variante mas - frecuente de este subtipe; ante el hecho de que Tamar ksA "tan gjapa"yr:arece de importancia para Amnon el que sea o ne su hermana. "-Mira Tvanquito qué haoes, / bien eabes que soy tu hermana. -Si eves mi hermana que seas / no haber naaido tan guapa" (T.32) "-Déjame hermana del alma^ / mira que soy tu hermana. -Si eres mi hermana que seas / no haber naaido tan guapa" (T.168) La misma expresion indiferente, "si eres roi hermana que seas", es la que - usa en otra version en la que, en cambio, maniflesta su voluntad de cenva^ tir a Tamar en su "enamerada": "-No miras^ hermana mio, / no miras que soy tu hermana. -Si eres mi hermana que seas, / tiés que ser mi enamorada" (T. 97) En el ejemple siguiente, Amnon expresa con otras palabras, "qué mas da", su indiferencia per la relaciôn de parentesco (;ue le une a Tamar. "-Mira a ver que haaes, Tranquilo, / mira a ver que soy tu hetmana. -Y qué mâs da que lo seas, / no haber naaido tan guapa. -Que yo no tuve 1ai aulpa / de haber naaido tan guapa" (T.21) En esta otra version, Amnon utiliza, en fin, una expresion distinta , "a nadie le importa nada"i 00597 "-Perico, iquê vas a haaer? / no olvides que soy tu hermana. -Si eres mi hermana que seas / a nadie le importa nada" (T.104) La apreciacion o esperanza de Amnon de que "a nadie le importe nada" se - verâ, luego, radicalmente contradicha cuando, en bastantes versiones, a - su hijo le pongan por nombre, precisamente, el de "hijo de hermano y her­ mana" . En resumen, a lo largo de esta secuencia se han visto va-- riantes que, aunque heterogéneas todas ellas, pueden agruparse en dos ca­ tegories. Por un lado los très primeros tipos y, por otro, el tipo cuarto. Los primeros presentan dos rasgos caracterîsticos. En pri— mer lugar, la manifestaciôn, todavîa privada y doméstica, que Tamar hace/ de su deshonra. Pero, y este es el hecho significative, su manifestaciôn va acompanada de exigencies reivindicativas de su honra perdida. Tamar -- pide, y espera conseguir, una reparaciôn a la deshonra que le ha sido eau sada. Con mucha frecuencia es su padre el destinatario de sus quejas y el que debe asumir esa funciôn reparadora del honor de su hije. En segundo - lugar, Tamar manifiesta deseos de que su hermano reciba un castigo. La -- reivindicaciôn de su honor esta, para Tamar, como es norma en la culture/ mediterrânea, vinculada a la violencia fîsica. Los deseos de castigo, de - reparaciôn, que Tamar expresa, toman unas veces la forma de una maldiciôn tôpica, "los diablos le lleven", y otras veces, en cambio, de un castigo/ mas radical. Pero, en cualquier caso, son deseos de sufrimiento para Am— non y lamentaciones implicites de que se encuentre con la buena salud — que ha demostrado al arrojarse de la came. Las relaciones actanciales correspond lentes a estos très t_i pos pueden ser representadas en un esquema unico, aunque algun actante de ha aparecer multiplicado para reflejar la diversidad de sus variantes. 00598 MODELO ACTAMCIRL DE LOS TIPOS 1,11 Y 111 DE LA SECUENCIA V D onante A yudante Objeto Sujeto Receptor (Tamar)el castigo de Amnon la reparaciôn de la honra los afectos familiares a Amnon el padre/el cielo/indeter minado Tamar Oponente Tamar, que es el "sujeto" de esta secuencia, tiene como "objeto" de su - acciôn la reparaciôn de la honra que ella misma deberla recibir y por — ello aparece tambien, inçlîcitamente, como "receptor" actâncial. El cas­ tigo de Amnôn serô la acciôn que sitva para esa reparaciôn y, por tanto, cumple la funciôn actancial de "donante". Tamar, con la diversidad que/ arrojan las variantes estudiadas, pide la ayuda de su padre, del cielo o de alguien indeterminado ("ide quien he de ser honrada?"). Tamar, sabe,- por otro lado, que para conseguir en el âmbito domestico la reparaciôn - de su honra tiene que vencer los afectos familiares hacia Amnôn, que - se configuran, por esta razôn, como el principal "oponente" a sus preten siones. En el tipo IV de esta secuencia, otras dos caracterîsticas bien diferentes deben ser resaltadas. En primer lugar, que Tamar no pide venganza sino el mantenimiento del secreto, una condiciôn que en si mis- ma excluye la reparaciôn de la honra. Si Tamar desea que se haga "co­ mo si no hubiese pasado nada", esta imposibilitada para pedir, al mismo/ tiempo, la reparaciôn y el castigo para Amnôn. En segundo lugar, Tamar - plantea la cuestiôn de sus relaciones de parentesco con Amnôn y ello pe£ mite a este hacer una declaraciôn expresa que resta importancia y signi- ficado a esas relaciones. Como se verS mâs adelante, las pretensiones — trivializadoras de Amnôn carecen de viabilidad. 00599 Los esquemas actanciales que corresponden a los dos subti- pos establecidos tienen algunas semejanzas, pero de todos modos, sus di- ferencias hacen aconsejable la formulaciôn de modelos especîficos para - cada uno de ellos. MODELO ACTANCIAL DEL SUBTIPO I,TIPO IV,DE LA SECUENCIA V Donante O b je to la réserva Beaeptor (los mozos y mozas) la suplica \ Tamar y ? (- Ayudante Sujeto Oponente Tamar desea aqui la réserva y el silencio sobre lo ocurrido y este es su/ "objeto" actancial. Amnôn es quien podrîa garantizar esa réserva ante los mozos y mozas y, por ello, aquêl se configura como "donante" y éstos, impl^ citamente, como "receptor" actancial. Tamar busca conseguir su ohjetivo a/ traves de la suplica, su "ayudante" actancial en este caso y nada se opo- ne a ello. El mismo "sujeto" y el mismo "donante" que en el esquema an terior aparecen, también, en las realaciones actanciales correspondientes al otro subtipo de versiones. 00600 MODELO ACTANCIAL DEL SUBTIPO II, TIPO IV, DE LA SECUENCIA V Donante A yuda n te Objeto Sujeto Reeeptov su belleza Amnôn el respeto a la relaciôn fraterna Tamarla adverten- cia Oponente Tamar, ahora, pide que sea respetada su condiciôn como hermana y es este/ respeto, por tanto, el "objeto" actancial de la secuencia. Sera Amnôn quien deba darselo y por ello tiene la funciôn actancial del "donante". - Sin embargo, la advertencia con que Tamar se ayuda para conseguir ese^es^ peto esta contrarrestada por la apreciaciôn que Amnôn hace de su bell^a y que impide que Tamar aparezca en la funciôn del "receptor" actancial. 00601 A partir de la secuencia V, las versiones de nuestro corpus se diversifican en cuatro conjuntos o series bastante diferentes. Cada - uno de ellos représenta reacciones distintas de Tamar y de su padre ante el hecho crucial del relato, el de la violacion incestuosa. La exposi-- cion de las variantes que corresponden a cada uno de estos cuatro gran-- des conjuntos de desenlaces se harâ siguiendo el orden de las secuencias en cada uno de ellos. Es decir que se comenzarâ por el conjunto (A) com- puesto por las secuencias VI(A), VII(A) y VIII(A), que se refieren, res- pectivamente, a la propuesta conciliatoria del padre, la reacciôn de Ta­ mar ante esa propuesta y su posterior suicidio. Una vez terminada la prê sentaciôn y comentario de las variantes que corresponden a esas versio— nés, las de conciliaciôn, se pasarâ a tratar sucesivamente, el conjunto/ (fi) de versiones con ejecuciôn de Amnon, el conjunto (C) con las versio­ nes que describen su muerte prodigiosa y, por (âltimo, el conjunto (D) — que esta formado por las versiones cuyo desenlace estâ constituido por - el embarazo y parto de Tamar. Se comenzarâ, pues, por considerar las respuestas que da - el padre a Tamar, secuencia VI(A), en las llamadas versiones"de concilia ciôn". 0060;) SECUENCIA VI (A) ; La propuesta conciliadora del padre.- Tamar, en la secuencia anterior, ha pedido, irritada por - su deshonra, una reparaciôn. Ahora, el padre va a intentar calmar sus de­ seos vengativos y va a procurar que olvide su afân de castigo para Amnôn, Para ello le propone distintas soluciones, aunque las dos mâs frecuentes estân referidas a que se recluya en un convento o a que se célébré el ma trimonio con su hermano. Un tercer tipo de propuestas conciliadoras con­ siste en garantizarle un futuro aceptable para el hijo hipotetico que re suite de la violaciôn incestuosa. Por dltimo, se constituirâ un cuarto - tipo con las variantes de sentido conciliatorio pero cuya singularidad - no permite su inclusiôn en los anteriores. Tipo I; El padre quiere consolar a su hija e impedir un drama familiar - al ofrecerle que entre en un convento, casi siempre el de Santa Clara. - Por ejemplo, "-No llores mi Altamarita, / no llores mi Altamarada, que te meteré monja / n ’el convento Santa Clara" (T.171) Si en esta version el padre busca sobre todo el consuelo, "no llores',en la siguiente muestra, ademâs, sus deseos de conciliaciôn, "no te muestrès eno jada". "-Hija, no te dé vergüenza / ni te miiestres eno jada, te meteré religiosa / del convento 'e Santa Clara" (T. 87) También, para que su temor desaparezca y no dé lugar a tanto escânda'.o,- le dice en esta otra version que ni se asuste ella, ni asuste a otro:: 0U603 "-No asustes, hija mia, / no te asustes, Altamara, te meterâs religiosa / del convento Santa Clara" (T. 71) Con frecuencia, el enfasis principal lo pone el padre en conseguir el s£ lencio de Tamar. Por ello, le pide, con reiteracion, que "celle" sobre - lo ocurrido. "-Câllalo tû, Altamarina, / cdllalo tû, mi Altamara, que te meteré yo monja / en el convento de claras" (T.51) Algunas veces, pero muy pocas, no se especifica la orden o convento en d. que quiere ingresar a Tamar.Por ejemplo, en la version siguiente donde,ob forma generica, se refiere a una monja "de la religion cristiana". "-Cdllalo tû, Altamarina, / cdllalo tu, mi Altamara, que te meteré yo monja / de la religiôn cristiana" (T.23) Hay tambien un pequeno grupo de versiones en que el padre se propone me­ ter fraile a Amnôn y monja a Tamar. La versiôn siguiente es un ejemplo - de estas variantes. "-Calla, la mi hija, calla, / no digas tû tal palabra, que a él te tengo meter fraile / y a ti monja en Santa Clara" (T. 35) A la peticiôn de silencio se anade, ahora, en esta versiôn, casi una or­ den de que no diga "tal palabra", la palabra de los deseos vengativos - hacia Amnôn. Tipo II: Kn otras versiones, el padre intenta consolar y aplacar la -- irritaciôn de Tamar con la propuesta de un matrimonio inmediato con su hermano. 00604 "-No lloves, hija Altamita, / no llores, hija Altamada, que antes de salir el sol / aon él estards casada" (T.16) Esta propuesta, de sorprendente aparlencia, no hace, en realidad, mâs que confirmer las numerosas insinuaciones que, a lo largo del texto, se hacen en el sentido de suponer una complicidad del padre con los deseos y accip nes de Amnon. Las preguntas equivocas a su hijo sobre cuâl es el manjar/ que mâs desea, sus ofrecimientos de que sea Tamar quien le sirva la corâ da, el desinteres por la deshonra sufrida por su hija, son rasgos que e£ tân présentes en bastantes versiones y cuyo sentido culmina para algunas de ellas, en el tipo II de esta secuencia. En todos estos cases, el pa— dre muestra, con su conducta, que el honor de las mujeres de su casa, y/ por tanto el suyo propio, no estâ en peîigro cuando las afrentas proce— den de la misma casa. La prohibicion del incesto hace recaer su peso, co mo es obvio, sobre los parientes mâs inmediatos y éstos, por tanto, no æ convierten en vigilantes de ella, sino en sus burladores potenciales . - Por todo ello, al proponer el matrimonio con Amnôn, el padre elude las - responsabilidades justicieras que Tamar,con frecuencia, exigîa. De luevct igual que en las versiones del tipo anterior, el padre recomienda silen­ cio a su hija. Como siempre, el deshonor solo existe cuando hay conoci— miento publico de la afrenta. "-Câllate, hija querida, / cdllate, hija del aima, que antes de veintiauatro horas / con él has de estar casada" (T. 18) De un modo excepcional, alguna versiôn sefardita estâ in— cluida en este tipo. En el ejemplo siguiente, Absalôn pide a Tamar que - no concéda importancia a lo ocurrido, "no se te dé nada, Tamar" y le ofrece convertirla en "bien casada". "-No's te dé nada, Thamar, / tû serâs la bien casada. Mahana por la mafkma / pregân en la plaza estaba" (T.194) No se indica con claridad con quién serâ casada, aunque, desde luego, to 00605 do el contexto del romance hace suponer que lo sera con Amnon. La misma - expresion de "bien casada", como futuro de Tamar qarantizado por el padre, aparece en otra version que enfatiza, ademâs, de un modo especial, el ruê qo del silencio. "-Cnlia, calla, el Altamar, / de ti no se sepa nada., que en lo que tu padre viva / es taras tû bien casada" (T. 82) No falta tampoco alquna version, como la siguiente, en que el padre alude a la dispensa papal para el matrimonio y muestra, ademâs,su buena dispos^ cion para con sus dos hijos a los que harâ reyes de Espana. "-No te dé pena, hija mia, / que en Roma dispensa el Papa; te casarâs con tu hermano / y serâs reina de Espaha" (T. 78) En todos los casos el padre no hace suyos los deseos vengativos de Tamar/ y, por el contrario, al ofrecerle el matrimonio con su hermano, le pide - que los abandons e, impiicitamente, que se reconcilie con él. Tipo III: En un pequeno grupo de versiones el padre da por supuesto que - Tamar tendiâ un hijo como consecuencia de sus relaciones con Amnon y ofre ce para él, con peticiones de silencio y ofertas de consuelo, un futuro - brillante. "-Calla tû, hija mia,calla, / calla, no se sepa nada. Si payd.eras un hijito / serâ principe de Espana; si jyarieras una hijita / al convento de Santa Clara" (T. 84) "-No te de pena, hija mia, / no te dé pena j’or nada, que si es varân, ha de ser / el que aobieme la EspaEia; si es ni-iia, la meteremos / en monjas de Santa Clara" (T. 77) Pero Tamar, en estas versiones, nunca aparece como embarazada y la ofer-- ta de su padre supone, entonces, mâs una propuesta para la concilia— ciôn que una verdadera prevision de destine para su hijo. 0060G Tipo IV; Las propuestas conciliadoras de très o cuatro versiones no se — ajustan a ninguno de los tipos anteriores y son, también entre si, hetero^ géneas. En una de ellas, la proposiciôn es confusa y por estar al final - del romance no hay indicios posteriores que permitan aclarar su sentido.- Dice asÎ! "-No llores, linda Joaquina, / no llores tû tanto; ya diremos al médiao / que lo aambiara d'algo" (T.179) Otra de estas singulares propuestas dirigidas a aplacar a Tamar estâ cons^ tituida por una intervencion, también final de romance, que dice: "-Calla, pulida Altamara, que las faltitas del rey / aon el dinero se tapa" (T.55) Y, por ultimo, en una version gallega, aunque muy castellanizada, es el - propio hermano, Amnôn, el que intenta tranquilizar a Tamar remitiéndose a "un tio en Roma" que todo lo dispensa. No puede saberse, de todos modos,- si se refiere Amnôn a una dispensa matrimonial o al perdôn de la culpa — contraîda. Dice asî: "-Cdllate tû, hermanita; / tod'esto no importa nada: tenemos un tio en Roma / que todo lo dispensaba" (T. 2) La expresiôn que usa Amnôn, "tod' esto no importa nada", es la que sinte- tiza el rasgo comun a todas las versiones de la secuencia. Es ésta una secuencia que, con su brevedad, ha mostraôa al/ padre esforzandose por que Tamar renuncie a sus exigencias de castigo pa­ ra Amnôn. El padre estâ intentando protéger la vida de Amnôn, al misno — tiempo que, con las peticiones de silencio a Tamar y sus ofertas concilia 00607 doras, protege el honor publico, ya que no el privado, de Tamar. El padre, que en la secuencia II habîa mostrado su interês solicite por la salud y/ la vida de Amnôn, lo manifiesta ahora de nuevo. Las atnenazas que antes — procedîan de las calenturas, proceden, ahora, de las exigencias de Tamar.- Pero, en ambos casos, el padre, respaldado por su autoridad familiar, va/ a asumir su responsabilidad respecto a la vida de Amnon. Tamar, como se ve râ en la secuencia siguiente, se sentirô, por ello, menospreciada. Conforme a estos rasgos que resumen las caracterîsticas mâs senaladas de la secuencia, su correspondiente esquema actancial es el si­ guiente: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI (A) Donante Ayufiante Objeto Sujeto Reeeptor los deseos de Tamarel padre(la autoridad familiar) Amnôn la vida de Amnôn la concilia­ ciôn con Ta- Oponente El padre, o a veces Absalôn,que desempena el mismo papel, quiere impedir/ la venganza de Tamar, es decir, quiere conservar la vida de Amnôn, y con­ figura a ésta como "objeto" actancial que habrâ de recibir el propio Am— nôn, "receptor", por tanto, en esta acciôn. La conciliaciôn con Tamar se­ râ el hecho que pueda garantizar a Amnôn la consecuciôn de su vida y cum­ ple, enfonces, funciones de "donante" actancial. El padre, valiéndose im- plicitamente de su autoridad familiar, propone medidas con las que espera contrarrestar la oposiciôn de Tamar a que Amnôn se récupéré y viva como - si nada hubiera ocurrido. 00608 SECUENCIA VII (A) : El rechazo (je Tamar.- En una gran parte de las versiones que estamos consideran- do, Tamar rechaza las propuestas conciliadoras del padre. En algunos po- cos casos déclina la oferta de matrimonio para optar por la del ingreso/ en el convento, y dice asi: "~Ro lo quiera el .'Salvador̂ / ni ia Virgen Soherana, que por ser hijos del rey / se ease hermano y hermana^ prefiero me terme monja / en el convento de Santa Clara" (T.17) En otros, en cambio, Tamar protesta con indignacion por la proposiciôn - de que se meta monja. "~Vaya aonsejos de padre / para una hija deshonrada; qiÀe me quiere meter monja / de las hermanas sagradas" (T.11) Y en otros, en fin, invoca al cielo despuês de escuchar los planes que - su padre tiene para el posible hijo. "-Justiaia pido del cielo / ya que en la tierra no la haigc" (T.8Z) Pero en la mayorîa de las versiones, la protesta de Tamar estâ acompana­ da de referencias a la vida de deshonra que le aguarda, y sirve de justif ficaciôn para su suicidio, objeto de la secuencia siguiente. En algunas versiones, Tamar pasa, sin mâs explicaciones,de expresar su rechazo a las propuestas del padre a coger un cuchiJlo para/ 00609 matarse. Es lo que ocurre, por ejemplo, en las tres siguientes. "~Vaya un consuelo de padre / para consolar mi alma. Con un pwial que tenia....." (T.171) "-Vaya un consuelo de padre / para buena deshonrada. Con un punal que tenia....." (T.172) "-Vaya un consuelo de padre / para veme deshonrada. Con un punal que tenia...." (T.173) Faltan, en estos casos, las referencias a la muerte honrosa que son, sin embargo, frecuentes en las demas variantes de esta secuencia. Porejanplcv "-Vaiga una razSn de un padre / para una hija indinada. Cogiera un cuchillo....... -Mâs quiero morir con honra / que vivir desinfamada" (T. 38) La contraposicion entre la muerte honrosa y la vida deshonrada se repite una y otra vez en la boca de Tamar, despues de expresar su sorpresa por/ la inaceptable propuesta paterna. "-Vaya un diaho para un padre, / i no le pasa las entrahas! Cage el punal....... -Quiero morir con honor, / que no vivir deshonrada" (T. 76) En algunos casos, Tamar se représenta plâsticamente la vida de deshonra/ como una situaciôn en que "hasta los ninos de pecho" la sehalan por su - infamia. "-!Ay qué palabras de padre!, / !ay qué palabras tan falsasf Ella ha cogido...... -Mâs quiero morir asi / que no vivir aft^entada, y hasta los ninos de pecho / me llamen mujer mundana" (T. 72) 00610 En algun caso, Tamar déclara, curiosamente, que quiere mo­ rir doncella y llevar la palma del martirio. "~No quiero ser religiosa /del convento 'o Santa Clara, que quiero morir doncella / y llevar ramo de palma. Con un punal..... -Mâs quiero morir asi / que no morir afrentada, que hasta los ninos de esouela / me llaman mujer mundana” (T.87) Parece que Tamar, en este caso, pretende representar el papel de "virgen y martir" para acallar las voces que ya la llaman "mujer mundana". Tarn— bien en esta ultima versiôn citada, Tamar contrapone "morir asî", es de­ cir, suicidada por honor, a morir afrentada. Una y otra vez, y este serâ el rasgo mâs caracteristico de la secuencia, su propia muerte es para Tamar la unica forma de acceso al honor publico. Con su suicidio contrarresta los efectos de la difamaciôrv de la muerte social. Paradôjicamente, su muerte fîsica le garantiza el - honor, que constituye, socialmente, una forma de vida y pervivencia. En/ cambio, la conservaciôn de su vida fîsica en el convento o en el matrimo nio supone el deshonor y,por tanto, desde una perspectiva social, su -- muerte. Todos estos conceptos aparecen, como es lôgico, en el es— quema que représenta las relaciones actanciales caracterîsticas de esta/ secuencia. 00611. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VII (A) Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor Tamar la propuesta del padre la reparaciôn de la honrael suicidio Tamar Oponente Tamar mantiene aquî como "objeto" de su acciôn la reparaciôn de la honra que ella misma debe y desea recibir. Pero no la espera ya, como en la se cuencia V, del castigo de Amnôn sino del suicidio, que cumple, por tanto, la funciôn del "donante" actancial. La propuesta conciliadora del padre/ es el "oponente" que Tamar tiene para conseguir que su honra sea repara­ da de un modo cahal. 00G12 SECUENCIA VIII (A) : El suicidio de Tamar. Despuês del rechazo de Tamar a la propuesta conciliadora - del padre o -en muchas versiones- no despuis, sino entremezclada con la/ protesta, se desarrolla la breve accion de su suicidio. Un solo verso y/ con variaciones poco significativas constituye el contenido de esta se'— cuencia. En casi todas las versionës, Tamar se mata clavSndose un - punal o un cuchillo. Por ejemplo, en las dos siguientes se lo clava sn - el pecho. "La nina pidiô un punal / y en el pecho se lo clava" (T.118) "Cogiera un cuchillo de oro / por el pecho lo espetara" (T.35) Y en estas otras dos, se "traspasa" el corazon. "Con un punal chiquitito / el corazôn se traspasa" (T.27) "Coge el punal mâs pequeno / y el oorazân se traspasa" (T. 76) En algunas versiones, como las representadas en los dos ejemplos sigtien- tes, se especifica el numéro de punaladas con que Tamar acaba con fu v^ da. "Con un punal que ténia / se ha dado tres punaladas" (T. 87) "Con un punal que ténia / se diâ siete punaladas" (T.51) 00611 No falta tançoco algun caso, aunque menos frecuente, en que se corta la/ cabe za. "Con un punal que tenia / la cabeza se covtaba. Y aqui se aaabâ la historia / de la linda Altamarita, y aqui se aaabâ la historia / de la linda Altamara" (T.17?,) Hay versiones en que se resalta el carâcter autonome de la violencia de/ Tamar, como en el ejemplo siguiente al decir que "ella sola" se mata. "Con un punal que ténia / ella sola se mataba" (T.171) El mismo aspecto se senala en este otro ejemplo que indica que "ella mi^ ma" se da la muerte. "Por la escalera del rey / baja la riaa Altamara, aon un puPial en la mono / que ella mismo se lo daba, porque no queria ser / de la gente avergonzada" (T.165) El ultimo verso, justificative del suicidio, forma parte del esquema valp rativo que opone la muerte honrosa a la vida deshonrada conforme a la dœ cripciôn hecha ya en la secuencia anterior. En una versiôn, singular a este respecto, Tamar no se mata con punal o cuchillo, sino"con cuatro tiros". "-Primero que mis amigas / me llamen mujer mundana, me pegaré cuatro tiros. / Y muriâ la desgraaiada" (T. 11) Por ultimo debe citarse una variante, representada por dos versiones en/ nuestro corpus, en que Tamar, después de pedir justicia al cielo, es con ducida hacia él por la Virgen. Una de estas dos versiones dice asî: "-Justicia pido del cielo / ya que en la tierra no la haiga. Bajô la Virgen del Carmen / y la IIjvô en su compaha" (T.83) 00614 Tamar habia rechazado los requerimientos a la calma y al silencio que su padre le habîa dirigido y, al invocar al cielo, este actua como sustitu- tivo de su propia mano para llevar a cabo la violencia contra si misma - que ella desea. Tamar, que ha padecido la violencia incestuosa a manos de/ Amnôn, padece, ahora, una nueva violencia, aunque voluntaria. Narrativa- mente, ambas clases de violencia estân relacionadas y, desde una perspec tiva paradigmâtica, también estarér irilacionados los conceptos bâsicos de/ cada una de las respectivas secuencias. . Desde el punto de vista actancial la secuencia ofrece muy/ poca complejidad. Un mismo actante, el encarnado por Tamar, cumple diver^ sas funciones narratives. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VIII (A) Donante Ayudante Objeto Sujeto Beaeptor TamarTamar la muerte la bûsqueda del honor Tamar Oponente Tamar desea morir, por las razones y de la forma expuesta en la secuen— cia anterior, y ella misma se da la muerte. Es decir, que Tamar aparece/ como "sujeto" y "la muerte" como"objeto". Pero, ademâs, serâ tantoién Ta­ mar el "donante" y "receptor" de esa muerte que desea.La busqueda del ho 0061Ü nor se configura como "ayudante" actancial de la acciôn a la que, por otra parte,nada se opone. 00616 Las secuencias que se describirân a continuaciôn correspon­ den al conjunto de versiones en que Amnôn es ejecutado. La primera de ellas, secuencia VI (B), describe la propuesta paterna a este respecto y/ es seguida, en la secuencia VII (B), por la ejecuciôn de Amnôn, y ix>r los efectos de la misma, en la secuencia VIII (B). Constituyen un corpus par- cial menos numeroso que el anterior y formado por, aproximadamente, un 15 por ciento de la totalidad de versiones disponibles del romance de Tamar. Veamos sus variantes y sus caracterîsticas. 00617 SECUENCIA VI (B) ; Propuesta paterna de ejecuciôn de Amnon.- Los deseos vengativos de Tamar encuentran, aqui, acogida./ El padre anuncia a Tamar que el castigo de Amnôn serâ inminente y bajo - su responsabilidad. Si a Tamar, en su irritaciôn, le parecîa que no ha— bia justicia en la tierra, ahora, el padre déclara, como en las dos ver­ siones siguientes, que él va a ordenar o a realizar esa justicia. "-Justiaia ya la habrâ, hija, / yo mandaré que la haya" (T.106) "-La justiaia, hija mia, si no l’hay, / yo haré que la haiga" (T. 124) En algunas versiones, el padre ofrece a Tamar, no ya la justicia, sino - directamente la venganza. "-Calla, aalla, Altamara, / pronto verâs la venganza" (T. 5) A veces el padre usa la expresiôn de que Tamar serâ "bien vengada", en - contraposiciôn a las proposiciones conciliadoras en que le garantizaba d. ser "bien casada". "-Calai-vos, â Tomâsia, / aalai-vos, Tomâsia linda, que amanha,por estas horas, / vos vereis bem vingada" (T. 185) En otros casos, como en las versiones sefarditas,Absalôn, que ocupa en - estos casos la misma posiciôn de poder familiar que el padre en otros,es el que déclara, solemnemente, su prôxima venganza. En el ejemplo siguien te, anuncia primero un juicio y, mâs tarde, la venganza. Dice asî: 00618 "-No ae te importe, Thamar, / hermana mia y de mi aima. Antes que amanezea el dla / tû serâs muy bien juzgada, antes que arraye el sol / tu sangre serâ vengada" (T.189) Algunas veces, el padre especifica la clase de castigo que va a aplicar/ a Amnôn. Casi siempre, en estos casos, se refiere a que va a cortarle la cabeza. En la siguiente versiôn portuguesa lo expresa con una forma sin- gularmente truculenta, "-Calai-vos, Tomâsia linda, / calai-vos, linda Tomâsia, amanhâ por estas horas / ja estaréis bem vingada! Nos cacos da sua cabeza / beberéis a âgua claraf" (T.184) pero otras veces, de modo excepcional, como en el ejemplo siguiente, dé­ clara que Amnôn serâ ahorcado y Tamar ingresada en un convento. "-...que a él lo tengo de ahorcar / en una horca cristiana, y a ti te he de meter / n ’el convento Santa Clara" (T.20) En una de las versiones de este corpus, es la propia Tamar la que ne se/ limita a desear, como ha hecho en la secuencia V, el castigo de su lerma no, sino que, ahora, lo ordena y hace que se cumpla. "-Si en el cielo no hay castigo / y en la tierra no hay vengama, que le corten la cabeza / y a los perros se la echara" (T. 75) Como veremos mâs adelante, en la secuencia VIII (B), la cabeza de Arniôn/ arrojada a los perros es un recurso dénigrante usado con relativa fie-- cuencia. También, en otra versiôn singular a este respecto, es Ta— mar la que, en diâlogo con su padre, va proponiendo sucesivos castigcs — que éste acepta ejecutar. Dice asî: 00619 "-iQuê le havemos, la mi hija, / para que de él tû te vengaras? -Que le arrastren a la cola de siete eahallos / los mâs fuertes de Espana. -Ya estarâs vengada, hija, / hija,ya e s tarés . vengada. -Aûn no estoy vengada, padre, / hasta no v>erle en tajadas. -Ya estarâs vengada, hija, / hija,ya estarâs vengada. -Aûn no estoy vengada, padre, / hasta no verlo eneerrado. -Ya estarâs vengada, hija, / hija, ya estarâs vengada" (T. 42) Los insaciables deseos de venganza de Tamar son una y otra vez acogidos/ por el padre, que muestra asî su poder de disposiciôn sobre la vida de - Amnôn. Ha podido restablecer su salud con guisos y caldos espéciales, — protéger su vida— en otras versiones— de la côlera de Tamar, y puede,aho ra, disponer de ella hasta que Tamar lo vea "en tajadas". En un pequeno grupo de versiones, el padre hace preceder - su castigo de un breve interrogatorio a Amnôn para conocer su versiôn de lo sucedido. De este pequeno juicio domestico el padre sale perplejo,has ta que una voz celestial le indica cuâl debe ser su fallo. En todas las versiones que presentan esta variante, Amnôn se muestra ante su padre co mo un defensor de la honra de Taunar ante los atrevimientos o procacida— des de los mozos. Un papel que es precisamente el opuesto al que él mis­ mo ha desempenado; como ha dicho tantas veces Tamar, "si los mîos me de^ honran...". La versiôn siguiente ejemplifica, con todos sus detalles, e^ ta variante. "El padrse que de esto oyô / ya se suhe para la sala.. -Î.TÛ qué has hecho Constantino, / tû qué has hecho a la Altamara? -Calle, padre mio, calle, / que merecia el matarla; crAatro mancebos vinieron / a insultarme a mi en la coma, entendiendo que era yo / mi hermana linda Altamara, unos pican al balaôn / y otros a una ventana, que yo se lo dije / marché ella incomodada. -îEn quién vengaré yo, Virgen, / en quién vengaré mi espada? Estando en estas razones / una voz del cielo baja. -Vengala usted en el infante, / no la venga usted en la infanta" (T.24) Por ultimo, para terminar la presentaciôn de variantes de esta secuencia, se citarâ una versiôn en la que Tamar interviene también en el juicio - 00620 domestico que precede a la ejecuciôn de Amnôn. Dice asî: "Estando en estas razones / su padre llegara. -ITÛ qué hiaietè, hijo mio, / tû qué hiciste a la mi Altanara? -Vinieron cuatro mancebos / a picar a la ventana, porque no la dejé estar con ellos / se puso muy disgustada. En estando en estas razones /ella misma hablaba: -No créa usted padi'e mio, / no créa usted de eso nada; hizo lo que quiso de mi / hasta escupirme en la cara" (T. 41) En todos los casos, cuando el padre promete justicia o ven ganza, cuando propone un castigo o acepta el que Tamar propone, cuando - pregunta a Amnôn o decide sin preguntarle, siempre, el padre actia como/ dueno de la vida de Amnôn. La misma decisiôn que en la secuencia II ha­ bîa manifestado al proporcionarle atenciones especiales que restablecie- ran su salud, es la que ahora, en cambio, utiliza, para decretar su eje­ cuciôn inminente. En ambos momentos, la vida de Amnôn parece estar en -- sus manos. En la secuencia II, el padre ofrece, aunque indirectanente, - Tamar a Amnôn para que éste reviva, y, ahora, ofrece la vida de Amnôn a/ Tamar para que ésta vea reparada su honra. La representaciôn de las relaciones actanciales serâ, puef> la siguiente: 00621 MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI (B) Douante Objeto Receptor la muerte de la satisfac- S TamarAmnôn cion de Tamar ? / la autoridad X. el padre %familiar ... ? Ayudante Sujeto Oponente El padre quiere ahora, con su propuesta, satisfacer Ids deseos reivindi- cativos de Tamar y es este fin el que se configura como "objeto" actan- clal. La muerte de Amnôn, que el padre ofrece, habrâ de ser la accion — que procure a Tamar la satisfacciôn que desea. Por tanto, actancialmen- te, la muerte de Amnôn es el "donante” y Tamar se encuentra en la posi— ciôn del "receptor". La autoridad familiar que el padre posee y que pue- de ejercer sin oposiciôn alguna, es la que le permite hacer el ofreci-- miento de la vida de Amnôn y es, en consecuencia, su "ayudante" actan-- cial. 00622 SECUENCIA VII (B) : La ejecucion de Amnôn.- Con el carâcter inmediato con que el padre ofrece a Tamar - su venganza, se realize la ejecuciôn de Amnôn. En casi todas las versiones el ensanamiento tine esta secuencia. En algunos casos, Amnôn es despedaza do y son exhibidos sus restos. "Ya lo hizo cuartercnes / y lo puso a la ventana" (T.29) "Los euartos por los caminos, / la aabeza por la plaza" (T.106) Pero, con mayor frecuencia, la ejecuciôn consiste en cortarle la cabeza y/ a veces se resalta el aspecto sumario de la misma ("estando en estas razo nés", "ya le cortô...") o se procura despertar cierta piedad {" dolor da- ba mirarla*). Las très versiones siguientes, con sus pequenas variaciones, ilustran estos rasgos. "Estando en estas razones / la cabeza le cortaba" (T.24) "Ya le cortô 7-n cabeza / que dolor daba mirarla" (T.30) "Copiera un fuerte cuchillo / la cabeza le cor tara" (T.26) Con relative frecuencia el padre entrega a Tamar la cabeza recien cortada de su hermano. "El rey su padre suhiâ / al cuoæto donde él estaba, le cor tara la aabeza / y se la entregô a Altamara" (T.19) 00622 Otras veces, tan siniestra entrega es acompanada de alguna frase que mue_s tra, sutilmente, que el padre considéra a Tamar responsable de la ejecu­ ciôn que él ha tenido que realizar. Por ejemplo, en la version siguiente el padre recuerda a Tamar que era ella quien tenîa "red)ia" a Amnôn. Dice asi : "Coge la espada en la mano / y para el auarto oaminara y le aorta la cabeza / y se ta trae a Altamara, -Toma hija la cabeza / de quien tu. ténias rabia" (T.P.8) Alguna otra vez la cabeza de Amnôn es presentada por el padre a Tamar co mo "tu" venganza. Por ejemplo, en esta versiôn: "Cogiem la espada de oro / con aganchito de plata, le cortara la cabeza / y a su hija la llamara. ~iVes aqul venganza, hija, / ves aqui la tu venganza? (T.40) Este rasgo de ofrecer a Tamar la prueba de la ejecuciôn de su hermano - alcanza su mayor truculencia en una versiôn portuguesa en que los huesos de Amnôn sirven como escalera que Tamar usara para subir a la cama. "Mandou-o matar / e por os ossos dele fazer uma esoada / para ela subir para a cama" (T.188) Con mayor o menor expresividad, la violencia es, siempre, - el rasgo dominante de la secuencia. Una violencia que esta dirigida por - Tamar, aunque el brazo ejecutor sea el del padre. Una violencia que corta la cabeza a Amnôn, la cabeza que le dolîa de "mal de amores" al comienzo del romance. Una violencia con la que Tamar responde a la que ella misma ha padecido en el acto incestuoso. Una violencia, en fin, que constituye la asunciôn, por el padre, de la defensa del honor de Tamar. 00624 Las relaciones actamciales de la secuencia no son, a la vis ta de los matices que proporcionan las variantes citadas,tcui transparen­ tes como una primera lectura podria hacer suponer. Tamar es, realmente,- el sujeto de la secuencia. Por ella se ejecuta a Amnon y a ella se entre gan las pruebas de la ejecucidn. La representacion grâfica serfa, enton- ces, la siguiente. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VII (B) D onante Ayudante O b je to Sujeto Reaeptop el padre Tamar Amnôn(Tamar) la muerte de Amnôn Oponente Tamar es quien desea, como "sujeto", y quien da, como "donante" implicit) la muerte a su hermano Amnôn. El padre cumple, eficazmente, el papel de/ un "ayudante" actancial. Su carâcter subordinado esta indicado, con clari dad, en la accion de presenter a Tamar la cabeza de su hermano, en espera del veredicto que seriale si ha sabido, o no, lavar la deshonra de su hi ja. 0U625 'SECUENCIA VIII (B) i Los efectos de la ejecucion.- El acto justiciero del padre, al ejecutar a Amnôn bajo las presiones de Tamar, da lugar a diversas consecuencias que pueden agrupa£ se en cuatro tipos. En el primero de ellos, y mâs numeroso, Tamar mues— tra al padre su desacuerdo por el carâcter excesivo de la venganza. El - segundo tipo, muy reducido, se refiere a las variantes en que la cabeza/ de Amnôn es expuesta publicamente. El tipo tercero, también muy reducido» estâ referido a las versiones en que la cabeza de Amnôn es echada a los/ perros. Una sola versiôn constituye el cuarto tipo, en el que Tamar, ex- cepcionalmente, muestra sus deseos de una mayor venganza. Tipo I: Tamar, al serle mostrada la cabeza de su hermano, se horroriza y rechaza la responsabilidad de esa acciôn. Sus palabras, repetidas en to­ das las versiones de este tipo, son para declarar que no era tanta la — venganza deseada. Por ejemplo, dos versiones que expresan con total con- cisiôn este rasgo son las siguientes; "-Venganza queria, padre^ / pero no queria tanta" (T. 40) "-Venganza quiaiera ver / pero no quisiera ver tanta" (T. S) Tamar manifiesta asi, aunque de un modo sutil, unos tardîos sentimientos de piedad hacia su hermano. Por ejemplo, en unas cuantas versiones se lâ menta de la muerte de Amnôn p»orque con ella son ya dos los herinanos "per didos". "-Venganza pedia, padre, / pero no pedta tanta, de dos hermanos perdiâos / no se puede saaar nada" (T.26) 00626 Aunque ella estuviera deshonrada y "perdida", de Amnôn se hubiera podido "sacar" algo, su vida podria haber sido de provecho, podrîa haber servi- do de algo. En otra versiôn, es el narrador del romance quien expresa eŝ to mismo ante una Tamar desmayada al ver la sangre de su hermano. Dice - asî : "Ellos que estaban en ésto / .entra la linda Altamara, -Venganza pedia, padre, / venganza pero no tanta. Constantino ya estâ muerto / la Altamara desmayada en ver la sangre que aorre, / que toma toda la sala. De dos hermanos perdidos / no se puede saoar nada" (T.24) Excepcionalmente, Tamar muere de pena. Las versiones dispo nibles son algo confusas porque en ellaS se anade, a modo de explicaciôiv que muere por no verse avergonzada. Pero esta vergüenza puede haber sido originada bien por la deshonra del acto incestuoso, bien, con un motivo/ mâs inmediato, por haber provocado la muerte de Amnôn. "Estando en estas razones / subiâ la linda Altamara. -Venganza queria, padre, / venganza, pero no tanta. De una hija disgraciada / ya no se saaaba nada. Ella se muriâ de petvz / por no verse avergonzada; ella se muriâ de pena / sin decir Jesûs me valga" (T. 31) En otra versiôn, Tamar lamenta la muerte de su hermano porque considéra/ que podîa haber sido evitada ante la buena disposiciôn de ambos para per donarse mûtuamente. "-Venganza, queri. do padre, / venganza, pero no tanta, que él me perdonai'a a mi / y yo a él lo pei'donara” (T.28) Tamar se déclara aqui dispuesta a perdonar a Amnôn su afrenta pero, ique es lo que Amnôn, por su parte, debe perdonar a Tamar?. Probablenente, el/ escândalo que ella ha originado y los deseos vengativos que ha expresado con tanta violencia. No parece verosîmil que rûngûn otro aspecto de la - conducta de Tamar tenga, a su propio juicio, la malignidad necesaria co- 00627 mo para pedir perdôn por ella. Tipo II: En un par de versiones, la cabeza de Amnôn es expuesta al publ_i CO con pretensiones de ejemplaridad. En una de ellas, la cabeza se colo- ca en una escarpia, "pa que tomen experienoia / los galanes y las damas" (T.124) En la otra, es colocada en la plaza, "para que sirva de ejemplo / a los galanes y damas" (T.106) La cabeza de Amnôn tiene atribuida asî, mediante su exposiciôn publica,- la funciôn de guîa de la conducta. Amnôn, muerto, estâ sirviendo para - orientar la vida. La memoria de sus hechos y de su castigo no debe per— derse. Tipo III: Un solo par de versiones, también, costituyen este tipo. En -- ellas el padre ha echado la cabeza de Amnôn a los perros pero, por ejem­ plo, en esta, "Los perros no la oomùxn / porque era came cristiana" (T.89) Los perros rechazan la cabeza de Amnôn; no es para ellos una carne nor— mal, susceptible de ser comida, sino una carne cristiana. Una carne que, pese al pecado cornetido por Amnôn, no ha perdido su sacralidad. Los des- pojos de Amnôn conservan las senales de su identidad simbôlica y religio sa, son "despojos cristianos", y este carâcter, asombrosamente, es reco- nocido como tal hasta por los perros. De alguna forma, puede decirse que la naturaleza, los perros, se comportan ante los restos de Amnôn como si 00628 en ellos se conservase viva su imagen; como si algo, tan irréductible a/ la corporeidad como es la condiciôn religiosa, se mantuviera, sin embar^ go, perceptible incluso en unos despojos y desde una perspectiva ajena/ y exterior al âmbito de la cultura. Tipo IV: Para terminar, debe citarse una versiôn que, muestra a Tamar insuficientemente vengada. "-Aûn no es toy vengada, padre, que me ha robado el honor / y me ha quitado la fana" (T.42) La reiteraciôn de las quejas de Tamar, mas allâ de la muerte de Amnôn, - indica que para ella todavîa alguna acciôn puede restaurer el honor arœ? batado por su hermano. Tamar habla en esta versiôn como si, pese a estar muerto Amnôn,fuera aun posible llevar mâs lejos su venganza. Cono si no/ aceptara que Amnôn, después de muerto, no puede ser ya objeto de ninguna otra acciôn vindicative. Para Tamar, en esta versiôn, es como si Amnôn - no hubiera muerto del todo. En apariencia, las variantes de esta secuencia son muy he- terogéneas pero,sin embargo,un aspecto fundamental muestra su profunda - convergencia de sentido. La piedad de Tamar hacia Amnôn, la ejenplaridad de la ejecuciôn, el rechazo de los perros e, incluso, la insatisfacciôn vengativa de Tamar, tienen algo en comun. En todos los casos, Annôn estâ sobreviviendo de alguna forma a su ejecuciôn sumaria. En la memoria pri- vada y en los sentimientos piadosos de Tamar, en la memoria pGblica de - "damas y galanes" que lo tienen como experiencia en su vida, en la reac- ciôn "cultural" de los perros que reconocen en la carne que les es arro- jada ciertos atributos incomestibles, y en la posibilidad de aparar mâs/ aûn la venganza, en todas esas situaciones, Amnôn estâ mostrando distin­ 0062.9 tas formas de supervivencia. El anâlisis posterior deberâ apurar el sen­ tido de esta caracterîstica de la secuencia y enmarcar]a en sus propias/ relaciones de significado. Pero, ahora, en esta etapa descriptiva, son solo las rela­ ciones narrativas las que nos ocupan. Los très ultimos tipos, aunque sean convergentes con el primero en el sentido antes apuntado, son de — una singularidad notable en sus relaciones actanciales. Sin embargo, su/ escasa representacion en nuestro corpus, hace que la formulacion de sus/ respectives modelos anada una complejidad innecesaria. Sera, por tanto,- el tipo primero y mâs numeroso el ûnico considerado actancialmente. MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA VIII (B) Doncv^te Ayudante Objeto Sujeto Receptor Tamar(la piedad) la ejecucion Tamarla reparaciôn de la honraganza Oponente Tamar mantiene su objetivo de ver reparada su honra ("venganza querîa..") y, por esta razôn, el "objeto"actancial es el mismo de la secuencia V. - Sin embargo, esa reparaciôn que Tamar exige, aparece ahora, en esta se— cuencia, con una entidad menor. Tamar desea que Amnôn sea castigado, peso no quiere que ese castigo tenga el carâcter irreparable y cruel de su ejecuciôn. Tamar hace una matizaciôn, expresada de forma negative ("no - tanta venganza"), de lo que considéra que debiera haber sido el "donantd' de su honra. Los sentimientos de piedad que, impiîcitamente, manifiesta/ Tamar hacia su hermano, cumplen la funciôn actancial del "ayudante" en su nueva reivindicaciôn de la honra. Sin embargo, el hecho de la ejecuciôn/ 00630 "opone" un obstâculo insalvable a las consecuencias prâcticas de sus sert timientos piadosos. 0063! La tercera serie de versiones que hemos constituido en rela ciôn a las caracterîsticas de su desenlace es mucho menos numerosa que - las anteriores. El romance termina, ahora, cor la muerte de Amnôn causa- da, esta vez, por diferentes circunstancias de carâcter prodigioso. Se - agrupan en esta serie las versiones en que Tamar invoca a alguna fuerza/ extraterrena, secuencia VI (C), que acude prortamente a su llamado para/ arrebatar, prodigiosamente, la vida de Amnôn, secuencia VII (C) . En algu­ nos casos, Amnôn dicta su ultima voluntad, su testamento, y este segmen­ te narrative configura la secuencia VIII (C). Con este orden se présenta rân y comentarân, con brevedad, las respectivas variantes. 00632 SECUENCIA VI (C) : Las invocaciones de Tamar.- A veces, Tamar, después de expresar su indignaciôn por la - deshonra padecida y de expresar sus deseos vengativos respecte a Amnôn,- se dirige a algun poder maléfice para que castigue a su hermano. La ma— yor frecuencia corresponde a las llamadas de Tamar para convocar a los - demonios. Las très versiones siguientes ejempllfican algunas de sus pos^ bles variaciones, "-Venid demonios y Itevadlo / de esa maldita cama" (T. 52) "-Malos demonios te tleven / envuelto entre polvo y paja" (T.53) "-Cinca la rodilla en suelo / y una voz al cielo aalama. -Bajai, demonios, bajai, / llevailo aon cuerpo y aima" (T. 36) Como se ve, a veces existe sôlo la invocaciôn al diable, pero en otros - casos, como en el Gltimo ejemplo, Tamar realiza también algôn pequeno/ geste ritual, como hincar las rodillas en el suelo y dirigir hacia el ciê lo su voz. En otras versiones, Tamar invoca con eficacia, como se ve- râ, al raye. "-Un rayo aaiga del cielo / y en très pedazos lo parta" (T.48) Taunbién esta invocaciôn maléfica al rayo es a veces acompanada de gestos y situaciones rituales. En la versiôn siguiente, por ejemplo, Tamar se - situa "donde el sol la rayaba" para pronunciar desde allî la fôrmula de/ Invocaciôn. 00633 "Se fuese por una sala / y donde el sol la rayaba. -Justioda venga del cielo / ya que en la tierva no la haya, y caiga un rayo del cielo / para mi hermano en la cama" (T. çc; Las referencing al cielo no son, en estos casos, referencias al espacio/ donde reside la bonda moral, sino al espacio fîsico del cuâl pueden pro­ céder castigos ineludibles. Excepcionalmente, en una version es la madré quien invoca al rayo. "Oyâ la madré de ella, / que escuahaba la palabra: -Si eso es verdad, la mi hija, / si eso es verdad, Altamara, que caiga un rayo de piedra / y en la cama lo parta" (T. 49) El tono ritual que era fâcilmente perceptible en las intervenciones de ® mar, ha dado paso a un estilo casi coloquial en la anterior invocaciôn - materna. Un pequeno grupo de versiones muestra a Tamar invocando ge nôricamente a "la justicia del cielo" y no, como en los ejemplos antes - citados, a los demonios o al rayo. Su conducta ritual permanece en casi/ todas estas versiones. Por ejemplo. "Bnja la escalera abajo / y encontrando tierm llana, hinca una rodilla en tierra / y una voz al cielo daba, -Bajen justicias del cielo / ya que en la tierra no las haya" (T.43) Serân los demonios los que, como "justicias del cielo", atenderân la ll£ mada de Tamar. La justificaciôn de su conducta que Tamar acostumbra a -- proporcionar se refiere siempre al carâcter sustitutorio de esta justi-- cia extraterrena. Tamar desconfia de la justicia de la tierra o sabe que le va a ser negada. 0063 En esta secuencia sexta, al igual que en las correspondien tes de las otras dos grandes series de versiones, se inicia el proceso - de reparaciôn de la deshonra sufrida por Tamar. En los casos anteriores, secuencias VI (A) y VI (B), el padre ofrece el matrimonio, el convento o la ejecuciôn, como mécanismes de reparaciôn. En esta secuencia, en cambiot el padre no ofrece nada. Ee muestra significativamente ausente ante las/ demandas de reparaciôn que Tamar ha hecho en la secuencia anterior. Tama; por tanto, dispone de sus solas fuerzas para procurar satisfacciones a - su honra. El padre, que tiene socialmente adscrita la funciôn de vigilan te y restaurador de la honra de las mujeres de la familia, ha incumplido su papel. Por ello, por esta inhibiciôn del padre, Tamar tiene que tomar por SX misma la iniciativa de procurar un castigo para Amnôn. El papel - narrative del "donante", de proporcionar satisfacciôn a las exigencias - de Tamar, que era, en otras versiones, el papel cumplido por las ofertas del padre, es decir por la conciliaciôn con Amnôn o por su ejecuciôn, es ahora el papel desempenado por las invocaciones maléficas de la propia - Tamar. La ausencia del padre, como "sujeto", explica y da razôn de la pê culiaridad de esta secuencia. Conforme a estas consideraciones, la representaciôn de las relaciones actanciales de la secuencia puede hacerse de este modo: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI (C) Donante Ayudante Objeto Sujeto Eeaeptor (- el padre) las invocacio nés maléficas la satisfac­ ciôn de Tamar Tamar Oponente 00635 El padre aparece como "sujeto" actancial con un doble caracter, implicite y negative. No aparece, como personaje, en la secuencia, pero sin embar­ go, implicitamente, es su actitud inhibida la que explica la acciôn. Por otro lado, esta inhibiciôn hace que, actancialmente, no haya "oponentes" ni "ayudantes". En realidad las relaciones del padre con la acciôn de sâ tisfacer a Tamar son unas relaciones de m-acciôn y que dejan, por tanto, un relativo grado de autonomia al "donante" actancial, las invocaciones/ maléficas de la propia Tamar. 00636 SECUENCIA VII (C) : La muerte prodigiosa de Amnôn.- Las palabras de Tamar invocando a los demonios sur ten un — efecto inmediato. Muchas versiones de este gru|)o enfatizan la ripidez y/ eficacia con que los demonios atienden la convocatoria de Tamar Por ejemplo, "Ella no lo habla dioho / los demonios lo llevaban" (T.53) Con la misma rapidez prodigiosa aparece el rayo en las escasas versiones en que es convocado. "La palabra no estâ dialvx / y enaima el rayo ya estaba" (T. 48) Tamar ha convocado los poderes infernales con la precisiôn y el éxito — propios de una profesional de tal tipo de conducta; con la precisiôn y - el éxito de una bruja (1).En bastantes versiones se senala el g:an numé­ ro de demonios que acuden a la llamada de Tamar. Por ejemplo, ei la si— guiente, numerosos y precipitados demonios entran por puertas y ventanas. "Aiin la palabra no es dicha / ya la casa estâ rodeada. Unos entran por la puerta, / otros entran por ventanas" (T. 57) (1)Esta manifestaciôn del poder de Tamar confirma una cierta correlaciôn entre brujerîa e incesto que algunos etnôlogos han senalado. Por ejera plo, L. Levi, con un énfasis excesivo, afirma que: "en las sociedades or ganizadas para evitar todo peligro de union incestuosa entre sus miembros y donde este crimen es castigado con la mayor severidad, el incesto es oo metido deliberadamente con la idea de que su realizaciôn tendra efectos/ mâgicos favorables para aquél que se ha decidido....Por todos lidos, en/ el mundo etnogréfico, el incesto esta relacionado con la conquis ta del - poder mâgico. La relaciôn entre incesto y brujerîa es universal'. (L.&evi Makarius, 1974) 00637 En otras versiones se especifican diferentes formas y cometidos de los - demonios que arrebatan a Amnôn. Por ejemplo, en la variante siguiente, - que comienza con el habituai hemistiquio referido a la rapidez -"la pala bra no era dicha"- y que présenta a unos demonios como serpientes y a — otros como perros rabiosos. Dice asî: "lia palabra no era dicha, / la justicia alli llegaba; wios bajan en serpientes, / otros en perros de rabia; unos le llevan el cuerpo / y otros le llevan el aima y vino un demonio aojo / que le lleva la almohada" (T. 58) Otras veces, sin especificar los diferentes aspectos de los demonios, Ô£ tos no sôlo arrebatan a Amnôn sino también todo el mobiliario de su hab^ taciôn y casi todo el de la casa. "Unos entran por la puerta / y otros por la ventana. Unos tiran por el cuerpo / y otros tiran por el aima, otros tiran por la ropa / y otros tiran por la cama, otros tiran por las sillas / y otros tiran por la sala" (T. 37) Parece como si una vez convocados escapasen al control de Tamar y sin em bargo siguen las instrucciones que ella les diô en la secuencia anterior, llevandose a Amnôn en cuerpo y aima. En una versiôn portuguesa, la muerte de Amnôn es repentina, rasgo comun a todos los ejemplos anteriores, pero no es, en cambio, pro­ digiosa. Amnôn recibe una carta del cielo que le ordena diversas peniten cias y, antes de poder cumplirlas, al acabar de leer la carta, muere. D_i ce asî: "Viu-se coberto de bichos, / castigo que Deus Ihe deu. Veu-lhe uma carta do céo / mandada por Deus devino, que fosse a Roma descalço / como un pelingrino; que bebesse boas aguas / e deixasse bonos vinhos; dormise em cama de tojos / e a cabeceira de espinho. Acabou de 1er a carta / o homen logo morreu, nào pode ir cumprir a Roma / o perdSo que Deus Ihe deu" (T.186) 00638 Es esta la unlca versiôn en que Dios interviene para sancionar a Amnôn,- pero esta sanciôn no debe entenderse como un mecanismo de reparaciôn de/ la honra de Tamar ya que esta ni ha expresado su Indignaciôn por la des­ honra ni ha invocado al cielo ni al infierno. Se trata, pues, de un puro mecanismo moral que Dios, de un modo automatico, ha aplicado a Amnôn. La heterogeneidad de sentido de esta variante es, respecto a las restantes/ del grupo, muy notable. Sin embargo, otra versiôn singular, en la que Tamar conver­ sa con su tîo, tiene un sentido coincidente al que se trasluce de las de mâs versiones. En este caso, Tamar va enunciando los diferentes castigos que desea y, de inmediato, de forma prodigiosa, los castigos se cunplen. Esta excepcional versiôn, comienza con una propuesta conciliatoria de su tîo, que es rechazada por Tamar. "-Câliate tû, mi sobrina, / adtlate tû la Altamara, casareiros los dos juntos / sin que nadie sepa nada. -Primero quisiera tiyo / yo verlo heaho en aemada. Aûn la palabra no es diaha / el cuarto se alampariaba. -cStâs contenta, mi sobrina, / stds contenta la Altamara? -No estoy contenta mi tiyo / sin que lo llevase l’angua. Aûn la palabra no es dicha / todo el cuarto se anadaba. -/,Stâs contenta, mi sobrina, / stds contenta la Altamara? -Si estoy contenta mi tiyo / porque asi él lu desiaba" (T.45 ) Tamar muestra en esta versiôn sus extraordinarias dotes de invocaciôn. - Primero convierte en ceniza a Amnôn y luego hace que lo arrastre el agua. Todo ello sin casi terminar de pronunciar sus palabras, sôlo con la fueir za de su deseo apenas expresado. En todas las variantes de esta secuencia, Tamar manifiesta/ unos poderes similares. La muerte que recibe Amnôn es el resultado de — una maldiciôn que, con efectividad asombrosa, le ha dirigido su herroana/ Tamar. Es precisamente esa efectividad la que permite hablar con mis pro 00639 piedad de invocaciôn que de maldiciôn. Tamar parece tener un pacto con - los demonios que tan prontamente acuden en su ayuda y tan puntualmente - ejecutan sus ôrdenes. Las relaciones actanciales son muy claras en esta secuencia y pueden representarse asî: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VII (C) Donante los demonios Ayudante Objeto Sujeto la muerte de Amnôn / Tamar e Receptor Amnon Oponente Tamar desea la muerte de Amnôn y ella, con la ayuda de los demonios, lle\e a cabo ese deseo. Los demonios aparecen, pues, aquî, con una funciôn narra tiva similar a la del padre en las versiones de la ejecuciôn de Amnôn. Am bos, el padre y los demonios, son los "ayudantes" que llevan a cabo los - deseos de Tamar. 00640 SECUENCIA VIII (C) : Después de la muerte de Amnon.- En bastantes versiones de este grupo, Amnôn déclara su ultî ma voluntad, pero en otras hay diferentes segmentes narratives con una no table heterogeneidad, al menos aparente, en su sentido. Por ejemplo, una versiôn, diferente a todas en este aspectcv acaba con una referencia marginal a un suceso prodigioso en el lugar del/ enterramiento de Amnôn. "Donde lo enterraron en un valle / saliô un ârbol de fruta mala" (T. 53) Amnôn, su cuerpo muerto, sigue, en esta versiôn, actuando y manifestando- se en la tierra. La misma caracterîstica, pero condicionada de diferente ma- nera, se manifiesta en los dos tipos que, aunque de extension reducida, - pueden senalarse en esta secuencia. En el primero de ellos, Tamar mantie­ ne sus deseos de venganza y en el secundo, Amnôn dicta o pronuncia su te^ tamento. Tipo I; Un par de versiones, muestran las suplicas del padre a Tamar para que se desdiga de su invocaciôn diabôlica y pueda asî volver Amnôn a la - vida. Por ejemplo, en ésta: -Devuelve tû, la mi hija, / devuelve tû la palabra. -Palabra que yo dijese / no séria redoblada. -Ya quedarias a gusto, / ya quedarias vengada. -Aûn no he quedado yo a gusto, / aûn no he de quedar vengada, mientras no le vea arder / y l ’arrame la eemada" (T. 57) 00C41 La respuesta de Tamar indica que sus deseos vengativos no han sido satis- fechos. Para ella, Amnôn, pese a su reclusion en el infierno, sigue sien- do el objeto de sus proyectos de venganza como si todavîa siguiera vivo. En otro par de versiones, Tamar continua su protesta por la deshonra como si nada hubiera ocurrido y Amnôn pudiera ser de nuevo casti gado. A las preguntas de la madré, Tamar contesta, ademâs, que Amnôn que- da "bueno" y sôlo cuando le proponen su ejecuciôn en "horca cristiana" se ve obligada a reconocer que "ya en los infiernos quedaba". Una de estas - dos versiones dice asî: "Da voces al medio dia / y voces por la manana. Bien la oyera la su madré / que en al tas torres estaba; -/.Tû qué tienes, hija mia, / hija mia de mi aima? /tû qué tienes hija mia, / mi hijo câmo quedaba? -El su hijo bueno queda / pero yo vengo enojada, que mi sangre con la suya / toda queda entremezclada. -Lo tengo mandar ahorcar / en una horca cristiana. -Bastante horca tiene ya / que en los infiernos quedaba" (T.36) Tipo II: Pero en la mayor parte de los casos, Amnôn, mientras es conduci^ do por los demonios o momentos antes de ser arrebatado por ellos, dicta - su testamento. "For el aire va diciendo: -Por mi no toquen campanas / ni me entierren en sagrado, me entierren en un prado verde / donde pasten los caballos. En la mi mano derecha / queda un letrero encarnado que digan los pasajeros: /Aqui muriâ condenado, no muriâ de calentura, / ni por punto de costado, que muriâ de mal de amores / que es mal muy desesperado" (T. 48) En sus palabras, Amnôn expresa una ambigüedad moral caracterîstica. Por - un lado, al excluirse del ritual funerario propio de su religiôn, recono- ce la gravedad de su culpa pero, por otro lado, al remitirse al "mal de - amores" como causa de su muerte, justifica y, de algun modo, légitima su/ 00642 conducta. En cualquier caso, Amnôn, después de muerto, quiere seguir ha— blando para el mundo,quiere que los "pasajeros” revivan con el recuerdo - su historia. El siguiente ejemplo, coincidente en lo bâsico con el ante­ rior, ofrece alguna variaciôn de interés. Amnôn pide no ser totalmente en terrado y que le dejen una mano fuera de la tierra con el letrero y el — consabido mensaje sobre su "mal de amores". Dice asî: "-Alto, alto, aaballeros, / que una palabra me queda; Za s ilia de mi caballo / me pongan de aabecera y mi manto Colorado / me pongan de cobertera y a mi mano derecha / me la pongan tierra afuera con un letrero que diga: / Aqui muriâ malogrado, no muriâ de calenturas / ni tampoco de costado que muriâ de mal de amores / que es mal desesperado" (T.96) En las dos versiones anteriores, Amnôn ha excluido como causa de su muer­ te las calenturas de las que tanto se quejô al comienzo del romance. Aho­ ra, en el siguiente y ultimo ejemplo, va a declarar, de un modo mas genér^ co, que no muere de "enfermedad",con lo cual situa al "mal de amores” con/ un sentido muy especîfico dentro de la categorîa general de los maies del cuerpo o del aima. "Por mi no toquen campanas / ni suban al campanario por mi no toquen campanas / ni me entierren en sagrado, me entierren en un prado verde / donde pasten los caballos; cuando pasen por alli, / aqui muriâ un condenado, no muriâ de enfermedad, / n i tampoco de trompazo, que muriâ de mal de amor / de una hermana enamorado" (T.43) Pero, pese a sus pequenas variaciones, los très ultimos ejemplos, que ilustran la variante més extendida en esta secuencia coinciden en mostrar a Amnôn justificândose a través del mensaje que desea colocar en su pecu­ liar enterramiento. Amnôn desea, por este sistema, lo mismo que Tamar ha/ buscado para sî misma,la reparaciôn de su propia honra. 0064̂ Ambos tipos de variantes muestran, por tanto, la convergen­ cia de su significado bâsico. Sin embargo, aunque puedan establecerse es­ tas semejanzas de sentido, las relaciones actanciales son diferentes y se hace necesario formular esquemas especificos para cada uno de los dos ti­ pos de versiones. MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA VIII (C) Donante Ayudante O b je to Sujeto Receptor Tamar la marcha a los infiernos la reparaciôn de la honra Tamaruna mayor ven ganza Oponente Tamar, pese a que Amnôn estâ en los infiernos, continua reivindicando la reparaciôn de su honra,que es el "objeto" actancial de la secuencia. T^ mar, como "receptor" actancial que también es, quiere recibir la repara­ ciôn a través de una venganza aun mayor que la ya realizada. En el tipo II, el "objeto" actancial es el mismo aunque sî tuado en un diferente esquema de relaciones, ya que se trata ahora de la honra de Amnôn y no de Tamar. 00644 MODELO ACTANCIAL DEL TIPO II DE LA SECUENCIA VIII (C) Donante A yudante O b je to Sujeto Receptor la muerte de Amnônla declaraciôn postuma la reparaciôn de la honra Amnôn Oponente Es ahora Amnôn quien desea reparar la deshonra que le ha causado una muer^ te infamante. Por ello, procurera que aparezca el amor, y no los demonios, como t)s ejecutores de su muerte. La muerte de amor cumple, asî, la fun-- ciôn actancial de "donante" de la honra que Amnôn espera recibir. Su decla raciôn pôstuma es el instrumente de que se vale para conseguir esa honra/ que desea recibir. 00G4Î) El cuarto y ultimo conjunto de versiones, el del embarazo y parto de Tamar, es el mâs numeroso de todos ellos. En la secuencia V (la/ reacciôn de Tamar a la violaciôn incestuosa), comenzaban a diferenciarse/ estas versiones que -casi todas ellas- présenta el tipo IV de variantes - de esa secuencia. Allî, como se ha visto en su momento, Tamar no ha reac- cionado con indignaciôn y deseos de castigo para su hermano, sino con pe- ticiones de secreto o recordândole su relaciôn fraterna. Después, el ro— mance informa de la apariciôn de ciertos sîntomas indudables de que Tamar estâ embarazada y esa informaciôn constituye la secuencia VI (D). El pa— dre se interesa por la salud de Tamar y llama a los medicos, lo que confi^ gura la secuencia VII (D). Posteriormente, los medicos discuten sobre cuâl sea el verdadero mal de Tamar hasta dejar establecido el diagnôsticn de su embarazo, segmento narrativo que forma la secuencia VIII (D). Y, en fin, una ultima secuencia, la IX (D), recoge la referencia al parto de T^ mar. Veamos, como en los anteriores grupos de versiones, las va­ riantes propias de cada una de estas secuenciasï . 00646 SECUENCIA VI (D) ; Los males de Tamar.- Con bastante frecuencia se encuentran versiones que comun_i can, de una forma muy concisa, que Tamar ha caido mala en cama. En bas— tantes cases, come en les ejemplos citados a continuacion, hay una refe­ renda, mas o menos précisa, a los nueve meses que separan la violacion/ incestuosa de la aparente enfermedad de Tamar. "A eso de los nueve meses / malitacayâ en la cama" (T. 90) "Y a eso de los nueve meses / la ahiaa se puso mala" (T. 99) "A los nueve meses justos / cayô malita en la cama" (T. 168) "Como a los nueve meses / la nina no se levanta" (T.21) Otras veces, sin embargo, hay una referenda temporal distinta. Por ejemi plo, "A los cuatro o cinco dias / la nina se ha puesto mala" (T. 146) "Y a eso de los cuatro meses / malita cayô en la cama" (T.92) "Y al otro dla siguiente / cayô malita en la cama" (T. 6) Y no falta, tampoco, alguna version en que la referenda temporal ha si- do sustituida por alguna alusiôn a la posible causa de sus maies. "Y der sus to que pillô / cayô malita en la coma” (T.162) 0UC47 No hay en las variantes anteriorraente citadas manifestaciones directes - de sospecha respecte al verdadero estado de Tamar. Solo cuando se habla/ del lapse de "nueve meses" hasta aparecer los sintomas de malestar en Tâ mar, se estan haciendo alusiones indirectes a su estado. Sin embargo, en otras muchas versiones el padre aprecia unos signes de transformaciôn en el aspecto de Tamar que le llevan a suponer ]o que le ocurre a su hija. Las suposiciones del padre se expresan, siempre, en un dia logo con la hija que, con mucha frecuencia, se produce mientras comen o/ estân en la mesa. Muchas veces, como en los dos ejemplos siguientes, el/ padre observa la diferente manera en que, ahora, le sientan a Tamar las/ ropas que lleva, las sayas, las enaguas o el vestido. "Un M a sentada en la mesa, / su padre la remiraba. ~iQuô me miras, padre mio? / -Hija, no te miro nnda; las naguas se te levantan / como si fueras oasada" (T. 125) "Un dia estando en la mesa / su padre la remiraba -Papa iquê me miras tanto? / - Hija, no te miro nada; que tienes las sayas aortas / como una recién casada" (T. 167) En algun otro caso, el padre encuentra en el propio cuorpo de Tamar, en/ sus ojos hundidos o en sus caderas, los signos de su nuevo estado. Por - ejemplo. "Un dia estando ccmiendo / su padre la remiraba. -Padre, cquê me mira usted / tan atento a la cara? -Que te abultan las caderas / como a las recién casadasV (T.103) Con mucha frecuencia este tipo de observaciones del padre provocan el — desmentido radical de Tamar. Casi siempre, Tamar asegura que no tiene na da de casada pero que se encuentra muy mala. Por ejemplo, entre otras mu chas, en estas dos versiones: 06648 "Estando un dia oaniendo / su padre que la miraba -Padre, iqué me mira usté? / -Hija, no te miro nado-; que se te alza el vestido / aomo a una mujer casada. -Padre, no tengo nâ de eso, / pero me encuentra muy mala" (T.142) "Estando un dia ccmiendo, / el padre que la miraba, -iQuê me mira us té, mi padre? / -Hija, no te miro nada; se te levanta el vestido / como a una mujer casada. -Levantado no le tengo, / pero me encuentro muy mala" (T.130) En alguna version, Tamar protesta por esas suposiciones de su padre y le anuncia que va a ponerse mala o le araenaza con enfermarse del disgusto - que le producen las sospechas paternas. Por ejemplo. "ïa se poncn a comer / su padre la remiraba. -iQué me miras, padre mio, / qué me miras a la cara? -Que en el vuelo del vestido / pareces mujer prenada. -No me diga eso padre, / que me voy a poner mala" (T. 117) Su protesta es, en la siguiente version, mas enfâtica y va acompanada de una afirmacion de su propia honra. Dice asî; "Un dia estando en la mesa / su padre la remiraba. -Padre, iqué me mira usted? / -Hija, no te miro nada; que gastas las faldas cortas / aomo las recién casadas. -!Huy!, qué palabras de un padre / para una mocita honrada" (T.110) Algunas versiones, mas singulares que las anteriores, mue^ tran al padre que pregunta de una forma directa por lo que tiene Tamar - debajo de la falda o por la causa de que mueva tanto la.saya. No usa en estos casos ninguna expresidn que indique claramente sus sospechas. En - el ejemplo siguiente, Tamar miente al contester que lleva "rosas y clave les", pero el padre entiende la respviesta como eufemistica y amenaza con un castigo. Dice asî: "~cQué tiene esa hija mia / debajito de 7-a falda? -Llevo rosas y clo.veles / y una rosi ta encamada. -Y el rosal que eohâ esa rosa / yo le cortaré las ramas" (T.149) 00649 otras veces, a una pregunta similar del padre que, inocentemente, inquie re por los "meneos de la saya", Tamar contesta refiriéndose a algun mal/ especifico que de modo repentino, le aqueja. La version siguiente respon de a este tipo de variante y comienza con una informacion, de tono irônî co, sobre lo mucho que Tamar ha engordado. Dice asî: "Viene tiempo, pasa tiempo, / la nifia muaho engordaba, y un dia yendo a misa / su padre la reparaba. ~iQué tienes hija, qué tienes, / que tanto meneas la saya? -Tengo dolor de barriga / que me ha dado esta manana" (T. 32) En otra version, Tamar contesta con el fingimiento de un mal particular/ a una pregunta excepcionalroente directa del padre. "Un dia estando en la mesa / su padre la remiraba. -Padre iQué me mira ust̂ ed, / qué me mira usted a la cara? -Hija mia i^stds enferma / o es que estâs embarazada? -Padre, yo no estoy enferma / ni tampoco embarazada, es un dolor de cabeza / que me traspasa hasta el aima" (T. 113) La respuesta de Tamar se aproxima asî, en los dos ûltimos ejemplos cita­ dos, a la que Amnôn habla dado cuando su padre se intereso, también por/ su salud. Lo mismo que Amnôn hizo en la secuencia I, hace ahora Ta-- mar. Ocultar al padre su verdadero estado. Si Amnôn fingîa sus maies pa­ ra conquistar a su hermana, esta oculta la verdadera naturaleza de los - mismos. Ambos estân malos en cama, pero aparentan estados fîsicos dife- rentes al que realmente tienen. El embarazo de Tamar se enmascara bajo - la expresiôn de "me encuentro muy mala" o bajo la apariencia de los dolo res de cabeza o de barriga. Esta ocultaciôn esta implîcitamente justifi- cada por su deseo de no hacer publica su deshonra mediante el reconoci— miento de su embarazo. OOGÎiO Las relaciones actanciales reflejan, con su esquematismo caracteristico, la coherencia de estas consideraciones. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VI (D) Donante Ayudante ohj e to 3iijeto R e ce p to r los signos del enbarazoTamarla mentira la ocultaciôn del embarazo Opcnente Tamar desea ocultar su embarazo y es esta ocultaciôn el "objeto"îctanciàl de la secuencia. Tamar lleva la iniciativa de la acciôn. Es ella quien^ con su conducta cotidiana y con sus palabras, hace lo posible por ocultar a todos, pero principalmente a su padre, su embarazo. Es, pues, el "suje to" de la acciôn. El padre se limita a reaccionar con sospechas, ante lo que no acaba de ver como una situaciôn normal de Tamar.Su funciôn narra­ tive es, por tanto, solo la de un "receptor". Las mentiras con qie Tamar se "ayuda" no llegan a contrarrestar eficazmente los signos visioles de/ su embarazo que se configura^ asî , como el "oponente" actancial a sus - pretensiones de simulaciôn. oücr.i SECUENCIA V I I (D) ; El Interés del padre por Tamar.- Pese a que todo parece indicar que el padre no ha side en- ganado por Tamar, muestra una atenciôn solicita con ella aunque de muy - diferente sciitido a la mostrada hacia Amnon cuando este se encontraba — aquejado de calenturas. Ahora, el padre no va a ofrecer a Tamar alimen - tos especiales, que serîan muy apropiados a su estado, sino que va a lia mar a nuinerosos medicos para que atiendan a su hija. Un s6lo segmcnto narrative, y muy breve, constituye esta - secuencia. En él se Informa, sucintamente, de la llamada paterna a los - medicos y, casi siempre, se indica la ciudad de su procedencia. Sin emiiar̂ go, alguna verslôn excepcional, como la siguiente, se limita a comunicar el hecho de su llamada y el objetivo de la misma. "LUunat'on cuatro doctorea / [tara ver lo que paaaba" (T. 9) Pero en la gran mayorfa de las versiones la informacion que la secuencia propotciona esté referida a la gran calidad de los medicos convocados — jxrr el padre. Con mucha frecuencia, los doctores que acuden a vistar a - Tamar son " los majores de Granada". En los ejemplos siguientes pueden - observarse las variaciones en su numéro (très, cuatro o siete) y en su - denominaciôn (doctores, medicos, cirujanos y hasta, genéricamente, facul^ tativos). tka se trata, en todo caso, de variaciones significatives, aun­ que , como siempre, dan fe de la diversiuad exprcsiva recogida por la tra diciôn. Los ejemplos f.elecu iopadof. a este rtîspucto gicen nsÇ: "l.lamaron a très doctores, / los mejores de Grannda" (f. 1-J4) 00G52 "Llamaron siete doctores,' / los mejores de Granadi" (T. 107) "Llamaron a los doctores, / los mejores de Granada" (T.162) "Mandaron por cuatro médioos, / los mejores de Granada" (T.150) "Llamaron a un cirujano, / el mejor que habia en Granada" (T.llO) "Llaman los facultativos, / los mejores de Granada" (T.146) Otras veces, aunque con mucha menos frecuencia, se elige a los mejores — medicos de la ciudad de La Habana y esto ocurre con una relativa indepen dencia del origen geografico de la version. Por ejemplo, "Llamaron cuatro doctores, / los mejores de La Habana" (T.6) "Lldmanse siete doctores, / los mejores que hay 'n La Habana" (T.21) "Llamaron a tres dotores, / los mejores de La Habana" (T.97) En otras versiones, los medicos, "los doctores", son ya los mejores de _ Bspana. La variacion en su numéro es, también, un rasgo que permanece, co mo en las variantes anteriores. "Llaman a los doctores, / a los mejores de Espana" (T.109) "Llamaron a ires dotores, / los tres mejores de Espana" (T.102) "Llamaron cuatro doctores, / los mejorcitos de Espana" (T.101) "Llamaron siete dotores, / los mejores de la Espana" (T.168) 0L653 En una verslôn de esta ultima clase se incluye la referenda especîflca/ a un medico, el "de la parra", que acude, también, a la consulta. "la vietien a tnaitave / cidatro dotovea de E'apam, adlo uLtaha por venire / el médiao de la Parrn, aiîn ■ ella no l'a pedido / el médiao alli llegaba" (T. 46) El padre, al llamar a este medico singular, se adelanta a la peticiôn de Tamar y muestra asî, su interês por la salud de su hija. Pese a que lus signos de embarazo, "de casada", resultaban tan notorios para el padre, este ha llamado a nuinerosos médicos y, siem­ pre, de los mejores que pudiera haber. Su conducta ma'nifiesLa, como en - otras secuencias, la autoridad familiar y la relevancia social que le -- permiten tomar estas decisioiies. Las relaciones actanciales, muy seme jantes a las ya vistas en la secuencia II, pueden representarse asî: MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VII (D) Douante los joi es mé dicos la autor i dad failli I lar Ai/U‘lvite Objeto la salud de Tamar el padre Sujeto Receptor los maies de Tamar Oponente 00G5.1 El padre desea protéger la salud de su hija y desarrolla la acciôn de es­ ta secuencia para que los mejores medicos puedan devolvérsela. Son los/ médicos, por tanto, el "donante" actancial de la salud de Tamar. La auto­ ridad familiar es la que permite al padre enfrentarse con los maies, mas/ o menos conocidos, de Tamar y que amenazan su salud. 00655 S EC UENCIA V III (D) ; La cleclaracion de embarazo.- loa médicos llamados por el padre van a frustrar en esta se ciiencia las pretensiones de Tamar por manteiier oculto su embarazo. Des-- pues de un debate mas o menos largo entre los doctores y, a veces, des-- pués también de algun diagnôstico errôneo, van a dejar sentado el hecho - incontrovertible de que Tamar esté embarazada. En algunas versiones, los médicos, después de reconocer su/ pulso y su cara diagnostican en Tamar un mal genérico que no parece guar- dar relaciôn con su verdadero estado. Por ejemplo, en las tres siguientes interpretan sus sfntomas como de "un poco desinayada", ' de estar "muy ma la" o de estar "mediana". Dicen asî: "UnoH le tcmm el puleo / y otï'oa le mi m n la cara. -Esta nina lo que tiene / ea im poco deainayada" (T.1A8) "Una la tentaha el pulso / y otro la mira a la cara y i.'tro eutaha diciendo, / -EsU.t ahica estd muy mala" (T.99) "Uno le tofihilHi el pulso / y otro le mira la cara. y uno a otro oe declan / -Esta chica estd mediana" (T.98) En otras versiones, el diagnôstico de los médicos uti liza expresiones que/ son, ciaramente, eufemîsticas del embarazo. Es lo que ocurre, por ejemf)lr> en las dos siguientes con sus respectives expresiones de "cargada” y "ocu pada" "Ihto le tomaba el pulso, / y otro le mitxi a la cara, ̂ y otro le dice a su padre, / -Estd^ demasiado cargada" (T. ÜU65(> "Unos le toman el pulso, / otras le miran la aara y otros miraban y decian, / -Esta nina estâ oaupada" (T.182) No falta, sin embargo, alguna version en la que, de modo excepcional,los médicos, o alguno de elles, pronostica la muerte inminente de Tamar. Ocu rre esto en alguno de Los casos en que no se ha mostrado ningûn signe vî sible de embarazo en Tamar y solo se ha informado de su postraciôn en la cama. En una de estas versiones la consulta de los médicos se desarrolla asî : "Unos le tientan el pulso / y otros le miran la cara; miran unos para otros / y ninguno dice nada. El mâs chiquitito que habia / con despacio lo miraba, -Tienes tres haras de vida, / y una y media va pasada" (T.6) Pero el patron general en las variantes de esta secuencia/ es que los médicos establezcan, con certidumbre, el diagnôstico correct^ aunque hay un grupo de versiones en que deciden, implicita o explicita— mente, ocultârselo al padre. La mayor parte de las veces optan, en estos casos, por decirle que esta "opilada", expresiôn que cubre de un modo am bivalente a la hidropesîa y a la supresiôn del flujo menstrual. Asî ocu­ rre en los dos ejemplos siguientes: "Unos le tocan el pulso, / otros le miran la cara. Para no asustar al padre / le dicen que estâ opilada" (T.136) "Unos le cogen el pulso, / otros le miran la cara. -Que no tengan que sentir, / la nina es que esté, opilada" (T.148) También hay veces en que ocultan su diagnôstico con una expresiôn qenérica ,"esta mala", o diciendo al padre que no tiene nada. Por ejemplo, "Unos le tientan la mono, / otros le tientan la cara. Pa no disgustar al padre / dijo que la. nina estaba mala" (T. 163) Ü 0 C 5 7 "y par no asuatar al padre / dijeron que no era nada" (T. 176) IJe todas formas, en la gran mayorîa de las versiones los médicos décla­ rait, sin ambages, que Tamar esté embarazada. "Unos la toman el pulso, / otros la miran la cara; se dioen unos a otros, / -Esta moza estd prenada" (T.101) Bastantes veces, es uno de los médicos el encargado de declr al padre lo/ que ocurre. "Uno La ha tornado el pulso / y otro le mira la cara y otro le dice a su padre / -S14 chica estd embarazada" (T.105) Y muchas veces es el roés pequeno de los doctores quien acierta en el dia^ nâsti co. "Ge mitxm wros a otros, / sin saber decir palabra, hasta que el mâs pequeno dijo, / -La nina estd embarazada" (T. Ü) En otras ocasiones, en camblo, no es el roés pequeno, sino el "mejor de los doctores" el que informa que Tamar esté embarazada. "El primer doctor le dijo, / -Gu hija no tiene nada. El sequtuh doctor le dijo / que tiene hlanca ht cara. El mejor de los doctores, / -Su hija estd emharazaila" (T. 143) En algun caso, Tamar pide a los médicos que no digan nada a su padre. En la version siguiente, por ejemplo, no es el temor a la deshonra publica/ sino al castigo paterno el que hace que Tamar dirija al mas pequeno de los doctores esta peticiôn. Dice asî; 0U65(S "Uno dice 'e no la entiende, / otvo no le pasa nada y el mâs pequeno de todos / diae que estd embarazada. -No diga eso, dot or, / no diga esas palabras, que si mi padre lo sabe / la aabeza me aortara" (T. 32) También, excepcionalmente, puede encontrarse alguna version en laque se raanifiesta una total indiferencià por la suerte que Tamar pueda correr. - Como en esta; "Uno la tomaba el pulso, / e l otro la mira a la aara y los otros doe la dicen / esta nina estd prenada. -Si estd prenada que esté, / que a nadie la importa nada" (T. 92) En casi todas las versiones, pues, de una manera o de otra, los medicos ponen al descubierto la verdadera naturaleza de los males que aquejan a Tamar y que ban provocado su convocatoria por el padre. Aunque/ en algunos casos los medicos decidan mantener oculto su diagnôstico, el - reconocimiento que hacen a Tamar saca a la luz, y en contra de sus deseo^ su situaciôn real de mujer embarazada. En esta secuencia se produce el desenlace del ingenue fingiL miento que Tamar ha mantenido en la secuencia VI (D). Aun cuando Tamar, aparentemente, no tiene la iniciativa de los acontecimientos en esta se— cuencia, ella, y sus deseos de ocultaciôn del embarazo, son los verdade— ros protagonistas de la misma. Las relaciones actanciales expresarân, pues, este signiflcado narrative. 0ÜC59 MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VIII (D) D o tvv ite A yiu îan te O b je to Su jeta Receptor el padre(la ocultaclor del embarazo) los médicos(Tamar) OlHjnente En la secuencia, Tamar, Implîcitamente, es el "sujeto" que/ sigue manteniendo sus deseos de ocultar a su padre el estado en que se en cuentra. La ocultaciôn del embarazo se constituye, pôr tanto, en el "obje^ to", taml)lén implîcito, de la misma, cuyo "receptor", en el caso de que - tuviera éxlto, serîa el padre. Sin embargo, la simulaciôn del verdadero - estado de Tamar queda desprovista de verosimilitud ante el reconociminiito médlco al que es sometida. Los médicos son, por tanto, el "oponente" que/ impide a Tamar, que ya no se ve ayudada por sus mentiras anteriores, con- seguir el objetivo que perseguîa. La precariedad con que, hasta ahora, ha bîa dislmulado su estado, ha perdido la poca virtualidad que tenfa. O ü G c n SECUENCIA IX (D) : El parto de Tamar.- La ultima secuencia del romance informa sobre el parto de/ Tamar, las caracterîsticas de su hijo y algunas reacciones ante el hecho. En casi todas las versiones se va a enfatizar la belleza del hijo de Ta­ mar y Amnôn, y en muchas de ellas van a encontrarse referencias signifi- cativas al nombre que el nino recibe. Amnôn esta, casi siempre, ausente, en la acciôn que des— cribe esta secuencia. Solo en algunas versiones excepcionales interviene de un modo caracterîstico. Por ejemplo, en un par de ellas, Amnôn, presu miblemente irapresionado por su ilegîtima paternidad, pide que el cielo - lo castigue. En una de ellas, incluso, se mata despues del parto de Tamar Amnôn, que habla menospreciado sus relaciones de parentesco con Taroar-“si eres hermana que seas, no haber nacido tan guapa"- se ve, ahora, abocado al reconocimiento de su culpa y a la asunciôn de su responsabilidad. Una de estas singülares versiones dice asî: "y a eso de los nueve meses / la pilita se seaaba. Tuvo un hermoso nino / entre sâbanas de holanda. -En reuniones de homhres / no digas que soy tu hermana. -Del aielo venga el castigo / que he deshonrado a mi hei-mana. Que Tarquino se matâ^ / que Tarquino se mataba" (T.127) Tamar, cuando ya el parto ha hecho pfiblica su deshonra, réitéra l=i peti-- ciôn de secreto o réserva que habîa hecho en la secuencia V, pero con — una diferencia significative. A la expresiôn "no digas que soy gozada",- sustituye, ahora, la de " no digas que soy tu hermana". La deshonra, el/ haber sido gozada, no puede ya mantenerse oculta. O Ü G G t Otra verslôn, muy especial en esta secuencia, muestra tam­ bién a Amnôn asumlendo sus responsabilidôdes paternas. El despeyo con -- que habîa tratado a Tamar se transforma, en esta verslôn, en una déclara ciôn resfxjnsnble en que pide perdôn y ofrece su sueldo para mantener a - su hijo y resistlrse asî a las intenciones de su padre de desembarazarse del nino bajo la expresiôn euferoîstica de echarlo "a la cuna". Esta pecu liar verslôn dice asî: "A eeo de los siete meses / la pilita estd onupada, a eso de los nueve meses / la pilita veventaha. lia llegao a tener un nino / que el sol le resplandisaba. -Eohalo, hija, a la euna. / -Padre, no me da la gana parque tengo yo dos péchas / que pareoen dos mamanas, perdâneme usted, / que la pasiôn me cegaba. El sueldo que yo gannra / yo se lo entrego a mi' hermana, porque le dietnx el sustento / al hijo de mis entranan" (T.135) Pero si se dejan las versiones singulares y se observan 1« variantes méa comunes, Amnôn no aparece, en camblo, en casi ninguna de - ellas. En un buen grupo de versiones se informa, de un modo sucinto, del parto, con una referenda inetafôrica muy frecuente a "la pilita" que re-- vienta o se vacîa, y a la iielleza del recién nacido. Por ejemplo. "A eso de los nueve meses / la pilita reventaba; ha tenido unij donoella / que era un heahiso el mirarla" (T.130) Con mucha frecuencia el hijo es aludldo, a caballo entre la metâfora y el eufemismo, diciendo que Tamar tuvo una flor, la rosa o el clavel o la ca Mielia. Por e jemplo, en las dos versiones siguientes: "Y a los nueve meses lia>o / una rosa engalanada" (T.140) "Y a eso de los nueve meses / la piliUi se vaciahi, con una heiwjsa cumelia / que a la cuna se tiï\iba" (T. 16P.) 0066,̂ Entre las versiones que, como las anteriores, no contienen referencias/ al nombre del nino, hay una excepcional, y de singular ternura, en que - Tamar consuela a su hijo al mismo tiempo que le cuenta su propia pena — por no ser "de casada". Dice asî: "A eso de loh nueve mese, / un nino yora en su casa, -No yoreh, nino chiquito; / no yoreh, hijo del aima, que a tu madré le da pena / que no seah de casada" (T.119) En muchas otras versiones, ademâs de citar la belleza del recién nacido, se comunica cuâl es, o va a ser, su nombre. A veces se — trata del mismo nombre de su padre, Tarquino por ejemplo, y a veces. In­ cluse, convertido en femenino, Tarquina, si el hijo es una nina. Por ejan plo en estas dos versiones: "A eso de los nueve meses, / un domingo de mahana, tuvo un hermoso nino / que Tarquino se llamaba" (T.145) "Y a eso de los nueve meses / la pilita rebosaba, con una blanca camélia / que Tarquina se llamaba" (T. 150) También en algGn caso el nombre es derivado del de su padre aunque no — coïncida exactamente con él. Pero siempre, en todas estas variantes, el/ nombre indica, fiel y pûblicamente, quién es el padre del recién nacido. Una verslôn que ejempllfica la foxrma de derivar, y justificar ademâs, el nombre del hijo, es ésta: "A eso de los nueve meses / tuvo una paloma blanca; aomo era de Camilo / le pusieron Carmelitana" (T.133) Con mayor frecuencia aun la imposiciôn de un nombre propio es sustituida por la asignaciôn de un reraoquete que refleja, peyorativamente, su filia ciôn. Asî, una y otra vez, se verâ que al hijo de Tamar y Amnôn le ponen por nombre o le llaman, "hijo de hermano y hermana". Por ejemplo. 0UGG3 "4 los oaho a nueve meses / tuvo una rosa enaamada y por nombre le pusieron / "hijo de hermano y hermana" (T.143) "Y a eeo de los nueve meses / la opilaaiôn se le anaba. Parié una infanta Maria / mds hermosa que el sol de Fspaha y por nombre le pusieron / "hija de hermano y hermana" (T. 117) En casi todas las versiones, como se ve, estâ manifestândose una tensiôn expresiva, muy caracterîstica de la secuencia, entre la belleza del nino, signo de su inocencia, y su nombre, indicador de la infamia de su origen. A veces esta singular denominaciôn viene impuesta por una suerte de des- tinoi el nino nace ya con un letrero que lleva el infamante nombre, "Y a los nueve meses de esto naae un nino oon un letrero que diae, /"hijo de hermano y hermana" (T.114) aunque otras veces es la propia Tamar la que le pone en su ropa un ietre ro con ese nombre, como en esta verslôn: "De los siete pa los ooho / los pahalitos bordaba, de los oc ho pa los nueve / las camisitas bordaba, oon un letrero que dice, / "hijo de hermano y hermana' (T.32) El nomlire del hijo sirve para publicar a los cuatro vlentos pi incesto co metldo y Tamar, hasta el ôltimo momento, intenta, en alguna version, iiî dirlo. Por e jemplo, en la siguiente, estâ dispner.ta a deshacerse del niib y esconderlo. Dice asfi "Ha dado a luz un nino / mds blœiao que la plata y de nombre le pusieron / "hijo de hermano y heimmui" -Llêveselo usted a don Angel, / muerteaito en la capa, que si mi padre se entera / la aabeza nos aortar\i" (T. 109) También hay una version en que, de modo excepcional, es Amnôn quien procu ra contrarrestar la infamia publica de su hijo -"hasta ei cura" le llama 00GG4 ba con el nombre infame- y para ello resta importancia a las relaciones/ incestuosas con su hermana. Dice asî: "Ya llega los nmve meses / la opilaaiôn se la acaba, ha arrojado un nino Undo / que es la bandera de Espana, ya fueron a oristianarlo, / domingo por la mahana, hasta el cura le decia, / "hijo de hermano y hermana". -Toma, Paquito, tu nino, / no miras que era tu hermana. -Padres y hijos somos todos / tu fuistes mi enamorada" (T.169) Pero los excepcionales ihtentos de Tamar por ocultar a su/ hijo, o de Amnôn por quitar significaciôn vergonzosa a la filiaciôn, no/ marcan el carâcter de la secuencia. En ella prima, sobre todo, un clima/ combinado de contento por la belleza del nino y de deshonra publica — por la denominaciôn que recibe. Ahora se difunde lo que en la secuencia/ anterior, con la consulta medica, se habîa mantenido todavîa en un âmbi- to domestico. Tamar, que habîa pedido a Amnôn que no dijera a los mozos que habîa sido gozada, se encarga, ahora, de divulgarlo, con su parto y/ con el nombre que es impuesto a su hijo, muchas veces por ella misma. La réserva ya no parece, pues, ser el objetivo de Tamar. Se ha visto obliga da a renunciar a ella. Pero, ademâs, esta secuencia muestra a Tamar con/ una conducta firme en la aceptaciôn de su hijo y complacida en su belle­ za. La divulgaciôn de su deshonra no es un obstâculo para ello. Incluso/ podrîa decirse que esta difusiôn es, implîcitamente, querida por Tamar y por ello bautiza a su hijo como Tarquino o le borda sus ropas con la de­ nominaciôn de "hijo de hermano y hermana". Como consecuencia de estas consideraciones el esquema ac— tancial de la secuencia presentarâ la singularidad de tener un objeto im plîcito, el de la divulgaciôn. La acciôn del parto de Tamar no puede te­ ner, en el contexto de esta historia, ningun otro objeto definido inten- cionalmente. Tamar da a luz porque estaba embarazada y solo las implica- ciones de este hecho en el sistema de referencias que el romance utiliza UOGG^i pueden dar lugar a un "objeto" actancial. La representaciôn grafica co-- rrespondiente serîa*, por tanto, la siguiente: MODELO ACTANCIAL PE LA SECUENCIA IX (D) Donante el parto el nombre del hijo Ayudante Objeto (la divulgacionj 1e la deshonra)! 7K------ Tamar Sujeto fieaeptor la sociedad Ofxmente El hecho del parto de Tamar dlvulga entre la sociedad su deshonra. Es en tonces el parto el que cumple la funciôn de "donante" actancial de un — "objeto", la divulgaciôn de la deshonra, cuyo "receptor" es la sociedad/ misma. Tamar, en la medida en que acepta el parto estâ, imp)îcitamente,- aceptando la divulgaciôn de su deshonra. El noml,re que ponen a su hijo - contribuye, también, a esa divulgaciôn. LA ESTRUCTURA DEL RELATO OüGGD I.a caracterlzaciôn slntaqmahJca del roinancn dr> Tamar dnbe- râ reallzarse en concordancia y ajuste con los cuatro grandes conpintos/ de versiones que han sido establecidos y descritos a lo largo de I as pa­ ginas anteriores. Como la atribuclôn de signiflcado sintagmaiico a una - secuencia depende de su relaciôn con las demas, tend*â que r.er en el in­ terior de cada serle de versiones donde se definan los respectivos sin-- tagmas de contrato o de prueba. I.a formula sintagmatica sera, también, - propia de cada uno de los conjuntos de versiones y las relaciones para - diqmâticas result.arân, por tanto, también, ospecîficas de cada uno. Des- de esta |)crspect.iva, en las pâginas siguientes el romance de Tamar con-- tinuarâ aparecieiido bajo cuatro formulacionos distintas y solo poste-- riormente, al desarrollar el anâllsis que conduzca al desvelamiento de - su senti do, recnperarâ la unidad. Se comenzarâ, pues, t»or determinar el signiflcado narrati­ ve del primer conjunto de versiones, aquellas en que el padre ofrece me- didas concillatorias ante la indignaciôn de Tamar. Pt'spués de establecer la formula slntagmâtica correspondiente se formularân las rel.iciones bâ- slcas coiitenidas en la misma, para pasar, a continuacion, a "traducir" a 00670 < 'H U) ü H ^ a S i u ̂ ;u < w t 0) ta b (U nJ O, -o TJ edi j'8 ml ml 'OH id I! m 'O t e; îi. .3 & 0 '0•Hü♦HrJ U H C'O % §13 5 tj 0, V0) m 3M r4 6 m•H T) o _ % & Ig Eh -O0) kIIA 1. 00C71 idrmlnoR liomoqéneosi cada uno de Tor slntaqmas y reformnlar ar.i, en nn iii vel peradiqmaticn, sub relaciones. El proreBO sera, por ân̂ l>, idontiro/ al segnldo en el anSlisis de los romances de Pelqadtna y Silvana. I.a fini ca diferencia va a estrlbar en que, ahora, cuatro voces debera repehirse el mismo proceso. Sin embargo, el hecho de que los ruatro con juntos de - versioneB tenqan en comun las cuatro primeras secnenclas, excnsara la -- reiteraclon de los comentarios relatives a estas que, en consecnencia,- seran solo analisadas al tratar las versiones del primer conjunlo. VeamoB, pues, reunidos en una misma tabla cuales son los - actantes de las versiones de este primer conjunto "de conciIiacion". Con un procedimiento semejante al Sfquido en el ana]isis/ sintaqmatico de los dos romances anteriores, se comenzara tambien en es te por identlFicar los sintagmas contractuales y probatorios en el con- junto do SUB secuencias. En los romances anteriores el principal sintag^ ma contractual ha correspondido a la aprobacion del incesto por b u s res pectivas protagonistes. Uelgadina, sometida su voluntad por el encierro y la marginacl6n familiar, concede, al fin, su consentimiento a la re la cion incestuosa. Sllvana tambien lo concede en un primer niomento de ai>a rente entusiasmo, aunque luego se desdiqa do la palabra dada y évité, - con inqenio, sus consecuencias. En ambos casos, pose a estes acuerdos,- el inceslo no se consuma. Pero aqui, en cambio, a diferencia de lo que/ ocurre con Delgadina o con Silvana, el incesto se realiza y, sin embar­ go, Tamar no déclara en ningun momonto su acuerdo o aceptacion de] mis­ mo. No serA jK>sible, por tanto, identificar una secnencia que lenqa la/ mlsma apariencia narrativa que las correspondientes al sintaqma contrac tuai en los dos romances anteriores. Pero otra secnencia, aiinqne de apa rlencia diferonte, cnmple ahora la funcion narrative de 1 "contrato" sin taqmatico. Ee trata de la secnencia VI(A) en que el padre propicia la - conci1iacion de Tamar con Amnon y ofrece, para ello, diCerentes solucio nos. Es en esta secuencia cuando el concierto [xisible de las volnntades de los protaqoni stas esta mas proximo. El fiadre, revest i do de su aniori dad familiar que le hace dueno de los destines y vidas de sus hijos, pro pone el matrimonio de ambos o pide a Tamar el abandono de sus deseos -- vengativos a cambio de su entrada honrosa en el Convento de Santa Clara. 0067,? Sera, pues, respecte a esta secuencia como se definirSn las restantes — que forman parte de su serie actancial. La secuencia II aparece, de inmediato, con un sentido narra tivamente contrario al de la VI(A). En ambas el padre es el "sujeto" y,- en ambas tambiên, la conservaciôn de la vida de Amnon es el "objeto" de/ la accion paterna. Sin embargo, las diferencias entre los respectives — "donantes" senalan la direcciôn contraria que ambas secuencias tienen.En la secuencia II, el padre ofrece a Amnôn los cuidados de Tamar con una - equivocidad que, como se ha visto, sugiere en muchas ocasiones el ofreci miento de Tamar misma. En la secuencia VI(A) sera Tamar la destinataria/ de las ofertas paternas, y aunque estas tambien impliquen su ofrecimien- to al matrimonio o al convento, aparecen como si estuvieran dirigidas a/ satistacer sus reclamaciones de atenciôn por la honra perdida y no, como en la secuencia II, las exigencias de cuidados especiales para un Amnôn/ enfermo. Sus simultâneas semejanzas y diferencias narrativas con aquëlla, hacen que a esta secuencia II deba atribuirse ^ como caracteriza-- cion sintaqmâtica. Otra secuencia, la IV, destinada a describir la violacion - incestuosa, aparece, tambien, con una clara significacion narrativa . Am non utiliza la violencia para poseer,asi, a Tamar. Se trata de la imposi^ cion de su voluntad, de una acciôn cuyo significado es el de la transgre siôn de un acuerdo implicite. Recibirâ, pues, la caracterizacion apropia da de ^ J , la inversion de un acuerdo o contra to. La secuencia VIII(A), el suicidio de Tamar, aparece ahora/ como la representaciôn del sintagma de sentido contrario al anterior. La violencia que Amnon ejerce sobre Tamar para poseerla, se convierte aqui/ en la violencia que Tamar ejerce sobre si misma para no ser entregada ni a Amnon, ni al convento. Ambas secuencias, la IV y la VIII(A) ̂ presentan/ una misma caracteristica en su esquema actancial. En cada una de las dos secuencias, el "sujeto" y el "donante" coinciden, aunque en un caso se - trate de Amnon, que desea a Tamar y se la da a si raisnio, y en el otro — sea Tamar quien desea y se da la muerte. De nuevo, la proximidad diferen ciadora de ambas secuencias hace que no ofrezca dudas la caracterizacion 00 G 7 % sfntaqmatlca como |̂ - ^ J , one a/ prueba la voluntad y capacidad. del padre para satisfacerla. Pues bien,al narrar Tamar su violaciôn emplea las misroas expresiones que el romance - ha utilizado para su plJîstlca representaciôn en la secuencia cuarta y -- esas expresiones se articulan, con frecuencia, en una gradaciôn tlple.En primer lugar, Amnon se levanta de la cama o coge la cornIda y la tira por los suelos; a continuaclôn, agarra a Tamar por los peins o la cintura y/ la ec'ha a la cama, para, despues, hacer de ella lo que qulere hasta escu pi rie en la cara. En alqunos casos, se anaden, para mayor énfasls de la/ deshonra, los Insultos de Amnon tratando a Tamar de mundana. Très momen- tos de la acclôn violadora que son descritos, con el mlsmo sentido de lu tensldad emotiva creciente, en la prueba de afecto y responsabi1Idad que Tamar exige a su padre. Parece como si Tamar, al contar al padre sus -- 00G74 desgracias y exigirle, al tiempo, un remedio para ellas, fuera graduando la gravedad de lo sucedidqen espera de que en el momento final, en la — culminaciôn de su deshonra, el padre ha de responder de modo positivo a/ sus demandas. Delgadina pide, por très veces, agua a sus familiares. La/ madra de Silvana enumera, orgullosa, sus très partos. Tamar describe, — apesadumbrada, los très estadios de su deshonra. Otra secuencia, la séptima, en la que Tamar rechaza la pro pcesta conciliatoria del padre y opta por el suicidio, représenta el sen- iido sintagmatico contrario de la secuencia de prueba. Tamar raantiene,en la secuencia VII(A), el mismo "objeto" actancial de la reparacion de su/ honra, pero sin embargo, al no aceptar la respuesta del padre, sera del/ autocastigo de lo que espere el honor,. Ya no propone una prueba para su/ padre, sino que anuncia una para sî misma. No es el castigo de Amnon -- quien va a darle satisfacion, sino su propio castigo hasta la muerte. La secuencia queda, por tanto, conforme a este sentido, simbolizada como — [ - 0 ■ De un modo semejante y a la vez diferente a como Tamar cuenta a su padre la deshonra sufrida, es como Amnon le describe los ma­ ies que le han hecho caer en cama. Si Tamar ha exigido, a veces de forma explicita, una accion paterna de reparacion, del mismo modo Amnon solic^ ta,implîcita o explîcitamente, una atenciôn de su padre que repare, no - su honra, sino sus fuerzas y su vida. Si en la secuencia V, en el s intag ma de prueba, se espera del padre la correcoiôn del desorden causado por/ el incesto, en la secuencia I, en cambio, Amnon espera de su padre una - conducta que le facilite la realizaciôn del incesto mismo. Su ubicaciôn/ sintagmâtica es, pues, inversa a la del sintagma de prueba y su notaciôn, , reflejara esta relaciôn caracteristica. Por ultimo, en la secuencia III, en la visita de Tamar al/ cuarto de Amnôn, se muestra de modo cabal el sentido contrario que tie- ne la acciôn respecto a la secuencia primera. Si en esta Amnôn ha repre- sentado ante su padre los sîntomas de la fiebre y la postraciôn, ahora - va a mostrar ante Tamar su fuerza y su vigor, "como un leôn cuando bra— ma". Las calenturas pierden en esta secuencia la poca verosimilitud que/ 00G75 tenfan y dan paso a una declaraciôn de amor. W s sîntomas do fiobre son/ Int.orpretados como un engano y el verdad?ro mal de Amnôn, su amor bad a/ Tamar, es el que ahora presta su sopor te lôglco a la representaciôn de - agi!Idad y salud que Amnôn hace ante su hermana. La caracterizacion sin- tagmôtica de la secuencia, J.J , itidica sus relaciones narrativas — con la secuencia primera. De nuevo, como en las anteriores ocasiones, las ocho se-- cuenclas del romance se relacionan en dos series de cuatro que, a su ve% contienen pares de secuencias relacionadas entre si. Las dos secuencias, V y VII(A), en que Tamar busca la reparaclôn de su honra, y las dos en - que Amnôn représenta la enfermddad o muestra su salud y su amor, secuen­ cias I y III, constituyen los cuatro sintagmas con fundones probatorias. Por otro lado, las dos secuencias -II y VI(A)- en que el padre es el su­ jeto actancial y las dos en que coinciden "sujeto" y "douante" -la IV y/ la VI11(A)-, constituyen los cuatro sintagmas de significado contractual. En las dos primeras, el padre intenta asegurar la vida de Amnôn y en las dos restantes, Amnôn y Tamar desarrollan sus respectives ardones, el in cesto y el suicidio, con total autonomîa. Conforme a la notaciôn establecida y con su propio orden - narrative, al grupo de versiones "de conclliadôn" del romance de Tamar/ corresponde la sigulente fôrmula sintagmatica: [ r j-^[ p]-* [ c]"^[ [ cl •Sec . I — ►.'îec . II — >.SecTt I — >Sec .IV— >Sec .V— >Eec .VI (A»Sec . VII (A)->Eec VI11 (A) Como se ve, ninguna otra simetrîa, aparté de la representada de f de versiones de Tamar con los romances de Delgadina y Silvana es muy notable. Aquéllos presentaban, como se recordara, una estructura/ simetrica que prestaba a la narraciôn un aspecto de circularidad en los aconteclmientos que en estas versiones del romance de Tamar no existe. - 00676 Delgadina responde negativamente a su padre y es encerrada a padecer de/ sed; después le contesta afirmativamente y es conducida al cielo dejando una fuente a sus pies. Silvana se dispone a sustituir a su madré y es,- luego, sustituida por ella. En cambio, los aconteclmientos de las versio nés de Tamar en que el padre propone raedidas de conciliaciôn, son acontg cimientos que progresan linealmente y que, aunque cada uno tenga su ho- môlogo en otro anterior o posterior, no configuran la simetrîa global de los otros dos romances. Sin embargo, esa misma clase de relaciones establecidas en los romances de Delgadina y Silvana y que mostraron alll su capacidad - para dar paso y sustentar al anâlisis paradigmâtico, pueden, tambien, — ahora, establecerse. Esas relaciones estân basadas en la marginacion de/ la perspectiva diacronica y en el privilegio, por el contrario, de la — consideracion de las relaciones sincrônicas. De esa manera las relacio-- nes funcionales y no causales entre los sintagmas, son ôstas: ['I [0 ’ [-7 ■■ [s] ' [-7 10. [0 ■ [0 ■■ [fJ : [0] De nuevo, como se ha hecho en las ocasiones anteriores, debe procéderse/ a la"tradvicciôn" de cada uno de los elementos y miembros de estas dos ex presiones a termines que las situen en un mismo nivel de abstracciôn, pê ro que, al mismo tiemjxj, no ignoren la propia acciôn de la secuencia a - que se refieren. Comencemos, pues, por la primera de ellas. El sintagma contractual se corresponde con la secuencia VI(A), que describe las propuestas conciliatorias del padre, y su sintag ma contrario esta referido a la secuencia II, que describe las atencio-- nes paternas para con Amnôn, quien esta, aparentemente, enfermo en la ca ma. En ambas secuencias el padre es llamado a intervenir. En un caso, -- por los llantos y gritos de Tamar que pide un castigo para su hermano, y en el otro por la conducta de Amnôn que, de un modo repentino, ha enfer- mado. La intervenciôn paterna es, pues, una de las dimensiones que corn— pnrten los dos slntaqmas. I.a otra dimension romtjn proc-de df'l prf>plo ra- racter de esa intervenciôn. En la secuencia TI, i as a toneiones del padre hacia Amnôn estôn dirigidas a procurer el restableciiniento de s,, salud,a protéger, en definltlva, la vida de su hi jo que ve en peligro. En la se­ cuencia VI (A), de un modo similar aunque indirecto, se maniflesta la mis ma actitud paterna. Las reclamaciones de Tamar )̂or su honra perdida se - han concretado en la peticiôn de un castigo para Amnôn y, sin embargo,el padre va a concéder un mayor valor a la protocciôn de la vida de Amnôn - que a la defensa de la honra de Tamar y, por ello, sus propuestas seran - rechazadas. La protecclôn de la vida constituye, entonces, oira dimensiô» comfin a ambas secuencias y respecto a ella se modulan las diferencias na rrativas que son consecuencia del désarroilo argumentai de 1 romance. Se grtn cuJSI sea su ubicaciôn en el texto, la protecclôn paterna a la vida - es expresada de una u otra forma. Conforme a estas consideraciones, la "traduce ion" a térml- iios hfjmogéneos de estos dos sintagmas adopta es» a formulae ion. t reclamaciôn intervenciôn sol icitud Intervenciôn -cl Éfl-PîÉTfL-,__________ : ________ protecclôn de la vida * protecclôn de la vida Relaciôn que, si se conservan sôlo sus termines comunes y sustantivos, - queda redncida y transformada en esta otra: [cl: f - c l = ^ ^ l a virlala vida Los otros dos sintagmas contractuales estan referidos a las secuencias - IV y VIII(A) que describen,respectlvamente, la violacion incestuosa y el suicidio de Tamar. Se trata de dos secuencias entre las que, pese a sus/ relaciones sintaqmôticas, es dlfîcil establecer sus comunes dimensiones/ conceptuales. Una dimension posible estô referlda al uso de la violencia. En ambos casos, una violencia padecida (>or Tamar, aunque en la secuencia de la violaclôn le sea aplicada por Amnôn y en la que describe su suici­ dio se trate de una violencia que ella se da a sî misma. Sin embargo, la OüG7iS violencia es una dimension poco significativa del hecho incestuoso y, par otro lado, no existe ninguna otra dimension comun al incesto y al suici­ dio que permita matizarla o prèstarie su apoyo contextual, parece, pues, que no es aconsejable su consideracion. En este caso, entonces, las rela clones entre los sintagmas seran expresadas con termines que reiteran,-- sin otra reduccion, las respectivas acciones caracteristlcas de ambas S£ cuenclas. De esta manera. el incesto el suicidio De este modo, la formula ^ , queda ahora de la si- guiente manera; b l el padre el incesto la vida el suicidio Los dos principales sintagmas de prueba, y -pj , rouestran con claridad, las dimensiones conceptuales sobre las que se ar­ ticulan sus relaciones sintagmâticas. El sintagma de prueba esta consti- tuido a partir de la secuencia V, que describe los deseos vengativos de/ Tamar en relaciôn a su honra perdida, y su sintagma contrario, expresado en la secuencia VII(A), narra el mantenimiento de esos mismos deseos y - con una similar referenda. Veatnos cuales son los conceptos que, pese a - alcanzar la mayor abstracciôn posible, no ignoren sino que, {x>r el contra rio, reflejen la propia acciôn de la secuencia. Tamar en ambas secuen cias expresa sus deseos de ver reparada de un modo eficaz su honra, y -- siempre, "la reivindicaciôn ultima del honor consiste en la violencia fî sica" (Pitt-Rivers,19G8). Tamar, por eso, pide un castigo para Amnôn y,- cuando no lo consigue, anuncia un castigo para si misma. En ambos casos, una misma dimensiôn conceptual relacionada con la muerte atraviesa ambas secuencias. No se trata de muerte propiamente dicha porque Tamar sôlo ex presa sus deseos, en un caso, o anuncia sus intenciones, en otro, pero - un mismo dramatismo, "algo de muerte", esta présente en las dos situacio nés. 00079 Tambien, en las dos secuencias esos deseos de muerte son jvn tlElcados como la lînica forma posible de acceso al honor. I,a 1 Iqazôn in­ tima entre la apelaciôn al honor y la muerte procédé del heciio de que )a perdida de la lionra ha sido equlparada tradicionaImente a la perdida de/ la vida. En las Partldas de Alfonso X, cuya slqnlficaclôn es mas ética o fllosôflca que jurîdlca, se dice que "dos yerros son como iquales, matar al orne, o enfamarlo de mal; porque el orne, después que es enfamado, ma-- quer non aya culpa, muerto es quanto al bien, e a la honra deste mundo,e demas, tal podrîa ser el enfamamiento, que mejor le séria la muerte que/ la vida...." (Segunda Partida, tit.XIII,bey IV, citado por J . caro Uaro- ja, 196B). Son estos valores los que muoven a Tamar a preferir el suicl— dio a la deshonra. I/is que le hacen decir, "-His (fuip.ro morir con honra / los cuatro conjuntos de versiones que el romance de Tamar contiene, no - puede ser utilizado, todavfa, con pretensiones semanticas. Antes, aunque con mayor brevedad, ha de reproducirse este mismo proreso con los restan tes conjuntos de versiones. Pigamos, pues, con las versiones en que el padt e pro|Mine y realiza la ejecuciôn de Amnôn. En la tabla sigulente pueden verse, reuni­ dos, los esquemas actanciales de este grufx» de versiones. la secuencia que en el anterior grupo de versiones corres­ pondra a las propuestas paternas de conciliaciôn se convierte aqui en la propuesta de ejecuciôn de Amnôn. El padre <|uiere, con su ofrecimiento, - acallar las reivindicaciones de Tamar. Se trata, de nuevo, de un sintaq­ ma contractual aunque, en este caso y a diferencia de lo que ocurre en - las versiones de conciliaciôn, el acuerdo que el padre profione implica - el sacrlficio de Amnôn. No es, pues, un acuerdo que pudiera calificarse/ 0068,? u%MDUMtO ̂ a,g asw 8 > 0) Q <0 < U : ilHU < >o 'O '2'O 6 'Q '2 'O o. T) n. R n, R UUÜ81 cio Iripartito, como on las propuestas de matrimonio, sino un acuerdo so­ lo entre el padre y Tamar. Pero, en cualquier caso, su siqnificacion na­ rrativa no varîa y est# tambien, referidr. a lo que, con la terminoloqîa - utlllzada hasta ahora, calificamos como "contra to " y simlxaH zantos asT: C J . F,n esta secuencia el padre mani fiesta su poder de disposicion/ sin tralias de la vida de Amnon. En algunas versiones, como se recordara, el padre intenta cerclorarse de ctiiSl pudiera haber sido la responsabi 1i- dad de Amndn antes de dictar su sentencia. Pero en todos los casos, el - padre se conduce como dueno de la vida de su hijo Amnon. Es este rasgo el que senala, ahora, la direcciôn de las re laciones de este sintagma con el correspondiente a la secuiencia 11, en -- fjue el padre attende a la conservacion de la vida de su hijo aquejado de fucrtes calenturas. En ambas secuencias la vida de Amnon parece estar en manos de su padre. En un caso, para su extincion, y en el otro para su - conservacl6n. El sintagma correspondiente recibirâ entonces y como en 1 as versiones de conciliaciôn, la notaciôn de ] I.a secuencia IV, que corresponde a la violacion inrrestuosa/ conserva las mismas caracteristlcas ya comentadas y recibe, ahora tambiérv la mlsma cal ificaclôn sintagmatica de una inversion de "contrato", con - SU simbolo p J I,a ejecuciôn de Amnôn, la secuencia VTT(n), tiene una fun- ciôn narrativa similar a la del suicidio de Tamar en el anterior qru|xj - de versiones. Tamblôn ahora el "sujeto" y el ”donante"act;anci a les -- coinciden. Tamar desea y es quien da, implfcitamente, la mue;te a su her ma no, en t:or respondenci a negativa a la situaciôn en que su hermano lia de seado y tomado, con violencia, a la propia Tamar. Ru carar:terizaciôn -- sintaqmôtica es, por tanto, la que se refleja en la notaciôn simbôlica - [è] la secuencia V no présenta novedad alquna rcspei-to a la -- forma y sentido ya vistos en las versiones de conciliaciôn y recibe, jw»r ello, la misma atribuciôn de funcion narrativa de "prueba" simbolizada - l’or ^ r J 00CS4 Es diferente, sin embargo, la secuencia VIII(B) que mues-- tra la protesta de Tamar ante la ejecuciôn de Amnôn. No obstante, su - esquema actancial es muy semejante al establecido para la secuencia VII/ (A). Tamar, tanto cuando, en las versiones anteriores, rechaza las pro— puestas conciliatorias, como ahora, cuando protesta por la ejecuciôn de/ Amnôn, esta manifestando, respecto a su padre, una concepciôn diferente/ de lo que debe ser la reparaclôn de su honra. Su funcion narrativa, es,- pues, la misma y esta expresada por el sentido contrario al de la prueba. Lo que en la secuenciaV eran impulses al padre para que realizase, en su nombre, la venganza, son, en la secuencia VIII(B), reproches por la fo£ ma de realizarla ("venganza pedîa, pero no tanta"). La notaciôn de refleja estas relaciones. Las dos secuencias restantes, la primera y la tercera, no/ varîan de uno a otro conjunto de versiones y consevan, en consecuencia,- la misma senalizaciôn sintagmâtica de i J y|l En resumen, la fôrmula que refleja la sucesiôn de las fun- ciones narrativas en este conjunto de versiones no altera, apenas, la e£ tablecida para el conjunto anterior: Sec. I— >Sec .II— >Sec . III— >Sec. IV— »Sec .V— >Sec .Vl^^Sec .VII(B)->Sec. VIII(B) La ûnica diferencia estriba en el cambio de orden de los dos ultimos sin tagmas. El sintagma final es, ahora, el que se refiere a la protesta de/ Tamar por la ejecuciôn de su hermano, mientras que en la serie anterior/ de versiones, la paralela protesta de Tamar por la propuesta conciliado- ra del padre se ubica en la penultima posiciôn. El suicidio, en cambio,- esta alll en el ultimo lugar, mientras que el sintagma paralelo de la -- ejecuciôn ocupa aqui la posiciôn anterior. Las relaciones sintagmâticas fondamentales son, como en to dos los casos, las expresadas de esta manera: 0ÜG85 to . [-] ■■ [ 0 . [-;] [■] ̂ [;] ■ [■;] I..a" traduce Ion" de estas relaciones a termines significatives y abstractos implica algunas nuevas consideraciones respecto a las realizadas ante-- riormente para las versiones de conciliaciôn. En primer lugar, deben comcntarse las relaciones entre los sintagmas ^ c j y ^ -C ̂ , correspondientes a las secuencias que — describen la propuesta paterna de ejecuciôn y las atenciones, tambien pa ternas, para curar la enfermedad de Amnôn. En ambas secuencias es sol ici tada la intervenciôn del padre y, tambien en ambas, este manifiesta su - relaciôn de dominio sobre la vida de Amnôn. En un caso, como ya se ba iri dicado, para protegerla y en el otro para anularla, pero en 1ns dos apa­ rece la mlsma dimension conceptual. b ] ■ [ -■] •• reclamaciôn interven solicited interven cion del padre_________ . cijjti del J^adre____ disposiciôn de la vi protecciôn de la da vida Al operar la acostumbrada reduccion de termines, la relaciôn résultante/ es : ["] adre vida Los otros dos sintagmas contractuales, referidos a laviolaciôn incestiio- sa y a la ejecuciôn de Amnôn, muestran tambien, como en e| anterior con­ junto de versiones, una notable resistencia a ser reconvertidos en con-- ceptos susceptibles de homogeneizaciôn. Sus relaciones se expresarân, -- (Kir tanto, de nna forma similar a como se hir.o al tratar de las relacio­ nes entre la violaclôn incestuosa y el suicidio, y quedaran asi: ne es to ecuciôn C0G8(i Los dos sintagmas bâsicos de”prueba" y -P^ , remiten, ambos, a la reparacion de la honra y a la reivindicaciôn del ho nor por Tamar. En ambos casos, la bûsqueda de una cierta forma de vida,- la vida concedida por el honor social, constituye una de sus dimensiones conceptuales. Otra dimensiôn comun viene dada por la peticiôn de un cas­ tigo en la secuencia V, el sintagma de "prueba", y por el reconocimiento de los deseos de una menor venganza ("pero no tanta") en la secuencia — VIII(B), que corresponde al sintagma contrario. Tamar expresa, otra vez, sus deseos de muerte, aunque los relativiza y matiza. Se trata, ahora de una forma mas explicita que en las versiones anteriores, de una muerte - incompleta, de "una cierta muerte" para Amnôn. r p~l • I -p I • • deseo de castigo _ una menor venganza J L J la reparacion de la ' la reparacion de honra la honra La misma reducciôn hecha en el conjunto anterior, deja esta expreslôn — convertida en otra de) mismo sentido, pero simplificada. [ p ] : [ - p ] una cierta muerte una cierta vida IjOs dos sintagmas restantes se refieren a secuencias que - no han sufrido variaciôn alguna en el paso de uno a otro conjunto de ver̂ siones. En todas las versiones, Amnôn " se pone malo" ante su padre y - "se pone bueno” ante Tamar. La "traduccion" conceptual de sus relaciones sintagmâticas es idéntica, pues, a la ya vista. Amnon las calenturas El conjunto de las relaciones localizadas en esta serie de versiones que da, por tanto, expresado de esta manera. r siL - I * la vida el incesto la ejecuciôn 00 G 87 [ 0 . una cierta muerte Amnon una cierta vida las calenturas Solamente el seguirlo miembro de la expreslôn (^5^ ha variado a] consi-- derar este conjunto. La variaciôn, aunque minima, refleja, de un modo — sintêtico, el rasgo definitorio de esta serie de versiones, la ejecuciôn de Amnôn. El sigulente conjunto de versiones estô consijtuldo, como/ se recordarâ, por aquéllas que describen la muerte repentlna y prodigio- sa de Amnôn. los esquemas de relaciôn actancial en las seouenclas especi ficas de este conjunto son muy similares a los del anterior y las dite- rencias en la caracterizacion sintagmâtica serân, por tanto, mlnimas. En la tabla sigulente aparecen la totalldad de los actantes que intervienen en sus diversas secuencias La secuencia VI(C), que en los conjuntos anteriores corres pondia a diversos tipos de proposiciôn paterna, las de conciliaciôn o de ejecuciôn de Amnôn, se corresponde ahora con la inhibicion deI padre y - la conslquiente invocaciôn de Tamar a los poderes ultraterrenos. El -- acuerdo que el padre ha propuesto en los otros grupos de versiones, es - Bustituido por el acuerdo o pacto que, implfcitamente, Tamar establece - con ciertos poderes mallgnos. La palabra de Tamar es suficienfe par a con vocar a los demonios y su palabra contiene, por tanto, 1 as clausulas de/ un contrato diabôlico. Pende una perspectiva sintagmâtica, la secuencia/ VI(C) recibirâ, pues, la notaciôn simbôlica de C J , como corresponde a estas caracterIsticas. I.a secuencia VTI(C), que describe h muerte prodjgiosa de/ Amnôn arrant rado {.ror los demonios, es, de una forma évidente, muy seme-- jante a la ejecuciôn de Amnôn en el anterior grupo de versiones. Por tan to, las consideraciones que antes se hicieron para justi f icar la atribu­ ciôn sintagmâtica de esta secuencia como V - _1 ”1 conservan su validez, y pertinences. 00688 hM O M w bci a EsQ (U M O II< WOkl .nJl .S'# " ,§ ? (d H 3 i I I .H % 3 a u (U •o "fl] "ij! 5 ï-(U n) -'S i! I l 0 M h.*4 rt d)o u > u M4 Mo MJ) O> r4 >. a (d g-H B B «IN in w « Cid d) g (d r-i C 3 tT> nj w I S Xü QJ 00G8Î) W mismo ocurre respecto a la secuencia VIi1(C), que mues­ tra a Tamar y a Amnôn realizando diversas apelaciones diriqidas a repa-- rar sus respectivas txmras. Si en las anteriores versiones Tamar ),a pro- testado ante su padre porque no querfa tanta venganza como la représenta da por la ejecuciôn, aliora, en cambio, quiere una mayor venganza. Rn am- lx>s casos, Tamar mantiene la reivindicaciôn de su honra que hiciera en - la secuencia V y sôlo Introduce nuevos matices en ella. Rn las versiones en que, en esta secuencia VIIT(C), aparece Amnôn haciendo su derriaraciôn postuma, el sentido es similar. Amnôn responde con el argumente de una - muerte diqna, por "mal de amores", a la infamia puhlica de su muerte dia bôlica. T,a secuencia, en su'con junto, constituye un sintagma contrario al de prueba y recibirâ, por tanto, la notaciôn de Q “PJ I.as cinco primeras secuencias, comunes a los otros dos con juntos de versiones, mantienen, tambien, el mismo tipo de relaciones fun donates y reciben, por tanto, su misma notaciôn sintaqmâtica. La fôrmula sintagmâtica que représenta al conjunto de la - narraciôn es, para esta serie de versiones, idéntica a la establecida pa ra 1 as versiones que acaban con la ejecuciôn de Amnôn. Sec.I— >.Scc.Tt— >.Sec.III— >SecIV >Sec. V — >Sec . VI (C)->.Rec . V11 (C)->.Rec. VIT T (C) Las relaciones sintagmâticas fundamentales son, también, las que enfren- tan entre sî a los distint.os sintagmas contractuales y de prueba. ( ■ J ■ t O [ ; ] ' [ - j ] [ . ] . [ - . ] [ i ] . [ - i ] En la "traducciôn" a termines conceptuales de estas relaciones aparece - una primera dificultad al considerar el sintagma contractual. En las ver siones en que el padre propone la ejecuciôn de Amnôn aparecîa clara su - 00690 condicion de posesor de la vida de Amnon que, sin embargo, no se percibe, ahora, de forma tan inmediata. De todos modos, una breve consideracion - sobre el sentido de la secuencia VI(C) permitirâ comprobar que, también/ en ella, se manifiesta la misma condiciôn paterna y tiene, por tanto, - un sentido homôlogo al de la sëcuencia II, los cuidados paternos a Amnon. En ambas, aunque de forma diferente, se manifiesta la misma relaciôn del padre con la vida. En efecto, Tamar constata la inhibicion del padre, a/ veces incluso el desprecio, hacia sus reivindicaciones del honor y, ante/ esta actitud paterna, Tamar se ve obligada a acudir a la ayuda de los de monios. los demonios sustituyen al padre en su papel de "ayudante" actan cial de Tamar, pero esta sustituciôn existe porque Tamar, a diferencia - de su padre, no puede ejecutar por sî misma la sentencia contra Amnôn — que sus sentimientos del honor exigen. Aparece, pues, como en un negati­ ve, la condiciôn paterna de libre disposiciôn sobre la vida de Amnôn. Cuando, como en este caso, el padre no quiere ejercer ese poder exclusi­ ve, Tamar, que no dispone de él, ha de acudir a los demonios. La expre— siôn conceptual, ya reducida, de las relaciones entre el sintagma corr&s pondiente a esta secuencia y el que se refiere a los cuidados paternos - hacia Amnôn adopta, entonces, la misma forma que en los anteriores gru— pos de versiones. r cl : r -cl ::L J L J la vida Las relaciones entre los otros dos sintagmas contractuales habrân de ex­ presarse, conceptuaImente, de una forma similar a las anteriormente vis- tas. De nuevo, no es posible encontrar dimensiones conceptuales en comûn entre el incesto y la muerte prodigiosa y, por tanto, sin operar reduc— cion semântica alguna se expresarSn asî: el incesto la muerte prodigiosa En los sintagmas de prueba, que corresponden a las dos secuencias en/ que Tamar reivindica su honra, aparece la misma dinâmica entre vida so— cial y muerte social o deseos de muerte fîsica, que hemos visto ya en — los anteriores grupos de versiones. La "traducciôn" conceptual de sus rê r 0G91 laciones sintagmâticas es igual, por tanto, que en los casos preceden-- tes. tP I : r -P I : ! una cierta muerte J L J una cierta vida y por fîltiino, los dos sintagmas restances que son comunes a todos los — grupos, manifiestan conceptualmente de la misma manera sus relaciones — sintagmâticas. Asî, pues, la totalidad de estas relaciones conceptuales/ esta contenida en un sistema de dos expresiones como el sigulente: [ ’ 1 el padre ,. el incesto la vida la muerte prodigiosa una cierta muerte Amnon una cierta vida las calenturas Con esta formulaciôn finaliza el tratamiento de los très gr.iros de versii nes mâs semejantes entre sî y queda, tan sôlo, desarrollar un proceso sî milar con las versiones en que Tamar queda embarazada. Ahora, como puede verse en la tabla sigulente, aparecen — nuevos actantes y unas nuevas relaciones actanciales surqen como conse- cuencia del diferente desenlace narrative que présenta este conjunto de/ versiones. En una primera mirada comparât 1va con los esquemas actanc» les de otros grupos de versiones, se aprecian algunas variaciones altamen te SIgnlficativas. Secuencias que, antes, tenîan una funcion narrativa - fundamental han desaparecldo o han cambiado de modo sustancial mu conte- nido. La secuencia constituida por la proposiciôn paterna que, concilia­ toria o no, tiende a restaurar la honra de Tamar, o la constituida fx>r - la invocaciôn maléflca de Tamar ante la Inhibicion del pad»e, la secuen­ cia que en los très anteriores conjuntos de versiones ocu|\at)a el sexto - 0009:̂. 8 s I 'O 8 'OI I \o o•H N U rt) 3 Î3 « ( 0U91 luqar Rn la Rucesion narrativa, lia dosaparecido. Sr trataba, romo se re- cordara, de la secuencia que sustentaba al sintaqma de "centrato". Kn su luqar aparece ahora la secuencia VI(D), que describe las mentiras do/ Tamar para ocultar su embarazo. La funciôn narrativa de esta secuencia - no puede, en ninqûn caso, asimilarse a la de aquellas que, en las otras/ versiones, estin localizadas en su misma posiciôn. El sintaqma de "con-- trato " ha bra, pues, que biiscarlo por ot.ro lado. Pero lo mlsmo ocurre con el sintaqma de "pruciia" que en -- los très conjuntos anteriores estaba encarnado en la secuencia V, que — describfa la especffica reaccion de Tamar en los tifx)s I, TI y III de esa secuencia. En este caso, la secuencia existe en las versiones con — posterior embarazo de Tamar, pero su sentido ha variado sustancialmente. Un tipo especffico de variantes en la reaccion de Tamar, el tipo IV, se­ nala las diferencias. Tamar, aqui no reivindica su honra sino que plde,- tan sôlo, el secreto para su deshonra o advierte sobre la relaciôn de -- Eraternidad que le une con Amnôn. No propone al padre "prueba" alquna pa ra que inuestre su capacidad de defender el honor de las mujeres de su ca sa. Su caracterizaciôn sintaqmôtica no puede ser, por tanto, similar a - la atrlbuida a la misma secuencia V en los anteriores qrupos de versio- nes. Queda, pues, el camino abler to para un nuevo pstablecimien to de los sintaqmas bôslcos de la narraciôn. Sin embargo, procéder a ello Impllcaria la utillzaciôn de consideraciones définitorias de muy di ferente carScter a las utilizadag hasta ahora en el romance de Tamar. Por ejemplo, la secuencia novena, que recoge el parto de Tamar, |-K>drîa ser connlderada como una manlfestaciôn conciliatoria de la tension implfcita entre los protagonistes. El recién nacido es hermoso y recibe, a veces,- el nombre de su padre Amnôn. El acuerdo y la convergencia de intereses - entre Tamar y Amnon que el parentesco représenta podrfa, lii potét icamente, ser un rasgo suficiente como para atribuir a esta secuencia la caracteri zaciôn sintaqmôtica propia de un "contrato". Pero, con ello, iiabrîamos - introducido un sintagma contractual de conceptualizaciôn y sentido tan - diferente al de los anterbres que el necesario tratamiento unitario-pues to que de una unidad, de un mismo romance,se trata- de todos los con |un- Ü694 tos de versiones, que posteriormente ha de llevarse a cabo, estarîa ame- nazado por una considerable confusion. El uso de la misma caracteriza-- cion sintagmâtica para secuencias tan diferentes de un mismo romance con lleva una complejidad suplementaria que no parece aconsejable incorporar. En las versiones con embarazo de Tamar, hay una sola se-- cuencia, la IV, de la violacion incestuosa, que, por la nitidez de sus - caracteristlcas, permite una atribuciôn sintagmâtica indudable y coïnci­ dente, ademâs, con la de las restantes versiones. La violaclôn incestuo­ sa constituye una inversion de"contrato", J ' su propia défini cion. Es una secuencia que muestra, asî, su autonomîa respecto a las reŝ tantes. La ausencia de definiciones sintagmâticas de las otras se­ cuencias podrîa dificultar el establecimiento de las relaciones entre — ellas si no fuera porque todas, con excepciôn precisamente de la secuen­ cia IV, expresan esas relaciones de un modo obvio en la propia narraciôn. Es precisamente en este conjunto de versiones donde con mayor nitidez se da una estructura circular y cerrada que situa unas secuencias frente a/ otras en el nivel de los aconteclmientos y sin necesidad de recurrir a - la significaclôn funcional de los mismos. Si las secuencias se denominan de una forma dirigida a resaltar aun mâs esa circularidad y sôlo con mî- nimas variaciones respecto a las denominaciones usadas hasta ahora,mues­ tran, de inmediato, sus relaciones de homologîa o inversiôn Denominaciôn anterior Denominaciôn operativa I: Los maies de Amnôn ...................... Los maies de Amnôn II: Los cuidados paternos a Amnôn ........... El interes paterno por Amnôn III: Visita de Tamar y declaraciôn de Amnôn............................... El verdadero mal de Amnôn IV: La violaclôn incestuosa................. La violacion incestuosa V : La reacciôn de Tamar..................... La deshonra sécréta VI(D): Los maies de Tamar................... Los maies de Tamar VII(D): El interes del padre por Tamar ...... El interés paterno por Tamar VIII (D): La declaraciôn de embarazo......... El verdadero mal de Tamar IX (D): El parto de Tamar.................... La deshonra publica 0 u G 9 % Con la simple lectura del llstado de las denominaciones operatives de — las secuencias puede comproharse como la isotopfa de este relato no nece slta un anallsis sofisticadn para manlfestarse. Cf>n nxeepciôn de la se-- cupiicia tV, la violaclôn incestuosa, lodas las restantes se emparejan -- con la mlsma precision que si se hubiese liecho la habituai atribuciôn — sintaqmâtica. W s relaciones narrativas ya puerlen, pues, ser expresadas/ de un modo formai. Si se utillzan los piopios numéros de orden de 1 as se cuenclas, las expresiones resultates serfan estas: [ 0 ' 1 - : l ^ v n K D l J 1 ^ 1 0 J j r i j : |^VII(D)j : : J j ^ T X (D) J O lo que es lo mismo, pero expresado cnn los términos usados en las deno minaciones operativas: los maies de Amnôn son a su verdadero mal como -- los maies de Tamar son a su verdadero mal; y, por otro 1 ado, el interér:/ paterno por Amnôn es al interés paterno jxir Tamar como la deshonra secre ta es a la deshonra publica. ba reducciôn de los distintos términos de estas exprèsio-- nes a sus dimensiones conceptuales comunes, permitirâ el establecimiento de un sistema siqnificativo de relaciones semejante a los ya formulados/ para otras versiones. En primer lugar, las relaciones entre ^I J y ^111^ se corresponden a las que han sido consideradas, bajo su expresiôn sintaqma tica, en los otros très conjuntos de versiones, como las relaciones e n ­ tre ^ y ^ - 1 ^ . Es decir que las relaciones narrativas entre - la postraciôn de Amnôn con calenturas y el posterior desment i do de las - mismas han sido "traducidas" en aquellas versiones f:on una expresiôn que conserva aqui su validez. ['] ' [’"] Amnon las calenturas El setpindo miembro de la expresiôn ^ 9 ̂ , es el que relaciona la? 0Ü69G tiras de Tamar a su padre con el diagnôstico de los medicos sobre su em- barazo. En la secuencia VI(D) Tamar es preguntada por su padre y oculta/ su situaciôn de embaraaada, mientras que en la secuencia VIII(D) es reco nocida por los majores medicos y éstos declaran su embarazo. Los têrroi-- nos comunes a ambas secuencias, los que sustentan su relaciôn narrativa, son claros. [vi(D)j : [viIKD)] :: Tamar es preguntada TaTamar es recono cida___________ la ocultaciôn de su la declaraciôn embarazo de su embarazo Si se opera la acostumbrada reducciôn de las expresiones de acciôn, que- da, mas simplificada, asî: |^VI(D)J I^VIIKD)^ Tamar el embarazo Por otro lado, el primer miembro de la expresiôn ,- pone en relaciôn, a través de las secuencias II y VII(D), los cuidados - paternes a Amnôn y a Tamar, respectivamente. Si las atenciones y ofertas de alimentes especiales que el padre hace a Amnôn han side siempre inte^ pretadas como una protecciôn de su vida, asî, de la misma manera, ha de/ entenderse la solicitud con que el padre llama a los mejores medicos pa­ ra que entiendan de los maies que Tamar dice tener. Las dimensiones con- ceptuales que l.igan aquî ambas secuencias son las mismas que han apareci^ do a través de otros acontecimientos, en los anteriores grupos de versio nés. Asî pues. r II 1 : r VII(D) I :: eljoa^L J L J la vida Por dltimo, otras dos secuencias, la deshonra sécréta y la deshonra pu— blica, las peticiones de réserva que hace Tamar y su parto, estân rela-- cionadas narrativamente. En la secuenciav-, Tamar solicita a Amnôn que - no divulgue entre los mozos lo que ha sucedido y, otras veces, le recue^ da las relaciones de parentesco, a las que Amnôn niega importancia, ante la belleza de su hermana. En la secuencia IX(D), serâ Tamar la que, a — G('69'ï través del parto, divulgue lo ocurrldo y la que medlante el TKimbre que - Impone a su hijo, "de hermano y hermana", enfatizara las relaciones de pa rentesco con Amnôn. Asî, pues, las dos clases de variantes que contlene/ el tipo IV de la secuencia V remiten, por distintas razones, a su inver­ sion en la secuencia novena. La "traducciôn" conceptual, considerando am bas alternatives, serfa esta: I^V^ ! 5! la poslble divulgaciôn por Amnôn : la efec tiva divulgaciôn por Tamar O también, si se considéra la otra clase de variantes, : I^IX(D)^ : : el menosprecio del parentesco {)or Amnôn : el énCasis en el parentesco por Tamar En cualquiera de los dos casos, al operar la consabida reducciôn a los - términos mas singulares, aparece la expresiôn simplificada siguiente: Am non Tamar Con el estableclmiento de esta relaciôn queda ya completado el analisis/ de este dltimo conjunto de "embarazo y parto"de Tamar . Las dos expresiones que el anôllsis sintaqmatlco ha perml- tldo mostrar pueden ser, como en los otros casos, reunldas en un sistema Gnico, de la siguiente forma: [ ”]. ["1 Amnon Tamar las calenturas el embarazo el padre la vida ( ('698 Los cuatro conjuntos de versiones en que hemos dividido el corpus disponible del romance de Tamar han dado lugar a sendos sistemas/ de relaciones conceptuales entre sus secuencias. Ahora, en las péginas - siguientes, debera abordarse el anélisis paradigmatico o del lenguaje — simbolico que esta implîcito en esos conjuntos de relaciones. Asî se po-̂ dra accéder, por aproximaciones sucesivas, al sentido del romance de Ta­ mar. Pero si este tiene, efectivaroente, un sentido, ha de ser coropartido por todas las versiones cualquiera que sea el conjunto en el que hayan - sido incluidas en funciôn de su final caracterîstico. El analisis paradg mâtico coraenzarâ, por tanto, por reintegrar en uno solo los cuatro siste mas de relaciones conceptuales que han sido establecidos en las paginas/ anteriores. LOS SIMBOLOS Y EL SENT 100 yc(? 00701 Cada uno de les cuatro conjuntcs de versiones que lian si­ do descrltos y analizados sintaginétlcamente en las paginas anteiiores - présenta pecuHaridades que, como es lôqico, lian de ser interpretadas - ahora desde una perspective que permita su integraciôn signi f ic-at.i va . - Para ello comenzaremos por transcribir los difercntes sistemas de expre slones que han reflejado las relaciones conceptuales més caracterfsti- cas de sus respectives estructuras narratives, las operaciones lôqicas/ que puedan efectuarse sobre este conjunto de expresiones han de permi-- tir el acceso al sentido fundamental que comparten todas las versiones del romance. Como se recordaré, el anéllsls sintagmatico rondujo a la - formulaciôn final de las siguientes expresiones: f a i . . gl_inEesbo [ g l SLiîËlîl L J. la vida el suicldio L J la vida L. n una cierta nuerte Amnôn H. 1 J una cierta vida las ca 1 en tu- j_ j» el incesto__ da la ejecuciôn una cierta muer te _ Amixui una cierta vida las cal eu turas 00702 r el padre L J la vida [ d el incesto la muerte prodigiosa una cierta muerte una cierta vida [9]. Amnon______ las calentu ras ~ Amnon las calen turas fiol el padre L J. la vida Tamar_____ _ el embarazo Amnon Tamar Como se ve, las expresiones, ^ 4 ̂ ^ 6 J y ^ 8 ^ son idénticas y, ademâs, en otras très expresiones, ^3 ^ ,ĵ 5 J y , es igual/ el primer miembro de la expresiôn y uno de los términos del segundo -- miembro, el término relative al incesto. A la vista de estas identida— des, el sistema, con una formulaciôn mas simplificada de las seis expre­ siones anteriores, quedarîa asî: Amnon Tamar las calenturas el embarazo r 1 2 1 £-1 padreL J . la vida i'd Amnon las calenturas una cierta muerte una cierta vida 4 1 el padre .. el incesto J, la vida el suicldio el incesto la ejecuciôn el incesto la muerte pro­digiosa El sistema constituido por las expresiones ̂ 13 j y 14 ̂ , que co­ rresponde a los très primeros grupos de versiones, tiene el primer miembro de sus dos expresiones idéntico al primero de las expresiones 1^11^ y ^ 1 , que corresponden al numeroso conjunto de versiones en que Tamar esta embarazada. Esta coincidencia muestra ya que las ver­ siones que narrativamente han aparecido diferenciadas estân, s in embar­ go, ligadas en su estructura simbôlica. Por tanto, al operar con este - sistema de expresiones formales va a manifestarse una estructura comûn/ todavîa implîcita. (JII703 ComencemoR por despejar el sentido latente de la slmllltid que presentan las expresiones 11J y 13 ̂ , que, reunldas en — una sola, toman esta foi ma; [■0. Amnon . Tamar una cierta muerte las calenturas el embarazo una cierta vida Segun esta expresiôn, las calenturas y el embarazo tiene con Amnôn y Ta mar unas relaciones similares a las que "una cierta vida" tiene con "una cierta muerte". Como es obvio, las relaciones enire estos dos dlti mos términos, los de vida y muerte, son de oposiciôn, aunque atenuada - por la adjetivaclôn un tanto indefinida que las callfIca. Como se recor darâ, la amblqüedad del calificativo "cierto", como sinônimo de "algu- no", fue escoqlda para reflejar los heclios narrativos de los deseos de/ muerte que Tamar slente hacia Amnôn unidos a 1 os deseos de vida social, de honor, que tiene hacia sî misma. Por eso no se trata de una concep- tuali zaciôn radical de la vida ni de la muerte, si no de una aproximac Ion en el orden sensible a amlxjs conceptos. l.a aproximaciôn entre ellos es/ tamliien, en la misma medida, una oposiciôn aproximativa y reflejo solo/ de la posiciôn que ocupan en un eje, teôrico por cuanto ik> esta expre- sado en el romance, que sî que opondrîa, en cambio, de forma disyuntivfv la vida a la muerte. Una representaciôn grâfica de estas consideracio-- nes podrîa ser asî: cierta vida cierta muerte 4 ------------ --------------^ ^ ^ (vida) (muerte) Es declr, que en relaciôn a un eje hipotético que expresa la oposiciôn/ entre vida y muerte, se manifresta el eje, verificado contextualmente - en el romance, que opone de forma atenuada los conceptos relativos a -- "una cierta vida" y "una cierta muerte". Por otro lado, respecto a e s ­ tos dltimos, teniéndoloR como horizonte, se expresan las relaciones sim Ijollcas que tienen entre sî las calenturas y el embarazo.Veamos, pues,- de que modo los maies de Amnôn y de Tamar se sitdan en relaciôn a la vî da y a la muerte. 00704 Probablemente, una cle las primeras cosas que llaman l a -- atencion en este romance es el tratamiento, diferenciado pero incohéren­ te, que se presta a los dos tipos de afecciones del cuerpo que aparecen/ en la narracion. Las calenturas que Amnôn padece no son objeto de ningun reconocimiento medico y, pese a su aparente gravedad y su extrana natu- raleza, son tratadas con remedios caseros (una taza de caldo, un guiso y el fecto familiar). Sin embargo, los males de Tamar, que no la han pos— trado en cama y que muestran con evidencia los signos de su naturaleza,- son tratados mediante una consulta medica. Una curiosa desproporciôn se/ manifiesta, asî, entre la naturaleza de ambos maies y los remedios apli- cados contra ellos en la narraciôn. De un modo sintetico puede expresar- se asî: NATURALEZA DEL MAL TRATAMIENTO DEL MAL El mal de Amnôn El mal de Tamar Sîntomas/signos. . . .calentura............. embarazo Estado del pa— postraciôn en ciente............ cama...................vida normal Origen/causa...... oscuro(el mal de amo- claro(la rela-- res................... ciôn amorosa) Diagnôstico.......fâcil.................. dîficil Terapeûtica.......domes t ica.............. especializada Es decir que, pese al origen oscuro e incierto de las calenturas de Am— non su diagnôstico es fâcil, dado por el propio paciente (calentura len- ta, maligna, terciana, etc...) y aceptado sin dudas por el padre. En cam bio, el embarazo de Tamar, con sus signos évidentes -le alza el vestido, le provoca movimientos en la saya- exige la consulta de los medicos, el/ debate entre ellos, la frecuente equivocaciôn de alguno y, al fin, el -- diagnôstico acertado del mejor o del mâs pequeno. Por otro lado, Amnôn - estâ postrado en cama y se le "arrebata el aima" pero sôlo remedios tra- dicionales y caseros le son proporcionados. Al contrario ocurre con Ta— mar, que mantiene su vida normal (estâ en la mesa o va a misa cuando el - padre aprecia su estado) y que, sin embargo, es atendida por los mejores medicos posibles. El romance senala asî, con claridad, el carâcter opues to de los rasgos diferenciales de ambos maies . No es sôlo que las calen 00705 turas y el embarazo sean dlferentes, slno que son tratados de formas -- opuestas y contradictorias a su propla siqnif icacion. Se trata, pxrr taii- to, de "maies" que han sido escogldos para s Imbol 1 zar poslr-loiies opues­ tas en alqén eje conceptual. La notaciôn simbôlica expresa con mayor c]a ridad aôn la oposiciôn simetrica de las calenturas y el embarazo. Gravedad de los sîntomas Certidumbre del origen tac 11i lad del diacj- nôsti co F,special i zaciôn te- rapefit i ca Calenturas 4- -f Embarazo Los dos supuestos maies tienen todos y cada uno d« sus rasgos si tuados - en extremes opuestos de los sucesivos ejes défini torios que el romance - utiliza. De esta manera, con esta acumulaciôn de si gni i i cac iones par t i- culares, el texto senala que las calenturas y el embarazo, rclacionados/ slntagmâticamente con la oposiciôn entre una cierta muerte y una cierta/ vida, tienen tamliién una significaciôn general que los relaciona como -- una oposiciôn. Deberemos, pues, inquirir sobre la situaciôn que en el -- eje de la vida y la muerte tienen ambos "maies". las calenturas recogen en su propia denominaciôn su s in to ma mâs caracterîstico. El Diccionarlo de Autoridades, |17?f>), define a - la calentura como "destemplanza en la sangre f>or color cxfrfion". l.a mis­ ma referenda al calot, sinônimo casi de la fiebro, aparece en tâg.26n). Su horizonte de referencia es, - pues, bien diferente al de las calenturas. El embarazo no guarda rela-- ciôn con fe muerte, sino con la vida. Constituye el estado transitorio -- conducente a un nuevo anadido a la vida, a un increinenlo de esta, ha si­ tuaciôn previa al embarazo aparece, desde esta i«erspect i va, como una si­ tuaciôn si no carenclal, sî, por lo menos, disminuida respecto a la jxis- terior al parto y respecto al embarazo mismo. Puede decirse que, desde - la perspectiva del embarazo, la situaciôn anterior es de menor vida y la posterior, con el parto que es su consumaciôn, es, en cambio, de mayor - vida. (-vida)------------ ^ embarazo --------------- ^ (+ vida) El embarazo ap>arece, asî, como una referencia exclusiva a la vida y como un concepto encargado de simbolizar las discontinuidades en ella. Esta - odscripciôn de significado que ha s i do hecha sôlo medlante consideracio­ nes Jôgicas estâ, ademâs, confirmada en el saber y la apreciaciôn popu-- lar. Por ejemplo, Cobarruvins (Ibll) dice que la mujer prenada "es muy - privilegiada y repôtase por dos personas; y assî cuentan de Alexandre -- Magno que en un donativo diô a cada muger valor de un ducado y a las pre nadas dos". l,a prenez muestra, de esa manera,su condiciôn de trânsito ha cia el aumenlo de la vida, de mediaciôn de la vida cousigo misma. Los respectives "males" de Amixôn y Tamar, «pie han sido tra tados en el romance de una forma slmétricamente inversa a su naturaleza. 0U708 han mostrado asî cuâles son sus posiciones en sendos ejes que remiten a/ la vida y a la muerte. (-muerte)------- ^ las calenturas -------------^ (+ muerte) . î(- vida) --------^ el embarazo ---------- — ^ (+ vida) Las relaciones conceptuales que el analisis sintagmatico habîa mostrado/ entre los términos de "las calenturas" y "el embarazo", por un lado, y — una "cierta muerte" y una "cierta vida", por el otro, aparecen, ahora, - con su significaciôn mas clara. Ni las calenturas ni el embarazo consti- tuyen mediaciones entre la vida y la muerte; ambos términos estân en opo siciôn pero situados en ejes paralelos. La disyunciôn objetiva de la vi­ da y la muerte propiamente dichas carece en el romance de Tamar de una - mediaciôn que la organice. las calenturas el embarazo vida muerte Las dos afecciones del cuerpo, los dos "maies" a los que el romance hace referencia, remiten a la oposiciôn entre vida y muerte pero no se sitûan como mediaciones respecto a ella. La vida y la muerte carecen aquî de un concepto mediador, de un concepto que s imbolice el trânsito lôgico de la una a la otra. La enfermedad, que es el concepto encargado de represen-- tar ese trânsito estâ ausente en el romance de Tamar. Este hecho no pue­ de dejar de tener ciertas consecuencias y éstas son ilustradas por la -- propia narraciôn. Para observarlo, regresemos al sistema de expresiones/ deducido del anâlisis sintagmâtico. 00709 I.an expresiones Y tienon sn primer -- mlemhro idéntico y permlten, por un con junto de indicios patolôgicos naturales y el que los convierte en sîntomas, en sij DOS, y constituye con ellos un lenguaje, el lenguaje de la enfermedad. - Preguntar quâ es la esencia de una enfermedad, "es como si usted pregun- tara cuâl es la naturaleza de la esencia de una palabra" (Cabanis,1019)- (l). Un liombre tose, escupe sangre, respira con dificultad, su pulso es/ râpido y duro, su tcmperatura aumenta: otras tantas imjiresiones inmedia- tas, otras tantas letras, por asî decir. Todas reunldas, forman una en- ferinedad, la pleuresîa, f)or ejemplo. Pero "la pleuresîa" no lleva consi- (1) FOUCAULT,1963,pâg.133 (2) ibid. pâg.2S ( 3) Citado por FOUCAUI.T, 1963. 0071?, go mâs ser que la palabra misma; expresa una abstracd.ôn del espîritu. La enfermedad, como la palabra, estâ privada de ser, pero, como la palabra, estâ dotada de una configuraciôn que le viene dada por sus relaciones(1). Son las relaciones entre la vida y la muerte las que son encarnadas en - esta abstracciôn. Por todo ello, cuando el romance de Tamar asocia la refle­ xion sobre el incesto a la transiciôn brusca hacia la muerte y cuando — muestra la significaciôn de las calenturas y del embarazo como maies si- metricamente situados en el mapa de la " no-enfermedad", estâ conducien- do nuestra atenciôn hacia la significativa ausencia del concepto de en— fermedad. El romance de Tamar dirige la mirada hacia la disyunciôn entre vida y muerte y la detiene en la vincülaciôn que establece entre el in— cesto y la falta de una adecuada conceptualizaciôn de la enfermedad. Po- demos, pues, representar de forma grâfica el sistema simbôlico fundamen­ tal del romance de esta manera: (- enfermedad) vida muerte La enfermedad es un termine mediador en la disyunciôn entre la vida y la muerte. Su relaciôn lôgica con ambos polos es compleja y no ha sido siem pre, en nuestra propia cultura, definida de la misma manera. De modo tr^ dicional se ha considerado que la medicina proporcionaba al enferme las/ ayudas précisas para que "su naturaleza" venciese a la enfermedad. En eŝ te contexte de significaciones implicites, la lucha entre la vida y la - muerte que se desarrolla en el campe de la enfermedad era pensada como - un combate entre la naturaleza y la contranaturaleza. Sin embargo, la en fermedad, pensada desde esa perspectiva como una manifestaciôn "contra - (1) FOUCAULT, 1963,pâg.172. 0071 7 lia turn ", ern, co hk i dice Foucault, el iieqativo imposible de asignar, ciiyas causas. Formas y sîntomas no se ofrecîan sino al sesgo y snhr» un fondo, el de una naturaleza sana, siempre liuidizo e inaprensible. Fn cambio, cuairlo la enfermedad es percibida por su rela - d o n con la muerte, se hace exhaustivamente legible, ablerta sin residuo a la diseccion solwrana del lenguaje y de la mirada (1). Aparece, como - ya se ha dicho, como una forma de intrusion de la muerte eu La vida mis­ ma. ne todos modos, la amblvaloncla de la enfermedad, su capac idad logi- ca para couvertirse en un término mediador, procédé de que su orden lôgi co no es, por otra parte, sino un calco del mundo de la vida; las mismas estructuras reinan en amlias, las mismas Formas de organ! zaciôn. T,a rario nalidad de la vida es idéntica a la racionalidad de lo que la ainenaza.No sou, la una con relaciôn a la otra, como la naturaleza y la contranatura leza, sino que, en un orden natural que les es comun, se eucajan y se su perponen. Rn la enfermedad se "reconoce" la vida y, ademas, es la ley de la vida la que funda el "conocimiento" de la enfermedad (2). l.a vida y - la muerte sorvasî, por estas razones, organizadas y contempladas desde el concepto de enfermedad. Un concepto cuya ausencia en e1 romance de Ta mar senalan, con Inslstencla, los acontecimientos narrativos y las rela­ ciones entre ellos. Pero la enfermedad, ademâs de estas Funrlones lôgicas que/ de ja de cumplir en el romance de Tamar, incumple t.imbién las f une iones/ procedentes de mu significaciôn moral. Rn el âmhlto de nuestra cultura,- y en el de otras muchas, la enfermedad esta ligada a la metafisica deI - mal. Un mal que puede procéder unas veces de las desviaclones personales del côdiqo moral y otras veces, también,de la animadversion personal de/ vef;lnos o rivales. Rn cualquiera de los casos, la enfermedad es, pues, - un estado fjsico empareutado con estados o situaclones moral es y soc la — les. Por ello no es sorprendente que la reflexion sobre su carâcter baya estado unlda a la narraciôn de un incesto, tan (ntlmamente unido al orde (1)FOUCAUI.T, 1963,pâg.276 (2)ibld.,pp.22-23. 00714 namiento moral y social. Sin embargo, la enfermedad, precisamente por su proximidad de significado con el mal, estâ también considerada como un - camino conducente al bien y a la gracia. Entre muchos posibles testimo— nios que corroboras esta afirmaciôn puede citarse el del franciscano Juan de Duenas (1543) que dice (1): "Pues que assî es, que taies y tantos bie nés son los que por las angustias, trabajos y tribulaciones se consignes y alcanpan, digo que mâs querria los maies desta vida que los bienes de­ lla. Mâs la adversidad, que la prosperidad. Mâs el abatimiento, que la honra. Mâs la enfermedad, que la sanidad" La enfermedad muestra, asî, su ambivalencia moral, como posible castigo/ divino o muestra de enemistad social y como camino de perfecciôn y de aĉ ceso al bien. Se trata de una ambivalencia que constituye un rasgo comun en las situaciones marginales y la enfermedad lo es, aunque claro estâ - que no en la misma medida que el incesto. Sin embargo, la reflexion sobre el incesto ha estado hasta ahora, sucesivamente asociada a la consideraciôn del agua sagrada como - mediaciôn entre el cielo y la tierra, de la ropa identificadora como me diaciôn entre la naturaleza y la cultura y, por ultimo, de la enfermedad como mediaciôn ausente entre la vida y la muerte. El incesto,con sus ras gos de marginalidad moral y social, ha aparecido indisolublemente unido al concepto lôgico de mediaciôn. Un concepto que, como la enfermedad mi£ ma, tiene,por su propia definiciôn, que llevar consigo la ambivalencia - que le permita "mediar" lôgicamente entre los termines a que esté refepi do. Mâs adelante, cuando esté completado el anâlisis de nuestros cuatro/ romances de tema incestuoso, serâ el momento de volver sobre este asunto. (1) Citado por J.CARO BAROJA,1978, pâg.138. "r̂ nbrp. la anti qua rapi.^a dr. la ah imanpa r.a c.r.h f.hf â (uarrn ni. una vanfana diara a la namnrnna ar.aana^ la mal amor fonin da Fi lomana, por al hdrharo rrii Ian riidampntp forr-ada: pp.ro alii pI vuinafior llpnaha todo p.l denipvtn con inxriolahlp vox: y plia npçnf.a aritando, y aûn pprixiqup pi niniido "yaq yag" a nuninn oidon" T. S. F liTi IOT : ” l,a Tierra naldla" EL CANTO DE BLANCACLOR PAG . Variaciones Narratives ............. 717 r.a Fstructura del Re i a to ........... H9I TjO s Simbolos y el Sentido .......... 9 11 yi6 VAR I AC I ONES NARRAT I VAS PAG . P r p I nd i o ............................................... 7 2 4 Sp c . t ! F] mntrimonio y la ma rcha de Tnrrnilno y - Plancaflor .................................... 7 11 Set;.II:Fl embarazo de til. ancaflor ................. 7 48 Sec. I l l : Tnrquino se lleva a Filoména ........... 7 6 0 Sec. IV: F 1 amor i)or Filoména ..................... 782 lie c . V : Violacion y mi tl lac ion de Filoména ...... 795 Sec.VI; F 1 mensaje de Filoména ................... 809 Sec. Vil; F 1 abor to de B lançaflor ................. B 10 Sec.Vîtl; l.a ce n a de Tu r on i no ..................... 8 4 2 Sec. I X ; F 1 saber de Blancaflor ................... 855 Sec . X ; l.a muerte de Turquino o de Blanr-atlor ... 864 •Sec:.X T : T.a advert encia final ..................... 8 7 8 1)1171!) Kl cuarto, y ultimo, cle los romances cle tema Incestuoso — que tiene una difusiôn notable entre los pueblos de lenqnas hispânicas/ es el que cuenta la historia de Blancaflor y Filoména. Se trata de un - romance que, como ya dijlmos, tiene numerosos rasgos truculeiitos que -- pueden bacerlo especialmente desgradable para la sensibilidad moral de/ nuestra época. las violaciones y las muertes son narradas, aliora, con - mayor crudeza y desenfado que en cualquiera de los très romances ante-- rlores. la bistoria narrada es la de un incesto entre cunados y sus con secuencias. Su modelo literario, y quizâ simbôl ico también, es el mi to/ grieqo de Troqne y Fllomela, aunque adeiezado, como es natural, con nu­ merosos inqredientes locales y con varlaciones considerables y siqnifi- cativas. Claro es que las variantes del propio mi to griecjo son también/ numerosas. Kl mlto grieqo se difunde en la tradiciôn europea sobre todo a través de las versiones de los mitôqrafos latinos y en especial de - Ovidio. Sera la de este ultimo, en la "Metamorfosis", la cpie sequiremos en el resumen que présentâmes a continuaciôn. Tereo, rey tracio, se caso con Proqne, liija de Panel iôn, rey de A te nas; el nuevo matrimonio se traslada a vivir a la Tracia y allt na ce su primer bijo, Tlamado Itis. Pasados cinco anos Proqne picle a/ su esposo cpie vaya a buscar a la otra bi ja de Panel iôn, a su berma- na Fllomela, y la traiqa consiqo para que le liaqa compaûfa. Tereo/ 0Ü72O accede y emprende el viaie.Lt.eqa a Atenas, sa luda a su sueoro y le -- transmite el encarqo de Progne.Pandiôn se résisté a dar su riermiso - para que Filomela.que es todavîa muy joven.se marche de su lado.Pero al fin accede y Tereo y su cunada inician el via je a la Tracia.Por - el camino,"en la oscuridad de anosas espesuras",Tereo viola a Filome^ la.Cuando esta recobra el control de sî misma,le reprocha duramente/ su accion y le amenaza con divulgarla.Tereo,entonces, le corta la — lenqua y deja a Fllomela abandonada en el monte. Al lleqar Tereo a su casa,cuenta a Progne que Filomela ha - muerto.Pero,mientras tanto,Filomela,en una tela blanca entreteje -- unas marcas de color purpura que son la denuncia de la afrenta sufri da y,por medio de una esclaVa,se la envia a su hermana.Proqne,enton- ces,enfurecida y llena de dolor,acude a rescatar a su hermana del -- bosque y concibe cuâl va a ser su venqanza.I,as dos hermanas toman a/ Itis,el hijo de Progne y Tereo,y lo matan.Luego,ya despedazado,9ui-- san sus restes y Proqne se los sirve en la mesa a Tereo.Después de - haber comido,Tereo reclama la presencia de su hijo y Proqne ,"ansian do ser la mensajera de su propia calamidad,dice:Dentro tienes a qui en pides". Tereo queda horrorizado y,fuera de sî por la col era,persique a las dos hermanas para matarlas.En esta persecucion y tiuida estaban cuando los dioses los convLerten en pâjaros. En los poetas y mitôqrafos qriegos es Proqne la que se trans forma en ruisenor y Filomela en qolondrina.En cambio en los poetas y mitô grafos latinos se produjo un cambio o inversiôn de papeles,aunque con vacî laciones,acabando por fijarse para la tradiciôn clâsica occidental que fué Filomela la que se convirtiô en ruisenor, Progne en golondrina y Tereo en/ abubilla (Ruiz de Elvira,1959). Como se ira viendo en las paginas siguientes, las diferen-- ci as con el romance de Blancaflor son numerosas pero, sin embargo, extra-- nas semejanzas de detalles y motivos nos harân sospechar una y otra vez, - que un mismo discurso simbôlico anima a ambas historiés.El desenlace de -- las dos es,por ejemplo, muy diferente.Faite en el romance la conversion fi nal de los protagonistes en distintas clases de pâjaros,aunque alqûn ave - con funciones de mensajero,aparecerâ por distinto lugar del texto tradicio nal hispânico.I.a figura secundaria de Pandiôn,padre de Proqne y Filomela - en el mito qriego, serâ sustituida casi siempre,en el romance,por la figu­ ra de la madré.En el romance, por otra parte,el final serâ, con frecuencia, el de la muerte de Tereo o de Blancaflor, la Proqne del mito grieqo,acompa nada siempre de una advertencia ultima que sintetiza la moraleja ai’arento/ del relato: las hijas no deben entregarse en matrimonio a forasteros que - las lleven a tierras lejanas. 01)721 r.as consiiloraciories sobre los limites de la exoqamla esta- rdn, asî, nnidas a la reflexion sobre el incesto. RI disctuso solire es-- tas dos no ( ma s sociales rompl enventarlas sera cxpiesado, coino ocnrre en - los mitos y en los romances, a través de nnas cnalidades o elenientos sen sibles que orqanizan en su torno, tanto las projxislciones socioloqicas,- como la relbxlon moral y los paradlgmas simlxilicos. RI analisi s final de este romance deber^ mostrar el notable qrado de ajuste de estos très ni­ velés de siqnifIcaciôn. Pero antes se debe procéder, como en los casos - anteriores, a realizar un cuidadoso estudio de las variantes dispor estxi- sa a Filoména sino a Blancaflor. 4.- Re casan, se marchan lejos y pasa bastante tiemj>o si n que el nue vo matrlmonio tenqa contacte con la familia de Blancaflor. Tur­ quino no olvida a Filoména. 5.- Después de un tiemf>o, muy variable segGn las versiones, Turqui­ no, con una u otra excusa, va a la casa de su sueqra. 6.- Cuenta allf que Blancaflor esta embarazada o enferma, y desasis tida. 7.- ride que Filoména vaya con êi bacia su tierra para atender a su bermana Blancaflor. 0.- ba madré se résisté a entreqar a su bija y Turquino tiene que - (x’irflar o que ofrecer garanties de respetarla. 9.- Filoména se prépara para el viaje y es conducida, a caballo, -- por Turquino. Caminan mucbas léguas sin luablar. 10.- Ile pronto, Turquino déclara su interés amoroso fxir Filoména. 11- Filoména le rccuerda el parentesco que los une y que los bace - ser, por afinidad, de una misma "carne 12.- Turquino bace caso omiso de las advertencies de FiIrmena y la - viola, le corta la lengua, y a veces le saca los ojos, y la dé­ jà abandonada. 13.- Filoména llama a un pastor, que a veces aparece sin ser llamado, y le pide que lleve a su bermana la carta que ba escrito con -- sanqre. 13 bis.- A veces, es un p/îjaro quien recibe cl encarqo de 1 lever a - Blancaflor la carta que lia escrito Filoména. 00722 14.- Blancaflor, al recibir la noticia, unas veces "malpare". 14 bis.- Otras veces, enfurecida, manda matar a su hije. 15.- En ambos casos, ordena que guisen a su hijo para servîrselo a - Turquino cuando llegue. 16.- Al llegar,Turquino se pone a corner y elogia, con frases muy ex presivas, el sabor de la carne. 17.- Blancaflor le replica comparando ese sabor con el de su herma- na Filoména. 18.- Bastantes veces, Turquino piegunta, asombrado, como ha podido en terarse Blancaflor de ese suceso. 19.- Blancaflor le contesta unas veces con la verdad y otras con — frases alusivas o metafôricas. 20.- En bastantes versiones, Blancaflor coge un cuchillo y mata a - su marido. 20 bis.- Otras veces, por el contrario, es Turquino el que mata a - Blancaflor. 21 .- Casi siempre, el romance termina con una proclama muy enfâtica que advierte sobre la inconveniencia de casarse para ir a tie- rras lejanas. La advertencia profética es pronunciada unas ve­ ces por Blancaflor, y otras por la madré. Las secuencias que, atendiendo a la significaciôn de las acciones corres pondientes, se han establecido en el romance de Blancaflor y Filoména — son las siguientes: 0( 723 DESCRIPCtON DE SECUENCIA LA SECUENCIA SEGMENTOS r>*os arriba". "Campos verdes, campos verdes, / doha Isabel se pasea, con dos hijas de la mano, / Blancaflor y Filoména" (B.4) "Por eeos campos arriba / se pasea una romera, con dos hijas de la mano / Blancaflor y Celimena" (B.S5) En casi todos los casos, como se ve, la informacion proporcionada es muy/ escueta. A veces, el nombre de la madré, con una preferencia jior el de I» bel, y casi siempre el nombre de las hijas, con escasas variaciones que,- cuando existen, estan casi siempre referidas al nombre de Filoména. 00725 En otras versiones, muclio menos numerosas que las que tie- nen "los campos" como escenario, la madré y sus hi jas se pasean jxir dis-- tintos para jes mas o menos rilstlcos, como la rihera de nn rfo, nna alame da, una huer ta o una pradera. En los très ojemplos sixpii enles se ilustran alqunas de estas variaciones. Como se vera,el nombre de la madré es, a ve ces, muy singular y no faltan los casos en que se la denomina como sauta (Santa Isabel, Santa Juana...). "Estnndo Eantn Isabel / paseando la alamnda, trae dos hijaix f)or la mano, / Blancaflor y Fi.Umena" (B.BP.) "l'aneando se anda Narbola / por una linda pradera, dos ninas tme de la mano / Blancaflor y Fihmena" (B.41) "Por una huerta floridi, / se pasea una romera, con. dos hijas de la mano, / Blancaflor y Filoména" (B.P.9) Ilay un grupo de versiones en que el paseo tiene a "la arena" como referai cia principal. A veces, es la arena de la orilla del mar, aunque otras - veces esté sugerida la arena del deslerto. En las très versiones que se/ citan a continuaciôn, se ejemplifican alqunas de estas posihies varian­ tes . "Se pasea dona Antonia, / se pasea por la arena, con sus dos hijas de bvazo, / Blancaflor y Filometia" (B.181) "Se paseaba una senora, / desde la mar a la arena, con dos hijas que ténia, / Blancaflor y Filoména" (B.88) "La reina se paseaba / entre palacio y arena, con sus dos hijas queridas, / Blancaflor y Filoména" (B.IP.O) En bastantes versiones ocurre, al iqua1 que en la ultima citada, que la/ madré esta caracterizada como reina. Otras veces la caracterizaciôn es - indirecta y viene proporcionada por el lugar de su paseo, el palacio del rey. Por ejemplo: 00721) "Por tos palacios del rey / se pasea Isabel Mena, eon dos hijas por la imno / Blancaflor y Filoména" (B.26) En un numéro considerable de versiones el paseo no es en - un paraje rûstico (los campos o las praderas), ni cortesano (el palacio), sino urbano y, con frecuencia, IcJcalizado muy particularmente en las ca- lles de Madrid. Asî ocurre en los dos ejemplos siguientes en que,como sê nora particular -Dona Eugenia- o como reina, la madré pasea con sus dos/ hijas. "Por las calles de Madrid / se pasea dofia Euyenia, dos hijas trae por la mano, / Blanoayfï'or y Filoména" (B.57) "Por las calles de Madrid / se paseaba la reina, Blancaflor al seu costat, / Filoména a la dereaha" (BABS) No faltan, sin embargo, aunque excepcionales, las versiones en que los ja seos son por alguna otra ciudad o pueblo (Valencia, Granada, o Moron, per ejemplo). "Por las calles de Granada / se paseaba doha Elena, con dos hijas por la mano, / Blancaflor y Filoména" (BA) También hay alguna version en que el paseo urbano tiene referencias mas/ modestas; por ejemplo, la de la aldea: "Se paseaba Adria>ia / por el portal de su aldea, con sus dos herwncsas hijas, / Blancaflor y Filoména" (B. 96) Esa misma referenda geografica, la de la aldea, aparece en algun caso incorporada al propio nombre de la madré. Por ejemplo: "!0h, qui bien que se pasea / doha Maria, la de la a Idea, con sus dos hijas de mano, / Blancaflor con FlorimenaV (BA96) 00727 El algunas versiones, el escenario del paseo familiar résulta extranamen te singularizado, -una piedra tnorena-, o sorprendentemente exôtico, como la sierra de Armenia. "Doha Ana se paseaba / por una piedra morena, con sus dos hijas al lado, / Blancaflor y Filoména" (B.95) "Se pasea una pobre viuda / iras de la sierra de Armenia, con sus dos hijas muy guapas, / Blancaflor y Filoména" (B.87) La madré esté caracterizada como "viuda" en esta ultima version y ello - se repetira en otro grupo numeroso de versiones que seré citado posterior mente. Con bastante frecuencia aparece una expresiôn enigmatica,- "entre la paz y la guerra", como escenario del paseo familiar. "Paseâbase doha Rosa, / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas queridas / Blancaflor y Filoména" (B.200) Los acontecimientos posteriores del romance proporcionan a esta expresiôi un caracter premonitorio del contraste entre la violencia de los persona jes y las relaciones familiares que los unen. En algunos casos, es una - viuda quien pasea "entre la paz y la guerra" y en otros se informa del - nombre de la madré y no del que reciben las hijas, aunque sî se hable de la belleza de estas. Por ejemplo: "Se paseaba una viudita / entre la paz y la guerra, con dos hijas que ténia, / Blancaflor y Filoména" (B.76) "Carmela se paseaba / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas muy blancas, / con sus dos hijas muy bellas" (B.85) En bastantes otras versiones no aparece ya la acciôn del - paseo y la madré se limita a permanecer en algùn lugar acompanada por — 00728 sus dos hijas. Use lugar puede estar, también,"entre la paz y la guerra" y la expresiôn adquiere, en estos casos, un tono més psicolôgico que de/ referencia espacial. En los ejemplos citados a continuaciôn se denomina/ a la madré de muy diferentes maneras; desde la muy habituai de "viuda" a la extrana, pero no infrecuente, de "leona", pasando por las de "mora" , "reina", "linda", u otras. "Estaba la viudita / entre la paz y la guerra, con sus des hijas queridas, / Blancaflor y Filoména" (B.IOS) "Estaba la mora, estaba, / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas queridas, / Blancaflor y Filoména" (B.22?) "Estaba la linda, estaba, / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas queridas, / Blancaflor y Filoména" (B.230) "Estaba la leona, estaba, / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas donoellas, / Blancaflor y Filoména" (B.222) En otras versiones, en casi todas las que proceden de Marruecos, la madœ ni esté, ni se pasea "entre la paz y la guerra", sino que "se sale" de - esa situaciôn o espacio con el acompanamiento de sus hijas. "Ya se sale la leona / de entre la paz y la guerra, con sus dos queridas hijas, / Blancaflor y Felimena" (B.245) La caracterizaciôn de la madré como "leona", sumada a su presencla "entœ la paz y la guerra", proporciona de la madré una imagen de fortaleza que su conducta posterior ante su yerno Turquino no confirmera. En otras versiones, las acciones que la madré Jleva a cabo en este inicio del romance son mucho mas comunes y domésticas que las de estas ultimas versiones citadas. Asî, a veces esté en su sala, o junto - al fuego o peinandose junto a sus hijas. Por ejemplo: 0072.9 "Estando doha Maria / en la su sala primera, con sus dos hijas al lado, / Blancaflor y Filoména" (B.195) "Estaba una buena vieja / arrimada a la candela, con sus dos hijas queridas, / Blancaflor y Filoména" (B. 213) "Aldeana se peinaba / debajito de su aldea, con sus dos ItLjàs mocitas, / Blancaflor y Filoména" (B.123) En algunos casos, aunque poco numerosos, se ofrece una localizaciôn, mas o menos précisa y mas o menos correcta, de la residencia familiar de -- Blancaflor. Por ejemplo, en la version siguiente, se situa a la "pobre - viuda" en Tarancôn y a este pueblo se le coloca àl pie de Sierra Morena. Dice asî: "Allâ arriba en Tarancôn / al pie de Sierra Morena, habia una pobre viuda / con sus dos hijas tan bellas. La una se llama Clara / y la otra Filoména" (B.99) En otras versiones la localizaciôn es mas imprecise,como en la siguiente, que, ademés, informa sobre el gusto de la madré por el paseo en companxa. "Mas abajito de Burgos / hay una pequeha aldea; alll vivia una viuda / con très hijitas donoellas, y lo ténia por gusto / ir a pasear con ellas" (B.65) Se refiere el ejemplo anterior a très hijas en lùgar de dos, como es lo - habituai. Hay algunas otras versiones en que ocurre lo mismo y a veces - se nombra a todas las hijas y otras veces, como en el ejemplo siguiente, el recitador encuentra un roagnîfico recurso para enmendar su yerro, el - de hacer que la madré haya olvidado o "perdido" el nombre de la tercera/ hija que, intempestivamente, se ha colado en estos versos iniciales. "Una madré con très hijas / vivia en la calle Nueva, wTa se llamaba Flor / y la otra Filoména, y la mâs chiquirritita / su nombre se la perdiera" (B.148) 00730 Todos los ejemplos citados hasta ahora, y eso ocurre en la mayoria de las versiones de este corpus, han presentado a la madre acompa nada de sus hijas. Sin embargo, hay otra clase, poco numerosa, de versio— nes que présenta al padre en acciones similares o identicas a las que rea liza, casi siempre, la madre. Por ejemplo, en las tres versiones siguien­ tes, el padre se pasea por los mismos escenarios ("la mar y la arena", -- "la ciudad de Madrid" o "la paz y la guerra"), que hemos visto usar a la/ madre en sus propios paseos. "Don Fermin se paseaba / entre la mar y la arena, con sus dos hijas al lado / Blancaflor y Filoména" (B.135) "Se pasea don Gil Banes / entre la,paz y la guerra, con sus dos hijas doncellas, / Blancaflor y Filoména" (B.109) "Por la ciuiiad de Madrid / se pasea Juan Galera, con dos hijas de la mano, / Blancaflor y Filoména" (B.67) En un par de versiones, se incluyen unos versos que proceden del romance/ "iCÔmo no cantâis la bella? y que sirven para informar, sln distorsiôn na rrativa, de las actividades domésticas de Blancaflor y Filoména. Es, en e^ tos casos, el padre, llamado Andaluse en el ejemplo siguiente, quien se pa sea con las dos futuras protagonistas de esta historia. Dice asî: "Se paseaba Andaluse, / entre la paz y la guerra, con sus dos hijas preciosas / Blancaflor y Filoména. Blancaflor era bonita, / Filoména fea no era. Se paseaban bordatido camisones, / para los hijos de la reina; por fuera bordados con oro,/ por dentro en oro y seda" (B.201) También, excepcionalmente, hay alguna version en que Blan caflor y Filoména son las hermanas, y no las hijas, del personaje que a£a rece como introductor en la narraciôn. Es, por ejemplo, lo que ocurre en/ la siguiente version ibicenca: "Ja passava don Leôn / detrâs d ’una llaunera; passetjaven ses dos germanes / Blancaflor i Filoména" (B.178) 00731 Una ultima clase de variante introductoria esta representa- da por las versiones que muestran a las dos hermanas paseando sin la com- panîa de ningun otro familiar. A veces no se informa siquiera del paren— tesco que las une y son presentadas, solamente, como "dos chicas" o "dos - doncellas". "Por tos jardines del rey / se pasean dos donoellas, una se H a m Blancaflor / y la otra Filoména" (B.128) "AIM arriba en el limôn, / debajo la limonera, dos chicas se paseaban, / Blancaflor y Filoména" (B.lOO) La cita del "limon" que contiene este ultimo ejemplo podria ser considéra da como premonitoria de los excesos de la pasion amorosa que van a seguir se; la asociacion del limon con el amor es constante en los cantares his- panicos.(1 ) Otras veces si que se especifica que son dos hermanas quie- nes estan paseando juntas. En la version siguiente, la "limonera" se ha - convertido en "leonera" y produce un sorprendente efecto en el oyente. "En un preaioso jardin / detrâs de una leonera, se pasean dos hermanas / Blancaflor y Filoména" (B.176) En otras versiones, por ultimo, las dos doncellas se pasean por las calles de alguna ciudad. "Por una hermosa ciudad / paseaban dos doncellas, la una era Blancaflor, / la otra era Filoména" (B.1J3) "For las calles de Morân / se pasean dos donseyas; una era Brancafrô / y la otra Filoména" (B.112) (1) Cfr, a este respecte el capitule "Naranja y Limon” en D.DEVOTO,1974. 00732 En resumen, los versos introductorios se limitan a projxxr- cionar una informacion muy escasa, los nombres de las protagonistas y el hecho, mâs relevante, de que estas se encuentran, casi siempre, a cargo/ de su madre.Quizâ por ello, Filoména no podrâ pedii a ninguno de los va- rones de su casa que se hagan cargo de la reparaciôn de su honra y sera/ su propia hermana Blancaflor, la que, con un procedimiento un tanto sin­ gular, lleve a cabo esta accion reparadora o vengativa. 0Ü733 SECUENCIA I î El matrlmonio y la marcha de Turquino y Blancaflor. El nombre del protagoniste masculine varia, como ocurre -- siempre, de unas a otras versiones, pero el muy comûn de Turquino sera el que usaremos en nuestros comentarios y anâlisis. Los tres segmentes narra bivos que constituyen esta secuencia muestran como Turquino solicita en m̂ a trimenio a una de las dos hermanas aunque recibe a la otra y como, despuœ de casarse con ella, se la lleva a tierras lejanas,donde pasa bastante — tiempo sin permitirle tener contacte alguno con su familia de origen. Como se verâ a continuaciôn,hay dos o tres rasgos que, de/ una u otra forma, con mayor o menor énfasis, se destacan en todas las va­ riantes. El hecho de que Turquino no consiga lo que quiere, cl que manteri ga su deseo por la hermana que le ha sido negada, el que corte la comuni- caciôn con su suegra, el que abandone a su nueva esposa, serân las carac teristicas que iremos encontrando en las paginas siguientes. Casi la totalidad de las versiones muestran que Turquino - parte hacia su tierra con su nueva esposa pero, sin embargo, en un peque nîsimo numéro de versiones Turquino mata a su esposa antes, incluso, de - llegar a su lejano destino. La diferencia profunda entre estas dos varian tes aconseja constituir con ellas dos tipos diferentes aunoue su importan cia numérica sea muy desigual. El segundo tipo, en que la esposa es asesi^ nada, tiene, como luego se verâ, un sentido no divergente con el tipo ma- yoritario, pero su peculiaridad obliga a la descripciôn singularizada de/ sus variaciones. Tipo I: Casi todas las versiones estân incluidas en él y, aunque existen/ entre ellas numerosas diferencias, el caracter de las mismas no posee la/ significaciôn suficiente como para constituir clases especîficas con arre glo a criterios clasificatorios homogêneos. 00734 Casi siempre Turquino desea a Filoména pero recibe, sin/ embargo, a Blancaflor, y en alguna version, como en la siguiente, justifi­ es su aprobacion por no hacer o mostrar "desprecio" de lo que se le ofre ce. "Vino por alii Turquines / y le pidiô una délias le dnban a Blancaflor / y él queria a Celumena. y él por no la dispreciar / cogia la que le diera. Casdronse y desposàronse / y la llevô pa su tierra" (B.42) Otras veces es la madre quien se siente obligada a proporcionar alguna - explicaciôn de su negativa a entregar a Filoména. En estos casos, el mo­ tive esta casi siempre referido a la corta edad de Filoména. Es eso lo - que ocurre en la version siguiente que senala, ademâs, la brusquedad y - la prontitud con que, después de la boda, el nuevo matrlmonio se aleja - de la tierra de Blancaflor. Dice asî; "Pasâ por alli Gercino / y una de ellas le pidiera, te daban a Branoaflor / y él queria Celimena. -Celimena no la doy / porque es muy niha y muy nueva. El lunes fueron sus bodas / y el martes van pa sus tierras" (B.53) También en la version siguiente la madre justifies su negativa, aunque - el argumente utilizado ahora hace referencia a las condiciones necesa— rias para marcharse a otras tierras; Filoména es "muy blancs" para ir a/ "tierra ajena". "Por alli vino el rey Sereno / de amores la pretendiera. Le pidiera a Felomena / y a Blancaflor se le diera. -Felomena era muy blnnoa, no vale pa tierra ajena. Se casaron, se velaron, / y la llevô pa su tierra" (B.23) La tierra de Turquino, "la tierra ajena", no resultarâ, tampoco, un lu-- gar apropiado para Blancaflor. En una sola version de todo el corpus aparece Turquino — 00735 conforme y "contento" con la mujer que le dan por esposa. "Ha pasado el rey Turquillo / le pidiera a Filoména; ella le da a Blancaflor / y él muy contento con ella" (B.9) Hay bastantes versiones en que Turquino pide a la hija — mâs pequena sin especificar cual es su nombre y sera, luego, en la se-- cuencia siguiente, cuando sabremos quién es la esposa y quién la cunada. "Por alli pasâ Torquinos / le pidiese una de ellas; El pidiese la chiquita / y ella la grande le diera. Se casaron, desposaron, / la llevase pa su tierra" (B. 38) Otras veces, al mismo tipo de peticiôn de Turquino, "la mâs pequena", rœ ponde la madre argumentando que por su edad no puede ir a "tierra ajena" y le ofrece, en cambio, a Blancaflor que, segun nos informa, es mayor — que Filoména. "Pasa por alli Turquino / que venia de la guerra. Pidiâle una, pidiôle otra, / pidiôle la mâs pequeha. -Eso no lo haré, Turquino, / eso si que no lo hiciera, la mi hija es muy chiquita, / para ir a tierra ajena. Llevarâs a Blancaflor, / que es mayor que Filoména. Celehrarânse las bodas / y marcharon a su tierra" (B.18) Otras veces la justificaciôn no guarda relaciôn con la inminente separa- ciôn y lejanîa de la hija casada, sino con la prioridad debida a las h_i jas mayores para ser entregadas en matrlmonio. Por ejemplo: "Pasâ por alli Turquino, / quiso batallar por ellas; él le pide la mâs chica / y ella le da la mâs vieja, porque es uso de sus padres / casar su hija primera. A tres meses de casada / se la lleva pa su tierra" (B.182) No faltan las versiones en que la aceptaciôn de la hermana mayor por Tur quino estâ justificada con la pretensiôn de lograr, en el futurcv gozar - 0073G también de la pequena. "El le pide la mâs ahiaa / y ella le da la mâs vieja, y por gozarlas entrambas / pronto se aasâ con ella. Tan pronto que se aasâ, / se embaroâ para su tierra" (B.195) En esta ultima version, la informacion habituai y escueta de que Turqui­ no se lleva a Blancaflor a su tierra se concrete en decir que se "embar- can" hacia ella, con lo que esto implica de lejanîa y de mayor dificultad para las relaciones familiares. En bastantes ocasiones no se alude a la negativa materna/ a entregar en matrimonio a Filoména y tan solo se senala que Turquino se casa con Blancaflor aunque"suspira" o "pena" por Filoména. Las dos ver— siones siguientes sirven de ilustraciôn a esta variante y muestran, ade­ mâs, el uso de dos diferentes expresiones para indicar la lejanîa fîsica o social del lugar a que es conducida Blancaflor; en un caso, al embar— carse para otras tierras, y en otro al ser llevada a tierras "ajenas". DJl cen asî: "Un dla pasâ un Turquino / y se enamorâ de una de ellas. Se aasâ aon Blancaflor / y suspirâ por Filoména. Se aasaron, se embaraaron, / y se fueron para otras tierras" (B.208) "Llegâ un galân de Turqula / y se prendâ de una d'ellas; se casa aon Blancaflor / y pena por Filoména, y luego que se aasâ / la llevâ a tierras ajerias" (B. 229) En algun caso, relativamente excepcional, es el propio Turquino el que - déclara de una forma expresa que, aunque se case con Blancaflor, no olv^ da a Filoména. "-cCuâla quieres tû, Turquino, / para aasarte aon ella? -Yo caso aon Blancaflor, /\no olvidando a Filoména. Arreglan el aasamiento,/ se fueron para su tierra" (B.184) 00737 En una version de nuestro corpus aparece, después de los versos propios/ de esta secuencia, una solicitud que no se sabe por quién esta dicha y/ que constituye una curiosa y significative "contaminacion" de versos pro cedentes de otro romance. Al irse para su tierra, Turquino recibe la pe­ ticiôn de proporcionar una cautiva que no tenga parentesco con el miste- rioso solicitante. El teroor a un incesto involuntario aparece bajo los - deseos de una uniôn exogâmica en exceso. Se trata de la actitud contra— ria a la del propio Turquino que de modo intencional, va a unir ambas sî tuaciones, la de conducir a tierras lejanas a su esposa y la de cometer/ un incesto con su cunada. Dice asî esta singular versiôn. "El que. ganara el castillo / se casa con una de ellas. Ganâralo el rey Torquino / se caso con una de ellas. Casara con Blancaflor / no olvidando a Filoména. Al otro dia siguiente / la llevara pa su tierra. -Morico, si vas a Francia / trâeme de allâ una cautiva, que ella no sea mi hermana / ni tampoco prima mla, que sea de duque o conde / o prenda de gran valia" (B.60) En algunos casosv Turquino, aunque mantenga vivo el recuerdo de Filoména? se ha enamorado de Blancaflor y no sôlo se ha casado con ella, como se - dice, en cambio, en todas las versiones anteriormente citadas. "Por alli pasâ Tarquino / se enamorâ de una de ellas, se enamorâ de Blancaflor / no olvidando a Filoména. Se aasâ con Blancaflor / y a su tierra. se la lleva" (B.127) Si en todos los casos presentados hasta ahora, Turquino - ha deseado a Filoména aunque ha recibido a Blancaflor, en otra clase de/ variantes los hechos suceden de forma contraria. Turquino desea y pide a Blancaflor pero le es entregada Filoména. "Pasâ por alli Jorquin / una de dos le pidiera. El queria Brancayfror / y le dan a Felimenia; él por no la despreciare / cogiera la que le diera. Ya se casaron los dos / ya se van para su tierra" (B.56) 00738 Lo mismo ocurre en la siguiente versiôn que incluye, ademâs, la referen­ cia del traslado a "tierras lejanas” con la intenciôn expresa de impedijr le las relaciones con su madre. "Pasâ Turquïn por alH, / que hacia guerra por ella; él le pide a Blancaflor /ella le da a Felvmena. -Vete a la caballeria, / aparta la mejor yegua. Tiirquin monta a caballo; / Felumena monta a yegua; La llevô a tierras lejanas / donde su madre no la viera" (B.203) En otras versiones, a Turquino le dan la hija pequena aunque él, en estos casos, deseaba la mayor. Es lo que sucede en los dos ejemplos siguientes, el segundo de los cuales califica como "extrana" la tierra a la que se dirige la recién casada. Dicen asî: "Pasâ por alli Turquin, / se enamorâ de una délias, él queria la mayor, / le dieron la mâs pequeha; ya se casan, ya se esposan, / ya se la lleva a su tierra" ( B .75 ) "Un dia salen de paseo / un caballero viniera, pidiéndole la mayor / le diera la mâs pequeha. Se casaron, se velaron / y fueron a extrana tierra" ( B . l l ) Numerosas versiones anaden, a cualquiera de las variantes vistas hasta ahora, la informaciôn de que Turquino, después de algun tiempo, abandona a Blancaflor para ir, o fingir que va, a una guerra. Por ejemplo, en la versiôn siguiente "dice" que se va a la guerra. "Pasâ por alli un galân, / se enamorâ de una de ellas, se enamorâ de la menor, / le dier'on la mayor de ellas. Se casaron, se velaron, / la llevâ para su tierra, y a eso de los nueve meses / dice que se va a la guerra" (B .66 ) Otras muchas veces, de una forma mâs tajante,Turquino se va a la guerra/ sin que, en esta secuencia, el romance informe de manera expresa si se - trata Gnicamente de algo que dice a Blancaflor o si es una marcha real y efectiva. 00739 "Si n'era una mare / que en ténia tres filles; puix que Déu no ha volgut, / n'ha casadeta una; l’ha casadeta tan Iluny / que res no pot saber d'ella. Al cap dels nou mesos / son marit se'n va a la guerra" (B.168) También a los nueve meses, como en el primer ejemplo, Turquino abandona/ a su esposa. La version anterior enfatiza, ademâs, el hecho de que la m^ dre no puede saber nada de su hija por haberla casado tan lejos. En algunas versiones la iniciativa del futuro acuerdo ma­ trimonial corresponde a la madre que, en estos casos, aconseja a Turqui­ no que tome estado. Muestran ambos, luego, su desacuerdo sobre la hija/ que debe ser casada y, después, Turquino la abandona para irse a la gue­ rra. Dos ejemplos, uno en castellano y el otro en catalan, ilustran las/ peculiaridades de esta variante. "~iPor qué no te casas, Juan, / que vivirâs con doncella? -Senora, estoy espetxmdo / que crezca la Filoména. -Blancaflor yo te daré / que Filoména es pequeha. Arreglan el casamiento / y se la llevô a su tierra. Un domingo a la mahana, / don Juan ya se va a la guerra" (B.133) "-Don Joaquim, per qué no es casa? / No mua d'esta manera. -Prou me 'n casaria jo, / si me 'n daven Palomera. -Caseu'se amb la Blancaflor, / que Palomera es pequeha. El casament s'ha tractat, / i se l'emporté a sa terra, i al cap de los set mesos, / don Joaquim se'n va a la guerra" (B.152) Hay otras versiones en que la marcha de Turquino a la guerra tiene un c^ râcter coactivo; bien sea por la autoridad de su rango o por ser soldado, a Turquino lo van a buscar o se lo llevan para luchar en la guerra. Por/ ejemplo, en la primera de las dos versiones siguientes, Turquino es "hi­ jo del emperador" y en la segunda, es un hombre "de tropa". Dicen asî: "Pasâ por alli Tarquino, / hi,jo del emperador; se enamorâ de Blancaflor / sin despreciar a Filoména. Se casaron, se esposaron / y se fueron a su tierra. A eso de los nueve meses / se levantâ fuerte guerra; fueron a buscar Tarquino / para que la defendiera" (B.76) 00740 "Se ha enamorado de ellas / un caballero de hacienda. Se casa con Blancaflor / sin despreciar Filoména. Tarquino era de tropas / y a la guerra se lo llevan, dejando a Blancaj'tor / malita y en tierra ajena" (B.113) En este ultimo ejemplo, las referencias al estado de Blancaflor "malita/ y en tierra ajena", acentuan el juicio negativo que merece su situaciôn/ de aislamiento familiar. En bastantes casos, Turquino recibe un nombramiento mili- tar, frecuentemente el de "capitân de banderas". "al aho de estar casado / se ha levantado una guerra y le nombran a Taquines / por capitân de banderas" (B.87) En una versiôn portuguesa es Turquino, en cambio, el que de un modo ex— preso dice que va a la guerra por su propia voluntad ("eu por mim vou pa ra a guerra"); se trata de una versiôn que enfatiza, ademas, el poco gu^ to de Blancaflor por la forma de celebrarse las bodas y su posterior abandono por las malas intenciones, "um mao sentido", de Turquino. Dice - asî: "Vae-se a pedir a mais môça,/ mas sô Ihe dào a mais velha, assim se correm as bodas / ao gosto d'elle mais d'ella. Ao cabo de sete mezes / leva-a para a suà terra; mal que Id fora chegado, / um mâo sentido Ihe déra. -Fica-te ahi, Donj Branca, / que eu por mim vou para a guerra, mas inda serei de volta /pelos pagens que me esperam" (B.255) El pronto regreso de Turquino no sera a causa de su esposa Blancaflor sî no porque los pajes lo esperan. A las penas del traslado a tierras leja­ nas se suma, en esta versiôn, el desprecio de su esposo . En otras ver— siones el anuncio hecho por Turquino de que se va a la guerra origina la réplica desconfiada de Blancaflor, que supone que estâ siendo enganada. - En estos casos, las intenciones incestuosas de Turquino son, desde el co mienzo, denunciadas por su esposa y, en algun caso, hasta por sus veci— nas. 00741. los vecinas le âeoian: / es mentira, no lo créas, es mentira, no lo créas, / que va en casa de la suegra" (B.138) A veces, las acusaciones de engano que Blancaflor hace se extienden tam­ bién a la situaciôn de destierro en que se encuentra. Por ejemplo, cuan̂ do en la versiôn siguiente dice que la han traîdo enganada. "Pasâ por alli Tarquino, / se enamorâ de una de ellas, se casâ con Blancaflor / no olvidando a Filoména. A los tres o cuatro meses / se la llevâ a su tierra; y a los tres o cuatro dias / dice que se va a la guerra. -Tu no te vas a la guerra, / tû me has traido enganada, qxe tû donde te vas / en busca de Filoména" (B.123) Excepcionalmente, Turquino se atreve a replicar a estas acusaciones de - Blancaflor. Su respuesta es, a veces, indicative de la ruptura de las rê laciones familiares que se ha operado con el alejamiento territorial. En la versiôn siguiente, Turquino afirma, en este sentido, que ni conoce a/ su suegra, ni en su vida habia de ella. "Ca.samiento se tratâ / y se la lleva en su tierra. Al cap de los set mesos, / don Turquin se'n va a la guerra. -No vas a la guerra,no, / que vas aenganyar ta suegra. -No l'he vist, ni la conec, / ni en ma vida en parlo d'ella" (B.157) No falta alguna versiôn en que Turquino déclara, con aparente inocencia, eue va a buscar a Filoména para remediar la soledad de Blancaflor mientras él esté en la guerra. En estos casos, nada permite suponer, todavîa, cu^ les son las intenciones de Turquino. "Pasâ por ahi Trujillos /se enamorâ de una de ellas, de la que se enamorâ / se llamaba Filoména. No se la han querido dar / porque era chica y pequeha, que le han dado a Blancaflor / pa'que se case con ella. A los tres dias casado / dispuso para su tierra; a eso de los nueve meses / cuando el rey levantâ guerra, -Estate aqui, Blancaflor, / que voy a por Filoména, para que te asista al parto / mientras vengo de la guerra" (B.85) 00742 En los ultimos ejemplos citados, a la informaciôn caracterîstica de la - secuencia se ha anadido la del hecho de marcharse Turquino a la guerra,- pero en otras muchas versiones, no se menciona esto y, en cambio, se ha­ ce hincapie en el tienpo que transcurre sin que Turquino y Blancaflor — tengan relaciôn con la madre de esta. Con bastante frecuencia son siete anos los que pasan sin/ ir "a ver a la suegra". Por ejemplo, en la versiôn siguiente, la ausen— cia parece estar sôlo referida a Turquino, aunque, contextualmente, sabe mos que se refiere a amlios. "Por ahi pasara Tarquino, / namorâse de una de ellas, rumorôse de Blancaflor, / no olvidando a Melisera. Ya se aasaba Tarquino, / se casa con Blancaflor. Siete anos van pasados / Tarquino no ve a su suegra" (B.240) Otras veces, de una forma mâs clara se usa el plural, "estuvieron" sin - ver a la suegra. "Se casaron, se velaron / y marcharon pa su tierra, siete anos estuvieron / sin venir a ver la suegra" (B.19) En otra versiôn, en la que también se pasan los mismos siete anos, se ma nifiesta, ademâs, una interesante contraposiciôn entre "tu" o "su" tierra ,referida a la de Turquino, y "la"tierra, que es la de Blancaflor. "Llevarâs a Blancaflor / que es al uso de tu tierra. Se casaron, se esposaron, / se fueron para su tierra y alli estuvo siete anos / sin volver mâs a la tierra" (B.37) Blancaflor ha sido llevada fuera de "la" tierra, y pasa siete anos vivim do en "su" tierra, la de Turquino. En otras versiones, el énfasis estâ puesto mâs en la fal­ ta de noticias que en la ausencia de visitas, como en los ejemplos ante- 00743 riores. Las dos versiones siguientes ilustran este nuevo aspecto. "Le pidiô la mâs mayor / y le diâ la mâs pequeha; siete anos estuvo allâ / sin tener noticia de ella" (B.67) "Se casaron, se velaron, / se marcharon pa su tierra; alli estuvieron siete ahos / en sin haber cuenta de ella" (B.16) La tierra "ajena", la tierra "extrana", la tierra de Turquino hacia la/ que es conducida Blancaflor es, en algunas versiones, el motivo expreso/ de la preocupaciôn de la madre. En estos casos, le pide a Turquino un — buen trato para su hija. Sin embargo, como en el ejemplo siguiente, se/ pasan, a veces, hasta nueve anos sin que madre e hija vuelvan a verse. "El pidiera la mayor, / le dieron la mâs pequeha, y al momenta de casarse / se la llevô a su tierra. Su madi'e le suplicaba / que buen tratamiento le diera. -No tenga usted, sehora, / no tenga pena por ella, que del pan que yo comiera, / también ha de comer ella, y del vino que yo beba, / también ha de beber ella. Se casaron, se velaron / y se la llevô a su tierra, se pasaron nueve ahos / sin volver a ver a su suegra" (B.32) Pero lo mâs frecuente, con una diferencia considerable respecto a otras/ alternativas, es que el période de incomunicaciôn familiar sea el de los nueve meses. Ello permitirâ que, en la secuencia siguiente, Turquino in­ forme a la suegra sobre el parto inminente de Blancaflor. El menor lapso de la separaciôn no implica, sin embargo, que disminuya la apreciaciôn - negativa que se hace de la misma. Por ejemplo. "Se casaron, se velaron, / se marcharon pa su tierra y tardara nueve meses / sin volver pa la su suegra" (B.40) En alguna ocasiôn, los términos utilizados para describir la boda y la - marcha de Blancaflor traslucen la violencia que para ella suponen. Asî - ocurre en esta version: 0074.1 "La casaron, la esposaron / y la echaron pa su tierra. Se pasaron nueve meses / sin venir a ver la suegra" (B.35) Hay, por ultimo, otras versiones en que el lapso transcurrido es menor - aun que en las anteriores, de sôlo siete meses. A pesar de ello , el ro­ mance lo cita como un hecho significative y senala ademâs, en ocasiones, el carâcter repentino y brusco de la partida de Blancaflor. En la versiôi siguiente, por ejemplo, "Al domingo hizo boda / y al lunes se fue a su tierra. Siete meses han pasado / Tarquino no ve a su suegra" (B.239) O también, de una forma mâs expresiva, en esta otra versiôn: "Por ahi pasara Turquino, / namorâse de una de ellas, namorâse de Ebncaflor / no olvidando a Felimena, que esta noche duerme aqui, / mahana parte a su tierra. Siete meses han pasado / Turquino no ve a su suegra" (B.245) El contraste que se manifiesta entre el "aqui" y la tierra ajena de Tur­ quino adquiere unos tonos mâs dramâticos al ir la brusquedad de la par­ tida seguida de la falta injustificada de visitas y de relaciôn con la - familia de Blancaflor. Tipo II: sôlo dos versiones de nuestro corpus constituyen este tipo de/ variantes. En ellas, Turquino mata a su mujer que, lôgicamente, en estas versiones, no reaparece en ningun otro momento de la narraciôn. En ambos casos la mata antes de irse a la guerra; en uno de ellos después de ser/ notnbrado "capitân de banderas" y en el otro, con un escenario similar al de la posterior violaciôn de Filoména, esto es, cuando van a caballo y - en medio del camino. Dicen asî estas dos singulares versiones: "Al aho de estar casado / se ha descubierto una guerm, y a Terquino le nombraron / de capitân de bandera. Ha agarrado a su mujer / le ha dado tres puhaladas" (B.62) 0('745 "Turquin montô en un caballo, / Blancaflor en una yegua; mas en medio del camino / la matâ y se fué a la guerra" (B. 73) Hay otra versiôn que, en los versos correspondientes a esta secuencia, - permitirîa suponer que Blancaflor es muerta por Turquino pero, sin emba£ go, el desarrollo posterior de la narraciôn desmiente este hecho al pre­ senter después a Blancaflor con su actuaciôn caracterîstica y comun a to das las demâs versiones. Dice asî: "Al subir la cuesta arriba / y al bajar de la aîameda, la tiré tras de un zarzal / que la gente no la viera. A eso de los siete ahos / dice que se va a la guerra" (B.65) El escenario e% también en este caso, el mismo que veremos posteriormen- te descrito en la violaciôn de Filoména y la propia acciôn de tirarla — "tras de un zarzal" es de las que, habitualmente, realize Turquino con - su cunada. En este caso, de todos modos, Blancaflor mantiene su presen- cia y acciôn en el romance como si no hubiera existido este hecho. En resumen, entre las variantes de esta secuencia deben - destacarse y retenerse dos caractrîsticas que, con unos u otros matices, son comunes a todas ellas. En primer lugar, el hecho de que Turquino no/ consigne, casi nunca, la mujer que él desea. Unas veces pide a la herma­ na mayor y otras pide a la pequena, unas veces pide a Blancaflor y otras a Filoména, pero con gran frecuencia recibe como esposa a la que no ha - pedido. En otros casos, no se manifiesta tan expresamente este desaire,- pero Turquino, aunque se case con la mujer que desea, "no olvida" a su — otra hermana. Como dice una de las versiones antes citadas, Turquino quie re "gozar a ambas" y el acuerdo matrimonial con una sola de ellas es pa­ ra él casi siempre insatisfactorio y siempre parcial. En segundo lugar,- destaca en esta secuencia la marcha de Blancaflor hacia la tierra de Tur 00746 quino,con las secuelas consiguientes de aislamiento e incomunicacion con su familia de orlgen. Las relaciones familiares de Blancaflor son corta- das de un modo brusco y no son reanudadas, ni directa ni indirectamente, durante un largo tiempo.Las variantes singulares que hemos agrupado en - el tipo uegundo, anaden a las caracteristicas anteriores el hecho del — asesinato de Blancaflor. Las intenciones de Turquino de conseguir gozar/ a Filoména se ban visto, asi, facilitadas por algo mâs que el destierro/ al que conduce a Blancaflor en las demas versiones. Aunque, como se ha visto, en algunas versiones aparezcan/ intercambiados los nombres de las hermanas, en nuestros comentarios y — anâlisis la esposa de Turquino sera llamada siempre Blancaflor y su cuna da sera llamada Filoména. Las relaciones actanciales de esta secuencia - pueden representarse en un esquema unico que incluya a los dos tipos de/ variantes consideradas, con una unica diferencia entre ambos, que el "ayudante" actancial es distlnto para cada uno de ellos. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA I Donante Ohj e to Receptor S u je to Oponente la madre Filoména la corta edad de FiloménaTurquino la boda y la partida de — Blancaflor la muerte de Blancaflor A yudan te Turquino desea a Filoména pero la madre, por uno u otro motive, no se la entrega en matrimonio. Parece claro, pues, que no existe un "receptor" - 0U747 actancial en esta secuencia y que la madie, como "donante" del "objeto"- deseado que es Filoména, no se acomoda a las pretensiones de Turquino. - Sin embargo, este utiliza su matrimonio con Blancaflor y su traslado a - lejanas tierras, o excepcionalroente su muerte, como un "ayudante" que, - en el futuro, le permitirâ poseer a Filoména. La corta edad de esta ultî ma es el motivo, aunque también existan otros, que, con mas frecuencia, eŝ grime la madre para oponerse a los deseos de Turquino. 00748 SECUENCIA II: El embarazo de Blancaflor. Despues de llevarse a Blancaflor y pasar largo tiempo con/ ella en una tierra lejana, Turquino va a visitar a su suegra. Unas veces/ la visita tiene lugar a la ida o al regreso de la guerra, otras sustituye a la marcha hacia la guerra que no constituîa, en estos casos, mas que — una artimana y otras, en fin, va directamente a visitarla, sin que el ro­ mance especifique, de modo expreso, las circunstancias. En esta visita va a informar, en respuesta al interês mostrado por la madre, de cuâl es el - estado de salud en que se encuentra Blancaflor. En la mayorîa de las ver­ siones, que se incluÿrân en un primer tipo de variantes, Blancaflor esta - embarazada, con mayores o menores maies. En otras variantes se encuentra enferma o doliente de algûn mal poco especifico y con ellas se constitui- râ un segundo tipo de versiones. Otras veces, y sera este el tercero y ûl̂ timo tipo de las variantes de esta secuencia, Blanciflor esta buena cb sâ lud segun las palabras de Turquino, aunque necesite la ayuda o la compa— nia de Filoména, como se verâ en la secuencia siguiente. Cada uno de los - tipos, como es habituai, tiene, a su vez, variaciones internas de interest aunque no tengan un reflejo peculiar en las relaciones actanciales pro-- pias de la secuencia. Tipo I : En todas las versiones aquî incluidas, el estado de Blancaflor es describe por Turquino como el propio de una mujer embarazada. Unas veces su embarazo ha cumplido los nueve meses y el — parto es inminente. Por ejemplo, en la version siguiente, Blancaflor esta ya en "dias de parir" 00749 " M oabo de siete meses / 'JXerquino fué a ver la suegra. -Bien hallada sea mi sixegra. -La mi hi,ja Blancaflor / ya me dirds o6mo queda. -La su hija Blancaflor / en dtas de parir queda" (B.18) otras veces, también de un modo escueto, Turquino informa, simplemente, de que esta prenada de nueve meses. "-Dâu la guard, la mia sogra. / -Déu lo guard, la meu gendre; ,ja en diria, lo meu gendre, / que en fa la seua esposa? -La meua esposa és prenyadeta, / prenyadeta dels nou mesos" (B.168) En algunos casos, a esta misma informaciôn Turquino anade la considéra-- cion de que estar prenada es el mayor deseo de Blancaflor. "-Corn va, lo bon Turquin? / i mi hija, cdma queda? -Encinta de nueve meses, / la cosa que mâs quisiera" (B.186) El deseo del estado de prenez en otra version no esta singularizado en -- Blancaflor, sino que es impersonal, se da por supuesto que se trata de un deseo comun y general. "A eso de los nueve meses / Tarquines fué a ver la suegra. -Bien venido sea Tarquines, / ly la mujer cômo queda? -Prenada de nueve meses / que es lo que mas se desea" (B. 80) En algunas versiones la salud de Blancaflor esta bastante quebrantada con el embarazo. A veces, como en el ejemplo siguiente, esta "muy grave" en - sus siete meses de prenada. "La abuela que se enterô / sale al camino y lo espera. -/.Câmo andamos de salud, / y mi hija cômo queda? -Su hija queda muy grave / de siete meses espera" (B.120) 00750 En diversas zonas de Castilla se usa,como en la version anterior, la ex— presion eufemistica de "abuela" para sustituir la malsonante, en esos lu- gares, de "suegra". La impaciencia de la suegra que sale a es^ierar a Tur­ quino aparece, dispersa, en unas cuantas versiones. Otras veces, la gravedad de Blancaflor no se debe, como en el ejemplo anterior, a su embarazo, sino al propio parto que esta produ— ciêndose de un modo simulténeo a la visita de Turquino. Como en esta ver— s ion: "4 eso de los nueve meses / volviô el yerno en aa su suegra. -Buenos dias, mi sehora. / -Mi yemo sea en hora buena, iqué tal queda Blancaflor? / -Blancaflor bien mala queda, lleva très dias de parto / para cuâl dia cayera" (B.64) Las dificultades del parto se repiten en alguna otra versién con expresio nés diferentes, pero con similar intensidad. Por ejemplo, "-Buenos dias, mi senora. / -Muy buenos, yemo, los tenga. iY câmo estâ Blancaflor? / -Mi senora, nada buena; 'tâ con ganas de parir / y ya se muere de pena" (B.230) aunque en algûn otro caso, Turquino dice que Blancaflor "estâ muy mala" - sin que se especifique dificultades especiales de su parto. "Al cabo las siete anos / vino a ver la su suegra. -Bien venido, don Manuel / -Bien hallada, la mi suegra. Lo primera que pregunta / si Blancaflor estâ buena. -Blancaflor estâ muy mala / en manos de una portera" (B.ll) De todos modos, en estas versiones, a la natural delicadeza del estado/ de prenez de Blancaflor se anade alguna circunstancia agravante, que no/ puede por menos de ^onmovcr a la madre en relaciôn a la sûplica posterior de Turquino para llevarse a Filoména. 00751 Lo contrario, sin embargo, ocurre en otras versiones que/ presentan a Turquino restando importancia a la debilidad de su esposa.Es lo que ocurre en la version siguiente, en la que Turquino utiliza la mis ma expresiôn que en el ultimo ejemplo citado (estâ "en manos de una par­ fera") , pero, ahora, dentro de un estado general que califica de "bueno" y no de "muy malo", como en el caso anterior. "-Bien hallada sea, mi suegra -Bien venido sea, mi yemo. Lo primera que le preguntô / si Blancaflor queda buena. -Blancafi.or buena queda / en man^s de una portera" (B.P.O) Otras veces, Blancaflor se encuentra bien cuando estâ embarazada de sie­ te meses, al contrario que en otra version, también citada anteriormente, en la que, en ese mismo perîodo, Turquino califica su estado de "muy gra ve". Dice asî: "No se va a la guerra, no, / que se va a casa su suegra. -Buenos dias tengas, turco / -Buenos dias tenga, suegra. -y hablando de salud, / imi hija câmo se encuentra? -Su hija se encuentra bien / de siete meses se queda" (B.14L) La poca coherencia de estas expresiones tranqulizadoras de Turquino es, a veces, puesta de manifiesto por su suegra, que le replica haciéndole ver/ que si Blancaflor estâ de parto no puede decirse que esté buena. "-Buentjs dtas suegra mia. / -Tereno bien venido sea; lo que mâs quiero saber / si Blancaflor queda buena. -Blancaflor buena quedaha, / en plazos de parir queda. -Si queda en esos temores^ / nunca puede quedar buena" (B.13) En bastantes versiones, Turquino hace la consideracion de/ que Blancaflor, ademâs de embarazada, se encuentra en tierra ajena, para/ mostrar, asî, su especial situacion desasistida. A veces, como en el ejem plo siguiente, lo dice de una forma escueta y poco exprèsiva. 00752 "-Buenos dias tengas, Turquin. / -Buenos dias tenga unted, suegra. -iCâmo queda Blancaflor? / -Embarazada en tierra ajena" (B.122) Otras veces al embarazo y al hecho de estar en tierra ajena se une el de que estâ "mala" "De regreso de su casa / a casa 'e la suegra Ikga. -Buenos dias tengas, suegra. / -Buenos, Tarquino, los tengas; iCâmo andamos de salud? / iy mi hija, cômo queda? -Su hija estâ embarazada, / malita y en tierra ajenm" (B. 113) En algunos casos, la situacion de "prenada en tierra ajena" se usa expre- sivamente para matizar y condicionar un estado general saludable. "La guerra que el traidor lleva / fué marchar en ca la suegra. -^Cémo queda Blancaflor, / hija mia y mujer vuestra? -Buena queda de salud, / mas prefiada en tierra ajena" (B.IO?) Hay alguna version en que, de un modo expreso, se enfatiza la circunstan cia de estar en "tierra ajena" como especialmente gravosa para la situa­ cion de parto inminente en que Blancaflor se encuentra. Por ejemplo. "Ha torcido el camitio, / se va para en ca la suegra. -Bien venido seas, Tarquinos, / bien venido en hora buena; 3Cômo queda Blancaflor, / hija mia y mujer vuestra? -Quedo en dias de parir, / y lo peor en tierra ajena" (B. 83) En algunas versiones la consecuencia principal de estar en tierras ajenas y lejanas se concreta en la soledad que produce. En estos casos, como en/ los dos ejemplos siguientes, Blancaflor estâ sola en los dias del parto o ya recien parida. "Al cabo los nueve meses/ Gersino la vuelta diera. -/,Cômo le va a la mi madre, / cômo le va a la mi suegra? -A mi bien me va, Gersino, / /.Blancaflor quedaba buena? -Queda en dias de parir / muy solita en lejas tierras" (B.S3) 00753 "A eso de los nrieve meses / volviô a por Jerumela. -Buenos dias mi senora. / -Me los des, en lioia. buena; me diras de Blancaflor, / me diras cômo se queda. -Se queda reciân parida, / solita y en tierra ajena. (B.88) La soledad de Blancaflor, su falta de relaciones familiares en las tierras lejanas, estâ acentuada por el hecho de que, en alguna otra version, ni - siquiera encuentra doncellas que la sirvan. Por ejemplo. "Al fin de los siete meses, / vino el que nunca viniera. -N'hora buena estêis, mi suegra. / -Tarquino, vengâis en ella; cCômo estd la Blancaflor, / hija mia y mujer vuestra? -Buena estd, la mi sehora, / que las vuestras manos be sa. que estâ en dias de parir / y no halla quien la sierva" En algunas versiones la situacion apurada de Blancaflor parece tan eviden te a Turquino que casi llega a reprochar a su suegra que no la haya perci bido de inmediato. En estos casos, Turquino le preguntarâ, con un asombro retorico, "como va a estar " Blancaflor si estâ prenada y en tierra ajena. "A los treinta meses vino / Turquino a la casa de la. suegra. -Buenos dias, amada suegra. / -Bios se los dé a us té muy buenos; /y mi hija Blancaflor? / ly mi hija, cômo queda? -iCômo quiere usted que quede? / Brehadita en tierra ajena" (B.207) "Al cabo de siete meses / se vino a ver a su suegra. Ella, cuando le viô entrar, / de este modo le dijera: -ICômo te ha ido Turquido? / -Bien, icômo le ha ido suegra? -jCômo quedô Blancaflor? / Mi Blancaflor, icômo quedo? -iCâmo le parece a usted? / Ocupada en tierra ajena" (B.198) Debilitada fîsicamente por su embarazo y debilitada socialmente por su - dest’erro, Blancaflor estâ siempre, en estas versiones, en una situacion/ que exige atenciones especiales por parte de su familia. Turquino ha plan teado las cosas de tal manera que su suegra habrâ de mostrarse muy poco - sensible a la solidaridad familiar si le niega la companîa de Filoména, - que Turquino j_)edirâ en la secuencia siguiente. 00754 Tipo II: En otras versiones, que se incluyen en el segundo tipo de esta - secuencia, Turquino no présenta a Blancaflor como embarazada sino como — simplemente enferma de algûn mal que rara vez se especifica. Por ejemplo, de una forma escueta, es lo que ocurre en esta version: "Como a los nueve meses / llega a la aasa 'e su suegra: -Buenos noohes tenga, madre,. / buenas noohes tenga, abuela. -/.Blancaflor câmo ha queâado? / -Pues sehora, enferma queda" (B.226) En algunos casos Turquino enfatiza la gravedad en que se encuentra Blanca flor y, a veces, como en el segundo de los ejenplos que se citan a conti- nuacion, con una alusiôn indirecta a su embarazo. "-Câmo anda de mlud? / ly mi hija câmo se queda? -Muy malamente se queda, / muy malamente se encuentra" (B.118) "Su madre estaba enterada, / sale al camino y lo espera; le pregunta de salud, /-/Mi hija câmo queda? -Su hija queda muy mal / que a siete meses no llega" (B.123) En otras versiones, igual que cuando Blancaflor estâ prenada, se hace tam bien hincapié en su situacion de habitar en tierra ajena. En algûn caso - es la madre la que llama la atenciôn sobre esta circunstancia; asî. "Y él como gran picarân / caminâ a casa su suegra. -Buenos dias tenga usted. / -Yemo, bien venido seas; /.quê hace alli mi Blancaflor, / Blancaflor en tierra. ajena? -Blancaflor estâ muy mala, / Blancaflor muy mala queda" (B.66) En algunas versiones, Blancaflor, ademâs de padecer de algûn mal corpora], padece la tristeza propia de encontrarse en tierra ajena. Por ejemplo, en la version siguiente Turquino réitéra hasta très veces el que Blancaflor/ estâ mala y anade a ello la tristeza de su situacion. ôô "Ha montado en un caballo / y en su suegra endereza. La suegra de que le viô / a recibirle saliera. -/Tu por aqui yerno mia? / /y mi hija cômo queda? -Mala, mala, mi sehora, / mala, triste en tierra ajena" (B.77) Otras veces el estado de Blancaflor se define solo por su soledad, sin -- alusiones a cualquier otra penalidad o mal. "Pe oeho meses de aasados / Qu.inito fué a ver la suegra: -Buenas tardes, suegra mia. / -/Dônde has quedado tu prenda? -/Câmo quiere que la quede? / Solita en tierra ajena" (B.UÜ) Pero, en todo caso, la caracteristica comûn a todas las variantes inclui­ das en este tipo consiste en que Blancaflor, aunque no esté prenada, se - encuentra aquejada de alguna debilidad que pone aprueba la capacidad de - su madre para, directa o indirectamente, acudir en su alivio. Tipo III ; En algunas otras versiones, Turquino dice que Blancaflor se en­ cuentra "buena", aunque su afirmacion, rotunda en muchas ocasiones, sea - puesta en entredicho por su posterior solicitud del auxilio y companîa de Filoména. Sin embargo, con los limites que impone la fragmentation de se- cuencias, nada hace suponer en estos versos cual es el verdadero estado - de Blancaflor. Por ejemplo; "-/Câmo le va a la mi madre, / câmo le va a la mi suegra? -A ml bien me va, mi yerno; / /la mi hija qué tal queda? -La vuestra hija, mi inadre, / la vuestra hija buena queda" (B.84) llay veces en que la respuesta convencional y tranquilizadora de Turquino/ estâ puesta en contraste con la pregunta de la madre, mucho mâs atenta a/ las circunstancias especiales en las que supone que se encuentra su hija. Eso es lo que ocurre en la version siguiente: 00756 "At cabo los nueve meses, / v i m el yerno a ver su suegra. -/Qué tal ha queâado mi hija, / sola, extraha, en tierra ajena? -Ella gUena de salud / como hija y cosa gUena" (B.197) De esta forma, el estado saludable de Blancaflor aparece matizado por — las circunstancias emotivas y sociales del destierro. Por otro lado, el/ propio contexto de la informaciôn dada por Turquino senala los limites - de la salud que se supone a Blancaflor. En la medida en que es perento— ria su necesidad de asistencia por parte de Filoména, el estado de Blan­ caflor no puede ser tan bueno como Turquino pretende en las variantes in cluidas en este ultimo tipo. En resumen, las variantes registradas en esta secuencia - no presentan una heterogeneidad significativa y sus caracteristicas bâsi cas son comunes a todas ellas. En primer lugar, todas muestran el inte— rés de la madre por conocer el estado o las circunstancias en que se en­ cuentra su hija distante. Con su interés, la madre se ofrece, Implicita— mente, para aliviar la situaciôii de Blancaflor, y Turquino intentara, en/ la secuencia siguiente, sacar de ésto las disposiciones que beneficien - sus intereses incestuosos. El interês y afecto maternos son puestos a — prueba por la informaciôn, casi sienpre alarmante, que Turquino propor-- ciona sobre el estado de su esposa. Es en relaciôn a este estado donde - se mani fiestan las mayores diferencias entre las variantes, aunque, tam-- bién, presentan rasgos comunes. Uno de ellos, y esta séria la segunda ca racteristica a retener como significativa de la secuencia, es que Blanca flor se encuentra, casi siempre, embarazada y, en numerosas ocasiones, a/ punto ya de parir. En un buen numéro de versiones se dice, ademas, que - es precisamente el quedar embarazada lo que Blancaflor mâs desea . En - otras versiones, menos numerosas, no se encuentra prenada pero estâ mal - por distintos motivos o estâ sôlo "buena" en términos convencionales. En estos casos, aunque Turquino no comunique de modo expreso el embarazo de Blancaflor este estarâ implicite en la peticiôn posterior de la ayuda de 00757 Filoména y, sobre todo, en el aborto que desor i be, deppu^s, la secuencia sépti ma. Pero en todos los casos otra i-aracter f s tira lesalta, a'b mâs, en su funciôn definitoria de 1 estado de Blancaflor, la que se refie re a la soledad, la tristeza o la simple falta de asisleiu'ia que procédé de su instalaclôn en una tierra extrana y ajena. Blancaflor, que en la - secuencia anterior ha visto rotas sus relaciones familiares, carece, aho­ ra, incluse de relaciones sociales que le presten apoyo o so Iidaii dad. - Blancaflor va a parir en tierra ajena. Va a dar a luz una vida nueva -- cuando ella estâ en una situacion de soledad, de osciracismo, casi de -- muerte social. Desde la perspeci: iva proporcionada por estas considerac io nés pueden formularse, de ff>rma diferente aunque prôxima, los esquemas - actanciales cot respondi entes a cada uno de los très tiipos de variantes. MODEhf) ACTANCIAL DEL TIPO 1 DE LA SECUENCIA II Donante Ohjel-o h'iu'i'ptor Turquino -------- ^ el embarazo la madre VIT Ayu/hml.e Blancaflor e la I i erra aie OpcinenI r En el ti|>o rnayoritario de esta secueiu ia se informa de rpie Blancaflor es tâ emliai azada y a Iqunas versiones aclaran, ademâs, f|ue ése era su mayor/ deseo. Bu embarazo cumpl ira, por tant o, la funciôn de "fibjeio". Esta relaciôn actancial hace necesar Ia, quiz.â, alquna 00758 aclaraclôn. En la acciôn de la secuencia se superponen las referencias a dos sifcuaciones con diferentes actantes y deben estar, ambas, suficim temente reflejadas en el modelo correspondiente. Por un lado, la situa— cion inmediata del diâlogo entre Turquino y su suegra. Por otro lado, la situacion distante -y conocida sôlo a travês de las palabras de Turquino- -en la que se encuentra Blancaflor. Hay, por tanto, dos "sujetos" actan-- ciales posibles: Turquino, como transmisor de informaciôn, y Blancaflor, como esposa embarazada y que desea su embarazo. Esta segunda opciôn, la de considerar a Blancaflor como "sujeto", ha sido la escogida en razôn - de la relevancia narrativa que su embarazo y su parto tendrân, posterior mente, en el relato. Ahora bien, el embarazo de su esposa es utilizado por Tu£ quino para sus propios fines y es, por ello, notiflcado a la madre, con/ el fin de ponera prueba su solidaridad para con la hija casada en tierra ajena. Turquino es, entonces, quien, por tratar como "objeto" el embara­ zo de Blancaflor, aparece aquî como "donante" actancial para la madre, - que se configura, por tanto, como "receptor" no del embarazo, sino de — las noticias acerca del mismo. Puede decirse, pues, que hay en esta se— cuencia un "objeto" actancial duplicado con diversos matices; desde la - perspectiva del "sujeto" se trata del embarazo y desde la perspective — del "donante" y el "receptor", de las noticias e informaciôn sobre él. - Por otra parte, en el deseo de Blancaflor por su prenez figura como "opo nente", reiteradamente citado por Turquino, su situaciôn menesterosa por estar en tierra ajena, una situaciôn que condiciona gravemente su estado. En los otros dos tipos de variantes son la mala o la bue­ na salud poco especificadas, las que sustituyen como "objeto" actancial/ al embarazo del tipo primero. Faltan, en estos casos, referencias expli­ citas a la voluntad de Blancaflor, que no puede, en consecuencia, figu— rar como "sujeto" en sus respectives esquemas actanciales mâs que de un/ modo implicite. 0U75;) MODELO ACTANCIAL DE LOS TIPOS II Y III DE LA SECUENCIA II Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor la tierra ajena la madrebuena o mala salud (Blancaflor) Turquino Oponente En todo caso, el buen o mal estado de salud de Blancaflor, agravado por estar en tierra ajena, es lo que Turquino ofrece como informaciôn a su - suegra. 0Ü7G0 SECUENCIA III; Turquino se lleva a Filoména. Despues de haber sido informada sobre la situacion de Blan- claflor, su madre escucha la peticiôn de Turquino para que le sea entrega da su cunada Filoména. Los segmentos narrativos que constituyen esta se-- cuencia son extensos e incluyen un apreciable numéro de variantes que se- rân agrupadas en cuatro tipos. En el primero de ellos, la madre entrega a Filoména sin una resistencia aparente. En el segundo, pone condiciones pa ra su entrega o hace advertencies sobre el trato que es debido a su hija/ soltera. El tercer tipo comprends las variantes en las que la madre se nie ga, en un primer momento, a entregar a su hija, aunque, luego, por distin tas razones, cesa en su negative. El cuarto y ultimo tipo muestra las va— riantes en que Filoména misma se résisté y protesta por ser llevada por - su cunado Turquino. Los tipos segundo y tercero son los mâs numerosos, — los que incluyen mayor numéro de versiones y en correspondencia lôgica — con esta abundancia existen y se distinguirân por tanto, dentro de ellos/ diversas clases de variantes. La multiplicidad de casillas clasificato rias no debe, sin embargo, hacer olvidar la presencia de unos rasgos muy/ constantes que, al final de la descripciôn, serân resaltados y recordados^ pero que, desde el comienzo, conviens senalar. Se refieren, fundamental— mente, al acuerdo logrado entre Turquino y su suegra para que aquél se -- lleve a Filoména, y a la partida de esta hacia las mismas tierras lejanas/ donde se encuentra Blancaflor. Tipo I: En estas variantes el acuerdo de la madre con Turquino se produ­ ce de un modo inmediato y sin resistencias aparentes, aunque, en algunos casos, este expresado el sufrimiento materno por la separaciôn. En aigu— nas versiones no aparece de un modo explîcito el consentimiento de la ma­ dre a la marcha de Filoména y la peticiôn de Turquino es, en estos casos. 00761 seguida por la descripciôn de la partida de ambos cunados. Por ejemplo. "-Vengo a ver si usted me da / a su hermana Filoména, pa que le friegue y le barra / mientras que Clara pariera. Monta Tarquin al aaballo, / Filoména en una yegua" (B.141) Hay diversas variaciones poco significatives respecte a este mismo esque­ ma de informaciôn tan escueta. Por ejemplo, en la versiôn siguiente, se - incluye una caracterizaciôn temporal de la marcha de Filoména (que parte/ bruscamente "a la una de la noche"), y una caracterizaciôn de la montura/ de Filoména (un caballo blanco como la azucena) que tiene funciones de — simbolizaciôn de la pureza que va a perder en las secuencias siguientes.- Dice asî: "-...pero le manda a deoir / que le mande a Filoména, para el dia de su parto / tenerla a la cabeoera. A la una de la noche / montaron a Filoména, en su aaballito blanco / mds blanco que la azucena" (B.208) Otras veces, también en versiones muy escuetas a este respecto como la si. guiente, la simbologîa del color blanco se traslada al vestido de Filomé­ na y se anade, ademâs, una informaciôn,que serâ muy frecuente,sobre el — largo camino recorrido en silencio o "sin levantar la cabeza" mientras — los dos cunados se dirigen hacia la tierra de Turquino. "-...y vengo a pedirle a usté / su hermanita Felumena, para en la hora en que para / que esté a la cabecera. Y de blanco la vistieron / como si paloma fuera. Filoména en una yegua, / soldadito en un caballo, anduvieron cuarenta léguas / sin levantar la cabeza" (B.82) En algunas otras versiones, la madre sî que interviene para concéder de un modo explîcito y sin resistencias el permise para la marcla de su hija. En la siguiente, el vestido de Filoména parece vestido de bo­ da, como una premoniciôn de su futura violaciôn. 00762 "-He venido a deelararme / que me déis a Genoveva. -Si te ta doré mi guiemo / y una ooena que tuviera. Se vintiô de un raeo blanco / como si a una boda fuera. Satumo monté a caballo, / Genoveva en una yegua" (B.140) Si en la versiôn anterior la madre estaba dispuesta a entregar hasta una docena de sus hijas, en la siguiente, también sin ninguna réserva, asegu ra a Turquino que ya, como familiares que son, comparten las mismas co— sas y, por tanto implîcitamente, también las hijas. "-...i diu si li vol deixa anar / sa gervKina Filoména. -Ho sap vos té, lo bon comte, / coses mies ja sôn vuestras. (B.150) En otras versiones, también catalanas, la madre se excusa de no poder ir ella misma por no encontrarse buena y propone que vaya su hija Filoména. En estos casos, Turquino consigne, asî, que sus verdaderas intenciones — queden mâs enmascaradas aun que de ordinario. La versiôn citada a conti— nuaciôn incluye, ademâs, una pregunta materna a Filoména sobre si quiere/ cabalgar a la grupa o a la silla, pregunta que se repite, hecha por Tur-- quino o por la madre, en bastantes otras versiones, aunque con respuestas diferentes de Filoména. La madre contesta de esta manera a la peticiôn de Turquino: "-Jo no vindre per ara / perqué no'm trobo gaire buena, que vingui la Filoména / que n'és muchacha doncella: ont vols anar Filoména, / a la gropa o a la sella? -A la gropa vull anar jo / per ser més a honra meva" (B.ltl) La buena disposiciôn de la madre para complacer los deseos de Blancaflor/ transmitidos por Turquino alcanza su expresiôn mâs clara en la versiôn - siguiente, en la que pregunta cuâl de las hijas que le quedan en casa pre- fiere llevarse. De todos modos, la madre advierte que su ofrecimiento no/ se lo harîa a otro, aunque sî a Turquino. Dice asî esta versiôn: 0C7G3 "-...vino a aevoar una de ses filles / per govemar-la bé an ella. -Amb tu bé ho farê, / qiw amb un altre no ho faria, quina se n ’estima més? / la petita o la més grandeta? -Qualsevol, si és prou bona; / valdrâ més la més grandeta. A on s'estima més anar: / a la sella o a la gropa? -A la sella iré jo, / que és honra seua i mia" (B.168) En algun caso, la madre entrega a Filoména también sin resistencia alguna, pero como esta no esta en casa hay que esperar su regreso. Por ejemplo, "-...y yo venia a busoar / a su hermana Filumena, para que le asista al parto / y a mi me asista a la mesa -Filumena no estd en casa / pero aguardarâs que venga. Estando en estas razones / ya llegaba Filumena. El se pone en un aaballo / y ella la pone en wia yegua" (B.44) otras veces, la madre da alguna instruccion a su hija sobre la forma en - que ha de vestirse para el viaje o para ir a tierra extrana. Una de estas versiones dice asî: "-...pero me ha encargado mucho / que me lleve a Filoména. -Quitate ese luto, hija, / ponte el vestido de seda, que para salir de casa / es précisa ir bien puesta" (B.6P.) En bastantes versiones incluidas en este tipo, y a diferen­ cia de lo que ocurre en los ejemplos citados hasta ahora, la madre, aun— que concede sin condiciones a su hija Filoména, expresa el sentimiento y/ el dolor que esto le causa. "-...me ha pedido por favor / que le lleve a Salamarcos. -Hlija de mi corazôn, / todo que en mi casa hubiera! Se la monta en el caballo / y a otras tierras se la lleva'.' (B.130) otras veces, la madre se muestra mas dispuesta a dar dinero que a hacer - el sacrificio de separase de su hija. La version siguiente muestra este - extremo y expresa, ademâs, el carâcter traumâtico de la separaciôn, al na- 00764 rrar el cambio de ropa de Filoména y su larga marcha sin decir palabra, pero me manda a pedir / a su hija Filoména para cuando caiga en cama / tenerla en su cabecera. -Mucho me pides, Turquino, / en pediimie a Filoména; si me pidieras dinero / con mâs gusto te lo diera. Mandé ensillar un caballo / mandé ensillar una yegua. En lo que él Turq'uinn come/ viste y calza Filoména; se quita rofxi de casa / y èe pone ropa de seda. Monta Turquino al caballo / y a la yegua Filoména. Caminaron siete léguas / palabras no se decian" (B.199) En otras versiones, la madre expresa el dolor de la separaciôn mediante/ una metâfora significativa en el contexto del romance. Dice, en estos ca SOS, que Filoména son sus "pies" y sus "brazos" y sin ellos, entonces, - la madre queda, implîcitamente,' mutilada. "-Lo que le mando a decir / que le mande a Filoména, que a la hora de su parto / la quiere a la cabecera. -fVdlgame Dios, don Turquino! / Darle yo a mi Filoména, que son mis pies y mis brazos, / y la casa ella me lleva. Filoména se encontraba / mâs linda que las estrellas. -Traigan la silla de oro / para llevar a Filoména" (B.209) En algun otro caso, la madre parece que va a negarse a entregar a su hija/ doncella porque con ello perderîa la mucha companîa que le hace, pero, - sin embargo, con una brusquedad expresiva de su sufrimiento , dice a quino que se la lleve. Por ejemplo, "~̂ ,Me envia usted a Filoména? -/.Cémo te la he de enviar / si es mi hija y mi doncella? Cuando me voy a acostar / me voy a acostar con ella, y cuando voy para misa / me voy redimiendo en ella. / Llévate a Filoména.. La suhié al caballo / se marchan para su tierra." (B.l) Todos los ultimos ejemplos citados muestran que,aunque la madre no ponga condiciones para la marcha de su hija, la resistencia intima a separarse de ella actua como un elemento que matiza su deseo por ayudar prontamen- 0076E) te a su otra hija, Blancaflor, La descripciôn de la marcha a caballo y - el largo camino en silencio acentûan, de una forma muy expresiva, el do­ lor que, ténuemente, tine toda la secuencia. Tipo 11 : Las versiones incluidas en este tipo son mucho mâs numerosas — que las consideradas en el tipo anterior. En ellas, la madre concede el/ permise para la marcha de su hija pero pone diversas condiciones que sir van para disminuir la inquietud que le causa el viaje de Filoména con -- Turquino hacia lejana tierra. Se distinguirân en este tipo très clases - de variantes. En la primera de ellas, las condiciones maternas son solo/ implîcitamente aceptadas por Turquino, a diferencia de la segunda clase/ en que este déclara de modo expreso su acuerdo con las recomendaciones - de la madre. En la tercera es el propio Turquino el que se adelanta a la madre en ofrecerle seguridades de buen y honroso trato para su hija Filo mena. Clase A: En estas versiones, la madre condiciona a diversas circunstan— cias la marcha de Filoména. Algunas veces, por ejemplo, autoriza su sal^ da de casa por el hecho de que el motivo de la misma sea la visita o los cuidados a su hermana Blancaflor. Por ejemplo, en la version siguiente - dirâ que "solo porque es hermana suya" deja salir a Filoména en ayuda de Blancaflor. Dice asî: "-...vi-na a sacar la Filoména / per tenir-la a millor gohiemo. -Te la deixare venir / sols perqué és germana seva" (B.161) o en esta otra que, con el mismo sentido, muestra como, pese a sus sentî mientos contrarios, da la autorizacion porque va a "ver a su hermana" ..lo que me manda decir / que me mande a Filoména, -lo bien la aborrezao dar / la mi hija a tierra ajena pero por ver a su hermana / valla ella n'hora buena. El monté en caballo blanco / ella n'una burra negra. Siete léguas anduvieron / sin que palabra dijeran” (B.26) 0Ü7GG En algun caso a la argumentaciôn anterior, "por ver a su hermana", anade una limitacion temporal para el viaje. En la version siguiente, por ejem plo, limita a siete dias el tiempo que Filoména puede estar fuera de ca- vengo muy encargado / que vaya allâ Filomerui, para gohernar la casa / mientras Blancaflor pariera. -Filoména es muy chiquita / para salir de la tierra, pero por ver a su hermana, / vaya, vaya en hora buena. Llévela por siete dias, / que a los ocho acd me vueIva; que unâ mujer en cahellos / no estâ bien en t i e m ajena. Monts en una yegua tarda, / y ella en una yegua negra; siete léguas anduvieron / sin palabra hablar en ellas" (B.14) En esta otra, también con limitacion temporal, sôlo détermina, de una fo£ ma mâs genérica, que debe regresar porque el rey de Espana estâ esperân- dola para casarse con ella. "-Me ha encargado muchas veces / que me lleve a Filoména, que a la hora de su parto / la quiere en su cabecera. -Filoména te la llevas / con la intenciân que vuelva, que la quiere el rey de Espaha / para casarse con ella. La visten de azul y blanco / que parecia una estrella y él monta en el caballo / y ella monta en la yegua" (B.138) Otras veces, las condiciones impuestas por la madre estân referidas al - camino que deben seguir en su viaje. La madre quiere en estos casos que/ vaya unas veces por lugares deshabitados y otras, en cambio, fior carrete ras transitadas, aunque el objetivo es siempre el mismo de evitnr que a^ guien se enamore de Filoména. Una de las versiones en que la madre pide/ que hagan el viaje cam̂ xD a través, dice asî: "-...por lo que vengo a tomar / mi cunada Filoména, para que asista en el parto / y ella que padrina sea. -No la lleves por caminos, / ni tampoco por las servias, llévala a. campas traviesos / para que nadie se enamore d'ella" (B.132) Pero la variante mâs frecuente de esta clase no es ninguna de las anterb res, sino aquélla en que la madre condiciona la marcha de Filoména a que or 767 sea tratada como pariente en forma debida. Alguna vez, aunque con escasa frecuencia, pone como condicion el que Turquino se comporte como cunado/ y,como tal,sepa guardar a Filoména. Por ejemplo, dice asl la madre: "-Filoména no te la llevas / porque es pequena y doncella, si la sabes guardar / como nuestro cunadito / si que te la llevarâs. la la compone su madre / como si fuera una reina, ya la suben al caballo / y anda siete léguas sin hablar / una palabra con ella" (B.147) Otras veces, esgrime el respeto que le es debido a ella misma a través cb su hija y lo anade como otro requisito de honra, ademâs del correspondis te a que Filoména sea cunada de Turquino. "-Cûidala tu, yemo, / cûidala tû en hora buena, cûidala como hija mia / y como cunada vuestra. Monta el rey en un caballo, / Filoména en una yegua. Corï'e el caballo al galope, / la yegua corre que vuela" (B.89) Sin embargo, en algun otro caso, la madre parece desconfiar de la honra/ implicita en la relaciôn entre cunados y le pide que no la trate como eu nada sino como hermana. "-Paraula de Blancaflor, / vengo a buscar Filoména. -Llévatela, don Narquis, / llévatela en hora buena; no la dejaria ir / al mâs rico de la tierra; no la mires por cunada / sino como hermana teua" (B.1S5) La condiciôn de que Filoména sea tratada {x>r Turquino como una hermana - es, con gran diferencia, la que aparece en mayor numéro de versiones. — Unas veces, como en el ejemplo siguiente, ha de ser tratada, ademâs como "cosa buena". "-Mucho me pides, Turquino, / con pediime a Filoména; trâtamela como hermana, / también como cosa buena. A la siguiente mahana / montaron a Filoména, en un caballo blanco, / mâs blanco que las estrellas. Caminaron, caminaron, / caminaron siete léguas. Caminaron, caminaron, / sin que palabra dijeran" (B.207) 007C8 Los versos finales, que tan expresivamente reiteran cuânto caminaron los dos cunados y el silencio con que lo hicieron, indican, a la vez, la dis- tancia que estâ estableciêndose entre su familia y Filoména y la pesadum bre que embarga a esta. Hay una expresiôn, "como hermana y cosa vuestra", que apa­ rece en numerosas versiones para ihdicar el arquetipo al que debe ajus— tarse la conducta de Turquino para llevarse a Filoména. En bastantes oca siones, la madre utiliza esa expresiôn después de haber caracterizado a/ su hija como sus propios "pies" y manos". Es por ejemplo, lo que ocurre en las dos versiones siguientes, en la segunda de las cuales la madre — anade que no puede pasarse sin Filoména. Dicen asî: "-Mucho me pides, Turquino, / con pedirme a Filoména, que son mis pies y mis manos / y quien mi casa gohiema; pero, en fin, la llevarâs, / como hermana y cosa vuestra; vete a la caballeria, / ensilla la mejor yegua" (B.191) "-Mucho me pides, Turquido, / en pedirme a Filoména, que son mis pies y mis manos / y no me paso sin ella; pero, al fin, la llevarâs, / como hermana y cosa vuestra" (B.198) Turquino, como sabemos, utiliza la equivocidad de la expresiôn "cosa vue^ tra" y poseerâ violentamente a Filoména. A veces, la madre parece temer/ algo en este sentido y, como en la versiôn siguiente, procura tranquili- zarse pensando que "entre hermanos y cunados no ha habido cosa mal hecha' Dice asî: "-Mucho me pides, Tarquino, / con pedirme a Filoména, con mejor gusto te diera / la mejor de mis haciendas; pero, al fin, la llevarâs, / como hermana y cosa vuestra, que entre hermanos y cunado / no ha habido cosa mal hecha. Mientras Bustarquino corne, / viste y colza Filoména, quitando ropa del campo, / poniéndosela de seda. Monté Tarquino en aaballo, / Filoména en. una yegua. Siete léguas de camino / palabra no se dijera" (B.P.OO) Hay alguna versiôn en que el modelo de conducta que la ma- 01769 dre fi ja ante Turquino es el de un padre con su hija. En la version si-- guiente, por ejemplo, ocurre ésto y la madre justifica, ademâs, el hecho de enviar a su hija, por no poder ir ella misma. "-Mon gendre te t ’encomano / aom si n'era filla teva, que, si jo hi podia anar, / no hi aniria pas ella" (B.166) Otras veces la madre pone el énfasis del tratamiento honroso que se debe a su hija en las condiciones materiales de buen vestido y buena comida - aunque, por ejanplo en la versiôn siguiente, anade también el recordato rio de la consideraciôn obligada que ha de tenerse con ella como cunada/ que es de Turquino. "-Llévala tû, yemo mio, / llévala tû en hora buena; buen corner y buen beber, / buen zapato y buena media; también me la has de sacar / buena mantilla de seda; también me la tratarâs / como cuhadita vuestra. Tivrquines en un caballo, / Filoména en una yegua, siete léguas van andadas, / ni una palabra siquiera" (B.41) No falta, tampoco, alguna versiôn en que, al contrario que en la anterior ,no concreta cuâles hayan de ser las manifestaciones concretas del trata miento debido y que sôlo pone como condiciôn el que sea, de modo genéri- co, bien tratada. "-...y me ha mandado mucho / que me lleve a Filoména, para que sea en el parto / y madrina délia sea. -Eso si que no lo quiero / que Filoména es doncella, pero si la tratas bien / te la llevas donde quieras. Se puso el vestido blanco / y los zapatitos de. seda, la monté en el caballo / y se la lle\)é en sus tierras" (B.177) Turquino, aceptando implîcitamente en todos estos casos las condiciones/ maternas, ha conseguido su objetivo de llevarse a Filoména. Clase B: Ahora, en estas versiones, las condiciones puestas por la madre 00770 son, de un modo expreso, aceptadas por Turquino; muchas veces concreta - él mismo la conducta honrosa que la madre, de forma genérica, le pide. - Por ejemplo, la madre exige que tenga cuenta o cuidado de Filoména y Tur quino le contesta que sera tratada como hermana o, a veces, como hija o ,incluso, como madre. Las très versiones citadas a continuaciôn, ilustrm la diversidad de estos compromisos de Turquino. "-Lo que le manda, a pedir / es su hermana Filoména. -Enviârsela si por cierto / teniendo euenta con ella. -Cuenta, cuenta, si por cierto / como si mi hermana fuera. Laqogùey'a entre los brazos / a caballo la pusiera; anduviera siete léguas / sin hablar verbo con ella" (B. 8) "-Celimena si la doij , / pero has de auentas d'ella. -Yo cuentas si senora / como si mi hija fuera. Monté en un caballo tordo / y ella en una yegua negra" (B.88) "-...que me mandé a llevar / a su hermana Filoména. -Si ella quiere ir / tener cuidado con ella. -Cuidado con ella. si, / como si mi madre fuera; cuidado con ella si, / como si la reina fuera. Don Manuél monté en caballo / Filoména en una yegua. Si mucho corria el caballo, / tanto mâs anda la yegua. Anduvieron siete léguas / si-n hablar nada con ella" (B.ll) En este conjunto de paradigmes de conducta honrosa, la que debe tenerse/ con la hermana, con la hija, o con la madre, no faltan, tampoco, como — una premoniciôn, los casos en que Turquino anuncia que tratarâ a Filomé­ na "como si mujer mia fuera" "-Mucho me pides, Turquin, / con llevarte a Filoména; si acaso te la llevases / tienes de mirar por ella. -Ya ve usted si mirare, / como si mujer mia fuera" (B.122) En algunas versiones, la madre advierte directamente a Tur quino que no debe tocar a su cunada Filoména y la advertencia origina — las protestas de honradez de éste. n 771 "-Vengo a ver si us té me da / mi cunada Filoména, para que se esté alii / mientras que vengo de guerra, -Si te la daré, Guarin, / s i no me toaas a ella, ni tampoao lo que importe / ni un pelo de su aaheza. -No me diga eso, senora, / que me corro de vergüenza, parque a un hombre oomo yo / tratarle de esa manera" (B.84) La madré, en todos estes cases, ha cendicienade su auterizaciôn al cem-- premise explicite de Turquine de respetar a Filemena y ha enfatizado, al misme tiempo, su pece agrade ante la marcha de su hija. Class C; Turquine, en estas versienes, cerne si hubiera previste las ebje clones maternas a su peticiôn, se adelanta en ofrecerle garanties de — buen trate para cen su cunada. Per ejemple, en la version siguiente, Tü£ quine hace simultSneamente la peticiôn de la cempania de Filemena y el - efrecimiente de tratarla ceme a una hermana. La madré, previamente, se - excusa de ne poder acudir ella misma junte a Blancafler. Dice asi: ”-No pua vindre, don Turquin, / que no me enauentro muy buena. -Si no poc vindre vos té, / que vinga la Filoména, que es tard tan reguardada / corn si fos germana meva. -Si ha d'estar tan ben guardada, / que vaya la Filoména" (B. 156) Es la madré, en estes cases, quien dice la ultima palabra al aceptar las cendicienes efrecidas per su yerne. Muy parecida es la version siguiente, tambiên catalane, cen la unica diferencia significative de que Turquine/ garantiza, ahora, que Filemena estarâ tan bien cuidada ceme si estuviera en su casa. "-Si pot venir, la mi suegra, / a aomponemos la mesa, -No puedo venir, Turquin, / que es grossa la feina emva. -Si no pot venir vosté, / que en vinga la Palomera; n'estai'â tan ben cuidada / com si fos a casa seva. -Si aixâ es veritat, Turquin, / que vinga la Palomera" (B.153) En alguna etra version, Turquine efrece rices présentes para su cunada - ceme signe del respete que le merece. En la siguiente aparece un curieso 0(772 contraste entre el cometido que reservan a Filoména, limpiar la casa, y/ les régales que le premeten, vestidos de ore y calzades de seda. Dice asi : ''-Vengo a ver si usted me da / la su hija Felumena, para limpiarme la casa / mientras la otra estâ huena; se la vestiré de oro, / se la calzaré de seda. -Si eso me dices, Truquillo, / llévala muy n'hora huena” (B.Z9) Cen este ultime ejemple termina la presentacion y cementa- rie de las diferentes clases de variantes que correspenden al segunde tî pe de esta secuencia. En todas ellas, la madré ha partide de una pesi-- ciôn inicial favorable a la cencesiôn del permise para la marcha de su - hija, aunque ha exigide cendicienes e sole ha cencedide, definitivamente, su auterizaciôn, después de haber escuchade cuâles eran las cendicienes/ efrecidas per el prepie Turquine. Filemena, en cualquier case, ha side - mentada en su yegua y llevada, en silencie, hacia lejanas tierras. Tipe III; En estas versienes, a diferencia de las anterieres, la madré - se epene,inicialmente, a la marcha de Filemena. En una primera clase de/ variantes, Turquine consigne, sin embargo, llevârsela sin efrecer garan- tîa alguna. La segunda clase incluye, en cambie, a aquéllas en que son - les efrecimientes de Turquine les que censiguen remover la negativa ini­ cial de la madré. Clase A: Cen insistencia e impeniendese, Turquine se lleva a Filemena pe se a la epesicion materna. En algunas versienes, se alude a la perCia — cen que Turquine vence la resistencia de la madré. Per ejemple. ''-(Blancaflor}, prenada de nueve meses, / vengo por la Filoména. -!0h!, si cien hijas tuviera, todas te las llevarias, / a Filoména no llevas. Ya tanto le ha porfindo / que la ha montado en la yegua. Andaron siete Jnrnadas / y sin volver la cabeza" (B.99) 00777 En algun caso, se recoge alguna muestra expresa de la insistencia de Turquino que surte el efecto de convencer a la madré hasta conseguir que dé instrucciones para la marcha de su hija. Como en el ejemplo siguiente; "-...y te manda suplicar, / que le preste a Filoména. -Filoména no puede ir, / porque estâ. nina y soltera. -Préstela no mâs, senora, / mire, que de porto queda. -Entra al auarto, Filoména, / pângate el vestido de seda, que vas a vieitar, / tu hetmxna, la blanaa y bella” (B.217) En alguna version, Turquino, con violencia y autoritarisme, centraviene/ les desees maternes de retener censige a Filemena. En el ejemple siguien te, Turquine manifiesta y realiza cen decision su preposite de llevarse/ ceme sea a Filoména. Dice asi: "-Vengo a por la Ginoveva, / mientras la Blanca pariera. -No te la llevarâs, yemo. / -Si me la llevaré, suegra. Monta Marco en un caballo, / Ginoveva en una yegua” (B.13?) Le misme ecurre en la versiôn siguiente, aunque, en este case, a la ma-- dre le da tiempe a explicar su negativa-que las dencellas "estan mal en/ tierra ajena"- antes de que Turquine arrebate a Filemena. ”-Lo que le vengo a pedir / que me preste a Cilumena, para arreglar el palacio / mientras Blancaflor va buena. -Eso no lo haré yo, yerno. / -Eso si lo hard usted, suegra. -Que doncellas por casar, / estdn mal en tierra ajetia. Ya la coge entre los brazos, / ya la monta n'ela yegua” (B. 3.3) En un par de versienes, Turquine esgrime una presunta autoridad e mande/ sobre Filemena para llevârsela y la madré se semete cen decilidad. Per - ejemplo en esta; "-...y le mandaba decir, / que le mande a Filoména. -Filoména no la mando, / porque estd nina y doncella. -Filoména me la llevo, / porque tengo mando en ella. -Anda, Filoména al ciaarto, / scque el vestido mejor, que te ha mandado a llamar / tu hermanita Blancaflor” (B.213) 00774 Tatnbién, en algûn otro caso, la madré expresa etiergicamenhe su negativa/ e inmediatamente después, sin haber mediado porfîa o imposiciôn de Tur— quino, es presentada Filoména haciendo los preparatives de su viaje. Per ejemple. "....pero me ha encargado mucho / que me lleve a Filoména, para el dia de su parta / para que madrina. sea, -No lo lograrâs. tû, turao, / porque es bonita y donaella y me la ha pedido su rey / para aasarse oon ella. A las auatro de la tarde / se compone Filoména, se pone vestido nuevo,/ médias brillantes de seda; la ha montado en su aaballo / y a su tierra se la lleva" (B.96) La voluntad de la madré es, en todas las variantes de esta clase, semet^ da, cen mayor e mener violencia. Turquine aparece aquî, muche mas decidi^ do a llevarse a Filoména que en la mayor parte de los tipos y clases ante riores. Clase B; La epesicion materna es, ahera, rementada por Turquine mediante el efrecimiente de diverses garanties, cendicienes e regales. Son muy nu meresas las versienes que incluyen variantes de esta clase y les ejemplcs citades serân, también, numeroses. A veces la negativa delà madré ne es directe, sine que tema la forma de una excusa (ne hay caballo para Filoména, por ejemplo) que - es fâcilmente ebviada por Turquine. "-Filoména êlle muy hlanoa, / non sirve pra tierra ajena; no hay caballo pra llevarla, / ni paje para ir con ella. -Caballo, tSngolo yo, / sera mi yegua morena, y el paje serêlo yo, / mientras que vaya oon ella. La cogiera entre los brazos / y en la jaca la pusiera. El andara siete léguas / sin palabra hablar con ella" (B. 3) Otras veces el motive de la negativa es, cerne en la version siguiente, - que Filoména estâ a punte de casarse, pere, pese a la importancia del he che, Turquine garantiza que serâ devuelta con tiempe suficiente y se la/ lleva a su tierra. 00775 "No te la puedo dar, hijo, / que Filoména es soltera y estâ para desposarse / el primer dia de fiesta. -Yo se la volveré, madré, / para el primer dia de fiesta. La ha aogido entre los hrazos / y al caballo la pusiera" (B.63) Pero lo mas frecuente es que la negativa de la madré esté apoyada en que Filoména es docella. La respuesta de Turquino suele ser, en estes cases, la de garantizarle un trate similar al de un parlante proximo, que casi/ siempre es, como hemos viste ya en otres tipes de versienes, el debide a una hermana. Per ejemple. "-Filoména no irâ / porque mi hija es donaella. /-Si es donaella que lo sea, yo se la auidarê a usté / aomo propia hermana nuestra. -Si esa palabra me awrrptes / llévatela auando quieras" (B.144) En unas cuantas versienes Turquine garantiza que Filemena serâ cuidada - ceme si ai propia madré fuera con ella. Sin embargo, la madré, aunque — acepta enviarla junte a Blancafler, estâ temeresa y recemienda a su hija, en el ultime memento, que esté precavida en la defensa de su honra. Dice asi una de estas versienes: "-Felumena no es de dar, / porque aûn es ahica y donaella. -Yo Ixi auidarê, mi suegra, / aomo si fuêrais aon ella. Vestida toda, toda de verde, / pûsola una aapa negra. TjO salida de la puerta / très palabras le dijera, -Cuida tu honra, la nina, / mds es tuya que no mia. -Yo la auidarê, mi madré, /aunque me cueste la vida" (B.242) En otra version de esta clase, Turquine garantiza que serâ llevada ceme/ cesa propia pere,a pesar de elle, la madré anuncia a Filemena que se -- marcha para padecer en extranas tierras. "-...y le manda supliaar / que l'empreste a Filoména. -7,Câmo la quieres llevar / auando es muahnaha y donaella? -Yo la llevarê, senora, / aomo que es mia y vuestra. -Vestite, nina, le diae, / de la mejor d'esas galas, que ya vas a padeaer, / y mds a tierras extranas" (B.226) 00776 Otras veces Turquino ofrece su hacienda y hasta su cabeza como garantîa/ del buen tratq que va a dispensât a su cunada. "-Madré, sabe usté que vengo / por mi cunâ. Filoména. -Nombre, no te lo oonsiento, / porque es mosita y doseya. -No le ha de pasar nada, / apuesto aon mi aabeza, y si no apuesto aon eso, / oon mi aasiya y mi hasienda. -Pues si eso es asln, Taquino, / a Filoména te llevas" (B.112) En otras versienes; finalmente, el buen trate que Turquine ofrece para — conseguir que la madré se desdiga de su primera negativa consiste en un/ régimen deméstice igualitarie y abundante en cemida y bebida, Las des sî guientes ejemplifican algunas de las pesibles variacienes en este efreci miente; dicen asi: "-(Blancaflor) queda en dias de parir, / yo vengo a por Filoména. -Porque la nina pequeha / se extranara aquellas tierras. -iHgala usté, mi senora, / la tengo vestir de seda, la tengo entregar las llaves / de aposentos y bodegas; si aomo de muy buen pan, / también lo aomerâ ella; si bebo de muy buen vino, / también lo beberâ ella. Turao monta en un aaballo, / Filoména en una yegua; siete léguas han andado / palabra no se dijeran" (B. 78) "-...y ahora vengo por la otra / para que me auide de ella. -Eso si que no lo hago, / eso si que no lo hiaiera. -Cuando quisiese aomer, / la mesa h tendrâ puesta, auando quisiese dormir, / la aama la tendrâ heaha. -Si asi l'haaieras, Turquino, / llévala en hora huena" (B.51) Todas las versienes del tipe tercere han mostrado como la/ negativa materna es rementada, cen unes u etres precedimientos, por Tur­ quine. La madré ha tenido que aceptar, aunque cen dudas, las garanties - que su yerno le ha efrecide. Cl 777 Tipo IV; En las versienes incluidas en este tipe, el acuerde entre la dre y Turquine, cualquiera que sea el precedimiente per el que se haya - legrado, merecerâ la protesta e las expresienes de temer de Filoména. veces que el temer estâ expresade de una ferma sutil e indirecta, aun-- que ne per elle menes clara, a través de las frases de despedida que Fi­ lemena dirige a sus amigas o vecinas. Esta despedida expresa el desgarra miente de la partida y, a la vez, la prevenciôn temeresa hacia su cunade e hacia la extraneza de sus tierras. En la version siguiente, por ejem— pie, la madré acepta las garantîas ecenômicas que Turquine efrece corne - senal de respete, pero, después, Filoména expresa ante sus vecinas los/ sentimientes que le embargan. "-iSahes a loque soy venido?,/por mi ouhada Filoména, que a la hora de su parto / quiere tenerla a la vera. -No te la entrego, Tarquino, / que ella es mozita y donaella. -Apastaré mi caudal, / mi aaballo y mis haciendas. -Ahl te la entrego, Tarquino, / a ver lo que haaos aon ella. Tarquino monté en un potro, / Filoména en wTa yegua. Galieron a despedirla / todas alld hasta la puerta. -Quedad con Dios, veainitas, / que mi cuhaito me lleva, aon mi heiviana Blancaflor / a los montes de Jvnena. Me te espuela a su aaballo / antes que se arrepintiera" (B.116) La poca complacencia con que Filemena acoge su partida es percibida cla- ramente per Turquine, que espolea el caballo para evitar su arrepenti-- miente. En etra version, Filemena se muestra resignada pero no re- nuncia a hacer saber a su cunade que sespecha de sus intencienes y que - se siente enganada. "-Vengo a busaar a Felumena, / para que madrina sea. -No la lleves por aaminos, / ni tampoao por sonderas, llévala a aampos traviesos / naide s'enamore délia. -Cunadito, auhadito, / que enganadita me llevas" (B.131) En bastantes cases Filoména reprocha a su madré el haber cedide a las -- pretensiones de Turquine, e interpréta su marcha ceme un destierre. La - H'778 madré en estos casos, intenta tranquilizar a su hija y para ello le re-- cuerda que se va con su cunado a visitar a su hermana. Dos ejemplcs bas- tarân para ilustrar algunas de las diferencias mas significativas que pie den registrarse en esta variante. En el primero de elles, que se présen­ ta a centinuacion, les convecines de Filoména maldicen a Turquino ixsr l.je vârsela y toda la escena estâ tenida de especial dramatisme. "-...pero me ha dado un reaado / que me lleve a Filoména, para el dia del hautizo, /sea la madinna ella. La vis ten toda de azul / que pareaia una estrella, todo aquél que la v>eia / malhaya sea a quien la entrieqan. -Adiâs amiguitas mias / que mi madré me destierra. -No te destierro, hija mia, / que es tu aunado y te lleva. La ha montado en su caballo, / ha aogido y se la lleva" (B.9P.) En el segunde ejemplo de esta misma variante Turquine ne efrece ningun - tipo de garanties y la madré, pese a su resistencia inicial, da, en se-- guida, las instrucciones précisas para la marcha de su hija. La protesta de Filemena tema, en este case, un cierte aspecte de rebeldia frente a - la madré. Dice asi: "-...lo que me ha enaargado muaho / que me lleve a Filoména. -iCâmo la quieres llevar, / tan chiquita y tan pequena? Quitate ese luto, nina, / ponte lasquinas de seda, que para ir a otro pueblo / es menester ir aompuesta. -Ya me desterrô usté, madré, / ya me eahô usté de mi tierra. -Yo no te destierro, hija, / n i te echo de la tû tierra, que te vas ann Blancaflor, / que tu aunado te lleva" (B.102) Pere hay algunas versienes en que Filoména ne acepta las expresienes tranquilizadoras de su madré y le replica aegurândele que el ir con su cunado "es como si fuera muerta". Per«gemple. "-....pero muaho me ha enaargado / que me lleve a Filomemi. -Filoména, sube arriba / y ponte la ropa huena, q7ie para salir de viaje / es menester ir aompuesta. -!Ay, qué madré tan cruel / que a su hija la destierra! -Yo no te destierro, hija, / que tu aunado te lleva. -El ir yo aon mi aunado / es aomo si fuera muerta" (B. 94) 0G779 También, otras veces, Filoména muestra la misma certeza respecte a su des tino future cuando se despide de sus vecinas diciéndeles que ya ne la -- volverân a ver. Tampece, en este case, las frases tranquilizadoras de la madré han servide para acallar sus temeres. Per ejemple. "-...pero me ha enaargado muaho / que le lle7)e a Filoména. -Filoména no se va / porque es moaita y soltera. -Déjala de venir, tia, / que su aunado la lleva. -Saaa la ropa, hija mia, / saaa la ropa mé.s nueva, que pa ir a pueblo extrano / es preaiso ir aompuesta. -Pues qué me diae usté, madré, / que usté a la aalle me echa. -Yo no te eaho a la aalle / que tu aunado te lleva. -Adiâs, veainitas mias, / veainitas de mi tierra, no me volveréis a ver, / que mi aunado me lleva. La ha montado en el aaballo / y eaJtô mano a andar aon ella" (B.104) Ne falta, tampece, una version en que la seguridad cen que Filoména vis- 1umbra su future se cenvierte ya en clarividencia que le permite descri- bir las violentas accienes sucesivas que van a ejercer sobre ella (le — certarân la lengua, la echarân a un barrance,.. .). La madré, sin embar­ go, ne se cenmueve ante esa descripcion anticipada de les sufrimientes - de su hija sine que, al contrarie, la maldice per decir taies cesas. Tan/ singular y significativa variante dice asi: "-Aqui vengo a ver si usted / me podria dar a su hija Jerimena, pa que se esté aon su hermana / mientras yo voy a la feria, a vender los riaos panos, / a aomprar las riaas sedas. -Madré, no me dé usted por suya, / aunque por suya me tenga, que me la tiene jurada; viva me ha saaar la lengua, viva me ha saaar los ojos, / viva me ha saaar la lengua, me ha de enterrar en un barranao / a donde fiadie me vea. -Malditas sean taies hijas, / Taies palabras dijera. La pone a las anaas de su aaballo / y la lleva haaia su tierra. Ha andado siete jornadas, / sin hablar palabra de ella." (B.74) Pere aunque la radicalidad expresiva de este ultime ejemple sea excepcio nal, en todas las versienes incluidas en este cuarte tipe hemes encontre de, cen unes u etres matices, el delor de Filemena per su partida, mezcla do con el temer a las censecuencias de la misma. Su marcha es siempre, - 00780 en este sentido, mas desqarradora de lo que fue la de su hermana Blanca­ flor. En resumen, de los cuatro tipos que han sido estatalecidos/ en esta secuencia, solo une de elles, el primero, parece présentât carac terîsticas especîficas. Les très restantes muestran como el acuerde en-- tre Turquine y su madré se logra después de titubees, cencesienes o ga— rantîas; en definitiva, es un acuerde que solo se alcanza cuando la ma— dre ha alcanzade una cierta seguridad de que su hija va a ser tratada - henrosa y atentamente. Esta caracterîstica falta en el primer tipo de la secuencia,que recege las variantes en que la madré entrega a Filoména - sin exigencias previas. Sin embargo, tcunbién en este tipe hemes encontre do versienes que mestraban, enfâticamente, el sufrimiento materne al en­ tregar a Filemena. La resistencia intima de la madré es, pues, cemun a - todas las versienes y la unica diferencia entre unas y otras estriba en/ que en algunes cases, les del primer tipe, esa resistencia ne se traslu- ce externamente en la exlgencia de garantîas e en la impesicion de condi. clones y se expresa tan sole a través de las lamentacienes por la entre­ ga de Filemena . Puede decirse, per tante, que en esta secuencia se esta blece un acuerde entre Turquine y su suegra que impiica para ésta sufri- miente e temer ;x)r la suerte futura de su hija. En segundo lugar, puede censiderarse también ceme una ca— racterîstica cemun la de la ruptura de relacienes familiares y afectivas que su partida impiica para Filemena. En muchas versienes de una ferma - indirecta, a través de los verses que narran la marcha silenciesa ha-- cia lejanas tierras, y en algunas otras, a través de las prepias pala-- bras de Filoména; en todos los cases la partida de Filoména estâ contem- plada ceme un desgarramiente y mutilacion de sus relacienes familiares.- El heche de ser cenducida per Turquine reviste siempre mayor significa— cien e importancia que el objetive del viaje, la visita a su propia her­ mana . 0UT81 La significacion narrativa inmediata de la secuencia esta/ constituida, pues, por un acuerdo entre Turquino y su suegra que impiica el alejamiento de Filoména, con los sufrimientos consiguientes para esta y para su madré. En las relaciones actanciales de la secuencia estân re- presentadas esquemâtica y grâficamente, estas caracterîsticas. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA III Doimnte Ayudante Objeto Sujeto Recep tor TurquinoFiloménala madré los sentimien tos de temor/ afecto Turquinoel embarazo de Blancaflor Oponente Turquino, como "sujeto" actancial, desea llevarse a Filoména y consigne/ que la madré se la entregue. Aparece, pues, Turquino, también , como "rê ceptor". La madré es el "donante" de su hija, considerada aquî como el - "objeto" actancial. El embarazo de Blancaflor es el argumente que utili­ ze Turquino en su peticiôn de ayuda para conseguir sus objetivos y ven-- cer los sentimientos de temor por la honra de Filoména y de mûtuo afecto entre madré e hija, que constituyen, narrativamente, el obstâculo que se le opone. 00783 SECUENCIA IV; El amor por Filoména. Un par de segmentos narratives informan de las palabras o - los gestos amorosos de Turquino hacia su cunada Filoména y de la répiica/ de ésta con su negativa. Aunque las variaciones entre unas y otras versio nés son notables, carecen de una especial significacion funcional y no se van a establecer, por tanto, diferentes tipos o clases como en la secuen­ cia anterior. Todas las variantes coinciden en su sentido, aunque cada — una de ellas ilumine determinados aspectos del mismo. Hay versiones que/ solo incluyen el preludio de la sltuaciôn amorosa, otras que, de un modo/ muy escueto, Informan del hecho de que Turquino requiebre a Filoména y — otras, en fin,, las mas numerosas, que recogen las frases de Filoména pa­ ra rechazar las pretensiones de su cunado y, en bastantes casos, la poste rior respuesta de éste. Entre las versiones que solamente remiten al preludio de lo que es la incitaciôn amorosa, hay algunas que muestran como Turquino, al/ montarse a caballo para partir, hace ya algun gesto que denuncia sus in-- tenciones. Por ejemplo. "Al montar en el caballo / diô un grito Filoména, -Vâlgame Dios de los cielos / quê sugetita me llevas" (B.108) Algo parecido ocurre en esta otra version, en la que Filoména misma consi^ dera que la conducta de Turquino no es "signo bueno" "Tôt pugant an el cavall / ses manos blancas pidiera. -Mi cunado, mi cunado, / es to no es signo bueno" (B.152) Otras veces, las "malas sérias" de lo que puede ocurrir comienzan a mani-- 0U783 festarse cuando Turquino endereza su caballo por lugares despoblados o — boscosos. En la versiôn siguiente, por ejemplo, Filoména advierte lo que/ se prépara y Turquino le ordena que se mantenga en silencio. Dice asi: "Ya la lleva por los hosques, / y por estrechitas sendas, -Cunado, si eres cunado, / qu malas senas son êsbas. -Cdllate tû, picarona, / que vas a dar una vergüenza" (B.133) En esta otra versiôn, también es el caminar por los montes lo que anuncia los amores por venir. "Y eaharon a caminar / por unos montes aguera. -Por onde vamos, Dios mio, / questo no es camin carro, tampoco camin de rueda. /Y camin de amores era" (B.16) Excepcionalmente, en una versiôn, Turquino se sonrîe con un sentido ambi- guo pero anunciador de su futura acciôn violadora de la honra de Filomé­ na. Dice asî: "Allâ, allà en medio de esos montes, / Turquino se sonriera: ~iDe qué te ries, Turquino, / y de qué te sonrieras? iTe reirds de la muta? / Ite reirds de la yegua? -Ni me rio de la mula, / ni tampoco de la yegua, îsôlo me quiero reir / de tu honra Filoména!" (B.201) En unas cuantas versiones se informa de un modo escueto, so bre cômo, a la mitad del camino o por la montana, Turquino habla de amo— res a su cunada Filoména. En la concisiôn de esta variante no queda lugar para réplica alguna de Filoména y estas versiones pasarân, de inmediato,a describir la violaciôn en la secuencia siguiente. Unos cuantos ejemplos - ilustran algunas de las versiones que pueden encontrarse. "En el medio del camino / de amores la requiriera" (B.IO) "En la mitad del camino / su pecho le déclaré" (B.21?) OL'784 "Al entrar por la montana / de amores la requiebra" (B.137) "y a la salida del monte / el mal de amor le retienta" (B.35) "y al oaho las siete léguas / tratô hacer burla d'ella" (B.40) "De las siete pa las ocho (léguas) /amores le repitiera" (B.24) Turquino muestra en todos los casos sus deseos amorosos hacia Filoména, - pero esta, en bastantes ocasiones, le replica advirtiendole que es el de­ monic quien lo tienta para hacerle hablar o comportarse de esa manera. chas veces Turquino no contesta a esta advertencia y pasa, de forma inme­ diata, a la accion violadora propia de la secuencia siguiente. Unos cuan­ tos ejemplos serviran para mostrar las diferencias de esta variante con - replica de Filoména y silencio de Turquino. En los dos primeros, es en un bosque y en medio del camino, respectivamente, cuando le habla de amores/ y Filoména, con una exclamacion piadosa, le advierte que el demonio le -- tienta. "Quan han estât a un base / de les amores parla amb ella. -Ai, valga'm lo bon Jésus, / a vosté el dimoni el tempta" (B.175) "En el medio del camino / de amores la pretendiera. -Tente, tente, mi cunado, / que es el diablo que te tienta" (B.33) Bastantes veces, se describe con mas exactitud el escenario (por ejemplo, al entrar en un barranco o bajar una cuesta) y, a veces, Turquino detiene su caballo o hace bajar a Filoména de su yegua. Como en esta version en - que Filoména califica de "demonio" a su cunado. "Y al bajar de una cuestica, / y al entrar una ribera, se bajara del caballo, / la tirara de la yegua. -!Quitate de ahi, demonio, / que es el diablo que te tienta!" (B.t>(>) 00785 En algun caso, Filoména no usa la expresion mas comûn de referirse a la/ tentacion, sino la mâs familiar de que el demonio "lo enreda". Por ejem­ plo. "En las siete pa tas ocho (léguas) / el amov le acometiera. -Estate quieto, rey Turco, / no sea el diablo que lo enreda" (BAS) Bastantes veces, Turquino contesta a Filoména. En ocasio-- nes, como en los ejemplos que se citarân a continuaciôn, Turquino dice - que no es tentado por el demonio, sino por la belleza de Filoména y enfa tiza, asî, su gusto por ella y su deseo por gozarla. "Al pasar el monte oscuro / con palabras la requiebra. -Calla, calla, cunadito, / que es el diablo que te tienta. -A mi no me tienta nadie, / sôlo la belleza vuestra" (B.92) Aunque la referenda a la"belleza"de Filoména es la expresion mas comünmm te usada por Turquino, también, otras veces, se refiere a su "hermosura"/ o su "gentileza", como en las dos versiones catalanes siguientes, "I al cap d'aquelles cent lleugues / n'encuentren wia arboleda. Dintre d ’aquella arboleda / li n'ha fet deu mil recreos. -Valga'm Déu ma cunyat, / penso que el dimoni et tempta. -No em tempta el dimoni, no, / em tempta l'hermcsura teva" (B.159) "Al cap d'aquestes lleugues, / grans amors i grans recreos. -Mira, mira, mi cunado, / mira que el dimonio et tempta. -A mi no em tempta el dimoni, / sino tu gentil gentilesa" (B.166) En algunas otras versiones son las facciones o la cara de Filoména, las - que "ciegan" y "embelesan" a Turquino. Como en estos dos ejemplos. "Ya que llevaban andado / como cuatro o cinco léguas, ha comenzado Turquin / con palabritas risuenas. -Estâte quieto, Turquin, / mira que el diablo te tienta. -A mi no me tienta el diablo, / que tus facciones me ciegan" (B.125) Oü’ÏSG "En medio de la gornnda / aon palabras la disquiebra. -Estâte quieto, owvxdo, / que el enemigo te tienta. -No me tienta el enemigo, / que tu aara me embelesa" (B.Î34) En otra versiôn, Turquino resume y Zcuija la cuestiôn de las tentaciones - del demonio afirmando, sin mas, que se trata del gusto de su cuerpo. "Quan foren d'allâ del moli / ell d'amores li receraa. -Atrâs, atrâs, mi aunado, / que lo dimorxi lo tempta. -No me tempta lo dimoni, / que son gustos de mi auerpo" (B.150) En dos ocasiones, a lo largo de esta narraciôn, Turquino déclara sus sen­ timientos de gusto y placer; una de ellas, ahora, al mostrar su amor por/ Filoména, y la otra, casi al acabar el romance, cuando comenta gustoso el sabor de la carne cocinada de su hijo. De esta convergencia habra de dar/ razôn el analisis posterior. Hay otras versiones en que Turquino no niega, como en las - anteriores, la tentaciôn del demonio. Se muestra indiferente hacia ello,- pero en cambio, enfatiza su animo dispuesto a gozar de Filoména y su be-- lleza. Como en estos dos ejemplos. "La ha montado en el aaballo, / emprenoipiâ a entemeaerla. -Estâte quieto, Tarijuino, / mira que el diablo te tienta. -Que me tiente o no me tiente, / yo he de gozar tu belleza" (B.106) "En el medio del aamino / de amores la pretendiera. -Calla tû, perro Tarquino, / que es el diablo que te tienta. -Que me tiente o no me tiente, / yo gozar de ti quisiera" (B.64) En algun caso, no muy frecuente, Turquino le anuncia que, para mejor go­ zar su belleza, va a cortarle la lengua. Como en esta versiôn. "En el medio del aamixio / empieza a retemeaerla. -Quitate de ahi, Tarquino, / que es el diablo que te tienta. -Que me tiente o no me tiente, / he de gozar tu belleza, y para mejor gozarla / te despuntaré la lengua" (B.102) 00787 La misma amenaza de cortarle la lengua es, en algun caso, la consecuencia de que Filoména, después de mentar al demonio, advierta su intenciôn de - contar a sus padres lo ocurrido. Por ejemplo, "L'a metido por unos montes / dândola mil d? temezas. -Quitate, aunado, quita, / que es el diablo que te tienta; yo se lo diré a mis padres / y a mi hermana doré auenta. -Puesto que no se lo digas / te he de arranaar la lengua" (B.86) Otras veces, Turquino, ademâs de mostrarse indiferente a que esté siendo/ o no tentado, manifiesta a Filoména su firme decision de gozarla, de ha-- cer lo que quiera y cumplir su gusto. "Mas al atmplirse las oaho (léguas) / de amores la requiriera. -Estâte quieto Tarquino / que es el diablo el que te tienta. -Que me tiente o no me tiente, / he de haaer lo que yo quiera" (B. 79) Un sentido similar a éste, tienen las versiones en que Turquino déclara/ que no esta dispuesto a dejar escapar la ocasiôn que ahora se le présen­ ta. "En la mitad del aamino / aon palabras la requiebra. -Palabritas de aunado / mira que el diablo te tienta. -Si me tienta o no me tienta, / o me deja de tentar, ahora que tengo oaasiôn / no te dejaré esaapar" (B.96) Otras veces, su decision de gozar a Filoména esta acompanada de la acciôn de bajarse del caballo y bajarla a ella de la yegua. En los dos ejemplos/ siguientes, después de esta acciôn, le anuncia, en un caso, que no va a - seguir como doncella, y en el otro, le confiesa que ésa ha sido, desde el comienzo, su intenciôn. Dicen asî: "Se bajara del aaballo, / tambiên la bajara a ella. -Mira aunado lo que haaes, / el demonio no te tienta" -Que me tiente, que me de je, / de aqui no pasas donaella" (B.60) 00788 "Y al oaho las siete léguas /del aaballo se tirase. -Mira que te tienta el diane / mira que el diane te tienta. -Sea el diano, no lo sea, / la mi intenaiôn era ésta" (B.51) En otras muchas versiones, Filoména, aunque también se refie ra a la tentaciôn del demonio, hace, sin embargo, hincapié en la relaciôn de parentesco que los une y convierte en prohibida la relaciôn amorosa en tre ambos. Pocas veces Turquino replica a este argumente, aunque luego se verân algunos ejemplos en que si lo hace. Bastantes veces, Filoména se rê fiere sôlo al hecho de ser cunada de Turquino, como una advertencia que - exime de mas explicaciones y comentarios. Por ejemplo. "De siete léguas andadas / se quiso enamorar de ella. -Estâte quieto, Trepinos, / que el demonio es quien te enreda, mira que soy tu aunada, / tu aunada Filoména" (B.2) Pero otras veces Filoména considéra necesario glosar las consecuencias - que se derivan de su relaciôn de parentesco con Turquino. En la versiôn siguiente, por ejemplo, le advierte que no debiera ni mirarla. "A la subida de un monte / él de amores la requiebra. -!Ay!, demonio de Tarquino, / el demonio que te tienta, siendo yo tu auiîadita / ni mirartne a mi debieras" (B.117) o en esta otra, en que considéra como "gran afrenta" la relaciôn amorosa/ entre cunados y hermanos. "Al bajar un barranquillo, / a l subir una ladera, Turquino a Filumena, / en amores le aonvirtiera. -Turquino, tû eres el diablo, / o a ti el demonio te tienta, que entre aunados y hermanos / no aaben tan grande afrenta" (B.186) En una de las versiones de esta clase, Filoména parece que relativiza un tanto la calificaciôn de "gran afrenta" que ha dado a la relaciôn entre - cunados en la versiôn anterior, para decir sôlo que es "para el pueblo, - una afrenta". 0078.9 "La ha montado en el caballo / y a requebrarla oomienza. Le contesta la cunada: -Mira, Tarquin, lo que dices, / mira, Tarquin, lo que piensas; requebrar a una aunada, / es para el pueblo una afrenta" (D.1P,4) En bastantes otras versiones, la advertencia de Filoména sobre su paren— tesco incluye una referenda a su hermana como mujer de Turquino, ademâs de a ella misma como cunada. Réitéra de esta forma la misma relaciôn y - la enfatiza al contemplarla desde la perspectiva de Turquino y desde la/ suya propia. Por ejemplo, "De las siete pa las oaho (léguas) / de amores la pretendiera. -No sea el diaho, rey Turquiho, / no sea el diaho que la enreda, que tu mujer es mi hermana, / y yo tu aunada era" (B.21) En alguna versiôn, para dar aun mayor énfasis, Filoména adjetiva el ter­ mine de cunada. Por ejemplo, diciendo que Es"cunada entera" "y de las siete a las oaho (léguas) / de amores la pretendiera. -Tate quieto, mi Tereno, / mira que el diablo te aiega; que mi hermana es tu mujer,/ yo soy tu awlada entera" (B.S) Algo parecido hace en la siguiente version, donde se califica como "cuna­ da mesma", una expresion muy semejante a la que saldrâ a relucir en la ce na antropofâgica de Turquino, cuendo éste corne "su carne mesma". Esta -- misma versiôn recoge, ademâs, el diâlogo entre los dos cunados cuando se/ adentran por unas matas espesas, el escenario de la futura violaciôn. Di­ ce asî: "Y enaomenzâ a navegar / por unas matas espesas. -Este aamino, aunado, / no es aamino de régla. -Este aamino, aunada, / aamino de amores era. -Mira qué dices, Truquillo, / que es el diablo que te tienta; tâs aasado aon mi hermana , / yo soy tu aunada mesma" (B. 39) En otra version, la relaciôn de parentesco, ademâs de por la cita a la — hermana, estâ privilegiada por la referenda a los hijos de Turquino como sobrinos de Filoména. "Por el medio del ccmino / empieza a enredar aon ella. -Estâte quietoy ray Torquillo, / mira que el diablo te tienta; tus hijos son mis sobrinos, / tu mujer mi hermana era" (B.49) En alguna versiôn, del parentesco de afinidad que le une con Turquino, - deduce Filoména un parentesco mâs directe que le hace presentarse como — propia hermana de Turquino. Por ejemplo, "De las siete a las oaho (léguas) / de amores la pretendiera. -Tate quieto, rey Tereno, / no sea el diablo que te aiega, que Blancaflor es mi hermana / y yo soy hermana vuestra" (B.2?) En otra versiôn, portuguesa, Filoména considéra que por ser Turquino su - hermano debe librarse de las maldiciones que, en otro caso, lanzarîa con­ tra él. "Lâ em meio do aaminho / de amores a aaommettêra. -Tem-te, oh perro traiçoeiro, / que eu por mim te nào quizera; se meu imiâo tu nào fSra.s, / maldiçào te logo déra" (B.255) No falta tampoco algun caso en el que Filoména se remite a su madré como/ suegra de Turquino con el finde hacerle ver las multiples perspectives de su relaciôn familiar. Por ejemplo. "En el medio del aamino / empieza risas y fiestas. -Estâte quietuo, don Juan, / mira que el diablo te tienta, mira que soy tu aunada, / y mi madré la tu suegra" (B. 43) Algunas veces, como se ha dlcho antes, Turquino replica — mostrando su indiferencia para con la relaciôn de parentesco y, pese a - ella, su decision de gozar a Filoména .Por ejemplo. (lu ? 91 "Y al aabo lae siete léguas / de amores la pretendiera. -Quitate de ahi, Gercino, / que es el diabro que te tienta, que mi hermana es tu mujer / y mi madré la tu suegra. -Sea suegra u no lo sea / yo gozara a Celimena" (B.S3) La misma decision y parecida indiferencia, referida esta vez a Filoména - y no a la suegra, muestra Turquino en esta otra version: "De las siete pa las ocho (léguas) / de amores la pretendiera. -Ténte, tênte, rey Sereno, / que es el diablo que te tenta, mi hermanita es tu mujer, / yo tu aunadita era. -Tû, que seas que no seas, / aqui ha de ser la vez primera" (B.23) En algunos casos, su voluntad de poseer a Filoména no retrocede ni ante - las relaciones de parentesco y de ser "cosa" suya que Filoména le recuer- da, ni ante la posibilidad de que el cielo lo "aborrezca", como el propio/ Turquino reconoce en el ejemplo siguiente: "A la entrada por el monte / de amores la convirtiera. -No seas el diablo, Turquino, / ni el demonio que te tienta, bien ves que soy tu cunada, / bien ves que soy cosa vuestra. -Hoy te tengo que gozar, / aunque el cielo me aborrezca" (B. 191) En un par de versiones hay unos versos, procedentes del romance de "La — Infantlna", que anteceden a la acciôn caracterîstica de esta secuencia. - Filoména, como si fuera la infanta encantada, se sonrîe, provocadora, ante Turquino y éste se dispone a volver su caballo a la montana. Todo el diâ­ logo aparece, desde la perspectiva del romance de Blancaflor, como un in­ cidente del viaje que no implica mayores consecuencias, y que es sequido/ por la consabida advertencia de Filoména acerca del demonio y por la ré-- plica indiferente de Turquino,dispuesto a hacer su gusto aunque hasta el diablo lo aborrezca. Dice asî una de estas singulares versiones: 00793 "y entradar, en las ocho (léguas) / mira el galân a la niiia, la nina que alegremente, / dulcemente se sonrte: -/.De qué se vie la infanta? / /De qué se rie la nina? /o se rie del caballo? / o se rie de la silla? -Ni me rio del caballo, / ni me rio de la silla, me rio del caballero / y su poca cohardia. -Vuelta, vuelta, mi caballo, / vuelta, vuelta a mi montina, que se me perdiô una espuela / a l pie de una verde oliva. -Tate, tate, caballero, / no hagas tal tirania, que en el reino de mi padre / muchas espuelas habia. Caminaron siete léguas, / al pie de una verde oliva, y entradas las ocho / de amores la convertia: -IHombre, tû eres el diablo / o el demonio que te atienta! -Yo no soy el diablo, / ni el demonio que me atienta, Tengo de hacer mi gusto / aunque el diablo me aborrezca" (B.196) En unas pocas versiones, Turquino reconoce, de modo excepcional,que es eu nado de Filoména y que el diablo le tienta, pero, pese a ello, no renuncia a sus intenciones, sino que, por el contrario, las refuerza con la amena­ za de cortarle la lengua. Por ejemplo en esta: "y alld en medio del camino / se quiso burlar de ella. -Estâte quieto, Turquin, / mira que el diablo te tienta, mira que somos cunados, / no me Jxagas tal ofensa. -Bien sé qxie somos cunados, / bien sé que el diablo me tienta, aqui me has de dar tu cuerpo / o te he de sacar la lengua" (b.63) Hay algunas versiones, poco numerosas, que muestran la nega tiva de Filoména sin hacer referencias ni al parentesco, ni a la tenta-- ciôn del demonio. Unas veces Filoména se califica como nina y reprocha a/ Turquino su cobardîa por el engano que ha preparado. Por ejemplo. "Très léguas no habian andado / de amores la requeria. -Tâte, tâte, tû Tarquino, / no hagas tal cobardia, de sacar ninas al campo / y hacerles la cortesia" (B.242) Con la misma rima en f-a que la del ejemplo anterior, y también sefardita, es esta otra versiôn que muestra a Filoména dispuesta a guardar su honra/ aunque le cueste la vida. Dice asî: GU793 "A la entrada de las oaho (léguas) / de amores la reaaia. -Tâte, tâte, tû, Tarquino, / no tengas tal osadia, que yo guardaré mi honra / aunque me ooste la vida" (B.240) Con diferentes expresiones y rima expresan lo mismo algunas otras versio nés. Como ésta; "Y en el medio del camino, / Turquino saltô con ella. -Eso no lo haré, Turquino, / eso si que no lo hiciera, primero que yo me entrego / prefiero caerme muerta" (B.18) En otra versiôn, la negativa de Filoména es también, como en las ante-- riores, muy enfâtica,aunque no haga referencia al hecho de estar dispue^ ta a sacrificar su vida. "Cuando a él le pareciô / que riadien gritos oyera, con palabras melodiosas / de amores la requiriera. Ella, toda enfurecida, / de este modo le contesta: -!No lo quiera Dios ayas por camirio / ni tampoco por vereda, vête por algûn atajo / que es mâs cerca y luego llegas" (B.198) En otras ocasiones es la propia narracion, y no Filoména,la que enfatiza/ la rapides con que las noticias corren hacia su destino y se adelantan a la llegada de Turquino. "Se le acerca un pastorcillo / que su ganado acarrea, por la sena que le hizo / papel y tinta le pidiera. -Papel no le doy, senora, / que no se usa en mi tierra, pluma y tinta le doré / que tengo en mi faldiquera. En el puho de su lanza / dos renglones escribiera. -Anda, vête, pastorcillo, / lleva a mi hermana estas nuevas. Turquino por el camino / y las nuevas por la vereda: por miicho que ande Turquino, / muaho mâs corren las nuevas" (B. 181) La rapides con que Blancaflor recibirâ noticias de su hermana aparece to- davia mâs enfatizada en otra variante, présente en numerosas versiones, - en que son los pâjaros quienes llevan el mensaje de Filoména. "Con el fervor de la sangre / una carta escribiria. Con los pâjaros del cielo / a su hermana la mandaria" (B.247) Hay versiones en las que Filoména llama a algun pâjaro para que se encargue de llevar su carta hasta las "lejas tierras" en que se en cuentra Blancaflor. Los très ejemplos siguientes ilustran très formas dis 00825 tas de describir esta peticiôn de ayuda a los pâjaros,a un âguila o a un jilguero. "-Pâjaros que vais volando / por et centra de la tierra, escribo una carta a mi hermana / y a Blancaflor se la llevas" (B. 47) "-Aguila que vas volando, / caminas a lejas tierras, lleva esta carta a mi hermana, / a mi hermana dulce y buena" (B. 107) "En eso pasâ un jilguero / y de sena le llamô, que le llevara esta carta, / a su hermana Blancaflor" (B.211) En otras ocasiones Filoména no necesita llamar a pâjaro alguno, porque — uno de ellos aparece y se lleva, sin ningun preâmbulo, la carta. Como en/ esta versiôn: "A los gritos y elementos / un pastorcito se acerca, le ha dado papel y pluma, / tinta porque no la lleva, con la sangre de sus labios / plantâ una esquela bien puesta. Echâ la esquela a volar / y un pâjaro se la lleva" (B.104) La colaboraciôn que los pâjaros prestan a Filoména es, a veces, inmediata y estrecha . Filoména expresa su deseo de que uno acuda en su ayuda y,en ese momento, el pâjaro se acerca, toma la carta en su pico y se la lleva/ volando. Por ejemplo. "-Tinta no traigo, senora, / papel traigo en la cartera, -La lengua sirva de phma, / los ojos de tinta negra, para escribirle una carta / a mi hermana que la lea. Si viniera un pajarito, / guiado por una estrella, y le llevara esta carta / a mi hermana que la viera. Estando en estas razones, / un pajarito se acerca, la ha. cogido en el pico / y con ella va que vuela" (B.117) Los pâjaros no solo acuden a las llamadas e incluso a los deseos de Filo­ ména, sino que, tambien, atienden a las instrucciones que esta les da pa ra el camino. Una de las versiones en que ésto ocurre dice asi: 0182G " En las alas de su toca / très retiglones l'escï'ihiera. Pasâ por alli un palomo / y en el pico se los lleva. -Palomito, palomito, / palomito, palomera, no preguntes por posada, / ni tampoco mesonera; pregunta por Blancaflor, / la honra de Filoména" (B.109) Filoména, aunque tenga la lengua cortada, ha podido siempre entenderse — con el pastor, es capaz de comunicarle lo ocurrido a su hermana y habla - con los pâjaros. Las pretensiones de Turquino de reducirla al silencio y/ a la pasividad han sido burladas. Filoména ha superado la prueba que le - ha sido impuesta y se ha comportado de tal forma que, al difundir las ac- ciones de Turquino, estâ pidiendo reparacion y venganza. Tipo II: Como se ha dicho ya al comienzo de la descripciôn de esta secuen cia, un pequeno grupo de cinco versiones no se ajustan al modelo narrati- vo de todas las demâs encuadradas en el tipo anterior. En las cinco ver— siones incluidas en este segundo tipo, Filoména no pide ayuda a un pastor ni escribe una carta a su hermana. Cuando estâ en el monte alguien la en- cuentra y la conduce, de nuevo, junto a su madré, finalizando con esta - acciôn el romance. Se trata de versiones sefarditas griegas y turcas que, ademâs de este final singular, presentan otros rasgos particulares. Se re procha, por ejemplo, a la madré, el que haya entregado, tan confiadamente, a su hija. Una de estas versiones dice asî: "Por alli pasâ un viejijico / a Filismena conociâ -i,Qué huscax aqui, Filismena, / en ciudades ajenas? -Malaria tripa de madré / que a su hija fio. La tomô del bracico / y con él se la llevâ; la eu madré que la vido / a llorar ya se metiâ: -Non llorerex vos, la mi madré, / que mds negro passi yo, a querer y non querer / una noche dormi con êl; para ser hijo de rey / a quâ huerco pareciâ" (B.250) La comparaciôn de Turquino con el demonio, con el huerco, réitéra los -- sentimientos que Filoména habîa expresado en la secuencia anterior al ser solicitada por su cunado. En otra de las versiones de este tipo es un pa- sajero el que conoce a Filoména y la lleva junto a su madré. Dice asî: LU827 "For ahi pasa un paaajero, / a Felismena aonoaid. -lOh, malaria tala madre / que a su hija fid! La tomô de la su mano / a su casa la llevâ. La madre que la viâ / a reaibirla saliâ. ~!0h, malaria tala madre / que. a vuestra hija fiatex! Esto que sintiâ su madre / a herbar ya se metiâ. -No vos harbeXy la mi madre, / que el heaho ya se escapâ. Para ser hijo de rey / i a quê huerco asemejâ" (B.252) La madre se dispone, en este caso, a vengar a su hija. Se mete en la casa para herbar, para preparar un veneno a Turquino, pero Filoména la disuade. Su conducta es, aquî, contraria a la de aquellas versiones en que la he— mos visto iretruyendo a su hermana Blancaflor para que cocinara a su propio hijo y se lo diera a Turquino En estas versiones, la ausencia de acontecimientos posterio res significatives en el relato -como el acto del canibalismo involunta-- rio de Turquino y la posterior acciôn homicida de Blancaflor o del mismo/ Turquino- hace que su estructura narrativa y su significaciôn simbôlica - parezcan muy peculiares, aunque estén comprendidos, como la parte respec­ te al todo, en los modèles descriptives y anlîticos valides para el con— junte del corpus. En resumen, si se exceptuan las cinco versiones del segundo tipo, las restantes versiones de nuestro corpus tienen, en esta secuencia, unos rasgos considerablemente homogéneos. En ningun caso Filoména intenta transmitir verbalmente su mensaje; ni de modo directe, porque ella no tie ne lengua, ni de modo indirecte, a través de las palabras del pastor. Fi­ loména quiere enviar un mensaje a su madre o a su hermana y quiere, ade-- mâs, que ese mensaje no sea oral sino escrito, aunque esté escrito de la/ forma mâs extrana imaginable. Las caracterîsticas formates de "la carta" de Filoména ccms tituyen un segundo elemento comun a todas las versiones. Estâ escrita en/ C0828 un trozo de tela o en un trozo de carne, sus palabras o sus letras estan/ escritas con sangre y sus rasgos han sido trazados, muchas veces, con un/ cabello o con una hierba. La carta que Blancaflor va a recibir tendra el/ aspecto de una carta procédante de otro mundo. De un mensaje propio de — una hechicerîa. Su contenido estâ, por régla general, sin especificar, am que, contextualmente, pueda suponerse que se refiere, muchas veces, a una descripciôn de lo sucedido entre Filoména y Turquino. Otras veces, el meri saje estâ constituido por una advertencia para el porvenir, con el consejo de que nadie debe casarse lejos de su tierra. Y en o^ros casos, en fin, - contiene una maldiciôn para que Blancaflor malpara o unas instrucciones - terribles para que cocine a su hijo. Describiendo el pasado inmediato, ad virtiendo el future o instruyendo la conducta de su hermana, en todos los casos, la carta de Filoména constituye un mensaje de una singularidad no­ table. Pero no es sobre el posible contenido del mensaje sobre lo que el/ relato centra su atenciôn. La mayor parte de las veces no hay referenda/ a ese contenido y, sin embargo, se describen con detalle las distintas su gerencias que hace Filoména para que pueda ser escrito. Es la escritura - del mensaje, mucho mâs que lo que el mensaje diga, lo que constituye el - objetivo de la acciôn de Filoména. En tercer lugar, el mensaje de Filoména résulta singulariz^ do, tambien, por la rapidez con que va a llegar a su destino. En la se-- cuencia novena veremos a Turquino sorprendiendose por este hecho pero, — ahora, ya hemos visto que el pastor por los atajos o los pâjaros por los/ aires se disponen a hacer llegar con la mayor urgencia la carta de Filome na. Las palabras o los signos de una mujer muda, a veces ciega y medio en terrada viva, van a llegar antes que el propio Turquino viajando veloz-- mente en su caballo. Las relaciones actanciales del tipo mayoritario y casi uni- co de esta secuencia reflejan las mismas caracterîsticas que acaban de — ser enunciadas. MODELO ACTANCIAL DEL TIPO I DE LA SECUENCIA VI Donante el pastor la sangre,los ojos, el pelo. A yuda n te Objeto la escritura del mensaje Filoména Sujeto or de los be- sos de Filoména. Muchas veces, Turquino, al corner los primeros bocados, - elogia con entusiasmo la dulzura de esa carne y es esta dulzura la que — Blancaflor compara con los besos de su hermana. Por ejemplo. "Quan son marit n'arriba / d'aquelta cavn li présenta. -fValga'm Dêu del ael, / quina earn mes dolçs i buena! -Més dolgos eren els besos / de ma germana Palometa!" (B . 17 0) En bastantes casos, el aprecio de Turquino por el dulzor de la carne que/ corne toma la forma de una pregunta sorprendida sobre la identidad de la - misma. "-iQyê me diste, ay Blancaflor, / que tan dulce me supiera? -Mâs dulces serian, traidor, / los besos de Filoména" ( B . 3 ) ( ( 843 En todas las versiones veremos como las exclamaciones de Turquino dan pie a Blancaflor para referirse comparativamente a su hermana Filoména. Los - besos de ésta son, de nuevo, en la version siguiente, comparados en su -- dulzura con la carne humana que Turquino corne. La comparaciôn esta prece- dida de un diâlogo entre los esposos, que es poco frecuente, y que muestra la ocultaciôn previa que Blancaflor hace de la identidad de la carne gui- sada y servida como cena. Dice asî: "A eso de la media noche / llegô Tarquino a la puer ta. -Suhe, Tarquino, a cenar, / que te tengo rica cena, la cd>eza. de un cabri to, / la lengua de una temera. -iQuién te la ha dado, mujer, / para que hagas cena de ella? -Cuatro cuartos me ha costado / el sacarla de la tienda. -fOh, quê rico estâ este caldo! / !0h, que dulce estâ esta cena! -Mâs dulces estarân los besos / que has dado a Jerimena" (B. 74) En algun otro caso, la comparaciôn de la carne guisada con los besos de - Filoména esta precedida de un diâlogo diferente al anterior, que muestra/ las excusas de Blancaflor para no sentarse a la mesa y cenar con Turquino. Por ejemplo, "-Vamos Trujillo, a cenar / que ya estâ la mesa puesta. -Yo no me siento a cenar / si Dona Flor no se sienta. -Cômo quieres que me siente / si me hallo muy mal dispuesta. Ya que hahia cenado / destas palabras dijera) -iQué me habéis dado a cenar / que tan dulce me supiera? -Mâs dulces fueron los besos / que dis tes a Cirumela " (B.B9) En algunas versiones, como la siguiente, la referencia comparativa a los/ besos de Filoména estâ seguida por una enumeraciôn acusatoria de las males acciones de Turquino. "Quan Don Turquin va arribar, / estava puesta la mesa. En el primer bocado: / -!Qué came tan dolça i buena! -Mês dolçes serien els besos / de mi hermana Filoména, que le has quita.do la flor / i li has quitado la lengua, y la has dejado en el monte / como perdida doncella" (B.156) Los besos de Filoména aparecen, en otras versiones, como referencia compa rativa al sabor mâs genérico del guiso de carne humana y no, como en las/ 00844 anteriores, a la dulzura especifica de la misma. Por ejemplo, en esta: "-iQuê me has echado, mujer,/ que a ml tan bien me supiera? -Mejor te supo, marido, / tos besos de Filoména" (B.29) Lo mismo ocurre en otras versiones cuando Turquino déclara que Blancaflor nunca le habîa servido una comida tan buena. Por ejemplo. "A las ocho de la noche / llegô Turquino a la puerta. -Entra, Turquino, a cenar, / que la cena estâ compuesta. -cQué me has dado, mi mujer, / quê me has dado en esta cena? de que ha que estoy contigo / nunca tan bien me supiera. -Cuânto mejor te sahrlan / los besos de Filoména" (B.18) Excepcionalmente, aparecen algunas versiones en las que Turquino déclara, al contrario que en el ejemplo anterior, que nunca ha comido algo de tan/ mal sabor. Blancaflor no modlfica, sin embargo, su réplica y se remite, - como en los ejemplos anteriores, al mejor sabor de los besos de Filoména. Una de estas versiones dice asî: "-/.Quê me has dado Blancaflor, / quê me has dado tu de cena? que jamâs habrê comido / cosa que tan mal me sepa. -Mejor te sabria, traidor, / los besos de Filoména" (B.59) En otras versiones también frecuentes, aunque no tanto como las anteriores ,Blancaflor no utiliza los besos de Filoména, sino sus abrazos, como térm^ no comparativo con los distintos atributos de sabor de la carne guisada. En la siguiente, por ejemplo, es el dulzor de la carne y la dulzura de — los abrazos lo que es comparado. "Quan el cavalier arriba, / li'n dona d'aquesta carneta. -/De quê es aquesta came ta, / tan dolça i ton tendra? -Mês dolços seiân los abraços / de ma germana Filoména" (B.174) Lo mismo ocurre en esta otra con el anadido de la referencia a las accio- 00845 nes de deshonra y mutilaciôn realizadas por Turquino. "-Vamos Tarpiho a senar, / que tenemos rica sena, tenemos rioo oabrito / y una rica cabezuela. A los primeros bocados / desia desta manera: -!0h, quê cames tan réduises! / !0n, quê carnes tan rebuenas! -Mâs dulces son los abrasos / de mi hermana Filoména, que l'has dejado en el campo / desangradita y sin lengua" (B.143) En bastantes casos, los elogios de Turquino al sabor de la cena tienen, - como en el ejemplo anterior, una equivocidad que remite de una forma casi directa, a las expresiones propias del galenteo popular. La adjetivacion/ enfâtica de "dulce", "tierna" o "buena" que Turquino aplica a la carne -- que estâ comiendo lleva a pensar, sin que Blancaflor necesite decirlo, en la deseada y gozada carne de Filoména. Los abrazos de Filoména no son sôlo comparados, como en los dos ejemplos anteriores, con el dulzor de la carne, sino también, otras - «ces, con su cualidad de "tierna". Por ejemplo. "Al poco rato llegô / y ella le saliô a la puerta. -Vamos, Turco, a cenar, / que te tengo rica cena. -!Ay, quê bocados tan dulces! / Jesûs, quê came mâs tierna! -Mâs tiernos son los abrazos / de mi hermana Filoména, que la has dejado en el monte / deshonradita y sin lengua" (B.97) No faltan las versiones en que besos y abrazos se suman como término comg rativo al sabor de la cena de Turquino. Este, en la que se cita a conti— nuaciôn hace una declaraciôn especlalmente enfâtica de lo mucho que le - ha gustado el plato servido por Blancaflor. "-/Quê me has dado Blancayflor, / que me has dado en esto. ceria? ni por villas qu'he andado, / ni parajes que curriera, no he comido cosa tan buena / ni que tanto me supiera. -Bien te supieron, traidor, los besos y los abrazos / do mi hermana Filoména" (B.67) 0084G En otra version, les besos y les abrazos de Filoména pierden el ranqo de/ término comparative para constituir, en cambio, la verdadera identidad — del guiso comido por Turquino. Dice a.sî: "-cQué me has heoho de cenor, / que tan dulce estd la cena? -Los hesos y los abrazos / de mi hemana Filoména" (B.119) Es un amplio numéro de versiones es la honra de su hermana/ le que Blancaflor compara con las cualidades que Turquino encuentra en su cena. Es lo que ocurre, j>or ejemplo, en la siguiente version, que comien- za, en esta secuencia, con un diâlogo cortés entre los esposos para ver - cuâl de ellos empieza a cenar. Dice asï: "-Cena, cena, Blancaflor, / que tû eres la primera. -Cena, cena tû, Ataquino, / que mi cena ya est-a hecha. -Dulcisima Blancaflor, / qué dulce carne mâs buena, -Mas dulce era la honra / de mi hemana Filoména." (B.127) En otros casos la honra de Filoména es calificada de "tierna" y no de "dulce", como en la version anterior. El ejemplo siguiente, que iliistra - lo dicho, muestra, ademas, una notable extension que sirve para describir diversas circunstancias de la acciôn, que estân ausentes en cas! todas las versiones. "A las doce de la noche / llegô Tarquin a su puerta: -Abreme la puerta, luz, / y âbreme la puerteL, estrella. Iqud me has hecho de. comer / que tanta olorcilla echa? Ha entrado en la cocina, / estaba la mesa puesUi y el vino en la calabaza / y el pan en la servilleta. -ffJesûs, qii4 viny tan dulce! / IJesiis, qué carne tan tirima! -Mâs tierna era la honra / de mi hemana Filoména, que esta por esas mont^has / deshonraditxx y sin lengua" (B.12.-̂ ) En escasas versiones Turquino pregunta por su hijo y, después de una acia raciôn de Blancaflor con versos propios del romance de "La Infanticida”,- se pone a cenar y encuentra en el guiso la mano del nino. A pesar de ellô Turquino elogia el sabor de la comida y Blancaflor se lo compara con la - 00847 honra de Filoména, en un final de la secuencia que no difiere de otros ya citados. Una de estas raras versiones dice asï: "-Vamos, Tavquino a cenar / que ya esta la cena puesta. -lAdonde tienes el nino? / -El niho estd en câ su ahuela; vamos, Tarquino, a cenar / que ya estd la mesa puesta. y a la primer cucharada / la mano del nino encuentra. -!Caramba con las mugeres! / !Qué tiema estd la cachuela! -Mâs tiema estaba la honra / de mi hermana Filoména" (B.104) En algûn caso, la honra de Filoména es también comparada de forma genéri- ca con "lo buena que esta la carne de la cazuela" servida a Turquino. Cono en este: "Cuando viniera Tarquino / a comer se lo pusiera: -!Qué buena estd, Blancaflar, / la carne de esta casuela! -Mâs buena estaba, Tarquino, / la honra de Felimena" (B.238) En otras versiones, no son los besos, ni los abrazos, ni la honra de Filoména, los que son citados por Blancaflor en su réplica, sinok de modo mâs genérico, los amores de su hermana que son, en estos casos, - mâs dulces que la carne guisada de su hijo. "-IValga'm Déu de Blanxaflor, / quina c a m tan dolça i buena! -Més dolçes sôn les amors / de ma germana Palometa" (B.189) La misma expresiôn de Blancaflor sigue, en la version siguiente, a una de claracion especialmente entusiasta de Turquino por el sabor del guso que/ estâ comiendo. "Desque llegâ Turquino / ya estaba la mesa puesta. -Ven a cenar, Blancaflor, / Blancaflor, /.por qué no cena? -Vête a ce>iar tû, Turquino, / que mi ceyia y a estâ hecha. -!0h, qué dulce estâ esta came!/ !qué sabrosa estâ y qué buena! -Mâs dulces son los amores / de mi hermana Filoména" (B.181) 00848 En algunos casos no es geste, acciôn o valor alguno de Filoména los que - son comparados a la carne, sino Filoména misma. Es ella la que es mâs du^ ce o mejor que el guiso humano servido a Turquino. En la version siguien­ te se muestra esta nueva variante expresiva que proporciona,ademâs, un — nuevo ejemplo de la ambigüedad de las alabanzas de Turquino que, en este/ caso, no solo dice que es "dulce" la carne que come, sino que es, tam-- bien, "belia". La comparaciôn de la carme guisada con Filoména estâ muchæ veces implîcita en las propias palabras de Turquino. Dice asï esta signi- ficativa version: "Blancaflor pone la mesa, el vino en la calabaza / y el pan en la servilleta. -Tarquin, vamos a comer / que ya. estâ la mesa puesta. A la primer cucharada: -IJesûs, qué carne mâs dulce! / !Jesûs, qué carne mâs hella! Le contesta Blancaflor: -Pues mâs dulce estaria / mi hermanita Filoména" (B.124) Filoména misma es también el término de comparaciôn con la carne en esta/ otra versiôn: "-Andate a corner, Turquino, / que y a la mesa, estâ puesta. -!0h, qué buena estâ esta carne! / mujer, !qué carne tan buena! -Por buena que esté la came, / mejor estd Filoména ” (B.192) En otras versiones, Blancaflor se refiere a la violencia ejercida con su/ hermana y compara sus suspiros o sus llantos con distintas cualidades de/ la carne guisada de su hijo. En la versiôn siguiente, por ejemplo, es la/ dulzura del llanto de Filoména la que supera al dulzor de la carne cocina da para la cena. Dice asï: "Estando en estas razones / el traidor llegô a la puerta. -Vamos a cenar, marido, / que la cena ya estâ hecha. A los primeros bocados / se comia la cabeza. -!0h, qué carne mâs rica! / !0h, qué caime mâs sabrosa! -Mâs dulces serian los llantos / de mi hermana Filoména; te la has dejado en el campo / deshonradiba y sin lengua" ( B . 1 4 4 ) 0084.9 En la prôxima versiôn, Blancaflor califica como "tiernos" los suspiros de su hermana, y antes, como referencias simbôlicas al amor y la violencia - que han configurado la acciôn de Turquino, cita a los limones y a los cu- chillos, que, junto a la carne de su hijo, semejante a la de Filoména, — han sido puestos sobre la mesa. "-Vamos, marido, a comer / que ya estd la mesa puesta, con los cuchillos cortantes / y los limones en la mesa. -IJesûs, qué came tan rica! / !Jesûs, qué carne tan buena! -Mâs tiernos son los suspiros / de mi hermana Filoména, que estâ por esos mundos de Dios / aeshonradita y sin lengua" (B.125) Las referencias a la acciôn violenta ejercida contra Filoména se concre— tan,en algunas versiones,en la muerte de esta, que es calificada de "dul­ ce" o "tierna",al igual que todo lo relacionado con ella, Por ejemplo. "-Vamos a cenar, Tarquino, / que la cena y a estâ hecha. -Maldita sea Blancaflor, / qué tiema estâ la cachuela. -Mâs tiema estaba la muerte / de mi hermana Filoména" (B.102) En algunas pocas versiones, Blancaflor hace referencia, de forma directey' a la mutilaciôn sufrida por su hermana. Es la lengua, en estos casos, el/ término que utiliza en su comparaciôn con el sabor elogiado por Turquino. Por ejemplo: "~!Qué buena estâ, Blancaflor, / la came de esta cazuela! -Mâs buena es, perro traidor, / la lengua de Felimena" (B.245) En una de las très versiones portuguesas, la lengua de Filoména aparece/ también como referencia comparative y es, ademâs, identificada con la pro pia carne de Turquino. En esta versiôn, pues, el hijo cocinado, la lengua de Filoména y Turquino mismo, comparten su identidad. Lo que en casi to­ das las otras versiones se apunta de un modo mâs o menos sutil,aparece en ésta de una forma expresa y tajante. Dice asï: 00850 "0 perro estava de voltn; / antes elle nâo vtéra! -Pôe a meza, Dona Branca, / que o fome jâ nâo espera. Corne came, mulher minha, / que ella estâ gostosa e teiwa. Qué carne tâo doce é esta, / que outra assim nunca eu cornera? -E a tua. mesma carne, / é a lingua de Filoména" (B.2B6) Las otras dos versiones portuguesas representan una variante de tan nota­ ble singularidad que exigirîa la constituciôn de un tipo diferente, aun-- que por su escasa frecuencia, y para evitar una mayor complejidad taxonô- mica, serân consideradas como una simple excepciôn en el tipo unico de e^ ta secuencia. Se trata de las dos unicas versiones de nuestro corpus en/ las que Turquino llega a casa con la lengua y los ojos de Filoména para - que le sean guisados y servidos. Es, por tanto, el propio Turquino el in­ ductor del acto canîbal. Una de ellas, por ejemplo, dice asï: "-Branca-Flor, pode-me a meza,/ que aquî trago que jantar, a lingua de Florhella / e os olhos da sua cara" (B.256) En este caso, pues, el acto antropofâgico de Turquino se refiere a la ca£ ne de Filoména y no a la de su hijo. Sin embargo, la insistencia de Blanœ flor en comparer el sal*or y los atributos de ambas carnes, permite afir— mar que, desde la perspective de su sentido narrative, no es diferente e^ ta variante de las anteriores. Otra versiôn muestra a Blancaflor comparando el dulzor de - la carne de su hijo con el de la carne de Filoména que, segun dice, fué - también comida por Turquino en su viaje por los montes. I.a semejanza de - sentido entre el sabor de la carne guisada y el sabor del gozo de Filomé­ na se convierte, en este caso, en semejanza gastronômica y directa. Sirve, pues, esta versiôn para mostrar cômo la anterior versiôn portuguesa, aun- que en ella faite el guisado del hijo, no es significativamente distinta/ de otras ajustadas al patrôn general. Dice asï: "Llega Tarquino a su casa: / -Blancaflor dame la cena, que vengo yo muy cansado / de Los montes de Jimena. !Ay!, qué carne mâs riquita / trujeron en la cazuela. -Mâs dulce le hahrâ sahido / la carne, de Gilomena, que Tarquino se comiâ / en los montes de Jimena" (B.103) 00851 En otro grupo de versiones, Blancaflor déclara, con énfasis,que es la pro- pia carne de Turquino la que se le sirve. En algun caso se lo dice an— tes de que cotnienze a corner, aunque esta informacion no detiene a Turqui­ no, que corne de ella y hace los habituales comentarios eloqiosos de su sâ bor. Es lo que ocurre, por ejemplo, en esta versiôn; "A las doce de la noahe / llega Tarquino a la puerta. -Blancaflor /Qué hay de cenar? / -Puesto lo tiés a la mesa, come came de tu carne / hebe sangre de tus venas. y a la primera tajada, / -Qué carne mâs dulce es ésta. -Mâs dulce estaria el honor / de mi hermana Filoména" (B.91) Pero en mayor numéro de ocasiones, la declaraciôn de Blancaflor sobre la/ identidad de la carne guisada sigue a las alabanzas de Turquino acerca de su sabor. Como en ésta: "-/Qué me diste, Blancaflor, / qué me diste para cena? De lo que hay que estamos juntos / nunca tan bien me supiera. -Sangre fué de tus entranas / gusto de tu carne mesma, pero mejor te sabrian / besos de mi Filoména" (B.14) Una similar declaraciôn de Blancaflor sigue, en la versiôn siguiente, a un elogio de Turquino especialmente enfâtico del sabor de la carne, aun­ que, entre los adjetivos encomiâsticos que emplea, incluye, en esta oca- siôn, el de "agrio". "-Sube, Turquino, a almorzar, / que ya la mesa estâ puesta. -IJesûs, qué came tan dulce! / Jesûs, qué carne tan buena ! !Jesûs, qué came tan dulce! /!Jesûs, qué carne tan agria! -Esa es carne de tu hijo, / nacido de tus entranas" (B.207) F.xcepcionalmente, en algunas versiones la declaraciôn de Blancaflor sobre la identidad del guiso comido por Turquino estâ acompanada de una conside raciôn moral que sirve para mostrar el carâcter punitive de la acciôn an- tropofâgica que ha provocado con su engano. 00 852 "-/Qué me tienes de cenar / que tan dulce me supiera? -El que a sus cunadas mata / a sus hijos se camiera" (B.88) Debe citarse, por ultimo, una variante significative, que présenta al pro pio hijo hablando desde la otra vida para advertir a Turquino que no debe comer del plato que le ha sido servido. Las expresiones que emplea, "san gre de tus entranas" o "tu carne mesma", son iguales a las utilizadas por Blancaflor en las versiones en que es ella quien hace esta declaraciôn. - Por ejemplo, "-Tarquino, sube a cenar, / que te tengo rica cena, la cabeza de un cabri to / que me ha dado la vecina.. A los primeros bocados / oyâ una. voz tremeda: -Padre, no oomâis de esto, / que es sangre de tus entranas, que en los d e los es toy ya / y no es jus to de que vuelva" (B. 76) Lo mismo sucede en otras varias versiones. En la siguiente, por ejemplo,- las palabras del hijo no contienen los matices de sûplica del ejemplo an­ terior, sino los de exclusive advertencia ante el canibalistno inminente.- Dice asi: "-Ahora vamos a cenar / que ya esté puesta la mesa. El empezando a comer, / una Voz de lo alto llega: -!No comas, padre, no comas! / no comas de esa cazuela, que si de esa came comes, / comes de tu came mesma" (B.198) Turquino corne siempre su "carne mesma". En un doble sentido, de forma real la de su hijo y de modo figurado la de Filoména, su cunada; ambas son, en sus diferentes relaciones de parentesco, su propia"carne". El conjunto de variaciones narrativas de esta secuencia ha/ mostrado diverses rasgos significatives que van a ser, ahora, destacados. 0C853 En primer lugar estâ el hecho del canibalismo de Turquino - que, aunque sea involuntario en casi todas las versiones, es resaltado — con tal expresividad que ese carâcter es fâcilmente olvidado por el lec— tor o el oyente del romance. Turquino, que ha galanteado a su cunada y ha cometido atrocidades con ella, protagoniza la cena antropofâgica que des­ cribe la secuencia. Los hechos estân contados en el romance de tal manera que no causa extraneza el hecho de que el enjuiciamiento moral implîcito/ sea condenatorio de Turquino y absolutorio, en cambio, y paradojicamente, de Blancaflor, cuando deberia ser ésta, en puridad, la verdadera responsa^ ble del canibalismo realizado con su hijo. Es, pues, Turquino el que apa­ rece como un canîbal, anadiendo, asï, un nuevo baldôn en su caracteriza— ciôn moral. Esta imputaciôn de canibalismo que el oyente del romance ha ce a Turquino estâ reforzada por sus expresiones elogiosas al sabor de la carne que corne. El énfasis con que los textos muestran el gusto y placer/ de Turquino por la comida antropofâgica es una segunda caracterîstica sig nificativa en esta secuencia. Turquino déclara sus sentimientos placente- ros sin cortapisa alguna y eso merece la réplica de Blancaflor; el esque- ma del diâlogo es seme jante al de la secuencia cuarta, cuando Turquino, - sin aceptar limitaciones, galantea a su cunada y provoca la réplica, tam­ bién, de ésta. Tanto Filoména como Blancaflor reprochan a Turquino el sen tir deseos y placeras que no reconocen los limites impuestos por la so-- ciedad y la cultura. Si amar a una cunada es "para el pueblo una gran — afrenta", el comer con gusto a su propio hijo, lo es todavîa en mayor mê dida. En tercer lugar, deben destacarse los dos aspectos bâsicos/ que ha mostrado la réplica de Blancaflor. El primero de ellos consiste en la comparaciôn directa que, una y otra vez, hace entre el acto incestuoso y el acto canîbal de Turquino. Para Blancaflor cualquiera de los atribu— tos elogiados en el "guiso canîbal" (lo dulce, lo tierno, lo bueno, lo mâ lo o lo agrio), remite, necesasimente, a los besos, los abrazos, la honra o la propia carne de su hermana Filoména. Al expresar ante Turquino esta/ semejanza, Blancaflor manifiesta un segundo aspecto significativo de su - réplica: el carâcter de venganza que la acciôn tiene. En una de las ver-- 01 854 siones antes citadas se expresa con rotundldad este aspecto vengativo y - punitive ("El que a sus cunadas mata a sus hijos se comiera"). Utilizando el engano y valiéndose de la ignorancia de Turquino, Blancaflor ha hecho/ que se coma a su propio hijo, en correspondencia exacta a los enganos em pleados por Turquino para llevarse, para "cornerse" metafôricamente, a Fi­ loména . El esquema actancial de la secuencia va a reflejar, con el/ esquematismo inevitable, estas consideraciones. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA VIII Donante Blancaflor Ayudante Objeto la carne de su hijo /T; Suje to Beaeptor Turquino el dulzor y y Turquinola terneza Oponente Turquino, que come su propia carne, "la carne de sus entranas", déclara - su gusto por ella. Es, pues, la carne de su hijo el "objeto" actancial de la secuencia. Blancaflor, claro estâ, es el "donante" del mismo y Turqui­ no el "receptor". Sus declaraciones de gusto por la comida antropofâgica/ estân siempre justificadas por su dulzor y terneza que constituyen, por - tanto, el "ayudante" actancial de Turquino en su ingestion placentera. No existe un "oponente" actancial fâcilmente reconocible. Aunque podrîa supo nerse que si Turquino conociera la identidad de la carne que se le ofrece no la habrîa comido, esta apreciacion benevolente aparece claramente con- tradicha tanto por la caracterizacion que del personaje hace todo el ro— mance, como por alguna version en la que Turquino, conociendo previamente dicha identidad,corne gustosamente esa carne. oc 855 SECUENCIA IX : El saber de Blancaflor. Las frases con que Blancaflor ha comparado, en la secuencia anterior, los gustos de la carne guisada de su hijo con los amores inces- tuosos de Turquino por Filoména, han servido para mostrar su conocimiento de lo ocurrido entre su marido y su hermana. Ahora, Turquino, en esta se­ cuencia, va a mostrar su asombro por este saber tan inmediato que Blanca­ flor ha logrado. Los versos que constituyen esta secuencia tienen una di^ tribuciôn irregular y estân ausentes en algo mâs de la mitad de las ver-- siones de nuestro corpus. Su significacion narrativa no es, pues, funda— mental. El relato podrîa desarrollarse -de hecho se desarrolla en testan­ tes casos- hasta su culminaciôn, sin necesidad de los versos que descri— ben las preguntas de Turquino y las respuestas de Blancaflor respecto a - cômo le ha llegado la noticia del incesto entre los cunados. Sin embargo, en estos versos aparecen referencias conceptuales y sensibles que son - significativas por su relaciôn con otras similares manifestadas en secueri cias anteriores. Es esta, pues, una secuencia de importancia menor para d. anâlisis sintagmâtico del relato, aunque pueda adquirir, previsiblementq, una significnciôn mayor en el anâlisis paradigmâtico o simbôlico del mis­ mo . Las variaciones expresivas entre las distintas versiones no tienen la entidad suficiente como para constituir a partir de ellas, difê rentes tipos de variantes. De todos modos, como se verâ en los ejemplos - citados a continuaciôn, hay variaciones que muestran muy diverses matices en las actitudes de Turquino y Blancaflor. Hay versiones, por ejemplo, en que Turquino se limita a ma^ decir a las mujeres por su facilidad en conocer las noticlas y no espera, ni se produce, réplica o explicaciôn por parte de Blancaflor. Como en és­ ta : 0( 856 "-fMalditas seâis, mujeres, / qué pronto sabis la nueva.!" (B.103) En otra version Turquino acusa a Blancaflor de ser el diablo o de estar - en tratos con el y niega a continuaciôn, la veracidad de los hechos que - se le imputan. Blancaflor tampoco contesta, en este caso, a las palabras de su marido, quien dice asi: "-Mujer tû eres el diablo, / o a ti el demonio te tieJita, que si eso fuera verdad / yo la muerte mereciera" (B.199) Otras veces la indignaciôn de Turquino se manifiesta en la pregunta que,- acompanada de insultos, dirige a Blancaflor para averiguar cômo lo ha saW. do. Casi siempre Blancaflor da alguna respuesta, aunque hay versiones en/ que sôlo se recoge la pregunta de Turquino. Como en estas: "-/Quiên te lo ha. dicho, Traidora, / quién te lo ha dicho, perra? (B.IS) "-Mujer, tû tienes el diablo, / iquién te trajo acâ esa nueva?" (B.194) De nuevo en esta ultima versiôn, Turquino acusa a su esposa de alcanzar/ su saber a través del diablo. Algunas veces, Blancaflor da una respuesta evasiva y mantie^ ne en secreto el procedimiento por el que ha recifcàlo noti cias de su herma na Filoména. Por ejemplo. "~!Ni mujer, ni qué demonios! / /Quién te ha traido la nueva? -Traigamela quien quisiere / mi hermanica muerta queda" (B.137) Otras veces, Blancaflor niega que alguien se lo haya dicho y da pie, de - esta forma, a la sospecha de que su conocimiento es esoterico. Por ejem— plo. 00857 "-/Quién te lo ha dicho, la Blanca, / quién te lo ha dicho, la Bella? -A mi no me lo ha dicho nadie / pero yo bien lo supiera" (B.39) En bastantes versiones, Blancaflor concreta y confirma este esoterismo al asegurar que lo ha sabido a través de Dios. En la siguiente, por ejemplo, repite, como en la anterior, que nadie se lo ha dicho, pero afirma, ahora, que Dios se lo révéla. Dice asï: "-/Quién te lo ha dicho a ti, traidora, / quién te lo ha dicho a ti, perra ? -A mi no me lo ha dicho naide, / el mi Dios me lo révéla" (B.38) Turquino justifica, en algunas ocasiones, su asombro por el conocimiento/ de Blancaflor, al considerar que nadie lo veîa cuando se produjeron sus - acciones delictivas. Blancaflor, en la version siguiente, por ejemplo, rê mite de nuevo a Dios quien ha querido hacer posible la venganza de Filome na. Dice asï: "-Blanxiiflor, /qui t'ho ha dit? / que era en banda que no es veia. -M"Ho ha dit un Dios del cielo / que volis salva a ella" (B.159) En otras versiones Turquino maneja todas las posibilidades de explicaciôn que estân a su alcance para entender ese conocimiento, tan râpido y exacte) de los hechos, que Blancaflor tiene. Sospecha Turquino, en estos casos, - que su esposa es bruja, santa o tiene tratos con el diablo, pero ella lo/ niega remitiéndose, una vez mâs a Dios como fuente de sus saberes. Asï, por ejemplo: "-0 eres bruja, o eres santa, / o el diablo te lo dijera. -Ni soy bruja, ni soy santa, / ni el diablo me lo dijera; me lo dijo el Dios del cielo, / el pastor de las ovejas" (B.206) La representaciôn metafôrica de Dios como pastor sirve, en este ultimo -- ejemplo, para expresar, de forma enmascarada, el procedimiento que real— CP858 mente se ha seguido para informar a Blancaflor. En bastantes otras versiones, son los ângeles los mensaje— ros ultraterrenos que Blancaflor déclara haber tenido. Es ésto ].o que ocu rre en la siguiente, en la que Turquino no pregunta, como en otras, por - el origen de la noticia, sino, de modo mas particular, por quién le ha -- traido "la carta". "-/Quién te ha traido esa oarta, / quién te ha traido esa esquela? -Los angelitos del aielo / la han puesto a mi caheaera" (B.135) En algunos casos, la respuesta de Blancaflor no remite, tan genéricamente como en el ejemplo anterior, a los ângeles del cielo, sino, mâs concreta- mente, al ângel encargado de la custodia de su hermana Filoména. Por ejem plo, en éste: "-/Quién te ha traido ese parte, / quién te ha traido esa nueva? -Pues me la ha traido el ângel / de mi hermana Filoména" (B.121) Hay, también, un grupo de versiones en que Blancaflor decla ra, con verdad y naturalidad, que un pastor ha sido el mensajero de las - noticias de Filoména. Desbarata, asi, con su respuesta, las acusaciones - que Turquino le hace, como en la version siguiente, de ser ella el diablo. "-Blancaflor, tû eres el diablo / /Quién te trajo acâ esas nuevas? -Me las trajo un pas tord to / que su ganado acarrea" (B.190) Sin embargo, en bastantes ocasiones, la simplicidad del mensajero estâ también tenida de esoterismo, porque el pastor es un enviado de Dios o - un ângel.Como en los dos casos que se citan a continuaciôn: "-/QtHén te dijo esa mentira, / quién te ha traido esa nueva? -Me la trajo un pastorcito / por mandata de Dios viniera" (B.58) ( 0859 "-!0h, mi amada Blancaflor! / /quién te trajo a ti esa nueva? -Me la ha traido un pastor, /no era pastor que ânqel era" (B.130) No siempre es tan clara la respuesta de Blancaflor. Otras veces hab]a de/ ângeles y pastores dejando en la imprecision la identidad de su mensajero. Por ejemplo, "-iQné te ha traido esa carta, / qué te ha traido esa nueva? -Pastores hay por el mundo / y ângeles por la tierra" (B.176) En otro grupo de versiones, también numeroso, Blancaflor — confiesa que ha sido un pâjaro el que le ha transmitido las nuevas de su/ hermana. "-/Quién lo dijo, Blancaflor? / Blancaflor /quién lo dijera? -Dijomelo un pajarcito / que por los aires viniera" (B.55) La respuesta de Blancaflor contiens, a veces, alguna precision referida pâjaro o a su procedencia, que abunda en el carâcter exotico o milagroso/ de tan peculiar mensajero. Por ejemplo, en la version siguiente, que pré­ senta a un pâjaro de la India dejando la carta en la mesa.Dice asï: "-/Quién te ha traido las nuncias, / quién te ha traido las nuevas? -Un pâjaro de la India / me la ha traido a la mesa" (B.125) Las relaciones estrechas entre Filoména y los pâjaros, que han sido ya — vistas en la secuencia sexta, se manifiestan ahora, de nuevo, en alguna - otra version, como en ésta en la que un pâjaro "anda llorando" por Filome^ na. Dice asï: "-/Quién te lo dijo a ti, bruja, / quién te lo dijo a ti, perra? -Dijomelo un pajarillo / que anda llorando por ella" ( B.9) 00860 En algun caso, Blancaflor relaciona al pâjaro mensajero con Dios, y repli^ caasî a la acusaciôn de Turquino de que es ella el demonio. "-Mujer tû eres et demonio, / /quién te trajo acâ esas nuevas? -A mi ma las trajo Dios / y un pajaraito que vue la" (B.187) Por ultimo, en otro grupo de versiones, Blancaflor responds a las preguntas de Turquino o a sus sospechas de brujerïa diciéndole que/ ha recibido una carta de Filoména que, a veces, le ensena. Por ejemplo, "-/Juién te lo dijo, traidora, / quién te lo dijo a ti, perra? -Mira aqui la carta escrita / con la sangre de eu lengua" (8.19) Turquino verâ entonces, por primera vez, el trozo de un panuelo que lleva unos signos sangrientos trazados con una hierba del campo. Asï es, en es­ ta version, "la carta" que Blancaflor le muestra. Otras veces, sin enseh& sela, Blancaflor se refiere a ella y niega, al mismo tiempo, ser bruja o/ tener tratos con el diablo. Por ejemplo, "-Blancaflor tû eres bruja / o el diablo te lo dijera. -Torquillo yo no soy bruja / ni el diablo me lo dijera, que me ha venido una carta / escrita con sangre de sus venas" (B.31) El conocimiento de algo oculto y reservado, de algo que no ha sido visto/ por nadie, hace que Turquino suponga, en otras versiones, que Blancaflor/ es adivina o que el diablo le cuenta los hechos ocurridos. "-Mujer, tû eres adivina / o el diablo te lo dijera. -Pues yo no soy adivina, / ni el diablo me lo dijera, que lo he leido por cartas / que andan por mares y tierras yo se lo diré a mi madré / cuantes que vaya a su tierra" (B.142) En algun caso, Blancaflor argumenta la normalidad social de su condicion, el que no es bruja ni santa, con la afirmacion, contradictoria con sus pr£ tensiones, de que la carta que ha recibido le ha sido enviada por Dios. 00861 "-/Eves santa, eves bruja / o es el diablo que se lo dijera? -Ni soy santa, ni soy bruja, / n i es el diablo. que me tienta; lo he sabido por una carta / mandada de Dios veniera" (B.56) En muy pocas ocasiones Blancaflor ha dado una respuesta con Vincente que permita aceptar como natural el asombroso conocimiento que - tiene de lo sucedido entre Turquino y su hermana en la soledad de su via- je. Dos caracterîsticas, comunes a casi todas las variantes, de ben ser objeto de un breve comentario final. La primera de ellas estâ re­ ferida a la conducta manifestada en esta secuencia por Turquino. El cono­ cimiento que Blancaflor ha mostrado de unos acontecimientos ocurridos en/ un sitio lejano y sin testigos es algo que irrita y sorprende a Turquino Unas veces se limita a manifestar su asombro y apreguntar, con insultos, - cômo ha sido posible que Blancaflor haya llegado a saber taies cosas. Otras veces, el propio Turquino busca alguna explicaciôn verosïmil y pien sa siempre que sôlo mediante algun procedimiento anormal y prôximo a la - brujeria ha podido Blancaflor conocer lo que conoce. Sus sospechas son ex presadas, muchas veces, de una forma disyuntiva: Blancaflor, o es bruja,o tiene tratos con el diablo. En algunas ocasiones, se ha visto, también, - que Turquino cuenta con la posibilidad de que Blancaflor sea santa. En to dos o casi todos los casos, Turquino exige una aclaraciôn y coloca a Blaii caflor, aparentemente, al menos, en un aprieto. La segunda caracterîstica notable de la secuencia se refie­ re, precisamente, a la respuesta que da Blancaflor para sortear o zanjar/ las acusaciones o sospechas de Turquino. Unas veces responds con algo que es verdadero y simple: un pastor le ha traido las noticias de Filoména. - Pero en mayor numéro de ocasiones su respuesta no es tan simple y natural y, muchas veces, tampoco es verdadera. En unas versiones dirâ, y es cierto ,que las noticias le han sido traîdas por un pâjaro y mostrarâ o harâ re- 008G2 ferencia a la carta de Filoména. Ni el mensajero ni el mensaje, son, en - estos casos, naturales, simples o comunes, sino que, al contrario, son — extranos y sinqulares. Son extranos también, fuera del orden natural de - las cosas, los mensajeros celestiales que Blancaflor cita en numerosas -- ocasiones. Blancaflor, en la mayorîa de las versiones, oculta o enmascara el origen de ese conocimiento tan preciso que parece tener de lo sucedido y, de esa manera, confiera prestigio de totalidad y certidumbre a sus sa­ beres. Turquino estâ perdido, en la medida en que Blancaflor sabe "todo"/ porque le ha sido contado por un ângel, un pâjaro o el mismo Dios. Igua^ mente, estâ perdido cuando Blancaflor sabe las cosas con certidumbre a - través de un pastor o de "la carta" de Filoména. Se pasarâ ahora, como siempre, a establecer el modelo actaii cial que recoja, lo mâs aproximadamente posible, todas estas considéra— ciones. MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA IX Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor Blancaflor N la identidad Turquino del mensajero y i las preguntas Turquino la respuesta e insultos enmascarada Ol>onente La acciôn de la secuencia estâ centrada en el deseo de Turquino por cono-- cer el mensajero que ha informado a Blancaflor. Este conocimiento serâ, — pues, el"objeto" actancial; sôlo Blancaflor puede proporcionârselo y es - ella, por tanto, el "donante" de la secuencia. Turquino, aunque muchas ve­ ces de forma velada o parcial, es el "receptor" de la declaraciôn de Blancaflor. Una declaraciôn que consigue con sus preguntas directes y acom 0Ü8G3 panadas de insultos claros o implfcitos; pero Turquino muchas veces no - logra, de un modo total, veneer la oposicion de Blancaflor a dar una res­ puesta que no sea enmascarada, metafôrica o evasiva. 00864 SECUENCIA X: La muerte de Turquino o de Blancaflor. Los acontecimientos que van a ser descritos en esta secuen­ cia son la continuaciôn, en unas versiones, del diâlogo sobre la identidal del mensajero de Filoména, y en otras, en las que falta la secuencia ante­ rior, son continuaciôn de las palabras de Blancaflor comparando el gusto/ del guiso de su hijo con el gusto de su hermana Filoména. Después de una/ u otra acciôn, segun los casos, se sucederân las escenas violentas que — son propias de esta secuencia. Blancaflor mata a Turquino o lo lleva ante los tribunales, Turquino mata a Blancaflor o se suicida. Cualquiera de eŝ tos cuatro hechos puede suceder y a cada uno de ellos corresponderâ, en - esta secuencia, un tipo narrativo diferente. La diverse significaciôn de/ estas cuatro grandes variantes hace necesario el tratamiento diferencial/ de cada una de ellas. La de mayor frecuencia en nuestro corpus es la que/ describe cômo Blancaflor mata a Turquino. Pero es también muy frecuente,- aunque algo menos, la variante que describe la acciôn contraria, la muerte de Blancaflor a manos de Turquino. El suicidio de Turquino signe, en fre­ cuencia, a las dos variantes anteriores y, por ultimo, en un pequeno numê ro de versiones, se describe la apelaciôn de Blancaflor a la justicia pa­ ra que aprese y condene a su marido. Tipo I : Se incluyen en este tipo las diferentes formulaciones de la acciâi homicida de Blancaflor a Turquino. A veces se trata de una formula descrjp tiva de una gran concision: "Blancaflor cogiô un punal / y el corazân le particrn" (B.143) En algunos casos, se cuenta cômo, después de matar a su marido, vuelve a/ su casa. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la versiôn siguiente, donde, - 0U8G5 ademâs, se dirâ que Blancaflor despoja de riquezas la casa del difunto — Turquino. "Pronto agarrara un punal / y el corazân le atraviesa. Siete machos que ténia / cargâ de rica moneda y a su casa se volviera" (B.23) En la versiôn siguiente, Blancaflor también se dispone a regresar junto a su madré después de matar a Turquino. "Ha cogido un punalejo / parte a parte le atraviesa -Degaste a mi madré sola / ahora yo me voy con ella" (B.64) En alguna versiôn, se incluye una justificaciôn de la muerte de Turquino/ que sirve, también, para justificar la anterior de su hijo. Ambas se han/ llevado a cabo, segun estas versiones para que no quede casta suya en es­ ta tierra. Por ejemplo. "Garra un puilal en la mano, / que tiene a la cabicera, le da siete punaladas / y de la menos muriera, para que no quede casta / d ’este perro en esta tierra" (B.195) En otras versiones, Blancaflor da très punaladas a su marido y para cada una de ellas ofrece una justificaciôn vengativa diferente. Por ejemplo. "S'arrenca su punyal de oro, / très punyalades li diera: -Le una per a mi hijo, / que l'han puesto en la cazuela; la otra para mi hermana, / que le has quitado la ler-tgua, y la otra per a mi madré, / que sentimiento que tenga" (B.1S4) Parecida es la siguiente, aunque en este caso, alguna de las punaladas es gratuita en las palabras de Blancaflor, ya que la da por su gusto y gana. Dice asï: 00866 "Cogiô un cunhillo amoroso, / por la sala se paseaha, y se aaercô a Turquino / y le diâ très punaladas: -lEsta te la doy por mi, / ésta por mi gu.sto y gana, y éstxi porque qui tas te la honra / a Filoména, mi hermana!" (B.201) Hay un grupo de versiones en que la acciôn de Blancaflor — es elogiada con unos términos que van mâs lejos de la situaciôn vengativa particular que le ha servido de justificaciôn en los dos o très ejemplos/ anteriores. En las versiones de este grupo se dice que la mujer que mata/ a un hombre merece un premio, una corona. Se enfatiza, de esta manera, el mêrito de Blancaflor como vengadora de honra, un papel que las normas so­ ciales de nuestra cultura reservaq generalmente, al hombre, pero que Blan caflor, posiblemente al no haber varôn en su casa, se ha visto obligada a representar. Una de estas versiones, por ejemplo, dice asi: "Cogiô un cuchillo de mesa / y le diâ la muerte fiera. La mujer que mata a un hombre / mil coronas mereciera" (B.207) En otras versiones, son los tribunales quienes no sôlo absuelven a Blanca flor, sino que lo hacen con un pronunciamiento tan favorable que también/ recaba para ella la merecida recompensa de una corona de reina. Por ejem­ plo. "y sin decir mâs palabras, / como una leona fiera, con un punalatrevifh /dos puiiriadcp le diera, que el corazôn de Turquino / banado en sæigre cayera. Al otro dia de manana / a la justicia dan cuenta. Turquino va al cementerio, / Blancaflor para la audiencia. La justicia lo que manda, / la justicia lo que ordena: La mujer que mata a un hombre / merece corona de reina" (B.189) Mientras Blancaflor estaba recibiendo la sentencia, Turquino iba al cemen terio. En otras versiones de este mismo grupo, Blancaflor y el cadâver de Turquino son llevados a la iglesia. Este para ser allî enterrado y ella - para recibir la corona de reina. En estas versiones, Blancaflor recibe, - por su acciôn homicida, la bendiciôn eclesiâstica, de forma similar a con> 00867 en otras versiones ha recibido la absolucion y bendiciôn civil. "Se levanta de la mesa / aomo âguila camicera, con un punal en la mano, / mil punaladas le diera. Al otro dia manana / juntos van para la iglesia; êl va pa la sepoltura, / ella a coronar de reina" (B.184) De modo excepcional, alguna vez Blancaflor no mata a Turquino sino que lo maldice eficazmente con un "mal fuego" que haga arder el paraje donde fué deshonrada Filoména. Por ejemplo. "~!De malos fuegos quemara, / de malos fuegos ardiera, de malos fuegos quemara, / donde la traiciôn se hiciera! No acabara de decirlo / ciuando se le concediera" (B.IZ) Pero lo habituai en las versiones de este tipo es que, como en los demâs ejemplos vistos anteriormente, Blancaflor apunale a su marido. En un grupo numeroso de versiones, aprovecha para hacerlo — cuando Turquino estâ desmayado por la impresiôn que le ha causado el ver/ que su esposa sabe lo sucedido con Filoména. "Al oir estas palabras / cayô desmayado a tierra, y ella con un punal fiero / el corazân le partiera" (B.97) En la versiôn siguiente, el momento del desmayo de Turquino es, también,- el elegido por Blancaflor para consumer su venganza y marcharse, después, a su tierra. "Eso que ha oido don Tarquino / esmayado cayô a tierra; le ha dado très punaladas / que con la menor muriera. devra puertas y balcones / y se va para su tierra" (B. 74) Hay veces en que Blancaflor, después del desmayo de Turquino, ademâs de ra tarlo, le"saca"la lengua y expone publicamente sus restos. Por ejemplo. 008G8 "Tarquino auando oyâ ésto / cayô amortesido en tierra. Se levants Blancaflor / como una leona fiera. Le ha dado de punaladas / le ha sacado la lengua, le ha. puesto por las esquinas / para que escarmiento sea, pa que ningûn atrevido / desgonsare a una donseya" (B.115) Blancaflor manifiesta, en estos casos, una conducta similar a la que ha - tenido Turquino con Filoména. El ensanamiento en la mutilaciôn llega, en/ otras versiones, hasta cortar la cabeza a Turquino y, puesta en una bande ja o en un plato, pasearla en exhibiciôn por el pueblo. Como en esta: "Al decir estas palabras / desmayadito se queda, y al ver que no vuelve en si, / va y le aortâ la cabeza, la puso en una bandeja / y la llqvâ por el pueblo" (B.129) En otra versiôn, no es el desmayo de Turquino sino su sueno, el que es aprovechado por Blancaflor para consumar su venganza. "Se ha qiÀedado dormido / sobre el umbral de una mesa, Blancaflor con un machado / le ha aortado la cabeza" (B.58) sôlo hay una versiôn en que Turquino, desalentado por los extranos sabe­ res de Blancaflor, se ofrece él mismo como vfctima. Blancaflor, en este caso, le da très punaladas, también esta vez por cada uno de los danos - que su esposo ha cometido. Dice asi: "-Torna fisposa, este punal / y has de mi lo que quieras. Blancaflor con su malicia / très punaladas le diâ: la una por Blancaflor, / la otra por Filumena y la otra por el nino / que ha comido en la cena" (B.146) En ninguna de las versiones de este primer tipo ha parecido sentimiento alguno de piedad hacia Turquino, como tampoco lo hubo en la - secuencia séptima cuando Blancaflor malpariô y ordenô guisar a su propio/ hijo.La deshonra y la mutilaciôn de Filoména estan siempre présentes para Blancaflor en todas las variantes en que mata a su marido o en que mata o 00869 guisa a su hijo. Tipo II; Se incluye aquî la variante en que Blancaflor acude a los tribu nales de justicia para que sean ellos los encargados de castigar las ma-- las acciones de su esposo. En una de estas escasas versiones, Blancaflor/ es ainenazada de muerte por Turquino y da cuenta de ello a la justicia. Dî ce asi: "Eso que ha oido Chusquino / igual quiere hacer con ella. De la mesa se levanta / y a la justicia da cuenta" (B.71) Alguna vez, Blancaflor pide a la justicia que maten a su marido aunque, - con mayor frecuencia, pedirâ solo que lo apresen. Los dos ejemplos si-- quientes, amlx)s procédantes de versiones colombianas, ilustran las dos -- clases de peticion de Blancaflor. "Luego se tirâ a la calle, / con la Justicia encontrâ. -Aprêsenme a mi marido, / que es un picaro traidor, porque a Filoména, mi hermana, / la lengua se la sacô" (B.218) "Se fué por la calle arriha / donde el Alcalde Mayor: -IMâtenme a mi marido, / es un picaro traidor!" (B.217) Hay una version argentine en la que se describe el apresamiento de Turqui^ no y los preparativos de su ejecucion. Es excepcional a este respecto y - también porque incluye expresiones dirigidas a despertar la piedad del — oyente hacia Turquino. Dice asï: "Y diâ parte a la Justicia / y a la ïnquisiciân Mayor. -Que prendan a don Leonardo / por alevoso traidor. Lo sacaron por la calle / cargado de mil prisiones, grillas, caderms y esposas / que quebrantan corazones. Lo sentaron al banquillo, / ya le iban a fusilar. Don Leân bajâ la cabeza. / y dijo: -/Cômo ha de ser? /Me van a quitar la vida? / !Dejaré de padecer! (B.223) 00870 Pero, snlyo enta ultima version ritada, las restantes incluidas en este - segundo tipo se ajustan, con peguenas variaciones, a los ejemplos anterio res que descri i>en tan sôlo la peticion de Blancaflor para que apresen a - su marido. Tipo III; Mas frecuente que la anterior, es la variante que se refiere al suicidio de Turquino, aunque,alguna vez, no se trate de tal, sino de una/ muerte repent 1na pero no violenta. En la version siguiente, por ejemplo, Turquino parece que muere sôlo {>or la impresiôn que le producen las pala­ bras de Blancaflor. "Como ono oyera Tarquino, / muerto y al suelo cayara" (n.P,44) Rn otra versiôn, es la loctura de la carta de Filoména, que Blancaflor le ha mostrado, lo que causa en él tal abatimiento que se inete en una cueva/ y allî se deja morir. Dice asï: "F.l ronde, denqur la layô, / ti'una cueva ne metiera. El allf. (uvo f.ren dfan / y al cabo dellos muriera" (B.3) Mâs frecuente en, sin embargo, que Turquino se dé muerte con un punal o - cuchillo. Algunas versiones lo describen asï, de una forma muy escueta: "Cogiô Pcquln un cuchillo / ne le clavô en la cabeza" (B.90) Otras veces, se alude a la circunstancia que mueve a Turquino a matarse:- el que Blancaflor, su esposa, sepa lo ocurrido. Por ejemplo, "Quan don Francinco veigué / que Blancaflor ja ho nabia, n'art'cnca de non pwiyal / i tren punyaladen ne pega" (B.16G) Igual motlvaciôii aparece en otras versiones, pero expresada de diferente/ 00871 manera. En la siguiente, por ejemplo, Turquino se mata "por no verse aver gonzado". Dice asî: "Por no verse avergonzado / un cuahillo se metiera, se le metiô por et peaho / y a ima espalda te saliera" (B.60) Ohras veces, falta la referencia a las circunstancias que impulsan a Tur­ quino al suicidio y se describe solo su reaccion repentina que, después - de las palabras de Blancaflor le lleva a matarse. Por ejemplo. "Se ha levantado Turquln, / se levanta eomo una fiera, oamina por et batcôn / y se tira de cabeza" (B.124) En un grupo de versiones, casi todas americanas, Turquino se mata arrojân dose por un barranco o, como se dice en la siguiente, arrimândose a un pe "Y et cabattero 'e Tm^quia / a un pehasco se arrimé, y se hizo mit pedazos / y et diabto se to ttevô" (B.220) No falta algun caso en que Turquino se suicida para eludir la accion de/ la justicia invocada por Blancaflor. Eso sucede en el ejemplo siguiente, en el que Turquino tiene el oficio de pastor y como tal es citado. Dice/ "Se que,jâ a ta justicia, / at Emperador también. -Quémenmete a mi marido, / por picaro y traidor; que me ha quitado et virgo / a mi hermanita mener. Et paster, at oir esto, / a un barranco se botô, y no se supo su vida, / que diabto se to ttevô" (B.211) En los dos ultimos ejemplos citados aparecen, de modo excepcional, refe- rencias explicitas a la condenacion ultraterrena de Turquino. El diablo se lo lleva y Filoména es, de esta manera indirecta, vengada. 00873 Tlj>o IV: Con miicha mas frecunncla que las variantes de los dos Idpos ante rlores se encuentra en nuestro corpus la que se refiece a la inuerle de -- Blancaflor por Turquino. Casi sieinpre, en las versiones de este tlpo, el/ aseslnato de Blancaflor se consuma y esfS referldo de una forma expresa.- Sin embargo, en algunas versiones solo figura la amenaza que hace Turqui­ no de matar a su es^xisa o de hratarla de modo seme jante a como tratfl a lomona. Por ejemplo, cuando Turquino dice a Blancaflor: "-fjO munrte. que etla llevô / tu Ut vas a lle\)onrnte Blancaflor quiere, ahora, castiqar a Turquino, pero sera la justicia, invo­ cada por ella, la encargada de darselo y, por tanto, el "donante" actan- cial de estas variantes. î.os sentimientos de venqanza, las acusaciones de 'picaro y traidor" contra Turquino, son de nuevo, el "ayudante" actancial de Blancaflor. El tercer tipo de variantes présenta, en camblo, mayores di- ferencias con los anteriores. MODELO ACTANCIAL DEL TIPO III DE LA SECUENCIA X lignante Turquino la vergiienza Ay Ut Jante i Ohjeto su muerte Turqui no Suje ta Recep __ ^ Turquino Oponente 00877 Turquino, en este caso, desea, se da,y recibe la muerte. Aparece, por tan­ to, con très funciones actanciales diferentes, las de "sujeto", "donante"y "receptor". Sus sentimientos de vergüenza al saberse descubierto por su - esposa son, en algunas versiones, el movil expreso de su suicidio y, por/ tanto, su "ayudante" actancial. Por lo que respecta al cuarto y ultimo tipo de variantes, -- sus relaciones actanciales son, como es lôgico, formalmente contrarias a - las del tipo primero. MODELO ACTANCIAL DEL TIPO IV DE LA SECUENCIA X Donante Ayudante Objeto Sujeto Receptor Blancaflorla muerte de Blancaflor Turquino Turquinolos sentimien tos de côlera Oponente Turquino desea dar y da, en efecto, la muerte a Blancaflor. Es, pues,"sujs to " y "donante" de la accion. Blancaflor, que recibe la muerte y la muti- laciôn a manos de Turquino, es naturalmente, el "receptor" actancial. Puede decirse que la côlera por saberse descubierto por Blancaflor es lo que im puisa a Turquino al homicidio de su esposa y ese sentimiento sera, por — tanto, el "ayudante" actancial de su violencia. 00878 SECUENCIA X 1 : La aclve» tencia final. Rpupuos rie la escena de violencia que estâ descri t a en la se cuencia anterior, el romance termina rx:n nna arlvertencia sobre 1 os pel i-- gros que tlene la exoqamln y rjue ban sido puestog do manlfiesto por los rli versos acontocImiontos dramaticos que ban constltuldo el relato. En unas - versiones es Blancaflor, después de haber matado a Turquino o moribunda -- ella mlsma, y en otras es la madré, quien, con el énfasis propio de una ad moniclôn, pronuncia las palabras finales del romance. No liay diferencia al quna entre log parlementes de una y otra. Tanto Blancaflor como su madré - recomiendan que las mujereg se casen en su propi a tierra para evitar males semejantes a los sucedidr's a Filoména y a la propia Blancaflor. Sin embar­ go, pese a esta semejanza de contenido en sus palabras, el que senn pronun ciadas por uno u otro personaje tiene la suficiente siqnificaclon narrati­ ve como para constihulr, sobre su base, dos tipos difercnciados de varian­ tes. El tipo primero recoge las Intervenciones de Blancaflor y es, con gran diferencia, el que se encuentra en un mayor nflmero de versiones. El - comentarlo minucioso de las variaciones expresivas de esta secuencia seré/ becbo, primordiaImente, al presentar los materiales que corres|xniden a es­ te primer ti|X). Tipo I : Blancaflor ba mat ado, en unas versiones, a Turquino, o, en otras,- ba sido muerta por él. En ambos casos puede abora, en esta secuencia, pro- nunciar unas palabras que sirvan para orientar b conducts futura de las ma dres que tienen liljas por casar. En casi todas las versiones va a recomen- darles que las casen en su tierra; unas veces, lo dice asî, fron osas mi s-- mas palal)ras, y otras pide que no las casen en "tierra ajena”. Verenxrs, . primero, algunos ejemplos de variaciones en el primero de estes estilos, - el de la recomendacion positiva. Algunas veces, aunque no con mucba frecuencia, Blancaflor, - 00879 apoya su recomendacion de que las hijas se casen en su propia tierra ha— ciendo solo referencia a lo sucedido a su hermana Filoména y sin aludir,- por tanto, a sus proplas penas y sufrimientos. Es lo que ocurre, por ejem plo, en la version siguiente, donde Blancaflor, con la cabeza de Turquino en una bandeja, dice asî: "-Madves las que tenéis hijas, / casarlas en vuestt'a tierra; mivar lo que ha sucedido / con mi hermana Filoména, que se ha quedado en el monte / deshonvadita y sin lengtia, que no vale pa casada, / ni tampoco pa doncella, ni tampoco para monja / porque le falta la lengua" (B.129) Pero lo mas frecuente es que su advertencia esté basada en la considera-- ciôn de lo sucedido a Filoména y a ella misma. Casi siempre describe de - una forma concisa la situaciôn en que han quedado ambas, pero hay versio­ nes, ccsno la siguiente, que no contiene ninguna referencia expresa a esa/ situaciôn. Después de haber matado a Turquino, dice asî Blancaflor: "~!0h, madrés las que tengâis hijas! / casadlas en vuestra tierra, no se vean como yo / y mi hermana Filoména" (B.148) La expresiôn que se utlliza una vez y otra es la de "casadlas en vuestra/ tierra". En la versiôn siguiente, Blancaflor sale al balcôn y grita su — mensaje que, como en el ejemplo anterior, no se apoya, teimpoco, en la re­ ferencia explicita a las circunstancias de ambas hermanas. Dice asî: "En surten al baled cridant: -ÎAi, mares que en teniu filles! / casau-les a la vostra terra; teniu experiencia de mi / i de mi hermana Palometa" (B.173) Excepcionalmente, Blancaflor pone el acento de sus palabras en el hecho - de que Turquino se gozara de las dos hermanas. Asî lo dice en el ejemplo/ siguiente mientras sale a la calle y toca la vihuela para hacer mas pu­ blico su mensaje. 0088n "Se pale para ta eat te / tneando en una vihuela: -tAy, madrés que tendis hijas! / nanadtAis en vuestra tierra; que mi madré h(Vo dx:s, / Turquino se gnzô deltas" (B.192) Es mas frecuente, sin emiiargo, que Blancaflor se refiera a la situaciôn - de Filoména, si n lengua, y a la suya propia, vliida en unos casos o a pun- to de morlr, en otros. Por ejemplo, en la versiôn siguiente esté her Ida - de muerte cuando dice sus ultimas palabras. "Con t,a. sangre gnrgollando/de esta manera dijera: -La. madré, que tendis Itijas, / aasarlas en vuestra tierra, que mi madré tuvo dos, / la desgraaia aayô en ellas; una murid apunalada / y otra sacada la lengua" (B.38) Otras veces Filoména es <;onsiderada, también, como muerta y Blancaflor cl ta las respectives circunstancias de ambas muertes. En unas versiones dl ce que una muere como soltera y en ohras versiones, como la siguiente, qie una muere en el monte y otra "en tierra ajena". De nuevo aqonizante, Blan caflor va a pronunciar su advertencia final. "Con el fervor de su sangre, / estes pat.at)ras dijera: -Madré mia, las que tengâis txijas, / aasarlas en vuestra tierra, que mi madré tenta dos / no sA quA auenta va a dar deltas, que una morid en un monte / y otra murid en tierra ajena. tVâlgame ta Virgen pura, / vâlgame la Madalena" (B.36) otras veces, cuando lia sido Blancaflor quien ha matado a Turquino, se la­ menta de encontrarse viuda o sin marido. En la versiôn siguiente, por ejon plo, lanza desde un balcon su proclama y sus lamentes. Lamentes por Filo­ ména que esté sin lengua, por ella mlsma que esté sin marido y por su ma­ dré que esta sin ninguna de sus hijas. Dice asî: "Satid Clara, al halodn / diaiendo de este manera: -Las nmdres que tengan hijas / que las casen en vuestra t,ierra y no se verân tan ijmargas / como Clara y Filoména. Clara quedd sin marido / y Filoména, sense lejigua y ta potyre de eu mor su propia situaciôn de - malcasada y por la mutilacion sufrida por Filoména, sino tamhlén por el - destino de una tercera hermana, desconocida para el oyente, que vive con/ los moros. Una de estas versiones dice asî: "-Madrés las que tenéis hijas, / casadlas en xniestra tierm; très ha tenido mi madré, / nadn se ha gozado de ellas. Una tiene malcasada, / otra sacada la lengua, otra a vivir con los moros / donde gente nxr la vea" r/l.éé.» May una versiôn que extrema la recomendacion de prudencla bn de tencr se con el destino de las hijas casadns y que, en consecuencia, aconseja - el que no salgan de su propia calle. Esta variante excepcional dice: "-Madrés las que tengdis hijas / casalas en vuestra calle, / no las saquéis mds ofuera. Esto sirva de escarmiento / pa las madrés que tuvieran" (n.131) Fn bastantes versiones, Blancaflor expresa con forma negati va su recomendacion. Fl sentldo es igual al de los ejemplos anteriores, - pero ahora, Blancaflor advertiré que I as mujeres no deben ser entregadas/ 00883 en matrimonio a tierras ajenas o lejanas. A veces, su advertencia esta di rigida, como en el ejemplo siguiente, a sus vecinas y companeras. Dice -- asî : "O idy v e a in a s o id , / v e c in a s y com paneras, p o r muchas h i j a s que te n g â is / no la s d é is a le ja s t i e r r a s " (B. 74) La expresiôn utilizada otras veces no es la de "lejas tierras" sino la mas comun de "tierra ajena". " -L a madré que te n g a h i ja s , / no la s case en t i e r r a a je n a , que m i madré tu v o dos / y no tu v o lo g ro de e l l a s " (B .2 0 1 ) En alguna de estas versiones en que utiliza la forma negativa, Blancaflor, comienza su advertencia con un pregôn de oferta de carne fresca, como si/ pretendiera que todo el pueblo comparta la conducta canîbal a la que ha - obligado anteriormente a Turquino. "Y o t r o d ia , la manana, / s a le a d a r voces a la e s s a ie ra . -Q u ie n q u ie ra c a m e f r e s c a / venga a m i casa p o r e l l a , y m adrés que te n é is h i ja s / no la s casen en t i e r r a a je n a ; que m i madré t é n ia dos / y s 'h a quedado s in e l la s , una quedâ en un z a r z a l / a donde n a d ie la v ie r a y l ' o t r a quedâ v iu d i t a , / v i u d i t a en t i e r r a a je n a " (B .B 6 ) Con frecuencia, como se ha visto en este ultimo ejemplo, Blancaflor compa ra el lugar en que ha sido abandonada su hermana, donde nadie la ve, con/ el lugar donde ella misma permanece, la tierra ajena. Hay, excepcionalmente, alguna versiôn en que las palabras - de Blancaflor ponen el enfasis en aspectos distintos. Una vez, por ejem— plo, el acento se pone en la semejanza de hacienda entre los cônyuges y - sôlo de forma subsidiaria se alude a la conveniencia del matrimonio en la propia tierra. Asomada a la ventana, y a gritos, Blancaflor transmitira - esta nueva advertencia. 00884 " n a le q l t a a la v e n la n a / g r i t a n d o como una f i e r a : -M adrés la s que ie u é is h i j a s , / no la s c a n é is p o r h a c ie n d a , c a s a r la s con sus ig u a le s / y s i pué s e r en su t i e r r a . -M i m adré té n ia dos y , / Iq u A c u e n ta ha dado de. e l la s ? la una v iu d a y s in m a r id o , / la. o t r a s in h o n ra y s in le n g u a " (B . 76) Ohras veces, pero también excepcionalmente, Blancaflor reprocha a su ma-- dre el poco culdado que ha tenido con sus hijas. En una version le dira - que ella "teiiîa dos hijas y las dos a un hombre las di era" (B. 2 3) . En otra version de este tjrufx), antes de morlr la ma ldi ce por haber desterrado a - sus hijas. "Como pudo s a l iô a r a s t r a s / y en la c a l l e lo d i j e r a : - IM a th a y a seau la s m adrés / que d sus h i j a s la s d e s t ie r r a n l una m u e rta a p u n a la d a s / y o t r a sacada la le n g u a y o t r a c a u t iv a de. m ira s , / ande n a d ie supo de e l l a s " (B .S B ) Un éltlmo ejemplo de estas versiones excepclonales que se apartan algo — del resto en el contenido de la advertencia muestra a Blancaflor dlriqién dose a los pastores que pudieran, por la sierra, hacer "hurla de mujer".- Dlce asr: "Ce ha somado a una v e n ta n a / y en altas voces d i j e r a : - P a s to r c i t o s que h a h i tA is / en esa s ie r r y i m orena , no h a g d is h u r la de m u je r / po rq u e uno que h iz o / ya e s tA pagando la p e n a " (B . 79) Pero, salvo en este éltimo ejemplo, en todas las demas versiones inciuidas en el primer tipo de variantes de esta secuencia, Blancaflor, con mayor o menor énfasis, ha advertido sobre los maies que vienen de casarse en tie­ rra ajena. La mlsma advertencia haré, en el tipo siguiente, su madré. Tiĵ K) IJ2_ 1'̂ madré recibe la noticla de la mutilaciôn de Filoména y de la/ situaciôn de Blancaflor, viuda o muerta, y pronuncia enfonces las mismas/ palabras que ha pronunciado Blancaflor. Aparecen, también, ahora, las va- 00885 riaciones expresivas que ban sido comentadas y presentadas en el tipo ante rior. La madre utiliza unas veces expresiones positivas o directas -dice/ que las hijas han de casarse en su tierra- y otras vces, con expresiones/ negativas, advertira que no deben casarse en tierra ajena. En unas ocasio nes, por otro lado, justificara su recomendacion solo por lo que le ha su cedido a Filoména y en otras harâ referencia a la desgracia de sus dos hî jas. Las dos versiones siguientes ilustran estas dos ultimas posibilida— des de justificacion para una advertencia expresada con termines positi— vos. Dicen asî: "-M a d ré s la s que te n é is h i ja s / c a s a r la s en v u e s tra s t i e r r a s , que no le s vaya a p a s a r / como a m i h i j a F ilo m é n a , se ha quedado en canrpo ra s o / d e s h o n ra d ita y s in le n g u a " ( B . l 33) "-M a d ré s la s que te n g â is h i ja s / c a s a la s en v u e s tra t i e r r a , que yo de dos que he te n id o / la d e s g ra c ia fu é p o r e l la s , que una m o r iô a p u h a la d a s / y o t r a sacada la le n g u a " (B .4S ) Con bastante frecuencia, la madre cae desraayada al recibir noticias de sus hijas y es luego, al recuperarse, cuando pronuncia sus palabras de adver-- tencia. Eso ocurre, por ejemplo, en la versiôn siguiente en la que equipa ra, ademés, el zarzal en que muere Filoména a las tierras ajenas en las - que muere Blancaflor. "Su madre de que. lo supo / desmayada cayâ en t i e r r a , y después que v o lv iâ en s i / e s ta s p a la b ra s d i j e r a : -M adrés la s que te n g â is h i ja s / c a s a d la s en v u e s tra t i e r r a , que de dos que D io s me d iô / l a f o r tu n a la s c o r r ie r a , la una m u r iâ en un z a r z a l / y la o t r a en t i e r r a s a je o ia s " (B .2 B ) En algun que otro caso, la madre no se desmaya pero reacciona con gran do lor; unas veces con gritos, otras con un mal de corazôn y, en el ejemplo/ siguiente, al saberlo "se aflaqueciera". Equipara, en este caso, la muer­ te de Filoména en el monte al matrimonio de Blancaflor en tierra ajena. 00886 "Ln mxuire d f'r .q iu ’ Jo nup ii / m n j p r o n to ce a f la q u p n ia v n , -M n je re c que te n é in h i j n c , / n a c n ita c en im e n trn t i e r r n ; (Je doc h i ,inn (jne te n ln / l a f o r tuna. Ia n e o r r ie r a , una e n lA m u e rtn en e l m o n te , / o t r a cn c fi en t i e r r a a je n a . fV â lgam e N u e c tra G ehorn , / xA lgam e la H a d n la e n a f" (B .2 6 ) También con dolor recibe la madrfv la noticla, en la siguiente y muy expre si va version |x)rtuguesa: "A mite j a ehega a n o t i o in , / <'omo d o id n a rece.he.ra, -M u lh e re n , que tendes f i l h a c , / O ixnae-ac na vopca t e r r a , que de duan que eu nmaoa, / hem mogons que re e e h fir .a ! Una me f i< 'o u cem l in g u a , / nem que m a in d ' e l l o n o u h e ra , o u t r a m o rtn dn pu n h a la d a n / \>or nulo de n e d e n ta f e r a . Crmo f l o r e s an e r id r a , / e im la d rH o ne goeou d 'e . l la n ! (B .2 h h ) Bn otra version, se pone un enfasis especial en la advertencia de casai • las hijas en la propia tierra, como coixHciôn que debe primar sobre cual quler otra de liacienda o de buen matrimonio. Dire asî: " fa n m adrac que te n g A in h i jn n / ra n a d la n en v u e n tra t ie in a , b ie n c a n a d rn , m a laanadan , / te n g a n h a a ie n d a , no te n g a n , que ya v é in lo que ha panado / eon C la ra y non F ilo m é n a , que una m u r iô a p u n a la d a s / y o t r a c o r ta d n la le n g u a " ( B . 99 ) Hay una sola version que présenta, como introducclôn a esta secuencia, un rasgo singular y significative. Filoména, Blancaflor y su hijo aparecen - convertidos en palomas. Bl parmlelismo de este hecho con el narrado àl - final del ml ho griego de Progne y Filomela es considerable y sorprendente M l f son las dos hermanas y el reV Tereo los que se convierten en golon-- drina, ruisenor y abubilia. Aquî, en la siguiente version leonesa, no es Turquino, sino su hijo,el que, junto con las dos hermanas, se convierte - en pa1 orna. La madre, después de este milagro, pronuncia sus hahituales pa labras de recomendacion. 00887 " A l o t r o la d o d e l r i o / t r è s p a lo m ita s h u b ie ra , una e ra B la n c a f l- o r / o t i 'a e ra C ilum e na , o t r a e l n ih o / que B la n c a f lo r m a lp a r ie ra . -M ad ré s la s que te n g â is h i j a s , /c a s a d la s en v u e s tra t i e r r a . Yo de dos h i j a s que tu ve / la d e s g ra c ia fu é p o r e l la s , una m u r iâ d e g o lla d a / y o t r a sacada la le n g u a . ! Vâlgame N u e s tra S ehora , / vâ lgam e la M a d a le n a !" (B .Z B ) Como ya se ha dicho, hay versiones en que la recomendacion o advertencia/ materna esta expresada de forma negativa; como en el ejemplo siguiente,— con referencia a que las hijas no han de casarse en "tierra extraha". " A l o t r o d ia de manana / a su madre fu é la nueva. - E l que te n g a h i ja s hem bras, / no la s casé en t i e r r a e x t r a i in , que dos h i ja s que té n ia / la s han m u e rto a p u h a la d a s " (B .8 7 ) otras veces, la madre utiliza la expresiôn de casarse "forastera" como en el ejemplo siguiente, al despertar de su desmayo. "Mandâ una c a r ta p e l a i r e / y a su madre se la e n v ia , su madre que la le y ô / desmayada se c a y e ra . Y después que re c o rd â / d e d a de e s ta mœxera: -M adrés la s que te n é is h i ja s , / no la s c a s é is fo r a s te r a s , que yo de dos que té n ia / no sé qué c u e n ta dan de e l la s , ambas la s gozâ un m a rid o / s in que una m e re c ie ra " (B .1 8 ) Pero el termine que mas comunmente utiliza, como Blancaflor, es el de -- "tierra ajena". Asô lo hace, por ejemplo, en la versiôn siguiente, despuœ de que el mismo pastor que ha llevado el mensaje de Filoména acuda, ahora, junto a la madre para entregârselo. Dice asî: "Ya c o g iô e l p a s to r la c a r ta / y a su madre se la l le v a . A l leex ' la. p r im e r p a la b ra , / l a segunda cayâ en t i e r r a , y después que v o lv iô en s i / e s ta s p a la b ra s d i j e r a : -M adrés la s que te n g â is h i j a s , / no c a s é is en t i e r r a a je n a . de dos h i j a s que he te n id o / no v i lu c im ie n to en e l la s ; la una, m u e rto a p u h a la d a s , / la o t r a , sacada la le ng ua y echada en un b a r ra n c a l / a donde n a d ie la v ie r a " (B.70) 00888 I.a rrcnmentlacion materna homa la expresiôn de no casar a las lii jas "Fucra de la tierra" en una muy singular version |x->rtuguesa. Se trata de la uni - ca de nuestro corpus en que la advertencia final es dlclia, de modo suce si vo, por Blancaflor y jx»r su madre. La accion precedente a la de esta s e - cuencia cnnsistiô en la llegada de Turquino con los ojos y la lengua de - Filoména para que fueran cocinados. Blancaflor, a la vista de esos restoïv se desmaya y pronuncia su advertencia final. De esta manera. "Dana A n g d ic a gur- o u v ir a / lo g o c a î t 'a p o r t e r r a : -T oda a mne que. t i r e r f i l h a s / nâo a s ease fS r a dn t e r r a ; m inhn mâe que tex'-e duas / rvâo v iu m a is nenlnm a d 'e l l a s , f o i o Dnque da T u rq u ia , / que. A que f o i o s e n h o r d ’e l l a n " (B.P.h?) A continuaciôn, se incluye un dialogo entre un pastor que trae noticias - de Filoména y la madie. Sera êsta, curiosamente, quien, aliora, ordenaia - que sus palabras de advertencia sean escritas en una "bengala". l.a pecu — liaridad formai que tenta siempre el mensaje de Filoména y que, en otra - versiôn portuguesa antes citada, tuvo la advertencia de Blancaflor, la teii dré, en esta version, la advertencia materna. l.as très mujeres del roman­ ce utilizan, asf, en distlntas ocaslones y versiones, procedimientos sinqu lares diferentes de transmitir un mensaje. La versiôn a que nos venimos - reflriendo continua asf: "~0h de f d r a , oh de d e n t ro , / oh de d e n ir o , quem e s tA a i? -Ce.uhoro A. um p a s to r , / mâ Moi'rt Vos vem t r a c e r , -Ce e l l a s sao l 'u in r . nouas / d û ja -m fls lo g o d 'a i . -T 'io r 'in d a que. j a e m o rtn , / e 'm o r ta , eu hem n ’a v i f aquf. t ra g o pA e en x itda , / t e r r a corn que a e o h r t . -Toma lA t i n t a e t i n t e i r o , /e s e re v e n 'e s s a h r n g a la , jA que se p e rd e u o eo riyo , / que se. th e riâo p e re a a a h m : Toda a mâe que t i v e r f i l h a s / nâo e,ase-as f â r a da t e r r a . Que eu t i v e duas e d e i- a s , / f i q u e i nem nenhiom d 'e . l la s . F o i o Ihique da T u n p x ia , / que A que f o i o s e n h o r d ’ e l l a n " (n.p.r>7) l.as versiones de nuestro corpus que incluyen esta secuencia presentan variantes comprendidas en uno de los dos tipos establecidos pa­ ra ella. sôlo bay una versiôn en la que no es Blancaflor ni su madre -- quienes pronuncian las palabras finales del romance, sino Turquino, el — 00889 que, después de matar a su esposa, anuncia un viaje penitencial a Borna. "F u é ra se a la c a l l e a h a jo / d ic ie n d o le d 'e s t a m anera : -Y o a h o ra voy d e s c a lz o a Roma / a c io n p l i r la p e n i te n c ia " (B .5 7 ) Pero salvo en este caso excepcional, el romance termina con la adverten­ cia de Blancaflor o de su madre sobre el conveniente respeto a los limi­ tes de la exogamia. La historia del incesto de Turquino y sus consecuen­ cias han conducido a esta peculiar conclusion. En resumen, las diversas variantes de esta secuencia han — mostrado a dos de los personages del romance haciendo una declaraciôn que, con independencia de su contenido, tiene,formalmente, un carâcter sinqu— lar que debe ahora ser resaltado. Blancaflor y su madre recomiendan una determinada conducta a quienes tienen hijas casaderas. La recomendacion - esta basada en su experiencia y, en casi todas las versiones, esa experian cia es sintetizada y repetida al oyente para convertirla, asî, en un horî zonte peligroso para las desviaciones de la conducta aconsejada. Blanca— flor y su madre dicen a las mujeres que las escuchan que si casan a sus - hijas fuera de su tierra puede ocurrirles algo parecido a lo sucedido con Blancaflor y Filoména. El propio estilo de la advertencia, el énfasis puesto en la recomendacion, excluye, en realidad, la posibilidad de que - las casas puedan ocurrir de manera diferente. Blancaflor y su madre, im- plîcitamente, aseguran que el futuro de aquellas mujeres que se casen en/ tierra ajena sera similar al suyo. Blancaflor, en su agonîa o manchada con la sangre de su marido, y la madre en el desmayo, auguran y profetizan su/ destino a las demas mujeres. Muchas veces con voces y con gritos, por la/ ventana y por la calle, el augurio siniestro de Blancaflor y de su madre/ llega atodos los que tienen hijas por casar. Todo ello se refieja,simple y esquemâticamente, en las rela ciones actanciales de la secuencia. 0089 ft MODELO ACTANCIAL DE LA SECUENCIA XI Blancaflor/ la madre la experiencia A ifu ch n te OhJe to la advertencia profetica Blancaflor/ la madre G u je to I'e ce p t o r los padres con hijas la agonfa/ el desmayo/ O ponente BlancaDhr y su madre quieren advertir profeticamente lo (jue nourrira si — las mujeres se casan en tierra ajena. Esta advertencia es el "objeto" ao- tancial para madre e hija que son, a la vez, "sujetos" y "douantes" de es ta secuencia. los padres con hijas son los destinatarios, los "receptores" ,del mal augurio. que ha ocurrido con Turquino cnnstttuye la experien­ cia que mueve a Blancaflor y a su madre a pronunciarse de la forma en que lo hacen y es, por ello, su "ayudante" actancial. La aqonia de Blancaflor y el desmayo de la madre constituyen, en algunas versiones, el obstaculo/ que han de superar para proclamar su advertencia final, obstéculo rpie no/ se présenta en otras. LA [STRUCTURA DEL RELATO 00893 U na vez presentadas y analizadas las variantes que contiene el corpus del romance de Blancaflor se procédera, como en los romances - anteriores, a determiner la estructura de su relato. Para ello, en pri— mer lugar, se harâ la atribucion sintagmâtica corespondiente a cada se— cuencia; esto es, se determinarâ cuâl es su funciôn narrative en el con- junto del relato. A continuaciôn, se formulera la cadena sintagmâtica — del romance como una totalidad y se determinarân las relaciones lôgicas/ entre las diversas secuencias. A partir de los emparejamientos de secuen cias que resulten, se podrâ encontrar cuâles son las dimensiones concep- tuales que contienen. De ese modo, cada expresiôn sintagmâtica que rela- ciona de modo formai dos secuencias se "traducirâ" en una relaciôn concg) tuai que contiene ya la estructura paradigmâtica del relato. Llegado // ese punto, se pasarâ, ya en el capitulo siguiente, a analizar las rela-- ciones entre esos conceptos que, nacidos de la estructura del relato, se han convertido en sîmbolos del mismo. Desde ese momento en que se disehe el camf)o de significado que cubre la totalidad de esas relaciones, el — sentido del romance resultarâ accesible. Comenzaremos ahora, como hemos hecho en los otros romances, por recorder y reconsidérer las relaciones actanciales establecidas,que/ 00894 aparecen en el rnadro que se présenta a contlnnaclôn y que han pnesto de manlfiesto el sentldn narrative de cada nna de las secuencias del roman­ ce . la atribnclôn del slgnlfJcado sintaqmâtlco cor respond lente a cada secuencia ha de ser hecha, como es habituai, a partir de sus rela clones con los sintaqmas bésicos de contrato y de prueba. La primera ta- rea, pues, consisté en identlficar cuél de las once secuencias del toman ce présenta caracterfstIcas que permitan definlrla, desde este punto de/ vista, como un "contrato". Un râpldo repaso a los rasqos narratlvos descritos en las/ paginas anteriores conduce, de un modo claro, a fijarse en los aspectos/ contractuales de la secuencia tercera. En ella se describe cômo Turquino solicita que le sea prestada la compania de su cunada Filoména, como la/ madre se résisté a ello y pone algunas condiciones ({ue Turquino, final - mente, acepla. El acuerdo entre Turquino y su sueqra se alcanza después - de un diâlogo en el 'pie cada uno encarece el valor respective que Filome^ na tiene para él. Turquino pide a Filoména para que atienda a las necesi^ dades de él mismo, de su casa o de su inijerj la madre le advierte, en -- ocaslones, que no puede pasarse sin su hija Filoména, que es para ella - como sus pies y sus manos. A veces, como se recordarâ, Turquino llega a/ ofrecer, como garantie de su trato, su hacienda o, incluso, su r:al>eza. - W s condiciones puestas |x»r la madre, las cléusulas del acuerdo, se re - fieren unas veces al tiempo que Filoména puede estar fueia de casa, otras veces al camino que debe seguir en su viaJe y, casi siempre, a la forma/ honorable en que debe ser tratada. Turquino, de un modo expreso o técitcv acepta siempre estas condiciones. El acuerdo se produce con todas las ca racterfsticas propias de un sintacrma contractual. Casi, podria decirse,- que con las caracterfsticas propias de un contrato mercantil. Asi, pues, la secuencia III es, sintaqmâticamente, un contrato y como C-' J seré/ representada. Turquino Ifigra, pues, en la secuencia tercera, llevars» a/ Filoména. Logra lo que en una secuencia anterior, la primera, no habia - consequido. En esta secuencia primera, cuando Turquino intervlene en la/ -M ^S’(U 0) U) >(U b 'O N XI ■i3 rH tJ oCil ̂ 0ü8:»(; nnrracion hnce, prf><;i «samentp, pnra RolicJhar en inntr inton lo a Filoména. ^lu pmbarqo, cnn difernntea prétextes (su edad, su blaiiciira, . . . ) , la ma-- dre no eiitreqa a Filoména, sino a Hlancaflor. De esta mariera, la secuen-- cla primera muestra su carScter contrario a la tercera. Ke t.rata, lambiét^ de un slntaqma contractual, pero esta vez no liay receptor porque no hay - acuerdo entre Turquino y su futura sueqra. Turqulno se lleva a Mlancaflor y utlliza esta circnnstancla para consequir, posterlormente, a Filoména.- Fl sentido narrative de la secuencia primera, en tanto que un contrato no ratificado pero referldo al mismo objeto que el de la secuencla tercera,- tendra el siqno contrario al de esta. SerS, por tanto, ^ -cj la nota— ci on simbollca que le corresponde. Ahora bien, la cesl6n de Filoména que Turquino no consique/ en la secuencia primera y solo con condiciones en la tercera, se convier- te en otra secuencia, la cuarta, en una declaraciôn de su deseo amoroso - que no reconoce limites ni admlte advertencies. Cuando Turquino, en la mi tad de su via je hacia le janas tierras, comienza a requebrar a su cnnada, - rompe el acuerdo pactado con su sueqra en la secuencia anterior. Kl trato honorable, como a una hermana, que se habfa comprometido a tener con Filo mena, deja paso al trato amoroso. Filoména le recordarâ, InCiti Imente, que/ son cunados y tienen, |)or tanto, la misma "sanqre" ixir aflnldad. Otras ve ces, le advertira que se trata de una ten tac Ion del demon lo. l’ero, a nnas y otras advertenclas, Turquino responderâ, explicita o impiIcitamente, -- con su menospreclo. Su voluntad va a imponerse y déclara a Filoména su — disposiclon a qozarla sea cunada o no lo sea, sea el demonio quleti lo tiente o no lo sea. Fsta manifestaclon de su voluntad imperiosa, fior enci ma y en contra del acuerdo prevlo con su sueqra, caractérisa sintaqmatica mente a esta secuencIa como inversa de la sltuacion que se da en la se-- cuencia tercera. As! pues, la notaclAn simbollca de ^ 3 atrlbul- da a la secuencia cuarta en correspondencia a esa siqnificacion. Fl qusto y el deseo cpie Turquino déclara sentir por Filomé­ na en la secuencia cuarta es paralelo al qusto y al placer «pie le (>roftor- ciona, en la secuencia octava, corner la carne de su propio hijo, .Su eŝ n̂ sa, Dlancaflor, es quien seûala, al propio Turquino y a todos los oyentes del romance, la semejanza entre las dos actltudes de Turquino y, en consecuen 00837 cia, entre las dos secuencias que las describen. El dulzor y la terneza - que Turquino encuentra en el guiso hecho con carne de sus entranas es se mejante a la dulzura amorosa que ha declarado a Filoména, que era, tambiên, aunque metaforicamente, de su propia "sangre". La cena canibal de Turqui­ no ha sldo preparada como venganza por el trato indebido que ha tenido — con su cunada. Su sentido narrative esta, pues, situado en el mismo nivel que la declaraciôn amorosa, aunque con un signo contrario. La notaciôn de refiejarâ este carMcter que posee la secuencia octava. Cuatro secuencias han mostrado ya su siqnificacion sintagma tica contractual. Veamos, ahora, cuales estân vinculadas al concepto na-- rrativo que corresponde a "la prueba". En el centre del relate, como ha - ocurrido en otros romances, se encuentra la secuencia quinta, que présen­ ta los rasgos caracterîsticos del otro sintagma basico. Turquino deshonra a Filoména y, a continuaciôn, realiza con ella una serie de actos de vio- lencia destinados a asegurarse su silencio, principalmente cortândole la/ lengua. La importancia que el romance concede a este hecho es muy notable. En las referencias que, mas tarde, se hacen a la sltuacion en que se ha - dejado a Filoména no falta nunca la cita expresa al hecho de que ha queda do sin lengua y, sin embargo, muchas veces no se habla de su deshonra prê via, o se alude a ella mediante un diminutivo que, inevitablemente, redu­ ce la importancia del hecho. Se dice que Filoména queda abandonada y sin/ lengua, o a veces, que queda "deshonradita" y sin lengua. Es su mutilaciâi ,mucho mas que su deshonra,lo que caracteriza, para los propio s persona— jes del relate, el sentido de la violencia padecida por Filoména. Turqui­ no le ha cortado la lengua para que no pueda contar lo sucedido. A veces, le saca también los ojos o le corta los pechos. En muchas ocasiones, la/ deja medio enterrada, atada, o la arroja a algun barranco de donde no pue da salir ni ver gente. El conjunto de todas estas acciones parciales con­ figuras una acciôn que tiende a someter a Filoména a unas condiciones que le impidan comunicarse con su familia. Es esta la prueba que Filoména, — sin embargo, conseguirâ vencer. La reducciôn de Filoména a esa imposibil_i dad de comunicaciôn tiene todos los atributos caracterîsticos de una "prueba" en el sentido sintagmâtico. Por consiguiente, esta secuencia quinta recibirâ la notaciôn ^ P ̂ 00898 I.a tripllcarlôn de acciones que Propp considéra como Indica tivo frecuente de este slntaqma y que ha sldo constatada en los romances/ de Delqadlna y de Silvana, se encuentra aquî,tambiên,prenante. De unas — versiones a otras varia p.l orden y la Intensidad emoclonal con que Turqui^ no ejerce su vjolencla sobre Filoména y, en consecuencia,varia tambiên la caracterizaclôn narrative que, con los têrmlnos de Propp, puede darse a - esas acciones violentas. Unas veces, las mês, es la mutilaciôn de la len­ gua la que aparece como prueba "principal", precedida de la deshonra como prueba "cualificante" y seguida del abandono como prueba "gloriflcante".- Otras veceg es la mutilaciôn de la lengua la acciôn "cualifIcante", la de los ojos aparece, entonces, como "principal" y la de los pecltos -"para que no crie cosa que de ella saliera"- se présenta como la prueba "glori­ flcante". Numerosas variaciones en el orden creclente de la gravedad y de las reperciisiones emotivas de estas acciones, se encuentran en nuestro — corpus. Por ejemplo, una de las versiones ya citadas y que merece recor-- darse a este respecto, dice asi: "La fu7 metido en un harvanco / y alli sa apvoüechfi da alla y para dolor mds yrnnda / tàmhiân le maâ la lengua, para otro mdà grande, / nolo Pe Va, y la deja" (P. 12?.) l,a prueba "principal", la mutilaclôn de la lengua, es la que con mês fre- cuencla sera enfatizada por Blancaflor o por su madré cuando reproches a/ Turquino su conducts. la secuencia quinta, pues, tanto por su sentido na­ rrative -la Imposiciôn de condiciones de silencio a Filoména- como por su estructura interna, con la tripllcaciôn caracterlstica, présenta, como ya se ha dlciio, los rasgos propios de un sintagma de prueba, y as! serê con siderada en el anêlisis posterior. ha secuencia décima, que describe la muerte de Turquino o - la de Blancaflor, constituye la acciôn paralela a la mutilaclôn de Fllome na. Fn hastant.es casos, Turquino da fe de un modo expreso de la seine janza narrative de ambas secuencias al amenazar a Blancaflor con el mismo des- tino que ha sufrido su hermana en la secuencia quinta. Otras veces, Blan­ caflor, cuando mata A su esposo o lo entrega a los trihunales, justifica- rê su acciôn remittêndose, tambiên, a los sucesos descri tes tambiên en — 00899 esa secuencia. Estâmes, pues, ante una secuencia, la décima, que, situa- da en el mismo nivel narrative al de la quinta, tiene, sin embargo, una - significacion sintagmatica contraria y recibira, en consecuencia, la nota cion de ^ Si Turquino, en la secuencia correspondiente al sintagma de prueba, ha pretendido reducir al silencio a Filoména para que no pueda in formar a su familia, por el contrario, en la secuencia segunda, cuando vî sita a su suegra, sera el mismo quien informera sobre la sltuacion en que ha dejado a Blancaflor. En el primer caso, pues, Turquino, con violencia, interrumpe la posibilidad de comunicaciôn al cortarle la lengua a Filomé­ na. En el segundo, de modo inverso, Turquino, de forma repentina, interrum pe la incomunicaciôn que mantenîa con su suegra para informarle antes de/ nada sobre Blancaflor. Desde esta perspective se oponen ambas secuencias. Pero, ademâs, cuando Turquino describe a su mujer como "embarazada y en - tierra ajena" esta poniendo a prueba el afecto y la solidaridad de su ma­ dré hacia ella. Si Blancaflor esta en esa situaciôn y la madré se niega a entregar a su otra hije Filoména, traicionarô el modelo de tutela mater­ nai que debe encarnar. Se trata, por tanto, de un verdadero sintagma de - prueba, pero con un sentido inverso al principal. Sera, entonces, ^ J la notaciôn que recibirâ la secuencia segunda. Frente al embarazo de Blancaflor se situa su aborto, descri to en la secuencia séptima. El malparto de Blancaflor es guisado para ser servido a Turquino. Si este utilizô, antes, el embarazo de su mujer como/ pretexto para conseguir a Filoména, constituye, ahora, el malparto de Blancaflor la respuesta vengativa a esa utilizaciôn anterior. Blancaflor/ utiliza a su hijo como una prueba contra Turquino, lo mismo que este lo - utilizô, antes de nacer, como una prueba ante la madré. Blancaflor, con - el aborto y el guiso posterior de su hijo, prueba, por un lado, su afecto a Filoména y, por otro, somete a Turquino a una situaciôn antropofâgica.- El sentido narrative de la secuencia séptima sera, por tanto, el contra-- rio al de la secuencia segunda que muestra el embarazo de Blancaflor. Su aborto y los preparatives culinarios con la carne de su hijo recibirân,en tonces, la caracterizaciôn sintagmatica de f -2 ̂ , como corresponde a - estos rasgos. 00900 Ocho secuencias con sentido sintagmâtico dp confia to y dp - pruoha estân ya caracterizadas. Sin pmbarqo, quedan todavîa otras très a/ las que no se lia atrlbuldo siqnificacion funcional. Las secuencias VI, IX y XI parecen , ;ior tanto, desvincularse del esquema basico de telaciones/ narratives. Estas très secuencias presentan alqunos rasqos comunes. Las - très constituyen declaraciones de acontecJmientos ya descritog anterior - mente en el relato. La secuencia sexta es, sin emiiarqo, la que, de estas, tiene mayor siqnificacion narrative. En ella, Filoména, con la ayiida de - un pastor, escribe utilizando extranos procedimientos un mensaje a Planca flor en e\ que, presumiblemente, le cuenta lo ocurrido. En la secuencla - novena, Blancaflor es interrogada por Turquino aoerca de como ha sabido - esos hechos y en la secuencia XI se resume lo sucedido para, después, ha- cer una advertencia de rasgos proféticos. Las très secuencias, pues, se - refieren a alqo que el oyente ya conoce. Son los personajes los que se informas, iinos a otros, con estas declaraciones .Naturalmerite que esas no- tificaciones mâtuas no dejan de tener efectos narratives. El mensaje que/ Filoména envia a su hermana provoca el al>orto de esta; la declaraciôn de/ Blancaflor sobre el mensajero précipita su muerte o sirvo de môvil inme- diato para la muerte de Turquino; la advertencia final cumple, tamhien, - la furiciôn narrative de légitimer los homicidios de Blancaflor y advertir a los padres de ciertos peliqros de la exogamia. I.as très secuencias ha- cen, pues, ciertas declaraciones que ohligan, de algCin modo, a modificar/ la conducta de los personajes o a intenter modificar, en la secuencia ul­ tima, la de los oyentes. Constituyen, en este sentido, un reto, una exl- qencia de conducta f|ue, sin formularse con los termines tan prer isos que/ confiquran a una prueba, tiene, sin embargo, un carâcter asimllable al de êsta. Filoména hace, a veces, explicite este rasgo en su mensaje. May ve; siones, como se recordarâ, en que dice a Blancaflor que "si es su hermana" debe abortar y qiiisar al hijo que tenqa. En las restantes ve»siones, esta caracterlstica do plantear una prueba o un reto a Blancaflor çstâ implir-i ta pero no por ello menos clara ,5ii F ilomoia cuenta lo que le ha pasado es,- obviamente, para que sus famil lares tomen las medidas oi>ortunas para su -- reparaciôn y muestren, asv, su solidaridad con ella. Tambiên tiene un carâcter de prueba para Blancaflor el inte rrogatorlo al que la somete Turquino con insultos y violencia. Blancaflor 00901. responde muchas veces de forma metaforica o falsa para mostrar, precisa-- mente, el caracter probatorio que dicha acciôn tiene para ella. Pone por/ eso su mayor empeno en demostrar, en probar que -por un procedimiento le- gîtimo, aunque milagroso e infalible- ha conocido la conducta de su mari- do. Con la fuerza conseguida por la superaciôn triunfal de la prueba es - con la que Blancaflor mata a Turquino. Tambiên es el desenlace de la prue ba el que, al ser contrario a sus intereses,conduce a Turquino al suici-- dio o a la côlera asesina contra Blancaflor. En la secuencia XI, este carâcter probatorio o de reto no - estâ dirigido a ningûn personaje del relato, sino a los oyentes del mismo. Son êstos quienes han de probar que han aprendido de la experiencia narra da y que saben ajustar, en consecuencia, su conducta futura. Se trata, pues, de très secuencias con rasgos de prueba, — aunque êstos sean mâs débiles y sutiles que los de un verdadero sintagma/ de esa clase. Por ello, recibirân una notaciôn que, aludiendo a su carâc ter, mantenga, sin embargo, la singularidad de su marginal significaciôn/ sintagmâtica. Serân 1P'^ , ^ 2P’J y ^ 3P'^ , los algoritmos - indicativos de estas très secuencias, en los que P' (en lugar de £ pj,la prueba "normal") représenta precisamente ese carâcter singular de prueba, y su diferente numeraciôn previa (1, 2 ô 3) los distintos modos en que es manifestado ai elrelato.l,a riqueza expresiva de todas ellas, sin embargo,- permite suponer que su posiciôn perifêrica en la narraciôn no implica la/ misma marginalidad en la significaciôn paradigmâtica de la misma. El anâ- lisis posterior habrâ de dar cuenta, en cualquier caso, de la razôn es--- tructural que explique la presencia de estas très secuencias. La atribuciôn de significado sintagmâtico a las once secueti cias del romance de Blancaflor ha mostrado su configuraciôn en très gru-- pos o series de sintagmas que presentan, como es lôgico, caracterîsticas/ comunes en sus respectives esquemas actanciales. Las cuatro secuencias que cumplen funciones de carâcter con tractual tienen los mismos "sujetos" y, real o metafôricamente, también - los mismos "objetos" actanciales. En las cuatro es Turquino el "sujeto". 0090;» Bdemâs «le j-.ar tambiên «?] "receptor" real (o potencla) , en el caso de la - secuencia primera). En las très primeras el "objeto" de sn accion es Filo­ ména y en la êltima, la secuencia octava, lo es una metâfora de Filoména, la carne de su hijo, que le "sabe" igual que el amor sentido |>or su cuna­ da . En las otras cuatro secuencias que tienen una funcion de ca râcter probatorio se dan, asimismo, aun«{ue de modo mâs indirecto, clertan y notables semejanr.as actanciales. Turquino y Blancaflor se alternan como "sujetos" en estas secuencias de "prueba" y, lo que es mâs caractertsticcv no colnciden nunca como "sujeto" y "receptor" en una misma secuencia. El/ "objeto" actancial, siempre referido a la vida o a la muerte, es buscado/ por el "sujeto" para ser, precisamente, entregado o esqrlmldo ante un pe£ sonaje diferente, un "receptor" a quien se plantca"ia prueba". Por Gltimo, las très secuencias marginales, que tienen en - comGn un carâcter sintagmâtico de "reto" o de prueba singular (de alil, co mo se lia diclio, su notaciôn tambiên comôn de P' en lugar de pj ), pre­ sentan, igual mente,, una clara vinculaciôn de sentido entre sus respectl- vos "objetos" actanciales. Asf, los cuatro personajes que protagonizan el relato (Filoména, Turquino, Blancaflor o la madré) son los "sujetos" que/ dirigen su acciôn a la consecuciôn de esos "objetos”, que no constituyen/ en realidad sino los très elementos que componen un mensaje: su forma ("la escrltura"), su medio de transmisiôn ("la identidad del mensajero")y su contenido ("la advertencia final"). la marginalidad sintagmâtica de es tas très secuencias estâ unida por una slmilltud de sentido que, en pâgi- nas posterlores, habrâ de reaparecer para exigir una explicaclôn dentro - de la estructura global de la narraciôn. Ahora se estâ ya en condiciones de expresar la formula sin- tagmâtica propia de este romance. Conforme a las notaciones establecidas, es la siguiente: 00903 Sec . I— ^S gc . II— ^Sec . Ill— ^Sec . IV— ^Sec .V— ^Sec .VI— > Sec .VII— ^ Sec .VIII — ^ — ^Sec.IX— ^Sec.X— ^Sec.XI La estructura que se expresa a traves de esta sucesiôn de sintagmas no ma nifiesta ninguna simetrîa especial que permita apreciar la existencia de/ ciclos menores en el seno del relato. Por otro lado, la formula sintagmâ­ tica de este romance présenta, respecto a la del romance de Tamar diver-- sas semejanzas y diferencias;sin embargo, la isotopîa narrativa de ambos/ romances no es lo suficientemente totalizadora como para ser enunciable - por medio de una sola régla y estâ constituida, en cambio, por una acumu- laciôn compleja de diverses relaciones particulares entre los respectivos sintagmas. Por ello, la comparaciôn funcional entre los romances de Tamar y Blancaflor no va a ser objeto de especial atenciôn. Pese a esa relatlva independencia sintagmâtica, ambos romances tienen, sin embargo, como lue- go se verâ, unas estructuras simbôlicas estrechamente vinculadas. Veamos, ahora, cuâles son las relaciones lôgicas que, de -- una forma significative, vinculan entre sî los sintagmas del romance de - Blancaflor. En primer lugar, naturalmente, existen unas relaciones forma^ mente idénticas a las que ya han sido consideradas como punto de partida/ de los anâlisis llevados a cabo con los romances anteriores y contenidas/ en el siguiente par deexpresiones: ['1 H ' [ - ] - [è] ■ W [ 2 j [ p ] : [ - p ] :: [ l ] ■ [ j ] En segundo lugar, en este romance hay, ademâs, como se sabe, otros très - sintagmas que deben constituir, por sî, una expresiôn diferente. Son los/ très sintagmas que, con matices de significaciôn probatoria, ocupan posi- ciones périfericas en la estructura del relato. Los très tienen funciones 0ü90-{ narratives slmilares y, pnr tanto, la expresiôn que reflejp sus relaolo— nés riehe, tanihlén, txniei j as de man if i es to. A las dos anteriores expresio- nes debe, pues, anadirse una tercera, para «pie el sistema asr fotmado re­ présente la totalidnd de la estructura del relato. l.a nueva expresiôn se­ ra esta; [ i j p' : : ^2P'J P' : j^lP J P' Cada una de las once secuencias del romance tiene,ahora, unas relaciones/ lô(| i cas con las restantes nue pueden permitir la definiciôn de las dinien- siones conceptuales «pie atravlesan, implîcitamente, el désarroilo narratl vo del romance. Al inual que se ha procedldo en el anâlisis de los otros/ romances debo realIzarso,ahora, por tanto, esa "traduccion" nue convier- ta el sistema const i tuldo por las très expresionea formates anter iores en très nuevas expreslones de relaclôn conceptual. bos dos sintagmas del primer miembro de la formula ĵl ”j son la manifestaclon funcional de las secuencias tercera v primera nue,respec tivamente,describen, una, como Turquino se lleva de su tierra a Filoména/ y, la otra, como, antes, se ha casado con Blancaflor y se la ha Mevado - también 1e)os de su familia y de su tierra. Recordemns, brevemente, los - rasgos mâs notables do ambas secuencias. En la secuencia I,se seûala, pr^ mero, el hecho de «lue Turquino consigne una mujer diferente a la «iue él - desea o que, deseando a las dos hermanas, se casa con una para gozar, des pués, a ambas. Pero la secuencia, ademâs de descrihir esta acciôn, que la caracteriza con funciones contractuales, describe como Turrpiino se lleva/ brusca y râpidamonte a su nueva esposa y como pasa largo tiempo sin que - mantengan relaclôn alguna con su familia. Turquino corta las relaciones - de Blancaflor con su familia y tierra de oriiien. Blancaflor, en este sen- tido,ve recortadas, mutiladas, sus relaciones sociales bâsicas. Turnuino/ ha sido quien ha nrovorado esta "mutilaclôn". l.a secuencia tercera tiene, desde esta perspective, una siy nificaciôn Idéntica. Turquino se lleva a su cunada hacia tierras lejanas/ y extranas, después de haber consequido acallar las protestas de la madré porque la separen de lo que son "sus pies y sus manos". Filonx^na misma, - 00905 protesta, en bastantes versiones, por este destierro que le llena de te— mor e inquietud. Las relaciones con su madré, que eran tan estrechas como muchas versiones enfatizan, son cortadas para ir a "padecer a tierras ex­ tranas". La companîa de Turquino, ademâs de ser para Filoména el signo de esta ruptura con su âmbito social, es descrita en muchas versiones como - una companîa silenciosa, ("sin hablar palabra con ella") para mostrar,asî, con énfasis, la caroncia de relaciones sociales que Filoména, de immedia­ te, padece. Antes de llegar a tierra extrana, por el camino, ya le son — anuladas las posibilidades de una relacion personal. Filoména, por todo - ello, se ve "mutilada" de forma semejante a como lo fué Blancaflor. Para/ ambas ha sido Turquino el agente de esta mutilaclôn social. Una misma dimensiôn conceptual, la mutilaclôn metafôrica,es la que sirve de sustrato a la relaclôn formai de los dos primeros sintag­ mas contractuales. Por tanto, el primer miembro * la fôrmula ̂ 1^ puede - ,ahora, expresarse asî; r c l : r -cl :: Turquino L J L J la mutilaclôn sintagmas contractuales, |̂ — J Y ^ ' 9"^ compleLos otros dos tan esa primera fôrmula estân referidos, respectivamente, a las secuen­ cias cuarta y octava. En la secuencia IV se describe la escena en que Tur quino muestra su gusto y deseo por Filoména y esta le advierte que ella - es su cunada. En la secuencia VIII se recoge el diâlogo en el que Turqui­ no muestra su gusto por la carne que estâ comiendo y Blancaflor le advie£ te que el sabor de esa carne, la de su hijo, es como el amor por Filoména. Esta ultima secuencia contiene, pues, la clave de la dimensiôn conceptual que la relaciona con la anterior. El canibalismo que, de forma directa y/ reaJista, se recoge en esta secuencia octava es una metafôra del amor in- cestuoso que se manifiesta en la secuencia cuarta. El amor de Turquino — por Filoména es, por otro lado, un acto de canibalismo en sentido figura- do, como lo es, de modo real, la acciôn de corner a su propio hijo. Turqui no y el canibalismo son, pues, los dos elementos que, conceptualmente, re lacionan los dos sintagmas contractuales que constituyen el segundo miem­ bro de la fôrmula ^ 1J . Tendremos, por tanto, esta expresiôn: 00 900 r 1T ' r -J j :'ï"̂ a'yî2__ [_ C J L J " I caiiJbalisr Pe esta forma re punden ya "fraduclr" los dos miembros de la cltada form^ la ^ 1J quo, por consl pilenfo, on su conjunfo, queda aaf: r . ] Turquino TUrqulno 1 J. mutilaclôn el canibalis l.a formula siguiente, la ^ 2 ^ , que recoge las relaciones/ entre los sintagmas probatorios, deberâ ser ahora reconvertida de un modo semejante. Bu primer miembro relaciona al sintagma de prueba, P J ,que corresponde a la secuoncia quinta, con su contrario, ' que remite/ a la secuencia décima, f.n la secuencia V se describe la deshonra y mutila d o n de Filoména j>or Tu;quino; en la secuencia X es la muerte de Turquino/ o de Blancaflor lo que constituye su tema argumentai. Todas las variantes registradas de la descripciôn de la deshonra y mutilaclôn de Filoména mnestran un mismo aspecto que fué ya destacado en su mornento. l.a acciôn - de la deshonra proplament e dlcha, de la violaclôn, ve dlsmlnuida su signl fIcaciôn narrativa a favor de la mutilaclôn de Filoména que es citada con una expresividad que retiene, siempre, el Interés del oyente. El modelo - actancial correspondiente a esta sentencia refleja este hecho y oforga la funciôn de'objeto" a la mutilaclôn de la lemngua, los ojos o los pechos,- que padece Filoména a manos de Turquino. En la secuencia X se ha encontrado una dlversidad de tipos/ que es significative. (Inas veces es Blancaflor quien mata a su mari do, -- otras sucede lo contrario y en otras, en fin, Turquino mismo se da la muw te. Parece que con esta pluralidad de sltuaciones el romance quiere Indi- car que no es significativo el hecho de «piién sea el que muera en esta se cuencia. Que muera Turquino o que muera Blancaflor no parece guardar espe clal im;tor tancia en relacion al con junto anterior del relato. fa secuen- cia siguiente, incluso, no va a sufrir mâs «pie variaciones mînlmas, y -- que pasan desapercibidas, segôn sea uno u otro de los protagonistas el -- que ha muerto. Quiere est o decir que hay un elemento comGn a ambas poslbi lidades de homicidio , en el que estâ residiendo la significaciôn de la - secuencia. Ese elemento no puede ser otro que el de la consecuencia que - 00907 cualquiera de esas muertes tiene: la familia formada por Blancaflor y Turquino ha quedado deshecha. El hijo ya habîa sido muerto y guisado en - una secuencia anterior y en esta uno de los cônyuges, cualquiera que sea, muere a manos del otro. La familia ya no existe. Ha sido brusca y violeri tamente mutilada. Es la mutilaclôn de esa familia el resultado generali- zable a todas las variantes de la secuencia y es también el elemento - que relaciona conceptualmente a esta secuencia con su pareja sintagmâti­ ca. De este modo, tendremos que: r pi : F - p l :: TurquinoL J L J la mutilla mutilaclôn Las secuencias segunda y séptima son las que estân referi- das a los otros dos sintagmas probatorios que ^larecen en el segundo miem bro de la fôrmula. En la secuencia II se describe, mayoritarlamente, la/ situaciôn de Blancaflor como mujer embarazada en tierra ajena. En la se­ cuencia VII se narra la muerte del hijo recién nacido. Cuando Turquino - informa del estado en que ha dejado a su esposa utiliza, casi siempre, - dos rasgos para caracterizarlo. Por un lado, el de su naturaleza debili- tada; debilitada por el embarazo en unas versiones y por algun mal no e£ pecificado en otras. Por otro lado, el de su situaciôn de forastera desa sistida. Blancaflor se encuentra con una salud precaria y falta, ademâs, de relaclôn social alguna, "onde ninguem conhecia' (B.256). En la mayor - parte de las versiones Blancaflor estâ a punto de parir en tierra ajena. Como ya se ha dicho al comentar las variantes de esta secuencia,Blanca-- flor lleva dentro de si una vida nueva cuando ella misma estâ en una si­ tuaciôn de radical soledad, de ostracisme, de muerte social. Por su nat£ raleza debilitada, por su embarazo y por estar, ademâs, socialmente muer ta, Blancaflor représenta aquî un compromiso, un equilibrio, entre lo v£ vo y lo muerto; lo vivo de su embarazo, lo muerto de su situaciôn social y de su salud precaria. Dos elementos que definen la dimensiôn concep tuai de esta secuencia. La secuencia VII, el aborto de Blancaflor, muestra de una/ forma directa y sin necesidad de recurrir a la metâfora, la misma dimen­ siôn que relaciona lo vivo y lo muerto. Se a cuando Blancaflor aborta,- sea cuando mata a su hijo recién nacido, se alcanza en ambos casos la pro 00908 ximldad maxima (xirnl bl e entre lo vivo y lo muerto. F,l surgimlento de la vl da que es el parto.es simultâneo o Inmodintamente sequldo de la Irrupelôn de la muerte. I.as relaciones sintagmâticas «pie tienen entre si las seamen cias 11 y VII se convierten en una relaclôn de identidad con una dlmen-- siôn conceptual que les es comun. l.a expresiôn correspondiente es, enton­ ces, esta: lo vivo lo muerto Y el cou junto de la segunda fôrmula toma entonces, al expresarse en tôrmi nos conceptuales, esta otra forma: [0. Turquino________ _ lo vivo la mutilaclôn lo muerto Queda ya solamente por operar la "traducciôn” de las rela- ciones lôgicas que litian, en la fôrmula tercera, a los très sintagmas mat ginales de carâcter probatorio. Se trata, en este caso, de très secuen-- cias que describen dlstintas esccnas que se corresponden a la parâfrasis/ de los sucesivos elementos que com(>onen un mensaje. En la secuencia VI, - cuando Filoména escribe con sangre unas letras, se dirige la atenciôn del oyente hacia la forma singular que el mensaje adopta. En la secuencia IX, cuanto Turquino intertoga a au esposa sobre el procedimiento que ha segul do para conocer lo que era oculto, el énfasis narratlvo estâ puest.o en el mensajero, en el "medio" de comunicaciôn. Por Gltimo, en la secuencia XI, cuando Blancaflor o su madré resumen lo que le ha ocurrido a Filoména y - proclaman su advertencia final, es el contenido del meisaje lo que estâ -- privilegiado. Pero tanto la forma, como el medio, como el contenido, po— seen unos rasgos especlales que aunque, en apariencia, no sean reductl bien a una dimensiôn comGn, sî tienen,al menos, una cierta scmejanza se-- mântica que el anâlisis posterior puede llegar a perfilar. l.a forma del - mensaje enviado por Filoména son unas letras sangrlentas, son unos sig­ no s necesariament.e enigmâtiens por los materlales utillzados en su es,;/ i - tura. A veces, son slgnos dibujados cqn una hlerba sobre una tel a, otras/ 00909 veces con la lengua, que utiliza los ojos como tinta, pero siempre, en cualquier caso, se trata de unos rasgos que, recordando a la escritura,no pueden, sin embargo, confundirse con ella. No pueden ser de lectura inme- diata como un escrito, aunque sx puedan tener un sentido transparente. -- Son mâs bien un jeroglîfico o un enigma que una carta. El mensajero de esos signos especiales ha sido un pastor o/ un pâjaro, pero Turquino sospecharâ una y otra vez que han llegado al al- cance de Blancaflor mediante un pacto con el diablo. La contestacion de - esta a sus preguntas va a acentuar el carâcter especial del medio utiliza zo para la comunicaciôn. Blancaflor hablarâ de ângeles, del mismo Dios o/ de pâjaros que vuelan hasta dejar en su saya la tela garabateada con san­ gre por su hermana Filoména. Ha sido un mensajero fuera de lo comun, un - mensajero prodigioso el que ha recibido Blancaflor. Por otra parte, el contenido del mensaje no se limita a sin tetizar la experiencia relatada antes en el romance, sino que, ademâs, -- pronostica la suerte que correrâ quien case a sus hijas en tierra ajena.- Los iiechos particulares ocurridos a Blancaflor y a Filoména son, en las - palabras finales, convertidos en un paradigma y sirven, en consecuencia,- de sustento a una advertencia de tonos profêticos. La presunta eficacia - reguladora de la conducta,que tienen las palabras de Blancaflor o de su - madré, estâ reforzada por la seguridad que transmiten de que un destino - semejante al de Filoména y su hermana espera a quienes desoigan la adver­ tencia . Conforme a estas consideraciones, puede realizarse, ya, la/ "traducciôn" conceptual de las relaciones sintagmâticas contenidas en la/ fôrmula 3 ̂ '■ P'J : P' :: |^2P'J : P' :: ^3P'J : P’ , o loque es lo mismo, al suprimir P' como elemento comun, I^IP'^ :: 2 P ’ J : : 3P'J Por tanto, al realizar su conversiôn a términos conceptuales, queda: 0091 0 Filoména __ ̂ Turquino , _ Blanc:af lot/la maJre fos siqnos enigma- ' e] medio prc'di- l§ advertencia pro-t i con gioso fetica Se compléta, asf, la conversion conceptual de todo el sisi;ema de Formulas sintagmâticas que expresan la estructura narrativa del relate. I.as nuevas expreslones contienen unos términos que estân, ahora, abiertos a la posi­ bilidad de una exegesis y, por tanto, a la posibilidad de aprehenslon de/ su sentido. LOS SIMBOLOS Y EL SENTIDO 111 00913 El anâlisis de la estructura del relato ha conducido a la - formulaciôn de un sistema de expresiones conceptuales que, implîcitamentev contiene los diverses niveles en que se manifiesta el sentido del romance. Las très expresiones, que recogen el conjunto de relaciones formules y -- conceptuales de las once secuencias de la narraciôn, son las siguientes: [ ^ I [ 0 . Turquino . . Turquino______ la mutilaclôn el canibalismo Turquino , , lo vivo la mutilaclôn lo muerto Filoména_________ Turquino_______ Blancaflor/la madré los signos enigm^ '' el medio prodi-' la advertencia profé- ticos gioso tica Las dos primeras contienen un miembro en comun, lo que per­ mite comenzar de inmediato a operar con ellas y disenar el esquema simbô- lico que subyace a ambas y que, al mismo tiempo, las explica. Las expre-- siones y ^ 5 ̂ pueden ser refundidas en una sola que tome esta - forma ; [ ' I _Tur<|vnno_ .. 'rur«juino ______ lo vivo la muH lacioii el canitiallnmo lo muer I «« I,a milt 11 ac ion y ol canibalismo aparocen, asr, on el contcxto cspcclrico - del romance de Blancaflor, como categorras de heclios sociales que estân - relaclonadas con la disynncion entre lo vivo y lo muerto. Conocer el ca— râcter, el sentido y la funcion de estas relaciones del canibalismo y la/ mutilaclôn con lo vivo y lo muerto ha de ser nuestro primer olijetivo de - reflexion, l.a dlsyuncion entre lo vivo y lo muerto présenta una transpa - rencia que exime de todo comentario. Mientras que la dlsyuncion entre el/ cielo y la tierra o la dlsyuncion entre el cuerpo y la posiciôn social, - expresadas respectivamente por los romances de Delgadina y de Silvana, («o dfan manifestarse respecto a multiples ejes, en cambio, la dlsyuncion en­ tre lo vivo y lo muerto constituye px;r sî misma el eje que enfrenia ambas cateqorîas. Vodrîa decirse, en todo caso, y apurando el rigor de la mal.i- zaclôn, que lo vivo se ofione a lo muerto como la vida se opone a la muer­ te. Sin embargo, aunque esta expresiôn no sea tautologies, sî es, proba-- blemente, infitll y no anade nada a su comprensiôn. l.a disyunciôn entre lo vivo y lo muerto estâ, en el romance de Blancaflor, vinculada a dos categorîas que, de algun modo, tienen un - carâcter de inl.ermedjario lôgico en esa oposiciôn, aunque ninguna de las/ dos, ni el canibalismo ni la mutilaclôn, représentait una verdadera media- ciôn organizadora de esa polarIdad. El canibalismo estâ constituido ;xtr - la utilizaciôn de lo muerto, de lo humano muerto, como alimento, como man tenedor, por tanto, de lo vivo. Ta mutilaclôn, por otro lado, const ituye/ el desmombramiento mortal de alqo vivo; supone, en défini t i va,cionr par-- ciaImente lo muortf) de lo previamente vivo. Pero aunque ambas categorîas/ est en a caballo entre lo vivo y lo muerto no constituyen la perspective - desde la ciial se produ' e el entendimiento colectivo y la construcciôn so­ cial de esa disyunciôn El canibalismo y la mutilaciôn par ten del e je que opone lo vivo y lo muerto, pero, como se verâ a continuaciôn, no lo confi guran lôqlcamcnte. el canibalismo la mutilaciôn lo vivo lo muerto ÜÜ9i5 Lo vivo y lo muerto son, desde luego, categorîas "naturales", pero son, - también, categorîas "culturales" o "sociales" en la medida, precisamente, en que una mediacion, socialmente producida y universal, las convierta en taies. En la medida en que unos hechos sociales situados entre lo vivo y/ lo muerto impliquen la aprehension cultural de esa distincion natural. -- Esos hechos han sido, generalmente, identificados bajo la denominacion g£ nérica de "ritos funerarios". Son los ritos funerarios los que separan,de una forma socialmente efectiva, a los vivos de los muertos. Es la realiza ciôn del rito funerario la que define socialmente el estatus, social y on tolôgico, de los muertos. De todos los ritos funerarios son los que agre- gan el muerto al mundo de los muertos los que estân mâs elaborados y a -- los cuales se atribuye la importancia mâs grande (Van Gennep,1909,pp.209- 210). Los ritos funerarios sirven para evidenciar el significado de lo v£ vo y de lo muerto. Para ello encarnan el mismo compromiso sutil que expr£ sa con precision el "Libro de los ritos" chino: "En el trato con los mue£ tos, si los tratamos como si estuvieran totalmente muertos, eso demostra- rîa una falta de afecto, y no debe hacerse; o si los tratamos como si es­ tuvieran totalmente vivos, eso denotarîa una falta de sabidurîa y no debe hacerse" (citado por Radcliffe-Brown,1945). Establecer, por ello, el trato equilibrado y justo para con los muertos es, al mismo tiempo, définir su/ posiciôn ontolôgica y, por tanto, es définir, también, la posiciôn de los vivos. Unos hechos sociales, culturalmente reglados, manejan, pues, unos/ acontecimientos naturales -lo vivo y lo muerto- para hacer de ellos acon- tecimientos insertos en la lôgica especîfica de cada cultura. De nuevo, - pues, nos encontramos ante una mediaciôn entre la naturaleza y la cultura. En el romance de Blancaflor, el incesto de Turquino ha hecho desaparecer el papel mediador que su prohibiciôn tiene y ha arrastrado, - ademâs, la desapariciôn, la pérdida de sentido, de los ritos funerarios.- Los ritos funerarios, que sirven para operar lôgicamente el trânsito en-- tre la naturaleza y la cultura en el âmbito especîfico de las relaciones/ entre los vivos y los muertos, muestran su ausencia significative en el - romance de Blancaflor. En su lugar aparecen el canibalismo y la mutila-- ciôn, que remiten a hechos situados entre lo vivo y lo muerto y que alu— den, ademâs, a los propios ritos funerarios de los cuales forman parte — con frecuencia. Generalmente, el canibalismo ritual estâ incluido en un - (J091G sistema mâs ampiio do ri tua les funerarios. Desde esta perspertiva, puede/ ser nousidorado bien como un medio para alejar a ion muertos, suprimiéndo les su soporte corf>oral -como pionsan los quayaki, seqGn P. Ciastres-bien como un medio de asequrar a ciertos muertos el acceso al (loder supremo,el del antepasado -como piensan los fataleka, soqGn R.Guidierl-(1).Tambiên - es frecuente que los rituales funerarios Incluyan ceremonias de mutila-- ciôn, aunque, desde lueqo, estas forman parte muchas voces de rituales de otro carâcter, casi siempre de Ihiciaciôn (Cfr. Van Gerrnep, 1909) . Pero las acciones antropofâgicas y mutiladoras descritas en el romance de Planca-- flor no estân legitimadas por una signifIcaciôn ritual que es Imposlble - en nuestra cultura. Constituyen, por el contrario,actos de transgresiôn - que, aunque no estân en el contexte de los ritos funerarios, no pueden, - sin«mbargo, dejar de remltlr a la disyunciôn entre lo vivo y lo muerto, - ya que esta disyunciôn es su referenda "natural”. ha estructura paradigmâtica del romance de Blancaflor mues­ tra, de esta forma, que el canilia 1ismo y la mutilaclôn, aun desposeîdog/ de signlficaclôn ritual, ocupan el espacio reservado a los ritos funera- rios en la mediaciôn entre lo vivo y lo muerto. Una transgresiôn, la de - la prohibiciôn del incesto, ha implicado la anulaciôn del sentido de los/ ritos funerarios y su sustituciôn por dos nuevas transgresiones que estân vinculadas lôgicamente con lo vivo y lo muerto, aunque no puedan const!-- tuir su mediaciôn. l.a lôgica de este proceso de reflexion slmbôlica es -- igual a la que nos fue mostrada por el anâlisis del romance de Tamar. En­ contramos al 11 la ausencia significative del concepto de «ni fermedad que/ dejaba desorganizada la disyunciôn entre la vida y la muerte, como aquf - la auseiHTia de los ritos funerarios desorganlza la disyunciôn entre lo vi vo y lo muerto. En el romance de Tamar, la calentura y el enl .a razo apare- cieron como intermediaries entre la vida y la muerte que, ademâs, a Iuden/ a la concephua1izaclôn de la enfermedad sin ser la enfermedad misma. Aho- ra, en el romance de Blancaflor, el canibalismo y la mutilaciôn son tam-- blên intermediaries entre lo vivo y lo muerto y remiten a los ritos fune­ rarios si n fKxler identificarse, sin embargo, con ellos. Por otro lado, si el canibalismo y la mutilaclôn han surgi - (l)Citado por Poulllon, 1975. 00917 do como categorîas precarlamente sustitutorias de las funciones de la pro hibicion del incesto, ha de ser porque tienen en relacion a esta alguna - semejanza estructural o simbolica. Veamos, cuâl es la naturaleza de esta/ semejanza. El canibalismo real, aquél cuya existencia ha sido verifica da etnogrâficamente, no es nunca un canibalismo desordenado. Solo es de-- sordenado el canibalismo imaginario, las representaciones colectivas sobre el canibalismo, los fantasmas canîbales que amenazan por igual a las so- ciedades con canibalismo ritual, el unico existente, y a las sociedades - sin canibalismo. Los exocanîbales, por ejemplo, comen a los extranjeros - pero no a sus difuntos y los endocanîbales comen a sus parlantes, pero no en cambio, a los extranjeros. El sexo de la vîctima es significative para algunas sociedades que consumen solo a los varones y excluyen a las muje- res; a veces, el canibalismo estâ reservado a ciertas categorîas de indi- vîduos en una sociedad dada; el consumo de la vîctima puede ser total o - parcial; la distribucion de las partes puede estar reglamentada o ser -- aleatoria; el individuo que va a ser comido puede,a veces, como entre los fore (R.Glasse,1968), precisar que parlantes deben ser autorizados a co-- mer su carne. En definitive, la reglamentaciôn estâ siempre présente y esv muchas veces, minuciosa. El canibalismo salvaje, como la promiscuidad, no existen ni parece que hayan existido nunca. Es, por tanto, este canibalismo real el que présenta la mΣ ma significaciôn lôgica que la prohibiciôn del incesto. En toda sociedad, las reglas de intercambio matrimonial por un lado, y las reglas relatives al canibalismo, por otro, juegan un papel anâlogo. En el primer caso, se/ trata de impedir, mediante una prohibiciôn dirigida a ciertas clases de - emparejamientos, una serie de relaciones que impedirîa el juego de alian- zas que cada sociedad considéra y define como necesarias para su superV£ vencia. En el segundo caso, se trata, también, de définir diversas catego rîas de indivîduos, unos comestibles y otros no, senalando con esta distii ciôn ciertos limites del grupo social y el e status de la sociedad misma -- respecto a los antepasados o a los extranjeros. Claro estâ que hay una d£ ferencia bâsica entre ambos tipos de clasificaciôn; la categorîa de in- dividuos "comestibles" puede ser eliminada, mientras que no puede serlo,- en cambio, la de individuos "matrimoniables". En todo caso, la prohibi-- 00918 ciôn del viicnsto, es der.ir In posibilidad de relaciones sexnalos r on cier tos Indivldnos pero no con todos, y la prohibiciôn del caniltallsmo, es de err la |>oslbilidnd de comer a ciertos Indivldnos pero no a todos, remiten "fxisl I ivament.e” a la estructura social. Por otro lado, si se considéra, - ahora, la prohi It ic ion universal del canibalismo en tanto que reterlda no/ al consumo de ci«rtas personas sino al consumo Indiscrimlnado, es precise/ ponerla en relaclôn con la prohibiciôn del Incesto en tanto que ilirbjida/ no a ciertas relaciones sexiiales sino a una sexualidad Iqualmeni e indiscri^ minada. Una y otra prohibiciôn definen, esta vez "negativamente”, a las - sociedades hnmanas, esas sociedades en las que no se puede comer cuabjuirr cosa ni casarse con cualquiera (PouilIon,1975). Por eso, desde esta pers- pectiva, el canibalismo salvaje de Turquino constituye una transgresiôn - con la misma signifIcaciôn lôgica que su incesto con su cunada Filoména. Por lo que respecta a la mutilaciôn, sus relaciones con el/ incesto son, en cambio, relaciones de inversion. Si la prohibiciôn de 1 In cesto puede ser formulada, de modo positive, como una régla que ordena en tregar a otros las mujeres de la propia familia y no retenerlas para sî,- la mutilaclôn constituye, entonces, la metâfora mâs adecuada para referl£ se a la exogamia, la Inversiôn lôgica y real del incesto. Casarse, respe- tando las réglas de la exogamia, es pasar de la sociedad infantil o a d o ­ lescente a la sociedad «le los a«lultosj de un clerto clan, o segmento so ­ cial, a «jtro; de una familia m otra; de un pueblo a otro; «le una tierra - propia a una tierra, sin sohrepasar ciertos limites, lejana y extrana. Rs ta escislôn del indlvldix) con su medio «le oriqen débilita a este, aunque/ refuerce al medio o unidad social «le destino. ba esclr.iôn , en todo caso, es expresada por ritos qn«? son ritos de "separaciôn" en la terminologîa - de Van Gennep. "Comme r i t«?s de séparation je citerai, en outre des rites/ de "rapt": les changements de vrie-ments; ...couper, briser, jeter quelqie chose eu rapport avec la vie de l'enfance ou des célibataires; défaire la coi ffure, couper, raser les cheveus, la barbe; fermer les yeuX; . . .(>nrf«>ra tion préalable de l'hymen et toutes autres mutilations;.." (Van Gennep,- 1909,p.185-6) . ba mutilaclôn ritual acompana, pues, a la exogamia or«lena- da y la mut! 1 aciôn como transgresiôn, la mutilaciôn q«ie realiza Tiuqulno, acompana y simlxtliza a la exogamia excesiva y no deseada ( "madr«»s que te- néis hijas, no las caséis en tierra ajena"). 00919 De esta manera, el canibalismo y la mutilaciôn ban mostrado su relaciôn, directa o inversa, con el Incesto. Puede decirse, en resumen, que el endocanibalismo y el incesto constituyen un aprecio ilimitado por/ la propia carne o los propios alimentes. Es esta una relaciôn metafôrica/ que, ademâs de estar lôgicamente sustentada, como antes se ha visto, estâ expresada asî en tradiciones populares muy diversas. Por ejemplo, en los/ aforismos arapesh citados por M. Mead (1935), que dicen: "Tu p r o p i a madré, t u p r o p i a hermana, tu s p r o p i o s p u e rc o s , t u s p r o p i o s fiâmes que t û has a p i l a d o , no puedes o o m er lo s . Las madrés de l o s demâs, la s hermanas de l o s demâs, l o s p u e rc o s de lo s demâs, l o s fiâmes que l o s demâs a p i l a r o n puedes o o m e r lo s " En este texto arapesh se ponenlîmites al canibalismo imagi­ nario, pero la misma asociaciôn metafôrica con el incesto se da en socie­ dades con exocanibalismo. Quizâ uno de los casos mâs llamativos es el de/ los aztecas, cuyo canibalismo ritual alcanzaba una extraordinaria amplitud y significaciôn. Los prisioneros obtenidos de una expediciôn guerrera eran sacrificados en los altares de Tlaloc o de Huitzilopochtliy, a cont£ nuaciôn, sus extremidades eran cocinadas y comidas. Pero, ademâs de nor— mas rigurosas en relaciôn al reparto de los despojos, otra régla que impe dîa disfrutar del banquete al capturador del prisionero, estaba expresada en unos termines que iluminan las relaciones del canibalismo con el ince£ to. " E l s e h o r d e l o a u t i v o no aomia de la. c a rn e , po rque h a c ia de cue n ta que a q u e l l a e r a su misma c a rn e , po rque desde l a h o ra que le cau t i^ v6 le t é n i a p o r su h i j o , y e l c a u t i v o a su s e h o r p a r p a d re , y p o r e s ta ra sô n no q u e r i a comer de a q u e l l a c a r n e ; empero com ia de l a - ca rne de l o s o t r o s c a u t i v o s que se h a b ia n m u e r to " (Sahagun,1582,Lib.II,cap.XXI) Los imperatives propios del côdigo del incesto se introducen en el unive£ so de las relaciones canibalîsticas entre los aztecas al prohibirse la in 009?.9 gestion de nna carne gue socialmente es considerada prôxima a pesar de str .realmente, de un extranjero. Entre los arapesh, en cambio, las expresio­ nes del canibalismo son usadas en aforismos que tienen jxir ob|ein recor-- dar las prohibiciones Incestuosas.Rn cualquier caso, incesto y endocaniba llsmo muestran su proxlmidad conceptual. Ambos reguJan y sanciatan algo se me jante. De igual modo, Turquino ha comido a su propio hijo y ha comido, también, a su propia hermana, a su cunada Filoména. Respecto a ambos "aH mentos" ha mostrado su gusto sin limites. Frente a esta caracterizaclôn - simbollca del incesto, la mutilaciôn y ia exogamia excesiva constituyen,- ambas, la separaciôn traumatica de lo oriqinariamente uni do, el miembro - mutilado o la propia tierra. Fl romance de Blancaflor ha conjuqado en una sola reflexion su aversion hacia el exceso de endogamia, el incesto, y ha cia el exceso de exogamia que ha siml*olizado, respectivamente, por el ca­ nibalismo y la mutilaciôn. En un persona je aparentemente secundario, el hijo de Blan­ caflor, se reônen, en el nivel narrative, todas estas relaciones que ca - racterizan el sistema simbôlico del romance. Al matar a su hijo recién na cido, Blancaflor es, al tiempo, donante de la vida y de la muerte, en tan to que ella es madré y liomicida y este doble carâcter lo manifiesta res— pecto a un mismo persona je, su propio hijo. Pero también Turquino eiicarna una doble y contradictoria condiciôn; es el padre, y en esa medida es el/ encargado, de modo principal, de proveer al cuidado y alimentaciôn de su/ hijo, pero, en cambio, no solo no le da el alimento y protecciôn al que/ estarfa obligado, sino que,convertido su hijo en alimento, lo corne con de leite (1) El hijo pasa de tener que ser alimentado a ser comido y se/ sitôa, ast, en el centro de una oposiciôn que duplica y fortalece la o(*o- (l)Desde una perspectiva psicoanalîtica, aunque utilizando fundamentaJmen te material etnogrâf ico .Devereux ( 197D,p. 17*5) pone de relieve el carâc ter general de la tendencia en los adultos hacia cl canibalismo filial. En contra de las tesis "oficiales" y mâs freeuentes,af irma «pie "una -- ahundante tlocumentaciôn permite aflrmar que las pulsiones infantiles - e spec î f i t amen te canibalîsticas estân inducidas por las pulsiones cani­ balîsticas de los padres y, i*or tanto, son epifenomena 1 es en relaciôn/ a éstas". 00921 fsiciôn anterior, entre le vivo y lo muerto, que encarna en relacion a su/ madré. Por otro lado, esa carne del hijo muerto y comido es reiteradamen- te comparada con el incesto. En la figura del hijo convergen, pues, los - conceptos del canibalismo, la mutilacion y el incesto. Tendrîamos, confo£ me a ésto, el esquema siguiente: Blancaflor ■alimentadovivo •comidomuerto incesto Turquino El hijo se muestra, por tanto, como la encarnaciôn simultânea e imposible de lo vivo y lo muerto, lo alimentado y lo comido, el incesto y la exoga- mia. La disyuncion entre lo vivo y lo muerto esta, en nuestro rê lato, desorganizada como consecuencia de que el incesto cometido por Tur­ quino ha llevado, simbôlicamente, a despojar de sentido a los ritos fune- rarios. Ahora bien, la desorganizaciôn de las relaciones entre los vivos/ y los muertos no puede dejar de tener efectos sobre los que el romance -- tiene que reflexionar y hablar. Un primer efecto se expresa en el nivel - mas superficial de los acontecimientos narrados directamente en el relato. Los personajes que, contextualmente, reciben una caracterizacion moral po sitiva, los personajes que son "buenos" e "inocentes", estân, sin embargo, marginados de los beneficios sociales y morales de un ritual funerario — adecuado. Filoména es abandonada en el monte con medio cuerpo dentro de - la tierra y otro medio fuera, es parcialmente enterrada o es arrojada a - un barranco donde nadie la vea. Blancaflor muere, segun las palabras de - la madré "en tierra ajena" y este hecho se equipara a la muerte solitaria de Filoména. El hijo recién nacido, por ultimo, no solo no recibe un tra- to ritual en su muerte, sino que es guisado o cocinado y servido a la me­ sa. Por el contrario,en un buen numéro de versiones en que Turquino es — muerto por su esposa, se dice que es conducido a la sepultura de la igle- n092?. sla o al cementerlo-. " A l o t v o (H n n\nnana / J u n to n vnn p a ra l a i g l a n i a ; A l va pa la n a p o l t u r a , / a l l a a c n v o n a r da r a i n a " (P.1S4) Se trata, cast slemi're, de las misinas versiones en que Filoména ha si doy­ en camhlo, abandonada medio muer ta en una cueva. La parodia de la sepultu ra, la marqinaclon consciente del ritual funerario, esta llevnda, en e s ­ tes casos, a su mayor exprèsividad. La cueva para Filoména y la sepultura para Turquino representan los dos extremes del enterramiento "natural", y del enterramiento ritual. Los ritos Eunerarios han perdido el car^cter de instrumcnto moral que i>oseen en nuestra cuJtiira. Han dejado de discrlmi — nar a los inocentes y a los culpables. los ritos funerarios no tlenen pa- pel alquno en la estructura paradlgmâtica del romance de Blancaflor, perrv cuando son citados ocasionalmente, su cita constltuye la neqaclon de su - sentido. Los ritos funerarios, que deben colocar a los muertos en su lu— qar, incumplen su cometido. Pero otra consecuencia de mayor eriverqadura y siqnifIcacion tiene la ausencla de estos rituales en el romance de Blancaflor. Si la -- disyuncion entre los vivos y los muertos no queda organizada y estabillza da loqlcamente, entonces, el contacte entre los vivos y los muertos, la - relacion entre ambos mundos, esta fuera de control y de reglamontaclôn. - Recuérdese que esto mismo ocurre en el romance de Tamar. Al faltar la coii ceptualizacion de la eufermedad como mediacidn entre la vida y la muerte/ se deja ahierta la posibilldad de un transite directo entre una y otra, - que estâ representado |>nr el suicidioj la muerte violenta y la muerte por hechiceria (1). Fn el romance de Blancaflor las consecuenclas de esta re­ lacion entre los vivos y los muer t os -que est& consentida por la ausencla (l)Ténqase présenté que unos elementos similares a estos se maniflestan - tambien en el romance de Blancaflor. FI sulcidio, la muerte violenta,- y la transmision -emparentada con la hechicerfa- del mensaje de Filome na muestran un clerto grade de redundancia entre ambos romances, .lin - embargo, la ixysiclôn(central o marginal) que las respectives acclones/ tienen en sus correspondientes sistemas simbolicos es muy diferente. r 0923 de los rituales funerarios- se manifiesta en la otra expresion de la es-- tructura paradigmatica que no ha sido todavia considerada. Recordemosla. [ ^ 1 Filoména_________ . . Turquino . . Blancaf lor/la madre los signos enigma el medio prodi- Ig advertencia pro- ticos gioso fetica Tres relaciones que, como ya se ha apuntado, convergen en un solo sentido, el de configurer las rasgos especificos de un mensaje singular. Un mensa- je que necesita la interpretacion, el saber esoterico, o el conocimiento/ intuitive, para leer unos signos enigmaticos que recuerdan la escritura - sin serlo. Un mensaje, por otro lado, que se considéra recibido por un me­ dio prodigioso que es el fruto de una relacion privilegiada con algun po- der supraterreno, sea el del diablo como Turquino sospecha, sea el de -- Dios o los angeles como Blancaflor déclara, sea el producto de la colabo- racion extradrdinaria de los pajaros. Un mensaje, en fin, cuyo contenido/ esta constituido por una apelacion a los muertos o a los que estan lejos de la tierra, para fundamentar sobre ella el pron6stico de acontecimien— tos futures, para profetizar lo que ocurrira a quienes se casen en tierra ajena. Todo ello, la forma, el medio y el contenido, configura los rasgos basicos de una profecia a caballo entre la ortodoxia y la heterodo xia, entre el fruto de una hechiceria propia de gentiles y la sana adver­ tencia cristiana que se nutre de la ejemplaridac. de la historia. La misma sorpresa temerosa que siente Turquino ante el inaudito conocimiento de — los hechos que tiene su esposa, el mismo temor asombrado, siente el oyen- te al representarse un pâjaro llevando en su pico la lengua de Filoména o a Dios mismo transmitiendo a Blancaflor el tejido rasgado que con signos de sangre describe lo sucedido a su hermana. Cosa normal no lo es y cosa/ santa no lo parece. Blancaflor, con la cabeza de Turquino en una bandeja, proclama su advertencia profêtica. El orâculo-que ha utilizado signos enig maticos, que se ha aliado con poderes supraterrenales, que pronuncia su mensaje citando a los muertos en la soledad de la montaha -habla para/ indicar el futuro de los que traspasen los limites de la exogamia. El ora culo, la profecia, han surgido,asi, como la principal consecuencia del -- contacto no ritualizado entre los vivos y los muertos, como consecuencia/ 0 0 9 2 / . de la pcrdjda de sentido que, en el romance de Blancaflor, han suffi do -- los ritos funerarios. F.l analîsis de la estructura para.llqmStica ha moslrado como un incesto entre cunados se asocia a un sistema simbollco que implica el/ surqlmiento del or^culo y la profecia. CODA : El romance de Blancaflor, derlvado del mi to qriego de Troq- ne y Filomola, ha mostrado su capacidad para desarrollar de una forma au- tonoma su propia y especîflca expresiün simlxrlica. l'ero, ies verdaderamen- te autonoma y singular su expresion? R. Graves (1958) cromenta el mi to grieqo con las siguientes/ palabras: "Tinta nnvpJn a x tra v a g a n ta pavana hahar a id o in van tad n pava a x ]d in a v - imn n e r ia da p in l.u ran mnvalaF ti'r in to -p a la n g a n que an no iitrn ron Ion i i i vanovan fo n io n au un tam plo da P a u lin y que ilu s tv a h a n d i.fav n n tan mé todon da p v o fa n ia da una an la lo n a lid a d . T-a n o rtad u ra da la langua da PrognatO raven uti l iza versiones - grieqas y no latinas del mito) an una ta rg it'a v n a n io n da una anaafia - an qua ap^vana u n i n a n a rd o tin a an arro b a m ia n tn p v o fA trc n j^vonoaado - p a r lyr m a n tic a a id n rh ho.jan da la u r a l ; ti.ana e t ro n tro conlovntnnadr' pov a l A x ta n in y no a l d o lo v , y ta langua qua pavana, hahav n ido r o v - iad a an an v a a lid a d una h o ja da la u v a l qua la antvnga a l nanavdnta - annavgado da in ta v p v a ta v nue ba lbu cao e. F.l ta ji.d n da la e Ir tv a n an - la lû n in n tn q ia ia l ta vg iv avn a o t r a anoann: una n a n a rd o tin a ha a v t 'o ja - do un punado da p a l i t lo n o v an u laran an un paîio blan.^o, a la manara - n a t ta dannvU.a p a r Tdni to (Onywxnia X ), o a la manara a n n ila r la n n r i- ta por lla ro doto ( IV .d 7 ) ; tim an la form a da /cfm.s qua a l l a a n tâ la — yando. Fn la eupuanta a.nnana an qua Tarao nœia a (ni h i,jo Tt i n , una - n a n a rd o tin a d a t c i i l to d a l nauna ax'vnina p a ra hanar nue angm 'inn l.a n / 00925 en tv a n a s de un n in o s a c r i f i c a d o en b e n e f i o i o d e l v e y . . . " La explicaciôn de Graves es, indudablemente, arbitreria y - poco respetuosa con el rigor mînimo que ha de tenerse en la interpréta-- cion mîtica. Sin embargo, aunque se trate solo de una intuiciôn, ofrece - una notable sugestiôn estética al compararla con el resultado del anâli— sis realizado sobre el romance de Blancaflor. Por ello ha sido traida a - colacion. Si los focios inventaron la historia de Tereo para explicarse - unas pinturas que, segun Graves, no entendieron pero que, en realidad,ver saban sobre las formas de la profecia, entonces, inventaron una historia/ no "extravagante", sino muy apropiada. El romance de Blancaflor es el que, de forma insospechada, hace excepcionalmente meritoria la imaginaciôn sim bolica que se estructura en la vieja historia situada en la Daulis fôcida. La historia de Tereo no es una caprichosa y e;rrônea aplicacion argumentai al tema de la profecia. El romance que cuenta la historia de Turquino de- muestra que hay una relacion necesaria y clerta entre sus acontecimientos y la posicion logica del augurio. El incesto y la profecia se han dado la mano por encima del canibalismo y la mutilacion, los precarios sustitutos del ritual funerario, que no pueden impedir, como el ritual lo hace, el - transite y la comunicacion entre los vivos y los muertos. . . . y p o r e s t a c a u s a q u e r î a n m âs ■ m a t a l l a s (a sus hijas) q u e no q u e de e . l l a s m is m a s n a s c ie s e q u ie n f u e s e s u - e n e m ig o . N o s o t r o s le s d iq i .m o s q u e p o r q u é no l a s c a s a b a n c o n e l l o s m is m o s . Y t a m - - b ié n e n t r e e l l o s d i j e r o n q u e e ra . f e a c o ­ s a c a s a r l a s c o n s u s p a r i a n t e s , y q u e e r a m uy m a jo r m a t a r l a s q u e d a r l a s a s u s p a - ~ r i e n t e s n i a s u s e n e m ig o s . . . Alvar NUflEZ CABEZA DE VAC A : " N au f r a -- gios y Comentarios" OTRAS VARIACIONES "72/ 0C921 En las paginas anteriores han sido cotnentados, analizados y reducidos a los sîmbolos basicos que manifiestan sus respectivas estructu ras sintagmâticas, los cuatro romances de asunto incestuoso que se mantbe nen con mayor vigor en la tradiciôn popular hispânica. De cada uno de ellos se han considerado numerosas variantes y todas, o casi todas, son - susceptibles de estar incluidas en un modelo explicative unico para cada/ romance y de ser expresadas, por tanto, por un mismo sistema simbolico. Sin embargo, el tema del incesto en el romancero no se ago- ta con la consideracion de las versiones mas regulares de los cuatro ro— mances analizados hasta ahora. Es precise, pues, ampliar el campo de vi— sion para introducir en él otros textes y otras variaciones tematicas. Se ran dos, fundamentalmente, los conjutnos que van a figurar en este capîtu lo. En primer lugar, ciertas versiones, ciertas secuencias o ciertos ti— pos dentro de ellas que, como se recordarâ, han sido citados en las pagi­ nas anteriores pero, luego, dejados de lado en el anâlisis formai, con la pretension de logar asî un razonamiento mâs centrado y mâs claro rlhl que - se hubiera alcanzado atendiendo a las desviaciones, muchas veces excepcio nales, que representaban. Adquirirân, asî, un nuevo sentido al ser rela— cionadas entre sî y con nuevos romances. En segundo lugar, el otro conjun 0099ft to de textes estarâ formado, precisaineiite, i)Or estos nuevos romances de - asunto incestuoso que no han sido, hasta ahoca, siquiera mencionados. Asî pues, en este capîtulo van a coinentarse textes que estât relacionados, narrativa o simhâllcamente, con los cuatro romances analiza dos anteriorinente. Estos comentarlos tenderân a inostrar c6ino se produce - entre estos textes un entrecruzamiento de motivos y de sîmbolos que sefia- lan Ja inevitable complejidad de las estructuras paradiginâtlcas del roman cero. for otro lado, estas paginas servirân, tambien, para senalar, a u n ­ que sea solo de modo aproximado, cuâl es la espesura y multiplicidad de - niveles de significado que contienen, implfcitamente, los cuatro sistemas siml>6llcos antes formulados. Después del diverslficado recorrido que va a hacerse en las paginas que siguen, estaremos en condiciones de reencontrar ,desde una perspectlva mâs rica y mâs abierta, los cuatro romances Irâsl— COS de tema incestuoso. Ninguno de estos nuevos romances o versiones que van a ser/ vistos a (,'onti nuacion serâ analizado con la atenciôn con que lo han sido/ los anteriores. Tan solo serâ cltada au presencia actual en la tradiciôn/ y senalada, de modo hi|->otétlco, la lînea de reflexion y anâlisis que los/ aaemeja en significado a aquellos cuatro. Estas pâginas representarân, -- ixjr tanto, una mues t. r a indicative, y solo sugeridora, de lo que ixxlr îa -- ser un anâlisis mâs complejo que incluyera estos nuevos textes con la miŝ ma re 1 e.vaiif:ia que la concedida a los anteriores. Se va a configurai, jx̂ r/ tanto, solo una melodva, aunque poco artlculada, sobre la que se destaca- rân con nitidez y expresividad las voces de Delgadina, Silvana, Tamar y - Blanca flor. CornenceiiK)s, pues, for atender a las leves disonancias que - proceden de algunas versiones del romance de Delgadina. En una version argentins, publicada en 1945, se encucntran/ lias tantes rasargo, no existe tal muerte y, por consiguiente, tam£x>cô taies referencias. En su lugar,el romance acaba de una forma novelesca con un ataque de los indios que ma— tan al padre y con el matrimonio de Delgadina con un pe6n de la estancia. El dramat i smo, tenido de equivocidad moral, con que casi siempre termina/ el romance es sustituido ahora por una épica de tres al cuarto e impregna^ da de maniqueismo. Después de la peticiôn del agua, el romance continua,- hasta su final, en estos términos: "-Dalite, yegua mnldita, / anlite, yegua malvada, que no entrantes en rasonea / cuando tu padre te aimha. kl pefin Gantas, que era bueno, / mazamorra le alaanzaha, htzo un agujern en el techo / y le obaequiô un balde de agua. Gatisfecha Delgadita / ae aaomô por la ventana. Iban llegaiwlo los indioa / y a au padre lanceahan. Gf)l>re potroa ae llevaron / cautivaa a Laa heimanaa. El pedn Gantas del pueblo / en el roaillo llegaba. Ge hincfi y le rerd un bendito / al ver tamana matanza. Después sacô a Delgadita / y ae acaM la desgracia. Con su wnor y sm persona / lo hiao dueho de la estancia" (I) El hecho de que no muera Delgadina es un tercer rasgo signlficativo que - modi f ica taiibién, y sus tancia Imen te, como el rasgo anterior de la ausencla de Intervenciôn divina, la significaciôn simftolica del romance. No puede/ hablarse en este caso de conflicto entre Dios y el padre o entre el cielo y la tierra. Delgadina, ixjr otro lado, no cons lente, en ningün momento,en tener relaciones con su padre y caroce, por tanto, de la poslbililad narra tiva de encarnar una mediacion. El agua de la fuente, el agua sagrada, es ta tamliién ausente del simbollsmo del romance; el conflicto entre el cie­ lo y la tierra que exigla, desde una perspectlva lâgioa, su presencia co­ mo mediacion, es un conflicto inexistante en este caso. 00933 Es, en resumen, una historia trivializada la que aquî se cuenta. El bien y el mal estân claramente separados y los mecanismos de - contaminaciôn ritual estân, en consecuencia, muy debilitados respecto a - lo que es normal en casi todas las demâs versiones del corpus de este ro­ mance. La radicalidad y hondura con que en otras se expresa la compleji— dad de su simbolismo estân aquî ausentes. Aparentemente, la principal fuii cion de esta version es la de mostrar que no hay reglas necesarias en el/ relato de las pretensiones incestuosas del padre de Delgadina. A la vista de la singularidad trivial de esta variante, puede decirse que las res— tantes versiones "eligen" otro planteamiento y otro estilo, y que lo "elî gen" para poder hablar acerca del incesto en unos términos y con unos sîm bolos que son, como se ha visto en el anâlisis correspondiente, muy preci^ SOS y matizados. Otra de las versiones del romance de Delgadina que posee -- una significaciôn marginal es una colombiana de Narino, Barbacoa. Se tra- ta de una version que estâ casi totalmente en prosa, salvo seis versos — que describen la peticiôn de agua de Delgadina y la consiguiente negativa de su hermana. Présenta algunas variaciones argumentales y, sobre todo, - introduce elementos que, probablemente, después de un anâlisis culdadoso/ mostrarîan cômo modifican el sistema simbôlico establecido para la genera lidad de las versiones. Comienza con la solicitud de amor que el padre dirige, suce sivamente, a sus tres hijas.Las dos primeras, aunque con cierta resisten- cia por parte de la mayor, aceptan sus requerimientos. La pequena, en cam bio, le rechaza. "Un re y té n ia t r e s h i ja s ( . . . )C u n n d o ya e s ta b a n jâ v e n e s , se fu é a o t r a o iu d a d . Y a l l â , le mandâ y le e s a r ib iô a la p r ijv e ra una c a r ta , m anddndola enam orar. E n ton ces ya no se la c o n te s té . De^ pués le mandé o t r a , y ya con esa , ya la c o n te s té , que s i lo — q u e r ia . Después a la o t r a , y lo mismo h iz o . Y a l l i la manda a / la u l t im a . E n tonces e l l a no q u is o .Y e l l a no lo q u i s o . . . . " ( I l ) La negativa de la hija pequena ocasiona su encierro y su sometimiento a - la tortura de no corner ni beber. La diferencia fundamental con las restan tes versiones estriba en el ênfasis puesto en senalar que el encierro es/ en "una casa en el aire", probable referenda a"la torre" de otras versio 00933 nés. Dice asi este texto: "(■'iianth p L /xijxî oyé, que no lo querîa, le diJo:-Que si no lo que- rifi, le had in wui casa en el aive y no le diha de comev ni de be her...Ella dijo, !que bueno, que se la hicieraf Y cuando vino el papd y le hizo la casa en el aire, y alli la metiô y no le daha/ ni de corner, ni de beber" (II) Desde su encierro, Delgadina pidç agua a sus familiares utllizando fôrmu- las no especialmente distintas a las hahituales y ya conocidas. Sin emhar go, liay una novedad senalada cuando al pedir el agua a su lierinana por se- gunda vez, Delgadina se dispone a entreqarse a su padre. Curiosamente, el padre le da el agua, Delgadina la bebe y, después, se niega de nuevo a en tregarse a cl y falta a su palabra. La secuencia normal de les aconteci-- mientos (acepbaciôn del incesto ^oferta de agua-— ^muerte île Delgadi-- na) esté sustancialmente modlficada y sustituida por esta otra: acepta cion del incesto— > oferta de agua >bebida del agua— ^negaciôn al in - cesto. Coinliinando el verso y la jirosa, dice asîi "-fletinana, por ser en su sala / convidame un jarro de agua, y ahora si le pienso darle / a mi ptidt'e la palabra. Alli ella era, cuando ya el padre aei hajé corriendo y le llevâ el vaso de agua. Entonces ya se lo bebiâ. ï ciuindo ya dijo que/ si la queria, entonces no lo quiso" (Tl) I.a nueva negativa hace que el padre la golpee y la encierre de nuevo. Lue go, otra vez, "cuando ya tenfa sed, volviô a hacer lo mlsiixi". I:n esta se- gunda ocasion la madre sigue a su marido para ver lo que esté haciendo y/ lo sorprende cuando va a forzar a su hija, consiguiendo impedirlo con su/ presencia. El padtc reacciona a este entronietiwlento encerrando juntas a/ la madre y a Delgadina y inarchândosc él a otra casa con su hija mayor. Es ta parte del relato es dcscrita asî. "Y cioiado ta imidre vié, se dijo:-Voy a ver, qué este hombre hace/ con mi hija.■.Cuando suhia alli arriba y se escondié detrâs de - un cuarto. Entonces llegâ al itltimx cuarto. Y cuando llegé allâ,- entonces ya acabâ de tomar el agua. Y cuando ya la iba a J'orzarla (...) le a a hacer con mi hija! Idcgé y la/ ré tiré (el padre) le dijo: -lHuémse usted con su hija, (pie en - su parlo maldccla! F la encerré en esa casa y e.nt.onces ne bajé - él a su i‘asa" ( r i ) Como se ve, las diforeiicias son profundas con las otras versiones L i loconiin oï) era que la muerte milagrosa de Delgadina resultara el unico hecho capaz - de impedir la inminente consumaciôn del incesto, ahora, en cambio, la fa^ sedad astuta de Delgadina en un caso y la intervenciôn de la madre en otro, impiden esa consumaciôn. La acciôn divina es, en este caso, susti-- tuida por dos diferentes acciones humanas. En el final del romance aparecen, sin embargo, prodigios de carâcter sobrenatural,aunque diferentes a los que conocemos del acompana- miento de San José, la Virgen o la Magdalena. Ahora son los ângeles y unas misteriosas luces las que simbolizan el aprecio celestial por Delga­ dina y su madre. En cambio, el padre y la hermana mayor van al infierno y su casa se convierte en agua. Un agua, por tanto, que es aquî signo de -- maldiciôn y de significaciôn inversa, pues, al agua sagrada de la fuente/ que nace, en las demâs versiones, en el espacio ocupado por Delgadina al/ morir. La versiôn que estamos comentando dedica casi una cuarta parte de/ su extension total a describir este curioso final: " y de noche e l lo s (el padre y la hermana mayor de Delgadina)" v ia n " que esa ca sa se i l im in a b a de lu c e s . Y eso evan lo s â n g e le s , que - se e sp e ra h a n la madre p a ra i r s e e l lo s a l c ie lo con la mamâ y la - h i j a ( . . . ) Cuando e l lo s v ie r o n , - l a h i j a m ayor v iâ , que esa casa - e s ta h a i lu m in a d i t a de â n g e le s , que ib a n b a ja n d o â n g e l p o r â i ig e l - a h i ( . . . )C u a r id o d i j o e l la : - P a p a c i t o , venga a v e r , tcâmo e s tâ la - casa de m i hermana i lu m in a d i t a de lu c e s ! E n tonces le d i j o e l p a d re : Que eso no e ra , que eso e ra m e n t ir a , que la casa de e l l a (de la - hermana m a yo r).so la e s ta h a l le n a de lu z . Y cuando e l lo s v ie ro n , — que eso en donde. e l l o s e s ta b a n , se l le n ô de a g ua ; y se v o lv iô u n / agua. Y se fu e ro n a l i n f i e m o . Y e l l a s se fu e ro n a l c i e l o " ( I I ) A lo largo de este texto colombiano han aparecido, al menos tres elementos (el aire de la casa, las luces celestiales y el agua infernal) que pare— cen tener entre sî alguna relacion logica, peculiar de esta versiôn. En - cualquier caso, el sistema simbôlico general del romance de Delgadina en- contrarîa en esta variante, la posibilidad de extender sus relaciones en/ una direcciôn diferente a la que antes ha sido establecida. La posiciôn - del agua clara y sagrada entre el agua "mezclada" y el agua doméstica,am- plîa sus posibilidades de significaciôn al aparecer una nueva clase de -- agua, milagrosa pero infernal, que tiene algun tipo de relaciôn con el aî re y con la luz. El romance de Delgadina se diversifies por senderos de - sentido seguramente sugestivo pero por los que no es posible, ahora al me 0093n nos, secjilir hasta el final. En relaciôn a la multiplicidad de sentldos del agua dehe tambien citarse una version recogida en Oropesa que, después de un d é s a ­ rroi lo argumentai comun a muches otras, acaba de la siguiente manera: "A lor, pion de Delgadina / hay una fuente que mina non cuatro. canon de agua salada la d(vm que aquf hehicre / ha de aer mi enamoradx. Vente conmigo, heherâr, agua" (TU) En este caso, la fuente prodiqiosa que nace a los pies de Delgadina no es de agua clara o de agua milagrosa, como en muchas otras versiones, sino - de agua salada; la misma clase de agua que Delgadina ha recibido durante/ su encierro. Se le ha dado a beber agua salada y ella, con su muerte, da/ lugar a una fuente que inana un agua del mismo carâcter. Sin embargo, hay/ alguna diferencia signlficativa. El agua salada que Delgadina recibe tie­ ne i-xir obji'to el forzar su voluntad para la realizaciôn del incesto y, en cambio, el agua salada que Delgadina concede a través de la fuente sirve/ para el estal>Iecimiento de relaciones amorosas que, por su propia ampli - tud, son negadoras del incesto. En esta versiôn, el agua de la fuente prodigiosa conserva - su significaciôn bâsica de mediacion entre el cielo y la tierra, pero pa­ rece anadir, |x>r su doble caracterizacion como salada y como"filtro amoro so", una nueva significaciôn, de mediadora entre el incesto y la prrnii s - cuidad. El agua salada que convierte en "enamorada" a cualquier ninjer que de ella beba se ojxine, lôgica y simbôlicamente, al agua salada que preten de convertir a Delgadina en esposa de su padre. Por otro lado, esta versiôn tiene otra singularidad que pue de «.star r el ac; ionada con el rasgo recién corne ntado. Mientras la iiuiiensa - mayorva, casi la totalidad, de las versiones que componen nuestro corpus/ son recitadas (xir mujeres, esta, en camliio, suele ser cantada |wr hombtes y, ademâs, durante el trabajo de la siega. En el manuscri to de esta ver-- s ion inodita se a no ta «pie, on 1910, "el ilueiio de la finca y «.I mayoral del griipo de segador es desean que éstos canton i»3rque el ritino de la melodia/ 00937 regulariza el trabajo y asi rinde mâs la faena. Cada parte de compâs es - un golpe de hoz". ZEs posible que el énfasis puesto por esta versiôn en - la contraposiciôn incesto-promiscuidad tenga que ver con una perspectlva/ masculina del tema? La falta de mâs material de esta clase impide una reŝ puesta fiable. Por otra parte, otra versiôn colombiana de Delgadina, esta/ vez recogida en Bolivar, Palenque, résulta tambien bastante singular aun­ que por motivos diferentes a la anteriormente citada. Se trata de una ver_ siôn constituida por un comienzo en prosa que llega hasta la secuencia en que Delgadina (llamada aquî Doha Elvira) es encerrada por su padre, que - continua, luego, con veinticuatro versos que describen las sucesivas pet£ clones de agua y termina con una breve frase que describe su consentimien to en el incesto y su muerte. La sucesiôn de los acontecimientos no es — muy diferente a la ya conocida, pero en el enamoramiento del padre, que - estâ viudo, juega un papel importante un nuevo elemento simbôlico: el anî llo de la madre. Comienza asî esta versiôn: "Una esposa se m u r iâ jo v e n y d é jà su a n i l l o a l esposo , p a ra que é l con la que le ib a b ie n , con esa se c a s a ra . E n ton ces é l buscâ en - to d a la c iu d a d y no e n c o n trâ o t r a esposa. E n tonces un d ia le d i j o la h i j a de é l : - P a p â , p re s ta m é e l a n i l l o de la madre a v e r s i me - queda b ie n . Se lo puso y se quedâ, como s i fu e r a la m a d re .E n to n ce s le d i j o e l p a p â :! C o n tig o me c a s o ! Ya e l l a no a c e p to , po rq u e e ra - su papâ . Y é l le puso p re s a a Doha E lv i r a " ( I I I ) Segun este texto Delgadina toma la iniciativa en la acciôn sustitutoria - de su madre y lo hace, precisamente, a través del sîmbolo mâs claro de su posiciôn y de su alianza con el padre, a través del anillo de casada. Se/ muestra asî una situaciôn que, aunque mâs parcial, es inversa a la descri^ ta en el romance de Silvana. Si ésta ha vestido las prendas de su madre - para eludir la relaciôn amorosa con el padre, Doha Elvira en este romance se sirve de una prenda de su madre, del anillo, para colocar se en una pos_i ciôn que lleva aparejada la inmedita proposiciôn de relaciones amorosas - con el padre. Sin embargo, pese a haber iniciado la acciôn, como a veces/ tambien parece que la inicia Silvana cuando canta y se pasea delante de - su padre, Doha Elvira va a negarse a mantener la relaciôn incestuosa y se râ por ello encerrada de forma similar a como sucede en todas las demâs - versiones del corpus. Desde su encierro pide agua a sus dos hermanas, con OP 938 expresiones seme jantes a las ya eonocidas, y le es necjada tambien en for­ ma paredda a la de otras versiones. De esta manera; " Mi tunvhinn, por ner mi hetrmna, / aocérreme un jarro de agua asa a punaladi" (IV) ba ultima peticiôn, previa a su muerte, no es dirigida a la madte o - _ al padre, como serla lo normal, sino a una tfa que le contesta con/ recriminaciones por su actitud terca y desobediente. Asî: "-Mi sohrina, por ser mi sobrina, / yo no se la puedo dar, porque usted no quiere ser / madrastra de sus hetvuinas" (IV) De forma inesperada, la reaccion de Delgadina a estas frases de su tfa -- cons isl e en di sponerse a aceptar el matrimonio con su padre, aunque de — forma repentina, pero no explîcitamante milagrosa, muere. El texto descr_i be con un iK)tal>le laconismo esta situaciôn y con una sola frase final iza/ la Iristorla, de esta manera: "Fila decide casarse. Pero, cuatt/jc) la sacan de alli, muere" (IV) No hay en este mornento final ninguna intervenciôn sobrenatural, ni tampo­ co senales de reconocimlento moral hacia Delgadina. Pero quizâ no sea es­ te el rasgo mâs dlgno de ser reseiiado en esta versiôn del romance, sino - su comienzo con la ya apuntada semejanzn invertida cjue tiene con el romaii ce de Silvana. Otras veces la proximidad de ambos romances, el de Silvana/ y el de Delgadina, es mayor. Ios dos estân fundidos como uno solo en un - l)uen numéro de versiones recogidas en distintas localidades jx>rtuguesas.- Veamos, aliora, cuâles son las caracterîsticas mâs sobresalientes de este/ pequeno corpus. Pese a tener diferente rima y, en apariencja al monos, tam 1)1 en un tono muy diferente, que e.s dramâtlco en Delgadina y casi festivo/ en Silvana, los dos romances constltuyen, en estas versiones, una sola -- historia absolulamente verosîmil. En todos los casos, esle romance doble/ comienza por narrar la historia de Silvana, con su rima corres|»ond iente - 00939 en -î-a, y a su final enlaza con la historia de Delgadina, recitada tam— bien con su rima caracteristica en -â-a. Hay, sin embargo, curiosas varia ciones en la rima y en los modos de expresion que muestran como, en algu­ nas versiones, ciertos versos o ciertas estructuras narrativas pasan de - uno a otro romance.La parte relativa a la historia de Silvana, como vere- mos, no acaba con las bendiciones y parabienes mutuos con que suele term_i nar, sino, por el contrario, con maldiciones y con el enfado del padre — por haber sido burlado. Es precisamente este enfado el que le mueve a or- denar el encierro de su hija y a comenzar, por tanto, unas relaciones y - unos acontecimientos que son los propios del romance de Delgadina y que - se continûan hasta llegar al desenlace habituai de su muerte y posterior/ nacimiento de la fuente clara. A todo lo largo de la historia, la hija re cibe siempre un mismo nombre que es, generalmente, el de Silvana y nunca, en cambio, el de Delgadina. Veamos un ejemplo en que la superposicion de los dos roman­ ces se hace sin apenas variaciones en sus respectivas estructuras. Esta - primera versiôn que vamos a comentar comienza con los conocidos versos — iniciales de Silvana: "Bern se p a s s e ia S ilv a n a / p e lo c o r re d o r aa im a, bem na m ira v a seu p a i / da s a la d ’ onde a v ia " (V) El padre, como es normal en esa historia, compara su belleza con la de la madre y le propone "ser uma noite minha". Silvana acepta con gusto, aun— que opone el temor a las penas del infierno; el padre afirma que les se-- rân perdonadas. Después, madre e hija se cambian de cama y el padre man-- tiene la relaciôn amorosa con la que cree Silvana, hasta extranarse de la falta de su honra. "Quando f o i da m e ia -n o ite / S ilv a n a ndo c o n h e c ia . E le m u ito bem Ih e fa la v a / e e la bem Ih e re s p o n d ia . -E u c u id e i que t in h a s a lg o , / t u a lg o ndo no té n ia s " (V) La madre replica con la ya conocida enumeraciôn de sus partos, pero, en - estas versiones, su recitado acaba con maldiciones que merecen a su vez - una replica agresiva de su esposo. Una situaciôn nueva, por tanto, en la/ historia de Silvana. Dicen asî los versos correspondientes: eu (ûu(a algo,, / <ïn vezes r/wG eu ja fHirira? Ell jn f’ctlvo / e a Don Carlos de Casiilha; twnl'Am \Hirf a Gilvana; / oh, uunea la eu parCra! Oh malo hajiun nor, homena / e a quem neles se fta! Oh malo haj,i urn pai / que a sua filha pretendtal -Malo hajam s primeros versos, que descri­ bee el encierro caracterîstico de esta ultima, conservan, todavia, la ri­ ma en-i-a propia de la parte anterior correspondiente al romance de Silva na y dicen asi: "Mandou-a meter cm torre, / na mais alia que ele tinha; o pno Ihe d a m por onçaa / e à tigua por medidi" (V) Luego, como se recordarâ, Delgadina pide agua a sus familiares y el roman ce describe estas secuencias con la rima en -â-a que es la habilual de es La narraciôn. La fusion de ami.as historiés estâ hecha, a veces, de un mo­ do tan mecânico que la madre contesta a Delgadina-SiIvana con maldiciones |«)r hacerla malcasada olvidaixlo que poco antes se ha vestido con sus ro - pas y la ha sustituido en la relacion amorosa. "-Anda ad, perra traidora, / ncsta era mat criada; hd sete anos a esUi parte / me fanes ser malaasadi" (V) La historia continua, pues, como si no hubiera existido toda la [trimera - parte |>ropia del romance de Silvana. El padre condiciona su ayuda al con­ senti mi ento de su hija y esta se lo da, aunque muere antes de br sus hermanos y su madre. Es una liisl:oria diferen­ te a las otras dos ya conocidas la que ahora se narra. 00941 La maldiciôn paterna a Silvana que sirve de nexo de union - entre los dos romances no tiene, en todos estos casos, la misma forma. En otra version, por ejemplo, la madre termina su enumeraciôn de los partos/ con una maldiciôn hacia el padre expresada de diferente manera a la cita­ da en el ejemplo anterior; es como sigue: "-Como heiâe ser donzella, / como heide ser a domilln, se eu tive Dona Franaisca, / e tambem Dona Maria, e tambem Dona Silvana, / espelho donde me via. Malditos sejam os paes / que accomettem as filhas!" (VI) El padre, por su parte, contesta maldiciendo a las hijas y ordenando el m cierro de Silvana; ”-0s filhos que os paes decobrem, / tambem que se jam malditos. 0 pae, que is to dissera / contra aquella triste filha, encerrou-a n ’um convento / sete annos e um dia, a comer o pào por onças / e agua salgada bebià" (VI) sigue después la historia con las sucesivas peticiones de agua y pasa el/ romance a tener la rima en -â-a, propia de la historia de Delgadina. Pero no en todas las versiones se da un acoplamiento tan m^ cânico y coherente entre los dos romances como el de los ejemplos anterio res. Hay veces en que, pese a que los versos iniciales corresponden al ro mance de Silvana tienen, sin embargo, la rima propia del de Delgadina, — que enseguida pierden para recuperar la debida en -î-a. Por ejemplo: "Estando a Dona Silvana / na sua sala assentada, se bem tocaba viola, / melhor tocava guitarra. Seu pai, que estava de fronte, / de amores a acometia: -Bem puderas, ô Silvana, / 6 Silvana, bem podias..." (VII) Otras veces sucede, curiosamente, lo contrario. Los versos iniciales co— rresponden a la situaciôn propia del romance de Delgadina y estân, sin em bargo, rimados como los de Silvana. "Tinha el-rei suas tres filhas, / lindas que mais nao havia; namorou-.se da mais velha, / que Gandina se nomia" (VIII) Ahora bien, mucho mâs interés que esos intercambios de los segmentes narra tivos pre]iminares, tienen las combinaciones de los dos romances que aigu nas veces se encuentran en la secuencia correspondiente a las proposicio- 00942 nés amorosas del padre. En alguna versiôn, por ejemplo, el padre comienza haciendo su propuesta al estilo del romance de Silvana y conforme a ese - mismo estilo es cont.estado. Es decir, pide una relaciôn episôdica y breve con su hija y ésta le contesta aludiendo a la confesiôn o a las penas del infierno. El padre insiste, entonces, utilizando el estilo del romance de Delgadina (es decir, solicitando que su iilja se convierta en enamorada y/ ofreciéndole ricos vestldos) La hija comienza también contestando a esta/ segunda i>ro|K»siciôn en el estilo del romance de Delgadina ((pie alude al de surden en el sistema de parentesco), pero termina su réplica en el estilo de Silvana (con nuevas referencias a la condenaciôn de 1 aima) . La rima de toda la secuencia varia segun sea uno u otro romance el que esta siendo - considerado como modelo de cada segmento. Veamos cômo se trenzan las dos/ historias: "-üem podfas tû, Aldina, / fnzer-me a coma wi dia! -l’adve Stjnio nao confessa / peccados de pae corn filha. -Hem piidera.s i>âa, Aldina, / aer a minha ncanomda; eu Le ve.atirfa de ouro, / de prata f i m laoraiia. -Nao peaviita ,1eaûe, / nem a ostia consagradn, que eu sendo vosaa filha / fdsse a vosaa namorada, nem meu pae par (vnor d'isso / ndo oondemne a aua aima. -Pois as penas lio inferno / eu por ti as pasaaria. -Deixae.-me ir à minha sala / vea tir uma alva oamiaa" (IX) En otra versiôn el padre comienza haciendo su propuesta al modo del roman ce de Debjadina y, antes de que su hija le conteste, pasa a hacerla con - el estilo del romance de Silvana y tainl>ién conforme a este ultimo recibi- r£ la resf'uesta. Ile aquî los versos correspondientes: "-Hem puderas tû, Pdlvana, / seres minha namorada. Eu de otro te vestia, / eu de prata te calç-axvx. Hem podias tû Gilvana, / he.m podias, filha minha, dormi res conmigo unui noite, / brincares conmign um dia. -Hrincava, meu pai, hrincava, / dormia, meu î ii, dotviia, mas as pems do inferno, / oh, quem as padecia?" (X) Tanto el encadeiiamiento de las tramas argumentales correspondientes a los dos romances, como los préstamos de segmentes narratives entre uno y otro, hace que la estructura sintagmâtica de este romance doble sea di ferente a la suma de las estructuras respectivas de los dos romane es originarios. - Su sistema simbôlico serâ también, por tanto, presumiblemente d i ferente.- No puede suponerse, ahora, que la disyunciôn entre el cuerjio y la (K)si-- 00943 ciôn social -como en el romance de Silvana- o entre el cielo y la tierra/ -como en el de Delgadina- ocupen la posiciôn central y bâsica en el nuevo romance constituido por la agregaciôn de ambos. Por ejemplo, el papel de/ mediaciôn que Silvana cumplîa en aquél, dejarâ, lôgicamente, de cumplirlo en este nuevo romance y, en consecuencia, los atuendos corporales, que tie nian con ese personaje una relaciôn de isomorfismo simbôlico, dejarân, tam bien, de representar una mediaciôn. Otro tanto cabe decir respecto al -- agua de la fuente que, ahora, en este romance "doble", pierde la signifi­ caciôn que ténia en la historia de Delgadina. La tradiciôn popular, al -- unir ambas historias, ha creado un nuevo sistema simbôlico que, en otro - momento, séria interesante determinar. Las pretensiones incestuosas de un padre con su hija han sî do el elemento que, pese a otras muchas diferencias, ha emparejado las — historias de Silvana y Delgadina. En un fragmente recogido en Espana, en/ Cartagena, el recitador convierte a Silvana y a Delgadina en hermanas y - realiza asi otra de las posibilidades teôricas de emparejamiento que pue­ den darse. El citado fragmente dice asi: "Un padre tenta tres hijas, la primala era Sevilla, / la segunda era Silvana, la postrera y mâs garrida, / Delgadina se llamaba" (XI) silvana y Delgadina tienen, aquî, un padre comun y sus diferentes histo— rias responderian, por tanto, al diferente modo con que cada hermana enca ra la situaciôn incestuosa. No se da, en este caso, una fusiôn en un ro— mance unico, pero si se produce una significative relaciôn de ambos, en - cuanto que los acontecimientos incestuosos se refieren, ahora, a una mis­ ma familia y se incrementan, asi, los rasgos arquetipicos de ésta.Los dos romances constituirân desde esta perspective, dos capitulos de una misma/ historia, mientras que en las versiones portuguesas antes citadas se han/ convertido en un solo capîtulo y en nuestro corpus fundamental constituyai ,en cambio, dos historias diferentes. Hay, ademâs de los citados, otros muchos casos de empareja- mientos o "contaminaciones" de los cuatro romances ya analizados con otros romances diferentes.El de Silvana, por ejemplo, se encuentra, a ve­ ces, unido al romance del conde Alarcos(ver por ejemplo n"365 del Romancero 00944 de Duran). Una variante |X)ttuqueaa,de laa Azores, muestra, como es habi-- tual , a Silvana paseando mientras canta un romance. El padre elivjia la i>e lleza de su hija y le propone dormir con él un dîa, a Jo que Silvana con­ testa con sus conocidos teinores a las penas del infierno. Después, cuando Silvana encuentra a su madre se trunr a el desarrollo acostrmibrado de la - historia. En lugar de acordarse el habituai cambio de atuendos entre ma— dre e hija, Silvana, esta vez, pide ser casada con urgencia fvira evitar,- asî, las pretensiones de su padre. La madre intenta tranqullizar a Silva­ na diciéndoie que su padre ya es viejo y se trata, sin duda, de una broma. Ante la iusistencia de Silvana se acuerda llamar, aunque ya esté cejsado,- al conde Alarcos -aquî llainado conde Yano- para que mate a su esposa y -- pueda casarse con Silvana. Ios versos que representan el engarce entre — una y otra parte de la historia, dicen asi: "-Car.e-me, sanhov-x nkxe, / hojc, n ’oote aanto lUa; que lan f>ae que Deus me deu / de amoves me oonmetia. -Vosso fxxe é lioni.'iem i>elJio, / isso foi em zomhavta. -Uenego seu zombar, / mais da sua zomhavta; ease-me seuhora mâe, / hnje, n'este santo dia. -Filha, ,jii nâo ha >ui a>nte^um que vos mereeerta. -Eu meveço me de um ounde, / marido da minha tia..." (XII) El incesto aparece aqui asociado al homicidio y a la ruptura de las reia- ciones matrimoniales. Silvana que, en el corpus analizado, ha sabido elu­ dir los deseoB de su padre y fortalecer, asî, la posiciôn de la madre y - sus relaciones matrimoniales, actûa aquî, en cambio, como Incitadora de - la destrucciôn de esas mismas relaciones, en este caso refer i das a la per sona del conde Alarcos. Las alianzas matrimoniales se :eajustan violenta- menie ante la presiôn de la situaciôn incestuosa en que Silvana se ve co- Iocada. Existen otras versiones con algunos versos heterogéneos, pe ro irisertos en una estructura narrativa normal, para los cuatro romances/ basicos que han sido analizados.Citemos tan solo algun ejemplo relativo - al romance de lamar. ires versiones incluidas en el corpus de este roman­ ce contienen una misma intervenciôn de Tamar que no ha sido comentada al/ liac:er el anâlisis de 1 mismo. Al visitar a su hermano Amnôn, que estâ [os- trado en Ja cama f:on ralenturas, Tanfrl,, d i ce : "-ôQué tienes, hermano mîo, / qué haces aquî en esa cama? Si te âuele la cabeza / arrimate a mi cintura que tengo una yerbabuena / que todos los maies cura. Si tienes maies de amores / arrimate a mi pahuelo que lo llaman quitapenas / y yo me llamo Consuelo. (T.60) La actitud solicita y fraternal que en casi todas las versiones tiene Ta­ mar se convierte, en estos casos, en una actitud sugeridora de la rela-- cion incestuosa que Amnôn desea. Las referencias a la yerbabuena y al pa­ huelo parecen, sin embargo, desconectadas del sistema simbôlico del roman ce y por ello no pudieron ser tratadas en su momento. De todas formas, si esas referencias no son azarosas, y no pueden serlo, habrân de servir pa­ ra relacionar el romance de Tamar con otros romances que colaboran con él en la construcciôn de un sistema simbôlico mâs amplio. Mas adelante cita- remos otro romance tradicional, el de "La mala hierba", que parece encar­ nar, precisamente, una de estas posibilidades de mâs amplia relaciôn. Pero los sistemas simbôlicos que expresan cada uno de los - cuatro romances bâsicos no sôlo estân ampliados por las versiones anôma-- las o singulares que, como eljemplo, se han citado hasta ahora, sino que - también se multiplican a través de las relaciones de estructura y de sim­ bolismo que tienen con otros romances tradicionales de tema incestuoso, - aunque de menor difusiôn. Veamos, ahora, algunos de ellos. Comenzaremos por el romance llamado de "r.a incestuosa". Nuestros comentarios se referirân a un corpus constituido por seis versio nés, todas procedentes del norte de Espaha; dos de ellas han sido recogi­ das en Santander y publicadas por Cossîo (1934), las otras cuatro -dos de Leôn y otras dos, aunque una incompleta, de Asturias- estân inéditas y se encuentran en el archive de Menéndez Pidal. En cinco de ellas el argumen­ te del romance es muy apreciado aunque présente, a veces, alguna variaciôn significative. Una de las versiones leonesas, sin embargo, constituye co­ mo luego veremos, una variante muy distinta a las otras. 0094G La trama argumentai mas comûn comienza con la presentacion/ de una viuda que vive en Madrid con su hijo y una criada. El hijo se ena- mora de la criada y la requiers de amores, pero no solo es rechazado sino que la criada cuenta a la viuda lo sucedido. La viuda le ordena que esa - noche cambie con ella de cuarto y de cama. Asî se hace y, en virtud de — esa sustituciôn, la viuda mantiene una relacion amorosa con su hijo, sin/ que este se de cuenta de su identidad. Al dîa siguiente, la viuda expulsa de casa a la criada y el hijo, apenado, se marcha también durante muchos/ anos. La viuda ha quedado prenada y tiens una hija como fruto de su rela­ cion incestuosa. Al cabo del tiempo, vuelve el hijo y, con ignorancia de/ lo sucedido, se casa con la joven, que es su propia hermana. La viuda, ho rrorizada, se enferma y muere, no sin antes haber escrito en una carta to do lo ocurrido. Al saberlo, sus hijos sé separan e ingresan en un conven- to. Los primeros versos, con variaciones poco significativas, - son utilizados para presenter a los personajes. Asî, por ejemplo: "En la niudad de Madrid, / junto a los aanos del agua, a l U vivia una viuda / de gvan honor y gran farm. Esta tàl ténia un hijo / que Don Pedro se tlamaha; de alli de tiempos antiguos / tiene una hwnilde ariada" (XIII) Se pasa, a continuacion, a describir las pretensiones amorosas de Don/ Pedro y las quejas de la criada ante su senora, con el posterior acuerdo/ de cambiar sus camas. Otra version, diferente a la antes citada, describe la escena de esta manera: "Estando un dta oomiendo / se erumorâ de la oirada. -Yo te he de gozar tu vida, / yo te he de gozar tu aima. La cirada de que lo oyô / se lo fué a deair al orna. -Ajüsteme usted la cuenta / que me voy para mi casa, que aunque soy pobre, soy noble, / que la pobreza no agarvia. -Dime quién te agravia, nina, / dime nina quiAn te agravia; si te agravian mis criados / yo pondré enmienda en mi casa. -No me agravian sus criados / no les ponga mala cara, me agravia un hijo que tiene, / que Don Pedro se llamaba. -Quédate por esta noche, / tû dormiras en tu ce Ida, / yo dormiré en la tu cama" (XV) El hijo, que nada sabe de la sustituciôn, acude por la noche al cuarto de la criada. Las dos versiones siguientes ejemplifican pequenas variantes - 00947 de esta situaciôn: "Entre estas razones y otras / vino el hijo para casa, y se fuera para el cuarto /donde la criada estaba, y se acostâ con su madré / creyendo que era la criada" (XVIII) "A eso de la media noche / se fué el ama pa la cam, don Pedro iba iras ella / pensando que es la criada. Pasaron la noche juntos, / IMira que es alta disgracia!" (XV) Al otro dîa, la criada es expulsada de la casa y Don Pedro, cuando lo sa­ be, también se marcha para otro lugar. El regreso, después de los anos, - es descrito asî en una de estas versiones: "Pasados los quince alios / volviô el hijo para casa. -cQuién es esa mujer, mdre, / tan hermosa y tan galana? -Es una pobre, hijo mio, / que la hemos criado en casa. -Si ella me quisiera, madré, / yo con ella mecasara. -Tû no puedes, hijo mio, / que es pobre y no tiene nada" (XIV) En otras versiones, la madré da una respuesta similar respecto a la iden­ tidad de la muchacha, ocultando su verdadera condiciôn de hija suya y de/ Don Pedro y pretende obstruir el matrimonio con alguna consideracion so-- bre las diferencias sociales entre ambos. Por ejemplo: "Al cabo de dieainueve anos / vino el hijo para casa. -iDe quién es hija, mi madré, / de quién es hija Zagala? -Es una huerfanerilla / que de caridad la criara. -iSabe usted madré mia / que voy a casar con Zagala? -Con Zagala, hijo,no, / que la sangre no iguala" (XVII) En otra version, la madré ni siquiera présenta esa débil oposiciôn al ma­ trimonio incestuoso y se muestra, en cambio, dispuesta a darle una aproba cion "de buena gana". "Al cabo de los quince anos / viene don Pedro pa casa. A la entrada de la puertn / se encontrô con la Zagala. -Madré, iquién es esta nina? / madré Zquién es la Zagaln? -Es una huerfanita / que la hemos criado en casa. -Madré, si usted me dejara, / yo con ella me casara. -Si te dejan tus parientes / yo también de buena gana" (XV) Pese a lo reducido de este corpus no fa]ta, sin embargo, otra version en/ que la madré, a diferencia de lo que ocurre en los ejemplos anteriores, - advierte a su hijo cual es el parentesco que le une con "la zagala". Dice asî : (H'94 8 "Pasô tiempo y vino tiempo / y vino el hijo para casa. -/.De quién es Zagala, madré? //madré, de quién es 7,agala? -Es una huerfanita / y yo por Dios la criara. -Si de su gusto fuera / con Zagala me casara. -Eso no, mi hijo, no, / que la sangre no iguala, ser mujer, hija y hermana" (XVI II) En esta ultima version citada, el hijo, pese a todo, se casa con la zaga­ la al igual que en las restantes versiones. I,a madré se enferma con el — disgusto y escribe una carta que ha de ser leîda después de muerta y que/ dice asî: "y en el primer renglân d i c e : / es hija, mujer y hermana, para mi no busqué, is cera / que yo ya estoy condenada, y tû te has de meter fraile / y ella monja en Santa Clara**” (XV) Se procura enfatizar la gravedad moral de la situaciôn incestuosa median- te la acumulaciôn de los termines de parentesco que unen a don Pedro con/ la Zagala que es, en efecto, "hija, mujer y hermana" suya, como dice el - ejemplo anterior, aunque no, en cambio, "hija, madré y hermana" como dice esta otra version: "y después que la enterré / don Pedro ha ahierto la carta. -Esa mujer que tû tienes, / es hija, madré y hermana; el ser tu querida enposa / es la mâs swia desgracia. 1,0 que te encargo, don Pedro, / es que por mi no hagas nada, ' que en el infierno mayor / que yo ya estoy entevrada. El se metié religioso, / ella monja en Santa Clara" (XIII) De esta forma, con el ingreso de don Pedro y la Zagala en sendos conventos ,terminan todas las versiones del romance. En una de ellas, la XIV, es el Papa quien les impone, como penitencia el ingreso en la vida conventual.- De esta manera es narrado: "El hijo que esta ha oidn, / para Roma caminaba. -Aqui vengo, ladre Santa, / que he peca.do de ignorancia, que esta rnujer que aqui traigo / es hija, mujer y hermana. -Esta penitencia os echo / y que os cvidéis de gunrdarla: métete fraile francisco / y ella monja en Santa Clara" (XIV) Como se ha vis to, el romance describe dos relaciones inces­ tuosa s. Una primera de la madré con su hijc y otra, posterior, del hijo - con su propia hija y hermana. La significacion narrative concedida a am-- bas es, sin embargo, muy désignai. El romance dedica poca atencion al in- 00949 cesto de la madré con el hijo y, en cambio, situa el climax emocional -- del argumente en el matrimonio del hijo con la zagala. Las sanciones mora les y el desenlace de la historia siguen a la segunda relacion incestuosa, mientras que la primera parece tener el carâcter de preludio necesario pa ra la segunda. En definitiva, la historia esta contada de tal manera que/ se procura la mayor reporbaciôn y horror para con el segundo incesto como si e'ste fuera la peer consecuencia posible del primero. Como si el inceŝ to con la madré no pudiera despertar por si mismo sentimientos de reproba cion y tuviera que ir seguido de una situaciôn tan rebuscada como el matn monio ignorante con quien es, al tiempo, hija y hermana para merecer esa/ repuisa. Una de las versiones de este pequeho corpus, y que no ha sî do citada hasta ahora, introduce unas pocas modificaciones en el esquema/ general que implican, sin embargo, una profunda variaciôn argumentai. En/ esta version, recogida en la provincia de Léon, la criada es hija de la - viuda que protagoniza el romance y hermana, por tanto, aunque ignorada,de don Pedro. "En la ciudad de Madrid / junto a los aanos del agua, vivia una viudita / riaa y bien acomodada; esa tal tiene una hija, / la tiene por ariada en casa, ella la aalza y la viste / y le paga su soldada" (XVI) Don Pedro, como en las otras versiones, requiere de amores a quien cree - solo una criada y también, como en los otros casos, su madré ocupa el lu­ gar y la cama de la supuesta criada.En esta version, sin embargo, no exts ten relaciones intimas entre madré e hijo: "Eso de la media noche / vino el hijo para casa, se juera pa con su madré / contanlo que era Zagala, la madré como es traidora, / se levantâ de la cama, lo agarra de los cabellos, / por la casa lo arrastraba" (XVI) Las escenas siguientes vuelven a ser similares a las anteriormente vistas. El hijo se marcha de la casa, aunque en este caso, permanece en ella la - Zagala. Al cabo de los anos, el hijo vuelve y se casa con su hermana. "Vino tiempo, pasfi tiempo, / casô el hijo con Zagala. La madré desque lo supo / cayera enferma en la cama, buscara papel y tinta / pa escribirles una carta.; la primer letra que puso: /-Hijo, mira por tu aima, que la que por mujer tienes / es tu mujer y es tu hermana" (XVI) 00950 Al desaparecer en esta version el incesto de la madré con el hijo, no apa_ rece tampoco, como es lôgico, la hija de ambos y don Pedro se casa, enton ces con "la criada" que en las otras versiones no reaparece luego y es so lo un personaje auxiliar. El unico incesto de esta segunda version es el/ que se lleva a cabo con la hermana y no se produce en él la acumulaciôn - de grados de parentesco que aparece en las anteriores versiones. Mada ju^ tificarîa, pues, que esta versiôn lleve el mismo tîtulo de "La incestuo-- sa" que llevan las otras. Sin embargo, toda la semejanza que, en su vers^ ficaciôn y sus circunstancias, tienen entre si las seis versiones de este corpus aconseja un comentario unico. Debe destacarse, en primer lugar, que las dos relaciones — que se describen estan basadas en la ignorancia de su carâcter incestuoso por uno o por ambos participantes en ella. La relaciôn incestuosa entre - la madré y el hijo es ignorada por este y la que se produce, posteriormen te, entre el hijo y su propia hija y hermana, es desconocida como tal re­ laciôn incestuosa por ambos. Se trata, pues, de situaciones sustandalmen­ te diferentes a las descritas en los cuatro romances bâsicos que han sido antes analizados. Silvana y Delgadina, Tamar y Filoména, las cuatro donce lias, conocîan el carâcter prohibido de la relaciôn amorosa que se les so licitaba. El incesto, cuando se consuma, como en los casos de Tamar y Fi­ loména, va acompanado, para poder realizarlo, de una mayor o menor violeii cia. Aqui, en cambio, en el romance de "La incestuosa" la violencia no — aparece por parte alguna y su lugar es ocupado o por el engano o por la - ignorancia. Es notable, en segundo lugar, cômo el romance de "La inces­ tuosa" présenta unos caractères que lo situan, en ciertos aspectos, como/ la inversiôn lôgica del romance de Silvana. Si en este ultimo se producîa una sustituciôn de identidades para evitar el incesto, aquî, en cambio,la sustituciôn enganosa se produce para consumât la relaciôn incestuosa. En/ el romance de Silvana, La madré ocupa el lugar de su hija ante cl padre;- en el romance de "La incestuosa", la madré ocupa el lugar de la criada an te el hijo. El padre es, en el primer caso, enganado y se le hace creer - que esta manteniendo una relaciôn incestuosa. El hijo es, en el segundo - caso el enganado para que no pueda saber el carâcter incestuoso de su re­ laciôn. 00951 Esta inversion argumentai entre ambos romances deberîa, al/ menos hipotéticamente, inplicar una inversion similar y fâcilmente formu- lable entre sus respectives sistemas simbolicos. Sin embargo, en el romaii ce de "La incestuosa" la sustituciôn y el incesto que realiza la madré pa rece tener como se ha dicho, un carâcter marginal en el relato y de este/ hacho se derivarîa, lôgicamente, la total independencia de los respecti— vos sistemas simbôlicos. Los atuendos personales, que ocupan un lugar cen tral en la historia de Silvana, no aparecen, en cambio, ni siquiera men— cionados en el romance de "La incestuosa". La disyunciôn entre el cuerpo/ y la posiciôn social que articulaba todo el relato de Silvana, aparece -- aquî muy debilmente expresada a travês de las alusiones, por un lado, a - la condiciôn de "huerfana", "pobre" y "criada" y, por otro, a la circuns- tancia de que "la sangre no iguala". En otro orden de significaciôn, tam­ poco las referencias a los sistemas de penalizaciôn moral son semejantes/ en los dos romances. La ignorancia sobre la gravedad de lo acontecido ha­ ce que, en el romance de "La incestuosa", las penas morales tengan un ca­ râcter casi libre y opcional. Don Pedro y la Zagala ingresan en el conven to porque asî lo quieren o porque, en una versiôn, se lo ordena el Papa,y no existen las referencias a la sanciôn eterna y divina que estân présen­ tes, en cambio, en el romance de Silvana. Todo parece indicar, por tanto, que el romance de 'La inceŝ tuosa" sustenta y expresa un sistema simbôlico diferente al que ha sido - formulado en relaciôn al romance de Silvana. Sin llevar a cabo un anâli— sis similar al realizado antes con los cuatro romances bâsicos de tema in cestuoso, no es posible anticiper, ni siquiera de modo hipotético, cuâles podrîan ser los conflictos o disyundbnes que, en el nivel simbôlico, artî culan el relato de "La incestuosa".La simple disecciôn que del mismo se - ha hecho en las pâginas anteriores muestra, pues, una opacidad que aconse ja no aventurar ninguna conclusion respecto a cuâl pueda ser su sentido;- pero conviene sehalar que esta opacidad es semejante a la que aparecîa en los inicios de la aproxlmaciôn al sentido de cualquiera de los otros cua­ tro romances, cuyo detenido anâlisis posterior ha mostrado, sin embargo,- una clara-aunque compleja-transparencia. 0C958 Otro romance tradicional une el asunto incestuoso con la — sustituciôn de identidades en la relacion amorosa. Su tîtulo mâs habitual es el de "La fratricida por amor" y cuenta cômo una doncella mata a su -- hermana para ocupar su lugar en las relaciones con su esposo. Estân publi cadas seis versiones de este romance y otras ocho estân inéditas en el ar chivo de Menéndez Pidal. Son,pues,catorce versiones casi todas sefarditas las que constituyen el corpus que se ha utilizado al hacer los comenta-- rios que siguen. El romance comienza con unos versos que expresan,muy enfâti^ camente,, la reacciôn horrorizada de la naturaleza y la sociedad ante el/ incesto y el crimen que van a ser descritos a continuaciôn. Aunque hay v^ riaciones entre unas y otras versiones, el comienzo de la siguiente puede servir de ejemplo para todas ellas: "Nuhtado hace, nuhlaâo, / que la luna no pavecia; las estrellas salen juntas, / juntas van en compania. Criatura de cuna / ni duerrne ni adovmeaia; puertas estahan rerradas, / de suyo se ahririan; mujeres que estahan pvenadas / en aquel df.a ahortarian, hombres que estahan por eamino / a au puehlo se volverian. Todo por una doncella / que Isalrel se llamaria; de amores de su cunado / maté a la hermana que ténia” (XXTI) Se describe, despues, cômo la doncella mata a su hermana y acude luego, si su lugar, hacia la cama matrimonial. Las dos versiones siguientes son muy parecidas aunque presentan variaciones de interes. "De celos maté a su hermana, / a una hermana qi4e ténia. Matéla una noche escura, / tivola tras la cortina. Después de haberla matado / para su cama se iria" (XXVIII) "Matéla una ntoche oscura / de tris de la su cortina; después que la hubo matado / para su cama se iria" (XXIII) En el primer ejemplo, el cadâver de la hermana es echado tras la cortina, mientras que en el segundo, y en otros varios, es muerta detrâs o a tra-- vés de la cortina. En algun caso, se introduce una curiosa y aparentemen- te inexplicable referencia a la gargantilla que llevaba pues ta la hermana. Dice asî esta versiôn: "La maté una noche oscura / tras una blanca cortina, le quité su gargantilla / y la tiré a la cocina" (XXV) 00953 No puede deducirse claramente si la gargantilla es tirada o es puesta en/ el cuello de Isabel, para mejor parecerse a su hermana muerta. Aunque tarn bien puede ser el cadaver de la hermana el que es tirade a la cocina. Una de las dos versiones catalanas se extiende de un modo especial en la des- cripcion del fratricidio. Dice asî: "N'envia a buscâ su hermana / per coses que eonvenêin. -Ven acâ, la mia hermana; / ven acâ, la hermana mia; ahora estarem tractando / lo que mâs nos convenia. Quan l ’ha tinguda en son cuarto, / solita sens compania, treu un punyal de sus peahos / amb gran fuerza y valentia; ja li pega punyalada, / la deja muy malanita. Quan la n ’ha tinguda muerta / la senta con una silla i tapa son Undo rostro / con una hermosa cortina.. Ja se'n va dret a la cama / on don Diego dormia." (XXXI) Pese a las diferencias de esta varsion respecto a las anteriores, la cord na aparece en ella, también, como elemento que oculta y esconde a la di— funta. Después de esta escena, Isabel sustituye a su hermana en la rela— cion amorosa. Don Diego se asombra de encontrar, repentinamente, virgen,a quien cree su esposa. Su sorpresa le lleva, en casi todas las versiones,a pedir testigos con gritos y alharacas. "Qxé de besos y de ahrazos, / el sueno los venceria; pensando que era su mujer / cumpliâla lo que queria. A eso de la media noche / el conde recordaria, hallô su cama enramada / de rosas y clavellinas. -Acudid condes y duques, / con una vela encendida, que después de siete anos casada / doncella lo hallaria" (XXVI) Otras veces manifiesta su asombro de un modo mas întimo, pero con igual - extraneza. Por ejemplo: "dândole besos y abrazos, / don Diego recordaria; pensando que era su mujer / cumpliâla lo que queria: -!Ay! vâlgame Dios del sielo, / iqué es aquesto que yo via? Mujer de quinze aüps cazada, / donzeya la encontraria" (XXIII) Después de este "extrano" descubrimiento, aparece o se encuentra el cuer­ po muerto de su mujer y la justicia prende a don Diego creyéndole culpa-- ble. "A los gritos que diâ Diego / toda la gente acudia, y encontraron a don Diego / con su cunada dormidn. Agarraron a don Diego / y en cârceles lo metian" (XXX) 009^ ' En ese momento, cuando llevan preso a don Diego, interviene Isabel para - confesar su crimen y determinar, ella misma, el castigo que merece "No pren'lan a don Carlos / que culpa no tenta; de amores de mi cunado / matt a la hermana que tenta; matt la en una noche oscura / detrâs de la su cortina.; el castigo que merezco / con mi hoca lo dirla: que me amarren pies y manos / y me ronden por las vtas" (XXII) En este punto se produce, en cuanto a su desenlace, una bifurcacion signi ficativa dentro del corpues de las 14 versiones consideradas. Mientras — que siete de ellas terminan con esta declaraciôn de Isabel y, por tanto,- implîcitamente, cabe suponer que con su castigo, en las siete restantes,- su reacciôn espontânea de confesiôn y arrepentimiento llevan consigo el - que sea perdonada o, incluse en algun caso, el que se case con su cunado. Dentro de este segundo tipo de desenlace del romance, la siguiente ver-- siôn ejemplifica el caso en que el castigo es levantado. "-Mujer que ella se confiesa / castigo no merezia: los muertos quedan por muertos / y vivos paces hazlan" (XX) Esta otra versiôn, en cambio, muestra el caso en que la justicia ordena - la boda de los cunados. A eso de la ma.hanita / la Justicia se armarta. Lo muerto quedâ por muerto / y lo vivo en paz se irCa. Pocos dias son pasados / con su cunado casorta" (XXIX) Sin necesidad de entrar en pormenorizaciones, la estructura narrativa de este romance muestra importantes similitudes con el romance/ de Silvana. De nuevo encontramos aquî una sustituciôn de identidades res­ pecto a la relaciôn incestuosa. En el relato de "La fratricida por amor", Isabel sustituye a su hermana y, de esta manera, logra la relaciôn amoro­ sa que pretende; su conducta tiene, pues, un objetivo inverso al que rev£ lalia la conducta de la madré de silvana (que perseguîa la evitaciôn del - incesto) y se asemeja, en cambio, a la actuaciôn de la madré viuda que — protagoniza el romance de"La incestuosa’. Sin embargo, tanto en el roman­ ce de Silvana como en e) de "La incestuosa", existe un acuerdo previo,en tre madré e hija o entre madré y criada, que no existe, en cambio, en el/ romance de "La fratricida por amor". En este ultimo el crimen parece ocu­ par el lugar que centra el interes moral del relato; los sentimientos de/ repuisa se diriqen mucho mâs hacia la acciôn de matar a la hermana que a/ oc 955 la de tener amores con el cunado. Pero, pese a ello, aunque la relacion incestuosa esté des— plazada en el relato, la estructura narrativa conserva elementos semejan­ tes a los del romance de Silvana, en el que, en cambio la narracion sî e^ ta centrada en una situaciôn incestuosa. La presencia o no de lahonra, de la virginidad, es en ambos romances el reducto ultimo y radical de la identidad. El padre de Silvana verâ, asombrado, que su hija no es donce— lia y don Diego se llena de estupor al ver que, en cambio, su esposa sî - lo es. La confusion de identidades ha evitado, en el primer caso, el in-- cesto y lo ha producido, por el contrario, en el segundo. La madré de Silvana enumera sus partos y, con el honor que/ por ellos le corresponde élimina el enfado de su esposo y el peligro de - un castigo. En el romance que ahora comentamos, Isabel confiesa su crimen y lo justifies por "los amores de mi cunado" y, con ello, alcanza en bas- tantes versiones el perdon. El amor y el arrepentimiento sustituyen aquî/ al honor materno como instrumentos de legitimaciôn del engano e, incluso, del cfimen. Por otro lado, las ropas, los atuendos personales que son - usados por Silvana y por su madré como el medio para modificar su aparien cia e intercambiar su identidad social, estân sustituidos aquî por otros/ elementos, narrativamente mâs débiles, pero que cumplen una funcion simi­ lar: la cortina tras la cual se oculta el cuerpo de la hermana muerta o - la gargantilla que le es quitada como su signo distintivo. En el romance/ de "La fratricida por amor" parece, pues, que se reproduce, aunque con v^ riaciones, un sistema simbôlico semejante al que se manifestaba en el ro­ mance de Silvana. Ahora, sin embargo, los elementos que lo constituyen eŝ tân mâs debilitados en su funciôn expresiva, lo que constituye la lôgica/ correspondencia con el hecho de que aquî se relate un incesto entre cuna­ dos, -que tiene, por tanto, menor significaciôn moral -y de que, ademâs,// ese incesto no atrae con exclusividad la atenciôn del relato. Otro fraticidio relacionado también con una situaciôn inces CC95G tuosa entre cunados es el que se describe en el romance titulado "la ca-- lumnia". Se cuenta aquî como una mujer casada pretende conseguir los amo- res del hermano de su marido y al ser rechazada lo calumnia, y provoca, - asî, que el esposo mate a su propio hermano para defender su honor que — cree amenazado. El argumente, como se ve, es complementario al de "La fra tricida por amor". Es ahora el hermano del marido quien recibe las solici^ tudes amorosas y quien padece también la violencia derivada de su oposi— cion a la relaciôn incestuosa. Son siete versiones, todas ellas sefardi— tas, de las que sôlo dos estan publicadas, las que constituyen el corpus/ de este romance. El relato es, en sîntesis, asî.El esposo sale de caza y de­ ja sola a su mujer con la criada; poco después, la mujer acude a la casa/ de su cunado para manifestarle sus deseos. Asî esté descrito en una de — las versiones; "A eso del mediodia / la senora esta malvada; va a casa de su cunado / y de esta manera le habla: -Qtrerido cunado, mucho / te quiero en el aima, aimque casada con tu hermano / yo a tt no te olin.do.ra" (XXXIV) El cunado, sin pronunciar palabra, la agarra de un brazo y la echa de su/ casa. Cuando vuelve el marido, la esposa tergiversa lo ocurrido y pone — por testigo a la criada, que jura en falso. Otra versiôn lo relata de es­ ta forma : "-Hoy, asentada en mi casa, / nadie que me acompanara, y tu hermano ha querido / ofender en mi honra y fama, porque no le recibi, / me ha dado de bofetadas. -Yo no creo que mi hermano / tal acciôn e.jecutara. -Que si no lo créés de ml, / pregûntalo a la cmlada. La criada Jura en falso / que ansl eran las palabras. -Malos demonios me lleven / si mi ama miente en nada" (XXXIX) En vista de ese testimonio el marido va a buscar a su hermano y, aunque - éste le explica lo verdaderamente ocurrido, lo mata a punaladas para, de/ inmediato arrepentirse y asegurar que ha dado muerte a un inocente. Los - versos finales hacen responsable de lo ocurrido a la criada. "Sehores, voy a morir, / voy a contar lo que pasa; yo maté a un hermano mio / sin tener culpa de nada, por un testigo muy falso / que me ha dado la criada" (XXXVI) CC357 De nuevo, nos encontramos con un romance que, aunque de asunto incestuoso, no hace recaer sobre este hecho la reprobaciôn moral, sino sobre la calum nia y el falso testimonio. Las pretensiones incestuosas de la esposa son/ repudiadas en la medida en que, a través de la calumnia, han supuesto la/ muerte de un inocente y, sobre todo, la ruptura de unas relaciones frate£ nales muy afectuosas. En este sentido, varias versiones muestran muy cla­ ramente el aprecio que se tenîan ambos hermanos. Por ejemplo: "-Querido hermano mio, / mucho te quiero en el aima. /cômo has tenido valor / de entrar tû en mi casa y sofoaar a mi esposa / y darla de bofetadas? -Mira bien lo que me dices /, hermano de mis entranas, ella misma vino a m i / hasta dentro de mi casa..." (XXXVII) La situaciôn incestuosa ha provocado tensiones familiares que sôlo en la/ violencia pueden desembocar. Una violencia reivindicativa del honor que - se asemeja a la que Blancaflor ejerce contra Turquino, su esposo, y que - es, en cambio, muy diferente a la que enfrenta a Delgadina con sus fami— liares. Este romance constituye el tercero de los referidos a rela­ ciones incestuosas entre cunados. Hay cuatro posibilidades de tratar argu mentalmente este tema comûn, y très de ellas estan recogidas por la tradi ciôn popular y han sido ya comentadas. El incesto entre cunados puede adg) tar cualquiera de estas cuatro formas: una mujer desea al hermano de su - marido (romance de "La calumnia"), una mujer desea al marido de su herma­ na ("La fraticida por amor"), un hombre desea a la hermana de su mujer — ("Blancaflor y Filoména") o un hombre desea a la mujer de su hermano (sin constancia del tema en la tradiciôn). En una representaciôn grâfica pue— den verse con mayor cteridad las relaciones argumentales de los très roman ces citados. 00958 La fratricida l.a calumnia Blancaflor ô A (Como es habituai, el triângulo se refiere al varon y el circule a la hem bra. El signo=, représenta el matrimonio y el corchete por arriba indica/ la relacion de fraternidad. Se senala con un rayado al persona je que pre­ tende la relaciôn incestuosa y con punteado al que es pretendido en ella) . Tenemos, pues, un sistema incomplete de estructuras narrati vas. Los très romances tradicionales con incesto de cunados représentas - très variaciones posibles del tema. Sin embargo, su arraigo en la tradi— ciôn es muy desigual y mientras que del romance de Blancaflor y Filoména/ se dispone de una gran abundancia de versiones, en cambio, de "l.a fratri­ cida por amor" y de "La calumnia" pueden constituirse sôlo corpus muy re- ducidos y, ademas muy localizados. La tradiciôn parece haber seleccionado a uno sôlo de los romances para representar al conjunto de las variacio-- nes posibles. Es probable que este arraigo desigual explique la inexisten cia, aparente al menos, de un sistema simbôlico comûn. El canibalismo y/ la mutilaciôn que ocupan un lugar tan significado en el sistema simbôlico del romance de Blancaflor no estan présentes, en cambio, en los romances/ de "La calumnia" y "La fratricida por amor". Este ûltimo, curiosamente, - parece guardar mucha mayor relaciôn con el romance de Silvana que con el/ de Blancaflor, pese a tener con este mayor semejanza tematica. Las rela— clones entre los sistemas simbôlicos expresados por cada romance son, con toda probâbilidad independientes de las relaciones tematicas entre los miŝ mos. 00959 Entre los romances con referencias incestuosas pero de esca sa difusiôn debe citarse también el titulado "En Santa Elena" o "En Santa Amelia". Hay de él once versiones colombianas ya publicadas, dos inéditas recogidas en Puerto Rico y otra, también inédita, recogida en Léon. El ro mance describe cémo una muchacha queda huérfana, al cuidado de su hermano y es requerida de amores por éste. La muchacha se niega y, por ello, es - apunalada y enterrada en el campo. Unas fieras o unos perros, segûn las - versiones, sienten el mal olor y la desentierran. El relato termina con - la confesion del hermano y el anuncio de su proximo ajusticiamiento. A pesar de la semejanza tematica con el romance de Tamar,el estilo es muy diferente y, en consecuencia, también lo es el clima emocio nal en que se desarrolla la historia. véase, por ejemplo, las expresiones tan directas que se emplean en el diâlogo relative a la proposicion y el/ rechazo de la relacion incestuosa. Una de las versiones dice asî: "~Oye hermanita del ahna mia, / oye, hermanita del corazân, tu hermosura me tiene loco / y tu marido quiero ser yo. -Oye, hermanito del alma mia, / oye, hermanito del corazân, tû no comprendes que soy tu hermana / y que no puedo darte mi amor" (XL) Esta razonada negativa de la muchacha provoca su inmediato apunalamiento. Después de que los perros exhuman su cuerpo, ("Dos perros fueron y la sa- caron / porque han notado el mal olor")&\ hermano confiesa su crimen. A - veces, entristecido, compara su destine proximo con el de su hermana. Por ejemplo. "Llegô el alcalde y con voz profunda: / -/Quién fué el infâme que la ma to'? Dijo et hermano muy tristecito: / -El de ese crimen he sido yo; !Ay, hermanita del aima mia! / !Ay, hermanita del corazân! alla en el cielo te darân la gloria, / y yo en la horca Ixi he de pa,, gar" (XLV) Otras veces pide a la hermana muerta que intercéda por él para conseguir/ el perdon. ”-!Ay, hermanita del aima mia! /!Ay, hermanita del corazân! si tu hermosura me da la gracia, / y me perdonas la mala acciân" (XLVII) En otras ocasiones, el romance acaba con los lamentos de la hermana que - compara, ella también, la diferente suerte que van a correr los dos. Por/ ejemplo: 009G0 "~!Ay, hermanito del alma mio! / !Ay, hermanito del aormôn! a mi me llevan po'l cementerio, / y a ti te llevan pa' la prisiân" (XLVIII) No falta una version en que la intervenciôn de la hermana llega al extre­ me de acudir al Papa, una vez resucitada, para que perdone el crimen de - su hermano. Dice asî: "Aquella nina que habia muerta / en Santa Idilia resuaitô, y su hermanito que estaba preso / hoy en la oârcel se horrorizâ. Aquella nina fué y le pidiâ / al Santo Padre con gran fervor, que le perdonen a su hermanito, / que le perdonen de tanto horror" (XLVI) Esta insistencia en liherar del castigo a su hermano recuerda a las quejas de Tamar ante su padre por haber ajusticiado a Amnôn ("venganza querîa, - pero no tanta"). En los dos textes un cierto clima de reconciliaciôn se - extiende por los versos finales del romance y hace perder dramatismo a la violencia anterior. Por otro lado, un elemento que, probablemente, tiene una -- gran significacion simbôlica en este romance, la exhumaciôn por parte de/ los perros, esta présente también, aunque de forma invertida en algunas - versiones del romance de Tamar. Aquî los perros desentierran el cuerpo de la muchacha y lo sacan de su indebida sepultura, allî, en cambio, los pe­ rros reniegan de la carne de Amnôn, no enterrada, sino pûblicaraente expuœ ta, porque es "carne cristiana". Allî, en el romance de Tamar, los perros muestran indiferencia ante la carne del hermano incestuoso. Aquî, en cam­ bio, son atraîdos por "el mal olor" de la carne de la vîctima de una si — tuaciôn incestuosa. Ni las calenturas, ni el embarazo, que son los elementos — que articulan, de un modo basico, el sistema simbôlico del romance de Ta­ mar, estan aquî présentes. Y, sin entfiargo, otros elementos constituyen pe quenos signes de cierta proximidad simbôlica entre ambos romances. Pero,- una vez mas, sôlo un anâlisis detallado podrîa confirmar estas impresio— nés. En otro romance tradicional, denominado "El ladrôn del Sa— 0U9G1 cramento", aparecen referencias al incesto para senalar, con pretensiones casi hiperbolicas, cuâles pueden ser los mayores pecados que puede come— ter un hombre. Se trata de un relato que describe como en un pueblo se ha producido un robo sacrilege. Cuando se detiene al culpable, este confiesa todos sus crimenes como una progresion de delitos que culmina con la pro- fanacion del Sacramento. Pues bien, en dos de las versiones de este roman ce, el protagoniste ha sido incestuoso y ha cometido actos de canibalismo y ambos hechos estân conceptuados con una gravedad sôlo superada por el - sacrilegio mismo. La confesiôn de este gran pecador dice asî en una de — las versiones; "-...he hecho treinta y seis muertes,/ a padre y madré he matado, y una hermana que ténia /siete anos la he gozado y de. ella, padre mio, / he tenido dos muchachos; el uno me lo oomi,/el otro le di a un pagano. No se asuste, padre mio, / que falta el mayor pecado; he robado el Sacramento, / por siempre sea alabado..." ( LIV) Otra de las versiones describe asî esta confesiôn: "-...he hecho veinticinco muertes / con diferentes pecados; maté a mi padre y mi madré / y mis pequefios hermanos; y una hija que ténia / de catorce a quince anos, pasê mi tiempo con ella / y tuve dos hiJos tiranos, el uno le comi yo / y otro se le di al diablo... Es to que ha oido el buen padre / pronto cae desmayado. -No se desmaye usted, padre, / no se desmaye usted tanto, que es to no vale nada, / pa diferentes pecados; he entrado en una iglesia / y robé el cdliz sagrado..." (LV) En ambas versiones, el incesto esta situado como el mâximo pecado entre - los que pueden producirse en el âmbito de las relaciones entre los hom--- bres. Sôlo las ofensas directas a la divinidad, la profanaciôn del Sacra­ mento, supera la gravedad moral del incesto y origina, por tanto, mayores sentimientos de repuisa y mayores penas. Por otro lado, en las dos versiones que se han citado, el - incesto esta unido al canibalismo, asociaciôn que ya ha sido analizada al hablar del romance de Blancaflor y que vemos ahora reproducida. El padre/ incestuoso corne, en este romance, a lo£ hijos que son fruto del incesto y corne, en cambio, en el romance de Blancaflor a su hijo legîtimo. En esta/ combinatoria de posibilidades de asociar el canibalismo hacia el hijo con el incesto, falta una tercera situaciôn que estarîa representada por un - 0Ü9G.3 acto antropofâgico hacia un hijo que fuese también, el objeto de la rela­ cion incestuosa. Esta tercera situaciôn posible es la que se describe en/ un romance de ciego que esta también présente an la tradiciôn oral y que/ sera designado por el nombre de su protagoniste, Francisco Mata. Sus ver­ sos iniciales son muy caracterîsticos de las letras de ciego y dicen asî: "En la provincia de Huelva / hay un pueblo muy nombrado, que le llaman Jmrpnilla / donde sucediô este caso" (LVI) Después de presenter a ]os protagonistas, un labrador llamado Francisco - Mata con su mujer Ana Romero y très hijas, el romance narra la proposi-- ciôn incestuosa del padre a su hija mayor. "-Hija de mi corazôn / y de todas mis entranas, te quiero mâs que a tu madré / y mâs que a tus dos hemanas, quieres que hagamos los dos /,sin que nadie sepa nada, lo que en los cielos se ha visto / ni en los escritos se halla" (LVf) La respuesta de la hija es idéntica a la que da, habitualmente, Delgadina, aunque luego su conducta posterior, marchandose de casa, es muy diferen­ te a la de aquéïla. "-No lo quiera Dios del cielo, / ni la Virgen soberana, de que yo sea su hija, / sea yo su enamorada. La joven al oir esta / luego se marché de casa y se ha ido a sirvire / en una casa imbidiata" (LVI) Siguen a esta marcha varios incidentes. La madré va a buscar a la muchacia ,su novio se inhibe del conflicto y, al fin,ella vuelve a la casa. Es, en tonces, cuando el padre, en represalia por su indiscreciôn, la mata y mu­ tila su cuerpo. Es asî como esta contado: "la joven cogiô el camino / se marché para su casa, y a la entrada de la puerta / con su padre se encantraba. -Si es verchd que tû le has dicho / a tu madré lo que pasa. -Si senor, se lo he dicho / sin faltar una palabra. El padre cogié el cuchillo / la caber.a le cortaha y para mâs vengacion / dos pechos le cortaba" (LVI) Después de amenazar a sus otras hijas y a su esposa, el padre incestuoso/ se dirige a la taberna para freir y comer los restes de su hija mayor. Di ce asî el romance: 009G3 "Se ha marahado a la taberna / como el que no ha hecho nada, diciendo a la tabemera / -Friyame estas tajadas para cenar esta noche / con mi mujer en compaha. Las cogiu la tabernera / y en la sarten las echaba, dando cuenta del delito / de la sarten le saltaban. Cuando el picaro viâ es to / medio arudas las tragaba, no siendo que se haga cuenta / que sean de persona humana" (LVI) La narracion continua con nuevos crîmenes que el protagonista ejecuta so­ bre la familia de su hermano y termina con su apresamiento por la justi— cia, pero estos acontecimientos carecen, ahora, de relevancia para nues— tro comentario. El hecho que sî merece destacarse es el de las pretensio­ nes incestuosas como algo unido al canibalismo y la mutilaciôn; la hija - es deseada como objeto de la relaciôn amorosa y es, también, comida. Los très romances en que se incluyen referencias a actos ca nibalîsticos configuran un pequeno sistema de relaciones argumentales que puede expresarse grâficamente asî: Blancaflor El ladrôn del Sacramento (I) :A*. El ladrôn del Sacramento (II) O ^ Francisco Mata O =;= J (Se utilizan aquî los mismos signos que en el diagrams anterior,con algu- nos otros nuevos. El trazo vertical que nace del matrimonio (=) o del em­ pare jamiento (-- ) indica la filiaciôn. Se senala, también, con un rayado al personaje que pretende la relaciôn incestuosa y con punteado al que es pretendido en ella; esta circundada de puntos la vîctima de la acciôn an- tropofâgica). En los très romances un hijo es devorado por su padre ince^ tuoso. Pero en un caso se trata de su hijo legîtimo y la relaciôn inces— tuosa se refiere al parentesco por afinidad (romance de Blancaflor). En - el caso siguiente se trata del hijo nacid) del propio incesto, que esta - referido ahora, bien a la relaciôn fraternal (romance del Ladrôn del Sa— cramento, versiôn primera), bien a la relaciôn filial (versiôn segunda).- En el tercer romance considerado (el de Francisco Mata), la hija comida - 0C9G4 es, también, la pareja de la pretendida relacion incestuosa. En todos los casos, el hijo, es decir, aquéllo quo ha sido/ criado y alimontado por el padre, es "consumido" por éste. En el ûltimo - romance citado "la consumicion" se realiza, ademas, en dos sentidos corn— plementarios. La hija, en este caso, es "consumida", en primer lugar, co­ mo objeto de una relacion sexual y es, también, "consumida" como objeto - de una relaciôn alimenticia. De nuevo, el incesto y el canibalismo estân/ asociados. Lévi-Strauss (1949,p.98) recuerda dos versiones populares del/ cuento de "Piel de Asno" procédantes de dos cultures muy diferentes, aun­ que en ambas se présenta con la misma forma simbôlica el deseo incestuoso del rey para con su hija. En la versiôn griega se dice: "Un homlare tiene/ un cordero que él mismo educô y alimenté.iQué es mejor que se lo coma él/ mismo o que sea otro quien se lo coma?". Y en la versiôn )s sistemas simbôlicos de nuestros cuatro romances - de referencia han salido de su encierro. Su sentido no estâ limitado por/ las relaciones que fueron formuladas a partir del anâlisis de cada uno de ellos. Ahora se ha comprobado cômo esas relaciones se amplîan hasta aco-- n(\99f; ger nuevos elementos simholicos que, formando parte del mi.smo codigo estai présentes en otros textes. El sentido de los cuatro romances de referen-- cia se espesa y se hace multiple de esta manera. 00997 REFERENCIAS DE LOS ROMANCES CITADOS EN EL CAPITULO ANTERIOR I............... Romance de Delgadlna recitado por Cirilo Acuna en Floresta - (Argentina).Recogido por Elias Carpena y publicado en el "Bo letîn de la Academia Argentina de Letras", n°53, 1945. I I.............. Romance de Delgadina recogido en Narino, Barbacoa (Colombia) y publicado por Beutler en "Studien zum Spanischen Romancero in Kolumbien", 1969 II I............. Romance de Delgadina recitado en Oropesa (Toledo) y recogido por Torner en 1930. Inédite (Archive Menéndez Pidal) I V .............. Romance de Delgadina recogido en Bolivar, Palenque (Colombia) y publicado por Beutler (op. cit.) V ............... Romance de Silvana y Delgadina, publicado por Leite de Vascon^ celos en su "Romanceiro Portuguez", 1886 V I.............. Romance de Silvana y Delgadina recogido en Loule, Algarve (Por­ tugal) y publicado por T. Braga en el "Romanceiro Gérai Por tu guez".1906 VI I............. Romance de Silvana y Delgadina, recogido en Cereal (Portugal) y publicado por Leite (op. cit.) VII I............ Romance de Delgadina, recogido en Funchal, Madeira (Portugal) y publicado por T. Braga (op. cit.) I X .............. Romance de silvana y Delgadina, recogido en S. Jorge, Azores, (Portugal) y publicado por T. Braga (op. cit.) X............... Romance de Silvana y Delgadina, recogido en Indanha-a-nova -- (Portugal) y publicado por Leite (Op. cit.) X I.............. Fragmente recitado por F.Arroniz de Cartagena (Espana).Inédi­ te (Archive Menéndez Pidal) 00998 XI I.............Romance de Silvana y conde Alarcos, recogido en S. Jorge, Azo­ res (Portugal) y publicado por T. Braga (op. cit.) XII I............ Romance de "La incestuosa" recogido en Puente PUmar, Santander y publicado por J.M. de Cossio en "Romancero Popular de la Mon tafia", 1934 XI V .............Romance de "La incestuosa", recogido en Campo de Ebro, Santan­ der y publicado por J.M. de Cossio (op. cit.) X V ..............Romance de "La incestuosa" recitado por Valentina Urlé en Cis- tierna, Léon. Inédito (Archive Menéndez Pidal) XV I.............Romance de "La incestuosa", recitado por Segunda Diaz en Soto de Sajambre, Léon. Inédito (Archivo Menénde Pidal) XVI I............Romance de "La incestuosa", recitado por Josefa Diaz en Illas, Asturias. Recogido por E.M. Torner en 1916. Inédito (Archivo - Menéndez Pidal) XVII I...........Romance de "La incestuosa", recitado en Illas,Asturias. Inédi­ to (Archivo Menénde Pidal) XIX;XX;XXI;XXII..Romances de "La fratricida por amor", publicados por Larrea Pa lacifi : en "Romances de Tetuan", 1952 XXIII...........Romance de "La fratricida por amor", publicado por Paul Beni-- chou en "Romancero judeo-espanol de Marruecos", 1 9 4 6; 2^ edic:1968 XXIV; XXV.......Romances de "La fratricida por amor", recogidos en Tanger ;x)r Manrique de Lara en 1915 Inédites (Archivo Menéndez Pidal) XXVIII;XXIX;XXX..Romances de "la fratricida por amor" recogidos por Benoliel en Tanger. XXXI............ Romance de "La fratricida por amor". Inédito (Archivo Menéndez Pidal) 00939 XXXII........... Romance de "La fratricida por amor" publicado por Mila en su - "Romancerillo catalan", 1882 XXXIII; XXXIV..Romances de "la calumnia" publicados por Larrea Palacîn (op. - cit) XXXV............ Romance de "la calumnia" recogido por Benoliel en Tanger. XXXVI; XXXVII....Romances de "La calumnia" recogidos por Manrique de Lara en -- Tanger en 1915. Inéditos (Archivo Menéndez Pidal) XXXVIII;XXXIX....Romances de "la calumnia" recogidos por Manrique de Lara en Tê tuan en 1915-16. Inéditos (Archivo Menéndez Pidal) XL hasta el L ....Romances de "En Santa Elena", publicados por Beutler (op.cit) LI, L U ..........Romances de "En Santa Elena", recogidos en Puerto Rico por R. Ramirez de Arellano. Inéditos (Archivo Menéndez Pidal) LIII............ Romance de "En Santa Elena", recitado en Luyego, Léon. Recogi­ do por Ana Melis en 1974. Inédito. LIV; LV......... Romances de "El ladrôn del Sacramento", publicados por J. M. - de Cossio (op. cit.) LVI............. Romance de "Francisco Mata". Recogido en Villarin, Zamora. Iné dito (Archivo Menéndez Pidal) LVII............ Romance de "La penitencia de don Rodrigo" recitado por Fermin Canella y Secades en Oviedo. Publicado por Juan Menéndez Pi-- dal en "Coleccion de los viejos romances que cantan los astu- rianos", 1885 LVITI........... Romance de "La penitencia de Don Rodrigo" recitado por Jésus Rivera en Linares (Chile).Recogido por J. Vicuna Cifuentes en 1906. Publicado en "Romances populares y vulgares", 1912. CIOOO LIX Romance de "la penitencia de don Rodrigo", recitado por Teresa Vinuela en La Robla (leon). Recogido por Josefina Sela en 1917 Publicado por R. Lapesa et alia en "Romanceros del Rey Rodrigo y de Bernardo del Carpio', 1957 LX Romance de "La penitencia de don Rodrigo’, recitado por Rosau- ra Gonzalez en Aller (Asturias).Recogido por Juan Menéndez Pi­ dal en 1909. Publicado por R. Lapesa et alia (op.cit.) LXI..............Romance de "La penitencia de don Rodrigo", recitado por Santia^ go Cerecedo en Peranzanes (Leon).Recogido en 1916 por E.M. To£ ner. Publicado por R. Lapesa et alia (op. cit.) LXII............ Romance de "La penitencia de don Rodrigo", recitado por Anto— nio Fonz.Recogido por Anibal Otero en 1931. Publicado por R. - Lapesa et alia (op. cit.) LXIII............Romance de "La penitencia de don Rodrigo", recitado por Manue- la Garcia Eva. en Becerrea (Lugo).Recogido por Luis,Juan y Ra­ mon Menéndez Pidal en 1901. Publicado por Juan Menéndez Pidal/ en "Leyendas del ultimo rey godo", 1906. LXIV.............Romance de "La penitencia de don Rodrigo", recitado por Antonia Martinez en Negueira (Lugo)Recogido por Anibal Otero en 1931.- Publicado por R. Lapesa et alia (op. cit.) LXV............. Romance de "la penitencia de don Rodrigo", recitado por Rosau- ra Yanez en Rivadavia (Orense).Recogido por V. Said Armesto(?) en 1905.Publicado por Casto Sampedro en "Cancionero musical - de Galicia.", 1942. LXVI............ Romance de "La, romera perdonada", recitado en Cabezon de Liéba na (Santander). Publicado por J.M. de Cossio (op. cit.) C1001 LXVI I........... "Nueva relacion y curioso romance, de un caso, que ha sucedido en este presente ano, en la Ciudad de Roma, de una muger, que/ dio veneno a su Madre, y despues dio muerte a su Marido, y a - una hija suya, siendo por su causa degollado su Padre, todo — por estar enatnorada de el, como vera el curioso Lector".("Se - hallara en Malaga en la Imprenta y Libreria de Don Felix de — Casas, y Martinez, frente el Sto. Christo de la Salud, donde - se hallaran otros muchos Romances") (se encuentra en la Biblio teca Nacional en Madrid) LXVIII.........."Nueva relacion, y curioso romance, en que se refiere la admi­ rable Historia de Dona Inès de Cardona". (Biblioteca Nacional) LXIX............ Romance de "La vida de San Albano", publicado con en n°1302 en el tomo II de el "Romancero General" de Agustin Duran, 1849-51 LXX............."Curioso y nuevo romance de la desastrada vida, fin y muerte,- que tuvo un mozo mancebo, natural de la Villa de Zamarra-Mala, este presente ano" ("En Madrid: en la Imprenta y Libreria de - Luis Siges y Sotos, calle de Bordadores frente a San Gines") - (Biblioteca Nacional) LXXI............"Lastimoso ejemplar en el que se refiere la desgracia ocasiona da en Castilla la Vieja, provincia de Zamora, en la Puebla de/ Sanabria en este presente ano por un falso testimonio que le— vantô una ingrata madrastra a un entenado suyo y el fin que ha tenido ella con lo deroas que vera el curioso lector" (Madrid,- inprenta de F. Hernandez, Oso 21) (Biblioteca Nacional) ."Relacion el Purgatorio de San Patricio" ("En Cordoba en la Im prenta de Don Rafael Garcia Rodriguez, Calle de la Libreria") . (Biblioteca Nacional) (1002 LXXIII.......... "Curioso y nuevo romance, en que se refieren los amores de fton Luis de Tejada, y Dona Isabel de la Paz, naturales de la Ciu— dad de Barcelona: dase cuenta de como tubieron una hija, y de/ como fueron cautivos, y renegaron, y se casaron padre e hija,y de como pasaron a Roma a que los absolviese el Padre Santo: rê fierese como se fueron a un Desierto, donde murieron en opinion de Santos” ("En Madrid: En la Imprenta y Libreria de Andres de Sotos, calle de Bordadores, frente de San Gines")(Biblioteca - Nacional) LXXIV..........."Don JUan de Torres Cabrera, y Dona Maria Teresa" ("En Cordoba ,en la Imprenta de Don Rafael Garcia Rodriguez, Calle de la Lî breria") (Biblioteca Nacional) LXXV............"El padre que intenta casarse con su hija" Octavilla sin pie imprenta ni fecha. (Coleccion particular) LXXVI...........Romance que empieza "Voy a contaros un caso...en Medina de Ara gon". Recitado en San Bartolomé de Pinares (Avila).Recogido — por Ana Melis en 1974. Inédito. LXXVII.........."El mercader de Toledo. Nuevo romance, en que se refiere un m^ lagroso portento, que sucedio en la Ciudad de Toledo con un de voto de la Santisima Cruz, y el maravilloso premio que saco — por tan santa devocion: con otras cosas prodigiosas, que mas - largamente vera el curioso Lector" ("En Cordoba, en la Impren­ ta de Don Rafael Garcia Rodriguez, Calle de la Libreria") (Bi­ blioteca Nacional) LXXVIII.........Romance de "La cautiva”, recitado en Cabezon de Liêbana (San­ tander) Publicado por J.M. de Cossio (op. cit.) LXXIX........... Romance de "Don Bueso", publicado por Juan Menéndez Pidal en - "Poesia Popular", 1885 y reproducido por Menéndez y Pelayo en/ "Antologîa de poetas lîricos castellanos" 01003 LXXX Romance de "Don BUeso, publicado por Firmino A. Martins en Folklore do Concelho de Vinhais", 1928. LXXXI............ Romance de"Fl caballero burlado" publicado por Wolf y Hofmann en la "Primavera y flor de romances" y reproducido por Menén­ dez y Pelayo en "Antologîa de poetas lîricos castellanos" LXXXII........... Romance de"El caballero burlado" con el desenlace de "Don Bue­ so", recitado por Mercedes Alvaro Perez en Puerto de La Cruz - Tenerife y recogido por Victoria Izquierdo en 1963 .Publicado - por Diego Catalan et alia en "La flor de la maranuela", 1969. LXXXIII.......... Romance de"El caballero burlado", recitado en Puente Pumar -- Santander. Publicado por J.M. de Cossîo (Op. cit.) LXXXIV........... Romance de "La romera", recitado en Salceda, Santander. Publi­ cado por J.M. de Cossîo (op.cit.) LXXXV............ Romance de "A pastorinha" recitado en Bragan^a (Portugal). Pu­ blicado en el "Romanceiro"de Leite de Vasconcelos. LXXXVI........... Romance de "La de vota" publicado por Juan Menéndez Pidal en "Coleccion de los viejos romances que cantan los asturianos", 1885 LXXXVtl.......... Romance de "La devota" recitado por Felisa Fuente Miguel en -- Humada, Burgos. Recogido por Manrique de Lara. Inédito (Archi­ vo Menéndez Pidal) LXXXVIII......... Romance de "La devota" recitado en Salceda, Santander. Publica do por J.M. de Cossîo (op.cit.) LXXXIX........... Romance de "El cura sacrilego" recitado en Pido, Santander. Pu blicado por J.M. de Cossîo (op. cit.) 01004 XC.............. Romance de "El cura sacrilego" recitado en Fresnedillas de la Oliva, Madrid. Publicado por M. Garcia Matos en "Cancionero - popular de la provincia de Madrid", 1951. XCI ; XCII...... Romances de "La mala hierba" recogidos por Juan Menéndez Pi— dal y reproducidos por Menéndez y Pelayo en la "Antologîa de/ poetas lîricos castellanos". XCIII........... Romance de "La mala hierba" recitado en Colunga (Asturias). Rê cogido por B. Vigôn y reproducido por Menéndez y Pelayo en la "Antologîa de poetas lîricos castellanos" XCIV............ Romance de "La mala hierba" recitado por Manuela Astudillo en/ Ancud (Chile). Publicado por Vicuna Cifuentes (Op. cit.) XCV............. Romance de "La mala hierba" recitado en Salceda,Santander. Pu­ blicado por J.M. de Cossîo (op. cit.) XCVI............ Romance de "La mala hierba" recitado por Maria Gomez Ramirez - en Navas de Estena (Ciudad Real). Recogido por E.M. Torner en/ 1930. Inédito (Archivo Menéndez Pidal). "Con ayuda de una imagen llama a mi propio contrario, invoco todo cuanto menas he tratado y mirado" W.B. YEATS: Ego dominuus tuns ENSAYO GENERAL A CUATRO VOCES 01007 Cuando en las paginas anteriores se ban citado otros roman­ ces de incesto, ban surgido, una y otra vez, escenas o motives que nos rê cordaban aspectos de los cuatro romances de referenda y cuyas relaciones con ellos, sin embargo, no podiamos formalizar ni siquiera de un modo mî- nimo. Memos escuchado voces que parecîan el eco deformado de ciertos ras- gos del romance de Delgadina o de Silvana, de Tamar o de Blancaflor.Ras— gos de estos romances que no ban sido considerados para la elaboraciôn de sus respectives sistemas simbôlicos y que, en consecuencia, tienen entre/ SI una relacion que permanece indefinida y un sentido, por tanto, confuso. Al contemplarlos desde fuera, desde la perspectiva de otros textes, hemos percibido, de una forma imprecisa pero segura, que en los cuatro romances iniciales bay mas temas significativos de los que ban sido enunciados bas ta ahora. Percibimos, en definitive, que su sentido queda mutilado si so­ lo se consideran los sistemas formulados hasta el mornento. Esta mutilacion de su sentido ha sido provocada, en cierta/ manera, por el tipo de analisis que se ha llevado a cabo. Los respectives sistemas simbolicos de nuestros cuatro romances han sido inferidos a par­ tir de un tratamiento casi mecanico de las relaciones implicitas en sus - correspondientes cadenas sintagmaticas. Son, por tanto, sistemas simboli- 01008 cos que reflejan los aspectos narratives mas générales de cada romance, - los que representan de forma mas cabal a la totalidad del relate y, en — consecuencia, les que mejor expresan la singularidad narrative de les reŝ pectives textes. Pere este ne quiere decir que sean los unices sistemas - simbolices que cada romance conlleva y , ni siquiera, que sean les que po- seen una significaciôn privilegiada aparte de la ya citada de su relacion con la estructura sintagmatica. Se verifica aqui, y de esta manera, el - misme principle que censtituye el colofon del primer velumen de las "Mite logicas"; "résulta vane intentar aislar en les mites niveles semantices - privilegiades: o bien les mites asî tratades se reduciran a trivialidades e bien el nivel que se haya creido liberar se escabullirâ para velver au­ tomat iccunen te a su sitio en un sistema compuesto siempre de varies nive-- les" . (Lévi-Strauss,1964). En nuestros romances de referencia bay también, pues, etras estructuras simbolicas que no han side fermalizadas en el precese de ana­ lisis y que deberan ser, ahora, identificadas. Estas nuevas estructuras - habran de permitir eperar el paso de une a etro de les sistemas ya expre- sades y alcanzar, en consecuencia, la posibilidad de una articulacion unî taria de les sîmbelos correspondientes a les cuatro romances incestuoses/ de mayor difusion en el ambite de las lenguas hispânicas. Para procéder a la identificaciôn de estos nuevos côdigos y de su relacion s imbol ica es - preciso regresar, de nueve, a los textes y a los ejemples, pero antes con viene recorder brevemente cuales han side les sistemas deducides de las/ estructuras sintagmaticas respectives. En el romance de Delgadina se ha manifestade una disyunciôn basica entre el ciele y la tierra que es resuelta per el nacimiento de -- una fuente de ague clara. El ague de la fuente censtituye la mediaciôii te pelôgica y simbôlica que el romance propone en relacion al conflicte irreseluble del ciele y la tierra: Agua (clara y sagrada) tierra ciele fino9 Pero, ademas, este tipo de agua cumple sus funciones de mediacion porque, a su vez, esta referido a un codigo de clases de agua en el que tiene asignadas las significaciones opuestas a las del agua impura. En este co­ digo acuatico del romance de Delgadina el agua domestica es, como se re— cordara, el elemento neutral que se situa como mediacion entre las carac- terizaciones simbolicas contrapuestas del agua impura que Delgadina reci- be y el agua pura y sagrada que Delgadina deja en la fuente que surge cuando ella muere. agua domestica agua contaminada agua clara y sagrada Dos côdigos, con el agua clara de la fuente como elemento comun, son uti- lizados por el romance de Delgadina para configurar el sistema simbôlico/ que mantiene una relaciôn mas directa con su estructura sintagmatica. To- da la reflexiôn basica del romance esta dirigida a mostrar la relaciôn en tre la evitaciôn del incesto y el nacimiento de un agua corriente y clara, que tiene, ademas, un origen y unos efectos milagrosos. En el romance de Silvana la disyunciôn basica esta represen^ tada por el conflicto lôgico existante entre el cuerpo y la posiciôn so— cial. Las ropas constituyen la mediaciôn de ese conflicto que no es, en - definitiva, mas que una encarnaciôn particular de la disyunciôn mas gene­ ral entre naturaleza y cultura. La funciôn mediadora de la ropa respecte/ a la disyunciôn mas abstracta y general de la naturaleza y la cultura no/ esta postulada sôlo como una necesidad lôgica, sino que esta, también, ex presada narrativamente por medio de la relaciôn que la ropa tiene con la/ transformaciôn cultural de la simple dimensiôn natural de "la duraciôn" o 'bl transcurso" en la categorîa social del "tiempo". Como se ha visto, es­ ta relaciôn esta ilustrada en el romance de Silvana a través de una tri— pie referencia a rituales de diferente clase aunque siempre bajo el mismo signo de la representaciôn simbôlica del tiempo. Es decir, que tendremos. niifi por un lado. ropa posiciôn socialel cuerpo y, por otro lado, de forma indirecta. ropa el tiempo social ciertos rituales naturaleza cultura Un mismo codigo, que podriamos denominar visual, sirve para establecer el sistema simbôlico mas directamente apegado al relato de Silvana y para — permitir su transformaciôn en otro mas abstracto. La ropa como mediadora/ entre el cuerpo y la posiciôn social y , por su significaciôn ritual, como mediaciôn entre la naturaleza y la cultura es el elemento bâsico de ese - côdigo. La evitaciôn del incesto esté, en este caso, asociada a una am-- plia reflexiôn sobre el papel de la ropa y su legitimaciôn lôgica y simbô lica; esta, por tanto, asociada a una reflexiôn sobre su origen y su fun­ ciôn. En el romance de Tamar, su estructura sintagmatica ha condu cido a formuler como oposiciôn simbôlica caracterîstica del relato la que enfrenta a la vida y a la muerte. Como se recordarâ, las calentures y el/ embarazo son las mediaciones imposibles en esa disyunciôn que, al tener - M , n i i un carâcter inarticulado, sôlo permite el transite de une a otro polo, de la vida a la muerte, a través de aconteclmientos voluntaries (el suicidicv la ejecuciôn o la muerte por brujerîa). Ese sistema senala la ausencia — del concepto de enfermedad que hubiera debido ser el mediador lôgioo de - la disyunciôn. (- enfermedad) vida muerte En este romance, la realizaciôn del incesto va unida a la supresiôn del - sentido de la enfermedad. Otros maies o afecciones del cuerpo, como la ca lentura y el embarazo, constituyen otros tantos elementos del côdigo fi— siolôgico que el romance de Tamar utiliza para su estructuraciôn simbôli­ ca. En el romance de Blancaflor se ha identificado una estructu^ ra paradigmâtica de una notable semejanza formai con la anterior. La dis­ yunciôn entre los vivos y los muertos no puede ser organizada lôgicamente por las prâcticas anômicas del canibalismo y de la mutilaciôn. El lugar - que lôgicamente tienen reservados los ritos funerarios permanece vacfo en este sistema. los vivos (- ritos funerarios ) los muertos El contacto entre los vivos y los muertos, posible por la falta de una — verdadera mediaciôn entre ambos, permite el surgimiento de la profecîa.Un 01012 codigo que podrîa llamarse sociolôgico, por cuanto esté constituido con - normas e instituciones sociales, ha sido el que ha utilizado el romance - de Blancaflor para organizar su reflexiôn. Segun ella, la realizaciôn del incesto va asociada a la suspensiôn del sentido social de los ritos fune­ rarios. Tenemos, pues, en resumen, dos romances en los que el ince^ to no llega a producirse y su evitaciôn se vincula de forma positiva con/ el agua y las ropas o atuendos personales, y otros dos romances en los -- que, en cambio, el incesto se consuma y su realizaciôn esté vincualda de/ forma negativa con la enfermedad y los ritos funerarios. Estas relaciones del incesto con el cielo, la tierra y el - agua, con la naturaleza, la cultura y los atuendos personales, con la vi­ da, la muerte y la enfermedad, o con los vivos, los muertos y los ritos - funerarios, no son azarosas ni arbitrarias, ni siquiera singulares. En — universes mitolôgicos muy diferentes a aquel del que forman parte nues-- tros romances aparecen también las mlsmas relaciones entre los mismos elê mentos. Algunos de los mitos con que Lévi-Strauss comienza su amplia ex— ploraciôn de las mitologîas americanas contienen relaciones simbolicas ca si idénticas a las de nuestros romances de referencia (Gutierrez Estévez, 1978 b). Aunque el objetivo que ahora guîa nuestro anélisis es el de de- tectar en estos romances unos nuevos côdigos simbôlicos que los articulen entre sî de forma unitaria, esas sorprendent.es semejanzas obligan, s in em bargo, a hacer un breve intermedio para contemplar de cerca como unos mi­ tos americanos realfean directamente esta articulaciôn. Los mitos cuyo contenido y analisis vamos a resumir (Lévi— Strauss,1964), estân recogidos entre los bororo, habitantes del Brasil — Central en el valle alto del rio Paraguay, y estân referidos a un mismo - personaje llamado Birimoddo. El primero de ellos (M̂ ) dice, en sîntesis,- lo siguiente: 01013 Un dta la mujev de Birimoddo, que era el jefe principal, sa liâ al bosque a recoger frutos silvestres. Su hijo querîa accmpanar- la pero como no lo dejaron, fue siguiéndola a escondidas. Asi, asis- tiâ a la viola/ciân de su madre por un hombre del alan Ki, miembro de la misma mitad que ella y, por tanto, su"hermano", segûn la mitolo- gîa indigena. El muahacho auenta a su padre lo que ha visto y Biri­ moddo se venga primero de su rival, matândolo lentamente a flécha— zos y después, por la noche, estrangula a su mujer con una cuerda - de arao. Ayudado por cuatro armadillos de. espeaies diferentes y que acuden en orden desde el de mayor tamaho al mâs pequeho, excava una fosa debajo del leoho de su mujer y la entierra, cubriendo despuds/ la improvisada tumba con una estera. El hijo, mientras tanto, esta/ desconsolado buscando a su madre y un dia que se ha convertido en - pdjaro para hacer mâs fâcil su bûsqueda suelta su excremento sobre/ el hombro de su padre. La deyecaiân germina sobre el cuerpo de Biri moddo y produce un gran ârbol, el jatoba, que se le queda aÆerido. Tncomodado y humillado por semejante oarga, abandona el pueblo y — lleva una vida errante por la maleza, siempre llevando el ârbol en- cima. Cada vez que se para a descansar provoca la apariciôn de los/ lagos y los rios, pues en aquella época no existia aûn el agua so— bre la tierra. Cada vez que brota el agua, el ârbol disminuye y aca ba por desaparecer. Aunque ya estâ libre de su oarga, Birirtoddo queda seducido por el verde paisaje que êl ha creado y decide no volver a su pue— blo. El segundo jefe, que mandaba en su ausencia, decide acompahar- le y, oonvertidos en los heroes culturales Bakororo e Ituboré, ya no volverân a visitar a sus antiguos conciudadanos mâs que para rega— larles atuendos, adornos e instrumentos que en su exidio volunta-- rio se dediaan a inventer y a fabricar. En este mito encuentra Lé”i-Strauss categorîas conceptuales, cualidades sensibles e instituciones sociales que han surgido, también, - en nuestro analisis del incesto en el romancero. Birimoddo es un homlsre - adulto, iniciado, casado, padre de familia, que al dolerle demasiado el - incesto de su mujer comete, también, un abuso del sentimiento de posesion. Puede decirse que es un marido que "abusa" de su mujer:privando de madre/ a su hijo cuando este tiene todavîa derecho a ella. Pero lo que quiza es/ mâs grave: después de estrangular a su mujer la entierra en secreto. Le - niega la doble inhumanaciôn que estâ prescrite y que se compone de una — etapa preliminar de amortajamiento pasajero (en la plaza del pueblo, si— tio publico y sagrado,y no en la choza familiar, privada y profana) y de la posterior inmersiôn definitiva de los huesos (pintados y adornados con — plumas y reunidos en un cesto) arrojados en el agua de un lago o un rîo;- pues el agua es la morada de las aimas y la condicion requerida para que/ sigan viviendo. Nada de esto realiza Birimoddo y el castigo le llega a -- 01014 través de su hijo, al que quiso enqanar. Este se transforma en pâjaro y - gracias a su excremento transforma a su padre en personaje arborîfero. Los bororo tienen una clasificacion tripartita del reino ve getal; segûn el mito, las primeras plantas fueron creadas por este orden: los bejucos, el ârbol jatoba y las plantas de los pantanos. Esta trlpart^ cion corresponde manifiestamente•a la de los très elementos: cielo, tie— rra, agua. El analisis de Lévi-Strauss muestra como, convirtiéndose en pa jaro, el nino se polariza como personaje celeste; volviendo arborîfero a/ su padre, porta-jatoba por mas sérias (es el principal ârbol del bosque),- lo polariza como personaje terrestre, pues la tierra sostiene las plantas lenosas. Birimoddo no conseguirâ quitarse de encima el ârbol, y con ello/ eximirse de su naturaleza terrestre, mâs que a costa de crear el agua, — elemento mediador entre los dos polos; este mismo agua que negô (puesto - que aûn no existîa) a los despojos de su mujer, impidiendo asî la comuni- cacion entre el mundo social y el sobrenatural, entre los muertos y los - vivos. Después de que, gracias al agua, haya podido restablecer en el pla no côsmico la mediacion que rechazô en el piano mîstico, se convertirâ en el héroe cultural al que los hombres deben los atavîos y adornos. O sea,- los mediadores culturales que transforman al hombre de individuo biolôgi- co, en personaje social (pues todos los adornos tienen una forma y una de coracion prescritas de acuerdo con el clan del portador) y que, al reempi^a zar la carne sobre el esqueleto limpio del difunto, lo constituyen, tam— bién, como un cuerpo espiritual y hacen de él un espîritu, es decir, un - mediador entre la muerte fîsica y la vida social. Vemos, pues, como la historia de un incesto entre "hermano^' desencadena una serie de acontecimientos fundacionales que configuran un/ mito etiologico respecto al agua y los atuendos personales, al mismo tiem po que una alusiôn a la ausencia de los ritos funerarios. Lévi-Strauss, en consecuencia, resume asî el mito: un abuso de alianza (muerte de ]a esposa incestuosa, que priva de madre a un nino) complicado con un sacrilegio -que es otra forma de desmesura- (entierro - de la mujer negândole la sepultura acuâtica, condicion de la reencarna-- cion), provoca la disyunciôn de los polos cielo (nino) y tierra (padre).- 01015 Birimoddo, el responsable, es excluido por esta doble falta de la sociedad de los hombres (que es una sociedad "acuâtica" como la sociedad de las al mas, cuyo nombre lleva), y restablece el contacto entre cielo y tierra -- creando el agua. Habiéndose él mismo establecido en la morada de las al-- mas (puesto que su companero y él se convierten en los héroes Bakororo e/ Ituboré, jefes de los dos pueblos del mâs allâ), restablece el contacto - entre los muertos y los vivos revelando a los segundos los adornos y atuendos corporales, que sirven, a la vez, de emblema en la sociedad de - los hombres y de carne espiritual en la comunidad de las aimas. Otro mito de los bororo (M5) va a relacionarse con este, hasta completar un conjunto de significaciones en torno al incesto: En los tiempos en que todavîa se desoonocînn Iais enferrneda- des y los humanos ignoraban el sufrimiento,im adolescente, llamado - Birimoddo, se negaba con obstinaciôn a frecuentar la casa colectiva/ de los hombres, situada en el centra de la aldea, y se mantenîa en— alaustrado en la choza familiar. Irritada por semejante conducta, su abuela se acercn a él - cada noche mientras duerme y, acuclillândose sobre el rostro de su - nie to, lo envenena con emisiones de gases intestinales. Fl muchacho/ oia el ruido y percibia el hedor pero sin comprender su. origen. En— ferma, macilento y comido de sospechas, simula dormir y al fin descu bre las maniobras de la vieja, a la que mata con una flécha ensarta- da por el ano tan profundamente que las tripas escapan. Ayudado por/ cuatro armadillos diferentes (igual que en el mito anterior, pero en orden inverso), abre en secreto una fosa y entierra a la abuela pre- cisamente en el sitio donde esta dormia, y cubre con una estera la - tierra reciên movida. El mismo dia se organisa en el pueblo wia expedicion de pes ca cnn veneno y al dia siguiente las mujeres tienen que retornar al/ sitio de la pesca para recoger los ültimos peces muerfx)n. Antes de - partir, la hermana de Birimoddo quiere confiar su hijo pequeho a la/ abuela pero, claro esta, que no la encuentra. Abandona a su hijo en/ la rama de un ârbol, pidiéndole que la espere. Pero el nino abandona do se convierte en termitero. El rio estâ lleno de peces muertos pero en vez de hacer co mo .sus companeras, viaje trâs via je, para llevarlns, los corne, voraz- mente. Empieza a hinchârsele el vientre y padece atroces dotores. Gi me pues, y al mismo tiempo que exhala sus l amentadone s, escapan las enfermedades de su cuerpo; todas las enfermedades con las que ella - infesta el pueblo y que siembran la muerte entre los hombres. Tal es el origen de las enfermedades. 01016 Los dos hermanos de la criminal, Birimoddo y Kaboren,deci— den matarla con venablos. Uno le arranca la cabeza y la tira a un la go, al este; otro le corta las piemas y las echa a un lago, al oes- te. y ambos clavan en tierra sus venablos. Segûn comenta Lévi-Strauss, aparentemente en este mito estâ ausente el incesto, pero, en realidad, figura en él de dos maneras. La pn mera es directa, aunque simbôlica, puesto que se trata de un muchacho em- penado en permanecer enclaustrado en la choza materna. El incesto aparece también de otra manera, real esta vez, aunque, en cambio, indirecta repre sentada por la conducta de la abuela, en la que se expresa una promiscui- dad incestuosa triplements invertidatcon una abuela y no con una madre; - por vîa posterior y no anterior; imputable, en fin, a una mujer agrèsiva/ y no a un hombre agrèsivo. Los dos inçestos se encuentran en oposiciôn — diametral: el de (M2)' que es "normal" y "horizontal", entre colaterales/ cercanos (hermano y hermana), y de iniciativa masculina y fuera del pue— blo; el de(Ms)' que es "vertical", entre parientes mâs alejados (abuela y nieto) y que se realiza, como acabamos de ver, en forma negativa e inver- tida (y es por anadidura, de iniciativa femenina y no sôlo se realiza en/ el pueblo sino en la choza, de noche y no de dia).En correspondencia con/ esta oposiciôn se advierte, al pasar de (M2) a (M5), una inversion radical de la ûnica secuencia que tienen en comûn: la de los cuatro armadillos,- enumerados en (M2) del mayor al menor y en (M5) del menor al mayor. Ambos mitos coinciden en su carâcter etiolôgico: (M5) expl^ ca el origen de las enfermedades mientras que el anterior mito de Birimo­ ddo explicaba, en primer lugar, el origen del agua terrestre y luego, en/ segundo lugar, por una parte el de los adornos y, por otra parte, el de - los ritos funerarios. Ahora bien, lo mismo que estos ritos atestiguan - el trânsito de la vida a la muerte (y los adornos el trânsito inverso), - las enfermedades, que constituyen un estado intermedio entre la vida y la muerte, son consideradas a veces, en America como un vestido. En tercer lugar, también aqui el héroe niega las honras fû- nebres a su vîctima, al no darle sepultura acuâtica. Tomando el lugar de/ la abuela, la otra mujer polariza a su hijo bajo forma terrestre (el ter­ mitero) y, acto seguido, abusa del agua que le habîa negado. Las enferme­ dades surgen,como térraino mediador entre tierra y agua, es decir, entre - o l o n vida aquî y muerte en el mâs allâ. Por ultimo, la denegaciôn del término mediador halla su or^ gen, como en otros mitos bororo, en un acercamiento abusivo, sin media-- cion, entre el adolescente masculine y la sociedad de las mujeres,castiga do aquî por la abuela que apestaba a su nieto. En conclusion, puede considerarse que se ha verificado que/ ciertos mitos bororo, superficialmente heterogéneos, concernientes a un - heroe llamado Birimoddo, corresponden a un mismo grupo. El esquema que los caracteriza es el siguiente: una concep- cion desmesurada de las relaciones familiares acarrea la disyunciôn de -- elementos normalmente vinculados entre sî. La conjunciôn se restablecerâ/ gracias a la introducciôn de un término intermediario, cuyo origen el mi­ to se propone senalar. Estos términos mediadores son cuatro: el agua (como media— ciôn entre el cielo y la tierra), los atuendos corporales (que establecen la conjunciôn entre la naturaleza y la cultura), los ritos funerarios (co mo intermediarios entre los vivos y los muertos) y las enfermedades (en— tre la vida y la muerte). Résulta, pues, que en estos mitos y en nuestros cuatro ro— mances de referencia se establecen los mismos términos de mediaciôn entre los mismos elementos en disyunciôn. Sin embargo, sus relaciones con el - incesto estân simétricamente invertidas. Enfer Ritos fu Incesto Agua Incesto Atuendos Incesto meda? Incesto nerarios mitos bororo -h 4- 4- 4" 4- 4- 4- romances hispâni- cos — 4~ — 4" -h — 4- — C1018 En los mitos bororo la realizaciôn del incesto, sea real o metafôrica, e^ ta asociada al origen de los cuatro términos de la mediaciôn. En cambio,- en los romances, es la evitaciôn del incesto la que estâ asociada al ori­ gen del agua y de las ropas (en los de Delgadina y de Silvana), mientras/ que la realizaciôn del incesto estâ, al contrario que en los mitos bororo» asociada a la pérdida de la funciôn mediadora de la enfermedad y de los - ritos funerarios (en los de Tamar y Blancaflor). Dentro de este âmbito de textos y de sîmbolos, aunque sea - tan limitado, se comprueba, una vez mâs, la reiteraciôn con que las dis-- tintas culturas acuden al mismo repertorio de elementos sensibles para or̂ ganizar con ellos su reflexiôn. Naturalmente que cada elemento sensible - no tiene una relaciôn particular y biunivoca con un significado. La rela ciôn entre significance y significado estâ derivada siempre, como es sabî do, de su posiciôn en la red glolaal de oposiciones. Por ello, la universa lidad que se deduce de estas semejanzas entre los mitos bororo y nuestros romances puede ser, en realidad, enganosa. (Para empezar, el agua de los/ mitos bororo es el agua de la Iluvia y no el agua de una fuente milagrosa como en el romance de Delgadina. El cielo y la tierra carecen en los mi— tos bororo de la connotaciôn moral que tienen en nuestros textos. La fun­ ciôn del agua en los ritos funerarios de los bororo estâ ausente en nues­ tros romances y no bay en éstos, iK>r tanto, identidad alguna entre una so ciedad"acuâtica" y una sociedad de las aimas. Otras muchas matizaciones - de esta clase podrîan hacerse). Se trata, pues, fundamentalmente de una - universalidad operatoria; son los modos de operar el pensamiento los que/ son universales, y no, en cambio, los resultados de ese pensamiento. Es - decir, se comparten los côdigos aunque el mensaje sea diferente. Tanto — los bororo como los pueblos hispânlcos, han acudido a los mismos elemen-- tos sensibles cuando han necesitado organizar un relato que refleje los - caractères simbôlicos que van unidos a su reflexiôn sobre la prohibiciôn/ del incesto. Al utilizar los mismos elementos, sus respectives discursos/ ■feuenan” de una forma muy semejante y su simetria se manifresta en mûlti-- ples niveles. Por ejemplo, y con referencia a relaciones simbolicas mâs - particulares que las que antes han sido comentadas, se maniflesta una no­ 01019 table convergencia entre (M5) y el romance de Tamar. En el mito bororo, - se describe como el enevenenamiento con gases intestinales produce a Biri_ moddo una enfermedad "sin comprender su origen", y como, mâs tarde, a su/ hermana "empieza a hinchârsele el vientre y padecer atroces dolores". Las similitudes con las calenturas, el mal de origen incierto de Amnon, y con el embarazo y el parto de Tamar son évidentes. Y sobre todo, considerando globalmente ambos resultados, vemos que si en (M5) aparecen las enfermeda des y se extienden por la tierra, mientras que en el romance de Tamar asistiamos a una pérdida de sentido del propio concepto de enfermedad, e^ ta inversiôn es la que se corresponde con el hecho de que en (M5) no exiŝ te propiamente un incesto real, mientras que en el romance sî existe e iii cluso llega a engendrar un hijo. Por elle, podrîamos decir que el incesto cierto va unido a la enfermedad incierta o inexistente (romance de Tamar), mientras que el incesto incierto o metafôrico estâ asociado con el origen de las enfermedades comunes y ciertas ( M5 de los bororo). Por otro lado, en el anâlisis de estos dos mitos bororo han aparecido, por documentaciôn etnogrâfica y no por el exclusive anâlisis - del texto, unas relaciones mûltçies de los términos de mediaciôn que sir­ ven, asî, para articular en un sôlo conjunto los sistemas simbôlicos de - ambos mitos. Los atuendos corporales, ademâs de ser una mediaciôn entre - la naturaleza y la cultura, lo son también entre la muerte fîsica y la vî da social. El agua, es mediadora entre el cielo y la tierra, pero también lo es entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Las enfermedades - son muchas veces consideradas como un vestido, ademâs de ser mediaciôn en tre la tierra y el agua, la vida y la muerte. Los cuatro sistemas simbôli COS se articulan en uno sôlo y mâs amplio, sin necesidad de incluir la -- consideraciôn de nuevos côdigos que operen como transformadores entre -- ellos. Sin embargo, en estos mitos, al igual que, como luego se ve râ, ocurre en nuestros romances, hay otros côdigos que amplîan el nûcleo/ de significaciôn visto hasta ahora. Al situar ambos mitos junto a otro,el (Ml), Lévi-Strauss observa cômo hay très situaciones alimenticias diferen tes en cada uno de ellos. 01020 -Ml -- --M2 -- (privaciôn del -- alimento suminis- trado por una her mana) (privaciôn de una madre que suminis traba el alimente) . \ (absorciôn de an- tialimento, los - pedos, suministra do por una aijuela) ? y La simple lectura de esta expresion sintêtica recuerda, de immediate, -- rasgos muy peculiares de nuestros romances de referencia. Madre y herma— nos que niegan el agua a una joven encerrada (Delgadina), muchacho que es alimentado por su hermana (Tamar), madre que cocina a su hijo (Blancaflor) De nuevo cabe suponer que los mitos americanos y los romances hispânicos/ comparten otros côdigos ademâs de los ya citados. Para comprobarlo, cerre mos ya este intermedio "salvaje" y retornemos a considerar con atenciôn - los textos de nuestros romances. Los romances de Delgadina y de Silvana que utilizan, respec tivamente, un côdigo natural y un côdigo visual, asocian, como se lia vis­ to, la evitaciôn del incesto con el senalamiento, positive -y no negative como en los otros dos romances- de la significaciôn de dos elementos sim­ bôlicos caracterîsticos, que son el agua y la ropa. Pues bien, en ambos - romances hay, ademâs, otro sistema simbôlico, diferente en cada uno de — ellos, constituido a partir de nuevos côdigos no considerados hasta ahora. Estos nuevos côdigos, como veremos en las paginas siguientes, son utiliza dos para representar el sistema de transformaciones que liga entre sî a - los cuatro romances y sirven, también, para ubicar a cada uno de ellos en posiciones di.ferenciales dentro del sistema. Los sistemas simbôlicos que/ fueron deducidos, en su momento, del anâlisis de las respectives cadenas sintagmâticas aparecerân, ahora, con una nueva significaciôn derivada de/ las nuevas relaciones que van a establecerse. Comencemos por considerar el romance de Delgadina, para ver cuâl es la naturaleza del nuevo côdigo -suplemetario pero no subordinado- 01021 que contiens y expresa. Para elle debemos regresar, una vez mas, a la ca- suîstica narrativa de las multiples versiones del romance. La significacion del agua de la fuente esta delimitada por/ su posiciôn como termine de mediacion entre el cielo y la tierra y por su relaciôn con el agua doméstica y el agua que hemos calificado de mezclada o contaminada. Esta ultima clase de agua forma parte, como se recordarâ,- del tormento alimenticio que Delgadina padece. Una comida singular y esta clase de agua es lo que constituye el alimente de su encierro. Veamos, -- ahora, unes cuantos ejemplos de la dieta a que es sometida Delgadina. El rasgo mas comûn del alimente solide que recibe es el de/ ser salade. Una y otra vez, en la mayor parte de las versiones, se repite esa caracterizacion aunque, a veces, esté referida a distintas clases de/ carne o incluse, més raramente, de pescado. I.a expresion que menos especi^ fica y que solo destaca el rasgo esencial del carâcter salade del alimen­ te, es una expresion como esta: "Manda que no den de corner / si no es carne muy salada" (D. 59) Un buen numéro de variaciones minimas pueden citarse con el mismo sentido. Por ejemplo: "-...y si pide de corner / darte came bien salada" (D. 142} ..cuando pida de corner / de las carnes mâs saladas" (U. 250) "-...que li donguin per menjâ / trossos de corn ben salada" (D.272) "Dava-l'o pao por raçao / e a carne da mais salgada" (D.335) "-...si me le dan de comer / de las cosas mds saladas" En bastantes otras versiones, el alimente que recibe es la cecina que, mu chas veces, esta también adjetivada como "salada". Por ejemplo: "...ni le daba de corner / sino cecina salada" (D. 7) "Le daba de comer / cecina que era salada" (D.64) 01022 "-...In que me la habéis de dar / cecina y bien salada" (D. 94) "0 que le dat>a a comer / era chachina salgada" (D. 340) "...no le daba de comer / mas que cecinas saladas" (D.406) También es frecuente que se le dé para corner tocino, a veces salado y -- otras acompanando a la carne salada. Por ejemplo: ..dalda y a corner tosino /....... {D. 415) "-...y si pide de comer, / darle tollina salada" (D.217) "-...i per mejar li donassen / tunyineta ben salada" (D.280) "Y le daba de corner / tocino y cartie salada" (D. 74) "Y per ma jar la donaba / tunina y c a m salada" (D.274) En otras versiones, el tocino acompana a una carne salada que, ahora, se/ especifica que es de vaca. "Le daban para comer / tocino y vaca salada" (P.52) "-.. .darle tocino anejo / y came de vaca salada" (D.19) cuando se indica la clase de carne que Delgadina va a corner, la mayor fre cuencia corresponde a las carnes de vaca y de perro, aungue no faltan re- ferencias a la carne de ciervo,de culebra y, de modo excepcional, en una/ sola version, la del cerdo. Veamos un ejemplo de cada una de estas variar» tes "Le daba para comer / came de vaca saladz" (D.33) "-...y si pide de comer / came de perro salada" (D.109) "-...si pidiera que comer / came de ciervo salada" (D.289) G1023 . .si 08 pide de corner / darle una culebra asada" (D. 8) . .dadle la came de un puerco / de la vera mâs salada" (D.153) No faltan tampoco las versiones y, relativamente frecuentes, en que son/ sardinas saladas lo que recibe Delgadina para corner en su encierro. Por/ ejemplo: "El de comer no le daba / sino sardina salada" (D.ll) "..y le daba de comer / una sardina curada" (D.27) "...e sardinha salgada/ aos très ccmeres do dia" (D. 347) "~!Si pidiere de corner, / denle caballas saladas!" (D.311) En casi todas las versiones, se hable de carne o de pesca­ do, de tocino o de cecina, se trata de un alimento que esta muy poco ela borado. Ni el guisado, ni el asado, ni el frito constituyen referencias/ culinarias en este romance. Son absolutamente excepcionales las versiones en que se habla de una sardina "asada" o de una serpiente "guisada"(D. -- 220). La norma es que el alimento de Delgadina ha de ser salado, pero no/ un guiso, al que, por descuido o con intencion, se haya sazonado de mas,- sino, precisamente, un producto preparado en sal y definido, en exclusivi^ dad, por su relacion con ella. Son, pues, alimentes curados en salazon -- los que aquî se citan. Alimentes que han sido objeto de un tratamiento — muy simple, un tratamiento que casi, en termines estrictos, no puede calî ficarse de culinario, aunque, por supuesto, esta incluido en el conjunto/ de practicas culturales que definen a una cecina determinada.Aunque se — trate de alimentes que, en este sentido de ser manipulados culturalmente, son alimentes cocinados, sin embargo son considerados casi como crudos, - es decir, como si fueran casi naturales. En algunas versiones se cita de forma expresa esta condi-- ciôn especial de las salazones que recibe Delgadina. Por ejemplo: "-...que le den a comer / carne cruda y bien salada" (D.429) 01024 "Si pidiera de corner / carne cruda y gran satadsi." (D.247) Carnes crudas y saladas son la cecina y el tocino y, como no hay referen­ cias a ningun cocinado especial, también crudas y saladas deben ser las - carnes de vaca, de ciervo o de perro que, otras veces, le son servidas. - Se trata siempre de carnes curadas en sal con el objeto de asegurar su — conservacion por largo tiempo. Significativamente, faltan casi por comple^ to referencias a la carne que con més frecuencia se consume cruda y cura­ da en nuestro âmbito cultural, la carne de cerdo. Solo el tocino, la gra- sa del cerdo, pero no su carne, esta présente. El silencio del romance a/ este respecte indica, bien a las claras, que se quiere enfatizar el cara£ ter anômalo de los alimentes que se dan a Delgadina. El proceso de curaciôn puede fracasar %x)r defecto de sal y, por consiguiente, de desecaciôn del alimento, lo que impiica su podredum- bre. Pero la conservacion de los alimentes curados debidamente en sal ti£ ne también un limite. El paso del tiempo los va haciendo mas secos y mas/ salados y, a partir de un punto, comienza también la podredumbre. En este caso una podredumbre por exceso. Las carnes o pescados que come Delgadina estan todos salados en demasîa. No son alimentos con una salazon normal,- bien porque iniclalmente fueron salados en exceso, bien porque ha transcu rrido demasiado tiempo en su curacion. Hay alguna version que apunta a es te ultimo sentido. Las carnes que Delgadina va a corner estan ya con gusa- nos. Por ejemplo: "-....si te pide de corner / date came agusanada" (D. 206) Se trata, pues, de una comida poco elaborada, pero cuyo pro ceso de elaboraciôn, por simple que sea, ha sido llevado demasiado lejos. Es una comida que esta "pasada", aunque solo excepcionalmente llegue a e£ tar podrida. En el ambito de lo culinariamente poco elaborado es un ali-- mento que esta situado en el extremo de lo excesivo, lo excesivo en su sa lazôn o en el tiempo transcurrido para su consumo. Es algo casi crude y - excesivamente salado. En nuestra cocina contemporânea hay, desde hace no muclio — 01025 tiempo, otros alimentos, ademâs de las antiguas salazones, tan poco trans formados como e],las,e igual de proximos a lo crudo; son las ensaladas (1) En su denominaciôn interviene también la sal, pero, a diferencia de los - curados en sal, éstos son alimentos que exigen un consumo inmediato. Una/ vez preparada y sazonada una ensalada, no puede posponerse su consumo sin que sus componentes pierdan la tersura y cambien el sabor. Las ensaladas, en el âmbito de lo poco preparado con sal, ocupan una posicion opuesta a/ las salazones en un eje temporal referido al momento de su consumo. De to das formas, en el romance de Delgadina hay también alguna version que une ambos extremes del (eje, la salazon y la ensalada. Por ejemplo: "-...no le dar mâs de corner / que sardina en ensalada" (D.P.4) En estes casos, al contrario que en casi todas las demâs versiones, no — hay indicaciôn de que se trate de un alimento "pasado" en ningun sentido. Para acompanar a esta carne curada en exceso, Delgadina re­ cibe un liquide que ha sido caracterizado provisionalmente como un agua - "mezclada" o impura por oposiciôn al agua clara de la fuente. Rin embargo cuando veamos ahora con mâs detalle cuâles son los rasgos de este liquide del encierro de Delgadina, se le podrân adjudicar nuevas caracterizado— nés que, sin desmentir a las anteriores, las matizan y las completan. Vea mes, de nuevo, algunos ejemplos. La bebida que con mâs frecuencia va a citarse como la apro- piada para el encierro de Delgadina esta referida al jugo de la rétama. - (l)Respecto a las relaciones de la ensalada con lo crudo, l.évi-Strauss — (1968, p.417) dice:"Solo la observaciôn etnogrâfica puede precisar lo/ que cada sociedad entiende por "crudo", 'C ocido" o "podrido", y no hay razôn de que sea lo mismo para todas. I.a multiplicacion reciente de -- los restaurantes italianos en Francia ha impuesto el gusto por alimen­ tos mâs "crudos" que los de la cocina francesa tradicional: sencilla-- mente lavados y cortados, sin maceracion previa en vinagreta, como acostumbraban los franceses, como no sea en el caso de los râbanos, p£ ro que entonces -de manera significativa- piden un copioso acompana-- miento de mantequilla y sal. Asi, bajo la influencia italiana, los -- franceses han ampliado su categoria de lo crudo" 01026 tiene variaciones multiples; como estas: "...no le daban de bebev / si no es agua de rétama" (D.45) "-...y si pide de beber / le den jugo de rétama" (D.140) "-....cuando pida de beber / agua de rétama amarga" (D.187) "-....si os pidiese de beber / dadle la hiel de rétama" (D.198) "-... si pidiera de beber / el zumo de la rétama" (D.285) "-....si pidiese de beber / el sudor de la rétama" (D.310) La rétama esta caracterizada, tradicionalmente, por su sabor amargo. Dicq, por ejemplo, Garcilaso (citado por Cobarruvias, 1610) "Amargo al gusto mâs que la rétama" Por otro lado, con referencias a la rétama se forman frases hechas o ex— presiones populares que raniten, de modo muy preciso, a situaciones seme- jantes a la que se describe en el romance de Delgadina. "Estar mascando - rétama. Phrase que vale estar violento y desabrido, por no conseguir aigu na cosa, que esta en manos de otro" (Diccionario de Autoridades). Delgad_i na y su padre estan "violentes y desabridos" en la medida en que sus res­ pectives deseos e intereses estan en manos del otro. Son también muy frecuentes las referencias al jugo de una - naranja que, muchas veces, es adjetivada como agria o amarga para senalar la como fruta silvestre y no de cultivo. Por ejemplo: "...alli la dan de beber / del zimo de una naranja" (D.121) "-...y si pide de beber / agua de naranja agria" (D.2) "no le daba pa beber / (sino) la azwnbre de una naranja" (D. 50) "-...no la heis de dar de beber / mâs que el agrio de fmr'anja" (D. 97) "-...que le den de bebere / zumo de naranja amarga" (D.431) 01027 También, en este caso, hay locuciones tradicionales que asocian, doblemen te, la naranja con el sabor amargo y con ciertas situaciones sociales, — présentés, asimismo, en el romance de Delgadina. "No estrujar tanto la na ranja, que amargue. Refrân que ensena la moderaciôn y prudencia que se de be observer en las pretensiones, en todas lineas, para no dessazonar con/ la instancia o con la freqüencia" (Diccionario de Autoridades). Lo amargo no se refiere solo a la rétama o a la naranja, si no, sobre todo, a la hiel que constituye su encarnacion mâs caracterîsti- ca."Quando queremos encarecer la amargura de alguna cosa, dezimos ser mâs amarga que la hiel...Dar a bever hieles, dar desgustos y pesadumbres" (Co barruvias, 1610) "-....ni tampoco de heher / mâs que las hieles amargas" (D.92) También hay aguas naturales que son amargas y, por ello, son escogidas p£ ra servîrselas a Delgadina. "-...y no le dêis de beber / mâs que las aguas amargas" (D. 234) Restante frecuente es que sea un agua salada que casi siempre es del mar, aunque no faltan excepciones. Por ejemplo: "Le daban para beber / agua de la mar salada" (D. 52) "-...que li donguin de beber / aigua de la mar salada" (D. 269) "-...y si pide de beber / agua del rio salada" (D.179) "-...si pidiera de beber / la darêis agua salada" (P.113) "No le da el padre a beber / mâs que agua salmorada" (P. 55) Otras veces, la bebida es algun liquide de desperdicio: el agua de laver/ el pescado o, incluse, los orines de los animales. Por ejemplo: "y la daba de beber / el agua de una pescada" (P. 66) "Lo que le daba a beber,/ orines de la cabaha" (P. 82) 01028 En algun caso se trata de un agua procédante de un lugar corrompido. Una/ version cita, en este sentido, el canto de la serpiente, motivo cuya rela ciôn con el incesto fue ya comentada anteriormente. "— y el agua para beber / de los pies de una llamarga, donde conta la culebra, / donde la rana cantaba" (D. 40) otras versiones se refieren a aguas estancadas o podridas. "...de corner cecina salada / y de beber agua de estanca" (D. 46) .cuando pida de beber, / delen agua apostemada" (D.404) Todos estos liquides amargos o agrios, y a veces salados, - que ciertamente significan, como ya se dijo, la contaminnciôn ritual que/ padece Delgadina, itienen, ademâs, alguna caracterlstica comun?. Quizâ el primer rasgo que comparten y que cabe destacar es el de (;ue constituyen - una bebida singular. No son liquides de uso habituai y no estân, por tan­ to, sancionados por la costumbre y la norma social. Son precisamente "b£ bidas" especiales para una situaciôn especial. Hay versiones en que las instrucciones del padre no revistm la forma positiva de los ejemplos anteriores, en todos los cuales se ind£ ca lo que debe beber Delgadina, sino que, por el contrario, se senalan - las exclusiones, lo que no debe beber. Estas exclusiones se refieren,como es lôgico, al agua normal y al vino, las bebidas por antonomasia en nues­ tra cultura. Por ejemplo: "...no ledi'esena beber / vino ni teanpoco agua" (D. 9) . .quitenle el agua y el vino, / delen la came salada" (D. 412) "-...no le déis gota de vino / ni tampoco gota de agiMz" (D.53) Al excluir al agua y a] vino se estâ eliminando del posible consumo de -- Delgadina a los dos arquetipos liquides de la naturaleza y la cultura, -- respectivamente. El agua es proporcionada por la naturaleza con muy dife- rentes calidades y la intervenciôn humana respecte a su consumo se limita, en primer lugar, a la selecciôn de la mâs adecuada y, en segundo lugar, a 01029 la conceptualizacion social de sus virtudes y efectos (agua gorda, delga- da, médicinal, fresca...), sin que tradicionalmente se modifigue en nada/ su condicion natural. El vino, por el contrario,constituye el resultado - de un complejo proceso cultural, un proceso que llamariamos "culinario",y représenta, en alto grado, saberes tradicionales en cuanto a su élabora— ciôn. Pues bien, a Delgadina se le prescribes unos liquides que - no son ni el agua ni el vino. Que no son los modelos sociales de la bebi­ da natural o de la bebida cultural. En su lugar, se le ofrecen unos llqu£ dos unas veces naturales (agua del mar o estancada), y otras culturales - (jugos de rétama o naranja), perd que, en todos los casos, son inadecua— dos para beber. Los liquides naturales que le ofrecen estân mal seleccio- nados como bebida y son, ademâs, conceptualizados como de ingestiôn perju dicial para el hombre. Los liquides culturales estân apenas elaborados y/ esa minima elaboraciôn no ha querido eliminar de elles las caracterlstica; ,de amargor o acritud, que son socialmente consideradas de forma negativa. En ambas clases de liquides, los naturales y los culturales, se registra, pues, una insuficiente intervenciôn social que permitiera convertirlos en bebidas aceptables. No estân refinados, ni depurados; las aguas no han - sido hervidas ni filtradas. Son liquides que no estân suficientemente "he chos" para ser considerados como bebida. La intervenciôn cultural en -- elles, su proceso "culinario", se ha quedado corto. Estân, por asI decir- lo, mâs acâ de la cocina. Si estos liquides estân situados "mâs acâ" de la cocina,los alimentos sôlidos que recibe Delgadina, las carnes demasiado saladas, de- bido al exceso de una acciôn culinaria, estân situadas, por el contrario, en el extremo opuesto, "mâs allâ" de la cocina. + cocina - cocina (comida salada) (bebida amarga) Ambos alimentos, sôlido y liquide, estân situados en el eje de lo mlnima- mente elaborado, de lo que casi no es cocina. Las carnes crudas y los ju- 01030 gos de rétama implican una muy pequena intervenciôn natural. Rn ese eje,- de lo poco elaborado, lo sôlido estâ muy "hecho", manifiesta un exceso, y lo lîquido, en cambio, estâ poco hecho y manifiesta, por tanto, un defec­ to de acciôn "culinaria". Ambos, cada uno por el extremo que representan, se dirigen y estân lindando ya con lo podrido y lo incomestible (la carne agusanada y el agua apostemada). Fero en el romance de Delgadina hay otras referencias ali— menticias que son, narrativamente, anteriores a estas que acabamos de ver. El romance comienza, como se recordarâ, con la presentaciôn de los prota­ gonistes y la inmediata proposiciôn incestuosa del padre. Pues bien, en - una gran mayoria de las versiones de nuestro corpus, el escenario elegido para esa presentaciôn y proposiciôn es el de una comida familiar. En su - momento, al presenter las variaciones narrativas, fueron ya citados algu­ nos ejemplos a este respecte; veamos, sin embargo, ahora, algunos otros. Las expresiones mâs frecuentes indican que los protagonistes estân comiendo o estân sentados a la mesa. "Un dia estando cornietido / su padve la reparaha" (D. 69) 'Un dia estando a la mesa / su padre la remiraba" (D.126) "Un dia eomiendo en 7,a mesa / su padre rey la miraba" (D.209) "Un dia puestos en la mesa / a la mâs pequena miral>a" (D.241) "Quando era ao Jantar / o seu pai a admirava" (D. 317) Hay versiones que especifican incluso cuâl de las varias comidas del dia/ se estâ realizando cuando se inicia la acciôn. "Un dta estando alnorzando / su padre la requebraba" (D.418) "..y un dia merendamh / su padre la remiraba" (D.165) "Un dia estando cenando / su padre la remiraba" (D. 93) 01031 En alguna version se utilizan expresiones que senalan, de forma inmediata, el contraste que va a existir entre esta situaciôn inicial y la posterior de alimentaciôn restringida; como en esta, por ejemplo: "Un dia de los dïas, / se asentaron en la mesa, en comiendo y bebiendo / ...................... " (D.442) Pero, sea con una u otra expresion, la mayor parte de las versiones con-- vergen en esta referenda inicial a la comida. Una comida familiar en la/ que, como hemos visto, el padre, sin recato ante los demâs, va a proponer a su hija que sea su enamorada. En otras versiones, diferentes en esto a las anteriores, læ alusiones alimenticias o culinarias son de diferente clase. Hay alguna va- siôn, por ejemplo, en la que compartir el acto de la comida, la mesa, es/ uno de los signos de la relaciôn amorosa. "Se enamora su padre de ella, de dia para la mesa, / de noche para la coma" (D.121) La habituai relaciôn metafôrica entre lo comestible y lo amoroso estâ en/ la base de la expresion eufemîstica que se utiliza en otra versiôn para - referirse a algo que se supone que es el acto incestuoso. "-Adelina, anda a comer. / -Padre, si no tengo gana" (D.37) En otra versiôn, también mediante referencias alimenticias se expresa en- fâticamente la igualdad de las hermanas en el afecto y consideraciôn de - su padre. "El rey ténia très hijas, / todas très a una igual, todas très beben de un vino, / todas très comen de un pan" (D. 34) Una y otra vez, con diferentes pretextos, el romance comienza citando la/ comida. La comida normal; la que tanto por lo que es comido, como por la/ forma y situaciôn en que se come, se ajusta a las reglas bâsicas de una - cultura. Se trata de la comida familiar, en la que la reuniôn de todos -- los parientes junto a la mesa le confiera un carâcter sagrado. El carâc— ter que, explîcitamente, le adscribe una de las versiones del romance: "Estando un dia todas juntas / comiendo en mesa sagrada" (P.86) 01032 Todas estas referencias senalan la oposiciôn que el romance establece en­ tre la comida familiar, normal y con alimentos socialmente aceptables, y/ la comida de Delgadina en su encierro, especial y con alimentos reproba-- bles. Si los alimentos sôlidos que estân excesivamente salados y los II— quidos que son excesivamente amargos y agrios se ubican en el eje de lo - poco elaborado, de lo casi crudo, la comida familiar, con cuya alusiôn co mienza el romance, représenta, en cambio, lo correctamente elaborado, ]o/ ajustado al patrôn social y cultural de lo que si merece, con propiedad, el nombre de "lo cocinado". Frente a los alimentos que, por exceso o por defecto de su/ miniroo proceso de elaboraciôn, se dirigen a confundirse casi con lo podr^ do, estâ situada la comida familiar, en la que, "comiendo y bebiendo" "en mesa sagrada", se encarna tanto lo mâs alejado de lo crudo como lo mâs — distante de lo podrido. Las oposiciones lôgicas de este conjunto de refe­ rencias culinarias del romance de Delgadina se configuran, asi, en un siŝ tema de esta clase: (lo salado) Cocina (familiar) + cocina - cocina (lo amargo) No tenemos en las variantes del texto ninguna indicaciôn de los rasgos y componentes culinarios de esa cocina familiar que aparece co mo la mediaeiôn entre los extremos de lo poco elaborado. El romance, al - no indicar de forma expresa si es lo asado, lo frito olô guisado, lo que/ encarna aqui esa mediaciôn, parece mostrar, por exclusiôn, que las dis tin ciones entre esas categorias culinarias, ahora y a estos efectos, no son/ pertinentes. Es decir, que desde la perspectiva simbôlica del romance, — tanto lo asado como lo frito, lo hervido, o incluso lo correctamente cura do y sazonado, son, por igual, representaciones de la cocina culturalmen- 01033 te correcte cuyo origen y posicion logica este romance se propone senalar. Las numerosas y matizadas observaciones que los mitos ameri^ canos le permiten hacer a Lévi-Strauss, con sutiles diferenciaciones que/ incluyen hasta los utensilios de cocina y las "manières de table", no nos resultan permitidas por nuestros textos. A pesar de ello, sin embargo en/ las paginas siguientes, y al considerar los demâs romances, este primer - esquema de simbolismo culinario se enriquecerâ notablemente. La primera aportaciôn a este esquema va aproceder del roman̂ ce de Tamar. En él, como se recordarâ, hay dos secuencias correlativas — que tienen a la comida por protagonista casi principal. En la primera de/ ellas, el padre y Amnon conversan acerca del alimento preferido por este/ en su situaciôn de aparente enfermedad. En todas las versiones de nuestro corpus, con una sola excepciôn, se alude a las aves como el plato mâs ade cuado para esa situaciôn. Muchas veces el padre concreta cuâl es el ave - doméstica que ofrece a Amnôn. Otras, aunque no se especifica con claridad, ha de entenderse que se trata de una gallina -"ave, por antonomasia se en tiende, segûn estilo familiar, la gallina o polla", (Diccionario de Auto­ ridades)- salvo cuando alguna otra caracterizaciôn (por ejemplo, cuando - se dice que "vuelan por casa") permite suponer que se habla de las palo-- mas. En los très ejemplos siguientes se recogen las referencias que apare cen con mayor frecuencia. "~/,Tü te comerîas un ave / de esao que vuelan por cana?" (T. nf>) "-IBien te aomerïas tû / wkl polla bien guisada!" (T. 179) "~7.No te comerîas ahora / una pava bien guisada?" (T.15) En otras, bastantes, versiones se muestra preferencia por alguna de las - partes de 1 ave que va a ser cocinada. Generalmente, Amnôn prefiere la pe- chuga, aunque no faltan otras posibilidades, como puede verse en los si— guientes ejemplos: "~7Qufi fe diera yo, mi hijo, / qué te diera que t.omaras? -Yo querla, padre mlo, / los menudos de una pava" (T. 49) 01034 "~cTû qué quisierav, comere, / tû qué quiere s que te traiga? -El corasôn de gallina, / la peahuga de una pava" (T.48) "~iQué comieras tû, hijo mio, / hiqo de las mis entranas? -La peahuguita del pava / y la alita de la pava." (T.124) "-iQiÀé comieras tû, hijo mio, / que Al tamar te lo guisara? -Las alas de un palomino, / la peahuga de una pava; entre principes y condes / es comida regalada" (T.84). La comida mâs oxquisita es lo que se ofrece o lo que elige Amnon; lo que prefieren principes y condes o"lo mejor de este mundo", como dicen otras muchas versiones. Con frecuencia es Tamar la encargada de cocinar estos/ manjares y su actividad culinaria recibe la denominaciôn habituai de "guî sar". Por ejemplo: "-De lo mejor de este mundo, / lo que mejor te gustara. ôTe gustaria una polla, / que te la guise Altamara? (T.71) Pero las acepciones mâs estrictas de "lo guisado", no como/ sinônimo de cocinado, sino como un procedimiento culinario bien détermina^ do, estân, también, présentes en un buen numéro de versiones. El guisado/ constituye, en realidad la receta o el plato que mâs frecuentemente apare ce en las versiones de nuestro corpus. Como ejemplo, entre muchos posibles ,pueden recordarse los siguientes: "-îQué comieras tû, el mi hijo, / qué comieras que te traiga? -Yo aomiera un guisadito, / un guisadito de pava" (T. 56) "-iQué tomarâs, hijo mio, / qué tomarâs que te’o traiga? -Un guisado, padre mio, / que me lo hiciera mi hermana" (T.2) "-TÜ qué quieres comer, hijo, / de qué tû ténias gana? -Ay, de una pollitxi, padre, / de wia pollita guisada" (T. 78) "-Eu comer, nao como nada, / que de nada tengo gana; sô comia un guisaitdinho / feito da mao de Tomâsia" (T. 184) Una pava o una pollita guisadas, o un guiso no especificado, constituye - la mâs frecuente preferencia de Amnôn. Otras veces, le ofrecen o prefiere fl035 tomar solo una taza de caldo, probablemente, el caldo residual a la coc— ciôn de una de esas aves que constituyen la referenda continua de todas/ las versiones. Por ejemplo: "-7.Qideres que te mate un ave / de esas que crlan en casa? -Hâgame una taza caldo / que me la suba mi hermana" (T.165) "-Quieres una tacita de caldo / .................. que cura el mal de cabeza / y una pulmonia mala?" (T.180) Pero, ademâs del guiso y del caldo, ambos culinariamente — unidos, hay alusiones minoritarias a otro tipo de preparaciôn de la carne, como el asado. Unas veces aparece aludido en la oferta del padre, y otras en la respuesta del hijo. Por ejemplo: "-ùQué te comerîas mejor / un pollito, una gallina, o un asadito de carne? / ........................ " (T.171) "-De los manjares del mundo / iCudl es el que mâs te ograda? -De los manajres del mundo, / padre, una pollita asada" (T.30) Hay, también, algunas versiones en que como se recordarâ, el padre ofrece diferentes frutas a su hijo, que éste rechaza con menosprecio, para mos— trar después, y una vez mâs, su gusto por un plato de guisado. "-iTû qué comieras, mi hijo, / qué comieras que te traiga? iComieras una péri ta, / comieras una manzana, comieras una naranja / d e la mi mano apulgada? - Ni le quiero su perita, / ni le quiero su manzana, ni le quiero su naranja / de la su mano apulgada; yo ccmiera un guisadito / si mi hermana lo guisara" (T.13) La fruta, el ûnico alimento de los citados en el romance que no estâ somê tido a ninguna manipulaciôn culinaria, es repudiado tajantemente por Amnôn. La elecciôn se dirige siempre hacia un plato que implique los trabajos y/ cuidados de Tamar. Es éste uno de los rasgos que configuran el carâcter - familiar de la comida que va a recibir Amnôn. Es una comida familiar en - un sentido diferente a como lo era la comida con cuya alusiôn comienza el romance de Delgadina, y en el que ese carâcter procedia, fundamentalmentev de la comensalidad de losmiembros de la familia. Ahora, en cam)>io, Amnôn/ va a corner solo, en su cuarto y no existe, por tanto, reuniôn familiar en 01036 torno a la comida. Es, sin embargo, una comida familiar, por cuanto es or̂ denada por el padre, es; sacrificada un ave doméstica, y es cocinada y ser̂ vida por la hermana. Con distintos matices, se trata, de todos modos, de/ sendas comidas decididas y realizadas en el âmbito privado de la unidad - doméstica. Pero una diferencia significativa se manifiesta en el trat^ miento narrativo que ambos romances hacen de esta comida.Si el de Delgad^ na no contiene alusiôn alguna a los platos o alimentos que la componen,en cambio, en el de Tamar, se especifican al maximo sus rasgos culinarios. - Se habla, como hemos visto, de la carne que va a ser guisada, se indican/ sus partes mâs sabrosas, se senalan cuâles son las preferencias sociales/ en este sentido, a veces se indican las virtudes reconstituyentes de la - taza de caldo, se informa, en fin, de quién va a ser la persona encargada de hacer el guiso y de servirlo. Como se ve, el conjunto de las variantes articulan un complejo entramado de referencias culinarias en las que po— COS aspectos faltan. Incluso el estilo con que la comida va a ser servida, lo que constituye ya una parte de las "manières de table", es descrito en la secuencia siguiente de muchas versiones. Veamos, brevemente, algun ejemplo: "Por ta salita de amor / venta la Undo. Altamara, con la polla entre dos platos / y dehajo la cuchara, y a la su mano dereoha / lleva una jarrita de agua" ( T . 33) "...con una tacita de oro / que a los muertos aliViaba" ( T . 62) "Por los palacios del rey / iba la linda Altamara; con un plato de oro fino / en el hombro una rica toalla y en la otra mano llevaba / vino si se le antojaba" ( T . 56) "Por la esaalera de amores / suJ-)e la nina. Altamara, n'iina mano lleva el prato / y en otra mano la jarra, lleva en el hombro derecho / un branco pano de holanda" ( T . 44) Desde el sacrificio de una de esas aves que "vuelan por casa" hasta su pœ paraciôn cuidadosa y su servicio "entre dos platos", casi todo el proceso culinario estâ descrito o aludido. Sin embargo, no hay referencias, por - ejemplo, al sazonado y los condimentos del guiso, a los aspectos a los — 01037 que, en cambio, se refiere, casi con exclusividad, el romance de Delgadi­ na, mientras que se destaca, con notable singularidad, la utilizacion frê cuente del término "guisar" y "guisado", aunque no faltan tampoco, como/ se ha visto, referencias a lo "asado". Lo guisado constituye un procedimiento culinario relativa-- mente complejo que abarca, aunque en diferente medida, a lo frito y lo -- hervido. En la preparaciôn de un guiso, la carne se debe sofreir o reho- gar ligeramente antes de introducirla en una vasija con agua, para su coc ciôn . Sin embargo, aunque lo guisado incluya frecuentemente a lo frito,- estâ mucho mâs prôximo a lo hervido y como tal es considerado de modo/ habituai. Ahora bien, lo hervido, lo guisado, se opone a lo asado, de va­ rias formas y en distintos niveles. Por un lado, lo asado estâ del lado/ de la naturaleza y lo hervido del lado de la cultura. Esta oposiciôn se - manifiesta por partida doble. De una forma real, porque lo hervido requie re el empleo de un recipiente que es un objeto cultural, y de una forma - simbôlica , porque la cultura ejerce su mediaciôn entre el hombre y el - mundo, y de modo semejante, la cocciôn ejerce también una mediaciôn, a - través del agua, entre el alimento que el hombre incorpora a si mismo y - el fuego, que es un elemento del mundo fisico. (Lévi-Strauss, 1968, p.419 Ademâs, lo hervido se opone a lo asado como lo que tiende a lo podrido respecto a lo que estâ cercano a lo crudo. Lévi-Strauss recue^ da que la afinidad de lo hervido con lo podrido estâ refiejada en va--- rias lenguas europeas por locuciones taies como "pot pourri", "olla podri^ da", para designar diferentes clases de carnes sazonadas y cocidas junto/ con legumbres; o también en alemân, "zu Brei zerkochtes Fleisch", "carne/ podrida de cocida". Se trata, siempre, de una podredumbre metafôrica suge rida por ese desmenuzado irreconocible de los alimentos que sigue a un -- largo proceso de cocciôn. No es podredumbre, pues, que aluda a la descom- posiciôn orgânica que, sin intervenciôn cultural, acompana a las carnes/ muertas. Pero, ademâs, respecto a otros ejes de oposiciôn, hay que - considerar que lo hervido ofrece un método de conservaciôn integral de - la carne y de sus jugos, en tanto que el asado va acompanado de destruc— 01038 ciôn o pérdida. El uno evoca asi la ecOnomîa y lo cotidiano, el otro la pro digalidad, lo festivo y el banquete. En lo hervido no se desperdicia nada de la "sustancia" y, por ello, es considerado tradicionalmente en nuestra cultura como el alimento mâs adecuado para los enfermos o los convalecien tes. Lo hervido, en este sentido, es una mediaciôn entre la muerte y la - vida; una mediaciôn semejante a la enfermedad pero de sentido contrario./ El romance de Tamar habla muchas veces de la taza de caldo que "a los muertos resucitaba" y el folklore del mundo entero ofrece innumerables — ejemplos del caldero o la olla de la inmortalidad.Lo hervido, el prlnci— pal referente culinario del romance de Tamar, se vincula, asi, a la dis— yunciôn caracterlstica de ese romance, la de la vida y la muerte. Una comida familiar, como la del romance de Delgadina, con­ tiene, ahora, todo un microcosmos de oposiciones simbôlicas que la confi­ guran como una compléta sîntesis de lo que es culturalmente la cocina. — Asî como en el romance de Delgadina, surge la cocina -sin ninguna otra e£ pecificaciôn- como la mediaciôn entre los extremos de lo poco elaborado,- ahora, en el romance de Tamar, aparece la cocina fenresentada fundamental mente por lo hervido y,por tanto,vincuiada a la vida v la muerte. Ahora bien, esa comida guisada que ha preparado Tamar es, - como sabemos, menospreciada por Amnôn, que no llega a comerla y que indu SO, en algunas versiones, la arroja violentamente al suelo. Recordemos al̂ gunos ejemplos de esta conducta de Amnôn. "...agarrara el guisadito, / lo arroja por la ventana" (T. 5) "Cogiera el guisadillo / lo tirô en media la sala, cogiô la jarra de agua / la eahô debajo la coma" (T. 4P,) "La ha eogido los platos / y al corral se los tiraba" (T.89) "Cogiô el hermano el platito / y a la paré lo arrojaba" (T.106) De esta manera, la cocina, estruchurada simbôlicamcnte, es narrativamente, desposeîda de su sentido y su funciôn. La comida especial para enfermos,- el guisado mediador entre la vida y la muerte, es expulsado metafôricamen 01039 te de su posicion en el sistema simbolico al que se refiere. Se encuentra, pues, en una situaciôn inversa a la que la cocina tiene en el romance de Delgadina. + cocinèfo Q vida muerte La cocina de Tamar se opone a lo salado y lo amargo de Delgadina como lo elaborado a lo poco elaborado, pero su oposiciôn es de diferente sentido a la que tiene la comida familiar del propio romance de Delgadina. Por - otra parte, en el romance de Tamar, la cocina, a la que se asigna el do­ ble caracter de lo elaborado y de la mediaciôn entre la vida y la muerte, esta narrativamente negada de modo coherente con la negaciôn que también se ha producido respecto a la enfermedad, su otra mediaciôn isomôrfica. Un mismo côdlgo, un côdigo culinario, es el que han utili- zado los dos romances para articularse entre sî y para relacionar, por - consiguiente, los sistemas simbôlicos que les son especificos. A través de uno de los elementos de este côdigo, a través del lîquido amargo que/ 01040 debe beber Delgadina, se produce la vinculacion con el aqua de la fuente/ y , por tanto, con la disyuncion entre el cielo y la tierra. A través de - otro de los elementos de este mismo côdigo, a través de lo hervido que Ta mar cocina y Amnôn tira, tiene lugar la relaciôn con la disyuncion entre/ la vida y la muerte. El cielo y la tierra, la vida y la muerte estan,asî, vinculados por medio de un côdigo culinario que contiene elementos taies/ como lo salado, lo amargo y lo hervido. De nuestros cuatro romances de rê ferencia, dos de ellos han mostrado ya cômo se relacionan entre sî, vea— mos, ahora, lo que ocurre con los restantes. En el romance de Silvana se manifiesta también un côdigo re ferido a los sentidos, aunque se trate, en este caso, del sentido del oî- do y no del gusto, como en los romances de Delgadina y Tamar. Con vincula ciôn directa e inmediata a la trama argumentai del romance de Silvana no/ sôlo aparecen las relaciones "visuales" y lôgicas ya expresadas entre el/ cuerpo, la posiciôn social y la ropa, sino que también se recogen y des— criben très conductas sonoras bien diferenciadas. Silvana, después de ha- ber aceptado la relaciôn incestuosa con su padre,alborota y gime por toda la casa. Mas tarde, con una conducta de escrupuloso silencio, madré e hi­ ja intercambian sus identidades en relaciôn al padre. Por ultimo, la ma— dre se ve obligada a enunciar, casi 1iturgicamente, sus partes sucesivos/ para,mediante sus palabras, deshacer el equîvoco que previamente habla — preparado. Recordemos, ahora, algunas variantes que ejemplifican bien es­ tas très diferentes conductas sonoras, con el fin de poder apreciar mejor las relaciones simbôlicas existantes entre ellas. Silvana ha acordado ya una cita con su padre cuando se reti_ ra para vestirse de novia o para ponerse una delgada camisa. Nada hacîa - suponer en la escena anterior que al encontrarse sola, iba a ser êsta su/ reacciôn: "La nina que tal oyâ / en llorar se deshacîa, anillos de oro y de pLata / por el medio los rompia; sus manos blanoas preeiosas / por el medio las reborcia" (S. S) "Lloros por la sala ahajOi / lloros por la sala arriha" (S.52) 01041 Estos llantos estân, con frecuencia descritos de un modo enfâtico, lo que permite apreciar muy claramente el aire planidero y estruendoso con que - Silvana manifiesta su pesar y desazôn. Por ejemplo: "Ya ttovaha ta Silvana^/ Itoraba que se esgahia" rs.28) "Silvana sube oorriendo / por un esoalân arriba; IMi DioSf aâmo gime y llora! / !Mi dios^ qué llanto vertia!" (S. 8) Pero no hay sôlo llantos y gemidos, sine también maldiciones. Algunas, co mo se recordarâ, expresadas de forma muy retôrica. "Paseando volviâ Silvana / por el aorredor arriba^ bofeteando va su rostro^ / maldioiendo,.rva su vida, también maldioe a su madré / que hijas hermosas paria" (S.16) "Maldiaiendo va Sildana / maldiaiendo va su vida; maldice también la leohe / que ella mamô cuando nina, también maldecia el pan / que con su boaa comia, también maldecia el agua / que con sus labios hebia, también maldice la tierra / que con sus pies pisaria, también maldice a su madré / que una hija sola tenia..." (S.90) Ademâs de los llantos y las maldiciones, otras versiones destacan los grî tos dados por Silvana, gritos que se dirigen al cielo y que el cielo atra viesan. Por ejemplo: "Gritos da hija Silvana / que al cielo aburacaba" (S.72) "Dando gritos y alaridos / que en el cielo les metia" (S.20) "Ya se esparte la Silvana, / ya se esparte, ya se iba. De los sus ojos lloraba, / de la su boca dezia: -Oigame el Diâ del cielo / y atambién la madré mta" (S.82) El griterîo y el estrépito que causa Silvana cesa,de inmediato, cuando en cuentra a su madré. Le cuenta sus pesares, la madré procura su consuelo y ambas acuerdan el intercamblo de sus vestidos. El silencio pasa a ser, en esta escena y la siguiente, la norma explîcitamente obligada. La madré im pone el silencio a su hija porque sôlo con el silencio garantizado podrâ/ tener exito la sustituciôn que proyectan. "-Câllate tû, la Silvana; / câllate tû, hija mia, câllate tû, la Silvana, / que 'o todo gobernaria" (S.l) 01043 "-Câllalo tû, la Silvana; / aâllalo tû, la hija mia, que 660 yo lo gobemara, / eso yo lo aompondria" (S. 30) "-Calla, ealla, la Silvana; / oalla, calla, la hija mia, calla, la mi hija, calla, / que yo lo remediaria" (S.7) Este silencio tiene que prolongarse durante toda la acciôn en que la ma— dre ocupa el lugar de la hija. La oscuridad y el silencio son las condi— ciones necesarias para que el engano preparado a través del cambio de las ropas no sea descubierto de un modo prematuro. Alguna versiôn, como la sî guiente, recoge, de modo explîcito, esta continuada exigencia. "-...non lleve lus ni candela, / nin tampoco compahia, y en toda la noche no hable / hasta que Dios traya el dia" (S. 3) Sin embargo, sôlo va a ser posible mantener el silencio hasta el momento/ en que el padre demanda la honra de quien cree ser su hija Silvana. Es en tonces cuando la madré se ve obligada a proclamer su identidad, a través/ de la enumeraciôn de sus partes. Sus palabras rompen el silencio y, a la/ vez, deshacen el engano. "-iCômo puedo estar doncella / siendo très veces parida?... " (S.30) En otras versiones, como se recordarâ, la madré acude directamente a la - sala del padre y allî lo saluda, deshaciendo también con sus palabras, el engano producido por el cambio de apariencia. Por ejemplo; "...y entrâ en la sala del rey / hablando con cortesia: -Buenos dias tengâis, rey. / -Buenos dias, Silvana mia. -So soy tu hija Silvana, / que soy tu mujer querida" (S.40) En una o en otra situaciôn, sea en el cuarto de Silvana y ante la demanda de la honra o en la sala del rey y ante su saludo, son las palabras de la madré las que restablecen el orden alterado desde el inicio del romance. Tenemos, pues, que las très situaciones en que se manifjes­ tan las diferentes conductas sonoras estân relacionadas entre si conforme a un sistema lôgico de esta clase: 01043 la palabra el estrépito el silencio Uno de los elementos de este sistema, el estrépito o ruido causado por — Silvana, sigue, de manera inmediata, al acuerdo para la proposiciôn ince^ tuosa. Opuesto a él, narrativa y lôgicamente, estâ el silencio que acompa na a la sustituciôn de identidades evitadora del incesto. Frente a ambos/ elementos, frente al ruido y frente al silencio, se situa la palabra con/ que la madré de Silvana clausura todo el proceso argumentai. La propia narraciôn se encarga de oponer significativamente el ruido y el silencio y de establecer la mediaciôn de la palabra. No se/ hace casi necesaria, pues, ninguna exégesis para justificar el sistema.El estrépito y el silencio se sitûan en la proximidad de la naturaleza, mien tras que la palabra cae, claramente, del lado de la cultura. El estrépito guarda una relaciôn directa con el ruido aunque no debe confundirse con - él. El estrépito constituye, en realidad, una utilizaciôn cultural del — ruido y, por tanto, aunque no lo parezca, es una acciôn pautada, sometida a norma y codificada. Su codificaciôn, sin embargo, es precaria y deja am plio margen a la variabilidad individual. Con ello, gana en potencia ex— presiva lo que pierde en inteligibilidad y en capacidad, por tanto, de — traducciôn a otros côdigos, sobre todo al del habla. El estrépito, el grî terîo confuso de maldiciones, gemidos y llantos, expresa pero no habla. También respecto al silencio puede hablarse de una normati­ ve, aunque sôlo sea por exclusiôn. La clase de silencio a la que nos esta mos refiriendo estâ definida por su relaciôn negativa con la palabra. Es/ un silencio que consiste sôlo en no hablar. No es una exclusiôn del soni- do, ni del ruido, sino sôlo de un tipo muy particular de sonidos, los que constituyen el lenguaje articulado. El silencio o la suspensiôn temporal/ de la norma que représenta el habla, es también norma misma. Estâ inclui- da,aunque por defecto, en un mismo âmbito de referencia, el âmbito norma­ tive^ 01044 Asî pues, el estrépito y el silencio se dirigen hacia los - limites con la naturaleza, el uno por su proximidad con el ruido y el otro por su lejanîa de la norma, pero, sin embargo, estân, en términos e^ trictos, incluidos en la conceptualizacion de la cultura. Ambos constitu­ yen, de alguna manera, lo poco elaborado en el âmbito de lo sonoro, aun— que sus respectivas posiciones estân muy diferenciadas en relaciôn a ese/ mismo eje. El estrépito impiica un exceso de expresiôn en una medida seme jante a aquella en que el silencio implica un defecto de la misma. ^ ^ + expresiôn - expresiôn (el estrépito) (el silencio) Frente a ese exceso y a ese defecto de expresiôn que se manifiestan en el eje de lo poco elaborado, se encuentra la expresiôn justa, la palabra. Su papel es el de un término de mediaciôn. La palabra se construye con el — ruido y el silencio, esos son sus materiales. La palabra se funda en la - organizaciôn sistemâtica y totalizadora de ruidos y silencios rigurosamen te codificados. Constituye, por otro lado, una de las mediaciones mâs cl^ ras entre la naturaleza y la cultura (1). De esta manera, el côdigo sono­ ro remite a la disyunciôn bâsica que fué deducida del anâlisis de la cade na sintagmâtica del romance de Silvana. Por otro lado, el estrépito, a través de una via indirecte, a través de la documentaciôn etnogrâfica, remite también a la manifesta— ciôn particular que en el romance de Silvana tenîa la disyunciôn entre na turaleza y cultura; es decir, a la disyunciôn entre el cuerpo y la posl— ciôn social. Conviene hacer un breve paréntesis para mostrarlo. (1) Aunque, si se piensa en el llamado "lenguaje" animal, conviene recor- dar que la llnea de demarcaciôn entre la cultura y la naturaleza no - sigue ya, con la exactitud que se crela no hace mucho, el trazo que - sirve para distinguir la humanidad de la animalidad (Lévi-Strauss, — 1964, p.28). 01045 La cencerrada o charivari es, precisamente, una de las for­ mas pautadas del ruido, una de las formas de estrépito que acompana en la vida tradicional europea a ciertas clases de matrimonio o emparejamiento. En el Diccionario de Autoridades de 1729 se dice que "en lugares cortos,- suelen los mozos las noches de dias festivos andar haciendo este ruido — por las calles y también cuando hai bodas de viejos o viudos, lo que 11a- man Noche de Cencerrada, Dar Cencerrada, Ir a la Cencerrada". Van Gennep^ (1946-1958) enumera las circunstancias y las personas que dan ocasiôn a - la misma: matrimonio entre consortes de edad demasiado désignai; nuevo ma_ trimonio de los viudos; maridos golpeados por su mujer; muchachas que -- abandonan un novio bien visto por la opinion en favor de un pretendiente/ mâs rico, demasiado viejo o extrano; muchachas que llevan una vida desor- denada; novias embarazadas que se casan con vestido blanco; muchachos que se entregan a una mujer por su dinero; mujeres casadas adultéras; chicas/ que tienen a un hombre casado por amante; maridos complacientes; y lo que para nosotros, ahora, es mâs significativo, matrimonios que violan los — grados prohibidos. Segun el anâlisis hecho por Lévi-Strauss (1964, pp. 282 y - ss.), lo que se sanciona con este estrépito no es simplemente una union - indebida sino algo que, siendo diferente, es, sin embargo, su consecuen— cia. Lo que sanciona el estrépito no es una simple conjunciôn entre dos - términos de la cadena sintagmâtica, es decir una situaciôn del tipo. a , b , c , e . . • . . f , g , h . . . . 1 , m , n , . . . sino algo mâs complejo que consiste, por una parte, en la ruptura de la - cadena sintagmâtica y, por otra, en la intrusiân de un elemento ajeno a - esta misma cadena; elemento que capta - o intenta captar- un término de/ la cadena, y provoca asî la desuniôn de ésta: â ̂, ̂ , . . . . , n̂2̂ • Sigue Lévi-Strauss argumentando que una indagaciôn inédita -- acerca de la cencerrada, realizada por P. Fortier-Beaulieu, confirma empî- (11046 rîcamente el anâlisls que precede. Aunque mencione otras varias causas — de cencerrada, es notable que el 92,5 por ciento de les casos incluidos - corresponden al re-matrimonio acompanado de diferencias de edad o de for- tuna, o entre cônyuqes de demasiada edad, o después de una mala conducta/ durante la viudedad. Estas clases de rematrimonio aparecen, sin duda, co- mo exorbitantes. Pero hacen asimismo manifiesta la naturaleza profunda — del rematrimonio que consiste siempre en la captaciôn -por un individuo - a quien su viudez debiera haber colocado, por asî decirlo fuera de circu^ to- de un cônyuge que deja de estar disponible a tîtulo general y cuya sê paraciôn hace que se rompa la continuidad ideal de la cadena de las alian zas matrimoniales. Por lo demâs, eso es lo que explica, en la encuesta — mencionada, un informante, diciendo que la cencerrada sirve para tomar — "represalias contra un viudo o una viuda que priva a las mozas o mozos de un soltero o una soltera". Los datos disponibles en relaciôn a Espana son tambiên con­ vergentes con los anteriores. En la encuesta dirigida en 1901 por el Ate- neo de Madrid sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte, — hay abudante informacion a este respecte (Caro Baroja, 1980).En todas las regiones espanolas, al menos hasta el primer tercio de este siglo, han s^ do frecuentes las cencerradas a viudos que se casaban por segunda vez. Todo parece, pues, indicar, que el papel de la cencerrada - es, en termines estructurales, el de senalar una anomalîa en el desenvol- vimiento de una cadena sintagmatica. Hay disyunciôn entre dos termines de la cadena y, correlativamente, une de estes termines entra en conjunciôn/ con otro termine, aunque este sea exterior a la cadena, El verdadero pa— pel del estréplto parece ser, no tante el de expulser al captador, como - el de llenar simbôlicamente el vacio abierto por la captaciôn. Ahora bien, el inceste consiste, precisamente, en captar pa ra una relaciôn ilegîtiraa, a un mozo o moza que es cônyuge virtual y leg_î time para los que le igualan en edad o fortuna. Sin embargo, aunque la es tructura lôgica del inceste sea, en este sentido, semejante a las situacio nés que con mayor frecuencia se hacen acreedoras a una cencerrada, no es­ ta especialmente documentada su utilizaciôn. Este es, sin duda, debido al 1047 âmbito estrictamente domestico en que el incesto se produce y, sobre todo, a que las sanciones sociales contra êl son mas graves que la de una sim— pie cencerrada. En el romance de Silvana, esta présente la disyunciôn entre cuerpo y posiciôn social, que abarca, con su formulaciôn general, tanto - la situaciôn incestuosa que se describe en el texto, como cualquier empa- rejamiento irregular. (Recuérdese cômo hay versiones que fusionan en una/ sola narraciôn las historias correspondientes a Silvana y al conde Alar-- cos, hermanando asî la polîtica matrimonial con el incesto). No hay, sin/ embargo, cencerrada alguna en el romance de Silvana, pero si, en cambio,- la descripciôn de un estrépito, aunque sea sôlo estrepito vocal y no ins­ trumental, que cumple la misma funciôn lôgica que aquélla: la de llenar - simbôlicamente el vacîo producido en la cadena sintagmatica de los aparea mientos adecuados. Silvana llora, maldice y grita cuando ha aceptado la - relaciôn incestuosa y, de una forma significativa, se dispone a vestirse/ inadecuadamente con su traje de novia. Por otro lado, Caro Baroja (1980) relaciona la cencerrada - con el ciclo de fiestas de Carnaval. Senala, a este respecte, la presen— cia comun en ambas celebraciones de los grandes ruidos y alborotos, de la manufactura de peleles y munecos que son luego quemados o destruidos y de la costumbre de hacer un recuento satîrico de los defectos o faltas de -- las personas. Por otro lado, en las cencerradas espanolas se da también - una peculiar inversiôn de los rituales eclesiâsticos, con parodias de pro cesiones, sahumerios y otras ceremonias. Todo ello enlaza a la cencerrada con un ciclo festivo y ritual muy caracterîstico de la organizaciôn social del tiempo anual. De esta manera, el estrepito, que en tantas culturas — acompana al fin de un aho y al nacimiento de otro conduce,igual que la - ropa, como se ha visto anteriormente, a los rituales de renovaciôn tempo­ ral y sus pautas caracterîsticas de inversiôn generalizada de papeles y - costumbres. Hemos visto, pues, que el côdigo sonoro o acustico del ro— mance de Silvana se anuda, por partida doble, con el côdigo "ôptico" o v^ suai del mismo romance. Por un lado, ambos côdigos entran en contacto a - 01043 través de la relaciôn isomôrfica 3e los termines mediadores, de la palabra y las ropas, con la disyunciôn entre la naturaleza y la cultura. Por otro/ lado, a través del estrépito, como indicador de la existencia de una dis— yunciôn entre el cuerpo y la posiciôn social. Pero, aun puede avanzarse mæ en la formulaciôn de este nuevo côdigo simbôlico. Veâmoslo. De forma semejante a aquella en que el côdigo culinario del/ romance de Delgadina se ha visto enriquecido y matizado por la considéra— ciôn de elementos simbôlicos procedentes del romance de Tamar, asî el cô-- digo sonoro de Silvana va a ampliarse con elementos procedentes del roman­ ce de Blancaflor. Una de las escenas mas caracterîsticas de este ultimo roman­ ce es aquélla en que Turquino corta la lengua a su cunada Filoména. Una de las significaciones de esta acciôn, su sentido como mutilaciôn, ha sido ya objeto de anâlisis y ha entrado a formar parte del sistema simbôlico dedu- cido de la estructura sintagmatica del texto. Pero, esa misma acciôn muti- ladora tiene otras dimensiones significativas que sirven, precisamente, p^ ra vincular el romance de Blancaflor con el de Silvana a través del côdigo sonoro de este ultimo. Como se recordarâ, a Filoména le es cortada la lengua y que- da, en consecuencia, muda y sin habla. "llizo de ella lo que quiso, / despüês te aortâ la lengua, para que no hable y diga / de la manera que fuera" (B.200) "...y para que no gritase / la ha despuntado la lengua" (B.108) "Para que no lo par lara / también la cortô la lengua" (B.67) De una forma tan explicita como en los ejemplos anteriores, en otras mu— chas versiones también^ el objetivo de Turquino es imjiedir a Filoména/ la palabra y el grito. Queda asî reducida a un silencio absolute y obli gado, a un silencio muy diferente del que ha sido identificado en el 01049 romance de Silvana.(1) Para Filoména, después de la mutilaciôn, su mutismo carece/ de referencia a la norma del lenguaje. Es una incapacidad organica la -- que le impide cualquier sonido, sea articulado como habla o pautado como estrépito. Es un mutismo, pues, que se encuentra situado en otro nivel - de oposiciôn al que se ha definido antes como el pertinente para las re- laciones entre el estrépito, el silencio y la palabra. Ahora, el mutismo, como elemento simbôlico que incorpora el romance de Blancaflor, no solo/ esta situado en las antîpodas de la palabra, sino que, ademas, constitu- ye algo que no es propiamente ruido ni silencio, aunque los sonidos que/ pudiera emitir participes de las caracterîsticas de ambos. Hay versio-- nés que, como se recordarân, hacen caso omiso del mutismo de Filoména y/ la describes en conversaciôn con el pastor. Otras aluden, aunque con im­ precision, a estas senales prôximas al ruido y al silencio a oue nos re- ferimos. Por ejemplo: "A los gritos que ella daba / un pastovoito se ncerca, con los ojos le hacia senas, / con los dedos le hacia le iras" (P.97) La ubicaciôn del mutismo, por tanto, respecto al sistema anterior, sera/ asî: (1) Sin embargo, conviene senalar que en el romance de Blancaflor, se re­ lata, también, otra acciôn que no es propiamente de mutismo y sî, en/ camhio, de silencio: al cabalgar juntos, los cunados, "caminaron sie- te léguas, palabra no se dijeran". Este silencio, que no es pactado - como el de Silvana y su madré, contrasta expresivamente con "i as pala bras de amor" que, poco mas tarde, Turquino dirige a Filoména. Es, -- pues, un silencio dirigido a mostrar cômo la relaciôn entre los cuna­ dos se mantiene distante durante el comienzo de su viaje comun. Es, - por tanto, un silencio elusivo del contacto y, en este sentido, se -- opone al silencio mantenido por la madré por la madré de Silvana du-- rante la sustituciôn de su hija en la relaciôn amorosa. Por otro lado ,el silencio voluntario de Filoména y Turquino hace resaltar mas el - posterior mutismo obliqado de aquélla. 01050 la palabra el estrépito el mutismo el silencio Los dos romances, el uno describiendo la evitaciôn de un incesto entre - padre e hija y el otro relatando un incesto entre cunados, quedan de es­ ta manera, a través de la constituciôn de un côdigo sonoro comun a ambos, estrechamente enlazados en uno de sus niveles de significaciôn simbôli- ca (1). Por otro lado, de la misma forma que el côdigo sonoro del/ romance de Silvana la remitido a la disyunciôn bâsica entre naturaleza y/ cultura, asî, con un estrecho paralelismo, el elemento simbôlico sonoro/ del romance de Blancaflor, el mutismo, remite a la disyunciôn entre los/ vivos y los muertos. El estrépito que, como se ha visto, acompana a la - disyunciôn entre el cuerpo y la posiciôn social, es también, precisamente (1) Hay, sin emliargo, en apariencia al menos, una significative inver-- siôn de la conducta sonora de las respectives protagonistes. Silvana arma ruido y alboroto después de la aceptaciôn de un incesto que no/ llegara a producirse. Filoména, en cambio, se queda muda después de/ la realizaciôn efectiva del incesto. El estrépito que ha llenado el/ vacio de la rupture de la cadena sintagmatica en el romance de Silva na, parece convertirse en mutismo en el romance de Blancaflor. Pero, en realidad, otro elemento simbôlico, la carta de Filoména cumple, - como luego veremos, la misma funciôn que el estrépito de Silvana. 01051 en su version de estrépito vocal, un acompanamiento obligado de los ritos funerarios. No se trata sôlo de que la muerte de deudos y familiares pro- duzca una expresiôn sonora del dolor y que, por tanto, encuentre su lugar preciso en el ritual funerario. Se trata de algo mas. Es la norma social/ del alboroto, del llanto y el grito como elemento significativo de esta - clase de rituales. En la legislaciôn espanola existen numerosas disposi— clones locales y nacionales, ademas de instrucciones eclesiâsticas, diri- gidas a poner limite y orden en la algarabîa funeraria. Por ejemplo, en - la Novisima Recopilaciôn se recoge la orden dada por Juan I en Burgos en/ el ano 1379 y en Soria en el ano 1380, cuyo comienzo dice asî: "Porque por nuestra santa y verdadera Fe creemos, que los que finan esperan resuscitar en el dia del Juiaio, y los que viven no se de- ben desesperar de la vida perdurable, haaiendo duelos ni llantos/ por los difuntos, mayormente desfigurando y rasgando las caras, y/ mesando los aabellos, porque es defendido por la santa Esoritura,y es aosa que no place â Dios; por ende ordenamos y mandamos, que — ningunos sean osados de hacer llantos, ni otros duelos desaguisa— dos por cualquier que finare "(Lib.I,Tit. I, Ley IX) Doscientos anos después, Felipe II, por pragmâtica de 20 de marzo de — 1565, réitéra la prohibiciôn: ..Otrosi, en quanto toca à los lloros, llantos y otros sentimien- tos que por los dichos difuntos se acostumbran fazer, se guarde lo que esta ordenado por las leyes de nuestros reynos, so las penas en ellas Gontenidas" (Lib. I, Tit.II, Ley II) Sin embargo, pese a la prohibiciôn, el estrépito funerario o las planide- ras, contratadas o no, han seguido hasta nuestros dîas siendo practice hâ bitual, aunque ya sôlo sea en lugares rusticos y alejados de la influen- cia urbana. En el romance de Blancaflor, el mutismo, que hemos senalado como su elemento sonoro caracterîstico, représenta el extremo opuesto al/ estrépito funerario. En justa correspondencia con la ausencia de media-- ciôn entre los vivos y los muertos, con la sustracciôn del sentido de los ritos funerarios, el estrépito fai ta y, en su lugar, esta el mutismo. Es/ decir: 01052 ( - ritos funerarios )î ( - estrépito ) mutismo los vivos los muertos La falta de una mediaciôn adecuada entre los vivos y los muertos esta re- presentada, en términos sonoros, por la ausencia del estrépito y la pre— sencia del mutismo. (Ws proclamas que Blancaflor lanza a la calle después de haber matado a su esposo Turquino tienen, como se recordarâ, un carâc- ter muy diferente al de un estrépito, sea funerario o no lo seaj El romance de Blancaflor ha quedado, pues, ligado al roman­ ce de Silvana a través de un elemento simbôlico que remite, ademas, a su/ propio sistema bâsico deducido de su estructura sintagmatica. Pero hay nu^ vos elementos que estrechan aun mas las relaciones entre los dos romances. Uno de ellos procédé de los rasgos formales de la carta que Filoména diri­ ge a su hermana Blancaflor y que, como veremos, se vincula, de una forma - directa pero compleja, con el côdigo sonoro y con el côdigo visual de Sil­ vana. El otro elemento procédé, en cambio, del propio romance de Silvana,- se trata de la musica y el canto con que el romance comienza, y remite, de modo indirecto, a ciertos aspectos significativos del romance de Blanca-- flor. Veamos estos dos nuevos cabos que anudan la red de significaciones - de nuestros cuatro romances. Filoména, después de haber sido deshonrada y mutilada, como/ se recordarâ, llama a un pastor para que le escriba una carta. El material de la carta y el instrumental con que se escribe son harto singulares. Ci- 01059 temos, a modo de recordatorio, un par de ejemplos que, sin ser représenta tivos de la gran cantidad de variantes existantes, son, de todos modos, - ilustrativos a los efectos que ahora nos ocupan.Dicen asî: "Ella cogiô su al filer / y con sangre de sus venas, y en el pico del panuelo / a l U puso cuatro letras" (B.llO) "-Por Dios te pido, pastor, / que me escrihas unas letras: si no tuvieses papel, / del pano de mi cabeza; y si no tuvieras pluma, / de los compos una yerba; si no tuvieras tinta, / de la sangre de mis venas" (B.71) Filoména utiliza restos de su cuerpo y de su ropa para escribir la carta. En la escena interviene, también, un pastor. El cuerpo, las ropas y la po siciôn social estân contenidos en ese elemento simbôlico que es el mensa- je de escritura enigmâtica que ha preparado Filoména. Los très elementos/ caracterîsticos del sistema simbôlico del romance de Silvana aparecen aho ra en el romance de Blancaflor, sin tener una estructura lôgica, sin con- figurar un côdigo especîfico pero constituyendo, sin embargo, unas a modo de senales de atenciôn sobre la peculiar funciôn simbôlica del mensaje de Filoména. Un mensaje que esta situado a medio camino entre la exprès^ vidad desordenada del ruido y la insignificancia absoluta del mutismo. Un mensaje que, al estar escrito con sangre y sobre restos humanos, expresa/ mucho, aunque lo que expresa sea indescifrable. Sus "cuatro letras" no -- llegan a constituir un lenguaje articulado y comprensible, aunque "dicen" por supuesto, mucho mas que el mutismo. No sôlo narrativamente, sino tam­ bién lôgicamente, el mensaje de Filoména se convierte en una mediaciôn eri tre el mutismo y el estrépito, aunque mas cerca del exceso de signifies— ciôn representado por este ultimo.Una carta, la escritura, no es, claro - esta, un término propiamente sonoro, sino "visual". Pero, sin embargo, su funciôn comunicativa hace que no sea otra cosa que una palabra dirigida - mas alla de las circunstancias concretas de espacio y tiempo en que se e£ tablece la relaciôn interpersonal directa. Puede por ello, a justo tîtulo, vincularse al mismo côdigo en que la palabra esta situada.El côdigo sono­ ro, que ensambla a los romances de Silvana y Blancaflor, incorpora asî un nuevo elemento: 01054 la palabra el estrépito el mensaie eniqmâtico el mutismo el silencio Pero, ademas, este mensaje enigmâtico tiene una funciôn simbôlica semejan te a la del estrépito en el romance de Silvana. Una vez yealizado el in— cesto se produce una sobreabundancia de signes expresivos para llenar el/ hueco producido en la cadena sintagmatica de los emparejamientos adecua— dos. En el romance de Silvana han sido, como hemos visto, sus gritos y la mentos. En el romance de Blancaflor, son las letras sangrientas que sobre retazos de su vestido constituyen el mensaje de Filoména. En amt>os casos, la expresividad de la palabra, su medida,controlada socialmente, es sobrê pasada, aunque ello sea hecho a expenses de su inteligibilidad. Hay aun otro elemento que, como se ha anunciado, vincula, - aunque indirectamente, a los dos romances de Silvana y de Blancaflor y — compléta, ademas el côdigo sonoro comun a ambos, El romance de Silvana — comienza en bastantes ocasiones presentando a la joven protagoniste mien- tras canta o toca algun instrumente musical. Recordemos algunas variantes: "Estândose ta Silvana / en au ventana floriday bien toaaba ta vihueta, / altos romances deaia" (S. 4) "Se paseaba Silvana / por la su huerta florida, muy bien toca la guitarra, / mejor romance decia" (S. 23) UlO^'00 "Silvana se està paseando / por una huerta florida; con la guitarra en la manoy / lOh, que bien que la tahia. Si bien tahe la vihuela^ / mejor romance decia" (S.52) "Paseando estâ Silvana / por el vergel que ténia, cantando una cantica, / la mejor que ella sabia" (S. 74) Nos encontramos aqu( con un nuevo elemento sonoro que tiene dos componen- tes, el uno vocal constituido por el canto, generalmente de un romance, y el otro instrumental representado por la vihuela o la guitarra. Cada uno/ de esos componentes sirve para establecer una diferente relaciôn lôgica y significativa con sendos elementos simbôlicos del côdigo sonoro. La musi­ ca constituye una actividad cultural de organizaciôn del ruido. En la na­ turaleza, no existen como no sea de manera fortuite y pasajera- sonidos - musicales: solamente ruidos mas o menos armoniosos, expresivos o comunic^ tivos. La utilizaciôn de un instrumente, de un utensilio cultural, para - producir sonidos especiales hace, en cualquier caso, que la musica se -- oponga,en este sentido, al ruido de la naturaleza o al estrepito casi de- sorganizado que pueda formar parte de la cultura. Por otro lado, el compo nente vocal del canto inplica su oposiciôn a la palabra. Constituye el — canto una intensificaciôn de las posibilidades expresivas de la palabra.- Es decir, que en el seno de la cultura, el canto difiere de la lengua ha- blada como la cultura difiere de la naturaleza. Por otro lado, Silvana — canta un romance y su canto se opone, enfonces, a la palabra como el dis- curso sagrado al discurso profano. La mediaciôn entre el silencio y el eŝ trépito existe bajo dos formas; la palabra, que constituye su modalidad - profana y el canto, que constituye su modalidad sagrada (Lévi-Strauss, — 1964, pp.37 y 290-1). Asî, pues, el canto, acompanado de la musica, esta/ situado como mediaciôn entre la palabra y el silencio y en oposiciôn a la palabra misma. El côdigo sonoro de los romances de Silvana y Blancaflor - incorpora, de esta manera, un nuevo elemento. 01056 la palabrael canbo el e.strépito el mensaie eniqmâtico el mutismo el silencio El canto, ademas, nos remite, aunque sea de una forma indirecta y virtual, al romance de Blancaflor. Unas lîneas mas arriba se ha establecido que la/ musica esta del lado de la cultura, mas por ser el resultado de un instru­ mente cultural que por la propia Indole de los sonidos que le son caracte- rlsticos, Con esta afirmaciôn se estaba eludiendo la complejidad derivada/ del carâcter musical del canto de los pâjaros. El hombre no es el unico — productor de sonidos musicales y comparte esta posibilidad con los pâjaros. Sin embargo, aunque el canto de los pâjaros sirva a la comunicaciôn y a la expresiôn, estâ mucho mâs proximo al estrépito que a la palabra, a la natu raleza que a la cultura. Pues bien, como se recordarâ, el mito griego que proporciona el modelo narrative al romance de Blancaflor termina con la conversion de/ los très principales protagonistas en pâjaros y con una disquisiciôn acer- ca de las diferencias de tonalidad entre sus respectives cantos.El mise— nor, la golondrina y la abubilla son los très pâjaros elegidos por el mito para encarnar, respectivamente, a Filoména, Blancaflor y Turquino. Los can tes o voces correspondientes a estos très pâjaros représentas très varian­ tes significativas de la sonoridad natural. El canto del ruisenor es el — mâs celebrado de todos los producidos por las aves y ha representado trad^ cionalmente el arquetipc que la naturaleza presta a la armonîa musical. La 01057 golondrina, en cambio, como carece de lengua, sôlo grita y, por ello, ha/ podido incluso decirse que su nombre procédé de a goto' "porque su cantar es de papo" (Cobarruvias, 1610). Sus colores y apariencia han sido deduci dos, precisamente, de los lances protagonizados por Blancaflor. "La golon drina tiene el pecho roxo, como ensangrentado, y la cola hendida; fingen/ averse convertido en esta ave Progne, hermana de Philomela, muger de The- reo, manchândose con la sangre de su tierno hijuelo Itys; y quando se arro jô de un balcôn, convirtiendose en ave, alcançd a asirla su marido por — las faidas y quedôse con un pedaçro délias, y por esso le faltô en las plu mas de la cola" (Cobarruvias, 1610) . La abubilla, de"voz desgraciada y — triste" (Cobarruvias), segun la fabula de Higinio revolotea diciendo -- "iPou? iPou?" (ÎDônde, dônde?) mientras persigue a Progne y a Filomela. No se habla del canto de la abubilla, sino de su voz. Dice Cobarruvias:"y — por su voz triste y llorosa, es comparada al malo a quien su conciencia - le acusa y siempre anda descontento y quexoso". Los très "cantos" de los pâjaros -las voces de las transfer maciones mîticas de Filoména, Blancaflor y Turquino- se estructuran como/ très variantes sonoras que permiten su inclusion en nuestro côdigo sonoro con una triple relaciôn. Por un lado, el canto del ruisenor con referen-- cia al canto humano y musical del cuâl es su modelo natural. Por otro 1^ do, los chillidos o gritos de la golondrina situados en la proximidad del estrépito o la algarabîa. Por ultimo, la voz de la abubilla vinculada — con el significado, sôloa médias comprensible del mensaje enigmâtico. Si se acepta, pues, la relaciîon del mito griego con el ro­ mance hispânico, el côdigo sonoro que anuda y liga las historias de Silva na y de Blancaflor quedarîa asî: 01058 el canto la palabra el canto t ----de los el silencioel estrepitopâjaros \ el mensaje eniqmâtico el mutismo Un conjunto de relaciones se establecen entre diferentes elementos sensi­ bles de carâcter sonoro que tienen posiciones diferenciales respecto a — ejes tales como naturaleza-cultura, elaborado-poco elaborado, sagrado-pro fano y expresivo-comunicativo. La palabra y el canto se han manifestado - en el romance de Silvana como los términos de mediaciôn, profano y sagra­ do, entre el estrepito y el silencio. Como mediaciones isomaficas con las anteriores, pero en el eje de la minima elaboraciôn, se han revelado en - el romance de Blancaflor el mensaje enigmâtico y el mutisme. El estrépi­ to, por otro lado, ha mostrado su funciôn simbôlica de indicador de la — disyunciôn entre el cuerpo y la posiciôn social, la disyunciôn bâsica del romance de Silvana. El estrépito, en cambio, estâ ausente en el romance - de Blancaflor como indicador también de la significativa ausencia que en/ este romance existe de los ritos funerarios como mediaciôn entre los vi— vos y los muertos. Por ultimo, el canto de los pâjaros ha permitido in-- cluir, en el mismo sistema de referencias sonoras,a un elemento simlôlico caracterîstico del modelo mîtico del romance de Blancaflor. Dos relatos/ tan argumentalmente alejados como los de Silvana y Blancaflor han eviden- ciado, sin embargo, su estrecha proximidad simbôlica. Un côdigo fonrado - por términos sonoros ha sido el encargado de operar esa relaciôn, una re­ laciôn semejante a la que un côdigo culinario permitiô establecer entre - los romances de Delgadina y de Tamar. C1059 Tenemos, pues,ahora, a nuestros cuatro romances de referen— cia unidos dos a dos. No constituyen todavîa una sola voz, pero en los miŝ mos côdigos que han sido formulados en las paginas anteriores hay otros — nuevos elementos simbôlicos que, aunque de una forma mâs débil, ofrecen — las posibilidades de relaciôn que faltan entre ellos. Es decir que, como - veremos a continuacion, en el côdigo culinario existen elementos encarga— dos de representar la vinculacion del romance de Delgadina con el de Silva na y el de Blancaflor y que, por otro lado, elementos sonoros van a vincu­ lar al romance de Silvana con el de Delgadina y el de Tamar. Resultaran, - asl, los cuatro romances articulados en un solo sistema de significaciôn - multiple. Comencemos por contemplar de que manera el côdigo culinario/ presente en el romance de Delgadina se anuda con el côdigo sonoro caracte­ rîstico del romance de Silvana. Para ello acudiremos a una significativa - variante de la secuencia IV del romance de Delgadina, la secuencia en que/ la protagonista pide inutilmente a sus familiares que le den un poco de — aqua. En muchas versiones se describe la reacciôn dolorida de Delgadina ar̂ te la negaciôn de ayuda de sus hermanos y su madré. Generalmente, se alude en estos casos a las copiosas lâgrimas que Delgadina derrama en su encie— rro. Pues bien, hay algunas versiones que utilizan, para enfatizar el llan to,una imagen reveladora: las lâgrimas son tan abundantes que Delgadina se las bebe como agua. Dicen asî: "Se fué de a t U Delgadina / muy triste y desaonsotada, las lâgrimas de sus ojos / se las hebia por agua" (D .153) "Delgadina entra pa el auarto / aon Cristo se oonsolaba, las glârimas de sus ojos / se las bebia por agua" (D. lOO) "DelgadinOy y aon gran sed, / se quitâ de la baranday aon lâgrimas de sus ojos / todas las salas regaboy las lâgrimas de sus ojos / se las bebia por agua" (D.158) Esta acciôn de Delgadina, beber sus lâgrimas, comporta unas caracterîsti­ cas lôgicas que implican su configuraciôn como elemento simbôlico de rela 01060 ciôn entre el côdigo culinario y el côdigo sonoro. Por un lado, es una ma nifestaciôn del llanto y, como tal, se empareja con la acciôn ruidosa de/ Silvana que llora y grita después de haber aceptado el incesto. En ambos/ casos, aunque claro estâ que mâs dêbilmente en el romance de Delgadina, - hay un elemento simbôlico de carâcter sonoro y de naturaleza semejante. - Por otro lado, las lâgrimas son bebidas como agua y esto las convierte,de forma inmediata, en un elemento nuevo del côdigo culinario. Su ubicaciôn/ en êste viene determinada por una doble caracterizaciôn. En primer lugar, se trata de un liquide natural inadecuado para beber y sin ninguna elabo­ raciôn cultural; prôximo, por tanto, a los liquides que recibe en su en— cierro y a los cuales sustituye como alivio de la sed. En segundo lugar,- es un lîquido que procédé del propio cuerpo y que, en este sentido, se — aproxima al mâximo grado de domesticidad posible. Asî pues, en virtud de/ estos dos rasgos, el agua de las lâgrimas se situa como un término de me­ diaciôn entre los lîquidos del encierro y el agua doméstica que Delgadina solicita. Por otra parte, el llanto constituye una secreciôn del cuerpo y, en este sentido, se opone a la ingestion alimenticia; constituye, por asî decirlo, un antialimento y por ello se situa en un nivel opuesto al de — los restantes lîquidos. Si considérâmes sôlo la parte del côdigo culina— rio constituida por los diferentes lîquidos o bebidas, su posiciôn relatif va serîa êsta: el agua clara v sagrada el agua amarga ^ ^ el agua domestics el aqua de las lâqrimas fllOGI Desde ese lugar del côdigo culinario, el agua de las lâgrimas, por su iso morfismo simbôlico con el estrepito, establece su relaciôn con el côdigo sonoro, con el silencio y la palabra. Ambos côdigos, culinario y sonoro,- quedan asi vinculados a través de un elemento procedente del primero de - ellos. Los romances de Delgadina y de Silvana realizan, de esta manera, - una primera conexion entre dos de sus respectives sistemas simbôlicos. Por otro lado, el llanto constituye, aunque de forma indi— recta o si se quiere metaforica, una suerte de mutilaciôn, puesto que, co mo toda secreciôn, supone una perdida o separaciôn de algo inicialmente - propio. Ademâs, si las lâgrimas son algo propio y Delgadina se las bebe - como agua, estâ realizando una acciôn de autofagia que remite, por tanto, aunque de forma atenuada, a la nocion de canibalismo. En la acciôn de be­ ber las propias lâgrimas se sintetizan , pues, los dos elementos simbôli­ cos, la mutilaciôn y el canibalismo, que en el romance de Blancaflor ocu- paban la posiciôn vacia del término mediador entre los vivos y los muer— tos. Por otro lado, una version del propio romance de Blancaflor ilustra/ esta posibilidad de relaciôn entre las lâgrimas y una ingestiôn antropofâ^ gica. "Y Btanaaflor que lo supo / en llanto se deshiciera; las lâgrimas y suspiros / los echô en una aazuela" (B.9) La carne de su hijo es sustituida, aquî, por sus lâgrimas, pero sin que - esta sustituciôn haga variar el carâcter canibalîstico de la cena servida a Turquino. Asî, pues, la conexiôn entre los dos romances de Delgadina y/ Blancaflor se establece en una doble direcciôn. la bebida la mutilaciôn del llanto el canibalismo los vivos los muertos 010 G % El mismo elemento, pues, que articula la relaciôn del côdigo culinario — del romance de Delgadina con el côdigo sonoro del romance de Silvana, es­ tâ estableciendo, también, la relaciôn lôgica con el sistema simbôlico ca racterîstico del romance de Blancaflor. (La relaciôn no sôlo se establece por las semejanzas conceptuales entre la bebida de las lâgrimas con el ca nibalismo y la mutilaciôn, sino, también, por ciertas relaciones narrati­ ves y sensibles. La mutilaciôn de Filoména estâ acompanada de llantos y - gemidos, lo que impiica un obvio emparejamiento narrative con las lâgri— mas de Delgadina. Por otra parte, las lâgrimas constituyen una bebida sa- lada, aunque sea en menor medida que la recibida obligatoriamente por De^ gadina, y,en este sentido, se oponen al sabor dulce de la carne que come/ Turquinol Ademâs, las referencias puramente culinarias de la activi— dad de Blancaflor al preparar la cena antropofâgica a su esposo, remiten, también, al mismo côdigo culinario y, de forma mâs directa, a los têrmi— nos propios del romance de Tamar. En efecto, Blancaflor cocina a su hijo/ echândolo en una cazuela o friéndolo; ordena, luego, a veces, servir la - mesa con el pan y el vino y los comentarios posteriores de Turquino se r«î fieren a cualidades propias del sabor como la suavidad, el dulzor o la -- terneza. Es, después, Blancaflor quien, como se recordarâ, equipara esos/ atributos a los propios de la relaciôn amorosa que su esposo ha tenido — con Filoména.La traducciôn del sabor culinario en sabor amoroso es, por f- otra parte, semejante a la que, en ot.ro orden, se manifiesta en el roman­ ce de Tamar. Los términos que emplea el padre para ofrecer alimentes espe­ ciales a su hijo Amnôn tienen una indudable equivocidad que alude a la en trega de la misma Tamar. Asî pues, de forma convergente, el guiso servido a Turquino remite a Filoména y las aves ofrecidas a Amnôn aluden a Tamar. El côdigo culinario extiende, pues, su significaciôn y sus términos. El - romance de Blancaflor aporta una nueva conceptualizaciôn de ia cocina, e^ pecial por dulce y antropofâgica, como especial, por elaborada y exquisi- ta, era la del romance de Tamar y, al igual que ésta, rechazada, también/ narrativamente. La de Amnôn, con desprecio antes de ser comida, y la de - Turquino con codera después de haberla ingerido. Ademâs de estas relaciones entre los términos del côdigo eu linario y los romances de Silvana y Blancaflor, se dan, también, las rela 01003 clones complementarias. Es decir, elementos del côdigo sonoro de Silvana/ remiten al côdigo culinario propio del romance de Delgadina y al sistema/ simbôlico caracterîstico del romance de Tamar. En el romance de Silvana se manifiesta un elemento de su co digo sonoro que tiene, de modo meitaforico pero no oscuro, caracterîsticas culinarias que lo vinculan, por tanto, al romance de Delgadina. Se trata/ del acuerdo verbal establecido entre madre e hija para intercambiar sus - ropas y enganar, asî, al padre. El dialogo que se produce en esa escena - versa, sienpre, sobre el efecto de transformaciôn de la identidad que va/ a derivarse de la mudanza de las ropas. En muchas ocasiones, como se re— cordarâ, se enumeran las diferentes prendas que deberân pasar del cuerpo/ de la madre al de la hija y viceversa. "...tü pondrâs el mi rodete, / yo pondré la tu basquina, tû pondrâs el mi toaado, / yo pondré la tu taquina" (S.14) Pues bien, este elemento sonoro del romance de Silvana, este acuerdo ver­ bal para cambiar las ropas, para variar, mediante el intercambio de atuen dos y aderezos, las respectivas apariencias de madre e hija, se correspon de con la significaciôn lôgica de la cocina. La cocina constituye fundamm talmente, desde esta perspectiva, una transformaciôn de la apariencia. Y/ por otro lado, ilôs atuendos, las ropas, no son acaso un condimento de la persona, del mismo modo a como los sabores que se anaden a los alimentos/ aderezan a estos? (Lévi-Strauss,1971,p.90). La misma palabra, "aderezo",- remite por igual al vestuario y a la cocina. Por otra parte, ese acuerdo verbal para el cambio de las ro pas constituye la preparaciôn de un engano, de una ocultaciôn y, como tal, se vincula con elementos caracterîsticos del romance de Tamar. En diferen tes momentos,Amnôn y Tamar contestan a su padre ocultando sus respectivas situaciones de enamorado y de embarazada. Sus palabras enganosas constitu_ yen un nuevo elemento del côdigo sonoro constituido, en diferente medida, por elementos procedentes de los otros très romances. El engano impiica - una utilizaciôn peculiar de la palabra; al enganar se dice algo, al tiem­ po que se calla otra cosa. Es hablar para callar, para ocultar algo bajo/ la expresiôn o manifestaciôn de otra cosa. El engano, la mentira, pues, - habla y calla. Constituye por eso un término de mediaciôn entre la pala— '̂ 1004 bra y el silencio. Su ubicaciôn en el côdigo sonoro es, por otro lado, in̂ versa a la del canto como mediaciôn entre la palabra y el estrépito o el/ ruido. el canto el estrepito la palabra el enqafio el silencio Cantar, como uso sagrado de la palabra, tiene también el significado -ya/ aludido al hablar del canto de la serpiente- de descubrir o confesar lo - secreto, lo oculto o lo que uno sabe. Con esta significaciôn complementa- ria establece su oposiciôn al engano. Las mentiras de Amnôn y Tamar, por las cuales se declaran - falsamente las calenturas o se oculta el embarazo, remiten, no sôlo a es­ te côdigo sonoro, sino también, y de modo directo, al sistema simbôlico/ en el que la ausencia del concepto de enfermedad signifies la falta de me diaciôn entre la vida y la muerte. Un mismo elemento simbôlico, la palabra enganosa, nos ha — conducido, ahora, desde las ropas del romance de Silvana a los aderezos - -término caracterîstico del côdigo culinario del romance de Delgadina- y/ a las mentiras de Amnôn y Tamar, que, por estar referidas a las calentu— ras y al embarazo, nos remiten, a su vez, a la disyunciôn entre la vida y la muerte. De esta manera los sistemas simbôlicos de los cuatro romances/ que permancecîan, hasta ahora, desligados, se anudan entre sî con diver— SOS términos tornados de unos mismos côdigos. En sîntesis, puede decirse que las paginas anteriores han - mostrado, en primer lugar, la existencia de una estrecha relaciôn simbôli ca entre los romances de Delgadina y de Tamar por medio de su participa— ciôn comun en un mismo côdigo "culinario" que mantiene, ademas, una cone­ xiôn lôgica con los respectivos sistemas simbôlicos deducidos directamen- 10G5 te de sus estructuras sintagmâticas. En segundo lugar, los romances de — Silvana y de Blancaflor se han vinculado estrechamente a través de su fo£ mulaciôn conjunta de un côdigo "sonoro", que, por otro lado, mantiene tam bién, relaciones claras con sus correspondientes sistemas simbôlicos. Por otra parte, y en tercer lugar, ambos côdigos, el "culinario" y el "sono— ro", articulan su relaciôn mutua a través de términos o elementos sensi— bles que, procedentes de cada uno de los cuatro romances, remiten al cam- po de significaciôn propia de los restantes. Asî pues, nuestros cuatro romances de referencia han esta— blecido multiples y sucesivas relaciones que les han permitido configurar un unico sistemasdmbôlico. Las disyunciones entre el cielo y la tierra,el cuerpo y la posiciôn social, la vida y la muerte, o los vivos y los muer­ tos, han dejado de ser disyunciones independientes. Sus respectivos térmi^ nos de mediaciôn, de manera semejante, han abandonado, también, su autono mîa. Un entramado comun de nuevos términos sirve, ahora, para sustentar y expresar en diferentes niveles, los primeros sistemas simbôlicos que fue- ron identificados a partir del tratamiento formai de las estructuras sin- tagmâticas. Las cuatro voces originarias de Delgadinay Silvana, de Tamar/ y de Blancaflor, ensayan, ahora, un canto comûji. En esta medida, se cons­ tituyen en el objeto de una nueva reflexion integradora de los diferentes matices de su sentido. Todo el anâlisis realizado hasta ahora, en las paginas ante riores, ha consistido en el establecimiento de una lôgica de la conexiôn/ de los sîmbolos, de una lôgica de la sintaxis. Pero cuando, al final de - esta tarea, disponemos de un entramado de relaciones simbôlicas que esta/ vinculado a cuatro diferentes narraciones de tema incestuoso, podemos y - debemos preguntarnos por el sentido, por el significado, de esta vincula­ cion. 6De gué modo, a través de qué conceptos, se relaciona el incesto -y su prohibiciôn- con los términos sensibles que nuestro anâlisis ha senala^ do como relevantes en la estructura del relato?. 010G6 Para contestar a ello es preciso pasar de la anterior com— prensiôn objetiva (y formai) que ha descodificado la narraciôn, a una corn prensiôn hermeneutica que la descifre. (Ricoeur, 1963 a). Pasar de la lo gica de la sintaxis a la lôgica de los contenidos. Una traslaciôn que se/ corresponde con el paso de uno a otro nivel, del nivel de las unidades de lengua a la nueva unidad que constituye la frase o el enunciado. El pri— mer nivel nos ha permitido identificar la posiciôn del sî.mbolo en el sis­ tema, nos ha permitido reducir a un significado relativamente unîvoco la/ polisemia aparente que tiene todo simbolo cuando es tomado de forma aisla da y no es definido por el ceunpo de sus relaciones de oposiciôn. Ahora — bien, una vez que esos términos simbôlicos han sido identificados, y defi^ nidos en términos estructurales, han mostrado una articulaciôn entre sî - que previsiblemente, constituye una frase, un discurso que dice algo acer ca de algo. El atender a lo que dice no inç>lica que haya ahora que insta- larse en el âmbito de lo subjetivo, en oposiciôn a la objetividad ante-- rior. Se trata de establecer una nueva dimension del sentido que también/ es objetiva, aunque con una objetividad que sôlo aparece para la concien­ cia que la aprehenda (Ricoeur, 1963 b). En estas paginas finales, se trata, pues, de pasar de la ejt plicaciôn a la interpretaciôn. Un paso que nos obligarâ a remitirnos a un fondo simbôlico predeterminado y externo al de los cuatro romances de re­ ferencia. Un paso que nos obligarâ f también, a variar nuestra posiciôn - de observadores distantes para convertirnos, ahora, en intérpretes que se situan en el mismo campo semântico que tratan de comprender. Desde el se­ no de las creencias y valores de la misma cultura que han producido los - cuatro romances incestuosos cuyo anâlisis nos ocupa, inmersos en sus re- presentaciones, podrâ escucharse, aunque sôlo sea de forma aproximada, el canto que entonan. los dos côdigos, constituidos, respectivamente, por los tér minos "culinarios" y "sonoros", han producido entre los cuatro romances - unos enç>arejamientos diferentes a los que,de modo mâs inmediato, pueden - establecerse en razôn de la evitaciôn o realizaciôn del incesto. (Delgadi na y Silvana / Tamar y Blancaflor). El côdigo "culinario", aunque haya ex 010G7 tendido algunos de sus términos a los romances de Silvana y de Blancaflor, ha mostrado, sobre todo, la vinculacion existante entre los de Delgadina/ y de Tamar. El côdigo "sonoro", en cambio, ha conducido al descubrimiento de las estrechas relaciones que presentan los romances de Silvana y de — Blancaflor, sin que, tampoco en este caso, hayan faltado las conexiones - menores con los otros dos romances. Ahora bien, como se recordarâ, los romances de Delgadina y/ de Silvana encarnan posiciones significativcunente diferentes en el eje rê lativo a las conductas sociales respecto a la transgresiôn moral. En el - primero de ellos se manifiestan las nociones y procesos correspondientes/ a la contaminaciôn ritual, y en el segundo, en cambio, los relatives a — las sanciones prâcticas vinculadas al rito confesional y absolutorio. Pues bien, ambas posiciones prolongan su significado a través de las me— diaciones caracterîsticas de los otros dos romances con los que estân los de Delgadina y Silvana respectivamente emparejados. En primer lugar, el concepto de enfermedad, mediaciôn ausen te del romance de Tamar, se vincula significativamente con la nociôn de - contaminaciôn. Y en segundo lugar, los ritos funerarios también senalados por su ausencia en el romance de Blancaflor, no constituyen otra cosa, en uno de sus rasgos mâs manifiestos, que un ultimo ritual absolutorio. La - enfermedad, como indicio fîsico del pecado, y el ritual mortuorio, como - acciôn purificadora final, senalan su significado moral a través del para dôjico vacio que registran a ese respecto los dos romances en que, preci­ samente, el incesto se realiza. Résulta, pues, que aquellos relatos en que el incesto es — evitado muestran, de forma positiva, las diferentes conductas posibles an̂ te la transgresiôn, mientras que, en cambio, los relatos en que el inces­ to es llevado a cabo senalan, de forma negativa, esas mismas clases de — conducta. 010G8 Referencia Incesto conducta Contaminaciôn Sanciones prâcticas Delgadina — — 4- -Tamar Silvana Blancaflor + + Por otro lado, elementos caracterîsticos de las sanciones prâcticas no sô lo aparecen, de modo positivo y negativo respectivamente, en los romances de Silvana y de Blancaflor, sino que, tambiên, pueden encontrarse en los/ otros dos relatos. En la mayor inportancia institucional que en nuestro - âmbito cultural, revisten los rituales absolutorios respecto a los de con̂ taminaciôn estâ, sin duda, la explicaciôn de este hecho. En los romances/ de Delgadina y de Tamar se da, por ello, una presencia de elementos péna­ les (las sanciones sobrenaturales con que Delgadina premia o castiga a — sus familiares y la ejecuciôn de Amnôn por su padre), que no se correspon^ de, simëtricamente, con la presencia de rasgos de contaminaciôn ritual en los romances de Silvana y Blancaflor. Puede deducirse de esto, que los ro mances -al igual que los mitos, por otra parte- convergen en el nivel de/ significaciôn mâs prôximo al orden institucional, mientras que se diver— sifican y especializan para ocupar, en los niveles de significaciôn mâs - abstracta, distintas posiciones de un sistema ûnico de permutaciones posi^ bles. En otro aspecto, bien diferente al de carâcter moral que — acaba de comentarse, los cuatro romances manifiestan, también, sus mutuas convergencias y divergencias destinadas a producir una modulaciôn un ica.- Lévi-Strauss (1960), después de reparar en las semejanzas estructurales - entre el mito de Edipo y determinados mitos iroqueses y algonquinos, esta blece que hay una misma correlaciôn entre el enigma representado por la - esfinge tebana y el incesto, en pueblos separados por la historia, la geo grafîa, el idioma y la cultura. Para poder establecer la comparaciôn, de/ manera précisa, es necesario définir el enigma con unos rasgos formales - que resalten sus propiedades constantes en las diversas mitologîas. Desde este punto de vista, el enigma se definirîa como "una pregunta que no ad- OjOG9 mite respuesta", en realidad como "una pregunta embarazosa", aquella cuya respuesta no es facil ni inmediata,ni, por tanto, predecible. Segun el anâlisis de Lévi-Strauss, se comprueba que, en el/ seno de un mismo sistema semântico, la castidad mantiene con "la respues­ ta sin pregunta", una relaciôn homôloga a la que mantiene el incesto con/ "la pregunta sin respuesta". Hay que admitir, por ello, que en esa doble/ relaciôn, los enunciados de forma sociolôgica se hallan en una relaciôn - de homologîa con los dos enunciados de forma gramatical. Es decir que, ex presado en la forma que habitualmente se ha empleado en las pâginas ante­ riores. la castidad ,. la respuesta sin pregunta el incesto la pregunta sin respuesta Entre la soluciôn del enigma, entre la respuesta a la pregunta difîcil o/ embarazosa, y el incesto existe, pues, una relaciôn, no sôlo externa, na- rrativa y de hecho, sino también, interna, lôgica y de razôn. Por eso, cî vilizaciones tan diferentes como la antigüedad clâsica y la America indî- gena, pueden, independientemente, asociarlas. Por eso, como ahora veremos, los romances de la tradiciôn hispânica manifiestan, también, esa misma -- asociaciôn. Lo mismo que cuando la pregunta embarazosa es contestada,el - incesto aproxima términos que estân destinados a permanecer separados:1a hija se une al padre, el hermano a la hermana, asî como, contra todo lo esperado, la respuesta consigue unirse a la pregunta. Cada uno de los cuatro protagonistas masculines de nuestros romances, los iniciadores de la acciôn incestuosa, recibe una pregunta — mâs o menos embarazosa y de su capacidad para dar una respuesta adecuada/ o correcta dependen, narrativamente, sus posibilidades de realizaciôn del incesto. En el romance de Silvana es en el que este hecho tiene una/ expresiôn mâs clara. Después de la inicial aceptaciôn del incesto, Silva­ na plantea a su padre una pregunta cuyos términos, como fué comentado en/ su momento, parecen cuidadosamente escogidos:"y las penas del infierno, - 01070 Iquiên nos las perdonarîa?". El padre contesta de diferentes maneras y, - como se recordarâ, ninguna de ellas es satisfactoria o verosîmil. Silvana, a veces, le replica y otras, nuestra un asentimiento resignado, pero no - convencido, que, de inmediato, se transforma en protestas y griterîo. La/ artimana acordada entre Silvana y su madre para evitar el incesto, sera - la consecuencia narrativa del fracaso paterne en proporcionar una respue£ ta a la pregunta de su hija. En el romance de Delgadina las cosas ocurren de forma seme­ jante. Cuando Delgadina escucha la proposiciôn paterna, responde con una/ negativa en la que combina diferentes términos de parentesco en forma de/ adivinanza y, a veces, casi de trabalenguas. Su negativa es, impiicitamen te, una pregunta que dice asî;iCÔmo se puede ser hija y mujer de un padre y madrastra de las hermanas?. La respuesta es, como se sabe, su condena - al encierro y al padecimiento; no hay otra posible. La posterior interven ciôn divina, produciendo la muerte milagrosa de Delgadina, evitarâ el in­ cesto que parecla inminente. En los otros dos romances, sin embargo, los protagonistes - Amnôn y Turquino, conseguirân, en cambio, responder a las preguntas emba- razosas que les hacen. No son ni Filoména ni Tamar -las victimes de la — violaciôn incestuosa- quienes plantean, ahora, las preguntas significati­ vas a sus respectivos violadores. Ellas se limitas a advertir del paren— tesco existente en unos términos taies que hacen posible la répi ica des— pectiva de Amnôn o de Turquino. Son otros personajes, entonces, los que - van a ocupar el papel de modestos sustitutos de la esfinge. Amnôn se mete en la cama y, desde ella, va a contestar a la doble cuestiôn que le plantea su padre: icuâl es el mal que tiene? y <.qué es lo que desea corner? A ambas contesta de forma adecuada. Sus respuestas satisfacen, simultâneamente, las expectatives paternas y sus propios inte reses. Las referencias al mal de calenturas y al deseo de un guiso servi­ do por su hermana, contienen los elementos propios, tanto de la represen- taciôn de la enfermedad, como de la manifestaciôn de su pasiôn. Toda la - equivocidad que, como se recordarâ, parecen tener las preguntas del padre, estâ motivada por la sabidurîa que Amnôn ha sabido poner en sus respues— oimi tas. (Recuérdese el contraste significative que ofrece la respuesta de Ta­ mar ante la curiosidad paterna per su estado, una respuesta insatisfacto— ria que el padre no cree), Turquino es también sometido por su suegra a una doble pre— gunta embarazosa. Después de su larga ausencia, "lo primero que le dice, - ly Blancaflor cômo queda?’’; luego, ante la marcha de Filoména, sus recomen daciones son, en realidad, una pregunta : iiratarâs a Filoména como hija - mîa y cunada vuestra?. Las respuestas de Turquino estan, como las de Amnôn, perfectamente adecuadas a la situaciôn y ?■. las preguntas. Blancaflor, en — las palabras de Turquino, "esta embarazada y en tierra ajena", y a Filome na, "jc6mo no he de cuidar yo, si es hermana mîa mesmaI".De nuevo, como -- las de Amnôn son respuestas que satisfacen las expectativas implîcitas en/ las preguntas correspondientes. Sin embargo, tanto unas como otras, son respuestas falsas; - son respuestas mentirosas respecte a las intenclones prévins y ocultas del que las da y respecte a su conducta posterior. Son, por tanto, respuestas/ que se acomodan a la pregunta, pero sin corresponderse,en puridad con ella. La semejanza formai con el inceste es, en este sentido total. I.a relaciôn/ incestuosa se produce al unirse termines que -como estas respuestas con -- sus preguntas- no deberîan estar nunca unidos. Tanto el dar la respuesta - adecuada a un enigma o a una adivinanza, como responder con mentira a una/ pregunta, tienen el mismo sentido de union lôgicamente indebida. En nues-- tros romances, como en les mites, les incestuosos saben o no saben contes­ ter determinadas preguntas, y de elle depende el que se realice o no el in cesto. Ahora bien, las relaciones entre el inceste y el conocimien- to no son solo las de caracter narrative y de carâcter formai que se aca— ban de poner de manifiesto. Hay entre elles, también, una relaciôn mas pro funda que implica en ella, ademas, a una dimensiôn moral de mas radicali— dad que la que antes ha side comentada. Las mediaciones présentes en les sistemas simbôlicos de les/ romances de Delgadina y Silvana -el agua sagrada y las repas o vestidos- - nos remiten, de inmediato a mites y rituales con un significado muy especî !t072 fico en la tradicion religiosa de nuestra cultura. Por un lado, la rela-- cion del mito adanico (Genesis, 2-3) con el origen de las vestiduras y, -- por otro, la relaciôn del agua sagrada con el ritual del bautismo no pue— den dejar de constituir una alusiôn cargada de intencionalidad expresiva.- Tanto uno como otro, el mito de la caida original y el ritual basico de la purificaciôn, apuntan a una dimensiôn utilizada como definitoria de la coii diciôn humana por nuestra tradicion cultural, la dimension de la culpabili^ dad (1) . El agua sagrada y las ropas constituyen simbolos permanente- mente pensados en relaciôn a la culpa. Una culpa que nos hace humanos en - la misma medida en que el incesto de padre e hija -el incesto que se rela­ ta en lashistorias de Delgadina y Silvana- es prohibido y evitado. La -- prohibiciôn efectiva del incesto, su evitaciôn, se vincula a la condiciôn/ humana-tal como esta es definida por nuestra cultura- a través de determi- nados sîmbolos (las ropas y el agua) que remiten al concepto de culpabili- dad. Por un camino insospechado, el de la exegesis de los resultados de un anâlisis puramente formai, se ha llegado a un punto en el que convergea la reflexiôn filosôfica y ias especulaciones ; micoanalîticas. Por otra parte, en los otros dos romances que se han analiza^ do no hay evitaciôn del incesto sino que, por el contrario, este se lleva/ a cabo. En los romances de Tamar y de Blancaflor, el relato de la realiza- ciôn del incesto esta unido a sendos sistemas simbôlicos encargados de moŝ trar la ausencia significativa de la enfermedad y de los ritos funerarios. Como se recordara, la sustracciôn de sentido al concepto de/ enfermedad permite, en el romance de Tamar, el transite, no natural sino - voluntario y, por tanto, reversible, entre la vida y la muerte. En el ro— mance de Blancaflor, la ausencia de una mediaciôn adecuada entre los vivos y los muertos, hacîa posible que surgiese la profecîa o el orâculo, es de- cir, que alumbrera la sabidurîa. La realizaciôn del incesto esta asî aso— (1) La relaciôn,en nuestra tradiciôn cultural, entre los sîmbolos de los ni tes fundacionales y los conceptos de pecado y culpabilidad, constituye la "simbôlica del mal" que tan sugestivamente ha formulado P.R[COEUR - (1960) 01071 ciada tanto a la victoria sobre la muerte como a la adquisicion de un es­ pecial conocimiento. En definitiva, a la superacion de la condiciôn huma­ na segûn los términos definidos, también, por el mito adanico de la caida original. Résulta, pues, que una mirada, a la vez extensiva y prôxima, sobre los cuatro romances, muestra que, por un lado, la evitaciôn del in­ cesto esta unida a la conceptualizaciôn cultural de lo humano como culpa­ ble y que, por otro, en cambio, la realizaciôn del incesto se vincula a - la conceptualizaciôn de lo sobrehumano, de lo que se asemeja a lo divino, como superaciôn de la ignorancia y de la muerte. Podemos, por tanto, terminer con el establecimiento de una/ doble conclusiôn. En los romances de Delgadina y Silvana -en los que se - narra una situaciôn de incesto intergeneracional y en los que hay mas alu siones narratives a la confusiôn de roles y estatus- estan présentes unos sîmbolos caracterîsticos (el agua y la ropa) que, a través de su relaciôn con el mito adanico y el rito bautismal, conducen al nivel mas profundo - de la moralidad. Por otro lado, en los romances de Tamar y Blancaflor -en los que se relata un incesto intrageneracional y en los que el matrimonio y laalianza constituyen una referencia trecuente- la victoria sobre la — muerte y la adquisiciôn de la sabidurîa, como implicaciones respectives - de la ausencia de enfermedad y de ritos funerarios, aluden ( a través de su relaciôn con el contenido de la tentaciôn original) a lo que es, en -- nuestro ambito cultural, la expresiôn mîtica mas radical del paso del es­ tado de naturaleza al estado de cultura. 'y el e s p l r i f u del d-r'on hurneaba e n t r e las e e n i z n n d e l i n e e n t o " SAINT-JOHN PERSE: Üestierro CONCLUSIONES 01077 A lo largo de este trabajo se ha desarrollado un proceso - de anâlisis que ha permitido establecer, periodicamente, conclusiones — parciales que, en el capitulo final, han resultado convergentes en un — unico sentido. Estamos pues, ahora, en condiciones de reconsiderar, si — quiera sea brevemente, cuales han sido los puntos de partida y los de — llegada. Se ha comenzado por considerar que los romances no son solo material mîtico, en su acepciôn mas general, sino que, ademas, comparten/ con los mitos, en su acepciôn mas restringida, un nivel semejante de sig- nificaciôn. Para comprobarlo se ha elegido una metodologia que, dejando - de lado muchas otras posibilidades analîticas, se dirige con exclusividad a determinar lo que, con la terminologia de Greimas, hemos llamado "mani- festaciôn mîtica" de un relato. De hecho, el anâlisis ha conducido, en efecto, sin ninguna especial violencia para con los textos, a aislar y ha cer posible la formulaciôn de unos sistemas simbôlicos seme jantes a los - que, frecuentemente, son considerados como especîficos de los mitos pro-- piamente dichos. De esta manera, los juicios de Lévi-Strauss acerca de -- una supuesta jerarquîa, en relaciôn al sentido, entre los mitos y otros - relatos Vmenores" -entre los que estarîan los cuentos y los romances- se/ 01078 han verificado como juicios desprovistos de fundamento. Un anâlisis dirigidi), de modo expreso, a delimitar las for­ mas de aatp.gorizaoiôn en los romances incestuosos, ha puesto de manifies­ to que éstos no difieren de los mitos, en relaciôn al tipo de mensaje co- dificado que transmiten. Unos y otros, romances y mitos, presentan una — misma clase de relaciones simbâlicas, constituidas a partir de oposicio— nes formadas por ciertas categories empiricas y determinadas cualidades - sensibles. Pero, en realidad, nuestro anâlisis ha mostrado que no hay/ solamente una semejanza de nivel de significaciôn o de clase de relaciones simbôlicas entre los mitos y los romances. Se ha constatado, ademâs, que/ las oposiciones présentes en los romances se construyen con los mismos — términos con que estân construidas las correspondientes a los mitos indi- genas americanos (al menos tal como estos ultimos han sido analizados por Lévi-Strauss). Una serie de términos mediadores -como e] agua, las ropas, la enfermedad, los ritos funerarios, el lenguaje o la cocina- constituyen, tanto para los romances hispânicos como para los mitos indlgenas america­ nos, la referencia obligada de sus correspondientes "discursos". Sin embargo, esta "identidad" entre los términos estâ, como es natural, muy matizada por su respectiva situaciôn en el conjunto de — sus relaciones lôgicas y por sus referencias extratextuales o etnogrâfi— cas. Por ejempio, el agua-de la fuente- que cumple funciones de mediaciôn entre el cielo y la tierra en el sistema simbôlico del romance de Delgadi na, no es la misma clase de agua -de la lluvia- que manifiesta su signifi^ caciôn en los mitos bororo, aunque también en éstos cumpla funciones me— diadoras entre el cielo y la tierra. Ahora bien, las semejanzas y las di- ferencias entre los términos y, ademas, sus relaciones con la prohibiciôn del incesto, pueden, como anteriormente ha sido apuntado, ser situadas — conforme a una misma referencia logica. Los tômiinos mediadores que son identificados a través del/ anâlisis estructural de los romances hispânicos y de los mitos indfgenas/ americanos, pueden ser relacionados de tal forma que no constituyan otra/ 01079- casa que distintas posibilidades de ima misma tabla, quizâ universal, de/ permutaaiones lôgicas. De todos modos, pese a esta convergencia formai -y relati­ ve a su mas abstracta significaciôn- los romances hispânicos de tema in-- cestuoso y los mitos indîgenas americanos difieren, como no puede por me­ nos de ocurrir, respecto a sus diverses significaciones de îndole mâs con creta y particular. Es en estas divergencies mâs particulares donde se — muestra el sentido mâs especîfico de nuestros romances incestuosos. Un — sentido que se proyecta, fundamentalmente, en très direcciones: etnogrâfi ce, moral y de simbologîa religiosa. Respecto a la primera de elles, debe recordarse como nues— tro anâlisis ha necesitado apoyarse, en varias de sus fases, en considéra ciones extratextuales de carâcter etnogrâfico. Los ejes conceptuales que/ articulan las oposiciones entre los diferentes términos simbôlicos y las/ matizaciones précisas del sentido de éstos, se han hecho, con frecuencia, mediante el recurso, explicito o implîcito, a hechos, instituciones o va- lores sociales (Recuérdese, por ejemplo, la referencia a la cencerrada y/ sus relaciones con el eje "estrépito" vs. "silencio" como eje significatif vo del romance de silvana. O también, con el mismo sentido, las notas que han sido citadas respecto a la valoraciôn médica y social de las calentu- ras y el embarazo, como términos bâsicos de la estructura paradigmâtica - del romance de Tamar). Pero, por otra parte, los propios sistemas simbôlicos expre sados en estos romances han permitido iluminar ciertos aspectos relevan-- tes de determinadas instituciones o conductas sociales directamente vincu ladas a la esfera de acciôn mâs prôxima a la prohibiciôn del incesto. (Por ejemplo, la doble relaciôn entre incesto/exogamia y canibalismo/muti laciôn; o, también, como en el romance de Delgadina, las relaciones entre incesto, autoridad doméstica y solidaridad familiar). El anâlisis formai de los romances tradicionales de tema in cestuoso ha permitido, no sôlo y como es obvio, identificar en los textos a determinadas instituciones, conductas y valores sociales, sino también. 01080 y ento es menos obvia, altmbrar -desde la perspectiva proporaionada por - la formulaaiân de sus pertinentes relaciones simbôlicas- el sentido de de_ terminados hechos socicales. Una segunda dlrecciôn en la que los romances de tema inces- tuoso manifiestan su significaciôn particular estâ referida al âmbito es- trictamente moral. Por un lado, tbdos ellos remiten al mismo conjunto de/ reglas morales. Por otro, se diversifican para representar, cada uno, di­ ferentes posiciones en los ejes bâsicos que articulan la conducta social/ posible en relaciôn a la transgresiôn moral. En el eje relative a los mé­ canismes o procesos de contaminaciôn ritual se identifican dos posiciones ,positiva una y negative la otra, que remiten a las conductas de reclu-- siôn y evitaciôn del individuo que ha gido contaminado por la situaciôn - transgresora -en el romance de Delgadina-, y a la enfermedad o afecciones del cuerpo como resultado fîsico de la transgresiôn -en el romance de Ta mar-. En el otro eje, el relative a las sanciones prâcticas, el ênfasis - se situa en los rituales exculpatorios de esas sanciones. De nuevo, en — nuestro anâlisis se han identificado dos posiciones -también de carâcter, respectivaroente, positive y negative- que se vinculan al rito confesional -en el romance de Silvana- y a los ritos mortuorios -en el romance de Blancaflor-. Los cuatro romances tradicionales de tema incestuosa que — han sido analizados, representan, lôgicamente estructuradas, cuatro posi­ ciones diferentes respecto a las posibles conductas sociales ante la trare gresiôn moral. En tercer lugar, los romances incestuosos sostienen unas e£ tructuras simbôlicas particulares que se vinculan a las de carâcter mâs - general que son propias de la tradiciôn religiosa dominante en las cultu­ res en que esos romances estân présentes. Esta vinculaciôn se manifiesta/ en un doble sentido. Por un lado, en relaciôn a la polaridad sagrado-pro- fano y, por otro, respecto a la de naturaleza-cultura. En ambos, la vincu laciôn se hace a través de la estructura simbôlica caracteristica de la - religiôn judeo-cristiana. 01081 El anâlisis de una serie de relatos centrados en la narra-- cion de diferentes conductas en relaciôn al incesto ha conducido, réitéra damente, a la formulaciôn de ciertos sistemas simbôlicos en los que el — término mediador ha adquirido una gran significaciôn. La prohibiciôn del/ incesto y el propio concepto de mediaciôn han aparecido, a lo largo de las paginas anteriores, continua y estrechamente vinculados. Los términos mediadores que han surgido, positiva o negati- vamente remiten, de modo simultâneo, al confinamiento en la condiciôn hu­ mana, conceptualizada por nuestra tradiciôn religiosa como finita y culpa ble, y a la superaciôn radical de la misma mediante el triunfo sobre la - muerte y el acceso al conocimiento. En los romances en que el incesto es/ evitado, los de Delgadina y Silvana, esto es, alli donde la prohibiciôn - del incesto es efectiva, se muestran unos términos simbôlicos (el agua nê cesaria para la purificaciôn ritual y las vestiduras que senalan la pérd^ da de la inocencia) que son caracterîsticos del sometimiento a la régla y ,por tanto, al orden social. En cambio, en los romances de Tamar y de -- Blancaflor, donde el incesto es realizado, se muestran los sistemas simbô licos que expresan tanto la reversibilidad voluntaria entre la muerte y - la vida, como la obtenciôn del poder de la profecîa. Esto es, de la anula ciôn del poder social que la prohibiciôn del incesto encarna. Evitaciôn - del incesto vs. realizaciôn del mismo, aparece, pues, como una traslaciôn de la contraposiciôn entre lo profano y lo sagrado. Por otra parte, los términos mediadores que se establecen - en los sistemas simbôlicos correspondientes a los romances de tema inces- tuoso, parecen apuntar a una relaciôn estrecha con el complejo mîtico-ri- tual que, en la tradiciôn religiosa cristiana, simboliza el paso de la na turaleza a la cultura. Los romances de tema incestiMSo utilizan las categorias em­ piricas y cualidades sensibles que les son propias para construir, en re- laciôn a la prohibiciôn del incesto, una estructura simbôlica que reprodw ce, con otros términos, a la que, en la tradiciôn religiosa ,judeo-cristia na, expresa, simultdneamente, las relaciones del hambre con lo sagrado, - por una parte, y con la naturaleza, por otra. 01081 Esta doble referencia no constituye, en realidad, sino una/ "traducciôn" al lenguaje especificamente religioso de las dos formulacio- nes que, con pretensiones explicatives de la prohibiciôn del incesto, fue ron consideradas como de mayor relevancia para nuestro trabajo. La rela-- ciôn existante entre el incesto intergeneracional y la polaridad simbôli­ ca asociada a los distintos rôles familières de padre y esposo, o madré y esposa, estâ en estrecha conexiôn con la de sagrado y profano. Una cone— xiôn que pasa, segun las sugerencias de Leach, por las polaridades de axê suai vs. sexual y puro vs. pecaminbso. Por otro lado, la vinculaciôn de - sentido entre la prohibiciôn del incesto intrageneracional y la mediaciôn entre naturaleza y cultura, hecha a traves de la teoria de la alianza, — confluye con la significaciôn religiosa antes citada. Como se recordara, en otro orden de cosas, las justificacio nes dadas por la teologîa moral respecto a la prohibiciôn del incesto son, también, una reproducciôn, levemente traslaticia, de las dos teorîas an— tropolôgicas de referencia. La signifiaaaiân de los términos simhôlicos expresados por/ los romances de tema inaestuoso constituyen una manifestaciân particular/ y sensible tanto de las legitimaciones proporcionadas por los teôlogos co mo de las formulaciones teâricas consideradas en relaciôn a la pï'ohibi--- ciôn del incesto (evitar la ambigüedad simbôlica derivada de la confusiôn de roles en la familia y articular, lôgicamente, la mediaciôn entre natu­ raleza y cultura). BIBLIOGRAFIA 010°'0 <) OBRAS CITADAS(1) ABERLE,D.F. et al 1963 The Incest Taboo and the Mating Patterns of Animals; American Anthropologist, 65: 253-265. AGUILAR PINAL,F 1972 Romancero popular del siglo XVIII; Madrid. ALONSO CORTES, N. 1906 Rcmances populares de Castilla; Valladolid Romances tradicio­ nales; Revue Hispanique, L. ALVAR, M. 1970 El romancero, tradicionalidad y peruiueneia;Barcelona. ALVAREZ BLAZQUEZ, X.M. 1965 0 Romance de Silvaniha en Galiza e Pox’tugal; separata de las/ "Actas do Congreso Internacional de Etnografia” Lisboa. ARDENER, E. 1972 Belief and the Problem of Women; en J.S. Lafontaine, ed.: The Interpretation of Ritual. Essays in Honour of A.I. Richards,- Londres. ARMISTEAD, S.G. y SILVERMAN, J.H. 1971 The Judeo-Spanish Ballads. Chapbooks of Yacob Abraham Yona en Folk Literature of the Sephardic Jews;Berkeley, Los Angeles,- Londres. 1974 Romancero antiguo y modemo (Dos notas documentales) en Annaü ,XVI,2 ; 245-260. AZPILICUETA NAVARRO, Martin de 1554 "Manual de conf essores; y penitentes, que clara y brevemente contiene la universal y particular decisiân de quasi todas — las dubdas, que en las confessiones suelen occm'rir de los pe ccados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularicla- des"; Medina del Campo. BARTHES, R 1970 Par oû cormencer? ; Poétique, 1 (Traducido al espanol: ^Por — ddnde empezar?, Barcelona, 1974). 1971 De l'oeuvre au texte; Revue d'Esthétique, 3 (Traducido al es­ panol op. cit.). BENICHOU, P. 1968 Romancero gudeo-espahol de Marruecos; Madrid. (1) Las fechas entre paréntesis indican el aho de la edicion o traducciôn/ que ha sido manejada. 01086 BERCE, l.-M. 1976 Fete et révolte (Des mentalités populaires du XVï'̂ au XVIII^/ siecle); Paris. BERJANO, D. 1903 Romances populares de la Sierra de Gata; Revista de Extremadu ra, L. BEUTLER, G. 1969 Studien zien spanisohen Romancero in Kolumbien in seiner schrif tlichen und mündlichen Uberlieferung von der Zeit der Eroberuig bis zur Gegenj,K!.rt; Heidelberg. BISCHOF, N. 1972 The biological foundations of the incest taboo; Soc. Sci. in­ form. , 11(6 ): 7-36. BOHL DE FABER,C.("Fernân Caballero") 1857 Variante del romance de Delgadina, en su diâlogo Cosa cumpli- da ...sôlo en la otra vida; reproducida por Menendez y Pelayo (1899-1900). BRAGA, T. ^906-^909Romanceiro Geral Portugués; 3 vols, Lisboa. BUCHAN, G. 1785 Medicina doméstica o tratado compléta sobre los medios de con servar la salud, precaver, y curar las enfermedad.es, por el - régimen, y remedies simples: Obra tan util para toda clase de gentes, como fâoil la practice de sus reglas; Madrid. CABANIS, P.J.G. 1819 (1956) Oeuvres; 2 vols, Paris. CARO BAROJA, J. 1966 Romances de ciego. Antologta. Madrid. 1968 Honor y vergüenza. Examen histôrico de varias conflictos en J. G. Peristiany, éd.: El concepto del honor en la sociedad medi terrânea; Barcelona. 1969 Ensayo sobre la literatura de cordel; Madrid. 1978 Las formas cotrq}lejas de la vida religiosa (Religiôn, sociedad y carâcter en la Espana de los siglos XVI y XVII) ; Madrid. 1980 El Charivari en Espana; Historia 16, 47. CARPENA, E. 1945 Variante del romance de Delgadina publicado en el Boletîn de/ la Academia Argentina de Letras, 53. 01087 CARKIZO, J.A. 1926 Antigvos cantos populares argentines; Buenos Aires. 19 33 Cancionero popular de Salta; Buenos Aires. CATALAN, D. s.f. Anâlisis eleatrônico del mecanismo reproductive en un sistema abierto: el modelo "Romancero"; Madrid. 1969 La flor de la Maranuela: Romancero General de las Islas Cana- rias; 2 vols, Madrid. CHOMSKY, N. 1957 (1974) Estruoturas sintdctioas; Madrid. 1963 (1976) El anâlisis formal de los lenguages naturales; Madrid. COBARRUVIAS, S. de 1610 (1977) Tesoro de la lengua castellana; Madrid. COQUET, J.-C. 1976 (1976) Poética y lingüistica en Greimas et al.: Ensayos de semiôtiaa poética; Barcelona. COROMINAS,J. 1973 Breve diccionario etimolôgico de la lengua castellana; Madrid. COSSIO,J.M. y MAZA SOLANO, T. 1933-34 Romancero Popular de la Montana: Colecciôn de Romances Tradi’- donates; 2 vols, Santander. DEVEREUX, G. 1970 (1971) Ensayos de etnopsiquiatria general; Barcelona. DEVOTO, D. 1969 Un no aprehendido canto; Abaco, 1. 1974 Pi-sâ yerba enconada en Textes y contextes. Estudios sobre la/ tradiciôn; Madrid. DIAZ PLAJA, G. 1934 Aportaciôn al Cancionero Judeo-espanol del Mediterrâneo Orien tal; Santander. DICCIONARIO... 1726 (1976) de Autoridades. Real Academia Espanola; Madrid. DIETERLEN, G. y CALAME-GRIAULE,G . 1960 L'alimentation dogon; Cahiers d'Etudes Africaines, 3. 01088 DOUGLAS, M. 1966 (1973) Piireza y peligro. Un anâlisis de los conceptos de contamina— cién y tabü; Madrid. DUMONT, L. 1970 (1975) Introducciân a dos teorias de la antropologia sncial;hatcBlo- DURAN, A. 1849-51 (1945) Romancero General; Madrid. DURAND, G. 1964 (1971) La imaginaciân simbôlica; Buenos Aires. DURKHEIM, E. 1897 La prohibition de l'inceste et ses origines;h'année, sociology que, I. ELIADE, M. 1957 (1967) Lo sagrado y lo profano; Madrid. ESPINOSA, A.M. 1915 Romancero NUevomejicano; Revue Hispanique, XXXIII. 1918 Romances de Puerto Rico; Revue Hispanique, XLIII. EVANS-PRITCHARD,E.E. 1951 Kinship and Marriage among the Nuer; Oxford. FEITO, J.M. 1958 Romances de la tierra Scmedana; Boletîn del Institute de Estu dios Asturianos, 35. FERNANDEZ NUREZ, M.F. 1914 Folklore Banezano; Madrid. FERRER, V. 1754 ouma moral para examen de curas y confessores, en que, a la - luz del sol de las escuelas, Santo Thomâs, se desvanecen los/ perniciosos extremes de laxedad, y rigor, y se manifiesta el/ apreciable medio, y camino-real de la verdad; Valencia. FERRERES, R. 1946 Siete romances Castellanos recogidos en la provinc'ia de Valen cia; Castellon de la Plana. FOUCAULT, M. 1963 El nacimiento de la alinica.. Ihia arqueologia de la mirada mé- (1966) dica; Mexico. !! 1 J FRAZER, J.G. 1910 Totemism and Exogamy; 4 vols, Londres. FREUD, S. 1913 (1967) Totem y tabu; Madrid. FRIEDMANN, N. 1955 Forms of Plot; Journal of General Education, 8 . GARCIA DE ENTERRIA, M.C. 1973 Sociedad y poesîa de cordel en el harroco; Madrid. GARCIA MATOS, M. 1951 Cancionero popular de la provincia de Madrid; 3 vols., Barce- lona-Madrid. GIL GARCIA, B. 1931 (1961) Cancionero popular de Estremadura: ContrihuciSn al folklore - musical de la region; Badajoz. 1944 Romances populares de Extremadura recogidos de la tradicion - oral; Badajoz. GLASSE, R. 1968 Canni.balisme et kuru chez les Fore de Nouvel?e-Cuinéc; L 'Homme, VIII, 3. GRAVES, R. 1958 (1967) Los mitos griegos; 2 vols., Buenos Aires. GREIMAS, A.J. 1966 (1973 a) Semântica estructural. Investigaciân metodolégica; Madrid. 1967 Les relations entre la linguistique, structurnle et la poétique en Revue Internationale des Sciences Sociales, XIX, 1. 1970 (1973 b) En torno al sentido. Ensayos semiâticos; Madrid. 1976 (1980) Semi(5tica y Ciencias Sociales; Madrid. g r e i m a s, A.J. et al. 1976 (1976) Ensayos de semiôtica poética; Barcelona. GUTIERREZ, B.A. 1944 De tndo el maiz: Floklore AntioquePio; Medellin. GUTIERREZ ESTEVEZ, M. 1974-75 Diario y notas de campo: Ingapirca; Ms. i; ’ :i 0 1978 a Sohve algunnn creencios populares sruatorianns en Perspertivas de la Antropologia Espanola; Madrid. 1978 b Sobre el sentido de cuatro romances de incesto en llrmenaje a - •Julio Caro Raroga; Madrid. HERNANDEZ, S. 1883 El Folk-bore bético-extreineno; Frexenal Sevllla. IIEUSCII, L. de 1958 Essais sur le symbolisme de l'inceste royal en Afrique; Bruxe­ lles . JAKOBSON, R. 1929 (1977) El folklore como forma espectfica de creaciôn en Ensayos de - poética; Mexico. JOUANNA, A. 1977 Ordre Socûil: mythes et hiérarchies dans la France du XVJ^ siecle; Taris. JUNG, G.G. 1953 Métcmorjjhoses de l'ame et ses symboles; Ginebra. KONGAS, E. y MARANDA, P. 1962 Structural models in Folklore en Midwest Folklore, 3. LARREA PAI.ACIN, A. de 1952 Romances de Tetudn; Madrid. I.EAGII, E.P. 1961 (1971) Pos ensayos sobre la representaaiôn simbSlica del tienpo en — Repian team ienio de la antropologia; Barcelona. 1976 (1978) Cult:ura y comunicaciôn. W lâgica de la conexiôn de los eimbo- los; Madrid. 1.EITE DE VASC0NCEI/1S, J. 1886/ 1958-60 Romanceiro portugués; 2 vols, Colmlira. I.EVI MAKARIUS, L. 1974 Lé sacré, et la violation des interdits; Paris. LEVI-STRAUSS, C. 194 9 (1969) IjOS estrufUuran elementales del parentesco; Buenos Aires. 1958 (1968) Antropologia estructural; Bwnog Aires. 01091 1960 a (1968) Lecaiôn inaugural en el Collège de France. Elogio de la antro pologia; Mexico. 1960 b (1972) La estructura y la forma. Reflexiones sobre una obra de V. — Propp; Madrid. 1962 (1965) El totemismo en la actualidad; Mexico. 1964 (1968) Mitolâgicas. Lo crudo y lo cocido; Néxico. 1966 a (1969) Prôlogo a la segunda ediciôn de "Las estructuras elementales/ del parentesco"; Buenos Aires. 1966 b (1972) Mitolâgicas. De la miel a las cenizas; Mexico. 1968 (1970) Mitolâgicas. El origen de las marieras de mesa; Mexico. 1971 (1976) Mitolâgicas. El hombre desnudo; Mexico. LUMBRERAS, P. 1960 Casus Conscientiae antiqui et recentiores; Madrid-Roma. I,LOBERA, J.R. 1973 A manera de presentaciân en C. Lévi-Strauss:£7. future de Los/ estudios de parentesco; Barcelona. MADRE DE DIOS, Fr. V. de la 1722 Fuero de la conciencia. Obra utilissima para los ministres, y ministerio del Santo Sacramento de la Penitencia, donde halla ran quanto necessitan para hacerse suficientes en la ciencia/ Moral, y aplicarla con acierto y fruto a la prâctica; Pamplo- MAINE, H. 1886 Dissertations on Early Law and Custom; Nueva York. MACHADO, A ("Demofilo") 1882- 1883 El folk-lore andaluz (Organo de la sociedad. de este nombre); Sevilla. MALINOWSKI, B. 1927 Sex and Repression in Savage Society; Londres-Nueva York. 1929 (1971) Id vida sexual de los salvages del noroeste de Melanesia; Ma drid : 01098 MARCH de VELASCO, A. 1656 Reeoluaiones-morales, dispuestas por el orden de las letras - del alphabeto, resueltas brevemente, con la alaridad possible, y muy utiles para un perfeato confessor, y para un verdadero/ penitente,de cualquier aalidad y estado que sea;Valencia. MARCO, J. 1977 Literatura popular en Espana en los siglos XVIII y XIX; Ma drid. MARTINS, F.A. 1928 Folklore do Concelho de Vinhais; 2 vols, Coimbra. MATHIEU, N.-C. 1973 Homme~aulture et ferme-nature?; L'homme, jul-spt. MEAD, M. 1935 (1961) Sexo y temperamento; Buenos Aires. 1968 (1975) Incesto en Enciclopedia Internacional de Ciencias Soaiales;Via drid. MENENDEZ PELAYO, M. 1899-1900 (1945) Antologia de poetas Itriaos castellanos; t.IX, Madrid. MENENDEZ PIDAL, J. 1885 Poesia popular: Colecciôn de los viejos romances que se canton por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones/ recogidos directamente de boca del pueblo; Madrid. MENENDEZ PIDAL, R 1906 (1958) Romances tradicionales de América; Madrid. 1953 Romancero hispânico (Hispano-portugués, americano y sefardio; 2 vols, Madrid. 1957 Romanceros del Rey Rodrigo y de Bemardo del Carpio;ediciôn a cargo de Lapesa, Catalân et al., Madrid. MILA Y FONTANALS, M. 1882 Romancerillo catalân: Canciones tradicionales; Barcelona. MOSCOVICI, s. 1972 (1975) Sociedad contra natura; Mexico. NAVARRETE, C. 1954 Notas para un estudio del corrido en Guatemala;'Tlatoani,B-9'. 19-23. 01093 IJEEOHAM,P. 1971 Eemavks on the Analysis of Kinship and Marriage, en Rethinking kinship and Marri age ; Londres OBRA..... 1926-29 del aangoner popular de Catalunya; Materials; 3 vols, Barcelo ORTEGA, M. 1919 (1934) Los hehreos en Marrueaos: Estudio histôrico, politico y social; Madrid. PARSONS, T. 1954 The Incest Taboo in Relation to Social Structure and the Soda lization of the Child en British Journal of Sociology, 5: 101 -117. PIRES DE LIMA,J.A. y E.G. 1943 Contribuçao par̂ a o estudio do Romancero Minhota;Oporto. PITT-RIVERS, J. 1968 Honor y categoria social en J.G. Peristiany, ed-.El concepto — del honor en la sociedad mediterrâneo; Barcelona. 1977 (1979) Antropologia del honor o politica de los sexos; Barcelona. BOUILLON, J. 1975 Manières de table, manières de lit, manières de langage en Fé tiches sans fétichisme ; Paris. PROPP, V. 1928 (1971) Morfologia del cuento; Madrid. 1964 (1972) Estructura e historia en el estudio de los cuentos; Madrid. RADCLIFFE-BROWN, A.R. 1945 (1972) Religiôn y sociedad en Estructura y fwiciôn en la sociedad prf mitiva; Barcelona. RANK, O. 1912 Pas Inzest-Motiv in Dichtung und Sage: Grundzuge einer Psicho- logie des dichterischen Shaffens; V i e n a - l . e . RICOEUR, P. 1960 (1969) Finitud y culpabilidad; Madrid. 1963 a Structure et Herméneutique; Esprit. XXXI. 1963 b Réponses a quelque, questions; Esprit. XXXI. 1967 TjO structure, le mot, l'événement en Esprit XLII. 01094 RIOS, A. de los 1865 (1969) Historia critica de la literatura espanola; T.VII, Madrid. RODRIGUEZ MARIN, A. 1885 Boletin Folklorioo Espanol; I, 7. RUIZ DE ELVIRA, A. 1959 Traducciôn y notas de La Metamorfosis de Ovidio Barcelona. SAMPEDRO Y FOLGAR, C. y FILGUEIRA VALVERDE, J. 1942 Cancionero musical de Galicia: Colecciôn de la Sociedad Arqueo_ lâgica de Pontevedra; 2 vols, Madrid. SAHAGUN, Fr. B. 1582 (1975) Historia general de las cosas de Nueva Espana; Mexico. SELIGMAN, B.Z. 1929 Incest and Descent: Their Influence on Social Organization; - Journal of the R. Anthropological Institute, 59: 231-272. SIMONIS, Y. 1968 (1969) Claude Lévi-Strauss o la pasiôn del incesto; Barcelona. TAVARES, J.A. 19o4 Romanceiro trasmontano; Revista lusitana, 71-80 TOLEDO, F. 1627 Instrucciôn de Sacerdotes y Suma de Casos de Conciencia; Valla dolid. TORRE Y SALVADOR, J.A. 1891 Un capitulo del Folklore Guadalcanense; Sevilla. TURNER, V.W. 1967 Forest of Symbols: Aspect of Ndembu Ritual; Nueva York. UZIEL, B. 1927-30 Ha-folklor Ôel ha-yéhûdim ha-sefâradtm; Ré^umSt, V:324-337., VI: 359-397. VAN GENNEP, A. 1909 Les rites de passage; Paris. vicuRa c if u e n t e s, j . 1912 Romances populares y vulgares recogidos de la tradiciôn oral chilena; Santiago de Chile. VILLALOBOS, P.E. de 1627 Manual de Confessores; Salamanca. 01099 WESTERMACK, E. 1889 The History of Human Marriage; Londres. WOLF, F.J. y HOFMANN, C. 1856 (1945) Primavera y flor de romancej o Colecciôn de los mâs viejos y/ mâs populares romances castellanos, reproducido por Menendez/ y Pelayo en Antologia de poetas liricos castellanos. Manuel Gutierrez EsteVnz llllllllllll UNWEBSIDAD COMPLUTENSE rp MV;' EL INCESTO EN EL ROMANCERO POPULAR HISPANICO - UN ENSAYO DE ANALISIS ESTRUCTURAL APENDICE ABCHIVO Depart a men to de Soci.ologfa Secci 6n de SoclologXa Facultad de Cienclas PolXtlcas y Soef o lo^X^ Universldad Complutense de Madrid 1981 Manuel Gutiérroz Est^vez Edita e imprime la Editorial de la Unlversidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografïa Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1981 Xerox 9200 XB 480 Depôstto Legal: M-8873-1981 La mayor parte de las versiones incluidas en este repertnrio proceden del Archive Menéndez Pidal y a sus titulares -con cuyo beiiepiâcito se incluyen en la présente publicaciôn- corresponde la propiedad de las -- mismas. Por otro lado, esta edicion, aunque cuidada, no ha sido rea- lizada con pretensiones de precision filoloqica y quizâ puedan existir,en el futuro, diferencias con la edicion que, de estos mistnos romances, pudie ra preparar el Dr. Dieqo Catalan y sus colaboradores de la câtedra-Semina- rio Menendez Pidal. A P E N D I C E PAT. . El corpus del romance de Delqadina ....... 5 El cor,t)us del romance de Silvana ......... 509 El corpus del romance de Tamar ........... 609 El corpus del romance de Blancaflor y Fi­ loména R11 EL CORPUS PE L ROMANCE VE OELGAVINA — X — El rey tenla très hljas muy querldas, muy amadas, 2 que de oro las vestia y de plata las oalzaba, y la mayoroita d'elas Catalina se llamaba. 4 Estando un dla comiendo su padre la reparaba, -ùQuë me repara, ml padre? -Yo no te reparo nada; 6 que ouando muera tu madré vas a ser mi enamorada, -Ni le quiera el M e s del oielo ni la Virgen soberana, 8 ser yo hija de mis padres madrastra de mis hormanns, -Gorred, oriadas, oorredf a Catalina enoerradla, 10 en el ouarto m&s oacuro, en la ventana mâs alta. Pasnron dlas y dlas, pasaron siete semanasi 12 Catalina se asomô a la ventana m&s alta, y viera estar a su padre sentado en una butacat 14 -Paplto de mi vida, papafto de mi aima} por aqudl que est& en la Cruz m&ndame un jarrito d'ajua. 16 -Te mandara ajua y vino si cumplieras la palabra. -La palabra no la cumplo aunque me muera raanana. 18 Catalina se retira muy triste y desoonsolada; oon las l&grimas que eohaba toda la casa rejaba. 20 Pasaron dîas y dlas, pasaron siete semanasi Catalina se asomô a la ventana m&s bajai 22 viera estar a su mam& sentada en una butacai Mamlta de mi vida, mamalta de mi aima} 24 por Aquél que esté en la Cruz, m&ndame un jarrito d'ajua. -Retirate, perra mora, retirate, renegadaf 26 por tu roaldita hermosura, me veo yo mal oaeada. Catalina se retira a la ventana m&s alta} 28 Viera estar a las muobaohas frejando en una salai —Muohaohitas de mi vida, muohachitas de mi aima} 30 por Aqu&l que eetfi en la Cruz mandarrae un jarrito d'ajua, -Retirate, Catalina, retirate, buena ama} 32 bas ta el ajua de fregar tiene su padre encerrada. , . Catalina se retira muy triste y desconsolada. 24 Pasaron dla y dlas pasaron siete eemanas} Catalina se asomd a la ventana m&s bajai 36 Viera estar a sus bermanitas jugando a la billarda, el pal&n era de oro, la billarda era de plata} 38 -Hermanitas de mi vida, bermanitas de mi aima} por Aqu&l que estâ en la Cruz, raandarme un jarrito d'ajua, 40 -Retirate, perra mora, retirate, renegada} por tu maldita bermosura, est6 maro& mal oasada. 42 Catalina se retira muy triste y desconsolada, Pasaron dlas y dlas pasaron siete semanas} 44 Catalina se asomd a la ventana m&s alta viera estar a su papft sentado en una butacai 46 -Paplto de mi vida, paplto de mi aima. 00007 por Aquôl que eetâ en el oielo m&ndame un Jarrito d'ajua, 48 -Yo te mando ajua y vino, ai t - Delgadina, Delgadina, im juevea por la manana 2 el veetir la su oemiea al oalr.ar oalzau da grana al oalzar z{q>ato de oro a la puerta oolorada 4 y 8u padre qua la viô en ella ee enamorara. -Delgadina, Delgadina, has de eer mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la madre Soberana, que yo enamorada fuera del padre que me engendrara. 8 T Bu madre que lo supo en un ouarto la enoerrara alll la tu V O siete â jos sin oon nadie hablar palabra 10 no le daba pa oomer eino oarne de vaoa salada y un vas!to de veneno pa beber por la maHana. 12 Al oabo de los siete aHos arriraôse a una ventana desde alll viera su padie que estaba jugando a las tablaa 14 -Lo que le pido ml padre que me epiorra un pooo de agua donde la booa se seoa y el alma se me arrinoaba. 16 Mandôle a su pajeoillo d'irle por un jarro de agua EL paje por ir deprisa Delgadina ya finaba. l8 Ya se enoendlan las velas y halde las alumbraba ya se tooan las oampanas y ya naide las tooaba, 20 al ver aquella niRa hermosa que en los puros oielos estaba. OVIEDO (Colunga) Reoitado por Delfina LLera Cellera de l8 anos. Reoogido por Aurelio de Llano Roza de Ampudia el 24 de agosto de 1.920. Inôdito (Arohivo M, Pidal). 0C034 — 26 — Un rey tenîa tree hijae para monjae las criaba 2 la m&s chiquitina de ellas Delgadina se llamaba. -Delgadina, Delgadina, ....... .... 4 «. 6 dice el rey a sus criados -Que la encierren en una sala y de oomer que la diesen la oomida muy salada 8 que allf habfa de estar siete anos sin probar gotera de agua. Al oabo de los siete sRos se aeomô a una ventana 10 y ha visto las sus hermanas oogiendo la flor del agua 12 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 14 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! Asomôse a otra ventana ha visto al rey su padre 16 pilotas de oro jugaba ...................... OVTEDO (Saliencia.Conoejo de Somiedo) Reoitado por Engraoia Arnaldo de 6l anos, Recogido por Aurelio de Llano Roza de Ampudia. Inôdito (Arohivo M, Pidal). 0 0 0 3 5 — 27 — El gran Rey tiene tree hijae laa oosae que 61 môe querla, 2 de plata las oalzaba y de eeda lae vestla -La m&s ohiquitita de ellas ha de ser enamorada mla 4 Su madre que tel oyô, que en aitas torres estaba, la llamara para dentro y en un aposento la enoierra 6 y le daba de corner una sardina ourada y le daba de beber el zumo de una naranja 8 Delgadina oon la sed se asomara a la ventana viera estar a sus hermanos que en bolos de oro jugaban 10 -Nie hermanos, si sois mis hermanos, subidme una sede de agua, que el corazôn se me arranoa y a Dios quiero entregar el aima. 12 -Ho te apures, mi vida, no te apures, mi aima, que si mam& lo sabe la vida tenemoe jugada 14 Delgadina oon la sede se asomô a otra ventana, viera estar a sus hermanas que en rooas de oro bilaban. 16 -Hermanas, si sois mis hermanas, subidme una sede de agua, que el oorazôn se me arranoa y a Dios quiero entregar el aima, 18 -No te apures, ml vida, no te apures, mi aima, que si mi madre lo sabe la vida tenemoe jugada. 20 Delgadina oon la sede se asomara a otra ventana, viera estar a su madre en silla de oro sentada 22 -Mi madre, si es mi madre, sôbame una sede de agua, -No te apures, maldlta, no te apures, malvada, 24 eres mu.1er de tu padre, de tus hermanos madrastra. Delgadina oon la sede se asomô a otra ventana, 26 viera ester allf a su padre oon otros Grandes de Espada. -Mi padre, si eres mi padre, sôbeme una sede de agua, 28 que el oorazôn se me arranoa a Dios quiero entregar el aima. -Si te la subirô, mi vida, si te la subirÔ, mi aima, 30 si te la subirô, mi vida si me oumples la palabra. -Cumplir si la oumplirô, aunque sea de mala gana. 32 El rey, que tal razôn oye, manda a la fuente por agua unos oon jarros de oro, otros en jarros de plata; 34 si que m&s pronto vlniera una onza se le daba. Por muy pronto que vinieron, Delgadina se aefixiaba, 36 La oama de Delgadina de &ngeles est& rodeada, una palorna en el medio para 11avarie a la oama. 38 La oama de su madre de demonios esté rodeada, una serpiénte en el medio para arranoarle el aima. OVIEDO (Polavieja/Navia) Reoitado por Justa Polavleja, Inôdito (Arohivo M. Pidal). CC03G - 28 - Tree hljas tenfa el rey, todas tree oomo la rama; 2 la mis ohiquitita de ellae Delgadina se llamaba. Tando oomiendo a la mesa su padre la reparaba. 4 -iQuô me répara? mi padre; mi padre, iquA me repara? -Te reparo Delgadina, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen Soberana que yo enamorada fuese del padre que me engendrara,8 a..... La oastigara siete anos en la habitaoiôn m&s olta; 10 allf estuviera siete anos sin ver sol y sin ver nada, y de alimente tenia una sardina salada, 12 y le daban pa beber el agua de una naranja. De las siete pa las ooho se asomaba a una ventana, 14 sôlo por favor pedfa una jarrita de agua. Y su padre le deolat -Has de ser mi enamorada. l6 Y ella le deola asl... .................. no lo quiera Dios del oielo ..................... OVIEDO (Morcin) Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00037 — 29 “ I La bendita Soberanal -Delgadina, Delgadina ha de eer ml enamorada. 2 -No lo quiera Dion del cielo, ni la Virgen oberana, que yo soa enamoradita del padre que me engSndrara. 4 EL padre que tal oyô en un apoeento la enoerrara. Allf I'eotuvo doa aRoe sen comer ni beber nada. 6 No le daba de oomer eino oeoina salada no le daba de beber sino zumo de naranja. 8 Al oabo de los doe aRos se averara a una ventana viera estar los sus hermanos n'el oampo jugando a la barra. 10 —Hermanitos, hermanitos dâdeme una sede de agua, que de hambra, que de sede a Dios voy a dar el aima, 12 -Si te la darlemo8,nina, si te la darfemos, aima, si el rey mi padre lo sabe ya sabes que nos mataba. 14 SaliOse de allf llorando y averôse a otra ventana. Estaban las sus hermanas lavando paRos de Rolanda 16 -Hermanas por ser hermanas dâdeme una sede de agua. -Cômo te la darfemos, nina, oôroo te la darfemos, aima, l8 si el rey mi padre lo sabe ya sabes que nos mataba. Saliôse de allf llorando y se averô a otra ventana 20 y viera estar a su madre en silla de oro sentada. -Mi madre, por ser madre, dâdeme una sede de agua, 22 que de hambre, que de sede, a Dios voy a dar el aima, -^ômo te he de darla, traidora, oôrao te he de darla, malvada? 24 Dos anos y mâs de un dfa que por tf estoy mal oaseda. Salidse de allf llorando y se averara a otra ventana 26 viera estar al rey su padre ountando el oro y la plata. -Mi padre, por ser padre, dâdeme una sede de agua 28 que de hambre, que de sede, a Dios voy a dar el aima. -Si te la darè mi hija si haoes lo que te mandera. 30 -Si lo harê Iayl, mi padre, trâigame una sede de agua. Unos mandara por vino otros mandera por agua, 32 y el que primero llegara que su reinado gozaba. Por deprisa que han 11egado Delgadina muerta estaba. 34 La oama de Delgadina oeroâ de Angeles estaba. En el medio habfa un ângel que es la Virgen ^oberana, 36 La oama del rey su padre oeroâ de diables estaba. El aima de Delgadina pa los oielos oaminaba. 38 El aima del rey su padre pa los ini 1ernos bnjaba. Nuestra Senora me valga y la Virgen Soberana. OVIEDO (Tamfln.Conoejo de ^arreno) Hecitado por Josefa BraRa Qonzâlez de 88 anos.(Vive en Salinas) Recogido por Eduardo M. Torner en 1,916 Inédite (Arohivo M. Pidal). 0(038 — 30 — El rey tenfa tree hijae muy rioae y aponderadas 2 la mâs ohiqultlna de ellas Delgadina se llamaba. -Delgadina, Delgadina, tû bas de ser rai enamorada. 4 -No lo quiere el Rey del cielo, ni santos ni santas que hiyga, que yo enamorada soa del padre que me engendrara. 6 El padre que tal oyû en un ouarto la oerrara y llamara cuatro oanteros para haoer ouatro ventanas, 8 y le daba de corner tocino y vaoa salada; y de ocho en ocho dfas le daba un vasito de agua. 10 Delgadina con gran sed se asomara a una ventana y viera a las sus hermanas cosiendo tela de Holanda» 12 -Hermanas, por ser hermanas, iNo me dais un goto de agua? -Te lo dieramos Delgadina y de muy de veras g anas; 14 si el rey mi padre lo sabe la vida nos tien jurada. Delgadina con gran sed se asomara a otra ventana 16 y viera estar a su madre cosiendo con agujam de plata. -Mi madre, por ser mi madre, ^no me ha dar un goto de agua? 18 Tengo el oorazôn muy triste y a Dios voy entregar el aima. -Calla tû, perra traidora, pfcara desvinculada, 20 siete aîlos va pa ooho, que por tf estoy mal casada. -Otros tantoe hay mi madre en este castillo cerrada. 22 Delgadina con gran sed se asomara a otra ventana y viera estar a su padre Jugando el oro y la plata. 24 -Mi padre, por ser mi padre, ino me ha dar un goto de agua? -Te lo darô Delgadina, si me oumples la palabra. 26 -Yo la cumplirô mi padre aunque sea de mala gana. Siete oriados tenfa todos los mandô por agua, 28 unos en jarros de oro, otros en jarros de agua. Por aprisa que vinieron Delgadina ya finara 30 la oama de Delgadina de ângeles taba rodiada, pero la del rey su padre de demonios ta rodiada, 32 oon el mayor en el medio que todo lo gobernaba. OVIEDO (Naveces) Reoitado por una mujer Reoogido por Josefa MenÔndez. Inôdito (Arohivo M. Pidal). GC039 - 31 Un rey tenîa una hija, muy querida, muy amada, 2 no la dejaba salir ni asomarse a la ventana. ^n dîa la saoô a misa y el rey la reparaba. 4 -Dons Eugenia estfis en ointa o te aientee enamorada. -Callo, padre mlo, oalle no digs la tal palabra 6 de pequens me ha dado la maldajada y ahora que soy mayor algo mâs me aoontinuaba. 8 Ya la enoerrara en un ouarto donde ooela y labraba. No la daba de corner ni tampooo pinta de agua. 10 La tuvo allf siete dfas sin darle pinta de agua y al cabo de siete dias se agomaba a una ventana 12 y viera estar a su padre jugando oon otras damas. -Padre mfo sels por oierto, idarÔisme una jarra de agua? 14 que el oorazôn se me fina la mi vida va aoabada. -SI te la darô yo hija, raojor vino que no agua 16 si te la darô yo hija, si me otorgae la palabra. -La palabra del rey rai padre ya la tiene usted otorgada 18 Diera la vuelta al balcôn se asomara a otra ventana y viera estar a su madre en silla de oro sentada. 20 -Mi madre seis por oierto, ^darôisme una gota de agua? que el oorazôn se me fina la mi vida va aoabada. 22 -No te la darô yo, no, perra, traidora, malvada, que haoe seis anos pa siete, que me haoes muy mal casada. 24 Diera la vuelta al balcôn se asomara a otra ventana, viera estar a sus hermanos al Juego de la billarda. 26 -Mis hermanos seis por oierto, ^darôisme una Jarra de agua? que el oorazôn se me arranoa y la mi vida va finada. 28 -No te la daremos, no, perra, traidora, malvada, que a nosotros nos afrentas y a mi madre mal casada. 30 Y el padre desque oyô esto manda a los oriados por agua, unos oon jarras de oro y otros oon jarros de plata. 32 -Muoho oorriô el vino, pero mâs oorriô el agua Cuando llegaron allô Delgadina ya no hablaba. 34 Si Delgadina moriô no moriô por falta de agua que a los piôs de Delgadina hay una fuente que mana. 36 La oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada y la de eu padre el rey de demonios estâ ceroada., LEON (Habanal. Conoejo de leHobla. ) Reoitado por Cayetana Valle Pern&ndez de 38 anos. Inôdito (Arohivo M, Pidal). OCO/0 — 32 — Estando la Delgadina on silla de oro sentada 2 peinando su oabellera y arregazando su oara y despuôs que se peinô a su espojo se mirera 4 lOh bendito sea el mi Diosl que tan llnda me oriara tan delgadina de ouerpo tan afilada de oara. 6 Estando en estas palabras ya su padre se acercara. -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 0 -No lo quiera el Rey del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrara 10 -IArriba, pajes, arribal a enoerrar a la Delgada No le dan gota de vino ni tampooo gota de agua. 12 -Dale tooino anejo carne de vaoa salada. Delgadina oon la sede se asomara a una ventana 14 donde viû a sus hermanitas b ^ ada en agua rosada -Senoras, por Dios vos pido, que hermanas no vos llamara l6 que por este anillo de oro daime una jarrita de agua. -No te lo daremos, perra, no te lo darô, villana, l8 si nuestro padre lo sabe nos ha de arrancar el aima. Delgadina oon la sede se asomara a otra ventana 20 donde viô a su hermanito jugando bolus de plata -SeRor, por Dios le pido, que hermano no le llamara 22 que por este anillo de oro daime una jarrita de agua. -No te lo darô yo, perra, no te lo darô, villana, 24 que por ser la m&s ohiquita quisiste ser nuestra madrastra, Delgadina oon la sede se asomara a otra ventana 26 donde viô a su madre lavando panos de Holanda. -SeHora reina, por Dios le pido, que madre no la llamara, 20 que por este anillo de oro deme una jarrita de agua. -No te lo darô yo, perra, no te lo darô, villana, 30 que va siete anos que me tienes en guerra y me tratan de roalcasada. Delgadina oon la sede se asomara a otra ventana 32 donde viô a su padre en silla de oro sentado -Senor Rey, por Dios le pido, que padre no le llamara, 34 por aquôl que estâ en la cruz que me de una Jarra de agua, que a las dooe de la noohe tengo ser su enamorada. 36 -IArriba, pajes, arribal a ilevar agua a Delgada. Cuando los pajes allegan Delgadina ya expiraba. 38 La oama de Delgadina de angelinos se arrodeaba y la silla de su padre de demonios se acercara. 40 El aima de Delgadina pa los oielos oaminaba y el aima de su padre pa los infiernos bajaba. 42 Vftlgame nuestra Senora, nuestra Senora me valga. OVIEDO (Caso.) Reoitado por Irene SlmÔn en Agosto de 1,909. Inôdito (Archive M. Pidal). 000-51 - 33 - Allâ arriba, muy arriba, junto a loe oaPlos del agua, 2 alll estaba un oaballero que don Pedro ee llamaba, Aquôl tal tenîa dos hijae la una sellama Olaya 4 la m&s ohiqultina délias Agadina ee llamaba* -Agadina, Agadina, tû has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrara, 8 El padre que tal oyô en un ouarto la enoerrara y allî la estuvo siete anos en sin beber gota de agua. 10 Le daba para oomer oarne de vaoa salada le daba para beber l^azuroe de una naranja. 12 Agadina oon la sede se arrimera a una ventana -Por Dios le pido buen rey, que padre no lo llamaba, 14 que me dea para beber una jarrita oon agua. Por pronto que llegô el vino, por pronto que llegô el agua, 16 por pronto que llegô el vino Agadina ya finara. El ouarto de Agadina lleno de Angeles estaba l8 y el ouarto del rey eu padre lleno de demonio'estaba, OVIEDO (nias) Reoitado por Generosa FernAndee de 32 afioB (vive en la Oarita- Salinas) Recogido por Eduardo M. Torner en 1.916. Inôdito (Arohivo M. Pidal). oco.'”’ — 34 — El rey tenfa tree hijae todae très a una igual 2 todas très beben de un vino todas très oomen de un pan la mâs chiquitina délias Delgadina se llamaba. 4 Un dfa estando oomiendo su padre la reparaba. —Padre mfo, padre mfo, por quô me amira a la oara. 6 —Nirote porque me gustas y bas de ser mi enamorada. -No lo querrâ el Rey del oielo ni nuestro angel de la guarda 8 que oasen padres oon hijos saliendo de sus entranas. KL padre que esto oyera en un ouarto mandô enoerrarla 10 que no 1 dieran de oomer ni beber una gota de agua. Eso de los nueve dfas Delgadina a una ventana. 12 ............hermanos que a la pelota jugaban .................. querfas ser mi madrastra. 14 Delgadina para dentro oon Cristo se consolaba de lâgrimas que lloraba toda la sala regaba 16 oon el pelo que tenfa toda la sala barrfa. Otro dfa a la maftana se asomô a otra ventana. 18 Allf viô a su madre reina en los oampos de Granada. 20 Delgadina para dentro oon Cristo se consolaba de lâgrimas que lloraba toda la sala regaba 22 oon el pelo que tenfa toda la sala barrfa Otro dfa a la maHana se asomô a otra ventana 24 Allf viô a su padre rey en los oampos de Granada 26 A los pies de Delgadina una fuente olara mana y a la oabeoera tiene nuestro angel de la guarda. OVIEDO (Casonera /Aller) Reoitado por Marfa Carballo en 1.909. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 0C043 - 35 - Delgadina, Delgadina, hija del Rey de Granada, 2 un dla eetando a la meea 'su padre la reparaba. -Delgadina, Delgadina, td has de ser ml enamorada. 4 -No lo quiera Dios del cielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada fuera de un padre que me engendrara, 6 Al oir estas palabras en un ouarto la enclerraba. No le daba de corner mfte que oeoina salada, 8 ni tampoco de beber m&s que agua de pesoada. Delgadina oon gran sede se asomô a una ventana 10 y viera a su hermano estare, oon reales de oro jugaba. -Mi hermano, por ser mi hermano, pürreroe una sede de agua. 12 -Ho te Iq purro, mi vida, no te la purro, mi hermana. Delgadina oon gran sede se asomô a otra ventana 14 y viera a eu madre estar en ailla de oro asentada, -Mi madre, por ser mi madre, pôrrame una sede de agua 16 -No te la purro, mi hija, no te la purro, malvada, que hay siete anos que estoy por tf yo muy mal oasada. l8 Delgadina oon la sede se aeomô a otra ventana y viera a su padre estar oon bolas de oro jugaba. 20 -Mi padre, por sor mi padre pflrrame una sede de agua. -El agua sf te la purro si me. oumples la palabra, 22 -La palabra oumplirôla aunque es de mala gana, Siete oriaos que tenfa todos los mandô «p. agua 24 unos oon jarros de oro y otros oon jarros de plata. El primero que vinlera ........................ 26........... ........... . ya Delgadina finara. La oama de Delgadina de Angeles ooronadaf 28 la de su madre tenfa una serpiente pintada, y tambiôn la de su padre de demonios ourunada. OVIEDO (Aristôbano/Luaroa) Inôdito (Arohivo M. Pidal) Reoitado por Amalia Ardura en 1920. OCOi.i — 36 — B1 roy tenfa tree hijns todas tree eran galanas; 2 la mâs ohiqultica dellas Delgadina se llamaba. Y un dîa estando a la mesa su padre la arreparaba. 4 -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. -No lo quiera el Dios del cielo, ni la Virgen soberana, 6 que yo enamorada sea del padre que me engendrara Estando en estas palabras raandaron que la oncerr-jran, 8 dândole el pan por onzas y agua de la mar ealada. Delgadina con la sed asomôse a una ventana 10 donde su hermana visse lavando panaies de plata, -Hermana oon ser mi hermana, imo dae tû un poquito do eifcua? 12 que el oorazôn se me parte y la vida se me aoaba, -No te lo doy, Delgadina, no te lo doy, Delgada, 14 que si mi padre rey lo sabe la vida tendré juzgada, Delgadina oon la sed se asomô a otra ventana 16 donde a sus hermanos visse jugando a las oertas la oabeza me cortara. 18 ............... 20 !!!,*!!*.!’,!!!*.*.!!.*!!......................... donde su madre visse sentada en silla de plata. 22 -Mi madre,oon ser mi madre, ̂ me da ustô un poquito de agua? -No te lo doy, pioarcna, no te lo doy, desgualdrada, 24 que haoe siete anos que estoy con tu padre mal canada. 26 Donde su padre estaba paseândose por la playa. 28.. ..................... -Sf te darfa si me oumples la palabra. —La palabra oumplirô aunque sea de mala gana. 30 Estando en estas razones mandô que fuesen por agua. Lhios en jarras de oro otros en jarras de plata. OVIEDO (Pajnroe) Reoitado por Rosaura y M* Antonia. Inôdito (Arohivo M. Pidal) CCC45 37 - Este era un pohre lanooro - oasado con una daman 2 La dama tenla très hijae, todas très oomo la plata; La mâs pequena de todas Adelina se llamaba* 4 -Adelina, anda a oomer -Padre, si no tengo ganal -Suban todos les oriados a oerrexla en una sala, 6 en la sala mâs obsoura que haya en toda la oasa. Los pel08 de su oabeza barri an toda la sala; 8 las lâgrimas de sus ojos regaban toda la sala. -Si quieres de oomer oarne de perro salada, 10 y si quieres de beber jugo de naranja agria,.. Al otro dla siguiente se asomô a una ventana 12 y viô a su padre que estaba fumando oon muoha gana, -Padre, si usted es mi padre dôme una gota de agua, 14 que el oorazôn se me seoa y la vida se me aoaba -Qultate, perra maldita, qultate, so perra mala, 16 que no quisiste haoer lo que tu padre mandaba* Al otro dla siguiente se asomô a otra ventana 18 y viô a su madre que estaba oosiendo oon muoha gana, -Madre, si usted es mi madre dôme una gota de agua, 20 que el oorazôn se me seoa y la vida se me aoaba. -Qultate, perra maldita, qultate, so perra mala, 22 que no quisiste haoer lo que tu padre mandaba. Al otro dla siguiente se asomô a otra ventana, 24 y vio a su hermana que estaba jugando oon muoha gana -Hermana, si eres mi hermana, dame una gota de agua; 26 que el oorazôn se me seoa y la vida se me aoaba. -Hermana te la darla ...*.............. . 28 pero si se entera papâ nos matarla a entrembas -Suban todos los oriados 30 a llevar agua a Adelina ............... Al llegar a la ôltima essaiera .... ....... 32 Adelina estaba muerta......... . . A la oabeoera tenla un jarro de agua olara, 34 y a los piôs tenla a la Magdalena araortajândola la oaja era de oristal y la tapa de oro y plata 36 Al llegar al oementerio todos los hermanos ohillaban* OVXBDO (Luaroa). Recogido por Eduardo M. Torner en 1.918. Inôdito (Archive M, Pidal) N.B.iRomanoe Infantil, Las ninas de Luaroa lo oantan ropitiendo todos los heroistiquios. 00046 - 38 - El buen Hey tenla tree hijae todas très oomo la plata; 2 se enamorô de Delgadina en un ouarto la enoerrara. No le daba de oomer sino sardina salada; 4 no le daba de beber el oasoo de una avellana. De tanta sed que tenla se asomô a una ventana, 6 —Mi madre, oon ser mi madre, ^no me da una sede de agua? -Yo no te la doy, mi hija, yo no te la doy, malvada, 8 de siete anos van pa ooho que por tl estoy mal oas'da. De tanta sed que tenla se asomô a otra ventana 10 y bien viô las sue hermanas entre sillones de plata -Mi hermana, oon ser mi hermana, ino me das una sed de a?ua? 12 -No te la puedo dar .......... . que si mi padre lo sabe la vida tengo jugada. 14 De tanta sed que tenla se asomô a otra ventana y bien viera a su padre oon otros grandes de Espana. l6 -Mi padre, oon ser mi padre, ime das una sed de agua? —Yo te la darô, mi hija, si curoplieras la palabra. l8 -La palabra oumplirôla aunque de muy mala gana. Siete oriaos que tenla todos los mandô por agua, 20 unos oon jarros de oro y otros con jarros de plata: El primero que llegara una onza tenla ganada 22 Cuando a sus piôs se llegaron Delgadina ya finara. Como una palorna al oielo al oielo subia y volabu, 24.. ...................... de Angeles rodeada. OVIEDO (Cabanln /Luaroa) Reoitado por Dolores Oayo (a) La Ciega, en 1920, Inôdito (Arohivo M. Pidal). 0C047 39 - El buen rey tenîa très hijae muy herinosas y g**-!»*»» 2 la mâs chiquitina délias, Delgadina se llamaba. -Delgadina de cintura, tû has de ser mi enamorada. 4 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana; que yo enamorada fuera del padre que me engendrara, 6 El padre que tal oyû, la enoerrara en una sala. Non la daban de oomer mâs que oarne salada; 8 non la daban de beber, sino zumo do naranja, A la manana otro dîa, se asomara a la ventana, 10 y viera a su madre enbajo en silla de oro sentada: -Mi madre; por ser mi madre, pûrrarae una jarra d'agua; 12 porque me muero de sede y a Dios quiero dar el aimai -Calla tû; perra maldita; oalla tû; perra malvada; 14 siete anos que estoy oontigo, siete anos soy mal oaseda. A la manana otro dla, se asomara â otra ventana 16 viô a sus hermanas enbajo filando seda labrada, -IHermanas, las rais hermanas; purrirme una jarra d'agua; l8 porque me muero de sede y a Dios quiero dar el aimai —Primero te meteriamos esta enoina por la oara. 20 Se asomara al otro dia a otra ventana mâs lata; viô a sus hermanos que enbajo taban tireindo la beurra: 22 -IHermanos, por ser hermanos, purrirme una jarra d'agua, que ya me muero de sede y a Dios quiero dar mi aimai 24 -Non te la doy, Delgadina; non te la damos, Delgada; que si tu padre lo sabe nuestra vida es ya juzgada. 26 Se asomara al otro dla ; a otra ventana m&s al ta, y viô a su padre que enabjo paseaba en una sala: 28 -Mi padre, por ser mi padre, pûrrame una jarra d'agua; porque me muero de sede y a Dios quiero dar el aimai 30 -Darôtela, Delgadina, si me oumples la palabra, -La palabra oumplirôla, aunque sea de mala gana. 32 -Aoorred, mis pajecicos, a Delgadina oon agua; el primero que llegase, con Delgadina se oasa; 34 el que 11 égaré postrero, su vida serâ juzgada. Unos van oon jarros de oro, otros oon jarros de plata... 36 Las campanas de la iglesia por Delgadina tooaban. El primero que llegô, Delgadina era finada. 38"! La oama de Delgadina de Angeles estâ oercada: bajan a la de su padre, de demonios ooronada, ASTURIAS (Oviedo) Publioado por Menendez Pelayo en la "Antologla de Poetas llricos , oastellanos". 0C048 — 40 — El buon rey tenia très hijas muy hennocas y galanas; 2 la m&s chiqulta de todas Delgadlna se llamaba. Un dia, sentado a la mesa, su padre la reparara, 4 -Delgadlna, Delgadlna; tfl has de ser ml enamorada, -No lo qulera Dios del clelo, nl su madre soberana, 6 que de araores me rindiera al padre que me ongendrara. La madre qu'atal oyfi, n'un oastlllo la encerrara, 8 el pan le daban por onzns y la carne muy salada, y el agua para bebor de los pies de una llamarga, 10 donde canta la culebra, donde la rana cant aba. Delgadlna por la sed, se arrlmara a una ventana, 12 y a sue doe hermanas vlera labrando panes de grana. -Por Dios VOS pldo, Infantlnas, que hermanas non vos llamaba, 14 por una de las donoellas unviayme una jarra de agua; que el oorazdn se me endulza y el finlma se me apartal 16 -Qulate allfi, Delgadlna; qultate, perra malvala: un cuohillo que tuvlera te tlrarla a la oara; iB Delgadlna por la sed, se arrlmara a otra ventana; vlera a,los dos hermanos jugando lanzas y espadas, 20 -Por Dios VOS pldo, Infantihos, que hermanos non vos llamaba, por uno de vuestros pajes unviayme una jarra de agua, 22 que el oorazBn se me endulza y el &nlma se me aparta, -Qultate all&, Delgadlna; qultate, perra malvada; 24 que una lanza que tuvlera yo centra tl la arrojara. Delgadlna , por la sed, se arrlmara a otra ventana, 26 vlera a su madre la reina en silla de ore sentada. -Por Dios VOS pldo, la relna, que madre non vos llamaba; 28 por una de esas donoellas unviayme una jarra de agua; que el corazdn se me endulza y el gnlma se me aparta» 30 -isfulate allfi, Delgadlna, qultate, perra malvada, que ha slete en os por tu culpa, que yo vlvu mal casada. 32 Delgadlna por la sed, se arrlmara a otra ventana, y vl6 a su padre que enbajo paseaba en una sala. 34 -IMl padre, por ser ml padre, pûrrame una jarra do agua, porque me muero de sed, y a Dios qulero dar mi almaf 36 -Darfitela, Delgadlna, si me cumples la palabra. -La palabra cumpllrêla aunque sea de mala gana. 38 -ficorrod, mis pajeclcos, a Delgadlna dad aguai el prlmero que llegase, con Delgadlna se casa; 40 el que llegare postrero, su vida serfi juzgada. Uhos van con jarros de oro, otros con jarros de pi ata; 42 Las carapanaa de la Iglesla por Delgadlna tooaban. El prlmero que llegfi Delgadlna era flnada. 44 La Vlrgen la sostenla, anxeles la mortayaban; en la oama de su padre los degorrlos se asentaban 46 y a los pies de Delgadlna una fuente frla estaba, porque apagase la sede que aquel cadfiver pasaba. ASTURIAS. (Oviedo) Publlcado por Henendez Pelayo en la "Antologla de Poetas M rlcos Castellanos" OC04,9 - 41 B1 Rey tenia tree hljaa todaP tree n ’una granada. 2 la mfis ohlqultlta de ellas Delgadlna ae llamaba* -Delgadlna, Delgadlna, td ban de eer ml enamorada. 4 -Ho lo qulera Dios del olelo, nl la Vlrgen soberana, que yo sea enamoradlta del padre que me éngendrara, 6 Se la enoerrara n'un ouarto donde no la vea nada lo que le da de oomer toolno y oarne salada 8 lo que le da de beber el zdzmjo de una naranja, Vlera a la su madre fllando seda delgada. 10 -for Dios le pldo, ml madre, que me de una sede de agua que aqui me muero de sede y a Dloe entrego ml alma* 12 -Qultate de ahl, ml hlja, qultate, perra malvada, que por la mor de tu amor estoy fllando seda delgada* 14 se asomA a otra ventana vlera al rey su padre n'el jardin entre leus damas. 16 -for Dios, le pldo padre que me de una sede de agua* que aqul me muero de sede y a Dios entrego ml alma* 18 -No te la doy, la ml hlja si no oumplee la palabra* -La palabra oumpllrela de bastante mala gana* 20 -IArriba, mis pajeoltos arrlba, ya oon el aguat Cuando alll llegaron Delgadlna eet& flnada* 22 La oama de Delgadlna de Angeles estaba arrlmada La oama del rey su padre de demonlos allegada 24 IHuestra Sefiora me valga, vAlgame la Madre Santal Reoltado en enero de 1*934* OVIEDO (Besullo/Cangas de Naroea) InAdlto (Arohlvo M, Pldal). 00050 42 - Un gi’an Rey tenla tree hljaa todas très como unft grana 2 la mAs delgadlna de allas Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomlendo su padre la reparaba, 4 -QijA me quiere usted ml padre tanto me mira a la oara. -Qjilerote ml llnda hlja que has de ser ml enamorada. 6 —Ho lo qulera Dlos del olelo ni la Vlrgen soberana que yo fuera llnda esposa del padre que me engendrara* 8 —Crlados, mfos orlados, que venldee de Granada oogedme a la Delgadlna metédmela en una sala, 10 no le den de oomer slno oeolna salada, no le den de beber slno zumo de naranja. 12 Alll la estuvo slete anos cabales oon mus cabales y al oabo de los slete anos se asomara a una ventana, 14 vlera a sus llndas hermanas eurolendo seda delgada. -Hermanas, por ser hermanas, dlAralame una sede de agua 16 que tengo el aima en los dlentes y la vida se me acaba. -Qultate de ahl, traldora, traldora, perra malvada, 18 ya que no qulslste hacer lo que tu padre mandaba* Se retirera por olerto muy triste y desconsolada. 20 Delgadlna oon la sede se asomara a otra ventana, vlera sus llndos hermanos n'el campo jugando a barra. 22 -Hermanos, por ser hermanos, dleralsme una sede do tq̂ ua, que tralgo el aima en los dlentes y la vida se me acaba. 24 -Qultate de ahl, traldora, traldora, perra malvada, ya que no qulslste haoer lo que tu padre mandaba, 26 Se retirera por olerto muy triste y desconsolada. Delgadlna oon la sede se asomara a otra ventana, 28 vlera a su madre la relna en sllla de oro sentada. -lAyl madre, por ser ml madre, dlërame una sede de agua; 30 que tralgo el aima en los dlentes y la vida se me acaba, -Qultate de ahl, traldora, traldora, perra malvada, 32 ya que no qulslste haoer lo que tu padre mandaba» Se retirera por olerto muy vrlste y desoonsolada 34 Delgadlna oon la sede se asomara a otra ventana, vlera «d gran Rey ou padre oon otros Grandes de Enpana 36 -lAyl padre, por ser ml padre, dlArame una gora de agua, que tralgo el aima en los dlentes y la vida se me ncnba. 38 -51 te daré llnda hlja si me cumples la palabra -SI, cumpllre, si, ml padre, despuAs q'el galle cantara. 40 -Crlados, mfos orladod, Todos los manda por agua unos en jarras de oro otros en jarras de plata, 42 -El que primero vlnlere una pla%a tien ganada, el que postrero vinlera la cubeza tien qultada. 00()5l 44 BIIob vienen todoa Juntos- Delgadlna ya eaplraba. La oama de Delgadlna de Angeles arrodeada, 46 la oama del Rey su padre de demonlos ta olavada. OVIEDO(MaKorez/ConoeJo de Tineo) Reoltado por Josofa Fernândea y Fern&ndez de 65 aHos, Recogldo por las Srtas, Elisa, Evan gelina y Rosarlto de Llano Garrldo en agosto de 1,920, In4dlto(Arohlvo M, Pldal), 00052 — 43 — El rey tenla très hiJas todas très oomo una grana 2 Una se llamaba Rosa y otra se llamaba Juana la m&s ohlqultlna délias Delgadlna se llamaba. 4 Un dla por la maîiana su padre la reparaba. -Delgadlna oon gran sed tû has de ser mi enamorada, 6 -Ho lo qulera el rey del olelo no la Vlrgen soberana que habla de ser ml novlo el padre que me engendrera, 8 Su padre que ha vlsto esto en un cuarto la enoierrara donde no habla sol nl luna nl qulen por la oalle pea*. 10 -SI vos plde de oomer darle oeolna salada, si vos plde de beber darle agua de naranja. 12 Al oabo de los slete anos se asomô a una ventana Vlera a su madre sentada en una sllla de plata, 14 «^adre mla, si lo es, dfiame una sede de agua que el aima tralgo en los dlentes y el oorazôn se me arranoa, 16 -Qulta de ahl perra traldora qulta de ahl perra malvada; va slete anos para ooho que por tl estoy mal oasada, 18 Delgadlna oon la sede se asomO a otra ventana Vlera estar sus hermanas bordando panos de Holanda, 20 —Herroanltas de ml vida hermanltas de ml aima el aima tralgo en los lablos y el oorazôn se me arranoa, 22 &Dareisme una sede de a/pja? -Qulta de ahl, perra traldora, qulta de ahl, perra malvada; 24 va slete anos para ooho que estâ madre mal oasada. Delgadlna oon gran sede se asomaba a otra ventana 26 Vio estar al rey su padre n'el oampo jugando a la barra, -Padre mlo de ml vida, padre mlo de ml aima, 28 el aima tralgo en los dlentes y el oorazôn se me arranoa; ......................... deme ustô una sede de agua. 30 -SI te la dlera ml hlja si me oumples la palabra. -SI la oumpllrô ml padre aunque sea de mala gana. 32 Slete orlados que tenla todos los mandô por â pja, unos en jarrltas de oro y otros en jarras de plata. 34 -El que mfis aprlsa venga oon Delgadlna oasaba, Por aprléa que violeront Delgadlna se flnaba, 36 La oama de Delgadlna habla una fuente muy olara. La Oama del rey su padre arrodeada de demonlos estaba, 38 VAlgame Nuestra Senora v&lgame la Soberana, OVIEDO(Cangas de Tineo) Reoltado por Jesusa SAnohez Garola de 26 wîos (vive en Vlllabllno /Leôu) Hocogldo por Eduardo M, Torner en 1,916, Inôdlto (Archive H, Pldal). 00053 — 4 4 ~ Un rey tenla tree hijas _todas tree como la plata 2 la mfis chiquitina de ellas Delgadlna se llamaba. • Un dla estando a la mesa su padre la remlraba 4 -iQuê me miras, padre mlo quS me miras en la oara? -Yo te mlro, Delgadlna, que has de ser ml enamorada. 6 -No lo qulera el Salvador, nl la Vlrgen Soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrara. 8 -ICorred, orlados, oorredl a Delgadlna enoerrarla en el ouarto mAo psouro que en el palaolo se halla, 10 Pasaron dlas y dlas pasaron slete semanas bajfi el angel Son Grablel y le abrlô una ventana 12 desde allî vlfl a su madre sentada en slllôn de plata -Madre mfa, si es ml madre, por Dlos, una jarra de agua 14 que el oorazôn se me seoa y el alma ya so me abraaa -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate, fiera malvada, 16 porque eres nuestra hlja y quleres ser nuestra madrastra. Delgadlna se quitô, muy triste y desoonsolada. l8 Pasaron dlas y dlas pasaron slete semanas bajô el angel San Grablel y le abrlô otra ventana 2p de donde alll viô a b u s hermanas jugando al juego las damas. -Hermanas, las mis hermanas, • por Dlos una jarra de agua 22 que el oorazôn se me seoa y el alma ya se me abrasa. -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate, fiera malvada, 24 porque eres nuestra hermana y quleres ser nuestra madrastra. Delgadlna se quitô, muy triste y desoonsolada, 26 Pasaron dlas y dlas pasaron slete semanas bajô el angel San Grablel y lo abrlô otra ventana, 28 desde alll vlô a su padre sentado en slllôn de plata. -Padre mlo, si es ml padre, por Dlos, una jarra de agua, 30 quo el oorazôn ae me seoa y el alma ya se me abrasa. -31, te lo darA, ml hlja si, te la darA, ml alma 32 si, te la darA, ml vlda si me ounq)les la palabra -La palabra yo la oumplo aunque sea do mala gana. 34 -ICorred, orlados, oorredl todos oon jarras de agua el quo prlmero llegare la corona se ganara 36 y el ôltlmo que llegara la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tlempo, todos oon jarras de agua, 38 por doprlsa que llegaron Delgadlna ya fInara. A los pies de Delgadlna oorrfa una fuente olara 40 y en el medio una paloma que ora la Vlrgen Soberana, en la oabeoera de su padre una oulebra enroscada. OVIEDO (Pola de Lomldo) Reoltado por Julia Madera de 14 anos. Recogldo por Aurollo de Llano Roza de Ampudla. InAdlto (Arohlvo M, Pldal). 00054 — 45 — El buen Roy tenla très hijae, todas très como una plata 2 la mAs hermosina de ellas Delgadlna se llamaba. Su padre le dljo un dla -TA has de ser ml enamorada, 4 -No lo qulera el Rey del clelo, nl la Vlrgen soborana, que yo enamorada sea del padre que me engendi’ara. 6 Agarrôla por el brazo en un cuarto la enoerrara, en sln ver el sol nl luna ni olarldad de manann. 8 No le daban de corner si no es oosa muy salada, no le daban de beber si no es agua de rétama. 10 Al oabo de los slete euïos se abrieron ouatro ventanas. Delgadlna oon gran sede a la una se arrlmara, 12 avlstara a sus hermanas lavande panos de Holanda. -Hermanas, por ser hermanas, por Dlos y la Vlrgen Santa, 14 me dleras un goto de agua aqul me muero de sede a Dlos que voy dar el aima. 16 -No te la doy, Delgadlna, no te la damos, Delgadn, si el rey ml padre lo sabe ml vida serA qultada. 18 Delgadlna oon gran sede a la otra se arrlmara, avlstara a sus hermanos labrando trlgo y oebada. 20 -Hermanos, por ser hermanos, por Dlos y la Vlrgen Santa me dleras un goto de agua 22 aquî me muero de sede a Dlos que voy dar el aima. -No te la doy Delgadlna, no te la damos, Delgada, 24 si el rey ml padre lo sabe ml vida serA qultada Delgadlna oon gran sede a la otra se arrlmara 26 Avlstara a la su madre en sllla de oro sentada. -Madre, por ser ml madre, por Dlos y la Vlrgen Santa, 28 me dleras un goto de agua, aquî me muero de sede a Dlos que voy dar el aima. 30 -Ho te la doy Delgadlna, no te la darA, malvada, ya slete anos, van para ooho, que por tl estoy mal casada. 32 -Otros tantos hay que estoy en este ouarto enoerrada en sln ver el sol nl luna nl olarldad de manana. 34 Delgadlna oon gran sede, a la otra se arrlmara. Avlstara al rey su padre en sllla de oro sentado 36 -Ml padre, por ser ml padre, por Dlos y la Vlrgen Santa, me dleras un goto do agua, 38 aquî me muero de sede a Dlos que voy dar el aima. SI te lo doy Delgadlna, si te lo darA, Delgada, 40 si te lo doy, Delgadlna, si me oumples la palabra. -La palabra oumpllrAla, aunque sea de mala gana. 42 Slete orlados tenîa, todos los mandô por agua unos oon jarrltos de oro, otros oon jarros de plata. 44 El prlmero de vlnlere su reinado le mandera, el segundo que vlnlere Delgadlna ya flnara. CC055 46 Las oampanas ds la gloria, de mllagro se tooaban, pol alma de Delgadlna qoe por los olelos entrera. 48 IHuestra Senora me valga y la Vlrgen Soberanal OVIEDO (Same de Grade) Reoltado por Gema de unos ^0 aKos, Reoogldo por Carlos Prieto en 19l9« Inôdlto (Arohlvo M. Pldal)* 00056 — 46 — El rey tenla tree hijas todas très como la plata, la mAs ohloa de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla oomlendo en la mesa su padre la reparaba -&Por quA me repara, padre, por quA tanto me repara? -Delgadlna, Delgadlna, td has de ser ml enamorada -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, que yo fuera enamorada del padre que me engendrara, Y su padre que tal vlA n'un ouarto mandô clerrarla 10 De oomer oeolna salada y de beber agua de estanoa. Delgadlna oon gran sede se asomô a una ventana, 12 ha vlsto las sus hermanas lavando en fuente olara -Hermanas, por ser hermanas, dâdeme una sede de agua, 14 que el oorazôn se me arrenoa a Dlos voy entregar î 'aima -Nl te la doy, Delgadlna, nl te la doy, ml hermana; 16 si el rey ml padre lo sabe nuestra vida serA pooa y mala. Delgadlna oon gran sede se asomô a otra ventana; 18 ha vlsto los sus hermanos jugando el oro y la plata. —Hermanos, por ser hermanos, dAnme una sede de agua, 20 que el oorazôn se me arrenoa a Dios voy a entregar l'aima. -Nl te la doy, Delgadlna, nl te la doy, mi hermana, 22 si el rey ml padre lo sabe nuestra vida serA pooa y mala. Delgadlna oon gran sede se asomô a otra ventana, 24 ha vlsto a su madre sentada en sllla de plata. -Madre, por ser ml madre, dôme una sede de agua 26 que el oorazôn se me arrenoa, a Dios voy a entregar 1 'aima. -No te lo doy, ml hlja, .................. 28 que por causa de tl estoy ha slete aflos mal oasada. Delgadlna oon gran sede se asomô a otra ventana, 30 ha vlsto al rey su padre preparado para Ir a car,a. -Padre, por ser ml padre, dôme una sede de agua, 32 que el oorazôn se me arrenoa a Dios voy a entregar 1 'aima. -SI te lo doy, ml hlja, si me oumples la palabra 34 -la palabra cumpllrêla si la Vlrgen me lo manda. Slete orlados que tenla todos los mandô por agua 36 unos oon jarros de oro y otros oon jarros de plata. El prlmero que vlnlese slete duoados ganaba, 38 El prlmero que vino, Delgadlna ya flnara. La oama de Delgadlna rodeada de Angeles estaba 40 y la del rey su padre el diable se enooronaba y la de su madre una serplente enrosoada. OVIEDO (Luaroa), Reoltado por Isidore, Cano y Rlesgo en 1920. Inôdlto (Archive H. Pldal). OC 057 - 47 - Un rey tenîa très hijas, très hijas como la plata, 2 la m&s ohlqultlna de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla estando en la mesa su padre la remlraba, 4 -iQuA me mira usted, mi padre, quô me mira pa la oara? -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 6 —No lo qulera Dlos del olelo nl là Vlrgen soberana, que yo llegue a enamorarme del padre que me engendrara. 8 -Corred, orlados, oorred y a Delgadlna enoerradla en el ouarto mâs osouro que en el mundo no lo hallaran; 10 y no le den de oomer mâs que oomlda salada, y, aunque se muera de sed, que nadie le dlera agua. 12 Bajfl la Vlrgen del olelo, . y le abrlô una ventana; desde alll vlô a sus hermanos jugando a% juego las damas. 14 -Hermano, por ser ml hermano, apflrreme un jarro de agua. -No te la apurro, Delgadlna, no te la doy, ml hermana, 16 que al èl rey padre lo sabe, la vida nos tien jurada, Bajô la Vlrgen del olelo y le abrlÔ otra ventana; l8 desde alll viô a su madre ooglendo la flor del agua. -Ml madre, por ser ml madre, apflrreme un jarro de agua. 20 -No te la apurro, Delgadlna, no te la apurro, hlja malvada, que por tl ya van slete anos que yo vivo maloasada. 22 Bajô la Vlrgen Maria, y le abrlô otra ventana; desde alll vlô a su padre sentado en slllôn de plata. 24 -Ml padre, por ser ml padre, apflrreme una jarra de agua. -Te la apurro, Delgadlna, si me oumples la palabra. 26 -SI padre, si se la oumplo, aunque sea de mala gana. -Corred orlados, corred a busoar agua delgada... 28 tan deprlsa llega el vlno *an deprlsa llega el agua tan deprlsa llega el vlno, Delgadlna ya expiraba, 30 A los pies de Delgadlna naolô una fuente muy olara, los enfermos que la beben muy aprlsa se ouraran. 32 IVâlganos la vlrgen pura y la Vlrgen soberana...! ASTURIAS. Reoogldo por D.JosÔ Maria Felto. Romances d e l à tlerra somedana, publlcado en el Boletln del — I.D.E.A.,nO 36,1959. pflg.4. 0C058 - 4 8 - -Delgadlna,Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 2 No lo qulera el Rey del clelo, nl la Vlrgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrara» 4 La garrara por la mano, para su casa la 1lever a, y la cerrara en un cuarto y sln poder hablar palabra. 6 Allî estuvlera slete anos sln poder hablar palabra. -Me daban el pan por onzad y la oeolna salada. 8 De slete anos para ooho se asomara a una ventana, allî vlera a su madre en sllla de oro sentada. 10 -Madre mfa,sl por olerto,que me fino,que me muero, ^darelsme una jarra de agua? -Cflmo te la tengo dar, perra, &Cflmo te la tengo dar, malvada? 12 ya slete anos y va en ooho que me tlenes mal oasada. Dlera la vuelta al balofln, muy rendlda y fatlgada, 14 y se asomara a otra ventana, vlera sus hermanas estar fllando seda labradai 16 -Hermanas mlas,sl por olerto,que me flno,que me muero, ^darelsme una ja­ rra de agua? -iCflmo te la hemos de dar,perra? iCflmo te la hemos de dar, malvada? l8 ya slete aHos y anda en ooho que tlenes a ml madre mal oasada. Dlera la vuelta al balofln, muy rendlda y fatlgada, 20 se asomara a otra ventana vlera a los sus hermanos estar jugando el juego la barra. 22 -Hermanos mfos,si por olerto,que me flno,que me muoro, idordîsme una ja­ rra de —Bien te la dlôramos, vida, bien te la dlflramos, aima, 24 el rey turoo de ml padre la vida nos tiens jurada. Dlera la vuelta al balofln, muy rendlda y fatlgada, 26 se asomara s otra ventana vlera a su padre estar jugando oon otra dama. 28 -Padre raîo, si por olerto,que me flno,que me muero, .̂darfime una jarra de agua? -Bien te la dlera, vida, bien te la dlera, aima, 30 si no me turbas la palabra. -No se la turbo al ml padre que se la tengo mandada. 32 Mandô un proplo al vlno, y otro lo mandô al agua el prlmero que àllegare se oasaba oon la Infanta, 34 por deprlesa vlno el.vlno, por deprlesa vlno el agua. Delgadlna, Delgadlna, Delgadlna ya flnara. 36 Delgadlna, Delgadlna, non murlô por falta de agua, a los pies de la su oama tenla uns fuente muy olara 38 y en el medio de la fuente una palorablna blanca. La oama de su madre rodeada de demonlos estaba; 40 rodeada la oama de sus hermanas rodeada de demonlos estaba; la oama de sus hermanos rodeada de Angeles estaba; 42 la oama de su padre rodeada de demonlos estaba; la oama de Delgadlna rodeada de Angeles estaba. 44 Vfilgame nuestra Senora vAlgame la Soberana, OVIEDO (Barzona/La FAbrloa/Quirôs) Reoltado por Carlota Suarez de 70 axïOQ, Inôdlto (Arohlvo M, Pldal). 00059 - 49 - Un rey tenla très hijas tôdas très oomo una plata; ^ la mfis ohlqultlna de ellas Delgadlna se llamaba, y un dla oomlendo juntas su papfi la reparara. 4 -iQufi repara Rey ml padre? iRey ml padre que repara? -Heparôte a tl, ml hlja, que has de ser ml enamorada. 6 -No lo qulera el Rey del olelo, nl la Vlrgen soberana, que enamorada sea yo del padre que me engendrera. 8 Llamfl ouatro oarplnteros los majores de Granada qu'hagan ouatro ventanas todas de oro rodeadas 10 y no le den dé oomer mfis que una sardlna asada y no le den de beber slquîera una sede de agua 12 Delgadlna se oallÔ, se arrlmfl a una ventana y vlfl a su madre estar en sllla de oro sentada. 14 -Madre, por ser ml madre, pflrrame una sede de agua que el oorazôn se me arrinoa y a Dlos qulero entregar el aima. l6 -No te la purro, brlbona, no te la purro, malvada, que te lo apurra tu padre que eres su enamorada. 18 Delgadlna se oallÔ se arrlmfl a 1 'otra ventana y ve a su hermana estar lavando paHos de Holanda 20 -Hermana, por ser ml hermana, pflrrerae una sede de agua que el oorazôn se me arrinoa y a Dlos qulero entregar el aima. 22 -No te la purro, brlbona, no te lo a]iurro malvada que te lo apurra el Rey ml padre que eres su enamorada. 24 Delgadlna se callô, se arrlmfl a la otra ventana y ve a su hermano estar jugando a la flna plata. 26 -Hermano, por ser ml hermano, pflrreme una sede de agua que el oorazfln me me arrinoa y a Dlos qulero entregar el aima. 28 -No te la purro, ml vida, no te la purro, ml aima, que si ml padre lo sabe la muerte tengo jugada. 30 Delgadlna se oallfl, se asomfl a la otra ventana y vio a su padre estar preparando para oaza 32 -Padre, por ser mi padre, pflrrame una sede de agua que el oorazôn se me arrinoa y a Dlos qulero entregar el aima 34 -SI te lo purro, ml vidaj si te lo purro, ml aima, ha de ser oon la Intenclôn que me oumplas la palabra. 36 -La palabra oumpllréla pero de muy mala gana Slete orlados que tlene los mandô todos por agua 38 y el prlmero que llegase la gloria tenla ganada y por rauoho que ooriiese Delgadlna ya flnara. 40 La oama de Delgadlna de angellnos estfi rodeada oon una palomba en medlo que a la Vlrgen aemeyaba 42 y la oama de su padre de demonlos ta rodeada eon un perro negro onolma que al demonlo semeyaba. OVIEDO (Sta. Marina de Pledrànuelle) B de Infidlto (Arohlvo M. Pldal). Reoltado por Carlota ^Ivarez de la Campa, de 35 a 40 anos. 00060 - 50 - El buen rey tenla très hijas todas très como una plata, 2 y la mâs hermoea délias Delgadlna se llamaba. Un dla puesto a la mesa su pa&re la reparara; 4 -Delgadlna, Delgadlna tfl has de ser ml enamorada. —No lo qulera Dlos del clelo, nl la Vlrgen Soberana, 6 que yo namorada sea del padre que me engendrara. El padre desque esto vio en un cuarto la cerrara. 8 no le daba pa oomer slno oeolna salada, no le daba pa beber la azumbre de una naranja. 10 Llamara ouatro canteros para hacer ouatro ventanas, Delgadlna oon gran sed a la una se arlibora 12 y vlera a su hermana estar lavando panes de Holanda. -Hermana, por ser hermana, pflrreme una sede de agua 14 que el oorazfln se me arranoa y a Dlos qulero entregar el aima. -No te lo purro, ml vida, no te lo purro, mi aima, 16 si el rey tu padre lo sabe la vida tengo juzgada. Delgadlna oon gran sed se arlmara a otra ventana l8 y vlera su hermano estar jugando la flna plata. -Hermano, por ser hermano, pflrreme una sede de agua, 20 que el oorazfln se me arranoa y a Dlos qulero entregar el aima, -No te lo purro, ml vida, no te lo purro, ml aima; 22 si el rey tu padre lo sabe la vida tendrfl juzgada. Delgadlna oon gran sed se arlmara a otra ventana 24 y vlera su madre estar en sllla de oro sentada. -Ml madre, por ser ml madre, pflrrame una sede de agua 26 que el oorazfln se me arranoa y a Dlos qulero entregar el aima. -Calla tfl, perra traldora, oAllate, perra vlllana, 28 que hay slete aHos van por ooho que por tî estoy mal oasada. Delgadlna oon gran sed se arlmara a otra ventana 30 y vlera su padre estar dlspuesto pa Ir a oaza. -Ml padre, por ser ml padre, pflrrame una sede de agua 32 que el oorazfln se me arrinoa y a Dlos qulero entregar el aima. -SI ta lo purro, ml vida, si te lo purro, ml aima, 34 si te lo purro, ml vida, si me oumples la palabra. -SI por olerto cumpllrêla aunque sea de mala gana. 36 Slete orlados tenla todos los mandfl por agua, el prlmero que vlnlese ganaba el relnao de Espana 38 Por muoho que oorrlesen Delgadlna esté flnada. La oama de Delgadlna de Angeles esté rodeada 40 la oama del rey su padre de demonlos aplayada. YAlgame el SeHor San Pedro y la Vlrgen Soberana. OVIEDC(Parroqula de Tamfln, ooncejo de Carreno) Reoltado por una mujer de unos 50 aHos (vive en Sallnas desde haoe muoho tlempo) Inôdlto (Arohlvo M. Pldal). OÜOGI - 51 - El buen rey tenla tree hijas todas très oomo una l'iata, ^ la mâs hermosa d'ellas Delgadlna se llamaba, Y dloe su padre a la hlja* -Delgadlna, Delgadlna, voy a hablarte una oosa Infâme, 4 que por tu tanta hermosura has de ser ml namorada. -No lo serô yo ml padre pues que la ley no lo manda. 6 -Tengo oerrarte n'un ouarto onde no entre sol nl luna nl olarldad de manana, 8 Alll le da el pan por onzas y agua de la raar salada. Luego llama a su madre oomo era la m&s bravai 10 -Ml madre por ser ml madre ino me ha dar un poqulto d'agua? Su madre muy asustada le dljoi -Hlja mla, no qulslera oylrte esa palabra, 12 que si tu padre lo sabe la vida tengo jugada. Ella se suelta a llorar que estâ muy enoalorada 14 y llama la segunda hermana* —Hermanlta de ml vida, por Dlos del olelo te pldo,que me des un pooo d'agua, 16 La hermana le oontestfl que estaba muy aoelerada. -Qulslera perder ml vida y estar oontlgo enoerrada. l8 Tenla slete orlaos, todos los mandfl por agua y el que mâs pronto llegase le ofreolfl una granada. 20 Por muy pronto que allegaron ya Delgadlna flnara. La oama de Delgadlna rodeada de ângeles tabat 22 las oampanlnas del olelo a gloria se espeazabant los santos salleron todos a reooger aquella aima. 24 Las oarapanas del Inflerno pol rey su padre tooaban. Agora oanta Vltorlo, oantarâs la Soberana. OVIEDO (Cabo Panas) Reoltado por una vieja, de unos 70 anos. Inôdlto (Arohlvo M. Pldal). 000G3 - 52 - B1 buen Rey padre tenla tree hljaa 2 todae tree eran muy llndas la mâa hermosa de ellas se llamaba Delgadlna 4 -Delgadlna, deuda buena, Delgadlna deuda mala, 6 Delgadlna, deuda buena, tfl has de ser ml enamorada. -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, 8 que yo enamorada fuese del padre que me engendrara. Se fuera para su ouarto, slete anos vlvlfl enoerrada. 10 Le daban para oomer toolno y vaoa salada, le daban para beber agua de la mar salada. 12 Delgadlna oon la sed se asomara a una ventana Desde alll vlfl a sus hermanas 1avando panes de Holanda. 14 -Mis hermanas, si lo sols, no me dais un pooo de agua que la booa se me aduoe y el alma se me arranoaba, 16 no lo pldo por la sed que lo pldo por la gana. -Calla tfl, perra traldora, oalla tfl, perra malvada, 18 que te lo de el rey tu padre que has de ser su enamorada. -Senor, por mâs que yo pase he de reservar mi alma, 20 Delgadlna oon las ansias se asomara a otra ventana bien vlera la Relna su madre en sllla de oro sentada. 22 -Ml madre, el sols ml madre, me eq>urra una gota de agua que la booa se me aduoe y el alma se me arranoaba. 24 -Calla tfl, perra traldora, oalla tfl, perra malvada, que te lo dâ el rey tu padre que has de ser su enamorada, 26 -Senor, por mâs que yo pase he de reservar ml alma. Delgadlna oon la sed se arrlmara a otra ventana 28 bien vlera al rey su padre pseândose por la sala -ICorred, ml padre, oorredl y darme una gota de agua 30 que la booa se me aduoe y el alma se me arranoaba no lo pldo por la sod, que lo pldo por la gana. 32 -ICorred, mis pajes,oorredl a Delgadlna a dar agua. Cuando los pajes llegaron Delgadlna muerta estaba 34 La oama de Delgadlna de Angeles estâ rodeada y a la oabeoera tlene a la Vlrgen soberana. 36 IVâlgame Nuestra Sonora, vâlgame la Vlrgen Santal OVIEDO(Telena/parroqula de Abanfa) Reoltado por Josefa Perez Reoogldo por J, Amador de los Rios de 1860 a 1866, Infldlto (Arohlvo M. Pldal) 00063 - 53 - El Roy tenîa très hljao _ todas très oomo la plata 2 la mâs ohlqultlna do ellas Delgadlna se llamaba El rey enamorflse de ella -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 4 -No lo quedrft Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, que yo enamorada fuera del padre que me engendrera. 6 -IArrlba, altos oaballerosi enoerrarân la Delgada y darle toolno enejo, oarne de vaoa salada, 8 no le dels gota de vlno, nl tampooo gota de agua. Slete aHos estuvo alll la Delgadlna enoerrada 10 sln probar gota de vlno . nl tampooo gota de agua. Delgadlna oon tal sede se asomaba a una ventana. 12 -Por Dlos les pldo seHoras, que hermanas non les llamaba, por Aquél que estâ en la orua, que me apurra un jarro de agua. 14 -Qultate de ahl tfl, perra, qultate de ahl, malvada, que eres la m&s ohlqultlta y quifis ser nuestra madrastra. 16 -1Arrlba, altos oaballerosi a dar a Delgadlna agua que a las dooe de la noohe he de ser su enamorada. l8 Cuando ellos llegaron ya Delgadlna expiraba. La oama de la Delgada de ângeles estâ rodeada 20 y a la oabeoera tlene a la Vlrgen soberana. La oama del padre estaba de diables toda rodeada 22 y a la oabeoera tiens una serplente arrodeada, OVIEDO(S,J, de Beleno/)Ponga) Reoltado por Manuel Martinez Reoogldo por Alvaro Galmfls y Diego Catalfin en Agosto de 1945. Inôdlto (Arohlvo M, Pldal), OOOG4 - 54 - Très hijas tenla el rey todas tros eran delgidas, 2 La mâs delgadlna de ellas eu padre se enamoraba y la enoerrô en un ouarto que tenla ouatro ventanas 4 y le daba de oomer oarne de vaoa salada y le daba de beber la zuma de una naranja. 6 Delgadlna oon gran sed se asomaba a una ventana alll vlô a sus hermanltos jugando el oro y la plata 8 -Por Dlos les pldo, hermanltos, por Dlos y la Vlrgen Santa, que me dels para beber una jarrlta oon agua. 10 —No te la damos, Gadlna, no te la damos, Delgada, si nuestro padre lo sabe la vida nos tien jurada. 12 Delgadlna oon gran sed se asomô a otra ventana y alll vlô a sus hermanltas lav&ndose en agua olara. 14 -Por Dlos les pldo, hermanltas, por Dlos y la Vlrgen Santa, que me dels para beber una jarrlta oon agua. 16 -No te la damos, Gadlna, no te la damos, Delgada, si nuestro padre lo sabe la vida nos tien jurada. l8 Delgadlna oon gran sed se asomaba a otra ventana y alll vlô a su madre sentada en slllôn de plata. 20 -Por Dloe le pldo, ml madre, por Dlos y la Vlrgen Santa, que me dâ para beber una jarrlta oon agua. 22 -No te la doy, Delgadlna, no te la doy, perra mala, que por causa de tl estoy slete altos mal oasada. 24 Delgadlna oon gran sed se asomô a otra ventana y alll vlô a su padre preparado para Ir oaza, 26 -Por Dlos le pldo, ml padre, por Dlos y la Vlrgen Santa, que me de para beber una Jarrlta oon agua, 28 -SI te la doy, Delgadlna, si me oumples la palabra. La palabra si la oumplo aunque sea de mala gana. 30 Slete hljos tenla el rey todos Iban a por agua, el que mâs pronto vlnlese tenla la Espana ganada. 32 La oama de Delgadlna de ângeles estâ rodeada y la oama de su padre de demonlos ataoada. OVIËDO (Castrlllôn) Reoltado por Carmen Alvarez Plllarmo de unos 12 anos, Inôdlto (Arohlvo M, Pldal), 0C0G5 - 55 - Un rey tenîa tree hijas de oro lae vestla y de plata lan oalzaba. Un dîa eetando en la raesa para una raerienda* 2 -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. -No lo qulera Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana 4 que yo enamorada sea del padre que me engendrara. El padre que oyô esto en un ouarto la enoerrara, 6 No le da el padre a oomer m&s que oomlda salada; no le da el padre a beber m&s que agua salmorada. 8 Allî la tuvo dos anos en sln probar gota de agua. Al oabo de los dos cnos se ha somado a la ventana, 10 ha vlsto a los sus hermanos en el prao jugando a la barra. -Hermanos porque lo sels ime darôls un jarro de agua? 12 que el aima tengo en ailvio y el oorazfln se me arranoa. -Hermana bien te la dlera, 14 el no fuera el rey tu padre que la vida nos qultara. Delgadlna, Delgadlna, se ha asomado a la ventana 16 ha vlsto a las sus amigas traer un jarrlto de agua. -Amlgas por que lo sels ime darflls un jarro de agua? 18 que el aima tengo en ailvio y el oorazfln se me arranoa. -Qultate de ahl, brivona, qultate de ahl, malvada, 20 si el rey tu padre lo sabe la vida nos tien juzgada. Delgadlna, Delgadlna, se ha asomado a la ventana 22 ha vlsto al rey su padre sentado a la puer ta oasa -Ml padre porque lo es ime dar& un jarrlto de agua? 24 que el aima tengo en allvlo y el oorazfln ee me arranoa. -Hlja, yo bien te la dlera si oumplleras la palabra. 26 -Padre, yo la oumpllrô sfllo por beber del agua. El padre que oyfl ôsto manda que le lleven agua. 28 Unos van oon jarros de oro otros oon jarros de plata; y a la segunda que vlenan Delgadlna se flnaba. 30 La oama de Delgadlna llena de Angeles estaba en el medlo una pel orna que a la Vlrgen semejaba. 32 La oama del rey su padre llena de ouerpos estaba en el medio un ouerpaohfln que el demonlo semejaba. OVIEDO (El Bntrego/S. Martin del Rey Aurello) Reoltado por Maria de Pedro, Inôdlto (Arohlvo M . Pldal), 0C0G6 - 56 - Tree hijas tenla el Rey todas tree oomo una plata; 2 la mâs ohlqultlta de ellas Delgadlna se llamaba. -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada, 4 al no lo hioleras asl, en un ouarto te enoerrara, -No lo querrâ Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, 6 que oasen padres oon hijas naoldas de sus entranas. -IAltos, altos, los mis pajesi y a Delgadlna enoerrarla 8 arrlba en aquella sala que tlene ouatro ventanas. Y la oomlda ha ser pooa y ddrsela bien salada 10 Y de qulnoe en qulnoe dlas darla una gota de agua. Y a otro dla de manana se asomara a una ventana. 12 Via las sus hermanltas bordando panos de Holanda. -Hermanas de la ml vlda y hermanas de la ml alma, 14 por el que murlfl en la Cruz, me dels una gota de agua. -Qultate de ahl, Delgadlna, oara de mala orlstiana, 16 que no qulslste haoer lo que el Rey tu padre manda. A otro dla la manana se asomarâ a otra ventana 18 Via los sus hermanltos estar jugando a la barra. —Hermanos de la mi vlda, hermanos de la ml alma, 20 por el que murlfl en la Cruz, me dels una gota do ngun, -Qultate de ahl, Delgadlna, oara do mala orlstiana, 22 que no qulslste haoer lo que el Rey tu padre manda. A otro dla la manana se asomara a otrg ventana 24 Via a su madre la relna y on sllla do oro sentada. -IAyI madre de la mi vida, lay! madre de la mi alma, 26 por el quo murlfl en la Cruz, me de usted una gota do agua. -Qultate do ahl, Delgadlna, oara de mala orlstiana, 28 que no qulslste haoer lo que el Rey tu padre manda. Se metla para dentro y se enoerraba en la sala 30 y en altas voces decla: -Adios, Vlrgen soborana. LEON (MolInos Ato.de Cistlôrna.Pdo. do Riaîio). Reoltado por Tornosa Garola Roblos de 20 anos. Reoogldo por Eduardo M, Torner en 1.916. Inôdlto (Arohlvo M. Pldal). 0C0G7 - 57 -Delgadlna, Delgadlna, tfl.has de eer ml enamorada, 2 -No lo querrâ el Hey del olelo, nl la Vlrgen eoberana, que un padre que me engendrara fuera yo bu enamorada. 4 Ya la coge y la enolerra en una eala; alll le da de comer la oomlda muy esladaf 6 de bebor no le da nada. Delgadlna, Delgadlna, se da una vuelta a la sala 8 oon Iflgrlmas de sus ojos toda la sala regaba oon la trenza de su polo toda la sala arrastraba. 10 Delgadlna, Delgadlna, se slente desoonsolada Delgadlna, Delgadlna ya da otra vuelta a la sala. 12 Delgadlna, Delgadlna se asomaba a la ventana. -Hermanlcas que lo sols ime dais una pooa de agua? 14 que el oorazfln se me seoa y el alma se me arranoara. -Delgadlna, Delgadlna, no te darla yo el agua 16 por 1'amor de Delgadlna estâ ml madre mal oasada. Delgadlna, Delgadlna, se asoma a la otra ventana, l8 —Madre mla que lo sols ime dais un vasloo de agua? que el oorazfln se me seoa y la ml vlda va acabada, 20 -Delgadlna, Delgadlna, no te darla yo el agua el tu padre lo suplera fll vinlôra y me matarsu 22 Delgadlna, Delgadlna, se maroha desconsolada Delgadlna, Delgadlna, ya da otra vuelta a la sain. 24 -Padre mlo quo lo sols ime darfl una pooa de ague? que el oorazfln se me seoa y la ml vlda va acabada. 26 -Delgadlna, Delgadlna, yo si te darla el agua si me oumplee la palabra. 28 -La palabra cumpllrêla sfllo por beber el agua. -^rlaoB, los mis orlaos lo que venls de la arada, 30 a la sola Delgadlna le subis a llevar agua. Unos oon jarrloos de ore otros oon jarras de plata 32 Delgadlna, Delgadlna, Delgadlna muerta estaba. En la sala Delgadlna una fuente olara mans; 34 en la oama Delgadlna paloraloaa blanoas and an y en la oama de su padre ouorvos negros oorveaban. LEON ( La Robla) Reoltado por Fellpa FernândOz de 70 anos. Inôdlto (Arohlvo H, Pldal) 0C068 - 58 - Très hijas tenla el rey todas très de oro y plata 2 una se llamaba Maria la otra se llamaba Juana la m&s ohlqultlta de ellas Delgadlna se llamaba. 4 Un dia yendo a misa se enamorfl de una de ellas -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 6 -No lo querrâ Dlos del olelo nl la Vlrgen Soberana que de un padre que me orlfl yo he de ser su enamorada. 8 La metlera en un ouarto y oon H a v e la enoerrara el pan se lo da por onzas y la oeolna salada. lO Dlera una vuelta al balofln y se asomara a una ventana vlera estar a sus hermanos jugando a la blgarda. 12 -Mis hermanos sols de por olerto dadroe una jarra de agua que el oorazfln se me aflna y ml vida va acabada. 14 -iCflmo te la hemos de dar traldora? afin no se ha muerto nuestra mculre y tu ya quleres ser madrastra. l6 Dlera la vuelta al balofln y se asomara a otra ventana, vlera estar a eus hermanas llmplando el oro y la plata. l8 -Mis hermanas sols de por olerto dalme una jarra de agua que el oorazfln se me aflna la ml vida va aoabada. 20 -iCflmo te la hemos de dar traldora? ioflmo te la hemos de dar perra malvada? afln no se ha muerto nuestra madre tfl ya quleres ser madrastra. 22 Ahora se asomfl a otra ventana vlera estar a eu madre en sllla de oro sentada 24 -Ml madre sols de por olerto ime dais una jarra de agua? que el oorazfln ee me aflna y ml vida va acabada 26 -iCflmo te la he de dar traldora? ioflmo te la he de dar perra malvada? va slete anos pâ ooho que me has heoho mal oasada. 28 Ahora se asomfl a otra ventana y vlera estar al rey su padre hablando oon unas damas. 30 -Ml padre sols de por olerto dalme una jarra de agua que el oorazfln se me aflna la ml vida va aoabada. 32 -SI te la doy la ml hlja, si me otorgas la palabra. -SI se la otorgo ml padre, ya se la tengo otorgada. 34 -Venir venir mis orlados, a Delgadlna dalle agua. Unos van oon jarro de oro, otros van oon jarro de plata, 36 el que m&s pronto llegara, una oludad se ganara. SI muy pronto llega el vlno, m&s pronto llegara el agua. 38 Por bien pronto que llegara, ya Delgadlna afInara. A los pies de Delgadlna hay una fuente que mana, .40 y en el medlo de la fuente, hay una paloma blanca, que era la Vlrgen Maria y fuâ oonoeblda sln mancha. 42 La oama de Delgadlna, de &ngeles estâ rodeada, y la oama del rey su padre demonlos que la llevaban. LEON. (Val de San Lorenzo / Astorga) Reoltado por Antonla Geljo de unos 60 anos. Recogldo por Ana Mells en 1.974. Inédite. 0t069 - 59 Tros hijas tonîn el Rey .todas tree oomo una plata, 2 la m&s ohlqultlna délias Delgadlna se llamaba. -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 4 -Eso no lo qulera Dlos, nl la Vlrgen soberana, que yo enamorada fuese del padre que me engendraba. 6 Esto que oye el su padre en un oastlllo la enoerraba. Manda que no den de oomer el no es oarne muy salada. 8 Alll estuvo slete anos, sin beber nl oomer nada, Al Cabo de los slete anos Delgadlna a una ventana 10 y vlfl a su madre sentada en sllla de plata. -Por olerto sols la ml madre, idlflralsme una sede do agua? 12 que este cuerpo estâ muy seoo y a Dlos qulero entregar el alma. -Bien te la dlera, ml hlja, bien te la dlera, ml aima, 14 si hloleras lo que te mandaba. Delgadlna a otra ventana y vlfl estar al su padre qultando la barba oann. 16 -Por olerto sols el ml padre, idlflralsme una sede de agua? que este ouerpo estâ muy seoo y a Dlos qulero entregar el aima, 18 -Bien te la dlera, ml hlja, bien te la dlera, ml aima, bien te la dlera, ml hlja, si hloleras lo que te mandaba. 20 Delgadlna a otra ventana y vlfl a sus hermanas jugando al nalpe de plata. 22 -Por olerto sols mis hermanas, idlôralsme una sede de agua? que este ouerpo estâ muy seoo y a Dlos qulero entregar el aima. 24 -Bien te la dlera, ml vida, bien te la dlera, ml aima; pero si padre el rey lo sabe a todas très nos mataba, 26 Muy deprlsa van con vlno y m&s deprlsa van oon agua para dar a Delgadlna que ya se Iba flnada, 28 La oama de Delgadlna llena de ângeles estaba y en el medlo eatfi la Vlrgen haolflndole la mortaja. 30 Vâlgame Nuestra Senora, vâlgame la Vlrgen Santa, LEON (Hodlezmo) Reoltado por Esperanza Rodriguez Alonso de 50 anos. Infldlto (Arohlvo M, Pldal). 0G070 - 60 - Un Rey tenla tros hijas las prendas m&s regaiadas. 2 La m&s ohlqultlta de ellas por nombre tlene Delgada, -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. 4 -No lo qulera Dlos del clelo, nl la Vlrgen soberana, que yo sea enamorada de padre que me engendrara. 6 —Pues si no lo haces asl tlenes que ser castlgada, Ya la enoerraba en un ouarto y alll la tlene enoerrada 8 a beber le da salmuera y a oomer oarne salada Très dlas estuvo asl y de sed se desmayaba. 10 Delgadlna con su sed se asomaba a una ventana y alll vlfl a sus hermanos todos jugando a la barra. 12 —Delgadlna, Delgadlna, lOh mal haya tu delgado! que por la amor de tl es ml padre mal casado. 14 Delgadlna con su sed se ha asomado a otra ventana y ve alll a sus hermanas en slllas de oro sentadas, 16 -Por Dlos 08 pldo, hermanltas, darme una jarrlta de agua que el oorazfln tengo seoo y el aima se me arranoaba. 18 -Delgadlna, Delgadlna, IMal haya tu delgadol que por 1» amor de tl es tu padre mal oasado. 20 Delgadlna oon su sed fuô y se asomfl a otra ventana Ya vela allî a la su madre en sllla de oro sentada. 22 -Madrloa, pues que lo sols, dadme una jarrloa de agua que el oorazfln tengo seoo y el aima se me arranoara. 24 -Bien te la dlera, Delgada, esa jarrlta de agua pero ai tu padre lo sabe tengo la vida jugada. 26 Delgadlna oon su sed fufl y se asomfl a otra ventana y ya vela allî a su padre en slllas de oro sentado, 28 -Padrloo, pues que lo sols, dadme una jarrlta de a?ua que el oorazfln tengo seoo y el aima se me arranoara 30 -SI te la doy, Delgadlna, si me oumples la palabra. -La palabra si la oumplo sfllo por beber el agua 32 que el oorazfln tengo seoo y el aima se me arranoara. — IVenld, venld, mis crlados! a Delgadlna darle agua. 34 Unos oon jarras de oro otros con jarras de plata ouando llegan los prlmeros Delgadlna se esmayaba 36 ouando llegaban los otros Delgadlna muerta estaba No se muere de hambre tampooo por falta de agua 38 que a los pies de Delgadlna un oano de agua manaba. Très Angeles y la Vlrgen la llevan en su oompana 40 pero el traldor de su padre ouatro dlablos lo llevaban. LEON (Cuadros) Reoltado por Melchora Pernahdez Garola de 48 anos, Reoogldo por Joseflna Sela. Infldlto (Arohlvo M, Pldal), 00071 - 6l ~ Très hijas tenla el Rey todsis tree oomo una guinda 2 Una se llama Donina y otra se llama DoHa Ana la mfts chiquitina de ellas Delgadlna se llamaba. 4 Era tanto su hermosura que hasta el padre enamoraba. Un dla estando oomlendo de esta manera le habla. 6 -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. -No lo querrâ Dlos del olelo, nl la Vlrgen Soberana 8 que el padre que me engendrfl no sea yo enamorada. Ya la ooglfl y la metlfl en un ouarto y le tranofl oon las Haves. Did la vuelta a un balofln ' y se asomfl a una ventana 10 y vlfl a las sus hermanas labrando la seda blanoa -Hermanltas, hermanltas, ime darels un vaso de agua? 12 que me fine, que me flno, que ya voy casl flnada, -Que te la de el rey ml padre que has de ser su enamorada. 14 Difl la vuelta a otro balofln y ee asomfl a otra ventana y vlfl a los sus hermanos en el juego de la barra 16 —Hermanos, por ser hermanos, ime darels un vaso de agua? que me flno, que me flno, que ya casl voy flnada. l8 -Que te la de el rey ml padre que has de ser au enamorada. Dlfl la vuelta a otro balofln y se asomfl a otra ventana 20 y vifl a su madre en sllla de oro sentada. -Madre, por ser ml madre, ime darels un vaso de agua? 22 que me flno, que me flno, que ya voy oasl flnada. -Que te la de el rey tu padre que has de ser su enamorada. 24 Dlfl la vuelta a otro balofln y se asomaba a otra ventana y vlfl al rey su padre, en altos palaolos estaba. 26 -Padre, por ser ml padre, ime darels un vaso de agua? que me flno, que me flno, que ya voy casl flnada. 28 -Hlja, yo bien te la dlera si me das lo que te pldo. Ya mandara a los orlados a los oanos a buscarla 30 El quô prlmero vinlera con la muerte le pagara y a los plôs de Delgadlna manaba una fuente olara 32 La oama de Delgadlna rodeada de Angeles estaba y la de su padre de demonlos estaba, LEON (Hodlezmo) Reoltado por Maria Alonso, Inôdlto (Arohlvo M. Pldal) 0C078 — 6? — 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 Un rey tenla tree hijas muy queridas y estimadae y entre ellas tenla una que se llamaba Delgada. -Delgadlna, Delgadlna, tfl has de ser ml enamorada. —No lo qulera el Rey del olelo, nl la Vlrgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrara. -IAprlsa, aprlsa, mis orladosI y a Delgadlna enoerrarla; las aguas le dais por onzas y la oarne muy salada. Dentro de unos ooho dlas ee asomaba a una ventana vlera a los sus hermanos oon barra de oro jugaban -Hermanos, porque lo sols, dalme una jarrlta de agua. -No te la daremos, no, que si ml padre lo sabe la oabeza nos oortara Dentro de los ooho dlas se asomaba a otra ventana y vlera las sus hermanas la rloa seda bordaban -Hermanas, porque lo sols, dalme una jarrlta de agua. -No te la daremos, Delgadlna, no te la daremos, Delgada, que si el rey ml padre lo sabe la oabeza nos oortara, Dentro de los ooho dlas se asomfl a otra ventana y vlera a la su madre en sllla de oro sentada. -Madre, porque lo sols, dalme una jarrlta de agua. -No te la darô, Delgadlna, no te la darfl, Delgada, que haoe slete anos con hoy que me tlenes mal oasada. -Otros tantos haoe ml madre que yo no blbla agua Se pasan los ooho dlas se asomara a otra ventana por altos palaolos que andaba. dalme una jarrlta de agua. si me oumples la palabra, aunque bien de mala gana. 4Aprlsa, aprlsa, mis criadosI a Delgadlna llevar agua IMos oon jarro de oro otros oon jarro de plata Los prlmeros que lleguels tendrais una buena paga los flltlmos que lleguels tendrais la plaza ganada. Cuando llegan los prlmeros Delgadlna muerta estaba. A los plfls de Delgadlna una rloa fuente mana La oama de Delgadlna de Angeles arrodeada la oama del rey su padre de demonlos aoercada. y vlera al rey su padre -Padre, porque lo sols, -SI te la dare yo, si -SI la oumpllre yo, si LEON (CasaroSjAyuntnmiento de Hodlezmo,partido de La Vecllla) Reoltado por Juliana Rodriguez Martinez, Infldlto (Arohlvo M. Pldal). 0C073 53 - Un rey tenia tree hljas ig&e hermosae que la plata 2 la mfts chlquitlna de ellas Delgadlna ee llamaba» Un dîa oomiendc a. la mesa su padre la remiraba. 4 — iQué me mira usted, ml padre? &quë me mira usted la oara? -iCJuô te miro, Delgadlna? que has de ser mi enamorada. 6 —No le quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrera* 8 Su padre desque esto viô en un ouarto la enoerraba. Alli le da de oomer tocino y carne ealada. 10 No d&ndolo de beber m&s que una veg a la semana* Delgadlna oon la sed se asomaba a una ventana 12 y viera n los sus hermanos jugando al juego de barra. —Hermanos que sois por oierto, traerme una jarra de agua 14 que la booa se me adulza y el corazOn se me arranoa, -Quitate de ahf, Delgadlna, oara de mala oristiana, 16 que a nosotros nos afrentas y a madré haoes mal oasada* -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, l8 que yo enamorada sea del padre que me engendrera, Ta se vuolve para adentro oon Cristo se consolera; 20 Delgadlna oon la sed se esomara a otra ventana y viera a las sus hermanas bordando paHos de Holanda. 22 -Hermanas que sois por oierto, traerme una jarre de agua que la booa se me adulza y el oorazôn se me arranoa. 24 -Quitate de ahi, Delgadlna, oara de mala oristiana que a nosotras nos afrentas y a madré haoes mal oasada. 26 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrera. 28 Ta se vuolve para adentro oon Cristo se oonsolara. Delgadina oon la sed se asomara a otra ventana 30 y viô a la Heina su madré en sllla de oro sentada -Madré que es usted por oierto, tralgame una jarra de agua 32 que la booa se me adulza y el oorazOn se me arranoa. —Quitate de ahl, Delgadina, oara de mala oristiana, 34 que a tus hermanos afrentas y a mi me haoes mal oasada. -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, 36 que yo enamorada sea del padre que me engendrera. Ta se vuelve para adentro oon Cristo se oonsolara; 38 Delgadlna oon la sed se asomara a otra ventana y viera al rey, el su padre, oon seîïores en oompaHa. 40 —Padre que es usted por oierto, tralgame una Jarra de agua que la booa se me adulza y el oorazôn se me arranoa 42 -To el agua si te la diera si me oumples la palabra. -La palabra oumplirftla pero de muy mala gana. 44 Unos en jarras de oro y otros en jarras de plata y el que jarra no tenla en la booa la llevaba. 46 Delgadina que viô esto pa atrfis se oae desmayada y oon ella una senora que le estaba dando el agua. 00074 48 La oama de Delgadlna de Angeles va rodeada y en la oama de eu padre los demonlos ya brioaban 50 Vâlgame Nuestra Sefiora, y la Virgen soberana. LEON (Huergas de Gondôn) Hecitado por Carolina N* Reoogldo por J, Dantln Cereoeda en 1,923. Inédito (Arohivo M. Pidal). 0007^ - 64 El Rey tenla très hljae muy queridas y muy amadas; 2 la mâe chlquitlna de ellas Delgadina se llamaba. -Delgadina, Delgadina, tâ has de ser mi enamorada. 4 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que me namorara yo del padre que me engendràba. 6 La metlera en un ouarto, en el mâs osouro que hallabat se pasaban siete anos en sin beber gota de agua; 8 le daba de corner oeoina que era ealada y le daba de beber lo que el oaballo orinaba. 10 Desque se pasaron los siete aüos se asomara a una ventana y viera a la su madrioa en silla de oro sentada. 12 -Madrida que sels por oierto &darâlsme una jarra de agua? que el oorazôn se me fina, mi vida ya va aoabada. 14 -Que te la de el rey tu padre que has de ser su enamorada. -Que me inamoraba yo del padre que me engendrera. 16 Delgadina oon su sede se asomara a otra ventana; ya viera a las sus hermanitas lavando panos de Holanda. 18 -Hermanioas que sels por oierto, ^darôisme una jarra de agua? que el oorazôn se me adulza, mi vida ya va aoabada. 20 —Que te la de el rey mi padre que has de ser su enamorada» -No querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, 22 que me namorara yo del padre que me engendrera. Delgadina oon su sede se asomara a otra ventana 24 ya viera los sus hermanos jugando juego de barra. -Herraanioos que seis por oierto, &darëisme uns jarra de agua? 26 que el oorazôn se me adulza, rai vida ya va aoabada. -Que te la de el rey mi padre que has de ser su enamorada. 28 -No lo querrâ el Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que me namorara yo del padre que me engendrera. 30 Delgadina oon su sede se asomara a otra ventana; ya viera al rey su padre jugando oon otras damas» 32 -Padrico que sois por oierto, idarâlsme una jarra de agua? que el oorazôn se me adulza mi vida ya va aoabada. 34 -SI te la darla, si, si me otorgas la palabra. -La palabra al rey mi padre ya la tenla otorgada. 36 Muy apriea mandô el del vino mâs aprisa mandô el del agua. Cuando el del vino llegô Delgadina se finaba. 38 Delgadina, Delgadina, no muriô por falta de agua que a los piôs de Delgadlna mana una fUente muy clara. 40 La oama de Delgadlna llena de Angeles estaba; la oama del rey su padre de demonios rodeada. LEON (Brugos.Ayuntaraiento de la Robla.) Reoitado por Maria Morân de 23 anos. Inâdito (Arohivo M. Pidal) OOO'Zfi - 6 5 - Tres hijas tenîa el rey mucho las quiere y las amaf 2 una se llama Marla, otra Isabel se llamaba, la mfts chiquitlna délias Delgadina se llamaba. 4 -Delgadina, Delgadina, td bas de ser mi enamorada, -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, 6 que yo enamorada fuera del padre que me engendrera. Ya la agarra por los brazos y la enoierra en una sala} 8 y alli la tuvo siete anos en sin darle gota de agua y para mayor tormento le da oeoina ealada. 10 Ya se asoma Delgadina a la mâs alta ventana y viera a sus hermanos jugando a juego de barra. 12 -Mis hermanos que sois por oierto, dadme una jarrita de agua, que me fino, que me fino, que ya oasi estoy finadaf 14 que me fino, que me fino, que se me arranoa el aima. -No te la damoB, traidora, no te la damos, malvada, 16 que mi madré no se ha muerto y td quieres mandar en casa. Ta se asoma Delgadina a la mâs alta ventana l8 y vld venir a sus hermanas oon unos cantaritos de agua, -Mis hermanas que sois por oierto, dadme una jarrita de â jvia, 20 que me fino, que me fino, que ya oasi estoy finadaf que me fino, que me fino, que se me arranoa el aima. 22 -No te la damos, traidora, no te la damos, malvada, que mi madré no se ha muerto y td quieres mandar en casa. 24 Ta se asoma Delgadina a la mâs alta ventana y ya viera a su madré en silla de oro sentada. 26 -*i madré que sois por oierto, dadme una jarrita de a/pia que me fino, que me fino, que ya oasi estoy finada, 28 que me fino, que me fino, que se me arranoa el aima. -Bien te la diera mi hija si tu padre me dejara. 30 Ta se asoma Delgadina a la mâs alta ventana y viera a su padre en silla de plata sentado. 32 -Mi padre que sois por oierto, dadme una jarrita de agua que me fino, que me fino, que ya oasi voy finada 34 que me fino, que me fino, que se me arranoa el aima. -Si me des lo que te pido T a ella la neoesidad la obligaba. 36 Manda muy aprisa los oriados por el vino muy aprisa los oriados por el agua, Por muy aprisa que vino el vino mâs aprisa vino el agua. 38 Por muy apriea que vino todo Delgadina ya lo excusaba Delgadina si muriô no muriô por falta de agua 40 que a la su oabeoerina manaba una fuente olaraf y a los pies de su padre los demonios se arrodeaban. 42 Vâlgame nuestra SeF!ora y la Virgen soberana. LEON (Buiza.Ayuntamiento de Pola de Gordôn) Hecitado por Maria Garola Alvarez de 40 anos. Inâdito (Arohivo M, Pidal) 0U077 Un rey tenîa très bljas, todas très, oomo una paja 2 pero la mêe ohiquita de ellao Delgadlna ee llamaba, -Delgadlna,Delgadina, td has de ser mi enamorada. 4 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada sea del padre que me engendrera. 6 Viene la reina de misa y el traidor se lo contera, -No sabe la buena reina la traioidn que se la armaba, 8 que tu hija Delgadina quiere ser mi enamorada, Ella oon esta sospeoha la enoerraba en una sala 10 y la daba de beber el agua de una pesoada. Delgadina oon la sed se asomara a una ventana 12 y viera a las sus hermanas lavando panos de Holanda. -Por Dios,os lo pido infantas, que hermanas no os llamara, 14 por uno de vuestros pajos mandarme una jarra de agua, que el oorazôn se me parte y el ânima se me aoaba, 16 -Quîtate de ahl Delgadina, traidora, perra malvada, que antes que la reina muera quieres ser nuestra madrastra. 18 Delgadina en ou aposento oon Cristo se consolaba, Delgadina oon la sed se asomara a otra ventana, 20 viera a los sus hermanos estar jugando a la barra -for Dios 08 lo pido infantes, que hermanos no os llamara, 22 por uno de vuestros pajes roandarme una jarra de agua. -Quitate de ahl Delgadina, traidora, perra malvada, 24 que antes que la reina muera quieres ser nuestra madrastra, Delgadina oon la sed se asomara a otra ventana 26 y viera andar a eu padre por los oampos de Granada. -Por Dios,te lo pido, el Rey, que padre no te llamara, 28 por uno de los sus pajes me mande una jarra de agua que el oorazôn se me parte y el Anima se me aoaba. 30 -IAltos, altos, pajes mlosl llevarle una jarra de agua, Cuando llegaron oon ello Delgadina muerta estaba} 32 a los pies de Delgadina hay una fuente muy olara y a la oabecera tiene a la Virgen soberana. LEON (Riano) Reoitado por Pilar Pernândez. Inâdito (Arohivo M, Pidal), 00078 - 67 - Très hljas tenîa el Rey muy hermosas y gaianas; 2 la mâs chiquita délias Delgadiha se llamaba. Un dîa estando en la mesa el padre la reparaba. 4 -Delgadlna, Delgadina, td has de ser mi enamorada. -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana 6 que yo sea enamorada del padre que me engendrera. la metîa en un ouarto; 8 mandan que no le den vino mandan que no le den agua y si le dan de beber ha de ser agua de baoalada 10 y si le dan de oomer la oomida muy ealada Al oabo de los siete anos un dîa se levantaba 12 y a una ventana se asomaba. Viera ester les sus hermanos jugando a la fina barra. 14 -Hermanos, sois mis hermanos, &dar6isme una jarra de aguaV que el oorazôn se me arranoa el aima traigo asedentade. 16 -Delgadina, Delgadina, quîtate desa ventana que si el rey padre lo sabe a todos juntos nos enoerra. l8 Ya se quitaba de aquella y a otra se asomaba veîa ester las sus hermanas Jugando al naipe de plata. 20 -Hermanas, sois mis hermanas, idarôisme una jarra de ague? que el oorazôn se me arranoa el aima traigo asedentada 22 -Delgadina, Delgadina, quîtate desa ventana que si el rey padre lo sabe a todos juntos nos enoerra, 24 Ya se quitaba de aquella y a la otra se arimaba viera ester a la su madré 26 -Madré, si sois la rai madré, ^darôisme una jarra de agua? -Quitate de ahî, degorrio, quîtate desa ventana 28 que ya va para siete anos que me traes mal oasada. Ya se quitaba de aquella y a otra se arimara; 30 viera estar alli al su padre quitando la barbaoana. -Padre, si sois el mi padre, ^darôisme una jarra de aî ua? 32 que el oorazôn se me arranoa, el aima traigo asedentada. -Bien te la diera, mi vida, bien te la diera, mi aima, 34 bien te la diera, mi vida, si hioieras lo que mandaba. -!4anana a estas horas yo serô su enamorada. 36 Por deprisa que anda el vino, por deprisa que and a el a.'̂rua, por deprisa que anda todo, Delgadina va finada. 38 La oama de Delgadina rodeada de Angeles estaba. La Virgen estâ en el roedio haoiôndole la mortaja. 40 Vâlgame Nuestra Senora, vâlgame la Virgen Santa, LEON (BuDdongo,Ayuntamionto de Rodiezmo) Reoitado por Prudenoia Alonso de 80 anos. Inâdito (Arohivo H, Pidal) 0C079 - 66 _ Très hijas tenîa el Rey, todas tree como la plata; 2 la mâs pequeîïita de ellas' Delgadina se llamaba» -Delgadina, Delgadina, td has de ser mi enamorada, 4 -No lo quiera el Dios del oielo, ni la Reina soberana, que yo sea mujer vuestra madrastra de mis hermanas. 6 -lAlto, alto, rais oriadosi a Delgadina enoerradla en un ouarto bien osouro que parezoa una montana, 8 y si pide de oomer dadla oeoina ealada, y si pide de beber dadla por onzas el agua (») 10 Delgadina oon gran sed se asomaba a una ventana, donde estaba la su madré en silla de oro sentada 12 -Madré, si es usted mi madré, deme usted uns jarra de agua, que el aima tengo en un hilo y el oorazôn se me arranoa. 14 -SÎ te diera, Delgadina, sî te daria, Delgada, si tu padre el rey lo sabe la oabeza nos oortara, 16 siete anos haoe oon hoy, que tâ me haoes mal oasada. Se retira Delgadina muy triste y desoonsolada, l8 se retira Delgadina y me asomô a otra ventana donde estaban sus hermanas bordando paHos de Holanda. 20 -Hermanioas, hermanioas, dadme una jarra de agua que el aima tengo en un hilo . y el oorazôn se me arranoa. 22 -Te dieramos, Delgadina, te la dieramos, Delgada, si nuestro padre lo sabe la oabeza nos oortara. 24 Se retira Delgadina, muy triste y desoonsolada, se retira Delgadina y se asoma a otra ventana 26 donde viô a mus hermanos jugando al juego de barra, -Hermanos, porque lo sois, dadme una jarra de agua 28 que el aima tengo en un hilo y el oorazôn se me arranoa, -Te dieramos Delgadina, te la dieramos Delgada, 30 si nuestro padre lo sabe la oabeza nos oortara, Delgadina, Delgadina, se asomaba a otra ventana 32 donde estaba el rey su padre jugando al juego de oartas. -Padre, si es que sois mi padre, dadme una jarra de agua 34 que el aima tengo en un hilo y el oorazôn se me arranoa, -Sî te la doy, Delgadina, sî te la darâ, Delgada, 36 pero es oon la oondioiôn que me cumplas la palabra, -Sî se la cumplirâ, Padre, aunque sea de mala gana; 38 -I Suban, suban, mis oriadosi a llevar agua a Delgada, Unos llevan jarras de oro y otros las llevan de plata, 40 el que primero subiera la corona tiâ ganada, Delgadina ya eetâ muerta, no muriô por falta de agua, 42 que a los piâs de la su oama tiens una fuente bien olara. La oama de Delgadlna de Angeles eetâ oeroada 44 y la de su padre el rey de serpientes rodeada. LEON, Recogido por D, PYanoisoo Salade en 1,909. Inédite (Arohivo M, Pidal) (») variante* De que lo supo su padre en un ouarto la enoerraba el pan se lo da por horas y el agua de la mar salada. 00080 — 69 — Un rey tenîa très hljae, la oosa que mfts amaba. 2 Una ee llama Donina y la otra Dona Ana La mfts chiquitita de ellas Delgadina se llamaba, 4 Un dîa estando comiendo su padre la reparaba. -Delgadina, Delgadina, td bas de ser mi enamorada. 6 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, del padre que me engendré he de ser su enamorada 8 El ya la metiô en un ouarto donde la gente no entraba. Allî la tuvo siete anos en sin darle un vaso de agua. 10 De los niete pa los ooho a un balcôn se asomaba y ve a la su madreoita en silla de oro sentada. 12 -Madré, por ser mi madré, ime darâs un vaso de agua? que me fino, que me fino, que ya oasi voy finada. 14 -Qiîtate, Delgadina, quîtate de esa ventana, que haoe unos siete anos que me traes muy mal oasada. 16 Da la vuelta a otro balcôn y se asoma a una ventana y ve las sus hermanitas bordando la seda blanoa, l8 -Hermanas, por ser hermanas, ime dareîs un vaso do agua? que me fino, que me fino, que ya oasi voy finada. 20 —Que te la dâa el rey mi padre que en altos palaoios estaba. Da la vuelta a otro balcôn y se asoma a otra vontnna 22 y ve a los sus hermanitos todos jugando a la barra. —Hermanos, por ser hermanos, ime dareîs un vaso de n/rua? 24 que me fino, que me fino, que ya oasi voy finada -Que te la dâa el rey mi padre que en altos palaoios estaba. 26 Da la vuelta a otro balcôn y se asoma a otra ventana y llegô a ver a su padre que en altos palaoios estaba. 28 -Padre, por ser ml padre, ime darâs un vaso de agua? que me fino, que me fino, que ya oasi voy finada; 30 que dentro de media hora he de ser su enamorada. — IOriados, los mis oriadosi iros todos por agua; 32 el primero que viniese, el palacio se ganara. y el ôltimo que viniese oon la vida lo pagora, 34 A los pies de Delgadina mana una fuente muy clara. En la oama de Delgadina la Virgen le haoe la mortaja 36 La oama de Delgadina de Angeles arrodeada y la oama de su padre de diables arrodeada. LEON, Reoitado por Luoinda Gonzâlez de 10 anos, Inâdito (Archive H, Pidal) 00081 - 7 C - Delgadina, Delgadina, oomo oana de oebada 2 tan Delgadina era ella que a ou padre enamoraba y la enoerrara en un ouarto 4 y le daba de comer carne de vaoa ealada y le daba de beber lo que el oaballo orinaba. 6 Delgadina, Delgadina, ee asomara a una ventana viera a su madré la reina en silla de oro sentada. 8 -Por Dios le pido, madrioa, que me dô usted un jarro de agua, que el oorazôn ee me aflige y el aima ee me erranoara. 10 -Corre a tu padre el rey si has de eer su enamorada. Delgadina, Delgadina, ee asomara a otra ventana 12 viera a las eue hermanioas bordando panos de Holanda. -Por Dios vos pido, hermanioas, que me deie un vaso de agua, 14 que el oorazôn ee me aflige y el aima ee me arranoara, -Veto a tu padre el rey si has de eer eu enamorada. 16 Delgadina, Delgadina, ee asomara a otra ventana viera a loe sus hermanicoe jugando a la barra. l8 -Por Dios vos pido, bermanioos, que me deie un jarro de agua, que el oorazôn se me aflige y el aima ee me eu'rancara. 20 UnoB van oon vasos de vino y otros van oon jarros de agua. Cuando el agua llegô ya Delgadina expiraba. 22 A los pies de Delgadina llena de Angeles estaba y a los pies de su madré llena de diables estaba. LEON (Cebrones del Rio) Reoitado por Isabel Garcia GonzAles de 60 anos. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 0C082 - 71 - -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada 2 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada fuera del padre quo me engendrara. 4 Y el traidor do su padre en un ouarto la enoerraba que le daba de comer tocino y carne ealada 6 y le daba de beber una vez a la semana. Delgadina oon la sed se ha asomado a una ventana 8 ya viô a su hermano Manuel juegar con otros la barra. -Hermano que eres por oierto, me des una jarra de a?ua 10 que se alienda la booa que se me arranoa el aima. -Quitate de ahl, Delgadina, quitate de ahl, Delgada, 12 si mi padre el rey te viera puede ser que te matara. Delgadina oon la sed se ha asomado a otra ventana 14 viô a su hermana Manuela lavar en agua oristala -Hermana que eres por oierto, me des una jarra de agua. 16 -Quitate de ahl, Delgadlna, quitate de ahl, Delgada, si ml padre el rey te viera puede ser que te matara. l8 Delgadina oon la sed se asomaba a otra ventana ya viô a su padre el rey juegar con otra a las oartas 20 -Padre mlo que sois por oierto, me deis una jarra de a,qua que se me alienda la booa pa arranoarseme el aima. 22 Pronto manda por el vino, pronto manda por el agua., por pronto que viene el vino Delgadina va finada. 24 La oama de Delgadina de Angeles aoompanada y la de su padre el rey de demonios aceroada. LEON (La Robla) Lez Inôdito (Arohivo M. Pidal) Hecitado por Agapita Gonzâlez Rodriguez de ^0 anos. 0C083 Très hljas tenîa el rey la coma que mfts amaba, 2 una se llama Donina y otra se llama Donana la mfts ohiquitina délias Delgadina se llamaba, 4 Tanta era la hermosura un dîa estando eoiniendo a su padre enamoraba. 6 -Delgadina, Delgadlna, tô has de ser rai enamorada, -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana, 8 que el padre que me engendrô he de ser su enamorada. Ya la mete para un ouarto, en el ouarto le tranca las ventanas 10 y al oabo los siete dîas Delgadina se esraayaba. Da la vuelta a un baroôn y se asoma a una ventana 12 y ve a los sus hermanioos jugando a la barra. -Hermanos, por ser hermanos, <,me dareis un jarro de agua? 14 que me esmayo, que me esmayo, que oasi estoy esmaynda. -Quîtate Delgadina, quîtate de la ventana 16 que te la dft nuestro padre el rey que has de ser su enamorada. ^ 1 yo lo quisiera ser no estuviera aquî enoerrada. l8 Da la vuelta a otro barcôn, se asoma a otra ventana, y vft a las sus hermanioas bordando la seda blancs. 20 -Hermanns, por ser ml hermanas, i me dareis un vaso de agua? que pie fino, que oasi estoy finada. 22 -Quîtate Delgadlna, quîtate de la ventana, si nuestro padre rey nos viera tambiôn nos oastigara. 24 Da la vuelta a otro baroôn, se asoma a otra ventana, y ve a su madrioa sentada en silla de plata 26 -Madré, por ser ml madré, ime dareis un vaso de agua? que me fino, que me fino, que ya oasi estoy finada. 28 -Quîtate Delgadina, quîtate de la ventana, que va ha haoer très aîïos que me traes mal oasada. 30 -Si la quisiera yo traer no estuviera aquî enoerrada. A los piôs de Delgadina habîa una fuente olara, 32 La Virgen estft on el raedio haoiôndole la mortaja. La cama de su padre rodeada de demonios estaba. LEON (La Pola de Gordôn) Hecitado por Junta Lomas Suarez, reside en Villanueva,Ayuntamiento de Rodiezmo. Inôdito (Archive M, Pidal) 00084 - 7 3 - Trea hljae tenla el rey la cosa que mâs amaba. 2 Una se llama Maria la otra se llamaba Juana, la mâs ohiquitina délias Delgadina se llamaba. 4 Un dla diendo pa misa su padre la reparaba. -Delgadina, Delgadina, tû has de eer mi enamorada. 6 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo enamorada fuese de un padre que me criara. 8 Y al ver que ella no aoeptô en un ouarto la enoerraba y allî la tuvo siete anos ayunando a pan y agua 10 Al oabo de los siete anos se asomaba a una ventana viendo estar a sus hermanas en sillas de oro sentadan. 12 -Hermanas que sois por oierto, aloanzadme una jarra de a^qm, que el oorazôn se me apega y el aima se me arranoaba. 14 -Quitate de ahî, traidora, quîtate de ahî, malvada, que aân no ha muerto mi madré y tû quieres ser madr-stra. 16 -Delgadina, oon gran sed, se asomaba a otra ventana viendo estar a sus hermanos jugando juego de barra. 18 -Hermanos que sols por oiorto, aloanzadme una jarra de agua que el oorazôn se me apega y el aima se me arranoaba. 20 -Bien te la dieramos, prenda, bien te la dieramos, hermana, pero si padre lo sabe la oabeza nos oortara. 22 Delgadina,con gran sed, se asomaba a otra ventana, viendo estar a la su madré doblando panos de Holanda. 24 -Madré, que vos sois mi madré, aloanzadme una jarra do agua que el oorazôn se me apega y el aima se me arranoaba. 26 -Quîtate de ahî, traidora, quîtate de ahî, malvada, V£Ui siete anos para ooho que tû me haoes mal oasada. 28 Delgadina, oon gran sed, se asomaba a otra ventana y veîa estar a su padre hablando con otras damas. 30 -Padre que lo sois por oierto, aloanzadme una jarra de agua que el oorazôn se me apega y el aima se me arranoa. 32 -Sî te la doy, Delgadina, si me otorgas la palabra. -Traigame el agua, mi padre, la palabra estâ otorgada, 34 -IAprisa, aprisa, mis oriadosi a Delgadina dar agua. Muy aprisa oorriô el vino, mâs aprisa corriô el agua, 36 Por aprisa que oorriera Delgadina muerta estaba. Delgadina se muriô pero no por falta do agua 38 que a los piôs de la su oama manaba una fuente olara. La cama de Delgadina llena de Angeles estaba. 40 La oama del rey su padre de sierpes y cosas mains. Vâlgame Nuestra Senora, vâlgame la Soberana. L0ON (Quintana del Castillo) Reoitado por Anioeta Suarez Gonzâlez, reside en Llanos de Alba. Inâdito (Arohivo M, Pidal) 0G085 - 7 4 - Tres hljae tenla el rey, muy queridas y estimadas, 2 y la mâs amable dollas Delgadina se llamaba. Un dla, diendo pa misa su padre la reparaba, 4 -Delgadina, Delgadina, tfl has de ser mi enamorada. -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, 6 que yo inamorada fuese del padre que me engendrera. La garrd por los oabellos y en un ouarto la enoerraba 8 T la daba de oomer tooino y carne ealada y le daba de beber lo que el oaballo orinaba, 10 Delgadina, con ,gran sed, se asomaba a una ventana y allî estaban sus hermanas bordando la seda blanoa. 12 -Hermanas que por Dios sois, darme una jarrloa de agua que el oorazôn se me apega y la vida se me aoaba, 14 -Quîtate de ahî, traidora, quîtate de ahî, malvada; ya va siete anos pa ooho traes a madré mal oasada. 16 -Ya va diendo pa otros ooho que yo estoy aquî enoerrada. Le oierran aquel baloôn, se asomaba a otra ventana l8 y allî estaban sus hermanos en el juego de la barra. -Hermanos que por Dios lo sois, darme una jarrioa de agua 20 que el oorazôn se me apega y la vida se me aoaba. —Bien te la diêramos, prenda, bien te la diéramos, aima, 22 pero si lo sabe padre a todob très nos matara. Le oierran aquel baloôn, se asomaba a otra ventana. 24 Allî estâ la reina madré en silla de oro sentada. -Madré que lo sois por oierto, dôme una jarrioa de egua 26 que el oorazôn ee me apega y la vida se me aoaba. -Quîtate de ahî, traidora, quîtate de ahi, malvada; 28 todavîa no he sido madré y me quieres llamar madrastra. Le oierran aquel baloôn, y se asoma a otra ventana 30 y allî estaba el rey su padre oontando el oro y la plata. —Padre que lo sois por oierto, dâme una jarrioa de a<çua 32 que el oorazôn se me apega y la vida se me aoalia, -Sî te la darô, mi hija, si me oumples la palabra. 34 -Sî se la oumplo, mi padre, msn ana por la m émana, Aprisa mandô por vino y aprisa mandô por agua 36 Por aprisa que llegasen Delgadina ya expiraba. Delgadina se muriô, no muriô por falta de agua 38 que a los piôs de Delgadina hoy una fuente que mana. La oama de Delgadlna de Angeles se arrodeaba 40 la de la reina su madré una serpiente enrosoada y la de su padre el rey de llamas se arrodeaba, 42 Las oampanas de los oielos se tooaban a alegrla Pol aima de Delgadina que pa los oielos oaminn. LEON (La Seoa de Alba.) Hecitado por Irene Pernândez Maohîn de 19 anos. Reoogido por Eduardo M. Torner en 1.916. Inôdito (Archive M. Pidal) 0C08G - 7 5 - Bn la oiudad de Madrid, junto a loa ooHoa del agua, 2 vlvia un oaballero quo Juan Antonio ee llama. Bate tml tiene tree hijae muy queridas y estimadas, 4 la mAa pequeHita d'ellaa Delgadina se llamaba. EL padre la reparô yendo a la fViente por agua. 6 -Delgadina, hija mla, td has de ser mi enamorada. -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen Soberana, 8 que del padre que me engendré füera yo la enamorada. El padre que tel oyO en un ouarto la enoerraba 10 y le diera pooo vino, pooo vino y menos agua y le daba de oomer tooino y oarne ealada. 12 Delgadina oon su sed, diera vuelta a una ventana viera a sus hermanas lavar en lavandera de Holanda 14 -Por Dios vos pido, donoellas, que hermanas no vos llamaba, que tan sola me dieras, ne dieras una gota de agua. 16 -Qiftate de ahl, Delgadina, quitate, perra villana, que toavla no se muriô madré quieres ser madrastra. 18 Delgadina oon su sed, diera vuelta a otra ventana viera su madré ester hilando en silla de oro sentada. 20 -Quitate de ahl Delgadina .................. que si tu padre lo sabe nos ha de arranoar el aima. 22 Delgadina oon su sede da la vuelta a otra ventana viera a su padre jugar oon los otros en oompana. 24 -Por Dios le pido, buen rey, que padre no le llamara, lAyl que tan sola me diera, me diera una gota de agua 26 -IArriba, pajes, arribal a Delgadina dar agua. El primero que allA llegue oon Delgadina se oasa, 26 unos llevan vasos de oro, otros llevan jarroe e plata. El primero que allegô Delgadina ya expiraba. 30 La oama de Delgadina de Angeles estA rodeada y a la oabeoera tiene a la Virgen soberana 32 A la oabeoera de su padre el demongo lo aoompsHaba. VAlame nuestra S^ora, vAlame la Virgen Santa. LEON (Soto de Sajambre/fliaHo) le.909. Inôdito (Arohivo M. Pidal) Reoitado por Segunda Dfas de 70 aHos en septiembre de 1.909. 0C087 7 6 Un dla era domingo para misa se marohaba 2 y eu padre iba reparando ' a la su hija Delgada -Delgadlna, Delgadlna, tiôs que eer mi enamorada. 4 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, qu'el padre que me engendrô tengo d'e ser su enamorada. 6 -lAltos, altos, mis oriados, hagan lo que yo mandera y a mi hija Delgadina a enoerrarla en una sala, 8 para darla de oomer la oomida muy ealada, para darla de beber agua de una pesoada 10 Delgadina oon la sede dl0 la vuelta a una ventana, bien viô a las sus hermanas ooger s&banas de Holanda 12 -Por Dios vos lo pido infantas, que hermanas no vos llamara, que oon los vuestros oarrillos me apurrais 'na gota de agua. 14 -Quitate de ahl Delgadina, Delgada, perra villana, que si padre lo supiera el pescuezo nos oortarsL. 16 Delgadlna oon la sede, diô la vuelta a otra ventana bien viô a loe sus hermanos jugar oon bolos de plata 10 -Por Dios vos le pido infantes, que hermanos no vos llamara, que oon los vuestros oarrillos me apurrais *na gota de agua. 20 -Qiltate de ahl Delgadina, Delgada, perra villana, que si padre lo supiera el pesoueso nos oortara, 22 Delgadina oon la sede, diô la vuelta a otra ventana bien viô a eu maire en una silla sentada. 24 -Por Dios vos lo pido reina, que madré no la llamara, que oon los sue oarrillos me «qiurria una gota de agua 26 -Quitate de ahl, Delgadina, Delgada, perra villana, de los siete pa los ooho me haoes estar mal oasada. 28 Delgadina oon la sede, diô la vuelta a otra ventana bien viô a su padre el rey pasoarse en una sala 30 -For Dios vos lo pido rey, que padre no le llamara, que oon los sus oarrillos m« ajiurria una gota de agua. 32 -lAltos, altos, mis oriadosi haoed lo que yo mandera y a la mi hija Delgadina llevadla jarros de agua. 34 Unos oon jarros de vino, otros oon jarros de agua, ouando llegaron allâ Delgadina ya expiraba. 36 La oama de Delgadina de Angeles arrodeada estaba y a la oabeoera tiene la Virgen que le aoompaHa 38 La oama de los sus padres de diables arrodeA estaba T a la oabeoera tiene una serpiente enrollada. LBOH ( SiaHo) Reoitado por Ignaoia Siaôn Reoogido por D. Alvaro GalmAs y D. Diego CatalAn en agosto de 1.946. Inôdito (Arohivo H. Pidal) 00088 - 7 7 - Tres hljas tenla un rey, tres hljas oomo la plata, 2 la mâs pequeRlna de elles Delgadlna se llamaba. Un dla estando comiendo su padre el rey la miraba; 4 -iQuâ me mira ustâ, mi padre? AQuA me mira ustâ a la oora? -iQu6 tengo de mirer, mi hija? que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana. La ha enoerrado en un ouarto sin haber una ventana; 8 no la daba de oomer m&s que oarne salada. Bajd un angelln del oielo y la abrid ouatro ventanas. 10 Delgadina oon su sed se asomaba a una ventana, y vio a sus dos hermanitas jugando reales de plata. 12 -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi alma, por aquel que estâ en la oruz darme un vaso de agua. 14 -Qiltate de ahl, Delgadina quitate de ahl por malvada, que si nuestro padre lo sabe la oabeza nos oortara. l6 Delgadina oon su sed ee asomaba a otra ventana; vio a su madré, la reina, en silla de oro sentada; l8 -Madré mla de mi vida, madré mla de mi aima, por aquel que estâ en la oruz dame un vaso de agua. 20 -Quitate de ahl, Delgadina, quitate de ahl por malvada, que si tu padre lo sabe la oabeza nos oortara. 22 Delgadina oon su sed se asomaba a otra ventana, y vio a su padre el rey viendo jugar a la barra. 24 -Padre mlo, de mi vida, padre mlo, de mi aima, por aquel que est& en la oruz dame un vaso de agua. 26 -SI te lo doy, mi hija, si me oumples la palabra. -SI se la oumplo, mi padre, aunque de muy mala gana. 28 Aoudieron sus vasallos oon jarros de oro y plata; por muy pronto que llegaron Delgadina muerta estaba. 30 La oama de Delgadina llena de Angeles estaba y la Virgen en el medio haciéndola la mortaja, 32 y la oama de su padre llena de diablos estaba y una oulebra en el medio roAndole las entranas, LEON. (Las Devesas) Reoogido por H.A. Cortâs. Publioado en Revue Hispanique, tomo L, 1.920. 0U089 Delgadina va pa misa, su padre se enamorara, 2 -Tû si me darâs tu amer te vol ver As para oasa. -Eso no lo haxîa yo por'la Virgen soberana. 4 La volviera para adentro y en un ouarto la enoerrara. De corner le daba muoho de beber no le daba nada. 6 Delgadina con su sed se asomara a una ventana* ya viera loa sus hermanos oon los otros en oompana. 8 -Hermanitos que lo sois, por Dios darme un jarro de agua, que yo me muero de sed, que yo no llego a man ana. 10 -Calla, pîoara, bribona, oara de mala oristiana, que por l'amor de ti estA madré mal oasada. 12 ya se asoma a otra ventana y viera a su madré peinAndose al sol estaba. 14 -Madré mla, que lo es, por Dios me de un jarro de agua, que yo me muero de sed que yo no llego a manana. 16 -Agua si te la darô y si lo sabe tu padre la vida nos la quitara. 18 ya se asoma a otra ventana. y viô a su padre sentado en una silla de plata. 20 -Padre mlo, que lo es, por Dios me dô un jarro de agua, que yo me muero de sed que yo no llego a manana. 22 -Agua si te la darô y si oumples la palabra. -La palabra si la oumplo sOlo por beber el agua. 24 Manda oriados oon oAntaros de oro y tambiôn oon los de plata. Cuando vino los del oro Delgadina se finaba, 26 ouando vino los de plata Delgadina muerta estaba. En la cama Delgadina hay una pàloma bl&noa, 28 que venia por el aima y en la oama de su padre un ouervito negro estaba. LEON (Valdeteja) Hecitado por Irene Carola, de 40 anos. Inôdito (Archive M. Pidal). 0Ü090 - 7 9 - —Delgadlna, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 2 -No lo quiera el Hey del oielo ni la Virgen soberana, que yo sea mujer suya y de mis hermanas madrastra» 4 Su padre de que esto oyô la enoerrara en una sala, lo que le daba a oomer era oeoina salada, 6 lo que le daba a beber la leohe de una oabra. Delgadina oon gran sed asomôse a una ventana, 8 viera estar a su hermana lavando pano de Holanda. -Mi hermana si eres por oierto, dame una jarrita de agua. 10 -COmo te la hi dar, traidora, odmo te la hl dar, malvada, ya van sais para siete aHos a ma has heoho mal oasada. 12 -Otros tantos van, mi hermana, que no bebo vino ni agua. Delgadina oon gran sed asomÔse a una ventana, 14 viera estar a la su madré en silla de oro sentada. -Mi madré eedes por oierto, dâdeme una jarra de agua 16 -Cômo te la hi dar, traidora, oômo te la hi dar, malvada, si van seis para siete anos que me trayas mal oasada. 18 -Otros tantos van, mi madré, que no bebo vino ni agua. Delgadina oon gran sede asomôse a una ventana, 20 viera ester al rey su padre jugando juego de barra. -Mi padre sedes por oierto, dâdeme una jarra de agua. 22 -SI te la daré, mi hija, si me otorgas la palabra. -SI se la otorgo a mi padre aunque eeia de mala gana. 24 -lAltos, altos, mis oriadosi a Delgadina dar agua, el que delente llegase la oorona bien ganada 26 y el que detrâs se llegare la oabeza bien oortada. Por aprisa que llegaron Delgadina muerta estaba, 28 no muriô por faite e vino ni muriô por falta de agua que e los pies de Delgadina hay une fuente muy orara. 30 Le oama de Delgadina d*Angeles tA rodeada le oama del rey eu padre de demonios tA rodiada. 32 El oantarito se aoabô Virgen y madré de Dios, ahora digamos todos Ialabado sea DiosI ZAMORA (Puebla de Sanabrla), Reoitado por una muier de Puebla de Sanabria ( Zamora)que vive en Puenteguinaldo (Salamanca), Inôdito (Arohivo H. Pidal) 00091. Bo Tres hijae tenla un rey todas tres como la plata 2 la m&s pequeHita de ellas . Delgadina se llamaba. -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 4 -No lo querrâ el Rey del oielo, ni la Reina soberana, que yo sea mujer de usted y de mi hermana madrastra. 6 -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina enoerrarla en un ouarto sin que vea, sin oomer ni beber agua, 8 un oaoho e pan de oenteno y una sardina salada. Delgadlna oon gran sed, se asomara a una ventana, 10 viera estar alli a eu madré oortando paHos de Holanda. -Madrioa, pues que lo es, dôme una jarrioa de agua, 12 que el ooraeôn se me ahila y el aima se me arranoa. -Qiltate de ahl Delgadina, quitate de ahl, Delgada, 14 que si lo sabe tu padre, la oabeza me oortara. To te oortarA la tuya para que no pidierae agua. l6 Delgadina con gran sed, se asomara a otra ventana, viera estar a sus hermanas bordando paHos de Holanda. l8 -Hermanas, pues que lo sois, dôme una jarrioa de agua, que el oorazôn se me ahila y el aima se me arranoa. 20 -Quitate de ahl, Delgadina, quitate de ahl, Delgada, si lo sabe nuestro padre la oabeza nos oortara, 22 te oortaremos la tuya pa que no pidieras agua. Delgadina oon gran sed, se asomara a otra ventana. 24 Viera estar a sus hermanos, jugando a bolos y a barra. -Hermanos, pues que lo sois, daims una jarrioa de agua 26 que el oorazôn se me ahila y el aima se me arranoa. -Quitate de ahl, Delgadina, quitate de ahl, Delgada, 28 si lo sabe nuestro padre la oabeza nos oortara, te oortaremos la tuya pa que no pidieras agua. 30 Delgadina oon gran sed, se asomara a otra ventana viera estar alli a su padre, oontando el oro y la plata. 32 -Padre mlo, pues lo es, dôme una jarrioa de agua, que el oorazôn se me ahila y el aima se me arranoa. 34 -SI te la darô, mi hija, si me oumples la palabra. -La ouiq>lirô, si seHor, aunque sea de mala gana. 36 -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina dar agua. ttios oon jarras de oro, otros oon jarra de plata. 38 El que primero llegare la gloria tendri ganada, y a porfla anduvieron que unos por otros aguardan. 40 Cuando el agua le llegô ya Delgadina expiraba. Delgadina no muriô de sed, tampooo por falta de agua, 42 que a los pies de Delgadina una fuente de agua olara. T al pesoueso de su padre una oulebra enrosoada. ZAMORA (Videmala/Aloanioes) Reoitado por Jossfa Prieto de unos treinta y tantos aHos. Reoogido por A. Castro. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00093 — 8 l — Très hija# tenla el rey todae tree oomo una prata 2 la m&8 ohiquitina dellas Delgadina ee llamaba. Tanta era eu hermosura o'asu padre inamoraba. 4 B1 padre de que viu eeu la enoerraba en una sala, de oomer le da pesoado de beber agua salada 6 Delgadina oon gran aez se asomaba a una ventana y vio estar a sue hermanas ousiendu paHus de Hulanda. 8 -Hermanas puss que lo soys trayeime una jarra de augua que el oorazôn se me engustia y la vida se m*aoaba 10 -31 te diera, Delgadina, si te la diera, Delgada, pero hay siete anos pa ooho que trayes madre maloasada. 12 Delgadina oon gran sez se asomaba a otra ventana y vio estar a su madre en silla de oro sentada 14 -Madre, pues que lo soys, trayeime una jarra de agua, que el oorazôn se me engustia y la vida se m 'aoaba. 16 -Si te diera, Delgadina, el te la diera, Delgada, pero siete anos pa ooho que me trayes maloasada. l8 Delgadina oon gran sez se asomaba a otra ventana y vio estar a sus oriados jugando a la baraja. 20 -Criyadus, pues que lo soys, trayeime una jarra de augua que el oorazôn se m'engustia y la vida se me aoaba. 22 -Si tu padre lo supiera la oabeza nos oortara. Delgadina oon gran sez se asomaba a otra ventana 24 y vio ester a su padre oon otros en su oompana. -Padre, pues que lo sois, trayeime una jarra de augua 26 -Si te diera, Delgadina, si ti la diera, Delgada, si ti la diera, Delgadina, si me oumples la palabra. 28 -Si vos la oumplirë padre aunque seya de mala gana. -(Alto, alto, mis oriyadosi a Delgadina darle agua, 30 el primero que llegase la oorona tien ganada Cuerren uno, ouerren otro, ambos a lapar llegaban 32 Por agudos que allegasen Delgadina muerta estaba. No se muriô de sez tampooo por falta de agua, 34 que a su oabeoera tiene una fuente de augua or ara de roses y oreverines su oama tien rodiada. ZAMORA (Travazos) Reoitado por una mujer/que lo aprendiô de su madré. | Inôdito (Arohivo M, Pidal) GG093 - 6? Tree hijae tiene el buen rey, muoho las quiere y estima; 2 calaadas las trae do plata vestIdas de seda fina. Be todas las tres hijas, se enarnorô de Delgadina, 4 ni la dejaba de noohe, ni la dejaba de dla. Pues no aloanza nada de ella en un ouarto la metla 6 donde ni de noohe,luna ni de dla, sol babla. Lo que le daba a oomer la oeoina m&s salada, 8 lo que le daba a beber orines de la oabsRa. Al oabo de los siete aHos se le abriera una ventana, 10 viera ester a eus hermanas en silla de oro eentadas -Hermanas,sedes por oierto, darme una jarrita de agua, 12 que el ooraeôn tengo en un hilo, a Dios quiero entregar el aima. -SI te la diera, hermanita, si te la diera, mi hermana, 14 si mi padre lo sabla la oabeza nos oortara. Se le cerrô aquel olavel, se le abriô otra ventana. 16 Viera ester a sus hermanos jugando en bolos de plata. -Hermanos sodés por oierto, darme una jarrita de agua. 18 -SI te la diera, hermanita, si te la diera, mi hermana, si mi padre lo sabla la oabeza nos oortara. 20 Se le oerrô aquel olavel ee le abriô otra ventana. Viera estar a eu madre en silla de oro sentada» 22 -Madre sois por oierto, darme una jarrita de agua, que el oorazôn traigo en un hilo a Dios quiero entregar el aima. 24 -Quitate de ahl, maetina, quitate de ahl, malvada, que hoy ee oumpîen loe siete sHos que me has heoho mal oasada. 26 Se le oerrô aquel olavel ee le abriô otra ventana, viera ester al rey su padre jugando oon la su espada. 28 -Padre sodés por oierto, darme una jarrioa de agua, que a la noohe que viene yo serô eu namorada. 30 -IAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina darle agua Unos oon jarras de oro otros oon jarros de plata. 32 SI que m&s aprisa llegue una plaza tiô ganada el que m&s despaoio llegue la oabeza tiô oortada. 34 Quiso Dios y su fortuna que todos a par llegaran Cuando vieron (?) los oriados Delgadina estA sin aima. 36 No lo haola Delgadina, no lo haola por el agua, ^ues a loe pies de Delgadlna manaba una fuente olara. 38 La oama de Delgadina de Angeles estA rodeada. La oama del rey eu padre de demonios estA rodeada. ZAMORA (Puebla de Sanabria) Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00094 - 83 - Un rey more tenla tree hljae tree hljae oomo la plata 2 y la mie ohiquirritita Delgadina ee llamaba. Un dla eetando oomiendc dijo al rey que la miraba 4 -Delgada eetoy, padre mlo, porque estoy enamorada. -IVenid, oorred, mis oriados,I y a Delgadina enoerrarla 6 si os pldiese de oomer le dareis oarne salada si os pidiese de beber le dais la hiel de rétama 8 Enoerraronla muy pronto en una torre muy alta Delgadina se asomô por una estrecha ventana 10 desde slli vio a eus hermanos jugando al juego de oanas. -Hermanos, si sois hermanos, dadme un poquito de egua 12 que yo me muero de sed y a Dios entrego mi aima -Qiltate de ahl, perra mora, quitate, perra malvada, 14 si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara. Delgadina ee quitô, muy triste y desoonsolada, 16 volviô a asomarse otra vez por otra estreoha ventana desde alli vio a sus hermanas hilando en ruecas de plata 16 -Hermanas, si sois hermanas, dadme un poquito de agua que yo tengo muoha sed y a Dios entrego ni aima. 20 -Qiltate de ahl, perra mora, quitate, perra malvada, si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara. 22 Delgadina se asomô por una alta ventana aperoibiendo a su madre que rioas telas bordaba. 24 -Madre, si es que sois ni madre, dadme un poquito de agua que yo tengo muoha sed y a Dios entrego mi aima 26 — tVenid, oorred, mis oriadosi dadle a Delgadina agua. Ihios en jarro de oro, otros en jarro de plata. 28 Cuando llegaron a ella oasi muriéndose estaba. La Magdalena a eus pies le oosla la mortaja 30 oon dedalito de oro y oon aguja de plata. Los angelitos del oielo bajaban ya por su aima 32 las o amp anas de la gloria por ella ya repioaban, ZAMORA (SantibaHez de Tera) Reoitado por Gloria Alfonso Reoogido por Bduardo M. Torner en 1.929. Inôdito (Arohivo N. Pidal) 00095 - 84 _ Un rey raoro habla très hljae très hijae oomo la plata, 2 la Ri&a ohioa de las très Delgadina se llamaba. Un dla estando uomlendo ' dijo al rey que la mlràbai 4 -Delgada estoy padre mlo porque estoy enamorada. -Venid oorred mis oriados n Delgadina enoerradla; 6 el os pidiese de oomer dadle la oarne salada, si 08 pidiese de beber dadle la hiel de rétama. 8 Y la enoerraron al punto en una torre muy alta. Delgadina se asomO por una estrecha ventana, 10 dasde alli viô a sus hermanos jugando al juego de oanas, -Hermanos por oompasièn dadme un poquito de agua, 12 que tengo el oorazôn seoq y a Dios entrego mi aima. -Quitate de ahl Delgadina que eres una desoatada, 14 si ml padre el rey te viera la oabeza te oortara. Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada 16 luego se volviô a asomar a aquella misma ventana y a sus hermanas las viô bordando rioas toallas. 18 -Hermanas por oompasiôn dadme un poquito de agua que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mi aima. 20 -Quitate de ahl Delgadina que ers una descastada, si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara, 22 Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada; ouando se volviô a asomar a aquella estrecha ventana, 24 a BU madre aperoibiô hilando oopos de lana. -Madre mla por oompasiôn dadme un poquito de agua 26 que tengo el oorazôn seoo y a Dios entrego mi aima. -Venid, oorred mis oriados a Delgadlna dad agua 28 unos en jarros de oro otros en jarros de plata. Cuando llegaron a ella la enoontraron muy postrada; 30 la Magdalena a sus pies cosièndole una mortaja; el dedal era de oro las agujitas de plata 32 los angeles del SeHor bajaban ya por su aima; las campanas de la gloria ya por ella repioaban. Inèdito (Arohivo M. Pidal) 00096 - 85 - -Delgadina, Delgadina tû bas de eer ni enamorada. 2 -No lo quiere el Rey del oielo, ni la Virgen soberana, que de usted sea mujer de mis hermanos madrastra. 4 Su padre desque vio aquello en una sala l'enoerraba. Sûlo le daba a oomer peacado y egua ealada. 6 Un dfa de gran oalor se asomara a una ventana ha visto a eus hermanitas bordando paHos de Holanda. 8 -Hermanas soie por oierto, dideme una jarra de agua que el oorazôn se me esfila y el aima se ne arranoaba. 10 -Bien te la dôramos,vida, bien te la dôramos, alba, ai el Rey mi padre lo sabe la oabeza nos oortara. 12 Delgadina oon gran sed ee asomara a otra ventana ha visto a sus hermanitos jugando juegos de plata. 14 -Hermanos lo sois por oierto, d&deme una jarra de agua que'l oorazôn se ml esfila y el aima se me arranoaba. l6 —Bien te la diÔramos, vida, bien te la diéramos, alba, si el Rey mi padre lo sabe la oabeza nos oortara. 18 Delgadina oon gran sed se asomara a otra ventana ha visto estar a su madre en silla de oro asentada. 20 -Madre, si lo sois por oierto, d&deme una jarra de agua qu'el oorazôn se me esfila y el aima se me arranoaba. 22 -Quitate de aqui, traidora, quitate, perra malvada, que por tû ser tan bonlta que por tû eer tan gaiana 24 seis aHos, voy por siete, que me haoes ser mal oasada. Delgadina oon gran sed se asomara a otra ventana. 26 Ha visto estar a su padre jugando juegos de plata. -Padre, si lo sois por oierto, d&deme una jarra de agua 28 qu'el oorazôn se mi esfila y el aima ee me arranoaba. -EL agua si te la doy, si me oumples la palabra. 30 -La palabra oui^lileila aunque sea de mala gana. -lAlzo, alzo, mis oriadosi a Delgadina por agua 32 El primero que viniese oien dublones tien ganados, el ûltimo que viniese el pesoueso tien oortado. 34 Ellos oomo bien se quieren todos ellos se aguardaron. Por deprisa que oaminan, por deprisa que llegaron, 36 por deprisa que oaminan, Delgadina ya expiraba. T a los pies de Delgadlna naoiera una fuente olara. 38 La oama de Delgadina de Angeles estA rodeada la oama del rey su padre de demonios estA oeroada. ZAMORA (Calabôn/Sanabrla) Inôdito (Arohivo N. Pidal) 0C097 - 36 _ KL r«y tenîa tree hijae todae tree oomo una plata 2 la oualf la m&e pequeHita, Delgadina la llamaban. Betando un dla todae juntas oomiendc en mesa eagrada 4 su padre muoho la mira. — AQu# me mira ueted, padre mlo?, que de mirer no dejaba. 6 -Te miro a tl Delgadina, tû has de eer ni enamorada. -No lo quiera Dioe del oielo, ni la Virgen soberana, 6 del padre que me engendré no he de ser su enamorada. -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina enoerrarla, 10 de tree tor res que tengo la enoerrara en la m&s alta. No darmele de oomer m&s que una sardina salada 12 y darmela de beber el agua por alquitara Se ha asomado a una ventana 14 y vio ester a sus oriados jugando a la baraja. -Oriados de mi padre, por Dios una jarra de agua, 16 que el aima traigo en un hilo y el oorazôn se me arranoa, -Si te la dariamos Delgadina si t e ......... desoonsolada l6 si el rey tu padre lo sabe la oabeza nos oortara. Se fus de alli Delgadina, muy triste y desoonsolada, 20 T se ha asomado a otra ventana y vio estar a sus hermanos Jugando al tiro de barra. 22 -Hermanos, si sois hermanos, por Dios, una jarra de agua, que el aima traigo en un hilo y el ooraeôn se me arranoa. 24 -SI te la dariamos, Delgadina, si te la dariamos, hermana, si el rey mi padre lo sabe la oabeza nos oortara. 26 Se fue de alli Delgadina, muy triste y desoonsolada, T se ha asomado a otra ventana, 28 vio estar a su padre en silla de oro sentado -Padre, si sois mi padre, por Dios, una jarra de agua, 30 que el SLlma traigo en un hilo y el oorazôn se me arranoa. -SI te la darô Delgadina, pero si oumples la palabra. 32 -Si la ouraplirô padre, pero es de muy mala gana. -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina, dadle agua. 34 Unos en jarras de vidrio y otros oon jarras de plata Kl primero que llegare la oorona del Rey gana 36 y el postrero que llegare la oabeza le oortara. Como todos son hermanos, unos por otros aguardan. 38 A los pies de Delgadina hay una fuente muy olara y la oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada 40 y la oama del rey de demonios estâ oolgada. SALAMANCA.(Ciudad Rodrigo) Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00098 - 87 - Tree bljaa tenia un rey todaa tree oomo la plata, 2 la m&s pequeHa de ellae Delgadlna ee llamaba. Ibi dla estando comlendo eu padre la remiraba. 4 -Delgadlna, Delgadlna, td has de ser ml enamorada. -Ho lo quedr& Dios del olelo, nl la Relna sober ana, 6 que del padre que me engendré sea yo su enamorada. -lAltos, altos, mis orladosi y a Delgadlna enoerrarla. 8 De slete torres que tengo enoerrarla en la m&s alta, y al plde de oomer darle sardlnas eeladas; 10 no se le da de beber m&s que gumo de naranja. Paean dlae, pasan nocbes pasan oatoroe semanas 12 y baja un angel del olelo y le ba ablerto una ventana Delgadlna oon gran eede se ba asomado a esa ventana, 14 y ha vlsto a eus bermanltoe jugando al tiro de barra. -Hermanos, el sole mle bermanoe, d&me una jarra de agua 16 que el alma tralgo en un bllo y el oorasdn se me arranoa. -IPor Dlosl berm ana querlda, no te daremos el agua, 18 el el rey ml padre lo sabe la oabeea nos oortara. Paean dlae, paean noohes pasan oatoroe semanas; 20 bajd otro angel del olelo y le ba ablerto otra ventana. Delgadlna oon gran sede se ba asomado a esa ventana 22 y ba vlsto a sue hermanltos que oon bllo de oro bordaban -Hermanas, si sols mis bermanas, d&me una jarrlta de agua 24 que el alma tralgo en un bllo y la garganta se me abrasa. -IPor Dlosl berm ana querlda, no te daremos el agua 26 si el rey ml padre lo sabe la oabeza nos oortara. Pasan dlae, pasan noobes pasan oatoroe semanas, 28 baja otro angel del olelo y le ba ablerto otra ventana. Delgadlna oon gran sede se ha asomado a la ventana 30 y ha vlsto a su madreolta en slll&n de oro sentada. -Kadre, si sols ml madre, d&me una jarrlta de agua 32 que el alma tralgo en un bllo y el oorazôn se me arranoa -IC&DO te la be de dar, perral lodmo te la dar&, Ingratal 34 slete «nos baoe que estoy per me de tl mal oasada. Paean dfas, pan an noohes, pasan oatoroe semanas, 36 baja otro angel del olelo y le ba ablerto otra ventana y vlera estar a su padre oon los mayores de Espafia. 38 -Padre, si ust& es ml padre, d&me una jarrlta de agua, que el alma tralgo en un bllo y el oorazdn se me arranoa 40 -To si te la dar&, blja, si me oumples la palabra. -To padre, la oumpllr& s&lo por baratarme de agua. 42 -IAltos, altos, mis orladosi y a Delgadlna darle agua, no por jarra, nl por vaso, slno por oopa de plata, 44 y el que prlmero llegase tlene una oludad ganada, y el que postrero llegase la oabeza le oortara. 46 Los orlados, oomo bumlldes, unos por otros se aguardan Cuando el prlmero llegd ya Delgadlna expIraba 0C099 48 A loa pies do Delgadlna hay una fuente muy olara. La oama de Delgadlna de Angeles ooronada 30 y la oama de su padre de demonlos rodeada. SALAMAHGA (Vlllavleja) Reoltada por Caslmlro Martin Ranos el 22 de enero de I.907. InAdlto (Arohlvo M, Pldal) 00100 - 8 8 - Un rey tenia tree hljaa y las tree oomo la plata 2 y la mAs ohiquirritlta Delgadlna ee llamaba. Un dla eatando a la mesa su rey padre la mlraba. 4 -iQuA me miras, padre mlo, quA me miras a la oara? -Te mlro, ml Delgadlna, que has de ser ml enamorada. 6 -Ho lo querrA Dios del olelo nl la Vlrgen soberana. -lAltos, altos, mis orladosi a Delgadlna enoerrarla. 8 Sn las sels torres que tengo enoerrarla en la mAs alta. Al oabo de slete dfas, se ha asomado a una ventana 10 y ha vlsto a sue hermanltos jugando a eso de la taba. -Hermanos, el sols ml hermanos, dadme un poqulto de agua 12 que el oorasAn tengo musrto y el alma ya se me aoaba. -SI el rey padre lo suplera la oabeza nos oortaba. 14 Se ha metldo pa dentro muy triste y desoonsolada. Al oabo de otros sels dfas se ha asomado a otra ventana 16 y ha vlsto a su padre ............ -Padre el sols ml padre, dadme un poqulto de agua l8 que el oorazdn tengo muerto y el alma ya se me aoaba. -lAltos, altos, mis orladosi a Delgadlna dar agua 20 Todos oon jarros de oro, todos oon jarros de plata. KL dltlmo que llegara la oabeza le oortara Cuando llegan se la encuentran muerta y una fuente de agua orl^ tallna a su lado. SALAMANCA. (Bejar) Reoltado por Franolsoa Ldpez SAnohez de 26 sHos. Reoogldo por Hduardo M. Torner en 1.926. Inddlto (Arohlvo H. Pldal) 0̂ 101 - 89 Rey more tenia tree hljaa, todaa tree oomo la plata, 2 la mfis ohlqulta de todaa Adelina ae llamaba. Y un dla eatando en la meaa su papA le reoreaba. 4 -PapA iquA me mlra usted? -HIja, no te mlro nada que ha mandado la justloln que te enolerre en una sala 6 y si pldes de oomer oarne de perro salada, y si pldes de beber agua de la mar salada, 8 y si pldes de alraohada el poyo de la ventana, y si pldes de oolohOn ladrlllos tlene la sala, 10 y si pldes de tapar buen teoho tlene la sala. T otro dla de manana se subld en una ventana 12 viendo a su hermnno que estaba jugando al oaohllavara. -Ml hermano, por ser ml hormano, dame una gota de agua 14 que el oorazAn se me seoa y la vida se me aoaba Se metis Adelina adentro llorando que reventaba. 16 Con los pelos lo barrla oon las lAgrlmas regaba. T otro dla de mafiana se sublo en otra mAs alta l6 viendo a su hermana que estaba bordando una rloa enagua. -Ml hermana, por ser ml hermana, dame una gota de agua, 20 que el oorazdn se me seoa y la vlda se me aoaba. Se metis Adelina adentro llorando que reventaba 22 oon los pelos lo barrla oon las 1 Animas regaba. Y otro dla de maRana se sublS en otra mAs alta. 24 Vlo a su madre que estaba saoando un oAntaro de agua. -Ml madre, por ser ml madre, dame una punt a de agua, 26 que el oorazSn se me seoa y la vida se me aoaba. Las oampanas de la gloria por Adelina tooaban 28 las campanas del Inflerno por el padre ya tooaban. SALAMANCA. ( Puentegulnaldo) InAdlto (Arohlvo M. Pldal) - 9 0 - Tres hljaa tenia el rey todas tree oomo la plata 2 la taAs pequenlta de ellae Delgadlna se llamaba. -Delgadlna, Delgadlna, tû has de ser mi enamorada. 4 -Ho lo querrA el Rey del olelo nl la Relna soborana del padre que me engendrd sea yo su enamorada. 6 La metieron para un ouarto oon slete Haves peohada. Ro le daban de oomer mAs que sardlnas saladas 8 nl tampooo de beber mAs que zumos de naranj a. Al oabo los slete meses se le abrlera una ventana 10 vlera estar all! a su madre sentada en slllas de Holanda. -Madre si usted era ml madre por Dios una jarra de agua, 12 mAs de sed que no de hambre oon Dios oamlna ml alma. -Vete de ahl, Delgadlna, muy triste y desoonsolada 14 si tu padre el rey nos vlera la oabeza nos oortara. Un poqulto mAs slants se le abrlera otra ventana 16 vlera estar a sus hermanos jugando al tiro de barra. -Hermano, si eres ml hermano, por Dios una jarra de agua, l8 mAs de sed que no de hambre oon Dios oamlna ml alma. -Vete de ahl, Delgadlna, muy triste y desoonsolada 20 que si padre el rey nos vlera la oabeza nos oortara. Un poqulto mAs alante se la abrlera otra ventana 22 vlera estar all! a su padre sentado en slllas de plata. -Padre, si usted era ml padre por Dios una jarra de agua, 24 mAs de sed que no do hambre oon Dios oamlna ml alma, que si usted me tras el agua yo serA su enamorada. 26 -Crlados, altos orlados a Delgadlna dar agua el que prlmero llegase una oludad tlen ganada 28 el que postrero llegase la oabeza le oortara. Elios oomo eran amigos unos por otros aguardan; 30 por mAs pronto que llegaron Delgadlna ya explraba. A los pies de Delgadlna una fuente olara mana. SALAMANCA (Corporario) Reoltado en 1,910, InAdlto (Arohlvo M. Pldal), 00109 - 93 - Très bljas tenla un rey todas très oomo una plata; 2 la mAs pequeHlta de elles Delgadlna se llamaba. -Hlja mla Delgadlna, td bas de ser ml enamorada. 4 -No lo qulera Dlos del olelo nl la Vlrgen Soberana, ser de ml padre mujer, de mis hermanos madrastra, 6 y a la relna de ml madre haoerla yo mal oasada. -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadlna oerrarla, 8 oerrarla en un aposento que tenga ouatro ventanas. Me la darels a oomer de las oarnes arrastradas, 10 me la darels a beber del agua de las pesoadas. Halld dfas y vlniendo, ee la ha ablerto una ventana; 12 desde alll ve a eu hermana que en pano flno bordaba. -Hermana, si eres ml hermâne, te pldo una jarra de agua, 14 que de sed, que no de hambre, a Dlos qulero dar el aima. -De vino te la darla, de vlno mejor que de agua; 16 si el rey ml padre me vlera la oabeza me oortara. Halld dfas y vlniendo se la ha ablerto otra ventana, l8 desde allf vl6 a su hermano, que a la pelota jugaba. -Hermano, si eres ml hermano, te pldo una jarra de agua, 20 que de sed, que no de hambre, a Dlos qulero darle el aima. -De vlno te la darfa, de vino mejor que de agua; 22 si el rey ml padre me viera la oabeza me oortara. Halld dfas y vlniendo, se la ba ablerto otra ventana, 24 desde allf ve a su madre en ailla de oro sentada. -Madre, al es usted rai madre, la pldo una jarra de agua, 26 que de sed, que no de hambre, a Dlos qulero dar el aima. -Qaftate de ahf, Delgadlna, quftate, perra malvada; 28 slete ados, ya va para ooho, me has tsnldo mal oasada. -T otros tantos, la ml madre me ha tsnldo aquf oerrada. 30 Halld dfas y vlniendo se la ha ablerto otra ventana, desde alll ve a su padre que por la plaza paseaba. 32 -Padre, si es usted ml padre, le pldo una jarra de agua, que de sed, que no de hambre, a Dlos qulero dar el aima. 34 -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadlna darla agua, Unos oon jarras de vldrlo, otros oon jarras de plata, 36 el que prlmero llegase una oludad le mandera, el que el dltlmo llegase la oabeza le oortara. 38 A los pies de Delgadlna mana una fuente muy olara. 40 La oama de Delgadlna de Angeles estA oeroada, la oama del rey au padre de demonlos atestada. 42 y la oama de su madre de una oulebra enroscada. PALBNCIA (Vlllodrlgo) Reoltado por Eralllana Martinez de 41 aHos. Reoogldo por R. Alonso Cortés. Publloado en "Romances Populares de Castilla", 1,906. 00104 - 92 - Un rey tenîa très hljaa a una sola la miraha. 2 -iPor quô me mirausted, padre? -Has de ser mi'namorada. -No lo querrâ Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana 4 que sea mujer de usted madrastra de mis hormanas. -Altos,altos, mis crlados laltas, altas mis crladast 6 a la hija Delgadlna enoerrarla en una sala. No la dels nâ de corner mAs que la triste rétama, 8 ni tampooo de beber mAs que las hleles amargas. Pasaron dfas y dfas, pasaron slete semanas, 10 la DelgadlHa tan triste, tan triste y desoonsolada se asomaba a una ventana 12 por alll vld a sus hermanos jugando a la baraja. - ermanos, si sols hermanos, que me dels un poco de agua, 14 que el aima tralgo en un hllo y el hllo ya se me axranacal Pasaron dfas y dfas pasaron slete semanas 16 la Delgadlna tan triât# se ha asomado a otra ventana, por alll vlô a sus hermanas en slllas de oro sentadas. 18 -Hermanas, si sols hermanas, que me dels un pooo de agua, que el aima tralgo en un hllo y el hllo ya se me arranoa. 20 -No lo querrA Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana! si lo suplera ml padre la oabeza nos oortara. 22 Pasaron dfas y dfas pasaron slete semanas, la Delgadlna tan triste se ha asomado a otra ventana, 24 por alll ha vlsto a su padre entre orlados y orladas. -IPadre, si es usted mi padre, 26 por Aquel que estA en la oruz que me de ustê un poco de agua! -Altos, altos, mis orlados altas, altas, mis orladas 28 a la hija Delgadlna a llevarla un vaso de agua. NO la llevels la de oro, nl tampooo la de plata, 30 llevarla la de cristal para que refresque su aima. Al que 11égaré prlmero una deuda le mandara, 32 al que llegare el Altlmo la oabeza le oortara Todos llegaron a un tlempo, DelgadlHa amortajada, 34 al redor de ^elgadlna ouatro Angeles la guardaban. Ahora vamos a padre ooho dlablos le llevaban. VALLADOLID(Slete Iglesias) Reoltado por Torlblo Alonso, de 27 anos,lo aprendlô en — Bspana, reside en Santiago/ de Chile. Reoogldo por D. Julio Vicuna Clfuentes (Arohlvo M. Pldal). 0(1105 - 93 - Un rey tenla très bljas ats heraosas que la plata 2 y la mAs psqueRlna de allas 'Delgadlna se llamaba. Un dla estando cenando eu padre la remiraba. 4 -iOuA me miras, padre mlo, quA me miras a la oara? que no estoy enferma nl tampooo enamorada, 6 que tengo un dolor de oàbesa que me parte toda el aima. -Que antes de la media noohe bas de ser ml enamorada. 8 -Ho lo permita Dlos, nl la Vlrgen soberana, que sea mujer de ml padre madrastra de mle hermanas. 10 -tCrlados, los mis orladosi los que habitais en ml oasa que a nl hija Delgadlna enoerradla en una sala, 12 no la dels de beber no slendo oosa salada, nl tampooo de oomer no slendo oosss amargas. 14 Con lAgrlmas en los ojos regaba toda la sala oon la trensa de su pelo 16 . se ha asomado a la ventana 18 por alll ha vlsto a su hermano jugando al tlro de bal a. -Hermano, si eres ml hermano, sAbeme una jarra de agua 20 que el oorazAn me lo plde y el aima ya ee me aoaba. -Qultate de ahf, Delgadlna, quftate, perra mala, 22 si el rey ml padre suplera la oabeza me oortara. Se ha asomado a uha ventana 24 Por alll ha vlsto a sue hermanas oon amigas paseaban -Hermana, si eres ml hermana, subldme una jarra de agua 26 que el oorazAn me lo plde y el aima ya se me aoaba. Se ha asomado a otra ventana 28 y vlo por allf a su padre -Padre, si es usted ml padre, sAbsme una jarra de agua 30 que el oorazAn me lo plde y el aima ya se me aoaba. -Hija te la sublrA si me oumples la palabra. 32 -Padre se la oumpllrA aunque sea de mala gana. -ICrlados, los mis orladosi los que servis en ml oasa, 34 a ml hija Delgadlna subldla una jarra de agua. No la subals la de oro nl tampooo la de plata 36 subldla la de orlstal pa que la refresque el aima. Cuando el agua ya sublA Delgadlna ya morfa. 38 Las oampanas de la Gloria por Delgadlna tooaban, las oampanas del Inflerno por su padre reolamaban. VALLADOLID.(Slmanoas) Reoogldo por Diego CatalAn y Alvaro GalmAs en Ootubre de 1.946. InAdlto (Arohlvo H. Pldal) OOlOC - 94 - Un rey tenla très hijas, todas très oomo una plata, 2 la m&s pequeHlta délias Delgadlna se llamaba. Era tanta su hermosura que a su padre enamoraba 4 -Delgadlna, Delgadlna, tA has de ser ml enamorada -No lo quedrA Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, 6 que ml madre ml seHora y mis hermanas ouHadas. -IPajes mloa, pajes mfosl subldme a la Delgada, 8 de las torres que tengo subldmela a la m&s alta, no me la dele de oomer nl tampooo plnta de agua, 10 lo que me la habels de dar oeolna y bien salada. Delgadlna oon su sed se ha asomado a una vsntana 12 donde estaba au madre en sllla de oro sentada. -Madre, porque lo es ustA, deme ustA una jarra de agua 14 m&s de sA que no de hambre que a Crlsto qulero dar el aima. -Qultate de ahl, Delgadlna, quftate de ahf, mujer mala, 16 que por mor de tu hermosura me has heoho a mf mal oasada. Delgadlna oon eu sA se asomado a otra ventana l8 donde estaba eu hermana en sllla de oro sentada. -Hermana, porque lo eres, dame una jarrlta de agua, 20 m&s de sA que no de hambre que a Crlsto qulero dar el aima. -Quftate de ahf, Delgadlna, quftate de ahf, mala hermana, 22 que si el rey padre lo sabe la oabeza nos oortara. Delgadlna oon su sA se ha asomado a otra ventana 24 donde estaba su padre oon otros reyes de Espana. -Padre porque lo es ustA, deme ustA una jarra de agua, 26 m&s de sA que no de hambre que a Crlsto qulero dar ml aima. —Agua sf te la darA, si me oumples la palabra. 28 -Sf padre la ouoipllrA aunque sea de mala gana. -IPajes mfos, pajes mfosl subldme agua a la Delgada 30 Unos oon jarros de oro otros oon jarros de plata, el que llegase el prlmero la gloria tendrâ ganada, 32 y el que llegase el postrero la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tlenqpo y Delgada muerta en la oama, 34 no era por la sed que tenla que a los pies de su oama una fuente la manaba 36 La oama de la hija arrodeada de angelltos nuestra SeHora en el medlo que es la que la aoompanaba 38 y la oama del padre arrodeada de demonlos una oulebra en el medlo royendole las entraHas. VALLADOLID.(Vlllaold de Campos) Reoltado por Beatrlz Pardo de 44 aHos. InAdlto (Arohlvo M. Pldal) 00107 95 - Tree hljas tenla el rey muy querldas y estlmadae. 2 Do laa tree la m&s pequena Delgadlna so llamaba. -Delgadlna, tfl, hija mla, t& has de ser ml onaraoradai| 4 que te he de vestlr de oro, que te he de calzar de plata. -No qulero vestldo de oro, nl qulero oalear de plata, 6 si Tuestra alma, padre mlo, tlene que ser oondenada. La metieron en un ouarto que tenla tree ventanas. 8 No la daban de oomer m&s que oeolna salada, no la daban de beber m&s que jugo de naranja. 10 Al oabo los nueve meses, ya Delgadlna flnaba. Se arretlra para dentro y se asoma a una ventana; 12 y vlo a la relna su madre, bordando paRos de Holanda. -Madre mla, porque lo es, apArrtune un jarro de agua, 14 que se me aoaba la vlda, que ya se me arranoa el alma. -Yo, hija mla, te lo dlera, est& tu padre en la guarda, 16 que si me llegara a ver, me harla doe mil tajadas. Se arretlra para dentro y se asoma a otra ventana, l8 y vlo a las sus hermanltas bordando paRos de Holanda. -Hermanas por que lo sols, apurrldme un jarro de agua, 20 que se me aoaba la vlda que ya se me arranoa el alma. -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate, perra malvada, 22 que por tl haoe nueve meses que est& madre mal oasada. Se retira para dentro y se asoma a otra ventana, 24 estaba su hermano Alejo jugando a la baraja. -Hermano, por ser mi hermano, ap&rreme un jarro de agua, 26 que se me aoaba la vida, que ya se me arranoa el aima -Altos, altos Caballeros, a Delgadlna darle agua; 28 unos oon jarros de oro, otros oon jarros de plata. Cuando con el agua llegan, ya Delgadlna flnaba. 30 A los plés de Delgadlna una gran fuente manaba. La oama de Delgadlna Angeles la revolaban, 32 y la oama de su padre demonlos la levantaban. SANTANDER. (Collado / Clesa) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Solano 1"Romancero pqpu lar de la Montana", 1.933. 00108 — 96 “ Très hijas tenla un rey, muy queridaa y estlmadas, 2 la una ae llamaba Antonia, la otra ee llamaba Juana, y la m&s pequeHa de allas Delgadlna se llamaba, 4 Un dla que Iban a misa su padre bien las mlraba; despuAs de haberlas mlrado a las très bljas llamaba. 6 -De las très hljas que tengo la una es ml enamorada; unos dioen que es Antonla y otros dloen que es Juana, 8 yo dlgo que Delgadlna que es de todas la m&s guapa. Ya respondlô Delgadlna oomo un poco avergonzadai 10 -No lo querrft Dlos del clelo nl la Vlrgen soberana, que yo sea mujer suya, de mis hermanos madrastra. 12 Eso que lo ha oldo el rey: a Delgadlna enoerrarla en un ouarto muy osouro donde no se vea nada; 14 no me la den de oomer no slendo oarne salada, no me la den de beber si no es agua de pesoada. l6 Alll estuvo slete aHos en la habltaoldn oerrada, sln ver la luna y el sol nl el luoero de la manana, l8 m&s al oabo de los ooho abrld Dlos una ventana de frente a un pozo en que estaban lavendo les dos hermanas. 20 -Hermanas, pues que lo sols, traedme una jarra de agua, que el oorazAn se me oprlme y la vida se me acaba. 22 -Qultate de ahl, Delgadlna, respondleron las hermanas, que por ser t& tan hermosa ml madre est& mal oasada. 24 Se retirô Delgadlna en lAgrlmas anegada. Al otro dla slgulonte se ha ablerto otra ventana 26 donde est& su triste madre, muy triste y desoonsolada. -Madre mla, pues lo eres, pArrame una jarra de agua, 28 que el oorazdn se me oprlme, y la vida se me aoaba. -Qultate de ahl, Delgadlna, su madre la oontestaba, 30 que si tu padre nos vA la muerte nos dar& a entrambas. Se retirA Delgadlna en lAgrlmas anegada. 32 En los dos slgulentes dlas abriA Dlos otra ventana donde est& su querldo padre que pase&ndose es hallaba. 34 -Padre mlo, pues lo eres, pArrame una jarra de agua que el oorazAn tengo eeoo y la vida se me aoaba. 36 Su padre asl que lo oyA a los sus pajes llamaba. -Pajes, los mis pajeoltos, a Delgadlna dadle agua, 38 IMos van oon jarra de oro, otros oon jarra de plata; por Eqjrlsa que llegaron Delgadlna ya explraba. 40 No se ha muerto elle de sed porque Dlos la protejaba; a los pies de Delgadlna estaba una fuente olara. 42 La oama de Delgadlna de Angeles est& oeroada, la o&mara del rey eu padre de demonlos atestada. 44 VAlgarae Nuestra Senora, v&lgame la Madre Santa. SANTANDER (Campo de Ebro /Valderredible) Publloado por J.M. de Cosslo y T, Maza Solanoi"Romancero popu lar de la Montana", 1.933. 0 0 1 0 9 - 97 - Tree hljas tenla un rey todas tree oomo la plata, 2 Delgadlna es la mener. -TA has de ser ml enamorada. -No lo querrâ Dlos del clelo nl la Vlrgen soberana 4 ser yo mujer de ml padre, de mis hermanos madrastra. La metlA en un ouarto osouro que tlene slete ventanas. 6 -No la hels de dar de oomer m&s que oeolna salada, no la hels do dar de beber m&s que el agrlo de naranja, 8 Delgadlna oon gran sed se ha asomado a una ventana y vlA venir a su hermano por la oalle oon su dama, 10 -Hermanns mioe, por olerto, apurrlrme un vaso do agua, tengo la vlda en un hllo y el oorazAn se me arranoa. 12 -Qultate do ahl, Delgadlna, qultate do ahl, malvada, que slete anos va haoer, slete, que por tl no hay paz en oasa. 14 Delgadlna oon gran sed so ha asomado a otra ventana; ya vlA venir a su madre por una calls empedrada. 16 -Madre mla, si es por olerto, apArrame un jarro do agua, tengo la vlda en un hllo y el oorazAn se me arranoa. l8 -Qultate do ahl, Delgadlna, qultate do ahl, malvada, que slete anos va a haoer, slete, que por tl estoy mal oasada. 20 Delgadlna oon gran sed ee ha asomado a otra ventana; ya vlo venir a su padre por una oalle empedrqda. 22 -Padre mlo, si es por olerto, apArrame un jarro de agua, que de hoy en adelects he de ser su enamorada. 24 El padre que ha oldo esto no oorrla, que volaha, por pronto que vlno el padre Delgadlna ya flnaba. 26 Delgadlna si se ha muerto no ha sldo por falta de agua; debajo su oama tlene una fuente muy olara. 28 La oama de Delgadlna de Angeles est& rodeada, la de su padre y su madre de demonlos est& oeroada. 30 V&lgame la Vlrgen pura y la Vlrgen soberana. SANTANDER. (CaHeda /Enmedlo) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Solanoi"Romancero popu lar de la Montafia", 1.933. 00110 - 98 - Ihî rey tenla très bljas muy hermosas y muy gnlanan, 2 la m&s pequenlta de ellae Delgcdina se llamaba. Un dla estando oorolendo su padre la reparaba, 4 -Delgadlna, Delgadlna, tfl bas de eer ml enamorada. -Mo lo qulora Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana 6 que sea yo mujer suya, madrastra de mis hermanas. Su padre la enoerrô en un ouarto con slete vontnnns, 8 Delgadlna, Delgadlna, se asomaba a una ventana y vola a su rey padre paseando por la plaza, 10 -Ml padre por eer ml padre, por Dlos y por Santa Clara, por Aquel que estA en la oruz me dar& unté un vaso de agua. 12 ~iC6mo te lo darê yo, oara de mala orletlana, si tfl no qulerea hacer lo que tu rey padre manda? 14 Delgadlna, Delgadlna, se anoraaba a otra ventana, y vela a sue hermanos juger oon bolos de plata 16 -Hermanos, por ser hermanos, por Dlos y la Vlrgen Santa, por Aquel que estâ en la oruz, me darfllo un vano de a.'nia. l8 -iCflmo te lo darfl yo, bermanlta de ml aima, ml tfl no quieres haoer lo que rey padre manda? 20 ..................................... Delgadlna, Delgadlna, se oayfl muerta en la coma, 22 A los pies de Delgadlna naclfl una fuente muy olara. SANTAWDEH (Tudnrion) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Sol anoi "Roinanooro popu lar de la Montra", 1.933. i®' ou 111 - 99 - -Dolgadina, Delgadlna, tfl has de mer mi enamorada. 2 -No lo qulera Dlom del olelo nl la Vlrgen moberann eer yo mujer de ml padre, madrastra de mis hermanas. 4 -Alto, alto, mlo orlados, a Delgadlna enoerrarla en el ouarto m&s osouro que en el palaolo se hallnra, 6 No me la delm de oomer oomo oosa de peecado, ni me la dels de beber oomo oosa de salado. 0 Al cebo los slete meees se abrleron slete ventanam, pldlendo al nmor de Dlos, âsoinAse a una ventana 10 donde alll estaba su hermano, a la pelota jugaba. -Hermnno, por ser ml hermano, dame una jarrlta de agua 12 que el aima tengo en un hllo, el oorazAn se me arranoa. -Yo bien te lo dlera, hija, yo bien te lo dlera, hermana; 14 si el rey ml padre lo sabe, a todos que nos matara. QultAme ail A Delgadlna, muy triste y desoonsolada; 16 pldlendo-al nmor de Dlos, amomAse a otra ventana donde alll estaba su hermana labrnndo paRos de Holanda. 18 -Hermann, por eor ml hermana, dame uns jarrlta de agua, que el almn tengo an un hllo y el oorazAn se me arranoa» 20 -Yo bien te la dlera, hija, yo bien te la dlera, hermana; si el rey ml pndre lo sabe, a todos que nos matera. 22 QultAso ailA Delgadlna, muy triste y desoonsolada; pldlendo al nmor de Dloe asomAse a otra ventana 24 donde alll estaba mu madre en sllla de oro asentada. -Ml madre, por ser ntl madre, dame una jarrlta de agua, 26 que el aims tengo en un hllo y el oorazAn me me arrnnoa. -Qultate de ahl Delgadlna, qultate, perra malvada, 20 que por tA eer hija mla, estoy yo muy mal oasada. QultAse ail A. Delgadlna muy triste y desoonsolada; 30 pldlendo al nmor de Dlos asomAse a otra ventana donde alll estaba su padre, oon oartas de oro jugaba. 32 -Ml padre, por eor ml padre, dame una jarrlta de agua de dla para la mosa, de noohe para la oama, 34 -Altos, altos, mis orlados, a Delgadlna darle agua. Unos saltan por parades, otros saltan por ventanam, 36 unos llevan jarras de oro, y otros oon jarras de plata» Todoe llegaron a un tlempo, Delgadlna ya explraba. 38 -Si me ha muerto Delgadlna no ha sldo por falta de agua, que a loo pies de Delgadlna, una fuente mana olara. 40 La oama dei rey ou padre los demonlos la quemaban; la oama de Delgadlna, Angeles la rodeaban, 42 oon una pal orna en medlo que era la Vlrgen sagrada. SANTANDER. (Los Corralee de Duolna) Publloado por J.M, de Cosslo y T. Maza Solanoi"Homnnooro popu lar de la Montana", 1.933. 00112 - 100 - Un padre tenla très hljas y las trcs eran muy guapas, 2 y la mfia pequena de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla estando comiondo su padre el rey la mlraba. 4 -iQuô me mira ustA, buen padre, que tengo yo en esta cora? -QuA te he de mlrar ml hija, que te he de mlrar, ml amada, 6 que de très hljas que tengo tû has de ser ml enamorada, -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen Soberana, 8 que de ml padre mujer, madrastra de mis hermanas. —Alto, alto, mis orlados, que vinlstels de Granada, lO a ml hija Delgadlna en un ouarto hay que enoerrarla; y unos collares de oro y otros collares de plata. 12 Bn el ouarto m&s osouro Delgadlna fuA encerrada. No la daban de oomer m&s que oarne muy salada, 14 no la daban de beber m&s que agua muy amarga. Se pasaron ooho dlas asomada a una ventana, l6 donde ha vlsto a sus hermanos jugando juegos de espadas. -Hermanos de la ml vida, hermanos de la ml aima, l8 por Dlos os pldo me dels, me dels un vaslto de agua, que el oorazdn se me oprlme y la vida se me aoaba. 20 -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate, perra malvada, que el padre lo suplera oontlgo nos enoerrara. 22 Delgadlna entra pa el ouarto, oon Crlsto se oonsolaba, las gl&rlmas que oalan se las bebla por agua. 24 Se pasaron otros ooho, y asomada a otra ventana donde ba vlsto a sus hermanas jugando juegos de Holanda. 26 -Hermanas de la ml vida, hermanas de la ml aima, por Dlos 08 pldo me dels; me dels un vaslto de agua, 28 que el oorazAn se me oprlme y la vida se me aoaba. -Qultate de ahl, Delgadlna qultate perra malvada, 30 que si padre lo suplera la oabeza nos oortara Delgadlna entra pa el ouarto, oon Crlsto se oonsolaba, 32 las gl&rlmas que oalan se las bebla por agua. Se pasaron otros ooho asomada a otra ventana, 34 donde ha vlsto alll a su mam& en sllla de oro sentada. -Nara& de la ml vida, mam& de la ml aima, 36 por Dlos te pldo me des, me des un poqulto de agua, que el oorazAn se me oprlme y la vida se me acaba. 38 -Qiltate de ahl Delgadlna, qultate, perra malvada, que por ser tâ buena moza me has heoho a ml maloasada 40 Delgadlna entra pa el ouarto, con Crlsto se oonsolaba, las gl&rlmas que oalan se las bebla por agua. 42 Se pasaron otros ooho asomada a otra ventana, y ha vlsto alll a su pap& oon los dos que ella aoompana. 00113 44 -Qultate de ahî, Delgadlna, qultate, perra malvada, -Padre mlo de ml vida, padre mlo de ml aima, 46 por Dloe le pldo me dA, me dë ustA un vaslto de agua que el oorazAn se me oprlme y la vida se me acaba. 48 -SI te la doy, Delgadlna si tA oumples la palabra. -SI la cumplo, padre mlo, aunque sea de mala gana. 30 Alto, alto, mis orlados que vlnlstels de Granada, a ml hija Delgadlna aubidle un jarrlto de agua. 52 Unos oon jarros de oro otros oon jarros de plata; ousndo el prlmero subiA Delgadlna ya explraba. 34 La oama de Delgadlna, de Angeles rodeada; y la oama de su padre de serplentes enrosoadas. 36 Las oampanas de la gloria por Delgadlna tooaban; las oampanas del Inflerno por su padre reploaban. SANTANDER (R&bego/Herrerîas) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza olanoi •’Romancero po­ pular de la Montana",1.933. 00114 - 101 _ -Delgadlna, Delgadlda, la mi hija m6s delgada, 2 el tA lo qulsleras ser la ml hija enamorada, yo te vestlrla de oro, te oalzarîa de plata. 4 -No lo qulera Dlos del olelo nl la Vlrgen soborana, ser yo mujer de ml padre, madrastra de mis hormanas. 6 -Crlados mlos, orlados rolos, los que saquA de la nada, subId a la Delgadlna y enoerrâdmela en la sala; 8 no me la dels de oomer mAs que oarne salada, no me la dels de beber m&s que una gota de agua. 10 Otro dla a la manana se asomaba a la ventana y vela a sus hermanos ............... . 12 -Hermanos los mis hermanos, sublrme una jarra de agua, que de hambre no me muero, de sed se me arranoa el aima. 14 -Qultate, la Delgadlna, qultate de esa ventana, que si tu padre el rey nos ve, a todos nos encerraba. l6 Se qultA la Delgadlna muy triste y desoonsolada. Otro dla a la maHana se asomaba a la ventana l8 y vela a su madreolta fregando jarras de plata. -Madre mla, si es ml madre, sAbame una jarra de agua, 20 que yo de hambre no me muero, de sed se me arranoa el aima. -Qultate, la Delgadlna, qultate de esa ventcma, 22 que si tu padre nos ve, a las dos nos enoerraba. Se qultA la Delgadlna, se qultA de la ventana, 24 se qultA la Delgadlna muy triste y desoonsolada. T otro dla a la manana se asomaba a la ventana, 26 y vela a su padre el rey jugando a la baraja. La baraja era de oro y la mesa era de plata. 28 -Padre mlo, si es ml padre, sAbame una jarra de agua que yo de hambre no me muero de sed se me arranoa el aima. 30 -Crlados mlos, orlados mlos, los que saquA de la nada, subir la a la Delgadlna, aublrla una jarra de agua, 32 que de hambre no se muere, de sed se la arranoa el aima. Ihios entreui por baloones y otros entran por ventanas. 34 Cuando llegaron allA, la Delgadlna explraba. A los pies de Delgadlna una fuente olara manaba, 36 la oama de Delgadlna ooronada de Angeles estaba y la de su padre el rey, de demonlos ooronada. SANTANDER. (Secndura / Voto) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Solano:"Romanooro popu lar de la Montana", 1.933. " 00115 - 102 - Un rey tenla très hljae y las très como una plata, 2 la mis pequena de todas Delgadlna se llamaba. Un dla estando comlendo su padre la remiraba. 4 -&QuA me miras, padre mlo, qufl me miras a la oara? -Yo te mlro, hija mla, que bas de ser mi enamorada. 6 -No lo querrA Dlos del clelo, nl la Vlrgen soberana, que sea yo mujer tuya, madrastra de mis hermanas. 8 -Pajes mlos, pajes mlos, a Delgadlna enoerrarla, donde no la vea el sol, no ooma m&s que pan y agua. 10 Al oabo de slete meees se aeomô a una ventana, y vlo a su madre la relna sentada en sllla de plata. 12 -Madre mla, madre mla, me darAls un pooo de agua? -Qultate, de ahl Delgadlna, qultate de ahl por delgada, 14 que por ser tA delgadlta, me has heoho a ml mal oasada. Al oabo de pooo tlempo se asoma a otra ventana, 16 y vlo a sus hermanltos juger oon oubos y palas. -Hermanltos de ml vida, AmanAarAls un pooo de agua? 18 -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate de ahl por delgada, si tu padre lo suplera la oabeza te oortara. 20 Al oabo de pooo tlempo se asomA a otra ventana, y vlA a su padre el rey sentado en sllla de plata. 22 -Padre mlo, padre mlo, ^me darAls un pooo de agua? -Delgadlna, te lo doy si has de ser ml enamorada. 24 -Padre mlo, lo serA pero de muy mala gana. -Pajes mlos, pajes mlos, a Delgadlna dar agua. 26 Cuando llegaron los pajes Delgadlna muerta estaba. La oama de Delgadlna rodeada de Angeles estaba, 28 y la oama de su padre de serplentes rodeada, y la oama de su madre llena de pAjaros estaba# 30 todos deolan oantandoi Delgadlna es una esolava. SANTANDER. Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Solano1"Romancero popu lar de la MontaBa", 1,933. OOllG - 103 - Un rey tenla tree hljas y las très oomo una plata, 2 la m&s pequena de todas Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomiendo su padre la remiraba. 4 -AQué me mira ustA, ml padre, quA me mira ustA a la oara? -iQuA te he de mlrar yo, hija, quA te ho de mlrar, salada? 6 que tA has de ser ml mujer, madrastra de tus hermanas. -No lo qulera Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana, 6 que sea yo mujer de ustA, madrastra de mis hermanas. -Â.lto, alto, los mis pajes, a Delgadlna enoerrarla 10 en el ouarto mfis osouro y no pruebe pan nl agua. Anda pasos y m&s pasos y se asoma a una ventana, 12 y alll ve a su madreolta sentada en sllla de plata, -Madre, si es usted ml madre, por Dlos, deme un pooo de agua, 14 que tengo el aima en un hllo y el oorazdn se me arranoa, -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate de ahl, desgraolada, l6 por no haber querldo haoer lo que tu padre mandaba, Dando pasos y mfis pasos se ha somado a otra ventana l8 y allf vlo a sus hermanltos que desaforaos jugaban. -Hermanos, si sols hermanos, por Dlos, dadme un pooo de agua, 20 que tengb el aima en un hllo y el oorazAn se me arranoa, -No serfi asl, Delgadlna, que fulste perra y malvada. 22 porque no qulslste haoer lo que padre deseaba. Dando pasos y mfis pasos se arrima a otra ventana, 24 y alll vlo a su padreolto sentado en sllla de plata. —Padre, si es usted ml padre, por Dlos, dfime un pooo de agua. 26 -Alto, alto, los mis pajes a Delgadlna dadle agua. Unos van oon jarros de oro, otros oon jarros de plata, 28 ouando quleren reoordar, Delgadlna muerta estaba oon una oarta a sus pies que a todos los perdonaba, 30 menos a su padre el rey que en los Infiernos estaba. La oama de Delgadlna llena de fingeles estaba, 32 y la Vlrgen de los Dolores en medlo de ellos estaba} y la oama de su madre llena de dlablos estaba 34 con una serplente en medlo que el oorazAn la arrancaba. SANTANDER. (Castillo /Arnuero) Publloado por J.M, de Cosslo y T, Maza Solano:"Romancero popu lar de la Montana", 1,933. 00117 - 1 0 4 - Très hljas tenla el rey y las très oomo la plata, 2 la mfis pequeHlta de ellas Delgadlna se llamaba. Era rubla oomo el oro y blanoa oomo la plata, 4 EL padre la dljo un dla, el padre un dla la hablabat -Delgadlna, Delgadlna, tfi has de ser ml enamorada. 6 -No lo qulera Dlos del olelo nl la Vlrgen soberana, ser yo mujer de ml padre, madrastra de mis hermanas, 8 -Corred pronto, mis orlados, y a Delgadlna enoerradla} que no vea sol nl luna, ni olarldad que la entrera, 10 Delgadlna, Delgadlna, enoontrfi una ventana} ve por ella a sus hermanas, todas al oorro jugaban. 12 -Hermanltas de mi vida, hermanltas de ml aima, por oarldad iNo querfils darme un poqulto de agua? 14 -No lo verfis, Delgadlna, traldora, falsa y malvada, porque no has querldo haoer lo que tu padre mandaba. l6 Delgadlna, Delgadlna, se asomfi a la ventana, y vifi que en el jardin su madre estaba sentada, l8 -Madre mla, madre mla, madre mla de ml aima, por oarldad se lo pldo dfime usted un pooo de agua, 20 que tengo el aima partlda y la vida se me aoaba. -Corred pronto, mis orlados, a Delgadlna dadle agua, 22 al prlmero que llegare yo oon ella le oasara. Unoa van oon Jarras de oro, otros oon jarras de plata, 24 ouando llegaron alll Delgadlna ya explraba}, a su lao la Magdalena haolfindols la mortaja, 26 Desde el dla en que naolste en el olelo te esperaba, a tu padre en los Infiernos un sllldn entre las Hamas, SANTANDER, (Renedo/Plfilagos) Publloado por J,M. de Cosslo y T,Maza Solanot"Romanoero popu­ lar de la MontaHa", 1,933, 00118 - 10 5 - Un rey moro tenla très hljas, très hljas oomo la plata, 2 y la mfis ohlqulrrltlta Delgadlna se llamaba. 4 -Venld, venld, mis crlados, y a Delgadlna enoerradla; si 08 pldlese de oomer le dârfils oarne salada, 6 si pldlese de beber la dais la hlel de rétama. Y la enoerraron muy pronto en una torre muy alta. 8 Delgadlna se asomd por una estreoha ventana; desde alll viô a sus hermanos jugando al juego de oaiies. 10 —Hermanos, si sols hermanos, dadme un poqulto de agua, que tengo el oorazAn seoo y a Dlos entrego mi aima. 12 -Qultate de ahl, perra mora, qultate, perra malvada, si ml padre el rey te vlera la oabeza te oortara. 14 Delgadlna se qultA muy triste y desoonsolada; luego se volvlA a asomar por una nueva ventana 16 Y vlo a eus hermanas hllando en rloas rueoas de plata. -Hermanas, si sols hermanas, dadme un poquito de agua, l8 que estoy murlendo de sed y a Dlos entrego rai aima. -Qultate de ahl, perra mora, qultate, perra malvada, 20 si ml padre el rey te vlera la oabeza te oortara. Delgadlna se qultA muy triste y desoonsala. 22 VolvlA a asomarse otra vez a aquella alta ventana, aperolblendo a su madre que rloas telas bordaba. 24 -Madre, si es que sois ml madre, dadme un poqulto de a.gua, que tengo el oorazAn seoo y a Dloe entrego mi aima. 26 -Venld, oorred, mis orlados, dadle a Delgadlna agua; unos en jarro de oro, otros en jarro de plata. 28 Cuando llegaron a ella oasl murlendose estaba. la Magdalena a sus pies le oosls. la mortaja, 30 oon dedallto de oro y oon agujas de plata; los angelltos de Dlos bajaban ya por su aima, 32 las oampanas de la gloria ya por ella reploaban. SANTANDER.(Lierana / Saro) Publloado por J.M. de Cosslo y T, Maza Solanoi"Romanoero popu lar de la Montana", 1.933, 0 0 1 1 9 - 106 - Un rey tenla tree hljas todas très oomo la plata; 2 la mfis pequenlta de ellas Delgadlna se llamaba. Ihi dla estando oomiendo eu padre la reparaba. 4 -iPor qu4 me répara, padre, por qufi me mira a la oara? ................. -Porque has de ser ml enamorada. 6 a Delgadlna enoerrarla, en el ouarto m&s osouro que tenga toda la oasa, 8 y no darla de corner m&s que comlda salada, y no darla de beber m&s que agua de baoalada. 10 Delgadlna muerta de sed se ha asomado a una ventana, donde ve a sus hermanas oardando sedas estaban. 12 -Hermanas, si sols hermanas, apurrlrme un vaso de agua, que la booa se me sooa y la vida se me aoaba; 14 el aima tengo en un hllo y el oorazAn se me arranoa. Delgadlna muerta de sed se asoroA a otra m&s alta, l6 de donde ve a sus padre jugando a la barra estaban. -Padres, ustedes mis padres, espurrlrme un vaso de agua, l8 que el aima tengo en un hllo y el oorazAn se me arranoa. La oama de Delgadlna una fuente olara mana; 20 La oama de Delgadlna rodeada de fingeles estaba; y la ooma de sus padres los demonlos la levantan» SABTAirDRR. (Ssles /Santa Maria de CayAn) Publloado por J.M. de Cosslo y T. Maza Solanoi"Romanoero popu lar de la Montœîa", 1.933. 00120 - 107 - Trea hljaa tenla un rey todas tree como una plata 2 y la raenudita de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla, estando comlendo su padre la reparaba. 4 “i,Por qufi me mlra, ml padre por qufi me mlra la car a? -Hija mla, Delgadlna tfl has de ser ml enamorada, 6 -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen Soborana, teniendo yo madre viva de mis hermanas madrastra. 8 El padre que esto ha oldo en un ouarto la enoerraba. A los ires anos y un dla se asomaba a una ventana 10 y vl6 all! a sus hermanas oon otras senoras estaban. -Hermanas, si sols hermanas, purrlrme una jarra do agua 12 que el oorazfln se me aslste y el alma se me arrancaba. -Qultate de ahf, Delgadlna qultate de esa ventana, 14 qua si ml padre nos ve nos matarfi a punaladas asomflse a otra ventana 16 vlfl sill a BUS hermanos jugando a los bolos estaban. -Hermanos, si sols hermanos, purrlrme una jarra de agua IB que el oorazfln se me aslste y el alma se me arrancaba. -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate do esa ventana 20 que si ml padre nos ve nos matarfi a punaladas. asomflse a otra ventana 22 y vlfl alll a su padre oon otros Grandes de Espana. -Padre, si ha de ser padre, apflrrame una jarra do a'̂ ua 24 que el oorazfln se me aslste y el alma se me arrancaba. -lAltos, altos, pajercltos! a Delgadlna darle agua. 26 Cuando llegaron allfi Delgadlna ya explraba. Los fingeles la haolan luz, la Vlrgen la amortajaba. 28 Y al ploaro de su padre el demonlo le llevaba. SANfANDEH (Solares) Reoltado por Florentine Maza de 70 anos. 19O6. Infidlto (Arohlvo M. Pldal). 00121 Un rey tenla très hljas . dos no sfi oomo se 11aman 2 la m&s pequenlta de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomiendo su padre se la mlraba. 4 -Muoho me mira papft, muoho me mira a la oara. -SI te mlro muoho, hija, que serfis ml enamorada. 6 -No lo qulera Dlos del clelo, nl la Vlrgen soberana, yo ser mujer de ml padre de mis hermanos madrastra. 8 -IAltos, altos, los mis pajesl a Delgadlna enoerradla en un ouarto muy oocuro que tenga ouatro ventanas 10 y no darla de oomer sino es oarne muy salada y no darla de beber sino es agua de pesoada. 12 Al oabo de ouatro meses ya Delgadlna explraba. fuese paso tras de paso y asomflse a una ventana 14 donde se hallan sus hermanas bordando panos de Holanda. -Hermanltas mlas sols, apurrldme un jarro de agua 16 que tengo el aima en un hllo y el oorazfln se me arranoa. -No de agua slno del vlno, hennanlta de ml aima, 18 si llegara a venir padre la oabeza nos oortara. Fusse paso tras de paso, muy triste y desoonsolada, 20 fuese paso tras de paso y asomflse a otra ventana dflnde se hallaba su madre en sllla de oro sentada 22 -Pues madre mla lo eres, apurrldme un jarro de agua que el aima tengo en un hllo y el oorazfln se me arranoa. 24 -Quftate de ahl, Delgadlna, qultate, perra malvada, que por tfl ser tan bonlta estoy yo aqul abandonada. 26 Fuese paso tras de paso, muy triste y desoonsolada, fusse paso tras de paso y asomflse a otra ventana, 28 donde se hallan sus hermanos tlrando bien a la barra. -Pus hermanos mlos sole, apurrldme un jarro de agua. 30 que tengo el aima em un hllo y el oorazfln se me arranoa -Qultate de ahl, Delgadlna qultate, perra malvada, 32 que por tfl ser tan bonlta est& madre abandonada, Fuese paso tras de paso, muy triste y desoonsolada, 34 ftiese paso tras de paso y asomflse a otra ventana donde se hallaba su padre tlrando bien a la barra. 36 —Pues padre mlo lo eres, apurrldme un jarro de agua que desde hoy en adelante yo serfl tu enamorada. 38 -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadlna dadle agua Unos oon jarras de vldrlo y otros oon jarras de plata 40 Llega ya el flltlmo paje Delgadlna ya explraba Ya murlfl la Delgadlna no murlfl por falta de agua 42 Las oampanas de la gloria por Delgadlna tooaban. Los retornos del Inflerno por su padre retornaban. SANTANDER (Hoznayo) Reoltado por Asunolfln Hedilla de 70 ados. 19O6. Infldlto (Arohlvo M, Pldal). 00122 - 10 9 Un rey tenla très hljas hermosas oomo una plata 2 y la menorolta de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla la dljo su padre -Cortigo me he de oasar, 4 -No lo qulera Dlos del olelo ni la Vlrgen dsl Pii or. -Que me vengan todos los orlados a Delgadlna a enoerrar 6 en el ouarto mAs osouro que baya en el palaolo real y si plde de oomer oarne de perro salada 8 y si plde de beber darle zumo de nsuranja. Han pas ado ya très dlas y tamblén una s émana 10 Delgadlna por la sed se ha asomado a una ventana Estaban sus abuelltas peinemdo sus rloas oanas, 12 —Abuelas, si sols abuelas, que me dels un poco do agua que el aima tengo en un hllo y la vida se me acaba, 14 -Delgadlna, Delgadlna, no te podemos dar agua que si tu padre lo sabe la oabeza nos oortara. 16 Delgadlna se Due adentro ,muy triste y desoonsolada. Al oabo de otros très dlas y tamblén de una semana 18 Delgadlna se asomfl a otra ventana mfis alta. Alll estaban sus hermanas bordando rloas tohallas 20 -Hermanas, si sols hermanas que me dels un pooo de agua que el aima tengo en un hllo y la vida ae me acaba. 22 -Delgadlna, Delgadlna, no te podemos dar agua, porque si padre lo sabe la oabeza nos oortara. 24 Al oabo de otros très dlas y tamblén de una semana Delgadlna se asomé a otra ventana m&s alta 26 y estaba eu madre en sllla de oro sentada. -Madre mla, si es ml madre, que me dels un pooo de agua 20 que el aima tengo en un hllo y la vida se me aoaba, -Qultate, perra judfa, quftate, perra malvada, 30 que haoe slete aHos que estoy por tl yo muy mal oasada. Delgadlna se metlO ,muy triste y desoonsolada, 32 Al oabo de otros très dlas y tamblén de una semana Delgadlna se asomé a otra ventana m&s alta 34 Y desde alll vié a su padre pase&ndo por una sala. -Padre mlo, si es ml padre, que me dels un poco de agua 36 que el aima tengo en un hllo y la vida se me aoaba. -Agua te dlera tu padre si haoes lo que te mandara. 38 -Eso ya lo haré yo aunque no de buena gana. -Que suban todos los orlados a Delgadlna darle agua 40 y el prlmero que llegare oon Delgadlna se oasa. Suben todos los crlados a Delgadlna a darle â îua, 42 unos oon jarras de oro, otros oon jarras de plnta, y cuando llegé el prlmero ya Delgadlna explraba. 44 A la oabeoera tlene una fuente de agua olara 00123 y a lOB piôs Santa Matilda la eetâ haciendo la mortaja 46 oon agujlta de oro y dedalito de plata y la oajna de b u padre de demonios ooronada. SAMTAïTüER (P&aanes) Inédite (àrohivo M, Pidal). Recitado per Pelisa Castro, de 15 anos. 1907. 00124 - 110 - Un ray tenia tree hljae todas tree corao una pltita 2 La mfie hermoea que tenia Delgadlna ee 11amaba. Un dia eetando comiendo eu padre la remiraba, 4 -Padreoito, ei ee ueted padre, &por qué me m i m ustod a la carr.? -Hlja mla, Delgadlna, para que eeae ml enamorada. 6 -No permlta Dioe del oielo ni la Virgen soberana, que yo eea eepoea de mi padre y madraetra de mis hormanas. 8 —Cu&ndo eeré yo el buen rey por ejéroito soie mis pajee 10 a mi bija Delgadina enoerrarla en una sala debajo de eiete Haves donde ninguno la hablara, 12 Faaan dias y paean noohee, pasaron eiete semanae. A1 oabo de tanto tiempo ee le asomd a una ventann 14 dfinde vié a eue hermanitoe jugando al juego do oaTia. -Hermanitoe, si soie hermanos, eubirme una jarra de ague 16 -^itate de ahi, perra enemiga, traidora, falsa y ploara, ei esta oana fuera lanza en tu peoho la olavara. 10 Cuando lo cy6 Delgadina ee retiré por eu sala oogié loB roearioe negros y a la Virgen contemplaba, 20 oon las légrimas que echaba toda la eala regaba, oon el oabello que tenia toda la sala barria. 22 Pasan dias, paean noohee, pasaron eiete semanne, al oabo de tanto tiempo ee le asomd a otra ventana 24 donde vi6 a eus hermanitae bordando oro y piata. -Hermanitae, ei soie hermanas, eubidme una jarra de ague. 26 -Quitate de ahi, perra enemiga, traidora, falsa y ploara, si esta aguja füera lanza en tu peoho la olavara. 28 Cuando lo oyô Delgadina ee retiré por su sala oogié unoe roearioe negros y a la Virgen oontemplaba, 30 oon las Ifigrimae que eohaba toda la eala regaba, con el oabello que tenia toda la eala barria. 32 Paean dlae, paean noohee pasaron eiete eemanns al Cabo de tanto tiempo ee le asomé a otra ventana 34 donde vié a eu padreoito paeeAndoee por eu eala. -Padreoito, si ee ueted padre, eubirme una jarra do agua 36 porque el oorazén tengo triste y el alma Dios mo llama. -Cuando seré yo el buen rey 38 por ejéroito soie mis pajee .......... .« y vos reyee de Granada 40 a ml hija Delgadina ........... . . . el que mfle pronto suba el agua eerA principe de Espana 42 Corre uno, oorre otro, Delgadina eetaba muerta Los Angeles alumbrando y la Virgen amortajando. VIZCAYA (L e q u e i t io ) Recitado por Pasouala Amillategui en 1907, Inédite (Archive M. Pidal). 00125 Très hijas tenia un rey todas tree a su mandado 2 La m&s ohica que tenia Delgadina se llamaba. Un dla estando comiendo su padre la reparaba. 4 -Delgadina, Delgadina, td has de ser mi enamorada. -No lo quiera Dios del oielo, nl la Virgen aoberana, 6 ser yo mujer de mi padre madraetra de mis hermanas, -IAlto, alto, loe mis pajosl a Delgadina enoerrarla 8 en un cuarto muy osouro donde olaridad no haya, y la darftn a comer la oorteza de naranja 10 y la darân a beber el agua de la ensalada. Al oabo de ooho dlae la Virgen abriÔ ventanae 12 de pasito, de pasito, se ha aeomado a una ventana adonde estaba eu madre eentada en ailla de pi at a. 14 -4li madre, por ear ml madre, layl por Dios, un jarro de agm que el alma tengo en un hilo y el oorazén ee me arranca. 16 -Hija mla de ml alma, naoida de mis entranas, yo dar bien te la darla l8 pero ei tu padre sabe oon la vida pagarla. Ya ee quité Delgadina muy triste y desoonsolada 20 y entre pasito y pasito ee ha asomado a otra ventana donde estaban sue hermanas bordando panos de Holanda 22 -Hermanas, por ser hermanas, lay! por Dios, un jarro de agia que el alma tengo en un hilo y el oorazén se me arranca. 24 -Qultate de ahi Delgadina, qultate perra villana, quo to no has querido haoer lo que el rey ml padre manda. 26 Ya se quité Delgadina, muy triste y desoonsolada, y entre pasito y pasito ee ha asomado a otra ventana 28 y viera estar a eu padre sentado en eilla de plata. -Mi padre, por ser mi padre, layl por Dios, un jarro de agi a 30 que el alma tengo on un hilo y el oorazén ee me arranca desde ahora le promote que he de ser eu enamorada 32 -lAlto, alto, los mis pajesi a Delgadina darla agua. Ya viens con vasos do oro vienen con vases do plata, 34 el primero quo llagé Delgadina ya expiraba Si se muere Delgadina no muere por falta do agua 36 que a su cabecera tiene una fuente frla y clara Las oampanas de la gloria por Delgadina tooaban 38 Las oampanas del infierno a su padre reolamaban. SANTANDER (Soto de Cnmpoé) Recitado por TomAs Lépez Robledo de 47 aïiOE, Reoogido por Torner on 1,931. InAdito (Archive M, Pidal), 0G12G - 112 - Tree hijaa tenia un rey todas très oomo una plata 2 la mâs pequenita de ellas Delgadina se llamaba, -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 4 -No lo querrA % o s del oielo ni la Virgen soberana, Ser yo mujer de mi padre madrastra de mis hermanas. 6 -Alto, alto, los mis pajes y a Delgadina cerrarla y en el ouarto m&s osouro que tuvlese la mi casa. 8 Al oabo de siete dias se abrieron sieto ventanas. Paso, paso, tras de paso y asomése a una ventana, 10 de alll ha visto a sus hermanas lavando panos ostahan. -Hermanas porque lo sois purrirme una jarra de agua 12 que el alma traigo en un hilo y el oorazén se me arranca. -Qultate, la Delgadina, qultate, perra malvada, 14 que por tl la Delgadina, estA madre mal cosada. Paso paso tras de paso y asomése a otra ventana 16 de alll ha visto a sus hermanos que a la barra bien jugaban. -Hermanos,porque lo sois, purrirme una jarra de a(pja 18 que el alma traigo en un hilo y el oorazén se me arranca, -Qultate, la Delgadina, qultate, perra malvada, 20 que por tl, la Delgadina, estA madre mal casada. Paso, paso tras de paso y asomése a otra ventana, 22 de alll ha visto a su madre en silla de oro sentada. -Ser madre, porque lo es, pQrrame una jarra de a,fpja, 24 que el alma traigo en un hilo y el oorazén se me arranca. -Bien te lo darla, ml vida, bien te lo darla, mi alma, 26 que si padre lo supiera aqul juntas nos matara. Paso, paso tras de paso y asomése a otra ventana 28 de alll ha visto a su padre que de caballero ondo.ba, -Ser padre, porque lo es, pflrrame una jarra de agua, 30 que el alma traigo en un hilo y el oorazén se me arranca. -Alto, alto, los mis pajes, y a Delgadina darle agua, 32 unos oon jarros de oro y otros oon jarros de plata. Delgadina ya murié no murié por falta de agua 34 que a los pies de ^elgadina manaba una fuente clora. Las campanulas del cielo por Delgadina tooaban, 36 las oampanas del infierno por su padre retorneaban. (L1ano) Recitado por Soledad Gutierrez Inédite (Archive M, Pidal), 00127 13 - Un rey tenia trea hijas y las très oomo una plata y la mta pequoHa da ellas Delgadina ee llamaba. Un dla'etando oonlendo eu padre la airaba. me mira ueted, ml padre; quê me mira ueted la oara? te he da mirar, hija, td has de ear ml enamorada. -No lo querrd Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo sea mujer suya, madfastra de mis hermanas, T el padre qua ha oido esto an una sala la ha enoerrado 8 -Si pidlera da oomer la dareis pan da oebada, si pidiera da beber la dareis agua salada, 10 Dias venlan, dias pasaban, Delgadina se asoma a una ventana -Hermanas si soi# hermanas, por Dioe, una jarra da agua, 12 qua el ooraadn tengo alll, y Dios el alma me llama. -Chiltate da ahi, Delgadina, qultate da eea ventana, 14 que el ml padre nos vela, la oabeza nos oortara, Se quits la Delgadina, tan triste y desoonsolada, 16 oon su rosario an la mano y a Dios enoomendada* Dias venlan, dias pasaban, y Delgadina se subld an una ventana 10 qua vi6 a sus hermanos, jugando la pelota estaban, -Hermanos, si sole hermanos, subeisme una jarra de agua, 20 que el oorazdn me lo plde y Dios el alma me llama, -Qultate da alll, Delgadina, qultate, perra malvada, 22 qua si ml padre nos vela las oabezas nos oortara, Se quitO la Delgadina, muy triste y desoonsolada, 24 bon su rosario an la mano y a Dios enoomendada. Dlae venlan, dias pasaban, Delgadina subld a una ventana m&s alta 26 y vio a su padre ,,,, sentado -Padre, el as ueted ml padre, eubirme una jarra de agua 20 que el oorazOn tengo alll y el alma se me aoaba. Su padre qua la vio tan triste y desoonsolada 30 a los oriados mandé que la aubieran el agua. -Crlados, mis or1ados, subld unà jarra de agua,... BURGOS (Belorado). Reoogido por Mise B&rbara Aitken. Inédito (Arohivo M, Pidal) 00128 - 114 - 2 Y la m&s ohiqulrritlta que Delgadina se llama. Un dla estando comiendo su rey padre la miraba el rey la deola algo 4 -&Qu& quiere deoir mi padre ............... -Delgadina, Delgadina, té has de ser mi enamorada 6 —No lo orea Dlos del cielo, ni la Virgen soberana, que el padre que me engendré me tenga por muy amada. 8 -Cerrarla en un ouarto osouro que no vea ni lus ni olara, no la dareis a oomer na m&s oeoina salgada, 10 no me la dareis a beber na m&s que agua de pesoada. La tuvieron siete aHos encerrada Y despuis de los siete aHos la abrieron eiete ventanas, 12 por la una entra el sol, por la otra la luna olara, por la otra el roolo, por la otra la esoarohada. 14 Da la vuelta al oorredor se asomé a la una ventana desde alll vio a su padre como se repaseaba. 16 -Padre, si es usted ml padre, por Dlos una jarra de agua m&s de eed que no de hambre a Dlos qulero dar el aima 18 que la traigo en un hillto, el hilo ya se me aoaba. -Ya te he dioho Delgadina si has de ser mi enamorada. 20 -Ho lo créa Dios del oielo, nl la Virgen soberana, que el padre que ne engendré me tenga por muy amada. 22 Dio la vuelta al oorredor se asomé a la otra ventana dende alll vio a su madre sentada en silla de oro estaba. 24 -Madre, si es usted ni madre, por Dios una jarra de agua, m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima, 26 el aima traigo en un hilo y el hilo ya ee me aoaba. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 28 que si tuviera un ouohlllo dende aqul te lo embocaba, siete aHos va para ooho me has tenido mal oasada. 30 -Usted ne ha tenido a ml siete anos enoerrada, no me ha dado usted a oomer na m&s oeoina salgada, 32 no me ha dado usté a beber na m&s que agua de pesoada Dio la vuelta al oorredor se asomé a la otra ventana 34 dende alll vio a sus hermanas jugando a la brisoa estaban -Hermanas, si sois hermanas, por Dios una Jarra de agua 36 m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima, el aima traigo en un hilo y el hilo ya se me aoaba. 38 -Qultate d'ahl, Delgadina, qultate, hermana de ni aima, que si el rey padre lo sabe la oabeza nos oortara. 40 Dio la vuelta al oorredor se asomé a la otra ventana dende alll vié a sus hermanos Jugando a la barra estaban 42 la barra era de oro donde jugaban de plata. -Hermanos, si sols hermanos, por Dios una jarra de agua, 44 m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima, que la traigo en un hilito el hilo ya se me aoaba. 46 -Qultate d'ahl, Delgadina, qultate, hermana de mi aima, QÛt29 que si el rey padre lo eabe la oabeza nos oortara. 48 Dio la vuelta al oorredor se asomé a la otra ventana dende alll vio a eu padre oomo se repaseaba. 30 -Padre, si es usté ml padre, por Dios una jarra de agua, que se me aoaba mi vida a Dios quiero dar ml aima. 32 -Ta te he dioho Delgadina si has de ser mi enamorada. Oon la booa dijo que si, oon el oorazén callaba. 34 A todos los bijos llamé a todoe los ajuntaba. -Denle agua a la Delgadina 36 unos oon jerras de oro otros oon jarras de plata el que primero llegase un duoado le mandera 38 el que éltimo llegara la oabeza le oortara* Ella murié y se apareoen la Virgen y San José San Juan enhebra la abuja, la Virgen la amortajaba 60 y el Bendito San José BURGOS (La Sequera/Aranda de Duero Inédito (Arohivo M. Pidal) 00130 - 115 - Un rey tenla trea hijas todae très como una plata, 2 'y la mfis pequena de ellas Delgadina se llamaba. Un dla, estando a la mesa, su padre se enamoraba. 4 -Delgadina, Delgadina, tû bas de ser mi enamorada, -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana, 6 ser yo mujer de ml padre, de mis hermanos madrastra. Me la agarrô de la mano y en un ouarto la encerraba. 8 -Que no la den de oomer sino oeoina salada, que no la den de beber sino agua de pesoada. 10 Se pasaron siete anos, se abrieron siete ventanas. Delgadina oon gran sed se ha subido a una ventana, 12 onde ha visto a la su madre en silla de oro sentada; -Madre, por ser la mi madre, por Dios una jarra de agua; 14 no es de hambre, que es de sed, a Dios quiero dar el aima. -Qultate, perra maldita, qultate, perra malvada, 16 siete anos me bas heoho estar oon tu padre mal oasada. -Otros tantos he estao yo en un oastillo enoerrada. 18 Con Ifigrimas en sus ojos iba regando la sala. Delgadina oon gran sed se ha subido a otra m&s alta, 20 onde ha visto a sus hermanas bordando panos de Holanda. —Hermanas, por ser mis hermanas, por Dios una jarra de agua, 22 no es de hambre que es de sed, a Dios quiero dar mi aima. -^ermana, bien te lo diese ................. ......... 24 si el padre rey lo supiese la oabeza nos oortara. Delgadina oon gran sed se ha subido a otra ventana 26 onde ha visto a sus hermanos que a la pelota jugaban. -Hermanos, por ser mis hermsuios, por Dios, una jarra de agua 28 no es de hambre, que es de sed, a Dios quiero dar mi aima. -Hermana, bien te lo diese .............................. 30 si el rey padre lo supiese la oabeza nos oortara. Con Ifigrimas en sus ojos se ha subido a ptra ventana, 32 onde ha visto al rey su padre que a los dediles jugaba -Padre, por ser el mi padre, por Dios una jarra de agua. 34 no es de hambre, que es de sed, a Dlos quiero dar mi aima. -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadina dar agua, 36 unos oon jarras de oro, otros oon jarras de plata; el que primero llegase una ointa le mandera, 38 el que el ûltimo llegase la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tiempo; Delgadina ya expiraba. 40 San,José enhebra la auja, la Virgen la amortajaba, y a los pies de Delgadina manaba una fuente olara. 42 La oama de Delgadina de angelitos lleha estaba; la oama de su madre de demonio llena estaba, 44 la oama de su padre de oulebras enrosoadas. BURGOS (SOtillo de Ribera) Reoogido por N.A. Cortés. Publioado en Revue Hispanique, tomo L, 1.920. 00131 - 11^ Un rey tenla trea hljae, todas tree oomo una plata, 2 un dia estando oomiendo su padre muoho las miraba y reepondié la mayor ..... ..................... 4 -Padre mio iqué nos quiere o quê nos manda? -iQuiên de vosotras, las mlas, ha de ser mi enamorada? 6 y rsspondla la mayor -Delgadina que es m&s guapa. -No lo quedr& Dios del oielo ni la Virgen soberana 8 ssa yo mujer de mi padre madrastra de mis hermanas. -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadina oerradla 10 en un ouarto muy osouro donde no vea lue tiada y no dadle de oomer m&s que la hiel de una vaoa 12 y no dadle de beber m&s que agua de pesoada. A eso de los siete dias se ha asomado a una ventana 14 donde vio a sus hermanas, sentadas al sol estaban -Hermanas, si sois hermanas, tiradme una jarra de agua 16 que el aima tengo en un hilo y de pura sed se me arranoa -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala l8 si el rey mi padre nos vê nos dar& de punaladas. Se oerrê aquella ventana y ee ha abierto otra m&s alta 20 donde vio a sus hermanos jugando a la pelota estaban. -Hermanos, por ser hermanos, tiradme una jarra de agua 22 que el aima tengo en un hilo y de pura sed se me arranca. -Qultate de ahl, Delgadina qultate de ahl, perra main, 24 si el rey mi padre nos vê nos dar& de puHaladas. Se oerrd aquella ventana y se ha abierto otra m&s alta. 26 De donde ha visto a su madre oon otros senoras estaba. -Mi madre, por ser mi madre, êoheme una jarra de agUa 28 que el aima tengo en un hilo y de pura sed se me arranoa. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, 30 que por tl ahl he estado yo siete aHos mel oasada. -Tambiên lo he estado yo en este ouarto enoerrada. 32 Se oerrO aquella ventana y se ha abierto otra m&s alta donde vio al rey su padre que pase&ndose estaba. 34 -Padre, por ser mi padre, êoheme una jarra de agua, que el aima tengo en un hilo y de pura sed se me arranoa. 36 -SI que te la tirarê si has de ser mi enamorada. -SI padre, si lo serê, si me alosnsa una jarra de agua. 38 -lAltos, altos, los mis pajesl a Delgadina dadle agua. Unos van oon vasos de oro, otros oon vasos de plata 40 Cuando llegaban los pajes Delgadina ya expiraba. No se rouriê Delgadina por falta de pan ni agua, 42 que a los pies de Delgadina mana una füente muy olara. La oama de Delgadina de Angeles es rodeada, 44 la oama del rey su padre los demonios la llevaban. BURGOS. (Humada) Inédito (Arohivo H. Pidal) 00132 - 117 - 2 -Delgadina, Delgadina, té has de ser mi enamorada. -No lo quiera ios del oielo, ni la Virgen soberana, 4 Ella tenla un oastillo que tiene siete ventanas, todas siete oon sus llaves, todas siete eran de plata. 6 Quiso la Reins del oielo que ee abriese una ventana, desde alll vio a sus hermanos, jugando a la barra estaban. 8 -Hermanos, si sois hermanos, tirtime una jarra de agua, m&s de sed que no de hambre a mi Dios voy dando el mima; 10 el aima tengo en un hilo y el oorazén se me arranca. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 12 que si mi padre te vlera la oabeza te oortara. Se quité de alll la triste, se puso en otra m&s alta. 14 Quiso la reina del oielo que se abriese otra ventana, y desde alll vio a su madre en silla de oro sentada, 16 bordando paHoe de seda tambi&n vestidos de Holanda. —Madre, si es usted rai madre, por ^ios, una jarra de agua l8 m&s de sed que no de hambre a mi Dios voy dando ml almat el aima tengo en un hilo y el oorazén se me arranca. 20 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que ya va haciendo siete anos que me bas heoho mal oasada. 22 Se quité de alll la triste, se puso en otra refis alta. Quiso la Reina del cielo que se abriese otra ventana, 24 y desde alll vio a su padre, oon unos pajes estaba, -Padre, si es usted roi padre, por Dios, una jarra de agua; 26 m&s de sed que no de hambre a mi Dios voy dando el aima; el aima tengo en un hilo y el oorazén se me arranoa. 28 Ihios oon jarras de oro, otros oon jarras de plata; al que mfis pronto llegase el palaoio le mandara 30 al que m&s tarde llegase * la oabeza le oortara. La oama de Delgadina de &ngeles rodeada, 32 y la oama de su madre de oulebras enrosoadas, y la oama de su padre los demonios levantaban. BURGOS, (Villamedianilla) Recitado por Bnoarnacién Plaza de 17 afSoB, Reoogido por N.A. Cortés. Publioado en "Romanoes Populares de Castilla", I.9O6. 00133 Tenla un rey tree hljae y lae très oomo una plata 2 y la m&s pequeHa d'elles ' Delgadina se llamaba. Un dla'etando oomiendo eu padre se la miraba; 4 -iQué me mira usted, mi padre, qué me mira ustod la cara? -Qn& te miro, Delgadina, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo querr& Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que ya sea mujer suya, madrastra de mis hermanas. 8 -lAltos, altos, oaballerosi T a Delgadina oerraban en un ouarto muy osouro donde no se vola nada. 10 T si pids de corner que la den pan de oebada y si pids de beber que la den agua salada* 12 Siete aHos estuvo alll y en un ouarto alll oerrada T un dla Delgadina se ha asomado a la ventana 14 donde ha visto a sus hermanos en el juego de la vara. tHermanos, por ser hermanos, subirme una jarra de agua 16 que el oorazén traigo en el hilo y el aima ya se me aoaba. -IQultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 18 que si nuestro padre nos viera las oabezas nos oortara. Se ha quitado Delgadina se ha subido a otra m&s alta, 20 de alll vio a su madre en silla de oro sentada» -Madre, por ser usted mi madre, suba una Jarra de agua 22 que el oorazén traigo en el hilo y el aima se me aoaba, -Qultate,perra Judia, qultate, perra tirana, 24 que por tl haoe siete aHos que vivo yo mal oasada. Se ha quitado Delgadina, se ha subido a otra m&s alta. 26 De donde ha visto a su padre en el juego de la oalva. -Padre, por ser usted mi padre, sébome una jarra de agua, 28 que el oorazén traigo en el hilo y el aima se me aoaba. -lAltos, altos, oaballerosi a Delgadina darle agua. 30 Unos suben por boloones, otros suben por ventanas y el primero que llegé, Delgadina ya expiraba. 32 A los pies de Delgadina mana una fuente muy olara donde se lava la Virgen sus benditos pies y oara. BURGOS. ( Pur as de Villifranoa) Reoitado por Nioolasa Alonso de 60 aHos. Reoogido por Mis» B&rbara Aitken. Inédito (Arohivo M. Pidal) 0(11 34 - 119 - Tree hijas tenla un rey, todas tres oomo una plata, 2 la menorclta de ellas Delgadina ee llamaba, Ifti dla estando comiendo su padre se la miraba. 4 -iQué me mira usted, mi padre, qu6 me mira usted a la oara? -Qué te he de mirar, mi hija, que eree té mi enamorada. 6 -Ko lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que sea yo mujer suya, madrastra de mis hermanas. 8 -lAlto, alto, oaballerosi a Delgadina a oerraria, si ella pide de oomer la dais oarne de pesoada, 10 si ell a pide de beber la dais agua de ensalada. Ta se han pasado siete anos, se ha subido a una ventana 12 y alll ha visto a sue hermanos jugando al juego de barra. —Hermanos, por lo que sois, dalme una Jarrita de agua. 14 -Qultate d'hal, Delgadina, qultate, perra malvada, que desde que té estés ahl esté madre mal oasada; 16 ni oome oon Rey en mesa, ni duerme oon Rey en oama. Se ha quitado Delgadina se ha puesto en otra ventana y alll ha visto a eus hermanas 18 -Hermanas, por lo que sois, dalme unà jarrita de agua que el oorazén se me parte y a Dlos voy a dar el aima. 20 -Qultate d'ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que si padre lo supiera la oabeza nos oortara. 22 Se ha quitado Delgadina, se ha puesto en otra ventana, y de alll ha visto a su padre juegando al juego de barra. 24 -Padre, por lo que ee, déme una jarrita de agua, que el oorazén se me parte y a Dios voy a dar el aima. 26 -lAlto, alto, oaballerosi a Delgadina a dar agua, que al que antes llegara a ella yo una plaza le mandara. 28 Cuando su padre llego a ella Delgadina ya expiraba. La oama de Delgadina de Angeles est& rodeada, 30 la oama de su padre de oulebras enrosoadas, la oama de sus hermanas de Angeles arrodeada. 32 Tres sillas tiene en el oielo que las tiene bien ganadas una para su madre, otra para suj hermanas, 34 otra para ella que la tiene bien ganada. BURGOS.(Revilla del Campo) Inédito (Arohivo M. Pidal) 00135 Un rey tenla tree hljae, todas tres oomo una plata, 2 la m&s pequoHa de todas . Delgadina se llamaba» Un dla estando en la mesa, su padre rey la miraba. 4 -iQué me mira usted, ml padre, qu& me mira, que me mata? -Que te miro, Delgadina, que has de ser ml enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que mi madre sea mi suegra y mis hermanas ounadae, 8 -IAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina enoerrarla, si no basta oon dos llaves oon la una no bastara. 10 No me la dels de oomer sino sardlnas saladas, no me la deis de beber sino es agua de rétama. 12 Al oabo de ouatro meses - ya se ha abierto una ventana, y vio a su madre, la reina, sentada en silla de plata. 14 -Madre, si es usted mi madre, por Dlos, una jarra de agua que es m&s la sed que no el hambre a Dios quiero dar mi aima. 16 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, desgraolada, que ya va ha haoer siete meses que me tlenes mal oasada. 18 Se ha quitado Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon 1(grimas de sus ojos toda la sala regaba. 20 Al oabo de ouatro meses ya se ha abierto otra ventana ha visto a su padre el rey jugsundo el tiro de barra. 22 -Padre, si es usted mi padre,• por Dios, una jarra de agua, que es m&s de sed que no el hambre a Dlos quiero dar mi aima. 24 -Hija, yo te lo dar# si me ounplee la palabra. -Padre, se la oumpliré aunque sea de mala gana. 26 -IAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina dar agua. Unoe oon jarros de oro, otros oon jarros de plata. 28 Unos oorren y otros vuelan todos a una par llegaban. A los pies de Delgadina una fuente ya manaba. 30 A los pies de padre y madre una oulebra enrosoada. A VIL A. (Arenas de San Pedro Reoitado por Mercedes Puentes de 35 aHos (aprendldo de su - bleabuela)1.931 Inédito (Arohivo M. Pidal OC 136 - 121 - Un rey tenla tree hljae, todas tree oomo una plata, 2 una se llama Algadlna, Algadlna se llamaba. Se enaroora su padre de ella 4 de dia para la mesa, de noohe para la oama. -No lo quedrft Dlos del oielo, ni su madre soberana, 6 un padre que me engendrase sea yo su enamorada. La enoierran en un oastillo, la meten en una sala, 8 la hioieron ouatro ventanas, alll la dan de oomer de las oosas m&s saladas, 10 alll la dan de beber del eumo de una naranja. Algadina oon gran sed se ha asomado a una ventana, 12 alll ha visto a sus hermanos jugando al juego de barra. -Hermanos, por ser mis hermanos, por Dioe, una jarra de agua, 14 m&8 de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima. -No te la daré, Algadina, no te la dard, malvada, 16 q'no quisistes haoer lo que padre rey mandaba. Algadina oon gran eed se ha asomado a otra m&s alta, l8 alll ha visto a eus hermanas oon peines de oro peinadas. -Hermanas, por ser mfhermanas por Dioe, una jarra de agua, 20 m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima. -No te la doy, Algadina, no te la darô, malvada, 22 que no quisistes haoer lo que el padre rey mandaba. Algadina oon gran eed se ha asomado a otra m&s alta, 24 alll ha visto a su madre en eilla de oro sentada. -Madre, por ser mi madre, por Dios, una jarra de agua, 26 m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima. -No te la dar&, Algadina, no te la dar&, malvada, 28 siete afloe va pa ooho que por tl eetoy mal oasada. Algadina oon gran sed se ha asomado a otra m&s alta, 30 alll ha visto a su padre oon los perros pa ir a caza. -Padre, por ser mi padre, por Dios, una jarra de agua, 32 m&s de sed que no de hambre a Dios quiero dar el aima. -SI te la daré Aig^dina si me cumples la palabra, 34 -SI padre, la oumpliré pero de muy mala gana. -lAltos, altos, oaballerosi a llevar agua a la Algadina, 36 unos oon jarras de vidrio, y otros oon jarras de plata, el que llegara el primero una hacienda le mandara, 38 el que llegara el postrero la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tiempo la Algadina ya expiraba. 40 A la cabeoera tiene una fuente frla y olara, a los pies tiene la Virgen haciendola la mortaja. AVILA (Las Navas del Marqués) Reoitado por Andresa de la Fuente. Inédito (Arohivo M. Pidal) 00137 - 122 - Un rey tenla tree hljae, todas très oomo una plata 2 la «fis pequeBa de todas, Delgadina se llamaba. Un dla estando en la mesa que su padre la miraba. 4 -iQué me miras, padre mîo, qué me miras a la oara? -No te he de mirar yo, hija, si has de ser ml an;unorada. 6 -No lo querrfi Dios del cielo, ni la Virgen soberana, que el padre que me engendré fuera yo su enamorada. 8 La oerraron en un ouarto, sin darla de oomer nada, y sin darla de beber nada m&s zumo e naranja. 10 Ta bajé un angel del oielo, ahl ha abierto ouatro ventaïas. Delgadina, con gran sed, se ha asomado a una muy alta, 12 ha visto a sus dos hermanos jugando a juego de barra. -Hermanos, ei sois hermanos, por Dios una Jarra de agua, 14 m&s de sed que no de hambre que a Dios entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, malvada, 16 que no quisiste haoer lo que padre remandaba, y si padre lo supiera la oabeza nos oortara. l8 Delgadina,oon gran sed, se ha asomado a otra m&s alta, ha visto a eus dos hermanas bordando en ailla de plata. 20 -Hermanas, si sois hermanas, por Dios, una jarra de agut, m&s de sed que no de hambre que a Dios entrego mi aima. 22 -No te la doy, Delgadina, no te la daré, malvada, que no quisiste haoer lo que padre remandaba, 24 y si padre lo siq>iera la oabeza nos oortara. Delgadina, oon gran sed, se ha asomado a otra m&s alta, 26 ha visto que eet& su madre sentada en silla de plata. -Madre, si es usted mi madre, por Dios, una jarra de agia, 28 m&s de sed que no de hambre que a Dios entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, malvada, 30 siete aHos va pa ooho que por tl estoy mal oasada. Delgadina,oon gran sed, se ha asomado a otra m&s alta, 32 ha visto que iba eu padre oon dos perritoe de oaza. -Padre, si es usted ml padre, por Dios, una jarra de agva, 34 m&s de sed que no de hambre que a Dios entrego mi aima. -31 te la doy, Delgadina, el te la doy, hija amada, 36 si te la doy, Delgadina, si té oumples mi palabra. -SI seHor si que la oumplo aunque es de muy mala gana. 38 -ICorran, oorran, oaballerosi Delgadina llevar agua, el que llegara el primero una medalla le daba, 40 el que el éltlmo llegara la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tiempo, Delgadina muerta eetaba. 42 A la oabeoera tiene la Virgen que la amortaja, y a los pies de la Algadina una fuente frfa y olara, 44 y en la oama de su padre llena de diables estaba, pa ouando alll fuera pa heoerle mil tajadas. AVILA. (Pegueritos) Reoitado por la madre de Lus Prutos. Reoogido por D» Diego Catal&n en ju- lio de 1,947 Inédito (Arohivo M. Pidal) OUI 38 - 123 - tfti rey tenla tree bljae lae trea corao la plata 2 la m&s poquona de ellas Delgadina se llamaba. Estando una vez oomiendo su padre la doolai -Tlenes que ser mi enamorada, 4 -No lo qulera Dios del cielo ni la Virgen soberana que yo sea su enamorada. 6 Mandé a bus criados que pasen a Delgadina al cuarto de siete ventanas. Delgadina con gran sed se asomé a una ventana 8 vido a sus hermanas pintando en una râpa dorada. -Hermanitae de mi vida, hermanitae de mi sdma, 10 m&s de sed que no de hambre que a Dios le estoy dando el alma. -Yo te la diera mi vida, yo te la diera ml alma, 12 que si padre lo sabe la oabeza nos oortara. Delgadina oon gran sed se asomé a la otra ventana 14 vido a sue hermanos jugando al juego de chapas. -Hermanitoe de mi vida, hermanitoe de mi alma, 16 por Dios una jarra de agua -Yo tela diera, mi vida, yo te la diera mi alma, l8 que si ml padre lo sabe la oabeza nos oortara. Delgadina se asomé a una tercera ventana 20 vido a su madre peinando las blonoas oanas. Madre, mi madre......... .................... 22 -Yo te la diera, maldita, yo te la diera, malvada, pero haoe ouatro anos que me tienes maloasada. 24 Delgadina se asomé a una ouarta ventana y vido a su padre sentado en silla.... 26 -Padre................ y seré su enamorada. —Alto, alto mis orisdos los que mandais en mi casa 28 llevadle a Delgadina cada uno una jarra de agua. Al que primero 11égaré la corona se llevara 30 al que postrero llegare la oabeza le oortara. Los oriados unos oorrîan y otros volaban. 32 Cuando entraron por la puerta Delgadina agonizaba. Delgadina subié al oielo y el padre se oondenaba. AVILA (Hoyos del Espino) Reoitado por Naroiso Chamorro de 73 anos, 1.931. (Arohivo M. Pidal). 00139 Un padre tenia tree hljae todae tree como una plata 2 y la m&8 ohiquerretita .Delgadina ee llamaba. T un dla estaban oomiendo y su padre la miraba. 4 -Qué me mira usté, mi padre? padreoito de ml alma. —Qué te tengo mirar, hija, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quedr& Dioe del oielo, ni la Virgen soberana. Bntonoes mandé que la enoerraran en una sala que tenga siete vent 8 que no la den de oomer més que oeoina salada, y no la dene de beber nés que agua de rétamas. 10 Al oabo de siete dias Delgadina bueoaba agua. A pasitos, a pasitos, ee ha asomado a una ventana, 12 vio que estaban eus hermanos jugando juegos de barra. -Hermanitoe de mi vida, hermanitoe de mi aima, 14 por Dios BUS pido y sus ruego, que me dels un jarro de agua. -Hermanlta de mi vida, berroanita de nuestra aima, 16 si que te dieramos agua si el padre rey lo supiera la oabeza nos oortara. l8 Se ha roarohado Delgadina, muy triste y desoonsolada, y a pasitos, a pasitos, se ha asomado a otra ventana, 20 vio que estaban sus hermanas en silla de oro sentadas. -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, 22 por Dios sue pido y sus ruegoj que me deis un vaso de agua. -Si que te dieramos agua 24 si el rey padre lo supiera la oabeza nos oortaba. Se ha marchado Delgadina muy triste y desoonsolada 26 y a pasitos, a pasitos, se ha asomado a otra ventana y vio que eetaba su abuela en silla de oro sentada. 28 —Abuelita de mi vida, abuelita de mi aima, por Dios la pido y la ruego que me de usté un vaso de agua. 30 -Anda, vete Delgadina, amda, vete perra mala, que si tuviera un ouohlllo desde aqui te lo tiraba, 32 que por tl hao* siete dias que mi hlja esté mal oasada. Se ha marohado Delgadina muy triste y desoonsolada 34 y a pasitos, a pasitos, se ha asomado a otra ventana y vio que estaba eu madre on silla de oro sentada. 36 -Madrecita de mi vida, madreoita de mi aima, por Dios la pido y la ruego que me de usté un jarro de agua. 38 -Anda, vete Delgadina, anda, vete perra mala, que por tl haoe nueve dias que estoy siendo mal oasada. 40 Se ha marohado Delgadina muy triste y desoonsolada y a pasitos, a pasitos, se ha asomado a otra ventana 42 y vio que estaba eu padre jugando juegos de barra. -Padreoito de mi vida, padreoito de mi aima, 44 por Dios le pido y le ruego que me de usté un vaso de agua. -Si que te lo daré hija pero has de ser mi enamorada. 46 -Padre mlo lo seré aunque sea de mala gana. -lAltos, altos, oaballerosi a Delgadina dar agua. 48 Unos oon vaso de oro, y otros oon vaso de plata 00140 y al teroer vaso qua traen Delgadina no quiso agua, 50 Delgadina aube al oielo porque la Virgen te llama para que suba* a la gloria que ya la tienes ganada. 8EX30VIA. (Aroones) Reoitado por el pastor Basilio Bartolomé de 34 aHos. Inédito (Arohivo H. Pidal) 00141 - 125 - Un rey tenîa tres hljae y lae trea oomo una plata 2 y la m&s ohiqulrritlta .que Delgadina se llama. Un dla estando oomiendo su padre bien la miraba» 4 -&Qu& me miras té mi padre qué me tienes tan mirada? -Qué te he de mirar yo, hlja, que has de ser ni enamorada» 6 -No lo quiera Dlos del oielo, ni la Virgen eoWrana, que el padre que ra'a'gendrao eea yo su enamorada. 8 -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina matarla ei no la quereis matar enoerrarla en una sala. 10 No me la deis a beber m&s que un vaso de rétama, no me la dels de oomer m&s que sardines saladas. 12 T a eso de los siete anos la ha abierto una ventana, donde estaban eus hermanos jugando al juego la barra. 14 -Hermanos, si sois hermanos, darme una jarrita de agua m&s de sed que no de hambre a Dlos voy a dar el aima. 16 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, que por tu oara tan linda madre ha sido mal oasada. l8 Se retiré Delgadina muy triste y desoonsolada. A eso de loe siete aHos la ha abierto otra m&s alta, 20 donde estaban sus hermanas sentis en silla de plata. -Hermanas, si sois hermanas, darme una jarrita de agua 22 m&s de sed que no de hambre a Dlos voy a dar el aima» -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, 24 que por tu oara tan linda madre ha sido mal oasada. Se retiré Delgadina muy triste y desoonsolada. 26 A eso de los siete enos la han abierto otra mfts alta en donde estaba su madre peinando sus lindas oanas. 28 -Madre, si es usted rai madre, dême una jarrita de agua, m&s de sed que no de hambre a Dios voy a dar ml aima, 30 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, que por tu cora tan linda he sido yo mal oasada. 32 Se retiré Delgadina mwy triste y desoonsolada. A eso de los siete aHos la han abierto otra m&s alta 34 en donde estaba su padre esorlbi&ndola una oarta. -Padre, si es usted mi padre, déme una jarrita de agua, 36 m&s de sed que no de hambre a Dios voy a dar ml aima. -Si hija te la doré, si has de ser mi enamorada. 38 -Bueno, peulre, lo seré aunque de muy mala gana. 4Alto,alto, mis oriados! a Delgadina llevar agua. 40 UhOB oon jarras de oro otros oon jarras de plata. Al que llegara el primero una haolenda le mandaba 42 y al que llegara el éltimo la oabeza le oortaba. LLegaron todos a un tiempo Delgadina ya expiraba. 44 La oama de Delgadina de Angeles rodeada y la oama de su padre de demonios atestada. SEGOVIA. (Valverde del Majeno) Reoitado por Justine MaKamuela. Reoogido por A. MaCasuela en 1.933 Inédito (Arohivo M. Pidal) 00143 - 126 - Un rey tenla trea hijas y las tres como la plata 2 y la m&s ohiqultlta Delgadina ee llamaba. Un dla estando a la mesa su padre la remiraba. 4 -iQué me mira usté, mi padre, qué me mira usté a le oara? -Qué te tengo de mirar té bas de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana. -lAlto, alto, pajes mlosi a Delgadina enoerrarla 8 en un ouarto muy osouro que no vea oosa olara no me la den de corner na m&s oarne muy salada 10 no me la den de beber na m&s agua de rétama. Siete aHos estuvo alll, siete aHos alll enoerrada, 12 y al oabo de loe siete aHos la Virgen santa la ampara, la ha mandado un oarplntero le hioiera ouatro ventanas 14 oon una fuente enmedio Delgadina beba agua. Salié de alll Delgadina, muy triste y desoonsolada, l6 did una vuelta a su jardin y se asoma a una ventana donde estaban sus hermanos que a la pelota jugaban. l8 -Hermanitoe de mi vida, hermanitoe de mi aima, por Dios sus pido y sus ruego me aloanceis un jarro de agua. 20 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que ei el padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. 22 Retirées Delgadina, tan triste i desoonsolada, dio otra vuelta a eu jardin, y ee asoma a otra ventana, 24 donde estaban eus hermanas que paHo de oro bordaban. -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, 26 por Dios sus pido y sus ruego me aloanoeis un jarro de agua. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 28 que si el padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. Retirése Delgadina, tan triste y desoonsolada, 30 dié otra vuelta a su jardin y se asoma a otra ventana donde estaba su madre en silla de oro sentada. 32 —Madreoita de mi vida, madreoita de mi aima, por Dios sus pido y sus ruego me aloanoeis un jarro de agua. 34 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que por tl estoy yo aqul siete anos bien mal oasada. 36 Retirése Delgadina, tan triste y desoonsolada, dié otra vuelta a su jardin y se asoma a otra ventana 38 donde estaba su padre oon oaballeros hablaba. -Padreoito de mi vida, padreoito de mi aima, 40 por Dios sus pido y sus ruego me aloanceis un jarro de agua. -SI hija si te lo daré, té has de ser mi enamorada. 42 -SI padre, si lo seré, aunque sea de mala gana. -lAlto, alto, pajes mlosI a Delgadina darle agua. 44 Unos oon jarras de oro y otros oon jarras de plata. Cuando llegé el primer jarro Delgadina ya esté mala, 46 ouando llegé el segundo Delgadina ya no hablaba, ouando llegé el teroero ya no baola falta nada. 48 La oama de sue hermanos de navajas se enolavaba, 00143 la oama de sua hermanas una vlbora enrosoada, 50 la oama de sus padres una serpiente atravesada, la oama de Delgadina de Angeles arrodeada, 52 la Virgen santa enmedio haoiéndole la mortaja. SEGOVIA. (Sigusruelo) Reoitado por Gabriela Moreno, de 54 aHos, Reoogido por D, Diego Catpl&n en agosto de 1.947. Inédito (Arohivo M. Pidal) 00144 - 127 - B1 rey tenla tree hljae todae tree oomo una plate; 2 sino que la m&s pequena que Delgadina se llama le dice un dla su padre —Té has de ser ml enamorada. 4 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo fuera mi madre y mi madre la oriada. 6 — lAltos, altos, seen mis pajesl a Delgadina enoerrarla que no la den de oomer sino oeoina salgada 8 que no la den de beber sino agua de pesoada. Al oabo de los siete anos abrid Dios ouatro ventanas 10 por la una entraba el sol, por la otra la luna olara, y por la otra el roolo, y por la otra la esoarohada. 12 Da la vuelta al oorredor y se asoma a una ventana, donde estaban sus hermanas paKo de Holanda bordaban. 14 —Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi alma, lo que os pido y os ruego por Dios, una jarra de agua, 16 que el alma traigo en un hilo y el hilo ya se me aoaba. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, hermana del alma, 18 que si el rey padre lo sabe la oabeza nos oortara, Se quité la Delgadina muy triste y desoonsolada, 20 da la vuelta al oorredor y se asoma a otra ventana adonde estaba su madre en silla de oro eentada. 22 -Mi madre, por ser ml madre, por Dios, una jarra de agua, que el alma traigo en un hilo y el hilo ya se me aoaba. 24 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, que si un puHal tuviera desde aqul tele olavara. 26 S« quité la Delgadina muy triste y desoonsolada; da la vuelta al oorredor y se asomé a otra ventana, 28 adonde estaba su padre juego de naipes estaba. -Mi padre, por ser ml padre, por Dios, una jarra de agua, 30 que el alma traigo en un hilo y el hilo ya se me aoaba. -I Altos, altos, sean mis pajesl a Delgadina traer agua. 32 Unos oon jarros de oro, otros con jarros de plata el que primero llegé Delgadina ya expiraba, 34 el éltimo que llegé Delgadina ya expiré. La oama de Delgadina de Angeles estA rodeada, 36 la oama de sus hermanas de Angeles estA rodeada, y la oama de su madre de oulebras enrosoadas, 38 y la oama de su padre de demonios apestada. Reoitado haoia 1,880, InAdito (Arohivo M. Pidal) SEGOVIA ( Puontiduona) 00145 Un rey tenîa traa hljae y a todae laa eetlmaba, 2 la m&s pequeHa de todas Delgadina se llamaba. Un dla estando a la mesa - su padre el rey la miraba. 4 me mira ueted mi padre, quA me mira ueted a la oara? -To te miro Delgadina que has de ser mi enamorada* 6 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo mujer de usted sea madrastra de mis benoanas. 8 -Voy a por los mis oriados, los que traje de Granada, a mi hija la Delgadina subirla a la oasa alta, 10 allé ha de estar siete aHos sin oomer ni beber nada. Se mete la Delgadina muy triste y desoonsolada, 12 oon el rosario en la mano le abrieron ouatro ventanas 14 Se ha asomado a una ventana por alll vio a sue hermanas jugando a la oomba estaban. 16 -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, que yo me muero de eed subidme una jarra de agua. l8 -Si el padre mi rey nos vlera la oabeza nos oortara. Se mete la Delgadina muy triste y desoonsolada 20 con el rosario en la mano se ha aisomado a otra ventana. Por alll ve a sus hermanos jugando a tirar la barra. 22 -Hermanitoe de mi vida, hermanitoe de mi aima, que yo me muero de sed eubidme una jarra de agua. 24 -Hermanlta de ml vida, hermanlta de mi aima, si mi padre el rey nos viera la oabeza nos oortara. 26 Se mete la Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon el rosario en la mano, se ha asomado a otra ventana. 28 Por alll vio a la au madre en silla de oro sentada. -Madre que me habeis orlado, subidme una jarra de agua 30 oorazfin tengo en un hilo y la vida se me aoaba. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 32 ya va para siete sHos que por tl estoy mal oasada. Se mete la Delgadina muy triste y desoonsolada 34 oon el rosario en la mano se ha asomado a otra ventana. Por aquella vio a su padre que paseândose estaba. 36 -Padre que me habeis oriado, subidme una jarra de agua oorazén tengo en un hilo y la vida se me aoaba. 38 -Hija te la subirA, si has de oumplir la palabra. -Padre yo la oumplirA, aunque sea de mala gana. 40 -Voy a por los mis oriados, los que traje de Granada, a mi hija la Delgadina subidle una jarra de agua 42 ..................................................... Todos oorren por esoalas, 44 al éltimo que llegase la oabeza le oortara. Todos llegaron a un tiempo Delgadina ya expiraba. 46 Los Angeles la tenlan, la Virgen la amortajaba, y a los pies de Delgadina manaba una fuente olara. 48 Su madre en el purgatorio, eu padre arde en grandes Hamas, y Delgadina en el cielo en silla de oro sentada. SEGOVIA. (Nava de la Asunolén) Reoogido por Sr, Farias. InAdito (Arohivo M. Pidal) 0ri46 - 129 - Un rey tenla tree hljae, todas tree oomo la plata, 2 y la mâe reohiquitita Delgadina ee llamaba. Un dla eetando a la meea su padre la remiraba: 4 -Muoho me mira usted, padre, mucho me mira a la oara. -Mâs te tengo de mirar si has de ser mi enamorada. 6 -Ho lo quiera Dioe del oielo ni la Virgen soberana, que el que ueted eea mi padre y yo sea eu enamorada, 8 -Alto, alto, mie oriadoa a Delgadina enoerradla en un ouarto muy osouro donde no ee vea nada; 10 y si pide de oomer dadle oeoina salada, y ei pide de beber dadla agua de rétama. 12 Al oabo de eiete anos el ouarto se hizo ventana» Delgadina oon gran sed se ha asomado a la ventana 14 donde estaban sus hermanos tirando al juego de barras. -Hermanos, porque lo sois, alcanzadme un jarro de agua, 16 que oon el aima lo pido, que la vida se me aoaba. -Hermanlta Delgadina, de buena gana lo aloanzara; 18 hi el rey padre lo supiera la oabeza nos oortara. Delgadina se retira muy triste y desoonsolada. 20 Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana donde estaban sus hermanas bordando punos de plata» 22 -Hermanas, porque lo sois, alcanzadme un jarro de agua, que oon el aima lo pido, que la vida se me aoaba. 24 -Hermanlta Delgadina, de buen grade lo aloanzara; si el rey padre lo supiera la oabeza nos oortara. 26 Delgadina se retira muy triste y desoonsolada. Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana 28 donde alll estaba su madre en silla de oro sentada. -Madre, porque lo es usted, aloânoeme un jarro de agua, 30 que oon el aima lo pido que la vida se me aoaba. -Qultate de ahl,Delgadina, qultate de ahl, perra mala; 32 siete aHos haoe con hoy que por ti estoy mal oasada. —T otros tantos, madre mla, haoe que estoy yo encerrada. 34 Delgadina se retira muy triste y desoonsolada. Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana 36 donde alll eetaba su padre con los oriados de oaza. -Padre, porque lo es usted, aloânoeme un jarro de agua, 38 que oon el aima la pido, que la vida se me aoaba —SI que te lo aloanzarâ, si has de ser mi enamorada. 40 -Padre mlo, lo seré, aunque sea de mala gana. -Alto,alto,mis oriados, a Delgadina darle agua. 42 Cuando llegaba el primero Delgadina ya no hablaba; ouando llegaba el segundo Delgadina ya expiraba; 44 ouando llegaba el teroero Delgadina muerta estaba, no por la sed que tenla ni por la hambre que pasaba, 00147 46 que en la cabecera tiene una fuente muy reclara. La oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; 48 en la oama de su hermano, una vibora enrosoada; en la oama de su madre, una serpiente alargada. 50 Los demonios a su padre al infierno le llevaban. MADRID (Montejo de la Sierra) Publioado por M. Garola Matosi "Canoionero popular de la pr^ vineia de Madrid", 1.951» 00148 - 130 - Très hijas tenia el Rey, todas très oomo la plataf 2 la m&8 pequenlna de ellas Delgadlna se llamaba. Un dia yendo pa misa, su padre la reganabaj 4 -Delgadlna, Delgadlna, ttî has de ser ml enamorada. -No lo qulera el Rey del clelo, nl la Relna soberana, 6 ser yo hlja de ml padre, de mis hermanos madrastra. La agarra por los oabellos para un ouarto la arrastrara; 8 no le daba de comer pescado y agua salada. Delgadlna con gran sede se asomara a una ventana 10 y vlera alii a eu madre en sllla de oro sentadaf -Madre, si usted es ml madre, por Dios, dôme un jarro de agua 12 que el alma tengo en un hllo y la vida se me acaba. -Quîtate de ahî, la perra, qultate, perra malvada 14 que va slete anos pa ooho que me tienes mal oasada, Delgadlna oon gran sede se asomô a la otra môs alta 16 y vlera allf a au hermana lavande panos de Holanda. -for Dlos te lo pldo, hermana, que me des un jarro de ogua l8 que el aima tengo en un hllo y la vida se me aoaba. -Yo bien te lo dlera, hermana,pero si madre lo sabe la cabeza nos cortara, 20 Delgadlna oon gran sede se asomô a la otra môs alta y vlera allf a su padre oon gran Juegulto de barra. 22 -Padre, si usted es ml padre, por Dlos dôme un jarro de agua que el aima tengo en un hllo y la vida se me acaba. 24 -Yo bien te lo dlera hija, pero has oumpllr ml palabra. -Yo se la oumpllrô, paidre, aunque sea de mala gana. 26 -(Alto, alto mis orladosi a Delgadlna darle agua. Unos van oon jarres de oro y otros con jarras de plataf 28 mis por mucho que oorrleron Delgadlna muerta estaba. A los plÔB de Delgadlna una fuente que manaba. 30 Por un lado echaba el vino, por el otro echaba el agua. El prlmero que llegase la vida tlene ganada, 32 y el ôltlmo que llegase la vida tlene jugada, Alredor de Delgadlna de Angeles estô rodeada, 34 y la cama de su padre de slerpes y cosaa malas. LEON (l a Baneza) Publicado en "Folklore Bafiezano" de M, Pernândez Nunez.Madrid,1914, pôg. 36, 00U9 - 131 - Un padre tenla tree bljae, todae très corao una plata, 2 la mge pequena de todas Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomlendo' su padre la mlraba. 4 -&Por quô me mira ustë, padre, qué me mira ustë a la oaraî. -Quô te tengo de mlrar, si bas de ser ml enamorada. 6 -No lo querrA Dioa del olelo, nl la Vlrgen soberana, -lAltos, altos, raie orladosi la Delgadlna enoerrarla, 8 en un ouarto muy osouro que no se vea olarldad, y si plde quë ooraer darla oeolna salada, 10 y si plde de beber agua amarga de rétama. Y despuAs de slete aüos le abrleron ouatro ventanas, 12 dlo una vuelta al jardin, se asomô por una ventana àdonde vio a sus hemanos al juego e'barra jugaban. 14 -Hermanltos, porque sois, àloanzadme un jarro de agua, oon el oorazôn lo pldo que la vida se me aoaba. 16 -Ya lo hariamos, Delgadlna, todos de muy buena gana pero si le sabe padre oontlgo me enoerrara, l8 Se fus de allî Delgadlna muy triste y deeoonsolaàa, dlo la vuelfca al jardin, a asomarse por otra ventana 20 donde se hallaba eu madre en silla de oro sentada. -Madreclta poi-que lo eres, aloAnzame un jarro de agua, 22 oon el oorazôn lo pldo que la vida se me aoaba, -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate de ahl, perra mala, 24 que si tuvlera un pvûial desde aquf te le tlraba. Se fue de alll Delgadlna, muy triste y desconeolada, 26 dlô otra vez vuelta al jardin, se asomô a otra ventana, donde se hallaba su padre al juego e'brlsoa jugaba. 28 -Padreclto porque lo eres, alo&nzame un jarro de agua oon el oorazôn lo pldo que la vida ya se aoaba, 30 très horas tengo de vida dos y media van pasadas. -Te le disse, Delgadlna, si fusses ml enamorada. 32 -Padreclto, lo serA aunque sea de mala gana. -IAltos, altos, mis orladosi la Delgadlna darle agua. 34 Van oon el vaoo prlmero Delgndlnano qulere agua. Van oon el vaso segundo y la Delgadlna explrnba. 36 La oama de Delgadlna de santos y luoes rodeada, y la cama de su padre los diables ardlendo en llamas. MADRID (Alameda). Reoltedo por Justa InAdlto (Archive M* Pldal) 00150 - 132 - Una madre tenla tree hijae, 2 y la m&s pequena Delgadlna se llamaba. Un dla estando a la mesa su padre la remlraba. 4 -iQuA me miras, padre mlo? &quA me miras, padre de ml alma? -iCdmo quleres no te mire si has de ser ml enamorada? 6 -Ho lo qulera el rey del olelo, nl la Vlrgen soberana. Su madre desque lo oyera la Delgadlna enoerraba, 8 y no la daba a comer m&s que oeolna salada. Dio la vuelta al oorredor y se asomô a una ventana. 10 Alll vio a BUS hermanos que al juego pelota tiraban. —Hermanitos de mi vida, hermanitos de ml alma, 12 For Dios, sus pido y sus ruego me deis uha jarra de agua. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, desgraclada, 14 si el rey padre sue viera la oabeza nos oortara. Dio la vuelta al oorredor y se asomô a otra ventana. 16 Alll vio a eus hermanas que al juego ohlnita tiraban. -For Dlos, sue pldo y sue ruego me dels una jarra de agua 18 -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate de ahl, desgraolada, si el rey padre lo supiera la oabeza nos oortara. 20 Dlo la vuelta al oorredor y se asomô a otra ventana. Alll vio que estaba su madre en sllla de oro sentada. 22 -Madreoita de mi vida, madreoita de mi alma, por Dios la ruego y la pido que me d6 una jarra de agua. 24 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, desgraclada, que una madre tuya la hagae ser mal oasada. 26 D1Ô la vuelta al oorredor y ee asomô a otra ventana. Alll vio que estaba su padre en sllla de oro eentado. 28 -Por Dlos, le ruego y le pldo que me de una jarra de agua. -La jarra de la darô si ms oumples la palabra. 30 -La palabra oumpllrô de buena o de mala gana. B1 primer jarro que suben la Delgadlna explraba, 32 al segundo jarro que suben la Vlrgen la amortajaba, el teroer jarro que suben la Vlrgen se la llevaba. 34 La oama de Delgadlna llena de Angeles estaba, la oama de su padre una serpiente atravesada, 36 la oama de su madre una fuente meuiaba. Ta tooan pa Delgadina para llevar a enterrarla. 38 Ta tooan para su padre para llevar al inflerno. MADRID. (Rasoafria) Reoltado por Romualda Moreno. InAdlto (Arohivo M, Pidal) 00151 - 1: Un rey tenla très hijae 2 y una de las n&s pequeBas Delgadlna se llamaba. Un dia estando oomlendo su padre la remlraba. 4 -iOwA me miras, padre mlo, quA me miras a la oara? -QuA quleres hlja, que mire, que has de ester enamorada. 6 -Padre, yo no estoy enferma, ni tampooo enamorada, son dolores de oabeza que me tienen trastornada. 8 -Oriados y no orlados, los que traje de Granada, ooged a la Delgadlna y enoerradla en una sala, 10 si os plde que beber, la dais las hieles amargas) si 08 plde que corner le dais paja oon oebada. 12 Se asomô la Delgadina, a la primera ventana; vio a su hermana paseando oon los m&s rloos de BspaHa. 14 -Hermana, si eres ml hermana, por Dlos un jarrito de agua, no lo pldo por la sed ni tampooo por la gana; 16 el peoho tengo en un hilo y el oorazôn se me arranoa, -Qultate de ahl, Delgadina, quAdate de ahl, perra mala, l8 que no quislstes haoer lo que el padre rey mandaba. Se quitô la Delgadina tan triste y desoonsolada, 20 oon el pelo que tenla toda la sala barria, oon las lAgrimas que echaba toda la sala regaba, 22 y a un Crlsto que alll tenla olnco besltos le dalta. -Crlsteclto de ml vida, orlsteolto de ml aima, 24 amp&rame en esta vida oon el oorazôn y el aima. Se asomô la Delgadina por la segunda ventana; 26 desque alll vio a su hormnno paso&ndo oon los m&s rloos de BspaBa, -Hermano, al eres ml hermano, por Dlos un jarrito de agua, 28 no lo pldo por la sed, ni tampooo por la gana, el peoho tengo en un hllo y el oorazôn se me arranoa. 30 -Qultate de ahl, Delgadlna, qultate de ahl, perra mala, que por tus rubloa oabellos madre se vA maltratada. 32 Se quitô la Delgadlna, tan triste y desoonsolada, oon el pelo que tenla toda la sala barrla, 34 oon las l&grlmas que echaba toda la sala regaba. Y a un Crlsto que alll tenla olnoo besitos le daba. 36 -Crlsteclto de ml vida, Orlsteolto de ml aima, amp&rame de esta vida oon el oorazôn y el edma. 38 Se asomô la Delgadlna por la teroer a ventanla; desde alll vio a su madre pase&ndo oon los m&s rloos de BspaBa. 40 -Madre, si es usted ml madre, por Dlos, un jarrito de agua, no lo pldo por la sed, nl tampooo por la gana; 42 el peoho tengo en un hllo y el oorazôn se mb arranoa. -Hlja yo te lo darla si repltes la palabra. 44 -Madre, si es usted ml madre, por Dlos un jarrito de agua no lo pldo por la sed nl tampooo por la gana 46 que el peoho tengo en un hllo y el oorazôn se me arranoa. Se asomô la Delgadlna por la ôltlma ventana; 0015:̂ 48 vio a su padre pase&ndo oon los m&s rloos de Bspana. -Padre, si es usted ml padre, por Dlos un jarrito de agua, 50 no lo pido por la sed, nl tampooo por la gana; el peoho tengo en un hllo y el oorazôn se me arranoa. 52 -Hija, yo te lo darla, si repltes la palabra. -Padre, si es usted mi padre, por Dlos un jarrito de agua, 54 no lo pido por la sed ni tampooo por la ganaf el peoho tengo en un hllo y el oorazôn se me arranoa. 56 -Criados y no orlados, los que traje de Granada, ooged a la Delgadlna y enoerradla en una sala; 58 si 08 pide que beber la dais las hieles amargas si 08 pide que oomer le dais paja oon oebada. 60 Al subir el esoalôn Delgadina muerta estaba. Las oampanas de la gloria a Delgadina tooaban; 62 las oampanas del infierno a su padre le llevaban. Al lado de Delgadlna ouatro Angeles habla; 64 al lado del rey, su padre ouatro perros en ouollllas. MADRID. (Camporreal) Reoltado por Luisa Garofa y Garola de 18 aüos. Recogido por D* M# Luisa S&nohez en 1.934. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00153 Rey moro tenla tree hijaa, m&s hermosas que la plata. 2 Un dia estando oomlendo su padre la remlraba. .f adre &quA me mlra, usted, quA me mlra usted a la oara? 4 -Que antes de ponsrae el sol has de ser ml enamorada. -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, 6 ser de mi padre mujer de mis hermanos madrastra. -T orlados y orladas a Delgadlna ooger y enoerradla en una sala 8 y si pide de oomer oarne de perro salads, y si pide de beber agua de hieles amargas. 10 Al otro dla siguiente se ha ssomado a uns ventana desde alii vio a su hermana que haoiendo oaloeta estaba. 12 -Hermana, si eres ml hermana, por aquel que hay en la oruz, subldme una jarra de agua 14 que el oorazôn se me parte y la garganta se me abrasa. -To te la darla, mi vida, yo te la darla, mi alma, 16 pero si padre se entera a las dos nos oeustigaba. Al otro dla siguiente se asoma a otra mis alta 10 y vio a su hermana en el patio que abanio&ndose estaba, las varlllas eran de oro y la tela era de plata. 20 -IAyI hermana de ml vida, hermana de toda mi alma, por Aquôl que hay en la oruz, subime una jarra de agua 22 que el oorazôn se me parte y la garganta se me abrasa. -Yo te la darla, mi vida, yo te la darla, mi alma, 24 pero si padre se entera a las dos nos oastigaba. A otro dla siguiente se asoma a otra mis alta 26 y vio a su hermano en el patio que entre oaballeros estaba. -Hermano de toda ml vida, hermano de toda ml alma, 28 por Aquôl que hay en la oruz, subime una jarra de agua que el oorazôn se me parte y la garganta se me abrasa. 30 -To te la darla, ml vida, yo te la darla, mi alma, pero si padre se entera a los dos nos oastigaba. 32 A otro dla siguiente se asoma a otra mis alta y vio a su padre en el patio que desoansando estaba. 34 -Padre de toda mi vida, padre de toda mi alma, por Aquôl que hay en la oruz, sdbame una jarra de agua 36 que el oorazôn se me parte y la garganta se me abrasa. -Criados y sus orladas subld las jarras de agua, 38 no subir jarroe de oro tampooo jarras de plata, subir jarras de orlstal que se la refresque el aima. 40 Mlentras suben la escalera una tlrada tan larga, al llegar a la puerta Delgadlna susplraba, 42 la Vlrgen de los Dolores amortajindola estaba, TOLEDO.(VlllaoaHas) Reoltado por Juanlta Jlmenez de unos 50 aRos y otra mujer de unos 35 «ïos. Reoogldo por D. Diego Cat al An. Inôdito (Arohivo H. Pldal) 00154 - 135 - Un padre tenla très hljas todae très como la plata 2 y la mis chirriquitita Delgadlna ee llamaba. Un dia estando oomlendo su padre la remlraba. 4 -ÂQuô me miras padre mlo, quô me miras a la oara? — Que antes de ponerse el sol has de ser ml enamorada. 6 -No lo permltan los olelos nl la Vlrgen soberana que de un padre sea mujer y de mis hermanos madrastra, 8 -A ml hlja Delgadlna enoerradla en una sala, y si plde de oomer dadle las hieles amargas, 10 y si plde de beber dadle lejla oolada. Dentro de quince dlas se ha subldo a una ventana 12 vido a su hermana coser que oose ajuga de plata. -Hermana, si eres ml hermana, dadme una poqulta de agua 14 que la booa se me seca y el oorazôn se me arranoa. -Delgadlna, Delgadlna, te lo dlera de ml aima, 16 pero tlene padre jurado en la punta de la espada que si te dleramos agua la cabeza nos cortara. 10 Dentro de otros qulnoe dlas se ha subldo a otra ventana, vido a su hermano jugar que con pelota jugaba, 20 los oasoos eran de oro la pelota flna y grana. -Hermano, si eres ml hermano, dadme una poqulta de agua, 22 que la booa se me seoa y el oorazôn se me arranca. -Delgadina, Delgadlna, te lo dlera de ml aima, 24 pero tlene padre jurado en la punta de la espada que si te dleramos agua la oabeza nos cortara. 26 Dentro de otros quince dlas se ha subldo a otra ventana, vido su padre de hablar oon oaballeros habla. 20 -Padre, si es usted ml padre, deme una poqulta de agua, que la booa se me seca y el oorazôn se me arranoa. 30 -Qultate de ahl perra ohlna, qultate de ahl, perra mala, que no quisle te haoer lo que tu padre mandaba 32 oon el pelo que tenla toda la sala barrla oon las l&grlmas que echaba toda la sala regaba. 34 Suben con jarros de oro, suben con jarros de plata, al subir las essaieras la Delgadlna explraba. 36 Las oampanas de la gloria tooan a misa mayor las campann» del Infierno para que su padre arda. CIUDAD REAL (Alcazar de S. Juan) Reoltado por Eugenia,de 35 wios. Recogido por D. Diego Catalfin y D. Alvaro Galmôs, en ootubre de 1.947. Inôdito (Archive M. Pldal) OUI55 Hey moro tenla tres hijae y las tree corao la plata y la m&e repequenita Adelina se llamaba* Un dla estando oomlendo su papâ la remlraba. -^apft quô me mira usted? -Hlja no te miro nada, hlja, es que estâs enferma o ee que estâs enamorada. -Papa yo no estoy enferma ni tampooo enamorada, tengo un dolor de cabeza que el oorazôn me traspasa. Y l'a metito en su ouarto donde cosla y bordaba. 10 -Hermana, por ser ml hermana, subldme una jarra de agua, que ml peoho se me ahoga y mi allento se me apsga. 12 -Yo te la dlera, hermanlta, yo te la dlera, Delgada, pero si padre lo sabe la cabeza me cortara. 14 Se baja la Delgadlna tan triste y desoonsolada con Iftgrlmaa de sus ojos toda la sala regaba... CIUDAD REAL(Manzanares) Reoltado por una nlna. Recogido por D. Diego Catalân en octobre de 1947. Inôdito (Arohivo M. Pldal) 0C15G - 137 - Un rey tenla très hljae mis hermosae que la plata 2 y la mAe rechiquitita Delgadina se llamaba. Estando un dia en la meea su padre la remlraba. 4 —Padre quô me mira usted, -Hlja no te mlro nada que antes de que llegue la noche ties que ser mi enamorada. 6 -No lo qulera Dlos del clelo nl la Vlrgen soberana que antes que llegue la noche sea yo su enamorada. 8 -Bajen, bajen mis orlados, los que traje de Granada, y a mi hlja Delgadlna enoerradla en una sala 10 y si plde de corner darle oarne muy salada y si plde de beber darle la hlel muy amarga. 12 Ya se han pasado tres dlas se ha subldo a una ventana, desde alll ha vlsto a su hermana oon un oântaro de agua. 14 -Rermana del oorazôn, hermana de toa ml aima, por Aquel que hay entre davos, traeme una jarra de agua 16 tengo los hlgados secos y a Dlos entrego ml aima. -Bâjate de ahl, perra ohlna, bâjate de ahl, perra mala, 18 porque no has querldo haoer lo que padre te mandaba. Con iSgrlmas de sus ojos Iba regando la sala, 20 las trenoUlas de su pelo por escobas las llevaba. Se han pasodo otros tres dlas se ha subldo a otra m&s alta 22 madre que entre senoran andaba. -Madre de ml oorazôn, madre de la ml aima, 24 por Aquel que hay entre olavos traeme una jarra de agua, tengo los hlgados secos y a Dlos entrego ml aima. 26 -Hlja de ml oorazôn, hlja de toda ml aima, por Aquel que hay entre olavos, te darla la jarra de agua, 28 pero si se entera padre la oabeza nos oortara. Se han pasado otros tres dlas se ha subldo a otra m&s alta 30 y ha vlsto a su padre que entre senores andaba, jugar las slete espadas 32 y le dlcei-Padre mlo, padre de la ml aima, por Aquel que hay entre olavos, sflbeme una jarra de agua 34 tengo los hlgados secos y a Dlos entrego ml aima. 36 porque no obedeclste lo que yo te mandaba. -Padre ya lo voy a haoer todo lo que usted me manda. 38 -Bajen mis orlados «... «............... y a ml hlja Delgadlna subldle una jarra de agua. 40 No le subals las de oro nl tampooo las de plata subld las de cristal flno que se le alegre su aima. 42 Al subir por la escalera la muerte alll llegabo los Angeles daban vueltas la Vlrgen la amortajaba. CIUDAD REAL (Almagro) Reoltado por Isabel Bautista, de 27 anos. Recogido por D.Alvaro Galmôs y D.Diego Catal&n en 1947. Inôdito (Archive M. Pidal). 0U157 138 - Sn el jardin del rey moro hay una hierba malvada, 2 la donoella que la plea ee quedaba enamorada. Quleo Dios, quieo la Vlrgen, Delgadina la plsara. 4 Un dla estando oomlendo su madre la remlraba. -&Qu6 me miras? madre mla, &qu4 me miras a la oara? 6 -Lo que te mlro, hija mla, en que est&s enamorada. -No lo querrfi Dios del olelo nl la Vlrgen soberana, 8 que el padre lo supiera la oabeza me oortaba. -lAlto, alto, mis orladosi a Delgadlna enoerradla, 10 en un ouarto muy osouro que no vea lus ni nada. Ha dado vuelta al oorredor se ha aeomado a una ventana 12 donde estaban sus hermanas- que a las muHeoas jugaban. -Hermanltas de ml vida, hermanlta* de ml aima, 14 lo que os pldo y os ruego que me dels un vaso do agua. -No lo querri Dlos del oielo, ni la Vlrgen soberana, 16 que si padre lo supiera la oabeza nos oortaba. Ha dado vuelta al oorredor se ha asomado a una ventana 18 adonde estaba su madre sentada en slllôn de plata. -Madre mla de ml vida, madre raîa de ml aima, 20 lo que la pldo y la ruego que me de un vaso de agua. -Qultate, perro malvado, qultate, perra malvada, 22 que si tuvlera un puHal desde aqul te lo olavaba. Ha dado vuelta al oorredor se ha asomado a una ventana, 24 adonde estaba su padre que oon un s<^or hablaba, -Padre mlo de mi vida, padre mlo de ml aima, 26 lo que le pldo y le ruego que me de un vaso de agua. -lAlto, alto, mis orladosi a Delgadlna darla agua, 28 el flltlmo que se quede la oabeza le oortara, unos oon oopas de oro, otros oon oopas de plata. 30 Cuando quleleron llegar Delgadina ya expiraba. A los pies de Delgadina uns hermosa fuente de agua, 32 y a la oabeoera tlene dos ingeles que la guardan. CIUDAD RSAl.. ( Val d epeB æ ) Reoltado por Benlta Romano, de 35 *ûïoB. Reoogldo por D. Diego Catalin y D. Alvaro Calmés en Ootubre de 1.947. Inédlto (Arohivo M. Pldal) 0 0 1 5 8 - 139 - Très hijas tenla el rey, todas tres oomo una plata, 2 el domingo por la tarde . salleron oon la guitarra. Si bien tooa la mayor, mejor tooa la medians 4 mejor tooa la m&s ohioa que Delgadlna se llama. Un dla estando a la mesa su padre la mlraba. 6 -Padre iqué me mira ustë, quë me mira ustë a la oara? -Hlja, quë qules que te mire que has de ser ml enamorada. 8 -No permits Dlos del oielo ni la Vlrgen soberana, que yo enamorada fuera del padre que me engendrera. 10 -ICaballeros, oaballerosi a Delgadlna enoerrarla no me la dels de oomer m&s que oarne muy salada, 12 no me la dels de beber m&s que zumo de rétama. Al oabo de ouatro dlas se abrleron ouatro ventanas, 14 fUë a asomarse a la primera y se enoontrô oon su hermana. -Hermana, que eres ml hermana, dame una poqulta de agua l6 que el oorazôn se me seoa y la vida se me aoaba. -Delgadlna, Delgadlna, oon el oorazôn y el aima, l8 el el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. Se retira Delgadina, muy triste y desoonsolada, 20 oon l&grlmas de sus ojos iba regando la sala. ^uë a asomarse a otra ventana y se enoontrô a la otra hermana. 22 —Hermana, que eres ml hermana, dame una poquita de agua, que el oorazôn se me seoa y la vida se me aoaba. 24 -Delgadlna, Delgadlna, oon el oorazôn y el aima si el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. 26 Se retira Delgadlna, muy triste y desoonsolada, oon l&grlmas de sue ojos iba regando la sala. 28 Al asomarse a la otra oon su padre se enoontrara. -Padre, si es ustë ml padre, dôme una jarrlta de agua. 30 -Delgadlna, Delgadlna, si me oumples la palabra. -Padre se la oumplo a ustë si me da un poquito de agua. 32 -I Caballeros, oaballerosi a Delgadlna traer agua. Ifiios oon jarros de oro, otros oon jarros de plata. 34 Al llegar el primer jarro, Delgadlna muerta estaba, ouatro Angeles a los pies haolôndole la mortaja, 36 y ouatro a la oabeoera haolëndole la gulrnalda. Las oampanas de la gloria por Delgadlna tooaban, 38 las oampanas del Infierno por todos los de su oasa. CIUDAD REAIj. (Arroba) Reoltado por Juana Cornez Luoas de 52 anos, Reoogldo por D, Eduardo M, Torner en 1.930. Inôdito (Arohivo M. Pldal) 00159 1 4 0 Un rey tenla tree hljae, todas tree oomo la plata; 2 la m&s pequena de todas Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomlendo su padre, atento, mlraba. 4 -iQuë me miras? padre mlo, Aqué me miras a la oara? -Que antes de ponerse el sol has de ser ml enamorada. 6 -No lo qulera Dlos del olelo, nl la Vlrgen soberana, slendo mi madre la relna, sea yo su enamorada. 8 -Bajen, bajen, mis orlados, los que traje de Granada y a ml hlja Delgadlna la enolerren en una sala, 10 y si plde de oomer que le den oarne salada, y si pide de beber le den jugo de rétama. 12 Tanto la apurô la sed, 6e ha subldo a una ventana, donde alll estaba su hermano aprendlendo el juego de armas. 14 -Hermanlto de ml vida, hermanlto de ml aima, por aquêl que est& en la oruz que me des un vaso de agua, 16 que se me seoan los peohos, los allentos se me aoaban. -Yo te la dlera, bien mlo, yo te la dlera, Delgada, 18 si mi padre no jurara sobre la oruz de su espada, y si lo sabe ml padre la oabeza me oortara, 20 y a ti te harla lo mlsmo por haberte dado el agua. Se ha bajao la Delgadlna, muy triste y desoonsolada, 22 bon l&grlmas de sus ojos Iba regando la sala. Tanto la apurô la sed se ha subldo a otra m&s alta, 24 donde allî estaba su hermana bordando paflos de Holanda. -Hermanlta de ml vida, hermanlta de ml aima, 26 por aqu&l que est& en la oruz que me des un vaso de agua que ee me seoan los peohos, los allentos se me aoaban. 28 -Yo te la dlera, bien mlo, yo te la dlera, Delgada, si mi padre no Jurara sobre la oruz de su espada, 30 y si lo sabe ml padre la oabeza me oortara, y a tl te harla lo mlsmo por haberte dado el agua. 32 Se ha bajao la Delgadlna muy triste y desoonsolada; oon l&grlmas de sus ojos iba regando la sala. 34 Tanto la apurô la sed, se sublô a otra m&s alta donde alll estaba eu madre pelnando las blancas oanas. 36 -Madreoita de ml vida, madreoita de ml aima, por aquôl que est& en la oruz que me de ustô un vaso de agua 38 que se me seoan los peohos, los allentos se me aoaban. -Quîtate, lengua traldora, qultate, lengua villana, 40 que si tuvlera un punal desde aqul te lo tirera. Se ha bajao la Delgadlna muy triste y desoonsolada; 42 con l&grlmas de sus ojos Iba regando la sala. Tanto la apurô la sed se ha subldo a otra m&s alta 44 donde alll estaba su padre aentado en slllôn de plata. -Padreclto de ml vida, padroolto de ml aima, 46 por aquôl que estA en la oruz que me dô ustô un vaso de agua que se me seoan los peohos, los allentos se me aoaban. OOIGO 48 -EL agua yo te la dlera el me oumplee la palabra. -La palabra yo la oumplo si me da ustô un vaao de agua. 50 -Bajen, bajen mis orlados, los que traje de Granada y a ml hlja Delgadlna le suban un vaso de agua. 52 Por aprlsa que llegaron Delgadlna ya explraba. En la oama de eu padre los demonlos rodeaban 54 con la serpiente en el medlo, la que en el Infierno manda. La oama de Delgadlna de Angeles rodeada, 56 oon la Vlrgen en el medlo que es la que en el olelo manda. CIUDAD RBAL.(Pledrabuena) Reoltado por Caelmira Nava Garofa de 54 aRos. Reoogldo por D.Eduardo M. Torner en 1.930. Inôdito (Arohivo M. Pldal) OülGl - 1/1 -- Un padre tenla très hljae las tres a ouala m&s guapa, 2 la m&s repequenlta Delgadina le llamaban. Estando un dla a la mesa su papa la remlraba. 4 -Padre, quô me mira usted, -Hija no te miro nada que a las ouatro de la tarde has de ser mi enamorada* 6 —Primitalo Dlos del oielo y la Virgen soberana que a las ouatro de la tarde arda usted las vivas llamas. 8 -Vengan mozoe y oriados, los que traje de Granada, y a mi hija Delgadina enoerradmela en la sala 10 yloi pide de oomer le dois sardinas salades y si pide de beber le dais agua de rétama 12 y si pide de dormir le dais la ooloha mojada. Siete anos allî encerrada 14 Ya se entra Delgadina tan triste y desoonsolada, oon lôgrimas de sus ojos iba regando la sala 16 la madeja de su pelo por esoobilla se andaba. Un dla por la manana se ha asomado a una ventana l8 y viô a su hermana venir oon una oôntara de agua. —Hermanita de mi vida, hermanita de mi aima, 20 por la leche que mamÔ subidme una Jarra de agua, -Si te la diera, mi vida, si te la dlera mi aima, 22 pero ha jurao padre oon la punta de la espada el que le toquena la jarra la oabeza me oortara, 24 Otro dia por la menana se ha asomado a otra m&s alta y viô a su hermano juegar jugando al juego de las cartas. 26 -Hermanlto de mi vida, hermanlto de ml aima, por la leohe que memô subidme una jarra de agua. 28 -Si te la diera, mi vida, si te la dlera, ml aima, pero ha jurao padre oon la punta de la espada 30 el que le toque a la jarra la oabeza me oortara, Otro dia por la manana se ha asomado a otra m&s alta 32 y viô a su papâ juegar jugando al juego 'e la barra, -Padreclto de mi vida, padreclto de mi aima, 34 por la leche que mamô subidme una jarra de agua que a las ouatro de la tarde he de ser su enamorada, 36 -Vengan mozos y criados y a mi hija Delgadina subidle una jarra de agua. 38 -No le subais la de oro ni tampooo la de plata, subidle la de cristal que se le refresque el aima. 40 Al subir por la escalera Delgadina ya expiraba y a los pies de Delgadina una fuente amanentiaba, 42 las oampanas de la gloria oon alegria tooaban. CIUDAD REAL (Villanueva de la Eienlte) Reoltado por ^vangelina Martin, de 19 anos, en Ootubre de 1.947. Recogido por ^iego Catalfin. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 0(j163 - 142 - Un rey tenla tree hijas y las tres enamoradas 2 y la m&s ohirriquitina Delgadina se llamaba* Un dla estando en la mesa su padre la remiraba. 4 -Quô me miras padre mlo que me miras a la oara* -Te miro que, mientrès la madre viva, tû has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo ni la Reina soberana que mientras mi madre viva yo he de ser su enamorada. 8 -Levantaos pajes mlos, los que traje de Granada, y esa hija Delgadina enoerrarla en una sala 10 y si pide de corner darle carne bien salada y si pide de beber darle agua envenenada. 12 Ta pasan noohes y dlas ya pasan ooho semanas ya se asoma Delgadina a una ventana muy alta 14 desde alll viô a su hermana oon agujas de oro bordaba. -Mi hermana, oon ser mi hermana, sôbeme una jarra de agua 16 -SI te la subiera hermana oon el oorazôn y el aima, pero si el padre lo sabe la cabeza nos cortara. 18 Ya pasan noohes y dlas ya pasan siete sémanas ya se asoma Delgadina a una ventana muy alta 20 desde allî viô a su madre que con peines de oro se peinaba» -Mi madre, oon ser mi madre, sôbame una jarra de agua. 22 -^1 te la subiera, hija, con ei oorazôn y el aima, pero si el padre lo sabe la cabeza nos cortara. 24 Ta pasan noohes y dlas ya pasan siete semanas ya se asoma Delgadina a una ventana muy alta. 26 desde alll viô a su hermano que a la pelota jugaba. -Mi hermano, oon ser mi hermano, sflbeme una jarra de agua. 28 -SI te la subiera,hermana, oon el oorazôn y el aima, pero si el padre lo sabe la cabeza nos oortara. 30 Ya pasan noohes y dlas ya pasan siete semanas ya se asoma Delgadina a una ventana muy alta 32 desde alll viô a su padre que con otro paseaba. -Mi padre, oon ser mi padre, sûbame una jarra de agua. 34 -SI te la subirô, hija, si me oumples la palabra. -SI se la cumplirô padre porque la sed me hace darla. 36 -Levôntaos, pajes mlos, los que traje de Granada, y a mi hija Delgadina subirle una jarra de agua, 38 no se la subals en la de oro ni tampooo en la de plata subirsela en la de cristal para que se le refrrsque el aima. 40 A la que los pajes subîan por las essaieras Delgndina ya expiraba los Angeles la tenlan, la Virgen la amortajaba 42 y a los pies de Delgadina una fuente amanaba. Las campanulas del oielo allas solas se abandeaban 44 y las del infierno a su padre lo llamaban. CUENCA(SalvacnMete) Recitado por Luz Madrid, de I5 anos, en julio de 1.947. Recogido por D, Diego Catalfin. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 00163 Un rey tenla tree hljae mâs hermosae que la plata, 2 y la mfis chiqulta de ellae Delgadlna ee llamaba. % dla entando en la meea eu padre la remlraba. 4 -iQJÔ me miras, padre mlo? Aquê me miras a la oara? -Que antes que llegue la noohe has de eer mi enamorada. 6 -No lo permltan les oielos, ni la Virgen soberana, que a mi madre, doBa Inde que tanta ofenea le haga. 8 -Coger a la Delgadina y enoerrarla en una sala; si pidiere de oomer le dôie oulebras aeadae; 10 si pidiere de beber le dôie las hieles amargas. Se pasan dlas y dlas, se pasan siete semanas; 12 y Delgadilla se asoma a la primera ventana; ve alll a su hermana que entre ohiquillaa andaba. 14 -Hermana, si eres mi hermana, por la Virgen soberana, por aquôl que hay en la oruz subirme una jarra de agua, l6 que el oorazôn se me pudre y la vida se me aoaba. -No te la subo, bribona, no te la subo, tunanta, l8 porque me ha dloho mi padre que me ha de saoar el aima. Delgadina ya se asoma a la segunda vent «ma, 20 y alll ve a su hermano que a la pelota jugaba. -Hermano, si eres mi hermano, por la Virgen soberana, 22 por aquôl que estô en la oruz ' subirme una Jarra de agua, que el oorazôn se me pudre y la vida se me aoaba. 24 -No te la subo, bribona, no te la subo, tunanta, porque me ha dicho mi padre que me ha de saoar el aima. 26 Delgadina se asomô por la teroera ventana y alll ve estar a eu madre que entre seRoras estaba. 28 -Madre, si es ustô mi madre, por la Virgen soberana, por aquôl que eatfi en la oruz subirme una jarra de agua, 30 que el oorazôn se me pudre y la vida se me aoaba. -Te la subiera, mi bien, te la subiera, mi aima, 32 pero tiens el padre, el rey en la punta de la espada, que el que suba una jarra tiene el aima jugada. 34 Delgadina se subiô a la ouarta ventana y viô estar a su padre que entre seRores estaba. 36 -Padre de toda mi vida, padre de toda mi aima, por aquôl que estA en la oruz, subirme una jarra de agua, 38 que el oorazôn me se pudre y la vida me se aoaba. -Los oriados que tengo aqul, los oriados que tengo en Granada, 40 a mi hija Delgadina subirle una jarra de agua, unos oon jarras de oro, otros oon jarras de plata. 42 Al subir las escaleras Delgadina ya expiraba. Las oampanas de la iglesia pa Delgadina tooaban; 44 las oampanas del infierno pa su padre redoblaban. CUENCA. Beoitado por Ceoilia Lôpez de 60 aRos. Recogido por el Sr. Espinosa en 1.920. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 0C164 - 144 - Un peulre tenla tree hljae, todas tres oomo la plata 2 Un dla estando oomlendo su padre la remlraba. 4 -AQuô me mira usted a ml? padre, Aquô me mira usted a la oara? -Que antes de que oante el gallo has de ser mi enamorada. 6 -No lo permltan los oielos, ni la Virgen soberana, que sea mujer de usted y madratra de mis hermanas. 8 mi hija Delgadina enoerradla en una sala, y si pide de oomer darle las oarnes saladas, 10 y si pide de beber darle las hieles amargas. Ya se Tan pasando dlas, ya se pasa una semana, 12 se pone la Delgadina de peohos en la ventana. Desde alll ha visto a su madre oosiendo oamisa estaba. 14 -Madre mla de mi vida, madre mla de mi aima, por aquôl que hay en la oruz subirme una jarra de agua. l6 -Te la darla, ml vida, te la darla, mi aima, pero si lo sabe padre, nos haoe dos mil tajadas. 18 Se quita la Delgadina, tan triste y desoonsolada, oon lôgrimas de sus ojos iba regando la sala. 20 Ya se van pasando dlas, ya se pasa otra semana, se pone la Delgadina de peohos en la ventana. 22 Desde alll ha visto a su hermana bordando un panuelo estaba. -Hermanita de mi vida, hermanita de mi aima, 84 por aquôl que hay en la oruz subidme una jarra de agua. -Te la darla mi vida, te la darla mi aima, 26 pero si lo sabe padre nos haoe dos rail tajadas. Se quita la Delgadina, tan triste y desoonsolada, 28 oon lôgrimas de sus ojos iba regando la sala. Ta se van pasando dlas, ya se pasa otra semana, 30 se pone la Delgadina de peohos sn la ventana. Desde alll ha visto a su hermano jugando a las tres en raya. 32 -Hermanito de mi vida, hermanito de mi aima, por aquôl que hay en la oruz subidme una jarra de agua. 34 -Te la darla ni vida, te la darla mi aima, pero si lo sabe padre, nos haoe dos mil tajadas. 36 Se quita la ^Igadina tan triste y desoonsolada, oon lôgrimas de sus ojos iba regando la sala. 38 Ta se van pasando dlas ya se pasa una semana, se pone la Delgadina de peohos en la ventana. 40 Desde alll ha visto a su padre que entre oaballeros anda. -Padre mlo de ni vida, padre mlo de mi aima, 42 por aquôl que hay en la oruz, subidme una jarra de agua. -A mi hija Delgadina subidle una jarra de agua, 44 unos, oon jarras de oro, y otros, oon jarras de plata. Cuando llegaban alll Delgadlna susplraba. 46 Los Angeles la tenlan, la Virgen la aoompanaba, y Jesds de Nazareno oon una vela alumbraba 48 y. a su padre el pioarôn Satanôs se lo llevaba. CURNCA,(Aoebrôn) Beoitado por Adriano M* Garola Reoogldo por Dn* M* Angeles Gasset en agosto de 1.947. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00165 - 1 4 5 - Padre Abraham tenla tree hijas, todas tres oomo la plata, 2 y estando un dla en la mesa, todas tres las miraba a BU hija Bernardita es la que m&s la miraba. 4 - aQu4 me mira usted? mi padre, Aquô me mira usted a la oara? -Quô quieres que mire, hija, si has de ser mi enamorada. 6 -Bso no lo quiere Bios, nl la Virgen soberana. -A mi hija Bernardita enoerradla en una sala, 8 y no darle de comer nada m&s oarne salada, y no darle de beber nada m&s lejla colada. 10 Otro dla de manana la suben a otra m&s alta, deeds alll vela a su hermano que a la pelota jugaba. 12 -Por aquôl que hay en la oruz subeme un jarro de agua. -Si te la subiera, hermana, si te la subiera, ml alma, 14 pero el pic oro de padre me la tiene tan jurada si una gota te subiera la oabeza me oortara. 16 -Padre si es usted mi padre subame una gota de agua. - A mi hija Bernardita 18 subidle jarras de oro subidle jarras de plata. y cuando llegd el oaballero Bernardita ya expiraba. CUENCA. (Pineda de Cigttela) Beoitado por Juana Cubillo, de 45 anos. Reoogldo por B. Alvaro GalmÔe y D. Diego Catalfin en julio de 1.947» Inôdito (Arohivo M. Pidal) 0C166 — 146 — Un rey tenla tree hijas y las tres oomo una plata, 2 la mfts mayor que tenla Delgadina se llamaba* Un dla estando oomlendo su padre la remiraba, 4 -Padreoito de ml vida, padreoito de rai aima, Aquô me mira usted tanto? -I Que hasde ser ml enomoradal 6 —No lo quiera Dios dsl olelo, ni la reina soberana. La enoerraron en un ouarto 8 se pasaron siete dlas y enoima siete semanas, se asoma la Delgadilla a una ventana muy alta. 10 Estaba viendo su hermana que a la puerta se peinaba. -Hermanlta de mi vida, hermanita de mi aima, 12 por dste que hay en la oruz, dôme una jarra de agua, con el oorazôn la pido que el aima ya se me acaba. 14 -Hija mla de mi vida, hija mla de mi aima, no te la puedo subir 16 que este tunante de padre toda la tiene tasada, y una gota que le falta la oabeza nos oortara. l8 Se quita la Delgadilla muy triste y desoonsolada. Se pasaron siete dlas y otra vez siete semanas, 20 se asoma la Delgadilla a otra ventana mâs alta y estaba viendo a su hermano que a la pelota jugaba. 22 -Hermanito de mi vida, hermanito de mi aima, por iste que hay en la oruz sflbeme una jarra de agua, 24 oon el oorazôn la pido, que el aima ya se me aoaba. -Haber heoho ...... lo que padre te mandaba. 26 Se quita la Delgadilla môs triste y desoonsolada, se pasaron siete dlas y enoima siete semanas, 28 ee asoma la Delgadilla a otra ventana môs alta. Estaba viendo a su padre que a la puerta se sentaba. 30 -Padreoito de mi vida, padreoito de mi aima, por ôste que hay en la oruz subidme una jarra de agua, 32 oon el oorazôn la pido que el aima ya se me aoaba. -Subidle a mi Delgadilla, sflbidle una jarra de agua, 34 oon el oorazôn la plde que el aima ya se le aoaba. 36 Los Angeles en un oorro, la Virgen araortajôndola Le pregunta la Virgen -AQuô le dejas a tu hermana? 38 -Le dejo una silla de oro pa que en el oielo descanse. GUADALAJARA. (Villar de Cobeta) Reoltado por Rosalia Martinez Ruiz de 19 aRos. Recogido por Manrique de Lara en 1.920. Inôdito (Arohivo M. Pidal) OUIG'Ï Un rey tenla tree hijae, bonitas y roealadas, 2 y la hija mfis pequena Delgadina se llamaba. Un dla estando en la mesa, pues eu padre la miraba. 4 -iPor quô me mira usted, padre? Apor quô me mira a la oara? -Quô te tengo de mirar, hija, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo querrfi Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que de mi padre sea sma, de mis hermanos madrastra. 8 -A mi hija Delgadlna enoerradla en esa sala, no me la deis de oomer, nl tampooo gota de agua. 10 Vengan dlas, tornan dlas, se asoma a una ventana alta, y ve a sus hermanos que a la estornija jugaban. 12 -Hermanitos de rai vida, hermanitos de mi aima, subidme una Jarra de agua, 14 oon el oorazôn la pido que el aima ya se me aoaba. -^ermanita de mi vida, hermanita de mi aima, 16 no te la puedo subir porque el tuno de ml padre tlene las füontes vedadas, l8 si una gota le faltass, pues el cuello nos oortaba. Se quita la Delgadina, tan triste y desoonsolada, 20 vengan dlas, tornan dlas; se asoma a otra ventana alta, y viô a su padre que por el jardin paseaba. 22 -PapA, por ser papA, sôbeme una jarra de agua, oon el oorazôn la pido, que el aima ya se me aoaba. 24 -A mi hija Delgadina, subid todos jarras de agua, unos oon jarras de oro, y otros oon jarras de plata. 26 Al abrir la puerta dol ouarto Delgadina se habla muerto, los Angeles la tenlan, la Virgen la amortajaba, 28 y a los pies de Delgadina una fuente que manaba, y al demonio de eu padre los diablos se lo llevaban. GUADALAJARA (Hlbarred*nada) Reoltado por Juliana Renales de 24 anos, Reoogldo por D. Juan Vioens en 1.924. Inôdito (Arohivo M. Pidal) OC 168 - 148 - Un padre tenla tree hljae, oolmaditae de oro y plnta. 2 lAi dla oomlendo a la meea a Delgadlna miraba. -iPor quô me mira usted, padre? -Que has de eer mi enamorada. 4 -No lo permita mi Dios, nl la Reina soberana. El padre que esto oyô en un ouarto la enoerraba. 6 -No dadle de oomer ni de beber sino jugo de rétama. En el ouarto que ella entrô se abrleron oinco ventanas 8 al otro dla siguiente se ha asomado a la primera, vido a su querido hermano 10 -Hermano, por ser mi hermano, dame una jarra de agua, que es tanta la sed que tengo que a Dios le diera mi aima. 12 -Hermana, por ser ml hermana, yo no te puedo dar agua, que las tiens el padre juradas, en la punta de su espada, 14 que al.que gota de agua diera la mano serô oortada. A otro dla de manana se ha asomado a otra m&s alta l6 vido a su querida madre -lAy, madrel por ser mi madre, dame una jarra de agua, l8 que es tanta la sed que tengo que a Dios le dlera mi aima. -Qultate, perra maldita, qultate, perra malvada, 20 que por tl estoy descasada. A otro dla por la maHana se ha asomado a otra m&s alta, 22 vido a au querido padre -Ay padre! por ser mi padre, dame una jarra de agua, 24 que es tanta la sed que tengo que a Dlos le dlera ml aima. -Yo agua si te darô, ai me oumples la palabra. 26 -La palabra estô cumplida -Suban oon jarros de oro, suban oon jarros de plata, 28 no suban oon los dsl vino, que se le refresque el aima. Cuando oon agua subieron, Delgadina muerta estaba 30 oon dos Angeles a los pies y ouatro a la oabeoera y la Vlrgen Maria enmedio para que esplerte oon buen sueno. GUADALAJARA (Meaonos). Reoltado por M* Dolores Moroillo, de 39 aRos. Reoogldo por M. Manrique de Lara. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 0C1G9 Un padre tenla très hljae, todae très como una plata, 2 y la m&e repequenlta Delgadina la llamaban. Estando un dla a la mesa su padre la remiraba 4 -iQuô me mira usted? mi padre iqu6 me mira usted a la oara? -Que a las once, Delgadina, has de ser mi enamorada. 6 -No lo permltan los oielos, ni la Virgen soberana, que yo de mi padre sea su hija y su enamorada. 8 Ha mandado a los oriados encerrarlo en una sala, y si plde de oomer le den la carne salada, 10 y si plde de beber darle las hieles amargas, al oabo de los tres dlas se ha asomado a una ventana, 12 desde alll vido a au hermana barriendo la puerta estaba. -Hermana, por ser mi hermana, me das una jarra de agua 14 que de sed y no de hambre el oorazôn me se abrasa. -Si te la diera, hlja mla, si te la diera, del aima, 16 pero si padre lo sabe nos ha de matar a sntrambas. Ha oerrado la ventana, tan triste y desoonsolada, l8 oon 1(grimas de sus ojos toda la sala regaba. En oabo de otros tres dlas se ha subido a otra m&s alta 20 desde alll vido a su hermano que a la pelota jugaba. -Mi hermano, por ser mi hermano, me das una jarra de agua. 22 -Qultate de ahî, perra mora, qultate de ahl, perra mala, que no quisistes haoer lo que padre te mandaba. 24 Ha oerrado la ventana, tan triste y desoonsolada, oon l&grimas de eus ojos toda la sala regaba, 26 y a oabo de los tres dlas se ha subido a otra m&s alta, desde alll vido a su padre que entre senores andaba. 28 -Mi padre, por ser mi padre, me da usted une Jarra de agua. -SI te la doy, hija mla, si me oumples la palabra. 30 -Si se la oumplo a usted, padre, porque la ses es muy mala. Ha mandado a los oriados que le lleven una jarra. 32 -A mi hija Delgadina llevarle una jarra de agua. No le lleveis la de vidrio, ni tampooo la de plata, 34 llevarle la de oro fino que se le alegre su aima. Al subir las escaleras Delgadina ya expiraba. 36 La oama de elgadina de Angeles rodeada estaba y la Virgen estA en medio oosiôndole la mortaja. 38 y la oama de su padre los diablos la rodeaban. Las oampanas de la Gloria allas solas se doblaban 40 y las del infierno su padre las repioaba. Y en la Gloria hay una silla pa Delgadina y su hermana. ALBACETE (Barrax) Inôdito (Arohivo M. Pldal), 00170 — 150 — Un padre tenla tres hijas, todas tres oomo tres pi atas, 2 y la m&s pequena de ellas Delgadlna se llamaba. Un dla oomlendo en meea su padre la retrataba. 4 -iQuô me mira usted, padre? -Que has de ser mi enamorda. -No lo premltan los oielos, ni la Virgen soberana. 6 Ha mandado a los orlados que la enolerren n'una sala, que no le den de oomer m&s que carne muy salada, 8 que no le den de beber m&a que agua de rétama. Al oabo de ouatro meses se le ha abierto una ventana, 10 onde estaban sus hermanas fregando jarros de plata. -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, 12 por la sangre que derramo dadme una gota de agua. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, hermana del aima, 14 que si padre lo supiera murieraroos despiazadas. Delgadina se quitô, muy triste y desoonsolada, 16 oon l&grlmas de sus ojos diquia la tierra regaba. Al oabo de ouatro meses se le ha abierto otra ventana l8 onde estaban sus hermanos jugando al juego de la barra. -Hermanitos de mi vida, hermanitos de mi aima, 20 por la sangre que derramo dadme una gota de agua, -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 22 que no quisistes haoer lo que padre te mandaba. Delgadina se quitô, muy triste y desoonsolada, 24 oon l&grimas de sus ojos diquia la tierra regaba. Al oabo de ouatro meses se le ha abierto otra ventana 26 onde estaba su madre fregando jarras de plata. -Madre, toda mi vida, madre, toda mi aima, 28 por la leohe que me distes dame una gota de agua -Qultate, hija del aima 30 que si padre lo supiera murieraroos despiazadas. Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada, 32 oon l&grimas de sus ojos hasta la tierra regaba. Al oabo de ouatro meses se le ha abierto otra ventana 34 onde estaba su padre esoribiendo en una sala. -Padre de toda mi vida, padre de toda mi aima, 36 por la sangre que derramo deme ôstô una gota de agua. -Hija, si te la darô, si me oumples la palabra. 38 -Padre, cumplida la tiô ostô si me diera ostô un jarro'e agua. Ha mandado a los orlados que le sublesen el agua, 40 ni tampooo en el de oro, ni tampooo en el de plata, sino en el jarro de cristal que se le riegue su aima. 42 Cuando el agua oaminaba Delgadina susplraba, cuando el agua ya llegô Delgadina suspirô. 44 La oama de su padre los demonlos la levantan, y la oama de su madre los Angeles la aoompanan. Reoogldo por M. Manrique de Lara. Inôdito (Archive M, Pidal) 00171 - 153 - Un rey tenla tree hijas, todas tres oomo una plata; 2 la m&e pegueRita de ellas, Delgadlna se llamaba. Un dla estando oomiendo, eu padre la reparaba. 4 -&Quë me mirais, padre mlo, quA me mirais a la oara? -Qué te he de mirar, mi hija, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana; en lo que mi madre viva, no quiero sea maloasada. 8 -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadina enoerradla; de ouatro torres que tengo, en la m&s alta enoerradla. 10 Le hemos de dar a oomer sardinitas bien saladas, y hemos de darle a beber el zumo de la naranja. 12 Se pasea Delgadina muy triste y desoonsolada, y ve a su hermana sentada en una silla dorada. 14 -Hermana, si eres mi hermana, por Dios una jarra de agua, m&s de sed que po de hambre, a Dios estoy dando el aima. 16 -^Cdmo te la dtübé yo, oôrao te la darô, hermana,? si mi padre lo supiera, la Oabeza me oortara. 18 Se retiré Delgadina; ee asomô a otra ventana, donde estaban sus hermanos jugando al juego de barra. 20 -Hermanos, si sois hermanos, por Dios una jarra de agua, m&s de sed, que no de hambre, a Dios estoy dando el aima. 22 -iCômo te la darô yo, oômo te la darô hermana? si mi padre lo supiera la oabeza me oortara. 24 Fusse Delgadlna muy triste y desoonsolada adonde estaba su madre peinando sus blanoas oanas. 26 -Madre, si es usted ml madre, por Dios, una jarra de agua, m&s de sed, que no de hambre, a Dlos estoy dando el aima 28 Delgadina se desmaya. 30 -lAlto, alto, mis oriadosi a Delgadlna dad agua, al que prlmero llegare oien pesetas se ganara, 32 y al ôltimo que llegase la oabeza le oortara. -IAlto, alto, mis orlados 34 unos oon jarros de oro, otros oon jarras de plata, llevad a la Delgadina, lo que tanto deseaba. 36 Todos oorren, todos vuelan, todos llegan a la par, al dar agua a Delgadina muerta...... . . Inôdito (Arohivo M. Pidal). 0017? - 152 - Delgadina, Delgadina, Delgadina deagraciada, 2 estand'un dfa la oesa, eu padre que la miraba. -Padreipo quô mira'steî iquô me mira'ete'n la oara? 4 —Qn'anteh que ee ponga'l eô hag de ee mi'namorada. -No lo pirmita mi Diog, ni la reina soberana, 6 siendo ml madre la reina reina mora de Granada. -Bajen, bajen mig oriadoh, log que truje a mi Granada, 8 agarrôme a Delgadlna y enoerrârla'n una sala, jr no dâle de oomô mag que oarne mu salada, 10 y no dâle de bebô si no'e sumo de rétama. Al otro dla siguiente s'ha'somado a una bentana, 12 y bid's una h'rmana suya jaoiendo mediah caladah. -Po aquô qu'est&'n la Crug, hermana, po se mi h'rmana, 14 po ser hija de mi madre, que me des un harro d'agua, que me se seoan log peohoh y el 6nimo mp s'aoaba, 16 -Hermana, yo te la diera al punto, de guena gana, mag si padre rey muh blera la oabeza muh oortara. 18 S'ha bajado Delgadlna mu triste y desoonsolada, oon ISgrimah de sus ojoh toda la sala regaba. 20 Al otro dla siguiente s'ha'somado a otra maj alta, dend'alll bid's su h'rmano jugando juegoh d'espadah. 22 -Hermano, po se mi h'rmano, que me des un harro d'agua, que me se seoan log peohoh y el ânimo me s'aoaba. 24 -Qultate, perra Judla, qultate, perra cristiana, meàdeoia de mi padre, qultate d'esa bentana, 26 que si tubiera'n pun& dend'aqul te lo tiraba. S'ba bajado Delgadina mu triste y desoonsolada, 28 oon lôgrimah de sus ojoh toda la sala regaba. Al otro dla siguiente s'ha'somado a otra mag alta, 30 dend'alll bid's su madre peinôndose rioah oanah. -^^adre, po se la mi madre, dem'uet'una pooa d'agua, 32 que me se seoan log peohoh y a Dios entriego mi aima. -Hija, que yo te la diera al punto,de güena gana, 34 mfig si tu padre muh biera la oabeza muh oortara. S'ha bajado Delgadina mu triste y desoonsolada, 36 oon l&grimah de sus ojoh toda la sala regaba. Al otro dla siguiente s'ha'somado a otra maj alta, 38 y bid'a su padre rey sentado n'sillôn de plata. -Padre, si ustô'g ml gUen padre, dem'uet'una pooa d'agua, 40 qu'anteh que se ponga'l eô he'de ee su'namorada. —Suban, suban mig oriadoh, log que tru'a mi Granada, 42 y lleben a Delgadina un harrito d'agua olara, Unoh ban oon hârroh d'oro, otroh con h&rroh de plata, 44 al abri l'habitaoiôn Delgadina muerta'staba, y junt'a sug pieg que tiene una fuente d'agua olara, 46 y en la oabeoera'stan los ângeleh que la guardan. Ben la oama de su madre, de luto'staba'dormada, 48 y la oama de su padre dog ml demonioh la guardan. GAGERES.(Alouesoar) Recogido por R. Garola-Plata de Osma Publioado en la "Revista de Extrema- dura”, 1.903. 00173 - 1 5 3 - Tree hljae tenia un rey, todaa ires oomo la plata, 2 y la mfte pequena de ellae,. Delgadlna la llamaban. Un dla eetando oomlendo muoho el padre la mlraba; 4 -lQu4 me mira uated ml padre, padre de lae mie entranasi -Miro a la Delgadina qua ha da eer mi enamorada. 6 -No lo querrft ^loo del oielo ni la Virgen eoberana, que del padre qua me engendrd sea yo eu enamorada. Reepondid el padretPaJee mlos.. 8 a Delgadina encerradla, en un ouarto muy oaouro donde no haya gota de agua, 10 dadle la carne de un pueroo de la vera m&a ealada. Tanto la apretd la eed que ee aeomë a una baranda, 12 ouando vio eetar a eu hermana lavande panos de Holanda. -For Dioa,te pido mi hermana, hermana de raie entradas, 14 que para aplacar la eed me des un jarrlto de agua. -Cdmo te lo dard, perra, oOmo te lo dard, ingrata, 16 el el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. Se fue de alll Delgadina muy trlete y desconsolada, iB las Idgrimas de eus ojoe ee lae bebfa por agua. Se abrld deepuee otra puerta y tambidn otra baranda, 20 ouando vio eetar alll a su hermano jugando un juego de oarbas. -Por Dioe te pido ml hermano lue des un jarrlto de agua. 22 -Cdmo te lo dard, perra, odmo te lo dard, ingrata, si el rey padre lo eupiera la oabeza nos oortara. 24 Se fus de alll Delgadina muy triste y deeooneolada, las Idgrimas de sue ojoe se lae bebla por agua. 26 Se fud de alll Delgadina y ee la abrid otra ventana, ouando vio eetar a eu madré sentada en silla de plata. 28 -Por Dioe le pido, mi madré, que me dd un jarrlto de agua. -Vate de ahl, perra ohina, huye de ahl, perra malm, 30 que ya va para eiete anos que me tienes mal caeada. Se fue de alll Delgadina muy triste y deeooneolada, 32 las Idgrimas de sue ojos ee las bebla por agua. De alll a pooo ee abrid otra vez una baranda, 34 ouando vio eetar a su padre sentado en silla de plata. -Por Dioe le pido mi padre me dd usted un jarro de agua. 36 -To te lo doy Delgadina si me oumples la palabra. Al decir estas razones oayd una oarta del oielo, dicien do de estas palabras* "El aima de Delgadina para el oielo oaminara, 38 y lae de su padre y madré les demonioe las guardaran" GAGER ES ( Sierra de Oata) Recogido por D. Daniel Berjano. Publioado en la "Revieta de Extremadura", Romances de la Sierra de Gata, 1,903. 00174 - 154 - Un rey tenla trea hljas m&s hermosas que la plata, 2 y la m&s pequena d'ellas Dergadina ae llamaba. Estando la Dergadina muy eentadita en eus ealaa, 4 au padre, que estaba enfrente, muy fijo que la mirabai -iQud me miras, padre mlo; qud me miras, que me mata? 6 iOud me miras, padre mlo? -Hija, no te miro nadai que td bas de ser mi mujer; tus hermanas mis cunadas. 8 -No permita Dios del oielo ni la Reina Soberana, que de una hija tan joven su padre s'enamorara. 10 -lAlto, alto, pajes mlos| a Dergadina enoerrarla en el ouarto mis osouro que se l'enouentre a esta oana; 12 y si pide de corner, oarne de perro salada; y si pide de beber, el zubo de una rétama. l4 Han pasado nueve meses y se asomd a una baranda, donde enoontrd a sua hermanas bordando rioas toalla, l6 -Hermanas, pol ser mi hermanas, darme un arrito de agua rade os lo pido de sd, que de hambre muerta estaba. l8 -Yo te lo darla, prenda, pero de muy buena gana* y si padre lo supiera, la oabeza nos oortaba. 20 Dergadina se marohd muy trsite y desoonsolada* oon Idgrimas de sus ojos la sala quedd regada. 22 Pasan otros nueve meses y se asomd a otra baranda, donde s'enoontrd a su hermano jugando juegos de oanat 24 -Hermano, pol ser mi hormano, dame un arrito de agua, m&e os lo pido de sd, que de hambre muerta estaba. 26 -Yo te lo darla, prends, pero de muy buena gana* y si padre lo supiera, la oabeza me oortaba. 28 Dergadina se marohd muy triste y desoonsolada, oon Idgrimas de sus ojos la sala quedd regada. 30 Pasan otros nueve meses y se asomd a otra baranda, donde s'enoontrd a su madré pein&ndose rioas oanat 32 -Madré, pol sd ustd mi madré, deme ustd un arrito de ogua, rade 08 lo pido de sd que de hambre muerta estaba. 34 -Vete de aqul, mala tuna; vete de aqui, perra mala* que ha sels aRos y van siete que me tienes maloasada. 36 Dergadina ee marohd muy alegre y oonfiada. A la vuelta de dos meses, se h'asomado a otra baranda, 38 donde s'enoontrd a su padre oon la baraja de oarta: -Padre, pol sd ustd mi padre, deme ustd un arrito de a%ua <40 m&s 08 lo pido de sd, que de hambre muerta estaba. -Te la dard, Dergadina, si me oumples la palabra. 42 -La palabra estd oumpllda, aunque de muy mala gana. -Venir aqul, pajes mlos* darle a Dergadina agua* 44 unos oon jarros de oro y otros oon Jarros de plata, 00175 y el que llegase prlmero, la corona ee ganaba; 46 el que llegase detrft, la oabeza le oortara. Y elloe, que todoe eon buenos, unos por otro esperaban. CACERES. (Santiago de Carbajo) Publioado por Bonifaoio Gili "Romanoes Populares de Extre­ madura". T C - 155 - Tree hljas tenla un rey todaa trea corao la plata 2 y la m&s pequena de ellas Delgadina le llamaban. Un dla estando comiendo muoho el padre la mlraba. 4 -iQud me mira usted mi padre? iquê me mira que me mata? -Te mire, Delgadina, que bas de ser ml enamorada. 6 -No lo qulera Dios del oielo ni la Virgen sober ana que del padre que me orlô sea yo su enamorada. 8 -Alto, alto, mis vasallos a Delgadina enoerradla de las très terres que tengo enoerradla en la mSs alta 10 en un ouarto muy obsouro donde no vea nada, y habeis de darle a corner oarne de perro y salada 12 le habeis de dar a beber el zumo de la rétama. Abrieron siete ventanas 14 una para que pida pan ptra para que pida agua. Al oabo de très dlas se ha asomado a una ventana 16 y ha visto a su hermana bordar oon aguja e plata. -Hermana, si eres mi hermana, dame una jarra de agua, 18 que el corazôn tengo seco y el aima se me arranoa, -Yo te lo darla hermanita, yo te lo darla, mi hermana, 20 si el rey padre lo siq>iera la oabeza me oortara. Se ha metido para adentro muy triste y desconsolada, 22 las l&grimas de sus ojos la sala quedd regada. Al otro dla siguiente se ha asomado a otra ventana, 24 y ha visto a su hermanita jugando a juego de damas. -Hermana, si eres ml hermana, dame una jarra de a/;ua 26 que el oorazôn tengo seoo y el aima se me arranoa. -Yo te lo darla hermanita, yo te lo darla mi hermana, 28 si el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. Se ha metido para adentro muy triste y desoonsolada, 30 de l&grimas de sus ojos la sada quedd regada. Al otro dla siguiente se ha asomado a otra ventana 32 y ha visto a su madré pelnando sus belles canas, -Madré, si es usted mi madré deme usted un jarro de agua, 34 que el corazdn tengo seoo y el aima se me arranoa, -Anda all&, plcara perra, que por tl estoy mal cssada. 36 Se ha metido para adentro muy triste y desconsolada de lâgrim&s de sus ojos la sala quedd regada. 38 Al otro dla siguiente se ha asomado a otra ventana, y ha visto a su padre sentado en silla de plata. 40 -Padre, si es usted mi padre dome usted un jarro de agua que mientras lo esd beblendo he de ser su enamorada. 42 ^Ito, alto, mis vasallos, llevadle un jarro de agua. El primero que llegase la oorona tid ganada 44 y al ûltirao que llegase la oabeza le oortara Bllos, oomo buenos vasallos, en la essaiera se oguardaban 46 y al subir el ftltimo esoaldn la Delgadina erpiraba. CACERES(P1asenoia). InSdlto (Archive M. Pidal) ccrn 156 - Estando la Delgadina merendando oon eu padre. 2 -Padre me mira ustd muoho. . -Quieo que seas mi enamorada. -No lo querrfi Dios del oielo ni la Reina soberana, 4 que,siendo yo su hija, quiere ustd que sea su enclava: -Artos, artos, oaballeros, a Delgadina enoerrarla, 6 no me la dels a corner m&s que carne muy salada no me la dels a beber sino zumo de naranja. 8 Al otro dla manana se sube'n una ventana y vifl a sus dos hermanitas bordando en una toalla. 10 -Por Dios, si sois miô hermanas, por Dios una mita d'agua m&s bien de eed que de hambre a Dios entrego mi aima. 12 Te la dieramos muy bien, te la dieramos hermana, que si padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. 14 Vuelve Delgadina la espalda muy triste y desconsolada oon l&grlmas de sus ojos toda la sala regaba. 16 Al otro dla manana se sube'n otra m&s alta y vid a sus dos hermanitos jugando al juego de ohapas, l8 -Por Dios, si sois mis hermanos, por Dios, una mita d'agua, m&s bien de sed que de hambre a Dios entrego mi aima. 20 -Te la dieramos, muy bien, te la dieramos hermana, que si padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. 22 Vuelve Delgadina la espalda muy triste y desconsolada, oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. 24 ^1 otro dla manana se sube'n otra m&s alta y vid a su madré venla pelnando sus rioas canas. 26 -Por Dios, si es ustd rai madré, por Dios, una mita d'agua, m&s bien de seh que de hambre a Dios entrego mi aima. 28 -Te la diera yo muy bien, te la diera hija del aima, que si padre el rey lo sabe la oabeza nos oortara. 30 vuelve Delgadina la espalda muy triste y desconsolada oon lâgrimas de sus ojos toda la sala regaba. 32 1 otro dla de manana se sube'n otra m&s alta y vid a su padre rey jugando al juego de oaHas. 34 -Por Dios si es ustë mi padre, por Dios, una mita de agua m&s bien de sed que de hambre a Dios entrego mi aima. 36 -Te la diera Delgadina si mi otorgas la palabra. -Se la otorgard a ustd padre, aunque sea e mala gana. 38 -Artos, artos, oaballeros a Delgadina dar agua. Unos Buben y otros bajan oon las harritas de agua. 40 Las oarapanas del infierno por padre rey tocaban* las campanas de la gloria por Delgadina tooaban, CACERBS(Miajadas) Recogido por M. Roso de Luna. Inddito (Archive M. Pidal) 00178 - 157 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 -Delgadina,Delgadina, Delgadina de rai aima, si tû no fileras mi hija de tî me enamorara. -Padre, no diga usted eso, no diga us^ted es as palabras, que ml Dios estâ en los cielos, y a ios quiero entregar mi aima, AÏ oabo de los très dîas la metieron en una sala, y al oabo de otros très dlas se asomd a una ventana, y vido a un hermano suyo jugando juego de oanas. -Hermano, por ser mi hermano, por Dios una arrita de agua. -"̂ i el padre rey lo sabe las oabezas nos oortara. Se fue de alll Delgadina triste y desconsolada. Al oabo de otros très dlas se asomd a otra ventana a onde vido a s'otra hermana — Hermana, por ser mi hermana, por Dios una arrita de agua. - i el padre rey lo sabe las oabezas nos oortara. Se fue luego Delgadina y oon sus l&grimas de aolbeur Al oabo de otros très dlas a onde vido estar a su madré la sala quedd regada, se asomd a otra ventana, pein&ndose sus rioas canas. —Madré, por eer mi madré, -Cdmo te la dard, perra, si por medio de vusotros Al oabo de otros très dlas por Dios una arrita de agua. cdmo te la dard, ingrata, estoy desesperada. se asomd a otra ventana, y vido a su padre rey sentado en silldn de plata. -Padre, por ser mi padre, por Dios una arrita de aa;ua. -Altos, altos pajaritos, a dar agua a la Delgada. por muy pronto que llegaron, Delgadina que erpiraba. Las oampanas de la gloria por Delgadina doblaban* por su padre oondenado las oampanas del infierno las oampanas redoblaban. CACERES (Miajadas) Hecitado por un santero,de 58 anos. Inddito (Archive M. Pidal). 0017.9 - 1 5 0 - Un roy tenla très hljaa, todae tree oomo la plata, 2 y la œfte ohlquita de ellaa Delgadina ee llamaba. Un dla estando ooroiendo muoho el padre la mlraba. 4 -iQud me mira, padre mlo, qud me mira y no me habla? -Lo que te miro, hija, que han de ser ml enamorada. 6 -No lo quedrft Dios del oielo, ni la reina soberana, que el padre que me engendrd fuera yo la suy esolava. 8 -IAltos, altos, mie oriadosl a Delgadina mataria si no la quereie matar enoerradla en una sala 10 y no la deis a oomer si no es oarne bien salada, y no le deis a beber sino el zumo de rétama. 12 Delgadina, y oon gran sed, se ha asomado a una baranda y vio a su madré, la reina, pelnando sus bell as canas. 14 -Madré, si usted es rai madré me dë un arrito de agua. -SI te lo darla, hija, si te lo darla, ingrata, 16 que por me de tl he estado siete anos mal oasada. Delgadina, y oon gran sed, se quitd de la baranda, 18 oon lâgrimas de sus ojos todas las salas regaba, las lâgrimas de sus ojos se las bebla por agua. 20 Delgadina, y oon gran sed, se ha asomado a otra baranda y vio a su hermana, la reina, • lavande paRoe de Holanda. 22 -Hermana, si eres rai hermana, dame un arrito de agua. -Si te lo darla, perla, si te lo darla, hermana, 24 si el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. Delgadina,y oon gran sed se quitfl de la baranda 26 oon l&grimas de sus ojos todas las salas regaba, las lâgrimas de sus ojos se las bebla por agua. 28 Delgadina, y oon gran sed, se ha asomado a otra baranda y vio a su hermano, el rey, jugando a juego de barra. 30 —Hermano, si eres mi hermano, dame un arrito de agua -SI te lo darla, perla, si te lo darla, hermana, 32 si el rey padre lo supiera la oabeza me oortara. Delgadina, y oon gran sed, gg quitô de la baranda 34 oon lâgrimas de sus ojos todas las salas regaba, las lâgrimas de sus ojos se las bebla por agua. 36 Delgadina, y oon gran sed, se ha asomado a otra baranda y vio a su padre el rey jugando al juego de barra. 38 adre, si es umtâ mi padre, deme un arrito de a g u e . -SI te lo doy, Delgadina, si me oumples la palabra. 40 -SI se la oumplo a usted, padre, aunque sea de mala gana. -IArtos, artos, mis oriadosl a Delgadina darle agua, 42 el que llegase primero tiene la oorona ganada, el que llegase postrero tiene la oabeza oortada. 44 Y oomo buenos hermanos uno a otro se esperaban. Ouando llegan oon el arro Delgadina ya eipiraba 46 y tenla a la oabeoera una fuente que manaba, y a aquel ingrate del padre y la tierra lo tragaba. CACERES. (Villamiel) Heoitado por Juana Romajo de AO aRos. Recogido por D. Jesds.Bal* en 1.931. Inâdito (Archive M. Pidal) NOTA* Se replte siempre el segundo hemistiqulo. 00180 - 159 - yn rey tenla tree hljae, m&s hermosas que la plata, 2 y la m&B reohlquitlta Delgadina ae llamaba. Ihi dla estando oomiendo muoho el padre la miraba. 4 “iQuê me mira? padre mlo, iqu& me mira? que me mata. -Te miro a tl, Delgadina, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Reina soberana, que un padre que me engendrd sea yo su enamorada. 6 -IAlto, alto, mis oriadosl a Delgadina matarla, ml no la quereis matar encerradla en una sala. 10 Ï bajfi un angel del oielo y la ha ablerto ouatro ventanas. Se ha asomado a la primera 12 y ha visto a sus doe hermanas bordando unas almohndas. -Hermanas, si sols mis hermanas, por Dios y la Virgen Santa, 14 traedme un arrito do agua, que el oorazdn me lo pide y el aliento se me acaba. l6 -Cdmo te la dard, prenda, odmo te la dard, hermana, si el padre rey lo supiera la oabeza me oortara. l8 Se fue de alll Delgadina, muy triste y desconsolada, se ha asomado a otra ventana 20 y ha visto a sus très hermanos jugando a un juego de canas. -Hermanos, si sois mis hermanos, por Dios y la Virgen Santa, 22 traedme un arrito de agua, que el oorazdn me lo pide y el aliento se me aoaba. 24 -Cdmo te la dard, prenda, odmo te la dard, hermana, si el padre rey lo supiera la oabeza me oortara. 26 Se fbd de alll Delgadina, muy triste y desconsolada, se ha asomado a otra ventana 28 y vio desde alll a su madré, pelnando sus blancas canas. -Madré, si es usted mi madré, por Dios y la Virgen Santa, 30 traedme un arrito de agua que el oorazdn me lo pide y el aliento se me acaba. 32 -Cdmo te la dard, perra, odmo te la dard, ingrata, si va para siete aîlos que me tienes mal oasada. 34 Se fue de alll Delgadina, muy triste y desconsolada, se ha asomado a otra ventana 36 y vid a su padre sentado en una silla de plata. -Padre, si es usted ml padre, deme usted un arrito de agua, 36 que el oorazdn me lo pide y el aliento se me acaba. -Cdmo te lo dard, perra, odmo te lo dard, ingrata, 40 si no quieiste haoer lo que tu padre mandaba. -Traigala usted, padre mlo, 42 que mientras que me la bebo he de ser su enamorada. -lAito, alto, mis oriadosl 44 a Delgadina llevadla el arro de agua. -RI que primero llegue la oorona tiene ganada, 46 y el que dltiroo llegue la oabeza tiene oortada. Elloe oomo buenos hermanos unos a otros se esperaban. 00181 48 a los pies de Delgadina todoe juntos se llegaban a los pies de Delgeidina una fuonte manaba. 50 Las campanas de la gloria por Delgadina doblaban. KL alma del padre y la madre por el infierno rodaban. CACERES. (Casas de Millin) Reoitado por Bruna Maroos, Reoogido por D. Gerardo Jaime Rimes. Inddito (Arohivo M. Pidal) 00182 - 160 - Très bljas tenla un rey, todas tree oomo una plata, 2 y la mfts pequeRa de ellae Delgadina se llamaba. Un dla estando oomiendo muoho el padre la miraba. 4 -iQuS me mira? el rey mi padre, iqud me mira? que me mata. -To te miro, Delgadina, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que el padre que me engendrd sea yo su enamorada. 8 -IAltos, altos, mis oriadosl a Delgadina matarla, si no la quereis matar enoerradla en una sala, 10 en la sala m&s osoura que en todo el palaoio haiga, y le hais de dar a oomer oarne de perro salada, 12 y le hais de dar a beber el eumo de una rétama. Al oabo de siete dîas Delgadina allî enoerrada, 14 bajd un angel del oielo y le abrid ouatro ventanas, por la una entraba el sol, por otra la luna olara, 16 pidiendo auxilio y olemenoia, se dirigid a una ventana, sentada en silldn de seda vid a su madre que estaba. 18 -Por Dion, se lo pido madre, por Dios y la Virgen santa, que me diera ustd a beber siquiera un arrito de agua, 20 que el oorazdn me la pide y el aima ya se me aoaba. -No te la doy, Delgadina, no te la doy, hija ingrata, 22 que por tu causa me veo oon tu padre mal oasada. Llorando la Delgadina se asomd a otra ventana, 24 y vid a su hermana mayor sentada en ailla de plata. -lAy hermana! yo te pido, siquiera un arro de agua. 26 -Te la diera Delgadina, yo te la diera, mi hermana, pero ha eohado padre un pregdn por Sevilla y por Granada, 28 que te diesen a corner oarne de perro salada y te diesen a beber el zumo de una rétama. 30 Retirdse Delgadina, muy triste y desconsolada, y asom&ndose por otra vid oosiendo a la otra hermana 32 sus riooo trajes de seda oon hilo de oro y de plata. -lAy, por Dios! hermana mîa, que me des un arro de agua. 34 —To te la diera ahora mismo pero padre no quiere darla. Con la esperanza perdida se asomd a otra ventana 36 y vid que estaba su padre peinando sus blancas oanas. -Te lo pido, padre mlo, que ya el aima se me aoaba. 38 -lAltos, altos, mis oriadosl a Delgadina traer agua, y el que primero llegase la oorona tien ganada 40 y el que postrero llegase la oabeza tien oortada. Todos oorriendo salieron a oumplir lo que el rey manda. 42 Cuando oon el agua vinon Delgadina ya expiraba. CACERES.(Torrejoncillo) Reoitado por Petra Calvo. Inddito (Arohivo M. Pidal) 00183 361 - Estando un dîa oomiendo eu padre que la mlraba. 2 -iQuê me miras? padre mlo, iqué me miras? que me matas, -Qud te he de mirar, hija mla, que has de ser mi enamorada. 4 -No lo querrâ Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que el padre que me diô el ser füera yo eu enamorada. 6 -lAlto, alto, mis oriadosl a Delgadina matarla, si no la quereis matar enoerrarla en una sala, 0 y le dareis a oomer oarne de perro ealada, y le dareis a beber el jugo de la rétama. 10 Un dla de gran oalor se ha asomado a una ventana donde estaban sue hermanas bordando rioas toallas. 12 -Hermanas, el sois mi hermanas, por Dios y la Virgen santa, m&s de sed que no de hambre dadme una pooa de agua. 14 -Hermana yo te la diera, aunque fusse de mala gana, si el rey padre lo supiera la oabeza nos oortara, 16 Se ha metido para adentro llorando desoonsolada oon el pelo que tenla toda la sala barrla, l8 oon las l&grimas que eohaW toda la sala regaba. Otro dîa de gran oalor «e ha asomado a otra ventana 20 donde estaban sus hermanos jugando juegos de oaRa. -Hermanos, si sois mi hermanos, por Dios y la Virgen santa, 22 m&s de sed que no de hambre dadme una pooa de agua. -Hermana yo te la diera aunque fusse de mala gana, 24 si el rey padre lo supiera la oabeza nos oortara» Otro dîa de gran oalor se ha asomado a otra ventana 26 adonde estaba su madre sentada en silldn de plata. -Madre, si es usted rai madre, por Dios y la Virgen santa, 28 m&s de sed que no de hambre dadme una pooa de agua. -Anda,tuna y anda, mala, y anda, hija deshonrada, 30 que va para siete anos que me tienes descasada. -Y yo va para otros siete que me tienen enoerrada. 32 Se ha metido para dentro llorando desoonsolada oon el pelo que tenla toda la sala barrla 34 oon las l&grimas que eohaba toda la sala regaba. Otro dla de gran oalor se ha asomado a otra ventana 36 en donde estaba su padre jugando el juego de lanza. -Padre, si es usted ml padre, por Dios y la Virgen santa, 38 m&s de sed que no de hambre dadme una pooa de agua. -El agua yo te la doy si me oumples la palabra. 40 -La palabra se la oumplo aunque sea de mala gana. -IAlto, alto, mis oriadosl a Delgadina saoarla, 42 unos oon oopas de oro, otros oon copas de plata, T a los pies de Delgadina hay una fuente que mana, 44 y a los pies del rey moro una oulebra enrosoada. CACERES, (Aliseda) Reoitado por Juana ohaves Carrasoo de 27 anos. Recogido por D. Jesâd Bàl.en 1.931. In&dito (Arohivo M. Pidal) 00184 — 162 — Très hljas tenla el rey, todas très oomo la plata, 2 la m&s ohlqultlta de ellas Delgadina se llamaba. El padre que la engendrd querla ser su enamorada. 4 -No lo quedrft el rey del oielo, ni la Virgen soberana. -IAltos, altos, mis oriadosl la Delgadina enoerrarla, 6 en el ouarto m&s esouro donde mi palaoio tenga. Ya bajd un angel del oielo y le abrid siete ventanas. 8 Delgadina oon gran eed se ha asomado a una ventana y vid estar a sus hermanos jugando a juegos de barra. 10 -Hermanos, si sois hermanos, dadme una jarrita de agua que el aima tengo en un hilo y el oorazdn se me aoaba. 12 -iCdmo te la dard, hermana, odmo te la dard, ingrats? que si el padre rey lo sabe el pescuezo nos oortara. 14 Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana y vid estar a sus hermanas jugando a juegos de cartas l6 -Hermanas, si sois hermanem, dadme una jarrita de agua que el aima tengo en un hilo y el oorazdn se me aoaba. l8 -&Odmo te la dard, hermana, odmo te la dard, ingrats? que si el padre el rey lo sabe el pescuezo nos oortara. 20 Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana y vid estar a sus oriados jugando a juegos de barra. 22 -Criados, si sois oirados, dadme una jarrita de agua que el aima tengo en un hilo y el oorazdn se me acaba. 24 Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana y vid estar a sus oriadas jugando juegos de cartas. 26 -Criadae, si sois oriadas dadme una jarrita de agua que el aima tengo en un hilo y el oorazdn se me acaba. 28 Delgadina oon gran sed se ha asomado a otra ventana y vid eetar a eu madre bebiendo por una jarra. 30 -Madre, si es ustë mi madre, dôme una jarrita de agua, que el aima tengo en un hilo y el oorazdn se me acaba. 32 -iCdmo te la dard, perra, odmo te la dard, ingrats? si por oausa tuya he estado siete anos muy mal oasada. 34 Delgadina oon gran sed se ha asomado a una ventana y vid esteUT a eu padre en silla de oro asentado. 36 -Padre, si es ustd mi padre, ddme una jarrita de a{{ua, que el aima tengo en un hilo y el aliento se me acaba. 38 -iCdmo te la dard, hija, odmo te la dard, ingrata? si td no has querido haoer lo que tu padre te manda. 40 -Ya lo hago, padre mlo, padre de mi oorazdn. -IAltos, altos, mis oriadosl a Delgadina darle agua, 42 aquel que vaya delante la oorona tien ganada, y aquel que vaya detr&s el pescuezo le oortara, 44 Ellos oomo buenos hermanos unos a otios se aguardaban Cuando llegaron allô elgadina no quiere agua, 46 que en sus pies tenla una fuente, una fuonte que manaba. El aima de Delgadina para el oielo cominaba 48 y el aima de su padre los demonios la llevaban. CACERES. (Valverde del Fresno) Reoitado por Manuela Parra de 54 anos. Recogido por D. Jesûs.Dal.en 1,931. Inddito (Arohivo M. Pidal) 00185 Betando la Delgadina en eu eala muy ouadrada 2 oon la guitarra en la mano lohi que bien que la toonba (x) Su padre que estaba enfrente, tohi que bien que la mlraba, 4 -AQud me miras? padre mlo, Aquô me miras a la cara? -Qjô te tengo que mirar, que has de ser ml enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que yo sea mujer de usted y madre de mis hermanas. 8 -Venir, oirados, venir y a Delgadina matarla, si no la quereis matar enoerrarla en una sala, 10 y si pide de oomer oarne de perro salada, y si pide de beber el zumo de la rétama. 12 Al pasar los siete meses se ha asomado a una baranda donde ha visto a sus hermanas bordando rioas toallas. 14 -Hermana, si eres mi hermana, por Dios dame un jarro de agua -Hermana yo te la diera, te la doy de buena gana 16 pero si lo sabe padre el pesouezo me oortara. Se f\ie de alll Delgadina, muy triste y desoonsolada, l8 oon l&grimas de sus ojos todas las salas regaba. Han pasado otros siete meses se ha asomado a otra m&s alta 20 donde estaban eus hermanos jugando a juego de oartas. -Hermano, si eres mi hermano, por Dios deme un jarro de agua. 22 -Hermana yo te la diera, te la doy de buena gana, pero si lo sabe padre el pescuezo me oortara. 24 Se fu& de alll Delgadina muy triste y desoonsolada oon l&grimas de sus ojos todas les salas regaba. 26 Han pasado otros siete meses se ha asomado a otra baranda donde estaba alll su madre peinando sue rioas oaHas. 28 -Madre, usted por ser mi madre, deme usted un jarro de agua, m&e se lo pido de sed que de hambre muerta estaba. 30 -V&te de ahl, Delgadina, . vête de ahl, perra mala, que va para siete anos que me tienes mal oasada. 32 Se fue de alll Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon l&grimas de sus ojos todas las salas regaba. 34 Y al pas& otros siete meses se ha asomado a otra baranda donde estaba el rey su padre sentado en sillo de prata. 36 -Padre, usted por ser mi padre, d&me usted un jarro de agua m&B se lo pido de sed que de hambre muerta estaba. 38 -Delgadina,te la diera si me oumples la palabra. —Padre, yo la oumplir & aunque sea de mal. a gana. 40 -I Corner, oriados, oorrerl a Delgadina dar agua, unos oon jarros de oro y otros oon jarros de prata, 42 y el que llegase primero la corona se gnnaba, y el que llegase detr&s la oabeza le oortaba. 44 Y oomo buenos hermanos unos por otros aguardan y al subir de la escalera Delgadina que expiraba, 46 y a la oabeoera tiene una fuente de agua olara. San Jos& estaba a los pies la Virgen le soompaRaba. 48 Y la tuna de su madre mûri6 negra oondenada. CACERES. (Herrera de Aïo&rtaira) Reoitado por Antonia Nevado de 40 aHos. Recogido por D.Jqbû b Bal en 1.931* In&dito (Arohivo M. Pidal) (x) Se replten todos los versos pares. 0U186 — 164 — Estando la Delgadina en su sala muy ouadrada 2 oon la gultarra en la mano y que bien que la tocaba su padre que estaba enfrente y que atento la mlraba. 4 -Hija mfa,Delgadina, si td no me fueras nada yo te harla a tî un hljo que por la Bspana reinara. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la reina soberana, que una hija que usted tiene que de ella se enamorara. 8 -IAlto, alto, ml palaoio! a Delgadina enoerrarla, para darle de beber el zugo de la rétama, 10 para darle de oomer oarne de perro salada. Al oabo'e los nueve meses se ha asomado a une baranda 12 donde enoontrd a su hermana bordando rioas tdallas. -Hermana, por ser mi hermana, me daràs un arro de agua 14 m&s te lo pido de sed que de hambre muerta estaba. -Si, hermana, yo te lo diera oon la vida y con el aima, 16 pero si padre lo sabe la oabeza me oortara. Al oabo otros nueve meses se ha asomado a otra baranda, 18 donde enoontrd a sus hermanos jugando a un juego de canas. -Hermano, por ser ml hermano, me dareis un arro de agua, 20 m&s te lo pido de sed que de hambre muerta estaba. -Hermana, yo te lo diera, con la vida y oon el aima, 22 pero si padre lo sabe la oabeza me oortara. Al oabo otros nueve meses se ha asomado a otra baranda 24 onde se enoontrd a su madre peln&ndose rioas oanas -Madre por s& usted ml madre, me dar& un arrito do agua, 26 m&s se lo pido de sed que de hambre muerta estaba. -Vete de ahl, perra tuna, vete de ahl, perra mala, 28 que va para siete anos que me tienes mal oasada. -Padre por sd usted ml padre, deme usted un arrito de agua. 30 -Si hija, yo te lo diera si me oumples la palabra. -Padre, yo la oumplirfl aunque sea de mala gana. 32 -tAlto, alto, mi palaoio! a Delgadina darle agua Iftios oon arros de oro otros con arros de plata. 34 Al subir las esoaleras Delgadina que expiraba. A la oabeoera tiene una fuente que le mana. CACERES.(Valencia de Alcftntara) Hecitado por Maria Paoheoo Gonz&lez de 47 anos. Recogido por D. Josûô. Bal. en 1.931. In&dito (Arohivo M. Pidal) 0U18Ï - 1 ' Un rey tenla tree hijas m&e bonitae que la plata 2 y un dîa merendando eu padre la remlraba; -Padre iqu& me mira ueted? -Hija, no te miro nada, 4 antes de salir el sol has de ser rai enamorada. -No lo quiera Dios del oielo, ni la Reina soberana, 6 que antes de salir el sol no he do ser su enamorada. —Aquî, mis siete oriados, los que traje de Cranada, 8 y a ml hija Delgadina el pesouezo le oortara* si no se lo quereis oortar encerradla en una sala 10 y si pide de corner darle oarne muy soleda, y si pide de beber darle zumo de rétama. 12 Pasando dlas y noohes se ha asomado a una ventana* dende alll vido a su hermano jugando a juego de espadai 14 -Hermano, si eres mi hermano, dame un jarrlto de agua. -Si el padre rey lo supiera la oabeza me oortara. l6 Delgadina entra pa dentro muy triste y desoonsolada, oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba, 18 oon las trenzas de su pelo toda la sala oruzaba. Pasando dlas y noohes se ha asomado a la ventana* 20 dende alll vido a su hermana bordando rioas toallas. -Hermans, si eres mi hermana, dame un jarrlto de agua. 22 -Si el padre rey lo supiera la oabeza me oortara. Delgadina entra pa dentro muy triste y desoonsolada, 24 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba, oon las trenzas de su pelo toda la sala oruzaba. 26 Pasando dlas y noohes se ha asomado a la ventana dende alll vido a su madre sentada en eill6n de plata. 28 -Madre, si es usted mi madre, deme un jarrlto de agua. -Qultate, perra judla, qultate de esa ventana 30 que haoe m&s de quince dlas que me tienes descasada. Pasando dlas y noohes se ha asomado a la ventana* 32 dende alll vido a su padre sentado en slllôn de plata. -Padre, si es usted mi padre, d&ms un jarrlto de agua. 34 -Aqul mis siete oriados, los que traje de Grenada, y a mi hija Delgadina llevaile un jarro de agua. 36 Bllos oomo amiguitos unos a otros se esperaban, y ouando fueron a varia estaba muerta en la sala* BADAJOZ. (Puebl a de la Cal z ad a) Reoogido por D. Manuel MiAoz Cortôs. Publioado por el Centro de Bstudios Bxtromenos, 1.939» 00188 — 166 — Un rey tenla tree hljae m&s hermosas que la plata 2 y la m&s pequena de ellas Delgadina se llamaba, Estando un dla en la mesa su padro la remlraba. 4 me miras,padre mlo, qu& me miras que me matas? -Yo te miro Delgadina que bas de ser mi desposada. 6 -Hq lo qulera el Rey del oielo ni la Reina soberana que no quiero eer madrastra de rai madre y mis hermanas. 8 -Corran, oorran, mis oriados, a Delgadina matarla, si no la quereis matar enoerrarla en una sala 10 no le deis de oomer m&s que oarne salada no le deis de teber m&s que sangre salada. 12 Con lae l&grimas de sus ojos toda la sala regaba, oon las trenzas de su pelo toda la sala oruzaba. 14 Ya seessoma Delgadina por bajo de una ventana ve alll a su hermano tirando tiros a la parra. l6 -Hermano, si eres mi hermano, por favor un pooo de agua. -Te la diera Delgadina, pero yo no puedo dartela 18 si me viera el rey tu padre enseguida me matar a. Ya se asorna Delgadina por bajo de otra ventana 20 va alll a su hermana bordando bellas toallas. - ermana, si eres mi hermana, por favor un vaso de agua. 22 -Te lo diera Delgadina, pero yo no puedo dartela si me viera el rey tu padre enseguida me matara. 24 Ya se asoma Delgadina por bajo de otra ventana y ve alll a su madre pein&ndose bellas oanas. 26 —Madre, tû si eres mi madre, por favor un pooo de agua. -Te lo diera Delgadina, pero yo no puedo dartela 28 si me viera el rey, ml esposo, enseguida me matara. Ya se asoma Delgsidina por bajomde otra ventana 30 y ve alll a su padre sentado en silla de plata. -Padre, tû si eres mi padre, por favor un pooo de agua. 32 -Te la diera Delgadina, si oumplieras mi palabra. -La oumplirë, padre mlo, aunque sea de mala gana. 34 36 Las oampanas de la gloria por Delgadina tooaban las oampanas del infierno por su padre doblaban. BADAJOZ(Montijo) ^eoitado por M" Josô Pellicer, en 17 de febrero de 1978. Recogido por M.G.E. 00189 Un padre tenla tree hljae, todae tree oomo una plata, 2 y la m&B ohlquirritlta Delgadina ae llamaba. Un dla estando en la mesa su padre la remlraba. 4 -AQa& me quieres, padre mlo, qu4 me quieres, Aqu# me mandas? -Lo que quiero, Delgadina os que seas ml enamorada. 6 -No lo qulera Dios del oielo, nl la Virgen soberana, que de amores me rindlera al padre que me engendrera. 8 -IAlto, alto, mis oriadosl a Delgadina matadla. Si no la quereis matar en una sala enoerradla* 10 no le dareis de oomer eino oarne muy salada* no le dareis a beber sino jugo de rétama. 12 Los oriados, obedientes, n'una sala la enoerraran* el pan le daban por onzae y la oarne muy salada. 14 Delgadina por la sed se aoeroara a una ventana. Por arriba hay un balodn, por abajo una baranda, 16 donde estaban sue hermanos jugando a juegos de lanza -Hermanitos de mi vida, hermanitos de mi alma, l8 por Dios y Santa Marfa dadme una poquita de agua. -To la diora, Delgadina, yo te la diera, mi hermana* 20 ha eohado padre un pregdn por Sevilla y por Triana, quien gota de agua te diera la oabeza le oortara. 22 Se fud de alii Delgadina muy triste y desoonsolada* oon el pelo que tenia toda la mala barrfa 24 y de l&grimas que eohaba toda la sala regaba. Por arriba hay un balodn por abajo una baranda, 26 donde estaban sus hermanas bordando rioas toallas. -Hermanitas de roi vida, hermanitas de mi aima, 28 por Dios y Santa Maria dadme una poquita de agua. -Yo la diera, Delgadina, yo te la diera, mi hermana, 30 ha eohado padre un pregdn, por Sevilla y por Triana, quien gota de agua te diere la oabeza le oortara. 32 Se fU& de allf Delgadina muy triste y desconsolada* oon el pelo que ténia toda la eala barria 34 y de l&grimae que eohaba todas las salas regaba. Por arriba hay un balodn, por abajo una baranda, 36 donde se hallaba su madre peinando sus rioas oanas. -Madre, si es usted ml madre deme una Jarrita de agua 38 porque me muero de sed y el Anima se me aoaba. -Anda de aqui, maie hija, hija de malas entraHas, 40 siete anos haoe ya que me tienes maloasada. Se fué de alll Delgadina muy triste y desconsolada; 42 oon el pelo que ténia toda la sala barrla, y de l&grimas que eohaba toda la sala regaba. ()Ü190 44 Por arriba hay un balcdn por abajo una baranda, donde ee ballaba eu padre aentado en ailla de plata. 46 -Padre, ai es usted mi padre, dime una jarrita de agua, porque me muero de sed y el Knlma se me aoaba. 40 -Daritela, Delgadina si me ounqiles la palabra. -La palabra ouxqiliri aunque oondene mi alma. 30 -lAlto, alto, mis oriadosl a Delgadina dadle agua y el que llegare primero la jarra de oro ganara, 52 y el que llegare postrero la vida ser& oortada. Los oriados,oomo hermanos, unos a otros se aguardan; 54 y ouanto todoe llegaron Delgadina ya eipirara. Las oampanas del infierno por su padre repicaban, 36 las oampanas de la Gloria por Delgadina doblaban; y a los pies de Delgadina una fuente frla estaba, 38 para oalmarle la sed que aquel oadAver pasara. BADAJOZ. Reoitado por Matilda Ldpes Serrano de 20 sKoe. Inidito (Arohivo M. Pidal) 00191 168 - Un padre tenla très hljas, todas très oomo la plata, 2 y la m&s pequeRa de ellas Delgadina se llamaba. Un dîa estando comiendo su padre que la mlraba. 4 -Padre Aqui me mira usti? —Hija no te miro nada hija, que voy a mirer que has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo, ni la Virgen soberana, que un padre or le a una hija y sir va pa enemorarla. 8 -lAlto, alto, caballerosi a Delgadina matadla; si no la quereis mater enoerrarla en esa sala; 10 y si pide de oomer oarne de perro salada, y si pide de beber el fulgor de la rétama. 12 A los très dlas siguientes Delgadina en su ventana y vlô estar a su hermanito jugando al juego de oeRa. 14 -Hermano, si sois mi hermano, dadme unas gotas de agua que no la pido por vioio que el aliento se me aoaba. 16 -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, ml hermana, mi padre ha eohado un pregdn, por Sevilla y por Triana, 18 que quien te de de beber la oabeza le oortaba. Ya se marohd Delgadina, tan triste y desconsolada, 20 oon el polo que tenla toda la sala barrla, oon las Ifigrimae que eohaba toda la sala regaba. 22 Al otro dla siguiente Delgadina en la ventana y vid estar a su madre peinando sue rioas oanas. 24 -Madre, si es que eres mi madre, dame unas gotas de agua, que no la pido por vioio que el aliento se me aoaba. 26 -Yo te la darla, hija mla, yo te diera toda el aima, pero si padre nos viera la oabeza nos oortara. 28 Ya se marohd Delgadina, tan triste y desoonsolada, oon el pelo que tenla toda la sala barrla, 30 oon las l&grimas que eohaba toda la sala regaba. Al otro dla siguiente Delgadina en la ventana, 32 y vid estar a su padre sentado en silldn de plata -Padre, si es que eres mi padre, dadme unas gotas de agua 34 que no la pido por vioio que a Dios entrego mi aima. -lAlto, alto, caballerosi a Delgadina dadle agua, 36 unos oon vasos de oro y otros con vasos de plata. Cuando van a darle el agua Delgadina agonizaba. 38 Las oampanas del infierno por el padre redoblaban las oampanas de la Gloria a Delgadina llamaban. BADAJOZ. (Fregenal de la Siirria) Reoitado por Fernanda Cienfuegos de 15 aRos. Recogido por Enrique M.Torner en 1929 Inddito (Arohivo M. Pidal) 0(!192 - 169 - Esto eran très hermanitas m&s hermosas que la plata 2 y la mayor de ellas très Delgadina la llamaban. Un dla estando merendando su padre el Rey la mlraba. 4 -Padre,iqu4 me miras tanto? Aquë me mira usted a la oara? -Que de antes que saïga el sol has de ser mi enamorada. 6 -No lo qulera Dios del oielo, ni la Reina soberana, que de padre que me engendrd sea yo la enamorada. 8 Mandd los ouatro oriados, los que trajo de Granada, que la lleven a matar o la enoierren en una sala 10 si piden de oomer le den sardina salada y si piden de beber le den jugo de rétama. 12 La enoerrd en una sala que tenla ouatro ventanas. Al otro dla siguiente se subid a una vent «ma 14 y ha visto a su hermanita que estaba bordando en plata. -Hermana, por eer ml hermana, y hermana de toda el aima, 16 por Aquël que est& en la oruz me des un suerbo de agua. que ml peoho se me ahoga y ml aliento se me apaga. 18 -Yo te la diera, hermanita, yo te la diera, Delgada, pero padre ha eohado un pregdn, por Sevilla y por Triana, 20 que al que a tl agua te diera la oabeza le oortara. Se bajd la Delgadina, tan triste y desconsolada, 22 oon el pelo que tenla toda la sala barrla, oon las l&grimas que eohaba toda la sala regaba. 24 Al otro dla siguiente se subid en otra ventana ha visto a su hermanita en el jardin haoiendo médias oaladas. 26 —Hermana, por ser ml hermana, y hermana de toda el aima por Aqu&i que est& en la oruz me des un suerbo de agua 28 que mi peoho se me ahoga y mi aliento se me apaga. -Yo te la diera, hermanita, yo te la diera, Delgada, 30 Pero padre ha eohado un pregdn, por Sevilla y por Triana, que al que a tl agua te diera la oabeza le oortara. 32 Se bajd la Delgadina, tan triste y desoonsolada, oon el pelo que tenla toda la sala barrla, 34 oon las l&grimas que eohaba toda la sala regaba. Al otro dla siguiente se subid en otra ventana 36 ha visto a su madreoita pein&ndose eus rioas oanas. -Madre, por ser mi madre, y madre de toda el aima 38 por Aqu&l que est& en la oruz me des un suerbo de agua que mi peoho se me ahoga y mi aliento se me apaga. 40 -Yo te la diera, mi hija, yo te lo diera mi aima pero padre ha eohado un pregdn, por Sevilla y por Triana, 42 que al que a tl agua te diera la oabeza le oortara. Se bajd la Delgadina tan triste y desconsolada, 44 oon el pelo que tenla toda la sala barrla, eu 93 46 48 50 52 54 56 58 60 62 oon las lâgrimas que eohaba toda la sala regaba Al otro dla siguiente se subid an otra ventana ha visto a su padeoito sentado en una butaoa. -Padre, por ser ml padre, y padre de toda el alma por Aquél que estâ en la oruz me des un suerbo de agua que mi peoho se me ahoga y mi aliento se me apaga* -Yo te la diera, hija mla, yo te la diera, mi aima, pero tengo hecho juraraonto sobre la oruz de mi espada de no darte de beber a no sef mi enamorada. -No lo quiera Dios del oielo ni la Reina soberana, que de padre que me engendrd sea yo la enamorada. -Vengan jarros de oro, vengan jarros de plata, la oorona se llevara, la oabeza le oortara. una fuente oristalina, ouatro Angeles la rodeaban ouatro demonios se lo llevaban pa Delgqdina repicaban pa su padre doblaban. al que venga de primero al que venga de dltimo A los pies de Delgadina y a los pies de su padre Las oampanas de la Gloria Las oampanas del infierno BADAJOZ (Fregenal de la Sierra) Recogido por D,Diego Catal&n en Julio de 1.947 Inddito (Arohivo M. Pidal) 0C194 - 170 - -Delgadina, Delgadina, tû eer&s mi enamorada. 2 -No lo permita mi Dioe ni la Reina soberana; un padre oon una hija no debe de ser oasada. 4 -IAlto, alto, caballerosi a Delgadina natala; si no la quereis matar enoerradla en una sala. 6 No me la deis de oomer sino es rétama maohada; no me la deis de beber sino es agria de naranja. 8 Al oabo de unos très meses me ha asomado a una ventana ha visto a sus dos hermanas bordando en hilos de plata. 10 -Hermanas, por ser hermanas, por Dios, una gota de agua. -To te la diera, ai vida, yo te la diera, mi aima, 12 si el padre rey lo supiera la oabeza nos oortara. Se retird Delgadina, tan triste y desooraolada, 14 oon lâgrimas de sus ojos toda la sala regaba Al oabo de otros tree meses se ha asomado a otra ventana l6 y ha visto a sus dos hermanos jugando al juego de espada. —Hermanos, por ser hermanos, por Dios, una gota de agua 18 mis de si que no de hambre a Dioe le entrego mi aima. -To te la diera, ml vida, yo te la diera, mi aima; 20 si el padre rey lo supiera la oabesa nos oortara. Se retirâ Delgadina, tan triste y desoonsolada, 22 oon lâgrimas de sus ojos toda la sala regaba. Al Oabo de otros très meses se ha asomado a otra ventana 24 ha visto a su madre,la reina, peinando sus blanoas canas. -Ni madre, por ser mi madre, por Dioe, una gota de agua; 26 mis de si que no de hambre a Dios le entrego mi aima. -Retirate de ahl, tuna, retirate, hija mala, 28 que haoe ya nueve meses que me tienes mal oasada. Se retiri Delgadina, tan triste y desoonsolada, 30 oon lâgrimas de sus ojos toda la sala regaba. Al oabo de otros tree meses se ha asomado a otra ventana 32 y ha visto a eu padre, el rey, sentado en silla de plata. -Ni padre, por eer mi padre, por Dios, una gota de agua; 34 traigamela padre mlo que eerâ su enamorada. -I Alto, alto, oaballeros! a Delgadina llevar agua. 36 Ihios oon vasos de oro y otros oon vasos de plata y el que llegara primero un gran premio se ganara. 38 Llegaron tis a la par, ninguno se ganÔ nada; ouando fui su padre el rey Delgadina muerta estaba. 40 Los ingeles a los laue haoiândole la mortaja la Virgen a la oabeoera en andas se la llevaba. 42 Los Oampanas de la gloria por Delgadina tooaban, las oampanas del infierno por su padre el rey doblaban. BADAJOZ. Reoitado por Micaela Matador Reoogido por Eduardo M.Torner en 1.930 Inâdito (Arohivo H. Pidal) or 135 - 171 - lAi rey tenla tree hljae, que tree hljae venerabai 2 la mayor ee llama Rosa} la del medio ee llama Ana} la m&a ohlqultlta de ellas, Delgadina se llamaba. 4 Estando un dla en la mesa, su pculre la remirabat -Padre, iqu& me mlra ustë; qu8 me mlra ustë a la oara? 6 -Te miro, porque, hija mla, has de ser ml enamorada. -No lo qulera Dios del oielo ni la Reina Soberana. 8 -iOnde est&n los mis oriados que yo traje de Granada? Me qogen a Delgadina} la enoierran en una sola 10 -Y si pide de comer, dale sardina ensalada; 12 y si pide de beber, dale jugo de rétama} y si pide de acoetar, dale una monta mojada. l4 Se ha eubido Delgadina en una ventana alta, y ha visto a eu padreoito jugando al juego de oarta, l6 -Padre, si es ustë mi padre, deme una gota de agua -Yo te la diera, bijitaf yo te la diera, mi amada, l8 Que si tu madre lo sabe, desde aqul nos la tiraba, 9e ha subido Delgadina a otra ventana m&s alta, 20 y ha visto a sus hermanitas peinando sus rioas oanas -Hermanas, si sol hermema, dorme una gota de agua. 22 -Yo te la diera, mi hermana} yo te la diera, ml amada; que si padre rey lo sabe, la oabeza nos oortara. 24 -CHlate, perra judla; c&llate, perra marrana; 26 que si tuviera un puRal, desde aqul te lo tiraba.... BADAJOZ (Fregenal de la Siirra) Publioado por Bonifacio Gili "Romances Populares de Bîxtre madura". 0019G - 172 - RedoblAn tenla tree hljae, todas tres oomo la plats, 2 y la m&s reohiquetita Delgadina se llamaba. Un die estando oomiendo, su padre la remirabai 4 -AQu& me miras padre mlo? Aqu& me miras, qu& me manda? -Que te mando, hija mla, que de ml sea'namorada. 6 -No lo permitan los oielos nl la Reina Soberana; qu'el padre que me did el ser que de ml s'enamorara. 8 -Alto, alto, los oriados, a Delgadina matarla; si no la quereis matar, en una sola 'marrarla. lO Si os pide de comer, le dais oarne muy salada; y si pide de beber, el zumo de una retama. 12 Paean dlas, pasan noohes, y Delgadina 'marrada. Le apreto tanto la s&... Se ha subido a una ventana, l4 donde estaban sus hermanas bordando rioas toailai -por Dios os lo pioo, hermanas, que me dels un vaso de agua l6 que no ee por la s# que tengo, sino el hambre venturada. -Yo te la darla, perla; yo te la darla, hermana; l8 pero ha eohao padre un pregdn, por Sevilla y por Triana, que al que dd una gota de agua la oabeza le oortara. 20 Paean dlas, pasan noohes, y Delgadina 'marrada, le apretd tanto la sd... Se ha subido a otra ventana, 22 donde estaban sus hermanos jugando juegos d'espada, -For Dios 08 lo pido hermanos que me dels un vaso de ague; 24 que no es por la sd que tengo sino el hambre venturada. -Yo te la darla, perla; yo te la darla, hermana; 26 pero ha eohad padre un pregdn, por Sevilla y por Triana que al que dd una gota de agua la oabeza le oortara. 28 Pasan dlas, pasan noohes, y Delgadina 'marrada Le apretd tanto la sd.. Se ha subido a otra ventana 30 donde estaba la su madre peinando sue rioas oanhi -por Dios te lo pido madre, que me dels un vaso de agua; 32 que no ee por la sd que tengo sino el hambre venturada. -Qultate de aqul, mal bioha; qultate de aqul, mal mala, 34 que va para siete anos que me tienes maloasada. Pasan dlas, pasan noohes, y Delgadina 'marrada 36 Le apretd tanto la sd.. Se ha subido a otra ventana adonde estaba su padre, sentado en silldn de plata, 38 -por Dios te lo pido, Padre, que me dels un vaso de agua que no es por la sd que tengo sino el hambre venturada. 40 -Alto, alto, los oriados, a Delgadina traer agua, Unos con jarros de oro y otros con jarros de plata. 42 Los oriados, oomo hermanos, unos por otro esperaban. Cuando llegaron oon ella, ya no la necesitaba. BADAJOZ (Almendral) Publioado por Bonifaoio Gil, "Romances populares de Extire madura". 00197 - 173 - Un rey moro tenla tres hljas, todas tres oomo la plata, 2 de las tree, la m&s pequena Delgadina se llamaba. Un dla estando oomiendo nu padre la retrataba. 4 -Padre Aqu# me mira usted, qu& me mira usted a la oara? -Cdmo quies que no te mire si bas de ser ml enamorada. 6 -No lo permitan los oielos, ni la reina soberana, que el padre que me engendrd he de ser su enamorada. 8 -lAltos, altos, caballerosi a Delgadina enoerradla en el ouarto m&s osouro - que tenga en toda mi oasa, 10 y si pide de corner dadle oarne muy salada, y si pide de beber dadle agua de rétama. 12 Han pasado siete meses se ha subido a una ventana^ ha visto a sus hermanitas bordando rioas toallas. 14 -Hermanas, si sois mi'hermanas, por Dios, una jarra de agua, no es por hambre, que es por eed que a Dioe entrego mi aima. 16 -Retirate, Delgadina, retirate'e esa ventana, que si el padre rey lo sabe la oabeza nos oortara, l8 Se ha bajado Delgadina muy triste y desconsolada; oon l&grimas de sue ojos toda la sala regaba, 20 Han pasado siete meses, se ha subido a otra m&s alta ha visto a sus hermanitos jugando a juegos de oaRas. 22 -Hermanitos, si lo sols, por Dios, un jarrlto de agua* -Retirate de ahl, Delgadina, retirate e'esa ventana 24 que si el padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. Se ha bajado Delgadina, muy triste y desconsolada, 26 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. Han pasado siete meses se ha subido a otra m&s alta 28 ha visto a su madreoita pelnando sus rioas oanas. -Madreoita, si lo sois, por Dios, un jarrlto de agua, 30 no es por hambre, que es por sed que a Dios entrego ml aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mala, 32 que va para nueve aRos que ne tienes desoasada. Se ha bajado Delgadina, tan triste y desoonsolada, 34 y con l&grimas de sue ojos toda la sala regaba. Han pasado siete meses se ha subido a otra m&s alta 36 ha visto a su padreoito sentado en silldn de plata. -Padreoito, si lo sois, por Dios, una jarra de agua, 38 no es por hambre, que es por sed que a Dios entrego mi aima. -lAltos, altos caballerosi a Delgadina dad agua, 40 el que llegase primero mi oorona se ganara. Unos oon jarros de oro, otros oon jarros de plata. 42 Cuando llegaron a la habitaoidn Delgadina muerta estais. Las oampanas de la Gloria por Delgadina doblaban 44 las oampanas del infierno por eu padre repicaban. BADAJOZ. (Villanueva de 1* Sere Reoitado por Cecilia Martin de 17 aRos. In&dito (Arohivo M. Pidal) 0(198 - 174 - Un rey tenîa trea bljaa, todaa tree oorao la plata, 2 y la m&a ohlquerratlta, Delgadlna ae llamaba. Eatando un dîa oomiendo, au padre la remirabai 4 -No me mlrea, padre mlof no me mlrea, que me mata. -To te tengo de mirarf t6 haa de aer ml enamorada. 6 -No lo quiera Dloa del oielo ni la Reina Soberana, que del padre que m'engendrd he de aer au enamorada. 8 —Altoa, altoe, oaballeroaf a Delgadlna matal-laf al no la querela matar, encerrarla en una aala, 10 y no darla de oomer mfta que oarne e perro aaada* y no darla de beber ,&a que zumo de rétama. 12 Al oabo de unoa trea meaea, ae ha subldo a una ventana y ha Tleto a eus doa hermanoa jugando al juego de oaîïai 14 -Hermanltoa, al lo aola, Ipor Dloal, una jarrlta de agua, qu'el oorazèn me lo plde y la vida ee me aoaba* l6 -Bien te la dlera yo, prends; bien te la dlera yo, hermana. al padre rey lo auplera, la oabeaa nos oortara. 10 Al oabo de otroa trea meaea, ae ha subldo a otra m&s alta, y ha vlsto a eus dos hermanaa bordando rloas toallasi 20 -Hermanltaa, al lo sols, traerme una jarrlta de agua; m&s de a# que no de hambre, a Dlos entrego mi aima. 22 -Bien te la dlera yo, prenda; bien te la dlera yo, hermana. 31 padre rey lo auplera, la oabeza nos oortara. 24 Se ha metldo para dentro, muy triste y deaoonsolada; oon Ifigrlroas de eue ojos, la sala quedd regada. 26 Al oabo de otros très meaea, ae ha subldo a otra m&s alta, y ha vlsto a la relna madré pelnando sua rloas oanasi 20 -Mi madré, por aer ml madré, tr&eme una jarrlta de agua, que mis de s6 que de hambre, a Dlos entrego ml aima. 30 -Nunca te la darë, perra; nunoa te la dard. Ingrate, que pronto v'a hacer un aBo que me tlenes maloasada. 32 Se ha metldo para adentro, muy triste y desoonsolada; oon iSgrlmas de sus ojos, la sala quedd regada. 34 Al oabo de otros très meaea, ae ha subldo a otra m&s alta, y ha vlsto a au padre rey aentado en slllôn de plata* 36 -Padreolto, al lo ares, Ipor Dloal, un jarrlto de agua, qu'el corazdn me la plde y la vida ae me aoaba. 30 -To te la dlera, ml hlja; yo te la dlera, ml amada, al td hubleras heoho oaao ouando yo te lo mandaba... 40 -lAltos, altoa, oaballeroa; a Delgadlna traer agual unoa oon jarroe de oro; otros oon jarra de plata; 42 Aqudl que llegue el prlraero, la oorona le plantera y aquél que llegue el postrero, la oabeza le oortara. 44 Todos llegaron a un tlempo; Delgadlna ya explraba. 00199 Con una fuente a sue plea, eohando boroea de agua» 46 -Corre, decll-le a ml padre que yo no qulero au agua, que a la oabeoera tengo un angel que me aoompaBa 48 y a mla plea tengo una fuente que no deja de manar agua. Laa Campanaa de la Gloria, por Delgadlna tooaban; 30 Laa oampanas del Inflerno, por au padre reploaban. BADAJOZ. (Villanueva de li Serena) Publloado por Bonifacio Gil: "Romances Populares do Extre» madurn 002(10 - 175 - Un rey tenîa tree hijae mis hermosas que oro y plata, 2 y la mfta ohiquerretlta, Delgadlna ae llamaba, Eatando un dîa oomiendo muoho el nadre la mlraba; 4 -No me mires, padre mîof no me mires, que me mata. -Yo te tengo de mirar; hlja, que has de aer ml esolava. 6 -No le quiera Dloa del clelo ni la Relna Soberana, que un padre tenga una hlja y quiera aea su eeclava. 8 -Altoa, altoa, oaballeroa; a Delgadlna matal-la; el no la querels matar, enoerrarla en una sala, 10 no me la delà de oomer al no es zumo de rétama; y no darla de beber mfts que zumo de rétama. 12 Ran pasado alete dîaa, ae ha subldo a una ventana y ha vlsto a sus hermanltoa jugando al juego de oana. 14 -Hermanltoa, si lo aola, Ipor Dloal, una gota de agua, qu'el oorazÔn me lo plde y la vida ae ne aoaba. l6 -Te la dlera Delgadlna; te la dlera oomo hermana. Mfts al padre el rey lo eabe la oabeza nos oortara. l8 Han pasado alete dîas ae ha subldo a otra mfts alta, y ha vlsto a sus hermanltaa bordando rloas toallas. 20 -Hermanltaa, al lo sols, Ipor Dlost, una gota de agua mfts de sft que no de hambre a Dlos entrego ml aima. 22 -Te la dlera Delgadlna; te la dlera oomo hermana mfts al padre el rey lo sabe, la oabeza nos oortara. 24 Se ha metldo para dentro, muy triste y desoonsolada; oon Iftgrlmas de sue ojos, la sala quedft regada. 26 Han pasado slete dîas se ha subldo a otra mfts alta, y ha vlsto a eu madreclta pelnando sus rloas oanas. 28 -Madreolta, si lo sols, Ipor Dlosl una gota de agua, que mfts de sft que de hambre, a Dloa entrego ml aima 30 -Retlrate Delgadlna, que me tlenes maloasada. Se ha metldo para dentro, muy triste y desoonsolada. 32 oon Iftgrlmas de sus ojos, la sala quedft regada. Han pasado slete dîas se ha subldo a otra mfts alta 34 y ha vlsto a su padreolto sentado en slllftn de plata. -Padreolto, si lo sols, Ipor Dlosl, una gota de agua 36 qu'el oorazftn me la plde y la vida se me aoaba. -Yo te la dlera, ml hlja; yo te la dlera, ml amada, 38 SI tfl hubleras heoho oaso ouando yo te lo mandaba... -lAltos, altos, oaballeros; a Delgadlna traer agual 40 Que suban mis esouderos oon jarros de oro y de plata... BADAJOZ (Campannrlo) Publloado por Bonlfaolo Gili "Romances populares de Extre madura". 00201 - 17 b - Eatando la Delgadlna en una ellla eentada 2 oon su vibuela en la raano, lobi muy bien que la tooaba, su padre desde lo alto muy atento la mlraba. 4 -Hlja mla, Delgadlna, lohi qulen no te fuera nada, blolere un hljo de ti que reinara toda la BspaHa. 6 -No lo quiera Dlos padre, ni la Reina soberana, un padre que Dies me ha dado que de mi se burlsera. 8 -lAltos, altos, hljos miosi a Delgadlna enoerrarla en el ouarto mfie osouro que tenga esta triste oasa, 10 no darle de oomer elno carne muy salada, y no darle de beber elno juge de rétama* 12 ...................................... Se asomaba a un oorredor, mfts adelante une baranda, 14 donde estaban sus herroanos jugando juegoe de oaBa* -Hermanoe, por ser mis hermanos, tme darels un Jarro de agua? 16 mfts os lo, pldo de sed que de carne barta estaba. -Hermana yo te la dlera oon el cuerpo y oon el aima; 10 pero si padre rey lo suplera la oabeza nos oortara. Se fU6 de allî Delgadlna, muy triste y desconsolada, 20 oon Iftgrlmas de sus ojos Iba regando la sala; se asomaba a un oorredor mfts adelante una baranda 22 donde estaban eus hermanas bordando rloas toallas. -Hermanas, por ser mis hermanas,. ^ e darels un jarro de agua? 24 mfts 08 lo pldo de sed que de oarne harta estaba. -Hermana, yo te la dlera oon el ouerpo y oon el aima 26 pero si padre rey lo suplera la oabeza nos oortara, Oon Iftgrlmas de sus ojos Iba regando la sala. 28 Se füft de allf Delgadlna, muy triste y desoonsolada; se asomaba a un oorredor mfts adelante a una baranda 30 donde estaba eu relna madré haolendo su rloa oama. -Madré, por ser ueted ml madré, ^me dara usted un jarro de agua? 32 &fta se lo pldo de sed que de oarne harta estaba. -Vete de aqul, Delgadlna, vete de aqul, perra mêla, 34 que va para slete ados que me tlenes mal oamada. -Otro tanto, madré mla, que no pruebo gota de agua, 36 otro tanto,madré mla, que me tlenen encerrada. Se fuft de allî Delgadlna, muy triste y desoonsolada, 38 oon Iftgrlmas de sus ojos Iba regando la sala. Se asomaba a un oorredor, mfts adelante una baranda 40 donde estaba su rey padre sentado en ailla de plata. -Padre, por ser usted ml padre irae darft ueted un jarro de agua? 42 mfts ee lo pldo de sed que de oarne harta estaba. -lAltos, altos, hljos mlosI a Delgadlna dar agua, 44 unos oon jarres de oro, otros oon jarros de plata, el que llegara prlmero la oorona tlene ganada. 01202 46 el que llegara postrero la oabeza tlene oortada. Elios, corao buenos hermanos, unos por otros aguardaban. 48 A1 subir las esoaleras la Delgadlna explraba. T a BU lado dereoho una fuente le manaba, 30 el alma da au alma en la espetera oolgada y la de su padre al Inflerno oondenada 32 dando barrios oomo una oabra. BADAJOZ.(S.Vloente de Alcantara) Reoltado por Pedro Lllnas. Reoogido por Saavedra en I9O6 Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 0U203 177 - Este era un rey con tree hijas mân hermosas que la plata, 2 a la mfts rechlquetita folgadina la llamahan. Estando un dîa merendando su padre el rey la miraha. 4 -&Qué me mira ustô mi padre, quft me mira uatô a la oara? — Que antes de salir el sol has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dlos del oielo ni la Reina soberana, del padre que me engendrô sea yo la enamorada. 8 Handd a los ouatro criados los que trajo de Granada, que la lleven a matar, la enoierren en una sala, 10 y si plde de oomer le den sardlnas s al ad sis, y si plde de beber le den zugo de rétama, 12 Ta se va la Delgadlna, ya se va la desgraoiada; oon lâgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. 14 4i oabo de ooho dlsis s'ha asomado a una barandà, y ha vlsto a sus hermanltos jugando un juego de oanas. 16 -Ml hermano, por ser ml hermano, que me des una sed de agiaf que no la pldo por vloio, que a Dlos le entrego ml aima, l8 que se me seca la booa y el allendo se m'aoaba. -To te la dlera, aima mla, yo te la dlera, mi hermana, 20 pero si padre lo sabe la oabeza nos oortaira. Ta se va la Delgadlna, ya se va la desgraoiadaf 22 oon Iftgrlmas de sus ojos todaa las salas regaba. Al oabo de ooho dîa s'h'asomado a otra baranda, 24 y ha vlsto a sus hermanltas haolendo médias oaladas. -Ml hermana, por ser ml hermana, que me des una sed de agia) 26 que no la pldo por vlclo, que a Dlos le entrego ml aima, que se me seca la booa y el allento se m'aoaba. 28 -Yo te la dlera, «Ima M a , yo te la dlera, ml hermana; pero si padre lo sabe la oabeza nos oortara. 30 Ya se va la Delgadlna, ya se va la desgraclada; oon IfigrlmW de sus ojos toda la sala regaba. 32 Al oabo de ooho dîas s'h'asomado a otra baranda, y ha vlsto su madreolta alisftndose las oanas. 34 -Ml madré, por ser ml madré, que me des una sed de agua; que no la pldo por vlclo, que a Dlos le entrogo ml aima, 36 que se me seoa la booa y el allento se m'aoaba. -Yo te la dlera, hlja mla, yo te la dlera, ml aima; 38 mfts si tu padre lo sabe la oabeza me oortara. Ya se va la Delgadlna, ya se va la desgraelada; 40 oon Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. Al oabo de ooho dîas s'h'asomado a otra baranda 42 y ha vlsto al rey, au padre, sentado en slllfin de plata. -Mi padre, por ser ml padre, que me des una sed de agua; 44 que no la pldo por violo, que a Dlos le entrogo ml aima. 0L'204 que me ee seca la booa, y el allento se m'aoaba. 46 -Yo te la dlera, hlja mla, yo te la dlera, mi aima, pero h'heoho juramento sobre la cruz de mi espada, 48 de no darte de beber a no ser ml enamorada. Ya mur16 la Delgadlna, ........................... 50 ya murl6 la desgraclada 52 Las campanas de 1% gloria por Delgadlna doblaban; las oampanas del Inflerno por su padre reploaban. BADAJOZ (Zafra) Reoltado por Serglo Hernftndez Publloado en el "Folklore frexnense y bfttloo extremeno" (1,883-1.884) Reedltado por Menendez y Pelayo en la "Antologîa de Poetas Lîrlooe Castellanos". 0C205 - 178 - Estando la Delgadlta, estando la muy Dslgada 2 sentadita oon su padre, su padre que la mlraba. -Auft me mira ustô, ml padre? -Hlja no te mlro nada, 4 que si madré ee mur1era tû sérias ml enamorada. -Dlos no lo quiera del clelo ni la Relna soberana; 6 las lenguas que bablon eso mereolan oastlgarles. -Bajar, p&jaros, bajar, bajar ftgullas oon alas, 8 enoerrar la Delgadlta, enoerrarla en una sala, y de corner se le d& oarne de perro salada, 10 y de beber se le d& agûa de hlel muy amaxga. La Vlrgen la Soledad le ha ablerto ouatro ventanas, 12 Al otro dla slgulente se asomO por la mfts alta, vide a su hermano que estaba jugando oon gran oompdaa* 14 -Hermano, si eres ml hermano, dame por Dlo'un jarro de agua que de sed y no de hambre a Dlos entrego ml aima. 16 -Mfttete para allft adentro que yo no te derê el agua, que por oulpa tu querer estft madré desoasada. 18 Se metlô para alla dentro, las Iftgrlmas derremaba. Al otro dla slgulente se asojnO por la mfts bbja ; 20 vide a su padre sentado, sentado en elllftn de plata. -Padre, si es ustft mi padre, deme por Dlft'un jarro de agua 22 que de sed y no de hambre a Dlos entrego ml a^ma, que manana a estas horas ya serft su enamorada. 24 -Venir, orlados, venir, venir todos de la oasa, unos oon vasos de niquer, otros oon vasos de plata; 26 no se lo dels en el de oro ni taropooo en el de plata; dftrselo en el do orlstal que se le refresque el agua. 28 Ella se metld pa dentro, las Iftgrlmas derramaba, las puntas de su oabello oon los pies se las plsaba. 30 Cada escalAn quo subian un suplrlto que daba; ouando llegaron arrlba Delgadlta ya explraba. HUELVA,(Aroohe) Reoltado por Fellsa Martinez Borrero de 28 anos. Reoogido por D. Eduardo M. Torner en 1930. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 0C20fi - 179 - Un rey tenla tree hijae mfta hermoeae que la plata 2 y la mfta ohlquirretita Adelina ee llamaba. En el oorrft hay una flor mfta herniosa que la plata 4 la nine que la pisara séria la desgraclada. Adellna la plsô y esa fus la desgraclada. 6 Estando un dla en la mesa su padre que la mlraba. -Padre iquft me mira ustft? -Hlja no te mlro nada, 8 lo que te mlro y te dlgo que has de ser ml enamorada. -No lo quiera Dlos del oielo, tampoco la Vlrgen santa 10 que yo sea su mujer y ml madré ml ouBada. -Agarrarme a Adellna y enoerrarla en una sala, 12 y si plde de corner, oarne de perro salada, y si plde de beber, agua del rlo salada, 14 y al plde de aoostar, los ladrlllos de la sala, y si plde de tapar, una manta muy mojada. 16 Y si plde de almohada el pollete la ventana. Han pasado slete dlas, se montO en una ventana 18 ha vlsto a eu rlca madré sentada en sofa de plata. -Madré, si ustft es ml madré, deme una tolla de agua, 20 que tango mfts sed que hambre y la vida se me aoaba. -Yo te la dlera, ml vida, yo te la dlera, ml aima, 22 pero si padre se entera me oortarft las entran as. Han pasado slete dlas, se montft en otra mfts alta, 24 y ha vlsto a su rloa hermana jugando al juego de espadas. -Hermana, si eres ml hermana, dame una talla de agua, 26 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. -Yo te la dlera, ml vida, yo te la dlera, ml aima, 28 pero si padre se entera me enoerrarla en otra sala. Han pasado slete dlas, se montft en otra mfts alta# 30 ha vlsto a su rloo hermano que jugaba a la vlllarta. -Hermano, si eres ml hermano, dame una talla de agua 32 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. -Yo te lo dlera, ml vida, yo te la dlera, ml hermana, 34 pero si padre se entera me enoerrarla en otra sala. Han pasado slete dlas se montft en otra mfts alta, 36 ha vlsto a au rloo padre sentado en slllftn de plata. —Padre, si ustft es ml padre, deme una talla de agua, 38 que el oorazftn se me seoa y a Dlos lo entrego ml aima. -No te la darft, judla, no te la darft malvada, 40 deja que mueras de sed, por tl doblen las oampemas. Las oampanas de la gloria por Adellna reploaban, 42 las oampanas del Inflerno por su padre reploaban. HUELVA.(Koguer) Reoltado por Pranolsoa Hernftndem Morales, de 41 anos. Reoogido por D.Eduardo M. Torner en 1930. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) OC 207 ii k5 - En el palaoio del rey hay una mata eembrada 2 ha dlobo que quien la piee eea ee la deegraoiada. Adellna la pled eea fuft la deegraoiada. 4 Eetando un dîa almorzando au padre que la mlraba. -Padre iquft me mlra ueted? -Hlja, no te mlro nada, 6 que me ha dloho la juetlola qua te enolerre en una mala ouando pldae de beber agua de la mar aalada, 8 ouando pldae de corner oarne de perro aalada, ouando pldae de aooatar . en el umbral de la sala, 10 ouando pldae de almohada una manta bien mojada. HUELVA. Reoltado por Josft Moreno de 14 aBos (verslftn Infantil) Reoogido por D. Eduardo M. Torner en 1930, Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 0C208 - I8l - Eatando la Hernenegllda oon au padre en una aala 2 el padre dice a au hija que con ella ae casaba. -No lo permita el Senor, ni la Vlrgen oonaagrada. 4 -A ml hlja Hermenegllda enoerrarla en una aala Y al plde de oomer oarne de perro ealada, 6 y al plde de dormir loa ladrlllos de la sala. A la mafSana slgulente se ha asomado a una ventana 8 y ha vlsto eatar a au hermana aentada en ailla de plata, -Hermana, al eres ml hermana, dame una pooa de agua 10 que el oorazftn ae me seca y la vlda ae me aoaba. -Yo t e l a qulalera dar, hermana mla querlda, 12 pero al padre noemve a las dos nos matar la, oon un ouchlllo de aoero que laa carnes crujlrlan. 14 A la m ml ana slgulente se ha asomado a otra ventana y ha vlsto estar a au hermano sentado en ailla de plata. l6 -Hermano, si eres ml hermano, dame una pooa de agua, que el oorazftn ae me eeoa y la vlda se me aoaba. l8 -Yo te la qulslera dar, hermana mla querlda, pero al padre nos ve a loa dos nos matarla 20 oon un ouchlllo de aoero que las oarnes orujlrlan. A la manana slgulente ae ha asomado a otra ventana 22 vlera a au madre la relna sentada en slllftn de plata. -I Ay, madreI al sols ml madre, darme una pooa de agua 24 que el oorazftn ae me seoa y la vlda ae me aoaba. -Qultate de ahl, judla, qultate de ahl, malvada# 26 por oulpa de tu querer me tlenea muy deegraoiada. A la maHana slgulente ae ha asomado a otra ventana 28 y vlera estar a au padre aentado en slllftn de plata -lAy, padrel al sols ml padre, darme una pooa de agua 30 que el oorazftn ae me seoa y la vlda se me aoaba. -Subir, orlados, subir, subir oon jarros de agua 32 para ml hlja Hermenegllda que estft enoerrada en la sola. Ouando llegaron arrlba Hermenegllda explraba. HUELVA.(La Palma del Condado) Reoltado por Isabel Rodriguez Barrero de 58 ados. Reoogido por D.Eduardo M. Tor ner en I93O. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 01209 Un padre tenla tree hijas, blanoa, rubia y oolorada# 2 la mfts ohiqulta de ouerpo Bernardlna se llamaba. Estando un dla a la meea su padre la remiraba. 4 -Padre iquft me mira uetft? -Hlja, no te mlro nada# lo que te mlro y te dlgo que has de ser ml enamorada. 6 -No lo permlta lo Dlos, ni la Vlrgen soberana, que ustft eea ml marido y ml madre ml oifiada. 6 -Agarrarme a Bernardlna, enoerrarla en una sala, en el ouarto mfts esouro que en este palaoio baya. 10 A laa veintlouatro horas ee ha asomado a una ventana y vlft a nu hermano jugando oon botones de oro y plata. 12 -Hermano, si eres ml hermano, deme una pooa de agua, que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. 14 -Yo te la dlera, ml vida, yo te la dlera, ml aima, pero no has querldo haoer lo que padre te mandaba. 16 Se va la nlHe pa dentro llorando que reventaba. A las veintlouatro horas se ha asomado a otra ventana l8 y vlft a su hermana bordando toallas en oro y plata. —Hermana, si eres ml hermana, ' dame una pooa de agua, 20 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. -Yo te la dlera, ml vida, yo te la dlera, ml aima, 22 pero no bas querldo haoer lo que padre te mandaba. Se va la nlHa pa dentro llorando que reventaba. 24 A laa veintlouatro horas se ha asomado a otra ventana y vlft a su madre venir oon una talla de agua. 26 -Madre, si ustft es ml madre deme una pooa de agua que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. 28 -Yo te la dlera, ml vida, yo te la dlera, ml aima, pero si se entera padre me matarft oon su espada. 30 Se va la nlRa pa dentro llorando que reventaba; oon Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. 32 A las veintlouatro horas se ha asomado a otra ventana y vlft a su padre venir oon grandlslma oompaHa. 34 -Padre, si ustft es ml padre, dome una pooa de agua, que tengo mfts sed que hembre y a Dlos le entrego ml aima, 36 —No te la doy en la de oro, ni tampooo en la do plqta; te la doy en la lata vieja donde beben las orindas. 38 Las oampanas del Inflerno por el padre le tooaban# las oampanas de la gloria por la nlBa redoblabnn. HUELVA.(Niobia) Reoltado por Francisca Laguna Pèrla de 37 ados. Reoogido por D.Eduardo M. Tor­ ner en 1930. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 00210 - 183 - Un rey moro tenla tree hijns, très hijae oomo la plata, 2 la mfts chic a de las très Delgadlna se llamaba. Un dîa estando oomiendo dljo al rey que la mlraba. 4 -Delgada estoy padre mio porque estoy enamorada. -Venid, oorred, mis orlados, a Delgadlna enoerradla, 6 si 08 pldlese de oomer dadle la carne salada, si os pldlese de beber dadle la hlel de rétama. 8 Y la enoerraxon al punto en una torre muy alta. Delgadlna se asomft por una estrecha ventana, 10 desde allî vlft a sus hermanos jugando al juego de oanas. -Hermanos, por oompaslftn, dadme un poquito de agua, 12 que el oorazftn tengo seoo y a Dlos entrego ml aima. -Quîtate de ahl, Delgadlna, que eres una descastada, 14 si ml padre el rey te vlera la oabeza te oortara. Delgadlna se qultft muy triste y desoonsolada, 16 luego se volvlft a asomar a aquella mloma ventana, a BUS hermanas las vlft bordando rloas toallas. 18 -Hermanas, por oompaslftn, dadme un poquito de agua, que el oorazftn tengo seoo y a Dlos entrego ml aima. 20 -Quîtate de ahî, Delgadlna, que eres una doscastf.da, si ml padre el rey te vlera la oabeza te oortara. 22 Delgadlna se qultft muy triste y desoonsolada. Ouando se volvlft a asomar a aquella estreoha ventana 24 n su madre aperolblft hllando oopos de lana, -Madre mîa, madre roîa, dadme un poquito de agua 26 que el oorazftn tengo seoo y a Dlos le entrego roi aima. -Venld, oorred, mis orlados, a Delgadlna dad agua 28 unos en jarros de oro otros en jarros de plata. Ouando llegaron a ella la enoontraron muy postrada, 30 la Magdalena a sus pies ooslôndole la mortaja, el dedal era de oro las agujltas de plata. 32 Los Angeles del SeBor bajaban ya por su aima, las Oampanas de la gloria ya por ella reploaban. HUELVA. (Araoena) Reoltado por Dolores Valero Torres de 38 aBos. Reoogido por D. Eduardo M. Torner en 1929. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) OC 211 - 184 Estando un dla oomiendo su padre la requebraba. 2 -Padre iquft me mira usted? -Hlja, no te mlro nada, que tfl bas de ser ml mujer y tus hermanas mis ounadae. 4 -Ho lo plense usted, ml padre, ni la Vlrgen soberana. -IVenld, orlados, venldl a Delgadlna enoerradla 6 en el ouarto mfts osouro que en este palaoio halga. SI pldlere de oomer dadle oarne muy salada# 8 si pldlere de beber dadle zumo de rétama. que araarga mfts que la jlft# si pldlere de aoostarse dad]e un oolohonolllo de paja, 10 si pldlere oabeoera dadle el fllo de ml espada. Al otro dla slgulente se ha asomado a una ventana 12 ÿ vlfl venir a su hermano oon una talla de agua. -Hermano, por ser ml hermano, dame una talla de agua, 14 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. -Mfttete, ooohlna, adentro, no me seas deevengorzada, 16 que no bas querldo haoer lo que padre te mandaba. Se metlfl igarlna adentro llorando que reventaba# 18 oon el pelo que tenla Iba barriendo la sala. 20 Al otro dla slgulente se ha asomado a una ventana y vlfl venir a su padre oon un olftrlgo de oompana. 22 -Padre, usted por ser ml padre, deme usted una talla de aguai, que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima.. 24 -IVenld, mis orlados, venld! venld a Algarlna a salvaria, unos oon tallas de oro, y otros oon t allas de plata# 26 el que llegara mfts pronto oon Algarlna se oasa. Por muy pronto que aoudleron Algarlna muerta estaba* 2d a los pies tlene la Vlrgen haolftndole la mortaja# a la oabeoera tlene una fuente de agua olara. SEVILLA. (Nontellano) Reoltado por Leonor Garola de 30 aBos, lo aprendlfl de nlRa. Reoogido por D. Juan Tamayo y Pranolsoo On 1928. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 0C212 - 185 - Este era un hombre muy rloo que tenla très hijas, 2 y la mfts chlca de todas se yaraaba Dergadina, Un dîa stando'n la mesa su padre la requebraba; 4 -Padre iquô tengo yo, que mira tanto mi oara? -Que si fueras ml mujer fueras la reina do Espana. 6 -No lo permltan los oielos ni la hostia consagrada, -Subir todos mis orlados y enserrarla'n una sala; 8 y si plde de beber darle sumo de rétama, y si plde de oomer, oarne de perro salada) 10 y el plde de oorchfln los ladrlllos de la sala. Ar oabo d'unos très dlas, y tambiôn d'una semana, 12 Dergadina s'ha asomado por una ventana arta, y vido a sus agflelltas pelnftndose rioas oanas; 14 -Agttelas, si sels agUelas, por Diog una pooa d'agua, que'r oorasôn se me seca y la vida se m'aoaba. 16 -Quîtate, perra judla, quîtate, perra marbada, que si padre Rey nos biera la oabeza nos cortaba. l8 Dergadina s'ha metldo muy triste y desoonsolada) oon Iflgrimas de sus ojos toda la sala regaba) 20 oon la sangre de sus benas las paderes charpicaba. Ar oabo de unos très dîas, y tambiftn d'una semana, 22 Dergadina s'ha asomado po'una bentana mftg arta, y vido a sug hermanltas bordando rloas tohayas; 24 -Hermans, si seis las mias, por Dlog una pooa d'agua, que er oorazftn se me secs y la vida s'me aoaba. 26 -Quîtate, perra judîa, quîtate, perra marbada, que si el padre rey nos blera la oabeza nos cortaba. 28 Dergadina s'ha metldo muy triste y desoonsolada) oon Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba# 30 oon la sangre de sus benas pas paredes charpicaba. Ar oabo d'unos très dîas, y tambiftn d'una semana, 32 Dergadina s'asomado po'otra bentanà mftg «urta, y bido a su padre rey, sentado en siyftn de plata; 34 -Padre rey, si ustft es ml padre, por Dlos, una poca d'agua que'r oorasftn se me seca y la blda s'me acaba» 36 -Yo te la darft, si jases lo que el padre rey te manda» Dergadina s'ha metldo muy triste y desconsolada# 38 oon Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba# oon la sangre de sus benas las paderes charpicaba. 40 Ar oabo d'unos très dlas, y tanibiftn d'una semana, Dergadina s'ha asomado po'otra bentana mftg arta, 42 y bido a su madre reina en siyftn d'oro sentada; -Madre reina, si es ml madre, por Dlog una poca d'agua, 44 que mftg de sft que de jhambre h Dlos le entriego mi arma. 0C213 -Subir todos mis criados, y echarle a ml hija agua, 46 unos oon bases d'oro y otros oon basos de plata. Ar subir por la'sealera Dergadina que esplraba, 48 y a la oabeoera tiene una fuente que le mena, oon un letrero que dice* -"Murlô por farta de agua" 50 Las oampanas de la gloria por Dergadina doblaban; las oampanas del Inflerno por su padre reploaban. SEVILLA (Guadalcanal) Reoogido por Mlcrftfilo Publloado en "Un capitule del Folk-lore Guadalcanense",1891 ReproduoIdo por Menendez Pelayo en la "Antologîa de poetas II- rlcos Castellanos" 0C214 — 186 — En el palaoio del rey hay una mata aembrada, 2 la primera que la pise esa es la mfts desgraclada. La pied la hija del rey esa fü4 la deegraoiada. 4 Un dla estaba en la mesa el padre que la mlraba, -Papft Aquft me mira usted? -Hlja, no te mlro nada, 6 que de très hljas que tengo tfl fdlste la desgraclada La enoerraron n'una sala 8 oon ouatro ventanas, A las veintlouatro horas se ha asomado a una ventana 10 y vlfl al hermano jugando, jugando a la billards. -Hermano, si eres ml hermano, dame una poca de agua, 12 que el corazfln se me seoa y la vida se me aoaba. -Hermana, yo te lo dlera, en un jarrlto de plata, 14 pero si padre se entera me va a dar una punalada. Se metlfl para adentro oon las Iftgrlmas saltadas, 16 oon aquel oabello rublo por la sala la arrastraba. Al otro dla slgulente se asoma por otra ventana l8 y vlfl a la hermana bordando, bordando en oro y plata. -Hermana, el eres ml hermana, dame una pooa de agua, 20 que el oorazfln se me seoa y la vida se me remata. -Hermana, yo te la dlera en este jarro de plata, 22 pero si padre se entera me va a dar dos punaladas. Se mete Gallna adentro oon las Iftgrlmas saltadas, 24 oon aduel oabello rublo que por la sala le arrastraba. Al otro dla slgulente se asomfl por otra ventana 26 y vlfl a la madre pelnando, pelnando sus rloas oanas. -Madre, si eres ml madre, deme usted una poqulta de agua 28 que el oorazfln se me seoa y la vida se me aoaba. -^nda, pueroa y ooohlna, pueroa, ooohlna y marrana, 30 que no qulslste haoer lo que el padre mandaba. Al otro slgulente se asomfl por otra ventana, 32 y vlfl al padre esorlblendo esorlblendo una rloa oarta. -Padre, si eres ml padre, deme usted una poca de agua 34 que el oorazfln se me seoa y a Dlos entrego ml aima. -Andad, mozos y orlados, dadle a la nlBa una pooa de agua, 36 que el oorazfln se le seoa y a Dlos entrega su aima, Una fuente en los pies, 38 La Vlrgen a la oabeoera haolftndole la mortaja. Las oampanas de la gloria por Delgadlna sonaban 40 y las oampanas del Inflerno por su padre y sus hermanos. SEVILLA, Reoltado por Carldad Moreno de 15 anos, Reoogido por D,M, Manrlque de Lara en 1916, Inftdlto (Arohlvo M, Pldal) 0C215 - 187 - Hey moro tenia tree hljas mfis honltas quo la plata 2 y la mAs reohlqultlta Adellna se llamaba. Estando un dîa oomiendo su padre que la mlraba. 4 -iPadre quë me mira ueted? —Hlja, no te mlro nada, hlja, si tfl eres ml hlja, yo de tl estoy namorada. 6 -Padre,si es usted ml padre yo séria muy desgraclada. -Aoudid, mozos y mozas, y a Verdallna enoerradla 8 en la sala mAs osoura que en todo el palaoio halga, ouando plda de oomer oarne de perro salada, 10 ouando plda de beber agua de rétama amarga, y si plde de oolohfln los ladrlllos de la sala 12 ouando plda de almohada el poyete 'e la ventana y si plde teq)aera el teohlto de la sala. 14 Pasaron dlas y dlas dlas y slete semanas. Se ha asomado Verdallna al jardin de su ventana 16 y vlfl a su hermana en el fondo bordando rloas tohallas. El dedal era de oro y el punzfln era de plata. 18 -Hermana, si eres ml hermana,. dame una pooa de agua que tengo mAs sed que hambre y el oorazfln se me abrasa. 20 -iPor quA no qulslste hacer lo que el rey padre mandaba? Se ha metldo para adentro muy triste y desoonsolada, 22 oon el polo que tenla toda la sala barris, . oon las Iftgrlmas que eohaba toda la sala regaba. 24 Pasaron dlas y dlas, dlas y slete semanas. Se ha asomado Vergallna al jardin de eu ventana 26 y vlfl a su hermana en el fondo bordando rloas tohallas, El dedal era de oro y el punzfln era de plata. 28 -Hermana, si eres ml hermana, dame una pooa de agua, que tengo m&s sed que hambre y el oorazfln se me abrasa, 30 -&Por qufl no qulslste haoer lo que el rey padre mandaba? Se ha metldo para adentro muy triste y desconsolada, 32 oon el pelo que tenla toda la sala barrla, oon las Iftbrlmas que eohaba toda la sala regaba. 34 Pasaron dlas y dlas, dlas y slete semanas; se ha asomado Vergallna al jardin de su ventana, 36 y vlfl a eu madre en el fondo pelnftndose las oanas, las horqulllas era de oro y los peines eran de plata, 38 -Madre, el es usted ml madre, deme una pooa de agua que tengo mfts sed que hambre y el oorazfln se me abrasa, 40 -Hlja, s6 que eres ml hlja, mfts no te puedo dar agua que si tu padre se entera a las dos nos enoerrara 42 en la sala mfts osoura que todo el palaoio enda. Se ha metldo para adentro muy triste y desconsolada, 44 oon el pelo que tenla toda la sala barrla, oon las Iftgrlmas que eohaba toda la sala regaba. 0C21C 46 Pasaron dlas y dlas, dlas y aie to semanas. Se ha asomado Vergallna al jardin de su ventana, 48 y vlfl a su padre en el fondo sentado en slllfln de plata. -Padre, si es usted ml padre, dame una poca de agua, 50 que yo harfl lo que me mandas y a Dlos le entrego ml aima. -Aoudid, mozos y mozas, a Vergallna traed agua, 52 en rlcoB jarros de oro y en rloas jarras de plata. Ouando el agua llegfl a ella Vergallna agonizaba, 54 oon la garganta ya seoa de une sed que la abrasaba. A la oabeoera tlene una fuente de agua olara 56 y a los pies la Magdalena ooslSndole la mortaja. SEVILLA, Reoltado por Encarnaolfln Rodriguez de 21 afios, Reoogido por D,H,Manrlque de Lara en 1916, Inôdlto (Arohlvo M, Pldal) 0C217 - 188 - Rey moro tenîa tree hijae bonitas oomo la plata, 2 la mis bonita de todaa * Angelina se llamaba. Un dla estando a la mesa su padre que la mlraba. 4 -iQuft me miras, padre mîo, qu6 me miras a la oara? -Yo te miro, hija mla, que has de ser mi soberana. 6 -No lo permita ml Djos ni ml Vlrgen soberana, que sea madre de ml madre y madre de mis hermanas. 8 Mandfl el padre la encerrasen en una sala ouadrada. Si pidiera de corner, carne de perro salada, 10 Para dormir le pusieron un montoncito de paja. A los très dlas se ha asomado Argellna a una ventana, 12 y vlfl a su querldo hermano que a la pelota jugaba, -Hermano, si eres ml hermano, dame una poca de â ;ua, 14 que el corazfln tengo seco y a Dlos entrego ml aima. -Metete para adentro cochina desvergonzada, 16 que no qulsistes haoer, lo que tu padre mandaba. Se mete Angelina dentro, llorando que reventaba, l8 A los très dlas e ha asomado Angelina a otra ventana, y vlfl a su hermana querlda bebiendo en jarro de plata, 20 -Hermana, si eres mi hermana, dame una poca de a,gun, que el corazfln tengo seco y a Dlos qulero dur el aima. 22 -Mfttete para adentro cohlna, desvergonzada, que no quislstes hacer lo que padre te mandaba, 24 Se mete Angelina dentro llorando que reventaba, oon Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. 26 A los très dlas se ha asomado Angelina a otra ventana, y vlfl a su querida madre pelnando eus rloas oanas. 28 -Madre, si eres ml madre, dame una poca de agua, que el corazfln tengo seco y a Dlos plenso dar mi aima, 30 -Yo te la quisiera dar, pero si padre se entera las dos morlremos juntas ... .... ........ 32 Se mete Angelina dentro llorando que reventaba. oon el pelo que tenla toda la sala barrla, 34 oon las Iftgrlmas que eohaba toda la sala regaba, A los très dlas se ha asomado Angelina aotra ventana, 36 y vlfl a su querldo padre que en su trono descansaba. -Padre, si eres mi padre, dame una poca de agua, 38 que el corazfln tengo seco y a Dlos pienso dar el aima. Ha llamado a sus minlstros oon jarros de oro y de plata, 40 y el que llegara primero oon ^ngelina se oasa. Todos han llegado juntos, Angelina muerta estaba, 42 los Angeles le oantaban oon clarines y guitarras. SEVILLA. Publloado por Machado y ‘**lvarez en el "Folkr-Lore andaluz" Reproducido por Menendez Pelayo en la "Antologîa de poestas lîri. 008 oastellanos", 0C21S - 189 - Un padre tenla tree hijae, mfts bonitas que la plata, 2 ÿ la mfts reohlqultlta, Bergardlna ee llamaba. Bergardlna se pasea por una sala ouadrada, 4 oon gargantllla de oro y el pelo que le arrastraba» Eetando un dla oomiendo, eu padre la retrataba, 6 y le dljo -Bergardlna, tfl has de ser mi enamorada. -No lo permlta,Dlos padre, ni la Vlrgen consagrada. 8 -Vengan pronto los orlados y a Bergardlna enoerrarla en un ouarto muy profundo que en este palaoio halga. 10 Ella se metlfl pa dentro oon las Iftgrlmas saltadas, oon Iftgrlmas de sus ojos todo el ouso’to lo regaba, 12 y si pide de corner darle oarne muynsalada, y si plde de beber darle zumo de rétama. 14 Al otro dîa slgulente por un balofln se lasomaba, y vlfl a BUS dos hermanltos jugando al juego de damas. 16 -Hermano, por ser ml hermano, dame una poca de agua, que tengo mfts sed que hambre y a Dios le entrego mi aima. l8 -Calla, pueroa, deshonesta, ooohlna, desvergonzada, que no quislstes haoer lo que el rey padre mandaba, 20 Al otro dîa slgulente por un balofln se asomaba, y vlfl a su madre venir pelnftndose puras oanas, 22 -Madre, por ser vos ml madre, dadme una pooa de agua, que tengo mfts sed que hambre y a Dios le entrego ml aima, 24 -Hlja de ml oorazfln, te la dlera de buena gana; pero si padre se entera, el pesouezo me oortara. 26 Al otro dîa slgulente se asomfl por otra ventana, y vlfl a su padre sentado en slllfln de rloa palta. 28 -Padre, por ser vos ml padre, dadme una pooa de agua, que tengo mfta sed que hambre, y a Dlos le entrego ml aima. 30 -Vengan pronto los orlados y a ®ergardina oon agua, unAs oon jarros de oro y otros oon jarros de plata; 32 el que venga mfts primero, oon Bergardina se casa. A la vuelta los orlados a Bergardlna enoontraron 34 oon Angeles a la oabeoera .................... y a los pies la Magdalena que trlstemente lloraba. 36 Replquen las oampanas de la gloria por Bergardina que ha muerto y para su padre, las oampanas del Inflerno, SEVILLA (normujos) Publloado por Machado y %varez en el "Polto-Lore andaluz" Reproducido por Menendez ^oiayo en la "Antologîa de poetas l î M 00s oastellanos" 0( 219 - 1 9 0 - Un rey tenla très hijae, mfts honltas que la plata, 2 pero la mfts pequsBlta Bregallna se llamaha. Estando un dla en la mesa su padre que la miraha. 4 -Padreiquft me mira usted? -Hlja no te mlro nada que huen peoho de oro, que hermosa plerna de plata, 6 yo te la qulslera ver una noohe desouldada. -Ho lo permlta ml Dlos ni la Vlrgen soberana, 8 Ha mandado a eus orlados que la enoierren en una sala y si plde de oomer oarne de perro salada 10 y si pide de dormir los ladrlllos de la sala. Con iSgrlma de sus ojos toda la sala regaba. 12 Al otro dîa slgulente se asomfl por la ventana y vlfl a BU hermano el mayor jugando al oero de plata, 14 -Hermano, el eres ml hermano, dame una pooa de agua -To no te la puedo dar porque eres una descarada 16 que no qulere haoer lo que el rey padre mandaba. Al otro dla slgulente se asomfl por la ventana l8 y vlfl a la relna su madre pelnando su noble oana. -Madre, si usted es ml madre, dame una pooa de agua 20 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. -Yo te la qulslera dar, hlja de ml aima, 22 pero si se entera padre de seguro nos mataba, Con Iftgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. 24 Al otro dîa slgulente me asomfl a la ventana y vlfl relr a eu padre por el jardin paseaba. 26 -Padre, si es usted ml padre, deme una pooa de agua ouando se muera ml madre serfl su senora dam eu 28 -Vengan todos mis orlados todos oon jarros de plata, el que llegara prlmero oon Bergallna se oasa. 30 El prlmero que llegfl Bergallna muerta estaba. SEVILLA, Reoltado por Encarnaolfln Voga Reoogido por Manrlque de Lara Inftdlto (Arohlvo H. Pldal) OC 220 - 191 - Delgadlna se pasea por una sala ouadrada. 2 Estando un dla oomiendo el padre la remiraba. -Padre iqui ne mira usted? -Hlja,no te dlgo nada, 4 que tfl has de ser ml mujer, tus hermanas mis ouBadas. -Eso no lo hego padre aunque me jagan tajada. 6 -IPronto, pronto, mis orlados! a Delgadlna enoerradla en el ouarto mfts osouro que en este palaoio halga. 8 SI pldlese de oomer dadle oarne muy salada, si pldlese de beber dadle sumo de rétama, 10 si pldlese de dormir dadle un jergonolllo de paja, el pldlese de almoada dadle el fllo de ml espada. 12 Al otro dla slgulente se ha asomado a una ventana. Desde allî vlfl a su hermano Jugando el juego de la espada. 14 —Hermano, por ser ml hermano, dame una talla de agua que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. l6 —Mfltete por ahl dentro, ooohlna y desvergonzada, no has querldo haoer lo que padre te mandaba. l8 Se metlfl por alll dentro, llorando que se mataba, oon un panollto blanoo las Iftgrlmas se llmplaba. 20 Al otro dla slgulente se ha asomado a otra mfts alta. Desde alll vlfl a su hermana 22 -Hermana, por ser ml hermana, dame una pooa de agua que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. 24 -Hermana, por ser ml hermana, yo te la qulslera dar pero el padre nos ve a ambas nos matarft. 26 Al otro dla slgulente se ha asomado a otra ventana desde alll vlfl a su padre con el oura de oompana. 28 -Padre, por ser tu ml padre, dame una jarra de agua que tengo mfts sed que hambre y a Dlos le entrego ml aima. 30 -!Pronto, pronto, mis orlados! a Delgadlna dadle agua, unos oon jarros de oro, otros con jarros de plata. 32 Por muy pronto que aoudleron Delgadlna muerta estaba. En la oabeoera tlene una fuente de agua olara, 34 dos Angeles a los pies oort&ndole la mortaja. CADIZ. (Vlllamartin) Reoltado por Rosa Espinosa de 69 anos Reoogido por D.Juan Tamayo y Pranolsoo en 1928. Inftdlto (Arohlvo H. Pldal) 0U221 1 9 2 - Delgadlna ee pasea por una sala ouadrada 2 oon g^gantllla de oro y el pelo que le arrastraba, Eatando un dla oomiendo su padre que la mlraba* 4 -&Qu# me mira usted ml padre? -Que eres ml enamorada. -No lo permltan los oielos ni la Vlrgen soberana. 6 -Pronto, pronto, mis orlados, a Delgadlna enoerrarla, si pldlere de corner dadle sardina salada, 8 si pldlere de beber dadle agua de rétama. A eso de los ooho dlas se ha asomado a una ventana 10 y vlfl venir a su hermano jugando al aro de plata. -Hermano, si eres ml hermano, dame una pooa de agua, 12 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos entrego ml aima. -Rermanlta de ml aima, yo te la qulslera dar 14 pero si padre non ve morlremos a la par. A eso de otros ooho dlas se ha asomado a la ventana 16 y vlfl venir a su madre pelnando sus rloas oanas. -Madre, si eres ml madre, dame una pooa de agua l8 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos entrego ml aima* -Hlja mla Delgadlna, yo te la qulslera dar 20 pero si padre nos ve morlremos a la par. A eso de los ooho dîaa se ha asomado a otra ventana 22 y vlfl venir a su padre oon dos olflrlgos en ooiq>aHa. -Padre, si eres ml padre, dame una pooa de agua 24 que tengo mfts sed que hambre y a Dlos entrego ml aima. -Pronto, pronto, mis orlados, a Delgadlna dadle agua, 26 unos en jarros de oro, otros en jarros de plata, el que llegara prlmero oon Delgadlna se oasa. 28 Todos llegaron a la vez, Delgadlna que explraba. A la oabeoera tlene una fuente de agua olara, 30 a los pies la Magdalena oosléndole la mortaja, oon agujlta de oro y dedallto de plata. 32 Las oampanas de la gloria a Delgadlna llamahan, las oampanas del Inflerno por su padre reploaban. CADIZ.(Jerês) Reoltado por Pllar Vergara. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) flC0 9 9 ^ ü - 193 - Bey moro tenla tree hijas m&s hermosas que la plata 2 y la m&s reohlqultlta Adellna ee llamaba. Estando un dla a la mesa su padre la reoreaba. 4 -Padre iquft me mlra usted? -Que has de ser ml enamorada. -No lo permlta ml Dlos, nl la Vlrgen soberana, 6 que yo tuvlera de ser madrastra de mis hermanas. -Criados y orladltas enoerradla en una sala, 6 si pldlera de oomer dadle oarne muy salada, y si pldlera de beber dadle agua de rétama. 10 Al oabo de muoho tlempo se ha asomado a una ventana vlfl a su hermana la mayor sentada en s111a de plata. 12 -Hermana, el eres ml hermana, dame una pooa de agua, que tengo el corazfln muerto y a Dlos le entrego ml aima. 14 -No te la doy, Adellna, no te la doy, malvada, porque no qulslste haoer lo que el rey padre mandaba. l6 Se ha metldo para adentro muy triste y desconsolada. Pasa dla y pasa noohe y se ha asomado a la ventana. l6 -Oh, madre si usted es ml madre, deme una poca de agua, que tengo el oorazfln muerto y a Dlos entrego ml aima. 20 —Orlados y orladltas, llevadle a ml nlna agua que tlene el oorazfln muerto y a Dlos entrega su aima. CADIZ. (Medlna-Sidonia) Reoltado por Joséfa Maolas de 60 anos.Lo aprendlfl de nlBa. Reoogido por D. Juan Tamayo y Pranolsoo en 1931. Inftdlto (Arohlvo M. Pldal) 0G223 - 1 9 4 - Bay moro tenia ires hijas todas tree como la plata, 2 la ra&s pequena de todas Regardlna ee llamata, un dla aentada en la mesa eu padre la reoreaba. 4 -Padre iqu6 me mlra ueted? -Hija, no te mlro nada, que ha mandado la juetlola que te enolerre en una sala, 6 y si pidee de beber *umo de naranja agria, y si pidee de corner oarne de perro ealada, 8 y ei pidee de colohÔn Içs ladrllloe de la eala, y si pidee de alnohada el poyete de la ventana, 10 Han paeado siete dlae, al oabo de la sémana ee ha asomado Regardina par la ventana mde al ta, 12 oon una trenza de pelo que al tobillo le llegaba, oon un rosario en la mano que a la Virgen oomendaba* 14 -Hermann, por eer mi hermana, dame una gota de agua que el oorazOn me ee seca y la vida me se aoaba. 16 ......................................... 18 20 1, -Madré, por eer mi madré, ............ -No te doré una gota eino te siéra una jarra, 22 pero ai padre se entera a tl y a ml nos matara. -Padre, por eer mi padre .... .................. 0$ .................................... -Aoudid,uriados mloe, que mi bija pide agua. 26 Unos oon jarros de orc y otroe oon jarroe de plata, el que anudiore primero oon Regardina se casa. 28 Aeudieron loe oriadoe ee la enoontraron difunta. En la oabeoera tiene una fuonto de agua olara 30 y en loe pies la Magdalena haoiëndole la mortaja. Las aanq>anas de la gloria por Regardina doblayan, 32 las oampanae del infierno por su padre y sue hermanas. MALAGA. Recitado por una niBa de 8 efioe. Inëdito (Arohivo Pldal) 00224 - 195 - Hey moro tenia tree hijas tree hijas oomo la plate 2 la m&e pequena de todas Delgadina ee llamaba. Un dla estando comiendo su padre la reoreaba. 4 -Padre iqufi me mira ueted? -Miro que est&s muy delgada. -Delgada eetoy, padre mlo, porque eetoy enamorada. 6 -Venid, oriadoe, venid a Delgadina enoerradla y si os pide de oomer dadle oarne muy ealada 8 y ei O B pide de beber dadle la hiel de rétama. La encerraron prontamente en una torre muy alta. 10 Delgadina ee asomd por una eetrecha ventana y a sue hermanas ha vieto bordando rioas toallae. 12 —Hermanas, ei sois hermanas, dcdme un poquito de agua que el oorazdn tengo seoo y a Dios entrego mi alma. 14 -Yo t e l a dlera, hermanita, te diera de buena gana, m&B ei padre lo eupiera nos matarla a ambas, 16 Delgadina fueee dentro muy triste y desconsolada. A la maHana eiguiente ee ha asomado a la ventana 18 y a BUS hermanoe ha vieto jugando a un juego de canas. -Hermanos, ei sols hermanoe, dadroe un poquito de ague 20 que el oorazOn tengo seoo y a Dios entrego mi alma. -Ho te damos Delgadina por ser una desoaetada, 22 ei nuestro padre ta viera la oabeza te oortara. Delgadina fuese dentro muy triste y desoonsolnda. 24 A otro dla muy temprano llegar pudo a la ventana y por ella vid a su madre bebiondo en vaso de plata. 26 -Madre, si ee uoted mi madre, dadme un poquito de agua que el oorazdn tengo seoo y a Dios entrego mi alma. 28 —Venid, oriados, venid a Delgadina dad agua unos en jarros de oro y otros en jarros de plata. 30 Por muy pronto quo vinieron la enoontraron muy postrnda a la oabecora tiene una fuonte de agua olara, 32 los Angeles la rodean y se llevaron el alma. La Magdalena a los pies le oosia una mortaja, 34 0I dedal era de oro y la aguja era de plata. Las oampanas de la gloria por la nina repicaban 36 las oampanae del infierno por el rey moro doblaban. MALAGA.(GoIeta) Hocitado por Petra Dominguez Reina da 9 aSos,Educanda en el Asilo de S. Juan de Dios InAdito (Arohivo H. Pidal) 01:225 — 196 — Hey raoro tenia tree hljae y las tree como la plata, 2 la m&e bonita de todae Delgadina ee llamaba. Un dla estando en la mesa eu padre la requebraba. 4 -Como, come, Delgadina, que has de eer ml enamorada. -Padre iquS me dice ueted? -Hlja,no te digo nada 6 que si pueras mi mujer serlae la reina de EspaSa. -No lo permita mi Dios, ni la Virgen eoberana, 8 yo la mujer do mi padre madrastra de mis hermdnae. -IPronto, pronto, oaballeroel enoerradla en una sala 10 y si pide de oomer oarne do perro ealada, y si pide de beber dadle agrio de naranja. 12 Ta ee han pasado tree dlas y ha paeado una eemana ee ha asomado Delgadina a una ventana muy alts 14 y vi6 e su hermana bordando bordando unas enaguas blanoaa -Mi hermana oon ser mi hermana, ime dar&e un pooo de agua? 16 -No te la darA, traidora, no te la darA, malvada, que no quisistee haoer lo que padre te mandaba. 28 Ya ee mete Delgadina tan triete y deeooneolada oon lAgrimas de sue ojos Iba regando la eala* 20 Ya han pasado otros tree dlas, ya ha pasado otra eemana, ee ha asomado Delgadina otra vee a la ventana 22 y vid a su hermana bordando bordando unae almohadas. -Hi hermana por ser mi hermana, ^ e darAs un pooo de agua? 24 -No te la darA, traidora, no te la darA, malvada, que no quislstee haoer lo que padre te mandaba. 26 Ya se mete Delgadina, tan triste y deeooneolada, oon lAgrimas de sus ojos iba regando la sala. 28 Ya se hen pasado tree dlas, so ha pasado otra semana, ee ha asomado Delgadina otra ves a la ventana 30 y vid a su padre que estaba sontado en silla da plata. -Hi padre por ser mi padre, ime darA un pooo de egua? 32 -Yo te la darA, mi hija, hija de toda mi alma. Ipronto, pronto, oaballeroel servid a mi hija agua 34 no en un vaso de oristal, ni de oro ni de plata, que ses en el que ^o bebo que ee le refresque el aima. 36 Por muy pronto que subieron Delgadina muerta estaba la Virgen de los Dolores estai)» haolendo la onja 38 los Angeles a los pies le haolan la mortaja las oampanas de la Gloria por Delgadina tooaban 40 las oampanas del infierno por su padre y sus hermanas. MALAGA.(Antequera) Heoitado por AsoensiAn MirA Behal de 11 aMos.Sduoanda en el Asilo - de S.Juan de Dios. InAdito (Arohivo M, Pidal) 0( 22(1 - 197 - El rey moro tenia tree hijas todas tres oomo la plata, 2 la mAs chiquita de todas Algarina se llamaba, Estando un dla comiendo su padre que la miraba. 4 -Padre iquA me mira usted? —Hija, no te miro nada, que quiero que seas mi eaposa madrastra de tus hermanas. 6 -No permita el oielo eso ni la gloria eoberana, que sea esposa de mi padre, madrastra de mis hermanas. 8 -Suban todos los oriados a encerrarla en una sala, y si pide de comer no le den de comer nada, 10 y si pide de beber darle agua muy ealada. À1 otro dla siguiente ee ha asomado a una ventana 12 y vid a su hermana venir con un oAntaro de agua. -Hermana, si eras mi hermana, dame una gota de agua, 14 que el oorazOn se roe seen y a Dios entrego mi alma, -Yo te la diera, Algarina, yo te la diera, ml alma; 16 si nuestro padre ee entera a tl y a ml nos matara. Suban los mozos oorriendo, a encerrarla en otra sala, 18 y si pide de dormir los ladiillos de la sala, y si almohada pidiera el poyo de la ventana, 20 Se entrfl Algarina llorando, llorando que se seoaba. ^1 otro dla siguiente se ha asomado a otra ventana, 22 a su padre vid sentado encima un sofA de plata. -Padre, si es usted mi padre, ddme una gota de agua, 24 que el oorazdn se me seca y la vida se me acaba. -Entrate, so gran cochina, Antrate, so gran raarrana, 26 que no quisistes haoer lo que tu padre mandera. Suban todos los oriados, uno oon jarro de plata 28 el que llegare primero oon Algarina se oasa. Al subir por la essaiera, Algarina muerta estaba, 30 y a los pies la Magdalena haciAndole la mortaja. MALAGA.(Antequera) Reoogido por D. JosA Antonio MuHoz Rojas en 1953. InAdito (Arohivo M. Pidal) 00227 - 1 9 0 Un rey tonla très hljae tree hijas oomo la plata 2 la mSs obica de las très Delgadina se llamaba. Un dîa estando oomlendo dijo al rey que la miraba. 4 -Delgada eetoy padre mlo, porque estoy enamorada. -Venid, corred, rais oriados, a Delgadina enoerradla, 6 si os pidiese de corner dadle la oarne ealada, si os pidiese de beber dadle la hiel de rétama. 8 Y la encerraron al punto en una torre muy alta Delgadina se asorad por una estreoha ventana, 10 desde alll vid a sus hermanos jugando al juego de canas. -Hermanoe, por oompasidn, dadroe un poquito de agua, 12 que el corazdn tango seoo y a Dios entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, que eres una descastada, 14 si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara. Delgadina se quitô muy triste y desconsolada, 16 luego se volvid a asomar a aquella misma ventana a sus hermanas las vid bordando ricos toallas. 18 -Hermanas, por eompasidn, dadme un poquito de agua que el corazdn tengo seoo y a Dios entrego mi aima. 20 -Qultate de ahl, Delgadina, que eres una descastada, si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara. 22 Delgadina se quitd muy triste y desconsolada, cuando ee volvid a asomar aquella estreoha ventana 24 a su madre aperclbid hilando oopos de lana. -Madre mîa, madre mla, dadme un poquito de agua 26 que el corazdn tengo seoo y a Dios sntrego mi aima -Venid, oorred, mis oriados, a Delgadina dad agua, 28 unos en jarros de oro otros en jarros de plata. Cuando llegaron a alla la enoontraron muy postrada, 30 La Magdalena a sus pies cosidndcle la mortaja, el dedal era de oro las agujitas de plata, 32 los Angeles del SeHor bajaban ya por su aima, las Oampanas de la gloria ya por alla repioaban. MALAGA. Recitado por Petra Miguel de 80. anon,Reside en Osia,pro- vlncia de Huesce, era natu— ral de MAlaga donde lo apren did. Reoogido por D. J.Gil y JosA. InAdito (Archive M, Pidal) 00228 - 199 - Argarlna se passa por una sala ouadrada 2 oon gargantilla de oro y el pelo quo le arraetraba. Bstando un dla en la mesa su padre la remiraba 4 -&Padre quô me mira usted? -Hija no te miro nada que td has de sA rai mugA tus hermanas mis ouRaas 6 -Padre yo no hago eso aunque me hagan tajaas. -Pronto, pronto mis oriados a Argarina encerrarla 8 en el ouarto m&s osouro que en este palaoio haiga; y si pide de corner darle oarne muy ealada lO y si pide de beber darle zumo de rétama y si pide de dormir darle un jergonoillo de paja 12 y si pide oabeoera darle el filo de mi espada. Al otro dla siguiente se ha asomado a una ventana 14 y vio venir a su hermano jugando al juego de oaxia. —Hermano, por ser mi hermano, dame una pooa de agua l6 que tengo mAs sA que hambre y a Dios entrego mi aima, -Qultate de ahl Argarina coohina desvergonzada, l8 porque no quisiste haoer lo que padre y rey mandaba. Se metlô Argarina adentro llorando que reventaba. 20 Oon lAgrimas en los ojos el ouarto lo aljofifaba. Al otro dla siguiente se ha asomado a otra mAs alta 22 y vio venir a su madre oon una talla de agua. -Madre, por s A ustA roi madre dame una pooa de nfjua 24 que tengo mAs sA que hambre y a Dios entrego mi aima. -Yo te la quisiera der, hija de toda mi aima 26 pero si padre se entera moriremos dogolladas. Al otro dîa siguiente se ha asomado a otra mAs alta 28 y vio venir a su padre oon el olero de compana. -Padre, por sA ustA mi padre deme una pooa de agua 30 que a las ouatro de la tarde heurA lo que ustA me manda, -Pronto, pronto mis oriados a Argarina darle agua. 32 Uno oon jarro de oro y otro oon jarro de plata, y el que llegasA primero oon Argarina se casa. 34 Por muy pronto que aeudieron Argarina muerta estaba en la oabeoera tiene una fuente de agua clara 36 y a los pies Santa Teresa haciAndole la mortaja. Las cainpanas del infierno para su padre y eu hermana 38 las oampanas de la gloria por Argarina tooaban. CADIZ (Arcos de la Prontera) Recitado por una muchaoha originaria de MAlaga. Reoogido por C. Sanz Ariztnendi en I.9O9. InAdito (Archive M. Pidal). C( 22,9 200 - Delgadina ee paeea por una sala ouadrada, 2 oon gargantilla de oro y el pelo que le arrastraba. Estando un dîa en la mesa, su padre, el rey la miraba. 4 -iQuA me mira usted, padre rey por quô me mira a la oara? -iQuA he de mlrar, hija mîa? que me paxeces mi dama, 6 -No lo permita la Virgen, ni su Madre soberana. -Pronto, pronto, mis oriados, a Delgadina encerrarla 8 en el ouarto mAs osouro que en este palaoio haya. Ha 11amado a los oriadoe y eetos encargos les daba. 10 -Si pidiera de corner, carne de perro salada, si pidiese de dormir, , dadle un oolohdn de abulagas; 12 si pidiera de beber dadle zumo de rétama. Al oabo de pocas horas se ha asomado a una ventana, 14 vido venir a su hermano jugando un juego de espadas. -Hermano, si eres mi hermano, darme un jarrito de agua, 16 no por gana ni por sed por entregar la mi aima. -No has de beberla, Algarina, no bas de beberla, malvada, 18 porque no has querido haoer lo que el rey padre mandaba. Se quitfi de allî Algarina m&s triste y desconsolada, 20 al oabo de pooss horas se ha asomado a otra ventana; vido venir a su hermana jugando un juego de damas. 22 -Hermana, si eres mi hermana, me das un jarro de agua, que es tanta la sed que tengo que el oorazdn se me abraaa. 24 -No has de beberla, ^Igarina, no has de beberla, malvada, porque no has querldo haoer lo que el rey padre mandaba. 26 Se quitd de alll Algarina m&s triste y desoonsolaàa. Al oabo de pocnn horas se ha asomado a otra ventana, 28 vido venir a su madre peinando sus rioas oanas, -Madre, si es usted mi madre me da un vasito de agua, 30 no es por gana ni por sed, por entregar la mi aima. -Te la diera, hija querida, te la diera, hija del aima, 32 pero que bien sabes tfi lo que padre rey regaHa, Se quitd de allî Algarina m&e triste y desconsolada 34 y al oabo de tantas horas se ha asomado a otra ventana. Vido venir a su padre oon un hombre en su compana. 36 -Padre, si es usted mi padre me da un jarrito de ague, que es tanta la sed que tengo que el corazdn se me abrasa. 38 -Pronto, pronto, mis oriados a Delgadina dod agua no le dels en el de oro, ni el de oro ni el de plata, 40 le dais en el que yo bebo que se la reftesque el aima. Por pronto que quiso Ir Delgadina muerta estaba, 42 la Magdalena a los pies le oortaba la mortaja y por almohada tenîa un pilarito de agua, 44 Las oampanas de la gloria pa Delgadina tooaban; las oampanas del infierno pa los dem&s de la casa. GRANADA. In&dito (Archive M. Pidal) 0C230 — 201 — Delgadina se pasea por una sala ouadrada 2 oon gargantilla de oro y el pelo que la arrastraba. Estando un dîa en la mesa su padre rey la miraba. 4 -iQuA mira usted padre rey, por qufi me mira a la oara? -&QuA he de mirar hija mîa? que me pareces mi dama. 6 -No lo permita el Senor ni su Madre soberana. -Pronto, pronto, mis oriados, a Delgadina enoerradla, 8 en el ouarto mis osouro que on este palaoio haye; si pidiera de oomor, oarne de perro salada, 10 si pidiera de dormir, dadle oolchôn de abùlagas, si pidiera de beber, le dais zumo de rétama. 12 Se fuA de allî Delgadina tan triste y desoonsolada. DespuAs de unas pooas horas se ha asomado a una ventana 14 vido venir a su hermano jugando un juego de espadas. -Hermano, si eres mi hermano, me des un vaso de agua 16 no es por gana ni es por sed que es por refrescar mi aima» -No has de beberla Algarina, no la has de beber, malvada, 18 que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. Se fuA de alll Algarina m&s triste y desconsolada. 20 Al oabo de pooas horas se ha asomado a otra ventana, vido venir a su hermana jugando un juego de damas, 22 -Hermana, si eres ml hermana, dame un vasito de agua, no es por gana ni es por sed es por refrescar ml aima. 24 -No has de beberla Algarina, no has de beberla, malvada, que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. 26 Se fuA de allî Algarina, m&s triste y desconsolada y al cabo de pooas horas se ha asomado a otra ventana, 28 vido venir a su madre peinando sus rioas oanas. -Madre, si es usted mi madre, dadme un jarrito de agua 30 que es tanta la sed que tengo que el oorazôn se me abrasa. -Te la dlera, hija querida, te la diera, hija del aima, 32 pero quA bien sabes t(J lo que el rey padre regana. Se fui de allî Algarina tan triste y desconsolada 34 y el otro dîa de marfana se ha asomado a una ventana, vido venir a su padre oon un hombre en su compana. 36 -No me niegues padre mlo, aduol jarrito de agua que es tanta la sed que tengo que el corazdn se me abrasa. 38 -Pronto, pronto, mis oriados, a Algarina le dais agua, no le dels en el de oro ni tampooo en el de plata, 40 le dais en el que yo bebo que se le refresque el aima. Por pronto que quiso ir Algarina muerta estaba. 42 La Magdalena a los pies le oortaba la mortaja y por almoh& tenîa un pilarito de agua. Recitado por Nioolasa Alduïïo de 45 an 09. InAdito (Arohivo M. Pidal) 0C231 Rey moro tenia tree hijas, m&s honitae que la plata, mgs boni tap quo la plata, 2 y la m&s chiquititita, Delgadina ee llamaba, Delgadina se llamaba. Estando un dla en la mesa, su padre la remiraba. 4 -Padre ipor quô usted me mira? padre ipor qu6 usted me ama? Padre ipor quA usted me ama? -Quiero que seas mi esposa y tu madre la criada, y tu madre la criada. 6 -No lo permitan los cielos, ni la Reina ^oberana; ni el Senor orucifioado, ni la Hostia oonsagrada ni la Hostia oonsagrada. 8 -Subir, mozos y oriados, encerrarla en una sala debajo de siete Haves donde no vea luz olara, donde no vea luz olara 10 y si pide de comer oarne de perro salada. y si pide de beber agua del mar salada. 12 y si pide de dormir dale una manta mojada, dale una manta mo j ada. A los tres o ouatro dlas se ha asomado a una ventana 14 viO a su hermano jugar; con tajoletas de plata. oon tajoletas de pints -Hermano, si eres mi hermano, dame una gota de agua, 22 que es tanta la sed que tengo que a Dios le entrego mi aima, que a Dios le entrego mi aima. -Retirate Delgadina retirate, perra falsa 24 que no quisistes haoer lo que padre te mandaba, lo que padre te mandaba. Se retirô Delgadina, muy triste y desconsolada 26 la trencita de au pelo Iba barriendo la sala, iba barriendo la sala. Han pasado unos tres dlas ^elgadina en su ventana 28 viô a sus hermanas coser, oon costureros de plata, oon costureros de plata. -Hermanas, si sois mis hermanas, dame una gota de agua. 30 que es tanta la sed que tengo que a Dios le entrego mi aima que a Dios le entrdgo mi aima. -Retirate, Delgadina, retirate, perra falsa 32 que no quisistes haoer lo que padre te mandaba, lo que padre te mandaba Se retirô Delgadina muy triste y desconsolada, 34 la trencita de su pelo iba barriendo la sala iba barriendo la sala. 0C232 Ilan pasado otros tres dlas se ha subido a otra tnds alta 36 vid a su madre peinarse con peinecito de plata oon peinecito de plata. -Madre, si es usted ml madre, dome una gota do agua, 38 que 08 tanta la sed que tengo que a M o n le entrego mi aima, que a Dios le entrego mi aima. -Subir mozos y oriados, traerle a mi hija agua; 40 en una jarra de oro, en una jarra de plata, en una jarra de plata, -No quiero jarra de oro ni tampooo la de plata, 42 que yo la quiero beber donde beben las criadas, donde beben las criadas. Cuando le llevan el agua Delgadina muerta estaba. 44 La Virgen de la Cabeza de mortaja la llevaba, de mortaja la llevaba, y los Angeles del cielo oon alla arriba volaban. 46 Las oampanas de la gloria para Delgadina y su madre las oampanas del infierno para el padre y Ies hermanas, para el padre y las hermanas. GRANADA (Pinos del Rey) Recitado por Mariana Aguado Martin. InAdito (Arohivo M. Pidal), 0Ü233 — 203 — Rey moro tenia tree hijas m&s bonltas que la plata 2 y la m&s chiquititita Delgadina se llamaba. Un dla estando en la mesa su padre se reoreaba. 4 -Padre iquA me mira usted? -Hija no te miro nada, que tienes que ser mi esposa y tue hermanas las criadas. 6 —No lo permitan los cielos ni la Reina soberana. -Venir mores y oriados, y enoerraria en una sala 8 si te piden de oomer oarne de perro salada, si te pide de beber darle legla oolada, 10 si te pide de dormir en el polio de la ventana, si te pide almohada una esterita moj ada. 12 Pasen nochos, pasen dlas, paeen roeses y semanas, a los tres o ouatro dlàs Delgadina en la ventana 14 y viô a BU hermanito tirando tiro de bal a. —Hermano, si eres mi hermano, dame una pooa de agua, 16 que yo me muero de sed y a Dios le entrego mi aima. —Anda, ves, perra judla, anda, ves, perra malvada, l8 no quisiste ser su esposa ni tus hermanas las oriadas. Se quitô de la ventana, 20 pasen noohes, pasen dlas, pasen meses y semanas. A los tres o ouatro dlas Delgadina en la ventana, 22 y viô a su padre venir sentado en silla de plata. —Padre, si es usted mi padre, dame una pooa de agua, 24 que yo me muero de sed y a Dios le entrego mi aima. Anda, ves, perra judla, anda, ves, perra malvada, 26 no quisistes ser mi esposa y tus hermanas las oriadas se quitô de la ventana, 28 pasen noches, pasen dlas, Delgadina en la ventana, y viô a su madre senteda en silla de plata 30 —Madre, si es usted mi madre, dame una pooa de agua, que yo me muero de sed y a Dios entrego mi aima. 32 -Venid, mozas y oriados, dadle a mi hija agua que ella se muere de sed y a Dios le entrega su aima. 34 Al subir por la essaiera Delgadina expiraba. GRANADA. Reoitado por Dolores Prieto Torres de 15 anos. InAdito (Arohivo M. Pidal) 00234 — 204 — 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 Un padre tenla très hljae, y la mâfl chiqulta délias lAi dla estando en la mesa -Papa mlo iquA me miras? -No lo permitan los cielos. Su padre le oonfetiba y le ha dado de oomer, y le ha dado de beber Al oabo de quince dlas vido a su hermana venir todas tres como una plata, Regaiina se llamaba. tanto el papft la miraba. -Vas a ser mi enamorada. ni la Virgen soberana. la ha metido en una sala, oarne de perro salada, zumo de naranja agria, se ha asomado a una ventana, filando unas almohadast -Hermana, si eres mi hermana, dame una rita de agua, porque de la sed que tengo a Dios le entrego mla aima. -Quita, qulta. Regaiina, qultate, perra oenaria, que no quisiste jaser lo que padre te mandaba. Se ha metido Regaiina tan triste y desconsolada, oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezabaf la sala lleva regada. paaaron siete semanas, se ha asomado a otra mds alta filando unas naguas blancas. -Hermana, si eres ml hermana, dame una rita de agua, porque do la sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Qultate, quita. Regaiina, qultate, perra oanaria, que no quisiste jaser lo que padre te mandaba. Vido a su hermano venir tirando tiros de bala. -Hermano, si eres mi hermano, dame una rita de agua, porque de la sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Calla, oalla Regaiina, qultate, perra oanaria, que no quisiste jaser lo que padre te mandaba. Vido a su madre venir ........................ -Madre, si es usted mi madre, deme una rita de agua, — Subid, mozos y otiados, y darle a ml nina agua, en un vaso de oristal, oomo reina desgraciada. Cuando los mozos subieron Regalina muerta estaba, y la Reina de los oielos, amortajAndola estaba. Las oampanas de la gloria pa Regalina y su madre, y las otras del infierno pa la gente de su oasa. oon llgrimas de sus ojos Paaan dlas, pasan dlas, y al oabo de quince dlas vido venir a su hermana, GRANADA. (Huetor Zajar) Reoogido por A. Castro en 1911. InAdito (Arohivo M. Pidal) 0f235 205 - Estando un dla en la mesa su papA la requebraba. 2 -Delgadina, Delgadina, tfl has de ser mi enamorada. -No lo permitan los oielos ni la Virgen soberana, 4 que usted despreoie a mi madre y a ml me haga desgraoiada. -Pajeoillo, pajecillo, el de las 1laves doradas 6 a mi hija Delgadina oiôrrale puertas y salas si te pide de corner dale oarne muy salada; 8 si te pide de beber dale agua de rétama. Al oabo de los très dlas se ha asomado en la ventana 10 vido a su hermana bordar, bordando las almohadas. —Hermana, si eres mi hermana, dame una jarra de agua 12 que la pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, hermana del aima, 14 que si el padre rey nos viera nos diera la muerta amarga, Ya ha paeàdo otros tres dlas se ha subido a otra mAs alta, 16 vido a su hermano jugar al juego de las espadas. -Hermano, si eres mi hermano, dams una jarra de agua 18 que la pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, hermana del aima, 20 que si el padre rey nos viera nos diera la muer te «unarga. Ya han pasado los très dlas se ha subido a otra raSs alta, 22 vido a su madre peinarse peinarse las rubias oanas. -Madre, si es usted mi madre dame una jarra de agua 24 que la pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 26 que no quisiste haoer lo que tu padre mandaba. Ya han pasado los tres dlas se ha subido a otra m&s alta, 28 vido a su padre pasar, pajecillo en su compoHa. -Padre, si es usted ml padre, dame una jarra de agua 30 que la pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -El primero que llegare oon Delgadina se oasa. 32 Unos oon jarros de oro otros oon jarros de plata. Al entrer su padre por la puerta Delgadina expiraba; 34 San Juan y la Magdalena amortaj&ndola estaban los demonios del infierno a padre y mauire llevaban, 36 los &ngeles de la gloria a Delgadina llamàban. ALMËHIA. (Huebro /Nijar) Recitado por Dolores Hern&ndez Cil de i5 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Pran Cisco en 1921. InAdito (Arohivo M. Pidal) 00236 — 206 — Delgadina ae pasea en una sala rauy grande, 2 oon una mata de pelo que la mostraba delante 10 12 14 16 18 20 22 24 26 -Camarero, oamarero, a mi hija Delgadina Si te pide de corner si te pido de beber Delgadina se asomô el de la H a v e dor ad a, enciôrrala en esa sala, dale carne agusanada, agua de la mar salada. de pecbo a una ventana y vifl a su hermano venir fumando en pipa de plata. -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua que de hambre y de sed que tengo a Dioa le entrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que no quisiste haoer lo que tu padre mandaba, Delgadina se ha quitado muy triste y desconsolada, oon l&grimas de sus ojos regaba toda la sala. A otro dla Delgadina se ha asomado a otra ventana y vifl venir a su madre que venla de la plaza. -Madre, si es usted mi madre, deme una jarra de agua, que de hambre y de sed que tengo a Dios le entrego mi aima, -Camarero, camarero, el de la H a v e dorada, a mi hija Delgadina dale una jarra de agua. Cuando llegfl el camarero Delgadina ya expiraba; oon Angeles en sus pies la Virgen la amortajaba. ALMERIA.(Alhoma de Almcrla) Recitado por Carmen Rodriguez Mazo de 13 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y P r ^ olsco en 1925. InAdito (Arohivo M. Pidal) 00237 - 201 - Algarina so paaea por una sala ouadrada 2 oon algandillas da oro y el polo quo la arraetraba. Estando un dîa oomiendo eu padre so reoreaba. 4 -iQuA me mira uoted, mi padre, con la vista tan fijada? -Con tal de ser mi querida y despuSe mi enamorada. 6 -No lo permitan los oielos hi la Virgen eoberana, que yo sea su querida y dospuAs su enamorada. 8 -Pronto, pronto, mis oriados, a Algarina enoerradla en el ouarto m&s oscuro que en este palaoio baya. 10 Si os pide de beber le dais zumo de rétama, si 08 pide de corner le dais oarne salada, 12 si os pide de dormir le dais oolohôn de abulagas, ei os pide de tapar le dais nu ooloha bordada. 14 A los ouatro o cinoo dlas se ha asomado a una ventana; vido a eu hermano venir oon otros en su oonqjaHa. 16 -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua, que yo me muero de sed y el oorazôn se me abrasa. l8 -No te lo dar4, Algarina, no te la dard, malvada, que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba, 20 Se mete Algarina dentro muy triste y desconsolada, -Pues yo me muero de sed y el oorazôn se me abrasa. 22 A los ouatro o cinoo dlas se ha asomado a otra m&s alta; vido a su hermana venir oon un c&ntaro de agua. 24 -Hermana, si eres ml hermana, dame una jarra de agua que yo me muero de sed y el oorazôn se me abrasa. 26 -No te lo dard, "igarina, no te la dard, malvada, que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 28 A los ouatro o cinco dlas se ha asomado a otra m&s alta; vido a su madre venir peinando sus rioas oanas. 30 —Madre, si es usted mi madre, dame una jarra de agua, que yo me muero de sed y el oorazôn se mo abrasa. 32 -Yo te la diera, ^garina, oon el oorazôn y el aima, pero si el padre nos ve a las dos viens y nos mata. 34 A los ouatro o cinoo dlas se ha asomado a otra m&s alta, vido a BU padre venir oon otro en su compaHa. 36 -Padre, si es usted mi padre, dame una jarra de agua, que yo,me muero de sed y el oorazôn se me abrasa. 38 -Pronto, pronto, mis oriados, a Algarina dadle agua; no se la dels en oobre, ni tampooo en hojalata; 40 se la dais en oro que se le refresque el aima. El que m&s pronto llegô Algarina muerta estaba; 42 en la oabeza tenla una pilica de agua, la Magdalena a los pies cortindole la mortaja, 44 oon dedalito de oro y agujlta de plata. ALMERIA. (Berje) Recitado por Angustias S&nchez de 50 afios, Reoogido por D.Juan Tamayo y - Pranolsco en 1922. 00238 — 208 — Delgadina ee pasea por una sala ouadrada 2 oon gargantilla de oro y el pelo que la arraetraba. Bstando un dla comiendo su padre la requebraba. 4 -Padre, usted ha perdldo el juioio o a usted la razCn le falta. -Hija, no he perdido el juioio, ni a ml la razôn me falta. 6 Ha mandado a los oriados que a su hija la enoerraran. -Si os pide de oomer, dadle oarne muy salada; 8 si OS pide de beber, dadle zumo de rétama, y si 08 pide de dormir dadle un oolohôn de bolagas. 10 al oabo de veintiuno se ha asomado a una ventana. —Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua l2 que de pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima, -No te la doy, Delgadina, ni te la dnrô, malvada, 14 que no quisiste haoer lo que el Rey padre mandaba. Al cabo de veintidos se ha asomado a otra m&s alta; 16 vido venir a su madre pein&ndo sus rioas oanas. -Madre, si es usted mi madre, dame una jarra de agua 18 que de pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -No te la doy, Delgadina, ni te la darô, malvada, 20 que no quisiste haoer lo que el Rey padre mandaba. Al oabo de veinte y tres se ha asomado a otra mAs alta; 22 vido venir a su padre y un olôrigo en eu oompana. -Padre, si es usted ai padre, dame una jarra de agua, 24 que de pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. Ha mandado los oriados que a eu hija le den agua; 26 no en el vasito de oro, ni tampooo en el de plata eino en el que yo bebo que se le refresque el aima. 28 Por muy pronto que llegaron Delgadina muerta estaba la Magdalena en los pies oortAndole la mortaja 30 y en la oabeza tenla una pilota de agua. Las oampanas de la Gloria pa Delgadina tooaban. 32 Las oampanas del infierno para la gente de oasa. ALMERIA. (Tabornas) Recitado por Trinidad Rueda Moreno de 70 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Francisco en 1925. In&dito (Archive M. Pidal) - 209 Un padre tenla tree hljae como tree tazae de plata 2 y la m&s reohiqulta Delgadina ee llamaba. Un dla oomlendo en la mesa eu padre rey la miraba. 4 -Padre iquô me mira tieted? -Hija, no te miro nada, ouando tu madre muera hae de eer mi eeposa aroada. 6 -No lo quiera Dioe del olelo, ni la Virgen eoberana, que yo eea esposa de ueted y madrastra de mi hermana. 8 -Pajecillo, pajeoillo, el de las 1laves doradas; a mi hija Delgadina encierrala en una sala 10 si te pide de oomer dale oarne muy salada, si te pide de beber dale ag-ua de rétama, 12 si te pide donde dormir dale una monta mojada. Pasan dlas, pasan noches, pasan messe y semanas, 14 se asoma Delgadina despechon a una ventana y vido a su hermana reina que por la oalle pasaba. 16 -Hermana, si eres mi hermana, deme una jarra de agua porque de hambre y sed a Dios le entrego mi aima. 18 -iOômo quieres que te d&7 pura hermana de mi aima, si hasta el agua de fregor la tiene el padre enoerrada. 20 Se quits la Delgadina muy triste y desoonsolada; oon el llanto de sus ojos toda la sala regaba 22 y las trenzas de su polo por esoobillas andaban. Pasan dlas, pasan noohes, pasan meses y semanas, 24 y se tira Delgadina despeohoma a otra m&s alta y vido a su hermano rey que a la pelota jugaba. 26 -Hermano, si eres rai hermano, dame una jarra de agua porque de hambre y de sed a Dios le entrego ml aima. 28 -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 30 Se quita la Delgadina, muy triste y desconsolada, oon el llanto de sus ojos toda la sala regaba; 32 y las trenzas de su pelo por esoobillas andaban. Pasan dlas, pasan noohes, pasan meses y semanas, 34 y se tira Delgadina despeohosa a otra m&s alta y vido a su madre reina que por la oalle pasaba. 36 -Madre, si es usted rai madre, deme una jarra de agua porque de hambre y de sed a Dios le entrego mi aima. 38 -iCômo quieres que te d&7 hija de toda mi aima, si en de un vaso que te dl tengo una mano oortada. 40 Se ha quitado Delgadina, muy triste y desconsolada, oon el llauito de sus ojos toda la sala regaba. 42 Pasan dlas, pasan noches, pasan meses y semanas, y se tira Delgadina despeohosa a otra m&s alta 44 y vido a su padre rey que por la oalle pasaba. 0 0 2 4 0 -Padre, el ee ueted mi padre, dame una jarra de agua 46 que de hambre y de sed a Dios le entrego ml alma. -Pajeoillo, pajeoillo, el de las Haves doradas, 48 a ml hija Delgadina dale una jarra de agua. No le des en la de oro, ni tampooo en la de plata, 50 le das en la de oristal que se le refresque el aima. Hientras el pajeoillo aube, mientras el pajeoillo baja, 52 ya estA la Virgen Maria ooslAndole la mortaja; y San JosA oarpintero preparAndole la oaja; 34 y los Angeles del oielo repioando las oampanas y el diablo dando vooss que a su padre se llevaba. ALMERIA.(Tabernas) Reoitado por Hatilde Usero, de 40 aHos. Reoogido por D.Juan Tamayo y Francisco en 1921. InAdito (Arohivo M. Pidal) 00241 - 210 - Un rey tenîa très hljam como très granos de plata 2 y la m&B pequeïïita que Delgadina le llaman. Ifti dla pone la mesa y le miraba a la oara. 4 -iQuA me mira usted, padre mlo? padre mlo, de mi aima. -SI te miro, hija mîa, 6 que tienes que ser mi mujer y madrastra de tus hermanas. -No lo permitan los cielos ni la Reina soberena, 8 sea mujer de mi padre y madrastra de mis hermanas, -Pastoroito, pastorcito, el de las 1laves doradas, 10 a mi hija Delgadina olArramela en una sala. Si te pide de oomer dale oarne muy salada; 12 si te pide de beber dale agua de rétama. La encierra en la habitaciôn 14 y al oabo de très dlas a la ventana se asomô y vido a su hermano alll jugando bal as de plata. 16 -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua que de hambre y sed que tengo a Dios le entrego mi aima. 18 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que no quisiste haoer lo que el padre rey mandaba. 20 Se retira Delgadina muy triste y desconsolada. Al cabo de otros tres dlas se ha asomado a otra ventana, 22 ha visto a su hermana alll bordando en tambor de plata* -Hermana, si eres mi hermana dame una jarra de agua, 24 que de hambre y sed que tengo a Dios le entrego rai aima. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, 26 que no quisiste haoer lo que ml padre rey mandaba. Al cabo de otros tres dlas se ha asomado a otra ventana; 28 ha visto a eu padre alll que oon visista estaba. -Qultate de ahl Delgadina, qultate, pe rra malvada, 30 que si no hubiera visita el poncuezo te cortaba. Se retira Delgadina muy triste y desconsolada 32 A otro dla de mwîona se ha asomado a otra ventana y ha visto a su madre alll peinftndose en silla de plata. 34 -Madre, si es usted mi madre, deme una jarra de agua que de hambre y sed que tengo a Dios le entrego mi aima* 36 -Pastorcito, pastoroito, el de las Hâves doradas; a mi hija la Delgadina dale una jarra de agua. 38 No se la des en la de oro ni tampooo en la de plata, d&sela en la de oristal que se le refresque el aima. 40 ®n estas palabras estaba Delgadina al suelo cas desmayada. Abaja la Reina del cielo 42 pa llevarse a Delgadina y a su madre en su oompana. Las oampanas de la gloria a Delgadina la llaman 44 las capmanas del infierno al padre y a los hermanos le llevaban. ALMERIA. ^ecitado por Isabel Andujar Gelies, de 70 anos. Reoogido por D. J^an Tamayo y Francisco en 1.927. In ô d ito (A rc h iv e Î4. P id a l) 00242 - 211 - Un padre tenla tree hljae, m&s hermosas que la plata, 2 y la m&s reohiqultlta Delgadina se llamaba* Estando un dla en la mesa su padre le reoreaba. 4 —Pap& ipor qu& me reoreas? —Porque eree mi enamorada. -Un padre oon una hija nunoa puede ser oasada. 6 -Lev&ntense mis oriados y lev&ntense mis oriadas, a mi hija Delgadina enoerradla en una sala. 8 Si os pide de beber dadle agua de rétama, ei os pide de oomer oarne de perro salada, 10 y si os pide de dormir manta de burro mojada. A los tres o ouatro dlas se ha asomado a una ventana 12 y viô a su padre sentado en rioo sillôn de plata. -Padre, si usted ee mi padre dame un vasito de agua 14 que de sed y hambre que tengo a Dios le entrego mi aima. 16 A los tres o ouatro dlas ee asomaba a otra m&s alta y viô a eu hermana jugar oon riooe trajes de m&soera. l8 -Hermana, si eres mi hermana, dame un vasito de agua que de sed y hambre que tengo a Dios le entrego mi aima. 20 -No te lo doy, Delgadina, que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 22 A los tres o ouatro dlas se ha asomado a otra m&s a].ta y viô a su madre peinarse oon rioos peines de plata. 24 —Madre, si es ueted mi madre, dame un vasito de agua que de sed y hambre que tengo a Dios le entrego mi aima. 26 -Delgadina, qultate, qultate de esa ventana, que si tu padre te ve te quitaba fusilada. 28 Delgadina se ha quitado muy triste y desconsolada oon su pelo barrla y sus l&grimas rooiaba. 30 -Venid todos mis oriados, y venid todas mis criadas que a mi hija Delgadina dadle una jarra de agua. 32 No le des en la de oro ni tanqiooo en la de plata ll&vale en la de oristal que se le refresque el aima. 34 Cuando la jarra llegaba Delgadina ya expiraba; ouando la jarra llegô Delgadina ya expirô. 36 Los angelitoe venlan y entre todos la amortajan, entre todos equellos Angeles al cielo se la llevaban. 38 Las oampanas del infierno por mu padre repioaban; las oampanas de la gloria por Delgadina tooaban, 40 y la sala de su padre de demonios negreaba; y la sale de Delgadina de Angeles relumbraba. ALMERIA.(Enix) Recitado por Rosario Vloente Moriana de 23 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Pranolsco en 1921. In&dito (Arohivo M. Pidal) 00243 212 - Un rey tenîa tree hijas m&e hermosas que la plata 2 y la m&s reohlquititta . Delgadina se llamaba, Estando un dla en la meea su padre la requebraba, 4 -Padre ^quA me mira usted? ;,tengo un tiznajo en la oara? -Hija, no te tairo eso, que has de ser mi enamorada, 6 -No lo permitan los cielos ni la Reina soberana que a mi padre por esposo y a mis hermanas hijastras, 8 -Bajen pronto mis oriados los de las 1laves doradas y meted a ^elgadina 10 en el ouarto m&s osouro que en este palaoio haiga. Y si pide de oomer oarne de perro salada 12 y si pide de beber dadle agua de rétama y sirpide en que acostarse dadle un oolohôn de abulagas, 14 ei pide para taparse dadle una manta mojada. Pasan dlas, pasan noches, pasan las siete semanas, 16 y se asomô Delgadina a una ventana muy alta viô a su hermano de jugar jugar al juego de espada. 18 -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua, que m&s de sed que de hambre a Dioe le entrego mi aima. 20 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate perra malvada que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 22 Se ha metido Delgadina m&s triste que oonsolada oon la trenza de su pelo toda iba aoongojada; 24 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. A los diez y siete dlas se ha asomado a otra ventanai 26 viô a su madre coser oon una aguja de plata. -Madre, si es usted mi madre, deme una jarra de agua, 28 que m&e de sed que de hambre a Dios le entrego mi aima. -Hija mla de mi vida, hija mla de mi aima, 30 quien te la pudiera dar por un lao de la ventana; si tu padre el rey me ve mi muerte est& sentenciada. 32 Se ha metido para dentro m&s triste que consoladq oon la trenza de su pelo toda iba oobijada, 34 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. A otros diez y siete dlas se ha asomado a otra ventana 36 vido a BU padre venir y el obispo en su oompana. -Padre, si es usted mi padre, deme una jarra de agua 38 porque me muero de sed y a Dios le entrego rai aima. -Bajen pronto mis oriados, el de las 1laves doradas, 40 y dadle a Delgadina agua, no le dois en vaso de oro ni tampooo en el de plata, 42 le dais en el de cristal donde se refresque el aima. Y ouando el agua llegô Delgadina suspiraba, 44 la Virgen de las Angustias oosiéndole la mortaja y en lo alto de la oabeza una gran fuente de agua. 46 Las oampanas de la gloria pa Delgadina tooaban; las oampanas del infierno pa la gente de eu casa. ALMERIA. Reoitado por Manuel Fern&ndez Hern&ndez, de 42 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Francisco, en 1921. Inôdito (Archive M. Pidal) 00244 - 213 - Un rey tenia tree hljae oomo tree jarrae de plata, 2 y la m&s repequefllta Delgadina se llamaba. Estando un dla a la mesa su padre la remiraba. 4 - i P o r quA me miras, pap&, por quA me miras la cara? -Delgadina, Delgadina, has de ser mi enamorada. 6 -Ho lo permitan los oielos ni la Virgen soberana. Y p o r e s ta s p a la b r i t a s l a ha en o o rrad o en una s a la , 8 y no le da de oomer eino sardina salade, y no le da de beber m&s que legla colada. lO Pasan dlas, pasan dlas, pasan meses y semanasi Delgadina no ha comido, ni ha bebido gota de agua. 12 Se asoma la Delgadina de peohoe a unq ventana y viô a su madre, la Reina, que en un coche la llevaban, 14 -Madre, el tfl eres ral madre, dame una jarra de agua, que tango el higado seoo y a Dios le entrego mi aima. l6 -Qulen te la pudiera dar, hija de toda mi almnf que, por que te dl una veg llevo las manos cortadas, l8 que me las oortô tu padre en las salas de Granada. Se retira Delgadina muy triste y desconsolada, 20 las l&grimas de sus ojos toda la sala regaban; las eoguillas de su pelo por esoobillas andaban. 22 Se asoma la Delgadina de peohoe a otra ventana viô a eu hermana, la princess, que en su coche paseabai 24 -Hermana, si eres mi hermana, dame una jarra de ague, que tengo el higado seco y a Dios le entrego mi ima. 26 -Qultate, perra traidora; qultate, perra malvada; que no q u is is t e h a cer l o que e l p a d re Rey mandaba. 28 Se retirô Delgadina muy triste y desconsolada. Se asomô la Delgadina a otra ventana m&s alta 30 y viô venir a su padre que en oarmoza paseaba. -Pailre, si tô eres mi padre, dame una jarra de agua 32 que el higado tengo seoo, y a Dios entrego mi aima. -Camarero, camarero, el de las 1laves doradas, 34 a mi hija Delgadina dale una jarra de agua. Cuando saliô el oamarero ya Djlgadina expiraba. 36 La Virgen de Guadalupe le cosla la mortaja, y loe Angeles del cielo en pesitos la llevaban. 38 Las oampanas de la Gloria ellas soles repioaban; las oampanas del infierno a su padre lo llamaban. ALMERIA. R eoogido p o r e l S r . S aez , p r e s b î t e r o ,e n 1 9 1 4 . In A d ito (A r c h iv e M. P id a l ) 00245 214 - Hey moro tenia tree hijas m&e hermoeas que la plata 2 y eu hija la menor Delgadina se llamaba* Estando comiendo un dla su padre le suplioaba. 4 -Delgadina, Delgadina, oonmigo has de ser oasada. -No lo permitan los cielos ni la Virgen soberana, 6 un padre con una hija ddnde ee han visto oasados* -Llaverito, Haverito, y el de las Haves doradas, 8 a mi hija Delgadina enciArrala en una sala si te pide de oomer le das comida amarga 10 si te pide de beber le das agua de rétama si te pide para taparse la das la ropa mojada. 12 A los tres dlas eiguientes se asoma a la ventana y vifl a su hermana querida tirando jarras de agua. 14 -Hermana, si eree mi hermana traedme una jarra de agua, que de hambre y eed que tengo a Dios le entrego mi aima. 16 -Qultate Delgadina, qultate, perra malvada, que si el padre te viera morirlas fusilada. l8 A lo* très dlas eiguientes se asoma a la ventana y vifl a su madre querida pein&ndose lindaa oanas, 20 -Madre, si usted es mi madre traedme una jarra de agua, que de hambre y sed que tengo a Dios le entrego mi aima. 22 -Llaverito, llaverito, y el de las 1laves doradas, a mi hija Delgadina traedle una jarra de agua, 24 no se la traigas en la de oro ni tampooo en la de plata, tr&esela on la de oristal que se le refresque el aima. 26 Cuando la jarra llegaba Delgadina expiraba; ouando la jarra llegfl Delgadina expirfl. 28 San Juan toma el oandil, la Virgen la amortajaba, las OEunpnnas de la gloria a Delgadina tooaban, 30 y las del infierno a sus padres y a sus hermanas. ALMERIA. (Hioja) Recitado por Antonia Ruiz Molina de 12 anos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Franoisoo en 1929. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00246 - 215 - Rey moro tenla tree hljae m&e hermosae que la plata. 2 Estando un dîa oomlendo a Delgadina miraba. -Padre ̂ qu& me miras tanto? -Que has de ser ml enamorada. 4 -No lo permitan los oielos, ni la Virgen soberana, -Levants paja y pajero el de la H a v e dorade, 6 a mi hija. Delgadina la metes en una sala. Si te pide de oomer dale oarne muy salada, 8 si te pide de beber dale agua de rétama, si te pide de dormir dale una manta mojada. 10 Al oabo de los très dlas se ha asomado a una ventana y vido a su hermano el rey sentado en silla de plata. 12 -Hermano, por ser mi hermano, dame una jarra de agua porque de hambre y de sed a Dios le entrego roi aima. 14 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate, perra malvada, que si el padre rey te viera morir&é descuartizada. 16 Se ha quitado Delgadina muy triste y desoonsolada, oon l&grimas de eus ojos toda la sala regaba. 18 Al oabo de los tres dlas se ha subido a otra m&s alta y vido a su hermana reina sentada en silla de plata, 20 -Hermana, por ser rai hermana, dame una jarra de agua, porque de hambre y de sed a Dios le entrego ml aima. 22 -Qultate de «üil, Delgadina, qultate, perra malvada, si padre rey te ve morir&s desouartlzada. 24 Al oabo de los tres dlas se ha subido a otra m&s alta y vido su madre reina sentada en sillfln de plata. 26 -Hi madre, por ser ai madre, dame una jarra de agua porque de hambre y de sed a Dios le entrego mi aima. 28 -Levants paja y pajero, el de la H a v e dorada, y a mi hija Delgadina dale una jarra de agua. 30 "o le des en la de oro ni tampooo en la de plata, dale en la de oristal fino que se le refresque el aima. 32 Cuando la jarra llegfl Delgadina suspirfl. Cuando la jarra llegaba Delgadina suspiraba, 34 La Virgen la amortajaba San Josfl la alumbraba y los Angeles del oielo de procesifln la llevaban. 36 Las Oampanas de la gloria pa Delgadina y su marna. Las oanpanas del infierno por sus hermanos y su papa. ALMERIA. (Alboloiiuy) Recitado por Luisa Casas de 40 aHos. Reoogido por D. Juan Tamayo y Francis00 en I928. In&dito (Arohivo M, Pidal) 00247 216 - Hoy moro tenfa tree hijas roSs hermosas que la plata 2 y la m&s repequeiîita Delgadina la llamaban. Estando un dla en la mesa su padre bien la miraba. 4 -Padre,&qu& me mira usted? -Que bas de ser mi enamorada. -No lo permitan los dios ni la Reina soberana, 6 que yo eea mujer de usted y madre de mis hermanas, —Acudid mozos y oriados, los de la H a v e dorada, 8 y a mi hija Delgadina en la habitaoiôn enoerradla, en la habitaciôn m&s osoura que en ests palaoio haige, 10 si sus pide de beber dadle agua de rétama, si sus pide que oomer dadle oarne agusanada, 12 si sus pide que dormir dadle oolohôn de bulagas. Al oabo de veinte dlas se ha asomado a una ventana, 14 vido a su madre venir peinando sus rioas oanas. -Madre, si es usted mi madre, dame una jarra de agua, 16 que de pura sed y hambre a Dios le entrego mi aima. -Te la diera, Delgadina, te la diera de malvada, l8 pero si el padre se entera a todas nos degollaba. Se retirô Delgadina m&s triste que oonsolada, 20 oon l&grimas de sus ojos la sala queda regada, oon la mata de su pelo la barrla y la engujaba. 22 Al oabo de veinte y dos se ha asomado aotra ventana, vido a su hermano venir jugando su rioa espada. 24 -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de af̂ ua, que de pura sed y hambre a Dioe le entrego mi aima. 26 -Retira de ahl, Delgadina, retira, perra malvada, que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 28 Se retirô Delgadina m&s triste que oonsolada, oon l&grimas de eus ojos la sala queda regada, 30 oon la mata de su pelo la barrla y la en jugaba. Al cabo de veinte y tres sa ha asomado a otra ventana; 32 vido a su padre venir que entre oaballeros andaba. -Padre, si es usted mi padre, dame una jarra de agua, 34 que de pura sed y hambre a Dios le entrego mi aima. -Acudid, mozos y oriados, los de la H a v e dorada, 36 y a mi hija Delgadina dadle una jarra de agua. No se la des en la de oro ni tampooo en la de plata, 38 d&sela on donde yo bebo que se le refresque el aima; y al que m&s pronto viniera oon Delgadina se casa. 40 Por muy pronto que llegaron Delgadina muerta estaba; en la oabeza tenfa una pilota de plata, 42 en los pies la Magdalena oosi&ndole la mortaja. Las oampanas de la gloria pa Delgadina onterrarla, 44 y las oampanas dsl infierno pa la gente de la casa. ALMERIA.(Tabernas) Recitado por Adela Plaza de 30 anos, lo aprondiô de nina, Reoogido por D, Juan Tamayo y Francisco en 1911. In&dito (Arohivo M. Pidal) 00248 - 217 - Rey moro tenia tree hljae mâs hermosas que la plata. 2 tTn dia eetando en la meea su papft la recroaba. -Pap& iqu# me mira ueted? -Hlja, no te mire nadaf 4 que tû bas de ser ml mujer y tu madré la criada. -No lo permitan loe oleloe, ni la Hoetia ooneagrada, 6 ni el SefSor que estft en la orue, ni la Tirgen soberana. -Camarero, oamarero, el de las llaves doradas, 8 a mi hija Delgadlna enoerrarla en une sala, y si pide de oomer, darle tollina salada, 10 y ai pide de beber, sumo de limdn oon agua, y si pide de aooetaree, que se aoueste en la eala, 12 y si pide almoada, el polvo de la oentana, y si pide de taparee, dale une manta mojada. 14 Ta ba pas ado eu padre por debajo la ventana. -Fadre, td aie res mi padre, dame une jarra de agua, l6 que de sed y bambre que tengo se me estâ eeoando el aima. To no quiero la de oro ni tampooo la de plata, l8 que quiero la de oristal para que se refresque el aima, -Hermans, si erse mi bermana, dame una jarra de agua, 20 que el oorazôn se me seoa y la vida ee me aoaba. To no quiero la de oro ni tampooo la de plata, 22 que quiero la de cristal para que se refresque el aima. Ta ba pasado eu madré debajo delà ventana. 24 -Madré, tû si eres mi msidre, dame una jarra de agua, que el oorazûn se me frie y la vida se me acaba. 26 No quiero en jarra de oro ni tampooo en la de plata, que quiero la de cristal para que se refresque el aima. 28 -Vengan todos mie criados, oon jarres llehas de agua, para mi bija Delgadina que estfi en la sala dorade, 30 que el corasdn se le frie y la vida se le aoaba. No dadle en jarras de oro ni tampooo en las de plata 32 dadle en jarras de orietal para que se refresque el aime. Campanas tooan a gloria para Delgadina y su madré, 34 y campanas tooan a infierno para su bermana y eu padre. ALMERIA. Reoitado por Maria Luisa Azofirate de i4 sHoe. Reoogido por D.Juan Tamayo y Fran­ cisco en 1922. Inédite (Archive M. Pidal) 00249 - 216 Un roy moro tenla tree hijas y las tree oomo la plata 2 y la mfin recbiquitioa Delgadina se llanaba. Un dia estando en la mesa su padre la miraba. 4 -iOud me mira ustod, padre? -Bija no te miro nadaf que tû has de ser ml mujer y tu bermana la criadeu 6 -Ho lo permitan los oielos, ni la Virgen soberana, un padre oon una bija es una oosa muy rara, 8 -Camarero, oamarero, el de las llaves doradas, a mi bija Delgadina enclêrrala en una sala 10 si te pide de beber dale agua de rétama, si te pide de oomer dale pesoada salada, 12 si te pide de aoostar dale una manta mojada, si te pide almoada el poyo de la ventana. 14 Fasaron dlas y dlas, paearon siete semanasf se ba asoraado Delgadina a una ventana muy alta 16 y ba visto a su rioa bermana lavando rioas toallas. -Bermana, si eres mi bermana, dame una jarra de agua l8 que de pura sed que tengo a Dioe le entrego ml aima* -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, 20 que no quislste baoer oaso de lo que el padre rey mandaba. Se ha quitado Delgadina mfts triste que oonsolada, 22 oon les lûgriroas de sus ojos toda la sala regaba* Fasaron dlas y dlas, pasaron siete eemanasf 24 se ba asomado Delgadina a una ventana muy alta y ba visto a su rioo padre peinindose rioas oanas. 26 ^adre, si usted es mi padre, dame una jarra de agua que de pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima* 28 -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, que no quisiste baoer oaso de lo que yo te mandaba. 30 Se ha quitado Delgadina, mâs triste que oonsolada, oon las lâgrimas de sus ojos toda la sala regaba. 32 -Camarero, oamarero, el de las llaves doradas a mi bija Delgadina dale una jarra de agua. 34 Ho se la des en la de plata ni tampooo en la de oro d&sela en la de cristal que se le refresque el aima. 36 A los très dlas de eeto Delgadina que expirabaf las oampanae de la gloria por Delgadina llamabanf 38 las campanas del infierno ALMERIA. Reoitado por Rosa Martinez de 18 aBoe. Reoogido por D.Juan Tamayo y Francisco en I92I Inédite (Archive M. Pidal) 00250 - 219 - Un padre tenla dos hljae, dos hljas como la plata, 2 y la nSs reohlquitita Delgadina se llamaba. Estando un dla oomiendo su padre la remiraba. 4 -Padre iquô ne mira usté? -Hija, no te miro nada que tienes que ser mi eeposa y tu bermana la oriada. 6 -No lo permits mi Dios, ni la Virgen soberana. Se fuâ la su madré a misa domingo por la manana. 6 Ha llaraado a sus criados la ha encerrado en una sala y estas Mrdenes les dabat 10 -Si mi hija pide'e beber dareisle legla oolada, y si pide de corner carne de perro salada, 12 se ha asomado a la ventana por donde pasa su hermana oon lindos jarros de plata. 14 -Hermana, si eres mi bermana, dame una poca de agua que tengo este pecho seoo y a Dios entrego mi aima. 16 -Quita de abl, perra judla, quita de ahl, perra marrana, que no quisistes baoer lo que padre rey te manda. 16 se ba asomado a otra mâs alta por donde pasa su madré oon lindo jarro de oro 20 -Madré, si es ustd mi madré, deme una poca de agua, que tengo este pecho seoo y a Dios entrego ml aima. 22 -Suban criados, oriadas, a darle a mi hija agua. unos oon jarres de oro, otros con jarres de plata, 24 al subir por la esoalera la nina que ya expiraba. Entrando en la habitaoidn la Virgen la amortajaba, 26 y oon su lindo manto la Virgen que se lo echaba, y debajo del oolobOn habla una pila de agua 26 y debajo de la almohada carne de aves muy blancas. Las Oampanae de la gloria a la nlHa le tocaban 30 Los oenoerros del infierno por el padre redoblaban. J ASH. ( Andu j ar ) Reoogido por M.R. Mata en 1945 Inédite (Archive M. Pidal) 0G251 — 220 — Bey moro tenla tree hljae bonltas como manzanas, 2 la mfts chiqulta de ellae Bernardina se llamaba, Estando un dla en la mesa su padre la remiraba. 4 -Padre iquô me mira usted? -Hija, no te miro nada, que has de ser eeposa mla madrastra de tus hermana». 6 -No lo quiera Dios del cielo, ni su Hadre soberana. Al acabar de oomer la enoierran en una sala. 8 -Cuando pida de beber agua de limdn muy agria, ouando pida de oomer una serpiente guisada, 10 cuando pida de dormir en el suelo de la sala, ouando pida almohadonee los poyos de la ventana. 12 Al otro dla siguiente se ha asomado a una ventana y viô a su hermana en la puerta sentada en silla de plata. 14 -Hermana, si eres mi bermana, dame una poca de agua, que tengo mi peoho seoo y a Dios entrego mi aima. 16 -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi aima, pero tiene padre dicho que si te se diera agua, Id no bas de morir de tu muerte que has de morir degollada. Al otro dla siguiente se ha asomado a otra mâs alta, 20 y viô a su hermana en la puerta sentada en silla de plata. -Hermana, si eres ml hermana, dame una pooa de agua, 22 que tengo rai pecho seoo y a Dios le entrego mi aima. -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi aima, 24 pero tiene padre dioho que si te se diera agua no bas de morir de tu muerte que bas de morir degollada. 26 Al otro dla siguiente se ha asomado a otra mâ» alta, y viô a su madré en la puerta hilando en rueoa de plata. 28 -Madré, si es usted mi madré, deme una poca de agua, que tengo mi peoho seoo y a Dios le entrego ml aima. 30 -Yo te la diera, hija mla, yo te la diera, bija amada, pero tiene padre dioho que si te se diera agua 32 no bas de morir de tu muerte que bas de morir degollada. Al otro dla siguiente ha subido a otra mâs alta, 34 y viô a su padre en la puerta dlspuesto a irse de oaza. -Padre, si es usted mi padre, deme una poca de agua, 36 que tengo rai pecho seoo y a Dios le entrego mi aima. -Suban todos mis criados, a darle a rai hija agua, 38 unos oon copas de oro, otros con copas de plata. Al subir las esoaleras la nina rouerta enoontraban. 40 La Virgen de la Cabeza cosiândole la mortaja, los angelitos del cielo repicando las oampanae. 42 Las campanas de la gloria para elln y sus hermanas. Las oampanae del infierno para su pqdre liviano. CORDOBAe(Pozoblanco) Reoogido en 1912. Inédite (Arohivo M. Pidal) 00252 - 221 - Rey Moro tenla tree hljae todas tree oomo la plata 2 la rofts chlquita de todos Bernardina se llamaba. Eetando un dla en la meea, su padre la remiraba. 4 -Padre, Aquô me mira usted? -Hij a, no te miro nada, que tienes que eer ml esposa madrastra de tus hermanas, 6 -Kl olelo no lo permita ni la Virgen Soberana. -Bajad, mozos y or1ados y enoerradla en una sala 6 y si pide de corner oarne de perro salada y si pide de beber agua de rétama amnrga 10 y si pide de dormir los ladrillos de la sala y si pide de almohada el poyo de la ventana, 12 Al otro dla siguiente se ha asomado a una ventana. Ha visto a su hermana alll sentada en sillôn de plata. 14 -Hermana, si eres mi hermana dame una copa de agua. -No te la doy. AngerInn, no te la doy, perra mala l6 porque no has querido haoer lo que el rey padre mandaba. Al otro dla siguiente se ha asomado a otra mis alta l8 y ha visto a su padre alll eentado en silla de plata. -Padre, si es usted ml padre deme usti una copa de agua. 20 Al declr estas palabras al suelo cae desmayada. La Virgen a la oabeoera haclêndole la mortaja 22 los Angeles a los pies enoomendindole el aima. COR]X)BA. Reoogido por Manrique de Lara en 1.916. Inôdito (Archive M. Pidal). 00253 Très hijas tiens el rey moro mâs bonltas que la plata, 2 y la mâs rochiqultita, . Algarina se llamaba. Un. dla estando on la mesa, su padre la recreabai 4 —Algarina, anda a oomer. -Padre, si no tengo gana, -foudid todos los mozos, para que sea enoorrada 6 en el cuarto mâs ozcuro, que hubiera en toda la oaeaf y si pide de corner, dadle carne muy saladaf 8 y si pide de beber, dadle sumo de rétama. Se entrô Algarina llorando, llorando que reventaba, 10 oon lâgrimas de sus ojos toda la sale regaba; con las trensas de su pelo, toda la sala estereaba. 12 Al otro dla siguiente, se ho asomado a una ventana; viô a su herms.no en el jardin, jugando a broches de plata. 14 -Hermano, si eres mi hermano, dadme una poca de agua, que el oorazôn me lo pide y a Dios le entrego mi al ma, 16 -Yo te la diera, ^Igarina, yo te la diera, mi aima, pero si p^dre se entera a tl y a ml nos mataba. 18 Se entrô Igarlna llorando, llorando que reventaba, oon lâgriiSas de sus ojos toda la sala regaba; 20 con las trensas de su pelo, toda la sala estereaba. Al otro dis siguiente, se ha asomado a la ventana; 22 ve a su hermana en el jardin, y de este modo le hablai -Hermana, si eres mi hermana, dame una pooa de agua, 24 que el oorazôn me^lo pide, y a Dios le entrego mi aima. -Yo te la diera, Igarlna, yo te la diera, ml aima, 26 pero si padre se êntera a tl y a ml nos matera» Se entrô ^Igai'ina llorando, llorando que reventaba, 28 con lâgrimas de sus ojos toda )a sala regaba; oon las trensas de su pelo, toda la sala esteraba. 30 Al otro dla siguiente, se ha asomado a la ventana; ve a su padre en el jardin, eentado en sillôn de plata. 32 -Padre, si usted es mi padre, dôme una poca de agua, que el oorazôn me lo pide, y a ioe le entrego ml aima. 34 -Entrais, sô recoohlna, entrais; sô avergonzada, que no quj^sistes haoer lo que tu padre mandaba. 36 Se entrô Igarlna llorando, llorando que reventaba, con IfigriiBns de sus ojos toda la sala regaba; 38 con las trensas de su pelo, toda la sala esteraba. ■*‘1 otro dia siguiente, se ha asomado a la ventana; 40 ve a su madré en el jardin, sentada en sillôn de plata. -Madré, si usted es mi madré, dôme una poca de agua, 42 que el oorazôn me lo pide, y a Dios le entrego mi aima. -Acudid todos los mozoe, a darle a Algarina agua, 44 y el que llegase primero, con Algarina se casa. 00254 UnoB oon Jarros de oro, otrce con jarrom do plata, 46 por muy pronto que acudieron, Algarina muerta estaba, A los pies la Magdalena oort&ndole la mortaja, 48 y a la oabeoera tiene una pila de agua olara. Los oenoerros del infierno para su padre tocabani 50 Las campanas de la gloria, por ^Igarina doblaban. ANDALUCIA Reoogido por Rodriguez ^rin ^ublicgdo por Henendez Pelayo en la "Antologla de poetas Ijt rioos Sastellanos* oe255 -- 2k j - Tenla una vez un rey tree hijae oomo una plata; 2 la mâs ohica de las tree Delgadina se llamaba, IJn dla estando oomiendo, ' dijo al rey que la miraba: 4 -Delgada ostoy, padre mlo, porque estoy enamoreda. -Venir, oorred, mis criados, a Delgadina enoerradla: 6 si 08 pidiese de comer, dadle la carne salada; y si os pide de beber, dadle la hiel do retama, 8 Y la enoerraron al punto en una torre muy alta. Delgadina so asomd por una ostreoha ventana, 10 y a sus bermanas ha visto cosiendo rioas toallas* -IHermanasI si sois las rolas... dadme un vasito do agua, 12 quo tengo el oorazôn seoo, y a Dios entrego mi almal -Yo t e l a diera, mi vida, yo te la diera, mi alma; 14 mâs si padre rey lo sabe non ha do matar a entrambas. Delgadina so quitô muy triste y desconsolada. 16 A la manana siguiente asomôse a la ventana, por la que viô'a sus hermanos Jugando un Juego de canas. l8 -IHermanos! I si sols loe mlos... por Dios, por Dios, dadme agua, quo el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mi almal 20 -Qultate de ahl, Delgadina, que eros una descastada: si mi padre el rey te vlera, la oaWza te oortara. 22 Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada. A otro dla apenan pudo llegar hasta la ventana, 24 por la que ha visto a su madre bebiendo en vaso de plata. -IHadre! si es que sois mi madre, dadme un poquito de egual 26 que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego ml alma. -Pronto, pronto, mis criados, a Delgadina dad agua, 28 Unoa en jarros de oro, otros en jarros de plata. Por muy pronto quo acudieron, ya la hallaron muy postrada, 30 A la oabeoera tiene una fuente de agua clara; Los Angeles la rodean encomendândole el alma, 32 la Magdalena a los pies cosiândole la mortaja, el dedal era de oro, y la guja era de plata. 34 Las oampanas de la gloria ya por ella repioaban: los oenoerros del infierno por el mal padre doblaban. ANDALUCIA Reoogido par Pernân Caballero Publioado en su diâlogo "Cosa cumplida...sôlo en la otra vi da", 1.837. Reproduoido por Menendez Pelayo en la "Antologia de poetas lîr_i 008 oastellanos". 0025G - 224 - Delgadina se passa por una sala cuadrada, 2 con gargantilla de oro y el pelo que le arrastraba. Y un dîa estando oomiendo el padre la pidiô agua 4 y le dice -Delgadina, tû bas de ser mi enamorada y ella le contestât -Ni aunque me hicioran tajadas. 6 El padre sintiû eso y mandû que la enoerraran sin tenor donde acostarse, sin darle de corner nada. 8 La habitaoiûn era ohica, no habîa mâs que una ventana que slguna vez, aunque tarde, ella alll se asomaba, 10 A pooo tiempo de este, su madre que alll paeaba empezû a darle voces dioiendoi -Madre del aima, 12 por Dios ya que usted es mi madre, dome una gota de â paa, que me estoy muriendo de sed y a Dios le entrego ml aima. 14 -Una gota no te diera, que te diera una alearraza pero si tu padre lo sabe moriremos en tenazas. 16 La pobre se retirû y amargamente lloraba, Y dentro de unos dos dlas a una hermana llamaba. l8 Ella se oompadeoiô subiû y abriû la sala y en sus brazos descansando mil abrazos le daba. 20 El padre llegO a enterarse, subiû como una bala y a les dos las oogla les pegaba y arrastraba. ANDALUCIA. Reoitado por Hemedios Gonzalez de 67 anos. Inâdito (Arohivo M. Pidal) 00257 225- Un rey tenla tree hljae y las tree muy reealadas 2 T una de las tree Delgadina se llamaba* Un dla estando oomiendo su padre se la miraba. 4 -Padre Aqué me mira usté? -Te miro oon muoha gana 6 porque has de ser mujer mla, madrastra de tus hermanas. -No lo quiera el Dios del oiolo, ni a la Virgen soberana. 8 -A mi hija Delgadina enoerradla en una ouadra y si pide de oomer dadle pajilla y oebada, 10 y si pide de beber llevadle hieles amargas A eso de los nueve mesee Delgadina euspiraba. 12 Cogid su rosario blanoo ' y se aeomd a una ventana y vio a su padre malvado jugando bien a las ohapas. 14 -Padre mlo, padre mlo, dôme usté una jarra de agua que yo me ahogo de sed y tambié por la desgana; 16 que el oorazûn tengo triste y el alma Dios me la llama. -Delgadina, Delgadina, qultate de esa ventana 18 que si no te quitas, subo y te parte oon la espada. Delgadina se retira triste y desconsolada. 20 CogiÛ su rosario negro y se asomû a otra ventana y vio a su madre querida que estaba juando a las oartas. 22 -Madre mla, madre mla, dôme ustû una jarra de agua que no lo h ago por la sed ni tampooo por la gana, 24 que el oorazûn tengo triste y el aima Dios me la llama. Zk mi hija Delgadina dadle ya una jarra de agua 26 y a la hora de aoostarse una noohe muy oerrada. Bn el ouarto de su padre habla una serpiente large 28 y en el ouarto de su madre los Angeles la ayudaban* NAVARRA. (Artajona) Reoitado por un agrioultor. InÛdito (Arohivo M. Pidal) 00258 - 226 - Un rey tenfa tree hljae y las très como la plata 2 y la rais pequena de elles Delgadina se llamaba. Un dla estando oomiendo su padre se la miraba. 4 -Padre Aqué me mira usté, qué me mira usté a la oara? -Hija, qué te he de mirer, has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del cielo, y la Virgen soberana, que de ustS sea mujer y de mis hermanas madrastra. 8 -toriados, los mis oriadosi loe que traje de Granada, a rai hija, la Delgadina enoerradla en una sala, 10 y si pide de oomer eohadle paja y oebada y si pide de beber dadle las hieles amargas. 12 y mojaba los vestidos oon las lAgrimas que echaba. Con el pelo que tenla barrla toda la sala. 14 Pasan dlas, pasen dlas, y pasan siete seraanas y la pobre Delgadina se asomû a m a ventema, l6 y distinguiû a eus hermanos que estabem jugando a la barra. -Hermanos, si sois hermanos, subidme una jarra de agua 18 que yo me muero de sed y de hambre no digo nada. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra mai.a, 20 que no quisiste haoer lo que el padre rey mandaba. Se quita la Delgadina muy triste y desconsolada. 22 Pasan dlas y mis dlas, pasaron siete sémanas y la pobre Delgadina ya se asoma a la ventana 24 y vio a sus hermanitas bordando en oro y plata. -Hermanas, si sois hermanas subidme una jarra de agua 26 que yo me muero de sed y de hambre no digo nada. T sus hermanas subieron la Virgen la aoompanaba. 28 Padres y hermanos oorrieron y oorrieron a la sala, y enoontraron a los Angeles que al cielo se la llevaban. NAVARRA. (Maroilla) Reoitado por una niKa. Inédite (Arohivo N. Pidal) 00259 - 227 - Un rey tenla tree hljae y las très como la plata, 2 la mie pequeTîa de todas Delgadlna se llamaba. Un dîa estando comiondo su padre se la miraba. 4 -iQuô me mira padre mîo, qu6 me mira usted a la cara? -iQuô te tengo que mlrar? que has de ser ml enamorda. 6 -No lo quiera los del olelo ni la Relna soberana, ser de ml padrë mujer, y de mis hermanos madj'astra, 8 y a mi pobreoita madre haoerla una desgraciada. -1Criados, los mis oriados, los que traje de Granadal 10 a ml hija la Delgadina enoerrarla en una sala y no le dels de corner m&s que pan y agua salada. 12 Pasan dlas, tornan dlas, pasaron siete semanas, ya baja un angel del cielo y le abre una ventana. 14 por aquella ventana viô a sus hermanltos que a la pelota jugaban. -Hermanltos de mi vida, hermanltos de mi aima, 16 dadme una gota de af^a que de sed se me arranoa el aima. qultate de ahl renlgada, 18 que no quisistes haoer lo que ml padre mandaba. Pasan dlas, tornan dlas, pasan oatorce semanas, 20 ya baja un angel del olelo y le abre otra ventana. Por aquella ventana viô a sus hermanitas que a los pitonoe jugaban. 22 -Hermanitas de ml vida, hermanitas de mi aima, dadme una gota de agua que de sed se me arranoa el aima. 24 -Ay, muy bien te la darlamos, pero nos hadioho el padre 26 que como faite una gota la cabeza nos oortaba. Pasan dlas, tornan dlas, pasan veintiuna semanas, 28 ya baja un angel del olelo y le abre otra ventana. Por aquella ventana viô 30 a su padre y a su madre que juntamente oharlaban. -Paire mlo de ml aima, 32 d&dme una gota de agua que de sed se me arranoa el aima. —ICriados, los mis or1ados, los que traje de Granadal 34 a mi hija Delgadlna bajadle una jarra de agua. Unos bajan por balcones, otros bajan por ventanas, 36 y a lo que elles llogaron, Delgadlna ya expiraba, ZARAGOZA (Daroca), Reoitado por Manuela Glronza. Inôdlto (Archive M. Pidal), 00 260 — 2 2 6 — Un rey tenla tree hijas y las tree como une plata, 2 la mfi.8 hermosa de ellae Delgadlna ee llamaba. Un dla eetando en la mesa su padre se la miraba. 4 -îQuô me mira, padre mlo, qui me mira usted a la cara? -iQuô te tengo de mlrar? que bas de ser muy enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo ni la Reina soberana. -Si tu madre se muriera sérias mi enamorada. 8 -No lo querrft Dios del oielo ser de mi padre mujer, de mis hermanas madrastra. 10 -Subir a la Delgadina a lo mis alto de casa, no me la deis de comer 12 ni me la deis de beber, ni una sola gota de agua. Se pasea Delgadina muy triste y desconsolada, 14 con el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. Ya se asoman sus hermanos, y llorando Delgadina siempre estaba. 16 Al llegar los ocho dlas Delgadlna desmayada, Y le dioe a su hermano -Hermano, sieres ml hermano, darme his una gota de agua. 18 -Hermanlta de ml vida, hermanita de ml aima, por ml, bien te la darla, pero el rey padre mandera, 20 si te doy una gota de agua, la cabeza nom cortara. Se quita la Delgadina muy triste y desconsolada, 22 con el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. A la manana siguiente ya ve por una ventana 24 a su hermanita mayor que bordando en seda estaba; el dedal era de oro y la aguja era de plata. 26 -Hermana, si eres rai hermana, dime una gota de agua. —Hermanita de ml vida, hermanita de mi aima, 28 por mi bien te la darla, pero el rey padre mandara, si te doy una gota de agua, la cabeza nos cortara. 30 Ya baja un angel del oielo ya ha abierto una ventana, desde alll ve a su padre que paseindose estaba. 32 —Padrecito de mi vida, padreclto de ml aima, con la compaslôn de Dios didme una gôta de agua. 34 Ya mandô a todos criados y a lo que le dan el agua, Delgadina muerta estaba; 36 y las campanas del oielo ellas solas se tocaban. ZARAGOZA (Daroca) Reoitado por Benlta Lôpez, de 28 anos. Inêdlto (Arohivo M. Pidal) 00261 - 229 - Un rey tenla très hijas y las très oomo una plata. 2 De las tros la mâs pequoria Delgadina se llamaba. Un dla estando oomiendo eu padre la remiraba. 4 -iQuS me miras padre mlo, quô me miras a la oara? -&Qué te tengo de mlrar? que bas de ser mi enamorada. 6 -Ho lo quiera Dios del cielo ni la Reina soberana. Que yo sea esposa tuya, madrastra de mis hermanas. 8 -ICriados y mâs orlados, los que traje de Granadal a mi hija la Delgadina enoerradla en una sala. 10 Ho me la deis de oomer ni me la deis de beber. 12 Pasaron dlas y dlas, .pastiron siete semanas, se asoma la Delgadina a ima ventana muy alta. 14 Desde alll viô a sus hermanos que a la pelota jugaban. -Hanos mlos, manos mlos, subidme una jarra de agua, 16 que la boca se me seca, y las voces se me apagan. -Bien te la subiera hija, bien te la subiera mena, 18 pero el malvado del padre tiene las fuentes oontadas. Se retira Delgadina muy triste y desconsolada, 20 con el rosario en la mano a la Virgen le rezaba. Pasnron dlas y dlas, pasaron siete semanas. 22 Se asomô la Delgadina a otra ventana mâs alta. Desde alii viô a su mamâ que peinândoee se hallaba. 24 Ti e dijo: -Mamâ mla, sôbeme una jarra de agua, que la boca me me seda, y las voces se me apagan. 26 To bien te la subirla, bien te la subiera maHa, pero el malvado del padre tiene las fuentes oontadas. 28 Y una gota que les faite la cabeza nos cortara. Se quita la^^elgadina muy triste y desconsolada, 30 con el rosario en la mano y a la Virgen le rezaba. Pasaron dlas y dlas, pasaron siete semanas, 32 se asomô la Delgadlna a otra ventana mâs alta. Desde alll viô a sus hermanas que un paKolito bordaban. 34 -Manas mlas, manas mlas, subidme una jarra de agua, que la boca se me seca, y las voces se me apagan. 36 -Yo bien te la subirla, bien te la subiera mana, pero el malvado del padre tiene las fuentes oontadas. 38 Y una gota que les faite la oabeza me cortara. Se quitô la Delgadina muy triste y desconsolada, 40 con el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. Pasaron dlas y dlas, pasaron siete semanas, 42 se asomô la Delgadina a otra ventana mâs alta. Desde alll viô a su papâ que paseândose estaba. 44 -Papâ mlo, papâ mlo, sôbeme una jarra de agua, que la booa se me seoa, y las voces se me apagan. 002G2 46 -ICriados y mâs oriados, los que traje de Granadal a mi hija la Delgadina subidie una jarra de agua. 48 Ta suben por los balcones, ya suben por las ventanas, y a lo que arriba llegaron Delgadina ya expiraba. ZARAGOZA (Atla.) Reoitado por Carmen Galindo, de 13 aîlos. Inôdito(Archive H.Pidal) 0Ü2G3 - 230 - Un rey tenla tree hljae, y la ra&8 pequena ee llamaba Delgadlna; un dla oomiendo, eu padre se la miraba. -iQui me mirais, padre? -Que bas de ser mi enamorada. 2 -Eso no lo quiera ®ios ni la Virgen soberana. -ICriados, los mis oriados, los que traje de Granadal 4 enoerrar a la Delgadina en una sala; no le dels de oomer si no es pem de oebada 6 y agua amarga. Ta han pasado siete dlas, . 8 y se va la Delgadina triste y desconsolA, oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. 10 Ta beija un angel y ha abierto una ventana, por alll viô a su hermano que jugando estft, 12 -Hermanito de mi aima, subir una jarra que la muerte se me lleva. 14 -To no quiero,por baberle dicho eso a papft. Ta se va la Delgadina triste y desoonsolft, 16 con el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. Ta ha baj ado otro angel, ya le ha abierto otra ventana, 18 por alll viô a su hermana que en el jardin se lababa. -Hermanita de mi aima, 20 hermanita de mi oorazôn, subirme una jarra de agua que la muerte se me lleva. 22 -To te la subirla, pero el ploaro de padre, 24 una gota que le faltase la cabeza nos cortase. Ta se va la delgadlna triste y desconsolada, 26 con el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. Ta ha bajado otro angel del cielo, ya le ha abierto otra ventana, 28 por alll viô a su madre que en el jardin se peinaba. -Madreoita de mi aima, 30 madreoita, oorazôn, subirme una jarra de agua. -To te la subirla, 32 pero el ploaro do padre, una gota que faltase la oabeza nos cortase. 34 Ta se va la Delgadina triste y desconsolada, oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. 36 Ta ha bajado otro angel del oiolo, ya le ha abierto otn v«ntana, por alll viô a su padre que en el jardin se paseaba. 38 -Padrecito de mi aima, padrecito de mi oorazôn, subirme una jarra de agua 40 que la muerte me se lleva -ICriados, mis oriados, los que traje de Granadal 42 subirle a la Delgadina mil jarras de agua. San Josô le oortÔ el hilo y la Virgen le alumbraba. ZARAGOZA. Reoitado por Pilar Duato, de 9 anos. Inédite (Arohivo M. Pidal). 002C4 - 231 - Se aeoma la Delgadlna a una muy alta ventana. 2 —Por Àquôl que estft en la cruz sobirme una charra d'agua. -Non beberfts, Delgadlna, non beberfis, de malvada, 4 porque no quleres haoer lo quel rey padre mandaba. Se tira la Delgadina muy triste y desoonsolada, 6 oon el rosario en la mano que a la Virgen oontemplaba. -Pasan dlas, vuelven dlas, pasaron siete semanas, 8 se asoma la Delgadlna a otra mfts alta ventana. -Por Aquftl que estft en la cruz puyftme una oharra de agua, 10 -Non beberfts, Delgadita, non beberfts, de malvada, porque no quleres haoer lo quel rey padre mandaba. 12 Se quita la Delgadita muy triste y desoonsolada, oon el rosario en la mano que a la Virgen envooaba. 14 Pasan dlas, vuelven dlas, pasaron siete semanas, se asoma la Delgadita a otras m&s alta ventana. 16 -Por Aquftl que estft en la oruz pûjame una oharra de agua. Se tira la Delgadina muy triste y desoonsolada, l8 oon el rosario en la mano que a la Virgen suplioaba. Pasan dlas, vuelven dlas, pas ron siete semanas, 20 se asoma la Delgadina a otra mfts alta ventana. -Por Aquftl que estft en la oruz pfljame uns oharra de agua. 22 -Non beber fts, Delgadita, non beber fts, de mal va/l a, porque no quleres haoer lo que el rey padre mandaba. 24 Bn aquello viô a su madre que por la puerta pasaba. —Madre, si usted es mi madre, sobirme uns jarra de agua. 26 -To bien te la subirla, hija mla de rai aima, pero el ploaro de tu padre me la tiene amesonada, 28 cada gota que le falta me la da de punalada. En este llegô su padre que escuoh&ndoselo estaba. 30 -Subirme a la Delgadita un vaso de agua salada, no mo la deis de beber, sôlo la espluma del agua. 32 Alll llega su hermana pequena pidiendo lo que nocesitaba. -A ml no me haoe falta nada, 34 sôlo très sogas al cielo, très silletas acompanadas. -Delgadita, si te mueres, iquft le dejas a tu hermano? 36 -ttia soga en el infierno pa que con ella lo arrastren. -Delgadita, si te mueres, Aquft le dejas a tu hermana? 38 —Una soga en el infierno pa que con ella le arrastren. -Delgadita, si te mueres, Aquft le dejas a tu madre? 40 -Una sillita en el cielo pa que con ella descanse. -Delgadita, si te mueres, Aquô le dejas a tu hermana pequena? 4 2 -Ihia sillita en el cielo pa que en ella tû descansos. -Delgadita, si te mueres, Aqnft le dejas a tu padre? 44 -Una soga en el infierno pa que con ella lo arrastren. HUESCA ( Ansô) Reoitado por Joaquina Laraarea, de 63 anos. Inftdito (Arohivo M. Pidal). Ct26 - 2 32 - Un roy tenla tree hijas mfts hermosas que la plata, 2 y la una de las très 'Delgadina se llamaba. Un dîa paseando su padre se la miraba. 4 -aQuô me se mira padre mîo, que me se mira a la oara? -Que has de ser mi enamorda. 6 -No lo quiera Dios del cielo ni la Virgen soberana, ser de mi padre mujer, de mis hermanas madrastra. 8 Subirme a la Delgadina a lo m&s alto de oasa, no le deis de oomer 10 ni tampooo de beber, sôlo yeles amargas. Pasan dlas, pasan meses, pasaron très semanas, 12 Ya vieron la Delgadina muy triste y desoonsolada con el rosado en la mano que ella » Dios se enoomendaba. 14 Ya viô una hermana, por un jardin se apaseaba. -Hermana de mi aima, subiras una jarra de agua, 16 no por la sed que yo tenga ni la falta que me haga. -ETL pillo de mi padre toda la tiene enoerrada l8 y si una gota te diera la vida me costara. Ya se va la Delgadina muy triste y desoonsolada 20 de ver que su hermana no le da una gota de a^a. -El malvado de mi padre tpda la tiene enoerrada. 22 Pasan dîas, pasan dîas, pasaron siete semanas HUESCA(Liesa) Reoitado por Mariana Bescos, de 57 anos, residents en An^es. Inftdito (Arohivo M. Pidal) 0C266 233 - Un rey tenla très hijas, todas très como la plata, la m&s chiquità de ellas Delgadina se llamaba. Un dla muy senalado el demonio le tentaba. —No lo quiera Dios del cielo ni la Virgen soberana, 6 que a mi pobreoita madre, yo la haga ser malcasada. -ICriados, los mis criados, los que tuve de Granadal 8 subirme a la Delgadina a lo m&s alto de casa. Pasaron dlas, pasaron noches, pasaron siete semanas, 10 se asoma la Delgadina por lo m&s alto de oasa, y viô a sus hermanitas que por el jardin paseaban. 12 -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, subirme una jarra de agua, 14 no por la sed que yo paso, sino que la muerte me llama. -Qultate de ahl, perra mora, qultate de ahl, renegada, l6 que no quisiste baoer lo que pap& te mandaba. Ta 80 va la Delgadina müy triste y desconsolada, * . ' l8 con el rosario en la mano que a Dios se enoomendaba. Pasaron dlas, pasaron noches, pasaron siete semanas, 20 se asomô la Delgadina por lo m&s alto dé oasa, y viô a sus hermanitos que jugando a la pelota estaban. 22 -Hermanitos de mi vida, hermanitos de mi aima, subirme una jarra de agua, 24 no por la sed que yo paso, sino que la muerte me llama. -Qultate de ahl, perra mora, qultate de ahl, renegada, 26 que no quisiste haoer lo que pap& te mandaba, Ya se va la Delgadina muy triste y desconsolada, 28 oon el rosario en la mano que a Dios se enoomendaba. Pasaron dlas, pasaron noohes, pasaron siete semanas, 3O se asoma la Delgadina a lo m&s alto de oasa, y viô a sus oriados los que tuvo de Granada. 32 -Subirme una jarra de agua. Despues a su madre 34 Su madre la contesté que hasta el agua de fregar les tenla mesurai a. 36 Pasaron dlas, pasaron noches, pasaron siete semanas, se asoma la Delgadina a lo m&s alto de oasa, 38 y viô a su padre que por el jardin paseaba. -Padrecito de mi aima, subirme una jarra de agua, 40 no por la sed que yo paso, sino que la muerte aprisa, aprisa, aprisa me llama. 42 -ICriados, los mis criados, los que traje de Granadal subirle a la ^elgadina una linda jarra de agua. 44 A lo que subieron los oriados la Delgadina araortajada estaba; y la Virgen a sus pies arrodillada guardândola. Reoitado por Maria Nasarre, de 44 anos. Inftdito (Arohivo M. Pidal), 0C2G7 -Un rey tenla tree hijaa y las très como una plata, 2 y la una de las très Delgadlna se llamaba* Un dla estando en la mosa su padre la remiraba. 4 -aQu6 me miras, padre mlo, quft me miras a la oara? -Quô te tengo que mlrar? que lias de ser mi enamorada. 6 -No lo manda Dios del oielo ni la Reina soberana, que a ml me tengan por duma y a mi madre por criada. 8 -ICriados, los mil criados, lo que traje de Granadal llevad a la Delgadina a lo m&s alto de casa, 10 y no le deis de corner m&s que las yerbas picadas, y no le deis de beber m&s que las aguas amargas. 12 Ta baja un angel del oielo, le abre primera ventana, desde alll ve a sus hermanos que a la pelota jugaban. 14 -MaHos mlos, maRos mlos, manos mlos de mi aima, si me quereis socorrer. con una jarrita de agua 16 y un pedazito de pan aunque sea de oebada. —M w a mla, msRa mla, m ^ a mla de mi aima, l8 por quô no quisiste haoer lo que el padre rey mandaba. Ta se va la Delgadina muy triste y desoonsolada, 20 oon el rosario en la mano a la Virgen le rezaba. Ta baja un angel del olelo, le abre segunda ventana, 22 y desde alll ve a su madre que en el jardin se peinaba. -Madre mla, madre mla, madre mla de mi aima, 24 si me quereis socorrer oon una jarritatde agua o algûn trocito de pan aunque sea de oebada. 2é -Hija mla, hija mla, hija mla de mi aima, yo bien te socorrerla pero la tengo enoerrada. 28 Ta se va la Delgadina muy triste y desoonsolada, con el rosario en la mano y a la Virgen le rezaba. 30 Ta baja un angel del oielo, le abre teroera ventana, desde alll viô a su padre que en el jardin se paseaba. 32 -Padre mlo, padre mlo, padre mlo de mi aima, si me quereis socorrer oon una jarrita de agua 34 y un pedazito de pan aunque sea de oebada. -I Criados, los mil oriados, los que traje de Granadal 36 llevad a la Delgadina una buena jarra de agua; aquôl que llegue el primero la corona se ganara, 38 aquôl que llegue el filtimo la oabeza le cortara. Todos llegnron a un tiempo y a ninguno les diô nada; 40 Cuando llegaron alll la Delgadina expiraba, Ibi angel le hacla luz la Virgen le acompaRaba, 42 San JosÔ hacla la fuesa, Nuentro SeRor la enterraba, las oampanas de Belôn ellas solas se tocaban, 44 las campanas del infierno eu padre las repioaba. TERUEL(Torreoilla de Alc^iiz) Reoitado por M* Pilar Velilla, se lo ensenô Anunciaciôn Sascôn, de 75 aRos. Inôdito (Archive M. Pidal). 002G8 - 235 - ' Un rey tenla très hijas, y las très como una plata; 2 la una m&s que las otras que Delgadina se llaraa. Un dîa estando en la mesa eu padre se la miraba. 4 -aQuS me mira, padre mlo, quô me mira usted la cara? -Quô te tengo de mirar si eres tû mi enamorada, 6 -No lo quiera Dios del cielo ni la Reina soberana; no permita Dios que sea mi madre tan maltratada. 8 —1Criados, los mis oriados, los que traje de Granadal Bubid a la Delgadina a lo mâs alto de casa, 10 y no le deis de oomer m&s que el pan de oebada, y no le deis de beber m&s que las aguas amargas, 12 Ta BUbe la Delgadina muy triste y desconsolada, con el rosario en la mano que a Dios se lo enoomendaba. 14 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas; Ta baja un angel del cielo y se abre primera ventana. l6 Desde alll ve a sus hermanos que a la pelota jugaban. -Hermanos mlos de mi vida, hermanos mlos de ml aima; iB por Aquôl que estâ en la cruz y la Reina soberana, subidme, por Dios, por Dios, una jarra de agua clara. 20 -No la beber&à, maldita, no la beber&s, malvada, porque no has querido haoer lo que el padre rey mandaba. 22 Ta se va la Delgadina muy triste y desconsolada, con el rosario en la mano que a Dios se lo enoomendaba. 24 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas; Ta baja un angel del cielo y se abre segunda ventana. 26 Desde alll ve a sus hermanas que en el jardin se peinaban. -Hermanas mîas de mi vida, hermanas mlas de mi nima, 28 por Aquôl que estâ en la oruz y la Reina soberana, subidme por Dios, por ^ios, una jarra de agua olara. 3O -No la beber&s, maldita, no la beber&s malvada, porque no has querido haoer lo que él padre rey mandaba» 32 Ta se va la Delgadina muy triste y desconsolada, con el rosario en la mano que a Dios se lo enoomendaba. 34 Pasan dlas, pasan noohes, pasaron siete semanas, ya baja un angel del cielo y se abre teroera ventana. 36 Desde al]1 ve a su mamâ que en el jardin se paseaba. -Madre mla de mi vida, madre mla de mi aima, 38 por Aquôl que est& en la oruz y la Reina soberana, subidme por Dios, por Dios, una jarra de agua clara. 40 -No te la puedo subir, hija mla de mi aima, porque el maldito del padre tiene el agua enoerrada 42 y si una gota faltara la oabeza me cortara. Ta se va la Delgadina muy triste y desconsolada, 44 con el rosario en la mano que a Dios se lo enoomendaba. (:l 269 Pasan dîas, pasan noches, pasaron cuatro semanas; 46 ya baja un angel del cielo y se abre cuarta ventana. Desdo alll viô a su padre que en el jardin se paseaba. 48 -Padre mlo de mi vida, padre mlo de mi aima, subidme por Dios, por Dios, una jarra de agua clara, 50 -!Criados, los mis criados, los que traje de Granadal subid a la Delgadina una jarra de agua clara, 52 Al que llegase primero la corona se ganara, y al que llegase el tSltimo la oabeza le cortara. (no recuerda m&s) TERUEL(La Codon*era) Reoitado por Dna. Loreto Margeli, 1*929 Reoogido por D. Eduardo M. Tomer In&dito (Arohivo M. Pidal). 0C270 - 236 - Un rey tenla tree hijas y las très como una plata, 2 la una mâs que las otras que Delgadina se llama. Un dla estando en la mesa su padre se la miraba. 4 - aQuô me mira, padre mlo, quô me mira usted a la oara?. -Quô te tengo que mirar, hija mla idolatrada, 6 quô te tengo que mirar, que has de ser mi enamorada, -No lo quiera Dios del cielo ni la Reina soberana, 8 ser de mi padre la esposa, de mis hermanos madrastra. _ 1Criados, los mis criados, Ioe que traje de Granadal 10 subid a la Delgadina a lo mfts alto de casa. Y no le deis de comer mfts que el pan de la oebada, 12 y no le deis de beber mfts que las aguas amargas. Ya se va la Delgadina muy triste y desconsolada, 14 oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba, que a Dios se lo enoomendaba. l6 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas, ya baja un angel del oielo y le abre primera ventana. 18 Se asoma la ^elgadina oon el aima atribulada, desde alll ve a sus hermanos que a la pelota jugaban. 20 -Hermanitos de mi vida, hermanitos de rai cdma, por Aquôl que estft en la oruz y la Reina soberana, 22 subidme por Dios, por Dios, una jarra de agua olara) que el oorazôn se me aflije y la muerte aprisa me llama. 24 -Ho la beber fts, maldita, no la beber fts, malvada, porque no bas querido haoer lo que el padre rey mandaba. 26 Ya se va la Delgadina muy triste y desconsolada oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. 28 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas, ya baja un angel del oielo y le abre segunda ventana. 30 Se asoma la Delgadina oon el aima atribulada, desde alll ve a sus hermanas que en el jardin se peinaban. 32 -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, por Aquôl que estft en la oruz y la Heina soberana, 34 Subidme por Dios, por ^os, una jarra de agua clara) que el oorazôn se me a0 .ije y la muerte aprisa me llama. 36 -Yo bien te la subirla, hermanita de mi aima, no permita ^los que seas del padre rey maltratada. 38 Pero el maldito del padre nos tiene el agua enoerrada y si una gotabfaltara la oabeza nos cortara. 40 Ta se va la Delgadina muy triste y desconsolada, oon el rosario en la mano que a la Virgen le rezaba. 42 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas, ya baja un angel del cielo y le abre teroera ventana. 44 Se asoma la Delgadina oon el aima atribulada. 00271 dosde allî ve a su padre que en el jardin paseaba 46 -Padre mlo do mi vida, padre mlo de ml alma, por Aquôl que estft en la oruz y la Relna soberana, 48 Subidme por ^ios, por Dios, una jarra de agua olara) que el oorazôn se me aflije y la muerte aprisa me llama. 50 -ICtiados, los mis oriados, los que traje de Granadal subid a la Delgadina una jarra de agua clara. 52 El que llegara primero la oorona se ganara, el que llegara el zaguero la oabeza le cortara. 54 Los dos llegaron a un tiempo, Delgadina ya expiraba, vieron un angel del oielo que a la gloria la llevaba. TEHUEL(La Codonwra) Reoogido por D. Antonio Margeli Inôdito (Arohivo M. Pidal). 00272 - 237 Un rey tenla très hljae y lae très como una plata. 2 La m&s chiqulta de todas Delgadina se llamaba» lAi dla estando a la meea su padre se la miraba. 4 -Padre mlo, si ostô es padre, ipor quô me mira a la cara? -Hija mla, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 6 -IIo permita el Dios del cielo ni la Virgen soberana, sea mujer de mi padre, madrastra de mis hermanas. 8 Eso que oyô su rey padre a sus pajecicos llama. -IPajecicos, pajecicos, los que traje de Granadal 10 a mi hija Delgadina enoerradla en una sala) debajo de siete llaves donde ninguno le hablara. 12 Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas, Delgadina se asomô a una ventana muy alta. 14 Desde alll viô a sus hermanos jugando al juego de canas. -Hermanos, si sois hermanos, subidme una jarra de agua, lé que el oorazôn tengo triste y el aima Dios me la llama. -Qultate, perra enemiga, qultate, descomulgada, l8 si esta cana fUera lanza por el pecho te la entrara. Eso que oyô Delgadina se quitô de la ventana, 20 cogiô su rosario negro y a la Virgen lo rezaba. Con l&grimas de sus ojos toda la esda regaba, 22 oon el pelo que tenla barrla toda la sala. Pasan dlas, pasan noches, pasaron siete semanas, 24 Delgadina se asomô a una ventana m&s alta. Desde alll viô a sus hermanas bordando en oro y en plata. 26 -Hermanas, si sois hermanas, subidme una jarra de agua. -Qultate, perra enemiga, qultate, descomulgada, 28 si esta aguja Puera lanza por los pechos te la entrara. Eso que oyô Delgadina se quitô de la ventana, 30 Delgadina se asomô a una ventana m&s alta, desde alll viô a su madre que lloraba en una sala. 32 -Madre mla, si sois madre, .subidme una jarra de agua. -Qultate, perra enemiga, qultate, descomulgada, 34 por tus amores malditos estoy viuda y mal casada. Eso que oyô Delgadina se quitô de la ventana, 36 Delgadina se asomô a otra ventana mfts alta. Desde alll viô a su rey padre paseando de sala en sala. 38 -Padre mlo, si sois padre, dadme una jarra de agua. Eso que oyô su rey padre a sus pajeoitos llama. 40 -IPajeciftos, pajecicos, los que traje de Granadal a mi hija Delgadina subid una jarra de agua, 42 y quien antes la subiere aquôl serft rey de Espana. Uhos corren y otros corren, Delgadina muerta estaba. 44 San Josô la sostenla, la Virgen la amortajaba, y los Angeles al oielo en andas se la llevaban. ARAGON. Reoitado por Vioente de la Fuente. 1.865. Remltido a D. Niador de los Rlos. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 00273 - 238 - Estando la uelgadlna eanfcada en ailldn de plata 2 se ha enamorado su padre le ha dlcho que era muy guapa. -Padre iqué me mira usted, qu6 me mira usted a la oara? 4 -Q u 4 quierea que to mire que has do ear ml enemorada. -No lo permits eso Dios, ni la Virgen soberana. 6 -Vengan todoe mis oriados los que truje do Granada, a mi hlja Delgadina la enoierren en una sala, 8 si pide de comer traedle oarne muy salada, y si pide do beber zumos do retama. 10 41 oabo do sloto dlas lo abrieron una ventana por all! pass su hermana jugando al corro do caHas. 12 -Hermans, por sor mi hermana, dame una gota do egua que el oorazfin so mo parte y las entrnHas so me abrasan. 14 -Sf bija mta, si to la diera, si to la diera del alma, nos ha Jurndo padre on el puno do la espada 16 que si una gota te diera la oabeza nos cortara. Se baja la Delgadina, tan triste y desoonsolada, l8 con Ifigrimne de sus ojos las salas dejfl regadas. Al oabo los siete dlas la abrieron otra ventana 20 por edll pasd su medre oon un oantarillo de egua. -Mi madre, por ser mi madre, dame una gota do agua 22 que el oorazdn so me parte y las entrafSas se me abrasan. -SI hlja mla, si te la diera, si te la diera del alma,. 24 nos ha jurado paire en el puRo de la espada que si una gota te diera la oabeza nos cortara. 26 Se baja la Delgadina tan triste y desoonsolada, oon Ifigrimns de sus ojos las salas dejd regadas. 28 Al oabo los siete dlas la abrieron otra ventana por alll pasd su padre jugando al ju«*go de can a. 30 -Mi padre, por ser mi padre, dame una gota de agua que el oorazdn se me parte y las entranae se roe abrasan. 32 -51 te la doy, hija mla, si me oumples la palabra. -SI padre, si se la oumplo porque la sed ee muy mala. 34 -Vengan todoa mis oriados, los que truje de Granada, y a mi hija Delgadina que la traigan jarros de agua. 36 La Virgen de las Angustias quitAndolo las angustïas estaba, la Virgen de los Bemedlos reraediftndola estaba, 38 y al lado de su oabeoera una fuente que manaba. ALBACETE,(E1 Bomlllo) Reoitado por una nine de unoe 9 anos. Reoogido por D. Alvaro GelroAs y D,Diego Catal&n en ootubre de 1.947. InAdito (Archive M. Pidal) 0027 - 239 - Un rey tenla très hijas todas troti cotno la plata 2 y la m&8 chiquirritina Delgadina se llomaba. Un dia estando a la mesa su pap& la remiraba. 4 -Qui me remira usted padre qui me mira usted a la cara. -Te mlro y te retrato 6 q u e a las dooe de la noche has de ser mi enamorada. - o lo permita Dios Padre, ni la Virgen soberana. B -Criados y mâs oriados, que yo tuve de Granada, s ml hija la Delgadina encerradla en una sala 10 y si pide de beber dadle lejîa oolada, y si pide de corner las hieles émargés. 12 Yendo dlas y viniendo se ha asonado a una ventana por ehî ha visto a su hermana que camisillas bordaba. 14 -Hermans de mi corazdn, hermana do toda mi aima, por Iquel que bay en très clavos, ifiicarae una jarra de agua. l6 -Si te la diera, mi vida, si te la diera, mi aima, pero sabes que el rey moro nos las tiens bien juradasi IB que por gota que te demos nos ha de haoer oient tajadas. Yendo dlas y viniendo se ha asom.-vdo a otra mâs al ta 20 por alll ha visto a su hermano que a la pelota jugaba, la pelota era de oro las manos eran de plata. 22 -Hermano de rai oorazôn, hermano de toda rai aima, por Aquel que hay en très olavos, sdoame una jarra de agua. 24 -Qultate de ahl, perra ohiha, qultate de ahl, perra mala, que si tuviera un trabuco desde Squl té lo tirara 26 porque no has querido haoer lo que padre te mandaba. Se baja la Delgadina muy triste y desoonsolada, 28 la madeja de su pelo por escobillas andaban, las lôgrimas de sus ojos toda la sala r^gaban. 30 Yendo dlas y viniendo asomôse a otra mâs alta, por alll ha visto a su padre con los m&o ricos de Espaî'ia. 32 -Padre de mi oorazÔn, padre de toda mi aima, por aquel que esfâ en très clavos, sfloame una jarra de agua. 34 mi hija Delgadina llevadle unq jarra de agua, no ae la des en la de oro ni tampoco en la de plata 36 dâsela en la de cristal, que se la refresque el aima. Cuarido la jarra llegaba la Delgadina expiraba, 38 Cuando la jarra llegô la Delgadina expird y la Virgen Maria en raedio y San JosA por oompana. ALBACETE (La Roda) Hecltado por Franoisca Moreno Reoogido por D. Diego Catalân, en ootubre de 1947 Inédite (Archive M. Pidal). 0027 - 240 - Un padre tenla tree hijas, todas muy bien educadas. 2 Un dla oomiendo a la mesa su padre las retrataba. -Delgadina, Delgadina, que has de ser ml enamorda. 4 —No lo permitan los oielos, ni la Virgen soberana, que el padre que me engendrô quiere que sea eu enamorada. 6 —Criados, por ser oriados, .... . subid a Delgadina a las habitaoiones mâs altas que halga 8 y no dadle de oomer sino carne muy salada, y no dadle de beber sino agua de rétama. 10 Al oabo de ouatro meses se abrieron ouatro ventanas, se asomfi a la de su padre que estaba haoiendo aillas de owia. 12 -Padre, por ser mi padre, sooorredme un jarro de agua, que tengo el oorazOn muerto y el aima tango abrasada. 14 -Delgadina, Delgadina, si me oumples la palabra. Otro dla se asomô a la ventana de su madre. -Madre, por ser mi madre, sooôrrame un jarro de agua l6 que tengo el corazfin muerto y el aima tengo abrasada. -Qultate perra Judla l8 que por tl estoy ouatro meses ouatro meses esoasada. Otro dla se asomd a la ventana de su hermana. -Hermana, por ser mi hermana, socorreme un jarro de agua, 20 que tengo el oorazdn muerto y el aima tengo abrasada. -Hermana, por ser mi hormana, yo te socorriera el agua, 22 pero tiene el rey jurado, en la punta de su espada, que la gota de agua disse la mano darla oortada. Otro dla se asomô a la ventana de otra hermana. 24 -Hermana, por ser mi hermana, socorreme un Jarro de agua que tengo el corazôn muerto y el aima tengo abrasada. 26 -Hermana, por ser roi hermana, yo te socorriera el agua, pero tiene el rey jurado, en la punta de su espada, 28 que la gota de agua diese la mano darla oortada. Otro dla se asomô de mu padre a la ventana. 30 -f adre, por ser mi padre, sooorredme un jarro de agua que el corazôn tengo seco y el aima tengo abrasada. 32 -Criados, por ser oriados, subidle a Delgadina agua, no en el vaso de cristal sino en el vaso de plata. 34 El agua que le sublan era agua de rétama. Cuando los oriados sublan la Virgen la amortajaba, 36 cuando su madre subla, los Angeles la llevaban Delgadina estaba en la gloria y su padre y su madre en los inflernos atiza ALBACETE.(s. Juan de Aloaraz) Reoitado por Prudenoia Valde Elvira de 76 eüïos. Reoogido por ü. M. Manrique de Lara. Inédito (Arohivo M. Pidal) 00276 - 241 - Un rey tenla très hijas, muy queridas y ostimndas, 2 un dla puestos en la mesa a la mAs pequena mlraha. -iQuA me mira usted? mi padre -Que has de ser mi enamorada. 4 -Ho permita Dios del oielo, ni la Virgen soberana. ïi' -A mi hija Delgadina en una sala encerradla, y no dadle de oomer na mâs que carne salada no dadle de beber na mâs que agua de rétama, pasarse ouatro meses se abrieron ouatro ventanas. 10 (Al dla que estaba sedienta se asomô a la mâs baja y viô a su hermana qusrida que a la labor carainaba, 12 -Hermanita de mi vida, hermanita de mi aima, por aquôl que hay en la crus dame una gota de agua, 14 que el oorazôn se me quema y las entranas me me abrasan. -Yo no te la puedo dar, 16 que el padre tiene jurado, en la punta de su espada que el que gota de agua dê verâ su aima tronchada. l8 Se quita la Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon lâgriroas de sus ojos iba regando la sala. 20 A otro dla de manana se ha asoroado a otra mâs alta, y viô a su querida hermana bordando rioas toallas. 22 -Hermanita de mi vida, hermanita de mi aima, por aquôl que hay en la oruz dame una gota de agua, 24 que el oorazôn se me quema, las entranas se me abrasan. -Yo no te la puedo dar 26 que el padre la tiene jurada en la punta de su espada, que el que gota de agua dé verâ su aima tronchada. 28 Se quita la Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon lâgrimas de sus ojos iba regando la sala, 30 A otro dla de mwana se ha asomado a otra mâs alta, y viô a eu querida madre que entre senoras andaba. 32 -Madre mla de mi vida, madre mla de mi aima, por aquôl que hay en la oruz daims unagota de agua. 34 -Qultate, perra judla, qultate, perra villana, que por causa tuya vivo yo tan desgraciada. 36 Se quita la Delgadina, muy triste y desoonsolada, oon lâgrimas de sus ojos iba regando la sala. 38 A otro dla de manana se asomô ya a la mâs alta y viô a su querido padre que entre oaballeros andaba. 40 -Padre, si es ustô mi padre, dadme uns gota de agua que el oorazôn se me quema y las entrnHas se me abrasan. 42 -lîija, si te la darô si me oumples la palabra. -La palabra no la oumplo aunque me arranque ustô el aima. 44 -lAltos, altos, oabalierosl a Delgadina dadle agua, no dadle en vaso de oro, ni tampooo en el de plata. 46 Cuando con el agua fueron la Delgadina expiraba. Ya muriô la Delgadina, ya rauriô la desgraoiada, 48 las campanas de la gloria por Delgadina tocaban, las campanas del infiorno a su padre lo llamaban. ALBACETE,(s. Juan de Aloaraz) Reoitado por Loreto Segura de 22 anos. Reoogido por D. M, Manrique do Lara Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00277 Un padre tenla tree hijas, muy queridas y estimadas, 2 a la m&s chiquirritina Delgadina le llamaban. Un dla estando en la mesa su padre que la miraba. 4 —Padre Aquâ me mira usted? —Que has de ser mi enamorada. —No lo permita mi Dios, ni la Virgen soberana. 6 A mi hija la Algadina encerradla en una sala, en el ouarto m&s escuro donde las bôvedas altas, 8 y no dadle de corner sino oarne bien salada, y no dadle de beber sino zumo de retama. 10 Al oabo de ouatro meses le abrieron ouatro ventanas ee sube a una m&s alta 12 vido a su hermana la reina sentada en silla de oro sontada en silla de plata. 14 -Hormana,por ser rai hermana, dame un vaso de agua, que es tanta la sed que tengo que a Dios le diera mi aima. 16 -Hija mla la Algadina, te la diera e buena gena pero nuestro padre, el rey, nos la tiene muy jurada, 18 que si gota de agua diera la mano ha de ser oortada. Otro dla de manana, se asomô a otra m&s alta. 20 Vido a su madre la reina sentada en silla de oro sentada en ailla de plata. 22 -Madre, por ser rai madre que me des un jarro de agua que es tanta la sed que tengo que a Dios le diera mi aima. ALBACETE. (S. Juan de Al oaraz) Reoitado por Juliana VillalÔn de ?8 anos. Reoogido por D. H. Manrique de Lara. Inôdito (Arohivo M, Pidal) 00278 - 243 - Rey oonde tenla tree hijas, todas tres como la plata, 2 y a la m&s chiquirritita Delgadina la llamaban, y un dla estando oomiendo su padre la remiraba. 4 -&QUÔ me mira? padre mlo iqufi roe mira usted a la oara? -Que se te alza el mandil oomo mujer ooupada, 6 que antes que llegue la noohe has de ser mi enamorada. -No querrft Dios ni la Virgen, ni la Virgen soberana, 8 de mi padre ser mujer de mis hermanas madrastra. -Cri ad as y m&s oriadas, las que traje de Granada, 10 a mi hija Delgadina enoerrarla en una sala, y si pide de corner darle oarne muy salada, 12 y si pide de beber darle lejla oolada. A los tres o ouatro dlas se ha subido a una ventana 14 desde alll ve a su hermano que regando flores estaba. -Hermano, por ser ml hermano, sflbeme una jarra de agua. 16 -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra malvada, que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. 18 A los tres o ouatro dlas, se subiô a otra m&s alta y desde alll viô a su hermana que bordando un panuelo estaba. 20 -Hermana, si eres mi hermana, sôbeme una jarra de agua. -Qultate de ahl, Delgadina, qultate de ahl, perra malvada, 22 que no quisiste haoer lo que el rey padre mandaba. A los tres o ouatro dlas se subiô a otra m&s alta 24 y desde alll viô a su madre que de la plaza pasaba. -Madre, si es usted mi madre, sôbame una jarra de agua. 26 -Qultate de ahl, hija mla, qultate de ahl, hija del aima, que si yo fuera paloma en el pioo te llevara. 28 A los très o ouatro dlas se subiô a otra m&s alta, desde alll ve a su padre que entra senores estaba. 30 -Padre, si es usted mi padre, sôbame una jarra de agua, que antes que llegue la noohe he de ser su enamorada 32 -Criedas, las mis criadasi las que traje de Granada, a rai hija Delgadina subirle jarros de agua. 34 Unas oon jarros de oro y otras oon jarros de plata. Al subir por la esoalera Delgadina suspiraba. ALBACETE.(Villarrobledo) Reoitado por Teresa, de unoe 25 aKos. Reoogido por D. Diego Catal&n y D. Alvaro Galmôs en Ootubre de 1.947. In&dito (Arohivo M. Pidal) 06279 Un padre tenla tree hljaw oono tree ohorroe de plata, 2 y la m&m repoquefilta Delgadina se llamaba. lAi dla estando en la mesa su padre la remiraba. 4 -iPor quô me mira usted, padre? No me mire usted a la oara. -ùNo te tengo do mirar ai haa de ser mi enamorada? 6 -No lo permitan los cieloa ni la Reina soberana. -A mi hija Delgadina encerradla en una sala, 8 y si pide de oomer dadle oarne agusanada, y si pide de beber dadle agua bien salada. 10 Se pasan dlas y dlas y tambiën siete sémanas, y se asoma Delgadina a la primera ventana. 12 Y ve a su hormana venir que venla de la rada. -Hermana, si eres ml hormana, d&ne un vaslto de agua 14 que de tanta sed que tengo a Dios entrego mi aima. -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, 16 que no quislstes haoer lo que tu padre mandaba. Ta se quita Delgadina tan triste y desoonsolada, l8 con 1 grimas de sus ojos que rooiaba la sala. Se pasan dlas y dlas, y tambiôn siete aemanas, 20 y se asoma Delgadina a la segunda ventana. Y ve a BU hermano jugando al juego de la pelota. 22 -Hermano, si eres mi hermano, d&me un vasito de agua que de tanta sed que tengo a Dios entrego rai aima. 24 -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, que no quislstes haoer lo que tu padre mandaba. 26 Y se quita Delgadina tan triste y desoonsolada, con l&grimas de sus ojos que rooiaba la sala. 28 Se pasan dlas y dlas, y tanbiôn siete seraanas, y se asoma Delgadina a una tercera ventana. 30 y ve a b u madre venir que venla de la nada. -Madre, si es usted mi madre, dôme ustô un jarro de agua 32 que de tanta sed que tengo a Dios entrego mi aima. -! Qultate, hlja de mi vida, qultate, hija de mi aima, 34 que hasta el agua de fregar la tiene el padre encerrada. Ta se quita Delgadina tan triste y desoonsolada, 36 oon l&grimas de sus ojos que rociaban la sala. Y se pasan dlas y dlas, y tambiôn siete aemanas, 38 y se asoma Delgadina a la dltima ventana. Y v6 a su padre sentado en el sillOn de plata. 40 -Padre, si es ueted rai padre, dôme una jarra de agua que de tanta sed que tengo n Dios entrego mi aima. 42 -A mi hija Delgadina dadle un jorrito de agua, que de tanta sed que tiene a Dios entrega su aima. 44 No d&dsela en el de oro, ni tampooo en el de plata; 0 0 ? 8 0 dAdle en uno de oristal quo se le refresque el alma. 46 Cuando el vaso ya subla Delgadina que expiraba. Las oampanas del inflerno a su padre lo llamaban, 48 las oampanas de la gloria, por Delgadina doblaban. La cama de Delgadina los Angeles blanqueaban, 30 y la oama de su padre loe demonioe rodeaban, KURCIA. (Cartagena) Reoitado por Antonia Casado de 7 aHos. In&sdito (Arohivo M. Pidal) 00281 Dolgadina a® pasea par ùna sala ar reglad a, 2 con gargantllla de oro y el pelo que le arrastraba. Un dîa estando en la mesa su padre la oonteroplaba. 4 -Delgadina, tô bas de ser mi dichosa enamorada, -No lo permita mi Dios ni la Virgen soberana. 6 -lAcudid pronto oriados! a Delgadina encerradla en el ouarto m&s oscuro que en el palacio se halla; 8 y si pide de corner, dadle la carne salada y si pide de beber, dadle agua de rétama. 10 -lAoudid pronto oriados! a Delgadina encerradla. A otro dla, de manana, se ha subido a una ventana, 12 desde alll ve a sus hermanas que a lo lejos paseaban, -Hormana, si eres mi hermana, d&me una jarra de agua, 14 que se me seca mi vida y a Dios entrego mi aima. 16 ........................................ Se ha subido Delgadina triste y desoonsolada, 18 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. otro dla, de manana, se ha subido a una ventana, 20 ve a su madre desde alll que a los hijos paseaba. -Madre, si es usted mi madre, dÔme una jarra de agua, 22 que se me seca mi vida y a Dios entrego mi aima. -No te la doy, Delgadina, no te la doy, malvada, 24 que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. Se ha subido Delgadina muy triste y desoonsolada, 26 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. A otro dla, de manana, se ha subido a otra ventana, 28 y ve a su padre venir oon eu corona y su espada. -Padre, si es usted ml padie, dôme una pooa de agua, 30 que se me seca mi vida y a Dios entrego mi aima. -LAcudid pronto oriados! a Delgadina dad agua, 32 y el que m&s pronto subiera oon Delgadina se casa. Unos con jarros de oro, otros con jarros de plata, 34 y por pronto que acudieron Delgadina muerta estaba. En la oabeza tenla una pilita de agua 36 y la Virgen del Pilar oort&ndola la mortaja. Las oampanas que repioan pa Delgadina enterradla. MURCIA. (Cartagena) Reoitado por Caridad Rodriguez, de 23 anos. In&dito (Arohivo M. Pidal) - ?46 Un rey tenla tree hijas y las tres oomo una plata, 2 y a la m&s repequenlta Delgadina se llamaba. Estando su madre en misa su padre la requebraba. 4 “ iQuô me mira ustô, mi padre? -I Que has de ser mi enamoradal -No lo permitan los oielos ni la Virgen soberana, 6 que de un padre que me engendrô, pueda ser su enamorada. E3. rey que osouoha ôsto -A mi hija Delgadina encerradla en una sala; 8 si vos pide de beber, dadle las hieles araargas y si 03 pide de oomer, dadle le carne salada. 10 Entonces la Delgadina muy triste y desoonsolada, enoerrada en su ouarto, se ha subido a una ventana. 12 Y asl se le pasan dlas y siete semanas, la Delgadina sin beber agua 14 Desde alll viô a sus hermanos que a la pelota jugaban. -Hermanitos de mi vida, hermanitos de mi aima, 16 por Aquôl que hay en la oruz d&dme una jarra de agua, que tengo mi pecho seoo y a Dios le entrego mi aima. l8 -Qultate de aqul, ohinita, qultate de aqul, malvada, que no quisistes haoer lo que padre rey mandaba. 20 Si tuviera un trabuco en tl mlsma lo disparara. Entonces la Delgadina muy triste y desoonsolada, 22 se subiô otra vez en la ventana. Desde alll viô a sue hermanas que para la labor caminaban. 24 -Hermanitas do mi vida, hermanitas de mi eJma, por Aquôl que hay en la oruz d&dme una jarra de agua, 26 que tengo mi peoho seco y a Dios le encomiendo el mima. -Hermanita de ml vida, hermanita de ml aima, 28 oon muoho guoto te la diera ................ . pero el padre que tenemos nos tiene a todas juradas, 30 si te diesemos una gota de agua la oabeza nos cortara. Entonoea la Delgadina muy triste y desoonsolada, 32 enoerrada en su ouarto se subiô a la ventana. Desde alll viÔ a su madre que entre senoras andaba. 34 -Madre mla de mi vida, madre mla de mi aima, por Aquôl que hay en la oruz dadme una jarra de agua, 36 que tengo mi peoho seoo y a Dios entrego mi aima. -Hija mla de rai vida, hija mla de mi aima, 38 oon muoho gusto te la diera ............ pero el padre que tenemos 40 hasta el agua de fregar, tieno las gotas contadas. Entonoes la Delgadina muy triste y desoonsolada 42 oon lôgrimas de sus ojos iba regando la sala. Y asl se le pasan dlas y siete semanas 44 a la Delgadina sin beber agua. 00283 Entonces la Delgadina ae ha aubldo a su ventana 46 y de alll ha visto a su padre, que entre oaballeros andaba —Padre mlo de mi vida, padre mlo de ml aima, 48 por AqUÔl que hay en la oruz dfiiîme una jarra de agua, que tengo mi pecho seoo y a Dios entrego mi aima* 30 —A mi hija Delgadina tr&edle una jarra de agua; no tr&igais la de oro, ni tampooo la de plata; 32 tr&edle la de oristal que ee le reffesque el aima. Al subir las esoaleras la Delgadina expiraba, 34 Las oampanas del Infierno al padre y al hljo llaman, las oampanas de la gloria allas solas se tooaban. MURCIA. (La Ühifln/Cartagena) Reoitado por Ginesa Velosoo de 39 anos. Inédite (Arohivo M. Pidal) 0 C284 247 Un rey tenla tres hijas y las tres como una plata 2 y la m&s chiquerretina Delgadina la llamaban. Su padre mandé meterla en una sala muy agria. 4 Si pidiera de comer oarne cruda y gran salada y si pide de beber agua de retama amarga. 6 Asl pasô un poco tiempo, pasaxon siete semanas, Delgadina se subiô a una ventana mâs alta. 8 Desde alll viô a su hermana bordando una tira estaba. -Hermana, por ser mi hermana, dame una jarra de agua, 10 que es tanta la sed que tengo que a Dios entrego mi aima. -Qultate, perra judla, qultate, perra, malvada, 12 que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada 14 oon l&grimaa en sus ojos que iban regando sus salas. Se pasa otro tanto tiempo, se pasan siete semanas, l6 Delgadina se subiô a otra ventana mâs alta desde alll vido a su hermano que con la pelota estaba. 18 -Hermano, por ser mi hermano, dame una jarra de agua que es tanta la sed que tengo que a Dios entrego mi aima. 20 -Qultatey perra judla, qultate, perra malvada, que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. 22 Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada con lâgrimas en sus ojos que iban regando sus salas. 24 Se pasa otro tanto tiempo, se pasan siete semanas, Delgadina se subiô a otra ventana m&s alta. 26 Desde alll vido a su madre oon otra senora estaba1 -Madre mla, si sois mi madre, dadme una jarra de agua, 28 que es tanta la sed que tengo, que a Dios entrego ml aima. mi hija Delgadina subidle una jarra de agua; 30 no le subais la de oro, ni tampooo la de plata, subidle la de oristal, que se refresque su aima. 32 Cuando la jarra subla Delgadina ya morla. Cuando la jarra subiô Delgadina ya muriô. 34 A la cama de su padre demonios la negreaban; la oama de Delgadina Angeles la rodeaban. MURCIA Reoitado por la Sra. de Riano, 1.925. Inôdito (Archive M. Pidal). 0Ü285 246 Un padre tenîa tree hijas como très fuentes de egua, 2 y la m&s repequenità Delgadina la llamaban. Un dla, estando oomiendo su padre la remiraba* 4 -Padre iquô me mira usted? padre iquô tengo en la cara? -Qu6 te tengo de mirar, que has de ser mi enamorada. 6 -No lo permitan los oielos ni la Reina soberana, que de tres nlüas que eomoe yo sea la desgraoiada; 8 sea mujer de mi padre, madrastra de mis hermanas -A mi hija Delgadina, encerradla en una sala! 10 y si pide que oomer dadle cerne agusanada; y si pide de beber dadle agua de retama, 12 y si pide que taparse dadle una manta mojada, Ya pasaron siete meses y tamblén siete semanas, 14 ya se asoma ^elgadina de pechos a una ventana. Vido a su hermana barrer en grande llanto anegada. 16 -Hermana, si eres mi hermana, sObeme un vaso de agua, que es tanta la sed que tengo, que a Dios le entrego rai almq. 18 -Qultate de ahl, perra judla, quita de ahl, malvada, que no quisiste haoer lo que el padre rey mandaba. 20 Ya se ha quitado Delgadina tan triste y desoonsolada, ya pasaron siete dlas siete meses, con otras siete semanas, 22 ya se asoma Delgadina, de pechos a otra ventana, viô asus hermanos jugar que jugaban a la espada. 24 -Hermanos, si sois mis hermanos, subidme un vaso de agua, que es tanta la sed que tengo que a Dios entrego mi aima. 26 -Qultate de ahl, perra judla, qultate de ahl, malvada, que no quisiste haoer lo que el padre rey mandaba. 28 Ya se ha quitado Delgadina tan triste y desoonsolada, oon l&grimas de sus ojos la sala la rooiaba. 30 Ya se pasan siete meses con otras siete semanas, ya se asoma delgadina de pechos a otra ventana. 32 Vido a su madre venir que venla de la plaza. -Madre, si es usted mi madre, sÔbame un vaso de agua, 34 que es tanta la sed que tengo que le entrego a Dios mi aima. -Calla, hija de mi vida, oalla, hija de mi aima, 36 ende el agua de fregar la tiene el padre enoerrada. Ya se ha quitado Delgadina tan triste y desoonsolada, 38 con lâgrimas de sus ojos anegada se quedaba. Ta se pasaron siete meses oon otras siete semanas, 40 ya se asoma Delgadina de pechos a otra ventana, viô a su padre venir que venla de Granada. 42 -Padre, si es usted mi padre, sôbame un vaso de agua, que es tanta la sed que tengo que a Dios entrego mi aima. 44 mi hlja Delgadina subidle un vaso de agua. 00280 quo es tanta la sed que tiene que a Dios entrega su aima. 46 Cuando el vaso ya sublan Delgadina se morla, cuando el vaso ya bajaban Delgadina que expiraba. 48 La cama de Delgadina de Angeles relumbraba, y la cama de eu padre de demonios negreaba. MURCIA (Lorca) Reoitado por Maria Carrasco Garcia, de 22 anos. Inëdito (Arohivo N, Pidal) 00287 - 249 Un rey tonîa tree hljae y les tree oomo una plata 2 y la m&s chiquirritita Delgadina ee llamaba. Un dîa estando oomiendo su padre la requebraba. 4 -Delgadina, Delgadina, tô has de ser mi enamorada. -Ho lo permitan los oielos ni la Reina soberana, 6 que yo tuviera que ser madrastra de mis hermanas. -Criados loe de ni casa, 8 a mi hija Delgadina enoerrarla en una sala, y si pide de corner darlê las oarnes saladas, 10 y si pide de beber darle las hieles amargas. Se pasan dlas y dlas, tambiôn meses y semanas, 12 y se asoma Delgadina de pechos a una ventana. Desde allf viô a sus hermanas que en el jardin paseaban. 14 -Hermanas, si sois mis hermanas, darme una jarra de agua, que el oorazôn se me parte, las entranas se me abrasan. 16 -Quita de ahî, perra judla, quita de ahl, perra malvada, que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba, 18 Se mets la Delgadina muy triste y desoonsolada, oon lôgrimas de sus ojos toda 1» sala regaba. 20 Se pasan dlas y dlas, tambiôn meses y semanas, y se asoma Delgadina de pechos a otra ventana. 22 Desde allf viô a su madre que oon sus damas estaba. -Madre, si es usted mi madre, deme una jarra de agua, 24 que el oorazôn se me parte las entrai as se me abrasan. -lAy, hijal si por ml fuera te diera una jarra de agua, 26 pero el ÿlcaro del padre el agua tiene enoerrada y si fait ara una gota la oabeza me f altar a. 28 Se me te la Delgadina muy triste y desoonsolada, oon lôgrimas de sus ojos toda la sala regab;;. 30 Se pasan dlas y dlas, tambiôn meses y semanas, y se asoma Delgadina de pechos a otra ventana. 32 Por alll viô a nu padre sentado en slllôn de plata. -Padre, si es usted ml padre, deme ueted una jarra de aguai, 34 que el oorazôn me se parte las entraRas me se abrasan. -Criados, los do rai casa 36 a mi hija Delgadina subirle una jarra de agua, no subirle la de oro, ni tampooo la de plata, 38 subirle la de oristal que se refresque su aima. Subiendo por la esoalera Delgadina ya expiraba, 40 la Virgen la amortajaba, las oampanas de la glhria para ella repioaban, 42 les oampanas del infierno para su padre tooaban. MURCIA. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00288 - 250 - Un rey tenla tres hijas m&s hermosas que una plata 2 y la mâs pequena de ellas Delgadina se llamaba. Un dia estando en la mesa su padre la requebraba. 4 -Padre iquô me mira esté? —Que has de ser mi enamorada. -No lo permita mi Dios, ni la Reina soberana, 6 que el padre que me engendrô que yo sea su enamorada, de mis hermanos madrastra y a mi madre mal pagada. 8 El padre endignado a sus criados me llama. -Criados y m&s oÿiados, los que traje de Granada, 10 a mi hija la Delgadina enoerrarla en una sala, cuando pida de beber y de las jieles amargas, 12 ouando pida de oomer de las carnes m&s saladas. Pasan dlas, tornan dlas, se asoma por una ventana, 14 ve a sus hermanos en el jardin que a juego de espada estaban. -Hermano, si eres mi hermano, dame una jarra de agua 16 que es tanta la sed que tengo que a Dios entrego mi aima. -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, 18 que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. Se quitô la Delgadina tan triste, j desoonsolada, 20 oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba, y la mata de su pelo por la sala la arrastraba. 22 Pasan dlas, tornan dlas, se asoma por otra ventana ve a sus hermanas jugando que a juego de dama estaba. 24 -Hermana, si eres ni hermana, dame una jarra de agua, que es tanta la sed que tengo que a Dios le entrego mi aima. 26 -Qultate, perra judla, qultate, perra malvada, que no quisistes haoer lo que el rey padre mandaba. 28 Se quitô la Delgadina muy triste y desoonsolada, oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba, 30 y la mata de su pelo por la sala la arrastraba. Pasan dlas, tornan dlas, se asoma por otra ventana 32 ve a eu madre en el jardin que pein&ndose estaba. -Madre, si es usted mi madre, dame una jarra de agua, 34 que es tanta la sed que tengo que a Dios le entrego ml aima. -Quô quieres, Delgadinlta, quô quieres, hija del aima, 36 tengo las fuentes oerradas, qui quieres que yo te haga. En la fUente un fuenteor y en oada esquina una guardia, 38 y hasta el agua de fregar me la tienen encerrada, y la oabeza vendida en medio de una plaza. 40 si me ven alargarte una jarrita de agua. Se quitô la Delgadina muy triste y desoonsolada, 42 oon l&grimas de sue ojos toda la sala regaba, y la mata de su pelo por la sala la arrastraba. 44 Pasan dlas, tornan dlas, se pasan siete semanas, la pobre e la Delgadina se asomô por otra ventana 0C28.9 46 Ve a su padre en el corredor quo pase&ndose estaba. -Padre, si es usted mi padre, demo una jarra de agua 48 que alguna vez querr& Dios quo sea su enamorada, que es tanta la sed que tengo que a Dios le entrego mi aima. 50 -Criados y mâs oriados, los que traje de Granada, a mi hija la Delgadina subirle un jarro de agua, 52 no subirle el de oro, ni tampooo el de plata, subirle el de oristal que se le refresque el aima. 54 Cuando la jarra subla Delgadina ya expiraba. Cuando la jarra subiô Delgadina ya expirô. 56 Las Oampanas de la gloria para ella se tooÔ« MURCIâ.(Loroa) 3 de Inôdito (Arohivo M. Pidal) Reoitado por Isabel Leandro de 60 ^08. 00290 - 251 - ü rey tenla tree hljae y las tres oomo una plata, 2 H ee enamord de una que Margarita se llama. Un dla estando a la mesa, su padre bien la miraba* 4 - me mira, padre mlo? &quô me mira tan la oara? -AQuë te tengo que mirar si has de ser mi enamorada? 6 de dla para la mesa, de noohe para la oama. -Bso no lo manda Dios, ni la Virgen soberana, 6 eer esposa de mlo padre, de mis hermanas, madrastra, y a la pobre de mi madre haoerla vivir mal oasada. 10 -1 Criados, los mis mAs oriados! Iloo que servis en Granadal enoerrad a Margarita allô en la torre m&s alta; 12 y no la deis de oomer m&s que toRina salada, y no la deis de beber hasta que el padre rey lo manda. 14 Margarita se fuô adentro muy triste y desoonsolada, oon lâgrimas en los ojos la Virgen la aoompaRaba. 16 Margarita oon gran sed se asoma a primer ventana. Desde alll viô a sus hermanos, oon pelota de oro jugaban. l6 -Hermanos de la mi vida, hermanos de la mi aima; si me podeis sooorrer oon una bebida de agua, 20 que la booa se me enoiende, la garganta se me abrasa. -Ho queremos sooorrerte, traidora, falsa, malvada, 22 que no has querido haoer lo que el padre rey te manda. Margarita oon gran sed, se asoma a segunda ventana. 24 Desde alll viô a eus hermanas, oon agujas de oro bordaban. -Hermanas de la mi vida, hermanas de la ml aima, 26 si me podeis sooorrer oon una bebida de agua, que la booa se me enoiende, la garganta se me abrasa.28 ........................................... Margarita oon gran sed, se asoma a teroer ventana. 30 Desde alll viô a su madre oon un oantarillo de agua. -Madre, la de la mi vida, madre, la de la mi aima, 32 &1 me puede sooorrer oon una bebida de agua. 34 -Ho te puedo sooorrer, que la traigo reservada. Si una gota me faltare la oabeza me cortaran. 36 Margarita oon gran sed, se asoma a ouarta ventana. Desde alll viÔ a su padre, por el jardin paseaba. 38 -Padre de la mi vida, padre de la mi aima, si me puede sooorrer oon una bebida de agua, 40 y despuôs de haber bebido harô lo que usted me manda. -ICriados, loa mis oriados! !los que servis en Granadal 42 aooorred a Margarita oon una bebida de agua. Al que llegare primero un gran premio le eaperara, 44 el que llegare mis tarde la oabeza le oortara. 0C291 Todos llegaron a un tiempo, Margarita ya expiraba. 46 ÿ a los pies de la infeliz una fuente de agua olara. CASTKLLON. (AloaJ.A de Chirert ) Reoogido por D. José Marti en Ootubre de 1.948, Inôdito (Arohivo H. Pidal) 00292 - 252 - Un rey tenla très hljae oon tree canones de agua, 2 de las tree la mis pequeFla Catalina le llamaban, Ihi dla estando en la mesa su padre la requlebraba* 4 -iDe qui me requiebras, padre? -SI que te requlebro, hlja, 6 antes de ponerse el sol tô has de ser ml enamorada, -Ho lo permitan los oielos ni la Virgen soberana, 8 ser de mi padre mujer y de mis hermanos madrastra, -ICriados, y mis oriadosi loe que sirven en ml oasa. 10 A mi hija Catalina sublrla a la sala alta. Si pide de oomer, dadle sardines asadas, 12 y si pide de beber, dadle almendras amargas. Al oabo de nueve dlas se asoma por la ventana. 14 Desde aqul veb a ml hermano jugando a pilota estaba. -Hermano de la mi vida, hermano de la mi aima, 16 por Aquêl que estâ en la oruz subidme una jarra de agua, que la booa me ee seca y la geœganta me se abrasa. 16 ^nda, anda, Catalina, que tà no has querido ser del padre la enamorada, 20 Catalina s'en entrô triste desaoonsolada, de las ligrimas de sus ojos toda la sala regaba. 22 Al oabo de nueve dlas se asomd a otra ventana. Desde aqul veo a mi madre oon silla de oro sentada. 24 lOh madre de la mi vidal lOh madre de la mi aimai por Aquil que estâ en la oruz subidme una jarra de agua, 26 que la booa me se seoa, la gargan.a me se abrasa. -No te la puedo subir porque la tengo oerrada, 28 en faltandome una gota la oabeza soy oortada. Catalina s'en entri triste y desaoonsolada, 30 de las ligrimas de sus ojos toda la sala regaba. Al oabo de nueve dlas se asomi a otra ventana. 32 Desde aqul veo a mi padre oon oaballeros trataba. -OH padre de la mi vidal lOh padre de la mi aimai 34 por Aquil que estâ en le oruz subidme una jarra de agua, que la booa me se seoa, la garganta me se abrasa. 36 -ICriados, ni m&s oriadosi los que sirven en mi casa, a mi hija Catalina subidle dos jarras de agua. 38 Unos oon jarras de oro, otros oon jarras de plata, el que llegara mâs pronto la oorona le entregara. 40 A la primer esoalera Catalina que expiraba. Los Angeles la vestlan, la Virgen la ooronaba. 42 A la oabeoera tiene una Aiente de agua clara. ALICANTE, (s. Joaquin. Elohe) Reoitado por Antonio Sinchez Gonzalez en 1.923. Inôdito. (Arohivo M. Pidal) 00293 Un rey moro tenla très hijna y las très como una plata, 2 y la raie pequena de todas Bergardlna se llamaba. T un dla estando en la mesa mu padre se la miraba. 4 -APor quô me miras, rey padre? Apô r qui me miras la oara? -iDe quô tengo que mirarte? tfl has de ser mi enamorada. 6 Eso no lo manda Dios, ni la Virgen soberana. De ml padre ser querida, de rais hermanos madrastra, 8 y la pobre de ml madre en un rincOn apartada. - 1Criados y m&s oriadosi subidla a la torre m&s alta. 10 Y no le deis de corner m&s que tollina salada, y no le deis de beber ni una gota de agua. 12 Pasaron noches y dlas pasaron siete semanas, Bergardlna con su sed subiô a otra ventana. 14 Desde alll ve a su hermano, que jugando a pilota estaba. -Hermanito de ml vida, hermanito de ml aima, 16 por Aquôl que estâ en la oruz y la Virgen soberana si quieres favorecerme darme un vasito de agua* 18 -No te la darô, maldita, no te la darô, malvada, porque no has querido hacer lo que el rey padre mandaba. 20 Bergardlna al oir eso oayô en tierra desmayada. Pasaron noches y dlas, pasaron siete semanas, 22 bajÔ un angel del cielo y le abriô otra venteuia, Desde alll viô a sus hermanas que cusiendo ropa estaban; 24 el didal era de oro, la aguja era de plata. -Hermanitas de mi vida, hermanitas de mi aima, 26 si quereis favorecerme darme un vasito de agua. -No te la darô, mrldita, no te la darô, malvada, 28 porque no has querido haoer lo que el rey padre mandaba. ®ergai’dina al oir eso oayô en tierra desmayada. 30 Pasaron noches y dlas, pasaron siete semanas, bajô otro ângel del oielo y abriÔ otra ventana. | 32 Desde alll ve a su madre, que paseando an el huerto estais. | -Madre mla de ml vida, madre mla de ml aima, | 34 por Aquôl que estâ en la crue y la Virgen soberana, ^ si quereis favorecerme darme un vasito de agua. 36 -Hija mla de rai vida, hlja mla de ml aima, si tuviera un pajarlto en la booa la llevara. 38 Y el plcaro de tu padre tiene el agua enoerrada, y una gota que faltare, la oabeza nos cortara. 40 Bergardlna al oir esto oayÔ en tierra desmayada. Pasaron noches y dlas, pasaron siete semanas, 42 bajô un angel del oielo y le abriô otra ventana. Desde alll ve a su padre que jugando a la espasa estaba; 44 la espasa era de oro y el puRo era de plata. 00294 -Padre mlo de ml vida, padre mlo de mi aima, 46 Dor Aquôl que estA en la orue y la Virgen soberana, si quieres favorecerme darme un vasito de agua, 48 que luego que me la beborô serô vuestra enamorada. -ICriados y m&s oriadosi sobir a la torre m&s alta; 50 unos con vasos de oro, otros con vasos de plata. El que llegara m&s pronto la corona le regala, 52 el que llegara m&s tarde la oabeza le cortaba. Todos llegaron a un tiempo pare que no bubiera ninguna desgracia. 54 T 80 ese mismo memento Bergardlna que expiraba. A los pies de Bergardina una fuente de agua crlstalina. 56 ............................................................ Las campanitas del cielo a Bergardina le tocaban 58 y las del infierno a su padre repioaban. Reoitado en 1,923. ALICANITS, (Elohe.) In&dito (Arohivo M. Pidal) 00295 254 El rey tenla tree hljae oon tree cnRonee de plata, 2 de las tree, la m&s pequena, Catalina le llamaban. Y un dla estando en la mesa su padre la requlebraba. 4 -iPor quô me requiebras, padre? -iPor qu6 te requlebro, hija? 6 Antes de ponerse el sol has de ser mi enamorada. Gatàlina respondiôi -Que no lo permita Dios ni la Virgen soberana, 8 ser de ml padre mujer, de mis hermanas madrastra. -ICriados, y mâs oriadosi loa que sirven en ml oasa, 10 a mi hija Catalina subirla a la sala alta. Al cabo de los nueve dlas se asoma por la ventana. 12 Dgsde aqul veo a mi hormana, bordando en el patio estaba. - ermana de la mi vida, hermana de la mi aima, 14 Por Anuôl que estâ en la oruz subirme una jarra de agua, que la booa me se seca y la garganta me se abrasa. 16 -Ko te la puedo subir que la tiene el padre encerrada, si le falta alguna gota la cabeza nos cortaba. 18 Catalina se entrÔ muy triste y desoonsolada, con las l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. 20 Al cabo de les nueve dlas se asoma por la ventana. Desde aqul veo a mi hermano, jugando a pilota estaba. 22 -Hermano de la ml vida, hermano de la mi aima, por Aquôl que estâ en la oruz, subirme una jarra de agua, 24 que la booa me se seca la garganta me se abrasa. -Ko te la puedo subir que la tiene el padre encerrada, 26 si le falta alguna gota la oabeza nos cortaba. Catalina se entrô muy triste y desoonsolada, 28 oon las lâgrimas en sus ojos toda la sala regaba. Al cabo de los nueve dlas se asoma por la ventana 30 y viô a su padre hablando, oon oaballeros estaba. -lAy padre de la mi vidal IAy padre de la mi aimai 32 por Aquôl que estâ en la oruz subidme una jarra de agua, que la booa me se seca la garganta me se abrasa. 34 -ICriados y mâs oriadosi los que sirven en ml oasa, a fli hija Catalina subidle una jarra de agua. 36 Unos oon jarros de oro, unos con jarros de plata. En el primer escalôn Catalina expiraba. 38 Los Angeles la vestlan, la Virgen la ooronaba, y en medio de la oorona una paloma volaba. 40 Las oampanas del cielo a Catalina llamaban; las oampanas del infierno a su padre m&s can alla. ALICAHTE.(Elcho) Reoitado por Carmen Peral Hemedio en 1.923. Inôdito (Arohivo M. Pidal) 00290 - 255 - Un padre tenla tree hijas y las tres como una plata, 2 y la mâs reohiquitita Delgadina se llamaba. Un dla estando en la mesa su padre que la miraba. 4 -APor quô me mira usted, padre? Apor quë me mira a la oara? — Quô te tengo que mirar, que has de ser mi enamorada. 6 -No permita Dios del oielo ni la Virgen soberana, que yo sea mujer de usted y madre de mis hormanas. 8 -ICriados y m&s oriadosi los que servis en ml oasa, a mi hija la Delgadina subirla a la sala alta, 10 y si pide de oomer, darle sardinas saladas y si pide de beber, darle las hieles amargas. 12 A los tres o ouatro meses se asoma por la ventana, y viô a su madre en la puorta, que haoiendo calceta estaba. 14 -Madre mla de ml vida, madre mla de mi aima, por Dios y Santa Maria subirme un jarro de agua, 16 que el oorazôn se me seoa, la garganta se me abrasa. -Hija mla de mi vida, hlja mla de mi aima, 18 no te la puedo subir, la tiene pgpA encerrada y si faltara una gota, la cabeza nos oortara. 20 Delgadina la mirô muy triste y desoonsolada, las ligrimas de sus ojos toda la sala regaba. 22 A Ibs tres o ouatro meses se asoma por la ventana, y viô a su hermana en el jardin, que coglendc un rano estaba. 24 - Hermana mla de ml aima por Dios y Santa Maria sflbeme un jarro de agua, 26 que el corazôn se me seca, la garganta se me abrasa. - No te la puedo subir, la tiene papâ encerrada 28 y si faltara una gota, la oabeza nos oortaba. Reoitado por Dolores Garcia en 1.923. Inôdito (Arohivo M. Pidal) ALICANTE. (Villena) 00297 — 256 El rey tenla tres hijas oon très oanones de plata, 2 de laa tres, la m&s pequena, Delgadina se llamaba. Un dla estando en la mesa su padre la requlebraba. 4 -iPor qui me requiebra, padre? - iPor qui te requlebro, hija? 6 Que antes de salir el sol serAs la mla prometida. -No lo permitan los oielos ni la Virgen soberana, 8 eerla de ml madre, hija y de mi padre, enamorada. -tCriados y m&s oriadosi de que servis a mi casa, 10 a mi hija Delgadina subirla a la sala alta, y si pide de oomer, darle la oarne salada 12 y si pide de beber, darle de agues amargas, A los tres dlas se asomô por la ventana 14 y viô a sus hermanas bordando poRuelos en oro y plata. -Hermanas de la mi vida, hermanas de la ml aima, 16 por Aquôl que estâ en la orue subirme una jarra de agua, que la booa me sa seoa y la garganta me sa brasa. 16 -Bntraten perra judla, entrâtes perra malvada, no bas obodecido al padre las palabras indioadas. 20 T Delgadina se entrÔ muy triste y desoonsolada, con l&grimas de los ojos toda la sala regaba. 22 Al otro dla sigulente, Delgadina en la ventana viô a sus hermanos, jugando a pelota estaban, 24 -Hermanos de la mi vida, hermanos de la mi aima, por Aquôl que estâ en la orua subirme una jarra de agua, 26 que la booa me sa seoa y la garganta me sa brasa. -Entraten perra maldita, entraten perra malvada, 28 no te la puedo subir, la tiene el papa oerrada. Al otro dla siguiente, Delgadina en la ventana 30 ve a su madre sentada oon silla de oro y plata. -Madre de la ml vida, madre de la mi aima, 32 por Aquôl que estâ en la oruz sôbeme una jarre de agua, que la booa me sa seca y la garganta me sa brasa. 34 -Entraten hija judla, entraten hija malvada, no te la quiero subir por haber sido tan mal a. AlilCANTE. (Elohe] Reoogido por Gomez Arafal en 1.923. Inôdito. Arohivo (M, Pidal) 00298 - 257 - Un rey tenîa très hljas, oon très caîiones de plata, 2 * la mfts repequenlta Legaxdlna le llaoiaban. Un dla eatando en la mesa, su padre mucho la miraba. 4 -iUe quë me mira usted padre? ^de qu4 me mira a la oara? - Antes de ponerse el soi bas de eer mi enamorada. 6 — Padre, odmo puede ser que yo sea mujer de usted y madrastra de mis hermanas. 8 -ICriadOB y mfts oriadosl servir todos en mi oasa enoerrarrao a Legardina en la sala m&s alta, 10 Al oabo de nueve dfas se asomaba a la ventana oon un rosario en las manos rezando a Santa Clara, 12 oon 1Arrimas en los ojoa toda la sala regaba. Alll vela a au hermano, jugando a pilota estaba. 14 -Hermano, si eres mi hermano, dame una bebida de agua que el oorazdn me se seca y la boca me se abrasa. 16 -Mëtete, perro maldito, môtete, perro malT̂ ado, porque no bas querido ser lo que al padre te ha mandado, 18 -Legardina se eubla muy triste y desoonsolada, oon Ifigrlmas en sus ojos toda la casa rogaba. 20 Al cabo de nuevo dlas se asomaba a la ventana, alll vela una barmans oosiendo a la puerta estaba. 22 -Hermana de la mi vida, barmans de la mi aima, por aquella cruz bondita daime una jarra de agua 34 que la booa me se seoa y oorazdn me se abrasa. -Këteta, perro maldito, mdtete, perro malvado, 26 porque no bas querido ser lo que ol padre te ha mandado. Legaxdina se subla muy triste y desoonsolada, 28 oon ISgrimas en sus ojos toda la sala regaba. Al oabo de nueve dlas se asomaba a la ventana, 30 de alll vela a su madré bebiendose una jarra de agua. -lOb madré de la mi vidal lOb madré de la ml aimai 32 por aquella oruz bendita dfirae una jarra de agua, que la boca me se seoa y el oorazdn me se abrasa. 34 -No te la puedo dar, no, la tiens el padre encerrada, si una gota me f altara la oabeza me cortaba. 36 Legardina se subla muy triste y desoonsolada, oon Ifigrlmas de sus ojos la sala toda rogaba. 38 Al oabo de nueve dlas se asomaba a la ventana, desde alll vela a su padre por el jardin paseaba. 4O -Padre, si es ueted ml padre, dflme una bebida de agua, que la boca me se seca y el oorazdn me se abrasa. 42 “31 que te la darla si me ouraples la palabra. -Padre, si quo se la ouraplo que la sed me baoe mala. 44 -ICriados y mis oriadosl servir todos on mi casa. 0029fl Bubirle a Legardlna agua on la sals mis alta. 46 iPoniendo el pie an la mosa Legardlna que Isplraba. 48 Los Angeles la vestieron, la Virgen la ooronaba, a su oabeoera tiene una fuente de agua olara. 50 Las oampanas de la gloria por Legardina tooan, las oampana* del infierno pa su padre reploaban» ILIOANTE. (Klohe) Heoitado por Antonia Almaroha Vioente en 1.924 Inidito (Arobivo H, Pidal) 0Ü300 - 258 - Si n'hi baria un mal pare que en td très filles ja grandes) una se'n diu Galderita, son pare la vol oasada. -Me la pégarés, traidora, me la pagarAs, malvuda) en serAa aparedada. que vagin a aparedar-la ni tampoo persona bumana» passen mesos i setmanes) se li obre una ventana, que en ooiil d'or fi brodaven. tu no vols ser-ne la reina, Ja mana prompte aie oriados q u e no vegi sol ni Iluna, Passen dies, passen nocbes, gira los ojos al oielo, veu les seves germanitas 10 -Gormanitas, Germanitas, si em volguAsseu dar de l'algua, que la llengua se m'asseca, que la llengua se m'abrasa. 12 -No la beurbs, no, traidora) no la beurbs tu, malvada) no bas volgut ser la reina, tu en serAs aparedada. 14 Galderita torna adintre molt trista y desoonsolada. Passen dies, passen nocbes, passen mesos i setmanes; 16 Gira los ojos al oielo, se li obre una ventana, ja en veu el seu germanito que amb pilota d'or jugava. 18 -Germanito, germanito, si em volguesses dar de l'algua, que la llengua se m'asseoa, que la llengua se m'abrasa. 20 -Si el rei mon para bo manava, prou te'n daria de l'algua. Galderita torna a dintre molt trista i desoonsolada. 22 Passen dies, passen noobes, passen mesos i setmanes) gira los ojos al oielo, se li obre una ventana, 34 ja en veu al seu pare rei en oadira d'or sentado. -Ob, rei, lo meu pare rei, si em volguesseu dar da l'algua, 26 que la llengua se m'asseca, que la llengua se m'abrasa. Promptement mana aie oriats que li portin un vas d'aigua) 28 el primer que li porta, gran blsenda baurb guanyada. Qusn l'algua ba sigut allA Galderita ja finava) 30 al queœto de Galderita els Angels del cel bi baixen; al quarto del rei son pare els dimonis s'bl barallen) 32 les oaoq>anes de Paris per elles soles tocaven) mes, pel seu pare, el mal rei, els dimonis bi bailaven. BARCELONAIS.Marti de Torroella) "Materials” de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya ”( 1. 9 26-1. 9 29 ) . 00301 - 259 - Tros filles tenia'l roi, totes com l’or i la plata, 2 la mês bonica de totes Galderita ae llamaba, Li diu el sou pars rei* -Tu eoras la meva estimada. 4 -No pot eer el rei, mi padre, que la llei de Deu no ho mana. -Galderita, Galderita, d’aixo'n serAs castigada, 6 te'n tancarô'mb una torre, amb una torre molt alta, no't darô menjar ni beure sino un cp a la setraana, 8 et darA pa de segô i alga de la mar s al ad a. Al oap d'un any i un dia Galderita ix en ventana, 10 ja veu els sous germanitos qu'amb pilota d'or jugaven. -Germanitos,germanitos, em voldrieu pujar un vas d'aiga, 12 la meva boca s'einxuga i el meu oor se m'abrada. Tenint Squestes raons ella muda de ventana, 14 veu les seves germanitas baix al ooixl que brodaven -Germanitas, germanitas, em voldrieu pujar un vas d'aigua, 16 la mia boca s'einxuga y el meu cor se m'abrabda. Tenint aquestes raons les ventanas se li abren, 18 veu al seu pare rei qu'amb altrès senyors anava, —Rey mi padre, rey mi padre, em voldrieu pujar un vas d'alga? 20 la mia boca s'eixuga i el meu cor se m'abranda. Ja mana el rei al s seus patges que li pugin un vas d'aigua, 22 i al qui d'abans serA a dalt, gran.oiutat li'n serA dada. Els uns pujen per la torre i els al très per la ventana, 24 quont a dalt ne varen ser, Galdefita ja finava) dos angels n'hi feien llum, la Verge 1'amortallava, 26 amb gran oanturia d'angels dalt del oel de l'han pujada. B&RCBLONÀ (Baga) Recitado por Maria TornAs, de oy an08. 1.922. Archive M. Pidal. - 260 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 El rei tenia tree filles, totes très coin una plata, la mës petits de totes Dalderita se llamaba. -Paldorita,Dalderlta, signes bona luterana, porquA en serAs muller mis, mairastra de tons hermanon... -Aixb no forA, pare, no, que la llei de DAu no ho mana. -Dalderita, Dalderita, fee el que el tou pare et mana; mira que, si no ho vols fer, te'n darA pena molt rara. Dalderita resignada, aooeptava estes paraules. -Et tancarA sait d'una torre, dalt d'iïia torre molt àlta; no et darA menjar ni beure sinô dos cops la seumana; te'n darA pa de segon, alga de la mar salade. Al cap de Ifcs siete emos, Dalderita ix en ventana, va veure sos germanicas que manilles d'or jugaven. -Germanicas, germanioas, vulgueu-me pujA un vas d'aigua. -AixA no ho podem fer, perquè el rei pare no ho mana. Dalderita sent aixA, en sorti a l'altra ventana, va veure sos germanicps que a la pilota jugaven. vulgueu-me pujA un vas d'aigua. no la be ber As, malvada, el que el rei pare et manava. sAn les darreres paraules; la meva vida s'acaba. -Germanicos, germanioos, -No la beberâs traidora) porquA no has volgut fer -AdAu-siau, germanicos, la garganta se m'asseoa, Els hermanicos, compadldos oorren a poser essaieras Quan a dalt fae varen ser, els Angels li feien llum i li pugen un vas d'aigua. Dalderita ja finava; la Verge li eixuga la oara. -AdAu-siau,Dalderita, DAu ja t'ha ben perdonada; tu te'n vas de caml al cel; el pare, de caml al diable. BARCELONA.(Castellar de Nue.) "Materials” de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya” (1.926-1.929). 00303 — 2Ô1 — Tree hijas tiane 0I buen rey, y las tree cone una plata, 2 se nimora do la una Margarita ae llamaba. -Arguerita,Arguer!ta, has de ser rai namorada. 4 -Ho lo mande Dios del oielo ni la Virgen soberana, ser muher de un padre rey, de nils hermanas madras tra. 6 -Vinguin mossus y criadas y tancarla dentro un cuartu y darli para beber agua de la mar ealada. 8 Pasan dlas, pasan mesus, pasen mesus y semanas. *argarita pur sus fuerzas sale por una ventana) 10 ya ve sue hermanas reganas qu'am gulleta d'or brodaven. -Hermanas mlas de mi vida, dadme un vasitu de agua, 12 que ml boca se mi aseca, mi garganta se mi abrasa. -No lu beberâs, traidora, no lu beberâs, malvada, 14 perquA no has queridu estar els manamientos de mi padre. Margarita tota trista, triste y deecuneulada 16 dintre del ouartu s'enturnaba Pasen dies, pasen mesus, pasan mesus y semanas, 18 Margarita por safl fuerzas, sale 4 otra ventana) ya veu sus hermanos reyes qu'em pilota d'or jugaban. 20 -Herman!tos de ml alma, hermanitos de mi vida, dadme un vasito de agua, 22 que mi boca se mi aseca, mi garganta se ml abrasa. No lu beberâs, traidora, no lu beberâs, malvada, 24 perquA no bas querido estar los manamientos de mi padre. Margarita tota trista, tristahy deecuneulada 26 dindro del ouartu s ’enturnaba. Pasan dies, pasan mesus, pasan mesus y semanas, 28 Margarita por sus fuerzas sale otra ventana) ya veu sun padre rey qu’em onrtetas d'or jugava, 30 -Padre mlo de ml vida, padre mlo de mi aima, dadme un vaslto de agua, 32 que mi boca se mi aseca, ml garganta se mi abrasa. No lu bebef âs, tr Ai dora, no lu bebfcrâs, malvada, 34 perquA no has querido estar los manamientos de tu padre. —Padre mlo de mi aima, de Bios serA namorada. 36 -Vingan mossus y criadas, dali un vasitu de agua, no dali de la mes bruta y da] i de la mes cl ara. 38 El seu pare pel bras d'e l'amporta al seu cuartu, el sA a la porta del ouarto Margarita ja finaba. 40 Los angel li fayen llum, la Verge 1 'amortallaba. TARRAGONA. Recitado por Maria ®oler, de 81 anos en I905. (Archivo M. Pidal). 0 0 3 0 4 - 262 - Très filles tenia el rei, totes très corn una plata, 2 se n'emanora d'una que Margarida se llama. -Margarida, fllla meva, has de ser mi enamorada. 4 -No lo quiere Bios del oielo ni la Virgen soberana, el ser mujer de ml padre, madrastra de mis hermanas. 6 Su padre luego mandO que en un ouarto la enoerraran, que no veres eol ni Iluna ni olaros per mirar-se. Un dla sus hermanitos oon la pelota jugaron. 8 -Hermanitos, hijos mlos, subidme un vaso de agua. Su padre luego mandd le suban un vaso de agua. 10 Cuando abren la puerta Margarita ja finaba. -Margarita, hlja mia, Bios te haya perdonado; 12 tu t'n vas de oaml al oielo, yo me quedo en el pecado. TARRAGONA (Borges del Campo) (Arohlvo M. Pidal). 003C5 — 2Ô3 — Très hljas tenla el rey, totes très oon honra seuaf 2 se n'animora de l 'une, Margarita se llamaba. -Margarita, Margarita, tâ bas de ser ni animorada. 4 -No lo manda Bios del oielo ni la Virgen soberana ser la mujer de mi padre, de mis hermanas madrastra. 6 -Prestos, prestos, mis oriados, tanorr-la oon una oambra, que no vegi sol ni Iluna, ni el dla quan clarejava. 8 Al quarto que la tancaren n'hi havia très ventanos, i al cap de los très dies se 11 obre una ventana. 10 Ja ve ses germanes baix que mocadors d'or brodaven, —Hermanitas, hormanitas, pujar-me una tassa d'aigua, 12 que mi boca se m'asseca, mi garganta se m'abrasa. -Nolia beberAs, traidora, no la beberâs, malvada) 14 haguessis oregut lo pare, lo que el pare rei te mana, hagueseis estât servida de oriats i de oriados, 16 i ara no ho estarâs tan sols d'una tassa d 'aigua. -Ho lio manda Bios del oielo ni la Virgen soberana, l8 ser la mujer de mi padre de mis hermanas madrastra. Al'cabat de los très dies se li obre altra ventana. 20 Veu seu hermano bail que amb pilota d'or jugava. -Hermanito, hermanito, pujar-me una tassa d'aigua, 22 que mi boca se m'asseca, ml garganta se m'abrasa. -No la beberâs, traidora, no la beberâs, malvada) 24 haguessis oregut lo pare, lo que el pare rei te mana, haguessis estât servida de ctiats i de criades, 26 i ara no ho estarâs tan sols d'una tassa d'aigua. Al cabat de los très dies se li obre altra ventana 28 i veu son pare rei baix, que amb oartetes d'or jugava. -Pare rei, mi pare rei, pujar-me una tassa d'aigua 30 que mi boca se m'asseca, mi garganta se m'abrasa) un pic me l'haurâ beguda, de Bios sere animorada. 32 -Prestos, prestos, mis oriados, pujar-li unç tassa d'aigua. No li pugeu aigua bruta, sino de la font mâs olara) 34 no li pugeu vas de vidre, sino de oro i de plata. A la primera escalera, Margarita se desmaia) 36 a la segona escalera Margarita ja finava) a la tercera escalera Margarita ja ha finado. 38 -Tu te n'has'nado ouan Bios, je hal quedat amb el pecado. TARRAGONA (Aloover) "Materials” de la ’Obra del Cançoner Popular de Catalunya ”(1.926-1.9 29) 0C30G — 264 — KL rey tenla tree hljas totes très corn una plata) 2 ja se n'animora d'una, Argarita se llamaba, -Argarita, Argarita, bas de ser ml animorada. 4 -AixO, no pot ser, no, que Bios del oielo no ho mana. Su padre quan sete eso, oon gran malicîa i grpn r&bia, 6 promptament mana als oriats que la tanquin a una cambra. -No la tanqUGu en oap fosoa ni tampoo en cap mâs olara; 8 tanqueu-la en'quella del mig, en'quella de tree ventanas, que no vegi sol ni Iluna ni el dia oom olarejava. 10 -Quâ 11 darem per oomer? -Una sardine, salads. Pasan dlas, pasan otros, ja en passaren set setmanes; 12 pasan dlas, pasan otros, ja se li obre una ventana; ja en veu a su hermanito que amb pilota d'or jugava. 14 —Hermanito, hermanito, dona'm una tassa d'aigua.. -No la beberâs, traidora, no la beberâs, malvada; 16 -n'haguesis fel los mandomientos, que ton pare rei manava. Pasan dlas, pasan otros, ja en passaren set setmanes; l8 pasan dlas, pasan otros, se li obre la segona ventana; Ja en veu a sus bermemitas que puntilla d'or brodaven. 20 -Hermanitas, hermanitas, doneu-me una tassa d'aigua. -No la beberâs, naldita, no la beberâs, malvada, 22 perquA no bas volgut creure lo que ol pare rei manava. pasan dlas, pasan otros, ja en passaren set setmanes; 24 pasan dlas, pasan otros, se li obre la tercera ventana; ja on veu a son pare rei que amb cartetes d'or jugava. 26 -Padre reino, padre reino, doneu-me una tassa d'aigua. Son pare que sent aixO, 28 promptament mana als oriats que li donguin aigua, que no li donguin de la mAs thrbolai -Doneu-li de la rnAs cl era; 30 traieu-la del patlbulo que estâ pasando, Quan As al primA escalA, Argarida animorada; 32 quan As al segon esoalA, Argarita confossada; quan n'es al tercô escalA, Argarida oombregada; 34 quan n'es al quart escalA, Argarita extremaunciada; quan n'es al quint escalA, Argarita cap al cel ja s'anava. 36 -Argarita, Argarita, que Bios t'hagi perdonada, que tu te'n vas cap al oielo... 38 i jo me'n quedo a la tierra, a la tierra oondenado. -Que al oielo hay una oadira que mi madré me la guarda, 40 1 al infierno n'hi hay otra por mi madré y mis hermanos. TARRAGONA. (Hontblanoh). "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926-1.929). 00307 — 265 — Lo rei tenive tras liques como i ’oro y la plata, 2 ja e'animorfl de una, que Argarita so llamaba. -Argarita,Argarita, tfl has de sor mi animorada, 4 -No lo manda Dios del oielo ni la Virgen soberana. Ja puja d'encima, encima, enoima otra ventana, 6 jg trobe los bus hermanos, que'n pilota d'or jugaven. - ermanis, los mis hermanos, me'n quieren dar un vaso de agua? 8 la boquita se me asseca, la garganta se me abrasa. -No la beber As, maldita, no la bober&s, malvada, 10 si no fas los mandamientos que tu padre rey te manda. Ja puja de enoima, encima, d'enoima otra ventana, 12 ja trobe les sus hermanas quiun ooixinet d'or brodaven. -Hermanas, las mis hermanas, &me'n quieren dar un vaso de agua? 14 la boquita se me asseca, la garganta se me abrasa. -No la beberâs,maldita, ni la beberâs, malvada, 16 si no fas los mandamientos que tu padre rey te manda. Erapuja d'enoima, encima, d'enoima otra ventana, 18 ja trobe la suya madre en oadira d'or sentada. -Ay, madre, la mia madre, ime'n quiero dar un vaso de agua? 20 la boquita se me asseca, la garganta so me abrasa. -Ai filla, la meva filla, jo d'aigua pron te'n daria, 22 pero si'l teu pare ho sabive a mi pron me'n mataria. Ja'n puja d'enoima, enoima, d'enoima otra ventana, 24 ja troba lo suyo padre qu'amb cartetes d'or jugava. -&Ay, padre, lo mlo padre, me'n quiere dar un vaso de agua? 26 la boquita se me asseca, la garganta se me abrasa. -No la beberâs, maldita, no la beberâs, malvada, 28 si no fas los mandamientos que tu padre rey te manda. -Ja feirâ los mandamientos que ml padre rey me manda. 30 Ya manda a sus oriados a buscar un vaso de agua. -El primer que sirâ arriba tindra una ciutat gonyada, 32 o sirâ la de Sevilla, o sirâ la de Granada. Encaral'agua no va a ser arriba 1 'Arderita ja finave. 34 A1 quarto de don Francisco los dimonis se barallen, al quarto de 1'Arderita hi ha una gran oanturia d'angel s. LERIDA (Oliana) Recitado por Josefa Barra, en 1.923. Recogido por P. Bohigas. Archive M. Pidal. 0C308 — 266 — Très filles tè lo rei, totes très corn una plata, ja se n'ha animorat d'una, Argarida anomenada. -Argarida,Argarida, n'has de eer muller a ton pare —AixA la llei de Deu, la llei de Deu no ho mana, ni tampoo los gormanitos d'haber-los de ser mairastra. -Germanitos, germanitos, pujen-la a tancar dalt d'una cambra, doneu-lln para oomer sardina del mar saladaf doneu-lin per beber gustos i fels ooses que l'araarguen, -Argarida,Argarida, surt dalt de l'eixida mâs alta que veurâs tes hermanitos amb pilotes d'or jugaven. -Germanitos,germanitos, pujen-me'n un gerro d'aigua. -Nol'haurfts, malvita, no, ni tampoo l'haurâs, malvada, perquâ no oreies los deu m&naments que ton pare rei te manava. -Argarida,Argarida, treu lo oap en la finestra, que veur&s les germanitas amb ouixinets d'or jugaven, -Germanitas,germanitas, pujeu-me'n un gerro d'aigua. -Ho l'haurâs, malvita, no, ni tampoo l'haurâs, malvda, perqu# no oreies els manaments que ton pare rei te mainava. -Argarida,Argarida, treu lo cap en ventana, que veurfts ton pare rei amb cartetes d'or jugava. -Ai, pare rei, lo meu pare, pujeu-me'n un gerro d'aigua. -No l'baurAs, malvita, no, ni tampoo l'baurâs, malvada, perquA no oreies els deu manaments que ton pare roi te manava. -LIestes, lleatos, mais oriados, pujeu-li'n un gerro d'aiga, que la boca se 11 asseoa i el oorazÂn se li abrasa, i lo primer que bi sirâ, tindrâ la ciutat guanyada. Aies deu bores de nit son pare rei hi pujava. -No t'espantoe,Argarida, que te'n fare fer una tomba, que'n sirâ d'or i de plata. -No la vui d'or ni de plata, que la vui de pedra picada. I al oap de munt de la tomba, bai vui un engerro d'aiga. Très 0adirés n'hi ha al cel per mi i per la meva mare, trâs mes n'hi ha al purgatori pels meus germane i germanes, i très mAs n'hi ha a l'infern, totes très son pel meu pare. De la booa de mi i de la meva mare, en sortirA una aiga molt clara; de la boca del mou pare, en sortirâ foc en fogaces. A les ona'bores de nit, Argarida ja finava. Los angels li'n feien llum, la Verge 1'amortallava; se la n'han puijada al cel amb una oanturia d'angels. LERIDA(La Corna.PartIdo Judicial de Solsona) Recitado por MAnica Casas de 40 anos. (Archivo H. Pidal). OC 30,9 - 267 El pare rei tô una filla raôs her mosa que una plata; 2 i un dia, tôt dinant, mi pare el rei me mirava. Tôt mirant-me el pare, rei: Jo de tu m'enamorara. 4 Ai, filla, la meva filla, farfts el que el pare manda. -No permitan Dios del oielo, ni la Virgen soberana 6 ser hija esposa de un padre, madrastra de mis hermanos. -411, filla, la meva filla, farâs lo que el padre manda) 8 si no, tôn farA pujar en una torre molt alta; no et darA beure ni menjar sino un oop oada setmana; 10 et darA pesta de segon i aigua de la mar salada. Per la voluntat de Dios se 1 1 -obre una ventana; 12 Ja en va veure sus hermanas que amb oolxinet d'or brodaven. —Hermans, las mis hermanas, no em darleu un vas d'aigua, 14 que la booa se m'asseoa, la garganta se m'abranda? -Prou te la'n dsjia, hermana, si no fos el rei mi padre; 16 si el padre rei lo sabia, pronto séria encerrada. Per la voluntat de Dios se 11 Obre una altra ventana; l8 ja va veure sus hermanos que amb pilota d'or jugaven. -Hermanos, los mis hermanos, no em darieu un vas d'aigua, 20 que la booa se m'asseoa, la garganta se m'abrada? -Prou te la’n daria jo, si no fos ôl rei mi padre; 22 Si el padre rei ho sabla, pronto séria enoerrado. Per la voluntat de Dios se li obrl una altra ventana; 24 Ja en va veure el rei su padre que en palaclo es passe java. -Ai, padre, lo rei mi padre, be em darleu un vas d'aigua, 26 que la boca se roi asseca, la garganta se mi abrahda. -Prou te la'n daria, filla, si fas el que el pare manda. 28 —No lo permitan Dios del oielo, ni la Virgen soberana. Ja va manâ als seus oriats que li pugessln de l'algua. 30 Quant los oriats son a dalt, 1 'Argarita ja finava; montre fina ICArgarlta, al seu pare l'amortallen; 32 al quarto de 1 'Argarita los angelets hi oantaven, al quarto del rey su padre los demonios s 'hi barallen; 34 el quarto de 1 'Argarita es cohort de roses blanques, i el quarto del rei su padre es cobert de roge;; flames. LETRIDA. ( Solsona) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926-1.929). 00310 — 268 — -Quâ me mira, lo meu pare, que mi estâ mirant ara? 2 -Lo que te mirava jo, que has de ser mi enamorada* -Ai, no pot ser, lo meu pare, que la llei de Bios no ho mana; 4 no ho mana la llei de Dios ni la Virgen soberana, -Mira que te'n tancarâ en una torre molt alta; 6 no te^n donarâ menjar, sinA très cops la setmana; te'n darâ pa de segon i aigus de la mar salada. 8 Carmelita es troba alll, la set la n'aturmentava; Carmelita es troba alll, ella ja se'n fa en ventana; 10 vegi la se va mare que a palacio es passejava. -Al, mare, la meva mare, me'n voldrla dâ un vaso d'aigua, 12 que la boca se m'asseca la garganta se m'arrana? -Prou te'n donarla jo, si no fos lo rei ton pare; 14 si el rei ton pare ho sabla, prou me'n farla matar-me. Carmellta sent alxo, prompte muda de ventana; 16 ja en veu una seu germana que cd quarto brodava. -Germans, la ml germana, em voldrles donâ un vaso d'aigua, IB que la boca se m'asseoa, la garganta se m'arrana? -Prou te'n donaria jo, si no fos lo rei mon pare; 20 si lo meu pare ho sabla, prompte em farla matar-me. Carmellta sent alxo, prompte muda de ventana; 22 ja en vegS lo seu germâ que al jardl se passejava. -Al, germâ, lo meu germâ, me voldrls donâ un vaso d'aigua? 24 que la boca se m'easseca, la garganta se m'arrana. -No pot ser, Carmellta, lo que el rei pare te mana. 26 -Al, no germâ, germâ, que la llei de Dios no ho mana; no ho mana la llei de Dios ni la Virgen soberana. 28 Carmellta, en senti alxo, torna a mudar de ventana; ja en veu el rei son pare que a palacio es passejava. 30 -Al, pare, lo rei mon pare, en voldrla dâ un vaso d'aigua, que la boca se m'asseca, la garganta se m'arrana? 32 -Prou te'n donarla jo, si en fossls ma enamorada. -Al, pare, lo rei mon pare, que la llei de Dios no ho mana; 34 no ho mana la llei de Dios ni la Virgen soberana. Son pare mana als oriats que 11 pugessln un vas d'aigua. 36 Com los oriats van ser dalt, Carmellta ja finava. Los ângele 11 feien llum, la Verge 1'amortallava; 38 Sant Josep, com a fuster, la calxa li'n fustejava. LERIDA. (Olgern) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926-1.929). 00311 - 269 BI rey tenfa dos hljas, todas tlos oorao una plata, 2 la mâs pequsna de todas Balder;lta se llamaba. -Balderita,Balderita, quieres ser ml enamorada? 4 -No puede ser, padre el rey, que Dios del oielo lo guarda. Pronto manda a sus oriados que la vagin a tanoar-la 6 que 11 donguin de beber aigua de la mar salada; si els demana de oomer, herbes de les amargantes. 8 Pasan dlas, pasan noches, pasan las siete semanas; pasan dlas, pasan noches, se 11 obre la ventana, 10 veu pasar sus hermanas que amb ooixinetes d'or brodaven. -Hermanitas, hermanitas, quereis darme un vaso d'aigua? 12 -No te la beurâs traidora; no te la beurâs, malvada, porque no quieres fer lo que el padre te mandaba. 14 Pasan dlas, pasan noches, pasan las slate semanas; pasan dlas, pasan noches, se 11 obre una ventana, 16 veu pasar sus hermanitos que amb pilotes d'or jugaven. -Hermanitos, hermanitos, querâis darme un vaso d'aigua? 18 -No te la beuràs, maldita; no te la beurâs, malvada, porque no quieres hacer lo que el padre te mandaba. 20 Pasan dlas, pasan noches, pasan las siete semanas; pasan dlas, pasan noches, se li obre una ventana, 22 veu pasar a la oriada con un vaso d'aigua olara. -Criada, buena oriada, 24 si me quieres socorrer, si me quieres socorrer oon una gotlta d'aigua? 26 -No puede ser, Balderlta, tu padre tiene las Haves 28 Pasan dlas, pasan noches pasan las siete semanas; pasan dlas, pasan noches se 11 obre una ventema, 30 veu pasar la seva madre pol jardin, que es passejava. -Al, madre, la mia madre, quieres darme un vaao d'aigua? 32 -No puede ser, Balderlta tu padre tiene las Haves. 34 Pasan dlas, pasan noches, pasen las siete semanas; pasan dlas, pasan noches, se 11 obre una ventana, 36 veu pasar su padre el rey que ooche d'or anava. -Ay, padre, lo bon padre, querâis darme un vaso d'aigua? 38 La boquita se m'asseoa, la garganta se m'amarga. -No te la beurâs, maldita; no to la beurâs, malvada, 40 porque no quieres de ser de tu padre enamorada. Pronto manda a sus oriados que la vaigan a buscarla. 42 -El que serà prlmâ a deJt, tindrâ la hisenda guanyada. Cuando es a media escalera Balderitt, ya finava. 44 Al del hi ha quatre dadires por su padre y por su madre 46 y por la Virgen del oielo y la Virgen soberana. LERIDA (Vilanova de Meiâ) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalunya"(l.9 26-1.929) 00312 - 270 - Très hijas tenla el rey, tree hljas corn una plata, 2 la una ae’n diu HEurla, l'altra se'n diu Maria-Anna, l'altra se'n diu Dalberioa, la qui la reina mSs ama, 4 Un dla anant de paseio a la font del Carme, 6 encontrl Donya Alberlca eoleta que es pentinava, -Dalberioa, Dalberioa, 8 vols tu fer-me un regaie? -Que no mana pas Dios i la Verge Soberana. 10 Prompte mana sos oriados la'n vagin a tanoar-la a la torre del oim, a la torre mâs alta) 12 i alll eetaria nou mesos no menjant ni pa ni aigua, sinâ oarn de tocino, aigua de la mâs salada. 14 Cap de très mesos que hi âs en surt en ventana, veu les seves germanes en palaôlo amb un pom d'or que brodaven. 16 -Meu germanes, meu germanes, ................ ......... vine de la part de Dios si em voleu dâ un gerro d'aigua, 18 a la boca tengo fuego 1 el oor se m'abranda. -No la beurâs, traidora, no la beurâs, malvada, 20 no has volgut ser mare nostra esposa de mon pare. -No ho mana pas Dios ni la Verge Soberana 22 Cap de très mesos que hi âs en torna a sorti en ventana, veu los seus germane al palacio que amb pilotes d'or jugaven. -Dalberioa no pue servlr-te que séria oastigado,si el padre venla prompte ens faria matar-nos 24 Cap de très mesos mâs que hi âs torna a sortir en ventana, veu lo seu pare al palacio que amb cartes d'or jugava. 26 -Ai, padre, lo meu padre, ............................. vino de la part de Dios, vol pujar un gerro d'aigua 28 que a la boca tinc el fuego i el cor se m'hi abranda? Prompte mana sos oriados que li'n portessin de 1 'aigua, 30 i el primer que serâ dalt, tindra la vida guanyada. Un que se'n deia Lluls 1 que Alberica estimava, 32 bom pujava escala amunt pereixia que volavaj quan fou al cim de l'escala Dalberioa ja finava. 34 -Dalberioa, Dalberioa, .......................... tu nâts anat al oielo, som quedat amb el pecado; 36 al cel hi ha una oadira per Caterina i sa Mare, i a l'infern n'hi ha una altra per ton pare i tos germanos. GEROÎIA (Olot). "l-Taterials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926-1.929). 00313 Très hi jets tenîa el rey todae tree como oro y plata, 2 el rey se enamora de una Margarita se llamaba. -Margarita, tfl bas de ser lo que tu padre rey manda. 4 -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana que sea mujer del rey, madrastra de mis hermanas. 6 -Prontos, prontos, mis oriados, enoerrarla en una cambra, que no vea sol ni luns ni claror per habitarla, 8 -Margarita, Margarita, treu el cap t la ventana, que verâs tus hermanitos qu'amb pilota d'or jugavan, 10 -Hermanitos de mi vida, hermanitos de mi aima, os pido por caridad que me dels un vaso d'aygua. 12 -Ho la beberâs, traidora, traidora, falsa y malvada porque no has querido ser lo que tu padre rey manda. 14 -Margarita, Margarita, treu el oep a la ventana, que verâs tus hermanitas que en tambores d'or brodavan. 16 -Hermanitas, hermanitas, hermanitas de ml aima, os pido por Oaridad que me dels un vaso d'aygua. 18 -Ho la beberâs, traidora, traidora, falsa y malvada, porque no hasqquerido ser lo que tu padre rey manda. 20 -Margarita,Margarita, treu el oap A la ventana, qpe verâs tu padre rey que en mesa.de oro dinava. 22 -lAy padre rey de mi vidal lAy padre rey de mi aimai os pido por caridad que me dels un vaao d'aygua. 24 -Pronto, pronto, mis oriados, que la tralgan a mataria. Mientras 61 estâ oomiendo l'ânlma al cel a'en pujava. CATALlIfA Publioado por Mllâ Pontanals en el "Romanoerillo Catalân", 1.882. 00314 - 272 - Tree hljas tenla el rey todas tree como oro y plata 2 el rey se enamora de una Margarideta se llama* -Per se bona Margarida has de séria mia aymada, 4 ets de sé muller del rey, madrastra de tas germanas. -Si, pare, ho voleu aixis demano al rey que me mati. 6 Promtament mana als oriats qu'& Margarida tancassen, que li donguin per menjâ trossos de earn ben salada, 8 y que li donguin per beure sutje, fel, sal y vinagro. Passa avuy, passa demfi, Margarideta s'hi aoaba. 10 Margarida* s fa en finestra, a la finestra mes altat Ya s'en mira als seus germane que a la pilota jugavan. 12 -Ay germane, los meus germane ime daria'un trago d'aygua? que la booa se m'asseoa y I'amargantd me mats. 14 -Puig d'aqul, perla traydora, fuig d'aqui, perla malvada, que pots eë muller del rey madrastra de tas germanas. 16 Margarida s'en fa adintre trista y molt desoonsolada. Passa vuy, passa demA Margarideta s'hi acaba. 18 Margarida'8 fa en finestra a la finestra nitjana: ^eu a las sevas germanas qu'un ooixinet d'or brodavan. 20 -Per sé las mevas germanas me daria'un trago d'aygua? que la booa se m'asseca y I'amargantd me mata. 22 -Nosaltres prou t'en dariam pro serlém castigadas. Margarida'8 fa en finestra a la finestra mes baixat 24 -Ay pare, lo pare meu, ime daria'un trago d'aygua que la boca se m'asseca y I'amargantd me mata, 26 que oom l'hauré yo beguda yo seré la vostr'aymada. •^afa los oatis d'or y s'en va a traure aygua olara; 28 Com 1'aygua va amba dalt Margarida ya finava. -Deu te perdd, Margarida, Deu t'haji ben perdonada. 30 Que t'en vas ben dret al oel y el pecat me mata l'ânima. Te faré tomba mes rien que la vaig fe a ta mare, 32 que la tomba serâ d'or en té de sé d'or y plata. Publioado por Mllâ Pontanals en el "Roraanoerillo Catalân",1.882. 00315 - 27: lO 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 Ifii dia 1 'anant a miss& son pare ri la'n mirava. -I qub en roiren, lo pare rei, que n'esteu tan admirado? -I qub en mireu, Argalita, que has de ser mujer del padre? I quan ella sint'aixo, ............... ..................... Ja en gira los ulls al oielo, lo rei del oielo n'himana, -Prestos, prestos, mos oriats prestos, prestos, a ofegar-ldn. Arriben a vora el rio, lo rio se'ls aixeoava; quan son pare en veu aizo, ell molt mbs sen'indignavai -Prestos, prestos, mos oriats, prestos, prestos, degollar-la&n. Tots los ganivets de punta al medio son espuntados) quan son pare en veu aizo ell molt mbs se n'indlgnava, -Prestos, prestos, mos oriados, prestos, prestos, a esbalzar-la'n, Arriben vora el penal, el penal sels aplanava. Quan son pare veu aixb ell molt mbs se n'indignava. -Prestos, prestos, mos oriats, prestos, prestos, a tanoar-la'n. Ja en veu a son germanito, que amb pilota d'or jugava. -Germanito, Germanito, pujar-me'n un gerro d'aigua, que la garganta se me seoa 1 la muerte aprisa llama. —Ai, jo prou te'n pujarla, te'n pujaria de 1'aigua, sinO que el meu pare ho sabria, que al medio fbra ofegado. I Argalita torna a dintre molt trista y desoonsolada; ja en veu a sa germanita que en oadira d'or brodava. -Germanita, Germanita, pujar-me'n un gerro d'aigua, la garganta se me seca i la muerte aprisa llama. -Ai, jo prou te'n pujaria, te'n pujaria de 1'aigua, sinb que el pare rei ho sabria, que al medio en fbra ofegada. Argalita torna a dintre molr trista i desoonsolada; ja en veu a sa mare reine que en ozidlra d'or mstava. -Ai, mare, la mia madre, pujar-me'n un gerro d'aigua, la garganta se me seoa i la muerte aprisa llama. -Jo prou te'n pujaria, te'n pujaria de 1'aigua sinb que ton pare rei bo sabria, que al medio fbra ofegada. Argalita torna a dintre molt trista y desoonsolada; ja en veu a son pare rei que per dintre es pasejava. -Ai, pare, lo mio padre, pujar-me'n un gerro d'aigua, la garganta se me seoa i la muerte aprisa llama. -Prestos, prestos, mos oriats, prestos, pujar-li'n de 1'aigua, si, no li'n pugeu de la bruta i sino de la mbs olara. I al primer grao que pugen, 1 'Argalita ja finava; i al darrer grab que pugen, 1 'Argalita ja es finada. Los Angels lo giren Hums, la Verge 1 'amortallava; i al quarto de 1 'Argalita tots los Angels bi oantaven, i al quarto de son pare rei los dimonis ô'hi passejavan. "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926 -1.929). Perves. 0031G - 274 - El rei tenla très flyas totes très d'or y de plata, el rei s'enamora d'una n'e Margalide le mas guape. La reina quant'u va savre le tança dins una sala y per majar la donaba tunina y oarn salada, y per beure le donaba aigo de la mar salada. Y un dia aquelle nina goitaba oap a la ventana va veure ses seves germanas que amb aguyetas d'or brodaven. -Germanes, les mevss germanes, me voldriu dar un got d 'aigo. -Nol te donore bruta malvada, no oiguieses volgut ser estimada de un pare. Kilo ténia un San Cristo que llagrimes de sang plorava. Y des oap dels nueve mesos torna goita el oap a la ventana y va veuie el seus german que amb pilota d'or jugave. -German, el meu german* me voldriu dar un got d 'aigo. -Nol te donere bruta malvada, no oiguieses volgut ser estimada do un pare. Des cap del nueve mesos torna goita el cap a la ventana y va veure la sova mare que amb agulles de plata ousia. -Meu mare, le mer mare, me voldriu dar un got d'aigo. -No te donere bruta malvada, no oiguieses volgut ser estimrda de un pare. Elle se torna goneq devait el Son Cristo que llfigrimas de sang ploraba. Des oap del nueve mesos torna goita el oap a la ventana y va veure el seu pare que amb sos 11 ivre d'or legla. -Meu pare, el meu pare, me voldriu dar un got d'aigo. -I Corren oriats y oriadesl dels aigo a la meva fiya. Cuant varen de alta dalt morte ya al trobare. BALiCARES. (Capdopera.Mallorca) Recogido por D. Alvaro Galmbs en 1.947. Inôdito (Archive M. Pidal) 00317 - 2v:> “ ED. rei tenia tree fiyae el rei s'enamorâ d'una Su mare ouant u va sevre y per manjar le donara, y per beure lo donava, Paaa un dla, paaan doe, y ella de sed que tenia 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 totar. tree oom or y plata, na Catalina sa guapa. la trnnoâ dins una cambra tunina y earn salada aigo de mar salada. pass tota la setmana treu el oap a la ventana, y va veure es seus germane que emb pilotas d'or jugaban. -Gormans, que sou bon germane, nb'm donariu un oantil d'aigo. -Ho la te donarem maldita, no la te donarem malvada* No oiguieses volgnde de mu pare enamorada. Paso un dla, paean dos, pass tota la setmana y ella de sed quo tenla treu el o ^ a la ventana, y va veure ses sevas germanes que amb aguyetas d'or brodavan. -Gormanas, que sou bon germanas, no'm donariu un oantil d'aigo. -Ho la te donarem maldita, no la te donarem malvada. No olguiesos volgnde ser de mu pare enamorada. pasa tota la eetmana treu el oap a la ventana, que pel jardl se patsejaba. no'm donariu un oantil d'aigo. no la te donarem malvada. Pasa un dla, pasan dos, y ella de sed quo tenla y va veure se seva mare -Mu mare, que es bon mare, -Ho la te donarem maldita. de tu pare enamorada. pasa tota la setmana treu el oap a la ventana, que de caza arribaba. nien doni un centil d'aigo, la vida s'acaba. -ICorren oriats y oriadasl duy s'aigo a la meva fiya, qu'el que primer i arriberla oorona de rey tendrla* Cuant varen puja l'escala la vereu que badeara) set angels la feyan llum y la Verge le guardaba. no oiguieses volgade ser Pasa un dla, paaan dos, y ella de sed que tenla y va veure es seu pare -Meu pare, meu poi's meu, que la booa si ensen y BALEARES.(Mallorca/Capdepera) Recogido por D. Alvaro Galmbs en 1.947 Inbdlto (Archivo M. Pidal) n' 318 — 276 — El rey tenla tree fias totae très corn unaplata. 2 El rey e*enamora d'una Margalida sa mes guapa. Corn sa mare eu va sevre la tança dins una cuadra, 4 y per manjâ 11 donava tonyina de mâ salada. Passa un dla, passan dos, passa tota la sémana 6 y ella de set que tenla, treu el cap a la ventana, y va veure els seus germane qu'en bolletas d'or jugavan. 8 -Germans, los meus bons germane, si'm donâssau un poch d'aygo, tota la gloria guayarlâu ................ .......... 10 -No te la beurâs, maldita, net te la beurâs, malvada, perque volgueras assb de ton pare enamorada. 12 Ella s'en torna enfonyâ, llâgrimes de sang plorava. Passa un dla, passan dos passa tota la semana 14 y ella de set que tenla trau el cap a la ventana. Va veure la seva mare qu'en filova d'or filava 16 -Ma mare lo meu bon mare, si'm donâssau un poch d'aygo, tota la gloria guayarlau ........... «..... 18 -No te la beurâs, maldita, no te la beurâs, malvada, perque volgueras assâ de ton pare enamorada. 20 Ella s'en torna enfonyâ, llâgrimes de sang plorava. Passa un dla, passan dos passa tota la semana 22 y va veure lo seu pare qu'en cartetas d'or jugava. -Mon pare, lo meu bon pare si'm donâssau un poch d'aygo 24 tota la gloria guanyarlau .......................... -Correu, oriats y criadas, du!s aygo a la meva filla. 26 Corn Varen assâ al replâ la veren que badayava, Maria li feya llum yls ângele 1 'acompanyavan. BALEARES (Palma de Mallorca) Publioado por Hilâ Fontahals en el "Romancerillo Catalân", 1,882. 00319 - 277 El rei tenia tree flee totes tree com or 1 plata, 2 el rei s'enamora d'una de na Margalid a guapa. Sa mare oom hu va sebre dins un estudi la tancâ 4 sense beure ni menya sine's tuyina salada passa un dla, on pesen dos, passa tota una setamana. 6 De la set qu'ella patia treu es o ^ a lo ventana va veure los sous germons que a pilota d'or jugaven. 8 Va dor:-Oh los meus geimians &no'm durian un glop d'aigo que la boca s'hi encen i la vida s'hi acaba? 10 -He la beurâs td maldita no la beurâs td malvada, perque volgueros esse de mon pare enemorada. 12 Ella torna enfonya el oap qui gota de sang plorava. Passa un dla, on passen dos passe tota la setmana. 14 De la set qu'elle patia treu es cap a la ventana i va veure les germanes qui amb gdieta d'or brodaven. 16 Va diri-Ses mios germanes A no'm durien un ^ o p d'aigo que la boca s'hi aoaba? 18 -No la beurâs td maldita no la beurâs td malvada perque volguoros essb de mun pare enamorada. 20 Ella torna a enfonya el cap qui gota de sang plorava. Passa un dia, on pasen dos passa tota la setmana. 22 De la set qu'ella patia treu es cep a la ventana i va veure la sova mare qui amb filova d'or filava. 24 Va dir:-Oh la mia mare ino'm dirieu un glop d'aigo que la boca s'hi enofin i la vida s'hi acaba? 26 -Ho la beurâs td maldita no la beurâs td malvada perque volgueros essd de ton psre enamorada. 28 Ella torna enfonya ol oap qui gota de sang brollava. Passa un dia, on passen dos passa tota una setmana. 30 De la set qu'ella ÿatia treu es cap a la ventana i va veure lo oeu pare qui amb ploraeta d'or escrivis. 32 Y va diri-Oh lo meu pare Ano'm durieu un glop d'aigi que la boca se m'enodn i la vida s'hi acaba? 34 -Correu criats 1 oriades duis aigo a la meva fin que sa vida se li aoaba, 36 qui primera serâ allâ dalt corona de rei gonyanda i quina darre hi serâ sa vida serâ quitada. MALLORCA. Inddito (Archivo M. Pidal) 00320 - 278 - Très hijast tenla el rey totas très coin un fil d'or, 2 el rey e'enamora d'una Margalida la major. Sa mare quant ho va sevre l'ha tanoada dins un estudi 4 y per menjâ me li dona sols tunyina y oarn salada u por veure li donava aygua de la mar nmarga. 6 Passa un dia, passan dos, passa tota la setmana y ella de set que tenla treu el cap a la ventana 8 y alll veu sas hermanitas qu'en cojinet d'or brodavan: -Hermanitas, hermanitas, hermanitas de mi aima 10 08 pido por caridad que me deis un vaso d'aygua que la boca se m'asseca la garganta se m'abrasa. 12 -®o la beberâs traidora, traidora, falsa y malvada porque no bas querido ser lo que tu padre rey manda. 14 Margalida torna a dins tristeta y desconsolada ya'n baixa un ângel del oielo y li obra un'altra ventana 16 y alll veu sus hermanitos que amb pilota d'or jugavan, -®ermanitoB de mi vida, que me deis un vaso d'aygua 18 que la boca se me asseca la garganta se m'abrasa. -Ko la beberâs traidora, traidora, falsa y malvada 20 porque no has querido ser lo que tu padre rey manda. Margallida torna a dins tristeta y desconsolada. 22 Ta'n baixa un ângel del oielo y li obra un'altra ventana y de alll veu al seu pare qu'ab forquilla d'or menjava. 24 -Ay padre rey de mi vida que me deis un vaso de aygua. -Pronto, pronto, mis oriados, promte a darli un canti d'aygua, 26 qu'el qui primâ serâ alll tâ una corona guanyada. Quant son al cap de l'escala Margalida ja finava. 28 Els ângels li feyan llum, la Verge 1'amortallava. y en el quarto del seu pare els dimonis hi ballavan. BALEARES ( Mahbn), Publioado por Hilâ Pontanals en el "Romancerillo Catalân", 1.882, 00321 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 El rei tenia tree fies polides’com una plata; ell se va enamorar d'una, de nom ee deia Delgada. ... ............. ........ tu ets sa meva estimada. -Dona del rei no pue sor, madrastra de mes germanes, 1 sa pobre de ma mare ver-la de fer mal oasada. El rei, corn va senti aixb, va manar que fos tanoada; que per mejar no li dassen Passen dies, passen noches. Va goitar per la finestra va veure es seus germanets -Germanets, bons germante, que teno la garganta seca -Jo aigo no te'n puo dur, perqub, si aigo et duguâs, Passen dias, passen noches. Va goitar per la finestra mènes sardina salada. Delgadeta set passava, a veure qui passejava; que amb pilotes d'or jugaven. si em portâsseu un got d'aigo, i el oorazbn que s'acaba! que el bon rei te l'ha privada; en séria castigada. Delgadeta set passava. a veure qui passejava; va veure ses germanetes que per el oarrer passaven. -Oermanetes, bones germanetes, si em port&eseu un got d'aigo, que teno la garganta seca i el oorazbn que s'acaba! que ol bon rei te l'ha privada, en soria castigada. Delgadeta set passava. veure qui passejava; .^o aigo no te'n puo dur, perquô, si aigo et dug&s, Passen dies, passen noches. Va gOitar a la finestra a va veure sa mare que per el csu'rer passera, -Mare de la meua vida, si em port&sseu un got d'aigo, que tenc la garganta seca i el oorazbn que s'acaba! -Jo aigo no te'n puo drnr, perqub, si aigo et dugu&s, Passen dies, passen noches. Va goitar per sa finestra que ol bon rei te l'ha privada, en séria oastigada. Delgadeta sot passava. por vsure qui passejava; Va veure a son pare que per el carrer passava. -Pare de la meua vida, si em port&sseu un got d'aigo, que tone la garganta seoa i el oorazbn que s'acaba! Son pare enviâ oriats que alll li portasses aigo; que es primer que arribaria gouyaria una ciutat, i es darrer que arribaria morirla degollat. Ribaren tots a la una; 1 corn varen v arribat, i com varen vS arribat, Delgadeta ya finava. Ets ângels li feien llum, Maria 1 'encarainava. Ses campanos de Ciutat, ses mbs grosses s'estollaven. Ses 0aideres de l'infern ja bullion per son pore. BALEARES.(ibi?a) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya "( 1 . 9 26-1 . 9 29 ) . 00322 - 200 - El roi tenla très fies, totes très oom un fil d'or, 2 BI rei se va a enamorar Oarrideta mâs petita, Garrideta mâs petita, s'estimada de son pare. 4 Ba manâ a los seus oriats la tanoassen dins un quarto, 1 per mejar li donassen tunyineta ben salada, 6 1 per beure li donassen aigo de la mar salada* Oarrideta senti aixb, quedâ trista i desoonsolada. 8 Passen dies, passen noobes, i Oarrideta tanoada. Treu al oap a la finestra per veure qui es passetjava; 10 va veure los seus germane que amb pilotes d'or jugaven. -Germans mios, germane mios, una begudeta d'aigo, 12 que teng la garganta set 1 el corazOn mi abrasa. -No te la beurâs, malvina; no te la beurâs, malvada, 14 perquâ tu no bas volgut ser s'estimada de mi padre. passen dies, passen noobes, i Oarrideta tanoada. 16 Treu el oap a la finestra per veure qui es p asset java, i veu ses germanes seves que amb filos d'or filaven. l8 -Manos mios, manos mlos, una begudeta d'aigo, que teno la garganta set i el oorazdn mi abrasa. 20 -No te la beurâs, malvina; no te la beurâs, malvada, perquê tu no bas volgut ser s'estimada de mi padre. 22 passen dias, passen noobes, i Oarrideta tanoada. Treu el oap a la finestra per veure qui es passetjava; 24 va veure sa mare seva que pes oarror passetjava. -"adri mlo, madri mio, una begudeta d'aigo, 26 que teno la garganta set i el oorazOn mi abrasa. -No te la beurâs, malvina; no te la beurâs, malvada, 28 perqu# tu no bas volgut ser s'estimada de mi padre. Passen dies, passen noobes, i Oarrideta tanoada. 30 Treu el oap a la finestra per veure qui es passetjava; va veure son pare seu que pes oarer passetjava. 32 -Padri mio, padri mio, una begudeta d'aigo, que teno la garganta set i el oorazbn mi abrasa; 34 1 quan me l'baure begut, farâ tôt quant manareu, I el rei que va senti aixb, ba mana a los seus oriats 36 li duguessen un got d'aigo de sa Pont de San %ul. -Es primer que arribarâ, una oiutat gonyarâ, 38 i es darrer que arribarâ pena de penjar tendrâ.... BALEARES.(Ibiza) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926 -1.929) 00323 - 2 m El roi tonia très fies, totes tros oom un fil d'crj 2 al roi e'ensznora d ’una, Margallda, na major; i quan sa mare ho va eehre dins un quarto la tanoâ, 4 i per menjar 11 donava tonyina i earn saloda, 1 per heure 11 donava algo de la mar salada. 6 Passa avul, passa de m&, passa tota la setamana. Ella, de set que ténia, treu es cap per la ventana. 8 Va voure es seus bons germans que amb pilotes d'or Jugaven, -Germans, com a bons german, porteu-me'n un cantre d'algo, 10 que teno la garganta seca 1 la boca que m'auarga. -ïïo te la beurlus, maldlta, no te la beur\s, maldada, 12 que amb ton pare et s amlga 1 amb ta mare baralada. Passa avul, passa dem&, passa tota la setmana, 14 1 ella de set que tenla treu es cap per la ventana. Va veure ses seus germanes que amb gWietes d'or brodaven. 16 -Germanes, bones germanes, porteu-me'n un centre d'algo, que teno la gnrganta seca 1 la boca que m'amarga. 18 -ITo te la beur&s, maldlta, no te la beur&s, maldada, que amb ton pare ets amlga, i amb ta mare baralada. 20 Passa avul, passa dem&, passa tota 1& setmana, 1 ella de set que tenla treu es cap per la ventana, 22 1 va veure es sou bon pare que amb altres cavaliers anava, -Oh, pare, corn a bon pare, porteu-me'n un centre d'algo, 24 que teno la garganta seca 1 la boca que m'amarga» -Anau, cavaliers, anau, portau-n'hl un cantre d'algo; 26 es que primer sira daliÿ. gonyarh mltja corona. Quan es cavaliers rlmbaren Hargellda dadalava. 28 Ets luigels 11 felen llum, Margallda encaminaven. BALEARES. ( Fermentera) "Materials" de la "Obra del Cançoner Popular de Catalu­ nya" (1.926-1.929). 0032'! - 282 - Très filles teniva el rel, totes très com una plata. 2 La mÔB que estima el roi, Agadeta se llamava. —Agadeta de mi vida, Agadeta de ml aima, 4 ser&s tu muller d'un pare, madrastra d'una germana? -No permits Dëu del oelo, ni la Verge soberana, 6 d'esser moquer d'un pare, madrastra de man germana. -Prenlu Agadeta 1 tancau-la en presO, 8 Se fa a la sua ventana 1 veu a la sua germana. -Germana de ml vida, germana de ml aima, 10 fes-lo per amor de Dëu, de me dar un poco d'algual -Cosa vols que el rel 6s lo nostro pare l'algua la tô conservada. 12 L'algua de dar beure a tu êa de l'algua enverenada. -0 babo de ml vida, o babo de ml aima, 14 facl per l'amor de Dëu de me dar un poo d'algual -Ser&s tu muller d'un pare, madrastra de tan germana? 16 Jo serë muller d'un pare, madrastra de man germana. Pavallen oamarels, davallen bllzers de plate, 18 per dar a beure a Agadeta que sor& muller d'un pare. Lego que ha begut l'algua Ag«leta es monoada. 20 -No me desplau de morlr tans de morlr tenla, lo que me desplau que ^adeta no ês confessada. 22 Hespon una veu del cell -Agadeta es confessada. Campanes del col sonaven, per Agadeta reesonaven. 24 Campanes de 1 'Infern sonaven, 1 pel rel ressonaven. CERDES A(Alguer) Publicado por D. Venanclo Todesco. Revue Catalane,II,233. PerPlnan I9O8. 0C32!ï - Très hijas tenla el mal rey todas trea oorac una plnta 2 la mSs que cstimaba el rey Agadeta se llaaiaba. -1 Agadeta de mi vidai l^adeta de ml almal 4 iquierrs ser mi muger y mi linda enamorada? -No agrada a Dios del cielo ni a la Virgen eoberana 6 el ser muger de ml padre madrastra de mis bermanas. -iQaê me dices, Agadeta, mlra que te doy la muorte 8 mira que te doy la muerte y en este tomÔ la espada. -M&s priesto quiero la muerte y no vivir deshonrada. 10 -Llama, llama el oamarleroi encerradmela en una caraa no le donieu de comer sino de la carne salada, 12 no le donieu a bber sino del aygua malavada. Pasa un dla y pasan dos se pônîa en la ventana: 14 -Al%ame, o rey mi padre âlzarae un picher de agua; todo tiempo de mi vida serS vuestra enamorada. 16 Y pues de haber bebido cayd en tiorra desraayada. -No siento yo de •Agadeta, siento no ser confesada. l8 Responds un angel dol cielo .................... -Confiesate tû mal rey, que ella es confessada. 20 Porque ella de cuando es nada estft en el clelo asentada, y tû de cuando naciste estfts en lo Infierno asentado. Publlcado por MilA Fontanals en el "Romanoerlllo Catalfin",1,882. CEHDENA. 00326 - 284 - Pues sonores, êste era un rey, que très hijltas tenla 2 y la m&s ohlqultltlia Adelina se lleunaba. Cuando su madré iba a misa, su padre la enamoraba; 4 ouando su madré venla todito se lo oontaba. Cuando su padre lo supo, en el ouarto la enoerrdf 6 en el ouarto m&s obsouro, al lado de la oooina. -Y si pide de corner, denle frloasë salado; 8 y si pide de beber, dénie agua bien salada» A los très dlas siguientes Adelina en la ventana, 10 porque vio a su hermanito que por el jardin pasabat -Ihermanito, hermanito, dame una poqulta de agua, 12 que este peoho se me enclerra y esta vida se me acabai -Hermanlta, hormanlta, yo no puedo darte agua, 14 porque si pap& lo sabe a todoe nos ha de matar. A los très dlas siguientes Adellna en la ventana, 16 porque vio a su mamalta que por el jardin pasabat -IMamalta, mamalta, dame una poqulta de agua, 18 que este peoho se me enclerra y esta vida se me acabal -Hlja mia, hlja mia, yo no puedo darte agua, 20 porque si papA lo sabe a todos nos ha de matar. A los très dlas siguientes Adellna en la ventana, 22 porque vio a su peq)aIto que por el jardin pasabat -IPapalto, pap<o, dame una poqulta de agua, 24 que este peoho se me enolerra y esta vida se me acabal -ICorran, corran, vuelen, vuelen, corran, corran, mis criadas, 26 traigan agua a Adellna en un vaelto de oro-platal y agua tan orlstallna (.................) 28 Cuando el agua llegd, ya la nina muerta estaba. Cuando Adellna murld (.....................) 30 Y Adellna pa la Gloria y su padre pa el infierno. En un rincôn de papel escrlto estabat 32 "En el rinooft del Infierno tlene ml padre una ceuna y a ml madré y a hermanos haoléndoselas quedaban" ORAN CANARIA. (AgUimes) Reoogldo por Francisco Tarajano. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en 'TLa flor de la maranuela". 00327 - 285 - I Bn el palaoio del rey hay una hoja labrada 2 la primera que la pise ee ha de quedar ooronadal La pled la hlja del rey, por eer la mfts desgraolada. 4 Un die estando a la mesa, que su pnpA la miraba, -&Quë me miras, papô mfo, quô mo miras pa la oara? 6 -IHlja mia Corgorina, que te veo ooronadal ICorran, crladlllos, corran, enoiérrenla en una sala; 8 si pidiera de comer, carne de olervo salada; si pidiera de beber el zumo de la rétamai 10 Ella se entrd para dentro muy triste y desconsolada, oon Ifigrimas en los ojos lleva la sala regada, 12 Al otro dîa siguiente asomd por su ventana y vio a su madré la reina peinando sus blancas canasi 14 -Mam&, si eres mam& mia, alo&nzamo un jarre de agua, que tengo m&s sed que de hombre y la vida se me acabal 16 -Hija mia Gorgorlna, yo te lo quisiera dar que si papâ el rey se entera todos moriremos a un par, l8 Ella se entrô para dentro muy triste y desconsolada, con lAgrimas en los ojos lleva la sale regada. 20 Al otro dla siguiente asomô por su ventana y vio a sus dos hermanltos jugando al dedadl de plata* 22 -Hermanos, si sols hermanltos mlos, alc&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que de hombre y la vida se me acabal 24 -ICâllate, perra malina, del demonio oonjurada, que tu no quislste ser de padre reina enamoradal 26 Ella se enthô para dentro muy triste y desconsolada, con iSgrlmas en los ojos lleva la sala regada. 28 Al otro dla siguiente asomé por la ventana y ve a su padre el rey asentado en silla de oroi 30 -IFap&, si eres pap& ralo, alo&nzame un jarro de agua que manana a raediodla yo serô tu enamoradal 32 -Corran, oriadlllos, oorran, alo&ncenle un jarro de agual ni se lo den por de oro, ni se lo den por de plata, 34 dônselo por de cristal pa que le refresque el aima. Cuando se lo fueron a dar, ya no lo necesitaba. 36 Los angelitos lloraban, la Virgen la amortajaba. En la raanlta dérocha tiens una oarta cerrada; 38 pasan carros y m&s carros y a ninguno se la eohaba, pasa la mam& la reina y se la llevô en la falda. 40 Lo que esta carta dijere, lo que esta oarta hablarai "Mi pap& tiens la caraa en los hondos del infierno; 42 y ml mam& y rais hermanltos en lo m&s hondo del cielo". SANTA CnuZ DE TEN JRIFB (Los Cristianos) Reoitado por Siito Alaydn, natural de Arona, de unos 58 anos. Reoogldo por Pedro Garcia Cabrera, para la Colecciôn de Victoria Iz- quierdo el 8 de agosto de 1,962. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en "La flor de la maranuela" 00128 - 286 - El rejr tenla très hijae, a todas très las amaba, 2 porc tni&B que ri a a una que Bernardlta la 11 aman. Un dla, estando a la mesa, su padre la remiraba. 4 -iQuê me miras, padre mîo quô me miras pa la car a? -iQue entre las once y las doce tû has de ser mi enamoradal 6 -lEso al que no lo hago, as! me mate a pufialadasi -Corran todos los oriados, a Bernardlta enoerradla, 8 en el ouarto m&s osouro que en este palacio haya, 31 pidiera de oomer, carne de perro salada; 10 si pidiera de beber, el zumo de la rétama; si pidiera de dormir, los qulolales de la sala. 12 La. cogieron los oriados y la arrastran por la sala; y en el ouarto m&s osouro, Bernardlta estâ encerrada. 14 A los cuatro o oinoo dlas se asomd por la ventana, y vio a su hermano el m&s vlejo que en su coche paseabai 16 -IHermano, si eres ml hermano, alc&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 18 -IQultate, perra, pa dentro, qultate de eaa ventana que no qulslstes haoer lo que padre el rey msndabal 20 Ella s« metlé pa dentro tan triste y desconsolada que ella oon sus lagrImitas, regaba toda la sala. 22 A los cuatro o oinco dlas se asomd por la ventana, a su hermano el m&s pequeno que en el jardin jugueteabai 24 -IHermano, si eres mi hermano, alc&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 26 —Ml hermana, por ser ml hermana, ipor dônde te alcanzo el agua? que si padre el rey lo sabe me corona a punaladas. 28 Ella se metiô pa dentro, tan triste y desconsolada que ella oon sus lagr imitas regaba toda la sala. 30 A los cuatro o oinco dlas se asomd por la ventana, vio a su madré queridlta, peinando sus llndas oanasi 32 -IMi madré, si eres ml madré, alc&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 34 -IQultate, perra traldora, qultate de la ventana, por causa de tus amores vivo yo tem mal oasadal 36 Bernardlta entrô para dentro, tan triste y desconsolada que ella oon sus lagrlihltas regaba toda la sala. 38 A los cuatro o oinco dlas se asoma por la ventana y vio a su padre el rey querido jugando al juego de espada: 40 -IPadre, si tô eres ml padre, alo&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 42 -ICorran todos los oriados, a Bernardlta cladle agual No le den por el de oro, ni tampoco del de plata, 44 dénie por el de oristal para que refresque el aima. Cuando llegan los oriados, ya Bernardita expiraba. 46 y en la palma de la mano tlene una carta cerrada; entraron muohos sencres y a ninguno se la daba; 48 entrô su madré querida y se la tirô en la espalda. Toda llena de trlsteza, contenla estas palabras: 00329 50 "A mi hermanito el mâs chico oonmigo me lo llevara, porque 01 me alcanzÔ, el me alcanzô el agua, 52 ei mi padre el rey lo sabe lo corona a puHaladas, A mi madre y a ml hermana (.................) 54 que en los m&s altos inflernos su silla tlenen preparada". SANTA CRUZ DS TEN.5RIFB (Sta. Orsula) Reoitado por Bvella S&nohez Su&rez, de 24 a3os. Reoogldo por M* Adela Mesa, pars la ooleoclôn de Victoria Izqulerdo, en jullo de 1.963 Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en 'lia flor de la maraKuela", 00330 - 287 - Era un rey, tenla tree hijae, muoho las qulere y las ama, 2 muoho qulere a la mAs vleja, la segunda no le Iguala, y m&s qulere a la m&s chloa que Margarita la 11aman. 4 Estando un dla en la mesa de esta manera le hablabai -De mis très hljas querldas iqul&n qul& ser ml enamorada? 6 Mlraban unas pa otras, ni respuestas, ni mandadà. -IMargarita, hlja mia, td bas de ser ml enamoradal 8 -lOh padreI no puede ser, ...................... ser contraria de ml madre, madrastra de mis hermonasl 10 -lOourran, les pajarolllos, y tr&nquenla en una salai SI pldlere de oomer, carne de olervo saladai 12 si pldlere que tomar, el zumo de le rétama. 11 otro dla maRana soroa por una ventana, 14 vldo su madre la reina peinando sus blancas canasi -lOh madre que fulstes mia, alo&nzame un jarro de agua, 16 que a la hambre o a la sed a ml Dlos le entrego el almal -I Entra pa dentro maldlta, maldlta y excomulgada l6 que por mor de tus amores vivo yo muy mal oasadal Se entrô la nlRa pa dentro muy triste y desconsolada, 20 oon l&grlmas de sus ojos toda la sala regaba. Al otro dla maRana soma por otra ventana 22 y vldo a sus dos hermanas jugando a anlllos de plata. -lOh hermana que fulstes mia, alo&nzame un jarro de agua, 24 que a la hambre o a la sed a ml Dlos le entrego el almal -IEntra pa dentro, maldlta, maldlta y excomulgada, 26 que por mor de tus amores vive madre mal oasadal Se entrô la nlRa pa dentro muy triste y desconsolada, 28 oon l&grlnas de sus ojos toda la sala regaba. Al otro dla maRana soma por otra ventana 30 y vldo a su padre el rey que en sllla de oro sentaba. -lOh padre que fuletes mlo, alo&nzame un jarro de agua, 32 que maRana a medlodla yo serô tu enamoradal -lOourran, los pajarolllos, y alc&ncenle un Jarro de agual 34 No se lo den por el de oro, ni tampoco por el de plata, dônselo por el de vldrlo que le refresque aquella aima. 36 Afin el agua no es venlda, aôn el agua no es llegada, aôn el agua no es venlda, Margarita muerta c&lba. 38 En su mano la doreoha tiens una oarta cerrada; Pasan oondes y marqueses, y a ninguno se la daba, 40 Pasô su madre la reina se la oolooô en la falda. La oarta lo que deola, la carta lo que rezabai 42 "Que en lo m&s hondo el Infierno tenla la sllla sentada, para su madre la reina ouando de este mundo vaya; 00331 44 y a BU hermana la segundn oon la rendlja la puerta 46 con eue dulolelmos lablon en el clelo la eeperaba, mlgajôn de pan le daba, buchltoe de agua le trâlba". TENERIFE (La Cruz Santa/Los Raalejoe) Reoitado por Juana Romero Ledn de 68 anOB. Reoogldo por Mercedes Morales durante el ourso 1953-54. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en "La flor de la maranuela" 00332 288 - En el palacio del rey, estâ una hoja labrada, 2 la nlRa que la plsare ôsa ha de ser ooronada. La plaô la hlja del rey por ser la m&s desgraolada. 4 Un dla estando en la mesa eu padre que la miraba. -&Qu& me mira, pap& mfo? &qu& me mira pa la car a? 6 -^Qui te miro Delguerlna? que te veo ooronada. -ISube,Bube, pastorolto y enclSrrala en una salai 6 ei te pide quô oomer, cerne de perro salada# si te pide qu& beber, el zumo de la rétama; 0 y si te pide oolchas, los slentos de la ventana, si te pide almohada, los ladrillos de la sala. 2 Al sotro dla maRana asoma por una ventana, y ve a su querido hermano, en coohe se paseaba. 4 -IHermano, por ser hermano, alo&nzame un jarro de agua, que a la hambre o a la sed a Dlos plenso darle el almal 6 -lEntrate, perra traldora, maldlta y desoomulgada, que por tl y por tu oorona, vive madre mal oasadal 8 Se entrô la nlna pa dentro muy triste y aoongojada, en un paRuelo de seda, las 1 Animas se llmplaba. 20 Al sotro dla maRana asoma por otra ventana, y vlO a su querida madre, peln&ndose rloas oanas. 2 -lAy madre, por ser mam&, alo&noeme un jarro de agua, que a la hambre o a la sed a Dlos plenso darle el almal -lEntrate, perra traldora, maldlta y desoomulgada, que por tl y por tu corona vivo yo tan mal oasadal 6 Se entrô la nlRa pa dentro muy triste y acongojada, oon un paRuelo de seda las l&grlmas se llmplaba, 6 Al sotro dla maRana asoma por otra ventana, y ve a su querido padre, en silla de oro asentado; 0 -lAy padre, por ser pap&, alo&nzame un jarro de agua, que a la hambre o a la sed, a Dlos plenso darle el almal 2 SI m&s pronto se la pide, m&s pronto se la aloanzarat -INo se la den por el de oro, ni tampoco por el de plata, dAnsela por el de vldrlo para que refresque el almal Todavla el agua no llega, ya la nlRa muerta estaba. 6 Sôlo en eu mano derecha tlene una oarta sellada, lo que esta oarta dijere, lo que esta oarta rezarei 8 "Bn lo m&s hondo el Infierno tlene ml madre la caroa, y mis hermanltos todos por no'berme dado el agua". TEHERIFE(lood el Alto/Los Realojos) Reoitado por Torlbla Felipe Mesa de 39 afios. Reoogldo por Mercedes Morales du rente el ourso 1,953-54. Publlcado por el Seminp^io Menendez Pldal on "La flor de la maranuela" 00333 - 289 - Bra un rey, tenîa tree hljas mucho las qulere y lae ama. 2 31 bien qulere a la rafis vleja la del medio le ganaba y a la m&e ohloa le dloei -TO has de ser mi enamorada. 4 -Ho permlta Dlos del elelo, nl la Virgen Soberana ser yo mujer de ml padre, madrastra de mis hermanas, 6 -Oourran mis pajarolllos trSnquenraela en una sala, si pidiera que oomer, oarne de olervo salada, 8 si pldlere que tomar, el zumo de la retama. Slete aBos estuvo la nlna sin oomer nl tomar nada; 10 al oabo de slete anos, somô por una ventana y vldo a su madre la reina en sllla de oro sentada. 12 -Por Dlos le pldo a ml madre que me aloanoe un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Dlos plenso darle el alma. 14 -iQulta delante, maldlta, maldlta y desoomulgadal bay slete aHos va pa oobo que yo vivo mal oasada, 16 Al otro dfa maHana somô por otra ventana, vlô a sus hermanltas jugando al juego de espadas, 18 que es un juego entretenldo pa eso de las muohaohas. Al otro dla manana somd por otra ventana, 20 y vl6 su padre el rey peinando sus blanoas oanas. -for Dlos le pldo a ml padre que me aloanoe un jarro de agua, 22 que ya manana a estas boras yo serô su enamorada. -Oourran mis pajarolllos, oourran oon el agua, 24 no se la den por el de oro, nl tampooo por el de plata, dônsela por el de vldrlo para que refresque el alma, 26 Adn el agua no es venldo, a Dlos ha entregado el alma. Bn su mano la derecha tlene una oarta oerrada; 28 pasan oondes, pasan reyes y a ninguno se la daba, pasô su madre la reina y se la puao en la falda. 30 Bn la oarta lo que dice, en la oarta lo que hablat "Que en lo môs honso del Infierno tlene su padre la oama, 32 tamblôn su madre la reina, tamblôn oompatla le haga. Bn lo môs alto del olelo tengo dos slllas sentadas, 34 una tengo para ml y otra tengo pa ml hermana, que ouando estaba en prlslôn buohltos de agua me daba 36 y debajo su sobaqulto pedaoltos do pan guardaba". TBNERI7B (La Crus Santa/ Los tealejos) Reoitado por Maria Lorenzo Pôrez Reoogldo por Mercedes Morales du rente el ourso 1.952-53. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en 'ta flor de la maranuela". 003 3 % - 290 - Era un rey y tenla trea hljem, muoho las qulere y las ama, 2 muoho qulere a la m&s vleja, y la segunda le gana. Intente oon la m&s ohloa, quo ha de ser su enamorada, 4 -Eso no, ml senor padre, aunque pedazos me haga, ser oontrarla da ml madre, madrastra de mis hermanas. 6 -Aoudan mis pajeclllos y tr&nquenla en una sala, si pidiera do oomer oarne de olervo salada; 8 si pidiera de heber, el zumo de la retama. Al oabo de slete anos reparfl Dlos tres ventanas. 10 Al otro dla maRana somô por una ventana y vie a sus hermanltos jugando al juego de espadas. 12 -Por Dios le pldo a ml hermana, me alcanoen un jarro de agua, que a la hambre o a la sed a Dlos plenso dar el alma, 14 -IEntra pa dentro, maldite, maldlta y exoomulgada, que por al amor de tl •'•••...•.... . . . l6 slete culos hay, va pa ooho, vlene madre mal oasadal Entre la nlRa pa dentro, triste y acongojada, l8 oon l&grlmas de sus ojos, lleva la sala regada. Al otro dla maRana soma por otra ventana 20 y vie a su madre la reina, peinando sus blancas oanas, —Por Dlos le pldo a ml madre que me aloance un jarro de agua, 22 que a la hambre o a la sed a Dlos plenso dar el aima, -IEntra pa dentro, maldlta, maldlta y excomulgada, 24 que por el amor de tl .... . slete aHos hay, va pa ooho, que yo vivo mal oasada. 26 Entrô la nlHa pa dentro, triste y muy acongojada, oon l&grlmas de sus ojos, lleva la sala regada, 28 T al otro dla manana soma por otra ventana y viô a su padre el rey en sllla de oro sentada. 30 -Por Dlos le pldo a ml padre m'aloance un jarro de agua, que manana a medlodla yo serô su enamorada. 32 -Aoudan los pajeolllos, alo&ncenle un jarro de agua, no se lo den por el de oro, tampooo por el de plata, 34 dônselo por el de vldrlo para que refresque el aima, 0 el agua no es venlda, o el agua no es llegada, 36 o el agua no es venlda, ya la nlna muerta c&lba. T en su mano derecha tlene una oarta encerrada; 38 pasan reyes, pasan oondes, a ninguno se la daba, pasô eu madre la reina, y se la botô a la falda, 40 La oarta lo que deola, la oarta lo que rezabai "En lo mâs alto del olelo tengo tres slllas guardadas, 42 la primera para mi, la segunda pa ml hermana. 00335 la quo oon eu mlema boca, me daba buohee do agua, 44 debajo de sue aobaooe pedagoe de pan guardaba. La teroera pa ml madre ........... 46 aunque ella no la mereoe, se la doy de buena gana. Bn lo m&s hondo del Infierno tlene ml padre la caraa 48 y ml hermana la mfts vleja, que a darle oompana vaya" TENERIFB (La Crus Santa/Los Realejos Reoitado por Carmen Hern&ndez Olivera, de 48 aRos. Reoogldo por Mercedes Morales. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en "La flor de la MaraRuela". 00336 - 291 -■ Tree hijas tenla un rey, todas tree para oasarias, 2 la mfts ohloa de todas, Delgadlna le 11amahan. Un dla sentado en la mesa, su padre la enamoraba. 4 -INo permlta Dlos del olelo, nl la Virgen Soberana, que de un padre que me hlgo serô yo su enamoradal 6 Llamô por un pajarolllo de lo que môs oeroa estabai —A ml hlja Delgadlna enoerradla en una sala. 8 SI 08 pldlese de comer, oarne de olervo salada; si os pldlese que beber, el zumo de la retama. 10 Alll estuvo slete anos, la Infellz encerrada, al oabo de slete aBos asomd por una ventana 12 y vlo a su hermana la môs vleja jugando al juego de damas. -IHermana por compaslôn, aloônzame un jarro de agua, 14 que al hambre y a la sed a Dlos entrego ml almal -IEntra pa dentro, Delgadlna, malhaya y desoomulgada, 16 que por causa de tus amores, vive madre mal oasadal Da vuelta al corroder y baranda, l8 oon lôgrlmas de sus ojos, lleva la sala regada, la mata de pelo por el suelo arrastraba. 20 Al otro dla manana soma por otra ventana, vio a sü madre la reina sllla de oro sentada. 22 -IMadre por oompaslôn, alo&nzame un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Dlos entrego ml almal 24 -Entra pa dentro, Delgadlna, malhaya y desoomulgada, que han slete y va pa ooho que vivo mal oasada. 26 Al otro dla manana soma por otra ventana, vio a su padre el rey peinando sus blancas oanas. 28 -IPadre, por oompaslôn, alo&nzame un jarro de agua, que manana a medlodla serô yo su enamoradal 30 -IVenld oorred mis oriados, a Delgadlna dar agual No se lo den por el de oro, tampooo por el de plata, 32 dôsenlo por el de vidrlo, para que refresque el aima. Todavla el agua no es venlda, todavla el agua no es llegada, 34 el aima de Delgadlna dôndole ouenta a Dlos estaba. Bn su manlta derecha, una cartlta llevaba; 36 entran oondes, salen oondes, a ninguno se la daba, entra su madre la reina, a la haldra se la botaba. 38 La oarta lo que deola, la carta lo que rezabai "En lo mfts hondo el Infierno tlene mi madre la oama 40 y ml hermana la mfts vleja le darft oompana". TENERIFE (La Matanza/Los Realejos) Reoitado por Aurellano Roclo, de 55 anos. Reoogldo por Mercedes Morales durante el ourso 1.953-54. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pidal on "La flor de la maranuela". 00337 - 29? - Era un rey tenla tree hijae, mucho lae quiere y lae ama, 2 y mfis quiere a Delgadina que ha de ser su enamorada. Un dla estando en la mesa por Delgadlna 11amabai 4 -IVen ao&, ml Delgadlna, que has de ser mi enamoradal -IBso no, ml seRor padre, prlmero le riendo el almal 6 -Baja, baja,pajarolllo, enolôrrala en una sala. SI pldlere que comer, oarne de sapôn salada# 8 si pldlere a quô beber, el zumo de la retama. A s'otro dla manana po'una ventana asomaba, 10 vide estar sue hermanltos jugando un juego de oaRasi -IPor Dlos VOS pldo, hermanltos, que me dele un jarro de agua, 12 que a la sede y a la hambre a Dlos plenso darle el almal -IQultate delanto, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, 14 que por causa *e tus amores vive madre mal oasadal As'otro dla manana po'otra ventana asomaba, l6 vldo la I'oina su madre peinando sus blanoas oanast -IPor Dlos VOS pldo, mi madre, que me dels un jarro de agua, 10 que a la sede y a la hambre a Dlos plenso darle el almal -IQultate delante, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, 20 que por cause's tus amores vivo yo muy mal osuiada! Als'otro dla manana otra ventana somaba 22 y vlo el rols de su padre peinando sue blanoas oemast -IPor Dlos VOS pldo, ml padre, que me dels un jarro de agua, 24 que a la sede y a la hambre a Dlos plenso darle el almal -IBaja, baja, pajarolllo, y llôvale un Jarro de ague# 26 no se lo des po'el de oro y roenos po'el de plata, d&selo po el de vldrlo que le refresque aquel almal 28 Cuando el pajarolto llegfi, Delgadlna estaba muerta# en su mano derecha tenla una oarta que deolai 30 "Ho me pesa el haber muerto, pAsame el rels de ml padre, que en lo m&s hondo del Infierno tlene su oama guardada 32 y yo en lo m&s alto del clelo una sllla de oro sentada". TEHERIFB (Valle Guerra) Reoitado por Dolores Garcia, de 83 aHos. Reoogldo por Jesds Ldpez do Vergara. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". 00338 - 293 - Un rey tlene tree hljae, todos las qulere y las ama, muoho qulere a la mfts ohloa que Margarita ee llama* -IMargarita, hlja mia, tô has de ser ml enamoradal -INo, padre mlo el rey, aunque me qultftls el almal -lAqul, aqul, mis pajarolllos, los mâs llvlanos de patas ............ enoerralla en una sala# que si do oomer pldlere, carne de olervo salada, y si de beber pldlere, el zumo de la rétamai Al otro dla de manana soma por una ventana y ve a sus dos hermanltae jugando al dodal de plata: —Hermanltas mlas sos,hermanltas mlas fulstes, alc&nzame un jarro de agua, que a la sede y a la hambre a Dlos plenso darle ol aima. -Entre Margarita pa dentro, muy triste y desoomulgada, que por causa de tus amores vive madre mal oasada, Entrô Margarita pa dentro muy triste y desconsolada y al otro dla de maRana soma por otra ventana y ve a su madre la reina en sllla de oro sentada: -Madre mia sos y madre mia fulstes alo&nzame un jarro de agua, que a la sede y a la hambre a Dlos plenso darle el aima. -Hlja, y si padre el rey lo sabe a las dos nos quita el aima. Entrô Margarita pa dentro muy triste y desconsolada y ad. otro dla de maRana asoma por otra ventana y ve a BU padre el rey peinando sus blanoas barbas: -Padre mlo el rey sos,padre mlo el rey fulstes, alo&nzame un jarro de agua, que al otro dla de manana yo serô tu enamorada. -Aqul, aqul, mis pajarolllos, los m&s llvlanos de patas, ................ alo&noele un jarro de agua; no se lo aloancen po'el de oro, nl tampoco po'el de plata, alcftnoeselo po'el de vldrlo pa que le refresque su aima. Cuando ya el agua venla, ya Margarita expiraba; oon una oarta en la mano, .... .............. Lo que la oarta deola, lo que la oarta explloaba: "En lo m&s hondo del infierno tlene ml padre la oama, mis hermanltas lo proplo y ml madre en ml oompana". TEIHJRIFE(Charoo del Pino/Cranadllla) Reoitado por una seRora de 70 aRos. Reoogldo por M* Jesôs Lôpez de Vergara el 27 de dlolem- bre de 1.954. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pidal en 'TLa flor de la maraRuela". 00339 - 294 - El rey tenla tree hljae, todas las qulere y las ama, 2 y le dice a la mâs ohloa que ha de ser su enamorada, -INo ha de ser, padre, no ha de eer, aunque me qultes el almal 4 La ooge por una mano y en un ouarto la enoerraba. S'otro dla de manana soma por otra ventana, 6 llama a su hermana la mâs vleja que le llevara un jarro de agua* -lAnda aqul, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, 8 que por amores de tl vive madre mal oasadal S'otro dla de manana somô por otra ventana, 10 y estaba su hermana la segunda paseando por la oalle. -IPor Dlos, te pldo, hermanlta, que me des un jarro de agual 12 -lAnda aqul, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, que por amores de tl vive madre mal oasadal 14 S'otro dla de manana somô por otra ventana y vio a su padre, el rey, paseando por la oalle, 16 -IPor Dlos, te pldo, ml padre, que me des un jarro de agua, ..................... que yo serô tu enamoradal l8 Llamô por una crlada que le lleve un jarro de agua. -No se lo lleves po(r) el de oro, • ni tampooo po(r) el de plata, 20 llôvaselo po(r) el de vldrlo para que refresque el aima. Cuando fue a llevar el agua ya la nlRa estaba muerta. 22 Tenla su oarta en la mano, no habla qulôn se la qultara. La oarta lo que deola, la oarta lo que regaba: 24 "Que en lo m&s hondo del Infierno tenla su padre la oama, y sus hermanltas todas por no haberle dado el agua; 26 y en lo m&s alto del olelo tenla su madre la oama, para que la aoompanara". TENERIFB(lcod el Alto/Los Realejos) Reoitado por una viejlta Reoogldo por M# Jesôs Lôpez de Vergara en Ootubre de 1.952. Publlcado por el ^emlnario Menendez Pldal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 4 0 — 295 — La oarta del rels de Bspana oon oro vlene sellada KL rey tenla tree hljae bonites oomo la plata, la m&s bonlta de todas se llamaba doRa Juana, que la querla su padre para ser su enamorada, y elle le oontestô que era de Crlsto abogada. Llamô por un pajarolllo de los que en la oaaa estabai -Llôveme esta nlRa y enolërramela en aquella sala y en el ouarto m&s osouro donde ella no vea nada, y de oomer le dar&s agua del olervo salada, y de beber le dar&s el zumo de la retrma. Dlô la vuelta a su aposento ...... . y vldo a sus hermanltos jugando a un juego de espadas i -Por Dlos le pldo a mis hermanos que me aloanoe un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Dlos le tengo del aima. ................... asomô por otra ventana y vldo a su padre el rey en sllla de oro asentada -Por Dlos le pldo a ml padre que me aloance un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Dlos le tengo de dar el aima. — Qultate de'sa ventana, malina y desoomulgada, por tu dlvlna hermosura ha andado yo mtJ oasada....(l) Reoitado por Gulllerma de unos 60 aRos. Reoogldo por M" Josôs Lôpez de Vergara en enero de 1.955. Publlcado por el ^emlnarlo Menendez Pldal en 'la flor de la maraRuela". TENERIFB (La Caleta de Interl&n/Los Silos) (i)KL ooleotor omltlô el reste advlrtlendoi"Ilasta el final slgue sln nada notable". 00341 - 296 - El rey tenla tree hljae, muoho las quiere y lae ama, 2 por lo menos a la m&s ohica, ni a la del medlo le iguala, Estando un dla almorzando a todas tres las llam&bai 4 -iCu&la de vosotras tres quiere ser mi enamorada? Mlraban unas par'otras, respuesta ninguna daba, 6 solamente la mfts ohloa algunss razones daba* -Yo serô, papô querido, yo serô su enamorada. 8 La garrô por el oabello y la entrô para la sala. Entra la nlna pa dentro triste y desoorazonada, 10 oon las Iftgrimas que lleva deja la sala regada. Al otro dla siguiente soma por una ventana 12 y vldo a sus hermanltas, una plancha y la otra lava* -Por Dlos te pldo, ml hermana, que me aloanoes un jarro de agua, 14 que a la hambre y a la sede a Dlos plenso darle el aima. -Camlna, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, 16 que por el amor de tl vive madre mal oasada. Al otro dla de manana soma por otra ventana 18 y vio a eu madre la reina peinando sus blanoas oanas, debajo de su montera ................. 20 -Por Dlos le pldo a ml madre que me aloanoe un jarro de agua, porque a la hambre y a la sede a Dlos plenso darle el aima. 22 -Camlna, perra maldlta, maldlta y desoomulgada, que por el amor de tl vivo yo muy mal oasada. 24 Al otro dla siguiente somô por otra ventana y vio a su padre el rey que juega al juego de espadas* 26 -Por Dlos,le pldo ml padre, que me aloanoe un jarro de agua, que maRana al medlodla serô yo su enamorada. 28 Llamaran por las orladas que te aloanoen un jarro de agua, no te lo dô po'el de oro, nl tampooo po’el de plata, 30 que te lo dô po'el de vldrlo pa que te refresque el aima. Aôn el agua no es venlda, la nlRa estaba Insultada; 32 y en su mano mfts derecha tlene una oarta sellada; pasaba princes y oondes y a ninguno se la daba, 34 pasa su madre la reina y en la falda se la eohaba. iQuô es lo que la carta reza, quô es lo que la oarta habla?* 36 "Que en lo m&s hondo del Infierno tiens su padre la oama y su hermanlta m&s vleja por no haberle dado el agua, 38 y en los relnos de la gloria tres eillas tiens gan ad as, una par'ella y su madre y la otra para su hermana", TENERIFB (Cranadilla) Reoitado por Isollna de 60 anos Reoogldo por M* Jesôs Lôpez de Vergara el 28 de dioierabre de 1.954. Publlcado por el ^eminario Menendez Pldal en "La flor de la maranuela". 0 ( 3 4 3 - 297 - En la oiudad de Toledo ha suoodido una desgraoia 2 oon una nlRa poquona que Bornardina la llanan. Un dîa estando a la mesa su padre la remiraba. 4 -âQuô miras, padre mlo, quô me miras pa rai oaraî -Yo te tengo que mirar, Bernardina enamorada. 6 ICorran, mis oriados, oorran, a Bornardina enoerradla en un ouarto m&s osouro que dentro de la oorte hayal 8 Si pldlese que corner, carne de perro salade# si pldlese que beber, el zumo de la retama# 10 si pldlese que dormir, un oonohonoito de paja. Al sotro dla maRana asomô por una ventana 12 y vio a su madre la reina peinando sus blanoas oanas: -lAy,madre, por sor ml madre, alo&nzame un vaso de agua, 14 que tengo m&s sed que hambre, a Dlos plenso darle el edmal -Yo te la pudiera dar, Bernardina enamorada, 16 y si tu padre lo sabe a punaladas me mata» La niRa se entrô pa dentro muy triste y desconsolada, iB oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba» Al otro dla maRana somô por otra ventana, 20 vio a su hermana la m&s vleja bordando sus almohadas: -tHermana, por ser ml hermana, alc&nzane un vaso de agua, 22 que tengo m&s sed que hambre y a Dlos plenso de darle mi almal -Yo te la pudiera dar, Bernardina enamorada, 24 y si padre el rey lo sabe a puRaladas me mata. La nlna se entrô pa dentro muy triste y desconsolada, 26 oon l&grlmas de sus ojos toda la sala regaba. Al sotro dla manana asomÔ por otra ventana 28 y vio a su hermano el m&s pequeRo jugando oon una caRa: -IHermano, por ser ml hermano, alc&nzame un vaso de agua, 30 que tengo m&s sed que hambre a Dlos plenso darle ml almal -lEntrate pa dentro, perra, maldlta y desoomulgada, 32 que por tus amores nuevos vive madre mal oasadal La nlRa se entrô pa dentro muy triste y avergonzada, 34 oon l&grlmas de sus ojos toda la sala regaba. Al otro dla manana asomô por otra ventana 36 y vio a su padre el rey en sllla de oro sentado: -lAy padre, por ser ml padre, alo&nzamo un vaso de agua, 38 que yo maRana a las doce, yo serô su enamoradal -ICorran, mis oriados, oorran, alc&noenle un vaso de agua, 40 unos oon oopas de oro, otros oon oopas de plata, y el que 11égaré prlmero oon Bernardina se oasal 42 Todos llegaron a un tiempo ya Bernardina expiraba# en la oabeoera tlene una fuente de agua clora. 0 0 3 4 3 44 a los pies lo Magdalena haolôndole la mortaja . y en su mano derecha tiens una carte cerrada. 46 Pasaba el rey, pasaba el oonde, a ninguno se la daba, pasô su madre la reina y en la felda se la eohaba. 48 La oarta lo que decla, la carta lo que mandabat "En lo m&s alto del oielo tengo tree slllas guardadas, 50 la primera es para ml, la segunda es pa ml hermana, la teroera pa ml madre se la doy de buena gana, 52 y en lo m&s hondo del Infierno tlene ml padre la caraa y mi hermanito el m&s ohloo que vaya a darle oompaRa". TENERIFB (La Perdoma/La Orotavft) Reoitado por Flora Garcia, de 51 aRos, Reoogldo por M" Jesôs Lôpez de Vergara, Publlcado por el Seminarlo Menendez Pidal en "La flor de la maraRuela". 0 0 3 4 4 — 298 En la oiudad de Toledo, ha pasado una desgraola 2 oon una nlRa pequeRa que Bernardeta se llama, Estando un dla en la mesa su padre la remiraba» 4 -iOuô me mira, padre mîo, qui me mira pa la oara? -iQuÔ te tengo que mlrar, Bernardeta enamorada? 6 ICorran, mis orladas oorran, a Bernardeta enoerradla, en el ouarto mfts osouro que en el palaolo se hallarel 8 SI pldlere que oomer, oarne de perro salada; si pldlere que beber, el zumo de la rétama. 10 A los tres o ouatro dîas se asoma por una ventana, vlôse a su hermana pequeRa jugando oon una o^ai 12 -IMl hermano, por ser ml hermana, alo&nzame un jarro de agual -I Entra pa dentro traldora, maldlta y desconsolada, 14 que no qulslstes haoer lo que tu padre mandabat A los tres o ouatro dlas ee asoma por otra ventana, 16 vi&se a eu madre la reina, peinando sus blanoas canasi -IMl madre, por ser ml madre, alo&nzame un jarro de agual l8 Entra pa dentro, traldora, maldlta y desconsolada, que no quislste haoer lo que tu padre mandabat 20 A los tree o ouatro dîas se asoma por otra ventana, vl6se a su padre el rey moro sentado en sllla Indiana: 22 -IMl padre, por ser ml padre, alc&nzame un jarro de agual -ICorran, mis oriados, oorran, alc&noenle un jarro de agua, 24 no se lo den por el de oro, nl tampooo por el de plata, d&senlo por el de vldrlo, para que refresque su almal 26 Ta ouando se lo llevaron, ya no lo neoesltaba, porque en la oabeoera tenîa una fuente de agua cl ara, 28 les Angeles y la Virgen haoléndole la mortaja. TENERIFB (La Orotava) Reoitado por Carmen Alvarez Dîaz, de 33 anos. Reoogldo por Clemente G. Alvarez. ColeoolÔn de M* Jesôs Lôpez de Vergara, Publloado por el Seminarlo Menendez Pldal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 4 5 — 299 — En el palaolo del rey hay una hoja laurada, 2 la primera que la pisa ee quedare ooronada* La pisfl la hija del rey por eer la m&s desgraolada. 4 Un dla estando en la mesa, eu padre que la miraba, -ZQuô me miras, pop& mfo, quô me miras pa la oara? 6 -IHlja mia Gorgorlna, que te veo ooronadal -Papô mira lo que dices, papô, mira lo que hablas* 8 -IVenld, oriados, vanld, a Georgina enoerradla en un ouarto m&s osouro que en este palwlo h algal 10 SI pldlese de corner, oarne de perro salada; si pldlese de beber, el sumo de la retama; 12 si pldlese de oolohôn, los ladrillos de la sala# si pldlese de almohada, los poyos de la ventana. 14 Soma por una ventana y vio a su madre querida que en ooohe se paseaba* 16 -IHam&, si eres mi mamô, alo&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 18 -Hlja mia Gorgorlna, yo te la quisiera dar, pero si papô se entera morlremon a la par, 20 Al otro dîa siguiente soma por otra ventana y vio a su hermana querida jugando al dedal de plata* 22 -IHermana, si eres hermana, alo&nzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida sa me aoabal 24 -lAnda, perra Gorgorlna, anda, perrlta malvada, que por mor de tu hermosura est& madre mal oasadal 26 La nlna se fue pa dentro muy triste y muy dlsgustada, con un panuelo de seda las lôgrlmas se llmplaba. 28 Al otro dîa siguiente soma por otra ventana y vio a su padre querido jugando juego de espadas* 30 -IPapô, si eres ml pap&, aloônzame un jarro de agua, que tengo m&s sed que hambre y la vida se me acabal 32 -IVenld, crlados, venld, a Gorgorlna dadle agua, al prlmero que 11égaré ml oorona se ganarat 34 Llegaron los dos a un tiempo, Gorgorlna muerta estaba; un &ngel la sostenîa, la Virgen la amortajaba; 36 oon una oarta en la mano que a nadle se la soltaba, sôlo a su mam& la reina, que se la tlrÔ a la falda. 38 Lo que la oarta deola, lo que la oarta mandaba* "En lo m&s hondo del infierno tlene ml padre la oama 40 y mis hermanltos todos que vayan en su oompana. Gorgorlna en el olelo sentada en sllla de plata, 42 toda llena de seraflnes y ouatro &ngeles de guardla". TENERIFB (Santa Cruz) Reoitado por Catalina Mellon Mendez, de 57 anos. Reoogldo por M» 0 esûs Lôpaz de Ver­ gara en 1.952. Publlcado por el Seminarlo Menendez Pldal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 4 6 — 300 — En el oastlllos del rey hay una hoja muy grande 2 y el que plea aquella hoja ooronada ee quedai Un dîa el padre estaba mlrando, -&Quô me miras, padre mlo, quô me miras para la oara? 4 - ^ ô te miro, hlja mîaî que te encuentro ooronada Venld, oriados venld y enoerradala en el ouarto mfts osouro 6 que estô en el palaolo si pide de oomer, oarne de perro salada, 8 y si pide debeber, el zumo de la retama. Un dîa se dlô la vuelta al oastlllo viô a sus hermanos jugandoi -Hermanos, si sols hermanos, aloanzarme un jarro de agua, 10 que tengo m&s sed que hambre y mi vida se me acaba. Un dla dlô la vuelta al oastlllo y vlô a su mamâ paseando en ooohe de oro; -Mam&, si eres mam&, alo&nzame un jarro de agua, 12 que tengo m&s sed que hambre y ml vida se me aoaba, -Yo te lo aloanzarîa 14 pero, si papô se entera, todos morimos en paz. Un dîa la nlna se dlô una vuelta al oastlllo y viô a su pap& paseando; -Papô, y eres pap&, alo&nzame un jarro de agua, 16 que tengo m&s sed que hambre y ml vida se me aoaba. -Venld, oriados, venld y alcanzarle un jarro,... l8 que no sea por el de oro, ni por el de plata que sea de oristal para que le refresque el aima. Cuando los oriados llegaron, ya la nlna habla muerto y en su manoderecha tenîa un papel esorito;"Que las puertas del olelo estarÔn ablertas para su mamô, para ella; y las puertas del infierno estar&n ablertas pa­ ra el pap& y los hernanos". TENERIFE (Buenavista) Reoitado por Adolfa Martin. Reoogldo por M> Jesôs Lôpez de Vergara, Publloado por el Seminarlo Menendez pldal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 4 7 - 301 - Un rey tenla treu hijas, tros hljas oomo la plata, 2 la mfts pequeüa do todas Delgadlna se llamaba. Un dla estando a la mesa que su papft la miraba: 4 -Delgada estoy, padre mlo, porque estoy enamorada. -ICorrod, oorred, mis oriados, a Delgadlna enoerradla! 6 si os pide de oomer, dadle la oarne salada, y si 08 pide de beber, dadle la hiel de retama. 8 Y la enoerraron a punto en una torre muy alta. Delgadlna se asomô por una estreoha ventana, 10 desde alll vio a sus hermanos, jugando al juego de oeûiast -IHermanos, por oompaslôn, dadme un poqulto de agua, 12 que el oorazôn tengo seoo y a Dlos entrego ml almal -I Quita de ahl, Delgadlna, que eres una descastada, 14 si ml padre el rey te viern, la oabeza te cortaral Delgadlna se qultô muy triste y desoonsolada; 16 luogo 80 volvlô a asoraar a aquella mlsma ventana, a sus hermanas las vio bordando rloas toallasi l8 -IHermanas, por oompaslôn, dadme un poqulto de agua, que el oorazôn tengo seoo y a Dlos le entrego mi almal 20 -IQulta de ahl, Delgadlna, que eres una desoastada, si ml padre el rey te vlera la oabeza te oortaral 22 Delgadlna se qultô muy traite y desoonsolada ouando se volvlô a asomar a aquella mlsma ventana, 24 a su madre aperoibiô hllando oopos de lanai -Madre mia, madre mia, dame un poqulto de agua, 26 que el oorazôn tengo seoo y a Dlos le entrego mi almal -Venld, oorred, mis oriados, a Delgadlna dad agua, 28 unos en jarros de oro, otros en jarros de platal Cuando llogaron a ella, la enoontraron muy postrada, 30 la Magdalena a sus pies ooslôndole la mortaja, ol dedal era de oro, las agujltas de plata 32 los Angeles del SeHor bajaban ya por su aima, las campanas de la gloria ya por ella reploaban. TENERIFB (Pasnla) Reoitado por Joeefa Dlaz GonzAlez, de 80 «fios. Reoogldo por M* Jesôs Lôpez de Ver gara, el 29 de diolembre de 1.954. Publloado por el Seminarlo Menendez Pidal en 'ta flor de la maranuela". 0 0 3 4 8 - 302 - Ih rey tenia tree hljaa tree bljae oomo la plata, 2 la mfts pequefSa de todas Dergadlna la llamaban. Un dla estando an la mesa su padre le preguntabai 4 -iQu8 te pasa, Dorgadlna? est&s delgada. -Padre mlo porque estoy enamorada. 6 -Venir, oorrel, mis oriados, a Dergadina encerrarla. Si les pide de oomor, darle la oarne salnda; 8 si lee pide de beber, darle la yer de retama. T a Dergadina enoerraron en una torre muy arts, 10 Dergadina se aeomd, por una estrecha ventana, desde alll vie a sus hermanos jugando al juego de conat 12 -IHermanos, por compasi6n, darme un poquito de agua, que er oorazfin tengo seoo y a Dios entrego mi arma. 14 -Quitate do ahl, Dergadina, no seas tan discocada, si mi padre el rey te viera, la oabeza te oortara. 16 Dergadina se quitd muy triste y desconsolada. Cuando se volvid a asomar por aquella triste ventana, l8 desde alll vio a su madre bordando copos de lanai -IMadre mla,por compasidn, darme un poquito do egual, 20 que el oorazôn tengo eeoo y a Dios entrego mi arma. -IVenid, oorred, mis oriados, a Dergadina dar agua, 22 unos en jarros di oro, otros en jarros di platal Cuando fueron,era tarde, Dergadina muerta estaba, 24 y un &ngel a sus pies oosiéndole la mortaja. Las oampanas de la Gloria, por Dergadina doblaban; 26 las oampanas del infierno por su padre replicaban. TENERIFE (Tejina/La Laguna) Hecitado por Margarita de 18 anoB. Coleooi6n de M* Jesfis L6pez de Vergara, Publioado en el ^eminario Menendez Pidal en 'ta Flor de la maranuela" 00349 - 303 Era un rey, tenia tree hljas, muoho las quiere y las ama, 2 y a la mfts chioa le dice si quiS eer su enamorada. -Bate no lo ve usted, padre, nunque usted me quite el almai. 4 -Sube, eube pastorcillo, y enoiôrramela en la sala; no me la da^ ae corner ni tampoco tomar agua. 6 Si pidiera que oomer, oarne do ciervo salada; si pidiera que beber, el zumo de la retama. 8 Entra por la sala adentro muy triste y aoongojada; con lAgrlmas de sus ojos toda la sala regaba. 10 Al otro dla manana somd por una ventana y vido a sus dos hermanas jugando al juego de damast 12 -IPor Bios le pido a rai hermana que me aloance un jarro d® agua, que a la harabre o a la sed a Bios pienso darle el aimai 14 -I Entra, entra, Magdalena maligna, desoomulgada, que no has querldo haoer lo que el Hey-padre mandabat 16 Entra por la sala adentro muy triste y aoongojada, con Ifigrimas de sus ojos toda la sala regaba. l8 Al otro dla manana somd por otra ventana, vido a nu madre la raina en silla de oro sentadai 20 -IPor Dlos, le pido, mi madre, que me aloance un jarro de agua, que a la hambre o a la sed a Bios pienso darle el aimai 22 -1 Entra, entra, Magdalena, maligna, desoomulgada, que bay siete anos dentro de ooho por ti vivo mal oaeadal 24 Al otro dla manana somô por otra ventana y vido a su padre el rey peinando sus blanoas canas: 26 -IPor Bios, le pido, mi padre, que me aloance un jarro de agua, que al medio dla en la mesa yo serë su enamoradal 28 -ISube, sube, pastorcillo y alc&nzale un jarro de agua; no se las des po'l de oro ni menos por el de plata, 30 dAsela por el de vidrio, pa que le refresque el aimai Adn el agua no es venida, afln el agua no es manada 32 afin el agua no es venida, la niRa difunta estaba. Y en la su mano derecha tenla una carta sellada. 34 Pas an reyes, pasan oondes, y a niriguno se la daba; Pasa su madre la reina y en la falda se la echaba. 36 Lo que la carta decla, lo que la oarta bablabai "En lo mfls hondo el infierno tiene su padre la cerna, 38 y su bormana la mâs vieja su buMia parte alcanzaba. T en lo m&s alto del oiolo tien en dos sillas sentadas 40 una a su madre querida y otra su bermana amada". TENERIFE. Becogido por Agustin Espinosa en el verano de 1.926. Publioado por el Seminario Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 5 0 - 304 - Era un rey, tenla tree hljaa, todas tree para casarlasj 2 la m&s pequenita dallas Algadlna se llamaba. Se le Inclinaba a su padre que sea su enamorada. 4 -INo pormita Dios del olelo ni su madre soberana que del padre que me hizo sea yo su enamoradal 6 -Sube arriba, pastoroillo, y trânoala en una sala. Si pidiera que oomer, oarne de oiervo salada, 8 y si pidiere que beber, el zumo de la retama. Al otro dla manana, somd por una ventana* 10 -IPor Bios, te pido hermanita, que me des un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Bios pienso en darle el aimai l2 Al otro dla manana somd por otra ventana; vido a su madre, la reina, en ailla de oro sentadai 14 -IPor Bios, le pido, mi madre, que me alcanoe un jarro de agua, que a la hambre y a la sed a Bios pienso en darle el aimai 16 Al otro dla maflana somO por otra ventana* -IPor Bios te pido, hermanita, que me des un jarro de agua, 18 que a la hambre y a la sed a Bios pienso en darle el cdmal -Hermana, yo te lo diera, pero est& padre mirando. 20 Al otro dla manana somd por otra ventana; vido estar a su padre el rey, peinando sus blanoas oanas* 22 -Por Bios le pido, rai padre, que me de un jarro de agua, que manana a mediodla yo seré su enamoradal 34 -ISube arriba, pastorcillo, y alc&nzale un jarro de agua; no se lo des pol de oro, ni tampooo pol de plata, 26 dâselo pol de vidrio, para que refresque el aima! Todavla el agua no es venida, Delgadina muerta c&iba; 28 y en la mano derecha tiene una oarta oerrada. Pasan reyes, pasan oondes, y a ninguno se la leirga; 30 pasd BU hermana m&s ohioa y en la falda se la echara. Lo que la oarta deola lo que la oarta hablara* 32 "Que en lo mâs hondo el infierno, tiene su padre la cama y su hermanita m&s vieja a darle compana el aima, 34 y BU hermanita m&s chioa en el oielo est& nombrada". TBNdRIFB. Becogido por José Peraza de Ayala. Publioado por el Seminario Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". 0 0 3 5 1 - 305 - Erase una vez un rey y tenia tree hljaa del 2 la m&s pequeflita de ell as la llamaban doda Elvira} el padre querfa gozarla y su hlja no querfa, 4 Un dla estando en la mesa de amores le tratarla. -Calls padre, oalle padre. Su hija a 81 le dlrla. 6 -No me diga enas palabras infames a la honra ml a que si las oyera gente su lengua le quemaria. 8 -Venid, venld, caballeros. Dijo su padre ensoguida. —A dona Elvira enoerradla a osouras de noohe y dla, 10 si pldlere da oomer le dareis oarne salada} si pidiere de beber dadle el zumo do retama. 12 Pasados ya nuove dlas dona Elvira so asomaba y vio a su hermana la reina bordando en telas de platai 14 -Por Dios to pido, mi hermana, me aloanoes un jarro de agua, pues tengo tal sed y hambre que al senor entrego mi alma, 16 -Entrate ya para dentro maldita y exoomulgada que td has tenido la oulpa de que eot8s asl tratada. 18 Entrfl entonoes doRa Elvira y siguiendo alll encerrada con l&grimas de sus ojos las rajas dejô regadas, 20 asomdse en el momento al frente do otra ventana, y vio a su hormanito el rey jugando esgrima de espada. 22 -Por Dios te dlgo, ml hermano, alo&nzame un jarro do agua, pues tengo tanta hambre y sed quo al Senor entrego ml alma. 24 -iCfimo te lo dar& yo prenda querida do mi alma si mi padre est& on la puerta y mi madre en la ventana? 26 Entrôse otra vez Elvira para seguir encerrada y con ayes y lamentos la reja dejô regada} 28 asomôse a otra ventana y vio a su madre la reina peinando eus blanoas canasi 30 —Por Dios le pido, mi madre, que me de ust8 un jarro de agua pues tengo tanta hambre y sed que a ml Dios entrego el alma. 32 La madre le contestô quitate de ml presencia, hija perversa y malvada 34 que tfl has tenido la oulpa de yo hallarme mal casada, Entrô al punto dona Elvira a seguir encaroelada 36 y con torrontes do l&grimas dejô las rejas regadas m&s volviendo a la ventana 38 divisô a eu padre ol rey lavando su plata en aguat —Por Dios le pido, mi padre, que me de ustô un jarro de egua 40 que entre ias once y las dooe yo ser8 su enamorada. Llamô el rey sus caballeros a que le llevaran agua 42 -No se la deis-dijo el rey- en vasos de oro ni plata, d&dsela en uno de vidrio que m&s fresoa ricgue su aima 44 Y al llevar los caballeros aquôl fresco vaso de agua y entrando en el oalabozo ya dona Elvira eocplraba; 46 San Josd tenla la vela la Virgen la amortajaba les Angeles oantan glorias y asl al oielo es traneportada, 48 porque nunoa la virtud deja Bios desamparada y a los buenos récompensa con felicidad colmada. TENERIFE. InSdito (Arohivo M, Pidal). 0 0 3 5 3 - 306 Tenla una vez un rey très hljaa oomo una plata; 2 la mfta ohioa de laa très Delgadina se llemaba. Un dla estando oomiendo dijo al rey que la mirahai 4 -Delgada estoy, padre mlo, porque estoy enamorada. -Venld, oorred, mis oriados, a Delgadina enoerradla; 6 si os pidiose de oomer, dadle la oarne salada, y si os pide de beber, dadle la hiel de retama, 8 Y la enoerraron al punto en una torre muy alta. Delgadina se asomô por una estrecha ventana, 10 y ha visto a sus hermanas oosiendo rioas toall&s. -IHermanas, si sois las mlas, dadme un vasito de agua, 12 que tengo el oorazôn seoo y a Dios entrego mi aimai -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi aima; 14 m&s si padre el rey lo sabe nos ha de matar a entrambas. Delgadina se quedô muy triste y desconsolada. 16 A la manana eiguiente asomôse a la ventana, por la que vio a sus hermanos jugando un juego de oanas. l8 -IHermanos, si sois los mios, por Dios, por ios, dadme agua, que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mf aimai 20 -Qpftate de sdiî, Delgadina, que eres una desoastada, si mi padre el rey te viera la oabeza te oortara. 22 Delgadina se quitô muy triste y desconsolada. Al otro dla apenas pudo llegar hasta la ventana, 24 por la que ha visto a au madre bebiendo en vaso de plata -IMadre, si es que sois mi madre, dadme un poquito de agua, 26 que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mi aimai -IPronto, pronto, mis oriados a Delgadina dad agua; 28 no le dois por jarro de oro, ni menos por el de plata, d&dsela por el de vidrio para que le riogue el aimai 30 Por muy pronto que acudieron Delgadina muerta estaba, A la oabeoera tieno una fuento de a^^a olara; 32 los Angeles la rodean encomond&ndole el aima, la Magdalena a sus pies, ooni&ndole la mortaja: 34 KL dedal era de oro y la aguja era de plata. Las campanas de la gloria ya por ella repioaban. TBNERIFB. Rocogido por Josô Pereza de Ayala. Publioado en "Romancero Canario", 1940. Beeditado por ol Seminario Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". Q()354 - 307 - Arrimême a la ventana oomi délia y amargaba (i) 2 El rey tenla tree hljae, muoho las quiere y las ama, pero m&s a la m&s ohioa que ha de ser su enamorada; 4 y oomo ella no querla la tranoa dentro de una sala. Siete anos estuvo la niRa sin corner ni beber nada, 6 y virando pa los ooho *soma por una baranda y vio a sus dos hermanitas jugando al anillo de plata* 8 -IPor Dios, le pido a mi hermana que me aloance un vaso de agua, que a la hambre y a la sed a Cristo le doy el aimai 10 -lAiida all&, perra traidora, maldita y desconjurada, que no quieistes haoer lo que tu padre el rey mandai 12 Large la nifia un suspiro y 'soma por otra baranda y vio a su madre la reina en sillas de oro sentadai 14 -IPor Dios le pido a mi madre que me aloanoe un vaso de agua, que a la hambre y a la sed a Cristo le doy el aimai 16 -lAnda all&, perra traidora, maldita y desconjurada, que no quisiste haoer, lo que tu padre el rey mandai l8 Large la nlRa un suspiro y 'soma por otra baranda y vio a su padre el rey viejo peinando sus blanoas canaei 20 -IPor Dios le pido a mi padre que me aloance un vaso de agua, que a la hambre y a la sed a Cristo le doy el aima, 22 que manana al medio dla yo he de ser su enamorada. -I Vengan ac& mis oriados, (..................) 24 el m&s pronto que estuviere tr&igame aquî un vaso de agua, no me le den po'el de oro, ni me le den po'el de plata, 26 d&menle po'el de vridio pa que le refresque el aima. Ya ouando el agua llegô, ya la niRa muerta estaba. 28 Bajaron Angeles del Oielo, bajaron a amortajarla; bajô San Juan y san Pedro, su oaja bien adornada. 30 Y en la mano dereoha tiene una oarta seblada; y en la oarta deola y en la oarta rezaba* 32 "En los hondos de los infiernos tienen mis padres el aima y tambi&n mis hermanitas, que su buena parte alcanza, 34 y yo la mia la tengo en el oielo sobransada". (1) EH pie se repite oada dos versos. LA GOMERA.(Tamargada/Vallehermoso) Reoitado por Mercedes Plasencia Medina, de 28 anos que lo aprendiÔ de su abuelo. Becogido por M* Jesâs LOpez de Vergara, en enero de 1.953 P ublioado p o r e l Sem inario Menendez P id a l en "La f l o r de l a m aranuela". 0 0 3 5 5 - 30 8 - Dale el viento a la retama, oao la flor, tiembla la rama, El rey tenla tree hljaa muoho las quiere y las ama, 2 muoho qulere a la rafts vieja y a la quo la segundaba pero rafts a la mfts ohioa que ha de ser su enamorada. 4 Un dla estando en la mesa de amores le recreaba, y la nina entristeoiendo contestô muy apenadat 6 -!No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana, que sea mujer de mi padre, madrastra de mis hermanas!. 8 -IVengan acft de los mlos, vengan de mis oamaradas, vengan acft de los mlos tr&nquenla en aquella salal 10 si pidiose de comer, oarne de ciervo salada; si pidiese de beber, el zumo de la retama; 12 la oama para dormir ha de eer sobre las tablas. La nine con mucha sed y tambiftn muy apenada 14 a sus hermanas les pide solamente un jarro de agua. Ellas, furiosas, contestan que se vnya enhoramala, 16 ya que no ha querido haoer lo que su padre el rey manda. -IPor Dios le pido a ml padre que me den un jarro de agua 18 que voy a raorir de sed tengan compasifin y Iftstimal -IVengan aoft de los mlos, vengan de mis oamaradas, 20 vengan aoft de los mlos y llftvenlo un jarro de agua! No se la den por el de oro ni tampoco por el de plata, 22 dftnsela por el de vidrio que es el que rePresoa el alma. Ya cuando ol agua es venida, ya cuando el agua es Ilegnda, 24 ya ouando el ague es venida la nina estft amortajada, su ouerpo en ol suelo yerto y ha entregado a Dios su alma. 26 en su mano la derecha tiene una oarta oerrada; lo que la oarta decla, lo que la oarta rezaba, 28 leyfironlo y era esto, puesto con tinta enoarnadai "En lo rafts hondo el infierno estftn tree sillae guardadas 30 una serft pa mi padre, las otras pa mis hermanas". LA GOMEUi De la colecoiôn de Garcia Sotomayor y Manrique de Lara. Publicado por el Seminario Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". 00356 - 309 - Un rey tenla très hljaa y todaa como très damas, 2 y la mâs pequena délias dona Elvira se llamaba. Un dla le dijo su padret -îTd, quioros ser namorada? 4 -lYo no soy namorada suya, primero pierdo mi aimai -ICorran, corran, los oriados, y trftnquenla en la salal 6 Si le pide de oomer, denle comida salada; si le pide de beber, denle el zumo de retama. 8 A les très dlas de estft* dona Elvira enoerrada, oon lâgrimas de sus ojos se asomaba a su ventana, 10 y ve a su hormanito Daniel jugando el juego de espadasi -IPor Dios te pido, hermanito, que me arcances un jarro de agua, 12 que entre la sed y la hambre le quiero dar cuenta al aimai •^hora no puedo, hermanita, que estft padre en la baranda, 14 jugando con sus amigos, jugando al juego de espadas, Con lâgrimas de sus ojos se asomaba a otra ventana 16 y viô a su madre querida peinando sus blancas oanas: -IPor Dios te pido, madrita, que me enoances un jarro de agua, 18 que entre la sed y la hambre quiero darle cuenta al aimai -Cftllate, perra maldita, ..................... 20 que once meses pa dooe que me tienes mal oasada. Con Iftgrimas en los ojos se asomaba a otra ventana 22 y viô a su padre querido jugando al juego de espadasi — IPor Dios te pido, padrito, que me enoances un jarro de agua, 24 que de la una a las dos serft su enamorada! -ICorran, corran, los oriados, encftncenle un jarro de agual 26 no le den por el de oro, ni tampoco por el de plata, denle por el de oristft, pa que le refresque el aima; 28 y mfttenle una gallina, pa que le dft la sustancia. Kl agua no füft venida, ni la gai]ina matada, 30 ya dona Elvira murift ya estft en medio de la casa; en su manita derecha lleva una oarta encerrada, 32 lo que la carta decla, lo que la carta llorabai "Que a su padre y a su madre en el infierno lo hallara 34 y a su hermanito Daniel en la gloria lo encontrara". CANARIAS,(Haria/Lnnzarote) Reoitado por una muohaoha de unos 20 anos. Recogido por Lylia Pftrez Conzftlez, en octobre de I.96O Publicado por el Seminario Menendez Pidal en 'lia flor de la maraRuela", 00357 - 310 - Bn el piilacio del rey habla una hoja manchadaf 2 la nina quo la plaaba la llamaban desgraoiada. Gorgorina la pied, lOorgorina quo llorabal 4 Un dîa estando en la mesa, su padre que la mirabai -iQuft me miras, padre mlo, quft me miras pa la oara? 6 -Gorgorina eres mi hija, yo te enouentro enooronada» ICorran, oorran, mis oriados, enoerrad a Gorgorina 8 en el ouarto mâs osouro el m&s oscuro que hayal si pidiese de corner, oarne de perro saleda; 10 si pidiese de beber, el sudor de la retama; si pidiese de colchÔn, los ladrillos de la sala; 12 si pidiese de almohada, los cantos de la ventana, Entrô la nina pa dentro muy triste y desconsolada, 14 oon au panuelo de seda que sus Ifigrimas enjugaba. Al otro dla siguionto se asomaba a la ventana, 16 y allï vio a su hermanito jugando al juego de damasi -ISi eres hermano mlo, alcfinzame un vaso de agual l8 -Si papfi lo suplera a pal os nos mat ara. Entrô la niRa pa dentro, muy triste y desconsolada, 20 con au ÿaRuelo de seda que sus Ifigrimas enjugaba. Al otro dîa siguiente se asomaba a la ventana, 22 alll viera estar su madre en silla de oro sentadai -ISi tô eres madre mîa, alcânzame un vaso de agual 24 -ICalla, calla, picarona, pedazo de relajadal Entrô la nina pa dentro, muy triste y desconsolada, 26 con el panuelo de seda que sus Ifigrimas enjugaba. Al otro dîa siguiente se asomara a la ventana, 28 y allî viera estar su padre alisando blanoas oanas1 -ISi tô eres padre mîo, deme usted un vaso de agua, 30 que yo manana a estas horas serô su blanoa fiera doradal -ICorran, oorran, pajarrillos, delen agua a GorgorinaI 32 no se la den por la de oro ni tampooo en la de plata; dfisenlo en vaso de vidrio para que rofresque el aima. 34 Terminada de beber, Gorgorina que expiraba. En la manita derecha una oartita llevaba; 36 lAy, lo que la carta decîal lay, lo que la oarta hablabal 'lias o amp anas del infierno al padre se lo llevaban, 38 las campanas de la Gloria por la nina repioaban". CANARIAS, (Harîa /Lanzarote) Reoitado por Lourdes Martinez Pornândez Recogida por Sebastiân Sosa Barrosa. Publioado en Calas en el Romancero de Lanzarote, Las Palmes 1966, pfigs.49-51, Reeditado por el,Seminario Menendez Pidal en 'ILa flor de la maroRuela". 00358 - 311 - Mi padre teniya tree hljaa, todas tree como tres palmas; 2 una Canada en Sivllla y otra casada en Espana y la rafts chiquita délias la dejaba en su compana. 4 Un diya estando a la mesa, la color se le mudaba, -AQuÔ tienes, hija querida? iquô tienes, hija del aima? 6 ^Tô tienes dolor de muelas o estfts del amor turbiada? -Ni tengo dolor de muelas ni estoy del amor turbiada, 8 tengo un dolor de caboza que me trespasaba el aima. -Iilftvenla pa'l aposento onde oosiya y bordaba, 10 Un diya se fue su padre a su hija a vesitala; le dijoi -AQué sangre es êsta qu'estft en la sala esramada? 12 -La pioada de una aguja debujando una almohada. La garra por los oabellos, con ella barre la salai 14 -ISi pidiere de oomer, denle oaballas saladast ISi pidiere de beber, denle zumo de rétamai. 16 Suspiros y mfts suspires, se asomaba a una ventana, y vido estar a su hermano jugando el juego de la espadai 18 -IPor l'amor de Dios, mi hermano, me aloanzarà un jarro di agua, que a la sede y a la hambre, a mi Dios entrego el aimai 20 -IQuîtateme de delantre, maldita desoomulgada, que no has querio haoer lo que el rey padre te mandai. 22 Suspiros y mfts suspiros, se asomaba a otra ventana, y vido estar a su madre en silla di oro sentadai 24 -IPor l'amor de Dios, mi madre, me alcanzara un jarro di agua, que a la sede y a la hambre a mi Dios entrego el aimai 26 -IQultatnme de delantre, maldita desoomulgada, que hay siete anos, van para ooho, por ti vivo mol casadal. 28 Suspiros y mfts suspiros, se asomaba a otra ventana, y vido estar a su padre peinando au blanoa canal 30 -IPor l'amor de Dios, mi padre me alcanzara un vaso di agua, que a la sede y a la hambre a mi Dios entrego el aimai. 32 -Levftntate allft, oriyada, y alcftnoele un vaso di agua; no se los des por el di oro ni por taohuela de plata, 34 dftselo por el de vidrio para que le regue el aima. Al subir la essaiera, duena Elvira qu'espiraba. 36 San José tiene la vela y la Vijren la amortaja. -lAhî von queda dueRa Elvira compuesta y aderezadal 38 el aima llevo conmigo, del cuerpo no quiero nada. Y entre ou mano derecha tiene una oarta sellada, 40 con un letrero que dice; "Su madre estft condenada, y BU hernanillo Francisco en esos trances andaba". LA PALMA (Garafîa) Rocogido por Juan Rftgulo Pftrez. Publicado por el Seminario Menendez Pidal en "La flor de la raaraRuela". 00359 - 312 - El rey tenla tree hljae, todas très como très palmas; 2 una la oasa en Sevilla, otra la oasa en Eeparîa y la mfts ohiquita délias la dejaba en su compaHa» 4 El padre l'apeteciô que fuera su nimorada. -lEso no lo hago yo aunque me quiten el aimai 6 Como no le hacla el gusto, la tranoaba en una gala, -Si te pide de oomer, dale la oarne sala; 8 si te pide de beber, dale zumo de retama, y si zumo de retama no, dale Içohe de tabaiba. 10 Daba la nina ùn paseo y se'somaba a la ventana, via a su madre querida peinando sus blanoas camast 12 -IPor Dios le ruego, rai madre, que me aloance un jarro di agua, que entre la hambre y la sede a mi Dios le entrego el aimai. 14 -I Quitate de esa ventana maldita y desoomulgada, que hay siete anos van par'ooho que por ti vivo msd casadal 16 Entra la nina pa dentro, Iftgrimas que las derrama, con Iftgrimas de sus ojos via la sala regada. 18 Da la niRa otro paseo y se'soma a la ventana, via a su hermanito Juan jugando el juego de espadasi 20 -IPor Dios le arruego, mi hermano, que me alcanoe un jarro de agua que a la hambre y la sede a Dios le entrego mi aimai 22 “No te la puedo aloanzar qu'el rey padre estft mirando. Entra la nina pa dentro, Iftgrimas que las derrama, 24 con Ifigrimas de sus ojos via la oasa regada. Daba la nina un paseo se'somaba a la ventana 26 y via a su primo Jordftn jugando el juego de espadasi -IPor Dios le ruego, mi primo, que me aloance un jarro di agua, 28 qu'entre la hambre y la sede a mi Dios le entrego el aimai no te la puedo aloanzar qu'el rey padre estft mirando. 30 Daba la nina un paseo se'somaba a la ventana, via a su padre querido botando oro y,plata al aguai 32 -IPor Dios, le ruego, ml padre, que me alcanoe un jarro dl egua, que entre las diez y las once yo serft su nimoradal 34 -IArriba, arriba, soldado a Dona Elvira oon agual no se la des pu'l de oro, ni tampooo pu'l de plata, 36 dftsela por el de vidrio para que rlegue el aima* Cuando subift la essaiera ya DoHa Elvira expiraba. 38 Baja la Virgen del oielo, oon la vela y la mortaja; San Josft tiene la vela, la Vijren la amortajaba. 40 Y en eu mano derecha tenla la carta sellada; pasaba el rey y el conde, a nadie se la soltaba, 42 y pasa su madre querida y en la haldra se la eohabai "Que su hermanito Juan, a mano esquierda estaba, 44 y a su primo Jordftn en silla de oro sentado, y a su padre y a su madre a los infiernos tranoaba'' LA PALMA (Mazo) Recogido por Juan Rftgulo Pftrez. Publioado por el Seminario Menendez Pidal en 'ILa flor de la maranuela". 00360 - 313 - -ICorra, corra, el oaballero, trftnquela en aquella sala, 2 ei pidiere de oomer, dftiganle oarne salada} ai pidiere de beber, dftiganle Ieohs de tabaiba. 4 La nina se da un paseo y se 'soma a una ventana, vido a su querida madre peinando su blanoa canal 6 -IPor Dios le pido, mi madre, que me acanoe un jarro di agua, que a la sede y a la hambre a mi Dios entrego el aimai 8 -Quïtate d'esa ventana, perra, maldita, desoomulgada, qu'hay siete anos que por ti vivo maloasada. 10 La nina se da otro paseo y se asoma a otra ventana, vido a su hermanito Diego jugando al juego de espadasi 12 -IPor Dios le pido, mi hermano, que me aloances un jarro di agua, que a la sede y a la hambre a Dios entrego ml aimai 14 -Yo si te lo aloanzarla mfts que mi rey padre me mande a dejollar. La niRa no permetid y se asoma a otra ventana, 16 vido a su querido padre botando la plata al agua. -IPor Dios le pido, mi padre, que me aoanoe un jarro di agua, l8 que a la sede y a la hambre a ml Dios entrego el aimai -ICorra, corra, el caballero, dcstrftnquela de aquella sala, 20 corra, oorra, el caballero, y llftvele un jarro di agual, no se la lleve en jarro di oro, ni en taohuela de plata, 22 llftvesela en jarro de vidrio pa que le refresque el aima. Dona Elvira que la toma, dona Elvira que expiraba. 24 Bajô San Josft y la Vi^en del oielo a amortajala. -Ahi vus queda dusRa Blvira muy linda y amortajada; 26 el aima llevo oonmigo, del cuerpo no vus quid nada. LA PALMA (Mazo) Recogido por Juan Rftgulo Pftrez. Publicado por el Seminario Menendez Pidal en "La Flor de la maranuela". 00361 - 314 - Erase una vez un rey tenla tree hijes como la plata, 2 la mfis chioa de las tres, Delgadina la llamaban. Un dla estando en la mesa, su padre que la miraba. 4 -Delgada estoy, padre mlo, porque estoy enamorada. -ICorran, corran, mis oriados, a Delgadina a encerrarla! 6 si os pide de comer, denle la earns salada; si os pide de beber, denle la hiel do retama. 8 Delgadina entrô muy triste, muy triste y desconsolada; y al otro dla de maHana se asomaba a la ventana, 10 y vio a sus dos hermanitas jugando un juego de espadai -IHermanas, si son las mlas, denme un vasito de agua, 12 que tengo el oorazôn seco y a mi Dios entrego el aima! -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi hermana, 14 mâs si padre rey lo sabe la oabeza nos oortara. Delgadina entrô muy triste muy tristo y desconsolada; 16 y al otro dla de manana se asomaba a la ventana, y vio a sus dos hermanitas bordando unas ricas toallnsi l8 -IHermanas, si son las mlas, denme un vasito de agua que tengo el oorazôn seoo y a mi Dios entrego el aimai 20 -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi hermana, mâs si pndro rey lo sabe nos manda a majrar entrambas. 22 Delgadina entrÔ muy triste muy tristo y desconsolada; y al otro dla de manana se asomaba a la ventana, 24 y vio a su madre la reina peinando sus blanoas canasi -IMadre, si eres la rala, trâigarao un vaso de agua 26 que tengo el oorazôn seco y a mi Ditoo entrego el aima! LA PALMA. (Puntagorda / El Pinar) Recogido por Arqulmedos Castro Pftrez, para la colecoiôn de bastiân Sosa Barroso. Publicado por el Seminario Menendez Pidal en "La flor de la maranuela". OCoroo U . i - 315 ~ Un rey tenla tres hijas bonitas oomo tres palmas, una casada en Sevilla, otra casada en Espana, y la mis chiquita dellas la dejaba er su compana. Su padre le habrô un dla y de amores le trataba, y como no obedeciô la encerara en la sala, —Si te dieren de oomer, dante cabrilla salada, si te dieren de beber, dente juge de retama La nina con hambre y se asomaba a la ventana y viô que estaba su hermana mojando su ropa en agua. —Por Dios te pido mi hermana que me des un jarro d'agua que atrâs del hambre va la sft y a mi Dios le entrego el aima. -COmo te daré yo con los ojitos del aima, si no fuera el rey mi padre que esta mirando en su sala, que nos tiene por sentencia que a tl te demos el agua. Se fuô entre paso, entre paso, y sobiO en otra m&s alta. -Por Dios te ruego mi hermana que me alcances un jarro d'agua que atrfts del hambre va la sé, y a mi Dios le entrego el aima, -Cômo te daria yo, con los ojitos del aima, si no fuera el rey mi padre que est& mirando en su sala que nos tieno por sentencia que a tî te demos el agua. Se fuô entre paso, entre paso, y se asomô a otra m&s alta y viô que estaba su madre en silla de oro sentada, y para su divertimento botando la plata al agua. -Por Dlos te pido, mi madre, que me des un jarro d'agua que atr&s del aima va la sê y a mi Dios le entrego el aima. -Haltate pall& maldita, maldita desoomulgada, que de siete van a ocho y te han visto mal casada, por mala y no obedecer lo que el rey tu padre manda. Se fué entre paso, entre paso, y sobiô a otra m&s alta y viô que estaba su padre peinando sus blanoas canas. -Por Dios te pido, mi padre, que me dô un jarrito d'agua que atr&s del hambre va la sft y a mi Dios le entrego el aima. -No se la den por tachielas ni por jarritos de plata dSnsela por uno de vidrio que le riegue mâs el aima. Puô un oriado con el â jua cuando subiô la escalera la nina Elvira expiraba, Los Angeles cantan gloria y la Virgen la amortajaba y en su mano derecha puso una carta sellada que en un momento de vida a su madre le enviaba. -Padres, no siento mimmuerte, fui buena y sobl al cielo lloro a mi padre y mi madre que bajaron al infierno. CANARIAS (La Palma/Las Tricias) Reoitado por Tomâs Riverol, de 89 anos en Marzo de 1.958. 00363 - 316 -Bern puderas, Sellvans, dem puderas, mas nao queries, 2 dormir oomigo de noite, danger comigo do dla. -Pudera, meu pal, pudera, pudera, mas nao querla. 4 E as penas do Inferno, meu pal, quern as penaria? -Pehavar-as eu, 6 Selivana, quer de noite quer de dla. 6 Mandou fazer urn convento mais alto que a Moirarla para meter Selivana sets anos o urn did. 8 A comida era por onça e ela figua nao bebia; saxdinha da mais salgada a sede Ihe repetia. 10 Veio Selivana p'ra janela toda triste e magoada, quando Vft estarem seus manos enoostados A escadai 12 -Salv®-08 Beus, 6 queridos manos, queridos manos da minh'alma, s6 urn favor eu Ihes peço, que me d&em vun jarro d'figua. 14 -Como te hei-de eu dar fi^a, Selivana da minh'alma? noeso pal 1& o jurou, na ponta duma espada, 16 quern desse Sgua & Selivana o pesooço Ihe cortava. Selivana volta % janela, toda triste e magdada, l8 quando viu estar suas manas a coser numa almofadat —Beus as salve, queridas manas, querIdas manas da minh'alma, 20 s6 um favor eu Ihes peço, que me d&em urn jarro d'Sgua. -Como te hei-de eu dar &^a, Selivana da minha alma? 22 noeso pai 1& o jurou, na ponta da sua espada, quern desse Sgua % Selivana o pescoço Ihe cortava. 24 Voltou Selivana & janela, toda triste e magoada, quando v& estar sua mae a lavar num rio d' Sgua* 26 -Salve-a Beus, 0 minha mae, minha mae da minh'alma, sfl um favor eu Ihe peço, que me d& um jarro d'Sgua. 28 -üin jarro d'Sgua que t'eu dera, Selivana, que to matara, por tua causa,Selivana, estou vivende mal casada. 30 Voltou SelivanaA janela, toda triste emagoada, quando v6 estar seu pai numa oadeira asaentado; 32 —Salve-o Beus, 6 querldo pal, querido pai da minha alma, s6 um favor eu Ihe peço, que me dft um jarro d'Sgua. 34 -Tragam p'ra cS jarros d'ouro, que os de prata jft cS estao, p'ra dar Sgua ft minha filha que me trag no coraçao. 36 -Eu nao sou a sua amada nem tambSm a sua filha, sets diabos o levem p'ra um tanque d'Sgua fria, 38 que eu fico aeompanhada de sete anjos e da Virgem Maria. (Aldeia Galega da Meroeana,c, de Aleque Redogldo por M.F, da Silva. Publicado por Leite de ^asooncelos en el "Romanoeiro PortuguSs" 003G4 - 317 - Um rei tlnha quatro filhas, da mala nova 6 que gostava, 2 quando era ao jantar o seu pai a admirava. -0 que me mira meu pai, a uma csra tao feia? 4 -^u mlro-t'6 minha filha, qu'h&e-deser a minha amada, Qî iando era ao jantar dava-lhe laranja trinada. 6 Bla dali ee foi embora muito triste, desconsolada. Subiu a uma montanha, a outra montanha mias alta, 8 encontrou as suas manas, com bolas d'ouro andavem: -Deus to salve, manas minhas, manas da minha almal 10 quem tern sede nao tern fome, dS-me uma jarra d'Sgual -Nosso pai nos deixou dito na ponta da sua espada* 12 quem desse Sgua ft silvaninha tinha a cabeça cortada. B dali se foi embora muito triste, desconsolada. 14 Subiu a uma montanha, a outra montanha mais alta, encontrou a sua mae a coser uma almofada* l6 —Deus te salve, 0 minha mae, 6 mae da minha almal quem tem sede nao tern fome, d&-me uma jarra d'Sgual l8 -Vai-te dal, pftrola negra, pftrola negra encantadal hS sete anos que aqui andas, fazes-me andar mal casada. 20 B dali se foi embora muito triste, desconsolada. Subiu a uma montanha, a outra montanha mais alta, 22 encontrou o seu pai, com espadas de oiro andava. -Adeus, pai, adeus, pal, adeus, pai da minha almal 24 quem tem sede nao tern fome, dftr-me uma jarra d'Sgua. —Ala, ala, meus oriados, vao buscar uma jarra d'Sgua. 26 O^que c& chegar primaire tem Silvaninha genhada. Quando o primeiro chegou, Silvaninha a acabar; 28 quando o ultimo ohegou j& a iam sspultar. Nossa Senhora a levou p'ra o p6 duma fonte de prata. 30 Duas fontes a corner, um tanque grande cheio d'Sgua. Recitado en IV-1.931. PORTUGAL(Amieira,c, de Nisa) Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro Portuguez" 003G5 D@lgadlnha,Delgadinha, Delgadinha bem Delgada, 2 de tao linda que era o seu pai a namorava, -Queres tu, <5 Delgadinha, ser minha namorada? 4 —Mas nao agrada a Deus do C6u, nem ft Virgem Sagrada ser de meu pai amada, fazer minha mae mal casada. 6 —Meteu-a numa torre, 1& estft bem arrftatada. O sustento que ela tinha era sardinhas salgadas, 8 a bebida que ela bebia era figua de pescada. A fome nao morria, mas ft sede estava a findar; 10 Tinha orime de morte quem desse Sgua a Delgada. Subiu-se a uma janela mais alta que aonde ela estava, 12 avistou uma sua tia com oantarinho de Sguai -0 tia da minha vida, dft-me uma pinguinha de Sgua. 14 -Eu a Sgua bem ta dava, so o teu pai nao me matara. Subiu-se a outra janela mais alta que aonde ela estava, 16 Avistou o seu irraao na praça a jogar a barra. -0 irmao da minha vida, da-me uma pinguinha de ft̂ ûa. 18 -Eu a Sgua bem ta dava, se o nosno pai nao me matara. Subiu-se a outra janela mais alta quo aonde ela estava, 20 avistou a sua mae com oantarinho do Sgua. —0 mae da minha vida, de-mo uma pinguinha de ftgua. 22 -Eu a Sgua bem ta dava, se o teu pai nao me matai'a. Subiu-se a outra janela mais alta quo aonde ela estava, 24 avistou o seu pai na praça a jogar a espada. -0 pai da minha vida, dft-me uma pinguinha de Sgua, 26 que eu serei sua namorada, —Oorrel todos, 6 oriados, levar Sgua ft Delgada; 28 0 primeiro que 1ft oho gar terft a soldada dohrada, Encontraram-na raorta ao pft duma fonts sagrada. PORTUGAL. (Lançao de Bragança) Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PortuguSs" 0Ü3GC - 319 - 0 oondô das tree Marias tinha tree filhas lindas como o sol, 2 Faustina, oomo mais velha, de todas mais engraçada, a que seu pai pretendia para sua namorada, 4 Pediu-lhe a sua mao direita, ela disse que nao lha dava. -Meu pal, eu sou sua filha, nao sou sua namorada. 6 Mandou fazer um convento de mais alta demasla, para ^austina meter dentro sete annos e um dia. 8 Faustina, ao ver-se dentro, no convento tao castigada, a comer pao por raçao e oarne da mais salgada... 10 Inda para mais oastigo nem um oopo d'agua Ihe daval Salu a uma janela da meama torre em que estava, 12 onde avistou suas manas a cose numa almofada. -Deus VOS salve, manas queridas, Deus me salve a minha almal 14 por amor de Deus vos peço que me deis um oopo d'&gua. -Como t'hei-de dar a ftgua, Ô Faustina tao querida? 16 quem te desse um oopo d'fi^a, da oasa era despedida. Sai-se a outra janela da mesma torre em que estava, 18 onde avistou sua mae sentada numa almofada. -Deus te salve, 6 mae querida, Deus me salve a minha almal 20 por amor de Deus te peço que me des um copo d'figua. -Como t'hei-de dar a figua 6 Faustina desgraçada? 22 quem te desse um oopo d*figua p'lo teu pai era enforcada. Saiu-se a outra janela da mesma torre em que estava, 24 onde avistou o seu pal a passear nua sala. -Deus te salve, 0 pal querido, Deus me salve a minha vidai 26 por amor de Deus te peço que me des un oopo d'figua. -Como t'hei-de dar a ft^a, 6 Faustina desgraçada? 28 pedi-te a tua mao direita, disseste que nao ma davas. -Darei-lhe a mao direita e a esquerda tambftm, 30 se me dar um oopo d' figua, mande-me aqui por algufim. Mandou ohamar Silva Guerreiro p'ra levar ftgua ft Faustina: 32 -Se nao tiveres oopo d'ouro, levar-lhe um de pi at ina. Faustina virou p'ra dentro, de suspiros carregada. 34 Quando ohegou Silva Guerreiro, jft Faustina nao precisava de nada, Dos pfts para a cabeça d'figua estava rodeada. PORTUGAL (Melgaço) Publicado por Leite de Vasconoelos en el "Romanoeiro Portuguez" 00367 - 320 - 0 Conde de le Flor, por ser o melhor, 2 trfts filbas que ele tinha, - lindas como o sol, a mais bonita delas todas, por ser mais afildalgada, 4 08 amores a oonvenciam para sua namorada, Mandou fazer uma torre bem alta, desmarsiada, 6 para meter a Faustina, filha mal aventurada, Assubiu uma vintena bem alta, desmarsiada: 8 -LA vi'star os meus manos jogando o jogo da bola, Deus vos salve, 0 meus manos, Deus me salve a minh*almal 10 pel'amor de Deus Iho peço que me dft um jarro d'figual -Como t'hei-de dar figua, 0 Faustina, filha mal aventurada, 12 pois o nosso pai jurou, na ponta da sua espada, quem desse figua ft Faustina que morria degolada? 14 -Valha-me Jasus do Cftu, mais a da Virgem Sagradal meu ooraçao se me quita e a minh'alma serfi salva, 16 Assubi outra vintena bem alta, desmarèiada, Ifi vi'star as minhas manas a coser num*almofada: 18 Deus a salve, 0 minha mana, Deus me salve a minh'alma! pelo amor de Deus Ihe peço que me dfts um jarro d'figua. 20 -Como t'hei-de dar figua, 0 Faustina, filha mal aventurada, pois o nosso pai jurou, na ponte da sua espada, 22 quem dessa figua ft Faustina qua morria degolada? -Valha-me Jasus do Cfiu mais a da Virgem Sagradal 24 meu coraçao se me quita e a minh'alma serfi salve, Assubi a outra vintena bem alta, desmarsiada, 26 Ifi vi'star a minha mae recostnda na sua sala: Deus a salve, 0 minha mae, Deus me salve a minh'alma! 28 pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro d*figua. -Como t'hei-de dar figua,0 Faustina, filha mal aventurada, 30 pois o vosso pai jurou, na ponta da sua espada, quem desse figua ft Faustina que morria degolada, 32 -Valha-me Jasus do Cfiu, mais a da Virgem Sagradal meu coraçao se me quita e a minh'alma serfi salva, 34 Assubi a outra vintena bem alta, desmarsiada, Ifi vi'star o meu pai sentado no seu jardim: 36 Deus o salve, 0 meu pai, Deus me salve a minh'alma! pel'amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro d'figua, 38 -Como t'hei de dar figua, 0 Faustina, filha mal aventurada? pedi-t'a tua mao direita, tu ma quiseste dar,,., 40 -Tome Ifi a minha mao direita, e a esquerda, se a quiser.., -Venham nas jarras de oiro e ne de prata, se as houver 42 para dar figua ft Faustina, que jft fi minha raulgerl A figua a chogar, a Faustina a expirar,., 44 Nossa Senhora a amortolha, ..................... S, Joao vinha ce'a tocha par'a Gloria a luvar; 46 e o oorpo de seu pai em labaredas a andar, PORTUGAL (Cadaval) Publicado por Leite de asconcelos en el "Romanoeiro Portugues" 00368 - 321 - 0 conde d'Ila Flor, por ser o corde melhor, 2 de tr&B filhas que ele tinha, lindas como o mesmo soi, a mais linda delas todas, por ser mais afidelgada, 4 de amores a convencera para sua namorada, Mandou-lhe seu pal fazer uma torre bem alta, desmamiada, 6 para meter a Faustina, filha mal aventurada. -Assubi a uma vintena bem alta, decmasiada, 8 lâ vi'star a minha mana cosendo numa almofada: Deus a guards, ô minha mana, Deus me guarde a minha aima, 10 pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro de figua, -Como queres que te dft figua, mana mal aventurada? 12 pois o nosso pai jurou, na ponta da sua espada, quem desse figua ft Faustina que morria degolada! 14 -Valha-me Jésus do Cfiu, mais a da Virgem Sagradal meu coraçao se me quita e a minha aima serfi salva, 16 Assubi a outra vintena bem alta, desmasiada, Ifi vi'star a minha mana cosendo numa almofada: 18 Deus a guarde,0 minha mana, Demus me guarde a minha aima, pelo amOr de Deus Ihe peço que me dft um jarro de figua. 20 -Como queres que te dft agua, mana mal aventurada? pois o nosso pai jurou, na ponta da sua espada, 22 quem desse figua ft Faustina que morria degolada! -Valha-me Jésus do Cfiu, mais a da Virgem Sagrada! 24 meu ooraçao se me quita e a minha edma serfi salva, Assubi a outra vintena bem alta, desmasiada, 26 Ifi vi'star a minha mana cosendo numa almofada: Deus a guarde, 0 minha mana, Deus me guarde a minha aima, 28 pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro de figua. -Como queres que te dft figua, mana mal aventurada? 30 pois o nosso pai jurou, na ponta da sua espada, quem desse figua ft Faustina que morria degolada! 32 -Valha-me Jésus do Cfiu, mais a da Virgem Dégradai meu coraçao se me quita e a minha aima serfi s al va. 34 Assubi a outra vintena hem alta, desmasiada, Ifi vi'star a minha mana cosendo huma almofada: 36 Deus a guarde, 0 minha mana, Deus me guarde a minha aima, pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro de figua. 38 -Como queres que te dft fi^a, mana mal aventurada? pois o nosso pai jurou, na ponda da sua espada, 40 quem desse figua ft Faustina que morria degolada! -Valha-me Jésus do Cfiu, mais a da Virgem Sagradal 42 meu coraçao se me quita e a minha aima serfi salva. Assubi a utra vintena bem alta, desmasiada. 44 Ifi vi'star c meu mano jogando o jogo da bola: 00369 Deus o guai'de, d meu mano, Deus me guarde a minha alma, 46 pelo amor de Deus le peço que ne dft um jarro de figua. -Como queres que te dft figua,' mnna mal aventurada? 48 pois o nosso pai jurou, na ponda da sua espada, quem desse figua ft Faustina que morria degolada! 50 -Valhsr-me Jésus do Cfiu, mais a da Virgem Sagrada! meu coraçao se me quita e a minha. aima serft salva, 52 Assubi a outra vftntana bem alta, desmasiada, Ifi vi'star a minha mae passeando numa salai 34 Deus a guarde, 0 minha mae, Deus me guarde a minha aima! pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro d'figua, 56 -Como queres que te dft fi^a, filha mal aventurada? pois o teu pai jurou, na ponta da sua espada, 58 quem desse figua ft Faustina que morria degolada. -Valha-me Jésus do Cfiu, mais a Virgem Sagrada! 60 meu coraçao se me quita e a minha aima serfi salva. Assubi aoutra vintena bem alta, desmasiada, 62 Ifi vi'star o meu pai, recostado numa salai Deus o guarde, fi meu pal Deus me guarde a minha aima, 64 pelo amor de Deus Ihe peço que me dft um jarro d'figua. -Como queres qu'au te dft figua, filha mal aventurada? 66 Pedi-t'a tua mao dreita, tu nao. ma quiseste dar... -Tome Ifi a minha mao dreita, e a esquerda, se a quiser... 68 Venham nos jarros de prata, e de ouro, se os houver, para dar figua ft austina, que jfi e minha mulher. 70 B a figua a chegar e a Faustina a expirar. Nossa Senhora amortalhava, e os anjos aoompanhavara.... 72 S. Joao vinha co'a tocha, para a Glfiria a levava, e a aima de seu pai em labaredas de fogo'stava. PORTUGAl C Cadaval )• Recitado en 28-IV-l.893 Publicado por Leite de Vasconcelos en el 'fRomanceiro Portuguez" 0Ü3ïfl - 322 - 0 oonde das trfts *arias, por ser o conde maor, 2 tlnha trfts meninas lindas, todas lindas coma o sol. Faustina era a mais velha, era a mais assenhorado, 4 era a que seu pai pretendia para sua namorada. Le pediu a mao direita e ela jurou qu'l'a nao dava. 6 Ma dou fazer um palaoio doe mais altos que havia; e Faustina dentro dele sete anos e um dia 8 a comer oarne salgada; Faustina ft sede morria. Vem-na Faustina ft janela, avistou a sua manat 10 -Viva Ifi, senhora mana, Deus le salve a sua almal por amor de Deus le peço que me deia um como d'Sgua. 12 -Come t'hei-de dfi'la figua, minha mana tao honrada? 0 papfi, se ma vft dar, jft jurou que me matava. 14 Virou Faustina p'ra dentro, male triste do ca o estava; avistou a sua mae a coser numa almofadat 16 -Viva Ifi, senhora mae, Deus le salve a sua almal por amor de Deus le peço que me deia um oopo d'Sgua. l8 -Come thei-de dfi'l'Sgua, minha filha tao honrada? 0 papa, se ma vft dar, jfi jurou que me matava. 20 Virou Faustina p'ra dentro, mais triste do oa o que estava; avistou o se papfi a passear nua salat 22 -Viva Ifi, senhor papfi, Deus le salve a sua almal por amor de Deus le peço que me deia um oopo d'Sgua. 24 -Como thei-de dfi'lfi figua, minha filha tao honrada? Se t'eu pedi a mao direita, juraste que ma nao davas. 26 -Eu le darei a mao direita, darei-l'a esquerda tambSm; ora me traga um copo d'Sgua, ou ma mande por algfim. 28 -Vai, Baroelas, vai, Baroelas, busoar figua p'ra Faustina; ou I'a traz num ofilix d'ouro, ou num oopo de prata fina. 30 Quando Baroelas ohegou, jfi o seu pai suspirova. Faustina a oantar oo'os anjos e o pai a arder nas fornalhas. PORTUGAL (Minho). Publicado por Leite de Vasooncelos en el "Romanoeiro Portugufis". 0Q371 - 3 ^ 0 oonde das très Marias, por ser o conde maior, 2 gle tinha trfts meninas, todas lindas como ft sol, Faustina era a mais velha, era a mais asenhorada, 4 era a que o pai pretendia para sua namorada. Mandou fazer uns palficios dos mais altos que havia, 6 meteu-se Faustina dentro sete anos e um dia; a oomer oarne saurgada Faustina â sede morria. 8 Ao fazer os sete anos avistou a sua mana* -Viva lâ, senhora mana, Deus le salve a sua almal 10 Por amor de Deus le peço que me deia um copo d'auga. -Como te hei-de dar a auga, minha mana tao honrada, 12 que o papâ, se ma vft dar, jfi jurou que me matava? Faustina virou p'ra dentro muito mais agoniada, 14 avistou a sua mae a coser numa almofada. -Viva Ifi, senhora mae, Deus le salve a sua almal 16 Por amor de Deus le peço que me deia um copo d'auga. -Como te hei-de dar a auga, minha filha tao honrada, l8 que teu pai, se ma vft dar, jfi jurou que me matava? Faustina virou p'ra dentro mais triste do que ft estava, 20 avistou o seu papai a passear numa sala« -Viva Ifi, senhcr papai, Deus le salve a sua almal 22 por amor de Deus le peço que me deia um copo d'auga, -Como te hei-de dar auga, minha filha tao honrada? 24 que pedi-te a tua mao dereita, juraste que ma nao davas? -Dou-lhe a minha mao dereita, dou-lhe a esquerda tambftm, 26 ou me deia um copo d'auga ou me mande por algfim. -Vai, Barcela, vai Barcela, busoar auga p'ra Faustina. 28 Ou le traz num cales d'ouro ou num cales de prata fina. Quando Barcela chegou, v in h a to d a atarantada* 30 Faustina a oantar c'os anjos e o pai a arder na fornaiha. PORTUGAL (Minho). Recogido por A. H. Pinto Onorio Publicado por Leite de ^asconcelos en el "Romanoeiro Portugufis", ÜÜ372 — 324 — 'Stando D. Delgadinha no seu jardim aseentada, 2 oom pente d'ouro na mao Oh I Tao lindal (l) seu cabelc penteaba. Vem dali o seu pai-rel, pel'amorea a tratava. 4 -Sabes Ifi, 6 mulher minha, o que vai na nossa caeal Nossa filha Delgadinha pel'amores me tratava, 6 0 que queres, mulher minha? se a mandamos matar. -Manda-a pftr numa torre, sete anos degradada, 8 dfi-lhe figua por raedida, sardinha da male salgada. Vai-se pftr numa Ventana, numa ventana mui alta. 10 No fim de sete anos .... ................... desceu aquela ventana, inda se via outra mais alta. 12 ^vistou sous manos—reis, oom bolas de ouro jugavam. -Deus VOS salve, 6 mano-rei, mano-rei da minha alma, 14 a sede, que nanja a fome, que me dftem um jarro d'figual -Vai-te dai, mana minha, mana minha da minha alma, 16 se o nosso pai—rei soubesse o pescoço nos cortava. S ela foi-se dali muito triste, desconsolada. IB Desceu auqela ventana, inda subiu outra mais alta, avistou suas manas-rainhas bordando ouro e prata. 20 Desceu aquela ventana, inda subiu outra mais alta, avistou suas manas—rainhas bordando ouro e prata. 22 -Deus VOS salve, 0 manas minhas, manas minhaa da minha almal a sede que nao fi jfi fome... que me dftem um jarro d'figua. 24 -Vai-te dai, mana minha, mana minha da minha almal se o nosso pai-rei soubesse, o pescoço nos cortava. 26 Foi-se dali Delgsuiinha, muito triste, desconsolada, desoeu aquela ventana, inda subiu outre mais alta, 28 avistou sua mae-rainha cosendo numa almofada. —Deus te salve, 0 mae minha, 6 mae minha da minha almal 30 a sede, que nanja a fome... que me dfi um jarro d'fi,gua. -Vai-te dal, pera negra, pera negra mal fad ad al 32 hfi sete anos para oito que me fazes mal oasada. Foi-se dali Delgadinha, muito triste, desconsolada. 34 Desceu aquela ventana, inda subiu outra mais alta, avistou o seu pai—rei, oom cartas d'ouro jogava. 36 -Eu serei a sua filha, tambfim sua namorada. A sede que nao fi jfi fome.... que me dft um jarro d'figua. 38 -Altos, altos, meus oriados, tragam figua ft Delgadinhal aquele que chegar primeiro tem o seu jornal ganhado 40 —E o que chegar redadeiro tem o pesooço oortado. 00373 Eles, oomo orora amboe Irmaoa, chsgarani amos & panoada. 42 Quando eleg 1%, ohegaram, Belgadlnlia que acabava.... S. Joao fazia a oova, Nossa Senhora amortalhava, 44 E ao oimo da cabeceira uma fonte d*Agua clara, e o quarto do seu pai-rel B oh! Tao lindal de fogo andava abrasado, E oh! Tao lindal Heoltado en 1.935* P0RTUGrAL(Tolo3a,o. de Niea) Publlcado por Leite de Vasconcelos en el "Romanceiro Portugues" (l)Se repite oada tree hemistiqulos hasta el verso n» 8. 00374 - 325 - •Stando D, Delgadinha no seu jardim assentada, 2 veio dali o seu pai-rel, pol'araores a trataval -Sabes 1ft, 6 mulher minha, o que vai na nosaa casa! 4 nossa filha Dalgadinha pol'amores me tratava! diz-rae 1ft, mulher minha, degredo le vamos dar. 6 -Manda-se p6r numa ventana, numa vent ana hem alta, dft-se-l'figua por medida, sardinhas a mais salgada. 0 Desceu aftuela ventana, subiu a outra mais alta, avistou as suas manas—rainhas bordando numa almofada. 10 -Haja sede, nao haja fome, quem me dft urn jarro d'figua? -Vai-te dal, mona minha, mana minha da minha almal 12 se nosso pai-rei soubesse, o pesooço nos cortava. Poi-se dali Dalgadinha, muito triste, desconsolada, 14 e subiu a outra ventana e subiu a outra mais alta. Avistou seus manos-reis, o'uma bola d'ouro jogavam. 16 -Haja sede, nao haja fome, que me dft urn Jarro d'ftgua? -Se nosso pai-rei soubesse, o pesooço nos cortava. 18 Foi-se dali Dalgadinha, muito triste, desconsolada, subiu a outra ventana, subiu a outra mais alta, 20 avistou sua mae-rainha bordando ouro e prata. -Raja sede, que nao haja fome, quem me dft urn jarro d'ftgua? 22 -Vai-te dai, perra negra, perrra negra malfadadal de sete anos para olto me fazes mal casada. 24 Poi-se dali Dalgadinha, muito triste, desconsolada, desoeu ftquela ventana, subiu a outra mais altaw 26 Avistou seu pai-rei, oom oart as d'ouro jogava. -Haja sede, que nao haja fome, que me dft urn jarro d'igua. 20 g-^lto, alto, meus oriados, vao levar ftgua ft Dalgadinha. 5 el es oomo eram irmons, ohê '̂ aram ao mesmo tempo. 30 Quando el es 1ft ohegeuram, Dalgadinha que aoabava. Ao oimo da oabeoeira tinha uma fonte d'ftgua clara, 32 o quarto de seu pai-rei de fogo andava alagado. Recitado por dos mujeres, una vieja, otra joven ,el 12-4-1931. Publlcado por Leite de Vasoonoelos en el "Romanoeiro Portugufts" P0RTUGAL(Tolosa, c.de Nisa) 00375 326 - iStando D. Dalgadinha no seu jaxdim assentada, 2 com pente d'oiro na mao Oh I Tao lindal (l) seu oabelo penteava. Apareceu seu pai-i-roi, por amorea a tratava. 4 -Sabes 18., 6 mulher minha, o que vai na nossa oaaa? nossa filha Delgadinha por amores me tratava. 6 0 que queres, mulher minha, que degrade I ’hft-de dar? -Mete-se numa moraima onde ela nao veja nadat 8 dft-se-l'figua por medida, sardinha da mais salgada* Ao fim de olto dins Delgadinha que assomava. 10 Desoeu aquola ventana, subiu a outra mais alta onde estava a sua nine bordando ouro e prata. 12 -Deus te salve, minha raae, o mae da Virgem Sagrada, h& sede, que nao haja fome, que me dft urn jarro d'ftgua 14 -Vai-te daqui, perra negra» perra negra, malfadadal hfi sets anos para olto que me trages mal oasadal 16 Poi-se dali Delgadinha muito triste, esconsolada, desoeu aquela ventana, subiu a outra mais adta, 18 onde estavam suas manas bordando ouro e prata. -Deus te salve, mana minha, mana da^Virgem Sagrada, 20 hft sede, que nao haja fome, que me de um jarro d'ftgua. -Vai-te daqui, mana minha, mana minha da minha alma, 22 se o nosso pai-rei soubor pesooço nos degolava. Poi-se dali Delgadinha muito triste, esconsolada, 24 desoeu aquela ventana, subiu a outra mais alta onde estavam os sous manog, oom bolas de ouro jogavam. 26 -Deus te salve, 6 manos meus, manos da Virgem Sagrada, haja sede, que nao haja fome, que me dftem um jarro d'ftgua. 28 -Vai-te dal, mana minha, mana minha da minha alma, s'o nosso pai-rei souber pesooço nos degolava. 30 Poi-se dali Delgadinha muito triste, esconsolada, desoeu auqela ventana, subiu a outra mais alta 32 onde estava o seu pal, com oartas d'ouro jogava. -Deus te salve, 6 meu pai-rei, 6 pai da Virgem Sg^ada, 34 hft sede, que nao haja fome, que me dft um jarro d'ftgua. Eu serel a sua filha, serei sua namorada. 36 -Altos, altos, meus oriados, vaO dar ftgua ft Delgadinha. 0 que 1ft chegar primeiro tom a salvaçao ganhada} 38 o que chegar derxadeiro pesooço tern degolado. Eles eram dois irroaos, foram ambos ft pancada 40 quando eles 1ft chegaram, ^elgadinha que aoabaval S.Joao fazia a cova, Nossa Senhora amortalhava. 42 A cova onde ela ia d'anjinhos estava oeroada. A cabeceira da cova uma fonte d'ftgua clara. 44 0 palftcio de seu pai-rei de fogo andava abrasado. PORTUGAL(Tolosa,c.de Nisa) Recitado por una mujor de edad, el 14 de abril de 1.931. Publlcado por Leite de Vasconcelos en el 'TRomanceiro Portugufts". (1) Se repite cada tree hemistiqulos. 00378 - 327 -Silvan'fl ^ilvaninha, Silvan'6 filha minlia, hem pudoras tu Silvana, comigo hricar um dla. -Eu hrinoor'6 meu pai, mais dum cento cada dia, ma'las penas do inferno, quem nas por min pagariaî —Passarar-lae, ^ilvaninha, s'ela tal couaa fazia. -Eu Ihe fizer'ua torre, do alto de naravilhaf dera-lhe pao por onça, a auga por medida, hacalhau aos quintals, sardinha, quanta havia, -Cheguei ao oorredor fundeiro, Ift encontrei minha mae: 0 minha mae, minha maezlnha, minha mae da minha alma, pelo amor de Deus Ihe peço que me dft ua pinga d 'auga. -Como te hei-de dar a auga, 6 filha amladiçoada, que fts a causa de eu viver toda a vida mal casada? -Cheguei ao oorredor do meio, encontrei o meu irmaoi Meu irmao, meu irmaozinho, meu irmaoi.da minha alma, pelo amor de Deus te peço que me dfts ua pinga d 'auga. Cheguei ao oorredor cimelro, encontre o meu pai* 0 meu pai, 6 meu palzinho, 6 meu pal da minha alma, pelo amor de Deus Ihe peço que me dft uma pinga d'ftuga, que eu de hoje para o fhturo prometo eer sua amada. -Correl, oriados e oriadas, trazei auga â Silvaninha, primeiro que c& chegaram Ihe dou ua prends minha. PORTUGAL*(Sao Tomft de Covelas/C. de Daiao) Publlcado por Leite de Vasconcelos en el 'Domanceiro Portugufts". 00377 - 3 2 8 ~ -0 Silvana, 6 Silvaninha, ft ^ilvana, minha filha, 2 hem pudera tu Silvana, comigo brincax's um dia. -0 meu pai, eu brincaria, main dura cento oada dia, 4 mas as penas do inferno, meu pal, quem as sentiria? -Sentlra-las tu, ^ilvana, sentira-las por minha via, 6 Meterei-te numa torre, mais alta que ft maravilha; o pao segft por onça, a ftgua por medida. 8 Assubiu ilvaninha aquela alta janela, ondo viu'estar seu pai brinoando o'uma donzela. 10 -0 pai que Deus me deu, dal-me uma pinguinha d'ftgua PORTUGAL (Baiao) Publlcado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro Portugufts" 00378 — 329 — Estando dona Silvana no seu quarto bordando, 2 seu pae que Ihe apparecia, d*amores a accomroettia. -O'toraar, 6 ^ilvana, 6 tomfcra, 0 minha filha, 4 dormir comtigo uma noite, brineor oomtigo um dia. -E as penas do inferno meu pae, quem nas passaria? 6 -Passa tu, 6 minha filha, que eu passarei todos dias. -Passe, o meu pae, se as quiser, que eu as passar nao queria. 8 Restas razones que estavao sua mae que Ih*apparecia. -0 quo ft isto o que nao ft? -Dona ^iivana que quer 10 dOrmir dOmigo uma noite, bricar comigo um dia. A mae que aquillo ouvira, mandou pft-la nimia torre, 12 nem sol, nem lua veria. ^bindo a uma venteoia a mais alta que tenia, vlra estar a suas manas 14 bordando o que ellas sabiao, —Deus vos salve, ft minhas manas, para que sejais bem oriadas, mandai-me dar de beber, 16 pela hostia que ft sagrada, que ou de fome ou do dftde est&-se-me apartando a alma. -Nao vos posso dar de bobor, l8 que se a nossa mae soubera, logo vos metndara matar. Subindo a outra ventana, a mais alta que tenia, 20 vira estar os seus manos jogando o qua elles sabiao. —Deus VOS salve, ft meus manos, para que sejaes bem creados, 22 mandai-me dar de beber pela hostia que ft sagrada que ou de fome ou de sede estft-se-me apartando a alma* 24 —Nao os posso dar de beber, nem tampouco sustentar, que, se a nossa mae soubera, logo os mandAra matar. 26 Subindo a outra ventana, a mais alta que tenia, vira estar a sua mae bordando o que ella sabia. 28 -Deus VOS salve, ft minha mae, p'ra que sejais bem casada, mandai-me dar de beber, pels hostia que ft sagrada, 30 que ou de fome ou de sede est&-se-me apartando a alma. -Vai-te d'aqui, ft maldita, vai-te d'aqui, maldiçoada, 32 por amor de ti, maldita, passo en tao mal oasada. Subindo a outra ventana, a mais alta que tenia, 34 vira estar o seu pae entre meio da fidalguia. -Deus V O S salve, o meu pae, p'ra que sejais bem oasado, 36 raandae-me dar de beber, pela hostia qua ft sagrada que ou de fome ou de sede estA-se apartando el alma, 38 que d'aqui para diante serei vossa namorada. -Subao, subao, meus oriados, os qua estao ao meu mandar, 40 vao dar agua a Silvana, comer p'ra se sustentar. Quando as t o i has v ie ra m , os a n jo s a a ra o rta lh a v a o , 42 Nossa Senhora ajudava e para o cfto a levava vindo uma navem branca, a menina encamminhava; 44 vindo uma nuvem prêta pelo pae a mae pegava. -O'perdoa-me, ft ilvana ft perdoar-me, ft mihha filha, 46 que a tua alma j& vai sal va e a minha cond'nada estft. PORTUGAL. Publicado en Revista Lusitana. 1.904. 00379 — 3 3 0 — ~0 Silvana, ft Silvaninha, 6 Silvana, ft filha minha, 2 bem podlas tu ^ilvana, brincaros comigo um dia... -Brincar consigo, papft, mill anos e um dial 4 mas as penas do inferno quem por mim as sentiria?, -Mas as penas do inferno sinti-as eu, minha filhh, 6 Mandou fazor fta torre da mais alta maravilha. 0 hacalhau hs arrobas, e sr-i-Sgua por medida. 8 Assubiu Faustininha ao oimo d'ua escada, lâ avistou a sua me.e cosendo nua almofada. 10 -0 mae que Deus me deu, dft-m'ua pinguninha d'auga, qu'eu & fome e eu & sede minha alma a Deus dava. 12 -Davsr-t'auga, Faustininha, . enchiar-t'os olhos d'auga, mas o nosso pal jurou, ao gumo da sua espadat 14 -Quem der auga %. Faustininha tern crime de mao oortada. Deu dois passos mais aoima, aclraa d'ua irgola, 16 lâ avistou o seu mano andar no jogo da bola, -0 mano, ft querido mano, dft-me ua pinguinha d'agua, l8 q'm'arrebenta o ooraçao, o ooraçao e a— i-alma. -Dava, dava, Silvaninha, dava-ta sera me custar nada, 20 mas o pai fez uma jura no gumo da sua espadai -Quem der ftgua â Silvaninha tern crime de mao oortada. 22 Deu dois passos mais acima, ao oimo d'ua janela, avistou seu querido pai brincando o'ua donzela, 24 -0 pal, ft querido pal, dâ-m'ua pinguinha d'ftgua, que eu d'hoje para future serei sua namorada. 26 Mandou oriados e criadas levar ftgua â Silvaninha* -0 primeiro que lâ chegar reoeberft pronda minha, 28 Jâ sr-l-ftgua ia chegar no meio do oorredor, jft estava Silvaninlia a dar a alma ao Senhor. 30 A-i-ftgua chegou ao quarto, Silvaninha amortalhada c'um tanque d'ftgua fria aos pfts, de luzes alumiada; 32 Nossa Senhora a vesti-la, os anjos a aoompanh&-la. P0RTUGAL( Sta. Marta de Ptnaguiao) loeloi en el "Romanoeiro Portugufts", Publlcado por Leite de ^asconoelos 00380 — 331 — -Adelina,iqueros aer minha, queres aor minha namorada? 2 eu de ouro a vestia e de prata a calçava. -Nao quero, meu pai, nao quero nem quero tal coisa pensada, 4 que eu nao quero fazer a minha mae mal casada, Dali ee foi o rei, muito triste, apaixonado 6 Mandou fazer uma ventana para ^delina ser fechada. Sete dias a teve a oomer sardinha salgada. 8 Davar-lhe o pao por onças a Agua medida Ihe dava, S u b iu a uma v e n ta n a das m ais a l t a s que o r e i dava 10 donde v iu a suas manas a b o rd a r numa a lm o fa d a . -0 Irmas que Deus me deu também a Virgem sagrada 12 dessa bilha que ai tendes dai-me uma pinguinha de Agua. -Dava, dava, marna, dava, se o papA me nao ralhaisse 14 quem a Adelina der Agua a oabeça tem oortada. Dali se foi Adelina, muito triste, apaixonada. l6 Sublu a outra ventana, das mais altas que rei dava, donde viu a sua mae a janela da cozinha. l8 -0 minha mae que Deus me deu, tambêm a Virgem sagrada, dessa bilha que al tem dâ-me uma pinguinha d'Agua. 20 - V a i - t e d a i to u t in e g r a , to u t in e g r a e n c a n ta d a , jA bA sete anos con hoje que me fazes mal casada. 22 Dali se foi Adelina muito triste, apaixonada sublu a outra ventana das mais altas que o rei dava, 24 donde viu o seu papA a jogar o rei de espada. -0 meu pai que Deus me deu, tambAm a Virgem sagrada, 26 Dessa bilha que ai tem dA-rae uma pinguinha d'ftgua, eu daqui em diante serei sua namorada. 28 - A l t o , a l t o meus o r ia d o s , a b r i a p o r t a a ■ ^ ie lin a o que lA ch eg a r d ia n t e canharA uma c o rô a m inha, 30 o que lA chegar detraz, a cabeça tem cortada. Adelina nao tem sede Adelina nao quer Agua 32 Tem uma fonte A cabeceira a Virgem a amortalhA-la. A aima da Adelina jA no CAu estA coroada, 34 a aima das suas manas tambAm p'ra lA caminharam, a aima de sua mae estA no inferno a arder, 36 e a aima de seu pai por esses campos berrava. P0RTUGAL(Monsauita/lndanh8k-a-Nova/Castelo Branco) Recogido por Maria Lesnas Carvalhao, en 1952. (Archive M, Pidal). 00381 - 3 3? TrAs fllhsis quo ©l-roi tinha, Laxirinda era a mala linda. 2 Seu pai a desafiou p'ra eer sua namorada. -IsBO nao, o meu pail .................. 4 Ter eu a minha mae viva, e fazer dels enteadal Passada j& para uma torre, para uma torre j& passada, 6 por sete anos e um dia sem oomer, nem beber Agua. No fim dos sete anos Laurinda era ohamada. 8 ®ubiu a uma ventana, a uma ventana mais alta, onde v iu os q u e rid o s monos jo gan do o jo g o da tà b u a . 10 DAs VOS guards, o raAs manos, A manos da minha almal bem podieis vAs dar uma gotinha d'Igual 12 de fome e de sede tenho a minha alma estaladal -Vai-te daqui malvada, que te damos uma lencotada. 14 Voltou para outro lado, chorando a sua desgraça, Subiu a outra ventana, a outra ventana mais alta, 16 onde viu as queridas manas bordando em oiro e pratai -DAs vis guards, minhas manas, A manas da minha almal l8 bem podieis vAs dar uma gotinha d'Agual de fome e de sede tenho a minha alma estaladal 20 -Que queres tu, mana, que t'eu dA? ..................... se a ingrata da nossa mae atA a Agua nos tem fechadal 22 Voltou para o outro lado, ohorapdo a sua desgraça, onde viu a qu'rida mae era oolchoes d'ouro sentadat 24 -DAs VOS guards, minha mae, A minha mae da minha almal bem podieis vAs dar uma gotinha d'Agua, 26 que eu de fome e de sede tenho a minha aima estaladal -Vai-te daqui perra moura, perra moura encantadal 28 Por amor de ti vivo eu hA sete anos mal oasada. Voltou para o outro lado, ohorando a sua desgraça, 30 onde v iu o q u 'r id o p a l jo gan do o jogO das c a r ta s * -DAs vos guards, A mA pai, A raA pai da minha almal 32 bem podieis vAs dar uma gotinha d'âgua. que eu de fome e de sede tenho a minha aima estaladal 34 que amamha, por todo o dia, serei sua namorada. -Alto, alto, mAs oriados, quantos'stao a meu mandado, 36 veo dar Agua A Laurinda, minha rica namorada. 0 que lâ chegar primeiro tem a comenda ganhada, 38 eesse que ohegar Ultimo tem a oabeça cortada. Seus oriados que chigavam Laurinda era amortalhada* 40 Nossa Senhora aos seus pAs e o seu rostre Ihe beljava. Seu pai chigoui ................. . 42 -0 minha filha Laurinda, minha rioa namorada, que a tua aima estâ no CAu e a minha estA oondenadal PORTUGAL(Alandroal) ®ecitado por una mujer el 2 de abril de 1915. Publicado por Leite de Vgcooncelos en el "Romanoeiro PortuguAs". 00383 - 333 -Adelina iquere ear minha, quere ser minha namorada? 2 ËU de oiro a vestia, eu de prata a calçava. Seu papa assim que soube n&o quis saber de mais nada. 4 Mandou fazer uma torre p'ra Adelina estar fechada. La, na janela mais alta mais alta que a torre tinlia, 6 avistou sua mama da janela da cosinha. -0 mama, que Deus me deu, d&-me una pinguinha d'âgua. 8 tenho s6de, jâ se s^arta Aste corpo desta alma. -Boa filha* eu bem te a dava e n&o me oustava nada, 10 se o papA n&o me jurasse pela ponta da espada. LA, na janela mais alta, mais alta que a torre tinha, 12 avistou o seu p ^ & da janela da cosinha. -0 pEq>&, quo Deus me deu, dâ-rae uma pinguinha d'âgua, 14 tenho sAde, jâ se aparta Aste oorpo desta alma. -Corram todos meus oriados a dar agua a Adelina 16 o primeiro que lâ ohegara apanha uma prends minha. Foran todos a oorrer mâs um depressa desceu; 18 -Adelina n&o quere Agua, Adelina ja morreu. PORTUGAL(Lisboa), Reoogido por H* Luisa Peoheco. (Archivo M. Pidal), 00383 Vindo Andina da fonte, eeu pai â'coraeteu. -Que nao permita Doua do Côu e a Virgem Consagrada d'eu ae'la sua filha, d'où se'la sua namorada. -Mande! fazer uma torre, mas uma torre fechada, sô para meter Andina, Andina mal enfadada, sete anos e um dia naquela torre fechadal Ao oabo de sete anos chegou-se a uma janela, 1& avistara sua irma* - .... . 10 12 14 16 18 20 22 -0 irmazinha da minh'alma, o meu ooraçao estA seco, o irmazinha da minha aima, Chegou-se a outra janela, -0 maezinha da minh'alma, o meu corçao estâ seco, 0 maezinha da minha aima, Chegou-se a outra janela, -0 paizinho da minh'alma, 0 meu coracao estâ seco, Paizinho da minh'alma. -dâ-me uma pinguinha d'auga, a minha aima jâ se apaga. dâr-me uma pinguinha d'âgual lâ avistara a sua mae* dâme uma pinguinha d'auga, a minha aima jâ se apaga. dA-me uma pinguinha d'âgual lâ avistou seu pai* dA-me uma pinguinha d'auga, a minha aima j& se apaga. dA-me uma pinguinha d'âgual CavalheiroB a oorrer, cavalheiros a ohegar... a alminha da ândina co CAu estâ a descansar. Cavalheiros a correr cavalheiros achegar... a aima de seu pai no Inferno sepultada. P0RT«3AL(Cinfaos) Publicado por Leite de asconoelos en el "Romanoeiro PortuguAs" 00384 - 335 - 0 oonde das tree Marias, por ser o oonde maor, 2 tinha tres filhas solteiras, todas lindas coma o sol. Faustina, por ser mais velha, de todas mais engraçada, 4 era a que o pai pretendia para sua namorada. Pediu-le a sua mao dreita e disse que l'a nao dava. 6 - D e i x e - l f t , 6 meu p a i , o a la -s e , nao d ig a nada , que eu sou s u a i f i l h a , nao sou sua nam orada, 8 Mandou fazer uma casa mais alta do que Agonia para prender a Faustina sete anos e um dia, 10 Dava-l'o pao por raçao e a oarne da mais salgada, e alnda p'ra mais degredo nem um copo d'ëé^a le dava. 12 Olhou p'r& mesma janela, da mesma forma em que estava, viu a sua mana na sala onde passeavat 14 -Deu'la salve, minha mana, Deu'le salve a minha almal peço-le por amor de Deus que me dA um copo de Agua, 16 -Como t 'h e i - d e d f t ' l a Agua, 6 Faustina desgraçada? A primeira que desse a Agua era a que o pai degolaval l8 Olhou p'r& mesma janela, da mesma forma em que estava, viu a sua mae na sala onde passeava. 20 -Deu'la salve, minha mae, Deu'la salve a minha almal Feço-le por amor de ^eus que me dA um copo de Agua. 22 -Como t'hei-de dar a Agua, fl Faustina tao honradaT a primeira que der a Agua era a que o oonde degolaval 24 Olhou p'ra mesma janela, da mesma forma em que estava, viu a sue pal sentado nua almofada* 26 -Deu'le salve meu pai, Deu'le salve a minha almal Peçoo, por amor de Deus, que me dA um copo de Agua. 28 —Como t'hei-de dar a Agua, 6 Faustina tao honrada? pedi-t'a tua mao dreita, dissestes que ma nao davas. 30 -Aqui tem a minha mao dreita, aqui tem a esquorda tambAm. Se me da um copo d'Agua, mande-o vir por algAm. 32 -Levantai-vos, oriados e oriadas, ids buscar Agua p'rA Faustina. Se nao houver copo d'ouro, trazei-os de prata fina. 34 Quando chegou a Agua, de nada jâ p r e o is a v a . 'stava aos pAs e % oabeçeira de santos rodeadal PORTUGAL(Melgaço) Recitado por una joven de 18 anos Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PostuguAs" 00385 - 336 0 oonde das tres ‘̂W i a s , por se’lo corde mal or, 2 elo qu’ria outras menlnas, todas lindas como o sol. A sua filha Faustina, por sô'la mais afldalgada, 4 foi a que seu pal escolheu para sua namorada, -Nem permita a Deus do cêu, nem & Virgem mais sagradal 6 Quero se'la sua filha, nao na sua namorada, Mandou fazer uma torre mais alta c't> Carnesil| 8 Entrou Faustina p'ra dentro sete anos e um dia, Faustina entrou para dentro mais triste do que andava, 10 1& viu*star as sues manas a eoser Ift numa sala, -Des vos salve, minhas manas, Deus vos salve a minha almal 12 polo amor de Deus vos peço que me diais um oopo d'âgua, -Como t'hei-de dar a Agua, minha mana tao honrada, 14 a'o pai nos veio dizer que nos amaldiçoava? austina entrou para dentro mais triste do que aidavai 16 LA viu'star a sua mae a eoser nua almofada. -Deu la salve, minha mae, Deu'le salve a minha almal l8 Polo amor de Deus le peço que me dâa um oopo d'Agua, -Como t'hel-de da'la-l-auga, minha filha tao honrada, 20 ha sete anos que eu vivo oom teu pai tao mal oasada? Faustina entrou para dentro, por mais salas que andava: 22 LA viu'star o senhor pal passeando numa sala. -Deu'lo salve, senhor meu pai, Deu'le salve a minha almal 24 polo amor de Deus le peço que me dA un oopo d'Agua, -Como t'hel-de dar a Agua, minha filha tao honrada? 26 Pedit'a tua mao dreita, tu na me disseste nadal -^arei-1'a minha mao direita, darei-1'a esquerda tarabêmi 28 Cu me dA un oopo d'&gua, ou ma mande por algém. -Correi,Baroelos, correl, lev&'la Agua A Faustina; 30 LevA-la por copo d'ouro, ou de prata, que ê mais fina. Quando Baroelos chegava jA Faustina suspirava, 32 sua mae l'alümiavat -Morreste,Faustina, morreste, minha filha tao honrada, 34 tu alminha estA no Côu, d'anjinhos arrodeada; A de teu pal no Inferno, de tanto que acolamava. PORTUGAL (Paredes de Coura) Recitado por una mujer, en 1.920. Publlcado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro Portugôs" 0C386 - 337 - -Mandel fazer uma torre muito bem, A maravilha, para meter a Faustininha sete anos e um dia, -Assubi a uma torre donde minha mae estava* Deus VOS salve 6 minha mae, 6 maezinha da minha almal Por amor de Deus vos peço que me deis um copo d'Sgual eu oomi pao barolento e sardinha bom salgada. -Como t»-hei-de dar a Agua, Faustininha da minha alma? que o vosso pai tem jurado, pelos copos da espada, quem desse Agua A Faustininha que moriia degolada. ^Bsubi a oitra torre onde minhas manas'stavan* Deus V O S salve, 6 minhas manas, 0 maninhas da minh'almal por'mor de Deus vos peço que me deis um oopo d'Agual eu corn! pao barolento sardinha bem salgada. -Como te hei-de dar a Agua, Faustininha da minha alma? que nosso pai tem jurado pelos copos da espada, quem desse Agua A Faustininha morrerla degolada. -Assubi aoutra trre onde meu paizinho estava* Deus VOS salve meu paizinho, 0 paizinho da minh'alma! pel'amor de Deus vos peço que me deis um oopo d'Agua, qu'eu oomi pao barolento e sardinha bem salgada. -Venliam as garrafas d'oiro e os copos da espada para dar Agua A Faustininha que j& A minha namorada. PORTUGAL.(Alvaçoes do Corgo/C. de Santa Marta de Penagiao) Publioeuio por Leite de Vasoonoelos en el "Romanoeiro PortuguAs". 00387 - 3 "S -Aldininha, querida Aldininha, quoros eer minha namorada? 2 eu de ouro te vestia e de prata te calçava. Seu pai, aenim que o soube, - pao quis tratar de mais nada» 4 Mandou fazer uma torre para ^dininha estar fechada. Ssteve lâ note diae sem beber nem oomer nada; 6 ao fim de note dias jâ a sede a apertava. Chegou-se a uma janela que essa mesma torre tinha, 8 avistou a nua mae na baranda onconstadinhai -0 marna, que Deus me deu, dâ-me uma pinguinha d'âgua, 10 ou a vida se me sépara ou o coracao deixa a aima. -Dava, dava, minha filha, a mim nada me oustava, 12 se o reverondo pa& o sabe, o pesçoço nos oortnva. Chegou-se a outra janela que ensa raenma torre tinha, 14 avistou a irma na baranda encostadinha, -0 irma,que Doua me deu, dâ-me uma pinguinha d'âgua, 16 ou a vida se me sépara ou ooraçao deixa a aima. -Dava, dava, minha irma, isso a mim nao me oustava l8 se o reverondo papft o sabe, o pesçoço nos cortava, Chegouse a outra janela que osa mesma terre tinha, 20 avistou o oou pai corn a filha mais novinha» -0 papA que Deus me deu, dâ-me uma pinguinha d'Agua, 22 ou a vida se me sépara ou ooraçao deixa a aima. -Corroi, nobres oava]heiros, levar Agua a Aldinha, 24 o primeiro que lA chegar oasarA corn filha minha. 0 primeiro que lA chegou fol o rei dos protestantes, 26 Aldlninha caiu em terra e morreu nesses instantes. Aldininha nao quer Agua, que a tem â oabeoeira 28 que lha trouxeram os anjos no calix da vidraoeira. P0RTUGAL(Villa Real/Tras-os-Mootes) Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PortuguAs" 00388 - 339 - Silvana vinha p'ra oama, tristinha e apaixonada, 2 oom as Ifigrimas nos olbos a sua sala regava, -Porque ohoras, 0 Silvana, porque choraa, filha minha? 4 -Choro pela sua honra, que a minha perdida ja. —Bem podias tu, Snvana, comigo hrincar um dial 6 —Brincara, meu pai, hrincara, -Oh porque eu nao hrincarial mas as penas do inferno, meu pal, quem as sentiria? 8 —Hei-de mandar fazer um oestelo da mais alta maravilha p'ra te Ift meteres,Silvana, por sete anos e um dia. 10 0 pao era por peso e a l ^ a era por medida, o hacalhau As arrobas p'ra Ihe acabar corn a vida. 12 a comida que Ihe davam era sardinha salgada, a bebida que Ihe davam era Agua de pesoada. 14 -0 minha mae, se o sondes, trazei— me um oopinho d'Agua. —Deixa— te estar, fl mA filha, deixa-te estar, malfadada, 16 jA hA sete anos oom hoje que me fazes mal casada. -0 minha irma, se o sondes, trazei-me um oopinho d'Agua. l8 -Deixa— te estar, mA irma, deixa-te estar, malfadada, jA h& sete anos oom hoje que fazes a mae mal casada. 20 -0 meu pai, se o sondes trazei-me um oopinho d'Agua, que eu jA prometi a Deus ser sua namorada. PORTUGAL (Curopos.C.D./vinhais), Recitado en 1.932 Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro Portugues" 00389 “ <4 û » Très filhnn tinha o rei, todas oomo ouro e prata, 2 a mais psquena delas Deladina se oharaava, 0 ouro qu'eîa trazia a seû pai le namorava. 4 -Deladina,Deladina serâs minha namorada -Nao queira Deus do CAu, nem a Virgem sagrada, 6 que seja de meu pal mulher, de minhas irmas medrastra. Metera-a num pal&oio, muito bem que a feohara, 8 0 que le dava a oomer era chaohina salgada, o que le dava a beber era Agua de pesoada. 10 Subira-se a uma ventana .......... . -Irmanas minhas sois, por certo, trazei-me uma jarra d'Agua, 12 o ooraçao se m'arrinoa e a vida se m'acaba. Deladina, corn grande sede, subira-se a outra ventana: 14 vira andar seus irmaos jogando jdlae de Holanda -Irmanos mios, sois, por certo, trazei-me uma jarra d 'Agua. 16 que o ooraçao se m'arrinoa e a vida se m'aoaba, -Padre mio sols, por certo, tri^zel-rae uma jarra de Agua, 18 que o ooraçao se m'arrinoa e a vida se mâoaba. -SA te levarei, Deladina, se fores minha mamorada. 20 -Namorada serei, por certo, trazei-me uma jarra d'âgual -Alto, alto! meus oriados, a Deladina levar Agua! 22 os primeiros que ohegarera terao a oidade tomada, e 08 derradeiros, crimes de mao oortada. 24 Por depressa que chegaram, Deladina estava morte, e os pAs de Deladina tlnham uma fonte de Agua clara; 26 E a cama de Deladina d'anjos estava oeroada; e a de seu pai-rei, de domônios arrodeada. P0RTU5AL(C. de Eragança) Recogido por el Abade de Baçal, Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PortuguAs" 00390 - 341 - Très filhas tinha o rei, todas lindas comô a prata; 2 a mais novinha de todas Delgadinha se ohamava. -^elgadinha,Delgadinha, ser&s minha namorada, 4 -Isso nao, 0 meu pai, A ooisa que Deus nao quer, pois eu sou a sua filha, nao sou a sua mulher. 6 Mandou fazer uma torre das mais altas que havia para meter Delgadinha sete anos e mais um dia. 8 A oomida que Ihe dava era sardinha salgada, e para maior oastigo nao Ihe deixava beber Agua. 10 Avistou sua mae oosendo seda lavradai -Minha mae, se por oerto, dai-me uma jarra de Agua. 12 -Sim, ta dava, Delgadinha, se nao me fizesses mal oasada. Avistou sua mana na sala a passeart 14 —Mana minha, se... por certo, dA-me uma sede de Agua -Sim, ta dava, Delgadinha, se o nosso pai deixhra. 16 Avistou a seu pal no jardim a passeari -Meu pai, se......por oerto, dai-me uma jarra de agua. l8 Sim, ta dava,Delgadinha, se ouraprisses a palavra. -Sim, a cumpro, meu pai, dai-me uma jarra de Agua. 20 —Correi, correl, A oriados, a dar Agua a Delgadinha. 0 primeiro que lA ohegar terA uma peça ganhada, 22 0 ultimo que ohegar terA a cabeça cortada. Por bem depressa que foram, Delgadinha morta estava. 24 Tinha â sua cabeceira uma fonte de Agua clara, tinha a cama rodeada d'anjos e A cabeceira a Virgem Sagrada. 26 0 rei morreu de-repente, reodeado de diabos estava. PORTUGAL (Sacoias/C. de Bragança) Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PortuguAs" 00391 342 - Delgadinha,Dolgsdinha, Delgadinha ou Delgada, 2 Ela era tao bonite que eeu pai a nanorava. -Queree tu, A Delgadinha, eer minha namorada? 4 -Bu nao, senhor pai, que faço a mae mal oasada. Mandou fazer uma ventana para meter a Delgada* 6 A oomida que Ihe dava era sardinha salgada; e a bebida que Ihe dava era figua de pesoada. 8 Subiu-oe a uma ventana mais alta do que onde estava; Avistou sua irma bordando seda lavrada, 10 —Se tuée minha irma, dd—me uma pinga d'âgua, que eu â fome nao morria, mas %, sede me secava. 12 -Dava, dava, A Delgadinha, se o nosso pai nao ralhara. Nosso pai tem um escrito nâs oostas da sua espadai 14 Quem desse âgua â Delgadinha torn a mao direita oortada. Sublu-se a outra ventana mais alta que onde ela estava; l6 Avistara o seu irmao, abaixo, numa roçewîa. -Se tu ës meu irmao, dâ-me uma pinguinha d'âgua, l8 Subiu-se a outra ventana mais alta do quenonde estava; Avistara sua mae, abaixo, numa segada, 20 -Se vocé, A minha maezinha, dA-me uma pinguinha d'âgua, que eu h fome nao morria, mas a sede ne seoava. 22 -Dava, dava,A Delgadinha, se oom ela fosses matada; que hâ sete anos a esta parte me fizeste mal oasada. 24 Subiu-se a outra ventana mais alta que onde estava; avistou seu paizinho chegar a uma segada. 26 -Se vooA A meu paizinho, dA-ôie uma pinga de âgua, que eu A fome nao morria, mas a sede me seoava. 28 -Dava, dava, A Delgadinha, se oumpriras a palavra. -Meu coraÇ6U3 estâ sequinho, minha aima jâ findava. 30 -Acudsm, moços e moças, a dar Agua A Delgada. 0 primeiro que lha der, corn dote de rei fioava. 32 0 primeiro que lâ chegou achou-a amortahada; a oabeoeira ela tinha um tanque de âgua clara. PORTlKAL(Parada de Infaçoes,o.de Bragan Publicado por Leite de ^asconoelos en el "Romanoeiro PortuguAs", 00392 — 343 — Um rei tinha trâs filhas mais lindas do que a prata. das mais lindas,das mais novas, qual ser& a minha amada? 0 pai mando fazer uma torre, mais alta que a maravilha, S6 para meter Vaidevina por dez anoe e um dial Valdevina entrou p'rA casa mais triste do que ela estava; Suhiu \ torre mais alta s6 p'ra ver quem avistava. Avistara a sua mae a passear na sua salat -Eu Ihe peço, 0 minha mae, que me dA um jarro d'âgual -Dera-te fi^a, 6 minha filha, minha filha hem honrada, mas o teu pap& jurou, com sua mao na espadat "Quem der Agua a Valdevina ter& a oahça cortadal" Valdevina entrou p'ra oasa mais triste do que ©la estava; subiu A torre mais alta sfl p'ra ver quem avistava. Avistou a sua mana A janela encostadai -Por Deus te peço, minha mana, que me dAs um jarro d'âgual -Der»-te âgua, 6 minha mena, minha mana bem honrada, mas o papA o jurou com sua rica espadat "Quem der âgua A Valdevina terA cabeça cortada! " Valdevina entrou p'ra oasa mais triste do que ela estava; Subiu A torre mais alta sO para ver quem avistava. Avistou o eeu papA a jogar a barra no adroi —Por Deus Ihe peço, meu pai, que me dA um jarro d'âgual -Dera-te Agua, 6 minha filha, minha filha bem cruel; pedi a tua mao direita e tu deste-la ao Manuel! -Para nao morrer de sede faça de mim o que quiser. Dou-lhe a minha mao direita e a esqueda, se a quer! PORTUGAL(Carviçais,c.de Torre de Moncorvo) Publicado por Leite de Vasconcelos en el /Homanceiro PortuguAs". 00393 - 344 _0 menina Adeiininha, quer ger minha namorada, 2 que eu de ouro a vestia, e de prata a calçava? Seu pai, aselm qu'cuViu ieto, nao trotou de fazer mais nadai 4 mandou fazer um oastelo p'ra Adelina ser fechada, oito dias, oito noites sem comer nem beber nada. 6 LA no fim dos oito dias jA ua sede a apertava. Chegou-se a uma janela, mesomo assim tristinha (contristada)i 8 -0 meuia que Deus me deu, dA-m'uma pinguinha d'Agua, meu ooraçao oorta a vida, meu coraçao nao tem nada. 10 -Bem ta dava, mana, sem me custar mais nada, o papA deixou escrlto que a cabeça me cortava. 12 Chegou-se a outra janela, mesmo assim tao tristinhai —0 mana que Deus me deu, dA-m'uma pinguinha d'Agua, 14 meu ooraçao oorta a vida, meu ooraçao nao tem nada. -Bem ta dava, mana, sem me oustar mais nada, 16 o papA deixou escrlto que a cabeça me oortava. Chegou-se a outra janela, mesmo assim tao tristinha* 18 -O mam A que Deus me deu, dai-me uma pinguinha d'Agua, meu ooraçao oorta a vide, meu coraÇao nao tom nada. 20 -Bem ta dava, filha minha, sem me custar mois nada, o papA deixou esorito que a oabeça me oortava. 22 Chogouse a outra janela, mesmo assim tao tristinhai -0 papA que Deus me deu, dai-me uma pinguinha d'Agua, 24 o meu ooraçao oorta a vida, meu coraçao nao tem nada. -Corram todos, meus oriados, levar A ^ a Adel ininha. 26 o que lA ohegar primeiro recebe uma prenda minha. Toeam os sines na SA, ai Jesus, quem morreria? 28 Foi a D. Adelininha oom as paixoes que traziA. PORTUQAL(Vilar Seco,c.de Nelas) ^ublicado por,Leite de ^asconcelos en el 'Romanoeiro PortuguAs". 00394 - 345 - Très filhas tinha el-rei, todas trâs corn'uma prata, 2 e a mais novita delas Dolgadita le chaniavan, -Queres tu,Delgadita, queres tu mer mi'mada? 4 -Nô querga Liôs del cielo isso, nem tao-pouco la Virgem Sagrada, D'eu ser mujer de mi padre e de mis manas madrastra. 6 -Altos, altos, meus oriados, Dolgadina A anoerrada. Num se l'hâ-de dar de corner senao dardinha salgada; 8 num se l'h&-de dar de buher senao auga de pesoada. Andava um corredore, Delgadita anoerrada; 10 Viu'satr nua vantana sua mana a eoser nua almofada* -Aramana, se sOs armana mia, tamAm no ser&s na-i-alma, 12 por amor de Deus te peço que me dâs um vaso d'auga, que l'aima se m'estrepassa e o coraçao se me arrancal 14 -Eu te la dira,Delgadina, eu te la dira de bona gana, mas, se padre lo soubira, la cabeça me quitaral 16 Pui-se d'alhi Delgadina mui triste e mui magoada; andava um oorredor, s'assoma a una vantana* 18 viu*star sou armano jogando jogo d'espada* -Arroano, se sAs armano mio, tamAm no ser&s na-i-olma, 20 por amor de Deus te peço que me dâs um vaso d'auga, que l'aima se m'estrepassa e o coraçao se me arrancal 22 -Eu te la dira,Delgadina, eu te la dira de bona gana, mas, se padre lo soubira, la cabeça me quitara. 24 Pui-se d'alhi Delgadina mui triste e mui magoada; andava um oorredor, s'assoma a una vantana* 26 viu'star su madré cosendo, cosendo nua almofada* -Madré, se sAs madré mia, tamAm no ser&s na—1-alma, 28 por amor de Deus te peço que me dâs um vaso d'auga, que l'aima se m'estrepassa e o coraçao se me arrancal 30 -Vai-te dai,Dolgadina, Delgadina mal criada, que jâ sete anos e um dia que farias mal criadal 32 Pui-se d'alhi Delgadina, mui triste e mui magoada; andava um oorredor, d'assoma a una vantana* 34 viu'star su padre cosendo, cosendo ua oabeçada; -Padre, se sAs padre mio, tamAm no serAs naçi-alma, 36 por amor de Deus te peço que me dâs ura vaso d'auga, que l'aima se m'estrepassa e o coraçao se me arrancal 38 -Eu te la dira,Delgadina, dira-te-la de bona gana, se mi gustô me cumprira « ....................... . 40 -Eu vo-lo cumprirei, mi padre, mas serâ de mala ganal -Altos, altos, meus oriados, a dar auga a Delgadinal uns cum vasos d'ouro, outros cum vasos de prata, derradeiro qu'alhA chigare, la cabeça le serâ quitadal quando eles alh& chigaram jâ Delgadita mortalhada: ......................... a sus pAs ua fonte d'auga clara e a sua cabeceira 'stava la Virgem Sagrada. P0RTUGAL(Du b8 Igrejas,c.de Miranda do Douro) 0 en el "Romanoeiro PortuguAs". Publicado por Leite de ^asconoelos 00395 - 2/! 6 Vindo D, Claudina â sua fonte buber, 2 lâ veio ter seu pai, para a jnal acometer, -Nunca Deus hâ-de perroitir, nem a Virgem Sagrada, 4 de se'la sua filha a sua filha namorada. -Hei-de mandar fazer ua torre, ua torre bem fechada, 6 para meter Claudina, Claudina, a malfadada. Ao cabo de sete anos â janela se chigou, 8 avis tou sua maei ;...... -Minha mae da minha aima, dâ-me uma pinguinha d'auga, 10 meu ooraçao estâ seco, minha aima jâ se apaga. -Dera filha, dera, filha, a morte nom na mer'cia; 12 mas teu pai, real senhor, a cabeça me cortaria. Chegou a outra janela, viu seu manoi 14 -Mano da minha aima, dâ-me uma pinguinha d'auga, meu ooraçao'sta seco, minha aima j& se apaga. 16 -Dera, dera, mana, dera, a morte nao na mer'cia; nosso pai, real senhor, o pesçoço me cortaria. l8 Chigou a outra janela, avistou seu pai* -Pai da minha aima, dâ-me uma pinguinha d ’ftuga, 20 meu ooraçao'sta seco, minha aima jâ se apaga. -Hei-de mandar fazer ua torre, ua torre bem fechada, 22 para meter Claudina, Claudina beÉ fadada. -Vinde,cavalheiros, vinde a este ajuntamento* 24 A alminha de meu pai 'sta no Inferno p'ra sempre; e a alminha de Claudina 'stâ no Câu presents. PQRTU3AL(S.Cristovao de Nogueira,o.de Cinfa Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro PortuguAs". 00396 - 347 - -Doollnda, queres ser minha, seres minha namorada? 2 Eu de ouro te vestia e de prata te calçaba. Seu pal, quando isto ouviu, nao mandou fazer mais nada, 4 Mandou fazer uma torre para Doolinda ser fechada. Dava-lhe pao por onça e figua por medida 6 e sardinha salgada, aos très comeres do dia. Chegou a uma janela mais alta que a torre tinha, 8 avistava sua mae na janela da cozinha. -Minha mae que Deus me deu, dè-me umapinguinha d*figua, 10 eu è fome, eu â sede sinto partir esta minha alma. -Dava,dava, minha filha, quem te a pudera dar, 12 se o teu pai o soubera, mandava-me matar. Chegou a outra janela que a torre tambfim tinlia, 14 avistava uma mana na janela da cozinha. -0 mana que Deus me deu, dfi-me uma pinguinha d ' figua, 16 eu à fome, eu è sede se me aparta a minha alma. -Dava, dava, minha mana, quem te a pudera dar, l8 se 0 nosso pai o soubera, mandava-me matar. Chegou a outra janela mais que a torre inda tinha, 20 avistou tambfim seu pai na janela da cozinha. -0 meu pai que Deus me deu, dè-me uma pinguinha d'figua, 22 eu è fome, eu â sede se me aparta a minha alma. -Vao todos 08 meus oriados dor figua è Deolinda. 24 0 primeiro que lâ chegar casarfi oom filha minha. Deolinda nao quer figua, com os anjos a estfi a bobor, 26 a alma do seu mail pai no Inferno estfi a order. Deolinda naO quer figua, p'los anjos foi enfeitada, 28 a alma do seu mau pai no Inferno esta queimada. P0RTU3AL(Castelo Branco) Recitado por una mujer en 1916. Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanoeiro Portugufis" 00397 — 34 8 — Tando a D. Sellvana na sua sala assentâda, 2 seu pai, qu'ai ohegava, a.oonvidava p'ra namorada. -Isso le nao faço eu, nem eu tanto le faria, 4 convidar uma filha para tao grande agonial mfi las penas do Inferno, quem por elas passaria? 6 Cal'-se lâ, 0 meu pai, minha mae logo o sabia. -Cal'-te 1&, o minha filha, deixa 1ft hater o meio-dia, 8 que eu te responderei quai hâ-de ser a agonia. -Jft respondi a meu pai, nem tanto responderia, 10 htft-se ohegando a hora do jantar, 'stft batendo o meio-dia. -Mal sabes, mulher minha, que agora me aconteoeui 12 vossa filha Selivana que d'amores se m'of'reoeul Talvez que assim séria, olha como assim serftt 14 meterei-a numa torre, nunoa delà se sairft; o oomer serfl por onça, figua nunoa a beberft. 16 Assubindo a uma ventana muito alta, demasiada, vendo estar a sua mana numa varanda assentadai 18 —Deus a salve, 0 minha mana, néssa varanda assentadai dai ftgua â Selivana, Selivada desgraçadal 20 que se me seca o coraçao, que se milra a minha aima.... -Nao te posso dar figua, qu'rida mana da minha aima; 22 0 nosso pai jurou, nos copos da sua espada, quem desse figua a Selivana que morria degolada. 24 Volta Selivana p'ra dentro muito triste, desconsolada; assubiu a outra ventana muito alta, esmasiada. 26 Vende estar seu mano tooando numa guitarrai -Deus te salve, A meu mano, tocando na tua guitarral 28 dft um copo d'fi^a â Selivana ............... que se me seca o ooraçao, que se milra a minha almal 30 -Como t'hei-de dar figua, A Selivana desgraçada, pois s'o vosso pai jurou, nos copos da sua espada, 32 quem desse figua â Selivana que morria degolada. Volta Selivana para dentro, muito triste, desconsolada; 34 subindo a outra ventena muito alta, desmasiada, vira estar sua mae numa varanda assentada. 36 -0 minha querida raae, qu'rida mae da minha aima, dai figua ft Selivana, Selivana desgraçada, 38 que se seca o coraçao, que se milra a minha almal -Vai d'ai, A ferra mira, ferra moira encantada: 40 o que tu preoisavos era ser degolada, pois t'of'receste a teu pai para sua namorada. 42 Voltou Selivana p'ra dentro, muito triste, desoonsolada; assubiu a outra ventena da mais alta, 'smasiada, 44 quando viu seu pai numa cadeira assentado. 00398 -0 meu querido pal, 6 pal meu da minha alma, 46 dal ëgua a Sellvana, Sellvana desgraçada! J & esterai resolvida a ser sua namoradal 48 -Desçam, meus orlados, desçan tauela fonte dolrada buBoar ëlgua a Sellvana que 6 mlnha namoradat 50 jarros de olro e prata nao serao bastados] Quando os oavalhelros ohegaram 00'a ëgua da fonte dolràda, 52 J& Sellvana estarla no melo da oasa amortalhada, o'uma fonte & oabecelraf quatro anjos a acompanhavam 34 e a Senhora da Gula era a mesma que a gulava. PORTUGAL (Caldas da «alnha) Publicado por Lelte de Vasconcelos en el ’•Romanoelro Portuguôe” 00399 - 349 - —Aldininha,iqueres ser mlnha, queree eer mlnha narao«da? 2 Eu de olro a vestla e de prata a oalçava.... 0 papâ quando o soube que a Aidlninha namorava, 4 mandou fazer uraa t&rre para a Idlnlnha estar fechada. Asslm esteve olto dlas e olto noftes, eem comer nem beber nada. 6 Mae ao flm d&eses olto dlas a sSde Ihe apertava, Chegou-se a urna janela das multas que a tbrre tlnha, 8 Avlstou a eua mae com a fllha mais novlnha. - % n h a mae, por oarldade, d&-me uma plngulnha de Igua 10 eu oom fome e eu oom sSde sabe Deus a mlnha alma. -Eu a igua bem t'a dava, por seres a fllha mlnha, l2 m&s o pap6 f%z uma jura, na ponta duma espadat Quern desse 8gua h Aldlnlnha tern crime de mao oortada. 14 Chegou-se a outra janela male alta, que a t&rre tlnha* avlstou a sua mana da janela da oozinha. 16 -0 mana, por oarldade, d&-me uma plngulnha d'âgua, eu oom fome, eu com s&de, sabe Deus a mlnha alma. 18 -Eu & âgua bem t'a dava. Por tu seree a Irma mlnha; mas o papâ fez uma jura, na ponta duma espadat 20 Quern der ggua â Aldlnlnha tern crime de mao oortada. Chegou a outra janela mais balxa, que a t&rre tlnha. 22 Avlstou o seu papâ na janela da oozinha. -0 papâ da mlnha alma, 24 o papâ, por oarldade, dâ-me uma plngulnha de ggua. Eu con fome, eu com s&de sabe Deus a mlnha alma... 26 -Correl, cavalelros, correl, levar ggua a Aldlnlnha. 0 que ohegar male prlmelro oasarfi oon fllha mlnha 28 Chegou Ig urn cavaleiro, idlnlnha estava morta, oom sete anjlnhos aos pés, e luzinhas a t&da a volta. PORTUGAL, Slmao de Novels) Recogldo por Pires de Lima Publloado en "Romanoelro Nlnhoto", Porto, 1943. 00400 - 350 - yn rel, que tlnha très fllhas, todas llndae como a prata, a male bonita delas t&das Valdevina se charaava. Urn dla, o pal ohamou-a ao quarto ode èle estavai -Valdevlna, 0 mlnha fllhal hâs-de ser a mlnha amada. -0, meu pal, nao diga Isso nem â hôstla male sagrada* pols eu sou a sua fllha, isou a sua naraorada? preflro Ir pro' convento, a pao e ggua salgada. Passado algum tempo a sgde multo apertada fol a Casa de seu pal, a vSr se arranjava ggua, sublu A mais alta janela a v&r quem all estava; estava sua Irma mais nova, no seu jardin assentada, -0 Irma, que Deus me deu, dâ-me urn oopo d'gguai se me aperta a s@de, meu coraçao arde em brasa. -Eu a ggua bem ta dava, mas o papa rel jg dissei -Qtiem desse ggua â Valdevlna na ponta da sua lança tlnha a cabeça oortada.......................... Sublu a outra janela para vSr quem all estava; Estava a sua Irma male vglha, no seu jardim assentada. -0, Irma, que Deus me deu, d&-me tu urn oopo d'ggua. Que se me aperta a s&de, meu coraçao arde era bra:;a; -Eu a ggua bem te dava, mas o papg rel jg disse# -Quem desse ggua g Valdevlna na ponta da sua lança tlnha a cabeça cortada. Sublu a outra janela, para v&r quem all estava; Eetava a sua propla mae no eeu jardim assentada. -0, mamg, que Deus me deu, dâ-me eg urn copo d' ggua; de tanta s6de que tenho estou a quâsl desmalada. -Eu a ggua bem de dava, mgs o teu pal rel jg dissei Quem desse ggua g Valdevlna na ponta da sua lança tlnha a cabeça cortada. Sublu a outra janela, para v6r quem all estava; Vlu seu prôpio pal no seu jardim assentado. -0, meu querido pal, dâ-me oâ urn copo d'ggua; de tanta sâde que tenho, estou quâsl desmalada.. -Val-te embora, mlnha fllha, que a mlnha ordem estg dada. El a volta para o ).ado, âle terg compalxao. Deu ordem, determlnando para Ihe dar ggua por porçao. -Correl, correl, oavalhelros, correl, oorrel, fontainhas. a que Ig ohegar prlmelro, tem uma prenda das mlnhas. Quando chegaram ao lugar, jg era fôra da hora: 0 pal estava no Inferno e a fllha na glôrla. PORTUGAL.(s. Slmoo de Novals) Reoogido por Pires de Lima Publloado en "Romanoelro Minhoto", Porto, 1.943. 00401 - 351 - 0 Conde de Villa Pîor, por eer o Concie maior, 2 de tree filhag^ qua elle tlnha clarinhae como o sol j uma ee ohama mada, outra se ohama Querlda, 4 outra se ohama Faustina por ser a mais fldalgada. -Queree tu, fllha Faustina, ser a minha namorada? 6 -Nao permlta Deus do 06o nem a Vlrgem Consagrada, que eu, sendo vossa fllha, seja sua namorada. 8 -Delxa vlr a mae da mlssa, que eu Ih'o saberel diser. -Ora vlnde, mulher mlnha, vbr o que aconteoeui 10 a nossa fllha Faustina de amor me prometteu. Dlzel Ift, oh mulher mlnha, o que Faustina mereceu? 12 -Torre de pedra lavrada para metter Faustina; deras-lhe o pao por onça, agua por uma medida. 14 A m tlveram Faustina por sete annos enoerradai Dacam-lhe egua por onça e da oarne mais salgada: 16 Ao oabo de sete gnnos Faustina sera eer flnada. Fol-se d'alll a austlna trlstinha e desconeolada; 18 assubindo a uma fentana, outra ventana male alta; d'onde vln estar suas manas oosendo em uma almofada. 20 -Deus VOS guards, oh manas mlnhas, manas mlnhas da minha alma, peço-TOs pelo amor de Deus que me dels uma pInga de ggua. 22 -Deus te guarde, oh Faustina, oh mana da minha alma, o nosso pe nos jurou p'los oOpos da sua espada, 24 que quom dgfise ggua A Faustina sua cabeça â oortada. Fol-se d'alll a Faustina trlstinha e desconeolada, 26 assublu a tuna ventana, outra ventana male alta; d'onde vlu estar sua mae levrando a olro e a prata: 28 -Deus VOS guarde, oh mlnha mae, mae Alnhh da mlnha alma; peço pelo amor de Deus que me db uma plnga de ggua. 30 -Deus te guards, oh Faustina, oh fllha da mlnha alma: ha sete annos que eu vivo oom o teu pae mal oasada. 32 Fol-se d'alll a Faustina trlstinha, dosoonsolada; assublu a uma ventana outra ventana mais alta, 34 d'onde vlu andar seu pae passeando m 'uma sala: -Deus VOS guarde, oh meu pae, oh pae meu, da mlnha alma; 36 Peço pelo amor de Deus que me dole uma plnga d'ggua. -Deus VOS guarde, oh Faustina, fllha mlnha malfadada; 38 eu pedl-te a mao dlrelta, tu nao qulzeste dar. -Aqul tem a mao dlrelta, a esquerda, se a qulzerl 40 -Venham as jarras de prata, de olro, se as houver, quero dar ggua A Faustina, que jg ê mlnha mulher. 42 Corram, cor ram, c avail elros, a dar ggua A Faustlnlnha; o que prlmelro ohegar ha de ter uma prenda mlnha. 44 A agua era ohegada, era flnada Faustina! 00402 No melo d'aquelle largo urn tangue de ahua apparecla. 46 Vleram eete eenborae domlngo de madrugada, para levarem Faustina para o C60 em corpo e alma; 48 Noesa Senhora do Pranto era a que pranteava. Tu morreete, Faustlnlnha, p'la honra de ser honrada. 50 No seu pranto que dlzlat -Domingo de madrugada vleram sete demonloe, dormiram en tua oasa 52 para levarem teu pae p'r'o Infemo em corpo e alma. PORTUGAL. (Prelio de Espada-a-olnta) Publloado por T, Braga en en el 'Romanoelro Gral.Portuguôe". 00403 - 352 - Foi um roi, iinha sois filhas, aivas que nom prata finn; 2 namorou-se da maig inoça, quo Ihe chamaran •^Idina, -Bem poderas tu, Idina, sor la mlnha namorada; 4 dorme uma nolte cômmlgo, que tu sorfts bem pagada. -Nao permlta Dous do CSo, nem na Vlrgom consagrada, 6 q̂ ue, sendo eu vosea fllha, seja vossa namorada. Quando el-rel tal ovlu, fol n'uma torre feohada; 8 a pao duro como pedra, agua pelor que salgada. Ao cabo de sote annos, aberta la porta estava; 10 e logo se fol Aldina onde las Irmas esperavai -Ai, Irmas da mlnha vida, a quem eu tanto amava, 12 dae-me uma gotlnha d'agua, que vou espedlr mlnha aima. -Vae-te por ahî,*ldlna, ^Idlna desgraciada; 14 se nosso pae lo soubesse. Sete vidas nos tlrava. Fôra por ahl Aldina aondo sua mae estava; 16 -Rica mae da mlnha vida, a quem eu tanto amava, dae-me uma gotlnga d'agua, que vou espedlr mlnha aima. l8 -Vae-te por ahl,^ldina ^xdlna desgraciada; por amor de ti, ^dina, sete annos mal oasadal 20 Fora por aîil gldina aonde lo sou pae estava: -Rico pae da minha vida, a quem eu tanto amava; 22 dae-me uma gotinha d ’agua, que vou espedlr mlnha aima. -Correl, vasallos, oorrel, trazèl agua a Dona Aldina, 24 em garrafinhas de olro e oôpos de crystal flno. Quando chegaram corn agua, Aldina j& morta estava, 26 toda cercada de lusse, que Deus do Côo mandava; uma fonte S cabeceira e la Vlrgem Ih'a mlnava. 28 Aldina roorreu & sede, mas salvou-se a sua aima. PORTUGAL(Porto da (^ruz,Madeira) Publloado por T. Braga en el "Romanoelro Gérai Portugues" 00404 - 353 - -Galdîna, mlnha Galdina, mlnha rlca prenda amada, 2 tu tens aldo minha fllha, vaea ser mlnha namoraila. —Nao permitta Jesu Christo, dem na hostla consagrada, 4 ser manceba de meu pae, de mlnhaslrmas madrastra, Mai lo disse, el-rel la prende n'uma torre castelladaf 6 um quarto de pao por dla, de beber, agua salgada, Na manha do outro dla, a'janella se chegaba; 8 e d e l â vlu sua mae, e & mae asslm fallavat —Por Deus vos rogo, vfia mae, por Deus vos Venho rogar, 10 dae-me uma gotinha d'agua p'ra mlnha sêde matar. -Vae-te d'ahl, oh Galdlna, triste fllha malfadada, 12 que, por amor de tl, Galdlna eu me vejo malcasada. Galdlna, com grande pena, da janella se arredava. 14 Oh oultada de Galdlna, qua de sôde se finaval Na manha do outro dla, a'janella se chegava; 16 e de la vlu las Irmas, a's Irmas asslm fallava* -Por Deus, Irmas, eu vos rogo, por Deus vos venho rogar, 18 dae-me uma gotlnha d'agua p'ra mlnha séde matar, -Vae-te de ahl, oh Galdlna, bem na qulzeramos dar; 20 mas, se nosso pae soubesse, ahl nos Irla fechar. Galdlna, oom grande pena, da janella s'aredava. 22 Oh oultada de Galdlna, que de sâde se flnaval Na manha do outro dla, a'janella se chegava; 24 e de la vlu seu maô pas, e ao pae assslm fallavat -Por Deus vos rogo, v6s pae, por Deus vos venho rogar, 26 dae-me uma gotlnha d'agua p'ra minha sâde matar. Minha aima vae espedlr, a'sede vou aoabar. 28 Oh oultada de Ggidina, mais nao podla rogar! E lo pae, se pae elle era, quedo, mudo, sem fallarl 30 -Oh cuitado de vâs pae, onde vossa aima vae dar! eu que fuimla vossa fllha, quero, pao,...vos perdoar 32 -Neus creadoB, agua, agua, depressa, nao devagar. Mas Galdlna era morta, quando agua Iho chegava; 34 la Vlrgom la abençôu, anjo do Cêo la guardava, Lo dlablo, de ralvoso, no inferno praguejava. PORTUGAL(Machlco) Publloado por T, Braga en el "Romanoelro Gérai Portuguez" 00405 ’.5/i - Delgndina se pasaaba por una sala ouadrada, 2 oon una mantona de ore que Ip sala relutibraba. Gn dla por la man ana a la pobrecita su padre* 4 - ija mla, Delgadina, &no pudieras ser mi dama? -No lo permita mi Dios ni la Virgen soberana. 6 iquirfn tanta ofensa a mi Dios? iquiôn tanto agravio a mi nana? Delgadina con gran ser ee juë para una ventana, 8 adonde estaba su hormano bolitas de oro jugaba. - ermanito, si es ml hermano, sooOrrame un vaso de agua, 10 que ya me abraso de sô y el alma a Dios plenso dar. -Hermanlta Delgadina, yo no te puedo dar agua, 12 que si ml padre lo sabe los doe semosmoastlgados. Delgadina con gran ser me ju6 para otra ventana, 14 en donde estaba su hermana cabellos de oro pelnaba. -Hermanlta, si es ml hermana, franqufiyeme un vaso de agua, 16 que ya me abraso de ai y a Dios plenso entregar 1 'alma. -Hermanlta Delgadina, yo no te puedo dar agua, 18 porque si ml padre lo sabe, las doe semos oastlgadas. -Delgadina con gran ser se JuS para otra ventana, 20 en donde estaba su madre en sllla de oro sentada* -Madreolta, si es mi madre, franquSyeme un vaSO de agua, 22 que ya me abraso de sâ, y a ml Dios entrlego el alma. -Hlja mla, Delgadina, yo no te puedo dar agua, 24 que si tu padre lo sabe, las dos semos oastlgadas. Delgadina oon gran ser se juS para otra ventana, 26 en donde estaba su padre ohaplnes de oro plsaba. -Padreclto, si es ml padre, franquâyeme un vaso de agua, 2O que ya me abraso de sâ y a ml Dios le entrlego el alma. -Delgadina ino te acuerdas lo que to dlje en la mesa? 30 -Si me acuordo, padreclto. AgaoharS la oabeza. La cama de Delgadina de Angeles estâ rodeada, 32 y la oama de su padre de llamas atravesada. Delgadina ya murld; juA derechito a los d e l os; 34 su padre de Delgadina derechito a los Inflernos. NUEVO MEJICO (PeHa Blanoa) Reoltado por JosA A. Ribera, 5e 42 anos. Recogido por D. Aurello M. Espinosa. Publloado en el 'Romancero Nuevomejlcano" 00406 - 355 - Delgadina se paseaba en una sala ouadrada, 2 con una mantona de oro que la sala rolumbraba. Su padre, como enojado, se metiô por la cocina. 4 -SSlgase la gen te ajuera; dôjenme a la ^elgadina. -Delgadina, hlja mla, tû pudieras ler ml dama. 6 -No lo permlta mi Dios nl la Reina soberana. I Que tal ofensa a mi Diosl I que tal ofensa a mi nanal 8 -iQuieren darle de comer? denle comida pesada. iquleren darle de beber? denle de I'agua raezclada. 10 Otro dla por la manana, se levante a la madrugada; se va adonde estâ eu madre; doblones de oro fugaba. 12 -Madreolta, si es ml madre, socfirrame un jarro de agua, que ya me abraso de sô y ml Dios le entrlego el alma. 14 -Delgadina, hlja mla, Jro no te puedo dar agua, porque si nos ve tu padre, las dos nemos oastlgadas. 16 Otro dla por la manana se levanta a madrugada; se va adonde estft su hermana; cabellos de oro peinaba. 18 -Hermanlta, si es mi hermana, socfirrame un jarro de agua, que ya me abraso de sô y a mi Dios le entrlego el a].ma. 20 -^ermanlta Delgadina, yo no te puedo dar agua, pOrque si nos ve mi padre, las dos semos oastlgadas. 22 Otro dla por la manana, se levanta a madrugada; ee va adonde estâ su hermano; bolitas de oro fugaba. 24 -Hermanito, si es ml hermano, socfirrame un jarro de agua, que ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego el alma. 26 -Hermanlta Delgadina, yo no te puedo dar agua, porque si nos ve ml padre, los dos semos castigados. 28 Se levanta Delgadina otro dla por la manana; se va adonde estâ su padre barajas de oro fugaba. 30 -Padreoito, si es ml padre, soofirrame un jarro de agua, quo ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego el alma. 32 -&Te aoordarâs,Delgadina, lo que te dlje en la mess? -Si me acuerdo, padreclto, agaoharô la caboza. 34 La oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; San Josô la estâ velando, y la Virgen del Pilar. 36 Ta murlô la Delgadina; derecho al clelo se juô; y el cornudo de su padre a los Infiernos se juô. NUEVO MSJICO(Gallegos) ^eoltado por Francisco Vigll, de 48 anos. Recogldo por D. Aurello M. Espinosa. Publloado en el "Romancero Ruevomejlcano". 00407 Delgadina se paseaba en una sala cundrada, 2 oon una mantona de oro que la sala relumbraba. Un dla estando en la mosa la pobrecita, su padre* 4 -Hlja mla, ^elgadina, tû pudieras sor ml dama. -No lo permlta ml Dioa ni la Virgen soberana. 6 I que tal agravio a ml Dlosl I que tal ofensa a mi nanal Su padre, como enojado, se metld a la coolna, 8 y les dice a los slrvlentes que prendan a ^elgadlna. - 1 le dleren de corner, denle comida mezolada; 10 si le dleren de beber denle de esa agua eal ada. Delgadina oon gran sô se juô para una ventana, 12 dgnde estaba su hermanlta; oon peines de oro pelnaba. -Hermanlta de ml vida, por ios dame un vaso de agua, 14 qlie ya me abraso de sô y a ntl Dlos le entrlego ml aima. -Hermanlta de ml vida, yo no te puedo dar agua, 16 que si ml padre lo sabe las dos eemos oastlgadas. Delgadina oon gran sô se juô para otra ventana, 18 donde estaba su hermanito bolltas de oro fugaba. -Hermanito de ml vida, franquôame un vaso de agua, 20 que ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego mi aima. -Hermanlta de ml vida, yo no te puedo dar agua, 22 que si ml padre lo sabe, los dos semos castigados. Delgadina oon gran sô se juô para otra ventana, 24 adonde estaba su madre; en llbro de oro rezaba. -Hadreolta de mi vida, por Dlos dôme un vaso de agua, 26 que ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego el aima. -Delgadina, oon franque za, yo no te puedo dar agua, 28 que si tu padre lo sabe, las dos semos oastlgadas. Delgadina oon gran sô ee juô para otra ventana, 30 aonde estaba su padre barajae de oro fugaba. -Padreclto de ml vida, por Dlos dôme un vaso de agua, 32 que ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego ml aima. -iNo te aouerdasj^elgadlna, lo que te dlje en la mesa? 34 -SI me aouerdo, padreclto, agaoharô la cabeza. a oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; 36 la del cornudo e su padre de Hamas atravesada. Ya se murlô Delgadina, y se juô derecho al clelo; 38 y el cornudo de su padre a los profundos Inflernos. Reoltado por Teôfilo Romero, de 65 anos. Recogldo por D. Aurello M. Espinosa, ^ublioado en el "Romancero Nuevomejlcano" NUEVO MEJICO(ALburquerque) 00408 - 357 - -Delgadina, bija mla, bien pudieras ser mi dsma. 2 -No lo permits mi Dios ni la Virgen soberana, 1 Que tal ofensa a mi Diosl I Que tal ofensa a mi nanal 4 Delgadina con gran ser se juë para una ventana, con una mantona de oro que la sala relumbraba» 6 Delgadina con gran sor se juô para la primer ventana, aonde estaba su hermana, que chinos de oro peinaba. 8 -Hermanlta, si es ml hermana, dôme un vaso de agua, ................... que a mi Dlos le entrlego el alma. 10 -Hermanlta de ml vlda, yo no te puedo dar agua, que si ml padre lo sabe, las dos semos oastlgadas. 12 Delgadina con gran ser se va para la segunda ventana, donde divisd a su hermano, que libro de oro estudiaba. 14 -Hermano, si eres ml hermano, dôme un vaso de agua, ........................ que a mi Dios le entrego el alma. 16 -Hermanlta de ml vida, yo no te puedo dar agua, que si ml padre lo sabe, los dos semos castigados. 18 Delgadina con gran eer se juô para otra ventana, donde vido a su padre en sllla de oro sentado. 20 -Padre mîo, si es ml padre, deme un vaso de agua, ....................... que a ml ^ios le entrego el alma. 22 -Delgadina, ite aoordarâs lo que te dlje en la mesa? -SI me acuerdo papaclto. Agaoharô la cabeza. 24 La Oama de Delgadina de Angeles se ve rodeada; la del cornudo e su padre de llamas atravesada. 26 Delgadina ya murlô; juô derechito a la gloria; y el oornudo de su padre a los horribles peroles. NUEVO HEJICXD Reoltado por Juanita Lucero, de 18 anos. Recogldo por D. \irello M. Espinosa Publloado en el "Romancero Nuevomejlcano". 00409 55B Delgadina se paseaba en su sala muy ouadrada, 2 oon su velo de hilos de oro que en su frente relumbraba, -Lev&ntate, Delgadina, ponte tus naguas de seda, 4 porque nos vamos a misa a la oludâ de Sauseda. Cuando iban en el oamino, su papâ le platioabai 6 -Hlja mla, delgadina, te qulsiora para dama. -Ko permlta Dlos del olelo nl la Virgen soberana, 8 que es perdiôlôn para ml y traiolôn para ml mama. -Juntense los once mogos y encierron a Delgadina; 10 remachen bien los candados, no se olga la voz ladlna. Delgadina oon gran sô se fuô para una ventana, 12 adonde estaba su hermana; cabellos de oro peinaba. -Hermanlta, si es ml hermana, socôrrame un vaso de agua, 14 que ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrego ml aima. -Hermanlta de ml vida, yo no te puedo dar agua, 16 porque si lo sabe ml padre, las dos emos oastlgadas. Delgadina con gran sô se fuô para otra ventana, l8 adonde estaba su hermano; bolltas de oro jugaba, -Hermanito, si es ml hermano, sooôrrarae un vaso de â pia, 20 que ya me abraso de sô y a ml % o s le entrego ml aima. -1 Hermanlta de ml vida, yo no te puedo dar agua, 22 porque si lo sabe ml padre, los dos semos castigados. —Juntense los once mozos; llôvenle agua a Delgadina, 24 remachen bien los candados, que se olga la voz ladlnn. Cuando le llevaron la agua, Delgadina estaba muerta, 26 con BUS ojlstos cerradoB y su boqulta entreablerta. l'a oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; 28 la cama del rey su padre, de domonlos apretada. NUEVO MEJICO(Magdalena) Récitado por Jullanita Armljo, de 50 anos. Recogldo por D, Aurello M. Espinosa Publloado en el "Romancero Nuevomejlcano". 00410 - 359 - Delgadina se paseaba por una sala ouadrada, 2 con una oobija de oro que las salas relumbraban. Delgadina con gran ser se juô para una ventana, 4 en donde estaba su hermano bolitas do oro jugaba, -Hermanito, si es mi hermano, socôrrame un vaso de â n̂a, 6 qüe ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego el alma. -Qultate de mis del antes; eres machacha malcriada, 8 porque no has querido hacer lo que mi padre mandaba. Delgadina oon gran ser se juô para otra ventana, 10 eg donde estaba su hermana; con peines de oro peinaba. - ermanlta, si os ml hermana, socôrrame un vaso de agua, 12 que ya me abraso de sô y a ml l̂ los le entrlego el alma. -Hermanlta de mi vida, yo no te puedo dar agua, 14 pbrque si mi padre sabe las dos semos oastlgadas. Delgadina oon gran ser se juô para otra ventana 16 en donde estaba su madre; cabellos do oro peinaba. —Madreolta, si es ml madre, socôrrame un vaso de aqua, 18 que ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego el alma. -Hlja mla, Delgadina, yo no te puedo dar agua, 20 porque si tu padre sabe las dos semos oastlgadas. Delgadldna oon gran ser se juô a la flltiraa ventana, 22 en donde estaba eu padre, en bancos de oro sentado. -Padreclto, si es ml padre, socôrrame un vaso de agua, 24 quo ya me abraso de sô, y a ml Dios le entrlego el alma, -Delgadina,ino te acuerdas lo quo te dije on la mesa? 26 -Padreoito, si me acuerdo. Agaoharô la cabeza. I*a oama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; 28 la del cornudo e su padre de llamas atormentada. NUEVO HEJICO(Alburquerque) Reoltado por Pitaoia Anaya, do 15 anos. Hecogldo por D. Aurello M. Espinosa. Publloado on el "Romancero Nuevomejlcano". 00411 — 3̂ 0 — Delgadina ee paseaba por una sala ouadrada, 2 oon una oobija de oro, y sus elae relumbraban. Delgadina oon gran sô se juô à la primer ventana, 4 aonde estaba su madre; cabellos de oro peinaba. -Madreolta, si es ml madre, sooôrrame un jarro de agua, 6 que ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego el aima. -Hija mla, Delgadina, yo no te puedo dar agua, 8 porque si tu padre ve, las dos semos oastlgadas. Delgadina oon gran sô se fue a la otra ventana, 10 aonde estaba su hermana; en llbro de oro estudiaba. -Hermanlta, si es ml hermana, socôrrame un jari-o de agua, 12 que ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego el aima. -Hermanlta, Delgadina, yo no te puedo der agua, 14 porque si ml padre ve las dos semos oastlgadas, Delgadina oon gran sô se fue para otra ventana, 16 aonde estaba su hermano; baraja de oro jugaba. -Hermanito, si es ml hermano, sooôrrame un jarro de agua, l8 que ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego el aima. -Hermanlta, si es ml hermana, hermana dosordenada, 20 tû no qulslstes haoer lo que mi padre mandaba. Delgadina con gran sô se fuô a la ûltima ventana, 22 adonde estaba su padre; baraja de oro jugaba. -Padreoito, si es ml padre, socôrrame un jarro de eurua, 24 çue ya me abraso de sô y a ml Dlos le entrlego el aima. — Si le han de dar de beber, dlen de ese agua salada; 26 si le han de dar de corner, delen comida mezclada. ^a oama de Delgadina de Angeles estA rodeada, 28 y la oama de su padre de llamas atravesada, San Josô la estA velando; la Virgen la estA enrosando 30 y la cama de su padre al Infierno va triunfando. NUEVO MPJICO(Scholle) ^ecltado por Vlcenta ^allejos, de 20 anos. Reoogido por D. Aurello M. Espinosa. Publloado en el "Romancero Nuevomejlcano", 00412 _ 361 Delgadina se paseaba en una sala ouadrada, 2 con una oobija de oro quo la sala iluminaba. Un dla, estando en la mesa, su padre asina le hablaba: 4 -Delgadina, Delgadina, tfl pudieras ser ml dama. -No lo permits ml Dlos nl la Virgen soberana. 6 I que tal agravio a ml Dlost 1 que tal o fensa a mi nana! Delgadina oon gran ser se juô a la primer ventana, 8 en donde estaba su hermana cabellos de oro peinaba. -Hermanita, si es ml hermana, socôrrame un vaso de agua, 10 que ya me abraso de sô, y a ml Dlos le entrlego el alma. -Hermanlta de ml vlda, yo no te puedo dar agua, 12 por no haber querido hacer lo que ml padre mandaba. Delgadina con gran ser se juô para otra ventana, 14 en donde estaba su hermano; bolltas de oro jugaba. —Hermanito, si es ml hermano, socôrrame un vaso de agua, 16 que ya me abraso de sô y a ml Dios le entrlego el alma. - ermanlta de ml vlda, yo no te puedo dar agua, l8 porque no has querido haoer lo que ml padre mandaba. Delgadina con gran ser se juô para otra ventana, 20 en donde estaba su madre, en sllla de oro sentada. —Madreolta, si es ml madre socôrrame un vaso de agua, 22 que ya me abraso da sô, y a ml Dios le entrlego el alma. -Hlja mla, Delgadina, yo no te puedo dar agua, 24 no m&s porque no has cumplido lo quo tu padre mandaba. Delgadina oon gran ser se juô a la ûltima ventana, 26 en donde estaba su padre; barajas de oro jugaba. -Padreclto, si es mi padre, socôrrame un vasoido agua, 28 que ya me abraso de sô, y a rai Dios le entrlego el alma. -i,Te aoordarâs, Delgadina, lo que te dije en la mesa? 30 -Si me acuerdo, padreoito, agaoharô la cabeza. Da cama de Delgadina de Angeles estâ rodeada; 32 la del cornudo e su padre de llamas atravesada. NUEVO MEJICO(Belén) Reoltado per Marla Baca, de 32 anos. Recogldo por D. \irello M. Esplnôsa. Publloado en el "Romancero Nuevomejlcano" 00413 — 362 — Delgadina se pasea en una sala ouadrada, 2 con una mantilla de oro que la sala relumbraba, —Hija mla, Delgadina, ino pudioras ser mi dama? 4 —No lo permitan los cielos ni la Roina soberana. I Que tal agravio a ml Dlosl I que tal ofensa a ml madre! 6 -SI Delgadina pide agua, del en de la agua salada; y si pide de comer, la comida achocoada, 8 Delgadina con gran sô se juô para una ventana, adonde estaba su madre; cabellos de oro peinaba, 10 —Madreolta, si es ml madre, socôrrame un jarro de pgua, que ya me abraso de sô y a Dion plenso dar el aima. 12 -Hlja mla, Delgadina, yo no te puedo dar agua, porque si nos ve tu padre, las dos semos castigadas, 14 Delgadina con gran sô se juô para otra ventana, adonde estaba su hermano; bolitas de oro jugaba. 16 —Hermanito, si es rai hermano, socôrrame un jarro de agua, que ya me abraso de sô y a % o s pienso dar el aima. 18 -Hermanlta Delgadina, yo no te puedo dar agua, porque si nos ve mi padre, los dos semos castigados. 20 Delgadina con gran sô se juô para otra ventana, adonde estaba su hermana; jebras de oro jllaba. 22 -Hermanlta, si es mi hermana, socôrrame un jarro de agua, que ya me abraso de sô y a Dios pienso dar el aima. 24 La cama de Delgadina de Angeles estâ rodeada, y la cama de su padre de Hamas atravesada, 26 Delgadina se muriô y juô derecho a los cielos; y el cornudo de su padre a los abismos Infiernos, NUEVO MEJICO(Scholle) Hecltado por Josô T. Olguln, de 60 anos. Recogldo por D. %rello M. Espinosa, ^ublloado en el "Romancero Nuevomejlcano". 00414 - 363 - Delgadina se pasiaba por una sala ouadrada, faon una mantilla de oro que la sala relumbraba. dla estaba en eu oama cuando la sucitfi su padre# -Delgadina, hija mla, tû tienes que ser mi dama. -No lo permits mi Dios ni la Virgen soberana. Ique tal ofensa a mi Diosl 1 quo tal agravio a mi nanal Su padre entonoes le dice* que le don comida sal pda. So fu6 para la cocina, adonde su madre estaba* -Madrecita, si es ml madre, me des un vaso de agua, que ya me abraso de sû y a ml Dlos le entrego el alma. -Delgadina, hlja mla, yo no te puedo dar agua, porque si tu padre lo sabe las dos semos oastlgadas. Puû adonde estaba su hermano quo un llbro do oro estudiaba* -Hermano, si eres ml hermano, me des un vaso de agua, que ya me abraso de sû y a ml Dlos le entrego el alma. -Hermanlta do ml vida, yo no te puedo dar agua, ipor quû no hlclstes lo que mi padre mandaba? Entonoes Delgadina se va pa su casa muriêndose do sû. Y entonoes cuando entrô en su casa, puso las vêlas onde se iba a acostnr. Ï asi se puso en medio y se murlô de sô. a cama de Delgadina de Angeles estA rodiada, y la cama de su padre se quemô con to y 61. NUEVO MEJICO (Isleta) Reoltado por Maria Eulalla Leute, de 50 anos. Recogldo por D. Aurello M. Espinosa. Publloado en el "Romancero Nuevomejlcano". 00415 — 364 — Delgadina se paseaba en una sala cuadrada, 2 oon su vestido blanoo y su pecho relumbraba. -Delgadina, hija mîa, ponte tu vestido blanoo, 4 y nos vamos para misa al estado de Durango, Cuando salieron de misa, su padre le conversabat 6 -Delgadina, hija mîa, yo quiero que seas mi dama. —Ho lo permits mi Dlos nl la Virgen soberana; 8 es una ofensa al oriador y es un agravio a mi marna. -Arriba mis once crlados, pongan presa a Delgadina, 10 debajo de siete estados, y no se olga su voz ladlna. -Madreolta de mi vida, socôrrame un vaso de agua, 12 que ya me muero de sô y a mi Dios le entrego 1 'aima. -Delgadina, hlja mla, ÿo no te puedo dar agua, 14 que no qulslstes hacer lo que tu padre mandaba. -Wadreclta de rai vida, no sabes lo que pasô. 16 Yo no quise ser su dama, y por eso me castlgô. -Allstense once crlados; delen agua a Delgadina, 18 unos en vasos dorados, otreos en vasos de china Cuando vinl ron con 1'agua, Delgadina estaba muerta, 2O con sus ojltos oerrados y con su boquita ablerta. Delgadina estâ en el cielo, dândole cuenta al Oriador, 22 y el malvado de su padre en el Infiemo mayor. Ya con esta me deepldo por la slma de una lima. 24 Aqul se acabo el corrido de la dicha Delgadina. HUEVO MEJICO(Pueblito) ^̂ ec it ado por Solomôn Moya, de 42 anos, Recogido por D. ^urello M. Espinosa. Publloado en el 'Romancero Nuevomejlcano", 00416 — 365 — Delgadina se paseaba de la sala a la cocina 2 oon vestido transparente que a su cuerpo lo ilumina. Delgadina se encontraba en una gran sala ouadrada 4 oon su mante de hilo de oro que en su pecho relumbraba. -Lôvantate Delgadina ponte vestido de seda 6 porque nos vamos a misa dijcle el rey en voz queda. Cuando el rey volviô de misa en su sala la abrazaba 8 y le dijoi -Hija mla, yo te quiero para dama. Delgadina le contesta -Eso si no puede ser 10 porque tû eres padre ralo y mi madre es tu mujer. No permîtes, madre mla, nl la Virgen soberana, 12 osa ofensa para Dlos y ofensa para ml mama. -Juntense bastanfes crlados y encierren a Delgadina 14 remachen bien los candados- grltO el rey con muoha mohlna- Olgan todltos mis crlados no hagan caso a Delgadina 16 si les pide de corner no le den comida flna si les pide de beber le dar&n agua salada 18 pues la quiero yo obliger a que sea ml prenda amada. Muy afllglda rogaba la pobre de Delgadina. 20 -Marlqulta, hermana mla, avisais a ml madrlna. Mariqulta, hermana mla, reg&lame un vase de agua 22 porque me muero de sed y el rey ya ves lo que fragua. -Delgadina, hermana mla no te puedo dar el aguâ 24 pues no deî)0 deshacer lo que ml padre mandaba. -Mamaclta, llnda mla, reg&lame un vaso de agua 26 que ya me muero de sed o no veo la madrugada. -Delgadina, hljlta mla, no te puedo dar el agua 28 si lo sabe el rey tu padre a las dos nos saca el slma. -Papaslto de mi vida tu castlgo estoy sufriendo 30 régalame un vaso de agua que de sed me estoy muriendo. El rey ordena a los crlados -Traiganle agua a Delgadina, 32 en vaso sobredorado, o en un jarron de la China. Cuando le llevaron la agua Delgadina ya era muerta 34 tenta sus brazos cruzados y con su boqulta ablerta. Delgadina estâ en el cielo sentada junto al Creador 36 y su papâ en el infierno con el demonlo mayor. La cama de Delgadina de Angeles estâ rodeada 38 la cama del rey su padre de diables estâ apretada. Ta con esta me despido blanca fier de clavelllna 40 aqul se acaba cantando la canclûn de ^elgadina. MEXICO. Pllego Impreso haola 1,920. Verslûn "oorrôglda y aumentada por E, Guerrero". (Archive M. Pldal). 00417 — 3 6 — Pues senor, este era un rey que tenla très hijtas 2 la mâa ohiquita y bonita Delgadina se llamaba. Cuando su madre iba a misa su padre la enamoraba 4 y como ella no querîa en un cuarto la enoerraba* -Hermanito, hermanito, dame un poqulto de agua 6 que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. -Hermanita, hermanita, yo no puedo darte agua 8 que si mi padre me ve me dar A una puîîalada. madre, por ser mi madre, me darAs un vaso de agua 10 que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. -Hlja mla, hlja mla yo no puedo darte agua 12 que si tu padre me ve me dar A unapunalada. -Ml padre, por ser ml padre, me dar As un vaso de agua 14 que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. -Corran, corran oaballeros a darle agua a Delgadina 16 en bandeja de oro y plata y en oopa muy cristalIna SAFTO DOMINGO. Reoltado por Carmlta Henrlque® ée Castro, de 38 êûïoe. InAdlto (Archive M. Pldal) 00418 - 367 - Bues senor, este ora un Rey que tenla très hijitas 2 la raâs ohiquita y bonlta Delgadina se llamaba. Cuando su madre iba a misa su padre la enamoraba 4 y su madre le deoiat -Ho lo quleras hlja mla. La encerraron en un cuarto en un cuarto muy oscuro 6 Con el liante de sus ojos todo el cuarto lo regaba. De corner lo que le daban una oarne muy salada 8 de beber lo que le daban el zumo de la rétama. A los très dlas slgulentes Delgadina en la ventana 10 ê lcanzfl a ver a su hermana jugando juegos de damas. - i hermana, por ser ml hermana, me dar&m un vaso de agua 12 que el edma la tengo seca y la vida se me acaba. -Qultate de la ventana, qultate de ahl, fiera mala, 14 que tû no quislete hacer lo que ml padre mandaba. A los très dlas slgulentes Delgadina en la ventana l6 aloanzÛ a ver a su madre pelnandc sus llndas canas. -Ml madre por ser ml madre me dar&s un vaso de agua l8 que el aima la tengo seoa y la vida se me acaba. -Qultate de ahl, maldlta, maldlta, excomulgada, 20 que no qulslste hacer lo qye tu padre mandaba. * los très dlas slgulentes Delgadina en la ventana 22 aloanzû a ver a su padre paseando las llndas call es. —Ml padre por ser ml padre me darâs un vaso de agua 24 que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. -Corran, cojiran, los vas ail bs a darle agua a Delgadina 26 que el aima la tlene seca y la vida se le acaba. Cuando llegairon oon el agua Delgadina estaba muerta. 28 San José prehdlû la vela la Virgen la velaba y los Angeles del clelo repicaban las campanas. tan, tan, tan. 30 SI no me dan cafô con pan le jalo la leva al sacrist&n. SANTO DOMINGO. Reoltado por Kïa. M* Crlstlna Flallo. 1932. (Archive M. Pldal). 00419 - 363 Pues senor, eete era un rey que tenla très ninitas y la mâs chiqultita Angelina ee llamaba. Cuando su madre iba a misa su padre la enamoraba y ella como no querîa en un cuarto se enoerraba. Al oabo de los très dlas alcanzô a ver a su hermana -Hermana mîa de mi vida, -Quîtate de esa ventana, que si ml padre te vlera ^ cabo de los très dîas jugando juego de damas, me dar As un trago de agua. qultate, porra malvada, te darîa mil punaladas. 10 "“l cabo de los très dîas se asomô por la ventana, y ella veîa a su madre. 12 -Ml madre, por ser ml madre, me dar As un trago de agua. -Quîtate de esa ventana, quîtate, perra malvada, 14 que si tu padre te vlera te darîa de punaladas. -lAy, paplto de ml vidal me darâs un trago de agua, 16 que a las cuatro de la tarde yo serA tu enamorada. -Delen agua a ^ngellna l8 No se la den en vaso de oro nl se la den en vaso de plata dâsenla en vaso de cristal para que se le refresque el aima. 20 A las cuatro de la tarde Angelina muerta estaba. y los Angeles oantaban 22 y los Angeles del clelo reploaban las campanas. PUERTO RICO Reoltado por S. Cobas. Recogido por Ramlrez de Arellano (Archlvo M. Pldal) 00420 - 369 - Senor, este era un rey que tenla très hijitas 2 y la mis chlqultltlta Angelina se llamaba. Cuando au madre Iba a misa su padre la enamoraba 4 y como ella no querîa en un cuarto la enoerraba. A los très o cuatro dîas Angelina en la ventana 6 y^^vlô a su hermana que estaba jugando juego de dama. —Ml hermana, oomo ml hermana, me darâs un vaso de agua 8 qGe de hambre y de sed voy a morlr traspasada. -Qultate, nlna malvada, quîtate de esa ventana, 10 que si tu padre te ve te darâ de punaladas. Angelina se qultaba muy triste y desconsolada 12 oon su hambre y su sed casl estaba desmayada. A los très o cuatro dîas Angelina en la ventana 14 y vlO a su madre que estaba jugando juego de damas. —Ml madre, por ser ml madre, me darâs un vaso de agua 16 que de hambre y de sed voy a morlr traspasada. - Qultate, nlRa malvada, quîtate de esa ventana, l8 que si tu padre te ve te darâ de pvtnaladas. Angelina se qultaba muy triste y desconsolada, 20 con su hambre y su sed casl estaba desmayada. A^-los très o cuatro dlas Angelina a la ventana. 2 2 - 1 padre, oon ser ml padre, me darâs un vaso de agua que de aquî a pooo tlerapo yo ser6 tu enamorada. 24 — Corran, corran oaballeros, trâiganle agua a la nina no le tralgan en vaso de oro nl tampoco en vaso do plata 26 trâiganle en el de cristal para que le refresque el aima. Cuando el agua le llevaban Angelina muerta estaba 28 en los brazos ^e la Virgen y cuatro Angeles le adoraban y al padre de ngellna cuatro dlablos lo llevaban. PUERTO RICO Reoltado por Joseflna Vil à. Hecogldo por D. R, Ramlrez de Arellano. 0 Q 4 2 1 - 370 Pues senor, este era un rey que ter.la cres nijitae 2 y la mâs ohiquitita dona Blanca se llamaba. Cuando su madre s alla su padrp la enamoraba, 4 y como ella no querîa en un cuarto la enoerraba, en un ouarto muy oscuro donde los moros cantaban. 6 A los dos o très dîas dona Blanca en la ventana viendo a su hermana querida jugando juego de damas. 8 -Mi hermana, por ser rai hermana, me darAs un trago de agua que de la sed y del hambre a rai Dios le entrego el aima. 10 -Quîtate dona Blanca quîtate de esa ventana, Îue si tu padre te ve a punaladas te quitara. les dos o très dîas dona Blanoa en la ventana viendo a su madre querida peinar sus rubias canas. 14 -Ml madre, por ser ml madre me darAs un trago de agua que de la sed y del hambre a ml Dios le entrego el aima. 16 -Vengan criados y orladites trâiganle un vaso de agua no le tralgan el de oro ni tampoco el de plata. 18 Trâiganle el de cristal que me le refresque el aima. Termina que dona Blanca muere al tomar el agua,y los dlablos llevan a los padres de dona Blanca, mlentras en el clelo los Angeles reploaban las campanas. PUERTO RICO. Reoltado por I. Cordero Hecogldo por R. Ramlrez de Arellano (Archive M. Pidal). 00422 - 371 - Pues senor, este era un rey que tenla très hijitas 2 y la m&s chiquititita Angelina se llamaba. Su madre se iba pa misa su padre la enamoraba 4 y oomo ella no querîa en un cuarto la enoerraba en un ouarto muy oscuro donde los moros cantaban. 6 A log cuatro dîas ngellna se asomô a una ventana y de alll vl6 a su"hermana jugando juego de damas. 8 -Hermana, por ser ml hermana que me des un vaso de agua no tan sôlo por la sed slno que estoy traspasada. 10 y su hermana le contestai -Qultate de esa ventana ........... ....... 80 perra y malcriada 12 que si tu padre te ve te dar& de punaladas. Al cabo de otros très dlas Angelina en la ventana 14 vlfi a su madre querida y le pldlô un vaso de agua. No me lo des en el de oro ni tampooo en el de agua 16 d&melo en el de orlstal para que me refresque el aima. Su madre le oonteatôi ................. l8 SO perra maltratada quîtate de esa ventana que si tu padre te vlera te matarâ a punaladas. 20 A las ouatro de la tarde Angelina muerta estaba y los -Angeles del olelo en su cabecera cantaban. PUERTO RICO. Reoltado por Iris Cordero Recogldo por R. Ramlrez de Arellano (Archlvo H. Pldal). Q 0 4 2 3 37? ■ ^uea,senor, este era un rey que tenia tree hljltas 2 y la mfts chiquitltita Delgadina se llamaba. Un dia coraiendo en la mesa svi padre que la rairabaj 4 tiens mi Delgadina que la veo tan delgada?. -Padre mio, estoy delgada porque estoy enamorada. 6 -Corran, oorran mis vasalios a Delgadina enoerradla, a Delgadina enoerradla en una torre muy alta, 8 si pidiere de comer delen la oarne salads si pidiere de beber delen la hiel de rétama. 10 Al otro dia per la man ana Delgadina en su ventana Vifi sus Hermanns jugondo un lindo juego de damas. 12 -Hermanns, si son hermanas, que me den un vaso de egua, que del hambre y de la sed voy a morir traspasada. 14 -Quits, quits, Delgadina qultate de esa ventana que si tu padre te viera la oabeza te cortaba. 16 Delgadina se quitO muy triste y desoonsolada Al otro dia por la manna fuô a asomorse a su ventana. iB vi6 a su madre tomando en un U n d o vaso de pi ata. -Madre mia, si eres raia, que me des un vaso de agua 20 que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego ml alma. -To te la darla, ml vida, yo te la darla, mi alma, 22 si tu padre el rey te viera la oabeza te cortaba. Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada. 24 Al otro dia por la manana fud a asomarse a su ventana. Vifi a su padre tomando en un lindo vaso de plats. 26 -Padre mlo, si eres mio, me darAs un trago de agua que el corazdn tengo seoo y a Dios entrego mi alma. 28 -Corran, oorran mis vas alios a Delgadina llevadle un lindo vaso de agua. 30 Al subir las escaleras Delgadina muerta estaba. Y los Angeles del cielo repioaban las campanas; 32 y el alma de su padre el demonic la arrsstraba. PUERTO RICO. Reoitado por 0. Rodriguez Reoogido por R. Ramirez de ^rellano (Archive M. Pidal). 00424 - 373 - Scores, este era un rey que tenia très hijitas 2 y la m&s ohiquititita Catalina se llamaba. Su mamâ se iba para misa y su papfi la enamoraba. 4 Cuando su maunfi venla ella todo se lo oontaba. Y entonces la encerraron en el cuarto m&s ocuro de la casa 6 sin oomer y sin beber absolutamente nada. A esto de los ocho dlas se asomO por la ventana, 8 y.,iViô a su hermano querido jugando un juego de damas. -&11 hermano, por ser mi hermano, me dîtr&s un jarro de agua, 10 qGe del hambre y de la sed a mi ios le entrego el aima, -Qultate de ahl, Blancaflor, quita de ahl, mal hablada, 12 que si mi padre lo sabe te cose a cuchilladas. Ella se quitô de ahl muy triste y acongojada, 14 oon l&grimas de sus ojos todo el rostro se banaba. A esto de los ocho dlas se asomô por la ventana 16 y viô a su hermana querida jugando un juego de damas. -Mi hermana, por ser roi herroana me dar&s un jarro de agua, 18 que del hambre y de la sed a mi Dios le entrego el aima. -Qultate de ahl, Blanoa El or, quita de ahl mal hablada, 20 que si mi padre lo sabs te oose a cuchilladas. Ella se quitô de allî muy triste y acongojada, 22 oon l&grimas de sus ojos todo el rostro se banaba. A esto de los ocho dlas se asomÔ por Ja ventana 24 y viô a su madre querida jugando un juego de damas. -Mi madre, por ser mi madre, me darfismun jarro de agua, 26 que del hambre y de la sed a roi Dios le entrego el aima. -Qultate de ahl Blanoa FLor, quita de ahl, mal hablada 28 que si tu padre lo sabe te oose a cuchilladas. Ella se quitô de alll muy triste y acongojada 30 A esto de los ooho dlas se asomô por la ventana y viô a su padre querido jugando un juego de damas. 32 -Mi padre, por ser mi padre, me dar&s un jarro de agua que de las cinco a las seis yo serô su enamorada. 34 -Tr&îganle a Blanca FLor, trâiganle un jarro de agua. No lo tiAgan en el de oro ni tampoco en el de plata; 36 tr&iganle en el de cristal fino que se le refrosque su aima. A esto como a las seis su padre fuô a buscarla. 38 Los Angeles cantaban gloria y la Virgen la amortajaba. Y en la caraa de los padre los diablos se destasajaban. PUERTO RICO. Reoitado por Milagros Sein. Recogido por R. Ramirez de Arellano (Archive M. Pidal) 00425 - 374 - Bn un pueblo habla un rey que tonîa tree hljltas 2 y la m&s chiquitltita Tigelina me llamaba, Mientras la madre iba a misa el padre la enamoraba 4 y ella no querla en un ouarto la encerraba, A los tres o cuatro dlas se asomaba a la Ventana 6 y vela a su hermanita jugando juego de damas. -ml hermana, por ser mi hermana me dar&s un trago de agua, 8 que del hambre y la sed voy a morir traspasada. -Qultate de osa ventana, perra, oochina malvada, 10 que si tu padre te ve nos darâ mil punaladas. Angelina me quitaba muy triste y desoonsolada, 12 con las l&grimas en los ojos - todo el cuarto lo banaba. A los tres o cuatro dlas se asomaba a la ventana, 14 y vela a su otra hermanita jugando juego de dama. - i hermana por ser mi hermana, me dar&s un trago de agua, 16 que del hambre y del frlo voy a morir traspasada, -Qfiitate de esa ventana, perra, cochina malvada, 18 que mi tu padre te ve nos dar& mil punaladas. Angelina se quitaba .muy triste y desoonsolada 20 con las ISgrimas en los ojos todo el ouarto lo banaba. A los tres o ouatro dlas se asomaba a la ventana, 22 y vela a su querida madre jugando juego de dama. -Mi madre por ser mi madre me dar&s un trago de agua 24 que de la sed y del hambre voy a morir traspasada. -Qultate de esa ventana, perra, oochina malvada, 26 que si tu padre te ve nos darfi mil punaladas, Angelina se quitaba muy triste y desoonsolada 28 con las l&grimas en los ojos todo el ouarto lo banaba, A los tres o cuatro dlas se asomô por la ventana 30 y viô a su querido padre juegando juego do damas. -Mi padre por ser mi padre me dar&s un trago de agua 32 que a las cuatro de la tarde serô yo tu enamorada. -Corran a darle agua a ngelinaj 34 no so la den on jarro dS oro .................. ni en jarro de plata 36 dênsela en jarro de cristal para que se le refresque el aima. Cuando le fusron a llevar el agua Angelina estaba muerta, 38 oon la Virgen del Pilar que a su cabecera estaba, y la Virgen del oarmelo côsiôndole la mortaja, 40 y lùs Angeles del oielo repioando las campanas. Angelina subiô al oielo escoltada por dos Angeles 42 y BU padre por ser injuste de oabeza fus al infierno. PUERTO RICO Reoitado por Andrea Duolerc, Recogido por D. R. Ramirez de Arellano. 0042C - 375 - Este era un rey que tenia tres hljltas y la m&s chiquitita Angelina se llamaba, Cuando su madre iba a misa su padre la enamoraba, Ella que no queria en un ouarto la encerraba, A los ocho o nueve dlas se asomô por la ventana. Al ver a su hermana Ana jugar el juego de damas, -^ermana, por ser mi hermana, me dar&s un trago de agua. 8 -Qultate de esa ventana, 10 a los ooho o nueve dlas Los Angeles en el cielo so cochina, mal hermana. triste y acongojada Angelina muerta estaba. repioaban las campanas. PUERTO RICO. Reoitado por A. Burgos Reoogido por R* Ramirez de Arellano. (Archive M. Pidal), 00427 - 376 - Pues senor este era un rey que fcenla tres hijitao 2 y la mAs chiquitita Delgadina se llamaba. Su madrés salid pa misa su padre la enamoraba 4 y como no le querla en un ouarto la enoerraba, donde los moros oanàaban. 6 A los tres o cuatro dlas, se asomÔ a una ventana y llegô a ver a su hermana prends querida del aima. 8 -Hermana, si eres mi hermana, y mi hermana quieres ser me dar&s un vaso de agua pues "toy" muerta de la "sel". 10 -Qultate perra de ahl, qultate perra malvada, que tû no has querido ser de ml padre enamorada. PUERTO RICO. (Carolina) Reoitado por Gregoria Paoheoo, de 68 anos Del Arohlvo M. Pidal. 00428 - 377 - Pues senor este era un rey que tenîa tres hljltas 2 y la m&s chiquitltita Delgadina se llamaba, Cuando su madre iba a misa su padre la enamoraba, 4 ella como no querîa en un cuarto se encerraba en un ouarto muy obscure donde los moros cantaban, 6 se asomô por la ventana alcanzô a ver a su hermana jugando juego de damas. 8 -Mi hermana, si eres mi hermana, me dar&s un trago de agua que de la sed y del hambre voy a morir traspasada. 10 -Qultate de esa ventana perra atrevida y malvada que si mi padre te ve te darâ de piiîaladas. 12 se asomô por la ventana elcanzô a ver a su madre 14 - i madre, si eres mi madre, me deur&s un vaso de agua que del hambre y de la sed voy a morir traspasada, 16 -Qultate de esa ventana perra atrevida y malvada que si tu padre te ve te darâ de punaladas. 18 ...................................... -Corran, corran caballeros dôlen agua a Delgadina 20 no la den en copa de oro ni en vaso de cristal dôlen en una ditita pa que le refresque el aima. 22 Al subir las escaleras Delgadina muerta estaba y los Angeles del oielo repioaban las campanas. PUERTO RICO (Hlo-Piedras) Reoitado por Justina, de 60 anos. Del Archive M. Pidal. 00429 - 373 “ Habîa un padre que tenîa très hijns,... y la m&s cbiquita...se llamaba ^Sigelina. Y 61 se enaraorô de ella, y elîa no le querla porque era su padre.... Y le ponîa ouhillo y revôlveres, y ella no lo quorîa. Y entonces la enoerrô para dejarla morir de hambre y de sed. Y ella se asomô por una ventana y le dijo a la hermana mfts viejat - Dame un jarro de agua, que de sed y de hambre a Dios pienso darle el aima. Y al otro dia se asomô por la ventana y le dijo a la madrei -lAy, madre del oorazôn, dame un jarro de agua, que m&s de sed que de hambre a Dios pienso darle el atlma. Y su madre le dijo.... -Qultate, perra maldita, qultate de esa ventana, que tû no quisiste ser de tu padre encunorada. Al otro dia... se asomô por la ventana, y le dijo a su padrei -Padre dsl oorazôn, deme un jarro de agua, que a las ouatro de la tarde serô yo su enamorada. -No le den en el de loza, ni le den en el de plata; dônle en el de cristal para que refresque el aima. Y fueron a llevarle el agua, y ya se habla muerto. ....los Angeles acompanaban, y la oama de su padre los diablos se la llevaban* PUERTO RICO Recogido por A, Espinosa. Publioado en Revue Hispanique,XLIII, 1.918. 00430 - 379 - Un padre tenîa tres hijas, mâa bonitas que la plata, 2 y la m&s pequena de ellas la llamaban Dtma Blanoa. Un dia comlendo en la mesa, su padre la enamoraba. 4 -lAy, padre, no puede ser, aunque me quiten el aimai -Aoudan mis oaballeros a encerrar a Dona Blanoa 6 en el ouarto m&s oscuro que baya hecho en esta casa. Al otro dia, de manana, se asomô por la ventana, 8 y viô a BU hermana mayor jugando al juego de damas. -Hermana por ser mi hermana, Acharne tû un jarro de agua, 10 que llegando a este câdaver, a mi Dios le entrego el aima. -Quita de aqul, perra blanoa, sinvergttenza y mal criada; 12 si mi padre lo supiera, la garganta te cortara. Se quita de su ventana, muy triste y desoonsolada; 14 oon l&grimas de sus ojos toda la sala banaba. Al otro dia, de manana, se asomô por la ventana, 16 y viô a su otra hermana jugando un juego de damas. -Mi hermana, por ser ml hermana, me eohar&s un jarro de agua, 18 que llegando a este c&d&ver, a mi Dios le entrego el aima. -Quita de aqul, perra Blanca, sinvergûenza y malcriada. 20 Si mi padre lo stq)iera, la garganta te volera. Se quitô de su ventana muy triste y desoonsolada; 22 oon l&grimas de sus ojos toda la sala banaba. Al otro dia, de maHana se asomÔ por la ventana 24 y viô a su madre Jugando el juego de damas. -Mi madre, por ser mi madre, me dar&s un jarro de agua, 26 que llegando a este cad&ver a mi Uios le entrego el aima* -Quita de aqul, perra Blanoa, sinvergDenza y maloriada, 28 que ya van siete meses que me tienes mal oasada. Se quitô de su ventana muy triste y desoonsolada; 30 oon l&grimas de sus ojos toda la sala banaba. Al otro dia, de manana, se asomô por la ventana, 32 y viô a su padre... jugando un juego de damas. -Mi padre, por ser mi padre, me dar&s un jarro de agua, 34 que manana a mediodla serô yo su enamorada. -Aoudan mis oaballeros, traerle agua a Dona Blanoa. 36 No le traigan en jarro de oro, ni tampoco en el do plata; tr&iganle en jarro de vidrio, para que se refresque el aima. 38 Aqul quedô el papel, donde la nina pisaba. En casa de Dona Blanoa los angelitos cantaban, 40 y en la casa de su padre les demonios berbeniaban. PUERTO RICO. Recogido por A. Ewpinosa. Publicado en Revüe Hisï>aniqüe,XLIIJ, 1.918. 00431 — 3̂ ^ Un padre tenîa tree hijas mfts bonitas que la plata, 2 y la m&s ohiquititita Angelina se llamaba. Cuando su madre iba a misa, su padre la enamoraba, 4 y como ella no querîa en un cuarto la enoerraba. Al cabo de siete dlas se asomô por la ventana; 6 viô s sus dos hermanitas jugando un juego de damas. -De por aios te pido, hermana, que me des un trago de agua, 8 que del hambre y de la sed a Dios pienso darle el aima, -Qultate, perra maldita, qultate, perra malvada, 10 que no quisiste hacer lo que mi padre mandaba, Ella se fUe para adentro; toda su sala mojaba. 12 A% oabo de los siete dlas se asomô por la ventana, y viô a su madre querida jugando al juego de damas. 14 -De por Dios te pido, madre, que me des un trago de agua, que del hambre y de la sed a Dios pienso darle el aima. 16 -lAy, angelina del aima, qultate de esa ventana! que si tu padre te ve te oruzarâ a punaladas, 18 Ella se fus,para adentro; toda su sala mojaba. Al oabo de siete dlas se asomô por la ventana; 20 viô a au padre querido jugando un juego de damas. -De por Dios te pido, padre, que me des un trago de agua, 22 que a las ouatro de la tarde de tl serô enamorada. -Ni le den en el de oro, ni le dén en el de plata; 24 dônle en el de cristal para que refresque el aima. Cuando fueron con el agua muerta arrodillada estaba. 26 En la cama de Angelina los Angeles berbeniaban, y en la cama de su padre los malInos apitaban. PUERTO RICO Recogido por A. Espinosa. Publicado en Revue Hispanique,XLIII, 1.918. OC 43 - 381 - Un dîa se fué la madre de Angelina pa la iglesia y se quedfl el padre con 'Tigelina, y empezô el padre a enamorar a la hi ja. T ella no querla. Y el padre la encerrô. Y entonces vi­ no la madre de la iglesia y preguntô por su hija. Y cuando/ supo donde estaba fuô a verla, y la hija le dijo:- Encerra- da me tiene ml padre porque no quise ser su enamorada. Y — ella tenîa tres hermanos y dos hermanas y la madre. Y a los poquitos dlas se asomô por la ventana, 2 y viô a su hermano querido, jugando un juego de damas. -De por Dios te pido, hermano, que me des un vaso de agua, 4 que del hambre y de la sed a Dios quiero entregar el aima. -Qultate, perra maldita, qultate de esa ventana, 6 que tô no quisiste hacer lo que tu padre mandaba, Ella se quitô de alll, muy triste y acongojada, 6 de los llantos que tenla toda la sala banaba. A los poquititos dlas se asomô por la ventana, 10 y aloanzô a ver a otro hermano, jugando un juego de damas. -De por Dios te pido, hermano, que me des un vaso do agua, 12 que del hambre y de la sed, a mirnDios le entrego el aima. -Qflitate, perra maldita, qultate de esa ventana, 14 que tû no quisiste hacer lo que tu padre mandaba. Ella se quitô de alll, muy triste y acongojada, 16 y del liante que tenla toda la sala mojaba. A los poquititos dlas se asomô por la ventana, 18 qlcanzô a ver a su hermana, jugando un juego de damas. -De por Dios te pido, hermana, que me des un vaso de agua, 20 que del hambre y de la sed a Dios pienso darle el aima. -Qultate, perra maldita, qultate de esa ventana, 22 que si tu padre te ve, te ha de oruzar a punaladas. Ella se quitô de alll muy triste y acongojada; 24 de los llantos que tenla toda ella se banaba. A los poquititos dlas se asomô por la ventana 26 y aloanzô a ver a su otra hermana, jugando un juego de damas. -De por Dios te pido, hermana, que me des un vaso de agua, 28 que del hambre y de la sed pienso ya entregar mi aima. — Qultate, perra maldita, qultate de esa ventana, 30 que ai tu padre lo sabe la oabeza te vol ara. Ella se quitô de alll, muy triste y acongojada; 32 de los llantos que tenla toda ella se banaba. A los poquititos dlas, se asomô por la ventana, 34 y viô a su padre querido jugando un juego de damas. -Mi padre, por ser mi padre, me darâs un vaso de agua, 36 que del hambre y de la sed ya pienso entregar mi aima. 00433 -'Pr&iganle agua a Angelina, no traigan en tazas blancas, 38 traigan en tazas de cristal para que refresque el aima. Cuando fueron en la oama Angelina muerta estaba; 40 cuando fueron con el agua ya no podla toraarla. La cama de Angelina los Angeles berbeniaban 42 y la cama de su padre los melinos apitaban. PUERTO RICO, Recogido por A. Espinosa. Publicado en levûe HispaniqùSj-XLIII, 1.918. 00434 — 382 — Este era un rey que tenîa très hijos y una hija mujer. Y era ella tan linda y tan linda, que a los quince anos de edad se enamorô el padre de ella. Pero la muchacha no le aceptô, y la cogiô y la metiô en un ouarto. Y lo cerrô, y no le daba ni agua ni comlda. dîa se asomô por la ventana y viô a un hermano y le dijo, -Ay, hermano de mi vida, me darâs un trago de agua, 2 que por la sed y la hambre voy a morir traspasadal PeiTo el hermano le contestât -I Qultate, perra malvada! !qultate de esa ventana! 4 que si mi padre te ve te darâ mil punaladas. Y entonces la muchaoha se retirO de la ventana llorando. Y al otro dia viô a la madre parada en la ventana y cantôi -IAy, madre de mi vida, me dar&s un jarro de agua, 6 que por la sed y la hambre voy a morir traspasadal Pero la madre le contestô iguali -! Qultate, perra malvada! !qultate de esa ventana! 8 que si mi marido te ve te dar& mil punaladas. Hasta que por fin la muchacha muriô de sed y de hambre. PUERTO RICO. Recogido por A. Espinosa. Publicado en Revüe Hispanique,XLIII, 1.918. 00435 — 383 — Cuento de un paire que tenla una hija y ee onamorÔ de ella. -Bartolina, Bartolina tû has de ser mi enamorada. -El padre que Dios me ha dado me sirve de amor tirano, -Bartolina, no seas ingrata oon tu padre .............. -Traig&nme un jarro de agua, que estoy muerta de sed, 6 que entre las nueve y las onoe entrego a Dios mi aima. -Bartolina, Bartolina, tû has de ser mi enamorada. 8 -El padre que Dios me ha dado me sirve de amor tirano -Padre mlo, traigame un jarro de agua, que entre las nueve y las onoe 10 entrego a Dios mi aima. -Corran oon un jarro de agua para mi hija Bartolina. -Padre mio, Bartolina ya no est& aqul. Los Angeles se la llevaron para el oielo,y no vuelve m&s Bartolina. -Adios hija mis. Te retiras para siempre de mi lado. PUERTO RICO. Recogido por A, Espinosa. Publicado por Revüe'Hispanique,XLIII, 1.918. 00436 — 384 — Tenîa una vez un rey tres hijas como una plata; 2 la m&s chioa de las tres Delgadina se llamaba. tti dîa estando oomiendo, dijo al rey que la miraba. 4 -Delgada estoy, padre mîo, porque estoy enamorada. -Venid, oorred, mis criados; a Delgadina enoierradla 6 si os pidiese de comer dadle la oarna salada; y si 08 pide de beber dadle la hiel de rétama. 8 A la manana siguiente asomOse a la ventana. Por la que viô a sus hermanos jugando un juego de canas. 10 -Hermanos, si sois los mlos, dadme un poquito de agua que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mi aima. 12 -Quita de ahl, Delgadina, que eres una descastada si mi padre el rey te viera la oabeza te cortara. 14 Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada y la encerraron al punto en una torre muy alta 16 Delgadina se asomô por una estrecha ventana, y a sus hermanas ha visto oosiendo ricas toallas. 18 -Hermanas, si sois las mlas, dadme un vasito de agua que tengo el oorazôn seoo y a Dios entrego mi aima. 20 -Yo te la diera, mi vida, yo te la diera, mi aima; m&s si padre el rey lo sabe nos ha de matar a entrarobas, 22 Delgadina se quitô muy triste y desoonsolada. Al otro dia apenas pudo llegar hasta la ventana 24 y viô a su madre bebiendo en un jarrito de plata. -Madre, si es que sois mi madre, dadme un poquito de agua, 26 que el oorazôn tengo seoo y a Dios entrego mi aima. -JPronto, pronto, mis oriados, a Delgadina dadle agua. 28 Unos en jarros de oro, otros en jarros de plata. Por muy pronto que acudieron ya la hallaron muy postrada. 30 A la oabecera tiene una fuente de agua olara. Los Angeles la rodean enoomend&ndole el aima. 32 La Magdalena a les pies oosiëndole la mortaja. El dedal era de oro y la aguja era de plata. 34 Las oampanas de la gloria ya por ella repioaban. Los oenoerros del infierno por el mal padre doblaban. COLOMBIA(Medellln/Antioqula) Reoitada por la Sra. Botero Restrepo, I.906. Reoogido por D. Antonio Gomez Restrepo. In&dito (Archive M. Pidal). 00437 — 385 — El rey tenla très hijaa m&s bonitas que la plata 2 y la m&s bonita de ellas Delgadina se llamaba. Un dia sentada en la mesa, y su padre que la miraba. 4 -No me mires, padre mio, que yo estoy enamoràda. Al momento mandô a su oriado; -ÎEnoierren a Guilledilmal 6 y si pide de corner, denle la oarne salada, y si pide de beber, denle agua de trama. 8 El primer die se asomô por la ventana; -Hermanita, si es la mla, dame un vasito de agua, 10 que mi oorazôn est& seoo y a Dios yo le entrego el aima. El segundo dia se asomô por la ventana, 12 ouando viô a sus hermanitos jugando juego de mano. -Hermanito, si es el mlo, traigame un vasito de agua, 14 que mi oorazôn est& seoo y a Dios yo le entrego el aima. El teroer dia se asomÔ por la ventana, 16 y viô a su madrecita; recibiô un tarro de agua. -Madrecita, si es la mla, traigame un vasito de agua, 18 que mi oorazôn est& seoo y a Dios yo le entrego el aima. Pronto mandô a su oriadoi -ILlôvenle un vaso de agua a Guilledilmal 20 Cuando fusse con el agua Guilledilraa ya postrada. Los Angeles la coronan, le tenlan fuente de agua, 22 y la Virgen a los pies, oosi&ndole la mortaja. La aguja era de oro y el dedal era de plata. 24 Los Angeles en el cielo por ella ya repioaban. Los Angeles en el infierno por au mal padre doblaban. CQLOMBIA(Antioqula.Coeornâ) Publicado por Beütler;"Studiem zum spanischen Romancero in Ko lumbien 00438 — 386 — Un rey tenïq très bljas mucho llndas, como plata, 2 una de ellas, la m&s linda, Delgadina se llamaba. Un dîa, estando a la mesa, mucho el papA la miraba. 4 -iPor qu& tanto me miras? -Te miro tanto a la cara que si no tuviera esposa ya fueras mi enaraorda. 6 -IAy de mil no quiera Dios, ni la Virgen santa. -Que la lleven a encerrar al piso alto de la casa, 8 que se muera de hambre y sed y que coma sôlo pan y agua. Pasaron meses y meses, muchos anos encerrada 10 y la pobre Delgadina que no querîa ser mala. Un dîa logrô asomarse y se asomô a la ventana 12 y^viô bordando con oro a su m&s querida hermana. - ermana, si sois mi hermana, alc&nzame un poco de agua 14 que yo me muero de sed y de hambre no digo nada. -Retirare, Delgadina, retirais, hermana amada, 16 que si pap& nos mirase la oabeza nos cortaba. Al cabo de muchos dîas viô a su madre que hilaba. 18 -Madre, si sois mi madre, aloanz&me un poco de agua que yo me muero de sed y de hambre no digo nada. 20 Al oabo de muchos dîas viô a su padre que paseaba. -Padre, si sois mi padre, alcsnz&me un poco de agua 22 que yo me muero de sed y de hambre no digo nada. -Corran, corran mis criados, a Delgadina d&le agua. 34 Cuando los criados fueron Delgadina ya expiraba. COLOMBIA(Casanere), Reoitado por un campesino Remitido por el P.P. Fabo en I.9O0. Inôdito (Archive M. Pidal). 00439 387 - Slldanita se paseaba por un corredor arriba, 2 tocando su gultarra de oro, I que bonito canta y silba! Su padre que la miraba, deede un balcôn que tenîa: 4 -IQuô bonita Sildanita, malhaya, si fuera mîal -Ser suya, no senor padre, porque eso no se podîa, 6 porque en el cielo hay un santo, que no nos perdonarîa. Llegaron nüestros "olaustros"; -Enoiôrreme a la Sildana 8 en un aposento oscuro que tenga cuatro ventanas. Si me le dan de corner, de lad cosas m&s salad as, 10 si me le dan de beber de las cosas m&s marges. Asî pasaron tres dîas, se asoma a una ventana. 12 y viô a su propia madre peinando la rubia oana -Mi madre, por ser mi madre, dô por Dios un vaso de agua# 14 es m&s la sed que el hambre y a Dios pienso darle el aima. -Sildanita, retirate, retirate, no te puedo dar el agua, 16 porque si tu padre sabe quitarme la vida es nada. Sildanita se retira, tan triste y apesarada, l8 de ver que suimisma madre hasta el agua le negaba. Asî pasar& otro dîa, se asoma a la otra ventana. 20 y ve a su propia hermana, lavande la porcelana. -Hermana, por ser mi hermana, dô por Dios un vaso de agua; 22 ee m&s la sed que el hambre y a Dios pienso darle el aima. 24 Sildanita se retira, tan triste y apesarada, de ver que su misma hermana hasta el agua le negaba. 26 Asî pasar& otro dîa, se asomô a la otra ventana. y viô a su propio padre sentado en su rica cama. 28 -Mi padre, por ser mi padre, dÔ por Dios un vaso de agua; es m&s la sed que el hambre y a Dios pienso darle el aima. 30 Llegaron nüestros esclavosi -Llôvenle agua a Sildana. El uno en un vaso de oro, el otro en la porcelana, 32 Llegaron nüestros esclavos, Sildana estaba privada. La Virgen la amortajô 34 los Angeles la velaron y San Imirio se la llevô. Las oampanas de Belôn, ellas mismas repioaban, 36 y en el repique deolant IPor la muerte de Sildanal C0L0MBIA(Norte de Santander/Salazar) Publicado por Beutler:"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien". 00440 - 338 - Un rey tenîa tree hijas m&s bonitas que la plata. de las tres la mâs chiquita Delgadina se llamaba. lAi dîa estando oomiendo, dijo al rey que la miraba: —Padre mîo, no me mires, porque estoy enamorada. -Pronto, pronto, pues, mis criados, Delgadina es onoerrada y en una torre muy alta y es privada de corner, y si pide de beber, llôvenle agua de rétama, y si pide de comer denle la carne salada. Manana, al otro dîa asomôse a la ventana y mirO a sus hermanas, tom&ndose un jarro de agua. -Hermanitas, si sois las mîas, dadme un poquito de agua; el oorazôn lo tengo seoo y a mi Dios entrego el aima. -Pronto, pronto, pues, mis criados, llôvenle agua a Delgadina, unos en jarros de oro y otros en jarros de plata. EncontraTon la Magdalena a los pies, cosiôndole la mortaja, y la aguja era de oro y el dedal era de plata. COLOMBIA. (Calda,Pensilvania), Publicado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien". 0Ü44t - 389 Este era un rey que tenîa tres hijas 2 y la m&s chiquita y bonita se. llamaba, Delgadina. Y cuando su madre va a misa, su padre la enamoraba. 4 Un dîa siguiente aloanzô a ver a su hermanat -Mi hermana, por ser mi hermana, si un vaso de agua me regaiaras, 6 que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. -Perra malvada y traidera, quîtate d'esa ventana, 8 que si mi padre te viera, la oabeza te cortara. Delgadina se quitaba, 10 con la trenza de su pelo, hasta el suelo le llegaba. Un dîa siguiente incanzô ver a su hermano* 12 - % hermano, por ser mi hermana, ime regalas un vaso de agua? que el aima la tengo seca y la vida se me acaba. 14 -Parra malvada y traidora, qultate d'esa ventana, que si rai padre te viera, la cabeza te cortara. 16 Delgadina se quitÔ, oon la trenza de su pelo hasta el suelo le llegaba. l8 El dîa siguiente inoanzaba a ver a su madrei -Mi madre, por ser mi madre, isi un vaso de agua me regala? 20 -Perra malvada y traidora, quîtate d'esa ventana, . que si tu padre te viera la cabeza te cortara. 22 Delgadina se quitô oon la trenza de su pelo hasta el suelo llegaba. 24 Un dîa siguiente incanzô a ver a su padre: -Mi padre, por ser mi padre me regalas un vaso de agua, 26 que el aima la tengo seoa y la vida se me acaba. -Corran, corran, hijos criados, a Dar agua a Delgadina, 28 que el aima la tiene seca y la vida se le acaba. Cuando los oriados fueron a dar agua a Delgadina, 30 Delgadina estaba muerta y tenîa un letrero* que ella estaba con Dios, y au padre con el diable. OOLOMBI A( B ol iv a r /M a l a g a n a ), Publicado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien" 004̂4 -390 - Estaba la Südanlta por un corredor arriba, 2 tocando su guitarrlta, Iquô bien que la tocarîal Su padre que la miraba desde el baloôn que tenîa* 4 -El ser tuyo nada importa, el ser tuyo lo serîa. -iT las penas que yo sienta, por mî, quiën las pagarîa? 6 -En Borna el Santo Papa, que 61 si las perdonarîa. -T en el oielo hay un maestro, que si las oastigarîa. 8 -Corran, pariantes y esclaves, enciôrrenme a Sildana en un aposento oscuro, que tenga siete ventanas. 10 T me le dan de beber de las aguas m&s salades, y me le dan de oomer de las cosas m&s amnrgas. 12 Luego pasaron tres dîas, ^ildanita en la ventana aloanzô a ver a su hermana, con hilo de oro bordando. 14 -Mi hermana, por ser mi hermana, dô por Dios un vaso de agua, que me muero de bsmbre y sed y a Dios pienso dar el aima. l6 -Quita, quîtate ildana, no te puedo dar el agua, que si mi padre fo sabe, quitarme la vida es nada, l8 Se quedô la Sildanita muy triste y desoonsolada, al ver que su misma hermana el agua se la negaba. 20 Luego pasaron tres dîas, Sildanita en la ventana aloanzô a ver a su hermano, oon bola de oro jugando. 22 —^ hermano, por ser mi hermano, dô por D^os un vaso de agua, que me muero de hambre y sed y a Dios pienso dar el aima. 24 -Quita, quîtate, ^Hdana, no te puedo dar el agua, que si mi padre lo sabe, quitarme la vida es nada. 26 Se quedô la Sildanita muy triste y desoonsolada, al ver que su mismo hermano el agua se la negaba. 28 Luego pasaron tres dîas, Sildanita en su ventana aloanzô a ver a su abuela, peinando su blanoa oana. 30 -Abuela, por ser mi abuela, dô por Dios un vaso de agua, que me muero de hambre y sed y a Dios quiero dar el aima. 32 -Quita, quîtate,Sildana, no te puedo dar el agua, que si tu padre lo sabe, quitarme la vida es nada. 34 Se quedô la Sildanita muy triste y desoonsolada, al ver que su misma abuel el agua se la negaba. 36 Luego pasaron tres dîas, Sildanita en su vent «ma aloanzô a ver a su madre, tendiendo la blanoa oama. 38 -Mi madre, por ser mi madre, dô por Dios un vaso de agua, que me muero de hambre y sed y a Dios quiero dar el aima. 40 -Quita, quîtate de all&, Sildana, no te puedo dar el agua, que por tu mais vida estoy viviendo maloasada. 42 Se quedô la Sildanita muy triste y desoonsolada, al ver que su misma msdre el Sgua se la negaba. 44 Luego pasaron tres dîas, Sildanita en la ventana aloanzô a ver a su padre pase&ndose por la sala. 00443 46 -Mi padre, por ser mi padre, dé por ios un vaso de ague, que me muero de hambre y sed .y a Dios qulero dar el alma. 48 -IRecuerdate,Sildanita, de lo que te dije en la salai Vostido de oro tuviera y el agua no le negaba. 50 -Corran, parlentes y esolavos, traigan agûa a ^ildana, y en un pozillo de oro con tapa de porcelana. 52 Cuando el agua ya llegé Sildanita y acababa. Las campanas de Belôn, ellas mismas repioaban 54 del gusto y de la alegrla, que Sildana ya acababa. San José le higo el cajôn, Ip Virgen la amortajaba. 56 Los Angeles para el cielo a "^ildana la llevaban. Los diablos a los infiernos a su padre lo arrastraban. C0L0MBIA(Santander del Sur/Aratoca). Publioado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in lumbien". 00444 - 391 - Sildana se estâ paseando por un corredor arriba. 2 Su padre la estâ mirando desde un jardin que tenla. -Corran, sirvientes con afSn, enciôrranme a ^ildana, 6 en una pieza bien grande, ̂que tenga siete ventanas. Asl llegaron tres dlas, ^ildanita en la ventana 8 alcanza a ver a su madre, peinando su blanoa oana. -Mi madre, por ser mi madre, dô por Dios un vaso de agua, 10 que me muero de hambre y sed y a Dios pienso darle el aima. -Retirate de ahl, Sildana, yo no te puedo dar el agua, 12 por si mi padre sabe, para mi la vida es nada. Sildana se retira, tan triste y desolada, 14 de ver que su misma madre hasta el agua le negaba. Y asl llegaron tres dlas, Sildanita en la ventana 16 alcanza a ver a su hermano jugando con naipe de oro. -Mi hermano, por ser mi hermano, dô por Dios un vaso de agua, l8 que me muero de hambre y sed y a Dios pienso darle el aima. —Retira de ahl, Sildana, yo no te puedo dar el agua, 20 porque si rai padre sabe, para mi la vida es nada. Sildana se retira, tan triste y desolada, 22 de ver que su mismo hermano hasta el agua le negaba. Y asl llegaron siete dlas, Sildanita en la ventana 24 alcanza ver a su padre, comiôndose una manzana. -Mi padre, por ser mi padre, dô por Dios un vaso de agua, 26 que me muero de hambre y sed y a Dios pienso darle el aima. -Acuôrdate,Sildanita, de lo quo te dije en la ventana. 28 -Si mi padre, yo me aouerdo, entras,mientras donme el agua. -Corran, sirvientes, de af&n, traerle agua a ^ildana, 30 en unos vasos de oro y en otros de porcelana. Cuando el agua se llegô, ya diô el ûltimo suspire. 32 La Virgen le trae el cajôn, San Josô la amortajaba. El cajôn era de oro y la tapa de brasil 34 el monte, que la cubrian, eran rosas y jazmln. Las Campanas de Belôn repioaban de alegrla, 36 de ver la muerte de ildana en los brazos de Maria. Ya se llegaron tres dlas ......................... 38 La cama de su padre rodeada de tantos diablos, y la oama de Sildana rodeada de muchos Angeles. COLOMBIA(Santander del Sur/Suaita) Publicado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien". 00445 - 39 2 - Sildana estâ paseando por un corredor arriba, 2 con su gultarra en la mano, quô bonito la toc aria. Su padre la est& viendo y en su jardin que tenla: 4 -!Malhaya la Sildanita, malhaya, si fuera mlal -Padreoito, tuya soy, porque usted bien quedarla. 6 Las penas en el infierno Dios no las perdonarîa. El padre tenla dos hijas, la primera Margarita, 8 la segunda ildenita que es la oveja mâs querida. La tenla con siete 1laves, d&ndole de corner am ergo, 10 dfindole de beber salade, sufriendo de noche y dia. Ta pasaron estes dlas, ya pasaron los otros dlas, 12 Sildanita en su ventana ya aloanzô a ver a su hermana: -Mi hermana, por ser mi hermana, un vaso de agua por Dios, 14 que m&s daba la sed que el hambre, ya a Dios pienso en darle mi aima. Ta pasô esta semana, jra pasô otra semana, 16 Sildanita en su ventana ya aloanzô de ver a su madre, peinando su rica oana. l8 -Mi madre, por ser mi madre, un vaso de agua por Dios que m&s daba la sed que el hambre, ya a Dios pienso en darle mi aima. 20 -No te puedoÿ Sildanita, porque tu padre, si lo sabe, 22 st tu padre lo supiera, punaladas me enmatara. Ya pasaron estes dlas, ya pasaron los otros dlas. 24 Sildanita en su ventana, Ya aloanzô a ver a au padre pase&ndose por el desagUe. 26 -Mi padre, por ser mi padre, I un vaso de agua por DiosI que mâs daba la sed que el hambre, ya a Dios pienso on darle mi aima, 28 -i,Si te aouerdas, Sildanita, lo que te dije aquel dia? -Si, recuerdo padreoito, espero que me traiga el agua. 30 -IV&yanse diez mil criados, a traer el agua a Sildana, unos en vasos de oro y otros en porcelanal 32 Cuando el agua llegaba Sildanita ya expiraba. San Josô hizo el cajôn, la Virgen la amortajaba. 34 Las campanas de BelÔn sin tooadas repioaban. Y la oama de Sildana llena de Angeles estaba, 36 y la cama de su padre llena de diablitos estaba. COLOItBIA(Santander del Sur/San Vioont Publicado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien". 00446 - 393 - Sildana se estâ pasiando por un corredor atrriba, 2 oon su guitarrita de oro bien tempiada y bien tenida. u padre la estâ mirando desde un jardin que tenla. 4 -IQue lindo tooa Sildana, malhaya si fuera mlal -Tuya soy, mi lindo padre, tuya soy y tuya séria; 6 y las penas del infierno tû ya las mereoerlas -tMaldita seas (con)Siidana, y encerrada debla ser 8 debajo de siete 1laves, donde no la vuelva a verl No me le dan de oomer, menos de que no estâ sal ado; 10 no me le dan de beber, menos de que ng estô ya amargo, - Mi madre, por ser mi madre, dû por ios un vaso de agua, 12 que me muero de sequla y a Dios piensô darle el aima. -Sildanita, Sildanita, no te puedo dar el agua, 14 que por Dios y su hermosura vivo yo desheredada. —Hi hermana, por ser mi hermana, dû por ios un vaso de agua, 16 que me muero de sequla y a Dios quiero dar yo mi aima. -Sildanita,Sildanita, no te puedo dar el agua, 18 que por Dios y su hermosura vivimos desheredadas. -Hi hermano, por ser mi hermano, dû por Dios un vaso de agua, 20 que me muero de sequla y a Dios quiero entregarle el aima. El hermano se oonduele y la alarga ya el vaso de agua. 22 Cuando el vaso de agua llegû, los ûltimos suspiros daba. La oama de ildanita cubierta de Angeles estâ 24 y la oama de su padre cubierta de diablos estâ. C0L0MBIA(Santander del Sur/Onzaga) Publicado por Beutleri"Studien zum spanischen Romancero in Ko lumbien". 00447 Un rey tenla tres hijas mâs hermosas que la plata; 2 la m&s chica de las tres Delgadina se llamaba; Un dia estando oomiendo dijo al rey que la miraba» 4 -No me mires padre mlo porque estoy enamorada. 6 -Pronto, pronto, ven mis criados a Delgadina enoerradla; si 08 pidiere de beber dadle el agua de rétama; 8 si 08 pidiere de corner dadle sôlo carne asada. La llevaron auna torre muy defendida y muy alta, 10 que tenla dos mil candados en sus puertas y ventanas. Al dia siguiente la nina asomôse a la ventana, 12 y vigiô sus hermanitos jugando juego de oana» -Hermanos, si sois los mlos, demen un poquito d'iagua, 14 que tengo el oorazôn seoo de beber agu'e rétama. y viô a su madre otro dl# tomando agu'en jarr'ue plata 16 y le gritôi-Madreoita tengo sed y quiero agua, seoo estâ mi oorazôn de bebor agu'e rétama. 18 yo ya me voy d'este mundo y a mi Dios l'entrego l'aima- Cuando llegaron los oriados prestos a llevarle el agua, 20 se encontraron con la Virgen cosiôndole la mortaja. % dedal era de oro y la aguja era de plata. 22 Los Angeles en el cielo ya por ella repioaban; las campanas dsl infierno por el mal padre lloraban. C0L0MBIA( Model 1 î 11) Reoitado por "no" Colaco Publioado por Benlgno A, Gutierrez en "De todo el Maiz",Medellln, 1.944. 00448 - 395 -Mi madré, por sor mi madre, d6 por Dios un vaso de aguaj mSfl vale la sed que el hambre y a Dios pienso darle el alma. -Retirato,Siidsnita, no te puedo dar el a^a, que si tu padre me ve, quitarme la vida es nada. Se retira ^ildanita, tan triste y apesarada, de ver que su misraa madre hasta el agua le negaba. Deja pasnr très dîas y se asomô en la otra ventana, y ve a su misma hermana, guardando la porcelana. -Mi hermana, por ser mi hermana, sô por Dios un vaso de agua; m&s val® la sed que la hambre y a Dios pienso darle el aima. IRetirate,Sildanita, no te puedo dar el agua, que si tu padre me ve quitarme la vida es nada. Deja pasar très dîas y se asoma a la otra ventana, y ve a su mismo padre, paseando en rica sala. -Mi padre, por ser rai padre dô por Dios un vaso de agua; mâs vale la sed que la hambre y a Dios pienso darle el aima. -&3i reouerdasjSildanita, lo que te dije aquel dia? -Si recuerdo senor padre, pero eso no se podla, porque en el cielo bay un santo que no nos perdonarîa. 20 Corrîan los dos esclavos* -TrAîganle agua a la Sildana, 22 unoa en vasos de plats y otros de porcelana. 34 La Virgen la amortajaba, los Angeles la velaban. Las campanas de la iglesia solitas se repicaban. COLOMBIA(Norte de Santander/Bochalema), Publicado por Dcutleri"Studien zum spanischen Romancero in Kjo lumbien". 00449 - y) 6 - Bgtando la hlja Silvana sentadlta on una ellla 2 oyon tocar la guitarra Sllvariita hijita mîa. La mandô emparodar slete anoa y un dîa 4 al cabo de eieto anoa Silvana se desmala. Se asomô a una ven tana y enoontrô a su hermanita. 6 -Hermanita de mi vida, hermanita de mi aima dame un vaeito de agua un vasito de agua frla. 8 -Cômo quieres que te de el agua hermanita de mi vida que hace siete aiïos que no oomomos oon el rey, ni tampooo oomeremog, 10 Se asomô a otra ventana enoontrô a su padrecito. -Padrecito de mi aima, padreoito de mi vàda, 12 dame un vasito de agua, un vasito de agua frla. -Yo te doré el agua Süvanita hijita mîa 14 Silvanita hijita mîa si estarfts a mi mandado una noohe y un dîa 16 -To no estoy a su mandado ni una noohe ni un dîa. URUGUAY (Montevideo) Recitado por Teresa Yriart,ll anos Publicado por Menendez Pidal en "Romances tradicionales de 4môrioa"S 00450 - 397 - Un rey tenîa très hijas todas très como la plata; 2 la m&s chiquita de todas Delgadina se llamaba. Un dîa estando en la mesa su padre la remiraba. 4 -Padre iquê me mira ustod? -Hija, no te miro nada; que ha mandado la justicia que te encierré en una sala 6 y si pides de corner, carne de perro salada; y si pides de beber, agua de hiel de rétama. 8 Al punto la encerraron en una terre muy alta. Delgadina al asomarse vi6 a su querida hermana 10 jugando al juogo de cafias. -Hermana, por ser mi hermana, dame un poquito de agua 12 que el corasôn se me seca y a Dios entrego mi aima. -Apartate de alll, Delgadina, que eres una descastada; 14 si mi padre rey te viera la cabeza te cortara. Delgadina se apartô muy triste y desconsolada. 16 cuando se volviô a asomar por aquel1 a estrecha ventana, a sus hermanas las viô tejiendo herraosas toallas. lO -Hermanas, por sor mis hermanas, domen un pOquito de agua que el corazCn se me seca y a Dios entrego mi aima. 20 .^Apartate de alli Delgadina, que eres una descastada; si mi padre rey te viera, la cabeza te cortara. 22 Delgadina se apartO muy triste y desconsolada. Cuando se volviô a asomar por aquella estrecha ventana 24 a su madrecita viô haciondo capas de lana. -Madre, por ser mi madre, dame un poquito de agua, 26 que el oorazôn se me seca y a Dios entrego mi aima. -Venid, corred mis criados, y a Delgadina dad agua 28 Unos en jarras de oro, otros en jarros de plata; Cuando subieron la encontraron alli postrada, 30 la Magdaisna a sus pies cosiôndole la mortaja. Las agujas eran de oro y el dedal era de plata. 32 Los angelitOB del Senor junto a ella estaban, y las campanas de la iglesia ya por ella repicaban. ARGENTINA. (Buenos Aires), Recitado por C.A.,portena de 15 anos. Publicado en Revista del Profesorado, n® 22, p8g.l90,julio-agosto de I926. 00451 - 398 - Un rey tenîa très hijae y las tree eran doradas, 2 y la mfts llnda de ellaa Delgadina se llamaba. Un dîa estando en la mesa su rey padre la mlraba. 4 -iQuô me miras, padre mio? iquô me miras de la oara? -Yo te miro hija mîa, yo te miro de la oara, 6 que si tu madre falleciera serAs td mi enamorada. -No permits Dios del cielo ni la Virgen soberana, 8 que de mi padre, de mi padre, sea yo su enamorada, yo, hija, esposa de mi padre, madrastra de mis hermanas. 10 -Lleven, llevenla a Delgadina, encierrenla en una sala, cuando pida de corner delen pasto y cebada, 12 cuando pida de beber, delen agua postemada. Pasaron aHos y meses, sémanas y siete dîas, 14 y la pobre Delgadina encerrada sufrîa. Y al cabo de otros très meses Delgadina, se asomaba, 16 donde veîa su rica hermana bordando en oro y plata. -Hermana, si eres mi hermana, me alcanzarAs un jarro de agua, 18 que tengo esta boca seca y las entranas traepasadas. -Retîrate, Delgadina, retîrate, Delgadina, 20 que si tu padre nos viera la cabeza nos cortara. Delgadina seretiraba, muy triste y desconsolada} 22 y al cabo de otros très meses Delgadina se asomaba, donde veîa su rica madre, peinando sus ricas canas. 24 -Madre, si eres mi madre, me alcanzarAs un jarro de agua, que tengo esta boca seca y las entranas traspasadas. 26 -Retîrate, Delgadina, retîrate, Delgadina, que si tu padre nos viera la cabeza nos cortara. 28 Delgadina se rotiraba, muy triste y desconsolada} y al Cabo de otros très meses Delgadina se asomaba, 30 donde veîa au rico padre paseando en su rico coche. -Padre, si eres rai padre, me alcanzarAs un jarro de agua, 32 que tengo esta boca seca y las entranas traspasadas. -Corron, corron, mis criados, llevenle jarros de agua, 34 no le lleven en los de oro ni tampooo en los de plata, llevenle en los de cristal, para que refresque su aima. 36 Cuando los criados llegaban, Delgadina ya expiraba, con el pelc que tenîa toda la sala barrîa 38 con las lâgrimas que vortîa toda la sala regaba. ARGENTINA (La Plata) Recogido por el Dr.Robert Lehmann Nitsche en I898, 00453 - 399 - Un rey tenîa très hijas y las très como la plata, 2 la mâs ohica primorona Delgadina se llamaba. lAi dîa estando en la mesa su padre la remiraba. 4 -Oh padre, ipor quA me mira? &tengo moros en la oara? -Oh hija, por ser mi hija, 6 td ser&s esposa mîa, madrastra de tus hermanas -No lo créa Dios del cielo y la Virgen soberana 8 que el corazôn se me seca y la vida se me aoaba. -Mandenlân a Delgadina dentro de aquella sala 10 cuando pida de corner, carne de perro salada} cuando pida de beber, agua duloe envenenada. 12 Delgadina se did vuelta y fuô llorando a la sala oon el pelo que tenîa toda la sala barrîa} 14 con las llgrimas que echaba toda la sala regaba. 16 ......................................... -Oh hermana, por ser ml hermana, por favor un vaso de ague, iB que el oorazôn se me seca y la vida se me aoaba. -Si esta adja fuera lanza tu oorazôn traspasara, 20 porque desobedecistes lo que el padre mandara. ARGENTINA. Recitado por C.M. de M. Publicado en Revista del Profesorado, n« 22, julio-agosto de 1925. 00453 - 400 % rey tenia très hljan y las très oorao la plata, 2 y la mâs chiquita de ellas, Delgadina se llamaba. Un dîa estando comiendo su rey padre la miraba. 4 -Hija mîa, Delgadina, tû has de ser mi enamorada, -Ho perraita Dios del oielo ni la Virgen soberana, 6 que yo sea esposa suya madrastra de mis hermanas, -Pantorcillos, pastorcillos, que os traje de Granada, 8 a mi hija Delgadina onoerradla en una sadLa y ai pide de corner dadle paja de cebada, 10 y si pide de beber dadle la espuma del agua. Se retire Delgadina, muy triste y desconsolada, 12 oon BU rosarito negro, que a 1-a Virgen conteraplaba. Pqsaron dîas ymoches, pasaron siete semanas 14 y al cabo de tanto tiempo se asomô a una ventana, -Hermana, si sois mi hermana, alcanzadme una jarra de agua, 16 que no lô h ago por la sed ni tampooo por la gana, El oorazôn lo tengo triste y el aima, Dios,me la llama. 18 -Quita, quita, perra mala, quîtate de osa ventana que no quisisteis haoer lo que el rey padre mandabn. 20 Se retirô Delgadina muy triste y desconsolada oon su rosarito negro que a la Virgen conteraplaba. 22 con las Ifigrimas que echaba, toda la sala regaba, con el pelo que tenîa toda la sala barrîa. 24 Pasaron dîas y noches pasaron siete semanas. Al cabo de tanto tiempo, se asomô a otra ventana 26 -Hermans, si sois mi hermana, alcanzadme una jarra de agua que no lo hago por la sed ni tampooo por la gana. 28 El oorazôn lo tengo triste y el aima, Dios me la llama. -Quita, quita, perra mala, quîtate de esa ventana 30 que no quisisteis haoer lo que el rey padre mandaba. ARGENTINA(Provinoia de Buenos A Recitado por Aldina Gsmboa, de 49 anos en 1927, lo apren diô de una tîa nacida en I855. Recogido por D. Enrique Urena. 00454 _ 401 - Très hijas tenîa el rey more mâs honitas que la plata, 2 y la mâs pequona en anos Delgadina se llamaba. Descansando de la guerre el rey moro la miraba. 4 -iQuA me miras, padre mîo, como un amador la oara? -Te miro porque en la noohe te he de haoer mi enamorda. 6 -No lo ha de querer mi ^ios ni la Virgen soberana, ser esposa de ml padre, madrastra de mis hermanas 8 a la pobre de mi madre la harîa muy desgraciada. El rey moro que ésto oyera le da encierro en una sala 10 el rey moro oon sus llaves las cuatro puertas candaba. LlamO a todos los oriados y les dijo estas palabrasi 12 -Delgadina no oonsiente lo que su padre la manda. Cuando pida de corner le dan la carne salada 14 cuando pida de beber denle una esponja mojada y en lecho de dura piedra descanse au carne mala. 16 Pasaron dîas y noches, pasaron siete semanas, un dîa 3al 10 por aire Delgadina a la ventana. 10 Por allî mirô a su padre que un caballo le enjaezaban, el oaballo y los haloones porque se iba de caza, 20 -Padre, si es usted mi padre, dSme una jarra de agua que tengo mi cuorpo seco y a Dios voy a dar mi aima. 22 -Câllate, perra maldlta, negra sangre y lengua mala, que no quisiste haoer lo que el padre rey mandara. 24 Pasaron dîas y noches pasaron siete semanas. Un dîa saliô por aire Delgadina a la ventana. 26 Por allî viô que corrîan bulliciosas las hermanas, jugando al juego del arco en el jardîn se encontraban. 28 -Hermanas, si son las mîas, dônme un poquito de agua, que tengo mi cuerpo seco y a Dios voy a dar el aima. 30 -Sal de ahî, perra maldlta, sal de ahî, perra raalvada, que no quisiste haoer lo que el padre rey mandara. 32 Pasaron dîas y noches, pasaron siete semanas, un dîa sallô por aire Delgadina a la ventana. 34 Allî mlrô a los hermanos jugando al juego de canas. —Hernanos, hermanos mîos, dônme una Jarra de agua, 36 que tengo mi cuerpo seco, y a Dios voy a dar mi aima. -Delgadina,si pudieramos, no una sino cien Jarras} 38 pero el rey moro, tu padre, de la torre no se ^arta. Pasaron dîas y noohes pasaron siete semanas. 40 Un dîa sallô por aire Delgadina a la ventana. Por allî mirÔ a su madre, viôrala viejita y flaca. 42 -Madre, si es usted mi madre, dôme una jarra de agua que tengo mi cuerpo seco y a Dios voy a dar el aima. 44 La madre ofreoe la vida si Delgadina se sal va} por los negros corredores iba su voz desgarrada. 00455 46 -Venid todos mis criados y a mi hlja dadle agua; unos en jarras de oro otros en jarras de plata; 48 aquêl que primero llegue recihlrâ buena paga. Cuando iban los oriados Delgadina rauerta estaba. 50 En la oera de su rostro el dolor se reflejaba. Con el oro de las trènzas ' el ancho piso alfombraba. 52 Cuando entraron los criados los Angeles la llevaban desde el castillo hacia el cielo las trompetas resonaban. ARGENTINA (Ploresta). Recitado por mozas espanolas. Recogido por D. Elias Carpena. Publicado en el,BoletIn de 1» Academia Argentina de Letras, n» 53/1.945. 00450 - 402 - Trea hijas tenia un rey y las très corao la plata 2 la mâs pequenlta de ellas Delgadina se llamaba. -Delgadina, hija mla, td bas de ser mi enamorada, 4 -Ho lo créa Dios del cielo, ni la Virgen soberana ser de mi padre mujer y de mis hermanas madrastra 6 y a mi pobrecita madre dejarla desconsolada. -Alto, alto, a mis pajes y a Delgadina encerrarla 8 en un ouarto muy oscuro, sin ver la luz ni cl ara, y que al darle de corner mfts que sasina salada 10 y que al darle de tomar m&s que agua de pesoado Bajfi un angel del cielo, 12 abrlole a Delgadina sus ouatro ventanas. Delgadina va y se asoma .................... 14 -Hermana, por ser nuestra hermana, no te podemos dar agua 16 si nos ve Dios del oielo la cabeza nos cortara. Delgadina va y se asoma a otra de sus ventanas. 18 ve a BU madre sentada en sillô de oro. -Madre, por ser mi madre, por servicio una jarra de agua, 20 que el oorazôn traigo triste y el aima ya se me aoaba, -Sali de ao&y perra maldlta, sali de ac&, perra malvada. 22 Siete œïos van para jos ocho que me encuentro desconsolada. -Yo tambiôn, maÆre, por ser mi madre, 24 siete anos van para los ocho que me encuentro encarcelada, Delgadina va y se asoma a su flltlma ventana. 26 ve a su padre sentado en coro de damas. —Padre, por ser mi padre, por servicio una jarra de agua 28 que el oorazôn tengo triste y el aima ya se me acaba. -Alto, alto a mis pajes, y a Delgadina traer agua, 30 el que llega primero, tiene una ciudad régalada, el que llega ôltimo la cabeaa cortada. 32 Corren unos,corren otros, todos a la par llegaron. Cuando ya habîan llegado Delgadina estaba muerta. ARGEIITINA. Hecitado por H.J. de I6 anos, portena. Publicado en Revista de Profesorado, n® 24 Hoviembre-Diciembre 1926. 00457 '10. Un dîa habîa très hermanaa y una Elvira se llamaba. 2 Un dîa estando en la mesa su padre se enamoraba. -Oh, % o s me libre padre y la Virgen soberana 4 que yo sea vuestra esposa madre de mis dos hermanas. EL rey llamô a la criada 6 -Agarre a la niSia Elvira y encierrela en una sala; si pide con quô corner delen carne salâda; 8 si pide con qué tomar delen a,gua de rétama. Al cabo de los très meses se abrleron las très ventanas 10 y en una de ellas, la nina Elvira arrodillada estaba. Y viô a su querida madre peinando sus ricas canas. 12 -Madre, por ser mi madre, por favor un vaso de agua que tengo m&s sô que hambre y a Dios pienso darle rai alnna. 14 -Hija mîa te lo dar la pero si me ve el rey tu padre con un punal me matarîa. 16 Se aoerca a otra ventana y viô a eus dos hermanas que jugaban a las damas. 18 -Hermana, por ser mi hermana, por favor un vaso de agua que tengo m&s s& que hambre y a Dios pienso darle mi aima. 20 -Hermana mîa te lo dorla, pero no quisiste obedeoer lo que el rey padre decîa. 22 Se corriô a la otra ventana y viô a su querido padre recontado en una oama 24 -Padre, por ser mi padre, por favor un vasô de agua que tengo m&s s& que hambre y a Dios pienso darle mi aima, 26 El rey llamÔ a la criada -Alcanoë a la nina Elvira por favor un vaso de agua. 20 La criada se lo alcanzô y la nina Elvira diô su aima y es muriô. ARGEHTINA(Buenos Aires) Publicado en Revista del Profesorado n* l8.Hoviembre, Diciembre 1.925» BUENOS AIRES. 00458 — 404 — Un rey tenîa tree hijas y las très eran doradas, 2 y la m&s linda de ellas Delgadina se llamaba. Estando un dîa en la mesa suiirey padre la miraba. 4 -iQuô me miras, padre mîo, quô me miras en la oara? -Yo te miro, hija mîa, yo te miro en la oara, 6 que si tu madre muriera serîas tû mi enamorda. -No permitas Dios del cielo ni la Virgen soberana, 8 qye sea mujer de mi padre madrastra de mis hermanas. - riadas y mis oriados, encierren a Delgadinal 10 Cuando pida de beber delen aguf, apostemada, cuando pida de oomor delen agua con cebada. 12 Cumplido los siete dîas Delgadina se asomaba, y viendo a su rica madre peinando sus blancas canas. 14 -Madre, si tû eres mi madre, jarro de agua me alcanzaras, que tengo la boca seca las entranas traspasadas. l6 Cumpliendo otros siete dîas, Delgadina se asomaba, viendo a sus rioas hermanas bordando en oro y en plata l8 -Hermanas, si son hermanas, jarro de agua me alcanzaran, que tengo la boca seca las entranas traspasadas. 20 Cumplidos otrcs siete dîas Delgadina se asomaba, y viô a su rico padre jugando al juego de damas. 22 -Padrecito, eres mi padre, jarro de agua me aloanzaras, que se me seca la vida y el corazôn se me acabal 24 -ICorran criadas y criados delen agua a Delgadinal unos en jarro de ror, otros en jarro de plata. 26 pero antes que llegue el agua, Delgadina ya expiraba, ARGENTINA (Anta). Recogido por D.Juan ^Ifonso Carrizo. Publicado en el "Cancionero Populai* de S alta",1.933. 00459 - 405 Tenîa una vez un rey très hijas como una plata 2 la mfts chic a de leu; très Delgadina se llamaba. Estando un dîa comiendo dijo al rey que la miraba. 4 -Delgada estoy padre mîo, porque estoy enamorda. -IPronto, pronto, mis criados, a ^elgadina encerradla 6 y si os pide de corner dadle la carne salada. Y si 08 pide de beber dadle la hiel de rétama. 8 Y la encerraron al punto en una terre muy alta. ^ la manema siguiente asomôse a la ventana 10 por donde viô a sus hermanas jugando juegos de canas. -Hermanas, si sois las mîas, dadme un poquito deaagua, 12 que el corazôn tengo seco y a Dios entrego mi aima. -Quîtate de ahî Delgadina no seas tan descarada 14 si nuestro padre el rey lo sabe la cabeza te cortara. A la manana siguiente asomôse a la ventana 16 por la que viô a sus hermanas bordando ricas toallas -Hermanas, si sois las mîas, dadme un poquito de agua 18 que el oorazôn tengo seco y a Dios entrego mi aima. -Quitate de ahî Delgadina, no seas tan descarada 20 que si nuestro padre el rey lo aabe nos ha de matar a entrnmbas, Delgadina se quitÔ muy triste y desconsolada 22 A la manana siguiente asomôse a la ventana por la que viô que su madre en los jardines paseaba. 24 -Madrecita de mi vida, por Dios, por Pios, dadme agua, que el corazôn tengo seco y a Dios entrego mi aima. 26 -Pronto, pronto, mis oriados, a Delgadina dad agua unos en jarres de oro y otros en jarros de plata. 28 Por mfts pronto que acudieron ya la hallaron muy postrada y en la cabecera tiene una fuente de agua clara. 30 La Magdalena a los pies cosiôndole la mortaja el dedal era de oro y la aguja era de plata. 32 Las campanas de la gloria ya por ella repicaban los cencerros del infierno por el mal padre doblaban. ARGENTIRA(Côrdoba). Recitado en I.9O6. Inédite (Archive M. Pidal). 00460 — 406 — Un rey tenîa très hijas, la cosa que êl mfts amaba, 2 la mâs chiquitita de ellas Delgadina se llamaba. Un dîa estando en la raosa su padre la reparaba, 4 -iQuô repara, padre mîo? ipadre mîo, quô repara? -Delgadina, Delgadina, tû has de ser mi enamorada. 6 -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana, siendo yo hija de usted y de mis hermanas madrastra, 8 La oogiera por un brazo y en un ouarto la encerrara, no la daba de corner mfts que cecinas saladas, 10 no la daba de beber mfts que agua de la col ad a. Asî la tuTo siete ajjos, siete, menos una s émana. 12 Al cabo de los siete anos se asomara a una ventana, desde allî viô a sus hermanos llevando cftntoros de agua. 14 —Hermanos, que sois mis hermanos, subirme una jarra de agua, que el corazôn y la vida ya se me acaba. 16 -Delgadina, Delgadina, quîtate de esa ventana, que si mi padre lo sabe la oabeza nos cortara. 18 Delgadina se quitÔ y se puso en otra mâs alta, desde allî viô a su madre en una silla de plata. 20 -Madre, que es ustô mi madre, -Delgadina, Delgadina, quîtate de esa ventana, 22 que si tu padre lo sabe me harîa una desgraciada. Delgadina se quitô y se puso en otra mâs alta, 24 desde allî viô a su padre paseftndose por la plaza. -Padre, que es usted mi padre, sôbame una jarra de agua, 26 qu'el corazôn tengo asiento y la vida ya se me aoaba. -3Î te la subirô, hija, si me cumples la palabra. 28 -Sî se la cumplirô, padre, luego que me suba el agua. Tan deprisa llegô el vino, tan deprisa llegô el agua, 30 tan deprisa llegô el vino, ya estaba muerta Delgada. La cama de Delgadina de ftngeles estâ rodeada, 32 la de su madre una paloma volaba, y la ooma de su padre de demonios estâ rodeada 34 oon un lagarto en el medio esperando por su aima. ARGENTINA (La Plata) Recitado por Leonardo Mendoza, de 13 anos, lo aprendiô de su madre que era espanola de Cas­ tilla la Vieja. Recogido por D. Pedro Henriquoz Urena en 1.925. (Archive M. Pidal). 00461 - 407 Très hijas tenîa si rey honitas como la plata, 2 la menorcita de ellas Delgadina se llamaba. Un dîa, estando en la nésa, muoho el padre la miraba: 4 -Hija mîa Delgadina, ipodrfts sor mi enamorada, -No lo permita ni Dios ni la Virgen censagrada, 6 de ser mujer de rai padre madrastra de mis hermanas, -Alto, alto, dijo el rey, a ^elgadina encerrarla, 8 y si pide que corner delen la carne salada, y si pide que beber delen la hirl mâs amarga! 10 Al otro dia de m émana se asomô a su baloôn, y a su hermana divisô .................... 12 -Hermana del aima mîa, alcftnzame un jarro de agua, que se me seca la vida y el aima se me arranca, 14 -Hermana del aima mîa, yo no puedo pasarte agua, que si mi padre lo sabe la oabeza me cortaba. 16 ............ .......... divisô a la otra hermana: - ermeina del aima mîa, alcSnzame un jarro de agua, l8 que se me seca la vida y el aima se me arranca. a la madre divisô 20 ** -lAy madre del aima mîa, alcSnceme un jarro de agua, 22 que se me seca la vida y el aima se me arranca. -Hija mîa Delgadina yo no puedo pasarte agua, 24 pues si tu padre lo sabe la cabeza me cortaba. CHIL6(Campos del Sur) Hocitado por Sara Garrido, de 25 mîos, reside en Santiago, Recogido por Julio Vicuna Cifuentos "Romances populares y vulgaren. reoogidos de la tradiciÔn o r ^ chilena",1.912. Publicado en Biblioteca de Escri­ tères Chilenos. 00463 — 408 — Un rey tenia tree hijas muy hermosas y galenas 2 y la menorcita d'ellas Delgadina se llamaba. Un dia, estando comiendo, el rey se quedô mirândola, 4 -Ay, padre i,por quê me mira, que su mirada me mata? -No te he de mirar pues, hija si has de ser mi enamorada, 6 -No lo permitan los ciel os ,,,...................... que teniendo madre viva sirva yo de enamorada. 8 -Vengan criados y mfts criados, a ^eigadina encerrarlai cuando pida de comer delen la carne salada; 10 cuando pida de beber delen la hiel mfts amarga. De alli salid Delgadina muy triste y desconsolada; 12 le da vuelta a su balcôn y h alla a su madre sentada: -Madre, por amor de Dios, aloftnzame un jarro de agua, 14 qua al corazôn se me seca y la vida se me acaba. - engan criados y mfts criados a Delgadina encerrarla, 16 que va por los nueve meses que por tl hago mal casada. 18 -Vengan oriados y mfts criados a ^elgadina a darle agua. El uno en un jarro de oro el otro en un jarro'e plata, 20 al que llegare primero a una ciudad se le manda. Antes de que llegue el agua Delgadina que se acaba. CHILE(PANCAHUE d e CAUPOLICAN/Prov. de C olohagua) Recitado por Margarita Ramirez, de 80 anos, lo aprendiô en un pueblo del Sur. ftecogido por Julio Vicuna Cifuentes "Romances populares y vulgares recogidos de la tradiciÔn oral chilena",1.912 Publicado en Biblioteca de Escri— tores Chilenos. 00463 409 - Très hijas tenïa al rey bonitas oomo la plata, 2 la menorcita de ellas Delgadina se llamaba. Un dia le dijo el rey ......... 4 -Hija mla, Delgadina, has de ser mi enamorada. Delgadina respondiô con el dolor en el aima* 6 -No lo permitan los oielos menos la Virgen s agrada. El rey irritado dijo con palabras muy amargast 8 -Alto, alto, Caballeros, a Delgadina encerradla, quitadle el agua y el pan y dadle carne saladal 10 Reoorriendo su balcôft se asoma ella a la ventana* -Ay, madre mla, le dice, alcfinzame un jarro de agua, 12 ya se me seca la vida y ya se me arranca el aima. -Quita de aqul,Delgadina, qUita de aqul, mala dama, 14 nueve meses llevo en ouenta que por tl hago mal casada. Reoorriendo su baloôn se asoma ella a otra ventana» l6 -Ay, padre mIo, le dice, aloftnzame un jarro de agua, ya se me seca la vida y ya se me arranca el aimai l8 -Alto, alto, Caballeros, a Delgadina dadle agua. Al que llegare primero una ciudad se le manda. 20 Unos con jarros de oro otros oon jarros de plata, 1 'agua le llevan corriendo a Delgadina que acaba. 22 -Hija mla elgadina, a vos se te arrancô el aima, yo me quedo padeciendo abrasado en vivas llamas. CHILE(Curicô) Recitado por Bartola Naranjo, de 80 anos, reside en Santiago. Recogido por Julio Vicuna Cifuentes Publicado en Biblioteca de Bscrito- res Chilenos. 00464 — 410 — Un rey tenîa très hijas bonitas oomo la plata, 2 la m&s bonita de ellas Delgadina se llamaba. -Delgadina, hija mla, tû has de ser mi enamorada. 4 -No lo permitan los cielos ni la Virgen consagrada, que teniendo madre viva sirva yo de enamorada. 6 -Hala, bal a, Caballeros, a Delgadina encerrarla, no darle el pan a corner ni darle a beber el agua, 8 y darle sôlo a corner tocino y carne salada. Un dîa por la manana saliô a diviser su hermana, 10 y le dijoi -Hermana mîa, alc&nzame un jarro de agua, que el corazôn se me seca y el aima se me arranca. 12 - gPor quô no hiciste lo que mi padre mandaba? -Madre mla, madre mla, aloftnceme un jarro de agua, 14 que el corazôn se me seca y el aima se me arranca. La madre le contestai -Hija mla desgraciada, 16 ya va para siete meses que me haces ser mal casada. -Padre mio, padre mio, alc&nceme un jarro de agua, 18 que el oorazôn se me seca y el aima se me arranca. El padre le contestai -Ser&s tû mi enamorada? 20 -Si lo serô, padre mîo, aunque sea condenada. -Hala,hala, caballeros a Ddgadina darle agua, 22 unos con jarro de oro otros con jarro de plata, y el primer grande que llegue tiene una ciudad ganada. 24 El primer grande que llega y Delgadina que acaba, lYa te fuiste,Delgadina, como un ftngel a los cielos, 26 y tu padre oondenado a los profundos infiernosi CHILE. Recogido por Julio Vicuna Cifuentes "Romances populares y v u l g a r e s .fgoogidos de la tradiciÔn oral chilena",1,912 Publicado en Biblioteca de Escrito- res de Chile, 00465 — 411 — Un rey tenîa très hijas bonitas como la plata, 2 y la menorcita d'ellas Delgadina se llamaba. Un dia estando en la mesa mucho el padre la miraba, 4 -iftuô me miras, padrecito, qué me miras, que me matas? -No te he de mirar puês, hija, si has de ser mi enamorada. 6 -No permits Dios del oielo ni la Virgen soberana que sea mujer de mi padre madrastra de mis hermanas, 8 LlamÔ pajes y oriados que los trajo de Granada, -Encierren a Delgadina, delen la carne salada, 10 si les pide de beber delen la hiel m&s amarga. Pasados los siete dîas se ha asomado a una ventana: 12 por allî viô a sus criados que en el Jardîn trabajaban. -^riados, por ser criados, que me deis un poco de agua, 14 que el corazôn se me seca y el aima ya se me acaba. -Cômc te la doy, senora, cômo te la dey, infanta 16 que si tu padre lo sabe la cabeza me cortara, Pasados los siete dîas se ha asomado a otra ventana: 18 por allî viô a sus hermanos que jugaban a las damas, - ermanos, por ser hermanos, que me deis un poco de agua, 20 que el corazôn se me seca y el aima ya se me acaba, -Cômo te la doy, mi vida, cômo te la doy, mi hermana, 22 que si mi padre lo sabe la cabeza me cortara. Pasados los siete dîas se ha asomado a otra ventana 24 ppr allî viô a sus hermanas bordando un manto de grana. - ermanas, por ser hermanas, que me deis un poco de agua, 26 que el corazôn se me seca y el aima ya se me acaba. -Cômo te la doy, mi vida, cômo te la doy, mi hermana, 28 que si mi padre lo sabe la cabeza me cortaura. Pasados los siete dîas se ha asomado a otra ventana; 30 por allî viô a su madre peinando sus viejas canas. -Madrecita, por ser madre, que me dels un poco de agua, 32 que el corazôn se me seca y el aima ya se me acaba. -Cômo te la doy, mi vida, cômo te la doy, mi aima, 34 que si tu padre lo sabe la oabeza me cortara. Pasados los siete dîas se ha asomado a otra ventana: 36 por allî viô a su padre sentado en silla de plata, -Padrecito, por ser padre, que me deis un poco de agua, 38 que el corazôn se me seca y el aima ya se me acaba. -Cômo te la doy, mi vida, cômo te la doy, mi aima, 40 si dî palabra de rey y a mi palabra f al tara, Pasados los siete dîas se han ablerto las ventanas: 42 Delgadina estâ en la cama de los ângeles rodeada, la Virgen est& a su lado con una corona blanca 44 el padre estâ en el jardîn y el diable se lo llevaba. CHILE(Coronel/Dpto.de Lautaro,prov.de Concepciôn) Recitado por Eloisa Orellana, de 23 aiïos, reside en Santiago. Recogido por D. Julio Vicuna Cifuentes ^Romances Populares y Vulgares recogi- dos de la tradiciÔn oral chilena",1.912 Publicado en Biblioteca de Escritores de Chile, 00466 - 412 - Très hijas tenîa el rey bonitas como la plata, 2 la mener y la mejor Delgadina se llamaba. -Hija mla Delgadina has de ser mi enamorada. 4 -No lo permita el Senor ni la Virgen consagrada, que estando mi madre viva yo sea su enamorada. 6 Saliô el rey muy enojadot -Enciôrrenme a ^elgadina, quitenle el agua y el vino delen la carne salada. 8 De ahl saliô Delgadina muy triste y desconsolada, y en un calabozo oscuro la pusieron encerrada, 10 ^1 quinto dia de encierro se asomô por la ventana paraver si veida a alguien, y viô a su madre sentada: 12 -Madre mla, por piedad, alc&noeme un vaso de agua, qQe ya el aima se me seca y la vida se me acaba, 14 -Hija mla, yo te diera pero me lo han prohibido, y si tu padre lo sabe me da el castigo debido. 16 Luego divisô a su padre y le hablô muy afligida: -Padre mio, por piedad, aloftnceme un vaso de agua, l8 que ya el aima se me seca y la vida se me acaba. -Hija mla, yo te diera si has de ser mi enamorada. 20 y Delgadina le dijo: -Horirîa abandonada al ver su padre el peligro le mandô lo que pedla: 22 1 'agua que llega a la puerta Delgadina que moria. CHILE(Santiago) Recitado por N.Leonidas, de 25 anos. Recogido por Julio ViçuHa Cifuentes "Romances populares y vulgares recogidos de la tradiciÔn oral chilena",1;912 Publicado en Biblioteca de Escri- tores Chilenos. 00467 413 - Rey moro tenîa très hijas, todas très como la plata, 2 y la m&s pequena de ellas Adelina se llara.iba. Un dia, estando en la mesa, su padre la remiraba, 4 -iQuS me remira usted, padre? -Hija, no te veo nada; lo que yo quiero es que seas tû la mi xerica amada, 6 -No lo permita Dios padre, ni la Virgen soberana, que en vida de la mi madre sea tu xerica mala, 8 -Pronto, pronto, raie criados, encerradla en una sala; ai pidiera de corner, oarne de perro salada; 10 si pidiera de beber, agua de la mar salada; si pidiera de almohadas, el poyete de la ventana; 12 si pidiera de tapar, dadle esa estera quemada, Ya se subiera *delina y asomôse a una ventana; 14 viô a su hermano que pasaba. -Hermano, si eres mi hermano, dame una poquita de agua, l6 que de sed y no de hambre sallrseme quiere el aima, -Entrate, perra oochina, entrato, perra marrana, 10 que no quieistes hacer lo que el rey mi padre manda, Ya se sube Adelina ya se entraba en eu sala, 20 oon Iftgrimas de sus ojos toda la sala regara; asomôse a otra ventana, viô a su hermana que pasaba, 22 -Hermana, si eres mi hermana, dmhe una poquita de agua, que de sed y no de hambre sallrseme quiere el aima. 24 -Entrate, perra oochina, entrato, perra marrana; que no quisistes hacer lo que el rey mi padre manda, 26 Ta se sube Adelina ya se entraba en la su sala, con Ifigrimas de sus ojos toda la sala regara. 28 Asomôse a otra ventana viô a su madre que pasaba. -Madre, si ores mi madre, dame una poquita de agua, 30 que de sed y no de hambre sallrseme quiere el aima. -Entrate, hija del aima; si el rey tu padre se entera, 32 el cuchillo de la mesa la cabeza nos cortara, Ya se entra Adelina, ya se entraba en la su sala, 34 con lâgrimas de sus ojos toda la sala regara; asomôse a otrq ventana, viô a su padre que pasaba. 36 -Padre, si ores mi padre dame una pOquita de agua, que de sed y non de hambre sallrseme quiere el aima, 38 -Pronto, pronto mis criados, id y llevndle el agua. 1 subir las essaieras, 40 y a la entrada de la sala, Adelina entregô su aima. MARRUECOS(Tetuan) Recogido por Arcadio de Larrea Palacin, Publicado en "Romances de Tetuan", 1,952. 00468 — 414 — Estabase la Delgada en silla de oro asentada, 2 peine de oro en su mano los sue cabellos peinaba. Por ahî pasd el rey su padre que de ella se enamorara» 4 -Por vida tuya, Delgada, que seas mi enamorada, -No lo quiera Dios del oielo ni tal quiera, ni tal haga, 6 que en vida de la mi madre seré su xerioa mala, -Aina mis caballeros, atalda de esa baranda 8 dalde y a corner tocino, no le deis a beber agua. si quisiere de colchôn dalde esa estera quemada 10 si quisiere de beber el zumo de la naranja. Ya se iba la Delgada a rodear la baranda 12 be arrimara y a un balcôn a una ventana muy alta, allî encontre a sus hermanas jugando con sus madamas. 14 -Mi hermana, siendo mi hermana, daimo un poquito de agua., que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. l6 -Callate la ndalica, la perra y desvergonzada, que en vida de nuestra madre serâ su xerica mala. 10 Ya se ib a la ^ e lg a d a ad. la d o de l a o t r a banda se arrimera a otro baloôn y a una ventana mds alta. 20 Encontraba a sus hermanos jugando iban a las lanzas. -Mi hermano, por ser mi hermano, daime un poquito de agua, 22 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima. -Callate, la Andalica, la perra y desvergonzada, 24 que en vida de la mi madre seas su xerica m ala . Ya se iba la Delgada al lado de la otra banda 26 allî encontrara a su madre poniendo toquita blanca, -Mi madre, siendo mi madre, dame un pOquito de agua, 28 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima. -De dartelo a tî mi hija, de buen grade te lo daba, 30 me temo del rey tu padre no sea que a mî me matera. Ya se iba la Delgada al lado de la otra banda 32 allî encontrara a su padre, muy enfrente le miraba. -Mi padre, siendo mi padre, daimo un poquito de agua, 34 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima, "aimelo a mî, el rey mi padre, cumplirô vuestra demanda, 36 -Aina, mis caballeros, dalda un poquito de agua en ese jarro de lata donde beben mis criadas. 38 Como eso oyô la Delgada n'un desmayo entregô el aima. MARRUECOS(Tetuan) R eco g id o p o r e l S r . M anriqu e de L a ra . In Ô d ito (A r c h iv e M. P id a l ) 00/*B9 - 415 - Estftbase la Deigada en silla de oro sentada, 2 peine de oro en su mano los sus cabellos peinaba. Por ahl pasô el rey, su padre, que de ella se enamorara. 4 -Delgadina, Delgadina, ser&s la mi enamorada, -No lo permita Dios, padre; ni tal quiera, ti tal haga, 6 que en vida de la mi madre séria su xerica mala, y en vida de mis hermanos ser'a su madrastra mala, 8 -Alna, mis caballeros, atalda a esa baranda, dalda y a oomer tosino, no le dôls a beber agua; 10 si pidiera donde echarse dalde esa estera quemada; si pidiera de almohada los ladrillos de la sala. 12 Ya se iba la ^elgadina y a rsdoar la baranda; ahl encontrara a su hermano jugando al juego de danza. 14 -Mi hermano, por ser mi hermano, dôisme de una poquita de agua, que de sed y non de h%bre sallrseme quiere el aima. 16 —Non te la diera, Delgada, siendo mi madrastra mala. De lâgrimas de sus ojos un rico panuelo empapa. l8 Ya se iba la Delgadina y al oabo de la otra banda, alll encontrara a su hermana labrando las almohadas. 20 -Hermana, por ser mi hermana, dôisme un sorbito de agua, que de sed y non de hambre sallrseme quiere el almsu 22 -Non te lo diera, Delgada, siendo mi madrastra mala. De lâgrimas de los sus ojos un rico panuelo empapa, 24 Ta se iba la Delgadina y al cabo de la otra banda; ahl encuentra a su madre, labrando iba los oollares. 26 -Mi madre, por ser mi madre, dôisme y un sorbito de agua, que de sed y non de hambre sallrseme quiere el aima. 28 -Non te lo darô Delgada, siendo mi xerioa mala, de lâgrima de sus ojos y un rico panuelo empapa, 30 Ya se iba la Delgadina y al oabd de la otra banda; ahl enoontrara a su padre jugando al juego de espada, 32 -Mi padre, por ser mi padre, dôisme y un sorbito de agua que de sed y non de hambre sallrseme quiere el aima. 34 Dôisme un sorbito de agua, vos darô lo que demanda, -Alna mis caballeros, qiiitalda de esa baranda, 36 dalda y a oomer pan blanco y a beber agua rozada, Mientras el agua llega Delgadina entregô el aima. MARRUECOS(Tetuan) Recogido por Aroadio de Larrea Palaoln. Publicado en "Romances de Tetuan", 1,952, 00470 — 416 — Estabase y la Delgada en ailla de oro asentada, 2 peine de oro en la eu mano los sus cabellos peinaba, Por ahl psflsô el rey su padre que de ella se enamorara, 4 -Por vida, tû, la Delgada, si ser&s rai enamorada. -'unca Dios tal quiera, padre, ni tal quiera ni tal haga, 6 que en vida de la mi madre serô su xerica mala, -^ina, mis caballeros, atalda y asabanalda 8 dalde y a corner tocino, no le deis a beber agua. Si pidiere ande dormir dalde una estera quemada, 10 Ya se va la Delgadita y de varanda en varanda asomôse y a un balcôn, una ventana muy silta 12 enoontrô alll a su madre pein&ndose las sus canas -Mi madre, por ser madre, deisme un sorbito de agua, 14 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. -Yo te lo diera algamina de mi vida y de mi aima, l6 me temo del rey tu padre u que conmigo las tomara, Ya se va la Delgadina y de varanda en varanda. l8 Asomôse y a un baloôn a otra ventana mâs alta, Hallara y a sus hermanos, jugando al juego de danza, 20 -Mi hermano, por ser hermanos, dadme un sorbito de agua, que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima, 22 -Vaite, vaite, la igamina, la perra y desvergOonzada, que en vida de la mi madre ser&s su xerioa mala. 24 Ya se va la Delgadita y de varanda en varanda asomôse a otro balcôn otra ventana mâs alta, 26 Hallara a sus hermanas tocando sus tocas blancas. -Hermanas, por ser hermanas, daime un sorbito de a/jua, 28 que do sed y no de hambre salirseme quiere el aima. -Vaite, vaite, la Algamina, la perra y desvergüenzada, 30 que en vida de la mi madre ser&s su xerica mala. Ya 80 va la Delgadita y de varanda en varanda 32 asomôse a un balcôn, una ventana muy alta. Enoontrô y a su padre en silla de oro sentada. 34 -Ml padre, por ser mi padre, doisme un sorbito do agua que de sed y no de hambre salirseme quiero el aima. 36 -Aina, mis caballeros, dalde ahl un sorbito de agua en esa jarra de plata ande beben mis criadas. 38 Elles en estas palabras Algamina entregô el aima. MARRirECOS( Tetuan) Recogido por el Sr. Manrique de Lara en 1,915 Inédite (Archive M, Pidal) 00471 - 417 - Estabase la Delgada en silla de oro asentada, 2 peine de oro en la su mnno los sus cabellos peinaba, Por ahl pasd el rey su padre*, que de ella se enamorara. 4 -For vida tuya,Delgada, si sor&s mi enamorada, -No lo quiera Dios, mi padre, ni tal quiera ni tal hRf:a, 6 que en vida de la mi madre serô eu xerioa mala, -Aina mis caballeros, atailda de es» baranda, 8 dailde a corner tocino no le deis a beber agua, si pidiere de beber dailde agi» de naranja, 10 si pidiere de dormir, dailde ese oolchôn de paja, si pidiere de tapar dailde una estera quemada, 12 ya se iba la Delgada a rodear la baranda, alll encontrara a su hermano jugando iba a la danza, 14 -Mi hermano,sinedo mi hermano, deisme un sorbito de agua que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 16 -Ho te la darô, Delgada, siendo mi madrastra mala, Ya se iba la Delgada al lado de la otra banda, 18 Alll encontrara a su hermana jugando iba con las damas. -Mi hermana, siendo mi hermana, deisme un sorbito de agua 20 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima. -No te lo darô Delgada, que en vida de la mi madre 22 fuiste su xerica mala. Ya se iba la Delgada a rodear su baranda, 24 alll encontrara a su madre tocando toquita blanca, —Ni madre, siendo mi madre, deisme un sorbe de agua 26 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima, -Yo te lo diera,Delgada, de rai vida y de mi aima, 28 temo yo del rey tu padre no sea que me matara, Ya iba la Delgadita a rodear la l»randa 30 y alli encontrara a su padre en silla de oro asentado. -Mi padre, siendo mi padre, deisme y un sorbo de agua 32 que de sed y non de hambre salirseme quiere el aima, deisme un sorbito de agua vos darô lo que demanda, 34 -^ina, mis caballeros, soldaila de esa baranda, dalda a corner pan blanco y a beber vino sin agua, 36 Entre estas palabras y otras la nina entregô el aima» MARRUECOS(Tetuan) Mecogido por el Sr. Manrique de Lara. InÔdito (Archive M. Pidal) 00472 418 - Delgadina ce paeea, por su sala m&s cuadrada 2 vestido de tela de oro con su buen galAn de plata. Un dia ostando almorsando su padre la requebraba. 4 -IAy mi hija Delgadina, tû ser&s mi enamoradal -No lo quiera Dios del cielo, ni tal quiera ni tal haga, 6 En vida de la mi madre sea yo su onemiga mala, eneiniga de mi madre y madrastra de mio hermanas. 8 -Pronto, pronto, rais criados atadla a una baranda daidla de corner tocino, no le deis a beber agua, 10 que de sed y no de hambre, para que oo le saïga el aima. Si se quisiera acostar daidie un colchûn de paja 12 si quisiere ataparse dai die una estera quemada, para que ella deseche a lo que su padre manda. 14 Ya se queda Delgadina muy triste y desesperada. Non son très dlas pasados asomÛse a una ventana, 16 alll estaba la su madre en silla de oro sentada, —Mi madre, por Dios, mi madre, dadme un poquito de agua 18 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. -iCômo harê, Delgadina, hija mla y de mi aima? 20 si el rey tu padre lo sabe a tl y a ml nos matara. Ya se quita Delgadina muy triste y desesperada. 22 No son très dlas pasados asomôse a otra ventana, alll estaban sus hermanos, jugando estân a la danza. 24 -Hermanos, por Dios, hermanos dadme un poco de agua, que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 26 -Anda y vete,Delgadina, Delgadina y mujer mala que no quisistes hazer lo que el rey mi padre manda. 28 Ya se quita Delgadina muy triste y desesperafia. No son très dlas pasados asomôse a otra ventana. 30 Alll estaba el rey su padre en silla de oro sentado. -̂ '̂ i padre, por Dios, mi padre dadme un poco de agua, 32 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima, -Pronto, pronto, mis criados quitadla de esa ventana. 34 dalde de corner pan blanco y a beber agua rosada. Mientras el agua venla Delgadina entregô el aima. MARHUECOS (Tanger) Recitado por Hanna Bernacon, de 70 anos, H@cogido por el Sr.Manrique de Lara en 1.915* InÔdito (Archive M. Pidal) 00473 — 419 — Très hijas tenia el roy que las tiene rogaladas 2 y la m&s ohiquita de ellas Delgadina se llamaba. Un dîa yendose a miea por sor pasoua senalada 4 el rey su padre la mira y de ella se enamorara. -Delgadina, Delgadina, tû ser&s mi enainorada. 6 -No lo querrfi. Dios del cielo que tal quiera ni tal hagn, que en vida de la mi madré he de aer xerica mala. 8 -Pronto, pronto mis oriados agarrois a Delgadina, metedla en un ouarto osouro donde ni mire ni oye. 10 si pidiera de corner dadle eoa carne salada si pidiere de beber dadle eoa agua de rétama, 12 si pidiere de dormir dadle ese colchôn de paja, si pidiere de cubrir, dadle esa manta quemada, 14 Très dias han sido pasados asomOse a una ventana hallara ella a eus hermanas jugando el juego de Espana. 16 -Mi hermana,por ser mi hermana, dadme un sorbito de agua que de sed y no de h ambre salirseme quiere el aima, l8 -No te doy nada, Delgada, Delgadina mujer mala, que en vida de la mi madré quieres ser xerica mala. 20 Ya se quita Delgadina llorando que el aima daba, Con Iftgrimas de sus ojoa toda la sala mojaba. 22 Gabelles de su cabeza toda la sala limpiaran. Très dias fueron pasados se asomara a otra m&s alta 24 hallara en ella a sus hermanos jugando al juego de espada» —Mi hermano, por ser mi hermano, dame un sorbito de agua 26 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. -No te doy nada, Delgada, Delgadina mujer mala, 28 que en vida de la mi madré quieren ser xerica mala. Ya se quita Delgadina llorando que el aima daba 30 con lA^^imas de sus ojos toda la sala regaba. Gabelles de su cabeza toda la sala limpiaban. 32 Très dias fueron pa-sados asomOse a otra m&s alta, y hallara a su madré peinando sus ricas canas. 34 -Mi madré, por ser mi madré, dadme un sorbito de agua, que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 36 -iGômo te harë Delgada, Delgadina de mi aima? Si el rey tu padre lo sabe, la cabeza me quitara. 38 Ya se quita Delgadina llorando que el aima daba con lâ^imas de sus ojos toda la sala regaba 40 cabellos de su cabeza toda la sala limpiaban. Très dias ya son pasados se asomara a otra m&s alta 42 y hallara alli al rey su padre, sentado en ailla cabalga. -Mi padre, por ser mi padre, dadme un sorbito de agua 44 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 00474 —Pronto, pronto, mis oriados dad de beber a Delgada 46 en ese jarro de plata y de ese agua rosada. El agua vino a punto Delgadina entregO el alma. 48 Dos ftngeles a los pies y dos a la oabecera. MARRinWOS (Tanger) Reoogido por el Sr. Manrique de Lara en 1.915 Inëdito (Arohivo M. Pidal) 00475 ./ton Hey moro tenia tree hijas todas tres como la plata 2 y la m&s rechiquitita Adelina se llâmaba, Estando un dlamen la mesa eu padre bien la miraba. 4 —iQu6 me mira usted ml padre? -Hija, no te miro nada, que ha mandado la justloia que te encierre en una sala. 6 Cuando pidas de beber, agua de la mar salada ouando pidas de comer, oarne de perro salada 8 ouando pidas de oolohôn, los ladrillos de la sala, ouando pidas de almohada, el poyete de la ventana 10 cuando pidas de sabana, el teoho de la sala. Al otro dla siguiente Adelina en la ventana, 12 y viô a su madré querida oon un jarrito de plata -Madre mla, si eres mi madre,' dadme una gota de a/paa 14 que el oorazdn se me seoa y la vida se me aoaba. 16 Entra Adelina pa dentro, se quita de la ventana oon l&grimas de sus ojos toda la sala regaba. l8 Al otro dla siguiente, Adelina en la ventana y viô a su hermano querido con un jarrito de plata. 20 -Hermano, si eres mi hermano, dame una gota de agua que el oorazdn se me seoa y la vida se me acaba. 22 -No te doy, Adelina, agua por no haber querido haoer lo que papA te mandaba. CADIZ(La Surea) Reoitado por Rosa dlnz, de 11 anos. ^eoogido en Tanger por el Sr. Manrique de Lara en 1.915* Inêdito (Arohivo M. Pidal) 0047fi - 421 - Hey moro tenia tree hijas todas tres como la plata 2 la m&s ohiquitita de ellas Delgadina se 11amaba. Un dla estando en la mesa su padre bien la miraba. 4 -éPadre qu6 me mira usted? -Que has de ser mi esposa am ad a. -No lo quiera Dios del oielo ni la Virgen soberana, 6 que ser mujer de mi padre, madrastra de mis hermanas, -Aina, mis oaballeros, enoerradla en una sala. 8 Cuando pida de comer oarne de perro salada, ouando pida de beber agua de la mar salada, 10 ouando pida de dormir los ladrillos de la sala, ouando pida de almohada el poyo de la ventana. 12 Ya se sube Delgadina triste y desconsolada Al otro dla siguiente asomdse a la ventana 14 viera al rey su hermano en ailla de oro asentado. -Mi hermano, por ser mi hermano, dame una pooa de agua 16 que de sed y no de hambre salirseme quiere el alma. -Yo no puedo, Delgadina, que el rey pap& no lo manda, 18 Al otro dla siguiente asomdse a otra ventana y viera al rey su padre oonversando oon su hermana, 20 —Mi padre, por ser mi padre, deme usted un poco de agua que de sed y no de hambre salirseme quiere el alma, 22 -^Ina, mis oaballeros, subidla un jarro de agua. Con el af&n que oogid el jarro, San Pedro se llevd el alma. MARRUEOOS (Tanger) ^eoogido por el Sr. Manrique de Lara en 1,915, Inddito(Arohivo M, Pidal) 00477 sü.aba Aelga.iina en sllla no oro eeiitada. 2 Por ahî pasô el rey su padre quo de ella se enamorara, -Por tu vida,Delgadina, tû has de ser rai enamorada, 4 -No permita tal el cielo, ni tal quiera ni tal haya, que en vida de la mi madre sea su scerica mala, 6 -^na, mis oaballeros, enoerradla on esa sala; ouando pida de corner oarne de porros salada; 8 ouando pida de beber no le dels una sed de agua, ouando pida de dormir, el rincôft de aquella sala. 10 Ya se estaba Delgadina llorando que el aima daba, que de sed y no de hambre pareoe que se finaba, 12 A los tres dias pasados asomûse a una ventana; vido venir a su hermano de cabeza triste y bajai 14 -Hermano, si sois mi hermano, dadme un poquito de agua, que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 16 -Hermana si vos lo diera, mi padre el rey me matara, A los tres dias siguientes asomûu a la ventana; l8 vido a su hermana la infanta peinândose a una ventana. -Hermana, si eres mi hermana, dame un poquito de agua, 20 que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. -Anda, vete sin vergDenza, oochlna, perre malvada, 22 que no quislstes haoer lo que el rey padre mandaba. Ya se entraba Delgadina llorando que el aima daba, 24 4. los tres dias pasados asomûse a la ventana, vido a BU madre, la reina, en silla de oro sentada; 26 -Madre, si vos sois mi madre, dadme un pOquito de agua; que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 28 -Hija, si yo agua te diera tu padre el rey me matara. Ya se entraba Delgadina llorando que el aima daba. 30 A los tres dias siguientes asomûse a la ventana, viû aceroarse al rey su padre que de en bajo la miraba. 32 -Mi padre, si vos sois mi padre, dadme un poquito de agua que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 34 -Aina, mis oaballeros, dadlà un poquito de agua. El une oon jarro de oro y otro oon jarro de plata. 36 Mientras que elles lo tralan Delgadina diera el aima. HARRUECOS (Tanger) Reoogido por D. Josû Benoliel Inûdito (Archive M. Pidal). 00478 - 423 - Très hijas tenia el rey y las tres como la plata, 2 la m&s linda de las tres Filoména se llamaba. Un dla estando en la mesa, su padre bien la miraba. 4 -Padre, I que me miras muchol iquô me mira ustS en la cara? —No te he de mirar, mi hija, si has de ser mi enamorada. 6 de dla para la mesa, de noche para la cama. —No lo manda Dios del oielo ni la Virgen soberana, 8 ser esposa de mi padre de mis hermanas madrastra y a la pobre de mi madre de verla yo mal oasada. 10 -Criados, los mis oriados, los que me sirven la tabla, oerradme y a Margarita lo m&s fondo de la casa 12 y si pide de comer dadle tonina salada y si pide de beber agua de la mar salada. 14 Pasaron dias y meses, pasaron siete semanas ha bajado un angel del oielo abriera y una ventana, 16 donde viera su hermana en h6jas de oro bordaba. -Hermanas de la mi vida, hermanas de la mi alma, l8 si me quereis sooorrer oon un vasito de agua, la boquita se me enoiende la garganta se me abrasa. 20 -No lo beber&8, traidora, no lo beber&s malvada, que no has querido haoer lo que el rey padre raandara, 22 -No lo manda Dios del oielo ni la Virgen soberana, ser esposa de mi padre, de mis hermanas madrastra, 24 y a la pobre de mi madre de verla yo mal oasada. Pasaron dla y meses, pasaron siete semanas, 26 Ha bajado un angel del oielo, abriera y otra ventana, donde viera su hermano oon pelota de oro jugaba. 28 -Hermanos,de la mi vida, hermanos de la mi alma, si me quereis sooorrer oon un vasito de agua, 30 la boquita se me enoiende la boquita se me abrasa. -No lo beber&s traidora, no lo bober&s malvada, 32 que no has querido haoer lo que el rey padre mandara. -No lo manda Di6s del cielo ni la Virgen soberana, 34 ser esposa de mi padre, de mis hermanos madrastra, a la pobre de mi madre de verla yo mal oasada, 36 Pasaron dias y meses pasaron siete semanas. AbajO un nagel del oielo abriera y otra ventana 38 donde viera su madre en sillôn de oro sentada. -IAy madre de la mi vida, ay madre de la mi almal 40 si me quieres sooorrer oon un vasito de agua. -IAy hija de la mi vida 42 no te la puedo ofrecer porque la tengo vedada oon una gota que faite oon mi oabeza pagara. 44 Pasaron dias y meses pasaron siete semanas. 00471 Abajû un angel del cielo abriera y otra ventana 46 donde viera su padre, oon un oaballero hablaba. -Ay padre de la mi vida ay padre de la mi aimai 48 si me quieres sooorrer oon un vasito de agua .............. yo harû lo que usted manda. 50 -Criados los mis criados, los que me sirven la tabla, unoa que vayan por vino y otros que vayan por agua, 52 el que m&s pronto 11égaré la corona se ganara. Diera una suerte los dos llegaron la misraa hora 54 y a los pies de Margarita una fuente de agua olara. La Virgen la amortajaba los Angeles la adornaban 56 las campanas de la iglesia una a una ne tocaran. MAHRUECOS (Laraohe) Reoogido por el Sr. Manrique de Lara. (inëdito (Archive M. Pidal) 00480 — 424 — El roy dijo a bu hija la Delgada: 2 -Cuando quioras dormir, en un montûn de paja, y cuando quieras taperte con una estera quemada. 4 Ya ae vâ la ^elgada de haranda en baranda, encuentra a su madre peinândose sus canas. 6 -Madre, por ser mi madre dârae un sorbito de agua, que de hambre y no de sed se me quiere salir el aima. 8 -Yo te lo darîa hija, de mi vida y de mi aima, pero despuôs tu padre el rey me quitarla el aima, 10 Ya se va la Delgada de baranda en baranda, encuentra a sus hermanitos jugando a la banda» 12 -Hermanos, por ser hermanos dadme un sorbito de agua, que de sed y no de hambre se me quiere salir el aima. 14 A la pobre Delgada no la dieron nada. Ya se vâ la Delgada de baranda en baranda 16 con su bara de oro en mano encuentra a su padre sentado en el trono. -Padre, por ser mi padre dSme un sorbito de agua, 18 que de sed y no de hambre se me quiere salir el aima. -Dala un pooo de agua en ese jarro de lata. 20 Y en este momento la Delgada entregô el aima. MAR RUECOS(Casablanc a) Reoogido por Dna. Maria Sanohez Arbos, 1.935. Inâdito (Arohivo M. Pidal). 00481 — 425 — Hey Moro tenia tres hijas mfts hennosas que la plata, 2 la mâs pequena de todas Delgadina se llamaba. Un dla estando a la mesa su padre la reoreaba, 4 -iPadre quô mo mira usted? -Hija no te miro nada que ha mandado la justioia que te enoierre en una sala 6 y que te de de comer carne de perro salada, y si pides de beber sumo de naranja agria 8 y si pides de dormir los ladrillos de la sala. Delgadina se pasea por una sala ouadrada 10 con les dolores del parto que le atraviesan el aima. Muerta de hamlnre y de sed se ha asomado a una ventana 12 y ha visto que sus hermanos juegnn al juego de can as. -Hermanos por compasiûn dadme una gota de agua 14 que el oorazûn se me seoa y a Dios nentrego mi aima. -Qultate de ahl, Delgadina, quîtate de ahl, mala hermana, 16 que si mi padre de viera al momento te matara. Delgadina se metiû muy triste y desconsolada l8 se ha vuelto a somar la nina otra vez a la ventana, y ha visto que en el jardin est&n todas sus hermanas, 20 -Hermanas, por oompaslOn, dadme una gota de agua, que el oorazOn se me seca y a Dios entrego mi aima. 22 -Quîtate de ahî, Delgadina, quîtate de ahî, mala hermana, que si mi padre te viera al momento te matara, 24 Delgadina se raetiû muy triste y desconsolada y al asomarse otra vez viû a su madre hilando lana. 26 -Madre mla, por oompasiôn, dadge una gota de agua que el oorazûn se me seoa y a ios entrego ml aima. 28 -Corred aqui mis criados y traëd a mi hija agua, en rioos jarros de oro y en rioas fuentes de plata. 30 Cuando llegaron arriba la niHa muerta ya estaba. Las campanas de la gloria por Delgadina tooaban; 32 1 r s campanas del infierno a su padre lo llamaban. MARRUBCX^ (Alhuoemas) Inêdito (Arohivo M. Pidal), 00483 - 426 - Delgadina ee pasea en una sala ouadrada, 2 con gargantiya de oro y el pelo que la arrastraba. Un dla, estando a la mesa, su padre que la miraba: 4 -iQuô me miras, padre mlo? -Que has de ser mi enamorada. -Ho lo permitan los sielos ni la Virgen soberana. 6 -Ne pronto, mis cabayeros, los de la sala dorada, a mi hija Delgadina enserradia en una sala, 8 en el ouarto mâs osouro que en este palasio haya. Si os pidiere de dormir dadle el oolohôn de su aya; 10 si os pidiere de oubrir dadle les mantas mojadas; si 08 pidiere de oomer, dadle la carne salada; 12 si 08 pidiere de beber, dadle sumo de rétama. No se han pasado tres dias, Delgadina en la ventana; 14 vido pasar a su hermano, que oon sus amigos anda: —Hermano, si eres mi hermano, dfime una jarrita de agua, 16 que de pura sed que tengo, a Dios le entrego mi aima. -Câyate, la Delgadina, oftyate, perra malvada, 18 que no quisiste haser lo que el rey padre mandaba. No se h an pasado tres dias, Delgadina en 1*; ventana; 20 vido pasar a su hermana jugando juegos de oana: -Hermann, si eres mi hermana, dime una Jarrita de agua, 22 que de pura sed que tengo, a Dios le entrego mi aima. -Câyate, la Delgadina, oâyate, mi pobre hermana, 24 que si el rey padre nos viera, oontigo me enserrara. No se han pasado tres dias, Delgadina en la ventana; 26 vido pasar a eu madre peinando sus lindas oanas; —Madre, si es usted mi madre, dime una jarrita de agua, 28 que de pura sed que tengo a Dios le entrego mi aima. -Hija de mi corasôn, &oômo quieres que te dé agua, 30 si hasta el agua de fi'egar tiene tu padre enserrada? No se han pasado tres dias, Delgadina en la ventana; 32 vido pasar a su padre que oon cabayeroa anda: -Padre, si es usted mi padre, dime una jarrita de agua, 34 que le juro y le promets que he de ser su enamorada. -De pronto, mis oabayeros, a Delgadina den agua; 36 el primero que yegare, oon Delgadina se oasa. Unos oon jarras de oro, otros oon jarras de plata, 38 por mâs pronto que yegaron Delgadina en Dios estaba; y a su cabesera tiene una fuente de agua olara, 40 y a sus pies estâ la Virgen oosiindole la mortaja, y a su 1 ado estâ el Senor hasiindole la oompEfia. MANRUECOS(Tetuan) Heoitado por Jaoobo Coriat Publicado en "Romances judeo- espaholes de Marrueoos". 00483 - 427 - Très hijas ionîa el buen rey, très hijas oara de plata, 2 la una se llama Oro, la otra se llama Plata, la mâs chiquitica de ellae Delgasina la perra mala. 4 Un dla estando en la mesa su padre la miraba. -^Quô me miras el mi padre, qui me miras que me matas? 6 -Yo te miro la mi hija, que de tî me enamoraba. -No permismo al Dio alto no deshonrara a mi madre, 8 no ser oombloza de mi madre, ni madrastra de mis hermanas, -Altos,altes, mis oaballeros, los que do mi pan oomiax, 10 que tomex a Delgasina y en galeax la metiax. Cuando la dax a oomere, oarne crude y salada. 12 Cuando le dax a bebere zumo. de naranya agra. Cabo de los quinoe dias, fin de las tres semanas, 14 por alli pasô su hermano oaballado en silla de oro. —Hermano mlo, el mi querido, dexme un pooo de agua, 16 que de sed y no de hambre al Dio ya. va a dar el aima. -Vate, vate Delgasina, Delgasina la perra mala, l8 si el rey mi padre lo sabe la oabeza te oortare. Cabo de los quinoe dias, fin de las tres semanas, 20 por alli pasô eu madre oaballada en silla de plata, -Hadre mla, la mi querida, dexme un pooo de agua 22 que de sed y no de hambre al Dio'va'a dar el aima. -Vate, vate, la Delgasina vate ,vate, la perra mala, 24 si el rey tu padre lo sabe la oabeza la oortaba. Cabo de los quinoe dias, fin de las très semanas, 26 por alli pasô el rey su padre oabalgando en silla de oro. -Padre mlo, el mi querido, dexme un poco de agua 28 que de sed y no de hambre al Dio va a'dar el aima. -Altos, altos, mis oaballeros, los que de mi pan oomiaJt 36 que tomex a Delgadina en galeas la metiax. Estas palabras dioiendo Delgasina diô el aima. GRECIA (Rodas) Récitado por Mad Jacob Israel, de 54 anos. (Arohivo M. Pidal) ÜÜ484 - 428 - Three hijas tiene el buen rey, las tree oaras de luna, 2 la una se llama Oro, la otra se llama Plata, y la m&s obioa dellas Delgasina se llamaba. 4 Un dla estando a la mesa el su padre la mirabai — iQuS me mira, el mi padre, quô me mira por demasla? 6 —Yo te miro, la mi hija, que de ti m'enamorarla. -Calla, oalla, el mi padre, que es vergDenza y demasla, 8 se comblesa con ml madre y madrastra de mis hermanas. — Aitoa, altos, mis oaballeros, los que do mi pan oomieron: 10 toma a Delgadina y en galeras la metieron* —La dareis de comer oarne orûa oon pan seoo; 12 de beber le darëis sumo de granada am; rga. A la fin de los quince dias, principle de las tres semanas, 14 sue hermanas pasarlan ................. —Hermanos mlos, los mis queridos, d&meme un pooo de agua, 16 que de sel ya me muero y de hambre no padesoo nada. -Caiga, caiga, la perra mala, l8 que es vergûenea y demasla, que es vergttenza lo que haoerla. A la fin de las tres semanas, la su madre pas aria. 20 -Madre mla muy querida, d&meme un pooo de agua, que de sel ya me muero y de hambre non padesoo nada. 22 -Caiga, caiga, la perra mala, que es vergGensa y demasla, que es vergttenza lo que haoerla. 24 A la fin de las ouatro semanas, el su padre pasarla -Padre mlo el mi querido, d&meme un pooo de agua, que al Dio do la mi aima. GRECIA (Rodas) Guillermo Diaz Plajaj"Aportaoiôn al Canoionero Judeo-espanol del Mediterr&neo griental".Publies— clones de la ociedad de Menen- dez y Pelayo. Santander , 1.934. 00485 Très hijas tiens cl rey todan lac tros veatidae de ]»lat,a, 2 la m&s chica de ellas Bellallnda se llamaba. Tanta fus su hermoaura que sii padre la acosaba. 4 “No lo quiera el Dio del oielo ni mi madre la honrada que haga comblesta de mi madre, madrastra de mis hermanas. 6 -^Itos, altos, oaballeros, que los de mi pan oomlan tomalda a Bellalinda a la oaroel la eoharlan. 8 que ^e den a oomer oarne oruda y bien salada que le den a beber zumo de la naranjada. 10 Allâ a fin de quinoe diaz, prinoipio de las tres semanas, por alli pasa la su hermana, silla de oro enveneada. 12 -iQuô me miras, ml hermana, quô me miras me matas? si de hambre no me muero por agua se me arranoa el aima. 14 lift a fin de quince dias prinoipio de las tres semanas por ahl pasa la otra hermana, silla de plata enveneada. 16 -Si de hambre no me muero por agua me se arranoa el aima. -Calla, oalla, Bellalinda, Dellalinda la esoarada, 18 si el tu padre lo sabe a tl y a ml nos mata. A11& a fin de quinoe dias prinoipio de las très semanas 20 por ahl pasa la su madre, silla de oro enveneada. -iQuÔ me mirai la mi madre, quô me mirai y me matas 22 si de hambre no me muero, de sed se me arranoa el aima. -Calla, oalla,Bellalinda, Bellalinda la esoarada, 24 si el tu padre lo sabe a tl y a ml en junto nos mata. A11& a fin de quinoe dias prinoipio de las très semanas 26 por alli pasa el su novio, silla de oro enveneado. -iQoô me miras, mi amante, que me miras que me matas? 28 Si de hambre no me muero de sed me desespero. Abaxo el su novio oon un oubo de agua. 30 -No me des ml amante, te oontarô los mis dertes. La amante tenla papel y pendola y le esoribiO la Bellalinda. 32 La agua ya se bebiô al punto ya quedô el buen de su esposo en junte se matô. 34 En fin de quinoe dias el buen rey que ya pasô, vido a los dos muertos tierra enriba les eohô. 36 Pasô oarabana por ahl, un gemido se sintiô, oavaron el pozo, dos de ellos muertos topô. 38 Murieron por la plata, un papelioo ya topô Ellos que lo meldaron y al rey se lo entregaron. Reoitado por Susana Cohen, TURQUIA (Smirna) de 44 anos. (Arohivo M. Pidal). 00486 — 430 — Très hijas tenla el rey, tres hijas como la plata, 2 la m&s chiquitina de ellas Bellalinda se llamaba, -iQuê me mirai el mi padre, quô me mirai de matarme? 4 -Ni te miro ni te mante, que de tl me he namorada. -No lo quiera el Diô del oielo, ni la honrada de mi madre, 6 que me haga mujer de mi padre, madrastra de mis hermanas. -Corrê, oorrô, oaroeleros, fraguerex una oholaba, 8 sin puertas y sin ventanas. Meterei a Bellalinda, Bellalinda la honrada, 10 que la darex a oomeres oarne oruda y bien salada, que la darex a beberes zumo de naranya amarga. 12 Ella oon muoho meollo en la pared un buraoo hazia. Un dla de los sus dias, el su tlo ya paseaba, 14 -Tlo mlo, el mi querido, deme un pooo de agua. -Callada, oallada, Bellalinda Bellalinda la honrada 16 si lo sabe el rey tu padre, a mi oorre para matarme. Un dîa de los dias el hermano que paseaba. l8 -Hermano mlo, mi querido, dame un pooo de agua. -Si te la doy oon la oupa va a oaer y se va a romper. 20 -Dame un pooo de tu booa, que es mâs dulce que la miel. Estas palabras diziendo el novio la esoapô. TURQUIA (Smirna) Reoitado por Benjamin Nahamor. (Archive M. Pidal). 00487 — 4 31 — Très hijas tenla el rey, très hijas oomo una plata, 2 y la m&s chien de allas Argalindn se llamaba. -iQuô me miras, el mi padre, quô me miras que me matas? 4 -Si te miro,la ml hija, que de tî me enamorara, -Calla, calla, el mi padre, 6 no me hago complice de mi madre, madrastra de mis hermanas. -Calla, oalla, la mi hija, mi hija la deshonrada, 8 -Fragué un castillo alto que le den de oomer carne oruda y bien salada, 10 que le den de bebere zumo de naranja amarga, Por alli pasô el hermano 12 -Hermano mlo muy querido dame un pooo de agua ................... que ya se me grranoa el aima. 14 -Calla, oalla, la Argalinda, Argalinda la deshonrada. Por ahl pasô un oaballero, de hablar le daba la gana. 16 -Novio mlo mi querido, dame un pooo de agua que ya se me arranoa el aima, l8 -No tengo taza ni yarro iCon quô te he de dar el agua? -Deime oon vuestra booa que es m&s duloe que el agua. TURQUIA ( Smirna) Reoitado por Sra. de Missin Pardo, de 40 anos, (Arohivo M, Pidal). 00488 — 432 — Très hijas tenla el buen rey, todas las tres en cafeses. A la m&s chioa de ellas por mujer Ô1 la queria. -No lo quiere el Dios del oielo que me haga madrastra de mis hermanas. Respondiô el padre que la metnn en oadenas. Que le den el pan a peso y la agua oon misura. Un dla de los dias pasô el rey au hermano. -Hermano mlo, mi querido, si.............. . si de hambre no me muero, de sed va a'dar mi aima. Un dla de los dias pasô el rey su padre. -Padre mlo, mi querido si de hambre no me muero de sed v& a dar mi aima. Saltô 61 y le dixoi Dalde zumo de naranja amarga. por ver si'es que muere, zumo de naranja anarga le dieron la mora ya diô el aima. TURQUIA (Smirna). Reoitado por Nathan Canon, de 19 anos. (Arohivo M. Pidal), 00489 — 4 33 — Très hijas tenla el buen rey 2 la una se llama Oro, la otra se llama Plata, la m&s chioa de ellas Delgadilla se llamaba. 4 Un rey estando en la mesa rey su padre la miraba, -iQuô me miras, senor padre, qu6 me miras que me matas?. 6 -Te miro yo, Delgadilla, que de mi me enamorara. -No lo quiere el Rey de en alto, no lo quiere ni lo ama, 8 ser oomblessa de mi madre, madrastra de mis hermanas. -Aremata Delgadilla, mereoes de ser matada. 10 -Caballeros, oaballeros, los que de mi pan oomiax que tomex a Delgadilla, a matarla la llevarax. 12 No le dex pan a oomere aino carne muy salada, ni menos agua a bebere. 14 Pasando unos quinoe dias por ahl pasô la su hermana. -Hermana, que sox mi hermana, dexme un yarro de agua, l6 que de sed y no de hambre a El ya vo a dar el aima. -Arremata,Delgadilla, arremata, perra mala, l8 que no haoes el oomando, el oomando del rey tu padre, mereoes de ser matada. 20 Pasando otros ouantos dias por alli pasô otra hermana. -Hermana, que sox mi hermana ...... . . . ........ » 22 Pasando otros quinoe dias por alli pasô la su madre. -Madre que sox la mi madre, dexme un yarro de agua 24 que de sed y no de hambre -No tengo yarro ni taza 26 ni oon que derte a bebere. -Nexme oon las vuestras manos, que es m&s duloe que la miel, 28 Estas palabras dioiendo Delgadilla se afinare. ISRAEL(Jeruealem) Reoitado por Meroada de Paredes, de 84 anos. Reoogido por el Sr. Manrique de Lara. Inôdito (Arohivo M. Pidal). 00490 - 434 - Un buen rey que ténia tree ijae tree ijae muy regaladas 2 la m&s schiquitioa de eyas Delgadilla se ynmava. Un dla estando en la meza su padre que la miraba. 4 - ^ 6 me miras padre mlo qué me miras que me matas. -Yo te miro Delgadilla que de ti me namorara. 6 -Caya, caya, Delgadilla, Neigadiiia pera mala. Itos, altos, Caballeros fraguech una tora alta 8 y metach a Delgadilla, Delgadilla pera mala; le darach y a corner oarne oruda bien salada 10 le daxaoh y a beber agua de narandja amarga. . Por ayl passso su padre en sia de oro asentada. 12 -Madre mla mi querida daohme un pooo de agua que de sed y no de hambre a Dio ya va dar el aima. 14 -Caya, caya Delgadilla Delgadilla pera mala del dîa que tû naoites que yo ya fui maloasada. l6 Por ayi passo eu hermana en sia de oro asentada. -Hermana mia, mi querida, dechrae un pooo de agua l8 que de sed y no de hambre a Nio ya va a dar el aima. Caya caya Delgadilla Delgadilla pera mala 20 si tu padre lo savia la cabeza te cortaba. Por ayl passo su padre en sia de oro asentado. 22 -Padre mlo, mi querido, d*chme un pooo de agua que de sed y no de hambre a Dios ya va dar el aima. 24 -dl̂ ltos, altos, oaballeros, fraguech una oama alta y metaoh a Delgadilla Delgadilla se yarnara, 26 le daraoh a oomer oostillas muy bien le daraoh a beber aguita muy estilada. 28 Estas palabras disiendo Delgadilla ya dio la aima. Povereta Delgadilla Delgadilla se yamava. LIBANO(Beyruth) Heoitado por Rebeca Nathan. (Arohivo M, Pidal). 00491 - 435 - el rey tres hijas tenla, tres hijas como la plata, 2 la m&s ohiquita de ellas Delgadioa se llamaba. TJn dla de la manana a la mesa se asentaron 4 % rey su padre las va mirando y a la Delgadioa mira de rabada. -iQu6 me miras, senor padre, qu6 me miras de rabada? 6 —To te miro de rabada que de tl me has namorado. —Ni oomblessa de mi madre ni segunda do ml padre, 8 ni madrastra de mis hermanas, -Altos, altos, Caballeros, abaxex de vuestros silleros. 10 la tomex a Delgadioa, la metex en torre alta, -iQu6 le daraoB por comida? -Oarne oruda y bien salada. 12 -iQu6 le damos por bibienda? -Zumo de naranja amarga. A la fin de siete dias su madre por ahl pasaria. 14 -Madre mla, mi querida, dame un pooo de agua, que de sed y no de hambre al Did yo vo a dar la alma. 16 -No lo puedo, hija mla, no lo puedo mi querida. Si el rey tu padre lo sabe la oabeza me oortarla. 18 A la fin de siete dias bus hermanos por ahl pasarlan. -Hermano mlo, mi querido, dame un pooo de agua 20 que de sed y non de hambre al NiO vo a dar la alma. —No lo puedo, hermana mla, no lo puedo mi querida. 22 ^i el rey tu padre lo sabe a la mar nos eoharla. A la fin de siete dias su padre por edil passarla. 24 -Padre mlo, mi querido, deme un pooo de agua, que de sed y no de hambre, al Did vo a dar la alma. 26 -Altos, altos, oaballeros, abaxex de vuestros sillares. La tomex a Delgadioa, la metex en tromo alto. 28 a la entrada de la puerta Delgadioa oai/6 muerta. —Padres, padres, mis queridos 30 La muerte de Delgadioa vos sea de buen exemple. LIBANO(Beyruth) Reoitado por Srta. Lucia Delburgo. (Arohivo M. Pidal). 0049'! Un roy tinia tres ijlkas. la mas txikitlka de eyas 2 se yamava Delgadllya. % dla entre la seraana el padre la mirava la mirava de ravadas, 4 — iKe me mira, sinyor padre, ke me mira de ravadas? -Yo te miro Delgaldiya ke de ti m'enaraorava, 6 -No lo kere el Dyo d'enalto ke a mi madre dezonrava; ni komblesa de ml madre, ni madrastra de mis émanas. 0 -Altos, altos, kavayeros fraquôx una tore alta, la metax a Dalgadilya, Dalgadilya perra mala; 10 Ke le darân por komanya karne kruda, byen salada; ke le dar&n por bevyenda 1 ' agua de arandja amarga. 12 Ay afin de kinzy dias, prinsipyo de très semanas, por ayît pfisa su'rman% en sia de oro asentada. 14 -Ermana mia kirida, d&me un poko de agua, ke de sed 1 no de Ambre al Kriador vo dar la aima. 16 -Aremata, tu maldita, aremata, pera mala, si el rey tu padre, lo savia por espada me pasara. 16 Ay afin de kinzy dias prinsipyo de tres émanas por aya pasb su madre en sia de oro sentada. 20 -Madre mia, mi kirida, dAme un poko de agua, ke de sed 1 no de ambre al Kriador vo dar la aima. 22 -Aremata, tu maldita, aremata pera mala, si el rey tu padre, lo savia por espada me pasara. 24 Ay afin de kinzy dias, prinoipyo de tres semanas, por ayA pasb su padre en sia de oro asentado. 26 -Padre mio, mi kirido, dfime un poko de figua, ke de sed i no de ambre al Kriador esto dando mi aima. 28 -Altos, altos, kavayeros, fraqubx una tore bfixa la metax a Dalgadilya, Dalgadilya ija mia. 30 Esto ke el rey dizla Dalgadilya ya kaiva, ya kaiva, se mûria. BULGARIA (Pazardjik). Reoogido por el Comité de Folklore Judeo-Espanol, er 1.920. (Arohivo M. Pidal). 0049.“? - 4 37 - El buen rey tiene una hija, una hija arregalada. 2 Metiola en al. tas terres por tenor la bien guardada, Y un dla de los dias el roy-su padre la miraba. 4 -iQuô me miras, rey mi padre, quô me miras que me matas? -Miro yo a tî, Delgadina, Delgadina perla fina. 6 * . * -lAl Alto entrego el aimai la exclava de mi madre madrastra de mis hermanos. 8 El senor rey que sintiô eso batiô sus paimas -Los sus mlos, los mis mozos, fraguarex una torre alta 10 metereis a Nelgadinn, Delgadina perra fina, no le dex de oomer m&s que oarne bien salada 12 no la dex de beber m&s que zumo de mangrana. Un dla, por las oalores, se- aparô a la ventana, 14 avistô a sus hermanos en silla de oro asentados -Que me dex una gota de agua, que al alto doy el aima. 16 -Vate de ahl Delgadina, Delgadina, perra fina. Aparose a otra ventana; 18 vido a lamsu madre en silla de oro asentada. -Madre mla, muy querida, que me ^6 una gota d'agua 20 que al Alto doy el aima. Pin su madre que truxo el agua Dôlgadina diô el aima. YUG05LAVIA(Sarajevo) Reoitado por Esther Abimun Altazar, de 65 «WOB. (Arohivo M. Pidal). 00494 — 438 — El buen rey tenla una hija una hija rogalada: 2 Metiola en altas torres por tenelda bien guardada. Un dla de las oalores aparôse a la ventana 4 por ahl pasô un segador que segara trigo y cebada. -Ansi vivax, segadores, que me dierai una gota de agua, 6 -No osamos, Delgadina, que del rey sernos matados. Tomô ouohillo en su mano por mondar una manzana. 8 -Ansi vivax, segadores, que me dex una gota de agua, -No osâmes, Delgadina, oon nuestra oabeza a un lado, 10 -Ansi vivax segadores, que me dex una gota de agua. Esto hablando Delgadina de sed ya darla el a],ma. YUGOSLAVIA(Sar aj evo) Reoitado por Laura Levy. (Arohivo M. Pidal) 00495 - 41,9 El buen rey tenîa très hijas tros hijas arregaladas, 2 la mâs ohiquitiquina de ellas Delgadina se llamaba. Un dîa de las oalores aparôse a la ventana. 4 La vido el rey su padre, de ella se enamoraba. -iOnô me miras, ray mi padre, quô me miras que me matas? 6 -Ven aquî tO ^elgadina, ven aqul tfl, perla franoa, miro yo a tl, Delgadina, que de tl me enamorara. 8 -Yo no engano al Dios del Aito, que a mi madre deshonraba. No lo quiera el Dios de arriba, Iser inooha de mi madre, 10 madrastra de mis hermanasi Esto que sintiô el buen rey fraguole una torre alta. 12 Aiif metiô a Nelgadlna, Delgadina. perla franoa. -No le deis ni de oomer m&s que oarne bien salada, 14 no le dois ni de beber m&s que zumo de mangrana. Un dla de las oalores aparôse a la ventana. 16 Vido ella a sus dos hermanas en silla de oro sentadas. -Hermanas,las mis hermanas, d&dme a ml una gota de agua, l8 que de sed y no de hambre al Dios alto doy el aima. -Vete de ahl, Ng^gadina, Delgadina, perla blanca. 20 Otro dla de los dias aparôse a otra ventana. Vido ella a la su madre en silla de palo sentada. 22 -Madre mis, muy querida, dame a ml una gota de agua, que de sed y no de hambre al Dios alto doy el aima. 24 Esto que sintiô su madre, le llevô un vaso de agua, y tomô a Delgadina, la sentO en su falda, 26 y bebiendo estâ el agua, Delgadina diô el aima. YUG0SLAVIA(Sarajevo) Reoitado por Esther Cohen, de 80 anos. (Arohivo M. Pidal), 00496 — 440 — Tree hijas tenla el buen rey, tres hijas como la plata 2 la m&s ohica de ellas Delgadilla se 11 am ara. thi dla estaba en la mesa el suyo padre la mirava* 4 -iQuë me mira el mi padre, quô me mira que me mata? -Te miro Delgadilla que de tl me enamorara. 6 -Non lo quere el Nlo del oielo ni mi madre la honrada. -Altos, altos, oaballeros, fraguesch una Kiosa alta 8 que la metas a Delgadilla Delgadilla, negra, mala, que le deis 1 a oomer oarne oruda i bien salada 10 que le deche i a beveres zumo de naranja amarga. Al cabo de quinoe dies, prioipio de tres semanas, 12 por alll pasô la suya madre en silla de oro assentada. -Madre mla, mi querida, me des un pooo de agua 14 De sed y no de ambre al Dio va dar la aima. -Calla, oalla,Delgadilla Delgadilla, negra y mala, 16 que el tu padre el rey lo save la oabeza te oortava. Por alll passo la suya ermana en silla de oro assentada. 10 -Hermana mla, mi querida, dague um pooo de agua de sed y non de ambre al Dio va dar la aima. 20 -Calla, oalla, Delgadilla Delgadilla, negra y mala que si tu padre el rey lo sabe la cabeza te cortaba. 22 For ahl passo el su padre en silla de oro assentado* -Padre mlo, mi querido degue um pooo de agua 24 que de sed y non de ambre, al Dio va dar la aima. -Altos, altos, c#ballero8, abaohalda de esta kiosa alta 26 le dareohe a Delgadilla zumo de granada agra. El padre que la mirava de la frente la besava. GRECIA (Salônica) Reoogido por D. Rosendo Serra, 1.912. Inêdito (Arohivo M. Pidal). 00497 - 441 - All! estaba la Delgada en silla de oro sentada, 2 peine de oro en la eu mano rubios cabollos peinaba. Por alll pasô el rey su padre que de ella se enamorara. 4 -Por tu vida, la Delgada, vos serais ml enamorada. -No lo quiera Dios del cielo no lo quiera hi tal sea, 6 que en vida de la mi madre serê su xerica armada. -Aina, mis oaballeros, atadla y a la baranda, 8 dailda a corner tooino, no le deis a beber agua que de sed y no de hambre salirsele quiera el aima. 10 Ya voltaba la Delgada, a pai'tes de la otra banda y hallara a sus hermanos oon sus mujeres asentadas. 12 -Por tu vida, mis hermanos, . deisme un sorbito de a%ua que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 14 -No lo quiera Dios del oielo ni lo quiera que tal sea que en vida de la mi madre serfis su xerica armada. 16 Ya se volta la Delgada a partes de la otra banda y hallara a sus hermanas con sus raaridos asentadas. l8 -Por tu vida, mis hermanas, daismo un sorbito de agua que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 20 -No lo quiera Dios del oielo, no lo quiera ni tal sea que en vida de la mi madre ser&s su xerica armada. 22 Ya se volta la Delgada a parte de la otra banda y hallara a la ou madre en su palacin asentada. 24 -Por tu vida, la mi madre, deisme un sorbito de â ûa que de sed y no de hambre salirseme quiere el aima. 26 -No lo quiera Dios del oielo, no lo quiera ni tal sea que en -v^da de la tu madre ser&s su xerica armada. 28 Ellos en esas palabras y el aima se le arranoara» HARRUECOS (Alcazarquivir) Reoitado por Shura Elyerat, de 77 anos. Reoogido por el Sr. M.Manrique de Lara, Inôdito (Arohivo M. Pidal). 00498 - 442 - Tree hljas tenia el rey, tree hljae oara de plata. la mâs chiqultioa de ellas Delgadllla se llamaba. Un dia de los dlae, se asentaron en la mesa. En oomlendo y beblendot -iQufi me mlra,senor padre? iquS me ralra que me mata? -iQuë te mire, la mi hija? que te miro y me enamoro. -No lo quiere ni el Die ni la gente ni la ley santa y bendita ser comlesa de mi madré y madrastra de mis hermanas. -Remata Delgadilla, remata perra mala, si el rey de la tierra quiere per espada sois pasada. Ailà, en medio del oamino, que le fraguen un castillo ni puerta ni ventana (para Delgadilla) 1 - 1 - Paseando estaba Silvana no xardin q u 'o rei lie tina, 2 levaba corona d'ouro vestido de plata fina. O rei padre cando a viu d 'este modo lie decfa: h -iTf que £4.3, filla Silvana? itl que fas, filla querida? -Estou collendo azucenas e rosas d'Alexandria. 6 -Deixa esas rosas, Silvana, q u 'eu mellores c h 'as daria eu ch'as darxa mellores si queres sei' mifîa amiga. 8 Silvana cando esto oiu cara and'o pazo fuxira -&Ti, que tés, filla Silvana, ti que tés, filla querida? 10 - IComo llo direi, mi madré, layl eu como llo dirial iQu'o malvado de meu pai d'amores me prétendrai 12 -Ven aca, filla Silvana, q u 'eu remedio lie poria; vestira-la mifla roupa a mifia de cada dia. LA CORUSa (s.Juan de Lousane) Recitado por Dolores Mato Castro de 73 aflos. Recogido por D. Casto Sanpedro. Publicado en el ’’Cancionero Musi cal de Galicia", 19^2. 0 0 5 1 1 Sildanifla s'apasea por los palacios de Vila; 2 ritorce sus manos blnacas sus a nillos quebra y tira. Su madré 1'esta mirando y al memento le decxa: U -iPorq'haces eso Sildana? ^Poiqu'haces eso mi hija? -No se lo digo, ml madré: de vergüenza no pordia. 6 -Dimelo tu, la Sildana; dimelo tu, hija mla; d.imelo tu, la Sildana, que'o todo te cal 1 aria. 8 -El picaro de mi padre d'amores me pretendia. -C&llate tu, la Sildana; callate tu , hija mia; 10 callate tu, la Sildana, que'o todo gobernaria: yo m'iré para tu cama, tu t ’iras para la mia; 12 tô te poras en mi cama, yo poré tu redecilla. Y asi que llegé la noche su marido que venia; 1 h apenas entro en casa para su cama camina -Dame la honra, Sildana; damela tu, hija mia. 16 -iQué honra le daré a mi padre mujer tres veces parida? -i.A qui en pariste Sildana? lA qui en pariste, hija mia? ]8 -Una pari a Don Juan y otra a Dofl'Ana Maria y otra pari a Sildana q u 'era la flor de Castilla. 20 - IMaihaya la mi mujer, la madré que te pariai De las penas del infierno me sacastes n'este dia. 22 Non pensei qu'entre mujeres tal discurrimento habia. OPENSE (Viana del Hollo) Recitado por Petra Fernéndez de Rubiales. Recogido por Alfonso Hervella en 1909 Inédite (Archivo M. Pidal) 00512 Como 1]ora la Silvana lloraba que trasvertia. -Cheque tendra la Silvana? oh ique tendras hija mia? -Para decirselo a usted gran vergüenza me daria, para no se lo decir mi alma la penaria, que anoche el rey de mi padre de amores me pretendia. -Calla, calla, la Silvana, que yo lo remediaria tu te vestir4s de damasco verde y yo de Pascua Florida, tu te iras a la mi cama yo a la tu celda querida. 10 -Ya no estas aqui doncella como te pertenecia. -Doncella ya no lo soy sino tres veces parida 12 la una paria a Don Diego la otra a Doha Maria y la otra a la Silvana la flor de toda Castilla. l4 -|0h bienhaya, la DilvanaI |Oh bienhayas, hija mia! que por salavar la tu alma salvaste la tuya y la mia. 16 Vâlgame Nuestra Sehora VAlgame Santa Maria. OVIEDO Recitado por Irene Sim<5n en 1909. Inédite (Archive M. Pidal) 0 0 5 1 3 - k - Èstandose la Silvana on na su huerta floi Ida 2 bien la mira el rey su padre desde abajo para arriba. -Como te parez Silvana la ropa de cada dia. 4 -Mejor parece a mi madré la de Pascuina Florida. -Non te digo eso Silvana que si quieres ser mi amiga. 6 -Espere, espere, el buen rey voy poner camisa limpia que para dormir con rey esta no pertenecia. 8 Cuando la estaba poniendo estaba llorando y decia: -(Malhaya seau los padres que se namoran nas hijasi 10 Bien la oyera la su madré que esta en la sala de arriba. -iPor que lloras, la Silvana? &Por que lieras, hija mia? 12 -Por lo que yo 11 oro, madré, remediarmeJ o podi'ia. Ponga usted los mis manteos que yo lo suyos pondria, l4 vayase usted a la mi cama yo a la suya me diria, non lleve luz ni candela nin tampoco compafiia, 16 y en toda la noche no hable hasta que Dios traya el dia. Eso de la media noche esperto el rey y decia: 18 -Qué hay de la honra, Silvana, que hay de la honra, hija mia. -Calles, calles, el buen rey que no la tienes perdida. 20 Oh bien haya la Silvana oh bien hayas hija mia que por salvar la tu aima también salvaste la mia. 22 Esa sehora me valga valgame SaJita Maria. OVlEDO(San Mantin del Pey Aure Recogido en 1909 Inédite (Archivo M. Pidal) 00514 - 5 - Estandose la Silvana en su ventana florida, 2 bien tocaba la vihuela altos romances decxa. Bien la oiera el rey su padre de altas ventanas de arriba h y la enviara a llamar por un paje que ténia. -Qué me quiere el rey mi padre, el rey mi padre que queria? 6 -El rey tu padre te quiere que cases con él un dia. -No lo quiere el rey del cielo ni la Sagrada Maria, 8 que las penas del infierno por mi quien las pasaria? -Tres horas te doy Silvana para mudar la camisa 10 y si a las cuatro no vienes te tengo quitar la vida. Y camino para el cuarto llorando sangre vertia, 12 al subir a la escalera sus blancos brazos mordia. Bien la viera la su madré de altas colmenas de arriba. l4 -/,Qué tienes, hija Silvana, ? iqué tienes, Silvana mia? -No se puede decir madré porque es una herejia. l6 -iQué tienes, hija Silvana? iqué tienes, Silvana mia? -Que mi padre el rey me manda que acoste con él un dia. 18 -Calla mi hija Silvana calla tu SilVana mia. Calla mi hija Silvana que yo lo remediaria, 20 poné td los mis tocados yo pondré la tu mantilla yo me diré a acostar col buen rey cuando queria 22 ................................................... -Calla mi hija Silvana calla tu Silvana mia 2h que por salvar la tu aima también salvaste la mia. Nuestra Sehora me valga, vélgame Santa Maria. OVIEDO (Proaza) Recitado por Salomé en 19iO Inédito (Archive M. Pidal) 0 0 5 1 5 - 6 - Estando dofla Silvaiifi on 1 a, su huerta florida 2 si bien toca la guitarra mejor romances decia. La oyera el rey su padre do aJtos balcones de ari'iba; k mandaba llamar alia por un paje que tenia. -iQuién es esa que toca? 6 -Soy la su hija Silvana que estoy en la huerta florida. iQué quier mi padre, que quiere al mando que usted decia? 8 -Quiero vestirte de seda para ser mi doncellina. La nifia que tal oy6 en llorar se deshacia, 10 anillos de oro y de plata por el medio los rompia; sus manos blancas preciosas por el medio las retorcia. 12 La oyera la su madre de altas ven tanas de arriba. tienes hija Silvana, que tienes hija querida? l4 -Que el picaro de mi padre de amores me pretendia -Calla hija SilvaJia, calla, yo te lo remediaria; l6 tii te echaras en mi cama y yo me acostare en la tuya, tu pondras los mis vestidos tu también pondras Los mios 18 A eso de la media noche el padre iba a'ver la nifia. -iCémo te va, hija Silvana, como te va, hija querida? 20 -Cémo voy a ser Silvana ya de tres veces parida? el primero fue a Don Juan la segunda fue Maria 22 la tercera fue Silvana prenda que yo més queria. -Malhaya taies las mujeres y de quien mujeres se fia, 24 que lo que la nifla sabe a su madre lo decia. Y la encontrara bordîuido a la vuelta de una esquina. 26 - j.Cémo te va, hija Silvana? ;,Cémo te va. hija querida? que por salvar la tu aima también salvaste la mia. 28 -Yo la mia, si por cierto, la de usted no lo sabia. IVéIgame Nuestra Sefiora, la Virgen Santa MariaI OVIEDO (Bérzana-Qujlos) Recitado poi- Leonor Lépez de unos 30 aflos- Inédito (Archivo M. Pidal) 0 0 5 1 G - 7 - Estando Silvana en su huerta florida 2 bien tocaba la vihuela mejore romance decxa y la oyera su padre de las ventanas de arriba. 4 -iQuién es esa doncella que tan buena voz tenxa? La mandara a buscar por un paje que tenxa. 6 -Aqui me tiene mi padre dxgame que me querxa. -Te quiero vestir de seda por ver que bien parecxas. 8 Desque vestida de seda d 'esta manera decxa: -Cala td hija Silvana he de dormir contigo un dia. 10 La niila que tal oyera en llorar se deshacia; sus cabellos remesaba sus manos blancas torcia 12 y la oyera su madre de las ventanas de arriba -iQué tienes,hija Silvana? iqué tienes, hija querida? l4 -No se lo diré, madre, no se lo digo por cuanto habia. -Dimelo hija Silvana yo te lo remediaria. l6 El picaro de mi padre de amores me requeria. -Calla td hija Silvana, 18 td ponte los mis coraies y yo pondré tu gargantilla, td te acuestas en mi cama yo me acostaré en la tuya. 20 A deshora de la noche iba el padre a ver la niha. -Calla td hija Silvana has de ser mi doncelJina. 22 -iCdmo tengo de ser doncella de tres veces parida. Primero fue Don Juan segundo doha Maria 24 la dltima fue Silvana la nifla que mas queria. -Oh malhaya las mujeres y de quien d'ellas se fia; 26 lo que la hija sabe su madre lo decia. A otro dia la encontrara a la vuelta de la esquina. 28 -Bien hayas hija Silvana hija querida que por salvar a tu aima también salvaste la m i a . 30 -Yo la mia si por cierto; la suya no lo sabia. Vdlgame Nuestra Sefiora y valgame Santa Maria. OVIEDO (Bdrzana-Qulrds) Recitado por Anastasia Rodriguez de 40 ajRos Inédito (Archivo M. Pidal) 0 0 5 1 7 En el jardin de Cupide Sildana ae paseaba 2 pandero de oio en la m a n o , pandero de oro 1levaba. iQué bien el pandero taire I ; Mi Dios que bien le tafiial h Si bien el pandero tane mejor romance decia. Su padre 3a esté mirando del cuarto donde estaria. 6 -No escuxeis hija Sildana ir a holgar conmigo un dia. -Yo mi padre bien holgara padre yo bien holgaria 8 y las penas del infierno, ^por nos quien las pasaria? -Padre Santo tengo en Roma que de ello me absolveria, 10 y si no fuera bas tante curapliré una romeria, y si todo no bastase mi aima lo pagaria. 12 Sildana sube corriendo por un escalén arriba. IMi Dios como gime y llora! jMi Dios que liante vertiaI l4 Su madre 3 a esta escuchando detras de una celosia -iQué teneis, hija Sildana? iVos que teneis, hija mia? l6 -Que el picaro de mi padre de amores me requeria siendo mucho s caballeros que me sirven cada dia. 18 -No lloreis, hija Sildana, no lloreis mas, hija mia, que tu pondias la mi toca, y yo la tuya pondria. 20 Yo dormiré con el rey en camarita escondida. Hablara el malo del rey y estas palabras decia: 22 -De vos pensé, hija Sildana, y en mas valor os ténia. -En qué me quereis tener? Tres hijas parido habia. 24 He parido a tu hija Clara, también pariese a Maria y también pari a Sildana que es la tu hija y la mia. 26 - I Oh bienhaya, hija SildanaI ; Oh bienhaya, la hija miaI No se perdio la su aima, ni se perdera la mia. OVIEDO (Rivadesella) Recogido poi’ D.Ramon Molleda en 1885 Inédito ( Arciiivo M. Pidal) 0 0 5 1 8 - 9 - Paseabase Silvana por un prado verde arriba. 2 Con el pelo trilla la hoja con el pie la hierba Iri11a. Con el vuelo de su saya toda la deja tendida. k Ya la viera el rey su padre de ai tes palacios de arriba. -MeJor te esta a ti, Silvana, la ropa de cada dia 6 que no a la reina tu madre la de la Pascua Florida. Y ahora, si tu quieres, seras namorada mia. 8 -Yo por serlo bien lo fuera yo por serlo bien séria. Y las penas del infierno, mi Dios; quien ias pasaria? 10 -Padre Santo tengo en Roma que me las perdonaria si no me las perdonara por ti yo las penaria. 12 Ya lloraba la Silvana ya lloraba Silvanita ya la oyera la su madre de altos palacios de arriba. l4 -iQué tienes tu la Silvana, que tienes tu la hija mia? -No se lo dire yo madre por cuanto en el riiundo habia. 16 -Dimelo tiî la Silvana dimelo tiS la hija mia; dimelo tu la Silvana que yo lo remediaria. 18 Que el traidor del rey mi padre de amores me requeria. -Calla, calla, la Silvana calla, calla, la hija mia 20 calla la mi hija calla que yo lo remediaria. Tu te pondras mis vestidos yo los tuyos vestiria; 22 tu te irés a la mi cama y yo a la tuya me iria, y cuando venga tu padre yo lo desenganaria. 2k A eso de la media noche ei rey a la cama iba. -^Déride estas tu, la Silvana, donde estas tu, la hija mia? 26 ;,C6mo tengo ser Silvana siendo tres veces parida? Una vez pari a Don Boiso y otra vez pari a Maria 28 y otra vez pari a Silvana que era la que t.vî que ri a s . - I01a, ola la mi reinaI Siempre fuistes entendi da. 30 Antes os queria mucho y ahora sos mas querida, pues salvaste la mi aima, iambi en la de nuestra hija. LEON (Léncara) Recitado por Vicenta Caballero de 29 aflos. Recogido por Eduardo M. Torner en J916. Inédito (Archivo M . Pidal) 00519 - 10 - Tres hijas tenia el rey es.timadas y queridas 2 Uiia se llama dofia Ana y el otra dofla Maria y ei otra dofla Silvana que era la flor de Castilla. 4 Un dia estando su padre desde la sala de arriba mirando pa la Silvana, des ta manera decia; 6 - 1 Oh I que guapa eres, Silvana; |Ofi! qué hermosa tu, hija mia; cémo pudiera dormir un dia en tu compafiia. 8 -Y las penas del infierno padre ^quién las pasaria? -Siete vueltas n'el infierno yo por ti bien las daria. 10 - [Malhaya sean las madrés que paren hijas tan lindasi Bien lo oyera. la su madre desde la sala de arriba. 12 -i'rd que tienes la Silvana, tu que tienes hija mia? -Que el picaro de mi padre pretende la honra mia. 14 -No te apures Silvanita que eso yo lo arreglaria. Vestiré yo la. tu ropa y tu vestiras la mia, 16 cuando vayas a acostarte no lleves vela encendida. El rey desque la logro desta manera decia; 18 -Ahora mira, la Si Ivana, mira tu honra. perdida; siete vueltas n'el infierno yo por ti no las daria. 20 -Mi honra perdida, cémo, de cuatro veces parida? En una pari a doffa Ana en otra a doffa Maria, 22 en otra pari a Silvana que era la flor de Castilla, en la otra pari a don Diego que andaba en tu compaffia. 24 -No crei que entre mujeres tal descubrimiento habia. Vélgame Nuestra Sefiora, valgame el Ave Maria. LEON (L&ncara) Recitado por Piedad Alvarez Fern&ndez de 27 aflos. Recogido por Eduardo M. Torner en 1916. Inédito (Arciiivo M. Pidal) 00520 - 1 1 - Sergana se paseaba por su corredor airi ba 2 si bien toca la guitarra mejor romances decia. Su padre la esta mirando de un corredor que tenia. 4 - i Que bien parece a Sergana la ropa de cada dial Mîls que a tu madre la reina cuando ella se la ponia. 6 Placote, hija Sergana, placete, hija querida, placete, hija Sergana por un momento ser mia. 8 -Y las penas del infierno, |mi Dios I iquien las pasaria? -Yo las pasaria, yo, las tuyas, también las mias. 10 -Vayase, mi padre, vayase, a la mi cama florida, mientras yo voy a poner una delgada camisa. 12 Ella desque se vio sola desta manera decia: -Justicia venga del cielo, pues en la tierra no habia, l4 para castigar a un padre que pide amor a su hija. Bajo su madre del cielo a consolar a su hija. 16 -iQué tienes, hija Sergana? iqué tienes hija querida? -Véyase, mi madre, vayase a la mi cama florida, 18 que alii estara el rey mi padre que espera mi compafiia. -Dame tu ropa Sergana y tu te pondras la mia. 20 -Ven aca, hija Sergana, ven aca, liija querida, que ya que no te hago doncella te he de fiacer reina on Castilla. 22 -^Cémo me has de hacer doncella la que tres Ivijos ténia? Uno se llama don Juan y otro se llama don Diaz, 24 otra se llama Sergana, tu hija, también la mia. -Bienhayas, hija Sergana, bienhayas, hija querida. 26 Que salvaste la tu aima también salvaras la mia. LEON (Qiiintanil 1 a-Babia) Reci tado por Jeronima Perez Alonso de 30 aflos. Recogido por Eduardo M. Torner en 1 9 1 6 . Inédito (Arciiivo M. Pidal) 0U521 Silvanica se pasea por la Bu huerta florida 2 con los pies pisa la hierba con la saya la derriba. Ya la viera el rey su padre de los balcones de arriba. 4 -Qué bien te esta a ti Silvana la ropa de toos los dia; como a tu madre la reina vestida de alpedreria. 6 -MaJhaya taies mujeres que paren hijas tan lindas para ser tentadas de hombres y por el mundo perdidas. 8 -iQué tienes, hija Silvana, que tienes, la Silvanita? -Que el picaro de mi padre de amores me pretendia. 10 -Viste tu los mis vestidos, yo los tuyos vestiria, vete tu pa la mi cama, yo pa la tuya diria. 12 -Entendi, hija Silvana, que doncella te ténia. -Cémo podra ser, el rey, que doncella me ténia, l4 si he tenido a don Juan, también a dpfla Maria, y también a Silvanica, la flor de toda Castili a. 16 -Ahora te quiero Ja reina un grade mas que te queria, que has salvado la mi aima, también la de Silvanica. LEON (Lloinbera) Recitado por AnastasJa Flécha. Inédito (Arciiivo M. Pidal). 00522 - 1 3 - Se pasea la Servanda por la su sala florida 2 Su rey padre la miraba, y su rey padre la mira. -Mejor pareces Silvana, con ropa de cada dia 4 que la reina de tu madre con la de Pascua Florida. Esta noche, |oh ServandaI a mi habitacion irins , 6 esta noche el rey tu padre en sus brazos te tendria. -Y las penas del infierno, mi Dios^quién las pasaria? 8 -Un Padre Santo hay en Roma, todo lo perdonaria. -Para dormir con un rey se necesi ta camisa, 10 que la que traigo en mis carnes de sangre estaba tenida. Al pasar por los jardines con su madre encontraria. 12 iPor qué lloras t u , Servanda, por qué lloras, hija mia? -El picaro de mi padre de amores me requeria. l4 -Tu te iras a mi cama y yo a la tuya me iria y tu te pondras mi ropa; yo la tuya me pondria. 16 A eso de la media noche el rey su padre que iba. -;,Qué haces tu, la mi Servanda, que haces tu, la hija mia? 18 Arrimate a mi, oh Servanda, arrimate, doncellita. -C6mo voy a ser doncella siendo tres veces parida. 20 Una vez tuve a don Juan otra vez tuve a Maria otra vez tuve a Servanda la que a ti te convenia. 22 -Benditas sean las madrés que aconsejan a las hijas esta noche se ha librado de mayores herejias. LEON (Vega de los Viejos) Recitado por S. Suarez de 54 aflos. Inédito (Archivo M. Pidal). 00523 MaidIciendo va Slldana maldiciendo va su vida 2 el traider del rey su padre de amores la requeiiya. Oyerala la su madre dende la sala de arriba. k -iQué es aqueso la Sildana? ique es aqiieso hija miya? -Que el traidor del rey mi padre de amores me requeifa. 6 -Callate tu la Sildana para eso remedio habia. Yo me ire pa la tu cama tu te vendras pa la mfa 8 tu pondras el mi rodete yo pondre la tu basquifta til pondras el mi tocado yo pondre la tu toquina. 10 Aquello de media noche el rey pa Sildana iba. -Ya no estas virgen SildaJia no estas como te querlya. 12 -^ Cdrno estar viregn el rey? très veces ya soy par Ida. Una vez parf a don Pedro y otra vez Ana mariya l4 otra vez pari a Sildana que era la flor de Castilla. -No crei que entre mujeres tales discretes habia l6 si mucho te he quendo antes mucho mas te quereria de las penas del infierno me sacastes neste dxa. ZAMORA (Doney) Rccitado per una mujer de 80 aftos. Inddito (Archive M . Pldal) 00524 - 1 5 - faseandose anda Sildana por al ta sala de arriba retorciendo sus deditos que les anilles partxa. Viérala la su madre de alta sala que estaria. -/,Qud tienes tu la Sildana que tienes tu hija mia? -Como se lo digo madre 6 -Dlmelo tu la Sildana -Por aqux pasd mi padre 8 -Cdllate tu la Sildana yo me pondre tu rodete 10 Yo me iré pa la tu cama -No estas doncella Sildana 12 -Cdmo voy a estar doncella -&De quien pariste SiJdana l4 Una vez parx a don Juan y y otra vez pari a Sildana 16 -Bendita seas mi mujere y que las penas del infierno 18 no crei que entre mujeres de vergflenza no podria. que yo te lo callaria. de amores me pretendia. que eso yo lo arreglaria te pondras mi gargantilla. tu te iras pa la mia. como yo me lo creia. si ya très veces parida. de quien pariste hija mia? otra vez a Ana Maria que era la flor de Castilla, la madre que te paria me sacaste en este dia tal discurrimiento habia. ZAMORA (Ribadelago) Recogido por Diego Catalan y Alvaro Calmés en 19^9* Inédito (Archive M. Pidal). 00525 Raseandose va Silvana por el corredor arriba 2 si bien canta major baila niejor romance decia la via el rey su padre cuando de casa salia. 4 -Que bien pareces Silvana non ropa de cada dia y tio la relna tu madre con la doiada basquifla, 6 tiî bas de ser mi enamorada antes de que amanezca el dia, -No lo quiera Dios del cieio ni la Sagrada Maria 8 que yo sea mujer vuestra do mis hemianas cautiva. Paseando voivio Silvana por el corredor arriba 10 bofeteando va su rostro maldiciendo va su vida también maldice a su madre que hijas hermosas paria. 12 La oyo la reina su madre al ta sala donde habita. -iQué te pasa, mi Silvana? iQué te pasa, hija mia? l4 -No os lo dire mi madre que vergüenza me daria. -Dimeio tu mi Silvana que yo te lo callaria. l6 -Æ1 picaro de mi padie de amores me requeria. -Céllate tu, mi Silvana que yo lo remediaria 18 yo me iré pa la tu cama y tu te iras para la mia. Eso de la media noche de amores la requeria. ZAMORA (Nuez) Rccitado por Manuel a Dominguez de unos 60 airos. Recogido por Diego Catalan y Alvaro Calmés en 19^8. Inédito (Ai'chivo M. Pidal). 00520 - 1 7 - h 6 8 10 12 14 16 18 So paseaba Sildana por la su sala fiorida major canata mejor baila mejor canta la clarina. Oyorala el rey su padre, altas torres donde mira. -Oh qui en se viera dos horas, en la cama con mi hi ja. Por la escalera de amores baja la Sildana 1inda. Retorciendo los sus dedos sus ani 11 os qiiiebra y tira. Oyérala la su madre, altas torres donde mira. -iPor que lloras tu Sildana, por que lloras iiijn mia? -El picaro de mi padre, gozar de amor me queria. que eso yo lo compondria, tu te vendras pa la mia; tu pondras la mi mantilla, fuérase el rey pa su hija. -Ya no estas virgen Sildana ya no estas virgen iii ja mia. -/,C6mo he de estar virgen bu en rey, siendo très veces parida? He parido a don José, también a dofta Maria, también pari a Sildana la prenda que mas queria. No cuidé que entre mujeres tal discurrimiento haiiia. De las penas del inf ierno me libraste en este dia. -Ahora calla tu Sildana, yo me iré pa la tu cama, yo me pondré la tu toca A eso de la media noche. ZAMORA (Una de Quintana) Recitado por Maria Garcia de 4? aflos. Recogido por A. Castro. Inédito (Archive M. Pidal). 0Ü527 Paseaba la Silvana de su casa a la fiorida 2 oyo que su padre habiaba estas palabras oia. -Lo que te encargo SiIvana que e s ta noche has de ser mi; 4 -Una noche ni dos, padre si pecado no séria. Vaya meted a ml cuarto hacia mi cama fiorida 6 mi entras me voy a poner una delgada camisa. Estandosela poniendo estas palabras oia. 8 -iQué te pasa hija Silvana? iqué te pasa hija querida? -Madre lo que a mi me pasa usted remediar podia. 10 Se va usted hacia mi cuarto hacia mi cama fiorida. Alla vera usted a mi padie que espera mi cortesia. 12 -Acércate a mi, Silvana, acércate, hija querida, que si en el cielo hay reina, en el cielo santa sérias. l4 -^Cémo quieres que sea santa siendo très veces parida? Primero tuve a don Juan segundo dofia Maria l6 tercera tuve a Silvana que til desgraciar querias. Ya la meteré yo monja de los celos que ténia. 18 -Perdéname, mi mujer, perdéname, mujer mia, que era hora de la siesta y en el sueho la ténia. ZAMOPA (Toro) Recitado por Rosario Fonseca de 17 aftos. Recogido por Hortensia Rodri guez Mufioz. Inédito (Archive M. Pidal). 00528 - 1 9 - Se paseaba Silvana por la su buerta fiorida 2 si bien toca la guitarra mejor romancesdecia. Su padre la estaba oyendo desde una alta celosia, k y la ha envi ado a llcunar con un paje que tenia. -iQué me quiere el rey mi padre? ique me quie su seiloria? 6 -Mejor pareces Silvana con ropa de cada dia que la reina de tu madre con la de Pascua Florida. 8 Y a se camina Silvana tan triste y tan afligida en el medio de la huerta con su madre se hallaria. 10 Donde va la mi Silvana tan triste y tan afligida? -A mudarme voy mi madre de otra mas limpia camisa 12 que para dormir con reyes esta muy sucia la mia. -Silvana ponte mi ropa yo la tuya me pondria. l4 Silvana, vete a mi cama que yo a la tuya me iria. A eso de la media noche de amores la requeria. l6 -No estés doncella, Silvana, no es tés doncella, hija mia. -iCémo quies que esté doncella de très infantes parida. 18 El primero fue don Carlos, la segunda fue a Maria la tercera fue a Silvana toda la flor de Castilla. 20 -Viva mil aftos la reina, la reina mil aftos viva. Me ha sacado de un pecado que pasaba de herejia. PALENCIA. Recitado por Natalia Lazaro de 51 aftos en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00529 Se pasea la Silvana poi- la su huerta fiorida; 2 si bien toca la guitarra, mejor romances decia su padre la esta escuchando desde una alta celosra. 4 -iMas bien paieces, Silvana, con ropa de cada dia, que la reina de tu madre con la de Pascua Florida. 6 Si quJsieras, mi Silvana, ser la mi querida amiga... -Y las penas del inf ierno , padre , /.qui en las pasarfa? 8 -El Padre Santo esta en Roma que nos las dispensaria. -Jesucristo esté en el cielo que nada se le cubrta. 10 Dando gritos y alaridos que en el cielo les metia -iPor que lloras, mi Silvana, por que lloras, hija mis? 12 Porque me voy a mudar de otra muy blanca camisa, que para dormir con reyes esta muy negra la mia. l4 -No llores tiî, mi Silvana, no il ores tu, hija mia; té te irés a la mi cama y yo a la tuya me iria; 16 té te poudrés mi cajtiisa, yo la tuya me pondria. A eso de la media noche de amores se requeria. 18 -No es tés doncella, Silvana, no estas doncella, iiija mia. -iCémo quies que esté doncella de très infantes parida? 20 El primero fue don Carlos, la segunda la Maria, la tercera la Silvana, toda la flor de Castilla. 22 -Viva la reina cien aftos, cien aftos la reina viva, que me qui to de un pecado que pasaba de herejia. P AIÆNCIA ( V i 11 a 1 obon ) Recitado por Saturnina Mancho de 40 aftos. Recogido por Narciso A. Cortés. Publieado en "Romances Populares de Castiila", I906. 00530 - 2 1 - Çe pasea la 0 servanda por la su huerta fiorida. 2 Su padre la esta mirando desde una alta celosia. La ha mandado a llamar con un paje que ténia. 4 -iQué me quiere el rey mi padre, que me quié su sefioria? -Dormir una noche contigo très horas antes del dia. 6 -Las penas del infierno, mi Diosiquién las pasarfa? -Iremos al Padre Santo, que aquél las perdonaria. 8 Ya se va la Oservanda tan triste y tan afligida. En el medio de la huerta a su madre encontraria. 10 -/Dénde va la mi Oservanda tan triste y tan afligida? -A mudarme voy mi madre, de otra camisa mas limpia, 12 que para dormir con reyes esta muy sucia la mia. -Oservanda, ponte mi ropa, yo la tuya me pondria, l4 Oservanda vete a mi cama, que yo a la tuya me iria. A eso de la media noche amores la requeria. l6 -No estés aqui td, Oservanda, no estas doncella, hija mia, -^Cdmo quies que sea doncella de très infantes parida? 18 Primero fue a don Carlos, la segunda fue a Maria, la tercera fue a Oservanda que era la que td querias. 20 Viva la reina cien aftos. la reina cien aftos viva, qie ha sacado de un pecado que pasaba de herejia. PALENCIA. Recitado por Céndida Reguero de 18 aftos. Recogido por Narciso A. Cortés. Publicado en "Romances Populares de Castilla", 1906. 0Ü531 Se paseaba Silvana por la su huerta fiorida; 2 su padre la esta mirando de un mirador que ténia. -Que bien estas tu, Silvana con ropa de cada dia, 4 que no la reina tu madre todas las Pascuas FIoridas. Si té quisieras Silvana, tu fueras amiga mia. 6 -Déjemc el rey mi padre ponerme blanca camisa, que para dormir con rey esta no pertenecia. 8 Camina la escalera arriba, ella lloraba y suspira. -; Malhaya que taies padres hijas tan hermosas crian I 10 Su madre lo estaba oyendo de otra sala mas arriba. -^,Qué tienes tu, hija Silvana? iqué tienes tu, la hija mia? 12 para ser profana de hombres y por el mundo perdida. -Si usted quisiera, madre, remediarlo bien podia, 14 que se fuera a la mi cama que yo a la suya me iria, que allé esté el rey mi padre, que estaba en aguarda mia. l6 No llevaré usted candela, que no sea usted conocida. A las doce de la noche, el rey su honra queria. 18 -&De que te daré yo la honra? &de que honra yo te daria? Si he tenido a don Caspar, otra vez a don Carcia, 20 y otra vez a la Süvana, la flor de toda Turquia. -Bendita seas tu, Silvana, bendita seas, hija mia, 22 de las penas del infierno esta noche me sacarias. PAJ-,ENCIA( Vallespinosi 1 lo ) Inédito (Archivo M. Pidal) 00532 - 2 3 - Se paseaba Silvana por la su huerta fiorida 2 muy bien toca la guitarra mejor romance decra. Su padre la esta mirando desde una alta celosra. 4 La mandé a llamar su padre por un paje que allr habia. -,»,Que me quiere el rey mi padre? ique quiere su senoria? 6 -Esta noche y nada mas me sirvas de compaftia. Se fue Silvana llorando con su madre encontraria. 8 -&Por que llora la Silvana? ipor que lloras,hija mia? -Porque me voy a mudar de otra mas blanca camisa 10 que para dormir con reyes esta muy negra la mia. -Til te pondras la ml ropa, yo la tuya me pondria; 12 té dormiras en mi cama, yo en la tuya dormiria. A eso de la media noche de amores la requeria. l4 -No estas doncella,Silvana, no estas doncella, hija mia. -iCémo voy a estar doncella de très infantes parida? l6 El primero fue don Carlos, la segunda Ana Maria, la tercera fue Silvana toda la flor de Castilla. 18 -Viva la reina mil aflos la re m a mil aftos viva. Me ha librado de un pecado que pensaba dirigirla. PALENCIA(Barcena de Campos) Recitado por Lorenzo Macho de 62 aftos. Inédito (Archivo M. Pidal). 00533 Se pasea la Servanda por la su puerta fiorida 2 su j>adre la esta mirando por un mirador que habfa. - I Que bien te cae, Servanda^ que bien te cae, hija miaI 4 que bien te cae Servanda el ttaje de cada dia. -Mi padre, porque dice eso. Mi padre i por que me mira? 6 -Quien pudiera estar contigo très horas antes del dia. -El estar conmigo padre figure usted que no habria. 8 Y las penas del inf ierno, /.quiéa nos las perdonaria? -Iremos al Padre Santo que aquél las perdonaria. 10 Se retira la Servanda de la puerta fiorida a contarselo a su madre lo qie su padre decia. 12 -Madre mia de mi aima de mi aima, madre mia, el picaro de mi padre estas palabras decia: l4 "Quién pudiera estar contigo très horas antes del dia" -Si té te vas a mi cama yo a la tuya me iria. l6 Té te pondras la mi ropa yo la tuya me pondria. A la mafiana si gui ente très horas antes del dia 18 al cuarto de Servanda su padre se dirigia. -iQué hace aqui la mi Servanda, qué hace aqui la doncelli ta? 20 -Como voy a ser doncella siendo très veces parida? Una vez pari a don Juan, otra vez pari a Maria 22 otra vez a la Servanda que es la que te convenia. -Benditas seau las madrés que aconsejan a las hijas 24 que esta noche te has librado de una grande alferezia. PALENCIA. Recitado por Cesarea Martin, Inédito (Archivo M. Pidal). 00534 - 2 5 - Se paseaba Servanda por la su huerta fiorida. 2 Su padre la esta mirando por un mirador que habia -Qué bien que te cae, Servanda la ropa de cada dia. 4 -Mi padre /.por qué dice eso? mi padre/, por qué me mira? -Quién pudiera estar contigo très horas antes dei dia 6 y no tu madre la reina toda la Pascua Florida. PALENCIA(Valoria la Buena) Recitado por Rosa Cornejo de 40 aftos. Inédido (Archivo M. Pidal) 00535 Quien canta, mejor bailaba mejor romance decia. 2 -/.Dénde esta la mi Silvana, ' la flor de la maravilia? -iQué me quiere, rey mi padre, que quiere su senoria? 4 -Quiero que por esta noche seuas un rato mi amiga. -Las penas del purgal orio , padre,/.quién las pasaria? 6 -El Padre Santo esta en Roma que nos las perdonaria. Al bajar de la escalera con su madre se hallaria. 8 -/.Dénde va la mi Silvana la flor de la maravilia? -No se lo digo a usted, madre, aunque me eues te la vida 10 que me dice el rey mi padre que sea un rato su ;imiga. Usted se pondra mis galas yo me pondré sus basquifias. 12 A eso de la media noche al cuarto é la infanta iba. -Silvana...Silvana, la flor de la maravilia. l4 Prefçunta por la Silvana su madre contestaria. -No era mi hija Silvana la flor de la maravilia.. PALENCIA. Recitado por Magadalena Rojo de 68 anos. Inédito (Archivo M. Pidal). 00536 - 27 Se paseaba Silvana por la su huerta fiorida 2 su padre la esté mirando del mirador que ténia. -Mejor te esté a ti , Silvana, la ropa de cada dia 4 que a la reina de tu madre la de las Pascuas Floridas. Quisiera dormir contigo dos horas antes del dia. 6 -El doî-mir conmigo, padre, mucho no le costaria y las penas^del inf ierno | mi Dios I /.quién las pasaria? 8 -Un Padre S nto hay en Roma que nos las perdonaria. -Y un solo Dios en los cielos que estrecha cuanto pedia. 10 Se pu80 a llorar Silvana como si fuera una nifia. Su madre la esté mirando del mirador que ténia. 12 -/.Por qué lloras té, Silvana? ipor qué lloras, hija mia? -El picaro de mi padre los amores me pedia. l4 -Calla, calla té, Silvana, todo se remediaria té te irés a la mi celda y yo a la tuya me iria. l6 Y después de haber cenado estas palabras decia: -Apague, padre, el candi1 que a oscuras me meteria. 18 A eso de la media noche el buen rey reconocia. -Te ténia por doncella ya de très veces parida 20 una pariste a don Juan y otra a dofta Maria y otra pariste a Silvana que es la flor de la Castilla. SANTANDER (Polientes/Valderredible) Recitado por Francisca Ruiz Perez de 57 aftos. Recogido por Eduardo M. Torner en 1931. Inédito (Archivo M. Pidal). 00537 - 28 Se paseaba Silvana por una Ruerta fiorida 2 su padre la estaba viendo del mirador que ténia. - 1 Que bien te cae, Silvana, la ropa de todos los dias; 4 mejor que la reina, tu madre, de oro y plata la traeiias, y esta noche, Silvana, tu has de ser la mujer miaI 6 Silvana de que esto oyé se quedé descolorida. -Contesta luego, Silvana, contesta luego, mi hija. 8 -Suba, subase mi padre a la cama de alla arriba, que yo me voy al balcon a poner blanca camisa. 10 Mientras se la esta poniendo Silvana llora y suspira. La madre lo estaba viendo, de este modo la decia: 12 -/,Por qué lloras t é , mi cielo, por qué lloras tu, mi vida? -Yo se lo diré a usted, mi madre, si de ello me libraria; l4 suba, suba, la mi madre, a la cama de alla arriba; alli vera al rey mi padre que estaba en espera mia. l6 Al subir las escaleras de este modo la decia: -Bien estudia mi Silvana bien estudia la hija mia. 18 Con palabras amorosas de este modo le decia: -Si, mi amoroso padre, si, padre, ya venia. 20 A eso de la media noche con mucliisima alegria, dormia con una doncella y también una hija mia. 22 -Eso como seré rey, de cuatro veces parida, primero pari a don Carlos, a Rosario y a Maria, 24 y después pari a Silvana la flor de toda Castilla. SANTANDER(Salceda/Polaciones) Recogido por J.M. de Cossio. Publicado por J.M. de Cossio y T. Maza Solano :"Romancero Popular de la Montafia" , 1933 • 00538 Se pasea la Silvana por la su huerta fiorida; 2 piensa que nadie la ve y el rey su padre la mi r a . -iQué bien que te esta Silvana, la ropa de tés los diasI h Mejor que a tu madre la de las Pascuas Floridas Si quisieras té, Silvana, si quisieras té ser mia... 6 -Yo bien lo séria, padre, y o , padre, bien lo séria; también sabes que hay un Dios que cuenta nos tomaria. 8 -El Padre Santo esté en Roma que nos lo perdonaria. Y Silvana que bajaba y su madre que subia. 10 -Suba usted, mi madre, para la su cama linda, que el querido rey mi padre esta en espera mia. 12 -Ven aqui té, hija Silvana, ven aqui té, hija querida. -/.Cémo he de ser tu Silvana fuendo très veces parida? l4 Primero pari a don Juan segunda dofta Maria, tercera tu hija Silvana que en buena hora fue nacida. l6 -Bendita seas, Silvana, y la leche que mamaste; de las penas del infierno Silvana, té me libraste. BURGOS(Lo s Balbases) Recitado por Daria Castrillo de 37 aftos. Recogido por Narciso Alonso Cortés. Publicado en "Romances Popu­ lar es de Castilla", 1906. 00539 3 0 - Se pasea la Silvana por la 'su huerta fiorida 2 su padre la esta mirando por un mirador que habia. -Mejor la esté a la Silvana la fopa de tos los dias 4 que a la reina de su madre la de las Pascuas Floridas. -Quién pudiera dormir contigo très horas antes del dia. 6 -Eso callelo usted padre dificultad lo séria. Ya lloraba la Silvana lloraba que se esgaflia. 8 La ha sentido la su madre que allé arriba lo est a ri a . -/,Por qué llora la Silvana por qué llora la hija mia? 10 -Que el mal hombre de mi padre honra y fama me pedia. -Callalé té la Silvana callalé té la hija mia 12 té te pondras mis vestidos yo los tuyos me pondria té te irés para mi cama yo pa la tuya me iria. 14 Y a eso de la media noche doncellita lo estaria. -Cémo quiés que esté doncella de cuatro veces parida l6 la una vez pari a San Juan la otra vez parié a Maria la otra vez parié a San Pedro el que gobierna en Castilla 18 la otra vez pari a Silvana la que a ti te, convenia la que té lograr queria. BURGOS(Villimar) Recitado por Toribia Castrillo Inédito (Archivo M. Pidal). 00540 - 3i - Se pasea la Silvanada por una huerta fiorida 2 su padre la esta mirando desde un mirador que habia. -Mejor te esta a ti Silvanda la ropa de tos los dias, U que a tu madre la basquifla, la de la Pascua Florida. - I Oh Iquién pudiera dormir très horas antes del dia. 6 -Donnir conmigo, usté padre, dificultoso seria. Las penas del purgatorio padre /.quién las pasaria? 8 -Iremos al Padre Santo y él nos las perdonaria si no nos las perdonaba venimos en romeria. 10 Silvanda de que oyé eso no lloraba que gimia su madre de que la vio tan llorosa y afligida. 12 -/.Por qué lloras mi Silvanda? /.por qué lloras bella mia? -Que el villano de mi padre dormir conmigo queria. l4 -El villano de tu padre, hija, yo lo compondria. Te marchas para mi cama yo para la tuya me iria l6 tu te pones las mis sayas yo las tuyas nie pondria. A eso de la media noche a lograr el intente iba. 18 -/.Quién iba a dar |oh I Silvana que doncella estarias? -/.cémo quiés que esté doncella? siendo très veces parida. 20 La primera pari a José, la otra pari a Maria, la otra fue a la Silvanda la que tu lograr querias. 22 -Dueno es que haya taies madrés que defiendan a sus hijas que la has librado esta noche de la mayor herejia. BURGOS. Recitado por Magencia Espinosa de 16 aflos. Inédito (Archivo M. Pidal) 0U541 - 3 2 - Se paseaba la Silvana por la sn huerta fiorida; 2 su padre que la miraba por niirada la ténia. -/,Por qué me mira mi padre? /.por qué mi padre me mira? k -Mas bien te esta a ti, Silvana, la ropa de cada dia que a la reina de tu madre la de la Pascua Florida. 6 I Qui en pudiera dormii’ contigo très horas antes del dial -Eso no puede ser, mi padre, eso si ser no podria. 8 Los pecados del inf ierno /.quién nos los perdonaria? -El Padre Santo de Roma, ése nos perdonaria; 10 y si no nos les perdona iremos en romeria. Ya lloraba la Silvana lloraba que se gaftia. 12 Su madre, de que la siente, del palacio de alla arriba: -/.Por qué lloras, la Silvana? /.por qué lloras, la hija nia? l4 -Me quiere quitar mi padre honra y fama que ténia, que quiere dorm ir conmigo très horas antes del d i a . lé -Céllalo té, la Silvana, callalo tu, la hija mia, que eso yo lo gobernara, eso yo lo compondria. 18 Té te pondi'és mis vestidos, yo tus trajes me pondria; té te iras a la mi cama, yo a la tuya me iria. 20 A las doce de la noche a lograr su intento iba. -Buenas noches, la Silvana, buenas noches, la hija mia. 22 Cuando hubo gozado de ella estas palabras decia: -Bien contaba y o , Silvana, que té doncella estarias. 2k -/.Como puedo estar doncella siendo très veces parida? Una vez pari a José, otra vez pari a Maria, 26 y otra vez pari a Silvana, que era la hija mas querida. -Benditas sean las madrés que dan consejos a las hijas, 28 que esta noche se ha librado de la mayor herejia. BURGOS (Contreras). Recitado por Juana Martin de 68 anos. Recogido por Aurelio M. Espinosa en 1920. Archivo Menéndez Pidal. 00542 - 33 - Silvana se paseaba por su palacio real. 2 la ha inirado el rey su padre de un mirador que tenia. -Padre /.por qué usted me mira? 4 -/.Quién podria. dormir contigo dos horas an tes de] dia? -Y el dormir conmigo, padre, dificultad no ténia, 6 mas las penas del infierno /.quién nos las perdonaria? -Iriamos donde el Padre Santo, el que gobierna a Castilla, 8 y si no nos las perdona volveremos a Castilla. I/O ha oido la reina, su madre, del mirador que ténia. 10 -/.Por qué llora la Silvana? /.por qué llora la hija mia? -Que el picarén de mi padre lograrse de mi queria. 12 -Callalo tu, la Silvana, callalo tu, la hija mia. Té dormiras en mi cama, yo en la tuya dormiria. l4 A eso de la media noche a log.ar su intento iba. -Yo crei que mi Silvana doncelli ta lo estaria. 16 -/.cémo quieres que Silvana de très veces parida? Una vez pari a don Juan y otra vez pari a Castilla 18 y otra vez pari a Silvana que es la prenda mas querida. -Bien hayan esas hijas que dan ejemplo a sus madrés, 20 que de las penas del infierno anoche me salvé y o . BURGOS. Recitado por Francisca Rosales de 53 aftos en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00543 - 3 4 Silvana se paseaba por su huertita fiorida 2 y su padre la miraba por un mirador que tenia. -Qué bien te estaba observando la ropa de cada dia 4 que a linda de tu madre la de la Pascua Florida. IQu i en pudiera dormir contigo très horas antes del dial 6 Con eso Servanda lloraba, lloraba que se esgemia. -/.Por qué lloras té. Servanda, por qué lloras tu, hija mia? 8 -Porque el mal hombre de mi padre me ha dicho c osas que no me con -Callalo toé eso, Silvana, calla todo eso, hija mia. 10 Té te iras para mi cama, yo pa la tuya me iria. Té te pondras la mi ropa, yo la tuya me pondria. 12 Y a eso de la media noche logro ei intento que él queria. Se encontro con su doncella de très veces ya parida. l4 -La una vez pari a don Juan, la otra vez pari a Maria, otra vez pari a Servanda que es la que a él le convenia. lé -;Bienhayan las buenas madrés que dan consejo a las hijasI que esta noche se ha librado de la mayor herejia. BURGOS(Santa Cruz de Juarros). Recitado por Félicitas Velasco de 18 aflos en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00544 Paseaba Silvanita por una huerta fiorida 2 su padre la esta mirando desde el mirador de arriba. - i Que buena esta la Silvana, que buena esta la hija miaI 4 Qui siéra dormir contigo très horas antes del dia. 6 ........................! X . ! .............. ! ! . ! ......... 8 -Pues no te importé hija mia. Yo me pondré la tu ropa y tu te pondras la mia. 10 Yo me iré para tu cama y té te iras pa la mia. A eso de la media noche su padre a buscarla iba. 12 - I Que buena esta la Silvana, que buena esta la hija miaI Yo quiero donnir contigo très horas antes del dia. l4 -/.Cémo quieres que sea buena siendo très veces parida? Una vez pari a José y otra vez pari a Maria lé otra vez pari a Silvana, la hija que té mas querias. BURGOS. Recitado por Julia Carmen Sedano de 22 anos en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal) 00545 - 3 6 - Paseabase Silvana por la su huerta fiorida, su padre la esta mirando de' un mirador que tenia. -Mejor te esta a ti, Silvana, la ropa de cada dia que a la reina de tu madre la de las Pascuas Floridas. - I Qui en durmiera con Silvana desde la noche has ta el dial -En dormir conmigo, padre, dificultad no la habia, mas las penas del infierno /.quién nos las perdonaria? -El Padre Santo esté en Roma que aquél las perdonaria. -Otro padre hay en el cielo que dice que no queria. 10 .......................................................... -/.Por qué lloras hija Silvana? ipor qué lloras hija mia? 12 -No te lo puedo decir si no me otorgas la vida. 14 Vayase a los mudadores a mudar blanca camisa. 16 -/.Qué es de tu honra, Silvana? /.qué es de tu honra, hija mia? -/.Qué honra tengo de tener mujer très veces parida? 18 Pari a tu hijo don Juan, paria a tu hija Maria, pari a tu hija Silvana que es la flor de la Castilla. 20 -Bienhaya tu hi jo don Juan, bienhaya tu hija Maria, bienhaya tu hija Silvana 22 que de las penas del infierno esta noche me libraria. BURGOS (Roa de Duero) Recitado por Maria Orén de 34 aftos en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 0054G - 37 Silvana se paseaba por la alameda fiorida, 2 su padre la esté mirando por un mirador que habia. -Silvana si quieres ser, prenda del alma querida, 4 yo te vestiria de oro de plata te calzaria. Camisas tendrias de Holanda con mangas de tela fine. 6 - Y las penas del infierno padre /.quién las sufriria? S6lo hay un Dios en el cielo solo él nos castigaria. 8 -El Padre Santo de Roma solo nos perdonaria. Al subir las escaleras la madre que las subia. 10 -/.Dénde vas hija Silvana? /.dénde vas Silvana mia? -Madre, si es usted mi m a dre, razon seré que lo diga. 12 Porque el traidor de mi padre de muerte me perseguia. -Nifia, si eso es asi, yo pronto lo arreglaria. l4 Coge Silvana la ropa la de la madre y la hija. El vestido de Silvana la madre se lo ponia. l6 Se marchan para palacio haciendo la cortesia. -Buenos dias tenga el Conde. -Ven con Dios Silvana mia. 18 -No soy Silvana, traidor, que soy tres veces Maria. Primero tuve a don Juan segundo a dofia Maria 20 tercero tuve a Silvana, la que tanto perseguias. Al decir estas palabras al suelo cayo tendida. 22 La echaron agua al caer para ver si en si volvia. Y viéndola en si volver le dijo con cortesia: 24 -Anda, que guardar supiste tu honra y la de tu hija. MALAGA. Recogido por Juan Marqués Merchén. Inédito (Archivo M . Pidal). 00547 3 8 _ Silvana se paseaba por una alameda fJorida 2 su padre que la miraba por un mirador que habia. -Silvana,si tu quisieras ser de tu padre querida, 4 te vestiria de oro de plata te calzaria. -Y las penas del infierno padre, /.quién las pasaria? 6 -Hay un Padre Santo en Roma que a los d os perdonaria. -Y también hay un solo Dios que a los dos castigaria. 8 -Madre, si usted es mi madre, a decirselo me obliga, que el picaro de mi padre que me quiere por querida. 10 -Silvana, si té quisieras todo esto se acabaria, nos mudaremos de ropa yo la tuya y té la mia. 12 Silvana se la qui tabs, su made se la ponia. A otro dia de maftana subio arriba de seguida. 14 -Buenos dias tenga el rey. -Adios, Silvanita mia. -Yo no soy tu hija Silvana que soy tres veces nacida: l6 Primero nacié Juanita, segundo dofta Maria, éltima tu hija Silvana la que quieres por querida. 18 Al oir estas palabras cayé al suelo de seguida. Le echaron agua por la cara por ver si en si volvia, 20 y cuando ya en si volvié: -Adios Silvanita m i a , que has sabido defender tu honra y también la mia. Al/MERIA (Tabernas). Recitado por Adela Plaza de 30 aflos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1931 « Inédito (Archivo M. Pidal). 00548 - ^ 9 - Silvatia se paseaba per una alameda florida, 2 Su padre la estaba viendo per un mirador que hab/a. -Silvana,si td quisieras ser de tu padre querida, h be vestirfa de ore, de perlas te engaizarfa. -Y las peiias del jnfierno padre /.quien las pasarfa? 6 -Hay un Padre Santo en Roma que a los dos perdonaria. -Y el Senor que esta en les cielos a los dos castigaria. 8 -Silvana, si tu quisieras, todo se remediar/a. La hija se desnudaba la madré se revestfa. 10 -Buenos dxas, mi buen rey. -Buenos d/as, Silvana m/a. -Yo no soy tu hi ja Silvana, que soy tu inujer querida. 12 Primero nacio don Juan, segunda dofia Mar/a, tercera nacid Silvana la que quieres por querida. l4 -iDcînde esta mi hi ja Silvana? idonde esta mi h i j a querida? Porque ha sabldo guardar su honra y también la m/a. ALMERIA(Alboloduy). Récitado por Luisa Casas de 40 aflos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1928. Inédite (Archive M. Pidal). 00549 - uo - Silvana se paseaba por una alamea florida; 2 su padre la estaba vJendo pdr un mirador que hab/a. -Silvana si tu q uisieras ser de tu padre querida, U te calzar/a de oro, de perlas te engarzar/a. -Y las penas del infierno padrei quien las pagar/a? 6 -Hay un Padre Santo en Roma que a los dos perdonar/a. Silvana se desnudaba su madre se revest/a; 8 fue donde estaba el rey por ver lo que le dec/a. -Buenos d/as, mi gran rey. -Buenos d/as, mi hija querida. 10 -No soy tu hija querida; soy por très veces nacida: Primero nacio tu Juan, segundo tu hija Mar/a, 12 tercero tu hija Silvana a quien llamas por querida. Diciendo estas palabras y al suelo cayd enseguida. lU -iDénde esta mi hija Silvana? idénde esta mi hija querida? que ha sabldo guardar su honra y también la m/a. 16 Su madre se desnudaba S i l v a n a æ revest/a; fue donde estaba su padre por ver lo que le dec/a: 18 -Buenos d/as, mi gran rey. -Buenos d/as, mi hija querida, que ha sabldo guardar su honra y también la m/a. ALMERIA(Canjayar) Recitado por Mar/a D/az Hernéndez de. 18 aftos. Recogido en 1926. Inédite (Archivo M . Pidal). 00550 - 4: Silvana se paseaba por una alameda florida; 2 su padre el rey la miraba por un mirador que bab/a. -Silvana, si tu quisieras ser de tu padre querida, k te vestir/a de oro de plata te calzaria, te comprarra luia camisa las manga s de perlas fin a s . 6 - Y las penas del infierno, padre, ^quien las pasarna? -Hay un Papa Santo en Roma que a Los dos perdonar/a. 8 -Hay un solo Dios en el cielo que a los dos castigar/a. La madre que oye esto, estas palabras dec/a: 10 -^lé tienes hija Silvana? ique tienes, Silvana m/a? -Madre, por ser mi madre, juste es que se lo diga. 12 -Silvana, si tu quisieras, todo se remediar/a: raudar/ajnos de vestido el d/a Je Pascua Florida. l4 Mudandose de vestido la madre se lo pon/a y entré en la sala del rey hablando con cortes/a: l6 -Buenos d/as tengais, rey. -Buenos d/as, Silvana m/a. -No soy tu hija Silvana, que soy tu mujer querida. 18 Al hablar estas palabras difimto quedé enseguida. Le echan agua por la frente por ver si as/ volver/a 20 y ya una vez x-uelto en s/ estas palabras dec/a: -iDénde esta mi hija Silvana? ^donde esta Silvana m/a? 22 la que ha sido protectora de los bienes de mi vida; la que ha podido salvar su aima y también la m/a. ALMERIA( TaL)ernas ) . Recitado por Mar/a Guirado de 25 alios. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1922. Inédite (Archive M. Pidal). 00551 - k2 - Silvana se paseaba por la alameda florida su padre que la miraba p o r -un mirador que hab/a. -Silvana, si tii quisieras ser de tu padre querida be vestir/a de oro, de plata te calzar/a, una camisa de Holanda y mangas de perlas finas. -Un Padre Santo hay en Roma que a los dos perdonar/a. 8 -También bay un Dios on el cielo que a los dos cas tigar/a. Al subir por la escalera su madre que la ve/a. 10 -iQué tienes, hija Silvana? iqué tienes, hija querida? -Que el p/caro de mi padre d/as a bras me persegu/a. 12 -Silvana, si bu quisieras, todo se remediar/a, nos mudar/amos de ropa d/a de Pascua Florida. 14 Su madre se la quitaba y su hija se la pon/a. Entré en la sala del rey hablando con cortes/a: l6 -I Buenos d/as, sefior rey I -Buenos d/as, Silvana m/al -Yo no soy Silvanita que soy très veces parida. 18 Primero nacié don Juan, segunda dofia Mar/a, tercera nacié Silvana, la que tiî quieres por querida. 20 Al oir estas palabras al suelo cayé enseguida. Le echaban agua por la cara por ver si por si volv/a. 22 Apenas que en s/ volvié tal palabra que dec/a: -iüénde esté mi hija Silvana? /^dénde esta mi hija querida? 24 que ha de ser la profesora de los bienes de mi vida, porque ha sabldo guardar su honra y también la m/a. CORDOBA. Recitado por Rafaela Sosa de 36 aflos. Recogido por Manrique de Lara en I9I6 . Inédite (Archive M. Pidal). / 00552 - 43 - Paseâbase Silvana por una huerta florida 2 con la guitarra en la mano que con primor la tan/a. Su padre la estaba oyendo desde una alta celos/a. 4 -Hija m/a, la Silvana, contigo me dormir/a. -Por dormirme con usted, yo también me dormi r/a, 6 pero hay un Dios en el cielo a quien nada se le olvida. S/rvase mi padre el rey ir a mi cama florida 8 mientras yo voy a cambiarme de una delgada camisa. 10 -Silvana si fueras virgen te har/a reina en Castilla, pero si no fueras virgen yo de fuego te dar/a. 12 -Como quieres que sea virgen si soy très veces parida. He paridito a don Marcos, también a doHa Mar/a, l4 y a mi hija la Silvana la prenda que mas q u e r/a. -Perdoname, mi seftora, perdone, sehora m/a, l6 que como estaba durmiendo no supe lo que dec/a. NAV APRA. ( Mar c i 11 a ) Recogido en 1914. Inédite (Archive M. Pidal). 00553 4 4 - Ya se pasea Silvana por la huerta florecida 2 con la vihuela en sus brazes lay que bien que la tarl/al si bien tarie la vihuela mejor romance dec/a. 4 Su padre està en el balcén que escuchéndo1a estar/a. -Si yo pudiese Silvana contigo me dormir/a. 6 -Y las penas del infierno padre ̂ quien las pasar/a? -Un Padre Santo hay en Roma que ya nos perdonar/a. 8 -Un solo Dios hay n'el cielo, c'anque tarde nunca olvida. Véyase usted a la micama, a la mi cama florida, 10 que yo me voy a mudar de una delgada camisa, que para dormir con reyes esta muy gruesa ser/a. 12 Esténdosela qui tando estas palabras dec/a : -jBenditos sean los padres, tante amor para las hijasi l4 - IBenditas sean las madre que paren caras tan lindasi Su madre no estaba lejos que escuchandola estar/a. 16 -^Qué tienes hija Silvana? qué tienes tanto sospiras? -Si bien quisiere, mi madre, remediarmelo podr/a. 18 Vayase usted a la mi cama a la mi cama florida y hallara usted al buen rey que aguarda mi compafi/a. 20 Alla a meté de la noche el buen rey recordar/a. -Si yo quisiera,Silvana, virgen no te dejar/a. (le respondio su mujer) 22 -iC6mo quieres que esté virgen si soy très veces parida? La primera fue a don Carlos, seg»mda a Dofia Mar/a, 24 la tercera fue a Silvana la prenda que mas quer/a. En vez que oyé eso el buen rey desmayadlto ca/a. 26 -No desmayes el buen rey no desmayes, por tu vida, que entre maride y mujer muchas cosas encubr/a. HUESCA(Briescas) Recogido por José M@ Ramos en 1912. Inédite (Archive M. Pidal). 00554 Ya se pasea Silvana por una huerta florida, 2 vihuela de oro en sus brazes que el la muy bien la taflia. Muy bien tafie la vihuela, mejor romances dec/a. 4 Su padre no estaba lejos que escuchandola estar/a. -Lo que te digo Silvana, has de ser una noche mi amiga. 6 -Si fuera amiga del rey, por dichosa me tendr/a, vayase usted mi padre hacia mi cama florida 8 que me voy a remudar de otra delgada camisa. De créa se la quitaba de Holanda se la pon/a 10 y estandose ella mudando Silvana susplrar/a. Su madre no estaba lejos que escuchandola estar/a. 12 -iPor qué suspiras Silvana? ^qué suspiras, vida m/a? -Lo que suspiro, mi madre, bien remediarlo podf/a. l4 -Si lo puedo remediar, enseguida, hija m/a. -Vayase usted, mi madre, hacia mi cama florida l6 que ail/ encontrara al buen rey que gozar de m/ quer/a. A eso de la media noche el rey se despertar/a. l8 -Pues arr/mate, Silvana, aerimate, vida m/a. -Yo no puedo ser Silvana, siendo très veces parida. 20 Primero tuve a don Juan, segunda a doha Mar/a tercera tuve a Silvana la prenda que tu q uer/as. 22 El rey cuando oyé eso desmayadito ca/a. -Pues no desmayes buen rey, no desmayes vida m/a, 24 aunque aqu/ no esta Silvana esta tu esposa querida. Con esto quedate a Dios claro lucero del d/a. HUESCA(Castillo de Jaca) Recitado por Mar/a Osan Porta de 90 aflos. Recogido en 1918. Inédite (Archive M. Pidal). 00555 — 46 — Silvana se ha paseado por su huerta florecida tahendola la vihuela mejor romance dec/a. Su padre se la miraba de los mas altos de arriba. -Mejor te esta a t./ Silvana la ropa de cad a d/a que no a la reina tu madre de plai;a y oro vestlda. Silvana s'enva en ta casa muy triste y muy afligida. Ya le dice a la su madre -Madre m/a de mi vida se quiere poner mi ropa, que yo la suya me pondr/a. Se quiere ir a la mi cama, que yo a la suya me ir/a. 10 12 Cuando el rey iba ta casa muy contente y alegr/a. -Més te quiero a t/, Silvana, que a los d/as de mi vida. l4 Me has librado de un pecado de cornetido ten/a. HUESCA(Bellestar) Recitado por Joaqu/n Nadal de 78 aiios. Recogido en I918. Inédite (Archive M. Pidal). 0055(1 Biviaria se paseaba por unos llanos a n iba 2 con vihnela de oro en su mano, y |oh que bien que la ian/al Su padre se la miraba desde una alta celosxa. 4 Luego la manda a buscar con un paje que ten/a. -Biviana si quieres ser esta noche amiga m/a. 6 -Juste juez hay en el cielo que a los dos castigar/a. -Justo juez hay en el cielo que a los dos perdonar/a. 8 -Se vaya usted a acostar a mi cama la mas linda que yo me voy a mudar una delgada camisa. 10 Esténdosela mudando suspiros daba la nina. -iQué suspiras ah/ Biviana? iqué suspiras, hija m/a? 12 -Lo que yo suspiro madre, remediarlo usted podr/a. Se ponga usted mis zapatos, se ponga usted mis basquiflas l4 y un velito por la cara para no ser conocida y se vaya usté a acostar a mi cama la més linda. 16 A las doce de la noche el rey se despierta, niha. -Biviana, si fueras virgen reina de Espaha te har/a. l8 -iComo quieres que sea virgen siendo très veces parida? Primero par/ a don Juan, después a doha Mar/a, 20 tercera a dolia Biviana la prenda que mas quer/a. Al oir estas palabras, el rey se desmayo, niha. 22 -No te desmayes, mi rey, no te desmayes, mi vida. HUESCA(Barbastro). Recitado por Cesarea Naval de 33 afios. Recogido en 1918. Inédite (Archive M. Pidal). 00557 - 4 8 - -Mejor te esta a tx la ropa, la ropa de cada dxa mas que a tu madre de Pascua, ' la de la Pascua Florida. 4.. ............................................................. -/,Qué tienes hija Silvana 6 utias veces tan alegre y otras tan entristecida? -El pfcaro de mi padre los amores me pedxa. 8 -No te asustes, hija del aima, no te asustes, hija de mi vida, ponte té la mia ropa, yo la tuya me pondria. 10 Anda té hacia mi cama, yo hacia la tuya me irxa. A las doce de la noche cuando el rey recordaria. 12 -No llores, hija Silvana, que si por mi eres virgen virgen seras toda la vida. 14 -iCémo quiers que sea virgen si estoy très veces parida? Primero pari a don Carlos, después a dofia Max ia , 16 después a tu hija Silvana a qulen amoi'es pedias. 18 -No te desmayes, mi rey, no te desmayes, mi vida, porque es cosa que a los hombres les sucede cada dia. HUESCA(AlbargUela de la I.lena) Recitado por Natividad Domper de 36 afios. Recogido en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00558 - 49 - 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 La manana de San Jnan, très horas antes del dia, se pasea la Silvana por su huerta la florida. JQue bien tahe la vihuelal |Mejor el romance decial Su padre se la escuohaba en el estao que estari a . -Mejor te esta a ti Silvana vestido de cada dia, mejor que a tu madre reina el de la Pascua Florida. Si quieres venir Silvana, Silvara en mi compahia. -Las penas del purgatorio, padre^quién las pasaria? -Un Padre Santo hay en Roma, perdonarlas bien podria. Si no nos las perdonara, yo solo las pasaria. -Ahora me voy a poner otra delgada camisa que para dormir con reyes esta buena no séria. Estandosela quitando estas palabras decia: -Benditas sean las madrés que crian caras tan lindas, malditos sean los padres que a sus hijas encarifian. Su madre se la escuhaba en el estao que estaria. -iQué tienes, hija Silvana? iqué tienes, hija querida?. -Que tengo un dolor de muelas que me han de quitar la vida. -Ese dolor de muelas, hija, el doctor las curaria. -No las curara el doctor que usted las curaria, péngase usted mis basquihas, que no sea conocida a mi cama la florida, cuando el rey recordaria que no sea conocida. vuélvete, virgen querida. siendo très veces parida? despues a dofia Maria, a quien amores pedias. desmayadito caia. no desmayes en tu vida. péngase usted mis zapatos, pongaselas todas vueltas y vayase usted a acostar y a las doce de la noche, déle usted la bienvenida -Vuélvete,virgen Silvana, -iComo tengo de ser virgen Primero tuve a don Juan, después a tu hija Silvana Al oir estas palabras -No desmayes corazon. que otras faltas te he callado, también estas call aria, que no hay mujer en el mundo que tenga el gozo cumplido, sélo la que sufre y calla las faltas de su marido. IRfESCA( Bol tafia) . Recitado por Carmen Sadés de 73 afios. Recogido por Manrique de Lara en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00559 — $ 0 — silvana se es la paseando por una huerta florida 2 con la guitarra en la mano -|ol que bien que la taflia. Si bien tafie la vihuela mejor romance decia. 4 Su padre se la miraba desde una alta celosia. -Mejor parece ilvana con ropa de cada dia 6 que no su madre la reina con la de Pascua Florida. Silvana si tu quisieras ser una noche mi amiga. 8 -En ser la esposa de un rey por dichosa me tendria y las penas del infierno, padre, /.quien las pasaria? 10 -No ves que hay un solo Dios y a los dos perdonaria y si no nos perdonara por mi culpa quedaria. 12 -Espere, voy a cambiarme de otra delgada camisa, que para dormir con un rey es recia laque traie. l4 Lloros por la sala abajo, lloros por la sala arriba, la madre que los sintio, que muy lejos no estaria. 16 -iQué tienes, hija Silvana? iqué tienes, Silvana m i a ? . -Lo que yo tengo,mi madre, remediarlo usted podia. 18 -Si lo puedo remediar por remediado, hija mia. -Péngase usted mis zapatos, pongase usted mis basquifias, 20 se eche un velo por la cara que.no sea conocida. Vayase usté hacia mi cama, hacia mi cama la linda, 22 y a las doce de la noche 11 égaré la bienvenida. A las doce de la noche el rey a su cama iba. 24 -Despierta, hija Silvana, despierta, Silvana mia, si por mi antes eras virgen por mi virgen quedarias. 26 -iComo quieres que sea virgen si soy très veces parida? En una pari a don Carlos, en otra a dofia Maria 28 en otra a tu hija Silvana a quien amores pedias. Al oir estas palabras muerte para atrés caia. 30 -No desmayes té, mi rey, no desmayes, prenda mia, esto es cosa que a los hombres les sucede cada dia. HUESCA(Ang«es) Inédito (Archivo M. Pidal). 00560 - :j X - Silvana se paseaba por la alamera floj'ida 2 Su padre la esta mirando por un mirador que babfa. -Silvana si té quisieras ser de tu padre querida 4 te vestiria de oro, de plata te casarxà, te compraria un vestido con mangas de perlas finas. 6 Al bajar las escaleras su madre que la subia. -iDénde vas, hija Silvana? ^dénde vas, pi’enda querida? 8 -Mi madie, por ser mi madre, razén es que se lo diga. Pues el traidor de mi padre dias hace me persiga. 10 -Silvana, si té quisieras, yo pronto lo enmendarxa, nos cambiariamos de ropa dxa de Pascua Florida. 12 Se cambiaron los vestidos los de la madre a la hija, los que la hija llevaba la madre se los ponxa. l4 Y entré a la sala del rey con honor y cortesia. -Buenos dxas, sefior rey, -Buenos dias, Silvana m x a . l6 -Yo no soy Silvana, no, que soy très veces nacida. Primero nacié don Juan, segunda dofia Maria, 18 tercera tu hija Silvana, la que tienes por querida. -iDénde estas, hija Silvana? ^dénde estas té, prenda mia? 20 Té has de ser la heredera de los bienes de mi vida, que has sabido guardar tu honra y también la mia. TERUEL(Cantavieja) Recitado por Dolores Giifién. Inédito (Archivo M . Pidal). ÜÜ5C1 - 52 - Silvana se paseaba por la alarnoda florida 2 su padre que la miraba por un mirador que habia: -Silvana si tu quisieras ser de tu padre querida 4 te vestiria de oro, de plata te clazaria, una camisa de blonda, ias mangas de perlas finas. 6 -Y las penas del infierno, padre ^quien las pasaria? -Un Padre Santo hay en Roma que a los dos perdonaria. 8 También hay Dios en el cielo que a los dos castigaria. Al bajar por la escalera, su madre que la subia. 10 -iQué tienes, hija Silvana? iqué tienes, hija querida? -Que el picaron de mi padre . dias ha que me perseguia. 12 -Silvana si tu quisieras, pronto lo remediarias, nos mudaremos la ropa dia de Pascual Florida. l4 Se mudaron los vestidos los de la madre a la hija, los que la hija llevaba la madre se los ponia. 16 Entré en la sala del rey hablando con cortesia. -puenos dias, sefior rey I - |Muy buenos, Silvana miaI 18 -Yo no soy Silvana, no, que soy très veces parida. Primero nacié don Juan, segunda, dofia Maria, 20 tercera, nacié Silvana, la que teneis por querida. Al decir estas palabras cayé en tierra amoi'tecida. 22 La echaron agua en la cara, por ver si en si volvia. Al punto que en si volvié estas palabras decia: 24 -^Dénde estés, hija Silvana? idénde estas, prenda querida? Té has de ser mi intercesora de los bienes de mi vida 26 porque has sabido guardar tu honra y también la mia. iDénde estas, hija Silvana? idonde estas, hija querida? MtJRCIA(Totana) Recitado por Ana Canévas de 19 aflos. Inédito (Archivo M . Pidal) 00562 - 53 - Silvana se paseaba por la prariera florida 2 su padre se la miraba por un mirador que habia. -Silvana si tu quisieras ser de tu padre querida 4 te vestiria de oro y de plata te alcanzaria, la bamisa que llevaiias y las mangas de perlas finas. 6 -Y las penas del infierno padre /.quien las pasaria? -Hay un Padre Santo en Roma que los dos perdonaria. 8 -También hay un Dios en el cielo que a los dos castigaria. A1 oir estas palabras vino su madre enseguida: 10 -iQué tienes, hija Silvana? iQué tienes, tan afligida? -El picaron de mi padre me ha tenido por querida. 12 -Silvana si té quisieras todo se remediaria, la ropita que té llevas tu madre se la pondria. 14 Un domingo de mailana dia de Pascua Florida, subio a la sala del rey con agrada cortesia: l6 -Buenos dias, sefior rey. -Buenos dias, Silvana mia. -Yo no soy Silvana, no, ni soy tercera Maria, 18 tercera, nacié Silvana, la que quieres por querida. Al decir estas palabras cayé al suelo enseguida 20 y al volver en si... estas palabras decia: -Tu serés la protectora de los bienes de mi vida 22 porque has sabido guardar tu honra y también la mia. CASTELLON(Alcala de Chivert). Recitado por Maria Dalas. Recogido por Higinio Anglés. Inédito (Archivo M. Pidal). 00563 — 5 4 — Cervana se paseaba por la alameda florida 2 y su padre la miraba por un mirador que habia. -iPor que me mira usted, padre? -^Por qué te he de mirar, hija? 4 Cervana si quieres ser Cervana, prenda querida, yo te vestiré de oro, de plata te calzaria. 6 -Y las penas del infierno padre ^.Quién las pasaria? -Un Padre Santo hay en Roma que a los dos perdonaria. 8 -También hay Dios en el cielo que a todos castigaria. A1 bajar por la escalera su madre que la subia. 10 -iQué tienes hija Cervana? ique tienes tan afligida? -Madre, porque usted es mi mçidre, razén sera que le diga 12 que el picarén de mi padre dias ha que me persiga. Se mudaron los vestidos, dia de Pascua Florida, 14 los que llevaba la madre se los ponia la hija. Se fue a la sala del rey hablando con cortesia. 16 -Buenos dias, sefior rey. -Buenos, la Servana mia -Yo no soy Servana, no, que soy très veces Maria. 18 Primera pari a don Juan, segunda, dofia Maria, tercera, hija Servana, la que quieres por querida. 20 Al oir estas palabras cayé en tierra deseguida, le echaron agua a la cara por ver si revolveria. 22 Cuando se levanté en si estas palabras decia. -^Dénde estas, hija Servana? ^dénde estés, prenda querida? 24 que te tengo que dotar con toda la hacienda mia porque has sabido guardar tu honra y también la mia. ALICANTE(Nucia). Recogido en I906. Inédito (Archivo M Pidal). 00564 - 55 - Sii'vana se paseaba d/a de Pascua Florida, 2 su padre se la miraba por un mirador que habxa. -Sirvaxia si tu quisieras de tu padre ser querida, 4 te vestirxa de plata, de oro te casarxa y las camisas de holanda brodadas de perla fina. 6 -Y las penas del otro mundo, padre ^quien las pasar/a? -Hay un Padre Santo en Roma que a los dos perdonar/a. 8 -También hay otro en el cielo que a los dos castigarxa- Sirvana baja la escala su madre que la sub/a. 10 -iDonde vas hija Sirvana tan triste y desfalléeIda? - I Ay I usted por ser mi madre es razén que se lo diga, 12 el pinarén de mi padre me persigue noche y d/a. -Sirvana si té quisieras muy pronto se arreglar/a. l4 Té te pondr/as mi ropa, yo la tuya me pondr/a. -Buenos d/as tenga, rey. -Buenos d/as, Sii^vana m / a . l6 -Yo no soy Sirvana, no, que soy très veces nacida. Primero nacié don Carlos, segunda, dofia Mar/a, 18 tercera, tu hija Six'vana, la que quieres por querida. Cuando el rey oye estas palabras caé al suelo de rodillas: 20 perdoname, vida, m/a, que has sabido guardar tu honra, tu honra y también la m/a LERIDA(Camurcia) Recitado por Mar/a Cors. Recogido por A. Rubio i Llunch en 1934. Inédito (Archivo M. Pidal). 00565 - 56 - Quan lo mas alto do arriba su padre se passejava, 2 tot tocando la guitarra .i escuchando lo que dieen. -Quan no esté mi]lor la Silvana amb la ropa de cada dxa, 4 no pas la reina su madre vestida de plata fina. iSi quieres ser, la Sirvana, una noche con rnf querida? 6 -No puede serlo, rei mi padre, per dichosa me tendr/a. La Sirvana se va al cuarto i a mudarse de camisa. 8 -iQué tienes té, la Sirvana? iqué tienes té, hija m/a? - 1AyI madre, si no remedie, ya luego reventar/a; 10 el traidoi’ del rei mi padre d ’amores me requer/a. -No llores té, la Sirvana; no llores té, hija m/a, 12 té te pondrés mi ropa, yo me posaré la tuya; té te iras a ml cama, yo me n'iré a la tuya. l4 l a dos horas de la noche su padre y aqu/ llegaba. -iNo serés verge, la Silvana? ^No serés verge, hija m/a? 16 -iCémo quieres que siga verge, si he parido a don Pedro, y a don Juan de las Castillas; 18 si he parido a la Sirvana, i aqueixa, hija tan linda? -Ai mujer, si t 'estimaba, mucho mas t 'estime ara, 20 m 'he librado del infierno i no deshonrar mahija. LERIDA (isabarre). Recogido en 1926. Copia mantiscrita en el Archivo M. Pidal. ilnédi to? 00566 - 57 - •Sirvana se paseaba por un Jardrn floreci d o , 2 su padre se la miraba dalt d'un mirador que bai)/a. -Si quieres hacer,Sirvana, tu has de ser queiida m/a; 4 te vestir/a de oro, de plata te calzar/a. -Oi, i las penes del infierno, padre ,|.quien Jas pasar/a? 6 -Hay un Padre Santo en Roma que a los dos perdonar/a. -También hay un Dios al cielo que los dos castigar/a. 8 Al subir en la escalera, 'cuentra a su madre afligida. -iDénde viene la Sirvana? ^donde vienes hija m/a? 10 -Para que usted es mi madre razén tengo que lo digo, y al redonder de mi padre hay d/as que me persigue. 12 -Esto yo lo arreglare, esto yo lo arreglar/a, nos cambiaremos la ropa d/a de Pascua Florida. 14 La que Sirvana llevaba su madre se la pon/a; se 'n va al palacio del rey hablando con cortes/a. 16 -Buenos d/as, senor rey. -Buenos d/as, Sirvana m/a. -Yo no soy Sirvana, no, que soy tu esposa querida. 18 Ya le punté el revolver, a ver si revolver/a. Lo primer qUe li'n pregunta: -iCuéntos hijos has tenido? 20 -Primero nacié don Juan, segunda, dofia Mar/a, tercera nacié Sirvana, la que tienes por querida. 22 -Td serés la protectora de las hijas de Mar/a, porque has sabido guardarte la honra y también la vida. GERONA(Olot) Recogido en 1925. Copia manuscrita en el archivo M. Pidal. ilnédito?. 00567 58 - Silvana se paseaba por la alaineda florida 2 sn padre se la miraba por un mirador que habia. -Silvana si té quisi eras ser, hija, esposa querida 4 te vestiria de perlas, de oro te calzaria. -Y las penas del infierno, padre, ^quién las pasaria? 6 -En el cielo hay un Dios que a los dos perdonaria. -En el cielo hay un Dios que a los dos castigaria. 8 Su madre que lo escuchaba desde un mirador que habia preguntéle a su Silavana: -iQué tienes té, hija mia? 10 -El infâme de mi padre que me quiere por querida. -No te preocupe, hija mia, 12 yo me pondria tu ropa té te pondrias la m i a . Silvana se las quitaba su madre se las ponia. 14 ........................................................... -Sy yo a los bahos, a los bahos de agua fria; bien me lavo, bien me almizclo, y me troco una camisa. Dile té, y la mi hija, que luz no encenderia. Ya se viene la doncella a la cama de su marido. Ya entré la hija. -Dame té, la mi hija, la tu mano. Dime té, hija Silvana, iTus pechos quién te tocaria? Dime té hija Silvana ^tu honra quién te tocaria? -Y una madre que pare una hija tan Silvada «'.qué honra le quedaria? y una madre que crio una hija tan Silvada iqué pechos le quedarian? Esto que sintio y el buen rey, afuera sallria. -Bravo té, hija mia, que té tala cosa me harias. TURQUIA(Smirna). Recitado por Esther Eskenazi de 17 ahos. Recogido por M. Manrique de Lara en 19II. Inédito (Archivo M. Pidal). 00607 EL CORPUS VEL ROMANCE VE T A M A R (ilo T r è s h i j o s t i f i a e s t e r e y to d o s t r è s como u n a g r a n a ; 2 e l mas c h i q u i t o d e e l e s se n a m o ré d e u n a h i r m a n a ; p a r a l a v e n c e r mas p r e s t o se h a 1 l a r a muy m a lo en cam a. k B a ja r a su p a d r e a v e r l o d e a l t a s t o r r e s on de e s t a b a . - iQ u é t i e n e s t u , h i . jo m io , qu é es eso q u e a t i t e p a s a ? 6 - C a l i e n t u r a te n g o , p a d r e , c a l l e n t u r a q u e no a r r a n c a . - iQ u é c o m e ra s f i l l o m eu, q u é co rn eras q u e eu c h e t r a i a ? 8 -U n g u is a d o , p a d r e m io , s i me l o g u is a m i h i r m a n a . -E u l i e d i r e i q u e cho g u is e , eu 1 lo d i r e ! q u e cho t r a i a . 10 - S i v i e n e , q u e v e n g a s o l a , q u e no v e n g a a c o m p afiad a , q u e l a b u l l a d e l a g i e n t e a lo s e n fe r m o s e n f a d a . 12 - iQ u é t i e n e s , t u , m i h e r m a n i t o , qu e e s t a s t a n m a l i t o en cama? -T o d o e s t o h e rm a n a m in a , tu s a m o re s me l o e a u s a n . Ih - M is a m o re s , h e r m a n i t o , a t i no t e im p o r ta i : :: ad a . L a r o g i o p o r l a c i n t u r a y e n l a cam a l a tu m b a r a ; i6 v o c e s d a b a l a d o n c e l l a a su p a d r e q u e l a v a l g a . - C é l l a t e t u , m i h e r m a n i t a , to d o e s to no im p o r t a n a d a ; 18 te n e m o s un t i o en Roma q u e to d o l o d is p e n s a b a . T a n t a b u r l a f i z o d e e l a q u e h a s t a l e c u s p io en l a c a r a . 2 0 Se s a i r a c a r a a f o r a b e r r a n d o d e s c o n s o la d a : - X u s t i c i a v e h a do c e i o , q u e a d a t e r r a n o n v a l n a d a , 2 2 p r a m a t a r f i l l o do r e i q u e a m in me d e ix a b u r l a d a . ORENSE ( ? ) R e c o g id o p o r A rm an do C o t a r e l o . P u b l ic a d o en l a r e v : s t a " N o s " , n? 2 1 , O r e n s e , 1 9 2 5 . OCGll - 2 - 10 12 14 l6 T r è s h i j o s t e n i a e l r e y , e l mas c h i q u i t i t o d ' e l l e Un d i a p o r l a g o z a r s ' B a ja r a su p a d r e a v e r l o - iQ u é t i e n e s t u , h i j o m i - C a l i e n t u r a te n g o p a d r e ; - iQ u é to m a r a s , h i j o m io ? -U n g u is a d o , p a d r e m io , -Q u e lo h a g a , h i j o m io ; - iQ u é t i e n e s t u , h e rm a n i -T o d o e s t o , m i h e n n a n a , - M is a m o re s , h e r m a n i t o . L a c o g io p o r l a c i n t u r a v o c e s d a b a l a d o n c e l l a - C é l l a t e t u , h e im a n i t a ; te n e m o s u n t i o en Roma to d o s t r e s c o m 'u n a g r a n a , s - se nam o ro d 'u n a h e rm a n a . h a l l a b a m a l i to en c a m a . d ' a l t a s t o r r e s d o n d 'e s t a b a . o? iq u e es lo c f ie a t i to p a s a ? c a l i e n t u r a q u e no m 'a r r a m a . iq u é to m a ra s q u e t e ' o t r a i g a ? q u e me l o h i c i e r a m i h e rm a n a . q u e t e l o h a g a y q u e l o t r a i g a . t o , q u ' e s t a s t u m a l i to en cama? tu s a m o re s me lo c a u s a n . a ' t i no t ' i m p o r t a n n a d a . y en l a cam a l a e c h a r a ; a 's u p a d r e q u e l e v a l g a . t o d 'e s t o no im p o r t a n a d a ; q u e to d o l o d L s p e n s a b a . 0 R E N S E (E s p iR o , L a V e g a ) . R e c i t a d o p o r J o s é N ie t o C a r r a c e d o . R e c o g id o p o r A l fo n s o H e r v e l l a . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0ÜG12 - 3 - T r è s h i j o s t e n i a e l r e y to d o s t r e s c o in 'u n a g r a n a ; 2 e l mas c h i q u i t i t o d ' e le s se n a m o ro d 'u n a h e rm a n a ; p a r a l a v e n c e r mas p r e s t o s ' h a l l a r a muy m a lo en ca m a. 4 U n d o m in g o a ' l a t a r d e v in o p o r a l l i su m a d re . - iQ u é c o m e r a s , f i l l o meu? iq u é c o m e ra s q u e c h ' eu t r a i g a ? 6 - L a p e c h u h a d e ' u n a p a v a s i me l a g u i sa m i h e rm a n a . - E u d i r e i q u e c h 'a g u is e eu l i e d i r e i q u e c h ' a t r a i g a . 8 - S i v ie n e q u e v e n g a s o la , q u e no v e n g a a c o m p a n a d a , q u e l a b u l l a d e l a g e n te a lo s e n fe r m o s e n fa d a . 10 ........................................................... L e c o g ie r a l a p e c h u g a , l a t i r a r a p o r l a s a la ; 12 l a c o g io p o r lo s c a b e l l o s , p o r l a s a la 1 ' a r r a s t r a r a , t a n t a b u r l a f i z o d ' e l a q u ' h a s t a l e c u s p io e n l a c a r a . 1 4 Se s a i r a c a s ' a f o r a l a p r o b e d e s c o n s o la d a . J u s t i c i a v e fta do ce o q u 'a d a t e r r a n o n v a l n a d a , l 6 p r a m a ta r o f i l l o do r e y q u e m i c a r a e s t r o p e a r a . ORENSE ( P a l l e i r o s ) . R e c i t a d o p o r J o s e f a H e r v e l l a . R e c o g id o p o r A l f o n s o H e r v e l l a . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0Ü613 k ~ E l h i jo d e l r e y d e Sor i a , més b o n i to q u e l a g r a n a , 2 a p e n a s t e n f a q u in c e a flo s ' se e n a m o ré d e su h e rm a n a . V ie n d o q u e no p o d f a s e r m a l i t o c a y é en l a ra m a . 4 Ha id o su p a d r e a v e r l e en l a s a l a d o n d e e s t a b a . - iQ u é t i e n e s , h i j o q u e r id o , q u é t i e n e s , h i jo d e l a im a? 6 -U n d o l o r d e c o r a z o n y u n a s c a l e n t u r a s m a la s . - i Q u i e r e s q u e t e t r a i g a u n a v e d e l a s m a jo r e s q u e h a y a ? 8 -N o q u ie r o a v e n in g u n a n i ta m p o c o q u ie r o n a d a ; q u ie r o u n a t a z a d e s o p a q u e me l a t r a i g a m i h e rm a n a . 1 0 S i v ie n e q u e v e n g a s o la s in c o m p a h fa d e n a d ia . - iQ u é t i e n e s , h e rm a n o m io , q u é , h e r m a n i t o d e l aim a? 12 - T u h e r m o s u r a , h e rm a n a m ia , t u h e rm o s u r a me l o c a u s a . L a c o g ié p o r l a c i n t u r a y l a e s t r e c h é en l a c a m a . l 4 H iz o lo q u e q u is o d e e l l a h a s t a e s c u p i r l e l a c a r a . - S i t e q u e r i a tu h e rm a n o i p a r a q u é l o d e s p r e c ia b a s ? l 6 -N o se me d a p o r m i h e rm a n o n i se me d a p o r l a c a s a . -Q u e t i e n e s u n t i o en Roma q u e to d o l o d is p e n s a b a . 1 8 - N i se me d a p o r m i t i o n i s e me d a p o r l a c a s a , q u e se me d a p o r m i h o n r a y a h o r a e s t o y d e s h o n r a d a . LUGO ( B a r a l l a ) . R e c i t a d o p o r F r a n c is c o F a r i h a s L é p e z d e 64 a h o s . R e c o g id o p o r E . T o r n e r en 1 9 2 8 . I n é d i t o ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 0U614 P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y se p a s e a d o n a A l t a m a r a , 2 b e n d ic ie n d o e l p a n y e l v i n o , b e n d ic ie n d o e l p a n y e l a g n a , b e n d ic ie n d o h a s t a e l b u e n D io s q u e ta n h e rm o s a l a c r i a r a . 4 P r e t e n d e n la c a b a l l e r o s , c a b a l l e r o s d e g r a n fa in a ; h a s t a u n h e rm a n o q u e t e n i a c a s a r co n e l l a d e s e a b a . 6 P o r g o z a r d e su h e rm o s u r a se e c h a r a m a l i t o en cam a; p o r a l l i v in o su p a d r e , a l t a s t o r r e s d o n d e e s t a b a . 8 -& T Û q u e t ie n e s ? |a y m i h i j o I ^de q u e m a l g u a r d a s l a cam a? - C a l e n t u r a s l a y m i p a d r e I , c a le n t u r a s q u e me m at a n . 1 0 - i T é c o m e r ia s u n a p e r a , c o m e r ia s u n a m an zan a? - N i n c o m e r ia u n a p e r a n i n c o m e r ia u n a m a n z a n a , -12 q u e c o m e r ia u n g u i s a d i t o q u e me l o g u is e u n a n i h a y A l t a m a r a me l o t r a i g a . 1 4 H a c ie r o n e l g u i s a d i t o y A l t a m a r a lo l l e v a r a ; a g a r r a r a e l g u i s a d i t o l o a r r o j a p o r l a v e n t a n a ; 1 6 d e s q u e h i z o d e l l a e l q u e q u is o c u s p i o le en su l i n d a c a r a . - S a l d e a h i , p e r r a t r a i d o r a , s a l d e a h i , p e r r a m a lv a d a ; 1 8 t i i p e r d i s t e l a h o n r a , yo e l h o n r a y e l a lm a . P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y se p a s e a d o fia A l t a m a r a , 2 0 m a ld ic ie n d o e l p a n y e l v i n o , m a ld ic ie n d o e l p a n y e l a g u a , m a ld ic ie n d o h a s t a e l b u e n D io s q u e ta n h e rm o s a l a c r i a r a . 2 2 B ie n l a v i r a su p a d r e d e a l t a s t o r r e s d o n d e e s t a b a . - / ,T u q u e t ie n e s ? j a y m i h i j a l no a l z e s t a n t o l a a b r a , 2 4 q u e se l a g e n te t e o i , n u n c a t e v e r é c a s a d a . -N o se me d a q u e me o ig a n n i ta m p o co s e r c a s a d a ; 2 6 dasem e p o r l a m i a lm a , q u e no l a q u e r i a m a n c h a d a . - C a l l a , c a l l a , A l t a m a r a , p r o n to v e r a s l a v e n g a n z a . 2 8 S a c a r a un c u c h i l l o d e l b o ls o y l a c a b e z a l e q u i t a r a . -A h o r a m i r a , A l t a m a r a , p r o n t o v i s t e l a v e n g a n z a . 30 -V e n g a n z a q u i s i e r a v e r p e r o no q u i s i s e r a v e r t a n t a . V é lg a m e N u e s t r a S e f lo r a , a y l a V i r g e n S o b e ra n a . LUGO( N e g r e i r a , Fon s a g r a d a ) . R e c i t a d o p o r A n t o n ia M a r t i n e z d e 53 a h o s . R e c o g id o p o r A n i b a l O te r o en 1931 . I n é d i t o ( A r c h i v e M . P i d a l ) . 0Ü615 - 6 — 4 6 8 10 12 14 16 E l r e y m o re t l e n e u n h i j o q u e T r a n q u i lo l e l l a n ia i i a n . Ün d i a e s ta n d o c e n a n d o sq en a in oro d e su J ie rtn an a , y a l o t r o d i a s ig u i e n t e , c a y é m a l i t o en l a cam a. S u b ié su p a d r e a v e r l o . -^ Q u é t i n e s h i j o d e l a im a ? -T e n g o u n a c a l e n t u r i t a q u e me l a d i o m i h e rm a n a . - i Q u i e r e s q u e t e m a te u n a v e d e l a s q u e v u e la n p o r c a s a ? -Q u e me l a s u b a m l h e rm a n a L a a g a r r é p o r l a c i n t u r a y un b r in c o t i r o en .la cam a. m i r a qu e soy t u h e rm a n a . no h a b e r n a c id o ta n g u a p a . c a y é m a l i t a en l a ca m a. l o s m a jo r e s d e l a H a b a n a ; y o t r o s l e m ir a n l a c a r a ; n ln g u n o d i c e n a d a . co n d e s p a c io lo m ir a b a . -N o h a g a s e s o , T r a n q u i l o , - S i t i i e r e s m i h e rm a n a , Y a l o t r o d i a s i g u i e n t e L la m a ro n c u a t r o d o c t o r e s , u n o s l e t i e n t a n e l p y ls o m ir a n u n o s p a r a o t r o s y E l inés c h i q u i t i t o q u e h a b ia - T i e n e s t r e s h o r a s d e v i d a , Y a q u i s e a c a b a l a h i s t o r i a y u n a y m e d ia v a p a s a d a . d e T r a n q u i lo y d e su h e rm a n a . R e c o g id o p o r A n ib a l O te r o en 1 9 3 1 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l . L U G O ( V i l a l l e d e C a s t r o v e r d e ) 0061C E l r e y t e n i a u n h i j o q u e l e q u e r i a en e l a im a , 2 p o r l a m afla n a te m p ra n o l o i b a a v e r a l a cam a. - i D e q u é t a s m a lo , meu f i l l o , d e q u é t a s m a l i t o en cam a? h -T e n g o m a l d e c a l e n t u r a , d e corner no te n g o n a d a . - T e g u is a r é un c a p o n , T a m a ra qu e t e l o t r a i g a . 6 -Q u e me l o t r a i g a T a m a ra co n e l l a no v e n g a n a d ia . P o r l a s c a l e r a s a r r i b a su b e l a r i c a T a m a ra . 8 c 'u m p l a t o d e o r o en l a s m anos c u b ie r t o c ’ u n h a t o a l l a . -& D e q u é t a s m a lo , m i h e im a n o , d e q u é t a s m a l i t o en cama? 1 0 - D e s t e m a l t é , p i c a r o n a , t é fu c h e m e a c a u s a n ta . L a a g a r r o e n t r e l o s b r a z o s y l a t i r é en l a cam a, 12 a l l i c u m p l ié su g u s t o , l e f r e g é su b la n c a c a r a P o r l a s c a l e r a s a b a jo b a j a l a r i c a T a m a ra , l 4 a r r i n c a n d o s u s c a b e l l o s y a b o fe te a n d o l a c a r a . L a v i r a su p a d r e q u e p a s e a n d o s e e s t a b a . l 6 - i T é q u e t é s , T a m a r a r ih a , t é q u e t é s , r i c a T a m a ra ? -O t r a i d o r d e meu ir m a o me q u i t é l a h o n r a y l a fa m a . 18 - C a l a , T a m a r a r i f i a , c a l a , q u e co n é l s e r a s c a s a d a . - 1Cémo h a s e r e s o , m i p a d r e , s ie n d o yo su p r o p ia h e rm a n a I 2 0 -H a y u n P a d r e S a n to en Roma q u e a to d o s p u r i f i c a b a . LUGO ( C a s t a h o s in , P o n s a g r a d a ) R e c i t a d o p o r M a n u e l F e r n é n d e z d e 50 a f io s . R e c o g id o p o r E . T o r n e r e n 1 9 2 1 . I n é d i t o ( A r c h i v o M . P i d a l ) . 00617 C a t r o i ' l l lo s t i h a o r e l e i i i ih a f 11 l a m o i lo z a i i a ; 2 o m a is p o q u e r r e c h o d 'e J o s .Don T o r p in o s o c h a m a b a n . P o rq u e a s u a b ir m a n v e u b a h a r e on e l a so n a m o ra ra ; 4 Co a f o r z a d 'o s a m o re s o c a t i v o s 'e n f e r m a r a . A la v a i o r e i sen p a i e lo g o l i e p r e g i in t a b a : 6 - i Q u ' é o q u e t e s t i , meu f i l l o ? - E u , meu p a i , no n te h o n a d a . - i Q u I q u e r e s x a n t a r , meu f i l l o ? -Q u e r o u n h a r u l i h a b r a n c a . 8 - H e i - c h ' a dfe c o l l e r n 'o m o n te a n t e l a s d e v i r a lu s c r a r a . -C a n d o b o te n o com pango q u e m ih a h in n a n s o ia o t r a i a . 1 0 - i Q u ' é o q u e q u e r e s , meu h irm a o ? -C h e q u e r o a t i , n i l a b r a n c a F i z o t a n t a b u l r a d ' e l a q u 'e h a s t r a l i e c u s p io n a c a r a . 1 2 S a in d o f o r a do p a z o a f 1 1 l a do r e i c h o r a b a : -1 Se n o n f o r a s meu h ir m a o a c a b e z a c h e c o s t a b a I LUGO (Fo z ) R e c i t a d o p o r R o s in a B erm u dez d e 80 a h o s . R e c o g id o p o r A l e j o H e rn é n d e z en 1 9 2 4 . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00G18 - 9 E l r e y m oro t é n i a u n h i j o q u e T r a n q u i lo se l la m a b a ; 2 u n d i a e s ta n d o c e n a n d o se en a in o ro d e su h e rm a n a . A l o t r o d i a s i g u i e n t e c a y o e n f e r m i to en l a cam a; 4 s u b ié su p a d r e a v e r l e a l l a a r r i b a d o n d e e s t a b a . - 6Qué t e p a s a T r a n q u i l ! t o , q u e e n f e r m i to e s t a s en cama? 6 -T e n g o u n a s c a l e n t u r i t a s q u e me h a n d a d o e s t a m a h a n a . - 6Q u ie r e s q u e t e m a te un a v e , d e e s a s q u e v u e la n p o r c a s a ? 8 -M é te m e a u n q u e s e a u n c i e n t o , q u e me l a s u b a m i h e rm a n a . Como e r a p o r e l v e r a n o , se l a s u b io en ro p a b la n c a ; 1 0 T r a n q u i l ! t o qu e l a v i é , d io u n s a i t ! to en l a cam a; J a co g e p o r l a c i n t u r a y l a m e t io p a r a l a ca m a . 12 - M i r a , T r a n q u i l o , l o q u e h a c e s , m i r a q u e yo so y tu h e rm a n a . - S i e r e s m i h e rm a n a , q u e s e a s , no h a b e r n a c id o ta n g u a p a . l 4 Un d i a q u e ib a n a m is a su m a d re l a r e p a r a b a : - 6Qué te p a s a , h i j a m ia , q u e t a n t o v u e la tu sa ya? 1 6 -T e n g o u n a s c a l e n t u r i t a s , q u e me h a n d a d o e s t a m a h a n a . L la m a r o n c u a t r o d o c t o r e s , p a r a v e r lo q u e p a s a b a ; 18 se m ir a n u n o s a o t r o s s i n s a b e r d e c i r p a l a b r a , h a s t a q u e e l mas p e q u e h o d i j o : - L a n i h a e s t a e m b a ra z a d a . 2 0 A q u i t e r m in a l a h i s t o r i a d e T r a n q u i l i t o y su h e rm a n a . OVIEDO ( Q u i r é s ) . R e c o g id o y p u b l ic a d o p o r M a n u e l A l v a r en " E l R o m a n c e ro , t r a d i - - c i o n a l i d a d y p e r v i v e n c i a " , 1970. 00619 - 10 - P o r l a s a l a d e A l t a in a r c o r r e l a b e l l a A l t a m a r a . 2 Es d e r e c h a como u n p in o r è l u c e como u n a e s p a d a . C o n d es y d u q u e s l a q u ie r e s y h a s t a e l M a rq u é s d e G r a n a d a . 4 Y u n h e rm an o que e l l a t i e n e h a t r a t a d o d e g o z a r l a . V ie n d o q u e no p o d ia s e r é l m a l i t o c a y é en cam a. 6 S u b lé su p a d r e a v e r l o -^ Q u é t i e n e s h i j o d e l a im a? -T e n g o u n a s c a l e n t u r i t a s q u e me l a s p e g é m i h e rm a n a . 8 - i D e l a s c o s a s d e e s t e mundo d im e d e q u é t i e n e s g an a? -D e n in g u n a p a d r e m io , d e n in g u n a te n g o g em a. 1 0 - iC o m ie r a s u n a p e r i t a d e l a s m is m anos p e la d a ? -Y o l a p e r a no l a como q u e d é l i a no te n g o g a n a . 12 - iC o m ie r a s u n a p o l l i t a q u e A l t a m a r a l a g u is a r a ? - S i A l t a m a r a me l a t r a e q u e no v e n g a a c o m p a fia d a , 14 p o rq u e a m i l a m uch a g e n te h o n d a t r i s t e z a me c a u s a . P o r l a s a l a d e A l t a m a r c o r r e l a b e l l a A l t a m a r a , 16 con u n p l a t o en u n a mano y en o t r a u n a j a r r a d e a g u a . - iQ u é t i e n e s h e rm a n o m io q u e e s t a s m a l i t o en l a cam a? 1 8 - E l m a l q u e yo t e n g o , n i h a , d e t r a s d e tu s o jo s a n d a . - S i es v e r d a d e s o qu e d i c e s no t e m uevas d e e s a ca m a. 2 0 Se l e v a n t é e n f u r e c id o como un le é n c u an d o b ra m a , h i z o d é l i a lo q u e q u is o h a s t a e s c u p i r l a en l a c a r a , 22 h a s t a t r a t a r l a d e b r u j a h i j a d e m a d re m u n d ia n a . P o r l a s a l a d e A l t a m a r c o r r e l a b e l l a A l t a m a r a , 2 4 l l o r a n d o como u n a lo c a a d o n d e su p a d r e e s t a b a . -N o l l o r e s . A l t a m a r l n a , no l l o r e s t u , m i A l t a m a r a , 26 q u e t e v o y a m e te r m o n ja en l a r e l i g i é n d e C l a r a . - 1 Que r a z o n e s p a r a u n p a d r e es p a r a a r r a n c a r s e e l a im a i 28 Més q u ie r o m o r i r a s i q u e no m o r i r a f r e n t a d a , q u e l a s n ih a s d e l c o le g io me l la m a n l a d e s h o n r a d a . O V IE D O (M e re s , S i e r o ) I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00620 - 11 - Se p a s e a A l t a m a r ln a p o r l a s c a l l e s d e A l t a m a r a ; 2 a l t a e r a como u n p i n o , d e r e c h a como u iia e s p a d a . C u a t r o d u q u e s l a p n ^ e n d e n , ta m b ié n e l r e y d e G r a n a d a h y un h e r m a n i t o q u e t l e n e , d e su h e rm o s u r a c e la b a , y , c e la n d o d e su h e r m o s u r a , c a y o m a l i t o en l a ca m a. 6 Y s u b ié su p a d r e a v e r l e , e i d o m in g o p o r l a m afla n a : - iQ u é t i e n e s , h i j o q u e r id o ? Qué t i e n e s , h i j o d e l a im a ? 8 - C a l e n t u r a s , p a d r e m r o , q u e me d e v o r a n e l a im a . - ^ Q u ie r e s q u e t e m a te u n a v e d e es a s q u e v u e la n p o r c a s a ? 10 -M a te m e a u n q u e s e a u n c i e n t o ; q u e me lo su b a m i h e rm a n a , q u e me l o su b a e l l a s o l a , q u e no s u b a a c o m p a n a d a ; 12 q u e s i a c o m p a fia d a su b e m is p e n a s s e r an d o b la d a s . P o r l a e s c a l e r a d e am or su b e l a l i n d a A l t a m a r a , 14 a l t a e r a como u n p in o d e r e c h a como u n a e s p a d a . - 7,Qué t i e n e s , h e rm a n o m io ? iq u é t i e n e s q u e g u ra d a s cama? l 6 - D e l m a l q u e yo te n g o h e rm a n a , t u s o jo s t i e n e n l a c a u s a . -N o l o q u i e r a D io s d e l c i e l o , n i l a V i r g e n s o b e r a n a ; 18 m is o jo s no son t a n b e l l o s p a r a q u e t u g u a r d es cam a. L a c o g i î ) p o r l a c i n t u r a , l a t i r é s o b re l a cama ; 20 h i z o d e e l l a l o q u e q u is o , h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a . - A h o r a m a r c h a tp e d e a q u i , q u e d e m i v a s d e s h o n r a d a ; 22 y a no d o y p o r t u h e r m o s u r a , n i e l v a l o r d e u n a a v e l l a n a . P o r l a e s c a l e r a d e a m o r , b a ja l a l i n d a A l t a m a r a , 2h c o n e l p e lo d e s p e in a d o l a c a r a d e s e n c a ja d a . Su padre la esta mirando desde una linda ventana: 2 6 - iQ u é t i e n e s A l t a m a r in a ? iq u é t i e n e s h i j a d e l a im a ? Que t e v o y a m e te r m o n ja d e l a s h e rm a n a s s a g r a d a s . 28 - V a y a c o n s e jo s d e p a d r e p a r a u n a h i j a d e s h o n r a d a ; q u e me q u i e r e m e te r m o n ja d e l a s h e rm a n a s s a g r a d a s . jO P r im e r o q u e m is a m ig a s me l la m e n m u je r m u n d an a , me p é g a r é c u a t r o t i r o s . Y m û r ié l a d e s g r a c ia d a . O V IE D O (M î e r e s d e l C a m in o ) R e c o g id o y p u b l ic a d o p o r M a n u e l A l v a r en " E l R o m a n c e ro , t r a d i — c i o n a l i d a d y p e r v i v e n c i a " , 1970. OOG21 - 12 - Jera un p o d e ro s o r e y q u e Don D ie g o se l l a m a b a , 2 e l c u a l t e n i a d o s f i o s q u e l e s q u e r i a n e l a lm a . Uno se l l a m a A lta m o r y o t r o l a l i n d a A l t a m a r a . 4 A l ta m o r se p u n x o e n fe r m o se p u n x o m a lu d e c a m a. Su p a d r e l u d i b a a v e r t r e s v e c e s a l a sem an a. 6 - iQ u e t i e n e s , f i o , q u e t ie n e s ? iQ u e t i e n e s f i o d e l a lm a? -S o n f i e b r e s y c a l e n t u r e s , p a d r e m iu q u e me a b r a s e n . 8 - i T e c o m ie r e s u n a p o l l a , d e l a dam a b i e n g u is a d a ? -Q u e l a g u i so q u i en l a g u is e , q u e me l a t r a i g a m io h e rm a n a , 10 q u e me l a s u b a e l l a s o l a , q u e no v e n g a a c o m p a fia d a . A l a s a la d e A l ta m o r l l e g a l a l i n d a A l t a m a r a 12 co n l a p o l l a en l a m ano , d e l a dam a b i e n g u is a d a . A l ta m o r d e s q u e l a v i o t i r o u n s a l tu d e l a cama l4 f i x o d é l i a l o que q u ix o b a s t a e s c u p i r l e e n a c a r a . D e là s a l a d e A l ta m o r b a j a l a l i n d a A l t a m a r a , l 6 co n e l p e lo d e s p e in a d o y l a p o l l a d e s t r o z a d a . - iQ u é t i e n e s , f i a , q u é t i e n e s , q u é t i e n e s f i a d e l a im a ? 18 -Q u e A l ta m o r d e s q u e me v i o t i r é un s a l t u d e l a cama f i z o d e mx lo q u e q u ix o b a s t a e s c u p ir m e n a c a r a . 2 0 -N o l l o r e s p o r e s o , f i a n o n l l o r e s , f i a d e l a im a , q u e a n t e s d e l o s ocho d i s co n é l e s t a r a s c a s a d a . O V IE D O . R e c o g id o en 1916. I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) 00G22 - 13 E l b u e n r e y ténia u n a h i j a muy h e rm o s a y muy g a la n a . 2 Su h e rm a n o , p o r g o z a r d e e l l a , se h i z o e l m a lo en l a ra m a . Y a lo f u e r a a v e r su m ad re muy t r i s t e y a m a r g u ra d a ; 4 y a lo f u e r a a v e r su p a d r e e m b o z a d ito en su r a p a . - T é q u é c o m ie r a s m i h i j o , q u é c o m ie r a s q u e t e t r a ig a ? 6 c o m ie r a s u n a p e r i t a , c o m ie r a s u n a m a n z a n a , c o m ie r a s u n a n a r a n ja d e l a m i mano a p u lg a d a ? 8 - N i l e q u ie r o su p e r i t a n i l e q u ie r o su m a n za n a n i l e q u ie r o su n a r a n j a d e l a su mano a p u lg a d a ; 10 yo c o m ie r a u n g u i s a d i to s i m i h e rm a n a lo g u i s a r a . -M a n d a r é q u e t e l o g u is e , m a n d a ré q u e t e lo t r a i g a . J 2 -N o l o m ande p o r l a n o c h e n i ta m p o co d e m a fia n a ; m ande u s t e d a l m e d io d i a cu a n d o e l s o l s a l d e su r a y a . l 4 -D é s a m a n e r a , m i h i j o , t é p r é t e n d e s d e g o z a r i a . -N o l o q u i e r a D io s d e l c i e l o n i l a V i r g e n s o b e r a n a l 6 q u e u n a h e r m a n in a q u e te n g o f u e r a l a mi e n a m o ia d a . P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y l a n i f ia b i e n c a m in a b a ; 18 'n u n a mano l l e v a e l m a n to , 'n o t r a e l g u is a d o l l e v a b a . Su h e rm a n o d e s q i e l a v i o se l e v a n t é d e l a ca m a, 20 h i z o d e e l l a lo q u e q u is o h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a ; h a s t a l a t r a t é d e lu m ia h i j a d e m u je r m u n d an a . 2 2 P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y l a n i f i a a l t a s v o c e s d a b a . 0 su h e rm a n o q u e d a m u e r to , o q u e a l a m u e r te q u e d a b a . 2 4 -M é s v a l i e r a q u e m û r ie r a o y o q u e d a r a s e p u l t a d a . En s e g u id a q u e me v i é se l e v a n t é d e l a cam a; 26 h i z o d e m f l o q u e q u is o , h a s t a e s c u p irm e en 1 a c a r a ; h a s t a me t r a t é d e lu m ia h i j a d e m u je r m u n d a n a . 2 8 - A n t e s q u e e l s o l se d e s lu m b re c a s o h e rm an o co n h e rm a n a - - P i ' im e r o me m e to mon j a ' n e l c o n v e n to San ta C l a i a . O V IE D O (C a b a n fn , L u a r c a ) . R e c i t a d o p o r D o lo r e s G a y o , ( a ) L a C ie g a . R e c o g id o e n 1 9 2 0 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) 00623 4 - E l b u en r e l t é n i a d o s h i j o s q u e l e s q u e r i a on e l a im a ; 2 u n e s e l la m a A l 1am or y o t r a l a l i n d a A l ta m a d a . E l p i c a r o d e A l ta m o r se enamored d e su h e rm a n a ; 4 jSor g o z a r d e su b e rm o s u r a se c a y o e n fe r m e en l a cam a. L e f u e r o n a v i s i t a i - l e s R e y e s , G ra n d e s d e E s p a ü a , 6 ta m b ié n f u e su p a d r e e l r c y a v i s i t a r i e a l a cam a. -iQu4 tienes, hlje Altamldo, que tienes, hije del aima? 8 - C a l e n t u r a s , p a d r e m ie , c a l e n t u r a s q u e me a b r a s a i i . -& N e c o m ie r a s u n a p a v a d e l a s dam as b ie n g u is a d a ? 10 -Que la guise quien la guise, que me la tralga ml hermana. P e r l a s s a la s d e A l ta m o r i b a l a l i n d a A l ta m a d a , 12 c e n e l p e le b ie n t e j i d e y l a p a v a b ie n g u is a d a . E l p i c a r e d e A l ta m o r s a l t i ( lu e g e d e l a cam a, 14 hize de ella le qUe quise hasta escuplrle en la cara, hasta tratarle de lumia hija de madré mundana. 1 6 P e r l a s a l a d e A l ta m o r i b a l a l i n d a A lta m a d a c e n e l p e le d e s t e j i d e y l a c a r a g e lp e a d a . 1 8 - iQ u ^ t i e n e s , h i j a q u e r i d a , q u e t i e n e s , h i j a d e l a im a? - H i z e d e m i l e q u e q u is e h a s t a e s c u p irm e l a c a r a , 20 hasta tratarme de lumia hija de madré mundana. -N e l l e r e s , h i j a q u e r i d a , n e l l e r e s , h i j a d e l a im a 2 2 q u e a n t e s d e q u e s a ïg a e l s e l e s t a r à s c e n é l c a s a d a • -N e l e q u i e r a D ie s d e l c i e l e , n i l a V i r g e n s e b e r a n a , 2 4 q u e p e r s e r h i j o s d e r e y e s c a s e n h e rm a n e y h e rm a n a , p r im e r e me me t e m o n ja n e l c e n v e n te S a n t a C l a r a . O V IE D O . R e c l t a d e p e r J u l i a F e rn a n d e z d e 19 a f ie s . R e c e g id e en I 9OO. I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00624 15 U n b u o n r e y t e n i a do s h i j o s q u e lo s q u e r i a en e l a b n n , 2 u n e se 1 la m a A l t a m o r , o t r a l a l i n d a A i t a m a r a . E l p i c a r o d e A l ta m o r se en am o ro d e su h e rm a n a k y p o r l o g r a r su h e rm o s u ra se f i n g i o m a lo en l a cam a. L e 3 b a n a v i s i t a r p r i n c i p e s , r e y e s d e E s p a fla 6 y ta m b ié n f u e e l r e y s u p a d r e q u e l e q u e r i a en e l a im a . - iQ u é t i e n e s h i j o A l ta m o r q u e t i e n e s h i j o d e l a im a ? 8 - P a d r e m io , c a l e n t u r a s , c a l e n t u r a s q u e me a b r a s a n . - i N o t e c o m e r ia s a h o i'a u n a p a v a b i e n guJ sa d a? 1 0 - S i me l a t r a i A i t a m a r a v e n g a s o la y s i n co m p afia . Con l a p a v a e n t r e d o s p l a t o s y u n a j a r r i t a con af^ua. 12 A s i q u e l a v i o A l ta m o r se l e v a n t é d e l a ca m a , h i z o d e e l l a l o q u e q u i s o , h a s t a e s o u p i r 1 e en l a c a i 'a , l 4 h a s t a l l a m a r l a h i j a i n f i e l h i j a d e m u je r m u n d an a . De l a s a l a d e A l ta m o r s a le l a l i n d a A l t a jn a r a 16 con e l p e lo d e s t e j i d o y l a c a r a b o f e t e a d a . En e l m e d io d e l a s a l a a l r e y su p a d r e e n c o n t r a r a . 18 - iQ u é t i e n e s h i j a A i t a m a r a q u e t i e n e s h i j a d e l a im a? -Q u e a s i q u e me v l 6 A l t a m o r se l e v a n t e d e l a cam a, 20 h i z o d e m i l o qu e q u i s o , h a s t a me e s c u p io en l a c a r a , h a s t a me l la m é h i j a i n f i e l h i j a d e m u je r m u n d an a . 22 -M a f ia n a a n t e s q u e s a ïg a e l s o l e s t a r a s , h i j a , c a s a d a . -N o l o q u i e r a D io s d e l c i e l o n i l a V i r g e n s o b e r a n a , 2 4 q u e p o r s e r h i j o s d e r e y , c a s e n h e rm a n o y h e rm a n a . O V IE D O ( L a C o r r e d o i r a ) . R e c i t a d o p o r A n g e la L o re n z o Ramos d e 19 a f io s . I n é d ï to ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00625 - l6 E l r e y t e n i a d o s h i j o s q u e lo s q u e r i a en e l a im a , 2 u n e se l l a m a A lta m o r o t r o l a l i n d a A lta m a d a . E l p i c a r o d e A l t a m o r se en am o ro de su h e rm a n a , 4 p o r g o z a r d e su h e rm o s u r a se a f l i g i o e n fe rm o en l a c a m a . Lo ib a n a v i s i t a r y d io co n r e y e s d e E s p a f la , 6 ta m b ié n i b a e l r e y su p a d r e q u e lo q u e r i a en e l a im a . -& N o c o m ie r a s u n a p a v a d e e s a s dam as b i e n g u i sa d a? 8 -Q u e l a g u is e q u ie n l a g u i se q u e me l a t r a i g a m i h e rm a n a . P o r l a s a la d e A l t a m o r su b e l a l i n d a A lta m a d a , 10 co n e l p e lo b i e n p e in a d o y l a p a v a b i e n g u is a d a . E n c u a n to l a v i o A l t a m o r se le v a n t e de l a ca m a, 12 h i z o d e e l l a l o que q u i s o , h a s t a e s c u p i r l a en l a c a r a , h a s t a t r a t a r l a d e lu m ia h i j a d e m u je r m u n d an a . l4 P o r l a s a l a d e A l t a m o r b a j a l a l i n d a A lta m a d a , co n e l p e lo d e s p e in a d o y l a c a r a a b o f e t e a d a . 16 - iQ u é tienes hija Altamita q u é tienes hija Altamada? -Q u e en c u a n to me v i o A l ta m o r se l e v a n t é d e l a ca m a , 18 h i z o d e m i l o q u e q u i s o , h a s t a e s c u p iim e en l a c a r a , h a s t a t r a t a r m e d e lu m ia h i j a d e m u je r m u n d an a . 2 0 -N o l l o r e s , h i j a A l t a m i t a nô l l o r e s , h i j a A lta m a d a , q u e a n t e s d e s a l i r e l s o l co n é l e s t a r é s c a s a d a . 2 2 -N o l o q u i e r a D io s d e l c i e l o n i l a V i r g e n s o b e r a n a , q u e p o r s e r h i j o s d e r e y , se c a s e h e rm a n o y h e rm a n a . O V IE D O ( C o r r e d o i r a ) . R e c i t a d o p o r A n g e l in a L o r e n z o . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0062C - 1 7 - Un r e y t e n i a d o s h i j o s q u e l o s q u e r i a en e l a lm a , 2 uno se l l a m a A lta m o r y o t r a l a l i n d a A i t a m a r a . E l p i c a r o d e A l t a m o r se en am o ro d e su h e rm a n a , h p o r g o z a r d e su h e rm o s u ra se h i z o e l e n fe r m e en l a cam a. - /.Q u é t i e n e s , h i j o , q u e t ie n e s ? /q u e t i e n e s , h i jo d e l a lm a? 6 - C a l e n t u r a , m a d re m ia , c a l e n t u r a q u e me a b r a s a . - /Q u é to m a ra s h i j o m io , q u e to m a ra s q u e s a n a r a s ? 8 -U n a p a v a , m a d re m ia , u n a p a v a b i e n g u is a d a , q u e l a g u is e q u ie n l a g u is e , q u e me l a t r a i g a m l h e rm a n a . 1 0 Con e l p e lo b ie n t e j i d o y l a c a r a b i e n l a v d a , p o r e l c u a r t o d e A l ta m o r i b a l a l i n d a A i t a m a r a , 12 co n e l p e lo b ie n t e j i d o y l a c a r a b ie n la v a d a . A p e n a s l a v i é A l t a m o r se l e v a n t e d e l a c a m a , l 4 h i z o d e e l l a lo q u e q u i s o , h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a , em pezo a l l a m a r l a g iîm ia h i j a d e m u je r m u n d an a . 1 6 P o i’ l a s a l a d e A l ta m o r v u e lv e l a l i n d a A l ta m a ra con e l p e lo d e s t e j i d o y l a c a r a a b o f e t e a d a . 18 - /Q u e t i e n e s , h i j a , q u e t ie n e s ? /q u e t i e n e s , h i j a d e l a im a ? -Q u e a p e n a s me v i é A l t a m o r se l e v a n t e d e l a cam a, 20 h i z o d e m i l o que q u is o , h a s t a e s c u p irm e en l a c a r a , em pezo a l lm a r m e g iîm ia h i j a d e m u je r m u n d a n a . 2 2 -N o l l o r e s , h i j a , no l l o r e s , no l l o r e s , h i j a d e l a im a , q u e a n t e s q u e a m a n e z c a e l d i a h a s d e s e r m u je i c a s a d a , 2 4 -N o l o q u i e r a e l S a lv a d o r n i l a V i r g e n s o b e r a n a , q u e p o r s e r h i j o s d e l r e y se c a s e h e rm a n o y h e rm a n a , 2 6 p r e f i e r o m e te rm e m o n ja en e l c o n v e n to d e S a n ta C l a r a . O VIED O ( P o l a d e S o m ie d o ) . R e c i t a d o p o r J u l i a M a d e ra d e l 4 a h o s . R e c o g id o en 1 9 2 1 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00627 - 1 8 - Un r e y t e n i a do g h i j o s q u e J o s q u e r i a con e l a lm a , 2 e l se IJ a m a b a A lto m o r o y e l l a l a l i n d a A i t a m a r a . E l p i c a r o d e A lto m o r o s e en am oro d e su h e rm a n a ; 4 p o r g o z a r d e su h e rm o s u r a se p u s o e n fe rm o en l a c a m a . V e n ia n a v i s i t a r l e g r a n d e s p r i n c i p e s d e E s p a f la , 6 ta m b ié n v e n ia su p a d r e q u e l e q u e r i a co n e l a im a . - /Q u é t i e n e s , h i jo q u e r id o ? /q u é t i e n e s h i j o d e l a im a? 8 - P a d r e m io , c a l e n t u r a , c a l e n t u r a q u e me a b r a s a . - / N o c o m ie r a s u n a p o l l a d e l a s dam as b i e n g u is a d a ? 1 0 -G u is e m e la q u ie n me l a g u is e , q u e me l a s u b a m i h e m ia n a . P o r l a s s a la s d e A lto m o r o su b e l a l i n d a A i t a m a r a , 12 con e l p e lo b ie n p e in a d o y l a p o l l a b ie n g u is a d a . A l v e r l a e l A lto m o r o t i r é un b l i n c o d e l a cam a; 14 h i z o d e e l l a l o q u e q u is o h a s t a e s c u p i r l a e n l a c a r a , 11a m a n d o le m i l i n s u l t e s h i j a d e m u je r m u n d a n a . 16 P o r l a s s a la s d e A lto m o r o b a j a l a l i n d a A i t a m a r a con e l p e lo d e s p e in a d o y l a c a r a e s t r o p e a d a . 18 - /Q u é t i e n e s h i j a q u e r id a ? /q u é t i e n e s h i j a d e l a im a? -Q u e e l p i c a r o d e A lto m o r o t i r é u n b l i n c o d e l a cam a, 20 h i z o d e m i l o q u e q u is o h a s t a e s c u p irm e en l a c a r a , lla m a n d o m e m i l i n s u l t e s h i j a d e m u je r m u n d an a . 2 2 - C é l l a t e , h i j a q u e r i d a , c a l l a t e , h i j a d e l a im a , q u e a n te s d e v e i n t i c u a t r o h o r a s co n é l h a s de e s t a r casad e 2 4 -N o l o q u i e r a e l R ey d e l c i e l o n i l a V i r g e n s o b e r a n a ; p r im e r o me m e t ia m o n ja e n c o n v e n to S a n ta C l a r a . O V IE D O (L a C o n c e p c ié n , Q u i r é s ) . R e c i t a d o p o r L e o n o r L é p e z d e 30 a f io s . I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00628 - 1 9 - Un r e y t e n i a u n a h i j a m uy q u e r id a y muy a m ad a . 2 P i d e n la d u q u e s y c o n d e s y a to d o s lo s d e s p a c h a h a , d e e J la s e en am o ro un h e rm a n o q u e h a b ia en c a s a k p a r a h a b e r d e g o z a r d e e l l a h i z o s e m a lo en l a cam a. 6 - /Q n é c o m e ré s , h i j o m ro , u n a p o l l i t a g u is a d a ? - s i l a c o m e ré , m i p a d r e , q u e me l a g u is e A i t a m a r a . 8 A i t a m a r a me l a g u is e , A i t a m a r a me l a t r a i g a , A it a m a r a v e n g a s o la n a d ie v e n g a a c o m p a n a r la . 10 P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y su b e l a l i n d a A i t a m a r a , 12 co n lo s c a b e l l o s p e in a d o s q u e l e l l e g a n a l a e s p a ld a . 14 - A q u i t e t r a i g o m i h e rm a n o u n a p o l l i t a g u is a d a . Y c o g ie r a l a p o l l i t a l a t i r é p o r l a v e n t a n a 16 H iz o d e e l l a l o q u e q u is o y e s c u p i r l a en l a c a r a . 18 P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y b a j a l a l i n d a A i ta m a r a d a n d o v o c e s a su p a d r e ................................................................. 20 ...................................................... - /Q u é t i e n e s , h i j a q u e r i d a , q u é t i e n e s , h i j a g a la n a ? 2 2 -Q u e e l p i c a r o d e m i h e rm a n o e l m i h o n o r me q u i t a r a . E l r e y su p a d r e s u b io a l c u a r t o d o n d e é l e s ta b a 2k l e c o r t a r a l a c a b e z a y s e l a e n t r e g o a A i t a m a r a . -V e n g a n z a q u e r i a m i p a d r e p e r o no q u e r i a t a n t a . O V IE D O ( R i v a d e s e l l a ) . R e c i t a d o p o r R o s a r io C o l l e r a . R e c o g id o en 1 8 8 9 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00629 - 20 - Un r e y t e n i a d o s h i j a s t r è s h i j a s como l a p l a t a . 2 E l se 1 ] am aba A l ta m o r e l l a l a l i n d a A i t a m a r a . E l p i c a r o d e A l ta m o r 's e e n am o ré d e su h e rm a n a ; h é l q u is o h a c e r b u r l a d e e l l a p e r o e s t o no l o lo g r a b a De l a h e rm o s u r a d e e l l a c a y é e n f e r m i t o en l a c a m a . 6 - /Q u é to m a ré s t u , m i h i j o ? su m a d re l e p r e g u n t a b a , /q u é to m a ra s t u , m i h i j o , q u é to m a ra s qu e s a n a r a s ? 8 - L a p e c h u g a d e u n a p a v a s i A i t a m a r a l a t r a j e r a , no v in ie n d o a c o m p a b a d a . 10 P o r l a s s a la s d e A l ta m o r s u b e l a l i n d a A i t a m a r a , co n e l p e lo b i e n p e in a d o y l a c a r a b i e n la v a d a ; 12 l l e v a e n u n a m ano e l p a n y en l a o t r a , J a r r a d e p l a t a . A l e n t r a r e l l a en e l c u a r t o é l se a r r o j a d e l a cam a l 4 y a l l i h i z o b u r l a d e e l l a h a s t a e s c u p i r l a en l a c a r a . -A n d a , v e t e , m u je r m a la , v e t e co n l a s d e t u r a z a ^ l 6 q u e yo no d o y p o r t u h o n r a n i e l c a s c o d e u n a a v e l l a n a . P o r l a s s a la s d e A l ta m o r b a j a l a l i n d a A i t a m a r a , 18 co n e l p e lo d e s p e in a d o y l a c a r a a b o f e t e a d a . - /C é m o q u e d a e s e m i h i j o ? su m a d re l e p r e g u n t a b a . 2 0 - /C é m o q u e d a e s e m i h i j o , cémo q u e d a e n e s a cama? -S u h i j o q u e d a muy b i e n l a s d e m o n io s l o l l e v a r a n 22 y no d e je n e n su c u a r t o n i l o s p i e s d e l a su cam a. -C a l la h i j a , no d ig a s e s o , no d ig a s e s a p a la b r a 24 q u e a é l l o te n g o d e a h o r c a r e n u n a h o r c a c r i s t i a n a y a t i t e h e d e m e t e r n ' e l c o n v e n t o S a n t a C l a r a . 26 V é lg a n o s n u e s t r a S e fto ra y l a V i r g e n s o b e r a n a . OVIEDO ( S o m ie d o ) R e c o g id o p o r J o s é M* F e i to P u b l ie a d o e n c l B o l e t f n d e l I n s t i t u t e d e E s t u d io s A f r i - c a n o s , nS 36 , 1959 - 00630 - 21 - Don r e y m oro t e n x a u n h i j o q u e a n q u i io se 1 la m a b a 2 y u n a n o c h e a l a ho r a d e c e n a r se en am o ro d e u n a h e rm a n a y a o t r o d i a p o r l a m afia n a T r a n q u i l o no se l e v a n t e 4 y s u b io su m a d re a v e r l o p a r a v e r que l e p a s a b a . - /Q u e t e p a s a h i j o ' e m i v i d a , q u é t e p a s a , h i j o d e l a im a? 6 s i q u ié s q u e t e s u b a , h i j o , y es o d e p o ' l a v e n ta x ia . -S é b a m e l o qu e u s t e d q u i e r a q u e me l o su b a m i h e rm a n a . 8 Y e r a e n t ie m p o d e v e r a n o y l l e v a b a u n a s a y a b l a n e a , y en u n a mano u n p l a t i t o y en o t r a u n v a s ! to d e a g u a . 1 0 L a a g a r j 'é p o r l a c i n t u r a y l a t i r é s o b re l a cam a. - M i r a a v e r q u é h a c e s T r a n q u i l o , m i r a a v e r q u e s o y tu h e rm a n a . 1 2 - Y q u e m as d a q u e l o s e a s , no h a b e r n a c id o t a n g u a p a . -Q u e yo no t u v e l a c u lp a d e h a b e r n a c id o ta n g u a p a . l 4 Como a lo s n u e v e m eses l a n i f l a no se l e van t a l la m a n s e s i e t e d o c t o r e s l o s m e jo r e s q u e h a y 'n l a H a b a n a . 16 Y un mas e n t e n d id o d i j o : E s t a n i n a e s t a a s u s t a d a . Y a q u f se a c a b a l a h i s t o r i a d e T r a n q u i lo y d e su h e rm a n a . O V IE D O ( C a n g a 8 ) . R e c i t a d o p o r H o n o r in a R iv e r o . R e c o g id o p o r D ie g o C a t a lé n y A lv a r o C a lm é s en 1 9 4 6 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00631 - 22 - E l r e y t e n f a u n a h i j a q u e se l la /n a b a A i t a m a r a 2 p e d i a n l a d u q u e s y c o n d e s ‘ t a m b ié n e l r e y d e G r a n a d a , h a s t a u n h e rm a n o que t i e n e d e a m o re s l a c a u t i v a b a . h P o r am or d e su h e rm o s u r a c a y o m a l i t o en l a cam a. V a su p a d r e a v i s i t a r l e a l c u a r t o d o n d e é l e s t a b a . 6 -D e lo s m anj a r e s d e l mundo d im e d e q u é t i e n e s gau a . -Y o d e n a d a , p a d r e m fo , q u e d e n a d a te n g o g a n a . 8 - /C o rn e r a s u n a p é r i t a d e l a s m is m anos p u rg a d a ? -N o l a c o m e ré yo t a l q u e d e n a d a te n g o g a n a . 1 0 - /C o m e r a s u n a p o l l i t a s i t e l a g u i s a A i ta m a r a ? - S i A i t a m a r a me l a g u i s a v e n g a s o la s i n co m p afia . 1 2 P o r l a s a l a d e A l t a m i r a i b a l a d u e fla A i t a m a r a co n u n a p o l l a en d o s p l a t o s d e s u s m a n it a s g u is a d a . l 4 - 1O h, q u é t i e n e s d o n A lo n s o q u e e s t a s m a l i t o en l a cama? - L a e n fe r m e d a d qu e yo te n g o d e t r a s d e tu s o jo s a n d a b a . l 6 - S i a n d a b a t r a s d e m is o jo s no l e v a n t e s d e l a c a m a . L a c o g ié d e l a s m u fle cas l a h a e c h a d o s o b r e l a cama 18 l a h a p u e s to u n p u f la l a l p e c h o p a r a q u e no r e s p i r a r a y u n a p e l o t a e n l a b o c a p o rq u e no d i j e r a n a d a . 2 0 P o r lo s p a s i l l o s d e l r e y s a l e a q u e l l a l i n d a dam a ro m p ie n d o a n i l lo s d e o ro ro m p ie n d o a n i l l o s d e p l a t a 22 y su p a d r e q u e l a v e é s to q u e l a p r e g u n ta b a ; - /Q u é t i e n e s , q u e r id a h i j a , q u e e s t a s ta n d e s a z o n a d a ? 2 4 - E l p i c a r o d e m i h e rm an o m a la m a ld i c io n l e c a ig a , me h a q u i t a d o d e s e r m o n ja y ta m b ié n d e s e r c a s a d a . O V IE D O ( L la n é s ) . R e c i t a d o p o r Ram én R ed ond o d e 66 a n o s . R e c o g id o p o r C le m e n te He m a n en 1 9 2 4 . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00G32 - 23 - P o r la m s a la s d e A l t a m a r i b a l a l i n d a A i t a m a r a , 2 es mas d e r e c h a q u e im p in e r e lu m b r a como u n a e s p a d a . D u q u es y c o n d e s l a q u ie r e n y e l m ism o r e y de GraJiada, 4 h a s t a u n h e rm a n o q u e t i e n e ta m b ié n t r a t a d e g o z a r l a . E l h e rm an o d e l a p e n a h a c a id o e n fe rm o en cama 6 e l p a d r e , d e q u e l o s u p o , p o r l a s a la a v e r l o b a j a . - /Q u é t i e n e s t u , m i A lo n s o ? /q u é t i e n e s , que e s t a s en cam a? 8 - P a d r e , c a l e n t u r a l e n t a , q u e me r o e l a s e n t r a f ia s . - S i t e g u s t a r a u n a p o l l a , q u e t e l a g u is e A i t a m a r a . 10 - S i A i t a m a r a me l a g u is a , v e n g a s o la s in c o m p a fia , qu e ta m b ié n l a m uch a g e n t e , a v e c e s , ta m b ié n e n f a d a . 1 2 P o r l a s s a la s d e A l t a m a r i b a l a l i n d a A i t a m a r a , co n su p o l l i t a e n un p l a t o y en su h o m b ro un a t o a l l a , l 4 en su m a n i t a d e r e c h a l l e v a u n a j a r r a con a g u a . -B u e n o s d i a s , m i A lo n s o . -B u e n o s d ï a s , A i t a m a r a . l 6 - /Q u é t i e n e s t u , h e rm a n o m io , q u é t i e n e s q u e e s t a s en cama? - E l m a l q u e yo t e n g o , n i f i a , e n t r e lo s tu s o jo s a n d a . 1 8 - S i a n d a e n t r e l o s m is o jo s no os l e v a n t e i s d e l a cam a. Se l e v a n t e e n f u r e c id o como u n le o n cu a n d o b ra m a , 20 h i z o lo q u e q u is o d e e l l a , h a s t a e s c u p i r l a en l a c a r a . P o r l a s s a la s d e A l t a m a r i b a l a l i n d a A i t a m a r a 22 to d a l l e n a d e s u s p i l 'o s c a y e n d o la g r im a s claJ'as. Su p a d r e , d e q u e l a v i é l e d e c ia e s t a s p a la b r a s : 2 4 - /Q u é t i e n e s . A l t a m a r in a ? /q u é t i e n e s t u , m i A ita m a r a ? - C o n t e s t a r s e l o q u i e r o , p a d r e , mas v e r g d e n z a me e a u s a r a , 26 q u e h a s t a u n h e rm a n o qu e te n g o me h a q u i t a d o m i h o n r a y fa m a . - C é l l a l o t é . A l t a m a r i n a , c a l l a l o t u , m i A i t a m a r a , 28 q u e t e m e te r é yo m o n ja d e l a r e l i g i o n c r i s t i a n a . - 1 Que r e s p u e s t a p a r a un p a d r e I ;Y no se l e a r r a n c a e t a im a i 30 Con u n p u f ia l q u e t é n i a se d io s i e t e p u f ia la d a s - -M é s q u ie r o m o r i r co n h o n r a q u e no v i v i r d e s h o u r a d a , 32 q u e h a s t a lo s n i f io s d e e s c u e la me l la m e n m u je r m u n d an a . LEON. R e c o g id o p o r F r a n c is c o S a la d o en 1909. I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00633 - 2h Un r e y t e n i a u n a h i j a q u e se l la m a b a T a m a ra . 2 E r a b la n c a como le c h e y e n c à r n a d a como g r a n a , t i e n e o jo s h e c h ic e r o s y l a n a r i z a f i l a d a . 4 H a s ta u n h e rm an o que t i e n e d e e l l a se e n a m o ra b a . P a r a e n a m o ra rs e d e e l l a s e q u e d o u n d i a en l a c a m a . 6 - / T é q u e t i e n e s , h i j o m io ? q u e t e h a s q u e d a d o e n l a c a m a . De lo s man j a r e s d e l m ujido d im e c é a l se t e a n t o j a r a . 8 De lo s m a n ja r e s d e l mundo se l e a n t e j a u n a p o l l a a s a d a . - L in d a A n ta m a ra me l a g u is e l i n d a A n ta m a ra me l a t r a i g a . 1 0 P o r lo s c a m in o s d e A l t a m a r v ie n e l a l i n d a A n ta m a ra co n l a p o l l a e n t r e d o s p l a t o s e n t r e d o s p l a t o s a s a d a . 1 2 - /Q u é t i e n e s , h e rm a n o m io ? q u e t e h a s q u e d a d o e n l a ca m a. - E l m i m a l , l i n d a A i t a m a r a , e n t r e l o s tu s o j o s a n d a . l 4 -P u e s s i a n d a e n t r e lo s m is o jo s l e v a n t a t e d e e s a ca m a. T a l in d ig a n a c io n l e d i o q u e d e l a cam a se t i r a b a 16 y a l e co g e p o r lo s c a b e l l o s con e l l a b a r r i é l a s a l a , h i z o d e e l l a l o qu e q u is o h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a . 18 P o r lo s cam pos d e A l t a m a r , v u e lv e l a l i n d a A i t a m a r a , co n e l c a b e l l o t e n d id o y l a c o l o r y a m u d a d a , 20 y en e l m e d io d e l j a i d i n a su p a d r e r e y e n c o n t r a b a . - / T é q u e t i e n e s , h i j a m ia ? q u e v ie n e s ta n e s t r o z a d a . 22 0 C o n s ta n t in o e s t a m u e r to , o C o n s t a n t in o no s a n a . - P e r m i t a D io s d e l o s c i e l o s mas c a m isa no g a s t a r a . 2 4 H iz o d e m i l o q u e q u i so h a s t a e s c u p irm e en l a c a r a . E l p a d r e d e q u e e s to oyo y a s e su b e p a r a l a s a l a . 26 - / T é q u é h a s h e c h o , C o n s ta n t in o ? / t é qué h a s h e c h o a l a A l t a m a r - C a l l e , p a d r e m io , c a l l e , q u e m e r e c ia e l m a t a r l a , 28 c u a t r o m an c eb o s v i n i e r o n a in s u l t a r m e a m i e n l a cam a . e n te n d ie n d o q u e e r a yo m i h e rm a n a l i n d a A i t a m a r a , 30 u n o s p ic a n a l b a lc é n y o t r o s a u n a v e n ta n a qu e yo se l o d i j e m a rc h o e l l a in c o m ô d a d a . 32 - /E n q u ié n v e n g a r é y o , V i r g e n , en q u ié n v e n g a r é m l e s p a d a ? E s ta n d o en e s t a s r a z o n e s u n a v o z d e l c i e l o b a j a . 34 - V e n g a la u s t e d en e l i n f a n t e no l a v e n g a u s t e d en l a i n f a n t a . E s ta n d o en e s t a s r a z o n e s l a c a b e z a l e c o r t a b a . 36 E l l o s q u e e s ta b a n en é s to e n t r a l a l i n d a A J ta m a r a . -V e n g a n z a p e d ia , p a d r e , v e n g a n z a p e r o no t a n t a . 38 C o n s ta n t in o y a e s t a m u e r to l a A i t a m a r a d e s m a y a d a en v e r l a s a n g r e q u e c o r r e q u e to m a t o d a l a s a l a . 4 0 De do s h e rm a n o s p e r d id o s no s e p u e d e s a c a r n a d a . LEON ( R o d ie z n o ) . R e c i ta d o p o r A n g e la G u t i e r r e z d e 28 a f io s . Inédito (Archivo M. Pidal). 00634 - 25 - U n r e y t e n i a u n a h i j a muy q u e r id a y e s t im a d a 2 q u e l e l la m e n A i t a m a r a . T o d o s l o s d u q u e s y c o n d e s q u e d e e l l a se e n a m o ra h a n , 4 h a s t a u n h e rm a n o q u e t i e n e y d e e l l a se e n a m o r a ra . P a r a e n a m o r a rs e d e e l l a q u e d o s e u n d i a en l a cam a. 6 - /Q u é t i e n e s , C o n s t a n t in o , q u e no t e l e v a n t e s d e l a cama? /D e l o q u e h a y en e s t e m undo a t i q u é se t e a n t o j a r a ? 8 -D e lo q u e h a y e n e s t e m undo se me an t o j a p o l l a a s a d a . D o ila A i t a m a r a me l a g u is e d o ffa A i t a m a r a me l a t r a i g a . 1 0 P o r l o s p a l a c i o s d e l r e y v ie n e l a r i c a A i t a m a r a co n l a p o l l a e n t r e d o s p l a t o s e n t r e d o s p l a t o s a s a d a . 1 2 - / T u q u e t i e n e s , C o n s t a n t in o ? i ju e t e q u e d a s te en l a cama? - L o q u e t e q u ie r o d e c i r q u e h a s d e s e r m l e n a m o ra d a . 1 4 Se h a le v a n t a d o a e l l a , h i z o d e e l l a l o q u e q u is o h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a . l 6 P o r lo s a l t o s d e A l t a m a r v u e lv e l a r i c a A i t a m a r a , co n e l c a b e l l o t e n d id o y l a c o l o r l l e v a m u d a d a . 18 Y a l a v i e r a su p a d r e d e a l t o s p a l a c i o s q u e e s t a b a . - / T é q u é t i e n e s , h i j a m ia ? q u e v ie n e s ta n d e s t r o z a d a , 2 0 s i C o n s t a n t in o se m u e re s i C o n s t a n t in o no s a n a . - P r o m i t a D io s d e l c i e l o q u e o t r a c a m i sa no g a s t a r a , 22 h i z o d e m i l o q u e q u is o h a s t a e s c u p irm e en l a c a r a , me h a a g a r r a d o p o r e l c a b e l l o conm dgo b a r r i o J a s a l a , 2 4 - 1 V é lg a m e D io s d e lo s c i e l o s en q u ié n v e n g a r e m i e s p a d a l O yé u n a v o z d o lo r o s a q u e d e l o s c i e l o s b a j a r a . 26 - V é n g a l e u s t e d en e l i n f a n t e no l a v e n g a u s l.e d en l a i n f a n t a . Y a l e c o r t o l a c a b e z a a l a i n f a n t a se l a e n t r e g a r a . 28 -V e n g a n z a q u e r i a , p a d r e , p e r o no q u e r i a t a n t a , q u e d e d o s h i j o s p e r d id o s no s e p u e d e s a c a r n a d a . LEON ( R o d ie z n o ) . R e c i t a d o p o r J u l i a n a R o d r ig u e z M a r t i n e z . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00G35 - 26 E l r e y t e n i a u n a h i j a l e l ia m a b a n A i t a m a r a , 2 e r a b la n c a como le c h e co n l a n a r i z a f i l a d a . T o d o s lo s d u q u e s y c o n d e s q u e d e e l l a se e n a m o ra h a n , 4 h a s t a un h e rm a n o que t i e n e q u e d e e l l a se in a m o r a b a . P a r a in a m o r a r s e d é l i a se q u ed o u n d i a en l a cam a. 6 - / T u q u é t i e n e s , h i j o m io ? q u e t e h a s q u e d a d o e n l a cam a. /D e l o q u e h a y e n e s t e mundo a t i q u e se t e a n t o j a r a ? 8 -D e l o que h a y en e s t e m undo se me a n t o j a p o l l a a s a d a . D o fla A i t a m a r a me l a g u is e d o fia A i t a m a r a me l a t r a i g a . 1 0 P o r lo s cam pos d e A l t a m a r i b a l a l i n d a A i t a m a r a , co n l a p o l l a e n t r e d o s p l a t o s . e n t r e d o s p l a t o s a s a d a . 1 2 L a c o g ié p o r lo s c a b e l l o s co n e l l a b a r r e l a s a l a . P o r lo s cam pos d e A l t a m a r v ie n e l a l i n d a A i t a m a r a , l 4 co n e l c a b e l l o t e n d id o l a c o lo r l l e v a m u d a d a . Y a l a v i e r a e l r e y su p a d r e , d e a l t o s p a l a c i o s que e s t a b a . l 6 - C o n s t a n t in o e s t a m a lo , C o n s t a n t in o no s a n a . - P e r m i t a D io s d e lo s c i e l o s més c a m is a no g a s t a i a , 1 8 h i z o d e m i l o qu e q u is o h a s t a e s c u p irm e e n l a , c a r a , me c o g ié p o r l o s c a b e l l o s c o n m ig o b a r r i é l a s a l a . 2 0 ; v é lg a m e D io s d e lo s c i e l o s y en q u ié n v e n g a r é m l e s p a d a l - / T é qu e h i c i e s t e , C o n s ta n t in o ? / t é qu e h i c i e s t e a l a A ita m a r a ? 2 2 - C a l l e , c a l l e , e l m i p a d r e , q u e m e r e c ia e l m a t a r l a . V i n i e r o n c u a t r o m an c eb o s a i n s u l t a r m e a m i a l a cama 2 4 u n o s p ic a n a l a p u e r t a y o t r o s a a q u e l l a v e n ta n a yo p o rq u e l a r e p r e n d i m a rc h é muy in c o m o d a d a . 2 6 Iv é lg a m e D io s d e lo s c i e l o s en q u ié n v e n g a r é mi e s p a d a l E s ta n d o en e s ta s r a z o n e s u n a v o z d e l c i e l o b a j a . 28 - V é n g u e la u s te d en e l i n f a n t e no l a v e n g u e u s t e d en l a i n f a n t a . C o g ie r a u n f u e r t e c u c h i l l o l a c a b e z a l e c o r t a r a . 3 0 -V e n g a n z a p e d i a , p a d r e , p e r o no p e d ia t a n t a . De d o s h e rm a n o s p e r d id o s no se p u e d e s a c a r n a d a . 3 2 [V é lg a m e n u e s t r a S e flo ra v é lg a m e l a V i r g e n s a n t a l L E 0 N ( R o d ie z n o ) . R e c i t a d o p o r J o s e f a R o d r ig u e z M a r t i n e z , I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00636 - 27 P o r l a s a l a d e A l ta m o r I b a l a d u e fia A i t a m a r a , 2 e l l a e s a l t a como u n p in o r e lu m b r a como u n a e s p a d a . L a p id e n r e y e s y c o n d e s , l a p i d i é e l r e y d e G ra J ia d a . k H a s ta u n h e rm a n o que t i e n e h a t r a t a d o d e g o z a r l a . P o r g o z a r d e su s c a r i c i a s se f i n g i o m a lo en l a cam a. 6 Su p a d r e v a a v i s i t a r i e co n s e f lo r e s d e c o m p afia . - / T é q u e t i e n e s , d o n A lo n s o , q u é t e a f l i j e en esa cama? 8 - C a l e n t u r a s , p a d r e m io , que me a r r a n c a n l a s e n t r a f i a s . -D e l a s c o s a s d e e s t e m undo d im e c u a la més t e a g r a d a . 10 -D e l a s c o s a s d e e s t e m undo , p a d r e , no me a g r a d a n a d a . - /C o m ie r a s u n a p o l l i t a g u is é n d o t e la A ita m a r a ? 12 - S i A i t a m a r a me l a g u is a q u e me l a s u b a a l a cama y A i t a m a r a v e n g a s o l a q u e no s u b a a c o m p a ü a d a , 1 4 p o rq u e a m i l a m uch a g e n te m ucha p e n a me c a u s a b a . Con l a p o l l a e n t r e d o s p l a t o s y e n e l h o m b ro u n a t o a l l a , 16 y en l a su mano d e r e c h a l l e v a u n a j a r r i t a d e ag u a p a r a d a r a d o n A lo n s o q u e e s t a m a l i t o en su ca m a. 18 - / T é q u é t i e n e s , d o n A lo n s o ? /q u é t e a f l i j e en e s a cama? - L o q u e me a f l i g e a m i a q u i e n t r e t u s o jo s me a n d a . 2 0 - S i t e a n d a e n t r e m is o jo s no l e v a n t e s d e l a cam a. D on A lo n s o q u e o yé e s t o d e l a cam a se t i r a b a , 22 h i z o d e e l l a lo c p je q u is o h a s t a e s c u p i r l a en l a c a r a . P o r l a s a l a d e A l t a m o r i b a l a d u e fia A i t a m a r a , 2k i b a ju r a n d o y v o ta n d o y a l c i e l o p id e v e n g a n z a , h a l l a v e n g a n z a e n e l c i e l o y a q u i en l a t i e r r a no l a h a y a . 2 6 E l p a d r e a l o i r é s to d e l a c e ld a se t i r a b a . - / T é q u é t i e n e s , A i ta m a r a ? C a l l a , A l t a m a r in a , c a l l a . 2 8 - C o n t a r s e l o q u i e r o , p a d r e , m ucha p e n a me c a u s a b a q u e h a s t a un h e rm a n o que te n g o me q u i t é m i h o n o r y fa m a . 30 -N o l l o r e s t é , A l t a m a r i n a , c a l l a , A l t a m a r i n a , c a l i a , q u e a é l l e te n g o m e te r f r a i l e y a t i m o n ja S a n ta C l a r a . 32 - i V a y a u n a r a z é n d e u n p a d r e p a a y u d a d e a r r a n c a r e l a im a I Con u n p u f ia l c h u q u i t i t o e l c o r a z é n se t r a s p a s a . 34 -M é s q u ie r o m o r i r d o n c e l l a q u e no m u je r d e s h o n r a d a . L E 0 N (H u e r g a s ) . R e c o g id o p o r J . D a n t in C e r c c e d a en 1923. I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00637 - 28 E l r e y t e n i a u n a h i j a q u e l a 11 am an A i t a m a r a 2 y u n h e r m a n i t o q u e t i e n e c a y o muy m a lo en l a cam a. Y a f u e r a su p a d r e a v e r l o a v e r l o q u e l e p a s a b a . 4 - / T é q u é t i e n e s , h i j o m io , h i j o d e l a s m is e n t r a f ia s ? -T e n g o u n a c a l e n t u r i t a l a c a b e z a se me e s p la n a . 6 /C o m ie r a s u n a p o l l i t a s i t e v i n i e r a g u is a d a ? - L a p o l l i t a l a c o m ie r a s i me l a t r a e A i t a m a r a 8 y s i A i t a m a r a me l a t r a e v e n g a s o la en s i n co m p afia , q u e l a b u l l a d e l a g e n te mucho m a l me c a u s a b a . 1 0 - /Q u é t i e n e s , h e rm a n o m io , h e rm a n o d e l a s m is e n t r a f ia s ? -Este m a l que yo t é n i a p o r e n t r e lo s t u s o jo s a n d a . 12 - S i a n d a p o r e n t r e lo s m is o jo s q u e no s a ïg a s d e l a ca m a. Y a l a c o g e e n t r e lo s b r a z o s y l a l l e v a p a l a cam a, l 4 h i z o d e e l l a lo q a e q u i s o h a s t a e s c u p i r l e en l a c a r a . P o r lo s p a l a c i o s d e l r e y v u e lv e l a l i n d a A i t a m a r a , 16 p e g a n d o v o c e s y g r i t o s a l a V i r g e n s o b e r a n a , Y a l a o y e r a e l r e y su p a d r e d e l a h a b i t a c i é n q u e e s t a b a . 1 8 - / T é q u é t i e n e s , h i j a m ia , h i j a d e l a s m is e n t r a f ia s ? -Y o cémo se l o d i r é p a d r e s i a m i v e r g U e n z a me d a b a , 20 q u e a q u e l t r a i d o r d e m i h e i'm ano m i l i n d o h o n o r ipe q u i t a r a . C oge l a e s p a d a en l a m ano y p a r a e l c u a r t o c a m in a r a 2 2 y l e c o r t a l a c a b e z a y se l a t i a e a A i t a m a r a . -T o m a h i j a l a c a b e z a d e q u ié n t é t é n i a s r a b i a . 2 4 -V e n g a n z a , q u e r id o p a d r e , v e n g a n z a p e ro no t a n t a q u e é l me p e r d o n a r a a m i y yo a é l l o p e r d o n a r a . L E O N (G o r d é n ) . R e c i t a d o p o r J u a n F e r n é n d e z G o n z a le z d e 7 7 a f io s , I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00638 - 29 El rey tenia una hija muy querida y estimada. 2 La piden duques y condes y a ninguno se la daba hasta inamorarse délia un hermano que esta en casa. 4 Para lograrla mejor se hizo malito en la cama. -/Tu qué tienes, hijo mio, qué tienes, hijo del aima? 6 /De las cosas de este mundo qué comeras que te traiga? -Una p o l l e d ta nue va que me la guise Aitamara, 8 que me la venga a traer venga sola en sin compana. Por los palacios del rey iba la linda Aitamara, 10 en una mano lleva el plato en otra la cuchara de plata. -/Qué tienes, hermano m i o , hermano de la mi aima? 12 -Todo el mal que yo ténia en los tus ojos estaba. -Pues si estaba en los mis ojos no levantes desa cama. 14 La cogiera por un brazo y la tiré para la cama, hizo délia lo que quiso hasta escupirle a Ja cara. 16 Por los palacios del rey vuelve la linda Aitamara, dando gritos dando voces a la Virgen soberana. 18 Ya la veia el rey su padre del palacio donde estaba. -/Té qué tienes, hija mia, qué tienes hija del aima? 20 -Cémo se lo diré padre si a mi vergUenza me daba y que mi hermano Baldomino la mi honra me qui tara. 22 Ya lo hizo cuarterones y lo puso a la ventana. -Venganza si, padre mio, venganza pero no tanta 24 que yo lo perdonaria porque Dios nos los perdonara. LEON(Gordén). Recitado por Antonia Flécha de 46 afios. Inédito (Archivo M. Pidal). 0CC39 — 30 — El rey tenia una hija ttiés hermosa que la plata 2 y de ella se inamoraba un -hermanito de casa. de amores que le ténia cayé malito en la cama. 4 -/Qué haces ahi, hijo mio, que no sales desa cama? de los manjares del mundo /cual es el que mas te agrada? 6 -De los manjares del mundo padre, una pollita asada; Aitamara me la guise y Aitamara me la traiga, 8 Aitamara venga sola que no venga acompaftada, con el ruido de la gente me pongo peor que estaba. 10 Por aquellos ultramares subio la linda Aitamara con la polla entre dos platos entre dos platos asada. 12 -/Qué haces ahi, Constantino, que no sales desa cama? -Estoy malo en Aitamara y entre los tus ojos anda. l4 -Si anda entre los mis ojos levantate desa cama. Tanta rabia que le diera de la cama se tirara l6 la garré por los cabellos y la arrastré por la sala hizo délia lo que quiso y hasta escupirle en la cara. 18 Por aquellos ultramares cayé la linda Aitamara y en el medio del camino con sus padres se alcontrara. 20 -/Té qué tienes, hija mia, que. traes la color mudada? /Constantino se ha muerto o Constantino no sana? 22 -Premita Dios de los cielos que mas salud no gozara. Me agarré por los cabellos y me arrastré por la sala, 24 hizo de mi lo que quiso y hasta escupirme en la cara. Estando en estas razones el rey subié pa la sala. 26 -/Té qué has hecho, Constantino, con tu hermana la Aitamara? -Vinén aqui cuatro mozos a sofocarmë en la cama 28 porque se creian que era la mi hermana la Aitamara; porque se lo dije a ella se ha puesto muy enfadada. 30 -No te creo,Constantino, Yo a ti no te creo nada, que la creo mas a ella porque es mejor y mas sauta. 32 /Dénde vengare, Seflora, dénde vengaré mi espada? -Venguela usté en el infante no la vengue usté en la infanta. 34 Ya le corté la cabeza que dolor daba mirarla Y estando en estas razones subié ella por la sala. 36 -Venganza pedia, padre, venganza, pero no tanta. De dos hijos disgraciados no se puede sacar nada 38 y ella murié al poco tiempo por no verse avergonzada. LEX)N(La Seca de Alba). Recitado por Irene Fernandez Machin de 19 afios. Recogido por E. Torner en 19I6 Inédito (Archivo M. Pidal). 00640 - 31 - Una hija tenia el rey que se llamaba Altamara. 2 I Ay I blanca como la nieve y la nariz afilada. Todos los condes y duques en ella quedan mirada 4 y un hermano que tenia |ayI de ella se Inamoraba. Para inamorarse della se quedé un dia en la cama. 6 -/Té que tienes Constantino que no sales desa cama? /De los manjares del mundo /céal es el que més te agrada? 8 -De los manjares del mundo y es una pollita asada que me la guise y la traiga la traiga linda Antamada; 10 digale que venga sola que no venga acompanada, que con el ruido la gente me pondre peor queestaba. 12 Por aquellos altamares sube la linda Aitamara con la polla entre dos platos, entre dos platos guisada. l4 -/Té que tienes Constantino que no sales desa cama? -Estoy malito de amores, entre los tus ojos anda. l6 -Si estés malito de amores y entre los mis ojos anda, elvantate Constantino, levantate desa cama. 18 Tanta rabia a él le diera de la cama se tiraba, la garré por el cabello por la sala la arrastraba 20 hizo délia lo que quiso y hasta escupirla en la cara. Por aquellos altamares baja la linda Aitamara, 22 y en el medio del camino con su padre se alcontraba. -/Té qué tienes, hija mia, qué tienes linda AJtamara? 24 /pués qué tiene la mi hija que traes la color mudada? /pués qué tienes, hija mia qué tienes linda Aitamara? 26 /pués qué tienes, hija mfa que abajas tan estrozada? -Permita Dios de los cielos y de la Virgen Marfa 28 que mi hermano Constantino |ayl mas salud no gozara. -/Té qué has hecho, Constantino, con tu hermana la Aitamara? 30 -Yo no la hei hecho, padre, yo no la hei hecho nada. Vinén aquf cuatro majos a sofocarme en la cama 32 y porque le dije algo luego se puso enfadada. -/En quién vengaré,seftora, en quién vengaré mi espada? 34 -Vénguela en el infante no la vengue usté en la infanta. Ya le corté la cabeza que daba dolor mirarla. 36 Estando en estas razones subié la linda Antamara. -Venganza querfa, padre, venganza, pero no tanta. 38 De una hija disgraciada ya no se sacaba nada. Ella se murié de pena por no verse avergonzada; 4o ella se murié de pena sin decir Jesés me valga. LEON (La Seca de Alba). Recitado por Laura Llamas Garcia de 19 afios. Recogido por E. Torner en I916. Inédito (Archivo M. Pidal). 00641 - 32 - El rey moro ténia im hijo que Tranquilo se llamaba, 2 y un dia estando comiendo se enamoro de su hermana, y a los très o cuatro dias cayé enfermito en la cama. 4 Sube su madre a verle -/Qué tienes, hijo del aima? -Tengo dolor de cabeza y unas calenturas malas. 6 -De los manjares del mundo /cual es el que mas te agrada? -De los manjares del mundo una pollita guisada, 8 que me la suba mi hermana y no suba acompafiada, que si acompaftada sube soy capaz de devorarla. 10 Como era en tiempo'e verano la nifia subié en enagua, la cogié por la cintura y se iaacosté en la cama, 12 hizo de ella lo que quiso y hasta escupirla en la cara, la llamé mujer traidora e hija de madre mundana. l4 -Mira Tranquilo que haces, bien sabes que soy tu hermana. -Si eres mi hermana que seas, no haver nacido tan guapa. 16 -Viene tiempo, pasa tiempo la nifia mucho engordaba y un dïa yendo a misa su padre la reparaba. 18 -/Qué tienes, hija, qué tienes que tanto meneas la saya? -Tengo dolor de barriga que me ha dado esta mafiana. 20 Van a venir très dotores, los mejores de Espafia. Uno dice'e no la entiende otro no le pasa nada 22 y el mas pequefio de todos dice que esté embarazada. -No diga eso, dotor, no diga esas palabras 24 que si mi padre lo sabe la cabeza me coj'tara. De los siete pa los ocho los pafialitos bordaba, 26 de los ocho pa los nueve las camisltas bordaba con un letrero que dice hijo de hermano y hermana. LEON(Pio de Sajambro) Recitado por Martina Granda. Recogido por Alvaro Galmés y Diego Catalén en 1946. Inédito (Archivo M. Pidal). 00G42 - 33 - Un rey tenia très hijas, todas très como una grana, 2 la més pequeflita délias Aitamara se llamaba. Aquella linda tan hermosa corre que vuela su fama k y hasta un hermano que tiene ya trataba de gozarla. Para gozarla de amoj’ cayo malito en la cama. 6 Iba a verlo el rey su padre caballero sin compana. -/Qué tienes tu, don Alonso? que estas malito en la cama. 8 -Calenturas, padre mfo, que el aima se me arrancara. -De los majares del mundo /que hubiere que te gustara? 10 /Comieras una pollita si te la guisa Aitamara? -Si Aitamara me la guisa venga sola sin compafia. 12 Por la salita de amor venxa la linda Aitamara, con la polla entre dos platos y debajo la cuchara, l4 y a 1 a su mano derecha lleva una jarrita de agua para dar al don Alonso que esta malito en Ja cama. l6 -/Qué tienes tu, don Alonso? que estas malito en la cama. -El mi mal Altamarita entre tus ojos estaba. l8 -Pues si anda entre mis ojos no levantes de esa cama. Sin llegar a mas razones a tirarse de la cama 20 hizo délia lo que quiso y hasta escupirla en la cara, y Aitamara daba voces y Aitamara voces daba, 22 bien la oia el rey su padre caballero sin compana. -/Qué tienes tu, Altamarita, qué tienes tu, Aitamara? 24 -Que tengo'e tener, mi padre, que hasta un hermano que tengo me quita honra y fama. 26 -Calla, calla, Altamarita, calla, calla, tu Aitamara, yo le tengo ' e meter fraile y a t:f monja en santa Clara. 28 -Mira que razén de padre, mira si me arranca el aJma, que una vida dura mucJio y una vida pronto acaba, 30 més quiero morir con Iionra que el vivir deshonrada. LE0N(R1afio). Recj tado por FJorentina Granda de Iglesias. Recogido por Alvaro Galmés y Diego CataJan en 1946. Inédito (Archivo M . Pidal). 00G43 - 3 4 - Un rey tenia una hija que se llamaba Aitamara 2 Duques y condes la piden, . la pidia el rey de Granada. Hasta un hermano que tiene deseaba de gozarla, 4 y para gozar de ella cayé malito en la cama. Ya fuera su padre a verlo a la sala donde estaba. 6 -/Tii qué tienes, don Alonso? que estas malo en esa cama -Calenturas, padre m i o , que me arrancarén el aima. 8 -/Comieras una pollita si te la guisa Aitamara? -Si Aitamara me la guisa venga sola en sin compafia, 10 que la mucha de la gente mucha pena me causara. Por la sala'e don Alonso fuera la linda Aitamara 12 con la polla en el plato y en la otra una jarra de agua -/Tiî que tienes, don Alonso? que estés malo en esa cama l4 -Este mal que yo tengo entre los tus ojos anda. -Permita el rey de los cielos y la Virgen soberana, l6 que si anda entre los mis ojos no levantes de esa cama. No aguardara a més razones que tirarse de la cama, 18 hizo lo que quiso de ella hasta escupirle en la cara. Por la sala'e don Alonso sale la linda Aitamara, 20 voceando y griteando y llamando al rey de Espafia, que ponga justicia el cielo ya que en la tierra no la hiiga, 22 ya la oyera su padre de la sala onde estaba. -/Té qué tienes, hija mia, tu qué tienes, Aitamara? 24 -Que hasta un hermano que tengo me quita mi honra y fami. -Calla,calla, hija mia, 26 que le tengo meter fraile y a ti monja en santa Clara. -Vaya una razén de un padre para una hija endinada. 28 Coge el cochillo dorado por el pecho lo espetara. -Mas quiero morir con honra que vivir desinfamada. LEON (Oseja/Riailo) . Recitado por Juana Blanco Recogido en 1909. Inédito (Archivo M. Pidal). OC 644 - 35 - Un rey tenia una hija Altamare se llamaba. 2 La piden duques y condes, la pide el rey de Granada. Hasta un hermano que tiene deseaba de gozarla 4 y para gozarse délia cayé malito en la cama. Allé fuera el rey su padre a la sala donde estaba. 6 -/Que tienes té, don Alonso? que estas malo en esa cama. -Calenturas, padre mio, que me arrancaran el aima. 8 -/Comieras una pollita si te la gui sa Aitamara? -Si Aitamara me la guisa venga sola sin compafia, 10 que la mucha de la gente mucha pena me causara. Por la sala'e don Alonso iba la linda Aitamara, 12 con la polla entre dos platos y en otra una jarra de agua. -/Qué tienes tu, don Alonso? que estas malo en esa cama. l4 -El mal que yo tenia entre los tus ojos anda. -Permita el rey de los cielos y la Virgen soberana, l6 que si anda entre los mis ojos no levantes de esa cama. No ha aguardado més razones que tirarse de la cama, 18 hizo délia lo que quiso hasta escupirle en la cara. Por la sala'e don Alonso iba la linda Aitamara, 20 voceando y griteando y llamando al rey de Espafia, pidiendo justicia al cielo ya que en la tierra no la haiga. 22 Bien la oyera el rey su padre de la sala donde estaba. -/Qué tienes tu, la mi hija, qué tienes tu la Altamaia? 24 -Que hasta un hermano que tengo me quita mi honra y fama. -Calla, la mi hija, calla no digas té tal palabra, 26 que a él le tengo meter fraile y a tf monja en santa Clara. -Vaiga una razén de un padre para una hija indi nada. 28 Cogiera un cuchillo de oro por el pecho lo espetara. -Més quiero morir con honra que vvivir desinfamada. 30 vélgame Nuestra Sefiora vélgame la Virgen santa.. LE0N(Oseja/Riafio). Recitado por Casilda Alonso Recogido en I909. Inédito (Archivo M. Pidal). - 36 - Un rey tenfa dos hijos 2 El hijo le 11ammban Timén .y la hija Aitamara. El picaro de Timén se enamoré de la hermana. 4 Desque gozarla no pudo se fingié malito en cama. Médicos ni cerujanos ninguno lerecetaba. 6 Lo vesitaba sû padre, lo vesitaba en la cama. -/Té qué tienes, hijo mio, hijo mio de mi aima? 8 -Yo tengo una calentura que otro mal en ml no se halla. -/Qué tomaras, hijo mio, qué tomaras'n esa cama? 10 -Yo tomara un guisadito de pechuga de una pava. Fue el padre pa la cocina. -Aprisa, aprisa, Aitamara. 12 Lleva el plato en una mano y en otra el pan y la jarra. Se lo qui to de la mano por la sala lo arramaba. l4 La cogié por un brazo pa la cama la tiraba. Hizo délia lo que quiso hasta escupirle en la cara. l6 -Anda mujer pa las otras, que ya quedas deshonrada, que no diera por tu honra el casco de una avellana. 18 Cinca la rodilla en suelo y una voz al cielo aclama. -Baji, demonios, bajai, llevaflo con cuerpo y aima. 20 Las palabras ya estan dichas la sala esté arrodiada. Unos cargan con el cuerpo y otros cargan con el aima 22 y el que no tien que llevar lleva cama y almohada. Da voces al medio dfa y voces por la mafiana. 24 Bien la oyera la su madre que en altas torres estaba. -/Tu qué tienes, hija mra, hija mfa de mi aima? 26 /tu qué tienes, hija mia? /mi hijo, cémo quedaba? -El su hijo buetio queda, pero yo vengo enojada 28 que mi sangre con la suya toda queda entremezclada. -Lo tengo mandar ahorcar en una horca cristiana. 30 -Bastante horca tiene ya que en los infiernos quedaba. LEON(Léncara). Recitado por Reg.i na Alvarez Alvarez de 72 afios. Recogido por E,Torner en 1916. Inédito (Archivo M. Pidal). 00G4G - 37 - El rey tenia dos hijos, queridas prendas del aJma. 2 El niiio era Altamiro, la nifia era Aitamara. El p/oaro de Altamiro se enamoro de Aitamara, 4 cuando no pudo lograrla cayé malito en la cama. Los médjcos cirujanos, de los mejoies de Espafia, 6 le tantearon el pulso y no le encontraron nada. Su madre lo iba a ver todos los d^as de mafiana. 8 Como lo queria tanto desta suerte preguntaba: -/Qné te traigo té, el mi hijo, qué te traigo pa esta cama? 10 -La pechuga de una pava que me la guise Aitamara, que me la venga a traer, que ne venga acompafiada. 12 Por el cuarto de Altamiro se paseaba Aitamara ' n luia mano lleva el plato en la otra lleva la jarra. 14 Altamiro que la ve de la cama se arrojaba, la garré ^or los cabellos por la sala la arrastraba, 16 hizo délia lo que quiso, hasta escupirla en la cara. -Mârchate mujer de ahi, que té ya estas deshonrada 18 no doy yo por ti ahora, el casco de una avellana. Altamira que ésto ve de rodillas se hincaba. 20 -Venid, demon ios, venid llevadmelo en cuerpo y aima. Unos entran por la puer ta y otros por la ventana. 22 Unos tiran por el cuerpo y otros tiran por el aima, otros tiran por la ropa y otros tiran por la cama, 24 otros tiran por las silias y otros tiran por la sala. Altamira se marché su madre la preguntaba 26 -/Cémo queda el mi hijo cémo quedaba, Aitamara? -El su hijo queda bueno pero yo vengo enojada. 28 -Si mi hijo queda bueno de tus enojos no hay nada. Lloraba mucho la nifia lloraba mucho Aitamara 30 y su padre que la oye desta suerte preguntaba: -/Qué tienes té la mi hija, qué tienes té Aitamara? 32 -Que cl traidor de vuestro hijo vuestras canas deshonraba. -Call a, calla la mi hija, calla mi hija Altamara, 34 que a ti te he de meter monja y él una horca cercana. LE0N(Léncara). Recitado por Vicenta Caballero de 29 afios. Recogido por E. Torner en 1916. inédito (Archivo M. Pidal 00647 - 38 - 2 La piden duques y condes la pide el rey de Granada. Hasta un hermano que tiene deseaba de gozarla 4 y para gozar de ella se hizo malito en la cama. Iba el rey su padre a verlo, le dijo de estas palabras: 6 -/Té qué tienes, hijo m i o , que malo estés en la cama? -Unas calenturas padre que del suelo me levantan. 8 -/Comieras una pollita si te la guisa Aitamara? -Si Aitamara me la guisa venga sola sin compafia, 10 que la muncha de la gente tristeza me causaba. Por la sala don Alonso viene la linda Aitamara, 12 con la polla entre dos platos y en otra una jarra de agua. -/Té q'tienes don Alonso que malo estas en la cama? l4 -El mal que yo tengo entre tus ojos se anda. -Premita Dios de los cielos y la Virgen soberana, l6 que si anda entre los mis ojos no levantes de esa cama. No aguardo a mas razones que se tiré de la cama, 18 hizo délia loqie quiso hasta escupirla en la cara. Po la sala don Alonso viene gritando Aitamara 20 la oyera el rey su padre acostadito en la cama. - /Té qué tienes hija mia, té qùé tienes Aitamara? 22 - 1AyI que un hermano que tengo me quita mi honra y fama. -Calla, la mi hija, calla, no digas esas palabras 24 que a él lo he de meter fraile y a ti monja en santa Clara. -Mira que razén de un padre para una hija indignada. 26 Coge su pufial dorado y en el pecho lo espetara. -Mas quiero morir con honra que vivir mal enf amada. LEON(Soto de Sajambre). Recitado por Segunda Diaz de 70 afios. Recogido en 1909• Inédito (Archivo M. Pidal). 00648 - 3 9 - E1 rey ten fa dos hijos, ajiibos son como \iria pi at a. 2 Uno se llama Altamf)n, la otra se llama Altamara. El pfcaro de Altamon se enamoro de su hermana. 4 Despues no pudo gozarla se hizo mall to en cama. Todos medicos le miran nlnguno le sentenoiaba, 6 siendo el mas viejo de ellos su enfermedad le déclara. -Tiene una calenturita, que otro mal en él no se liai la. 8 -iQué has de corner Altamiîn, h i jo mfo de mi aima? -Le que he de corner madré, la pechuga de una pava, 10 que Altamara me gulsara. Los padres tanto le quieren, le conceden la palabra. 12 -Aprisa, aprisa, Altamara, aprisa, aprisa a gui saria. Por las puertas de Altamdn entra la linda Altamara., 14 n'una mano el guisadillo en la otra una jarra de agua, vestj da de raso verde desde los pies a la cara. 16 -iTii que tienes Altamon, que tienes en esa cama? -Dolor de cabeza, hermana y una calentura falsa 18 que entre tus ojitos anda. -Si entre mis ojitos anda, no te muevas de la cama. 20 Sa cara sus mano s blancas la ipetlo para la cama, hizo de ella lo que quiso hasta escupirla en la cara. 22 -Anda mujer pa las otras, que ahora ya vas deshonrada, yo por tu honra no doy el casco de una avellana. 24 Ili nca una rodilla en tierra y una voz al cielo clama. -Venid, demonios, venid, llevadle en cuerpo y aima. 26 Las palabras no estan dichas, la sala ya esta rodeada, unos cargan con el cuerpo y otros cargan con el aima. 28 Por las puertas de Altamon sale la linda Altamara. Voces dab a al mediodf a, voces daba a la maflana, 10 bien la oyera la su madré de al tas torres donde estaba. -,Por que es éso, mi obrina, por q ué es éso la Altamara? -El pfcaro de m'irmano que se hizo malo en la cama, por me gozar los amores de la noche a la mafiana. Si los mfos me deshonran, de quien he de ser honrada. -Callate tiî, mi sobrlna, callate td , la Altamara, casareiros los dos juntos sin que nadie sepa nada. -Primero quisiera, tiyo, yo verlo hecho en cernada. Adn la palabra no es dicha el cuarto se alampariaba. -iStés contenta, mi sobrina, -No estoy contenta, mi tiyo, Adn la palabra no es dicha -iStas contenta, mi sobrina, -Sf estoy contenta, mi tiyo. stas contenta, ia Altamara? sin qje lo llevase l'angua. todo el cuarto se anadaba. stés contenta, la Altamara? porque asf él lu desiaba. Irxéd i t o (Archivo M. Pidal). ZAM0RA( Done y/Sanaliria ) 00655 — 46 - Très hijos tenfa el rey todos très como una prata 2 y el mas chiquitico dellos. se enamoré de una hermana. De amores que le cogieron cayo malo en una CcUtta. 4 Fuera un dfa el rey su padre a verlo muy de maflana. -^Cémo te va a tf, mi hijo, como te va nesa cama? 6 -Cémo quiere usted, mi padre, como quiere que me vaiga. -Hijo, ^td que comerfas? hijo, /.de que tienes gaJia? 8 Si comieras un guisado yo guisartelo mandara, que te lo M?nga a traere la tu queridlta hermana. 10 -Si me lo viene a traere venga sola y sin compaha, porque el ruido de la gente mas calentura me daba. 12 Iba la escalera arriba la linda prenda que amaba, con la cazuela en sus manos y una servi lieta branca. 14 -/.Como te va a tf, mi hermano, cdmo te va nesa cama? -Cdmo quieres, la mi hermana, cdmo quieres que me vaiga, l6 si este mal que yo teniya en tus brazos se quitaba. -Los mis brazos para tf, hermano, no valen nada. 18 La cogid por los cabellos, pa la cama la arrastraba, hizo lo que quiso délia hasta escupirla en la cara. 20 Baja la escalera abajo la linda prenda que amaba. -Dichosa de la doncella que se ve con honra y fama, 22 y yo por mor de un hermano me veo tan despreciada, un rayo caiga del cielo que te parta nesa cama. 24 Habiera oido su madré del palacio donde estaba. -Si td no fueras tan maja de tf no se inamorara. 26 Habiera oido su padre de al tas torres donde estaba. Por la tu honra yo diera los cascos de una vilJana. 28 De fatiga que cogiu cayd mala en una cama. La vienen a vis! tare cuati’o dotores de Espafia, 30 sdlo altaba por venire el médico de la Parra, aun ella no l'a pedido el medico allf llegaba. 32 -Qué me dice 1 ' au tor vie jo deste mal que a mf nie daba. -Lo que le digo, sefiora, que su vida va acabada. 34 Tienes très horas de vida, hora y media va pasada, media para confesarte, media para la uncién santa, 36 otra media que te queda para entregar a Dios la aima. ZAMORA(Lober). Inédite (Archivo M. Pidal). 0Ü65G - 47 Très hijos tenfa el rey todos très como una prata 2 y el mas pequenito dellos se enamoro de una hermana y de amores quel tenfa cayé malo en una cama. k Lo vay el padre a ver un dfa por la mahana. -iQué tal te vay, el mi hijo, que tal te vay nesa cama? 6 -A mf bien me va el mi padre, aun mejor con su llegada. -iQué comieras, el mi hijo, que comieras que te traiga? 8 -Yo me comiera, mi padre, la pechuga de una pava, que Tamara me la guise que Tamara me la traiga, 10 que Tamara venga sola, venga sola sin compaha, con el ruido de la gente la calentura me carga. 12 -4Qué tal te vay, el mi hermano, que tal te vay nesa cama? -A mf bien me vay, mi hermana, y aiîn mejor con tu llegada. l4 Ha sacado las sus manos pa la cama la tiraba, hizo lo que quiso délia hasta escupirla en la cara. 16 Por los palacios del rey vay la linda Altamara tirando por los cabellos y abufeteando su cara. 18 -Si los mfos me deshonran de qui en yo he de ser honrada. -iQué tal queda el mi hijo, que tal queda en la su cama? 20 -El su hijo bueno queda, mal demonio lo llevara, hizo lo que quiso de m f , hasta escupirme en la cara, 22 que si los mfos me deshonran de quien hi de ser honrada... ZAM0RA(Flores) Inédite (Archive M. Pidal). 00657 - 48 - Très hijos tenfa el r ey, todos très como oro y plata, 2 el mas chiquttino dellos Pedrufino se llamaba. Pedrufino es el traidor que cayé malitu en cama, 4 por no poderse gozar de su hermana la Altamara. -/.Td que qui si eras comere tu que quieres que te traiga? 6 -El corazdn de gaJlina, la pechuga de una pava. Altamara me lo guise, Altamara me lo traiga. 8 Por los palacios del rey sube la linda Altamara numa manu lleva el platu y en el hombro la tualla. 10 Al entrare nela sala los buenus dfas le daba. -/.cdmo te va a tf, mi hermanu, cdmo te va malu en cama? 12 -A ml mal me va, mi hermana, mejor quiero que me vaiga a mf, icdmo me va ire bien, si tus amores me matan? l4 -Los mis amore mi hermanu, para tf no valen nada. -Ahora me han de valer que te cojo en esta sala. 16 La cogid polus cabellos pa la cama la tirara, hizo lo que quisu délia hasta escupirle en la cara. 18 -Y ahora ve te, vete, puta a la otra banda que yo por tu honra no diera el casco de una villana. 20 -Y yo por la tuya tampoco el casco de una castafia. Por lus palacios del rey bajâ la linda Altamara, 22 maldiciendo va su rastro también maldice su cara, tambien maldice a los padres que taies hijos criara. 24 La ha oido el buen rey de al tas torres donde estaba. -Calla tu, la mi hija, calla tu, la Altamara 26 que a los hijos de los reyes bien se les cubre una falta. -Justicia pido del cielo ya que en la tierra no se halla. 28 Un rayo caiga del cielo y en très pedazos lo parta. La palabra no esta dicha y encima el rayo ya estaba. 30 Por el aire va diciendo: -Por mf no toquen campanas, ni me entierren en sagrado 32 me entierren en un prado verde donde pasten los caballos, en la mi mano derecha queda un letrero encarnado, 34 que digan los pajareros; aquf murid un condenado no murid de calentura ni por punto de costado, 36 que murid de mal de amores que es mal muy desesperado. ZAMORA(Ferreros de Arriba) Recitado por Pascuala Moldon de 50 aflos. Recogido por A. Castro. Inédito (Archivo M. Pidal). 00658 - 49 - Allé arriba en Barcelona, en Barcelona estaba, 2 habi baba un matriinonio como el sacrainento manda. sdlo tenta dos hijos, un hermano y una hermana. 4 La hermana era muy lista, muy discreta y cortesana. El heJTiiano que la lidia, de amores quiere tratarI a . 6 Y la hermana no se vence por el su hermano del aima. Y no la pudo lograr; se metid malo en la cama, 8 muy malo esta que se muere, muy malo esté que se acaba. Y va el padre y lo visita, y no le habla una palabra. 10 -/.Qud te diera y o , mi hijo, que te diera que tomaras? -Yo querxa, padre mxo, los menudos de una pava, 12 Altamara me los guise, Altamara me los traiga, Altamara venga sola, que no venga acompahada. l4 Se apartd el padre de allf, luego a matar una pava. Altamara se los guisa, Altamara se los llevaba. l6 Altamara iba sola, que no iba acompahada. Por la escalera de amores iba la linda Altamara. 18 En una mano lleva el plato y al hombro una rica toalla, en la otra lleva el vino, por ver si se le antojaba. 20 -iQué tal te va a tf mi hermano, que tal te va en esa cama? -A mf bien me va mi hermana, mejor con la tu llegada. 22 Mi hermana los tus amores me tienen en esta cama. -Mi hermano, los mis amores para tf no valen nada. 24 La coge por los cabellos, la ha arrastrado por la cama, hizo lo que quiso délia hasta escupirle en la cara. 26 Por la escalera de amores vuelve la linda Altamara, maldiciendo su fortuna, hablando de estas palabras: 28 -Si los mfos me deshonran, de quien serd yo la honrada. Oyd la madré de ella, que escuchaba la palabra: 30 -Si dso es verdad, la mi hija, si ésb es verdad, Altamara, que caiga un rayo de piedra y en la cama lo parta. 32 -Si yo niuriera con éso no me den tierra sagrada me entiei'ren en el pradico, donde mi caballo pastia, 34 me pongan de cabecera la si lia de mi caballo, y en la mi mano derecha un letrerito encarnado; 36 y el que por aquf pasare, aquf murio un condenado no murio de calentura ni tampoco de costado, 38 que murio de mal de amores que es mal muy desesperado. ZAjMORA( Videmala) . Recitado por Josefa Prieto de 40 ahos. Recogido por A. Castro. I^édi to (Archivo M. Pidal). 00659 - 50 - El rey more tenfa un hijo mas hermoso que la plata, 2 que a la eclad de quince afioa se enamoro de su hermana. Al ver que no podfa ser cayé maJito en la cama, 4 con dolores de cabeza y una calentura mala. -iQué tienes, hijo querido? /.que tienes, hijo del al ma? 6 /.quieres que te mate un ave de las me j ore s de casa? -No quiero ave ninguna, ni tampoco quiero nada, 8 quiero que suba mi hermana con una taza de agua. Si sube que suba sola que no suba acompahada, 10 que si sube alguien con ella soy capaz de devorarla. Ya sube escalera arriba con el traje de verano 12 y una tacita de caldo para dérsela a su hermano. -Si te duele la cabeza étala con mi pafluelo 14 que mi paJluelo se llama "qui ta pena y da consuelo". Si te duele la cabeza arrfmate a mi cintura l6 que mi cintura se llama "quita pena y da dulzura". Ya se murié el pobre Alfredo ya lo llevan a enterrai 18 y la pobre de su hermana no cesa de suspirar. ZAMORA(Fre sno de Séyago) Recogido por M. Robles. Inédite (Archive M. Pidal). 00660 - 51 - Por las salas de AJtamar iba la linda Altamara, 2 es mas derecha que un pino relumbra como una espada. Duques y condes la quieren y el mismo rey de Granada, 4 hasta un hermano que tiene tambien trata de gozarla. El hermano de la pena ha caido enfermo en cama. 6 El padre de que lo supo por la sala a verlo baja. -iQué tienes tu, mi Alonso, que tienes que estais on cama? 8 -Padre, calentura lenta que me roe las entrahas. -Si te gustara una polla que te la guise Altamara. 10 -Si Altamara me la guisa venga sola y sin compana, que también la mu ch a gente a veces tambien eiifada. 12 Por las salas de Altamor iba la linda Altamara, con su pollita en un plato y en su hombro una toalla, 14 y en su manita derecha lleva una jarra d? agua. -Buenos dfas, mi Alonso. -Buenos dfas, mi Altamara. 16 -iQué tienes tu, hermano mfo, que tienes que estas en cama? -El mal que yo tengo nifla, entre los tus ojos anda. 18 -Si anda entre los mis ojos no os levanteis de la cama. Se levanté enfurecido como un leon cuando brama, 20 hizo lo que quiso de ella hasta escupirla en la cara. Por las salas de Altamar iba la linda Altamara, 22 toda llena de suspiros cayendo lagrimas claras. Su padre de que la vié le decfa estas palabras: 24 -iQué tienes, Altamarina, que tienes tu mi Altamara? -Contérselo quiero padre, mas vergüenza me causera, 26 que hasta mi hermano que tengo me quita mi honra y mi fama. -Céllalo tiî, Altamarina, callalo tu, mi Altamara, 28 que te meteré yo monja, en el convento de Claras. -Que respuesta para un padre y no se le arranca el aima. 30 Con un puhal que tenfa se dié siete puhai adas. -Més quiero morir con honra que no morir deshonrada 32 que hasta los nihos de escuela me llamen mujer mundana. ZAMORA(Villalpando). Recogido por Francisco Sa1ado en 1905. Inédite (Archivo M. Pidal). 00661 Très hijas tenfa el rey todas très como la plata, 2 la més peqnefiita de ellas Altamara se llamaba. Anda muy bien vestida gargantilla de oro gas ta. k Y su hermano de amores malito cayo en la cama. Su madré va a visitarlo otro dfa de mailana. 6 -iQué tal te va, hijo mfo, que tal te va en esa cama? -A mf bien me va, mi madré, mejor pienso que me vaya. 8 -iQué se te antoja, hijo m f o , se te an toja que te traiga? -Yo comiera, madré mfa, los menudos de una pava. 10 Altamara me los guise y Altamara me los traiga. Si puede venir sola, madré venga sola y sin compaha. 12 N'una mano lleva el plato, al hombro lleva la toalla, y el vino lleva en la otra por ver si se le antojaba. l4 Por las escaleras del amor va la linda Altamara. -/,Cémo te va, hermano mfo, cémo te va en esa cama? 16 -Bien me va, mi hermana, mejor pienso que me vaya. Los tus amores, hermana, me tienen en esta cama. 18 -Los mis amores, hermano, para tf no valen nada. La cogié de los cabellos y a la cama la tirara, 20 hizo de ella lo que quiso hasta escupirle en la cara. -Anda vete, puta, pa las putas para mf no vales nada, 22 por tf no diera yo la casca de una castaha, y por tf no diera yo la casca de una avellana. 2h -Si mi gente me deshonra, de quien seré yo la, honrada. Por la escalera del amor baja la linda Altamara, 26 retuerce sus manos blancas, anillos de oro queljraba. -Venid demonios y 11evadlo de esa maldita cama. 28 No lo ha acabao de decir, ya la cama esté rodeada. -Madré, si yo me muero de este mal que Dios me ha dado, 30 por mf no toquen campanas ni me entierren en sagrado, me entierren en un prado veide donde no paste ganado, 32 de cabecera me pongan la silia de mi caballo. En mi mano derecha un letrero Colorado 34 que diga; aquf murié un malograde, no murié de tabardillo, ni tampoco de costado, 36 murié de mal de amores que es mal muy desesperado. ZAMORA(Ferj'erueia de l’ébara) Recitado por Petra Margonio de 74 ahos. Inédite (Archivo M. Pidal). 00662 - 53 - El rey more tenfa un hijo més hermoso que la plata. 2 A la edad de quince aflos se enamoré de su hermana, y al ver que no podfa ser malito cayé en la cama, 4 con dolor de corazén y unas calenturas malas. Ya sube su padre a verlo y le dice es tas pai abras. 6 -iQué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del a i ma? -Tengo una calenturita que me esta partiondo el aima. 8 -/.Qui eres que te mate un ave de J as majores de casa? -Yo no quiero ave ninguna ni tampoco quiero nada 10 quiero que me suba un caldo y que lo suba mi hermana. Ya sube su hermana a verlo 12 con el caJdito en la mano y en el brazo una toalla. -/.Qué tienes hermano mfo, que tienes en esa cama? l4 -Tengo una calenturita y en tus brazos descansara. -Y estos brazos hermanito, para tf no valen nada. 16 L'ha cogido p o '1 cabello y en la cama la tiraba, hizo de ella lo que quiso hasta escupirJe en la cara. 18 -Malos demonios te lleven envuelto entre polvo y paja. Ella no lo habfa dicho los demonios lo 1levaban. 20 (Donde lo enterraron en un valle salié un érboJ de fruta mala) ZAMORA(Trabazo s) Recitado por Carmela Sastre de 35 aflos. Recogido por Diego Catalan y Alvaro Calmés en 1948. Inédito (Archivo M. Pidal). 00603 - 54 4 6 8 10 12 14 16 18 20 El rey more tiene nn hijo mas hermoso que la plata. De la edad do quince afios se enamoro de su hermana. Viendo que no puede ser malito se metio en cama, con dolor de cojazon y calenturita main. Ya sube su padre a verle en la cama donde estaba. -iQué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del aima? -Tengo una calenturita que me esta partiendo el aima. -iQué comieras, hijo m f o , que comieras que te traiga? /.quieres que te mate un ave de las majores de casa? -No quiero ave ninguna, quiero que suba mi hermana, de subir que suba sola, que no suba acompaitada, que si acompaffada sube soy capaz de devorarla. Ya sube su hermana a verle con su traje de verano, con un vas!to de leche para darselo a su hermano. -Toma hermanito esta leche /que tienes en esa cama? -Los tus amores, hermana, me tienen malito en cama. para tf no valen nada, desde el balcén me arrojara. la tiré en medio la sala, hasta escupirla en la cara. -Los mis amores, hermano, y si de algo te valieran La agarré por la cintura, hizo do ella lo que quiso ZAMORA(Losacio de Alba) Recogido por Diego Catalén y Alvaro Calmés en 1948. Inédite (Archive M. Pidal). 0C664 55 - Très hijas tenfa el rey todas très como la plate 2 y la mas pequefla de ellas Altamara se llamaba. Tanta era su hermosura que su hermano enamoraba. 4 Su hermano la pretendio, de ella no consign i é nada, de celos que tenfa cayo malito en la cama. 6 Por los palacios del rey va la pulida Altamara, con el gui so en una mano y en la otra lleva una jarra. 8 -iQué tal te va, hermano mfo, que tal te va en csa cama? -A mf bien me va, hermana mfa, mejor con la tu llegada. 10 La ha agarrado por los pelos y por el suelo la arrastra, ha hecho de ella lo que quiso hasta escupirla en la cara. 12 Por los palacios del rey va la pulida Altamara, tirandose de los pelos y déndose bofetadas. l4 -Si los mfos me deshonran de quien voy a ser honrada. -Calla, pulida Altamara, 16 que las faltitas del rey con el dinero se tapa. ZAMORA. Recitado por Juan Hierro de 60 ahos. Recogido por Diego Catalan y Alvaro Calmés en 194?• Inédite (Archivo M. Pidal). 00665 - 56 - Très hijos tiene el buen rey todos très como la plata, 2 el mas chiquitino de ellos Pedrofino se llamaba. Pedrofino fue traidor se inamoro de una bermana, 4 por gozar de su hermosura se hizo malo en una coma. Lo iba a ver el buen rey de al ta sala donde estaba. 6 -iQué tal te va, el mi hijo, que tal te va en e sa cama? -A mf bien me va, mi padre, mejor con la su llegada. 8 -/.Que comieras tii, el mi hijo, que comieras que te traiga? -Yo comiera un guisadito un guisadito de pava. 10 Tamara que me lo guise, Tamara que me lo traiga, Tamara que venga sola que no venga acompahada, 12 que con el ruido'e la gente el mi mal se redoblara. Por los palacios del rey iba la linda Altamara, l4 con un plato de oro fino en cl hombro una rica toalla, y en la otra mano llevaba vino si se le antojaba. 16 -/.Qué tal te va, el mi hermano, qué tal te va en esa cama? -A mf bien me va, mi hermana, mejor con la tu llegada. 18 Los tus amores me tienen metido en esta cama. -Los mis amores, hermano, para tf no valen nada. 20 La agarro por el cabello pa la cama la arrastraba- -AJiora vete de aquf, puta, anda, mujer deshonrada, 22 ahora vete de aquf, puta, pol camino que otra andara. Por los palacios del rey vuelve la linda Altamara, 24 maldiciendo va su fortuna, bofeteando va su cara. La vfa su padre el rey de alta sala donde estaba. 26 -/.Que tal queda el mi hi j o , que tal queda en esa cama? -El vuestro hijo bueno queda, sélo yo voy enojada. 28 -Como mi hijo quede bueno por tf no se me da nada, por tu creito yo no doy el casco de una avellana. ZAMORA (Nuez) Recogido por Diego Catalén en 1948. Inédito (Archive M. Pidal). 006C0 57 Encontrarase el hijo del rey muy enl'ermo en una cama, 2 fue su padre a visitarle un dfa por Ja mafîana. -iQué corneras, el mi h i j o , que comeras que te traiga? 4 -Altamara me la guise, Altamara me la traiga, Altamara venga sola, venga sola y sin compaha, 6 con el ruido de la gente gran calentura se mearma. Por la escalera de amor sube la linda Altamara; 8 una mano lleva el p a n , otra llevaba una jarra, y al hombro derecho lleva una blanquita toalla. 10 -Buenos d f a s , el mi hermano. -Santos y buenos, mi hermana. -iQué tal te va, el mi hermano, que tal te va en esa cama? 12 Los tus amores, traidora, me tienen en esta cama. -Los mis amores, traidor, para tf no valen nada. l4 -Que vaJgan que no valieren de aquf has de salir deshonrada. Hizo de ella lo que quiso hasta esgarriarle la cara. 16 -IAnda marcha, perra, marcha, a donde mas perras hayaI yo por tu honra no doy los cascos de una avellana. 18 Por la escalera de amor baja la linda Altamara dando voces y alarldos |Ay mi Dios que aquf me vaiga1 20 En el medio la escalera con su padre se encontrara. -iQue tal queda el mi hijo, que tal queda en esa cama? 22 -El su hijo bueno queda jsi el demonio lo llevara I Adn la palabra no es dicha ya la casa esta rodeada. 24 Unos entran por la puerta, otros entran por ventanas. -Devuelve tu, la mi hija, devuelve tu la palabra. 26 Palabra que yo dijese no serfa redoblada. -Ya quedarfas a gusto ya quedarfas vengada. 28 Adn no lie quedado yo a gusto, adn no he de quedar vengada, mi entras no le vea arder y I'arrame la cernada. ZAMORA(Viliar de los Piones) Recogido por C. Poncet en la Haban en 1912. Publicado en la Revue His­ panique, LVII, 1923. 00667 Très hijos tenfa el rey todos très como oro y plata; 2 el mas chiquitillo dellos se enamoro de una hermana. Con el amor que le tiene se hizo malito en la cama. 4 Fue el rey, su padre, a verle un dfa por la mailana. -/.Cémo te va, mi hijo, como te va en esa cama? 6 -Nesta cama bien me va, pido a Dios mejor me vaya. -iQué comerés, ay mi hijo, que comeras que te traiga? 8 -Si es cosa de corner, padre, no me traiga nada. -Sf comeras, ay mi hijo, la pechuga de una pava. 10 -Si la comerf a, padre, si Altamara la guisara. -Yo haré que te la guise, yo haré que te la traiga. 12 Altamara venga sola, soli ta y sin compaha. Por el palacio del rey iba la linda Altamara, l4 numa mano lleva el plato, en el homkiro la toalla, en la otra mano lleva la jarra, por ver si se le antojaba. 16 -/.Cémo te va, mi hermano, cémo te va en esa cama? -Nesta cama, bien me va, pido a Dios mejor me vaya; 18 los tus amores, hermana, me tienen enfermito en cama. -Los mis amores, hermano, para tf no valen nada. 20 -Pues que valgan, que no valgan, de aquf no has salir honada. Sacara sus manos blancas, en là cama la tirara; 22 hizo de ella lo que quiso hasta escupirle en la cara. -Vete, puta, pa las otras, que td ya vas deshonrada; 24 yo por tu honra no doy la cascara de una castaha. -Yo por la tuya tampoco la cascara de una avellana. 26 Por los palacios del rey iba la linda Altamara, retorciéndose los dedos y anillos de oro quebraba. 28 Ne! medio del palacio al rey su padre encontraba. -/.Como queda mi hijo, cémo queda en la cama? 30 -El su hijo queda bueno, pero yo vengo enojada. -Como mi hijo quede bueno, por tus enojos no hay nada. 32 Eché una rodilla en tierra y una voz al cileo clama: - 1Baje justicia del cielo, que la del mundo no val eI 34 La palabra no era dicha, la justicia allf llegaba; unos bajan en serpientes, otros en perros de rabia; 36 unos le llevan el cuerpo y otros le llevan el aima y vino un demonio cojo que le lleva la almohada. 38 -Vuelvete hi ja , para atras y revueIve esa palalira, que te he de meter monja nel convento de Santa Ana. 40 -/.cémo me ha de meter mon ja nel convento de Santa Ana, si el pfcaro de mi hermano me quité la honra y la fama. ZAMORA(Hermisende). Recitado por Manuela Fernandez Suarez de 52 ahos. Recogido por Anibal Otero en 1934. Inédite (Archive M. Pidal). 00668 - 59 El rey moro tiene un hijo, mas hermoso que la plata, 2 a eso de los quince aflos, se enamoro de su hermana. Viendo que no podfa ser, cayo malito en la cama, 4 con do]ores de cabeza, y calenturita m a l a . 6 -/,Qué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del aima? -Yo no tengo ..... .............................. 8 tengo una calenturita, que me parte toda el aima. -/.Quieres que te mate un ave, de las que vue 1 an por casa? 10 -Quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana, si sube, que suba sola, que no suba acompahada, 12 que si acompahada sube capaz soy de rechazarla. Como era en tiempo verano ha subido en falda blanca, ih al ver la taza de caldo el muerto resucitaba. SALAMANCA(Cespedosa de Termes) Recogido por Sénchez Sevilla en 1924. Inédite (Archivo M. Pidal). 00669 - 6o - El rey moro letiia un hijo mas hermoso que la plata 2 y a la edad de quince aiios se enamoro de su hermana Y al ver que no podfa ser se metié malo en la cama, 4 con dolores de cabeza y unas calenturas malas. 6 -/.Quieres que te mate un ave, la mejor de la manada? -No quiero que me la mates, ni la buena ni la mala, 8 quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana. Si sube que suba sola, que no suba acompahada, 10 que si acompahada sube soy capaz de devorarla. Ya pone su blusa blanca y su mandil Colorado 12 y sube escalera arriba con una taza en la mano. -/.Qué tienes hermano mfo, que haces ahf en esa cama? l4 Si te duele la cabeza arrimate a mi cintura, que tengo una yerbabuena que todos los maies cura. 16 Si tienes maies de amores arrimate a mi pahuelo que lo llaman quitapenas y yo me llamo Consuelo. 18 -Son tus amores traidores que me estan robando el aima. -Los mis amores, hermano, para tf no valen nada. 20 Se levanta en calzoncillos, la tira sobre la cama y en voz baja le decfa: "no digàs que eres gozada" 22 Y una tarde de verano por el jardfn paseaba y le ha dicho una paloma: '^Cobarde por que no cantas?" 24 -Cémo quieres que yo cante si se me fue mi alegrfa ; si se me ha muerto mi hermana, la prenda que mas querfa. SALAMANCA(Villarino de Aires) Recitado por Lufs Gonzalez de 22 ahos. Recogido por E. Torner en 1929. Inédite (Archivo M. Pidal). 0G670 - 61 - Fey moro tenfa un hijo que Turqui üo ge 11amaba. 2 Yendo por las altas mares se enamoré de su hermana. Viendo que no podfa ser cayé malito en la cama. 4 Los medicos le visitan, dieen que no tiene nada. Bajo su padre a verle domlngo por la mahana. 6 -iQué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del aima? -Tengo calentura, padre, que con nada se me pasa. 8 -Té te comerfas ahora unas aves que hay en casa. -Sf padre, me las comiera si mi hermana las guisara, 10 y si baja ella a traerlas que no baje acompahada, que a veces las compahfas suelen ser muy molestadas. 12 Como es en tiempo verano, bajé su hermana en enaguas. La agarro por la cintura hasta subirla a la cama. l4 Hizo lo que quiso de ella hasta escupirle en la cara. Su padre lo estaba viendo desde la sala que estaba. l6 -No llores, hija querida, no llores, hija del aima, te meteremos a monja de la religién de Pragas. 18 -Padre, no quiero ser monja ni vivir tan deshonrada. A eso de los nueve meses tuvo una hija la hermana. 20 -iQué nombre le han de poner? Hijo de hermano y hermana. SALAMANCA(Béjar). Recitado por Francisca Lépez sénchez. Recogido por E. Torner en 1924. Inédite (Archive M. Pidal). 00671 - 62 - Un rey tenfa dos litjos que los querfa en el aima, 2 uno se llama Altamén y otro la bella Altamara. El pfcaro de Altamén se enamoro de su hermana. 4 Como gozarla no pudo cayé malito en la cama, con unas calenturitas que le abrasaban el aima. 6 Iban prfncipes y reyes a visitarle en la cama y un dfa que fue su padre de esta manera le habla: 8 -iQué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del aima? -Calenturas, padre mfo, calenturas que me matan. 10 -/Si te comerf as un ave de esas que andn por las casas? -Sf que yo me la comiera si me la envi ara mi hermana. 12 -Sf que te la enviara que yo mismo le mandara, con una tacita de oro que a los muertos aliviaba. 14 Al verla entrar Altamén se ha tirado de la cama, con una cintita verde los ojitos le vendaba. 16 Hizo de ella lo que quiso hasta escupirle en la cara y ponerla por alumia hija de mujer mundana. 18 Y su padre que la ve de esta manera le habla: -iQué tienes, hija querida, que tienes, hija del aima? 20 -Que al verme entrar Altamén se ha tirado de la cama ha hecho de mf lo que quiso hasta escupirme en la cara 22 y ponerme por alumia hija de madré mundana. -No llores, hija querida, no llores, hija del aima, 24 que antes de los nueve meses con él estaras casada. -No lo querré el Rey del cielo ni la Virgen soberana, 26 que porque sea hija de un rey case hermano con hermana. SALAMANCA( Ciudad Rodrigo) Inédito (Archivo M. Pidal). 00672 - 63 - El rey moro tiene un hijo mas hermoso que la plata, 2 a eso de los quince ahos se enamoro de su hermana. Viendo que no podfa ser cayo malito en la cama, 4 con dolores de cabeza y calenturita mala. -iQué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del al ma? 6 -Tengo una calenturita que me parte toda el aima. -/.Quieres que te mate un ave de las que vuelan por casa? 8 -Quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana. Si sube que suba sola que no suba acompahada 10 que si acompahada sube capaz soy de rechazarla. Como era en tiempo verano ha subido en falda blanca. 12 A3 ver la taza de caldo el muerto resucitaba SALAMANCA(néjar) Recitado por Florentina Sénchez de 19 ahos. Recogido por Sanchez Sevilla en 1924. Inédite (Archive M. Pidal). 00G73 — 64 — Très hi jog tenfa el ley t:odog tres cotno la plata, 2 el mag pequeflito de ellog ge enamoro de una hemiana. Per gozar de au herniogura ge hizo male en la cama. 4 Yenddlo gu madre a ver un lunes per la mafiana- -iQué tieneg tu abf mi hijo, que tienea en eaa cama? 6 -Una caleniura doble que me parte las entraHag. -iQue comieras tu, mi hijo, que comieras que te traiga? 8 -Yo comiera un guisadito si me lo guisa Zamalia. -Le dir^ que te lo guise y también que te lo traiga. 10 -Que me lovenga a traer soli ta y desamparada. -Mira tiî como te estas bien sentada y sosegada 12 y el principio de tu hermano malo quedaba en la cama'. For log palaciog del rey iba la linda Zamalia, l4 con el platillo en la mano y en el hombro una toalla. -^Quë tieneg tu ahf, mi hermano, qu^ tienes en ega cama? l6 -Hermana, la tu hermosura, me tine malo en la cama. -Hermano, la mi hermosura, para tf no vale nada. 18 -Si me vale o no me vale me tiraré de la cauna. Hizo de ella lo que qui so y hasta escupirle en la cara 20 y a log pies de un Santo Cristo dijo la linda Zamalia: -Si log mfog me deshonran, mi Dios, de quien seré honrada. SALAMANCA(Aldeadavila) Pecogido en 1910 Inédite (Archive M. Pidal). 00674 - 6 5 - 4 6 8 10 12 14 Estaba el hijo del rey estaba malo on la cama. -iQu4 tieneg tu, hijo mlo? que te has quedado en la cama. -ique cameras hijo m f o , que corneras que te traiga? -Yo comiera un guisadito si lo guisara Zamaria. -Yo la haré que te lo guise y también que te lo traiga. Por los palacios del rey iba la linda Zamaria con el platillo en la mano y al hombro la toalla. que te has quedado en la cama. me tiene malo en la cama. a ti no te debe nada. Se tirara de la cama hasta escupirla en la cara. ya que en el mundo no la haiga de quien viviré yo honrada. -iQué tienes, hermano mfo? -Hermana, la tu hermosura -Hermano, la mi hermosura -Si me debe o no me debe. hizo lo que de ella quigo -Justicia pido a mi Dios si los mfos me deshonran SALAMANCA(Corporario) Pecogido en 1910. Inédito (Archive M. Pidal). 0067n - 66 - El rey tenra tres hijas todas tres como una plata, 2 la mas pequefilta de ellas 'Altamara se llamaba. Gasta gargantxlla de oro que a su hermano enamoraba. 4 Su hermano por gozar de ella malito cay<5 en la cama. Subié su padre a verlo 6 -iQué comeras tiî, ml hijo, que corneras que te tiaiga? -Que comeré y o , mi padre, lo menudo de una pava, 8 Altamara me lo guise y Altamara me lo traiga. Altamara venga sola y no venga la criada. 10 Por la escalera de ainor su be la linda Altamara, en una mano lleva el plato en otra su linda jarra. 12 -iQué tal te va a tf, mi hermano, qué tal te va en esa cama? -Los tus amores hermana, me tienen a mi en mi cama. 14 -Eso de los mis amores para ti no valen nada. Se levante de la cama l6 hizo de ella lo que quiso, hasta escupirla en la cara. -Anda ya tvî para otros que tu ya vas deshonrada. 18 Al bajar de la escalera con su padre se encontrara. -^Qué tal quedé aquél, mi hijo, que tal quedo allf en la cama? 20 -Su hijo ya quedé bueno, mi honra ya va quitada. -Mi hijo es el que quiero y o , tu honra no vale nada. 22 -Del ci elo baje el castigo que en la tierra no se halla. Abajan cuatro demonios en procesién lo llevaban. SALAMANCA(E1 Payo) Recogido en 1910. Inédito (Archive M. Pidal). 00676 67 - El rey more tenia un hijo mas hermoso que una playa, 2 y, al llegar a quince afios, se enamora de su heimana. Al ver que no podïa ser aquello que el deseaba, 4 cayo malito en la cama con dolores de cabeza y una calentura mala. 6 Al subir su padre a verle, en el cuarto donde estaba: -iQué te pasa, hijo querido? /,qué te pasa, hijo del a_1 ma? 8 -Es un dolor de cabeza y una calentura mala. -Te mataremos un ave de los mejores que haya. 10 -No, padre, no quiero ave, ni tampoco quiero nada; quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana. 12 Al subir por la escalera, con el traje de verano, con la tacita de caldo, fuera a darsela a su hermano. l4 -Hermana, si eres mi hermana, yo te quiero de verdad, que en una reuni6n de mozos por tf me dejé pegar. 16 -Si te duele la cabeza, arrfmate a mi cintura, que tengo una hierba buena, que todos los maies cura; 18 si te duele la cabeza, arrfmate a mi pafluelo, que mi pafluelo se llama quita pena y da consuelo. SALAMANCA(Macotera). Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El ro-- mancero, tradicionalidad y pervivencia",1970. 00677 - 68 - Se paseaba Altamira por el palaclo Altamara, 2 mas derechita que un pino reduce como una espada. Todos los reyes la quieren hasta un rey de Granada, 4 hasta un hermanillo suyo ha tratado de engaflarla. Su padre lo estaba viendo desde la sala en que estaba. 6 -iQué tienes hijo querido, que tienes que estés en cama? -Tengo calentura lenta que me esté abrasando ela Ima. 8 -De las cosas de este mundo dime cuél mas te gustara. -Me gustarfa un pollito que Altamira me guisara, 10 si Altamira me lo guisa que Altamira me lo traiga, que ella se venga sola y no venga acompaftada, 12 que a veces las compatiras suelen ser muy molestadas. Se paseaba Altamira por el palacio Altamara l4 con un platito en la mano y en la mano una toalla. -Buenos dfas don Alfonso. -Buenos dfas Altamara. 16 -iQué tiene usted don Alfonso que tiene usted que esta en cama? -Todo el mal q u e yo tengo entre tus ojillos anda. 18 Se tiré como un leén, como un leén cuando brama hizo lo que quiso de ella y hasta escupirle en la cara. VALLADOLlD(Tudela de Duero) Recogido por Parias. Inédito (Archivo M. Pidal) 00678 - 69 - El rey moro tenfa un hijo mas hermoso que la plata, 2 de la edad de quince afios se enamoro de su hermana. Y al ver que no podia ser cayo malito en la cama. k Al subir su padre a verle al cuarto a donde él estaba. -iQué tienes hijo querido, que tienes hijo del aima? 6 -Yo unas calenturas, padre que me han devorado el aima. -Te buscaremos un ave de esas que vuelan por casa 8 y una tacita de té que te la suba tu hermana. -Si me la sube mi hermana, suba sola y no acompaflada, 10 que si acompaflada sube soy capaz de devorarla. Y al subir por la escalera con su traje de verano 12 y la tacita de té el muerto ha resucitado. La ha agarrado de la mano y a la cama la llevb, l4 dàndole besos y abrazos como si fuese un traidor, -Y hermano, si eres mi hermano, y me quieres de verdad, 16 y en un corrillo de mozos no diras que soy tu hermana. -Y en una hoja de laurel hay una flor encarnada 18 del cielo baje el castigo que he deshonrado a mi hermana. VALLADOLID. Recogido en 1953* Inédito (Archivo M. Pidal). 00679 - 70 - El rey moro tenta un hijo 2 y a la edad de quince afios se enamord de su hermana. Viendo que no pudo ser maldito cayé en la cama. k Su padre que solfa verle como siempre acostumbraba: -iQué tienes hijo querido, que tienes hijo del aima? 6 -Tengo un dolor de costado y una calentura mal a. -Te mataremos un ave de las mejores que haya. 8 -No quiero ave ninguna ni tamjjoco quiero nada, quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana, 10 dila que suba ella sola, que no suba acompaflada, que si sube acompaflada soy capaz de arrebatarla. 12 Como era en pleno verano la nifla sube en enagua, la ha agarrado de la mano la sube para la cama, l4 la agarra de la cintura, la cintura la estrechaba. -Mira que yo soy tu hermana. 16 -Si eres mi hermana que seas, no hubieses nacido guapa A eso de los nueve meses la nifla cae en la cama. VAI.LAD0LID( Bamba) Recogido por Alvaro Calmés y Diego Catalan en 1946. Inédito (Archivo M. Pidal). 00680 - 71 10 12 14 Por la sala de Altamar Iba la linda Altamara, derechita como un huso parecia un ramo de palma. RiCOS y condes la quieren, hasta el rey de Granada, y hasta un hermano que tiene ha tratado de gozarla. Al no poderlo lograr ha caido malo en cama. Su padre de que lo supo a visitarlo bajaba: -iQué tienes, hijo mto, que tienes en eaa cama? -Tengo una calentura, padre, que me raya las entraflas. -De lo mejor de este mundo lo que mejor te gustara. ^Te gustarxa una polla, que te la guise Altamara? -Si Altamara me la guisa venga sola y sin compafia, que a veces la compafita a veces también es mala. En su manita derecha lleva una jarra de agua. Su padre le estaba viendo desde el balcén donde estaba. -iQué tienes, hermano m t o , qué tienes que estas en cama? 16 -El mal que yo tengo tras de los tus ojos anda. -Permita Dios de los cielos 18 Se ha levantado enfurecido hizo lo que quiso de ella 20 Su padre lo estaba viendo -No asustes, hija mfa, no 22 te meteras religiosa Ella cogfa un puflal te levantes de esa cama. como un leén cuando brama; y hasta la escupié en la cara. desde el balcon donde estaba. te asustes, Altamara; del Convento Santa Clara, y ella sola se mataba; 24 -Més quiero morir asf que no vivir afrentada. VALLADOLlD(Castrillo de Duero) Recitado por Valentina Perez Francisco. Recogido en 1913 Inédito (Archivo M. Pidal). 00681 - 7 2 - Por palaciog tie Altamira Iba la rica Altamara, 2 mas derechita que un pino reluce como una espada. Todos los reyes la c|uiereu, - hasta el marques de Granada, 4 hasta un hermanito suyo ha tratado de engafiarla. Ha caido con calenturas con calentura en la cama. 6 Su padre que lo ha sabido a visitarle bajaba: -iQué tienes hijo querido que tienes que estas en cama? 8 -Tengo calentura lenta que me esta arrancando el aima. -Si comieras un pollito que Altamira le guisara. 10 -Si Altamira me le trae que no venga acompaflada, que a veces las compaftfas suelen ser muy molestadas. 12 Por paiacio de Altamira iba la rica Altamara con un platito en sus manos y en el hombro una toalla. 14 -iQué tienes hermano mio qué tienes que estas en cama? -La enfermedad que yo tengo entre tus ojitos anda. l6 -No lo quiera Dios del cielo ni la Virgen soberana. Se ha tirado de la cama como un leén cuando brama; 18 hizo lo que quiso de ella hasta escupirla en la cara. Su padre lo estaba viendo desde la sala onde estaba. 20 -No llores, hija querida, no llores, h i ja del aima, que te meteremos monja de la religion de Clara. 22 - 1Ay que palabras de padre, ay que palabras tan falsasi Ella ha cogido un puilal y ella misma se lo clava. 24 -Més quiero morir asf que no vivir afrentada y hasta los niflos de pecho me llamen mujer mundana. VALLAD0LID( San to veilla de Pisu»rga) Recitado por Jacinta Serrano de 37 Eifios. Recogido por Alvaro Galmés y Diego Catalan en 1946. Inédito (Archivo M. Pidal). 00682 - 73 - Ya va la linda Altamara por las salas de Altamar, 2 reluciente como un pino reluce como una espada. Duques y condes la quieren, también el rey de La Habana, k hasta un hermano que tiene también trata de gozarla. Ya ha caido don Alonso de amores malo en la cama. 6 -iTij qué tienes, hijo mfo, que malo estas en la cama? -Tengo una calentura que me roye las entraflas. 8 -iCuél de ellas te gustarfa y cual de ellas te gustara? Si te gusta una pollita que Altamara la guisara. 10 -Si Altamara me la guisa, venga sola y sin compafia, que también la mucha gente es tanto lo que me enfada. 12 Ya va la linda Altamara por las salas de Altamar reluciente como un pino, reluce como una espada. l4 En su manita derecha llevaba un jarro de agua, encima de su hombro llevaba una toalla. 16 En su manita izquierda lleva la polla guisada. -iTd qué tienes don Alonso, que malo estas en la cama? 18 -El mal que yo tengo, nifla, entre los tus ojos anda. -Si entre los mis ojos anda no te levantes de la cama. 20 Como un leén furecido se ha tirado de la cama le hace lo que quiere de ella hasta besarla en la cara. Recitado por Céxidico Sénchez de 34 afios. Inédito (Archivo M. Pidal). PALENCIA(Villamart^n de Campos) 00683 - 74 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 Se pasea la Altamara por su escalita dorada, derechita como un pijio relumbra como una espada. Varies marque ses laqiieren y hasta el rey de Granada. Y hasta un hermano que tiene ha Intentado de gozarla. Por gozar de su hermosura ha caido malo en cama. Su padre que lo ha visto corriendo fue a visitarlo. -iQué tienes, hijo querido? iqué tienes que estés en cama? -Dolor de cabeza, padre, y una calentura falsa. que a tf mas te gustara? no hay cosa mas regalada y là pechuga de una pava. Altamar que me lo traiga que no suba acompaftada. -iQué te darfa y o , hijo, Han dicho que pa los reyes que el al a de un palomino -Altamar que me la guise, y Altamar que suba sola Iba la linda Altamara por su escalita dorada, con un plato y en la mano y una jarrita de agua en sus lindos hombros lleva una toalla. Al subir por la escalera con su hermano fue encontrada. -iQué tienes, hermano mfo, qué tienes que estés en cama? -La enfermedad que yo tengo entre tus ojillos anda. -Si entre mis ojillos anda no te muevas de esa cama. Se ha tirado de la cama como un leon cuando brama ha hecho too lo que quiso de ella, hasta escupirla en la cara. Al bajar por la escalera con su padre fue encontrada. -Contarselo quiero, padre, aunque vergüenza me causa pa un hermanoque he tenido me ha quitado honra y fama. -Que si tienes un infante sera principe de Espafia y si tienes una infanta monjita de Santa Clara. -Quiero morir doncellita llevar ramo de paloma. PALENCIA. Recitado por Benita Lépez de 13 aftos. Inédito (Archivo M. Pidal). 00684 75 - Un gran rey tenfa un hi jo que a'a principe de Esjriafia, 2 se enamoré de Altamar, do Altamar que era su hermana. Tanto le vencio el amor que cayo enfermo en la cama, 4 y su padre, que era el rey, tres veces lo visitaba, la una a medio dxa, las otras por ] a mafiana. 6 -iQué mal es el que ties, hijo, o qué mal el que te mata? -Dolor de cabeza, padre, y una cal entura faisa. 8 Dicen que para los reyes no hay cosa mas regalada que el ala de un palomino la pechuga de una pava. 10 Altamar que me lo guise, Altamar que me lo traiga, Altamar que venga sola, que no venga acompaflada. 12 Por aquella sala de oro la linda Altamar entraba, vestida de seda verde desde los pies a la cara; 14 con los platos en la mano acercaba pa la cama. Se les cogié con gran furia al patio se les tiraba. l6 Le ha puesto un puilal al pecho pa que no se revolcara, una raordaza en su boca para que ella no chiliara. 18 Por aquella sala de oro la linda Altamar marchaba maldicf endo su cabello maldiciéndose su cara. 20 En el medio la escalera con su padre se encontraba. -^Por qué lloras, hija mxa, mi Altamar por qué ]loraba? 22 -Si en el cielo no hay castigo y en la tierra no hay venganza, que le corten la cabeza y a los perros se Ja echara. 24 Los perros no la comïan porque e ran carne cristiana. PALENCIA. Recitado por Céndica Reguero de 18 afios. Publicado por Narciso Alonso Cortés en:"Romances popula— res de Castilla", I906. 00685 - 76 - Por la sala de Altamar iba la linda Altamara; 2 ella es alta como un pino, -reluce como una espada. Esta tal tiene un hermano que esta malito en la cama. k Fue su padre a visitarle un lunes por la tnaftana. -iQué tienes, hi.jo, qué tienes, qué tienes en esa cama? 6 -Tengo unas calenturilias que me roen las entranas. -Si te gustara una polla te la guisara Altamara. 8 -Si me la guisa Altamara venga sola sin compafia, que también la mucha gente algunas veces enfada. 10 Por la sala de Altamar iba la linda Altamara con una polla en dos platos . y en la otra una toalJa, 12 y en la su mano derecha lleva una jarra de plata. -iQué tienes, hermano m f o , qué tienes en esa cama? l4 -Los tus amores, trai dora, que me roen las entranas. La agarro de los cabellos, la tiré encima la cama, l6 hizo lo que quiso de ella hasta escupirla en la cara, Por la sala de Altamar iba la linda Altamara 18 pegando voces y gritos y al cielo pide venganza. -iQué tienes, hija, qué tienes? No te asustes té por nada, 20 que si té tendr/as hembra seré.la reina de Espafia, y si serfa vaién, lo mismo le acompafiara. 22 -Vaya un dicho para un padre, |no le pasa las entrafiasI Coge el pufial més pequefio y el corazén se traspasa; 24 -Quiero morir con honor, que no vivir deshonrada. PALENClA(Astudillo) Recitado por Dominica Alonso de 52 afios. Publicado por Narciso Alonso Cortés en "Romances popula-- res de Castilla", 1S>06. 00686 - 77 - Un rey ten fa un hijo que era el prfncipe de F-spafla 2 y este tal se enamoro de Altamar, que era su hermana. A tanto llegé el amor que se fingio malo en cama, 4 y su padre le visita très dfas a la manana. -iQué mal es el que tu tienes? /.que mal es el que te mata? 6 -Dolor de cabeza, padre, y una calentura falsa. Tengo una sed tan profunda que no puedo tomar nada. 8 -/.Tomarfas un guisado si Altamar te le guisara? -Altamar que me le guise y Altamar que me le traiga, 10 Altamar que venga sola, y no venga acompaflada, con el ruido de la gente yo no puedo tomar nada. 12 Cuando su padre salfa Altamar por allf entraba vestida de un raso verde desde los pies a la cara. l4 La cogié por la mufteca, la ha subido pa la cama; La pu30 el pufial al pecho para que no se volcara 16 y una mordaza en la boca para que a nadie liamara; y aquf se gozé el traidor, y ahora no le duele nada. 18 - 1vAlgame Dios de los cielos y la Virgen soberanaI Para un hermano que tengo me ha quitado la honra y fama. 20 -No te de pena, hija mfa, no te de pena por nada, que si es varén, ha de ser el que gobierne la Espafia; 22 si es nifia, la meteremos en monjas de Santa Clara. -Mi padre tiene la culpa por los consejos que le daba. PALENCIA(VI11armetero). Publicado por Narciso Alonso Cortés en "Revue Hispanique", Vol. L. 00687 - 7 8 - Un hijo tenfa el rey que don Flores se llamaba; 2 ese tal se enamoré de Altamar, su propia hermana. Tanto le rindio el amor que cayo malo en la cama. k Iban sefiores a verle y entre ellos iba su padre. -/,Tii que tienes hijo m f o , que estabas malo en la cama? 6 -Unas calenturas padre, ay, que me arrancan el aima. -i'Td que quieres corner, hijo, de qué td t enf as gana? 8 -Ay, de una pollita, padre, de una pollita guisada. -Altamar que te la guise, Marfa que te la traiga. 10 -Si no la trae Altamar, yo, padre, no quiero nada. Por los palacios del rey bajaba la linda dama, 12 con el plato en una mano y en la otra la toalla. -iTd qué tienes, hermanito? que estds malito en la cama? l4 -Los tus amores, hermana, me tienen malo en la cama. -Los mis amores, hermano, a tf/.que pena te daban? 16 La agarro de la mufieca, la tumbé sobre la cama; la puso un pufial al pecho para que no diga nada; 18 una pelota en la boca para que no diga palabra. Por los palacios del rey subfa la linda dama, 20 torciendo ani11os de oro, rompiendo anillos de plata. Dfjoie el rey, su padre, de la silia donde estaba: 22 -/Td qué tienes hi ja mfa, que tanto te amargurabas? -El pfcaro de mi hermano, mala enfermedad le caiga, 2k me ha quitado de ser monja, me ha quitado de ser casada, me ha quitado la mejor joya que en el mi jardfn estaba. 26 -No te de pena, hi ja mfa que en Roina dispensa el Papa; te casaras con tu hermano y seras reina de Espafia. SANTANDER(Aradillos/Canipoo de Enmedio Publicado por J.M. de Cossio y T. Maza en:"Romancero Popular/ de la Montana", 1933. 00688 - 79 - El rey moro tenfa un hijo y a la edad de quince afios mas hermoso que las playas se enamoré de su hermana, y al ver que no podxa ser cayo enfermito en la cama. 4 Su padre subio a verle como siempre acostumbraba. -/.Qué tienes hijo del aima, que estas malito en la cama? 6 /.Quieres que te mate un ave de esas que vuelan por casa? -No quiero que mate un ave de esas que vuelan por casa, 8 quiero una taza de caldo, que me la suba mi liermana, quiero que suba sola que no suba acompaflada, 10 que si sube acompaflada de un rayo sera estrozada. Su hermana no subio sola que subio con cuatro damas, 12 y al subir por la escalera la nifla car1)onizada. SANTANDER(Roiz/Valdaliga). Publicado por J.M. Cossfo y T. Maza en "Romancero Popu­ lar de la Montafla", 1933. 00689 - 80 - Se paseaba Ultramara por la sala Ultramarlna; 2 derechita como un pino; relumbra como una espada. La piden duques y condes, caballeros de Granada; 4 hasta un hermanito suyo ha tratado de gozarla, y viendo que no podfa muy malo cayo en la cama. 6 Su madre, que lo ha sabido, por la escalera bajaba: -Qué tienes, Miguel Alonso, qué tienes que estés en cama. 8 -Tengo calentura lenta que me esta arrancando el aima. -De las cosas de este mundo dime lo que te gustara, 10 si te gustara una polla, que Ultramara te la traiga. -Si me la trae Ultramara que no venga con compafia. 12 Iba la nifia Ultramara por la sala Ultramarina, derechita como un pino relumbra como una espada. 14 Lleva la polla en la mano y en el hombro la toalla, en la manita derecha una jarrita con agua. l6 -/Qué tienes, Miguel Alonso, qué tienes que estés en cama? -El mal que yo tengo, nifia, entre los tus ojos anda. 18 -Si entre los mis ojos anda que no saïgas de esa cama. Se echa de la cama abajo como un toro cuando brama; 20 hizo lo que quiso de ella, hasta la escupié en la cara. La nifia con estas cosas, muy mala cayé en la cama. 22 Su madre que lo ha sabido, por la escalera bajaba; -iQué tienes Ultramarina, qué tiene la mi Ultramara? 24 -De las cosas de este mundo mire lo que me pasara. Més quiero morir con honra, que no vivir deshonrada, 26 que las nifias de mi tiempo me llamen mujer mundana. SANTANDER(Los Corrales de Buelna) Publicado por J.M. Cossfo y T. Maza en "Romancero - Popular de la Montafia",1933. 00690 - 81 - El rey moro tenfa un hijo de guapo mas que la plata, 2 que a la edad de quince aftos se enamoro de su hermana, y al ver que no podfa ser cayo malito en la cama, U con un dolor de cabeza y una calentura mala. Ya sube su padre a verle a la sala donde estaba. 6 -/.Que tienes, hijo querido qué tienes, hijo del aima? -Tengo un dolor de cabeza y una calentura mala. 8 -Te mataremos un ave de las mejores que haya. -Padre, yo no quiero ave, ni tampoco quiero nada, 10 quiero una taza de caldo que me la suba mi hermana, que suba sola solita, que no suba acompaftada, 12 que si acompaftada sube soy capaz de devorarla. Ya sube por la escalera con un traje de verano, l4 y el muerto, que muerto estaba, ya habfa resucitado. La coge por la cintura la echa sobre la cajna l6 y allf pasa mil fatigas hasta escupirla en la cara. -Si eres hermano no sé si lo eres de verdad. 18 En una reunién de mozos por tf me deje pegar. -Si te duele la cabeza arrimala a mi cintura, 20 que tiene una hierba buena que todos los malos cura. -Si te duele la cabeza arrimala a mi pafiuelo, 22 que se llama quita penas y yo me llamo Consuelo. SANTANDER(Lloreda/Santa Marfa de Cayén) Publicado por J.M. Cossfo y T. Maza en "Romancero Popular de la Montafta",1933. 00691 - 82 - Se paseaba el Coude Niflo por los campos de Granada. 2 Los amores de Altamar le hjcieron caer en cama. Le visitaba su padre, tied veces le visitaba 4 una vez era a la noche, y otra vez por la manana, y otra vez al mediodfa cuando el caldo le llevaba. 6 -/.Qué enf ermedad tienes hijo? /.que enf eim edad te ocupaba? -Tengo un dolor de cabeza y una calentura rara. 8 -/.Tomaras un guisadillo hijo info, que yo te haga? el ala de un palomino la pechuga de una pava 10 que para duques y condes es cosa muy regalada. -Sf padre, le tomarfa si Altamar me le guisara. 12 Yo diré que te le guise y-también que te le traiga. -Sobre venir venga sola, que no venga acompaflada, 14 con el ruido de la gente yo no puedo tomar nada. Ya subfa la escalera la hermosfsima madama, l6 vestida de raso verde que por el suelo la arrastra -/.Qué enf ermedad tiés, hermano, qué enf ermedad te ocupaba? 18 -Mi enfermedad, Altamar, en los tus brazos estaba. Ella como no era boba le arrojo el plato a la cara. 20 La agarro de las muflecas la tiré en aquella cama, hizo lo q.ie quiso de ella, lo que el traidor deseaba, 22 la puso un pufial al pecho, la espada desenvainada, una pelota en la boca para que no voceara. 24 Al bajar de la escalera con su padre se encontraba. -/.Cémo ha quedado tu hermano, tu hermano cémo quedaba? 26 -Mi hermano bueno ha quedado, mi hermano bueno él estaba, lo que él quedé de contente yo vengo descontentada. 28 Malhaya sea taies padres que taies consejos daban, primita Dios que le vean en las purfsimas Ham a s . 30 -Calla, calla, el Altamar, de tf no se sepa nada, que en lo que tu padre viva estarés tu bien casada. SANTANDER(Valderredible) . Reci tado por Demetria Alonso de 70 afios. Recogido por E. Torner en 1931. Inédito (Archive M. Pidal). 00692 - 83 - ,Un rey tenfa un hijito que era prxncipe de Espafia, 2 se enamoré de Tamar de Tamar su propia hermana. Taies eran los amores le hicieron caer en cama. 4 El padre le visitaba tres dfas a la semana. -/.Qué mal tienes tiî, hijo mf o , qué enf eimedad te acompana? 6 -Mucho dolor de cabeza y una calen tura vajia. -/.Qué comieras tu, hijo mfo que Tamar te lo guisara? 8 -Las alas de un palomito la pechuga de una pava. Entre dos platitos de oro Tamar se lo llevaba. 10 -/.Qué mal tienes tu, hermanito, qué enf ermedad te acompana? -La enfermedad que yo tengo en tus brazos la curaras. 12 La ha agarrado de la mano y la ha tumbado en la cama, la ha puesto un pufial al pecho para que no resollara, l4 y una pelota en la boca para que no hablara nada. hizo lo que quiso de ella lo que el malvado intentaba l6 y al bajar de la escalera su padre le preguntaba. -/.Cémo queda tu hermanito y Tamar como quedaba? 18 -Bueno queda y que el malvado bueno y no le duele nada, que gozo de mi hermosura siendo yo su propia hermana. 20 -Céllatelo té, hija mfa, calla y no se sepa nada, que si pares un hijito sera prfncipe de Espafia, 22 y si pares una hijita por monja de Santa Clara. -Justicia pido del cielo ya que en la tierra no la haiga. 24 Bajé la Virgen del Carmen y la 11 evo en su compafia. SANTANDER(Ga j ano). Recitado por Marfa Diez de 20 afios. Recogido en I906. Inédito (Archivo M. Pidal). 00693 - 84 - Un rey tenfa un hijito que era prfncipe de Espafia 2 y este tal se enamoro de Altamar, su propia hermana. Eran tantos sus suspiros que le hizo caer en cama. 4 Su padre le visitaba tres dfas a la semana. -/.Qué comieras té, hijo mfo, que Altamar te lo guisara? 6 -Las alas de un palomino, la poechuga de una pava, entre prfncipes y condes es comida regalada. 8 Mande usté que me la guise, mande usté que me la traiga. Entre dos platitos blancos Altamar se la llevaba. 10 -/.Qué tal estés hermanito? -Bueno, no me duele nada. La enfermedad que yo tengo en tus brazos la mostraia. 12 A una hermanita que tiene le ha quitado su honra y fama. Al subir de la escalera con su padre se encontraba. l4 -/.Qué tal esté tu hermanito? -Bueno no le duele nada ; que a una hermanita que tiene le ha quitado la honra y fama. 16 -Calla, té, hija mfa, calla, calla no se sepa nada. Si parieras un hijito seré prfncipe de Espafia; 18 si parieras una hijita al convento de Santa Clara. -Justicia pido del cielo aunque en la tierra no la haya. 20 Bajé la Virgen Marfa y la llevo en su compafifa. SANTANDER(Torrelavega). Recitado por Petronila Rivero de 64 afios. Recogido por A. Espinosa en 1920. Inédito (Archivo M. Pidal). 00694 - 8' Por las islas de AltaJnara, iba la i.inda Altamara, 2 derechita como un huso, brillaba como una espada. La piden ricos marqueses y el principe de Granada, 4 y hasta un hermano que tenxa ha tratado de gozarla. A1 tratarla de gozarla ha caido enfermo en cama. 6 Su padre que lo ha. sabido a visitarle bajaba. -/.Buenos dxas, don Alonso, que tienes que estas en cama? 8 -Calentura tengo, padre, que me roba las entrafias. -/.Cuél es la cosa del mundo, cual es la mejor gustaras? 10 /.Te gustarxa una pollita que Altamara la guisara? -Si Altamara me la guisa que Altamara me la traiga 12 Altamara venga sola y no venga acompafiada, que a veces la mucha gente a veces también enfada. l4 For las islas de Altamara iba la linda Altamara, con dos platos en la mano y en la derecha una jarra. l6 Y encima en su hombro derecho llevaba una toalla. -Buenos df as , don Alonso /.qué tienes que estas en cama? 18 -La enfermedad. que yo tengo entre tus ojos estaba. Se ha tirado de la cama como un leon cuando brama, 20 la agarré de los cabellos, por el suelo la arrastraba, hizo lo que quiso de ella, hasta escupirle la cara. 22 Su padre lo estaba viendo desde el balcon de la sala. -Contérselo quise, padre, pero vergüenza me daba. 24 Una hermana que he tenido he tratado de gozarla. Hice lo que quise de ella hasta escupirle la cara. Recitado por Ceci lia Sanz de 17 afios. Recogido en I918. Inédito (Archivo M. Pidal) BURGOS(Santa Inès de los Montes Politanoa). 00695 - 86 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 Por las islas de Altamara iba la linda Altamara, derechita como un huso, brillante como una espada. La piden ricos marqueses y el prfncipe de Granada, para un hermano que tiene ha tratado de gozarla. Por tratar de gozarla ha caido enfermo en cama. Su padre que lo ha sabido ha visitarle bajaba. -Buenos df a s , Juan Alonso, ique tienes que estas en cama? -Cal entura tengo, padre, que me roban las entrafias. -/.Cuél son las cosas del mundo que a tf més se te antojaran? /.Se te antoja una pollita? -Altamara me la traiga. Altamara me la guise. Altamara me la traiga. Altamara venga sola, que ho venga acompafiada que si viene mucha gente a veces también enfada. Por las islas de Altamara iba la linda Altamara con un plato en cada mano y en el hombro una toalla y con la mano derecha lleva una jarra de agua -Buenos df a s , Juan Alonso. /.Qué tienes que estés en cama? -La enfermedad que yo tengo por entre tus ojos anda. Se ha tirado de la cama como un leon cuando brama. Ha hecho lo que quiso de ella hasta escupirle en la cara. Su padre lo estaba viendo desde el balcén donde estaba. aunque vergüenza me dara. ni te muestres asustada, prfncipe de Salamanca, religiosa en Santa Clara, ni monja en Santa Clara princesita en Salamanca. -Contérselo quiero padre, -No te asustes Altamara, que si tienes un infante y si tienes una infanta -No quiero ser religiosa que quiero morir piincesa. Diez y siete, diez y siete que quiero morir princesa diez y siete pufialadas, princesita en Salamanca. BURGOS. Recitado por Julia Sedano de 22 aftos. Recogido en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00G96 - 87 - P o t - a q u e l l a s a l a d e o r o entra, la linda A l t a m a r a . 2 Duques y condes la quieren, también el rey de Granada. Un hermano que tenfa ha intentado de gozarla. 4 Para gozar sus amores ha caido malo en cama. Su padre que lo ha sabido a visitarle bajaba. 6 -Buenos df as don Alonso, /.que tienes que estas en cama? -Calentura tengo, padre, que me roe las entranas. 8 -De las cosas de este mundo la que mejor te gustara. /.te gustarfa una pollita? que te la gui se Altamara. 10 -Altamara me la guise y Altamara me la traiga. Altamara venga sola venga sola y sin compana, 12 que a veces la compafif a la conipanf a es muy mala. Por aquella sala de oro entra la linda Altamara, l4 con dos platos en la mano, sobre el hombro una toalla. En la su mano derecha llevaba una jarra de agua. l6 -Buenos df as don Alonso, /.que tienes que estas en cama? -La enfermedad que yo tengo entre los tus ojos sana. 18 -Permita Dios de los cielos y la Virgen soberana, si sana entre los mis ojos te levanten de la cama. 20 Se levanta enfurecido como un leon cuando brama. La agarra por los cabellos, la ha arrastrado por la sala. 22 Hizo lo que quiso de ella hasta escupirla en la cara. Su padre que lo esté viendo desde el balcon de su casa. 2k -Padre contérselo quiero, aunque vergüenza me causa. -Hija no te dé vergüenza ni te muestres enojada, 26 te meteré religiosa del convento’e Santa Clara, que quiero morir doncella y llevar ramo de palma. 28 Con un pufial que tenfa se ha dado tres pufialadas. -Mas quiero morir asf que no morir afrentada, 30 que hasta los nifios de escuela me 11aman mujer mundana. BURGOS. Recitado por Marfa Ran de 29 afios. R e c o g i d o en 1918. Inédito (Archivo M. Pidal). 00697 - 88 - Un rey tenfa un hijo que era prfncipe de Espafia, 2 este cual se enamoré de Altamar su linda hermana. Tal carino la cogié cayé malito en la cama. 4 Le vesitaba su padre très veces a la semana. -iQué enfermedad tienes, hijo, qué enfermedad te acompafia? 6 - Q u e m e d u e l e la c a b e z a d e u n a c a l e n t u r a fals a . -iQué te darfa yo, hijo, para que se te quitara? 8 -El anca de un palomino, la pechuga de una pava, que me lo traiga Altamara, Altamara q ue me lo traiga. 10 Altamara que venga sola que no v enga acompaflada. Por aquella sala de oro, viene la rica Altamara, 12 vestida de seda verde con los rizos en la cara. Ha cogido taza y plato, al patio por la ventana. l4 La ha cogido de la mano y la ha metido en su cama. Por aquella sala de oro vuelve la rica Altamara, 16 tiréndose del cabello y arafléndose la cara. En medio de la escalera al rey su padre encontraba. 18 -iQué enfermedad tié tu hermano, qué enfermedad le acompafia? -Nada le acompafia al traidor nada le acompafia, nada, 20 q u e m e h a q u i t a d o m i h o n o r , m i h o n r a , c r é d i t o y fam a . -No te apures, hija mfa, no te apures, hija amada, 22 que si tienes un varén sera prfncipe de Espafia, y si tienes una hi ja religiosa en Santa Clara. BURGOS. Recitado por Nieves Mendi de 18 afios. Recogido por Fernén Gonzalez. Inédito (Archivo M. Pidal). 00698 - 8 9 - Un r e y t e n i a u n h i j o q u e e r a p r i n c i p e d e E s p a n a . 2 De A l t a m a r se e n a m o r6 , d e A l t a jn a r , su l . in d a h e r in a n a . T a n to Je venciié tienes, hijo Tarquino, que tienes, hijo del aima? -Calenturas tengo, padre, calenturas de las malas. 8 -iQuieres que te mate un ave de esas que andan por casa? -Métemela usté, mi padre, que me lo traiga mi hermana 10 y si acaso me lo trae venga sola y sin compafla, porque si compafla trae mis penas seran dobladas. 12 Como era en el verano en enagua blanca bajaba, con una taza de caldo, a los muertos resuci taba. l4 Al bajar por la escalera el hermano se le avanza. -Déjame, hermano Tarquino, mira que yo soy tu hermana. lé Con un pafluelo de seda la boquita le tapaba. Estando un dxa comiendo el padre que la miraba. 18 -/,Qué me mira usté, mi padre? -Hija, no te miro nada: se te levanta el vestido como a una mujer casada. 20 -Levantado no le tengo, pero me encuentro muy mala. Llamaron siete dotores los mejores de Granada. 22 Unos le miran el pulso, otros le miran la cara; otros le miran el vi entre "Su hi ja esté apupilada" 24 A eso de los nueve meses la pilita reventaba; ha tenico una doncella que era un hechizo el mirarla. HUELVA(Aroche). Recitado por Tomasa Sénchez Gonzalez de é2 aflos. Recogido por E. Torner en 1930. I n é d i t o (Archivo M. P i d a l ) . 00740 - 131 - Roy moro tenia un hijo que Tarquino se I 1 amaha ; 2 se enamoro de Altasmares siendo su querida hermana. Viendo que no podia ser cayo malito en la cama; h lo ha i do su padre a ver domingo por la mafiana. -/.Qué tLenes, hijo Tarquino, quo tienes, hijo d» I alma? 6 -Calentura tengo, padre, calentura de la mala. -/.Qui eres que te mate un ave de ésos que vuelan por casa? 8 -Métemelo usté, mi padre, que me lo traiga mi hermana. Si mi hermana me lo trae venga sola y sin compafla 10 porque si compafla trae mis penas son redohJadas. La hermana lo comprendio, se lo dio por la ventana; 12 la ha agarrao por la manita y la echo sobre la cama; con un pailolito blanco la boquita le tapaba; 14 con una cintita azul los ojitos le vendaba. Un dla estando a la mesa su padre que la miraba. lé -/.Qué me mira usté, mi padre? -Hija no te miro nada, que se te alza el vestido como a una mujer casada. 18 A eso de los siete meses cayo malita en la cama; llamaron cuatro dotores, los mejores de Gratiada. 20 Unos le toman el pulso y otros le miran la cara; por no disgustar al padre "calenturas de las malas". HUELVA(Aroche). Recogido por E. Torner en 1930- Inédito (Archivo M. Pidal). 00741 - 1 3 2 - El rey moro ténia un hijo que Garnilo se llamaba. 2 Se enamoro de una joven siendo su querida hermana. Viendo que no podia ser cayo malito en la cama. 4 Su padre fue a visitarlo domingo por la mafiana. -/.Qué tienes, hijo Camilo, qué tienes, hijo del aima? 6 -Tengo unas calenturitas que a Dios le entrego mi aima. -/.Quieres que te mate un ave de ésas que andan por casa? 8 -Padre, métemelo usté, que me lo traiga mi hermana; que me lo traiga solita, que no venga con compana, 10 que si con compafla viene mis penas seran dobladas. Como era en el verano iba en enagllillas blancas. 12 La cogié por los cabellos, la tiré sobre la cama. Venga justicia del cielo y que la tierra se abra. HUELVA(La Palma del Condado). Recitado por Isabel Rodriguez Barrera de 58 aflos. Recogido por E. Torner en 1930 « Inédito (Archivo M. Pidal). 00742 - 133 - El rey moro ten/a un hijo que Camilo se llnmaba. 2 se enamoro de Altasmares siendo su querida hermana. Viendo que no puede ser malito cayo en la cama. 4 Su padre lo visitaba domingo por la maflana. -/.Qué tienes, hijo Camilo, qué tienes, hi.jo del aima? 6 -Tengo una calenturi ta que a D;.os le eni rego mi aima. Quiero una taza de caldo, que me la traiga mi hermana; 8 que venga ella solita, que no venga con compana. En vinieiido con compana su aima se le doblaba. 10 Como era en el verano venïa en enaguas blancas. La cogio por el cabello, la tiré sobre la cama; 12 con un paflolito blanco la boquita le tapaba. Estando tm dfa comiendo su padre que la miraba. 14 -/.Padre, qué me mira usté? -Hi ja, no te miro nada, que se te alzan las enaguas como a una mujer casada. l6 -Padre, no tengo na de eso; es que me encuentro al go mala. Llamé a cuatro dotores, los me joies de Giaiiada. 18 Uno le tomaba el pulso, y otro le mira a la cara, y otro le dice a su padre: -Esta demasiado cargada. 20 A eso de los nueve meses tuvo una paloma blanca; como ei'a de Camilo le pusieron Carmeli tana. HUELVA(La Palma del Condado) Recitado por Bernarda Cepeda Lépez de 21 aflos. Recogido por E. Torner en 1930* Inédito (Archivo M. Pidal). 00743 - 1,34 - El rey moro tenxa un hijo que Tarquino se llamaba; 2 se enamoro de Altasmares siendo su querida hermana. Viendo que no pod/a ser malito cayé en la cama, 4 con dolores de cabeza, calentura de las malas. Su padre fue a visitarlo un domingo de maflana. 6 -Hijo Tarquino, qué tienes? -Calentura de las malas. -/.Qu ieres que te mate un ave de ésas que vuelan por casa? 8 -Matemela usté, mi padre, me la manda por mi hermana; que venga sola, solita, solita y sin compafla, 10 y como no venga sola mis penas seran dobladas. Como era en el vejano ella iba en enaguas blancas, 12 con una taza de caldo que al muerto resucitaba. La cogié por la cintura, la tiré sobre la cama; l4 con un panuelo de seda la boquita le tapaba; con una venda de hilo las manitas le amarraba. l6 Estando un dfa a la mesa su padre que la miraba. -Padre, usté me mira mucho, yo seré la desgraciada. 18 -Hija, no te miro eso, te miro la enagua blanca que te respinga un poquito como las embàrazadas. 20 -Padre no tengo na de eso; que me siento un poco m a l a . Llamaron a los dotores, los mejores de Granada 22 para que le tome el pulso, que se encuentra un poco mala. Su padre que se ha enterado la ha encerrado en una sala. HUELVA(Moguer). Recitado por Francisca Hernéndez Morales de 4l aflos. Recogido por E. Torner en 1930. Inédite (Archivo M. Pidal). 00744 - 135 - El rey moro ten/a un hijo que Tarquino se Uomaba. 2 se enainoré de Altasmares que era su querida hermana. Viendo que no podüa ser cayo malito en la cama, 4 con unas calenturi tas que el corazon le traspasan. Estando un dia en la mesa el padre le pregun taba. 6 -iQué tienes, hijo querido qué tienes, hijo del aima? -Tengo unas calenturitas que el corazén me traspasan. 8 -/.Quieres que te mate un ave de las criadas en casa? -Si me lo llega a matar que me lo traiga mi hemnana. 10 Como era en el verano bajaba en naguas blancas con una taza de caldo los muertos resuci taiia. 12 -Toma, hermano querido, toma, hermano del aima. Como la vié tan hermosa la tiré sobre la cama, l4 con un pafluelo de seda los ojitos le vendaba. -Perdoname a mdC, mi Dios, porque ésta no es mi hermana. J6 Estando un dfa comiendo el padre la preguntaba. -/.Qué tienes, hi ja querida, qué tienes, hi ja del aima? 18 Levan t ando s e el vestido como una mujer ocupada. -Padre, yo no estoy ocupada es que me encuentro muy mala. 20 Llamaron a los doctores los mejores de Gtanada. Unos le toman el pulso, otros le ti entan la cara. 22 A eso de los siete meses la pilita esta ocupada; a eso de los nueve meses la pilita eventaba. 24 Ha llega'o a tener un niflo que e 1 sol le respladizaba. -Echalo hija a la cuna. -Padre, no me da la gana 26 porque tengo yo dos pechos que parecen dos manzanas, padre, que me d a n mas leche, padre, que una pila de agua. 28 Y se lia enterado el hermano al padre le comunicaba. -Padre de mi corazén, padre de toda mi aima, 30 ése no se echa a la cuna, hijo es de mis entranas. -/.Cémo has tenido valor de hacer éso con tu hetinana? 32 -Padre, pérdoneme usted que la pasion me cegaba. El sueIdo que yo ganara yo se lo entrego a ml hermana 34 porque le diera el sus tento al hijo de mis entranas. SEVILLA. Recitado por Teresa Naranjos de 26 aflos. Recogido por M. Manrique de Lara en 1916. Inédito (Archivo M. Pidal). 00745 - l']6 Rey moro tonia un hijo que Tarquino se llamaba, 2 se enamoro de Altasmares cjuc era su querida hermana. Viendo que no podfa ser cayo malito en la cama, 4 con calenturas malignas malignitas de las malas, y subio su padre a verlo un domingo de maflana. 6 -/.Qué tienes, hijo Tarquino, que tienes hijo del alma? -Una caJentura padre que el corazén se me abrasa. 8 -/.Quieres que te mate un ave de los que se crfan en casa? -Sl, métemelo usted, padre, que me lo suba mi hermana. 10 Una taza de un buen caldo que a un muerto resuci taba. Como era en el verano ella subié en naguas blancas. 12 Al subir el primer escalén ' como un leén se le avanza. La coge por la cintura la tira encima la cama. l4 con una cintita verde la boquita le tapaba, y como simple ( ) de una rosita encarnada, 16 -Que Dios te mande un castigo porque ha'abusado de tu hermana -Hermano, si eres mi hermano escuchame estas palabras : 18 Si hablas con tus amigos no digas que soy gozada. Estando un dfa comiendo su padre que la miraba. 20 -Padre, /.qué me mira usted? -Hija, no te miro nada, que se te alza el vestido como a la mujer casada. 22 -Yo no tengo nada de eso pero me encuentro muy mala. Ha mandado a llamar los médicos de Granada. 24 Unos le tocan el pulso otros le miran la cara. Para no asustar al padre lo dicen que esté opilada 26 y a eso de los nueve meses la p/lita rebosaba, con una hermosa camélia que Adelina se llamaba. SEVILLA. Recitado por Encarnacién Rodriguez de 21 aflos. Recogido por M. Manrique de Lara en 1916 . Inédito (Archivo M. Pidal). 00746 - 1 3 7 - Rey moro tenia un hijo que Tarquino se llamaba. 2 Se enamoro de A l tamara siendo su querida hermana. Como no logré su gusto malito cayo en la cama, 4 con una calenturi ta que le traspasaba el alma. Vino el padre a visitarlo un domingo de maflana. 6 -iQué tienes, hijo Tarquino, que tienes, hi jo del alma? -Padre una calenturi ta que me traspasaba el alma. 8 -/.Quieres que te mate un ave de ésas que vuelan por casa? -Matemela usted, papé me la manda con mi hermana, 10 si es que me la va a mandar venga sola y sin compafla porque si compafla trae mis penas son redobladas. 12 Como era en el verano entré en nagflillas blancas. -Toma, hermanito Tarquino, toma, hermanito del aima. l4 Toma esta taza de caldo que a los muertos consolaba. La cogié por el cabello, la tiré sobre la cama, l6 con una cintita verde la boquita le tapaba. - 1Ay por Dios hermano Tarquino, ay por Dios hermano del aima! 18 porque si padre se entera mis penas son redobladas. SEVILLA. Recitado por Fernando Vida de 14 aflos. Recogido por M. Manrique de Lara en 1916. Inédito (Archivo M. Pidal). 00747 - 138 - El rey moro tenra un hijo que Paquino se llamaba. 2 Navegando en altas mares .se enamoro de su hermana. Viendo que no podfa ser cayo malino en la cama. 4 Ya subié su padre a verlo -/.Qué tienes, hijo del altma? -Una calentura, padre, que el corazén me se abrasa. 6 -/.Quieres que te mate un ave de los que se crian en casa? -Métemelo, usted, mi padre, que me lo suba mi hermana. 8 Como e r a d e v e r a n o e l l a s u b i é en n a g u a s b l a n c a s , c o n u n a t a z a d e c a l d o los m u e r t o s J'esucitaban. 10 La cogié por la cintura y la eché sobre su cama, le pu so el pafluelo en la boca pa que voces no pegara.. 12 Estando un dfa comiendo su padre la remiraba. -/.Qué me mira usted, mi padre? -Hija no te miro nada, l4 que se te alza el vestido como si fueras casada. -Padre, yo no soy casada pero me encuentro muy mala- l6 Llamaron a los doctores los doctores de Granada. Unos la toman el pulso y otros le miran la cara. 18 Esta nifla lo que tiene es un poco desmayada. A los ocho o nueve meses tuvo una gran engenara, 20 un clavel insimplinado y una rosita encarnada. El hermano oyendo ésto a su padre llamaba. 22 -Del cielo baje el castigo que he deshonrado a mi hermana. SEVILLA(Lora del R io) Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1926. Inédito (Archivo M. Pidal). 00748 - 139 - Rey conde tenia un hi jo que Tarquino se llamaba 2 se enajnoro en Altasmares siendo su querida hermana. Viendo (jue no podfa ser cayo malito en la cama. 4 Su padre que fue a verlo doitiingo por la mahana. -iQu4 tienes, hijo Tarquino, que tienes, hijo del alma? 6 -Que t en go una calentura que a Dios le e n trepo mi alma. -iQuieres que te mate un ave de ésos que se cr.Tân en casa? 8 -Padre, matemelo usted, y me lo manda con mi hermana. Como es baba en el verano ha subido en naguas blancas. 10 Ella que no querfa entrar se lo di<5 por la ventana. -Entra, hermana querida, entra que no te hago nada. 12 La cogi<5 por la cintura, la tird sobre la cama y si no acuden a tiempo aquél gacho se la carga. SEVILLA(Almadén de la Plata). Recitado por Antonia L6pez de 40 aJlo s . Recogido por Juajn Tamayo y Francisco en 1927. Inédite (Archive M. Pidal). 007/0 - l4o - Un hermano quiso ser novio de su propia hermana 2 y como no pudo ser cayd malito eii la cama. Ha subido el padre a verlo * un domingo de mahana. 4 -^Qu4 tienes, hijo Tarquino, que tienes, hijo del ai ma? -Padre, unas calenturillas que me traspasan el alma. 6 -iQuieres que te mate un ave de las que andan en casa? -S£ seflor padre, que quiero, que me la traiga mi hermatia 8 y si acaso me la trae venga sola y sin compafSa, que si compafla trajere mis penas serân dobladas. 10 Como era en veranito ha subido en naguas blancas con una taza de caldo que al muerto resuci taba. 12 La agarrrf por los cabellos- la tir6 sobre la cama; con una cintita verde los ojitos le vendaba. 14 -Hermano mfo Tarquino, hermano mfo del aima, si en una afliccion te vieres no dlgas que soy tu hermana. 16 Castigo baje delcielo ya que en la tlerra no haiga, que castiguen a mi padre que tan solita me manda. .SEVILLA(Montellano ), Recitado por Leonor Garcia de 50 afios. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1928. Inédite (Archive M. Pidal). 00750 - 14 i - Er rey moro tenia un hijo que Taqulno le yamabati ; 2 s'enamoré de Artamere qu'era su querida hermana. Biendo que no podia. ser, malito nayé en la cama, 4 y fué er padre a bisitarlo un lunes por la mafiana. -iQué tienes, hijo Taquino? iQué tienes, hijo del arma? 6 -Mi padre, una calentura que me ha traspasado el arma. -^.Quleres que te guise un bicho d'esos que se crian en casa? 8 -Guisemelo usté, mi padre, que me lo traiga mi hermana; y si mi hermana biniere, benga sola y sin compaua. 10 Y como era en berano l'ha mandado en naguas blancas. Apenas l'ha visto entrar, como un leon se le abanza; 12 1'h 'agarrado de la mano y la echo sobre la cama; gozo d 'este hermoso lirio y d 'esta rosa temprana. 14 -Benga castigo der sielo ya qu'en la tierra no hayga. -Que castiguen a mi padre, qu'e'r que ha tenido la causa. SEVILLA (Osuna). Publicado por Rodriguez Marin en el Boletfn Folklorico Espa fiol,I,n? 7. 00751 - .142 - Una dama tenia un hijo que E s tarquino se llamaba, 2 este hijo querxa ser novio de su propia hermmia. Como esto no podia ser cayo muy malo en la cama, 4 con unas calenturltas que a Dios le entregaba el aima, a la Virgen el corazon y a San José las entrahas. 6 Ha subido el padre a verlo un domingo de maRajia. -/.Qué tienes, hijo Estarquino, qué tienes, hijo del a Ima? 8 -Tengo unas calenturltas que a Dios le entrego el aima. -iQuieres que te mate un ave de ésas que se crian en casa? 10 -si, mfîtemela, bu en padre, que me la suba mi hermana- Como era en el verano ha subido e n 'naguas blancas 12 con una taza de caldo que a un muerto resucitaba. Como era recelosa se la dié por la ventana. l4 -Hermana, si ares mi hermana, éntramela por la sala. Al verla el nifio entrar como un leon se le avanza. 16 La cogié por la cintura y la eché sobre la cama. Con un pafiuelito blanco la boqui ta le tapaba; 18 con una cintita verde los ojitos le vendaba. Estando un dia comiendo su padre que la miraba. 20 -Padre,iqué me mira usté? -Hija, no temiro nada; que se te alza el vestido como a una mujer casada. 22 -Padre, no tengo na de eso, pero me encuentro muy mala. Llamaron cuatro doctores los majores de Granada. 24 Unos le tientan el pulso, otros le miran la cara, para no asustar al padre dieen que estaba opilada. 26 A eso de los nueve meses la pilita rebosaba. Tuvo una hermosa camélia mas bonita que la plata. 28 Se la ha echado al vestido y bajaba a tirarla. Ha bajado al jardin su padre que paseaba. 30 -Hija,iqué llevas ahi? -Son rositas perfumadas. -Dame una para olerla. -No, que las llevo encargadas. 32 La ha cogido por los pelos por el patio la arrastraba. SEVILLA. Recogido en 1920. Inédite (Archive M. Pidal). 0075? - 1 4 3 10 12 l4 l6 Un dia por A l tarnare se enamora ds su hermana. Como no podia ser cayé malito en la cama, con una calenturita que le traspasaha el alma. Subi6 un dia el padre a verlo, domingo por la mahana: -iQué tienes,Tarquino mio. <,Que tienes, hijo del alma? -Papa, una calenturita, que me traspasaha el alma. -iQuieres que te mate un ave, de ésos que andan por casa? -Que me lo mate mi madré, y me lo suba mi hermana. Como era veranito subio en enaguas blancas. La cogié por la cintura, y la eché sobre la cama; hasta escupirle en la cara. los mejores de Granada. -Su hija no tiene nada. que tiene blanca la cara. -Su hi ja esta embarazada. tuvo una rosa encarnada hijo de hermano y hermana. hizo lo que q uiso de ella, Vinieron cuatro doctores, El primer doctor le dijo: El segundo doctor le dijo El mejor de los doctores: A los ocho o nueve meses, y por nombre le pusieron MALAGA(Yunquera). Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Romancero, tradi— ci onalidad y pervivencia",1970. 0 0 7 5 ? - 1 4 4 - Rey moro tenia hijo, que Ataquino se llamaba, 2 se ha enamorado de Altamare, que era su querida hermana. Viendo que no podia ser, malito cayo en la cama 4 Su padre fue a visitarlo, un domingo de mahana. -iQué tienes hijo Ataquino? iQue tienes, hijo del alma? 6 -Una calentura, padre, que me ha traspasao el alma. -iQuieres que te traiga un ave de ésos que se crian en casa? 8 -Matemelo usted, mi padre, que me lo traiga ml hermana, y si lo trae mi hermana, venga sola y sin compaha, 10 porque, si compafla trae, mis penas seran dobladas. Como era en el verano, iba con enaguas blancas; 12 con una taza de caldo los muertos resucitaban. -Toma, hermanito Ataquino, toma hermanito del aIma. l4 -No quiero taza de caldo; tirala por la ventana. Con una cintita verde, los ojos se los vendaba, l6 y alli hizo lo que qui s o , y lo que le dié la gana. -{Delcielo venga un castigo, ya que la tierra no habla, 18 que caiga sobre mi padre, que solita me mandabal Un dfa estaba en la mesa, su padre la remirabaî 20 -Padre,iqué me mira usted? -Hija, no te miro nada, que tienes los ojos hundidos ôomo una recien casada. 22 Llamaron a très doctores, los mejores de Granada; uno le tomaba el pulso, y otro le toma la cara, 24 y el otro va y le dice; -Su hija ya esta casada. A eso de los nueve meses, tuvo una rosa temprana, 26 y por nombre le pusieron hija de hermano y hermana. MALAGA(Algarrobo). Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Roman cero, tradicionalidad y - pervivencia", 1970. 00754 - 1 4 3 - Un rey moro ten/a un hijo que Tarquino se llamaba- 2 Un d/a por altas mares se enamoro de su hermana. Viendo que no podfa ser cayé malito en la cama. 4 Subié su padre a verlo un domingo de mahana. -6Qué tienes, Tarquino m i o , el Tarquino de mi aima? 6 -Padre, una calenturita que es muy mala de curarla. -iQuieres que te mate un ave de ésos que se crian en casa? 8 -Mâtemelo usted, mi padre que me lo suba mi hermana, que no suba con compaha, que si no, no hacemos nada. 10 Como era veranito subia en enaguas blancas. Al subir a la habitacion se la ha, sentado en la cama. 12 La cog-i o de la cintura y la echo sobre la cama. Estando un dia a la mesa su padre la recreaba. 14 -Que se te sube el vestido como a una mujer casada. A eso de los nueve meses un domingo de mahana 16 tuvo un hermoso niho que Tarquino se llamaba. MALAGA. Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Romancero, tradiciona lidad y pervivencia", 1970. 00755 - l 4 6 - Un rey tenia un hijo que Adoquino se llamaba, 2 se enamoré de Altamares que era su querida hermana. Como eso no puede ser «rayé malito en la cama, k y bajé su padre a verlo dominguito de mahana. -iQué tienes, Adoquino mio, que tienes, hijo del aima? 6 -Padre una calenturita que el corazén se me abrasa. -Hijo, iqué quieres cômer? -Padre, yo no quiero nada. 8 -Y si matara un pichon de ésos que se crian en casa. -Métele usted, padre mio que me lo baje mi hermana. 10 Como era de verano descendié en enaguas blancas. Y a la entrada del jardin su hermano alli la esperaba. 12 La cogio por la cintura • y en su cuarto se la entraba, y como leén furioso sobre ella se abalanzaba, l4 con un pahuelo de seda la boca se la tapaba. A los cuatro o cinco dias la niha se ha puesto mala. 16 Llaman los facultativos los mejores de Gianada. E l .uno le toma el pulso otro le mira a la cara 18 y el otro ya le decia: -Sehora, usted esté prehada. Y a los nueve mesés tuvo una rosa engalanada. MALAGA(Teba), Recitado por Encarnacién Martinez Rentero de 10 ahos. Inédite (Archive M. Pidal). 0075G - 1 4 7 - Un rey moro ténia un hijo que Tarquino se llamaba 2 y un dia por altas mares se enamo:a de su hermana. Viendo que no podia ser cayo malito en la cama. 4 Un dia subio el padre a verlo, domingo por la mahana; -iQué tienes, Tarquino mio, qué tienes que no me hablas? 6 -Tengo una calenturita que me traspasa mi aima. - i ^ i e r e s que te mate un ave de las que se crian en casa? 8 -Matemela usted mi padre que me la suba mi hermana. Como era veranito ha subido en naguas blancas 10 con una taza de caldo que a un muerto resucitaba. Como estaba recelosa lo alarga por la ventana. 12 -Entra dentro hermana mia que no voy a hacerto nada. Con una cintita verde los ojos se los vendaba. l4 La cogié de la cintura y se la ha echado en la cama. Y asi gozé de este lirio y de esta rosa temprana. MALAGA(Algarrobo) Recogido por Juan Marqués Merchan en 1922. Inédito (Archive M. Pidal). 00757 - 1 4 8 - Rey moro tenia un hijo que Paquino se llamaba 2 se enamoro de Altasmares siendo su querida hermana. Sabado por la mahana cayé malito en la cama 4 y subié su padre a verlo domingo por lamahana. -/,Qu6 tienes Paquino m i o , Paquino de rnis entrahas? 6 -Tengo una calenturita que me ha traspasao el alma. Que me m a ken un pichén de ésos que se crian en casa 8 y si un caso me Lo suben que me lo suba mi hermana; que me lo suba ella sola, que no suba con compaha. 10 Como era veranito lo subio en senaguas blancas. (Con una taza de caldo los muertos resuci taban) 12 Con un paffuelito blanco ya los ojos le vendaba, la ha cogido de la mano y la ha metido en la cama. 14 -lEn un corro de mocitos, Paquino no dlgas nadaI Estando un dia en la mesa, su padre que la miraba. 16 -Padre, iQué me miras tanto? -Hija, no te miro nada, que se te alza el vestido como mujer obligada. 18 Llamaron a los doctores los mejores de Granada; unos le cogen el pulso otros le miran la cara. 20 -Que no tengan que sentir, la niha es que esta opilada Al cumplir los nueve meses tuvo una blanca muchacha. 22 iCémo le van a poner, h i ja de hermano y hermana. GPANADA(Cullar Baza) Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Romancero, tradi— cionalidad y pervivencia",1970. 00758 - 149 - Rey moro tenia un hijo que Paquito se llamaba, 2 un dia en el automovil se enamoré de su hermana; como no podia hacer malito cayo en la cama, 4 con unas calenturltas que a Dios le entregaba el aima. Mandaron llamar los medicos, los mejores de Granada, 6 y unos le tientan el pulso, y otros le tocan la cara, y otros medicos le dicen su hijo no tiene nada. 8 -iQuieres que te guise un ave de ésos que vuelan por casa? -Guisemelo usted, mi padre, que me lo suba mi hermana. 10 Como era veranito y ella subié en enaguas blancas, y con mucho disimulo se ha apeado de la cama; 12 con una tranca de hierro, la puerta se la atrancaba, con un pafiolito blanco los ojos se los tapaba; l4 y alli hizo lo que qui so y lo que le dié la ga n a . -/.Qué tiene esa hi ja mia, debajito de Ja f aida? l6 -Llevo rosas y claveles y una rosi ta encarnada. -Y el rosal que eché esa rosa yo le cortaré las ramas. GRANADA. Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Romancero, tradi-- cionalidad y pervivencia",1970. 00759 - 1 5 0 - Rey Moro tenia un hijo que Tarquino se llamaba 2 se enamoré de Altasmaies que era su querida hermana, cayé malito de amores, dayo malito en la cama. 4 Su padie fue a visitarlo domingo por la mahana. -iQué tienes hijo qiierido, qué tienes hijo del aima? 6 -Tengo calenturas, padre no se me quitan con nada. -/.Si te comi eras un ave de ésas que vu elan por casa? 8 -Matamela usted, mi padre, que me la traiga mi hermana, y si a tfaérmela llega venga sola y sin compaha, 10 porque si compaha trae mi pena seré doblada. Y a otro dia de mahana, Altasmares le llevaba 12 une tacite de caldo que a los muertos resucitaba. Al verla en su habitacion se ha tirade de la cama l4 y le ha vendado los ojos con una cinta encarnada. - {Venga justicia del cielo si en Ja tierra no la hay, l6 para castigar mi padre que con mi hermano me mandai Hermano, si eres mi hermano, no dlgas que he side gozada. 18 Estando un dia en la mesa su padre que la miraba. -Padre, /.qué me mira tanto? -Hija, no te miro nada, 20 que te hace cola el vestido como si fueses casada. Mandaron por cuatro médicos, ■ los mejores de Granada, 22 uno le tomaba el pulso, otros le toman la cara y por no asustar al padre le dicen que esta opilada; 24 y a eso de los nueve meses la pilita rebosaba con una blanca camélia que Tarquina se llamaba. GRANADA. Recogido y publicado por Manuel Alvar en "El Romancero, tradi— cionalidad y pervivencia", 1970. 00760 - 151 - Rey moro tenia un hijo que Tranqui no se llamaba. 2 Se enamoré en Altasmares y era su querida hermana. Como no podia ser cayo maJito en la cama 4 con unas calenturltas que a Dios le entrega su alma. A otro dia de mahana su padre lo vi si taba. 6 -iQue tienes, Tranquino mio? -T^ngo unas calenturltas que a Dios le entrego mi alma. 8 -/.Quieres que te mate un ave de ésas que andaii por la casa? -Métemela usted, mi padre, y mandela con mi hermana. 10 Le mandé una taza'e caldo que al muerto resucitaba y como era verano, la ha mandado en naguas blancas. 12 Por la entra del cuarto iba como un loco se afianzaba. Con una barra de hierro la puerta la sujetaba; l4 con una cintita negra los ojitos le vendaba; con un pahuelo de seda la boquita le tapaba. l6 La ha cogido los ricitos, Ir ha echado sobre la cama. Alli hizo lo que quiso y lo que le dié la gana 18 y ella llorando decia: -Del cielo baje el castigo pa mi padre y pa mi madré que yo Ja culpa no he tenido. GRANADA. Inédito (Archivo M. Pidal). 007C1 - 152 - 4 6 8 10 12 El rey moro tiene un hijo que Tarquino se llamaba y un d/a por altas mares se enamoro de su hermana. Cayo malito de amores, cayé malito en la cama, y el rey moro que fue a verlo domingo por la mahana. -/.Que tienes, hijo querido, que tienes, hijo del aima? -Padre, tengo calenturas y el corazén se me abrasa. -Si te comieras un ave de los que andan en casa? si Altamar me lo aviara. andaba en nagülllas blancas que a muertos resucitara. y en la cama la terclara, los ojos se los vendara. que en la tierra no haya. -Papé, yo me lo comiera Como era en el verano con una taza de caldo La agarro de la cintura y con una cinta verde Venga castigo del cielo GRANADA(Albufio1). Inédito (Archivo M. Pidal). 00762 - 153 El moro c en/a un hijo que Tangrio le llamaban. 2 Se enamoré de Ta!made siendo su querida hermana. Cayé malito de amores, cayo mal i to en la cajiia . h Su padre ha subido a verlo domingo por la mahana. -/.Que tienes, hijo querido, qué tienes, hijo del aima? 6 -Una calentura, padre, que el aima tengo abrasade. -/.Te. comer/as un ave de ésas que andan por casa? 8 -S/ que me la comer/a, si Talmade la guisara y si Talmade la gui sa venga sola y sin compaha; 10 que si compaha trajere, mis penas seran dobladas. Era tiempo de verano sub/a en enaguas blancas 12 con una taza de caldo para que se la tomara. La cogié por la cintura y la eché sobre la cama. l4 Fueron corriendo a la tienda a comprar cinta encarnada para vendarle los ojos para que no viera nada. ALMERIA. Recogido por el P.Saéz en 1914, Inédito (Archivo M. Pidal). 007G3 - 154 - Rey moro ten/a un hijo que Paquito le llamaban. 2 Yendo un dra en el automovil se enamoio de su hermana. Viendo que no pod/a ser cayé malito (?n la cama, 4 oayé malito de amores su papé lo visit aba: -6Qué tienes, hijo querido, que tienes, hijo del alma? 6 -Tengo calentura, padre, no se me qui ta con nada. -/.Tu te comer/as un ave de ésos que andan por casa? 8 -Yo papa, s/ me la comiera si Altasmares la aviara; ai a un caso me lo guisa que me lo suba mi hermana; 10 que venga solita, padre, solita y sin compaha, porque si compaha trae mis penas seran dobladas. 12 Como era en el verano sub/a en enaguas blajocas con una taza de caldo que a su hermano le llevaba. 14 Su hermano de que le vié se ha tirade de la cama. -Baje justicia del cielo aunque en la tierra no haya. 16 Mi padre tJene la culpa que en esta afrenta me halle. Estando un d/a en la mesa su padre se recreaba. 18 -/.Qué me mira usted, mi padre? -Hija no te miro nada que tienes descolorida y desojada la cara. 20 .......................... A eso de la media noche tuvo una prenda dorada 22 que por nombre le han puesto "Hijo de las dos hermanas" ALMERIA(Laujar). Recitado por Mar/a Muhos Suarez de 19 ahos. Recogido por Jufm Tamayo y Francisco en 1922. Inédito (Archivo M. Pidal). 00764 - 155 - Un ri cole tuvo un hijo que Tresquiles se llamaha; 2 se enajnoré de Altosmares siendo su querida hermana. Ya esté malito de amores, ya esté malito en la cama; h su padre bajaba a verlo domingo por la mahana. -/.Qué tienes, hijo querido, qué tienes, hijo del aima? 6 -Padre, tengo calentura y no se me cura con nada. -Té te comer/as un ave de ésos que andan por casa? 8 -Padre, si me la comiera, si Altosmares me la baja; pero si ha de bajar baje sola y sin compaha, 10 porque si compaha trae mis penas seran dobladas. Y como era verano ha bajado en enaguas blancas 12 con una taza de caldo que a su hermano le bajaba. -Ya te veo de venir solita y sin compaha, l4 porque si compaha traes mis penas seran dobladas. Ya te he pi 11ado en mis brazos, ya te he estrechado en mi cama, l6 ya te he vendado los ojos con una cinta morada. -Del cielo venga el castigo de la tierra consagrada. 18 Mi padre tiene la culpa que me vea abandonada. ALMERIA. Recitado por Margarita Perez de 17 ahos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1921. Inédito (Archivo M. Pidal) 00765 - 156 - Un rey ten/a un hijo que Bergantin le llamaban. 2 se enamoré de Altamare siendo su querida hermana. Abajé su padre a verlo un. jueves por la mahana. 4 -iQué tienes, hijo querido, salido de mis entrahas? /.Si te comieras un ave de ésas que andaui por las salas? 6 -S/ me la comiera, padre, si Altamare la aviara. Como era el tiempo verano sal/a en enaguas blancas, 8 con una taza de caldo que a un muerto resucitaba. La agarra de los cabellos, la tira contra la cama, 10 y con una cinta verde los ojitos le tapaba. -Al Dios omnipotente, el sehor de cielo y tierra, 12 que castigueis a ml padre que es dueho de esta cautela. ALMERIA. Recitado por Manuela Fernandez Hernéndez de 42 ahos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1921. Inédito (Archivo M. Pidal). 00766 - 157 - Rey moro tenia un hijo que Turquino ae llamaba. 2 Se enamoro de Altasmares siendo su querida hermana. Y a que gozaria no pudo cayé malito en la cama, 4 con unas calenturltas que el corazén se le abrasa. Bajé su padre a verlo un lunes por la mahana. 6 -iQué tienes, hijo querido, qué tienes, hijo del aIma? -Padre, unas calenturltas que el corazén ge me abrasa. 8 -/.Tu te comieras un ave de ésas que andan por casa? -Sf padre, me la comiera si Altasmares la aviara, 10 y si Altasmares la av/a venga sola y sifi compaha, porque si compaha trae son mis penas redobladas. 12 Como tiempo de verano ha bajado en enaguas blancas con una taza de caldo que a los muertos consolaba. 14 La ha cogido de la mano la ha echado sobre la cama; con un paholito blanco los ojitos le vendaba. 16 -Justicia venga delcielo y la Reina soberana; que entre mi padre y mi hermano me han jugado e sta trastada. ALMERIA. Recitado por Carmen Segura de 45 ahos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1921. Inédito (Archivo M. Pidal). 00767 - 158 - El rey moro tiene un hijo que Torqulnes le llamaban; 2 se enamoré de Altasmares siendo su querida hermana. -iQué tienes, hijo Torqulnes, - que tienes, hijo del aIma? 4 -Padre, una calenturita que me traspasan el aima. -/.Tu te comieras un ave de ésos que andan por la casa? 6 -Padre, si me la comiera si Altasmares la aviara, y si acaso la aviare venga sola y sin compafla, 8 porque si compafla trae mis penas son aumentadas. Como tiempo de verano bajaba en enaguas blancas 10 con una taza de caldo que a los muertos consolaba; con ima cinta pajiza los ojitos le vendaba, 12 le ha cogido de la mano y la ha echado sobre la cama. -Ay, mi Dios omnipotente, castigo delcielo y tierra, ih que entre mi padre y mi hermano me han formado esta trastienda ALMERIA. Recitado por Mar/a Rodriguez Hernéndez de 50 ahos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1925. Inédito (Archivo M. Pidal). 00768 - 159 - Rey confie ten/a un hijo que Paquito le llamaban 2 y anda por Altosmares, se enamoré de su hermana. Viendo que no pudo ser malito cayé en 3a cama. 4 A eso de los cuatro d/as subio su padre a la sala. -/.Qué tienes, hijo querido, qué tienes, hijo del aima? 6 -Papa una calenturita que el corazén se me abrasa. -/.Quieres que te mate un ave de ésos que andan por la casa? 8 -Papa, si usted me lo mata, que me lo suba mi hermana, bien peinada, bien lavada, con los po3vos en la cara. 10 Y como era verano ella subié en enaguas blancas. La cogio de la cintura, la ha echado sobre su cama; 12 con un pahuelito blanco la boca se la tapaba; con una cintita verde las manos la reataba. l4 Ya se ha muerto la niha la llevan a enterrar y en lo alto del tumulo très palomitas van l6 y un letrero que dice: No has podido enamorar. AlyMERIA(Tabernes) . Recitado por Mar/a Saés Magaha de 45 ohos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1925 - Inédito (Archivo M. Pidal). 00769 - 160 - El rey moro ten/a un hijo que Tranquilo ge llamaba; 2 se enamoro de Tamare siendo su querida hermana. Como no pudo gozarla cayé malito en la cama, 4 con una calenturita con nada se le curaba. Su papa fue a visitarlo, domingo por la mail an a 6 -6Qué tienes, hijo querido Tianquilez de mis entrahas? -Papé, tengo calentura, no se me cura con nada. 8 -/.Si te comieras un ave de ésas que vue 1 an por casa? -si papa, me la comiera, que Tamare la guisara. 10 Era en tiempo de verano y bajaba e n 'naguas blancas con una taza de caldo que a su hermano le bajaba 12 y su hermano que la vié se ha tirade de la cama y la venda de los ojos era una cinta encarnada. 14 -Baje justicia delcielo de la tierra soberana. Mi papa tiene la culpa que me encuentre deshojada. JAEN(Linares). Recitado por Pranclsca Castro Linares. Recogido por Magdalena Rodriguez en 1945. Inédito (Archive M. Pidal). 00770 - 161 - El Morén tenta un hijo que Avelino se llamaba. 2 Navegando en àltas mares se enamoré de su hermana. Viendo que no pod/a ser cayé malito en la cama. 4 Sube el padre a visitarlo -/,Qué tienes, hijo del aima? -Una calentura, padre, que el corazén se me abraza. 6 -/.Quieres que te mate un ave de ésas que se cr/an en casa? -Métemela usted mi padre, que me la suba mi hermana. 8 Como era en el verano ha subido en naguas blancas. Y al subir por la escalera como un leén se le avanza. 10 La cogié de la cintura y la eché sobre la cama, hizo de ella lo que qui so y hasta le escuplé en la cara. 12 -Del cielo baje el castigo que bas deshonrado a tu hermana. C0RD0BA(Cabra). Recitado por Purificacién Espadas de 20 ahos. Inédito (Archivo M. Pidal). 00771 - 162 - Rey moro tenia un hijo que Tarquino se llamaba; 2 se enamoré de Altamar siendo su querida hermana. Como éso no puede ser cayo malito en la cama. 4 Bajé su padre un d/a a verlo, domingo por la mahana. -/.Qué tienes tu aqu/, hijo m/o, qué tienes, hijo del aJma? 6 -Padre una calenturita que me atraviesa el aima. -Te se mataré un pichén de ésos criados en casa. 8 -Si acaso me lo mataren que me lo baje mi hermana. Como era veranito ha bajado en naguas blancas. 10 Ar pasé por er jard/n como un leon se le avanza. -/.Qué haces Tarquino m/o, que soy tu querida hermana? 12 Y der susto que pillé caÿé mal!ta en la cama. Llamaron a los dotores, los mejores de Granada; l4 unos le tientan er purso y otros le miran la cara; por no diggusta ar padre le dicen que*sta opilada. 16 Y eso de los nueve meses la p/lita se vaciaba, con una hermosa camélia que a la cuna se tiraba. CORDOBA. Recitado por Rafaela Sanchez de 18 ahos. Recogido por A. Espinosa en 1920. Inédito (Archivo M. Pidal). 00772 - 163 - El rey moro tenxa un hijo que Ataquino se llamaba; 2 se enamoré de Altamara que era su querida hermana Viendo ala de Altamara iba la li ad a Altamara. 2 Era alta como un pino, relumbra como una espada. Entre condes y franceses, tambien el rey de Granada, h y un hermano que tenia que de ella se enamoraba. Y en pensar en su hermosura ha caido malo en cama. 6 Su padre que lo ha sabido las escaleras bajaba. -iQué tienes, hijo querido, que tienes que estas en cama? 8 De las cosas de este mundo la que a ti més te gustara, si te gusta una pollita que te la traiga Altamara. 10 Por la sala de Altamara iba la linda Altamara, con una polla en un plato y en el hombro una toalla, 12 en su manita derecha llevaba una jarra de agua: -/.Qué tienes, hermano mfo, qué tienes que estas en cama? l4 -La enfermedad que yo tengo sélo con tus ojos sana. -Sélo con mis ojos sana nunca te levantes de ella. l6 Se ha tirado de la cama hizo lo que quiso de ella, después de hacer lo que quiso traté sacarle la lengua. 18 Por la sala de Altamara iba la linda Altamara, con los ojitos llorosos muy triste y desconsolada; 20 en el éltimo escalén que su padre la aguardaba. —/.Qué tienes, Altamarita, qué tienes mi Altamarada? 22 -Se lo voy a contar padre aunque vergUenza me causa. -No llores, mi Altamarita, no llores, mi Altamarada, 24 que te voy a meter monja en ventes de Santa Clara. -Vaya un consuelo de padre para verme deshonrada. 26 Con un puftal que tenfa la cabeza se cortaba. Aquf se acaba la historia de la linda Altamarita 28 aquf se acaba la historia de la linda Altamarada. ALBACETE(La Roda). Recogido por T. Navarro. Inédito (Archive M. Pidal). 00783 - 174 - El rey tenfa un hljo que Taquine se llamaba. 2 Se enamoré de Altasmares siendo su querida hermana. Al ver que no pudo ser nayo enfermite en la cama 4 y su papé bajo a verlo un domingo de mafiana. -iQué tJenes, Taquine m f o , qué tienes, hijo del aima? 6 -Papa unas calenturitas que me has traspasado el aima. -Mataremos un pichén de ésos que se crfan en casa. 8 -Si acaso me lo mataren que me lo baje mi hermana. Como a ver veranito bajaba en enaguas blancas, 10 con una taza de caldo los muertos resucitaba. A la entrada del jardfn los ojitos la brillaban. 12 Con un pafiuelo de seda les ojitos le tapaban. Un dia estando en la mesa su padre la remiraba. 14 -/.De qué me remira, padre? -Hlja no te miro nada, te se levanta el vestido como si fueras casada. 16 -Padre, no me diga eso que me pongo hasta mala. -Mandaremos a traer los médicos de Granada. 18 Y por no darle disgusto dijeron que no era nada. Y a los nueve meses justes ya se abrfa la granada. 20 Una hermosa Taqiiinica que a la cunica la echaba. Taquino se puso fralle y ella monjita cerrada. 22 Y la hermosa Taquinica con sus padres se quedaba. Ya logré, Taquino mfo el intente que llevaba. ALICANTE(Elche) Recitado por Milagros Pelegrfn Recogido por Pascual Fernéndez en 1923. Inédito (Archive M. Pidal). 00784 - 1 7 5 - Un rey tenia un hijo que Trajines se llamaba 2 cayo malito de eimores cayé malito en la cama. Y subié su padre a verle un domingo de m an an a . k -/.Que tienes hijo querido, qué tienes hijo del aima? Hijo til te comerias un ave de ésas que and an por casa. 6 -Padre sf la comerfa si Altasmares la bajara, si abaja que baje sola que no abaje con compara 8 que si en compafla bajara mis penas serfan dobladas. Y como era verano iba en una bata blanca. 10 Ya la ven bajar a solas con una cinta encarnada. ALICANTE(Elche). Recitado por Carmen Sebastia. Recogido en 1924. Inédito (Archivo M. Pidal. 00785 - .176 - Un rey tenfa un hijo que Taquino se llamaba 2 se enamoré de Altosmares siendo su querida hennana. Viendo que no podia ser cayé malito en la cama. 4 Abajé su padre a verle un domingo de mafiana. - 1 Qué tienes Taquino mfo que estas malito en la camal 6 -Tengo unas calenturitas que me atraviesan el aima. -Mataremos un pichén de los que crfan en casa. 8 -Si acaso me lo matan que me lo suba mi hermana. Le llevaba una taza de caldo que a los muertos resucitaba. 10 Como era veranito bajaba en enaguas blancas. Se tiré como un leén a los brazos de su hermana 12 hizo lo que quiso de ella .también le escupié la cara. Un dfa estando en la mesa su padre la miraba. l4 -iDe qué me mira usted padre de qué me mira la cara? -Te se levanta la ropa como si fueses casada. l6 Llamaron cuatro doctores los mejores de Granada y por no asustar al padre dijeron que no era nada. 18 cayé malita en la cama tuvo un hermoso nifio que Taquino le llamaban. ALICANTE(Elche), Recitado por Antonia Almarcha Vicente. Recogido en 1924. Inédito (Archivo M. Pidal). 00786 - -177 - Dos hijos tenxa el rey dos hijos que mucho amaba. 2 El hijo se llama Amor, la hlja Joaquiria amada. El hijo se pone en cama diciendo que esta muy malo. 4 Ya lo van a visitar muchos cavaliers y damas, también va su padre el rey a ver su hijo como estaba. 6 -/.Qué tienes, mi hijo Amor, qué tienes que estas tan malo? -Tengo un dolor de cabeza no me deja comer nada. 8 -Bien te comerias tiî una polla bien guisada. -Me la comerxa yo si mi hermana la guisaba. 10 Pronto mandan a guisar por Joaquina su hermana. -Yo la guisaré la polla pero busquen quien la traiga. 12 -Til sola la has de traer tu solita sin compana. -/.Qué tienes, mi hermano Amor, qué tienes que estas tan malo? l4 -Toma, toma esta polla que mal provecho te haga. Si no la quieres comer met-la por esta ventana. 16 Al oir estas palabras pronto salta de la cama; comienza besos y abrazos como si no fuese hermano. 18 Linda Joaquina se va muy triste y desconsolada, en el salir de la cambra su padre rey encontraba. 20 -/.Qué tienes, linda Joaquina, qué tienes que estas llorando? -El traidor de mi hermano de amores se ha recreado. 22 Al cabo de nueve meses ya tuvo una hija amada. BAJRCELONA(Polinya) . Recitado por Teresa Roger. Recogido por P. Bohigas en 1924. Archivo M. Pidal. 00787 - 1 78 - Dos hijos tenfa el rey, dos hijos que bien amaba, 2 el hijo se llama Amor la hlja Joaquina amada. El hijo se pone enferme diciendo que esté muy malo. h Ya lo van a visitar ................................... también va su padre el rey a ver su hijo como estaba. 6 -/.Qué tienes, hljo, qué tienes, qué tienes que estés tan malo? -Tengo un dolor de cabeza no me deja comer nada. 8 -/.Y qué comerias tu? -Una polla bien guisada, .......................... guisada por mi hermana. 10 Ya se va su padre, -Guisa una polla bien guisada, .......................... qufsala por tu hermano. 12 Yo a guisaré,padre, per busea quion la traiga. -Tii la traigaras sola y sin compana. l4 Cuando la polla esta al punto linda Joaquina entraba/, -Come, come, esta polla que mal provecho te haga, 16 /.qué tienes mi hermano qué die en que estas tan malo? -El mal que tengo el remedio esta en tus manos. 18 Ya baja un angel del cielo dice que pueden casarse. BARCELONA(Polinya ) . Recitado por Irene Torell de 30 aflos. Recogido por P. Bohigas en 1924. Archivo M. Pidal. 00788 - 1 7 9 - El rey teixia dos hijos todos dos como una pial a, 2 el hijo se llama Amor, la hlja, Joaquina amada. El hijo se pone enferme el hijo se pone en cama. 4 Ya lo van a visitar-lo muchos cavaliers i dames, tamhé hi va su padre el rey a ver IMiijo como estaba. 6 -iQué tienes, mi hijo Amor, qué tienes que estas tan malo? -Tengo un dolor de cabeza, no me deja comer nada. 8 -jBien te comerfas tiî una polla bien /pxisadal - I Bien me la cOmerfa y o , si mi hermana la guisabaI 10 -Joaquina, guisa la polla, que tu hermano la démana. -Bien la guisaria y o , si tuviere quien la traya. 12 Su padre traigo la polla que su hermana la guisaba. -Bien la guisarfa y o , si tuviera quien la mate. l4 Su padre mato la polla, que Joaquina la guisaba. Como la polla esta al punto, su hermana ja hi entrava, l6 vestida de un verde pafto, de un verde pano enllanada. -6Qué tienes, mi hermano Amor, qué tienes que estas tan malo? 18 -El malo que tengo y o , el remedio esta en tus manos. -Aquf te dejo la polla, en encima de esta cama; 20 si no te la puedes comer, tfrala por la ventana. Y Joaquina ya se va muy triste y desconsolada. 22 Al bajar-ne 1 'escalera su padre ja n'encontrava. -iQué tienes, linda Joaquina; qué tienes, que lieras tanto? 24 -Yo lloro de mi hermano que se enamora de su hermana. -No llores, linda Joaquina, no llores tu tanto; 26 ya diremos al médico que lo cambiara d'algo. LERIDA(Vilanova de Meié). Recogido en 1930. Archivo M. Pidal. 00789 - 1 8 0 - El rey moro tiene un hijo que Tranquilo se llamaba, 2 y un dfa estaba comiendo, se enamora de su hermana. -iQué tienes, hijo Tranquilo, que miras tanto mi cara? 4 -Que té eres mi anemorada. Se ha puesto malito en cama. -/.Qué tienes, hermano m f o , que estés enferme en cama? 6 -Tengo unas caloretes que me partixen el aima. 8 Ya sube, sube su madre: -/,Qué tienes, hijo Tranquilo, qué estas enferme en la csmta? 10 -Tengo un mal de cabeza y una pulmonfa mala. -/.Quieres una tacita de caldo............ ............... 12 que cura el mal de cabeza y uha pulmon/a mala? -Sf que la quiero, si me la sube mi hermana; l4 si me la sube, que me la suba sola, que no me la suba acompafiada. Recogido en 1928. Archivo M. Pidal). LERIDA(Benés). 00790 - 1 8 1 - Rei moro teiifa un hijo mas hermoso que la playa, 2 que a la edad de quince aftos se namoro de su hermana. Y al ver que no puede ser, se pu so enferniito en cama, k con un dolor de cabeza i una calentura mala. Su padre fue a verle, un Jueves por la mafiana: 6 -iQué tienes, hiji to mfo, qué tienes, que estas en cama? -Tengo dolor de cabeza y una calentura mala. 8 -/.Quieres que te mate un ave de las mejores de casa? -No quiero que mate un ave ni quiero que me dé nada, 10 solo una taza de caldo que me la suba mi hermana; la quiero que suba sola, que no suba acompaflada, 12 que si acompafiada sube, soy capaz de devorarla. Su hermana fue a la escalera con el traje de verano l4 y una tacita de caldo para darsela a su hermano. -/.Qué tienes, hermano m f o , qué tienes en osa cara? l6 -Son tus amores ingrates que me han hecho caer en cama. Al oir estas palabras ella muy triste lloraba, 18 le puso la pierna encima y el muerto resucitaba. LERlDA(Les Esglesies) Recogido en 1928. Archivo M. Pidal. 00791 - 1 8 2 - El rey moro tlene un hijo que Tranquilo se llamaba, 2 alla por allas mares se enamoré de su hermana; como no podfa ser cayé malito en la cama. 4 (y subié su padre a verlo:) -iQué tienes hijo Tranquilo, qué tienes hijo del aima? 6 -Unas calenturi tas que me las pegé mi hermana. -/.Quieres que te mate un ave de las que vuelan por casa? 8 -Materne usted lo que quiera que me lo sirva mi hermana. ( Cuando subié su hermana) 10 La cogié por una mano la eché encima la cama. -iSuelta, hermano TranquiloI jSuelta, hermano del aimai 12 - 1 Seas mi hermana, o no seas, no hubieras sido tan guapaI Allé por los nueve meses cayé malita en la cama. l4 Vinieron cinco doctores los mejores de La Habana; uno s le toman el pulso, otros le mireun la cara l6 y otros miraban y decfan esta nifia esta ocupada. Alcabo de una hora un Tranquilo que lloraba. 18 Y aquf se acaba la historia de Tranquilo y de su hermana. GRAN CANARIA(AgUimes). Recogido por Francisco Trajano Publicado en "La flor de la ma raHuela'.'. 00792 - 1 8 3 - Tr^s filhos tinJia el-rei, todos como uma prata, 2 o mais novinho de todos Don Basllio se chamava. Bern se passela el-rei, muito bem se passeava. 4 -Tu que tens, o Don Basilio, o filho da minha ai ma? - ' Stou doentinho na cama, do en te sem coiner nada. 6 -iQue comeras, don Basilio, que eu to mandara guisar? -Comera eu urn guisado, se Tomésia o guisara, 8 se Tomasia o trouxera, venha sé, sem camarada. Bem se passeia Tomasia, muito bem se passeava, 10 Numa mSo levava o prato, noutra a alva toalba. -/.Té que tens, 6 don Basilio, o mano da minha alma? 12 -'Stou doentinho na cama, por teus amores, Tomasia. -Meus amores, don Basilio, para ti nao valem nada. l4 Pegara-lhe pela m S o , p'ra sua cama a levara. ffanto que zombou dela, que na cara Ihe escarraraI 16 -Agora, Tomasia linda, agora, linda Tomésia, agora nfto dou por ti a casca da noz furada. 18 -iJustiça do Céu me valha, que na terra nao na havial Mano que esforça uma mana grande castigo mer'cia! 20 Rue Ihe cortem a cabeça que lha arrastem pela vila ! PORTUGAL(Rebordainho s-Braganç a ) Recogido en 1874. publicado por Lei te de Vasconcelos en el "Romanceiro portugues". 00793 - 1 8 4 - Tr^a filhos tinha ol-rei, todos très como a prata, 2 e o mais novinho doles numa cama se del tara. Ou t ro dia de manhana seu padre lo visi tara: 4 -Vos que tendes, o meu filho, que estais deitado na cama? Que mal estranho é esse? Ou de comer tendes gana? 6 -Eu comer, nào como nada, que de nada tenho gana; Sé coinia urn guisandinho feito da mSo de Tomasia. 8 -Eu Ihe direi que to faça e tarnbem que to traga. -Se vier, que venha so, que nào venha acompanhada; 10 Que as vezes a muita gente, o muito falar enfada. Vai pelos paços de el-rei correndo a linda Tomasia, 12 Com uma toalha So ombro, na mào ua rica malga. -Tu que tens, 6 meu irmSo, que estés deitado na cama? 14 Que mal estranho é esse? Ou de comer tu tens gana? -Eu, comer, nào como nada, que de nada tenho gana; l6 Essa tua formosura é quern me tem nesta cama. -Esta minha formosura para ti nào vale nada. 18 Agarrou-a por um braço, na sua cama a del tara; Tantos desprezos Ihe fez, que até na cara Ihe escarraral 20 Vai pelos paços d'el-rei chorando a linda Tomésia. Esguedelhando os cabelos e esbofeteando a caraI 22 Ouvira-a el-rei seu pai de al tas terres onde estava: -Que tendes, Tomasia linda, que tendes, linda Tomésia? 24 Quando os meus me desonram, de quem hei-de ver-me honrada? -Calai-vos, D. Tomasia linda, calai-vos, linda Tomasia; 26 Amanhà por estas horas ja estareis bem vingadal Nos cacos da sua cabeça beberels a égua clara1 P0RTUGAL(Argoselo-Vimioso). Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanceiro portugués". 00794 - 1 8 5 - Très filhos tlnha el -rei, todos très como a prata. 2 O mais nàvinho deles é cama se foi deitar. P'rè outro dia de manhà, el-rei seu pai foi visita-lo, 4 Procurou-le que comia, de que comer tinha gana. (e ele) comer (diz) que nào comia nada, que de nada tinha gana, 6 Mas que sé comia um gisandinho feito pelas màos da Tomasia. -Pois eu le direi que o faça e que também to traga. 8 -Se vier, que venha sé, que nao venha acompanliada. Que as vezes o muito falar também enfada. 10 Pelos palacios de el-rei vai linda Toriasia Com sua toalha & ombro, sua toalha na m à o . 12 Chegou o pé do irmho ........................... E ele diz que nào comia nada, que de nada tinha gana, l4 Que a formosura dela o fazia estar na cama. E ela sé Je respondeu:.................................... 16 -Que esta minha formosura a ti nada te vale. Fêzo dela o que quis: scupiu-le, escairou-le na cara. 18 Por os paJ.acios d ' el-rei vai linda Tomasia, Retorcendo os seus dedos, esbofeteando a sua cara. 20 Ouviu-a el-rei, seu pai, d'altas terres em que estava. -Que tendes, 6 Tomasia? Que tendes, é Tomasia linda? 22 Quando os meus me desonram, de quem eu me verei honrada? -Calai-vos, é Tomasia, calai-vos, Tomésia linda, 24 Que amanhà, por estas horas, vos vereis bem vingada. Mandou-o matar e por os ossos dele 26 fazer uma escada para ela subir para a cama. PORTUGAL(Bragança) . Publicado por Leite de Vasconcelos en el "Romanceiro portugués". 00795 -« J 8 6 - Um rei tinha très filhas A mais velha se chamava 2 Dona Estephania: Seu mano a escoiheu Para ser a sua dama. 4 Dei tou se sabbado a noite Até domingo de tarde: Sua mâe que Ihe tardava 6 A cama o foi procurar: -Que tens tu, meu filho, Pr'a ainda estares na cama? 8 -Eu morro corn mal d 'amores Pela mana Estephania. -Que comerés tu, meu mano. Que te hei de trazar a cama? 10 Um migalho de cabrito Que tu assasses, Estephania. Estephania assou o cabrito. Foi leva-lo é cama: 12 -Parece que estés maluco... Nào ves que sou tua manaI Apenas Isto ouviu Nem o cabrito comeu: l4 Viu-se coberto de bichos, Castigo que Deus Ihe deu. Veu-lhe uma carta do céo Mandada por Deus devino, l6 Que fosse a Roma descalço Como un pelingrino: Que bebesse boas aguas E delxasse bonos vinhos; 18 Dormisse em cama de tojos E a cabeceira de espinlio. Acabou de 1er a carta. 0 homen logo morreu, 20 Nào pode ir cumprir a Roma P perdao que Deus Ihe deu. PORTUGAL(Lousa-Tras-os-Montes) Publicado por J.A.Tavares en el "Romanceiro trasmontano", en — "Revista luxitana",VIII,1903-I905. 00796 - 1 8 7 - Un hijo <:iene el rey David que por nombre Amnon se li ama. 2 Némorase de Tamar, aunque era su propia hermana. Puertes fueron los amores, malo cayé, metido en cama. 4 Un dfa por la manana su padre averle entrara. -6Qué tienes té Amnén, hijo m/o y de nii aima? 6 -Malo estoy y o , el rey mi padre, malo estoy y non como nada. -/.Qué comeras té, Amnén? /.Pechuguita de una pava? 8 -Yo la comeré, mi padre, si Tamar me la guisara. -Yo se lo dire a Tamar que te la guise y te la traiga. 10 -Si ella fuere que viniere venga sola y sin compafla. Ellos en estas palabras Tamar por la puerta entrara. 12 -/.Qué tienes té, Amnén, hermano mfo y de mi aima? -Tus amores,Tamar, me truxeron a esta cama. l4 -Si de mis amores estés malo no te levantes de esa cama. Tendiéla la mano al pecho y a la cama la arrojara. l6 Triste saliera Tamar, triste salié y mal airada. Encontré con Absalén con Absalén encontrara: 18 -/.Q'jé tienes té, Tamar? que te veo mal airada. -Qué te contaré Absalén, hermano mfo y de mi aima, 20 Uma tu hermano Amnén me quité honra y fama. -No se te dé nada, Tamar, hermana mia y de mi aima 22 que de aquf al mediodxa, ya estarés té bien vengada. MARRUECOS(Tanger). Recogido por Benoliel. Inédito (Archivo M. Pidal) 00797 - 1 8 8 - Un hijo tiene el rey David que por nombre Amnén se llama. 2 Namorose de Tamar aunque era su propia hermana. Fuertes eran los amores mâlo cayo echado en cama. 4 Un dfa por la mafiana Tamar por la puerta entrara. Su padre a verle entrara 6 (le dijo)-/,Qué tienes té, Amnén? hijo mfo y de mi aima. -Malo estoy y o , el rey mi padre, malo estoy, no como nada 8 -Si comeras té, Amnén, pechuguita de una pava. -Sf la comeré y o , mi padre, si Tamar me la guisaré. 10 -Yo se lo diré a Tamar que te la guise y te la traiga. -Si ya fuere que viniere que venga sola y sin compafla. 12 Ellos e n estas palabras Tamar por la puerta entrara. -iQué tienes té, Amnén? hermano mfo y de mi aima. l4 -De tus amores, Tamar, me trajeron a esta cama. -Si de mis amores estés malo no te levantes de esa cama. 16 -Tiréle la mano al pecho y a la cama la arrojare. Triste saliera Tamar triste y mal airada; 18 ella en medio del camino con Absalén se encontrara. -/.Qué tiens té, Tamar? que te veo mal airada. 20 -Una tu hermano, Amnén me qui té mi honra y mi fama. -No se te dé nada, Tamar, yo le quitaré su aima. 22 Mafiana por la mafiana la cabeza le cortare. MARRUECOS (Tanger) Recogido por Benoliel. Inédito (Archivo M. Pidal). 00798 189 - Un hijo tiene el rey David que per nombre Abl6n se llama 2 Najnordse de Thamar, aunque era su propia hermana. Puertes fueron los amores, malo cayd y echado en cama. 4 Un dxa por la maflna su padre a verle entrara. -iQue tienes tu, Abldn? hi jo nifo y de mi alma. 6 -Malo es toy y o , mi padre, malo es toy, no como nada. -Si corneras tu, Abldn, pechuguita de una pava. 8 -Yo la comere mi padre, si Thamar me la guisara. -Yo se lo dire a Thamar que te la guise y te la traiga. 10 -Si fuera cosa que viniera, venga sola y sin compaha. Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entrara. 12 -iQud tienes tiî, Abldn? hermano mio y de mi aima. -De tus amores Thamar, me truxeron a esta cama. lU -Si de mis amores estas malo no te levantes de esa cama. Tirdla la mano ai pecho y a la cama la arrojara. 16 -Cijmplanse mis deseos aunque se te arranque el aima Triste sali era Thamar, triste saliera y mal airada. 18 En mitad de aquel camino con Absaldn se encontrara. -iQud tienes tu Thamar? que te veo mal airada. 20 -Uma, Abldn mi hermano, me quitd mi hojira y fama. -No se te importe Thnmar, hermana mfa y de mi aima. 22 An tes que amanezca el dfa tu seras muy bien juzgada, antes que arraye el sol tu sangre sera vengada. MARRUECOS(Tanger). Recitado por H.B. de 70 afios. Recogido por M.Manrique de Lara en 1915- Inddito (Archive M. Pidal). 00799 - 1 9 0 - Un hi Jo tifüie el rey David que por nombre Ab I on se llama. 2 Se enamord de Thamar aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores, malo cayd y echado en cama. 4 y un dxa por la mail ana su padre a vei le entrara. -I’.Qud tienes y tu, Abldn? hi jo m (o y de mi alma. 6 -Malo estoy y o , rey mi padre, malo estoy y non como nada. -Si corneras til Abldn, pechuguita de una pava. 8 -Yo la comere, mi padre, si Thamar me la guisare. -Yo se lo dire a Thamar, que te la guise y te la traiga. 10 -Si fuera cosa que viniere venga sola y sin compafla- Ellos en estas palabras, Thajnar por la puerta entrara. 12 -iQud tienes y tu Abldn? hermano mio y de mi aima. -De tus amores Thamar, me trajeron a esta cama. l4 -Si de mi amoi' estds malo, no te levantes de esa cama. Tirdla la mano al pecho y a la cama la arrojara. l6 Triste saliera Thamar, triste salld y malhadada. En meatad de aquel camino con Absaldn se encontrara. 18 -iQud tienes y tu Thamar? que te veo malhadada. -ümd, Abldn, el mi hermano, me quitd mi honra y fama. 20 -Val te Thamar, valte ahora, val te ahora a tu casa. Manana antes que arraye el sol tu honra sera vengada. 22 Ellos en estas palabras y Abldn muerto quedara. MARRUECOS(Tanger). Recitado por Estrella Denarox de 50 afios. Recogido por M. Manrique de Lara en 19J5. Inédite (Archive M. Pidal). n08nn Un hiJo ticne el rey David que por nombre Abldn se llama. 2 Namord.se de Thamar aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores malo cayd y echado en cama. 4 Un dia por la maO an a su padre a verle entrara. -iQud tienes tu, Abldn, hi jo mxo? hijo mio y de mi alma. 6 -Malo estoy y o , el rey mi padre, malo estoy yo y no como nada. -Si comeras tu, Abldn, pechuguitas de una pava. 8 -Las comere yo mi padre, si Thamar me las guisara. -Yo so lo dire a Thamar que te las guise y te las traiga. LO -Si fuere cosa quo viniere que venga sola y sin compaha. Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entrara. -iQud tienes tu, Abldn? hermano mxo y de mi alma. -De tus amores Thamar, me trajeron a esta cama. -Si do mi amor estas malo no te levantes de esa cajna. Tird la mano al pecho y a su cama la arrojara. Triste saliera Thamar triste saliera y mal airada. En meatad de aquel camino con Absaldn se encontrara. -iQud tienes tu, Thamar? hermana mi a y de mi alma. -Abldn til hermano, quitdme mi honra y fama. -No s'te dé nada, Thamar, no s'to dé nada mi alma. Manana por la man an a, antes que arraye el sol tu sangre sera vengada. MARRUECOS(Tanger). Recitado por M. Azulay de 24 aiios. Recogido por M. Manrique de Lara en 1915. Inédlto (Archive M. Pidal). 00801 - J 9 2 - Un hi jo tieno ei rey David que poi nombre Ab t. s i lana. 2 Namoi’dse de Tnamar aunque era su propia berm; Tantos fueron los aqiores, malo cayd y echado ii c m . i. 4 Un dfa por la maJlajia su padre y a verle entr. a. -iQud tienes y td, Abldn? hi jo mio y de mi ai ci. o -Malo estoy y o , el rej’’ mi padre, malo estoy, uo nn.) mda. -SÎ comerds td, Abldn, pechuguita de una pavo 8 -Yo la comere ml pa4re si Thamar me la guisai i. -Yo se lo dire a Thnwur que te la guise y te ia traiga. 10 -SI fue cosa que vlnlere, venga sola y sln conipaha • Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entra m . 12 -iQud tienes y td Afildn? hermano mfo y de mi lima. -De tus amores, Thajaar me trujeron a esta cam.i. l4 -Si de mis amores e#tas malo no te levantes do «an camx. Tendidla la mano al pecho y a la cama la arrojara- l6 Triste saliera Thamar, triste saliera y mal airada. La salida de la puerta con Absaldn encontrara. 18 -iQud tienes y td, Thamar? hermana mfa y de mi aima. -Umâ,Abldn el ml hefinano, me quitd ml honra y fama. 20 -No s'te dé nada, Thamar, no s'te dé nada ml Ima. Antes que arraye el sol, td seras la bien vengada- MARRUECOS( Te tuajî) . Recitado por M.B. de 65 afios. Recogido por M. Manrique de Lara en 1915. Inédite (A r c h i v r » M. Ridai). 00802 - 1 9 3 - Un hi.jo tiene eJ rey David que por nombre Abldn se llams 2 namordse de Thamar aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores, malo cayd y echado en cama. 4 Un dfa por la mahana su padre y a verle entrara. -iQud tienes y tu, Abldn? hijo mfo y de mi alma. 6 -Malo estoy y o , rey mi padre, malo estoy y no como nada. -St conierds td Abldn, pechuguita de una pava. 8 -Yo la comere mi padre si Thamar me la guisara. -Yo se lo dird a Thamar que te la guise y te la traiga. 10 -Si fue cosa que viniere, venga sola y sin compaha. Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entrai a. 12 -iQud tienes y tu, Abldn? hermano m.io y de mi aima. -De tus amores Thamar, me trajeron a esta cama. 14 -Si de mi amor estas malo no te levantes de esa cama. Tendidle la mano al pecho y a la cama la arrojara. l6 Triste saliera Thamar, triste saliera y mal airada. La salida de la puerta con Absaldn se encontrara. 18 -iQud tienes y tu, Thamar? que te veo mal airada. -Utnd,Abldn el mi hermano, me quitd mi honra y fama. 20 -No's te dé nada, Thamar, no's te dé nada ml aima, antes que se arraye el sol tu seras la bien juzgada. 22 Antes que se arrayd el sol Thamar ya vengada. MARBUECOS(Tetudn). Recitado por S.Ch. de 37 ahos. Recogido por M. Manrique de Lara en 1915. Inédite (Archive M. Pidal). 00803 ^ 1 9 -4 - Un hijo tiene el rey David que por nombre Abldn se llama. 2 Namordse de Thamar aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores ' malo cayd y echado en cama. 4 Un dfa por la maflana su padre a verle entraba. -iQud tienes y td, Abldn? hijo mio y de mi alma. 6 -Malo estoy y o , rey mi padre, malo estoy, no como y nada. iQud comerds t u , Abldn? hijo mio y de ml alma. 8 pechuguita de una pava -Yo la comere, rey mi padre, si Thamar me la guisara. 10 Si fue cosa que viniere, venga sola y sin compaha. Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entrara. 12 -iQud tienes y td, Abldn? ' hermano mio y de mi alma. -De tus amores, Thamar, me truxeron a esta cafflâ. l4 -Si de mis amores estas malo no te levantes de esa cama. Tendid la mano al pecho ya la cama la arroxara. l6 De gritos diera Thamar siete clelos aburracara. A metad de aque camino con Absaldn se encontraba. 18 -iQue tienes tu,Thamar mia? que vlenes tan sofocada. -Con el matador de Abldn me quitd la honra y la fama. 20 -No's te dé nada, Thamar, td seras la bien casada. Mafiana por la m ah ana pregdn eh la plaza estaba. MARRUECOS(Larache) Recitado por Sada Abeceda de 74 ahos. Recogido por M. Manrique de Lara. Inédite (Archive M. Pidal). 00804 - J 9 5 - Un hi jo tenia el rey David que poi' nombre Ablon se llama. 2 Se enamord de Thamar aunque era su propia hermona. Fuertes fueron los amores malo cayd y echado en cama. 4 -iQud tienes tu Abldn? hijo mio y de ml alma. -Malo estoy y o , el rey mi padre, malo estoy y no como nada. 6 -iQud comeras tu, Abldn? Pechuguitas de una pava. -Yo la comere, rey mi padre, si Thamar me la guisara. 8 -Yo se lo dird a Thamar que te la guise y te la traiga. -iQué tienes y tu, Abldn? hermano mio y de mi aima. 10 -De tus amores Thamar, me trajeron a esta cama. -Si de mis amores estas malo no te levantes de esa cama. 12 Tirdle la mano al euelle y a la cama la arroxara. Très gritos diera Thamar que siete cielos aburacara. l4 Triste saliera. Thamar, triste saliera y mal airada. -6Que tienes y tu Tliamar? que te veo mal airada. l6 -M'Abldn mi hermano me quitd la honra y la fama. - N o 's te dé nada Thamar, n o 's te dé nada mi aima. MARRUECOS(Alcazarquivir) Recogido por M. Manrique de La r a . Inédite (Archive M. Pidal). 00803 , - 196 - î I Un hijo tiene el rey David que por nombre Abldn se llama 2 Namordse de Thamar aunque era su propia hermana. i Puertes fueron los amores, malo cayd y echado en cama. 4 Un dia por la maftana su padre a verle entrara. -iQué tienes y til, Abldn? hijo mio y de mi aima. : 6 iqué comeras y td Abldn, pechuguitas de una pava? -Yo las comeré, rey mi padre si Thamar me las guisara. 8 Si fue cosa que viniera venga sola y sin compaha. Ellos en estas palabras Thamar por la puerta entrara. î 10 -iQué tienes y td, Abldn, hermano mio y de mi aima? -De tus amores Thamar, me trajeron a estas camas. 12 -Si de mi amor estas malo, ' no te levantes de esa cama. Tendidle la mano al pecho y en la cama la arrojara. 14 De gritos que diera Thamar siete cielos aburacara. ‘ Levantdse Thamar, triste y mal airada. l6 A mltad de aquel camino con Absaldn se encontrara. -iQué tienes y td, Thamar? que te veo mal airada. 1 18 -Con el ( )de Abldn me quitd la honra y la fama. -No's te nada Thamar 20 antes que apunte el sol seras la bien casada. MARRUECOS(Alcazarquivir). Recitado por Raque1 Benagbi de 15 ahos. Recogido por M. Manrique de Lara. Inédite (Archive M. Pidal). 00806 - 1 9 7 - Un hijo tiene el rey David que por nombre Habior se llama. 2 Enainordse de Tamar aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores malo cayd, y echado en cama, 4 aunque no fuera un dia que su padre a verle entrare. -6Q"d tienes td Habior, ml hijo? hijo mio y de mi aima. 6 -Malo estoy, el rey mi padre, malo estoy y no como nada. - s i comieras td Habior pechuguita de una pava. 8 -Yo la corneré, mi padre, si Tamar me las guisara. -Yo se lo dire a Tamar que te la guise y te la traiga. 10 El rey por la puerta sale, Tamar por la puerta entrara. -iQué tienes td, Habior mi hermano? hermano mio y de mi aima. 12 -De tus amores,Tamar, me trujieron a estas camas. -Si de mis amores estas malo no te levantes de esa cama. l4 Al bajar la escalera Tamar con Ascalor se encontrara. -iQué tienes, hermana mia? hermauia mia y de mi aima. 16 -Mi hermano Habior que quitd la honra y fama. -No se te dé nada Tamar mafiana estaras vengada. MARRUECOS(Casablanca). Recogido en 1935. Inédite (Archive M. Pidal). 00807 - 1 9 8 - Un hijo tiene el Rey David que por nombre Habior se llama. 2 Namordse de Tamar, aunque era su propia hermana. Filer tes fueron los amores, malo cayd y echado en cama. 4 Un dia por la mafiana su padre a verle entrare. -/.Que tienes t d , Heiblor, hijo mio de mi aima? 6 -Malo estoy, el Rey mi padre, malo estoy y no como nada. -Si cornerds td, Habior, pechuguita de una pava. 8 -Yo la comeré, mi padre, si Tamar me la guisara. -Yo se lo dire a Tamar que te la guise y te la traiga. 10 El Rey salld por alii, Tamar por la puerta entrare. -iQué tienes t d , Habior, hermano mio y de mi aima? 12 -De tus amores,Tamar, me trujieron a estas camas. -Si de mi amor estas malo no te levantes de esa cama. l4 Tendidla la mano al pecho y a la cama la arrollare. Triste saliera Tamar, triste saliera y mal airada. 16 La salida de la puerta con Axalor se encontrare. -iQué tienes td, Tamar? que te veo tan airada. 18 -Tu hermano Habior me quitd honra y fama. -No se te dé nada, Tamar 20 que antes que arraye el sol td seras la bien vengada. MARRUECOS. Publicado por Manuel L. Ortega eu "Los hebreos en Mariniecos",Madrid, 1934. 00808 Un hijo tiene el Rey David que por nombre Amndn se llama; namordse de Tamar, aunque era su propia hermana. Fuertes fueron los amores malo cayd y echado en cama. Un dia por la maftana su padre a verle entrara: -/.Qué tienes, y tu, Amndn, hijo mio y de mi aima? -Malo esto y o , el mi padre malo estoy yo y no como nada. - s i comeras ttî, Amndn, pechuhuita de una pava. -Yo la comeré, mi padre, si Tamar me la guizara. -Yo se lo diré a Tamar, que la guize y te la traiga. Otro dia a la mafiana, Tamar por la puerta entrara; -iQué tienes, y tiî, Amndn, hermano mio y de mi aima? -Los amores, Tamar, me trujeron a esta cama. -Si de mi amor estas malo, no te levantes de esa cama. MARRUECOS. Publicado por Paul Bénichou en "Romances judeo-espafloles de Marruecos",1944. 00809 EL CORPUS VEL ROMANCE VE BLANCAELOR V FILOMENA - 1 - Eatando la gallardita entre la paz y la guerra, 2 de dos hijas que ténia Blancaflor y Filoména, pasd por alli Agripino se enamord en una de ellas. 4 Se enamord en Blancaflor, se marcharon para su tierra. La otra vuelta llegada se envid en Filoména. 6 -Bienvenida sea, mi suegra. -Bienvenido seas, mi yerno. -/.Me envia usted a Filoména? 8 -/.Cdmo te la he de enviar si es mi hija, y mi don cet la? Cuando me voy a acostar me voy a acostar con e11a , 10 y cuando voy para misa me voy redimiendo en ella. -Llévate a Filoména. 12 La subid al caballo se marchan para su tierra. Al andar de siete léguas no le did mas que una habla. l4 -Estate quieto, Agripino, no sea el demonio que enrede. La baja del caballo y la puso en alta pefla; l6 a log ojog le quitd la vida y la lengua le comiera. Pasd por alli un pastor le habla de esta manera: 18 -De la sangre de tu cuerpo tinta negra se volviera, un dedo de tu mano una pluma se volviera, 20 para escribirle a tu esposa, a tu esposa, a tu tierra. 22 -/,Qué tenemos Blancaflor, que tenemos que cenar? -Un carnerito muy dulce, un carnerito en el lar. 24 -Mds dulce era la lengua de tu hermana Filoména. -La muerte que ella llevd tu la vas a llevar, perra. LA CORUÎÎA(Noya) Recitado por Luisa Masquera. Recogido por P. Oviedo en 1913> Inédito (Archive M. Pidal). 00813 - 2 - Estando la viudita entre la paz y la guerra 2 con dos hijas que ténia, Blancaflor y Filoména, vino por alli Trepinos, se enamord de una de ellas; 4 se enamora en Blancaflor, dejando a Filoména. De casados y velados, la llevd para su tierra. 6 De siete meses prehada, Trepinos se fue a la guerra. A la vuelta cuando vino vino por en ca su suegra. 8 -Bienvenido seas, mi yerno. -Bienhallada seas, mi suegra. -iQué tal queda Blancaflor hija mia y mujer vuestra? 10 -Blancaflor buena quedaba, en trance de parir queda; de parte de ella me manda que le envie a Filoména. 12 -/.cdmo la he de enviar si es mi hija y es donc ella? Cuando voy para la misa me voy regaiando de ella. 14 ............................................................. -Pues con esas conflanzas lldvala, Trepinos, lldvala. 16 La ha cogido en el caballo y delante se la lleva. De siete léguas andadas se quiso enamorar de ella. 18 -Estate quieto, Trepinos, que el demonio es quien te enreda, mira que soy tu cuflada, tu cuflada Filoména. 20 La ha bajado del caballo y la subid a una alta pefla. Los ojos le tird vives y la lengua le comiera. 22 Bajd por alli un pastor Ide las manos de Dios vengaI -Si usté trae pape! blanco, si usté trae tinta negra, 24 para escribir una carta a Blancaflor a su tierra. -Yo no traigo papel blanco ni mas poco tinta negra. 26 Del rostro de su cabeza tinta negra se volviera y de una ave delcielo una pluma se cayera. 28 Blancaflor con tal oir del hijo se malpariera y se lo puso a guisar para Trepinos cenar. 30 Llegd Trepinos de noche -/.Qué tenemos de cenar? -Hay, gracias a Dios mis bienes, un cabritito en el lar. 32 -Oh, que comida tan dulce tan dulce y tan saborena. -Mejor sabia la lengua de mi hermana Filoména. 34 Se cogid su madré el plato, se va por la calle abajo. ........................... diciendo de esta manera: 36 -Carniceros, no mateis carne, que mi casa harta queda; madrés que tuvierais hijas, casarlas en vuestra tierra 38 que mi madré tuvo dos la suerte se desdichd délia. LA CORUfÎA(Mugia) . Recitado por Maria Martinez Llfieiro de 55 afios- Recogido por E. Torner en 193i. Inédite (Archive M. Pidal). 00814 - 3 - Por las cal les de Granada se paseaba dofta El en a, 2 con dos hijas por la mano, Blancaflor y Filoména. El conde desque lo snpo, a recibirlas saliera, 4 le pidid la mas chiquita, la mds crecida le diera. El casdse y él veldse, levdla para su tierra. 6 El alli tuvo siete afios sin volver ver a su suegra, de los siete pra los ocho volvid, que no volviera. 8 -Buenos dias, ay ml suegra. -Venga, venga enhorabuena. Primera que te pregunto, si Blanca Flor se queda buena. 10 -Blanca Flor buena quedaba, en dias de parir queda; lo que le dice, ay mi suegra, que le mande a Filoména. -Filoména élle muy blanca, non sirve pra tierra ajena; no hay caballo pra llevarla ni paje pra ir con ella. -Caballo, téngolo yo, sera mi yegua morena, y el paje serelo yo mientras que vaya con ella. La cogiera entre los brazos y en la jaca la pusiera. El andara siete léguas sin palabra hablar con ella, de las siete pra las ocho, de amores la pretendiera. -Tente, tente, ay mal hombre, mira que el diable te ciega; mira que soy tu cuflada, mi hermana tu mujer era. El chuchdla y él besdla, hizo de ella el que qui siéra. Desque cumplio sus gustos, tirdla en un prado de hferba. Vino por alli un pastor, pastor de guardar ovejas. -Por Dios lie pido, ay pastor, que me has de escribir dos letras. -Ay, triste de mi, en el monte no tengo papel pra ellas. -El papel tengdlo y o , sera mi pafio de seda. -Ay, triste de mi, en el monte no tengo tinta pra ellas. -La tinta serd la sangre que de mi rostro cayera. -Ay, triste de mi en el monte no tengo pluma pra ellas. -La pluma serd una hierba de este pradecl to de liierba. Llegd la carta por mar antes que el conde por tierra. Blancaflor desque la leyd, estaba encinta y moviera; de aquel mal parte que tuvo, una empanada le hiciera. -/.Qué me diste, ay Blancaflor, que tan dulce me supiera? -MÂs dulces serian, traidor, los besos de Filoména. D es bruja o hechicera o el diable te lo dijera. -Ni soy bruja, ni hechicera, ni el diable me lo dijera: ves aqui tengo una carta de mi hermana Filoména. El conde desque la leyd, n-una cueva se metieia. El alli tuvo très dias y al cabo dellos murieia. LUGO(Puebla de Burdn-Fonsagrada). Pecitado por Florentiha Diaz de 72 ahos. Recogido por Anibal Otero en 1931. Inédite (Archive M. Pidal). ÜÜ815 - h - Campos vercles, campos verdes, doiide Isabel so pa sea 2 con dos hJ jas de la mano BlaJicaflor y Filoména. Vino por alli Rey Turco, le dijo de esta manera: 4 -De osas dos hijas que tienes, Isabel, dame una de ellas. -s i te la daré, Rey Turco, Blancaflor que es la mas vieja. 6 Ya se casan, ya se velan, ya se publican las fiestas. Prefiada de cuatro meses Rey Turco se fue a la guerra ORENSE(Valongo) Recitado por Carmen Segomil de 19 afios. Recogido en 1907. Publicado por Casto Sampedro en "Cancionero Musical de Ga licia", 1942. 00816 - 5 - Por esos campos de arriba se paseaba una romera, 2 con dos bljas de la mano Blancaflor y Filoména. El traidor del rey Terano al camino le saliera 4 pidiéndole la mds grande, diérale la mas j>equeha. El casdse y él veldse llevdla para su tierra. 6 Allé es tuvo siete afios sin volver a ver la suegra; de los siete pra los ocho el vino, que no viniera. 8 -Buenos dias, ay ml suegra. -Yerno, venga en hora buena, primera que te pregunto, si Blancaflor queda buena. 10 -Buena, buena si por cierto, a plazo de parir queda, -Si queda en esos temores nunca puede quedar buena. 12 -Lo que le manda a pedir es su hermana Filoména. -Enviarsela si por cierto teniendo euenta con ella. l4 -Cuenta, cuenta si por cierto, como si mi hermana fuera. La cogiera entre los brazos a caballo la pusiera; l6 anduviera siete léguas sin hablar verbo con ella, y de las sietea las ocho de amores la pretendiera. 18 -Tate quieto, mi Tereno, mira que el diablo te ciega; que mi hermana es tu mujer yo soy tu euhada entera. 20 Desque hizo de ella lo que quiso la dejd en el monte sola, atada de pies y manos a la sombra de una olivera. 22 Vino por alli un pastor le parecid de su tierra. -Por Dios le pido al pastor, por Dios y la Magdalena, 24 que me escribas una carta a la madré que me pariera. -Escribirla, si por cierto, si tinta y papel tuviera. 26 -Del paffo de mi cabeza bu en papel sellado fuera, la sangre de mi nariz buena tinta se hiciera. 28 El primer rengldn que pongas lo pondras de esta manera, "la madré que tenga hijas no las case en tierra ajena 30 que mi madré tuvo dos mal suerte le tuviera. Una con el rey Tereno la otra en el monte sola 32 atada de pies y manos a la sombra de una olivera" Blancaflor desque lo supo de malos partos pariera. 34 Los malos partos que hizo los gui sd en una cazuela para dar a su marido a la noche cuando venga. 36 -/,Qué es ésto Blancaflor que tan dulce me supiera? -Mas dulces fueron, traidor los besos de Filoména. 38 - /, Qui én lo di jo , Blancaflor, Blancaflor, qui én lo dijera? -Me lo ha dicho un pajarito que por el aire viniera. 40 De mal os fuegos quemara, de malos fuegos ardiera, de malos fuegos quemara, donde tal traicién le hiciera. 42 Todavxa no lo habia dicho cuando se le concediera. OVlEDO(Boal) Inédlto (Archivo M. Pidal). 00817 - 6 - Por las calles dr Madrid se pasea la Verbena, 2 con dos niiias en los brazos Blancaflor y Filoména. El plcaro del rey Turco a la*calle se saliera, 4 le pidié a Filoména y a Blancaflor se la diera. Se casaron, se velaron, se marcharon pa su tierra 6 al cabo de los siete aflos viene a ver a la su suegra. -Bienvenido, rey Turquillo, -Bienhallada,sea mi suegra. 8 Lo primero que pregunta. -/.Blancaflor que cémo queda? -Blancaflor quedaba encinta, con muchas g anas de verla, 10 mucho me mandé decir que fuese alia Filoména. -Filoména diz quo no quiere que no quiere salir de su tierre, 12 pero va con su cuhado, vaya y venga en hora buena. El turco se mon to en un caballo y Filoména en una yegua. l4 En el medio del camino el demoi la pretendiera. -Tate quieto, rey Turquillo, 16 mira que soy tu cuflada, mi hermana tu esposa era. Hizo de ella lo que quiso, hasta sacarle la lengua, 18 la tiré en un charquillo donde nadie la viera, solo por un estudiante que venfa de la escuela. 20 -Estudiante ponine una letra. -No traigo papel ni tinta, ni pluma para ponerla. 22 -Con la sangre de mis venas y lui pelo de mi cabeza. Una letra se le puso y a Blancaflor se la diera. 24 Blancaflor de que lo supo una nifla muerta pariera, la ha guisado, la ha tostado, y la ha echado a la cazuela. 26 A las doce para corner al Rey Turco se la diera. -/.Que me das aqui, mujer, qué me das aquf, doncella? 28 -Que mejor te fuera comer la lengua de Filoména. -/.Quién te lo ha dicho, mujer, quién te lo ha dicho, doncella? 30 -Me lo ha dicho un pajarillo que viene por altas tierras. -La madré que tiene hijas que las case en la su tierra, 32 que mi madré ténia dos entrambas como una estrella y una la tien mal casada y otra ya no sabe délia. OVTEDO(San Martin del Rey Aurelio). Recogido por R. Menéndez Pidal. Inédlto (Archivo M. Pidal). 0U818 - 7 - Bn l a c iu d a d d e M a d r id , a r r i b a en l a p u e r t a u u e v a , 2 se p a s e a u n a s e f lo r a g a l a n a como u n a e s t r e l l a , c o n d o s h i j a s p o r l a mano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . k E l p i c a r o e l r e y T e r e n o a l c a m in o l e s s a l i e r a : l e p l d i é e l l a m a y o r y l e m andé l a més p e q u e M a ; 6 y e l l a l e d io B l a n c a f l o r p o rq u e h a s id o l a p r im e r a . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , l a l l e v a r a p a su t i e r r a . 8 A l l a l a tu v o s i e t e a f lo s , s i n v e r s u e g ro n i s u e g r a . A l cab o d e lo s s i e t e a flo s v i n i e r a a v e r a su s u e g r a . JO - B ie n v e n id o s e a , m i x e n r o . - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . -/.C om o <}Ueda B la n c a f lo r ? - B l a n c a f l o r no queda b u e n a ; 1 2 q u e d a en d o lo r e s d e p a r t e m andé qu e e n v ia s e a F i lo m é n a . - F i lo m é n a t a en C a s t i l l a la b r a n d o p a flo s d e s e d a . 1 4 Y e n v ia r o n a l l a m a r l a y a l l é a l m om ento v i n i e r a . - A h f t e l a e n t r e g o m i x e n r o ; te n d ra s n ie c u e n t a con e l l a . l 6 -Y o c u e n t a co n e l l a s i como s i m i h e rm a n a f u e r a . A n d u v ie r a n s i e t e lé g u a s p a la b r a no se d i x e r a n ; 1 8 d e l a s s i e t e p a l a s ocho d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . - T e n t e r e y T e r e n o , t e n t e , m il a q u e e l d ia n o t e t e n t a , 2 0 m i r a q u e so y t u c u fla d a y s o y h i j a d e t u s u e g r a , y l a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r m i r a q u e t u e s p o s a lo e r a . 2 2 L a a g a r r é p o r l o s c a b e l l o s t i r é l a n 'u n p r a o d e h e r b a . B ie n lo v i e r o n s e g a d o r e s q u e a n d a b a n s e g a n d o h i e r b a . 2k T a m b ié n l a v i é u n p a s t o r c i l l o q u e a n d a b a g u a r d an do o v e ja s . - P o r D io s t e p id o p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a l e t r a . 26 -Y o l a e s c r i b i e r a s e f lo r a , n o n te n g o p a p e l p a e l l a . -C o n u n p e lo d e m i to c a y l a s a n g r e d e m l le n g u a : 2 8 l a p r im e r l e t r a q u e è s c r i b a h a d e c i r d e s t a m a n e ra , " M a d ré l a s q u e t e n e is h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a , 30 q u e m i m a d ré t é n i a d o s l a f o r tu n a l a s s i g u i e r a , u n a l a ech o p o r e l mundo y o t r a f u e r a d e su t i e r r a " 32 N u e s t r a S e n o ra me v a l g a , l a b e n d i t a M a d a le n a . O V IE D O (S a l i n a s ) R e c o g id o en 1 9 1 4 . I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00819 - 8 - P o r a q u e l lo s cr.;npos v e r d e s se p a s e a I s a b e l M e n a , 2 co n d o s h i j a s p o r l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . Y e l d i a n t r e s d e l r e y T e r e n o ' a l c a m in o l e s s a l i e r a , 4 p i d i é n d o l e a B l a n c a f l o r y e l l a m andé a F i lo m é n a ; y p i d i e r a a B l a n c a f l o r y a B l a n c a f l o r se l a d i e r a . 6 Se c a s a r o n y v e l a r o n y l a l l e v é p a su t i e r r a . S e is a h o s l a tn v o a l i a en s in v e r s u e g r o n i s u e g r a ; 8 y a l ca b o d e lo s s e i s a h o s r e y T e re n o a c a v i n i e r a . y l o p r im e r o q u e p r e g u n t a . - / . B l a n c a f l o r cémo q u ed a? 1 0 - B l a n c a f l o r q u e d a muy m a la q u e en h o r a s d e p a r t o q u e d a . A n te s me m andé d e c i r s i m a n d ab a a F i lo m é n a . 1 2 - F i lo m é n a s i p o r c i e r t o s i t i e n e s c u e n t a c o n e l l a . - S i c u e n t a co n e l l a , m i s u e g r a , como s i m l h e im a n a f u e r a l 4 L a g a r r a r a e n t r e l o s b r a z o s y a c a b a l l o l a p u s i e r a y a l cab o d e po co t ie m p o d e a m o re s l a r e q u i r i e r a . 1 6 - E s t a t e , é s t a t e r e y T e r e n o s in o es e l d i a b l o q u e t e en re d e m ir a q u e s o y t u c u fla d a y m i h e rm a n a t u e s p o s a e r a . 18 D e s q u e h i z o l o q u e q u is o , l o q u e p e n s a m ie n to l l e v a , g a r r é l a p o r lo s c a b e l l o s y t i r é l a en u n p r a o d e h i e r b a . 2 0 L a t o p a n l o s s e g a d o r e s , q u e a n d a b a n s e g a n d o e n e l l a , su b o c a 11e n a d e s a n g r e y su r o s t r o c u b i e r t o en t i e r r a . 2 2 Y su h e rm a n a d e s q u e l o s ip o u n n i f lo v a r é n h u b i e r a y l e g u is é e l c o r a z é n p a r a su m a r id o l a c e n a , 2 4 - / .Q u é es é s to m i m u je r , q u e t a n d u lc e me s u p ie r a ? -M a s d u lc e supo e l t r a i d o r e l m a ta rm e a F i lo m é n a . 2 6 - / .Q u ié n t e l o d i jo t r a i d o r a , q u ié n t e l o d i j e r a p e r r a ? -M a d ré s l a s q u e t e n e is h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a ; 28 m i m ad ré t é n i a d o s l a f o r t u n a l a s s i g u i e r a s i b ie n s i g u i é l a s e g u n d a ta m b ié n s i g u i é l a p o s t r e r a 30 y s i b ie n s i g u i é B l a n c a f l o r ta m b ié n s l g i i i é F i lo m é n a . C V IE D O (M a v e c e s ) I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00820 - 9 - P o r lo s cam p os d e M a lv e r d e se p a s e a I s a b e l M e n a , 2 co n d o s h i j a s p o r l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . Ha p a s a d o e l r e y T u r q u i l l o l e p i d i e r a a F i lo m é n a ; k e l J a l e d a a B l a n c a f l o r y é l muy c o n t e n t o co n e l l a . P a s a ro n l o s i e t e a flo s s in v e n i r a v e r su s u e g r a , 6 a l ca b o l o s s i e t e a f lo s a v e r su s u e g r a v i n i e r a . - B ie n v e n id o , r e y T u r q u i l l o - B i e n h a l l a d a s e a m i s u e g r a . 8 Lo p r im e r o q u e l e d i c e : - / . B l a n c a f l o r q u e d a b a b u en a? - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a , en d i a s d e p a r i r q u e d a , LO s o lo me m andé d e c i r l e q u e l l e v a s e a F i lo m é n a . F i lo m é n a e s muy c o b a r d e no q u i e r s a l i r d e su t i e r r a L2 p e r o p o r v e r a su h e rm a n a v a y a y v e n g a en h o r a b u e n a . M o n té en u n c a b a l l o b la n c o e l l a en u n a r o j a y e g u a . A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s i n q u e n a d a l a d i j e r a ; a l ca b o l a s s i e t e lé g u a s p a la b r a s d e am or l e d i e r a . - C a t e q u ie t o r e y T u r q u i l l o , m i r a q u e e l d i a n t r e s t e c ie g a , q u e m i h e rm a n a e s t u m u je r y yo t u c u fla d a m esm a. H iz o d e e l l a l o q u e q u is o h a s t a s a c a r l e l a le n g u a ; a p e n a s se l a s a c é D io s d e l c i e l o o t r a l e d i e r a . P a s a p o r a l l i un m u ch ach o q u e v e n i a d e l a e s c u e la . - P o r D io s t e p id o m u c h a c h o , q u e me e s c r i b a s u n a c a r t a a m i m a d re I s a b e l M e n a ; s i no t u v i e s e s p a p e l co n l a t e l a d e m i c a b e z a y s i no t u v i e s e s t i n t a co n l a s a n g r e d e m is v e n a s . Y B l a n c a f l o r q u e l o supo en l l a n t o se d e s h i c i e r a ; l a s la g r i m a s y s u s p i r e s l a s e c h é en u n a c a z u e la , c u a n d o su m a r id o l l e g a se l a s p r é s e n t é d e c e n a . - iQ u é es é s t o B l a n c a f l o r q u e ta n d u lc e me s u p ie r a ? - B r ib o n m e jo r t e su po m a t a r a m i h e rm a n a F i lo m é n a . - / .Q u ié n t e l o d i jo a t i , b r u j a , q u ié n t e lo d i j o a t i p e r r a ? - D i jo m e lo un p a j a r i l l o q u e a n d a l l o r a n d o p o r e l l a . -P u s a s i h e d e h a c e r t e a t i p a r a q u e no t e r i a s d e e l l a . -L a s m a d ré s que t e n e i s h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a q u e m i m a d re tu v o d o s y l a s c a s é en t i e r r a a je n a ; u n a m u r lé en b u e n o s cam pos y o t r a m u r ié en C a r t a g e n a . O V IE D O (L a C o n c e p c io n - B a r z a n a - Q u ir é s ) I n é d i t e ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 0 1 8 2 1 - 10 - P o r -los cam pos d e M a lv e r d e se p a s e a u n a v e r b e n a 2 c o n d o s n i f la s d e l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . B l a n c a f l o r e n u n c a b a l l o y F i lo m é n a en u n a y e g u a , 4 y se f u e r o n a p a s e a r d o n d e e l T u rc o s e p a s e a . Y e l T u rc o d e s q u e l a s v i o d e a m o re s l a s r e q u i r i e r a . 6 Se e n am o ré en B l a n c a f l o r p e r o q u e r X a a F i lo m é n a . Se c a s é co n B l a n c a f l o r y l a l l e v é p a su t i e r r a . 8 A l cab o d e l o s t r è s m eses q u is o i r a v e r a su s u e g r a . Lo p r im e r o q u e p r e g u n t a q u e B l a n c a f l o r cémo q u e d a . 10 - B l a n c a f l o r e s t a b a en c i n t a co n m ucha g a n a d e v e i l a . 12 - F i lo m é n a no v a a l l a q u e no c o n o c e l a t i e r r a ; p o r i r con su c u fS a d ito v a y a , v a y a n o r a b u e n a , l 4 En e l m e d io d e l ca m in o d e a m o re s l a r e q u i r i e r a . H iz o d e e l l a lo q u e q u is o h a s t a s a c a r le l a le n g u a ; l 6 l a t i r é n 'u n m a t o r r a i p a r a q u e n a d ie l a v i e r a , no s ie n d o un p o b r e m uch ach o q u e v e n i a d e l a e s c u e la . 1 8 -C o n l a s a n g r e d e m i b r a z o y u n p e lo d e m i c a b e z a , p o r D io s t e p i d o , c h i q u i l l o q u e me e s c r i b a s u n a e s q u n la , 20 q u e se l a q u le r o m a n d a r a l o s a i r e s d e m i t i e r r a 2 2 C uando r e g r e s é a su c a s a l o p r im e r o q u e l e d i c e : -/.c é m o no v in o m i h e rm a n a ? -P o r q u e tu h e rm a n a e s t a e ii fe rm s . 2 4 /.Qué me h a s d a d o d e co m er q u e t a n b i e n s a b e , m o ren a ? - / .T a n b ie n t e s a b e n t r a i d o r l o s h u e so s d e F i lo m é n a ? 26 - T u m ad re me d i j o a h o r a q u e v o l v i e s e s s i p u d ie r a s q u e e l l a no v e n ia a c é q u e no co n o ce l a t i e r r a . O V IE D O (M e re s - S i e r o ) I n é d i t o ( A r c h i v e M . P i d a l ) . 0C822 - 11 - P o r lo s com pos d e M a lv e r d e se p a s e a I s a b e l b e l l a , 2 co n d o s h i j a s p o r l a mano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . Un d i a s a l en de p a s e o n n c a b a l l e r o v i n i e r a 4 p i d i é n d o l e l a m a y o r , l e d i e r a l a mas p e q u e n a . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , y f u e r o n a e x t r a h a t i e r r a . 6 A l cab o l o s s i e t e s a flo s v in o a v e r l a su s u e g r a . - B ie n v e n id o , Don M a n u e l . - B i e n h a l l a d a , l a m i s u e g r a . 8 -L o p r im e r o q u e p r e g u n t a s i B l a n c a f l o r e s t a b u e n a . - B l a n c a f l o r e s t a muy m a la en m anos d e u n a p a r t e r a , 1 0 q u e me maxidé a l l e v a r a su h e rm a n a F i lo m é n a . - S i e l l a q u i e r e i r t e n e r c u id a d o con e l l a . 1 2 -C u id a d o c o n e l l a s i , como s i m i m ad re f u e r a . C u id a d o co n e l l a s i , como s i l a r e i n a f u e r a . l 4 Don M a n u e l m o n té en c a b a l l o , F i lé m e n a en u n a y e g u a . S i m ucho c o r r i a e l c a b a l l o t a n t o mas a n d a la . y e g u a . l 6 A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s i n h a b l a r n a d a co n e l l a . De l a s s i e t e p a l a s o c h o d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . 1 8 -N o d ig a s e s o c u f la d o , no d i g a s e s o s i q u i e r a ; t u m u je r e s B l a n c a f l o r y yo t u c u fla d a e r a . 2 0 L a c o g ie r a d e l o s b r a z o s l a t i r a r a a un p ia o d e y e r b a , l a h i c i e r a e n d o s m i l p e d a z o s e l m a y o r e r a l a le n g u a , 22 y l a s v o c e s q u e e l l a h a b ia un p a s t o r c i to v i n i e r a . - P a s t o r c i t o , p a s t o r c i t o , v a s a e s c r i b i rme u n a e s q u e la ; 24 y s i no t i e n e s p a p e l co n m i p a J iu e lo d e s o d a , y s i no t i e n e s p lu m a u n p e lo d e m i c a b e z a , 26 y s i no t i e n e s t i n t a c o n l a s a n g r e d e m is v e n a s . P r im e r o h a l l e g a o l a c a r t a q u e e l c a b a l l e r o a su t i e r r a 28 B l a n c a f l o r t e n f a un p e r r i t o y l o g u is é p a l a c e n a . - / . I ' l l q u é me d i s t e m u je r q u e t a n d u lc e me s u p ie r a ? 30 - M e j o r t e s a b r f a n b r ib o n l o s b e s o s d e F i lo m é n a . -T u e r e s s a n t a o b r u x S o e l d i a n t r e s te l o d i x i e r a . 32 - N i so y s a n t a n i so y b r u x h n i e l d ia n t re s me l o d i x e r a q u e me l o b a n d i c h o b r i b é n l a s c a r t a s de F i lo m é n a . 34 Con e s t a s p a la b r a s y o t r a s co n un p u n a l l a a t r a v i e s a . OVIEDO(Sama-Grado) I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . OC 823 - 1 2 - P o r lo g Campos d e San J n a n ge p a s e a D ofla V e r b e n a , 2 con dog h i j a s p o r l a mano P l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l r e y T u rc o q u e l a s v i o d e l c a m in o se s a l i e r a , k a p e d i r l a l a m a y o r y l e d i(5 l a mas p e q u e fia . Se c a s a r o n , ge v e l a r o n , l a l l e v d p a r a gu t i e r r a 6 y a l c a b o d e n u e v e m eses v u e lv e e l r e y T u rc o a gu t i e r r a . -B ie n v e n id o s e a , e l r e y T u r c o . - B i e n h a l l a d a s e a , m l g u e g r a . 8 -L o qu e d e s e o s a b e r s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r b u e n a qu ed (5 , en d f a s d e p a r i r q u e d a , 1 0 u n f a v o r d e e l l a l e p id o a su h e rm a n a F i lo m é n a . -N o t e l a d a r e , r e y T u rc o no t e l a d a r e , p o r b u e n a 1 2 q u e l a g m o d ta g s o l t e r a s ta n muy m a l en t i e r r a a j e n a . -Y o l a c a l z a r e co n o r o yo l a v e s t i r e con g e d a . l 4 Se m o n ta ro n a c a b a l i o , F i lo m é n a en u n a y e g u a . En e l m e d io d e l ca m in o F i lo m é n a se v o l v i e r a l 6 l e h a dado d u lc e s a b r a z o g , y l e h a c o r t a d o l a le n g u a ; p a s o p o r a l l f u n p a s t o r y l e d i c e F i lo m é n a : 18 - P o r D io s t e p i d o , p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a l e t r a - -N o t r a i g o p a p e l n i p lu m a , a u n q u e e s c r i b i r l a q u i g i e r n . 2 0 -C o n u n a h i e i b a d e l campo y l a s a n g r e d e m i le n g u a , l a s p ic a s d e m i p a f lu e lo q u e d e p a p e l t e s i r v i e r a . 22 L Ie g o p r im e r o l a c a i t a q u e e l r e y T u rc o p a gu t i e r r a , y B l a n c a f l o r que l e v e p u e s d e p e n a y a m u r ie r a . 2k Con b u e n p e s a r y d is g i ig t o ge pu g o a a r r e g l a r l a c e n a . es é s t o q u e ta n b ie n s a b e , q u e me a r r e g l a s t e d e ce n a? 26 - M e j o r t e s a b r f a n , t r a i d o r , lo g b e g o g y lo g a b r a z o g d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . 28 -V â lg a m e e l s e f lo r San P e d ro v a ] game l a M a g d a le n a , dog h i j a s d e B l a n c a f l o r l a d e s g r a c ia l e s a l i e r a n 30 u n a in u r io a p u h a la d a , l a o t r a m u r i6 f o r a s t e r a . V 6 lg a m e e l s e f io r San P e d ro v a lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O (B e z a n e s ) . R e d ta d o p o r J u a n a M oro de 60 a f io g . R e c o g id o p o r A u r e l i o d e L l a n o . T n 4 d i t o ( A r c l i i v o M. P i d a l ) . 00824 - 13 P o r e s o s cam pos a r r i b a se p a s e a u n a r o m e r a , 2 non dog h i j a s d e l a mano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a E l t r a i d o r d e l r e y T e r e n o a l c a m in o l e g s a l i e r a , k p i d i e n d o l e l a mas g r a n d e p a r a c a s a r g e con e l l a ; s i l e p l d i o l a m a y o r , d i e r a l e l a mas p e q u e h a . 6 E l cas($se y e l v e l r f g e , l l e v 6l a p a r a gu t i e r r a . A l l 4 e s tu v o s i e t e a h o g g in v o l v e r a v e r l a s u e g r a ; 8 d e lo g g i e t e p a lo g o cho e l v i n o , iq u e no v i n i e r a I -B u e n o s d / a s , s u e g r a m /a , - T e r e n o , b ie n v e n id o s e a ; 10 l o qu e mas q u ie r o s a b e r s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a , en p la z o s d e p a r i r q u e d a . 12 - S i q u e d a en e s o g te m o r e s , n u n c a p u e d e q u e d a r b u e n a . -E n c â rg a m e q u e l e l l e v e a su h e rm a n a F i lo m é n a . 1^ - L l e v a s e l a , si p o r c i e r t o ; p e r o t e n c u id a d o d e l l a . -Y o te n d r e e l m ism o c u id a d o como s i m i h e rm a n a f u e r a . l 6 L a c o g ie r a e n t r e lo g b r a z o g a c a b a lJ o l a p u g ie r a . S i e t e lé g u a s a n d u v ie r o n g i n h a b l a r v e r b o co n e l l a ; 18 d e l a s s i e t e p a l a s o cho d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . - T a t e q u i e t o , r e y T e r e n o , m i r a q u e e l d i a b l o t e c ie g a ; 20 q u e m i h e rm a n a eg t u m u je r y yo tu c u n a d a e r a . A b a j^ la d e l c a b a l l o , h i z o l o q u e q u is o d e l l a ; 22 d e s q u e f i z o l o q u e q u is o d e j< 5 la en m o n te g e n e r a , a t a d a d e p i e s y m anos a s o m b ra d 'u n a o J i v e r a . 2h V in o p o r a l l / u n p a s t o r l e p a re c i< 5 d e su t i e r r a . P o r D io s l e p id o a l p a s t o r , p o r D io g y l a M a d a le n a , 26 u n a c a r t a p a m i m a d r e , l a m a d re qu e me p a r i e r a . -Y o e g c r i b i r e s c r i b i r / a , s i t i n t a y p a p e l t u v i e r a . 28 -B u e n p a p e l s e l l a d o t i e n e s , d e l paBo d e m i c a b e z a , y b u e n a t i n t a s e r a d e l a s a n g r e d e m is v e n a s . 30 E l p r im e r r e n g lo n q u e p o n g a s p d n e lo d e e s t a m a n e ra : "1/3 m a d re qu e te n g a h i j a s n o n l a s c a s e en t i e r r a a je n a ; 32 q u e m i m a d re tu v o dog |m a la s u e r t e l e t u v i e r a n l Cas(5 u n a co ' 1 R ey T e r e n o y o t r a en e l m o n te m u r ie r a jk a t a d a d e p i e s y m anos a so m b ra d e u n a o l i v e r a " . B l a n c a f l o r , d e s q u e l o s u p o , d e m a lo s p a r t o g p a r i e r a ; 36 lo g m a le s p a r t e s q u e f i z o , lo g g u is 6 ' n u n a c a z u e la p a r a d a r a su m a r id o a l a n o c h e cu an d o v e n g a . 38 - i Q u 6 me d i s t e , B l a n c a f l o r ; q u e ta n d u lc e me g u p ie r a ? - ; M 4s d u lc e s , t r a i d o r s e r / a n , lo g b e e o s d e F i lo m e n a l kO - iQ u i^ n lo d l j o , B l a n c a f l o r , B l a n c a f l o r , q u ie u l o d i j e r a ? - D / jo m e lo un p a j a r i t o q u e p o r e l a i r e v i n i e r a . k2 - 1 De m a le s fu e g o g q u e m a ra , d e m a le s fu e g o s a r d i e r a , d e m a le s fu e g o g q u e m a ra d o n d e l a t r a d c io n se h i c i e r a I hh No a c a b a r a d e d e c i r l o c u a n d o s e l e c o n c e d ie r a . O V IE D O . P u b l ic a d o p o r M e n e n d e z P e la y o en "An t o i o g /a d e p o e ta s l / r i - c o s c a s t e I l a n o g " . 00823 - J4 - T o r l a s o r l J l a s d e l r / o D o fla U r r a c a se p a s e a 2. con d o s h i j a s d e l a mano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l r e y m oro q u e lo su po d e l c a m in o se v o l v i e r a ; 4 d e p a la b r a s se t r a b a r o n y d e a m o res l a r e q u i e b r a . P i d i é r a l e l a m a y o r p a r a c a s a r s e c o n e l l a ; 6 s i l e p i s i6 l a m a y o r , l e d i e r a l a mas p e q u e fla ; y p o r no s e r d e s c o r t é a to m a ra l a q u e l e d i e r a n . 8 -N o n s e a c u e n t o , r e y ' l ' u r q u i l l o , q u e m a la v i d a l e h c i e r a s . . . -N o n heng a p e n a , s e f ïo r a ; p o r e l l a no n te n g a p e n a . 1 0 D e l v in o q u e yo b e b ie s e , ta m b i^ n h a d e b e b e r e l l a ; y d e l p a n q u e yo c o m d e s e , ta m b ié n h a d e corner e l l a . 1 2 Se c a s a r o n se v e l a r o n , se f u e r o n p a r a su t i e r r a ; n u e v e m eses e s t u v ie r o n s i n v e n i r a v e r l a s u e g r a . l 4 A l ca b o d e n u e v e m e s e s , r e y T u r q u i l l o v in o a v e r l a . - B ie n v e n id o , r e y T u r q u i l l o . - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . 1 6 -L o q u e mas q u ie r o s a b e r s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a ; en d / a s d e p a r i r q u e d a , 18 y v e n g o muy e n c a r g a d o q u e v a y a a l l 4 F i lo m é n a , p a r a g o b e r n a r l a c a s a m ie n t r a s B l a n c a f l o r p a r i e r a . 2 0 - F i lo m é n a es muy c h i q u i t a p a r a s a l i r d e l a t i e r r a ; p e r o p o r v e r a su h e rm a n a v a y a , v a y a e n h o r a b u e n a . 22 L l é v e l a p o r s i e t e d / a s ; q u e a lo s ocho a c â me v u e lv a ; que u n a m u je r en c a b e l l o s no e s t a b i e n en t i e r r a a j e n a . 2 4 M o n t6 en u n a y e g u a t o r d a , y e l l a en u n a y e g u a n e g r a ; s i e t e lé g u a s a n d u v ie io n s i n p a l a b r a h a b l a r en e l l a s . 26 De l a s s i e t e p a l a s o c h o , r e y l ' u r q u i l l o se c h a n c e a ; y e n e l m e d io d e l ca m in o d e a m o re s l a r e q u i r i e r a . 28 - M i r a q u e h a c e s , r e y T u r q u i l l o , m i r a q u e e l d i a b l o l a s t i e n t a ; q u e t u e r e s m i c u fla d o , t u m u je r h e rm a n a n u e s t r a . 30 S in e s c u c h a r m as r a z o n e s y a d e l c a b a l l o se a p e a ; a t o l a d e p i e s y m anos h i z o l o q u e q u is o d é l i a ; 32 l a c a b e z a l e c o r t a r a , y l e a r r a n c a r a l a le n g u a , y t i r o l a en u n z a r z a l d o n d e c r i s t i a n o ncn e n t r a . 34 P a s6 p o r a i l / un p a s t o r ; d e mano d e D io s v i n i e r a . P o r l a g r a c i a d e D io s p a d r e a h a b l a r com enzo l a le n g u a . 36 - P o r D io s t e p i d o , p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a l e t r a : u n a p a r a l a m i m a d re , |n u n c a e l l a me p a r i e r a I 38 y o t r a p a r a l a m i h e rm a n a , |n u n c a yo l a c o n o c ie r a I -N o te n g o p a p e l n i p J u m a, a u n q u e s e r v i r a s q u i s i e r a . . . 4 0 -D e p lu m a t e s e r v i r a u n p e lo d e m is g u e d e ja s ; s i tu n o n t u v l e r e s t i n t a , c o n l a s a n g r e d e m is v e n a s : 4 2 y s i p a p e l non t r u j e r e s , u n c a s c o d e m i c a b e z a . S i m ucho c o r r i d l a c a r t a , m ucho mas c o r r i r f l a n u e v a . 0U82ti 4 4 B l a n c a f l o r d e s q u e l o s u p o , con e l d o lo r m a l p a r i e r a ; y e l h i j o q u e m a l p a r i o , g u is o lo en u n a c a z u e la 4 6 p a r a d a r a l r e y l ' u r q u i l l o a l a n o c h e c u a n d o v e n g a . - iQ n ^ me d i s t e , B l a n c a f l o r , q u e me d i s t e p a ia c e n a? 48 De ] o q u e h a y q u e e s tâ m e s ju n t o s n n n c a ta n b ie n me s u p ie r a . - S a n g r e f u e d e tu s e n t r a f ia s g u s to d e u c a r n e m esm a. . . ; 5 0 p e r o m e jo r t e s a b r /a n b e s o s d e m i F i lo m e n a l - i Q u i e n t e l o d i j o , t r a i d o r a ; q u ie n t e l o f u e a d e c i r , p e r r a ? 52 I Con e s t a e s p a d a q u e t r a i g o t e h e de c o r t a r l a c a b e z a I -M a d re s l a s q u e t i e n e n h i j a s , q u e l a s c a s e n en su t i e r r a ; 54 q u e y o , p a r a d o s q u e t u v e , l a F o r t u n a lo q u i s i e r a , u n a m u r io m a n e a d a y o t r a d e a m o re s m u r ie r a . O V IED O . P u b l ic a d o p o r M e n e n d e z P e la y o e n " A n t o lo g /a d e p o e ta s i f r i - c o s Castellanos". 0082? - 1 5 - P o r l a f l o r i d ! t a r l b e r a se p a s e a D ofla M a n u e l a , 2 con d o s h i j a s a l a mano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l p f c a r o d e l r e y T v irc o a l * c a m in o se s a l i e r a 4 p a r a p e d i r l e u n a d e l i a s p a r a c a s a r s e co n e l l a . L e p i d i e r a l a m a y o r , l e d i e r a l a mas p e q u e f la . 6 A l cabo d e s i e t e a flo s q u e no h a b /a v i s t o a su s u e g r a , d e l o s s i e t e p a l o s ocho l e d i ( î l a g a n a i r a v e r l a . 8 Lo p r im e r o q u e p r e g u n ta n s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a y en d / a s d e p a r i r q u e d a , 1 0 s (5 lo me m and a a d e c i r q u e l e e n v ie a F i lo m é n a . -N o t e l a d a r 4 p o r c i e r t o , no t e l a d a r é q u e e s b u e n a 12 q u e u n a m o za p o r c a s a r e s t a m a l en t i e r r a a je n a . -Y o l a l l e v a r é co n m ig o como s i h e r m a n i t a f u e r a . l 4 M o n ta en u n c a b a l l o b la n c o , F i lo m é n a en u n a y e g u a . A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s i n r e s c a t a r s e c o n e l l a . 16 E n l a s s i e t e p a l a s ocho e l a m o r l e a c o m e t i r a . - E s t a t e q u i e t o , r e y T u r c o , no s e a e l d i a b l o q u e l o e i i r e d a . 1 8 H iz o d é l i a l o q u e q u is o y l e s a c a r a l a le n g u a ; l a c o lg a r a d e u n e s p in o p a r a q u e l a g e n te v i e r a . 20 V i ( î v e n i r ) a u n p a s t o r c i t o q u e p a r i e / a d e s u t i e r r a . - P a s t o r c i t o d e m i v i d a , p a s t o r o i to d e m i t i e r r a , 22 p o r D io s me e s c r i b e u n a c a r t a , p o r D io s me e s c r i b e u m l e t r a . -N o te n g o p a p e l n i p lu m a , a u n q u e s e r v i r l a q u i s i e r a . 24 - E l p a p e l s e r a m i p a f lo , l a t i n t a s e r 4 m i le n g u a , l a p lu m a s e r a u n a y e r b i t a q u e d e e s t e cam po s a l i e r a . 26 P r im e r o l l e g o l a c a r t a q u e e l r e y T u rc o f u e a su t i e r r a . L a h e rm a n a d e s q u e l o s u p o d e p e n a s s e m a l p a r i e r a . 28 Lo q u e p a r i6 lo g u is o , l o m e t i6 en u n a c a z u e la , p a r a d a r s e lo a l r e y T u rc o c u a n d o d e a f u e r a v i n i e r a . 30 - i T i i q u e me d a s m i m u je r q u e t a n d u lc e me s u p i e ra ? -Y o l o q u e t e d o y r e y T u rc o d e tu s e n t r a f ia s s a l i e r a , 32 p e r o m e jo r t e s a b rx a n b e s o s d e m i F i lo m é n a . -P a d r e s q u e t e n e i s h i j a s c a s a r l a s e n v u e s t r a t i e r r a 34 q u e mi m a d re tu v o d o s l a d e s g r a c ia l e s s i g u i e r a . U na mu r i 6 a p u f ia la d a y o t r a a c u c h i l l o m u r ie r a . 36 V A ig am e l a m a d re s a n t a , v a lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O ( C an g as de O u i s ) . P e c i t a d o p o r Ram ona d e L a b r a R e c o g id o p o r A m ador d e l o s R i o s ( I86O - I866) . A r c h iv o M. P i d a l . 0U828 — l 6 - P o r l a s c a l l é s d e M a d r id , 2 p o r l a c a l l e d e l r o m e ro , se p a s e a D ofla M a n u e l a co n d o s h i j a s p o r l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a , 4 y e l r e y T u rc o q u e lo supo a l c a m in o se s a l i e r a ; p i d i é r a l e l a m a y o r y d i e r a l e l a mas p e q u e f la . 6 Se c a s a r o n , se v e l a r o n , se m a rc h a r o n p a su t i e r r a . A l l / e s t u v i e r o n s i e t e a flo s en s in h a b e r c u e n t a de e l l a 8 y a l c a b o lo s s i e t e a lio s v in o e l r e y T u r c o a l a t i e r r a . - B ie n v e n id o s e a e l r e y T u r c o . - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . 10 N e s ta s p a la b r a s t e d ig o s i me d a s a F i lo m é n a p a r a c u id a r d e l a c a s a m ie n t r a s l a o t r a e s t a e n fe r m a . 1 2 -N o t e l a d a r é r e y T u r c o , no t e l a d a r é p o r b u e n a , l a s m o c iq u in a s s o l t e r a s p i n t e n m a l en t i e r r a a je n a . 1 4 N e s to l e d i j o e l r e y T u r c o : -Y o l a c a l z a r é d e o r o , yo l a v e s t i r e d e s e d a . 16 - S i eso me d i c e r e y T u r c o , a n d a , m a r c h a te co n e l l a . E l se m o n té en su c a b a l l o y F i lo m é n a en u n a y e g u a 18 y e c h a r o n a c a m in a r p o r u n o s m o n te s a j u e r a . - P o r é n d e vam os D io s m /o q u e s to no e s c a m /n d e c a r r o 20 ta in p o co c a m /n d e r u e d a y c a m /n d e a m o re s e r a . A l i / se ap eo e l r e y T u r c o , F i lo m é n a d e l a y e g u a , 22 a i l / l e d i é u n a b ra z o y l e a r r a n c o l a le n g u a y l a c o lg é d e u n a e n c in a p a q u e l a g e n te l a v i e r a . 2 4 A i l / se a p ro x im o un p a s t o r q u e p a r e c / a d e l a t i e r r a . - P o r D io s t e p id o p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a l e t r a 26 au n q u e ( ) c o r a z é n te n g o s e n o r a , no te n g o p a p e l n i p lu m a a u n q u e s e r v i r t e q u i s i e r a . 2 8 -C o n e l p i co d e un p a flo , con l a s a n g r e d e mi le n g u a , con u n a h i e r b a d e l campo q u e d e p lu m a te s i r v i e r a . 30 -M a d ré s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r l a s en v u e s t r a t i e r r a d e d o s h i j a s q u e t e n / a l a d i s g r a c i a l a s s i g u i e r a , 32 u n a m u r ié a p u f ia la d a y o t r a d e c o n g o ja l l e n a . V é lg a m e N u e s t r a S e flo ra v é lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O ( Campo d e C a s o ) I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00829 - 17 - P o r lo s p a l n c l o s d e l r e y se p a s a I s a b e l M ena 2 con d o s h i j a s p o r l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a , y e l p / c a r o r e y T o r q u if to a l c a m in o se s a l i e r a 4 y p id ie n d o l a m a y o r d i e r a l e l a m âs p e q u e fta . Se c a s a r o n y v e la r o n y se f u e r o n p a su t i e r r a 6 y a l l a e s t u v ie r o n s i e t e a flo s en s i n v e n i r v e r su s u e g r a . De lo s s i e t e p a lo s ocho q u is o e l m i D io s q u e v i n i e r a : 8 - B ie n v e n id o s e a e l m i x e n r o . - B i e n h a l l a d a s e a ml s u e g r a . -L o p r im e r o q u e p re g u n to B l a n c a f l o r , p u e s tcom o q u e d a ? . 1 0 - B l a n c a f l o r q u e d a muy m a la , e n p a r t o s d e p a r i r q u e d a , y me e n v i a r a a d e c i r q u e f u e r a a l l é F i lo m é n a . 1 2 - F i lo m é n a no q u ié d i r a b o r r e z d ' i r t i e r r a a je n a ; p a r a d ' i r v e r a su h e rm a n a v a y a muy en h o r a b u e n a . l 4 M o n to n 'u n c a b a l l o b ia n c o , F i lo m é n a n 'u n a y e g u a . A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s p a la b r a no l e d i j e r a 16 d e l a s s i e t e p a l a s ocho d e am ores l a r e q u i r i e r a . - T a t a q u i e t o , r e y T o r q u i f lo , m i r a q u e e l d i a b l o t e t i e n t a , 18 m i r a qu e somos cu flad o s , B l a n c a f l o r m i h e rm a n a e r a . F i z o d e l l a lo q u e q u is o h a s t a s a c a r l e l a le n g u a . 2 0 A p e n a s l a p e r s a c a r a c u an d o m i D io s i l a d i e r a . P aso p o r a l l / un m ucliach o d e e s o s q u e a n d a n a l a e s c u e la . 22 - P o r D io s t e p id o m u c h a c h o , m ad re q u e t e p a r i e r a , q u e me e s c r i b a s u n a c a r t a y l a m and es a m i t i e r r a . 24 -N o te n g o p lu m a n i t i n t a , au n q u e e s c r i b i r l a q u i s l e r a . - L a p u n ta d e m is c a b e l l o s s e r a l a p lu m a d e r e c h a , 26 l a s a n g r e d e m i r i a r i z s e r a l a t i n t a m o re n a , a m i m a d re I s a b e l M ena q u e n u n c a e l l a me p a r i e r a 28 y a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r n u n c a y o l a c o n o c ie r a . - P a d r e s , lo s q u e t e n g a i s h i j o s c a s a r lo s en v u e s t r a t i e r r a 30 q u e yo p a r a d o s q u e tu v e l a f o r t u n a me lo s l i e v a . U n a m u r ié e n t r e l o s m o n te s y o t r a m u r ié en t i e r r a a j e n a . 3 2 V é lg a m e N u e s t r a S e f lo ra l a b e n d i t a M a g d a le n a . O V IE D O (Q u ir é s ) . R e c o g id o en 1 9 1 4 . I n é d i t o ( A r c f i iv o M. P i d a l ) . 00830 - 18 _ E s ta n d o D o fta I s a b e l con s u s h i j a s en l a h u e r t a , 2 p a s a p o r a l l / T u r q u in o q u e v e n /a d e l a g u e r r a . P id io J e u n a , p i d i o l e o l ; r a , p i d i o l e l a mas p e q u e f la . 4 -E s o no l o h a r e , T u r q u in o , es o s / q u e no lo h i c i e r a , l a m i h i j a e s muy c h i q u i t a , p a r a i r a t i e r r a a je n a ; 6 l l e v a r a s a B l a n c a f l o r , q u e e s m a y o r qu e F i lo m é n a . C e le b r a r o n s e l a s b o d a s y m a rc h a r o n a su t i e r r a . 8 A l cabo d e s i e t e m eses T u r q u in o f u e a v e r l a s u e g r a . - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . 1 0 - L a m i h i j a B l a n c a f l o r y a me d i r a s como q u e d a . - L a su h i j a B l a n c a f l o r en d / a s d e p a r i r (p ie d a , 12 l o q u e l a v e n g o a d e c i r s i m a n d a is a F i lo m é n a p a r a c u i d a r d e su h e rm a n a m ie n t r a s yo v o y a l a g u e r r a . l 4 -E s o no l o h a r e , T u r q u in o , eso sx q u e no lo h i c i e r a , l a m l h i j a es muy c h i q u i t a p a r a i r a t i e r r a a je n a . l 6 -Y o l a c a l z a r a d e o r o y l a v i s t l e r a d e s e d a , d e l p a n q u e su h e rm a n a co m a, d e a q u e l l o h a d e co m er e l l a . 18 - S i eso me d i c e s , T x ir q u in o , l l e v a l a muy n ' o r a b u e n a . M o n té en e l c a b a l l o r o j o , y e l l a en u n a m u la n e g r a , 2 0 y en e l m e d io d e l c a m in o T u r q u in o s a l t é c o n e l l a . -E s o no l o h a r e , T u r q u in o , eso s / q u e no l o h i c i e r a , 22 p r im e r o que yo me e n t r e g o p r e f i e r o c a e im e m u e r ta . E l l e s a c é l o s o j o s , t a m b ié n l a s a c é l a le n g ix a , 24 l a t i r é en u n o r t i g a l q u e l o s c o c o s l a c o m ie r a n . P a s é p o r a l l / u n p a s t o r p a s t o r q u e g u a r d a l a o v e ja . 26 -H a r e x s l a g r a c i a , p a s t o r , d e e s c r i b i r m e a q u / u n a l e t r a . -N o te n g o p a p e l n i p lu m a , a u n q u e e s c r î b i r t e q u i s l e r a . 28 - P a p e l s e r é e l m i p a f lu e lo q u e en l a c a b e z a t r a j e r a , p lu m a s e r a u n a h i e r b i t a q u e d e lo s cam pos s a l i e r a , 30 d e t i n t a s e r é l a s a n g r e q u e l a s m is v e n a s v o r t i e r a n . E c h é l a c a r t a a l c o r r e o y a su h e rm a n a se l a e n v /a . 32 Su h e rm a n a q u e l a l e y é d e s m a y a d a c a y é en t i e r r a y d e l o q u e m a lp a r ié l e com puso u n a c a z u e l a . 34 A l a s o c h o d e l a n o c h e l l e g é T u rq x iin o a l a p u e r t a . - E n t r a T u r q u in o a c e n a r q u e l a c e n a e s t a c o m p u e s ta . 36 - iQ u é me h a s d a d o , m i m u je r , q u e me h a s d a d o en e s t a c e n a ? d e q u e h a q u e e s to y c o n t ig o n u n c a t a n b i e n me s u p ie r a . 38 - iC u a n t o m e jo r t e s a b r /a n l o s b e s o s d e F i lo m e n a l - i Q u i é n t e l o h a d i c h o , t r a i d o r a , q u ié n t e l o h a d i c h o , p e r r a ? 4 0 L e d i é s i e t e p u f la la d a s y d e s a n g r e q u e v e r t i e r a , m a n c h a ra s i e t e c o lc h o n e s y s i e t e s a b a n a s d e s e d a . 42 M andé u n a c a r t a p e l a i r e y a su m a d re se l a e n v /a , su m a d re q u e l a l e y é d e s m a y a d a se c a y e r a . 00831 4 4 Y d e s p u é s q u e r c o o i ’do d e c /a d e e s t a m a n e ra : -M a d r e s l a s q u e t e n e is h i j a s tio l a s e a s e ls f o r a s t e r a s 4 6 q u e yo d e d o s q u e t e n / a tro sé q u e c u e n t a daxi d e e l l a s am bas l a s g o z é un m a r id o s in u q e u n a m e r e c ie r a . O V lE D O (Z u r e d a - L e n a ) . R e c i ta d o p o r C o n s u e lo R ie r a d e 48 a f io s . R e c o g id o p o r A u r e l i o d e L ia n o en 1920. I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00832 - 19 - P o r lo s campo s d e M a lv e r d e se p a s e a D ofia Manu e l a , 2 con d o s h i j a s p o r l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l r e y T u r c o a l l é g é y p r e g u n té a D ona M a n u e la . k - V e n /a a v e r s i me d a b a a su h i j a F i lo m é n a . - A F i lo m é n a no l a doy es c h ic a p a en t i e r r a a je n a , 6 s i q u ie r e s a B l a n c a f l o r v e t e co n D io s y co n e l l a . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , y m a rc h a r o n p a su t i e r r a ; 8 s i e t e aH o s e s t u v ie r o n s i n v e n i r £ v e r a i a s u e g r a . A l cabo d e l o s s i e t e a f lo s e l r e y T u rc o v in o a v e r l a . LO - Y B l a n c a f l o r cémo qu ed a? - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a , en v / s p e r a d e p a r / r q u e d a 12 y v e n g o a v e r s i me d a a su h i j a F i lo m é n a , p a r a c o m p o n e r l a c a s a m ie n t r a s e l l a i b a b u e n a . -A F i lo m é n a no t e d o y p o rq u e l a s m ozas s o l t e r a s e s t a n m a l en t i e r r a a je n a . -T e n g o c a l z a r l a d e o r o te n g o v e s t i r l a d e s e d a . - S i t é h a c e s to d o éso T u r q u i l l o v e t e co n D io s y co n e l l a . E l m o n té en un c a b a l l o e l l a m o n té en u n a y e g u a . En un m o n te muy e s p e s o é l se a p e é d e l c a b a l l o y l a a p e é d e l a y e g u a , h i z o d e e l l a lo q u e q u is o y l e c o r t a r a l a le n g u a , l a h a c o lg a d o d e u n a e n c in a p a q u e l a g e n te l a v i e r a . P o r a i l / p a s é u n p a s t o r , co n l a b o c a no p o d /a , co n l a mano l a c a p e a . - P o r D io s t e p id o p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a l e t r a . -N o te n g o p a p e l n i p lu m a a u in ji e e s c r i b i r l a q u i s i e r a . -E n p i c o d e m i p a f lu e lo y c o n s a n g r e d e m i le n g u a , co g e u n a h i e r b a d e l campo q u e d e p lu m a t e s i r v i e r a . P r im e r o l l e g é l a c a r t a q u e e l r e y T u r q u i l l o v i n i e r a B l a n c a f l o r d e s q u e l o su po d e p e n a se m a l p a r i e r a . Lo qu e p a r i é l o f r i t i é y l e e c h é en u n a c a z u e la p a r a d a r s e lo a c o m e r c u a n d o e l r e y T u rc o v i n i e r a . - 6 Que es é s to B l a n c a f l o r , q u e a m / ta n b i e n me s u p ie ia ? - IM e jo r t e s a b r /a n t r a i d o r , l o s b e s o s d e F i lo m é n a I - i Q u i é n t e l o d i j o t r a i d o r a , q u ié n t e l o d l j o a t / , p e r r a ? - M i r a a q u / l a c a r t a e s c r i t a co n l a s a n g r e d e su le n g u a . L a c o g ié y l a m a té s i e t e p u f la la d a s l a d i e r a . -M a d re s l a s qu e t e n e i s h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a q u e yo d e d o s q u e t e n / a a p u f la la d a s m u r ie r a n . O V IE D O (A b ie g o s -S .J u a n d e P o n g a ) R e c i t a d o p o r E n g r a c ia A lo n s o de 65 a f lo s . R e c o g id o p o r A u r e l i o d e L la n o en 1920. Ij^édito (Archivo M. Pidal). 00833 - 20 - P o r lo s cam pos d e M a lv e r d e se p a s e a I s a b e l M ena 2 co n d o s h i j a s p o r l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . Y a se llega un Caballero pidiendole u n a d e ellas; h el ped/a la mayor y elJa le daba la mas pequefla, en q u e d e t a l l e e s l a m a y o r , d e t ie m p o e s l a mas p e q u e fla ; 6 y a l e d i e r a a B l a n c a f l o r . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , y l a l l e v é p a r a su t i e r r a ; 8 a l l / l a t u v i e r a s i e t e a flo s s i n v e r v e n i r a su s u e g r a . A l ca b o d e lo s s i e t e a flo s v in o a v e r s u e g r a , 1 0 - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a , m i y e rn o l o p r im e r o q u e l e p r e g u n to s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . 1 2 - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a en m anos d e u n a p a r t e r a , l o m ucho que me e n c a r g é e s q u e 1 l e v a r a a F i lo m é n a . l 4 - F i lo m é n a es muy c h i q u i t a y no p u e d e a n d a r t a n t a t i e r r a . -Y o t e n d r e c u id a d o d e e l l a como s i m i h e rm a n a f u e r a . l 6 - S i c u id a d o d e e l l a t i e n e s e n c a r g a t e d e e s a m a n e ra . E l m o n té en u n c a b a l l o b la n c o y e l l a en u n a y e g u a n e g r a . 1 8 S i m ucho c o r r e e l c a b a l l o t a i i t o y mas c o r r e l a y e g u a ; y a a n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s n i p a l a b r a l a d i j e r a , 20 d e l a s s i e t e p a r a l a s o c h o d e a m o re s l a r e q u i r i e r a . - Q u i e t o , q u ie t o e l c a b a l l e r o , q u e yo soy t u c u f la d a , 22 m l hex-m ana es t u m u je r y m i m a d re es t u s u e g r a . - S i l o e s q u e l o s e a 2h a q u / h a s d e s e r m i m u je r . H iz o h u r l a d e e l l a l a c o g ié p o r lo s c a b e l l o s y l a t i r é e n u n p r a d o d e y e r b a . 26 -S e g a d o r e s q u e e s t a i s se g a n d o re c o g e d e s a d o n c e l l a . -R e c o g e la t é i n g r a t o q u e h i c i s t e s b u r l a d e e l l a . 2 8 A l a s v o c e s d e l a n i f la u n p a s t o r c i t o se a l l e g a . -E s c r ib e m e a q u / p a s t o r do s l e t r a s a m i m a d re l a r e i n a ; 30 s i no t i n e s p a p e l con lo s p a flo s d e m i c a b e z a , s i no t i e n e s t i n t a co n l a s a n g r e d e m is v e n a s , 32 s i no t i e n e s p a p e l con lo s p a flo s d e m i c a b e z a . B l a n c a f l o r q u e l o s u p o un n i f lo v a r é n m o v ie r a , 34 l e c o r t a r a l a c a b e z a y l a g u i s a r a p a r a e l m a r id o a l a c e n a . - iQ u é me d i s t e a q u / B l a n c a f l o r q u e ta n d u lc e me s u p ie r a ? 36 - ( M a s d u lc e s e r a n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a ! -0 t é e j ’ es b r u j a r r i o r a o e l d i a b l o t e l o d i j e r a . 38 -Y o no soy b r u j a r r i o r a , n i e l d i a b lo me l o d i j e r a , q u e me l o d ic e n l a s c a r t a s q u e a n d a n p o r m a r y p o r t i e r r a . 40 -M a d re s q u e t e n g a is h i j a s no l a s c a s e is en t i e r r a a je n a , q u e l a m /a t e n / a d o s m a la f o r t u n a l a s c o g ie r a , 42 u n a m a l c a s a d i t a y o t r a m u e r ta en t i e r r a a j e n a . O V IE D O (V i l la n u e v a d e P r o a z a ) R e c i ta d o p o r F e l i c i d a d I s o t e a g a d e 26 a f lo s . R e c o g id o p o r A u r e l i o de L la n o en 1920. Inédite (Archive M. Pidal). 00834 - 21 - P o r l a s c a l l e s d e M a d r id se p a s e a u n a d o n c e l l a con d o s h i j a s p o r l a m an o , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l t r a i d o r d e l r e y T u r q u in o se p a s e a p o r d o n d e e l l a ; l e h a p e d id o u n a h i j a p a r a c a s a r s e co n e l l a ; F i lo m é n a l e h a p e d id o y e l l a B l a n c a f l o r l e d i e r a . Se c a s a r a y se v e l a r a ; l a l l e v a r a p a su t i e n a ; y a l 1/ e s t u v i e r a s i e t e a f io s s in v e r a s u e g ro n i s u e g r a . A l c a b o d e lo s s i e t e a f io s e l r e y T u r q u in o a l l e g a : - B ie n v e n id o , r e y T u r q u i f io . - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . Lo p r im e r o que p r e g u n t a , q u e B l a n c a f l o r cémo q u e d a . - B l a n c a f l o r q u e d a muy m a la , d e d o l o r de p a r t o q u e d a ; me h a m andado a d e c i r q u e f u e r a a l l a F i lo m é n a . -F i lo m é n a e s muy c o b a r d e , no v a l p a r a en t i e r r a a j e n a ; p e r o p o r v e r a su h e rm a n a q u e se v a y a e n h o ra b u e n a . E l m o n ta en c a b a l l o b la n c o , y e l l a en u n a b u r r a n e g r a ; s i e t e lé g u a s a n d u v ie r o n , p a l a b r a no l e d i j e r a . De l a s s i e t e p a l a s o cho d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . -N o s e a e l d i a f i o , r e y T u r q u i f io , no s e a e l d ia f io q u e l a e n r e d a , q u e t u m u je r e s m i h e rm a n a y y o t u c u fia d a e r a . P o s a n d o s e d e l c a b a l l o l e c o r t a r a l a c a b e z a . 22 e s t a s p a la b r a s d i j e r a : - P a d r e s lo s q u e t e n e i s h i j a s , c a s a r la s en v u e s t r a t i e r r a , 2 4 q u e m i p a d r e tu v o d o s y e l m a l s in o l a s s i g u i e r a : u n a v i v a m a l c a s a d a , y o t r a m u e r ta e n e s t a s i e r r a . O V lE D O (M o r c /n ) I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00835 - 22 - P o r l o s com pos do M a lv e r d e p a s e a b a u n a d o n e e l l a 2 con d o s h i j a s p o r l a mono B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . V i n o ol r e y S o r e n o y le p i d i o la p r i m e r a , 4 l a p r im e r a es B l a n c a f l o r l a s o g u n d a F i lo m é n a . So c a s a r o n y se a v i a r o n la 1l e v é p a r a su t i e r r a , 6 d e s q u e c u m p lié n u e v e m eses v o l v i é a p o r F i lo m é n a . -B u e n o s d i a s te n g a mi h i e n r o . -B u e n o s lo s t e n g a mi s u e g ra . 8 -L o p r im e r o q u e p r e g u n to B l a n c a f l o r , s i q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a on m anos d e u n a p a r t e r a , 1 0 l o m ucho q u e me e n c a r g é q u e l l e v a s e a F i lo m é n a , p a r a c o s e r y p la n c h a r y p a r a a s i s t i r l a a e l l a . 12 - F i lo m é n a e s muy g u a p a no s i r v e p a r a t i e r r a a j e n a , p e r o s i l a h a s do l l e v a r t o n d r a s c u id a d o con e l l a . l 4 -C u id a d o s r lo t e n d r e como s i m i h e rm a n a f u e r a . E l m o n té en un b u en c a b a l l o , e l l a en u n a y e g u a n e g r a . l 6 A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s in p a la b r a h a b l a r co n e l l a , d e l a s s i e t e p a l a s ocho e l r e y y a l a p r e t e n d i e r a . 1 8 H iz o d e e l l a l o q u e q u is o I i a s t a e s c u p i r l e l a le n g u a , l a c o g ié p o r lo s c a b e l l o s l a t i r é p a un p r a n d e h i r b a . 2 0 -S e g a d o r q u e e s t a s s e g a n d o re c é b a m e e s a d o n c e l l a . - R e c e b a t e t u , m a l p e r i 'o tu q u e h i c i e s t e b u r l a d e e l l a . 22 E m p ezé a m i r a r p a r r i b a p o r v e r s i a lg u n o l a v i e r a , v io v e n i r u n p a s t o r c i t o l o p a r e c io d e su t i e r r a . 24 - P a s t o r c i t o , a g u a r d a , a g u a r d a p a s t o r c i t o , e s p e r a , e s p e r a , h a s d e e s c r i b i r m e u n a c a r t a a l a m a d re q u e me p a r i e r a 26 y s i no t i e n e s p a p e l con m i p f if lu e lo de s e d a , y s i no t i e n e s t i n t e r o co n l a s a n g r e d e m is v e n a s . 2 8 U na l a e s c r i b i é c o n t i n t a y o t r a c o n s a n g re muy n e g r a ; u n a se l a e c h é a su m a d re y o t r a a su h e r m a n i t a d e e l l a . 30 L a m a d re q u e l a l e y é d e un d esm ayo se m u r ie r a ; l a h i j a q u e l a le y é un n i f lo m u e r to p a r i e r a . 32 L a c a b e z a d e a q u e l ni fio l a g u i s é p a r a l a cena. - iQ u é me d i s t e B la n c a f i o r , q u e ta n d u lc e me s u p ie ia ? 34 - L a c a b e z a d e u n c a b r i to q u e a l a p l a z a f u i p o r e l l a , m e jo r t e d e b /a n s a b e r lo s b e s o s d e F i lo m é n a . 36 - B l a n c a f l o r tu e r e s b r u j a o e l d i a b l o t e l o d i j e i a . - M i r a q u e yo no soy b r u j a n i e l d i a b l o me l o d i j e r a ; 38 l a s c a r t a s d e F i lo m é n a a n d a n p o r m a r y p o r t i e r r a . -L a m a d re qu e te n g a h i j a s q u e s e p a c u id a r co n e l l a s 4 0 l a m /a t e n / a d o s y un m a l p e n o se l a s 1 l e v a , u n a l a t i e n m a l c a s a d a y o t r a m u e r ta en t i e r r a a j e n a . 42 V é lg a m e D io s d e lo s c i e l o s v a lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O (P o la d e S o m i e d o ) R e c i t a d o p o r J u l i a M a d e ra d e 14 a f io s . R e c o g id o p o r A u r e l i o d e l . la u o en 1920. Inédito (Archive M. Pidal). 0Ü83G - 23 - i l^ u e s t r a S e f lo r a me v a l g a , l a b e n d i t a M a d a le n a ! 2 P o r l a s c a l l e s d e V a l e n c i a se p a s e a D ofla T e r e s a con d o s h i j a s p o r l a m an o , B l a n c a f l o r y F e lo m e n a . 4 P o r a l l X v in o e l r e y S e re n o d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . L e p i d i e r a a F e lo m ex ia y a B l a n c a f l o r se l e d i e r a . 6 -F e lo m e n a e i a muy b l a n c a , no v a l e p a t i e r i a a je n a . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , y l a l l e v o p a su t i e r r a . 8 A v u e l t a d e lo s d o s a f lo s v o l v i e r a a v e r a su s u e g r a . -L o p r im e r o qUe te p r e g u n to s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . 10 - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a en d / a s d e p a r i r q u e d a , l o q u e l e m and a a p e d i r a su h e rm a n a F e lo m e n a . 1 2 -N o te x ig o c o c h e q u e l a l l e v e n i n p a j e q u e e n v i a r co n e l l a . -D e co ch e v a l d r a m i y e g u a m o re n a 14 d e p a j e v a l d r e yo m ie n t r a s q u e v a i g a con e l l a . A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s i n h a b l a r p a la b r a con e l l a , 16 d e l a s s i e t e p a l a s o c h o d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . - T e n t e , t e n t e , r e y S e r e n o , q u e e s e l d ia b lo q u e t e t e n t a , 18 m i h e r m a n i t a e s t u m u je r yo t u c u f la d i t a e r a . - T é q u e s e a s q u e no s e a s , aq u x ha d e s e r l a v e z p r im e r a . 2 0 D esq u e d é l i a h i c i e r a b u r l a h a s t a l e c o r t o l a le n g u a . Muy p r o n to e s c r i b i é u n a c a r t a en s u p a f lu e lo de s e d a . 2 2 Més p r o n t o l l e g é l a c a r t a q u e e l r e y S e re n o a su t i e r r a . B l a n c a f l o r d e s q u e l o v i é lu e g o p r é p a r é l a c e n a . 2 4 - iQ u é es é s t o m i m u je r q u e t a n d u lc e me s u p ie r a ? - 1 Més d u lc e s s e r / a n t r a i d o r l o s b e s o s d e F e io m e n a l 26 -T u e r e s b r u j a o m e ig a o e l d i a b l o t e l o d i j e r a . -V e s a q u / u n a c a r t a q u e v in o d e m anos d e i i a . 28 P r o n to a g a r r a r a un p u f ia l y e l c o r a z é n l e a t r a v i e s a . S i e t e m achos q u e t e n / a c a r g é d e r i c a m oneda 30 y a su c a s a se v o l v i e r a . Su m a d re d e s q u e l a v i o p r e g u n t é p o r F e lo m e n a . 32 -A q u ié n se l a e n t r e g o m i m a d re q u e se l e d é c u e n t a d e l i a , q u e u s t é t e n / a d o s h i j a s y l a s d o s a un h o m b re l a s d i e r a . O V lE D O (G ijé n ) R e c i t a d o p o r J o s e f a B î'a f la G o n z é le z , de 6 8 a f io s . R e c o g id o p o r E d u a rd o M. T o r n e r en 19i 6 . T n é d i io ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 00837 ^ 2k - P o r lo g cam pos do G u a lv e r d e se p a s e a u n a d o n c e l l a 2 con dog h i j a s p o r l a m a n o , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s a r a a l l / e l r e y T u r q u i l l o y p i d i é r a l e u n a d e e l l a s , 4 p i d i e r a l a m a y o r y d i é r a n l e l a més p e q u e fla Se c a s a r o n y v e la r o n 6 y c e l e b r a i on su s b o d a s y s e f u e r o n a au t i e r r a . E s tu v i e ro n a l l a s i e t e a flo s s in v e n i r a v e r su s u e g j’a ; 8 d e lo s s i e t e p a lo s o cho r e y T u r q u i l l o v in o a v é r i n . - iC é m o t e v a r e y T u r q u i l l o ? - B i e n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a . 10 - B la n c a f i o r q u e d a b a b u e n a ? - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a , en d / a s d e p a r i r q u e d a , 12 s o lo me m andé d e c i r q u e e n v i a m a l l é a F i lo m é n a . - F i lo m é n a q u i e r e c a s a r s e , no q u i e r s a l i r d e su t i e i ' r a , l 4 p e r o p o r v e r a u n a h e rm a n a v a y a y v e n h a e n h o r a b u e n a . Se m o n ta ro n a, c a b a l l o , F i lo m é n a en u n a y e g u a . l 6 A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s in h a b la r s e u n a p a l a b r a , d e l a s s i e t e pa l a s ocho a m o re s l e r e p i t i e r a , 18 h a s t a c o g e r la e n l o s b r a z o s en e l s u e lo l a t e n d i e r a , h i z o d e e l l a lo q u e q u is o h a s t a c o r t a r l e l a le n g u a . 2 0 P a s o ro n lo s d e l a e s c u e la , e s c o l i n o s d e l a e s c u e la . - P o r D io s , me e s c r i b a i s d o s l e t r a s con l o s d e d o s d e t u m ano 22 y l a s a n g r e d e m i le n g u a y l a s m a n d a is a mi t i e r r a . B l a n c a f l o r qu e t a l s u p ie r a u n a n i f l a m a l p a r i e r a , 24 l a e c h a r a en s a l y en a jo s p a ra e l r e y c u a n d o v i n i e r a . - iQ u é me b a s d a d o B l a n c a f l o r , q u e a m / t a n b ie n me s u p ie r a ? 26 - I M e jo x t e h an s a b id o , i n d ln o , lo s b e s o s d e F i lo m é n a I - / Q u ié n t e lo h a d ic h o a t / i n d i n a , q u ié n t e l o h a d ic h o a t / , p e r r 2 8 En m e d io d e e s t a s p a la b r a s t r è s p u f la la d a s l e d i e r a . -P a d re s lo s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r la s en v u e s t r a t i e r r a 30 m i m a d ie t e n / a d o s y q u e c u e n ta d a b a d e e l l a s u n a se m u r io p o l m o n te y o t r a q u ed o en t i e r r a a j e n a . 32 v é lg a m e e l s e n o r San P e d ro v é lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O ( V i 1 l a r - L e n a ) R e c o g id o en 1 9 1 0 . I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00838 - 25 - P o r l o s cam pos d e V a lv e r d e u n a ro m e ra p a s e a 2 con d o s h i j a s d e l a m ano B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . A l l / l l e g é u n c a b a l l e r o d e s d e t i e r r a muy a j e n a . 4 P / d i o l e d e l a s d o s h i j a s l a mds p e q u e fla d e t ie m p o y l a mas a l t a d e c u e r p o . 6 -N o t e l a p u ed o e s a d a r , yo d a r é t e a B l a n c a f l o r , q u e s i e s mas b a j a d e c u e r p o es l a mas a l t a d e t ie m p o . 8 De c a s a d o s y v e la d o s m an d é lo s a l a su t i e r r a , d o n d e e s tu v o n u e v e m eses s i n v o l v e r v e r a su s u e g r a . 1 0 A l c a b o de lo s n u e v e m eses v in o , | o j a l a no v i n i e r a 1 - D io s l a g u a r d e l a m i s u e g r a . - Y e n r o v e n g a s en h o r a b u e n a ; 1 2 q u ie r o s a b e r e n s e g u id a s i B l a n c a f l o r e s t a b u e n a . - S i s e f lo r a e s t é ta n b u e n a q u e e n p l a z o d e p a r i r q u e d a . 14 .............................................. 16 .......................................................................................................................................................... 18 -M e lo d i j o u n p a j a r i t o q u e l o s a i r e s c o r r e y v u e l a . S i yo s u p ie r a lo s m o n te s d o n d e t a l t r a i c i é n se h i c i e r a 20 p e g a r a le s p r e s t o fu e g o y e n e l l e s a t / t e e n c e n d ie r a . -M a d re q u e te n g a h i j a s g a la n a s no l a s c a s e en t i e r r a a je n a 22 v é lg a m e l a M a g d a le n a . O V IE D O (S e r a u d in a s -L u a r c a ) R e c o g id o en 1 8 8 9 . I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00839 - 26 - P o r 3 o s p a J a c io s d e l r e y se p a s e a I s a b e l M ena 2 con do g h i j a s p o r i a mojio B l a n c a f lo r y F i lo m é n a . P e l l r p a s é e l r e y T u r q u i l l o . se n am o ré d 'u n a d ' e l l a s 4 y p i d i é l e a B l a n c a f l o r , l e d i e r o n a F i lo m é n a . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , y l a l l e v é p a su t i e r r a . 6 S i e t e a fio s e s t u v ie r o n en s in l a v e r l a su s u e g ia ; d e lo s s i e t e p a lo s ocho e l r e y T u r q u i l l o v i n i e r a . 8 - l O l i , b i e n h a y a e l re y T u r q u i l l o ! - ( O h , b ie n l ia y a l a ini s u e g r a ! lo que l e p r e g u n to a h o r a s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . 1 0 - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a y en d /a s d e p a r i r q u e d a , l o q u e me m anda d e c i r q u e me m ande a F i lo m é n a . 12 -Y o b i e n l a a b o r r e z c o d a r l a m i h i j a a t i e r r a a je n a , p e r o p o r v e r a su h e rm a n a v a y a e l l a n 'h o r a b u e n a . l 4 E l m o n té e n c a b a l l o b la n c o e l l a n 'u n a b u r r a n e g r a . S i e t e lé g u a s a n d u v ie r o n s i n q u e p a la b r a d i j e r a n ; 16 d e l a s s i e t e pa l a s ocho muy p r o n to l a t i r é e n t i e r r a , h i z o l o q u e q u is o d é l i a h a s t a s a c a r l e l a le n g u a . 1 8 V ié v e n i r u n o s c h i q u i l l o s q u e v e n /a n de l a e s c u e la . - S i s u p ie r a i s e s c r i b i r e s c r i b i r m e a q u / u n a l e t r a , 20 y s i no t r a e i s p a p e l en paffo d e m l c a b e z a , y s i no t r a e i s t i n t a co n l a s a n g r e d e m is v e n a s . 22 L a d ic h o s a d e m i m a d re n u n c a e l l a me p a r i e r a . L a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r n u n c a yo l a c o n o c ie r a . 24 M uclio c o r r i é e l r e y T u r q u i l l o p e r o mas c o r r i é l a n u e v a . L a lie rm a n a d e s q u e l o su po muy p r o n to se m a l p a r i e r a 26 y a q u e l lo q u e m a lp a r ié l o g u is é n 'u n a c a z u e la , p a r a d a r a l r e y T u r q u i l l o a l a n o c h e cu a n d o v e n g a . 28 - iQ u é me d i s t e tu m i s u e g i a , qu fî a m / t a n b ie n me s u p ie i a? - I M e jo r t e s a b e n la d r é n lo s b e s o s d e F i lo m é n a ! 30 L a m a d re d e s q u e l o su po muy p r o n to se a f l a q u e c i e r a . - M u je r e s q u e t e n e i s h i j a s c a s a i l a s en v u e s t r a t i e r r a 32 d e d o s h i j a s qu e t e n / a l a f o r t u n a l a s c o r r i e r a , u n a e s t a m uer t a en e l m o n te , o t r a c a s é en t i e r r a a je n a . 34 v é lg a m e n u e s t r a S e f lo ra v é lg a m e l a M a d a le n a . O V IE D O ( A l 1 e r ) . R e c o g id o p o i V a l e n t / n L i l l o en 1914. I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00840 - 27 - P o r lo s cam pos de M a lv e r d e , se p a s e a b a u n a ro m e ra 2 co n d o s h i j a s d e l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E l t r a i d o r d e l r e y T e re n o a l c a m in o i e s a l i e r a . h l e p i d i e r a l a mas g r a n d e , l e d i e s e l a mas p e q u e n a . E l c a s o s e y é l v e lé s e y l a l l e v é a su t i e r r a . 6 A l l é e s t u v ie r o n s i e t e a fio s s in v e n i r v e r a su s u e g r a ; d e lo s s i e t e p a l o s o c h o q u e v i n o , q u e no v i n i e r a . 8 -B u e n o s d / a s te n g a m i s u e g r a . - Y e r n o te n g a s n 'a r a b u e n a . L o p r im e r o q u e l e p r e g u n t a s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . 1 0 - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a b a p e ro en I r a n c e s d e p a r i r q u e d a . -Q t ie d a n d o en e s o s t r a n c e s n u n c a p u e d e q u e d a r b u e n a . 1 2 -L o q u e l e v e n g o a p e d l r a su h e rm a n a F i lo m é n a . - D é r s e l a s / p o r c i e r t o , p e r o h a s t e n e r c u e n t a con e l l a . 14 - C u e n t a , c u e n t a , s / p o r c i e r t o , como s i u n a h e rm a n a f u e r a . L a a g a r r a r a e n t r e l o s b r a z o s , n e l c a b a l l o l a p u s i e r a . 16 A n d u v ie r a s i e t e lé g u a s s in h a b a l r v e r b o con e l l a , d e l a s s i e t e a l a s ocho d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . 18 - T a t e q u i e t o , r e y T e r e n o , no s e a e l d i a b l o q u e t e c ie g a , q u e B l a n c a f l o r e s m i h e rm a n a y yo so y h e rm a n a v u e s t r a . 20 D e s q u * iS ;o d é l i a e l que q u is o n e l m o n te l a d e j é s o l a , a t a d a d e p i e s y m anos a so m b ra d e u n a o l i v e r a . 2 2 V in o p o r a i l / u n p a s t o r , l e p a r e c i é d e su t i e r r a , l e d i c e s i t r a e t i n t e r o y t i n t a p a r a e s c r i b i r u n a l e t r a . 2 4 - T i n t e r o y t i n t a , s / t r a i g o , p e r o no e s l a t i n t a b u e n a . -C o n lé g r i m a s d e m is o jo s h a re m o s l a t i n t a b u e n a , 2é e l p a f lu e lo d e m is c a b e l l o s d e p a p e l b la n c o s i r v i e r a . L a p r im e r l e t r a q u e pu so d i c ie n d o d e s t a m a n e ra : 28 " L a m a d re q u e te n g a h i j a s no l a s c a s e e n t i e r r a a je n a , q u e m i m a d re tu v o d o s , l a d e s g r a c ia l a s i g u i e r a 30 u n a c a s é c o l r e y m oro y o t r a e s t a en e l m o n te s o la a t a d a d e p ie s y m anos a so m b ra d e u n a o l i v e r a " . 32 B l a n c a f l o r d e s q u e l o s u p o , d e d o l o r a n t e p a r i e s e ; a q u e l l o q u e a n t e p a r i é en u n a em panad a l o h i c i e r e 34 p a r a d a r a su m a r id o a l a n o c h e c u an d o v e j ig a . O V IE D O (B o a l ) . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0 0 8 4 1 - 28 - P o r lo s cam pos d e G ra n a d a se p a s e a u n a r o m e ra 2 con d o s h l J a s p o r l a s m euios, B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a l l / T u r q u in o l e p i d i é l a mas p e q u e fla k y e l l a l e d i o l a mas g r a n d e como es uso d e l a t i e r r a . E l l a p i d i é F i lo m é n a y e l l a B l a n c a f l o r l e d i e r a . 6 D e s p o s o le s y c a s é le s y e c h é le s p a r a su t i e r r a . Y a se p asax 'on s i e t e a f lo s , T u r q u in o no v i é a su s u e g r a , 8 d e lo s s i e t e p a lo s o c h o , y a v in o ; n u n c a é l v i n i e r a . -B u e n o s d / a s , mi s e f lo r a . - M i T u r q u in o en h o r a b u e n a , 10 t e q u e r / a p r e g u n t a r m i B l a n c a f l o r cémo q u e d a . -S u B l a n c a f l o r , m i s e f lo r a , en d / a s d e p a r / r q u e d a , 1 2 y pa que l a a s i s t a a l p a r t o v e n / a p o r F i lo m é n a . - F i lo m é n a , m i T u r q u in o , F i lo m é n a no l a l l e v a s . l 4 -S e l a c a l z a r é d e p l a t a se l a v e s t i r é d e s e d a . - S i éso me d i c e s T a r q u in o l l é v a l a mu en h o r a b u e n a , l 6 l l é v a l a p o r ocho d / a s y a l o s n u e v e me l a v u e lv a s . Se pu so en l a y e g u a t o r d a y e l l a en u n a y e g u a n e g r a . 18 L a m e t ié p o r u n o s m o n te s en s i n c a m in o s n i s e n d a s . - E s t o s c a m in o s , c u fla d o , c a m in o s d e a m o re s e r a n . 2 0 A i l / se a p e é d e l a t o r d a l a e c h é d e l a y e g u a n e g r a , a l 1/ a b r a z é l a y b e s é la , h i z o lo q u e q u is o d e l l a , 22 y pa q u e no l o p a r l a r a v i v a l a s a c é l a le n g u a y l a t r a b é en xin e s p in o d o n d e ca n t a u n a c u l e b r a . 24 V in o p o r a i l / un p a s t o r , d e mano de D io s v i n i e r a . -P a s t o r c i t o , p a s t o r c i t o , D io s t e g u a r d e l a s o v e ja s ; 26 d im e s i e n t ie n d e s p o r s e f la s . -Y o p o r s e fla s t e e n t e n d i e r a . Con u n a y e r b a d e l campo y l a s a n g r e d e m i le n g u a 28 en l a p u n ta d e e s t e pa flo me e s c r i b i r a s u n a s l e t r a s p a r a d e c i r l e a mi h e rm a n a como F i lo m é n a q u e d a . 30 Mucho c o r r / a T u r q u in o , p e r o més c o r r i é l a n u e v a ; p r im e r o l l e g é l a c a r t a qu e T u r q u in o a l l é a Bù t i e r r a . 32 B l a n c a f i o r d e q u e lo s u p o d e s m a y a d a c a y é en t i e r r a , y d e s p u é s q u e v o l v i é en s / d e p e s a d u m b re m o v ie r a , 34 y d e s p u é s d e q u e m o v ié l e p u so u n a r i c a c e n a p a q u e l a c e u e T u r q u in o a l a n o c h e cu a n d o v u e l v a . 36 - / ,Q u é me h a s pu es t o , m i m u je r , q u e a m / t a n t e me s u p ie r a ? q u e lo q u e h a q u e e s tâ m e s ju n t o s no h e c o m id o m e jo r c e n a . 38 - M e j o r t e s u p é n , t r a i d o r , lo s b e s o s de F i lo m é n a . Se l e v a n t é d e l æ ie n t o c o n t r a u n a p a r e d l a e s t r e l l a . 4 0 Su m a d re d e q u e l o supo d e s m a y a d a c a y é en t i e r r a , y d e s p u é s q u e v o l v i é en s / e s t a s p a la b r a s d i j e r a : 42 -M a d r e s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a , q u e d e d o s q u e D io s me d i é l a f o r t u n a l a s c o r r i e r a , 4 4 l a u n a m u r ié en un z a r z a l y l a o t r a en t i e r r a s a je n a s . L E 0 N ( Vegarni a n -R ia f lo ) . R e c i t a d o p o r F a u s t in a A lo n s o . R e c o g id o p o r M a r t i n e z B u rg o s en 1 9 1 0 . Inédito (Archive M. Pidal). 0 0 8 4 2 - 29 - P o r u n a h u e r t a f l o r i d a se p a s e a u n a ro m e ra con d o s h i j a s d e l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a l l / e l r e y m oro l e p i d i é l a més p e q u e n a y e l l a l e d i é l a m a y o r p a r a c a s a r s e co n e l l a . Se c a s a r o n y e s p o s a r o n y s e f u e r o n a su t i e r r a y a eso d e l o s n u e v e m eses v in o e l y e r n o a v e r l a s u e g r a . -L o q u e l a v e n g o a p e d i r es l a h i j a F i lo m é n a , q u e l a m /a B l a n c a f l o r en d / a s d e p a r / r q u e d a . -Q u e p r e v e n id o e r e s r e y , q u e p r e v e n id o t u s e a s , q u e a n te s q u e n a z a c a e l c o r d e r o y a p r é p a r a s l a c e n c e r r a . No t e l a d o y p o r u n a f to , n i p o r u n mes t a n s i q u i e r a , t e l a do y p o r ocho d / a s q u e a lo s n u e v e a q u / me v u e lv a . E l se m o n té e n u n c a b a l l o , e l l a en u n a y e g u a n e g r a . D e ja r o n a n c h o s c a m in o s c o g ie r o n a n g o s ta s s e n d a s . Bîn e l m e d io d e l c a m in o t r a t é d e b u r l a r s e d é l i a , v i v a l a s a c é lo s o j o s , v i v a l a s a c é l a le n g u a , y no c o n te n to co n eso q u e l a c o r t é l a c a b e z a , l a t i r é t r a s d e u n z a r z a l d o n d e can t a l a c u l e b r a . P a s é p o r a i l / un p a s t o r d e q u e d a n d o su s o v e ja s . - P o r D io s t e p i d o , p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a e s q u e la , s i no t u v i e r a s p a p e l d e u n c a s c o d e m i c a b e z a , y s i no t u v i e r a s t i n t a d e l a s a n g r e d e m is v e n a s , y s i no t u v i e r a s p lu m a d e s e c a m p ito u n a y e r b a . - P a p e l y p lu m a l o te n g o , e l t i n t e r o en c a s a q u e d a . S i mucho c o r r e e l r e y m o ro , m ucho més l a c a r t a n u e v a . L a h e rm a n a d e q u e lo supo d e p e s a d u m b re m o v ie r a . - / .Q u é me l ia s e ch ado m u je r , q u e a m / t a n b ie n me s u p ie r a ? - M e j o r t e su po m a r id o lo s b e s o s d e F i lo m é n a . - / .Q u ié n t e lo h a d ic h o , m u je r ? -P u e s me l o h a d ic h o l a p e r r a . L a a g a r r a r a p o r e l m oflo , b a r r i é l a s a la con e l l a . L a m a d re d e q u e lo su po d a b a v o c e s p o r l a s h u e r t a s . -M a d r e s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r la s en v u e s t r a t i e r r a q u e yo d e d o s q u e h e t e n id o c a y é l a d e s g r a c ia e n e l l a s u n a m u r ié a p u f la la d a s y o t r a co n c o s t i l l a en t i e r r a . LEON (A lm a n z a ) I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0U643 - 30 - P a s e a n d o se an d a E n a r b o la p o r u n a v e r d e p r a d e r a 2 con su s h i j a s p o r i a m ano , M a r ib la n c a y F i lo m é n a . P a s é p o r a l i / T u r tp itn o se ' e n a jn o ré d e u n a d e e l l a s , 4 é l q u e r / a l a p e q u o iia p o r l a me j o r p a r e c i e r a , y e l l o s l a m a y o r le d ie r o n p o r l a m e jo r p a r e c i e r a . 6 -Y a que se eitipefian en es o to m a ré l a q u e me d i e r a n . Se c a s a r o n , se e s p o s a r o n , se f u e r o n p a r a su t i e r r a . 8 A eso d e lo s n u e v e m eses don T u r q u in o a l l a v o l v i e r a . -B u e n o s d / a s d o n T u r q u in o . - B i e n v e n id o s te n g a s , s u e g r a , 10 yo l o q u e v e n g o a b u s c a r m i c u fla d a F i lo m é n a , p a r a qu e a s i s t a a su h e rm a n a m ie n t r a s q u e s e p o n g a b u e n a . 1 2 - T u r q u in o no t e l a d o y b ie n v e s q u e e s m oza s o i t e r a . -S e l a h e d e v e s t i r d e o r o , se l a h e d e c a i z a r d e s e d a , l 4 se l a lie d e d a r d e b e b e r d e l v in o que y o b e b i e r a . - T u r q u in o , s i es o me d i c e s , e s t é s a n d a n d o co n e l l a ; l 6 o c h o d / a s e s t é a l l a ' y a lo s q u in c e a c a me v u e lv a . Y a l s u b i r un m o n te e s e u r o y a l b a j a r u n a p r a d e r a 1 8 y a i l / b e s o s y a i l / a b r a z o s como s i su m u je r f u e r a . F u e r o n a n d a n d o u n p o q u ito y se b a jé de l a y e g u a . 2 0 V iv a l e s a c é lo s o j o s , v iv a l e s a c é l a le n g u a y se i a t i r é a un z a r z a l d o n d e c a n ta n l a s c u l e b r a s . 2 2 P a s é p o r a i l / un p a s t o r q u e v e n / a d e l a g u e r r a . - P o r D io s l e p i d o , p a s t o r , q u e me e s c r i b a u s t é u n a s l e t r a s . 2 4 -N o te n g o p a p e l s e f lo r a . -D e m i p a f lu e lo d e s e d a . -N o te n g o t i n t a s e f lo r a . -D e l a s a n g r e d e m is v e n a s . 26 -N o te n g o p lu m a s e n o ia . -D e u n p a l i t o d e s t a t i e r r a . M andai! l a c a r t a en v u e lo y a su h e rm a n a se 1 a e n t i i e g a n . 28 Su h e rm a n a q u e l a h a l e i d o d e s m a y a d a c a y é e n t i e r r a y en e s to s m em en to s q u e T u r q u in o a l i / l l e g a . 30 - P r e p a r a t e l a m esa y a r r e g l a t e e s o y p r e p a r a t e l a c e n a q u e tu h e rm a n a p r o n to l l e g a . 32 - /.c é m o h a d e l l e g a r m i h e rm a n a s i m i h e rm a n a y a e s t a m u e r ta ? LEON ( V a l e n c i a d e Don .Ju an ) I n é d i t o ( A r c i i iv o M. P i d a l ) . 00844 - '31 - P o r e s o s com pos a r r i b a se p a s e a u n a ro m e ra 2 con d o s h i j a s p o r l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a l l / T o r q u i l l o y l e p i d i é l a mas p e q u e n a . 4 E l l a l e d i é l a m a y o r y e l l a l a m a y o r l e d i e r a ; é l p o r no s e r d e s c o r t é s to m a ra l a q u e l e d i e r a . 6 C a s é lo s y d e s p o s é lo s y e n v i é l o s p a r a su t i e r r a . A l ca b o d e lo s n u e v e m eses f u é T o r q u i l l o a v e r l a s u e g r a . 8 -/.C ém o l e v a s u e g r a m /a , cémo l e v a l a mi s u e g ra ? - T o r q u i l l o a m / me v a b ie n /.Cémo q u e d a F i lu m e n a ? 1 0 - F i lu m e n a q u e d a b i e n , en d / a s d e p a r / r q u e d a . V engo a p e d i r a B l a n c a f l o r p a r a a s i s t i r a F i lu m e n a . 12 - L l é v a l a , h i j o , l l é v a l a y t e n e r c u id a o d e e l l a . Se m o n ta r a en u n c a b a l l o y e l l a en u n a y e g u a n e g r a ; l 4 en e l m e d io d e l c a m in o e s e l d i a b l o q u e l e t i e n t a ; se a p e a d e su c a b a l l o y l a a p e a b a d e l a y e g u a . 16 - T o r q u i l l o m i r a q u e h a c e s , e s e l d i a b lo q u e t e t i e n t a . En s in r e p a r a r e n n a d a h i z o l o q u e q u is o d ' e l l a ; 18 l a s a c é l a le n g u a y l a t i r é e n u n z a r z o d o n d e c a n t a l a c u l e b r a . 20 P a s é p o r a i l / u n p a s t o r d e a l t a S i e r r a M o re n a . - P o r D io s t e p i d o , p a s t o r , q u e me e s c r i b a s u n a s l e t r a s : 22 s i no t u v i e s e s p a p e l , d e l p a flo d e m i c a b e z a ; y s i no t u v i e r a s p lu m a d e lo s cam pos u n a y e r b a ; 24 s i no t u v i e r a s t i n t a d e l a s a n g r e d e m is v e n a s ; no l a e s c r i b a s a m i m a d re e s c r / b e s e l a a F i lu m e n a . 26 F i lu m e n a q u e l o su po lu e g o e n s e g u id a m o v ie r a y a q u e l l o q u e m o v io se l o p u so en u n a c e n a . 28 - / .Q u é me h a s h e c h o , B l a n c a f l o r , q u é me e c l ia s t e en e s t a ce n a? d e l ' h a c e q u e e s tâ m e s ju n t o s n u n c a m e jo r me s u p ie r a . 30 - M e j o r t e su po t r a i d o r lo s b e s o s d e F i lu m e n a . - B l a n c a f l o r tu e r e s b r u j a o e l d i a b l o t e lo d i j e r a . 32 - T o r q u i l l o yo n o s o y b i u j a n i e l d i a b lo me lo d i j e r a , q u e me h a v e n id o u n a c a r t a e s c r i t a co n s a n g r e d e s u s v e n a s . 34 -M a d r e s l a s q u e t e n e i s h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a s ; mi m a d re t e n / a d o s l a d e s g r a c ia l e s v i n i e r a , 36 u n a m u r ié d e c a s a d a y o t r a m u r ié do s o l t e r a . L E O N (L a R o b la ) I n é d i t o ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 00843 - 32 - P o r lo s cam pos d e V a lv e r d e d o fia I s a b e l se p a s e a , 2 co n d o s h i j a s d e l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . E s ié n d o s e p a s e a n d o r e y T u r q u i l l o v in o a v e r l a s . h -iB u en o s d / a s , r e y T u r q u i l l o I - | B uenos d / a s l a s d o n c e l l a s I u n a d e l a s 1r e s s u s h i j a s yo me c a s a r e con e l l a . 6 - E s c o j a , e s c o ja , e l c a b a l l e r o , e s c o ja u s t e d l a q u e q u i e r a . E l p i d i e r a l a m a y o r l e d i e r o n l a mas p e q u e fia 8 y a l m oniento d e c a s a r s e se l a l l e v o a su t i e r r a . Su m a d re l e s u p l i c a b a q u e b u en t r a t a m ie n t o l e d i e r a . 1 0 -N o te n g a u s t e d , s e f io r a , no te n g a p e n a p o r e l l a q u e d e l p a n q u e yo c o m ie r a ta m b ié n h a d e c o m e r e l l a 12 y d e l v in o q u e yo b e b a ta m b ié n h a d e b e b e r e l l a . Se c a s a r o n , se v e la r o n y s e l a l l e v é a su t i e r r a ; l 4 se p a s a r o n n u e v e a f io s s in v o l v e r a v e r a su s u e g r a , y a l cab o d e lo s n u e v e a f io s r e y T u r q u i l l o s v in o a v e r l a s . 16 - IB ie n v e n id o , r e y T u r q u i l l o I - ; B ie n h a l l a d a s e a , m i s u e g r a l - L o p r im e r o q u e p r e g u n to B i a n c a f l o r s i q u e d a b u e n a . 18 - B l a n c a f l o r q u e d a b a b u e n a , en d / a s d e p a r / r q u e d a , l o q u e m ucho me h a e n c a rg a d o f u e s e F i lo m é n a a v e r l a . 20 - F i lo m é n a no e s t a en c a s a a g u a r d a r é s a q u e v e n g a . E s ta n d o en e s t a s p a la b r a s y a l l e g a b a F i lo m é n a . 22 - i B i e n h a l l a d o , r e y T u r q u i l l o ! - jB ie n v e n id a , F i lo m é n a ! - L o p r im e r o q u e p r e g u n to B l a n c a f l o r s i q u e d a b u e n a . 2k - B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a en d / a s d e p a r / r q u e d a . Lo que m ucho me h a e n c a r g a d o q u e v a y a s t é , F i lo m é n a . 26 E l m o n té e n su c a b a l l o e l l a en u n a y e g u a n e g r a . L a l i e v é p o r u n o s m o n te s d o n d e no h a b /a c o s a b u e n a . 28 H iz o d e e l l a l o q u e q u is o h a s i a c o r t a r l a l a le n g u a . P a s é p o r a i l / u n p r im o su yo q u e v e n /a d e l a e s c u e la , 30 l e d i é s e fia s como pu do q u e u n a c a r t a l e e s c r i b i e r a . -E s c r ib e m e t é u n a c a r t a y l a m and as a m i t i e r r a . 32 -N o te n g o t i n t a n i p lu m a q u e se me q u e d é en l a e s c u e la . -C o n un c a b e l l o d e t u b a r b a y l a s a n g r e d e m i le n g u a . 34 B l a n c a f l o r c u a n d o lo f»jpo d e u n m a l su s to m al p a r i e r a y e l h t jo q u e m a lp a r io g u is é lo en u n a c a z u e la . 36 C uando l l e g é su m a r id o d e c e n a se l o p u s i e r a . - i Q u é m e h a s dado, B l a n c a f l o r q u e a m / tan b i e n m e s u p i e r a ? 38 - M e j o r t e s a b r / a n , t r a i d o r , l o s b e s o s d e F i lo m é n a . -/.Quién te lo h a dic h o , t r a i d o r a , q u i é n te lo h a d i c h o a t/, p#rra? 40 -M e lo h a di ctio u n p r i m o m / o q u e v e n / a d e la e s c u e l a . L a c o g ié p o r l o s c a b e l l o s l a c a s a b a r r i é con e l l a . 4 2 -F a d r e s q u e t e n g a is f am i l i a , c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a ; 00846 M i m a d re tenia d o s h i j a s y Iq u e c u e n t a d a r a d e e l l a s I 4 4 U na m u r io en a l t o s m o n te s y o t r a m u ere en t i e r r a a je n a . I v é lg a m e N u e s t r a S e f lo ra y l a s a n t a M a g d a le n a I 46 y a l d e c i r e s t a s p a la b r a s e l a lm a a D io s e n t r e g a . L B O N (V e g a d e lo s V i e j o s ) . R e c i t a d o p o r C o n s u e lo V e g a F e r n é n d e z . I N é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00847 - 33 - P o r l a s c a l l e s do M a d r id se p a s e a I s a b e l M ena 2 con d o s h i j a s p o r l a m ano , B l a n c a f l o r y C i ln m e n a y e l px e a r n d e l r e y T u rc o ' d e a m o re s l a p r e t e n d l e i a . 4 E l l e p I d e a B l a n c a f l o r y e l l a . l e da a C i lu m e n a ; é l l e p ld e l a m a y o r y l e d a l a mas p e q u e f la . 6 Y a l a co g e e n t r e lo s b r a z o s , y a l a m o n t a 'n e la y e g u a , y a s e p a s a n lo s s i e t e a flo s q u e no v a a v e r a su s x ie g ra . 8 De lo s s i e t e p a lo s o cho v in o q u e n u n c a v i n i e r a . - B ie n v e n id o s e a s , y e r n o . - B i e n h a l l a d a s e a s , s u e g i 'a . 10 Lo p r im e r o q u e p r e g u n ta s i B l a n c a f l o r q u e d a b u e n a . - B l a n c a f l o r q u e d a b a e n c i n t a , B l a n c a f l o r e n c i n t a q u e d a ; 1 2 l o q u e l e v e n g o a p e d i r q u e me p r e s t e a C ilu m e n a p a r a a r r e g l a r e l p a l a c i o m ie n t r a s B l a n c a f l o r v a b u e n a . l 4 -E s o no lo h a r é y o , y e r n o . -E s o si l o h a r a u s t e d , s u e g r a . -Q u e d o n c e l la s p o r c a s a r e s té n m a l en t i e r r a a j e n a . 16 Ya l a co g e e n t r e l o s b r a z o s y a l a m o n ta n ' e l a y e g u a . En e l m e d io d e l c a m in o d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . 18 - T e n t e , t e n t e , m l c u fla d o , q u e es e l d i a b l o q u e t e t i e n t a . Y a l a c o g ié e n t r e lo s b i 'a z o s , h i z o l o q u e q u i so d e l l a 20 y d e s p u é s d e h a b e r lo h e c h o en u n o r t i g a l l a m e t i e r a . P a s é p o r a l l x u n p a s t o r d e l a g r a c i a d e D io s ex a . 22 - A r r / m a t e a c a p a s t o r , me e s c r i b i r a s u n a l e t r a . - E l p a p e l a q u / lo t r a i g o , e l t i n t e r o en c a s a q u e d a . 24 -C o n l a s s a n g r e s d e m is v e n a s me e s c r i b i r a s u n a l e t r a . P r im e r o ] le g a l a c a r t a q u e e l p e r r o m oro a su t i e r r a . 26 B l a n c a f l o r desqx ie l o supo d e p u r a p e n a m o v ie r a y d e a q u e l lo q u e m o v ié l o ajnaflé u n a r i c a c e n a . 2 8 - / .Q u é me h a s d a d o B l a n c a f l o r , q u é me h a s d a d o en e s t a cena? De lo q u e h a q u e e s tâ m e s ju n t o s n u n c a ta n b i e n me s u p ie r a . 30 - M e jo r te su po tx a i d e r lo s b e s o s d e C i lu m e n a . -M a d r e s l a s que t e n g a is h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i ex r a 32 q u e m i m a d re tuxfo d o s l a f o r t u n a f u e t r a s e l l a s , u n a m u r ié d e c a s a d a y o t r a m u r ié d e s o l t e r a . 34 V a lg a m e N u e s t r a S e flo ra v é lg a m e l a M a g d a le n a . LEO N( San M a r t / n ) . I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 0C848 - 3h - Por una huerta florida se pasea Isabel Mena, 2 bla/ica m b l a y colorada relnce como una estrella; dos hijas trae por la mano, relucen ianto como ella. 4 Pasd por all/ Torquinos, le pidi(5 la mas pequena, ella como no era boba a Dona Blanca le dlera. 6 Es to de los nueve meses Don Torqulnos all/ se allega. -Blenvenldo, Don Torqulnos. -Bienhallada sea, suegra. 8 -Y la ml hija DoBa Blanca d/ceme si queda buena. -De nueve meses enclnta, mie usted que buena queda; 10 me ha envlado razrfn que la envlase a Filoména. A la en trad a de unos montes trat<5 de hacer burla d'ella. 12 -iTu que tlenes Don Torqulnos? algiîn demoro te tienta, sletido yo la tu cuAada slendo ml madre tu suegra. l4 La tiro de unos barrancos donde caballos no entran. Paso por all/ un pastor que su primo carnal era. 16 -Por Dios, por Dios prlmo m / o , que me escrlbas una carta a Dofla Bftanca si qui era. 18 -No tengo papel nl pluma, nl cosa que lo valiera. -Con una hierba del canipo y la sangre de mis venas, 20 en el papel que tu fumas una carta me escrlbleras. Prlmero llego la carta que el traidor en sin vergtienza. 22 Dona Blanca esque lo supo de coraje malparlera. Lo pied y lo tajd lo guisd'n una cazuela, 24 para darle de cenar al traidor en sin vergtienza. Y a le pon/a la mesa y el pufial debajo de ella. 26 -iQud me dlste Dofia Blanca, que as/ me supo esta cena? -Mejor te supo el traidor los besos de Cllumena. 28 -Td eres bruja Dofia Blanca o algiîn demoro te tienta. Le metld la espada al pecho y a la espaida le sailera. 30 Ya se sale pa la calle dlclendo d 'esta manera. -Madres las que tengals hljas casalas en vuestra tierra, 32 yo si me hublera casado esto no me sucediera. Valgame Nuestra Sefiora valgame la Madalena. LEON(Vellila). Reeltado por Benlta Vlfiuela de 77 anos. Inddlto (Archive M. Pidal). Olio 4'I 35 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 4o 42 44 Por las call es de Madrid se pasea Isabel Mena con dos hljas por la mano, Rlancaflor y Cllumena. Paso por all/ Trujillo, se enamord de una dell as; le daban a Blancaflor y el quer/a a Cllumena. Cllumena es muy nifta para estar en tierra ajena. La casaron, la esposaron, y la echaron pa su tierra. Se pasaron nueve meses sin venir a ver la suegja; al cabo los nueve meses Trujillo pied a la puerta. -Blenvenldo seas, yerno. -Bienhallada seas, suegra. Lo prlmero que pregunta si Blancaflor queda buena. -Blancaflor buena quedaba, en d/as de par/r queda; lo que le vengo a pedlr si me da a Cllumena, para ella aslstlrla al parto y a m/ asistirme a la mesa. -Cllumena es muy nlfia para estar en tierra ajena. -La tengo calzar de plata, la tengo vestir de seda. -Si eso me dices ml yerno, lldvala cuandoquisieras; la has de mlrar mi yerno como hija tuya y nuestra. ella montd n'ela yegua el mal de amor le retienta. la bajd de la yegua. hasta escupirla en la cara, y le cortd la cabeza. donde canta la culebra. Ya se montd en el caballo y a la salida del monte Y se bajd del caballo y Hlzo lo que qui so della hasta cortarle en 1 a lengua La tlrd en un pozo de agua Pasd por all/ un pastor -Por Dios te pido pastor -No tengo papel, sehora. -No tengo pluma, sefiora. -No tengo tinta, senora. Mucho que corrid Trujillo Blancaflor desque lo supo que guardaba ovejas negras. que me escrlbas una esquela. -La tlra de ml cabeza. -Con una hojita desas. -Con la sangre de mis venas. pero mds corrid la esquela. de pena malpariera. El nlflo que malparld lo gulsd en una cazuela. -iQud me dlste Blancaflor, qud me dlste'nesta cena? de lo que ha que estâmes juntos nunc a me jor me suplerai. -Tan bien te supo traidor los besos de Cllumena. -Ya lo sabes Blancaflor, ya lo sabes tu la bella, y a lo sabes Blancaflor, has de morir tii con ella; ella murld degollada y tu sacada la lengua. Al otro lado del i/o tres palomltas hublera, una era Blancaflor otra era Cllumena, otra el nlho que B1ancaflor malparlera. ^Madres las que tengals hljas casadlas en vuestra tierra yo de dos hljas que l.uve la desgracla fue por ellas, una murld degollada y o Ira sacada la lengua. Vdlgame Nuestra Seffora vdlgame la Madalena. LE0N( Casares-Ro'dlezno ) Reeltado por Rosa Diez. Inedlto (ArchlVO M. Pldal) OOSÎiO - ] 6 - Poi- log campos de Valverde Dofia Juana se pasea 2 con dos nifias por la mano, Blancaflor y Filoména. Pasa por all/ el rey Turco y la mayor le pidi era. 4 -Yo la mayor no la doy s/ te doy la mas pequefia. Se celebraron las bodas marcharon para su tierra; 6 si e te afios tardo el rey Turco en venir a ver la guegra. Al cabo de los siete anos al ver la suegra viniera. 8 -Bi enhallado seas, mi yerno. -Bienhallada seas, mi suegra. -Lo que te quiero pregun tar si Blancaflor queda buena. 10 -Blancaflor quedaba enclnta, lo demas quedaba buena; solo me mando enviase que le enviase a Filoména. 12 -Filoména quier casarse y no quier salir de su tierra. El monta en el caballo y Filoména monta la yegua. 14 Siete léguas llevan andadas en s in palabras dljera; de las siete pa las ocho, l6 -Mira, rey Torquino, mira, que el diablo te tienta, bien sabes que eres mi euhado tu mujer mi hermana era. 18 Vueltas uno, vueltas otro la espaida le tira en tierra. Hi zo lo que qui so della hasta sficarle la lengua. 20 Pasd por ail/ un estudiante que iba a decir misa nueva. -Por Dios te pido estudiante, que me escribes una carta 22 a la madre que me pariera. -No tengo papel ni tinta, mi Dios icon que la escribiera? 24 Primero 1 legaron las cartas que el rey Torquino a su tierra. Blancaflor desque eso supo luego un niho malpariera, 26 para echarselo en sal y ajos para cuando el rey Turco fuera. -iQud me has dado mi mujer que a m/ tan bien me supiera? 28 -Mejor te supo un traidor los besos de Filoména. -iQuién te lo ha dicho mi mujer, quien te trajo razdn délia? 30 -A m/ no me lo h a d i c h o nadie que me lo ha dicho la pena. Agarra un cochlllo de oro y por medio la pat tiei’a. 32 Con el fervor de su sangre estas palabras dljera: -Madre m/a las que tengais hijas casarlas en vuestra tierra 34 que mi madre ten/a dos, no sd que cuenta va a dar délias. que una morid en un monte y otra mûri d en tierra ajena. 36 Valgame la Virgen pura valgame la Madalena. LEON(Gorddn) Reci tado por Mar/a Antonia Diez Suarez de 45 afios. Inddito (Archivo M. Pidal). 0 U 8 5 1 - 3 7 - Por los campos de Granada sc pasea ntia doncella 2 con dos hijas por la mano, Blancaflor y Filumona. Vino por all/ Trujillo le dI jo de esta manera: h -Quieres una o quieres dos o quieres la mds pequefia. Llevards a Blancaflor que es al use de tu tierra. 6 Se casaron, se esposaron, se fueron para su tierra y ail/ estuvo siete afios sin volver mas a la tierra. 8 Al cabo de los siete afios Trujillo por ail/ vuelve. -Buenos d/as el Trujillo. -Santos y buenos, la suegra. 10 -iCdmo queda Blancaflor? -Blancaflor quedara buena, queda en aras de par/r vengo a buscar a Filumena. 12 -Filumena por casar no va para aquella tierra. -Ped/ala para asistir a la hermana. -Vaya y venga en hora buena. l4 Ya se monta en un caballo y ella en una mula negra, y al pasar un ribanquillo donde canta la culebra, 16 ya se aped del caballo y la tird de la lengua. -T»î eres el diablo Trujillo o es el diablo que te tienta. 18 Para que no le parlase viva le sacd la lengua. Vino por ail/ un pastoi le dijo de esta manera; 20 -Pastorcillo de mi tieira escribeme aqu/ una esquela; si tu no tienes papel, en e 1 forro de mi faltriqueta; 22 si tti no tienes tinta, con la sangre de mis venas y si tu no tienes pluma un pelo de mi cabeza. 24 Ya echd la carta al vuelo y a la hermana se la entrega y la hermana desque dsto vid desmayada cayd en tierra 26 y luego lo que movid lo echd en una cazuela. -Esto se cenara Trujillo a la noche cuando venga. 28 -/Que me has dado Blancaflor que me has dado en esta cena? que de lo que lia que e stamos juntos nunc a tan bien me su pi era . 30 -Mejor te supo traidor los besos de Filumena. -/.Qui du te lo ha dicho traidora que tan luego lo su pi era s? 32 -Me lo ha dicho un pajarcillo que ha traido una esquela. La cogid por los cabellos y la cortd la cabeza 34 y echd la caria en un vuelo y a la madre se la entrega. La madre descjue io oyd desmayada quedd en tierra. 36 -Madres las que tengais hijas casadlas en vuestra tieira que yo dos hijas que tuve la disgracia fue con ellas. 38 Una muj'id sin cabeza y otra cortada la lengua. LE0N(Villanueva de Rodiezno). Reci tado por Genoveva Vifiuela de 45 anos. Inddito (Archivo M. Pidal). OU 85,‘l - 38 - Por las orillas del mar se pasea una romera con dos hijas por la mano, Blancaflor y Cilumena. Por all/ pasd Torqulnos le pidiese una de ellas; el pidiese la chiquita y ella la grande le diera. Se casaron, desposaron, la llevase pa su tierra. Antes de los nueve meses Torqulnos volvid a la tierra. -Blenvenldo seas, Torquino. -Bienhallada seas, suegra. Lo primero preguntd si Blancaflor quedd buena. -Blancaflor buena quedaba, en d/as de par/r queda; lo que le vengo a decir si me daba a Cilumena, para cuidar del castillo entre que Blancaflor va buena. -Las mis hijas por casar mal estan en tierra ajena. -Se la calzare de plata, se la vestire de seda, para el tiempo de comer con su hermana en la mesa, para el tiempo de beber con su hermana en la bodega. -Si dso me dices Torquino, lldvala muy en hora buena. Torquino caballo bianco, Cilumena yegua negra. Siete léguas lleva andadas sin hablar palabra con ella; de las siete pa las ocho hizo una cruz en la tierra. -No pasas de aqu/ pa 1antre sin gozarte Cilumena. -Que mi hermana es mujer tuya y yo soy cunada vuestra y se lo he de parlar a mi hermana cuando llegue. -Y para que no lo paries tengo sacarte la lengua. La cogiera pol cabello hizo lo que quiso della. A los gritos y a los llantos un pastorcito acudiera. -Por Dios te pido, pastor, que me escribas una letra a mi hermana Blancaflor de su hermana Cilumena. -No tengo papel ni pluma ni cosa que lo valiera. -Para papel te daré el cacho de la mi lengua, para tinta te daré la sangre que cayé délia, para pluma te daré un pelo de mi cabeza, para carta te daré el panuelo que traigo en ella. Primero llegé la carta que Torqulnos a la tierra. Desque lo gupo, Blancaflor, ya de rabia malpariera. Cuando llegase Torqulnos se lo pusiera a la cena. -iQué me diste, Blancaflor, que nunea tan bien me supiera? -Tan bien te supo traidor los besos de Cilumena. -iQuién te lo ha dicho a t/,traidora, quién te lo ha dicho a t/ perra? -A m/ no me lo ha dicho naide, el mi Dios me lo révéla. La cogiera pol cabello con ella el palacio barriera; le metié el pufial pol pecho y a la espaida le sali era. con la sangre gorgollando de esta manera dijera: -La madre que teneis hijas casarlas en vuestra tierra que mi madre tuvo dos la desgracia cayé en ellas, una murié apuiialada y otra sacada la lengua. LEON(Naredo de Fenar). Recitado por Salvadora Fernandez de 58 afios. Recogido por E. M. Torner en 19I6 . Inédite (Archive M. Pidal). 00853 - 39 - -Buenos d/as t/a Sabel. -Truquillo muy 'n hora buena. 2 Vengo a ver si usted me da la su hija Felumena para limpiaime la casa y pa casarme con ella. h -Filoména, no, por cierto, que es chiquita y muy pequeila, te daré a Blancaflor te daré a Blanca Bella. 6 Se casaron, se esposaron, se la llevé pa su tierra y de ail/ en los nueve meses volviera en casa su agifela. 8 -Buenos d/as t/a Sabel. -Truqillo muy 'n hora buena, lo prlmero que pregunto si la mi hija queda buena. 10 -La su hija buena buena, en d/as de par/r queda; vengo a ver si usted me da la su hija Felumena, 12 para limpiaime la casa mientras la otra esté buena, se la vistiré de oro, se la calzaré de seda. 14 -Si éso me dices Truquillo llévala muy n'hora buena. Monté en un caballo blanco, Felumena en una yegua 16 y encomenzé a navegar por unas matas espesas. -Este camino cufiado, no es camino de régla. 18 -Este camino cufiada, camino de amores era. -Mira que dices Truquillo, que es el diablo que te tienta; 20 tas casado con mi hermana, yo soy tu cufiada mesma. Se apeara del caballo y la apeé de la yegua 22 y la até de pies y manos y hizo lo que quiso délia. Bajé por ali/ un pastor mandadito por Dios era. 24 -Por Dios te pido pastor, me escribieras una ietra a la punta de mi pafiuelo, con la sangre de mi lengua; 26 me la escribas, me la notes, y a mi hermana se la llevas. La hermana desque lo supo como hab/a par/r moviera 28 y lo que ella movié lo guisé en una cazuela y le diera de cenar a Truquillo cuando venga. 30 “/,Qué me has dado B I ancaf lor, qué me has dado Blanca Be 11 F? /que me has (h do Blancaflor, que a m/ tan bien me supi era? 32 -Mejor tesupo traidor los besos a Felumena. -/.Quién te lo ha dicho la Blanca, quién te lo ha dicho la Bella 34 -A m/ no me lo ha dicho nadie pero yo bien lo supiera. La madre de que lo oyo desmayada se cayera 36 y después que recordé desta manera dijera: -Madres que tengais hijas casarlas en vuestra tierra 38 que yo de dos que he tenido la disgracia cayé a ellas una viuda en sin marido y otra mezclina en sin lengua. LEON(Valdeén). luédito (Archive M. Pidal). 00854 4 o - /*or los campos de Jaez se pasea Isabel Mena 2 con dos hijas por la mano, Blancaflor y Celuniena. Bien las viera el rey Tereno y el rey Tereno las viera, 4 y se bajara al camino, se saludara con ellas, se enamoré de la mayor, le dieron la mas pequefia. 6 Se casaron, se velaron, se marcharon pa su tierra y tardara nueve meses sin volver pa la su suegra. 8 Al cabo los nueve meses a ver su suegra volviera. Lo primero que le dijo, Blancaflor quedaba buena. 10 -En d/as de par/r queda; lo que me mandé decir si le daba a Celumena, 12 para el gobierno la casa mientres que ella estaba buena. -Yo dar si te la dar/a pero has de mirar bien por ella 14 -Yo amirarla s/ por cierto como si ml hermana fuera. El monté en un caballo y ella monté en una yegua. 16 Anduviera siete léguas sin palabra hablar con ella y al cabo las siete léguas traté hacer burla d'ella. 18 Hizo lo q'le dié la gana y hasta sacarla la lengua y la colgé de una encina para que todos la vieran. 20 Pasa por ail/ un pastor, bueno de buenas maneras. -Por Dios te pido pastor, que me escribas una letra 22 Para enviar a Blancaflor cartas de tonada buena. -Escribir si la escribiera, no traigo papel para ella. 24 Eché mano a su basquifia sacé una toca de seda, en el medio de la toca una sola letra escribiera, 26 para enviar a Blancaflor carta de tonada nueva. Blancaflor de que lo supo luego mûriera de pena, 28 y muy bien que ha movido lo hizo en una empanadera, para dar a su marido a la noche que viniera. 30 -/,T\i que me diste mujer que tan dulce me supiera? -Mejor te supo traidor los besos de Cüumena. 32 -Madre las que tengais hijas casalas en vuestra tierra, mi madre dos que tuviera la fortuna les siguiera, 34 una la echo por el mundo otra la eché por la tierra, una murio a pufialada y otra a cuchillo muriera. 36 Vélame Nuestra Sefiora valame la Madalena. LEON(Soto de Sajambre). Recitado por Segunda Diaz de 70 afios. Recogido en I909. Inédite (Archive M. Pidal). 00855 - 4l - Paseando se anda Narbola por una linda pradera, 2 dos nifias trae de la mano, Blancaflor y Filoména. Pasé por all/ Turquines so enamoré de una de ellas, 4 le daban a Blancaflor, el quer/a a Filoména. -Llevaras a Blancaflor que Filoména es pequefia. 6 Se trataron de casar para su tierra le lleva; a eso de los nueve meses Turquines en ca su suegra. 8 -Blenvenldo, yerno m/o, bienvenido, en hora buena, icémo queda Blancaflor? -Buena queda en tierra ajena, 10 con dolores de par/r, la hora de Dios sea buena; vengo a ver si me da usted a la hermosa Filoména, 12 para que cuide de casa mientras su hermana esté buena. -Llévala tu, yerno m/o, llévala tiî en hora buena, l4 buen comer y buen beber, buen zapato y buena media ; también me la has de sacar buena mantilla de seda; l6 también me la tra taras como cufiad i t a vuestra. Turquines en un caballo, Filoména en una yegua, 18 siete léguas traen andadas, ni una palabra siquiera. Llegaron a un monte oscuro donde cantan las culebras, 20 ail/ besos y abrazos como si su mujer fuera. -Mira que me tient a el diablo mira que el diablo me tienta. 22 -Te tiente, que no te tiente, no me tiro de la yegua. -Mira que me bajo yo y te tiraré de ella. 24 A los gritos que ella daba un pastor all/ se acerca. -Pastor, si tienes papel escribeme cuatro letras, 26 y si no tienes tintero con la sangre de mis venas. T/ralo por esos aires que vaya a dar a mi tierra. 28 Su hermana de que lo supo de este susto mapariera. Todo lo que malparié lo ha echado en una cazuela 30 para darlo de cenar a Turquines cuando vuelva. -/,Qué cena me has dao, mujer que tanrlca me supiera? 32 -Mejor te s<îpôn los besos que diste a Filoména. -/.Quién te ha traido ese embu s te, quién te ha traido esa nueva? 34 -Me la trajo un pajarito de mano de Dios vinieia. La cogio por los cabellos la arrastré por la escalera, 36 la cogié el brazo derecho la ha tirado en una cueva. La madre, de que lo supo, cogié una cesta con cera 38 se fue a alumbrar a sus hijas ail/ se ha quedado ella. -Madres que teneis hijas no caseis ninguna fuera 40 que de dos que yo ten/a me he quedado en sin ellas. LEON. Recogido por Francisco Salado en 1909. Inédite (Archivo M. PJdal). 0085G - 4 2 - Sentada estaba la reina debajo de su lameda con dos nifias por la mano, Blancaflor y Celumena. Vino por all/ Turquines y le pidié una délias. Le daban a Blancaflor y él quer/a a Celumena. Y él por no la dispreciar cog/a la que le diera, Casaronse y desposaronse y la llevé pa su tierra y eso de los nueve meses Turquines vi eue a la ti erra pregunta por Blancaflor: -Blanca s/, buena queda; sélo venir a buscar a su hermana Celumena. -/.Cémo te la voy a dar si na més me quedé esta? me esté haciendo falta a m/ para servirme a la mesa. -Més falta le hace a su hermana que la pobre sola queda, si yo bebo del buen vino ella del buen vino bibiera; si yo como del buen pan ella del buen pan comiera; si yo monto en un caballo ella en una yegua negra. Si mucho corre el caballo mucho més corre la yegua; ya caminaban los dos por la orilia la lameda. Y en el medio del camino él del caballo se apea, la abrazé y la besé y enfonces l e d i j o ella: -Turquines, té eres el diablo o el demonio te lo dijera yo se lo dire a mi hermana cuantes que llegue a tu tierra. Pues pa que no se lo digas te voy a sacar la lengua. A las voces que ella daba un pastorcito acudiera. -Pastorcito, pastorcito, si haces la gracia y favor me escribirés una carta a mi hermana Blancaflor. -Pluma y papel si le traigo, la tinta en casa me queda. -La tinta la sacaremos de la sangre de mi lengua. Turquines va pol atajo, la carta por la rodera; mucho corr/a Turquines primero la carta llega Blancaflor, nifio u nifia, se lo gui sé en una cena para dérselo a Turquines cuando de caza viniera. -iQué me lias dado Blancaflor, qué me has dado en esta cena? De todas las que me has dado ninguna estaba como esta. -Mejor te gusté, traidor, degollar a Celumena. -Mujer té eres adivina u el diablo te lo dijera. -Pues yo no soy adivina ni el diablo me lo dijera, que lo he leido por cartas que andan por mares y tierras, yo se lo diré a mi madre cuantes que vaya a su tierra. -Pues pa que no se lo digas te voy a sacar la lengua. -Madres las que tengais hijas caséilas en vuestra tierra que mi madre tuvo dos pa dos tri stezas con ellas, una murié degollada y otra sacada la lengua. LEON(La Seca de Alba). Recitado por Irene Fernéndez Mach/n de 19 afios. Recogido por E.M. Torner en I916. Inédite (Archive M. Pidal). 00857 ^ 43 - Lisardo se paseaha por una hermosa pradera 2 con sus hijas por la mano, Blancaflor y Filoména. Pasé por all/ Don Juan se enamoré do una dellas, 4 el quer/a Blancaflor le daban a Filoména y él por no ser discortés tomara la que le dieran. 6 El se monté en un caballo y ella en una yegua negra; él se monta en un caballo camina para su tierra. 8 Dgiitro de muy poco tiempo don Juan por ali/ volviera. Preguntan por Blancaflor. -Blancaflor quedaba buena, 10 queda en d/as de par/r sospira por Filoména. -Yo dérsela si sefior, pero ha cuidarme bien délia. 12 -Cuidar délia, si sefior, como.si mi mujer fuera. El se monta en un caballo y ella en una yegua negra, l4 él se monta en un caballo camina para su tierra. En el medio del camino empieza risas y fiestas. 16 -Estate quieto don Juan, mira que el diablo te tienta, mira que soy tu cufiada y mi madre la tu suegra. 18 Hizo délia lo que quiso hasta sacarle la lengua, la tira para un zarzal para que nadie la viera. 20 -/,No viniera un pajarcito que me escribiera una letra? Mucho corr/a don Juan pero més corre la letra. 22 Y al punto que lo oyé Blancaflor as/ amoviera, lo que amoviu Blancaflor se lo avié en una cena. 24 -/.Qué me has dado Blancaflor, qué me has d ado en esta cena, qué me has dado Blancaflor, que a mi tan bien me supiera? 26 -Mejor te supo traidor, los besos de Filoména. -/.Quién te lo ha dicho a t/, puta, quién te lo ha dicho a t/, perra 28 Tengo de hacerte lo mismo hasta sacarte la lengua. -Mi padre tuvo dos flores no supo dar cuenta dellas. 30 Una murié en ciertos montes y otra murié en tierra ajena. LEON(Avelgas-Léncara). Recitado por Ignacia Alvarez de 44 afios. Recogido por E. Torner en I916. Inédite (Archivo M. Pidal). 00858 - 4 4 - Se pasea dofsa Juana por unas verdes praderas 2 con sus hijas por la mano, Blancaflor y Filumena. Paso por all/ el rey Torquino, se enamoré de una dellas, 4 ya le daba a Blancaflor y él quer/a a Filumena. -Llevaras la que quisieses, Blancaflor es la prinieia, 6 mas enseftada al trabajo y mas caida en la cuenta. Ya les casa y les desposa los unv/a para la tierra, 8 mas a la vuelta de un aflo camina pa en ca su suegra. -Bienvenido el rey Torquino. -Bienhallada es la mi suegra. 10 Lo primero que le dice Blancaflor si queda buena. -Blancaflor buena quedaba, en d/as de par/r queda; 12 y yo veti/a a buscar a su hermana Filumena para que le asista al parto y a m/ me asista a la mesa. 14 -Filumena no esta en casa pero aguardaras que venga. Estando en estas razones ya llegaba Filumena. 16 El se pone en un caballo y ella la pone en una yegua. En el medio del camino es el diablo que le tenta, 18 ya se abaja del caballo y la baja de la yegua. -Estate quieto el rey Torquino, mira que el diablo te tienta, 20 mira que soy tu cufiada, hermana tu mujer mesma. 22 ........................................................... -No vini ese un pajarcillo que me llevase una esquela, 24 a mi hermana Blancaflor de lo que a m/ me sucéda. Apenas lo hubiese dicho un pajarcito viniera; 26 la meta escribio con tinta, la otra con su sangre mesma. Blancaflor desque lo supo, al mismo mento malpariera, 28 el nifio que malpario se lo puso en una cena. -/,Qué me has dado Blancaflor, qué me has dado en esta cena, 30 qué me has dado Blancaflor, que a m/ tan bien me supiera? -Mejor te supo traidor; y algo mejor te supiera, 32 los besos y los abrazos de mi hermana Filumena. Inédite (Archive M. Pidal) LE0N(Cascantes de Alba) 00859 - 45 - Poi' las oi jllas del mar se pasea una alameda 2 con dos nifias por la mano , D] ancaf lor y f i lomena. Paso por all/ Tro j il lo le- pi di era a Cilumena. 4 -Cllumena no la doy, Cilumena no la diera; si quereis a Blancaflor llévala muy en hora buena. 6 Se casaron, se esposaron, so marcharon pa su tierra. Eso de los nueve meses Trojillo volvio a la tierra. 8 -Bienvenido seas,Trojillo. -Bienhallada sea, suegra. -1,0 que te digo Trojillo si Blancaflor quedo buena. 10 -Blancaflor buena quedaba, en d/as de par/r queda; lo que le vengo a pedir la su hija Felumena, 12 para asistir al palacio mientras Blancaflor va buena. -Felumena no la doy, Felumena no la diera. l4 -La tengo vestir de oro )' calzarla de la seda. -Si eso me dices T ojillo, llévala muy 'n hora buena- l6 El se puso en su caballo, ella en una yegua negra. Ell el medio del camino, los amores le retientan. 18 Se bajara del caballo, la tirara de la yegua, la tiro de un rebanquillo de onde canta la culebra, 20 atola de pies y manos hizo lo que qui so de ella. Vino por all/ un pastor, eso mi Dios le quisiera. 22 -Por Dios te pido pastor, que me escribas una esquela. -No tengo papel, seffora. -Forro de mi faltriquera. 24 -No tengo tinta, s etlora. -De la sangre de mis venas. -No tengo pluma seffora. -Un pelo de mi cabeza. 26 Cuando Trojillo llego Blancaflor ya lo supiera. -/,Qué me echastes Blancaflor, qué me echastes'n e s ta cena? 28 de lo hace que estamos juntos nunca tan bien me supiera. -Mejor te supen traidor los besos de Felumena. 30 -Calla, calls, Blancaflor, no pagaras tu por ella. -Madres las que engals hijas cassias en vuestra tierra 32 que yo de dos que he tenido la desgracia fue por ellas que una morio a puffaladas y otra sacada la lengua. LE0N(Rabanal-La Bob]a) Inédito (Archivo M. Pidal). 00860 — 4 6 — Por el medio del amor se pasea Isabel bella 2 con dos hljas por la mano, Blancaflor y Filoména. Pasé por alli el rey Torqulllo y le pidio una de ellas, 4 él le pidié a Filoména y le dié a Blancaflor. Los traté y los casé y los eché pa su tierra. 6 Ya diva para siete afios que de elles no daba cuenta; al cabo de los siete afios bajé el rey Torquillo a verla. 8 -Bienvenido sea el rey Torquillo. -Bienhallada la mi suegra. -Bienvenido el rey Torquillo, la mi hija /.como queda? 10 -La su hija Blancaflor en d/as de par/r queda; yo le ven/a a decir que si me da a Filoména, 12 para quedar en el castillo mientras la otra esta buena. -Eso s/ que no lo haré yo eso s/ que no lo hiciera ; l4 mujer soltera en caballo parece mal en tierra ajena. -Yo la calzaré de oro, yo la vestiré de seda. l6 -Si eso dice el rey Torquillo llévala muy'n hora buena. Monté en un caballo blanco y ella en una yegua negra. 18 Siete léguas lleva andadas en sin que palabra dijera; de las siete pa las ocho de amores la requiriera. 20 -Tente, tente rey Torquillo, no hagas tal ofensa, que mi hermana es tu mujer y yo cufladita vuestra. 22 Allé entre ramas yespinas hizo lo queqilso de ella. Ail/ estaba un pastorcito que guardaba las ovejas. 24 -Por Dios te pido pastor, que me escribas unas letras. -El papel aqu/ lo traigo, la tinta en casa me queda. 26 -De la sangre de mis venas muy buena tinta se hiciera. Primero llegé la carta que el rey Torquillo a su tierra. 28 Blancaflor desque lo supo luego de pena moviera, y de lo que movié le entamé una ri ca cena, 30 pa la noche al rey Torquillo cuando a su casa viniera. -/.Qué me diste Blancaflor, qué me diste en esta cena? 32 de lo que ha que estamos juntos nunca tan bien me supiera. -Te sepa que no te sepa de tus en trail a s sali era; 34 mejor te supo traidor los besos de Fi loména. -/.Quién te lo ha dicho traidora, traidora, cara de perra? 36 -Dijémelo la mi madre, que ella muy bien lo supiera. -Madres las quetengais hijas casalas en vuestra tierra 38 que ml madre tuvo dos, que dambas por su fortuna un marido conocieran. LE0N(Valporquero de Vegacervera) Fecogido por Diego Gonzalez, Inédite (Archivo M. Pidal). 0Ü861 - 47 - Silvana se anda paseando por una huerta de peras 2 con dos hijas poi la mano ambas vestldas de seda. Vino por all/ Turquillo ngmorose de una dellas, 4 él le pidiese la chica y ella la grande le diera. Se casaron, se esposaron, y fueron para sus tierras. 6 A eso de los nueve meses Turquillo alia volviera. -Buenos d/as mi cufiada, sea bienvenida suegra. 8 -Yo no te pregunto éso si Blancaflor queda buena. -Queda en d/as de par/r; vengo a buscar Celumena, 10 que vaya pa alia unos d/as mientras se pusiese buena. Antes de quo nazca el cordero ya le busea la cencerra. 12 Turquillos on un caballo, Celumena en una. yegua y al bajar de una cues ta alta y ai subir de una vallena. l4 -No tengo pasar de aqu/ sin gozar de Celumena. -Qu/tate de ah/ Turquillos, que es el diablo que te tienta l6 lo he de decir a mi madre y a mi hermana la primera. -Pues pa que no se lo digas te tengo sacar la lengua, 18 te la tengo de tirer a donde canta la culebra. -Péjaros que vais volando por el centre de la tierra, 20 escribo una carta a mi hermana y a Blancaflor se la llevas. Luego que la carta llego, Blancaflor la muviera, 22 luego de que muvio a Turquillos hizo la cena. -/,Qué cena me has dado mujer nunca me jor me supiera? 24 -Mejor te supon traidor los besos de Celumena. Estando en estas palabras una puflalada le metiera. 26 -Padres los que tengais hijoas casalos en vuestra tierra, yo de dos hijas que tuve Turquillos se sirvié dellas 28 una murié apuiialada y otra sacada la lengua. LE0N(Cembranos-Chozas) Inédite (Archivo M. Pidal). 00862 - 4 8 - Por los campos de Turquillos una bJanca se pasea 2 con dos hijas de la m a n o , Blancaflor y Filoména. Pasa por all/ el rey T u rco, se enamoré de una de ellas; 4 se enamoré de la mayor y quer/a la pequefia. -La pequefia no la doy, que es nifia y ganara tierra; 6 si quieres llevar la mayor, llévala en hora buena. Ya arreglaron la boda y el rey Turquillo la 1leva; 8 ya va para siete afios sin saberse nada de ella. De los siete pa los ocho rey Turquillo va a la guerra; LO -Tuerce, mi caballo, tuerce, pa en casa de la ml suegra. Lo primero que le dice, si su hija queda buena. 12 -Queda en d/as de caer, queda................... vengo por la Filoména, L4 pa que gobierne el palacio mientras su hermana esta buena; ée la he de vestir de oro, se la he de calzar de seda. l6 -Si eso me dice, rey Turco, llévala en hora buena. El se puso en su caballo, Filoména en una yegua. 18 Deja los anchos caminos, coge las angostas sendas. -Esos caminos, cufiado, no son caminos de régla. >0 -Esos caminos, cufiada, caminos de régla eran. Hizo de ella lo que quiso hasta sacarla la lengua. Î2 -Por Dios te pido, pastor, que me escribas unas letras y se las has de llevar a Blancaflor de aquellas tierras. >4 -No tengo papel ni pluma, aunque escribirlas quisiera. -De pluma coge una paja que por el suelo la hubiera, l6 de tinta coge la sangre que ha caido de mi lengua. Mucho corre el caballero mucho mas corren las letras. >8 Blancaflor de que lo vié todo de susto moliera; todo lo que molio lo guiso en una cazuela, para darselo a la noche a su marido cuando vuelva. -iQué me has dado tu, la blanca, qué me has dado tu , la bella? /.Qué me has dado, bella blanca que tan bueno me supiera? -Mejor te sabran traidor los besos de Filoména. -/,Quién te lo ha dicho, la blanca, quién te lo ha dicho, la bella/ -A m/ nadie me lo ha dicho que yo muy bien lo supiera. La ha dado tres pufialadas cuando la menor muriera. Otro d/a a la mafiana la madre llora a la puerta. -Madres las que teneis hijas, casailas por vuestra tierra, que yo pa dos que ten/a la fortuna las corriera; una murié de casada, la otra murié de soltera; la luia murié apufialada, la otra sacada la lengua. Vélgame la Virgen santa, valgame la Magdalena. LE0N(Castroafie) Recitado por Sabina Iglesias de 57 afios. Recogido por Felisa de las Cuevas. Inédite (Archive M. Pidal). 00863 - 49 - Por los campos fie Valverde Santa Isabel se pasea 2 con dos hijas de la mano, Blancaflor y Filoména. Pxcaro del rey Torquillo pi encuentro le saliera; 4 le pidié la hija mayor y ella le dié la pequefia. Se celebraron las bodas y colaron pa su tierra. 6 Y al cabo de los siete afios se volvié a ver a su suegra. Lo primero que pregunta si Blancaflor queda buena. 8 -01 ancaflor buena cfiedaba, en d/as de par/r queda y también queda con ganas que vaya alla Filoména. 10 -Filoména no esta en casa, que esta labrando la seda; si bien labraba la blanca, mejor labraba la negra. 12 Estando en estas razones Filoména ail/ llegaba. El monté en la yegua blanca y ella en la yegua negra. l4 Por el medio del camino empieza a enredar con ella. -Estate quieto, rey Torquillo, mira que el diablo te tienta; 16 tus hijos son mis sobrinos, tu mujer ml hermana era. Hizo délia lo quequiso, hasta cortarle la lengua. 18 Vio venir un primo suyo que ven/a de la escuela. -Primo m/o, primo m/o, echa una carta a mi tierra. 20 -No tengo papel ni pluma con que escribirte quisiera. -Con un pelo de tu barba y la sangre de mi Isngua. 22 Desque Blancaflor lo supo y que malparir le hiciera, le picé el nifio en tajadas y a comer se lo diera. 24 -/.Que me diste Blancaflor que a m/ tan bien me supiera? -Mejor te saben , traidor, los besos de Filoména. 26 -As/ tengo hacerte a t/ si el amor no me lo intenta. - A y , madres que tengais hijas, casarlas en vuestras tierras ; 28 mi madre ten/a dos, buena cuenta dara dellas: Una murié en altos montes y otra muere en lejanas tierras. LE0N(Candemuela). Reci tado por Francisca Riesco Garc/a de 35 afios. Recogido por E. M. Torner en 1929. Inédite (Archivo M . Pidal). 00864 - 50 - I’aseando se anda Silvana por una lar pradera 2 con dos hijas por la mano, Blancaflor y Felumena. Pasé por all/ Turquillo se ignamoro de una de ellas, k le daban la Blancaflor y él quer/a a Felumena. D/as van, d/as viniero n , Turquillo que all/ marchera. 6 -Qu/tate de ah/ Turquillo, a buscarlas a tu tierra. Luego amanaron las bodas, se vol^^io para su tierra. 8 Iban ocho o nueve meses que Turquillo no iba a verlas. De los siete pa los ocho pico Don Turquillo a puerta. LO -Hay santos d/as, mi suegro, santos y buenos, ml suegra. -Lo que te digo Turquillo, si Blancaflor quedo buena. L2 -Blancaflor quedé buena y en d/as de parir queda; lo que les vengo a decir si me dan a Felumena, 14 par barrer el palacio hasta que su hermana pudiera. -Si eso me dices Turquillo, llévala tu en hora buena. L6 Turquillo va en un caballo Felumena en una yegua. No la lleva por caminos ni tampoco por senderas. LB Al bajar a un valle hondo, al pasar una lameda, all/ se bajé Turquillo e hizo una cruz en la tierra. 20 -No he de pasar yo de aqu/ sin gozar de Felumena. -Qu/tate de ah/ Turquillo, que es el diablo que te tient a, 12 se lo he de decir a mi madre y a mi hermana la primera. -Pai'a que no se lo digas te tengo sacar la lengua. î4 La tiro en un zarzal donde canta la culebra. Saljé de all/ como pudo se puso encima de una sierra l6 llego all/ un pastorcito, como si Dios lo quisiera, con la cabeza le llama, con el brazo le hace senas. 28 -Ainate aca pastor, me escribiras unas letras, si no tuvieses papel en el casco mi cabeza, y si no tuvieses tinta con la sangre de mis venas, y si no tuvieses pluma con una paja de esas tierras. Eché una carta en el aire y Blancaflor la cogiera. Blancaflor de que lo supo luego de pena moviera y de lo que ella movié le amafté una rica cena para darsela a Turquillo cuando a la noche volviera. -iQué me has dado Blancaflor, qué me h a s da d o en esta cena? lo que hace que estamos juntos nunca tan bien me supiera. -Mejor te supo un traidor los besos de Felumena. - /.Quién te lo dijo traidora, quién te lo dijo a t./ perra? La cogié por los cabellos, barrié el palacio con ella. -Madres las que tengais hljas casadlas en vuestras tierras mi padre ten/a dos y vino la desgracia por ellas, una murié puflalada y otra sacada la lengua. LEON(Robledo de Tordo). Inédite (Archivo M. Pidal). 00865 - 5 1 - Una mafiana de verano, al salir de Dofia Eusebia 2 con sus hijas en la mano, Blancaflor y Celimena, Paso por all/ Turquiiio y una dellas le pidi era. 4 Se enamoi'é de la grande y le dieran la pequefia. Le daré a Blancaflor que Celimena es muy nueva. 6 Se casaron, se ( ), se marcharon pa su tierra. Eso de los nueve meses, Turquino ail/ volviera. 8 -/.Qué tal le va la mi madre, que tal le va la mi suegra? -A la mi madre bien le va, si siempre as/ le fueia; 10 solo quisiei’a saber, si Blancaflor quedé buena. -Blancaflor buena quedo y a més con su enhorabuena; 12 y ahora vengo por la otra para que me cuide de ella. -Eso si que no lo hago, eso si que no lo hiciera. l4 -Cuando qui si ese corner la mesa la tendra puesta, cuando qui siese dormir, la cama la tendra echa. l6 -Si as/ l'hacieras liirquino, llévala en hora buena. Se montara nel caballo y a Carme pone delante. 18 Caminaron siete léguas sin uno a otro hablarse. Y al cabo las siete léguas del caballo se tirase. 20 -Mira que te tienta el diafie, mira que el diafte te tienta. -Sea el diafio, no lo sea, la mi intencién era ésla. 22 Le ha bajado del caballo y le ha cortado la lengua, se la tiré por un barranco en donde cantan las culebras. 24 Pasé por ail/ un pastor de mano de Dios viniera. -Pastor, si tienes tintero, escribeme aqu/ una letra, 26 aunque sea con la sangre, la sangre de la mi lengua; pa cuando Turquino llegue, Blancaflor sepa la nueva. 28 Pica un nifio bien picado y se lo puso de cena. Si mucho sab/a el gui sado mucho mas sab/a la cena. 30 -On més guslaban los huesos de mi hermana Celimena, -Calla, Blancaflor, calla, que te arrancaré la lengua. 32 -si la arrancara traidor, porque ya no es la primera ; se la arrancaste a una hermana m/a le llamaba Celimena. 34 Carré el manto bajo el brazo se salié a la casa fuera. -Madres las que tengais hijas no las caseis na lejas tierras. 36 Que mi madre tinie dos y sin ninguna se queda. una le quedé viudita y otra le quedo sin lengua. ZAM0RA(Campogrande). Recitado por Mariana R/o de 17 afios. Recogido por A. Castio. Jnédito (Archivo M. Pidal). 00866 - 52 - Estando Santa Isabel paseando la alameda, trae dos hijas por la mano, Blancaflor y Filoména- Pasé por ail/ Turquillo le pidié la mas pequefia. -Filoména es muy chiquita, Filoména es muy pequefia, llevaras a Blancaflor. - ;AyI si Dios lo quisiera. Se casaron, se esposaron, se marcharon a su tierra. A eso de los nueve meses volvié Turco a ver su suegra. -Buenos d/as la sefiora. -Bienvenido sea el que llega, iQué tal queda la mi hija? -La su hija buena queda, queda en pasos de parir, queda con las manos puestas pidiendo por Filoména. Monta Turco en los caballos y Filoména en la yegua. Anduvieron siete léguas sin hablar ni él ni ella. Al bajar de un alto teso y al entrar en la ribera, baja Turco del caballo Filoména de la yegua, la ha cogido p'o el cabello arrastré el campo con ella; hizo de ella lo que quiso hasta cortarla la lengua. La tiré para un barranco para que nadie la viera. -Quién me diera un pastorcico que de mano de Dios era. Pastor que guardas ganado anda aqu/ ponme dos letras. -No tengo papel aqu/ ni tampoco tinta echa. -En punta de mi pafiuelo y la sangre de mi lengua, para escribir una carta a ml hermana Blancaflor y a mi madre Isabel bella. Si mucho corre el caballo mucho mas corren las letras. Blancaflor se sal'de misa se encontré aquella nueva y lo que tenie en su cuerpo se lo puso a él de cena. -iQué me tienes Blancaflor, qué me tienes tu de cena? -Los sesos de un cabrito, la lengua de una ternera. -Nunca has tenido té cosa que a m/ tan bien me supiera. -Més te supieron traidor, los besos de Filoména. -/,Quién te ha dicho Blancaflor, quién te ha dicho a t/ esas nuevas? -Me las ha dicho un pastorcito que de mano de Dios eia. -No digas esas palabras que te sacaré la lengua. -S/ la sacares traidor porque ya no es la primera. El bebiendo un vaso e vino el corazén la atraviesa, con un pufial que ten/a Blancaflor ail/ en la mesa. ZAM0RA(Alcahices). Inédite (Archive M. Pidal). 008G7 - 53 - Paseabase la Branca, pasoandose anda bella, 2 con las sus hijas hermosas, Blancaflor y Celimena. Pasé por all/ Gerclno y una de ellas le pidiera, h le daban a Blancaflor y él quer/a a Celimena. -Celimena no la doy porque es muy nifta y muy nuova. 6 El lunes fueron sus bodas y el martes van pa sus tierras; al cabo los nueve meses Gerclno la vuelta diera. 8 -/.Cémo le va a la mi madre, cémo le va a la mi suegra? -A m/ bien me va Gerclno, /.Blancaflor quedaba buena? 10 -Queda en d/as de parir, muy soli ta en lejas tierras, vengo a ver si usted me da a su hermana Celimena. 12 -Celimena no la doy porque.es muy nifta y doncella. -Si qui ore comer que coma, si quiere beber que beba, l4 si quiere dormir que duerma, la cama ya tiene hecha. -Cou ese tratu Gercino llevaras a Celimena. 16 Gercino s'monté a caballo Celimena en una yegua, mucho corr/a el caballo mucho mas corre la yegua. 18 Siete léguas han andado sin palabra se vu1viera y al cabo las siete léguas de amores la pretendiera. 20 -Qu/tate de ah/ Gercino, que es el diabro que te tienta, que mi hermana es tu mujer y mi. madre la tu suegra. 22 -Sea suegra u no lo sea yo gozara a Celimena. Hizo de]la lo que qui so hasta sacarle la lengua, 24 la tirara pa un zarzal pensando que nadie viera. Pasé por ali/ un pastor, de manos de Dios viniera; 26 le dié sefias como pudo tinta y papel le pidi era. -Papel si lo hay, la sefiora, pero tinta no hay hecJia. 28 Con la sangre de su lengua unas letras le escribiera a su heimana Blancaflor para que sepa la nueva. 30 Luego que llegé la carta, luego al punto malpariera y aquello que malparié lo giisé en una cazuela 32 para darselo a Gercino a la noche cuando venga. -Entra, entra mi Gercino, que te tengo una gran cena. 34 -Qué rlco estaba el guisado, qué rica estaba la cena. -Més rica estalia la honra de mi hermana Celimena. 36 -/.Quién te ha traido ese embu s te, quién te ha traido esa nueva? -Cartas me han venido, cartas, y cartas me lo dijieran. 38 Con un pufial que ten/a le cortara la cabeza, se cogié la mantilllna se camina pa sus tierras. 40 -Madres las que tengais hijas no las caseis lejas ti etias porque por casar las m/as y me he quedado sin ellas. 42 Una la tengo viudita y otra la tengo sin lengua. 7, AMOR A ( Fermosell e ) . Inédito (Archivo M. Pidal). 00868 - 54 - Dos hijas ten/a el rey, Brancaflor y Celimena, 2 y el p/caro Retraquino por en medio se pasea, quel se quer/a casar y quer/a a Celimena. k -Celimena no la caso que es pequefia y muy ( ), te daré a Brancaflor por quitarnos de quimeras. 6 Se casaron, se esposaron, se marcharon a su tierra; al cabo a los nueve meses se volvié a pasar por ella. 8 -/Cémo le va a la mi madre, cémo le va a la ml suegra? -A m/ bien me va, mi yerno, la mi hija, /qué tal queda? 10 -La vuestra hija, mi madre, la vuestra hija buena queda, queda con las manos puestas que si viese a Celimenia. 12 -S/ te la daré Retraquino, si me tienes cuidado délia. -Si se lo tendré, mi madre, como si mi hermana fuera. 14 Anduvieron siete léguas sin prenunciar con ella, al cabo e las siete léguas se empezé a chasquear con ella. 16 -Estate quieto Retroquino, ques el diabro que te tienta. -Sea el diabro o no lo sea, la mi intencién era ésta, 18 o de quitarte la vida o de sacarte la lengua. Le cortara la cabeza por que no lo discubriera. 20 Pasé por ail/ un pastore, de mano de Dios ventera. -Pastor traes tintero y pruma escribeme aqu/ unas letras. 22 -Tintero y pruma ai traigo la tinta en casa me queda. -Escribemela aunque sea con la sangre de mi lengua. 24 -Padres que tengais hijas no las caseis para fuera mi padre ten/a dos dambas se quedo sin ellas 26 una se queda viudita y otra sin creito y sin lengua. ZAMORA (Tolilla). Inédite (Archive M. Pidal). 0(3869 - 55 - Por esos campos arrIba se pasea una romera 2 con dos hijas de la mano, Blancaflor y Celimena. Paso por all/ un traidor ÿ de amores la requiebra k y le pide a Celimena para casarse con ella. -Celimena no la doy que Celimena es muy tierna; 6 yo te daré a Blancaflor. que de los tus d/as era. Ya se casan, ya se esposan, mafiana van pa su tierra 8 y al cabo de nueve meses el traidor por all/ vuelva. -Buenos d/as, la mi madre. -Santo y bueno, ÿeino, sea, 10 /cémo queda la mi hija? /cémo la mi hija queda? -Queda en horas de parir, en lieras de parir queda 12 y, por Dios, queda di ci endo que le mande a Celimena. -Celimena s/ la doy; pero has de dar cuentas d'ella. l4 -Yo cuentas s/ sefiora, como si mi hija fuera. Monté en un caballo tordo y ella en una yegua negra l6 y al bajar de una cuestica y al entrar una ribera, se bajara del caballo la tirara de la yegua. 18 - 1Qu/tate de ah/ demonio que es el diablo que te tienta! Hizo de ella lo que quiso hasta cortarle la lengua. 20 - 1Quién tuviera un pajecico de los que andan por mi tierra para escribirle unas letras a Blancaflor que las lea! 22 Alin la palabra no es dicha y el pajaro que all/ llega. -El papel aqu/ lo traigo; la tinta en casa me queda. 24 -Escribe, pajaro, escribe, con la sangre de mi lengua. Blancaflor desque lo supo con el dolor malpariera, 26 el hi jo que malpario guisélo en una cazuela para dar a su marido a la noche cuando venga. 28 -/Qué me has dado Blancaflor, qué me has dado en esta cena? /que cena que tu me has dado? ninguna ha sido como esta. 30 -iMés te supieron traidor los besos de Celimena! -/Quién lo dijo Blancaflor, Blancaflor, quién lo dijera? 32 -D/jomelo un pajarcito que por los aires viniera. La cogié por los caliellos barrié la casa con ella, 34 y ella sacara un pufial y el corazén le atraviesa. -Madres que criades hijas no las dels pa tierra ajena. 36 Mi madre ha criado dos ambas se quedé sin ellas una se quedé viudita otra sin habla y sin lengua. ZAM0RA(Villar de los Pisones). Recogido por C. Poncet. Publicado en la Revue Hispanique, LVTI, 1923. 00870 •- $6 - Paseéndose andaba Barbota por la puerta de la igresia, 2 dos hijas trae de la m a n o , Branrayfror y Felimenia. Pasé por ail/ Jorqu/n una de dos le pidiera. 4 El quer/a Brancayfror y le dan a Felimenia, él por no la despreciare cogiera la que le diera. 6 Ya se casaron los dos, ya se van para su tierra. Al cabo de los nueve meses Jorqu/n por ail/ volviera, 8 y hallara la su suegra sentadita en la escalera. -Kola, qué tal, la mi suegra. -Bienvenido, yerno sea. 10 /Y mi hija cémo queda? -Y la su hija bien queda, con la barriga en la boca que parece una ballena; 12 de mandado de Blancayfror que me de a Felimenia. -/Cémo se la daré yo teniéndola tan extrema? l4 Dale del vino tinto, del que tengo en mi bodega, dale del buen pan, del que yo parto en mi mesa. l6 Ya se marcharon los dos ya se van para la tierra Turquin iba en un caballo Felimenia en una yegua. 18 Alsubirse de una costita al bajar una alameda, baja Turquin del caballo a matar a Felimenia. 20 -No te bajes, mi cufiado, mira que el diablo te tienta. -Que me tiente o no me tiente d'aquin no paso donceilla. 22 Hlzo d'ella lo que quiso hasta sacarle la lengua, le echara para un zarzal adonde nadie la vlera. 24 Pasé por all/ un pastore a las voces acudiera. -Pastore, si llevas papel, escr/beme aqu/ unas letras 26 y él le contesté: -El papel aqu/ lo traigo la tinta en casa me queda. 28 Y ella le dice as/: -Por tinta que no sea con la sangre de mi lengua. Y Blancayfror de disgusto amoviera. 30 Su hermana de que lo supo de pesadumbre amoviera. De los menudos del nifio le picé e hizo una cena. 32 - /Qué me has hecho Blancayfror, que a m/ tauto supiera? -Més te supieron,traldore, los besos de Felimenia. 34 -/Eres santa, eres bruja, o es el diablo que se lo dijera? -Ni soy santa, ni soy bimja, ni es el diablo que me tienta; 36 lo he sabido por una carta, mandada de Dios veniera. Aquello de media noche le cortara la cabeza. 38 Y'otro d/a, la mafiana, sale a dar voces a la escalera. -Quien quiera carne fresca venga a mi casa por ella 40 y madres que teneis hijas no las casen en tierra ajena. Que mi madre ten/a dos y s'ha quedado sin ellas; 42 Una quedé en un zarzal a donde nadie la viera y 1 'otra quedé viudita, viudita en tierra ajena. ZAMORA(Sanabria). Inédite (Archivo M. Pidal). U 8 0 0 - 57 - Por las call es de Madrid se pasea dofla Eugenia, 2 dos hijas trae por la mano, Blancayfror y Filoména, Pasé por all/ Torquil de dos una le pidiera. 4 Ella le da Blancayfror y él quer/a a Filoména. -Llevaras a Blancayfror que ella més tiempo tuviera. 6 Al cabo de nueve meses Turquin por all/ volviera. -/Cémo queda la mi hija? -La su hija buena queda, 8 con la barriga en la boca que parece una ballena; de mandado d'ella vengo, de mandado d'ella viniera, 10 que me diera Filoména mientras ella se halla buena. -Mira, que si te la d o y , mira que si te la diera, 12 me l'hab/as de tratar como hija de quien era. Monté Turquin en un caballo, Filoména en una yegua. l4 Al subir de una costita, al bajar de una ladera, bajo Turquin del caballo a matar a Filoména. l6 -Mira, qué haces, cufiado, o es el diablo que te tienta. -Tiénteme, que no me tiente, de aqu/ no pasas doncella. 18 Hizo de ella lo que quiso hasta cortarle la lengua. Pasé por ail/ un pastor que mandado de Dios viniera. 20 -Pastor, si tienes papel, escribeme aqu/ unas letras. -Papel s/ traigo, sefiora la tinta en casa me queda. 22 -La tinta bien servira con la sangre de mi lengua, a mi madre que la escribe y a mi padre que la lea 24 y a todas mis hermanitas que esten muy atento en ella. -Madres que tengais hijas casailas en vuestra tierra 26 que mi madre ten/a dos ambas las ten/a en extrema. Blancayfror de que lo supo ha movido de pena, 28 pico el nifio en un guisado y a la cena se lo diera. -/Qué me has dado Blancayfror, qué me has dado en esta cena? 30 ni por villas q u 'he andodo, ni parejas que curriera, no he comido cosa tan buena ni q ue tanto me supiera. 32 -Bien te supieron, traidor, los besos y los abrazos de mi hermana Filoména. 34 Luego que llegé la noche aguardo a que se durmiera y con un fuerte pufial le lia cortado la cabeza. 36 Fuérase a la calle abajo diciendole d 'esta manera: -Yo ahora voy descalzo a Roma a cumplir la penitencia. ZAM0RA(San Ciprian de Sanabrla) Inédito (Archivo M. Pidal). Cl 872 58 - Paseandose anda Landola entre la paz y la gnerra 2 con dog hijas muy bonitas, Blancaflor y Filoména. El que esta ciudad ganase se casa con una dellas. 4 Se caso con Blancaflor olvidando a Filoména. Determinan de sus bodas y marcharon a su tierra. 6 ............................................. 8 Rey Turquino en un caballo, Filoména en una yegua. Si mucho corre el caballo, mucho mas corre la yegua. Siete léguas anduvieron sin él palabra volviera; al cabo e las siete léguas de amores de requirieran, -Callate tu el rey Turquino, mira que el diablo te tienta, mira que soy tu cufiada y después una doncella. La coge por los cabellos, la ha arrastrado por la tierra. Hizo lo que quiso délia, hasta sajarle la lengua. A las voces y alarides ail/ un pastor acudiera. Pero no era pastor que era primo carnal della. -Si tienes pluma y papel escr/beme ah/ vmas letras. -Yo pluma y papel s/ tengo, el tintero en casa queda. -Si tienes pluma y papel con la sangre de mi lengua; entregaselo a mi madre el domingo ali a en la iglesia. Bi ancaf 1er ten/a un nifio y se lo compuso de cena ; -/Qué me has dado Blancaflor? que me ha gustado lacena. Estos son besos y abrazos de mi hermana Filoména. -/Quién te dijo esa mentira, quién te ha traido esa nueva? -Me la trajo un pastorcito por mandato de Dios viniera. Se ha quedado dormidO sobre el umbral de una mesa. Blancaflor con un machado le ha cortado la cabeza. -Madres que tengais las hijas no las caseis lejas tierra que mi madre ten/a dos y se ha quedado sin ellas. La una tiene viudita, la otra tiene sin lengua. ZAM0RA(Videmala). Recogido por A. Castro. Inédite (Archivo M. Pidal). PC 873 - 5 9 - Por los palncios del rey se pasea Isabel bella 2 dos hijas trae de la mano, Blancaflor y Filoména. Pas<5 por allï el rey Turco ' le pidi<5 la m^s pequefla. h -Casaras con Blancaflor que Filoména es niuy nueva. Casaronse y desposaron y se fueron pa su tierra 6 y hasta los nueve meses el rey turco no volviera. -^.Qu^ tal que da la mi hija, que tal queda en tierra ajena? 8 -La su hija queda bien, en d(as de parir queda, qiiedo con las maiios puestas esperando a Filoména. lO -Cuidala tu yerno, cuidala tiî en hora buena, cuidala como hija mla y como cuHada vuestra. 12 Monta el rey on un caballo, Filoména en una yegua. Corre el caballo al galope, la yegua corre que vuela, 14 y al subir una cuestlta, al bajar de cuesta senda, fue con ella el fiel traidor hasta cortarle la lengua, l6 y como hablar ya no puede al cielo pide clemencia. -Quién viera un pastorcito de esos que andan por la sierra 18 para escribirle a rni madre, y a ml hermana Isabel be 11a, y a mi hermana Blancaflor, que esperando esta soli ta. 20 No habfa dicho estas palabras y el pastorcito allf estuviera. -Papel y pluma en la mano, tintero en casa me queda. 22 -Escribe!a lu pastor, con la sangre de mi lengua. Quién fuera un pajarito de esos que poi- alto vuelan 24 para mandarle esta carta a mi madre Isabel bella y a mi hermana Blancaflor que esperando esta por ella. 26 No habia dicho estas palabras pajarillo alla estuviera, coge la carta en el pico de seguida pa la sierra 28 ......................................................... 30 Corta la cabeza al niho y a guisar se la pusiera, para que cene su padre a la noche cuando venga. 32 -/.Qu4 em han dado Blancaflor, que me has dado tu de cena? que jamas habré comido cosa que t an mal me sepa. 34 -Mejor te sabrfan traidor, los besos de Filoména. -iQuién te trajo aqui esta nueva, quién te trajo a t/ tan bell 36 -Me la trajo un pajarito de esos que por alto vuelan y si no quieres creerlo, ven, aquf terigo la esquela. 38 -Ay madrés que tengais hijas no ( )tierra ajena, que de dos que yo ténia ambas me quedé sin ella, 40 una me quedé viudita y otra me quedé sin lengua. ZAMORA(Losacio de Alba). Recitado por Consuelo y Antonia Calvo Teruelo. Recogido por Diego Catalan y Alvaro Calmés en 1948. Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 8 7 4 6 o - Margona se anda paseando entre la paz y la guerra dos hijas trae por la mano, Blancaflor y Filoména. El que ganara el castillo se casa con una de ellas. 'Ganaralo el rey Torquino, se casé con una de lias. Casara con Blancaflor no olvidando a Filoména. Al otro dia siguiente la llevara pa su tierra. 8 -Morico si vas a Francia traeme de alla una cautiva, que ella no sea mi hermana ni tampoco prima mia, lO que sea de duque o conde o prenda de gran valia. 12 -iCémo te va yerno, y mi hija cémo queda? -A mi me va bien, madre, y su hija buena queda, l4 y mandado de ella vengo que me diera a Filoména, para gobierno de casa mientras ella se balla buena. 16 -Cémo te daré mi yerno, dos hijas pa tierra ajena. -Démêlas usted, mi suegro, yo tendre cobre con ellas. 18 Se montara n'un caballo a ella n'ima mula vieja, siete léguas lleva andadas y sin dar una habla con ella. 20 Se bajara del caballo también la bajara a elia. -Mira cuftado lo que haces, el demonio no te tien ta. 22 -Que me tiente, que me deje, de aqui no pasas doncella. Hizo de ella lo que q uiso hasta cortarle la lengua, 24 la metiera n 'un barranco donde sol ni luna entra. Pasé por alli un pastor que guardaba sus ovejas. 26 -Por Dios te pido, pastor, que me escribas unas letras, unas van para mi tierra, otras para tierra ajena. 28 -Papel y pluma aqui traigo, la tinta en casa me queda. -Andes, andes, pastorcito, por tinta no te detengas, 30 que de tinta servira la sangre queecha mi lengua. Antes llegé la noticia que el traidor llegé a su tierra. 32 Blancaflor desque lo supo luego al instante amoviera, de lo menudo del nifio le hici era una rica cena. 34 - ^Qué me has dado Blancaflor, que me has dado n'esta cena? cena que tan mal me supo y tanto daflo me hi ci era. 36 -Més te supieron traidor los besos de Filoména. -iQuién te trajo Blancaflor, quién te trajo Filoména, 38 quién te ha traido esa nueva? -Me la ha traido un pastor pastor de la Madalena. 40 Por no verse avergonzado un cuchillo se metiera, se le metié por el pecho y a una espalda le saliera. 42 Su padre desque lo supo echara pregon por tierra. TMadres que criais hi jas no las deis pa tierra ajena, 44 porque yo ténia dos y dambas me quedé sin elles. ’Una me quedé viudita y otra torpita si n lengua. ZAMORA(P ibad elago) Recogido por Diego Catalan en 1949- Inédito (Archivo M. Pidal). 00875 — 61 — Paseandose anda la blanca, paseéndose anda la bella, 2 paso por alli Turquines se enamoré de una de ellas. -Yo le daté a Blancaflor 'que Filoména es muy nueva; 4 yo te daré a Blfuicaflor o.jalé Dios lo qui si era. Se celebraron las bodas y él se fue para su tierra. 6 A eso de los nueve meses Turquines allé volviera. -Buenos dias la mi madre, buenos dias, la mi suegra; 8 vengo a bu s car mi cuflada, mi cufiada Filoména, para que le impafle el nifio mientras que ella se pon buena. 10 Turquines en un caballo, Filoména en una yegua, en el medio del camnio de amores la requiriera. 12 -Mira que soy tu cufiada, mira mi madre tu suegra, mira que soy tu cufiada, mira que el diablo te tienta. 14 Se ha tirado del caballo, hizo lo que qui so de ella, hasta cortarle los pechos, hasta cortarle la lengua. 16 La tiré por entre unas zarzas que las aves la comiernn; pensé que nadie lo via 18 y lo ha vis to un pastorcito que por la sierra venfa. Con la mano le alaciaba y con la cabeza le da sefias. 20 -Pastor sabes escribir, escribeme aqui unas letras, que mi madre las escuche, mi padre que las lea, 22 y todos los mis hermanos que estén aientos con ellas. -Madrés las que tengais hijas no las caseis lejos tierras 24 que mi padre ténia dos y se ha quedado en sin ellas una se quedé viudita y la otra se quedé en sin lengua. ZAMORA(l-osacio de Alba) Recitado por Mariana Calvo Teruelo. Recogido por Diego Catalan en 1948. Inédito (Archivo M. Pidal). 00876 - 62 - E.gtaba la viudita entre la paz y la guerra 2 con sus hiJas por la m a n o , Blancaflor y Filoména. Paso por alli Tarquino y se ha enamorado de ella. h -iQuiere usted que yo me case con su hija Filoména? -Casate con Blancaflor que es mayor y te respeta. 6 -Me casé con Blancaflor no olvidando a Filoména. Al aflo de estar casado se ha descubierto una guerra 8 y a Terquino le nombra.ron de capitan de bandera. Ha agarrado a su mujer le ha dado très pufSaladas. 10 Por este y por otro lado, se fué por casa su suegra. -iQué tal queda Blancaflor? -Blancaflor queda muy buena, 12 pero me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. -Quitate ese luto, hija, ponte el vestido de seda, l4 que para salir de casa es precise ir bien puesta. La ha montado en un caballo y ha empezado a estremecerla l6 y a la salida de un bosque hizo lo que quiso de ella. A los gritos y lamentes un pastorcito acudiera. 18 -Dame papel y pluma para escribir cuatro letras. -No te doy papel y pluma para escribir cuatro letras, 20 no quiero ser declarado le ha despuntado la lengua. -Madrés que tengais hijas no las dejeis forastcras 22 que por dos que yo ténia las dos se mûrieron fuera; una murié a puhaladas y otra despunta la lengua. SALAMANCA(Bejar) Recitado por Francisca Lépez Sanchez Recogido por E.M. Torner en 1924. Inédito (Archive M. Pidal). 0 Ci 8 7 7 — 63 — Por las colles de Madrid se paseaba Valbuena 2 con dos hijas que tenia, Blancaflor y Filoména, Pasé por alli un Turquin - y se ha enamorado de ella, h le daban a Blancaflor y él queria a Filoména. El domingo se desposan y el lunes van a su tierra, 6 Ha ci a siete afios que no viene a ver la suegra. Un dia tuvo despacio y ha venido a ver la suegra. R -Buenos dias tenga, madre. -Hijo bienvenido seas, icémo quedé Blancaflbr, hija mia y mujer vuestra? 10 -Buena quedé Blancaflor, bien gozosa y bien contenta; ahora 1o vengo apedir la su hija Filoména, 12 para que ande por alli nn lo que Blancaflor atiesa. -No te la puedo dar hijo que Filoména es soltera l4 y esta para desposarse el primer dia de fiesta. -Yo se la volveré,madre, para el primer dia de fiesta. 16 La ha cogido entre los brazos y al caballo la pusi era y alla en medio del camino se qui30 burlar de ella. 18 -Estate quieto Tuiquin, mira que el diablo te tienta, mira que somos cuBados no me hagas tal ofensa. 20 -Bien sé que somos cuffados, bien sé que el diablo me tienta, aqui me has de dar tu cuerpo . o te he de sacar la lengua. 22 La ha amarrado a un roblecillo hizo lo que quiso de ella, la ha tirado a un verderal donde gente no la viera. 2h Pasé por alli un pastor de mano de Dios viniera, hizo sefias como pudo la bendita Filoména. 26 -Si trae papel y pluma escribame aqui dos letras. -Tinta si traigo sefiora, niés papel nunca trajera. 28 A la punta de esta toca escribame aqui dos letras. Se las llevaré a Blancaflor cuando de misa saliera. 30 La ha cogido Blancaflor bien gozosa y bien contenta, luego que la leyé dolor de parto la venga. 32 Ha parido un infantito le ha echado en la puchera, para que cene Tarquino cuando del viaje viniera. 34 -Buena ha estado Blancaflor, buena ha estado la c ena. -Mejor ha estado Turquin la muerte de Filoména. 36 Buena mujer es ml madre, buena mujer es ella, de dos hijas que ténia no ha dado euen ta de elles, 38 la una en una tierra de moreria la otra sacada la lengua. Vélgame Santa Maria valgame la Magdalena. PELENClA(Vallès p inosillo) Inédito (Archivo M. Pidal). 00878 - 64 - So p a s e a b a l a v i u d i t a e n t r e l a p a z y l a g u e r r a 2 co n d o s h i . j a s d e l a m a n o , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l i T a r q u in o s e en am oro d e u n a d e e l l a s , 4 se c a so con B l a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . A e s o d e lo s n u e v e m es e s v o l v i o e l y e rn o en c a su s u e g r a . 6 -B u e n o s d i a s m i s e r to r a . - M i y e r n o s e a en h o r a b u e n a , iq u e t a l q u e d a B l a n c a f l o r ? - B l a n c a f l o r b ie n m a la q u e d a , 8 l l e v a t r è s d i a s d e p a r t o p a r a c u a l d i a c a y e r a ; a q u i me p u so u n a s l e t r a s q u e v a y a a l i a F i lo m é n a . 10 - F i lo m é n a lo e s muy n i f l a p a r a i r a l e j a s t t e r r a s . Y a t a n t o l a h a p o r f i a d o q u e a l a s a n c a s l a p u s i e r a , 12 en e l m e d io d e l canu.no d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . - C a l l a t i i , p e r r o T a r q u in o , q u e es e l d i a b l o qu e t e t i e n t a . 1 4 -Q u e me t i e n t e o no me t i e n t e , yo g o z a r d e t i q u i s i é r a . Y d e s p u é s d e h a b e r g o z a d o y a l a h a a r r a n c a d o l a le n g u a , l 6 l a t i r o t r a s d e u n b a r d a i d o n d e g e n te no l a v e a s i no es u n p a s t o r c i t o q u e a n d a b a pa a q u e l l a s s i e r r a s ; 18 co n e l c o r a z é n l e l l a j n a , co n e l g u a n te l e h a c e s e n a s . - iQ u e q u e d r a a q u e l l a s e f io r a , q u e ta J ito me h a c e s e n a s ? 2 0 - S i t u v i e r a u n p a p e l i t o p a r a p o n e r u n a s l e t r a s . -N o s e f io r a , no l e t e n g o , o j a l a q u e l e t u v i e r a . 22 Con l a s a n g r e q u e d e r r a m a a l l i l e p u so d o s l e t r a s , se l o h a d a d o a l p a s t o r c i t o q u e a B l a n c a f l o r se l e d i e r a . 2 4 A p e n a s l a h u b ie s e v i s t o c u a n d o B l a n c a f l o r m o v ie r a un n i f io como u n r o s a l y a s e l e h a p u e s to e n c a z u e la 26 jS ara q u e c e n e e l t r a i d o r , a l a n o c h e c u an d o v e n g a . - iQ u é c a r n e e s é s t a , m u je r , q u e t a n d u lc e l o e s t u v ie r a ? 28 -M é s d u lc e s h a b r a n e s ta d o l o s b e s o s d e F i lo m é n a . Ha c o g id o u n p u f la le jo p a r t e a p a r t e l e a t r a v i e s a . 30 - D e j a s t e a m i m a d re s o l a a h o r a yo me v o y co n e l l a . SANTANDER(L a P u e n te d e l V a ) l e ) R e c i t a d o p o r D e m e t r ia A lo n s o d e 70 a n o s . R e c o g id o p o r E , M . T o r n e r en 1931. I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0C879 — 6 .5 - Més a b a j i t o d e B u rg o s b a y u n a p ec ju e fia a Id e a , 2 a l l i v i v i a u n a v iu d a co n i r e s h i j i t a s d o n c e l l a s y lo t e n i a p o r g u s to i r a p a s e a r c o n e l l a s . 4 Un d i a q u e i b a a p a s e o u n s o ld a o d e l e j a s t i e r r a s . -V e n g o a v e r s i u s t e d me d a a su h i j a G e r u m b e la . 6 No se l a q u e r ia n d a r n i su m a d re n i su a b u e la , y a l e d a b a n a S e r v a n d a y é l q u e r i a a G e r u m b e la . 8 - S i p a n b la n c o como y o p a n b la n c o c o m e ra e l l a . S i e s co n e s a c o n d ic io n l l e v a r e i s a G e r u m b e la . 1 0 A l s u b i r l a c u e s t a a r r i b a y a l b a j a r d e l a a la m e d a l a t i r é t r a s d e u n z a r z a l q u e l a g e n te no l a v i e r a . 1 2 A es o d e lo s s i e t e a fio s d i c e q u e se v a a l a g u e r r a q u e p i c a r o t r a i d o r se fu e e n c a s a d e su s u e g r a . 1 4 -B u e n o s d i a s l a m i s u e g r a . - Y t u b ie n v e n id o s e a s ^ q u é h a n a q u e l l a B l a n c a f l o r , B l a n c a f l o r en t i e r r a a je n a ? l 6 - B l a n c a f l o r e s t a muy m a la , B l a n c a f l o r muy m a la q u e d a ; v e n g o a v e r s i u s t e d me d a l a o t r a h e rm a n a p e q u e f ia , ]8 v e n g o a v e r s i me l a d a p a r a q u e a a s i s t i r l a f u e r a . No se l a q u e r ia d a r n i su m a d re n i su a b u e l a , 2 0 y a l e d a b a n a S e r v a n d a y é l q u e r i a l a p e q u e f ia . L a h a m o n ta d o en e l c a b a l l o l a h a l l e v a d o p a su t i e r r a 22 y a l l a en m e d io d e l c am in o l e d i c e d e e s t a m a n e ra . - M i r a , no s o y tu c u fia d o q u e e s e l d i a b l o q u e t e t i e n t a 2 4 y p a r a m a y o r d o l o r v i v a l e s a c é l a le n g u a . - S i v i n i e r a p o r a q u i un p a s t o r c i l l o o l a V i r g e n l e t r a j e r a , 26 co n l a s a n g r e d e m is l a b i o s e s c r i b i r i a d o s l e t r a s . No lo a c a b é d e d e c i r c u an d o e l p a s t o r c i l l o l l e g a . 28 -V e n a c a t u , p a s t o r c i l l o e s c r ib i r e m o s d o s l e t r a s y l a s i r a s a l l e v a r a m i h e rm a n a d e t u t i e r r a . 30 - P a p e l y p lu m a y o t r a i g o , p e r o t i n t a no t r a j e r a . -C o n l a s a n g r e d e m is l a b i o s e s c r ib i r e m o s d o s l e t r a s . 32 No t e e s t é s en lo s ca m i no s n i tam p o co e n l a s t a b e r n a s . C u a n d o s a l i a n d e m is a e l p a s t o r c i t o q u e l l e g a . 34 -T o m a S e rv a n d a e s t a c a r t a d e tu h e rm a n a l a p e q u e fia y cu a n d o em pezé a l e e r d e s m a y a d a c a y é e n t i e r r a . 36 V ie n e a l a n o c h e e l m a r id o l e d i c e d e e s t a m a n e ra : -V am o s a c e n a r m u je r q u e yo g a n a y a t r a j e r a . 38 iQ u é d u lc e t i e n e s , m u je r , q u e d u lc e t i e n e s l a c e n a I -M é s d u lc e t é n i a s t é l a s a n g r e d e G e r u m b e la . 4 0 -^ ,Q u ié n t e h a d a d o es a s n o t i c i a s e s a s n o t i c i a s ta n b u e n a e? -M e l a s h a d a d o u n p a s t o r q u e h a v e n id o d e tu t i e r r a . 42 - S i yo p i 11 a r a a u n p a s t o r a q u i t a j a d a s l e h i c i e r a . -M a d r é s l a s que t e n e is h i j a s c a s a d la s e n v u e s t r a t i e r r a 44 t r è s h a t e n id o m i m a d re n a d a s e h a g o z a d o d e e l l a s . U n a t i e n e m a l c a s a d a , o t r a s a c a d a l a le n g u a , 46 o t r a a v i v i r co n lo s m o ro s d o n d e g e n te no l a v e a . SANTANDER( P o te s ) Inédito (Archivo M. Pidal). 0Ü880 - 66 - E ll l a c iu d a d d e M a d r id p a s e a d o n a M am ie l a 2 co n do s h i J a s a su l a d o , B l a n c a f l o r y G e r u m b e la . P a s o p o r a l l i u n g a lé n , se en am o ro d e u n a d e e l l a s ; 4 se e n a m o ré d e l a m e n o r , l e d i e r o n l a m a y o r d e e l l a s . Se c a s a r o n , se v e l a r o n , l a l l e v é p a r a su t i e r r a , 6 y a eso d e lo s n u e v e m eses d i c e q u e s e v a a l a g u e r r a ; y é l como g r a n p i c a r é n c a m in é a c a s a su s u e g r a . 8 -B u e n o s d i a s t e n g a u s t e d . - Y e r n o , b ie n v e n id o s e a s , /,q u é h a c e a l l i m i B l a n c a f l o r , B l a n c a f l o r en t i e r r a a je n a ? 1 0 - B l a n c a f l o r e s t é muy m a la , B l a n c a f l o r muy m a la q u e d a , 1 s i u s t e d me d i e r a a s u h i j a , a su h i j a G e r u m b e la ! 1 2 -G e r u m b e la es muy c h i q u i t a , G e r u m b e la e s muy p e q iie n a . - S i G e ru m b e la h a d e i r h e d e c u id a r muy b i e n d e e l l a ; l 4 s i b u en v in o b e b o y o , b u e n o l o h a d e b e b e r e l l a , y s i b u e n p a n como y o , b u en o l o h a d e c o m e r e l l a . l 6 L a s u b ié p a r a l a s a n c a s y p a su t i e r r a l a l l e v a , y a eso d e l m e d io ca m in o y a q u is o h a c e r b u r l a d e e l l a . 18 Se b u r l é d e su h e rm o s u r a y l a h a s a c a d o l a le n g u a , y l a h a t i r a d o a u n b a r d a i d o n d e g e n te no l a v e a . 20 A eso d e l a m e d ia h o r a u n p a s t o r c i t o q u e l l e g a . - V e n a c é , t u p a s t o r c i t o , p a s t o r c i t o de m i t i e r r a , 22 a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r e s c r i b i r e m o s d o s l e t r a s ; p a p e l y p lu m a y a te n g o , l a t i n t a a l l a se me q u e d a . 24 -C o n l a s a n g r e d e tu s l a b i o s e s c r ib i r e m o s d o s l e t r a s . Se l a s l l e v é a B l a n c a f l o r q u e v e n f a d e l a i g l e s i a ; 26 l o h a e m p e zad o a l e e r y d e s m a y a d a se q u e d a ; se h a v u e l t o a l e v a n t a r y h a c ia su c a s a se l l e g a ; 28 a es o d e l a m e d ia n o c h e d i c e e l m a r id o que l l e g a . -S u b e , s u b e , m i m a r id o , q u e t e te n g o r i c a c e n a , 30 niés r i c o s s e r é n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a G e r u m b e la . - i Q u i é n t e h a d a d o t a l r a z é n , q u ié n t e h a do do ( a i e s n u e v a s ? 32 - L o s p a d r e s q u e t e n g a is h i j a s h a b e is d e c u id a r b i e n d e e l l a s , m i m a d re d o s h a t e n id o m a la e u e n t a h a d ado d e e l l a s ; 34 u n a t i e n e m a l c a s a d a y o t r a s a c a d a l a le n g u a , y t i r a d i ( a a un b a r d a i d o n d e g e n te no l a v e a . 36 V é lg a m e S a n t a M a r f a , v é lg a m e l a M a g d a le n a . SANTANDEB(B a z a s - S o b a ) . P u b l ic a d o p o r J .M . d e C o s s fo y T . M a za en "R o m an c ero p o p u la r d e l a M o n ta n a " , 1 9 3 3 - 00881 - 6 7 - P o r l a c iu d a d d e M a d r id se p a s e a J u a n G a l e r a 2 co n d o s h i j a s d e l a m ano , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a , y l a s t r a t a d e c a s a r co n don M a n u e l d e l a V e g a . 4 L e p i d i o l a més m a y o r y l e d io l a més p e q u e fia ; s i e t e a fio s e s tu v o a l i a s i n t e n e r n o t i c i a d e e l l a . 6 D e s p u é8 d e lo s s i e t e a fio s v in o e l y e rn o a v e r l a s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a s , y e r n o . - B i e n h a l l a d a l a m i s u e g r a . 8 - iC é m o q u e d é B l a n c a f l o r , h i j a m ïa y m u je r v u e s t r a ? - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d é , n u e v e m eses t i e n d e c u e n t a , 1 0 ................................................................. yo v e n g o p o r F i lo m é n a p a r a q u e g u a r d e e l p a l a c i o m ie n t r a s e l l a se p o n b u e n a . 12 - F i lo m é n a p o r a h o r a no p u ed e i r a t i e r r a a j e n a , q u e se t r a t a d e c a s a r e l p r im e r d f a d e f i e s t a . 14 P o r u n o s m o n te s a d e n t .ro p o r u n a s c u e s t a s a f u e r a a l l i l a g o z é e l t r a i d o r s in t e n e r s e d u e lo d e e l l a . l 6 P a r a q u e no l o p a r l a r a ta m b ié n l a c o r t é l a le n g u a . Q u is o D io s o su f o r t u n a q u e un p a s t o r p o r a l l f f u e r a , 18 c o n l a s m anos l e h i z o s e fia s co n l a b o c a no p u d ie r a . - T i n t a y p a p e l yo l o te n g o l a p lu m a s e me p e r d i e r a . 20 De lo s g rum os d e u n a h a y a u n a l i n d a p lu m a h i c i e r a . -T o m a , l lé v a m e e s t a c a r t a a m i h e rm a n a F i lo m é n a . 22 P o r l a p u e r t a d e B l a n c a f l o r u n p a s t o r m o re n o e n t r a . -T o m a B l a n c a f l o r , l a c a r t a , d e t u h e rm a n a F i lo m é n a . 24 Y d e s p u é s q u e l a tom é a l c u a r t o se f u é a l e e r l a , y d e l su s to q u e l l e v é l a B l a n c a f l o r y a m o v ie r a 26 y d e s p u é s d e h a b e r m o v id o l o f r l o en u n a c a z u e la . -C e n a t u c e n a , m a l h o m b re , d e m is e n t r a f ia s s a l i e r a . 28 La ha dado de puHaladas, la cosié contra l a tierra. -Quien tenga h i jas bonitas no las case en tierra ajena, 30 mi padre tenla dos y ambas mûrieron en ellas. SANTANDER (X r e s a b u e la - P o b la c : o n e s ) P u b l ic a d o p o r J o s é M^ d e C o s s lo y T . M a za en "R o m a n c e ro P o p u la r d e l a M o n ta f ia " , 1 9 3 3 - 00882 - 68 - Se p a s e a b a u n a s e f io r a d e s d e l a n a r a l a a r e n a 2 con d o s h i j a s q u e t e n f a , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l i e l r e y m oro se en am oro d e u n a de e J l a s , 4 se en am o ro d e B l a n c a f l o r , no o lv id a n d o a F i lo m é n a . Se a r r e g i a r o n , se c a s a r o n y a su p u e b lo se l a l l e v a ; 6 a lo s d o s m eses c a s a d o s se v i n i e r o n p a r a su t i e r r a . -B u e n o s d x a s t e n g a , m a d r e , y m i h e rm a n a F i lo m é n a . 8 - V e n t e c o n D io s , h i j o m i o , i,y B l a n c a f l o r como q u ed a? - E s a b u e n a q u e d a , m a d re , é s a s in n o v e d a d q u e d a , 10 a h o r a v e n g o a b u s c a r a m i h e rm a n a F i lo m é n a . - E s a s i q u e n o , h i j o m io , é s a s i q u e no l a J le v a s . 1 2 Se h a b la r o n y s e a r r e g l a r o n y a su p u e b lo s e l a l l e v a . En e l m e d io d e l c a m in o l a c o r t é l a m e d ia le n g u a . 14 C a r t a s v a n y c a r t a s v ie n e n a l p a l a c i o d e l a r e i n a . - L a s q u e t e n g a i s , h i j o s m lo s , c a s a d la s en v u e s t r a I, i e r r a 16 q u e yo d e d o s que t e n l a , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a , l a u n a m u r ié a p u f ia la d s l a o t r a s i n h o n r a y s in le n g u a . SANTANDER. R e c i t a d o p o r L u z y A s u n c ié n H e d i l i a , d e l 4 y 12 a f io s . R e c o g id o en 1 9 0 6 . I n é d i t o ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 0 1 8 8 3 - 6 9 - Se paseaba una sefiora de la mar por el arena 2 con dos hijas que t en fa, Blancaflor y Filoména. P aso p o r a l i f e l r e y m oro - s e e n a m o ré d e u n a d e e l l a s , 4 se e n am o ré de B l a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . Se c a s a r o n , se e s p o s a r o n y se f u e r o n a su t i e r r a ; 6 a lo s q u in c e d x a s p a s a d o s l e d i c en d e e s t a m a n e ra : -Q u é t e p a r e c e , m u je r , i r é a b u s c a r a F i lo m é n a . 8 -H a s t é lo que q u i e r a s , h o m b re y l o q u e a t l t e p a r e z c a , A p a r e jé su c a b a l l o y se f u e p a r a su t i e r r a . 10 -Buenos dxas tenga, madre y mi hermana Filoména. - V e n t e con D i o s , h i j o m fo , i y B l a n c a f l o r cémo q u e d a ? 1 2 - E s a muy b ie n q u e d a , m a d r e , v e n g o a b u s c a r a F i lo m é n a . -No p u e d e s e r , h i j o m lo , q u e no te n g o mas q u e a e l l a . l 4 A g a r r é la d e lo s b r a z o s y a l a s a n c a s se l a l l e v a . E n e l m e d io d e l c a m in o ........................................ ............................ SAN1'ANDER( P am ane s ) R e c o g id o en 1 9 0 ? . I n é d i t o ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 00884 - 70 - D ona A rb o J .a se p a s e a p o r s n s p a la o io s de s e d a , 2 con d o s n i f ia s d e l a mano B l a n c a f l o r y P u l i c e n a . P a s o p o r alli nn c a b a l l e r o se en am oro de u n a de e l l a s . k E l q u e r i a a B l a n c a f l o r y l e d a n a P u l i c e n a ; y é l q u e r i a l a mas g r a n d e y l e d a n l a mas p e q u e fia . 6 Y a se c a s a n , y a se v a n , y a camin a n p a su t i e r i a . A lo s s e is m eses d e c a s a d o d i c e que se v a a su t i e r r a . 8 M ie n t e , m ie n te e l c a b a l l e r o , qu e se v a a c a s a de su s u e g r a : -B u e n o s d f a s , s u e g r a m la . -B u e n o s d i a s , y e r n o , t e n g a s . 1 0 - Qué t a l q u e d a B l a n c a f l o r ? - M a la qu ed o en t i e r r a a j e n a . V en g o a v e r s i me d a u s t e d a su h i j a l a P u l i c e n a . 12 -B u e n o s , b u e n o , y e r n o m lo , l l e v a r a s l a en h o r a b u e n a , l l e v a r é s c r i a o y m u la p a q u e P u l i c e n a f u e r a . l 4 -N o me h a c e f a l t a c r i a o n i m u la q u e c o n m i c u fia d a f u e r a . E n e l m e d io d e l c a m in o d e a m o re s l a p r e t e n d i e r a . l 6 - M i r a q u e s o y t u c u fia d a m i r a que e l d i a b l o t e t i e n t a , m ir a q u e en l le g a n d o a c a s a a m is p a d r e s d a r é c u e n t a . 1 8 No se c o n t e n t é e l g o z a r l a s in o e l s a c a r l a Ic i le n g u a y e c h a r la en u n b a r r a n c a l a d o n d e n a d ie l a v i e r a . 2 0 P aso p o r a l l i u n p a s t o r , d e m ano d e D io s v i n i e r a . - A r r i m â t e a q u i , p a s t o r , me e s c r i b i r a s u n a l e t r a . 22 -N o t r a i g o p a p e l n i t i n t a ; l a p lu m a t r a s d e l a o r e j a . - P a r a p a p e 1 s e r v i r a l a to c a d e m i c a b e z a , 2h p a r a t i n t a s e r v i r a l a s a n g r e d e e s t a m i le n g u a . Y a c o g ié e l p a s t o r l a c a r t a y a su h e rm a n a se l a l l e v a , 26 y a l a p r im e r a p a la b r a y a l a s e g u n d a m o v ie r a , y de a q u e l lo q u e h a m o v id o lo h a p u e s to en u n a c a z u e la . 28 -S u b e , m a r id o a c e n a r q u e t e te n g o u n a b u e n a c e n a : la s p a t i l i a s d e un c a b r i to l a le n g u a de u n a t e r n e r a . 3 0 E s ta n d o p a r t l e n d o e l p a n e l c u c h i l l o se e n s a n g r i e n t a . -N o coma u s t e d , m i p a d r e , qu e corne su s a n g re m esm a. 32 A l o i r e s t a s r a z o n e s d e p u f la la d a s l e d i e r a . A l o i r e s t a s v o c e s se j u n t é l a p a r e n t e l a . 34 - iQ ' i é l e h a s h e c h o , B a n c a f l o r , q u e o f e n s a l e t i e n e s h e c h a ? -M a s h a h e c h o é l e l v i l l a n o co n m i h e rm a n a P u l i c e n a , 36 no se c o n t e n t é e l g o z a r l a s in o e l s a c a r l a t a le n g u a y e c h a r la en u n b a n a n c a l a d o n d e n a d ie l a v i e r a , 38 Ya c o g ié e t p a s t o r l a c a r t a y a su m a d re se l a l l e v a . A l l e e r l a p r im e r p a la b x a l a s e g u n d a c a y é en t i e r r a 40 y d e s p u é s q u e v o l v i é en s i e s t a s p a la b r a s d i j e r a : -M adx es l a s q u e t e n g a is h i j a s , no c a s e i s en t i e r r a a j e n a . 42 De d o s h t j a s q u e h e t e n id o no v ï l u c i m ie n t o en e l l a s ; l a u n a m u e r t a a p u f la la d a s , l a o t r a , s a c a d a l a le n g u a 44 y e c h a d a en u n b a r r a n c a l a d o n d e n a d ie l a v i e r a . BURGOS(Los Bal bases). R e c i t a d o p o r A t a n a s i a B a lb é s d e 64 a f io s . P u l ) l ic a d o p o r N . A l on so C o r té s en "R om ances p o p u la r e s d e C a^ t x l l a " , 1906. 00885 - 71 - Un r e y t e n i a d o s h i j a s , B l a n c a f l o r y G e r u m b e la ; 2 p a s é p o r a l l i C h u s q u in o , se e n a m o ré de u n a d e e l l a s . Se c a s é c o n B l a n c a f l o r , l a - l l e v a p a r a su t i e r r a , 4 y a es o d e lo s n u e v e m eses C h u s q u in o e n c a s a su s u e g r a . -B u e n o s d i a s , m i s e f io r a . - B ie n v e n id o , y e r n o , s e a s . 6 i Q u é t a l e s t a B l a n c a f l o r ? - B l a n c a f l o r no e s t a muy b u e n a , y a h o r a v e n g o p o r su h e rm a n a p a r a q u e c u id a r a d e e l l a . 8 E l l a , p o r v e r a su h e rm a n a , p r o n t o h a m o n ta d o e n l a y e g u a , y en m e d io d e l c a m in i t o a l l i d e a m o re s l a m ie n t a . 1 0 - / ,Q n é es lo que d ic e s , C h u s q u in o ? i e s e l d i a b l o q u e t e t i e n t a ? -A m i no nie t i e h t a e l d i a b l o , q ü è 1 6 que d ig o e s d e v e r a s . 12 L a h a c o g id o d e l a s m a n o s , - l a h a t i r a d o d e l a y e g u a ; d e s p u é s d e h a b e r l a t i r a d o , a l l i se h a b u r l a d o de e l l a . l 4 D e s p u é s d e h a b e r s e b u r l a d o , t a m b ié n l a sa c é l a le n g u a , l a h a t i r a d o en u n z a r z a l p a r a q u e n a d ie l a v i e r a . l 6 A lo s g r i t o s q u e e l l a d a b a u n p a s t o r c i t o s e a c e r c a . - A c é r c a t e , t u , p a s t o r , a c é r c a t e t é , a im a b u e n a . 1 8 S i t r a e s p a p e l y t i n t e r o e s c r i b i r a s c u a t r o l e t r a s . - P a p e l y t i n t e r o t e n g o , l a t i n t a en c a s a s e q u e d a . 20 -C o n l a s a n g r e d e m is l a b i o s e s c r i b i r é s c u a t r o l e t r a s ; se l a s d a s a B l a n c a f l o r , y a B l a n c a f l o r q u e l a s l e a . 22 De u n a p a ta d a q u e d i é , l a c r i a t u r a m o v ie r a : l a p u so p a r a c e n a r a l m a r id o c u a n d o v e n g a . 2 4 L le g é C h u s q u in o a su c a s a , c a r g a d i t o d e p a c i e n c i a . -P on m e d e c e n a r , m u je r , - M a r i d o , q u e y a e s t a p u e s t a . 26 -Q u é d u lc e t i e n e s , m u je r , q u e d u lc e t i e n e s l a c e n a . -M é s d u lc e s t i e n e s , b r i b é n , l o s b e s o s d e G e r u m b e la . 28 Eso q u e h a o 1 do C h u s q u in o i g u a l q j i e r e h a c e r c o n e l l a . De l a m esa se l e v a n t a y a l a j u s t i c i a d a c u e n t a . B U R G O S ( R e v i l l a - V a l l e je r a ) . R e c i ta d o p o r L u i s a G a r c ia de 49 a f io s . P u b l ic a d o p o r N a r c is o A lo n s o C o r t é s en "R om ances p o p u la r e s d e C a s t i l l a " , 1906. 00886 P o r eJ. p a l a c i o r e a l p a s e a rio n a M a n v ie la , 2 s u s d o s h i j a s d e l a m an o , B l a n c a f l o r y J e r u m b e la . P aso p o r a l l i un g a lé n y se en am o ro d e u n a d e e l l a s . 4 L e p i d i é l a m as m a y o r y l e d i é l a m as p e q u e fia . 6 8 - S i p a n b la n c o como yo p a n b la n c o c o m e ra e l l a s i v in o t i n t o b e b o y o , v in o t i n t o b e b e r é e l l a 10 - S i e s co n e s a c o n d ic ié n l l é v e s e ’ a u s t é a su t i e r r a . H a m o n ta d o e n u n c a b a l l o y e l l a en u n a l i n d a y e g u a . 1 2 A l s u b i r a u n c o t o r r i t o v i v a l e s a c é l a le n g u a , l a m e t ié t r a s d e u n z a r z a l e n d o n d e n a d ie l a v i e r a , 1 4 s in o q u e u n l i n d o p a s t o r q u e d e l o s c i e l o s v i n i e r a . - / . H a c e r , q u é h a c e a q u i , p a s t o r ? /,h a c e r , q u é h a c e a q u i , a im a b u e n a ? 16 me t r a e r a s p lu m a y p a p e l , l a t i n t a e n c a s a se q u e d a . Con l a s a n g r e d e m is l a b i o s e s c r ib i r e m o s d o s l e t r a s ; 18 lo l l e v a r é s a m i h e rm a n a , B l a n c a f l o r p a q u e lo l e a . -N o t e d e te n g a s p a s t o r n i en m e s o n e s n i e n t a b e r n a s ; 20 s i B l a n c a f l o r n o e s t a e n c a s a e s p e r a r a s a q u e v e n g a . B l a n c a f l o r b a j a d e m is a cu a n d o e l p a s t o r c i t o l l e g a . 2 2 -T o m a e s t a c a r t a , to m a , de t u h e rm a n a J e r u m b e la . A l e n ip e z a r la a l e e r d e s m a y a d a c a e e n t i e r r a , 2 4 y d e s p u é s q u e v o l v i é en s i d e c i a d e s t a m a n e ra : -M a d r é s l a s q u e t e n g a is h i j a s , no l a s c a s e is en t i e r r a a je n a ; 26 m i m a d re , d o s q u e t é n i a b u e n a c u e n t a h a dado d e e l l a s . L a u n a e s t é m a l c a s a d a y l a o t r a s a c a d a l a le n g u a , 28 m e t id a t r a s d e u n z a r z a l en d o n d e n a d ie l a v i e r a , s in o que u n l i n d o p a s t o r q u e de lo s c i e l o s v i n i e r a . B U P G O S ( V i l la t o r o ) . R e c i t a d o p o r B e n i t a P r e c ia d o d e 16 aflo s . R e c o g id o p o r A . E s p in o s a en 1920. I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00887 - 73 - P a s e a b a G e r in e ld a p o r su p a l a c i o r e a l , 2 con su s d o s h i j a s d o n c e l l a s B l a n c a f l o r y G e r im e n a . P a s é p o r a l l i T u r q u in se h a en a m o ra d o d e e l l a s . 4 E l q u e r i a l a m a y o r y l e d a b a n l a p e q u e fia . L a s p a la b r a s d e T u r q u in c o n v e n c e n a G e r i n e l d a . 6 T u r q u in m o n té en u n c a b a l l o , B l a n c a f l o r e n u n a y e g u a ; mas en m e d io d e l c a m in o l a m a té y se f u e a l a g u e r r a , 8 y a e s o d e lo s n u e v e m eses v o l v i é a c a s a d e su s u e g r a . -B u e n o s d i a s , m i T u r q u in . -M u y b u e n o s d i a s , m i s u e g r a . 10 Yo ve n g o a q u e u s te d me d é l a o t r a h i j a G e r im e n a ; B l a n c a f l o r e s t é d e p a r t o y e n t a n t o s e p o n e b u e n a . 12 -/.c é m o q u ié s q u e t e d é yo m i h i j a , s ie n d o d o n c e l la ? L a s p a la b r a s d e T u r q u in c o n v e n c ie r o n a su s u e g r a . l 4 T u r q u in m o n té en u n c a b a l l o , G e r im e n a e n u n a y e g u a . H an an dad o s i e t e lé g u a s , n i p a l a b r a l a d i j e r a , l 6 a l a s o cho y no c a b a le s d e l c a b a l l o se a p e é . - Q u i t a t e d e a h i , m i c u fia d o , q u e e s e l d i a b l o e l qu e t e t i e n t a . 18 - S e a e l d i a b l o o e l d e m o n io , h e d e h a c e r l o q u e yo q u l e r a . H iz o lo q u e q u is o d e e l l a , v i v a l a s a c é l a le n g u a , 20 l a a r r o j é t r a s d e u n z a r z a l d o n d e g e n te no l a v i e r a , s in o es p o r u n p a s t o r c i t o d e m aiio d e D io s v i n i e r a . 22 - T u t i e n e s p a p e l y p lvuna s o b r e y t i n t a yo t e d i e r a , y e n e l ru e d o d e m i to c a u n r e n g l o n c i t o e s c r i b i e r a s , 2 4 y s i e s t é m i m a d re a m is a a g u a r d a a q u e s a ïg a d e e l l a . S a le su m a d re d e m is a y l a h a e n t r e g a d o l a e s q u e la , 26 y a l p r im e r r e n g lé n q u e l e e d e s m a y a d a c a e e n t i e r r a . -M a d r é s q u e c r i a i s h i j a s , no l a s c a s e is e n t i e r r a a j e n a , 28 q u e yo h e t e n id o d o s , l o q u e me h e d i s f r u t a o d e e l l a s , u n a te n g o e n t i e r r a m o ro s y o t r a s a c a d a l a le n jp a a , 30 a r r o j a d a a u n o s z a r z a l e s d o n d e g e n te no l a v i e r a . B U R G O S (R e v il la V a l l e j e r a ) . R e c i ta d o p o r A l b e r t a S a iz d e 25 a f io s . P u b l ic a d o p o r N . A lo n s o C o r té s en "R om ances p o p u la r e s d e C as t i l l a " , 1906. 0 U 8 8 8 - 7 4 - Més a b a j i t o do l iu rg o s b a y u n a p o q n o n a a ld e a y u n a v iu d a con d o s h i j a s , l a c u a l muy r i c a es d e h a c ie n d a . P a s o p o r a l - l l T a r q u in o s , q u is o o n a iiio ra rs e d e e l l a s , l e d a b a n l a m a y o r , e s c o g io l a més p e q iio n a . Su p s p o s a con l a m a y o r , se l a j u r a a 3 a p e q u e fia ; se c a s a co n B l a n c a f l o r y se v a p a r a au t i e r r a . A e s o d e lo s n u e v e m eses w i e l v e a n d e su s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a s , y e r n o . - B ie n 1 le g a d o s e a , s u e g r a . t a l q u e d a B l a n c a f l o r ? - B l a n c a f l o r b u e n a q u e d a , p r e f i a d i t a d e t r è s m eses s o la y t r i s t e en t i e r r a a je n a ; a q u f v e n g o a v e r s i u s t e d me p o d r la d a r a su h i j a J e r im e n a , p a q u e se e s t é co n su h e rm a n a m ie n t r a s yo v o y a l a f e r l a a v e n d e r l o s t i c o s p a fio s a c o m p ra r l a s r i c a s s e d a s . -M a d r e , n o me d é u s t e d p o r s u y a , au n q u e p o r s u y a me t e n g a ; qu e me l a t i e n e j u r a d a , v i v a me h a s a c a r l a le n g u a , me h a e n t e r r a r e n u n b a r r a n c o a d o n d e n a d ie me v e a . - M a l d i t a s s e a n t a i e s h i j a s , t a i e s p a la b r a s d i j e r a . L a p o n e a l a s a n c a s d e su c a b a l l o y l a l l e v a h a c ia su t i e r r a . Ha a n d a d o s i e t e jo r n a d a s , s i n h a b l a r p a l a b r a d e e l l a . H an l l e g a o a u n a f u e n t e c i t a , d e p u ro c l a r a e r a b e 3 l a , l a h a b a ja d o d o n T a r q u in o y q u is o h a c e r b u r l a d e e3 3 a . - M i f a T a r q u in o q u é h a c e s , m i r a q u e e l d i a b lo t e t i e n t a . -N o me t i e n t a a mi e l d i a b l o q u e es a ti l a q u e te t i e n t a . - S i v e n d r x a u n p a s t o r c i t o , u n p a s t o r d e h a c ia m i t i e r r a t r a j e r a p a p e l y p lu m a , co n l a s a n g re d e m is v e n a s .............................................................. u n a c a r t a l e e s c r i b i e r a y é s t o e s t a d e D io s , q u e d e m anos d e D io s v i n i e r a , y un p a s t o r c i t o ....................... y u n p a s t o r d e h a c i a m i t i e r r a . -T o m a p a s t o r e s t a c a r t a , y l l é v a l a h a c ia m i t i e r r a no p r e g u n t e s p o r m eso n es n i ta m p o co p o r t a b e r n a s , p r e g u n t a p o r d o fla I s a b e l , d o fia I s a b e l d e l a A ld e a . D o h a I s a b e l e s t é a m is a q u e s u e le d i r l a p r im e r a ; cu a n d o e l c u r a d i j o amén d o fia I s a b e l s a l i é a f u e r a . -T o m e d o fia I s a b e l e s ta c a r t a d e su h i j a J e r im e n a . A l t ie m p o e n t r a r a l e e r l a , es m a y a d a c a y é a t i e i ’r a . -Oid, vecinas, old, vecinas y compafleras p o r m uch as h i j a s q u e t e n g a is n o l a s d e i s a 1e ja s t i e r r a s q u e yo p a r a d o s q u e h e dado b u e n p a g o me h a n d ado d e e i l a s . A l a u n a v i v a l a h a n s a c a d o l o s o j o s , v i v a l a h a n s a c a d o l a le n g u a l a h a n e n t e r r a o en u n b a r r a n c o a d o n d e n a d ie l a v e a . A e s o d e l a m e d ia n o c h e l l e g é T a r q u in o a l a p u e r t a . -S u b e , T a r q u in o a c e n a r , q u e t e te n g o r i c a c e n a l a c a b e z a d e u n c a b r i to l a le n g u a d e u n a t e r n e r a . 00889 44 -- / .Q u ié n t e l a h a d a d o , m u je r p a r a q u e h a g a s c e n a d e e lJ a ? - C u a t r o c u a r t o s me h a c o s t a d o , e l s a c a r l a d e l a t i e n d a . 46 - 1 O h, q u é r i c o e s t a e s t e c a ld o l -O h , q u e d u lc e e s t a e s t a c x n a l -M é s d u lc e s e s t a r a n lo s b e s o s q u e h a s d a d o a J e r im e n a . 48 Eso qu e h a o id o d o n T a r q u in o esm ayad o c a y é a t i e r r a , l e h a dado t r è s p u f la la d a s qu e co n l a m en o r m û r i e r a . 50 C i e r r a p u e r t a s y b a lc o n e s y se v a p a r a su t i e r r a . - O i d , v e c in a s , o i d , v e c in a s y c o m p a fle ra s , 52 p o r m uchas h i j a s q u e t e n g a is no l a s d e i s a l e j a s t i e r r a s . BURGOS( R e v i l i a d e l C am po) . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00890 - 75 - A l l é a b a jo en T i e r r a M u e r t a , a l p i e d e S i e r r a M o re n a , 2 h a y u n a v i u d i t a h o n r a d a ; c r f a d o s h i j a s d o n c e l l a s , l a u n a se l la m a C l a r a y l a o t r a F i lo m é n a . 4 P a s o p o r a 1 1 f T u r q u in , se en am oro d e u n a d é l i a s ; é l q u e l f a l a m a y o r l e d i e r o n l a més p e q u e fia . 6 Y a se e a s a n , y a s e e s p o s a n , y a se l a l l e v a a su t i e r r a ; a l c a b o d e n u e v e m eses v u le v e T u r q u in a l a s i e r r a 8 p r e g u n ta n d o p o r s a lu d y C a r m e la como q u e d a . -C ém o q u i e r e u s t e d q u e q u e d e , p r e f i a d i t a en t i e r r a a je n a , LO y a h o r a v e n g o a l l e v a r m e a su h e rm a n a F i lo m é n a , p a r a q u e a n d e p o r l a c a s a m ie n t r a s C a r m e la e s t é b u e n a . L2 M o n ta T u r q u in a c a b a l l o , F i lo m é n a e n u n a y e g u a ; an d a r o n s J e t e jo r n a d a s d e p a la b r a s l a r e q i i i e b r a . - T u r q u in q u e t e t i e n t a e l d i a b l o , T u r q u in qu e e l d i a b lo t e t i e n t a . D a jé T u r q u in d e l c a b a l l o , l a h i z o b a j a r d e l a y e g u a ; v i v a l e s a c é lo s o j o s , v i v a l e s a c é l a le n g u a , A lo s g r i t o s q u e e l l a d a b a b a jé un p a s t o r d e l a s i e r r a . - L a p lu m a t r a i g o en l a m ano y e l p a p e l en l a c a r t e r a . E n to n c e s é s t a m andé q u e u n a c a r t a l e e s c r i b i e r a co n l a s a n g r e de s u s v e n a s a su h e rm a n a C a r m e la . C uando T u r q u in l l e g é a l p u e b lo y a lo s a b /a C a r m e la l o q u e l e h a b f a p a s d d o a su h e rm a n a F i lo m e n a ; se p u s ie r o n a c e n a r - |A y I q u é d u lc e e s t é l a c e n a . -M é s d u lc e s e s ta b a n l o s b e s o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . C a r m e la se p a s e a b a p o r u n a s s a la s a l a n t e co n l o s d o lo r e s d e p a r t o q u e e l c o r a z é n se l e p a r t e ; a l a s d o c e d e l a n o c h e C a r m e la p a r i é u n i n f a n t e . - L é v a n t a t e d e a l i f C a r m e la . -C ém o q u i e r e s ig n o r a n t e q u e e s ta n d o r e c i e n p a r i d a d e l a cam a me l e v a n t e . - L é v a n t a t e d e a h f C a r m e la s i no q u i e r e s q u e t e m a te . M o n ta T u r q u in a c a b a l l o y su C a r m e la d e l a n t e a n d a r o n s i e t e jo r n a d a s s in e l un o a l o t r o h a b l a r s e . -Com o no me h a b la s C a r m e la . -C ém o q u i e r e s q u e t e h a b le s i ] o s p e c h o s d e l c a b a l l o v a n b a n a d i t o s en s a n g r e . -C o n f i e s a t e b i e n C a r m e la q u e yo se l o d i f é a u n f r a i l e , en l le g a n d o a a q u e l l a e r m i t a l l e v o i n t e n c i é n d e m a t a r t e . -M a d r é s l a s q u e t e n e i s h i j a s c a s a d la s e n v u e s t r a t i e r r a y mi r a d lo q u e h a p a s a d o con F i lo m é n a y C a r m e la . S O R I A ( V i l l a r e j o s o b re H u e r t a ) . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00891 - 7 6 - Se p a s e a b a u n a v i u d i t a e n t r e l a p a z y l a g u e r r a , 2 co n d o s h i j a s qu e t e n f a , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l f T a r q u in o h i j o d e l e m p e r a d o r ; 4 se e n a m o ro de B la n c a f lo i - s i n d e s p r e c i a r a F i lo m é n a . Se c a s a r o n , se e s p o s a ro n y se f u e r o n a su t i e r r a . 6 A e s o d e lo s n u e v e m eses se l e v a n t é f u e r t e g u e r r a ; f u e r o n a b u s c a r T a r q u in o p a r a q u e l a d e f e n d i e r a , 8 y cu an d o l a d e fe n d ! é se f u é e n c a s a d e su s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a i s , y e r n o . - B i e n h a l l a d a s e a i s , s u e g r a . 1 0 - L a h i j a d e m is e n t r a f ia s n a d a me d i c e s d e e l l a . -E m b a r a z a d a l a d e jo q u e es lo q u e e l l a mas d e s e a , 12 y ve n g o a p o r F i lo m é n a q u e . a s i s t a a su c a b e c e r a . -P ie s p o r i r a v e r m i h e rm a n a c r e o s e r a c o s a c i e r t a , 1 2 p e r o p o r i r co n T a r q u in o no s e r é c o s a muy b u e n a . A p a r e ja n u n c a b a l l o y a p a r e ja n u n a y e g u a , 1 4 e l c a b a l l o p a T a r q u in o , l a y e g u a p a F i lo m é n a . Se f u e r o n y l a m e t ié e n t r e s e n d a s y v e r e d a s ; 16 l a d e s m o n té d e l c a b a l l o y h i z o l o q u e q u is o de e l l a , y p a r a q u e no lo p a r l e l e h a s a c a d o l a le n g u a . 18 P a s é p o r a l l f u n p a s t o r . -D e l a m ano d e D io s v e n g a s ; p a s t o r s i t i e n e s p a p e l , a u n q u e t i n t a no t u v i e r a s , 2 0 con l a s a n g r e d e m i r o s t r o yo e s c r i b i r f a d o s l e t r a s . P u es m uclio c o r r e T u r q u in o , p e r o més c o r r e l a n u e v a . 22 - T a r q u in o , sube a c e n a r , q u e t e te n g o r i c a c e n a , l a c a b e z a d e u n c a b r i to q u e me h a d ado l a v e c i n a . 24 A l o s p r im e r o s b o c a d o s o y é u n a v o z tr e m e n d a : - P a d r e , no c o m é is d e é s t o , q u e es s a n g r e d e t u s e n l r o n a s , 26 q u e en lo s c i e l o s e s to y y a y no es j u s t o d e q u e v u e l v a . S a le e l l a a l a v e n ta n a g r i t a n d o como u n a f i e r a : 28 -M a d r é s l a s q u e t e n g a is h i j a s , n o l a s c a s e is p o r h a c ie n d a c a s a r l a s co n s u s i g u a l e s y s i p u é s e r e n s u t i e r r a . 3 0 M i m a d re t é n i a d o s , y , /.q u é c u e n t a h a d ado de e l l a s ? L a u n a v iu d a y c o n m a r id o , l a o t r a s i n h o n r a y s in le n g u a S O R IA (M o lin o s d e Raénj^ R e c i t a d o p o r V i c e n t a M o l in a d e 56 a f io s . R e c o g id o p o r A . E s p in o s a en 1920. I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00892 - 7 7 - ................. t e n i a t r è s h i j a s , A na , M a r t a y F i lo m o iia . 2 P a s é p o r a l l i u n p a s t o r y s e h a en a m o ra d o d e e l l a s , h a p e d id o a l a m a y o r , l e h a n d a d o l a mas p e q u e fia . 4 A m o n e s to s e y c a s é s e , d i c e q u e se v a a su t i e r r a ; de q u e l a s i n t i é p r e f ia d a d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . 6 Ha m o n ta d o en un c a b a l l o y en ax s u e g r a e n d e r e z a . L a s u e g i’a d e q u e l e v i é a r e c i b i r l e s a l i e r a . 8 - i T d p o r a q u i , y e r n o m io , y m i h i j a cémo q u ed a? - M a l a , m al a , m i s e f io r a , m a la , t r i s t e e n t i e r r a a je n a , 10 v e n g o a v e r s i me q u ie s d a r a l a b la n c a F i lo m é n a , p a r a q u e a n d e p o r l a c a s a m ie n t r a s su h e rm a n a e s t a b u e n a . 1 2 - L l é v a l a t u , y e r n o m io , l l é v a l a t u , en h o r a b u e n a , q u ie r o q u e me l a t r a t e i s como s i f u e r a h i j a v u e s t r a . 1 4 - E n e l p l a t o e n q u e yo coma y en l a j a r r a e n qu e yo b e b a . M o n té e l t r a i d o r a c a b a l l o , F i lo m é n a en u n a y e g u a l 6 y a l a m i t a d d e l c a m in o y a d e am o res l a r e q u i e b r a . A p e é s e d e l c a b a l l o y a p e é la d e l a y e g u a 1 8 a u n d u r o t r o n c o l a a m a r r a y a l l i se a p r o v e c h é de e l l a . S E G O V IA (V e g a d e M a t u t e ) I n é d i t o ( A r c h i v o M. P i d a l ) . 00893 - 78 - P o r lo s c a l l e s d e M a d r id se p a s e a d o fla E u s e b ia 2 co n d o s n i f la s d e l a m an o , u n a b l a n c a , F i lo m é n a . P a s a p o r a h i un T u r q u i l o se h a e n a m o ra o d e u n a b e l l a , 4 l e h a p e d id o l a més g r a n d e y l e h a d a d o l a més p e q u e f ia . Se c a s a n en b r e v e t ie m p o , se l a l l e v é p a s u t i e r r a 6 y a lo s n u e v e m eses j u s t e s v ie n e e l T u r c o a e n c a l a s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a s , y e r n o , b ie n v e n id o e n h o r a b u e n a , 8 l o p r im e r o que p r e g u n to q u e s i m i h i j a q u e d a b u e n a . -Q u e d a en d i a s d e p a r i r , yo v e n g o a p o r F i lo m é n a . 1 0 -P o r q u e l a n i f l a p e q u e fia se e x t r a f i a r é a q u e l l a s t i e r r a s . - D i g a l a u s t é , m i s e f io r a , l a te n g o v e s t i r d e s e d a , 1 2 l a te n g o e n t r e g a r l a s 1 1 a v e s d e a p o s e n to s y b o d e g a s , s i como d e muy b u e n p a n ta m b ié n l o c o m e ra e l l a , 14 s i b ebo do muy b u e n v in o ta m b ié n l o b e b e r é e l l a . T u r c o m o n ta en u n c a b a l l o , F i lo m é n a e n u n a y e g u a . 16 S i e t e lé g u a s h a n an d ad o p a la b r a no se d i j e r a n , l a h a r e t i r a d o d e l c a m in o a s i como lé g u a y m e d ia , 1 8 l a h a a r r im a o c o n t r a u n z a r z a l y l a h a c o r t a d o l a c a b e z a . P a s a p o r a l l i xin p a s t o r d e mano d e D io s v i n i e r a . 2 0 -Q u e t e mando p a s t o r c i t o q u e me e s c r i b a s c u a t r o l e t r a s , c o n la g r i in a s d e m is o jo s y s a l i v a d e m i le n g u a ; 2 2 e c h a i a s u n p o lv o d e a i r e q u e l l e g u e n p r o n t o a m i t i e r r a . L a h e rm a n a d e q u e lo s ip o a l m ism o t ie m p o m o v ie r a 2 4 y e l i n f a n t e q u e e l l a e c h é l e g u is é e n u n a c a z u e la . - L e te n g o t e n e r g u is a d o p a r a cu an d o e l T u rc o v e n g a . 26 - / .Q u é me h a s d ado en e s t a c e n a? n u n c a t a n m a l me s u p ie ir a . - M e j o r t e supo t r a i d o r e l g o zo d e F i lo m é n a . 28 - S i me le v a n t e d e a q u i v i v a t e s a c o l a le n g u a . -M a d r e qu e c r i a i s h i j a s no l a s e c h e is l e j a s t i e r r a s , 30 m i m a d re h a c r i a d o c u a t r o l a s o le d a d n o s c o g i e r a , u n a m u r ié de c a s a d a o t r a m u r ié d e s o l t e r a , 32 o t r a m u r ié d e g o l l a d a y o t r a s a c a d a l a le n g u a . S E G O V IA ( A g u i l a f u en t e ) . R e c i ta d o p o r A n s e lm a S a n c h o . R e c o g id o en 1 9 0 4 . I n é d i t o ( A r c h i v e M, P i d a l ) . 00894 E .g ta b a d o fia D ia n a e n t r e l a p a z y l a g n e r r a 2 co n su s d o s h e rm o s a s h i j a s , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s a p o r a l l i T a r q u in o c a s a r s e q u i e r e co n e l l a . 4 - C a s a t e co n B l a n c a f l o r y o l v i d a s a F i lo m é n a . Y en un lu n e s se c a s a r o n en u n m a r t e s se l a l l e v a . 6 S i e t e a fio s v a p a o c h o s i n v e n i r a v e r l a s u e g r a , mas a l c u m p l i r s e lo s o c h o a v e r l a s u e g r a v i n i e r a . 8 - B i e n h a l l a d a l a s e f io r a . - Y T a r q u in en h o r a b u e n a . - L o qu e l a v e n g o a d e c i r q u e me d é u s te d a F i lo m é n a . 10 -Cém o q u ie r e s t i î T a r q u in o s i m i h i j a e s t é don c e l l a . -D é m ê la u s t e d , l a s e f io r a , p o r su h o n r a y p o r l a n u e s t r a . 12 S i e t e lé g u a s v a n a n d a d a s n i p a l a b r a l a d i j e r a , mas a l c u m p l i r s e l a s o c h o d e a m o re s l a r e q u i r i e r a . l 4 - E s t a t e q u i e t o T a r q u in o , q u e e s e l d i a b l o e l qu e t e t i e n t a . -Q u e me t i e n t e o n o me t i e n t e , h e d e h a c e r l o qu e yo q u i e r a . l 6 L a m e t ié e n un m o n te o s c u r o h i z o lo q u e q u is o d e e l l a , no se c o n t e n t é co n es o s in o q u e l a sa cé l a le n g u a . 18 A l o s g r i t o s y a l a r i d o s u n p a s t o r c i t o se a c e r c a , l e h i z o s e fia s como pu d o p a p e l y t i n t a p i d i e r a . 2 0 - T i n t a no te n g o s e f io r a , p a p e l y p lu m a l e d i e r a . C on l a s a n g r e d e s u s v e n a s a l l f p u so c u a t r o l e t r a s 22 en l a p r im e r a d e c f a y ta m b ié n en l a t e r c e r a . - C o r r e , c o r r e , p a s t o r c i t o , y a m i h e rm a n a d a r a s c u e n t a . 2 4 C uando l l e g a e l p a s t o r c i t o su h e rm a n a e s t a b a a l a p u e r t a . -T e n g a u s t e d l a g r a n s e f io r a , d e su h e rm a n a F i lo m é n a . 26 S egd n l a e s t a b a le y e n d o d e s m a y a d a se c a y e r a . A l l e v a n t a r s e p ' a r r i b a u n n i f io m u e r to p a r i e r a , 28 c o n l a s p a t i t a s d e l n i f io l e h a a r r e g la d o u n a g r a n c e n a . -P a e l t r a i d o r d e m i m a r id o c u a n d o a l a n o c h e v e n g a . 30 E s ta n d o e n e s t a s p a la b r a s l la m é T a r q u in o a l a p u e r t a . -S u b e T a r q u in o a c e n a r q u e t e te n g o u n a g r a n c e n a . 32 - iQ u é me t i e n e s B l a n c a f l o r ? q u e t a n d u lc e me s u p ie r a . - M e j o r t e supo t r a i d o r l a h o n r a d e F i lo m é n a . 34 L e h a dado s i e t e p u f ia la d a s q u e d e l a m e n o r m u r ie r a , se h a somado a u n a v e n t a n a y en a l t a s v o c e s d i j e r a . 36 - P a s t o r c i t o s q u e h a b i t a i s en e s a S i e r r a M o re n a , no h a g a is b u r l a d e m u je r 38 p o rq u e un o q u e l a h i z o y a e s t p a p a g a n d o l a p e n a . S EG O VIA ( R i a z a ) . R e c o g id o en 1 9 0 5 . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00895 - 80 - E s ta b a eJ a l b a n e v a d a s e n t a d i t a en l a su a ld e a 2 c o n l a s d o s h i j a s a l l a d o , l a u n a b la n c a f l o r y b e l l a . P aso u n c a b a l l e r o d e F r a n c ia - y s e h a e n a m o ra d o d e e J l a , 4 l e h a p e d id o l a m a y o r l e h a d a d o l a més p e q u e f ia . A m o n e s té s e y c a s o s e y l l e v é s e l a a su t i e r r a 6 l a d e j a r e c i e n p a r i d a d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . Ha r e c h a z a d o e l c a b a l l o se h a id o a d a r e n c a su s u e g r a . 8 - B ie n v e n id o s e a m i y e r n o , b ie n v e n id o en h o r a b u e n a . iQ u é t a l h a q u e d d d o m i h i j a , m i h i j a y m u je r v u e s t r a ? 1 0 -M u y m a l h a q u e d a d o en l a cam a, s o la y t r i s t e e n t i e r r a a je n a , p o r eso os v e n g o a p e d i r q u e me d e is l a f l o r y b e l l a , 12 p a q u e c u id e d e l a c a s a m ie n t r a s su h e rm a n a se a r r e g l a . - S i os l a h a b e is d e l l e v a r t r a t a r l a como h i j a v u e s t r a , 1 4 b i e n v e s t l r l a , b i e n c a l z a r l a y b i e n i n i r a r l a p o r e l l a . Y a h a p r e p a r a d o e l c a b a l l o en l a s a n c a s l a s u b ie r a 16 y a l l l e g a r a u n m o n te o s c u r o l a h a a r r a s t r a d o p o r l a t i e r r a . P a r a q u e no lo p a r l a se a l i f l a s a c é l a le n g u a . 18 Y l a h a a t a d o a u n a e n c in a p a q u e de a l i f no s e f u e r a V i é v e n i r a u n p a s t o r c i t o , m andado p o r D io s v i n i e r a , 2 0 c o n l a c a b e z a l e l l a m a , c o n lo s o jo s l e h a c e s e fia s q u e s i t r a e p lu m a y p a p e l p a r a e s c r i b i r u n a e s q u e la . 2 2 -P lu m a , s e f io r a s i t r a i g o , s a n g r e d e m is p r o p i as v e n a s . Y a q u e l a t é n i a e s c r i t a y a su m a d re se l a e n t r e g a ; 24 su m a d r e 'd e q u e l a l e e d e s m a y a d a c a y é en t i e r r a . Y lu e g o q u e v o l v i é en s i l e d i j o d e e s t a m a n e ra . 26 -M a d r é s l a s q u e t e n e is h i j a s c a s a r l a s e n v u e s t r a s t i e r r a s , p o rq u e yo t é n i a d o s l a d e s g r a c i a c a y é en e l l a s , 28 l a u n a te n g o m a l c a s a d a , l a o t r a s a c a d a l a le n g u a . S EG O VIA ( V a lv e r d e d e l M a ja n o ) . R e c i t a d o p o r J o s e f a A lb o r n é s . R e c o g id o p o r A g a p ito M a r a z u r l a en 1 9 3 3 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00896 - 81 - P o r l a s a ld e a s d e l r e y se p a s e a u n a d e M ena 2 co n s u s t r è s h t j a s a l l a d o , A n a , M a r t a y C e 1 1 m ena. y a n d a n d o p o r l a c lu d a d se en am o ro u n s o J d a o d é l i a , h se e n a m o ré d e l a mas g r a n d e y l e h a n d a o l a mas p e q u e fia . Ya se c a s a n , y a se e s p o s a n , y a s e l a l l e v a a su t i e r r a . 6 .................................................... 8 ........................................................... 1 0 En en un r i c o c a b a l l o y e l l a en iln a r ic a . y e g u a ; y a l a m e ta d e l ca m in o y q u is o h a c e r b u r l a d e e h a . 12 L a h a a p e a d o d e l c a b a l l o , l a h a a p e a d o d e l a y e g u a , y l a h a a ta d o p i e s y m anos y l a h a s a c a d o l a le n g u a , 1 4 ...... ..................................................................................................................................................... 16 ! ! ........ 18 - P a d r e s q u e t e n g a is h i j o s y c a s a i l o s en v u e s t r a s t i e r r a s no s e a n t a n d e s g r a c ia d o s como l a d e A na d e Mena 2 0 q u e u n a fu e a m a t a c u c h i l lo y o t r a s a c a d a l a le n g u a . S E G 0 V IA (E 1 V i l l a r - S e p i i l v e d a ) I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00897 - 82 - Més a r r i b a en un l u g a r , mas a l l é e S i e r r a M o re n a , h a b ia u n a v iu d a h o n r a d a q u e t é n i a d o s d o n c e l l a s , u n a s e l la m a b a C l a r a y l a o t r a F i lu m e n a . P a s é p o r a l l i u n s o ld a d o se e n am o ré d e u n a d é l i a s ; l e d i e r o n a d e s c o g e r d e s c o g ié l a més p e q u e fia . Y a se c a s a n , y a s e e s p o s a n , y a se l a l l e v é a su t i e r r a . A l ca b o e lo s n u e v e m es e s d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . q u e v a s a v e r a t u s u e g r a . “ Y e r n o , b ie n v e n id o s e a s . - C a l l a , ho m b re o d e m o n io . Su s u e g r a d e q u e l o su po 10 p r e g u n ta n d o p o r s a lu /.y m i h e n n a n a como q u e d a ? 12 1 4 16 18 20 22 24 26 28 - P r e f ia d a d e n u e v e m eses y v e n g o a p e d i r l e a u s t é p a r a en l a h o r a q u e p a r a Y d e b la n c o l a v i s t i e r o n F i lu m e n a en u n a y e g u a , A n d u v ie r o n e u a r e n ta lé g u a s y a l a c a id a d e u n b a r r a n c o q u e es e lo q u e més se d e s e a , su h e rm a n i t a F e lu m e n a , q u e e s t é a l a c a b e c e r a . como s i p a lo m a f u e r a . s o l d a d i t o e n u n c a b a l l o . s i n l e v a n t a r l a c a b e z a a l l i se a p r o v e c h é d e e l l a . P a s é p o r a l l i un p a s t o r - P a s t o r , b ie n v e n id o s e a s , t r u j e r a s t i n t e r o y p lu m a d e s d e a q u i a l c i e l o t e f u e r a s . - P a p e l yo c o n s ig o t r a i g o , l a t i n t a e n c a s a se q u e d a . Con l a s a n g re d e s u s l a b i o s a l l i e s c r i b i e r o n do s l e t r a s . P a s é p o r a l l i u n j i l g u e r o /.D én de me l a s f u e a p o n e r? Y u n d i a s a l ie n d o e m is a - E s t a s p a la b r a s q u e d i c e n P a d r e s que t e n g a is v a r o n e s q u e m lr a d l o q u e h a p a s a d o q u e no b a s t a e l d e s h o n r a r la y e n e l p i c o se l a s l l e v a . a l a p u e r t a d e l a i g l e s i a . su h e rm a n a se p u so a l e e r l a s . d e m i h e rm a n a F i lu m e n a , c a s a r lo s e n v u e s t r a t i e r r a , c o n m i h e rm a n a F i lu m e n a , s in o es s a c a r l a l a le n g u a . I n é d i t o ( A r c h i v e M . P i d a l ) . S E G O V IA ( E l P a u l a r ) 00898 - 8 1 - E1 p i d i o l a m a y o r y l e d a n l a m^s p e q u e fia . 2 y a «G c a s a n , y a s e v a n y a su c a s a se l a l l e v a . A A so d e lo s n u e v e m cses d i c e q u e se v a a l a g u e r r a ; k h a i o r c i d o e l c a m in o se v a p a r a en c a l a s u e g r a . -B ic u iv e n id o s e a s , T a r q u in o s , b ie n v e n id o en h o ia b u e n a ; 6 ico n io q u e d a B l a n c a f l o r , h i j a m fa y m u je r v u e s t r a ? -Q u o d a en d i!a s d e p a r i r y l o p e o r en t l e r r a a je n a ; 8 v e n g o a v e r s i u s te d me d a a su lie rm ajtia F i lo m é n a , p a r a q u e l a ac om paffase lo q u e en l a cama e s l u v i e r a . 1 0 -Sf t e l a d a r é , T a r q u in o s , s / t e l a d o y en h o r a b u e n a , p e r o me l a b a s d e t r a t a r como s i h i j a v u e s t r a t u e r a . 12 -E s o q u e me d ic e a mî no e s p a un ho m b re d e v e r g i ' ie n z a . Mon l a T a r q u in o s en su c a b a l l o , F i lo m é n a en u n a y e g u a . lU En u n o s cam pos muy r a s o s q u e d e a m o re s l a r e q u i e b r a . - T a r q u i n o s s o y t u c u f ia d a , es e l d i a b l o q u e t e t i e n t a . l 6 P a r a q u e no l e d e s c u b r a l e h a s a c a d o l a le n g u a , l a h a t i r a d o a u n c o r r a l d o n d e c r i s t i a n o no v i e r a . 1 8 P a s d p o r a l i f u n p a s t o r , no e r a p a s t o r q u e a n g e l e r a ; a s e fia s y como pudo p a p e l y t i n t a p i d i e r a . 2 0 - S e f t o r a t i n t a a q u f I r a i g o e l p a p e l en c a s a q u e d a . -A u iiq u e s e a un c a c h o e l i e n z o p a r a e s c r i b i r u n a s l e t r a s . 22 L a s e s c r i b e y se l a s d a a su h e rm a n a s e l a s l l e v a . D e l sus to q u e r e c ib i< 5 d e m o v e r q u e l a h i c i e r a 2 4 y lu e g o l o q u e h a m o v id o d e c e n a se l o p u s i e r a . A l to q u e d e l a o r a c io n es q u e h a l l e g a d o a l a p u e r t a 26 h a a a l i d o a r e c l b i r l e con mas m ie d o q u e v e r g d e n z a . -V a m o s a c e n a r , l a d i c e . -C e n a , q u e c e n a t e e s p e r a . 28 - iQ u ^ es é s t o m u je r ? , l a d i c e , q u e t a n d u lc e me s u p i e r a . -M A s d u lc e s e r a n l o s b e s o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . 30 P a r a q u e no l e d e s c u b r a l e h a c o r t a d o l a c a b e z a . - P a d r e s lo s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r l a s e n v u e s t r a t i e r r a 32 no 05 v a y a a p a s a r l o q u e a m f con m is d o s p r e n d a s . A V IL A (L a s N a v a s ) . R e c i t a d o p o r A n d ré s a d e l a F u e n te R e c o g id o en I 905. I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00899 - 84 - J o a q u ln a se p a s e a b a e n t r e l a v l d y l a g u e r r a 2 c o n sus d o s h i j a s q u e r i d a s , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l l G u a r ln se en àm o ro d e u n a d é l i a s . 4 iD e c u ^ la se en am o rd ? d e l a m as c h ic a y p e q u e fta . L e d i e r o n a B l a n c a f l o r p a r a c a s a r s e con e l l a . 6 A lo s c u a t r o a flo s c a s a d o s G u a r f n h a l e v a n t a o g u e r r a . G u a r in como p i c a r i l l o s e h a t o r c i o l a v e r e a . 8 lA d d n d e h a id o a p a r a r ? a l a c a s a d e s u s u e g r a . -B u e n o s d l a s a G u a r l n . -B u e n o s lo s te n g a u s t e d , s u e g r a . 1 0 V e n g o a v e r s i u s t é me d a m i c u fia d a F i lo m é n a p a r a q u e se e s t 4 â l l f m ie n t r a s q u e v e n g o d e g u e r r a . 1 2 - S l t e l a d a r é , G u a r ln , s i no me to c a s a e l l a n i ta m p o c o l o q u e im p o r t e n i u n p e lo d e su c a b e z a . l 4 -N o me d i g a e s o , s e f to r a , q u e me c o r r o d e v e r g ü e n z a p o rq u e a un h o m b re como y o t r a t a r l e d e e s a m a n e ra . l 6 C oge G u a r ln su c a b a l l o p o r d e l a n t e F i lo m é n a y a l t r a s p o n e r d e a q u e l a l t o l a d i c e d e e s t a s m a n e ra s . 1 8 -T o m a e s t a b u la c r u z a d a y c o n f i e s a t e co n e l l a y c o n f i e s a t e a l i n s t a n t e q u e n o h a y c o n f e s o r mas c e r c a . 20 - G u a r ln q u e t e t i e n t a e l d i a b l o , G u a r ln q u e e l d i a b l o t e t i e n t a , m i r a qU e sem os c u fta d o s y a D io ë t i e n e s q u e d a r eu en t a . 22 -Y a sé q u e me t i e n t a e l d i a b l o , y a s é q u e e l d i a b l o me t i e n t a , y a sé q u e sem os c u fla d o s y a B io s te n g o q u e d a r c u e n t a . 24 Y a s e b a jo d e l c a b a l l o h i z o l o q u e q u i so d e l l a y d e s p u é s q u e l a g o z é v i v a l a s a c é l a le n g u a . 26 L a h a e c h a d o en u n o s c o r r a l e s d o n d e c r i s t i a n o s no v i e r a . P a s é p o r a l l l u n p a s t o r no e r a p a s t o r q u e a n g e l e r a . 28 L e h i z o s e fia s como p u d o p a p e l y t i n t a p i d i e r a . - T i n t a l a d a r é s e B o ra q u e e l p a p e l e n c a s a q u e d a . 30 -A u n q u e s e a un c a c h o l i e n z o p a r a e s c r i b i r c u a t r o l e t r a s , a m i m a d ré q u e so y v i v a y a m i h e rm a n a q u e s o y m u e r ta . 32 Y d e l s u s to m a lp a r ié y se l o p u s o d e c e n a . Y a l to q u e d e l a o r a c ié n s i e n t e n u n g o lp e e n l a p u e r t a 34 y e l l a l e h a s a l i d o a a b r i r t a n c o n t e n t a y t a n r i s u e f t a . - E n t r a , e n t r a m a r i d i t o , q u e t e te n g o r i c a c e n a , 36 l a a s a d u r a d e un c a b r i to l a s e s d d e u n a t e r n e r a . - iQ u é es e s t a c e n a ? l a d i j o , q u e t a n d u lc e l e s u p ie r a . 38 -M a s d u lc e s f u e r o n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . - E r e s b r u j a o h e c h i c e r a , i q u i é n t e h a t r a i d o l a n u e v a ? 4 0 -P a d r e s lo s q u e t e n g a is h i j o s c a s a r lo s e n v u e s t r a t l e r r a q u e p a d o s q u e tu v e yo no v i e l lu c im ie n t o d e e l l a s 42 a u n a l a v i m a l p a r i r y a o t r a s a c a r l e l a le n g u a . A V IL A (L a s N a v a s ) R e c i t a d o p o r A na E s te b a n . R e c o g id o en 1 9 0 5 - I n é d i t e ( A r c h i v e M . P i d a l ) 00300 - 8 5 - C arm t l a s e a p a s e a ’oa e n t r e l a p a z y l a g u e r r a 2 co n su s d o s h i j a s muy b l a n c a s , co n sus d o s b i j a s muy b e l l a s P a s é p o r a l l l T r u j i l l o s se e n a m o ré d e u n a de e l l a s , 4 d e l a qpie se e n am o ré s e l la m a b a F i lo m é n a . No se l a h a n q u e r id o d a r p a r q u e e r a c h ic a y p e q u e fia , 6 q u e l e h a n d ado a B l a n c a f l o r p a q u e se c a s e co n e l l a . A l o s t r è s d l a s c a s a d o d i s p u so p a r a su t i e r r a , 8 a es o d e l o s n u e v e m eses c u a n d o e l r e y l e v a n t e g u e r r a , - E s t a t e a q u l B l a n c a f l o r q u e v o y a p o r F i lo m é n a , 1 0 p a r a q u e t e a s i s t a a l p a r t e m ie n t r a s v e n g o d e l a g u e r r a . -V e n g o , m i s e f lo r a , v e n g o , yo v e n g o a p o r F i lo m é n a , 1 2 p a r a q u e a s i s t a a B l a n c a f l o r m ie n t r a s v e n g o d e l a g u e r r a . - A l t o , a l t o , m is c r i a d o s , a l l e v a r a F i lo m é n a . 14 -N o h a c e n f a l t a m is c r i a d o s q u e yo d a r é c u e n t a d e e l l a . Se h a m e t id o en u n a s a l a l a c u fia d a F i lo m é n a l 6 y se h a v e s t i d o d e b la n c o q u e d a b a te m o r e l v e r l a . - E l i r y o c o n m i c u fla d o es como s i f u e r a m u e r ta . 1 8 T r u j i l l o s v a en u n c a b a l l o F i lo m é n a en u n a y e g u a ; l a h a a r r im a d o au n t r o n c o o s c u r o a d o n d e n a d ie l a v i e r a . 2 0 H iz o l o q u e q u i so d e e l l a h a s t a a r r a n c a r l a l a le n g u a . Con l a s v o c e s qu e e l l a d a b a u n p a s t o r c i t o a c u d ie r a . 22 - P a s t o r c i t o , p a s t o r c i t o , e s c r ib e m e c u a t r o l e t r a s a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r q u e s e p a d e F i lo m é n a . 2 4 -N o te n g o p a p e l n i t i n t a , q u e e s t a muy l e j o s m i t i e r r a . -E n e l r a m a i d e m i t o c a , co n l a s a n g r e q u e yo v i e r t a . 26 A p e n a s l o h a b la l e i d o q u e B l a n c a f l o r m a l p a r i e r a , f u e y se l o p u s o a T r u j i l l o p a r a s e r v i r l e d e c e n a . 28 - iQ u é me t i e n e s d e c e n a r ? q u e t a n d u lc e me s u p ie r a . - E l q u e a s u s c u fla d a s m a ta a su s h i j o s se c o m ie r a . 30 Con l a s a n s ia s d e l a m u e r te f u é y se s a l i o a l a p u e r t a . dOh I m a d ré s q u e t e n g a is h i j o s c a s a r lo s e n v u e s t r a t i e r r a 32 q u e m i m a d ré tu v o t r è s como s i no lo s t u v i e r a . U na m u r ié m a lp a r id a , o t r a s a c a d a l a le n g u a , j 4 o t r a c a u t i v a d e m o ro s q u e ja m a s se supo d e e l l a . A V IL A (N a v a lu e n g a ) R e c i t a d o p o r D a n i e l a G o n z a le z R e c o g id o p o r A g a p ito M a r a z u e la en 1933. I n é d i t e ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00901 - 8 6 - Se p a s e a b a d o n P e d ro p o r e n t r e l a p a z y l a g u e r r a 2 eon s u s d o s q u e r id a s h i j a s , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a l l l T a r q u in e s se h a en a m o ra d o d e e l l a ; 4 se en am o ro d e l a mas g r a n d e l e h a n d a d o l a mas p e q u e fla . Se c e le b r a r o n l a s b o d a s , se l a h a l l e v a d o a su t l e r r a . 6 A e s o d e lo s n u e v e m eses T a r q u in e s f u e a v e r l a s u e g r a . - B ie n v e n id o s e a , T a r q u in e s i,Y l a m u je r cémo q u ed a? 8 -P r e f ta d a d e n u e v e m eses q u e e s l o q u e més se d e s e a y a h o r a p a q u e s e a a s i s t i d a me d a r e i s a F i lo m é n a . 1 0 m is o t ia d o s , a l l e v a r a F i lo m é n a . -N o h a c e n f a l t a l o s c r ia d o s q u e c o n m ig o ta m b ié n f u e r a . 1 2 -M la h a y a n t a i e s p a d r e s qu e a s u s h i j a s l a s d e s t i e r r a n . -Y o no t e d e s t i e r r o , h i j a , q u e t u c u fla d o t e l l e v a . l 4 - L le v a d a p o r m i cu flad o e s l l e v a r l a m u e r te a c u e s t a s . L a m e t id o p o r u n o s m o n te s d é n d o la m i l de t e r n e z a s . l 6 - Q i i l t a t e , c u f la d o , q u i t a q u e es e l d i a b l o q u e t e t i e n t a ; yo se lo d i r é a m is p a d r e s y a m i h e rm a n a d a r é c u e n t a . 1 8 - P u e s to q u e no se lo d ig a s t e h e d e a r r a n c a r l a l e n g u a . A l a s v o c e s y a l a r i d o s un p a s t o r c i l l o a c u d i e r a . 2 0 A l m om enta qu e h a l l e g a d o p a p e l y t i n t a p i d i e r a . - P a p e l t e n g o , s e f lo r a , t i n t a n o se u s a en m i t i e r r a . 22 Con l a s a n g r e d e su s v e n a s h a e s c r i t o c u a t r o l e t r a s . Lo h a c o g id o u n p a j a r i t o y a B l a n c a f l o r se l o l l e v a . 2 4 B l a n c a f l o r e s t a c o s t en do y en e l c a n a s to l o e c h a . - C r i a d a , l a m i c r i a d a , p o n d e é s to u n a c a z u e la 2 6 p a r a cu and o v e n g a T a r q u in e s , p a c u a n d o T a r q u in e s v e n g a ; s i p r e g u n ta p o r m l en l a cam a q u ed o i n d i s p u e s t a . 28 A l m om enta qu e h a l l e g a d o h a p r e g u n ta d o p o r e l l a y r e s p o n d ]o l a c r i a d a : - E n l a cam a e s t a In d i s p u e s t a . 3 0 -^C ém o t e v a B la n c a f lo r ? - B i e n me v a , m e jo r me f u e r a , e l q u e a su c u fia d a m a ta a su h i jo se c o m ie r a . 32 D i c i é n d o l e e s t a s r a z o n e s se c a y o re d o n d o a t i e r r a . E l l a se v i s t i é d e l u t o y se f u e p a r a l a i g l e s i a . 34 - D o b la r o s ca m p an as l i n d a s , d o b la r o s c a m p an a s b e l l a s , no su s d o b l e i s p o r T a r q u in e s d o b la r o s p o r F i lo m é n a . 36 -M a d r é s q u e t e n g a is h i j a s , c a s a r l a s en v u e s t r a t i e r r a q u e d o s q u e tu v o m i m a d ré b i e n d e s g r a c ia d a s fv ie ro n e l l a s 38 l a u n a f u é m a lc a s a d a , l a o t r a a r r a n c a d a l a le n g u a . A V IL A (H o y o s d e l E s p in o ) R e c i t a d o p o r N a r c i.s o C h a jn o rro d e 73 a f lo s . R e c o g id o en 1 9 3 1 « Inédito (Archivo M . Pidal). 0C902 - 8 7 - Se p a s e a u n a p o b r e v ju d a t r a s de l a s i e r r a d e A rm e n ia 2 con su s d o s h i j a s m uy g u a p a s , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . B asé p o r a l l l T a q u in e s se en am o ro d e u n a d e e l l a s . k - i Q u i e r e u s t e d q u e y o me c a s e co n su h i j a l a p e q u e n a ? - C a s a t e con B l a n c a f l o r q u e es m a y o r y t e r e s p e t a . 6 Se c a s o con B l a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . A l aflo do e s t a r c a s a d o se h a l e v an to do u n a g u e r r a 8 y l e n o m b ra n a T a q u in e s p o r c a p i t a n d e b a n d e r a s . A l o t r o d l a d e m aB ana se d e s p id e d e su a b u e l a . 10 - iQ u é h a c e s p o r a q u l T a q u in e s q u e h a c e s p o r a q u l en m i t i e r r a ? 6Y m i h e rm a n a B la n c a f lo r ? -D e s a lu d se q u e d a b u e n a ; 1 2 lo que me h a e n c a r g a d o m ucho q u e me l l e v e a F i lo m é n a . - iC é m o q u i e r e s B l a n c a f l o r q u e v a y a s i soy p e q u e n a . . . ih - H i j a no te n g a s c u id a d o q u e tu c u fla d o t e l l e v a . L a h a m o n ta d o en e l c a b a l l o p o r d e l a n t e s e l a l l e v a l 6 en e l m e d io d e l c a m in o h a em p e zad o a e s t r e m e c e r la . - E s t a t e q u i e t o T a q u in e s , m i r a q u e s o y muy p e q u e f ia . 18 - S i e r e s como s i no e r e s , g o z a r é d e tu b e l l e z a . L a h a s a c a d o d e l c a m in o h i z o l o q u e q u i s o d e e l l a , 20 p a r a q u e no m e ta g r i t o s l a d e s p u n ta d o l a le n g u a . A l a s v o c e s y a lo s g r i t o s u n c a b r e r i t o se a c e r c a . 22 - P a p e l y p lu m a yo te n g o y t i n t a s i l a t u v i e r a . . . -C o n l a s a n g r e d e m is l a b i o s e s c r i b a u s te d c u a t r o l e t r a s ; 2 4 q u e m i h e rm a n a B l a n c a f l o r q u e l a b a r r i g a no v i e r a , d e lo s h ig a d o s d e l n i f lo q u e p u s i e r a l a c a c h u e la . 26 ..................................................................................................................................................... - T a q u in e s , su b e a c e n a r , q u e l a m esa te n g o pu e s l a . 28 -Q u é b u e n a e s m i m u je r , q u e t i e r n a t i e l a c a c h u e la . -M é a t i e r n o e s ta b a e l h o n o r d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . 30 -Q u e d i a b l e s d e m u je r e s p r o n t o l a s v in o l a n u e v a . L a d a d o u n a p u i la la d a q u e p r o n t o mu r i o d e e l l a . 32 A l o t r o d l a d e m aflan a a su m a d ré f u e l a n u e v a . - E l q u e b n g a h i j a s h e m b ra s no l a s c a s e en t i e r r a e x t r a n a , 34 q u e d o s h i j a s que t e n l a l a s h a n m u e r to a p u î la la d a s . AV IL A ( So t a l v o ) . R e c i t a d o p o r L o r e n z a H e r n é n d e z . R e c o g id o p o r A g a p i t o M a r a z u e la en 1933. I n é d i t o ( A r c h i v e M. P i d a l ) . 00903 - 88 - Un r e y t e n x a t r e a h i j a s y c s ta b a n h l l a n d o s e d a . 2 P a p é p o r a l l i T r u j i l l o se e n a m o ré d e u n a d e e l l a s ; d e l a q u e se en am o ré se l l à m a b a J e r u tn e la . 4 - J e r u m e la no t e d o y q u e es muy n u e v a y muy p e q u e f ia , l l é v a t e a B l a n c a f l o r y t e c a s a r a s co n e l l a . 6 A eso de lo s n u e v e m eses v o l v i é a p o r J e r u m e la . -B u e n o s d l a s m i s e f lo r a . -M e lo s d e s en h o r a b u e n a , 8 me d i r a s d e B l a n c a f l o r , me d i r é s como s e q u e d a . -S e q u e d a r e c i e n p a r i d a , s o l i t a y e n t i e r r a a je n a ; 1 0 yo v e n g o p o r J e r u m e la pa q u e l a f r i e g u e y l a b a r r a y s e e s t é a l l f co n e l l a . 12 J e r u m e la q u e l o e n t ie n d e d e c o r a j e se r e p e l a . -N o t e r e p a ie s t i î , h i j a , q u e t u c u fla d o t e l l e v a . l 4 -E n l le v a r m e m i c u fla d o e s como s i f u e r a m u e r t a . E l m o n té en u n c a b a l l o , J e r u m e la e n u n a y e g u a . 16 A l l l e g a r a u n m o n te o s c u ro a l l f se h a b u r l ad o d e e l l a . No se c o n fo rm é c o n e s o s in o s a c a r l a l a le n g u a , 1 8 a l a s v o c e s q u e e l l a d a b a u n p a s t o r c i t o a c u d i e r a . - T i n t a no t e n g o , s e f lo r a , p a p e l p o r a J if l o c o g i e r a . 2 0 De l a t o c a d e su p e c h o t r è s e s q u e l i t a s p u s i e r a ; u n a pu so p a su m a d ré , o t r a p u s o p a su a b u e l a , 2 2 o t r a p u so a B l a n c a f l o r p a q u e to s s u p ie s e n d e e l l a . Su m a d ré q u e l o l e e d e s e g u id a c a y é a t l e r r a 2 4 y su a b u e la q u e l o e n t ie n d e d e c o r a j e s e r e p e l a y B l a n c a f l o r q u e l o l e e d e c o r a j e m a l p a r i e r a . 26 De lo q u e m a lp a r ié p u so a T r u j i l l o l a c e n a . L l e g a T r u j i l l o a su c a s a y se h a s e n ta d o a l a p u e r t a . 28 -S u b e , T r u j i l l o , a c e n a r q u e t e te n g o r i c a c e n a , d e c o n e jo s y p e r d ic e s y p e c h u g a s d e t e r n e r a . 30 L a c e n a q u e c e n a r f a b u e n a y r i c a l e s u p i e r a . - M e j o r e s t a r é n l o s b e s o s q u e d a b a s a J e r u m e la . 32 L a d i é s i e t e p u f la la d a s Como pudo s a l i é a r a s t r a s y e n l a c a l l e lo d i j e r a . 34 -M a lh a y a s e a n l a s m a d ré s q u e a s u s h i j a s l a s d e s t i e r r a n , u n a m u e r ta a p u f la la d a s y o t r a s a c a d a l a le n g u a 36 y o t r a c a u t i v a d e m o ro s an d e n a d ie su po d e e l la . A V I L A ( N a v a l p e r a l ) . R e c o g id o p o r D ie g o C a t a la n en 1 9 4 8 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 00904 A q v ié l p f c a r o T r u j i l J o y a q u é l q u e v e n c io l a s g u e r r n s , 2 se c a s é con d o n a F J .o r y m u e re p o r G lP u m e la . Se l e v a n t é u n a m aB ana muy a r r o g a n t e a su m e s a , h c o g lé e l c a b a l l o f r e n a d o y se fu é a v e n c e r J a g u e r r a ; y a que l a s hu b o v e n c id o se v in o p o r en c a su s u e g r a . 6 -B u e n o s d f a s , m i s e B o r a . - B i e n , m i y e r n o , en h o r a b u e n a , y mi h i j a d o B a F l o r y a me d i r a s cémo q u e d a . 8 - P u e s , su h i j a b u e n a q u e d a , p a r i d i t a en t i e r r a a je n a ; s o lo a s u p l i c a r u s v e n g o qu e me d e is a G i r u m e la , 10 p a r a qu e a n d e en l a c a s a m ie n t r a s q u e se p o n e b u e n a . -E s o no h a r é y o , m i y e r n o , q u e m i h i j a e s d o n c e l l a . 1 2 - Y a lo m i r a r é y o , s e f io r a , como p r e n d a m fa y v a ie s t r a . -A e s a s p a la b r a s q u e d i c e s l l é v a t e l a en h o r a b u e n a . l 4 - IOh m a lh a y a t a i e s m a d ré s q u e a su s h i j a s l a s d e s t i e r r a n ! -N o t e d e s t i e r r o , m i h i j a , q u e tu cu B ado t e l l e v a . l 6 -Y o a l l e v a r m e m i c u B ad o h a g o j u i c i o s q u e v o y m u e r ta . L a v i s t i e r o n to d a d e b la n c o y q u e d é c o n t e n t e en v e r l a . 18 L a h a n m o n ta d o en u n c a b a l l o y a T r u j i l l o en u n a y e g u a . Y a q u e ib a n p o r e l c a m in o y a n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s , 20 l a m e t ié en u n m o n te o s c u r o y a l l f se a p ro v e c h é d e e l l a ; no se c o n t e n t é c o n e s o s in o a r r a n c a r l a l a le n g u a . 2 2 Y a l a s v o c e s q u e e l l a d a b a u n p a s t o r c i t o a c u d i e r a , p o r s e fia s o como p u d o m andé q u e l a e s c r i b i e r a . 24 - S e f io r a , no te n g o t i n t a n i p a p e l au n q u e q u i s i e r a . D e l r a m a i d e su t o c a y d e l a s a n g r e ' e su s v e n a s . 26 - P a s t o r , e s c r i b e t r è s l e t r a s , l a u n a p a i 'a m i m a d r é , l a o t r a p a r a m i a b u e l a , 28 l a o t r a p a r a su h e rm a n a p a r a q u e se a c u e r d e n d é l i a . L a m a d ré d e q u e l o s u p o a l s u e lo se c a y é m u e r ta ; 30 l a a b u e la d e q u e l o sxpo d e c o r a j e se r e p e l a ; l a h e rm a n a d e q u e lo s u p o a l i n s t a n t e m a l p a r i e r a 32 y d e l o q u e m a lp a r ié l e com puso r i c a c e n a . -V a m o s , T r u j i l l o a c e n a r q u e y a e s t a l a m esa p u e s t a . 34 -Y o no me s i e n t o a c e n a r s i d o B a F l o r no se s i e n t a . - /,Cémo q u i e r e s q u e me s ie n t e s i me h a l l o muy m al d i s p u e s t a . 36 Y a q u e h a b f a c e n a d o d e s t a s p a la b r a s d i j e r a : - iQ u é me h a b e is d a d o a c e n a r ? q u e ta n d u lc e m e s u p ie r a . 38 -M é s d u lc e s f u e r o n l o s b e s o s q u e d i s t e s a G ir u m e la . Con u n p u B a l en l a m ano s i e t e p u B a lé s l a d i e r a , 4 0 con 1 a s a n s ia s d e l a m u e r te s e ec h o l a s p u e r t a s a f u e r a : -M a d r é s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r l a s en v u e s t r a t i e r r a , 42 q u e t r è s q u e tu v o m i m a d ré o j a l a y D io s l a s t u v i e r a , l a u n a m u e re a p u B a la d a s , l a o t r a a r r a n c a d a l a le n g u a , 44 l a o t r a c a u t i v a d e m o ro s q u e no se h a s a b id o d é l i a . M ADRID ( P i n i l l a ) . R e c i t a d o p o r C i r i l o G a r c ia d e 4 l a n o s . R e c o g id o en 1 9 0 4 . Inédito (Archivo M. Pidal) 00905 - 90 - Se p a s e a b a C a r m e la p o r a l t a S i e r r a M o re n a 2 con su s d o s h i j a s ama d a s , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a i l ( P e q u in se e n a m o ré d e u n a d é l i a s . 4 - S i q u i e r e u s t e d q u e me c a s e co n su h i j a F i lo m é n a . - C é s a t e con D J a n c a f lo r q u e e s m a y o r y t e r e s p e t a . 6 Se c a s é con B l a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . A l aflo d e e s t a r c a s a d o se h a p r e s e n t ad o u n a g u e r r a 8 y l e h a n n o m b ra d o a P e q u in d e c a p i t & n d e b a n d e r a ; d e e s e o t r o d f a m afîa n a p a s é p o r en c a su s u e g r a . 10 -B u e n o s d f a s , m i s e f io r a , b u e n o s d f a s u s t e d t e n g a . - /Q u e t a l q u e d a B l a n c a f l o r ? -D e s a lu d se q u e d a b u e n a , 12 p e r o mucho me h a e n c a r g a d o q u e me l l e v e a F i lo m é n a . F i lo m é n a su b e a r r i b a y p o n te l a r o p a b u e n a , l 4 q u e p a r a i r d e v i a j e e s m e n e s te r i r c o m p u e s ta . - 1A y , q u e m a d ré t a n c r u e l q u e a su h i j a l a d e s t i e r r a l l 6 -Y o no t e d e s t i e r r o , h i j a , q u e t u c u fla d o t e l l e v a . - E l i r yo co n m i cu flad o es como s i f u e r a m u e r t a . 18 P e q u in m o n ta en su c a b a l l o , F i lo m é n a en u n a y e g u a ; a l a m i t a d d e l c a m in o p a la b r a s d e a m o r l e d i e r a . 20 . ^ i r a q u e somos c u fla d o s , m i r a q u e e l d i a b l o t e t i e n t a . -Q u e me t i e n t e o no me t i e n t e , h e d e h a c e r l o q u e yo q u ie r ; 22 L a m e t ié en u n v a l l e o s c u r o d o n d e s o l n i lu n a v i e r a . A l l f se h a r t é d e m u je r y l e h a s a c a d o l a le n g u a . 2 4 A lo s g r i t o s q u e e l l a d a b a u n p a s t o r c i l l o a c u d i e r a . -N o te n g o p a p e l n i p lu m a , n i t i n t a c o n q u e e s c r i b i e r a , 26 co n l a s a n g r e d e tu s v e n a s u n r e n g l o n c l t o p u s i e r a . E s t a v a p a r a t u m a d ré y é s t a v a p a r a t u a b u e la . 28 D e s q u e su m a d ré l o s a b e m u e r t e c i t a q u e d é en t i e r r a . - P e q u in , vam os a c e n a r q u e y a e s t é l a m esa p u e s t a . 30 - iQ u é c e n a a m f me d a r f a s ? q u e ta n d u lc e me s u p ie r a . -M é s d u lc e s f u e r o n l o s b e s o s q u e l e d i s t e a F i lo m é n a . 32 C o g ié P e q u in u n c u c h i l l o se l e c la v é en l a c a b e z a . B l a n c a f l o r s a l i é a l a c a l l e d i c ie n d o d e s t à m a n e ra : 34 - L a s m a d ré s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r l a s e n v u e s t r a t i e r r a q u e m i m ad ré tu v o d o s como s i no l a s t u v i e r a 36 u n a m u r io a jn i f ta la d a s y o t r a s a c a d a l a le n g u a . T O L E D O (N a v a lie rm o s a ) . R e c o g id o p o r E .M . T o r n e r en 1930. I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00906 - 9 1 - P o r l a s c a l l e s d e M a d r id se p a s e a n d o s d o n c e l l a s , 2 u n a e r a B l a n c a f l o r y o t r a e r a F i lo m é n a . A m a re s d e B l a n c a f l o r o lv id a n d o a F i lo m é n a . h A l a s d o c e d e l a n o c h e l l e g a T a r q u in o a l a p u e r t a . -D é n d e v a s t u p o r a q u i . -V o y en c a s a d e m i s u e g r a . 6 Lo p r im e r o q u e p r e g u n ta n - i B l a n c a f l o r se q u e d a b u en a? -L o q u e me h a e n c a r g a d o mucho q u e me l l e v e a F i lo m é n a . 8 -N o t e l a p u é d e s l l e v a r p o rq u e e s m o c i t a y d o n c e l l a p a r a q u e a l a h o r a d e l p a r t o s e a d e su c a b e c e r a . 10 - l i a p u e s to to o s m is c a u d a le s to d o s m is b ie n e s y h a c ie n d a s . 12 M ie n t a s a l i m e n t a a T a r q u in o , v i s t e y c a l z a a F i lo m é n a , z a p a to h e b i l l a de o r o , m e d ia d e a lg o d o n y s e d a . l 4 M o n ta T a r q u in o a c a b a l l o F i lo m é n a en u n a y e g u a . -Q u e d a o s co n D i o s , v e c i n a s , q u e m i c u n a d o me l l e v a . 16 A1 s a l i r d e l p u e b l e c i t o a m o re s me l a r e q u i e b r a ; d e j a T a r q u in o e l c a b a l l o , F i lo m é n a d e l a y e g u a . 18 V iv a l a s a c é lo s o j o s , v i v a l a s a c é l a le n g u a , m e d io c u e r p o l a e n t e r r é y o t r o m e d io d e jé f u e r a . 20 - S i v i n i e r a u n p a s t o r c i t o d e l o s m o n te s d e J im e n a , t r a j e r a p a p e l y p lu m a m e t i d i t o en l a c a r t e r a , 22 p a r a e s c r i b i r u n a c a r t a a B l a n c a f l o r q u e l a l e a . Y h a v e n id o e l p a s t o r c i t o d e l o s m o n te s d e J im e n a , 24 t r a f a p a p e l y p lu m a m e t i d i t o en l a c a r t e r a . Ha l l e g a d o e l p a s t o r c i t o y B l a n c a f l o r se l a e n t r e g a 26 y d e l s u s to m a lp a r ié l e h a f r i to n 'u n a c a z u e la . A l a s d o c e d e l a n o c h e l l e g a T a r q u in o a l a p u e r t a . 28 - B l a n c a f l o r , iq u e h a y que c e n a r ? - P u e s to l o t i e s a l a m e s a , come c a r n e d e tu c a r n e , b e b e s a n g r e d e tu s v e n a s . 30 Y a l a p r im e r a t a j a d a - |Q u e c a r n e mas d u lc e e s e s t a i -M é s d u lc e e s t a r f a e l h o n o r d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . 3 2 - /, Q u i é n t e h a d a d o e s a n o t i c i a , q u i en t e ha d a o e s a e n h o ra b u e n a ? -M e l a h a d a o u n p a s t o r c i t o d e l o s m o n te s d e J im e n a . TOLEDO(Y é b e n e s ) R e c o g id o p o r D ie g o C a t a lé n y A lv a r o G a lm é s en 1 9 4 ? . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 00907 - 92 - A l o t r o la o d e Z a r a g o z a h a y u n a p e q u e fla a ld e a 2 co n u n a m a d ré y d o s h i j a s , B la n c a n ie v e y F i lo m é n a . Ha p a s a o im c a h a l l e i 'o se e h a m o ra d e u n a d e e l l a s , h é l p i d e l a més m a y o r y l e h a n d a d o l a p e q u e fia . Y a se c a s a n , y a s e v e l a n , y a s e m a rc h an a su t i e r r a . 6 A es o d e lo s s i e t e m eses d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . -E s m e n t i r a , m e n t i r o s o , que v a s a v e r a t u s u e g r a . 8 Y e l l a q u e l o s a b la s a le a l c a m in o y l o e s p e r a . L e p r e g u n ta p o r s a l i l , - / , ¥ m i h i j a como q u e d a ? 1 0 - P r e f la d a d e s i e t e m e s e s , q u e e s l o q u e u s t e d d e s e a , p e r o me h a d a d o un j 'e c a d o q u e me l l e v e a F i lo m é n a , 12 p a r a e l d f a d e l b a u t i z o s e a l a m a d r in a e l l a . L a v i s t e n to d a d e a z u l q u e p a r e d a u n a e s t r e l l a , l 4 to d o a q u é l q u e l a v d a , (m a lh a y a se a a q u i en l a e n t r i e g a n - A d ié s , a m ig u i t a s m la s , q u e m i m a d ré me d e s t i e r r a . 1 6 -N o t e d e s t i e r r o , h i j a m la , q u e e s t u c u fla d o y t e l l e v a . L a h a m o n ta d o en su c a b a l l o , h a c o g id o y se l a l l e v a . 1 8 A l p a s a r e l m o n te o s c u r o co n p a la b r a s l a r e q u ie b r a . - C a l l a , c a l l a , c u f la d i t o , q u e e s e l d i a b l o q u e t e t i e n t a . 2 0 - A m f no me t i e n t a n a d ie s o lo l a b e l l e z a v u e s t r a . L a h a b a ja d o d e l c a b a l l o h i z o l o q u e q u is o d e e l l a , 22 y d e s p u é s d e h a b e r g o z a d o l a h a s a c a d i t o l a le n g u a . Se h a m o n ta d o en su c a b a l l o y a l l f s o l a se l a d e j a . 24 Se h a e n c o n tr a d o a u n p a s t o r c i t o l e p ld e p a p e l y p lu m a . -N o te n g o p a p e l y p lu m a q u e s é lo te n g o e s t a n u e v a . 26 Se h a e n c o n t r a d o u n p a j a r i t o y e n e l p ic o se l a e n t r e g a . S i mucho c o r r e e l c a b a l l o m ucho mas c o r r e l a n u e v a . 28 H a l l e g a d o e l p a j a r i t o y s e l o h a p u e s to en l a m e s a . Y e l l a q u e l o s a b la s a le a l c a m in o y l o e s p e r a . 30 L e p r e g u n t a p o r s a l é , - / .Y m i m a d ré cémo q u e d a ? - T u m a d ré q u e d a muy b i e n ............................... 32 p e r o me v e n g o e n fa d a d o q u e no me h a d a o F i lo m é n a . - P a s a , p a s a m a r i d i t o , q u e y a e s t a p u e s t a l a m e s a . 34 A l a p r im e r c u c h a r a d a . -Q u é d u lc e qu e e s t é e s t a c e n a . -M é s d u lc e e s t é n lo s s u s p i r o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a , 36 q u e a n d a r a p o r e s o s m o n te s d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . - C a l l a , c a l l a , m u je r m l a , / .q u ié n t e h a t r a i d o e s a n u e v a ? 38 -U n p a j a r i t o d e l c i e l o y me l o h a p u e s to e n l a m e s a . C IU DA D REAL ( A lm a g r o ) . R e c i t a d o p o r M a n u e la M a s e g o s a d e 20 a f lo s . R e c o g id o p o r D ie g o C a t a la n y A lv a r o G a lm é s en 1 9 4 ? . Inédito (Archivo M. Pidal). 0U908 - 93 - lion Crispin se paseaba entre la mar y la arena 2 con sus dos hijas al lado, B1ancaflor y Filoména. Por ali 1 pasé Crispin se enamoré de una de eJias. h Se casé con Blancaflor no olvidando a Filoména. Ya se casa, ya se velan, ya se la 1leva a su tierra. 6 A los ocho meses dice, dice que se va a la guerra y su suegra que se entera sale al camino y le espera. 8 -/.Como andas de salud, y mi hija cémo queda? -Cémo quiere usted que queda casadi ta en tierra ajena, 10 cumplidita de ocho meses cuenta con los nueve lleva, el recado que me ha dado que me lleve a Filoména. 12 -Filoména no se va que Filoména es doncella. -Entreguemela usted suegra .................... l4 conmigo va tan guardada como si usted propio fuera. La visten de azul y blanco que parecla una estrella 16 y zapatitos azules y médias de Ingaiaterra. -Quedaros con Dios, vecinas, que mi madré me distierra. 18 -No te distierro, hija mla, que tu cuflado te lleva, pa la hora de su parto que estes en su cabecera. 20 El se ha montado en su caballo, a ella la monta en la yegia. Al subir al altopino con palabras la requiebra. 22 -Céllate, por Dios, cuflado, que el enemigo te tienta. -No me tienta el enemigo que tu cara me embelesa. 24 El se abajé del caballo ya la baja*e la yegJa. Despues de burlarse de ella la ha cortadito la lengua. 26 A los gritos que ella daba un pastorcito se acerca, con los ojos le hacla seflas con los dedos le hacla letras. 28 -Si malpariera mi hermana y malpariera un chiquillo que se lo pusiera de cena a Ja noche a su marido. 30 Ha malparido su hermana, ha malparido un chiquillo y se lo ha tenido de cena a la noche a su mari d o . 32 A la primer cucharada - |Jésus I que carne tau buena. -Y mejor son los abrazos de mi hermana Filoména, 34 que esté amarradita al tronco deshonradita y sin lengia. -Callate, por Dios, demonio, /.quién te ha traido esa novela? 36 -Un pajarito del campo que viene donde esta ella. CIUDAD REAL(Villanueva de la Fuente) Recitado por Joaquina Ruiz de 35 aflos. Recogido por Diego Catalén y Alvaro Galmés en 194?. Inédito (Archive M. PLdal). 0U909 - 9 4 - Carmela se paseaba por alta Sierra Morena 2 Pasé por alll Pepin se enamoré de una de ellas: -Sefiora, quiero casarme con su hija Filoména. 4 -Césate con Blancaflor que es mayor y te respeta. Al afio de e star casado se ha presentado una guerra 6 y le nombran a Pépin de capitan de bandera. A otro dla de mafiana pasa por en ca su suegra. 8 -Buenos dlas, mi sefiora. -Buenos dlas, tu los tengas. iCémo queda Blancaflor? -De salud se queda buena, 10 pero mucho me ha encargado que me lleve a Filoména. -Filoména sube arriba y ponte la ropa buena 12 que para salir de via je es menestei’ ir compuesta. - IAy que madré tan cruel que a su hija la destierral l4 -Yo no te destierro, hija, que tu cuflado te lleva. -El ir yo con mi cuflado es como si fuera muerta. l6 Pépin monté en un caballo Filoména en una yegua y a la mitad del camino palabras de amor le diera. 18 -Mira que somos cuflados mira que el diablo lo enreda. -Si lo enreda que lo enrede , he de hacer lo que yo quiera. 20 La metié en un va]le oscuro donde sol ni luna viera. Alll se harté de mujer y le ha sacado la lengua. 22 A los gritos que ella daba un pastorcito acudiera. -No tengo papel ni pluma que a tu familia escribiera, 24 con la sangre de tus venas un renglonclto pusiera. La madré cuàndo lo supo desmayada cayé en tierra. 26 -No lo sepa, Blancaflor, que si rto ella malparlera. -Sube arriba Blancaflor que ya esté la mesa puesta. 28 -iQué cena me dieras té que tan dulce me supiera? -Més dulces fueron los besos que dabas a Filoména. 30 Cogié un cuchillo sin mango se lo calvé en la cabeza.- Salié a la calle gritando diciendo desta manera: 32 -Madrés, las que tengais hijas, casarlas en vuestra tierra que mi madré tuvo dos como si no las tuviera 34 una murié a puflaladas y otra sacada la lengua. CIUDAD REAL(Navas de Estena) Recitado por Juana Florez Navalmoral de 34 aflos. Recogido por E.M. Torner en 1930. Inédito (Archivo M. Pidal). 00910 - 95 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 Dona Ana se paseaba por una piedra morena con sus dos hijas al lado, Blancaflor y Filoména. Pasé por allx un soldado se enamoré de una de elj a s . -Buenos dlas dofta Ana, que me llevo a Filoména. -Filoména no se va que todavla es doncella, llévaie a Blancaflor y ten cuidado de ella. A esto de los nueve meses dice que se va a la guerra. Si tu suegra lo supiera a abrirte la puerta saliera. -Buenos dlas, dofta Ana. -Y mi hija /.cémo queda? -Rnbarazada'e seis meses que es lo que ustedes desean y el encargo que me ha dado que me lleve a Filoména, que pa el dla de su parto qui siera estar con ella. -Filoména no se va porque todavla es doncella y vienen condes y marqueses para casarse con ella. La visten de azul y blanco como si fuera una estrella -Quedaos con Dios, amigas, que mis padres me destierran. -No te destierro, hija mla, que tu cuflado te lleva. Han andado siete léguas la ha bajado del caballo, la ha bajado del caballo y la ha metido en una cueva y hizo todo lo q u e quiso ................................... y para que no hablara la ha sacado la lengua. Con papel fine y con pluma y con sangre de sus venas le escribe una carta a su hermana Filoména que al momento malpariera y le pusiera su hi jo para la cena. Los pajaritos que vuelan en el pico se la llevan. -Ay, qué carne tan redulce ay, qué carne tan retierna. de mi hermana Filoména. /.quién te ha traido esa nueva? -La carta de mi hermana Filoména. -Mejor te estarfa la lengua -Ay que perra tan maldita. CJUDAD PEAL(lnfantes) Recitado por Juana Rian de 20 aflos. Recogido por Diego Catalan y Alvaro Galmés en 194?. Inédito (Archivo M. Pidal). 00911 - 9 6 - Se paseaba Adriana por el portai de su aldea 2 con sus dos hermosas hijas, Blancaflor y Filoména. Pasé por allr el rey Turco -se enamora de una de ellas; h él querfa la mayor le dieron la més pequefia, la més pequefia de edad y més alta de cabeza; 6 y el turco como era turco callé y se casé con ella y otro dla de casarse el dla que va a su tierra 8 y ha montado en su caballo y a su tierra se la lleva; y a eso de los siete meses dice que se va a la guerra, 10 no se fue a la guerra, no, que fue a casa de su suegra. -Bienvenido seas, Turco. -Bienvenida seas, suegra. 12 -Habiando de la salud mi hija cémo se encuentra. -Su hija se encuentra bien, de siete meses se queda, l4 pero me ha encargado mucho que me lleve a Filoména, para el dla de su parto para que madrina sea. 16 -No lo lograras tu, Turco, porque es bonita y doncella y me la ha pedido su rey para casarse con ella. 18 A las cuatro de la tarde se compone Filoména se pone vestido nuevo médias brillantes de seda. 20 La ha montado en su caballo y a su tierra se la lleva; en la mitad del camino con palabras la requiebra. 22 Palabri tas de cuflado mira que el cË-ablo te tienta. -Si me tienta o,no me tienta o me deja de tentar, Zh ahora que tengo ocasién no te dejaré escapar. La ha bajado del caballo la metié entre piedra y piedra 26 y alll le hizo lo que qiiso, después le sacé la lengua. Pasé por alll un pastor que San J an Bautista era, 28 por sefias le preguntaba si papel y pluma lleva. -Papel y pluma si llevo pero tinta no me queda. 30 -La tinta yo la pondré con la sangre de mi lengua, para escribirle una carta a mi hermana Blancaflor 32 Y al recibir la noticia un infante malparié. -Abreme querida flor, abreme querida prenda. 34 -Vamos, marido, a cenar que te tengo rica cena ; te tengo uncordero asado y después una cabeza. 36 -Oh, qué bocndos tan dulces oh, que cabeza tan tierna. -Mas dulces estén los abrazos de mi hermana Filoména. 38 que la has dejado en el campo deshonradita y sin lengua. -/.Quién te ha traido ese parte, quién te ha traido esa nuevj.? 40 -Angeles hay en el cielo y pastores en la tierra. CÜENCA(Bélliga) Recogido por Diego Catalén y Alvaro Galmés en 194?. Inédito (Archivo M. Pidal). 0Ü913 - 97 - Se pasea la Triana por las puertas de su aldea 2 con sus dos hermosas hijas, Blancaflor y Filoména. Paso por allx un rey Turco, se enamoro de una de ellas; k se enamoré de la mayor le dieron la més pequefla; que era més joven de eda y mas alta de cabeza; 6 y el turco como era tuno, fué y se casé con ella. Al cabo e los siete meses el turco se fué a la guerra; 8 no se fué a la guerra, no, que se fué a casa e su suegra. -Bien venido seas, Turco. -Bien venida seas suegra. 10 -Habiando de la salé, mi hija /.cémo se queda? -Tu hija muy bien esté, de siete meses se queda, 12 lo que me ha encargado mucho es que me lleve a Filoména, para la hora del parto para que madrina sea. 14 -No lo lograrés té, Turco, porque es hermana y doncella, que me la ha pedido un rey para casarse con ella. 16 -Nosotros la cuidaremos como hija de mi suegra. -Si me cumples la palabra llévatela cuando qui eras. J8 A las cuatro de la tarde se compone Filoména; se pone vestido blanco médias brillantes de seda. 20 Ya la monté en el caballo, ya se la lleva a su tierra; y a la mitad del cajnino con palabras la requiebra. 22 Palabritas de cuflado mira que el diablo te tienta. -Si me tienta o no me tienta, o medeja de tentar, 24 ahora tengo la ocasién no la dejaré escapar. Ya la baja del caballo y la mete entre perla y p e n a ; 26 allf hizo lo que quiso de ella, viva le sacé la lengua. Pasé por allf un pastor que San J an Bautista era, 28 y por seflas le pregunta si papel y tinta lleva. -Papel y fluma sf llevo, pero tinta no me queda. 30 La tinta yo la pondré con la sangre de mi lengua, para escribirle una carta a mi hermana Blancaflor. 32 En seguida que lo supo un infante malpariera. Ya le manda a la criada que lo guise en la cazuela 34 para cuando llegue el Turco que ya esté la œ n a hecha. Al poco rato 11ego y ella le salié a la puerta. 36 -Vamos, Turco, a cenar que te tengo rica cena. - IAyI qué bocados tan dulces. |J e sé s , qué carne mas tiernaI 38 -Més tiernos son los abrazos de mi hermana Filoména, que la has dejado en el monte deshonradita y sin lengua. 40 -/.Quién te ha traido esa carta? /.quién te ha traido esa nueva? -Angeles hay en el cielo y pastores en la tierra. h2 Al oir estas palabras cayé desmayado a tierra, y eli a con un puflal fi ero el coj-azén le parti era. (̂4 -Madrés, las que tengais hijas, casarlas en vuestra tierra, que vei s lo que esté pasando con Blancaflor y Filoména. CUENCA. Recitado por Hi laria Martinez de 40 aflos. Recogido por A. E.pinosa en 1920. Inédite (Archive M. Pidal). 0Ü913 - 9 8 - Se pasea la Trlana por las puertas de una aldea 2 con sus dos hijitas inozas, Blancaflor y Filoména. Pasé por alli un rey Turco, . se enamoré de una de ellas; 4 se enamoré e la mayor, va y le da la mas pequefla. El turco, como era tuno, fué y se casé con ella. 6 A los seis meses cabales el turco marché a la gueria ; no marché a la guerra, no, que marché en casa e su suegra. 8 -Cunado, tenga alegrxa..... .............. -Habiando de la s alu, mi hija, /.cémo se queda? 10 -Su hija se queda bien, de siete meses se queda; pero me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 -Filoména no te vay£i.s que en mi casa no hay doncella; me la ha pedido otro rey para casarse con ella 14.. ............................................................ -Si me cumples la palabra Filoména te la 1levas. 16 La ha montado en su caballo, se la ha llevado a su tierra. En la mita del camino estas palabras la quiebran: 18 ............................................................... -Palabrita de cuflado, mira que el diablo te tienta. 20 -Si me tienta o no me tienta o me deja de tentar, ahora que tengo ocasién no te dejo de escapar. 22 La ha abajado de su caballo, la me lié entre pefla y pefla; allx hizo lo que quiso, viva le sacé la lengua. 24 Pasé por allx un pastor que San J^an Bautista era, y por seflas le pidio papel y pluma si lleva. 26 -Papel y pluma si llevo, pero tinta no me queda. -La tinta la pondré yo de la sangre de mi lengua, 28 para escribirle una carta a mi hermana Blancaflor. Ya llegé el turco a su casa y la criada le abrié. 30 -Anda ponle el asado...... ........ en la mesa. - 1 Oh, qué asado tan ricol ; Oh, qué carne mas tiernaI 32 -Més tiernos son los abrazos de mi hermana Filoména; que la has dejado en un campo, deshonradi ta y sin lengtia. 34 Al oir estas palabras el turco cayé a tierra; ella con un punal fJ ero el corazén le partiera. 36 -Madrés, las que tenais hijas, casarlas en vuestra tierra; ya veis lo que esté pasando con mi hermana Filoména; 38 me la han dejado en un campo deshonradita y sin lengua. CUENCA Recitado por Julia Lépez de 13 aflos. Recogido por A. E.spinosa en 1920. Inédito (Archivo M. Pidal). 00914 - 99 - Alla arriba en Tarancon, al pie de Sierra Morena, 2 habla una pobre viuda con sus dos hijas tan bel Ias, la una se llama Clara y la otra Filoména. 4 Pasa un cazador cazando se enamora de una de ellas; se enamora de la grande, le han dado la mas pequena. 6 Se casaron, se esposaron, se la ha llevado a su tierra. Y a eso de los nueve meses: -Clara, me voy a la guerra. 8 Su suegra que lo ha sabido salio a esperarlo a las eras. -Yerno de toda mi vida, /,1a Clara cémo se queda? 10 -Preflada de nueve meses vengo por la Filoména. -Oh, si cien hijas tuviera 12 todas te las llevar!as, a Filoména no llevas. Ya tanto la ha porfiado que la ha montado en la yegua. l4 Andaron siete Jornadas y sin volver la cabeza; ya llegaron a unas matas y all! se aproveché de ella 16 no fue solo aprovecharse que le ha sacado la lengua y a los gritos que ella daba un pastorcito se acerca. 18 -Corre, corre, pastorcico, corre pastor y no temas; toma esta carta, pastor, y a mi hermana se la llevas, 20 si pregunta por m! dile que yo quedo muerta. Del susto que recibiese un chiquillo malpariese. 22 -Criada, toma este niflo y echarlo en una bande ja para cuando venga el amo que se lo pongas de cena. 24 Estando en estas palabras se acercé el amo a la puerta. -Pasa, pasa, maridito, que te tengo una gran cena 26 la Cabeza de un cabri to la sangre de una ternera. A las primeras mojadas. - |0h, que dulce esta esta cenal 28 -Més dulces estan los abrazos de mi hermana Filoména. - I Qué abrazos o qué demonio s I /.quién te ha traido la nueva? 30 -La trajo quien la trajese mi hermana ya queda muerta. Sacé un puff al de su pecho y el corazén le atraviesa 32 y con ésto ya se acaba la vida de dos doncellas, que una murié a puflaladas y otra sacada la lengia. 34 -Las madrés que tengais hijas casadlas en vuestra tierra bien casadas, mal casadas, tengan hacienda, no tengan, 36 que ya veis lo que ha pasado con Clara y con Filoména. Que ima murié a puflaladas y otra cortada la lengua. CUENCA(Acebrén) Recitado por Venicia Maria Garcia. Recogido por Angeles Gasset en 194?. Inédito (Archivo M. Pidal). 00915 - 1 0 0 - 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 Alla arriba en el limén, debajo la litnonera, dos chicas se paseaban Blancaflor y Filoména. Por alll pasaba un turco se enamora de una de ellas; se enamora de la grande y le dan la més pequefta la mas pequena de edad, la mas alta de cabeza y el turco como es traidor calla y se casa con ella. A los siete meses justes el turco se fué a la guerra. No se fué a la guerra, no, se marché casa la suegra. Su suegra cuando lo supo a recibirlo saliera. -Bienvenido seas turco. -Bien hallada seas, suegra. Preginta por la salud. -Blancaflor /.cémo se encuentra? -Blancaflor se encuentra bien, de siete meses en cuenta; lo primero que me encarga que me lleve a Filoména, para en sus horas de parto ella esté a la cabecera. -Eso no lo logras, Turco, mi hija es casta y doncella; si es que Blancaflor la pide llévatela cuando qui eras. A las cuatro de la tarde se compone Filoména, con zapati to escotado y media fina de seda. Ya la monta en el caballo, la lleva para su tierra y a la mitad del camino el demonio ya lo tienta. -Si me tienta o no me tienta o me deja de tentar, ahora que ocasién yo tengo, no te dejaré escapar. Y la baja del caballo y la pone en piedra en piedra; también le sacé la lengua. que San Juan Bautista era si papel y pluma lleva. pero tinta no me queda. con la sangre de mi lengua, a mi hermana Blancaflor allé hizo lo que quiso, Por allé pasé un pastor y por seflas le pregunta -Papel y pluma sé llevo -La tinta la pondré yo para escribirle una carta ya tiene la carta escrita va el pastor y se la lleva Su hermana cuando lo supo ella mal varén pariera. Ya se ve venir el turco por el alto de la cuesta, ya se ve venir el turco, ya tiene la cena hecha. -I Jésus, qué carne tan rica, -Més tiernos son los abrazos que la has dejado en el monte Jesés, qué carne tan tiernal de mi hermana Filoména deshonradi ta y sin lengua. CUENCA(Valdemeca). Recitado por Herminia Azaustre Recogido por Angeles Gasset en 194?. Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 1 6 -1 OI­ ES ;ab a una v i ud i t a 2 con sus dos hijas amadas Blancaflor y Filoména. Paso por allé Tarquino y la dijo de esta manera: 4 -/.Quiere usted que yo me case con su hija Filoména? -Césate con Blancaflor que es mayor y te respeta. 6 -Me caso con Blancaflor no olvidando a Filoména. A los dos aflos de casados se ha levantado una guerra, 8 le nombraron a Tarquino de capitan de bandera. Por no irse por otro lado, se fué por en ca su suegra. lü -/.cémo queda Blancaflor? -De salud queda tan buena, lo que me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 -/.Cémo la quieres llevar tan chiqui ta y tan pequefla? -Quétate ese luto nifia; ponte basquiflas de seda, l4 que para ir a otro pueblo es menester ir compuesta. ~Yb me desterré mi madré; ya me eché usté de mi tierra. l6 -Yo no te destierro, hija, ni te echo de la tu tierra, que te vas con Blancaflor que tu cuflado te lleva. 18 En el medio del camino empieza a reternecerJa. -Quétate de ahé, Tarquino, que es el diablo que te intenta. 20 -Que me intente o no me intente, yo he de gozar tu belleza, y para mejor gozarla te d e spun taré la lengua. 22 A los gritos y alborotos un pastorcillo se acerca. Y con seflas y como pudo papel y pluma pidiera. 24 Y al otro déa siguiente a Blancaflor va la nueva. Y de susto que llevé de barriga se moviera. 26 De los higados del niflo ha formado una cachuela. -Vamos a cenax’ ,Tarquino, que la cena ya esté hecha. 28 -Maldita sea, Blancaflor, qué tierna esta la cachuela. -Més tierna estaba la muerta de mi hermana Filoména. 30 Y con un puftal que llevaba dos puflaladas la diera. Y al otro déa siguiente a su madré va la nueva. 32 Y de susto que llevé redonda cayo a la tierra. Y se levanté diciendo: 34 -Quién tenga hijas bonitas no las case forasteras, que de dos que yo tenéa no me he aprovecliao na de ellas: 36 una muerta a puflaladas y la otra despunta la lengja. CACERES. Recogido en 1932. Inédite (Archive M. Pidal). 0 0 9 1 7 - 1 0 2 - Con sus dos hi jas amadas Blancaf.1 or y Filoména. 2 Paso por allé Tarquino, le .dijo de esta manera: -iQuiere usfcé que yo me case con su hija Filoména? 4 -/.Como quieres que la case tan chiqui ta y tan pequefla? Césate con Blancaflor que es mayor y te respeta. 6 Se caso con Blancaflor no olvidando a Filoména. A Los dos aflos casado se ha levantado una guerra; 8 le nombraron a Tarquino de capitan de banderas. Por no irse por otro lado se fué por en ca su suegra. 10 -/Cémo queda Blancaflor? -De salud queda muy buena, lo que me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 -/Cémo la qui eres llevar tan chiqui ta y tan pequefia? -Quétate ese luto, nifia, poste basquiflas de seda, l4 que para ir a otro pueblo es menester ir compuesta. -Ya me desterré usté, madré, ya me eché usté de mi tlerra. l6 -Yo no te destierro, hija, ni te echo de la tu tierra, que te vas con Blancaflor, que tu cuflado te lleva. 18 En el medio del camino empieza a reternecerla. -Quétate de ahé Tarquino, que es el diablo que te tienta. 20 -Que me tiente o no me tiente, he de gozar tu belleza, y para mejor gozarla te despuntaré la lengua. 22 A los gritos y alborotos un pastorcillo se acerca. Con seflas y como puede papel y pluma pidiera. 24 A otro déa de maflana a Blancaflor va la nueva, y de susto que llevé de barriga se moviera. 26 De los higados del niflo ha formado una cachuela. -Vamos a cenar, Tarquino, que la cena ya esté hecha. 28 - (Maldita sea Blancaflor, qué tierna esté la cachuelaI -Més tierna estaba la muerte de ml hermana Filoména. 30 -Maldi tas sean las mujeres (qué pronto les va la nueval Con un puflal que llevaba très puflaladas la diera. 32 A otro déa de maflana a su madré va la nueva y de susto que llevé redonda se cayé a tierra 34 y se levanté diciendo: -Quien tenga hijas bonitas no las case forasteras, 36 que de dos que yo he tenido no me he aprovechado de ellas: una muerta a (puflaladas y otra despunta la lengua. CACERES. Recitado por Prima Casado Martinez de 4o aflos. Recogido por Bal en 1931- Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 1 8 - 10 3 - Por las calles de Madrid se pasean dos doncellas, 2 la llamada Blancaflor y su hermana Gilomena. Tarquino el contrabandista se enamoro de una de ellas; 4 se caso con Blancaflor no olvidando a Gilomena. De que ha pasado la boda a su tierra se la lleva. 6 A1 cabo los nueve meses Tarquino va en ca la suegra y Blancaflor le ha encargado que sin su madre no vuelva. 8 Ha montado en el caballo y a casa la suegra llega. -/Cémo andamos de salud? -Por aqui estamos muy buenas. 10 -La su hija Blancaflor, que pronto la hara abuela, me ha encargado que me lleve a su hermana Gilomena. 12 -Gilomena no se va por ser mocita soltera. -Respondo con mi caudal con mi dinero y mi hacienda, l4 y si no tengo bastante respondo con mi cabeza. Mientras Tarquino comiendo viste y calza Gilomena, 16 zapatos de hebillas de oro y médias de fina seda. Al montar en el caballo, ésto dice Gilomena: 18 -Quedad con Dios, vecinitas, que mi madre me destierra. -Yo no te destierro, hija, tu cunado que te lleva, 20 tu cuflado que responde con su caudal y hacienda. A la subida de un monte a la bajé de una cuesta, 22 allé hizo lo que quiso de la pobre Gilomena. Y después que la ha logrado quiere deshacerse de ella; 24 viva la sacé los ojos, viva la sacé la lengua, medio cuerpo le enterré y medio le quedé fuera. 26 Con las ansias de la muerte ésto dice Gilomena: - 1 Si bajara un pastorcito de los montes de Jimena, 28 y tuviera papel blanco metido en su faltriqueraI Ml lengua sirva de pluma mis ojos de tinta negra, 30 para mandarle una carta a Blancaflor que la lea. El pastor lleva la c art a de la pobre Gilomena, 32 y Blancaflor malpario del disgusto que tuviera; la nifla que malparié la ha fri to en una cazuela. 34 Llega Tarquino a su casa: -Blancaflor dame la cena, que vengo yo muy cansado de los montes de Jimena. 36 IayI que carne mas riquita trujeron en la cazuela... -Més dulce le habré sabido la carne de Gilomena, 38 que Tarquino se comié en los montes de JimenaI - 1 Maldi tas seats, mujeres, que pronto sabés la nueva! 40 Le dié que bebiera vino y la corté la cabeza. -Madrés, las que tenets hijas, casarlas en vuestra tierra. CACERES (Alcuéscar). Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 1 9 - J,o4 - Estaba la vjudita entre la paz y la guerra 2 con sus dos hijas que tiene, Blancaflor y Filoména. Paso por allé Tarquino se enamoro de una de ellas. h -Casate con Blancaflor que es mayor y te respeta. -Con Blancaflor yo me caso no olvidando a Filoména. 6 Al aflo de estar casado dispuso el rey de una guerra y nombraron a Tarquino de capitén de banderas. 8 Pasados ya cuatro anos ha terminado la guerra se ha montado en el caballo se marché pa en ca su suegra. 10 -/Que tal esta usted mi téa, qué tal esté usted mi suegra? -Estamos muy bien Tarquino y Blancaflor /cémo queda? 12 -Blancaflor queda muy bien, Blancaflor queda muy buena, pero me ha encargado mucho que le Heve a Filoména. 14 -Filoména no se va porque es mocita soltera. -Dejalé de venir, téa, que su cuflado la lleva. 16 -Saca la ropa, hija méa, saca la ropa més nueva que pa ir a pueblo extraflo es précise ir compuesta. 18 -Pues qué me dice usté, madre, que usté a la calle me echa. -Yo no te echo a la calle que tu cuflado te lleva. 20 -Adios vecinitas méas, vecinitas de mi tierra, no me volvereis a ver que mi cuflado me lleva. 22 La ha montado en el caballo y eché mano a andar con ella y al entrar un monte oculto ha empezado a pretenderla. 24 -Estate quieto Tarquino, es que el demonio te attenta. -Que me attente, no me attente, he de gozar tu belleza. 26 La ha bajado del caballo hizo lo que quiso de ella y para mayor dolor la ha despuntado la lengua; 28 la ha tirado en un zarzal donde salir no pudiera. A los gritos y elementos un pastorcito se acerca, 30 le ha dado papel y pluma tinta porque no la lleva con la sangre de sus labios planté una esquela bien pu esta. 32 Eché la esquela a volar y un pajaro se la lleva. Estando en misa de once a Blancaflor se la entriega. 34 Clavé la vista en el cielo - |Jesés, qué desgracia es ésta! Se ha marchado para casa hecha una leona fiera, 36 ha degollado a su niflo para preparar lacena. -Vamos Tarquino a cenar, que ya esté la cena puesta. 38 -/Adénde tienes al niflo? -El niflo esté en ca su abuela; vamos Tarquino a cenar que ya esté la mesa puesta. 40 Y a la primer cucharada la mano del niflo encuentra. -Caramba, con las mu jeres que ti erna esta la cachuela. 42 -Mas tierna estaba la honra de mi hermana Filoména. La ha cogido por el pelo barrié la casa con ella. 44 -Très muertes lleva a tu cargo Filoména la primera, de tu niflo la seginda, de tu mujer la tercera. CACERES(Aliseda) Recitado por Valentina Zancada, de 59 aflos. Recogido por Bal en 1931. Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 2 0 - 105 - Estaba la viudlta entre la paz y la guerra 2 con sus dos hijas queridas, Blancaflor y Filoména. Paso por allé Tarquino y se ha enamorado de ella. 4 -Casate con Blancaflor que es mayor y te respeta. Se caso con Blancaflor no olvidando a Filoména. 6 Y al aflo de estar casados dispuso el rey una guerra y nombraron a Tarquino de capitan de banderas. 8 Ha montado en un caballo y ha marchado en ca su suegra. -Buenos déas tenga, téa -Ven con Dios en hora buena. 10 /que tal queda Blancaflor? -Blancaflor qieda muy buena, lo que me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 -Filoména no se va porque es mocita soltera. -Saca la ropita, hija, que tu cuflado te lleva, l4 que pa ir a pueblo extraflo es precise ir compuesta. -Qué me dice usté, madre, eso es echarme usté afuera. l6 -No tengas cuidado, hija, que tu cuflado te lleva. -Adios vecinos mi calle, adiés vecinos mi tierra, l8 no me volvereis a ver que mi cuflado me lleva. La ha montado en el caballo y alargé a correr con ella. 20 Para el medio del camino encomenzé a enternecerla. -Estate quieto Tarquino, mira que el demonio te attenta. 22 -Que me attente o no me attente, yo he de gozar tu belleza. Y para que no gritase la ha despuntado la lengia 24 y a los gritos que ella daba un pastor se acercé a ella. Le pidié pluma y papel tinta porque no la lleva 26 y con sangre de sus labios puso très letras bien pues tas. Ella la ha echado a volar y un pajarito la lleva,, 28 su hermana esta en el balcén y en la f aida le cayera. Ha llegado el pajarito y a su hermana se la entriega. 30 Mas al leer la carta quiso Dios que malpariera y aquello que malparié se lo ha puesto a él de cena. 32 -Vamos a cenar Tarquino, que la œ n a ya esta hecha. Y en la primer cucharada la mano del niflo lleva. 34 -Maldi tas sean las mujeres que tierna esté la cachuela. -Més tierna estaba la honra de mi hermana Filoména. 36 Très muertes llevas a cargo de mi hermana la primera, de tu ht jo la segmda, de tu mujer la tercera. 38 La cogié por el cabello la sala barrié con ella. CACERES(Alcén tara). Recitado por Francisca Lumbreras de 4 5 aflos. Recogido por Bal en 1931. Inédito (Arcliivo M. Pidal). 0 0 9 2 1 - 106 - Estaba la viudlta entre la paz y la gierra 2 con sus dos hijas queridas, Blancaflor y Filoména paso por allé Tarquino se enamoré de una de ellas. 4 -/Quiere usté que yo me case con su hija Filoména? -Césate con Blancaflor que es mayor y te respeta. 6 Se casé con Blancaflor no olvidando a Filoména. Al aflo de estar casados se ha publicado una guerra 8 a Tarquino le han nombrado de capitan de banderas. Estando un déa comiendo se marché pa en ca su suegra. 10 -^émo queda Blancaflor? -Blancaflor queda muy buena pero me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 La ha montado en el caballo emprenciplé a enternecerla. -Estate quieto Tarqui n o , mira que el diablo te tienta. l4 -Que me tiente o no me tiente yo he de gozar tu bellezri. La desvié del camino hizo lo que quiso de ella l6 y para que no gritara la ha despuntado la lengua. A los gritos y lamentos un pastorcito se acerca. 18 -Papel y pluma te doy tinta por que no la tengo. De la sangre de sus labios cuatro letras le escribiera. 20 La cogié, la eché a volar, un pajarito la lleva. Estando en misa de once a su heiTiiana se la entriega. 22 -Vamos Tarquino a corner, que ya esté la mesa puesta. Entonces dijo Tarquino. -Qué rica esté la cachuela. 24 -Més rica estaba la honra de mi hermana Filoména. La agarré por los cabellos la arrastré por la escalera. CACERES(Ceclavén). Recitado por Petra Navega, de 4o aflos. Recogido por Bal en 1931. Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 2 2 - 107 - Un Caballero andaluz qne pasea la ribera 2 no querfa enLrar pa dentro querfa salir pa fuera. Este tal se namoro de una bizaira mozuela. 4 Se la ha pedido a sus padres para casarse con ella. Sus padres le han respondido que es ahora muy pequefla, 6 que si quiere a la mayor que se casase con ella. Han transcurrido dos meses y las bodas se celebran 8 con mucho gusto y contento, y luego vinieron las penas. Acabaron de las bodas y en las ancas se la lleva. 10 De que la sintié preflada dijo que se iba a la guerra. La guerra que el traidor lleva fue marchar en ca la suegra 12 -/Cémo queda Blancaflor, hija mfa y mujer vuestra? -Buena queda de salud, més preflada en tierra ajena l4 y lo que os vengo a pedir que me deis a Filoména, yo la cuidaré bien como hija de quien era. l6 -/Cémo os la daré,Tarquino, siendo mi hija doncella? A fuerza de tantos ruegos se ha llevado a Filoména, 18 han andado siete léguas, palabra no se dijeran; mas al cabo de las ocho de amores la requiriera. 20 -Estate quieto, Tarquino, mira que el diablo te tienta. -Que me tiente o no me tiente ................. 22 ahora mismo te prometo que aunque sea por la fuerza he de lograr lo que intento. Hizo lo que quiso de ella 24 y luego por que no hablen le ha despuntado la lengua. Arrastrando como pudo se ha salido a una vereda. 26 Ya vié venir a un pastor, de maJido de Dios viniera. Le pidié para escribir, contesté de esta manera: 28 -Tinta no tengo,seflora, el papel aquf lo hubiera que con sangre de mis labios escribiera aquella prenda. 30 -Aguila que vas Volando caminas a lejas tierras lleva esta carta a mi heimana, a mi hermana dulce y buena. 32 La hermana de que ha leido dolor de parto la diera y ha parido un infante rubio como la candela. 34 La madre desesperada y el niflo muerto naciera. Ha tratado de guisarie para euendo el traidor venga. 36 -Entra, mi vida y entrar que puesta tengo la mesa de perdices y conejos y de otras aves que vuelan. 38 En el medio del comer ha dicho de esta manera. -/Quién te ha traido esta carne que tan buena me supiera? 40 -Mejor te supo, traidor, la honra de Filoména. No sélo fué deshonrarla sino cortarla la lengia. 42 -Malditas sean las mujeres que tan pronto lo supieran, ahora me marcho de casa para no volver a ella. 00923 hh Tiré el pafîuelo por alio y se fué ^Sor la plazuela y entre congéjas y liante decia de esta manera: 46 -Madrés las qne tenets hijas, casarlas en vuestra tierra que des que ténia ini, madré desgracia fué para ellas, 48 una mûrie deshonrada y etra viudlta queda. CACERES(Malpartida de Plasencia) Recegide per Gregeria Canele. Inédite (Archive M. Pidal). 00924 - 108- Estaba la viudlta entre la paz y la guerra 2 • con sus dos queridas hijas, Biancaflor y Filoména. Paso por alli Tarquino y se ha enamorado de ella. 4 -iQuiere usté que yo me case con su hija Filoména? -Càsate con B ancaflor que es mayor y te respeta. 6 Se casé con Biancaflor no olvidando a Filoména. A los très aftos casado se levante grande guerra 8 y a Tarquino le nombraron de capi tan de bandera. Si habrà de Irse por otro lado se fué por en ca su suegra, 10 pregunta por Biancaflor, -De salé queda muy buena, le que me ha encargado mucho que me lleve a Filoména. 12 -Cémo quieres inocente si end o ella nifia y pequeha. Al montar en el caballe dié un grito Filoména. 14 -Vélgame Dies de los cielos que sujetita me 1 levas. Se ha apartado del caminb hizo le que quiso délia l6 y para que no gritase le ha despuntado la lengua y con sangre de sus labios pudo poner cuatro letras. CACERES(Jaraicejo). Recogido por J. Perez Torres. Inédite (Archive M. Pidal). 0U92Ü - 1 0 9 Se pasea don Gil Bâties entre la paz y la guerra 2 con sus dos hijas doncellas,. Biancaflor y Filoména. Basé por alli Tarquino, s 'enamoré de una de ella; 4 s'enamoré e Biancaflor, no olvidando a Filoména. Ya se corrieron sus bodas, y a su tierra se la lleva. 6 Al cabo de nueve meses vuelve el yerno an ca su suegra. -Buenos los tengais, ml tia. -Buenos les tengais, mi yerno. 8 -^Cémo se queda mi hija? -PreHadita en tierra ajena; el encargo que me ha dado, que me lleve a Filoména, 10 para que a la hora del parte se halle a su cabecera. -No lo permita mi Bios, porque mi hija es doncella. 12 -Démêla usté a mi, tia, que yo daré cuenta d ’ella. -Quedaros con Dios, vecinas, que mi madré me destierra. l4 -No te destierro y o , hija, que tu cuflado te lleva. -iAdonde me 1levas,euhado, en las ancas o en la senda? l6 -En las ancas, mi. cuftada, para mejor honra nuestra. Al andar las siete léguas, palabras de amor tuviera. 18 -Mira, callate, Tarquino, mira qu'el diable te tienta. -No me tienta Biancaflor, ni me tienta Filoména. 20 L'ha metido en un jaral, entre un jaral la metiera; hizo dblla lo que quiso y lo qu'ella no quisiera. 22 Para que no lo no tara l 'h'atarazado la lengua. Se ha montado en su caballo y alli sola se la queda. 24 A los gritos qu'ella daba un pastorcilie acudiera. El pastor, como buen hombre, a su chozo se la lleva. 26 Por las seflas qu'ella daba, papel y tinta pidiera. -Papel no tengo, seflora, tinta de carbén la hi ci era. 28 En las alas de su toca très renglones 1'escribiera. Paso por allr un palomo y en el pico se los lleva. 30 -Palomito, palomito, palomito, palomera, no preguntes por posada ni tampoco mesonera; 32 pregunta por Biancaflor la honra de Filoména. Estando la hermana sentada, en la jalda se lo echa. 34 Al punto que lo leyé, al punto que malpaiiera. Lo ha echado en la sarten y lo ha pues to en la candela; 36 lo ha echado en la bacla y se lo ha puesto a la mesa. -Ven a comer, Biancaflor, como siempre es la primera. 38 -Anda, come tu, Tarquino, que mi cena ya esté hecha. A los primeras bocados le dice d 'esta manera: 40 -Valgame Dios, BIancaflor, qué dulce carne esta ésta. -Mas dulce estaba, Tarquino, la honra de Filoména; 42 Por mucho que corra Tarquino, mas han corrtdo las leI ras. -Madrés que tengais hijas, casarlas en vuestra tieira; 44 mi madré ténia dos, |ohl que malogrado fuera: Una casada en Bilbao, y otra'tarazâ la lengua. CACERES (Arroyo de la Lu/) Recogido y publicado por Bonifacio Gil en "Cancionero popular de Ex— tremadura", 1931. 0 0 9 2 6 - 110 - Por las barandas de hierro se paseaba un sefior, Z con sus dos hijas al lado: Filoména y Biancaflor. Paso por alli Qpinito y s ' enzunoro de una de ella. 4 Se enaJiioré e Biancaflor, no olvidando a Filoména. Ya tralaron de casarse y se la lleva a su tierra. 6 De echo meses de casados Quinito fue a ver la suegra: -Buenas tardes, suegra mfa. -^Dénde has quedado tu prenda? 8 -iCémo qui ere que la quède? Soli ta en tierra ajena. Un encarguito me ha dado: que me lleve a Filoména. 10 -Filoména, no se va, que Filoména es doncella y la quiere el rey de Espafta para casarse con ella. 12 .......................................................... -Adios, anigas del aima, que mi madré me destierra. l4 -Yo no te destierio, hija, que tu euhado te lleva. -iDénde quieres ir montada, en la jaca o en la yegua? l6 -Yo me montaré en la jaca para ser la honra nuestra. Anduvieron siete partidos y también las siete légua. 18 Y en una mancha que habia, Quinito goza de ella; No sélo que la gozara, también le saco la lengua. 20 Y a los suspiros que daba un pastor se acerca a ella, y por sehas le pedia papel y tinta le diera. 22 -Papel no le puede dar, tinta de carbén la hicieia. Ella cogié su alfiler y con sangre de sus vena, 24 y en el pico del pafiuelo allf puso cuatro letra. Un péjaro que pasaba, en el pico se lo lleva. 26 Su hermana esta en el corral y en la espalda se lo queda. -Vamos, Quinito del aima, que ya esta la mesa puesta. 28 A la primer cucharada: -Qué carne tan rira es ésta. Pet o niés buena estaré la honra de Filoména. BADAJOZ(Puebla de la Calzada) Recogido y publicado por Bonifacio Gil en "Cancionero popular de Ex-- tremadura", 1931. Ü0927 - Ill - Estando la viuda en casa entre la paz y la guerra, con sus dos hijas queridas: Biancaflor y Filoména, pasé por ailf Tarquino; s'ènamoré de una d 'ella. -iQuiere usté que to me case con su hija Filoména? -Césate con Biancaflor, qu'es mayor y te respeta. Se caso con Biancaflor, n'olvidando a Filoména. Al afto d'estar casados, el rey dispu so una guerra y nombraron a Tarquino de capi tan de bandera. 10 -Buenos dfas tengais, txa. -Y bien recibido venga. -l'.Qué t al queda Biancaflor? -De salé queda muy buena; 12 que me lo ba encargado mucho que me lleve a Filoména. -No te la puedes llevar, porqu'es mocita soltera. l4 -Bien me la puede usté dar como si con usté fuera. -Quftale osa ropa, hija, y péntete otra mas nueva, 16 que para dir a pueblo extrano es menester ir compuesta. -iQué me ha dicho usté, madré? Eso es quererme echar fuera 18 -No tengas cuidado, hija, que tu cuflado te lleva. L'ha montado en su caballo y ha echado a correr con ella. 20 A la mita del camino ha empezado a enternecerla. -Estate quieto, Tarquino... si es qu'el deraonio te intenta. 22 -Me intente o no me intente, yo he de gozar tu belleza. Ha bajado de 1 caballo .............................. 24 y para mayor dolor le ha despuntado la lengua. A los gritos que ella daba, un pastor se acercé a ella: 26 -Dame papel, dame pluma, para escribir una esquela. -Tinta no, que no la tengo; yo papel sélo te diera. 28 -Con la sangre d'esos labios, cuatro letras yo escribirra. Las echaron a volar: un pajarito las lleva. 30 La hermana esta en el balcén y en la faida le cayera. 32 -Vamos a cenar, marido, que ya esté la mesa puesta. -Vélgame la mujer mi"a, |qué tierna esté la cachuelal 34 -Mas tierno estaba td honor de mi hermana Filoména. De mi hijo , la segunda; de tu mujer, la tercera. 36 Con un sangrlento puhal, de momento la deguella. L'ha cogido por el euelle y barre la sala con ella. 38 -Las madrés que tengéis hijas, no casarlas forastera, que de dos que yo he tenido, damas me he quedado sin ella. BADAJOZ(Alburqueique). Recogido y puhjicado por Bonifacio Gil en "Cancionero popular de Ex-- tremadura", 1931 - 00928 - 112 - Por las call es de Morén se pasean dos donseyas; 2 una era Brancafré y la otra Filoména; se pasea un cabayero con mucbo caudar y basionda, 4 se enamoio e Branca-fro no despresio a Filoména. Dispnsieron su bodita; marcharon basia su tierra; 6 a eso de los nuebe meses yega Tarquino a la puerta. -Madré, sabe usté que bengo por mi cufla Filoména. 8 -Hombre, no te lo consiento, porque es most ta y donseya -No le ha de pasar nada, ainiesto con mi cabesa, 10 y si no apuesto con eso con mi casiya y mi hasienda. -Pues si eso es asin, Taquino, a Filoména te yebas. 12 A la subida de un serro, a la baja de una guerta, s'eché abajo der cabayo, logré su gusto con eya. 14 Blba le saco los ojos, biba le arrancé la lengrja. S'ha aparesido un pasté qu'embiado de Dios era; 16 trafa tinta y papé metidiyo en la montera: -La pluma se me ha quedao en los cerros de Guinea, 18 mi lengua sirba de pluma; mis ojos de tinta negra SEVILLA(Osuna) De la coleccién manuscrita de Rodriguez Marfn. Publicado por Menendez y Pe- layo en !a "Antologfa de poe tas ifri COS castellanos". 00929 — 11-3 — Por una herinosa ciudad paseaban dos doncellas, 2 la una era Biancaflor, la otra era Filoména. Se ha enamorado de ellas un Caballero de hacienda. 4 Se casa con Biancaflor sin despreciar Filoména. Tarquino era de tropas y a la guerra se lo llevan, 6 dejando a Biancaflor malita y en tierra ajena. De regreso de su casa a casa'e la suegra llega. 8 -Buenos dfas tengas, suegra. -Buenos Tarquino, los tengas. iComo andamos de salud? y mi hija icomo queda? 10 -Su hija esta embarazada, malita y en tierra ajena, dejandome por encargo que me lleve a Filoména. 12 -Mi hija no puede ir porque es mocita y doncella, mi hija no entiende de eso ni su madré se lo enseha. l4 -Yo le juro por mi espada, mi capital y mi hacienda, y si no basta con eso también pongo mi cabeza. l6 -Quedadse con Dios, amigas, que mi madré a mx me deja. -No hija mia, no, que tu cuflado te lleva, 18 para cuidar de tu hermana malita y en tierra ajena. El se amonté en el caballo y ella se amonté en la yegua 20 y a la bajada de un c erro lo q u e quiso hizo de ella. Viva le sacé los ojos, viva le sacé la lengua, 22 medio cuerpo lo enterré y otro medio dejé afuera. -Si viniera un pastorcito, guiado de Dios saliera, 24 y le escribiera una carta a Biancaflor que la lea. Estando en estas palabras el pastorcito que llega. 26 -Pluma ni tinta yo tiaigo, que me lo deje en la era. Pero traigo un papel blanco que de carta le sirviera. 28 -Mi lengua sirva de pluma, mis ojos de tinta negra, para escribirle una carta a Biancaflor q u e la lea. 30 -Si saliera un pajarito, guiado de Dios viniera y le llevara esta carta a Biancaflor qie lo lea. 32 Blancaflor'staba sentada y en la falda se la deja. La repaso por la vis ta cayé desmayada en tierra 34 y del mal parte que tuvo lo frié en una cazuela. Estando haciendo ésto Tarquino a la puerta llega. 36 -Tarquino si quiés corner ya tienes la mesa puesta. Y en la primera tajada: -;Qué carne tan dulce es éstaI 38 -Mâs dulce estaba la honra de mi hermana Filoména. -iQuién te ha traido esta noticia tan verdadera y tan cierti? 4o -Me la ha traido un pajarito guiado de Dios saliera. SEVILLA. Recogido por Manrique de Lara en 19I6 . Inédite (Archive M. Pidal) 00930 - 114 - A la guerra fue Tarquino y salié venturoso de ella, ?- y a la vuertecita que dio se ha liegado a casa e su suegra. -Dios te guarde, hijo Tarquino. -Bien sea en hora bnena. 4 -iCéino queda Biancaflor hija mfa y niujé vuestra? 6por que ha sido vuestra venida? -Por mi cufla Filoména, 6 pa que en la hora der parte alif se halle con ella. -Filomeno no te doy porque es mocita y doncella. 8 -La prometo a usté dar la mi té de mi caudal y la mité de mi hacienda. 10 -Con esos cargos te la doy, pero cuidado con ella. Monta Tarquino er caballo y Filoména en la yegua. 12 -Qnedarse con Dios, mis vecinos, que mi cuflado me lleva. A la salida der pueblo a retirado una légua, l4 de en amores la pretende de en amores la requiebra. -No hagas eso Tarquino, que es er diablo que te tienta; 16 mi hermana es vuestra mu jé y yo soy cufîada vuestra. A la subida de un monte y al bajé de una cuesta, 18 baja Tarquino der caballo y baja a Filoména de la yegua. Y despué3 que la gozé hizo lo que quiso délia. 20 Medio cuerpo le enterré, medio le dejé de juera; viva le sacé los ojos, viva le sacé la lengua; 22 la lengua pa que no hablara, los ojos pa que no vi era. Se ha aparecido un pasté con papel en su montera, 24 para escribir una carta a su hermana que la lea. La lengua sirvié de pluma los ojos de tinta negra. 26 Biancaflor cogié la carta y ensultada cayé en tierra. De aquel susto malparié, lo guisé en una cazuela, 28 y euando vino Tarquino lo puso a comer a la mesa. -1 Ay Jesusl, Biancaflor, qué durce es la carne ésta. 30 -Més durces estaban los besos de mi hermana Filoména. Acabaito que oyé ésto ensultado cayé en tierra. 32 Ha cogidito ella er cuchillo que esté encima de la mesa, siete puffaladas le dié y le corté la cabeza, 34 para descubrir la honra de su hermana Filoména. SEVILLA(Triana) Recitado por Marfa Iglesias, de 60 affos. Recogido por A. Espinosa en 1920. Inédite (Archive M. Pidal). 00931 - 1 1 5 - Por la corte de Madrf se pasean dos donseyas: 2 la una era BJ^mca-FJor y la otra Filoména. Se pasea un cabayero con grande caudiâ y hasienda. h Er pretende a Blanca-FIor sin despreciar a Filoména. En este mismo momento Tarquino se jhuê a la guerra, 6 a la benida pa c6 se entré en casa de su suegra: -GUenas noches tenga'ste, yo no las tengo mu güenas 8 sélo por Blanca-Flor qu'en bisperas de parir queda. Sab'usté que soy benido por mi cuflA Filoména. 10 -Yo mi hija no la doy porque es mosita y donseya. -Apuesto con mi caudié y la mité de mi hasienda, 12 y si no tengo bastaute respondo con mi cabesa. -Con estos cargos la doy. Con estos cargos la yebas l4 con estos cargos, Tarquino, Tarquino mira por eya. Tarquino monté a cabayo, Filoména en una yegua. l6 -Qnedarse con Dios, muchachas que mi cuflado me yeba. A la salla der pueblo d'amores me la requiebra; 18 a la bajé d'un arroyo a la subfa d'una cuesta. allf se bajé Tarquino; cumplié su gusto con eya. 20 Después de haberlo cumplido jhiso un jhoylto en la tierra: medio cuerpo le dejé drento y medio le dejé jhuera. 22 - 1 Si biniera un pastorsito, mandado de Dios venga, para escribirle una carta, a Blanca-Flor que la leal 24 Disiendo estas palabras el pastorsito que llega. -Yo traigo tinta y papel, y pluma de mi montera, 26 para escribirle una carta a Blanca-Flor que la lea.. Ha recibido la carta de mar parto murié ella, 28 y el mar parte que tubo lo friyé en una casuela, para darle de senar a Térquino cuando venga. 30 Aparténdolo der fuego, Tarquino yama a la puerta: -Abreme la puerta, sol, anreme la puerta, reina. 32 -^Tenemos argo que senar? y le plantaron la mesa. - I Ay q̂ ié riquito esté er cardol -Més rica'starén las près as. 34 -Més rico estaré el olor de mi hennana Filoména, que la dejaste enterrada en los montes de Gilena. 36 Tarquino cuando oyé esto cayé amortesido en tierra. Se levanté Blanca FI o r como una leona fiera. 38 Le ha dado de puffaladas le ha sac ado la lengua, le ha puesto por las esquinas para que escarmlento sea, 4o pa que ningén atrevido desgonsare a una donseya. SEVIULA(Guadalcanal) . Recogido por Micréfilo. Publicado por Menendez y Pelayo en "Antologfa de/ poetas Ifricos castella­ nos". 0Ü932 - I l 6 - Por las callés de Madrid se pasean dos doncellas, 2 una es la Biancaflor y otra es la Filoména. Se pasea un caballero con su capa y su rodela, h se enamora'e Biancaflor sin despreciar a Filoména. Al afio de estar casado se le ofrecla una guerra. 6 Tarquino fue a la guerrita victorioso sali é en ella. A la venida p'acé se llega a casa'e su suegra. 8 -iCérao vamos de salud? -De salud vamos nmy buena iY mi hija Biancaflor? -En hora de parir queda; 10 ̂Sabe s a lo que soy venido? por mi cufîada Filoména, que a la hora de su parte qui ere tenerla a la vera. 12 -No te la entrego, Tarquino, que ella es mocita y doncella. -Apostaré mi caudal mi caballo y mis haciendas, l4 -Ahl te la entrego, Tarquino, a ver lo que haces con el]a. Tarquino monté en un potro, Filoména en una yegua. l6 Salieron a despedirla todas allé hasta la puerta. -Quedad con Dios, vecinitas, que mi cuHaito me lleva 18 con mi hermana Biancaflor a los montes de Jimena. Mete espuela a su caballo antes que se arrepintiera. 20 A la bajada de un monte de amores me la requiebra. Viva le sacé los ojos, viva le sacé la lengua. 22 -Si viniera un pastorcito que guiado de Dios viniera para escribirle una carta a Biancaflor que la lea. 24 No lo habia acabado'e decir, un pastorcito se acerca. -Aqut traigo papel blanco metidito en mi cartera. 26 La lengua sirvié de pluma, los ojos de tinta negra y ya esté la carta escrlta y el pastorcito la lleva. 28 Biancaflor leyé la carta, desmayada cayé en tierra del susto malparié lo ha frito en una cazuela. 30 -Cuando venga Tarquino ponedselo por la cena. No lo acabé de decir Tarquino llama a la puerta. 32 Y a la primera tajada: - |Qué carne més dulce es ésta! -Més dulce estaba el honor de mi hermana Filoména, 34 que después que la gozaste hiciste un hoyo en la tierra y viva me la enterraste. CADIZ. Recitado por Isabel Ramirez, de 55 afios. Recogido por Manrique de Lara en 1916. Inédite (Archive M. Pidal). 00933 - 117 - Por las calles de Madrid paseaban dos doncellas, 2 una era Biancaflor y otra era Filoména. Un hermoso caballero rico .de bienes y hacienda 4 se casa con Biancaflor y desprecia a Filoména. Era Tarquino de tropa y a la guerra se lo llevan, 6 y a la venida de vuelta se llega a ver a su suegra. -Buenos dfas, Tarquinito. -Buenos los tenga usted suegra. 8 -é^émo se anda de salud, y mi hija cémo queda? -Su hija ha quedado mal y vengo por Filoména, 10 para que en su enfermedad la cuide a la cabecera. -Tarquino no digas eso no vengas por Filoména, 12 Filoména no se va porque es mocita y doncella. -Pongo todos mis caudales todos mis bienes y hacienda l4 y si no tengo bastante también pongo la cabeza, -Tarquino si eso es asî a Filoména te llevas. l6 Se ha montado él en un potro Filoména en una yegua. -Quedarse con Dios, vecinas, que mi carifto me lleva 18 con mi hermana Biancaflor, con mi hermana Blanca Estrella. A la subida de un monte él de amores la requiebra. 20 -Ay, demonio de Tarquino, el demonio que te tienta, siendo yo tu cufladita ni mirarme a ml debieras. 22 Se ha bajado del caballo y hace lo que quiere de ella. Viva le saca los ojos viva le saca la lengua; 24 con la punta de la espada hace un hoyito en la tierra medio cuerpo le enterraba medio le dejaba fuera. 26 -Si viniera un pastorcito guiado por Dios siquiera que traiga pluma y papel metidita en la cartera. 28 Estando en estas razones un pastorcito se acerca. -Tinta no traigo, seflora, papel traigo en la cartera. 30 -La lengua sirva de pluma, los ojos de tinta negra, para escribirle una carta a mi hermana que la lea; 32 si viniera un pajarito guiado por una estrella y le llevara esta carta a ml hermana que la viera. 34 Estando en estas razones un pajarito se acerca la ha cogido en el pico y con ella va que vuela. 36 Biancaflor esté sentada y en la falda se la echa y al leer el primer renglôn aJ suelo ha caido muerta. 38 con un niflo que ella ti ene ha gui s ado una cazuela y cuando vuelve Tarquino la mesa le tiene puesta. 40 Estando en estas razones Tarquino llama a la puerta. -Biancaflor^ qué hay de cenar? -La mesa la tienes puesta. 42 A la primera tajada -Qué carne tal dulce es ésta. -Més dulce estaba la honra de mi hermana Filoména. 44 -^Quién te ha traido esa carta que tan de pronto te entera? -Me la trajo un pajarito guiado por una estrella. 46 Ha cogido un cuchillito le ha cortado la cabeza la puso en un plato fine y a su madré se la entrega. MALAGA. Recogido por J. MEtrqués Merchén en 1921. Inédite (Archive M. Pidal). 00934 - ] ]R _ La reina se paseaba y entre palacio y arena 2 con sus dos hijas queridas, Biancaflor y Filoména. Por alll pasô Agustfn se enamoré de una de ellas. 4 -Césate con Biancaflor que Filoména es pequefia. Se casa con Biancaflor y olvidando a Filoména. 6 Ya se casa, ya se casa, ya se la lleva a su tierra; y a los siete meses dice que se va para la guerra. 8 -No me engades Agustfn, til no vas para la guerra, que tu lo que vas en busca de mi hermana Filoména. 10 La reina que se enteré y a la estacién va y lo espera. -iCémo anda de salud y mi hija cémo se queda? 12 -Muy malamente se queda, muy malamente se encuentra, y el encargo que me ha dado que me lleve a Filoména. l4 -Y, Agustfn mucho pides con llevarte a Filometia, y apostarfa mi caballo y también mi cabeza l6 y en un caso te la llevas y es para golver con ella, que la esté esperando el rey para casarse con ella. 18 Ya se va Filoména su cuflado se la lleva, a cuidar de Biancaflor que malamente se encuentra. 20 El se ha montado en un caballo Filoména en una yegua; si mucho corre el caballo mucho més corre la yegua. 22 Yendo por un arenal se ha tirade de la yegua. -iQué vas a hacer Agustfn? y el demonio el que te tienta. 24 Se ha echado sobre ella y le ha sacado la lengua; le ha enterrado medio cuerpo y el otro le dejé afuera. 26 -iQué me tienes de cenar? iQué tienes para la cena? iQué carne es ésta tan rica? iQué carne es ésta tan buena? 28 -Més tiernos son los requiebros de mi hermana Filoména tiradita en ese monte deshonradi ta y sin lengua, 30 con medio cuerpo enterrado y el otro medio afuera. -iOuién te ha traido esa noticia? ̂Qui én te ha traido esa novela? 32 -Me la ha traido un angelito de mi hermana Filoména. -Padres que tengais hijas, casadlas en vuestra tierra 34 que no les pase lo que a mf y a mi hermana Filoména. ALMERIA(Canjéyar). Recitado por Marfa Diaz Hernéndez, de 18 afios. Recogido en I926, Inédite (Archive M. Pidal). 0093:- - 119 - La reJna se paseaba entre palacio y arenas 2 con sus dos hijas queridas, Biancaflor y Filoména. Pasé por allf Turquln, se enamoré de una de ellas; 4 se lo dijo a Biancaflor no olvidando a Filoména. Ya «e ha casado Turquln se enamoré de una de ellas; 6 se lo di jo a Biancaflor no o] vidando a Filoména. Ya se ha casado Turqln ya se va para su tierra. 8 A los siete meses dice que se va para la guerra. -Td no me engafles, Turquln, que td no vas a la guerra; 10 que td lo que vas en busca de mi hermana Filoména. La suegra que se ha enterado sale al camino y lo espera. 12 -^Cémo andas de salud y mi hija cémo queda? -Su hija ha quedado bien de siete meses espera; l4 el encargo que me ha dado que me lleve a Filoména. . -Mucho me pides, Turquén, de llevarte a Filoména; 16 si acaso te la llevas con intencién de traerla, que la quiere el rey de Espafla para casarse con ella. 18 Bl se monta en su caballo, ella se monta en la yegua; al llegar al pino verde con palabras la requiebra. 20 -No me mates, cufladito, que el enemigo te tienta. -No me tienta el enemigo que ésta ha de ser nuestra tierrt. 22 Un pastor que alll se hallaba recostadito en la arena, vié sacar una navaja y le ha cortado la lengua. 24 A las doce de la noche llega Turqln a su puerta: -Aquf estoy, Biancaflor, si me quiere abrir la puerta; 26 iQué me has hecho de cenar que tan dulce esté la cena? -Los besos y los abrazos de mi hermana Filoména. 28 -Madrés que tengais hijas, no casadlas en tierra ajena que no le vaya a pasar lo que a Blanca y Filoména, 30 que ha quedado en el pino verde deshonradita y sin lengua. AlMHlIA(BerJa). Recitado por Adelina Lépez Martinez de 19 afios. Recogido por Juan Tamayo y Fran Cisco en 1925. Inédite (Archive M. Pidal). 00936 - 1 2 0 - La reina se paseaba entre palacio y arena 2 con sus dos hijas queridas, Biancaflor y Filoména. Ha pasado un caballero, se enamora de una de ellas, 4 se enamoré de Biancaflor no olvidando a Filoména. Le echaron la bendicién, se marché para su tierra. 6 A los ocho o nueve meses dice que se va a la guerra. -Que té donde vas es en busca de Filoména. 8 La abuela que se enteré sale al camino y le espera. -iCémo andamos de salud, y mi M j a cémo queda? 10 -Su hija queda muy grave de siete meses espera; el encargo que me ha dado que me lleve a Filoména. 12 Se ha montado a su caballo, se ha marchado a su tierra y al llegar a las montaflas con palabras la requiebra. l4 -Cufladito de mi vida el enemigo te atienta. -No me tienta el enemigo que aquf ha de ser nuestra tierra. l6 Se ha sacado un puflal y la ha rebanado la lengua, se ha montado a su caballo y se marché para su tierra. 18 -iQué mi has hecho de cenar que tan dulce esté la cena? -Més dulces estén los abrazos de mi hermana Filoména. 20 -iQuién te ha traido ese parte quién te ha traido esa sefla? -Me la ha traido el éngel de mi hermana Filoména. 22 -Madrés que tengais hijas casadlas en vuestra tierra, que no 1 e vaya a pasar como a mi hija Filoména. ALMERIA(Alboloduy). Recitado por Julia Casas, de 40 aflos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco 2n 1928. Inédito (Archivo M. Pidal). 00937 _ 1 2 1 - Rey conde se paseaba entre palacios y arenas 2 con sus dos queridas hijas, Biancaflor y Filoména. Por alll pas6 Rey conde, so enamoré de una de ellas, 4 se lo dijo a Biancaflor no olvidando a Filoména. Se impone en el matrimonio y las bodas se celebran. 6 A los tres o cuatro dfas dice que se va a la guerra. -Td no te vas a la guerra. 8 que td adonde te vas en busca de Filoména. Su tfa que se enteré salié al camino y le espera. 10 -iCémo vienes de salud, y mi hija cémo queda? -Su hija queda muy mal de siete meses que espera; 12 el encargo me ha dado que me lleve a Filoména. -Si te la llevas Turquin con intencién de traerla; l4 pues la espera el rey de Espafîa para casarse con ella. Bl se monta en su caballo y ella monté en su yegua. l6 Al llegar al pino verde con palabras la requiebra. -Cufladito de mi vida el enemigo te tienta. 18 -No me tienta el enemigo, que ésta ha de ser nuestra tierra Y fué y sacé un puflal y le rebané la lengua. 20 A los gritos que ella daba un pastorcito se acerca. A seflas y como pudo tinta y papel que le diera, 22 -Seflora, tinta no tengo y papel poco me queda. Y con sangre de su boca cuatro letras le escribiera. 24 Se présenta una paloma y en su pico se la lleva. -Abreme la puerta, luna, âbreme la puerta estrella. 26 -iQué me has hecho de corner que tan dulce esté la cena? 28 -iQuién te ha traido ese parte, quién te ha ti'ad do esa nuevj? -Pues me la ha traido el angel de mi hermana Filoména. 30 -Padres que tengais hijos, césalos en vuestra tierra. que no le vaya a pasar lo que pasé a Filoména : 32 se quedé en el pino verde deshonradita y sin lengua. ALMBRIa (Alhama de Aimerfa). Recitado por Carmen Rodriguez Mazo, de 13 aflos. Recogido por Juan Tamayo y Francisco en 1925. Inédito (Archivo M. Pidal). 00938 - 1 2 2 - E s ta n d o d o iia F r a n c is c a e n t r e su p a z y l a g u e r r a 2 co n su s do s h l J a s q u e r i d a s , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l l T u r q u in , se en am oro d e u n a d e e l l a s - 4 -M e l ie d e c a s a r c o n l a g r a n d e y h e d e g o z a r l a p e q u e n a . Y a se c a s a n , y a se c a s a n , y a se l a l l e v a a su t i e r r a , 6 y a s / q u e l a d e jo e n p a z v o l v i o T u r q u in a l a g u e r r a , y l a g u e r r a q u e i b a b u s c a n d o q u e i b a en b u s c a d e l a s u e g r a . 8 -B u e n o s d / a s t e n g a s , T u r q u in . -B u e n o s d / a s te n g a u s t e d , s u e g r a , - iC é m o q u e d a B i a n c a f l o r ? -R n b a r a z a d a en t i e r r a a j e n a , 10 c o n e l d e s e o d e v e r a su h e rm a n a F i lo m é n a . -M u c h o me p i d e s , T u r q u in , con l l e v a r t e a F i lo m é n a ; 12 s i a c a s o t e l a l l e v a s e s t i e n e s d e m i r a r p o r e l l a . -Y a u s t e d v e s i m i r a r é , como s i m u je r m /a f u e r a . l 4 A o t r o d / a d e m afla n a l a h a m o n ta d o e n e l c a b a l l o y e l t r a i d o r en u n a y e g u a . 16 L a h a m e t id o e n u n b a r r a n c o y a i l / se a p ro v e c h é d e e l l a , y p a r a d o l o r m as g r a n d e ta m b ié n l e s a co l a le n g i ia , 18 p a r a o t r o mas g r a n d e s é lo se v a y l a d e j a . H a p a s a d o u n p a s t o r c i t o o r i l l a n d o su s o v e ja s . 20 A s e fla s y como pu d o p a p e l y p lu m a l e d i e r a q u e c o n s a n g r e d e s u s l a b i o s d o s r e n g lo n e s e s c r i b i e r a ; 22 u n e p a r a m i h e rm a n a y o t r o p a r a m i t i e r r a . H a p a s a o u n a g u i l i t a y en e l p ic o se l o l l e v a . 24 B i a n c a f l o r q u e t a l o y e r a un c h i q u i t o m a l p a r i e r a , y a l o f r i e , y a l o a s a , y a l o p o n e en c a z u e la 26 p a r a q u e v e n g a T u r q u in q u e s e coma su g r a n c e n a . - I J é s u s I q u é c a r n e mas d u s , |J e su s I q u é c a r n e m as b e l i a . 28 -M a s d u lc e e s t a r a , t r a i d o r , l a le n g u a d e F i lo m é n a . - iQ t ié d i c e s , q u é t a l o y e s , q u ié n t e h a t r a i d o e s t a s n u e v a s ? 30 -N u n c a f a l t a . m a l t r a i d o r , q u e e s t a s n u e v a s me la s d i e r a . -M a d r é s q u e t e n g a is h i j a s , c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a , 32 q u e m i r a lo q u e h a o c u r r id o co n m is d o s h i j a s q u e r id a s B i a n c a f l o r y F i lo m é n a ; 34 B i a n c a f l o r p e r d i é l a v i d a , F i lo m é n a h o n r a y l e n g i a . A LM ERIA (A lh a m a ) R e c i t a d o p o r M a t i l d e C a n to n A r t é s , de 80 a f lo s . R e c o g id o p o r J u a n Tam ayo y F r a n c is co en 1925. I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0 ( J 9 3 9 - J 2 3 - A ld e a n a se p e ln a b a d e b a j l t o d e su a ld e a 2 co n s u s d o s h i j a s m o c i t a s , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P a s é p o r a l l x T a r q n in o , se e n a m o ié d e u n a d e e l l a s ; 4 se c a s é co n B i a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . A lo s t r e s o c u a t r o m eses se l a l l e v é a su t i e r r a ; 6 y a lo s t r e s o c u a t r o d / a s d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . -T u no t e v a s a l a g u e r r a , t u me h a s t r a i d o e n g a f la d a , 8 qu e t u d o n d e t e v a s en b u s c a d e F i lo m é n a . Su m a d ré e s t a b a e n t e r a d a , s a le a l c a m in o y l o e s p e r a . 1 0 L e p r e g j n t a d e s a lu d . - M i h i j a ic é m o q u e d a ? -S u h i j a q u e d a muy m a l q u e a s i e t e m eses no l l e g a . 1 2 e l e n c a r g o q u e me h a d a d o q u e me l l e v e a F i lo m é n a . -S i t e l l e v a s F i lo m é n a , co n i n t e n c i é n d e t r a e r l a l 4 q u e l a e s p e r a e l r e y d e E s p a fîa p a r a c a s a r s e co n e l l a . Se h a m o n ta d o e n e l c a b a l l o y e l l a se h a m o n ta d o en l a y e g u i . 16 A l l l e g a r a u n p in o v e r d e co n p a la b r a s l a r e q u i e b r a . - C u f la d i t o d e m i v i d a q u e e l e n e m ig o t e a t i e n t a . 18 -N o me t i e n t a e l e n e m ig o q u e é s t a h a d e s e r n u e s t r a t i e r r a . A l o s g r i t o s y a l a r i d o s u n p a s t o r c i t o se a c e r c a 20 y c o n u n p u f îa l d o ra d o l e h a r e b a n a d o l a le n g u a . A l a s d o c e d e l a n o c h e l l e g é T a r q u in a sxi p u e r t a ; 22 -A b re m e l a p u e r t a , l u z , y a b ré m e l a p u e r t a , e s t r e l l a . - iQ u é me h a s h e c h o d e corner q u e t a n t a o l o r c i c a e c h a? 24 Ha e n t r a d o en l a c o c L n a e s ta b a l a m esa p u e s t a y e l v in o en l a c a la b a z a y e l p a n en l a s e r v i l l e t a 26 - i J é s u s ! q u é v in o ta n d u lc e ; ; J é s u s I q u é c a r n e t a n t i e r 'n a . -M é s t i e r n a e r a l a h o n r a d e m i h e rm a n a F i lo m é n a , 28 q u e e s t a p o r e s a s m o n ta fîa s d e s h o n r a d i t a y s in le n g u a . -M a d r é s q u e t e n g a is h i j a s , c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a ; 30 m i r a lo q u e ha. p a s a d o en l a p r o v f n c i a de H ^ e s c a , q u e h a m a ta d o a B i a n c a f l o r y a su h e rm a n a F i lo m é n a . A LM ER IA (T a b e r n a s ) R e c i t a d o p o r D o lo r e s L é p e z G o n z é le z d e 18 a i îo s . R e c o g id o p o r Juan Tam ayo y F r a n c is c o en 1 9 2 5 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0 Ü 9 4 0 - 124 - E n t r e l a p a z y l a g u e r r a se p a s e a l a le o n a 2 c o n s u s d o s h i j a s q u e r id a s , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P o r a i l / p a s a T a r q u in , se e n a m o ra d e u n a d e e l l a s , 4 se c a s a co n l a m a y o r p re n d a d o p o r l a p e q u e fia . Y a se h a c a s a d o T a r q u in y se l a h a l l e v a d o a su t i e r r a . 6 A l o s s e i s m eses c a s a d o d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . - M ie n t e s t i i como u n t r a i d o r q u e v a s a c a s a d e l a s u e g r a . 8 A l a e n t r a d i t a d e l p u e b lo s e h a e n c o n tr a d o co n l a s u e g r a . -B u e n o s d / a s t e n g a s , T a r q u i n . D im e T a r q u in ^M i h i j a B la n c a cémo q u ed 10 -H a q u e d a d o b i e n c a s a d a p r e f l a d i t a en t i e r r a a je n a ; p e r o v e n g o a que me d é a l a h e rm o s a F i lo m é n a . 12 -M u c h o me p id e s , T a r q u i n , con p e d ir m e a F i lo m é n a ; p e ro a l f i n l a l l e v a r a s como h e rm a n a y c o s a v u e s t r a . 14 L a h a m o n ta d o e n e l c a b a l l o y a r e q u e b r a r l a c o m ie n z a . L e c o n t e s t a l a c u fia d a : 16 - M i r a , T a r q u in , l o q u e d i c e s , m i r a , T a r q u in , l o q u e p ie n s a s ; r e q u e b r a r a u n a c u fia d a es p a r a e l p u e b lo u n a a f r e n t a . 1 8 Se t i r a T a r q u in d e l c a b a l l o , se t i r a como u n a f i e r a ; d e e l l a h i z o l o q u e q u is o ta m b ié n l e s a c é l a le n g u a . 20 L a h a t u r a d o a u n z a r z a l p a q u e n a d ie s e p a d e e l l a . P o r a i l / p a s a u n p a s t o r r e q u e b r a n d o a su s o v e ja s . 2 2 A s e fia s y como pudo t i n t a y p a p e l l e p i d i e r a . - T i n t a , no t e n g o , s e f io r a , p a p e l p u e d e s e r q u e te n g a 2 4 y c o n s a n g r e d e su s l a b i o s c u a t r o r e n g lo n e s e s c r i b i e r a . Se lo h a m andado a B i a n c a f l o r B i a n c a f l o r q u e d a s u s p e n s e . 26 H a t e n id o u n n i f lo co n é l h a h e c h o u n a c a z u e la . B la m c a f lo r p o n e l a m esa 28 e l v in o e n l a c a la b a z a y e l p a n en l a s e r v i l l e t a . - T a r q u i n , vam os a corner q u e y a e s t é l a m esa p u e s t a . 30 A l a p r im e r c u c h a r a d a . - I J é s u s ! q u é c a r n e més d u lc e ; J e s é s ! q u é c a r n e mas b e l l a . 32 L e c o n t e s t a B i a n c a f l o r : -P u s mas d u lc e e s t a r / a m i h e r m a n i t a F i lo m é n a . 34 Se h a le v a n t a d o T u r q u in se l e v a n t a como u n a f i e r a , c a m in a p a r a e l b a lc é n y s e t i r a d e c a b e z a . 36 B i a n c a f l o r s a l e d e t r é s p id ie n d o j u s t i c i a a l c i e l o y a q u e e n l a t i e r r a no h u b ie r a . 38 - P a d r e s qu e t e n g a is h i j a s no l a s c a s e is en t i e r r a a j e n a , m ir a d l o q u e a m / me p a s a y a m i h e rm a n a F i lo m é n a . 4 0 Yo me h e q u e d a d o s i n m a r id o , m i h e rm a n a s i n h o n r a y s in le n g u a . ALM ERIA R e c i t a d o p o r I s a b e l A n d u ja r G e l j c e s d e 7 0 a f lo s . R e c o g id o p o r J u a n Tam ayo y F r a n c is c o en 1 ^ 2 1 Inédito (Archivo M. Pidal). 0 0 9 4 1 - 1 2 5 - E s ta n d o l a m a d ré A na e n t r e l a p a z y l a g u e r r a 2 co n sus d o s h j j a s a l la d o , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P aso p o r a l l f T u r q u in se en âm oro d e u n a de e l l a s ; 4 se c a s é co n B i a n c a f l o r p o rq u e F i lo m é n a es p e q u e f ia . A lo s t r e s o c u a t r o d f a s se l a l l e v é a su t i e r r a 6 y a l o s t r e s o c u a t r o a flo s v u e lv e T u r q u in c a l a s u e g r a . F u e muy b i e n r e c i b i d o p o r to d a su p a r e n t e l a , 8 l o p r im e r o q u e l e d i c e : - B i a n c a f l o r ic é m o q u e d a ? - B i e n g o r d a , b ie n c o lo r a d a , se h a q u e d a d o e n C a r ta g e n a ; 1 0 l o p r im e r o q u e me h a d ic h o q u e me l l e v e a F i lo e m n a . - F i lo m é n a no se v a p o rq u e e s m o c ic a y d o n c e l l a . 12 - E n u n c a s o m;? l a l l e v a r a , como h e rm a n a m f a f u e r a . Y a l a p e in a n , y a l a la v a n , y a l a m o n ta n en l a y e g u a , 14 y a que l l e v a b a n a n d a d o como c u a t r o o c in c o lé g u a s h a co m en zad o IX i r q u in co n p a l a b r i t a s r i s u e f la s . 16 - E s t a t e q u i e t o , T u r q u i n , m i r a q u e e l d i a b l o t e t i e n t a . - A m f no me t i e n t a e l d i a b l o q u e t u s f a c c io n e s me c ie g a n . 18 L a h a t i r a d o d e l c a b a l l o y l e h a c o r t a d o l a le n g u a ; l a h a a m a r ra d o en u n p in o d e s h o n r a d i t a y s in le n g u a . 2 0 Un p a s t o r qu e a l l f se h a l l a b a p a s to r a n d o sus o v e ja s , a s e fla s y como pu do p a p e l y t i n t a p i d i é . 2 2 E l p a s t o r p o r o b e d ie n t e p a p e l l e d i é y t i n t a n o , y co n s a n g r e d e s u s v e n a s u n a c a r t a l e e s c r i b i é . 24 A l m o n ta r s e en e l c a b a l l o l a c a r t a se l e c a y é y un p a ja r o d e l a I n d i a a l a m esa l a l l e v é . 26 -V a m o s , m a r id o , a c o m e r q u e y a e s t a l a m esa p u e s t a co n lo s c u c h i l i o s c o r t a n t e s y lo s l im o n e s en l a m e s a . 28 - 1J e s û s I q u é c a r n e ta n r i c a , jJ é s u s ! q u é c a r n e t a n b u e n a . -M a s t i e r n o s son l o s s u s p i r o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a ; 30 q u e e s t a p o r e s o s mvindos d e D io s d e s h o n r a d i t a y s in le n ^ p ia . - i Q u i é n te h a t r a i d o la s n u n c ia s , q u ié n t e h a t r a i d o l a s nuevas? 3 2 -U n p â ja r o d e l a i n d i a me l a h a t r a i d o a l a m esa . - P a d r e s q u e t e n g a i s h i j a s c a s a d la s e n v u e s t r a t i e r r a 3 4 n o se v a y a a v e r como se v i é F i lo m é n a . A L M E R IA (L a u ja r ) R e c o g id o p o r J u a n Tam ayo y F r a n c is c o e n 1922. I n é d i t e ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0 0 9 4 2 - 126 _ A ld e a n a se <^sté p e in a n o o d e b a .jo de su a ld e a 2 co ti s u s t r e s h i j a s q u e r id a s , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P o r a l l f p a s a tm b a s t a r d o , 4 se e n a n io ré d e la . g r a n d e y l e d ie i 'o n l a més p e q u e fia . E l p o r l o g r a r s u s i n t e n t o s a l l f se c a s é co n e l l a . 6 A l ca b o d e po co t ie m p o a su t i e r r a se l a l l e v a , a l c a b o d e c u a t r o m eses m anda B a s t a r d o a l a g u e r r a . 8 se f u e a c a s a d e su s u e g r a . - -B u e n o s d f a s te n g a , m a d ré . -B u e n o s d f a s , h l j o m fo . 1 0 - iC é m o q u e d a B ia n c a f lo r ? -Q u e d a co n s a lu d muy b u e n a , m andado p o r B i a n c a f l o r q u e v e n g a p o r F i lo m é n a . 1 2 - A q u f l a t i e n e s , h i j o m fo , como s i tu y a y m fa f u e r a . V a m o n ta d o e n e l c a b a l l o se l a h a l l e v a d o a su t i e r r a ; 1 4 y a q u e l l e v a b a n an d a d o a p a la b r a s l a r e q u i e b r a . - j J e s t î s I c u fla d o |J e s d s I a lg d n d i a b l o t e a t i e n t a . l 6 - A m f n o me a t i e n t a n a d ie s in o a l a h e rm o s u r a v u e s t r a . Se l a h a l l e v a d o a u n b a r r a n c o y l e h a c o r t a d o l a le n g u a ; 1 8 a q u e j i d o s y a la m e n te s u n p a s t o r c i t o se a c e r c a . P a p e l y t i n t a p e d f a 2 0 - P a p e l l e p u e d o d a r , t i n t a no s e u s a e n m i t i e r r a . -C o n l a s a n g r e d e m is l a b i o s d o s r e n g lo n e s e s c r i b i e r a . 22 Uno p a r a B i a n c a f l o r y o t r o p a r a su e t e r n a m a d ré . 2 4 -A n d a d c r i a d o s a m a t a r lo y g u i s a r l o e n l a c a z u e la , p a c u an d o v e n g a B a s t a r d o q u e te n g a l a m esa p u e s t a , 26 e l v in o en l a c a la b a z a , e l p a n e n l a s e r v i l J e t a . H a b la n d o e s t a s p a la b r a s l l e g a B a s t a r d o a l a p u e r t a . 28 -A n d a , B a s t a r d q a corner q u e t i e n e s l a m esa p u e s t a . A l a p r im e r c u c h a r a d a e s t a s p a la b r a s c o n t e s t a : 30 - IJ e s f ls l qué v in o t a n d u lc e , ; J e s é s I q u é c a r n e t a n t i e r n a . -M é s t i e r n a e s t a b a l a h o n r a d e m i h e rm a n a F i lo e m n a , 32 q u e a n d a p o r e s a s m o n ta fla s d e s h o n r a d i t a y s in le n g u a . - M u j e r , m i r a l o q u e d i c e s ; m u je r , m ir a l o que h a b la s . 34 L e h a m e t id o e n e l c u a r t o , h a s a c a d o l a n a v a ja , l e h a c o r t a d o l a c a b e z a 36 l a h a e c h a d o e n u n p a f iu e lo y l a l l e v a e n t i e r r a e n t i e r r a . - M a d r é s qu e t e n g a is h i j a s c a s a d la s e n v u e s t r a t i e r r a 38 q u e m ir a d l o q u e h a p a s a d o co n m i h e rm a n a F i lo m é n a que a n d a p o r e s a s m o n ta fla s d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . ALM ERI A ( B e n a h a d u x ) . R e c i t a d o p o r C a n d e la r i a P e r e z G o n z & le z d e 3 3 a f lo s . R e c o g id o p o r J u a n Tam ayo y F r a n c is c o e n I 92I . Inédito (Archivo M. Pidai). 0 ( J 9 4 3 - 127 - P o r l a s i s l a s d e ( ) d o s h e rm a n a s s e p a s e a n , 2 F i lo m é n a y B i a n c a f l o r , B i a n c a f l o r y F i lo m é n a . P o r a l l f p a s é T a r q u in o se e n am o ré d e u n a d e e l l a s , 4 se e n am o ré *e B i a n c a f l o r no o lv id a n d o a F i lo m é n a . Se c a s é c o n B i a n c a f l o r y a su t i e r r a se l a l l e v a . 6 A e s o d e lo s n u e v e m eses v ie n e e l y e r n o e n c a e l a s u e g r a . - D i o s g u a r d e a u s t e d , m a d ré m ia , D io s g u a r d e a u s t e d , m a d ré s u e g r a 8 - iO é m o q u e d a ra m i h i j a , cémo q u e d a r a m i r e in a ? -^C ém o q u ie r e u s t e d q u e q u e d e ? , p r e f l a d i t a e n t i e r r a a je n a ; 10 e l e n c a r g o que me d i é q u e me l l e v e a F i lo m é n a . -N o t e l a e n t r e g o , T a r q u in o , q u e F i lo m é n a e s d o n c e l l a . 1 2 - E n t r e g u e m e la u s t e d , m a d ré , q u e y o d a r é c u e n t a d e e l l a . -Q u e d a d co n D io s , a m ig a m fa , q u e m i m a d ré me d e s t i e r r a . l 4 -N o d e s t i e r r o y o a m i h i j a q u e ntl y e r n o se l a l l e v a . A n d u v ie r o n s i e t e lé g u a s s i n q u e n a d ie l o s u p ie r a l 6 y e n u n m o n te muy p e s a d o h i z o l o q u e q u is o d e e l l a . N o b a s té h a b e r l a g o z a d o ta m b ié n l e s a c é l a le n g u a . 18 A l o s la m e n te s qu e d a b a a c u d lé u n p a s t o r a e l l a . E l p a s t o r como ( ) a su c h o z a s e l a l l e v a 20 p o r l a s s e fia s q u e e l l a d a b a t r i s t e p a p e l l e p i d i e r a . - T r i s t e p lu m a yo l e d o y p e r o p a p é l n o t u v i e r a . 22 En u n p ic o d e l p a f iu e lo h a e s c r i b i d o c u a t r o l e t r a s . - P e r m i t a D io s d e lo s c i e l o s q u e m i h e rm a n a m a l p a r i e r a 24 y se l o p o n g a a R a r q u in o d e c o m id a y e n l a m esa . - C e n a , c e n a , B i a n c a f l o r , q u e t d e r e s l a p r im e r a . 26 -C e n a , c e n a , t d , A ta q u in o q u e m i c e n a y a e s t é h e c h a . - D u l c i s i m a B i a n c a f l o r , q u e d u lc e c a r n e més b u e n a . 28 -M é s d u lc e e r a l a h o n r a d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . CORDOBA. R e c o g id o p o r M . M a n r iq u e d e L a r a e n 1916. I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0 0 9 4 4 - 1 2 8 _ p o r l o s j a r d i n e s d e l r e y se p a s e a n d o s d o n c e l l a s , 2 u n a s e l l a m a B i a n c a f l o r y l a o t r a F i lo m é n a . P o r a l l f p a s é e l r e y y se e n am o ré d e u n a de e l l a s , 4 se e n a m o ré d e B i a n c a f l o r s i n d e s p r e c i a r a F i lo m é n a . Y o t r o d f a d e m a fia n a , y a lo s c a s a n y l o s v e l a n . 6 E n to n c e s l e d i c e e l r e y , -M e m a rc h e p a r a l a g u e r r a . D on de l a g u e r r a i b a a s e r e r a c a s a d e su s u e g r a . 8 -B u e n a s n o c h e s t e n g a , s u e g r o ; b u e n a s n o c h e s t e n g a , s u e g r a . - Y m i h i j a B i a n c a f l o r d e s a lu d ^cém o se q u ed a? 1 0 -D e s a lu d se e n c u e n t r a b i e n , m a l i t a y e n t i e r r a a j e n a , to d o m i v e n i r l ia s id o p o r l l e v a r m e a F i lo m é n a . 12 - F i lo m é n a no se v a q u e e s u n a n i f l a d o n c e l l a , qu e l e h a h a b la d o e l r e y d e E s p a fîa l 4 p a r a c a s a r s e c o n e l l a . - B a s t a q u e s e a m i c u fîa d a fie rm a n a d e m i m u je r p a r a y o no h a c e r l e n a d a . l 6 Y a l a b a j é d e vm a c u e s t a y s u b id a e n u n b a r r a n c o , n o s o la m e n te g o z a r l a s in o s a c a r l a l a le n g u a . 18 Con u n a e s p a d a q u e l l e v a b a h i z o u n h o y i t o en l a a r e n a , m e d io c u e r p o m e t ié d e n t r o y o t r o m e d io d e jé f u e r a . 2 0 A l o s la m e n te s q u e d a b a a c u d ié u n p a s t o r a e l l a y p o r s e f la s l e p e d f a p a p e l y p lu m a l e d i e r a . 22 - P a p e l y t i n t a n o te n g o , me l o h e d e ja d o e n l a t i e r r a , s é lo te n g o u n p a p e l i t o m e t id o e n l a f a l t r i q u e r a . 2 4 - M is l a b i o s s i r v e n d e t i n t a y m is o jo s d e p lu m a n e g r a ; s i v i n i e r a u n p a j a r i t o y u n p a j a r i t o v i n i e r a 26 l e l l e v a r f a e s t a c a r t a a que m i h e rm a n a l a l e y e r a . E l r e y l l e g é a su c a s a B i a n c a f l o r p o n e l a m esa. 28 - L a m esa l a t i e n e s p u e s t a . Y a l a p r im e r c u c h a r a d a -Q u é c a rn e t a n d u lc e es é s t a . 30 -M é s d u lc e f u e l a h o n r a d e m i h t rm a n a F i lo m é n a . C u a t r o p u f la lé s t e d o y c u a t r o p u fla l& s t e d i e r a . 32 C u a t r o p u f la l é s l e h a d a d o co n e l p u f la l d e l a m e s a . Se h a asom ado a u n b a lc é n co n g r i t o s d e p r e g o n e r a . 34 - L a s m a d ré s q u e t e n g a is h i j a s c a s a r l a s e n v u e s t r a t i e r r a q u e m i r a l o q u e h a p a s a d o co n e l r e y y F i lo m é n a . GRANADA ( C h u r r i a n a ) I n é d i t o ( A r c h i v o M . P i d a l ) . 0 0 9 4 5 - 129 - -D o n J u a n i p o r q u é no se c a s a t e n i endo t a n t a m a e s t r ia ? 2 - S i me d i e r a F i lo m é n a y o b i e n p r o n t o me c a s a r l a . - B i a n c a f l o r y o t e d a r é q u e 'F i lo m é n a e s p e q u e fia . 4 Y a a r r e g l a n lo s p a p e l e s , y a se m a rc h a n p a r a sus t i e r r a s y a e s o d e l o s n u e v e m eses D on J u a n se m a rc h a a l a g u e r r a ; 6 no v a a l a g u e r r a e l t r a i d o r q u e l e lia e n g a fla d o a su s u e g i'a , -B u e n o s d f a s t e n e i s , J u a n q u e b i e n v e n i d i t o s e a s . 8 - Q u i e r o q ie a s i s t a a l p a r t e su h e rm a n a l a F i lo m é n a . - A t f t e l a e n t r e g o J u a n a n a d ie l a e n t r e g a r f a , 10 y a t e n d r é s mucho c u id a d o q u e no se e n a m o re n d e e l l a . Y a l a c o g e e n s u c a b a l l o , y a l a l l e v a p a r a su s t i e r r a s . 1 2 - ^ P o r d é n d e me l l e v a , cu flad o ? é s t a no e s l a r i c a s e n d a . - S i no t e d a l l a s c u fia d a , y o t e s a c a r é l a le n g u a . l 4 Y a l a b a j a d e su c a b a l l o d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a , q u e n o v a l e p a c a s a d a , n i ta m p o c o p a d o n c e l l a , l 6 n i ta m p o c o p a r a m o n ja p o rq u e l e f a l t a l a le n g u a 1 8 - S u b e , m a r i d i t o , s u b e , q u e t e g u a rd o b u e n a c e n a l a c a b e z a d e un c a lo y o c o c id a en u a n c a z u e la . 2 0 - 1J e s d s l qu é c a r n e s t a n d u lc e s , jJ e s d s l q u é c a r n e s t a n b a l m a s . -M é s d u lc e s e r a n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a , 22 qu e s e h a q u e d a d o en e l m o n te d e s h o n r a d i t a y s in le n g u a , q u e no v a l e p a c a s a d a , n i ta m p o co p a d o n c e l l a , 2 4 n i ta m p o c o p a r a m onj a p o rq u e l e f a l t a l a le n g u a . - i Q u i é n t e h a t r a i d o e s e c h is m e , q u ié n t e h a t r a i d o e s a n u e ’̂ a? 26 -U n p a j a r i t o j i l g u e r o q u e e s t a b a j u n t i t o a e l l a . A l d e c i r e s t a s p a la b r a s d e s m a y a d ito se q u e d a 28 y a l v e r que no v u e lv e e n s f v a y l e c o r t é l a c a b e z a ; l a p u s o e n u n a b a n d e ja y l a l l e v é p o r e l p u e b lo . 30 -M a d r é s , l a s que t e n e i s h i j a s , c a s a r l a s e n v u e s t r a t i e r r a , m i r a r l o q u e h a s u c e d id o co n m i h e rm a n a F i lo m é n a , 32 q u e s e h a q u e d a d o e n e l m o n te d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a , q u e no v a l e p a c a s a d a , n i ta m p o co p a d o n c e l l a , 34 n i ta m p o co p a r a m o n ja p o rq u e l e f a l t a l a le n g u a . ZARAGOZA. R e c o g id o en 1 9 3 0 I n é d i t o ( A r c l i iv o M . P i d a l ) . 0 1 : 9 4 6 - 130 - S e p a s e a b a u n a v iu d a c o n l a s do s h i j a s a l l a d o , 2 con su h i j a B i a n c a f l o r y su h i j a S a la m a r c o s . - B i a n c a f l o r y o t e d a i'é q u e S a la m a r c o s e s p e q u e fia , 4 A r r e g a l n e l c a s a m ie n to y se l a l l e v a a su t i e r r a . A e s o d e l o s n u e v e me s e s B i a n c a f l o r e s t a b a en c i n t a ; 6 h a d i s c u r r i d o e l t r a i d o r que se m a rc h a b a a l a g u e r r a ; n o i b a a g u e r r e a r e l t r a i d o i ' q u e ib a a c a s a d e su s u e g r a . 8 -1 B u en o s d f a s t e n g a s , C o n d e l - jB u e n o s d f a s te n g a s , s u e g r a ! - i Y m i h i j a B ia n c a f lo r ? -S u h i j a B i a n c a f l o r b u e n a , 10 e n c i h t à d e n u e v e m eses me h a p e d id o p o r f a v o r que l e l l e v e a S a la m a r c o s . - H i j a d e m i c o r a z é n , 12 J to d o l o q u e e n m i c a s a l i u b i e r a l Se l a m o n ta e n e l c a b a l l o y a o t r a s t i e r r a s s e l a l l e v a . l 4 A l a s t r e s ho r a s q u e a n d a b a n ............................... .. ...................... .. - C u e n t o , c u e n t o , m i c u f la d o , q u e a t f es q u e t e t i e n t a e l d i a b l o . l 6 Ha l l e g a d o a u n a s e s p e s a s h i z o l o q u e q u is o d e e l l a y a l e h a c o r t a d o l a le n g u a p a r a q u e h a b l a r no p u d i e r a , 18 l e h a c o r t a d id o l o s p e c h o s p a r a q u e c r i a r no p u e d a , l a a r r a n c a u n a m a ta *e p e lo como u n a m a ta d e a v e n a . 20 L a h a d e ja d o en campo r a s o d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . P o r Gtllé p a s é un p a s t o r no e r a p a s t o r que éngel era. 22 A s e fla s como h a p o d id o l e h a e s c r i b i d i t o u n a c a r t a a su h e rm a n a S a la m a r c o s . 2 4 -T o m a , c r l a d a , e s e i n f a n t e , y a s a lé e n e s a c a z u e la , q u e h i j o s d e ta n m a lo s p a d r e s no se s ie n t a n a m i m esa . 26 - S u b e , e l t u r c o a c e n a r q u e t e g u a rd o r i c a c e n a ; l a ca b eza . d e u n c a lo y o g u is a d o e n u n a c a z u e la . 28 A l o s p r im e r o 8 b o c a d o s : - ; Qué d u lc e q u e e s l a t e r n e r a l A l o s s e g u n d o s b o c a d o s : - |Q u é a m a rg a q u e e s l a t e r n e r a ! 30 -A é n més a m a rg o s s e r f a n l o s a b r a z o s d e m i h e rm a n a S a la m a r c o s I -O h m i am ad a B i a n c a f l o r ! ^ Q u ié n t e t r a j o a t f e s a n u e v a ? 32 -M e l a h a t r a i d o u n p a s t o r no e r a p a s t o r q u e é n g e l e r a . E l t u r c o q u e h a o id o es o d e s m a y a d ito se q u e d a . 34 L e h a c o r t a d o l a c a b e z a l a p o n e e n u n a b a n d e ja , y p o r l a c iu d a d l a l l e v a . 36 -M a d r é s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a d la s en v u e s t r a t i e r r a , m ir a d l o q u e h a s u c e d id o a m i h e rm a n a S a la m a r c o s , 38 l e h a n c o r t a d i t o l a le n g u a p a r a q u e h a b la r no p u d ie r a , l e h a n c o r t a d i t o l o s p e c h o s p a r a que c r i a r no p u e d a , 4 0 l a a r r a n c é u n a m a ta *e p e lo como u n a m a ta d e a v e n a , l a h a n d e ja d o e n campo r a s o d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . ZARAGOZA. R e c i t a d o p o r M a r g a r i t a L a H u e r t a d e 11 a f lo s . R e c o g id o p o r M , M a n r iq u e d e L a r a en 1918. inédite (Archive M. PidaJ ) . 0 0 9 4 7 - 131 _ -D o n J u a n ^ p o r q u é no t e c a s a s y n o a n d a s d e s t a m an e ra? -Y o b ie n me c a s a r l a s i -Y o t e d a r é a B i a n c a f l o r A ju s t a r o n e l c a s a m ie n to y p o c o s t ie m p o 3 p a s a d o s no se v a a l a g u e r r a no 10 12 1 4 16 18 20 22 P e lo m e n a me d i r a n . q u e F e lo m e n a e s p e q u e f ia . s e f u e r o n a v i v i r a su t i e r r a , d i j o q u e se i b a a l a g u e r r a q u e se v a a c a s a e s u s u e g r a a b u s c a r a F e lo m e n a p a r a q u e m a d r in a s e a . -B u e n a s t a r d e s , s u e g r a h o n r a d a . - B ie n v e n id o , y e r n o , s e n s . -V e n g o a b u s c a r a F e lu m e n a p a r a q u e m a d r in a s e a . -N o l a l l e v e s p o r c a m in o s , n i ta m p o co p o r s e n d e r a s , l l é v a l a a cam pos t r a v i e s o s n a id e s ' e n a m o re d é l i a . - C u f la d i t o , c u f la d i t o , q u e eng a f fa d i t a me l l e v a s . A l l é e n lu io s p in o s s e c o s , h i z o lo q u e q u is o d e e l l a . L a h a d e j a d i t o e n e l m o n te d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . C uando l l e g é P e d ro a l a t a r d e , e n t r a , e n t r a p o r l a c e n a . -Q u é d u lc e q u e es e s t a c e n a y r e s p o n d s B i a n c a f l o r : -M é s d u lc e s f u e r o n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a F e lu m e n a , l ' a s d e j a d i t o e n e l m o n te d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . - M a d r é s l a s q u e t e n g a is h i j a s c a s a la s e n v u e s t r a c a l l e , no l a s s a q u e is mas a f u e r a . E s to s i r v a d e e s c a r m ie n to p a l a s m a d ré s q u e t u v i e r a n . H U E S G A (L ie s a ) . I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0 U 9 4 8 - 1 3 2 - ■-/, C<5mo no t e c a s a s J u a n y no a n d a s d e e s a man e ra ? 2 - IO h I yo b i e n me c a s a r f a s i a F i lo m é n a me d i e r a n . Y l e d i c e a su m a d re : U - A B l a n c a f l o r t e d a r ê que F i lo m é n a e s p e q u e R a . A r r e g la n e l c a s a m le n to y s e l a l l e v 6 a su t i e r r a . 6 A l p o c o t ie m p o e l t r a i d o r d i c e q u e s e v a a l a g u e r r a , n o n v a a l a g u e r r a no q u e se v a a c a s a d e su s u e g r a . 8 -B u e n a s t a r d e s , s u e g r a h o n r a d a . - B ie n v e n id o , y e r n o , s e a s . De s i e t e m eses e n c i n t a , d e n u e v e m eses l a c u e n t a , 1 0 p o r l o q u e v e n g e a to m a r m l c u fta d a F i lo e m n a p a r a que a s i s t a e n e l p a r t o y e l l a que p a d r in a s e a . 12 -N o l a l l e v e s p o r ca m in o s , n i ta m p o co p o r l a s s e n d a s , l l ê v a l a cam pos t r a v i e s o s p a r a que n a d ie se e n a m o re d é l i a . l 4 Y a l a a m a r r a d i t o a u n p ln o h i z o l o q u e q i i is o d é l i a , p a q u e no fu e s ra e s c u b ie r t o l a c o r t a d i t o l a le n g u a . l 6 Y a s 'a p a r e c e u n p a s t o r , p a s t o r d e b u e n a s m a n e ra s , A s e fla s como pu do t i n t a y p a p e l l e p i d i e r a 18 y l e re s p o n d lc J é s t o : - P a p e l s f l e d a r ë a u s t e d p e r o t i n t a n o t u v i e r a . 20 -C o n s a n g r e d e m i c o s ta d o u n a c a r t a l e e s c r i b i e r a ; l a c a r t a p a r a m i m a d re , p a r a B l a n c a f l o r l a n u e v a . 22 ....................................................................................................................................... - i Q u l 4 n t e h a d a d o e s a s n o t i c i a s , q u i^ n t e h a t r a i d o e s a n u e v a ? 24 - S i n o l a s h u b ie s e s h e c h o n o t e n d r f a s q u e t r a e r l a s . -M a d r é s l a s q u e t e n e i s h i j a s no l a s c a s e is l e j a s t i e r r a s , 26 m i m ad re t e n f a d o s y s i n n in g u n a se q u e d a l a u n a m u e r ta a p u f ta la d a s , y l a o t r a c o r t a d a l a le n g u a . H U B S C A (A n gtles) I n é d i t e ( A r c h i v e M . P l d a l ) . 0 0 9 4 9 - 133 - - ^ P o r q u ê no t e c a s a s J u a n q u e v i v i r & s co n d o n c e l la ? 2 - S e f lo r a , e s to y e s p e ra n d o que c r e z c a l a F i lo m é n a . - B l a n c a f l o r y o t e d a r é , q u e F i lo m é n a e s p e q u e fla . 4 A r r e g la n e l c a s a m le n to y s e l a l l e v é a su t i e r r a . Un d o m in g o a l a m aflana Don J u a n y a se v a a l a g u e r r a ; 6 no s e v a a l a g u e r r a no q u e se v a a c a s a su s u e g r a . -B u e n o s d f a s , s u e g r a m îa . -B u e n o s d f a s t d l o v e a s . 8 iQ u é t a l q u e d é B la n c a f lo r ? - B l a n c a f l o r y a q u e d é b u e n a , d e s i e t e m eses en c i n t a c r e o y o qu e e s t a r é b u e n a , 1 0 y a h o r a v e n g o a bus c a r a su h e rm a n a F i lo m é n a , p a r a qu e l a a s i s t a a l p a r t o y e l l a l a m a d r in a s e a . 12 -N o l a l l e v e s p o r lo s b o s q u e s , n i p o r e s t r e c h i t a s s e n d a s , l l é v a l a p o r c a r r e t e r a q u e no se e n a m o re n d e e l l a . l 4 Y a l a l l e v a p o r l o s b o s q u e s y p o r e s t r e c h i t a s s e n d a s . -C u f la d o , s i e r e s c u H a d o , q u e m a la s s e fla s so n e s t a s . l 6 - C & l l a t e t d , p i c a r o n a , q u e v a s a d a r u n a v e r g f le n z a . P o r q u e no se d e s c u b r ie r a l e h a c o r t a d i t o l a le n g u a . 18 L a a t ô d e l c a b e l l o a u n p i n o , h i z o l o q u e q u is o d e e l l a . P o r a l l f p a s é u n p a s t o r y l e p i d i d t i n t a n e g r a . 20 - T i n t a r o j a t e d a r é , t i n t a n e g r a s i t u v i e r a , p a r a e s c r i b i r l e u n a c a r t a a m i h e rm a n a B l a n c a f l o r 22 p a r a d e c l r l e que h a p a s a d o con e s e h o m b re t r a i d o r . Y a l l c g a Don J u a n a c a s a su m u je r l e p o n e c e n a . 24 -Q u é c a r n e t a n b u e n a y d u lc e , q u e e s ê s t a d e s t a c a z u e la . -M d s d u lc e s so n lo s a b r a z o s de m i h e rm a n a F i lo m é n a . 26 Don J u a n q u e o ÿd e s t a s p a la b r a s c a y d d esm ayad o a t i e r r a . Y b l a n c a f l o r a l m om ento c i e n p u f ta la d a s l e d i e r a . 28 -M a d r é s l a s q u e t e n e is h i j a s c a s a r la s e n v u e s t r a s t i e r r a s q u e no l e s v a y a a p a s a r como a m i h i j a F i lo m é n a 30 se h a q u e d a d o e n campo r a s o d e s h o n r a d i t a y s i n le n g u a . HUESCA (B e r d d n d e J a c a ) R e c i t a d o p o r M e rc e d e s A bad R e c o g id o p o r A .M a r a z u e la en 1933. l u é d i t o ( A r c h i v e M . P i d a l ) . 0 G 9 5 0 - 134 - Est&ndose paseando entre la mar y la arena co n s u s d o s h i j a s a l l a d o , h a p a s a d o e l r e y d e E s p a fia se e n a m o rô *e B l a n c a f l o r Y a se c a s a n , y a s e c a s a n , A l o s n u e v e m eses j u s t e s B l a n c a f l o r y F i lo m é n a , se en am o rô d e u n a d e e l l a s ; s i n o l v i d a r F i lo m é n a . se l a l l e v a a t i e r r a a je n a . d ic e n qu e se v a a l a g u e r r a . 8 - M l h i j a & c6mo q u e d a ? 10 12 14 16 18 20 22 L a v i s t i é d e a z u l y b la n c o q u e p a r e c l a u n a b e l l e . -Q u e d a o s co n D ie s , v e c in a s , q u e m i m a d re me d e s t i e r r a . -N o t e d e s t i e r r o , h i j a m fa , q u e t u cu flad o t e l l e v a y t e l l e v a t a n g u a r d a d a como s i y o p r o p io f u e r a . E l s e s l e n t a e n e l c a b a l l o y a e l l a l a m o n ta en la . y e g u a . -E n m e d io d e l a jo r n a d a c o n p a la b r a s l a d l s q u le b r a . - E s t a t e q u i e t o , c u fla d o , q u e e l e n e m ig o t e t i e n t a . -N o me t i e n t a e l e n e m ig o q u e t u c a r a me e m b e le s a . y l a h a s a c a d o l a le n g u a . u n p a s t o r a c u d ié a e J l a . p a r a e s c r i b i r c u a t r o l e t r a s . a l l l e s c r i b i d c u a t r o l e t r a s . y l a V i r g e n s o b e r a n a qu e m a l p a r i e r a m i h e rm a n a se l o p o n g a a m i m a r id o L a h a a m a r ra d o e n u n p in o A l o s g r i t o s q u e e l l a d a b a -N o te n g o p a p e l n i p lu m a Y e n e l p i c o d e l p a f lu e lo - P e r m i t a l o B io s d e l c i e l o 2 4 y a l a n o c h e cu a n d o f u a ' a 26 - B a j a r , d e m o n io , b a j a r b a j a r a p o r e s t a f i e r a . U no s b a ja n p o r v e n ta n a s o t r o s le v a n t a n d o t a p i a s 28 l a e n g a n c h a n d e l o s c a b e l l o s y en v o la n d o se l a l l e v a n . ALBACETE ( E l B o n i l l o ) R e c i t a d o p o r M a r i a C r u z R u b io de 15 a f lo s . R e c o g id o p o r D ie g o C a t a lâ n y A lv a r o G a lm é s e n 1 9 4 7 . I n é d i t e ( A r c h i v e M . P i d a l ) . O Ü S b i ^ 135 - D on F e r m în s e p a s e a b a e n t r e l a m ar y l a a r e n a 2 co n s u s do s h i j a s a l l a d o , B l a n c a f l o r y F i lo m é n a . P o r a l l f p a s ô C r i s p i n s e en'amorÔ d e u n a d e a l l a s . 4 Y a lo s v e l a n , y a lo s c a s a n , y a se l a l l e v a a su t i e r r a y a l o s ocho m eses j u s t o s d i c e que se v a a l a g u e r r a . 6 Su s u e g r a q u e l o h a s a b id o s a le a l c a in in o y l e e s p e r a . -^C ém o v ie n e s t d m i y e m o y m i h i j a cérao q u ed a? 8 _^C6m o q u ie r e u s t e d q u e q u e d e c a s a d l t a e n t i e r r a a je n a ? p r e f i a d l t a d e o cho me s e s c u e n t a d e l o s n u e v e l l e v a ; 1 0 e n e l e n c a r g o me h a d ic h o q u e me l l e v e a F i lo m é n a , p a r a e l d i a d e su p a r t o t e n e r l a a l a c a b e c e r a . 1 2 - F i lo m é n a no se v a q u e e s t é s o l t e r a y d o n c e l l a y l a q u i e r e e l r e y de E s p a fia p a r a c a s a r s e c o n e l l a . l 4 L a v i s t e n d e a z u l y b la n c o q u e p a r e c l a u n a e s t r e l l a c o n z a p a t i t o c a la d o con m e d ia d e I n g a l a t e r r a . 1 6 -Q u e d a o s c o n D io s , v e c i n a s , q u e m i m a d re me d e s t i e r r a . -N o t e d e s t i e r r o , h i j a m la , q u e t u c u fla d o t e l l e v a 1 8 y t e l l e v a t a n g u a r d a d a como s i y o m ism o f u e r a . Y a se m o n ta e n e l c a b a l l o , e l l a l a m o n ta e n l a y e g u a 2 0 y a lo l a r g o d e l c a m in o c o n p a la b r a s l a r e q u i e b r a . -N o me r e q u ie b r e c u fla d o , q u e e l e n e m ig o t e l l e v a . 2 2 -N o me l l e v a e l e n e m ig o q u e t u c a r a me e m b e le s a . Y a se b a j a d e l c a b a l l o y e l l a l a b a j a ' e l a y e g u a 2 4 a l l é a m a r r a d i t a a u n p in o l a h a s a c a d o l a le n g u a , P o r a l l l p a s é u n p a s t o r 26 co n l a s m anos l e l l a m a b a , c o n l o s o jo s l e h a c l a s e f la s . - ^ T i e n e u s t e d p a p e l y p lu m a p a r a e s c r i b i r c u a t r o l e t r a s ? 28 -N o te n g o p a p e l n i p lu m a , s é lo te n g o u n l a p i c e r o q u e me l o e n c o n t r é e n l a s i e r r a . 30 - E n e l p i c o d e l p a f lu e lo pongam e u s t e d c u a t r o l e t r a s . - M i h e rm a n a , s i e r e s m l h e rm a n a , q u e m a lp a r a s u n c h i q u i l l o 32 y a l a n o c h e se l o p o n g a s de c e n a y a t u m a r id o . L a p r im e r a c u c h a r a d a - ; J e s d s I q u é c a rn e t a n b u e n a 34 IJ e s d s l qu ê c e n a t a n r i c a -M & s r i c o s e s tS n l o s a b r a z o s d e m i h e rm a n a F i lo m é n a . 36 - i Q u i é n t e h a t r a i d o e s a c a r t a , q u iê n t e h a t r a i d o e s a e s q u e la ? - L o s a n g e l i t o s d e l c i e l o l a h a n p u es to a m i c a b e c e r a . ALBACETE (L a R o d a ) R e c o g id o p o r D ie g o C a t a lé n y A lv a r o C a lm é s e n I 947. I n é d i t e ( A r c h i v e M . P i d a l ) . 0 0 9 5 . 3 Un p n d r e t e n f a t r è s h J J e s y l a s t r è s e r a n nmy hnenp; s , 2 -la u n a l e t î l cen C l a i a y l a e I r a C l no v e n a . P o r a l l f p a s a u n s e h o r se e n a m o ra d e u n a d e e l l a s ; 4 se e n a m o ra ’ e l a m a y o r , l e h a n d a d o l a m&a p e q u e fla . E l p o r l o g r a r su s i n t e n t e s c a l l a y se c a s a c o n e l l a . 6 Y a se e s p o s a n , y a se c a s a n , y a se l a l l e v a a su t i e r r a . P r e f ta d a d e n u e v e m eses d i c e q u e se v a a l a g u e r r a . 8 - M i e n t e s como u n g r a n t r a i d o r , q u e t e v a s c a s a 'e l a s u e g r a . Y a l a s d o c e d e l a n o c h e H e g a M a rc o s a l a p u e r t a . 10 -B u e n a s n o c h e s t e n g a s , m a d re , b u e n a s l a s te n g a s , m l s u e g r a , v e n g o p o r l a C i nov e n a , 1 2 p a d e q u e C la r a p a r l e s e se e n c u e n t r e e n l a c a b e c e r a . -N o t e l a l l e v a r é s , M a r c o s . - S i me l a l l e v a r é , s u e g r a . l 4 Y e n u n a m o n ta h a e s c u r a de p a la b r a s l a r e q u i e b r a . l 6 - P a s t o r c i to d e m i s a n g ] e p a s t o r c i t o d e m is v e n a s p o r l a s a n g r e q u e d e r r a m o e s c r ib e m e c u a t r o l e t r a s . 1 8 Y e l p a s t o r q u e no e r a t o n t o a su h e rm a n a s e l o e n t r e g a . Lo g u is é e l n i f io d e p r o n t o y se l o p u s o e n 1 a m esa 2 0 y a l a s d o c e d e l a n o c h e l l e g a M a rc o s a l a p u e r t a . - i H a s s a b id o C l a r a m la , m i b i e n , m ucho d e e s t a p e n a? 22 M u d an d o *e c o n v e r s a c ié n d e c l a iQ u é me t i ê s d e cena? -S u b e a r r i b a y l o v e r d s q u e l a m esa t i e n e s p u e s t a . 24 A l p r i n c i p i a r a c o m e r o y e u n a v o z p o r e l a i r e l e d e c l a d e e s t a m a n e ra : 26 - D e t e n t e t d , p a d r e m lo , q u e cornes t u s a n g r e mesma. - 1J e s d s I q u é c a r n e t a n d u lc e , ( J e s d s l , q u é c a r n e t a n t ie J 'n a l 28 -M â s d u lc e t e h a b la e s ta d o l a le n g u a d e F i lo m é n a . - i Q u e C l a r a , n i q u e d e m o n io s I ^ Q u ié n te h a t r a i d o l a s n u e v a s ? 30 - T r a j e m e l a s q u ie n q u i s i e s e , mi h e r m a n ic a m u e r ta q u e d a , y va ; y a l c a b o d e s i e t e m eses d a e l t i a l f l o r q u e v a a l a g u e r r a . 8 No v a e l I r a i *b»r a l a g u e r r a q u e v a en c a s a d e su sueg» a . - P i e?» V f î t » I flo s e a l s , con d e , lO / cémo s e b a q u e d a d o F lo t ? -C o n m ucba s a lu d y b u e n a , lo q u e me lia e n c a r g a d o m uclio . q n e me l l e v e a F i lo m é n a 12 p a r a e l d f a d e su p a r t o t e n e r l a a su c a b e c e r a - -N o t e l a l l e v a a a s , c o n d e , m i r a q u e m l b i j a es don » »'1 I a . 1 4 - s f q u e me l a 11 e v a r é como c u ila d i t a y b u e n a . Ya l a m o n ta y se l a l l e v a 16 y a v e i n t e p a s o s d e a l l f d e a m o re s y a l a re»p i I t ib ra . Y a la b a jé d e l » a b a I lo y a h i z o lo q u e q u is o d e e l l a , 18 y a l a a m a r ja r a en u n p i n o , y a l a h a s a c a r lo l a le n g u a . p o j a l l f p a s a un |»as to i p a s to r a n d o s u s o v e ja s 20 f:on la s s e f la s pudo h a c e r p a p e l y t i n t a l e d i e r a . - P a p e l le «1 a r é se flo » a t i n t a no s e u s a en mi t i e r r a . 22 con l a sang» e d e su s l a b i o s d o s r e n g lo n e s e s c r i b l »u a y n n a p a lo m a d e l campo y a m i h e rm a n a se l a d l e i a . 24 Onde se l a , v in o a d a r a l a p u f î r t a d e 1 a i g l e s i a . -T o m a F l o r , tom a e s t a c a r t a p o s a lo s o jo s en e l l a 2b no te v e a s como yo d e s b o n r a d i t a y s in le n g u a . F l o t e s t a d e s i e t e m eses y un i n i a n t e m al p a r l e r a . 28 - C r i a d a s d e m is c r i a r ia s , cr i a f lo s d e m is c r i a d o s , to m a r e s t a cr i a lu t;» y a s a r i a en u n a c a z n e la ; )0 cu a n d o v e n g a e l a»»da I u z q u e te n g o l a m esa p u e s t a . Y a l d e c i r e s t a s p a Ia b r a s v in o i o c a n d o a l a p u e r t a 32 -V amo s a c e n a r , mi d u e flo . -V amo s a '!e n a r , mi d u e fla . Y a l a s p r im e r a s I a j a d a s . ;4 - I le s i îs I q u é c a r n é s mas f in i cfrs | J e si» s I »jué c a r n e s mas t i e rn a r -M é s t i e r n o s son l o s s i s p i r o s d e m l b e rm a n a F i lo m é n a 3b »(ue es l a am arr a»la en un p in o d e s h o n r a d i t a y s in Ic n /s 'a . Fs to q u e o y é »! I a n ' la lu z cay»l rlesm ay a»lo en l i e r r a , 38 an te s q u e é l se l» îv a n té y a n t e s s e l e v a n t é e l l a , l e d i é v e i n t e p u fla l a d a s »p»o l e d e .jé m u e r to en t i e r r a . 4o - I (l»i m a rlre s l a s rp ie t e n g a i s h i j . a s , c a s a d la s e n v u e s t tn 11 e t 1 a tio se v e n u como yo y ml h e t m aria F i lo m é n a . A b IC A N T E Inédito (Archivo M. Pldal) 0 U 9 G C - 1 4 9 - P o r l a s c a l l e s d e M a d r id se p a s e a b a u n a r e i n a 2 co n do s h i j a s a l c o s t a d o , B l a n c a f l o r i P a lo m e ia . - /.cémo no e s c a s a , Don A r q u i l , e s ta n d o d e e s t a m a n e ra ? 4 - P r o u me c a s a r f a jo s i me d a v a l a P a lo m e ia . -C â s e s e co n B l a n c a f l o r , P a lo m e ia es l a p e q u e fta . 6 M a t r im o n io se t r a t é y se l a l l e v a en su t i e r r a ; d e s p u é s d e l o s s i e t e m eses Don M ig u e l s e v a a l a g u e r r a ; 8 no s e 'n v a a l a g u e r r a , n o , q u e s e ' n v a a e n h a n y a r su s u e g r a . Su s u e g r a e l v e u v e n i r , a r e c i b i r l o s a l i e r a . 1 0 -/.cémo p a s s a . Don A r q u i l ? /.Ma f i l i a como se qu ed a? - J a 11 e n t r e g a u n a c a r t e t a , s i p o d r ia v e n i r a v e u r e - l a . . 12 -N o p u e d o . D on A r q u i l , p o rq u e no me e n c ù e n t r o b u e n a . - S i no p o t v e n i r v o s t é , f a c i v e n i r P a lo m e ia . l 4 J a l a m u n ta d e c a b a l l o y s e l a l l e v a en su t i e r r a . - N ' e s t e r a s t a n b e n g u a r d a d a com s i f o s g e rm a n a m e v a . 1 6 C e n t lé g u a s v a n c a m in a n d o s e n s e cam f n i c a r r e r a . -V a m o s , v a m o s . Don A r q u i l , q u e e s t a a c c ié n no es muy b u e n a . 18 L a b a j a d e c a b a l l o , l a p o n e s o b r e d e t i e r r a , a b a jo d e u n s o t e r r a n e o , a s o t a d 'u n a p in e d a . 20 D e s p u e s q u e l a h a d e s h o n r a d o , ' l i h a t a l l a d o l a l l e n g u a , l l i g a d a d e p i e s y m anos como h a p e r d id o d o n c e l l a . 2 2 De lo s s u s p i r o s q u e h a c i a , un t r i s t p a s t o r e t n e l l e g a ; e n s ig n e d e c a p a y m a n o s , t i n t a , p a p e l l e p i d i e r a . 24 - P a p e l te n e m o s , s e f to r a , q u e d e t i n t s no en te n e m o s . =-Con l a s a n g r e d e m i le n g u a d o s c a r t a s e s c r i b i r e m o s . 26 L a u n a v a a su h e rm a n a , d e p e s a r su m a d re l l e n a ; a l r e c i b i r d e l a c a r t a e l h i j o m a l t e n i e r a . 28 M an a a su s c r ia d o s q u e l a p o n g a n a l a c a z u e la . Corn Don A r q u i l v a a r r i b a r , l a m esa e s ta b a c o m p u e s ta . 30 - I J é s u s î q u é c a r n e mas d u lc e |J é s u s I q u é c a r n e mas b u e n a . -M é s d u lc e s e r a n lo s b e s o s d e m i h e rm a n a P a lo m e ia . 32 - / .Q u ié n t e h a p o r t a d o , m u je r , q u ié n te h a p o r t ado l a n u e v a ? -U n p a j a r i t o v o la n d o q u e D io s a l c i e l o t r a j e r a . 3 4 L i p e g a t r è s p u n y a la d e s , d e l a mas p e q u e fla m u e re . BARCELONA( C as t e 1 1 f o 1 1 i t d e R iu b r e g o s ) R e c o g id o en 1 9 2 3 . I n é d i t o ( A r c h iv o M. P i d a l ) . 0 0 9 G 7 - 1 5 0 - Un c a v a l i e r d e l a c o m te e n a m o ra n t n ' e r a d ' e l l a ; 2 e n a m o r a t d e la gran, i li d o n e n l a pequefla. E l i se c a s a i s 'e s p o s a i se l 'e m m e n a a s a t e r r a ; 4 i al c a p d e m o l t t e m p s d i u q u e s e ' n v a a la g u e r r a . No s e 'n v a a l a g u e r r a , n o , q u e s e 'n v a a c a s a s a s o g r a . 6 Quan ella l'en veu venir .......................... -Qufe fa la sens senyora filla meua i muller vostra? 8 -B u e n a e s t a , g r a c i a D é u , i en b e s a l e s m anos v u e s t r a s ; i d i u s i l i v o l d e ix a a n a r s a g e rm a n a F i lo m é n a . 1 0 -N o s a p v o s t è , lo b o n c o m te , c o s e s m ie s j a so n v u e s t r a s . . . -A on v o l a n a r , s e n y o r a , a l a g r o p a o a l a s e l l a ? 12 -A la sella, m i cuflado, q u e s e r à més h o n r a seua. 1 al pujant-se de cavall ja li va caure un anell. l 4 Quan foren d 'alla del molf e l l d ' amores li recerca. - A t r à s , a t r à s , m i c u fla d o , q u e l o d im o n i l o te m p t a . l 6 -N o me te m p t a l o d im o n i , q u e son g o s to s d e m i c u e r p o . S i l a ' n b a ix a d e c a v a l l i l i ' n v a l l e v a r l a l l e n g u a . 18 Amb e l s c r i t s q u e e l l a f a . Un p a s t o r c i t o l a s i e n t a ; i amb e l s s ig n e s q u e e l l a f a , dem ana p io rn a i p a p e r . 20 - P a p e r n e p o r t o , s e n y o r a ; d e t i n t a s i q u e no e n l l e v o . I amb la sangre de sa boca una carta n'escriu ella. 22 - A r a , q u i l i p o r t a r à a ma g e rm a n a F i lo m é n a ? -Ja li portaré, senyora, ja li portera per ella, 24 Q u a n s a g e r m a n a v e u l a c a r t a en t e r r a v a c a u r e muer t a . D 'u n i n f a n t q u e e l l a t é n i a q u a t r e t r o s s o s n e f a e l l a . 26 I e l s p o s a a l m ig d e d o s p l a t s i m o l t b é q u e e l s a p a r e l l a . Q u a n so n m a r i t v a ai ribar, n ' hi en d o n a d e la e a r n b u e n a . 28 - Q u i h a c u i t a q u e s t a e a r n tan a m o r a i t a n b u e n a ? - Q u a n t m é s b o n s e r e n lo s b e s o s d e m a g e r m a n a Filoména I 30 Q u a n lo c o m t e s e n t f aixî», e n t e r r a v a c a u r e muerto. GERONA ( L i a n a s ) I n é d i t o ( A r c h iv o M . P i d a l ) . 0 0 9 G 8 - 151 - Una vinda se pasea en una sala de pena 2 quant dugues chicas muy guapas, quant Blancaflor i Filoména. -Arquin, como no te casas? no vayas d 'es ta manera. 4 -Prou me casarfa jo s i 'n daven la Filoména. -La Filoména no li dare que n'ès muchacha doncella; 6 prengui la Blancaflor que tiene mas tiempo que el I a. Ja se'n casa amb Blancaflor 1 se la lleva a su tierra, 8 als nou mesos que alii era -Me'n vaig a casa teva dir?! a la teva mare si vindria a fer la cena. 10 -Ai traidor que te'n vas a tentar la teva suegra. Y en sent arribant a casa ja la traba al cap de I'escala: 12 -Que'm dius de la Blancaflor ;Blancaflor la filla mevaI -La Blancaflor n'està encinta vinguen per fer-nos la cena. l4 -Jo no vindre per ara perqu^ no'm trobo gaire buena, que vingul la Filoména que n'^s muchacha doncella; l6 Ont vols anar Filoména a la gropa o a la sella? -A Ja gropa vu11 anar jo per ser mes a honra meva. 18 Al pu i j ando de caballo la mala enigma li feia, en trobant-me un bosc del camino ja la treia. 20 La ferma en un pino tronco i alii gasava d'ella, dels belidos que ella feia un pastorito Ja siente. 22 Les enigmes que li feia papel y tinta pedfa: -La tinta vostè la lleva de la sangre de la lengua 24 serK una tinta muy buena ............................. Ella en feia una carta i la tira a l 'aire 26 la germana surt al balcé ............................. TARRAGONA (Botarell) Recogido por Anglés-Gasol Inédito (Archivo M. Pidal). 009G9 - 15 2 - -Don Joaquin, per que no es casa? No vaya d 'esta m a n e r a . 2 -Prou me'n casaria jo, si me'n daven Palomera. -Caseu's-e amb la Blancaflor, que Palomera és pequefta. 4 El casament s'ha tractat, i se 1'emporté a sa terra, i al cap de los set mesos, Don Joaquin se'n va a la gueirra. 6 No se'n va a la guerra, no, que se'n va a enganyar su sWegra Sa sogra 1'en veu venir, a recibirlo se vuelve. 8 -Deu lo guard, lo Don Joaquin, la meu filla, com queda? -Encinta de siete meses. -Aixo es lo que jo quisiera. 10 -Aqui li entrego una carta si la vol lleguir o vereu-la- -No pot esser, Don Joaquin, perque no em trobo molt bona. 12 -Si no pot venir vostè, que venga la Palomera; estarè tan ben guardada, com si fos germana meva. l4 Ja li diu a on vol anar; a la gropa o a la sella. -A la gropa vull anar para ver més honra vuestra. 16 Tot pujant an el cavall ses manos blancas pidiera. -Mi cuftado, mi cuflado, esto no 4 s signo bueno. ^ 18 Caminaren be set horas, paraula no se'n digueren; caminaron per los boscos sense camf ni carrera. 20 Allf prop d'un troc de roure, allf ja la deshonrera, i, en acabat de deshonrar-la, 11 ha arrancada la llenguai. 22 L'ha deixada per los boscos com a perduda donzella. Passen dies, passen nits, veu un pastor de sa terra. 24 Amb ses traces i ses manyes pape i ploma le pidiera para escriure una carta amb sang de la seva llengua. 26 ........................... de sa germana soltera. Al primer mot de la carta en terra en basca cayera, 28 i al segon mot de la carta un nifto muerto pariera. Ja 1'entrega a sos criats que el coguin a la cazuela, 30 que, quan vindra Don Joaquin, troliara comida buena. Don Joaquin es arribat i se posa a sopar. 32 El primer bocf que menja: -Quina earn tan dolça y bonà. -Mes dolços eren los besos de mi hermana Palomera. 34 -Maldi ta seas, mujer, quién te ha traido la nueva? -La noticia me l'ha dada un pastoret de ma terra: 36 has deshonrat ma germana i 11 has arrancat la llengua. N'hi en dona très punyalades i en terra morta cayera. TARRAGONA(Espluga de Francolf) Inédito (Archivo M. Pidal) 00970 - 153 - La calle de Don Turqufn s 'hi passejava la reina 2 amb dos hijas al costal, Blancaflor y Palomera. -Corn no es casa, Don Turqufn, que féra més honra seva? 4 -Prou me'm casaria jo , si eni daveu la Palomera. -Césese con Blancaflor, que Palomera es pequefla. 6 Matrimonio se tracté, y se la lleva en su tierra. Lo cap de los nueve meses Don Turqufn se fue a la guerra. 8 No se fue a la guerra, no, que se fue a engaflar su suegra. Su suegra l'en veu^enir, a recibirlo saliera. 10 -Com ho passa. Don Turquin, la Blancaflor no esta buena? -Blancaflor n'ha quedat cinta, de nou mesos n'esta cuenta; 12 si pot venir la mi suegra a componernos la mesa. -No puedo venir, Turqufn, que es grossa la feina meva. l4 -Si no pot venir vostè, que en vinga la Palomera; n 'estara tan ben cuidada corn si fos a casa seva. l6 -Si aixo es veritat, Tirqufn, que vinga la Palomera. -Si vol pujar al caballo, al caballo o a la sella? 18 -Al caballo pujarè jo, que serè mes honra meva. I al pujar-ne del caballo, manos blanques ja li apreta. 20 -A poc a poc, mi cuflado, que esta insigna no es muy buena. Van caminar mucho tiempo que palabra no en didera; 22 en sent enmig d'un pinar, fora del camf la'n trayera. -A poc a poc, mi cuflado, que el dimonio no te atenta. 24 -Si me atienta que me atiente, Palomera, baixa a tierra. I alli a la soca de un pino deshonra la Palomera. 26 En acabat de deshonrar-la ja n'hi tallava la llengua. Amb lo rastro de su lengua un pastor la recibiera. 28 Amb lo moviment dels 1lavis li'n demana papê i tinta. -Papê i ploma tengo jo, pero tinta no en ténia. 30 Amb la sangre de su lengua una carta 1 'escribfa ; La carta es per su hermana i el pesar a su mare seua. 32 I al descloure'n de la carta un h i jo muerto pariera. -Pronto, pronto, mis criados, a ponerlo a la cazuela, 34 que, quan vinga Don Turqfn, ya siga puesto a la mesa. -Jesus,qué carne mas dulce, Jésus, qué carne mas buena. 36 Primer bocado que da: ............................. -Mas dulces eran los besos de mi hermana Palomera. 38 -Esta nova, qui te l'ha dut ; esta nova, qui la duera? -Me l'ha dut un pavarito que ha venido de su tierra. 40 Quan ell oix esta palabra, desmayado cae a tierra. Li dona très punyaladas, la cabeza le parti era. 42 -Ay, madrés que teneis hijas, casarlas en vuestras tierras, no us sucéda como a m f , con mi germana Palomera. 44 Jo m'he quedat sin marido, i ella s'ha quedat sin lengua. LERIDA (Puigvert). Recogido en 1930. Inédi i o (Archivo M. Pidal). 00971 - 154 - Por las calles de Madrid se paseaba la reina 2 con sus hijas al costado, Blancaflor y Felosmena... -Prou me'n casaria jo, si ein daveu la Felosmena. 4 -Césaie con Blancaflor, que Felosmena es pequefla; no es punto con uri rey de casar la mas pequefla. 6 Ya se tratan y se casan y se la lleva en su tierra, y al cabo de nueve meses Don T o r qufn se fue a la gueira; 8 no se fué a la guerra, no, que se fué a engaflar su suegra. Su suegra el veu venir y a recibirlo saliera. 10 -/,A donde va. Don Torqufn? Y mi hija cémo queda? -Su hija queda excusada, y eso es lo que mas quisiera; 12 y aquf vengo,suegra mfa, padrina quiero que sea. -No puedo venir, Torqufn, yo no me siento muy buena. l4 -Si usté no puede venir, que venga la Felosmena. -Felosmena no vendra que es doncellita pequefla. 16 -La tindra tan bien tratada como si en fos heimana meva. -Si esto es verdad, Torqufn llévate la Felosmena. 18 -Y i,a dénde quieres subir : a la gropa o a la sella? -A la gropa, mi cunyado, que sera mas honra nuestra. 20 Y al s ubiendo del caballo su mano blanco li apreta. -Estate, estât, mi cuflado, que esta signa no es muy buena. 22 Siete léguas caminaJ'on, palabra no se digieren. Arriben a un pino ti'onco, del caballo la baja a tierra. 24 Después que la ha deshonrado, li ha quitado la lengua, y la deja por el monte corn'a perdlda donzella. 26 Ja en veu venir un pastor, un pastor de la su tierra, y en la signa de sus manos papel y ploma pidiera, 28 i amb la sangre de su lengua una carta ja escribiera. La carta llega a su hermana, ya lleva a su madre de el l a , 30 y al descloiendo la carta un hijo mal pareciera. Ya les manda a los criados que lo pongan en cazuela, 32 que, cuando Don Torqufn vindra ya tinga hecha la cena. Primer bocado que come : -Qué carne mas dulce y buenaI 34 -Mas du]ces eran J os besos de mi hermana Felosmena. -Valgame Dios, Blancaflor, /.quién te ha llevado esa nueva? 36 -Si usté no lo guessa hecho, la nueva nunca viniera. S' arrenca su punyal de oro, très punyalades li diera: 38 -Le una per a mi hij o , que l'han puesto en la cazuela; la otra para mi hermana, que le has quitado la lengua, 40 y la otra per a mi madre, que sentimiento que tenga. Blancaflor sale aJ balcén y dice de esta manera: 42 -Ay, madrés que tengais hijas casadlas en la su tierra, que aquf veran la desgracia de mi hermana Felosmena. LERIDA(Alacarrac) Recogido en 1930. Inédito (Archivo M. Pidal). 00973 - 155 - Por las calles de Madrid se paseaba la reina, 2 Blancaflor al seu costat, Filoména a la derecha. -Com no se casa Don Narquis, com no se casa en hora buena? 4 -Ya me casarfa yo, si me dais la Filoména. -Casate con Blancaflor para ser mas honra meva. 6 Al cap de nueve meses Don Narqufs se va a la guerra; no se'n va a la guerra, no, va a la casa de su suegra. 8 -Paraula de Blancaflor vengo a buscar Filoména. -Llévatela, Don Narquis, llevatela en hora buena; 10 no la dejarfa ir al mas rico de la tierra; no la mires por cuflada sino como hermana teua. 12 -Filoména, en vol pujar a la gropa o a la sella? -Jo vull pujar a la gropa para ser mas honra meva. l4 Quail son un bocinet lluny, de caricies la'n turmenta. -Vaya, vaya, mi cufLado, que el dimonio te atenta. l6 -No mi atenta el dimonio, que me atenta tu bellesa. Quan son un bocinet lluny, en un barranco la lleva. 18 -A mi no em deshonraras que no me qui tes la ll engua. Después que l'ha deshonrat, li ha quitado la lengua. 20 Ja en veu venir un pastoret que per allfaiavega. -Pastoret, bon pastoret, si en porteu ploma o tintera? 22 -Papè i ploma porto jo, pero tinta no en tinguera. Con la sangre de su lengua dos cartas ja n'escribiera, 24 la una,per Blancaflor, l'altra per la mare seua. Al descobrir-ne la carta, 1'infante li'n eau en terra. 26 Pronto mana a la criada que lo pinga a la cazuela. -Cuando Don Narqufs vendra, ya l'hi pondras a la mesa. 28 Cuando Don Narquis vino, ya se lo puso a la mesa. -De quién es esta carne que n'es tan rica i tan buena? 30 -Amargos eran los suspiros de mi hermana Filoména. -Qui én te lo ha dicho, malvada, quién te ha traido esta nueva? 32 Por las calles de Madrid se paseaba la reina. LERIDA (Puigvert) Recogido en 1929. Inédito (Archivo M. Pidal). 0C973 - 1 5 6 - -Como no te casas, Turqufn? no vages d'esa manera, 2 que no es anar per un r e i , I ’anar de esta manera. -Prou me casarla jo, si em-dksseu la Filoména- 4 -Câsate con Blancaflor, que Filoména es pequefia. Casamiento se trat<5 i se la llev<5 a su tierra. 6 A1 cabo de nueve meses Don Turqufn se'n va a la guerra; no se'n va a la guerra, no, que se'n va a tentar su suegra. 8 Sa sogra I'en veu venir, a recibir-lo eixigera. -Com va, lo bon Turqufn? I mi hija, cdmo queda? 10 -Encinta de n u eve meses, la cosa que mas quislera- Aqui venxa a buscarla, si quiere venir a verla. 12 -No puc vindre, Don Turqufn, . que no me encuentro mu y biieiia. -Si no poc vindre vost^, que vinga la Filoména, Ik que estarK tan reguardada com si fos germana meva. -Si ha d'estar tan ben guardada, que vaia la Filoména. l6 -A on vols anar, mi cufiada, a la gropa o a la sella? -A la gropa, mi cufiado, per a ser mds honra vuestra. 18 En piijando del caballo manos blancas 11 apreta. Caminaren dos mil llegiies, palabra no le dijera. 20 Ja la n'entra dins d'uns boscos sense caraf ni carrera. -Para compte, mi cufiado, que el. dimoni no te tienta. 22 -Tant si em tempta corn si no, obraré el que pertenea, Ja la'n baixa del caballo, li lliga su cabellera, 2k 11 lliga su cabellera con una mata de arbela. Ya le ha quitado la flor y le ha arrancado la lengua 26 y la ha dejado en el monte como perdida donzella. I dels crits que ella n'hi feia un pastoret hi acudiera- 28 Con movimiento dels labios pape i ploma le pidiera. -Paper i ploma si tengo; pero de tinta no tengo. 30 Amb la sangre de su lengua una carta n 'escriblera. La carta va a su hermana la nova a su madré llega; 32 i, al descloure'n la carta, un hijo malpariera. Ya en mana a sus cirados ponerlo a la cazuela. jk -Per quan Don Turqufn vindrk que estigui hecha la cena. Quan Don Turqufn va arribar, estava puesta la mesa. 36 En el primer bocado: -Que carne tan dolça i buenal -Mes dolçes serien els besos de mi hermana Filoména, 38 que le has quitado la flor i li has quitado la lengua, y la has dejado en el monte como perdida donzella. 40 Don Turqufn, quan sent aixî), ja en eau desmaiado en tierra. Li ' n pega très punyalades, a la mas pequefia muere. k2 -Ai, mares que en teniu filles, caseu-les a vuestra tierra. LERIDA (Corbins) I n é d i to (Archivo M. Pidal). 00974 - 157 - -C(imo no et cases, Turquf n? no v en gas de esta manera. 2 -Prou me casarla jo, si em dàveu la Palotnera. Casajniento se. trato y se la lleva en su tierra. k Al cap de los set mesos. Don Turquxn se'n va a la guerra. -No vas a la guerra, no, que vas a enganyar ta suegra. 6 -No l'he vist, ni la conec, ni en ma vida parle d'ella. Corn lo veguerem venir a recibir-lo sortiren. 8 -Com lo passa, Turqujfn, que ha ce la fill a mena? -Prenada de siete meses, la cosa que mas qui siera; 10 si usted pudiese venir per a compondre la cena. -No puedo venir, Turquxn, que no estoy gai re buena. 12 -Si usted no puede venir dejar venir Palomera. -Ella no puede venir, porque es doncella y pequena. l4 -Estarà. tan ben guardada, como una germana ineua. -Si aixo es veritat, Tarqufn, vagi-se'n en hora buena. 16 Al pujar-ne de la gropa sus mans blanques li estrenya. El La li va dir: A poc a poc, cunyat fes que el dimoni no et tempta. 18 -Tan si es bueno corn si es mal, has de fer lo que qui ero. Ja la puja per uns boscos com a perdida doncella. 20 Després que l'ha deshonrada, n'hi lia quitado la Lengua; la lliga en un duro tronco corn a perdida doncella. 22 Ja veu baixa un pastoret que un angel del cel parece. Al moviment de sa boca démana ploma i tinta. 2h -Ploma i tinta tengo y o , pero de tinta no en tengo. De la sangre de sa boca una carta n 'escriguera. 26 Quan la carta arriba allf, a ca la germana seua, al desèloure de la carta, un fill va malparir. 28 Van de prompte les criades que la posen...... LERIDA (Balaguer) Inédite (Archive M. Pidal). 00975 - 1 5 8 - 2 Dicen que se va el traidor, dicen que se va a la guerra; no se va a la guerra, no, qué se va a casa la suegra. 4 -Guérdeos Dios, la mla madré. -Muy bien llegado, el mi yeriio. iQué hace la Blancaflor, hi ja in£a, mujer vuestra? 6 -La Blancaflor buena esta, adora las manos vuestras ; dice si quiere venir su hermana Filoména, 8 que en la hora de su parte consuelo tendré de ella. 10 -Quieres venir, mi cufiada, en la grupa o en la si 11 a? -A la gurpa, mi cufiado, sera honra tuya y m£a. 12 Caminaron siete léguas, palabra no se decfan; Al cabo de siete léguas se van por otro camino. 14 -Atras, atras, mi cufiado, que los demonios te tientari. -No me tien tan los demonios, que era el aima de tu cuerpo». 16 Ya la aparta del camino para cortarle la lengua. Con los gritos que ella grita un pastorcillo la si en te. 18 Para ella no es pastorcito, que n'era un'angel del clelo. -iQué tiene, buena seffora, qué tiene seflora linda? 20 Con las seflas que ella sefia le pide papel y tinta. -Papel le traigo, seflora, que la tinta no la tengo. 22 Con la sangre de su boca una carta va escribiendo. Le envia a la Blancaflor, que la ha escrito Filoména, 2k que el traidor de su marido le ha quitado la lengua. Quan Blancaflor ha oido eso, desmayada cae en tierra; 26 agafa la criatura, pedazos hizo de ella, bien la coy y bien la ploma y muy bien que la apareja. 28 Quan su marido 11ego criatura li présenta. -iQué es esa carne, seflora, tan dulcita y tan buena? 30 -Mds dulces son mis agravios de mi hermana Filoména, que el traidor de marido le ha quitado la lengua. LERIDA? Inédite (Archivo M. Pidal). 00970 - 159 - N'hi havia un caballero, s'ha enimorat d 'una dama ; 2 s'ha enimorat de la gran, li han donat la mes xiqueta. Tor aixî), qui ho pagara: sa germana Palometa. h Son casats y esposats, cavalier se'n va a la guerra; no se'n va a la guerra, no, se'n va a casa de sa suegra. 6 -Déu la gord, la mare suegra, -Benvigut sigues, mon genre: no em diries Blanxaflor, Blanxaflor si n'estk buena? 8 -Blanxaf lor buena n'estSi, prenyadeta de nou mesos. Venc a cercar sa germana per a governar an ella. 10 -Si que la deixar^ venir, com é una germana seva. -On t'estimes mes anar: a la gropa o a la sella? 12 -A la sella, ma cunyado, que sir& mes honra teua. Fan cent lleugues de cami sens paraula no es digueren; 14 i al cap d'aquelles cent lleugues n'encuentren una arboleda. Dintre d 'aquella arboleda li n'ha fet deu mil recreos. 16 -Valga'm Déu ma cunyat, penso que el dimoni et tempta. -No em tempta el dimoni, no, em tempta l'hermosura teva. 18 Quan li ha fet lo que ha volgut, li n'ha llevada la IJengua. Amb los cridos que ella feia los pastorets l'han sentido. 20 Los ensignos que ella fa, demana papê i tintero. -Tinta no en tenim, senyora; de paper ja en miraremos. 22 De la sang de la seva llenga una carta n'ha escrit ella. L'ha enviada a Blanxaflor, Blanxaflor, germana seva. 24 Al sobrescrit de la carta Blanxaflor ja va per terra. D'un infant que té al bressol deu mil trossos n'ha fet ella; 26 l'ha donat a les criades: -Poseu-lo a les graelles; quan lo traidor 'ribara li'n dareu este carnero. 28 -Valga'm Déu de Blanxaflor, quina earn tan dolça i buenal -Més dolçes sén les amors de ma germana Palometa. 30 -Blanxaflor, qui t'ho ha dit; que era en banda que no es veia. -M'ho ha dit un Dios del cielo que volis salva a ella. LERIDA? Recogido en 1922. Inédite (Archivo M. Pidal). 00977 - l 6 o - La passeja el fill deJ rei, el fill del rei de I'lnglaterr 2 -Com ho pasa, Don Tarqiifii, com va d'aquesta manera? -Pi on me casaria jo, si vosté em dava Palomena. 4 -Casis amb Blancaflor, Palomena es molt pequefla. Casamento se tracté, se la lleva en su tierra. 6 Al cap de los siete meses torna a veure su suegra. -Corn ho passes. Don Tarquin? Ai, mi hija, como queda? 8 -Prenyada de set mesos, la cosa que mas desea; lo que voleva de vost^, que deixi venir Palomena. 10 ............................................................ -A on vol anar, a caballo, a la gropa o a la sella? 12 -Que vagi a la sella, que guardark més cortesia. Com eren pel camf, se posaren a la presa. l4 -No me toquis. Don Tarqufn que lo dimoni te tempta. -Si me tempta, que me tempta, jo fara lo que yo quiero. l6 Quan l'hagué deshonrada, li quitava la 1lengua. Al cap de media hora un pastor apareguera. 18 Amb lo modo de su lengua li demana ploma i papero; amb la sangre de su lengua una carta n'escrivera, 20 enviant-la a su hermana del caso que le sudiera. Corn su hermana sent aixé, un infant malparlera. 22 Quan arriba Don Tarqufn, tenfa composta la cena. -Jésus, quina earn tan dolça, Jesds, quina earn tan buenal 24 -Mes dolços eren los besos que daves a Palomena. Quan elle ne sent aixé eamortit eau en terra; 26 en dos o très punyalades promptement ellk el travessa. LERIDA( Sarroca de Reliera) Inédite (Archive M. Pidal). 00978 _ l6l -Pestejava la més grande, me n'han dat la més peqviena; 2 algnn dia ho pagark aquella germana seva. I al cap de mueho tiempo dice que ha d 'anar en guerra; 4 no se va la guerra, no, que se va a casa su suegra. -Benvi gut sia lo grande, ............................. 6 -Vine de part de Blancaflor, si en vindrk la Filoména. -Me'n diries, lo bon gente, Blancaflor si n'esta buena? 8 -Blancaflor n'estk muy mala, n'estk mala per nou mesos; vine a sacar la Filoména per tenir-la a millor gobierno. 10 -Te la deixare venir sols perquk ks germana seva. -On vols anar, cunyada, a la gropa o a la sella? 12 -A la sella, mi cufiado, sera honra mia i teva. Cnminaron stze llegües, ni palabra no es deciren; l4 al cap de les setze llegües, n'hi pega un mal pensamiento. -Valga'm Déu, mi cufladito, el demonio corn te teinptal l6 -No es el demonio, no, que n'es l'hermosura teva. La n'aparta del camino i l'hi fa deu mil afueros; 18 quan ha fet lo que ha volgut, li ha quitada la llengua; amb los cridos que ella feia un pastorcillo la si ente; 20 amb los signos que ella feia demana tinta y papero. -Papero tengo, seflora, que de tinta yo no llevo. 22 I amb la sangre de su lengua una cai ta n'ha fet ella, l'envia a Blancaflor, Blancaflor germana seva, 24 i al sobrescrit en la carta el col8 es tresmudâ d'ella; al obir-ne de la carta Blancaflor ja eau en terra; 26 un hi jo que tiene en brazos quatre quartes n'ha fet ella. Ja ne crida a les criades qUe el coguin a les graelles, 28 quan Don Alonso vindra per carne li representin. -De on és aquesta carne tan bona i tan dolceta? 30 Va sentir una veu que deia: -N'es sortida de tu cuerpo. En demana a Blancaflor: -Donde esté lo hijo pequeno? 32 -Meu fill se n'ha anat a complir una prometeriça. -Un rayo de sol me mati si jo te perdono aquesta. 34 Sa n'arrenca del punyal i el corazon li 'n travessa. GERONA(Olot) Racogido en 1923. Inédite (Archive M. Pidal) 00979 - 162 - 4 6 8 10 12 14 16 -Festejando la pequefia me n'han dado la mks grande, perî) mai l'estimare ni duré voluntat ferma. Som casats i esposats, diu que vol anâ a la guerra; no va a la guerra el traidor, se'n va dret a casa d'ella* -Déu lo guard, los pares meus. -Ben vigut siga el meu gendre, me dirieu on esta, fi lia meva esposa vostra? -Blaxaflor n'estk a Sion, i amb un hijo de nou mesos; me dexareiu venir mi cufiada Palometa? -Per a tu te hi vindra, per un altre ni iria ella. Ja li diu on vol anar, a la gropa o a la sella. -I a la sella, mi cunyat, serk honra teva i meva. I al pujando del xiball, amb molta expresién li'n deia, quan per un bosco fondo li distreu de la mk dreta. -Rera, i era, mi cufiado, mira que el dimoni et tenta. -No em tenta el dimoni, no, l'hermosura que tu tienes. GERONA (Amer) Recogido en 1924. Inédite (Archive M. Pidal). 00980 - 163 - Al, pares que teniu filles, caseu-las amb qui els agradi, 2 no les deu als caballeros, quina una se n'han pensada. No les deu als caballeros, quina una se n'han pensada; 4 volia la més grande ta li n'han dat la mes pequena. I algun dia ho pagara la germana Palometa. 6 sén casats i esposats, cavalier se'n va a la guerra; no se'n va a la guerra, no, se'n va a casa Palometa. 8 Sa mare l'en veu venir, prompte l'ha anat a recebre. -Dku la guard, la mare sogra. -Ben vigut siga el meu gendre. 10 no en diria Blanxaflor, Blanxaflor si n'estk buena? -No estk buena Blanxaflor, Blanxaflor no n'estk buena; 12 vine a buscar Palometa per a gobernar an ella. Palometa bê al ré perquk n'es germana seva. l4 1 al baixar-ne de l'escala i al braç li'n dona una estreta. -D8 s que fas, lo mi cunado, mépar que el dimoni et tempta. 16 -No em tenth el dimoni, no, que son les amors primeres. On vol anar, Palometa, a la gropa o a la sella? 18 -I a la gropa, mi cufiado, serk honra seva i meva. Quan ne sén al mig d'un bosc que no es veia cel ni terra, 20 n'hagut fet lo que ha volgut i li n'ha quitado la lengua. I amb els cridos que ella feia dos pastorcitos la senten, 22 i amb els signos i amanoios tinta i ploma demana ella. -De papê i ploma en tenemos, pero de tinta no en llevamos. 24 I amb la sangre de sa lengua i una carta n'escrigueren; L'ha enviada a Blanxaflor, Blanxaflor geimana seva. 26 D'un infant que té en els braços, pro tan bon punt ella el llença; prompte mana als seus criats que el coguin a les graselles, 28 que en tindra per a corner quan ell arribark al vespre. Quan al vespre n'ha arribat, d'aquella earn n'hi présenta: JO -D'on 1'has treta, Blanxaflor, esca earn dolça i buena? -Be debien ser-ne bons els besos de PalometaI 32 -Qui t'ho ha dit, Blanxaf lor, que mépar que ningiî ho veia? -M'ho han dit dos pastorcitos que n'er an d'aquella terra. j4 -No eren pastoritos, no, que n 'eren dos knge1s del cielo. Sen' arrenca d'un punyal i el corazén li'n travessa. GERONA (Olot) Recogido en 1925. Inédite (Archive M. Pidal). 00981 - 1 6 4 - Ai, pares que teniu filles, no les caseu Ilunyes terres. 2 -Jo volia la mes gran i in'han dat la mks pequefia. No tarda niucho tiempo, dice que ha d'anâ a la guetta; 4 no ha d'anâ a la guerra,no, que ha d 'anar a casa suegra. -Déu la guard, la linda suegra. -Benvigut siga mon gendre. 6 -Vine de part de Blanxaflor a buscâ'n la Filoména. -I on és la Blanxaflor, la Blanxaflor, la fill a mena? 8 -Blnaxaflor se estk a casa prenyadeta de set mesos; vine a buscar ma cunyada per tenir millor gobierno. 10 -Vés-hi, vés-hi, Filoména; vés-hi a casa mon gendre. -On aira, mi cufiado, a la gropa o a la sella? 12 -A la sella, Filoména, serk honra teua i meua. Caminaren siete léguas sens palabra no es digueren; l4 al cap de las siete léguas li pega un mal pensamiento; la n'aparta del camino per fer-li dos mil ofenses. l6 -Ai, que fa, lo meu cufiado? M'apar que el dimoni el tempIta. -A mi no em tempta el dimonio, que es un gusto de mi cuetrpo. 18 Ja n'hi en fa dos mil abraços, li ha quitado la lengua. Amb els sospiros que fa, un pastorcito la siente. 20 -Qué tiene, linda seflora, a mi m'apar que és sense lengua. Amb els signos que ella feia, demana tinta i papero. 22 -Papel tengo, seflora, que de tinta yo no tiengo. Amb la sangre de su lengua una carta n'ha escrita ella; 24 l'ha enviada a Blanxaflor, Blanxaflor germana seua. Al sobrescrit de la carta el color trasmudava eJla; 26 en descloent de la carta. se 11 acalora el pecho. Quan un hi jo que tk als braços, quatre quartos ha fet d'e’H , 28 posa la llengua en un plat i molt bé que l'aparia ella. Quan son mari t arribk molt bk la hi présenta. 30 -De quk n'és aquesta carne que n'es tan dulce y tan buenai? -Més dulces son els abraços de ma germana Filoména. 32 Quan el comte senti aixo, el corazén se travessa. "Homes que veniu al mon, de mi preneu advertencia: 34 una mala tentacién es la causa de très muertes. GERONA (Ripoll) Inédite (Archive M. Pidal). 00982 - 165 - S'eiiamora de la gran, li donen la mes pequena; 2 Ja mai més l'estimark ni li durk voluntat ferma. Els prenen i els esposen i els porten a la llur terra. 4 Al cap d'un quant temps que hi son cavalier se'n va a la guerra. Quan ne va ser pel camf, cavalier muda de veia, 6 se'n va a casa de su suegra. -Deu la guard, la mare sogra. -Benvigut sies, mon gendre. 8 Ai, que fa la Blancaflor, filla mena i muller seud? -Blancaflor, fresca i gemada, prenaydeta de vuit mesos. 10 ............................................... -Jo bé U deixare anar, si per cas cuideu bé d'ella. 12 Jo d'ella me'n cuidaré corn si fos germana meua. Al baixar de 1'escalera cavalier li en déna llista. l4 -A on t'estimes més anar: a la gropa o a la sella? -A la gropa vu11 anar, serk honra teua i meua. l6 Quan ne sén un tros enlla, n'hi en tira de dolços besos. -Mon cunyat, mira't quk fas, mira que el dimoni et tempta. 18 -No em tempta el dimoni, no, la teva hermosura em tempta. Per aixo, no va quedar de fer lo que volia d'ella. 20 Per no ser-ne descobert, li n'ha llevada la llengua, i encara, demés d'aixo, la'n tira abaix d'una penya. 22 La ventura que tingué, que un pastoret ho va veure, i amb sols signes que ell li feu, de pape i ploma si en tiene. 24 de tinta n'irem en cerca. Amb la sangre de sa boca n'ha escrit un mot de 1letra. 26 -Pastoret, bon pastoret, sabries anâ a la selva? -Jo a la selva no hi sé pas, perk la servira an ella... 28 Déu la guard, la Blanxaflor, ve-li aquf un mot de lietra. Si se la passa pels ulls, s'aixeca amb gran sait oncesa. 30 Un fill que ella ténia ja n'ha fet quatre quartos, l'en posa al mig de très plats, i l'en posa a la foguenya 32 per donar al cavalier per quan vinga de fora. No passa 1'espai d'una hora, cavalier truca a la puerta. 34 -Puja, pu j a , mi marido, que la mesa ja estk puesta, que te traigo una carnita que n'es molt delicoda i buena. 36 -Valga'm Deu, la Blanxaflor, quina earn tan dolça i tendra. -Més dolços eren els besos de ma germana Palometa; 38 i encara, demés d'aixo, li vares llevar la llengua, i encara, demés d'aixo, tirar-la a baix d'una penya. 40 La ventura que tingué, que un pastoret tôt ho va veure. GERONA(Arbécies). Inédite (Archive M. Pidal). 00983 - l66 - -Adeu-siau, Blancaflor, que jo me'n vull anâ a la guerra -No vas a la guerra, no, vas per enganyar mujeres. k -Voldrfeu deixar venir vostra filla Filoména? corn Blancaflor parirà tindria consuelo d'ella. 6 -Mon gendre, te l'encoiiiano corn si n ’era filla teva, que, si jo hi podia anar, no hi aniria pas ella. 8 Ja li en diua a on vol anar: a la gropa o a la sella. -A la sella, mi cufiado, que en serk més honra meva. 10 Set lleugues en caminaron, cap paraula no es diceron; al cap d'aquestes lleugues, grans amors i grans recreos. 12 -Mira, mira, mi cufiado, mira que el dimonio et tempta. -A mi no em tempta el dimoni, sino tu gentil gentilesa. 14 Quan l'hagué deshonrada, li ha llevada la llengua, ] 'ha tirada a un resaguo que no en veu ni cel ni terra. l6 Ja en veu veni un pas tori to amb son ramado d'ovelles. -De ploma ja te'n daré, pero de tinta no en tengo. 18 Una gota de su sangre, una gora n 'escribiera; l'envia a la Blancaflor, corn era germana seva. 20 Quan Blancaflor veu la carta, dolores de part ne tiene. Prompte mana a sus criados que li matin de presto, 22 per donar-la a corner a Don Feancisco quan venga. No passa 1'espai d'una hora que Don Franc!sco ja n'entra. 24 -De que n'és esta carnita que n'és tan dolce i tan buena ? -Més dolços eren els abraços de mi hermana Filoména. 26 Quan Don Francisco veigué que Blancaflor ja ho sabia, n'arrenca de son punyal i très punyalades se pega. GERONA (Pla de Dages) Inédite (Archive M. Pidal). 00984 - 167 - A ] a plana de Madrid s'hi passegeti très dames; 2 va passai' un cavalier, s'enamorf de la grande. Li han donat la més petita ..................... 4 Ja sén casats i esposats; cavalier s'en va a la guerra; no se'n va a la guerra, no, que se'n va a casa la suegra. 6 A 1'entrât de les Castilles n'eicontrf la seua suegra. -Déu la guard, la mia suegra. -Benvigut siga mon gendre. 8 No em diria, lo bon gendre, Blanxaflor si n'esta buena? -Blanxaflor buena n'esté. estk prenyada de nou mesos; 10 IJo li tinc a suplicar sa germana Palometa, si la vol deixar venir per a governar-la an ella. 12 -Jo bé la hi deixaré anar con a germana seua. En pregunta a on vol anar, a la gropa o a Ja sella. l4 -A la gropa, mi cuaflado, que serk més honra teua. Caniinaren treize llegUes i paraula no es di ci a n . l6 Al cap de les treize llegües n'encuentren una arboleda. A 1'entrât de 1'arboleda deu mil recreos li feia. 18 -Al rera, arrera, mi cufiado, mapar que el dimoni et tempta. -No em tempta el dimoni, no, que em tempta l'hermosura teua. 20 Corn n'ha fet el que ha volgut, n'hi ha llevada la llengua. Amb el crits que ella fa los pastorets la senten; 22 amb el signes que ella fa, paper i tinta en tenon. -De tinta no en tinc, senyora; de paper Ja en trobari a. 24 Amb la sang de sa llengua una carta n'ha escrit ella, i l'envia a sa germana, sa germana Palometa. 26 En descloguent de la carta, Colometa eau en terra. Un infant ne te al bressol, quatre quartos n'ha fet ella. 28 En mana a les criades que el goguin a les graselles. Quan el traidô arribark, li darem d 'este carnero... 30 -Valga'm Déu, la Blanxaflor, quina earn tan dolça y buenal -Més ho eren los amores de ma germana Colometa. 32 -Valga'm Déu, la Blanxaf lor, que era en part que ningiî no ho veia Aixo era un Déu del cel que li volia bé an ella. GERONA (Ripoll). Inédito (Archivo M. Pidal). OC 985 - 1 6 8 - Si n'era una maie que en ténia très filles; 2 pu i X que Dku no ha volgut, n'ha casadeta una; l'ha casadeta tan Iluny que res no pot saber d'ella. h Al cap dels nou mesos son mari t se'n va a la guerra, en comptes d ’anâ a la guerra, se'n va a casa de sa sogra. 6 -Deu la guard, la mi a sogra. -Deu lo guard, lo meu gendre. Ja en diria, lo meu gendre, que en fa la seus esposa? 8 -La meua esposa és prenyadeta, prenyadeta dels nou mesos; vine a cercar una de ses filles per governar-la bé an ella. 10 -Amb tu bé ho faré, que amb un altre no ho faria. Quina se n'estima més? la petita o la més grandeta? 12 -Qualsevol, si és prou bona; valdra més la més grandeta. A on s'estima més anar: a la sella o a la gropa? l4 -A la sella iré jo, que és honra seua i mia. Al pujant de 1'escalera a cavall, una expression li'n tira. 16 -Valga'm D éu, lo cavalier, m'apar que el dimoni el tempta. -No em tempta el dimoni, no, que em tempta l'hermosura teva. 18 1 ara, perque no em descobris, Jo t'he de treure la llengua. Corn la hi hagué tirada, la tira a baix d'un puesto. 20 1 amb els plors que ella feia, un pastoret la senta. -No em darfeu tinte e ploma ....... .................... 22 -Porto tinter i ploma; tinter que no porto. Amb la sang de sa llengua n'ha escrita una querta. 2k L'envia a sa germana abans que el cavalier no hi entra. Corn sa germana la veu i la carta hagué lleguerta, 26 el fill que ténia de la faida très quartos ne féu d'ell; una meitat en cassola, l'altra meitat en graeila. 28 Corn el cavalier arriba, li en dona d 'aquella querna. -Do quk s'és aquesta earn, que és tan fina i tan buena? 30 -Mi H o r s devien ser els gustos de ma germana Filoména. -Valgam Deu, la Dlanxa-amor, quines filles tan fermes I 32 Très punyal ténia al costat, très punyalades li'n venta; la una al costat dret, l'altra al costat esquerre, 34 l'altra a la boca del cor, afpies ta nedéna més pena. Mares que teniu filles, no les caseu Ilunyes terres, 36 que si n'era una mare que ténia très filles, una és quedada viudota, l'altra és quedada sans llengua, 38 i l'altra és quedada donzella; Déu sap que serk de ella. GERONA(San t Hi lari). Inédito (Archive M. Pidal). Cl SH) - 169 - Un cavalier de la corta s'ha ainorat d'una donzella; 2 amoras de la mks grande, li donen la mes pequefia. Se caso y se esposo y se la voy a sa terra. 4 Al cap de poco tempo ja el dimoni el tempta; va dir a sa mujere que havia d'anâ a la guerra. 6 -Menteix, menteix, caballero, que se'n va a casa su suegra. -Déu la guard, la mia suegra. -Buen arribat siga, gendre. 8 Qué dice la Blancaflor? -Dice que les mans li besa; ha dicho la Blancaflor que li cercas Filoména, 10 perquk el temps del ser parte d'ella tenga mes consuelo. -Jo te 1 'encomano, gendre, com que fos hermana vuestra. 12 Caminaron siete llegües sense dir cap parantela; al cap de les sete llegües ja d'amores la retreia. l4 -Atras, atras, mi cufiado, m'apar que el dimoni et tempta. -No me tempta, no, el dimoni, no me tempta, ni me tempta. l6 Per no ser-ne descubierto n'hi ha llevada la llengua. Con los gritos que ella dava, un rico pastor la sente; 18 no és pastorito, no, que és un angel del cielo. -Si ténia papê i ploma, una carta n'escriuria; 20 n'escriuria una carta a ma germana Colometa. -Paper i ploma, senyora; perk de tinta no llevo. 22 De la sangre de ses venes una carta n'ha escrito; n'ha escrito una carta a sa germana Colometa. 24 A l'obrir-ne de la carta, dolors de part li vénen; al llegir-ne de la carta, cristura eau en terra ; 26 li donen de l'aigua santa, quatre quartos fa fer d'ella; ja la pren i a la guisa, a son marit la présenta. 28 -De que és aqueixa earn que n'és tan dolça i tan buena? -Més dolços eren los grivos de ma germana Filoména. 30 Quan son marit va senti aixk, amb basca va caure en terra. GERONA(Amer) Inédito (Archivo M. Pidal). 00987 - 170 - S'enamora de la gran també de la mit Jancera. 2 Ja los casen i Jos porten, los porten a Ilunyes terres. Al cap de temps que sén casats, - el cavallâ ha d'anâ a la /pjorn; 4 no ha d'anâ a la guerra, no, ha d'anâ a casa els pares d'ella. -Déu lo guard, le sogre meu. -Ben arribat sigau, mon gendre. 6 Quk fa la Blancaflor, la Blancaflor que és filla meua? -La BIancaflor, fresca i gailarda, prenyadeta de set mesos; 8 a diu si hi vol deixar anar sa germiuia Palometa; diu si n'hi vol deixa anar per ésser més honra seua. 10 -A on vols anar, cunyada, a la gropa o a la sella? -A la gropa, mon cunyat, per ésser niés honra meva. 12 Quan foren al mig d'un boi, de deu mil besos la besa. -Valga'm Déu, lo meu cunyat, m'apar que el dimoni et tempta. l4 -No em tempta el dimoni, no, l'hermosura que tu tienes. Per no ser-ne descobert n'hi ha llevada la llengua. l6 Amb el plany que ella ténia un pastoret la siente. -iQué tiene la linda dama? que es el plan que vostk tiene? 18 -Si ténia papê i ploma, très mots de lletra escriuria; la un per lameua mare, l'aitre para le germana mena. 20 -Paper i plome bé en tinc: pero dk tinta no en llevo. Amb la sangre de su llengua très mots de lletra n'ha feta: 22 la un per la seua mare, 1 'altre per la germana seua. Quan sa germana veu a 11o , ja eau en desmal a terra. 24 Ja en'gafa la criatura, quatre costes va fer d'ella. Quan son marit n'arriba d 'aquella earn li présenta. 26 -Valga'm Déu del cel, quina earn més dolça i buenal -Mes dolços eren els bems de ma germana Palometa. 28 .la se n'arrenca l'espasa i n'hi arranca la cabeza. -Ai, marcs que teniu filles, no les caseu Ilunyes terres, 30 que els traidors dels marit tôt lo que volen fan d'elles. GERONA(Torroella de Montgrf). Inédito (Archivo M. Pidal). 00988 - 171 - El] volia la més gran; li han dat la més xiqueta. 2 -Blancaflor, la pagaràs aquesta hermosura teva. Son casats i esposats, diu que vol anâ a la guerra, 4 No se'n va a la guerra, no, que se'n va a casa la suegra. -Déu la guard, la mia suegra. -Benvigut sia, mon genre. 6 No em diries el mon genre, Blancaflor si n'estk buena. No em diries el mon genre, Blancaflor si n'estk buena. 8 -Estk buena Blancaflor, prenyada més dels vuit meso.g ; vine a cercar sa germana perquk governi an ella. 10 Ja li'n diu on vol anar: a la gropa o a la sella. -A la sella, mi cufiado, que serk mes honra seua. 12 Ja en feren cent llegües de camf que paraula no es digueren, i, acabades les set llegües, n 'encontharen una arboleda. 14 Quan foren al mig d'un bosc, de cavall la n'ha baixada; quan n'ha fet lo que ha volgut, li ha llevado la llengua; l6 quan n'ha fel lo que ha volgut, l'ha tirada en una cueva. dos pastorets que la senten feia signes i més signes 18 paper y ploma si en tindrien. -Paper i ploma tenim; de tinta no en tenim. Amb la sangre de sa boca 20 ja n'ha escrit un mot de lletra. Quan Blancaflor veu la carta, s'arrencava los cabellos; a l'infant que té als braços 22 de quarto en quarto el rebatfa Ai, mana a sos cri ados que el coguin a la graella. 24 Quan el marit arribark, deu-li d'aquest a comerla. -Qué n'es esto, Blancaflor, que n'és tan dolç i tan bueno? 26 -Més dolços eren los besos de la trista colometa. La ratlla del sol me mati, marit, si et perdono aquesta. 28 Ella surt a la ventana, très paraules ja n'ha dites: -Al, mares que teniu filles, caseu-les a les vos très terres; 30 no facen com son fet jo i a la trista germana meua. GERONA(Tortella). Inédito (Archivo M. Pidal). 00989 - 172 - Hi havla dues noies.Va passar un cavalier 2 que es va enamorar de la petita, i 11 van donar la gran. ...Son casats y esposats, cavalier se'n va a la guerra. 4 No se'n va a la guerra, no, que se'n va a casa su suegra. -Deu la guard,la mare suegra. -Benvigut sigues,mon gendre. 6 No em diras tu,mon gendre, Blancaflor si n’esta buena ? -Buena n'esta Blancaflor,p prenyada de los nou mesos. 8 Vine a buscar per Balncaflor,sa germana Palometa ....... per a govemar-la a ella. 10 -Bé hi ira per Blancaflor,sa germana Palometa, que si jo hi pogufs anar, no hi aniria pas ella. 12 -On t’estimes més anar: a la gropa o a la sella? -A la gropa, mon cunyado, que en sera més honra teva. 14 Amb cent lieues de caml cap paraula no es digueren; acabades les cent lle^^es, n'encontren una arboleda. 16 -Rera,rera,mi cufiado, .... que tu te perds de caml o bé lo dimoni et tempta. 18 -No em tempta el dimoni,no, sinô iShermosura teva. Quan n'ha fet lo que ha volgut li ha llevada la llengua, 20 i amb los sospirs que ella fa dos pastoritos la senten; no en sén pastoritos,nop que en sén dos angels del cielo. 22 Amb los signes que ella fa demana tinta i papero. -De tinta no en tenimos;pero de pape en buscaremos. 24 Amb la sang de sa llengua una carta n'ha escrit ella, i &a escrita a Blaniraflor germana de Palometa. 26 Al veure’n lo sobrescrit les colors li traemudaven; quen la carta va llegir Blancaflor ja va per terra. 28 D'un hijo que en té al bressol quatre trossos n'ha fet ella, i mana an els seus criats que el coguin a la graella: 30 -Quan lo traido arribare li dareu este carnero. -D'on has treta, Blancaflor, esta cam tan dolca y buena ? 32 -Mâs buenos devien ser los amores de Palometa. -Qui t'ho ha dit,Blancaflor,que era en banda que no es veia. 34 només que dos pastoritos ...... -Bo son pastoritos,no,que en son dos angels del cielo. GERONA (Tortella) Inédito (Archivo M.Pidal) 0091)0 - 173 - N’hi ha très ninetea en l’hort,que en trien seda. 2 En passa un cavalier, s’enamora de la més gran, de la més gran la mit janeta. 4 -Casait’hi,casa-t'hi,germana meva. Els han casats i disposats; cap a la sua terra anaren. 6 Cap d’un temps que hi varen ser, cavalier va ana a la guerra. En passa a cal seu pare sogre i -Deu lo guard,mon pare sogre. 8 -Deu lo guard, el meu bon gendre ; no em diries que fa la meua filla Blancaflor ? -La vostra filla Blancaflor 10 buena n'esta per ara; m’ha dit si hi deixarieu anar sa germana Palometa 12 -No l'hi tinc de deixa anar sent una germana seva ? Ja en passen lo portai, puja a la grèpa a la sella. 14 -La gropa,el meu cunyat, la sella n’és honra meva. Quan foren un tros enlla de muchos besos l'encerca. 16 -Valgaj_m Deu,lo meu cunyat,penso que el dimoni et tempta. -No et valdram temptacifns ni tampoc paraules teves. 18 Perque no fos descobert la n’hi ha escqcada la llengua; i amb el clam que ella menava un pastoritu l’ha entensa. 20 -De pape i plome bé en tinc; de tinta n'iré a l’encerca. I amb la sang de la seu llengua n’han escrit très mots de lletra. 22 Primer el parte fou alla que el cavalier la sua terra. I una hija que ténia ella bé la n’ha muerta. 24 Quan el cavalier fou alla d’aquella cam n’hi présenta. -Valga’m Deu, la senvora, quina cam nés dulce i tei’dra. 26 -’"és dolca era la de mi herr ana Palometa. Quan el cavalier sent aixo. en eau esmnrtdlt en terra. 28 i amb l’espasa del costat la n’hi ha nuitat la . abeza. iun surtent al balcé cridant » 30 -Ai,mares que en teniu filles, casau-les a la vostra terra; teniu experiencia de mi i de mi hermana Palometa. GERONA (Espolla) Inédito.(Archivo M.Pidal). (K 391 - 174 - Si n'hi havia très donselles - que en brodaven fina seda. 2 Pasaaren très cavaliers, s'enamoren d'una d'elles; s'enamoren de la gran, li en donen la més pqquefla. 4 Se'n casen i se n'esposen, se'n van a la seua terra, i al cap d'un llarg temps diu que se'n va a la guerra. 6 No se'n va a la guerra,no, que se'n va a casa de su suegra. -Deu la guard,la linda mare, -Benvigut sia,el bon gendre; 8 qué fa la Blancaflor, filla meua i muller vuestra ? -Bona esta,gracies a Dév, m'ha dit que les mans li besia. 10 Blancaflor n'esta prenyada, encara no arriba als nou mesos; vine a cercar sa germana per estar al govern d'ella. 11 -Sols per la seua vinguda, que hi vagi enhoralxiena. En cambra la trobareu,que en broda fina seda... 12 -A on s'estima més anar, en gropa o a la sella ? -A la gropa,mon cunyat, que en serâ més honra seua. 13 Caminaron set llegUes que peraules no es deien, Al cap de las set llegUes n'entren a una pineda. 14 A una verda espessura es volia ensenyorir d'ella. -Arrera,arrera,mon cunyat, que lo dimoni el tempta. 16 -No em tempta el dimoni,no, que son gustos de mi cuerpo. Quan li ha fet lo que ha volgut, li ha llevada la llengua, 18 Arab els crits que ella fa, un pastoret l'ha sentida. -Qué fê,la mia senyora, que té la senyora mia ? 20 Amb els signes que ella fa demana tinta A paper -De tinta jo no en porto, de paper n'hi donaré. 22 Amb la sang de sa boca una carta escriu ella. Abans la carta fou alla que no pas lo caballero. 24 Al lleguint-ne de la carta, los colors ne trasmuda ella. un fill que ténia quatre quartos en feu d'ell; 26 l'en fregeix i l'en rosteix per donar al caballero. Quan el cavalier arriba, li'n dona d'aquesta came ta. 28 -De que es aquesta cameta tan dolca > tan tendra ? -Més dolcos seran los abraços de ma germana Filoména. GERONA (S.Joan de las Aba- Inédito. (Archivo M,Pidal) desas) Cl 392 - 175 - ..... Adriana m'envia 2 si n’hi deixaria anar sa germana mit jancera... ai,a on ne vol anar ; a la gropa o a la sella ? 4 -A la sella vull anar jo per més honra teva i meva. Quan han estât a un boso de les amores parla amb ella. 6 -Ai,valga’m lo bon Jesiîs, a vosté el dimoni el tempta. Ja n'ha fet lo que ha volgut, ja li ha quitada la llengua; 8 la llengua li ha quitada,l'ha tirada a un esbarzero. Ja veu veni un pastoret que guardava las ovelles. 10 -Pastoret,bon pastoret,portaries ploma i tintero ? Amb lo moviment dels llavis pastoret ja l'entenia. 12 -De paper ÿ ploma en tinc, de tinteret no en ténia. Amb la sangre de sa llengua ja carteta n'escrivia. 14 -Donaras a m germana, ma germana Blanxafuega. Al primer mot de la carta ella ja ne eau en basca; 16 Al segon mot de la carta .............. Del fill que ella en ténia ja n'ha fet quatre corters; 18 ja en posa dos a la olla altres dos a la graella. Montres n'estava dinant : -Quina cam tan dolca i bona. 20 -Encara eren més dolcos los amors de ma germana. -Calla,niorros d'escorpi; calla, calla i desllenguada; 22 calla,morros d'escorpi, que amb tu també no en facia ANDORRA Inédite .IArchivo M.Pidal) 0(993 - 176 - En un precioso jardin detrAo de una leonera 2 se pasean dos hermanas, Blancaflor y Filoména. El rey turco se passa, se enamora de unade ellas 4 -Blancaflor serâ mi esposa que Filoména es pequefia. Hablaron de casamiento y se la lleva a su tierra. 6 Al cabo de nueve meses el rey turco fus a la guerra. No fue a la guerra,no, fue a casa de su suegra. 8 -Buenas tardes seîlor turco. -Buenas tardes la mi suegra. îlablando de estas palabras -Mi hija, cémo se encuentra ? 10 -Su hija se encuentra bien y vengo de parte de ella .............. que me lleve a Filoména. 12 -Filoména no te doy porque es muchacha pequefia. la agarra por la mano y se la lleva a su tierra. 14 Estando por el camino con palabtas la requiebra, -Palabras de cufladito el demonio ya te tienta. 16 -0 me tienta o no me tienta, o me deja de tentar, ahora que tengo ocasiôn no te dejaré escapar. 18 Y debajo del caballo la pu so de pefla en pefla. -Te voy a sacar los ojos te voy a cortar la lengua 20 -Oh pastor,lo buen pastor, pastor si papel tuviera, escribirla una carta a la reina de tu tierra. 22 Oh pastor ,lo Wen pastor, lleva esa carta a tu tierra y la daras a la reina de parte de Filoména. 24 -Buenas tardes,pastorcito. -Buenas tardes,seflora reina. -Aqui tiene usted una carta de su hennana Filoména. 26 -Buenas tardes,seflor Turco. -Buenas tardes,rai esposa -Jluenas tardes,mi esposa Qué tiene usted para cena ? 28 -Tengo dos médias cabritas con dos médias cabezuelaa El camicero maldito cuando la fui a comprar 30 Me da una came tan mala que no la puedo guisar. -Oh qué came mâs dulce oh qué carne mâs tierna. 32 Mâs tiernos son los suspiros de mi hermana Filoména. -Qué te ha traido esa carta, qué te ha traido esa nueva ? 34 ftPastores hay por el raundo y ângeles por la tierra. Oh madrés que temgais hijas casadlas en vuestra tierra 36 que no las pase lo mismo que a mi hermana Filoména. Le han sacado los ojos le han cortado la lengua 38 le han dejado por los mundos como pâlida doncella. Ï4ALL0RCA (Manaoor) Recitado por Antonia An que, de 22 aflos. Recogido en 1931. Inédito, (Archivo M.Pidal)... , U U *7 J li - 177 - En el rio de Lova detràa de una leonera, 2 se pasean dos hermanas, Blancaflor y Filoména. Rey turco se paseaba ee enamorô de ellas; 4 se casé con Blancaflor porque Filoména es pequefia. Al cabo de nueve meses rey turco se fue a la guerra; 6 no se fue a la guerra,no, se fue en casa de su suegra, cuando su suegra lo supp a recibirlo se fuô 8 -Buenos dias,rey Turquino -Muy buenos dias,mi suegra. -Hablando de la salud ml hija/cémo se encuentra ? 10 -Su hlja se encu entra bien y mandado de ella sea y me ha mandado raucho que me lleve a Filoména, 12 para que sea en el parte y madrlna délia sea. -Eso si que no lo quiero que Filoména es doncella, 14 pero si la tratas bien te la lleva donde quieras. Se pu80 el vestido blanco y los zapatibos de seda 16 la monté en el caballo y sc la llevé en sus tierras. -Rey Turquino,rey Turquino, el demonio ya te tienta 18 -Me tenta a no me tenta o me deja de tentar, ahora que estâmes solos no te dejaré escapar. 20 La bajô del caballo la pu so de pefla en pefla, primero la deshonré luego la saca la lengua. 22 Un pastor la sintié y fué -Pastorcito,pastorcito, que traes papel y pluma con la sangre de mi lengua 24 yo le escribiré una carta y la dirâs que se encuentra por les campos deshonrada, muda y ciega. MALLORCA (Artâ) Recogido por Alvaro Calmés,en 1947. Inédito, (Archivo M.Pidal) 00995 - 178 - Ja passava Don Leon detrâs d'una llaunera; 2 paesetjavanses dos gerroanes, IBancaflor 1 Filoména; y va passa el rei turco, s'enamora d'una d'elles, 4 i la va quita a sus padres, va quitar a Filoména. -Blancaflor te donaré,Filoména es petiteta. 6 Ja se casen,ya se casé i la lievan per su terra. Set mesos d'esser casats, el rei té d'ana a la guerra; 8 no té d'ana la guerra,no, que se va a casa sogra. -Bon dia tenga,ma sogra, -Bon dia tenga,el rei torco. 10 -De set mesos d'esser casat,jo venc per na Filoména; jo la oui dare moljr bé coma fia vostra i meva. 12 -Jo la deixaré venir quai se^ vol cosa jo tenga. I a les dos de la tarde es présenta Filoména. 14 amb un vestidito blanco i sabatones de seda.... -Paraules de mi cufiado, que il dimoni se lo lleva. 16 I li va treure ets uis i li va taiar la llengua Va trobar dos pastorets,i els demana si suien tinta i ploma i paper.Li contestan que sols duien paper y ploma,i ella respongué : 18 -oa tinta ja serâ la sang de les lies venes. Escrigué una carta i l’envia a Blancaflor,i quan aquesta le llegui, caigué desmaiada, tengue un Infant i se toma loca.Kata l’infant.en fé quatre trossos,els fregl i,quan torna el seu marit,els hi dona per menjar.El r#i el troba tan bo, que digue que no se’ 1 podia acabar, i Blancaflor li contesta que més rica es na Filoména, que es troba pel camp muda, cega i deshonrada.Il rei pregunta qui es que 11 ha duit aquelles faises noves.fc li contesta t 20 -Angels en el cel, pastorets a la terra. La cancé acaba : -I ares que teniu fies, 22 Qasau-les a vostros terres, que ja veis lo que passa meva germana Filoména. IBIZA Inédito.(Archivo M.Pidal). Recogido en 1928 0099G - 179 - Estando Doiïa maria en su sala la primera 2 con sus dos hijas queridas Blanca Plor y Filoména, Turquino que las querla, forma batalla por ellas. 4 Se casa con BLanca Flor y se la lleva pa su tierra. Casado con Blanca Flor penaba por Filoména. 6 Al cabo de siete meses vino a visitar su suegra. -Cdmo queda BLanca Flor,hija mia y mujer vuestra ? 8 -Lo que le manda^decir que le mande a Filoména pa la hora de su parto tenerla a la oabecera. 10 -Mucho me ocupas,Turquino, de llevarme a Filoména; pero te la llevarâs como hermana y como buena. 12 El se monta en el caballo y ella se monta en la yegua. Caminaron siete léguas, palabra no se dijeran; It y al subir un barranquillo y al bajar una laderai -Tu eres el diablo,Turquino, y a tl el demonio te tienta. l6 ï se baja del caballo y la baja de la yegua y la lleva detrâs de una carbonera. 18 Alll le sacara los ojos y alll le sac6 la lengua; la lengua pa que no hable, los o jos pa que no vea. 20 Pas6 por alll un pastor que su ganado acarrera; por las seflas que le daba tinta y papel le pidiera. 22 -Tinta le daré,seflora, papel no usa mi tierra. y en lo blanco de su brazo cuatro renglones le hiciera. 24 Turquino por el camino,las nu evas por la vereda; primero llegé Turquino,primero llegé las nuevas. 26 Blancaflor,cuando lo supo, un hijo varôn tuviera. Y llamd por la criada que tenla a la cabecera : 28 -Lleva allâ esta criatura y hazle a tu amo una cazuela, Pa que cuando llegue tenga la mesa puesta. 30 J Oh, qué dulce estâ esta came ! |Oh,qué dulce estâ esta cazuela! -Pero mâs dulces estân los amores de mi hermana Filoména 32 Se le vanta de la cama como lobo an camicero con un puîlal que tenla de puflaladas le diera 34 Al otro dia siguiente ........ Turquino pa el cementerio Blancaflor corona reina. TENERIFERecitado por Delfina Delgado Benitez,de 44 anos. Recogido por Alberto Gémez Delgado,2n 1963. Publicado en "La Flor de la Marafiuela". 00997 - 100 - Se pasea Dofla Antonia, se pasea por la arena, 2 con sus dos hijas de brazo, - HLaneaflor y Filoména El demonio de Turquino vino a batallar con ellas. 4 Se casa con Blancaflor y pena por Filoména. A la vez que se casé la llevé para su tierra.6 Al cabo de nueve meses vino a visitar a su suegra. cçémo queda Blancaflor ? 2 y Blancaflor cémo queda ? 8 4.céno ha de quedar seflora ? ocupada en tierra ajena; sélo le manda a pedir a su hija Filoména, 10 para a la hora de su parto tenerla a su cabecera. -Mucho me pides,Turquino,con pedirme a Filoména, 12 que son mis pies y mis manos y quien mi casa gobiema, solo te la llevarâs como hija o cosa vuestra;14 vete a la caballeria y ensilla la mejor yegua, el caballo para ti y la yegua para ella. 16 Caminaron siete léguas palabras no se dijera; cuando al medio de esos montas, de amores le prêtendiera . 18 -Miâ si te tienta el demonio, miâ si el demonio te tienta entre hermanos y cuflados hacerle a Dios tal esencia. 20 El baja del caballo y ella baja de la yegua; la subié a un barranco arriba, al pie de una cardonera,22 alll le quité los ojos, los ojos pa que no viera, la lengua pa que no hablara ...... 24 los pechos pa que no crien cosa que de ella saliera. A los gritos de la dama,un pastor se apareciera; 26 por las seflas que ella daba,papel y tinta pidiera. -Tinta le dare,seflora, papel no hay en esta éierra 28 que un pliego que yo trala se me pordié en la carrera; en la punta de mi lanza dos renglones se escribiera. 30 Turquino vapor los montes, las nuevas por las veredas; por raucho que corriera Turquino, mucho mâs corrlan las nuevas. 32 Cuando Blancaflor lo supo un hijo varén tuviera; llamé por sus très crladas que tiene en la cabecera :34 -Tengan allâ esta criatura y ponganla en la cazuela, para cuando Turquino llegue, encuentre la cena hecha. 36 Cuando iArrquino llegé ya ténia la mesa puesta. -JQh, qué dulce estâ esta came! l'Oh qué dulce esta cazuela. 38 -Fero mâs dulces estân los aâores de Filoména. Ella se le vanta de la cama lo mismo una camicera, 40 con las mismas armas de él mil puflaladas le diera. La mujer que mata a un hombre corona de rey quisiera. TENERIFE .(La perdona,Orotava) Recitado por Flora Garcia, de 51 aflos. Recogido por Luis Suârez Garcia,en 1957. rublicado en "La Plor de la Marafluela". 00998 - 181 - Se pasea Dofla Antonia, se pasea por la arena, 2 con sue dos hijas de brazo, HLancaflor y Filoména. El valerosp Turquino venciô batalla por ella; 4 se cas6 con HLancaflor, suspira por Filoména. Hesde que se hallô casado, se la lleva pa su tierra. 6 A cabo los nueve meses volvia a ver a su suegra. -Bienvenido seas,Turquino. Tu venida iwena sea. 8 j06mo quedd HLancaflor, hija ml a y mu jer vuestra ? -Baena quedd de salud,ocupada en tierra ajena, 10 y me manda que le lleve a su hermana Filoména, en la hora de su parte tenerla a la cabecera. 12 -Mucho me pides,Turquino, en pedirrae a Filoména, que son rais pies y mis raanos, la que mi casa gobiema; 14 pero,en fin,la llevarâs, como hermana y cosa vuestra. Vete a la caballeriza y ensilla la mejor yegua, 16 ponle aquella s ill a verde que es la mejor que queda, con a quel petrâs dorado que es lo que silla gobiema. 18 La coge por una mano y la saca a la carretera. Tdrquino monta a caballo y Filoména monta en yegua; 20 en el medio del camino de amores la convirtiera. -Tt5 eres el diablo,Turquino, el demonio que te tienta, 22 que entre hermanos o cufiados se le hace a Bios grande ofensa . -Aqul me haces el gusto, mâs que el diablo te aborrezoa. 24 Desque la ballâ bullada, alll le cortd su pecho, alli le aac6 sus ojos y al11 le cortd la lengua; 26 la lengua pa que no hable, los ojos pa que no vea, su pecho pa que no crie cosa que de ella saliera. 28 Desque la h allô bullada allâ se marcha y la deja. Se le acerca un pastorcillo que su ganado acarrea, 30 por la seîia que le hizo papel y tinta le pldiera. -^apel no le doy, sefiora, que no se usa en rai tierra, 32 pluma y tinta le daré que tengo en mi faldiquera. En el pufio de su îanza dos renglones escribiera. 34 -Anda vete,pastorcillo,lleva a mi hermana estas nuevas. Turquino por el camino y las nuevas por la vereda ; 36 por mucho que ande Turquino, mu ch o mâs corre las nue vas. HLancaflor desque lo supo, un hijo varôn tuviera; 38 llamaba por la criada que tenla a la fcabecera i -Toma allâ esta criatura, haz con ella una cazuela, 40 pa cuando Turquino llegue, que enouentre la cena hecha. Desque llegd Turquino ya estaba la mesa puesta. 42 “Ven a cenar, HLancaflor, HLancaflor por qué no cena? -Vete a cenar td,Turquino, que mi cena ya estâ hecha. 44 Oh qué dulce estâ esta camej (qué sabrosa estâ y qué buenal -Mâs dulces son los amores de rai hermana Filoména. 46 -Valgate Dime Blancaflor dQuién te ttfajo acâ esas nu evas ? -Me las trajo un pastorcillo que su ganado acarrea. 48 3e le vanta de la caraa como leona camicera, con las raismas aimas de él diez puflaladas le pega. 50 La mu jer que mata a un hombre la corona mereciera ; y al otro dla de mafiana la coronaran de reina. TENERIFE.L"El Durazno",Orotava) Recitado por Fermina Ilernândoz Vera,78 aflos. Recogido en 1957. Publicado 4n "La flor de la maraîiuela". 00999 - 182 - Estando Doha hiarla y en su sala la primera, 2 con sus dos hijas queridas, Blancaflor y Filoména, pas6 por alll Turquino,quiso batallar por ellas; 4 el le pide la mâs chica y ella le da la mâs vieja, porque es use de sus padres casar su hija primera. 6 A très meses de casada se la lleva pa su tierra; cabo los nueve mases viene a vesitar su suegra. 8 -Bienvenido seas,Turquino, que tu venida sea buena. dOuê tal quedô HLancaflor ? -De salud quedâ muy buena; 10 sôlo le manda a pedir a su hija Filoména, para el hora de su parto tenerla a la cabecera. 12 -tiucho me pi des, Turquino, con pedirme a Filoména que son mis pies y mis panos y qui en && casa gobiema; 14 pero,en fin,la llevarâs como hermana y cosa vuestra. ihrquino monta en caballo y Filoména en la yegua, 16 en siete léguas distancia palabra no se dijeran. Allâ en un monte oscuro de amores la convirtiera, 18 al tronco de un verde olivo hizo lo que quiso de ella. A las voces de la nifla un pastorcillo anareciera, 20 por las sehas que ella daba papel y tinta pidiera; en la punta de su lanza très renglones escribiera. 22 Turquino va por camino,pastorcillo por vereda; mucho que corre Turquino, pastorcillo mâs vuela. 24 Blancaflor desque lo supo, un niflo varân moviera; da parte a sus criadas la que mâs pronta es tuviera 26 y que del niflo varôn que le hiciera una cazuela, pa cuando llegue Turmmino que encu entre la mesa pu esta. 28 Cuando Turquino llego, la mesa pu esta encontrâ. -Ch, ElamcafLor de mi vida, jviera. 38 -Abre la puerta a tu amo pondrasle luego la mesa. - Qué tiene la Blancaflor ? Qué tiene la Blanca y Injena ? 40 Ella le daba disculpas que le duela la cabeza. -Anda a corner Blancaflor de esta came dulce y buena. 42 -Mâs dulces son los amores de mi hermana Filoména. -Blancaflor,td eres el diablo, 4quién te trajo acâ esas nuevas? 44 -Me las reajo un pastorcito, que su ganado acarrea. Se levants de la cama, como una leona fiera,46 se levants de la cama y aquella mesa seaeienta, con un agudo puflal que tenla a la cabecera,48 cuando menos la esperaba, le cortaba la cabeza. Al otro dla maflana, juntos fueron pa la iglesia;50 Turquino pa el campo santo, y ella corona de reina. La m*jer que a un hombre mata la corona mereciera. 52 -Oh madrés que teneis hijas, casadlas en vuestra tierra, que mi madré tuvo dos, Turquino se gozô de ellas, 54 y yo me vengué de Turquino con cortarle la cabeza. TENERIFE (Los Realejos Recitado por Juana Romero Leôn,de 68 aflos. Recogido por Mercedes Morales en 1954. Publicado en "La Flor de la MaraRuela". 01008 - 191 - Se pasea, ae pasea, dofla Antonia por la arena, 2 con BUS dos hijas de mano, KLanca Flor y Filoména. 'Turquino va por el camino, de amores le convirtiera. 4 Se casa con Blancaflor, suspira por Filoména. Al cabo los nueve dlas alll va para su tierra; 6 al cabo los nueve meses, viene a visitar ou suegra. Bienvenido seas,Turquino, tus venidae sean buenas, 8 d’Côrno queda Blanca Flor ? -Blanca Flor muy Wena queda; sôlo me manda a pedir a su hija Filoména, 10 pa cuando la necesite, tenerla en su cabecera. -Mucho me pides,Turquino, con pedirme a Filoména, 12 que son mis pies y mis manos y quien mi casa gobiema; pero,en fin,la llevarâs como hermana y cosa vuestra. 14 Vete a la caballerla ensilla la mejor yegua. Pa él ensilla un caballo pa ella ensilla una yegua. 16 Todo un dla carainando, palabra no le dijera; a la entrada por el monte de amores la convirtiera. 18 -No seas el diablo,Turquino, ni el demonio que te tienta, bien ves que soy tu cuflada, bien ves que soy cosa vuestra. 20 -Hoy te tengo que gozar aunque el cielo me aborrezca. Le atô los pies y las manos, también le corta la lengua, 22 la lengua pa que no hable, los ojos pa que no vea, los pechos pa que no crie cosa que de ella naciera. 24 Un pastor que estâ mirando, que guardaba sus ovejas, por las seflas que le hizo tinta y papel le pidiera. 26 -Tinta le daré, sefiora, papel no hay en esta tierra. En la punta de su lanza aquella injuriai escribiera. 28 Turquino va por el camino las nuevas por las veredas, si mucho corre Turquino, mucho mâs corren las nuevas. 30 Blanca Flor,desque lo supo, un hijo varôn tuviera. Llama por una criada, pronto le sale una negra : 32 -Toma allâ esta criatura, hazle a tu amo una cazuela, pa cuando Turquino venga que encu entre la mesa puesta. 34 Cuando Turquino llegô encontrô la mesa puesta. -Anda a corner, mu jer mia, anda a corner, nu jer buena. 36 -Yo no quiero por ahora que me duele la cabeza. -Jesds qué dulce estâ esta came qué sabrosita y qué buena 38 -Mâs dulces son los amores de ni hermana Filoména. 40h>mujer de los demonio s (j quién te trajo acâ esa nueva 7 40 -Me las trajo un pastorcito que guardaba sus ovejas. Se le vanta de la caraa como âguila camicera, 42 le da siete puflaladas, de las mâs menos muriera. -Madrés las que teneis hijas, caselas en vuestra tierra, 44 que mi madré tuvo dos, Turquino se hizo de ellas; una tuvo mal casada y otra cortada la len^^a. TENERIFE (La Orotava). Recogido por ; ércedes morales, lublicado en "La Flor de la Marafluela". 01009 - 192- Estandose dofla Juana en su sala de primera, 2 con sus dos hijas queridas, HLanca Flor y Filoména, el maldito de Turquino riflô batalla por ellas; 4 se casa con HLanca Flor, suspira por Filoména. Al cabo de nueve dias la lleva para su tierra 6 y al cabo de nueve meses vino a visitar la suegra. -Bienvenido seas,Turquino, y tu venida sea buena. 8 Jcômo quedô Blanca Flor, hija mla y mujer vuestra ? -Quedô^^ena de saldd muy amante y muy contenta; 10 sôlo le manda a decir que le envie a Filoména para el dla de su parto tenerla a la cabecera. 12 -Mucho me pides,Turquino, al pedirme a Filoména, que es mis pies y mis manos y quien mi casa gobiema, 14 pero,al fin,la llevarâs como hermana y cosa vuestra. El se monta en un caballo y ella monta en una yegua. 16 Al subir de un barranquillo y al bajar de una ladera, él se baja del caballo y la baja de la yegua. 18 Después de haberla bajado alll hizo gusto de ella; también le sacô los ojoa, después le cortô la lengua : 20 la lengua pa que no hablara, los ojos pa que no viera, y la abandons en el campo y se marcha a la carrera. 22 Cruza un lindo pastorcillo que su ganado apacienta; |)or seflas la pobre dama tintay papel le pidiera. 24 -'̂ 'inta le daré, seflora, porque papel no tuviera. în la punta de su gasa dos renglones escribiera. 26 Turquino por al camino, las nuevas por la vereda. Blanca Flor, cuando lo supo, la criatura moviera; 28 llama a una de sus criadas, la criatura le entrega -Toma allâ esta criatura, âsala en una cazuela 30 y cuando venga Turquino se la pones en la mesa... -Andate a corner,Turquino, que ya la mesa estâ puesta. 32 -Oh, qué buena estâ esta came, mu jer, qué came tan buena. -Por buena que estâ la came, mejor estâ Filoména. 34 -Ah,mujer de los demonios, jquién te trajo acâ esas nuevas -Me las trajo un pastorcitio que su ganado apacienta. 36 Se levants de la cama como loba camicera, coge un puflal en la mano y a Turquino lo degUella. 38 Se sale para la calle to can do en una vihuela t Ay,madrés que teneis hijas, casadlas en vuestra tierra; 40 que mi madré tuvo dos, Turquino se gozô délias. TENERIFE.4 Recogido por José Péama de Ayala Publicado en ÎLa Flor de la Marafluela". 01010 193 - se paeea dofla Juana en su sala la primera, 2 con sus dos hijas queridas Blancaflor y Filoména, ZPor alll pasa Turquie y se enamora de una de ellas, 4 se enamoro de Blancaflor y se la lleva pa su tierra; y al cabo de los nueve meses vino a casa de su suegra. 6 Xa suegra le preguntô :........ - mette n'uma caçoila para o pae quando es tivéra. 0* pièrro estava de vol ta; antes elle nâo viéral 38 -POie a mesa. Dona Branca, que a forne jâ nâo espera. Comie carne, mulher minha, que ella estâ gosLosa e tenra. ko qpie» carne tâo doce é esta, que outra as sim nunca eu comera? -E a tua mesma carne, e a lingua de Filoména. k2 El 1 e quando aquillo escuta, nem mais ouve nem toléra; 01079 Com G punhal que trazla com punhaladas ]he d&ra. 44 A m&e ja cheRa a tioticla, como doida a recebera. -Mulheres, que tendes filha's, casae-as na vossa terra, 46 que de duas que en aitiava, hem magoas que recebera I Uma me ficou sem lingua, sem que mais d'ella soub^ra: 48 Outra morta as punhaladas por mao de sedenta fera. Como fl8res as criera, e um ladr&o se gosou d'ellasi PORTUGAL(Tavira,Algarve) Publicado por T. Braga en "Romanceiro geral portuguez", Lisboa, 1906. 01074 T- 256 - Estava utna triste viuva mettida em sua terra; 2 ella tiriha duas fi] bas como duas fl8res bellas. Velu um turco da Turquia e Ihe pedin uma d'ell.as; h elle pediu a mais moça, ella Ihe deu a mais velha. Mandou Ihe talhar vestidos ao uzo da sua terra; 6 Puzera-a no s eu cavallo e caminhslra com ella. No fim de très sémanas a casa da sogra viera: 8 -Deus 'steja comvosco, sogra. "Deus venha comvosco em bo'hora; Come estÀ Branca-fl8r, filha minha e mulher vossa? 10 -Mudto doente na cama corn mil saudades vossas; manda-vos pedir Florbella para sua companhia, 12 que est6 la na terra alheia onde ninguem a conhecia. "A Florbella eu nâo a dou, porque 6 menina donzella; l4 da sala para a cosinha cuido que o vento m'a leva. -Florbella com seu cunhado mal nenhum Ihe viera. 16 "Pois aviae-vos, Florbella, ide com vosso cunhado. Mandou selar seu cavallo, ao seu lado a puzera; 18 indo no meio da serra raz5es d'amor teve corn ella: "Oliia, turco da Turquia, olha, turco arrenegado, 20 olha, turco da Turquia, olha que es meu cunhado. Elle que a rasSo ouviu logo ali se apeiara, 22 tirou-lhe a lingua da bocca, e os olhos da sua cara. Os seus olhos Ihe tirou pelo mal que ella o olhara, 24 a p-onta da sua lingua pelo mal que ella fallava. -Branca-fl8r , ponde-me a meza, que aqui trago que jantar, 26 a lingua de Florbella e os olhos da sua cara. Bratica-flôr que tal ouviu començou de prantear: 28 "-Oh mâes, que tendes filhas, casae-as em vossas terras. Duas que minha mde teve Goso nenhum viu d'elias: 30 uma morreu nos caminhos, a outra em tâo longes terras. Foi um turco da Turquia que é que foi o senhor d'elias. 32 N'esta terra n&o ha tinta, nem papel, por meus peccados; nem aves que tenham penna para escrever meus cuidados. 34 Pas!tores que andaes aqui, escrevei isto a mi madré; se nào tiveres papel, no bastao d'esta bengala. P0RTUGAL(S. Jorge,Azores) . Publicado por T. Braga en "Romanceiro geral portuguez", Listboa, I9O6. 01075 - 257 - Sendo uma pobre viuva dentro em casa arrecolhida, 2 tendo eu duas filhas bellas mais lindas que a prata fina; estando ellas a janella passa o Duque da Turquia, 4 Me pedira uma d'ellas, me pedira a mais boni ta. Eu Ihe dera a mais velha, se foi embora com ella; 6 âo cabo de sete mezes n§.o li tornara a apparecer: "Oh de fora, oh de dentro, oh de dentre, quem est^ hi7 8 -Senhora, é o vosso genre, senhora, mandae-lhe abrir. "Se elle é o meu genre, eu mesmo Ihe irei abri]', 10 Como estâ Dona Angelica? -A minha mulher é viva. Dona Angelica ^ doente com as saudades que tinlia; 12 Florinda mandou buscar, sua itma p'ra companhia. "A sua irmâ nâo a dou que ella é menina donzilla; 14 cuido que o vento m'a leva da sala para a cosinha. Mas como é corn seu cunhado eu posso deixal-a ir; l6 vao-lhe apromptar o cavallo que ella se ir4 vestir. -"Requeiro de caminhar por terras de povoado, 18 fosse pelos quintaes d'ella, nâo o attente o peccado. S<5 coin aquellas palavras mui assombrado ficouI 20 Cortou-lhe com a espada a lingua com que fallou; tirou-lhe com a espada olhos corn que ella mirou. 22 -Pôe a mesa, Dona Angelica, que eu jâ trago que jantar, lingua de tua irmâ Florinda, e os olhos da sua cara. 24 Dona Angelica que ouvira logo cafra por terra: =Toda a mâe que tiver filhas nâo as case f<5ra da terra; 26 minha mâe que teve duas nâo viu mais nenhuma d'elias, foi o Duque da Turquia, que é que foi o senhor d'elias. 28 "Oh de f<5ra, oh de dentro, oh de dentro, quem est4 ai? -Senhora 6 um pastor, mâ nova vos vem trazer. 30 "Se ellas sfto ruins novas diga-m'as logo d'ai. -Florinda que ja é morta, E ' morta, eu bem n'a vil 32 Aqui trago pa e enxada, terra com que a cobri. "Toma JÂ tinta e tinteiro escreve n'essa bengala, 34 jâ que se perdeu o corpo, que se Ihe nâo perça a aima: Toda a mâe que tiver filhas nâo case-as f<5ra da terra, 36 que eu tive duas e dei-as, fiquei sem nenhuma d'elias; foi o Duque da Turquia, que é que foi o senhor d'elias. PORTUGAL(S. Jorge,Azores) ■ m Publicado por T. Dtaga en "Romanceiro geral portuguez", Lisboa, I9O6 . # nlOTCCA 01076