UNIVERSIDAD CYWPL(JTAWSEDE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMAClON DEPARTAMENTODE PERIODISMOII rxsrs iraz ORAL, ‘EC MAGISTERIO ESPAÑOL ” 1938 - 1937 - 1938 Un modelo de Prensa Especializada durante la Guerra Ci vi 1 ‘ ~ y Dado de Saja en la Sib ¡ ¡ oteca Doctorando: Alfonso Verían t Núñez Director: Profesor Dr.. D. Pedro Orí ve Catedrático de Estructura en la Información Periodística Director del Departamento Madrid, Noviembre, 1992 ltrc 1? ~,iv — INDI CE Rda ruzxaarae& 1. Introducción general.. “El Magisterio Español, modelo de información especializada en educa- ción desde 1866 hasta 1992 6 2. Colaboradores ilustres de “El Magis- ten o Español - Entre otros: el Padre Martjón, la condesa de Pardo Bazán y Edmundo de Amida 17 3. Aqul escribieron los premios Nobel: Ramón y Cajal, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez y Gabriela Mistral --- 21 4.. La “Sociedad Española de Pedagogía” nació en “El Magisterio Español” 26 5.. Supuesto de estudio- “El Magisterio Español” sustancia educativa, peda- gógica y didáctica de primer orden 30 2 6.. Objetivos de la investigación.. Hacia la calidad de la educación, desde una pedagogía y una didáctica posi tivamen- te interactivas 33 7. Hipótesis.. Poner los valores y los derechos—debereshumanosen el fron— tisquicio de todo proyecto y quehacer educativos 36 8.. Justificación del tema elegido.. Concordancia de la utilidad de los contenidos de “El Magisterio Español” con los intereses y las necesidades de los profesionales de la educación ---- 39 9.. Dirección de la investigación.. Estructura. Niveles.. Fases. “El Magisterio Español ‘, un periódico imitable pero no igualable 42 10.. Metodología 46 11.. Un modelo singular de periodismo especializado en educación: el periódico “El Magisterio Español” 52 a PRTALARÁ PA RTF Capitulo 1: “El Magisterio Español” 1936.. Defensa de la República Democrática.. Crear la escuela con unas buenas condiciones y comenzar el año escolar con las garan- tías que la enseñanza precisa 62 Síntesis referida al capítulo 84 SEGUNDAPARrE Capitulo II: “El Magisterio Español” 1937.. Solidaridad resistencia y ayuda en la situación de guerra civil.. Extinción del analfabetismo.. La superación en el trabajo de los maestros conduce a las reivindica— az once económicas 87 Síntesis referida al capítulo 172 TERCERAPARTE Capítulo III: “El Magisterio español” 1938 Movilización de los recursos educativos, culturales y propagandistas en apoyo a los combatientes y de la causa de la República 176 Síntesis referida al capítulo 224 4 GYL4RTA PARTE Capítulo IV.. Inserción de consignas e contenido: Hacia el activismo propagandístico Síntesis referida al capitulo idealización del 227 236 QUINTA PA RTR Capítulo V.. La publicidad y el grafismo al servicio de una escuela nueva que se llama antifascista 237 Síntesis referida al capítulo 243 SKXZ4 PARTE Capítulo VR Dibujos de Castelao, Arteta y ilustran contenidos pedagógicos e ideológicos de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL‘ Sin tesis referida al capítulo CQNCWSIQKKS RTRT. TOCRA RTA AZiK&~Lrz2,L Contiene el análisis de contenido siguientes: desde el nC 66~7 de 1936 al nP 6730 de 1937 otros autores, en las páginas 245 251 253 261 de los periódicos 5 ANaQ..nQZ: Contiene el análisis de contenido de los siguientes periódicos: desde el nP 6721 de 1927 al nP 6814 de 1938 6 Y TNTRflDT)CCTflN GEIJERA L “El Manisterio SaneAn) “.. modelo de Informan lt5n esvecializada en educación, desde 7866 hasta 1992. . La historia de la Pedagogía española y del Periodismo especializado en el periodo 1866-1 992, necesariamente habrá de continuar escribiéndose contando con una de sus fuentes hemerográfi cas y documentales más importantes: el periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. EL MAGISTERIO ESPAÑOL, además. anticipándose 126 años a las más recientes teorías sobre el qué y el cómo de la prensa especializada, ha ido configurando un modelo de información especializada referida a la educación, la pedagogía y la didáctica que en la actualidad resulta bastante acabado, y difícilmente superable, dicho esto sin pretensiones ni eufemismos, y desde una veracidad que considero suficientemente contrastada con los 11.120 números que de esta publicación han visto la luz. desde la fundación del periódico al día de la fecha. EL MAGISTERIO ESPAÑOL, a nuestro modo de ver y a lo largo de toda su existencia y de forma particular en la época crucial 1936—1938. es una fuente documental casi exhaustiva para analizar e investigar las pautas de la educación y de la pedagogía en nuestro país. Nos atrevemos a afirmar que no existe una 8 fuente de información más genuina y completa para conocer de forma sistemática y cronológica la historia de la educación en España en general, y de manera especial en el período que analizamos. Esto es así porque sólo a través de las páginas de ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL’ se puede llegar a conocer y profundizar en la implicación que la sociedad, y de forma especial los educadores, asumieron en la problemática de la Guerra Civil- También se descubre gran parte de las razones del porqué la situación cultural fue motivo de la confrontación ideológica.. Los mismos componentes del colectivo de maestros, alentados y orientados por el periódico que actuaba como transmisor de las consignas del gobierno de la República, llegaron a formar sus propias milicias de combate en el frente como colectivo especializado y empeñado en culturizar un pueblo y un ejército. Su lucha fue, sin duda. consecuente con su ideología. Fue el periódico, en este periodo, el único vehículo de comunicación para mantener y alentar a los maestros en una lucha para transformar una sociedad desde su base más fundamental, como es la educación y culturización ideológica. EL MAGISTERIO ESPAÑOL vive, pervive y 9 continúa existiendo, ininterrumpidamente, pegado al pulso mismo de la evolución de la educación en Eapaña. de los aconteceres culturales y sociales, de los grandes traumatismos humanos e ideológicos como fue el de la guerra civil. EL MAGISTERIO ESPAÑOL, como vemos (adelantado de la prensa especializada en educación, vehículo de comunicación que recoge puntual y acertadamente la fenomenología y la problemática de la educación primaria y media a lo largo de toda su trayectoria), se caracteriza por su singular capacidad de supervivencia, frente a los más diversos eventos y en las circunstancias 3’ situaciones mas complejas o singulares de la Historia de España en el último siglo. ¿Donde, creo yo, que radica el “secreto” del espíritu de supervivencia (126 años) que sirve para comprender y definir el por qué, para qué y el cómo de este ejemplo modélico de prensa especializada en 1~ educa cien.. ¿Por qué pienso así?. Porque en el origen de los problemas sociales y políticos que en este último siglo han resultado preocupación casi constante para la sociedad española en general, han existido siempre carencias lo referidas a una educación para la convivencia, una cultura del espíritu y una pedagogía para la solidaridad. En el transcurso de los últimos ocho años he leído y analizado todos y cada uno de los números del periódico ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL’ publicados a lo largo de sus 126 años de historia (lo que le convierte en el medio de comunicación impreso más veterano de España) y he sacado de todo elio consideraciones, reflexiones y deducciones que considero de significativa importancia para el trabajo de investigación de esta tesis doctoral y que enumero y reseño a con tinuacion. 1. Al hacer una disección visual de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” y una valoración selectiva y crítica de su contenido, he podido advertir que en la publicación destacan, n.ztidamen te, líneas, aspectos, contenidos, estructuras y tratamientos que se pueden agrupar y clasificar en estos dos niveles: a>.— Lo periodístico bÁ- Lo educativo Llama poderosamente la atención cómo un periódico que en la mayoría de edad de su existencia, no 11 siendo realizado en algunos periodos (años 36—38) por profesionales del Periodismo, ofrece sin embargo testimonios elocuentes de profesionalidad periodística en —por ejemplo— la selección. tratamiento y expresión de las informaciones, las opiniones propias y las colaboraciones. Pero aún resulta mucho más importante y digna de ser destacada la línea editorial (preocupación constante y en todo tiempo por la entonces llamada ‘instrucción pública’), sobre la que se construye la estructura de una empresa de información especializada y de comunicación aplicada —en el ámbito de la documentación y del aprendizaje- que ha sido capaz de sobrevivir después de superar las más diversas y contradictorias situaciones sociales y políticas. Esta conjunción y conjugación perfecta de lo periodístico y lo educativo es un sello de originalidad y de credibilidad para RL MAGISTERIO ESPAÑOL’, que merece nuestro reconocimiento por la originalidad del planteamiento de un hacer así periodismo y de un promover así la educación personal, familiar y social. 2. - ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL’. además. desde la originalidad de ese maridaje casi insuperable de la periodístico con lo educativo, año tras ano, ha ido 12 acrecentando el carácter genuinamente peculiar de la publicación; ha acumulado una muy apreciable experiencia pedagógica y didáctica difícilmente superable: ha estado siempre en la vanguardia para la proclamación y defensa de los derechos y deberes de los profesionales de la enseñanza; ha sido exigente con las reivindicaciones legítimas de los intereses y necesidades de los trabajadores del magisterio español; ha mantenido siempre una actitud y unos criterios claros sobre la extensión de la educación a todos los ámbitos sociales - especialmente la enseñanza y el aprendizaje referido a los niños y adolescentes, tanto de escuelas públicas como de instituciones educativas de iniciativa privada—, tanto en los centros urbanos como en el medio rural.. 3.- La importancia de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” para un sector especialmente significativo del país —el de la docencia—, a quien ha facilitado información y criterios válidos durante 126 anos, le hace acreedor de reconocimiento y de agradecimiento por más de tres generaciones de personas que en España han sido un día sujetos de aprendizajes múltiples e interdisciplinares, en los niveles de la enseñanza primaria, general y media. Este periódico -“EL MAGISTERIO ESPAÑOL”- ha 13 triunfado, subsistiendo, porque siempre ha estado convencido de que merecía realmente la pena desarrollar la función que ejercía, tanto por el empeño que se ponía en la misma y la calidad resultante, como por el aporte que con ella se hacía de conocimen tos, actitudes, valores, formación e instrucción a las personas en particular y a la sociedad en general. 4. — Tan importante considerada es, por ejemplo, la labor de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, que el Ministerio de Instrucción Pública, durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1938) llega a convertir esta publicación en medio de comunicación propio. en el que regularmente aparecen los textos de las disposiciones oficiales y demás normativa especializada. Un apéndice de esta situación de dependencia administrativa es, para mayor abundamiento, el servicio de relación que el periódico mantiene con la columna de maestros que estaban en las trincheras republicanas del frente de guerra. “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” se desplaza con el frente de guerra y se convierte así en un peculiar combatiente que apoya a los maestros en el campo de batalla y hace de mediador entre estos y la vida en 14 re taguardi a. .5.- Quienes informan u opinan en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” -sin ser periodistas, como ya he advertido— nos resultan unos comunicadores natos, tanto creemos que ello es como nos parece, que en gran medida se explica la larga andadura de los 126 añbs de este periódico por su mentalidad de empresa periodística especializada en el sector de la educación y por el claro perfil de comunicadores que, tal vez y aún sin llegar a proponérselo, quienes con firma o sin ella. anudaron el interés y la calidad de lo que publicaba esta singular publica cion. 6. — El traumatismo personal que supuso la guerra civil española, la gran convulsión, mutación y cambio que ello representó a su vez para la realidad social, cultural, económica, etc.... no llega a doblegar ni a tronchar la línea fundacional de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, sino que, por el contrario, en las circunstancias y momentos más difíciles (los tres años de la guerra civil) se apega a aquella durísima y triste realidad, transformándose en un vehículo urgente de información, de opinión y de propaganda al servicio de los ideales propugnados por la República y por el Frente Popular, sin que los maestros y la 15 instrucción púbí i ca (nomenclatura esta última equivalente a lo que hoy entendemos como educación popular) dejasen de ser primera preocupación y servicio de asistencia a una parte del pueblo español dividido por causa de la contienda. 7. - “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. en toda su historia, ha sentido una preocupación formal por el desarrollo humano y social del pueblo español a partir de su educación, principalmente. Una educación individual y grupal con el fin de rescatar a la persona de cualquier posible situación de indigencia o minusvalía cultural e intelectual, al mismo tiempo que capacitaría para vivir digna y responsablemente en sociedad. La educación grupal se manifiesta en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” y se objetiviza a partir de una preocupación por el mundo de la mujer, la infancia, la naturaleza, el patrimonio histórico y artístico, los quehaceres agrícolas y artesanales, el folklore, etc..... 8.— Quienes han hecho. quienes han leído y aplicado los diversos contenidos informativos, de opinión y lúdicos de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, en sus 126 años de existencia, siempre y en cualquier circunstancia, a veces de forma más abiertamente 16 confesional o. en otras ocasiones, de manera más laica, han sentido una evidente preocupación por cúales eran en cada época los valores desde y en los que merecía la pena enseñar y aprender, formar e instruir. 9.- La crítico, de ha sido una 126 años de aquí un nuevo periódico fue diversos aspeo forma parte planificación EducacíQn. educación estética y la del sentido forma declarada o subyacente, también constante en las páginas que suman los vida de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. He ejemplo, entre otros, de cómo este un adelantado, en tantos y tan tos y factores, de lo que hoy en día importante de la política de curricular en las Ciencias de la En la formación de la inteligencia, el cultivo de las actitudes y de los valores, la educación estética y la del sentido crítico; la capacidad de reflexión, análisis, síntesis, prospección y discernimiento, resultan, hoy como ayer, absolutamente insustituibles. “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. modestamente, tenía y continúa teniendo razones formalmente válidas y convincentes por las que merece la pena seguir existiendo. 17 2.. COLABORADORES ILUSTRES fi E “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. . Entre otros.. el Padre MAJIJON.. la Condesa de PARDO BAZAN y AIYIUNU9 DE AMICIS. . 18 EL PADREMANJON Escribía muchos artículos, del que destacamos: Lo que es la educación: “La educación es la perfección. Educar al hombre es perfeccionarle según todo su ser físico e intelectual, moral y religioso, individual y social “Educar (de educere) es desarrollar en el hombre todas las facultades que Dios le ha dado, y desenvolverías en orden a los fines que El mismo le ha señalado y conforme a las leyes por El establecidas”. “Educar es cuí ti var hombres o ejerci tar sus fuerzas, desarrollar sus facultades, afirmar sus virtudes, rectificar sus errores y corregir sus faltas o pecados; es orientar, es sanar almas y cuerpos, embellecer, adornar y pulimentar individuos y sociedades”. “Educar (de educere) es sacar al hombre en cuanto sea posible de la debilidad a la firmeza, de la endeblez a la salud, de la ignorancia al saber, de la bajeza a la dignifidad, de la inercia a la actividad, de la acción irreflexiva a la acción bien orientada, pensada y consciente; de la impotencia al poder, del yugo y esclavitud de pasiones y pecados al dominio de sí mismo, de la vida cuasi embrionaria y animal a la vida racional y moral, humana y cristiana”. (El Magisterio 19 Español. 5-9—1906). LA CONDESADE PARDORAZAN La condesa publica un extenso artículo sobre: La biblioteca de una señora.. “¿Qué debe leer una señora? Esto me pregunta usted, querido y antiguo amigo. Y para responder voy a tratar de ver claro en mí misma, porque nunca me había planteado el problema.. En Dios y en mi ánima declaro que, con el radicalismo de los pocos anos, hace bastante contestaría: Las señoras deben leer lo que más puedan y aquello mismo que lean los hombres deseosos de recrearse o instruirse con la lectura. Pero su interrogación de usted es del orden práctico “¿Qué debe leer una señorita o señora de la clase media que no ha concurrido a los establecimientos docentes del Estado ni se ha educado en ningún colegio extranjero; que se ha formado en el seno de la familia, y que de veinte a veinticinco años nota la necesidad de adquirir relativa cultura?.. ¿Cuál es el traje de seda negra, el abrigo decente y el sombrero a la moda que ha de vestir esta inteligencia femenina, desnuda actualmente o a lo sumo cubierta con retazos de periódicos?”. (El Magisterio Español, 30-9-1905).. 20 EDMUNDODE AMICIS El autor del conocido libro Corazón, publicado en 1905. un importante artículo sobre los niños, a los que dedicamos un párrafo: Los niños. “Hay una cosa que me hace estremecer. Algunas veces, mirándole, me figuro los muchos millares de niños de su edad, nacidos en su mismo día, y que en este instante son como él: inocentes y cari ñosos; me los figuro en sus cunas, entre los brazos de sus madres, cubiertos de besos y llamados con los mas dulces nombres de la lengua humana; veo en el corazón de sus padres la misma esperanza, el mismo presentimiento de que serán honrados y felices, mejor dicho, la misma seguridad mía y tan fundada como la mía. y no de otro modo alimentada que como yo alimento la mía al mirar a mi hijo”. (El Magisterio Español. 29-4-1905). 21 3.. AQUí ESCRIBIERON LOS PREMIOS NORR’LES : RANONY CAJAL.. JACINTO BAWAyENTE.. JUAN RANON JIMENEZ Y GABRIELA MISTRAL. . 22 RANONY CAJAL El insigne histólogo y eminente catedrático don Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel, escribe en 1906: EL GOCE DE ENSEÑAR: ‘Ni educación e instrucción comenzaron en Valíplanas, cuando yo tenía cuatro años de edad.. Fue en la modesta escuela del lugar donde aprendí los primeros rudimentos de las letras; pero, en realidad.. mi verdadero maestro fue mi padre, que tomó sobre sí la tarea de enseñarme a leer y a escribir, de inculcarme las nociones primeras de geografía, astronomía, aritmética y gramática. Esta enojosa tarea no la cumplía él como obligación moral del padre de familia, sino como una necesidad de su espíritu, inclinado, por irresistible vocacion. a la enseñanza. Incubar cerebros, despertar almas, acelerar la evolución intelectual, tan perezosa a veces en ciertos niños, constituía para él un deporte incomparable. De él podía decirse lo que Sócrates blasonaba de sí: que era un excelente comadrón de inteligencias ... “.. (El Magisterio Español, 18-9-1906). JA CINTO BKNAVAWTE Otro premio Nobel, en 1912, deja en las columnas de El Magisterio Español: SOBRE EL DESAYUNO ESCOLAR “Sería falsa modestia hacerme el desentendido. 23 Amigos cariñosos pretenden obsequiarme y, con el mejor deseo, no aciertan con el obsequio a mi gusto. ¿Queréis saber lo que más pudiera satisfacerme? Nada de banquetes. nada de exhibiciones. Podéis suponer que por grande que fuera mi vanidad personal, estaría ya bien satisfecho “Empieza el invierno: hay una obra meritoria que no consigue prosperar, en lucha con la indiferencia: la obra del desayuno escolar. Yo os agradecería con toda mi alma que ése fuera el obsequio: contribuir a ella en los que habíais de contribuir a obsequiarme de otra forma; a todos nos quedaría mejor recuerdo. La buena obra del desayuno escolar, atendida, será el mejor obsequio para mí y un obsequio más duradero en el corazón de todos los que nos unamos en el amor a los niños .... “. (El Magisterio Español, 24-12-1912). JUAN RANON JIMENEZ Trabajo de Juan Ramón Jiménez, publicado en 1936, y del que damos sólo una líneas: PALABRASMIGAS: ‘Creo que en la historia del mundo no ha existido ejemplo de valor material e ideal semejante al que en este año 1936 está dando el gran pueblo español. En sólo un día de decisión maravillosa, de recobro inconcebible, de extraordinaria incorporación, tomó 24 su lugar exacto contra organizado año tras año contra él. Lo sigue, y seguirá sosteniendo, ¡y Alegría: ésta es la de Madrid, y sin duda el días terribles y convencimiento, alegría destino favorable o adverso .... - el extenso frente militar y en medio de su confianza estoy seguro de que lo con qué extraña alegría! emoción que da el pueblo de toda España, en estos supremos. Alegría de de voluntad, alegría de CAnR IRLA MISTRAl . Publicada esta recensión: ORAClON DE LA MAESTRA: “Señor: Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra que Tú llevaste en la tierra.. Dame el amor único de la escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los momentos. Señor, hazme largo el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mi este impuro deseo de justicia hacia mi fama, que aún me turba: la mezquina insinuación de protesta que todavía sube de mí cuando me hieren. Que no me duela la incomprensión ni me entristrezca el olvido de las que ensene. Dame el ser más madre que las madres. para poder amar y defender como ellas que no es carne de mis carnes. Dame que alcance de una de mis niñas mi 25 versos perfecto. y que te deje en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más ... (El Magisterio Español 27-11- 1924). 26 4.. LA “SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA” NACíO EN “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. . 27 El nacimiento de la Sociedad Española de Pedagogía (que preside en la actualidad Arturo de la Orden) tuvo lugar en nuestro periódico, promovido y creado por el director y propietario de “El Magisterio Español “, como una muestra más de la aportación educativa en este largo y fecundo período.. “El domingo último se constituyó, con arreglo a las leyes, la Asociación que tiene el nombre que encabeza estas líneas. Nuestro director expuso en breves palabras el caracter de la nueva Sociedad, que tiene por objeto fomentar el estudio de las cuestiones educativas y pedagógicas entre los socios; llevar a la opinión pública, por todos los medios posibles, el convencimiento de la importancia nacional que estos problemas tienen y estudiar las modificaciones de carácter pedagógico que necesite la legislación. gestionando las reformas oportunas. Hizo constar, en términos precisos, que esta Sociedad se moverá en terreno por completo distinto del que tienen ya asignado la Asociación Nacional del Magisterio y las demás de este género que funcionan en Espafia.. Estas se ocupan principalmente de los problemas profesionales que afectan al mejoramiento del Magisterio; la Sociedad Española de Pedagogía se concretará a fomentar el estudio de las cuestiones pedagógicas~ Cuantas personas asistían se declararon muy .28 conformes y aun entusiasmadas con estos propósitos, indicando puntos muy interesantes que pueden estudiarse. manifestando que era una verdadera necesidad una Sociedad de esta clase, entre otras causas, porque con la unión y con el cambio de impresiones se estimulará el estudio de los problemas educativos, se harán verdaderos progresos y se contestará a ciertos detractores del Magisterio primario, los cuales dicen, sin razón ni justicia, que los maestros no nos ocupamos mas que de cuestiones administrativas en cuando pueden favorecer nuestros intereses particulares y que tenemos en completo abandono cuanto se relaciona directamente con la Pedagogía y con la verdadera educací en. Esperemos que la Sociedad Española de Pedagogía, recogiendo y divulgando trabajos pedagógicos y educativos de todo orden, ha de contribuir poderosamente a demostrar lo contrario. y por consiguiente, a enaltecer el Magisterio en un aspecto que las actuales asociaciones tienen en singular abandono. Puestos de acuerdo todos los presentes en la necesidad y en la conveniencia de esta Sociedad, se dio lectura a los estatutos provisionales redactados por los Sres. Ascarza y Solana, que ya están aprobados por el Gobernador de Madrid. y fueron aceptados sin discusión. Inmediatámente se aprobó por aclamación la siguiente Junta Directiva: 29 Presidente, Excmo. Sr. D. Joaquin Ruiz Jiménez, delegado regio de las Escuelas de Madrid. Vicepresidentes, D. Victoriano Fernández Ascarza y D. Ezequiel Solana. Vocales, Stas. Dña. Asunción Rincón, regente de la Escuela Normal de Maestras; Dña. Elisa García, Maestra de Escuelas Públicas de Madrid: D. Dionisio Pérez. maestro Normal y publicista; D. Manuel Fernández y E. Navamuel, profesor de la Escuela Normal Central de Maestros; 12. Manuel Martín Tamayo, Maestro de las escuelas públicas de Madrid. Secretario general, D. Luis Galán. maestro de las Escuelas de Madrid. Secretarios de sección. IX Ramiro Villarino, Auxiliar de la Escuela Normal. y 12. Antonio Martín y Andrés, auxiliar de las Escuelas de Madrid. Como se ve, aunque dado el carácter de esta Asociación no era esto requisito indispensable, se ha dado en la Junta Directiva representación a las distintas categorías del Magisterio primario y normalista.. Los iniciadores hubieran deseado dar entra da a un elemento muy valioso del profesorado, 12. Rufino Blanco; pero el Sr. Blanco, que es uno de los más entusiastas de la nueva Sociedad, suplicó que se le reservase por el momento de todo cargo, pues sus actuales excesivas ocupaciones no le permitirían prestar a la naciente Sociedad el tiempo y el trabajo que requiere”. 30 5.. SUPUESTO DE E 5 T U TI 1 0 “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” SUSTANCIA EDUCATIVA, PEDAGOCI CA Y DIDACrJICA DE PRIPIKR ORDEN 31 Las razones por las cuales ha elegido el tema “EL MAGISTERIO ESPAÑOL. 1938-1938” como supuesto de estudio para la realízacion de esta Tesis Doctoral, además de las ya referidas en el que antecede, han sido éstas: 1~. Porque “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” constituye una sustancia educativa, pedagógica y didáctica, una experiencia singularísima de periodismo especializado que, durante una historia transcurrida ha venido resultando una iniciativa positivamente motivadora y creativa que no debe ser desestimada.. 2~ Porque tengo conciencia clara en el sentido de que con “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” se está prestando un servicio —que nos afanamos para que sea siempre puntual. ejemplar y eficaz— a uno de los sectores de la educación que merecen principal reconocimiento y elogio por la meritísima tarea pedagógica y didáctica que realizan: los profesores de las enseñanzas básica, media y de formación profesional.. 3.~. Porque el periódico “EL MAGISTERIOESPAÑOL” constituye el ámbito empresarial de mi más específica atención, dirección y responsabilidad, quehacer del que me siento especialmente satisfecho 32 y orgulloso, por el equipo de personas que estamos comprometidas en esta tarea, y por la íntima satisfacción de hacer. lo que hacemos, para bien.. 4~. Porque el periodo de “EL MAGISTERIOESPAÑOL”. 1936-1938. a través de la colección del periódico, nos permite conocer una de las épocas más interesantes y controvertidas de la Historia Contemporánea de España. mediante las informaciones y de las opiniones referidas al estado de la educación y de la pedagogía en nuestro país. 5.s~. Porque otra historia, otros asuntos y otros temas que han tenido y tienen su referente en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. ya han sido investigadas y escritas o están en fase de realización, con ejemplar calidad científica y no menor competencia profesional. que yo reconozco y admiro, pero mi propósito no ha sido hacer una historia de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” y. muchísimo menos, un tratado de periodismo especializado en educación. 33 6.. OBlATIVOS DE LA INLIRSTIGA CLON 34 Al decidir el tema que justifica la investigación hemerográfica de EL MAGISTERIO ESPAÑOL. 1936-1938 , he diseñado los siguientes objetivos: 12. Estudiar la estructura del periódico y su contenido desde una planificación de “items” que me permitieran conocer y revelar, en sentido vertical. el ordenamiento lógico de los niveles sucesivos y constitutivos de un modelo singular de Peri odi 51120 especializado; y en sentido horizontal, volver a redescubrir cómo esta publicación, aún siendo mediatizada y condicionada por las circunstancias ideológicas y políticas más controvertidas. no pierde en ningún momento el nonte de la preocupación principal que justifica su existencia: hacia la calidad de la educación desde una pedagogía y una didáctica positivamente interactivas.. 22. Descubrir los rasgos más significativos y definidores de la información y de la opinión sobre asuntos de educación, expresados y comunicados en EL MAGISTERIO ESPAÑOL. el periódico que se hace itinerante en apenas casi 1.000 días de su historia, con motivo de la guerra civil española.. 32. Detectar qué actitudes, puntos de vista y pronunciamientos mantienen los editores y 35 realizadores del periódico cuando parece, a simple vista, que por el traumatismo de la Guerra Civil española, se va a quebrar definitivamente, de forma irremisible, el hilo conductor de su justificación fundacional; vehículo de los fines de la tarea docente y discente, en definitiva, para el logro de una educación humana, cívica y social interactiva y realmente solidaria.. 36 7.. HIPO TESIS PONER LOS VALORES Y LOS DERECHOS - DERKRES HUMANOS EN EL FRONI’ISPICIO DE fIYilX) PROYKCVO Y QUEHACER EDUCATIVOS.. ‘37 Después de la investigación hemerográfica realizada sobre EL MAGISTERIO ESPAÑOL. 1936-1 938. he elaborado mis propias hipótesis o suposiciones, antes no, porque tampoco quería correr el riesgo de hipotecar mi propio criterio sobre la publicación y sobre los objetivos propuestos. Estas son. pues, las hipótesis a las que he llegado. l~. En las carencias atónicas de una formación integral de la persona humana y de una educación cívica y social, para la libertad y la solidaridad, subyacen las causas princir’ales de la convulsa Historia española. 28, La formación humana y la educación popular no debió haber sido, nunca, patrimonio de las clases sociales más pudientes, en detrimento de las más favorecidas.. 3.~. Existe verdaderamente comunicación interactiva en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje cuando verdaderamente se aprende enseñando, y se enseña aprendiendo a traducir ese aprendizanc en actitudes y comportamientos justos, libres y solidarios. 38 4?. Capacitar para un vivir con dignidad y responsabilidad la propia vida, desde una cultura de la inteligencia, frente a la indignidad a la que conduce la incultura y la carencia de formación y de instrucción. 5?. Poner los valores y los derechos—deberes humanos en el frontispicio de todo proyecto y quehacer educativos. 39 8.. JUSTIEI CACI QN DEL TEMA ELEGIDO CONCORDANCIA DE LA UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS DE “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” CON LOS INTERESES Y LAS NECESIDADESDE LOS PROFESIONALESDE LA EDUCAClON.. 40 Para mayor abundamiento en los objetivos ya expuestos, la definitiva justificación del trabajo de investigación hemerográfica que he realizado, se concreta en los siguientes puntos: 12. Convencimiento pleno: el periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, desde su creación, ha visto, progresiva y elocuentemente justificada, la razón de ser de su existencia, por la relevante significación de su contenido, por las informaciones y las opiniones divulgadas, por la utilidad práctica que siempre ha sido concordante con los intereses y las necesidades de los profesionales de la educación básica, media y profesional.. 22. El periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, a medida que crece en edad y en experiencia de Periodismo especializado en Educación, ofrece multiplicidad y diversidad de posibilidades para el análisis e investigación de tantas y tantas facetas, planteamientos y enfoques muí tidisciplinares de la educación, su teoría, su normativa y su práctica se hace más sentida y razonadamente necesaria para el personal docente y discente de las Ciencias de la Educación y de las Ciencias de la Información— Comunicación. 41 31t Si la teoría y la práctica del quehacer pedagógico y didáctico -como las de la información, la salud. la cultura, etc.— no se justifican sin el estudio y la investigación, siempre nos quedará la íntima satisfacción por estar ejecutando un trabajo que nos resultará gratificante siempre que resulte verdaderamente gozoso y útil para aquellos profesionales de la Educación a quienes nos afanamos en servir, cada día, con mayor atención, dedicación y sentido trascendente del periodismo especializado en educación que desde hace 126 años venimos haciendo. 42 9.. DIRECCION DE LA INVESTIGA ClON. . ESTREJCFTJRA NTVRLRS WASRS “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. UN PERIODICO IMITARLE, PERO NO IGUALARLE.. 43 En la planificación, realización y objetivación, conclusiones de esta investigación, me he limitado a ir de la mano del director de la tesis —mi maestro y amigo el Profesor 12. Pedro Orive Riva— quien con un criterio claro, realmente motivador para mí. me ha encaminado por árnbi tos del Periodismo especializado en Educación, hasta llegar a apasionarme este quehacer y llegar al pleno convencimiento de lo siguiente: a.).- “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” es, en la historia de la prensa española, un modelo — posiblemente imitable, pero no igualable— de Periodismo especializado en Educación, absolutamente original y meritorio; y a valorar como realmente merece. tanto por la originalidad de su planificacion, como por el pragmatismo y practicidad de sus contenidos. b).- “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” constituye, además, en la micro historia de las empresas de comunicación impresa, un fenómeno sorprendente por. entre otros factores a considerar, estos que yo considero más importantes y elocuentes: 12. Un periódico (durante el periodo 36-38), que no está hecho por periodistas, domina. con competencia y eficacia, los métodos y las técnicas propias del proceso de la información y de la comunicacion. 44 22. Este periódico se convierte en pertinaz herramienta de trabajo y servidor diligente de los derechos y deberes de los profesionales del magisterio. 32. La publicación es un adalid, un promotor y defensor a ultranza de la educación y de la cultura extendidas a toda la sociedad española. sin distinción de ninguna clase, haciendo bandera del principio de que sólo la persona educada y culta es verdaderamente libre y tiene capacidad para ser responsable, intelectual y moralmente, de esa libertad. La dirección de la investigación realizada se divide en tres fases: Primera fase : Acotación del espacio —tiempo a analizar el periodo 1936—1938, sin perjuicio de conocer toda la colección de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, en sus 126 años de existencia. Serunda fase : Disección hemerográfica de todos y de cada uno de los números del periódico, de acuerdo con los 12 “items” que indico en la referencia expresa que aquí hago a la Metodología. 45 Tercera fase : Segunda disección hemerográfica llevada a cabo sobre la hoja documental precedente, obteniendo de este quehacer, tanto los títulos como las referencias a las temáticas más relevantes y significativas que me han servido tanto para confirmarme en las grandes hipótesis formuladas, como para trazar el perfil socio— cultural y educativo-político del periódico, en un tiempo crucial de la historia de España. Tal vez se podrían haber realizado otras investigaciones complementarias o paralelas pero ese no era el camino que se me había indicado y, además, algunas de esas investigaciones ya se hicieron —las llevaron a cabo, con alto nivel y dedicación. personas tan especializadas y competentes en la materia, como José Luis Sastre, Mercedes Eguibar, etc... —, y otras investigaciones están en fase de elaboración. De todas formas. el periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” continúa siendo un fondo hemerográfico de primera clase para acometer futuras investigaciones interdisciplinares sobre el Magisterio y el Periodismo especializado. 48 10.. METODOLOGíA 47 La metodologia clásica sobre las técnicas de análisis de los mensajes y los modelos que actualmente se aplican para los estudios hemerográficos y documentales, no me resultaba absolutamente válida y no era a su vez razonadamente aplicable para el tema—propósito objeto de esta investigación; estudio hemerográfico —y no comentario de textos o cualquier otro— referido a un determinado tiempo—espacio de EL MAGISTERIO ESPÁ4I*OL, su existencia durante el periodo que duró la Guerra Civil española.. ¿Qué metodología he diseñado para la investigación y cómo la he sacado adelante?. 19.. Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 23 de Julio de 1938 he desgranado cada uno de los números de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” en los siguientes cortes estatigráficos e “items”: a)..— Historia ji),-’ Editorial c)— Actualidad d).— Asociaciones e)..- Opiniones f). — Colaboraciones g).- Sección oficial (ordenes) h)..— Noticias i)..- Sección administrativa 48 j).. - Personalidades k).— Inversiones en educación 1)..— Línea editorial (temática) 29..— He tratado de averiguar aquello que en cada número de EL MAGISTERIO ESPAÑOL resul ta más positivamente significativo para entender cuales eran los propósitos y los logros de la educación en ese tiempo acotado y también descubrir en los textos los registros más llamativos que sirven para ambientar aquellos propósitos y logros.. 39..- Leído cada número del periódico desde 1936 a 1936, editados durante la guerra civil me he servido de un ordenador PC, turbo X 30, Inves y de un procesamiento de textos (wordperfect), para ordenar, clasificar, registrar e imprimir toda esta gran síntesis documental. Los resultados son los que ofrezco en los anexos 1 y 2.. 4.— A continuación, he realizado una nueva síntesis en un barrido dualítico de contenidos estructurado en tres partes—tiempos, que corresponden a otros tantos capítulos. Los análisis y las síntesis específicas de cada uno de los tres primeros capítulos y partes de la tesis los he obtenido después de agruparlos, partiendo de la estructura de los anexos 1 y 2, en unos nuevos 49 “itemn” y que son los siguientes: a) Iglesia b) Infancia o) Sociedad y pueblo d) Enseñanza e) Maestros f) Depuraciones g) República h) Ideario i) Guerra j) Ideología 5..- Para ampliar y completar este análisis, he considerado el incorporar tres capítulos más (IV, V y VI) y de esta manera completar la tesis con una aportación incluyendo referencias gráficas, cuyos contenidos están transversalmente implícitos en el desarrollo de los tres primeros capítulos; todos ellos responden a una pequeña selección representativa de los periódicos estudiados en este periodo.. De esta forma, el análisis y objeto de esta tesis se enriquecen con una aportación que ilustra gráficamente la propia redacción y, con la misma metodología en la selección y análisis, ponen en evidencia el minucioso análisis de contenidos realizado.. Al mismo tiempo, la visión gráfica de estas 50 páginas permiten un acercamiento vital, para la comprensión y conocimiento, a la problemática de aquel momento histórico. Evidencian también el nivel y valor periodístico de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” como cronista de una época crucial para la Historia de España, y que utiliza todos los recursos técnicos que el medio le ofrece para comunicarse con sus lectores especializados: los maestros.. 6%— Deseo resaltar, para la comprensión global de esta tesis y sus conclusiones, el considerar los anexos 1 y 2 como parte fundamental de la misma.. Tal como he indicado, el análisis de contenido que se ha utilizado para desarrollar la investigación incluida en los anexos, ha tenido que ser adaptada dada la especialización y objetivos de la tasis - Los apartados creados responden a los criterios que he considerado oportunos para comprender y profundizar en el análisis de sus contenidos.. Me era necesario el poder situarme de forma integral y “viva” en el tiempo y las circunstancias en que se editaron los números comprendidos en los años 36, 37 y 38.. Era para mí de suma importancia el conocer la mentalidad y actitudes de los equipos de redacción.. Conocer y comprender el ambiente social, cultural y político 51 en que se desarrolló su labor periodística.. Por todo ello, la lectura de todos los números editados existentes, con un total de 1.738 páginas, las he tenido que leer y estudiar con detenimiento, de forma que iba ordenando sus contenidos en apartados, como figuran en el apartado 1.. Una vez realizado este ordenamiento, entré en la ejecución técnica del análisis de los contenidos, creando la primera síntesis que figura en los anexos.. De esta manera el conocimiento de las actitudes del periódico reflejan, de forma directa y real, una crónica viva y única de un período en donde la lucha por cambiar la sociedad estaba basada, como siempre, en obtener un nuevo proceso de reeducación y culturización del país a través de la enseñanza. Sólo un análisis número a número, como figuran en los anexos, y utilizando el análisis de contenido planteado en esta metodología, me han permitido alcanzar y exponer una síntesis del comportamiento de “EL MAGISTERIO ESFAÑOL” como modelo de prensa especializada, ya que cumple con todos los requisitos propios de un periódico con estas características.. 52 11.. UN_MODELO SINGULAR DE PJsuif>J2WIIflSSE&CJALLZAJXÁ EN EDUCAClON.. EL PERIODICO “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” . 53 concebimos el periodismo especializado como un nuevo sistema de vertebración de la información aue se a~ova sobre el exoerto Que trabaJa un área concrete y determinada dentro de un medio también concreto y determinado con las características de profundización y fiabilidad en los mensanes Que He elegido —y no al azar sino muy complacido— esta cita tomada del manual escrito por el Profesor Pedro Orive y la Profesora Concha Fagoaga, porque considero que sirve perfectamente para justificar, con plenitud y razón alto elocuente, la afirmación que acabo de hacer en el titular precedente: Un ~ en educación.. El r..’eriódi ca “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. . Lo singular del caso que nos ocupa reside en una serie de circunstancias que enumero y comento. a).— Vertebración de la información . Este sistema de clasificar, ordenar, tratar, documentar, contrastar y comunicar la información, sin pretender abondonar totalmente la generalidad —en el sentido de que todo es información y todo merece, por lo tanto, ser lORIVE RIVA, Pedro y FAGOAGA BARTOLOME, Concha: “La especialización en el Periodismo - Editorial Dossat. Madrid 1974. pá~.167. 54 conocido y contestado— abre el cimiento para levantar la notoriedad y la expeculación desde un nivel preciso de competencia—responsabilidad personal para entender y pronunciarse sobre una temática, interés y grado de intensidad perfectamente objetivados. El concepto de información especializada. de esta manera, deja de ser una especie de siembra a voleo y en superficie a brecha en y desde los Medios de Comunicación Social, para adquirir el senti do socio—cultural y la convicción—reciedumbre intelectual propias de un tratamiento formal y consecuente referido a cualquier signo, significado o significante de una cualesquiera de las áreas temáticas que estructuran aspectos, circunstancias y realidades formales e informales de la realidad existencial. aue se anova sobre el experto oue trabaJa . Lo novedoso, elocuente y hasta ejemplar del trabajo ejecutado por quienes antes y durante el periodo de la Guerra Civil española hacen posible la existencia informativa de tEL MAGISTERIO ESPAÑOL”. es que ellos no fueron periodistas expertos en el tratamiento de asuntos, problemas y hasta fenómenos referidos o relacionados con la 55 educación. sino profesionales —no siempre y en todos los casos— del ámbito de la educación, que sin dejar de ser tales, supieron desarrollar funciones y cometidos que tradicionalmente han estado reservados a quienes han tenido. por vocación, capacidad y dedicación, al trabajo en la Prensa o en otros medios conocidos. De aquí, precisamente, en esta doble personalidad profesional (maestros—periodistas) donde radica. según creo yo, la singularidad más llamativa de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. El trabajo periodístico de los maestros no desmereció en nada el quehacer que hubiese podido ser asumido por periodistas y, estos ú.. timos. difícilmente hubiesen mejorado la “intromisión” periodística de aquellos. c). — un área concreta y determinada, dentro de un medio también concreto y determinado . Un “área concreta y determinada”. si. la de la enseñanza y el aprendizaje en los niveles primarios y secundarios, pero sin vizquear o tener los ojos cerrados a otras iniciativas y posibilidades de calidad de vida en general, desde la promoción y desarrollo de los bienes educativos y culturales. Calidad de vida para la mujer, los niños. la familia y la ciudadanía en general, mediante una 56 instrucción interactiva (las relaciones con la naturaleza, el cuidado de las plantas y animales, los quehaceres domésticos, la cultura popular, la atención especial a los niños, la valoración de los tesoros históricos y arrtísticos. etc.,. ) y una formación de la sensibilidad, las actitudes, los derechos y los deberes de la persona. d).— con las características de r~rofundización - ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. ciertamente. entonces y ahora, durante los 126 años de su historia, ha profundizado en la selección. valoración, exposición y comunicación de los temas que en cada número del periódico han sido tratados, pero no tanto con la pericia y precisión exigible a un orfebre, como con la honestidad, rigor y generosidad con la que se hace cualquier trabajo, con sentido transcendente y con preocupación trascendente de servicio a los demás, en el caso que nos ocupa y, en primer lugar, los maestros españoles. inmediatamente después las personas y la sociedad en las que se justificaba y se justificará siempre ese meritorio. ejemplar e impagable trabajo: el de quien enseña a cada ser humano a ser más plenamente él mismo, en libertad. 57 e).— y fiabilidad en los mensajes cue transmite. . Resulta indudable que los mensajes difundidos por “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” (tengo para mí que el periódico sólo difundió mensajes apreciables y significativamente ideológicos, durante el periodo de la guerra civil española) debieron resultar fiables para sus lectores porque, de lo contrarío, no se podría explicar la confianza en un título y en los contenidos que éste ha venido arropando, durante un tiempo tan largo en la historia del periodismo español. La “fiabilidad” de los lectores sobre lo que decía y dice el periódico, antes y ahora, ha estado anhelada, obviamente, por aquellos maestros que hacían periodismo especializado —acaso sin proponérselo realmente— y por estos periodistas de ahora que hacen de la educación justificación plena de una vocación, dedicación, competencia, capacidad y especialización, por justo reconocimiento hacia ellos y sin menoscabo, ni muchísimo menos, para quienes, ademásy sin ser periodistas, escriben en cada numero de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. de una manera y con un fondo que resultan moral y deontológicamente positivos. 58 Como primer adelantado de un modelo de periodismo especializado, “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” tiene elocuentemente demostrado lo que sigue: 1. - El periódico ha tenido y tiene una función pedagógica en el suministro de unos materiales informa ti vos, opina ti vos. administra ti vos y lúdicos, que no se agota en un mícroespacio educativo, sino que lo transciende a un macroespacio de realidades interdisciplinares e interrelacionadas con la educación. 2. — El periódico, —equivocado o no, éste no es el caso— hace bandera de esta función pedagógica — plegándose a las circunstancias y en el marco de los acontecimientos socio—políticos y bélicos que se desencadenaron—y no deserta de defenderla en pleno Frente Popular. Desde la obra antes citada nos consta que se ha intensificado mucho la praxis de la información especializada en el conjunto de los medios. Sin embargo no ha habido una correlación en la bibliografía. Pero, en el reducido de libros a los que se alude. hemod de hacer referencia a uno que impacta en el núcleo.. Es el dedicado a tratar los resultados de un trabajo empírico tendente a la búsqueda de la justificación de las principales áreas 59 especializadas de los telediarios—. 2ORIVE RIVA. Pedro: “Los españoles ante los Telediarios”.. AECASXC’iencia 3. Madrid. 1988. pag. 117-138. 60 A~kA&4~0N~~KSARIA Oon el fin de no desviarme de la metodología que me ha sido sugerida por el Director de la Tesis, me he resistido a hacer cualquier clase de juicio de valor sobre las informaciones y las opiniones aparecidas en cada uno de los números del periódico que se publicaron en la época analizada. ¿Qué razones me han movido a actuar así?~ lp.— El respeto absoluto a la transcripción literal de los textos (lo cual no significa identidad con los criterios laicistas y los propósitos ideológicos marxistas que se propugnan), por un principio de respeto a la libertad de unos autores que les llevó a expresarse como la hicieron. 28~ Evitar caer en la tentación de desvirtuar. con cualquier juicio de valor subjetivo por mi parte, la nobleza de intención que. en gran medida y en el fondo del tratamiento periodístico de estos textos educativos he advertido que late a favor de una enseñanza completa y de calidad para todas y cada una de las personas. especialmente para los más desprovistos de recursos. 3~. — Procurar no caer en el reduccionismo ni en 61 el simplismo de las descalificaciones y las exclusiones. Ideología y propaganda al margen, reconozco que el muestrario de Periodismo especializado en educación que nos ofrece “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”. en el periodo 1936-1939, ofrece una gama de enfoques, preocupaciones, pronunciamientos, ideas, etc.~~ que tienen una gran carga de motivación y de servicio a la sociedad de aquel tiempo. — Porque ni todo cuanto se decía entonces en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” debe ser hoy absolutamente inaceptable, ni tampoco debemos continuar dormidos en la tonta ingenuidad de no querer admitir que entre las causas que motivaron la no deseable repetición de la Guerra Civil española, subyacen en la memoria de la Historia, por una capital importancia y entre otras, las carencias educativas y las carencias referidas a la solidaridad y la justicia social. 62 PRIMERA PARTE “RL MAC TSTRRTO biq PAfiflE” 1936.. DE~IJSACA&1 (ITt’) T DE LA REPUBLICA DEMOCRATICA. . CREAR LA ESCUELA CON UNAS BUENAS CONDICIONES Y CVPIRTJZAR EL AÑO ESCOLAR CON LAS GARANTíAS QUE LA ENSEÑANZA PRECISA - 83 Del contenido que estructura el número 6.627 de AL >MGISZKRIQRSPA&QL, correspondiente al 18 de julio de 1936, he entresacado un título para este primer capítulo que, de una parte, tenía entonces, y continúa teniendo hoy, una vigencia alto elocuente, porque la calidad de la educación siempre tendrá necesidad de ser justificada con la competencia, especialización y dedicación de sus profesionales; con la disponibilidad de cuantos medios sean necesari os; con la ilusionada y motivadora atención, interés, aprovechamiento de los alumnos; con el respaldo de la familia y con la tutela económica —en un régimen de libertad y autonomía creativa de centros— por parte de la Administración, ya sean éstos resultado de la iniciativa oficial o de la privada.. De otra parte el referido título es ya un augurio promonitorio de la supresión práctica de las garantías constitucionales para la enseñanza, la vida cívica y hasta la propia vida de las personas, como aquél no deseable y condenable holocausto, por lo que tuvo de bárbaro quebrantamiento de valores, deberes, derechos y responsabilidades de media España enfrentada contra la otra media. A partir de aquí, entro, entremos en la apasionante andadura de recorrer, número a número, de 1936 a 1938, los diversos contenidos que nutren la estruct ura de este peculiar, singular y querido 64 periódico: EL MAGISTERIO ESPAÑOL. . 65 HKCHOS MAS SINGULARES DEL CAPITULO 1 Los hechos más destacables de los que habla ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, durante 1936, son los siguientes: NO 6..628.. Madrid.. 2.5 de Julio de 1936 — Aplazamiento de los cursillos “a causa de los sucesos de estos días. . — “Los desgraciados sucesos ocurridos en nuestra Patriftl. — “El Magisterio Esnañol seeuirá con el criterio indenendiente de siempre”. . ¡2&fiZ&Jlasirid.. 28 de julio de iSan — Se pretende formar dos escalafones, uno para maestros laicos y otro para maestros católicos.. NO & 630.. Madrid.. 30 de Julio de 1936 - “1 Viva la República democrática! — Grupos escolares destinados a hospitales de sangre y guarderías para los hijos de los que combaten.. 66 - Incautación de los edificios Congregaciones religiosas - Decreto.. de las — Mensaje de adhesión a la causa de la República. - 28 de julio.. Decreto de ocupación de los edificios que las Congregaciones religiosas tenían dedicados a la enseñanza el 14 de abril de .1931. — Guarderías de niños (fotos).. “Hijos abandonados de los héroes que pelean por defender la República”.... “los huérfanos recogidos lo han sido sin distinción alguna de partidismo - — Objetivos que inspiraron al kMIfliSZKRIO~.ffSPAÑOt a partir de este momento: 1. Defensa de la República democrática.. 2.. Defensa de todo el programa del Frente Popular~ 3.. Afirmación de que el servicio de la cultura es atribución esencial del Estado.. 4. Nacimiento de la escuela unificada. 5.. Profunda renovación en la Escuela Primaria.. 67 6.. Nacimiento de nuevos principios y condena del levantamiento militar NO 6.631.. Madrid.. 1 de agosto de 1936 - Solidaridad de la ITE (Internacional de los trabajadores de la Enseñanza) con los maestros que “luchan contra el crimen monstruoso de la rebelión fascista - Adhesión de los intelectuales a la República.. — La nueva capacitar de escuela hispana ha una forma práctica.. de enseñar y - Dirigir la democráticos escuela en base a ‘nuevos principios Incautación de EL MAGISTERIO RSPAÑOL NO 6~.632.. Madrid.. 4 de agosto de 1936 — Comienza la labor depuradora de la República en las escuelas primarias y normales.. — Suscripción a favor de las víctimas de la ÁnteatQna. fascista. 68 — Atención a los niños huérfanos.. — Llamamiento de los maestros, en paro forzoso, para luchar contra “esas gentes que sobre nosotros trataron de imponer sus fueros y sus gobiernos — La causa de la insurrección fue el descontento con las reformas de la República, pero ésta seguirá luchando por implantar la escuela laica en toda España - — El niño debe ser el primero en recibir socorro en épocas de calamidad. - Manifiesto a favor de la sustitución de la enseñanza reí igi osa - NQ 6.633.. Madrid. 6 de arosto de 1SS6 - Se repite el título editorial “;Viva la República Democrática!” - La lucha por el asentamiento definitivo de la escuela primaria, para la libertad, igualdad y fraternidad.. — El alcance de esta lucha fatal tendrá como solución los postulados de la Escuela moderna, 69 francamente popular y humanizada, sin un Cristo, sin un Credo, sin una confesión privada y laica.. — Los maestros franceses contribuyen a la suscripción en favor de la Iuch& que en España se sostiene contra la tiranía st la reacción. . — Depuración del personal docente en todos sus grados.. — Se crea la Junta de Protección de Huérfanos de los defensores de la República.. NO 6..634.. Madrid. 8 de agosto de 1938 - Titular triunfalista: “Los derrotados en todos los frentes”. traidores son — Maestros milicianos muertos. — Las ideas que se suministran al niño han de ser conquistadas por él y no impuestas.. — El niño puede amar la Historia si se le muestra como los cuentos y la ficciorn — Al niño hay que hacerle sentir los hechos dando sensación de realidad.. 70 - Hay que propiciar la espontaneidad del niño, porque la espontaneidad ha sido destruida por la civilización moderna.. — Evitar que los Jardines de Infancia sigan siendo un nido de monarquismo y antilaicismo.. — El maestro ocupa el primer plano de interés del Estado.. El maestro es libre gracias al pueblo que es libre. El maestro debe ser valladar insuperable a la reacción. NO 6..635.. Madrid.. 11 de agosto de 1936 — La criminal sublevación. — La escuela, emancipada del clericalismo, del capital y del militarismo imperialista.. — El laicismo, primera de las características de la nueva escuela española.. - Se solicita el apoyo a los ideales del Frente Popular.. — Salen para el frente milicianos pertenecientes a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza.. 71 — Los maestros deben instruir a los campesinos contra el fascismo.. — Ricardo Llopis: “Tú eres, maestro, el llamado a renovar la psicología de España”. - La incautación de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” se ha hecho para defender los principios pedagógicos y escolares que representa el Frente Popular. NO & 636.. Madrid.. 13 de aeosto de 1936 — El magisterio primario debe tomar parte en la lucha - — Después de la lucha, proteger a la infancia de la miseria y que no albergue odio alguno.. — Incautación de edificios de las Congregaciones religiosas de la enseñanza, que pasan a pertenecer al Estado.. — Escasa protección de las futuras madres en el embarazo y en el parto.... decenas de millares de madres pierden la vida en el parto por abandono inexplicable y suicida, y decenas de millones de niños sucumben por falta de asistencia social que cuide de sus vidas. 72 - Agradecimiento a los que felicitan a ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL” por el cambio esperado en el espíritu del periódico.. — Sin el triunfo de la democracia nunca le hubiese sido posible al maestro actuar libremente.. — Es llegada la hora de que el maestro intervenga en la formación de la nueva psicología ciudadana que necesita España para conseguir ... la raigambre esDiritual democrática que hay que crear en nuestra nación. — Para consolidar el triunfo del Frente Popular es preciso...., emprender - - - una acción constante y enérgica de Pedagogía socia ldemocrática . NO 6.637. Madrid. 15 de agosto de 1936 — Llamamiento para que los maestros cooperen en la lucha contra la reacción y el fascismo.. — Al Estado compete la tarea de impartir enseñanzas por encima de clases confesionales y de clase social.. — Asegurar el acceso a la enseñanza media y superior a la juventud obrera y, en general, ~a1aa 73 estudiantes seleccionados nor sus capacidad . — De ahora en adelante la Enseñanza primaria será fundamentalmente laica.. — Los maestros . -.. darán una educación laica transmitirán el espíritu del libre examen (razón y conciencia) -.. - y la persecución de un ideal de justicia, de libertad y de fraternidad.. — rodo el progreso que realice es obra exclusiva de la razón y de la conciencia. — Despertar la inteligencia de los niños, animarles a razonar, pensar y juzgar’ — . — a obrar’ por sí mismos.. NO 6..63&. Madrid.. 18 de aeosto de 1936 — Hacia la escuela única.. Se suprime la escuela confesional.. Es la hora de una escuela nueva inspirada en princinios nacionalistas. . - En la selección de asegurar su lealtad al los maestros, es necesario régimen constituido.. - Con la depuración de la negra y turbulenta están sembrando la maestros —dice avalancha de amargura - - - el periódico- traidores que no hubieran 74 surgido, y la República hubiese seguido firme.. - Se pide la dimisión inmediata de los “maestros que lleven .. -.. en su alma la vergonzosa llama de la intransigencia fascista y demagógica.. — La escuela ha de liberar al pueblo de cualquier opresión y sectarismo.. — Apremia a toda persona perfectamente que el Ministerio se desentienda de que no cuente con un espíritu laico - NO 6..639.. Madrid.. 20 de agosto de 1936 — Se propone controlar todos los enseñanza incautados a los religiosos. — Saneamiento de la escuela primaria y de cuantos organismos con ella se relacionan. NO & 640.. Madrid. 22 de agosto de 1936. . — La instalación de las Escuelas en los palacios.. - Adhesión al régimen y protesta contra la rebelión fascista.. centros de 75 — Creación de la escuela nueva unificada, desde maternal hasta la Universidad.. - La riqueza artística e histórica está bajo la salvaguarda del Estado.. NO 6..641.. Madrid.. 25 de agosto de 1936 — Labor depuradora en los libros de texto.. — Surge el problema de aumento de demanda de escuelas por la supresión de las Congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza.. — Todos los funcionarios han de tomar partido para situarse a la izquierda o a la derecha.. Los neutrales no caben en España. NO 6..642.. Madrid. 27 de aaostpdeil93d - Utilización de edificios religiosos para escuelas.. — Se acusa Unamuno de extravagancia política. — Se crea la Asociación de Amigos de la Kscuela entre los tipos de colaboraciones posibles están 78 las de --- procurar campos de juego, mantener relación cordial entre las familias y los maestros, organizar conferencias — Nombrar algunos grupos escolares con nombres de las naciones hispanoamericanas.. — Las enseñanzas rurales han de resultar útiles para el mejoramiento de las técnicas agrícolas y ganaderas.. — El maestro es el llamado a crear una nueva alcurnia social en España, la de una ciudadanía limpia y honrada.. NO 6643.. tladrid. 29 de agosto de 1936 — Nueva misión del maestro: “educador en el campo espiritual”. La escuela debe ejercer función “terapéutica”, evitar reacciones defensivas y generadoras típicas en los adultos por las actuales circunstancias; debe “encauzar la vida espiritual de los escolares por sendas atrayentes de serenidad virtuosa - - Certificado de cultura primaria: se fijan instrucciones para su expedición.. 77 — Inauguración del curso en lP de septiembre: se decreta que quedan terminadas las vacaciones de verano en todas las escuelas nacionales, también para los inspectores de primera enseñanza.. — Labor depuradora de la República: cesar o trasladar al personal enemigo de la República.. “Hay que mostrarse inflexible contra los enemigos de la República y la Libertad”.. — La YATE se ha encargado de la organización del colegio de Griñón, del que se ha incautado el Consejo Superior de Protección de Menores, - Necesidad del Estatuto de Primera Enseñanza.. NO 8644. Madrid. 1 de seotiembre de 1936 — Los maestros envían panes y conejos al frente.. — Terminación total de la influencia monárquica y clerical en España. — La escuela nueva, que comienza, será principalmente para los hijos de los trabajadores. — El maestro representará una nueva categoría social y se guiará por las directrices del Frente 78 Popular. — Al terminar la guerra. el miliciano, unido íntimamente a la escuela del pueblo, hará resplandecer la civilización para que de una vez terminen los parásitos y explotadores.. NO 6.645. Madrid. 3 de sentiembre de 1936 — Se fusionan las Asociaciones de profesionales de la enseñanzay se forma el Sindicato Nacional de Maestros. NO 8.648.. Madrid. 5 de sentiembre de 1938 — Jesús Hernández Tomás, nuevo Ministro de Instrucción Pública. — Hay que estar seguros de la lealtad de los funcionarios del Estado para el régimen republicano~ — Defensa de la coeducación. Np 8.547.. Madrid. 8 de seotiembre de 1938 “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” deja de ser veriódico vera la instrucción pública y se convierte en rIQdZQQ 79 r~ara la enseñanza — La primera preferencia para el ingreso de los niños en la escuela nacional, debe ser la de ser huérfano de miliciano defensor de la República. - Necesidad de una renovación educativa como base para alcanzar los ideales sociales, - Libros de la editorial Magisterio Español son depurados e inutilizados por su contenido reaccionario y antipedagógico. - Creación del Sindicato Unico de Maestros. - Elogio al comunistas. progresistas, presidido por Gobierno formado “ por socialistas. republicanos honrados, espíritus anarquistas, nacionalistas nuevos . Largo Caballero”. NO 6.648 Madrid, 10 de sevtiembre de 1936 — Labor depuradora. Las Escuelas Normales son las más reaccionarias, — Cesar González Lombardia. Director de Primera Enseñanza.. 80 - Deficiente preparación política sindical de los maestros~ NO 6.649. Madrid. 12 de sevtiembre de 1936 - El maestro puede y debe ayudar a la República., — El Ministro de Educación recorre los puestos de combate en el frente de Somosierra.. — Para ejercer la educación, el maestro tiene que defender la libertad y la democracia. En la escuela se ha de hablar objetivamente de todo.. NO 6.650 Madrid. 15 de sentíembre de 1936 — Desaparecen las escuelas unitarias para dar paso a las escuelas graduadas.. — Depuración de profesional. alumnos y maestros del plan — Se exige la presentación de un certificado de lealtad al régimen.. — Creación de escuelas con el dinero destinado al pago de maestros en provincias facciosas. 81 — Terminar con el 40X de los españoles iletrados. — Asesinato de García Lorca.. - Nombramientos de Menéndez Pida1 para Presidente Del Consejo Nacional de Cultura, y de Picasso para dirigir el Museo del Prado. NO 6.651.. madrid. 17 de seotiembre de 1936 — La destitución colectiva de los maestros de Navarra responde a una acción de fuera. — La primera obligación de la Escuela es cultivar en los niños el espíritu de solidaridad entre los hombres e infundirles el cariño hacia nuestros milicianos. — Lucha del maestro contra el analfabetismo y la ignorancia. NO 6.652. Madrid. 19 de seDtiembre de 1936 - Depuración del Magisterio, — Edificios incautados que son utilizados como cuarteles y más tarde como escuelas. 82 - El Ministro de Instrucción Pública suprime por Decreto las Academias de la Lengua y de le Historia. En su lugar se creará el Instituto Nacional de Cultura. — Gregorio Marañon elogia por la radio a la República. NO 8..653.. Madrid. 22 de septiembre de 1936 — Depuración de los textos de historia, a los que califica de “libracos bélicos y clericales”. — Apelación a una Reforma pedagógica paralela en todos los grados de la enseñanza. — Rodolfo Llopis, Subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros, NQ_6~L~ .IIaJrLL — Los futuros capacidad) han de 24 de seDtiemhr~dr,Q1~2~ intelectuales (con vocación y sentir un fervor republicano, - Pablo Iglesias habla del “papel fundamental del maestro en la educación del espíritu del niño para que cuando sea adulto aborrezca el privilegio y la tiranía 83 NO 8.655.. Madrid.. 28 de septiembre de 7938 — Depuración antirrepublicana. — Transigentes con los equivocados, intransigentes con los que apoyan a las derechas.. — El miliciano lucha mejor cuando sabe que sus hijos están debidamente atendidos. NO 8.858. Madrid. 29 de seDtiembre de 1936 - Trámites realizados por el Ministerio de Instrucción pública para conseguir la cesión de edificios incautados por los partidos y organizaciones sindicales del Frente Popular.. SINTESIS RAlFERIDA AL CAPIfITIW 14. La ESTE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza) se incauta de EL MAGISTERIO ESPAÑOLy dice que lo hace para defender los principios pedagógicos y escolares que el Frente Popular representa. 84 9~ El periódico se politiza a partir del grito “¡Viva la República Democrática!”. Su contenido se editorializa y desaparecen prácticamente otras opiniones y colaboraciones contrastadas que antes eran habituales en estas páginas.. 3~. La depuración en todos los niveles de la enseñanza se hace preocupación constante.. El Magisterio, al tomar parte a favor del Frente Popular, se hace abiertamente beligerante. 4t La incautación de edificios pertenecientes a Congregaciones religiosas, la creación de la escuela mixta y de la escuela única constituyen la trilogía de temas más reivindicados desde EL MAGISTERIO ESPAÑOL.. 5~.. Como consecuencia de la contienda aparecen por vez primera los nombres de los niños huérfanos, de los maestros fusilados en el bando contrario y del primer maestro muerto en combate.. 6L Se concibe la enseñanza y la escuela: — implantación de la escuela laica en toda España.. - Apoyo y capacitación del pueblo laborioso. - Libertad, igualdad y fraternidad, es el gran 85 lema.. — Laicismo, rebelión, justicia, bien, belleza, emoción. — Sin distingos de razas ni fronteras.. — Una enseñanza eficaz. — De acuerdo con las necesidades de las clases populares del tiempo en que vivimos. 7~. Se afirma que la causa de la insurrección militar fue el descontento con las reformas de la República, pero que ésta seguiría luchando por implantar la escuela laica en toda Espana.. 8~. Se acusa a las Congregaciones religiosas, que hasta entonces se habían dedicado a la enseñanza. de “pervertir a las conciencias de la infancia y de la juventud ..... tenían declarada la guerra a muerte a la enseñanza del estado ...... Sé.. La supresión de las Congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza aumenta la demanda de puestos escolares para los niños sin asistencia escolar un 42% y un 56%, en Madrid, para los ex— alumnos de la enseñanza no estatal.. 10~.. Se depuran los libros de texto.. Se suprimen las Academias de la Lengua y de la Historia.. Se 86 depuran los libros de Historia. Se dice parafraseando a Ortega y Gasset— que el problema español es un problema pedagógico. 87 SEGUNDA PA RTR CARIZULO II.. XL MAGISTERIO ESPAÑOL 1937 fiQAIDARIDAD. RESITENCIA Y AYUDA EN LA SIfIUAClON DE GUERRA CIVIL. . EXTINCION DEL ANALFABJiYISMO LA SUPERACION EN XL TRABAJODE LOS MAESTROS- CONDUCE A LAS RKIVINDIC14ClONESECONOMICAS . 88 Hay, en los números 6. 721—22 (7 y 10 de Julio de 1937) y 6.809 (10 de septiembre de 1937) dos grandes titulares que intencionadamente he reagrupado y complementado. ofreciéndolos en la portada de este II capítulo de la tesis. porque me han parecido especialmente significativos y definidores de lo que fue EL MAGISTERIO ESPAÑOL en estas fechas. El periódico pide solidaridad, resistencia y ayuda en la situación de guerra civil en que se vive. El periódico, además y sobretodo, se pronuncia por la extinción del analfabetismo y dice que la superación en el trabajo de los maestros, conduce a las reivindicaciones económicas. Aparecen publicadas las primeras estampas de la guerra que ‘vierten con grandeza clásica el dolor de la hora trágica El periódico se traslada a Valencia y a Barcelona. Abierta, clara y definitivamente se torna partido por los maestros laicos, a quienes el Gobierno distingue y premia. Se aprecia un evidente revisionismo, no sólo de los libros de texto, sino de 69 la propia literatura infantil y juvenil. Las pretendidas intenciones moralistas y educadoras de esta clase de publicaciones —se dice en el periódico— deben ser revisadas. Se recuerda que EL MAGISTERIO ESPAÑOL y la REVISTA DE PEDAGOGÍA son publicaciones oficiales de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, a las que todos los maestros deben suscribirse. En las escuelas de la Generalitat los niños hacen sus periódicos. Son evacuados a la Unión Soviética los primeros contingentes de niños con el fin de evitarles los sufrimientos de la guerra. La creación y construcción de escuelas y la lucha contra el analfabetismo constituyen preocupaciones prioritarias del Ministerio de Instrucción Pública. Se crea el subsidio de guerra y se divide el territorio leal a la República en tres categorías: Barcelona, Madrid, Valencia, Tarragona y Gerona, el resto, más Mahon y Cartagena. En los centros de trabajo y en las escuelas se hacen periódicos murales para orientar y sugerir transformaciones en el trabajo diario, para una función política e informativa, empleando para la realización 90 de esta prensa las más diversas técnicas. El conflicto de internacionaliza cada día más. la guerra civil se Los “sí ogans de la propaganda política aparecen, cada vez más y reiteradamente, en las páginas de EL MAGISTERIO ESPAÑOL. La PETE ha ce sindical y de españoles, a favor clase campaña de atracción, de educación reclutamiento entre los maestros de “la conciencia revolucionaria de EL MAGISTERIO ESPAÑOL se debido a que ‘las circunstancias una mayor libertad de trabajo en traslada a Valencia de guerra” impedían Madrid’. ~91 HECHOS MAS SINGULARES DEL CAPITULO II Los hechos más destaca bí es de los que habla EL MAGISTERIO ESPAÑOL, durante 1937, son los siguientes: EQ...51S79.. Madrid. 2 de enero de 1937 - Hundimiento del vapor soviético ‘iffomsomol” por parte de los fascistas cuando regresaba a su país. El articulo defiende la idea de “nunca olvidar a sus heroicos tripulantes - Felicitación al batallón TELIXBARZANA% — Semana del niño.. Iniciativa de regalar juguetes a los hijos de los milicianos. — La editorial manifiesta la buena actuación de la FRYF desde el comienzo de la guerra. “En el balance con que cierra sus fechas el año último, a nuestra Federación le corresponde una suma considerable de realizaciones progresivas, conquistas firmes que afianzan un futuro no lejano - NO S680. fladrid. 16 de enero de 1937 — Se celebró en Valencia la Conferencia Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas. 92 — La labor fundamental del maestro es luchar contra el analfabetismo. Se crea la sección de CULTURA DEL MILICIANO que satisfará el ansia de los campesinos de aprender, y les proporcionará la satisfacción de la lectura de un libro. — Bombardeado Madrid- Los blancos eran grupos escolares: “decenas de niños fueron víctimas de tan criminal es incursiones”. El Gobierno plantea la evacuación y la FAYA’ se encarga de ello. En Barcelona se crea una institución modelo: AYUDA INFANTIL DE R.RTAGUARDIA. Con ella colaboran la Federación de Pioneros, el Partido Socialista, Las Juventudes, UGTy la CNT. — Esperan que la victoria se consiga este año. Será fruto “de la experiencia arrancada de 6 meses de resistencia y también fruto del Frente Popular, expresión de la honrado y progresivo de nuestro país, de las masas encuadradas en partidos y organizaciones antifascistas; de la España que odia la guerra y respeta las tradiciones honradamente sentidas”. NO 6.681. Madrid. 20 de enero de 1937 — En Rusia siguen muy atentamente el desarrollo de la lucha en España. Nos dan apoyo con el envio de alimento y ropa, admiran el herví cismo de nuestro ejército popular. También es importante la ayuda que nos brindan 93 para llevar a su suelo cuantos niños queramos.. — Profundo dolor ante la muerte de uno de los hombres más representativos de la ERTA’: Francisco Ariza. - Aprobación del Presupuesto de Instrucción Pública.. — El Ministerio de Instrucción Pública hace un llamamiento a todo el personal docente, para enrolarse voluntariamente en las milicias de Cultura.. - El Comité Nacional de la FAYA’ dirige un llamamiento a los trabajadores de la Enseñanza.. Critica a los fascistas que alardeando de seguir los principios de Vpaz, orden, patriotismo”, “han destruido la paz de España desencadenando la más cruel de las guerras — La lucha de los fascistas se desarrolla en España pero también fuera de ella, en el frente internacional ‘1. NP 6.682-83-84. Madrid. 23.2tjs39 de enero de 1937 - La FETE creó el servicio que tituló “Cultura del Miliciano”. El objetivo de las “Milicias de la Cultura” es borrar “la mancha y la estela de ignominia del capitalismo, del caciquismo y del fascismo”. “Serán el fermento cultural del Ejército de la Victoria”. “No se espera la Victoria para liquidar la terrible tara del 94 analfabetismo . . - sino que encontrará a todos los españoles que por ella luchan preparados para la vida feliz, culta, dugna, que nos ha de traer”. — La República abre a los trabajadores las puertas de la cultura superior. — La aprobación del Presupuesto de Instrucción Pública inicia la emancipación del Magisterio y marca una nueva etapa en la Enseñanza.. - La política del Gobierno del Frente Popular ha suprimido con el Presupuesto la nefasta e interesada política fascista, y se interesa por reparar injusticias y ayudar a la unidad”. — El actual Gobierno “necesita que el maestro adquiera toda su personalidad y se termine con los vergonzosos sueldos de 3~OOO ptas - — El Gobierno del Frente Popular crea el suficiente número de escuelas y además no abandona al adulto que sufre el analfabetismo. - El Gobierno del Frente Popular dedica 74 millones a construcciones escolares y mobiliario. — La desaparición del segundo escalafón.. 95 escalafón dividía en dos castas a de la Enseñanza. Es necesario existencia de un único escalafón y mismo tiempo, de pruebas de aptitud. - Triunfo del Gobierno antifascista aprobación del Presupuesto - 105 por la logrado con la NO 6.665. Madrid. 3 de febrero de 1937 - El Ministerio de Instrucción Pública ha editado el “Romancero de la guerra civil” agrupando los romances publicados en la hoja semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas llamada “el mono azul”. — El maestro presta su ayuda tanto empuñando un fusil” como en retaguardia.. — Hay un gran interés por la guerra en el exterior de España.. — Telegramas de solidaridad recibidos de maestros extranjeros y de organizaciones profesionales de otros países.. — Hace referencia a los “compañeros de Francia, Checoslovaquia, Suecia, Bélgica, Holanda, Méjico, Rusia El segundo Tra bajadores justicia, la exigencia, al 96 y tanto más” que comprenden la angustia del pueblo que lucha por la libertad.. - SOLIDARIDAD DA’ CLASE. AISLAR A LOS ENEMIGOS DE LA CULTURA. ESTIMULO DE LUCHA.. DERROTA DEL FASCISMO. II 4r14 r~rQ~deUliSX - Hitler dijo que “el régimen imperante en Alemania es esencialísimamente democrático, que su intervención en España no es de tipo colonial”. — En Valencia se ha inaugurado el Primer Instituto obrero. — Deseo de implantar una cultura de tipo popular y no de carácter exclusivista. “Utilizar del régimen que muere lo más valioso, para adaptarlo a nuestras orientaciones’. — Pelayo Torta jada. Comisario Delegado de Guerra, actué en la depuración del Magisterio, en la organización de la Escuela Normal y en la Comisión de los cursillistas.. - Con trola y dirige a los Comisarios de Batallón y Compañía (hay unos 20 maestros).. El criterio que determina la combatividad es la conciencia revolucionaria de clase “si el maestro la tiene no hay diferencia entre él y cualquier otro proletario”. 97 — Hace campaña de atracción, de acción sindical, de reclutamiento entre la gran masa del Magisterio. - “Iniciación en la liberación del maestro y de la enseñanza”. “La emancipación total del Magisterio no se hará de una vez, de un golpe ... tendrá que salvar etapas”. NO 6,687. Madrid. 10 de febrero de 19321 — “Que la victoria sea la emancipación del pueblo laborioso”, que desaparezcan los analfabetos. - Constituido en Madrid el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Enseñanza Industrial. “Son fines primordiales de este sindicato: fomentar el perfeccionamiento de la enseñanza industrial, el mejoramiento económico de sus afiliados, su dignificación moral y la más estrecha solidaridad entre los mismos y con los demás trabajadores 1. — La fusión de todas las asociaciones de maestros es ya un hecho.. ¡¡0 6.688.. Madrid. 13 de febrero de 1937 — Las masas incultas de nuestro país comprenden por intuición, el valor de la contienda actual. “Convertir este sentimiento irreflexible, en un sentimiento pletórico de razones”. “roda persona culta tiene un 98 arma poderosa, la de divulgar, la de propagar por cualquier medio, entre todas las capas sociales, el significado del fascismo — Atender con celo extraordinario las necesidades de la cultura popular,. Se ha procurado, en las zonas “leales” que “no haya ninguna escuela cerrada”. — El maestro medio en el mundo entero no está todavía encuadrado en organizaciones de clase. — Efusiva carta de los companeros de la Unión Soviética. Responde y agradece el telegrama de felicitación por la aprobación de su constitución STALINJANA. — Es necesaria la unión de todos los dedicados a la enseñanza. NO 6.689 Madrid- 17 de febrero d~J9,Y1 — La ERTA’, en colaboración con el gobierno del Frente Popular, juega un papel determinante en la gran masa del magisterio.. - Supresión del sueldo de 47 duros/mes de 27.000 maestros. — Transformar el servicio social de la cultura y 99 organizarlo adecuadamente. — El Gobierno necesita maestros dignamente pagados. — La necesidad de la existencia de un gobierno de socialistas para tener un presupuesto con “cifras cada vez mayores •‘.. “El Gobierno del Frente Popular hace revolución, prueba de ello es el presupuesto del 37”. El presupuesto emprende la redención de la escuela”.. NO 6.690.. Madrid.. 20 de febrero de 1937 - EL MAGISTERIO ESPAÑOLse editará en Valencia.. — Se abren de nuevo las escuelas normales y los institutos para los alumnos seleccionados.. Para los alumnos idos al frente se proyectan cursillos de verano que los capacite para la aprobación del curso. — Los maestros tienen gran combatividad (“parecida a la de los mineros.... “) y los que no luchan es porque tienen una función insustituible en retaguardia.. — Todos los maestros en activo habrán de estar en una de estas situaciones: a) Prestando servicios de guerra b) Al frente de una Escuela o de una colonia c) Agregados a un organismo por este Ministerio loo ¡JO 6..691. Madrict 24 de febrero de 1937 — Los maestros mejicanos envían un saludo revolucionario a los maestros españoles.. — Normas para el envío a Francia de hijos de maestros español es: 1. Sólo niños de edad escolar. 2. La duración depende de los sucesos militares.. 3. No se trata de adoptar. 4. A su llegada serán sometidos a reconocimiento médico. No confiaremos a las familias más que niños sanos. A los otros se les llevará a lugares apropiados a su salud.. 5. Se garantiza cuidados esmerados a los niños.. NO 6.692. Madrid. 27 de febrero de 1937 — Los servicios provinciales de enseñanza primaria constituirán una unidad denominada Dirección Provincial de Primera Enseñanza. Esta Dirección estará integrada por: Consejo Provincial, Inspección de Primera Enseñanza, Escuela Normal del Magisterio, Inspección Médica, Sección Administrativa. — En octubre Madrid fue ocupado por los fascistas. Pero la reacción fue rápida: “la invasión se contuvo”. — Los maestras en los hospitales ejercen en ellos como lectoras. lo-’ - Los partidos políticos dirigen y el Gobierno organiza la economía, la industria, el comercio, la cultura, la vida entera de España.. Los sindicatos aparte de defender y formar al obrero, deben colaborar en la obra de reconstrucción, de “mejoramiento social que el pueblo siente hJQ~&62LJ1adrirI- 31 de marzo da2B,21 — Brihuega: destaca la importancia de la lucha, participaron italianos de Mussolini y la victoria lograda por “los nuestros”. También la victoria es de importancia para el futuro de la enseñanza, de la escuela, de los maestros. — Niños acogidos por maestros franceses y rusos. Los artistas soviéticos saludan a los españoles y rinden homenaje a los “heroicos luchadores - El significado de ganar la guerra, para los educadores es la “obra cultural máxima de la retaguardia “, viendo a la escuela como “fruto de las grandes conmociones que vivimos en el futuro no sólo en España sino que (esta visión) debe ir también al extranjero estableciendo una comunicación constante” en ambos sentidos. - Constitución del Sindicato Profesional de Maestros.. En el heroico y glorioso Madrid se celebra una asamblea 1 02 a la que asisten cerca de trescientos compañeros. - Se refiere a la nueva aparición de EL MAGISTERIO ESPAÑOL, desde Valencia y después de un mes de obligado paréntesis, una vez salvadas las dificultades.. El pensamiento seguirá siendo el mismo: “ayudar a la emancipación del trabajador de la enseñanza”. “Fieles impulsores de la obra del Gobierno del Eren te Popular, del Ministerio de Instrucción Pública “, colaborando con la PXTF y su actividad sindical. NP 6.694. Madrid.. 3 de abril de 1937 — Miaja: Reconocimiento a la labor de este General, “gran luchador”, leal e inteligente.. — Necesaria regulación de escalas. — Necesidad de establecer los medios que “marquen la ruta de la nueva sociedad... - la reconstrucción de España.. Se ha constituido en Madrid el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Enseñanza Industrial. Tienen cabida en este sindicato todos los profesores que ejerzan en Centros de Madrid y provincia relacionados con la vida industrial. - - Posibilidad de crear centros de Bachillerato abreviado para personas entre 15 y 35 años. Se inaugura el primer centro de estas características: Instituto 103 Obrero de Segunda Enseñanza. Los obreros podrán superarse culturalmente y “sólo se les pide absoluta lealtad a los principios que el pueblo español defiende con las armas — Dos cursos divididos en dos semestres cada uno, al final de cada semestre existe un exámen.. Las materias que se estudian son: Lengua y Literatura españolas, Francés, Ciencias Naturales, Física y Química, Geografía e Historia, Economía, Dibujo, Inglés y especialidades. — Reducción forzosa del número de páginas, máximo 8.. El periódico anuncia que “en breve comenzaremos a publicar artículos de gran valor de compañeros de extraordinaria solvencia política y pedagógica”. — Se disculpa a suscriptores por la suspensión involuntaria del periódico. Comentan el traslado a Valencia y las ventajas que esto supone: se reúnen administración y redacción y una mayor libertad de trabajo que en Madrid impedían las circunstancias de la guerra. — El acuerdo tomado por la ejecutiva de la UGT que autoriza para que de acuerdo con la FE’1’A’, se organicen en escuelas, institutos, universidades de Europa y 104 —‘..-— — Preparar el “espíritu” de los niños para después de la guerra. “Barrer todo lo que no responda al movimiento vivo de la escuela”. Ir educando a los niños de forma que no puedan perder jamás el mundo nuevo por el que se lucha.. — Necesaria evacuación de los niños de Madrid (para salvarlos del hambre y del peligro de la guerra).. Salieron 21.000 niños para Levante y Cataluña. Agudizamiento del problema a causa del alargamiento de la guerra y de la falta dc alimentos que ella provoca.. - “El deseo del Ministerio de Instrucción Pública es, en concreto, que no quede ni un solo niño en Madrid”. — Líneas generales de la Nueva Escuela: la escuela abarcando toda la vida del niño, o toda la vida del niño intervenida desde la escuela.. - Todo afiliado a la FAYA’ debe ser suscriptor de EL MAGISTERIO ESPAÑOLy ha de encontrarse al corriente en el pago de la suscripción. - Después del 18 de julio “que puso al descubierto todo lo negro de la pasada farsa ‘, se produjo una llegada en masa a las filas de la FETE, esto plantea a los dirigentes una gran responsabilidad: “educar y formar sindicalmente a sus afiliados íoe NO 6.697-8. Madrid. 14-17 de abril de 1937 — Escasez de maestros, causas que la provocan y las medidas tomadas para solucionar el problema. Entre las causas destacan: laguerra, que ha desplazado hacia los frentes a maestros jóvenes; la der’uración del personal del magisterio; y también el ritmo acelerado en la creación de escuelas.. — El confusionismo existente en Cataluña entre Maestros del Estado y de la Generalitat. — Los maestros laicos “sacrificaron nómina” a su conciencia laica sobre persecución reaccionaria. — AY Antella, se ideó crear un tipo de escuela—hogar que recogiese a los muchachos inadaptados a los medios rurales a los que habían sido trasladados. La finalidad del trabajo que se hace en Antella es triple: 19.. CIENCIA (adquisición de conocimientos útiles para la vida). 29.. CONCIENCIA (la ciencia sin conciencia es la ruina del alma).. 39. EFICACIA (mediante la cual ciencia y conciencia se traducen en obre práctica de mejoramiento personal y colectivo).. — Exhorta a los maestros a “ponerse a tono con el gigante esfuerzo que realiza el pueblo, la pasividad y 107 desgana es como una airada a los rebeldes”. — Con motivo del aniversario de la República, en lugar de celebrarlo “se trabajará aún más”, y se cederá “la retribución de ese trabajo para los hospitales de sangre - R~&~9~lia4ri4,~2tUeabriL4cA9SZ La madre no tiene la preparación pedagógica que debe acompañar al maestra. “La madre ha de atender a los menesteres domésticos — Homenaje a Dolores Ibarruri. Destaca sus dos frases preferidas: “Es preferible morir en pie que vivir de rodillas” y “Más vale ser viuda de un héroe que mujer de un cobarde Medidas para aumentar el número escaso cje maestros: “han de ser personas capacitadas aunque no tengan titulo de maestro”.. Junto a la capacidad se les exige una conducta política clara.. — El motivo de la lucha en España: “que el que trabaja pueda ser dueño del fruto de su trabajo, que el campesino sienta ansia de libertad y de justicia No 6.700. Madrid. 24 de abril de 1.937 — Recuerdo del 14 de abril, comienzo oficial de la 108 República; este año se celebró trabajando y con entrega de sangre a hospitales; también dando homenaje a Azaña. Se recuerda una frase de Azaña pronunciada antes de la guerra: “Política es pedagogía”. — La escuela está totalmente impregnada de la situación de guerra. “Enseñanza de primeras letras, lectura de periódicos y revistas ilustradas sobre la guerra, recitaciones de poesías y romances de guerra.. Se enseñan himnos: marsellesa, la Internacional.. También cifras y estadísticas de guerra publicadas por lo periódicos.. Las niñas confeccionan ropa para la guerra.. Los niños producción agrícola e industriaL En materia de Geografía e Historia se enseña: lo que es la trinchera; mapas y gráficos de los frentes de la provincia; geografía de los frentes de España; origen del fascismo, la lucha y sus repercusiones desde el punto de vista de la localidad: Historia de la guerra en España hasta el momento. Se enseña en materia cívica y social las fuerzas nacionales que luchan: “los fascistas, monárquicos, falangistas, J.. O.. N. 5.’, reaccionarios”. El Frente Popular compuesto por republicanos, CNT, UGT, anarquistas, socialistas y comunistas”. — Reivindica para las mujeres el papel que les corresponde: “formará con el hombre una civilización completa y feliz’? 109 Se comunica a las maestras que “no basta con enseñar a leer y a escribir.. Es necesario que fuera de la escuela hagáis también por la causa antifascista”.. “Organizad centros de trabajo, de ayuda a la guerra y lucha contra el analfabetismo femenino”.. — En Valencia funciona una escuela para “educar a la mujer en sentido antifascista~. es la escuela Línea Odena. donde se dan clases para analfabetas y para las que no lo son y quieren ampliar su cultura.’ Se organizan Hogares de las Mujeres, donde “aprenden a estar unidas y a reunirse sin el antiguo cotilleo - Para juzgar la eficacia de un sindicato hay que comprobar cómo actua en sus dos funciones: ‘~mejoramiento económico de las masas proletarias y por otro lado en la capacitación y perfeccionamiento de los profesionales en cuanto trabajadores No 6.. 701 Madrid. 28 de abril de 1937 — Como consecuencia de los estragos producidos por la guerra (niños abandonados, huérfanos) y por el interés en resolverlos, fue creada por inciativa de la Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanza, la AYE/DA INFANTIL DE RATAGUARDIA, organismo que forma parte del Comité Central de Ayuda a los Refugiados. - Los niños acogidos por AYUDA INFAIJI’IL DE RAYAGUARDIA 110 son niños de distintas edades, a los mayores se les inicia en el trabajo, se pretende que el niño encuentre placer en la tarea que realiza, parten de los intereses del niño, por ejemplo, el interés por el aeroplano que hemos de fomentar, pues la industria del transporte se ha transformado y necesitará pilotos, mecánicos y ayudantes.. — Las residencias rurales (una granja agrícola) también se reparten trabajos por grupos; unos cuidan de lechoncitos, patos, gansos, palomos; otros de gallinas; otros de alimentación y limpieza de vacas. Los niños viven alegres alejados de la guerra pero “en nigún momento olvidan que la lucha que sus padres sostienen va encaminada a proporcionarles una vida mejor que la pasada y actual”.’ No 6.702. Madrid.’ 1 de mayo de 1937 — El maestro se convierte en agente de cambio: “agente de aproximación ideológica entre campo y ciudad”. El campo español vive con decenios de atraso respecto de la ciudad y hay que emancipar al campesino de su ignorancia, y atraso: “hay que convertirlo en agente de su propia liberación “. — Madrid.. Los maestros quieren enseñar y los niños evacuados necesitan escuela.’ 111 — Se celebran jornadas escolares antifascistas patrocinadas por la Consejería de Cultura de Aragón.. - Mantienen el precio de suscripción de 30 ptas. al año y 1550 al semestre; pero a partir de abril las suscripciones se renuevan sobre la base de un regalo de 10 ptas. por año y 5 ptas. por semestre.. - El Sindicato de Enseñanza Media y Superior “lleva una vida lánguida... La razón es que los profesionales de segunda enseñanza siempre fueron ajenos a la lucha de clases”.. — Un grupo de intelectuales españoles entre los que se encuentran Machado y Sena ven te, han firmado un manifiesto dirigido a estudiantes, artistas, hombres de ciencia y escritores de la España facciosa, para la defensa de la total independencia de España, mancillada por presencia de tropas fascistas alemanas e italianas. - Los niños españoles en la URSS.. En Artek (Crimea) se celebró una fiesta para los niños españoles. - Consignas del 19. de mayo: “Intensificar la labor escolar; iniciar una época de mayor rendimiento, superar los métodos de trabajo; luchar contra el analfabetismo 112 NO 6.703.. Madrid. 5 de mayo de 1937 — La vida educativa está muy afectada por el desencadenamiento de la guerra.. En las compañías hay un maestro, una escuela y un grupo que enseña o aprende las primeras letras. Se fomenta el aprendizaje rápido de lectura y escritura~. — Se abren las puertas de par en par a la mujer, no hay que negarle el trabajo, sino ofrecerle un trabajo emancipado de la explotación, que es “lo único que puede darle los medios para formarse y desenvolver sus mejores características para el cumplimiento de sus necesidades vitales”.’ — El maestro que se libera: “ya no es una rémora al servicio del cacique medieval”.. 2’ambién se libera la escuela (progresiva, atenta a la ciencia). Con la subida de su sueldo se repara la “tragedia económica del maestro”, gracias al gobierno del Frente Popular. Apoyo incondicional al gobierno en el terreno político y en el profesional. Redoblar el esfuerzo, trabajar más y mejor.. No 6. 704—5. Ma4rid.’ 7-11 cte mayo de 1927 - ínfima educación del gusto artístico del pueblo español, deficiente en todas las capas sociales- “Es difícil no imaginarse que la España que salga de la 113 catástrofe que vivimos ha de ser muy otra de la que cayó estrepitósaznente el 17 de julio de 1936.. - No puede haber cumplimiento de maestros no pueden ningún antí fascista que eluda el unirse al Ejército Popular.. Los excusarse.. — “Servicio de difusión de la enseñanza por medios mecánicos” (material cinematográfico, radiodifusor, fotográfico, gramófono utilizable en educación).’. — Preocupación por lo que la escuela puede hacer en cada momento para ayudar a ganar la guerra, tanto de parte del maestro como de parte de los escolares. — Constitución del Consejo Nacional Física. de Educación Nf’ 6.706-7. Madrid.’ 15-19 de mayo de 1937 - La FiCE en representación de más de 30.000 afiliados colaborará con el actual Gobierno con la misma lealtad y firmeza que lo hizo con el anterior.. - Constitución de la Federación Trabajadores de la Enseñanza de Madrid. Provincial de - Por la reaparición de la “Revista de Pedagogía” el precio de suscripción es de 12 ptas.. anual ea. 114 NO 6.. 708. Madrid. 22 de mayo de 1.937 - El Ministerio ha publicado la “cartilla escolar antifascista”.. Método sencillo y pedagógico para aprender a leer y escribir.’ Está hecho para los adultos, para las trincheras.. — A pesar del peligro de bombardeo, la matrícula para los Institutos de Madrid es numerosa, se va restableciendo la normalidad docente. - El día 21 de mayo 500 niños parten desde Barcelona a Méjico. — Los trabajadores de la enseñanza lucha contra el analfabetismo en el Ejército Popular.. — Es necesario terminar con las escuelas instaladas en lugares lóbregos e indecorosos.. NO 6 709. Valencia.’ 26 de mayo de 1937 — La escuela ha de ser EXPRESIVA, hay que saber para uno y para los demás.’ La escuela ha de ser activa y expresiva pero también ha de ser PRODUCTIVA, por eso la primera forma de organización escolar es la escuela— granja (cooperativa de producción y disfrute de tiempo). La escuela-taller sustituirá a los Institutos Generales. — Para asegurar la educación a trabajadores capacitados 115 surgen unos centros llamados “Politécnicos Obreros (excepto trabajadores de agricultura, ganadería, minería y pesca).’ — En París de los días 23 al 31 de julio, se celebrará un Congreso Internacional de Enseñanza Primaria y Educación Popular.’ Programa del Congreso: A— Filosofía general de la educación popular. 2~— Psicología y Sociología aplicadas a la educación popular.. 3.— Métodos de enseñanza. 4.’— Educación nacional y cooperación internacional.. 5..— Preparación, formación y cultura del personal.. 6..— Instalación material de la escuela~. 7.— Las nuevas técnicas.. 8.- Educación popular. - L MARTIN ECHEVARRíA ha sido nombrado Subsecretario de Propaganda - Hay que suprimir todas las lacras del pasado.. La más importante es el analfabetismo, la ignorancia, “la miseria moral e intelectual a la que estuvieron sometidas las masas laboriosas”. — “QUe ni un sólo ciudadano de la República no sepa leer ni escribir 116 NZ.kEZIO. Valencia. 29 de mayo de 1937 — “Se trata de crear escuelas, tantas como sean precisas para liquidar para siempre la vergz2enza del analfabetismo, y formar los maestros necesarios para que estas escuelas estén bien atendidas”. Hay déficit de maestros, muchos van a luchar y junto con las nuevas escuelas creadas ha sido necesario permitir dar clase a “un número de personas que sin poseer el título profesional, tenían el Bachillerato u otros de diferente categoría.’ Esta medida tiene carácter transitorio. — Los maestros serán artífices de primera categoría de la construcción de la Nueva España. — En los exámenes de ingreso a la Escuela Normal se seleccionan a aquellos aspirantes que ofrezcan las máximas garantías para aspirar a enseñar. Se necesita una sólida cultura, por lo que es requisito el título de Bachiller.. — Para ayudar a las Milicias de la Cultura en su lucha contra el analfabetismo, el Ministerio de Instrucción Pública ha editado “la cartilla escolar antifascista”. El método es bueno, sigue a Meumann, Decroly, Dottrens; es bello artísticamente.’ Además está llena de consignas que “han de hacerse carne en todo antifascista”. 1~z 7’ — La farsa de la no intervención de las grandes potencias se aclara cuando se tiene en cuenta el enorme cruce de intereses franceses, ingleses, americanos, alemanes e italianos en España.. Luchan por sostener privilegios.. — Deficiente resultado de la activida escolar: “se trabaja poco y mal”.. Los maestros han sido mal formados y no sienten en algunos casos la responsabilidad de su misión.. El Estado no les estimula y muchos tienen que hacer el aprendizaje en la Normal sin más orientación que sus apreciaciones intuitivas.. Hay que darles nuevos valores: “verdaderos principios sociales pedagógicos”. Hacer que el maestro sienta en el hondo de su alma la responsabilidad de la superación constante”. — El lema es superación constante del profesional de la ensenanza NO 8.711. Palencia.’ 2 de junio de...Á9,~Z — Ingreso en los Institutos Obreros.’ Tener entre 15 y 35 años, pero durante la guerra sólo se admite entre 15 y 18 años,. — Exposición infantil de dibujos antifascistas.. Los niños interiorizan y sienten la guerra,. .718 -. A patir del próximo número, EL MAGISTERIO ESPAÑOL tendrá 12 páginas y el suplemento oficial. — La ambición personal debe ser ajena a todo trabajador de la enseñanza. Las tres bases que deben dirigir el trabajo de los maestros y las acciones son: lucha contra el analfabetismo, superación profesional y política de austeridad.. NO 6.712.. valencia,. 5 de .Junio de 195Yt - De 43.171 escuelas que existían en 1935, sólo 1.884 son graduadas y el resto (41.287) unitarias. Esto demuestra el carácter rural de las escuelas.. — Problemas que la guerra plantea “como preparación de una paz amplia y fecunda - EL MAGiSTERIO ESPAÑOL, periódico amplio, orientador, claro, abierto a innovaciones positivas en las actividades de magisterio.. Se complementa con La Escuela en acción” que anuncia la eficacia de las normas escolares que deben ser realidad viva”.. - EL MAGISTERIO ESPAÑOL, con el deseo de que los niños tengan libros de lectura que les formen adecuadamente, estimula a quien los puede crear. 119 — Intentar que la escuela y los maestros hagan un trabajo de calidad. NO 6.713.. Valencia.’ 9 de Junio de 1937 — Desproporción entre las escuelas que se crean y el número de maestros.’ — Como forjador de ambiente, el maestro no debe perder de vista diversos aspectos entre las enseñanzas de guerra. Se trata de que el maestro forje ese ambiente necesariamente optimista, ambiente de victoria, trabajando cada día más y mejor, “no merecen el nombre de educadores los que desatienden la función de la escuela y de su carrera y dan lugar al desencanto y a la repulsa por tal abandono”.. — Hacia un escalafón único de maestros y de maestras. — Necesidad de recurrir a la psicología infantil como base para la pedagogía.’ — Cada etapa de la vida humana es una plenitud, cada edad representa una totalidad: un sistema unitario y complejo.’ La pedagogía tiene que concordar con la etapa: “una pedagogía para niños debe estar enriquecida con motivos y preocupaciones típicos de la infancia”. — El maestro en la hora actual ha de trabajar 120 intensamente en la escuela. - Los Catedráticos de Instituto y de Universidad tenían pocas horas lectivas (3 h.. a la semana), el contacto con los alumnos era nulo.. Los catedráticos no valoraban Za cátedra: “a vecesera peldaflo para otras actividades siás lucrativas”.. — Ha muerto ROCKfl~XLLKR, millonario americano (“el rey del petroleo”).’ Parte de su fortuna la utilizó en subvencionar investigaciones científicas.. - El objetivo principal es la lucha contra el analfabetismo, el perfeccionamiento profesional del maestro y la intensificación del trabajo,. NO 6..714.. Valencia. 72 de Junio - Toda teoría precede a la práctica pedagógica, todo maestro necesita preparación científico—pedagógica que la brinde base teórica en que apoyar su labor práctica. — El maestro debe conseguir que la escuela aproveche las duras enseflanzas de la guerra, y trabajar fuera de las aulas en la lucha contra el analfabetismo y en otras actividades.’ - Próximamente saldrá una expedición de niños a la URSS (1.500) y a Francia (3.000). 121 - RABINDRANA27! TAGORA’ a favor de la España Republicana. NO 6.715,. Valencia. 16 de ,lunio de 1937 - Las pequeñasviviendas dificultan la realización del juego, y en las grandes se les prohíbe por temor a estropear muebles. De tal manera que sólo disfrutan de 1 6 2 horas de paseo, míentras niños hospicianos juegan libremente. Pero no por eso son más felices estos niños. Sus peligros: “influye en criminalidad de infancia, en la prematura iniciación sana), ratería, alcohol, vagabundasy otras perniciosas influencias”. — El maestro forjador de ambiente.. Para ser forjador del ambientenecesario, tendrá primero que superarse a si miso,. Tres conceptosson inherentes, dice, a la capacidad superatira: austeridad, trabajo y rendimiento,. — Los Institutos han de contribuir a formar en sus alumnos un ambiente de guerra y de antifascismo.’ — Para el magisterio se inicia ¡ma época de trabajo intenso. — Todas las seccionesde la PAYE deben ir a la creación de grupos actí vi atas.. MO 6 71& Valencia. 19 de Junio de 1937 122 - El hijo único es centro de interés pero se le aísla de otros nulos, juega a menudocon adultos, lo que 1 imita su imaginación.. Acaba por adoptar una actitud de superioridad y de dominio para acentuar su idea del yo. Son susceptibles. Hipocondriacos.. - Los maestros de retaguardia han de dar ejemplo de sacrificio. 110 6..717.. Valencia. 23 dc Junio de 1937 - La preparación política de los alumnos de las Escuelas Normales, debe ser antifascista. El maestro debe ofrecer a los al ¡¡anos una formación humana y antifascista, para ello el maestro debe saber sentir las preocupaciones del pueblo.. — La educación es labor antifascista, porque es obra de la paz, de la cultura. del trabajo, de la libertad y de la justicia.. - El maestro tiene ¡ma gran responsabilidad, la lucha contra el analfabetismo y por ello ha de rendir al máximo: “tiene que hacer su labor enorme sin pensar en él”. Totalmente implicado con el pueblo y “darlo todo para superarse cada día en su labor — Sobre la labor del Socorro Rojo Internacional: difunde la cultura con éxito, pues sus postulados son 123 fáciles de comprender.. Tiene tres camposde acción: 1). La dedicada a los combatientes 2). La dedicada a los nifios 3).. La dedicada a la población civil. — “Case del combatiente”: en ellas pasan sus días de descansolos voluntarios o quien no tiene hogar donde descansar,. Tiene biblioteca, radio, sala de juegos.. — Problemas actuales en el campo de la enseflanza. Necesidad de elevar el nivel de la escuela, de incrementar el trabajo escolar y de luchar contra el analfabetismo. Necesidadde mejorar la situación del maestro.. A esto responde la creación de una Cooperativa y de una Caja de solidaridad y de ayuda,. NO 6.718.. Valencia. 26 de Junín de 1937 — Por la guerra la escuela ha sido atacada, y necesita defenderse así como el Estado Republicano. Por lo que ha tomado partido. Ha sido convertida en beligerante.. Defiende los ideales de la Espafla Republicana.. Hoy la escuela es “vigilante, activa, sensible”.. — El futuro Estado va a necesitar de técnicos e intelectuales. Los futuros técnicos serán fieles servidores del régimen democrático. La transformación social exige una adaptación de la escuela a los nuevos postulados democráticos. 124 — Elevación de la cultura del proletariado, que se impregne y sea parte orgánica en la lucha para la realización del plan de construcción socialista. — Las tareas básicas para mejorar el trabajo en las escuelas de educación general son: * inculcar los principios básicos de la ciencia y de la tecnología.. * realzar el papel y significación del maestro y de la disciplina. * introducir la enseñanzapolitécnica en escuelas bajo base de principios marxistas lenilistas. * mejorar planes de estudios, métodosde enseñanza. * quiere ademásque al final del periodo estén dotadas de pedagogos. — Los maestros tienen que ser dignos de los compañeros muertos valientemente en las trincheras, y no pueden ser menos que los obreros que trabajan horas extraordinarias en favor de la guerra.. — Censo de maestros laicos: 77 con título y 43 sin.. — En agosto se suspendeel trabajo escolar pero las escuelas funcionan comoguarderías,. — Nuevo plan de enseñanza,. Rl proyecto formulado distribuye materias semanalmente,. Comprende las 125 materias: 1. Estudio del Lenguaje 2. Conocimientos de númeroy forma 3. Conocimientos de la Naturaleza 4. Conocimientos de los valores humanos (Historia e Instituciones económico—sociales) 5.. Actividades creadoras 6.’ Educación Física.’ - Todo afiliado a la ENTE debe luchar por moralizar a la retaguardia e impedir la labor subresticia de todo enemigo del Gobierno. — “La guerra necesita del maestro”. Este debe influir en el ambiente.. Debe hacer comprender al trabajador y campesino que el Gobierno es el único instrumento para derrotar al fascismo,. NO 6.719. Valencia. 30 de Junio de 1937 — Ls revolución social que se da en el siglo XX logrará el saneamiento económico, lo que significa: “emancipación de la miseria”. Después vendrá la “emancipación de la ignorancia”,. Luego vendrá la “emancipación sanítana” (liberar de enfermedades evitables).. Posteriormente la “emancipación sexual” (maternidad consciente).. 126 — A través de estos cuatro puntos se perfila la llamada “cultura proletaria”,. Al trabajo y el amor son las piedras angulares. — Locales para escuelas,. Hay escasez. “La guerra ha obligado a desplazarse a grandes núcleos de población”,. Esto provoca que en localidades pequeflashaya más niños de lo que era habitual. - Vida doliente del niflo proletario.. Los derechos del nulo no son respetados. — Las tareas que el Gobierno soviético se ha propuesto en el Segundo Plan Quinquenal: “Vigorizar los institutos científicos ya existentes mejorando la calidad de su trabajo.’. Las instituciones propulsan la investigación de industria pesada,. Se amplia el número de científicos, y se aumenta el apoyo material.’ — El maestro es evidentementeun factor necesario para la existencia de una escuela,. Tiene múltiples funciones por lo que requiere de una gran vocación.. — Gran actividad constructiva de los profesionales de la enseñanza en el campo leal de la contienda: “Llevamos más hecho en orden a la cultura popular que en cien años de monarquía”. 127 — Trabajo de la mujer en la lucha contra el analfabetiar,. - El pleno ampliado de la Frs, en un ambiente de gran entusiasmo, fija su posición en relación a los actuales problemas de los profesionales de la enseflanza.. NO 6.720. Valencia. 3 de Julio de 1937 - Modificar los planes de estudio de las Escuelas Normales, cambiar sus técnicas de enseflanza y seleccionar personal docente que garantice la obtención de promociones de talla.’ — Se ha de alcanzar una mejor preparación técnica del profesorado, para lo que se necesita el respaldo de una teoría científica: preparación filosófica seria y meditada. Atención justa al campo de la psico- fisiología. — Los profesionales de la enseflanza tienen el deber de luchar por la dignificación cultural de nuestro pueblo.. Los sindicatos deben cooperar a ganar la guerra y encauzar las acciones de sus afiliados hacia direcciones de mayor rendimiento. La acción de la RETE en el frente educativo comprenderá las siguientes actividades mínimas: a) lucha contra el analfabetismo 128 b) incrementación del trabajo escolar c) perfeccionamiento pedagógico del Magisterio.. A» la mayoría de los centros de enseñanza no se trabaja con la intensidad que las circunstancias requieren. Hay que incrementar trabajo. — La escuela espaflola sufre problemas de contenido y de técnica. — El trabajador de la enseflanza “está remiso para la sindicación y el ya sindicado presta una atención mínima a los problemas mirados desde el sindicato”.. - Incrementar la producción, llegar al máximo en el rendimiento individual, tanto en el orden material como cultural. Xl obrero en la producción material pero el maestro en la cultural. NO 6... 721-22. ValencIa. 7 y 10 dc Sulio de 1937 — La guerra no ha revelado nigzin artista nuevo. La guerra conmuevetambién a los artistas, que se dedican a pequeñas obras (cortas dimensiones y rápida realización). - La selección de libros para la escuela (por parte de ella misa) es difícil, ha de ser cuidada y debe influir esencialmente en la formación educativa de los 129 niflos. Junto a la selección está la cuestión de edición de nuevos libros adaptados a la nueva sociedad (creadores de conciencia antifascista),. ‘tEn la actualidad, dice, se está procediendo a una selección rigurosa en los libros de la Editorial AL MAGISTERIO ESPAÑOL, editados antes del 16 de julio de 1936.. No se debe olvidar la importancia de la escuela en la creación de una nueva sociedad sin clases y sin explotadores”. Habría que destruir, comenta, todos los libros “enemigos de las nuevas concepcionessociales”. Pero no destruir por sistema. Crearán nuevos libros fieles a la lucha contra el fascismo.’ Se trata de hacer selección depurada.. — Actualmente se aspira a liberar al hombre, llevarlo a estados de espíritu y de cultura.. Aspira a libertar a los pobres de su pobreza, a los ricos de su riqueza, que también es para ellos esclavitud.. — Por la depuración del profesorado o por otras causas de la guerra son muypocos los que están en su destino reglamentario. Esto provoca paralización en la vida de los sindicatos de enseñanza de Media y Superior. especialmenteen Madrid. - Segundo Congreso Internacional de Prensa Docente. Se celebra en Paris del 16 al 20 de julio de 1937, bajo la presidencia de honor del Ministro de Educación 130 Nacional y con el ORDENDEL DíA: 12. Influencia de la Prensa en los progresos pedagógicos.. 22,. Influencia de los periódicos sobre la mentalidad de los ciudadanos.. 32.. Influencia de la Prensa en la enseflanzacontra la guerra en todo el mundo.. 42.’ Ls Prensa docente en el Imperio Colonial Francés. 59. Los periódicos infantiles. 62. Grabados, fotos, etc, en la escuela. 110 6,. 723-24,. Valencia. 14-17 de Julio de 1937 - Hay que extinguir el analfabetismo,. — Se suprimen vacaciones para todos los ramos al ser necesario prestar atención a los niflos en estos momentos difíciles,. Pero el descansoes necesario para nulos y maestros. Se harán otras actividades que “sin cerrar las escuelas, combatan los efectos de la fatiga - Posibilidad de que EL MAGISTERIO ESPAÑOL se entregue gratuitamente a afiliados, apelando a la subida de cuotas para el sostenimiento del periódico.’ Compenetracióncon la política del Ministerio sobre la liberación económica y moral de Magisterio,. -‘ Gran periódico nacional orientado por la doctrina de 131 nuestro sindicato,. Este periódico es EL MAGISTERIO ESPAÑOL. La ENTE necesita un periódico, todo afiliado debe ser suscriptor del periódico del Sindicato: “el afiliado .. - necesita..,., si quiere ser afiliado de verdad, leer el periódico nacional de la PATE”,. Nuestra consigna es: un gran periódico nacional”.’ NO 6.725-26. Madrid. 21-24 de Julio de 193 ? — Se queja de que la historia no se da en la escuela,. Enumera una serie de editoriales y libros que aconseja libremente a los profesores.. - Mártires de la PATE: por lo que llaman comandos incontrolados. “Mo ti,’, los maestros exigimos, imperati ¡‘amente que se proceda con la máxima dureza contra los asesinos y que la ley sea inexorable para que el caso no se repita”. - .La..fl2S inicia una campañade alfabetismo. — El ministro se pronuncia a favor de la Campaña de alfabetización,. - Suplementolegislativo nP 10. Bachillerato abreviado.. Material escolar. Exámenesy becas,. — Militares de la cultura: la cultura en Ejército Popular no sólo es necesaria, sino imprescindible,. 132 - Fidelidad en los mandatos La fidelidad a los mandatosque no puede olvidarse en nuestras Asambleas. — “Como siempre paladines esforzados de la Unidad”.. La unidad de la ENTE a la que nadie debe tocar “ni con la pretendida bandera de cosasmás o menos “Gremiales””.. Quien intente hacerlo es un esasionista y no encontrará más que filas cerradas de los trabajadores de la enseflanzapuestos a impedirlo”. NO 6,.727.. Valencia. 28 de Julio de 1937 — “La cooperación es escuela de solidaridad”. Cuando la solidaridad nos aporte cooperación, se resolverán muchosproblemas del magisterio. — Se destaca la importancia de unas clases populares “cada día más imprescindibles”.. Su fin es acabar con el analfabetismo y que los no analfabetos sean un poco más cuí tos.. — La depuracíón en el profesorado. “No pueden dedicarse a enseRarenemigosde la República”.. La necesidadde una depuración justa es medida de acato sentido político y profesional.. - El ilustre general Miaja. glorioso defensor de Madrid. proclama que la cultura no sólo es necesaria sino imprescindible. 133 - El Sindicato de Enseñanza Media y Superior logró poner fin a una situación abusiva mantenida por “muchos profesionales de la ensefla.nza1. que imponían cada curso la compra de libros nuevos, distintos, caros, por intereses económicos. N2672&Yaierzci&.231 de Julio de 1937 — Una escuela se abre siguiendo normas de escuela intelectualista y que después se transforma en una escuela activa,. - El Gobierno de la República ha dispuesto la supresión de las vacaciones para todos los trabajadores de nuestro territorio, incluyendo los maestros nacionales. — Lo importante es crear toads las escuelasy plazas de maestros que sean necesarias.. Es objetivo principal el conseguir mayor cultura en el pueblo,. Cursillos intensivos para la capacitación y especialización de los obreros de la industria relacionados con necesidades de guerra.. Hay que conseguir los instrumentos necesarios para que la guerra se gane,. — Los enemigosdel pueblo son los que destruyen las bibliotecas, los que se ayudan del analfabetismo del pueblo para sostener su prepotencia de clase. — Se espera con gran entasi asmo en Leningrado a los 134 niños vascos. Se esperan 1.498 niflos del País Vasco, dos médicosy 76 maestros.. Se instalan en escuelas.’ NO 6. 729.. Val encía. 4 de enasto de 1937 - Se crean en Madrid 15 dispensarios de higiene infantil “en cargados de la vigilancia del estado de nutrición de niflos menores de dos años, y del suministro de los alimentos y preparados dietéticos necesarios”. — Los maestros antifascistas cuentan su trabajo en el frente,. Tiene dos misiones: hacer que no quede un soldado analfabeto, y procurar que aumente la cultura media de los combatientes,. — Todos están de acuerdo en el acierto del Ministerio de INSTRUCCION PUBLICA al crear las Milicias de la Cultura para acabar con el analfabetismo en el Ejército Popular.. — Desde la escuela hay que ofrecer educación política y social, así como sexual. - Cuando Madrid fue atacada “los trabajadores de la enseflanza vibraron al unísono de los demás trabajadores, luchando con su fusil”.’ 135 NO 6.730.. Valencia. 7 de amato de 1937 — La necesidad de crear escuelasy reclutar maestros, pero no podemosdejar que esto signifique caer al bojo nivel de calidad del que penosamentese logró salir.. El trabajo de los “novatos” en párvulos, que alegando no tener material adecuado, no saben dar una clase.. — 2.000 niños españoles son acogidos por los obreros franceses de la CGT. Llegan a Burdeos procedentesde Santander y Asturias.. - AL MINISTERIO editará publicaciones de propaganda que constituirán germen de futura editorial del Estado. Propone a trabajadores, campesionesy soldados para que contribuyan con su obra al éxito de la idea. AJO & 731. Valencia. 11 de agosto de 1937 - La Reforma Universitaria está orientada a abrir las puertas de los Centros de EnseñanzaSuperior a los más capacitados de todos los sectores sociales.. La clave del éxito de todo intento serio de reforma universitaria es una buena selección del alumnado. Selección en el orden político (“aún cuando eso repugne al principio liberal”). Lo justifica por el principio de legítima defensa,. Selección también en el orden social. Evitar que sólo ingresen como antes, los que gozan de posición privilegiada.. Lo que importa es su capacidad.. La selección del profesorado debe guiarse 136 por su adhesión al Régimen legalmente constituido,, Se exige vocación docente, garantizado a través de ingreso por concurso—oposición,. El título de profesor “aún obtenido con plena legitimidad, no debe significar inmunidad profesional para el futuro”. Esto se obtendrá dando a profesores carácter temporal (“reduciendo número de profesores ti tul ares y aunantando el de profesores encargados de curso, auxiliares y ayudantes”). — Capacitación técnica de profesionales.. - El logro de la escuela viva es el máximo interés por encima de intereses personales. La escuela debe unir (denominador común), “debe ser fortaleza .‘ Lo importante es que se salve la escuela, “salvándose ella, se selva todo”. Hay que borrar el analfabetismo, ya que la escuela deber ser para todos. Olvidar lo que pudiera desunir y unírse en defensa de la escuela. — Los peligros de la guerra obligaron a evacuar a los nUlos, que fueron acogidos en Francia, Bélgica, Inglaterra y Méjico. — Los Milicianos de la Cultura mueren heroicamente. — Numerososmiembros de la PETE mueren en la lucha.’ 137 NO 8.. 732.. Val encía.. 14 de anosto de 1937 - Pasan a depender del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad todos los organismos y delegaciones creados para ayudar al sostenimiento, educación y enseflanza de los nitos espaAol es, residentes en España o evacuados al extranjero. - Se organiza en Valencia y en Madrid el Servicio Médico Escolar.. - La solución de la educación popular pasa por la unidad y continuidad desde la casa—cuna a la Uníversídad.’ - “Se impone un frente de cultura” dice, “milicias de cultura, residencias, colonias, escuelas activas, Institutos obreros, cultura popular.. Es preciso que todo vibre — El archivo de la guerra recogerá todas cuantas publicaciones y material de propaganda se haya editado desde el 18 de julio de 1936 hasta ahora, y todas las que vayan apareciendo. Esta información documental informa de la transformación que vi ve España. No debe perderse. Se pide a todas las secciones que remitan a esta Archivo de Guerra los ejemplares seflalados (material publicitario y propaganda).. 138 — Los niños evacuados comienzan sus estudios en la URSS,. Tienen buen aspecto y aprenden ruso. NO 8 733 Valencia.. 18-21 dc amato de 1937 — Se debe cortar con desobediencias y ataques a la República, y el maestro debe acrecentar el ambiente en ese aspecto esencial la’ mo de leal tad, de disciplina y de moralidad. — Hay muchos maestros en el frente y sus puestos muchas veces se cubren con personal no cualificado. Mientras, hay profesores que no hacen nada ni en el frente ni en retaguardia. El trabajo de profesionales de la enseilanza es muy importan te,. No puede haber nadie que no colabore. - Protección tutelar de sen ores. La tutela del Estado comprende la representación, defensa y tutela legal de loB menores, la función pública de corrección de los mismos contra los ataques que sufran en su persona, bienes o derechos. - La Cesa de Cultura ampliará las actividades intelectuales.. Se trata de aprovechar todos los elementos de cuí tura que puedan ayudar a educar a capas más modestas y lograr así que la educación esté al alcance de todos y deje de ser privilegio de inteligencias y fortunas elevadas.. 139 - ANTONIO MACIIAIX> expresa su gratitud por su nombramiento como presidente del Patronato de la Casa de Cultura.. NO 6.734. Madrid. 25 de amato dc 1937 -“Se impone un frente de cultura”. “Milicias de Cultura, residencias, colonias, escuelas activas, institutos obreros, cuí tura popular. Es preciso que todo vibre”.’ — El archivo de la guerra. Recogerá todas cuantas publicaciones y material de propaganda que se haya editado desde el 18 de julio de 1936 hasta ahora y todas las que vayan aparecí endo. — Matrícula para estudios libres,. Para alumnos que por su edad o condiciones no han podido cursar la enseflan.’za oficial. Se ha de facilitar que estos estudios adquieran validez oficial. — Se ve con sataifacción la acción del Gobierno contra FOLIN. Se considera a POUMcomo un organismo que cobija a espias.. - Carta de 167 trabajadores de Oraba dirigida a maestros de la España revolucionaria.. Carta emotiva donde rechaza al fascismo y admira el heroísmo del .140 personal docente español,. — Los niños evacuados comienzan sus estudios en la URSS.. NO 6.735-36-37. Valencia. 28 de amato de 1937 — Se quiere que los niños de españoles obligados a vivir fuera de su patria no pierdan el contacto con su lengua y literatura. — “La escuela, como institución, ha perdido casi por completo su razón de existir con el módulo que anteriormente al momento actual se le había señalado”. tfstá hoy en una encrucijada”, esto la inmoviliza.. La manera de solucionar esto no es hacer más beligerante,. “La escuela debe tener fe inquebrantable en su utilidad, su valor”. Escuela beli gerante si, pero determinada por valores incuestionables, como el esfuerzo, el sacrificio, el valor, el heroísmo, la entrega mutua; el vencimiento de estos valores dan consistencia a la escuela (“pueden anclar su ánimo en el tiempo”, dice), la escuela adquirirá consistencia y sentido,. — Aunque en principio los niños van al extranjero para no estar cerca del peligro de la guerra, lo que se pretende es hacer intercambio cultural bilateral, 141 aunque ahora sólo sea unilateral. — La transformación social que se opera como consecuencia de guerra, trae nuevas formas de vida. La cooperación de la mujer es indiscutible, sin embargo su puesto es retaguardia: “el sostenimiento de la moral, el cuidado de los heridos, enfermos y niños, ocupar trabajos dejados por hombres.”. La maestra tiene tareas especificas “debe ser guía y orientadora en la formación de los valores humanos.. No 6. 737-8. Valencia.. 1-4 de septiembre dc 1937 — Son tantos los niños evacuados que se ha creado un Consejo Nacional de la Infancia Evacuada (disposición del 24 de agosto del 37).’ NO 6.. 740. Valencia. 11 de nentiembre de 1937 - No hay Academia de la Lengua, ni Academia de Historia, ni de Ciencias Morales y Políticas.. El Ministerio de Instrucción tomo medidas para acabar con cultura oficial que defendía intereses del Estado conservador.. — Becas. Es una de las medidaspara facilitar el acceso a la cultura por parte de obreros.. Los menoresde 18 años que trabajan percibirán 200 pta8. al mes. Los mayores de 18 años que no abandonan el trabajo, 300 ptas. al mes.’ Y los mayores de lB años que tengan que 142 abandonar su trabajo, el importe integro de su salario.. - La Sección de Toledo aprobó la siguiente proposición: “Que la suscripción a EL MAGISTERIO ESPAÑOL sea obligatoria para todos los afiliados a nuestra Federación “. La Sección de Jaén ha acordado realizar una intensa propaganda de EL MAGISTERIO ESPAÑOL. — Las escuelas soviéticas abiertas para los niños españoles. NO 6.747,. Valencia. 15 de sentiembre de 1937 — Aspiración de abrir las puertas de la cultura a las clases populares que concuerda con el Art.. 48 de la Constitución, en la que la República se compromete a “facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza — Emplazar las escuelas en un buen local.’ — Organizar en cada pueblo clases contra el analfabetismo en horas extras,. - Ver el medio de crear una biblioteca ambulante,. — El gobierno toma a su cargo la función social de la enseñanza, la pone al alcance de todos los cerebros aptos y ayuda económicamente, mediante BECAS a 143 estudiantes que lo necesiten para que sigan sus estudios con aprovechamiento.. — La actual Ejecutiva de la UGT no representa el espíritu tradicional, revolucionario y heroico de nuestra gran Central Sindical.. NO 6. 742. Valencia. 18 dc seotiembre de 1937 — Se constituye un cuerpo denominado “Auxiliares Técnicos para los servicios de incautación, protección y salvamento del tesoro artístico”.. — Establecimiento obligatorio de la coeducación en las escuelas primarias. La escuela primaria va a experimentar en esto una transformación importantísima. — “Mientras todos los centros de enseñanza media han admitido, sin distinción de sexo, a sus alumnos en la edad más peligrosa, cualquier tímido intento de enseñanza mixta en escuelas primarias, despertaba recelos.. Es necesario resolver este problema‘1.. NP 6,.743,. Valencia. 22 de sentiembre de 1937 — Desaparece la antigua denominación de escuela de niños, niñas, mixtas.. Sé tiende a que desaparezcala escuela unitaria. (Se harán pues graduaciones o niveles).. Se establece la dirección única en los grupos escolares. Se organizarán reuniones de maestros con 144 padres. - La escuela debe enseñar y facilitar la adaptación del niño a la vida, y esto se logra si no hay contradicción entre el ambiente en el que el niño vive y el que ha de vivir después, como ciudadano y como hombre. - Necesidad de evacuar Madrid y dejar sólo a población combatíente. Los funcionarios se desplazarán a lugar que se les encomiende o en su defecto a Valencia.. Los que desobedezcan la obligación de trasladar su residencia serán castigados por delito de desobediencia.. No afecta esto a maestros que estén trabajando en escuela, siempre que su misión se considere necesaria en estos momentos,por designación legal.. — Charlas de evocación literaria cultural. Tiene por objeto exaltar el amor a España, mediante el conocimiento de sus paisajes, sus costumbres, su arte.. )~?O 6.744. ValencIa,. 25 de sentiembre de 1937 - La YATE y las demás Federaciones de Industria excluidas del seno de la UGT, por un acuerdo incalificable de la Actual Comisión Ejecutiva, deben ser reintegradas inmediatamente a la plenitud de sus derechos sindicales.. 145 - Los edificios de las dispone que sean destinso siempre que no se hallen guerra. - El Gobierno toma la en~ función social que es y II capaci tados. - Tendrán derecho a disfi los huérfanos o hijos de c huérfanos de antiguos z inválidos de guerra antifascistas.. congregaciones reí igí osas se os a servicios de educación, ocupados para servicios de ‘eñanza a su cargo como plena pone al alcance de todas los ‘utar de becas para el estudio ambatientes republicanos; los ?ilicianos antifascistas; los que lucharon en milicias NO 6.745 ¡Falenafa. 29 de sentiembre de 1937 - Orden disponiendo que a octubre en las Univers. Murcia.’ - Decreto disponiendo fueron utilizados por la funciones de enseñanza, las referidas Comunidades de educación dependientes Pública, siempre que lo la población infantil servicios de guerra. ? reanuden las clases el .1.2 de £dades de Madrid, Valencia y ~ue todos los edificios que ~ ComunidadesReligiosas para así como los abandonados por sean destinados a servicios del Ministerio de Instrucción exijan así las necesidades de y no se hallen ocupados en 148 - Orden Ministerial del 20 de septiembre (Gaceta del 21) que crea “BRIGADAS VOLANTES DE LUCHA WNTRA ANAL».’ B~1’ISEO Aif LA RAYAGUARDIA”.’ Dichas brigadas dependeránde la Dirección General de Primera Enseñanza y su función será “enseñar a leer y escribir a los analfabetos, principalmente en el campo e iniciarlos en los rudimentos de la cultura”. Son complemento de las Milicias de la Cultura. Se componen principalmente de jóvenes y mujeres y cobran 250 ptas. al mes.. - Normas para el ingreso en la Universidad. Examende ingreso compuestode una parte escrita (eliminatoria, consta de un dictado> redacción en castellano, resolución de problema aritmético y traducción de francés) y otra oral sobre Historia, Geografía, Literatura, Física y Ciencias Naturales. Los derechos de inscripción son 50 ptaa.. filO 8.746. Valencia. 2da octubre de 1937 — Creación de las Brigadas volantes contra el Analfabetismo. Esta Orden Ministerial dice: 1,. Dependiendo de la Dirección General de Primera Enseñanza, se crean las Brigadas Volantes de lucha contra el analfabetiso en la retaguardia,. 2. Para la formación de dichas brigadas se utilizarán principalmente elementos de las organizaciones juveniles y femeninas. Los inscritos percibirán 250 ptas. mensuales. 147 - Orden Ministerial publicada en Gaceta del 21 de septiembre, que obliga a crear dentro del Consejo Nacional de Educación Física y Deporte una sección especial “destinada a fomentar, por todos los medios, el deporte aéreo, los vuelos sin motor y el paraca idismo’1. - Orden publicada en Gaceta el 6 de septiembre que pide a facultades que reorganicen planes de estudio, estableciendo cursos semestrales con un mínimo de escolaridad.’ Para el próximo curso los semestres serán del 19 de octubre al 14 de febrero y del 19 de marzo al 15 de julio.. En años sucesivos el primer semestre empezará el 20 de septiembre.. — Se abre concurso para proveer plazas con destino a Brigadas Volantes. NO 6 748-49- Valencia. 9-13 de octubre de 1937 - La juventud tiene en el Ministerio de rnstrucción Pública su más firme apoyo,. — El deporte aéreo, vuelos sin motor y paracaidismo. Para ampliar el campo de acción del Consejo Nacional de Educación Física y Deporte, se crea una sección especial destinada a fomentar, por todos los medios el deporte aéreo, vuelo sin motor y el paracaidismo. As.! el Consejo Nacional de Educación Física establecerá con .148 carácter urgente basesde deporte aéreo en Valencia, Madrid, Barcelona. &i ellas se construirán una torre de paracaidismo dotada de todos los servicios necesarios para la práctica de este deporte. La mencionada sección atenderá especialmente a los vuelos sin motor y la construcción de planeadores,. — Brigadas volantes contra el analfabetismo.. Se crea un cuerpo de instructores que irán hasta los rincones más aportados a enseñar a los analfabetos adultos a leer y a escribir. Dependerán de la Dirección General de Primera Enseñanza y estarán formadas especialmente por jóvenes y mujeres.. Percibirán 250 ptas.. mensuales. — Cursos semestrales de cultura general para el posible ingreso en las Escuelas Militares.. Se establecen en Valencia, Madrid, Barcelona, curcos semestrales de preparación intensiva en materias de cultura general para preparar a los alumnosmatriculados en su posible ingreso en las Escuelas Militares.. El trabajo de los maestros que aquí enseñense considera complementario al suyo oficial.’ Los alumnos han de tener edad pramilitar. Plan de estudios comprende: Matemáticas, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Dibujo.. NO 6.750-51. Valencia. 16-20 de octubre de 1937 — Orden, disponiendo que en el mes de noviembre se realicen cursillos de perfeccionamiento cultural e 149 información metodológica, para maestros nacionales que sirven en escuelas rurales.. — Orden disponiendo que en todos los institutos se organicen semanaimente conferencias sencillas y adecuadas sobre el significado de la lucha del pueblo español contra el fascismo,. — Orden disponiendo la primera campaña contra el analfabetismo y disponiendo medidaspara su eficacia. — Lucha contra el analfabetismo: * Objetivo: luchar especialmente en zona rural y sexo femenino.. * Método: Enseñanza para adultos, realizado por El Magisterio Nacional.. A las clases asistirán indistintamente hombresy mujeres mayores de 14 años. * Gratificación: Los maestros que trabajen en esta campaña recibirán gratificación fija y suplementoen relación al número de alumnos que asistan a su clase.. El Ministerio fijará número máximo de alumnos por maestro - * Medidas de urgencia: para intensificar trabajo se crearán brigadas móviles (ya creadas por decreto). * Ayudas: Habrá equipos de propaganda, fomentarán la enseñanza de adultos a domicilio, cuando éstos no puedan asistir a clase,. 150 NO 6.752.. Valencia. 23 de octubre de 1937 — Los conceptos de humanidad y progreso fueron acogidos siempre, dice el articulista, por los hombres que mantienen los principios de libertad y justicia social, los que luchan por democracia,. — Proyecto de construcción de un refugio antiaéreo en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Guadalajara.. — Se dan normas para realizar la primera campañacontra el analfabetiso.. - El Instituto LUIS VIVES ha organizado un cursillo de cultura general, para obreros.. Duración de julio a septiembre. Han acudido muchos jóvenes (300 entre chicos y chicas).. Los maestros dicen que son muy buenos estudiantes pues “quieren conseguir esto que hasta ahora no les había sido posible: una amplia cultura que les permita hacer uso de toda su capacidad para beneficio común de la nueva sociedad española”.’ La mayoría son trabajadores de fábrica y de talleres valencianos.. Las clases son de siete a nueve de la noche para que puedan asistir,. Las clases más demandadas las de mecanografía, taquigrafía, matemáticas y geografía,. — Unidad de todas las mujeres en un gran movimiento 151 nacional y la incorporación de la mujer al trabajo mediante capacidad técnica.. — Se hará campaña pro—accionistas que consistirá fundamentalmente en artículos publicados en EL MAGISTERIO ESPAÑOL y demás prensa profesional, carteles, gran tirada del reglamento en folletos y una Circular de la PETE.’ dirigida a las secciones provinciales. * & aprueba que, teniendo en cuenta la subida del precio del papel, continuar campañapro-intensificación de suscriptores y para reducir gastos no cubrir las dos vacantesproducidas en Administración.. Así se queda en mínimo necesario compañeros que trabajan en la Redacción. * Se aprueba simplificar trabajo de Propaganda para que lo haga, en la medida de sus posibilidades un solo compañero,. * Se acuerda permitir que los obreros ejerzan un control sobre la Imprenta exclusivamente; poner ésta a producción de acuerdo con ellos teniendo en cuenta las eristencias de papel y con el fin de garantizarles el máximo posible de días de trabajo a la semana.’ ¡JO 8,.753. Valencia. 27 de octubre de 1937 — Orden disponiendo que el i de noviembre sean abiertas las escuelas de Bellas Artes de Madrid y de Valencia. La O.M. habla de la función social de las artes 152 plásticas, exalta los valores humanos y la sensibilidad,. - En la Gaceta del 7 de octubre una gran Orden dispone que en todos los Institutos se organicen semanalmente conferencias para explicar a alumnos de forma sencilla el significado de nuestra guerra contra el fascismo. - La libertad y la ignoracia son incompatibles. Inscribete en el Servicio de Lucha contra el analfabetismo.. “Obrero, tu redención total está en la cultura.’ Acude y contribuye a que acudan tus compañeros a las clases que el Sindicato Provincial de Maestros te ofrece en el servicio de lucha contra el analfabetismo.. NO 6.. 754-55. Valencia. 30 de octubre de 1937 — Soluciones para el ocio que han propuesto otros paises: a) La escuela.. Foco a poco se ha ido reconociendo que: - el niño tiene una personalidad propia y un derecho innato a completarla. — En esta personalidad no hay separación brusca entre el juego y el trabajo,. Se barra el concepto de juego por oposición a trabajo y se considera la vida social tan importante como la intelectual. Hace falta, pues, profesorado que esté convencido de que la educación para el ocio es vital,. Que diversifique actividades y que éstas no constituyan una asignatura ‘en el sentido 153 estrecho de la palabra — Intereses por la buena marcha de nuestro periódico,. Comenta las dificultades en la salida del periódico: carestía de papel y de todos los elementos..Pide el artículo puntualidad en el pago, es decir, ayuda para conseguir sacar un buen periódico que, dentro de las dificultades provocadas por la guerra, salga lo más completo posible. — “Los profesionales de la enseñanza, que tienen su puesto en retaguardia, deben adquirir cada día una mayor capacidad científica para que su labor escolar produzca un rendimiento satisfactorio a tono con el esplendor cultural de la nueva España que nace”. NO 6.756-57.. Valencia. 6-10 de noviembre de 1937 - Cómo ayudar al Gobierno del Frente Popular en las tareas de la guerra. El Comité Nacional de la UGT estima que “las organizaciones obreras deben prestar su máxima ayuda al Gobierno para conseguir Ejército poderoso”,. AWERDA: 1,.— La UGT. a través de todas sus organizaciones, ayudará intensamente al Gobierno a formar grandes reservas que permitan ampliar los efectivos del Ejército Popular y aseguren a éste continuidad.. Harán que sus afiliados cumplan las órdenes de movilización .154 del Gobierno, colaborarán en la enseñanza pro—militar y militar. Capacitarán profesionalmente a la mujer para que cubre puestos de hombres que han sido llamados a filas,. 2.— La UGT cooperará con el Gobierno en la construcción de una potente industria de guerra. 3.- El Ejército Popular está compuesto por espíritu antifascista.. El Comisario de Guerra es la institución propicia para fomentar y mantener el espíritu del Frente Popular en el ejército.. Por tanto, la UGT ayudará al Gobierno a conseguir que las funciones del Comísari o de Guerra sean cada día más eficaces dentro del ejército.’ 4.’- La UGT ayudará al Gobierno en la obra de unificación y compenetración de los mandosmilitares de la República.. 5.’ — La UGT se esforzará por infundir entre sus afiliados el espíritu de abnegación y sacrificio necesarios. 6,. — La UGT se esforzará por conseguir el estrecho contacto entre trabajadores del frente y los de retaguardia. 7,.— La UGT ayudará al Gobierno en mantener lazos de confraternidad entre compañeros del Ejército bajo la bandera del Frente Popular,. - Necesidadde realizar el perfeccionamiento pedagógico del Magisterio. 155 ¡JO 6. 75B-.59. Val encía. 13-17 de noviembre de 1937 - Exigimos que la labor del niño huya de toda ficción y que responda a la realidad magnífica de su propia vida. Los axiomas utilizados por el articulo son: sencillez, realidad, escuela activa, sin complicaciones, sin fatiga.’ — El heroico ejército del pueblo sigue con entusiasmo su capacitación cultural.. — Hacer comprenderal soldado la necesidad de cultura para cualquier faceta de la vida, así los objetivos concretos son: 1. Enseñaral soldado el cuidado de su cuerpo, salud.’ 2. Cultivar sus facultades intelectuales.. 3.. Desarrollar sus deberes mora les.. - Mejoramiento que necesita EL MAGISTERIO ESPAÑOLa pesar de los esfuerzos ya realizados.. ¡JO 6. 780-61.. Valencia.. 20-24 dc noviembre de 1937 — Orden disponiendo un Museo de Indias creado en Madrid, en el que tengan cabida todos los materiales arqueológicos, históricos y artísticos originales y reproducidos de las épocas citadas, procedentes de América y posesiones espatyolas de Ultramar, y creado una biblioteca de Indias,. 156 — Orden disponiendo se cree en todos los Institutos de Catalufla una cátedra de Lengua y Literatura Catalanas, que formará parte del plan de estudios de Bachillerato. — Orden determinando las categorías del profesorado universitario.. Serán las siguientes: Profesores numerarios Profesores encargados de curso Profesores ayudantes Ayudantes de clases prácticas Ayudantes adscritos a servicios de laboratorio, seminarios, bibliotecas.. — Orden creando en cada capital de provincia una biblioteca general con la denominación de Biblioteca Provincial con los fines y facultades siguientes: - Funcionará como organismo central en lo que se refiere a coordinar todas las bibliotecas de la provincia - - A» cada provincia habrá bibliotecas comarcales (según densídad de población),. Dependerán de la biblioteca provincial. A» todo municipio superior a los l,.000 habí tan tes se establecerá asimismo una biblioteca municipal. En municipios menores de 1.. 000 habitantes se instalarán bibliotecas rurales. — Se está despertando la conciencia de clase en los trabajadores pero el viejo mundo no se resí gua a 157 morir”.. Conveniencia de explicar a los niños la causa de la guerra - — Incorporación de la mujer en los servicios auxiliares del ejército. — Lucha contra desertores y espias,. — Ayuda incondicional y entusiasta a la Junta de Defensa Pasiva y Amigos de la Defensa Pasiva, a fin de incrementar la prevención de la población civil contra los ataques del enemig’RSOSE¡XJCATIVOS. . ÚTILYURALES Y PROPAGANDISTASEA” APOYO DE LOS CX*4 RATIENTES Y DE LA CAUSA DX LA 177 Llama especialmente mi atención (en los números del periódico de “EL MAGTSVRRIOESPAÑOL ” correspondientes al alio 1938) una realidad, alto elocuente, que se va sobredimensionando y cuyos retos y exigencias, a medida que pasa el tiempo, convergen más y más, haciéndose cada vez más apremiantes y prioritarias. a).- Movilización popular de toda clase de recursos disponibles —infancia, mujer, artistas, intelectuales, maestros, estudiantes, obreros, etc. - - — en apoyo de los combatientes del ejército republicano - b).— Suplir las evidentes y atónicas carencias educativas y culturales —tan elocuentes en la retaguardia como en los frentes de batalla— con el auxilio de una educación popular de urgencia, de carácter general y con una clara motivación política e ideológica. ch.— Utilizar todos los recursos imaginables de la propaganda para que no desfallezca la “moral” de victoria en las trincheras y en la retaguardia. d).- Sensibilizar a los profesionales de la 178 enseñanza por la responsabilidad que les atañe en lo que se refiere a la actualización de conocimientos, desarrollo de una pedagogía eminentemente interactiva, exigencia de mayor grado de dedicación y competencia. e).— Atención particularísima y preferente a la infancia, a quien por un lado se trata de que conozca el drama de la guerra y lo condenen y, de otra parte, hacer todo lo humanamente posible por alejar a los niños de esa trágica situación, de dolor, de miseria y de sufrimiento. Los llamados “milicianos de la cultura” son voluntarios activistas para la pedagogía de la educación popular y para la pedagogía cultural de la propaganda, que se convierten en animadores, motivadores, permisores y defensores del Frente Popular, que se ha puesto como meta la de salvar la causa de la República española. Este esfuerzo general de movilización —en el que los maestros y todos los colectivos profesionales juegan un muy importante papel—, evidencia, a medida que, página a página de ‘E& MAG7’STERIO ESPAÑOL” se llega hasta finales del alio 1938, que la población española se acerca más y más a una irremisible situación final que como 179 consecuencia de una serie de causas y de factores, que éste no es el lugar para enumerar, van a determinar, a menos de un año vista, el final del conflicto armado y la vuelta a la unidad de las tierras y las gentes de España. Pero pese a esta evidencia, progresivamente obtenida desde las páginas de “EL MAGISTERIO XSEARQLS las voces de resistencia, apoyo al combatiente, delación de los traidores, solidaridad internacional, etc. - -, se hacen oir más y más, queriendo llenar la “moral” de victoria, pese a todo, a las últimas consecuencias: hay que ganar la guerra, al precio que cueste, por grande e insoportable que para los combatientes y para el pueblo resulte el precio. Intento ser absolutamente objetivo al afirmar —al margen de cualquier consideración y juicio de valor que mueva a posible interpretación política o ideológica- lo que sigue: 12— La reforma educativa emprendida por la última República española, que se acentuó durante el tiempo que duró la Guerra Civil, con todas las limitaciones, despropósitos y condicionantes que son conocidos, tenía una más que necesaria justificación. Las carencias, en todos los niveles 180 de la educación se hacían más evidentes en las clases sociales que acusaban mayores carencias de posibilidades para lograr su desarrollo. Las altas cotas de analfabetismo, el acusado desnivel de calidad de vida existente entre la población rural y la urbana, la marginación de la mujer, la deficiente especialización profesional en los trabajos industriales, la carencia de escuelas en correspondencia a la justa demanda de puestos escolares, las precarias condiciones de trabajo (“pasar más hambre que un maestro”, dicho popular en España, durante tantos años) son, según entiendo yo, razones principales y suficientes para que el pueblo español se empeñase, a fondo y definitivamente, en el logro de la necesaria e inaplazable Reforma educativa. 29- La regeneración y extensión de los bienes derivados de la cultura popular, es otra de las preocupaciones de los maestros, conscientes, me atrevo a decir, del conocimiento tan directo e inmediato que ellos tenían de la gran “ristra” de incultura —registros pobres en diálogo, relación, cooperación, solidaridad, creatividad, motivación, intercambio de afanes y de logros, contactos con pueblos más desarrollados de Europa, etc. - . — en que dormitaba el pueblo español, desde tiempos atrás. 181 39— Hay un propósito y un proyecto evidente para tratar de valorar el hecho de ser persona, con actitudes y aptitudes, socialmente honestas, competentes, responsables y ejemplares, que no es otra cosa sino dignificar al ser humano desde su íntima convicción y sea cual fuese su circunstancia de vida. 49- La lectura del discurso político republicano (justicia, libertad, igualdad) al cabo de los cincuenta y cuatro años de aquel trágico momento y elocuente contexto, me parece ahora que, desapasionadamente, tenía mucho de legitimidad y sinceridad para reivindicar la defensa de los valores y de los derechos humanos —tan marginados y maltratados- del pueblo español. El periódico “2L MACTSTERIO ESPAÑOL”, por boca de unos redactores, no periodistas profesionales, se pronuncia una y otra vez, de forma abierta y clara por esta hermosa y necesaria, reivindicación. 59— Ide ha sorprendido, tristemente, advertir cómo en el “por qué’ y en el “para qué” de la reivindicación a que acabo de hacer alusión, siempre subyacen razones sobradas referidas a evidentes carencias de formación, de educación y de cultura. Hay que preguntarse en este contexto, lo siguiente: 182 - ¿Qué parte de significación y de causa desencadenante del conflicto de la Guerra civil española puede ahora asignarse a aquellos signos tan notorios de subdesarrollo educativo y cuí tural ?. - -¿Cómo puede justificarse la aparente incongruencia y contradicción bárbara que pudo apreciarse (durante los tres años de la Guerra civil) por parte de un pueblo, en unos sectores más amplios, y, que desde la ignorancia y hasta desde la marginación, necesitaba vitalmente de los bienes derivados de la educación y de la cultura para vivir con dignidad, y ese mismo pueblo que llega a confundir —y a destruir en ocasiones— bienes educativos y culturales, con capitalismo, burguesía, Iglesia a quienes achacaban la causa de todos sus males y miserias? ... 183 HEC’HOS MASSINGULARES DEL GAPITULO IIT Los hechos más destacables de los que habla ;~ MAGISTERIO ESPAÑOL”. durante 1938, son los siguientes: NO 6772 Barcelona. 1 de enero dc 1938 — Establece como 4 los propósitos fundamentales de la enseñanza del lenguaje: 1. Conocimiento y dominio del idioma que se estudia. 2. Este conocimiento es instrumento para penetrar en las diversos sectores de la cultura: arte, ciencia, historia. 3.. También sirve para descubrir y estimar los valores literarios.. 4. También sirve para penetrar “en lo humano Conocer mejor a nuestro pueblo. — Guerristas del Teatro, elementos admirables para le educación de masas. Hacen representaciones teatrales de “cálida exaltación antufascista’ y recogen muy bien el espíritu popular. - Reorganización de las Milicias de la Cultura. — “Sería conveniente organizar equipos de niños que enviasen cartas de simpatía a los combatientes - 184 flO 5. 773. Barcelona - 2 de enero de 1938 - Obligación de todos es hacter trabajo nositivo. . aclarar las causas que imniden al Ministerio de Tnstrucclón Pública resol ver definitivamente la situación del Man atería — “Tp escuela necesita tanto de libros., de films.. y de neriódí con o revistas”.. “La escuela tiene que acostumbrar a leer de tres maneras mies tres estilos se dinnutan la atención del nito”. . - El maestro debe cuidar la sensibilidad del nito y enseñarle también el odio a la guerra - — Los niños espalloles explican la razón de su alejamiento de España (bombardeos) y su estancia en Leningrado - — Se aprueba recordar a todos los sindicatos que sus afiliados deben suscribirse a EL MAGISTERIO LWA&ULZpor ser órgano de nuestra Federación.. - El periódico es un instrumento sindical importante, pues ejerce gran influencia. Para mejorar el Magisterio es necesario un buen órgano de prensa.. Para conseguir esto se dirigen los esfuerzos de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”- todo afiliado 185 a nuestro Sindicato tiene la obligación moral, de contribuir con la suscripción a la vida del periódico. - Se habla de la situación precaria del maestro, y de los débiles mejoramientos conseguidos por el Ministerio.. El propio Ministerio reconoce que “el problema económico continúa sin resol verse en sus lineas fundamentales”, pero asegura tener voluntad y deseo de que “el personal docente llegue a percibir la remuneración a que tiene derecho por lo elevado de su mision - >10 6.774. Rsrcelona. 12 de enero de 1938 — La lucha ocr la unidad internacional de los oro fesí anal es de la enseñanza - — Organizar las Navidades, envio de ropa y material escolar infantil y propaganda internacional activa: a) a favor del restablecimiento de la paz, de Begurí dad en España. 1,) para abrir frontera y dar derecho al abastecimiento desde Francia. - Habla de las “milicias de la cultura”; sobre la creación de Casa de Cultura en Valencia. Elogia todas las actividades culturales de este periodo 186 que lograron elevada participación del pueblo. Este objetivo creó “las milicias de la cultura” y también “las brigadas volantes” contra el analfabetismo.. — Otra parte de la obra cultural que se desarrolla: las colonias.. - También el gobierno de la República se esfuerza por conservar el tesoro artístico. — ;Vivs la Internacional de rrahsdadores de Za Enseñanza! - Al lado de la ITE seremos los mal ores naladines de la unidad internacional de todos los nrofesi ona ¡es de la enseñanza - NO & 775. Barcelona. 15 de enero de 1938 — Contrí huir a crear en Esos Ha una Comísión Nacional encarrada de recibir todo cuanto el art raniero envíe nara avudar a la Esnafta Rer>uhlicana - — Realizar la depuración de maestros, que el sindicato de maestros tenga plena autoridad en los asuntos de su incumbencia, publicación semanal de una página en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL“en la que se dé cuenta del movimiento y actuación sindical. 187 - Aportar la parte que corresponda en beneficio de los niños españoles residentes en el extranjero, aconsejar a los sindicatos que en escuelas den charlas para levantar el espiritu de sus alumnos en relación con la guerra, ayudando a obreros y camapesinos a sentir y resolver sus problemas.. MO & 776.. Barcelona.. 19 de enero de 1938 - Utilización de la lectura como instrumento para introducirse en la cultura y en lo humano. — Es importante ore oararse en la Historia General y en la Historia del Arte noraue es necesario situar la obra en el contexto artístico y social ane la rcadaIa~ Nombra algunos libros ejemplares: “Mio Cid”, “El Conde de Lucanor , Lazarillo de Tormes”, “El Quijote” - — Orden creando bibliotecas y personal con el que han de contar las mismas.. — Fijan las condiciones por las que han de regirse las casas—cuna.. — Explicar en charlas, discursos y lecciones el devenir de la guerra. 188 - “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” es el órgano de la E~E.. Se habla del almanaque que en breve publicarán del año 1938 donde se indica a todos los profesionales de la enseñanza el camino a seguir en la lucha contra el fascismo.. - “Las habilitaciones han pasado al Sindicato”.. Por las ventajas económicas que esto supone las Secciones Provinciales deben organizar comedores colectivos, cases de reposo, sanatorios, bibliotecas. - Crítica la lamentable situación que suEnan antes los maestros, y las promesas siempre incumplidas que les convirtieron en un colectivo receloso.. No estaban sindí caliza dos: “error fundamen tal afortunadamente reconocido por todos”.. NO 5.777. Barcelona. 22 de enero de 1938 — Admiran la “democracia escolar abierta nara todos aue está dando al mundo la Unión Soviética” . — Como el soldado ofrece la sangre, el maestro ofrece la letra. — Orden dictando normas para la capacitación profesional y culturalde los trabajadores. 189 - Requisitos para solicitar beca: adhesión del solicitante al Régimen”.. NO 6.778.. Barcelona. 26 de enero de 1938 — Pro Duanamos nor la anro ha ci ón de un crédito ertraordinario como medio de meJorar los actuales sueldos del Maal st en o esnaAol. . — La escuela está en crisis. La razón es la falta de niños, pues les falta el alimento y tienen que trabajar, aunque siguen yendo a clase.. Es necesario acabar con esto. — Se crea una Comisión del Teatro de los niños con objeto de alentar y dirigir ensayos y realizaciones teatrales que tengan relación con los niños.. — La concesión de títulos académicos con carácter gratuito. Sé concede esta ventaja a los que cumplan los mismos requisitos que se pide para conceder beca - — “El maestro rinda los frutos que la cultura popular reclama — Sobre la precaria situación económica de los profesionales de la enseñarlas, represen tantas 190 catalanes han visitado al Subsecretario de Presidencia PRAT, para plantear este problema. — Códiro de los derechos del niño mexicano. . 1.. Derecho a una educación que siga el progreso social, apoyada en Sociología, Psicología, Biología.. 2.. Derecho a ‘ 1938 — Decreto creando el subsidio de guerra. — Mujeres: para producir más hay que trabajar mejor. El movimiento ESTAJANOVISTA: al encauzar los esfuerzos en el trabajo, adquiere categoría de sistema educativo. — Negrín invita a la resistencia activa, para segurar “la libertad de España y los españoles NO 5813.. Barcelona.. 19 de noviembre de 1938 — Alcance que debe tener la Comisión de Relaciones 222 Culturales.. Debe abarcar: 1.. La divulgación de la vida cultural.. 2.. Documentación y aportación sobre la vida cultural.. 3. Estimular la solidaridad internacional. — Sindicato Nacional de Maestros. Describe los esfuerzos que hace en cada uno de estas tres “cuestiones vitales 1.. Campaña de invierno: Tiene abierta una suscripción inciada con 5.000 pta8.. 2.. Casa de reposo para el maestro: Están buscando el local adecuado.. Hay que buscar aportaciones.. 3. Plus de vida cara: Luchan para que el plus de guerra se haga extensivo a todos los trabajadores de la enseñanza. “También en los pueblos la vida es cara - La retirada de LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD. Despedida a los voluntarios de las Brigadas Inetrnacionales.. también son llamados “caballeros de la Humanidad”, pues vinieron a España en solidaridad hacia la causa del pueblo. — Son palabras de elogio a estos hombres “los más decididos y más conscientes entre los antifascistas del mundo”.. Y de agradecimiento por enseñar “la fe en la solidaridad internacional”.. 223 RQ &B1t...B,rce Irma.. — Concesión de Administración debe realmente lo merezcan 2ff d. dicl iomh, ileil 93 matrículas gratuitas.. La concederlas a aquellos que y necesiten.. — Se conceden subvenciones por desplazamiento. — Se nombran Consejeros del Consejo Superior de Cultura a: Lombardia, Antonio Regalado, Antonio Ballesteros, Tomás Navarro y Tomas- — Sé dictan normas para el desarrollo del Superior de Cultura.. — Que cesen en sus actividades cuantas Comisiones que realicen algunos de los que específicamente se atribuyen al Superior de Cuítura.. Consejo Juntas y cometidos Consejo SI! 515 RKJI7?IDA AL CAPITULO it Al reconocimiento, por Instrucción Pública, de la bajo cuyas limitaciones el propio Ministerio de precariedad económica los maestros se ven 224 obligados a realizar un trabajo, es una constante en las páginas de EL MAGISTERIO ESPAÑOL, de este ano - 24. Las referencias a Lenin y a Stalin y las loas a los logros económicos, educativos, etc...., de la Unión Soviética, aparecen con más frecuencia en el periódico. 34. Hay una preocupación destacada por los llamados ‘a una escuela nueva donde sea posible el desarrollo de la responsabilidad y de la solidaridad. Esta escuela debe influir en la sociedad. 94.. A» la nueva escuela se concede especial importancia a la formación del carácter y a la formación intelectual.. Sé pide que el niño sea el principal agente de su propia educación.. 104.. Características de la nueva escuela: comprometida con la causa republicana, sensible a los problemas del pueblo, laica, conocimiento de los derechosy deberes de la persona, con contenido social, internacionalista y patriótica, solidaria internacionalmente, con valoración del propio trabajo, cauce para el acceso de los trabajadores en la enseñanza superior. 114. Se trata de inculcar en los niños “la más 226 ardiente concepción” de los ideales de libertad, justicia, progreso y cultura.. 124.. La falta de maestros y el aumento de escuelas obliga a habilitar como profesores a estudiantes de los últimos cursos de Bachillerato. 227 CUARTA PARTE CAPITULO IV. INSERCIONDE CONSIGNASE IDEALIZAClON DEL CONTENIDO.. HACIA EL ACTIVISMO PROPAGANDISTICCL . 228 Con la finalidad de que el análisis de contenido selectivo que he hecho de ‘RL MAGISTERIO ESPAÑOL”, en todo aquello que más y mejor define su línea de pensamiento y estructura, en el periodo 1 936-1939, alguno, he la investi específica inserci ón contenido a c ti vi amo Hay análisis, resultaba, referencia no se viese sesgado por juicio de valor preferido dejar para este capítulo IV de gación y siguientes la referencia a algo que no se puede soslayar: la de consignas e ideal ogización del del periódico, como vía abierta al propagandístico en tiempo de guerra.. aspectos referidos a este capítulo que el referencia y síntesis del mismo a mi juicio, incompleto y falto de Unicamente incorporando una muestra seleccionada y directa de los periódicos de la época, podían dar una visión completa del análisis realizado.. El use de una determinada tipografía, sus diferentes tipos y cuerpos de letra, así como el encuadre y maquetación de los textos, sitúan “directamente” la investigación en la época y el momento real. La expresividad que emana del mensaje impreso supera en mucho toda descripción y acotada referencia< 229 En la mayoría de los casos se palpa el periodismo vivo y apasionado de unos profesionales, intentando transmitir a sus lectores toda la fuerza y apasionamiento en sus mensajes.. Todos los resortes de la prensa en toda su amplitud y posibilidades son puestas al servicio de un fin y objetivo: mantener el contacto y servicio a una causa y a unos lectores específicos como son los maestros.. Se pone de manifiesto en estas fotocopias de nuevo, como estamos ante una prensa especializada en todas sus dimensiones y características de una guerra, siendo un periódico de campaña y de trincheras, sobretodo en su periodo final. Hago aquí reseña de una selección de consignas y de textos que, por si mismos, expresan, de forma altoelocuen te, el alineamiento de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” con la causa de la República española, causa que fué triste, dolorosa e incruentamente tergiversada, tanto por la impronta del materialismo dialéctico, como por la incapacidad de resolver situaciones atávicas de incultura, injusticia social, intolerancia y odio de clases, atrincheramiento carpetovetónico frente a la modernidad, rurarismo caciquil, etc.. El periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” -al igual que toda la prensa editada en la llamada zona 230 republicana de la Guerra Civil española— contribuye a la contienda de dos maneras: a) Convirtiéndose en banderín de movilización y de enganche para todos los profesionales de la enseñanza que debían acudir a los frentes de guerra con una doble finalidad: empuñar las armas y llenar la escuela de las trincheras con el fin de contribuir a erradicar el analfabetismo y la incultura de algunos combatientes. b) Ejerciendo en la opinión pública, desde los centros educativos, un activismo propagandístico a favor de la captación de voluntades y recursos populares que debían ser utilizados en la defensa de una causa que consideraban justa. Aquí están las consignas, las muestras seleccionadas de un discurso ideológico, de un activismo propagandístico que se dispersa y dispara hacia una diversidad de referentes, situaciones, motivos, circunstancias, preocupaciones y problemas de todas clases. 1.— Ni un solo hombre emboscado; el que nc tiene trabajo en la retaguardia lo tiene en el 231 frente. 2.— Lo primero, contener al enemigo y vencerle. 3.— Cada trabajador debe buscar entre los compañeros un sustituto en el trabajo para marchar al frente. 4..— Una sola orden en cada conciencia: resistir. (Discurso del jefe del Gobierno, Juan Negrin). 5..— Que al heroismo de los soldados, corresponda el heroiamo de los obreros.. (Negrin).. 6..- Nuestra lucha por la independencia y la libertad, es también una lucha entrañable por la cultura y la enseñanza..Aprender es el gran motor del espíritu del pueblo. 7. — Que para trabajos de propaganda en el extranjero no haya ningún miembro del Sindicato (SUN) incluido en la movilización militar. 8’— Lucharemos siempre y en todas partes 232 contra el fascismo enemigo del progreso y la cuí tura. 9..- Hay que destacar al primer plano de los hechos históricos la intervención del pueblo.. 10..— Despertar en los niños un sentimiento internacionalista de solidaridad entre los pueblos y de aversión a las guerras y a las fuerzas económicas y sociales que los producen.. 11.— No queremos niños memorizadores, sino conciencias criticas, capaces de desentrañar el significado de los hechos individuales y colectivos. 12.— Prestar ayuda moral y material a la organización “Ayuda Infantil de Retaguardia” en su obra de protección a la infancia evacuada.. 13..- Que la retaguardia debe ayudar al frente es sentimiento unánime de todo antifascista más que consigna impuesta como necesidad absoluta de guerra, aunque esta necesidadsea cierta. 233 14.— ¡Todos por los heroicos combatientes del glorioso Ejército del Pueblo! (Maria Jesús Rodríguez, madre de Fermín Galán; Antonio Machado; Jacinto Benavente). 15.— Una escuela sin ideales corporativistas es una escuela muerta, 16.— La escuela . . .. enemiga de toda media tización religiosa, inculcará en el niño un concepto científico de la vida y del mundo.. .17..— ¡Salud, compañeros, y a trabajar todos con fe, y entusiasmo por la escuela nueva!. 18.— No nos demos demasiado a la vida de fuera, para posar todos los dias algunas horas en la vida de dentro, en el corazón de nuestra conciencia. 19..— Los exabruptos espirituales serán inutilizados. Nos queda por higienizar el daño ya causado. Y esto es tarea lenta, costosa y ardua.. 20.- Lealtad plena a la República... Actitud combativa hacia los que traicionan a la causa. 234 21<— Ellos desean una España esclava, sumisa, de oprobio. Nosotros queremos hacer España fuerte, digna, consciente. 22..- Hay que llevar hasta el ejército todos los aspectos de la cultura. 23.- Los Sindicatos deben implacablemente el cumplimiento disposiciones ministeriales, particularmente las que se relacionan incorporación al servicio activo Ejército de los camaradas señalados ley.. 24.’- Este número ha sido visado censura.. vigilar de las muy con la en el por la por la 25.- Los hijos de los trabajadores del otro lado de las trincheras, no tienen ni juguetes, ni pan, ni cariño- El bienestar está reservado para los hijos de los jefes militares, de los terratenientes o de los plutócratas.. 26..- Los sociedad, forjando, liberarlos niños, futuros creadores de la que a chorros de sangre se está bien merecen cuanto se haga por de la dureza de la guerra y de la 235 barbarie fascista. 27. - Número extraordinario de <‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL” editado para conmemorar el XX aniversario de la gloriosa revolución rusa. 28. - El estudio dejará de ser privilegio de los ricos para convertirse en patrimonio de los estudiosos humildes; los hijos de los trabajadores podrán estudiar sin merma de la economía familiar.. SíNTESIS RRPRRIDA AIX CAPIIYJL O 14.- La descalificación sistemática del <‘enemigo”. la irrupción de un vocabulario revolucionario y triunfalista, la purga de maestros “no adictos” a la República y de textos escolares “antipedagógicos” para la nueva educación, forman parte, habitualmente del discurso propagandístico. 236 2L— La movilización y captación de recursos de todas clases —desde la voluntad de adhesión a la lucha por la defensa de la causa republicana, a la protección de los niños en la retaguardia, etc..— está también en la vanguardia de una lucha cuyo horizonte de aspiraciones es tratar de imitar los <‘logros” de la revolución rusa.. 34.— Las palabras y las ideas “revolucionarias” se traducen en una iconografía de actitudes, de gestos y de acciones al servicio de una estrategia política y de una situación de poder. 41..— Los Sindicatos, correa de transmisión de la ideología, se convierten en ardorosos supervisores de la pureza de la conciencia republicana. 237 1~ R LII ~CC~QN ADMISIS1’P..KC o C~i~ dc cNaevoao ~ Magutrot TrwoNos ~22l7 ~ 275=2 MADRID —- EL IIIflGISTERIOESPPROL PERIÓDICO DE. INSTRUCCI FUNDADO EN 1866 ÓN PÚBLICA AÑO LXX Í La densa nube de polvo que levantan los proyectilesal rozar la tierra levantantambién los cora- mayor. Ademásedit¿remosun número extraordhorio como su- pIem~úo legislativo parc facilidad- inforínotivj de nué5tro~ lec’- e- tores. 1937 — no 6.801 Los Sindicatos deben viguír i¡nplacablemente el plimiento de las disposiciones ministeriales, muy p - cularmente las que se relacionan con la incorporado al servicio activo en el Ejército de los camaradas flalados por la ley. No puede haber en nuestros Sin catos un caso ‘de favoritismo, al amparo del cual cobijen los que no sunieron nunca cumplir con su el ber. Por disciplina, por lealtad a nuestros princip 01 ideológicos, los Sindicatos han de ser en este aspe*~ organos vivos al servicio incondicional del Gobl de la República 1937 — nQ 6809 e-, Los Siñdicatos deben vigilar implacable- mente el cumplimiento de las disposicio- nes ministeriales, muy particularmente las que serelacionan con la incorporación al servicio activo en el Ejército de los ca- maradas señalados por la ley. No puede haber en nuestros Sindicatos un caso de favoritismo, al amparo del cual se cobijen los que no supieron nunca cumplir con su deber. Por disciplina, por lealtad a nues- tros principios ideológicos, los Sindicatos han de ser en este aspecto órganos vivos al servicio incondicional del Gobierno de la República ~1 1937 — no 6805 ESTE NUMERO HA SI-DO VISA 1937 — n 0 6805 UPOR LA CENSURA mnt~&¿~generaI -~ - -~ AMARQ DEL RQSAL, da la C. Ejecutiva déIatL~tS4 ~ r.—-<~-c~ —‘ -n — ~——— —; - - — - - - - —~-~--- ~—-- 1937 — nQ 6.769 Sied~Io4a-Úinca1fr¿a pofitico—srnd¡cal convenxtnte en tiempos de guerrai obedec ‘- -2 bíesiAS O NO, QUE SE HAN MANIFESTADO OPUESTAS POLtflCAc SEGUIDA PORVLAICOMISZÓNÁ EJECVflVArDE=LA-JJMÓ?*- QUIENES EK RL&LIDI - ES?ffihTU-fl _ laow ra ow o, - - -R....SENTAMOSEL _ - - _ - -. ~~HEROlCO¿ DE LK CPX41- -TRAL SD4DICAIz’- QUE.-HAYPAR1IOPAD&flLmANTMEBI -SiCLO EIÚTODAS-LAS-LUCWPROLETARIADO kJ ~7—rporars¿ vo¿untaflameñl-e al servicio de las amns. poniéndose a disposición del Ministerio de De- feas. NacionaL Segundo. Se procederá a la ¡ oranizarión del trabajo del Mi- ni~erio. de manen tal que los 1 hombr~ tUles del mismo que rIo ¡ SC baTan inscrito para el sernezo ¡ de Las armas puedan dedicar par- te de la jornadaaactividadescern- pleunentariasreiscionadascon loe serviciosde la guerra. Tercero. —- Recoger con entu- siasmo las sugerenciasde las vi- toridajes de este Ministerio para quese tntensiftnarSo-. r.ue paseo volnntadaanentca attvída- desmili tarea r Todaslas Seczionesde la F. E. T. E. en pie de guerra La Ejecutiva de la Federación Provincial de la F.. E. T. E. de Alicante tomaimportantesacuerdos Reunidaconcarácterextraordinariola Ejecutivade la Federación Provincial de Trabajadoresde la Enseñanza,el día 21 de marzo, se tu- niaron los siguientesacuerdos: lA—Cursar al Gobierno legitimo de la República, en nombre de todos sus afiLiados, telegrama de incondicional adhesión y- ferviente deseode luchar hastael total aplastamientodel fascismo Invasor. 2Y—OtreWrseincondicionaio,enteal Frente Popular An±ifascista; FederaciónProvincial de la U. O.. it; Gobierno Civil y Consejo Muni- cipaL en todasaquellasactividadesencaminadasa ganar la guerra. 3Y~DirigLrse a todos sus Sindicatos de Partido F.EXE. ordenán- dotes secundenestagestión en respectivos telegnmasa más de otras instruccionesde índole sindical encaminadasal mismo fin. Copia ¿el telegramacursadoal Presidentedel Consejode Ministros FederaciónProvincial de Trabajadoresde la. Enseñanzade Ali- cante a PresidenteConsejode Ministros: En nombre totalidad trabajadores enseñanzahacemos patente con todo entusiasmo,una vez más, nuestra incondicional adhesiónGo- bierno Frente Popularposición inquebrantableconihiar pie de lucha contra fascismo invasor y traidores Españabasta aplastamientode- finitivo. ¡Vis-u EspañaRepublicana Librel La. Ejecutiva. a .44 1938 ..- nP 6.793/4 1938 — nP 6.795/6 r El Ministeriode Instruc- ción Públicá~éfimulael voluntariado de Prole— sores, furtcionarics y alumnos para acudir endefensadela cultu- ra y la independencia de España TELEGRAILA DIRIGIDO A TODOS LOS CENTROS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE INSTRUC.. ClON “Siguiendo las normas trandas por el Gobierno de la República para reforzar la defensade la Fa. tria en peligro, esteMinisterio ha decidido autorizar y ethnalar el -voluntariado en~tOdoslos centros dependientesde U, oonsidenndola defensaarmadade la Patria Inva- dida corno deber sagradode todo españolque no traicione a su pile— blo- Haga sabera prolsores, fun- cionarios y alumnos-de es~ centro que el Ministerio conservará los derechosy prerrogativas al per- sonalque sealisfl. negandosi fue- se necesario basta suspender o acortarel curso. Ddná comunicar telegráficamente al ministro los- nombresde los alistados como yo- luntario& Dará ustedconocimiento de este telegramaen asambleade profesores,alumnosy funcionarios de ese centro. con representación del Frente Popular, publicándolo en la Prensalocal. Ordene cubrir la fachada de ese centro con un grancartel llamandoal alistamien- ¡ tu voluntario para la defensade la cultura e independenciade Espa- ña.. Estoyseguroqueesecentro sa- brí ocuparun puestode honor en ¡ la lucha por la independenciade nuestra Patria. tViva la Repú- blica!» 1938 — rW 6.797/8 r CATALUSA CONTRA EL INVASOR El Comité de Enlace U. O. T. - C- N- T. de los profesionalesde la Br- señanzadeCataluña,lía- ma a lalucha a todos los trabajadoresde la escuela A todos los profesionales de la Enseñanza de Cataluña: La pa- tria., la cultura y la libertad están en peligro. Todos los profesionales de la Enseñanzatenemosla obli- gación de aprestarnosa su defen- sa, sin excusasde ninguna clase. Remosde vencera la barbarie, a la esclavitud y a la sumisión de los invasoresde nuestratierra, con ¡ h aferrada lucha del hombre que siente la dignidad del vIvir El Gobierno pide voluntarios y sus organismos nos autorizan pa- rs ocupar un lugar~de bonn-en la lucha contra el invasor. Nosotros, menos que nadie, no podemosfaltar.. ProfesionaleSde la Enseñanza, ¡ala lucha!Comité de Enlace O- N. T. - U-. CL IX La E. E. T. E. de Barcelo- na trabaja activamente en el alistatnierto de voluntarios El Sindicato de Barcelonade la E. E. T. E... lanza una llamada a todos sus afiliados, a fin de que se alisten inuiediatamenteen activi- dañesde guerra- Con tal motivo, funcionan las oficinas mañana y tarde, con las denominaciones siguientes: alis- tamiento de voluntarios para el -frente. szrv~eios de retaguardia, hospitales. defensa pasiva. serri- c’o~ a-u’-d¡are~, clases técnicas.¡ g-uardeflat colonias infantiles. in- dustrias de guerra. 1938 — nQ 6.792 Tiene que ser puesta en curso toda nuestracapacidadde sacñ- ñcio: con mucho o poco material, con pan o Shi Ptfl. rtsistir~ El sol- dadoen el frente, el obrero en 4 taller, la mujer cii el hogar, el niño en la escuela,han de ;resistir! ¡ (Del táflimo dIsczno ~el JeIe del Gobierno, cama- rada Negrmt 1938 — nO 6.792 El ministro de InstrucciónPública ha hechasa- ber que los funcionaríasa quienescorrespondala mashonrosamisión quepuedatenerun españolen estosmomentos,la de luchar por la independencia de su patna, seguirángozandode la misma situr cían en que se encuentran ahora, garantizando, además,el Ministerio a sus familiares la máxima asistencia. 1938 — nO 6392 Tiene que ser puestaen curso toda nuestraca- pacidadde sacrificio: con mucho o poco material, conpana sin pan, ¡resistir! EL soldadoen el frente, el obreroen el taller, la mujer en el hogar, el nASo en la escuela,¡han de resistir! M2’ ~itimodiscurso dci jefe del Gvtic=-z-. camaradaNegrúi > 1938 — nQ 6.793/4 El Comité Centraldel Sindicatode los Trabajado res de la. EnseñanzaSoviéticos envía un saludo fraternal al pueblo español,por intermediode la. F. E. T. E., manifestandoquenuestrosniños goza- rán siemprede la preocupaclon más cariñosa por partede todo ei pueblo de la U. R- 5. 5. Moscó, II de rano, del año 1921 - A la Comisión Ejecutiva de la FederaciónE¿paiola de Trabaja- doresde la Enseñanza- Queridoscamaradas: E? Comité Central del Sindicato de los Trahajadoresde la Escuela Primaria y Media de la República FederativaSoviética Socialista Rusa.. os envia un saludo fraternal, expresandosu so’idaridad profunda con e! pueblo español, y en nombre de los millones de trabajadores de las esnielas. tacultadesobreras y escuelastécnicas, y los estudiantes de las instItUCiOfleS de enseñanzapedagógica,os alentamos a prose- guir en la lucha contra el fascismo, en la lucha por la causade toda la humanidadprogresiva.. Vosotros podéis estar conipietainenteseguros que los mffi de la Españarepublicana, que riten ev nuestro pa’s, gozarán siempre de la atención y preocupacióncariñcsa por parte de todo el pueblo so- viético y los trabajadoresde lts escuelas, ;X’iva el pueblo españolque lucha heroicamentecontra el fascismo! ¡Vivan los trabajadoresde la Enseñann ltublica de Españaque luchan por la causadel pueblo españoi. por la causa de toda la hu- manidad progresiva! Presidentedel Comité Central del Sindicato de los Trabajadores de la Escuela Media y Primaria de la RepúblicasFederativaSoviética Socialista Rusa. LITVINZEY. 1938 — no 6.793/4 1938 — nO 6790 TELEGRAMAS DE CUENCA La Secciónde la U. E. T. E. de Cuencaactivista deI&mo- vilización y propagandaorde- nadapor nuestraEjecutiva Nacional -A’ Directiva- ProvincialE. E. T. E. disponecumpliznientoinmediatoa.aierdoU. Ci. T. y esaCo-•~ sobre movilización voluntariadoy propa- gandeguerraSaludo “SecretarfoF. E. T. E. deCuencahaorganizado - comarcalBelmonte,celebró..juevesúltimo, asam- blea. profesionaly acto popular antufascista,cur- - a6ndosetelegramasadhesiónGobiernoy feabso- luta victoria. Asistieron autoridadesEnseñanza provincial, directivos F. E. T. E. y maestroscon- tornos.SaludoC’ TELEGRAMAS DE MURCIA Y ALICANTE La Secciónde la U. E. T- E. de Murcia, constituida en sesión permanente, moviliza rápidamente sus afiliados “Recibido telegrama movilización inmdimta afiliados hasta35 añosy lista voluntarios,estaEje cuhva, constituida sesiónpermanente, activa rap¡ detz máximo cumplimiento de lo ordenado”; It La 1’. E. T. E., de Alicante, procedea lainmediata movilización “Enterados telegrama instrucciones movlliza ción afiliados, pracedemos inmediatamente cumpl¡ mentarloentusiasmo.Coniumcaremosmarchatrar bajos.” 1938 — nQ 6.790 1938 — nO 6.793/4 1938 — nQ 6.793/4 r~. I V LA CONrECCION DE ESTA PA- GThA NO DTERflENE EL CUERPO DE REDACC!ON DE NUESTRO PERIODICO 1938 — nO 6 792 (‘Vi Comité Nacional de la E E- 7. E. cele- bradaen ]os días4 y 5 dc diciembre pasado). Que por el Gobierno akratarniento de la vida, se lleve a cabo una política firme de de lucha contra la especubelón,prin- cipalmente a basede la me:eineutación de la producción na- cional y de la importación y distribución organizada de los artículos de consumo más indispensables. -1 Unasolaardenen cadaconciencia:resistir; ar- den tanto mássagradacuantoque es eí mandato - de la patria espanola,que en estosmomento.de pruebaapelapor igual a todos los españoles;a los que combatenen ci frente y a los que trabajanen la retaguardia. iicación mensual, I=edacclóndeambas Revistas:PaseoPi y Margall4 52~ 3,0 l3arceiona 1938 — nP 6274 COOPERATIVA F ETUE.uu Sección editorial. — Descuento sus asociados: En cualquierclasede libros: el 15 II. si la comprase haceal contado; el 10 Y.. si a pi¡zos. En los libros editadospor la propia Cooperativa, el 25 si la compra es al contadoy el 15 si la compra es a plazos DIRECCiON: Consejo de Ciento, 324.— Barcelona, 1938 — nP 6.772 Próxi¡n iine~te oubliearemosun número extraord?narioeoii el de lastcm~do taqui~I~iicameute. Casaldel Mestre“, Estudios Primarios. IL¿ernos eo~íf er enetas J)POIIUIICiaúas de Barcelona, para di~u¡gar el gustosos este sertapara orientara todos los profesionales CII e] Nuevo Piall de que en lIIIQVO sacrificio de la enseñaíiza la aplicación de tm interesanteorden. Re 1 La 8 va que hace a texto; 1938 — nO 6 773 COOPERATIVA F Sección u editorial.y— Descuento E. que hace T5E. sus asociados: En cualquier clasede libros: el 15 ./. si a plazos. si la compra el 10 •4, el 25 a si la comprasehaceal Contado; En los libros editadospor la propia Cooperativa, es al contadoy el 15 si la compra es a plazos. DIRECCION: ConsejodeCiento, 324.—BarceLona. 1938 — no 6 774 I Próximnament3 saldrán: 1938 nP 6,773 1 La FE7E señataa ¡os profesionalesde ¡a Enseñanza el cantina a seguiren ¡a lucha con/ra el ¡asci~rno Doceconsignasreflejadasen dibujos con tex- tos explicativos. ALMANAQiLIE ESCOLAR ‘JMj — Barcelona.didos rápidamente a Precio de ambaspublicaciones: JA/PORTAN ASC&VSOS tOCO 3.500 13.500 21.500 1.000.000 5.500.Ooo 13.SOOtOo P3~ Categoria~s dC esoa¿atds 1938 — ~ 6A80/í Estadoaore-x~mado Las DIant1~~as dci Nla=isterícde z-> aa aa. - n, ] alteraciouesazie se ;-rú’iuclrIan >ara e~ ano i=3S.a±a2r9Di2S-~ •:zeczúefl dinario aue el Ministerio de Insún-”¿’M L’>’~~ ~a ¿CSU0QI ~. ‘e --~ cie ¿s Ma¿srros. IUPCRfl JE ~umt,t’fl 2~e s~ ~r¿dnciriai ~or ti r,dIta Zes-.imen 4L•<úaú ~ - ~8SE as -SUSL:GS e2•-~--- ~or caos :‘ VAt -~..> - -atas ~ ;¿~s fl3 ‘ESÁS -hAS —- — 4 1110.000 4 i’i .EAJ 9. -JOC - 50. 430 &OOii -~ ~ • Q-x O ;:Q’-~vw -4 PR IJBARS! U CRED¡TU 5-027As ‘4 S:178Pt - a- 0 ~ce1do medio del Magia teflo. Situacióuactual soresde Es-uela • - •te,ores de esc,eis ,or~a C~tEGORtASi -~ ~1~ __________DE PTÁS- ~r -len., S.900 tO =300 14. Do’) 12000 ‘‘ 000ti- 10.000 9=300 8=300 ~.000 61)00 5.000 1. 2 5 14 18 26 25 30 32 39 85 de los escaisfonesde Ms No r m ¡ - alto IMPORTE GE LOS SUELDOS ?ESETA-S- 54 000 SO 000 21.) 00<) :336.000 :26.000 rO. 000 -‘ 855000 920. 000 854. 000 -o.ooo 1 0S50~0 7 076 000 - 1 -) .3 2 6 1< -tÉ —— 22 26 y) 21’ 34 -3? 32 SS A5 o — -As 48 1~a 40 50 122 42 50 ¿31 ¡ 12 20 l2~7 909 ModiÑacio -les aue se pr extraordina~i o dé 500.000 oduciria pesetas. M O D E 1 0 A 0 [0 ~E S Citegorfes: 3 5 • 15 50 So 00 • 160 150 130 • 122 909 Pes t tC £ ~J. :)ín) • SO -3)0 -210)00 6<50. j6() 8841>. 000 1.000=300 1.440.000 .2DO. 910)00 :32 000 4>70000 75’76 000 &OOOPts1 5.000 Ph. 4.000 Ph 3.000 AM¡ir pectoresde PrimeraEnseñanza al aDrobarsí Fusión dc Escalalo fi 1 los das 1938 — flQ 6.774 9.000 —J 1! r LATEO &000 7.0 CUJAS 006. r 000 r 5.000 9, 4.000 ~~rWnosoara quea tengamuy encuentaen ¡os cdkutos: tos datos ?U¿ liemos podtk obtener en ,-e¿aci-Ón t estaqt’tflca ita pasandeser áproanniados. ZJúmro totaL dé ‘sonsoSe impone de CUO-¶ \1O.QQQ 1 r t IV? de MAESTROS 1938 — n9 6.780/1 PLAZAS QUE AEMENTMECATEGOEUM J (80001 (g;=) A Aumentosdeplazas quese>rodj rUin al aprobarse el crédtto FOLLETO sobrela significación de la fiesta de Primero de Mayo. 7o Otras publicaciones Folleto sobre ja semanainfantil de enerode 193’L Boletín de Educación. L’effort culturel du peuple espagnol en arme.s.—Fo— fleto. Nuevo Plan de estudios de la escuela primaria. — Folleto. 8.0 Reformasenla PrimeraEnseAanza Reformasde las EscuelasNormales. (Cursillos semes- trajes. espccinhaciónen Pedagogíade párvulosy en activi- dadesrurales)- • Constitución de las Juntas provinciales para nom- bramientode Maestrosinterinos. Comisiones. Direcciones provinciales de primera enseñanza (incluyendo las reformas de los Consejos de Protección escolar)- Selecciónde los alumnosmejor dotadosde las escuelas primarias para ingreso en la SegundaEnseñanza. Extraordinario aumenteen el sistema de becasy sub- sidios a los estudiantesnecesitados. Nuevo plan de estudios de la Escuelaprimaria. Implantación de la coeducacióny reorganización escolar. 9.’ Proyectosen vias de ejecucion Organizacióndel sistema de educaciónpre-escolar. Organizaciónsistemáticade la educaciónfísica. Reorganizaciónde los ser-vicios técnicos de constnlc— clonesescolares. 10 RESUMEN. Aumento en los Presu- puestosde InstrucciónPública Presupuestode 1936 (confecciona- • do por el último Gobierno revolucionario) Presupuestode 1937 --.4 C d> O —o‘Oe j aOcd> o‘O0 ‘O u — -e 4> o c~ ‘e — — .0 0 e ~ r~ 4 J<-> u ~ <>4.> V i0 -e o C e C ‘e U , ¿.‘2 o o ~ — b ~ ..4 -fa C C a .0 4> .é.a (1 0 C u e-> E < > 0 ‘~ y --- i- o — u — A— — o - v~ s~ — ct ~ <> ~ S i -> v a -e ~ ~ -- = S u’ u - - - se n - 0 4 > $ C ’e su~ ~ C e > tE ~ g; ~ 0 ~ ~ - ~ t a rz -o — o & - E o ~ u t ‘5 - u c-ct C O ~ ~o ‘z ~ O ~ E e<2 1 0~ c uO > ., -~ 7-~ 6> -~ ‘ r O _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ti E 0 ~ 1 ‘-r o - ~ — . U — -e 0 - 0 _ -— -. 4 -> u~ ~ - — .~ , - ti r~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ O •z ‘t— ’e — •0 ~ — 1> ~ 0 —— ~ n y = ~ o U y t> 4 > ’~ 43 - ~ O u ‘O O C C -u -‘-‘0 o 1> ~ •.« •~ 0 C ~ .~ fiflW U ,~ u II ¡ a Q ..2 tS ’~ be (0 ¡ - — — — .- - - - ¿ ~ . 0 ,tv \e tt-~ t-~ ----. — -- -A ~ - - O ,— ~ -< ~7~-~O w .< ~ - - — > ~ ~ ~ ~ 0 - — .- — ~ ~ ~ - ~ Z s- 7 . ‘o — ¾ ~-v ~ — % ~ ss - - % iC ¼ ”¿ Z C < 9 . ~ .t4 --.~ 4 ~ -~ — t u Oc — u— — (a L — oL Sv t u ‘e _ — u4> u ‘e 9 , — u.0 ~ 0 0 Ls ‘e % > 0 ~ .~ .g c3 ~ oQ.0.7,’ -.5 .-- El lIIBISTEIIIO ESPII~O[ o PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA—FUNDADO EN 1866 ~ -I SE PUBLiCA LOS MARTES, JUEVES Y SÁBADOS > 00 III E2CHE[II EJ llG~IO$ SUPLEMENTO PEDAGÓGICO. FUNDADO EN 1903 s.~ ~ SE PUBLICA LOS DÍAS 1-y 15 DE CADA MES un0 ‘Eu ~~‘c PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN ro Un alo, con regalo dc 15 pesetasen libros 30 pesetas. g • Semestre,con regalodel pesetasen libros 15,50 — — of, Trimestre,sin regalode libros 8 — —— o ~ u TARIFA DE ANUNCIOS POR INSERCIÓN ?R - 0 Una rJarna 230 pesetas. cuadrado. Todo anuncio pagará un Media página 130 — Cuartode página..- 70 — mhuimo de 6,30 pesetas.1 )< 9 z I.os anunciosinferiores aun cuarto c=ff~eÚos, eqiiivaiaiíe a ~ de página, 0.70 pactas ~ del cuerpo 8a20 cíceros. No se admiten suscripciones por menos de mx semestre. La suscripcióncomenzadsiempreen L’, de ma. a E sc lxar¡ por addantád67’~?giro - pSst~l.- ~It egi~5Sco,- ~aIeres ‘declaradot; sobre monedero, letras- o cheques Madrid, o por medio de nuestroscorrespOnsales. CURSILLISTAS: METODOS ‘¶DANIEL RAN Doctrina pedagógica,redaccióny estilo. Resoluciónde problemas.DIsertacionesmodelo. LeccionesorIginales, ‘¿‘re dos de programas con diarios del Maestro y del niflo. 25 ptas.al mes.Daniel Baus,Galileo, 5. Madrid. Triptolemo por J. LILLO EO»ELOO Elemplar: 4,50 pt IRABAJOS MANUALES ~mejor surtit Magisterio E CURSILLISTAS Y FAMILIAR! Recomendamosen Madrid la PensiónTOLmflA=J~ de Pontejos, 3. 1. Teléfono22244. Junto a Sol. Peusí y siete pesetas.Sólo hospedaje, tres. Residencia Internacional de Seiorit Pensión completadesde 195 pesetas.Comprendió merienda, lavado y planchado.Mayor, 71. moderno. no 13588. Madrid. A LOS MAESTROS Vendo relajesa plazos. Solicite catálogo gratii Balojeria MARTLNEZ flortale-za, 38 M Rompetacoaesy Azulita Mli diez compañeros POt ANTONIORROELES por ANTONIOBEOBLES Ejemplar: s pu ¿. Haga Vd. lo misn~O. ttfl~a siempreen c.s. una caja de la tsi Ns ¡5 dcl AflATE HAMON y tómela cuando sienta una ah-oración en su voz. Consenarásus vis. resplntor,n en per{ect. s.Iud. Cura Tos. Bronquitis. Asma. Gripe. Sólo cuestaE cts- c.d. flfl. y se conservalndefinldaxnen- - te. W30 le CJ ~j,a 90 tazas en FOOfl>Otias o tranco pones coati. reeboiao. escribiendo a Lahorntorios Botanicos y • Mansos. Ronda Universidad. 6. Barcelona. Pidano. fofleto GRATIS. Ejemplar: z,;o pesetar ~,Iu1sh1iir~ ~3tT 9J’I~-. -~wfluwt~ruf-v-~-s?,r ~ (~~>~>fl7~> ~ ~ -~ - r t 1K • • 42 M EL MAGISTERIO ES~AÑOTS El llhI~ISTE8IO ESPIIh[ PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA—FUNDADO EN 1866 SE PUBLÁCA LOS MARTES, JUEVES Y SÁBADOS IR ESGIIEIR EJ R8G1~J SUPLEMENTO PEDAGÓGICO. FUNDADO EN 19V3 St PUBLICA LOS DIAS 1 y 15 DE CADA MES PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN - Un aso, con regalo de 15 pesetasen libros 30 Semestre,con regalode 7 pesetasen libros Trimestre sin regalode libros 8 pesetas. 15,50 — TARIFA DE ANUNCIOS POR INSERCIÓN Unapágina 250 pesetas. fl cuadrado. Todo anuncio pagaráun ‘Media página 130 — II mínimo dc 6,30 pesctaz,--l-X 9 70 ..A ¡¡ - :::u~:::~:~;res a un cuarto centímetros,equivalentea 3 líneas de página,0,70 pesetascentimetro del cuerpo8 a 20 cíceros. 14o se admitensuscripcionespor menosde un semestre. La suscripcióncomenzará ~. hará por adelantado,po’- giro postal, giro telegráfico, valores declarados,sobre mempreen IY de mes. El pagv monedero~.letras o chequessobre Madrid. o por medio -de nuestros corresponsales> TERCER EJERCICIO: LECCIONES ORIGINALES Tres programascíclico-concéntricos,completamentedesarrollados. Lecciones preparadaspara elegir. Se preparan y desarrollansobre temapensado.25 pesetasal mes, por correspondencia.flaslel Bauz, Galileo, 5. MADBD). Las carrerassupenores.Cómose eligen Acaba de publicarse. Contieneaptitudes,porvenir,planes de estudios,arte de estudiar y orientaciónprofesional.Precio. 0D~CO pesetas.José PérezGomia, Oficial del Instituto de Santander.- LIBROS DE TODAS CUSES tUS- SIRVE RAPI’ DAMENTE “EL MAGISTERIO ESPAÑOL’ Ejercicio práctico: “LECCIONES VIVAS” Obra de colaboraciónde inspecLores,Profesoresy Mae&- tras, 6 pesetas.“ORIENTACiON PARA FL DESARROLLU Dm LECCIoNES”, 2 pesetas.ln*ornies: Manuel O. Lince- rs, en plaza Manuel Becerra,5. Aladrid. CARLOS Cu}tLJALVO, ApoderadodeClasespasivas,Agen- t te de Negocios.MADRID. Doctor Cortezo,10. Apartado 777- Mestión de expedientespasivos, recursosde alzada. Gestión tá- oficinas públicas. Busca de documentos.Certificadosde renalesy últimas voluntades.Presentaciónde Instancias MAESTROS Y FAMILIARES Recomendamosen Madrid la PensiónTOLEDANA, calle de Patojos,8, 1.’ Teléfono22244. No confundirse.Juntoa So,. Pensión,seis y siete pesetas.Sólo hospedaje,tres. PduIa demobfa4lliffan Narraciones campesinas por J. LILLO RODELGO Ejemplar: 3 Rompetacoraesy Azulita por ANTONIORROELES Ejemplar: 2,50 Residencia Internacional de Señoritas Pensióncompletadesde 195 pesetas.ComprendidobaLo, merienda, lavadoy planebado.Mayor. 71, moderno.Teléfo- no 13588. Madrid. Triptolemo por J. LILLO RODELGO Ejemplar: 4,50 • U .an a 6 0 2 o rs .4 o ‘Ee, o o o u e, u -vu ‘Eu ue, u ou e, 5 ‘e SO ‘A “1 2 c rs 0 o u orocu no — la u~ o —u 2. -oo. u ~ e,5- 0 o ‘5no L0 su e, —-.0 ‘A ~o u 1 ‘Os ‘u peseta. peseta peseta- .4 1’.- • . 1.•a 1 BARCELONA. 17 NOVImMBRE 19~7 213 A su publicación todo afiliado alaF .E. La Escuelaactual T e E. debeleer: es esencialmenteantifasc~ta. (Caracterizaciónde nuestra escuela; ¡2 capítulos, ¡a láminas policromadas.— Precio: I’50 pesetas..> -3. e La 1?. E. T. E. señala - senanzael..camino • a. -- -O- t-•O - :yascismou (Dosconsignasreflejadas,en Álmanaque escolar en la lucha En- contrarl dibujos con textosaPlicatiY?s)c<. F. E. 1. E. 1938. (MameMosculminantesde la Historia-de la E. E. T.. E. reflejados en ¡2 láminas mensuál¿sdé¿aieñdá?tio»— Preciode ambhs’publicaciones:¡‘50 - a los profesio seguir nalesde la 1 LaF.E. LE. el analfabetismo. Todas estaspublicaciones, -O> SRXTA ~RA RTE CAPITULO vI.. DIBUJOS DE CASTEL4O, AUTORES, ILUSTRAN WNTAYIIDOS IDEOLOGICOS EN LAS PAGINAS DE ESPAÑOL - AflAYA Y OTROS PEDAGOGICOS E “HL MAGISTERIO 246 Hubiera sido difícil el hacer referencia a una serie de dibujantes sin incluir sus dibujos. Su aportación gráfica a los periódicos de la época ponen de nuevo en evidencia cómo El Magisterio Español es un periódico especializado único en su género, que pervive en el mundo de la cultura y enseñanza y a través del cual los dibujantes reseñados se ponen al servicio de una causa que les llena de esperanza y en la que creen firmemente. También confirman el uso de todas las técnicas periodísticas puestas al servicio de un diseño y maquetación, así como la fuerza para darle a la palabra escrita la dimensión de la imagen. La inclusión de fotografías, a pesar de su deficiente calidad, me ha parecido oportuna, pues completan el análisis hemerográfico del periódico, destacando de nuevo la utilización en su maquetación, del uso de imágenes gráficas para dar una sensación de normalidad física al lector y transmitirle, a través de la fotografía, la fuerza de unas situaciones, siempre ideales, que sirvan para alentar la esperanza en la utopía que sus redactores describen desde el inicio de sus páginas. Una utopía por la que lucharon y entregaron profesionalmente lo mejor de su oficio peri odístico, poniendo al servicio de los maestros un periódico vivo y pedagógico que sirviera para 247 alentar y ayudar a un colectivo en su lucha por la culturización e’ ideologización de un pueblo.. En este sentido, El Magisterio Español cumplió, en aquella época, su función como prensa especializada. La iconografía de “HL MAGISTERIOESPAÑOL”, en el tiempo que he selacionado para la investigación, tiene hoy para nosotros una significación artística muy estimable. Esta iconografía Síustra, apoya y refuerza, preferentemente, noticias e informaciones políticas o bélicas, pero sin desentendersepor ello de otras cuestiones de interés social, cultural y pedagógico. Los dibujos e ilustraciones, en la muestra seleccionada, hacen referencia a temas tales como: 1. — Conferenciantes 2..— Fusilamiento de mujeres 3,- Campaña de suscripciones al periódico 4..- Benito Pérez Galdos 5.— Trabajos manuales 6. — Escenasde las trincheras 7.— Maestros muertos en el frente 8. — Moda femenina .9.— ‘La criminal sublevación” 10..— Las depuraciones y purgas en la enseñanza 248 de Instrucción11.— Jesús Hernández, Ministro Pública. .12..-Campañade alfabetización en las trincheras 13.- La mujer en la fábrica 14..— La alfabetización de obreros y campesinos 15.- Dinamiteros, fugitivos y bombardeos 16.- Lucha del pueblo chino 17.- Vida y mundo de .Zos niños 18.- Milicias de combatientes 19..- Guarderías infantiles (fotografías> 20.- Mujeres soviéticas (fotografías) 21..- Niños españoles en Francia (fotografías) 22.- General Miaja 23.— Escuelas en el frente (fotografías) 24.- Clubs infantiles en retaguardia (fotografías) 25.- Escuela popular 26.— Campaña contra el analfabetismo 27.- Colonias infantiles (fotografías) 2&- FUE 29.- Páginas y folletos de la FE2’E ¿Quiénes fueron las autores de esos dibujos que ilustran las páginas de ‘RL MAGISTERIOESPAÑOL”?. - - He aquí los autores de ilustraciones más frecuentes: 1.— Castelao 2.- Anteta 3.- David 249 4..- Sáez -5..- F.. Peris 6.— Renau 7.- Gil Franco 8.- Souto 9..- Gofil 10..- Dick 11.— Serena Deseo dar a conocer una anécdota que tiene relación con las ilustraciones gráficas de “HL MAGISTERIO ESPAÑOL” que enseñanen las escuelasde alfabetización en el frente. Me la refirió el Dr. Andrés Romero, profesor de “Teoría General de la Información” en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. —Para muchos niños que en la primavera de 1939 vivíamos en Rios Rosas, Cuatro Caminos, Estrecho y Tetuán, tenía un gran atractivo ir y venir a las trincheras silenciosas de la ciudad universitaria. Como quiera que el frente había estado estabilizado en este lugar, casi desde el principio de la contienda, las trincheras tenían más de chabolas y carromatos que de cualquier otro artificio defensivo. En esas cha bolas y carromatos los muchachos jugábamos con los desperdicios y enseres más variopin tos: pizarras, pupitres, mantas, 250 sillas, vainas de balas.. . . Una vez entramos en una trinchera que disponía de un chamizo habilitado como escuela, Había cartillas y material escolar desparramado por el suelo terrizo.. Sin duda, en esa lugar, alguien habia enseñado y aprendido a leer y a escribir. La actual FCI se ha construido encima del llamado Arroyo de Cantarranas que fue cubierto con los escombros que, al finalizar la Guerra Civil, fueron extraídos de la Ciudad Universitaria.. La actual Avenida Complutense, en la parte de su trazado que discurre delante de la ECl y de Farmacia, estaba ocupada en su interior por instalaciones militares.. Por los huecos de sus troneras entran y salen ahora los pájaros, pero ahí hemos jugado los niños de la postguerra.... SíNTESISREFERIDA AL CAPl? TJLO 1~.. — Los dibujos que ilustran informaciones y propaganda de la Guerra Civil, en las páginas de 251 “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” sin dimensionar en su totalidad, simbólicamente, el error y el horror de aquella tragedia, si alerta, creo que suficientemente, sobre el traumatismo, empobrecimiento y alto precio que todos los españoles sufrimos y hubimos de pagar; que todos los españoles, es deseable, jamás hemos de volver a propiciar y protagonizar.. 2M.- Aún admitiendo que “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” de la época investigada tiene una estructura mayoritariamente textual sabe utilizar los recursos gráficos para reforzar su diagramación, acentuar el interés de algunos contenidos y promover adhesiones populares —entre el sector de la enseñanza— a favor de la contienda, en la llamada España Republicana.. 3~— Autores ahora consagrados, como Castelao, Arteta. David, etc. fueron pioneros en la utilización del dibujo para ilustrar textos de prensa. Los dibujos carecían del perfeccionismo técnico actual, en algunos casos, pero no por ello carecían de expresi vi dad y hasta de poder de convicción para el público. 4@-- Un ejemplo de dibujo -(de concepción esencialmente pedagógica, como se dice en el texto explicativo) ha llamado especialmente nuestra 252 atención. El autor es Castelao. Debajo del dibujo de un muchacho inclinado en tierra, se dice: “los niños del campo no dicen “arbol”; dicen ‘manzano, peral, cerezo,...” Conocen los árboles, las aves, los insectos ... Saben más que los niños de la ciudad. 253 1936 — nQ 6.628 ~1. 1939 — nO 6 629 • ,awos 1¡:o . zon sus cqa,bba ,, es ,wwno,es s~ os Z;zoatos ÑaoonaíCS 210 anona gocezaaa se a tacaña de’ sq~a CE< ¿eso ¿urna 201. ¿a [neoendeflca< -~ I.a tlr¿Cs (sca ¿‘afloras e¿anran,rcneas,oouEares Sara ssnacaaar os ,onraaes Io’¿iicat 1 0 raat” CItO le SSOOfltZ 20? cl naeceflaenc,, erar. .aneas cauca/as turco, qe eno argo caaaems ,l(unorreaor -‘ naesera castre 3e,iro •‘re jJt¿as ‘e la ornado anata ja sablicaeón oc os zorsootas Va- IGnota ,uena,.neflee tultoOOS ron a ¡nonosar ¿e -aÑ¿gor Es ¿¿ce terco ‘entrarnos arTa oag,na o carao, Sn ..soeczaoo,íh’o sc sg cara ¿siceto sse méú~ia~ tic éste hablan un lenguaje más claro y :j¡- o snediante una forma tan, triv¡al,como los’” & ft~á’~Wb~ de >Ateta. Porque Castelao ¡e habla en ‘ el primer-caso e~taremosen resencla e 4 — . ,,,. ½ su p tlenguaje.sentimental. Puede flaquear sus.eá-’ ¿te; en e’ segundo, de una w9n&~.a et’c¿n4nmo en- ~2 ‘‘ ‘fis —•ca~pii~s una airosa..y, a la vez robusta ‘qbra 1.,Ae art&~fi’éiU4nrártustapsi entendidosen anei plástz ioI;~kIanécdta. aterano sentimenca.. Su’autor lestuno de ‘lo¿.grandesVá’b’ en <~‘‘ el tema’~ ~ ujantes:~ 0 - kW’ u ,tpL~%~’ . - can uQ~star ausentedé ella es, sin embargo. medn&?rk posee Esnana de esos que-saben’m~>rim~r ‘a • -~ ‘ok~r2 - ¿d «~<, ~‘ vida íemió~,’ritmo y .,nelodla Pa=iediodse~ ante las calidades del dibujante ‘--¿4’, xisiAii~le1 composItor. Por consiguiente,su totalcom- línea, y alga. tambikn~ en cite ‘tS~= tío m , , -4 preu~wu,requ.ereun hábito más duradero eh ~,c¿nt¿m- medio del volumewl &dibuiant¿~¿él-±ipb~-a pIaC5A¾l~las obras plAticas. Las gentespoco ejercita- sabe comunicar a] das Z~y’~& esto convieneque se den clara cuenta íos t en ación j~Uca4.jj grave qút, en!último an maeshó~-44iconfund¿ncon harta valo~4a en su rnen3or¡a como 4ó 4~9~u~icaJ:—————1—-.--. — - ;¡í~~~ ¡~~- ~ -- C... taloresplístfcor”103. Que JO otra patria mas ;4¿3La se A:zrá le !os estamotos! Zas pechasdeatLsftentano acdo-m*trsua--aa roja. ~ no es oon que a~,ude 2 qzt.en- CU5’O flor flOSOLtOSJ a ~¶OS.maafl. - It la rodIo e 5 Sjera el 5xNcsno 14 •le .g:i1o 926. 1936 — nQ 6.636 La salan. axcista anima mabí -‘ le8OflT~ di.Laa 1937 — nQ 6.635/6 LA ESCOBA EN LA £NSE%kNZA. por Saez líq con las M.j,cias. Soares da vuelta a la S~srra ej boa ,cdn balas ‘tarabas se sito ceoanas el .‘oiojtns t ¿¡POR FINIr 1936 — nQ 6.649 F¿lix Bkzana B¿rzana.—1907-36 Sa ~¶oettaant. -eta ueer 54fl05ta- nm¡st encijaidl. col flUenCS itep.nde dc Os. C00*tOt dafldnO*lOaa. frs. .caO d 0aes odonesent. y- mantanda flor ~Un0 CO” .B -‘3. ~ por SS fajonse elv,bes y’ militan, San. ‘06. 1* ajc.oado = -= zae Rl’ a. flfl ~llStj4S te Ca Ssno. aÉnja ~s. nido tono ¡e loe aunan,. tía Marsa, ~em.,Ss y’41tí 3Ssns. -‘rt n Masacro -le La -ilma ~eflencoq. Jete. tI nuevo. Coscaba sesasmesce rebota sas%rbo -2ste1ta que jo- formacon -r yors u -,jitiort -e,nsenara --~erteenjoar. a los Macan, de la Dasaja se soy’. morec ~‘405 cmli jo uno lesono tesmerisa - -lees. flt 55 mOr. -it fl~ico -~- llaam.co. ‘ronco s. -a itrios zertpn .e ialaOtI ‘TI nobna. nilo de Manan -e arrmano e sana cisco Ca., tris fiOaoosÁn que 400mb a esta, joras asile mt, ‘te e toltUe & sIn SO,,, isLfimas dIos siSan ja CTOOI toma,?. -canoa isla sí ‘u ser= 23 xi tIrito 001= .arfls .3 que ea atiendo desaagrt .1 1936 — nQ 6.632 1. Zednón. ds-tnZa¡mdore. de ja ~csehj-n.5. dm00 da nuevo rtseroemt,t. es a~. ‘3C? .& Caflfl de~ asedo y se .5 CbertaC ~ anisado jjerman atliyu tSaOXBfltO 5’ Mt- ematie-, ca el iaatlfloto Se SeOod. ~aaet*a dc tetiit. = sido CSj*ao ~ oWS 42 oompañene te mojan Or a’ nortee mflannmrte. ea Nenia de Vajveede. GerontA .&no$, a nasa de es nvenclsn. ostia DrntaOo fl ‘ik’e’t s~ioo a - -, jacalee ,oacdatss. noajesedo Sor SU is~ Mmaán t loe lacen je OctObe.. sidnd orlad, pelan- mente ca 31 Psefls de Sea Cnetóbai. y deemues ea ej ?Morma- tono de tjieeote. ?,sato- en jb,ttis flor s íDlOletiA. a~IJlo Sn liado cts r.dobIeáo ardor es terrOsa 16 -L oSase. sien’ -se Prnoenc. de a ReoúO>in. le Destete de la ¿seusice. st ceteflIdo da la nvnIunóo e siroreodod -s Velemos. ada- flOtas iflmedOAcat- - to e.. a enlizar, que nertió de Gaste- lis coo d,rsceoa a tense, So esta ditas acuosa entonten a alerto, jos it yesoSa Otrtenaenceadeittu)t a. gronoes :,--eLOsfi~s que ea- eme-doce. o. Aran)o Mases. a tocOna ti. CoOlfltÉflte qe Sinmosto. sote esta nace,. onsto. OB la traje trucídeo be os :?a¡nara so .arrnmSmvs Arlan; flbOtJCO, Se piAste 15 15 lflCZOflblC profloSico Se lUOticta. - 1’ ‘IlIon t. 1936 — nO 6 633 1937 — rl 0 6 745 rUfa, muerto heroicamente en - -, Fuendetados - - DEL MOMENTO ‘<¿ROES DE 1.4 REPURLICA Germán Araujo Mayorga de la F’. E. it Ee, Sección¿e Li-’ REVISTA FEMENINA REVISTA FEMENINA -6.sloru — iStt.*a Otxn de los objeto. becha. a Jerpatiasa que pudimos edmartr esI La. ~p0Sd, de — 2lScseia Normal, ni. —n -tafOz±ta. Cuyo dibujo repYndaCOmoa. tácTIco. e. ja cita- BOtijo ptats becho cte sequtiaae 1936 — nO 6.652 ARQUETA DE CUERO REPUJADO Fao. arqueta qize jrirfla fa -a ~POO6, a Toe jve nema. rsiendo ca atan nomere~0- adinutbe ‘30? a. ida. 5fla y’ pflhl& 005 que atan. e)CCliEisi. Sí albino. Qe por so 000V dInaS Ial.». rnter,ntSdO 500 gres pcac.aOáO. eflfsoo .ns noscan ir Sas aojas -le osfilO — — o.tenea y curodio izdimnhle& tanto ej dm las hoja. O — Oc si Clares tiO 00506000 flOr UtO 9 SOS. • dIOSA • ja. compcancon tAS unes sas idfl- wa y eso njssto mor . omme-w cte fl-. — ,ma placiBle. de k Corone T nmsÉa que se dece 9aX5 podan’ seopier abs» a esta O—ese. — odi.pcmflSlS -dI- 0,~ 1936 — ng 6.650 1936 — nQ 6.653 REVISTA FEMENINA M.ree pcJa eetnifl. — Sato jIbOlO repttSta. ~n ar?iO que izote en a ~tOOC100 -le ~UO5 anona ~ ;fl cataba .reCUtZd? es cobra . minen de ~efl$RC eme. mCi — ±111 ,newslta SI ~toc.disJniO qeje se ewp¡ea pare el vitIsis. non .2. iii’. readia ~e qus si acore — moco, aa COZ’. fla ~ asia ucO mOTIVO eaeoqolere 1150ñ0i.5te ee aDIASeS, nomo >aca oca el ,e±O, chore, que e,aeceeet. ~ =ií fsei-~ ver. ‘no. erío- No. sonde de miztfl0 giteor a 1936 — nQ 6.651 pan la. mujer Traje para coRe Este LeceElO Qe traje 5a tea eso a. 5100 .aj.r os has emparedo a0 CRIS LeelaraJc SI gemino ea des crespos Qe ICOL eoLaO ISIaCO. 005 lomeen trae,,- itt. t llanto a. a. atenga re te Loi Que 155 1iafr canteas. 51 eUar y’ ¡LISA veo anaCos. ni decir. £05 lina asía- pie- ce. Y le azuela it cuerpo y la ceotuna por medo, de places. La ralee es he corlé recto. peno lleve dc el Castro del i¿leateno ose pIeza que el oneinO teten- po que la sirve de edarna soambeire a sacie mayor vuelo y ¡veas. ti Cuerpo lles- pan> nos .zoa eras ctOflttt de aerosOl O&ASCC - j 1 punuilaa ea mo dr entero que le bac. ‘ieiilUrna Oúneiael 2 ealaaacfltd -.iegaole: la aefl oc cas. larp. o, aa mí cao-echa. y lle- fa no Ma aorta ieAertO un ocIase es tenses cts doc plIegues e SI> delastan>. Hábitos da higiene - ¡*1 >54 ccnlIdU tea persone 4114 noaspreada ‘e seca- mead de obadlflt bt~tOe hirácle es It cosida. — SflTSi* — aspeo a lIb -dato c~bcsdo spotiaaflt& ti sIerpe, a fl5. — Ii. er~ que denm~a ji raviet ¡cal. Coensta- nace — teoe Por wodeOlefltt te~ o— que fePOe *ilslieOLO — el enafadel — — obesas ceta arocanvódfl. Por lo- to. — da 1 — ía,pootateia. — gamiaoe ea. osma se ea—tez mee piada — picotas- is drenen. pesaste le ma~flr alas de eees~ ea — — da taj sneit 4114 el apare E. dl<.sUvn j,.ad heser 15 evubaho O acsta - Li pilaste miar- mastáitM — bese- ——— — partes — atpo. It tt$eOOflA a. -el. st- Jo.. ocr~ vIo. — atía a- ardes, el — cena. — pe2. — dr:— de--la. dlgadds no temoaooetta eoneclaacola. Por mo- andan. — beanazie ejcrds. ele-— lea prun~pa — eemente y’ baos— a elaceo. ~med ej alineaba Mero- cedida, tare deetrure los ¡¿cmoefla bacedfll apa- rita y nafula — lujo. — una neescearlo. a la diijda. Y’.. acsti. en- tse izares. SI ea esto - dabbiitareua reacátjn apeldo. lo qn esgmfl PITe’ — —— — ,ugo. dig*egi’sS o. coceo neablIAde. usa digeadi&i posee So asmaS- áeaaaed.. Duela. el ate. acato produce da Qe geta- Se teebejáda la limetizisl este. concreí ele.. que 51 haflIa U.JCS ozuareela- re. Las pefunesa — —— taSajos muacolenesa — —— izas ‘nos- tejad mayor de asbaelo.. Yo — corneo mejen cneo. La ce,- sida tosca indos— la aelpe,doete — lbs jiaentao y — difltiI ¡lace loe buece digntvos petnota La. aunare toe —do. o — une mía — fl .alaeiode — ¡arrio. edema la. di- jeitiós. catada eSAS taijadoe — pele- dio eeeempedar a paitr de tota.». flareniad media lee.. da — -deepude da 01 taSajo pc~ín y cal.. de la comida- Oc ‘— iahle que — mIstela mal deeptzae fl elle- Xs zagala ejeimas nzais urna llora Sespues da habar comido- Los ajírnee’ toa se idrnentbao en les .easeAsasS que pcopOitaOtAa Al4ueess. une vez sc~íoidoa. zas esergia: atrae repele. la pérdIdaS de lea tejida- Otros, ambas lozas a la en. Loe bur roe. la parte lan de le cerne. la le- olas- rl glutea dcrul¡.sO. a avene. de las babas. oit, SS reaestsn astee liza IAl- mantas 4ibr peoportlwflx salarial ~aet la rcpacac,óo — — taÑidas. V cim.dás y el aricar. fnets.—tetee cosí enasté- reas. persa y dutenzOé—que aliases seacha aceitar. pepes y c.molaebss. son biguliO. do — aUmentos Que propor- nbsen rsb,rp,ae. Otro. aSonanto. de- secala sic eaaln~. nueces, ateste de ouín y- la greca de la arte. l~erta’ alan una eodispcnsbl- Lea aaia. pro— pensase ¡rs. pena - en sí metano aceite, un. celcolia y’ ar r,Ñiníen- to dulce y tite o caeas-bt carnales. ratbo Ile,, piada. eeitndsea celtante. lO. hlee’-OS IsalicIca y tI lauta y voltee la tortilla. a. da ele que qeocele doisda por Aotileoe acaso. laelílea — tarde e,..,, rede,.. Les pateta, que tiende Que alar lUn- Poas y pttyaeedea t el- escoceses. tate- Olida tiesree que a,- naesaoea ~eor ÉL da meten no egea. falda. con algelia. 1936 — nQ 6.653 Espejo de mete> rapo jodo tate alo- de toesa octogonal ea- ondas — ce na la- rAtaoe- — apOOe de sblesta r~— mdtz y Sonia ~ — antro re. o- adoa míe r.dnI — ea. dra uspeelbe de llecas dahlce e mejIe- re — casita. ea — — — CU~>~ 1936 — nO 6.654 pblede cmabOCsr la esmedeO o retre- 0 de reducidas dlSflSe~- La arte Iorei ací fee.nada por Zr ~oj*r e osCa aje -- O trapeciO de Ose. les le repite, esa a t~ace. seudfedo.e izaas — otras de ss,are arteetIfe * .5’,’— Ls CltCleClllffl de este espejo, que arI- cada es ja ts~aelC-d4 e que Sao hemos calende en -IEOoR oel-iiW- ~ lO • eolesnItC la. ,enteaa ele les bolsa. Sus e: QIbW’ te cii ceaee& eslflaO esiaisdaa. trstuanlzma el ~,5OO taimar: ACTIVIDADES DE LA F, a ~ E UNA VISITA AL COLEGIO DE CRIÑON La eeIoeraljÉO ¿0001>00 le tnbala.nti se la o.oaemanzo ce la aleWde.iO S. a zneaelilaClle -del CI¿r 1—safO — 10,ea- ISa C4.egeo da tlOiflo0 IdirsaezIos o t>eeztflss l,:i—tlaas. La --irtenaaaoeJeoelcal Cvíao,u. no oso. e lilas hallulla de la celle, lele 11110 ral eteibil Al lí~ o, astil cae l5~l 1e moflO e’> 1- 1 -irceir IlUy luCs ea elitibeo o le eaoraendo de ea Jureotus y uselec¿lio,t¡tl, to lo -es IC.. 0114155 Cneoans. dfltW5->O pn’ielctpaífleinta a A eiuead.oí o. a Jue do. puedes, A loan lla.amasta dc la dalle ni tese en enanCe la zUmel- 11151dm Ge a ~5*Za lbClt’C1151 por La esmIlIaate le ~n- aliene. sic. — lmdn> dEle coseno a os sañca oc es &jO>laO joesouoer — Sagua aleoliol acllea Que Ce su». cl sari— oe a tunen> d&dtt Gr aquel Utolir. lfl*eAlnO mInAs KIIOJ.lao ese toele> si lfll>il.e y SU Ibis» cis- eso — colla asISloa puo 0IiS sea pufoc glaucio su peto- onzas ,steoea. leseen tesen.> ze>vcs e-alee y eStaaOet — .elltdl,, loco — flAIe ls~peziales. a st -onLIsoz ea tc.b,mio — Ovalan a. ointu ceaman. vas — se Meato riCelnvsa Ce berla, dr- canSado — Mss>atts ele lallnueooo Ibis soca. ha calos- 110 a ‘ la. redIlee — aa-neo- — 0 reunan ogei» a-u teea-es — Sa- beS Cibalme. — Oaeluslti>rn e~olea, ale jeatoes. — It nf50l50. le slStniI£ebnzo - -r ae mutes Ja lte>b, los matbilalsnbaee,OOtbl a llt~flui ea. el >040Mb, n.A& Ojal, — Coeagi* CC eel’eOOII, romo Isolde sIm QUe adbes el. ese irnos- -S no oes, mala. be e-rases nietazrdeoUCC,aca- ¿lela ea Siesona atsee- nata- y- caedosta., — reses a, luo pooecoaus. Ce a Thomas- — arseeirl>c biomAsa Sil» labia. a neesulase*— ca — alunan — talaa Eso-oree. ——— cnitce • — azoen- r Ca eceetos — — abra ,ee- cee-va — C Man. cts, — llo~fl~. e. a ~benl. cae -laa?olaaae y 4111 ¡aJeusa se meSas- cenoabitA pese .C-c-tsr USO rrete. Loe- atavie— lan — ea h.oo,lG. clamo asee te lisian.,- silo a dastea- Una- alacena ualze. etmqse rfreuuoooLo pee. IalnIara 0115 tace- — Cela, — lal mocan que loa to,nizs que. Cetián SI Lo calles, peo. da1ea peldir aculo ocres noseecea 1,1,- 4eaC 1 ce alaco.-,- ion ¿éSeve. — ves eaoea,ramAeblo esta inlerCsO pele. 1111 saligeco masvaflúz, 1 5011- loreIttz se 1oitocCeltla CII 50 JIs, sc caos .lcelatflsCOOC f1bl~ OaaaleShle. u5nuelIeeelleelte — —Ate o—Ce ?flotb ~~¿b- alio ,etees.aa aCebo de <115115 etas leCbblrlbIt -—‘lAe¿n,lOienle. ser blo- tao.>, y ira pIsOS- 5,5 — lGtS,clae bay bastazadaa lado la — oiacoa.t tela eata aparetus : ,g ,>e.voIzs: ab la peonía. — cladietre -lb ea~A»bOU OsSbsSezbS 5. lilelbota lii Yre-e.It Otpebear local, a- OiCt~5> Oc lilalstw. rio gtSulleltA eje PiSIt,t, -¿1-babee Itotlnla Saleare,, maetalale Ma. dotados. y varias Osan: e — pflmies piAn es halla dn ssatoreo-- ~r Ce .stilbahl-k sollo balta de iostereo.aar cm en- terceres y Olsota, Arrarnbeoeé elles nlltlmee dreplzee ele le bnracilescoo: lea Oihiba>,oes de liebíitAblOaJ y Oileoeoiae os -alelo ct01510 lISA es.lIecdaab spiaalalas la O-AlflnttflÉAs ames. teboqize SObA .ntizelbdbiu moteaseale 0555- ten duizpnIjrO Lfl; cm ltonli.aurnea Ce culactelo.. beuneleaclna, esolbíaizbIs, oeíelaeoúiz c errt;~tdn esa fireistee— Saejus- — 4, Aa del ajecees hay una g,.za socIo se cene- 1,. lIbIO 0,1 pal te elIs Ceoteseba a parleebe y jardbs y — parte o oste e tuerto y eclololo.som s5vioS; cay taelalfea eOnes ceta. la boe-vee,e>s se fiado de vacas, ese’¡eaeons, ít- lIabbr~, MOiflItSer. ele- lele - le are- le rlreeIlcíó si eeaee-e-lnas-sl i—,e,l-a Impele> son cIlicIos llsr sosolrt-o — 100511105 nergo a bc>Oit carl MlCIitfllO y’ It la 15, E. L II. (be. C0b1411c5 Oua Cep.sreu,ez jeazíla ca dcelelrelres ales cedrino lIsa reatos ele uon d¿nec-’o-s esa>Calt nalenas y itbeietutzli aisles ele lIbro.. 01>9.5. seuo- bese -leatrll>aslbo. puedo. Si-nsntes. enlleno. Iieeraudsflma, luí. caelliCa Ara~arr a-bus. lerli>5 ele Carene, elt, ate, vena de un — oeíclasteO cutre evito. y clolonise Co aalsuo-- codo. b,~aadelttdojplntue~nsIoralle-eojIeosaaasaelíI> qe> vc¿-aean prepareelór pare el Ila-cl,Ieno CabIllero. arelo sse cetJj,obu oscielsie- - - 5, l~zmltt oea, Oca aVenIr y-upu- lcr, so> ncilUoenloeleeeJ,bable rol’monee, a =5~ len -I pl-tenor IlItalalaelgo III ediz’,izS eellaplaaU taIneellaloAblmlte, liaba laeersiedsltar a scott Ile sin bqbutccalbaoe reulweC&a es ce IdI- ísa.íd- lIbe estas loaba. erlobí U,..,., entre ea tosOLbéa le No-les- 15 -, eleltillil pI.btlCs nl-ríe 1051 --Irereil Ocil*ellea cl5bezb tanelas; st gusto lweaja>z.zaa -e-le es ea. loas a, a—Lela t,ell.dcSSlflla lo el*LJAO 00111115. y’ ,it lubta¿.MAAao.alts 1936 — no 6.639 lila lamía. — - Cillecia 1r.-e eIJIcfzlfl VALORES PI’eOL~ T A R tO 5 1937 — nO 6,725/6 Camarada Jeetia Hern~raie-tí 1111~ nieto de ineti-Uctil6lt públicSa 1936 — no 6.653 1937 — nQ 6.735/6 1937 — flQ 6737/8 1937 — nQ 6.737/8 --Láberiar~ Lascada a oea-ce y deetnhyt acameisa FRA NCO Casal &el Mestre O VOS DEL \Q~e E cje Barcelona GIL DINAMITERO GASES VICTORIA DEL FASCISMO ‘1 e,e~ 1937 — nQ 6360/1 GON r — rxQ 6.792 1938 — nO 6 793/94 3’ ~1 a- 1938 — n9 6.793/4 1938 — nO 6 809 1938 — nO 6 809 1938 — no 6.792 ~~~1 ti 1938 — ng 6.809 Este pequefio a,ít.ia.sctsta mira S0T yreadído1; CuriOso aZ objCt¡uc 1938 — n~ 6.797/8 La a1eg’-f~ biolóuioa- de los nl-?.08 en Za Cas~cvt. ely” Parets Un tato de descanso en el dinamismo infantV de Za auarde,-ema<,<(>oeh»e e-IPÁ por -~ tLJ.!~ 1937 — nO 6 730 1937 — no 6 732 1937 — nQ 6.728 ¿¾Z. 5- 2. aleta> se—ros :o 1937 — nQ 6.727 -e-— ol~ — 5,- —e \ 1 -e ~ -~ __ -~,<-~ e ---o ~ct - e, ~ee -k - —>‘~~~ ~ 1 ti flSQ-~~-e~J-A • e5~lb~~ — 4’ 5* -e- jCr y e~74~ — - le~ -~ b#>r. —---<4,- —-y- 1~-e-e e tI ye -. . e. f~ta~ :>½4t~VW - > e • u e,, ÑI-. ~‘ 6.737-8 VALENCIA, 1-4 SEPTIEMBRE 1937 s -‘ - A 1~ - --‘e-— - -e-- & fr te -: PERIÓDICO DE — EN/EÑANZÁ e e e — — e — — — - e, G.T. Organo de la Federadó¡ Lpahola de Trabajadoresde la Ensefianza L T E. El S. P. 1. E. y la Y.t 1. •A$ 1:, de espaldas al puebj~o- español en su lucha heroica por Ja libertad ‘ Dr $-- - ~te-‘M4 4. ~ s-A -TeV-~Y e pueblo espanal d43,~4o.e cnt -- - - LUZSt- ,1416: que—vive hocc’esptCnos-pot - - quetsomnos Iundadores.iuá __ & todos los sectores snundmles del -antifastiMno. acercamiento de sali.dandad internationatno-tvtdri#. Ltiínica-que dúde~eL ~peOmento ~‘rsetd a±ei.dt~pre- - - --e’- ~ _ #¿re’tt¿ -atouno. jet tstojmente meJÉ caz,- st sc rro ut=bA,&-~t ungaV~r~”t~ ~Únt4n~.~ren It ,~, -- uestr~ue&#.sEn¿6xo de los 41. : -e 7 t;:t;í;e,= — e - nqmtntos A ncc ds’dtcix »‘ g. - 7 - te <:-‘1Ñ’?~ e. - ponínir de Lodos los paises Ze ~ 4 - - -“ -It - - Co 4tra el? reconocimiento~ en ning6i caso de tos den. - Allá ellos co~~ su res ponsaMWlad. Si “o rect4wan, se -~erdn —e — — — 7 de teflgenrantt a FTanca. e -- - - >,,~- no sólo odiados ~—or fados ¡os ~u2esirds tspetofrs smc ~ar st-ss - ~ - - - - e e - - wt-smos afzluzda~, que no co-nffn endenin esta pOSitiSit fian- - todijorina de nttdia Por la cele b~rci6n de uúa Asamblea ~úñ¿dek,s ~ - ~amente enemiga del pa~ -LPor La sYe.~~zcftfn -d¿ - unt en! erencis téniUal ¿e - ~. e< - • de estudiar -¡os medios de%ivudar m4s eficazmente a la — —w - eS4> a&>¡a —gracia ,.. -- - -~ -~ -. - - a —-e---- - — o-—l e e .1 —— — Sria1 Aenc?a 1 Congresa -de la PIAl. ,(órgnonizacidui,.,,er~o- - demoek6tica) al? que asistían rettsentantes de casY - — Les PalsuÉ de Europa yAm¿r-ica —y algtln otro— es- -- - — ‘CO’? inters’ y bordialidiad a nuestros com,,aReros, Pero rio ser sinceros, camaradas. La jntersen ciAn, del te- - it Gnte de Inglatetra, ,Mandel, deter-minó qite:no fuesen, - os y nl sTqx¿ier¿ dis¿utldss ‘nuestras roPadcianes~ - ve Ju¿ té sisee deparada ~ la pr~,puesta presentaaa’~or ~acidn espailola es0>elCongreso de Le F,J,AJSAIWtd - “4 - ~1U~ Prd¿twas *affa - - 1tqt~-~¿¡; ~~á~iÑi~« a±e¿Udw. t¿-o a Lo ¡tora-de tas r - e1 o- ConresW~Ie ¡S S P 7 E lo fprynaban tePnsei.taeettes {ltfzadzomes sinstíca les mternacionales de tradición re- - - - ‘>-e- ~- e - - rr, e - - esfuerzos~ frs 4 r.sessros compaúcrds delegados. aa~i4flje<~w« propuen~. M W stcldn d¿ ~ 1 :s’--i - - S bb~d¿’ -15 suc*dldo ~j SY.LEo-. atranra La ½ de inQoncebíbLe. fles la tendencia de esta Inter- - - - e - - ~,- e >1-- - 1~ -IS~ — ees4Z?eet< Lr~-i, ej e-—~C 5 -‘-t-a.. 1< ‘7 1937 — nQ 6.737/8 ~6L195U — 8E61 vna2~ anb v2F;bcJ: v~ sos¡eu rO$ e- aspeOt- .¿flOL 312k kví- ‘e, T6179 ñu — 8E61 - - - »~-‘-- 3(- t2~n ~t’ 2a,e,jeye, sa (‘e, flOo, OSOltDfl 12 022 5,-loe, e, Sr .42/Ce, ~ cortó sO::a-. mr: u- —OU?tR0zLrc 7171,, Se)dflL’TT ¿¾70W -flCt Ire, tic:-—- 400J02V. W - npo;wr- ZZSUÁV 7r;U= -Yer~rna ~ aanrnn, “‘oc e- ‘e- 22 ->“uCz1oo -si “lO aana conso’rnc-n su ¿ida se sien - treza absoks,. se Os voIW’t’ces Que -a - siguen, es ucrune es la educadora del - aomento sublime, Y de -~esta aue ‘te España. fli~anIo si no ca combatientes 1937 — nQ 6.729 -e- -up~.-o-n ---~~~‘20 -59 - -e 01 --s Y<’tC —.o e aje,, - -- ‘~- --e El Ernbafador de Espana, Marcelino Pascua.sa&?úi~¡ó —-tt d~ te -~ españoaz.en ¿a Plaza Rofa?. --->± e-- ~ 1937 — ng 6,732 ~SCU¿LQ CC OS Sf¿/¿c,a~ de ¡a Cahura de ¡a 35 Brigada 010 ~SceLc en el frente - ha EL IL&G4BflRXO IBPaOL vn “A’ lA~1\X~ 1~l <(cl,- E ja. “u”’ ml ¡ ¡ es -t * ¡ Ib’ ~L1 a’ u 1 ~iro, e, Rtncc,Ót¿ y ADMIniSTRAcIÓN Calle de Quevedo, nÚm 5 DIRECCIÓN TZLECRAFICA Magistral Taúoxos12717 y 27522 MADRID II DE AGOSTO DE 1936.—NUM, 6635 - ------- -~---~ EL ¡lIfiGISTERID ESPRIGL PERIÓDICO DE INSIR FUNDADO EN 1866 185 -7 UCCIÓN PÚBLICA - AÑO LXX - -j VIVA EL FRENTE POPULAR! LA CRIMINAL SUBLEVACION -E- - 4- Final de la contienda LARCELONA, 4 DICIDMflRE 1931 t 47~& e-- UNA DE LA& LAMINAS DEL ALMANAQUE ESCOLAR E E T. E, 193~ ee57.&< • -ve. e’-’-, -0<>- s r¿ 1 _Qe—-e- ~re e -‘1---— — - --5 2rJ~ t y ttj- Nl it r [9; e, -a-- e’ DICIEMBRE -~ It a.~ e, ,-zll•o~e•- - o,,,,~ - 1lf\ lx 4 ¶1W 4 dr 9 -c ~1 ‘1 /< - -e»-—-- —t-,ei--> -eta- 7c ~ ¡ r a a- -it’ 5.a~ y fl rJIj¡l 0~ ‘e- 1 y 1 xc s x —j o-- 1 -Aa 1 ‘el ¶ 1< ‘3 1—e,,- -~,1 e-, LES PROFESSIONNEUDE EENSE1GNEM.Á LVTTENT POUR LA LIBÉRATION? u e- ——————e a 1 m BA.M~L.ONA; a nicatisata 1987 - -< -ros’- ese,,.esfire- ‘e ~o’e44e~ E Portadade uno 4. Los foUetos que, Impreso publicará en breva a e-- ~2— var Las —-e- efy --“-4 eS St BARCELONA, ¡a n¿c’n ion Portada de uno de los folletos que, Impreso a publicará en breye. - - ‘1 variaS tiñtat, ~ ¾- ~--eV --e, e, 3 1< e- A Li 1 es - ;P¿rtaaa 4’:. ‘~-~~~~2- ‘e —---4 &0 1’ e y e — dell Almanaqueque, impreso’-a tas, publicará en breve, a - <4* - ~ 1 CONCLUSIONES GENERALES 254 t- El periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOL0 es un modelo (no empezado, en un tiempo y circunstancias convenientes), originalmente creativo y pedagógicamente indiscutible, de especializada en educación, durante el periodo de la Guerra Civil española (1936-1938). 2-- La originalidad y valor pedagógico de esta gozosa realidad (a lo largo de toda una historia que ya ha empezado ampliamente el siglo, así como importante influencia social, cultural y hasta política en la época que ha sido investigada) se concretiza en estos motivos y factores más especialmente llamativos: a) — El dominio de las técnicas del periodismo escrito por profesionales del ámbito de la educación primaria, media y profesional que son, estos últimos, quienes desde el nacimiento del periódico tuvieron el grandísimo acierto de programar, estructurar y difundir sus contenidos, con un acertado sentido de la necesidad, servicio público y valor pedagógico y social. b) — La relevancia que llega a adquirir el periódico al pasar a ser, de vehículo de expresión del Magisterio y plataforma para una escuela viva e interactiva, a convertirse en promotor del Ministerio de Instrucción Pública, pasando por asumir también la doble competencia 255 y responsabilidad de aunar voluntades políticas en torno a la causa de la República española (formando compañías de maestros combatientes) y atender a la tarea docente en la retaguardia de todos los frentes, abiertos a la contienda, en la Guerra Civil española. c) — El interés y trascendencia cultural, social y política que tienen y llegan a alcanzar los contenidos de cada número del periódico, de toda la época investigada. 3, - El periódico “EL MAGISTERIO ESPAÑOLo aún en una época tan controvertida, problemática y discutible de la Historia de España, no deja de ser fiel, en ningún instante, a una eí inca fundacional que podría concretarse en este gran decálogo: * Dignificar la profesión del Magisterio (mediante la adecuada instrucción y formación de profesionales) salvándola de las atánicas carencias de que padecía e * Extender los bienes de la educación y la cultura a todas las clases sociales, especialmente a las más desprovistas de posibilidades. * Crear una escuela viva, conjugando actitudes, aptitudes, educación e instrucción de la persona humana, con el desarrollo pleno de su “ser00 persona en el marco de la variedad de un tiempo. * Dignificar el trabajo de la mujer española desde una rehabilitación educativa, cultural, familiar y social. 256 * Atender con especial atención y esmero la salud complete de la infancia, dotando a una educación e instrucción un claro sentido lúdico. * Cuidar el medio ambiente y aprender de él, como si fuese un aula sin paredes, la permanente lección que ofrece a la persona todo lo creado. -* Aprender el significado y utilidad de los valores y de los derechos humanos, ejerciéndolos cotidianamente en el seno de la familia, la escuela o la convivencia en sociedad. * Amar la historia, la tradición y la cultura española, con el orgullo de saber acrecentar una herencia de siglos que es patrimonio común y nadie debe dilapidar. * Ensanchar el horizonte del conocimiento, trato, relación y diálogo con todos los que en el mundo de la educación y la cultura pudiesen afrontar algo de positivo, sean compatriotas, sean de otras naciones. * Procurar que las personas que ejercen tareas de magisterio educativo se sientan más voluntariamente comprometidas en su quehacer, y que este quehacer lo desarrollen con interés, dedicación y competencia gratificantes, lejos de toda rutina. 4.- La ideología y la propaganda política llega a saturar las páginas de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL0 en el periodo más algido de la contienda, pero nunca ahogó el espíritu fundacional del periódico, que he sintetizado en el Decálogo anterior, 2.57 5.— Merecen una especial consideración las campañas de alfabetización desarrolladas en las mismas trincheras, llegándose a afirmar —en iniciativas diversas de movilización profundas- que la defensa de la libertad, igualdad y fraternidad proclamada por la república española, no era posible sólo con las armas de combate, sino también con las armas que proporcionan una buena educación y cultura. 6.- El periódico ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL00 pone en evidencia, reiteradamente, lo que considera como causa de las desigualdades de la sociedad española: bajos niveles educativos, incultura, marginación de las clases más desprovistas, formación e instrucción asequible a los pudientes, escuela cerrada a las realidades temporales más significativas, nacionalismo cerrado en un localismo dominado por la burguesía, etc. 7.,— La alusión constante a los problemas de España (analfabetismo, desocupación, escasa industrialización, etc.) giran en torno a unas evidentes carencias pedagógicas y culturales; carencias que tEL MAGISTERIO ESPAÑOL00 reivindica constantemente, incluso a costa de arriesgar su propia existencia, manteniendo espíritu y título, en las circunstancias más difíciles de su historia. 8.- Del ‘régimen que muere’ -se dice en “EL MAGISTERIO ESR4ÑOL0- hay que utilizar lo más valioso, para adaptarlo a 258 ‘nuestras orientaciones con el “deseo de implantar una cultura de tipo popular y no de carácter exclusivista”., 9,- Son fines primordiales del sindicato (Sindicato Provincial de Trabajadores de la Enseñanza Industrial): a) — Fomentar el perfeccionamiento de la enseñanza. b) — Mejoramiento económico de sus afillados. c) - Su dignificación moral., d) — Estrecha solidaridad entre los maestros y los demás trabajadores - 10.- Dice ‘SRL MAGISTERIO ESPAÑOL” que el liberar al maestro de sus carencias y dependencias, se libera a la escuela porque hay que “redoblar el esfuerzo, trabajar más y mejor - 11.- También se escribe en “EL MAGISTERIO ESPAÑOL1 “actualmente se aspira a liberar al hombre, llevarlo a estados de espíritu y de cultura, Aspira a liberar a los pobres de su pobreza, a los ricos de su riqueza, que también es para ellos esclavitud’. 12.- Por último, “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, sin renunciar a los criterios de su línea fundacional (una enseñanza de calidad, para un pueblo más culto), se pliega a las circunstancias políticas por las que atraviesa España (1936-1938) y se hace también beligerante, para poder continuar existiendo cuando la Paz fue posible, hace ya más de medio siglo. 259 n rnr-rn. 21. - ANUARIO ESTADISTI CO DE ESPAÑAe. Comisión de Estadística General del Reino. Imprenta Nacional. Madrid, 1859. 22. - ANUARIO ESTADI’STI’ CO DE INSTRUCCION PUBLICA e. Imprenta Manuel Tello., Madrid, 1889. 23.- ARAQUISTAIN,Le.; 1960. “Rl Krausismo en RsDafia0 ’ en Cuadernos del Congreso para la libertad de la cultura, nP 44, pag. 5-12., 24., - ASOCIAClON BENEFICA LABORIOSIDAD. La educación e.pataruat, Tipografía de .7. Balmes, Planes Barcelona, 1186. 25.,- AVENDAÑOY CARDEFSRA, 1878. Curso elemental de 272 PQdagQaLa.e.Madrid. Gregorio Hernando. 26. - BARRIEGO RODRíGUEZ, Herminio, 1983: ~ de la revolución ideológica y científica del último tercio del siclo XIX en las innovaciones educativase. Institución Libre de Enseñanza0’ e . 27.- BENSO CALVO, Me. Carmen, 1983. “Génesis y problemática de1 tunal onarlo donente en Renaña : asoecto de la política escolar del siglo X1X0e . Revista interuniversitaria. Historia de la educación., 28.— BERNARDROYO, Enrique, 1983. “La instrucción de la muier a fina len del siclo XIX., La espuela nara la muier de Zarnanza (1898V’. Revista interuniversitaria. Historia de la educación. 29.- BALNCO SUARFZ, Re.; 1927: ‘iFlistoria de la educación y de la nedacogia”., Madrid. 30.— BOSCHCARRERA, Me. Dolores, 1984: “Educación y crensa esnaflola del siclo XVTII”e. Nueva Revista de Enseñanzas Medias. 31.- CACHO VI U, Ve. 1962. “La Institución Libre de Ensefianza: Or frenes y etapa universitaria”. (1860— 1881). Madrid, 32e.- CAREL, Horacio; SOLE, Jordi: 1880-1939. LXL libro de reocrafia en España’te. Universidad de Barcelona e. 33.- CARITAN DIAZ, Alfonso; 1982. 0~f~jp hurnanismnn pedagógicosde Francisco Giner de los Ring y Andrés 273 Maz iÓzL’ Granada, Universidad de Granada. 34.- CARDERARA; Mariano; 1855. coLa ciencia de la muier al alcance de los niños 1. Madrid, imprenta de Ae. Vicente e. 35.- CARDERFRA, Mariano, 1890. “La disciplina escolar como medio indirecto de educación y ennenanza e. Madrid. 36.- CARDERFRA, Mariano, 1862. “Congreso Nacional de Pedagogía “.. Discurso resumen de las sesiones., Madrid. 37.- CARDERERA, Mariano, 1874-75. e.Tadagagfa. práctica”. Madrid. 38.- CARDERFRA, Mariano, 1865. “Principios de educación y métodos de enseflanza’0e. Madrid. 39e.- CARDERERA, Mariano, 1883-66. “Diccionario de educación y métodos de enseñanza Madrid., 40.- CRADERERIA, Mariano, 1878, “C¡jpsj de r~d~gaeiae.1e. Gregorio Hernando. Madrid., 41-— “Catálogo de obran antiguas sobre educación’e . MECe. 42.- CEREZO MANRIQUE, .7. Francisco, 1986: Y3cmvonentes ideolóricos de la formación de los maestros en Castilla-león”. Revista interuniversitaria. Historia de la educación., 43.- CHECA GODOY, Antonio, 1986: “Anortaciones para un censo de la prensa pedaaóai ea en Reva fis e . Revista interuniversitaria. Historia de la educación e. (Pgs. 1-12). 274 44.- CIEZA GARCíA, José Antonio, 1986: ‘~La imacen del Maestro de Primera Enseñanza durante el primer tercio del Siclo XX~’. Revista Studia Pedagógica., 45e.- CIEZA GARCíA, José Antonio, 1986: “Mentalidad y educación en Esnaña durante el primer tercio del sigl,a&t&e. Revista interuniversitaria. Historia de la educación. 46. - COLMENAR ORZALES, Me. Carmen, 1983: “Contribución de la Escuela Normal Central de maestros a la educación femenina del siglo XIX (1858—1887)”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 47e.- CORTESPEÑA, Antonio Luis, 1985: “Conflicto educativo en la Esnaña del siclo XVIII”e. Revista Historia 16 (pag. 31-36). 48. - CORTS GINER, Isabel y A VILA FERA1ANDEZ, Alejandro, 1986: “Los nrimeros real amentos de Escuelas Normales en Francia y Espana. Estudio comparativo”e. Revista de Ciencias de la Educación. 49e.- COSTA RICO, Anton, 1983: “Instituciones nara la formación nde los maestros rallecos en los finales del siclo XIX’e. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 50.,- DELGADO, Buenaventura, 1983: “Libros de texto como fuente para la historia de la educación ‘e . Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 51.- DIAZ, E. 1972. • 0fJ~ filosofía social del 275 krausismo español “e. Madrid, Edicusa., 5Z- DIEZ DEL CORRAL, Le. 1945; “El liberalismo doctr¡nario’~e. Madrid, Institutos de Estudios Políticos., 53,- DOMíNGUEZ LAZARO, Martín, 1966: jQrfg~¡~y evolución de los docentes de Primera Enseñanza” . Revista Camnreo abierto (pgs. 165-185). 54.,- DOMíNGUEZLAZARO, Marrtín, 1986: “Jovellanos reformador0’. Revista Campo abierto, (page. 122-137). 55- DORADO SOTO,Me. Angeles, 1984: SRea.LLdsgi oreescolar en España de 1876 a 1900: asnectos cuantitativos y cualitativnn” En Anales de Pedagogía. 56.- EL AMIGO DE LA INFANCIA., 1880., Madrid, Li breri a Nacional y Extranjera., 57e.- EL DON DEE CONSEJO: 1983. 0Epiatol ario de Joaquín Costa y Francisco Giner de los Ríos (1878 — 191.Qe.LZ Zaragoza., Guare, Ed. (Edición e introducción de George J.C. Cheyne). 58.- EL EDUCADOR; 1842., Madrid, Revista General de la Enseñanza. 59. - EL INSTITUTO ESCUELA DE SEGUNDA ENSEÑANZA, Madrid, 1925. 60.- EL PERIODICO DE LA INFANCIA e. 1867-68, Madrid., 61.- ENSEÑANZA, TAREA DIFíCIL. 1972. Madrid, Ed. El Magisterio Español (Folletos 65-68). 62. - ESCOLANOBENITO, Agustín, 1982: “Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica01. , 276 Revista de Educación. 83.- ESCOLANOBENITO, Agustín, 1984: “Municipalidad y educación: reflexiones desde la Historia y Educación comnarada“e. Revista interuniversitaria., Historia de la Educación., 64e.- ESCOLANO BENITO, Agustín, 1985: iTextaa. cien tíficos y didácticos utilizados en las escuelas técnicas de serunda mitad del Siclo XVIII y orincinios del XIX”. Revista interuniversitaria., Historia de la Educación., 65e.- ESCUELA PRACTICA; 1897-1 898. Revista de pedagogía para fomentar la Primera Enseñanza bajo el punto de vista educativo. 1897-1898., Baleares., Ciudadela de Menorca. 66e.- ESPINOSA, Je. “Te buena educación nráct ¡ca ” Tipografía Nacional. Barcelona, 1920. 87. - ESTADíSTICA DE PRIMERA ENSEÑANZAe. 1866-1870. Biblioteca Nacional. Madrid, 1670. 68.- FAUBELL ZAPATA, Vicente, 1983: “la Racuela de Primera Educación en Valencia a principios del Siglo XIX”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 69.,- FAUBELL ZAPATA, Vicente, 1986: ‘0bbnetes y documentos nara la Historia de la Educación ~e . Revista interuniversitaria. Historia de la Educac,z on e. 70.- FERMOSO, Paciano, 1985: “Filosofía de la Educación: un siclo de Historia (1848-1942V’e . 277 Revista de Ciencias de la Educación., 71.- FERNANDEZ, Alonso; 1957. “Pedagogía. educación y su historia “~ Madrid, Imprenta Marcos, 72.- FERRgR, 5; 1973. “La Escuela de Estudios Superiores de Magisterio., 1902-1932”. Madrid. 73.- GAMEROMERINO, Carmela. 1985: “Aproximación a la labor pedagógica de María de Maeztu”. Revista Española de Pedagogía., 74- GANES GARRIDO, Francisco, 1983: “Avortación al estudio de la primera enseñanza pública en la ciudad de Valencia e. Innovaciones educativas en al siglo XIX”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 75, - GANESGARRIDO, Francisco, 1986; “Las escuelas de la primitiva sociedad de Instrucción Laica de Valencia”. Valencia e. 76.- GARCíA DEL DUJO, Angel, 1985: e.2&ffl.Mwea Pedagógico Nacional y las corrientes pedagógicas contemporáneas”., Revista interuniversitaria., Historia de la Educación., 77.- GERVILLA CASTILLO, Enrique, 1984: ¿Loa intereses del niño y se educación”,. Revista Educadores. 78.- GIL CREMADES, 1973. “Krausistas y liberales” . Madrid, Seminarios y Ediciones, 79,.- GOMEZ MOLLEDA, fié. Dolores.; 1974. ¿Loa Reformadores de la Esna ña Contemvoránea “e. Madrid, C.S.I.C. 278 80.- GOMEZRODRíGUEZDE CASTRO, Federico, 1983: ¿La¿ resistencia a las innovaciones., Informa de la Academia de Profesores de Primera Educación £1H,~du2QRevista interuniversitaria. Historia de la Educación. 81.- GOMEZ RODRíGUEZDE CASTRO, Federico, 1986: ¿KL currículo de la formación del maestro e. (El momento histórico de la creación de las Normales en Esnafia : 1843—1857)”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 82.- GONZALEZ, Inmaculada y ZARAGOZA, Gonzalo, 1985: “Sirlo y medio del libro de texto”. Cuadernos de Pedagogía. 83. - GONZALOMORENO, Alfredo y MORENOCALAHORRANO, F, ; 1985:” Notas nara la Historía del Magisterio riojano 1750-185O”e. Revista Berceo (pags. 108-109 y 135-151). 84. - HENANDEZDIAZ, .7. Me. 1982: “Irlesia y educación en Salamanca a finales del siglo XIX”. Studia .Paedagogi ca e. 85.— HERNANDEZ DIAZ, J.M. 1982:’T~. formación de maestros en Salamanca a fines del XIXe. Ar,>ortac 1ón de las Conferencias Pedagógicas”., Revista Ciencias de la Educación. 86. - HERNANDEZDIAZ, .7. Me., 1986: “Los alumnos de Serunda Enseñanza en el siglo XIX”e. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 87.- HISTORIA DE LA EDUCAClON EN ESPAÑA. 1979. 279 Texto y documento. Madrid, Servicio de publicaciones del MECe. Tomos 1 y II. 88.- IGLESIA Y REVOLUCION EN ESPAÑA. 1 886-1976. Eunsa, 1979. 89e.- JIMENEZ EGUIZABAL, .7. Alfredo, 1983: “Caracterización neneral de la función inspectora de Primera Enseñanza en e¡ si nl o XIX” Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 90.- JIMENEZ-LA NDI MARTíNEZ, A.,; 1959: ¿1km Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Rnseffanza” Revista Hispánica Moderna, XXV. (pag. 1-52). 91.,- JIMENEZ-LANDI MARTíNEZ, 1973. “La Institución Libre de Enseñanza”. Madrid, Taurus. 92.- JOBIl’, 2’., ~ educateurs de 1 “Espanne contemnarine. Les kraueistes’t. Paris. Bibliotheque de LEcole des Hautes Etudes Hispaniques. 93.- LA BUENA EDUC’AC’ION. 1872. Madrid. Ed. Calleja. 94e.- LA BUENA EDUCAClON PARA LA COMPRFNSION INTERNACIONALe. 1872, París., 95.,- LA EDUCACION., 1903. Madrid, .7. Corrales., 96.- LA EDUCAClONe. REVISTA PROFESIONAL DE PRIMERA ENSEÑANZAe. 1 855-86. Madrid,. 97.,- LA EDUCAClON DE LOS NIÑOS., Imprenta D,B. González,. 98.- LA ENSEÑANZA. 1884, Madrid., 99,- LA ENSEÑANZA, REVISTA EDUCATÍVA Y DE 280 INFORMAClON 1899-1933,. 100. - LA ENSEÑANZA, REVISTA DE INSTRUCCION PUBLICA Y PARTICULAR DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS., Madrid, 1897-1 934., 101~- LA ESCUELAMODERNA1897-1944., Madrid. 102. - LA ESCUELA PRIMARIA., PERIODICO BIMENSUAL DE EDUCAClON Y ENSEÑANZA. 1887-1869, Buenos Aires. 103.- LA NUEVA EDUCACION1928. Madrid, Ed., Calleja. 104.- LAZARO LORa’NTE. Luis, 1983. “La lina contra la ignorancia: hurgues fa y educación en la Valencia .dae.e.e.11180.L. Revista interuniversitaria., Historia de la Educación. 105.- LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, Emilio; 1981. Tedagaata experimental”. Madrid, Universidad de Educación a distancia, 106.- LOPEZ HERRERÍAS, J.A. 1982: “Notas sobre cómo hacer la Historia de la Pedagogía”.. Revista de Ciencias de la Educación. 107. - LOPEZ MARTIN, Ramón, 1986: “El Maní st erío Primario en la dictadura de Primo de Rivera: notas nara su estudio”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación., 108.- LOPEZ MORILLAS, .7. 1956. “El krausismo español: nerfil de una aventura intelectual”. , México, Fe. Ce.E. 109.- LORENZO VICENTE, 0% Antonio. 1983: ¿Lina esweriencia de formación de orofesores de Semmda Enseñanza: Escuela Normal de Filosofía (1846 - 281 11152.,E2 Revista interuniversitaria,. Historia de la Educac.z on,. 1.10.,- LUZURIAGA, Lorenzo; 1923. “Lan escuelas nuevas”. Madrid, 111.- LUZURIAGA, Le. “Documentos para la historia escolar de Sanaña “e . 112.- MARÍN IBA MEZ, Ricardo; 1976., iiValnrau,e. ohiet ¡vos y actitudes en educación” Valladolid, Ed. Miñan. 113.- MARIN IBA ÑEZ, Ricardo., 1984. 2E~daaaaLa. social y sociología de la educación”., Madrid, UNED, Facultad de Filosofía y Ciencia de la Educación e. 114.- MARQUES, Salomó, 1984: “Lenaenyament pre — escolar en la legislació de URstnt i de la Generalitat de Catalunya. els últims cent cinquanta ,anya2 En educar. 115,.- /d14R2’INEZ NAVARRO, Anastasio, 1983: “Anotaciones a la Historia de la Educación Física esr,esAola en el siglo XIX”., Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 116.- MAYORDOMO,Alejandro, 1983: “Bases para el estudio de la formación moral y de la civilización a través de los textos en la nrimera mitad del piolo XIX”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 117.,- MeFe.Re. “Educación de la infancia” 1985. Méjico, imprenta Manuel Fe. Redondo. liBo~ MINISTERIO DE EDUCAClON Y CIENCIA, 1982. 282 “Historia de la Educación en España., tomo III ” Secretaria General Técnica. Madrid, Estudio preliminar de Manuel Puelles Benitez. Servicio de publicaciones del MECe. 119.- MOLERO PINTADO, A.,; 1976. “La ILE y sus relaciones con la nolítica educativa en la II Renública”. Revista de Educación, nf> 243j’ags. 82— 90, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. 120.- MOLERO PINTADO, A, 1977., “T.tj Reforma Educativa de la SenundaRepública Española”., Primer bienio, Madrid, Santillana, 121.- MONTENEGRO VALENZUELA. Jacinto., 1984. SLaa escuelas ane.ias a las Normales en Jp lenialación educativa esoañola”-, Revista Bordón (page. 51-74). 122,.- NEGRIN FAJARDO, Jesús, 1983. “La orense especializada de enseñanza nrimaria en Canarias . durante la segunda mitad del siglo XIX”., Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 123.- NEGRIN FAJARDO, Olegario, 1982. “La Escuela del Magisterio de La Laauna. Establecimiento ir primera etapa (1849—1968>”., Revista de Ciencias de la Educación. 124.,- NEGRIN FAJARDO, Olegario, 1983. “La Enseñanza Secunadria esoafiola en sí sirio XIX~’ - Cuadernos de Pedagogía. 125e.- NEGRIN FAJARJ3Q, Olegario, 1983: Otraa activ’i dadas educativas y culturales de la sociedad económica matritense de amigos del oais (1775 — 283 ÁUQ&12 Revista española de Pedagogía. 126.- NEGRIN FAJARDO, Olegario, 1983: ¿Primer coloauio de Historia de la Educación”. Revista de Ciencias de la Educación., 127e.— NUÑEZ MUÑOZ, M.F. 1982: •‘Saj’i Juan Rosco y la educación de los Jóvenes descarriados en Banana e . Un episodio (1885-1887). Educadores., 128.- NUÑEZ RUIZ, Gabriel, 1981: “La educación en Almería durante la senunda mitad del siglo XIXe. La antinomia Almeria-Beria”. Anales del Colegio Universitario de Almeria. 129. - ORETGAESTEBAN, José y MOHEDANO SANCHEZ, Julia, 1986: “Fuentes bibliográficas vera el estudio de la recepción de pedagogía ertraniera en la Esnaña del primer tercio del siglo”,. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 13Oe.- ORTI Y LARA, 1867. “Las cinco llagas de la enseflanza pública”. (artículos). El pensamiento español, marzo—abril0 131.- OSSENBACHSAUTER, Gabriela, 1983: ¿PaLitia educativa res~aííola vare la Isla de Cuba en el siglo XIX (1837-1868>”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación,. 132e.- PALACIOS SANCHEZ, Julián, 1985. “La escuela en centros de Reforma f Ve. Las primeras escuelas “e . En revista Surgame. 133.- PALACIOS SANCHEZ, Julián, 1985. “La escuela en centros de Reforma (II> - Las ~ri meras escuelas” . 284 Surgam e. 134.,- PEDRO, Francesc, 1986., “Etapas decisivas en el desarrollo de la educación comvarada en Esnafla durante el siglo XIX”. Revista española de Pedagogía (pgs. 44. 173),. 135.- PEREZ RIOJA, J.A e., 1976. ‘Vn maestro orecursos. Don Julián Sanz del Rio”., en Revista de Educación, marzo—abril, nf> 243. 136.- PESET, Mariano y Je.L. 1974: “La Universidad española (siglos XVIII y XIX>. Despotismo ilustrado ir revolución liberal” Madrid, Taurus, ediciones. 137e.- PESEl’, Mariano y PESEl’, .7. Luis, 1979,. ¿Loa gastos pu>,? ¡con de enseñanza en Esnaña (1842—1875> . Una rectificación de gastos anteriores”. Hispania. 138.- POZO ANDRES, fié del Mar, 1983. “Presencia de la Pedagogía esoañola en las ernosí qi qnes universitarias del si alo XIX”., Revista universitaria. Historía de la Educación. 139. e. - POZO PARDO, A. 1982. “lii oarafia sobre la educación durante la Restauración”., Revista interuniversitaria. Historia de la Educación. 140.- PUELLES BENíTEZ, Manuel de, 1967: .Z&L bachiZíerato como problema: antecedentes situación actual”. Revista Cuenta y Razón (pgs., 27, 70—78) e. 141.- QUINTANA CABANAS, José fi. 1983;2Tar...,uana Historie de la Socioloria de la Educación en Rapa&ait., Revista española de Pedagogía. 285 142.,- REDONDO, E. 1981: “Génesis del Plan de Estudios de 1821”. Revista Española de Pedagogía. 143.- RINCON IGEA, Benito del, 1983.: “Agustín Rius y Borrelle. maestro público barcelonés del siglo XLII? Perspectivas Pedagógicas, 144~- RUIZ BERRÍO, Je. 1982., “Fuentes y documentos nara la historia de la Educación. Plan de los autores aue deben estudiarse interinamente en las Universidades(1829”.. Revista interuni versi tana. Historia de la Educación., 145.- RUIZ BERRíO, Julio, 1984.: “La formación del nrofesorado en la Esaña Contemnoránea (1771 — IBZQJIZ En Studia Paedagógica. 146e.- RUIZ RODRIGO, Cándido. 1983e.: ,.Ltis educación en la Esnafia decimonónica: política concordataria (1851>0. Revista interuniversitania. Historia de la Educación. 147.- RUIZ RODRIGO, Cándido, 1986. : “El tratamiento neriodistico de un problema secular: el laicismo en la escuela”., Revista interuniversitaria. Historia de la Educación,. 148.,- SANCHIDRIAN BLANCO, M. Carmen. 1985. Influencias de Pestalozzien Pablo Montesino : Renercusiones en la educación española decimonónica”. Revista inetruníversi tana e. Historia de la Educación. 149e.- SANZ DIAZ, Federico, 1980. “El oroceso de institucionalización e implantación de la Primera 286 Enseñanza en Ennafla (1~938-l87O>”., Cuadernos de Investigación Histoniz ca. 150.- SCHNEIDER. Anne. 1986: “La historia de la Ánf~,acI&x2a Juventud en Enrona Occidental ir los Estados Unidos. 1630-1680. Un círculo en la Historia Social para la Enseñanza Secundaria” . Revista de Educación. 151.- SOLANA, Ezequiel: 1940., “Pedagogía neneral”. , Madrid, Magisterio Español, 152.- SOLE GALLART, Isabel, 1985: ‘Tina reflexión sobre Montesori ir Decrol ir”. En Cuadernos de Pedagogía. 153.- SOLER BALADA, Angeles, 1983: Zeatoa pedagógicns arrobados nara su utilización en las Escuelas Normales desde su crecaión hasta 1868 “e . Revista inetruniversitaria. Historia de la Educación. 154.- STEEDMAN, Carolyn, 1986. “la madre conciencia., El desarrollo histórico en una pedagogía para la Escuela Primaria “e. Revista de Educación. 155.- SUREDAGARCÍA, Bernate. 1985: “Los inicios de la difusión del método de Pestalozzi en Esvafla . Panel de los diplomáticos esnañoles en Suiza ir de la prensa periódica “e. Revista inetruniversi tana e. Historia de la Educación. 156~- TARIFA GUILLEN, Milagros., 1984: .La,,,,muair nueva en la obra de Concepción Arenal”. En Revista 287 de Ciencias de la Educación., 157.- TIANA FERRER, Alejandro, 1983: “la idea de la enseñanza integral en el movimiento obrero internacionalista esoaflol (1868—1881>”. Revista interuniversitaria. Historia de la Educación, 158 e TIANA FERRER, Alejandro, 1977., ¿La, investigación histórico—educativa actual”. UNED. Madrid. 159- TEJADO, G. 1875: “El catolicismo liberal’~e . Madrid. 160.- TRILLO, Felipe, 1984. “A nrendi endo en la Institución Libre de Enseñanza”., Revista Padres y Maestros (pag,. 36-39). 161.- TURIN. Y. 1959: “L”education et lécole en Esnaena de 1874 A 1902”. Paris Re. Ue.F. trad. caste. (1967) “la educación ir la escuela en Esvafia de 1804 &J90Z Madrid, Aguilar. Prólogo de Pedro Lain Entralgo. 162.- TUSQUETS, Juan. 1983: “U. mentalidad pedagógica del catolicismo esonflol durante el pontificado de Pío IX (1846-1878>”. Revista Perspectivas Pedagógicas. 163.,- UNED. 1984 e. “Historia de la educación”. , Madrid. 164.- UNTANDE IGUALADA, 0. “Un siglo y medio de Segunda Enseñanza (1820—1970.)”e. Revista de Educación,. 165.- VAQUERA IGLESIAS, .7. Antonio, 1984: ¿Kaczw.L&.,a 288 Iglesia en la etana de la Restauración: el pensamiento del Obispo Fray flamen Martínez Vigil sobre la libertad de enseñanza”. En Aula Abierta0 166.,- VEGA GIL, Leoncio. 1985. “Las corrientes pedagógicas euroneas a la luz del movimiento normalista esnañol del siglo XIX”. Revista Interuniversitaria., Historia de la Educación. 167.- VEGA GIL, Leoncio, 1986: “La eficacia interna de la formación de maestras en el siclo XIX” . Revista Interuniversitaria. Historia de la Educación. 166.- VELLOSO DE SANTISTEBAN, Agustín, 1986: “Características de la educación comnarada esnafinía entre 1900 y 1903”., Revista española de Pedagogía (pag. 10-12). 169.- VILANOU, Conrado, 1985. “Educación. , utilitarismo ir económia en Esnaña (1794-1845>” . Perspectivas Pedagógicas. 170.,- VIÑAO FRAGO, Antonio, 1983: “La educación oreescolar y su contexto histórico en el Conereso Pedagógico de Madrid de 1882’t. En Revista de Ciencias de la Educación. 171.- VIÑAO FRAGO, Antonio, 1983: “Una cuestión actual: sobre el academicismo en la enseñanza oreescolar en el siglo XIX”. Revista Interuniversitaria., Historia de la Educación. 172.- VIÑAO FRAGO, Antonio. 1984: analfabetismo a la alfabetización Análisis de una 289 mutación antropológica e histórica”. Revista Interuniversitaria., Historia de la Educación., 173.- VIÑAO FRAGO, Antonio., 1985, “la educación en el sexenio (1868-1974>. Libertades formales ir libertades reales”. En Anales de Pedagogía. 174.- VIÑAO FRAGO, Antonio, 1985: “El maestro. lo aue más imnorta. Cosnio y las Escuelas Graduadas de Cartagena (1900>”e. Bordón. 175.- VIÑAO FRAGO, Antonio, 1985. analfabetismo a la alfabetización., Análisis de una mutación antropológica e historiográfiea’~. Revista Interuniversitaria. Historia de la Educación., 290 UNIVERSIDAD CONPLCiTENSEDE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA IN.PVRMAClON DEPARTAMENTODE PERIODISMO resis rx,c~zona ~EL MAGISTERIO RSPAROL 1938-1937-1938 Un modelo de Prensa Especializada durante la Guerra Civil (40 itt Biblioteca ANEXO 19 nP 6627 de 1936 al nP 6730 de 1937 Doctorando: Alfonso Verlcat Núñez Director: Profesor Dr. D.. Pedro Orive Catedrático de Estructura en la Información Perlodistica Director del Departamento LJN~VEí:fl;rY?r ~ Madrid, Noviembre. 1992 2flttfO II mi 11 TAPPROJXJCCtON A LOS ANEXOS 1 La metodología clásica sobre las técnicas de análisis de los mensajes y los modelos que actualmente se aplican para los estudios hemerográficos y documentales, no me resultaba absolutamente válida y no era a su vez razonablemente aplicable para el tema-propósito objeto de esta investigación; estudio hemerográfico —y no comentario de te~x tos o cualquier otro— referido a un determinado tiempo—espacio de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL”, su existencia durante el periodo que duró la Guerra Civil española. ¿Qué metología he diseñado para la investigación y cómo la he sacado adelante? 12- Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 26 de diciembre de 1938 he desgranado cada uno de los números de ‘EL MAGISTERIO ESPAÑOL en los siguientes cortes esta tigráficos e ‘items’: a) - Historia b) - Editorial o) - Actualidad d) — Asociaciones e) - Opiniones f) — Colaboraciones g) - Sección oficial (órdenes) h) - Noticias o i) - Sección administrativa j) - Personalidades k) — Inversiones en educación 1) — Linea editorial (temática) 90 — He tratado de averiguar aquello que en cada número de “EL MAGISTERIO ESPAÑOL” resulta más positivamente significativo para entender cuales eran los propósitos y los logros de la educación en ese tiempo acotado y también descubrir en los textos los registros más llamativos que sirven para ambientar aquellos propósitos y logros. 3=k- Leído cada número del periódico desde 1936 hasta 1938, editados durante la Guerra Civil, me he servido de un ordenador PC, turbo Y 30, Inves y de un procesamiento de textos (Wordperfect). para ordenar, clasificar, registrar e imprimir toda esta gran síntesis documental. Los resultados son los que ofrezco a continuación, en tres partes—tiempos de publicación que corresponden a otros tantos capítulos. Los ejemplares proviene)? de la Biblioteca de Siena, 3-A- actual editora del periódico, y de la Biblioteca Pública de Salamanca- He considerado interesante adjuntar la fotocopia de cada portada del periódico con el resumen estructurado de su contenido, ya que la lectura completa de algunas editoriales y titulares sitúan muy bien al lector en la época analizada. 3 Se ha iniciado el an¿lisis partiendo del periódico editado el 18 dc julio de 1836. por considerar que su contenido ya refleja directamente la confrontación ideológica que sufrió España. La Redacción y Administración del periódico estaba ubicada en la calle Quevedo nQ 5 de Madrid. De este periodo, tenemos ejemplares analizados desde el 18 de julio hasta el 29 de septiembre, sin interrupciones, con una frecuencia regular de dos ejemplares semanales. Sobre este periodo resaltaría los siguientes números: * 25 de Julio de 1938. no 6.828: Se empieza a fijar la línea del periódico. ~ 8 de agosto de 1938. no & 634: La línea editoria queda perfecta y definitivamente fijada. * 8 de seL’tiembre de 1938. n0 6.647: La mancheta sufre un cambio de diseño y el periódico pasa a subtítularse VPeriódico de Enseñanza En este periodo se han analizado y estudiado 30 ejemplares que hacen un total de 296 páginas. Los números existentes de este año van del 6.627 (18 de julio) hasta el 6.656 (29 de septiembre). 4 Desgraciadamente no se han podido encontrar los números que faltan y que son 2.3 ejemplares, puesto que el próximo número es el 6.679 del 2 de enero de 1937. Los acontecimientos vividos durante la Guerra Civil en este periodo pueden guardar relación con la desaparición de esta serie de ejemplares ya que. como veremos en 1937. la Redacción se desplaza de acuerdo con el Gobierno de la República. Este es el periodo del que se conservan prácticamente la totalidad de los ejemplares. Desde el num. 6.679 al 6.692 se sigue)? editando en la Redacción de la calle Quevedo, nf> 5. A partir del número 6.693, correspondiente al 31 de marzo de 1937. de acuerdo con los movimientos de la confrontación civil, traslada su Redacción y Administración a Valencia, en la calle Hernán (‘ortés. 19. Se observa en este periodo cómo en algunos ejemplares se contienen dos fechas y también dos numeraciones. Falta únicamente el ejemplar 6.647. Tratándose del momento culminante de la Guerra Civil y. como decíamos antes, el periódico se mantiene fiel a su línea editorial; y como portavos del Ministerio de Instrucción Pública, traslada dentro de este a½ su sede a Barcelona. Esto ocurre a partir del número editado en este año, los días 20—24 de noviembre. con el número 6.670—61. En total se han trabajado 75 ejemplares con una totalidad de 894 páginas. 5 La Redacción y Administración sigue en el domicilio de Barcelona, Paseo Pi y Maragalí. num. ‘5<’ 30 Este periodo, como en los anteriores, tiene una fuerte correlación con las dificultades de la Guerra Civil. La calidad de papel es muy mala, y su frecuencia de aparición ya no sigue ninguna pauta. Editan cuando pueden, pero sin perder en ningún número el sentido de fidelidad periodística para con los maestros y para con el Gobierno de la República. Es. quizás, uno de los periodos en que sus contenidos tienen más viveza periodística, junto con parte de 1937. La carencia de ejemplares es notable. Se han trabajado 29 ejemplares con un total de 532 páginas. Con el número 6.814 del 26 de diciembre de 1938 termina el periodo estudiado. El ejemplar siguiente aparece el 8 de marzo de 1.939 con el número 6.828. Faltan los números intermedios. Hemos terminado en el número 6.814 porque los que aparecen en 1939 ya están fuera del contexto de la Guerra Civil y su desarrollo no forma parte del objeto de esta investigación. Resumen de e.íemr>lares y Dáginas 1936 30 ejemplares 296 páginas 1937 74 ejemplares 894 páginas 1938 29 ejemplares 548 páginas Total 134 ejemplares 1. 738 páginas EL MAGISTERIO ESPAÑOL 1936 Redaón y Administración Quevedo. 5 MADPTfl 7 18 de julio 25 de julio 28 de julio 30 de julio 1 de agosto 4 de agosto 6 de agosto 8 de agosto 11 de agosto 13 de agosto 15 de agosto 18 de agosto 20 de agosto 22 de agosto 25 de agosto 27 de agosto 29 de agosto 1 de septiembre 3 de septiembre 5 de septiembre 8 de septiembre 10 de septiembre 12 de septiembre 15 de septiembre Aña 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 Número 6.627 6.628 6.629 6.630 6. 631 6.632 6.633 6.634 6.635 6.636 6.637 6. 638 6.639 6. 640 6. 641 6.642 6.643 6. 644 6.645 6.646 6.647 6.648 6.649 6. 650 Páginas 16 16 16 16 8 8 8 8 8 8 8 6 8 8 8 8 8 a 8 8 16 a 8 a 8 septiembre septiembre septiembre septiembre septiembre septiembre 17 19 99 24 26 29 de de de de de de nñ~ .1936 .1936 1936 1936 1936 1936 Número 6.651 6.652 6. 653 6.654 6.655 6.656 Páginas 8 8 16 16 8 8 9 MADRID, 18 ElE JULIO DE 1936.—NUlA. 6.627 105 RwÁccíón Y ADMINISTRACIÓN Calle de Quevedo, ncm. a DIRECCIÓN TSLECRAFICA Magistrol TZLZFONOS 12717 y 27522 MADRIDL-. EL ~flGISTEftIOESP«flOL PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1866 AÑO LXX DireccionesdeGraduadas Podríamos decír, recordando la Zeijenda de Zorrilla, 1aquello de “pasó un día y otro día...’ Más del aáio hace ya que se dictó el famoso decreto reorganizando la pro- visión de las Direccionesde Graduada, y todo siguecomo sí fuera ayer. En 14 de junio de 1935 sc dieta el referido decreto. Desde entoncesacá se han sucedido los Ministros, con susrespectivosDireciores generalesde Primera enseñan. & za, y nada se ha hecho. Es inexplicableesta apatía o fal- La de resoluciónde unos y otros. En 25 dc enero último (“Gaceta’ del 26) sc publica una orden autorizando a la Dirección qencral de Prir,sc- ra enseñanzapara anunciar u» concurso de traslado de Direcciones de Graduadas de nienos de seis grados, y a concurso-oposiezoi¿ las demás.En el preámbulá de esta • orden niiuistericí se justifica este. cunvocatoria “Para cumplimentar lieho precepto ~et decreto de 14 dc junio citado) y evitar que continúen estos cargos en un 7’elGt- man de interinidad., perjudicial a la enseñanzay a los -mismosinteresesdel Magisterio.’ No podría hacerseun reconocimientomás sincero de lee necesidadde esa co;:- vocator-ja y nos ahorra a ííosotros toda clase de razona- ,nientos para justificarla. ¿Qué se ha hecho para evitar esosperjuicios indiscu- tibles que el régimen de interinidad está ocasionandopor igual a la enseñanzay a los Maestros?Nada, absoluta- - mente nada. Se ha formado una Lista de ochenta y pico de vacantes,que ni siquiera ha sido publicada; y esto es todo. Conste, sin embargo—serianotoria injusticia no cc- conocerlo así—, que no echamosnosotros toda la culpa dc esta demora a las actuaes autoridades. El Director general y el Ministro, ambos han tenido otra clase de problempsde mayor gravedad de qué ocuparae, y quiza por esto han ido dejando estosotros que, aunquede in- terés indudable, son más bien dc carácter ad,ninistrati- yo. Pero así no podemos continuar indefinidamente y por esto llamarnos hoy su atencióndesdeestesitio. El actual Director general de Primera a¡señanza,-en una de sus coIIVCrSaciOnCScon los periodistas nos dijo no ¡Lace mucho: No quiero hacertuna sala reforma sLll antescumplir lo legislado. Pues he aquí una de las pri- meras cosasque debecl señorBalloster resolver cuanto antes. Sí¿ interés es evidente: sc ha reconocido desde la Gaceta’. Su urgencia corre parejas con su interés, por- que la celeridad dcl remedio debeir paralela a la grave- dad del caso,y esta gravedadqucda acreditada con los perjuicios que su dernora está ocasionandoy los que pv- dna ocasionar, para Za enseíknzay para el mismo Ma- gisterio. Estimamosque ésta debeser una de Zas cosasde que debeocuparseel Director general; procurando quede re- suelta durante el próximo verano, a fin de que cuando comienceel curso venidero esténya todaslas Direcciones de Graduadascubiertas en propiedad y puedacomenzar cl año escolar con todas las garantías que la enseñanza precisa y las cualessólo quienessientenla responsabil:i- dad íntegra del cargo, sabencomprenderen Za medida que demandael alto interés de ¡a Escuela y del niño. DE ACTUALIDAD Cursdl&stas ile 1935 —liemos nec h do la y ata de un cu sillista de los aprobadosel año pasado; nos ha. venido pidien- do una colocación o unasleccionespara poderpasarel verano, pues duranteeste curso ha descmpeñaaodos interinidadesy ahora con fecha 5 de julio le dejan cesante,pues la Escuela que desempeñabaha sIdo provista por reingreso. Tiene los cursillos aprobados,está deseando servir fl- cuelaspor vocación y por ganarsela vida: aceptalas interini- dades, y ahora sa cueda con los brazos cruzadosy tenIendo -que vivir de la esperanzade que algún dia habráun Director general con un. poco de coraje que nombre a les del plan 31 y haga también los nombramientosde los cursillistas de 1935. Hay Es-cúelassin Maestros y Maestraspendientesde co- locacián. ¿ Cuándo terminará este absurdo? El próximo concursode traslado—Se sigue entre los corn- pañetesla cuestión del concursode traslado. Ya hsmos dicho que la convocatoriaestá próxima a salir y que en ella el Di- rector general dc Prir.jera enseñanzarecoge muchas de las aspiracionesdel Magisterio y de la Prensaprofesional. Algo vamos.conociendodel decreto preparado,y, por ejemplo.su- ben~osque los vacantesse anunciarán previamente a concur- sillo y las resultas se proveerán en el ccr.curso, formándcse de las vacantes,cuatroseriesy cuatrogruposde los Maestros: pero no por categorias, Sino en la siguiente proporción, que nos parecejusta y razonable: Grupo a> Del número 1 .al 2.000 dcl Escalafón. Grupo bí -. -Del .2.001 al 5.000. Grupo cl Del 5.001 al 10.000. Grupo di- bel 10001 al final. De cada grupo dc Escuelasy Macstros será condición de preferenciael tiempo dc servicios en la Escueladesdedonde se solicita. ¿No es esto lo que pedían la mayor parte de los Maestros?Seguiremosaveriguftndo cosas~ydándolasa cono- cer a nuestroslectores. Un rasgo de altruisrno.—Copiamos- de El Distrito Uni- versitario’, de- León, la nctioia siriente: “Leemos en la Prensael rasgo humanitario de nuestro compañerode Poíí- ferrada, don Felipe SánchezRincón, con motivo de la -‘. - ~~‘~‘~~1’ EDITORIAL - 1936 HWIQ&A.. Madrid. 18 de julio de 1936 Núm. 8.627 Calle de Quevedo, 5 RAsrRUa’ffla EDITORIAL DIRECCIONESDE GRADUADAS ACTUALIDAD a) Cursillistas de 1935 b) El próximo concurso de traslado c) Un rasgo de altruismo. Hace referencia al comportamiento de un compañero de Magisterio. ASOCIACIONES a) Valencia, sobre los cursillistas, sobre el anteproyecto de reglamento de graduadas. b) Madrid. extracto de cuentas del segundo trimestre de 1936. c) Sevilla. acuerdos tomados en la Asamblea ordinaria de la Provincial. OPINIONES a) Sobre el concurso de traslados b) Preferencias en los concursos. Debe ser, como primera preferencia, la permanencia en la escuela. o) Colegiación forzosa d) Lo que no debe ser. Sobre la distribución en las categorías del escalafón. e) ¡Nacional, alerta! ¡Alerta, Magisterio!. Hace referencia al decreto de Marcelino Domingo sobre la creacion de 5.300 escuelas. COMHORAClONES a) Guión de necesarias y urgentes reformas- Hace también referencia a la ley escalafonal. ir) ¡Eso es la escuela! Hace referencia a las habilidades poéticas del Maestro YM. Gabriel Galán y a la necesidad de introducir la poesía en la escuela. c) Más del intercambio escolar. Hace referencia a la ventaja de establecer el intercambio, debe buscarse el contraste entre regiones o provincias. d) ¿Puede ser viable el “Hogar del campo en la ciudad?”. Fomento de Unión entre Maestros y Agricultores (FUMA) trabaja en la idea de crear un pensionado económico para los hijos de agricultores que estudian en la ciudad. e) ¿Creamos la escuela... ? Se han de crear sólo bajo unas buenas condiciones. f) Los certificados de estudios primarios. 10 SECCION OFICIAL (18 órdenes) 9 julio 0O.MM. Se abona al Ayuntamiento de Peñalba (HUESCA> 20.000 ptas mitad de la subvención para construir cuatro escuelas uni tarias. Ayuntamiento Sotoserrano (SALAMANO’A> 30.000 ptas. para escuela unitaria de asistencia mixta. Ayuntamiento de San Martín del Rey (OVIEDO) 5.000 ptas. mitad de la subvención para construir una escuela uni tana. Ayuntamiento de Cantoria (ALMERíA) 10. 000 ptas para una escuela unitaria de asistencia mixta. Ayuntamiento de Anchuelo (MADRID) 40.000 ptas para viviendas para maestros. Ayuntamientos de Daya Nueva o Puebla de Rocamora. mancomunadamente 60. 000 ptas para dos escuelas uni- tarias en Puebla de Rocamora y dos escuelas unitarias en Daya Nueva, todas con viviendas para maestros. Ayuntamiento San Martín del Rey (OVIEDO) 10.000 ptas, mitad de la subvención para dos escuelas unitarias (una de niños y otra de niñas). Ayuntamiento de Alerre (HUESCA) 10.000 ptas por una escuela de asistencia mixta. Ayuntamiento de Estebanvela (SEGOVIA) 10.000 ptas. mitad de la subvención para una escuela mixta. Ayuntamiento de Cabrejas del Campo (SORIA) 5000 ptas, primera mitad de la subvención para una escuela mixta. Ayuntamiento de San Martin del Rey Aurelio (OVIEDO) 10.000 ptas. mitad de la subvención para dos escuelas (una para niños y otra para niñas). Ayuntamiento de Cartagena Naval (MURCIA) 132.000 ptas, la segunda mitad para grupo escolar construido. 20 secciones para niños y ninas. biblioteca, duchas. Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio (OVIEDO) 5.000 ptas. mitad de la subvención para una escuela. Ayuntamiento de Cartagena Naval (Murcia) 132.000 ptas. segunda mitad para grupo escolar construido. Escuelas graduadas: 10 sec.niños. 10 sec.niñas biblioteca y duchas. Ayuntamiento de Almuniente (HUESC’A) 10.000 ptas. segunda mitad para dos escuelas construidas (una para niños y otra para niñas). OTROS NQTWMS: 6 (exposición escolar, folleto...) SECCION ADMINISTRATIVA Adjudicación por concurso local de escuelas nacionales. 11 EKRSQNAMDADKS Firman: Juan PIEDRAHl TA Alfonso INIES.TA Fernando SAN MARTIN Hacen referencia: Marcelino DOMINGO I~LQM5d Total 489.000 ptas LINEA EDITORTÁT , DIRECCIONESDE GRADUADAS. Hacen balance del decreto que reorganiza la provisión de las direcciones de graduadas. “todo sigue como si fuera ayer Hablan de los perjuicios del régimen de interinidad. “esta debe ser una de las cosas de que debe ocuparse el Director GraL de Primaria.., a fin de que pueda comenzar el año escolar con todas las garantias que la enseñanza precisa y las cuales sólo quienes sienten la responsabilidad íntegra de su cargo, saben comprender. 12 MADRID, 25 DE JULIO DE 936.— NUM. 6,626 121 £DÁCC!óN Y ADMINI5TRÁC?óN ile de Quevedo 5am. .3 L’liitcci0s TrilscM-’FicA Magistroi i’eriroÑos 12717 27522 MADRID EL WflGISTERID ESPRflDL PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN fl66 AÑO LXX NUESTRA POSICIÓN EL 1 IAGISTERIO LSPANOL inte los desgíacíados su- cesos ocurridos en nuestra Patria, que amentamos hon- Jarciente corno republicanos y como españoles, no tiene cuc nacer e’ menor cambio. sino repetir nuestraposición dc siempre: “El Magisterio [-Español” seguirá con el crí. teno independiente de siempre, ajeno én abso- luto a todo partido, tendencia o sector politico; consagradopor entero a la defensa del Maestro y de la EscuelaNacional y procurando paraellos as mejoras y beneficios que en cada caso pue’ Jan alcanzarse,sea cualquiera el Gobierno que mos rija, pues que todos han de tener sin dispu- o alguna como anhelo e ideal, considerar a la scucla ‘Nacional y al Magisterio como institn~ Los cursillistasde 1935 En el 6 ¡¿¡mo número ¿le nuestro periódico. 1 :0 .secclon ce A ctualidad’’, ddbarnos o oc- ¿rs/abu osos, breecmexile, una i’ ¿sila OLIC 1105 II 52 JUlO un eurs¡llmstú procedentedc los Cursillos es— - LJ,’r’..Ó (it?- el’braaos xx.}-i. \r 3 hai: ocr jué insistir acerca ¿e este caso <¡culo, aun cuando ¿1 rei’ela con claridad de eCoaía la situación de gran parle de estoseoaí- nulos, que, fallos de todo recurso c’conomíco u u se sufragal sus necesidadesrnds ineludibles. fil) obstante tener aprobadas las pruebas puma !-;IC: eso en el A’Jag¡síer¡o oficial t existir vacan- ttlas que suficíentes~aaiasu colocaemon,se lía- -u todovia esperúndo el santo advenimiento,en nra ae convocatoria, paro su colocación en pro- Ua a. “¿Por que no SC ¡105 coloca2”, nos preguntan ichos. Esta interrogante la liemos trasladado solios numerosas veces a las autoridades del ¡rus teno de insírucción Pública. 5e tíos elijo clones indispensables en un país culto y mo- denia. Desde estas columnas sto tenemos ‘ti tetidre- n,os nunca más política ni mas aspiraciones que ¡a defensa del Maestro y de la Escuela. Apoyaremos y secundaremos a todo Gobier’ no que nos rna, y del Gobierno reí,ublicsno lo esperamos cori doblada razón. Ésta es, ~ues, nuestra posicion Estar al la d 0 del Gobierno que nos rija en la defensa de la Escuela y del Maestro. Estaspalabrasque dejamostranscritasy destacadas en letra, negrita, las escribió EL L’ViAGlsTEcRto EsrA’ NÚL en 6 de Abril de 1931. Lii ellas nos ratificamos y abn-namos ntegrnrnenle, que exístia lo dificultad insuperablepara formar ¿a usta única de a~robados en ese Cursillo, de mío haberseresueltoaún eí expedienteformado en algunos Tribunales que habiais sido objeto de de- nanc:as,que sc estabar substanciando.Legalmen- tu’, cotí esa legalidad fha n rigiela de la letra de iris disposiciones,sin duda alguna Que C5 cierta esa dificultad; ocio las autoridades tienen s;ení- píe un margen de elasticidad en la interoretación de las lenes, que ¿‘che ser. » a menudoes, un re- fíígio a su beneno¡enema que les permite encontrar la “fdrmul&’ socorrida. En esta ocasión ha podi- do líallarse esa fórmula— nosotros ¡a liemos pro- pues/o en la cláusula de la convocaloria, que ruanda que a los cursillistas de cada provincia sc les adjudiquen las vacantescorrespondientesa la en que actuaron.Fácil es comprenderque mío era. pues, ímprescindiblc’¡a formación de esa lista ¿u t- ca para la colocación de los cursillistas. Pudo ha- cerse esta cotí las listas parciales de las provincias, aun cuando su situación escalafonal se hubiera determinadomós tarde. Pero no ni aquel motiso puedeservir de pre- texto. ¿ Por qué no se procedea colocar inmedia- r~ ~ ~ ______ er,.~,.,r~JlL,rULKLj . .~..2. —~ - AIL. - - - - ,,. ~ “-.——, •s’-ú ~ :44.<>c, .r”-.. m’.;’~ Así se ahorrarán gastos y trastornos. 16 MXDPJD, 20 DE fl’LI O DE i036.—NUM, 0.830 -5’,’ R LoAcció:; y Anu,Mís¶R~c.íÓM Calíe dc Quevedo, nCní. 5 DíRzccí¿N :rLrcwÁFl(A - Magistral TEÑYoNos 12717 y 27522 MADRID EL WflUISTERIO ESPft$OL PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1366 AÑO LXX /~ IU IU~ LA REPU LUCá DE OCRATICW esospropósitos luchará desde hoy EL MAGIS- TERIO ESPAÑOL. En primer luqar defenderemos la Pepábilca democrática dc ¿raya1adorss dc todas clases, y dentro de este cuadro, todo el p;-oí~rarna ¿al Frente I>crrslar, que Md bandera dc los pan’- ¿os dc izquicrda en las áltimcs et-zce:ones. Y aonio Maestro” “-mconales tenemosotro: obli~acfo,:cs quc ctim ~W enios ‘ on tcala~ y ¡¡y- mazo. Les nro~ tw, e~ 1 a;’ rs L’-;’~na ¡a- ¡luyen ¡,=od-cro:cmcntcWU e a L~, Ja ¡‘Cíij-Z<- ríe, uno dc lo” fa - ni ~s “tk, e es de la ecolionita rse/y a ¡Ir) (‘~~ a .1- ‘- ‘~‘ la ~‘ ~: :c;ía/ la de Lenmpos CFCtC> uor ~¿c fino ~z)z¡?j2, CÓYflO — 1 ‘ tampoco La LS¡§~LQoc n~y c” -“ ¿a’ “—e-’ n lus- tro. La Renúlslicc ha ¿je¼a,cJ’; a’’~’antc:co en les cantetad y ca ¡2 ““d’~l “ ~o to reste- 5), i’aite Cl il?CijiZQ prcO¿..?sl1’’:. cta ¿‘¿e.—’ -<‘—~r’ .É ~,2O cada rnon-¿er:to frenen 2 ‘~‘ yen ¿st: cou¶uteree que a ..“ ‘‘~‘‘ Y ‘ 5 eSal, pal ¿lico }‘ ucó’asvsk s,..o t.~.. »‘nc’a ncc~e- ¡~-~ ~ ‘-‘.1 1,.~ oot¡gatoric-Jccl y cl /fl~rrd1flQ ifl&pii’oncocc Cf? ideales ¿a soliciciridcd ¡ La Escuela pr 1- marro es e¡ mejor v¿zntatdcl i ‘Cf TflCfl ¿¿¡-notre. teca. El al ia¡zzczmrenro a~ esta zastzt’rc~on sena la mejor obra que TinCaa eal¿~r la Repáblies, Para esa labor firme c~~s¡ preparados (os Maestros nacional es, iv era es la labor que Ja- feudará con ex¡gane:aEL MAG¡STEÑIO ES.. PAÑOL. ; Viva la Escuela laica! ¿Viva la Repóblica democrática del Frente Popular! EL MAGISTERiO ESPAÑOLentra hoy enuna nueva epoca. Se ha ¡ncaurado dcl periódico y dc la Editorial, como onuncíamosen el nurne- no anterior, la Federc,ció¡í Española de Traba. jedares ¿e la Enseñeriza, y dc ecuerdo con los Lciea¿esde esta entidad, inspiraremos nuestros trabajos en la política republicana, abarcando ~cda lo referente a la sadaty a lo pedagógico. Necesita España en ¿a wide ruze’aa en que en- Ira una prohenda ¡‘eno va:¿on dc la Escuela pri- mo;’?CI. EL MAGISTERIO ESPAÑOL,en su nueva eerac¿c¿cn,sicr:ta unos pr:nc:s:os que garán las ~ 5 coíis¡Sflas cuzea c¿arcnc¿cre;aQte:aí’:cmcnte, con oe.,.,.~on ,‘ ccr’~tcnic¡a ca res cohnumucocíon con 5 uc~Ircc Le o Co’m rír:dan’anos españo- lo’; nos r’en’oe cccorlrrzco emolezedo:ante ¿a 0”’ ha ““f’2o ~s;:cña, sin co-~ u i””’r’~’ ‘“zerras car t”””’ “¿‘C ¿“=2 ner;u ‘-‘¡ceros cl en el Si- ‘¡‘o /JY ~ :c.or~s 02 pocer y de tira- ría ‘n’ , rs n¡úí¿úr~s qn-’ ciaron ¡iclabra de ha- or U “feudar el re ¿n’:en reput¡::c ano yquc 1 ¡ .57 ~ - ..ICflZ« SC avises .-\ncá «yla 7 OOtcÑt í 777i’<170<< 7 7 1’ 1 7> pCI - <-lis /0< nI>—’’ ,< ~‘<~<~7<’< ‘~><íua< 7-2. 770.’,’ 7 1 -Iii<¿ ‘ce ¿a• iii¡U,7— e/o, o’iOi¡.t$i7rtdít ¡774 ej 7<’< <<0<70’’’)’, <7)5 ‘iu<’mIOorr.’¿ c> u.’ ort<,odu7<7>7<) <<7 (Ir 01’ 7 1 <0(>~<7 -<<‘<7- 7 1 7’’ r77100‘< ¡~< 1 <1’ tít 1 / o a, it 1’ - <1 7. ~7’, 75’, 7 1 7 1 1 1<1,11<8 O 1 7 7 <1 rr¡1 0>477< 7 7 7 7 tI -‘1 7J’<’<07(IC>’í ‘/,íc :774r7’17tm’ttit>>-i de L<:ott 02 icitc>’do ¿077 /1)8 Éci>Ip<>.’ adnato>, 1 o’ oca 7,8 ¿cuentosen toJ’us 1’;u<51c<.’it,ii@s, ?J O¿>7tt>1< 1:7’ 1:7:7 ní’7>rítv ci-:’, oua pulí ¼‘d<005 4 lo <‘í’ 97<1’ <*8 7171<’4 7«uOt4 í-sto ¿oísí¿’i 1<•<7ro q 1700<:t<),7 71<77.YstíO ji 10 COT provincias que ÉSi07i en pode:’ de los íacclosoS y ¿<77<’ -ic’t e: tin Sc -‘estienarles -o’ it corriente nícrisuaiiria:.L’’ \t;.X(IIONES 1W 17)5 M.-kllS’t1tO> ‘.uni«’ose;s 007 ,.,,, 1>7- calo Os. 1 ,.-\ IX’.’ LIlLO -‘VIOLO 51= Oil Si it-O 15.-Ni A 1)OItES DL 1, 5. :2; ML 5 5.-Y,—£ a 1tiza 77:7. ‘-e<.’ihi< io ‘-<: x:a’a¿c<< ir’ telegzaro¿í 2:: l:-1t ‘au 1 100Am ¡ores ¿e la jlnseúan— a.-, :.tir:-,ía 1:o’.’ ::í í a scriiclariyiaci :nnu’ebí-aítta— ci. Lo—. 2 7. 1 7 lii> <-<‘‘‘iL CX’9l eSadO p0.”’iro. erx’ovo .±be =~<-aL <<‘7’’ 1 ‘7. 5. XÁ’>M lINA SIEN ES L’.IEF” La ‘‘Gí-- cotí - ir’’ ti-so una Qiisuv)a1s10:1 por a JIte =4~ ,íiu-’nso dc 1:7. osato cola pat-a los cXl¡riettOi 1<0 itt— ca ‘.‘ it¿ agosto. pr-ccept:í’o. . FUMA se adhiere a esta idea. El fin es crear la nueva escuela hispana. También intercambian productos. Labor a realizar Necesidad de dirigir la escuela en base a sanos principios democráticos” por parte del Ministerio de Instrucción Pública. 6. SECCION OFICIAL Autorización ministerial para que se constituya la Federación Provincial de Trabajadores de la Enseñanza en Alava. 27 Julio: se aprueba el proyecto PROYECTO AROMADO Aguilar de la Frontera (CORDOBA) Escuelas graduadas (‘ORDOBA. 1 grupo escolar Caldas de Malavella (GERONA) Escuela unitaria mixta Andilla (VALENCIA) 3 escue- las mixtas Guadalcanal (SEVILLA) 1 gru- po escolar 8 sec Marquina (VIZCAYA) 4 escuelas. SEVILLA 2 grupos escolares Pont de Molins (GERONA> 2 escuelas unitarias . - Puigreig (BARCELONA.> obras de ampliación - - - Alfara de Algimia (VALENCIA) 4 escuelas unitarias: 2 para niños 2 para niñas y 1 parvulario Calzada de Calatrava (CIUDAD REAL) 2 pabellones en un local—escuela Frías (BURGOS) 2 escuelas unitarias Fuente de San Esteban (SALAMANCA): ‘~a mitad de la subvención para construir un edificio para las escue- las graduadas TOTAL 120. 000 132.000 30.695, 72 24. 722,82 55.000 156.000 20.000 204.000 10. 000 24.000 40. 000 20.000 40. 000 72. 000 917. 722.82 7. 1.22RQS Legislación: cómo se solicita una biblioteca escolar Noticias: necrología Advertencia: “Tenemos interés en publicar los acuerdos que tomen las organizaciones de nuestros compañ’eros”(pg.160). Con motivo de la incautación del Magisterio Español, la RETE. 21 PFWP,OMA T. TIJA DES FIRMAN: Juan GARDE (Presidente de la Junta Gral. de los asociados de Gandesa. (Tarragona)) D1L~RSIQ&RS TOTAL 917.722,82 LÍNEA EDITORIAL: Los huérfanos de los combatientes La editorial pone de manifiesto los terribles perjuicios que está ocasionando la guerra: “además de segar la vida de muchos militantes de los partidos que integran el Frente Popular y otras muchas víctimas que quedarán inútiles para el trabajo, cientos de niños han perdido a su padre’ (pg.153). Señala que los más perjudicados son “las familias que no poseen otro patrimonio que el trabajo” (pg.153). Pero lo que mas preocupa a la editorial son los niños huérfanos; “entre los dolores.. - para nosotros educadores. el de la orfandad de estos pobres niños es el mayor de todos” (pgil 53). Manifiestan lo injusto de esta situación, y culpan a los militares fascistas de ello: “la desgracia de estos niños, víctimas de la ambición de unos funcionarios traidores a la República”. La editorial plantea la exigencia moral de ayudar a estos niños: “los maestros nacionales tenemos la obligación de contribuir con nuestro esfuerzo económico y persnrláéianés pbra ~ánrétngtodeyunnfmanéva.penmanen te” (pg. 153). La necesidad de tales centros es obvia y para todos los nínos. sean del partido que sean: para aquellos que hayan perdido a su padre en esta guerra civil, aunque no pertenecieran a los partidos de izquierda, que en esto, como en todo, nos hemos de diferenciar de los centros de las derechas” (pg.153). 22 MADRID, 4 DE AGOSTO DE 1926,—NU’M, 6632 > 161 REDACCIÓN Y AoMtsísRÁc¡os - Calle de Quevedo, ncm- 0 DIREcctos 1FLZCRAFIC.X Magistrol T¿iírosos12717 y 27522 MADRID EL JIIRGISTERIO flGL ANO LXX PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1366 Selecciónde funcionarios El Gobierno,corno no tenía másremedioquesuceder,se 01/ose te unzor <¿Ita labor de •s eleco ion en ne sus jane 00 u— --[os afectos el réqiníen republicano. E’,tux medida era Cosa obligada. Lo ecu por piteo tOS- de conseruac:oa,que no ¡¿ti/a cí )iiltqutl ser por Cínueutarío rote seo, r>ero 07-le lcalna fo dudo a la fl¿p¡i bU- (>1>> CII (OS 2v 071C(t C-3 ¿¿¿caeilOT¿¿ e¿ bici> >0 r a r La necesidadde esta medida gubernativa fácil es ra- :oiv¿rW. El decreto de ¿a Presidenciadel Consejo. de Vi- dv-!ros la fu ¿dameii/a CO 71 estos palabras: ‘‘Es eIt es! ¡¿u’ ’ u F-eo-d ¿nica CO 71 OZect (te Jtl 0>16ca ¡lICO It VOC¿¿ sI cntre los ji ocioita ríos del Es[a do ea-lsteu aig ¿n,o,’, o ce, con ‘o?¡‘lo’ o ístít Ui alt -otILado ¿te/Os cojitro>tos a el, interviaici~do directa e ,¡a j7octa,>icntc En la st¿bue>’sión.’’ Qué ,í,eííos pí¡cdc lutoer ci Gobierno> atacado ¡-‘ ca- -> 071 te por cuje oes ni -Mao, que tontor esta-s níuí t mes pi’et’ is ¿o lies’ en ev ita— ~o<>~o 11a sólo sí uÑío ,,ías esvceva bies1 Es deber del Gobierno asegi’rarsc contra todos los //‘:io. y no tiecesitdtt¿as d*ir xc nos parecel’aO hico cuantas medidos ss too¿eít, coca— (irte/ms “a esta sisguridíid, 1±1 Gobierno debe ‘o tic-nc 0a-2 -‘c calificación dc sit-s’ sercidoces. 2>”io - oraba mo.?. que sus propios servidores, de¿ ari ¿te.’ ->o (lío ¿ib lcr [¿o o en¿bozcí da, o½ac:i [itt:; ¿a obra d ¿‘,‘;s— ¡0=lcd, El Gobierno, repetirnos, lete que ser inexorable al cuozur est « seleccióndcporndora. Sin precipitacioncs, coc<íraadose toda suerte de comprobacionesque ocrni- icen la justicia de coda cesa, peco con absoluta dccia”cn, eludible ir it crecha mente a esta se¿eccíon, Se-rení-dad sí; pero ai mismo tiempo ¿nflcxibilidad. 5e- enided poca la aforinacion exacta de cada expediente: ero ¿ña vez que U: prueba tenga ¿o necesario cons/an’-ia, í 1’ vibilidad en la resolución. Nada da titnbeos: se 71(4. <ír’oí los íííoníenlos de los contentplaciones. La ¿¿¿cha It ¿ ‘ir, ti muerte. Quienes la provocaron o coatrii,o.. - - ur’ cocerla con su actuación, deben ser e/Uníja- ¡<.7 <*ícicio -Jet Estado, que precisa tener toda clase 1 las de ~rias, en la Inspección, en las N’orrna- les y en el ruisnio Ministerio se habla iuitroducido el germen venenoso del “tí’í’esíanhsrno’, del Divino Maestio, etc,, aque- Itas instituciones que en otros tiempos vi\’ia,í a cuenta del presupuesto de instrucción pública, y que son enemigas de la Escuela nacional, y. poe consiguú’:iitc, de los leves de la República. No os extraño que el Gobierno, ante estos hechos y, sobre todo, atíte la guerra civil provocada por los facistas—rnili- tares y civiles——, causantes de tantas ini,ertes y tantos des- ti-oz.os. que tome estas medidas enéí’gieas, ya que de ellas depende la pt-ospecidad del país. Nos damos cuenta de la enorme diñcultad de esta labor de saneamiento Para, no caer en injusticias. Reí-o hay tíecesidad «le cot,tinuarla con toda energia, sin titubeos ni n:irarníen- tos. ‘lodo el mondo sabe que t;íuehos Maestí-os y Maestras no cumple, cor las leyes dei laicismo y otras disposiciones. y lo roisnbo ocurre con no pocos inspectores y profesores de Normal, y ‘-‘o vale vivir emboscados, pues los tiempos no están para transigir ni tolerar a los enemigos de la Repó- iílica. Suscriíícióít.—Los Maestros municipales de Madrid han con- tribdido ‘a la suscripción abierta por el Ayuntamiento de Ma- drid en favor de las victimas de la criminal intentona tasci-sia con aa dia de ‘saber los pertenecientes a tas categoria.s de cuatro y cinco mil pesetas; con dos d~.s los de seis ¡ni>. siete mii s’ ocho níil pesetas, y con tres dios los que pasen de ocho ful pesetas. - Recursos contra el concurso de traslado,——.-En nuestro pe- rit5dico tel dia 1” del actual, en la sección oficial, tr.ser7.a- nuos una orden ministerial de fecha 24 de Julio último iGa- ceta” dei 30> por la que el Ministerio manda se cumpla ex, ‘0$ propios térntinos la resolución del Tribunal Supretí:o, en re- curso interpuesto por don- Ovidio Roces Cueto, contia la Or- den de 25 de agosto de 1922 sobre concurso general de Ura.,- lado, y cuya sentencio lleva [echa de 19 de junio últtmno. Contra la convocatoria del concurso generar de traslado ‘e iíuterpusieí-on numeroso, recurlos contenciosoadininísti-SLíVu, ante el Tribunal Supremo, loe van resolviénd se puco puco y todos o casi todos a favor de y’, recurrentes, ~Cuántos trastornos trt. A””’”-’”””””””S no sólo para l-:s - i “-7-- —y EL HAGZSTERZO ESPAZOL Madrid, 4 dc agosto de 1936 Num. 6.632 ILL5.W&A Calle de Quevedo, 5 SSTRU~UR& 1. TITULO EDITORIAL: SELECCION DE FUNCIONARIOS 2.A2~Wlidb1VAQ: 4 a) Labor depuradora de la República. Ha comenzado en el M. de Instrucción Pública. Antes las instituciones, como las escuelas primarias normales, vivían a cuenta del presupuesto de la Instrucción Pública. b) Subscripción. Los maestros municipales de Madrid han contribuido a la subscripción abierta por el Ayuntamiento a favor de las victimas de la intentona fascista. c) Recursos contra el concurso de traslado. Sobre la orden ministerial del 24 de ,iulio por la que el Ministerio manda se cumpla la resolución del tribunal Supremo en recurso contra la orden de traslado. Ante el tribunal Supremo se interpusieron recursos contra la convocatoria de traslado, que van resolviéndose casi todos a favor de los recurrentes. d) Ese es el camino. Aplauden al Ministro de Instrucción Pública al considerar vacantes todos los rectorados. de los centros de España. .3. ASOCIACIONES: 5 a) La nacional. La Asociación Nacional de Maestros recomienda a los provinciales “descuenten un día de haber a todos los maestros para atender a niños huérfanos mientras duren las actuales circunstancias” (pg. 162.). b) Federación de Trabajadores de Valencia. Ha abierto una suscripción para cantinas c) Maestros municipales de Madrid. La Asociación de maestros municipales ha acordado invertir 500 ptas. en compra de juguetes. d) Confederación Nacional de Maestros RESUMENDE CUENTADE INGRESOS Y GASTOS. - Ingresos 101.250 Gastos 2.407 e) Valencia: habla de cursillistas “prestar a los cursillistas el apoyo necesario”. Dar a conocer el anteproyecto del reglamento de graduadas (pg. 162). 26 t OPINIONES: 3 a) A todos los maestros amantes de la democracia: reafirman fidelidad al Frente Popular. El gobierno del Frente Popular y la FETE propone a los maestros en paro forzoso luchar contra “esas gentes que sobre nosotros trataron de imponer sus fueros y gobiernos”. La causa de la insurrección fue el descontento con las reformas de la República, pero ésta seguirá luchando por imníantar la escuela laica en toda España. b) Sobre el concurso de traslado. Lo) Adheridos a los recursos entablados en abril de 1934. que dirige don Fco.Martos Rodríguez. 5. GOLABORACUONES : 6. SECCION OFICIAL : No contiene 27 julio se abona a los Ayuntamientos de: - San Quirico de Besora (BARCELONA) 30. 000 Escuelas graduadas: 3 sec—niños. 3 seo—niñas. - Aguilar de la Frontera (CORDOBA) 144.000 2 escuelas graduadas: 3 sec—niños. o sec—ninas: biblioteca, sala de trabajos manuales, inspección médica. 7.QTBQS: — Respetamos al niño “el niño debe ser el primero en recibir socorro en épocas de calamidad” (p. 162). - Del momento: Félix Bárzana (1907-36). Homenaje a este maestro con motivo de su muerte en combate. -— La sustitución de la enseñanza religiosa: manifiesto que publica la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de Valencia. “La enseñanza está orientada hacia el apoyo y capacitación del pueblo laborioso! sin intromisiones de la Iglesia” (pg.163). — Injusticias sociales: muestra del coste que supuso la boda de la duquesa de Terranova. - La gesta heroica del pueblo: hace referencia a los duros momentos por los que atraviesa España y el papel que toma el pueblo y el que deben tomar los maestros: “los maestros españoles no podemos na debemos permanecer callados”. “no registra la historia del mundo una página tan herniosa como la que está escribiendo en estos momentos el pueblo español” (pgA 65). Señala también el loable motivo de su lucha: “lucha el pueblo español en estos momentos trascendental es por el pan y la libertad.., dejando sellado su nombre eternamente en la conciencia del mundo como lección 27 insuperable de amor a la justicia, a la libertad y a la independencia” (pgA65). - Libros: La escuela activa y democrática Por Mario Fernández. inspector de primera enseñanza en Barcelona. - Noticias. £&RSQRALIDADKS Firman: Ladislao SANTOS. Fermín PALAU O’ASELLAS (Tesorero y presidente de la Confederación Nacional de Maestros> Rafael ARIZO. Manuel PALOP (Presidente y secretario Diputación de Valencia) Agustín MARTíNEZ PARDO Antonio INIESTA Francisco MARTOSRODRÍGUEZ (larlos DE SENA Se alude a: Mariano FERNANDEZ(aunque a lo largo del artículo lo llaman Mariano LOPEZ: ver pag.167). Félix BARZANA LINFA EDITORIAL: Selección de funcionarios El gobierno hace por necesidad, una selección de los funcionarios afines al régimen republicano y se explica la razon: ‘el decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros dice: es cuestión primordial en los actuales momentos que el Gobierno de la República conozca de manera inequívoca sí entre los funcionarios del Estado existen algunos que, con olvido de la lealtad debida al poder legalmente constituido, han realizado actos contrarios a él. interviniendo directa o indirectamente en la subversión” (pg.161). Es obligado que el gobierno tome estas medidas: es deber del gobierno asegurarse contra todos los enemigos del Estado republicano” y que sea riguroso: “tiene que ser inexorable al realizar esta función depuradora” (pg. 161). La editorial manifiesta el lema de esta actuación “serenidad en el enjuiciamiento, pero inexorabilidad en la resolución” (pg.16l). 28 \IASR’lD, 3 Dt AGOSTO ~B %2W—NWNY. WbuJ REDACCIóN y ÁDMINISYEÁcIÓN Galle dc Quevedo, nOn-. 5 ‘v7LretkSf10,’, Magístrol TaWoNos12717 y 27522 MADRID EL ~RGISTEftIUESPgflOL PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1366 ANO LXX ¡VIVA LA REPUBLICA DEMOCRATICA! DE ACTUALIDAD 5 0 -t roo ‘= -es te renios sol/lsd-os e¡cnico 105 =. ‘Li - ’’ uetrrsYO s.,iidai-ira<¡ o ‘te tondo cíioicn- Lo -sotí 01 ‘-É—’nh”-.7 <-e ‘—ublie’,’>(/ o-en:’ler-oZtcf’’’ udS’>’” rl II/O 1< sdn.s r’’’r Y ho’: ir,, oc 0:-sc -st’ el ‘lev’- -o 5.7 !at.7’eo te el dclv:’ poe- o 1 aeo—’- con’, i’~ t¡itl o ‘-Os -eS <1’ c 05/LO’, e’- n’~.— -ií.tlctl.mtt< te prmnula-’ ‘,‘ -unlatlIaao/l, 5 0, 5111 m tuis, ,síli tina conl”síon p’-’ vada nl arcn loa a ileoda a les’,’: rtuar el prohícítra aue de manera ra lical •.< tronío U md: :ao precipitado-a so solucton los írieonscten tesvcr-ltnlnu:es er que ahora dcfenur’r 1 ¡1 sí rl fi 1. -t o b ea ío 1 it ( o í ru/St-ms -te .75 1< toLe <í t i O, 0” Li 01/Sao. con ‘o:-$crros oc :0051 e * a eoub¡>’or<’< ¡-í’’rnos -i,’ con ~1r te mIs Li en:oclooZ<’,aOlt:t(’.O5¡31\ 1 Z~S 15 >1 <1 1>1< <-oto-o oc-. i:í,<-í-.t,-, 05-a c:stX -a:íír,/i/t. a’. Mor níetltortioc,1’<‘Ot/’,s ile Macstt-oa-> ‘2 ev esto cuso, el pueblo, r1íe set/ro su:: da e! cndo a torrentc.s la - ogro Ii lirnana — - ir vadido nuestro eoí’srbt; por un prescti- n/¡ento fti co de por-a. civilidad y sin pecar ¡le ingcnuos, ‘ti— 0,0 5” t’’-’~<2’- ¼SFOl’ llO’’’’’ las /0-1/5 la intr<~a O’ -i<’i5it330 eran 55 -‘“r’”O 3 c’snvlcr0 qoe. en catos toOme’3’”’- 10 -:-a%:sa orneo -“ h Ir- ca. osoííol<>guOmoS con t reo líe, O a rl no o a 1 ciño do las culpas, o par-a r el ,,i>,=,w~OLO-tiOl dc -1 105 . no -‘e u/loor 1.7 s o ,da se cciehrrí en s.s nato 1) c’oartatíícfl lo. E/sto año ha e-:- l.aí tu ‘C~”’2 10$, 0 ~ ’>) a”.. ra> 1 LIC 1 5 a Lib a la tr;bu - loto 5 0 0~ — ‘-l’rei,aiadorrs cíe o Lo’-etso’2oa. eaoí ‘2 NL -. cetig-ros¡StOs.pu ‘, ‘2 ca si “ tanto < í’rc-í ‘ea:’ 0< ocrcmo oc oua no- t’dr:o í.7~í r’o ~~-l<’-i-~<~~—‘-‘“‘“-a a a :luoczro =....iO=,,.Ja’nIl =e’.Gt’ o¾:‘- tos Ucotcs, aquetlos ¡“¿a t,/..,no ,=,=..i’-o=í’.uO,.1 ‘0,0’’— ríreQríítl’lo ¿Ir ‘1 ,ae a e Recib>níe-s a día adores do la Ensafim:r.a íEsta Federación ha montado cii cl domicilio del Colegio A - a’..2Z~S”t .,~ ‘a ~-- - < EL HAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 6 de agosto de 1936 Num &633 H.L52X2&A,. Calle de Quevedo,5 1.7’ITULO EDITORIAL: ¡Viva la República Democrática! 2. a) Ante la realidad de los hechos,- Explica la razón por la que se lucha: “es el asentamiento definitivo en la escuela primaria de esta bella y humanitaria trilogía: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.” El magisterio español se solidariza con el régimen democrático republicano e invita a reflexionar a los Maestros sobre la solución que pasa por los postulados de una Escuela moderna: “advertir a todos los Maestros españoles que me- diten bien el alcance de esta lucha fatal, que tendrá como solución los postulados de la Escuela moderna, francamente popular y humanizada, sin un Cristo, sin un buda, sin una confesión privada y arcaica” (pg. 169). b) Congreso del Sindicato de Maestros franceses. c) Federación de Trabajadores de la Enseñanza. d) Héroes de la República e) Nota necrológica. f) Los maestros de Madrid contribuyen a la subscripción. g) Concurso general de traslado. 3. ASOCIACIONES : 4. QUNIQU&S: 5. C7OLABORA¿‘IONES : 6. SEC¿’ION OFICIAL : — 4 agosto: se crea la Junta de Protección de Huérfanos de los Defensores de la República — 31 julio: se aprueban las subvenciones: Cortegana (Huelva) ampliación grupo escolar 48.000 Daimuz (Valencia.> un edificio con destino a 4 viviendas para maestros 20.000 7. QIQS. — ¡Hay que prepararse Maestros! Se refiere a los retos que se plantearán al final de la contienda “el principal esfuerzo que los hombres libres estamos obligados a hacer para redimir al pueblo intelectualmente”(pg.170). El objetivo es “defender las libertades del pueblo”(pg.170). 29 — Labor depuradora de la República. No se ha podido lograr el deseo inicial de crear casas familiares o residencias para los ninos. La Dirección Grl.de Primera Enseñanza debe revisar el Reglamento que rige la protección de huérfanos del Magisterio. — Secciones administrativas. Plazas o vacantes a) Madrid b) Para Maestros c) Para Maestras - Legislación Cómo se solicita la construcción de una Escuela Algunos ayuntamientos tienen dificultades burocrá- ticas al formalizar expedientes de solicitud, por diversidad de disposiciones. ‘lAZos proponemos unificar un poco estas disposiciones” (pg.175) El artículo explica esta unificación. - Libros Treinta cuentos de ayer Por José Gella Treinta cuentos sacados de tres libros clásicos. — Noticias Excursión escolar Necrología Boletín de la Asociación de Maestros de Madrid. £KRSQNALIDADKA¶ FIRMAN: Juan PIEDRAIII lA TOTAL 68.000 LINFA EDIIORL4L No hay artículo de la editorial 30 MAPflID. $ DE AGOSTO DE 193>3---- NN. Glfli Rtr,sccró,: Y Aonínis-mnsomos - Gafle de Quevedo, nOra 5 DwreoíóNníEcw.sr¡c-’ N-Iaaistrol1’ Trttrr’.o-s 271? -: 22522 MADR!D FUNDADO EN 1,866 EL ~flQISTER1OESP$NOL -PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA AÑO LXX A LOS TRAIDORES SON DERROTA DOS EN TODOS LOS FRENTES ¡VIVA LA REPUBLICA LAICA! YA ERESALGUJEN, MAESTRO U, tenido flor 3 lee Fr e / 1/ a~ esr’u rotmuíoeíon rs— 7 arlo/rl glIr esíat,t OS i’ii:ic’í¿lr> oIt los ijtonieíito.s ada e’ í - ida de la noción, porque así -‘tersaba a las aherí’o:aoarcs dci píí cbbo, -vengas a ocmi- ae golpe, Cíl Un sOlo ¡ is tu a te, Ci p ilin0 nuestro. le! prestigio ~ dc ¡u a/te digoidcd dc gira mis erecedor, y c¡u.c ‘mo sup> e re u prestir Lo.s eícg cts me t- es dc los It a,,,bres dna reacción. El Mo§05/er fo liii u mr¡clo a it os y anOs una p rece-sria m—ma a SOjuzga ni i cts/a, no ¿anto, estanios scgti ros de cM0, poe -errezon in/cícetuel1/e sus sojuzgadoresconto por interés cc/it«do, co/calado e it ¡rio. con sai) a- o fi mes oca— Ji cables, de —jito .3 ir veíore< ~ro pidieran ele ea rse, cíen- r t~ ¿‘~tdo de esto sí, er te al p ¿ob/o e> pañol en o. ña’ ‘a actor(-a >1!. 1? ¡Ccl nO 1 <“5/li ci! uní qne 00>1 t’e>tllt pCr/c. <‘t”it 01 Ch te a Ñm>s -oí;e.’itíos designios, -ifa gisterio ¡ib re, peoso-temí segaroo> ente, pu ebio libe>’’ «cío, - Y si el pueblo aces’tcubc, a libeí’tai’se, va estaba, ¡las de más. ¡ Córna tío Ji abia de in terescis’ics, cóoto no ab/un dc procurar con todo e? euícono de que son eepíí- es, el inctítener a lis Al cesÉ ra.s 3 ti ini dos e/si u iici. ese/u- íd cspir, tita!, cotí!; ISIS ti cia/OS por Sant tire -——líe- itt Li-e dc en y de justicia, <¿te es it! peor de /c¡.s henitres—para ->aíicjarlos así a su att tojo y t eneíios obeo/ic,r ¿es e sus ‘¡¡ames ntanda¿os? ‘oro ya eres libre, compañero. Ya eros hombre, El pite- lo te lía subida mnaannmitir e precio de sanare, Lo búa tic,’ ido es ¿ t a,m ee ,‘díígos It ls/ii ricos, It usi ita ¡ e tt ido qi¿n /i era e r, Res pirc- a píeoíl ud dc tus p tu tito it 05~ JI>) C(/i¿C §4 ncím<~ ccííurtarti tus ideas, ya noche pondí’ct íitormtuza a t o or. y tcndrii.s jlt-s(ici« cii tíís deuiíuímudas y -se ei,ida,’níí Cus ctic-iones con cariño; porque cl pueblo sabe que eres, ¿e debesser un volludar -insuperablea le reacción; por. oc el pueblocan/la en ti, Moeslio. y sabe que Pus u/e -ser 1 1/am jitada que 1 rcíee la sendaespir it ¡ial de slis it i o los it i~,’,s dcl pueblo. Al >c. .{ ro o.?paut el, Lic /121 edcs liii rur sereno ¿mi- 7>0 ‘mme ‘‘U’, 3crós /o que dehces ser, porque a-si la qictcV’C el pueblo, que- ceo. -su mmzstio¿o de fií>— panero Muestro, ni recietí (5)1’ /1>05 o~stucu-cio dc ¡a ‘it/m( íes DE ACTUALIDAD Un verdadero h&oe de la República Por tilitarto -le 01/ e’30/sflhinoro. ‘1 ooIflpíiñOro Oiitl’iti$lOiO, líoo.7’o:-e cíe sri/Smi cor:sze:ic Imidaiguití, ,-l/lerernO,3 cítusiacar >/c acción oobilisinia que ha mv aiizaee cml di.’iCn$a dc ‘a -‘ ti ion ci Sta estI o oúc 10V/ti ‘o O loa1>10 ¡le Ma ng/Sn:,: 0,3 cl lLc~ .jóms se /150 cienta li¿cntaod;i calizar 0003 l>oni breas (/09. o Ls x 1,/di.> sLt oalai) ya ‘sc honor ¡le respetar e’ compito las -‘-o— ‘-uLalas poí’ las Cortes, umu- dos a’í:m’151’ o,ontns- e:t el p/ii5 el ifk-g5í33e’- t//,a0l:St:í o3iítV&rsí.7 a tocía loca de progreso y ‘1e jO$tiO/O. W~/’>’ i ~/Uifl mill’ iliOiO/3l3t’O OC o/2,sm> ni frente de en ím.7o ‘-1 mii’io/ii:’’s o/o el 131’Oi<<3Si¡li ‘le o /‘si,ior Al ¿‘,I>ierno u’ sil’> /lel/it> í:(i’ío/’- n-~a ‘/9 lii t,íiiv- le la Densoc raca, cm~cnmuel<’5 a ¡O .dQ,’ 1’ ‘sSS p/200lOl pi’6510.70,5 sin t iet’.5 O debilidad o traiCionar Ii Sí o 1/te rOo. se oroela,os$ el o, isrio alcalde de ~:na nied- a - ‘ocena de poe alas, -, vlsi randa comí iSs Milicias o ríe orga—iizo o, nueblos oc =-is’,s-an.as-zal. l,eoe/’rii. Mesa bino - Elo/4 lo <‘~‘-oea Chcizas ¡(e S:ee:-a,Mi:-ailom’cs. Lostaivmcjo. tSimacm-,,í~ u Co,níeíu-ar ¡te- jo. s’leslltuv,s agunas alcaldeS. isomííbró Uonli¡,’iooes gesLo1/í$ y en toda,s estas oestes es’ paresa la íd:felisa - ¡le aoue rda con todas las organizae>onc-$ coicras y partmdas aol ?iemtic rol/ola>’. acleniás -de preocoparse de la alimcntac¡omí de - te’ das aquellos pueblos, de las Milicias y auíi de os veranean- tasi, a «o meo mo oc>) salir, asegurandoles que nata les eco- um:ria, Se ha i:íca,utauo de algunas Locas «nc poseen Slgmt- les úír’.sLuc:ata,s, como o> ¡luque del Infantado, para Ovítar posibles abusos y pensando ca el porvenir ¡le aquellos Ayun’ Lan/mentos Seriario$. ,,c le lía naambi-ado comnandante de las Milicias de aquella pai’Le ¡le la Síci’ra y su actuacíon Isa sido comentada y agra- lecida en Consejo de Ministros. A/it”, Qfl catos días de lucha Y 40 puar. trabajo que lles-a el señcr Yáñez sigue preocupándose de la Escuela, y se pro’ pone coo,struir en Manzanares el Real ea magnifico Grupo EL i’IAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 8 de agosto de 1936 Nwn.. 6.634 HWTQ&A Calle de Quevedo.5 Hay un gran titular triunfalista respecto del devenir de la guerra: “Los traidores son derrotados en todos los frentes” (pg.177). £srRUcA1Ba~ 1.TITTJLO EDITORIAL: ¡Ya eres alguien, Maestro!. 2. 401,DAL: a) Un verdadero héroe de la República. Sobre la acción de Ricardo Yáñez Tirado: se dio cuenta de la traición de unos hombres que “se proponían implantar en el país el régimen fascista” y se puso al frente de un grupo de milicianos con el fin de defender la Libertad y Democracia. Por temor a traiciones de otros alcaldes, destituyó a algunos y se proclamó alcalde de esos pueblos. b) Nuestros milicianos muertos. c) Visita del director general de Primera ensenanza d) Misiones pedagógicas en las Residencias infantiles. 3. ASOCIA¿‘IOAJ~S : a) Asociación provincial única del Magisterio conquense. 4. QUQS: 5. ¿‘OLA BORA¿‘IONES : a) El cuento en la escuela El cuento es “una enseñanza más que los Maes- tros debemos incorporar a la tarea escolar” pl78 b) Espertanto en Rusia. Invitan a proletarios a estudiar ese idioma para llegar a ser ciudadanos del mundo. En rusia están muy interesados. 6. SECCION O~’I(2IAfl : — 31 Julio Se abona al ayuntamiento de: Lucena del Cid (Castellón) 5 escuelas unitarias mixtas 32.500 Morón de la Frontera (Sevilla) 1 grupo escolar 60. 000 Albocacer (Castellón) lEsc.mixta 10.000 Gozón (Oviedo) 1 escuela graduada. 2 escue- las unitarias (niños y niñas) 1 escuela mixta con casa—habitación maestro 80.500 31 Sanlucar la Mayuor (Sevilla) .2 grupo esco- lar: 8 secciones, 1 biblioteca 54.000 Requena (Valencia) 3 escuelas unitarias... 39.000 Navarres (Valencia) escuelas graduadas... 120.000 Murcia segunda mitad de edificio ya construido para dos escuelas graduadas.. 36.000 — 4 agosto Se anula la subvención al ayuntamiento de: Villamayor de Calatrava Ciudad Real 52.000 7.Q27EQSI. a) Labor cultural: Conferencias pedagógicas. “Las ideas que se suministren al niño no han de ser imr’uestas sino conquistadas por él” (Pg.182). Hay que ir en busca de la actividad, esto podría ayudar a la enseñanza de la Historia a la que se debe dar la misma importancia que se da al cálculo y al lenguaje - El niño puede amar la historia, si se le muestra como los cuentos y la ficción. Nada de cronología, para el niño sólo hay antes y después. Hay que hacerle sentir los hechos, darle sensación de realidad. La cronología se puede emplear en los últimos años escolares, pero puntualizando sólo la época Referencia a Juan Jacobo Rousseau autor de “La nueva Eloísa” Goethe “Werther”. Como dice Rousseau hay que volver a la Naturaleza, es decir, propicicar la espontaneidad en el niño: “pues la espontaneidad ha sido destruida por la civilización moderna” (pg. 183). b) Labor depuradora de la República. Jardines de la Infancia: Dirigida por ,B.MINGO A su muerte, con otra directora. han empeorado. Hemos recibido numerosas denuncias acerca de lo que ocurre en esa institución. “Es conveniente que el Director General de Enseñanza Primaria, reorganice la institución Jardines de la Infancia, evitando que siga siendo un nido de monarquismo y antilaicismo (P. 182) C) Varios: información sobre cursillos, folleto sobre estudios del Magisterio en las Escuelas normales. E~5QESMDADK3 Firman: Manuel GARCíA ROMERO Salvador DASI LLOPIS Juan G. MATILLA 32 INVERSIONRS : 484. 000 - 52.000 TOTAL 432.000 LINFA EDITORIAL: ¡Ya eres alguien, maestro! La editorial manifiesta la importancia adquirida por el Maestro como consecuencia del conflicto bélico que atraviesa España. “Ha tenido que suceder esta gigantesca conmocion... para que tu. compañero Maestro, ... vengas a ocupar. de golpe, el primer plano del interés del Estado” (pg. 177). Resulta lamentable que el justo prestigio del Maestro se haya conseguido así. “Es triste que haya sucedido así” (pg.177). La editorial denuncia los años de sojuzgamiento que ha sufrido El Magisterio: “años de vida precaria, por cerrazón intelectual de sus sojuzgadores y por el interés de que sus valores no pudieran elevarse” (pg. 177). Los sojuzgadores temían que el pueblo se liberara y que. como consecuencia, ellos perdieran poder. Sin embargo. el Maestro es libre, gracias al pueblo, que es libre “porque el pueblo sabe que eres, que debes ser, un valladar insuperable a la reacción,.. Maestro y sabe que has de ser el iluminado que trace la senda espiritual de sus hijos, de los hijos del pueblo” (pg. 177). La editorial acaba mostrando el gran valor que el pueblo da al Maestro: “serás lo que debes ser, porque asi lo quiere el pueblo, redentor más destacado de la futura ciudadanía española”(pg.177). 33 MADRID, It DE AGOSTO DE 1936—NUM, BW¿5 135 REDAccIÓN Y AnutNisrns.-/cmosi -~Calle dc Quevedo, neíim 5 Dm~scc6as ltLECRAFttL/ Magistrol Tsr!,osos ?/2717 y 27522 A DR ID EL JTIflGI8TE~1O ESPflNOL PERI FUNDAD ÓDICO DR INSTR O EN 1866 UCCIÓN PÚBLICA AÑO LXX 1 VIVA EL FRENTE POPULAR! RIMINALLA C SUELE VACIO N 1 1 1 1 Final de la contienda EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, .11 de agosto de 1936 Nura. 6.635 HESflR.L& ¿‘alíe de Quevedo.5 Gran titular con dibujo; ¡viva el Frente Popular! 1.TITULO EDITORIAL: “La criminal sublevación” 2.AQXUMIDAJ2: a) un buen hallazgo: Se hizo registro en Recoletos, 23 (domicilio del duque Medina de Torres) y se encontraron dos cajas con dinero. 3. ASO¿’IA ¿‘IONES : 4.QEIN ff3: s. mMRtJPACTaAW9 : 6. SECCION OFICIAL : — En atención a las presentes circunstancias, que no permiten el normal desenvolvimiento de colonias escolares, El Ministerio anula todas las subvenciones concedidas y que los créditos se reintegren. 7. a) La Escuela. emancipada del clericalismo, del capital y del militarismo imperialista. Ha llegado el momento, tan deseado, de ser definida la Escuela. Han querido imprimir a nuestra Escuela las características de un dogmatismo cobarde y desleal. La escuela española encaró servilismo, enseñado por unos Maestros que obedecían al poder clerical. Pero el pensamiento ha triunfado. “La escuela española ya tiene su personalidad”. Las características son: laicismo, rebelión, justicia. bien, belleza, emoción amor humano sin distingos de razas ni fronteras. b) Labor realizada: Todos debemos apoyar los ideales que el Frente Popular representa de Libertad y Democra- cía. y castigar a los traidores, Relación de servicios prestados por FETE en las guarderias infantiles. c) Milicianos de la FETE parten para el frente. d) ¡A la lucha compañeros!: El maestro debe instruir a los campesinos para que “no sean campo abonado donde el fascismo desarrolle sus nefastas raíces (pg.187). e) “Hacia una escuela más humana”: estractos del libro que lleva este titulo escrito por Rodolfo LLopis. IDEA: “la reforma pedagógica no es anterior a la revolución, no puede serlo, es posterior a ella”. El maestro juega obviamente un papel fundamental en estos cambi os: “tu eres. Maestro el llamado a renovar la 34 psicología de España” (pg.187), f) Un rasgo de los milicianos de la FETE: entregan dinero a una niña. g) El número que nos ocupa hace una advertencia: re- cuerda que el incautamiento de la FETE respecto del periódico responde a deseos de “defender los principios pedagógicos y escolares que el Frente Popular representa” (pg. 187). EKR5Q~MDA~K3 Firman: Vi ven te CALPE CLEMENTE Hacen referencia a: Félix BARZANA Rodolfo LLOPIS DUQUEDE MEDINA DE TORPSS ?? I~sIQ~3 No contiene LINKA EDITORTAL DIBUJO: “la criminal sublevación” 35 MADRID, 13 DE AGOSTO DE 1926.——-NT.fluS 6636 193 Rro.scciési y AnutsísrR.tcíon — Galle dc Quevedo, aCm- 3 Dmsrccton -rsctc~áricx Magistral 3ELQEONO$ 12717 y 27522 NlA D Rl D EL WRQ1STERIO ESPflftOL PERIÓDICO DE INSTRUCCiÓN PUBLICA FUNDADO EN 1866 AÑO LXX 1’ 1- LA DEMOGRAC El triunfo del Frente Popular, logrado a precio de -5:1(1 re—se. t gte gloriosa, que hará indeleble la vietaria— ¿u conquistado pare España una polit-ica den¡oeráiieí’ ¿ ¡mi; cañíb icmula sic faz social ¿o te¡metíte. El triunfo po .-í>1 tc>igl/Jíe el cspm>’>íe mons romo e-ti scnsi’oiliciad. Psi 5:’> Cít/-e ¿luí/arlo. ¡Yero ¿,s éste Le mcta de una sociedad? Como Mac” -‘os líemímos de contestar que no. La democracia po¡¿t:ec ,>(.7 (mr >1>0 00 (iqí> -sta. E,; ,.siít embargo, un poco vcrb’m - a dc-:> locroc~a pali tic,;, y nasotras es! mamos qí - >ocraci>í de tas sociedades hay que prOcurarte’ - ‘í~’ re gaímibre más honda y más espiritual. Esta soler’ í’í o’ rut ¡tít de i>’í sociedad mt o -o u cdc buscarse ni-mis e’’’’ - >3’’ >‘‘‘ e(it>tiao s la educacióndel pmcc:blo. (‘Li> C’. (í’iícitt’t de- - esta pal>! 5ecí cte ritoerát ca, q¡t sa-bern ¡Li> mio A:> Lic-inc sido posítile eilifiear -tina saciedadden>’ - -‘¡‘‘fi ‘(‘e> esxistriiet ¿ea, bascidcí cmi la ec¿ucaei¿í¿social, po’ -<-¿e blliLic’a /0 lambiere sido dable el Maestía actuar libe’ te bayo 1cm ¡dm-ula reacciocar ia de la e¡eja paíí tic>’ (¡‘so mita -me: logroda ¿a eomtqtci3tcepo¿itiea, es llegada 1. -‘ oscí de >;>s e ci Maestro it> teruengaci> la lormaciótí de .4 sicologi>¡ eiudadat¡a que rmecesita España, parL- ‘ ve mr es’> Ji oit da ra-iqetuti re espiritual demaercile- - -‘ ccii, r,mime c’res¡c em ,mí¿estra lienan, e luí praL/e oía míe/a metí/e ¡dosó(¿ea, Ortega e-u smc cori; erc;icw sobre “La Pedagogíasoc:’¡- psi> ¿le-o mcm pi: ji ¿ i¿:5)’, c--:a rl¿ge liare qn La-stauL e,? a-01 y labros; ‘‘S ib> t’d lccac¿cm es t ‘ctstsformae:ómm ¿i ((Lib roohdad. cuí el sentido cíe cierta idecí mejor c~tce pu cesios, u ¡a edímcc:ció>t no lía dc ser sitio social, tendí-e ib os que la 1’ oHUQC>JIú es le eleuíe ic; de t re mis ¡armer 500 ir ¿iii e>. ,4 itt es ha md ha ííícís a est o política; íte Tqui, pues -.~pal¿tica se ha ¡¿echa pera nosotros Redegaifla so- síu, y el pro¿ilcnmn español un problema pedagógtco. ¡A Nadie podrá dudar de que estas palabras son de rigu- rosa actualidad. Hoy rmsejom’ que nunca, el problema espa- bol es un problemapcáaqógieo.No e.; cgne estepí’oble/tta rio existiera hasta hay. Existía eyer, pero smc resaiíici¿tit ¡-ma era -viable, -parque el Magias!eno estaba alacio de ¡‘2- -‘reas ligaduras qíce le imped¡a;í todo intento de su reso- ‘it’cton’ Ya es/ti suelto el Magisterio parcs ncosteeterla ‘ioí.prob« ‘-toar de crear el alo/a democrática española; de umía Lcníoerocia es/ ¡ritua¿ que tiene qtíe 1/oren e,t las almas lesde sus primeros inicias seasibles,que hay que talle, ‘u el corazón del niña eOlitO sim unica religión futura, 9ero cori - aquella misma fuerza de eaptaci¿ít neófita que ‘a Iglesia partia en la- conquista de las Ii ii/fis, ¡tic» sabia 2o-itta 1>1 2mportancia ¡le e,stú coítqti ir It> de la i nf au ci»! Y a-ten oteando asees des¿y ítbo.’m e r¡tmt tafce-tices, ti ¿e ti sabernos modos los ineponeuí¿es e.s’f u erzo.s que ira co-Yudo a la so- —iedad desuincíelar51w coííqm¿ist cts, cites temí-lan agarrotada 1 alma naesonal. Es preciso, par tanto, cuípreíídc-¡’ cuí ecl ala >m:eímte u 00 ~ccídtíconstante y enérgica dc Pedagogíasoc-ialdemoerá’ ica si se quiere consolidar el oíag tif ¡ca t ria=ífodel Eren- .e Popular5 alcanzado a precio mle sa>ugre. Esta ¡mit- -‘osa obra es qímiza trías espínasa ejtre la de 2a,s erinas - por— mice es stas oscura e ira ponc cl “í >10:1 mamo de los lícchadores. :6/o las etnias recias it 44 sólidrí le en el valor de la cori- cueleciudadana son eapacesde/leoaria e 1 ¿mtiii o’ El Magisterio español, e>> su tun en-sa mayoram, esta oceparadapara darla i:m-msm.S¿ algu>m Maestro s¡oit/e des- ‘:laijos, debe rontper s~c 1 ¿tu/o o dar/u> a la Log»era, par- -Inc aquellos coíí-cpanem’os que no scott cepaces dc co-nti- ‘muir la estruclaraeión de la -‘mueva España jíce li-oy nace, mío merecerán lían-mci-sc Maest ros, El titulo do Maestro lea rasado hoy les cimas atas mu- tas de la dignidad patria. ;Cooipczñcros, - honréamaste! ¿ Has pensado alguna vez, compañero Maestro, en las pesetas que han aportado al presupuesto y en la partida de tus ingresos las clases conservadoías? ¿¡—las calculado en alg<ín momento ¿e tu vida los aumentos que han consignado en el presupuesto de lr.strucci¿n p’ahl;ca para me- jora de nuestra plantii los partidos de significación derechista? Si no lo has l~echo, procura ¡mazrlo y te encontraras con un cero respaldado no por la indiferencia, sino par ci odio a la Escuela de las clases populares, que es tu Locuela, que es la Escuela del Estado, la Escuela de toda. El pi’:flcipio alas elemental te azonsdjo defender la causa ele la Mizo-Lsd e -Ir’ ‘“ d2:nacu’acla, qud es ponert~ al servicio de la justicia y dc tus propios xntée’eses. HAC ¡A mt: -- 5,5~~~’, EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 13 de agosto de 1936 Muz». 6.636 HLSTQR.L4 calle de Quevedo.5 xsrRUa7~ 1. TITULO DE EDITORIAL: Hacia la democracia 2. AQ.TLIALLDAII: No contiene 3. ASOCIACIONES : a) Nota que manda publicar la Nacional. Mensaje: La Asociación Nacional del Magisterio Primario debe tomar partido en la lucha. Por ello su Comité Ejecutivo está a disposición del gobierno legítimo. b) Constitución del Comité Ejecutivo de la Federación de Maestros Nacionales de Cataluña. 4. QPINIO,NS~: No contiene 5. 2QMQLQM~d: a> Intercambio escolar. C’omentario de los artículos, que bajo este título se han publicado en EL MAGISTERIO ESPAÑOL. El articulista se une a la defensa de este método. (Manuel MURES ) b> Necesidades apremiantes. Problemas que vendrán después de la guerra. Los educadores de la República española destacan dos necesidades: proteger a la infancia de miseria y que no alberge odio alguno. (Salvador GARBOY SANCHO> . 6. SECCION OFICIAL : — 4 agosto. Se aprueba el siguiente proyecto: Corbera de Alcira (VALENCIA) 1 edificio para viviendas maestros 30.000 6 agosto. Se aprueban los siguientes proyectos: Ribasalbes (G’ASTELLON> 4 escuelas unitarias: 2 niños. 2 niñas 20.000 San Mateo de Gállego (ZARAGOZA) ampliar. - 20.000 ¿‘A STELLON segunda mitad subvención para 6 escuelas uni tarías: 2 niños, 2 niñas. 2 parvulario.. 27. 000 7. OTROS : a) Incautación de edificios de las Congregaciones. El artículo denuncia el abuso por parte de las Congregaciones religiosas, de su poder al ser ellas las encargadas de impartir la enseñanza: “pervertían las conciencias de la infancia y la juventud” (pg.194). Así mismo pone de manifiesto el desprecio que mostraban hacia otro tipo de 36 ensenanza: “tenían declarada guerra a muerte a toda la enseñanza del Estado” (pg.194). Esto cambió con la Constitución de la República que prohíbe el ejercicio de la enseñanza a estas Congregaciones, El Ministerio decretó: “Se ha dispuesto la incautación de todos los edificios que tenían destinados a la enseñanza las Congregaciones religiosas.., pertenecerán desde ahora al Estado” (pg.194). b) Labor depuradora de la República. Las clases con>— pl ementan as. Los nombramien tos han recaído en personas cercanas al Ministerio. Defectos de las clases complementarias: desfase entre la enseñanza que se da en la escuela y las necesidades de los alumnos. El artículo acaba con el siguiente imperativo: “La República necesita una enseñanza eficaz, de acuerdo con las necesidades de las clases populares y del tiempo en que vivimos” (pg.194). c) Residencias infantiles, Buena labor del Ministerio de Instruccion Pública en relación a la recogida de los huérfanos de los milicianos. Prueba de ello son las residencias infantiles de la capital que albergan a centenares de minos. d) Disposición patriótica. Los huérfanos de los milicianos, hijos predilectos de la República. e) Instantáneas de mi”Kodak”. Maestras y madres. Sobre la escasa protección prestada a las futuras madres, en el embarazo y en el parto: “decenas de millares de madres pierden la vida en el parto por abandono inexplicable y suicida. Decenas de millares de niños sucumbenpor falta de asistencia social que cuide de sus vidas”. (pg. 196). (J. PIEDR4HITA) . f) Legislación. Expedientes de construcciones escolares: Documentos. g) Consejo provincial de la Primera Enseñanza de Madrid. Ha sido aprobado el almanaque escolar para el curso 1936-37 por la Inspección Central de Primera Enseñanza. (días de vacaciones). h) En la Dortada avarece una nota. Mensaje: Denuncia la mínima inversión que hacen las derechas en la ensañanza. e invita a los Maestros a “defender la causa de la libertad y de la democracia”, lo que significa ponerse “al servicio de la justicia y de tus propios intereses” (pg.193). i) Otra nota. Menseje: Agradece a los que felicitan a EL MAGISTERIO ESPAÑOL “por el cambio operado en el espíritu del periódico” (pg.194). 37 PRp.gnMÁ T. TDArncs• Firman: Manuel MURES Salvador ¿‘ARBO Y SANCHO Juan PIEDRAHl TA IEVK~SIQU5~ TOTAL 97.000 (ver apartado de sección oficial) LÍNEA EDITORIAL: Hacia la democracia . La editorial comienza con la constatación del triunfo de la domocracía y las consecuencias sociales que esto acarrea: “El triunfo del Frente Popular. - . ha conquistado para España una política democrática que ha cambiado su faz social totalmente” pg. 193. Pero esto no es en sí una meta. ha de dársele una raigambre más honda” y esto con “la educación del pueblo” (pg.193). El triunfo de la democracia ha permitido al maestro actuar libremente: “Sin el triunfo de la democracia.., nunca le hubiera sido posible al Maestro actuar libremente”. Ahora el maestro debe modificar la psicología ciudadana para introducir en ella la noción y el sentir democrático: “es llegada la hora de que el Maestro intervenga en la formación de la nueva psicología ciudadana que necesita España para conseguir esa honda raigambre espiritual democrática que hay que crear en nuestra nación”. Así como comentó Ortega y Gasset se podría identificar la política con Pedagogía social, y el problema español sería un problema pedagógico. La editorial recoge y hace suyas estas palabras de dicho pensador, y afirma que actualmente el Magisterio tiene la posibilidad (lo que no pasaba antaño) de solucionar “el problema español “: Ya está suelto el Magisterio para crear el alma democrática española” (pg. 193). Para consolidar el triunfo del Frente Popular es preciso: “emprender inmediatamente una accion constante y enérgica de Pedagogía soci al democrática” (pg. 193). 38 MADRID, 55 DE AGOSTO DR :9l;6~NUM, £.~27- -o’ RccmAcctósY AnMíslsTriÁcíén Caile de Quevedo, nflu,- ) DiREcción ‘rELsoRAricA Magistro¡ - TEt.EFONOS 12717 y 27522 MADRID EL JIIfiQISTERIO PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1866 EL LAICISMO EN LA ESCUELA PRIMARIA Ya ‘mo hay posibilidad dc retroceder. Hemos triu~ífado cmi nuestras coííi;iccioíme-s, y de a/mora emt cdc/emite la Es- cuele pri maria será ¡uimdemimen talmente laica. .1/la por el 1921, la ÁsoeiacióuGeiteral de Mees?mas, germende lix actual vigorosa E, E. 2’, E,, apm’ob¿ entre smcs cancíaseo- res les siguieíttes: “L-a enseñanza,en todos sus grados, será laica. Para respetar la conemeacia del A-la-estro se le eximirá de la obligación de dar le e-tsseñautzareligiosa. Xi personal de todos las estab¿ecin¿icímtos docentes pt’cb/i- cas, incluso ¿os de éeneficeuíeia, será laico.” Emí pocos años se lía abierto paso nuestro programa, mu el elcr teal 15PíO, COU SU atíacio el lase is oía. sc bate cm re’ ti -ada. La Escacío es tutm laica; el 1/ces-Ira ¿ cite lii aLt juacu§íi de respetar ¡u> eoi-tc’lemicLq ¿leí ‘imno, =es ictíca bulo uf p’;¿’souiat de todos lOs csLob¡em:molíc~mtos dcsee>¿¿es de- l~ uLacta cm. Alas- c¿ ialeismíio (tú es símrieu¿eiite reemnp?nzdra ¿05 /r>n¿Ores y u: ¿Jeras de e-est ido re/Igioso pOr o rol; que ¡o ¡teten ¿gv-it. ¿‘otisiste pr/ac-~paimcimte en confiar te ¿bree- ¿man oc eu¿est,-c Escuelas a 1/ces/ros 2/ Maestras amílma- los dci oerdade,e cspírm¿-iu luieo y capaces lic dar a sus /mlummt;tos una etiSCt1ClltZ¿t y una cdacacioit ecraaderanmo’xítc lawa, C’naitto.s’ semm/i,nos e-cre píoomeoma eoib?i>/ct’al,to,s quc ej ósp.rii ti tCmieo es-c:i uuspti’iCuí J.C ííhrc ez->;n>e>m ; es el qnc oit busca cte tci c’¿raad, 0001’) u-u> ¿mJ eoitúíic-ta 1/e ¡a L’Lmilt. it>) jiitút 0/idi itLijiitimisi (lUiS ¡¿¿e a ¿ci i~a.Cú.í (u a j.c ci)íitic’n— ai¿íC’ít& Lliutt)rtddide,? ¡>cc< FC¿’1-o Ocuj>,‘í,o. ftt’citt>u¡iteiilo ¿lico t clic: pat’ Las-e Jim’oíe itt t’l(/ttidmid haí,íaímn, y sc o-ms— —mi’’¿eí’í¡za pou’ la tíí¡ecieít>lcímcia ‘u ¡ci aclo’lciud luíecs-nrttc ¡leí pe;msinímteítto , por leí .snlo’tjridamt, íd ocodesiimi, Li> IL)l&’ :‘ítmeo la Je cii el pro’Jrcso mude 1’ iblido, tcm rolu;c¿oi] 3m rumí LI e real oarle y Cm pe iseo ucíOil pe m’p el (ca a e di la’ cuí ¡le justicia, te libertad y /raleu’:mct¿u,i. Se prof esa el míe¡Saio. por ea liS fi (u le lite, Oía LitiO C5t>i mim os ce tu peut Ctiitc/as ile es/cc fi ra Ym -me rutad : todo el prog e- so cile se realice lamí/o Cit et orqeil tzsmco cOma etí el orden um¿clectuut y uaau-al, es obra e-xctfl,uíon de ¿a i-aoa de tít t’aiieio>lcia. Cm ¿U//O dme¿ncto so tao/emes ¿odas tas opi ti ion es u todas tas erce mí e os, tau-a ser /ateo hay ¿iceesiulad de petíer de acuerdo níccs- tras actas- Con ímaestras pri¡mempias; esta es, zy ar cuí i ita /3<2,-e~atictacl u> miestras’ a memat meas ti ¿es tras dccisí on es y it (mesir>, eumu’aeter, sus- ¿ ¿-uyéndonos de ¿a iuifliieuieie. oua 1 rcemcencmcm caprichosa y ira ti tea, dc la 1,-oit ¿cío ti, Se rentas taicos dc veraccá si, poe ci estudio del pasada y del presente, teite-uíío.í lic caumote’ ciba de que- la Jlícníaíí¿ciec¿ sigue, por ulla ecalacióncol>- ti tul a, su mm>e re/ma escendemste Jie c¡c¿ ami ¡iort’e lii r mac jor, Ci consagramoSnuestro espíritu su nuestro corczzo,m a acflar comí/ra la ignorcimie¿a, el egoismi¿o, la nmiseria Y el iita/; si propagar alrededor -míuestro la idea de soiiáarictad, Cotí- tribmcyendo> en le ímmcdíde de muestras fuerzas, cii perfce- cianamiento del actual estada social, En le Escuela educaremosíaicarme-ntesi por la aplica- cióí; del -métodoactiva; es decir, dcl métodoque potía ea juego todas las fuerzas vivas dcl espín/u y del corazótm, habitiia-ntos e nuestros alamím nos a m’elle.wiauer. a razonar, e Juzgar; 51 dcs-pc,’tccínos síu.-, itt telujeimeias, si ¡es propar- c:onarmmos el sentimiento de su’ dignidad personal si cli>-- -unamossu t’oíu itte¿1; st, en una n« la b ea les ucosí tu uím bici — -mu os a peii.e e y a obrc¡r pi) r si mu i.s zaos. Ltz Ese-tic/a laica, Es¡o es itel pmueLío, es u Esciceln de ¿a tolerancia y del pi egreso jis te Cs ¿it fttCLtil¿l ((LIC de- fenderemimoscoím decisión y entusiasmo, NUESTRO PROGRAMA L:c nueva ore Lactan que siete PL XI XGISTERI() 1-LS’ 1-ANOL es aun e lar: piles esLIS .Ietermtm ¡(uds eDIL ¡ci; ~,r¡ 1 ‘10105- . (>iis ,tti.LOiér, eme la ROpbml)tle Nt ru>’ iii niormus- Viviremos -iontro ile (‘tu noC-ntLms rio ‘a -epumi~ioa :4cm-a ,‘nm0~: de eikt <‘ir li 1’ aco ‘‘‘‘ umt-x demmmoem aomL hesL’as’am’-’ >1>5»’ miau,’ ‘‘b cim-ogm’cn:aú’ > nr sol- ?-‘su - b¡’em,se’fmariz:i - T/,>io ‘;t)míteC/d:Xm-io mil-> ‘--s ‘‘1’, Oto e’ ccdem-’pt’o;m-csír’a ‘la castos cuestiono, u, ab’, o cutisc’’m’í’ ‘os ~lcdlcaro:iios mmesti-a en tuasiasmi’to 2,1 J ti mmos ¿a se~ui’,clad de ate ríe este modo tnxba 4c emaús li-og.’-c.’-o de la nsco’’líSn u’ por CL :stejom-anLien w 1 e It> - baj ‘a O o m’Lc lv’ ‘‘pobtiu-a Stene que consicle:-:cí- ~ e, inc ,outo usdeclinable del Lstado en el su Der’a- -‘ ‘~i DC’O -: - ooase~-u’r en la suma de sus o:udadano’s el asa-or graso -Á ¡ conocimiento y. flor co’is¡g’wente Ob roas nra ~LiO niveL olo- mi. por enoinma dc razones confesionales y de clase soc:al 1< Im-apub-su ¿ña. con el Craso de los pt-¡nteves amos de LI República. Sc ci’cacaomi oc Escuelas dic l-’rmamat’a rr¿sefiaísz’~r. est-aL)bec:eLs/lo malinas, roperos, Colonias escolares- y Jeras, itismtuc¡oa;s COniplC’n,ontLa rius. - Se lux - de sorne-ter le bit el/Sc- ñunzpt-i;-¡dz. a VigiianoSc, en tatero’s de la ctlturmx un-ile’ gaLo la 1u’: se Ojerotee cerca de tas Flscuelas públicas. 2.’ Otearán las enseñanzas ttiedias y msrofesionabes OtUe se-art nc-eesam-í’as pat-u ¡lar iíísttueciún a- todos Las ciu’-La>.ia - nos en condición de i-ectbir la de estos grados. 2’’ Cotsm’etímt’ec;-úrt las caseña:ízas um-tlvci-skai-ta,, y supe- ¿lot-es fiara Cité ¡ltted¿tn ser debtdaítíente serv¡cias. 4.’ Poadrar’. ecl ejezuciómi os tttélo’Jos aece,sat’Le,s par-u asegurar el acceso ‘a la etíscñaii-zms medía y suput’tor a juvanlud obrera y. en general, ¿ bis estudiaíles~eteeciena’ dcii por su ciipltetaad.” MDL AÑO LXX j ,- - - - - EL NAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 15 dc agosto dc .2936 Num. 6.637 HWflRhI& calle de Quevedo.5 XS~RUQ77fflA 1. TITULO EDITORIAL: El laicismo en la Escuela Primaria 2. ALZ¿LLDAI2: a) La Federación de Trabajadores de la Enseñanza se incauta del Decanato de maestros. 3. ASO¿’IA ¿‘IONES : a) Federación de Trabajadores de la Enseñanza. Se reunió a todos los miembros con el objetivo de: “hacer un llamamiento a todos los afiliados y simpatizantes Maestros para que cooperen intensamente en la obra nacional de lucha contra la reacción y el fascismo” (pg2OS). 4. 2FIlUQ!i~S: No contiene 5. ¿‘OLARORACIONES: No contiene 6. SECCION OFICIAL : — 11 agosto. Se aprueban los siguientes proyectos: Golmés (LERIDA) 2 escuelas graduadas 72.000 Sena jama (ALICANTE) .1 escuela uni tana -‘ - - 15. 000 Lorca (MURC’IA) Grupo escolar 252.000 Altorrincón (HUESCA) Viviendas maestros ... 20.000 Castro (Irdiales (SANTANDER) 2 esc.unitarias 20.000 Albares de la Ribera (LEON) 4 esc.unitarias 60.000 Lorca (MURCIA) Grupo escolar (Barrio San ¿‘ristobal) 12 secciones niños, niñas, biblio- teca, museo, salas trabajos manuales 252.000 Lorca (MURCIA) en Centro, Grupo escolar 12 secciones niños, niñas, etc 252.000 Jumilla (MUR¿’IA) Grupo escolar 12 sec. ... 252.000 7. OTROS : a) Nuestro programa. Se refiere al principio que dirige a EL MAGISTERIO ESPAÑOL y en concreto al progama de enseñanza del Frente Popular, que atribuye al Estado la tarea de impartir enseñanza por encima de clases confesionales y de clase social” (pg.201). El Estado debe promociar las Escuelas de Primera Enseñanza, de Enseñanza Media, de Enseñanza Universitaria: con el fin de que todos puedan acceder a éstas últimas: “pondrán en ejecución los medios necesarios para asegurar el acceso a la 39 Enseñanza Media y Superior a la juventud obrera y, en general, a los estudiantes seleccionados por su capacidad” (pg.201). b) Don Angel LLorca García. Datos biográficos de dicho maestro. Se pide se le nombre director honora- rio del Grupo escolar Cervantes. c) Al gobierno y al pueblo. Sobre la rebaja de alquileres. Rebaja de 50% en alquileres que beneficiará a los trabajadores. d) ¿‘omentari os: conselos locales de Primera £nsaz2anz&. e) Revista femenina. Consejos varios. f) Labor depuradora de la República: enseñanza en gu~rnLLL&. Se refiere a los edificios pertenecientes a Doña Luz, dice el artículo que detrás de su nombre se esconde El Sagrado Corazon. Por ello debería llevarse a cabo la incautación de estos edificios como ya se ha hecho con los de ¿‘ongregaciones religiosas. g) Noticias. —Asociación auxiliar del niño. Un abogado (Isidro Zapata) ha cedido un hotel de su propiedad a esta asociación. -Liga de derechos del Hombre. La liga madrileña ha enviado a la liga mundial un manifiesto defendiendo los principios esenciales de la democracia, atacados violentamente en España. -Del Ministerio. Los maestros y padres de alumnos de las clases preparatorias de los Institutos deben intervenir en la elección de representantes de los Consejos locales de Primera Enseñanza. PRPSnMA LTDADRS-ET 1 w 152 304 m 178 304 l S BT Se hace referencia a: Angel LLORCA GARCíA INI~SIQEL5V TOTAL 1.195.000 (ver apartado de sección oficial) LíNEA EDITORIAL: El laicismo en la Escuela Primaria La editorial se alegra de que finalmente se haya conseguido una enseñanza laica: “Hemos triunfado en nuestras convicciones, y de ahora en adelante la Enseñanza Primaria será fundamentalmente laica” (pg.201). 40 El programa que defiende EL MAGISTERIO ESPAÑOL se abre paso frente al clericalismo y, con él, frente al fascismo: “el clericalismo, con su aliado el fascismo. se bate en retirada” (pg.201). Esto significará que los Maestros actuales “serán capaces de dar una educación verdaderamente laica” (pg.201). Transmitirán el espíritu del libre examen (razón y conciencia) y “la persecución perpetua de un ideal de justicia, de libertad y fraternidad” (pg. 201). Por todo ello la razón y la conciencia serán la base de todo progreso: todo el progreso que se realice.., es obra exclusiva de la razón y de la conciencia” (pg.201). Habrá que obrar en consecuencia, para lograr así el gran objetivo: “contribuyendo, en la medida de nuestras fuerzas. al perfeccionamiento del actual estado social” (pg.201>. Para ello habrá que despertar la inteligencia de los niños, animarles a razonar, pensar, juzgar: “educaremos con el método activo... habituarnos a nuestros alumnos a reflexionar... les acostumbramos a pesar y a obrar por sí mismos” (pg.201). Acaba la editorial afirmando que sólo este tipo de escuela. que defiende los “principios de tolerancia’ y progreso, será la que ellos defiendan. 41 MAflRID, 18 DE AGOSTO DE 1936,—NTJM, 6.638 201 RwÁcctón y ADMIrns’rsActóH Calle de Quevedo>num, 5 Drnrccíós :ELZcRMIcA Magistral -m Tatrosos 127fl y 2’)522 MADRID EL WRQISTERIO ESPgflOL PERIÓDICO DE. INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO ENj866 -AÑO LXX LA. ESCUELA, LUZ DEL PORVENIR En/re los gracesproblemasy de urgente solución que jan/ea la subversión teocrático-militar-faseistaque hoy ecfre España figura, tal -vez cm: primera limíea, el proble- ma de la enseñanza en todos sus grados y profesiones. Concretándonos a la Escuela primaria, ésta no debe puede seguir siendo el refugio de cualquier ciudadano LIC quiera hacerse Maestro. Es preciso qíce el Ministerio Jerza la eomprobacion neeesanci cm. arden al ideario po- Lico de toda persona que aspiro a descnmpeñar ¿a dcli- ida misión de guiar la conciencia infantil; verificacio;t comprobación que ¡la dé partir dei momento en que ).ic(ta su ingreso e-ml tas Normales,y ésta será ic¿ mejor íl-ceguardia del régimen repmcblicamío, í pie y paso a msa, ¡taNia seguido /irmumc y simm trastarmías el cammno e cntre carcajadas confiadas y fiestas de esperanzale eimcabat¡ ¿as -incisas pop-ulares en aqmcei¿es dias jeliccs mm-a España en las que el pecho de todo cimídadanano- e y liberal se ebria reaniunadoante la espléndidapeis- ‘e/iva de una vida umueoa, de una edad gloriase del es- rita español. Nuestra pueblo. el pueblo genuínameímte español, sien/e piensademocráticamente,y tanto por la idea como pa>’ sentimiento,exíge de su Gobierno la inmediáta cesa>.- en sus cargos dc todos cícpietlos fuímcionarios‘Mace- tras quelleven encendidaen su alma la vergonzosa1/cina de la intransigencia fascista y denmagógica.Por algo es¡á pagando el pueblo, convertido cii Milicias entusiastasy vehementes,el tributo de - sangre, La Escuela, si ¡ma- de ser luz -del porvenir; si ha do er-istalizar el espiritu vivo del pueblo regulandosus pal- saezones,precisa romper ¡a cansistemítey densacapara- zóíí que la oprime, cual si fuera -un crustáceoespiritual, para alumbrar a la e-ida con toda la magnitud de su poder y de su obra, libre dc sectarismos, de eommtorsio- tice y gestos ridículos que la desnaturalizan,empobrecen y aniquilan. La Escuelaha de reerearseen sus dulcesy placenterassoledades,adentrarseen su propia alma, para así comprender los interesesdel espiritu. De oste mimado mio mentirá en sus juicios ni deprimirá ni coartará las Sa-Itas e-peteimcias del tufos, eje y ecu/ro ele todos sus mico- vtm—¿entos. ¡Dulce soledad del alma, que nos haces ea-nl- prender cuámmte-sf?eq-míezassiembra en nuestros canden- cias el falso pudo-rl... Pura itegar a este resmsdtadoes necesarioempezarpaz’ e/ Maestro, haciendo que deje dc ser el “masoreta” del sentimieuítoreligíoso a dcl ¿receptobíblico. Apremie que el Ministerio se desentienda de toda persona que ita cuCtl- ~e cOmt mcím espíritu pcrfeetam>temmtelaico. Laicismna filosó. fico-religíoso y laicismo Jc-istórico. ¿Lucirá-mm para la Escuelá española-mejores días? ¿Será mejor co-ntprendidaff Par respetoal ahíta infantil; por interés cmi los afanes y dimíammcis-n:osdcl niño; por afrentar de u-ita vez la cues- tión Jmumutanamatriz de todas las cuestiones;por amor a la fui/ura eiudadat-tia y por acatamientoa los dictados dcl pensamientofilasóf ¿ea modernosustentadopor los Imóma- brea de mecía co-neienc’ua y pensamientolaico; la Escuela debe ser el asienta y el -más firme y legitimo sostén de la - nueva- -estructura social;, la iuz del porvenir que.da- mni-ne y ¿mangaen claro la senda de la futura ciudadanit¿ que en estos-fatales.o trágicas momentos de la historia española se anuncia a la -vida en/-re amargurasy llantos que sus mayores le deparan por salvar el más apreciado tesoro dcl hambre: la Libertad. 4 ¡ ‘u, r th Is ti e, 4. La vida no es un tejer y destejer, como muchos todavía, con algún desconocimiento de ¡o qm¿e :on las le<’y& de la evolución, creen y piensan; es más bien un hecho de continua e ininterrumpida ítgorízaci¿n y consistencia de la urdimbre, a fin de que la trama, fibra muscular del peñsarniento ndividual, pueda hallar un sólido entrecruzamiento con las tortificaciones del alma colectiva. En estos momentos España está tejiendo un renacer de asombrosa magnitud. La escuela será mu palanca más formidable. Prepárate, Maestro. .,,.2iínzr”~- ,5~ktttI’””-’...’ - — EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 18 de agosto dc 1936 Num.. &638 ¡LLS22’Q&LAZ Calle de Quevedo.5 £5TBU~l~ 1. TITULO DE EDITORIAL: La escuela, luz del porvenir. 2. AQrUALLQAL. a) Cobro de haberes. Se debe crear una orden para cvi tar no poder cobrar los haberes cuando se está en periodo de vacaciones: “nóminas especiales de los maestros que se encuentren desplazados de sus provincias, en capitales de provicias que se hallen en poder del gobierno de la república (pg. 212). 3. ASOCIACIONES: No contiene 4. 2E1NZ2~&~S: No contiene 5. COLABORACIONES: No contiene 6. SE¿’¿’ION OFI¿’IAL : —11 agosto; se aprueban los siguientes proyectos: San Román de los Montes (TOLEDO) 1 edificio para 2 viviendas de maestros - -. 10.000 Baracaldo (VIZCAYA) 10 viviendas maestros.. 30.000 Rico te (MURCIA) A viviendas maestros 40.000 Izagre (LEON) 2 escuelas unitarias 20.000 Baracaldo (VIZCAYA) 16 viviendas maestros. - 4&000 Torelló (BARCELONA) escuelas graduadas.. - - - 264.000 Alboloduy (ALMERíA) Grupo escolar: 3 seo—nínos. 3 sec—niñas, biblioteca, sala para trabajos manuales y labores, sala de reconocimiento médico. 3 viv. maestros.. .157.000 Alcazar de San Juan (CIUDAD REAL) Grupo escolar: 14 secciones, etc 252.000 Ricote (MURCIA) Escuelas graduadas 188.000 —12 agosto. Por las difíciles circunstancias que atraviesa España el Frente Popular desea organizar un eficaz servicio de protección y socorro de la niñez anormal y desvalida con la prestación gratuita de servicios constantes. —13 agosto. se aprueban los siguientes proyectos: Lorca (MURCIA) 1 escuela unitaria mixta.... 13.000 en diputación provincial de Jarales Lorca (MURCIA) 1 escuela unitaria mixta.. - - 13.000 en diputación provincial de Doña Inés Lorca (MURCIA) 1 escuela unitaria mixta.... 13.000 en diputación provincial de Punas. —15 agosto. Por la necesidad de normalizar la vida académica y por creciente aumento de población escolar ,se aconseja la inmediata creación de organismos de nuevo tipo que puedan encauzar y dar 42 vida a los afanes y aspiraciones del momento. Se crea en Valencia una Junta Organizadora e Inspectora de la Segunda enseñanza. (se explican sus funciones>. 7- 12273Q5: a) Labor depuradora de la República: los asilos y escuelas de religiosas , Denuncie el abandono de muchos niños pese a las altas subvenciones que recibían algunas ¿‘ongregaciones reí igiosas. b) Protección a los huérfanos. Algunos maestros han comunicado su deseo de adoptar huérfanos, el periódico les da las gracias y les informa del traslado de esta petición a la FETE por ser asunto de su compentencia. c) Solidaridad internacional. La Federación Internacional de Maestros reunida, envía mensaje de ánimo a sus colegas españoles y el deseo “de que puedan reanudar pronto su esfuerzo en favor del progreso social y cuí tural de su pueblo” (pg.210). d) Libros. “Leedme. niñas” por Federico TORRES e) Diego Tarradeil. En referencia a la muerte en combate de este maestro. f) Coplas del día. Autor: Luis DE TAPIA g) Hacia la Escuela única. En (‘atal uña se crea un Comité de la Nueva Escuela Unificada. Se suprime la Escuela de tendencia confesional, es la hora de una escuela nueva inspirada en principios racionalistas. h) Legislación. Matrícula gratuita. Plazos para pedirla y requisitos económicos y académicos: Primera condición se acredita con las calificaciones de la convocatoria anterior. Segunda condición con los documentos que fije el centro en prueba de su insuficiencia económica (declaración jurada del padre o del representa te legal donde se haga constar que no paga contribución bajo ningún concepto y también documento de alcaldía donde se diga número de miembros de familia y sus ingresos). i) Cursillos de selección. Sobre las peticiones formuladas por los cursillistas: aumento de plazas en realción con el número de aspirantes. El articulista defiende esta propuesta, especialmente ahora que se ha suprimido las enseñanzas confesionales. Otro problema es: selección de los Maestros. Es necesario asegurar su lealtad al régimen constituido Otra solicitud es que los hijos de los Maestros 43 no consuman plaza. F~RSQEALIVADR3 Firman: Luis DE TAPIA Se hace referencia a: Federico TORRES Diego TARRADELL £N~R&Q&K3 TOTAL 880.000 LíNEA EDIfJORIAL- La escuela, luz del Dorvenir . Un gran problema derivado de la guerra es el de la enseñanza. y en especial la primaria. La editorial es partidaria de que el Ministerio controle el tipo de personas (ideología política) que quieren impartir clases en estas edades: “es preciso que el Ministerio ejerza comprobación necesaria en orden al ideario político de toda persona que aspire a desempeñar la delicada misión de guiar la conciencia infantil” (pg.201). Prosigue lamentándose de que estas mediadas no se hubieran tomado antes, para evitar así la actual situación: “la negra y turbulenta avalancha de traidores que están sembrando la amargura. . - no hubieran surgido, y la República ... hubiera seguido firme” (pg.201). La editorial exige, junto con el sentir del pueblo, la dimisión inmediata de los “Maestros que lleven encendida en su alma la vergonzosa llama de la intransigencia fascista y demagógica” (pg.201). La Escuela ha de ser “luz del porvenir” para ello ha de liberar al pueblo de cualquier opresion. sectarismos. Para lograrlo el Ministerio debe asegurar que los Maestros sean personas laicas: “apremia que el Ministerio se desentienda de toda persona que no cuente con un espíritu perfectamente laico” (pg.201). Acaba la editorial recordando la importancia de la escuela y la educación impartida en ella para el futuro de la sociedad: “la Escuela debe ser el asiento y el más firme y legítimo sostén de la nueva estructura social, la luz del porvenir que ilumine y ponga en claro la senda de la futura ciudadanía” (pg. 201). 44 MMJFJD, 20 fl}Z AGOSTU DE 19a6.—NU’M, ~,6S0 21’? RwAccíós ‘O AuMísusTmÁcí.,N Ca¡lc rl; Quevudo, nOmo ~ Magistrol TELÉFONOS 1t2117 ‘e 27522 MADRID EL WRQISTER1G ESP«5OL PERIÓDICO DE INSTRUCCiÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1866 ANO LXX Los campeadoresde la libertad son los defensoresde la Escuela En esta nocheobscura y bastante tenebrosaen la que se está /orgando el parveuuir de España, llenos de le m¡ optinutsnuo, ,n,>adido itueslrcí corazón de es perauíza reí/e>t- tora y recosbaúossobre el lecho, sin darmtr, parquíe ci sueño no se econe,It u eau la mt qn leí ud !/ el desasosueq’s del a/ruta pensamosen la babilla, en la eruetuta bela/la. que no nos at,ec¿,nosa cali/osar tra/rteida porque her- mano nuestro dey’ di sería quten deseneadenala ten,’ pesiad ultrajando y otendie,tda el scuutimnientode mego’ 3/ nuas alta Icrarqu ja: la lealtad. Lo misato eut la canguardia queeíu la retaguardia exís- ten eanípeadoresde la líber/ud. lodos los quecon hervis- mao admirable se -lanzan con el usil al hombro a los ca,,,- pos de con,bate,s 0fl ge’uíit ittos rep; ese,,la tites del sentu- matento de líberlaít y aunpo’adare-s leales ~ generosos dc Itt solidaridad ¡tui itt a n a, Y tít Eseuíe/a, punto cau¿sííbstan- cutíl y sobresalienlede su programa, no es otra cosa que liberlod y solidari’lt,d. ‘lodos to.s que quedamoseut la ro- taijuardía .sign,)udantos el tulleudo y el sostén tiel hermu,t. río que, cauí/undídím entre las balas, expone st,- - ha piel hures ‘í~rte >iL mM oler le en tos cola tu, utiun- ‘le ELM,4 GIS TIiJ¿lO ES/Nt- s’tJL desde guíe senl,í,eas “it pci iJ , Nuestros propósitos. 3. ASOCIACIONES : a) Federación de Trabajadores de la Enseñanza de Valencia. Declara ser el “único sindicato de la enseñanza que se encuentra en las filas del Frente Popular, que lucha por las reivindicaciones proletarias” (pg.218). Para no traicionar la sangre derramada por los trabajadores propone controlar “todos los establecimientos de enseñanza incautados a los religiosos” (pg. 218); para lo que se ofrece voluntario por contar en su opinión, con personal cualificado para ello. b) Valencia. La asociación de Maestros de esta provincia han decidido manifestar su adhesión al gobierno legí- timo de la República; atender a niños cuya fami- ha esté en combate y anima a companeros a inscribirse para realizar estos servicios. 4. ÉENLQN~: No contiene 5. COLARORAt7IONES:No contiene 6. SECCION OFICIAL : —12 agosto. Se aprueban los siguientes proyectos: Algemesí (VALENCIA 1 escuela graduada 5 secciones niños, biblioteca. C’anovellas (BARC’ELONA) 2 escuelas uni- tarias: 1 niños. 1 minas Villareal (CASTELLON) Grupo escolar: 5 secciones: 4niños. 4niñas Lorca (MURCIA) escuela unitaria mixta Adradas (SORIA) escuela unitaria niñas ... - 36.000 10. 000 48. 000 13. 000 5.500 45 —17agosto. Congregaciones religiosas. Nombramiento de vocales. 7. OTROS : a) Comentarios: selección de alumnos Sobre becas para los seleccionados (se crearon en agosto de 1931). Ahora se vuelve a valorar la institución de selección de alumnos, gracias a ella “se abría de par en par las puertas de los Centros docentes a muchosmuchachos, que no obstante su laboriosidad e inteligencia, se les vedaba su acceso a ellos por carecer de medios económicos con que sufragarse los gastos de la carrera’ (pg.219). b) Facultad de Pedagogía (el decreto de 1932, sólo creo en realidad una sección dentro de Facultad de Filosofía y letras) Denuncia: “existen gentes empeñadasen que la cosa no pase de una sección más”. c) Cobro de haberes. Orden Ministerial que informa de la manera de cobrar el sueldo los Maestros que se encuentren fuera de su provincia de residencia habitual. Los que tengan sus destinos en provincias que se hallen en poder de los facciosos y se encuentren residiendo accidentalmente por vacaciones, en otra provincia que estéébajo poder del Gobierno deberán personarse en la Sección administrativa de la provincia” (pg.219). d) Héroes de la República: Germán Araujo Mayorga. C’on motivo del fusilamiento a este maestro. e) NQttcIa~.: Habilitación de Maestros del partido de Talavera de la Reina. £KR3QNALIDADK~ Se hace referencia a: Mariano FERNANDEZGOMEZ Germán ARAUJOMAYORGA INVKRS1Q¡~ TOTAL 113.500 LíNEA EDITORIAL: Los camnea dores de la libertad son los defensores de la Escuela . La editorial rinde homenaje a todos aquellos que se lanzan al combate en pro de la libertad: “son genuinos representantes del sentimiento de libertad”. Realza así mismo la importancia de los que se quedan 45 en retaguardia: “los adscritos en las filas de la retaguardia trenemos la obligación, más que el deber, de cumplir una misión sobre todas las demás; la de velar por que la sangre del hermano no sea derramada en vano, y para ello exigimos de los Poderes públicos que se vayan echando los cimientos de la nueva organización social y política” (pg.217). Los trabajadores de la enseñanza defienden y deben encargarse de “una política de saneamiento de la Escuela primaria y de cuantos organismos con ella se relacionen” (pg217). La editorial denuncía que antes se consideraba a la escuela como mero instrumento para consolidar el dominio de los capitalistas, y utilizando una cita de Rosa Luxemburgo denuncia el abuso ejercido sobre los niños. para así mostrar el objeto de lucha: “he aquí, por qué lucha el pueblo, por redimirse económica y moralmente, llegando a sus hijos una página histórica imborrable y eterna” (pg. 217). Brindan al Señor Ministro “cuantas cuestiones tratemos en la sección “Labor depuradora de la República” con la intención de “contribuir al saneamiento de los organismos afectos a la escuela y sus Maestros”. Acaba recordando la situación de guerra y como en el comienzo del artículo, vuelve a homenajear a los milicianos que luchan por la libertad, y como consecuencia “por la defensa de la escuela popular, que representa el porvenir mas sabroso y seguro de sus hijos” (pg. 217). 47 S¶ÁOR!Ti, 22 flE AdylSTO PE fl3<.--N’XTM. CLA4O 22C Rrosccíósy Aoaíytrrg~cton Calle dc Quevedo, nOrn 5 Dtrícc:os ‘rtlecRsrics Marnstroí5 Tzttrosos 32717 y 27522 MADRID EL ~flQ1STERIOESPflflOL PERIÓDICO DE [NSTRUCCIÓN PÚBLICA FUN DADO EN 1866 AÑO LXX La instedación de las Escuelas en los palacios Se aproxinía la apertura del -u tuerO cur.,o asco- ter 1936-37, Le República necesita plantar sus jalonc-i cii una nueva ideología cuí lo rejeretíte al problema de ¿a cultura papultzr. ¡¡asta ahora la enseñanzacasi era muí príví legio para las clases adineradas. Los hijos de /0.3 rrabagadímrca apcna.s si podían acercurse mm las puertas —te los ceunros universilarios. Hasta para poder ingre- sí, r liii ni ño ea la Escuela ~>rimaría (cír jan que sufrir la.s ~r-adres una ,,-crdmídcrí¿ odisea: formalizar la petición en U nipa esc,ílar líe miar utíos ini prcsm,s e mt la Tane,íciít me tticaldia. vuelta a la Escuela para que el director señatora miii mí-u maCro de nt-at rieti/a pro vis-lomml, t’ísi t a al ,aédico escalar -para el reea,tociniie,,to,y luego esperar smmío, dos o mimos caos ¡mus/a qmw el ituto míletinzara uutrí ;mtoa ile aliuímí ita. i~ay ticrestemíá de qmíe caaiim le lodo esto. Todo noto t¿cmmr dcrec tmo a recibir imito cmíseñomízcu,. El Es/ada ticute - ab! iqac rin ‘le uraparcia,taria, En toda tía rut ocrocta es— t’s dcrcr’Jtos m¡ deberes so,m iii <1 iseo.libias, Y edeyans - líj ncpi¿Lticmi utatíc sim dh.’/címscm ftíticlaimícíítaln-tcííte cii ta cal— mm mu popíí lar. ¡Ir,’,. ¡mimas, ct~ pronnnr’manml r cl tít, ‘mm ero dc Escuelas mircesario para que todo niño comnprr.-ndi-la en 7v edad escolar pueda recibir la cuí/ura primaría 1/, ’ieti¿mitto, el problemase ita mmqímdízado a catita dc la prohibición ile la c.stadí.stica. tíos sumtnistra esta re- fcremmcie: poblaciónescalar (dc tres a quinceaños), 197.-IOn (segúnel empadronamientode 1933). La asisteilcia es- calar es la siguiente: E’scm¡ela.s públicas, 60.000 alumnos. Escuelasn-rivmcdas, 56.000; ert.scñaímzadomiciliaria e líts tít utos, 10.000; sin asistenciaescolar, 42.000, Estasapra e-íacmo-aesson opro’xi-ntada.’m, ,j tul -vez itttis pequen por de- Jectoifle por exceso.Ea rcsmmnie,m,co-ii los niñas gime asis- ten a Escuelasprivadas, 1cm mayor parte religiosas, y los que no reciben cmíscñaiíza alguna, río habrá exageración sí decimnmos o-nc 1 cmteníos’ m,ecr’sidad dc lí-ubilitar Escuela» con toda urgencia para snos 90.000 niños, Si esta cifro la duridiun os entre 50, mdximuro que puede atender u a Maestro, míecesm/t, en-ros mí nos 1.300 Alítesíros; es dectí irás del doble de tos q . ¡lamía mío dehesar obsiár’ithm ci emma 11(1 -Se ‘itt— citen1 re el -a únrero dc Mcmcslros 1 ji mm/nr/os. 7cm .rc en cait- Ir a rá mm mcd¡mus dc a rUíz r rs la ‘¡ of re-s rlif e¿Ci¿ades, El Conseja Espaciríl -‘le (¿¿YNitro Pci ‘ta ‘la o ¿‘ms 1 so— eií,omam;eS -la ~f,~r5~q5, mar el 3-’i-Ó-:M,-a -!c u --,‘moa Pública u demásamítoridadcs.ilcbcut eaíacím:or mm/mora tríos- tít,; Trabajadores de la Enseñanza de Valencia. Invita a cursillistas que quieran ocupar plazas ahora libres por la sustitución de la enseñanza religiosa, a pasar por el domicilio social. d) Valencia (sección de Socorros). La directiva contribuye con 1.000 ptas. a la ayuda de los hijos de combatientes. 4. J2FJINIfÁkLKS: a) Los cursillistas del 33. Nos piden recordemos a Ministro que el cursillo fue convocado con el objeto de sustituir la enseñanza religiosa y que “ninguna ocasión mejor que la presente para que con ellos se haga justicia b) Por la cultura popular. “Cesaron ya aquellas dificultades que existían para substituir la enseñanza religiosa, así como las referentes a instalación decorosa de escuelas y otros centros de cultura” (pg.228). 5. COLADORAClONES : 48 A) Clausura. Se refiere a “la clausura que la República tiene que imponer a rajatabla a todo elemento u organización que tienda a vulnerar en lo mas mínimo las normas costitucionales” (pg.229). 6. SECC’ION OFICIAL : 7. QJ’BQS: a) Hacia la Escuela única: labor del Comité catalán. ¿‘rean la Escuela Nueva Unificada (desde maternal hasta universidad) basada en la observación a la Naturaleza, en la práctica del trabajo y en el amor a la sociedad, b) ¿Maestro? ¿Condenado a muerte!. Los maestros se convierten en objetivo principal de los fusiles fascistas: “La reacción odiaba al Maestro, y su ira concentradaha estallado ahora, contra ellos” (pg.227). c) Héroes de la República: más compañeros muertos. Nuevos compañeros asesinados: Jesus GIL MARTIN, Esteban Andrés ¿‘OROS. Marcos LOPEZ, Ramón ACIN y otros cuyos nombres no han sido revelados. d) ¡Bien parapetados!. La riqueza artística e histórica está bajo la salvaguardia del Estado. Sin embargo se ve obligado a destruirlo, pero los culpables son los que “cometen la vileza de parapetarse tras de tan respetable tesoro para perpetrar sus crímenes. e) Ha vuelto a la Sierra el lobo.. (Poema de Gancedo y dibujo> f) Labor depuradora de la República: los nombre de los Grupos escolares. Se pide una revisión de nombres de Grupos escolares: algunos tienen el nombre de un hombre de izquierdas y sus maestros son reaccionarios (sarcasmo); otros tienen nombres de facciosos enemigos de la cultura (Andrés Manjón). g) Consejo Nacional de cultura. Se han hecho nombramientos sustituyendo a derechistas. h) Aviso. Respuesta a las consultas sobre qué hacer para insoribirse en la FETE. ERRSQBALIDA~KS~ Firman: Luis HUERTA Faustino RODRíGUEZ GANCEDO L&V&«SIQ&&& No contiene 49 LUiSA EDiTORIAL- La instalación de las escuelas en los nalacios . La República nacesita establecer bases de la cultura popular, antes habia demasiadas trabas para las familias obreras hasta alcanzar una plaza escolar. Es necesario cambiar esto, ya que “todo niño tiene derecho a recibir una enseñanza” (pg.22-5): y además esto da sentido a la República: “la República tiene su defensa fundamentalmente en la cultura voDular’ (pg.22-5L El problema ha aumentado al prohibirse a las Congregaciones religiosas impartir clases, aunque al mismo tiempo esto hace que no haya problemas materiales en las escuelas. La editorial concreta el problema en Madrid. En base a unas estadísticas se observa la necesidad de construir nuevas escuelas. La estadística es: Escuelas públicas 60.000 alumnos Escuelas privadas 56.000 Institutos 103)00 Sin asistencia escolar . -‘ 42.000 (pg. 225). Esto significa que con los niños que asisten a Escuelas privadas y los que no asisten es necesario crear escuelas para unos 98.000 alumnos. La Editorial recuerda la inversión elevada que esto requiere, lo cual “no puede ser obstáculo para resolver el problema” (pg.225). También hay que solventar el problema de la necesidad de nuevos Maestros. La Editorial insiste en la necesidad imperiosa de dar solución a este problema que compete a: “El consejo Especial de Cultura Primaria y las Asociaciones de maestros, con el Ministerio de Instrucción pública y demás autoridades, deben comenzar ahora mismo su trabajo para encontrar rápida solución al problema de la Enseñanza en España” (pg.225). Acaba la Editorial manifestando el deseo de los Maestros de impartir clases a todos y cada uno de los niños. pero para ello necesitan material adecuado: Facili’tennos material pedagógico y locales y los Maestros cumpliremos nuestra obligación. ... . ) Que en el curso próximo no quede ni un solo niño en la calle” (pg.225). 50 MADRID, 2~, nE AaOSTO DE 1936,—NIflIE. 6,641 233 RznAecm&m y AuMtNJsy~ÁcmóÑ Calle dc Quevedo, nCnm, = DiREccIÓN TELECRAFICA Magistrol TEI.tvoNos 32711 y 27522 MADRID EL IIIRQISTERIO ESPflJOL AÑO LXX PERIÓDICO DE-INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN-1866 LOS MAESTROS NEUTRALES España vibra en afán de regeneración; le interesa la iepmu ración de todos sus organismos e instituciones. Es- ,aña se levanta austera y rejuvenecida entre los escom- Vías a que la ,netraUa -v el plomo ha reducido algunos de mtcs pueblos. España vencecuerpo a cuerpo al traidor y lesleal. España se eleva victoriosa a las cumbresde las icrra-5, corno a las cumbres del Poder. Pero la España mííe se reltueva. rehacey triunfa es la grande e impere- -cuera España de las libertades, de la democraciay del -regreso.Es la invencibleEspaña,queen estashorasso- exmi-rics está definiendoel pueblo consus ademaneshero-í- o-s y sus -nobles sentinílení os. Es la España culta y viril -míe «novábamostodo-s lomí que hemossentido 5-iemyYrela- ir el corazóncomí aguda anhelosde purificación de la vida ocial y política dentro y fuercí del recinto español. Las enemigosde esta España pujante y gloriosa nos cuí puesto> sin quererlo, ci el camino de las más rápidas elaciones.Los problemasque ha tiempo estabanplantea- os, y que nadiegui-so arrostrar la rcsp’oíísabilidad de su “lución, hoy tienen vía libre, zmarque el pueblo, levanta- <> en av-mas,abrió su cauce, da,mdoal traste cotí todo lo ego y carcomida, que, a su ríes, corroía las emítrañasdel ?m;ma co?eetiva,No-mmosduele cmt-jmciciav este hecho pen- -mmtdo cii que u,u seímtimnentalLsmotal vez exageradoy una i-míccmsmo-n infundada fueron los motivos priumeipales que mriíí 3eromi a nnestvosmuobernantesa no acometer dc ma- era serena,pero euíéi’gica, ci problema de la tamización personalal servicio directo del Estado republicano es- nial; problema cardinal> porque la función la regula y -rige el funcionario. Mas hoy es el pueblo de una ley más huinmana y más justa. El hechoes evidente,la realidad iíícontrovertible, Y en esteestado Za “cosa” pública, no cabeotro camino,ccvi- pañero Maestro, que manufestarcon toda firmeza y cla- ridad que los neutrales,los predispuestosa nadar entre dos aguas, los que toman el color que más se acomodo a Zas circunstanciasdel momento,no cabenen la Escuela del Estado laico español.Esta posición la defenderemos desdelas columnasde EL MAGISTERIOESPAÑOL con el mismo calor e igual entusiasmoqueel pueblo apostade en las trincheras está defendiendola causa de la cierno’ cracia, que es, como veniunosdiciendo cotí insistencia, la defensade ¡-a Escuela naciotzal, la Escuela del itiño que ha de convivir con todos los demáspor lazos de solida- ridad y sin que uit dogma cualquiera, ni una distinción de clase ni de raza venga a turbar la paz y el sosiegode la pequeñaciudadania. Animadosde estepropósito) y obedientesal dictado del pueblo, único soberanode los destinos de España, dcci- -titas a los Maestros españolesque es llegada la hora de definirse,sobreponiéndosea todos los infundados temores quehan pesado sobresu alma. Pues la Escuelaespañola necesita,ante todo y sobre tOt?tOm Maestros que, alenta- dos por un espíritu de independencia,graben en su per- somíalidad, de modo perenne, el sello de los más firmes postuladosde la Escuelanuevay unificada, quees la úni- ca institución educadoracapazde formar una Humanidad redimida y salvadade tan atávicasconcepcionescomo la li-un amordazado, Solamenteobservandoasta actitud podremoshacernos acreedoresa la conflanza y al respeto de un Estado, de un pueblo que en la hora dcl sacrificio lo da todo a cam- bio de salvar su dignidad y su honra. Los neutrales- no puedenser admitidos en ninguno da los dos camposdibujados en la actual contienda.Sólo sir- ven pare- obscurecer o empañar el medio en que ho~s se baten la libertad u la tirania desmandadae impotente- Cada vez que ci hombre mira hacia dentro se encuentra can un detecto que corregir o unafalta que sancionar. En el momento que dirige su mirada hacia el exterior sueleolvidar el defecto y la falta, No nos demos demasiado a la vida de fuera, para pasar todos los días algunas horas en - la vida de dentro, enelc¿razc5nde nuestra conciencia 14 e EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 25 dc agosto dc 1936 Niza. 6.641 HWflRL& Calle de Quevedo, 5 1. TITULO DE EDITORIAL: Los Maestros neutrales. O Afl’T’T~A~TflAfl. a) Los fascistas incendian las escuelas Recogen comentarios de otra publicación “Política” sobre la situación de las provincias castellanas bajo dominación rebelde. b) Trabajadores de la Enseñanza de Jaén se incaute de “El Magisterio Provincial”. c) Adhesión al régimen. d) Las guarderías. e) Habilitación de Lillo Madrilejos y Orgaz. 3. ASOCIACIONES: No contiene 4. ÉEINIQ¿YES: No contiene 5. 2LA~c2~CLQ~~ No contiene 6. SECCION OFICIAL : —7 agosto; se aprueba el siguiente proyecto: Belalcázar (GVRDOBA) 2 escuelas graduadas - - .72.O0O 7. ~2Z~QSr a) Labor depuradora de la República: los libros de texto - Vuelve a resurgir el problema del aumento de demanda de Escuelas por la supresión de las Congregaciones. Un problema urgente es la renovación de los libros de texto. “No debe seguir el envenenamiento de los escolares con doctrinas viejas y rancias”. “Limpiemos la Escuela de libros perjudiciales” (pg.234). b) Comentarios: Maestros. Profesores e Inspectores. Habla de la revolución necesaria para lograr el gran objetivo : crear una escuela nacional integramente democrática - Instan táneas de mi Kodak: El Maestro de Santac) Cruz - d) Revista femenina: consejos varíos e> Héroes de la República: Emilio Rozas Rubio. C’on motivo de la muerte de éste miembro de la FETE. Federico Landro ve. lon motivo del fusilamiento de éste profesor. f) Hacia al unidad sindical: Para el Magisterio Nacional - La FETE se ha dirigido a la Asociación 51 Nacional proponiendo la fusión de ambas. Se relatan las bases. g) Noticias: Del ministerio Barcelona h) Anuncio: Obras de Antonio Robles Estudios del Magisterio en las escuelas normales. EKRSQNALIDADKS. Fi rman: Juan PIEDRAHl TA Se hace referencia a: Antonio ROBLES Emilio Rozas Rubio Federico Landrove TOTAL 72.000 LíNEA EDIIORL4L: Los maestros neutrales . Comienza la editorial con un lenguaje triunfalista respecto del devenir de la guerra: “España vence al traidor desleal” (pg. 233); gracias al “anhelo de purificación de la vida social y política dentro y fuera del recinto español” (pg 233). Muchos son los problemas que no se solucionaron y que ahora tienen, gracias al levantamiento, vía de solución “hoy tienen vía libre, porque el pueblo, levantado en armas, abrió su cauce, dando al traste con todo lo viejo y carcomido, que a su vez corroía las entrañas del alma colectiva” (pg.233). Entre ellos está la depuración de todos los españoles que sirven al Estado. Todos los funcionarios han de tomar partido para “situarse a la izquierda o a la derecha” (pg.233,>, La editorial ataca con firmeza a los neutrales: “Los neutrales, los que toman el color que más se acomoda al momento, no caben en España” (pg.233). La editorial invata a los maestros a definirse: “decidimos a los maestros españoles que es llegada la hora de definirse. sobreponiéndose a todos los infundados temores que han pesado sobre su alma” (pg233). La editorial pone en evidencia la necesidad de maestros con una convicción de independencia sujetos a los postulados de la escuela nueva unificada. La editorial advierte que sólo así podrán ganar la confianza del Estado y del pueblo. 52 1 MADRID. 27 DE AGOSTO DE I936,—NUM. 6642 Rr de Iímstruceiouí Fui- blica. queremosescribir csta-s llíteas Ir «doertenema. ¿Se ea a seglar letjisltindo a retazos?’ ¿Se va a con- luzno r resol vi e>,do los’ pro bIt oías a<1 mi ¿ii’s ¿vali vos y de e,ísenanza‘‘a posteriari’’, ‘~s perondo pocíemítemente ti que se presetíletí para aborda, dc.sps dr los nudos, u> ter .s i estos, pat’ casu 0-1¡i/inI - ti cíe i t un rau í-’-a salU ciaa. A1oso(ro.3 2(’ ereciñas qíí e sea posible hacer una me— dtana labor art rut rusL rutLoa iii cmi ¿ t ícrat ca et II misterutg, cuí e’ua,íto se refiere con la primera ISuiseñunza,sin que vreceda antes un íneaítatlí, <‘-‘utimáto por fas autoridades, ci> rl el 0-scsi>eatít en/o dc u ns- Asor ae¿ouíe-s del JIa; LS’ t erío. ~-ara laborar u it Es t uit ¿ita ’ ¿ca— cían de derechos de lados las Jíír.s/ ros nacionales, acui- Jo¿mulo de u tící oc: par u s¿ciii p re eait ja cauit tad¿ccuc’ui a o 6 ereclíos e tul eres<‘5 tIC ittilíN 1/ otros sed tI res del JIay termo, Jíicntre-s ¿zu.’utOmt ¿a serie oc claiíC.=tui fue ¿taj dividida la grutul 10111 ilií.í del Mugís/crío, ímu’wa set-a po- sitie unificar iota lc’rjtstocmwt e! emeutieque toga justicia a todos, m¿ ita ¿it dislocada u dusoerolada serte de decre- tas y órdeu,es que estáit en í’ ti; encia - e-t-í Líe’ los r,íales iii la linterna de I>iógenes seria u-apa: dest;erig <¿ir Juntas a qu Id ti os síe ¿a -rozoit, en CitanLo cii o caul das i im t ereses contrapuesios. DEL MAGiSTERIO El otro poslitíada es la ordenación rigurosa y clara pura que la Escuela pueda cumplir las’ exigeulcías de ¿a eíisgnomiza repnblicauín en su sentido estricto de laicis- mo y democracia. Pero este Emitía sentido de ‘la [¿sene- la republicana no debe quedar a la núlihdual itíleipre- tocmóíí, ni a la iniciativa particítíar, llar; que dar tiar- lilas COCrisas y cciicillas, cm’ actas y COncrctas. pum rl, <¡¿te los JI “es 1 ros - sepamí la qne h~ 1? epílbíca ti partía español con las armas-. No ignoranios las yran,¿es p ceoee filie iones que hay pe- san sot,r luís sula.s’ it los de- seo-s de it/msélla.s seorl bue-uuos. [‘ero estít orces¿oíd de it ti Eslota/o cíe Primer ti e uuye-- miou: ti es de luís limar 1< iqe> it es- guie Ii 03/ tiene CL JI tít uy Le-- rmo de Instrucción - Pública. IIay qíte abordarla y <‘oíl ada íap¿de:. La-’ A socuuíetímu es tv reile 0<5 tute t>o ¿¿itIi ¡u 1171ar smi concuiso, píucs, c’a,tscmen7 es- u/e -‘tít responsa&í-- ti dad en estos mame-títos so ti eón leacerse cci rijo del ca— lar desu uit erveticián e,? est a oVni de t mu gra it tras-- renden u-tui peri: la Iásrmuele ,¡ cl Jiaestro, La 1’. E. ‘1’. 1=. estolutos Sf7di Os de gime no regalcaría su tigo dii parc esta obra, de la España y sus hijas. Se trata de la petición al Ministro de Instrucción Pública de nombrar algunos grupos escolares con los nombres de las naciones hispano—americanas - i) Legislación: cobro de haberes de los maestros. Sobre cómo cobrar, los maestros que estén fuera de su provincia. PRRSOMA T, TflA ~yj,g . Firma)?: Rafael MONTESTRAPERO Referencia a: Unamuno Félix BARZANA Jose Andrés MANSO Pedro VALLADARES INVERSIONES TOTAL 120.000 LíNEA EDITORIAL: La Escuela rural . Dentro del marco del Estatuto de Primera Enseñanza hay que realizar la reforma de la escuela rural: “uno de estos problemas que debe entrar en el marco estatutario es la reforma de la escuela rural Son problemas variados y se han de establecer prioridades: “no sería posible encuadrarlos todos en los límites de un artículo, y así habremos de tratar los de más bulto, dejando para otra ocasion... los mas accesorios” (pg.249). El primer objetivo es “prestigiar a sus maestros. dotarlos de la máxima autoridad y responsabilidad” (pg249). Para ello es necesario que “se prestigien y se les dote de autoridad plenaria en los ConseJos locales. Esta institución es defendida por la editorial en razon de su caracter popular. y dice que es “la única autoridad local que debe asesorar, guiar y ayudar al maestro” (pg. 249). 54 Los fines también son variados. El primero es mejorar las técnicas agrícolas y ganaderas: “la enseñanza en la escuela rural tiene que caracterizarse por un sello de utilidad y mejoramiento de las técnicas agrícolas y ganaderas” (pg.249). Otro gran problema, lógicamente convertido en objetivo de “eminente interés”, es la creación de una nueva ciudadanía fuerte para enfrentarse al progreso social: “y no debe olvidar el maestro que él es el llamado a crear una nueva alcurnia social en España; la de una ciudadanía limpia y honrada! con resistencia y valor necesario para enfrentarse con los grandes problemas que el progreso social presenta a España en estos momentos históricos. (pg. 249). 55 REDAcCIÓ,? Y Calie de Quevedo, núm- DIREccIÓN ~ÉLECRAEiCA Magistral Tfl.SFONOS 12712 y 27522 ti A DR ID MAflRTD, 22 DE AGOSTO D~ 1235.—NUM, 6,643 24U 1 WRG¡STERIO ESPRuiOL PERTÓDICO DE iNSTRUCC~ÓN PÚBLICA -‘ AÑO LXXFUNDADO EN 1866 LA. ESCUELA ‘¿ver hablábamos de la necesidad de dar al ifaqiste- ‘io un Estatuto de Primera ense,ianca a tono con las -eeesi’dades actuales y sus problemas anejos. Uno de es- es problemas que debe entrar en este mareo estatutario -.s la reforma de la Escuela ruraL Hay que dar una nueva síructutación a tas Escuelas rurales dc España, porque al como I’UtICIO’iOiI hoy son totalmente estériie,,—nonos trevem o., a decir yiee contrariuL.i—a los fine-y del Estado epieblicano en materia de Primera ensefíquiza. Son rnúltiptcs, y todos ellos tntere.,antistmos, los pro- lemas y las consideracione, que habrá ti de teiterse en tienta en la reforma de fa Escuela rural. No seria pon- le encuadrarlos todos en los limites de un articulo, ‘¿ a-sr abremo., da trotar tos de más Mello qejar-in para otra casión u Ocasione.,, que éstas nc han dc faltar en ada- xiii e, los más accesorios. Lo primero que se preejia para acometer eficazmente reforma de lu~ Escuela rui’at es prestuupar a su.s Mires- ros, dotarlos de una máxumna autoridad y responspbil¡- ad para que puedan desenvolver su., proqramas it el con- tinte de la labor escolar con plena qarantra. sin medía- zacíanes de eec? . c) N2tIcias~ Habilitación de maestros nacionales. PRPSOIJA T. TIJA IJRS-ET 1 w 150 462 m 176 462 l S BT Firman: JUAN HARTOSPEINADO Referencia a: JUAN BAUTISTA DE LA SALLE INVERSIONES: No contiene. LíNEA EDITORIAL: LA ESCUELA RURAL. . Sobre la necesidad del Estatuto de Primera Enseñanza.. Para conseguir la reforma de la Escuela Rural, cambiar su organizacion. Sólo quieren detenerse en los problemas más importantes: 12 Presti=’iar a sus maestros, dotarlos de máxima responsabilidad y autoridad. Para lograrlo hay que dar también autoridad a los consejos locales (“esta institución tiene todas nuestras simpatías”). Señala el artículo que “debe ser la única autoridad local que asesore al maestro Sobre los fines de la Escuela Rural dice que s~n diversos. Han de ser prácticos, centrándose en el “mejoramiento de técnicas agrícolas y ganaderas”. También es importante el Droblema social —de educación social— donde el maestro debe ser el “primer representante de la República 58 MADRID, 1 DE SEPTIEMBRE DE 1936—MJM, 6.6-44 REDACC1OS ‘u ADnISflACIóu Calle dc Quevedo, norn. 5 Dí,rccíñn TELECRAF!CA Magistrol TZIÁFONOS vfl17 -e 27522 ?>A DR! O EL WRQISTER1O ESPRWDL AÑO LXX PERIÓDICO DE INSTRUCCWN PUBLICA FUNDADO EN 1866 ANTE EL NUEVO CURSO Ha terminado el paréntesis de las vacacionesescola- res. Para muchos de nosotros no ha habido tales -vaca- ciones, porque las ¡tenias pasado en el frente, luchando con el fusil, o en la retaguardia, trabajando en los Sin- dicatos o en las Guarderias. Pero hoy comienza oficlalrnenle el nuevo curso de 1336-37. La determinación de adelantar quince días la apertura dcl curso es una exigenciade los oeomttecimien- tos que padece el pais por la rebeliócí de la clase mili- tarista, a la que se ha unido lo más negro y retrógrado de las derecha,españolas.había que recoger a los ní-no.s huérfanos de los que han caído en la lucha y a los hijos de los combatientes, y los Maestros nacionales, solida- con los demás trabajadorcs, han recibido con accísmón y entusiasnio el acuerdo ministerial. Entre cl curso anterior t’ el presemítemedia un aQís- sito, Con la terminación toluil de la influencia mouudrqui- ca y clerical comienza una nueva era en España. Ile ohm, pues, la significación y trascemídencia dcl nuevo cursO. En la lucha que sostene-ní-oscontra el fascismose ven- tila, entre otros problemastambién muy fundamentales, Le Escuela nueva, donde los hijos de los trabajadores puedan adquirir la emiltura necesariapara la vida. Nos áamos perfecta cuenta de la significación que tiene ya en ¡a vida españolala Escuelay el Maestro. Hasta aho- ra, Za educación, sometida a los factores sociales que «ominaban la vida económicaáe la época, ha sido en todas las fases de la sociedad, hasta el presente, una educación de clase. La clase dominante p-rocurábase siempreuna educación relativamentebuena, lo mismo lo cultura general que fa cultura técnica,’ pero dejaba siem- pre a la clase oprimida completamente-sin instrucción, o se 1.-,m daba en la medida indispensable,desdeeí punto dc vista de las condicionesde la producción, con miras al beneficio del capitalista, La Escuela que comienza seta para todos, y principalmente para los hijos de los trabajadores. En la concepciónque se dibuja en la actual lucha con- tra la reacción, el Maestro será una figura principal en la vida social que se está formando en los frentes de batalla. Representaráel Maestro una nuevacategoría -so- cial. Que cada uno de nosotros, cun~pliendo nuestro de- ber, procuremosestar a tono co-it las exigenciasdel nue- yo curso, ya que vivimos una hora de-superación,en tez - que fiesionaremostodos nuestros- anhelos u entusiasmos en el programa de los partidos pohticos que integran el Frente Popular. - - - -- Al comenzar de nuevo la haca escolar, muchos de nnestro.scompañerosno podrán:volver a ella- Unos por- que cayeron en la ¡micha, A éstos les dedicamosun re- cuerdo mi les prometernosscgm~tr ¡a sendade justicia con que sanaron. Y otros porque sus concIenciasno ¿es per- - mUía abrazar los principios fundamentalesde la Cons- titución y se han elirni>modo a sí mismos, o les retiró el Gobierno legítimo de la República, en previsión de ter- minar con los enemigos,pías o menosencubierlos,de ¿a República y de sus instituciones. Los Maestrosque comenzamoscl -miuem.’o curso míos com- penetramospias y más con el programa del Frente Fo. piular y con las cxiqc’icia.s de la - nueva vida. Los niños regresan hoy a sus Escuelasllamados por el trabajo, que e.s ley de vida. Recibám-o.slcscon tos brazos abiertos al abrigo de la galerno desénca-denada por unos hombres ambiciosos y traidores a su,s comproníísos,u que siem- bra ei odio y Za desesperación-por todos los puebloses- pañoles. Propongámonos preparar a los niños para la verdadera paz, para la vida de una nueva sociedaddon- de no esclavicenunos hombres«otros y donde imperv el autor y la justicia, para obligar pronto a la galeriza a postrarse arrepentida de su ‘nial. Que nuestros niños vuelvan al trabajo y vivan prevsnidos. Y al terminar la guerra civil, que tantos -hombsesy energias Consume, el actual milicia-no, que no ronoée la latiga, sin traido- res y enemigosque lo eslorbez<‘unido intimamenle a la Escuela del pueblo, hará resplandecer la civflización, para que de una vez tcrmiiten los parósilos y explota- dores que quieren tiranizar al país e impedir que se inaugure una era de •q~taldad m¡ fraternidad humanas. Vamos, pues,a lraíísformar m-ápida-mentenuestras Es- cuelas para que cunmplan su umíceva función educadoray social, de acuerdo con las actuales corrientes pedagógi- cas y desterrando los rancios prejuicios de la sociedad burguesa. Con el nuevo curso comienzauna mmlíem’a Escuela... De ks miles de muertos que la guerra cvil ha ocasionado y ocasiona aún, gran numero deberá car• gane & cuenta de aquellos servidores deL Estado que lo traicionaron y traicionaron al pueblo. Merecer un castigo ejemplar. Esperamos que la selección de los funcionarios será rigtmrosisima EL PIAGISTERZO ESPAIWL Madrid, 1 de septiembre de 1936 Num.. &644 HWfl&EA Calle de Quevedo, 5 1. TITULO DE EDITORIAL: ANTE EL NUEVO CURSO 2. ACTUALIDAD: No contiene. 3. ASOCIACIONES : a) Madrid. Reunión de la Asociación de Maestros de Madrid. “Declara su incondicional adhesión al gobierno legítimo de la República” (pg.2.53). b) Valencia: sección de socorros. (iontribución de 1.000 ptas. para niños de alistados y cantinas. 4. QBIN1}2U~~: No contiene. 5. ¿‘OLABORAClONES: No contiene. 6. SECCION OFICIAL : 7. QIEI2$: a) Noticias: Héroes de la República. José Martínez Linares. Con motivo de su fusilamiento. b) Un donativo para las guarderías. La comisión mixta de Aceite dona LOQO ptas. para las guarderías infantiles. c) Material diurno. No se ha pagado en Barcelona este material. d) El colegio de la Paloma. Admitir en este colegio 200 niños de la barriada de Bellas Vistas. e) Labor de retaguardia. Los maestros nacionales contribuyen a la lucha contra el fascismo: envío de panes y conejos. 1’) Guarderías infantiles. Sobre la matrícula de algunos niños (lista de inscritos en el grupo escolar y lista de no inscritos en el grupo escolar). g) Labor depuradora de la República: directores de grupos escolares. “La nueva escuela laica y democrática por excelencia que reclama la República hace imprescindible que el timón de los grupos escolares esté pulsado por expertos y que además las escuelas sean netamente republicanas, laicas y democráticas” (pg.259). Esta selección ha de hacerla el Ministerio. ESRASQNALIDAUK3. 59 Firmas: no contiene. Referencia a: José Martínez Linares ~ No contiene LUISA XDfl’ORIAL Ante el nuevo curso Los acontecimientos obligan a adelantar 15 días el curso 1936—37: “había que recoger a los huérfanos de los que han caído en la lucha” (pg 257). La característica más significativa del nuevo curso es “la terminación total de la influencia monárquica y clerical” en España. Uno de los objetivos de la lucha, según expresa la editorial, es la construcción de la escuela nueva: “entre otros problemas... la escuela nueva, donde los hijos de los trabajadores puedan adquirir la cuí tura necesaria para la vida -‘ (pg. 257). La editorial critica el clasicismo que caracterizaba a la educación: “la educación ha sido.. una educación de clase” (pg.257); y ofrece la esperanza y el convencimiento de que “la escuela que comienza será principalmente para los hijos de los trabajadores El maestro juega un papel esencial en este cambio: “representará el maestro una nueva categoría social” y se guiará bajo directrices del Frente Popular: “fusionaremos todos nuestros anhelos y entusiasmos en el programa de los partidos políticos que integran el Frente Popular” (pg 2574 Los maestros del nuevo curso están compenetrados con el Frente Popular y les invita a preparar a los niños para “la verdadera paz, donde unos hombres no esclavicen a otros, y donde impere el amor y la justicia” (pg.257). Con el ideal siempre en mente de que “al terminar la guerra, el miliciano unido íntimamente a la escuela del pueblo. hará resplandecer la civilización para que de una vez terminen los parásitos y explotadores” (pg257). Acaba el artículo con una afirmación, una esperanza hecha realidad: “con el nuevo curso comienza una nueva escuela” (pg. 257). 60 - - MADRID, 3 DE SEPTIEMBRE DE 1936,—NUM, 6-145’ 26,11 REDACCIÓN Y AD-IINISTRACION Calle de Qtícvcdo, n~rn. 5 DIRECCiÓN TrI2CRAFICA Magíslrol TstiroNos 12117 y MADRTD .EL J1Ifl&ISTERIO ESPRNOL 22522 PERIÓDICO DE iNSTRUCC!ON PUBLICA r’t~Ott FUNDADO fiN 1000 AÑO LXX __________ 2’ LA ESCUELA YEL CLERICALISMO El problema es viejo, En todo tiempo ha existido una guau puguia cutre la llamada Iglesia católica y los prin- ripios de la Escuela nacional. El sacerdote, amparado por una tradición tiránica y una legislación absurda, procuraba en todo -nuomeu¿tozaherir al Maestro. áismi- -unir su personalidad y restringir la acción educadorade la Escuela. Con grandes dificultades, en len ambiente contrario, el Maestro se defendía, y casi siempre lleva- ba todas las de perder. ¡Cuánto han sufrido nuestros compañerospor esasaldeasy cuduitas claudicaciouíesrea- ;,zaron por lo desigíet-ui dc la lucha y porque des/e cl ‘ifinistcrio se legislaba para que lío hubiera posibilidad oc un cambio cuí el a,u¿bicntc! Bien sabiatí qUe el trían- fo de la Escuelavendría a ser la muertedel clericalis-uno. La,s O,’dcutc,s religiosas qíec se dedicabou a la- enscílaYL:aO cxplotobnn industrias cran todopoderosas.Esiabun Jite’ ra dc la lOt y dc la razón, y, sin embargo, los austeros trapenseSeran dueñosu señoresde campos t¡ granjas y lee 71>1 ejército de obreros quce les llenaban las palíeras en espera de la subida de precios de los granos; el si.- ¿encuoso cartujo, cupulsado de Frau¡cia. sc asociaba en Tarragona con los industriales para mejer explotar sus licores perjudiciales; el caritativo hijo de Juan de Dios aorta ,nan?co,nioSpara cuzfcrmo.s ricos; el discipuelo de Leticia salía al increado en la librería didáctica. religio- su y víistica, y fundaba revistas y periódicos, siempre con cepillo.s volantcs, en los guie la buena fe depositaba rut dinero a cambio de mi/agros ‘< favores obtenidos;in- unidad de monjas servían de comadronas, dc médicos, <‘o-nf eccion abatí ropa bla>ieti pu ra tío OllA. -tPojidian (3500pu— larios, cersés, It it hilos y mortajas; todo un ejército, en fin, que explotaba la iuídustria y la Escuelaen perjuicio dcl Estado, reclutando sus diseipuilo.; por el confesona- rio y el a-,uu,ício, por la amenazadel - infierno, aunque pidiendo limosnas, con las que amontonaban grandes capitales, cuí contra dc sus mismas doctrinas. El ideal educativo de estas gentes se esíurna cuí las brilla cites <‘uro ras dcl ful u ‘o u: cl vtoti aqu is mo se yieráo en los obscuroscrepusculosdcl pretérito. Editear es con- ducir hacia adelante, y el fraile no len-la otra misión que la de empujar las sociedadespara que caujesendo espaldascuí el abismo. Por eso estaba ligado el éxito de su,s colegios al atavismo de esa-s clases burguesasque luchan desespcradaníantepor prestigios fósiles, trofeos de un tiránico dominio que -intentan reivindicar a costa de una fe caduca y a costa de un dogma absurdo, aun- que para ello hubiera necesidadde (ti-ro jar la ciencia ei~ la profunda sima de la ig-íboraneia. Y si -ven-tos cuí estos dias a cuí-as, frailes, serninari-s— tas y monaguillos,les enco-ntrarcíno,scon el fusil o la bom- ha, disp-t¿csto.sa asesinar todo ¿o que representecultura o progreso. Ya no tendrán duda iii aun aquellos que hablabací de persccucbonescitando la República españo- ,a trataba solamentede poner en práctica sus let’es lai- cas. Sc habcdii convencido ya de que la- ofensiva ha par~ tWa dc los e¿eme,-ítoscatólicos del país. como partió tam— l>i¿n de ellos ca las gucerras caí-lisIas dcl siglo XIX. En los distintos frentes dc combate,nuestros milicianos se han encontrado con sacerdotesqne combatían con los facciosos. Bit muchas ciudades,como Mallorca. Segovia y Surges, los mismos obispos estátí al freuíte d~ los ‘re— boldos y bendicensus ejércitos, celebran misa en el cam- yo de batalla y perdonan los pecadosde matar y robar, Y ha-sta se han aliado con los moros, que renrcseittait el mayor enemigo dc la rehgíd u ca ¿lira. Desde la proclaínaeió-u do la República,cl cierirálismo españolsc ha mostrado radicaintonto enemigodcl nuevo réginíeuí y de las reformas implantadas.Sobre todo, han luchado contra la Escuela nacional y contra los dere- chos dc tos Mac-st-ros. Ya no hay duda en cl triunfo. La Escuelacomenzaráa tener cl prestigio y la trascendencia que representa en todo régimen democrático. Vivirá la vida del trabajo en beneficio de los hijos de ¿os traba- jadores, y cada día se sentirá más compenetradacon los ideales dc la República democrática.Y en la nueva Vida se superará en resultados positivos. Y como no quena». cuartel para cl vencido, ha-renios todo lo posible para que desaparezcantotalmentelos grandesenemigosde la cultura popular. -- - En la contienda actual luchan dos Españas: la monárquica, fascista y retrógrada; la que defiende los privilegios de Ja clase aristócrata y capitalista y pretende tener al pueblo en la mayor ignorancia. Y ¡a que propugna un régimen democrático y de justicia; la defensora de la cultura del pueblo, de la Es. cuela laica, de la libertad y dc la igualdad. La elección rio e~ dudosa •iMMII U~U EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 3 de septiembre de .1936 Num. &645 HIHTQ&A Calle de Quevedo, 5 Algunas páginas se escriben a xsrHU0nl&& 1. TITULO DE EDITORIAL: LA ESCUELA 2. ACTL~LL~Q: No contiene. tres columnas. Y EL CLERICALISMO 3. ASOCIACIONES: Escrita a tres columnas bajo el título de Página informativa . a) b) Internacional de Trabajadores de la Ensenanza Hacia el Sindicato Nacional de Maestros: se refiere a las fusiones de asociaciones ya comentadas en base a la propuesta de la FETE. que ya son una realidad- Se fusionan ambas asociaciones y se forma el Sindicato Nacional de 4. QPZ~UL2W~: No contiene 5. ú’OLABORACIONRS: No contiene 6. SECC’It?N OFICIAL ; — 6 agosto. Se aprueba el siguiente proyecto: Burriana (CASTELLON) 14 viviendas para maestros 21.000 — 26 agosto. Se aprueban los siguientes proyectos: Lorca (MURCIA) diputación rural de C’arrasquilla. Escuela unitaria mixta Lorca (MURCIA) diputación rural de Marchena 2 escuelas unitarias mixtas —26 agosto. Se aprueban los siguientes proyectos: Lorca (MURCIA) diputación de Avilés: 2 escuelas unitarias mixtas, una vivienda para maestro Lorca (MURCIA) Escuela unitar Lorca (MURCIA) 2 escuelas uni Lorca (MURCIA) Escuela unitar Lorca (MURCIA) 2 escuelas uni Lorca (MURCIA) Hondo; 2 escuelas diputación rural ia mixta diputación rural tarias mixtas diputación rural ia mixta diputación rural tarias mixtas..... diputación rural uni tarias mixtas de Pulgara de Aguaderas; de Puntarrón de Campillo de Puerto 13.000 26. 000 el 26. 000 13. 000 26. 000 13. 000 26. 000 26. 000 61 a) Profesionales : Los nuevos nombramientos. Cursillos de selección. b) Palabras amigas : Declaración del gran poeta Juan Ramón Jiménez. Elogio al valor del pueblo español. Expresa su deseo de triunfo del pueblo y su dolor por la guerra pidiendo que se no sobrepasen los límites necesarios, que no sea más cruel de lo que ya es no matar nunca, no destruir nunca a ciegas” (pg.2b’3). c) Certificado de estudios Drimar los . Se suspende la aplicación del certificado de estudios primarios en los exámenesde ingresos a Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza. Esto está en consonancia con la reforma deseada de segunda ensenanza - d) Página femenina. Conse,ios varios . p7rp.gOMA T. TflA flRS : Firman: Juan Ramón JIMENEZ JEV~MQNKS TOTAL 190.000 (ver apartado de sección oficial) LíNEA EDITORIAL: La Escuela ir el clericalismo . Sobre la vieja pugna entre la Iglesia Católica los y principios de la Escuela nacional con la situación aventajada de la primera: “el maestro, casi siempre llevaba todas las de perder’ (pg.265), todo ello amparado por la legislación del Ministerio, que temía a la escuela pues significaba la muerte del clericalismo. El artículo denuncie algunas de las paradojas observadas en la Iglesia. que era en realidad todopoderosa. “dueños y señores de campos y granjas’ así Juan de Dios, el discípulo de Loyola, etc, tienen actividades lucrativas, aprovechando en muchas ocasiones la buena fe de las gentes. La editorial muestra así lo dudoso del espíritu educativo de estas gentes, más bien la editorial lo entiende como instrumento de la burguesía: ‘estaba ligado el éxito de sus colegios al atavismo de esas clases burguesas que luchan desesperadamente por prestigios fósiles” (pg.,265). Ironiza la editorial al imaginar a curas “di spuestos a asesinar todo lo que representa la cultura o el progreso” (pg.265). Y acusa a “los t2 elementos católicos del país” de ser los artífices de la ofensiva bélica, como lo fueron de las carlistas: ‘la ofensiva a partido de los elementos católicos del país, como partió también de ellos en las guerras carlistas del XIX” (pg.265). El clericalismo está en contra de las reformas republicanas: “sobre todo han luchado contra la escuela nacional y contra los derechos de los maestros” (pg.265). Pero a pesar de todo ello la editorial reafirma el éxito de la escuela como una realidad que “cada día se sentirá m¿s compenetrada con los ideales de la República democrática” (pg. 265). 63 MADIRTfl, 5 tE SEPTIEMBRE DE 1936,—NrnX. 6646 273 REDAcCiÓN Y ADMsus:rÁcuÓn Calle de Quevedo, núm, = DIRECCIÓN TELECRÁFIcA Magistrol TELSFONOS 12717 y 27522 NI A D Rl D EL IIIRQISTER1O ESPflflOL 4 AÑO LXX ‘~ - PERIÓDICO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA FUNDADO EN 1866 I~~4 COEDUCACION EN LA ENSEÑANZA £s curioso lo ocurrido con las cerriles derechasespa- nulas. .4 sangre y fuego han combatido la coeducación en la Escuela primaria, ,nientras que la admiten en e¿ lnstitufo, en la Universidad y en otros centros docen- les. Y aun dentro del Campo de la Yt]scuécla primaria admi- fian la exislencíade níjíes de esevelitasmixtas instala- das en pequ¿eiia-~ aldeas. Pero ¡cuidado con que en un Grupo escolar se intentare educar juntos a niños y ni- ñas de seis u ocho años! A dicho Maestro se le con,i- deraba como íes hereje, como un hombre peligroso, ene- migo de la sociedad y de ¡a religión. Y ya se sabe lo que esto representabahace peces años en la vida es- - pañola. -En los primeros vieses de ¿a República se inició la - coedíecacióncuí algunos Escuelas con cxcele,ttes resulta- des, hasta quce un ministro, cl señor Villalobos, hombre de pt-occdinticzílos fascistas, lo prohibió totalotente, Y así seguiamosdiscutiendo, ve, ¿o que es peor, desacredi- laudo ueíí asunto de tauuto interés u que ha dejado ya de 80’ un problema pedagógico en los puteblos más cuflos. La idea fuuudanieettal de douude arranca todo el aste- vía puede co,tcretarse en estas palabra.,: ‘El hombre y co -mujer fornían les dos aspectosdc la grande unidad ¿u rentaura’’, y el fin de la eclneocién, en este sent ido, no puede ser otro qí~ el de conseguir entre el - hombre y la mujer la sinípatia-, mepor todavia, la compenetración moral e intelectual, tan necesariaen la vida social. Puees nuestras ‘icrcchas, euteerrada.s Cii el atavismo y en la tradición, piensanque las diferencias que existe-u entre la mujer y el hombre exigen una educacióndistin- ta, de alejamiento y de Iripocresia. Este gran error ha tenido tantos siglos a la mujer española apartada del mundoy sumida en la mayor ignorancia. Ray quien cree que educar juntos al niño y a la niña traeria como resultado masculinizar a la mujer y a/emi- mar al hombre. Representaesta creenezaun absurdo, y los que «si piensan no tienen en cucuita la ley natural de la vida. La coeducación no trae sino ventajas incalculables en cl aspectopedagógicoy social. Ahora que ya ha desapa- recido el enemigotradicional de todo progreso pedagógi• co, ha llegado el momentode implantar con eficacia el sistema de la coeducaciónex todas las Eseucelasnecio— nalc.~. Eua los Grupos escolaresy Escuelasgraduadas no hay problema; es suficiente que los Maestros,de acuerdo con la Inspección, iu-íicien la labor en estosprimeros diu.-s del curso. En las Escuelasunitarias se formarán dos o mas grados, dejándosealgunas tardes de la semanapara lo; trabajos manualesy las labores áe aguja y gancho. So ve, pues,que irá ganandocon estesistemala graduación de ¿a enseñanza,aparte de las demásventajasseñaladas. De estemodo, la educaciónunirá al hombrey a la níu~ ,ucr desdela Escuela,pues si esta institución es una pro-- paración para la vida, en ella debenperlilarse los rasgos del carácter y los seuíti,nientosde respetoy simpatía mu- tues.que senpara el mañanalos cimientosdel amor md,u elevadoy de la perfecciónhumana. Son jalones de la nueva sociedadque se está formando en los frentes de batalla, - ¡SALUD AL NUEVO MINISTRO! Cuando ya nos disponemos a enviar a la imprenta las últimas cuartillas para EL MAGISTERIO E5PAÑOL nos llega la noticia de la crisis ministerial y del nombramiento’ para la cartera de lnstruc- cían Pública del camarada Jesús Hernández Tomás. La personalidad de Jesús Hernández en las luchas obreras por sus reivindicaciones y sus liberta- des es una de las más destacadas y culminantes. Director de «Mundo Obrerotu, desdesus columnas ha realizado una formidable labor social. Su labor como dipulado a Cortes por Córdoba también es destacada y relevante, habiéndose sin. nificado como un espirito organizador de indudable valía. Hombre joven, pues apenas cuenta treinta y cinco años, esperamos de él una actuación meritísima, dadas sus condiciones de actividad, inteligencia y energía. Nos congí-atula que un companero como Hernández vaya a Instrucción Pública, pues en estos mo- mentos, más que nunca, se precisa un hombre de su temple y de sus condiciones, conocedor de las ne- — cesídadesculturales del pueblo, a cuyo despertar ha dedicado la flor de sus años y de su inteligencia. Reciba nuestía enhorabuena fervorosa ej destacado líder comunista. El Magisterio ceLarnos segu:’oz de que ha de sentir muy pronto los beneficios de este nombramiento. ¡u 1 EL 1-YAC ISTERIO ESPflOL Madrid, 5 de septiembre de 1936 Num- &646 ¡LWZX2&A Calle de Quevedo. 5 R5TRU~Z~4 1. TITULO DE EDITORIAL: LA COEDUCA¿‘1 QN EN LA ENSEÑANZA 2. A0~~LLOAQ No contiene 3. ASOC’IACIONES No contiene 4. Q~~UQU~S No contiene 5. COLABOR4JI ONES No contiene 6- SEÚGION OFICIAL 7. QZSC5: a) ¡Salud al nuevo Ministerio! Artículo, escrito también por la editorial y aparecido, como ésta, en la portada. Sobre el cambio de Ministro en la cartera de Instrucción Pública (Jesús Hernández Tomás); luchador de la causa obrera. El Magisterio Español se alegra de la llegada de este Ministro: “estamos seguros de que ha de sentir muy pronto los beneficios de este nombramiento” (pg. 273). b) Profesionales: — Junta de Protección a los Huérfanos del Magisterio - — Consejos locales; pequeñas cosas. “Una vez más nos confirmamos en nuestro pensamiento de la necesidad de reorganizar los Consejos Locales de Primera ensenanza. garantizando su eficacia. Para lograr esto se precisan dos cosas: otorgar a los consejos locales una aUtQr2~dad robusta y auténtica, pero a la vez exigirles en todo momento una minuciosa resr’onsabilidad en su actuación” (pg..~ 4,). - Labor depuradora de la República: los funcionarios del Estado. Hay que estar seguros de su lealtad para el régimen republicano. c) Página informativa. - Á=aleuci&. Manifiesto publicado por la Federación Valenciana de Trabajadores de la Enseñanza. — Nadri}I. Acuerdos tomados por el Consejo Especial de Cultura. — Buen ejemplo. Acuerdos tomados por la Comisión de Enseñanza del Ayuntamiento de Ohamartín de la Rosa. — Nuevo rector de la Universidad Central de Madrid - 64 — Sección Administrativa de Primera Enseñanza. — Cina visita a las guarderías. - El Comité Central de enlace del Sindicato Nacional de Maestros informa de la futura unión de los 60.000 maestros españoles. - £anragcn&. Adhesión al gobierno por parte de los maestros nacionales de esta localidad. d) Ante la apertura del curso: reglas a las que tiene que ajustarse la expedición de matrícula para el ingreso en las escuelas públicas. traslado de alumnos, cambio de domicilio, etc. e) En la página central de este número se ofrece un cuadro con los nombres y apellidos de los componentes del nuevo Gobierno del Frente Popular, encabezado por Largo Caballero secretario gral. de UGT). PFR.gpMA 1’, TIJA DRS : Firman: Referencia a: Jesús HERNANDEZTOMAS Francisco LARGO GABALLERO INi1~S1Q&E~: No contiene LINFA EDITORIAL: La coeducación en la enseñanza . El artículo trata el tema de la educacion mixta, prohibida por las derechas para niños de entre seis y ocho años. Esto cambió con la llegada de la República hasta que el Ministro Villapalos. lo prohibió totalmente. Es decir, que continuaba discutiéndose. lo que en otros pueblos más cultos había dejado de ser un problema pedagógico. La idea de donde partía todo el sistema es: “el hombre y la mujer forman dos aspectos de la gran unidad humana “. se intenta conseguir la compenetra- ción. tan necesaria en la vida social.(pg.273). Según informa la editorial, las derechas desean una educación diferente para cada sexo, lo que provoca, según la editorial, el aislamiento de la mujer. La editorial hace una defensa de la coeducación t’ de la necesidad de implantarla: “la coeducación no trae sino ventajas incalculables en el aspecto pedagógico y social. .. ha llegado el momento de implantar con eficacia el sistema de la coeducación en todas las escuelas nacionales” (pg 273. 9 La escuela es “preparación para la vida” aquí se perfi lan los rasgos que unirá!? a hombres y mujeres en la nueva sociedad. 65 n 3L-\UIUI), 5 1) EI’TIEZíIBB E IlE ¿‘036SIAM. 6,61? ~flhI Ueducc’iéaí y ¿\diiii liSlío ¿ib ti: 11110ved ti, 3.— 1)1 r”íztl 6, te Cg u lien: ‘‘31:u gis Cro(“—IriÓ foliOs 127 I?-a,t.. Nuestro apoyo cti Gobierno La UGaccta de ‘p~{~ Niuugtn Gobierno ¡¿té tun fiel representantede la voluntad nacional como el formado el 4 de septiembre.Fecha -uerdaderancentememorable.¿ocialis- tas, comunistas, republicanos Itoctrades, espintee.s progresivos, anarquistas, 31 a cíono lis tos t¿iseO.s-‘ t. odesa iii gaCtas It te ‘cta nos. pr.- / cuchan¿‘error el paso al prorjí-eso, ¡No pasarán!> rs el grite tutú it inte a e w- dos nuestros-ooiícbc,tie¿ílcs.E’! Gobierno, carite de este deseo,sc considera, corno así ¿e es, “representante di, ce/o de todas la,s fuerzas politícas que en los dinersos frentes co-ocbale,t por la subsistencíade lo República rleínoc-~a- teca, contra la cua/ sc a/Cornil en asIrías !í.v frer.’eíososu. y c¿frc¿ e.s-cc-te’ur/íocí,te su p rog ‘ reearroaííi, La dee/oractúnnteítís-te- ital es bien ex;> Iteda,-’’ ¿-¿utu os pací! stUse7 ¿>0ca unait 1<~ t5/ (litios artes/70 itt(¿Ir?- ron/otíle re.’,oluet,ii> ue n¿auírcíue-r a Lucía cosita-la integridad del ¿cn’jLoi’io íiae¡oeeal”, ¿=1 sciutcdt> del píectjtsrew teo pat-de ser uhús exacto: ucada oc otro, nc/ciesa de iuestro territorio. Nadie, aliso! ir/ant mtle a odie, qne tío sea ten fase si>, un tic it itdr ncO/crudo o u a eaeíti go da la tIc:púbí ira demeció£ lea debe tevter nl octuis1 Gol, críeo. Yeteyú e espío-telhouerano ser” enetít ítjo de tertatuar cori al Ita-ja tire de los caset- pesíreos, de gire se iuetcita íf gire la producción i cerios1 Cia /, de gte los ci,’ t,; socioles sen ci a tía cgo icotíOc del 1 tuba ja-dic r, de que /o.x sucídos scccr¿ diq tuis t/C u ría épocade desarrollo ,íídíes/ r tít, de gtee tas libertadesde siítd crece ecl i/ OX— posición de doctrl a tus líO scíuti ‘u o. tic /0, dc gene /0 rclicj di a deja de -se, 5Scsi — necida por tite, ca-it ere.s dcstípretís cris, de c¿eíe tos p iteblos — Cettatu jet - tú tía— Izada, etc. — peredaa cíe lude te.’- ni un ursa dentío cJe la eac riad un cíocíal, dc gte el a ííalf abel sirio cío sea -tilia ¡¿críe- de gene las cietícias, tas aí-/es y n< s U ci— -uersir/re des íío sean ti le ¡IT¡ U tlcí¡ lo de e/liso y dc que el líocitére, cci tacto su í rs- tísqí idi> d, dele de ¿er oc,a itt crea te cia -iii tis. Ile arfui la sa preírcit av¿lira el-it oc! Gobiei’no, celta tez /t-r,eeíí¡acla líe seílíiccacuiíc it¿ilí/ur—fase,sta, Coicto españoles site dejar de ser iíeter,tacionalistas íe daremostodo imucatro apoyo> y en í¡oíc¿b¡e de vacIlaren de Altientros le decímon: salud y «de/atate. civid’> l-2s proverbial, y con que ‘Sufí 05 10 dice la gentu. aquello de “Mtetstes ns., oue la “Gací-La” euecíírla se quicie po:u- el :iYie,-iiOiisiíto ‘/ la Li’dpÁcet’ud. cíe cualquier suji4cí. 1’era no OS lo u att o que se ti ijet’-s es— ro-. o nato “e que se-Occía cutí abs,>oLa v¿’ nSaol. 1 a” Gacr’ttt-- flie,l ti-a con o,.a cnt-a ini-a” corvo nadie, Y síus itte:tt,t- ‘¿LS evan Cf Levanten te :opuní-’s. Las ‘ka- bOL Siclo Sierit:irc etiiilnleLd:uhetlce ri’espOn.-i’ab ¿a. tu-u c< 1uda. el baleo peCio— ~..eo 000 sunCa estuvo sujeto a ce:iau- itt. y al cual ~araás-se le e.s:gié respoíí— $3 bu lujad - Lite les~ones de clereeisa, tas antroe— ru-tites lezale.’i. 5 o tía>, eran enr,ien-ea— Cas, al orbe rse los años mil, por ci ‘Psi- anaM Supreííío, prev:a uteoaetón -Jet oní;rtu no it=Curuco por los peí~ud:c adíe; y C, Que ~±souiLae!ut2i.lId. (lIras veces ariaret’ucíí en la- ‘‘Gaceta” COS>5 pc’oi’c¿:icsuis pt’overbtales enínus- Ciant,,lo la Lalíl Lulosa y’ Lo rcicja ce— -‘ -~ CC¿Oíl ¿le sus u sios íd o nos. hecítí te “u- ¿ozssiLo- (le ¿iba su aniacaclísn a di’’,>- lo -le hoí-tíítneuítns desaprensivos, qo. la a~ii’LOS que allat-ezcan CO Seta c¿e¿utntííls deben sor nu’xoi--aií¡etit’—nre co ¿vli litIoS - pero paris ello es itten’’sLe que su lisura de CXf>i’tiSiOO, su dtatc.u,- unO, no otÁ-asentí ííouca ocasión patee que los lw’ríneneu Las y Leí-gíveu’sadores le sus Lentos puedata íiaeter su baza. a- guido de ventaja. EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 8 de septiembre de 1936 Num.. &647 HW~&A (‘alíe de Quevedo, 5 El membrete cambia de tamaño. A partir de ahora “El Magisterio Español ‘¼ se escribe con letras mayores, con el subtítulo de r’eriódico de ensenanza. en lugar del anterior subtítulo que decía: periódico de instruccion publica. Ahora se escribe a tres columnas y las secciones cambian. 1. TITULO DE EDITORIAL: NUESTROAPOYOAL GOBIERNO 2. AjZfl~LZ~ll: No contiene 3. ASOCIACIONES : a) Ya se informó de la fusión de asociaciones con el fin de organizar el Sindicato Nacional de Maestros. EL MAGISTERIO ESPAÑOL se alegra de tal unión. El Magisterio estaba dividido, pues sus miembros eran variados “se unían porque su amigo les había inscrito” (pg.283). “Por todo ello los maestros nacionales no han llegado a una preparación sindical, tan necesaria en estos momentos” (pg.263). Hay que tener cuidado con la selección de los compañeros asociados. 4. QEINIQ~t~S: No contiene 5. COLABORA(JI ONES: No contiene 6. SECCIION OFICIAL : —El Estado puede conceder subvenciones a los ayuntamientos que construyan edificios con destino a escuelas nacionales, pero su cuantía no excederá de 10.000 ptas por cada escuela unitaria. abonándose en dos plazos (decreto 15 de junio de 1934). — Cuando los ayuntamientos soliciten viviendas para los maestros. el Estado les abonará ~or cada una de ellas la subvención de 3. 000 ptas. (el mismo decreto) — Las viviendas Para maestros tendrán la subvenc:on de 5. 000 ptas. Cuando se trate de poblaciones de 6.000 ó menos habitantes (decreto 7 de febrero de 1936 Y —2 septiembre. Se aprueban los siguientes proyectos: Esparragalejo (Badajoz) 4 escuelas unitarias 2 para niños y 2 para niñas 40. 000 Puigdalber (Barcelona) se aumenta la subvención para las viviendas de maestros &OOO San Juan Bautista (Baleares) 3 viviendas ... 15.000 66 7. Q2iRQ~1: a> La Gaceta de Madrid Sobre las mentiras e irresponsabilidad de la Gaceta. El artículo den uncia la lentitud en las enmiendas de las derechas venidas del Tribunal Supremo. Otras veces la redacción de sus disposiciones permitía el favoritismo y compadrazgo. El artículo manifiesta la necesidad de un cambio radical: las órdenes y decretos deben cumplirse. deben ser redactadas con sencillez y claridad. FU Profesionales — Ingresos en las escuelas nacionales: queremos significar tan solo la necesidad de que por todas las provincias de España, y para cada localidad, se den reglas como las expuestas en el número anterior sobre matrículas” (pg.282). La primera preferencia para el ingreso de los niños en la escuela nacional debe ser. la de ser huérfano de miliciano defensor de la República. - Reformas imprescindibles en la enseñanza: El artículo muestra la necesidad de una renovación educadora, como base para alcanzar los ideales sociales. “Esta renovación de la escuela popular exige la urgente renovación de sus organismos culturales y del contexto funcional de centros docentes para el logro inmediato y estable, de aquellos ideales que son la aspiración suprema del pueblo español en este instante” (pg. 262). Ya se ha ofrecido a las autoridades el boceto de las reformas en los “Trabajadores de la Enseñanza”, las principales líneas de nuevo aquí señaladas son: lúreación de la Junta Central de Enseñanza Unificada. 2.Creación de la Junta Organizadora de la Enseñanza. &Depuración del profesorado. 4.Reorganización de la Inspección de Primera Instancia. Propuestas hechas por la FETE. c) Pácina informativa . —El nuevo Ministro. Sobre el carácter del joven ministro Jesus HERMANDEZTOMAS. — (‘onfederación Nacional de Maestros Recomienda a los confederados, engrosen las suscripciones abiertas a beneficio de las milicias. de las familias de las víctimas y de las guarderías infantiles. d) Para la muJer . 67 Consejos van os. e> Del frente . —En el frente de batalla. Un auto de fe de los facciosos. Por la radio facciosa de Sevilla. un jefe informa sobre la toma de un pueblo cercano a Sevilla y dijo que el pueblo les recibió con alborozo. El artículo ironiza imaginando a “frailes y clérigos locales coreando con latinajos macarrónicos el terrible auto de fe realizado en los libros de las escuelas” (r’g.286). Todo este acto absurdo “dice admirablemente el porvenir que esperaría a los maestros españoles si no se derrotara a la abominable facción clérigo—mili tar—fascistoide” (pg. 286). 1) Un telegrama de los esperantistas a Mangada . Felicitación a este propagandista del idioma esperanto, por su ascenso a general. g) En las avanzadillas . Excursión a puestos avanzados del frente: Rasca fría. Charla con un camarada de la FETE responsable político de las milicias que cuenta con satisfaccion el resultado de su trabajo: lucha en el frente y educacion de campesinos y del miedo que producen en éstos los crímenes de los facciosos. También de la constitución de comités y gestoras del Frente Popular, incautación de chalets y hoteles de los aristócratas traidores, cultivo de tierras para los campesinos, habilitación de las iglesias para casas del pueblo. A) Depuración de libros . Lista de libros de la “editorial MAGISTERIO ESPAÑOL que se han seleccionado por el comi té responsable para su inutilización. por su contenido reaccionario o antipedagógico” (pg. 287). i) Deformadores pedagógicos . Sobre la lista (antes mencionada) de libros inutilizados por acuerdo del comité. Justificación de esta destruccion: selección rigurosa y acertada” (pg. 287). Crítica a los autores de libros, que buscan el negocio “dedicados a hacer de las necesidades pedagógicas un negocio “. Su espíritu lucrativo se extendió: “y para que el negocio se fortaleciera se constituyó una pareja morganática—pedagógica que, atenta a la más mínima novedad burocrática” llegando incluso al Ministerio y “a inspirar las disposiciones de enseñanza en conveniencia con su negocio” (pg 287>. Toda esta deformación repercutía en los maestros que los leían El MAGISTERIO ESPAÑOL apoya esta necesaria limpieza, be j) Hacia el Sindicato único de maestros . -Acta de constitución: En Madrid. a 1 de septiembre de 1936. A partir de este día quedan fusionadas la FETE y la Asociación Nacional del Magisterio Primario, al objeto de constituir el Sindicato Nacional de Maestros . En el artículo se especifican las etapas de la fusión (se constituye un comité de enlace que estará formado por 3 representantes de cada una de las dos organizaciones. se hace una campaña de acuerdos entre ambas), las medidas necesarias en la fusión en las provincias y otras bases importantes (el Sindicato Nacional de Maestros estará adscrito a la FETE que seguirá siendo una sección de UGT). También se hace mención a: la designación de cargos (se dice más adelante), al acuerdo sobre su adscripción al Secretariado Profesional de la Enseñanza y sobre la necesidad de comprome terse “la neutralidad significa tanto como el apoyo a los facciosos” (pg. 289>, que implica una necesaria actuación : “todos estamos obligados a realizar algo útil para la creación de una sociedad más justa y más humana” (pg. 289). -El j~ajft~ del Comité Central de Enlace es López Casero; el £ecret~ric es Ramón Ramírez. el vicepresidente es Tiburcio Millán. el Ieaczerc.~es F. Blanco Mateos y 2 El domicilio es Eduardo Dato, 11. -Al pueblo antifascista. A los maestros español es: Se pretender mostrar la importancia de la unificación de la FETE y de la Asociación Nacional. —A las directivas provinciales de la Asociación Nacional del Magisterio Primario y a las secciones provinciales de la Federación Española de Trabajado- res de la Enseñanza. Informa a los compañeros de la fusión, que se ha realizado “en términos de completa igualdad” (pg.290). El artículo habla de la importancia de la fusión y de las cotizaciones que pagan los afiliados (las mismas que pagaban por separado). PIBASQEALII DAVIS Referencia a: Los citados miembros del comité de en lace No contieneJAflRMQNK.t 69 LÍNEA KDITORIAL Nuestro anovo al aobierno . La editorial elogia la fidelidad al pueblo del gobierno formado el 4 de septiembre por “socialistas, comunistas, republicanos honrados, espíritus progresivos, anarquistas, nacionalistas vascos .. presidido por Largo Caballero” (pg.281). El artículo define esta unión y la lucha del pueblo contra el espíritu inquisitorial como “la historia de las libertades”. El gobierno es el representante de “todas las fuerzas políticas que en los diversos frentes combaten por la subsistencia de la República democrática” (pg. 281). y su deseo es “mantener a toda costa la integridad del territorio nacional” (pg. 281). Los objetivos son: terminar con el hambre de los campesinos, intensificar la producción industrial, seguros sociales para el trabajador, libertad sindical y exposición de doctrinas, parar el abuso de la religión por mercaderes desaprensivos”, autodeterminación de los pueblos dentro de la unidad nacional, lucha contra el analfabetismo. que las artes, ciencias y universidades no sean privilegio de clases.. - La editorial apoya y anima a conseguir estos objeti vos. 70 MJM. 6.648 297 ~ñQI~ífl\TFQ LABORDEPURADORA Las EscuelasNor- En el pasado número ya publicamosel acta de fusión entre las Secciones de Maestresde la t~. E. T, E. y de la A. Y’, El hecho merecealgunos comen— arios. EL MAGISTERIO ESPAÑOL, órgano al servicio de los Maestros, dedicará parte de sus mejores actividades al estudio de problema-ssindica- les. Sabemossu importancia; conocernossus necesidades.Los Maestros es- pañoles—ensu co-ajuialo—/jeucenuna dcficie-uatepreparación política sindical. Es, sal ur&mente. consecuenciade determinada política e interés. Recorde- ectos la política ín¿uaisterua/: Nada se hacia q-í¿e no tendiese a romper los ,aeceswrLos lazos de unidad cnt-re la clase. Se legislaba -rozando baLar-eses. Asi—saltro rarísimas execpeiocres—bajouno y otro ministro. Los periódicos prof esiocíales——- excepto “Trabajadores de la Eciscitanza”, irgano de la 1”, E. T. E.—se deshaciatíciv protestas aiaefícaees,o—en esto le cutio la iit«- nos responsabilidad a EL MAGISTERIO ESPAÑOL, órgate> ‘le Asca-no-- Solaíta-Onieva—,con -mas o menos habilidad Icaciací el juego a tal política. Al problenía le esquivaban,Jamás dijeren que el único camino era la crea- ción de una amplia orgtlnizactóce,cotí uit fue’; te espirita de clase. He agui cl cje de nuesíra lamentable situación: tíos faltó cl órgano de lucha y actua- ción. La Y, E. T. E., por su reducido número de afiliados—unos6.000—,;ío podía poner en movizície,zto a toda una clase de 6.000 Maestros. Hoy la cosa ha cambiado, Afortunadamente,la eomprensió-nde estimados corepa- ,aero-s ha hecho que la necesaria¡¿¿sión dcl Magisterio se a-corte. A pasq.c de gigante se han sal-vado etapas. A la par, arraigadas creeuícias—apoliie-- c 1smno, estructura nscdieisiíl—-haíísido desechadas. Acaso ¡cx Escuela, cíe Sri sentido ¡tu-mano y progresivo, no está defendida en uno de los frentes? ¿La propia Asociación, la libertad y cualidad de! Sindicato, no está ligada al triunfo de las fuerzas obreras y su lucha antifascisla? SeriaííceomprensiOlc- níanlesuer cuestión contraria. Eliminadas éstas y otras falsas posie-ionee leemosdc ir pensandocía las basesde la gran o-c’ganhzaciónde Maestros qer¿ se vislumbran, a un fnrtí¿ro níní,’ próximo. Por hoy—digdtnoslocon toche responsabilidad—,no puedenser otras más aíre las cte La Y. E. 1. E. Fui su espirilu de clase, por su lacha al lado de los obreros por su flexibilidad es la llamada a recoger lo más sano del Magisterio. Lo ¡techo ya marca e: camino. Las Seccionesprocineiales de la A. N,, al incorporarse a las fi/aí.’e de la Y. E, T. E., aceptan,previamentey sin íaiíugú-rc reparo, sus Estatulo.i y Reglamento.Se reconoce—uno puedeser de otro mmiodo—quees la única organización capazde realizar la profunda trau-usfornxaciómíque en todos ¿es sectoresse está verificatído. Aclaremos que ¡a fusión no crea un Sindicato natas. Seria suicida. Al contrario, unifica las creadasal fortalecer las Seccio- nes de la E. E. T. E., cuya Comisión ejecutiva es la determinantede todas las actividadesde sus uf iliados. males Las Escuelas Normales del Ma4ste ib primario son, entre todos los centros docentes,las de mayor u’eaccsunansnxo, EL profesorado normalista de izquier- das ha etdo siempre ursa mt/sarta que es, orecisamente,la que da tono de trabajo. d ¿ cultura y de honradez profesional. 1-Tubo un tiempo en que estos centros eran reductos de la institución teresia- ma, aquella plaga pedagógicaIdeada en Jada, Dar el 1-’. Poveday que llegó a de- íiunar casi todas Las Normales y Itasta. a Escuela Superior del .Magísteric. en buena hora desapareciday cuya inulaen~ cia se loa filtrando en las Escuelasos- ciotnles. principalmente e:ítre el elemen- Lo & ~nuuto. Es verdad que los qjementos Leresua- nos se pmndujcron en todo momenttí cutí una gran cautela: su actuación ha sido modelo de h-abiljiad y cje tacto, levo ca-eevnos llegado A momento de terminar con toda clasede habilidade~. Lo Oler- La es que poco a puco fuerolí catequi- zando al profesorado no:-ínallsta. hasta e punto oc que cii vareos de estos cen- tras se entronizó el Corazón ¿le Jesus y que el alumnado aprobaba o no íos cursos según la Asociaciót¿ a que esta- ha ‘afiliado, ‘1 dc tal modo eral, las Normales -Ooítiinadasnor el teresiunisuno que. aun mu tiempos dc la República, una parte del profesorado na oon-íbatido a sangre y fuego la coeducacióuuy el laiclsino, ynncipíos fundamentales dcl piact de ‘studios aprobado en 29 dc eteptíemore ¿le 1931, y que era grao pare ha sido iííeñeaz por oposición Si régimen. Si, corno es de esperar, se hace la. seieccióua coite los Maestros e inspec- Lores, con mayor razóuí tiche hacerse enexorablcn-tenteentre e profesoradode Normales. En estos centros se funuría el Magisterio nacional y es en ellos dcíru- de se iniciarán los primeros pasos de la vida profesional. Pues de esto de- pende ea gran parte el valor que en el porvenir pueda tener la Escuela pú- Utica, MADRm, 10 DE SEPTIEMBRE DE 1936 4CLARANDO u u E ‘e- It; ‘-‘--SEt’”,- EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 10 de septiembre de 1936 Num. &648 HWrQ&A (‘alíe de Quevedo. 5 1~ TITULO DE EDITORIAL: A¿‘LA RANDOPOSICIONES 2. ACT.C~LQAL: No contiene 3. ASOCIACIONES: Ver página informativa, en apartado 7. 4. fRIbZ10N~: No contiene 5. COLABORACIONES: No con ti ene 6. SECC’ION OFICIAL : — Hay ahora un apartado dedicado al nombramiento provisional de maestros. 7. OTROS : a) Labor der’uradora: las escuelas normales . Estas escuelas son las más reaccionarias, en opinión del articulista. La institución teresiana (‘pl aga pedagógica’Ypg.297,). influyó en ellas: “fueron catequizando al profesorado normalista” (pg. 297). En base a esto el artículo defiende la idea de hacer una selección mucho más cuidadosa y rigurosa del profesorado de estos centros, ya que es aquí donde “se forma el Magisterio Nacional”. b) Profesionales . - Prácticas de los alumnos normalistas. Sobre algunas cuestiones que hay que mejorar en las escuelas normales: la forma en que se hacen las prácticas de ensenanza por los alumnos normalistas. segun la disposición que las regulan deben hacerse en secciones graduadas con buenas condiciones de eficacia. La cuestión es cómo se seleccionan estas escuelas, qué condiciones se tienen en cuenta. Por otra parte el hacer las prácticas en escuelas que ofrecen garantías de éxito no es enriquecedor y as:: ‘todas las reformas que se intenten serán baldías e ineficaces, porque el periodo de prácticas de enseñanza debe ser la cristalización de las orientaciones teórico— didácticas recibidas durante la carrera - - Elección de las plazas de los alumnos— maestros. Se suspende la vida de los centros docentes. a excepción de las escuelas nacionales. La razon es evitar sucesos más perjudiciales a la medida tomada. Sin embargo habría de exceptuarsela elección de plazas por los alumnos—maestros. para realizar sus prácticas de ensenanza en provincias que estén bajo el gobierno republicano. Esperan que las autoridades 71 lo 001251 deren. - Palabras de Ossorio y Gallardo. Algunos párrafos textuales del discurso dedicado por él a los pueblos de América. que critican el levantamiento del ejército español y la justificación que éste da de su acto. o) Página informativa , ASO¿’IA CLONES . — Trabajos de las secciones de la RETE. Valencia: sobre locales (guarderías, cantinas escolares) que funcionan bajo las instrucciones de esta seccion. Gerona: sobre su trabajo en la deruración del Magisterio: se ha realizado una incautación de edificios pertenecientes a entidades religosas... Y Santander: sobre su trabajo en la depuración de elementos reaccionarios del Magisterio; para ello se ha creado una comisión provincial de cultura con representantes de la RETE y del Frente Popular - César G. Lombardía. Director de Primera Enseñanza. Con motivo de su nombramiento para este cargo, se hace un recorrido a su biografía. — Trabajadores de la Enseñanza Media. Su sindicato recuerda la obligatoriedad de ceder un día de jornal para la suscripción abierta en el domicilio social. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza se adhiere a la RETE. - Sindicato de inspectores y profesores de la escuela normal. Se informa de la necesidad de crear un sindicato, adherido a la RETE. previa selección de los profesionales de ambos cuerpos. 7,, LINFA .KDITORIAL: Aclarando vosiciones . Ci’omentarios sobre la fusión entre la Sección de Maestros de la PETE y la MT. EL MAGISTERIO ESPAÑOL dedicará esfuerzos al estudio de problemas sindicales dada la importancia de estos. La editorial recuerda la “deficiente preparacion política sindical” de los maestros. así como la política ministerial que favorecia “los lazos de unidad entre las clases”. Los periódicos profesionales protestan o hacen juego a esa política, tal era el caso de EL MAGISTERIO ESPAÑOL, que nunca se atrevió a señalar la necesidad de crear una amplia organización. Esto les perjudicó, pero hoy se ha podido lograr la deseada unión, y también se acepta la política ya que la escuela está defendía en uno de los frentes. la editorial lanza la pregunta: “¿acaso la escuela no está defendida en uno de los frentes?” y también el cambio de estructura: “arraigadas creencias —apoliticismo, estructura medieval— han sido desechadas” (pg.297). Sobre la base de estos cambios se construye la gran organización de maestros. Esta organización “es la única capaz de realizar la profunda transformacíon que en todos los sectores se está verificando” (pg. 297>. 73 NT3L 6.649 305 dn >LXflI~1fl, 12 DE SEL TMflEMZIIE DL 1336 Los Maestros ante la politica Ayudala República No salva La. te, seno ci csiuct’:o. Y el esfuerzors el trabajo; rs decir e z;ida stistuaXo ea’isle lo vida síu colaboración-mutuo. -y no habra colaboro cid-o it te ¿¿tana si t¿ mcii edo. que, es defíti ití Co- - rs ¡a poil t ico; rslo r~ el at’Cr cieí’titico dc’ ge-tersar los pueblos. Sontacas estos promarsas, ~c dedore La rctíscrt¿cariel cte quc loeti cinc a clamo ríe-ríe Lic ob ligación i ycol,cdHile dc ¿utorvos r art ira cacrí te e¿t u’ E ido rco, ‘¡ca cle-s-íz pols. Tal cez la actual situación de España sc ¡luí/o prrídurído pu cl e¿-ter su-sl-e ¿todo en crí a larga actuación- crírtipolíl lea dr deecrmncuada - e ¿ go tú ario cies s iírd ¡caIr 1 ant cí osr; tros resulta u-nc obcrí-acirim¿ societaria a r¡trel a c /cc-iI lo mcc;lcr moentríen’ qu se c.r¡tresaba casi ron lau mi-sotas pa/abr¿i.s ce 9 nr ¿-sta Ascsi nr ¿cm, s El ¡Cilil a todo, Uisr uniórs pcili ira y yabgloso ‘. Bien - fact 0110 la Uel u ‘mí ¿ ¿¿actoir esrata U ¡stoc/a -p(ir los ercí¿m go¿tetiduires do ,xí’cz IlOllE’nti de t¿r(itiia -, <‘‘e ít,rtci y ¡ic< 105 dircrtores Etc amia reLiguimt post- ¿ va rjtic, aricínas de re ‘ir ¿le opio o los ji-nc~ E ~ estí’í¿-io bor, itt-pOsib ¿ a ¿ido ocu acítíacióti ¿ cidti íd aol o colcelira. J ‘>1 pues- lo ¿rice r6~cr o sctít a la po/it ea cts la vida de los pueblos: tu ¿ “a, í¡¿í e e - ~¿cgt cso Itt 1 ¿brt la U o el eneacl esamierte de Les espu-¿lu-.scc¿ ja ni irgue cíeej rl ura Sr 1 St¡¿ociO nco t c-’e te. cemo u-u deber la artnadencaita - fa-tríe E CCC a cntro lo lic cLases, 1 iii¿ itace.s ti 51cmpl ir lo que legal¿trento 50r1< It ucistrrtg otiligacíoncs atico ejercitando el, derecho de ci-udadaícc-spa-ra g-obrruar o c,¿tr er tice -‘ctb¿erríeri los- <~,Ei(c qt(tOt-0n y sepanVivir 105 t¿itcí’EE~ sos ¿leí /it¿t~>tEi ¿¡nr e;¿ onl¿mtit-’¿’u.soii-’os ,c¿te¿’osesde ¿u ed¿rcación ¿c, pot eommsiga ion te - tía riel -lic rs1 Todo Al nr sic gte ;o’: tasstesaiti ni te a/ir>;> e .s- í<¿ non1rotulad en pedí-leo —— ni son cas ¿í crer-it o-, it ¿ rea las íz”yu crda-s ‘,=c.’r su fi’a.s e—9 tic no se n ca- les/o c¿t inris erpliroeio¿ies píes sabe—ríos por expcriccíei.a ou¡e”std iflOU¿! 1’ 1 t u (10h10>tsitio ¡1’050 0-5 cIlIo e-SO abstic ‘ce en la (Oil tic rl la polrí ¿a ríanan se debutci í intereses dc tanta t ras— cendenciait El Maestro ti ecíc que ¡ir it sue ,oo í sc suc-ula y cl- ‘¿Lar -y do/ender la Libe t’ - tad y la Democracia, porque 5’tít estos ~iOipiO5 funda-tuen1 ales de la a’ida no puede existir la obra ¿Ir la edíreocióíí.. Pedecitos~‘ debcníestrabajar escrupr¿loaameííteo-u la Escuela, Llevar a - cha la vida. hablar objctii’aoíomíto de lodo.’ formas de gobierno, poí’tido. políticos, ¿irgame izoción social, tratados intct’ííacieitaies. etc. Y después,pa- sodas ms horas dr clare. al Jíaesl,’o. -ntejor y más eficazneenteríe las aldeas, lien e el ca¿mipo Libre ¡care pioporejo íícír ce no ciclÉ ura ciir-dada-no a los adultos. Ucí Maestre ¿pro- lee ti s ~i e <‘o it inIcros la o clicahilad -inicio ¿cal ~Í caIra itjera - itt ferina ecu íioeo Ira bayií :Ie íejí,s /íeciro. t cl CO-It (/7(0 tít> porche> llegar yo otro condcccío, y en ¿~ oc sacvificíos. Unos defienden la causade la liber- hid y ¿‘lo la democraciaen el frente de nataíla¿ otros, en las fábricas y talle- re-s ronstruevcn¿lo níatoi-ial de gLíerra, 1~ no poe-os en la labor de recogery dis- tvlhuiv os alimentos necesarios paro- -que v¿ari,-i fait¿ ales n-íiiin¿aros y t 505 iant’Liiaves< Tcto nl mu ndo cumple con su deber hasta el sacríheio. La £scue- a y el Maestro nr’ ¿ódia.ísestar s.l mar- gen oc este esfuerzo nacional. Ro el ccvse actual no deben rontav- las horas de traba o, como mio las -cuenta el mtliciano que vela sobre una o enla trinchera para defender xtestvns derechos politicos y sociales. \lixmnio de trabalo y maximino de es- tuerzo debe soy la consigna del Ma- t!sLet’to rsrím,-trío. Renios de exagerar el cumpLimiento del deber, rv--rque asi -conviene a os intereses de la RenO- hiles tea de la. hora oficial escara- mes en la R’oeola. e desdeése monten- ro no se rlescamisará un minuto: en el atila. en la gaicria. en el recreoy en la ralle niiidarnmi,os u aipnderemos a- los rEncos cnn el espirito atiesto en un pci’- venir m-sd.s tcsu, y más hííma.íso, Con el deseo tflhtV se’~,Irlo de vealira lina labor peclae-ázicn y de arte, hemos -}efendicln siempre que e! n,áximn de matricula para cada Maestro no reba- sase la cifra de cuarenta alumnos. Por el momento abandonarnostambién este ideal u hemosde aumentar e~sta cifra, si fuer-a oece-sano, ha-sta duplicaría, ron el fin de recoser, come se pueda. toda la población LofantIl que acudía a los Centros oua .sostenianlas monjas y trallas. eternos enemigos de la Escuela nacional, y cuya inrlíístria ha termí- ¿¿¿¿do. ¿¿¿erced a la energía del pueblo. Quiotc no se sienta con el valor ne- E-cuarto para c-l - ciincplinsieí¿to de estos debe-res, que se elimine por sí mismo, rasgando el tituló profesional y dedi- cándose a otros menesteres. 1 EL. MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 12 de septiembre de 1936 Num.. &649 HWTQ&A Calle de Quevedo. 5 XSTBUQIIIR4 1. TITULO DE EDITORIAL: LOS MAESTROSANTE LA POLíTICA 2 tznlaLl2a&P: No contiene. 3. ASOCIACIONES: No contiene. 4. CRHUQt~~: No contiene. 5. CJOLABORAClONES: No contiene. 6. SECCION OFICIAL : 7. L222S<2& a) Ayuda a la Repúhlica . No cabe duda de que el maestro puede y debe ayudar a la República. “Hemos de exagerar el cumplimiento del deber porque así conviene a la República” (pg. 305). Para mejorar la calidad pedagógica de la enseñanza “hemos defendido siempre que el máximo de matrícula para cada maestro no rebasase los 40 alumnos... pero tenemos que aumentar esta cifra si fuese necesario ya que el objetivo es llegar a “toda la población infantil”. El maestro debe comprome terse con esta tarea. b) Profesionales . -Programas escolares: Un punto de la reforma de la enseñaza primaría es el de los programas escolares, que tiene que ir en conexión con los otros puntos que integran el cuerpo legislativo—pedagógico de la primera enseñanza. Se ha de “asegurar a la nueva escuela española un rumbo democrático y laico por excelencia” (pgA906). Para lograr este objetivo de unidad, proponen “redactar unos programas escolares comunes a todas las escuelas nacionales que tengan la virtud de recoger anhelo de democracia y laicismo” (pg 306). —Cantinas escolares: Se intentan incrementar las cantinas escolares, lo que debe hacerse desde el MP de Instrucción Pca. para beneficiar así a los niños pobres. -¿‘onsejo Especial de Cultura: Diversos acuerdos: cambio de nombre a grupos, etc. c) Pácina informativa . —Edificios para escuelas. Relación de edificios cedidos por el MP de Instrucción Pca. con destino a escuelas primarias. -El ministro de Instrucción Pública, en Somosi erre. 74 ‘El ministro Jesús Hernández ha recorrido los puestos de combate ocupados por nuestras fuerzas en Somos] erra” (pg 30 7) —Palabras amigas. Palabras extraídas de un discurso de D Angel Ossorio y Gallardo. Las reformas que se hicieron fueron débiles: “en todo hubo una extremada consideración para con el sistema vencido” (pg.307). Hl autor que se define religioso y no partidario del estado laico dice que ‘Va República española respetó la libertad de conciencia, estableció la enseñanza laica en sus escuelas pero respetó la el2seflanza religiosa en las iglesias, en escuelas privadas y en los domicilios particulares” (pg.307). Al mismo tiempo reconoce la “bochornosa respuesta dada por las llamadas clases conservadoras. - que pusieron el cerco a la república.. - Las damas católicas hacían arma política de la misa, y de la exibición profanatoria de Cristo crucificado, hacían compatible tanto catolicismo 0072 los más desvergonzados comentarios sobre las disposiciones sexuales de los gobernantes” (pg. 307). d) Actividad sindical —Sindicato Nacional de Inspectores y Profesorado de la normal. Se realizan preliminares para constituir este sindicato que estará adherido a la UGT. —Sindicato Nacional de Barcelona. Acto de orientación sindical con motivo de ñzsicnarse el decanato de maestros nacionales con la Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanza. o sea e] sindicato nacúonad afecto a UGT. -Ch udad Real. Esfuerzos para la unidad entre FETE y AN. Ha sido creado un comi té de enlace provincial, también sobre tra balo de depuración de reaccionarios en los organismos de ensenanza con la ayuda del Frente Popul az’ - -Ibiza - Esfuerzos para la reorganización de la enseñanza. Han desti tui do a maestros que apoyan a los reaccionar os. —Trabajadores de Ja Enseñanza de Figueraa Han constituido la sección comarcal del Alto Ampordán (Figueras); se encarga de los asuntos comarca les PKRSONALIBADHS. 75 Firman: Ossorio y Callando Referencia a: Ministro de LP. Jesús Hernández £NIZ~LQ&K& No contiene LUiSA EDITORIAL- Los Maestros ante la volítica El trabajo necesita de Ja colaboración y ésta del método. Por tanto, la editorial manifiesta la necesidad y obligación de todo ciudadano “de intervenir activamente en la vida política de su país’ (pg.305). y denuncia la “larga actuación antipolítica de determinadas organizaciones sindicajes. promovidas por “directores de una religión positiva que, además de servir de opio a los pueblos, les estrujaba, imposibiLitando toda actuación individual o colectiva (pg.305). La política dirige el devenir de los pueblos. se hace por tanto necesaria una actuación constan te. La ecli tarjad SQSP&Cha de los maestras que se autocalifican de apolíticos y creen que verdaderamente son reaccionarios. El maestro debe comprometerse: ‘tiene la obligación de dar ejemplo. ¿y no dará un pésimo ejemplo si se abstiene en la contienda política cuando se debaten intereses de tanta trascendencia?” (pg. 307). Para ejercer la educación, el maestro tiene que defender la libertad y la democracia. En la escuela se ha de “hablar objetivamente de todo: formas de gobierno, partidos políticos, organización social,e te. Y después proporcionar una cultura ciudadana a los adultos. El maestro. hombre informado, debe informar de ‘los hechos e ideas que no pueden llegar por otro conducto” y llegará a convencer a] campesino de su valor social y político y le explicará el mecanismo de la vida municipal. s:nd cal “. será pues un asesor l2onrado y eficaz. 76 srM. fl.s5n --Ms e It II-,--, AIAflUID, MARTES, 15 DE SEI>TIEINIBRE DE 1936 - - - - - Admisión de nuevos sindicados LABOR DEPURAI3ORALos Maestros de Es- Está c,, ,,urcl,a Zn potcnciac¿ón dcl Sindicato de Clase de Maestros. Sui-cji.- rá dc la fusión—sobre los basamentoscstatuta-r~os,socialesy pohticos de la 1-’. E, ‘1’. E.—dc la Sección dc AÍacstro,3 dc esta gran Federación, afecta a 7u U’ 0. 1., y dc la Asoc¡OCÍÓIL Naciana! de AlaesÉ ros. Líts Seccionespt’o-vh¡cialcs tienen, inmediata-mentede cansÉ¿luido cl Con,i- (4 dc Enlacerespectfro—niornentoa partir dcl cual ya seconside-u¿rárealizada 7~ fu-s’ió“—u,, pro b/cw c un te si -‘ cl dc la admisión dc n¡cct’og ti udkados. ~a g >‘an osn dc ‘i~ (LC8t 10%’ <7ItC (¡¡LO >‘U CO;? vergc e-u cl S. 2V. dc :31 - ¿ ~c¡e tres )> ‘flc,’4 CH & ICI8~ U U a- dc fra tea ij ciarl, pos¿cióu clasista (E. E. 7’. 21) of tu qvc ¡vs/tú cl «politicis~no, px’inc¿pio yú en CTÍSL3 desde hacú t1622y0 y drfiuiti-ra- íd cite sepultado en la hora actual (A. X, dcl Al.>, u, por uit n esa parle CC’.’ - ~C1 (le U’ acs-t >08 iuctuy C;CLf/C)ie’W8. E ,W’r- ló~ p¡-Ñuc¡-ós ;,ad<, hdy quc cnn&iÉlc1’a~’; hc!¿gcran/’-s Ud —— , 1 (Y u (/~W?oía y e>, id Iq uarci¿a del frc,ite dc lucha ca-en d ‘u’ a mr y;- tc cí¿— ‘iuruda~ de la fi’. E. T. E. aÑc8inado-s por ¿as balas fa8c29tas en lu.s fdas - ha, (le adu,in¿,st,-c,r Ss co-n”ecuencws Jat&cs inlu- ,‘--‘-‘r-’ U Oria -lot nr ¡a /oq rada « fuerza dr la propia su>igrc; cii ni ¡-nacio n ‘ci ¿qn ¿la m ¿mí (o c,d ci,?. ~ ¡‘o/esto Ia/ . & ¿(ú. -Ñ ir- sen-ti it, Cli tal,3flz os co ¿ti-urrevo~ -rio ,iartos, dc fi (¡II r/¿,~ rio ni (JI/OS QQ~ C I1C1’(t,i CII .~ 1’ SCfl O C.~ t’CH C PO dc ¿a mu’ odín sq t60O— rUO;I p,j<~ :crtc,’to rp ¿rl ¡ti frwcia. Dc tos sc’; u >tdos, cabo una dep u va o ti « fon do dc sus fua pro a qnc d c o Ños’ yi¿cdc cuanto dc su no ~i aprovccha Dic pueda c-nrolar. U?Z(V ( 1>HL ¿U-O>1 CS— ucc~ o! dc dcpur«cwn, perfecta nientc co,ztrolada por la F. E T E con nor- os Njas, ¡le isaPa a caun es a t «red. iSt C ¿a u o u Ir>s non¡p PC-:dido.s en cl t crccr upar «do, has! ó’ ¡¡cg ntzt tro-s’ u; ,, ¡revi r,,,g ó~ Ponj (rs’ E¡ecu t ii’o.s lo cn¡o q-ae’~ -s ceta r ,(t 1’: ¡/0 ¡a 591 secio,, ¿/3 ijUjú Cfi-Sr) 1 olis, Orn, c 6! dr peso rs U, fo, n,ació e-3p¿r 1 ¿a/ QUC CL ION ‘wr-~I ‘OS -SC ?L¡C Ci pUV(UIO i’Cqifl!Cfl. Habíu - que ~-í’bcr sacudir -o Ch~fl(> rL ÓU~ t., U o ~ c~ bíu7ojr- q~w los cnvokui-. Y nO lodos os m-u-n-4ro-’s ‘<‘‘oit u; 0<—rl MO>> ‘1 (1 Ululo fl(I)’U Ju-;zzar por tu br,’d« pi’cjuú’¡o-s 3! u Pujes. Por ci a pu rIo >1¿ c sL~ os oa fha ,‘aaiu~ Ue Y. E. T. E. -sabcií ye c ci 3 ¿ dica Us rs’ u,« c~cueLa dc cdi, ccssió;’ social; dc ~a-~fi1a,~ sale,z los vuhi’es -sina ira fr~ 0 13(1 dos a qo¿pc de con ro ucr-s ‘a ,¡ cl ¿scu’~on, opi ncc >ido y escucha >2do, ?c yen vi e JO ! t —-su he ¡o bocho >¿ c~ ,,toi’i’inff’uLo ,,ócirt¿ fi S(’OhÓ nUCO Cid >i’,tñdó u.~¿it tCZU dP / o¿lrI la ‘SC r o dc ¡mi ¿ u caos poií- ico-soc-¿a/es 08 CC’ líQ r‘o uech-am ¡o’»— 1’ dc 4 ¿ -,h-: ¿;a ra arz ~ucf rr It u ja tinca- dc cdi f¡1-gr la Es-tu cia - del pue— ¿ 4.- oi A ib ¡‘ ¿ita U e;; /a ¡mm r¿sai t;. CóY,; pre~ sión COÚ -iis tas cii por— - JI ( ¡14(1<3 d~ ->o-síbUid«dcs y CSjiCV«Wt cias en pisos s~guiento. CII la mayor parte ’Jnci’,.s no quie t’eti a,nohIarsL ‘a vida do ti-abajo disciplinado En muchas d~ estas Escudas u,i~a- has todavia no’ han eñttado los ptlu- cipios taicos dc La Coj,sti[ucion ~on ver- dadetos totLflctos de tInLar.epuhL2caÉxh~- mo y antesalas de Las’ patioqilLas 1>0:: tocIasestfls razones, Urge que se ~aS i1~g~L desapaiccer. previa una ngurosa sdrt. ción dcl persoiiaL,’corno se esta haeI~ ni” en - los ileniás - sectores - dcl XIa~istetio primario. - - Necesidádesde la: Republica y cZ~ la enscñanzaexigcn el cumplimiento rapiclo Jo ostas pcticionos. No admiten derno-- rs.. puesto que hemos de caminar -~n Bat-as ‘lo que no se ha querido recorrer ca a 1 1 ¾ EL HAGISTERZO ESPAZOL Madrid, 15 de septiembre de 1936 Nwn.. &650 HISTORIA Calle de Quevedo. 5 1. TITULO DE’ E»]’ 1’QRL4L: ADMJ’SJ’ON DF NURVOS SINRTCAJ’OS 2. A0.TL~LXkAL: No contiene. 3. ASOCIACIONES: No contiene. 4. 2UNhC~SS: No contiene 5. cOLABORACIONES: No contiene. 6. SEC7cION OFICIAL : 7- L22Rt2&: a) Labor der’urpdorp: los maestros de Ja escuela uz2it aria . Las escuelas unitarias van desapareciendo para dar paso a las escuelas graduadas, lo que mejora la enseñanza. Las primeras tenían unas condicicnes físicas deficientes: “sin jardín, sin patio, sin luz, ni aire, provoca gérmenes de enfermedades que adquirirán los niños” (pg 313). Muchos compañeros prefieren seguir en estos ‘cuchitriles”, no se adaptan a “una vide de trabajo disciplinado’ (pg.313). La razon es que en las escuelas unitarias “todavía no han entrado los cnincipios laicos de la Constitución. Son verdaderos reductos de antirrepubdicanismo y antesalas de las parroquias’ (pg. 313). Por todo ello es necesario “hacerlas desaparecer, después de una rigurosa selección del personal” (pg 313). b) Profesionales . -Nombramiento de maestros interinos. Se constituye en cada provincia una Junta encargada de hacer las nombramientos de maestros interinos para las escuelas nacionales. Se califica a Ja medida de revolucionaria: ‘lo es en el sentido de romper los moldes viejos’? Las juntas están integradas por la primera autoridad civil de Ja provincia como nra~j~n,ta; el inspector jefe de primera enseñanza, el director de la escuela normal y un representante de la UGTy otro de (‘NT. m¿s el jefe de Ja sección administrativa de primera ensenanza, que actuará COmO secretario . —La casa—habjtacjón de las maestros. La casa—halutación es un problema grave que tiene Dl anteado el Magisterio. “El estado debe procurar que todos los pueblos de España tengan una casa— habitación decente para cada maestro. En cuanto esto 77 no sea posible, el problema esta’ en asegurar a los maestros el cobro de las correspondien tas indemnizaciones por casa” (pg. 314). —Depuración de los alumnos y maestros del plan profesional - Sobre nota recibida: “PQr orden del comité del Frente Popular, formado para llevar a cabo la depurac’ión de los alumnos y maestros del plan profesional, los compañeros presentarán en un plazo de 5 días un certificado de lealtad ql régimen o) Actividad sindical . -Sindicato Nacional de Inspectores y Profesorado de la Normal. Se congratulan de la constitución del Sindicato Nac,É anal de Inspectores y Profesores de la Normal, bajo el ideario de la FETE “se ha terminado ya que en algunas provincias manejen las asociaciones del Magisterio elementos ajenos a ellas” (pg.215h —Trata jadores de la Enseñanza de Valencia. La Federación valenciana encautó los colegios religiosos. Gracias a radio—Valencia. muchos afiliados se incorporaron al trabajo. También trabaja en la depuración del profesorado, se piden informes y se ha conseguido del Ministerio. “ademés del nombramiento para los cargos directivos de los centros de segunda enseñanza de personal de confianza, el establecimiento de una junta autónoma encargada de organizar todo lo referente a esta modalidad de ensenanza (pg 315). —Barcal ona - Realizada la flz~0n del Decanato de Maestros Nacionales. Sección de Barcelona. con la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, ha quedado constituido el Sindicato Nacional de Maestros . Sección de Barcelona. adscrito a la UGT. —Asociación de Maestros municipales. Junta Gral. de los maestros municipales de Madni cL Sobre el estado de cuentas. d) Interesantes declaraciones del Ministro de Instrucción Pública y del Director General de Primera Enseñanza . —creación de escuelas. Se procederá a la incautación de cuantos edificios fueran necesarios para impedir la existencia de “niños sin escuela y de maestros en paro forzoscÁ Por el momento, la creación de Escuelas será a base del dinero destinado al pago de maestros en provincias facciosas —Lucha contra el analfabetismo. Hay que terminar con el 4É2%” de los españoles iletrados. Organizaciones obreras, centros culturales, escuelas nacionales prestarán SU 78 colaboraci cm - -Depuración, depuración: La función de la ensenanza es delicada y quien Ja ejerce debe ser “de cch2fianza ‘½ Para garantizar una buena selección se tendrán en cuenta los antecedentes que porporcionen las Secciones de la ESTE y de las organizaciones obnerast -Traslados forzosos. jubilaciones. Decretos sobre ambas cuestiones, que tendrán sentido humano. —Izispeccjones. Se pretende eliminar la inspección “en su forma act¿¿al “. Al desaparecer, se crearan maestros— inspectores - -Ha ¡111 ta ci enes: Se pretende terminar con el actual régimen de habilitaciones, “por creer que nadie más que los maestros deben cUstribuirse sus ingresos” (pg%J 79. —Material: La burocracia retrasa Ja instalación de nuevas escuelas. Se dará un decreto para acortar el camino. —Reorganización de la enseñanza. Kl objetivo es armonizar la enseñanza: “la escuela y la (ini versi dad tendrán una única finalidad: la capacitación íntegra de las clases populares” (pg. 317). —Incorporación de valores. Referencia al asesinato de G&4RCIA LORcA. En espera del justo homenaje que debe recibir este poeta. el artículo apela al resurgir de los valores artísticos: ‘los nombramientos de Menendez Pida] para presidir el Consejo U. de C’ul tura y de Picasso para dirigir el Museo del Prado> ya dicen bastante”. e) Las visitas en el Ministerio . El Ministro de Instrucción Pública, elimina el pro tocolo. y dispensa de presentarse a él cuan tos directores de centros dependientes de este departamento o fund onarí os del mismo hubieran podido hacerlo en situación normal” (pg.317>. PRUSONA T. TIJA flRS : Referencia a: Federico GARCÍA LORCA MENENDEZPIDAL PICOSSO Jesús HERNANDEZ(ministro de IP) £NuI~~ZQ&~: No contiene 79 LINEA EDITORIAL: Admisión de nuevos sindicados . Sobre el deseo de potenciar el Sindicato de clase de Maestros, que surgirá de Ja £u~Zón de la seccion de maestros de la FETE. Afecta a UGT y a la Asociación Nacional de Maestros Los maestros que convergen en dicho sindicato tienen tres procedencias: “FETE. Asociación Nacional de maestros y una parte inconcreta de maestros esperanzados en una única entidad” (pg 313). Los primeros: “beligerantes aúN visimos” encargados de depurar ~‘eIimínar aquellos elemen tos que lJevaI2 en su seno el veneno de la más cdi osa reaccion para verterlo en la infancia” (pg.313), Los segundos: ‘cabe una depuracúcin en sus filas para que de ellos quede cuanto de sano y aprovechable pueda enrolar” (pg. 313). Los terceros: es preciso que los Gomités Ejecutivos no enfoquen sectariamente la solución de cada caso: la consideración de peso es la formación espiri tual que a los maestros se nos dio durante el pasado régimen” (pg 313). Por otra parte el sindicato es una escuela ~ educación social. “De sus filas salen los valores sindicales. ... indagando sobre lo hecho en el movimiento social y económico del inundo, estudiando soluciones, fracasos, aciertos, causas y consecuencias de fenómenos poil tico—soci ales de repercusión indudable (pg. 313). A todos los miembros nuevos del sindicato se les ha de educar sindicairnente no dejarles sumidos Sn su desorientación actual” (pg.315). Se trata pues de ‘ar’rove char materiales para acometer Ja gran tarea de edificar Ja escuela del pueblo 80 - NCTM. 0.1151 321 dn MAnflm, JUEVES, 1’ IlE sEPIlEnnrn Liquidación del analfabetismo liemos- dicho antesde ahora que cl Alacstro tiene que ser en estosmo- mcu~o-s ~ que atraviesa España e! primer paSdin de la r’c-taqua-rdiu. La posid¿n- destacadadr los Jfaestro,Ñ y su admirable situación táctica, d¿stt’¿huidos por toda ¿a jaz de la flac¿ófl, como peones de ajedrez, estraté- c 0U0L ~unJ~Hfla otra. ¿ Y cn qué van a emplear mejor los Macstras ‘su misión de retaguardia q¿ccniaeYtinción toÉai del a,irxifabct¡srno? Fsia obra—la liquidación de¿ a2lalfabct¿srno en España— C8 ~ ifl«s pa- ~ri’pCg,ó,i ~/e-1pi¡rbio no cia nz mero oX q hz- cí,!t;,ra Ci (j 7¾ ‘7 l~ ¡en u ~z mcdi taejo a nl id piDa CO iz~crvar .w heqe mo ~a despótica ~, e sn.Idrs na ~cctam e it f~ 1 lo que s q>tificar ps para eflos el ‘c’spÚrtar de las “‘asas. De aqui su empeño en conscrvarlu.sni la iqflorcin- o, u p ron;c¿ q cl su~ tfla?iCjos, ,; su aborreczrnicnto irrcphn¿ib!’- u-la flscue¿a CL .SU,3 Maesh’o-’s. pU-&N, nzrvcsfcr, so>n-pañcrns todos, que en estos’ 1110Wentos CC5tt W«— u do,- qn e “ un ca pongamos vuestro ma¡o r fervor y ent asmo mi “rrr~r r¡ analtabcÑsmg (le )Sspou-~ para q’e e 7 ymchlt> euIe~’ pued” evi~-— C¿ .3U/>uf¡cu?h> i>fciiqflo e>, que ¡OS Cirr.SCs OO>¿,~CtUtidU,q”- rstahan cm— - - O O - - C 7! U70>2! Cnt rio. )):>rC7Ue as- (‘c>>l-rc¼ja cl -kus Pb nes proto r~ ci flOS. Li- rn vn puede rxis!ir sino drnide i~-n pera Hz ignorancia, Esto ¿o sabio,¿ u >10 Ni cr~, ,; ,or ú<~ Ir, s u 9’ ro: jflq~¿ 1 >za a la lVsc¿rcl« u “ IóÑ Jlars t ,-o-3. 1 ¿ SOI ~7OS ir, 79r~ ~‘a U, rt,¿t~ó~ es el Al aest Yo; peri;! e cal 0 ‘,,-- p urb Ir) Q a salvas de la i nñrn.., es -u ,za vist ¡ ma q e ¡Ca c - -c/viLas a csu.~- manos cod¿ciosas’ y san qrWn las. Ji-, ‘pi crr.q. sorda, yero dc~ viúdr,,du, a nc la Ic¡¡cs a rn “za >?0 Y n SiC-fi7)T9 ~2 ~n Ñs-mi e?’, y- úh ¿lea- te>, i« it u d’ tic iÑpec’ o ,do Ut en Nr>VtflS (4? W-~ ci .~r-s pu bruJ e> ti,>, U a rl rr’,, d¡.si pi i,P, fi” c’stahlerr,’ qne 1,-rl Mg clasrs (0r Op st iadu.s¿ru’ ‘‘ira /t t/U2 rvc” nr, />d ¡ ~ ¿« c¿CÚÑC dr cxc ;¿cio ‘t t~ Cc, u c~ ¡, re/exto de ¿a o”—’ e 2d0d. Y ~cu un do •j ~O-.3 in e ,e5t(u e panl «tU~.q, con sc,-io 1nu~ cl., e pr LrnCrO su cole a Pjs- , erz ~qu es Ls de o fi r,dn.ria doqrná tira 1 pol-~’‘<‘a. para- man— ~r,~rr alr!4dt1$ las i»teliqeitrhzs’ j,,t’cnilr.s u ‘fabric~r~c’ o ~eric qellera-- e ms 4# pu un U (71 fl S ~4Ur dcl rnA i ern >1 sus sí-,u~-cnruÑ >1 -pIÉ he»fi ‘is. (You / ,jdr, EN / ,P,iCx <¡I~6’ dar al 1 rq.’te, compaf~c’-, Maes! u., 4 pn ra clin ,¡o c:rist<-.’ ‘,Cfl’~<, II ¿Vf~~ Cr-z’1 JO,, o’ladrj CÓfl.Ñ/O u/~, sin desnia ~ws n¿ ti/,e— 1’ ‘-es qn ~L‘1 )hPS &úqntO.S ji 08 OC rend;r £4 ¿it Escuela, 1/ fin ~ fuera dc iv «horor ha-y« dr dup¿¿c~rse p’2n, sólo así podremos raU— i< a~ pucblv 1e ¿u ignoraw~a &-n que le sumieron sus czp1o1ado~’es. LABOR DEPURADORA T ta destitución de los Maestros navarros x~. vez habrásorpr~ndtáo mic~o~ conrnfieros la destiLuciñn colectiva dd có=Ios los Maestros de la provinc:a de Navarra. El hecho respondo a una a> efón de guerra, Ni el Erario público al I~ situaciÑ-i del país permiten en esU,a r,omento~ habilitar créditos e~traord1- rlar;os para la creación de nu-~vas E~- cncY~s con él f~n de remediarun-a de ~LS ~naWAa4 negrasie~ y’azado: mi~s y les de niños sb FLcuela y nulos de XIaostros en paro forzoso. Por todo ello. ]d crÓnc¼5nle hs Escuelas que sc necc— sdnn pan re~c’~,’r tol;’t a pobincitn t~- 9 ~t QO’~>pre a 4o.nao de ta cdad evo4tr saa a ujso cje las canticlad>s que se destinan a~ pago de las atencio- nos de enrenflnzs las d;fct’ertes pro- ~~nci;ts t’~1ceios;s- Anarecerár u~e~- r~áz lisbs de otras ptovine;as. C~aro t~stá que esto no tiene Maestros y Y~ / Maestras y d:ez a~un,noe dcl grttdó pro— fesiona~: en totat, L O:-; - que sor~ ot’-~ :‘Intas Lsciw%s que se crearán afl¡ ~ion- de realmente si’ necesitan, Cuando s’a reconquistado para la legaLidad Wcj,’., tel-1’!toT-io se ,ara ura revisión m:flu- c:osa del personat que> tlov se destttuve, a 1w dc rcinzresar en sus cargos eón tados sus á9rochos y a p~erfltud dr S~P4 habet-s y pa~ivo~ a cuantos Maestros se cQr~i flruche qu’> flAn ,mntehido una ¿ctítud de lca!t-ad para CL Rep~í1Á~za. Et¡ procorItrn~enro que ~e s¡g’~c para la creadón de Escuetas es el único qie s~ puede serJtr en este momento. Y es con- veniente que con toda urgencia se nasa QxLens~vo a las den~á~ pr~vinc~is tac- cIo5as- Leed Suscribios a ‘4 1 EL MAGISTERiO ESPAÑOL EL MAGISTERIO EGRAZOL Madrid, 17 dc septiembre de 1936 Num. 6.651 HWTQ&A calle de Quevedo. 5 1. TITULO DE EDITORIAL: LIQUIDA ClON DEL ANALFABETISMO 2. AQTL~LIL~ll: No contiene 3. ASOCIACIONES: no contiene 4. 0~LNfl~~: No contiene 5. §QMEQ~0flN~S: No contiene 6. SkCCION OFICIAL : 7. OTROS : a) Labor dev~zradorp. La destitución de los ma~strcs navarros . La destitución colectiva de los maestros de Navarra responde a una acción de guerra La creso: 012 de l2uevas escuelas será a base de las cantidades que se destinan al pago de las atenciones de enseñanza en las provincias facciosas. Los maestros navarros destituidos ascienden a 750 maestros y 277 maestras y 10 alumnos de grado profesional: “en total 1.037 que son otras tantas escuelas que se crearán allí donde realmente se necesitan’ (pg. 321). b) Profesionales —Labor de la retaguardia en la escuela. Sobre la participación en la lucha de la escuela. La primera obligación de la escuela es cultivar en los niños el espíritu de solidaridad entre los hombres e infundarles el cariño hacia nuestros milicianos (esto es una gran labor de retaguardia). —Los funcionarios y la República. Sobre los funcionarios que hubieran resultado heridos o muertos en defensa de la República: se les úon cede el derecho, por una sola vez, a ser trasladados a la población que m¿s les conviniese —Alocución del Ministro Jesús Hernández. Remarca que ‘la lucha armada no se realiza sólo con la lucha de los bienes materiales. 61120 también por la conquista de los bienes espirituales: por la posesión de la cultura, del arte-y de todas las creencias del espíritu’ (pg.322t ‘Mi deber es poner a disposición de las masas populares todos los recursos de la educación. del arte y de la ciencia’ (pg. 322). -Consejo Especial de Cultura. Acuerdos tomados en la última seazon. 81 1. Se acepta Ja petición de la Dirección Gral. de Primera Enseñanza de que con tribuya el Ayuntamiento con el 50% del importe de las obras de construcción de escuelas 2. Otros acuerdos versaz~ sobre traslados de escuelas, presupuesto de mobiliario de las mismas, etc. c) Página il2fprIflptiva . Hay que hacer un sindicato fuerte: Gracias a los sindicatos se ha podido normalizar Ja vide en la retaguardia. Los sindicatos “lanzaron sus mili tantes en avalancha incotenible contra las hordas fascistas’ (pg.323). RU sindicato es esencial y necesario, sobre su base se sostiene el edificio económi co—social que ha de sustituir a las cligarquias pretéritas” (pg. 323). ‘No cabe duda de que permanecer alejado de la vida sindical, es tanto como desnutrir el movimiento proletario’ (pg. 323)- d) Para la mular. — (‘onsejos varios- £~RSQ~LLQAV~3 Referencia a: Jesús HERNANDEZ(Ministro de IP) LEVRRSJiQ&K& Nc contiene LINEA EDITORIAL: Liquidación del analfabetismo La posición táctica del maestro hace QL¿e su actuación en asta lucha, sea de singulari sima eficacia’ (pg. 321). La mejor ,labQr de la retaguardia y la mas “patriótica” es la extinción total del analfabetismo: ‘torque de la incultura del pueblo hicieron los reaccionarios españoles su mejor arte para conseguir impunemente sojuzgar al pueblo La editorial denuncia la negación de instrucción para el pueblo por parte de los reaccionarios; lo que permitía a estos últimos abusar de los primeros al aprovechar su ignorancia. Y hace su den uncia publica “para que el pueblo entero pueda enterarse del significado indigno en que las clases conservadoras estaban empeñadas en mantenerle’ (pg 321k 52 Recuerda pues, la editorial. la importancia del Maestro. Recuerda as: fl2isiflO la lucha que la Iglesia hizo sjemr’re a Ja escuela pública y dice que ‘tenía un doble aspecto: especulativo y doctrinad puesto que era Ufl negocio asegurarse la enseñanza de las clases pudi entes y además eran catequesis de ortodoxia dogmática y política” (pg.321). Para cambiar todo esto el maestro tiene que luchar contra el analfabetismo y “la ignorancia en que le sumieron sus explotadores” (pg.321>. 83 NT’M’. 1(355! 3 ~9 MADRID, SARADO, fl) DE SEr’flEMflnE EFICACIA DEL SINDICATO A ¿a ¿e i ir flo~ rÓn¿pancun u ¡tejada a iate¡ ogantc <-2 ~jc¿¿ 01V? .3 ¡ i’VCfl los S 2 catos u- OT(JUn LZUC OU C-Ñ i?’CL a (CV1)CU‘Y C >1 ¿a C ?fl (¡tic ¿WC-lo?¿ ~otu/ dc la -LasÚ la o rja ¡ acáu tic u u a iv cta sociedad.Ayu dci a itt ¿‘onqu ~s¿a dc! Púde, pU - ~ 1~ @nc los p~’opieLarios dc ¿a ¿ ¿erra « drrL upite! NC 1’~~ tCfl ¿tas a (>‘I”) poli Lico para SU! U’ 1W ~‘d~trlos irrita It ‘03 1) y ir - CfI 03 Cl. 02’? ita i 5 U 7? (0 1~!LO .S’OCirJI. El SULá 1 CII fo, en da ra ¿JID/ta, ha 1k’— ‘judo u St ~dttuI (1 fux ~ dc pu it ¿wpar cn ¿a c,’cac,ou dc ¿u a té ¿ mci u idud mas jus¿ a y ha zi¿ana. E;z rc?ac ¿u u Lar st os í¿c~ manOs’ o.~ obreros, ¿qué JLC,I;o-3 hecho iO-~ ñZac.~trc~ 1’ Dc.sgr«ciadañicittc, thtu poco. Onu sola excepán, TT¡o, y he «q4 cl cus 4 lado; Lx grau znU80 tít’ Aloccl ros sc / it-nt rápida-mc» te que i ncm’pora r a scci ores obre, os st HG gtetc-,-c 3m’ t¿c~¿ma dc 8U.3 p-opios erro res. Lé¿ lccc¿ó t a sido ¿> LCR COStO-ÑU, Put’ u, pr cnt-jo~LC.Sdc u. tos & opos‘cío tes dc o 1,-os’ no sc lizo lo que la 1’. E. T. 1<-ni ¿ehus -vcas ;‘coordó u ¿a fucile .4 r~ra-ji LZaCLQu. ¡Dujo qu¿ bases,? &i ni nosotros no hay dud«: bajo las dc ¿a F. E. 7’. 2. No obs¿untc, esto scr mdiuo de un próximo trabajo. LABOR DEPURADORA Alumnos - Nlaestros cíe! grado profesional So va iaacienclo a depuración en ms . Fo;>’’ ht, ¡~at’a las ni~u’h 2~— 0114$. ¡SS 1 ‘‘SflOi)i Smb’ y la bilLa de ciii que te: i~vn úshs estudian tfYS cont vi— E>ós’i±r-orl nticbO a qn, ~>rendiera en eRos lii. -absui’da dei. de] Cascismo. one i-t-pre- srnta el aLtas> ,tias t~z-anIú en la ~-‘:Áa social. Por imeukUos ptefier~=nla m-azúa a la libcrta¿i. y a brbar’ie a La domo- qacia. Son <‘spiritus enfermos que ha ¡or’ un ~-espoi:sabierw’r~— \uulOfltC a ‘iii mti-tWi di~ izcuieréas i- Prnfesionales —Hacia la escuela para todos. Visita a edificios incautados por militantes de organizaciones sindicales: ahora son utilizados como cuarteles, pero más tarde lo serán como escuelas, bibliotecas, salas de conferencias, y otras actividades culturales. El objetivo final es que “todos los niños puedan tener un sitio en la escuela ‘ (pg. 330k —Disolución de las Academias. El Ministro Jesús HERM4NDEZha suprimido por decreto das Academias que se hablan quedado obsol etas y eran inútiles en opinión del articulista: “nacidas las más viejas Academias corno la de la Lengua y la de Historia, en el reinado de Felipe V. a principios del XVIII. gozaron una vida próspera y prestigiosa en aquella época, mas espectacular que efectiva y eficiente ‘. Al 84 suprimirlas ‘se rompe el freno que detenía todo intento de innovación cultural”. En su lugar se creará el Instituto Nacional de Cultura . —La labor de retaguardia en la escuela. campaña para confeccionar prendas de abrigo para los milicianos. —Castellón. Se aplaza la apertura de las escuelas de esta provincia hasta eJ .2 de octubre. —Sindicato Nacional de Naestros Se crea la Sección Provincial del Sindicato Nacional de Maestros integrada por afiliados a la ATEMYP. los actuales afiliados a la sección de laicos y previa la depurac’ián pertinente. los socios de la Nacional en la provincia. —Valencia - Se favorece a los maestros de w~ovjncjas sublevadas: “que se les coloque provisionalmente en el lugar de su residencia accidental o Jo más cerca posible de la misma y que nadie se reintegre a su destino 8222 antes haber percibido los haberes retrasados’ (pg.331>. —Sección Administrativa de Primera Enseñanza de la provincia de Madrid. Convocatoria para interinidades, en un plazo de 15 días, a partir de su publicación en ROE. se podrá!? presentar las instancias debidamente cumplimentadas. c> Actividad sindical . Los alumnos del profesional ingresan en el sindicato - La Asociación de Alumnos del Grado Profesional ingresa en el Sindicato Nacional de Maestros. La entrada de estos jóvenes es muy bien recibida. d) Página informativa —Instantáneas de mi A’odaff: el niño co jo. El articulista narra una anécdota: un grupo de niños juegan a la guerra, unos forman una vaída que los otros quieren escalar. entre sonidos onomatopéyicos. Los últimos se dieron por vencidos y emprendieron la fuga Terminada la refriega, se mezclaron todos en un comentario alborotador de la pelea. “Todos se inculpan unos a otros de la derrota ¡ Igual que las mayores en todas las cosas! ‘½ “hasta que un uiiño de raquítico aspecto gritó: ¿pero no éramos nosotros los facciosos?. Y todos estuvieron conformes en la justificación de su derrota (pg. 332). Juan PIEDRAHITA —Palabras amigas. ‘Una formidable crisis evolutiva empuja a la República hacia un destino mejor”. De un discurso radiado de G.MARAÑON. —El Ministro pide edificios incautados para 85 instalar escuelas Sobre el problema de “niños que no recibian enseñanza ni asdstencia educativa por parte del Estado”. En una nota del Ministerio, éste asume el compromiso de “atender CCII particular empeño la educación de los niños del pueblo, hijos de trabajadores’ y continúa “para que el número de escuelas nacionales sea suficiente para absorber a los muchos mLles de niños que hoy no asisten a ninguna, es peciso contar con edificios donde instalarlas. Estos edificios se encuentran pro vi si onalmen te destinados a l2Ospi tal es de sangre, cuarteles. etc Ñ - )Pero hay muchos incautados por organizaciones sindicales que podrían cederlos al Ministerio de Instrucción para instalar las escuelas que urgentemente se necesitan en nuestra capital” (pg. 332). El Ministerio exhQrta pues a los sindicatos (UGT) a colaborar para cumplir con este ob] e ti va - EKRSQEAMDAV&~ Firman: Juan PIEDRAHITA Referencia a: Gregorio MJ4RAÑON IRiI~~SIQ&&& No contiene LINFA EDITORL4fr Eficacia del sjndicptw Sobre el objeto de los sindicatos. La editorial hace un repaso histórico y cronológico de los mismos. “Los sindicatos en su oricen responden al impulso de eliminar, reducir, la competencia y el odio entre la clase trata jadora Intentan mejorar el salario. Le~.nué~ el arflla de lucha pasa a ser el eje orgánico de la clase obrera, es la única escuela de educación social “. gracias a la cual los trabajadores “adquieren eonciencda de su fuerza, a 1ucY}28r “. Crea pues una nueva mentalidad, es entendido como medio de defensa y de organizacion, “ayuda a Ja conquista del poder político” (con el objeto de crear una nueva sociedad) que detentan los capitalistas y terratenientes en su beneficio: los propietarios de la tierra y del capital se valen de su poder político para salvaguardar los irritantes privilegios y eternizar su predominio social’ (pg. 329). La editorial continúa repasando ahora y haciendo balance de la labor del maestro con respecto de los trabajadores. El balance no ofrece un resultado positivo salvo ‘una excepción: los Trabajadores de la Enseñanza (FETE) mantienen un 86 contacto con la clase laboriosa y un apoyo a determinado partido político (pgS2Ph Pero en el propio Magisterio surgieron obstáculos como la invocación a un apoliticismo. La editorial vuelve a renrochar esta actitud: la gran masa de maestros se lene rápidamente que incorporar a sectores obreros si no quiere ser víctima de sus propios errores’• (pg. 32911 Ya existe ‘afortunadamente una fuerte organización que lucha al lado de los obreros tajo las bases de la FETE. 87 NIM. ~G53 x37 iteJ dn MADRID, MARTES, 22 DE SEPTIEMBRE BASES SINDICALES E;, el att m er a Ver, oí hablahamo oc la ini portancía att 5 adicato Loe dostorcí reíaos aigetíos cíe los prí ¿cip¿os que han cia darle c italidad. Aclara— ,ros qn o no -se Ira/a de ludiar la esí rse!.nra de nuevasAsociaciones;no, oiga— cario 05’’ ¿1107)1aria í.-¿buía de entusiasmo q pirh’n st ¿ licor— ;íorao ón u la su~ítu obca. tic reycii crí, r tít pasado 1/eno de. ignomn. uñes y mise— rius. Li, un ion es seatida eíí. torIos tilos.N cee>¡1am os una sola arija iiiZaCWYl tc,ente se d¿rige a nos— ofros- Ore,, re> ponsab¿1k/ud puea las cfi/eren1esAsociado ¿es. Co,,,o auímn¿ supit ron eumplic ¿o sjt dober. La A sociaei¿in_ Naciona.? se cursadea, has¿ci filas dc Tiii cíe1 crin ji, <1cáliz de u it. Canu reso- e,, las - íabu ¡adores dc la Pusí,— ci ita. II cul e. i’ís Coín.pci tccros dci Pb.a Prof esioita?. La e nirií,. lo que Friso,, cii 4 ~Ofl(íO huí es- cid u a 01<) n ea ile iílct He ai¡íu las CIO.pris SO! ¡cicloJa ;Jtraíí,lo 105 <¡«1¾COfli<) Tcccbujudores de la EasciIoit cci, lic,, crí ti u pasado rebosait te de páginas Jieroicas y •u it bici probc,do, espíritu sin ¡ion?? Vaea iosolros tío hay u¿UUY: - lo sege,¿do. 1/eaníos ¡ci c¡ ce eacaCto>- tít ti icí P. 5. 7’. E. Cci mo alqc básico, el roce zoctíií¿cielo de ¿tít otose> y cte.su ti,cl, ci. ¿ Pi, Cdc atgmuíct Asociacicin sindical r- r, ‘ir al inarcieit de oste eoibcepo¿¿í¿?De íííuí.gñíí modo. La sociedadactuccí, corno decía Engels, ¡uta a,, dijo. oit ii ¿ch tos -sí, gustas y sus it leyeses.Nitigí, lía 4 SIC i, cíl oxi’¿eu te. Las fuerzas reaccio,ícur iris han od¡alo cciti c>cl> xc. ¿a,i o clicz, cp¿ ¡¡lcr 0 í‘crí íí le civ. ,o.s de síce/clo. Fi pro/elnr «do- las ciases en río rrc. A po oc, el R lado que sienla la Esencicí ud ciGua¿ COfl,ii rugo espeoitioíí 1 ii/tu jitira -u propic~ dcsen,íoieiíí,ienta.Lucha co,í/ra ci Estado - qííc- Co ti, ci ci posctctui ti ci el re?)cese,íla nle de ¿os irrita it es por t. i ~flcíscte ¿¡ íjae- -no. N’ícestycz emanei po-cío;1 •t ir: ijcí dii it ¡a cíe lo. lo~se 1 ¡-«hajudoca Lii s Si íí di catos aferrados a sas espec~ 1— ,te ¿os parl idos polil ¿-os re: elu cíoHario-y -‘ ti tel ¿za¡e ¿os pro/,ic,o.as de un -unodo general. A olios ha~’ cjue darles n uG5í ¡-o apoyo. Son los u01008 QUe ¿05 Conau.Gira?i a ¡no eleise eu-plolticIci. Eti U iteas generales- caí GIS Seras, O ir lo íuecaosa eso aspíramnos,losejes dc ¡tI granúsoe¿aciciuque en estosmo- u, cntos sc ,,stci oreandc). Todos oliosÁVjiija tri mnonio dc tu E. E. 7’. E. Lii cotí— 50<51’ Cí¿Gla. de.scebamos ¿ci. ¡ceocri de lanzar al -nec-- pacto cado un libro de Historia que este -te acuerdo cnn os prinrxcuies dcl actual ceTicncn oolitieo. y social. Abrid un tex- la cualquiera y os c-neontraréLscon lar- gis listas de reyes, guerras y líe rí rs mili Laíos. 1<1 1-listotía. Corito lucias cts dernas liscip¿iíncs de a EstudI,. e-sta al sar’—icro dr’ la OlntSe caluhíaOS— la. une lías-kl 4 moníer,to ha OSO con SU estueczoy e qn inven- tusttumetttos y p tOS - cnt lC¿tXOS para la Humanidad a u G1 ~Th- l-í~ -‘u- ir:tez, sociales y las Or~afli, acrorr --s unce- rl,,. ros SInúrcal san)ers;i’-is. -‘e tvnu rrs< diputación rural de Morata 2 escuelas unitarias para niños y nínas. vivienda para el maestro 26.000 Lorca (MURCIA) diputación rural Pozo Hi- guera. 2 escuelas unitarias niños y niñas vivienda para el maestro 26. 000 Lorca (MURCIA) diputación rural Cabezo 1 escuela unitaria mixta, vivienda para el maestro 13.000 7. OTROS : a) Labor denuradora. Los textos de Historía . Sobre la depuración ‘de todos los libros que tienen que estudiarse en la escuela” especialmente en ‘los textos de Historia. El artículo denuncia la omisión que se produce en estos textos de la historia de los trabajadores, ni mucho menos aparecen las luchas sociales ni las organizaciones sindicales. Reprocha así mismo. la antigOedad de los te-xt os. “La FETE. con toda urgencia, debiera confeccionar este curso un programa de Historia y publicarlo para el curso próximo en sustitución a todos esos libracos bélicos y clericales” (pg. 337). b) Profesionales . —Escuelas y Universidades El artículo denuncia el criterio que ha servido para juzgar la calidad de enseñanza “la prosperidad y excelencia de la enseñanza superior”, sin importar que las masas populares se hundan en la ignorancia - Los maestros creen que el problema de la cultura tiene grados, el primero es la escuela primaria y el último la Universidad. Para que todos los grados se complementen, el artículo apela a una 36 reforma pedagógica paralela en todos los grados. —creación y construcción de escuelas. El artículo emite su satisfacción por el elevado número de expedientes de creación y construcción de escuelas. Resalta el significado diferente de estas dos palabras y dice: “la dificultad no está en la creacion. sino en las construcciones subsiguientes para dotar de edificios indispensables a las escuelas creadas” (pg.338). c) Páaina informativa . —Hacia un sindicato fuerte. El artículo se congratula de la incorporacion de los compañeros de grado profesional a las tareas sindicales. Pero recuerda a los compañeros consortes y a la Conferencia Nacional (todavía fuera del sindicato). Se centra en los primeros y manifiesta la convicción de que “los intereses de estos compañeros tienen cabida en el Sindicato”. Hace referencia a los acuerdos que se están tomando para llegar a su incorporación y espera que concluyan con la realización de la misma. —¡Niños en las avanzadas!. Sobre los disparates del dictador sevillano, Queipo de LLANO. en concreto sobre un niño de unos 12 años a quien los milicianos hicieron prisionero y a quien el “odiado dictador le habia obligado a combatir —Labor de retaguardia en la escuela. Sobre la confección de jerseys para milicianos que luchan en el frente. -Rodolfo LLOPIS. subsecretario de la Presidencia. Rasgos biográficos con motivo de su nombramiento como subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros: (presidente de la FETE). —Federación de Mujeres Liberales. La Federación de Mujeres Liberales de Inglaterra ha enviado un mensaje de solidaridad con el pueblo español que lucha contra el fascismo. d) Para la mu.ier . La mujer contribuye al esfuerzo contra el fascismo. Y entre ellas las maestras (“tenemos mayor responsabilidad en el cumplimiento de esta obligación” (pg. 340). contribuyen “alentando a las alumnas hacia el ideal que se está forjando a golpes de dolor en la tragedia terrible” (pg.340). —consejos varios: cómo tomar medicinas, cocina. £E«SQEAM~DK~ Referencia a: Queipo de LLANO Rodolfo LLOPIS 89 INLXR&Q&K3: TOTAL 91. 000 (ver apartado de sección oficial) Alt/EA XDII’ORL4L: Bases sindicales Sobre los principios que sustentan el Sindicato. Los maestros quieren unirse: “necesitamos una sola organización” (pg.337). La editorial hace recuento de las fases ya salvadas: “fusión de asociaciones, actuación 0onjunta -- y a partir de ahora proclama la necesidad de “vitalizar con número aquellas organizaciones. que como Trabajadores de Enseñanza. tienen un pasado rebosante de páginas heroicas y un bien probado espíritu sindical”. La editorial pone de manifiesto cual es el valor de la PETE: “el reconocimiento de las clases y su lucha” (pg.337). algo que ningún sindicato puede olvidar, ya que (recogiendo las palabras de Engels): “la sociedad actual está dividida en dos familias, a un lado la burguesía y al otro el proletariado, cada uno con sus intereses” (pg.337). Toda asociación debe tomar partido: “la determinación es bien exigente” motivado por el antagonismo de ambas clases, los reaccionarios que repugnan la escuela nacional y a los maestros y los trabajadores “que ven en ella el único medio que les abre el camino para la vida y en el maestro su amigo y compañero” (pg.337). Las bases de la PETE: “apoyo al Estado que sienta la escuela nacional como algo especifico y vital para su propio desarrollo. Lucha contra el Estado que. como en el pasado, era el representante de los irritantes privilegios de una clase decrépita y corrompida hasta la médula” (pg.337). La editorial recuerda la necesidad de reforzar la actividad sindical con la política: “los sindicatos aferrados a sus específicos problemas pierden las perspectivas generales. Unicamente los partidos políticos revolucionarios sintetizan los problemas de un modo general” (pg.337). En conclusión pues: “estos serán los ejes de la gran asociación que se está creando”. 90 NUl~r. 6.G54 ‘353 ‘te’ dn MADUID, JUEVES ILI DE SEPTIEMEPE UNIDOS Y EN MARCHA hablando «e a 09 I[aesteos españoles.Fuga- ‘¿os algunas de Sus facetas; marcamosaigícnas de sus basesy principios; uío basta. Es necesario ademástotalizar en una sola organización las aspi- racionesdo todaslas actualesAsociaciorzesprof esioííales. Repetirnosalgíctías de ateestras‘jis indicadasconceptos:‘El Sindicato, de u ci o egcí u ¿cao ¡ej it d 0 lucha prisa ti pací i-oi pcic oit la ha íída abra dc ru,-is— fu,- ííu ccci iJ u. saeial (pto e-rl, estos nOii; cuitas sc rs/a real¿zaudc>.’’ A ¡í te esto pees— ¡0310 la hecha. No dudamosque así sc hará. “El Ideal dcl Magisteeio”——íicga- í’o ¿lo ¡ce Contederaoiclíu Nac¡ouual de MaGsAros—es bici, etocícenle: “Es/a con- a ocio ,i—se ref ¡ele a lo quce e¡críe sucediendoe;, España—,quz ira de marcar nuevosrumbos crí el doseíir’olt,i,u¡enta de Europa y tal vez del nu-,curdo, exige esta zullen de los educadores,Y ,uasotroosrío heníosde ser obstaculo. Ray c;uc reconocercííce !a FedccaeiciuuEspañola de Trabajadores de la Enseñanza ha estadodesdesus comienzosea las aranzadasdel movimiento peoJesíoírat i. pcdagcigica. ¡-lenuosvivido y ultimas e:e cordialidad plena oon la E. 13. 7. t-. J: sa oo,uviueae¿aha dc su perarse cii el se¿íl¡da de aíía cactuaciriasocietaria gua ¿ e ura’< rr¡c.cstrc,s 115picciOcotíos 31 ¿íleos1,-o d cae,, rol vicie ¿ente. Dc esto tahre uros dc, ¿ roldr cuí «¡itt; u ,utos.- Co ¿ch-a0<0-3 líe sí¿íccria.aa de estas pc-/abras. Conío ,lrnl] hic;u dice-mí en otro lagar dcl arlicuelo, ‘son horas cte prueba,son horasdo- Ou-siuyis. tos corrí pcsñero.s dol Plan Prof esiouíal—kijushumcuute oaíumn¡ado.s—tam- líick¿ r:e,íciráuí u n,¿estra lado. Souehermanas le e/ase,y como Maestros,sien/en los r,uisinos prííbleínas quc el resto ¿le sus compañeros.En pleruis juventud, ¿ilentos,los eternos disideuute.s,los enemrgo-semboscados,debenser uríéi’rj¡cantenlc apartados. -Qn-e nadie los eso-aohe! Al sacrificio de los ¡ííiere- ses específicasdc cada urna dc las Asacíac-iorecsunificadas,que los Maesiros res1¿a,ida u: re reidos y adolcenlO. LABOR DEPURADORA Presupuestosescolares Se apraxima la época- de formar les presupuestos del material escolar. Es una de las abligacione:: que todos los Maestros cumplirnos porque a-si está mandado. Sin embargo, para todos, o para la nra-yoria. es urca labor molesta, ínn,ensariay ademásperturluLQo ra- En Olla Se (12 cric te, las rnrXs ¿le ¡as voces, a la tecion. Se dan a a mavoria de las Escuelas españolas pala ese serVicio iflte,rCSli:2 tr= y pa-la todo un año unas 147 peS~-i-i. porque eL Estacio c¿ímteozapor desear:- Lar la oéei una parte para- tnvertir:a ce,, libertad. Con esas 147 resetas he- ¿nos de atender durante todo el l*li¿J ct l¿tsneecsida~VdUiáZScuel&, cori se- setíta-. ochenta y a veces rolEs de: 029V, niños de rn¿trrcula. Ya se sabe la reali- dad escolar de este año, que nos han pv- dido, y nosotros lo cumplimos tc’íí todo entusiasmo,que 5e aumente todo 0 Otir: se pueda la matricida. Y se pide qe en et mes ti0 octubrese diga con cietalle -o que ha de hacersetodo el año. Hay que atender a la calefacción, a- ~a luncrleza y barrido del local, ¿ u es pcev;stbie ‘ir exaetitrd sc:ñaiar Ol vasta crin uir ano de arcLe:rician- Hay uírue. hacer alcuna~ r-eparacrerncsnexcusablose inaplaza’Sles lun cristal que sim rompe en phrc luí- vierno. una cerradura que se estrspe:e. un lavabo que scdoteriora.etc., etc u - ;. y quién es capaz de preverun aL rentluní 1-lay que gastar papel, tinta. lilur,ís. tzzr. cnapa-s rL 3 todo esto ray no-’ p~2- verlo con actici.paeidn y hay- que aiu’- (ario ‘ - c’eclito rídiculo de las 141 tas. No ¡-csutLa red-> esta una ciar - cu ez ~ It íruo tuuiaaa ruar; el’ 5¼,, -r 1~ en pca-o otos coca-bios nuas sróir- ‘rico ¿No peoría supriruirse de un wunl-a- co todo es~o oc lo,-> oresupuestes1 Es más uiosit’-its daruam,rs a la PVr’eia ulla cantidad para iírípreza .v -cas’o~ ni- previst ns toda lo . Se habla sobre problemas tácticos e ideológicos de la guerra. -Residencias infantiles. 15 residencias se han convertido este mes en 50 comedores escolares, a los que concurren 6.500 nínos. El Ayuntamiento de Madrid sostendrá “buen número de comedores, a razón de cinco días por semana ‘ Se está organizando una comisión de control (para inspeccionar) “de la que formarán parte representaciones políticas, sindicales y ministeriales” (pg. 355). —Habilitación del Magisterio. Los maestros que residan fuera de Madrid podrán mandar sus recibos, visados por el comité del Frente Popular de la localidad, y autorizar a una tercera persona para que cobre en su nombre. -Comisaria de Lérida. Ha hecho pública una circular donde se congratula del “interés mostrado por los maestros para ayudar a los hermanos proletarios” y también del interés que los obreros leridanos tienen para las cuestiones escolares. Agradece el interés y la facilidad “que los comi tés superiores dan para la adquisición de material escolar y adaptación de edificios e) Profesionales . -Ha bili taciones. Sobre la orden encargando de la habilitación del Magisterio de Madrid. a la Asociación de Maestros y su trascendencia. “Todos los maestros saben qué clase de epicentro caciquil se les quita de encima Antes para cubrir cualquier gasto imprevisto, el maestro debía pedir un anticipo a “descuento”. esto era entendido como un favor, el cual se cobraba luego pidiendo el voto y “se coaccionaba a los pobres companeros para que sirvieran de sucursal para el reclutamiento de votos para el cacique máximo” (pg. 356). —Hogares para huérfanos. La ReDública tiene el deber de educar en instituciones pedagógicas a los huérfanos que provoca la guerra. Ya se han abierto algunos colegios para esto. Hacen observaciones.— Deben parecerse a la casa de familia: el número de niños no debe superar los treinta o cuarenta. El edificio no debe ser muy grande (hotel con dependencias propias). 93 El obJeto de estos hogares sera proporcionar a los niños huérfanos una nueva familia, y se les dará afecto - —Suspensión de derechos académicos a los estudiantes. Sobre este “otro decreto revolucionario”: susnensión de los derechos académicos a los alumnos avalado por Jesús Hernandez, al que juzga el articulo como “absolutamente necesario ya que “la República tiene el deber de garantizar contra sus enemigos, y encauzar debidamente las actividades de la juventud española” (pg.358). El artículo cri tica el desmedido interés que tienen algunas familias en “hacer de sus hijos hombres de cartera pues esto significa restar brazos a la industria y a la agricultura El decreto que nos ocupa ccl eccionara los futuros intelectuales (teniendo en cuenta vocacion. capacidad) Es igualmente necesario que sientan “Un fervor republicano NOTA: en la portada hay una frase de PABLO IGLESIAS en la que hace referencia al papel fundamental del maestro en la educación del “espín tu del niño para que cuando sea adulto aborrezca el privilegio y la tiranía” (pg. 353). flL,DCflAtA T TflAfl~C . Referencia a: Jesús HERNANDEZ (M.de I.P.) Pablo IGLESIAS TOTAL 323.000 (ver apartado sección oficial) LINEA EDT7’ORIAL: Unidos y en marcha . La editorial recoge de nuevo el tema de la unión “de todos los maestros españoles”. Proclama la necesidad de “totalizar en una sola organización las aspiraciones de todas las actuales asociaciones pro fesí ¿males - - (pg. 352). El sindicato participa en la transformación social que se está realizando y nadie puede nermanecer al margen. El camino de esta tansforn=ación es el “acoplamiento de todos dentro del unico sindicato de clase hasta que un próximo Congreso determine nuevas normas o consagre el hecho” (pg. 353). Lo oue está ocurriendo en España “ha de marcar 94 nuevos rumbos en el desenvolvimiento de Europa y exige la unión de los educadores”. Nosotros —dice la editorial, recordando el ideal del MAGISTERIO- convinimos con la YETA’ lo que ha de superarse “en una actuación societaria que funda nuestras aspiraciones y nuestro desenvolvimiento Los jóvenes compañeros del Plan Profesional se sumarán a estas iniciativas. La editorial proclama la necesidad de una absoluta unión entre todos los miembros: YETA’. AN. Plan Profesional y Confederación Nacional: “los eternos disidentes deben ser apartados”, es necesario “que los maestros respondan: unidos y adelante” (pg. 353). 9.5 e ~te¡ dn MADRID, SÁBADO 28 DE SEPTIEJNDSRE C+4+ 0• •O 00 * t . •0t+ 4. EDIFICIOS PARA ESCUELAS La enseñanzaeupa’ñola,y espec¿almcvtela- primar-íes, entra en una fcsse por demós i,iteresaíute y arriesgamos a decir que decisiva. Todo el basa- riucato del futuro pedagógicosc es/á empezandoa ensamblar, Y en la abrí> hoy que poner mauuosactivas y ca-fraces. La rCOOtiStritOcíóit en inducia >íacíamía/ de bu enseñanzaexige cl enlogne de buen muuíuuero¡ de probie-rrtas .- -níaterialesy espirituales,y, dentro de ambas esTetas,¿¿e-hicos -u; irrcrarmvciíle admiruistratit,as. En obra cte tamaña enrer- -¡adora, repc/ii-nos, deberá>; ¿-ntervemuir manas atltuws u/ capaces.Y iuo una: lacias. .4 si coma e-ti la iuilerpretaciómi de ía Historia se cartsidera al fenómeno coleo/ira conca cl ce-¡utrdtl u no las itierús hechas-individuales, toda em-presa dc estetipa li-a do ser hechapor lodo eí pueblo trabajador quío a determina- Ll¿ pro¡esdi it dic líe sit re,td¿cmi teiÚo. Lis te proLío ¡urdí dc los ed1~¡icios - d/ríe poncaíos u la cansir/eraoid e dc Icí cla- 52, 55 millO lo 1-os yu ¡¡Lar lOS O- resol cer. Cric,urdo cuí la oasrversaciciit quío cl Oc,. -n ti 1 é O cmii ¡‘al cte E rí lace sostuvo cair el cantarcídcr fien,dmudez.al comístit ¿ir- se - ahíti la. ci ní i u> is ¿ ro a- la.; probiormíos qíta i mimad ialomemute ltab¡a que re- -s-ou-ei-. ocucpotua ¿sta de los edificios p-rimuccrisimo lugar. “Hay que habitUar Escuela para arta enaririe ,mcasa dc niños que hasta «llora no la tuvieran —-dacia— u; lía; quío hacerla buscando locales ij dinero, y hermías de po-mier ¿ Ñu ello cuicos za esfuerzo ,mm dxi rna y recabaremos Icídos oua ritos apoYos sean 0,-cosos 1 mt o sc luí, qnedada en palabras, no pi mc/ja df ci ¡ir unistro que es del ~í eblo y que al pue— o se deoc i-’ ¡a trí mío;a ¿sí u cmi i~r~its’ ite Idoci¿cris en - comístruíccío‘-les -y eu-; la ¿ileslo u ¡lcr 002; rap ¿<1.0: 07Cm;cp la o o tía pian icwates v¡ qesliana n de los Si ¡idi— catos u; Par ido que ¿es seaa facilitados los que tiene-ii incautados,Y el re- -suPo-do es ad tiraS/e: decenasde ¡mci/es do ni-ñas que crí corto plazo de días -eíue¡u E-su, ¡da Mac-st¡-c>s - ¡1 ctstdc crí mii ida ti ropa. -A ‘un tu’ -ríos esfrcerzrís- no peral,: r%ssotrclcrsc oO¿i pasi-r-idacl. E¡-z asca -‘iorcu di ~e‘ci marr :‘a us 5 Os 1 e¡u mm>> lo ir/u rs reto0icardia, pr Hiel palmeele, ‘LC los - - i,-ras u; 30 muí¡1 aros lo ,í¡ ¿lic i amias. Li ni u sur.ría lucha mejor ena mido sabe q¡Le Sus buyos estas dehidaníciute atendidos. Lo decimos por experiencia pro. ¡‘ía. 1’ ‘os >o e acictres cíe cccIr’; torcí a —no es miseeescter tít irnuiirlo—prao~5OLI ‘4 tíau-Ceoe Oa O la í e/ugua.rcíici ~esa-scgul re esta trasgui)idacl, que es ani mito ya1-2 -¿a ¿uit-ha- quío c-s m-í ita,cuan ni CrO a u rol pr hr,’ 1a sol-en¿dad a umte el pe’iciro. --arrestos de catutaimor a occí c-ri,’¿oa ‘0 o r ~ ~rasar haría v-íclirm~-a de -00 leracícluudí al u> ra/no 1-’ — Y erl Idi O~tada la no r Odl pr rut íi;it ci rosal,‘pr ej pu-ab/emua 1 endria carne— lerrstico.s de .soba’cut o r, de 010011,íuc’”osuo,u ‘ imid,m’ectr’c cuu-,íc/c¿ ci des-ruíorali. -zar’- uuí,es¿rums!tr¿-/zadctr s , ,sacrifictú, ieiciatiunís. Y luí h’aroíó-t; cumuhi,seaciacl fluí1 vro’ - loa o, r 5¼:que la qíte combatirnos a ca’iu,re y !íícgo. En cada pueblo o ciudad uruestros campa-ñerosdeben plantear el proble- -su a en estos té-rríc ¡ ir a o los purÉ idos jía líticos y o rga u izaciores si ¡íd¿cales- -haceu’ cci nl-pañus cta Poeliso - pu h!iear luís í4i’CO’r unica to.s es 7,oí¿l’inaos- por ello taus esji muíabios, .1.1 osí i mmi ¿lar cx -soqcíir el ejem7rla hrzoiesulo opinión pu blica. -Estarías seguros de ¡-¡ríe todas, a/ísoluí/a,neiíto lactas las orgamuizaciones,se -ay“es u priva¡u u res-pomujer cu/ ¡la mii di Hm.icmí ¿o guíe ha hechael mi,> is 1ro, y qrse el - - ‘it sillada lucí ¡le ser directaunerute a ji yoreducida eh las hijas dc proletariado. que sorí los lujos do di ¡lucera España que can tcuuto dolor se está gestando, u— e:. LABOR DEPURADORA Revisión de valores Aun cuando estamos pcrs-cadidoade que los aciertos legislativos rara vez escapan a la comprensión generaL cte las ¡nasasciudadana.s.no queremOs.Sin embargo, silenciar el acierto cOn quía se está haciendo desdeei Ministerio ,ie In-atrueclón Pública la revisión de s’alo- res culturales y administrativos que ha- yan de contribuir al desarrollo de la urueya estructuraciónile Espana. El decreto dc hS del actual dejan-Sa en sirspensola a-rmiicación transitorios 1.’, 2.” y 3.’ det dc 25 deju¼o tultimo en cuanto se refier-;- a la colocarióuí de los Maestrosdel ala:: de 1931. y la orden circular dirVgida por el director genora; de Prin-ucra ense- frailza a los inspectorespara que a-a- Lea do substanciar tos cursillos penálan- tos de resolución se haga una selección pelitica de los cursillistas, respondena un idéntico propósito de realizar una obligada elinuinatorta antivrepubiicarvx tintas do llcga§’a lrsclccción de aptitu- das. Nos -aa-recenadmirables cuantasp:. CililClOOOS u g-ai-antras se tonien a es:> respecto Y esto y no más es lo que se está haciendo por el ca-niara-da Jesis Hernández.Las - dos disposicionesa que nos reterirnos Licnden a estaúnica lina- lidad: destacar los valores republicanos, deslindar las sigeifiea-cianespoliticas y’, canía resultado asegurar’a la Repflni- ca del pueblo tunas plantillas de fun- eionarios de indudable probidad deruuo- c:-áttc-a y relevante idoneidad en a- nionio, ron los anhelos, ne-cesitiades y apetencIasdii la nueva sociedad que so está pergeñandoen Espata. Ver> la primera- seección ten~ qire eec la- Ideológica-. como más príneirnaí. Nosotros no desdeñamoslas conne’,aí- cias cíe aptitud: mas sin la coinper~t.- cia ideológica, de pura cepa republir.a- na y democrática, ¿qué labor eficaz y provechosapodrá realizar paca la rL’- pública un funcionario, por capacitado que esté en su función. si no sienteafee- Lo al u-égtmen3 Posiblemente. couítrar.a a los interesesda la Repulblica,como -Ls - eru’cunsta-nciasactualesnos lo estás ‘Sr>- ganandocon trágica realidad. - .3 1- — NUM. 6.65; ¡ ‘7 a e ‘~-.1 EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 26 de septiembre de 1936 Num.. &655 HISTQ«M Calle de Quevedo. 5 1. TITULO DE EDITORIAL: EDIFICIOS PARA ESCUELAS 2. AQZUALIDAL: No contiene. 3. ASOCIACIONES: No contiene. 4. 2EINICUKS: No contiene. 5. COLABOFAClONES: No conti ene- 6. SECCION OFICIAL : 7. Q¶ROS: a) Labor der’uradora. Revisión de valores . El artículo felicita al Ministerio de Instrucción Pca. por la revisión que hace de “los valores culturales y administrativos que hayan de contribuir al desarrollo de la nueva estructura de España -- (pg. 369). Así como de la depuración antirrepublicana. Hay dos disposiciones que tienen esta finalidad: la l.~ deja en suspenso el decreto del 25 de julio último que se refería a la colocación de maestros del plan de 1931; y la 2~ e~ la circular dirigida por el Director Gral.de Primera Enseñanza a los inspectores para que hagan una selección política de los cursillistas. El artículo insiste en que la primera selección ha de ser la ideológica y después la de aptitud. t> profesionales . -Niños rehenes del faccio. Sobre las colonias infantiles, donde se ensena a cuidar el bosque. La República fomentaba las colonias escolares. “con vistas a crear una humanioad fuerte, que sólo puede asegurarse consiguiendo una robusta guventud”, y en el momento de estallar el conflicto bélico algunas estaban en funcionamiento y los republicanos querían “rescatar- las”. Para ello se hicieron las gestiones pertinen- tes (Cruz Roja internacional y otras intervinieron> - Sin embargo el articulo reconoce con amargura lo inútil de los intentos y culpa de ello a los “insensibles” facciosos los cuales alegaban que para devolver los niños de las colonias habríamos de entregarles otros tantos de nuestros hijos” (pg. 370>. Compara esta actitud con el acogedor recibimiento en Francia de los niños españoles, —La amovilidad de los funcionarios. Sobre otro decreto revolucionario del 24 derogando la ley de funcionarios en su aspecto de inamovilídad de éstos en sus destinos. El artículo 9$ se aleare de su existencia lamentando tan solo que no se dictara antes: si se hubiera seguido este procedimiento a su debido tiempo. nadie hubiera osado intentar arrebatarnos la República Lo imnortante es la subsistencia del Estado Republicano y para ello son importantes las medidas de retaguardia. “Los momentos actuales exigen la derogación de la inmovilí dad de los funcionarios para dar a las autoridades la máxima elasticidad en la utilización más conveniente de sus actividades en beneficio de la República” (pg.370). —La escuela privada y la del Estado. Sobre la oportunidad actual de crear la escuela uníca. Se hace un balance de lo conseguido: “los edificios con que contaban las derechas ya son nuestros. y en ellos tenemos cue instalar la escuela del Pueblo”. Teniendo en cuenta esto hablan de las características de la Escuela Nacional: gratuita. obligatoria, laica y única (un solo tipo de escuela). Se ha de suprimir la escuela privada. c) Actividad sindical . —Hacia el sindicato fuerte. El Comité Central de Enlace del Sindicato de Maestro se ha reunido para examinar el estado de la fusión en las provincias. Conclusión: rapidez y entusiasmo de compañeros en vencer las dificultades. Se comnromete también a dar información periódica sobre este tema al Magisterio. —Depureción sindical. Ya en otro artículo de EL MAGISTERIO ESPAÑOL se precisaban las normas que tenían que sujetarse las altas: transigentes con los que se equivocan. intransigentes con los que apoyan a las derechas. Todos deben ser sometidos a depuracion. —La sindicación de los funcionarios. Los funcionarios del Ministerio de Instruccion Pca. ingresaran en la UGT como seccion aneje a la PETE. Lo cual es lógico según señala el articulo desde el punto de vista de la “lógica social” ya que su aislamiento “hubiera sido sui ci da y porque de esta unión tiene que redundar un gran bien para todos y para la cultura de la patria” (pg.371). El artículo insiste en lo beneficioso de la colaboración de los funcionarios administra ti vos del Ministerio con los maestros y demás profesionales de la enseñanza. d) Página informativa . -Héroes de FETE. Con motivo del fallecimiento en combate del compañero GALLEJONMOYA- —Se han creado 700 escuelas en pocos días. En Madrid y sus alrededores están en disposición de funcionar 164 clases nuevas, lo que supone una cabida para unos 8. 000 niños, como además 97 se ha intensificado la matrícula en las escuelas ya existentes. ~‘resulta que suman alrededor de 14. 000 los niños Que en Madrid y sus contornos pueden en este momento asistir a las escuelas nacionales como superavit respecto al curso pasado” (pg 372). —Consejos de primera enseñanza y cursillos. La reforma que se piensa hacer es la constitución de los consejos locales y provinciales de primera ensenanza. a base de dar entrada en estas instituciones a las organizaciones obreras. Tambien comentan otra reforma que se piensa hacer: la reorganízacion de los cursillos de selección (suponemos que se va a intentar una nueva manera de selección sometiendo a los cursillistas a un período de prácticas. £KRSQ~LIDAUK3: Referencia a Jesús HERIVANDEZ JflVK~5JQ~g3: No contiene LINFA RDITORIAL: Edificios para escuelas . Sobre la reconstrucción de “todo el basamento del futuro pedagógico” que exige una perspectiva pluridiinensional; se han de tener en cuenta “el enfoque de buen número de problemas”. En este caso se habla del “problema de los edificios”. Expresa la necesidad de “buscar locales y dinero, y tenemos que poner en ello nuestro esfuerzo máximo” recogiendo las palabras de HERMANDEZ. La editorial da constancia de lo ya realizado: “ya funcionan equipos de técnicos en construcciones y en la profesión que con rapidez adaptan locales y gestionan de los sindicatos y partidos que les sean facilitados los que tienen incautados” (pg.369). La editorial señala la importancia de la labor de retaguardia de la escuela; “es sostenimiento de los hijos y familiares de milicianos” y añade que “el miliciano lucha mejor cuando sabe que sus hijos están debidamente atendidos” (pg. 369). Hl no ofrecerles esta ayuda sería como “ayudar a los facciosos - La cdi tonal propone: hacer campañas de prensa. publicar los ofrecimientos espontáneos sindicales más estimables y estimular a seguir el ejemplo haciendo una opinión publica’ (pg. 389). 98 NUM. 6.656 dn MADRID, MARTES 29 DE SEPTIEMBRE - y La labor en Instrucción-Antes de otra cosa, ensefiar a leer Pública al que no sabe El primer imnpe?’atira da toda democracia consisteen procurar intensa- vierí te uu ampilo dese-muralvi-ni ia-nto de la ensecranzanadamual. Sin Escuela mío putada existir la ciutdadania, ni la dam&7íc.TáTnfla tJJ~7¿blica. La vida rolí 1 ida y ccomu,i-mrcica dependede la cultura del país. Y corno es-tos pr-i¡uei. ion sari astammiii ¡¡cas- ci nr’oh lamí; a- de la en‘u oc ami ‘a. cuí todos -sus gradas, j de rí ir a mearía-ru pui mcci;ma l ci oc/a p rl evr-u iii c o ato dunaunís¡mro su¿bstantiro de toda reiuorczcíóui se esturdia -j resuelve comí praia ancua a cualquiera otro. Si mías pro-prí-s¡éic-iuí¿?-e justicia -r; actor. ci ra-pero, la u-tirut¡uíu uj ir ¡íb<¡o’e’” oa itt sltltOliOta 1W /05 mitAca y iuu]iu¡t0Ñ. 1110¼’’iuulo¡r so,rci’iííl.jrc - cIar’ ci >tc cii ci mi-ulCuiO -Orlcntcrcwiu, la ti alt ascdiicir sc’ c luí dr ‘‘01 ‘mr urs rírer’ itaí u a nr c sca atonterito histor-ica que Vuturrias. Fmi E. pcicia, ‘rastít a, al a río ha imtt eresitúo ‘e’ ia-r-rí omite el proWc-rita de Za e>’ 1 ¡(ci 7í0pilar 1 así rerla/t ci gr r Crí 1-arias pror; incías -pasan deI 72 por 100 los arual 1aoeto-, u quía cte cuita uno ría os dfnc emutran en filas, -1-SO son coíííole— tan;amIte ir; liare rite s El ami dLlfftOCtusnr o y la catÉmira e tárí 1-u ti-maníemite mala— o anodas -J lOs dos deycuidecm ,uciía amircitt a-Ira emite del n.ubííero ¡le Escuelasy cíe sur cm c,ramií ciclan Ele-u so crc)n ~>cr c;ucc el probio-inríes conupleja í,’ dificil, 3110.3 tu it íru parínmu te -7mo-ra el resuc1 q iuui u crí o miar o idi >uát, ejute hoy mítisímía de- biera esía~knrsca pr-¿diccm mr 05cm¡ir por---todas-—lw.(Liarras españolas para ca¡ír¡uíistccr cara aries e irrteiigeuui ras rucia la buenanueva da ensejiar a leer y escribir a las qu’circudes ncasa.s dc ¿emite arucílfabata que fornían la mal/oria de los habitaiutes. Y nadie más obliu¡cudos que los Maestros. Por deber y par justicia temía- tríos lcr elmligacicimi de am¡nídar al Ministerio crí la cruzada comitra el analfa- betisuto. Aparto de la Hitar escolar, ami las ratos que dedicábamosal des- canso, ami ucrí esfuerza colectivo, acudiendo a las organizacionesobreras o domíde fuese necesaria, vamos a emprender la tarea de borrar la mancha suegra del rímíalfabetisma, proporcíoíuamudaa -nuestras hermanos los conocí- umuiemít¿ms indispensables ci toda persona -mnedianomnemítecivilizada. Ha aqííi, pires, -¡unes/ra consígmia: Antes de otra cosa, enseñar a leer y - esc4bir «1 que mío sabe. Cuando tu-as la promesa- mio está al- mediata la dádiva, es una forma de en- gaño a la Suc nos tenía- muy acostum- brados la vieja politica- de les viejos tiempos. Esto no podía ocurrir ahora, so pena de haber tíscurrido en los ave- usos errores pasados,u ea efecto, no ha ocurrido, y estarnossc guíros de e-se no ocurrirá en lo sucesivo La-aboco. Los honíbres actuales que están al frente det Ministerio de Instraccion Pó tuca traían unos cnrnpromisos ha ciendo honor a la serIedad de sus con ductas r a Síu nu-estigio cumtu 05 esMrc~tumnliéhcT& con una- su ve a 1 con úVrÁirotiéld que no e ouc nosotros destaquemosaq Los hechos dieec, más elo te que las ralabc’r d: la concul a cte los hombres, Y shi están. en a --5- ceta», las múltiples umreaciene~ a - cuelas y los numerasusinbos íes de subvencIonespara cons:racsuón de edificios escolares, resuel u., esde que Lomaran posesión de sus cií-’-o ca camaradas Jesu’s Hernárde— -- aa- hau-di a. Pas~cn de setecientas las - - e as creadas en estos últimos ¿la - — - se flan resuelto, canso nsos.niachos expedientes o los ~Vyu:íta:n:urt-.ss su-a-e-e glamentar-ias par-a 1-: canstrw -- -e edificios escolares. Nadie, por exigente que ~ o,- rá sencirse defraudado en las í>o - esas do lan a-ami-ida-desactua½scrin>’- teno. La-si ha-ii rebasada, o- -‘ =0 demos sentirnos orgullosos cte ss trmariuius ha-sta el nuenierita, porque 9~- ctsa-rurennte no son las circunstancias actuales 1-as unAs prousicuaspara aJen-it- ter la- ot. d> Para la mujar Consejos varios.. £«RSQAlALZWRS: Referencia a Jesús HERATANDEZ LOMBARDIA TOTAL 325.000 (ver apartado sección oficial) LíNEA EDITORIAL- Antes de otra cosa. enseñar a leer al 54 6.655 6. 686 & 687 6.688 6. 689 6.690 6. 691 6.692 A partir del próximo número la Redacción y Adminis trasladan a Valencia. (7/Hernán Cortés. 19. Siguen una Administración en Madrid para los maestros capital - tración se manteniendo de Madrid 31 de marzo 3 de abril 7 de abril 10 de abril 14/17 de abril 21 de abril 24 de abril 1937 1937 1937 .1937 1937 1937 1937 6.693 6. 694 6. 695 6. 696 6. 697/98 6. 699 6. 700 Pácil2a 4 4 6 16 4 8 8 6 8 a 8 4 8 8 A 8 8 8 103 Fecha 28 de abril 1 de mayo 5 de mayo 7/11 de mayo 15/19 de mayo 22 de mayo 29 de mayo 2 de junio 5 de junio 9 de junio 12 de Junio 16 de junio 19 de junio 23 de junio 26 de Junio 30 de junio 3 de Julio 7/10 de Julio 14/17 de Julio 21/24 de Julio 28 de julio 31 de Julio 4 de agosto 7 de agosto 11 de agosto 14 de agosto 18/21 de agosto 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 N~ero 6. 701 6- 702 6. 703 6. 704/05 6. 706/0 7 6- 708 6. 710 6. 711 6 712 6. 713 6. 714 6. 715 6.716 6. 717 6. 718 6. 719 6. 720 6. 721/22 6- 723/24 6. 725/26 6. 727 6. 728 6. 729 6. 730 6- 731 6. 732 6. 733 Páginas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 12 12 12 12 12 12 14 20 16 8 8 12 28 8 28 12 14 16 104 18/21 de agosto 1937 6. 733 16 25 de agosto 28 de agosto 1/4 de septiembre 8 de septiembre 11 de septiembre 15 de septiembre 18 de septiembre 22 de septiembre 25 de septiembre 29 de septiembre 2 de octubre 4/13 de octubre 16/20 de octubre 23 de octubre 27 de octubre 30 oct/3 noviembre 6/10 noviembre 11,/lS noviembre AAQ 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 falta 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 Núnjero 6. 734 6. 735/36/37 6. 73 7/38 6. 739 6. 740 6. 741 6. 742 6. 743 6. 744 6. 745 6. 746 el número 6. 747 6. 748/49 6. 750/51 b. 752 6. 753 6. 754/55 6. 756/5 7 6. 758/59 Páginas 8 12 14 8 8 12 le 16 16 16 16 12 24 16 12 12 8 8 A partir del número próximo, la Redacción y Administración se traslada a Barcelona. Primero a Vía Durruti. 15, piso 2. donde se edita un solo número. Posteriormente se trasladan al Paseo Pi y Maragalí 52. piso 3. en Barcelona. 105 20,-»24 noviembre 27 de noviembre 1 de diciembre 4 de diciembre 8 de diciembre 11 de diciembre 15 de diciembre 18 de diciembre 22 de diciembre 25/29 diciembre AAQ 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 1937 Nt¿’mero 6. 760/61 6. 762 6. 763 6. 764 6. 765 6. 766 & 767 6. 768 6. 769 6. 77Q/71 16 16 16 16 16 16 16 20 16 16 106 U. G. T. - Afecto a la FederaciónEspañola de Trabajadoresde la Enseñanza 1936 LT.E. «KO MS O MOL ‘BALANCE DE NUESTRA Finesdel 1936. Años decisivos en la Historia de nuestra España. Las mas expresivas fuerzasdel reacc¡ormar’¡smo se levantaron en armas; el pueblo ciente de que quieren esclavizarle.renuemora ¿pocaspasadasy ofrecesu vida en defensade la libertad y de la justicia. La E. E. T. E. cumple su puestode ho- nor- momento —19 de jutía— no_hay sitio decisivo 4lasgn- tjcndaÁon e no seencuentren responsablesde nuestr¿EédAmsjóno militantes du’stacad¿s’deella. .41 indo de sus hermanosavanzoA0 otra Épaña humana y culta. Ewel balancecan que cierra susfechasel alio último, a cian le correspondeuna -suma considera 6te de~ri¿illia tas firmesi~i¿e afianzan un futuro no lejano. cionesprogresivas,concpUs- £1 mes de agosto señala la etapade las incautaciones. de la desarticulacíon y aniquilacnic’nto de todas las organizaciones reaccbonarias: Editorial Magisterio, SA DEL E. A- E. Teresianas. etc.. la ocupación de edificios para escuelas, la iniciación de las guarderías y residencias infantiles. Septiembre inicia las tareas constructivas desde el Ministerio. Las residencias infantiles toman estado oficial. El curso en tas escuetas primarías se organiza. En octubre se establecen las primeras colonias de niños madrileños hacia Levan- te, iniciativa de que los hechos posteriores han probado el acierto. Se emprende la depuración de las funcionarios fascistas o filofascistas. Noviembre es el mes más glorioso de todos; el de la formación del Batallón ‘Félix llórzana’. de su salida al frente. Pero también es mes de creación de es- cuelas. de evacuación de niños madrileños, de institución del Bachillerato obrero. Diciembre encuentra a los militantes de la Federación en las trincheras, lo que no la impide secundar la iniciativa de Jesús Hernández: la Semana de los Niños. Yen medio de la guerra la E. E. T E. lía dejado su huella en les elaboracson del nuevo presupue’-to para 1937. Presupuesto de guerra, apretado por eí rigor de multiplicadas necesidades. Presupuesto que acabaría definitivamente con la zaherida miseria del maestro de esc7úIaS¿hiip~irm. sin hogar, sin libros y con hanm- 6i’e¡ la ignominia de los 47 duros mensuales de salario; la dependencia humi- llante del cactque lugareño; la vergilenza de millares de niños sin escueta: de es- cuelas parecidas a celdas carcelarias. A tonta much echo proletaria lletará la ca- mida de las cantinas escolares, el abrigo de las ropas, la alegria de libros sanos y7ji~gizetesy-laálíid del ‘561¿el mar y del campo en las colonias. Y tendrá abiertas de ¡sar en par hacia el trabajo. la técnica y la ciencia, tas puertas de ¡os Ins¡itu¡oz de las Universidades y Escuelas Superiores. Programa constructivo; de creación de una nueva eta¡sa en la marcha de la Historia. A-la ihterrogant& que nos dejó eí año 1936, nosotros respondemos: ‘.nc- ¡Oria seguAr. liberación del pueb lo, de nuestro pueblo. de todo el que rinde su “¡bulo al trabajo. La E. E- T. E. seguirá su heroica trayectoria, admiración de los trabaJ¿dors del mundo entero. - . - J2• E y-i Los barcos pirata. de los atólicos ase. sisas tascist..s han Suadido si vapor So- -vi¿tic~ mercante tKom,omol., cuando ¿etc regr.seba a su p.~s despu~a dc h.ber venido a Espar4a a traer donativos de to- pas y viVareS tonto Socarro para las muje- res y niAos eSpauloles. T 0d. la tripulaci¿a del ‘Komsomol~ ha perecido. •Komso- mol’: La historia guardará tu bello non- las-e y tu deslio9 heróje.. elCon,. so. mal’ es la abreviatura en ruso de ala, mu- chachas. Llegar a ser admitido en la Jo- veotud, llegara ser dcomsomolets’ockom- somolka’ es ea Rusi, una ambición de todo joves. Toda la juventud soviática se habrá estremecido cl. ira y de coraje al isber la noticia de esta perversa provoeae.on. de es. acto nulo e ioótH de cnmcldad y de barbarie, que sólo podria es1endrarse en el alma de un desc.ndient. fascista de Tos-quemada. Los maestros espaAolcs de- ben dar a conocér. todo, SUS alumnos la triste y glorios, muerte d. los marinos rusos victinmn de su hermoso yesto cl. solidaridad proletaria. D~b~0 recordarles, en contraste, que hace ¡¿lo - uno, ocho anos. cuando el dirigible fascista ullalia’, al mando del Comandante Nobile, sufrió la terribl, catástrofe que lo destruyó to- talmente, .1 chocar contra los hielos e la-- - cendiarse en las proximidades del P010 Norte: los que primero acudieron con ries- go de sus vidas y salvaron ala mayor parto de los tripulante., fascistas italiano, fue- no los heroicos aviadores aovi&ticos, loe gloriosos marineros del cKrssio’. Esto es el pa¡o que hoy dan los fascistas espa~o- íes aliados con los hacistas italianos, por tau hermosa obra de solidaridad humana- Porque es bien seguro que los torpedos, las bala.s qu. han hundido ahora al cKouru- sornol’ y a sus tripulantes ha» sido pruu- paradas y construida, en las fábricas de los in-Nobiles fascistas de Italia. Sabien- do todo’ ¿ato, los nulos .sp.iioles podrán escribir su seotimiento por la p¿rdi- da dcl clComaomol’ al embajador del gran la Unión Sovi¿tice, camarada es, Vslcnci~. Y nunca se clvi- darán del uKomscssnof~ y sus heróicos trrpulaates. - . - gDiCío 24 DE -fimo del que deja en: las trincheras carne de sus entrañas ¡lo son an¿ú ¿í~ victoria, pero quien la moldees principalmente es el intr¿pidb oid ‘ que surcando el espacio va dejando en las trincheras enernigas7id~Y¡ de qzetralla, los millares y ?ázdláres de campes¡no’s y proletarios que acechón ‘vigilantes cí—menor movirnento de les trinchera~ enemiga y qúca bola de fusil o caión desmoronañ ‘las fuerzas del a4- - versarw. Noh4yq¡k’olvidarlo: el camin’o de. la victoria está en reja-’ cidil -JJ’ - ‘:2 - - 1 fortalecí- -al ésfueizo’de ~ouos,‘a les cooperac¿un en la lucha; a ‘miento detG.obk’rn~. del Frente P~opular. Atentos, pues, a sus llamadas. Sin re4eni&s’Q¿i4 coraje y veslentia. Así iremos ca¡nino. del triunfo.- Puñ~ cii .Iilto g1&damos al año i937. Año de reconstrucción, de hifian- ¿amiento~ ldp¿z’ñ de la democracia. - - ‘ , -- ‘ - - Rogamou\a todos lossuseriptores de Madrid bicarnOa;gn* traslados de ‘doticillo dentro :iz . ‘mando al’ teléfono 22522 - - ti Y LA JUVENTUD El día 15 del mes actual, se celebra- r4 en Valencia la Conferencia Nacio- nal de las juventudes Socialistas Uni- ficadas, Tendrán representad¿n cii el!~a los combatientes y nuestr.ps hermanos de otros paises, qu¿ Si¶CQ con emoción las incidencias de contienda san- grienta desarrollada en nuestro suelo. Muchas son las tareas que sc han dc imponer los jóvenes, de las que se tratará’ en este Congreso: Agrupar a todas y a tódos los muchachos —co- munistas, socialistas, libertarios, repu- blicanos, católicos—. Preparar mili- tarmente a la juventud del país. ReaSr- mar la autoridad indiscutible dcl Go- bierno, a cuyo lado llegaremos a con- qúlsíar el mañana libre y feliz que to- dos ansiamos. Prevenir las alternativas de La lucha, aprestándose a fortificar nuestro territorin, aun aquellos rinco- nes alejadós del estruendo de las zo- nas m¡l¡tara. Pero, entre todo, una cosa interesa destacar: L.a”presidencia de ho~ior la ocuparán -.los intelectuales consagra- dos, reconociendo en nuestra juven~ taJ energla y capacidad para ‘mirar serenarnenteul mañana. Si la Luatéleo- - tualidad espaflola ve en nuestra gene- ‘ración. valoc.’y capacidad para la lu- cha, tamkiéñ-’es’~ierto que, emc.cuona- - ¿da, coñi¡rendemos que estos intelee- - tilales son !a”repi~sentacidn. genuina de lo máisanode la generación pasada. Al otro Iad¿ 4~ Ia¡ fronteras, el he- - dho ha de ser considerado con la im- portaúcia absokú que en a. tiene: La pujanza’ y la’ ‘~iia de la generaclon sc- tusl de España, al lado de los intelec- tuales. Lós intekc-‘ -‘ tuales junto a nues ‘no dejen ‘de ‘ - tra juyentud: ~--Un elevado ejemplo‘comia- ‘parA lotacaparodores de la cultura, de-la capitals Xla-~ - - que’nadie sincerámente, sabe en qué - - - consiste.’:’ ‘ ¡ II 1 iii”” ! G. T.. - Afecto a ¡a Federación ICION DE GUEgRA de la Enseñanza- 1. T. E. EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 16 de enero de 1937 Num. &680 HWIJU&A ¿‘alíe de Quevedo. 5 xsrsu~ 1. TITULO DE EDITORIAL: CAMINO DE LA VICTORIA 2. A¿’TLI&LIDAU: No contiene. 3. ASOCTACIOATRS: No con tiene 4- QPLALLQt¿~: No contiene. 5 flflflA RnFACTtJAIPg- No con tiene - 6. SR’CCION OFICIAL : 2.5 diciembre. Creación de 52 secciones en grupos escolares: Pablo Iglesias, Largo Caballero, Marcelino Domingo, y Manuel Azaña. Se conceden 50 becas para los alumnos bien dotados de las escuelas nacionales. 7. Q2~<2& a) Los intelectuales y la .iuventud . Se celebró en Valencia la Conferencia Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas. Tendrán cabida nuestros hermanos de otros paises que siguen nuestra contienda - La presidencia de honor la ocuparán los intelectuales consagrados. Así se unirán “la pujanza y la valía de la generación actual de España al lado de los intelectuales” (pg.189). b) Cultura del miliciano. (se introducen fotografías) —Nueva actividad. Se refiere a la lucha contra el analfabetismo. -Labor fundamental - La labor fundamental del maestro es luchar contra el analfabetismo. Se crea la sección de GULTURADEL MILIC’IANO que satisfará el ansia de los campesinos de aprender, y les proporcionará la satisfacción de la lectura de un libro. -Realidades. Varios batallones ya se han dirigido a “Cultura del Miliciano” para pedirle la incorporación de un grupo de maestros. c) Ayuda infantil de la retacuardia (con fotografías) A mediados de octubre Madrid es bombardeado, los blancos eran los grupos escolares: “decenas de niños fueron víctimas de tan criminales incursiones” (pgA9.Z). El gobierno plantea la evacuación y la FETE se encarga de ello: “la solidaridad proletaria toma cuerpo en lo más delicado”. En Barcelona se 109 crea una “institución modelo: AYUDA INFANTIL DE RETAGUARDIA” (pg.19l). con ella colaboran la Federación de pioneros. el Partido Socialista, las Juventudes. UGT. ¿‘NT.y cerca de 4.000 niños están bajo su cuidado. —Medios de sostenimiento. Dan aportación económica los Ayuntamientos populares. ¿‘onserj ería de Abastos. Partidos políticos democráticos. —Número de residencias. “Actualmente varias”. “marchará adelante”. £K~SOMLIkADKS: No contiene, INVKR&Q&HS: No contiene, LINRLRVIXQRIAA: Camino de la victoria . Comentario de lo que se hará en el año 1937. Esperan que la victoria se consiga este ano; ésta será “fruto de la experiencia arrancada de 6 meses de resistencia y también fruto del Frente Popular. expresión de lo honrado y progresivo de nuestro país. de las masas encuadradas en partidos y organizaciones antifascistas; de la España que odia la zuerra y respeta las tradiciones honradamente sentidas” (pg. 189). Esperan que un Estado Mayor centralice todas las operaciones. Se iniciará un nueva era en la historia de España desr’ués de la victoria que se conseguirá “gracias al esfuerzo de todos, a la cooperación y al fortalecimiento del Frente popular El año 37 es. pues, un año de reconstruccion. 110 U. 6.681 MADRID, 20 DE ENERO DE 1937 193 I-’t Afecto a ¡a FederaciónEspañalade Trabajadoresde la Enseñanza. EN EL -FRENTE INTERNA CIONAL La lucha española. que sólo es un episodio de la guerra que los ‘para isos’ fi¡Silftz tienen abierta a Lodos ¡os demás paises y principalmente a la Unión i~tica, se desarrolla en múltiples frentes dentro de nuestra peninsula . ¡‘cro tyjpbUn se libra fuera de ella, en el frente internacional. Yno es ¿steel menos impo? nteieu, s.orurlh insurrección fascista )w¿ria sido sofocadá a poco de estallar. de no haberse establecido contra nosotros el bloqueo de armas y hasta de todo comer¿i& que. hemoi”7,¿nido padeciendo desde el principio por pone ¿e todos ¡os paises del mundo a excepción de -dos o tres ¡inicanien le. Lafamosa’.neutralidad. en los asuntos de España. ci singular convenio de •no-injerencIa~ ha servido de hipócrita pantalla tras de la cual han venida fin- ¡Luido d sconocer la legitimidad de nuestr~gobierno los paises .democrdticos.. e la espera e ver acta que óaÑe caiY’U balanza <* la rósupueUo ¿4 Instrucción’ PúWica ha sido aprobado’ Con tal laco- Tiene cada do su ~ractes~,tsca. S;eiido •bsolut,mente subjetivo. creemo, que en el~sawnos lu¿ comunicado hace días. .Sincera¡nente: no nos asombra. Sabíamos hecho de comenzar a contar los elias hay •~ sc ¡rab4abo en firma en la elaboración da un proyecto de Presupuesto. ti l. po,ibilidad d. que, en conjunto. la pat ¿sic, en lineas generales, seria aceptado. dRazones del optimismo? Funda- serie se. por completo di,sint, que la antc maudnicnte: en nuestra plena confianza en el Gobierno del Frente Popular, liar, y el. c.d. año esperamos eepcscntante de todas las Organizaciones sindicales y políticas del país. Ya acontectini~to5 Suc no. lisonjeo ~ •v~ cli. le dijimos: en lodo momento estaremos con el Cobierno. Aun más: el_aolasta->~ o lerneos intau,i,, nuevas. Asi como espe- lo, añoí venideros la nota tipica yest4Jj.gaÁo~acsJa.s~nIjswzs..aLzo— el acaecer de otras cosas, legubos d~ tsr e...su..auto4dad. Nosotros. como organsiacion sindical, no csca- conirar ca cada uno su peculiar pensonali- ~.ucmos1eslucrio. No hemos sido — no podíamos serlo — defraudados. La ciad, los recordamo, al decurso del liempo Ieósdutudelo - político española terminó. Vivimos de realidades. El re-su- como unidad~. rsquebraniablcs. llena, de co- lorido, plenas d~ unitorwidad. de 1. inane,.>ues¿o dc lnsmruccic$ñ’Púbti&,’2T~i2Tí¿Tízación de anteriores promesas no cursi- cursos. que nos hace crecí dc los año. .120 >1W.» — es bicis elocuente. Se reivindico — iniciando la liberación — a una objetivo. Y cí que el. unidad a cad, año Jeu escarnecido y burlada por pasados Cobiernos; se da a la cultura — - el contar en cada ursa de ellos un aconle- ~údonsentida por millares y ,niltarc-s de hoisíbres — todo su valor, Dc ~ cimiento ,obee,aliente que cobija a icelos loepríví- deniS,, envolvi¿ndolo. con su aureola y lar- Iqi. da clase, seró riqueza de todo un pueblo, que hora u hora y con su propia mando can lo ~ un e:.ieri.a movible. - uapc asió limando tas ataduras que le esclavizan. Triunfo dcl Gobierno_untj< Para ci Maestro — dc vida mode,tIsL- ¡aMisto. ‘I’onibidn del A-linisterio. A 41 están encuadrados genuinos representan. ma—, que en la ciudad sc desenvuelve con fti dc la clase trabajadora, militantes de partidos proletarios, compañeros que muchas difscultadc, económicas y en 1.. al- ja en sus primeros - Ahora. despues de tantas decepciones, se logra ‘suprimir la categoría de 3.000 ptas. dando realidad para 1937 a la desvanecida esperanza de tantos y tantos maestros españoles” (pg 201). 5) Realidades . —Milicias de Cultura. La victoria del pueblo no encontrará analfabe tos - Satisfacción por la eficacia en la actuación del Ministerio de Instrucción Pca. y la excelente colaboración que le brinda la PETE. La FETE creó el servicio que tituló ‘flLLur~. del mi] iciano”. El Ministerio ordeno con fecha 16 de este mes la formación de las “MILICIAS DE CULTURA ” ‘Los dos títulos son un solo y nuevo lugar de lucha para los Trabajadores de la Enseñanza de la República” (pg.202). El objetivo de las “Milicias de Cultura” es borrar “la mancha y la estela de ignominia de] capitalismo. del caciquismo y del fascismo” (pg. 202). “Serán el fermento cultural del Ejército de la Victoria” (pg202). El artículo acaba con la afirmación de que se logrará erradicar el analfabetismo antes de la victoria: “no se espera la victoria para liquidar la terrible tara del analfabetismo. - - sino que encontrará a todos los españoles que por ella luchan preparados para la vida feliz, culta. digna. que nos ha de traer” (pg.202). —El instituto para obreros. La Renública abre a los traba jadores las t-’uertas de la cultura suverior . La República da la oportunidad de estudiar a los obreros no siendo necesario el dinero, 114 “150 trabajadores de entre 15 y 35 anos. propuestos por las organizaciones sindicales y juveniles que luchan contra el fascismo” comenzaran los estudios superiores. c) La PETE y los Presur’uestos . Este artículo hace un recorrido por el papel que ha jugado la PETE en la elaboración del Presupuesto en los últimos anos. Ya en la Monarquía la PETE se movilizó para presionar al Ministerio “para que la escuela se dignificara “. (Recordemos a los maestros que ganaban 47 duros al mes)- El año 1934 “es el año de la ligazón a la clase trabajadora -‘ - En 1935 hay represión (313 compañeros encarcelados) - Se inicia una propaganda, pero es paralizada por la censura Hasta febrero de 1936 en que se aprueba el Presupuesto por el Gobierno actual - “Hoy la situación ha cambiad&’. lo que no se hace es sólo por falta de medios. El artículo muestra su satisfacción ~‘or los Presupuestos recientemente aprobados. (Adjunto fotocopia) d) Tres oviniones ante el Presur’uesto de Instrucción Se hacen tres entrevistas a: PALAU de la Cionfederación Nacional de Maestros: ESPAÑA de la Asociación Nacional y a Pablo PEREZ de la Asociación del Grado Profesional. Son representantes de estas tres organizaciones, hoy en marcha a la unidad. ESPAÑA : Sobre el Presupuesto dice que revela un estudio concienzudo de las necesidades de la cultura popular. Aquí y en el extranjero se alaba “la obra de la República y el esfuerzo de sus maestros” (pg205fl Los maestros que viven bajo el dominio fascista se alegrarán al conocer el presupuesto. Sobre el Gobierno del Frente Por’ular dice: “Es el gobierno quien representa genuinamente al pueblo español. El MO de LP. responde completamente a la idea que de él tiene el pueblo” (pg.205). PALA(] : Sobre el Presur’uesto dice que es admirable, teniendo en cuenta la sangría que supone la guerra para el Estado. Es un triunfo de la cultura y del Frente Popular - Los maestros que vivan bajo el - dominio fascista “cuando conozcan el triunfo de nuestras asociaciones y de nuestro gobierno sentirán una satisfacción mayor que la nuestra, sí cabe” (pg. 208). 115 La desaparición de las 3.000 ptas. influirá en la unidad de maestros. Sobre el gobierno del Frente Pocular dice que tiene aciertos que sobrepasan lo que hubiéramos podido esperar ‘iban mostrado con cifras su avanzada ideología política’ (pg.206). PARLO PEREZ : El Presucuesto, en su opinión es digno de toda alabanza. Es un éxito para la cultura (recuerda las 10.000 nuevas plazas y alude a otras de sus partidas) - cuando lo conozcan los maestros tajo dominio fascista les producirá tristeza (por ver que en “su” España no se ama la cultura) y alegría (por comprobar que la barbarie está compensada). Más receloso en lo concerniente a la unidad de maestros dice que sólo “posiblemente la desaparición de las 3,000 ptas garantice la unidad de maestros, ya que muestran egoísmo, en lugar de defender los intereses comunes (pg.207). En su opinión la compenetración no será rápida - sobre el gobierno, dice sentirse totalmente identificado con lo que el gobierno representa. e) Viva el Gobierno del Frente Pocular. La anrobación del Presuvuesto de Instrucción Pública inicia la emancipación del Magisterio y marca una nueva ataca en la ensenanza . -Necesidades del Presupuesto. Después de varios proyectos que sólo eran “insignificantes retoques” de algunos conceptos, se llega a la esperada “respuesta tajante ‘. Se elogia al actual proyecto, el artículo lo define como “presupuesto de iniciación de lo que han de ser los futuros proyectos de Instrucción Pública”. El definitivo llegará, dice. “al terminarse la guerra” —Camino de la unidad y reparación de injusticias. C7ritica la pasada legislación del /12: “se legislaba a capricho y siempre en contra de los intereses del Magisterio” (pg.208). Prevalecían los intereses privados y contrapuestos: ‘ Los maestros ext flan? eros colaboran con entusiasmo en nuestras tareas . —¿‘olonias escolares en España y fuera de España. Los maestros españoles tienen la máxima preocupación de “poner a salvo la infancia —En las trincheras. El maestro presta su ayuda tanto ~‘empuñando un fusil ‘ como en retaguardia. —El eco de nuestros trabajos. Hay un gran interés por la guerra en el exterior de España y “en todas partes saben que nuestros companeros trabajan activamente por la causa de la paz y de la democracia” (pg.218). -Palabras que se traducen en hechos. Sobre el gran n0 de telegramas de solidaridad recibidos de maestros extranjeros y de organizacio- nes profesionales de otros paises. —Impresión directa Sobre el viaje de DIONISIO PRIETO y de CASEROa Francia. y el entusiamo que han observado. La FíA y el Sindicato Nacional ayudan con 2.5. 000 y 100.000 francos a los niños españoles, ellos lograron que los ingleses también colaborarán con 2do.000 francos - También acontece algo parecido en Holanda y en Bélgica. —Cien hijos de maestros españoles irán a Francia. El artículo destaca como una prueba más de solidaridad el hecho de que nos hayan ofrecido 11s~ alojamiento (repartidos en casas de compañeros de la enseñanza, para cien niños de maestros españoles) - PRRSONÁflTDADR.9-Referencia a DIONISIO PRIETO ¿‘ASERO LNIZRSIQ&&5: No contiene. LíNEA EDITORIAL: Solidaridad de place . Sobre la solidaridad y el interés mostrado por nuestra lucha por la libertad por parte de maestros y profesores extranjeros. Hacer referencia a los “compañeros de Francia, Checoslovaquia, Suecia. Bélgica, Holanda, Mejíco. Rusia y tantos más” que comprenden la angustia del pueblo que lucha por la libertad. La editorial les anima a seguir enseñando “la verdad. el significado de esta lucha “. Así mismo promete no olvidar esta ayuda: “en nuestra historia de liberación escribiremos. SOLIDARIDAD DE ¿‘LA SE. AISLAR A LOS ENEIIIGOS DE LA CULTURO. ESTIMULO DE LUCHA- DERROTADEL FASCISMO»’ (pg. 217). 120 MADRID, 6 DE FEBRERO DE 1937 ‘221UM- 6.686 fl U. 6. T- Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza ajssss¿ 5sssssss5us155551555555555151515555m55511¡1155551555511 1 El Presupuesto: camino de liberación A la vista tenemos el Presupuesto de Instrucción P0blica. Con frute- ción lo repasamos. Verdaderamente, es satftfggorío. En ¿1 se recoge lo que ha sido deseo del Magisterio. nece,Wud de il 6iinseiianza, aspiracion de todo un pueblo que en la cultura veía un privi/egío más de clase. ‘Cómo recordarnos campañas pasadas? Tiempos casi recientes en que la F, E. T. E, decía: si los maestros se orgán izan, se unifican, présionan. mejorarán de situación, pero, no olvidarlo: eí camino de ernancipacton ~ les’ —manera de encubrir el reaccionarisrno y el odio al maestro—; se hará por Gobiernos que representen —y nada más que por éstos— a ~asclasespqjres y medias que diariamente rinden un pesado tributo al trabajo. Una vez más la F. E. 7. E. pisó en terreno firme. Concretamente hemos escrito 11>10 s campesinos y obreros hasta hoy vilmente explotados, dedican- ¿jWWaes cuni.’cL desa terminar con la lacra del analfebetismo, aya- t dando a la niñez para que no conozca el hambre y las necesidades, ~procurdndoles alegría y felicidad; rompiendo las fronteras a nuestra 1 honrada intelectualidad; por su carácter profesional: liquidando~e1 art- ¿~jj¿oso problema de 27.000 rnaejtros con poc&{a’sts~gkpssíjs7idIñS rías; terminando con ¡a vergonzosacondenaal paro forzoso de otros -, muchos; construyendomillares de escuelas; salvando etapas por las qu hemos venido luch6ndo año tras año y dejando las energías de lo me- ¡Gr de nuestra clase. ‘j ¿Que no es sufic¡ente?Somos los primeros en admitir/o; pero también, ca proclarnczt bien alto: dentro de las posibilidades económicas, de la necesidad de atender y ganar la guerra4—~ de’ no conseguirlo, de nada siOS Servirían las conquistas del Presuks4sto—, actúo demasiado. Día vendrá, no le¿ano.-en que demosun huevo paso. La 1’. E. 7. E. ¡mkuf- -~ Sara a ello, orno siezn 4tcestará dda¿ constructiva d¿cuóreh fa. ensa puesto, respondiendo a la e9pa-d¿ cincuenta mil afiliados, y co/ab oran- do con Gobierno~ —determinante de lo que se pueda hacer— que, como e/actual, represehie lo hoirc~do y laborioso de nuéstro país. El disdurso de Hitler No tiene nada dc sorprendente. ¿Qué podía decir que no contásemos iba a decir? Sabiamostque hablaría dci respeto reciproco de las siaciones, de los provocadores de disturbios inter- nacionales, de que el r¿v4nícn”iínpe - ~aote en Alemania esesencialisima- que su alianza es meramente por no de- jar a Alemania sola ante la actividad del Komitern, de que •.~ ~tcrvención ea España no es de tipo colonial, aun- que apetece cotOnias, etc. Esto es lo que ha dicho Hitler tea- tralmente ante ci Reichslag. -Lo sabiarnos: ¿En qué otro tono po- día haberse expresado ej burlador de tratados ioternaeionacs, eí provoca- dor de conflictos entre las naciones. el que odia con toda su alma el más l¡gero asomo de democracia, eí inter- vencionista descarado en la guerra de España? iTorpes vulgaridades, fáciles de suponerl Sólo destaca el aire adu- lador hacia Inglaterra, en contraposi- ción a Francia, en cuyo soplo pone un esfuerzo bien visible por mantener la indecisión de estos estados. No ercemos que la maniobra pueda engañar a nadie, ni que nadie se sies La obligado a dejarse engañar. Manio- bra que, corno todas, debe quedar flo- tanda en ‘cl vacio. Recordamos que, cuando Hitler mostraba inocencia, SUS barcos rondaban nuestras costas y de- tenian y torpedenba$ los nuestros: No es posible mantener por tiempo indLe . finido la máscara sobre el rostro, ocul- tanda —p pretendiendo ocultar —los pensamientos negros que discurren dentro de un cráneo cuadrado. íFrases buceas de Hitler. ante los setecientos cincuenta diputados uní- formados del Reichstag - Serian gra- ciosas, si no fuesen trágicas. Gesto que moverla nuestra risa, si no Iu~ra mueca sarcástica... - LT.E. ji it 4 — it 1~ 1 ‘5’ 11 EL MAGISTERIO ESPAZOL Madrid, 6 de febrero de 1937 Num.6. 686 ~wiruia Calle de Quevedo. 5 1. TITULO DE EDITORIAL: EL PRESUPUESTO: CAMINO DE LIBERO¿‘ION 2. ACTUALIDAD: No contiene. 3. ASO(7IACIONES: No contiene. 4. OPINIONES: No contiene. 5. ¿‘OLABORA¿‘IONES: No conti ene- 6. SECCION OFICIAL : -Se aprueban los siguientes proyectos: ¿‘alonge (GERONA) 1 edificio para escuelas graduadas 42.000 Mollet de pereladad (GERONA) 1 escuela uni- tana para niños, otra para nínas - - 10.000 7. Q.TBQS: a) El discurso de Hitler . Hitler dijo que “el régimen imperante en Alemania es esencíalísimamente democrático, que su intervención en España no es de tipo colonial.etc. No sorprenden estas palabras, ni tampoco creen que engaña; pues: no es posible mantener por tiempo indefinido la máscara sobre el rostro” (pg.221). LI En Valencia se ha inaugurado el Primer Instituto obrez’o . Se entiende como una conquista del pueblo, pues las escuelas, universidades ?va no estarán al alcance de una minoría.., deben ser para el pueblo y serán para el pueblo” (pg.222). A la inauguración asistieron diversas personalidades políticas. Habló el Ministro de Instrucción Pública. Recogen algunas de sus palabras con las que anuncia su deseo de implantar una cultura de tipo nQ.pular y no de carácter exclusivis— ta: igualmente anuncia su deseo de no olvidar el viejo régimen sino “utilizar el régimen que muere lo mas valioso, para adaptarlo a nuestras orientaciones” (pg.222). c) Unos minutos de charla con Pelayo Torta.iada . comisario delerado de cuerra . Actuó en la depuración del Magisterio, orainización de la Escuela Normal y en la Comisión de los cursillistas. Es comisario delegado de Guerra desde el 24 de octubre del 36. Comenta la “elevadísima” moral de las fuerzas de la Tercera Brigada Mixta de las que 121 es responsable. Con trola y dirige a los comisarios de Batallón y com~añia (hay unos 20 maestros) y señala el buen conocimiento por parte de los combatientes de la RETE. El criterio que determina la combatividad es la conciencia revolucionaria de clase “si el maestro la tiene no ha,v diferencia entre él y cualquier otro proletario” (pg. 224>. d) Actividad de la RETE. Circular dirigida a nuestras secciones . Sugerencias: Lo que representa el presupuesto. — Significa la emancipación del magisterio. Labor de propaganda.— El presupuesto es el mejor medio para hacer campaña de atracción, de educación sindical, de reclutamiento entre la gran masa del Magisterio. ¿‘ómo popularizar el presupuesto. — Desde dos aspectos. uno en el propio campo de los trabajadores de la ensenanza. y otro fuero de dicho ámbi to. en las masas populares. PRPSflMA T. TflA flR~ Referencia a: Jesús HERNANDEZ(ministro ftPca) Pelayo TORTAJADA (comisario deleg. guerra,) 1tfl~&QNS~: TOTAL 52.000 (ver apartado seccion oficial) LINFA EDITORIAL: El vresu puesto, camino de liberación . La editorial califica de “satisfactorio” el presupuesto de Instrucción Pública y recuerda la lucha de la RETE que decía que “el camino de la emancipación no vendrá de gobiernos neutros, se hará por gobiernos que representen las clases pobres y medias trabajadoras” (pg.221). También califica al presupuesto de ‘incíacíon en la liberación del maestro y de la enseñanza “. Es una iniciación pues “la emancipación total del magisterio no se hará de una vez, de un golpe - - - tendrá que salvar etapas” (pg.221). El presupuesto resvonde a la necesidad de impulsar este camino “abriendo las puertas de la universidad a campesinos. - - profesionalmen te: liquidando el problema de los 27. 000 maestros con poco más de 7 ptas. diarias, terminando con la vergonzosa carga del paro forzoso de otros muchos, construyendo millares de escuelas” (pg.221). La editorial admite que esto no es suficiente, pero ‘demasiado” teniendo en cuenta las posiblidades economícas de un país en guerra. 122 n. 6.687 MADRID, 10 DE FEBRERO DE ‘1937 21 U. 6. T. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. FECHA MEMORABLE La fusión de -todas las asociaciones de maestroses ya un hecho ¡Vuarn reunión del Comítá Central de Enlace de representantes de las Org.¡ni:ociones sindicales que en ti - Ma gisterio tienen solvencia avalada por ¿uros agios de lucha ‘y probada cupacida4 sindical. Han pasado das meses desde su diUrna reunión. Su aparente inactividad u bien jusUficada. A ‘las puertas de Ala drid llegaron los fas,cistas. El peligro ca iííniinente. Todas las energías debían darse a su defensa. Así se hizo. Nues- 1ro> <‘orn pañeros — los ar¡iJices de la fusión — marcharon a los puestos de peUg,o, a las trincheras. ¡-lay, garantizada mejor la defensa de nuestra ca pi- lo!, sc incorporan al trabajo sindical. ¿Cuál es su primera preocupación? 5e- ¡oir el comino emprendido; dar realidad a lo que siempre fu¿ ilusión de todos: una ~íílaorganización de Maestros. Securas dignos de su trabajo; cont,nuado- , .ser- a ellos; de niAgún modo separándonos y cerróndoles el paso. De que <¡¡en O nuestro lado los formaremos. Dé--nosotros depende----’- y sólo-de nos-’ Sc>.. el que esta rna~a que clíega a nuestra Organización sea digna canil- ~~dorade nuestro pasado y aaual esfuerzo. - Muy leve comentario PARECE EN BROMA Nos han escrito algunos companL-ros nuestros cartas amplias y detalladas. en ías que, en tono jocoso — porque ellos tampoco lo toman en serio—, nos relatan lo que íes acontece, o reEcren lo que han visto íes sucede a otros Maestros cje distintos pueblos. Es el-ho- cha en si que en algunas partes sienten gran impaciencia por ensayar laigual-~ ‘-~‘di~j~j~j-nJZvov¡míen ¡w unos hombresj~_otros. desempeñen e 1 papel que dcsc~enen .y realicen, cbr4ajo que realicen. Las rentas de los pequeños propieía¿os son recogidas. se agrupan los productos agrícolas y ‘las manufacturas de los mnínósculos talleres, y el husmo jornal de los obreros. Nadie percibe, a i~lti- rna hora, ni un c¿níimo por su trabajo. A los Maestros se íes obliga, por tan- to, a reintegrar sus haberes al comun. A cambio, se les ofrece la posibilidad teórica de ver atendidas sus necesida- des más perentorias. Así es. Pero esto no puede perdu- rar. Ha de imponerse el buen sentido. es ocasión de perder el tiempo en ensayos, ni siquiera en discutir los en- sayos. Sólo •intcrcsa ganar la guerra. Ahora, nada mAs. - Es ei caso de una sencilla ingenu¡- - dad. Pi¿nsese un instante, si se quie- re, en la estructuración 4e la vida, no ya de unas pocas personas, sino de las grandes agrupaciones humanas, con arreglo a esta norma peregrina. No usarnos cíe argumentos. Piense cada uno flOT Sr. y llegará a la conclusión que alcanzamos nosotros: Parece una broma. “rr ‘wrl 5w--w— r,rr,, tEL NAGIÑTERIO ES’PA~0L Madrid, 10 dc febrero de 1937 Num. &687 HWW&A C’aile de Quevedo, 5 1. TITULO DE EDITORIAL: FECHA MEMORABLE: LA RUSION DE TODAS LAS ASOCIAÚ’I ONES DE MAESTROSES 1-14 UN HECHO- 2. A2ILíAL2»AL: No contiene. 3. ASOCIACIONES: No contiene. 4. CBINLQl~3: No contiene. .5. COLABORACIONES: No contiene - 6. SECCION OFICIAL - —Por producir la guerra en vacaciones, al comenzar el curso hay desequilibrio entre nP de escuelas y el de maestros. De acuerdo con el Consejo de Ministros. a propuesta del de Inst.Pca. se decreta: En el plazo de 10 días, cuantos se encuentren con el título de maestro y no se hallen prestando otro servicio oficial, deberán presentarse ante a las juntas provinciales para nombramientos de interinos. 7. fl~Q5: a) Muy leve comentario: vare ce en broma Sobre el deseo que se da en algunas partes de ensayar la igualdad absoluta en el desenvolvimiento económico de unos hombres y otros, desempeñar el panel que desempeñen y realizar el trabajo que realicen” (pg. 229) C½mentan lo absurdo de la propuesta, lo irrealista: “ha de imponerse el buen sen tido, no es ocasión de perder el tiempo en ensayos (pg. 209) - b) En el hosvital de izquierda republicana. Las maestras en los J2OSDi tales . Se desea que “la victoria del pueblo laborioso” que analfabetos. Para ayudar a este organizado en Madrid un servicio maestras que quieren instruir enfermos. Para verlo se ha visitado izquierda republicana: “cultura iniciado algo de lo que en este hacerse en los hospitales.., la RETE práctica la tarea” (pg.230). sea la emancipación desaparezcan los deseo la RETE tiene de lectoras. Cien y animar a los el hospital de popular había aspecto podría ha llevado a la c) Actividad sindical. Circular del Sindicato Provincial de Madrid de Enseñanza Industrial. Sobre la necesidad de tener una organízacion rígida en retaguardia. “Se requiere materia prima y 123 quien la dirija, pero ademas se necesita que las actividades todas y de todos sean aunadas, que estén armonizadas” (pg. 233). En razon de esta necesidad un grupo de trabajadores de la Enseñanza Industrial ha constituido en Madrid el Sindicato Provincial de Trabajadores de 1-a Enseñanza Industrial - “Son fines primordiales de este sindicato: fomentar el perfeccionamiento de la Enseñanza Industrial, el me- joramiento económico de sus afiliados, su dignifica- ción moral y la más estrecha solidaridad entre los mismos y con los demás trabajadores” (pg.283). d) Afianzamiento de la unidad. Wrcular dirigida~ las secciones nrovinciales de la PETE y a los comités de enlace . ACUERDOS: Sindicatos provinciales de maestros: es necesario que creeis comités de enlace o fortalezcáis los ya creados”; “ya conoceis los acuerdos para su formación: tres representantes de la PETE. y tres de la Asociación Nacional Relaciones interiores: La comisión ejecutiva de los sindicatos provinciales tendrá relación sindical con la comisbon ejecutiva de la PETE mediante las federaciones provinciales de ésta. C’arnets y cuotas: Los carnets serán los de la FETE. La cuota provincial “será resuelta por vosotros, bien entendido que el tesorero de la PETE debe llegar una peseta por mes y por afiliado (0.5 ptas. para la PETE y 0.5 ptas. para el Comité Central de Enlace). Asambleas: para su celebración estimamos que debéis comunicarlo a la Federación Provincial y de acuerdo con ella resolváis lo más oportuno. NOTA: ESTE NUMEROHA SIDO VISADO POR LA CENSURA- Ph SOMAT, TnATIRS : Referencia a: Ramón RAMíREZ (secre tan o de Comité C. Enlace) López CASERO (presidente de Comité C. Enlace) IAWHB2IQN,K3: No conti ene. 124 LINEA RDfl’QelAL: La fusión de todas las asociaciones de maestros es va un hecho . Se refiere a la nueva reunión del Comité ¿‘entral de Enlace. depuás de 2 mesesde inactividad por la toma de Madrid y la dedicación de los compañeros a su defensa. Ahora la preocupación es seguir el camino emprendido y dar realidad al deseo de “una sola orgnización de maestros - Hace referencia a la circular mandada por el Comité Central de Enlace a todos los maestros de España. la califica de ‘>ínteresante” (aborda problemas importantes) y recuerda dos hechos: “la incornoración de UGT y la transigencia en la incorporación de nuevos afiliados. Recuerda que la central sindical UGT no admite otro carnet que el de la RETE. Los maestros son incorporados a la UGT. lo que es calificado por la editorial como “un gran paso”: se ha liquidado todo un pasado de indiferencia a las clases trabajadoras~’ (pg229). Recuerda también que se impide la mayor transigencia posible en cuanto a la incorporación de nuevos afiliados, lo que satisfate a la editorial: ‘el magisterio fue apartado”, esto ha de rectificar— se “acercándonos a ellos” (pg.229). 125 -‘,~ L688 III t. II MADRID, 13 DE FEBRERO DE 1937ite-r dn .0- T. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresdc la Enseñanza —,...,¡,¡iujiiiiiiiIilIIIiI¡iiIIIiqiIIIIiJIIIiIiIIII ¡ ~a¡íz¡node la unidad internacional “En estas columnas publicamos las resoluciones de la última reunion rada por una de nuestras centrales sindicales: la Internacional de m&ziadores de la Enseñanz.tTambién un vibrante llamamiento del ~ miembro de nuestra Comisión Ejecutiva, del Secreta- fude laY77’. E. y, en los actuales momentos. Comisario de Guerra ¶sedor Centro. En ambos un sólo deseo: ci de unidad. Bien sen- Arrancado a la experiencia e nzuc ¡os a¡zos de lucha en la de/en- ¿soluoguardia de las libertades profesionales, de lucha contra los miares de la guerra. Esto seria un medio. Otro el que nuestras cen-~ 2~ sindicales, la L T. E. y el 5. P. L E. unificasen mós las rebozo- dr unidad. No de otro modo —dic/za con toda responsabilidad— ~mosque se puede llegar a la unidad definitiva. Recordemos los he- Congreso de Ox ord (1935), Congreso de Bruselas (1936). ¿4 asistieron representantes de las organizaciones dc todo ei mundo. se defendía en ellos? Las libertades académicas, la paz mundial. retazo-s de unidad, de compenetración, a los cuales saludamos, ser nuevamente inic¡ados. Defensa de la paz, de la democracia ; cuando al/rente dc ¿1 están representantes de kuc/uses-loboriosas, litera a los maestros. Fuera de nuestro propio cibao, aclarando el contenido social de las tecas, cantinas, lucha can- -~be rl onal/abetismo, etc.’ Sí as! se hace habremos realizado una gran kbor. Fortificando al Gobierno con sus realizaciones bien concretas¡ & ¡tun/modo a nuestra Federación. No hay que olvidar que to o soextro es/uerzo debe estar al lado del Gobierno, por ant¡,foscista, por NI en ¿la/representante de los deseos de todos los dedicados a la 1 sindicales.’ Otro nroblema es el de la depuración de afiliados. La sección de Zara goza informa sobre un comunicado que se ha enviado a todos los maestros de la provincia: se ha abierto una subscripción de ayuda para el frente, se mandan víveres y ropa. c) Nuestra e.iecuti va nacional. secundada ocr la Sección de Madrid. inicia la divulgación del r’resur’uesto de Cultura . Se recogen comentarios favorables sobre el presur’uesto de 6 miembros de la ejecutiva. PEDROPAREJA. - Felicita al gobierno del Frente Popular y al nuevo presupuesto, piensa y pide reflexión sobre su significado. Hace especial mencion a la supresión del sueldo de 47 duros—mes de 27. 000 maestros. PASL O 2ORTES. - LLOPIS. VALLS y él estudiaron la educación a través de presupuestos.’ El primero manifestó la necesidad de “transformar el servicio social de la cultura y organizarlo adecuadamente”. Esto se está haciendo precisamente en plena guerra civil. Examina el nuevo presupuesto— “los intereses de maestros están identificados con los de las masas trabajadoras: acceso a bienestar y a cultura (pg.’248). RAMíREZ.’ - Habla del significado de los presupuestos. comparándolos con los anteriores. Estos últimos defienden mejor la escuela. Pone atención al hecho de que el presupuesto de Instrucción Pca. es la consecuencia del gobierno que necesita maestros dignamente pagados” (gobierno del Frente Popular).’ La PETE acer’ta el presupuesto. por ser el mejor ros ib] e en ese momento.’ DOMINGOAMO. - Se con gratula de la actuación del gobierno. Compara el actual presupuesto (necesita la cuí tura del pueblo) con otros anteriores que los define como ‘raquíticos - Hace también una mención especial de los 27. 000 maestros que cobraban 47 duros al mes- Habla de la PETE. que trabaja cerca de los poderes nublícos. y acepta el actual presupuesto. pues aun no siendo el óptimo, es “el único que se podía hacer en los actuales momentos” (pg.’250). MARTíNEZ DE GRADO- - La FETE ha sido en su opinión, principal defensora del Magisterio. Hace un repaso con satisfaccion de algunas de las partidas del presupuesto y acaba apuntando la in tención de 132 “continuar la obra comenzada después de terminada la lucha. (7ARLOS DE SENA- - Pone de manifiesto la necesidad de la existencia de un gobierno de socialistas para tener un presupuesto con “cifras cada vez mayores”. Califica al presupuesto de revolucionario “el gobierno del Frente Popular hace la revolucion, prueba de ello es el presupuesto del 37” (pg <‘50) El presupuesto “emprende la redención de -la escuela -- - d) Noticias . (‘arta abierta a los compañeros del segundo escalafón. — Firma la carta Ladislao SANTOS (tesorero de la Confederación Nacional de Maestros). En ella muestra su satisfacción ~or el nuevo presupuesto y especial- mente por la supresión del segundo escalafón. Remarca que la mejora viene de la FETE y del gobierno del Frente Popular a los que reconoce los méritos de su lucha. R~QNALIDAD~ff Firman: Ladislao SANTOS (tesorero (7NM) Referencia a: PEDROPAREJA PABLO CORTES RAMíREZ DOMINGOAMO MARINEZ DE GRADO (‘ARLOS DE SENA £~~UQ&~~: NO contiene. LINMXUrOR.TAk: Divulgación del nresunuesto. ’ La FETE envió una circular a todas las secciones provinciales para informalas de los nuevos presupuestos. Les comunica así mismo la “necesidad de propaganda y el modo de hacerlo”.’ La comisión ejecutiva de la RETE les prestará el apoyo necesario, por ejemplo en Madrid que organizó una semana de divulgación del presupuesto (intervención del teatro, películas, etc). Pero no basta con Madrid. es necesario que se amplíe y por ello la FETE ayudará para que la divulgación sea secundada por todos: “nuestro deseo es proporcionar el material necesario para que la iniciativa de divulgar el presupuesto intensamente durante una semana sea secundada por todos’ (pg. 245). Tanto “en el seno de nuestros compañeros” como “fuera de nuestro propio ámbito” (información sobre cantinas. becas. lucha contra el analfabetismo, etc) Esto dara fuerza a la FETE y al gobierno, en el camino emprendido de “liberación de la escuela y la enseñanza” (pg. 245) - 133 ‘MO MADRID, 20 DE FEBRERO DE 1931 ti ‘Uh”IIJ’ 711 ‘7~ II ,G. ‘E Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza ,uwIiIiiiIiIiiWIIilililIIIIhIIItIIIIIIIhI a -Secciónde la E. E.’ 7’. E.: la A. TE. A. ~De ella queremos hablar.’ De nuestra Sección; de sus 1: del grupo de compañeros que, .‘.aislados...’da4ard¿’acciá&.de~ ‘ § siguen el mismo camino, igual trg.yectoria. gasta apuinada ,ncon¿un¡cados_ele -dlla...’cnreciamos—de-.’nolicias..direct-as. Hace 2j~Wám,plir¿tinforsnacianes2&sus actividadet Noppj~s- —‘--‘--sdeian de salís ocernos. A. T. E.A. .-4si se la llonía. Sincronis- 2* Asociacion e a adores de la Ense5aAi~d¿ZA=turias. Sec- Tfl~aerarazéó}hbíe, dtverda4eroeg¡r¿tu y empuje. Sección ron influencia en el Magisteria~ ligada estrechamente a wxprolelariaisw Jbí hori brien tos - campesinos asturianos con- ‘ten agotadoras ¡ornadas2eJr~aó-ajo._Sección de g(or¡oso /sís(o- ‘nvo/ucionario. ti el ocWb$éV~U3tdíó2y.’~gc¿ Varios cornpa- rniesiros.’ decenas e e os y uramente a,aa1~g~g: prueba. Trágico balance, importa La ,4.3LI 4. curn,clió su deber. De igual modo en el 19 de julio. ¿Cómo? No olvidando ..F¿nla ¿ una organización ant creyendo que con esta me- • Podríamos garantizar la perfecta difusIón del periódiqo. -“‘le notable de obstácul&flian surgido sobre la ma~ba. Así hco¡as,~ hemosdeterminado a reunIr de nuevo nuestras do- deneía 8, pero ahora en un lugar que nos permita pensar que el O se hará con normalidad absoluta. Este es el motivo de ~traulademos a Valencia —Hernán Cortés, 19—la Redacción y dmliilstraei¿n de .EI Magisterio EspaSol’. ¡¿lo queda en Madrid la AdminIstración para la capital. ASTURIAS HA SIDO VENGADA Entre el fragor dc la batalla ha vuelto a nuestra memoria eí recuerdo de los mártires de Octubre. personifi- cado en un nombre inolvidable y que- rido para todos: Luís de Sirva!. - En la gesta gloriosa cayó ci hombre bue- no, generoso y culto, frente a la pistola asesína de un extranjero alquilado ~--como verdugo por los fascistas españo- 105 Y Asturijs, estremecida y San- grante. vió con horror el crimen mons- truoso de que fué víctima un hombre por el delito de tener un ~ensamiento honrado y un alma capaz de denun- ciar al mundo la canallesca actuación de las trop~s mercenarias en ci aplas- [amientode los mineros asturianos. Es- paña entera se vistió de luto y jwró ven- garle; con ¿1 sería vengada Asturias. Y ahora. cunndo esas mismas íuer- zas luchan inútilmente por entrar en Madrid, cuando junio al Jarama es. ticHan su impotencia y su odio, las balas de un soldado del pueblo han tendido sin--vida -al verdugo extranjero: a Dirnitri Ivanof. Los trabajadores de EJp~rña, especialmente los de Astu- rias, habrán sentido envidia de la m0no que ejecutaS al miserable que tenía con todos los españoles honrados la deuda dc su vida. En Octubre, la reacción asesinaba en Sirval a loi símbolos del pueblo: el trabajo y la cultura; fuimos vencí- - dos. En la guerra actual cae ante cl muro de hierro de los trabajadores el sostén de la reacción: el verdugo ex- tranjero; ¡venceremos! - Y de las riberas del .‘Jarama nos llega mientras, como’ un heraldo de victoria, la satisfacción de que Astu- rias la mártir ha sido ya vengada. 253 e~ric nO 1 1 LitE. EL II AGZSTERIO ESPA~0L Madrid, 20 de febrero de 1937 Ntmt 6,690 HJSIVRM (‘elle de Quevedo. -5 LASTBUCURA 1. TITULO DE EDITORIAL: UNA SECCION DE LA FETE.’ LA A TEA 2.’ A2~t¿~L22i~L: no contiene. 3. ASOÉ?IA&IOí’¿ES: no contiene. 4. t2ELAUQ&~S: no contiene. 5. §QLAkQ&4c7IQ~: no contiene. 6. SECCTON OFICIAL : Lista de los maestros que han de acogerse a la jubilación forzosa. 7. OTROS : a) EL MAGISTERIO ESPAÑOL se editará en Valencia. Esta breve nota. aparecida en la portada infor- inc del traslado de la redacción y administración del periódico a Valencia (Hernán É7ORTES. 19) con el fin de garantizar la perfecta difusión del periódico. Sólo queda en Madrid la administración para la capi tal - b) Asturias ha sido venaeda - Se refiere a la batalla allí ocurrida en octubre donde murió, entre otros muchos. LUIS DE SIRVAL. y a la muerte de su verdugo (Dimitri IVANOF) en una batalla en Madrid. Refleja la alegría por sentir que Asturias ha sido asi vengada. c) Comentarios a lo legi~Ja~ Se abren de nuevo las escuelas normales y los insti tutos para los alumnos seleccionados, lo que es calificado como importantisimo “la vida no puede ~nterrumnirse ‘. En la orden que determina la apertu- ra de estos centros docentes se faculta a los alum- nos del clan nrofesional para hacer sus cursos de prácticas en guarderías infantiles. Para los alum-~ nos idos al frente se proyectan cursillos de verano cue los capacite para la aprobación del curso. Satisfación por la disposición sobre la colocación de cursillistas y sor el cambio en las nruebas de selección. “En síntesis: sencillez en la prueba, eficacia en la seleccion 3) A&Iividad sindical Habrá en cada provincia, siempre que exista número suficiente--de cada proresion. sindicatos twa — Sesíonales. Todos los sindicatos provinciales se agrusarán en la FETE. Se ha visto la conveniencia de 134 constituir sindicatos provinciales afectos a la FETE. Ya se ha constituido en Madrid el sindicato provincial correspondiente y debe constituirse rápidamente en otras provincias. Donde no haya un nP sufici ente de companeros para la consti tución de sindicato, deben ingresar en el sindicato de la ESTE más afin. e) Habla LUTS BARZANA. secretario de la sección de Asturias y comandante del primer batallón del recimiento MUNIZ de las MAOC Ocupa el citado puesto de comandante desde agosto pasado y hace un repaso de su actuación desde que estalló el movimiento. En un principio formó parte de un comi té de enlace para pasar al comi té de organizacion de las MAOC. Participó en la toma de los cuarteles de Zapadores y de Simancas, donde cayo muerto el jefe de las NAOC y le sustituyó BAEZANA en la dirección de las mismas.’ Sobre la evolución del batallón comenta su mejor disciplina militar: “la disciplina, el herois— mo de cada luchador y el espíritu de sacrificio de cada miliciano perimitieron al batallón escribir páginas muy brillantes y gloriosas en la lucha antifascista en Asturias” (pg 256). Sobre la opinión de los milicianos acerca de la FETE. dice que se siguen sus actividades en favor de huérfanos milicianos, construcción de bibliotecas. etc. Los maestros juegan un papel importante-, tienen gran combatividad (“parecida a la de mineros...”) y los que no luchan es porgue tienen una función insusti tuible en retaguardia - f) Direccí on ceneral de ~rímera ensenanza CIRCULAR . (ver fotocopía) EJ Noticias . Traslado a Madrid de la compañera del inolvidable ARIZA - La viuda del excomandante Eco. ARIZA fallecido en defensa de la República es destinada como dice la orden presidencial “a la provincia que rneaor les conviene” en este caso Madrid. 135 P~QW~1LLDAQ&3: Firman : PV. ROCES Referencia a: LUIS DE SIRVAL LUIS BAEZANA ANTONIO MEJÑIZ FC7O.’ ARIZA INI~5JOA1K3: No contiene. kI~M2rI1vRLw: fina sección de l~~2’~t1~ATEt Sobre la sección provincial de Asturias que actuaba de manera independiente por no tener comunícacion con la FETE: “aislados de la direccion de la FETE. siguen el mismo camino” (pg.253). Sincronismo de Asociación de Trabajadores de Enseñanza de Asturias (AIEA) es la sección ligada estrechamente a los proletarios y campesinos asturianos. Da constancia de su historia re vol u— cionaria. ya en octubre del 34 “dio su sangre” y muchos compañeros fueron encarcelados y apaleados. Para la editorial, sin embargo este era “su deber” y de igual modo lo hizo en julio del 38: “mandando grupos de compañeros a las diferentes unidades de combate, organizando la retaguardia... incornorando a nuevos miembros que ven en la FETE a su mejor defensor’ (pg. 253). La editorial muestra su satisfacción por la labor de la seccion asturiana y por el contenido de la FETE. oue es seguido por la misma. 136 MADRID, 24 DE FEBRERO DE 1937 1 111/111 ‘Alt Ir u. ej n O. T. Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. «lilia ruhllciaiicíifthíítiIrluuhilítfi’ su alzamiento en’~ con ra ‘Ei~¡5?aueníca~Ii laboriosa y prog~esiV¡— ar;rev~inta- miento nacional, sagrado y leitimo.. ¡Alzamiento nacioñál. 11~t¿o y le- 5itirnohiNacional, contra la verda- - -jSájiWó~ desúk¡jendo ~i tesoro de nuestras tradicionesyde nuestra cultural ¡Legítimo, pretendien- do vender al IaAciuinoextranjero la legítima Espaí~ai¿QuA menos podía- moiiiésperar del gran republicano? A5i_es. ]-1&aquLcLoira-.tumbp del viej-o-uniserable,~que tantos ha da- 4sia... 2-:4- - -un 261 EL MAGiSTERIO ESPAZOL Madrid, 24 de febrero de 1937 Num. 6691 ILLSZQ&A.’ Calle de Quevedo, 5 xszeuaxm& 1. Tl’TULO DE EDlITORL4L: H~BM L4 “GAcETA 2. ACTU&UA4Q: No contiene.’ 3. ASQC1ACU2W~: No contiene.’ 4. .Q XL2tZ~S: No contiene. 5. CflflAPflPACTflMPt’: No contiene. 6. SECCION OFICIAn - —Apertura de las Escuelas Normales: El primero de marzo se reanudarán las clases de las Escuelas Normales de Albacete, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Gerona, Guadalajara, Jaen, Lérida, Murcia, Santander, Tarragona y Valencia, para los alumnos ya seleccionados según el decreto de 19 de septiembre último. - Colocación de los cursillistas del 36. El NP dispone que: los cursillistas del 36, previamente seleccionados como leales al régimen, vendrán obligados a servir como maestros interinos, hasta el final del curso actual, EscuelasNacionales de primera enseñanza, 7.’ OTROS. a) El último tumbo de Ale landro LERROWL Sobre el artículo que .LERROUX publica en Liillustration de Paris en el que califica a sus enemigos y su alzamiento militar como ‘levantamiento nacional, sagrado y legítimo - b) Comentarios a lo lepislado —Sobre las oposiciones a Inspectores. Se amplían vacantesy se cambia el modo de selección: “para poder tomar parte en estas oposiciones es preciso ser propuesto por una central sindical relacionada con UGT y con CNT, correspondiendo a cada org. sindical una cantidad de propuestas proporcional al número de afiliadosÁ’ (pg.262). —Sobre la disposición que crea una comisión que dé la necesaria uniformidad a la labor educadora en España. Dada la falta de criterio único se crea una .QQL!i& formada por 2 representantes de la FETE, y 2 del sindicato de maestros afecto a la UGT, que redactará una ponencia. Posteriormente el Ministerio dictará las normas definitivas a que deberán sujetarse los maestros en su labor educadora. -Sobre el decreto de habilitación, permite al 137 sindicato, a los propios maestros, administrar sus haberes - —Sobre el decreto que permite pedir la excedencia activa, sin sueldo,por trabajos sindicales. El Ministerio permite así a los dirigentes sindicales “poder rendir al máximo de su actividad’. ci Los maestros melicanos envían un saludo revolucionario a los maestros esDaficles . La Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza envía “un saludo fraternal y revoluciona- rio’ a la FETE. Hace referencia con indignación a la destrucción de escuelas por “piratas internacionales y lo compara con la situación sufrida en Méjico. Envían su bandera roja que simboliza grito de ánimo y solidaridad. di Relaciones de secciones con la Comisión Elecutiva~ De la circular ya enviada a todas las secciones vuelven a insistir en la necesidad de ser informados de: 1.-.’ actividades en secciones. 2.- número de afiliados. 3.— número aproximado de compañeros. 4.— existencia o no de otras org.de maestros. .5.— problemas de carácter provincial con relación a profesionales de enseñanza. e) Normas vara el envío a Francia de hilos de maestros esvafloles . 1. Sólo niños de edad escolar. 2. La duración depende de los sucesos militares 3. No se trata de adoptar.’ 4. A su llegada serán sometidos a reconocimien- to médico. No confiaremos a las familias más que a niños sanos. A los otros se les lleva- rá a lugares apropiados a su salud. 5. Se garantizan cuidados esmerados a los niños. PRRRflAIA T, TIJA flRS Referencia a: Alejandro LERRQUX .INIXRSJiQ&K& No contiene. 138 LINEA EDTTORIAL- Habla la “Gaceta” - Se refiere a la mejora en el funcionamiento de los organismos dependiente del Ministerio (que mejorarán la enseñanza y administración) y a la nueva legislación que lo permite. A diferencia de los vanos intentos anteriores, ahora se hace realmente todo lo que la situación económica permita”. Señala como ejemplo el oresunues— to de Instr’ucción Pública y también los decretos sobre inspecciones, habilitaciones, excedencias por trabajos sindicales. También se alegra el artículo de la descentralización de la administración de la enseñanza y de la buena imagen o consideración de que gozan los sindicatos para el Ministerio. 139 <711111- ta~u II es n G. T. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadores.de la Enseñanza 3[aloración del Sindicato ~fiolet¡n_denuestra central sindical —la U, O, 21— ‘deVicagran porte de ñ’~~s &~gluar el papet del Sindic&% En la Gaceta del dio 23, justificandfl6Yd¿E?i’f~t”itM,nnterí¿. se d¡~e: ‘Consideramos estimables los ser- euc se prestan en loiSindicatos. - Días pasados se ha escrito mucho sobre les el todo.’ la,pkdcabngular de transiormacton; ~~WCtff~j3j3sti es rnds’limitado’.’ qeaso sólo un medio de defensa. de perfección de la rúebajadoro. Ci airear. ‘al nrobleniaYeLescloreceLJ¡as1LsJnadcJLbsl/~gcr de r’rar interés. Es posible que hagamos un estudio que bien lo merece y que es necesario. No ‘obstante este pro.’ f¡jem os nuestra posición; Par considerarlo de interés, por creer en nuestra ~clase, ¿tau injustas iny~pyetadones. Sin regateado más rnini,no la per’ #Ánd-de~lossind¡catos. desechamos la idea de que se basten a sí mismos 35011120Lufla economía determinada para ser los únicos Ajeca lores de la s/orníaeión que se opera. Como denominador común de intereses, como criterio - par.’es,..’conw..’d72Psor2eÁnte.’ze.ses-dcclase. de profe- kLT~’~iles más limitado. Agrupando a los trabajadores que laboran en .JWust,ia determinada, debe garantizarlos nioral y materialmente, defender t¿j~¿4 05 elevarlos - a la categoría de hombres, con deseo de supe¿??i~7de ~Iores. 4Li¡unción directiva íe corresponde a los~~ospoi¡icos.representantes ~ clase, que piensan del mismo ¡nodo, que r-ep7nenan un ¿anjunto fuerte.’ ~sdo.que ven los problemas en toda su comnleiidad y no en los forzados ti a que sc ve obligado eí representante de cue.lquier organización sindical. háidar que en tales partidos estón los mejores repr~ntant~s de los fuerzas Li<~. la esencia de ellas, su espíritu. su íockU~i’¿hkz ex- ~snuestra afirmación: los $Wdos o ¡tic mple.’—eLpapeLde...direc- ~jpjfindicatot~j6rtedd3~io—defensa y¡armaciórn.deLobrerc’zt.~el bkboraK2~P.’¡uesjJ¿7W72aora de reconstruccion. crítica situación -de--nucstr-a—capitalA Acostumbradas las gentes a tener un frente próximo desde el comienzo de la guerra, h~h¡a~quien no se daba cuenta de la gravedad de la hora. Se s~iie’un ‘¿scal óffí&ilV¿riiKfli&E’ hu- biera sido de nuestro Madrid, su no se opera a tiempo .1~jeaccion necesaria. Sonó eí cañón, los madril~5oToycton el mortal teclear de las ametrallado- ras, y la invasión se jouituvo. lnolv~- dables días de Noviembre y principios de Diciembre! jCómo ha soportado la ciudad la guerra misma, que cataba, no ya a unos kilómetros, ni siquiera a unos metros, que estaba en el ambien- te, en el aire: Aviones, obuses, ‘escorn- bros: crímenes del fascismo sobre [a población indefensa. De entonces a esta hora ha habido combates durísimos. El enemigo ha emprendido divercas ofensivas, con distintos criterios, ante la impotencia de entrar en Madrid como soñó: En línea recta. Frente a Madrid, el fascis- mo tiende sus ram, “tro brotan, se extienden -y se se’ ‘ue ita pare- ció infalible, ni ,re¡ true- can en inser’ ‘~migas que llega’ -ores pata U? deN jar - ~ue .ási¡dsd 2.710. - .‘dtiva., de Buenoi nuevo reglamento de It .aa en las Universidades de Chile ..ge, •dcmás de is preparación capAfitA’ ida tiva que supone el bachillerato, un exan~~ 1. T. E.’ EL MAGISTERIO ESPA¡WL Madrid, 27 de febrero de 1937 Nuz.’. tL692 H¡Sfl«j4 Calle de Quevedo, 5 ira 1. TITULO DE EDITORIAL - VALORAClON DEL SINDICATO. 2- ACTFIALTflÁfl: NO contiene. 3. ASQC,TACIL2tZBS: No contiene. 4. .QPZINIQWS5: No contiene. 5. CQL4BQRACZiÉNES: No contiene. 6. SR¿‘GION OFIC’IAfl : —Decreto publicado en la ‘Gaceta’.’ del 23 de febrero sobre la constitución de las direcciones provinciales de Primera Enseñanza - Comienza haciendo una critica al centralismo de la educación, para seguir con el primer intento de descentralización hecho al comienzo de la República creando los Consejos Provinciales de Primera Enseñanza. Sin embargo se debe continuar en el intento de quitar poder a los órganos centrales de Madrid. Por ello el gobierno, a propuesta del ministro de Ins—Pca., decreta: 12 Los servicios provinciales de enseñanza primaria constituirán una unidad denominada Dirección Provincial de Primera En.’ge fianza 22 Esta Dirección estará integrada por: Consejo pro vin— cial, Inspección de Primera Enseñanza, Escuela Normal del Magisterio, Inspección médica. Sección administrativa. 32 El Consejo Provincial tendrá las siguientes funciones: a) contribuir al perfeccionamiento profesional del Magisterio mediante cursillos. b) Hacer de acuerdo con disposiciones legales vigen- tes propuestas a la Dirección Provincial de Primera Ense sobre formación del almanaque, nombramiento de maestros, traslados, sanciones o recompensas. c) Informar a la Dirección Provincial de Primera Fn. ’ sobre permisos que se puedan conceder al personal docente y administrativo; excedencias, jubilaciones. d) Cuantas otras pueda encomendar su superioridad. -Orden que dispone la separación definitiva del servicio con pérdida de todos los derechos profesionales a seis maestros de Cuenca. Se da lista con sus nombres.’ También se da lista de los que deben acogerse a la jubilación forzosa. —Se aprueba la propuesta de traslado forzoso que para las escuelas formule la Junta delegada (lista con nombres de los maestros a quien se refiere). 140 7. 122R25: a) ~dLtda En octubre Madrid fue ocupada por los fascistas. La prensa nacional e internacional se interesó por el acontecimiento. Pero la reacción fue rápida: “la invasión se contuvo”. El artículo acaba con el orgullo de la resistencia ofrecida. b) Los cur.’gillistas de 1936 se reunen y acuerdan felicitar al ministro . Los cursillistas estaban descontentos por la limitación de plazas y por el sistema de selección por lo que se organizaron y formaron un comité de protesta.’ El Ministerio ha dispuesto el “modo de dar término a los cursillos, mediante unos meses de práctica eficaz’. El comité de protesta se reunió y acordó “enviar al Ministro de Instrucción Pca. un telegrama de felicitación.” (pg. 270). c> Las maestras en los hospitales . Lista de los 14 hospitales y de las maestras que ejercen en ellos como lectoras. d) Reseña de noticias de todo el mundo —EE.UU: sobre lo que se hace cuando un niño abandona la escuela primaria (ficha reseñando sus aptitudes físicas y sus conocimientos generales, y si quiere trabajar un volante que presentará en la oficina de orientación post—escolar que le autorizará o negará el permiso para trabajar). -Méjico: sobre el interés despertado por los cursos de perfeccionamiento para maestros de escuelas rurales. —Colombia: información estadística ofrecida por el Ministerio de Educación Nacional (7.774 escuelas pcas.’ con 10.000 maestros y 685 escuelas privadas con 1.824 maestros). —Holanda: el crecimiento de las escuelas particulares absorbe al 66% de la población escolar.’ —Chile: nuevo reglamento en sus universidades. PIFflQJNA T. rnA n~s - Referencia a: Jesús HERM4NDEZ(ministro de Inst3’ca.) INIZR5W~& no contiene. 141 LINK4 XDTTflRI’AL- Valoración del sindicato. Sobre la valoración del sindicato dentro y fuera de él. El articulo editorial considera que es un tema muy importante el determinar bien el papel y las funciones de un sindicato: ‘esclarecer hasta dónde debe llegar un sindicato lo consideramos de gran interés” (pg.269). El editorial señala que el sindicato es un sistema abierto que “no se basta a sí mismo para organizar una economía determinada y para ser los únicos ejecutores de la honda transformación que se opera’ (pg.269). Su papel es “más limitado: generalizador de criterios dispares, defensor de intereses de clase, de profesión” (pg.269). Debe defender los derechos de los trabajadores y elevarlos a la categoría de hombres. Dirigen los partidos políticos “ven problemas en su complejidad y no en los límites inevitables en la organización sindical “. Además en los partidos políticos están también buenos sindicalistas. En definitiva los partidos políticos dirigen y el gobierno organiza la economía, la industria, el comercio, la cultura, la vida entera de España. Los sindí catos aparte de defender y formar al obrero, deben colaborar en la obra de reconstrucción, de mejoramiento social que el pueblo siente” (pg 269). 1-02 VALENCIA, 31 DE MARZO DE 1937 273 o ~1’. . Órganode la FederaciónEspañola -de Tun bajndo¡-és dc la Enseñanzci • 1.1’. E. t Nuevaetapa BRIHUEGA DLILS de fla suspension de dios reaparece EL MACIS 7 ERíO írentc de Guadalajarak jarama. Ya en otro lugar damos cuenta de cofisa de t3rihuegá’. Este último nombre pa.’ OL la psi ¡ficada sá a la historia de esta guerra ca’ enlesís. En estas líneos solo querenios moni/estor el volumen de ¡EcUades salvadas y la satísfaccion que nos produce, como afian- mo algo extraordinario. Los ira’~o de vitalidad, cumulo Que flOS ved/un la lianas de Mussolini—los otras no nuestra el de cartas - ‘ 4uentan en eí hecho invasc,r—sc ~dod delperiódico. Desde Valencia, nueva residencia, escribimos i-i abrán dado cuenta del valor y hiatos Dejarnos Madrid con gran séntinulento. Jamás olvidaremos ‘1 ~é1 Dosamos los días más difíciles,. .qae pensando en la tragedia empuje de jos nuegi~os. ¡peblo espaiiol, escribimos bojo el silbido’ de ¡a metralla fascista Piiiixerq, junto~ un aprendiz de gpuus del gloriosa batallón Félix Bdrzaiza, los proyectos y cambio rfa: eí, M.an#a=~res. ASara,~ jun- ~jjera.enanza el derrwnbamienlo de un abominable pasado, la crea- to a un rfa de poca importancia: ide una isueva vida... el Jara¿x’~tS~n 305 jalones desta- ~zu¡da etapa en nuestra actividad sindical. El pensamiento—so- c~.dos de la lucha por la indepen’ Arcillo —será el n;t~mo: ayudar a la emancipación del <¡roba- denda dc nuestro sucIo- dc la enseñanza., del maestro que día a día va dejando retazos -$~ Brihuega-es la culminación._Una ‘gias, de su vida cii la sedienta alma del niño proletario o en victoria - sin - precedertes. Heraís-?-‘ Was antifascístas en defensa de la cultura y de la paz. rna probado y arrojo inaudito.> Valencia, corno en Madrid, seremos fieles impulsores de la obra Decisión y valor. Esto d& nuestra ¿croo del Frente Popular, del Ministerio de instrucción Pública, patria, que crefan muchos, más UnI u espano a - - c’ñln. Sin ahogar le crítica allá de las fronteras, una España -- necesaria seremos parcos en ella. No es monzenlo de filosofar, de toros y de pandereta. El caso sité, siao de obrar, de ejecutar, de colaborar. El Gobierno de_BrihÚega~marca~la~—t1Uta—de~~IO-5. ‘7 e/apoyo de todos, el robustecimiento de sus órganos. mas.exrraordináriasposibiliclades. sabida estaremos en contacto earechío con la C. Ejecutiva Nacio- En una reWsta profesional. de- * Ja Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza.’ dicada a la cultura, hay que des - ¡da de su sentir, d? sus actividades sindicales. No olví- tacar los hechos más notables- de -. que viv¡mo~ os . as más interesantes en la- Historia de los la ‘~n contíendS’7Y’i~a nos_saE. EI¡nperTiodegraah«m¡rsoanales de la-Enseñanza. E’l ma estro Ion pasivo en otro tiempo, mas del marco de una civiliyaeión e sek , que se está forjancló en ka com-Ente djjg..’abraui realí2’w~urV7ñ fiel intérprete de ella Y pos de ‘batalla, ya que v~ntjiári.’ (fgcausamlente tan despertar.’lialagueño dose muchas cosas en esta lucha epopéyica, se ventila tamb~¿n el Cuerdo de la última reunión de Ejecutivá de la ~ e los______ V¿iJ. i-. II?. Repitamos esa palabra inolvida- ble por lo que re pr e £ C n t a: autorIzó a la Secretaria, para que de acuerdo con la Federa- BRIHUEGA. Naclonaí de Trabajadores de la Ensefianza y la Internado- tt la misma j,rolesión, organicen en todas las Escuelas, :. Este número ha sido~ tos, Universidades de Eurgpa y América, la labor de pro- visado por la censura paganda en favor de la República Espaflola’ “ej. <4 EL MAGISTERIO ESPAgOL Madrid, 31 dc marzo de 1937 Nuz.. &693 1L15112&A.’ Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xsnn 1. TiTULO DE EDITORIAL: NUEVA ETAPA 2. ACZUALLDAQ: no contiene. 3. A.SOCJ.’A.’QIQNI.S: no contiene. 4. QPZAtLQ&~: no contiene. 5. CAflAPORACTOAIW.9: no contiene. 6. SECCION OFICIAL: no contiene. 7. Q2RQS. a) ~&jJ2u&g&. El artículo destaca la importancia de la lucha, en la que participaron italianos de Mussolini y la victoria lograda por “los nuestros”. Señala que también la victoria es de importancia para el futuro de la enseñanza, de la escuela, de los maestros. b> Solidaridad internacionafl Se refiere a los niños acogidos por maestros franceses y rusos, a las dos expediciones recientemente salidas. Prueba de solidaridad sin fronteras y motivo de agradecimiento. Los artistas soviéticos saludan a los españoles y rinden homenaje a “los heroicos luchadores”.’ c) Glosando el momento Sobre el significado de ganar la guerra, para los educadores es la ‘obra cultural má.’xima de la retaguardia”, viendo a la escuela como “fruto de las grandes conmociones que vivimos en el futuro no solo en España sino que (esta visión) debe ir también al extranjero estableciendo una comunicación constante” en ambos sentidos.’ En contra de particularismos y partidismos: “este es el lenguaje de las grandes democracias.” (pg. 275). Habla también de las gratificaciones por casa y le de adultos, una a cargo del Ayuntamiento y otra a cargo del Estado (el Ayunt. debe ponerse al corriente de dicho pago). Proponen que el Ayunt. de Madrid ceda el 50% de la gratificación total para atenciones urgentes del momento, pero sostener el derecho pleno cuando la guerra termine. 143 d> Constitución del sindicato nro fasional de maestros.’ En el heroico y glorioso Madrid se celebra una asamblea a la aue asisten cerca de trescientos compañeros . Sobre el congreso de la FETE. La Asociación de Trabajadores de la Enseñanza trabajó en la elabora- ción de nuestro congreso y lo dio a conocer a todos los maestros. “Comprendió que era el congreso de todo el Magisterio que en él serían tratados problemas fundamentales de la enseñanza”. El Con- greso fue eficaz, dedicó sus esfuerzos a “terminar con la desunión de los maestros e impulsar nuevamen- te los trabajos de la unidad”. Aunque no se logró totalmente, si se logró hacer en todo maestro “un defensor de la necesaria fusión de asociaciones” (pg.276). Habla el articulo también del despliege de los afiliados a UGT en respuesta al ataque del 19 de julio. Seguidamente el sindicato se preocupó de la situación escolar, hizo un llamamiento a compañeros de Madrid para organizar guarderias infantiles. Posteriormente la FETE organiza la necesaria evacuación de los niños (septiembre, octubre). En Navidad co.laboró en la semana del niño propuesta por el Ministerio de Inst.Pca.’ Lo más importante es el batallón “Felix BARZANA” y la FETE hace un llamamiento a todo el personal docente que por sus condiciones físicas pudiera tomar parte en la defensa de Madrid, al que acuden cientos de camaradas y se organiza el batallón FELIX BARZANA. Al frente está LOM.’BARDIA (infantería) y AGUADO (artillería) - También se refiere al servicio de lectoras de hospitales ‘para instruir y deleitar.’ (pg 278). Recuerda la divulgación del presupuesto por parte de la ERIE ‘Para que el pueblo se entere de la preferente atención que el gobierno del Frente Popular presta a la enseñanza de los hijos de los trabajadores” (pg.278). Hace referencia a la solución del problema de la habilitación “se adjudican las habilitaciones a los sindicatos de maestros” (pg. 278). DESAPROLLO DE LA ASAMBL&4 : Se acuerda que no pueden votar los que no tengan el carnet de la ERIE. Se enumeran las diferentes posturas de sus defensores surgidas antes de la votación: la que representa la unidad sindical (grupo de orientación sindical) defendida por GUISASOLA, PALANCO, AEL, RAMíREZ, cri ti cada por SANCHEZ GOMEZ, MARTíNEZ DE GRADO. Se lee una carta de Ladislao SANTOS la cual expresa su renuncia a ser incluido en candidatura de 144 distintas tendencias. PRIETO propone elaborar candidatura mendiante la designación de un camarada de cada grupo y propone a PAREJA y a VIDAL. VíDAL y PAREJA confeccionan una candidatura que funde en una sola las dos existentes anteriormente. La votación da los siguientes resultados : Presiden te: Pedro PAREJA Vicepresidente: Martínez ESPAÑA Secretario: Rafael GUISASOLA Vicesecretario: Martínez de GRADO Tesorero: Betino ANGUIANO Vice tesorero: Carlos de SENA Vocal: Jorge José RENALES Queda triunfante, pues, la candidatura presentada por el Grupo de Orientación Sindical.’ e> Noticias . 12. Queda constituido en Ocaña un Comité Provincial de la Sección de Toledo de la FETE. Presidente: Demterio RUIZ Secretario: BIENEENIDO GARCíA MORATO Tesorero: ANGEL MARTíNEZ Vocales: AGAPITO GOMEZy BASILIO GUTIERREZ 29. La comisión ejecutiva de la sección Madrid de la FETE ha visitado al director gral. de Primera Enseñanza (LOMBARVIA) para pedir un rápido abono a los maestros del primer trimestre del año en curso. 39. Junta central de huérfanos del Magisterio. Funciona en Valencia desde últimos de noviembre. Se ha llevado a cabo el traslado a Francia de los huérfanos acogidos en el hogar maternal de la insitución, establecido en Madrid. Referencia a: Pedro PAREJA (presidente del sindicato provincial de Maestros). Rafael GUISASOLA (Secretario del sindicato provincial de Maestros).’ LOMBARDIA (secretario gral.de FETE). AGUADO (Tesorero de ejecutiva provincial) Y los otros miembros nombrados del sindicato provincial de Maestros. .LNIW&K5~~- No contiene - 145 T.TNTtomadu por la Ejecutiía de ¡a &j57~tSy que p¿¡l;liea’nos y la conside,’aciózi de todos: Miaja. aim«o anl?7’tV’CComopreadupaddn propia tOfCptOdff?tU4¿L’ ~ autorizó a ¡Swluria para que de acuerdo con ¡a Federación Española de Trabajadores de Un presb6no de prilliera magnitud. ~TTdy la In’ernaciffñ~Taflff~’iíi~ii~77ij,WsJ4h7ó7gan¡cen en :raywr¡as ~n ueaor wejo en aflos, ~:us,Insutu¡os,Universidades deturopayA¡muir¡ca, ¡a labor de propaganda .»ero~de~est1rituióven y liberal. JfrdelaReDública Ptnoñola”, Sabemos laimportancia quelicneekqvela ISI pueblo se ha entregado a ¿‘1 .~íí ~4=i9 lucha espail ola ¡tegue a los últimos ru,icones del ,í,undo. Tarnbié,¡ que ~J~;ffPene va qs’frentes y quede dios gt tnleLnacionol no es et_ menos ¡¡itere- la confianza plena cii su actuación ~Deoqui elformidable aparato de propaganda de los fascistas iníErWda’3ií~. insuporabIe~ Verdader~ autoridad •duri’icio dejos reaccionarios denuestra.pais. Esnecesario, .pves,.gpnar?’ailla en un ejercicio screno e iíítc’ligeíi. ~da universal. Fuerza tenemos: la razón.’ Medios ¡amblen: el poderYllegar lis Le del mando único. Símbolo y otee. frqíenciade mutares de maesíros, de prof esores enemigos del atropello.’.y4e- ¡a ~j~.l(aj4gcJnJzInrtnwy...olto,elevarla voz, convencer a los Ira baiadores de la tividad - dc victoria en los frentes ~ggy~eindonUao-de-qat.aasoj.1y¿jw ~cuja~qgcert~jz.g¿«aq1.1qe de Madrid y de Guadalajara. Con 17du impulsados a ella, que con la sola fuerza de nuestros purres indefensos ‘~unos cuantos Miajas, puede que el ~wuomenzadola batalla contra mili!ares desleales armados hasta los dientes; final d~uloslwndestruido (a paz, desencadenado tu mas cruel de las guerras, —la ¡ e la guerra estuviera más te un pueblo por su liberación—, que ¶han sembrado el desorden, que han cercaría y más prei’lado de Iriunfo. .odo o millares de mujeres y nUlos indefensos, que han destruido blbilolecus, ¿L~Aaur.eada para Miaja? Todo ~É,’?seuelas,que en deslealtad con un ¡iucblo que les conf id sus armas Izan cl propia suelo o cambIo de material guerrero.’ de mit/ares y millares dc c~po. ..4~,.’ftJ.JflqiA.C~.Q.l. glorin. ~~‘fl>Sqt¡C-tllZpUjfldOSpor el hambre, por el engafo o uno falsa educación ¡ ~ g9neral a~piiia. WJli±&..LtCflJflP4”’ dc nuestrq pueblo una colonia niós al servwtg.dtjns Innobles mabí— k s~x_iu4t a~.La,.. más,,legiLinia~—Y.’..mUit$ tonal. Hay que ser incansables, difundid -una- y mit “silenciosa: la.’. del debeu.’ciO.xi.nhiQO. luchaiz por su Independencia, que tos militares lr,stamnos—convencídosdc. que en la iv s tierra quela que pisan, que caravanas dc pueblas enteros ~iSonanSus casas ante ¿(sólo conocimienlo del paso’ de tas ‘fuerzas fascistas, vi&adel~.luclxadOr ~ la pdO ¡enzo.’repubticano, dcl Frente Popular,esla paz, el arden, ¡ajusticio, la p4PhT~Ji933i9J3aiC resUtap~q~xa. - Jet trabajo. -- -. ________ tura, pues el galardón ¶nás extra.’ t~W hacer esta labor? Con la determinación de ¡atU¿L T.Joon la ampliación ordinaria para él lía ~eser el reco.’ sIn1rr7EjecuTt~rz1a de la F.’ E. T, ~. dango una prueba anis de Las nocizhiento tallado dcl’ pueblo cuan. u: ha hecho a este acuerdo y que dice: —- ~ do la contienda terriiiííe. - .‘JJt.auIi~ndo ¡uu’.equerlm lento de ¡a.’Ejecutiva de la U. Q..$.,seAomaw los--si- «das. - - - Sin embargo, nosotros querernOs Puerse inmediatarne¿-rte en contacto can tas tres InternacionaleS de Enseñanza hacer una Intenta propaganda pat Europa y América en favor de la República ~(a. -.. nuestro port~x9.zg.1~.’RQmbrO__cíe” faltara estás organIsmos internacionales a celebrar una reunión conjunto veces prestigioso de Miaja, que re.’ halar de la cuestión española. ‘ - ‘ ‘ presenta dignamente a todos los IlliCiIar de estas ¡nlernaclonate-s ¿¡cardo de comislones oficiales o grupos de luchan por la independencia .FO(tsionalcs de la’ Enseñanza, sin representació mi- oficial st- así lo creen mas que Ptnknte,para.que visiten lp España leal. ‘ - . . . dc España. Apareco más destaca - ¡altero estos mismas - organismos a que inicien suscripciones en favor del da esa representación ante el he . Reorganizar en Vale4cia la Oficina de propaganda internacional que ya lun ~oespatlol. - tínuad~ que son iudtb~ioydesrno. kha en Madrid. ‘ ‘ radización- y vcrgúepza. - . - ‘ - - 2 - ‘ - unas hojas La_contienda lía do seguir su ca. próxImo ¡neluiremos su~lemenIarlas dedicadas - a - ‘mm o y a..’ la postre lía de triunfar que es aspiración legítima 49 Me InstruccIón Pública d.l. GACETÁ-, que com’ un pueblo en - gí’¡’?as reúresenta’lQ un .xlncto d• las princIpal.’ du.posiclon.s dadas durante .5 llampo por un gobierno legal y dirigido ~‘ husairo “p¿rlá4~~ofj~, ‘estado sin publicarle, con n,otlvo dat framiado • por militares de 1é categoría dq.. ¡ ~la -- nuestro Miaja; - - -- VALENCIA, 3 DE ABRIL DE 1937 EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 3 de abril de 1937 Muz. 6.694 H18212812.’ Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) XfiTRU~2VR& 1. TíTULO DE EDITORIAL: DIVULGUEMOSLA VERDAD. 2. ACTCIA,LLLQAJ2: no contiene. 3.’ ACOCTACTflAIrS’• no contiene. 4. i2.’E1tLLQ&~.’~: no contiene. 5. .~2QLA.’~QRCIQNBS: no contiene. 6. SECCION OFICIAL : — se conceden 5. 000 ptas. con destino a los comedores escolares de Aranjuez. — se da lista de traslados de maestros. — lista de plazas creadas de maestro por el 119. 7. .02730S: a) ~Lai&. Se ofrece un reconocimiento a la labor de este General, ‘gran luchador”, leal e inteligente. b) Del momento. ’ Regulación de escalas.— Se refiere a la necesaria regularización de escalas: deben incrementarse sobre todo las categorías intermedias. Actuación efectiva: frente y retaguardia.— Sobre la necesaria actuación conjunta, para ser más efectivos: “hay que aunar estas actuaciones, de forma que den el máximo rendimiento” (pg.’282). c) Actividad sindical. Circular del sindicato Provincial de Madrid de Enseñanza Tndustrial . Se indica la necesidad de establecer los medios que marquen la ruta de la nueva socieda&.. la reconstrucción de España”. Se necesita que todas las actividades estén armonizadas. En base a esta necesidad se ha constituido en Madrid el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Enseñanza Indus- trial. Tienen cabida en este sindicato todos los profesores que ejerzan en centros de Madrid y provincia relacionados con la vida industrial. Son fines de este sindicato : 1. Fomentar el perfeccionamiento de la enseñan- za industrial. 2. Mejoramiento económico de sus afiliados y más estrecha colaboración entre los mismos y con los demás trabajadores. 147 El propio sindicato invoca a todos los camaradas a unirse a esta labor de reconstrucción. d) Rnsavos de brillante nor’venir Rl instituto obrero de Valencia El pasado 21 de noviembre se decretó la posibilidad de crear centros de bachillerato abreviado para personas entre 15 y 35 años. Se acaba de inaugurar el primer centro de estas características: Instituto Obrero de Segunda Enseñanza. Los obreros podrán superarse culturalmente y “sólo se les pide absoluta lealtad a los principios que el pueblo español defiende con las armas” (pg 284). Se hacen también pruebas de aptitud con el fin de seleccionar las mejores capacidades. Buena impresión obtenida de la visita realizada al instituto.’ Se comenta igualmente con satisfacción, la calidad de los profesores y de las instalaciones. Se enumeran las actividades de un día normal en el instituto y su plan de estudios: dos cursos divididos en dos semestres cada uno, al final de cada semestre existe un examen. Las materias que se estudian son: Lengua y Literatura españolas, Francés Ciencias Naturales, Física y Quimi ca, Geografía e Historia. Economía, Dibujo, Inglés y especialidades, e> Noticias — Se abre un concurso entre maestros nacionales para cubrir en propiedad las escuelas nacionales vacantes en el Valí dArán. - A pesar de la reducción forzosa de número de páginas, máximo 8, el periódico anuncia que “en breve comenzaremos a publicar artículos de gran valor de compañeros de extraordinaria solvencia política y pedagógica” (pg.288). f> Erolicación . Se pide disculpas a subscriptores por la suspensión involuntaria del periódico. Comentan el traslado a Valencia y las ventajas que esto supone: se reunen administración y redación y una mayor libertad de trabajo que en Madrid impedían las circunstancias de la guerra. 148 pRflgnMA T. TIJA flR~ ’ Referencia a: MIAJA (general) £NVX&Vfl&E& TOTAL 5.000 (ver apartado de sección oficial) LItINA EDITORIAL- Divulguemos la verdad . Sobre el acuerdo tomado por la ejecutiva de la UGT que autoriza para que de acuerdo con la FETE. se organicen en escuelas, institutos, universidades de Europa y América propaganda en favor de la República española. El articulo insiste en la necesidad de convencer a los trabajadores de la enseñanza del mundo entero de que nosotros no hemos querido la guerra. - - que el gobierno republicano del Frente Popular, es la paz, el orden, la justicia, la verdad y el trabajo”. Acusa a los militares golpistas de asesinar mujeres y niños, destruir museos, bibio te- cas, escuelas y de pretender “hacer de nuestro pueblo una colonia más al servicio de las innobles ambiciones del fascismo internacional” (pg.281).’ Para hacerlo, la UGT ha tomado los siguientes acuerdos: 1.— Contactar con las 3 Internacionales de Enseñanza - 2.-.’ Invitar a estos organismos para celebrar una reunión conjunta para tratar la cuestión española.’ 3.— Solicitar a estos organismos el envío de comisiones para que visiten la España leal.’ 4.’— Invitar a estos organismos a que inicien suscripciones en favor del pueblo español.’ 5— Reorganizar en Valencia la oficina de propaganda internacional que ya funcionaba en Madrid. 149 tUS VALENCIA, 7 DE ABRIL DE 1937 289 A II ‘A • G. T. Organode la Federación Española de Trabajadores dc la Enseñanza de EnseñanzaIndustrial nuevo Sindicato en las filas de la 1.’ E. T. E. El de Enseñanza Indas.’ t,genieros. Químicos, Arquitectos. Aparejadores, Técnicos de tas dijeren.’ esp¿dalidades allegan a las Organizaciones sindicales. Con todo entusiasmo naparticivar al todo de sus hermanos maestros.’ profesores.’ catedráticos, en renstruccion de la dolorida España. maltrecha por la níetralla fascista. Bien ‘Mes scan. La E. E.’ T. E.’. organización de espíritu constructivo, los saluda. lo que valen. que también fueron ei’ploiados; ~ue si no convivieron, en su uña, con las mazas obreras, fui porque eteapitalista —el óAico que podía ‘ir su capacidad técnica— tenía para eltos exigencias más fuertes que para uto de tos trabajadores. ¡Sarcástica tragedia! El técnico estuvo amarrado a • deje que, en si> decadencia. fui eí mayor obstáculo para eí progreso. para Larrollo plen¿ de la industria. Hay la revolución rompe ¿síus ‘contradiccio- tlcva a estos compañeros u una nueva vida. Así lo manifiestan en eUl~i~ ls—publicado ene! número anterior del Magisterio— que dirigen a sus yA¿,os de Enseñanza Industrial y que dice: ata guerra que sostenemos , que resulte victoriosa en los frentes, exige una, organización rígida en la k’eordia. Y.jtde.la ducho hemos desalir victoriosos,se hace..’nreciso,..ademas.’ ~ ¡os ialon?Á que marquen la ruta de la nueva sociedad en gestación yÁfrlá ’ veción de Espbña. Nadie puede conside~cse~.’ajeno a.talseconutrucc¡on. en la que reclamamos un luxar’.’ A ,gp¡fícas - pespectiVPLq.Y~~4~l.’.’flUda. ‘~“¿n satistechas Las actividades del ingeniero.’ del a>quitecto serán estimula- España re¿Juiitmiru sus escorz9,ros.’ ampliará los ferrocarriles, aprovechará ~uiasfluviales.. canalizará los ríos, fortificará las costas, industrializará su luna, liquidará su raquítica industria. electrificáró fábricas; para eíio, r ¿quipos de obreros, grandes fuerzas de’ trabajo; también de técnicos, de >¡ impulsores, de cabezas bien preparadas. Todo ello en bien de la futura - pletórka de vida y optimismo.Ádelante. pues.’ Qye al - daplegarse las ‘os deja E. E.’ 7. E.. para tecibir a tan queridos compañeros. en nadie la más mínima reserva. - Hernán Cortés, 19 NL U S S O 1.. 1 N 1 Ocaso de sso hombre y de una política. V!Acfls absoluto, rotundo. La marcha sobre Roma no e, la marcha sobre Madrid. Tao,’ poco EspaEs ~. Abi,ini.. Mussolini va rrcowiendo a cada hora q~e jata el fruto ¿e sus detadertos y de su ac.’ íuaci&, dictatorial. La Italia sana, 1. Italia prolelarta -e intelectual, sto solamente le vuelve la espalda. sino que se mnanífiesia cada cHa cosi más trincas. qued.rjlict,Ao¡s,. Nijsys,.’.’~ss~imijn~hacI. JA!.z!!u4e?~dern9su.si~i. Y had. las ¡3~p’i- bbc., de denso corsiaddo sodal. - Debe ter sai. No debe ¡si puede ser ¿e otra minera. y i. s 2ng?e vertida - y la que te viefle -~ Ls que ha de verterse toda-da.’ h. de servir parís algo. Mussolini, el engreldo.’ el ¿¿ipol.. el ir,— no. La Historia h. de seSalarle como merece.’ Y su fin habrá ele ser e’ que corresponde ‘~ un hombre de su calafla. ¡Qu¿ te habla cre!.’ dcl EspaAa h~ si~o la encargada de escribirle el ‘.‘Mane, Tecel Faje?’. So?iaba en urs gruí festín, e’ aprendiz de l3aliasar. En Is mes.’ de sus sueRos op¡p.ro., ya no hay más que hueso,. ¿Tiranizar .1 EJ¿rc¡to? ¿Esclavizar al pueblo? ¿ Destruir lodo lo qis. signi~c. cuí.’ Lora? Esos Polvt van trayendo los lodos que todos couoc¿mos. Y en ese lociazal, mejor di.’ ea es. charca pestileole, en ese eseosge. inmundo, se hunde Mu,solis,L Y hasta los gusanos sentirán vergUena de aprovec}.arse de sus despojos. Vergiienza y temor al enve’ nenarnienlo.’ Y I¿ase aduladoras aptovechados donde dice gusanos. O¿aso ¿e Mussolini. Ocaso mo, a’J*i]iOs • ja, comaIc., que It lucha ha c¿~ iid¿e 10 fr’cñt¿s’.’déZ¿iiItifC’” Le~ii’d¿Ui’~¿iiiV¿’h¿n;ado env¡ando sus mejores productos y lo znáa selecto de lo que de fuer. arriba a sus costat a todos los sitios en que se combate, Pero en nirítuna parte hsy un problema tan serio, debido a la densi- dad de poblsci¿n y a las circunstancias concurrentes, como en Madrid. Madrid. que es generoso, sabrá apreciar el apoyo de Levante. Esa misma gerserosidad debe sen- irl. ¡a retaguardia lejana, No olvidemos que en eí momento critico Madrid supo de- fender la libertad de toda Espa~ia. y que ahora, en medio dc sus padecimientos abne- gados, no olvida a las demás regiones y hasta las ayuda en cusnío puede. Mientras escribimos estas lineas, nuestra ofensiva ni -e-a ,eeiorea maJr¡le5o. hac, realidad la cons;na de “atacar en Madísd es defender & Bilba:’. - cero Ma¿:~d ni pide sil merece limosnas. AuM.drids.e te ~ebeapoyo, que es coss b ~ distinta: Menos ?Ilabreria van., me- nos literatura fácil, meno’ elogios titustan- enles. Mejor concurso efeclivo y ordenado. Si Madrid ucra Madrid, esíaria harto slc.u. es -msenírss - come -- tao - mal, cuando •abequi con unoa ¡uros de gasolina se - alcanzan U-ET 1 w 490 75 m 534 75 l S BT cilrrscníe otra,ciudades en - las - que, ~aIu.’ se puede comer. LT.’ E. Hernán Cortés, 19.—VALENCIA EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 10 de abril de 1937 ¡luz. 6.’696 ff15221VRI4 Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) zsTRUauR& 1. TITULO DE EDITORL4L: VALORDE LAS CIRCULARES. 2.’ AQZLÍALIDA.Q: no contiene.’ 3. A..SQCIACIOZI&S: no contiene. 4. .L2PRLW.&.KS: no contiene. 5. 01 112 (L0~1ES7: no contiene. 6. SECCION OFICIAL : — lista de creación de escuelas — se crean 2.666 nuevas plazas de maestros. — se aprueban las siguientes subvenciones: A la Escuela de Trabajo de Alicante por obras realizadas 14.901 A Alborache (VALENCIA) para edificios escolares 20.’000 A Villa-Carlos (BALEARES) para la construción de un grupo escolar 66.000 A Sallent (BARCELONA) para la construcción de escuelas 5.000 A Casteñ’et (BARCELONA) para la construcción de un edificio escolar 5.000 A Vilamajor (BARCELONA) para construir 2 escuelas unitarias 20.000 7. QTBQ.’3. a) Ayuda a Madrid . Es necesario el “esfuerzo coaligado de toda la retaguardia” y la unión de todas las regiones: “la retaguardia ha de sen tirse capaz de dar sus máximos auxilios a las comarcas, ya que la lucha se ha convertido en frente de combate” (pg.297). Por todo ello el articulo defiende la necesaria ayuda especial que hay que dar a Madrid. Agradece así mismo la ayuda que presta Levante a Madrid b) De interés Drofesional . LIBROS PARA NIÑOS - El artículo se refiere a la necesidad de preparar el “espíritu” de los niños para después de la guerra, algo debe preocupar a “los que tenemos la responsabilidad de un periódico dedicado a la Enseñanza y a nuestros editores”. Lo que se debe hacer es: “barrer todo lo que no responda al movimiento vivo de la escuela” (pg.’298). El articulo propone ir educado a los niños en forma que no puedan perder jamás el mundo nuevo por el que se 153 lucha.’ SOLICITUD DE REINGRESOEN EL MAGISTERIO OFICIAL Nuevo plazo de un mes para que todos los funcionarios de MQ de Instucción Pca.’ soliciten el reingreso a sus puestos, contestando a un cuestionario que servirá de elemento de juicio para seleccionar a individuos que “merecen ostentar un cargo oficial o) Actividad sindical.’ Rl Comité Central de Enlace se dirige a los sidic’atos provinciales y comités de enlace provinciales. ’ El Comité Central de Enlace comunica los últimos acuerdos. -La FElPE ha decidido trasladarse a Valencia. También nosotros desde hace una semana trabajamos en Valencia; domicilio de la FElPE: calle Hernán Cortés, 19. —Se acuerda la desaparición del Comité Central de Enlace y pasa a ser Comisión Ejecutiva del Sindicato Nacional de Maestros.’ A él se deben dirigir todos los problemas relacionados con vuestras actividades sindicales. De igual modo desaparecerán las antiguas asociaciones fusionadas: Asociación Nacional, Confederación, Plan Profesional y antiguas secciones de maestros de la FElPE. —Se necesita, ante el cambio, un nuevo reglamento de ESTE. Se necesita un Congreso de los diferentes Sindicatos Provinciales o Comités fusionados. Así se lo comunicamos a FElPE.’ -El único carnet admitido por UGT es el de la FElPE, en cuanto a la cuota debe ser 1 peseta por mes y afiliado. Presidente: Alberto LOPEZ CASERO d) Labor del Ministerio de INSTRUCCION PUBLICA.’ Una visita a la Delenación Central de Colonias . En el articulo se da una visión de conjunto sobre la visita a las colonias del Ministerio de Instrucción Pública.’ Referencia a la necesaria evacuación de los niños de Madrid (para salvarlos del hambre y del peligro de la guerra). Salieron 21.000 niños para Levante y Cataluña, y al agudizamiento del problema a causa del alargamiento de la guerra y de la falta de alimentos que ella provoca.’ El Ministerio crea la Delegación Central de CalQnias que se encarga de: recepción y tránsito de niños, alojamientos e instalaciones, régimen administrativo, régimen pedagógico. A los niños se les coloca en familias, en guarderías o en colonias .154 de régimen colectivo: “en el mes que lleva funcionando la Delegación se han con trolado 13 colonias colectivas y 37 familiares con un total de 5.216 niños; se han nombrado 276 maestros y 31 auxiliares docentes sólo en provincia de Valencia - Se trabaja en la instalación de 8 colonias en régimen colectivo, capaces para albergar a los niños evacuados de Madrid: “el deseo del Ministerio de Instrucción Pública es, en concreto, que no quede ni un solo niño en Madrid” (pg. 301). Para ello aprovecha el ofrecimiento altruista de familias que pueden y quieren atender a niños. Se espera con seguridad que las colonias y las tareas que de forma entusiasta se llevan a cabo en ellas, sirvan en un futuro (después de la guerra) para trazar las líneas generales de la Nueva Escuela: la escuela abarcando toda la vida del niño o toda la vida del niño intervenida desde la escuela (colectiva o familiar)” (pg.302).’ e) NOTA: rodo hombre afiliado a la FETE debe ser suscriptor de EL MAGISTERIO ESPAÑOL y ha de encontrarse al corriente en el yagp de la suscrión - 155 no contiene. INIZREflMN&- TOTAL 130.901 (ver apartado sección oficial) AlMEA EDITORIAL- Valor de las circulares. La FElPE ha pasado de ser una organización numéricamente reducida a influenciar en la casi totalidad del Magisterio, y esto por encarnar el futuro y rectificar un pasado que hacía que muchos compañeros viviesen alejados de sindicatos” (pg. 297). Después del 18 de julio “que puso al descubier- to todo lo negro de la pasada farsa”, se produjo una llegada en masa a las filas de la FElPE, esto plantea a los dirigentes una gran responsabilidad: “educar y formar sindicalmente a sus afiliados” (pg.297). Es tarea difícil. Los dirigentes para salvarla deben fijar normas, indicar trayectorias a seguir, ello fundamentalmente mediante las circula res. Además ‘las circulares tienen un nuevo valor: el de ser un medio para la formación sindical del militante”(pg.297). rambién deben salvar la tarea las secciones provinciales divulgando y comentando para hacer comprensibles a las circulares. 156 VALENCIA, 14-17ABRIL 1937 297 L MÁGU/TERUO /PÁFIOL PEPIÓDICO DE ENSEÑANZA tT. Organo de la Federación Espnñoln ssen. La denso- - etilo de entusiasmo en la canta del triúnfo. Las fuerzas reaccionarias - N~ de la -Re póblica desde el primer momeusto—cantbloron de “~osse>’.’ - ni a stfntaban su odio a la democracia. No se recataba,¡. Recu- traición, a l~ ‘violencia, al atentado, al pánico, al descrádilo del ttd exíranjera. Logran dividir a las js¿erzas an}igas de lo Justicia y - ¡st las elecciones de.l 33, Once meses más tarde, y cuando el fascis’ Mo de dar, tas taso decisivo, encuentra la resistencia de los valientes ¡ Ojtsriassos, Las abruptas ,no;stasias del cantábrico soss manchadas ¿u;io ss¡frlda-¿iase ohrera es torturada en cárceles y presidios. El gestp Su (osssPañcros con,nueve. Nuevamente pone cts pie a lo conflada E4- It Abril dcl ji, que tan f4dcldamente se dejó arrebatar las conquistaLv ¿tiros. El ¡6 de Febrero, nueva esperanza, ¡uds justificada. El frentp r~soldada con las e,ssefla;szos de errores pasados—es una sólida g4- Aunque con lentits~d sev¿zq reparando injusticias, reIvindicando atrt~— lA reacción no se resigno. Y busca en los cuartos de banderas, elt la~s del Estado —ptlicia, Guerdia civil, magistratura, Cuerpo diPloml. - 1 medio de ucobrar sus predominios. Des puEs busca el apoyo de las las (asei~j05 a cambio de trozos del territorio español. Vano intento ~s:de tan ver~onzante confabulación; el verdadero pueblo, cl que siente Al Csslrasias ansias de no dejarse colonizar, da su sangre en admirable ‘-cia, des puEs tit’ofenslvas que hac¿ retroceder a’los “nacionales» sol- it Alusioliñí e flhtí’er; Ocho vieses de lucha así, llegamos a un nuevO- hA bril, ¿Ce’lebrar~ot No; Los maestros no desoirán las palabras del-Pre-. ‘del Consejo de Ministros. ¿ QuE harán, pites? Traha lar con más afán, ‘¿3 aSiduidad, amor~y eficacia que nunca y entrezando la retribución de hbsi>o Para los Hospitales de Sangre. Así cumplirá con su deber de an- is. No será este 14 de A bril un día excepcional, sino uno más de 4- - ,dr SaCrQi~~O de hacer en la escuela, tan necesitada de reparar un pd- de res ponsabilidad y de Ñsivno recuerdo, tdaec¡ónyAdm inistración: Hernárf Cortés, 19 Lr&, que caen h BQUChU, llmI¡ y 4n¡ Tres héroes más. Tresvidas perdi- das en los campos anti(ascisLzs,’-lu-- chanclo por nuestra independencia y por nuestra República. Un profesor de Universidad y dos maestros. Tres luchadores caldos.’ Tres grl-- tos de r~beldIa. Como un simholo fraterno, e-sos tres héroes nos dicen que la trayectoria magnífica habrÁ de ser la que nos conduzca al triun’ (o, hermannchss, pues León Le íleo- eher, profesor de Universidad, perte- necia a las J LLXC4tUdrWS~ET~b5ta5 Unificadas ; Francisco Bernia Mart!- pez, maestro, al Partido Comunista~ y Emilio Luna Espert, también maestro. - El ejempló de los caldos puede con- tribuir a la unión de todos los ele- mentes san-js de las diversas ténden- cias, de los diversos sectores anidas- cistas. En nuestra posición, honra’ da, los brazos ban de ser generosos para todos los luchadores dignos, sean o. Ola menwrable, homenaje al trabajador, al es/ucrzo continuo pe durante todo el año ‘nueve el complicado engranaje de la -vida eco del país. i. de Mayo. Día de luc>sa en que cl proletariado nsu,sdiol, ¿su ínien:acionalisnw, la conciencia de su ,nisió,s histórica, la voluntad dc ser fiel a su destino. Las fábricas no lanzarán sus angustiosas lía- pias, a; tierras no serán removidas. los campesinos marcharán a las ciu- 1,10$ obreros al canrpo; los lazos de unión se estrecharán. Al filones de odas, de seres hambrientos, gritarás: y su voz de angustia, de este- u estremecerá a una sociedad sin entrañas, ijí es, un pueblo y otro pueblo; en un país y otro país. Sólo dos excep- ~n: Rusia y Es~aii?2. Rusia dándole su verdadero contenido, condenando iñgirnen que los explotó, estimulando a los explotados del mundo cntero .tbls A S ¡ 0 N A R 1 A U’ lores Ibarruri, aqucila tu u proletaria que ux: día, en Asturias, don \‘cces máitir, supo plantar ha:,- dan de rcbc’Jfa, es hoy Pasionaria, la mujer cumbre, la mujer símbolo dc nuestras libertades. El pueblo, c~ mundo libre, sin fronteras, tic-- nen en ella la expresión altísima dc un ejemulo, de un valor y de una conducta. l.’inea recta. Y a plena luz S~J~~nríoe1jeaItímo Intenso y vxtenso. Es un principio mundial. Pasionaria. Ha entonado el aria dc una pasión robusta. V al con’ juro de su gran batuta, elcontierto cíe las mujeres y de los hombres libres es canto de rebeldí,’, y tic ia- quietud. Infatigable. Dc palabr-~ precisa, elocuente y amorosa. Y los enemigos han querido manchar su historia limpia. ¡Qué saben elles de la grandezn de una vida pura 1 Ellos, que viven entre el fango - y entre la inmundicia. EIIo~, qúe’ son ejem- pío de toda inmoralidad. Ellos, que nacieron con ~l estigma de la des- honra. l-Iav dos frases de Pasionaria que cl pueblo -ha aprendido bien, Sen un acierto. Interpretan la posteMa digna de los verdaderos luchadores en esta gran contienda, En una se .:flrnsa que es nre-{erible morir en pie oue vivir de ¿¿diIl~I7En¿tra , s-~ dice que más ‘-ale ser viuda de un héroe oue muier de un cobarde . Constituyen una poderdsa inyección. Son una cuña que se lleva en las eatrañas de la sociedad, como un bisturí redentor. El (pueblo, -que es cumbre, que debe ser cuaSbre, vive entPasionariá~ Y Pasionaila, mujer cumbre, vive en el pueblo. En esta convivencia fraternal hay toda 1a.henraslg~ y tecla la- claridad ue caracterizan la vida de esa mujer cXcCpcIon3 , cien ~ect’s prestigiosa. A t 6.699 VS’,, EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 21 dc abril de 1937 Nus. 6699 ILLSfl&A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 1. TITULO DE FPITORTAE: FIESTA DEL TRAR4JO. 2. AQZU4idiD&~: no contiene. 3. AgOCTACTflAIRS:no contiene. 4. QEIBLLQIJES: no contiene. 5. CQLABQRBCLQtZ&S: Escuela y maternidad. (fdo.Antonio ZOZAYA) La función del maestro y de la madre son distintas. La madre no tiene la preparación pedagógica que debe acompañar al maestro. “La madre ha de atender a los menesteres domésticos”. Refiriéndose a las madres proletarias dice que “si la escuela las imitara, los niños se verían condenados a la ignorancia y el abandono” (pg4307). Recordando al escritor MOler LIED, señalan como él la ‘progresiva desaparición del hogar clásico” que deriva del aumento de la vida fuera del hogar (trabajo). Esto obligará a “crear verdaderas escue- las en donde los niños se preparen para valerse a sí mismos y cumplir sus deberes de ciudadanos” (pg. 307). 6. SECCION OFI’CI’A E: no contiene. 7. QZRQ5V a) £a1ttimar.La,- Homenaje a Dolores IBARRURI y desprecio a las criticas que de ella hacen “los enemigos”. Destacan sus dos frases preferidas: “es preferible morir en pie que vivir de rodillas y más vale ser viuda de un héroe que mujer de un cobarde” (pg.305), así como la intensa compenetración o simbiosis entre ella y el pueblo. b) Profesionales . —La unión de los educadores. Para que la escuela ejerza el papel que la corresponde y sea eficaz y con caracter definido debe darse la unión estrecha de los educadores: “la unión conjunta de los educadores se impone para defender la República en sus postulados esenciales y para ganar la paz despuésde haber ganado la guerra (pg.306). —Lucha contra el analfabetismo.’ Se refiere a las medidas para aumentar el número escaso de maestros: “han de ser personas capacitadas aunque no tengan título de maestro”. De 159 esto no se adquiere derecho posterior de funcionario lógicamente, y son considerados como auxiliares de maestros, junto con la capacidad se les exige una conducta política clara. Los designa la Inspección de primera enseñanza. c) Al lado de nuestro maestro. JesúsHernandez habla a los Drisiongros entre los que hay alguno.q maestros . Del Ministerio de Instrucción Pública. Se dirige un mensaje a los prisioneros italianos para mostrar nuestros verdaderos sentimientos, que son fraternales para todos los pueblos del mundo” (pg.308). Les muestra que la situación italiana es igualmente represora: “En Italia soportáis esta misma existencia. - - los españoles estábamossufriendo, lo mismo que vosotros ¿ma vida de esclavitud” (pg.308). Por esto califica la lucha como “matanza entre hermanos” y les exhorta a comprender que no se llenarán de gloria luchando contra nuestro pueblo, sino que es una acción llena de vileza: “venís engañados” (pg.308). Explican el motivo de la lucha en España: “que el que trabaja pueda ser dueño del fruto de su trabajo, que el campesino sienta ansia de libertad y justicia”, en definitiva para “hacer desaparecer todas esas injusticias”. Así mismo les comunican que no recibirán un trato hostil: “no queremos venganzaporque vosotros no sois responsables de esta tragedia” (pg.309). -El General MIAJA, defensor de Madrid, dirige unas palabras - Les comunica que han sido “engañados por vuestros hombres.-. que siguen a MUSSOLINI” y que en contra de la propaganda fascista no son asesinos: ya veis que es mentira”. Expresa su deseo y necesidad de ganar la guerra, pues “nosostros lucha- mos por una causa justa” (pg.310). —Dicen los prisioneros. Un prisionero comenta la obligación que suponía para ellos venir a luchar a España bajo amenaza de muerte: por no querer luchar frente a nuestros hermanos españoles, los oficiales nos decían que seríamos fusilados’. Y la confianza en el comporta- miento de los españoles: “vuestro trato es de herma- nos, nuestros heridos han sido curados en vuestros hospitales” (pg.310). d) Actividad sindical . —Injusticia reparada. El advenimiento de la SegundaRepública Española fue recibido con ilusión por los maestros laicos. Con el Camarada LOMBARDIA como Director General de Primera Enseñanza se llevan a cabo proyectos aproba— 160 dos en las cortes; así. “antiguos maestros laicos al escalafón general del magisterio; maestros laicos con ~ ó más años de edad o imposibilitados, reciben una pensión; todo muy justo” (pg.-311). fdo. Julio GUTIERRR’Z —Federación de Valencia de Trabajadores de la Enseñanza. Se anuncian próximas conferencias sobre temas muy variados: música, naturaleza y medio ambiente..’. -Los estudiantes del Instituto Energético ‘Molotof”. de Moscú, se dirigen a los estudiantes demócratas del mundo. Hacen referencia a los estudiantes españoles que “han dejado las aulas para partir hacia la primera línea” para “defender la paz del mundo entero porque el fascismo, si triunfa en España, pasaría más allá de los Pirineos” (pg.311). Seguidamentehace un llamamiento a la juventud de todo el mundo para “oponerse a un frente único, a la barbarie desencadenada --- ayudar a la juventud española” (pg.311). e) NatÁQIe&. Todos los hombres cultos defienden al pueblo español- 98 escritores americanos publican un manifiesto en el que denuncian la matanza de personas indefen- sas. bombardeode hospitales, colegios y asilos. —Junta Central de Huérfanos, Varias provincias han pedido la creación de hogares (Granada. Murcia, Barcelona). Llegaron a Francia sin novedad los huérfanos del hogar de Madrid. —Emocionadasdeclaraciones del deán de Canterbury a favor del pueblo Vasco. Se lamenta que el primer ministro haya disuadi- do a barcos ingleses de llevar víveres a España. —Inspección provincial de primera enseñanza de Valencia - Relativo a las pruebas que han realizado los cursillistas de 1936, y al plan de trabajo que han de llevar: “cada cursillista llevará un diario de clase, también un cuaderno de preparación de clases con indicaciones metodológicas. Los temas fundamentales sobre los que girará toda labor escolar serán Naturaleza, Humanidad (lucha por libertad y justicia social). Deberán también sintetizar en cinco cuartillas escritas a máquina los trabajos de organización realizados en la escuela. destacando las mejoras introducidas. Los 161 inspectores podrán seleccionr y recoger los mejores trabajos para incorporarlos al museopedagógico de la Inspección” (pg.312). EKRSONALLDAVKS grupo de laicos yFirman: Julio GUTIERREZ (Pte. del privados) Referencia a: General MIAJA JesúsHERMANDEZ Dolores IBARRURI (“pasionaria”) INVERSIQ&K& no contiene LINEA EDITORIAL’ Fiesta del trabajo. El primero de mayo es el día del trabajador, día que se estrechan los lazos entre los pertenecientes a la clase trabajadora en un ambiente de fiesta salvo en Rusia y España: “Rusia dando verdadero contenido, condenandoal régimen que les explotó y España no paralizará el trabajo ni sonreirá” (pg. 305). En España : “detenerse seria retroceder” (pg. 305). El papel de los maestros descansar” que los niños aprendan esta fecha. es, pues, no el significado de 162 .6,700 VALENCIA, 24 DE ABRIL 1937 313 GI/TEPIOEL$4Á. PERIÓDICO DE E/PÁFIOL U. G. T. Organo de la Federación Española de Trabajadores de la Erisenanza 1, T. E. m~mu,uasaamI,baItjmzsflmm~LuuMmmmMLLuaxILnmc?w2Lun A ‘YUDA A LOS CURSILLISTAS AZAÑA - a,LSiljdLcÁIjosProIesioiIates se perilla es: dos direcciones: ¡~ - Lstá fresca todavía la conmeinora- ~“‘~dVlifr1rcdTarysreÍlrturhvrq-ur4otin-tegran. ción de un 14 de Abril que fué co-n, Y> )OTdiltiCflLO econoinlU , - valelamente, capacita¿ióW’p’FF/¿~czonaín sen de ¡os ¡YFJrcTfóifales Cii todos tenernos la obligación de de- - trabajadotes que son en una tú ~--~ - — miento oficial de esta República que jite graduar, pues, uno particular actL-jidost productora. tender. El 14 (le Abril de este año, pasado agrupación huinaí,a d’ este Uipo, ha qstccxa- en ¡‘¡cnn guena y en un ambíenteundansentales. ¡t!rrida la uGT C , sos: Ib] hechos, las sa sabido conjugar sra cines: e sus postulados con sus ¡techos: liataIldí: “F¿lix flárzana”, - pública, a Azaña. parición de la “cl~igL,iLel—Se-gu-n-d-o-.—Escalafón, elinsissació:: de los sud- Sin personalizar. El pueblo sabe dc ¡sarisbre, cvWEF¿ión de los “sin trabajo”, incremento dc los consedo- que en el primer magistrado de Es- y bibliotecas. Y ello, niedítese bicis, es: tiempos de tragedia económica. paña encaran bien la dignidad de: la que pocos paises ¡sai: pasado.,. momento. Y la adhesión tiene toda ca que allí donde ¡¡ay uit hombre de la E. E. T. E. debe ¡saber — los la garantía de una compenetración -— un propósito firme, tuso inteligencia despierta, una voluntad dcci- magnífica. Este es el hecho substan’ - e insobornable para superarse, -vertiendo el buen indo de su trabajo cia>, destacado. En cl sentir y ea el la colectividad, a la que se entrega. , hacer colectivo, las personas no Sm-- - Y Lambián es consecuente y ópthi¡a k,~ seguí: dc las ¡titeas traza- portan. A la vista teítén:os un pías: de trabajy’¡flWrfl7ITiTe, serio, ¡¡echo para su Azaña es una conducta y un ejem- ~nrollo por los cursillistas de 1936. E,: este mnssnso ;‘i¡n¡ero se publica ¿ dc ¿1. Con la concisió>: precisa en todo plass, cxt rayándola del monten’ P1<>~ Y el ejerhplo y la conducta tic’ - atórico presente, expolie en un csqucína las “iiuiteruis fi~i¡damei¡tale5 sien la garantía de una serenidad ex--& II - la enseñanza primaria” re/cridas al complejo “LA GUERRA CONTRA cericional, necesaria siempre e indis- 05 FASCIST4S”. Y, ‘ejectiva,nente, las abatca en toda la extensión del pc-nsable en los momentos actuales, - r profesiona?. Fruto de una selecta capacita’ción contrastada, contiene tu que en España están fijos los -p >acos innovaciones, cuya puesta en práctica han de contribuir a ir dcli’ ojos del mundo y en que en nuestro ¿as’do el paliL4¿4’ •,.,nn .r.ueía país se ventila eí camino que ha- r~ 1 cursillistas de 1.936 de Ciudad Real — lo nilsino podríamos decir de b rán de seguir los pueblos abiertos decir de las demás provincias — a las máximas inquietudes y sensí-iMencia, de Albacete; lo ,i¡lmnso ¡sabrá que bIes a toda~ las palpitaciones de la — un un guión magistral — anexo dI pía>: — para desenvolver sus torcas vida social, económica y educativa, wla,es en U ejercicio del Magisterio para el que se les prueba. Su ansía ~U$erfrcció,., su muy bicis sumergirse, para saciarse, en Hay una frase de Azaña, que pro-r— nuncié da uno de sus discursos ante.’ realización dc Los exíremos que en ¿E se apussta:. En sus ma míos t:eí:en abra concienzuda que vivificar- y de la, qiÁe todds esperamos aprender. riores a la guerra actual. Es esta espoí:der co>: superación a la ayuda que los iiIejores comnpaíieros le ‘Política es pedagogías. icen es deber de todo profesional. Y allí donde >saya un hombre de la - Que la dirección de nuestro peda’ .E. 1’, E. hay el propósito. la inteligencia y la volt¿i¡l¿id dc superar, lude- gogo mayor pueda ser’ camino abiex- ldasssente, el propio deber. - to y sendero eficaz. Todo afiliado a la F. E. T. E. debe suscribirse a - EL MAGISTERIO ESPAÑOL Hernán Cortés, 19. Tel. 12811 VALENCIA EL MAGiSTERiO ESPAZOL Madrid, 24 de abril de 1937 Num. 6.700 HW2JU&4 Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) ¡sra 1. TITULO DE EDITORIAL: AYUDA A LOS CURSILLISTAS. 2. A027JA~.flj4k: no contiene. 3. A5OCLCt0~ES: no contiene. 4. I2EJRLQ&.ES: no contiene. 5. ILABQRACWW~S1. La política de la República en la Escuela. Una gran preocupación de la República es la educación popular “había que crear escuelas, edificios con buenas condiciones, preparar profesores”. La monarquía parecía estar interesada en sus últimos años en crear escuelas, sin embargo habia “una exigua cantidad consignada en los presupuestos”. La República contaba en 1931 con un presupuesto escaso para estas tareas (2tX 000 ptas.). Estos presupuestos fueron los últimos confeccionadospor la Monaquía. Los primeros de la República (1932) presupuestan 9900.000 ptas. para construcciones y, a partir de septiembre, se desarrolla un “Plan Gral. de Obras de Cultura” que supone un gran esfuerzo para la solución del problema escolar y destina 400 millones de ptas. a la construcción de edificios para escuelas. Una Ley del 16 de septiembre de 1932 autoriza a emitir deuda del Estado por valor de la cantidad expresada. Con este empréstito, calculado en base a los 20.000 edificios que España necesita, calculan que en unos años estarán todas las escuelas de Espa- ña instaladas en edificios adecuados. El decreto del 5 de enero de 1933 se dicta para fomentar inversión de empréstito. En junio de 1934 aparece otro decreto, en el que el señor VILLALOBOS articula los remedios para ir contra la apatía de muchos ayuntamientos, dándoles plazo para proponer obras que en el pueblo se necesitaran. Pero todo queda paralizado con la salida al poder del señor VILLALOBOS, por choque con las fuerzas derechistas, “Hoy se halla el señor VILLALOBOS preso por los fascistas en Salamanca. donde sufre los vejámenesy horrores de la persecución de las hordas de FRANCO, purgando sus aficiones a la enseñanza” (pg.315). 6. SECCION OFICIAL: no contiene 163 7. QZRQS: a) AZA&4. En recuerdo al 14 de abril, comienzo oficial de la República; este año se celebró trabajando y con entrega de sangre a hospitales; también dando homenaje a AZAÑA: “AZAÑA es una conducta y un ejem- pío” (pg.313). Se recuerda una frase de AZAÑA pronunciada antes de la guerra: Política es pedagogia b) Profesionales Sobre las unificaciones escolares, concretamente la fusión del primero y segundoescalafón. El Magis- teno se alegró, pero aún tiene otra aspiración: “la fusión de los dos escalafones del Magisterio, el masculino y el femenino” (pg.315). Aseguran que “también puede realizarse en plena guerra”. Denuncian que los sueldos de maestros casados es pequeño, y esto debe solucionarse. c) Dando contenido a la escuela. Un centro de interés: la averra contra los fascistas Se ve por el artículo que la escuela está totalmente impregnada de la situación de guerra. Plan de trabajo para enseñar lenguaje: “enseñanza de primeras letras, lectura de periódicos y revistas ilustradas sobre la guerra, recitaciones de poesías y romances de guerra. Se enseñan himnos: marsellesa, la Internacional. También cifras y estadísticas de guerra publicadas por los periódicos. Las niñas confeccionan ropa para la guerra. Los niños producción agrícola e industrial. En física se enseña el principio de ARQUíMEDES. la física de los líquidos combustibles. En materia de Geografía e Historia se enseña: lo que es la trinchera; mapas y gnificos de los frentes de la provincia; geografía de los frentes de España; origen del fascismo, la lucha y sus repercusiones desde punto de vista de la localidad: historia de la guerra en España hasta el momento; los antecesores históricos de los que luchan en España (Alfonso XIII, Primo de Rivera, represión de octubre de 1934 y por otro lado la guerra de la Independencia del siglo pasado, la 2~ República, el Frente Popular). Se enseñan en materia cívica y social las fuerzas sociales que luchan: “los fascistas, los monárquicos, los falangistas, la JONS, los reaccionarios”. “El Frente Popular compuesto por republicanos, CNT, UGT, anarquistas. socialistas y comunistas” (pg. 317). 164 d) &i~r~a. -LLamada y estímulo. Se reivindica para las mujeres el papel que les corresponde: “formará con el hombre una civilización completa y feliz”, dejando atrás el papel al que las relega el fascismo: “rémora económica y espiritual”. Por esto el Magisterio Español envía a las maestras, sobre todo. “una llamada y un estímulo para que la movilización femenina sea un éxito aún más amplio,.. una llamada para aquellas que todavía no se hayan incorporado a filas, un estímulo para aquellas que están cumpliendo su deber de hoy que es laborar en la cruzada antifascista” (pg. 313). Se comunica a las maestras que “no basta con enseñar a leer y escribir, es necesario que fuera de la escuela hagáis también por la causa antifascista” “organizad centros de trabajo, de ayuda a la guerra y de lucha contra el analfabetismo femenino” (pg.313). -De interés. Centro popular femenino. Las mujeres antifascistas se han unido en un sólo bloque que constituye el Frente Popular Femenino. La centralización de sus actividades está en Valencia. Su órgano de estímulo es el periódico “Pasionaria”. En Valencia funciona una escuela para “educar a la mujer en sentido antifascista.. es la escuela Lin&& Qdena.~ donde se dan clases para analfabetas y para las que no lo son y quieren ampliar su cultura”. Estas instituciones se están extendiendo por la España leal “se desea que no falten en ningún pueblo”. También se organizan Hoaares de las muJeres “aprenden a estar unidas y reunirse sin el antiguo cotilleo”. Los días 1 y 2 se celebra Asamblea de las mujeres trabajadoras que luchan contra el fascismo. e) Enseñanzamedia y suveri nr . Se ha convocado un concurso para proveer plazas de profesores de escuela normal. Por primera vez pueden acudir licenciados en Pedagogía, base de la “futura unión y compenetración de licenciados y maestros normales”. La FETE cuenta en sus filas con numerosos licenciados y profesores de normal aún no bien compenetrados sindi calmente. La consigna es en campo político y sindical por lo que se alegran de la entrada de licenciados en las normales. Adjunto a la instancia se pide, además de una fotocopia del título exigido, “avales políticos y sindicales expedidospara el expresado fin 165 f) La obra del fascismo en Alemania . Breve esquemadel número de alumnos, periódicos y muertos por el nacional socialismo. Disminución de la EnseñanzaSuperior: En 1933 ~ 115.722 estudiantes En 1935 .~. 77,000 estudiantes Disminución de publicaciones periódicas: En 1932 ~ 11.328 publicaciones En 1935 ..,........ 8.687 publicaciones Aumento asesinato enemigospolíticos de nazis: 1930-32 401 asesinatos 1933-35 10.000 asesinatos g) Noticias: La libertad de enseñanza en el “varaiso” fascista . Sobre la circular dirigida a maestros fascistas que les obliga a invocar a la Virgen todos los días. Critican esto, pues oreen que el “sentimiento tan hondo no debe ser imposición en los primeros años de vida” se preguntan si también cuentan los bombardeos fascistas a iglesias, los asesinatos de sacerdotes amigos del pueblo, ¡U El Sindicato Nacional de Maestros ,ge diriae a los convañeros de Madrid y vrovlncia Sobre la constitución del Sindicato Provincial de Maestros en Madrid. La asamblea se desarrolló en un ambiente pasional. Esto significa que “la colectividad siente sus problemas”; pero este ambiente pasional no debe servir para crear confusionismo, no debe haber exclusivismos ni sectarismos, se debe trabajar conjuntamente “aceptar resoluciones de los demás, exijamos cuentas a organismos directivos, depongárnoslos cuando no respondan a nuestra confianza. -. Unicamente así se podrá realizar una función eficiente” (pg.320). EKRSORALIDADKZ Firman: Luis ALA/HNOS Referencia a : AZAÑA INVUS1JQ&151: No contiene. 166 LíNEA EDITORIAL- Ayuda a los cursillistas . Para juzgar la eficacia de un sindicato hay que comprobar cómo actua en sus dos funciones: “mejora- miento económico de las masas proletarias y por otro lado en la capacitación y perfeccionamiento da los profesionales en cuanto trabajadores En la primera de las funciones indicadas la FETE ha conseguido éxito (desaparición del 22 escalafón). En la segunda también ha tenido éxito: “tenemos un plan de trabajo admirable hecho para su desarrollo por los cursillistas del 36 que expone las materias fundamentales de la enseñanza primaria referidas al complejo LA GUERRA CONTRA LOS FASCIS- TAS que contribuye a delimitar el perfil de la nueva escuela-‘ (pg.313). Los cursillistas de Ciudad Real. Valencia, Albacete “tienen un guión magistral para desenvolver sus tareas escolares, para los que se les prueba”. Respondenasí a la ayuda que se les ofrece, como es “deber de todo profesional”. 167 ~7OI VALENCIA,228 DE’ABRIL DE 1937 321 EL M&GI/TEPIO E/PÁFIOL PEPIÓDICO DEEN/EÑANZÁ ~6,T. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza L T, E. t AYUDA INFANTIL DE RETAGUARDIA, EMPLO DE COLONIASY RESIDENCIAINFANTILES Infantil¡comente rendimos un homenaje a Ayuda -— incansableA~4.js uerzo. ¿Qué vimos olla? Infancia. ja- irlo ¡a, a sus iniciadores. o las organizadbores Ide todos: - ELtr.abojotn(alLe- qu.kaciones. nmnos, re1,y granjas no es pk clase (roba. una Jase ¿entro de las actividades. 5. el A suestías pata- unico, el eje de todas, k encomiásticas. El niño manejo un ‘ase inolvidable campes. una garlopa, • ~síablusjos del signil.’ idi’ lsi~tórico del .‘bri,s¡ero de Alaj o Di eL de hoy que- ÉsTo_concretando el trabajo que canso ;naesíros liemos dc realizar c’¡ la escuela. C os¡ocsdo será el pro- u1~ Dlre~?aón de Primera Enserso;,:a trans,;sitfdo las Jisreccsohses. y que aquí reproducimos: río. — (Jrga;I;Zilr en cada escuela un Jestival que pueda consistir bien ni representación teatral a /un- - ~j,se,allí donde exista,; los medios adee piados, b ini simpleuís en te e,, recitaciosí es y ca ‘itas alas¡vos a la fecha - ¿in mc nO rio. — Distribuir e;: tre tos n filos u >a abseq u fo cosssist¡u: te en ulla escara peía repí’bl¡co uía, u u cuento sobre Mu dr ¡layo y golosinas o algo asudlogo, <¡aje al primero y segundo 4c Mayo. Fiesta de r:ivisidicaciósi del tralsajo cl primero, de Ño. Los >íec>sos se repitesí. Das de A-layo dc iBaS, lucha por la iisdepei¡ttencia nactonal. Dos qeipañoles que sienten, one piensa», que trabajan, la España de la ciencia, de la cultura, las msóercs, los niños, los -viejos, los jóvenes, todos, un pulsados por un ;susn;o asuhelo, ~ las armas en defensa del suelo que les vid Placer y que rulírdu sea hollado por el fascisijuo tnternacsonal. Idén- ~‘aid’~.No era cl pu-ebu—-frawctsr—co-mo hoy no lo es eí ¡i el alemán quienes trato w de hunsillani os, Napoleón, ,flussolini no pertenecen a los que su/reíA y trabajan. Son &s dictadores que e,i sus ambiciones de clases no ‘aoci- -¿e,olar pueblos enteros. Este será el contenido ideológico • ¡«ción que, arraigada en el alma del niño jamás será ti. Medio para nacer c:uaaaanos u,.Pifn3’ctstflT7~ffra ex- tuis grande epopeya dei pueblo español, el ís¡ds horrc;¡’ in c¡lníeí¡es: la in-vasián fascista e’; nuestra país. I?;iuu’cro de Alava. dl-a dc intenso traba jo, tendrá su cosí- el. No estará aislado en el hacer de todo el juturo escolar. ¡ mío ya de rectificar vn pasado de pereza material e inte- A propósito: muchos Maestros, por qu¿ no decirlo?, u de espaldas al momento decisivo que vive Espena. D~ que tan vergonzante hecho sea rápidamente rectifico-- -& lo contrario, qu:Ai tal hiciese sería indig’;o de ¿la,,:arse más aún, Maestro antifascista. 4n esto ins¡st¿remos. Hoy sólo queríamos isiarcar las fe- U rectijicación:. Primero y Segundo de Mayo. vio demás, quq ni:iguna escuela esté al margen del hsome- ¿se ¡raY que rendit atan níemorables /echas.Que los niños -:, aprendan su ‘significado, la que representan pará la ‘:bajadora. Que todos los maestros y maestras real:ce’¡ U;; ~r trabajó: para ‘elevar la escuela para hacerla digna de ‘:s combatientes antifascistas. Qeción yY.Ad¡ñinlstrae!ón: - --~,- Hernán Cortés, 19 teléfono 12811 ,j: - VALENCIA defensa ,íacio ¡al de ¡layo dc >936: de las artes, del un ni ¿sino afán, Pasó el faselsítio: La iilIlma lección del’ muestro EL MAGISTERiO ESPA$OL Madrid, 1 de mayo de 1937 Num.. 6.702 HWZ.U&L& Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: EL PRIMERO DE MA YO, INICIA ClON DE UNA EPOCA DE TRABAJOY RESPONSABILIDAD. 2. AI2ZX¿4,L112412: no contiene. 3. ASQC,LAQ2IQtWS:no contiene. 4— .QELIc2&~5: no contiene. 5. LX2LaEQRAaQNKS. Rl absentismo en el Magisterio . (fdo. Marcelino M.TORNER) El autor describe las posibles causas de este problema. Hay unas causas subjetivas como falta de vocación, carencia de aptitudes y también unas causas objetivas que son el centro de su artículo. Estas causas objetivas (que van poco a poco despareciendo en su opinión) son las pésimas condiciones en que trabajan los maestros: La exigz2idad de los sueldos, la miseria con que muchas escuelas estaban instaladas, lo incómodo de muchas aldeas (mal comunicadas y alumbradas), la ignorancia de muchos maestros en lo que respecta a problemas del campo y en general a las cosas de la naturaleza. El autor propone para solucionar esto “convertir el estudio de la naturaleza en el cimiento de nuestra formación, juntamente con el lenguaje y el cálculo” (pg 323). (Tesis que también defienden muchos expertos actuales). Para acercar los nuevos maestros al campo de modo que el ambiente no les sea tan desconocido y remoto. el Ministerio de Instrucción Pública ha dispuesto que en las escuelas normales se organice para los alumnos del tercer año trabajos de especialización en agricultura y técnica agrícola y en zootecnia, para lo cual visitarán granjas, huertas. Otro problema para el maestro es que se convierte en agente de cambio: “agente de aproximación ideológica entre campo y ciudad”- El campo español vive con decenios de atraso respecto de la ciudad y hay que emancipar al campesino de su ignorancia y atraso: “hay que convertirlo en agente de su propia liberación” (pg.323). El autor subraya la importancia de formar al Magisterio para esta “función principalísima” por lo que se alegra de la especialización agrícola en las normales. 171 6. SECCION OFICIAL: no contiene. 7. }2Z&2S: a) Profesionales . —Hacia la normalidad escolar en Madrid. A pesar de los momentos se intenta normalizar las actividades docentes. Los maestros quieren enseñar y los niños no evacuados necesitan escuela. Se ofrece la seguridad que permiten los tiempos que vivimos. “Todos hemos de contribuir a que esa normalidad escolar sea un hecho” (pg 334). —Cursillos de orientación Se van a realizar las prácticas de los cursillistas del 36, tendrán un refuerzo de conferencias a cargo de personas destacadas en la enseñanza (los jueves y los domingos). Todos los cursillistas deben asistir a esas lecciones. b) Una visita a la residencia infantil de Bellús . Visita a esta residencia donde se alojan 364 niños. El MP de Instrucción Pública nombra una maestra directora y empiezan a eliminarse obstáculos: higienización y distribución de niños y locales entre maestros. Es una etapa difícil: “se conjugan en esta tarea salvadora directora y maestros. Minis— teno, consejo municipal, elementos profesionales de la FETE”’ pero el agente más eficaz fue la directora. Los 364 alumnos están agrupados en 15 grupos de tra- bajo. Describen el magnifico comedor: “amplio, alegre limpio. - - es la colonia donde mejor se come; el problema de abastecimiento está resuelto. La enfermería : “1.5 camas, todas vacias”. La vida escolar: “cada maestro ha puesto en su aula lo mejor de su sello personal, variedad dentro de la unidad” (pg. 325). El artículo anima, en nombre de la República, a que estos maestros con tinuen su buena labor. c) Actividad sindical -SECCION DE ZARAGOZA. Se celebran jornadas escolares antifascistas patrocinadas por la Conserjería de Cultura de Aragón. El Delegado provincial de enseñanza CASTRO, dio una lección que llamó “Las dos Españas” diferenciando la España leal, antifascista proletaria, y la otra regida por los traidores fascistas. -SECCION DE GUADALAJARA. Reunión en Guadalajara para constituir ~Lm&zQi Comité de la FETE en esta seccion. quedando así: Presidente: Marcelino MARTIN (1’. Socialista) Vicepresidente: Bal tasar SOMOLINOS(P. Comunista) 172 Tesorero: Antonio SANCHEZ (P.Socialista) Secretario: Clemente PARDOS (P. Comunista) Vocal 10’ Julian VAQUERO (P.Comunista) Vocal 20- Francisco NUÑEZ (Izqda.Republicana) -SECCION DE BARCELONA.- Se celebró un acto pro Cultura y Victoria, organizado por la Federación Catalana de Trabajado- res de la Enseñanza, bajo la presidencia del Consejero de Cultura Victor COLOMER. Han intervenido; José BOVET, PRIETO (ha destacado la participación del Magisterio en la guerra), Augusto VIDAL, Jacquea DALMONT, Bosh GIMPERA, el diputado socialista José Antonio URIBES quien cerró el acto y destacó la labor cultural de la República desde que comenzó la guerra. d) Nuevas combinaciones de suscrinción Mantienen el precio de suscripción de 30 ptas. al año y 15,50 al semestre pero a partir de abril las suscripciones se renuevan sobre la base de un regalo de 10 ptas para año, 5 ptas. para semestrales. El precio cJe los libros se aumenta un 25%. e) Enseñanza Media y Superior Sobre la muerte de L.BOUCHER “caído en defensa de la democracia y la libertad”. Sobre el sindicato de Enseñanza Media y Superior que “lleva una vida lánguida. La razón es que los profesionales de segunda enseñanza siempre fueron ajenos a la lucha de clases. Las clases pudientes favorecían a estos profesionales a cambio de un futuro e interesado apoyo: no se paraban a pensar que sus realidades económicas eran idénticas a las del obrero manual”. El espíritu de casta de la época (“y que aún no ha desaparecido del todo”) impedía su remedio: “incluso ahora ha sido imposible estructu- rar y poner en marcha un único Colegio de huérfanos de todos los profesionales de la Enseñanza”. “Y es que aún persiste aquella consideración de jerarquía y rango de los Catedráticos de Universidad sobre los de institutos, y en esto la desestimación de Profe- sores de Magisterio Primario. Actualmente muchos profesionales se dan cuenta de que sostenían los antiguos privilegios y se han unido a la FElIZ (“los viejos militantes no desprecian a los que ahora se acercan’). f> Noticias —LLamamiento a los intelectuales facciosos. Un grupo de intelectuales españoles entre los que se encuentra MACHADO, BENEVENTE, han firmado un manifiesto dirigido a estudiantes. artistas, hombres 173 de ciencia y escritores de la España facciosa, para la defensa de la total independencia de España, mancillada por presencia de tropas fascistas alemanas e italianas. Ha sido repartido por las zonas en poder de los rebeldes. -Los niños españoles en la URSS. En Artik (Crimea) se celebró una fiesta para niños españoles - —Junta Central de Huérfanos. Establecimientos donde se puede comprar las pólizas de huérfanos. Se pagan en Valencia pensiones a huérfanos de otras provincias, especialmente de Madrid. —La ayuda de Suecia a los niños españoles, El doctor HANNERha declarado que se tiene un proyecto de crear en Denia un hogar para 50 ó 100 niños y otro para 150 cerca de Bilbao. -Un caído. Por la muerte del camarada José Antonio ROS SALCEDO. Pertenecí a la RETE de Albacete. —LLamamiento a los intelectuales antifascistas. El Comité de Viligancía de Intelectuales Anti- fascistas dice “seria intolerable que el abastecimiento del pueblo español en víveres sea dificultado en lo más mínimo - g) Consignns del 10 de mayo “Intensificar la labor escolar; iniciar una época de mayor rendimiento, superar los métodos de trabajo; luchar contra el analfabetismo” (pg.322). Q~J,~4~ff5,’ Firman: Marcelino JI. TORWER. Referencia a: CASTRO (delegado provincial cultura) Jose BOVET (maestro) PRIETO (de la FETE de Aragón) Jacques DALMONT Bosh GIMPERA Jose Antonio URIBES Leon BOLICHEE HANNER José Antonio ROSSALCEDO no contieneIRLZR3IQEE~ 174 LíNEA EDITORIAL~ El primero de mavn. iniciación de una época de traha.io y resr’nnsabilidad . Vuelven a hablar del significado del primero de mayo. Sobre el trabajo que como maestros se ha de realizar en la DIRFCCION DE PRIMERA ENSEÑANZAha trasmitido a las direcciones lo siguiente: —organizar en cada escuela un festival (teatro, cine) con alusión a la fecha que se conmemora. —Dar un cuento sobre el primero de mayo. Homenaje al primero y al segundo de mayo que como en el de 1808. ahora el pueblo levanta sus armas en contra del “fascismo internacional”. Pero no entiende que el ataque venga del pueblo italiano o el alemán sino de MUSSOLINI o HITLER que no petenecen a los que sufren y trabajan.., son dictadores que no vacilan en desolar pueblos” (pg. 321). Esta es la idea, dice el artículo que “arraigada en el alma del niño .jamás será olvidada”, esto sirve para explicar la invasión fascista en nuestro país. El articulo pretende “marcar las fechas de rectificación el primero y segundo de mayo”. Y que ninguna escuela esté al margen del homenaje. 175 “y .703 VALENCIA, 5 DE MAYO 193 329 EL MÁGI/TEPIO E/PÁFIOL DE G. T- Organo de la Fe.deración Española de Trabajadores de la Enseñanza 1. T. E. IUb~i~*tUflI UUM~IM¿MhIMan~AMnJ1a5,WUU.WIW;FM,NU~, ~ — .aN~~i’~s,’s’:w~ Diez ¡ixil ascensos a cinco mil pesetas El Ministerio de lnslrucciórx Pública repara otra de las muchas injusticias de que fueron víctimas los Maestros españoles J¿Iud, ¿amarada Jesós I-Icrr¡ández. ¡Asta es la expresióss dc lcd:’ cl %frQislerio español, de los 4iez uíifl cotíN’ ~¡que al Urs se vieron reivindicados, coro abnegados ~rcbuíj.:dc’r.’s““Ua,.E.u,wAava.. De “iniciaciÓn e” cl ca- ir la lib~ratiOi¡” ca¿¡¡í~oínu~ CL rec¡c’m presupuesto oc lnslrssccióus Pablico. Con toda respóiriabilidad IVál- ~u.II:’>’ los hechos son bien ctocísentes Se~oscicnd.ct4ic:.»ii.l~.csunPriiiCw5, 4.500 usuaestras y 5500 níacst ros. Esto UIuacias:es difíciles, estando toda la ce,rs¡ onda debe desc,rsssar cus l~i isis ¡C~J preocupo ciáis: go nr la guerra Mo sarta. ¡rilado de menor diacultod cc:rs¡ di’: ini. el problema sc a lajg14rg:icí;lsísei~tc. El Maestro río es ya — oídio Dic usadas — una r¿mora al servicio del cacique nredievaT7¶fl””Cobií’risO rea¿tTT$ guano que en la escuela ve urs pclí- -~ ¡rs ubsldcrsto cuí la cosutiusssidad de sus privilegios. & libera niara! sisen te ¿rl ,~lant rreoc’.SPOCIO’ -, iulrlatu¿iIts. ~ - - - ~uasilar al pueblo, ansias de superars¿’, pero to,nbis5ur al ‘!cei de grandes >reocu~aciones económicas. Así lo lía .presídido el Ministerio de Instrucción Pública, al culo a las irises del Maestro español. —R.’pi;rcs¡sos injusticias — decía el con:pañero ¡Icrusández - Ii ¡ogosa y acertada intervención en el Chic Alo:: rs,uícnl¿il -. Madrid. Los diez mil compañeros ascendidos, alguisos caí’ í pesetas, eí :1 ‘Sc’ finco - o seis años, no oLti ttuí que nsíe’XZi’o Ministerio - r~koobier»Ó del Frente Póflular, no ¿ariza palabras, siu¿o -tI~tjLtL4tilgMr.C..flalid¿1d. En la historia del Magisterio ai5 bien grabados estas dos inolvidables hechos: ‘acintisie- si Maestros a cuatro mil pesetas y diez ;u¿il a chico iu¿il pc- Ii ‘ - lía sido, en parte, re- Frs¿ ~UOobierno nacido el sq dc Julio. EL que sios dará :íeIr,ria. El que inicia el trabajo para la co,istrucció>t de una ¿za organización social. Nuestra respuesta debe ser: apoyo ndfrional al Gobleriró, defensa de su actuación. Esto en el político ; en el profesional, redoblar cl esJucrzo. trabo- irá$ y mejor, organizando clases supleiuíeiítarias de lucha Pi rl analfabetismo, demostrando, en fin, que sontos dig- de las atenciones de nuestro Gobierno. ONSIGNA «El Maqisles% Español» (lCl)C te— HONOR neL’ dieciséis pn(J118S u ocho dc doble tania rio.. De ti de1)ende,coní— -va, Suscribele a él o s’enucva la susCr¡I)Ciáfl. PÁSÚ ¡~¾SuS3¡O,‘o c’í.tierrr,,i c.Jñveres. crrIicír~t’ %isnhen $- ~ VE \ 4½ e,’- ~ A ‘. — 1’-KV - (‘.‘Y~, --- 1~’ w*;u • ‘¾‘ ,.tczlS e—’‘a —t ..1 páWile. EL flAGISTERIO ESPA¡UJL Madrid, 5 de mayo de 1937 Nuin.6703 HÁSTQRL& Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: EL MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA REPARA OTRA DE LAS MUCHASINJUSTICIAS DE QUE FUERONVICTIMAS LOS MAESTROSESPAÑOLES. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene, 4. I2EZA¿LQ&&z no contiene. 5. COLABORACIONES:no contiene. 6. SECCION OFICIAL : 7. QrEQs.¿ a) Profesionales . —El cursillo médico pedagógico para las colonias. La vida educativa está muy afectada por el desencadenamiento de la guerra. Había pocas escuelas: analfabetismo; ni instituciones para atender a niños con problemas especiales. Era un panorama desalentador. A pesar de todo se han creado escuelas en plena guerra; los maestros se dignifican: “dejan de ser los parias intelectuales” (pg.330); se organizan milicias de cultura; se intenta normalizar la enseñanza elemental; funciona el Instituto Obrero. El “sector educativo, superando las dificultades, crea y construye” (pg.330). Esta es la base del cursillo que Ja Delegación Central de Colonias hace tara ¡os responsables de aruDos de ni ños en régimen de Vida colectiva. Se trata de que sepan atender las primeras curas que puedan surgir en la colonia. Hay una “preocupación a fin de que los maestros sepan curar las incidencias físicas de los escolares” (pg 330). —Subsidios mensuales a normalistas capacitados. Para emancipar al proletariado se intenta dar acceso a la Enseñanza Media y Superior a quien no tienen dinero pero si capacidad intelectual. Los dirigentes del pueblo les hicieron ver que la instrucción que recibían no estaba en relación con sus intereses de clase: quienes tenían conocimientos superiores no los ponían al servicio del pueblo. El número de becas para alumnos capaces pero sin medios económicos será aumentado. El Frente Popular cuando se constituyó se comprometió a asegurar el acceso a la Enseñanza Media y Superior 176 a la juventud obrera”, lo cual se está traduciendo en obra. ej: Instituto Obrero de Valencia. —El maestro en los medios rurales. El concepto base del artículo es el de la SUEBRACLQ&. especial en los medios rurales. El maestro, el educador, puede ser, en el medio rural, el gran encauzador y debe extender su acción también fuera del tiempo de clase en paseos, excursiones, visitas a fábricas y talleres, bibliotecas, proyecciones, teatro, etc: superarse para superar a los demás, a los niños y a los mayores; que implica superación de la vida del pueblo” (pg.331). En esta ación ha de haber contacto con la ciudad, se ha de crear ambiente y sólo se consigue “poniendo toda la carne en el asador’. Levantar el medio rural superándose. b) En el frente del Jarama con los camas das SAEZ y CARRO. resnonsables de la 18 brigada . Visita en Madrid a la brigada 18. Se enrolan jóvenes de poblaciones cercanas. Cuenta el caso de jóvenes evadidos. Con el engaño de “ofrecerse a capturar rojos” dejaron al enemigo y llegaron a nuestras avanzadillas; allí son recibidos por soldados de la Repúblicas. Los evadidos cuentan los atropellos que han visto; “hablan de fusilamientos en masa; del régimen de tiranía al que están sometidos; de la desolación de los pueblos; de las restricciones de comida, ropa; del odio que tienen a que el soldado lea periódicos, se instruya”. Cuenta el paseo por la trinchera de seis kilómetros de la brigada 18 “limpia con soldados alegres’. En las compañías que visitan hay un maestro, una escuela y un grupo que enseña o aprende las primeras letras: su lucha contra el analfabetismo es siempre en todo el frente”. Se fomente el aprendizaje rápido de lectura y escritura, “hoy puede decirse que está casi liquidado el problema; el que menos ya sabe escribir su nombre y deletrear la prensa”. Hay los llamados “rincones de la cultura”: grupos que en alta voz leen y comentan la prensa - En el edificio de la comandancia organizan charlas: cursillo abreviado que se explicará en los refugios, en los rincones de cultura sobre porqué cayó la monarquía; la República del 14 de abril, los combates de octubre. la cuestión campesina, la cuestión nacional, el Frente Popular, los cambios en el mundo capitalista frente al triunfo del socialismo en la URSS, las democracias y la guerra en España, los países obreros (Rusia, Méjico, España). Dibujo de ALtrenta (periódico mural del 42 batallón de la 18 brigada mixta). 177 c) Mujeres. Trabajo y feminidad . La mujer obrera era explotada, ganaba el 5c2t’ menos que los hombres. La intelectual se rodea de “atmósfera venerosa con objeto de anular sus características femeninas. Así “se quitaba a la mujer libertad para desarrollar plenamente su personalidad como tal” (pg.33.5). Se quiere corregir este error de siglos, se abren las puertas de par en par a la mujer, no hay que negarle el trabajo, sino ofrecerle un trabajo emancipado de la explotación, que es lo único que puede darle los medios para formarse y desenvolver sus mejores características y para el cumplimiento de sus necesidades vitales”. Además la independencia económica implica libertad de elección sexual, independencia en todos los sentidos. “este nuevo sentido de la vida ha de inculcarse a los retoños”, lo que es tarea de las maestras. El día 1 y 2 de mayo unas mujeres dieron mítines para explicar el sentido de la lucha por la República. Las mujeres antifascistas de Valencia realizan una campaña contra los que especulan con productos de primera necesidad. Animan a las maestras a trabajar por la causa incorporándose a los sindicatos. d) Natic.Laa. —Mensaje enviado por la Sección Universitaria Catalana de la FETE al profesorado universitario de Madrid. Los profesores de la FETE catalana manifiestan su simpatía a compañeros que defienden Madrid. Los universitarios catalanes fueron víctimas de ambición fascista antes de julio del 36. Por eso la solidaridad une ahora a todos nuestros pueblos. —Solidaridad internacional con los escolares. El MP de Instrucción Pca. ha recibido siete toneladas de víveres por organizaciones internacionales. —Junta Nacional de Huérfanos. Sobre los puntos (los mismos que se describen en el número anterior) donde se venden pólizas. —El grupo escolar OLORIZ, Valencia en Nostre tea tre . Se celebró un festival en beneficio de la Cantina escolar del grupo OLORIZ. —Para la semana de Madrid. Sobre la recolecta hecha por niños de Alicante y que lo destinaron a la semana de Madrid. 178 Referencia a: Francisco CARRO Juan SAEZ INVXRSIONRS: no contiene. LÍNEA KDIIORIAL: El Ministerio de Instrucción Pública repara otra de las muchas injusticias de que fueron víctimas los maestros españoles. Con motivo del ascenso de JO. 000 compañeros (4.500 maestras y 5.000 maestros). El maestro se libera: “ya no es una rémora al servicio del cacique medieval”; también se libera la escuela (progresiva, atenta a la ciencia). Con la subida de su sueldo se repara la “tragedia económica del maestro”, gracias al gobierno del Frente Popular: “nuestra respuesta ha de ser apoyo incondicional al gobierno, en el terreno político y en el profesional, redoblar esfuerzo. trabajar más y mejor. 179 -: YAkENCIA, 7-ii MAYO 1937 337 MÁGI/TEPIO /PÁFIOL PERIÓDICO DE- EN/EÑANZÁ .~ T. Ch-gano-do la Federación Española de Trabajadores de ¡a Exueñanza 1. 1\ E. bis jóvenes y los sindieatos- ‘hablado da la Juventud con extraordlísário - profusión por- toda clase dc argauulzaciones. Y ello por mdvi- ~¡WIJ~1TjWW¡ organíñ’¿cíouí¿rdit’. Las organizaciones proletarias reivindican sus derechos, las educan> las responsabilizan; por ello las asociaciones de estudiantes de izquierdas marchan a la cabeza en todos los movimientos democráticos. Nuestros sindicatos se interesan por los jóvenes: “en ellos está la cantera de los dirigentes”- La tarea es, pues. atraer a la FETE a jóvenes que aún no lo estén. 183 INI. 6306-7 VALENCIA, 15-19 MAYO 1937 345 EL MÁG1/TERIO E/PÁFIOL PERIÓDICO DE EN/EÑÁNZA U. G. T. Organo de la Federación EspaSala de Trabajadores de la Enze5anxa 1. T. E. La F. E. T. E. en representación de más de 30.000 gfiliados reolaborará con el actual Gobierno cok-i la misma lealtad - y firmeza que lo hizo con el anterior Vados dios’ de crisis, de- prou:~sticos en la compo- ~idósrdel nuevo Gobictno. Sitbaclón dijicil, de gro- ,edad, acaso decisiva en el desarrollo de vuestra lucha. < pesar de ello pr-- marIecjflIOs tranqul’ los, No dudamos que si razones justificadas nbtaur determiuaado la <>lda del pasado Co- blrrrro, se -llegada a Ib] sírós eficaz reor— ni miste— Cohienro preside Lqs deshilo d¿—Es~ofl?. Su 5 h~uutb¿s~ como ceriu¡s¡os representan— 45 dc los - partidos qe Ioru;ran el Fren te Popular, tienen La - edlresiórr, - la sisnbg — 1/o kndUares.4cm& lfl~es dc_campesinos, obtérá? e int.el¿Jfli~? k áil¿ijai¿Ui27dñ— tís cornbStt¡ñtés, que /551 Cía mano hacen ‘‘troceder a las odio- 15 fuerzas fascistas. Losnentantás que al ‘4,10 dc lós - partidos Pollticos, obreros ‘y ‘oprublica;uos uo ha— -?‘~uCPresentació,r’dc ¡ ~.u4os__ce»traLes-ifiIZ1italts: nuestra ‘ que— ‘¡do U. G. 2’. y La~: U. N. T. Ello de ,n» gro: ‘irodo impédirá ‘re en Lodo momento Preste,s - su -colaboro- ‘alón y entusiasmo di actuaL Gobierno, Cuya linico .deseoLes arritar Las . condíi es iírdispeu¡ Para ga’aar~ rc> —— me» te< la 10 ras de granules áIJI cultades econó,,rieas iniciar el ca tu ¡no dí liberación,. P a r e. - a/ia’rza ‘aje,, fo d e ¡ triunfo a’r¿¡/asccS¿0 — - - — por la co,rt:ur,,acló’ no secura resignación dc nuestro ministrí fijamos la siguiente posición: “colaboración con el oc total Gobierna presidido por Negrin con La misma leal tad, adhesión y firmeza que lo >tiCifltOScO it el anterior -‘ti -- ,‘aasas antifascistas, apoyo ~u:cou¡dieional justauu¡dnte “,snisiósi .1 EL MAGISTERIO ESPA~DL Madrid, 15-19 de mayo de 1937 Num. 6-706-7 ¡1152V&LA Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: LA PETE. EN REPRESENTAClON DR MAS DE 30.000 AFILIADOS. COLABORARA CON EL ACTUAL GOBIERNOCON flA MISMA T.EALPA O Y FIRMEZA QUE LO HIZO CON EL ANTERIOR . 2. ACTtJAflTflAO: no contiene. 3. QJ[.Q¡jff~: no contiene. 4. ÉPZNZQ&~S: no contiene. .5. £QLAHOB.ACIQ>MFS. —Hacia la emancipación total del maestro y de la escuela del pueblo. (filo. Amo NOVELLA) Sobre la independización económica del maestro que implica una elevación cultural del pueblo. Ahora están en el Poder las organizaciones del pueblo (PETE y Partido Comunista). El Ministerio de Instrucción Pública ha hecho mejoras en las condiciones: sueldo mínimo de 4.000 ptas y descongestionamiento de las categorías intermedias (el autor se congratula de ello y confía en que continuarán sucediéndose las mejoras, es decir, se cumplirán las soluciones acordadas). Por ello el autor justifica la diferente posición ante las autoridades que hoy se toma. Por la buena disposición y las realizaciones logradas, el autor anima a todos los antifascistas de la PETE a comprometerse en la lucha contra el fascismo al lado del Gobierno. 6. SECCION OFICIAL : 7. 122RQ5: a) Profesionales . —Maestros al extranjero. Pocos son los mestros que podían ir al extranjero para aprender “nuevas ideas pedagógicas”. Ahora los que viajan al extranjero deben presentarnos, han de seleccionarse con cuidado. —Ingreso en las Normales. La Gaceta del 23 abril publicó orden de la Dirección de Primera Enseñanza para el ingreso en el Grado Profesional, según lo dispuesto en art.4 del decreto de 29 de septiembre de 1931. “Hemos de señalar la importancia de dicha disposición asi como de la preparación y del entusiasmo” necesarios para 184 la función de maestro. El día 15 del actual es el señalado por “la disposición” para el comienzo de los ejercicios en todas las Normales de la España leal. Están en las mismas condiciones de ingreso los que tengan aprobados el plan del Magisterio de 1914. los que aprobaron el plan transitorio de 1931, los que aprobaron segunda enseñanza de 1934 junto con los que ingresen por tener aprobados los estudios de bachiller por cualquiera de los planes. b) Ocho meses en voder de los facciosos. Unos momen-ET 1 w 163 586 m 522 586 l S BT tos de charla con nuestro comoañero Jaime QUINTEIRO . Con motivo de la capt ura de Jaime QUINTEIRO, y su marcha a un campo de concentración. Luego sometido a trabajos forzados. En >j~g~¿¿~ fue detenido poco después del 18 de julio, tratado junto con los otros detenidos como cosas”. Las condiciones eran pésimas: “no se permite llevar ropa de cama a los presos, ni comida” y no cesa la llegada de maestros. El 18 de agosto salió junto con otros maestros rumbo a las Palmas donde ingresó en el campo de concentración. Los maestros eran tan maltratados que los camaradas allí detenidos les aconsejaron que negaran su profe- sión”. Después fue a Villa Cisneros (en desierto) para la construcción de una carretera. Afortunadamente tropas españolas se sometieron a los moros y quedaron bajo la vigilancia de las tropas españolas. Se prepara la fuga y en marzo 23 deportados salieron dispuestos a tomar el fuerte por sorpresa; después se tomó el barco y al día siguiente salieron rumbo Dakar, donde fueron recibidos por el Frente Popular francés. c) M¿íer~aa. —Causas del alejamiento de la mujer del Sindicato. * Un factor es la no incorporación de la mujer al trabajo (esto es base de solidaridad entre traba- jadores). Una explicación a esto puede ser el régi- men de explotación en que seguía desenvolviéndose el trabajo femenino, lo que anula su deseo de lucha. Cree que ha conseguido lo mejor posible y no se une al hombre en sus aspiraciones de mejora. * Otro factor es la ignorancia y la incultura. Las mujeres carecían de orientación sindical y desconocían la función y el fin del sindicato. * Otro factor son los prejuicios español es, comunes a hombre y mujer (pensaban que el sindicato era cosa de hombres). Hay otras razones, pero sólo se agrega las que posiblemente afectan a las lectoras de este periódico, las maestras. Lo dicho tiene que se agrava en el caso de las maestras en ámbito rural (temerosas de todo)- Precisamente la maestra, por 185 estar sola, necesita una gran masa en que apoyarse y ori en tarse. -Homenaje de la mujer española al General MIAJA. Las mujeres y niños de España ofrecen al defen- sor de Madrid y de las libertades de nuestro suelo una placa. Organizado por la Asociación de Mujeres Republicanas de Madrid. -Congreso de unidad de Muchachas de Madrid. Asamblea de Muchachas antifascistas represen- tantes del Frente Popular. Participaron combatientes, enfermeras, producción de las brigadas de choque. muchachas de “Alerta’ y las jóvenes de todas las tendencias antifascistas para estrechar lazos de unidad. d) Activí di dad sindical. Constitución de la Federación nrovincisl de 7’raba.ladores de la Enseñanza de Madrid . —Normas dadas por la Comisión Ejecutiva Nacional de la FElPE para la constitución de las Federaciones provinciales. Las normas fueron: 1. La constitución de las Federaciones Províri — ri&,Lea debe hacerse con un SECRETARIADOcompuesto de tres miembros (r’residente. secretario y tesorero > que serán elegidos por una Comisión integrada por representantes de los sindicatos provinciales. Esta Comisión deberá estar integrada por 2 representantes del Comité de Sindicato de Maestros y 1 por cada uno de los comités de los demás sindicatos provinciales. 2. La renovación de los cargos podrá hacerse por separado: secretario cada año. —Nombramiento del secretariado. Presiden te: Gabriel LEON TRILLAS Secretario: Jose GARC7AAEL Ladisla SANTOSACEDIAN -Constitución de la comisión ejecutiva de la Federación Provincial. Una vez constituido el secretariado, se consti- tuye la Comisión ejecutiva de la Federación Provincial. En la primera reunión se aprobó: atribuciones que competen a la Federación Provincial al constituirse, será la que lleve la representación de todos los trabajadores de la enseñanza de la pro- vincia. La Ze~rerfl de la Federación Provincial será la que se entienda directamente con el tesorero de la Federación. A la Federación Provincial corresponden también la coordinación de la propaganda que hagan los sindicatos. 186 e LILotLciaa —Por la reaparición de la “Revista de Pedagogía” se necesita saber la situación de suscriptores. Se pide información sobre: cuantos deseen recibir la Revista de Pedagogía deberán comunicarlo por carga a la dirección de la misma. El precio de suscripción es de 12 ptas. anuales. —Junta Central de Huérfanos, expetientes de pensión a favor de huérfanos (se da lista con nombres). -La 34 brigada mixta comunica que por medio del camarada Fermín AMOR, ha recibido material escolar. Firma : Amo NOVELLA Referencia a: Jaime QUINTEIRO LOPEZ General MIAJA Gabriel LEON TRILLAS José GARCíA AEL Ladislao SANTOSACEDIAN Jesús HERM4NDEZ JAiIXRSIX2MKS. no contiene. 187 LIBRA h7>T7YJRIAL’ La RETE en representación de más de 30.000 afiliados colaborará con el actual Gobierno con la misma lealtad y firmeza que lo hizo con el anterior. Hoy preside un Gobierno que arrastra simpatías de millares de campesinos, obreros e intelectuales antifascistas. Lamenta el artículo que al lado de los, partidos políticos no haya representación de los sindicatos UGT y CNT. Esto no impide que siempre presten su colaboración al actual Gobierno. El deseo del gobierno y del pueblo es ganar la guerra, por ello darán su apoyo incondicional al Gobierno que considera fundamental “conducir a las masas populares al triunfo sobre facciosos e invasores, seguros de que en España no habrá paz posible mientras la rebelión nc sea completamente aplastada” (pg.345). Para esta misión se necesita el apoyo de todos, por ello es deber de todos el apoyarle: “el nuestro no faltará’. El Gobierno es papel determinante y los profesionales de la Enseñanza, como manifiesta este articulo confían plenamente en HERNANDEZ (ministro), que siempre entendió el sentir del Magisterio. Por tanto por el triunfo antifascista, y la continuación del compañero HERMANDEZ hemos de colaborar con el Gobierno presidido por NEGRIN. 188 <. 6.708 VALENCIA, 22 MAYO 1937 353 ELI.IÁGil/TEDIO CtflÁflfli PEPIODICO DE EN/ENANZÁ U. G. T. Organo ¿o la Federación EspaSola de t’abajadore¡ de la En,eAanxa 1. 1. E. -~ Es necesario terminar con las escuelas nstaladas en locales lóbregos e indecorosos De locales escolares queremos ¡rabiar. De mro de Lis de/celos que Ira tenido la enseñanza, ~‘ que l¡o~’, en ~r”sorevolución popular, aun no ha sido recti/icado. Sí projundizarenu os. Ej~nral es (a ir ev irle rite q ¡re imple ‘si~ta se ,‘islu;nbra. ¡insta visitar un “nrI,ri,rro u pueblos. En gran- parte escuelas pobres, tiro! oLcIr- PAíS irrstaladas en pis lirios loca les. Ala? del o nl ¡giro ‘‘cinc,: de gobiernos pasados, es verdad pero eorrc.k 4 con un sir (nitro de esfuerzo y —ool rl ir md. Conro -cina del gobierno —que lo es— esid canrirro de ata- No lract apenas ¡uros dios - se. alá urírmorden .cr¡ -seUdo. Una e ííusíón de tic ricos —inspectores -x’ ¿ríuí?cctos— liarán, en un plazo u dxiríío de veis’ te Jbj nr estudio del problema de acuerdo con cl vio- Nido se llegará a soluciones para rdpidarncríte poder A. síus a la práctica. Socialur e:: te el praO leura es más -.‘ipicjo. No basta cori el buen deseo y entusiasmo del - :-l’c,rro. Es necesario que orga’írzacronesobreras, sin- - ¿¿das y partidos so prestes a digírificar la escuela, corresponde a la trascendental de su misión. Sa- 1 (‘lbs de inagnilicos palacios requisados fiar sindicatos ‘cínités obreros. No somos opuestos. ¡II entrono. Lo qhc cnita Ir netra niuib tildad, u ¡ceUta coh¿ciencia-sxoya useziros, sino de a;íti/asc¡stas, es que la Qr,,señanza~ flWOírio dc todos, esté relegada, instalada en los thrIigIros edilicios, propio de gobierno gire e>: la craltu- 4 — dci pueblo -veía un peligro para Ir’ coirtinno eMir de 3143 privilegios. Rápidamente hay que ter,,: brar con la «4:tnnru¡dad de tales hechos. A la ~reocupaciáu¡dcLgq-ET 1 w 155 221 m 271 221 l S BT 1-’¿fl:. Si nuestros camaradas, horrrada~ncnie —no4d¿den. hacer - lo dc -Otro,nod~. se-ligan a Laiorganizac.io¡res obreras, el problema está salvado. Fócilniente ss’tenMnard cori las - ifihtCtassescue¿as; lacras del pasado. Los organizaciones obreras sc ~sforzard>rhasta~ ptoporcionar lptdes amplios e higi¿n¡cé, -Nqrotvldardn que a ella Irán sus hl/os, la isa/anda qpe no debe co«oeer k fragedta del padre, arran— cedo dé la tsciieja —pobre y ¡túla— en los primeros años de su vida. <. ,- EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 22 de mayo de 1937 Num. 6.708 HLS.mBIA Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xszn 1. TITULO DE EDITORIAL: ES NEDESARIOTERMINAR CON LAS ESCUELASINSTALADAS EN LOCALESLOBREGOSE INDECOROSOS . 2. ACTUALIDAD: no contiene, 3. A~flCTACTflAIWC’~ no contiene. 4. QEL&ZLQN&51: no contiene. 5- CL2LA&QBAQLQRSS: -Antes de ir a la escuela (fdo. Antonio ZOZAYA) La primera dificultad es descubrir “gérmenes de ignorancia y desprecio por la educación, adquiridos en casa de los padres”. “Hasta los 3 años el niño es amparado, se le cría con amor (por instinto maternal). Pero de los 3 a los 7 años, el niño queda entregado a sus propios instintos y a los malos ejemplos” (pg.355). Los padres anulan la personalidad del niño: ‘menos juegos y más estudiar” cuando, el articulista lo señala, los modernos pedagogos despiertan los juegos en el niño y el interés por las cosas, como señaló DECROLY. También Domingo BARNESdijo: “el trabajo espontáneo es la base de la moderna educación”. También nombra el articulista a Pascual ZOZOYA lamenta que injustamente se culpa al maestro de esta actitud de sus alumnos, que deberían ser enviados antes a una clínica o a un reformatorio. Poco se ha hecho para remediar este mal en España. “En EEUU se ha comprendido que antes de ingresar el niño en la escuela hace falta una inspección domiciliaria por delegados del Tribunal de Menores. Estos tribunales hacen de cada niño una extensa ficha, otra de sus padres y otra del medio en que viven. En Alemania el sistema es parecido y se está imitando en Bélgica y en Uruguay. El autor manifiesta la necesidad de adoptar un sistema parecido en España. para que la escuela no fracase por una ‘vida pre —escolar de ignorancia” (pg. 355). 6. SECCION OFICIAL : 7. Q27RQS: a) Profesionales . —Maestros para colonias en el extranjero. Sobre la Orden Ministerial aparecida en la Gaceta del 17 del corriente, referente a la creación, con carácter definitivo de 25 plazas de 189 maestros para acompañar a las colonias escolares organizadas en el extranjero. Según la disposición deben cobrar lo que por su situación escalafonal les corresponda (las plazas creadas son a 4.000 ptas y emolumentos legales). Como embajadores en el extranjero, han de dar buena imagen; los maestros han de sentir vocación plena. Son maestros escogidos de probada eficiencia a los que hay que retribuir suficientemente (dignificar la cultura y la escuela). Para los niños el contacto internacional les servirá para ampliar horizontes. —Superación profesional del maestro. Sobre la necesidad de entrega total por parte del maestro: “el maestro debe superarse cada día mas; es objetivo esencialísimo” (pg. 354). b) El Ministerio de Instrucción Pública lucha nor la cultura y cavacitación del pueblo . El Ministerio ha publicado ‘Cartilla escolar antifasci ata”. Método sencillo y pedagógico para aprender a leer y escribir; está hecho para los adultos, “para las trincheras’. Además de aprender ra’pidamente, “no olvidarán las frases consignadas en la Cartilla escolar antifascista. En ellas se les marca el camino de la victoria, el de liberación de esclavitud medieval” (pg.357). c) Enseñanza Media y Superior . —La supresión de las Escuelas preparatorias para ingreso en los institutos. La creación de Escuelas preparatorias fue muy bien recibida, pues se dispuso en tiempos normales, pero esta medida no tiene lógica, según el articulo> en tiempos de guerra. (Se trataba de vincular orgánicamente la Primera Enseñanza con la Media). La finalidad de estas escuelas prepararorias era la selección de los capacitados y esto es precisamente la razón de su actual desaparición, pues ahora la cultura ha de ser para todos (‘popular”). En los momentos que nos ocupan, cada escuela adquirió el derecho de seleccionar a los mejores y proponerlos para la Segunda Enseñanza, puerta de la superior. De tal manera todas las escuelas se convirtieron en escuelas preparatorias (pg.358). “Con la supresión de las escuelas preparatorias y el pase de sus facultades a todas das escuelas de la nación, se inicia un giro a mayor justicia social —De interés: dos nuevos institutos obreros. La Gaceta del 19 de mayo publica una orden creando dos institutos en Madrid y Barcelona. Los profesores los elige el AiQ entre profesores de reconocida competencia. (Hay ya cuatro centros de 190 bachillerato abreviado> - -Milicias culturales. En la Gaceta hay una orden que perfila el decreto que creó milicias de cultura. —Hacia la normalidad docente. A pesar del peligro del bombardeo, la matrícula para los institutos de Madrid es numerosa, se va restableciendo la normalidad docente. d) Actividad sindical . -El órgano del Sindicato Provincial de Maestros de Madrid ‘ERIE” publicó la siguiente editorial que con gusto publicamos. La ATEMY.P (trabajadores de la enseñanza) se ha convertido en Sindicato Provincial de Maestros. Está encuadrado dentro de la ERIE y se han incorporado grandes masas. Esto plantea el problema de la educación y formación sindical de los afiliados. Hay un órgano decenal en el que divulgan circulares que dirigen los organismos superiores. La Comisión Ejecutiva mantendrá su autoridad, por la confianza que en ella depositan los afiliados; ayudará al sindicato y exigirá que los afiliados hagan lo mismo. —Tal como viene y para conocimiento de todos los maestros y profesionales de la enseñanza. En referencia a la “limpieza” hecha por CAZORLA, quien descubrió una red de espionaje en la que se encontraban enredados varios frailes con carnet de la CNT. “Uno era vocal del Sindicato Unico de Enseñanza’. Prefieren no ocultarlo, pues no debilita la unidad del pueblo español. (Tomado de ‘ahora, diario de Madrid). —Sección de Zaragoza. Circular de la Sección de Zaragoza que dirige a todos sus afiliados. Indica las tareas que todos deben realizar y ayudar a resolver (puntualidad en las cotizaciones, reunión en comarcas de fácil comunicación para conocer problemas que a todos afectan, ser los más activos propagandistas ayudando a RL MAGISTERIO ESPAÑOL, órgano nacional de la ERIE). e> ]lc¿t.IQ.Lda. -Exposición infantil de dibujos antifascistas. Exposición que organizó Cultura Popular en el Círculo de Bellas Artes (500 dibujos). LOMBARDIA destacó las enseñanzas que pueden deducirse del estudio de los fenómenos que la guerra produce en el niño. -Ayuda a España. 191 En Suecia se celebró el sindicato de repartidores de periódicos. Una reunión de casa del pueblo, con conferencia sobre “la lucha por España”. Después se acordó designar .200 coronas para el hogar sueco de niños españoles en Francia. -Vulnerando la religión. Sarcásticamente se refiere a “los nuevos nueve mandamientos- - - invención nacionalista que aporta el vicepresidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza. doctor SUÑEZ. Ironiza con la idea que llegaría a ser natural de suprimir las escuelas “por artículo de lujo”. -El día 21 de mayo salió la expedición de niños de Méjico. 500 niños parten desde Barcelona a Mélico. -Milicias de cultura. Los trabajadores de la Enseñanza luchan contra el analfabetismo en el Ejército Popular. Dotan al soldado de una nueva arma: “la cultura”. Comentan una breve carta escrita por un antiguo analfabeto en la que denuncie al fascismo por “impedir que se tenga la cultura en España”. PRRSOMAT,TflAflRS Firma: Antonio ZOZAYA Referencia a : LOMBARDIA DECROLY Domingo BARNES 1ff IXRSJIQNK5z no contiene. LÍNEA EDflURTAT,: Es necesario terminar con las escuelas instaladas en locales lóbregos e indecorosos. Los locales escolares están mal acondicionados. Es un mal que se arrastra de antiguo. pero sol ucionable: “hace unos días se dio una orden en tal sentido. Una comisión de técnicos harán en 20 días, un estudio del problema; se llegará a soluciones para luego ponerlas en práctica El artículo manifiesta la necesidad de que sindicatos y partidos también tomen conciencia del problema, pues no basta con las buenas intenciones del gobierno: “a la preocupación del gobierno, colaboración desinteresada” (pg. 353). Para ello, se pide a los maestros: “intensificar la labor de la escuela, acreditarla, elevar su contenido”. Así, pedir ayuda a los obreros será más justificable y ellos no la negarán. 192 —w.e hV• Li” - - rr1 —. BIt 6.710 VALENCIA, 29 MAYO 1937 369 ‘4 EL MÁGI/TEP¡O CfflÁflfli PEPIÓDICO DE~Jr~n%f3... EN/EÑANZÁ u. Ci. T~ Organo de la Federación Espafiola de Trabajadores de la EnicEanza 1. T. E n~F.~.v7wTJ~flK7I.TvvL...Í.,,,’<> .j>~,t,,’ e It La F. E. T. E., motor~de superación en el esfuerzo profesional del Magisterio Asyudar-.a--las--Maestro-L.5Jarnos~A—haterque la’r.~aljdad,3a triste realidad de un mal trabajo ss~Jaza.w_rdbU!a- e recll/ica4¡YNo querernosengo~Iarnos salvo las naturalesCrXCCPC¡oflts. el balanceactuoJ de la activIdad do- seiSe es_desfavorable. Se trabajapoca y mal. Por razones c,z parte justificadas. Veamos algunas: los Maestros y ¿¡mi: pro/esionalesde La enseñanza)~¿L2ido mal onnados.Iban a la escuelapor una necesidadeconó~ita; en La zaiayoria de las casos,sin sentir la responsabilidadde su,nflión. El Estado,por otra parte,nada iacia por evitar sjIes males.Al contraria: fas justas ambicionesde algunos compañeroseran frenadas,no tenían el más minlrno • tsliniuio, ni siquiera la satisfacciónpersonal pues¿sta estaba enturbiada por Za coacción de una independe.ncia ka >i’nilada, que el ,ninrabit ambientecaciquil supeditabaal maestraen la mayoría4e los pueblosespañoles.Esto fr una parte.‘Por otra, nada sc hizo, de modo organizado,para capacitar a los millares de compaflerosque, “defor. malos” en las ‘Nor,Wales, tenían que hacer el aprendizaje de la profesióntau el solo esfzarzo de suvoluntad y sin wJs orientación que el acierto o fracaso de sus apreciaciones intuiti’va9’No nos a-aergllenza el decirlo. Por su or- faidad. por el despreciade que siempreJu¿ victima,teí_Magisterioten?a un bojo nivel pcdagógico el Maestro era u perla ritás en la interesada organizacióneconóíntcaací poff?4arevolución, en supri:ii~rJet’a’pa, y por un pro. r~á lógico, lo agudiz 4 destruyenfalsos ‘valores. La escuelano permaneceal margen, se resiente. El Maestro u desoriento; de~aquría necesidadde dar contenidoa la escuetqdesustituira las falsasconcepcionesque la api»!’ Silaban por verdaderos~rlnciPias socia-les pedagógicos nc pxoj~jpnal de la enseñanza‘vibre a la menorin- IftOCIóII y sienta en-lo hondo de ~ superaciÓn constante.La escuela o,uaii- Upada; po?’Wa pasarán todas las actualesy futuras generaciones.Para ser preparadas del modo más completo, fra que sin contratIempospuedanser Incorporadas a las fdbricas, talleres, campos, etc. El ejecutor de toda esta abc ha de ser el Maestro. ?$a el nuevo sino el actual Dc aquí la necesidad de ayudarle, de hacerle mejor. ¿sta ?suudida Inttleetual debe partir de nuesí-asorganizacionessindicales.Son ellas las que han de crear el ambiente ura que todos 1.0: Maestrostrabajen más ji mejor. 2-lay 7iTuiciar una fuerte campaña,poner bien de relieve que escuelade Jetritus’ al servicio de determinadosintereseses uno de los puntalesen que ha de descansarla trasis- ¡ Iormacióii de la vieja España,enquistadaen los irritantes p4-uilcgios de una minoría Improductiva y podrida hasta la n,¿du5a.Para jada esta labor, y ~ olvidando que vivirnos de realidades, proponernos unas medidas de (ardcier.prdctico’y.de no .dIf , nrnrn~, ,-,‘. E —La farsa de la “no intervencion El periódico polaco titulado “Dziennik oorannv’ comenta los suecesos de España: “la farsa de la no intervención de las grandes potencias se aclara cuando se tiene en cuenta el enorme cruce de intere— ses franceses, ingleses, americanos, alemanes e ita— lianas en España. luchan por sostener privilegios. —Franco moviliza a los comprendidos entre los 21 y 27 años. Franco moviliza a filas a todos los comprendí— dos entre 21 y 27 años, que no llegan suficientemen— te nutridos. Dice el artículo amargamente que tendrán que seguir echando mano de extranjeros pues no encontrarán españoles dispuestos a luchar por la causa nacionalista. PRP.qONAT,TDAnRS- Firma : Emilia ELIAS Referencia a: Melaquias GIL LNI~5WMK3.- no contiene, LÍNEA EDITORIAL- La FElPE motor de superación en el esfuerzo profesional del Magisterio. Empieza el editorial reconociendo el deficiente resultado de la actividad escolar: “se trabaja poco y mal” y continua esbozando las explicaciones de esto: —Los maestros han sido mal formados y no sienten en algunos casos la responsabilidad de su misión. El Estado no les estimulaba y muchos tenían que hacer el aprendizaje en la Normal “sin más orientación que sus apreciaciones intuitivas”. Hay que darle nuevos valores: “verdaderos principios sociales pedagógi- cos”. Hacer que el maestro sienta “en el hondo de su alma la responsabilidad de la sur’eración constante . La escuela preparará a las nuevas generaciones, por esto el maestro es un agente tan importante y hay que ayudarle a hacerlo bien: esto debe surgir de nuestras “organizaciones sindicales”. Para toda esta labor proponen medidas prácticas: “artículos de prensa constante, circulares a afiliados, conferencias y concentraciones en los pueblos importantes, organización de campañas de emulación. El lema es “sur’eración constante del r’rofesional de la enseñanza 196 III t 4’ ¡VM. 6.711 VALENCIA, 2 JUNIO 193EL MÁGI/TEPIÓ E/PÁROL PEmÓDIcÓDE U. Ci. T Oz-gano de la Federacion Lpafiola de Trabajadore! de la Enseñanza Y T E 2 Política de austeridad La ambición personal debeser ajena a todo contra «trabajador de la enseñanza» tAmal. Política el analfabetzsuuzo.Su’pcraczón prole inoiutentOs de sacriliclos económicos—o pesar de estodc austeridad. Tres puntales sobre el Ministerio iu¡lcid el canaI,uo de la liberación-—; dc y ~ descansargran partep%,::;asac;~v~t:~s Jornadas de trabajo ágotador: ,iadie quena sea u’: o temerario dehcYt’a,,Iqr ______:h en pasados editoriales. De la iiltiuua queremos ¡oras de tipo material. Al frente de los destinos dc~A¿b¡orhoy. Escuc¿a,nen¿e; con el iu¡fni,no de palabras ztf¡VY6”’piirlfló-estan las claseslaboriosas,nutestros re- -fueísas para fijar unas ideas ; tas necesariaspara que preseníantes,los que han de llevarnos, con el auz~quiia’ IiNguiui afiliado a La .1’. E. 7’. E. subordine los intere— ,uuiCusto del fascis;no, a la Liberación total. Mientras 2 ka dc la organizacióna los interesespersonales.¡So- tanto, confianzay siempre dispuestosa sacrificorse. nos afiliados a una organizacióncous espíritu de clase, l’olltica de austeridad.Consigna dcl ,uzo,ncnto,dc todo !& lradicIón en las masAsobreros, con vn historial de cl que ansia el anlquilan¡lcnto de las /aerzasenemigas Lauradez acrisolada1 No lo olvide,uios. Sus dirigentes, del $rogreso y la cultura. jJggdoajgs4ÁÁ&insíaz- ¿<¡dc cl responsableo delegadoa alguna secciónhasta boroclg~.,,g.~coyíPañcrosa cargos e res o,zsrbilidad: ks miembros de la Comisión Ejecutiva Nacional fue- dirección de graduaff¿i’’insp¿ttores’r’directores’—p~innui 1Ni seleccionados;sobre ni;’guubo de ellos ——salvo ex- dales. Lo creemosnecfsaflo.Nada más justo Que ele- e» Q,bcionales caso: rdpidamneu¡tereparados—se despertó ~‘ar a tales puestosa compañerosde couqiauza peda. ‘d bojo gguo medrar. Espíritu de dc gógica y sindical. De lo que somos CE:niigOS C5 dc uuificios, era lo 4nico que tenía cotízaclóu¡ en las filas que cus tal detcruninóción Jueguen intereses ajenos a it la reducida, pero gloriosa F. E. 7. E. Snt >uonubres la guzseñanzay a las organizaciones por q wCuiCS iw>ieron eu¡t’aúzar cl es— /ucron propuestos.E,¡e- $ritu del mnO;neflto. Ahí mnigosirreducibles de sc’ md Asturias con sus vnejante polllica. Quien >‘nadas de Octubre seria traital hiciese Idi • ka Pasadas campañas A partir del próxima número EL MAGISTERIO dar a quien líabrira que ftpuestar¡as las cd- ~PAÑOL tendrá doce páginas. Aparte, el tratar como tal. Sauz libres IuwflhftsIaciones muchos los compalerosnuestraligaronse aqueUI¿ e) Afluisterio. Ja- plemento oficial. A estos esfuerzoshay que res- • Federación. II o uírada’ n¿s se regatéaron es- berzas. Si hoy la E. E. ponder con una buena campa5apro-suscripción. mente. Ante ellos hay ½ 1. E. da raudales de Secciones ‘‘ debenser eje do la Fsic,~ . — provínchiles esté,, a Leus- -ti. 0c aquí q~ae scqn¡os 41guosde este.’proceaeu- tas, vigilantes, para que . nadie haga mal uso de• 4~C dc uhlugun modo manchemostan heroico pasado la lIzisióu¿ a que lid encomendado,de que cutre la • ‘lay “iásquc nunca. En nhe,uíor¡a a las decenasdc gran masa dc afiliados la planta de la “aníbsc¡ó,¿ ter’ CdlIzPhñeros que desde• cl primer día están dando su soutal” sea algo extraño y dispuestaa ser aplastada en defensade nuestra clase, no olvidando que sois por ~‘l ultimo dc los “trabajadores de la eilsC~a!Jzd” Q~e nadie oI’4de estaspalabras: «Las SeccionesProvinciales d 8 la F. E.~1’.E. debenluchar por la supe- ración constante del profesional de la enseñanza». EL MAGISTERI’D ESPATJDL Madrid, 2 dc junio de 1937 Nuít 6.711 HL5fl21A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA> 1. TITULO DE EDITORIAL: ROLTTICA DE AUSTERIDAD. LA AMBICION PERSONALDEBE SERAJENA A TODO “TRABAJAflOR DE LA ENSEÑANZA 2. AC,TLlALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. 0ENZQN~E: no contiene. 5. CIJflA ROPACTnAIrC; : La infancia sentalmente anormal - (fdo. Dr.M.PRADOS y SUCH) Sobre la deficiente asistencia médico- pedagógica a la infancia mentalmente anormal. El objetivo es pues: establecer las bases firmes para su definitiva organización eficaz” (pg.379). Aclara el concepto de ‘infancia anormal’: dice que dentro de este grupo debemos distinguir dos casos, el de los retrasados u oligofrénicos y el de los verdaderos “anormales” o psicópatas. El oligofrénico sufre un retraso en su inteli— gencia. El psicópata conserva su inteligencia íntegramente pero sufre la alteración de su “carácter” y “temperamento” (pg.379). Por esto los métodos pedagógicos han de ser específicos y distintos para cada caso. La oligofrenia puede ser adquirida o trasmitida en ambos casos. El niño viene al mundo con inferioridad orgánica cerebral. En la oligofrenia “adquirida” el cerebro sufre lesiones posteriores al nacimiento que inhiben su ulterior desarrollo total o parcialmente. Hay grados de déficit intelectual pero difíciles de establecer de forma precisa. Los más graves (idiocia. imbecilidad) son tratados por médicos. Son poco o nada influenciables por el maestro. Pedagógicamente interesa el subgrupo de los ‘débiles mentales”. Aquí el maestro puede hacer que ellos se integren totalmente en la sociedad. 6. SECCION OFICIAL : 7. QIRQ5I: a) Pro feaipna les . —Ingreso en los Institutos obreros. Requisitos para ingresar: Tener entre 15 y 35 197 años. pero durante la guerra sólo se admite entre 15 y 18. Ser propuesto por organización sindical y juvenil antifascista. Superar una prueba eliminatoria de aptitud y cultura general. Los aptos pero de escasa formación primaria son sometidos a cursillos especiales. Después se cursarán los dos cursos semestrales. —Material escolar. La distribución del crédito para material escolar se modifica por la guerra, pues sólo pueden beneficiarse las que están en la España leal. Se refiere a la Orden aparecida en la Gaceta del 23 del corriente sobre distribución del crédito de 4.297.520. b) Exposición infantil de dibujos antifascistas . Los niños interiorizan y sienten la guerra, el artículo opina que esto les forma la conciencia antifascista. Dibujan, esculpen, narran temas bélicos. “CULTURA POPULAR” con el fin de “estimular este espíritu antifascista” ha organizado una exposición infantil en Valencia. La responsable de la biblioteca dice que CULTURA POPULAR ha querido recoger el sentir de los pequeños, ha repartido hojas en los centros y les convocó ‘para esta exposic.iórn. el tema es la lucha antifascista y podían concurrir todos los niños de zona leal entre 7 y 13 años”. La bibliotecaria dice que han concurrido más de 2.000 niños. El Jurado lo componen: RENAU, R4RI’OLOZZY. Emilia ELIAS (de la Normal de Madrid), Antonio ROBLES (cuentista), Manaut VOGLIEXTI (pintor) y Arturo ACE.BET. Se congratulan de la “magnífica reacción antifascista de los niños” (pg.382). c) Actividad sindical . —Telegramas de adhesión. Ante la solución de la pasada crisis, se adhieren BAZ&¿. La ejecutiva provincial de este sindicato protesta enérgicamente ante la posición adoptada por el Comité Nacional de la UGT y pide que deje en libertad al presidente de la república y se solucione la crisis formando gobierno de FRENTE POPULAR. También M.a&.td, flasn e.. Albacete., Ear~e.Lon&. -Federación provincial de Madrid. El 18 de mayo se celebra una reunión de la Federación Provincial, con asistencia de GUISASOLA. SANTOS. GALAN. SAEZ, AEL. Se acuerda nombrar al GUISASOLA como responsable de prensa. GALAN dice que todos los servidores de la Federación Provincial tengan sus respectivos contratos de trabajo y ganen lo que en ellos se estipule. Se nombra a GALAN, SANTOS y AEL para que redacten el reglamento de 198 régimen interno de la Federación Provincial. d) EnseñanzaMedia t’ Luyen pr . —Las escuelas de artes y Oficios artísticos. Nueva estructuración de los centros de formación profesional. “Más a tono con el momento actual para mejor ordenación de la economía”. Las Escuelas de Artes y Oficios serán la base de la Constitución del preconizado “Politécnico Obrero”. No existe plan que oblige al alumno obrero a seguir orden en estudios de cultura general. “La casi totalidad de ellos asiste a la escuela por la clase de dibujo, despreciando otras asignaturas por desconocimiento del valor de preciosos auxiliares” (pg. 383). Es necesario hacerles ver el papel que en la sociedad están llamados a desempeñar “y esto no se consigue más que racionalizando el .akánde eatudic~ de dichas escuelas. Se ha de procurar que no abandonen la escuela sin haber alcanzado un volumen de cultura general que les pone al nivel necesario para dignificar su futura profesión” (pg 363). Esto ha de tenerse en cuenta en la reorganización anunciada. -Noticias. — Conferencias En la Universidad de Valencia siguen conferen- cias. Ha intervenido Juan MATA CARRIAZO sobre: “novedades en las excavaciones de Itálica”. Luis PERICO GARCíA desarrolló 3 lecciones bajo el tema: “Estado actual de los problemas de la prehistoria valenciana1. Supresión del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras. La Gaceta del 28 de mayo publica un decreto del 27 que dicta la supresión cJe colegios de licenciados y doctores que funcionaban en distritos universitarios. e> IQZiQi~Á —Cómo son tratados nuestros niños evacuados. La delegación española que visita Artik (URSS) envía un telegrama donde comenta los “magníficos edificios donde se alojan los pequeños rodeados de bondad y cariño”. También hablan de su “saludable aspecto” físico. —En Inglaterra Southampton. Durante el día 24 ha continuado el desembarcode 4.000 niños vascos. Bilbao informa que han quedado alojados en unos campos inmediatos. —Niños evacuadosllegan a su destino. -z99 La expedición de niños que salió el 19 de mayo con dirección a Oliva (Valencia> ha llegado a su destino felizmente, siendo recibida cariñosamente. La que lleva destino a Cuaret de Poblet (Valencia) tambien llegó felizmente a su destino. —Casa del maestro. La delegación de propaganda y prensa valenciana esta formando una estadística, lo más amplia y detallada posible, de cuantos maestros españolesde primera enseñanzasucumbierondurante esta guerra. NOTA: A PARTIRDEL PROXIMO NP, EL MAGISTERIO ESPAÑOL TE//DRA 12 PAGINAS Y SUPLEMENTOOFICIAL - PRRSONACTflAflTJa~>p.914 1’ ~‘4½”ca.t~nt~J.a’ onsabilidád de’ hacer~uzvm .--‘-‘. ¾IT. ‘&c’A’r .>Í~ -~, nie ~gjii *kn ‘~‘ ji —‘ =;:‘trt-tt. . xuAnmenw ‘.4~ós’:h&tál ;~ flW ene? dn¡m %¡dfrDidos; :.,.,¿ -‘ Jw.sla ¡erminar jo con? la dejad:, . b’¡eros’que ~q/ dedican -~ ~wrt&drs. La .ec,lws’Por k futuro. Congreso ni & ‘, it w~h ‘1 ‘~ ,~ 1t~ t~ .7 0 ‘1 ti’ i~ t,l. • . . it’ EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, fi de junio de 1937 Mus. 6.712 HWZVEJÉ Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xsixucrm& 1. TITIlLO DE EDITORIAL: RPRNTE CULTURAL LAS ORGANIZACIONES PROVINCIALESDE LA PETE DEBEN CRR”AR EL AMRTRNTE NECESARIO PARA QUE TODO PROW~STONAL DE LA ENSEÑANZA SIENTA LA RESPONSABILIDAD DE HACER UN MEJOR TRABAJOEN SU LABOR DOCENTE . 2. ACTLlALJAiL2: no contiene. 3. ASQC.LA0.Zk2t.LSSI:no contiene. 4. .QEINZf2A1~5: no contiene. 5. £0 AB0EACW&~7S: La nueva misión de la escuela rural (Edo. Antonio BALLESTEROS) Sobre la revalorización que en aquel momento experimentaba la escuela primaria, “consecuencia necesaria de la lucha actual. -. porque la conquista de la escuela y la hegemoníade la educación popular es una de las causasprimeras que lanzaron a la rebelión a las minorías dominadoras y reaccionarias”. El articulista afirma la necesidadde revisar los conceptos de escuela, educación y de otras formas de trabajo de los maestros. Para defender su idea muestra las caraterísti— cas de la escuela española. Así la describe como “de tipo rural” y de su población, que en inmensa mayoría vive en municipios de menosde mil habitan- tes. De 4&JZJ escuelas que existían en 1935, sólo 1.884 son graduadas y el resto (4t287), unitarias. Esto demuestra el caracter rural de las escuelas. Sin embargo denuncia “el abandono absoluto de los intereses, de las necesidadesde la escuela y la población rural”. Lo poco que se ha conseguido ha sido, pues, gracias a la responsabilidad y sensibilidad de los maestros. Pero vuelve a reiterar su denuncia, del abandono oficial de la aldea y la educación del campesino, así la inmensa mayoría de la población se mantenía en la ignorancia. Entre las medidas erróneas destaca: el sistema de provisión de las escuelas rurales, el régimen de organización de la enseñanzadictado para alejar la escuela rural de los intereses rurales; las normas de creación de escuelas y construcción de edificios, la forma caprichosa de distribución de material, la preparación de maestros y la forma de seleccionar— los. Se ve pues que la legislación ahogaba la o~.01 posibilidad de que la escuela rural cumpla su misión, la de ofrecer cultura básica que eleve la condición humana y permita a campesinos “participar de manera directa en el progreso de España”. Los campesinostienen malas condiciones de vida y trabajo (“miseria de viviendas, éxodo de los mejores”), lo que demuestra que la escuela no ha realizado su misión de educar al pueblo. Lo que debe hacer “la revolución española” es suprimir el IÁWidÁQ y al gran propietario. “Hay, pues, que crear una nueva escuela rural” concluye, pero sus características y organización lo comentará en otros artículos. 6. SECCION OFICIAL: no contiene 7~. Q27Bí2S: a) ProfesIonales . —Movilización de la quinta de 1931 Habla de los problemas que la guerra plantea como preparación de una paz amplia y fecunda”, por entonces ‘reciente”. Se hizo un llamamiento a los reclutas del 31 entre los que hay maestros. Se trata de un imperativo, no sólo es un ruego; los dirigentes “daran la misión que más le encaje”. Cada uno de nosotros debemos“cumplir con nuestro deber en el puesto que se nos haya designado” (pgÁ3BS). —La escuela acción Sobre todos los hechos que ocurren en ese momentoen España y su importancia histórica, que es base para reflexionar sobre el papel del maestro y el interés de éste por forjar a estos hombres del mañana” “darle contenido antifascista y - -. contenido social humano’. La cuestión es cómo hacer esto, (educar a hombresplenos, trabajadores y ale- gres.) y la posible respuesta es LA ESCUELA EN ACCIQN. En esta revista los maestros cuentan sus experiencias exitosas y las normas que han seguido. Es un ensayo “con el anhelo de orientar, encauzar y dar cuerpo a las aspiraciones de los maestros. Los colaboradores “han de dar lo posible por plasmar en estos ensayos lo mejor del hacer escolar, encaminado a forjar una humanidad nueva y feliz”. 14 Un buen veriodico vrofesional RL MAGISTERIORSPAÑOL periódico amplio, orien- tador, claro, abierto a innovaciones positivas en las actividades del Magisterio. Se complementa con “La Escuela acción” que anuncia la eficacia de normas escolares que deben ser realidad viva”. Tamnbien habrá una “Revista pedagógica” de la que se hablará en otro escrito. 202 c) Editorial FETE. Concurso de libros escolares El Magisterio Esnañol con el deseo de que los niños tengan libros de lectura que les formen adecuadamente estimula a quien los pueda crear, concediendo 3 premios, escritos en lengua castellana entre 150 y 250 pgs. Deben remitirse 2 ejemplares a El Magisterio Esr’añol; deben ir acompañados de dibujos. d) EditoriaL FETE. Nota Se anuncia la reaparición de “Revista de Peda — AQgi&’ (mensual) y de “La escuela acción” (quincenal) Redacción y administración Hernán Cortés, 19 VALENCIA. e) Periódico infantil editado ~nr los compañeros de Cataluña . Es una revista para niños bilingtles editada en Barcelona. En dibujos y textos hechospor niños se ve el odio que guardan al fascismo. También aparece la vida de otros paises (China, el imperialismo japonés quiere hacer de ellos esclavos de capita lis— mo). Lina página de gran contenido humano llamada “solidaridad internacional”, resalta por su emotivi- dad y su interés por destruir el fascismo.JiIIJR5ALZ. PRPSflIJA T. TIJA nAS~ Firma: Antonio BALLESTEROS £NEKR&Q&K&- No contiene. 203 LíNEA EDITORIAL’ Frente cultural. Las organizaciones provinciales de la ERTA’ deben crear el ambiente necesario para que todo profesional de la enseñanza sienta la responsabilidad de hacer un mejor trabajo en su labor docente. Se debe intentar que la escuela y los maestros hagan un trabajo de calidad. Para ello el sindicato juega un papel importante: “deben influir sobre la gran masa del Magisterio para que la escuela adquiera su verdadero valor”. En la retaguardia (como en vanguardia) debemosser, dice, estímulo y ejemplo a los demás. Para lograr esto propone el articulo editorial, que las Secciones Provinciales inicien campaña (artículos en prensa, carteles, circulares dirigidas a afiliados); se trata de influir en el ánimo de todos y elevar la escuela de su bajo nivel. 204 VON. 6.713 VALENClk,t~5JUN¡o’!¡9s7 192 EL L PERIÓDICO DE ~N/ENANZÁ u. G~’ T. Organo de la Federación EapaIio~ de Trabajadores de la Enseñanza 1. T. E. nRENTE CULTURAL •1’ Lns’seccionesde la FETE debencelebrar asambleaspara fi- ,jar la posición del Magisterio frente ~ l¿s problemas de lu- echa contra el analfal@e±ismo,perfeccionamientodel maestro e incrementación del trabajo escolar Censign4,de hohor debeser terminar con los retazosdel pÉado ~¡ueaun quedan’en la enseñanza. ‘Lgs más fundamentalesson: ¡ji qba coneja el analfabetismo>perteccionamientoprofesional del maes- jito e ‘increri,entación del trabajo escolar. No insistiremos sobre sus causasy la necesidadde Jiqul- ‘dula, Erie) trabajo de hoy queremosfijar uno de los medios> acaso e) más eficaz,que puede’ ser utilizado para su liquidación. Nos referimosa las’asamb¡easy concentracionesde maestros.No basta tan circulares, carteles.conferencias.radiadasy demásmediosqueinfluyen en la creación y formación de ambiente.Se precisarecoger éste,estructurar codo un plan de trabajo concretoa ¡a vistade bitor- aes emitidospor djferent¿scompañerosde la provincia. El concentrarlos ,maestzosno es.tarea difícil. Con una previa propaganday ala vista del moflvo nadie n~gará su cooperaci¿n.Las asambleaspor que ¿propugnan~ossólo tendrán un orden del día: “Examen ¿cia sitñácián profesional de la provincia..’f A Ja d¡s- cusiYn de ¿St?, medidasconcretas‘para , su receiflea- dón. A4elanla.mosque, desgra0ad?mOiite,¡a mayoría de Ja~ éscúelád¡ib están, Par razoi~es‘que ya indica- raos.cnsumayoría objetivas,a la alturím que exigen las a¿;uáles circúns:ancias. £~1 l,~”asámbleas ¿ojaboraciónde todos> pero, fun- darnentalmente,intervención de los compañeros45- pop4~ILlasLjeou4v: posición dc p:tntipio. Co»,bati’ wos todo lo’ que suponga wi~nosprecio, desconside’ ~ciJu,sub estinzaclón Es con palabras de’ ql ten— le, dc ton¡Lanz¿i, corno hemos dc acercarnOSa u eran mase del ?4agÚ- ¡erío, cuya propia ¡un- cídia la Con dera ColijO algo ‘sccundaríó.. y sin ‘rus responsabilidad, a»— ccl irabojo; que su Ciencia ?1¡IdLvfduaU ~t 2 Sin violencia “hay>qye SUnveíicerjós4¿que todo Iii ¡cbbr Ci’ una ~ui¡ci4 JOC~al; que ante la. SQ ¿Ieda4 son res po4SabZCS de su ¿roba Jo~ ‘que ¿Ittalos morneiit.os 2W’ d¿b¿ hab~’r’~1la .d~ deicanso ‘eldados, hay que terminar cóíi (odas. las ¡acrps Pisado riglíncí:. ‘ 0’’ Coíiliarnos tu que ¡uadi~’ ,ygateerd csJ’4erz05>’en que lodos se prestarán a dar a máximo de ‘energías. Para Intensificar la lar; superar •de~ labor esco- ..los métodos contra - más exagerada i:r]lex;’ bilidad a’¡Le quen itul’ pi era talt’s a¿’’ erdos Si es preciso sc’ ¡It g <1 10 expulsión dc ~a Orga”i’ zació u:’ ‘‘por br c~n¡ pl 1 miento de deber pro¡c’ sional”. .41 lado 4’.’ esto, orgaííi:acióii dr cainpanas de ctu.ulaCió’I ante vinci(ros aislados .~ LTTnPoS dc ellos y publi’ 409 no son .su/icientcs.Sil: rúza~ exageradaatciacidí¿ al “mas’ u 4s,i¡oralídadesconcretassea- ello —lo u .‘pt’tiínos nito y mil, teces— u’¿ ¡>1a ‘a, usas normas, dc cuyo estudio y ejecución sean ,rrpoí¡sabh’s los dirigc’sres de las .S’ccciones J>rroií:cioles..ifcdidas SL’ lía,: de fi, ¡lar. A! cotí prona isa de todos .z.prc’~.i¡s asía”:’ bito para eL estudio,~e la Ai¿u0914n pro/esioíwl y irríflí. rol de la provinala— de trabo) nr más, de orga .124, cli. • . ses complc~’¡entúfli5. La CONSIGNA DE HONOR trabajo; luchar el analfabdt¡srno que, alt CJQBPlO do nuestros del ‘Los tO~iftáIl,aQS~4I¿¿JlLL anOUflLEJ~~il&2’~ 1~’ ‘C¶7scolar.Queq~>CdL’ cÍt~~7T~’IlcXÍbÍíÍáaá an.te ‘ posibles in,nordli ‘j dades, estImulo dc Los • . prineros &itcs, pnbli. coció» cii primera plan.: de quien los hiciesey del que •est¡n:ulado por ellos s:t’»ta la resp9~¡$pllidad dc? n¡orneíato en que VI’VI’ y la sagrado dc su misión. A trabajar mt y mQOr, convencidosde que 4 lugar. de’ trabajo dc cada R”Q C5 tambUn nno t,’iuc’l:era desde la que se defiende la casesa dtl pueblo contra nu~atr~S ¿nemnigos. EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia. 12 de junio de 1937 Num.6. 714 HWZQ&A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) RSTRLICZVM .1. TITULO DE EDITORIAL’ FRENTE CUL7YJR4fl: AL LADO DE £4 ACTITUD INFLEXIBLE FRENTE A LA INMORALIDAD. EL RECONOCIMIENTOPUBLICO DE QUIEN LO MEREZOA.. 2. &ZTUALJ.DAfr no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. QEZNZQ&E& no contiene. 5 Í7OLAROR4(‘IONES : Hacia la conferencia de la 177ff. Se hará la uni6n en el cuerpo de la Enseñanza en defensa de la paz, la cultura y la libertad., por Georges GOGNIOfP. Recuerda la debilidad relativa de la sección mejicana (reflejada en el informe de Miguel ARROYODE LA PARRA). dificultad que ha sido parcialmente sobrellevada con el apoyo internacional. Se espera que la realización de la unidad en Méjico sígnífique “la reagrupación de todos los educadores del continente al lado de su pueblo en la lucha contra la reacción fascista”. Octavio ERANDAO pone de manifiesto “la situación alarmante de un gran número de países sud—americanos por el imperialismo japonés .. it—HZ maestro como forjador de ambiente. II—Hacia la nueva escuela.. Debe conseguir que la escuela aproveche las duras enseñanzas de la guerra, y que trabaje fuera de las aulas, en la lucha contra el analfabetismo y en otras actividades: conferencias, contacto con maestros de pueblos vecinos, aprovechar orientaciones de su periódico, hacer que suscripciones y donativos adquieran la máxima intensidad, fortalecer lo más que pueda el concepto y eficacia de la escuela única. —Cursillos intensivos en las normales. Se refiere a los que por estar en el frente no han podido asistir a clase ni hacer prácticas. Para que no resulten perjudicados se organizarán cursillos del 15 de julio al 15 de agosto. Se alegra de la medida, contribuye a mejorar la formación de maestros. b) Un ensayo de educacic5n: comunidadesinfantiles . Comenta la intensa e inusual actividad educativa que en esos momentos gozaba nuestro país, a pesar (o quizás gracias) a la guerra. Lo que se ha de agradecer a las buenas intenciones del Ministerio de Instrucción Pública que escucha todas las iniciativas que se le proponen. Habla de la necesaria evacuación de niños de las comunidades familiares de educación, donde viven los niños madrileños evacuados.. Las comunidades familiares de educación del Parelló están compuestaspor cuatro casas—hogares: en cada una viven unos 15 niños, dos maestras y dos mujeres para trabajos varios. Las clases se dan en el comedory a horas fáciles y gratas para ellos. Baños de mar. Se las visitó para ver su vida corriente: vieron la limpieza mientras los niños estaban fuera. Cuando volvieron observaron su alegría. Angle LLORCA. animador y alma de las Comunidades 213 Infan.LLZ.e~ atiende a los visitantes. El objetivo era cuidar a los niños que le eran confiados sin que echaran de menos a sus familiares. Tiene ambiente educativo continuo y sus miembros están unidos por solidaridad humana. Este sistema educativo se extiende a todos los grados de la enseñanzacon deseo de suplantar a los “fríos edificios” de educación de hoy. c) EnseñanzaMedia y Superior . —La contribución de los catedráticos ,y profesores a la lucha contra el analfabetismo. Los problemas de tipo cultural no han sido olvidados en tiempos de guerra. El analfabetismo es un mal que se intenta erradicar. La FETE pone mucho empeñoen esta tarea. Los catedráticos y profesores ayudan en esta tarea. Visitan centros y piden colaboración a sus alumnos. —Por un congreso mundial mil varal tarJo en España. La Unión Federal de Estudiantes Hispanos pide un Congreso Mundial Universitario en España. Se habla de la justicia de nuestra lucha- Piden lealtad a profesores y alumnos: “tenéis que estar a nuestro lado porque únicamente así defenderéis los valores de la cultura” (pg 417). —Conferencias universitarias en Valencia. Demófilo DE BUENLOZANO (presidente sala de lo civil del tribunal supremo) conferencia: “La revolución y el derecho privado”. LAFORA dos conferencias: “Biología de la persona” y “Sociología de la persona”.. —Maestras: el pueblo necesita vuestro trabajo. Exhorta a las maestras a trabajar intensamente aún fuera de su horario de clases. La necesidad de elevar el nivel cultural de los obreros así lo exige. Les recuerda la alegría y el orgullo que les debe producir unos buenos resultados de su trabajo (“la mayor recompensa que podemos recibir”).. Deben dar ejemplo con su abnegación. —Homenaje de solidaridad de las mujeres antifascistas de Euzkadi a las mujeres inglesas. Las mujeres antifascistas de Euzkadi han enviado un mensaje de solidaridad a las antifasci atas ingí esas.. Recuerdan el sufrimiento de estas últimas por semejanzacon el de las españolas y les piden justicia: “en tanto que Alemania e Italia desembarcan cuanto material de guerra necesitan los sublevados, ayudando a la invasión de España por fuerzas italo—alemanas. Se pide al gobierno, legalmente constituido, la adquisición de los medios que se precisan para sofocar la rebelión”. —Palabras del general MIAJA y de una mujer española. MIAJA pronunció un discurso con motivo de la entrega de bandera a una brigada por su brillante actuación. “Tenéis la obligación de superaros, de haceros dignos del honor de que 214 sois objeto”. En palabras orgullosas por la actuación de soldados, se expresa una madre de soldados que asistió al acontecimiento. e) Actividad sindical . —El maestro en la calle. Se refiere al obligado trabajo fuera de horas de clase para borrar el analfabetismo. Antes si lo hacían eran tachados de revolucionarios y perseguidos.. Ahora sin embargo “es el mayor deseo de las autoridades”. —Los compsfieros de Madrid se reúnen- -Discusión del reglamento del régimen interno de la Federación Provincial. Preside GUISASOLA. Se aprueba (el reglamento) con ligeras modificaciones. —Se discute el punto tercero del orden del día referente al contrato con el personal de la casa: “La Ejecutiva Nacional de la FETE se encargará de la administración de la casa y de todo lo que trae consigo, y se le pagará 250 ptas.. mensuales”. Se aprueba esta proposición. -Reunión extraordinaria del Comité Regional de Cataluña.. VILALTA, ALWEE, URIZ, flL4 VE, PONS.. - - El secretario se refiere a la necesidad de tener listas de afiliados. Tarragona plantea el caso de falta de titulares en la Bolsa de Trabajo de Tarragona, que les ha obligado a proponer a tres a Lérida pero sin olvidar pedir previamente los informes. Lérida: preveer el traspaso para que no nos pille desprevenidos. Barcelona está de acuerdo. Pepita URIZ dice que la Oficina Técnica se reunió junto con los compañeros invitados para tratar de la cuestión del trapaso, y convinieron que antes de preparar el proyecto se necesita el asesoramiento de alguien que interviniera antes en otros traspasos. Consultarían a (‘LOSAS. En dicho proyecto se reflejarán las ideas de las provincias. f) RatIcia~ -Próximamentesaldrá una expedición de niños a la URSS (t500) y a Francia (3.000 niños). —Continúa el “buen trato” a la enseñanza.. “El Rectorado de la Universidad de Valladolid decreta suspensiónprovisional de empleo y sueldo de todos los funcionarios de la enseñanzade Vizcaya. Los que prueben buena conducta y adhesión al movimiento nacional, deberán solicitar el reingreso -Siguen “depurando Se prohibe exhibir películas con artistas que parezcan simpatizantes de comunistas. Para tal fin se ha creado una Comisión que depurará películas que se proyecten en territorio Nacional. -Rabindranath TAGORB’ a favor de la España republicana. 215 Ha dirigido un llamamiento a sus compatriotas a favor de España: “la ola de devastación del fascismo internacional debe quebrarse. La civilización debe salvarse. Ante este proceso supremo y ante el sufrimiento del pueblo español, lanzó este llamamiento a la conciencia de la Humanidad” (pg.420). Aclama a la necesaria ayuda que se ha de brindar. EUfiQEALII2A12liS: Firman: Georges GOGNIOT (Secretario gral. ITE) Referencia a: General MIAJA GUISASOLA. GARC’L4 AEL.. VILALTA. ALCOBA’. URIZ, TRAVE. PONS. Rabindranath .TAGORR’. £&VXRSIQ&&S,’ no contiene, I’JNEA EDITORIAL: FRENTE CULTURAL: Al lado de la actitud inflexible frente a la inmoralidad, el reconocimiento público de quien lo merezca.. En el número anterior se habló de la utilización de asambleasvara elevar la labor escolar . Se trata ahora de convencer al maestro de que “toda su labor es una función social”, Hay que intensificar esfuerzos; son responsables de ello los dirigentes de las Secciones Provinciales. Hay que trabajar más, organizar clases complementarias y se ha de ser inflexible con quienes no cumplan esto. Así como publicar en prensa profesional notas sobre los compañeros que desarrollen una buena labor escolar. Insiste: “inflexibilidad ante posibles inmoralidades, estímulo de los primeros éxitos”.. Hay que trabajar más y mejor, con la convicción de que esto ayuda a la causa del pueblo. 216 YM. 6.715 VALENCIA, 16 JUNIO 1937 . ‘121 EL~ ITEE E/ L EPIÓDICO DEEN/EÑANZA U, G. T. Organo de la Fedarac¡ón Española de Trabajadores dc la Emcñanza 1. T. E. DRMÁCION DE CUADROS ~daslas seccionesde la E. E. T. E. deben ir a la crea- lón de grupos activistas. Con ello mejoran el trabajo. de nuestros dirigentes provinciales Lic las scCCloitSS pro’U~icniies ‘UJiflOS a hablar. De su ¡anura dr irabaJui, dc F>”1 de las deficiencias u;¿ós ge’ tía: u. que, la acjividad de ¿sta descansa ci: ura nañíln¡un: de con~paderos. Ló hacemos p:ra que sea rceliI¡cadt a llegar al’ u,¡dxlnt~ dc rendimiento. No cen.suromos e¡ trabajo en si. Pcsib¡emeuít4 serd .sattsjaciorlo. La que si ucinas destacar es cl cardeler personal du ¿stc. A ,:oscbr’os llegan coInpaflerof responsables. Todos habla,’ dc ~errápidesnente a las proviítcias. Dc lo contrario, dicen, la actividad de la sección, se resentida, quedaría para’ da. Muchos lo cx~oiac¡t ‘coa la sazlsJaecldn de quien sc considtra bnprescndlble. .4dverttn¿os qm¿e tales ntmÉ• ¡dones no son exageradas; ¡a. visita a las provinciasJo co;:jiríría ; FU todas. ellas un utfrmn:un: dc. coyro~añcrus muladas dc mIL excesfro trabajq. Grave dqectoque debísar reparado. Por varias ra;wLnr’ff It ‘PTIIICfl)IO >1V <3 ma que <1 irahalo gire alrededor de rita red ucido grupo de cémpañeros,p.c,s ¡ 0~’actuálesproblemas,por st’ cauri. Udad y a~j.pIitud. exigen ser atendidosdc una níanfra c.e¡MCiIL’u ; nc lo ;ontrarlo.sc van formando, e” ¡a ínistuad • — ‘marcha de los hechos.ci cantara- da “imprcscindible”, el que “ate”- dQitdOlO todo”, ‘hace resurgir el caclqubmo,uno dedospeoreseíac- nílgos da I4ucstra orgar¿t:ac¡óh si¡ídic4L. • ~‘1la par, pensemos(9• • cl constanle trasiego de Co:iap¿JñC- rps1 en ‘Lis .pasados y posib1~’s uíovlLI~ac1o.nes. causa ‘de que las L’jecutivas Piovln’clales seo,:cdns- tante,itc»ta rcnoyada4.si ~ lodo ntOn¡tnt o. no.. ‘‘dLspoi:etatos ~c u>: - Puen ‘equipo dc ‘act$vlslas y susil’ Lutos,’ el trabalo. sc resent¿rJ, sc liará poco eficaz. Aprendot’IOAtodo esto Procuremosque en todo i>io>i,tpdIlCr..> capuz de sustituir al dirige:: te que por iíec~j:dadcs proftsionalcs o yu~rra tiene - que abandotar su pt¿~sto de resfo:tsdbilidad. ‘liii “>4• estro ‘alón dc dar Oi’ie>itadJOP¡¿$ 2 fiJarePlos en el. próxí ¡o ,¡du!cro los mediosq~¿e para tal ji;: cree- • t¡n~j ~zdsconveictes. • • EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, 16 de junio de 1937 Num.. & 715 HLS~&& Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) £STBUCMI 1. TITULO DE EDITORIAL: FORMAClON DE CUADROS: TODAS LAS SECCIONES DE LA FETE’ DEBEN IR A LA CREA(‘ION DE GRUPOSACTIVISTAS. CON ELLO MEJORAN EL TRABAJO DE NUESTROSDIRIGENTES PROVINCIALES- 2. A0TIJALLDAII: no contiene. 3. ASVCLACLQ&ffS: no contiene. 4. OPINIONES: no contiene. 5. COLABORACIONES : La Calle por Antonio ZOZAYA.. Sobre la necesidad de juego y de aire libre en el niño (especialmente de 7 años). Pero las pequeñas viviendas dificultan la realización del juego, y en las grandes se les prohíbe por temor a estropear muebles. De tal manera que sólo disfrutan de 1 6 2 horas de paseo, mientras niños hospicianos juegan libremente. Pero no por eso son más felices estos niños parece decir el articulista. Recuerda sus peligros: “influye en criminalidad de infancia, en la prematura iniciación sexual, ratería, alcohol, va ge bundez y otras perniciosas influencias demostradas por PURFER. RUS y HERT” (pg424L Para solucionar esto se ha de crear una escuela parecida el reformatorio “Nuestra Natacha”. Es absolutamente necesario dice, que en toda escuela exista un jardín en donde niños puedan jugar bajo la vigilancia de personas aptas para guiarlos. Hoy la República ha tomado a su cargo la regeneración de la escuela y las que se fundan cuentan con espacio libre, porque es en la escuela donde deben poder jugar y no en la calle. La educación de la infancia es muy importante; “depende nuestro porvenir”. 6. SECCION OFICIAL: no contiene 7. DlBfl& a) Profesionales . ‘-Fal tan maestros- Se habrá de: —Reclutar los educadores necesarios -Accion supera tiva de las Normales y atención máxima hacia el Magisterio para que estudien esta carrera el número suficiente de jóvenes de ambos sexos. El Ministerio ha tomado medidas. Autoriza a personas no tituladas como maestros, pero sí de 217 otras carreras para trabajar en escuelas. Pero ,lo que se quiere es que todos los que enseñenhayan cursado y hecho las prácticas convenientes. Las normales han de superarse para conseguir que cada vez mayor número de estudiantes sigan estudios de nuestra carrera. Habrá que fortalecer el ambiente educativo. -El maestro forjador de ambiente. TH. Superación.. Para ser forjador del ambiente necesario, tendrá primero que superarse a si mismo. Tres conceptos son inherentes, dice, a la capacidad superativa: “austeridad, trabajo, rendimiento Lenvantarea cada día con el deseo de trabajar más que ayer. Poner calor en el trabajo y lograr un rendimíento creciente. Viene como referencia a compañeros que no se entregan con plenitud a sus tareas educativas, por lo que se puede decir que no actuan de verdaderos antifascistas. Sí actuan como verdaderos antifasci atas los que, sin necesidad de dar apariencia de intensidad, llevan a cabo una práctica tenaz. Así lograrán ser objeto de confianza, lo que implica forjar un ambiente favorable y constructor . Además “se mejoran sueldos. se dignifica la escuela. se atienden problemas de escritura. Se necesita acabar con el analfabetismo”. BALANC’E (V~ FVTWOPIA) b) EnseñanzaMedia y Su~erior —Los institutos han de contribuir a formar en sus alumnos un ambiente de guerra y de antifascismo.. El artículo comenta la normalidad lograda en la vida de los institutos, pues la labor docente en lo posible no se ha interrumpido; pero se cuestiona sobre el éxito obtenido en la formación antifascista de los alumnos. Para estar seguros de que se ha logrado propone aprovechar los últimos días del curso: “los institutos, con su división de trabajo, se prestan a ello maravillosamente. Aprovechemos estos últimos días”. Las asignaturas pueden aprovecharse para introducir en la mentalidad de los adolescentes horror al fascismo. Se trata de la “formación objetiva e imparcial del alumno” (pg.425). Informarle sobre lo que representa nuestra lucha y cómo se debe combatir en la retaguardia. ci Conferencia de nuestro Secretario General y Director de Primera Enseñanza, camarada César LOMBAR2IA EL DERECHOA LA .TNSTRUCCIONAW LA URSS.. 218 Conferencias organizadas vor Amiaos de Unión ScrZ&LL&. Sobre los esfuerzos que tuvo que hacer la URSS en su lucha contra el analfabetismo. Se publicará una amplia reseña en nwnero próximo. En la URSSlos problemas de enseñanzason de máxima preocupación. Para el gobierno soviético los tres problemas: emancipación política de los trabajadores, liquidación de la explotación del hombre por el hombre y liberación del ser humano de la ignorancia en que siglos de dominación capitalista le han sumido. Se preocupan por la formación de cuadros técnicos. Reflexiona sobre las dificultades que han encontrado: la enseñanzadesorganizada de la época zarista. la falta de escuelas, la acción negativa en cuanto a las nuevas ideas de las que existían. La economía está destrozada por los años de lucha. Para la reconstrucción son dos los objetivos más inmediatos: a) ESCUELASPARA TODOS b> LíQUIDA ClON DEL ANALFABETISMO. Se hace labor provechosa; la falta de maestros y locales obligó a establecer turnos. Los maestros se forman como se pueden y tienen una remuneración pequeña. Se une la preocupación cualitativa a la cuantitativa. No sólo hay que crear maestros, sino también perfeccionar los que se van creando. Hay que ampliar edificios. El poder soviético va poco a poco resolviendo estos problemas. El segundo plan quinquenal dedica a la construcción de escuelas capítulos gigantescos: de enero a agosto del 37 se crearon en Moscú 70 grandes grupos - Una reforma importante es la ampliación de escolaridad obligatoria hasta 7 años de duración “obligación real de escolaridad de siete años” (pg. 427). La organización escolar establece varios grados: Pre—escolar: creado especialmente en atención a mujeres. Son de dos tipos: créches o casas—cuna (acogen a niños de 2 meses a 3 años) y Jardines de intanci.a.. (niños de 3 a 7 años). Los primeros ofrecen cuidados físicos y en los segundosse añaden preocu- paciones educativas. Algunas regiones campesinas sólo tienen “un rudimento de casacuna y jardín pero que no llena todas las exigencias educadoras”. Primer rada: (4 años) Asisten niños de 8 a 12 años Se&undo arado (3 años) Asisten niños de 12 a 15 años En breve la educación será obligatoria hasta los 18 años. Hoy ya lo es en algunos sectores industriales, dice el artículo. La escuela de 4 años es equivalente a la escuela nnimaria española, escuela de un sólo 219 maestro que da todas las enseñanzas, excepto manuales y gimnasia (hay analogía con nuestros centros) - En el segundo grado ya comienza especialización. La escuela de 7 años permite el acceso a centros de cultura superior “los técnicos Todas las escuelas construidas modernamente son enormes: de 70 a 80 clases, por larga escolaridad y porque hay clases paralelas. Director, representante de un partido y representante de un sindicato troika de carácter consultivo. En bibliotecas, en cuartos de trabajo donde maestros pueden estudiar se tiende a trabajo colectivo. Hay maestros metodólogos con calificación profesional superior para ayudar a maestros que necesiten orientación. El maestro tiene así estímulo y posibilidad de mejora. Hay también servicio médico. d) iec~~ ..zka mujer en la escuela. Es preciso que en nuestras explicaciones trascienda la importancia de nuestra posición ante le barbarie fascista. Hacer que un niño cree sus propios argumentos. Esta es la ayuda a nuestros camaradas del frente. Aurora SANCYIEZ AROcA dirige una carta al Ministro proponiendo que parte de su sueldo lo entregua a hospitales de sangre. -La capital de la URSSha rendido el supremo homenaje a María ULJANOVA - Hermana de LENíN fallecida recientemente.. Los comandantes del ejército rojo desfilaron ante su cadáver - -Un llamamiento del Comité Nacional de Mujeres antifascistas. Se dirige a distintos organismos, con grito de angustia ante los atentados fascistas a poblaciones civiles. El Comité Nacional de Mujeres Antifasci atas quiere evacuar a niños y mujeres. Para lo cual necesita medios de transporte. Acusa a fascistas de tener como objetivo “martirizar en su cuerpo y en su alma a españoles que viviendo en poblaciones leales al gobierno, no ofrecen objetivo militar alguno”. e> Actividad sindical . —Para el Magisterio se inicia una época de trabajo intenso. Sobre la mayor actividad del Magisterio comparativamente con tan solo unos meses: “La escuela de España se sale en estos momentosdel aula y busca al pueblo donde pueda encontrarlo” (pg.430). A continuación publica como prueba de este trabajo la venencia avrobada por unanimidad en el Congreso Provincial de le FETAL O 90 Sobre labor política, cultural y sindical de la -El afiliado de la FETE estará en contacto con Gasa del Pueblo de la localidad ayudando a trabajadores —Fomentará la cultura y antí fascismo en la escuela, también en la case del pueblo y en las organizaciones juveniles. —Se preocupará por abolir el analfabetismo. —Escuela cultural obrera a.ntifasci ata en Basa. En base al interés de erradicar analfabetismo, han creado la Escuela cultural obrera antifascista Es una escuela fundada por maestros de la FETE para que en Baza no exista ningún analfabeto. Es un magnífico esfuerzo, prueba de su entusiasmo.. No es sólo una clase extra, se trata del interés por acabar con tanta ignorancia, lo prueba el hecho de que buscan por todos los medios a su alcance que los obreros asistan. -De Madrid.. Reunión de la Federación Provincial el 1 de jimio Propuesta de poder pertenecer al mismo tiempo a dos sindicatos de la UGT.. Discuten TRILLA, AXIl, CC/ISASOLA acordando que la propuesta se traiga “concreta. redactada y razonada en los términos precisos Se acuerda que cada sindicato pague a la Federación Provincial una ayuda en función de su nP de afiliados. Que contribuyan a una buena marcha del periódico mandandoartículos y noticias. ‘-La FBYE y los cursillistas. Se han organizado cursos breves con el fin de orientar a los compañeroscursillistas del 36. Conferencias: Concha ZARAGOZA: “diario escolar y cuaderno de preparación de lecciones”. Sanchíz ASENSI: “exposición de realizaciones e informaciones José SELFA: “prevención de enfermedades en relación con el tema de refugiados Rafael CORTES: “Geopolítica del mar Plediterraneo y de las rutas terrestres de España”. Otras conferencias. Despuésvisitas a museos y se cierra el curso.. -La sección de Badajoz trabaja por el periódico Se dirige a afiliados recordándoles el deber sindical de suscribirse a El Nagisteio Español. La razón es que está al servicio de la cultura, defiende la causa del pueblo, se ha convertido en una revista seria y es la única publicación profesional. No se puede negarle ayuda económica. 221 f) ALaLLzÁ..aa.... — Nuevas escuelas como unidades de la juventud hi tíeriana - Las nuevas escuelas nacionalsocialistas llevarán el nombre de “A.HITLER”. Se compondrán de 8 clases. La edad de acceso es de 12 años. No entrarán más que niños que se hayan distinguido en la “Deutsche Jungovolk’ (organización de niños nacionalsocialistas) - —‘Víctimas del terror fascista en Zaragoza. Unos evadidos de Zaragoza han declarado ante el fiscal de Aragón, las muchas victimas que han hecho los fascistas en Zaragoza, entre ellos profesores:_ los hermanos MINUESA. el decano de F. de Medicina Gumersindo SANCHEZGUISANTE. -Los niños españoles llegan a Méjico. Cuando llegaron tuvieron un recibimiento caluroso por parte del pueblo mejicano.. Fueron conducidos a la escuela de Hijos del Ejército, donde se divirtieron en la fiesta organizada en su honor. El señor CARDENASpronunció palabras de cariño para las víctimas de la agresión fascista en España.. -Congreso de dibujo en Paris.. Rl VIII Congreso de Dibujo y Artes Aplicadas que se celebrará en París en agosto. Tocará temas como: las costumbres manuales y las costumbres visuales en los minos. organizacion material de salas de dibujo en centros de enseñanza. -La intelectualidad española y el atentado contra Almería. Han enviado un manifiesto a sus colegas de todo el mundo expresando indignación por el cobarde ataque a Almería. Firmado por todos los catedráticos de Universidad de la España leal, magistrados del Supremo, escritores. poetas.etc. PRPSOMAT.TDADRS’ firman: Serafín GARCíA BARRIGA Antonio ZOZAYA Aurora SANCHEZ AROCA (maestra,> Referencia a: Maria ULIANOVA (Hermana de Lenin) Adolf HITLER INi VXRSIQRKS: no contiene 90Q4.4. LíNEA XDIrORIAL: FORJ,1A (‘ION DE CUADROS: Todas las secciones de la ESTE deben ir a la creación de grupos activistas. Con ello mejoran el trabajo de muchos dirigentes provinciales. Sobre el trabajo en las secciones provinciales y el defecto de que descanse en un mínimum de compañeros. El trabajo es satisfactorio pero es negativo el carácter personal de éste. Si falta la persona la actividad se resiente, son imprescindibles y esto no es bueno: “grave defecto que debe ser reparado”. Explica las razones por las que esto debe cambiar: por la “complejidad y amplitud” de los problemas que exige que sean atendidos de una manera conjunta; por las movilizaciones de compañeros causa de que las ejecutivas provinciales sean constantemente diferentes. Es bueno que surja un compañero capaz de sustituir al dirigente que por necesidades profesionales o de guerra tiene que abandonar su puesto de responsabilidad. 223 VALENCIA. 19 JUNIO 1937 433 EL I/TERI L PEPIÓDKO DEE/ EN/EÑÁNZÁ • U..O...T. OrgQno cl. la Fedéración Española de Trabajadores’ de la Enss5anza L T. Y. e. fORMACIÓN DE CUAD OS Los métodosdel ir a1ba¡o p&á de ivimiento “‘de nuestrasSeccionesel kuen ~env;¡ovínc. ales colectivo son los únicos eficaces Sil 4 pasado ‘ndn:erc. lwblan¡os dc uno de~. los de- ‘ • F. E. 7’. E. requería un esfucreo no salvable para :zc¡ós dc nuestra;Secciones:el‘que, en lineas gene- todos. Hoy la #Éyacióís cambió. La bryta!idad dcl roles, el tr.abajo de- ¿sta: descansabacii un n:ínúnun ,novi,nien¿o- fascista,ha hecho reaccionar —honra— dc eo:n~añer4s. En nuctiro deseo dc rectificado,se- ‘damente’— a millares de compañeros.El creer que Warenws’lo.’que;anuestra entender, consideramos’ en ¿al masa no hay decena2ydeco,i¡paAe~’osde vafla wnw fundamental - para un eficaz y b’uen trabajo. y capacidad,de trabajo> es..n sentir bien la resposí- Recordamos lo ‘que fui proyeclo te la C. E. de la ‘ nUlidad de dirigente • Lo impqrtante es conocer os> 1”. & Y. E. La creación dc una ‘escuela de rníli/anl’es • • • t~1fl?r’757~2~s es de. trabajo tienen cadg uno ‘y o qclivi~rtá,¿ Se.pejsqbainiciar ep’ Madrid..’ Todo es.. • cuáles son sus mejores’aplica#ones..Ante esto, oca- tabo preparado:‘local, organ¡zac¡¿nde las clases, dis- ~ piarlas a diversas actividades.EL súbsr ~Ie¡lis cW2¡ (ribición’ «¡1 Lra4ajo, etc. Por ella pasarian unar dr lidades dcl n¡dximode.aflifadOs’esnorma de bucn -- A,. Cenas 4 camaradas;Prg¿u.sunps mo,na actt. trabajo y aso,,’u»ran papel. Al lado responsabletengatildad radilca y teóri=a,rnarcharwn b Zas’ respectivas • de esto, t«’b ‘jo co~§t.ivo qs4e cada serviles ayudan-provincias. EL no’&llez.arlo a cabo se debió al ~, que en todo ~,io;~ento• ‘~$‘ ¡a salis/accióndc Ma=r’id,’a la, gravedad de éste en ¡os primerospell~ro ~» grupk’dr’rvt ores • “dc’ del das del palado noviembre. Idea ~ de gran trabajo y puedanYdu¿ad¿s?enesté dinhiente, llegar ¡ccesiddd~ No Jo fugamos.No obsí ‘¡te,. no es sufí- ,‘ a ¡a dirección.dcbSi»dicat4;FinahflCfltc;.Ynalabor ceenle 0 lnicaWayofro2medios, nÁr (an cf¡toces;? dc audacia, ~ue.ná’q¡sferj.dpc:r aa ts¿onsaHlidcd. si dc’ m4s”fdcii ?ea¡i~ac¡ó,sy ‘de. un ni» valor. prdc.. ‘ En l{nea,e ‘generalh’ie’.~opÑ 4cinasiados reparos <¡ca. Uiip ~déreL1bS».tlflnitWr con denon¡inadón.‘‘ en lo incorporocióií =4 ,z~v’os~ cqtnpañcros en’ los de vi’ohÑ ,¡ú~v9i’n’d4tq,ues;comp udeniós y ¡tafia • puestosde dfrccdókLo ¿o,tsiderarnosun error. No •iushficam’os”ta “..at~rfaCción personal que ha de ‘pro-’~ • ha me‘or’ inédio’’ ‘ fonñ¿tión’ ¡¿a ducír jet’an’tigúóThsilft¿i.z¡e de Ja h. E.:2?. E ~> ci ‘< ‘ ‘ ‘ ‘ “~“ u>,~ ,gar a ‘1 a campaflcro4 Io;¡cr iii’gncUc y. ~ ‘~ ojácidas. ‘ y bajo. so.. e .‘Íí~óipoj’dc por 104 . • ‘•‘““‘t’.’ ‘‘~<ñ~ las PrfoFuP~Onesaños; 4*4bblizñn tos ‘heroicos ; ‘cruentas ¡~. :24 VrpnAÑvadya”y’ un~ de los debe- chas y ,enc&rn,ada peúbcucia»es.. ~.. que consade ssndicaks< habrcmps cumpjWq’con ‘amas snadnnszb¡eq. que ‘tal’ ¡techo:”,uegue.unpapel res ind4:‘i¿rocW~~..prepqrar4cuadfosque. colaborc¡ii- -‘ puedan sust¡-. t» la detenninaci4ndel trqbajo> a’ aLáar~’Sin >~ da al, iadq’4compoñfros’4trog~vies¡ ¡¿ficado pensa 4liw ,nj¿chos de> Ios’..con;pañerosre. Jurio en d4enninadotmomentos..Las- normas:que.. de,úemeu:slleggdpsno’ eÑuvierÑa nú~stro lado por dan dadas;Ifonnádónde~cuadros, co~nbcim¡ento dé conqtñ’bnd:p~9sonalesl~l¡a sena dc laftore4-, e~> Vgran par:? ótfej;vos EL tas ¿4 ‘indrnná dc ca>» pañe- ,‘Jo~ ‘n’4estros estaba dé tal ‘,nodo pre~ ros, trabajo coWct!vo 4 tncarpQraciónae nuevoscornk ybientá” áhté para~qfl Celébramosel acierto en la celebracióndel Píe. ¿npmenlr ík gr~n’t..t conmociones . La situación política de EspaÑala marcha de Ja guerra,’ plantcaha las organizcionessindicles nue- vas activid~desque interpretadaspor la C. Eje- cutiva Nacional deb¿nset rectificadas o l,prtalc- cidespat organismossuperiores~ paja gran ma- sa d¿ afiliados a travésdesusdelegados.Esta es la causa’de ‘la celebracióndel Pleno.* ello tienden diferentes¡OS puntosdel orden del dfa. Con’ toda su amplitud secógeflJQ3~.pzD~¡ej7a~4cig.aJe~en el’ ¿ampo de la’ enseñanza.Fundamenalmente la .ne’ cesidad.Út’é’i=0’itÉrffivel.de le escuela,de mare- e) tráb -¡neptar - ajo escolar;de luchar contrael anal-~ Jabetismo.Esta ei ipexigencia más viva del mo- mento..A unávAnguardiaactiva y ha;oica ¡¿ay que - ¡ xespo~der’con’unaretaguardia sin reseryase in- cansable.- ‘ ‘ -.. ‘ - Reclordalijos a Ruda. Por falta de ‘medios téc’- ¡ VJCOsy económicos tuvo, a pesaf de ~ titánicos j esfuerzos,qu~satrastrar durante varios añoslacras de genéraci¿nessemi-analfahetas. Qúe tal hechv’,7 nos.sirvade enseñanza.Ep’~spañalaritU3Ci~fl es Stinfr.-didpbnemosde maestros,de un go’bjerno a ¡¡¿erta organizííón—M»-< dical ~.bx’:É:7’. E....-.ctemplada’enla’)ucha y dis- puesta a ¡20 regatear esfuerzo‘en la creación - de.,. A des labc een todqs los Delegadosun cordial sa)u4o y e) ?O de que los lazoscte uni¿5n,laconfianzaen Ja -r constructiva do nuesra’Federación se aSan’ aún más. , ‘ - NIJM.. 6.717 Hacia’ la ayída.aEspaña Recibimos el ¡[guient. lo1~gtamadula I.’I’. E. upa de nu.¡trua Znio¡-nac¡onaIoa - Os adjuntamos ‘uucstrar. pro~iosiciáii a las cuatro -t grandvs .M¡iteriucioralcs, -Enseñanza. I-fab¡endo redo’ - -bjado asalto fasdímo i»teruacjonal eon4n pudk c5 pañol lucha ‘por eu1tu¡~, paz. dctuociacia y en pleno - acuerdo -ni la E. E:’ .T. E., propor~emÓs a S. P. 1. .E.-F,.I:A.’LgE.LD.&S.O-.W.EE.A. :coordiaad6n ayuda a ja- ce¡nc cspalVol,. cobuslecimknio’ ‘partkipációa educado- -‘ ~s todos pa!szsÁxov¡rnieu:o gen~r-al ayu&- Esp~~—~ ucstros ‘ddcgados son Fouinial,. floctór Wallon, ornn. Os proponernos”domrngo’ 27, sItio ‘que’ dcsig’ ~éLs,: firmado~ Coga¡ot,. ‘Secretario’ Gescal 1. T. E. lec¡b¡d -la seguridad que I/ ‘IX’ E. ccu,tinu,rá cifuer’ 01 si~ reservas p’ara ayudar Espafia. Dc odo’ cora- ¿it con vosotros~ ~inrad&; -Faurnial. “4 rL I’IAGISTERIO ESPA~OL Valencia, 23 de junio de 1937 Num.. 6.717 £WflU.L4 Calle de Hernán Cortés, 19 (VALEN(YIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: SALUDEMOSAL PLENO NACIONAL AflELIADC DE LA PETE- DE SUS DELIBERA O’! ONESESPERAMOS UN POETALE6YIMIENTO DE LA (Y..EJECUTI VA. EJEMPLO DE ACIERTO Y ABNEGACION. 2. A=STUALIAtt’: no contiene. 3. ASO§IAflTOSES:no contiene. 4. QEINIQtt~?& no contiene. 5.. (YOLABORAClONES : La formación del Magisterio Por Emilia ELIAS Directora de Escuela Normal Sobre la preparación política de los alumnos de Normales. Debe ser antifascista. el maestro debe ofrecer a los alumnos una formación humana y anti—fascista. Para ello el maestro debe saber sentir las preocupaciones del tío - Se estudia la caracterización de la guerra: —Lo que significa introducir educ.pol=’tica normal —Caracterización de la lucha actual: fascismo y an tifascismo. —La educación es labor antifascista. porque es obra de la paz, de cultura. del trabajo. de la libertad y de la justicia. En debate surgieron dos temas: a) Significación de la guerra española b) Comentarios de la constitución soviética Sobre el orimer tema : 12—Qué simbolizan en la vida española elementos rebeldes (Iglesia. Ejército, nobleza) ~O—Quéson y qué representan los elementos que combaten contra el grupo faccioso (trabajadores, campesinos, intelectuales, clases medias).. 32-El pueblo español lucha por asegurar la paz. la cuí tura. la libertad y determinar la independencia.. Sobre el semmdo tema : 12—Importancia de este documento. Políticamente. 2=—Saraoteres dominantes de la Constitución (de clase que establece como base la economía socialista) 3=—Artículos a destacar desde el p. vista social.. 42 (Yríticas hechas a la Constitución desde sectores de política internacional - 52. —Comparación con otras consti tuciones. 230 La Labor de las colonias escolares: llamamiento a los maestros. Por Regina LAGO Sobre el problema de los niños evacuados. Para conseguir que no tengan problemas de adaptación, el Ministerio de Instruccion Pública toma medidas: “créditos para atender la cuestión material y pedagógica de niños evacuados”. Es necesaria la colaboración de los maestros para Que lo gastado con los créditos tenga un uso efectivo. Por esta razón la autora quiere “dirigir una llamada a todos ellos” y recordarles que como ella comprueba en su trabajo en colonias, el problema más difícil es el personal. Dice que dos deben ser las preocupaciones del maestro: a) como antifascista ganar la guerra b) como trabajador de enseñanza, cuidar de niños Algunos trabajan bien y desinteresadamente, pero otros no trabajan y siguen cobrando. Por ello hace también un llamamiento a la RETE, para que se planteen la posibilidad de intervenir en una situación que redunda en desprestigio de la profesión del maestro Finalmente quiere dirigirse a las maestras: que deben dedicarse por entero a los niños de las colonias. ¿3. SECCION OFICIAL : 7.. OTROS : 1 ) Profesionales —Vacaciones estivales.. Las vacaciones escolares son necesarias: los niños pueden descansar y participar en las colonias organizadas en el campo, y los maestros pueden reía jarse después del curso agotador. Sin embargo, por causa de la guerra “nadie piensa en vacaciones, todos saben que en estos momentos no es posible’? Las vacaciones son necesarias pero la guerra “impone prívac~ones a maestros como a todos los ciudadanos”. Los maestros comprenden y saben cumplir con su deber. -Hay que rendir el máximo El maestro tiene una gran responsabilidad: la lucha contra el analfabetismo y por ello ha de rendir al máxi ¡no: “tiene que hacer su labor enorme sin pensar en el”.. El maestro debe sen tirse totalmente implicado con el pueblo y “darlo todo para superarse cada día en su labor - 2) Libros a) k&nuexga Enseñanza de la Higiene. Traducido por Regina LAGO. Comenta que al niño hay que enseñarle justicia. pero antes “las normas higiénicas que posibiliten un grado de salud capaz de hacer frente a los más violentos ultrajes del medio ambiente y de la herencia biológica”. El argumento principal del libro es. pues, que sobre el tema de la salud se puede basar el resto de la cultura.. b) El sentimiento de la inferioridad. Publicaciones 231 de la Revista de Pedagogía, de ¿‘LAPADERE. Expone con claridad lo que hoy se entiende por complejo de inferioridad, tratándolo más a fondo desde el punto de vista educativo. Estudia las causas, las consecuencias y su tratamiento pedagógico. c) El socorro rojo internacional y la Cultura , Sobre la labor de Socorro Rojo Internacional: difunde la cultura con éxito, pues sus postulados son fáciles de comprender.. Tiene tres campos de acción ..l) La dedicada a los combatientes.. 2) la dedicada a los nínos. 2) la dedicada a la población civil. CIOPJBATIENTES : Ha instalado “Casas del combatiente” en la que pasan sus días de descanso los voluntarios o de quien no tiene hogar donde descansar.. Tienen biblioteca, radio, sala de juegos. PRISIONEROS : Se ha ocupado de elevar el nivel político y cultural de los hombres que han venido a España engañados: libros, periódicos, cine, cursillos. En los hospitales se lucha por elevar el nivel cultural. Para ello se constituía un “Comité de Hospital” del que formaban parte delegados de heridos y todo el personal que trabajaba en el hospital.. Se instaló una biblioteca en todos ellos, se dieron cursillos a enfermeras, camilleros. etc. y clases de cultura general. NIÑOS : Fundó gran guardería que se trasladó a Orihuela cuando bombardearon Madrid. Colinas para huérfanos, teatro al aire libre. También realizó una labor importante en la escuela de Anormales de Madri& POBLAClON CIVIL : Se dio cuenta que no comprendían las necesidades de la lucha ni el gran papel que ellos estaban llamados a realizar. Para lograr compenetración entre frentes y retaguardia, han montado en toda España talleres donde se hace ropa para los soldados. Desde la radio se organizan festivales, actos de propaganda cultural. Mediante fi lina divulgan los horrores que provocan los fascistas “en contraste con nuestros sentimientos buenos y honrados”.. d) Mu.Lnez. Labor social de las mujeres en las entidades locales Para la construcción de la nueva sociedad se necesita esfuerzo metódico y disciplinado, lo que OnO04. hay que lograr en la masa femenina.. Para ello se tienen que asentar y arraigar en los puestos que ocupan. La transitoriedad elevada es perjudicial Las entidades locales ofrecen las mejores posibilidades para realizar una labor eficaz. En ellas las mujeres pueden hacer de todo: combatir el analfabetismo, crear centros de perfeccionamiento cultural, social y político, fomentar el intercambio espiritual femenino, multiplicar talleres y cooperativas, crear instituciones proinfancia etc.. e) Actividad sindical . La labor del antiguo afiliado a la RETE acerca de los recién ingresados. Los maestros eran educados con prejuicios en contra de comunistas, anarquistas. Su vocación era pequeña, muchos sólo buscaban no trabajar en tareas del campo. Buscan una vida tranquila sin ingresar en sindi catos. Hoy esto ha cambiado; buscan los sindicatos, admiran a los que luchan La obligación de los viejos es aprovechar estos sentimientos para hacer de ellos buenos sindicados.. Que sepan lo que es la PETE, lo que persigue y lo que espera de todos y cada uno de los afiliados. En Madrid Se celebra una reunión la C’om..Ejecutiva del Sindicato Provincial de Maestros (3 de junio). GUISASOLA propone que se organice un ciclo de conferencias de orientación profesional para cursillistas del 36. Se designa a PAREJA y a ANGUIANO para llevarlo a la práctica. Se reunió (12 de junio) la Federación Provincial se discute: cuota que sindicatos de oficio han de pagar a la federación. Se discute conjuntamente con administración de la casa.. Después de la discusión se aprueba. Protesta de GUISASOLA: Que la Federación Provincial para cubrir los gastos de la Administración de la C’asa, (1.300 ptasXmes) cobre las siguientes cantidades: A la Comisión Ejecutiva Nacional de la PETE 300 ptas. Al Sindicato Provincial de Maestros, 600 ptas. Al sindicato de Enseñanza Media y Superior, 100 ptas.. A la sección dc laicos y privados, 50 ptas. Al sindicato de ensenanza industrial, 25 ptas y el resto, 225 ptas, que las ponga la Federación Provincial. Un libro del partido laboralista expone las reformas realizadas desde hace tres años en la 233 educación. Los campos de juego construidos. recuperación de premios suprimidos, se experimenta para la utilización de films con fines educativos. Educación para la salud (inspección dental, niños reumáticos). Se han abierto centros para tartamudos. Y un plan a realizar que prevé la modernización de todas las escuelas elementales de Londres. PRRSnMACTflAflLg~ Firma: Emilia ELIAS Regina LAGO Referencia a: GUISASOLA PAREJA ANGUIANO ÍNIZ«sra&gs.r NO CONTIENE LINFA EDITORIAL: Saludemos al Pleno Nacional Ampliado de la FETE. De sus deliberaciones esperamos un fortalecimiento de la O’. Ejecutiva, ejemplo de acierto y abnegación. El Pleno Ampliado recoge los problemas actuales en el campo de la ensenanza. Fundamentalmente la necesidad de elevar el nivel de la escuela. de incrementar el trabajo escolar y de luchar contra el analfabetismo.. En España disponemos de maestros, de organización sindical que busca una España culta y progresiva. En tal sentido el Pleno fijará normas y directrices.. También se ve necesidad de mejorar la si tuación del maestro. A esto responde la creación de una cooperativa y de una caja de solidaridad y ayuda. 234 NUM. 6.718 VALENCIA, ‘26 JUNIO 1937 457 1 ¡ OL PEPIÓDKODE U¿ CL. T. Organa de la Fedoraci¿n Espafidia de Trabajadores dc la Enseñanza L T. E. Todo afiliado a la F.E.T.E. debe luchar por moralizar a la retaguardia e impedir la labor subrepticia de ‘todo- enemigo del Gobierno En una de las páginas sindicaLes dc nuestro paté- dico Jetamos,hace unos días, parlé de ¡a ponent..ia apro- Lada en el rccfeu¿te Congreso Provincial ,dc La Seulón dc Ja¿u:. Por su acierto, por reflejar lo que hoy debeser consubstancial, base de toda actividad,’ reproducimoscl punto que en gelación al trabajo escolarY contactocon la clase trabojado~a decía: “EL afiliado de la E’. E. 2’. E. fomentará la- cultura’ desarrollando una labor intensa ontitoscista y formativa en su Escuela. E~tenderd su radio de acZldn cultural a La Cosa del Pueblo y organizaciones juveniles, donde por medio de charlas, conferencias, velados, .ctc,, hablará a ¡a clase trabajadora de. tensas culturales, políticos, econé- micos, etC Conocei’nos-alos dirigentes dc Ja¿n; esperarnosque tal acuerdo no sea’Mna resolución más; que su espí?¡tu sea norma de futuras y necesarias octuaciores; que encarne en Ias.c04 que al retenerLos o ‘encare’ cerios ln¡poslblllta¡m el buen dcsenvokoin:le-ntodc- (a vWi económica. flimbil» lucha a muerte contra los derrotistas; contra ~osque es n¡a,nentos de gravedad siembran la duda o el pesimismo en, los campefinos, cuya moral es tan necesaria para el aniquilamiento dci jascis mo.’ La guerra necesita. del maestro. No sólo en ci leen. te, sino tamnbidui en lo retagua~la; por su misiá,’, bien puede influir en el ambiente; impedir todo lo que sea t~>i obstáculo para su buen dcsenvolvlmient¿. Al lado ‘de lo expuesto—reíaguardia de guerzo y mqral dc ‘victoria’ entre los campesinos—,que cl Co bienso encuentre acogida’ a sus órdenes; que todo cans- pesino u obrero, Influenciado ‘ por nuestro efenrMo’, orientado por ‘ni¿est ros: constantes r~zonamientQs. sim- - bolice en el Gobierna’ el tlnlco - Instrumento dc abolí’ ción y de abatimIento Leí Iasc4srno. - Que a la menor llomad.a. haya unánime’ tespuesta dc acatamiento. El triunfo dc la causa antlfasclsta’así lo exige. “1 A del prsiximo número’ ‘ ‘a publicar una’ de artfculog’quc Laja ~l titulo’ gqneralpaYtxr’ ebipcza~emos serie.. que haceznos’porm~jorar á¿ día en día nueatro periódico hay que responder con una activa’ campalia pr’o.suucripción. . ‘ - EL i’IACZSTERIO ESPÁUU?L Valencia, 26 de junio de 1937 Num. 6..716 HWTO&1A Calle de Hernán Cortés, .19 (VALENCIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: TODOAFILIADO A LA FETE DEBE LUCHAR POR MORALIZAR A LA RETAGUARDIA E IMPEDIR LA LABOR SUBREPTICIA DE TODO ENEMIGO DEL GOBIERNO- 2. AcTUALLUAk.- no contiene. 3. A~Q2IA,CI0t1&S: no contiene.. 4. OPINIONES: no contiene. 5. COLABORAClONES : La escuela española beligerante, por José Luis TRINCADO Antes del 31 la escuela primaria era neutral en materia política y religiosa, pero en realidad era un “liberalismo tibio”.. La Iglesia aterrorizaba a las gentes al acusar de ates a la escuela.. Por la guerra, la escuela ha sido atacada, y necesita defenderse. así como el Estado Republicano. Por lo que ha tomado partido.. Ha sido convertida en beligerante.. Defiende los ideales de la España Republicana.. Hoy la escuela es “vigilante, activa, sensible”. Mi amigo el libro., por Pedro CARRASCO La guerra ha despertado afición al libro. Se ayuda a elevar el nivel cultural. Personaliza en el libro carac terísti cas humanamente entrañables. Pasa a en ticar los métodos pedagógicos que no se renuevan, que pretenden sustituir al maestro por el libro, la reci tación memorística sustituyó a la lectura razonada.. Por eso aconseja a los maestros que sepan transmitir al niño el gusto por la compañia del libro.. “Asociad al maestro con el libro y habréis fundido los metodos de dos culturas históricas, sus dos recursos b¿sicos. Abrid cidos infantiles a la nueva vida 6.. SECCION ORiCIAL : 7.. QL~QE: a) Profesionales Los ConsejosProvinciales. Sobre las modificaciones que han sufrido los Consejos Provinciales en virtud del decreto del 22 de febrero pasado. Los Consejos Provinciales fueron creados a raiz de la implantación de la República. Actuaban con 235 ciertas dificultades debido al gran número de personas que lo formaban.. La última disposición que fija las atribuciones y composición de la Consejos Provinciales es el decreto dcl 22 de febrero Ultimo, y según el mismo estarán constituidos por: —Un maestro y una maestra nacionales —Un padre y una madre de familia —Un representante del Frente Popular de la provincia. —maestros y organizaciones obreras de la provincia —padres —Un inspector de Primera Enseñanza —Un profesor de la Normal Las atribuciones que se les concede son: —permutas de maestros, aunque sean de distinta provincia - —traslados dentro de la provincia. —expedientes gubernativos, siempre que no suponga pérdida de la carrera. —excedencias, reingresos, jubilaciones y sustituciones. Los Institutos Obreros y la población escolar rural. El artículo pretende llamar la atención de los maestros rurales sobre los Institutos Obreros donde se imparte el bachillerato abreviado. Son muy pocos los alumnos procedentes de pueblo que han ingresado en ellos. La mayoría viene del campo, de la industria y del comercio. Los maestros deben. pues. divulgar las ventajas que tienen estos institutos sobre los otros.. El futuro Estado va a necesitar de técnicos e intelectuales. Los facciosos han matado ya a muchos (“es credencial para ser conducido al pi quede de ejecución’?. Los futuros técnicos serán fieles servidores del régimen democrático. “Ha gámosíes ver que el gobierno velará por ellos, contribuyendo a su manutencion - Hay que animar a los jóvenes del campo a que disfruten de estas disposiciones ventajosas. Nuevo Plan de Enseflanza. Comisión encargada de elaborar normas para el trabajo en la Escuela Primaria. También ha elaborado un nuevo Plan de Estudios con distribución semanal de materias y las instruc- ciones para llevarlo a la práctica. Antes no habla orientación oficial, sin embargo no puede negarse el progreso escolar y en las instituciones creadas eficientemente sólo al amparo de maestros”. A pesar de ello, se veían necesarias unas normas generales. Esto es lo que recoge la iniciativa 236 !ninisterial: “la transformación social exige una adaptación de la escuela a los nuevos postulados democráticos’? ( pg..459). La comisión encargada de elaborar estas normas las debe hacer amplias para dar cabida a la iniciativa particular. b) La lucha non la cultura.. Hacia una nueva sociedad Características, desde el punto de vista cultural, del segundo ciclo del Plan Quinquenal 1932-1937.. CONTENIDODEL PLAN ruso : ——Aumento del número de instituciones culturales ——Elevación de la cultura del proletariado, que se impregne y sea “parte orgánica en la lucha para la realización del plan de construcción socialista”.. Para lograrlo las tareas principales son: —Desarrollo de escuelas politécnicas —Desarrollo de educación pre—escuela con creciente emancipación de la mujer.. —Ampliar instituciones culturales: bibliotecas, casas cuí turales... También habla de aprovechar recursos en zonas rurales, en el campo artístico habla de desarrollar empresas teatrales, etc. buen tan con un presupuesto conveniente: “el volumen del presupuesto asegura un marcado aumento en las cantidades que han de gastarse para fines culturales Un rasgo característico del segundo Plan Quinquenal es el intento de mejorar la calidad y nivel del trabajo en instituciones y organismos.. Las tareas básicas para mejorar el trabajo en las escuelas de educación ceneral son: —inculcar los principios básicos de la ciencia y la tecnología. —realzar el papel y significación del maestro y de la disciplina. —introducir la enseñanza politécnica en escuelas bajo principios marxistas lenilistas. —mejorar planes de estudio. nié todos de enseñanza —quiere además que al final del período estén dotadas de pedagogos. Ofrece datos: nP estudiantes en politécnica (1L600..OOO) nP estudiantes en primaria (3O..O0O,OO0) nP pedagogos en educa..general (834. 000) gasto en educación general (11.800..OOO rublos proyecto de invertir en construcción escolar (suma total de 2Ñ80..OO0.OOO rublos) nP bibliotecas, nP casan culturales..... También habla de la lucha contra el analfabetismo.. Se establecen cursos de un año y de dos, así 237 como también variedad de estudios individuales y colectivos para los adultos. c) Enseñanza Media y Sur’erior . El perfeccionamiento del profesorado. El profesor de instituto debe forjar la conciencia antifascista de los adolescentes. Se exige mejor preparación al profesor, no debe abandorar “ el estudio, la investigación”. También han de mejorarse los métodos didácticos. Ante la próxima Conferencia Nacional de Estudiantes Se congratula el comentarista del efecto producido por la resolución dela U.F.E.H. convocando para los días 2. 3. 4 la Conferencia Nacional de Estudiantes. Fue muy bien acogida entre estudiantes y entre medios intelectuales y juveniles de España. d) Actividad sindical Los maestros tienen que ser dignos de los compañeros muertos valientemente en las trincheras, y no pueden ser menos que los obreros que trabajan horas extraordinarias en favor de la guerra. Palabras emotivas los soldados y trabajadores que se consagran a la lucha y a la ayuda de los demás en trabajos del campo y en fábricas con el objetivo de “salvar a España”.. También habla de los maestros pertenecientes a las Milicias de la Cultura que enseñan a leer y escribir.. El maestro debe luchar contra esta incultura. Necesita se hagan campañas que atraigan a esas personas a la escuela. La tarea del maestro en esta guerra es pues acabar con la incul tura del pueblo español, buscando los analfabetos en sus casas, en sus talleres, en sus sindicatos o donde quiera que se hallen.. —Congreso de la FETE en Jaén. José Jiménez Platero, Secretario de la Sección Local y Blas Duarte, alcalde de Ubeda saludan al Congreso y se alegran de unir a maestros pues su comportamiento favorece a la República. También tienen palabras de agradecimiento a la Casa del Pueblo. Exhorta a los miembros de la FETE a que orienten a los nuevos, “que seáis los melores hermanos de los campesinos”.. e) N2ttcia~ Creación del servicio de maestros suplentes.. Decreto estableciendo este servicio cuya misión es sustituir a los maestros que disfruten licencia por enfermedad. 200, distribuidos por provincias segun nP de escuelas y tendrán su residencia en la capital de provincia. 238 Censo de maestros laicos. Ya esta hecho el censo. Relación de admitidos. 77 con título y 43 sin.. Vacaciones. En agosto se suspende el trabajo escolar pero las escuelas funcionarán como guarderías. Nuevo Plan de Enseñanza El proyecto formulado distribuye materias semanalmente.. Comprende las materias: 1. Estudio del lenguaje. 2. Conocimientos de número y forma. 3. Conocimientos de la Naturaleza. 4. Conocimiento de los valores humanos (Historia e Insti tuciones economico—sociales). 5. Actividades creadoras. 6. Educación física. PERSQBALLDAVZ3: Firman: Jose Luis S.TRINC’ADO Pedro c2A’REá$COd dDedánnclaslde Madrid) Referencia a: Jose JIMENEZ PLATERO (secretario sección Ja en) BLAS DUARTE (alcalde Ubeda) JNVRRS.WHRSz no con tiene. l¿..N&LKDIXPRIAL’ Todo afiliado a la FETE debe luchar por moralizar a la retaguardia e impedir la labor subrepticia de todo enemigo del Gobierno. Hace referencia al Congreso Provincial de la Sección de Jaen y lo que allí se dijo sobre el trabajo esco- lar y contacto con la clase trabajadora. Los afiliados de Jaen se comprometen a formar la cultura.a extender su radio de acción a la r~s&......deI pueUr y organizaciones juveniles. El artículo editorial confía en el cumplimiento de este compromiso, pero, y dirigiéndose a todas las secciones, advierte que el campo de accion es muy limitado y debería extenderse a las organizaciones obreras, influir en el ambiente para lograr asi el gran objetivo: n’anar la ~verra. Luchar contra especuladores que acumulan productos, contra los derrotistas que siembran duda o pesimismo. Concluye el artículo recordando el papel importante que juega el maestro: “la guerra necesita del maestro’. Este debe influir en el ambiente. Debe hacer comprender a trabajador y campesino que el gobierno es el único instrumento para derrotar al fascismo. 239 NUM. 6.719 VALENCiA, 30 JUNIO 1937 469 L - El ROL PEPIÓDICO DE1ENJEF4ÁNZÁ U.G.T. ‘ ¡LE. - El pleno ampliado de la F.E.T.E., en un am- biente de gran entusiasmo, fija su posición en relación a .los aetua1e~ problemas de los profesionales de la enseñanza Organo dc la FcdcracUa Lpañola de Trabajadores de la Enae&nza flelegados de todas tos Seccionesprovinciales de la Y.. E. 2”. E. Loman parte en tas deliberaciones del Pleito ampliado. Llegan Con el undnimc deseo de estudiar los problemas’ del Magisterio, todo lo que suponga una pre- ocupación en’ el prbjcslonat de la Enseñanza. Sotifltchos puedeis morchar, Fruto de los tres días de gran actividad,del contrastede opinionesson l.a apro- bación 4e unas ponencias dc cuya importancia hablare- nios en sucesivosnilmeros. En estas líticas seílalorcnios algunas, características del Pleito, lo que consideramos - ykan sido sus rasgos más fundamentales. En prima lugar 5¡¿ Justctza, la oportunidad de su celebración..La escuela. por razones objetivas —maestros en 20Pta facciosa, de- puracioxes,n¿ot’ilizaciones constantes—,‘~i-oe, y a pesar de los esfuirzos‘del MinisterIo, ¡4 tragedIa de ‘¡ti mal trabajo, deun deficienterendimiento.El Pleno no oculta lan ¡arheátatl¿57i~cln7w”n’ruffa, y acentuando el Concepto de la responsabilidad,llega a conclusionesque, interpretadaspo~ los d;legados y hecha carne en la masa de los aflllad..os’q la F. E. 2’. E.., levantará Li e.scueíafl rectiftcard, coniparado que st en ¿os primeros dios de - movimiento pujo’ tenersu ju.stillcociórn su continuidad supondría ¡a infecuíjdUad deUpoder de la cultura tan fl4.. cesario ea la lucha anuifasclstz y en ¡a edificaCión dc una nueva vida. - ‘Otra de tos caracter-isíicasdel Pleno fu¿ ojianser bici, el caniFnldo dc masasdc la F. E. 2’. E. ; su prcoc:¿pa. clón poy que el Maestro ¿sU satisfecho,por que día a aH sienta ~n lo ~it45 hongo dc su alma‘un sentimiento de solidaridad hacia la clase trabajadora, uinica capaz ¿le eñ¡’dtica7’trn?tr’trnnzt—’/Úrma--parte.. Tanubi¿n /u¿ mo. ¿ho da Pleno la posición que jrcntc al Gobienio y al Afluisterlo debía adopiarse’. Unanimidad absoluta.. • Como antí/ascistas y paflUados del aplastamiento rápido del fascismo,nuestro md: absoluto apoyo al Co- bienio, ¡inico capaz de conducirnosa lo victoria ; copio maestros, al lado del Ministerio que en ,norncnkvs de grandes preocupaciones¡conónifeas supo Iniciar una ¿-poca de í¡ejoras tnatert.ilas y morales en todos los sec- tores de ¡OS pro/tilortain de la Enseñanza. Auíte los delegados,como representantesde todos los afiliados a La E’..’? E.. IT. E.., un fratarnal saludo y la con’ fianza de quc sabrán cumplir Con la nílsión histórica de hacer de la cultura un instrumento más al servicio de la lucha antí/asclsta,medio 4e afianzar ‘lo paz, cl pro- greso y la democracia. - ‘En ~PLENO AMPLIADO DE LA.i?.E.T.E.sUCesiVos núSerasy a partir del númcro.del sábado, día 3, sepublicarán las dilerentes ponenata aprohadaf S’eguiren,~as este arden: 1.1 ‘Necesidadde inaementar el trabajo profesional y medios para conseguirlo. 2/ Capstituci¿n’ Mtúezea. Se refiere al trabajo de la mujer en la lucha contra el analfabetismo. Importante, pues, son más las mujeres analfabetas que los hombres. La maestra encontrará apoyo para la lucha de todas las entidades. 12) Noticias. . Checoslovaquia. Manifiesto de la Federación checa de maestros. La Federación checa (30.000 afiliados) declara que entiende como un ~d~her defender, desarrollar y fortificar vigorosamen te las insti tucí enes democráticas.. Estima que es deber de los maestros educar a la juventud y el pueblo en la comprensión de la organización internacional de la paz.. 242 PfCT¿SOMAflTflAflRR- Firma HIGINIO MARTíNEZ. LUIS HUERTA INEK&SLQEEASV TJNK4 EDITORIAL : El níeno ampliado de la FETE.. en un ambiente de eran entusiasmo, fiJa su posición en relación a los actua-ET 1 w 135 619 m 531 619 l S BT les nroblemas de los profesionales de la enseñanza . Explica el artículo de la editorial algunas características del Pleno.. Denuncian el “deficiente rendimiento” del Magis— teno a pesar de los esfuerzos del Ministerio. Propone soluciones para levantar la escuela.. Intentan que el “maestro esté satisfecho” y que sienta sentimiento de solidaridad con la clase obrera. y muestran su apoyo al gobierno. Utilizarán la cultura como un instrumento más de la lucha antifascista. para afianzar la paz y democracia.. 243 :4 ¿ 720 (TE 10 PEPIÓDICO DE ENJEÑANZÁo u. a. T. Organo de la Fedoradón ~s~at~o~a d. T r.hajadcros d. la Ena~..fitnza 1. ‘1’. Y. ~ ~ La realización de lo aprobádo en1 ~la ponenci4 “necesidad de incrementar ‘el trabajo profesic guirlo”, debeser norma en el Ira) En este número, como ya indicamos, empezamos u publicar el material del Pleno Ampliado. Lo ha- ‘‘..<¿mas par la pbnenciaque- considerarnosxSásim- ‘portante y cuyo titulo es: “Necesidadde mere- E’ §meatarel trabajo profesional y mediospara con- seguirlo’>. ,Desd primermomentodcl levantamientofas- eel dita y acasode u’na..manerainstintiva.nuestraFe- ~deraci&se planted corno fundamental ; roblema 4 dc ganarla guerra. Con el tiempo se afianzÓ esta posiddnho y ‘ya sentida de todosy Ñeocu- pacióstanánime ‘ -oc) heroico ~ueb)o antilascista. Ab4de=orde-esta tarea-básica,’otras~más..Nin- gima tan importante, hoy, como incrementar la pr¿duccióp,Vie~ar al máximoen el r’endimiento individual, t~nque para salvaguad~..rinla& mesprivilegios. amordazae! pensamientoy inicia’ ‘de ¡g cultura un privilegio ~ás de clase. ¡2~qdos dispuestos.ajatensificar el trabajo! Con 1’ nuesrro redoblado esfuerzo- apagaremoslas ha- gúe~s, las q~ernas de lib¿’os que e) fascismohace levaytar> pretendiendo, en sn impotencia, abogar’ el pensamiento de’ los mejores represeptantes de la cultura.. “ - VALENCIA, 3 JUL1~ ¡917 EL ‘El II EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, 3 de Julio de 1937 Ni»». 62/20 HLS..Zfl&t Calle de Hernán C’ortés, 19 (VALENCIA) 1. TITULO DE EDITORIAL: LA REALIZA ~ON DE LO APROBADOEN LA PONENCIA “NECESIDAD DE INCREMENTAR EL TRABAJO PROFESIONAL Y MEDIOS PARA CONSEGUIRLO”. DEBE SER NORMAL EN EL TRABAJO Y LA PREOCUPAClON CONSTANTE EN TODOS LOS AFILIADOS A LA FETE. 2. AQ..TUALLLAL: no contiene. 3. ASOC’IACIONES: no contiene. 4.. QELNIQt~?& no contiene. 5. COLABORACIONES : El futuro maestro español. (Fdo. Dr.MIRA). Sobre la debida formación de los maestros. Y la necesidad de fijar la estructura “de la nueva ruta histórica que les espera” de manera inmediata. Los agentes principales son los jóvenes que estudian en ese momento Magisterio y dice “todo cuanto se haga para darles la mejor formación posible se hace en defini tiva para asegurar el éxito del actual movimiento renovador” (pg. 484). Para lo cual propone: modificar los planes de estudio de las Escuelas Normales, cambiar sus técnicas de ensenanza y seleccionar personal docente que garantice la obtención de promociones de valía.. El autor reconoce los esfuerzos del Ministerio de Instrucción Pública pero los califica de “casi estériles.. ..sí el Magisterio no se preocupa primordialmente de la formación de sus seguidores” (pg. 484>. Cri tica que en los cursillos no se dé importancia a asignaturas como psicología evolutiva, psicología pedagógica. Se estila el monólogo profesoral como base de ensenanza, y observa que en los programas que sirven de ingreso en las Normales puede verse un odio subsconsciente hacia el niño—joven que va a ser el futuro maestro. Este defecto. dice, que se encuentra en otros paises como Francia. debe corregirse mmcdia tamente. Propone como sol ucíon: elaborar una ponencia que verifique la verdadera revolución de la ensenanza que consiste en “cambiar actitudes de conciencia y en proporcionar concepciones del mundo más reales y humanas” (pg. 484). 6. £~Q’2ION OFIC’IAL : El suplemento legislativo señala excedencias. traslados forzosos, jubilación forzosa, normas sobre la expedición de títulos, becas. ceses. Normas para el funcionamiento de las escuelas (circular del 19 de junio de 1937) en la QUC se senala la necesidad de que todas funcionen de manera normal para que ningún niño quede sin educación: “Las Direcciones Provinciales y Juntas de Inspección de Primera Enseñanza harán inmediatamente las gestiones 244 necesarias a fin de habilitar locales donde instalar las escuelas aue se hallen clausuradas”. Se libra a favor del ayuntamiento de: -Tarrasa (BARCELONA) por ampliación de un grupo escolar 12.000 —San Jaime del Domenys (TARRAGONA)para la construc- ción de un grupo escolar 10.000 -Centellas (BARCELONA) para la construcción de un grupo escolar 42.000 -Sallent (BARCELONA) para constr. escuela mixta 5. 000 -Cartagena (MURCIA) para cenatruc.. de un edificio para escuelas graduadas 42.000 ~QflL 111.000 7. 0¶~Q3: a) Profesionales , - Perfeccionamiento pedagógico del Magisterio. Proyección esquemática de este problema. Se ha de alcanzar una mejor preparación técnica del profesorado, para lo que se necesita el respaldo de una teoría científica: preparación filosófica seria y meditada. Atención justa al campo de la psi co—fisi ología en donde han descubierto nuevos horizontes PAULOW y los teorizantes de piscoanálisis . “Es indispensaba. señala el artículo, forjar nuestra escuela de trabajo sin los errores de Lay A’ERSÉ7HEINTEINER y otros teorizantes de la nedagogía burguesa. una escuela de trabajo útil y productivo para la colectividad infantil asimilada al Estado propietario” (pg.483). Señala que son tres los factores que intervienen en una preparación pedagógica eficaz del Magisterio: el Estado, el sindicato y el maestro.. El £at~0.. ahora ofrece una legislación acertada El ~izzdi..QatQ (queda patente su esfuerzo con el trabajo de la FETE) ha realizado ponencias de la Comisión Ejecutiva discutidas en el pleno del Comité Nacional ampliado, celebrado recientemente. Ponen de relieve el acierto de su actuación.. El U~.tra debe colaborar en esta obra procurando su propio perfeccionamiento técnico y científico. — Incrementación del trabajo profesional. Úomo se dijo en el anterior apartado, es tarea de “todos” (sindicato, estado, maestros)- Se refieren ahora a la necesidad de borrar el analfabetismo y por ello dan algunas claves para el éxito en esta tarea: vida honrada de los sindicatos; contacto con el pueblo; “empleo eficaz de las horas extras; intercambio de niiYos y de correspondencia; lealtad plena a la República: concentraciones de maestros para 245 proporcionarse mutuamente las iniciativas, ser cada día. en la profesión, en la escuela, un poco mejores “ (pg. 483) Incrementar el trabajo en las Normales para que los maestros que de ellas salgan tengan buena base para incrementar su labor profesional, a lo largo de una actuación cien veces fecunda b) La enseñanza en la zona facciosa. Persecucion inclacable a todos los trabaJadoras de la escuela . Los fascistas determinaron el exterminio de las distintas secciones de la FETE. incautación de bienes. Por esta 0ersecución tan implacable se llamó al sindicato “sindicato de los mártires”.. Lo más grave fue el ataque a fondo hacia la cultura y el suprimir el ansia de los obreros por educarse. Se destituyeron en masa a maestros “Las causas producían risa”, se cerraron numerosas escuelas, los maestros que quedan sufren condiciones económicas y espirituales lamentables: “el maestro aguanta la triple inspección petulante del cura, del delegado militar y del jefecillo falangista” (pg.485). En la zona fascista la escuela dirigida con ideas revolucionarias ha sido “infamemente sepultada c) Ponencia sobre el secundo yunto del orden del día Necesidad de incrementar el traba lo vrofesional y medios para conse~uirío. . Sobre la necesidad de incremetar la producción en todos los órdenes y comenzar ya la reconstrucción del país. En esta tarea los profesionales de la enseñanza tienen una importante misión que cumplir. “Tienen el deber de luchar por la dignificacion cultural de nuestro pueblo Los sindicatos deben cooperar a ganar la guerra y a encauzar las acciones de sus afiliados hacia direcciones de mayor rendimiento. La acción de la FETE en el frente educativo comprenderá las siguientes actividades mínimas: a) lucha contra analfabetismo b) Incrementación del trabajo escolar c) Perfeccionamiento pedagógico del Magisterio El artículo pasa a desarrollar cada uno de estos apartados. A) LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO. Todas las secciones deberán organizar un servicio de lucha contra el analfabetismo que dependerá directamente de las comisiones ejecutivas y se sujetará a las siguientes normas: l.Podrán formar parte todos los profesionales que lo deseeí& 2.El trabajo es voluntario y gratuito. 3. Se procurará que exista en todos los pueblos. 4.Todas las secciones de la FETE se preocuparán por 248 reclutar compañeros que estén dispuestos a cooperar en esta tarea. 5.Se recomienda que la organización la lleve una comisión especial.. 6..Las secciones de la Pete organizarán también campañas de propaganda para atraer los analfabetos a las clases que se organicen.. Se tendrá al corriente a la CE de la PETE de toda la labor realizada. E) INCREMETAClON DEL TRABAJO ESCOLAR.. En la mayoría de los centros de enseñanza no se trabaja con la intensidad que las circunstancias requieren. Hay que incremetar trabajo, Propone a las secciones las siguientes medidas: l.artículos de prensa constantes, circulares a afiliados. 2..actitud inflexible frente a la inmoralidad profesional. 3.campañas de emulación entre maestros aislados o grupos. -tpublicar en prensa la actuación de buenos profesional es - (Y ) PERFECCIONAMIENTOPEDAGOGIGO DE LOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZA. La escuela española sufre problemas de rQntenIda (no todos saben lo que hay que hacer) y de téaair~ (muchos :gnoran como hay que hacer las cosas que deben hacerse). La FETE, para ayudar a solucionar esto debe: 1. fomentar reuniones entre maestros para discutir temas pro fesi 02251es. 2.fomentar la existencia de escuelas de ensayo donde seriamente, puedan aplicarse nuevas ideas pedagógicas. 3.preparar bibliotecas especializadas.. 4. comisiones que recorran centros educativos para celebrar sesiones de información y perfeccionamiento pedagógico.. Medidas para dar al Frente Cultural la importancia que las circunstancias requieren: l.Publicidad 2..Asamblea de las secciones de la PATE. Todas las seccio- nes deben celebrar una reunión para fijar la posición de profesionales de la enseñanza, <1) Actividad sindical -‘Trabajo de unidad Sastisfacción por el acuerdo de la Federación Provi. Valenciana sobre su órgano de prensa. Puede existir un periódico provincial que no cree disgregación. Sin embargo a nivel nacional “no debe existir más que un periódico de la PETE que hoy es EL Magisterio Fsnañol”. Así se logra el necesario trabajo de unidad. Como dice la CE de Valencia “todos tenemos intereses comunes dentro de la FETE”. y por eso no creen 247 conveniente tener un periódico aparte, gestionando por tanto la desaparición de El Magisterio Valenciano —Federación Provincial de Valencia A 15 de junio de 1937, se reune el Comité Ejecutivo de la Federación Provincial de Valencia con la asistencia de SEMPEREZ, Sol ALVARO, LOPEZ y ¿¡MEES. Se acuerda gestionar la desaparición del periódico El Magisterio de Valencia. . URIBES habla de los fondos que se recaudan con los nuevos afiliados a bibliotecas, acordándose hacer liquidación general. En Valencia el 18 de julio de 1937 celebra una reunión el Comité Ejecutivo de la Federación. Asisten: Alvaro, ¿¡ErRES. Alejandro SOLER.. SOLER informa sobre la lucha contra el analfabetismo. Se piensa en crear escuelas de barriada, precisa saber con qué maestros se puede contar y dice que hay que solicitar colaboración a sindicatos.. Son necesarias escuelas para adul tos. Se acuerda aceptar el plan y empezar inmediatamente los trabajos dirigidos por la comisión que dirigirá Alejandro SOLER y otros compañeros de la enseñanzay de sindicato. —Bajo el terror fascista. Los mártires de la FATE Se conocen (por compañeros evadidos> asesinatos contra maestros afiliados a la FEJ’E en las provincias fascistas. Describen “el martirio que ha sufrido cada uno de nuestros compañeros, de los cuales hemos podido obtener datos concretos y verídicos” (pg. 449). Se centra hoy en Eligio NUÑEZ MUÑOZ, uno de los fundadores de la ATEO. Detenido en los primeros días de la rebelión, narran los avatares hasta que por fin apareció su cadáver (pg. 449). e) EnseñanzaMedia y Superior . — Todo profesional de la enseñanza debe estar ligado al sindicato. Los profesionales de la enseñanza han de aceptar la intervención del sindicato por conveniencia circunstan- cial ventajosísima con la que ni soñó su egoismo escéptico”. Sin embargo las ventajas no son tan palpables. “a nadie se le oculta que las condiciones económicas, nervio de la lucha sindical, son comparativamente inferiores a las del obrero manual. A pesar de todo, el trabajador de la enseñanza “está remiso para la sindicación y el ya sindicado presta una atención mínima a los problemas mirados desde el sindicato ‘Y. 248 — Nombramientos. Lista de nombramientos de profesores. — Institutos obreros Se permite estudiar en estos centros de bachillerato abreviado a obreros de entre 15 y 35 años que se hallen incluidos en las quintas movilizadas por el MP de Guerra. — Cursillo de extensión cultural para el pueblo. Los centros de 28 enseñanzase abrirán durante las vacaciones de verano. Cursillo de cultura general.. f? Muieres . — Superación y perfeccionamiento de la maestra. La escuela española en general “ha discurrido hasta hoy por bajos cauces de vulgaridad y rutina”. Pero lo más cri ticable (“es inadmisible en el educador”) es que los maestros nc han sabido rectificar “se han abandonado a la deriva”. Les ha faltado la “voluntad autoeducativa”. Desde estas páginas se quiere estimular a la mujer y especialmente a la maestra. Ha de superarse y alcanzar el perfeccionamiento profesional. Se la aconseja “leer, leer mucho con un afán constante de no perder la actualidad pedagógica — TI Congreso de la concentración de mujeres.. Por la paz y la libertad y contra la guerra y el fascismo, y la ayuda a Esparza- C’elebrado en las afueras de París. Asisten aproximadamente 1. 000 delegadas. Gabriela DUCHENA presentó un in forme de si tuación política internacional en el que observa el apoyo y el refuerzo de la sociedad de naciones y el desarrollo de espíritu de solidaridad entre naciones. Bernadette (YATTAI(YOpresentó un informe acerca de España y fijó la necesidad de intensificar y coordinar los esfuerzos para ayudar al triunfo de la España republicana. María RABATER habló de concentración de mujeres de Francia. Cuenta con 2.000 comités. 200.000 afiliadas sin incluir a argelinas y marroquíes. — Conferencia mundial de mujeres antifascistas. El 29 de junio empezaron en París unos actos llamados “Jornadas de Amistad Internacional”. Terminarán el 14 de julio, durante las cuales se tratarán temas como: defensa de derechos de la mujer y el niño, defensa de la paz y la libertad. 249 g) ~ — Junta Central de Protección a los Huérfanos del Magisterio Nacional. Aprobación de expedientes de pensiones — Checoslovaquia. Número de maestros Articulo sobre impuestos de Estado en los suelos y en los retiros de los funcionarios. Dado el altísimo porcentaje de funcionarios “parece natural que se quieran disminuir los retiros de los funcionarios si no se tienen en cuenta dos hechos: los funcionarios no son responsables de las condiciones de los años siguientes a la guerra; el derecho al retiro legitimado por sueldo poco elevado”. Señala el artículo que “todo atentado a los retiros es una injusticia a funcionarios”. - Suiza—juventud y paz mundial. La comisión de educación de la asociación suiza (5Db!) da las gracias a maestros por la difusión del periódico La Juventud y la Paz Mundial . — Grecia— La reacción no descansa en sus ataques a las organizaciones. Publica un decreto sobre “liquidación de las organizaciones de funcionarios, disueltas por el acta constitucional y de sus fortunas”. Decreta que no puede disponerse de la fortuna de las organizaciones más que para satisfacer a los acreedores. PERSONALTDA DR~- Firman: Dr. MISA Referencia a: UÑESES. SEMPEREZ. Sol ALVARO, Alejandro SOLER, Gabriela DUCHENA. Bernardette CATTAICO. Maria RABATER. INVERSTON55: Total... 111.000 ptas. (ver apartado sección oficial). 250 JJft~ EDITORIAL: La realización de lo aprobado en la ponencia “necesidad de incrementar el trabajo profesional y medios para conseguirlo”, debe ser norma en el trabajo y preocupación constante en todos los afiliados a la FETE. La primera tarea de la FETE desde que empezó la guerra es intentar ganarla, pero junto a esta preocupación sentida por todos hay otra no menos importante: incrementar la producción, llegar al máximo en el rendimiento individual, tanto en el orden material como cultural” (pg.481).. El obrero en la producción material, pero el maestro en la cultural y aquí”es a la FETE a quien corresponde señalar los medios de reconstrucción cultural “. El Pleno Amvliado del 27 al 31 de junio ya señaló medios: perfeccionamiento del maestro, incrementación del trabajo escolar y lucha contra el analfabetismo.. De ellos se habla en el interior del número. 251 NUMS. 6.721-22 VALENCIA, 7 y io JULIO 1937 49: ¾ 1/TEPIC L PERIÓDICO DE EN/ERÁNZÁ Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza \TRAVES DE ooperativa’ Brevespalabrassobre la Cooperativa.En Za página central de este ~‘.erose ~ubUcala ponencia,precedidade las razonesque La justi. ni. La creación de una cooperativa era ya una Idea- bien querida Magisterio. ‘A su realización se oponlen varios obstáculos.Fun- ~entaImentela división del Magisterio, los interesesde las 1casas áU4OTOS y la falta de unidad en relación al trabajo escolar. Hoy riluación está superada.El Magisterio marchaunido; con un ml. sin de es/unospuederealizar grandesobras, y La escuela, con narlantes propias de cada región, tiene una misma finalidad, eneaen principios bien meditados.A darla contenidovamos. De nos sirve la anterior al ¡9 de Julio, re/le/o de una sociedadque Jenabea la ignorancia a todo un pueblo y sometíaa millares de- a los más duros trabajos. Hoy, ¿pocade lucha anti/asciste,de bUce democráticay parlamentaria, la escueladeberesponder a intereses;ser esto y nada más queesto: antifascista. Labor del ‘n¡o, tambiénde la F. E. T. E., es a/iaiéa# los puntalesde tal le, el ayudar al Maestropara queÉ’onrado’inente sepa orientarse ‘s actuales momentosde transición; de aniquilamiento de pa&z.. aloTesy de resurgimiento’de otros nuevos. :ómo ir rápidamente a la realización de la Cooperativa?La sión ejecutiva ya está trabajando. Muy pronto llegará a las ,nes Provinciales un folleto-reglamentoy el material necesario crear ambientealrdedor de la Cooperativa. Las Secciones,que LT. 1 LAS PONENCIAS sonlasqnemdsencontaoeuin no a edo ¡esq deben dar realidad a tan deseadoproyecto. Vivimos momentos prueba. En todos los aspectoshay que intensificar el trabajo; q ~nadieolvide que función de tos dirigentes es cristalizar los dese -de las mases.En relación a esto, todos a trabajar por que la Coop rativa sea rápidamentepuesta en práctica. Caja de solidaridad y resistencia. Otro deseode los profesionalesde la Enseñanza.No.; parece mt justo. Por varias rezones.Por las ventajasde tipo económicoy p lo que enseñaa las- grandes masas el Magisterio. Educadasen u ambiente de individualismo, la creación de tales organizacione aprieta los lazos de solidaridad, unifica intereses,crea une -ment-< lidad de cooperación, de es/uerzo común, cte vida’ mutua, Ca necesaria en nuestras filas y tan a tono con los actuales mc meistos. Sabemosde las grandesdificultades que hay para su realización Así lb consideró el pleno, que tomó el acuerdo de que en un plaz• máximo de tres mesessc hicieseun proyecto de reglamento.Cono cemas la actividad de los compañerosencargadosde tal trabajo. Es peramosque reducirá el plazo concedido y que muy pronto serdí fijadas las normgsIara sccp,2iónde la caía de resistencia.Con elI dará la F. E. T. E. una prueba mósde su capacidady de su desec de ligarse de una maneraefectivae tódos los profesionaEesde la En- señanza. La O. E. Nacional, quepresidióel Pleno del Comité NacionalAni- pilado de la F. E. ‘E. E., celebrado en Valencia durante los dias 27, 28 y’ 29 de junio próximo pasado, asistiendodelegadosde todas las provinciasleales.Este Plenodis- cutióy aprobóinteresantesponen- cias de gran importanciapara la EL MAGISTERIO ESPAÑOL Valencia, 7 y 10 de Julio de 1937 Num.. 6.721-22 HISTORIA Calle de Hernán Cortés. 19 (VALENCIA) £~TRUQ~ 1. TITULO DE EDITORIAL: A TRAVES DE LAS PONENCIAS. COOPERATIVA. CAJA DE SOLIDARIDAD Y RESIDENCIA- 2. AQJIIALJQA: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene.. 4. OPINIONES: no contiene. 5. GOL4BORA(‘IONES : La psicología de la educación (Fdo. Concepción MAJANO) Sobre el reconocimiento de las etapas de la vida humana con caracteres propios y perfectamente diferenciados - Las nuevas investigaciones en este punto señalan pluralidad de mundos según la especie orgánica dependiendo de la capacidad de sus órganos sensoriales. La ciencia niega la uniformidad del medio, el mundo está condicionado por la estructura animal y recírrocamente el animal está condicionado por el medio- La especie humana posee también su mundo compuesto no sólo por el de los sentidos sino también por el mundo espiritual que se diferencia enormemente a través de las edades de la vida . Gada edad percibe unas cosas y las percibe de una manera determinada. Lo característico de cada etapa es la existencia de un mundo propio. Cada momento de la vida infantil atraviesa un período de transformaciones rápido o lento según, en gran medida, la intervención de padres y maestros. También, además de biología y psicología, hay que tener en cuenta agentes “cuí turales que afectan vitalmente al ser humano”. Concluye que comprender el mundo infantil sería la base para una buena pedagogía. Estampas de la guerra (por Juan de la ENCINA) Sobre estampas de reconocidos artistas: ARTETA. SOLANA. CASTELAS.PUZO. SOTO. LUNA. La guerra no ha revelado ningún artista nuevo.dice. si los florecimientos de arte pueden deberse directa o indirectamente a la guerra, “necesitan sin embargo, para producirse, de las benignidades reía tivas de la paz”. La guerra conmueve 252 también a los artistas. que se dedican a pequeñas obras (cortas dimensiones y rápida realización). Renace así la estampa española. Complejo de analizar pues son muy distintas las estampas de ARTETA (vierte con grandeza clásica el dolor de la hora trágica) y las de PUZON (colerícas. turbulentas, atormentadas). Lo mismo comenta el autor de SOLANA con CASTEMO. En números sucesivos de El Magisterio Español analizará tal fenómeno estético. e,. SECCION 0Ff(‘IAL: no contiene 7. OTROS : a) Profesionales . -En el camino de una nueva estructuración sindical. La ponencia sobre estructuración de la YATE aprobada por el Pleno del Comité Nacional indica las normas a seguir para construir en un fu tuno congre- so el armazón definitivo de nuestro sindicato. enmarcado en las realidades de la hora presente” (pg. 494). En números sucesivos hablarán de nueva estructura. -Solidaridad y ayuda. Diferentes tipos de protección Solidaridad y ayuda es una de las cuestiones más importantes discutidas por el Comité Ampliado. El Sindicato y el Gobierno deben proteger económica- mente a familias de funcionarios. Las medidas seña- ladas son: 1. socorros por defunción. 2. socorros por jubilación. 3. socorros por imposibilidad física. 4. socorros por enfermedad 5. bolsas de viaje y de estudio.. 6.. préstamos. El artículo manifiesta la necesidad de que la FETE ponga en marcha tales servicios para que los afiliados “tengan el estímulo y la protección que requiere cada necesidad específica y determinada en el curso de una vida de lucha y de actuacion Conocidas son las formas de auxilio por defunción. jubiliación. imposibilidad física y enfermedad por lo que pasa a comentar las dos restantes. Las bolsas de via.ie y de estudio son necesarias y más como resultado de la guerra.. Necesi tamos contacto con otros países. Los .préSemeE: mecanismo para auxiliar económicamente en momentos excepcionales a maestros necesitados. —Servicios sanitarios La sanidad ha adquirido categoría máxima y se oc 53 va concediendo cada día. más importancia a los servicios sani tan os. Aún las realizaciones son escasas: 1.. servicios médicos especializados. 2. casas de reposo y de salud. 3. sanatorios.. 4. hospitales.. 5. colonias. b. balnearios. 7.. hogares. Comentan la orden del MQ de Instrucción Pública y Sanidad aparecida en L&Á7ac~t& el 15 de junio último sobre instructoras de sanidad.. La escuela de pueri cuí toras realizará un examen que la legislación vigente exige para obtener el título de Instructora de Sanidad (antes se dejaba en manos de inexpertas). El sindicato también debe luchar por la higiene y por la salud, al lado de la lucha contra el analfabetismo. -Selección de libros La selección de libros para la escuela (por parte de ella misma) es difícil. Ha de ser cuidada y debe influir esencialmente en la formación educativa de los niños. Junto a la selección está la cuestión de la edición de nuevos libros adaptados a la nueva sociedad (creadores de conciencia antifascista). “En la actualidad, dice, se está procediendo a una selección rigurosa en los libros de la editorial El Magisterio Esvañol, editados antes del 16 de Julio de 193t “No se debe olvi dar la importancia de la escuela en la creación de una nueva sociedad sin clases y sin explotadores”. Habría que destruir, comenta. todos los libros ‘enemigos de las nuevas concepciones sociales”.. Pero no destruir por sistema. Crearán nuevos libros fieles a la lucha contra el fascismo. Se trata de hacer una selección depurada - b) II Con~resn Tnternacional de Escritores. Discurso del L’rofesor XIRAU. delegado de la Federación Esvañola de TrabaJadores de la Enseñanza . XIRAU comenta los numerosos maestros que luchan en el frente y que no olvidan su condición de transmisores de la cuí tura. Recuerda que la lucha es una lucha por la vida, es decir, por el espíritu, por el ocio. Habla del miedo a la vida y a la muerte (miedo que no sienten los jóvenes, pues les sobra vida para darla).. Habla de los nuevos valores del hombre español: “ha desaparecido del hombre español todo aquello que constituía la única máscara de la pequeña burguesía señoril de España”.. Los califica 254 hombres de negocio y dice: “para los hombres de negocio todo nuestro desprecio y toda veneración para nuestros hombres, que son hombres que, en el trabajo, se ganaron el ocio. la vida espiritual y la contemplación Actualmente se aspira (idearios de Humanidad) a liberar al hombre, llevarlos a estados de espíritu y de cultura.. Aspiran a libertar a los pobres de su pobreza, a los ricos de su riqueza, que también es para ellos esclavitud. cl Libros y vublicaciones -Theblos y leyendas “Pueblos y leyendas” es un libro compuesto por Herminio ALMENDROS (inspector de Primera Enseñanza en Barcelona) con el unico deseo de satisfacer el deseo del niño, de leer narraciones. No sigue por tanto la línea tradicional de “enseñar deleitando” (los libros que la siguen carecen de calidad artística). La calidad artística no es inaccesible a los gustos de la infancia, y así lo demuestra Herminio ALMENDROS con Pueblos y Leyendas.. En este libro se cuentan con sencillez pequeños temas que han perdurado en la tradición popular de todas las razas del planeta. -Boletín de educación Es el primer número de “Boletín de educación”. Habla del sentido ético de la labor profesional del Magisterio. Se enumera el sumario (r’g. 498). -Amigos de la Escuela Sobre los números llegados de esta revista. Revista que fundamentalmente tiene dos preocupaciones: la defensa de los derechos del niño y la colabora- ción con el maestro. Dada su finalidad, las posibilidades de trabajo son infinitas y su labor beneficiosa para la escuela. El artículo felicita a redactores y colaboradores de esta revista. -Religión y fascismo Folleto editato por el Socorro Rojo Internacionai En él se ven trabajos de católicos creyentes. de hombres de derecha. Ahí está la prueba contundente de “cuanta metira y falta de pudor encierra la propaganda de los facciosOs. Ahí están las manifestaciones de las monjas que hacen constar su agradecimiento por el buen trato y las consideraciones de que son objeto por parte de todas acuellas personas con quienes hayan tenido algún contacto” (pg.. 498). “Saben que se puede pertenecer a la Iglesia y ser amigo del pueblo, aunque desgraciadamente la mayoría se haya puesto al lado de los traidores - 255 —Poar 1 “ere nouvelle.. Retrae international d education nouvelle. Sobre el número de junio de esta revista pedagógica. Trae interesantes artículos sobre aspectos metodológicos y médico—escolares de particular interés para trabajadores de la enseñanza. Lamenta que en esta revista “no se cree definitivamente de preocupación social para dar un rumbo certero y exacto a su indudable valor científico ‘1 d) Voz del frente -Los maestros en la guerra (por MATÍAS CABALLERO) Sobre la lucha contra el analfabetismo y la educación ofrecida en las trincheras por las milicias de la cultura, creadas por el Ministerio de Instrucción Pública (en un decreto reciente). — Forman parte del ejército en calidad de educadores.. Cuentan el caso entrañable de un soldado, lo que aprendió como prueba de la eficacia de este cuerpo. Y el programa de cultura general que se imparte en el hogar (Lunes: ari tmética; Martes: geometría; Miércoles: gramática; Jueves: escritura al dictado; Viernes, geografía de España; Sábado, historia de España; Domingo: higiene y urbanidad). -Páginas de mi diario (por el Teniente Vicente CALPE CLEMENTE) (‘arta afectuosa que le dirigen sus alumnos en la que le piden su regreso. Motivada porque nuestra oontri vencía anterior a la guerra estaba llena de afectos y de motivos agradables’I -El fascismo siembra el odio en el alma infantil. Se refiere al sentimiento de dolor y de venganza que provoca en un niño el conocimiento de la muerte de su hermano en el frente cuando luchaba en defensa de la República. e) PONENCIAS DRA PLENO AMPLIADO DEL (‘OMITE ÑA C’IDNAA DELAFETE 1.. Sobre el tercer punto del orden del día : Constitución de una cooperativa de material escolar. . AL14QNSSfi~MJ~STR9HWZ5BIQ.. 1=’. la FETE debe influir en la orientación profesional y social de todos los compañeros dedicados a la ensenanza. Proporcionarles facilidades económicas. 90 Debe facilitar la distribución de las revistas que tiene en sus manos: “El Magisterio ksc’añ’ol” y 256 “Revista de Pedagogía 30 No es conveniente que la FETE no sea la que controle y produzca directamente, sin intermediarios estas mismas obras de consulta y uso escolar. Para ello no existe medio mejor que una COOPERATIVA que en una de sus facetas abarque el aspecto de la editorial en toda su amplitucb .11 L AJE01ONESDE LA COOPERATIVA La Cooperativa tendrá fundamentalmente 3 funciones: 12. Compra y distribución del mobiliario y demás material escolar que adquiera de las entidades constructoras o productoras.. 20 De la distribución de libros con que cuenta, adquiera o edite. 32. De lo relacionado con la imprenta propiamente dicha (maquinaria, edificio. etc). Para realizar la segunda función se consti tuirá una comisión TE(’NIG’O-PEDAGOGIG’A.. Sus miembros (especialistas) seleccionarán los libros de lectura escolar, de la biblioteca etc. También se encarga de la reedición de libros del fondo de la editorial “Magisterio Español” y Revista Pedagógica y de la edición de nuevas obras. C) BASE ECONOMICADE LA COOPERATI ITA Y SOCIOS La base económica son las acciones del socio cooperador de .50 ptas. DIIQB0ANQff1JR~’IVOSDE LA (VOPERATIVA . 12. Comité central (órgano directivo) residirá en Barcelona. 00 Comisión Ejecutiva Nacional (nombrará a los siete miembros del Comité Central). E> APARATODISTRIBUIDOR En cada provincia se establece una sucursal de Cooperativa. Para ello habrá un comité ProvinciaL nombrado por el Comité Central a propuesta de la Comisión provincial de la ESTE.. LLBAI4ANCKYBKNKrWWS. La distribución de los beneficios se hará de acuerdo con la vigente ley de Cooperativas. 2. Sobre el cuarto Dunto del orden del día : constitución de la sección de “Solidaridad y avuda’t Este apartado cubre la solidaridad y ayuda económica; establecimiento de servicios de sanidad y 257 reposo; creación de residencias para hijos de maestros y servicio de ayuda profesional, jurídico y social. 3. Sobre el sexto yunto del orden del día : Estructuración de Za FETE Se pretende crear sindicatos ~ro vincial es de cLLQiQ con su reglamento y directiva propia. Unicamente en aquellas provincias donde no haya un número suficiente de afiliados con arreglo a lo que determina el reglamento de la Federación.. Para crear el sindicato de oficio deben continuar funcionando las secciones provinciales de la PETE. Debe constituirse la Federación Provincial de Traba la dores de la Enseñanza con su comi té ejecutivo propio, como órgano que armoniza los intereses de todos los trabajadores en la provincia. Esta Ejecutiva estará formada por: 1. SECRETARIADO. compuesto por tres miembros (presidente, secretario y tesorero). 2. (‘OMISION integrada por representantes de los distintos sindicatos de la provincia. Esta comisión nombrará a los miembros del secretariado . f) EnseñanzaMedia y Superior —Sindicato nacional de Enseñanza Media y Superior ¿Sindicatos Provinciales?. Por la depuración del profesorado o por otras causas de la guerra son muy pocos los que están en su destino reglamentario. Esto provoca da paralización en la vida de los sindicatos de Enseñanza Media y Superior, especialmente en Madrid. Se hizo una reunión de los componentes del sindicato de Madrid convocada para poner remedio a la paralización de la vida sindical. Se plan teó como solución la conveniencia de crear un sindicato nacional que acoja a todos los profesionales de la Enseñanza Media y Superi or. Hay otras razones que inciden en la misma conveniencia: “los problemas profesionales y sindicales que puedan plan tearse son de tipo nacional” (pg.5O2~ El sindicato provincial tiene ventajas: “el control perfecto de todos sus afiliados”, Lo que indica el artículo es que la existencia de ambos no es incompatible. Pero ahora, antes del nuevo curso, ha de solucionarse la organización del sindicato de catedráticos. Es preciso reanudar las actividades sindicales buscando una adecuada solución. — Resoluciones de la Conferenci a Nacional de la URA??. 258 La Conferencia Nacional de Estudiantes proclama que: “los estudiantes hemos estado, estamos y estaremos al lado del pueblo y de su gobierno La Conferencia rea firma nuestra independencia política y religiosa y abarca a todos los estudiantes.. La Conferencia reitera la adhesión unánime de todos los estudiantes a la política cultural del Ministerio de Instrucción Pública, bajo la dirección de Jesús HERNANDEZ. -Reunión del Sindicato de Enseñanza Media y Superior. Reunión de sindicatos con el único fin de cambiar impresiones. Presidía Julio HERNANDEZ, quien justificó la reunión por la vida lánguida del sindicato. Propone que se piense en construir el sindi cato nacional de Segunda Enseñanza de igual forma que lo tienen los maestros. TRILLA propone que se ingrese en el sindicato de Valencia. Portillo aboga por el sindicato nacional. Todos se muestran conformes en “buscar una aproximación a la CNT pero poniendo a salvo, con las precauciones necesarias, la política de la UGT.. g) ftwkre~ rilas mujeres y la exposición de Paris, 1937 (.Por Marcelle ROUTIER) Sobre el pequeño lugar ocupado por la mujer en la organización de la exposición.. De los sesenta departamentos que tiene la mujer sólo aparece en 15, la cuarta parte. Señala cuales: -La mujer, el niño y la familia Los pabellones del grupo de “Obras sociales”. Centro de documentación que permite informar a la mujer que tenga necesidad sobre las obras sociales que le interesen, Cina guía acompaña a los visitantes a fin de hacerles conocer las instituciones que le interesen en el grupo: “mujer. níno, familia”. -La casa del ocio infantil Club—biblioteca (que por primera vez existe en una exposición) que será al mismo tiempo un verdadero centro de ocios infantiles.. Departamento “silencio” para leer, departamento “ruido” para jugar en toda clase de trabajos: carpintería, ebanistería, cestería, etc.. —También el pabellón de la moda lo dirigen mujeres. Así mismo una mujer dirige la sección de congresos y conferencias. También una arquitecto dirige el pabellón de la enseñanza, de la economía doméstica (este pabellón representa la casa tipo de una 259 familia francesa de seis personas: padres e hijos). h) La enseñanza en la zona facciosa. . Sindicación fascista . La RETE ha sido destruida. La Asociación Nacional fue también disuelta. La C’onfederacíon, donde existía, siguió la misma suerte. Perduraba la Asociación de Maestros Católicos donde se refugian maestros no sindicados en otras organizaciones. Aparece entonces, el SEN (Sindicato Español de Magisterio) organismo de la JONS que aspira a reunir todos los maestros supervivientes, con objeto de restar fuerza a la Asociación de Maestros Católi- cos.. Los maestros no solicitaban (“a pesar de su bambolla programática”) el ingreso en el SEN. (‘omenta las ridiculas afirmaciones científicas (pedagógicas) dichas en el congreso de los católicos. También el SEN celebró un Congreso Nacional donde hizo demagogia y “falseó la enseñanza de la historia”. Lo califica como “pseudo sindicación”: no se celebran asambleas y los mandos superiores son nombrados por los obispos. Aunque se pretendió, no llegaron a unirse los dos sindicatos de la zona rebelde. Fusilado el jefe, Helilla SANMARTIN, perdió el SEM todo el influjo que podía tener entre el Magisterio. Los maestros juegan el papel de “sirvientes forzosos de la sublevación fascista”.. Lo que los sindicatos querían es que la ensenanza estuviera al servicio del nacionalsindicalismo (unos) y los otros hacían de “la enseñanza religiosa el mejor y más eficaz instrumento de su dominio”. i) LA FETE: se dirige a las organizaciones internacionales de maestros L&.........E~Z& ha enviado un telegrama al secretario Profesional de Ensenanza en Bruselas, a la Federación Internacional de Asociaciones de Maestros. Se congratula de la ‘heroica resistencia del pueblo español” y dice que ésta “impulsa nuevamente a la RETE a dirigirse a Internacional para que se reunan la FIAI y el SPIE y la ITA. Y coordinen sus esfuerzos para ayudar al pueblo español La ..TTE responde a nuestro llamamiento.. Respuesta del telegrama: “os proponemos una entrevista inmediata para la coordinación de la ayuda a la infancia española”.. LAS CONTESTACIONESSON: A) Contentación de la filIAL. 260 Dispuesto a ayuda: “Estamos en comunicación con el Sindicato de Maestros Españoles para recibir un segundogrupo de niños”. Firmado: LAPIERR.E. B) Contestación WFKA “Sentimos la imposibilidad de organizar mitin’. Fdo: MANDE]?.. C) Contestación FIPSO Dice que el Comité Ejecutivo no está autorizado a responder sino el comité Directivo, pero adelanta que sus estatutos prohiben la acción política”. Fdo: BOULANGER. Otra nueva prueba de adhesión internacional a la República Española. La RETE ha recibido un telegrama del Centro Permanente de Defensa de la Escuela Pública. Saluda y expresa su admiración por la lucha contra el fascismo de maestros españoles. j) Actividad Sindical . - Labor cultural de la RETE. Sobre los cursos de perfeccionamiento pedagógi- co de los maestros celebrados en castellón, Novelda y Alcoy. “Esta labor cultural debe servir de norma a todas las secciones - Solidaridad antifascista. Visita a España de la camarada mejica Teresa PROE&ZA (visitó la sección de Zaragoza), cola bora en la protección a niños (delegada del Comité de ayuda al niño).. — Federación Valenciana. Sobre la reunión celebrada el 22 de junio, asisten: A..SOLER, J..ALAVARO y URIBES del comité: José MEDIO, por maestros privados; H. MARTíNEZ por maestros nacionales y F. BAÑON por Media y Superior. Se formula un plan que trata de una nueva estructuración con carácter regional, sin perder de vista la aspiración a una vida sindical por federaciones de industria, teniendo en cuenta que se debe incluir a todos los trabajadores de la ensenanza: suba 1 ternos de centros docentes, archi verso. bibliotecarios, etc. Defiende este plan BAÑONy es aprobado. — Albacete Sobre la reunión del CE del 17 de junio de 1937. Diversos acuerdos, traslados, sanciones, 261 colonias escolares (al no poder afrontar todos los gastos que las colonias originan “gestionó ayuda a los consejos municipales” pg.507). También un proyecto del camarada REIG de periódico de la sección.. Se aprueba y se acuerda nombrar director del mismo al camarada Ramón CASTELLANO VILLOLDO, que a la vez será el corresponsal de El Magisterio k=p~fioI. El periódico de la “ZL&27E”, órgano de la seccion provincial, que se gestiona publicar, será semanal y obligatorio para todos los afiliados. (pg. 507).. - Sección de Zaragoza Visita de la camarada Teresa PAVAYZA, delegada del Comité de Ayuda del ¡tino. Visita la zona para estudiar “la forma más eficaz de ayuda al níno - Quiere organizar en nuestro país “agrupaciones de niños en lugares adecuados”.. k) Mártires de la PETE . Sección de Vigo. Apolinar TORRESLOPEZ El secretario general de la FEDERAClON gallega fue fusilado en Vigo. Se dan rasgos biográficos. 1 ) —Segundo Congreso Internacional de la Prensa docente Se celebra en Paris del 16 al 20 de julio de 1937, bajo la presidencia de honor del ministro de Educación Nacional y con el orden del día: 12 Influencia de la prensa en los progresos pedagógicos. 20 Influencia de los periódicos sobre la mentalidad de los ciudadanos. 32 Influencia de la prensa en la enseñanza contra la guerra en todo el mundo.. 42 La prensa docente en el imperio colonial francés. 52 Los periódicos infantiles.. 62 Grabados, fotos, etc, en la escuela.. —Una escuela alemana sin contenido militar es imposible.. La reforma escolar nacionalsocialista trata no solamente de una reforma del plan de enseñanza, sino también de una transformación fundamental de la estructura de la escuela y principalmente de la enseñanza superior. Lo que quieren es crear ‘. que es mucho más que una medida de organización” (pg. 508). “La Obersohule no enseñará más que estudios fundados sobre el elemento racista. En cuanto salgan “serán incorporados a los servicios del trabajo y del ejército”. Lo que forman son oficiales y no sabios. 262 —Carta de los niños vascos evacuados en Southampton al Jefe de Gobierno inglés. Expresan su desconsuelo al saber que sus familiares han sido bombardeados en Santander y piden que manden barcos allí para que ancianos, enfermos y madres puedan también alejarse de esa zona de peligro. Referencia a: PRPgnMAT,TnAnR.g• Firman: Concepción MAJANO Juan de la ENCINA Matías CABALLERO (de la .18 brigada) Vicente CALPE (‘LEMENTEreflpeo~estrrenl) Jul i o HERNANDEZ TRILLA Mme. SG’HREIBER-CREMINEUX (directora del centro de domen tación de la exposición universal Mme. (‘LA IRE HALPHEN (directora del biblioteca exposiciónclub de la universal) Mme. MARÚ”ELLE TYNAlEE (secretaría de sección de congresos y conferencias de la exp.. universal) Denise MELLETTE (arqui tecto que ha construido el pabellón del arte doméstico de la exp.universal) COGNIOT secretario gral. de 1. T..E. LAPIERRE MANDE]? EQULANGER BRAc’OPS (presidente del centro de Defensa de la Escuela Pública) A. SOLEE j. ALVARO Y (IRISES José MEDIO Ji. MARTíNEZ E. BAÑON REIG (DE Albacete) Teresa PROENZA NO CONTIENEIkL~RS1QNRSV 263 LINFA EDITORIAL’ A través de las ponencias. Breves palabras sobre la cooperativa. La división del Magisterio dificultaba su deseada creaczon. Hoy el Magisterio marcha unido y la comisión ejecutiva del Magisterio ya trabaja en la realización de la cooperativa: “muy pronto llegará a las Secciones Provinciales un folleto—reglamento y el material necesario para crear ambiente alrededor de la cooperativa. Anima a que todos trabajen para que “la cooperativa sea rápidamente puesta en marcha Otro deseo es crear la Caja de Solidaridad y resistencia por las ventajas económicas que aporta (aprieta lazos de solidaridad. unifica intereses). El pleno sabe que hay dificultades para su realización. “Muy pronto seran fijadas las normas para la creación de la caja de resistencia 264 EL u u.1 ÁGI PÁFIL a PERIODICO DE EN/EÑANZÁ Organo de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza obre a t~ Nacional Ampliado de ~U,IO de los ,f’robiemas q it e a/celati attunbu,’ nCc a nuestra ‘Wd’z ~O¡Jpodía quedar al níargeií de la discusión cii tos re” pi ¡otíes ~kuodel Comité Nacional ti inNiado de la E. E. 1’. E. última- ~clebrado. Ni debía quedar. Y así es. ;nlianes de interés general pare todos los ízíít4asc¿stasCo 15— es, probhmas de índole profesional. dc retvhídieaciouesdc los ¡f iares de la Enseñanza.y asuntosde arden suzizcol. especibea- ¿sindical fueron trotados con toda el,’t’aeió,í Por ,íuestroscanta $ ielrgadí’s. ~Ie,,io~dc transcribir ngni uno a u lío los acuerdos adoptados. ~ttunaíncjite lueron publicados todos y ya hoy serán amplia— ¿icoíiocidos. Pero si destacaremosalgutias de las proposiciones MuS que por su importa tao lo itt crezcati. rSerceeen primer lugar y sobre todas la qite ínaí¡i/iesta nuestra ~‘ desinteresadacolaboración y apoyo al Gobierno actual, 7firlo fiel rcflejí de tos interesesde la. “naso anti/asi’ista ‘lodo 4’’ al antijascista que sienta bien hondo los problemasplaiteados y ¡$iia, que sc resumen cotí un resumentrágico en la guerra a k’contra cl jascisnio eolito lo sienten los afiliados a la F.E.’¡’.E., 12 de Instrucción Pública sobre el material de la expedición al Amazonas.. El Ministerio ofrece una nota aclaratoria sobre un telegrama aparecido en periódicos locales, que anuncia que un grupo de soldados salvaron el material de la expedición que nunca llegó a realizarse “y costó muchos duros”. El Ministerio explica que antes del levantamiento. el material cintífico se deposité en la Universidad de Valencia, 277 por haberse suspendido la expedición. Cuando comenzó la guerra, la columna torres—benedicto incautó parte del material; el resto se guardó en Madrid. Pero se perdió en ataque a Madrid. Afortunadamente se pudo recuperar algo, y trasladarlo al instituto geográfico - El MP quiere “resaltar que, por fortuna, la parte más importante y cuantiosa de los instrumentos destinados a la expedición de Amazonas, había sido ya rescatada, reparada y puesta al servicio de la alta investigación cien tíficia y de la difusión cultural del pueblo” (pg.542). e) k1uJen~ La Paz, femenina.. Aunque la paz es algo extraño para muchos que ven el fracaso de la Sociedad de Naciones y los pactos de paz a base de carrera de armamentos, otros confían en que puede lograrse con un motivo mas eficaz que el egoísmo capitalista: la voluntad unificadora del proletariado”. El articulo se lamenta de la inexistencia de este sentimiento en España, lo que explica por “la falta de una educación pacifista” (pg. 543). ¿‘orno conclusión establece. pues, la necesidad de ‘educar para la paz , aunque mientras existan estados imperialistas y belicosos será necesaria la preparación física para la guerra. Y establece que la mujer es la mejor dotada para lograr el éxito en este tipo de educación: “se considera como la mas firme esperanza de éxito, la actuación de la mujer”, “na dic mejor que las mujeres para inculcar en los niños y acentuar en las niñas un sentimiento tan natural y arraigado en ellas” (pg. 543). El Instituto Obrero y la Asociación de Mujeres Antifasci etas.. El MP ha concedido a la Asociación de Mujeres Antifasci etas las mismas ventajas de partidos y sindicatos para la presentación y aval que pueden prestar a las candidatas femeninas al instituto obrero. Los centros deben poner en conocimiento de sus asociadas la concesión del 112. A todas las mujeres de las agrupaciones antifaecistas. El Comíté Nacional ha lanzado un llamamiento a agrupaciones antifascistas. Habla de la eficaz ayuda de la mujer en los frentes y en la retaguardia, y califica a las agrupaciones antifascistas de “exponente de sentido de responsabilidad, de la disciplina, de la moral de todas las muaeres de España. 278 Quiere hacerlas saber que “el Comité está dispuesto a dar público testimonio de nuestra fuerza y nuestra disciplina y a este fin convoca a todas las mujeres antifascistas de España a una gran reuLerencJ~.. ndCiQaaÁ. de mujeres, que se celebrará en Valencia en el mes de agosto 1) ficticias Consejo nacional de Educación Física. Sobre la conveniencia de encontrar “material humano apropiado dentro de las edades tipo” (para ser profesor hay que tener 20 años hombres y 18 las mujeres) - Exhortan a los jóvenes que aún no tengan la edad fijada como ideal, para que presenten su solicitud si están seguros de tener condiciones físicas y preparación deportiva. El BlP de Instrucción abre un concurso musical Convoca un concurso de acuerdo con las siguientes bases: — (‘anciones de guerra, satíricas, cantos al ejército popular relacionadas con lucha contra el fascismo. — Se efectuará una selección sin límite de nP - Las seleccionadas serán editadas y el autor recibirá un premio de 1.000 ptas. — Serán iii tensamente difundidas. - Plazo de presentación acaba 30 agosto. — Las obras deberán ser inéditas.. — Sólo pueden concurrir españoles. La IV Conferencia de Instrucción pública en Ginebra. LOMBARDI’A presentó un informe sobre las transformaciones culturales y educativas en España durante el curso escolar que acaba dc terminar, poniendo de relieve la labor del gobierno. PKRSQ&lJjDaD&si: Firman: Rafael FERRERFORNES J. OTERO ESPASONDIN Referencia a: MIAJA no contiene. LINRAÁWJIVBIAL- La FETE en la vanguardia internacional - En París tienen lugar reuniones internacionales donde la FETE expresa la opinión de España- Se coloca así en vanguardia el frente internacional - Hablan allí de “nuestros trabajos, nuestros anhelos, de la barbariem desencadenadapor fascistas”. Es una información real que pretende despertar “las conciencias que aun permanezcan adormecidos A su :‘egreso los camaradas dirán sus impresiones. Ofrecerán entonces los resul tados de las reuniones. 279 MADRID, 31 DE JULIO DE 193’? 345 PERIÓDICO DE EN/EÑANZA LT. E. ¡ ~í,íirELLJL hIEL ¡ELlE IELELEIIIELEI hilE] 11111 FIlE LI FI Li LE FILIE LE [‘FIEL ILEE 1111111 LI LIII’ EL El ¡II El LII] Lun FIlIE El Fil LI El LI 1111 lELILí III LI EIEILIL LI IEIIEII lElE ¡III LIIIElE’ EIIIIIIILIlE ELlE IILII IFIIIL 111111 El LIF ILE 11111 ILIIIE FI LILIII’ ‘FF11 FI lElILí [II III LLIIFiI i marchalos acuerdosdel pleno del C. N. Ampliado de nuestraF. E. T. E. ‘%n vanaslas Seccionesorovinciales quese dis- ~¡ a llevar a efecto los trabajos encomendados 6’. N. Ampliado en su última reunión, espe- rite en lo que a intensificación del trabajo es- ,je refiere. Algunas comoJaenya lo hanpuesto htlca u, sí juzgamos por los informes, de una -a elc:enle y organizada. Estos cornaradas ~propagado previamente la labor que iban a ar; se han dirigido a todos los sindicatos, tvnfeccionado con todo detalle un plan de tra- íg han constituido con arreglo a esas normas ~ode responsablesen cada núcleo de pobla- tnporiante de la provincia, que se encargan, re/control provinciaL de llevar a cabo la labor suspequeñosdetalles,ya previsto de ante--‘ Ambiente para la obra al tiempo que concrecion en ~s’~lei&~ 7sma. Es cuanto ‘Tg?tt 4st’ffJ’J¿”jl¡’acasu, SL ~.argados de realizarlo ponen todo su tesón, su voluntad ~de anuifascistas.Pero es ne- para cae la obra resulte —enmarcándolaen ci ola- Jnai— que todas las pro-ET 1 w 122 281 m 159 281 l S BT ,.‘deiazo¡~gJíreg¿~psor a parte U mismo impulso Estánmarcadospara ello —- ~sde trabajoy los plazos e1mismodebedar comíen- y plazos que tienen utoridad que les da ser adoptados por el más1 ‘flismo de nuestraFedera-, alta únicamentelo que no ~ señal~d~,pero quenoso- amos como patrimonio le de todo buen fetista: tensay el ánimo de- acometerhasta e¿ final, Cntízs¿asmo la tarea de Cl2ltííralmente a nuestro heroico pueblo. Sabemosque la Cl. E. “—fiel guar- dadora de los mandatosque le son encomendados— no negará sus asistencias, para esta como para todas las tareas, a los tQN,~, utias que por necesi-ET 1 w 354 506 m 493 506 l S BT tarjo lo soliciten, como sabemos también que no vacilará en proponery, si preciso fuera, aplicar las sanciones a aquellos que por negligencia o causa análoga no esté,¡ a la altura que los momentos actualesreclaman en el cumplimiento de su deber. No bstante. abrigamos la firme esperanzade que ningún castigo ha de ser necesario. Estamos se- guros que todos los compañerosse darán cuentáde la necesidadde un trabajo intenso y lo realizarán. Y ésto es tambiénel mayor deseode la Federación Españolade Trabajadores de la Enseñanza. ¡PÁFIOL í. 1. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Ensenanza t”-?? ““fÍ.ÑÉ’iCiiós ÑÚ~ñós“ÁnXsADo~ 1~XN EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 31 de julio de 1937 Num. 6.728 HIS2U&A. Calle de Hernán Cortés, 1.9 (VALENCIA) zsr~uara 1. TITULO DE EDITORIAL: EN MARCHA LOS ACUERDOSDEL PLENO DEL CN AMPLIADO DE NUESTRAFETE. 2. AC2XLALLDAZ2: no contiene. 3. AS0c4I0A1E~: no contiene. 4. i.2ELAU0t1S~: no contiene. .5. ÁA2&AHQft&~2I.2NRS.. La función didáctica de la moneda en la escuela. cont - por J. OTERO ESPASANDIN Continuar el artículo del número anterior sobre el valor didáctico de la moneda. Ahora comenta la utilidad de ella para explicar el concepto de igualdad y desigualdad: “dos monedas de igual valor tienen el mismo poder adquisitivo’. Así se puede explicar el concepto de mayor y menor en quebrados: “de dos quebrados de igual numerador, es mayor el de menor denominador ... También se le puede explicar que los quebrados con “términos equimúltiplos de .los términos de otro son iguales” (reducción de fracciones). Para operar con fracciones se las transforma hasta que tengan el mismo denominador teniendo en cuenta lo dicho antes. (1/2 + 1/4 es igual que 2/4+1/4) Todas estas operaciones el niño las aprende con monedas, luego mentalmente, luego con símbolos matemáticos. El cálculo mental, dice, no debe excluir el cálculo simbólico, deben apoyarse. Deben emplearse de modo simultáneo. Hacia la escuela activa por Raimundo TORROJA VALS.. Sobre el concepto de escuela activa, si realmente puede calificarse así a nuestra escuela. El articulista recuerda al “legislador, inspector, maestro” la necesidad de ir despacio en el proceso de hacer de nuestra escuela una escuela activa. Comenta el proceso: una escuela se abre siguiendo normas de escuela intelectualista y que después transforma en una escuela activa. Se abre con recursos materiales y humanos necesarios.. Si los maestros deciden introducir métodos de escuela activa el logro de este objetivo les llevará dos o tres cursos en los que se llevarán a cabo ensayos que operan en el cuerpo vivo de nuestra escuela la lenta transformación - Explica un ejemplo de este proceso de transformación. Primer tanteo: organizar con todos los niños, equipos unitarios formado por un número reducido de niños de cada 280 grado.. Total, unos 20 alumnos de los dos sexos. Bajo guía de un profesor el alumno encuentra de todo y la colaboración entre alumnos de di versos grados y edades. Todo el trabajo que realizan estos alumnos se relaciona con tareas de clase apoyándose en ellas y complementándolas. Definició~: los niños y niñas realizan, hacen las cosas con el grado de perfección correspondiente a su edad, desde la rudimentaria realización de un párvulo al producto del adolescente de 14 años.. El realizar seria, pues, en esta escuela una inera respuesta a la necesidad biológica del crecimiento del niño. Es el impulso más creativo. En esta fase el trabajo en la gran sala de realizaciones plantea interesantes problemas de organización y orden. S0gundQtrnteaL Un maestro cuidará de los talleres. Colaborará con el maestro de los niños que le visiten en la sala. Las herramientas y el material está distribuido en casas o armarios. Hay un amplísimo margen de posibles actividades. Habrá que reforzar el equipo unitario que junto con el maestro de realizaciones cuida de los talleres. Se ha orogresado: todos han aprendido muchas cosas. se ha despertado la afición a actividades. Advierte que “sólo los maestros pueden dar a las realizaciones su verdadero matiz y sólo así se logra el proceso de transformac=on - 6. £SSQIQRQEWIALt (Suplemento legislativo nP 11) En algunos casos se pide la rehabilitación de maestros nacionales separados de sus cargos. Se hacen posteriores investigaciones y se da contestación distinta según los ca sos~, Construcciones escolares: Cli va (Valencia) El HP declara que se apruebe un proyecto de construcción de un grupo escolar con 6 secciones para niños, 6 niñas. 3 párvulos y siete grados computables; total 22 grados. Se subvenciona: 264.000 creación de escuelas: Se detalla la creación de escuelas nacionales que se consideran necesarias para atender debidamente a los numerosos escolares que se ven privados de todo medio de ensenanza- Se crean de forma pro vi si ona 1 - Que no se eleve a definitiva el carácter de esta creación hasta que las Inspecciones de Primera Enseñanza informen al MP de que estas escuelas disponen de todos los medios preciosos para la instalación y el inmediato funcionamiento, dentro del improrrogable plazo de 2 meses. VER FOTOCOPIA Creación de escuelas: (2 julIo dc 1937) Se justifica que “se dispone de todos los elementos precisos para la instalación e inmediato funcionamiento de las escuelas. 281 El Ministerio dispone que se consideren creadas de forma definitiva, Las escuelas solicitadas en: Olesa de Bonesvalís (Barcelona) Vilamajor (Barcelona) Villagarcía del llano (Cuenca) (alasparra (Murcia) Cullera (Valencia) Construcciones escolares: (9 de Julio de 1937) Se ordena que se libre al ayuntamiento de Barcelona la subvención de 3.533.333 ptas., 1. 766. 666,67 correspondientes a la anualidad dc 1938 con cargo al crédito extraordinario aprobado por el Decreto de Ley de 24 de febrero del 36 y 1.76t686.67 relativas a la anualidad del 37,.. Que todas las construcciones que realice el Ayuntamiento de Barcelona desde ahora sean costeadas por él hasta que alcance total igualdad al de la subvención otorgada debiendo someter a MP aprobación de proyectos correspondientes. BrcAs: 6 de julio de 1937 Matrícula gratuita y subvención dc 200 ptas mensuales para los alumnos de medicina ..... VAc~IONES; 6 de julio de 1937 El gobierno de la República ha dispuesto la Supresi~fl de las vacaciones para todos los trabajadores de nuestro terni tolú o. mcl u vendo los maestros nacionales.. Se harán otras actividades que permitan, sin cerrar las escuelas, combatir los efectos de la fatiga.. EIG’HERO DR’ KSCUELASY MAESTROS 30 de ~junio de 1937 La Sección de Primera Enseñanza confeccionará los modelos de fichas: será único para escuelas y distinto para perso!2as: a) maestros propietarios b) maestros interinos c) maestros substituidos d) maestros sustitutos e) auxiliares de la lucha contra el analfabetismo. Las Direcciones provinciales, o sección administrativa de Primera Enseñanza - Su defecto, deberdíz redacta” debidamente todas las fichas de su provincia. Tench an fotografía del interesado. Las fichas debidamente redactadas deberan ser remi tu.das o la Sección de Primera Enseñanza de esto Ministerio u’F 7 rElazo de 15 días desde 5k re :2 1901012 .‘: Cl 91 ( ni-, .1 ,‘ urr iva dc escuelas.. 282 Se siguen construyendo escuelas. El pueblo desea cultura y los ayuntamientos no descuídan este deseo. También los maestros luchan contra la Ignorancia. Acusa a la Iglesia (cura) de haber puesto obstáculos a la formación del pueblo, pero confía firmemente en que esto no volverá a pasar: “la Iglesia se ceníría estrictamente a su mision - Asegura que “las fuerzas reaccionarias, han de sucumbir forzosamente ante el empuje arrollador, imparable de la escuela “. La escuela antes de grande debe ser eficiente y práctica, que sea dirigida de forma acertada y sin complicaciones. Lo importante es crear todas las escuelas y plazas de maestros que sean necesarias.. “Y la escuela a la postre vencerá- Cursillo de capacitación para obreros. Es objetivo principal el conseguir una mayor cultura en el pueblo. Por ello comenta el decreto sobre la celebración de cursillos intensivos para la capacitación y especialización de los obreros de industria relacionadas con necesidades de guerra.. Hay que conseguir los instrumentos necesarios para que la guerra se gane. Se celebran cursillos en los r’ro0ios centros de trabajo a horas compatibles con éste, para facilitar asistencia - b) £~c±ra del NLíi~terrdeUn~trunzÁÉ22ÉUft~ La colonia escolar de Picaña. núm 1.. Este es uno de los hogares—escuela creados en Vaí¿-ncia. Tiene unas palabras entrañables para “esta obra educativa que silenciosamente llevan a cabo unos cuantos muchachos, trabajadores de la ensenanza. que han puesto y ponen todo lo imaginable para que los niños sufran menos los horrores de la guerra ‘ (pg. 350). La vida de los niños en estos hogares. Se centra en clases al aire libre, agua, aire, sol, luz alegría.. Con el fin de que sean hombres “de pensamiento autén ti camen te libre La colonia dc Picaña (46 niños) ha recibido un envío de pesetas del 22 batallón (7.285>. Muestra que el ejército se preocupa por tareas de orden cultural. Se ve también el sentimiento de solidaridad y colaboración que impregnara la España nueva: “Es la España del trabajador en la que no habrá clases ni castas sino una rica colaboración en la obra de reconstrucción” “De es te engranaje social esperamos óptimos resultados”, dice. Relicita y se enorgullece de la actuación del batallón ‘Vuillemein” (de la XIII brigada). Anima a Mariano C7AMPOS, responsable de esta colonia escolar, a seguir con su labor (‘cumples con tu deber”). El artículo recoge una carta de los niños dirigida a la XIII Brigada, donde agradecen el 263 apadrinamiento a esta colonia y les cuentan la vida que en ella hacen. Hablan de la casa, del jardín, de lo que han plantado en el terreno (judías, tomates, pimientos, melones y sandias). Son 48 niños y niñas de Madrid cuentan lo que hacen un día corriente que acaba con la audición de las noticias de la guerra: nos alegramos mucho cuando da buenas noticias” les dicen - También se publica la carta que la XIII Brigada del 2=’ batallón envía a la colonia Acusan el recibo de cartas de niños. Le informa de su donativo y de los nombres de quienes contribuyeron a esta coleo ta. El articulista se congratula del sentimiento de cooperación e interés por la labor del Ministerio de Instrucción que traslucen estas cartas. o) Actividad si1~j~l La normalidad del trabajo en los centros docentes. El Pleno del Comité Ampliado aprobó la propuesta sobre la vuelta a la población de residencia oficial (sí hay centro docente) por parte de los maestros (si no tienen cargo político o de guerra) que no ocupen sus lugares de trabajo.. Tarragona Reunión del CProvincial de la WETEdel día 13 de junio de 1937. Se acuerda seguir las gestiones para conseguir el traspaso de la enseñanza - Se nombra a ABADíAS como corresponsal para El Nagisterio Esnañol . -Sesión ordinaria del C..P. del día 3 de julio del o, - La comarcal de Tortosa solici ta: subsistencia de las vacaciones por ser de necesidad pedagógica para los niños y que los niños sean destinados a puestos en retaguardia de guerra más necesarios. Tarragona rechaza esta solicitud por estar reñida con la disciplina que deben mantener las comarcales en su relación con el Comité Provincial, que es el uníco autorizado para dirigirse a la superioridad. Huesca La Comisión Ejecutiva ha dirigido una circular a sus afiliados sobre el problema de la cooperativa escolar. En Barbastro funciona ya provisionalmente una cooperativa. Esta se centraliza, desaparece como autónoma. También les comunica la necesidad de que los afiliados sean suscriptores de £L~agt~..tQnÁc. EsDañ~.L. órgano representativo de la RETE. 984 Alicante.. Se reunieron casi la totalidad de maestros que ejercen en Alicante para constituir el Sindicato Comarcal de Maestros. Todos los maestros deben comprome terse en la lucha y ayudar a los sindicatos. - “Los compañeros tibios, dice, harán un examen de su actuación y es de suponer que rectificarán su conducta - El sindicato comarcal tiene deseos de luchar eficazmente por la liberación del proletariado.. d> LLtwne~ L&sibrdeUaarnuj4r~a¿mLLtaac.L~taa~ Hablando con Emilia ELIAS. Dirige la Escuela Normal de Madrid. Responsable de la agitación y propaganda como miembro del Comité Nacional de Mujeres Antífascístas. informa del movimiento femenino. El principio básico, dice, es la uinflad (la unidad de todas las mujeres). Estructurar la organización a base de una disciplina férrea. Incorporar a la mujer a todas las tareas de guerra (conseguido en gran parte). Preparar a las mujeres noliticamente. Están preparando la CONFERENCIA NACIONAL DE MUJERES. Queremos que se oiga la opinión de tcdas las mujeres. Nos ayudan las maestras “pueden y debezi ser la gran palanca del movimiento femenino antifascista”.. Las resnonsables de la organízacion están a disposición de las maestras para dar las orientaciones y contribuir así a nuestra patriótica obra. Comité Nacional de Mujeres Antifascistas. Se celebrará a finales de agosto. Se hace campaña de publicidad, para que todas las mujeres la conozcan y comprendan su importancia: “llevará a todas las barriadas y centros de trabajo la noticia de esta gran concentración femenina, para que acudan a ella todas las mujeres - Congreso mundial de mujeres. Ha regresado de París la delegación española que participé en el congreso Mundial. Estas tres mujeres explicaron el papel de la mujer en la lucha en España. ENCARNAClON FC/YOLA explicó lo que ha constituido base y norma de trabajo femenino en la guerra e) hv~a~eñanza en la zona fascista D2strfraa¿anfixaLcm&tica~ll~arharamentoQrg~znzaU& en libros ir bibll~~. . El articulo es una crítica abierta a la actuación fascista en el campo de la cuí tura, 285 consistiendo esta en una persecución “implacable y criminal” de todos los valores intelectuales.. El artículo comienza desvelando las verdaderas intenciones de los fascistas cuando hablan de la escuela popular. Lo que pretenden es una escuela seo tarista y clasista. Así como cuando hablan de cultura o literatura, sólo permitiendo entrar en este campo a simpatizantes de las JONS y vedando el paso de la cultura y del arte a la clase proletaria. ($ontinúa criticando pos ten ormen te a los maestros que se pusieron de su lado, y se lamenta de la existencia de escuelas primarias que se nutren de ideología clerical y militarista. “Ya que los consejos provinciales y municipales de la enseñanza están integrados, en casi su totalidad, por individuos del clero y de los mandos militares”. Además las Escuelas Normales han dejado de funcionar en su zona totalmente. Reflexiona también por la gran brutalidad que el hecho desprende sobre la destrucción por parte de los facciosos de libros y bibliotecas. Desde el comí enzo de la sublevación se destruyeron todos los libros interesantes (robados de domicilios de ~ntelectuales y también de bibliotecas públicas y librenias). Lo más lamentable fue “la destruccion organa zeda de las bibliotecas escolares - Destruidos los libros en las escuelas, entró “la cartilla También cri tica con horror y verdadero desprecio la orden que prohibía en Santiago “el uso en la escuela de cualquier obra en lengua vernácula de los poetas gallegos Curros ENRíQUEZ. Rosalía. PONDAL, etc.. ée suorimieron todos los periódicos y revistas pedagógicas. Hoy muchos maestros, dice. ‘se ven forzados a ~ermi tir el dominio brutal de la espuela y la sotana en su escuela, .. aunque comprende que son enemigos de todo trabajo cultural y progresivo, de toda tendencia humanitaria y pacifista”. Por tanto finaliza el artículo definiendo posturas: los enemigos del pueblo son los que destruyen las bibliotecas, los que se ayudan al analfabetismo del pueblo para sostener su prepotencia de clase.. f) NQZ±c.Les~ Convocatoria para el Instituto Obrero Eara..entrar en el Instituto Obrero de Valencia se celebran exámenes de ingreso. Dice las cuatro pruebas que tendrá el ejercicio. 286 Se espera con gran entusiasmo en Leningrado a los nUlos vascos.. Se esperan 1.498 niños del País Vasco, dos médicos y 76 maestros. Se instalan en escuelas.. £&tRSQWABJDAVBS: Fi z’ma: Referencia a: O’. OTEROESPANSANDIN Raimundo TORROJA VALLS Encarnación FC/YOLA (secretaria gral. del Comité Nacional) Mariano ~4MPOS (respouben~eddePi caña) Curros ENRíQUEZ. Rosalía PONDAL. INV~RU..WN&’3: total 284.000 (ver apartado Sección Oficial> LJRKtEDLTQRIAL; En marcha los acuerdos del Ampliado de nuestra FETE. pleno del C..N. El Editorial comenta el deseo de todas las secciones sindicales de llevar a cabo las prQpuestas aprobadas en el Comni té Ampliado. Algunas ya han concretado los detalles de su actuación.. Comenta la necesidad c,ue todas las provincias de la zona leal reciban por nuestra parte el mismo apoyo cultural. Para ello el más alto organismo de la FETE establece el plan de trabajo y el plazo en que debe llevarse a cabo. La CE ayudará a los camaradas que la necesi ten y también aplicará las sanciones a los negligentes. El editorial confía firmemente, dado el clima de compromiso existente en que todos realizarán cl trabajo intenso que es necesario y que se les ha pedido. 287 MADRID, 4DE AGOSTO DE 1937 557 II L PEPIÓDICO DE EN/EÑANZÁ T. Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. IIOIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIEIIIIIIIIIIIII 1 oblema de la corrida de escalasdel Magisterio gue los maestrosespañolesno son, n~ mu- #s, los causantes de la conmoción española tiravesamos.Pero resulta igualmente cierto ,sproblemasque atañen al Magisterio, a ‘y~añola en general, estánen un ¿ompásde masade la guerra. Otros,~n cambio,fueroA y resueltosen la guerra misma. Cuando ibieron los máspoderososimpulsos que .yJflOCierOn. ay un problema de menor cuantía, sí se el punto de vista amplío de las cuestio- r¡ de importancia visto a través de un ado y profesional. Es el de la corr¡da argo podemosasegurar que esteproble- vías de ser resuelto. Y no se crea, con ‘Y simplista de las cuestiones, que se trata iUernafácil, no. ~ornogeneralque la criminal sublevación originado en todos los órdenesde la vida es algo quenecesitarámesay más erado. Las necesidadesde todo orden misma suponen a todos sacrificio y sque no hemos buscado E que nos han impuesto los n~ España. jso pensar en lo di/bu que tzar la tcírea de hacer una acatas a un cuerpo como eí porqué hasta ahora no era número y nombre de los que se encuentran en zona vacantesy toda una serie indispensablespara realizar de todo, la FederaciónEs- Trabajadoresde la Enseñan- za, se ha planteado elproblema, que es tanto como decir que —por su parte— lo ha resuelto. Se ha planteado eí problema en términos más amplios; mejora del escalafón y sobre él se está haciendo todo un estudio. El Ministerio de Instrucción Pu- blica —por su ‘parte— tiene también planteado el problema bien concreto de la corrida de escalas. Y nosotros desde aquí destacamosel asunto para que la preocupaciónpor el mismo se acreciente,para unir nuestra voz a la de los compañeros que lo solicitan, a la vez que para decir a estos mismos camaradas que; si bien el interés debe permanecer vivo, nunca debe llegar hasta convenirse en im- paciencia en momentosde lucha. En la lucha debe anhelarse sobre todo cubrir nuestro puesto para acelerar la victoria- No ver esto seria funesto; podrían ser mejoras conseguidas momentáneamentepara perderlas de nuevo con tantas cosas más co,no todas las que se consiguenen momentosde improvisación, como las mejoras que se alcanzan en soluciones no estu- diadas, que son viveros de injusticias, de quejasy de protestas. ca Hera’ o, 12811. QuevedoZ ~2. esivo, 4 .bajado~ • rnaestn ~nsdera: el cam~ 1 pueblé comida la final hemos Le lnch~ s niño~ :SgraCi?( sinada) renadaY ¡dades7~ una iii. cstei’wt orfanda bu nl’ iii: 6’ las )S a vida La E. E. 7. E, se encuadro con disciplina ejemplar en eíEjército Popular ÉI~SOSTENEIU Lbs NUMEROS ATRASADOS SERAN REMITIDOS INMEDIATAMENTE. EL flAt3ISTERlO ESPA$0L Madrid, 4 de agosto de 1937 ¡¿uit. 6.729 H13272&A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) zsr~uara .1. TITULO DE EDITORIAL: EL PROBLEMA DE LA CORRIDA DE ESCALAS DEL MAGISTERIO. 2 ACZUAZaJDAD: no contiene.. 3. ASQCIACTQY.&5: no contiene. 4. 012,¡,N1I2WRS: no contiene. 5.. ..CÁ2LABQRAQ.WWKS.. Estampas de la guerra. CASTAT~AO por Juan de la ENCINA Sobre el famoso político, artista y médico gallego.. Comenta el carácter mixto de las obras de CASTELAOcon valores eminentemente literarios (pone pie a sus dibujos) y con valor meramente artístico o pictóricO. El autor informa del profundo conocimiento que este artista tiene del pueblo gallego, adquirido por trato intimo y continuo. Sólo se detiene en la serie de dibujos ‘Galicia Mártir” compuesta por 10 estampas (sin texto). Verdadero prodigio teniendo en cuenta que CASTELAOestá prácticamente ciego. Califica este hecho el autor como “uno de los milagros que hemos visto en esta tremenda guerra de España”.. 6. SECC1’ON OFICIAL 7. QTRI2&1: a) Profesionales Institutos para obreros Sobre la convocatoria que anuncia el Instituto de Valencia, los candidatos han de ser propuestos por organizaciones sindicales y juveniles, antífascistas Deben superar pruebas de capacitación y cultura así como reconocimiento médico.. Se trata de facilitar el camino a centros superiores de los que tengan verdadera capacidad. El teatro Titiribí Este teatro intenta llenar el vacio que dejan las “cosas tan ramplonas, insustanciales” que en general se ofrecen a los niños. Lo que el Teatro Titiribí quiere es darles un “ambiente agradable y provechoso”. Ofrece obras sencillas, comprensibles para los niños y están bien construidas. Se pretende que sea un espectáculo agradable y educativo. 288 Dispensario de higiene infantil Sobre la necesidad de preocuparse por la salud física de los niños. La guerra exige mayores cuidados... Recuerda el libro de Luis HUERTA, “Salud”, cómo en su casa—hogar ha conseguido limpieza y pulcritud. Por orden del último 13 de julio se crean en Madrid 15 dispensarios de higiene infantil “encargados de la vigilancia del estado de nutrición de niños menores de dos años y del suministro de los alimentos y preparados dietéticos necesarios”. Por orden del 19 de julio se crean también en otras ciudades (Almería. Murcia, Jaén. Albacete, Valencia~. Limpieza. higiene y salud son cuidados previos a toda formación de los pequenos. b) tc s.’~Á.2x=s __~utIí~iffi t~~zefrenLelie ttdrn Una visita a la línea de fuego con los milicianos de la cultura. Una clase en una escuela subterránea. Los maestros antifascistas cuentan su trabajo en el frente. Tienen dos misiones: hacer que no quede un soldado analfabeto y procurar que aumente la cultura inedia de los combatientes. Comentan las ganas de aprender de los muchachos.. El maestro sabe que es ‘el fermento cultural filtrado en las filas de los combatientes”. En la visita a una escuela de las Milicias de la Cultura, observan la falta de medios materiales, pero el entusiasmo de los soldados hace que ahora sean conscientes de que la cultura es necesaria para su emancipacíon - Era sólo necesario darles los medios para despertar en ellos el interés por la cultura, los maestros encuentran inteligencias altas sin cuí ti var. c) Actividad sindical Las milicias de la cultura, admiradas por las masas laboriosas e intelectuales honrados del mundo y grandemente queridas por todo nuestro Ejército Popular Todos están de acuerdo en el acierto del Ministerio de Instrucción Pública al crear las Milicias de la Cultura para acabar con el analfabetismo del Ejército Popular. Su labor es admirable y trascendentaL Están en todos los lugares del fren te. Las organizaciones internacional es de trabajadores de la enseñanza admiran la labor que la Esnaña leal hace en favor de la cultura.. d) £2~e nz~Hedflr... Superi oz ’ Las promociones proletarias de los Institutos Obreros En los primeros días de la revolución, el Sindicato de Enseñanza Media y Superior de Madrid 269 plancó poner fin a la escasez de bibliotecas. escuelas y centros de cultura.. Pero se vio con dificultades para seguir con el bachillerato normal y el Ministerio de Instrucción Pública creó el bachillerato abreviado. Gracias a esta eficaz idea el proletario ‘iba empezado la conquista de la ensenanza y la cultura - Cursillos para selección de profesores de Instituto Esta convocatoria tiene la novedad de que sólo se admitirán licenciados que puedan acredi tsr, por lo menos, un año de prácticas de enseñanza en algún centro público Kcamen de ingreso en institutos El decreto sobre ingreso en institutos debe ser conocido nor todos los maestros. En Requena se inaugura el curso para obreros en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza (‘elebración de Ap~~ura del curso para obreros que por disposición del Ministerio se han de abrir en todos los institutos de la España leal. e) tAt=z±e~ En torno a la reforma de la primera enseñanza. Su idea base es la necesidad de formar hombres para la sociedad que sc creará después de la lucha. Por eso se proyecta un zm~YÁ22I~ThÁe2nimer~ en~eñ~nza. Sería la base de la deseada revolución educati va.. Explica los dos males existentes en el pueblo español: - la falta de educación oolítico--social — la falta de educación sexual. Ambas hay que consesuirlas si queremos una generación madura. En la juventud se consigue en parte cero en la infancia se conseguirá todo y “ahí está la esperanza de la revolucion Desde la escuela hay, pues, que ofrecer educación política y social. así corno sexual.. El artículo acaba proponiendo a los maestros el impulso de esta obra si por defecto no viene como debería, de las esferas oficiales. Se elausura la conferencia de la Mujer- Joven de 6½tal uña Se celebró la frbne:~cnfrreacn~.A~lliiÚec Joven. A ella acudieron las mujeres que trabajaron en brigadas de superproducción. en ayuda al campo. etc. La Conferencia muestra el desarrollo y el vigor de este movimiento (conquista por liberación) - El trabajo de estas mujeres debería ser seguido por las 11283 jovenes. Se han celebrado en Paris las ‘hornadas de amistad internacional 290 La delegación española ocupó un lugar preferente en la sala (compuesta por camaradas de Izquierda Republicana, Partido Socialista Unificado de Cataluña y Partido Comunista). Se debatió sobre problemas internacionales, dedicando especial atención al trabajo político y práctico a realizar en España. También sobre el voto femenino y derechos de infancia - 1.024 delegadas asistentes acordaron que se siguiera la labor del Comité Nacional en el asunto de España. 1.) N=ánxa~ Labor de la Junta Central de Huérfanos del Magisterio El artículo da una serie de datos estadísticos sobre la labor de la junta - NP de expedientes que entran y el n0 de los que salen; su relación con las juntas provinciales y las juntas que se han ido creando. (!on vistas a la normalidad y a realizaciones que estén a la altura de la Institución, se está redactando un proyecto de nuevo Reglamento, que sera sometido al pleno de la Junta Central y al conocimiento de las provinciales. Los trabajadores de la Enseñanza vibraron al unísono de los demás trabajadores. Se refiere a la entrega en la lucha de noviembre por los hombres “que antes de entrega!’ nuestra capital preferían morir”. Así nació el batallón EELIX BAEZANA.. Cuando tíadrid fue atacada “los trabajadores de la enseñanza vibraron al unísono de los demás trabajadores, luchando con su fusil ‘½ P8RSQNAJ&ILAflb’3: Firma tu Juan de la ENC1NA Referencia a: (‘A STELAO Eco. GINER GARCíA ROPA (alcalde de Requena) GARCíA ZURDO (comi .~nrÉi’ tdztredéoRe4eena) Andrés Rt!IZ AXPOSITO (Juvent.. 1i bertan a s Luis PIQUERAS (Juventudes socialistas) Alejan dro SAEZ (‘RETE) ALCARAZ (Izquierda Republicana) LOZANO (pci’ catedráticos de Requena) fff~8’R5JG.N~&S.: no contiene llgMrnpgjAI~ El problema de la corrida de escalas del Magisterio. El problema de la corrida de escalas está en vías de ser resuelto.. Aunque no es problema fácil. 291 La dificultad se desencadenapor la imposibi— lidad de tener: lista con nombres y apellidos de maestros que están en zona rebelde, vacantes y otros datos imprescindibles para hacerlas. A pesar de todo la RETE se ha planteado el problema. “mejora el escalafón y sobre él se está haciendo todo un estudio”.. También el Ministerio de Instrucción Púbí i ca tiene presente este problema.. El artículo pide a los interesados que no olviden el problema pero sin llegar a la impaciencia, tan poco comprensible en tiempos de guerra: “En la lucha debe anhelarse sobre todo cubrir nuestro puesto para acelerar la victoria “. Las mejoras han de ser bien r~ensadaspara que no sean momentáneasy perdidas más tarde.. 292 .130 MADRID, 7 DI AGOSTO DE 193’1 “9 L MÁGI/TERIO /PÁROL PEQIODICO DE EN/EÑANZÁ T. Organo de la Federación Españolade Trabajadores de la Enseñanza 1. T. E- CRUELDAD, LA TORTURA DE LA INFANCIA NORMA CARACTERÍSTICA DEL FASCISMO ~~mos hoy —en nuestro periódico— este articulo de Educación Proletaria, árgano de la E. E. ‘17. E. asturiana’ ,cribimOs íntegro por su significación e importancia. más representativo de la barbarie fascista. La contestación más e,cacta a estos hechos monstruosos debe ser ación constante de nuestra tensión de lucha en el trabajo más constructivo y más consciente, poniendo todos esfuerzos al servicio de la guerra y de la revolución, dispuestos a todos los sacrificios para aplastar definitiva- Id fascismo asesino. -t<.<... llevan Y0j0 sangre de ,x<’ ¡la ~~n0?en Sus veflas....~~ffSe~~cÁ!t’ U — dueto de diez rsn.os—de--end~ro, ‘ti05 le metralla ~ de b0k5. de terror, a las claras lo que rebe¡des españoles. 05 niñoS, las aln7a5 ~bnentemoldeables. jarse ¿a vida an-ET 1 w 291 302 m 123 302 l S BT t~flt’flUar un momen- —‘ VI aque¿ tfl/ierno. Stas con sombrero que quieren hacer ~iel nupstra lucha? lo sepan.. Que lo el mundo. Que a órnbiros de la tierra ~Oticia..Vuestroser- propaganda debe que asi sea. do h 011 un Orfa- este Orfanato eran L05 huérfanos de los Para estos era la algo entrañable. rltearon ~sacrzfzcio alguno con tal de mejorarla. Y llegó la guerra civil. Fuerte collar de proletarios roded la dudad donde la traición ha- bía triunfado. ¿ Y creéis, gentlemans humanizadores, que cuando el ani- I/o ¡cié roto se preocuparon los facciosos de los niños del Or- felinato? No Lo que les importaba era que la gente de or- den se pudiese alejar de los lugares de lucha. Pero los hi- jos cte los mineros, sangre roja de quienes los tenían a raqa. bien estaban alfil en el Orfanato, como en una car- ceLA pocos metros de la línea de fuego. Expuestos a la metralla, a las balas. Y por si esto fuera poco. Detrás de ellos se escudaban los - Treinta y cuatro voces ix>- fantiles —con su verdad— han hecho temblar de emo- ción a todos los antifascistas españoles. Que las oiga todo el mundo. II t ~A11&SD~ SAN Mk2dfl]D¶J~. EL MAGISTERIO ESPAí~OL Madrid, 7 de agosto de 1937 Num.. 6.730 HWZUEUA Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 251XUCI 1. II TIlLO DE EDITORIAL: LA CRUELDAD. LA TORTURA DE LA INFANCIA. NORMA CARACTERíSTICA DEL FASCISMO. 2. AC2X¿4L.ZiDdD: no contiene. 3. A5QCIA0LQ&~: no contiene. 4.. 0PLMWt¿~: no contiene. 5. ..C T2Lfl2BAQ2.C PIAS. Desde Londres Por Margarita COMAS Comenta el artículo, las costumbres de la Universidad inglesa que, en opinión del autor, tiene el gran mérito de estar muy vinculada con la vida del país. Se celebró una fiesta para los padres con un programa convencional incluyendo una exposición de carteles presentados al concurso por alwnnos para elegir el mejor cartel del alio. También exposiciones parciales y vivas de los diferentes departamentos, (física, botánica, fisiología vegetal, zoología en este departamento se proyectaron dos películas sobre gaviotas y sobre la vida de la obelia.. También el departamento de ingeniería, psicología, etc). Lo importante, dice el articulista, es ver cómo “pro tesoros uní versí tarjas pagados como no podemos soñar en España, se molestan en poner al alcance de la calle una muestra interesante de sus actividades científicas y docentes” (pg.572). Así se entiende el valor científico y humano. Las clases de párvulos Por Raimundo Torro ja VALLS Comienza el articulo criticando la metodología de la organización y las actividades escolares. Dice que “hay que hacer de las actividades escolares un hecho real, natural y ha de superar las de tipo formal irreal abstractas, muertas” (pg.573). Esto supondría una transformación radical en la escuela, que a pesar de su dificultad hay que realizar. Comenta la necesidad de crear escuelas y reclutar maestros, pero no podemos dejar que esto signifique caer al bajo nivel de calidad del que penosamente se logró salir. Así, comenta el trabajo de los “novatos” en párvulos, que alegando no tener material adecuado (que ni el que reclaman lo es) no saben dar una clase. Otros ingenian material creyendo que luego la clase marcharía “solita”. Luego comprueban que los chicos (después de entusiasmo inicial) olvidan el material. “Las 293 actividades de clases los márgenes y corren siempre renovado interés del niño material, siguen, fl 11205.. libres y reales han desbordado en un fluir constante y vital Afortunadamente atienden el y no le obligan a utilizar el pues, la creación pura de los 6. S~QION OFICIAL: (Suplemento legislativo nO 12> — El Ministerio convoca un concurso de música: se dan normas para participar. (Las obras deberán remi tirse al consejo Gentral de la Música< MINISTERIO DE INSTRUCGIQN PUBLICA Y SANIDAD en Valencia½ — Aparecen Ordenes variadas: el derecho a la matrícula gra tui ta~ Erórr0ailel. contrato de arrendamiento de local ocupado en Valencia por el Conservatorio de Música, etc. —Se concede subvención a: 1. Ayuntamiento de Buñol (Valencia) para la construccion de un edificio—escuela de graduados para niños y niñas - .. 120.000 (240. 000 que se abonaran en dos rlazos” 2. Ayuntamiento de San Julián de Gerdanyola <‘Barcelona): 1 a segunda y última mitad para la construcción de cd. escolar 15. 000 3. Ayuntamiento de Albuíxech (Valencia>: segunda y última mitad de subvención para la construcción de cd..escolares 000 4. Ayuntamiento de San Luis (Barcelona.): primera mitad subv. para la construcción de escuelas —30 de julio de 1937 se concede sut en ¿~ 5 .Ayun t amient de S.an fIEL 123 mu tizó? .4+ &at ~ . 06V?‘tú diJe S6dú maros dc 1935 para con escuelas unitarias: 2 niños. ¡Nf ~ y Cid Oil PliflCiPI o PO]’ QN struir un edificio para 4 2 niñas 20.000 6. Ayuntamiento de Sopa (Barcelona>, subv.concedida en principio por OH del 6 de octubre de 1936 para la constru. de una escuela mixta y de una vivienda para el maestro 7.500 -BECAS 0.del 22da julio de 1937. Derecho a matrícula gratuita y subvencíon mensual ptas. mensuales, durante el curso actual a los señalados. de 150 al umnos -Inspectores (Corrida de escalas) OH 21 de juli Se produjo en el escalafón de inspectores Enseñanza una corrida de escala.. Se dan apellidos de cesantes y de los que entran. Sin embargo el 29 dc Julio se añaden otras o de .1937. de Primera nombres y tres vacantea 294 naturales, se dan los tres nombres de los que ascienden. 7. L22RQS: a> £rQt=sícnaZ~a Ingreso en los institutos. Sobre el justo hecho de dar oportunidad a miembros de familias modestas con capacidad de que sigan estudios. Las propuestas de ingresos en los institutos de segunda enseñanza deben hacerla los maestros, acompañada de la certificación de organización política o sindical referente a la fidelidad al régimen de los padres del níno. Dice el artículo que debería elimínarse la limitación para que entren todos los aptos. Dice el maestro al hacer la propuesta de alumnos más capacitados se desentienda de recomendaciones que pueda?? llevarle a proponer unos alumnos que no tengan la capacidad necesaria.. Dirección única en los grupos escalare e.. Sobre la conveniencia de que “la organización de un grupo escolar obedezca a un plan de unidad, meditado, pedagógico”. Es necesario para ello la gír~cída i2zUca. para que no haya divergencia básica de planes y de actuaciones (cada uno tiene su especialidad) - La sección del profesorado de Segunda enseñanza. Sobre la falta de profesores en institutos de segunda ensenanza. Muchos están en el frente, en servicio de formación. El Ministerio ha convocado la selección de profesores de instituto con norma novedosa: solamente se seleccionarán los licenciados en Ciencias o Letras que hayan tenido prácticas de enseñanza en centros oficiales o particulares. Se beneficia así a los que han venido consagrándose a la enseñanza. El aval político sigue lógicamente siendo necesario - 5.) ~ Ecrubr___(P’TIPQ~ Sobre Ja despreocuinación del Estado hacia los estudiantes por creerlos vagos, sin interés. Los estudiantes no intervienen en la vida social - El Estado abandonó mucho Ja cuí tura del pueblo. La República ahora intenta remediar este mal.. Antes de la República los estudiantes se agrupaban en FUE (Federación Universitaria Escolar) y estructuraron un organismo que lo llamaron Universidad Popular, 295 cuyo fin era desterrar el analfabetismo.. Su labor es eficaz. Comenta que en la de Valencia son los estudiantes mismos los que están al frente de los servicios de la cultura- Tuvieron problemas para instalarse (encontrar local). Además, la guerra añade problemas, pero van solucionándose.. La Universidad de Valencia habla de su experiencia sobre la buena acogida entre estudiantes y el ataque que recibían de autoridades especialmente en los años 1935 y 1936. Los alumnos son cada vez más numerosos. Los resultados han sido magníficos (interés creciente de obreros por acudir a nuestras clases); los alumnos son todos obreros.. Se dividen en tres secciones: a) analfabetos, b) elemental. c) general. La FILIE está al servicio del gobierno y del antifascísmo. c) Arli~fl~L~in~Zca2 Sobr~drgb=m&sIaraidatain~LcdL La primera condición para lograrla es elaborar un programa concreto. Acaba de fimarse un acuerdo entre la UGT y la CNT y nosotros. “No se puede enfocar certeramente un problema de unificación sin definiciones categóricas y exactas. que señalen non’nas diáfanas en los problemas que pía!? tea la guerra y la revolucion L~_zwcesariu conseguir la unidad; por ello el vrogr~sj»~ concreto ha de ser conocido por todos los trabajadores~ El Pleno del Comité Ampliado se mostró de acuerdo con esta unidad y señaló postulados prácticos para su realización a nivel nacional. Federación Valenciana de Trabajadores de la Enseñanza - Sesión de 30 de julio de 1937 Se tomaron los siguientes acuerdos: —Respecto a 3ovenes de “alerte” se entiende que el local no corresponde cederlo a la FETE sino a la Inspección. —Aprobar la petición dc “La Unión de Muchachas” y que pase a la comisión de ILucha contra el analfabetismo! para que tenga personal necesario para realizar estos trabajos. d> Nu~Ler~ Las mujeres antifascistas extranjeras opinan sobre el momento español. ANA/A SEHCERS (antifasoista, ha tenido que huir de Alemania).. Anima a las mujeres a ayudar a los hombres y 296 darles condiciones favorables para el combate, como también lo hacen alemanas. Las anima, pues la lucha es la misma y el enemigo coman es el fascismo y el verdadero pueblo alemán “está pendiente de vuestras luchas”. SELVíA TOWSEND WARNER. Escritora, periodista, colaboradora de los mas importantes periódicos y revista de izquierda.. Exalta las virtudes del pueblo español, tiene palabras emotivas para la lucha en el campo educacional. Como el Ejército Popular lucha por la defensa de la cultura en plena guerra. Admira esta labor. y la de las mujeres: “desempeñan un importante papel en la lucha ‘. Recuerda la ayuda inglesa a España que afortunadamente tiene ahora un carácter más político. e) Ne.QLcz~ URSS. Se estudia y se discute en las escuelas la nueva C’onstitución Discurso de STALIN sobre la nueva Constitucion.. Lo estudian los alumnos mayores. El estudio les ensenará los principios del sistema soviético. Ha sido establecido por la administración un plan detallado de lecciones sobre la constitución.. 2.000 ninos españoles son acogidos por los obreros franceses de la W2’. LLegan a Burdeos procedentes de Santander y Asturias El viaje se realizó bajo auspicios de la CGT. Un llamamiento a los que sientan vocación literaria El Ministerio editará publicaciones de propaganda que constituirán el germen de la futura editorial del Estado. Esta propone a trabajadores, campesinos y soldados para que contribuyan con su obra al éxito de la idea.. El Ministerio editará las obras que apruebe, premiará económicamente a los autores. PR24~ONM,jDADE$: Firman: Margarita COMAS Raimundo TORROJA VALLS Anna SEHGERS Se1 vía TOWSENDWARNER i&~SJrRKS; total... - 215.500 (ver apartado sección oficial) 297 JJNHA.J5.UUPQUAL: La crueldad, la tortura de la infancia norma característica del fascismo. El artículo de la editorial es hoy la transcripción literal de un artículo de educación proletaria, órgano de la FETE asturiana. Sobre 34 huérfanos de mineros que denuncian que los encerraron duran te diez meses: ‘iprefi rieron jugarse la vida antes que continuar un momento más en aquel infierno”. El anuncio denuncia la crueldad con que se trató a los niños y quiere hacer pública esta denuncie. Los huérfanos de mineros eran recogidos en el orfanato de Oviedo. Era una institución entrañable en la que ‘jamás regatearon sacrificios para mejorarla’.. Pero cuando la guerra llegó, los fascistas no se preocuparon de ellos; estaban como en una carcel, la línea de fuego estaba muy cerca. 34 han escapado de aquel infierno, pero quedan allí casi un centenar. Quiere hacérselo saber a todos los comentaristas de la guerra, que denuncien como escs niños seguirán siendo utilizados de escudo humano ‘No esperéis que los alejen de la zona de peligro.. dice.. El placer de ver sufrir. de torturar, es c’onsustanc:al con el fAscismo - 2.98 UNIVERSIDAD COHPLUTA7JSEDE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA IN1~VENAClON DEPARTAMENTODE PERIODISMO TESIS 1X>C7Y2>RAEE TL MAGISTERIOESPAROL~ 1936-1937-1938 Un modelo de Prensa Especializada durante la Guerra Civil Dado de Ba3~ en La BIblIoteca ANEXO 29 n2 6731 de 1937 al nQ 6814 de 1938 ¾ q et ~ AU ~ k JU½~Liic~d Doctorando: Alfonso Verica t Núfiez Director: Profesor Dr.. D. Pedro Orive Catedrático de Estructura en la Información Periodistica Director del Departamento Madrid, Noviembre, 1992 2fl150 III MAbRIb, 1Í~DE¿AOOSTÓDE 1932 £81 L MÁGI/TERIO tflÁflfll PERIÓDICO DE EN/EÑANZÁ 3. Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza. 1. T. E. 1 ‘OES’ DEL MAGISTERIO Y DE LA E E. T. E. ¿menteestáprolongándose—encantidad— honor denuestra F. E. T. E. con nuevos ‘os nombresde compañerosque caen en la ira los invasoresfascistas. -. criminal de los enemigosde nuestra respetanada. Lo arrasa todo. Desdelas ,.casas nuestroscamaradascampesinos. ;,•edificiosaugustosde la cultura. Desdelos w soldados que fueron condenadosa la ~ad¿cía ignorancia por un régimenseña- e indigno, hasta los camaradasque lar a aquellosa redimirsede la esclavitud .mesu incultura, realizan en las trincheras •4e la libertad la elevada función de ser ~es¿cía civilización y del saber. Ayer Pa- jefe de un batallón, nuestro Palanco di- fogosoy esforzado,fervoroso militante de R E. T. y promesalograda ya de nuestro tEj¿rcito Popular. Hoy Sig- ro, el camaradaMiliciano úftura, a quien una bala trw- segado la voz cuandode- wn sus alumnossoldados que constitufaun pasofr- lucha contra ci analfabetis- vezmás hemosde repetir de uno de nuestrosca- directivos, porque una vez patentizala veracidadde las ~~. tana, Ariza, Palanco, Rode- cayeron de caraalfascis- • a la barbarie. Todos nos e> camino claro y sublime a Todosnos reclamanvengan- • asesinos.Nosotrosdesde aquíse lo prometemos.Como les prometemostam- bién redoblar nuestros esfuerzospara acelerar la victoria final tan cercana. Cada uno en supuesto.Todosa jorjar con nues- tro trabajo en constante y dinámica superación el triunfo del pueblo, la derrota absoluta y definitiva del fascismo para libertad a la humanidadde la máshorrenda pesadilla, para impedir que puedan repetirse en el porvenir las masacras monstruosas de niños, la tortuta inenarrable de . los trabajadores dignosy honrados. Los h&oes de la E. E. T. E. y sus mártires innumerables nos exigen el mayor sacrificio y el máximum de responsabilidadesen las funciones a nosotros encomendadas.En el frente y en la retaguardia. Cada fetista, disciplinadamente,con serenidadrevolucionaria y exacta,,sabrá cumplir con su deben 4~I ‘$44 1.4•””•”’ ‘utEMOS~SOSTENER$LOS NUMEROSATRASADOS que el titulo de profesor, “aun obtenido con plena legitimada, no debe significar la inmunidad profesional para el futuro”. Esto se obtendrá dando a los profesores el carácter temporal (“reduciendo ntimero de profesores titulares y aumentando el de profesores encargados de curso, auxiliares y ayudantes”). Deberán mejorar e intensificar su trabajo.. Naturaleza y estructura de la nueva Universidad La Universidad tiene dos funciones bien delimitadas en cada facultad: 299 a)formación de investigadores b)capacitación técnica de profesionales Deberá darse atención preferente a la función educadora con servicio pos t—uni versi tario (se incrementa el número de pensionados que se envían a centros extranjeros). 6. SECC’ION OFICIAL - 7. Q17B05: a) Profesionales . Un denominador común: la escuela.. El logro de la escuela viva es el máximo interés por encima de intereses personales. La escuela debe unir (denominador común) ‘debe ser fortaleza”. Lo importante es que se salve la escuela. “salvándose ella. se salva todo’. Hay que borrar el analfabetismo, ya que la escuela debe ser para todos. Olvidar lo que pudiera desunir y unirse en defensa de la escuela. Los maestros españoles en el extranjero Inspectores y maestros españoles han visitado a niños que se hospedan en el extranjero. en plan de amistad, cordialidad, solidaridad. “Las representaciones nuestras han dejado allí buena impresión”, los boletines de educación muestran comprensión y cordialidad estrecha. La prensa ha de hablar de la escuela como algo básico y esencial; sin destacar a personas sino a los hechos: “es obra de todos los antifascistas de verdad”. La labor conjunta es buena, por lo que también vendrán aquí maestros extranjeros y se les acogerá con afecto. Los niños españoles en el extranjero Los peligros de la guerra obligaron a evacuar a los niños, que fueron acogidos en Francia, Bélgica, Inglaterra y México.. Hace mención especial de Francia El Gobierno se preocupa de que no pierdan el contac- to con su patria j’ su idioma. Por ello decretó que fueran educados por maestros españoles.. El articulo expresa su satisfación por las medidas que el decreto dispone. b) conferencia del profesor GABRIEL LUCIO DELGADO de la Federación Mexicana de Trabaladores de la .ffn~eñanza sobre el interesante tema: “La educaciña popujazscnjlésj.lca”. Organizada por la Federación Valenciana de Trabajadores de la Enseñan.za. Participaron dos representantes de la delegación de escritores y artistas mejicanos que recorren la España leal: 300 GRABRIEL LUCIO, delegado de la Federación mejicana. ex—subsecretario de Instrucción Pública en Méjico.. José MANC?TSIDOR, distinguido escritor que junto a Octavio PAZ representó a Méjico en el Congreso Internacional de Escritores, recientemente celebrado en nuestro país. Resumen de palabras de Gabriel LucíO.- Despues de saludar calurosamente, se centra en el tema de EL ESTADOACTUALDE LA RIXICA ClON POPULAR EN’ MEJICO.. En 1934 se establecieron líneas generales de la escuela socialista. El proletariado quiere escuela combativa, revolucionaria, por ello el Partido Nacional Revolucionario logró establecer en el Congreso del año 1935 la escuela socialista. “Fue una exigencia de las masas trabajadoras para combatir más ampliamente al capitalismo”. El fin de esta escuela es “identificar a .los alumnos con las aspiraciones del prole tariado’. Concretamente es “educar al mejicano para que se emancipe, preparación practica, ideológica de masas populares para que organicen la defensa de sus intereses - (según la secretaría de Educación Pública). Los maestros mejicanos están ideológica y re vol uci onari amente bien preparados y se pronuncian por una escuela combativa, antirreligiosa, antiimperialista, organizada en trabajo productivo y socialmente útil, que ataque la propiedad privada de los medios de producción y será alentada por la filosofía dialéctica marxista. (La ideología de maestros es más “adaptada” en su interpretación de la escuela que la de la Secretaria de Educación Pública). Seguidamente habla de los das sectores de la escuela mejicana: educación campesina y educación obrera - Se han creado infinidad de escuelas para los campesinos que antes vivían en una vida de esclavitud con maestros revolucionarios (muchos fueron luego asesinados). El maestro rural es el “sembrador de ideas sobre la explotación colectiva de la tierra - Está organizada en tres grados: jardines de infancia, escuelas primarias y escuelas regionales campesinas - La educación urbana esta dividida también en tres grados: jardines de infancia, escuela primaria y escuela secundaria. La cara terística básica de jardines y primaria es ‘trabajo socialmente útil. trabajo industrial•’ (sin embargo dice que en algunas no hay taller>. La escuela se identifica así con la clase trabajadora - La escuela secundaria es de tres años, es el primer paso para llegar al Bachillerato. Cuando terminan pasa a Escuela trenaratoria donde estudian 301 Bachillerato. Después pueden hacer carreras técnicas y liberales. Gabriel LUCIO, pretende así que “nos conozcamos mejor” lo que servirá para estrechar lazos de unión entre los dos pueblos. JOSE MANCISIDOR habla de la llegada de los niños españoles a la ciudad de Méjico. Los reciben con cariño y ‘los devolverán habiendo forjado en ellos una conciencia de clase - c) Actividad sindical Los milicianos de .Za cuí tura mueren heroicamente Muerte de SIGFRIDO RODERO. Han desaparecido ZACARIAS ESCUDERO FERAIANDEZ, JOSE LOPEZ ARJONA. también hace referencia a compañeros heridos. d) Enseñanza Media y Suyenior Los auxiliares y ayudantes de Instituto Sabre la convocatoria para la selección de encargados de Instituto. Esta convocatoria establece la obligación de pasar por ser encargado de instituto antes de llegar a Catedrático. También logra una vieja aspiración de la FETE que es acabar con ayudan tias y auxiliarias que sufrían un bajo prestigio y estaban subordinados a profesores cuando hacían el mismo trabajo. Los Qursi.LU2~ ofrecen solución, se hace examen y los aptos pasan al escalafón, y aunque todavía no se han suprimido, se tiende a la supresión de ayudantes y auxiliares. e) tiuierea Al paso de la politiquilla femenina El artículo se refiere a las mujeres activistas de diferentes partidos que actúan con torpeza suicida 1. No se puede hablar como los hombres y ejercer politiquilla de sectarismo, de polémica malintencio- nada sobre cuestiones nimias. El articulo dice que al actuar como los hombres (“sucios, carcomidos”) no se soluciona nada. Hay temas que las mujeres deben discutir pero sin llevarlo a terreno de disputas partidistas, esto está por debajo del interés de la mujer que es su superación externa e interna. Comité Nacional de Mujeres Antifascistas Los comités provinciales deben movilizar a mujeres y deben contestar a un cuestionario que valorará la actividad de agrupaciones antifascistas. a> Qué han hecho en el aspecto de talleres. b) Qué en el aspecto de granjas. e) Qué en el aspecto de evacuación. 302 d> Qué en el aspecto de envío de víveres. e> Qué en la lucha contra analfabetismo. f) Qué en la ayuda a heridos. g) Qué en la formación política de las mujeres. Los comités de provincias elaborarán informes sobre estas cuestiones. f) UaLLtt..ak~ URSSEL PRESUPUESTODE INSTRUCCIONPUBLICA 33-000.. 000 de rublos. Casi un tercio del presupuesto del Estado. Se gasta en educación (18-600 millones) 4.700 millones de rublos más que en el presupuesto anterior. Austria. La situación de los maestros se agra va. Están profundamente disgustados del régimen autoritario E~SSQNAMDAaS:Fi rínan: JOSE MARIA OTS Referencia a: GABRIEL LUCTO JOSE MANCISIDOR SIGFRIDO RODEROLAFARGA (miembro FETE) no con tiene LIN&tE1ZLTORIAIJ: Héroes del Magisterio y de la FETE Hace referencia a los numerosos miembros de F~E que mueren en la lucha contra el Fascismo. Recuerda a PALANCO, jefe de un batallón, y a SIGFRIDO RODERO, camarada miliciano de la cultura muerto por faccioso cuando impartía una clase a los soldados. Recuerda también a B.ARZANA, ARIZA. El Editorial reclama la venganza de estos hombres y reclama en su honor un refuerzo en la lucha para llegar así a la victoria. “Los héroes de la FETE y sus mártires innumerables nos exigen el mayor sacrificio y el máximun de responsabilidades en las funciones a nosotros encomendadas - 303 MADRID, 14 DE AGo$TO DE 1932 593 L MÁGU/T 10 /PÁROL Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza LitE. PERIÓDICO DE EN/EÑA4NZA ‘‘SUUDIUUIIUIIIIIIIUIIIIIIIIINUHIUII áIIlIIIII,IIIII6IIIIIJLIIIIIIIIIIIIIIItJLIIgIIIIIIJIIIthIIIlIáIIItIIIIIIIIuII 3 3 u Y COLABORACION%IID A D problema de la educaciónpopular en ~inpais lentementeorganizado y que haya eliminado Sdirecciónde la vida pública a las castasfeuda- los terratenientes,clero y plutocracia —cuya i~ exclusivamisión es oprimir y vejar por el .~re ¿ila ignoranciaa las capaslaboriosasde la st— fiene un” snlución esencia/n, ,‘nte unitaria ‘de las múltiples facetasy modalidadesque :1~ presentar,ya sea en relación con lasdistintas de la enseñanza,ya seaen la proyección cíen- lmetodológica,adaptada a las distintas nacw- ‘~des quepuedenintetrar un Estado. uprofesionalesde la ..nsenanzanu desconocen intrínsecode toda organización eficiente de a. que consiste precisamenteen una conti- exacta,sin Lagunasni se»aracwns¿?’2tctictas. t’lia-culiffrTci’2&vcrss7l2 tocfflaor ttodo en/oquéd¿in¿thic¿i¿npopular debe -ligado íntimamente,de tal manera, que agru- daslas actividadesen una cadenaque no per- quedesuelto ningún engranaje. ~ concepción—por axiomáti- ~utáen la conciencia de todos ~bajadoresque tienen activida- antesy peculiarmenteeduco- ara bien, siesta unidad esfun- re isa en el marcope-talolj pc la cuestión. con mayor será necesaria la unificación instructiva y la colaboración intErna entre todos los profesio- de la enseñanza. • alrnentequeestetrabajo de kución, esta precisión de coía- en comunidadindisolubletiene 4ustarsea una aplicación prác- ¾robustamentedefinida. exactamenteen el plano de dra F.E. T. E, en donde ha de jt’estarse estesentidode unidad. ~‘plantearseelproblemade una ia estr;~r#ur& todosdebemosme- ‘una solución desapasionaday acertada,poniendonuestra actividad sindicaly pro. fesional,nuestra emociónantifascistaal servicio de los interesesgeneralesdel país. Las distintasSeccionesprovinciales,el Sindica- to Nacional de Maestros,el Sindicatode Inspectores y £~ánn21azm~.ks enfin, todos, sin omisiónal- guna debenprocurar —con el mayor estimulo—ía realización de un estudioordenadoy objetivo para formular~la estructuración más conveniente,más justa, más adecuada. Máxima unificación. Colaboración íntima y or- ganizada.He aquíla misiónque nosimponea todos el nuevoEstadoque construimos. Estalabor debequedar reflejada cristalinamente, con trazos firmes, en la nueva estructuraciónde la Federación Españolade Trabajadoresde la En- señanza,delineadaen potencia, cuino una aspira- ción indispensable,en el último Pleno del Comité NacionalAmpliado. ‘-032 c “it $4 Ls ¡ 3 EL MAGISTERIO ESPA~OL Madrid, 14 de agosto de 1937 Rus. &732 ¡asmtra. Calle de Hernán Cortés, .19 (VALENCIA) í. rírriw DE EDITORIAL: UNIDAD Y COT.APORACrON 2. A0fllA.LflAQ: no contiene. 3. ASQGlACZQ&KS: no contiene. 4. .QEL&iQ&B~S: no contiene. 5. .CQLARQRAC.TQtiS& no contiene, 6.. SECCION OFICIAL: Suplemento legislativo 13 Construcciones escolares 0..M. 3 de agosto de 1937 Ayuntamiento de Santa Susana (Barcelona) 2Q mitad subv.para escuela unitaria 10.000 0..l~<.. 30 de Julio de 1937 Que se consideren creadas con caracter definitivo las escuelas que figuran en relación (ver fotocopia) Orden disponiendo que pasen a depender del Ministerio de Instrucción Pal blica y Sanidad.. Todos los organismos y delegaciones creados para ayudar al sostenimiento, educación y enseñanza de los niños españoles, residentes en España o evacuados al extranjero. O.. it. A de agosto Institutos nara Obreros Se abre convocatoria de ingreso en el Instituto para obreros de Barcelona. Se explican condiciones de admisión, Inavección medico-escolar D.. de 10 de agosto de 1937 Se dispone la reorganización de la inspección médico— escolar en Madrid y tendrá: 22 inspectores médicos a 4.000 pta0 - .. -- 88.000 15 especialistas de dispensario a 3.500 - 52.000 1 auxiliar de dispensario a 3.500 3.500 20 sanitarias a 2.000 40.000 4 sanitarias a 1.500 (a extinguir) 6.000 Total 190.000 También se exolica la reorganización en Valencia . Adaptación de locales nara escuelas El Ministerio de Instrucción Pública, contribuirá con el 50% del importe de las obras imprescindibles para poner en funcionamiento los edificios necesarios para escuelas nacionales de primera enseñanza en la ciudad de Valencia. Nunca excederá de 300.000 pta8. El Ayuntamiento de Valencia someterá a la considera- ción del Ministerio los edificios que han de habilítarsa,.... 304 ‘-7 1. a) Profesionales Servicio médico—escolar. Se organiza en Valencia y en Madrid un servicio medi co—escolar.. Las medidas son buenas y el artículo muestra su satisfacción. también cuando se aprecia una necesidad de cuidar la higiene de manera especial en momentos de guerra. Pero es lamentable la falta de médicos en escuelas que tienen equipo material, Esperan que la preocupación del gobierno logre su fin. Expansión cultural en el extranjero.. Insiste en la conveniencia de contacto con el extanjero y dar a conocer nuestras actividades.. El articulo recuerda la atención que prestan los de fuera al problema español, pero para conseguir ayuda exterior hacen falta dos cosas: — que nos vean unidos en la lucha contra fascismo — que se haga más propaganda, más ambiente en el extranjero. La enseñanza libre en los institutos.. Esto ayudaba a los centros particulares frente a los oficiales regidos por la Iglesia. Ha aumentado el nP de institutos por lo que el Estado se ve obligado a restringir la enseñanza libre y a dirigir en las instituciones oficiales la educación de los alumnos. Por ello se dispuso por decreto del 13 de octubre que los centros particulares de enseñanza no admitirán la matrícula libre, excepto si la edad del alumno fuera superior a la de finalización de la enseñanza secundaria o se mostrara la imposibilidad de asistir a un centro oficial. La matrícula libre en los Institutos, se abre a plazos. Se dan normas para poder ser admitido como alumno libre.. b) La obra del Ministerio de Instrucción Pública~ Un ensayo feliz de escuela—granja en Alboracrhe Cuentan los buenos resultados que ha dado el ensayo de la escuela de Alborache. de éstos, salen directrices del futuro hacer escolar. Se trata de una masía con huerta. Hay 31 niños y 21 nIñas. Dirigen las actividades 2 maestros y 2 maestras: LOPEZ TORMO, es el director, sus colabora do- res son ORESC’ENCIA NuÑEZ GONZALEZ. PEPITA ALVARO PLANELLES y JOSE MARTIN VIREL - Los niños se agrupan en comisiones: a) Central (distribuye semanalmente el trabajo), IV Agraria, 305 c) Pecuaria, d) Taller, e) Coordinadora (articula todas las actividades). Los propios alumnos organizan su trabajo y en la Asamblea se fiscaliza el trabajo de cada Comisión. Con este ejercicio se alcanza un buena preparación social. Proyectan publicar un periódico titulado FELIX BARZANA, lo utilizarán como medio de unión con las familias. Los resultados son buenos: “los niños llegaron insubordinados, hoy respetan el campo; son los primeros guardianes del suyo y del de los vecinos. limpios, trabajadores”. Se tiende a que en esta colonia los niños sean mayores de .21 años y en su mayoría los son. c) Actividad sindical El trabajo sindical en algunas secciones de la F~TF Publica carteles que la sección comarcal de Ubeda realizó para la campaña contra el analfabetismo. Todas las seccionesprovinciales esta½preocupadas ccr este terna, pero estos eJemplosayudarán a las que llevan retraso en este punto. Desea que alcancen el ritmo de las que ya vienen trabajado en ello. Ofrece el guión de trabajo de Ubeda (Jaén) en la lucha contra analfabetismo, y las clases de cultura general que imparte (aritmética, cálculo, geometría, Lengua española, Geografía, Ciencias naturales, Historia y educación cívica). También ofrece el trabajo que realiza Zaragoza. Hablan también de incrementar el trabajo del maestro y de mejorar los métodospedagógicos. Para combatir el analfabetismo forman “brigadas de lucha contra el analfabetismo” de las que deben formar parte todos los profesionales de la enseñanza. (no se específica la actividad). d) HQtICI&t Valencia. La casa de la Cultura se reorganiza e inaugura una nueva etapa.. Se reabre la casa de la cultura. Asistió el Ministro (Jesús HERNANDEZ) y los sres. CTS y CAPDEQUI y el filólogo Navarro TOMAS. La casa tiene desde ahora un patronato rector, con autonomía, organizado: El Consejo consultivo está formado por: ANTONIO MACHADO, JACINTO LEA/A VEA/TE, AURELIO ARETA, RAFAEL ALBERTI La Comisión Ejecutiva: £~SONÁflTflAJJRS Referencia a: LOPEZ TORMO (Di rector del Alborache) 306 Crescencia NUMEZ GONZALEZ Pepita ALVARO PLANELLES José MARTIN VIREL JyVR’RSJQ¡Jg5J Para construcción de escuelas 10.000 Para creación dispensario en Valencia - 10.000 Total 20.000 Ba4stgaPara plantilla de servicio médico de Valencia 22.500 Para creación servicio médico de Madrid -‘ 190.000 fIN .flrRIALL: Unidad y colaboración..- La solución de la educación popular, parece decir el Editorial, pasa por la unidad y la continuidad desde la casa—cunaa la Universidad. Si la unidad es buena desde punto de vista pedagógico, también lo será la unificación y colabo- ración de todos los profesionales de la ensenanza. Esto debe manifestarse dentro del marca de la YETA’. Al estudiar la nueva estructura, se l2an de consagrar los esfuerzos antifascistas al servicio de los intereses generales del país. Dice el Editorial que todas las secciones pro- vinciales, el Sindicato Nacional de Maestros, el Sizzdicato de Inspectores y Profesores Normales deben procurar la realizacion de un estudio ordenado y objetivo para formular la estructuración más conveniente más justa y más adecuada. Se requi ere pues una colaboración máxima- • Todo esto debe quedar reflejado en la nueva organización de la FETE, delineada en potencia como aspiración indispensable del Comité Nacional Ampliado. 307 u..¡~vucLa Y’ ¡a libertad da Un. .....alj... A—. VALENCIA, 18-21’ AGOSTO 1937 UIT PERIÓDICO DE ENJERANZÁ la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza unas semanasmarchamos a tomar parte ac- ~~ios Congresospedagógicos.De tas impresio. idas darcmás cuenta en cate y sucesivosti-a- Nuestro contacto, no fu¿ solamentecon los din- ~ it las grandes lnternacsonales profesionales isdo Profesional de la Enseñanza, Federa-’ nacional de Asociaciexesde Maestros e Iii- - de Trabajadores de la Enseñanza—; tamn’ representantes¿¡‘rectos de casi todos los pal- mundo. edra, primeras intervenciones Nerón en ci Con-. de Educación Popular, Congreso de Masas, al cerca de 3.000 delegados.5e reunían pava problemas de tipo pedagógicoen tc.da la axii- del concepto. Dc neutral era considerado tal A ¿1 asistían representantesde Polonia, Ita- ilpin otro país fascista o semifascista; también paises democráticos o liberales. En tal ambiente Worzn¿ dc sus realizaciones pedagógicas,de ~encep¿i¿nd¿ la escuela, de la influencia y alentador. Espafla infiuia de tal modo que la 587 LT.F..~ sala donde hablaban nuestros amigos era ocupada•rl- pidaznente por centenares de delegados que en eUo~ simbolizaban los g¿nuinos defensores de la cultura y de la paz entre todos los pueblos. No era el aplauso fácil y sin valor; eta la sentida manifestación de anti- fascistas compenetrados con nuestra lucha. Se quc~a- ban de la acción de sus gobiernos, de su pasividad en nombre de la mal entendida democracia. Diste de triunfopara la causade nuestro psis; de triunfo ¡nora! si queréis, pero necesario para crear el ambiente que en un día no lejano cbligue a los gobiernos a facilitan-- nos los medios coz’. que abatir a las hordas de Franco, Mussolini e Hitler. ‘ — A la p~x que a nuestro pueblo, es admiraba a los Profesionales,de la Enseñanza,a nuestra Federación, que en batas bien difíciles supo cumplir con su deber de antifascista. • • Satisfechasestamos de tal Congreso; no dudamos ¿le los millares de compañerosamigos de la paz y de la libertad ds los, pueblos. Ante eliot ritamos: urnas a todos los trabajadores del mundo para aislar, atajar y extinguir palis siempre de la tierra la pestedel Lucio. -w ~ — 4 6.733 4 ingreso Orgno dc d e Educación Popular. París’ 23-30’ de Juho E 4 sechemosaun .mas los lazos que nos unen r. t~S millares de compañeros que repart¡dós 4or todo el -mundo miran nuestra acción de antifascistas - - - ~CULTADESEN LA ADQIJISICION DÉ PAPEL NOS OBLIGAN NUEyAMENTE A CAMBIAR ‘ORMATO. SOLUCIONADAS ESTAS EN PARTE, VAMOS HACIA LA NORMALIDAD, QUE PRO- JtEMOS~SOSTENER. LOS NUMEROS ATRASADOS SERAN REMITIDOS INMEDIATAMENTE. EL MAGISTERIO ESPAilOL Madrid, 18-21 de agosto de 1937 niza. 8.733 ILWfl&& Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) nzazm& .1.. TITULO DR EDITORIAL: CONGRESO DE EDUCAClON POPULAR. ESTRECHEMOSAUNMASLOS BRAZOSQUE NOSUNEN A LOS MILLARES DE COMPAA’EROSQUE, REPARTIDOSPORTODOEL MUNDO, MIRAN NUESTRAACCION DE ANTIFASCISTAS. 2.. AC.2LlALLD&Q: no contiene. 3.. A~5QCTACZQ&[& no contiene. 4. .QELMt2&KS: no contiene. 5.. .CQLABQRAaQNKS. Tendencias socialistas en la Educación Primaria de México. Por el Profesor GABRIEL UlUlO Sobre el carácter social de las reinvindicacio— nes por las que lucha la revolución mejicana. La transformación social a la que se tiende incide evidentemente en la educación oficial, ahora basada en tendencias socialistas, para formar una sociedad en la que prevalezca la justicia distributiva - Se centra el articulo, pues, en “lo que debe ser la escuela primaria dentro del si st emna de educación socialista”.. 1. La base es el trabajo productivo socialmente útil. Desde las escuelas se creará como instrumento para aunar nuestros esfuerzos y adquirir espíritu de grupo: Cooperativas de producción, de consumo y mixtas. 2. Ofrecerá cultura básica utilitaria dirigida al servicio de la colectividad (no como en la escuela verbalista sino adquiriéndola de manera funcional, derivándola de las actividades de trabajo productivo) - Se necesita para ello un nuevo programa de activí da— des basado en un eje central de actividades de trabajo productivo y socialmente útil. Se conseguirá en la medida en que: —adquieran el concepto racional de mundo, sin prejuicios —estudien los variados problemas de la vida de trabajadores 3.. Les ayuda en la formación de instituciones de auto— 308 gobierno. Así adquieren hábito de organización social. 4. Todo esto hará que los alumnos se identifiquen con la clase laborante, conocerán los problemas de los trabajadores 5. La educación dignificará a la mujer 6. Significará mejoramiento económico, social, cultura e institucional de los trabajadores. 6’ SECCYIONOFICIAL ’ 7. QZROS: a) Profesionales Moralización de la retaguardia. Insiste sobre el tema del maestro como forjador de ambiente por lo que convierte el “valor moral del educador” en cuestión básica- Y sobre la necesidad de unión, se debe cortar con desobediencias y ataques a la República, y el maestro debe acrecentar el ambiente en ese aspecto esencialísimo de lealtad, de disciplina y de moralidad. Para ello es necesaria la unión de todos los antifascistas. “Dejemos de lado personalismos, y enfoquemosnuestro trabajo hacia el fin inmediato de ganar la guerra”. Nifios evacuadosal extranjero.. A pesar de la buena voluntad de los camaradas extranjeros, los niños muchas veces han de ser repartidos por familias y se hace difícil saber cómo están. Hay que coordinar servicios y fijar la organización de un organismo apropiado. Una disposición da el cuidado de los niños a personal español debidamente seleccionado.. En la Orden del .10 de agosto se dice: “La Delegación española de la infancia evacuada será el órgano de enlace indispensable entre distintos comités y organizaciones que ayudan a niños españoles - Cada uno en su puesta Sobre el papel del maestro en la guerra.. Hay muchosmaestros en el frente y sus puestos, muchas veces se cubren con personal no cualificado. Mientras hay profesores que no hacen nada ni en el frente ni en la retaguardia. El trabajo de los profesionales de la enseñanzaes muy importante . No puede haber nadie que no colabore. Protección tutelar de menores. Disposición del Ministerio de justicia publicada en la Gaceta del 8 de agosto. Según el texto, la tutela del Estado comprende la representación, defensa y tu tela legal de los 309 menores, la función pública de corrección de los mismos contra los ataques que sufran en su persona bienes o derechos. Se explica en qué momentospuede intervenir. camaradas Jesús J*’RNANDEZ y WROCES Tamhién carta del poeta Antonio MACHADO . JEStI5~~R&4tWRZ~ Comienza señalando lo que él, como Ministro. entiende que debe ser una Casa de Cultura. En su nueva etapa la Casa de Cultura ampliará las actividades intelectuales. Se trata de aprovechar todos los elementosde cultura que puedan ayudar a educar a capas más modestas y lograr así que la educación esté al alcance de todos y deje de ser privilegio de inteligencias y forturnas elevadas. Para ello se ha de realizar un esfuerzo. En este punto tiene palabras especiales para campesinos y obreros industriales, de los que dice que ya empiezan a entender la conveniencia de tal esfuerzo. Se trata de despertar en las capas inferiores el deseo de aprender. “Queremos establecer el principio de que la enseñanzaes una función social que cumple el Estado como obligación para con sus ciudadanos - En la nueva etapa de la (‘asa de cultura, ésta se abre para todos.. También todos los intelectuales tienen cabida con independencia de su ideología; su ministerio se comprometea respetar este punto y no consentirá “la más leve coacción que pueda influir en aquello que en la conciencia de cada hombre es sagrado: su manera de pensar’~ Agradece a intelectua- les la ayuda en divulgar la cultura y desea que en la Gasa de Cultura desarrollen con plenitud su trabajo, especialmente en “aquello que nuestro pueblo está ansioso por saber y conocer - La lucha existente en España, dice que no es entre partidos, sino entre “hombres que quieren una España libre” y los que quieren una “España sometida y excíavizada a paises extranjeros”. Hay que fomentar pues el amor a nuestra cultura, y hacer ver que el movimiento no es cosa de socialistas, republicanos --- sino de España. Acaba el discurso pidiendo reflexión sobre la protección que ahora goza la educación que él mismo dice que es mayor que nunca. W.. ROCES.. Dice que en esta fase la Gasa de Cultura va a ser taller, comunidad dc trabajo. En los comienzos (principio de la guerra> sólo se dedicaba a salvar a artistas e intelectuales, 310 ahora tendrá actividad creadora. CARTA DE ANTONIOMACWAW~ Expresa su gratitud por su nombramiento como presidente del Patronato de la Casa de Cultura. Lo acepta porque es un honor y deber inexcusable y porque los títulos honoríficos, al contrario que antes, “hoy obligan al trabajo, a la disciplina, a la responsabilidad”. También expresa su adhesión a iniciativa del gobierno - c) La República Esnañola al servicio del Humanismo . Conferencia vronurlc. lada var nuestro Secretario GIJSJMRARDIA en el 50 ciclo ge con fprsnc las de la escuela Internacional de Militantes gefla Enseflanza. . coen París durante los r,rimeros di as cje Sobre la lucha de la República española contra fascistas y en favor del humanismo. Está a favor del humanismo precisamente porque la República es un régimen dc tendencia popular (refiriéndose a las clases sometidas, campesinos, proletarios). Dice que la historia de España, como la de otros paises. está plena de lucha entre estas dos fuerzas: La clase privilegiada y la clase sometida.. Recoge algunos ejemplos de ello: la Edad Media; recuerda la obra de Lope, Thenteovei una, también en aspecto religioso; también en siglo XIX en 1808 el pueblo luchó por su independencia, en 1909 la Semana Trágica de Barcelona: la dic tadura de Primo de Rivera 1923-30 último intento de Monarquía para sal varse frente a masa popular. Por fin, gracias al voto popular, viene la República y se comienza la reconstrucción económico— social de la sociedad española. Se proclama el pacifismo como norma de política internacional, de la abolición de privilegios, de la preeminencia de la cultura, del respeto a regiones autónomas. Pero los reaccionarios no lo aceptaron y se produjo el levantamiento del 19 de julio del 36. Explicados los antecedentes de la lucha, analiza las razones que mueven al combate al pueblo español.. 1.. lucha por el valor de la vida del hombre.. El fascismo representa guerra, es decir, muerte.. Luchamos por la vida en sí misma. por el bienestar de nuestro pueblo. Por ello la República ha comenzado por abolir privilegios tradicionales. Aspiramos a elevar el nivel de vida material del pueblo español aprovechando la desaparición del gran capitalismo, pero advierte que esto no significa comunismo. 2—.. Lucha por la libertad, no sólo de España, sino del mundo. Sólo en un régimen de libertad pueden 311 desarrollarse las facultades creadoras del hombre. Al combatir por nuestra libertad como nación lo hacemos también de las comunidades que en ella se desarrollan. Luchamos también por la libertad de conciencia e independencia de espíritu en materia reí igiosa. Lucha por la libertad política, por la democracia. El pueblo español expresa su vol untad a través de COflhlOlOS populares, en asambleas de partidos, en prensa. (Continuará en el próximo número) d.> Actividad sindical Asambleas generales de las secciones Se señala la fecha de la Asamblea Gral, de lugares donde aún no se ha celebrado.. Estudian propuestas aprobadas en pleno. Dice que en lineas generales “el trabajo realizado o en proyecto es plausible”. Se alegra del activismo de los compañeros y espera que el anuncio de asambleas sirva de estímulo para todos. Sección de Huesca Ha intensificado su trabajo con objeto de cumplir acuerdos del Pleno del C..N.. Ampliado.. Estudió la razón de la falta de personal de secciones. La C. E. está redactando una serle de ponencias en colaboración con los afiliados, en relación a: a) concentraciones escolares a base de poblacIón escolar de varias zonas rurales. tú colonias escolares para huérfanos de guerra. c) casas escuelas unidas a granjas agrícolas, apícolas, avícolas o bien fábricas o talleres. d) colonias de verano para hijos de maestros.. e) bolsas de viaje anuales. f) libros que puedan emplearse en las escuelas.. g) lucha contra analfabetismo en el ejército. h) organizar servicio de habilitación en Huesca. Sección de Albacete Se encarga de hacer la ponencia sobre la escuela rural al compañero presidente VICENTE PELAYO. Hará la contrapon encia Cano MAS. —6’omunicar a la Ejecutiva de la ESTE que abarate alimentos, pues la carestía para los que tienen sueldos bajos como maestros aumenta.. PELAYOpropone que los maestros de esta provincia que fueron trasladados por necesidades del servicio (y han terminado su trabajo) sean trasladados a escuelas anteriores.. Se vota la propuesta de PELAYO aprobada por mayoría. e) Didáctica medieval La instrucción popular quedó desorganizada al asesinar a profesionales de la enseñanza mas 312 progresistas. Los Inspectores de Primera Enseñanza funcionan como burócratas. Parecido camino siguen los profesores de las Normales (se cierran Escuelas Normales). Los maestros son objeto de persecución. La escuela es enemiga de los fascistas o porque se aprovechan de ella para sus fines (“escuela del imperio 1>.. Hoy prima una didáctica medieval impuesta desde el obispado y las comandancias militares, Canto de himnos, rezos, desfiles para celebrar las victorias.. Sin enseñar materias interesantes. En verano dan cursillos práctico—religioso, hablan sobre religión y patria. ¿Pero qué concepto del hombre tienen?. Parece que el de un ser esclavizado.. Y se pregunta qué podrán decir del maestro. f> fluierea Captación y capacitación El debate sobre la prioridad entre estos dos conceptos es absurdo.. El fin concreto es formar a la mujer pero es obvio que sin la previa captación no puede hacerse capacitación. Y no a la inversa. Por medio de propaganda y ofreciendo la perspectiva de un mundo mejor. La tesis de la capacitación previa es utópica: la de captar primero es práctica y mucho mas hábil. Dolores I.BARRLIRI llama a las mujeres del mundo Les pide que ayuden a los hombres que luchan en el frente. Se lamenta de la poca ayuda internacional.. Sabe que luchan no sólo para liberar a España, sino, al mundo. Las mujeres no pueden quedar indiferentes. y pide a madres alemanas e italianas que aconsejen a sus hijos no venir a España.. Y dirigiéndose a las madres de “todas las tendencias” les pide que reflexionen sobre el dolor de las madres españolas y les pide ayuda. a’) OTROS.PRIMERA SELEC’CION DF LIBROS Y PUBLIOAC7ONES EDITORIAL FETE ver fotocopia h) Noticias Festival en el pueblo de CHI VA organizado por la Federación Nacional de Pioneros. El éxito del festival se vio por la representación de juegos y canciones. —Informa sobre construcciones escolares en Australia. Aún han de seguir trabajando para que todas las escuelas estén en edificios adecuados.. —Informa sobre niños españoles que vivían en Artek que marchan a Noscou para comenzar sus clases. 3.13 Han sido creadas 925 escuelas. PWPSflNAtTflADÑb; Firman: GABREIL LUCIO JESUS BERNA NDEZ W. ROCES ANTONIO MACHADO Referencia a: camarada PELAYO INYZRSIQNZS: NO CONTIENE IJARA EDITORIAL: Congreso de Educación Popular. París 23-30 de Julio. Estrechemos los lazos que nos unen a los millares de compañeros que, repartidos por todo el mundo, miran nuestra acción de antifascistas. Contacto con Congresos Pedagógicos, con dirigentes de grandes Internacionales profesionales y con representantes directos de casi todos los países del mundo. Primero con el C7ons’reso de Educación Ponular. Se reunían para estudiar problemas de tipo pedagógico. Asistían representantes de Polonia, Italia y algún otro país fascista, además de democráticos.. España informó de sus realizaciones pedagógicas de nueva concepción de escuela. Se seguía con interés, se veía apoyo antifascista. lo considera el Editorial como un triunfo moral. También se admira a los profesionales de la Enseñanza, a la FE2’E. que supo cumplir con su deber antifascista. Por todo ello muestra satisfacción de tal congreso. 314 .1754 VALENCIA, 25 DE AGQSTO DE 1937 617 u 1 Organo ¿e la Federación Espafiola de Trabajadores de la Enseñanza ANTE LOS ACUERDOS DE LA ULTIMA REUNION DE LA U.G.T. ‘el fin de terminar con la actual posición de la U.G.T. con- ::amos necesaria una nueva reunión del Comité Nacional A sos sobre la actitud dc la Ejecutiva de la (J.C.’!. o ¡os acuerdas de Ja ilitima flIAnió,L del Comité Lo hae¿rnqs >or estimar un 4eber no silenciar consid ¿ramos perjudIciales >ara 2c~ intereses dc !Ibfl re; ademAs,para orientar a nuestros rompo fleres u la F: E.’ T. E. De una manera objetiva plantearemos eL protlcn;t Ta;; objetiva que sólo reprimas hechosy alrededor dc dios un minimo dc ccns¡deracw’,et Por ¡a poca publicidad dada, enitmcrarcmospunto por punto los atucrdos a qu* vamos a hacer referencia y que cdi: toda urgencia debieron ponerse e” prs~ctica. Unión. General colaboran y apoyan al actual Gobierno con la misma lealtad y con el mismo Suajasmo que a lo. anteriores, y para cxpresari¿ asE, una Comisión del Pleno visitará al Presi- ciente del Consejo. iudo u cien taxativo.’ apoyo entusiasta y’ Leal al 1 Ya ciro es el deseo de las masas -cncuadra&s en ¡a U. G. 1. ¿ QuE h4 bÁcho la Ejecutiva ¿Le lo •>na uumptimentár tal ccucrdo? En el aspecto po.. ?roboblemcnte no ha pasado, si es queLo ha he- — simple y Irla n¿ani/estoción dc apoyo por parte cowfrTero responsable.En el aspectonegativo. Ejecutiva ha sileuclado exitos—moralizact.dn dc la triwn¡os dcl E$rcito— tan :t~zcesarios de auaki y rejorzar por la auloridad de nuestra central sindical. .?or otra parta. negó -jeracidad a La ‘vqz cte ele rta dada por ej Co- blerno cuando por sus órganos expresivos. denbnctó la per. turbación que un grupo d.c pro-aoca¿lorc¿s estaba tran,oado en ¿a. retaguardia. Tatcs hechos, expuestcs som.ra,nentc, los consideramos dc, nulo apoyo al Gobierno y por lo tanto dc jíanca hostIlidad a lo aiordado en el Co*nf tE Nacional, el njds alto orgasLlnLo de nuestra Central sindical. mbvcpsién surgida en Barcelona contra cl poder legitimo en momentosdc raYes ataquesene- a Bilbao constituye un acto contrarrevolucionurio que la U. CL. T. condena, exigiendo su ida ¿eparación y esperandoque la C. 14. T. cooperará en esta acción de l¡wpieza de la reta- 7 ~Al mismo tiempo consiacra que cl Cobienio debe tomar medidas en¿rgicas contra los sectoresque,en la prensa, en la tribuna ¿ en la calle han participado en el rnovirnient e ~ta1a5acontra la Rcpd5lsca y la Revolución, a la vez que proceda al más rá¡ido esarme de ‘¡til. región. El Comit¿ Nacional acuerda rendir un homenaje de simpatia a la organización obre~. ¿elaU. G.’T. en Cataluña como orueba de itconocinulento de los sacrificios de aquel proleta- en sg lucha por mantener los poatulados sindicales dc la U. G. T. y el orden revolucionaria. ¡ui¡d.amcntaks se desprende’> dc tal resolución: de los pasadossucesosde mayoy regonocimie,¿to ¿e nuestros compafieros de Catalufa, que han w4ores hombres “en su Lucha par tnai¿tc,.er los ~ siUlcales de Ja. ¡LO. T. y el orden revolucio’ la ntanem 44 cuU&Pliln e/ecl udndolas men- sj~gj~:eí:te, y hacer el mayor acopio ele datos posible para sol-jentar las deficiencias existentes y~que pueda,: sfr soli¿- cloisados, dando as¿ mayor extensión a ¡os ascensos. Por otra. parte, nosotros cúemos que hoy por hoy sólo deben asce,~der los maestros que trabajan en la España leal. y de esta manera se compensaría> en parte el retraso y per- juicio ocasionad~, por el desconocimiento de las -jaecntes que tienen Lugar en ¿a zona facciosa. El ascenso de los demás, aun siendo lógico,’ es una ficción que se resolverá en su día- Una vez solucionadas .las>di/icultades que obstrucciona’n. inevitablemente la.. organización de~ una corrida de . escalas compieta y que enfoque Una reg’slariz&ión definitiva, alcan- zard la reforma a gran húmero de comyhñeros que por las circnnstdnclas actuales, no ha~ podido ascender todavía. Así la labor abnegada y constante de las maestros españoles ,se verla nuevamente atendidaS Nuestro periódico ha tratado repetidamente este asunto. Sin en:batgo, insistiremos más adelante st ello fuere preciso. Organo ¿e la Federacidn Española La barbarie fascista asesina nmos y destruye escuelas EL HAGISTERIO ESPA¡WL Valencia. 28 de agosto de 1937 Nua. 6.735-36-37 ILLSTQ&t Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) Rsn 1. TITULO DE EDITORIAL z CORRIDA DE ESCALAS 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3.. ASQCLAQLL2&K5: no contiene. 4. .QE.WIQ&KS: no contiene.. 5. CQJ4ABQ&4C1011RS. Les eacue)as sanaHalas en Arce ) Por Mariano PEREM~ Se quiere que los niños de españoles obligados a vivir fuera de su patria no pierdan contacto con su lengua y literatura. Se conoce la labor de los maestros españoles en Argel y de los medios con que cuentan (se ve buen trabajo). Los cursos de lengua española están cada vez más concurridos, también se les enseña a amar a los pueblos hermanos.. Cuentan con Biblioteca, con libros en español que prestan a españoles y a quien esté interesado, se organizan funciones de teatro, proyección de películas en castellano, etc. También la sección Cultural ha organizado conferencias sobre temas españoles. El articulista explica que se ha facilitado la adaptación del Joven al nuevo país pero sin perder las esencias de nuestra cultura.. Le escuela en la encrucr Liada Por Rafael FERRER~RNES El autor del articulo se lamenta del bache por el que la guerra obliga a pasar a la escuela.. Dice que hay que darle la importancia que tiene a este problema. Analiza el problema. Dice que la escuela y la cultura ha sufrido una terrible “panne” (en francés, avería).. “La escuela, como institución, ha perdido casi por completo su razón de existir con el módulo que anteriormente al momento acutal se le habla señalado”.. “Está hoy en una encrucijada”, esto la inrnoviliza. La manera de solucionar esto, no es haciéndola más beligerante, comenta FERRERFORNES, recordando las palabras del número anterior “de un compañero”, al menos “no en la forma poco trascendente que él sugiere”. La escuela “debe tener fe inquebrantable en su utilidad, su valor - Dice que es un problema de espíritu y que empezarla a sol ucí onarse con darnos cuenta de que existe, al ser consciente de ello, ya empieza a desaparecer. Escuela beligerante si, pero determinada por valores incuestionables, como el esfuerzo, el sacrificio, el valor, el heroismo, la entrega mutua, el vencimiento de lo instintivo. Si el maestro es consciente de que sólo estos 317 valores dan consistencia a la escuela (“pueden anclar su ánimo en el tiempo”, dice) la escuela adquirirá consistencia y sentido. 6. SECCION OFICIAL : 7. QIROS. a) Profesionales Concentraciones escolares Recoge sugerencias de la Seccí6ta de Huesca que pronunciará una ponencia sobre este tema- Por encontrarla interesante (el valor de las concentraciones es alto) quiere comentarla. Esto desplegará interés de todos en la obra escolar y contacto de actividades; maestros de distintas comarcas se conocen y trabajan juntos.. Además muchos padres pasan luego a ser colaboradores decididos. El llevar a la práctica la iniciativa de Huesca fomentará, cuando menos, el ambiente en favor de la obra escolar. Lealtad a la Repdblica Compara el trato que la España leal da a los maestros con el de facciosos.. Estos últimos fusilan maestros, entregan la escuela al cura despótico o al gvardia civil renegado y la formación se basa en rezos e himnos al tirano y todo cuanto se aparta de conocimiento práctico y orientación racional. Hemos de ser fieles, pues, a la República, lo que implica serlo al sindicato. Esta lealtad no debe significar sectarismo, intransigencia, incomprensión Debe haber respeto a las ideas “honradamente sostenibles” que tienen mareo autorizado en la Constitución. Los maestros deben dar ejemplo de este civismo. Por ello, exige el articulo la ayuda a la República.. La justicia se orientará bajo el principio de Justicia que significará la lealtad de todos. Y repite tres veces “Lealtad, Lealtad, Lealtad”.. Niños al extranjero Aunque en principio los niños van al extranjero para no estar cerca del peligro de la guerra, lo que se pretende es hacer un intercambio cultural bilateral, aunque ahora sólo sea unilateral.. Recuerda los requisitos para enviar a los hijos fuera (circular) y también los niños ya evacuados desde el norte de España “a fin de recoger los niños de estos que reunan las condiciones señaladas al régimen, que los hijos de compañeros enviados desde Valencia” (ponerse en contacto con la Comisión Ejecutiva del Sindicato Nacional de Maestros. Comprobarán una nueva ventaja de sindicación.. b) Actividad sindipal Un verdadero trabajo práctico y eficaz en la aplicaci6n de las ponencias del último Pleno del Comité Nacional 318 Ampliado. Sobre el trabajo retrasado en algunas Secciones> la mayor parte ha organizado la lucha contra el analfabetismo, pero algunas sufren un retraso en la práctica. El Pleno del Comité Nacional dijo que los acuerdos hay que llevarlos rápidamente a la práctica. Recuerda la eficacia de Ubeda (y su gran campaña propagandística). También comenta las realizaciones de otros puntos de la provincia de Jaén. Señala que las gue se retrasan deben aprender del ejemplo de las que, como Jaén. llevan buen ritmo, De Valencia. Expedición de hijos de maestros a Francia tondiciones para formar parte de esta expedición: 1. Que sea organizada por el Sindicato Nacional de Maestros. 2. La salida de Valencia tendrá lugar en los primeros días de octubre. 3. La edad ha de ser entre 8 y 14 años. 4. Han de ser hijos de maestros nacionales. 5. El padre o madre llenará el boletín de insc’rípción avalado por el sindicato pro vincial con 6 fo tos de carnet. 6. En Valencia se hará un examen médico. 7. Irán acompañados de maestros españoles hasta el lugar en Francia donde se haga el reparto, después de unos días en ese lugar se distribuirán en distintas familias (se procurará que los hermanos vivan juntos). 8. Las solicitudes tendrán carácter provisional hasta que salga la lista complete. De Murcia.. Charlas culturales Los miércoles de 6 a 7 tarde, se darán charlas en la radio con temas variados y amenos.. o) ~zjere..t Nuestras tareas imprescindibles en la guerra La transformación social que se opera como consecuencia de la guerra, trae nuevas formas de vida. La cooperación de la mujer es indiscutible, sin embargo su puesto es la retaguardia: “el sostenimiento de la moral, el cuidado de los heridos, enfermos y niños, ocupar trabajos dejados por los hombres 319 La maestra tiene tareas especificas “debe ser guía y orientadora en la formación de los valores humanos” (pg. 833). Es tarea importantísima: “Influir en el pueblo vertiendo sanas doctrinas que nuestros combatientes defienden con las armas: principios antifascistas que nos redimirán de la barbarie - La mujer ante la transformación actual Manifiesto lanzado por la Agrupación de Mujeres Anti fascistas - Vuelve a mencionar el tema de la lucha entre dos clases antagónicas: ‘la que se apoya en el capitalismo y la que se apoya en la verdadera justicia “. El viejo régimen quiere continuar y desarrolla un estado de confusionismo (‘quiere engañar”), aparta a la mujer de la cultura. al igual que se ha hecho con el obrero. El manifiesto comunica que las mujeres son conscientes de que les conviene régimen de igualdad “lo único que nos puede redimir”. “Al darnos la igualdad de derechos se nos da un espíritu capacitado”. Es necesario que la mujer esté instruida, será más eficiente, cumplirá perfectamente con su misión. (Siguen hablando de que dará mejor la educación a sus hijos). d> fl’naeflanza Media y Superior Los profesores Parados Había un exceso de técnicos y no se daba solución buena, sólo proponían nuinerus clausus. Especialmente mala era la situación de los Lienciados en Filosofía y Letras y de los de Ciencias. Se dedican luego a dar clase en la Enseñanza Media pero no se creaban nuevos centros .v el número de licenciados seguía en aumento. La enseñanza privada ocupaba a un pequeño número de ellos. Gracias a la llegada de la República, se atendió la educación de obreros, se abrieron centros de Segunda Enseñanza y así tuvieron trabajo todos esos Licenciados. Orden complementaria Para conocer los ingresos de los Institutos de Segunda enseñanza el Ministerio ha dispuesto: 1. Los Comisarios—Directores remitirán en 15 días certificaciones de ingresos habidos en Centro con sujeción al modelo que se adjuta. 2. Los habilitados de los centros harán las nóminas. 3. Las certificaciones de los centros irán unidas a las nóminas (con la cantidad que hayan percibido profes en el 12 plazo). MODELOQUESE CITA Ingresos desde 1 de junio de 36 hasta 31-ma yo-37 320 19 plazo, nP de alumnos con cursos completos 60% 29 plazo, nP de alumnos con cursos completos 6a?í NP de asignaturas sueltas ..... 60% TOTAL .. e) RatizLa~ Asociación de Socorros de los Maestros Nacionales de la provincia de Valencia La Tesorería dio estado de fondos desde 19 de enero. Las cantidades no eran muy altas pero lógicas en tiempo de guerra. Se advierte que seria conveniente avisar a los afiliados de sus recibos pendientes. Se han pagado socorros pro—fallecimiento. Se pide a los maestros que propaguen los altruistas fines de la asociación y a que entre quien lo necesite. El régimen es enteramente democrático: “igualdad de derechos y deberes y desempeño gratuito de todos los cargos - Una nota de la Delegación Central de Colonias. La evacuación de los niños y su acogida en residencias infantiles.. PROPOSZ2’O DE GOBIERNO: intensificar la evacuación de los niños. RAZONES: Los niños no cumplen una función útil en la guerra. Su presencia en Madrid, dificulta su educación y alimentación. Merodean por las calles con peligro para su formación moral y su integridad física. Su colocación en destino es más fácil que para los adul tos, son recogidos en guarderías o residencias. Reconoce que la asistencia a refugiados ha tenido defectos, pero para los niños, la atención ha sido inmejorable. Teatro Tibiribí. Festival infantil en la Malvarrosa Asistieron todos los niños del Sanatorio de Malvarrosa Se escenificó una farsa musical en la que aparece FRANCO, MUSOLINI... Estados Unidos Habla de la educación de los negros, separada e inferior a la de los blancos. Tienen pocas escuelas, pero lo cierto es que la mayoría de ellas tienen sólo dos aulas. Su alio escolar es más corto. Según estadística casi el 20% de negros de 10 años no sabe ni escribir ni leer (para la misma edad sólo 3, 7 de blancos) - El artículo den uncia esta desigualdad y pide a la Instrucción Pública de ese país que ponga fin a esa situación tan lamentable. 321 U.R..S.S. Habla de millones de rublos destinados a la construcción y perfeccionamiento de bibliotecas, Y del aumento del nP de escuelas de forma continzja desde el año 36. Admira cómo el gobierno ruso atiende la instrucción popular y organiza la enseñanza. rgRSa~f~L.ID.~J2~5: Firman : Mariano PERERO Rafael FERRERFORMES Referencia a: (FRANG’O, MUSSOLINI como personajes en representación teatral) INIZ~5JQ~5: no contiene LUiKth22lfl&A&: Corrida de escalas. Se ha publicado ascenso por corrida. Recuerda las dificul tades que entorpecían antes la consecución de esta petición de los maestros, obligadamente tenía que resol verse, No se cuentan más que las vacantes produci das en España leal, no pueden conocerse las ocasiones en territorio fascista. Por eso a simple vista parece un poco res tringida, pero se seguirá trabajando. Se efectuarán mensualmente. Aunque sólo deben ascender los que trabajan en la España leal. 322 it! &737-8 VALENCIA. 1 -4 SEPTIEMBP.E 1937 . 637 PERIÓDICO DE. CL 1. Oyganc de la Federación Espaja de ¿e la rE! 8, ~. L E. y la F 1. A. I.i de espaldas al~ pueh~ espaiiól ~ú~sú Ifleha hefoica d~1á1eu1tú#á~tpor la ~>~r x¿~-ZIk~.’n+t ~½‘.. , st ~ - steranzar~ tmoona ~rcucsdeS~&ionrtntr fTSS — UWOflCr hace ncebi#—,nti.4’~ t~~Z -:‘ ~ sr~%<¿2L~ro5Iht& ¿e-Xspa«a. qwaceptS $0- nm -vaga e isrcancrefa. sin exte,ionzar 52 aNitda d¿ ~ )vestal tic nuestros delegadói ~=~#¿riettÚ~ ira y cnc3~¿yente - binar por ellas- puesrecanóc&que la causa det¡ es la ~frs deles~cfmtes espa¿o¡as de profesiorSar-de r~ ~ causad la Husnan«adÁ a Paris a los- Cangr~os tela SI’ JIS ,dntc ¡a poszatn de- Zar das prnntros¿nternatto!tates, canla T ZA seye”snie+on .~ & Ee¿1±cs~ trcnas Tos znterescs Jet ptebtoespafwl,.. nosotrar-~sabewws- --..s,--- < 4sS~;~¿Zr.<~?. ,t~’--.~ - - inr~es~presentaJas É~ás trk- tt±ernaon*s dxn±es~-&~! ter -~‘t~ 140~ ~ -It’ taest ros .que r..~- . asczstas ~ se ~ ,nunda entero. ‘aut son ver¿ederar antit -y#eren Los fascistaS. mv cores tet ierntorw iect¿zñaztc el ¿ZítO _¿e nuesti~ pueb¡o. -En ú>ra dc. lás~ thai.. ,n’nn~ntos h¡stódzo5 más I¿c~st,os para ~¡ der.ocracia itt’0> ~<>~-t líberraa de cmnercro curda flp¿~#~p~?nna ~~enaLrd ham qitendo- t!tLwtr s#-ayuda si3~cerc y~ 4e¿ttb a Por Ls aticadón ¿el rau ¿Xc ¡a 5. ¿e Yjt del Pafla ¡a tso¿na Leal; que se bote cantr cF ~SCz5ino-dqei~Jienda ¿ - por- ocr dc todas ¡os pafses de fa. tierra. - FI> Couitra e. ‘e.,lnoc tn’ento — rngz¡r. soso dejosdere.. 4U¿ ellos có&su restonsaMUdad. Si ‘so rectitisan, se ~aan Pi -le beligenranseo ~“anCO flO 501.0 o ‘t~ sfuei~ñi~ctkV> delargw-dLsú~siñ-ya —nueszros comntaneros-¿elkgados. . ca acetiaron nuestra prot-uSsta. Si La %rfdón de !a \\ -~ -3- ¿a absurda, 2o sucedido enla s.~.ir alcansa la - O qtti de inconcebib!e. hites Ir •e”r?p,’d’ A, V~+—~ T.,4p’- EL MAGISTERIO ESPA¡¡OL Valencia, 1-4 de septiembre de 1937 Niara.. 6.. 737-8 1LL5712&A.. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCL4) ¡Sn 1. TITULO DA’ EDITORIAL: EL S.PIE Y LA FíA! DR ESPALDASAL PUEBLO ESPAÑOLEN SU LUCHA HEROICA PORLA LIBERTAD Y LA CULTURA.. 2. A0ZUdLI~dD: no contiene. 3.. AfiQC.LACLQM&5: no contiene. 4. .QEhHZQ&K& no contiene. 5. £QLADQBACT.Q&US. Estepas de guerra - LAS DE ASTUTA Por Juan de Za ENCINA Ea un artista difícil, accesible sólo para entendidos. Comprenderle requl ere un hábito más duradero en la contemplación de la obra plástica. Explica la diferencia entre los valores plásticos y literarios. Son valores plásticos aquellos que se refieren a la forma, (definen la obra plástica) y son valores literarios los que son fáciles de percibir, en ejemplos muestra que son temas sencillos, pero el valor literario no influye en la calidad de una obra plástica. Lo que importa es la forma en que se expresa y ARTETA lo hace de manera magnífica, son pues obras de arte.. Expresa emoción delicada grave, produce goce su comtemplación. Califica a AURELIO ARTErA como “uno de nuestros artistas que se hallan más cerca de lo musical”. La infancia mentalmente anormal. II. Xl niDo idiota. Por Dr. PI. PRAXIS y 3(1(71 Continuación de articulo en números anteriores que hablaba de tipos de OLIGOFRENIA: idicocia, imbecilidad y debilidad mental (la división no indica nada respecto de causa).. Explica las características paicopatológicas de cada grupo. —caaseidad de aprendizale del n lila Idiotas: no consiguen ningún resultado positivo Imbéciles: niflos capaces en circunstancias propicias.. Débil: grado más leve de oligofrenia; tiene dificultad, por su debilidad de juicio, para utilizar sus conocimientos adecuadamente. -fianÉldoa Idiota: tiene graves defectos en la esfera sensorial. La sensibilidad al dolor está también disminuida. —Atención pasiva Es provocada por estímulos exteriores. Falta totalmente o está muy disminuida -Atención nativa Se provoca por interés del individuo. 323 Falta totalmente. Es muy escasa, son incapaces de aprender el uso de objetos corrientes en la vida. El idiota es incapaz de una vida afectiva algo ordenada. Su estado de ánimo es de indiferencia, -~o1uciñ&AeL..Ieneuaa2 Se subdividen en tres tipos: quien puede articular palabras e incluso frases, los que sólo emplean sílabas y los que son incapaces de hablar (padecenmonofasia). --AfotjLid~ no es normal que la tengan; sí es normal los tice. -— —,--.---,r---~.1 -~ ~--—,rAr 7. !2Z~OS: a) Profesionales I~ gratificación de cosa Sobre las dificultades para instalar casa- habitación para los maestros. Los ayuntamientos no dan casas adecuadas. Algunas veces no dan casa ni abonan las gratificaciones a pesaz’ de que, en general. las gratificaciones establecidas por los Esta tu tos son insuficientes. ‘Esperarnos.. Dice que al cambiar la estructura de organismos dirigentes de los ayuntamientos cambiará también la hostilidad hacia los maestros”.. Además se han publicado disposiciones sobre el alquiler de fincas urbanas que provocó una reducción del 50% de los mismos y de la gratificación. Otra orden obliga a que la gratificación asignada sea la misma que la anterior a la reducción.. Propone el artículo como solución el obligar a Ayuntamientos a ingresar en el Tesoro las cantidades que legalmente debe abonar a los maestros en concepto de emolumento casa, después abonarlo.. Milicianos de la guerra.. Un fusil y un libro. Sobre un dibujo publicado a propósito de una información sobre la labor de los milicianos de cultura.. El dibujo que comenta representa un fusil y un libro. Esto da pie al articulista para una reflexión sobre la realidad de la guerra y el valor que está adquiriendo la cultura. Acaba agradeciendo con admiración el trabajo de estos maestros. Consejo Racional de la infancia evacuada.. Son tantos los niños evacuados que se ha creado un Consejo Nacional de la Infancia evacuada. (di sposi— ción del 24 de agosto del 37). Esta disposición establece que será competencia del Consejo “cuanto se refiera a la organizaclon, dirección. régimen pedagógico y sostenimiento de residencias para los niños evacuados, tanto en España como en otros paises, así como la inspección de las instituciones particulares y oficiales”. Preside el Consejo el Director General de Primera Enseñanza. El articulo muestra satisfacción con la disposición. Pide al Ministerio sumo cuidado en la selección de personas que deben estar al frente de las Secciones del Consejo, también cuidado en la inspección de instituciones que lleven particulares.. b) Selección de libros y vubí icacinnes Li,ata de libros recomendados y de los rechazados (pg. 643). c) Ejemplario de las Milicias de la Cultura Sobre comentarios hechos por prensa extranjera con respecto a los maestros antifascístas espafloles.. La admiración es generalizada. AY: el ‘Manchester Guardian” narra las clases en las trincheras; también se habla en parecidos términos en ‘lEí Congreso de Escritores antifascistas” (celebrado en Valencia). También en “Stajanov”. seminario de la 28 Brigada, habla de cómo se forje “la nueva España”. El artículo pone de manifiesto pues, la admiración en el exterior por la labor de maestros antifascistes españoles, y cuente cómo se ha ido desarrollando la labor (antes y después de crear las milicias) y cómo se va conociendo fuera.. Los resultados de labor de las milicias de cultura, son extraordinariamente eficaces y da algunos datos para demostrarlo (nP de soldados que han dejado de ser analfabetos... ½ d) Alicia en la f4brica Relato extraído del libro ruso: Los hombres de Stalin2radn Narra las dificultades para construir en Rusia una gran fábrica de tractores, indispensables para el trabajo en el campo. Son relatos contados por los propios protagonistas. Una mujer cuenta la dureza del trabajo que duró tres años, aprendieron allí el oficio (fresado- res). Un americano fue a enseñarles el trabajo. Les explicó todas las partes de la máquina y su funcionamiento, pero con dificultad de idioma y tema. Le seguían pidiendo explicaciones. Se les dividió en equipos. Ella acabó siendo supervisora. e> XVII C’pnÉrreso de los Jóvenes de la enseñanza 325 Por A. BIS~ARLBY 312G’ARLET desarrolla un informe moral, explica los principias que han guiado el movimiento de los Jóvenes. Expone finalmente la petición del grupo: creación de las Juventudes sindicales.. Termina pidiendo unión de organizaciones para la defensa de la Cultura y de la Paz.. Se abrió posteriormente un debate. LUIS SUBILIS presentó un informe sobre la Escuela Nueva. SUZANE JUSTAMONTpresentó un informe sobre Turismo proletario y situación de Jóvenes de Enseñanza en Francia.. Después de una discusión estos tres informes son aprobados por unanimidad. f> Enseñanza Media y Sur’erinr Los talleres de las escuelas de Arte y Oficios Artísticos Crítica la deficiente organización de los talleres. Deberían, dice el articulista, “ser trasunto de lo que es un taller industrializado, con sus aprendices, medios oficiales, oficiales, encargados de sección y cerebro—director (profesor) ‘. Pasando por todas las etapas logrará una formación adecuada. Pide estruturar los talleres de esta forma. Podrán también tomar parte en cursillos Pueden formar parte en el cursillo para la selección del profesorado de Segunda Enseñanza, los profesores de dibujo, que habiendo aprobado el ejercicio eliminatorio de los cursillos del 33, hayan sido nombrados profesores encargados de curso de tal disciplina durante .2 6 más años. LLamamiento a Catedráticos de Universidades El Ministro de Instrucción Pública hace un llamamiento a los Catedráticos, Profesores Auxiliares y encargados de curso de la Universidad para que se presenten en la secretaría de Valencia, incurriendo en la sanción correspondiente al abandono de destino los que no lo hagan. g) Acttvidad sindical En Albacete se ha constituido el Comité Provincial de Enlace de los grupos socialista y comunista de la rrx. Para la formación del PARTIDO UNICO del proleta- riado, se han hecho comités de enlace en ciudades, lugares de trabajo. Ahora se hace en provincias. Ya hecha en Albacete.. En su primera reunión, comunistas y socialistas se comprometen a trabajar por la unidad política y sindical. Escriben un telegrama de adhesión al gobierno, Toda acuerdo del Comité de enlace tendrá 326 que ser forzosamente aceptado por militantes de ambos grupos. De Barcelona. Sección de Maestros Nacionales (PATE) Nueva Junta Directiva Asamblea donde se elige nueva junta directiva (la mayoría profesores con larga experiencia societaria y sindical). Presidente: Mariano REIXACII FABREGAS Vicepresidente: Rafael FERRERFORWS Secretario: Dolores FIERA LLORERA Vicesecretario: Miguel PASCAL PUJOLSAS Tesorero y vocales De Albacete (Asamblea Extraordinaria) Para discutir acuerdos del Comité Nacional Ampliado celebrado en Valencia el mes de junio. Ha dirigido a sus afiliados una circular en la que figura el informe que servirá de base de discusión para las tareas de la misma. 5 puntos de la reunión. 1’ Por importancia de tema se ruega asistencia de todos los afiliados, 2. Sólo se hablará de temas relacionados con la asamblea 3. La base de la discusión es el informe de la ejecutiva.. 4. Habrá ponencias concretas.. 5.. Los afiliados pueden hacer enmiendas que remitirán la a secretaría.. ORDENDEL DíA: 1. Examen de la situación profesional de la provincia 2.. Medidas a adoptar para: a) Incrementación del trabajo escolar b) Perfeccionamiento pedagógico del Magisterio c} Lucha contra el analfabetismo d) Proposiciones de los afiliados relacionados el con Frente Popular. De Cuenca (Asamblea Extraordinaria) Los camaradasHUERLJ4MO, LIZONDO y CALZADA informan del estado de la enseñanzaen la provincia. ——Ponenciasobre le Incrementación del trabajo; sobre ella se aprobaron las siguientes conclusiones: 12 declarar que el deber primordial de los miembros de la FEI’E es el cumplimiento estricto de su deher.. 2C ~ancionar los casos de inmoralidad profesional. 32 estimular a los afiliados mediante circulares, 327 prensa, mención de toda buena obra escolar.. ——Ponencia sobre el perfeccionamiento pedagógico.. Se aceptan las siguientes conclusiones: 1=> se constituirá un comité del Frente Cultural, encargado de dar efectividad en la provincia a Acuerdos del Comité Ampliado de la ERIE, compuesto por 5 compañeros elegidos por el Comité Ejecutivo.. De Murcia (Semana escolar de intensificación antifascista) Temas a desarrollar.. Se da premio a los seleccionados 1.. Vida coniunitariaen la tribu. 2. Modalidad de la sociedad en el estado capitalista 3.. Estados absolutos y democráticos 4.. Luchas democráticas en España 5.. Guerra actual 17> Noticias 3 Ordenes Ministeriales importantes: ..L~.. Normas para la corrida de escala, con efectos retroactivos. Se prorroga en dos meses el tiempo de práctica de los maestros cursillistas del 36.. Se restablecen para el Magisterio Nacional el derecho a la concesión de permutas en las condiciones que preceptúa el Estatuto General del Magisterio.. ——C’onferenoia anual de la “2’ransvaal 2’eachers Association”.. Sobre la enseñanzaen Africa del Sur.. La organización de la enseñanza allí es deficiente, tanto en salarios de maestros como en lo referente a la educación de indígenas (muy descuidada).. Se tomaron diversos acuerdos (ej: despuésde 20 años el salario de las mujeres debía equipararse al de los hombres.. Están de acuerdo en instruir a indígenas).. PB5QEALJJ2AI1R~: Firman: Juan de la ENCINA Dr.. PRADOSY St/CH A - BISC’ARLET Referencia a: SANZ firma el aréIcuéma~uriapáBéegarnv” MARIANELLO 4arékcktáoraseAn tótgreÉs tas £Bfl~R5IQ~& no contiene 328 MNEAEDITORIAL: El SPIE y la FIiiI de espaldas al pueblo español en su lucha heroica por la libertad y la cultura. Las delegaciones españolas que acudieron al (‘ongreso de SPIE, de la FIAI y de la 12’E elaboraron unas proposiciones presentadas a las 3 internacionales a) Retirada de fascistas de territorio español. b) Por la libertad de comercio con la España republicana.. c) Por la aplicación del pacto de la S.de N. (Sociedad de Naciones) y del Pacto KELLOG. d) Contra el reconocimiento de derechos de beligerante a Franco. e) Oontra toda forma de mediación. f) Por la celebración de una asamblea común de los congresos internacionales del cuerpo docente que se celebran en ese momento en Francia, g> Por la organización de una conferencia mundial de las organizaciones internacionales del personal docente para estudiar los medios de ayudar mas eficazmente a la democracia española. En el Congreso de la MAI. por intervención del británico HANDEL no fueron discutidas, aunque sí escuchadascon atenc.zon.. En el congreso del SPIE.. Después de discusión, las propuestas no fueron aceptadas.. La ITE fue la única que prestó interés por problemas de España.. Aceptó íntegras las propuestas de nuestros delegados y prometió trabajar por ellas.. El editorial critica la postura de las das primeras internacionales y las desautoriza diciendo que “no representan el sentir de la gran masa de maestros del mundo entero 329 1937 Pag 653 PERIÓDICO DE EN/EÑÁNZÁ Lpaflola de TrabajacLores de II Enseñanza 1. T. E. :omisión Ejecutiva de la U. G. T. adopta decisiones :oncebibles que pretenden dividir al proletariado ~ñoly originar la escisiónennuestra Central Sindical ilro lugar de ente número publicamos íntegra- circular número 12 de fecha 4 de septiem. la Ejecutiva Nacional de la F E.. T. E.- ha din.. - odas las Federacionesy Sindicatos Provin- 1k se historia y enjuicia el procesode nuestra ¡, acordada —como se evidencia en los he- ~ñados— única y exclusivamentecon ci pro.. apartar de nuestra central sindical a las Fe.. ~sde Industria que discrepan de la línea se- la Ejecutiva de la U. G. T. e impedir la’ re-.. Comité Nacional, que solicitaban —con arre- Estatutos— 22 Federaciones. etexto para decretar estas expulsionescolee. umio. Más aún, risible. Se intenta excluirnos ~ sindical de la U.. G.. T. por «falta de pago». en, la copia de los-documentosy la exposición ~chos que figuran en la mencionada circular ~n perfectamente que la F. E. T. E. ha inten- ,t¡das vecenabonar sus cotizaciones. aniobra está bien patente. Bajo un pretexto :o, que aunque fuese efectivamente real no causa para acordar la expulsión de ninguna in, sin advertencia alguna y sin meditar en la ncia de los momentos actuales, se expulsa a Leracion¿ de Industria de historia gloriosa. ma en cl Sindicato ‘dc Miperos Asturianos. ¡ preciso recordar aquí la tradición revolucio. fwestra F. E. T. E., ni su contribución heroica ~ los sentidos.-’r durante esta guerra de inva- !ta. En la conciencia de todos los trabajadores ¡ca que se pretende con nuestra expulsión y la ‘as federacioneshermanas es atacar a fgndo de la clase trabajadora, debilitando y esci- la U. <3. ‘E ma simple cuestión administrativa expulsar riente a centenares de miles de trabajadores imente monstruoso. s momentos más difíciles de la historia del’ ~paíiol, que exige la máxima’ concentración as individuales y ~oc’¡alespara vencer la cni- minal, invasión extranjera y aplastar definitivamente al fascismo,no se pueden realizar maniobras burocráticas al revuelo- de un pequeño incidente administrativo. La intención, p’or clara, resulta ya inconcebible. El propósito es excluir de la organización, y por tanto de las deliberaciones del Comité Nacional, aquellas entidades que no comulgan con la posición e ideología de la indicada Comi4ón Etcutiva. Es de¿ir, lo único que se persigue haciendo uso de tiquis miquis legu- leyescoses restar votos adversos. Con alegre desenfado se elude incomprensible- mente la responsabilidad de la hora actual que vivi- mos. Los momentosson más que nunca de unidad del proletariado. Las decisionesde la Comisión Ejecutiva de la U. G. T.. son francamente divisionistas y tratan de originar la escisión en nuestra querida central sin- dical. La responsabilidad de estos hechos es enorme. Cuando todo ei proletariado, desea fervientemente la más estrecha unidad política y sindical, cuando todas frs consignas que tienden a este fin ,son áclamadas por la clase- trabajadora, cuando,es clarividente y exacto que la mejor arma de victoria e~ precisamentelá uni- dad,, la Ejecutiva de la U. G. T. hace todo lo posible por fomentar discordias y abrir brechas en la fort’a- leza señerade nuestra central sindical. La’ La posición de la E E. T. - E. es firme y diáfana. circular dirigida a todas las Seccionesy Sindicatos aclara y resuelve t¿do el proceso,de la expulsión. Es preciso que las distinús ,Secciones.mantengan la disciplina más inconmovible y ejecut9n con exac- titud los mandatos de la Ejecutiva Nacional, único organismo que puede controlar sus actividades.•- Desde estas columnas advertimos a todas las pro- v¡ncias que - deben prestar - la mayor atención a estos hechos,protestándo contra la expulsión de la F.E.T.E. del senode la U. G.’T. y condenandoenérgicamente la pretensión rencorosa-de dividir, a las masas trabaja- doras del país. Hoy y siempre, ‘a pesar de acuerdos absurdos y decisiones ficticias, nos’ considerawos ugetistas. Más que nuz>ca somos amigos y defensores de la unidad. 1. 6739 YALENCIA, 8 SEPTIEMBDRE • T. Organo de la Federación It 1’ ¡ EL MAGISTERIO ESPM$OL Valencia. 8 de septiembre de 1937 Niza. 6.739 HLSlfl&L& Calle de Hernán Cortés, .19 (VALENCIA) nra 1. TITULO DA’ EDITORIAL: LA COMISION EJECUTIVA DE LA UGT ADOPTA DECISIONES INCONCR¿BIB.TSS QUE PRSTENDEN DIVIDIR AL PROLETARIADO ESPAÑOLY ORIGINAR LA ESCISION EN NUESTRA CENTRAL SINDICAL. 2. AGZLJALILAQ: no contiene. 3. ASQQEACTQ&Li: no contiene. 4. DE22JIQ&KS: no contiene. 5. CCABQRA~WNE& La formación profesional del Magisterio. Los trabajos del Seminario en Zas Escuelas Normales Por EMILIA ELIAS La autora se alegre del establecimiento obligatorio de seminarios para alumnos de tercer curso.. Dice que los seminarios sirven, no para hacer una especie de tesis sobre un tema, sino para crear en el alumno hábitos de investigación. & el seminario los alumnos investigan, alcanzan sus propias conclusiones de aplicación general. Este forma de trabajo no permite crear muchos seminarios, sólo se han de hacer los que funcionen con eficacia y traten de un tema concreto acordado por el claustro. Se ha pensado actualmente dirigir los seminarios a “descubrir los efectos que produce en el n i fi o 1 a guerra 6. SECCIONOFICIAL - 7. .QZBQS. a) Pro fes tonales Huérfanos del Magiaten o.... Sobre la labor de la Junta Central de HuÍrtaflQa- Funciona bien en la zona leal, además se han abierto delegaciones para las provincias de Huesca, Teruel, Zaragoza.... Se está redactando un nuevo Reglamento amplio y otro para Hogares para establecerlos en toda Espale. También se quiere aumentar la cuantía de pensiones. Confía en la importancia que adquirirán cuando llegue la normalidad. El Magisterio y la Universidad. Sobre la disposición publicada en la Gaceta del 3 de septiembre que sefiala que los maestras nacionales de primera ensefianza podrán verificar el 330 examen de ingreso en .Za Univesidad sin poseer el Bachillerato. También se admiten otros títulos medios. “Esta ampliación de títulos para el examende ingreso en la Universidad se entenderá que tiene carácter excepcional, que sólo se hace por esta vez, debiendo exigirse en lo sucesivo, el título de Bachiller como único que capacite para ser admitido al examen de ingreso en nuestras Universidades”, Queda además suprimida la enseñanzano oficial (universitaria). El articulo se alegra de la medida que abre las puertas de la universidad a los Maestros (por la Facultad de Pedagogía).. Li) Actividad Sindical l3ERSQNALIDAl2K5~’ LIaEDJIQRTM~: 331 .740 ‘ ‘ - - VALENCIA, 11SEPTIEMBRE 193v 665 PE SODICO D~ e NIE ‘~ AXZA Organo de la Uederación Espaiola de Trabajadores de la EnicEanza 1. Ti E. intenta expulsar de la U.G.T. a once Federaciones ¡ndustria, ba¡o un pretexto ridículo, para impedir la uión del Comité Nacional, que reforzaría la ayuda poyo, sin reservas, al Gobierno del Frente Popular sión Ejecutiva de la U. C T., lanzada en cflnaclo de rencor y de arbitrariedad, no exualser a nuestra gloriosa’ F. E.. T.. E. Federacioneshennanas— <3M senode la ¡cal sino que., avanzando en el camina de- a escisión; se d~d~ a nuestras Secciones- a solicitar directamente el in~resa en la que constituye una proposición descarada ita. El objeto, el fin quese persigueesMm- ‘din y desun’n’ a la clase trabajadora. ‘a la grave responsabilidad de los actuales ~t¿ricosquevivimos ha detenidoesteanhe- :aliflcab>e. De. una manera burda, con la nda, insostenible e Incierta de yotesta tm~nhne de algunas Federacicines ue continuaremos inserbindo en números dei Pneblo,Sindicatos, lo¿mismoscomba- las masas trabajadoras del país, reaccio- lamente contra esta iniquidad sin Ii. ere esc;sionar el movimiento obrera es- ion se ve clara. Los componentes‘de la :utiva de la U. G. T., hacllndose pontL. rocratismo ñoño y caciquil —y sir~ i’epa- tratan de evita la reunión del Co. que solicitabax17~ZnaregI1flr ituba, 22 Federaciones. bible que se reeun’a a una maniobra del nra impedir esta reunión en la cual se cuestionestan vitales como non los uro- 4 bleman de la producción y ‘de! control, la nacionaliza- ción de las industrias y adaptación de las fundamenta- les a la producción de guerra, la carestía de las subsis- tencias, la intensificación de ‘la producción agrícola. etcétera.Y, naturalmente, la gestión de la Ejecutiva Na- cional en el ctunplimniento de 105 acuerdos de la 61- lima reunión pfenaria del Comité Nacional. Para impedir esta reunión ineludible en la cual se reforzakia e intensfficaria el apoyo sin reservasal Gobier- no del Frente Popular, la Ejecutiva de la U. G. T. urde incidencia, administrativas y lanza brutalmente de nuestra Central Sindical a varias Federaciones,de In- duntra de gloriosa traclicLin revolucionaria. Es vano el intento. Enja...conciemzcia-y...en4a....yabmj~j~nixnosade todos los trabajadores estáque ninguna dc ellasha de- jada de pertenecer a la U. G. T. La Ejecutiva’ de la U. CL.T., ademásde no cumplir los acuerdosdt apoyo d~dido,abEEC~dt~dónes,.ysin~pjcacias al Gobierno de la Rep6blic~tomadoMen la última re- tíni¿n del Comité Nacional y continuandowcbrasuici- ¿ay rencoros4’di&&ú WÑWmente la expulsi6u’& las r~51srAqcwcsue.».,Jp~¡tpstadounapostcioncontra- uiaaIas,~yayersonalistay egocéntrica en los pro%lc- ‘maplazabl~2’X7~d~ra, de la prodracción y de la unión mái estrecha al lado dcl Gobierno del Frente Popular para abatir y destrozar la criminal invasión ex- tran>era en nuestro palo. — Ante esta provocación manifiesta para producir la indisciplina yla división de-las masas laboriosai de ~.- pafia, es preciso reforzar -con heroica tenacidad la mii- dad de todo el proletariado. Esta es la ruta de la victo- ria y la mejor labor d. la rctaguardia para aplastar al fascismoasesino. Todos’ los profesionalesde la Enseñanzaen pit, por -la unidad, para.yencer.a las hordas fascisb~sitalo-ale- meas. Nnsotro, - ahora y siempre, nos ~onsideramos fetisúz y ugetistasfetvorososy disciplinados. EL HAGISTERIO ESPA~OL Valencia. 11 de septiembre de 1937 Niza.. 6740 ILrS2fl~IA. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA> nra .1. TITEILO DE RDITORIAL: SE INTENTA EXPULSARDE LA UGTA .11 FEDER.4 ClONES DE INDUSTRIA, BAJO UN PRETEXTO RIDíCULO, PARA IMPEDIR LA REUNIONDEL COPfl’TE NACIONAL, QUEREFORZARíA LA AYUDA Y EL APOYO, SIN RESERVAS, AL GOB1’ERWODEL FRENTE POPULAR. 2. ACTLl&LWAQ: no contiene. 3. ASQCZACLQ&KS:no contiene. 4. .Q2LNZQ&~2: no contiene. 5. .CQLABQRACWNES. Una medida acertada Por Y. VAZQUN’Z NALDONAW Comenta la supresión que desde hace unos meses existe en las Academias del Estado. No hay Academia de la lengua, ni Academia de Historia, ni de Ciencias Morales y Políticas. El Ministerio de Instrucción tomó medida para acabar con la cultura oficial que defendía los intereses del Estado conservador. Reflexiona sobre la poca atención que el Estado ha concedido a la cultura a lo largo de la historia repasándola desde el siglo XVI hasta momentos recientes. Como el peso de la Iglesia se ha dejado sentir hasta controlar la ciencia. Esto constituye la llamada “ciencia oficial” y refiriéndose a sus representantes y a su fuerza dice: “una filtración de los elementos ortodoxos, encargados de armonizar la religión y la ciencia, les permitió con ayuda de la misma Iglesia regenerar la mayorla de los puestos en Academias, Universidades, Institutos. Y así crearon discípulos y marcaron una determinada orientación en las ciencias y en las letras”. Considera que es un problema trascendente en la educación media y superior. Por ello se alegra de la determinación del Ministerio de Instrucción Fil blica suprimiendo Academias y sustituyéndolas por un Instituto Nacional de Cultura. 6. SA’CCI cii qn- CIAL : 7. QTRQS: a) Pro fenlonnles Las prácticas de los cursillistas de 1936 &i lugar de los custro meses, se prorrogan don meses más. Por las excepcionales circunstancias no se han podido hacer inspecciones y no ha podido ser calificado el trabajo de los profesores. La inspección será realizada ahora, y si son aprobados podrán ingresar en el Magisterio. 332 Pero El Magisterio Esvañol. critica esta medida (cosa en absoluto normal como él mismo dice, pues suele estar de acuerdo con el gobierno>. En este caso cree que la medida perjudica a los cursillistas que verdaderamente han trabajado. Se debería prorrogar sólo para los que no estuvieran en condiciones a juicio de los inspectores de Primera Enseñanza encargados de las visitas. Becas Es una da las medidas para facilar el acceso a la cultura por parte de obreros.. PIAS. MPS Los menores de .18 años que trabajan percibirán 200 ptas. Los mayores de 18 años que no abandonan el trabajo 300 ptas. Los mayores de 18 años que tengan que abandonar su trabajo recibirán el importe íntegro de su salario. Se calcula que se dotarán unas 4.000 becas, distribuidas en todos los centros. El artículo se congratula de esta ayuda al estudio tan deseadopor las clases humildes. b) Las secciones de la FEJ’E formulan enéralras y encendidas protestas contra turbias maniobras de la Comisión Riecutiva de la UGT Una nota introductoria muestra alegría ante la reacción de rechazo enérgico de todas las secciones de la ESTE ante la postura escisionista de la UGT. Lo que prenden estas es reforzar su unidad, no perderla. 1.. - CARTA DE LA FXDAWACION VALENCIANA PROTESTANDO CONTRA EL ACUERDO INOCUO DX 1.4 EJECUTIVA DE LA UGT. Muestran desacuerdo por la sanción impuesta por la Comisión Ejecutiva de la UGT contra la ESTE. 2. - LA FEDERAClON DE JAEN REbTJFRZA SU POSICION DE UNIDAD DEL PROLETARIAIX) ESPAÑOL Y EL APOYO AL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR, CONSIDERANDOSE MAS FETEI STA Y UGATISTA QUENUNCA. Insiste en su lealtad y adhesión al gobierno del Frente Popular. Califica la decisión de la UGT como arbitraria. 3. SECCION DE BADAJOZ CONTRA LA MANIOBRA ESC1’SIONISTA DE 1.4 EJECUTIVA DE LA UGT. Acordó protestar por la resolución tomada por la Ejecutiva Nacional de la UGT de expulsar a 9 Federaciones Nacionales de Industria entre las que se incluye a la nuestra. 4. La SECCION DE LÉRIDA SE DIRIGE A LA DIRECTIVA DE 333 LA FRTE SEÑALANDOLA NECESIDADDRACTUARCON FIRMEZA PARA DESBARATAR LA MANIOBRA DE LA UGT.. 5. La SEGVIQN DE ALtIAC’rI’E también contesta ‘~adecuadamentea la Comisión Ejecutiva de la UGT, cuya posición, dice, favorece a elementos fascistas y contrarrevolucionarios. c) Actividad Sindical Labor de propaganda en las secciones La Sección de Toledo aprobó la siguiente proposición: “que la suscripción a Rl Maaistenio sea obligatoria para todos los afiliados a nuestra Federación La Sección de Jaén ha acordado realizar una intensa propaganda de Rl Magisterio Riqriañol . ARMANTEROSrealizará un cartel con este motivo. El artículo pide que las secciones imiten la postura de Toledo. Muchas secciones hacen buena propaganda, otras están algo retrasadas en su trabajo. A ellas pide inmediata organización de organismos para esta campaña - De Madrid. Sindicato de Maestros.. Reunión de la Comisión Ejecutiva del 12 de Agosto- Preside: PAREJA Asisten: GUISASOLA, MARTíNEZ DE GRABO, ANGUIANO —-Se designa la comisión que organizará y dirigirá el servicio de “LUcHA CONTRA EL ANALFABETISMO” ——Se toman las primeras medidas para la incrementación del trabajo escolar. —-Se informa de los acuerdos tomados por la Comisión Ejecutiva de la Federación Provincial. Uno de ellos es que el Sindicato de Maestros realice en nombre de la Federación Provincial la lucha contra el analfabetismo. Reunión de la Comisión Ejecutiva el 20 de agosto Preside: PAREJA Asisten: MARTíNEZ DE GRADO, GUISASOLA• ANGTIJA NO --Se fija la fecha para la asamblea del sindi cato (28 de septiembre). ——Se lee el estado de Tesorería correspondiente al mes de septiembre. Se aprueba. De Barcelona Comité Provincial de la FETE..Sesión del 24 de junio. ——Se lee el orden del día: depuración personal, nombramiento de maestros para cursillos del cENU, caso dc los maestros municipales, delegación para el 334 Pleno Nacional de la RETE. ——Se acuerda una reunión conjunta con compañeros de la Sección de maestros nacionales con el fin de llegar a una solución definitiva sobre pliegos de descargo y otra documentación presentada por encartados. ——Sobreel segundopunto del día, se acuerda pedir al C7ENU información sobre el nP de profesores de cada materia que necesitan. Se elegirán primero a los que dieron clase gratuitamente en los cursillos que ya organizó la RETE. ——Sobre cuota de maestros municipales no hay acuerdo. ——Se lee la circular de la C.Ejecutiva Nacional convocando, en junio, al Pleno de la RETE. Sesión del .14 de julio. -—Orden del día: a) Gompañeros que deben pasar a la sección de Maestros Nacionales Li) Congreso Nacional de Valencia c) Pleno de Comarcalesy Habilitación d) Sindicato de funcionarios tecnico—administrativo de Instrucción Pública. ——Sobre los maestros nacionales se acuerda que deben pasar a maestros nacionales: a) Maestros trasladados por el Ministerio en comisión de servicio. Li) Maestros procedentes del plan profesional. c) Maestros del plan profesional que están de interinos en escuelas del Estado. d) Maestros del plan profesional que están de interinos en las escuelas de Generalitat. f) Cursillistas del 35 que están en escuelas de General ita t. g) Maestros nacionales que proceden de zona de guerra o fascista y que ahora prestan servicios en escuelas nacionales o de Patronato. Reunión del 28 de julio --Se reorganiza el Comité (GAI2EA ha dimitido) se organiza de forma supletoria hasta que lo hable el Pleno de Comarcales. Reunión del 7 de agosto --PLENO DE COMARGALES. Se acuerda celebrar un pleno. Hay muchos temas pendientes. Se enviará una circular a todas las secciones locales informando de la importancia de la reunión. Reunión dcl 14 dc agosto --PLENO DE COMARO’ALES. Se lee una circular que se 335 enviará ——Se discute sobre la estructuración de la FETE. Cada Comité Provincial estudiará la estructuración. Los camaradasFERRERy GADEA elaborarán la ponencia sobre la estructuración del local de la ESTE. Los sindicatos han sido eximidos de la prestación de fianzas. Lo antiguamente legislado sobre habilitaciones exigía un depósito del 50% del importe líquido mensual de la nómina si eran personas ajenas al Magisterio, y un .10% cuando el habilitado era maestro nacional. La orden ministerial del 1 de septiembre considera que siendo el Sindicato una persona jurídica de mayor solvencia que cualquier miembro de Magisterio debe eximirse totalmente al Sindicato de este requisito (prestación de fianza). El ministro de Instrucción Pública con voca un amplio concurso de pintura, escultura y grabado. Podrán concurrir todos los artistas españoles residentes en la España leal y extranjeros que luchen o hayan lucl2ado en defensa de nuestras libertades. No hay terna fijado. La selección se hará en función del “mérito de la obra y del esfuerzo creador ?U& suponga (32755. Inutituto dc Investigaciones Filológicas de Leningrado. Se refiere a la reciente apertura de la filial del Instituto de Investigación Filológica de Moscu. en Leningrado. Las escuelas soviéticas abiertas para .Zos niños español es - Sobre el comienzo de curso escolar de niños españoles en Moscú. EKRSQffALlA4.~WS.’ Firman: E. VAZQUEZMALDONADO Referencia a: ANGUIANO, MARTíNEZDE GRADO y GUISASOLA iNJ~.5flWK5: No contiene .336 LÍNEA EDITORIAL’ Se intenta expulsar de la UGT a once Federaciones de Industria, bajo un pretexto ridículo, para impedir la reunión del Comité Nacional, que re forzaría la ayuda y el apoyo, sin reservas, al Gobierno del Eren te Popular. La Editorial desenmascara la maniobra de la UGT cuyo fin considera que busca desunir a la clase trabajadora.. Critica la “arbitrial” medida de la Comisión Ejecutiva de la UGT que intenta eliminar a la FETE del seno de la Central Sindical, dirigiéndose además a las propias secciones “invitándolas a solicitar directamente el ingreso en la UGT, lo que constituye proposición a indisciplina”.. Se expulsaría a 200.000 trabajadores precisamente en momentosen que más se necesita la unidad. La disculpa alegada es “falta de pago Interpreta la maniobra como el intento de evitar la reunión del Comité Nacional que solicitaban 22 Federaciones.. El articulo de la editorial se muestra amargamente sorprendido e indignado por tal maniobra que impide la reunión en la que se discuten temas importantes: producción y control, nacional izad ón de industrias, carestía de subsistencias. intensificación de producción agri cola. En la reunión se reforzaría el apoyo al gobierno del Frente Popular. A pesar de la expulsión de varías Federaciones de Industria (que han mostrado distinta postura a la de UGT que califica de “egocéntrica”), lo que significa que la UGTno cumple los acuerdos de apoyo decidido al Gobierno Republicano e implica provocación a indisciplina; se refuerza la intención de unidad del proletariado. Acaba recordando que la unidad es el único camino para aplastar el fascismo. Insiste en que los trabajadores de la enseñanza se sienten fuertemente feteistas y ugetistas. .337 .741 ‘VALENCIA, 15 SEPTIEMBRE’ 1937 , - 673 T. Orgamo de la Federadón Espa~cia de Trabajadores de la Ensefiana I.T.t :tual Ejecutiva de la U. 0. 1. no representa el espíritu radicional, revolucionario y heroico de nuestra gran. Central S¡nd¡cal iechos son tan Jaros que nadie puede dudaz verdadera intención de la Ejeouti0a de la al decretar la expulsión de onceFeicraciones ria de limpia historia rev~ilucionaria. omisión Ejecutiva de la U. G. T. no ha. mm- acuerdos tomados en la última reunión deL 4acional, y quiere impedir a toda costa una IfliOD, en It que sería discutida su gestión des’ ,m¡síon. Ejecutiva de la U. 0. 1. trata de cvi- prensiblemente se. traten y discutan. los rita- lentes problemas de la gucrra. de la produc. subsistencias, y que sea reforzada por mies- a! Slndi ca! la ayuda absoluta y plena al Go-Frente Populat. osición sindical es inconcebibIe~ pero es cvi- dos los mejioe, por absurdos que pareciesen, los compdnentá de la Ejecutiva de la UC.T. ‘itar la reunión del Comité Nacional solicitada tirierac¡ones. Y proviaionalmente encontraren alo y tortuoso: la mbrosidad. Una yúorosidad. preconcebida. ¿ Puede concebirse mayor des- bien: esta ‘maniobra burda y monstruosa n a las claras quiénes representan eí espíritu. 1. revolucionario y heroi¿o dc la Unión 0e Trabajadores.¿ No rs ~recisamente la actual Ejecutiva de la Unión quien sigue la trayec- de lagran Central Sindical que ha lúchado ente durante medio siglo por la emancipación ~conómica y política dcl proletariad¿. ,sino las Feden- cines que se han manifestado opuestas a una posición derrotista y arbitraria. Ante una resolución de tal naturáleza, dictada par el despecho, que persigue con apasionamiento la di- visión del proletariado espaflol, la F’. E. T. E. se re’ afirma en su unidad inconmovible~ de la que son prue- ha indiscutible las c4lidas. adhesiones de los 5indicato~ y Federaciones y ‘la protesta rotunda y unánime~ contra los desafueros y amanos de. la Ejecutiva de la U. 0. T. Es precisamente la ,F. E. T. E. y las demás Federa’ dones henánas, que se iúanifiestan por un apoyo de- ¿dido .y eficaz al Gobierno del Frente Popular. quie- nc 9 reflejan’ exactamente la tradición revolucionaria y disciplinada. de la U. 0. T. y quienes desean verda- deramente la unidad de todas las masas trabajadoras del país.. Frente a la ruin maniobra escfriónista que qúierc. e*clúirrzo¿ de la Unión General de Tr~bajadores por un ficticio monvo de dalta de. pago», reafirmamos nuestra unidad imperecedera. . - Ni que decir íene que nosotros no nos considera- mofuetadelaU 0.1. j Por otra ‘parte, loo acuerdos Seccioneo son harto para. nodejar de laseIocue~tes. ni la más leve som- Era de duda a ]os intrigantes que. esperaban J~Z unir las filas compactás de nuestra querida Frde racion. Cont#a la fortaleza ,de nuestia unidad son inútiles todos los ataques. NUESTRAS SECCIONES ‘DEBEN PROTESTAR CONTRA EL ACUERDO DE EXPULSIÓN DE- DO CONTRA LA FtT.E. tODA NUESTRA PRENSA PROFESIONAL DEBE.DEMOSTRAR A ~ABAJADORES DE LA ENSESANZA LA MONSTRt$OSIDAD DE ESTA RESOLUCIÓN. ES JUO QUE A TODAS PARTES LLEGUE NUESTRA VOZ DE PROTESTA Y QUE DE TODAS PARTES SE TRANSMITA A LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA U.G.T. EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, .15 de septiembre de 1937 Mus,. 6.741 ¡L¡S2U~¡4 Calle de Hernán Cortés, .19 (VALENCIA) zsrazm& 1. TITULO DE EDITORIAL: LA ACTUAL EJECUTIVA DE LA UGT NO RSPRRflRNTA EL ESPíRITU TRADICIONAL. REVOLUCIONARIOY RRROICODE NUESTRAGRANCENTRAL SINDICAL . 2. AQZLKALLDA.Q: no contiene. 3. A500.7ACIQ&KS: no contiene. 4. .QEL&LQW&S: no contiene. 5. .c2LaRa&42ia&&& no contiene. 6. SE~C’ION OFIC’IAL : 7. ffl5Q~: a) Profes tonales ¿Falta de pago? El articulo comenta brevemente lo ilógico del argumento y también lo improcedente, pues si fuera cierto, antes de expulsar por no pagar, habría que apercibir con insistencia para que cotice. Además informa que la >STE quiso pagar y “no se le admitieron las cuotas a tiempo”.. No es suficiente De nuevo un referente a la medida de la UGT y al argumento sobre el que justifican. El articulo también ridiculiza el argumento y dice que no justifica la medida: “en tiempos normales puede y debe ap.Zicarse la sanción reglamentaria pertinente. Lo que no puede admitirse ni tiene justificación alguna es que haya un organismo, la ESTE, que quiere pagar sus cuotas, que haya otro, la UGT, que con pretextos diversos no las admite” (pg. 674%. Como el articulo anterior, aquí se repite que la postura lógica seria requerir previamente a la institución que no paga hasta que pague. En el caso que nos ocupa esto no se ¡za hecho. Califica a la medida de injusta y perjudicial. >fás sobre las becas Insiste en el decreto sobre las becas. Al, lo beneficioso que resulta. Trascribe el primer párrafo donde habla de la aspiración de abrir las puertas de la cultura a las clases populares que concuerda con el Artde Constitución en la que la República se compromete a “facilitar a los españoles económica—mente necesitados el acceso a todos los grados de la eneñanza” (ar. 48). Quiere añadir la advertencia de que “el subsidio podrá suspenderse cuando deje de responder a una necesidad o por haber mejorado la situación económica del becario, o porque 338 interruznpa los estudios”. b) Motivos ove tuvo la Elecutiva de la FETE vara nadir una nueva reunión del C.N. da la UGT . El 17 de agosto se acordó pedir a la Comisión Ejecutiva de la Unión la convocatoria urgente del Comité Nacional de la misma. Motivos: .1. Necesidad de que la UGT adoptase posiciones respecto a problemas fundamentales como son: nacionalización de la industria, intensificación de la producción, ayuda al gobierno, etc. 2. El incumplimiento, a nuestro juicio, por parte de la Comisión Ejecutiva de la Unión de los acuerdos adoptados en el citado Pleno del Comité Nacional de junio. Estos acuerdos se referían e la adhesión inquebrantable de la UGT al gobierno de Negrin. a las relaciones de nuestra Central sindical con G’JVT, etc. Por esto se pidió por carta para el 21 de Agosto la reunión del Comité Nacional de la UGT. La carta tuvo contestación negativa por parte de la Unión, asi como cartas de otras Federaciones de Industria. c) Federaciones ernulsadas de la UGT exr’onen los he— chas t’s~ declaran mas ave nunca afiliados de la UGT . Este artículo es firmado por las Federaciones Nacionales de Industria que recibieron de la Comisión Ejecutiva de la UGT un comunicado por el cual se les expulsa del organismo nacional - FIRMAN: Federación Minera. RAMON GONZALEZPEÑA Agua, Gas y Electricidad. JOSE CABEZAS Industria Farmacéutica. DIAZ UREÑA Madera. ANTONIO GENOVA Trabajadores de la Enseñanza. LOMBARDIA Vestido y Tocado.. CLAUDIA GARCíA Banca AMARODEL ROSAL Petróleos DANIEL ANGUIANO Explican que se mandó tal comunicado después de que la UGTrecibiera la petición de reunión del Comité Nacional para tratar de los temas ya dichos.. Comentan la justificación que da la UGT que alega que deben estar fuera de la misma por falta de pago. Y automáticamente los declara de baje. Comentan que en lugar de tratar de solucionar el problema de pago se les comunicó directamente la expulsión y sin apelación posible, pues cuando al saberlo quisieron ponerse al corriente de pago, la Tesorería se nego a recibir dinero porque la resolución de expulsión era firme”. Así mismo cuestionan la legalidad de su proceder. Según los estatutos sólo puede resolver “por sí misma los asuntos de 339 máxima urgencia” y no consideran que el pago de cuota sea de máxima urgencia. Consideran más importante tratar en el Comité Nacional los problemas de la guerra.. Ademáses inexplicable cuando la Banca ha llegado a recibir felicitaciones por su puntualidad en el pago, A pesar de esta medida “dacroniana”. las federaciones expulsadas dicen sentirse ‘más que nunca afiliadas a la Unión General de Trabajadores por su tradición de unidad y su lucha de clase al mismo tiempo que la gran masa de afiliados de la UGT está a nuestro lado y contra la medida dictatorial”. Acaban el articulo solicitando su nuevo ingreso con todos los derechos, d) ANTE UNA CLARA MANIOBRA ESOTSIONISTA La Ejecutiva de Za FETE se dirice nuevamente a sus Secciones . Por WMBARDIA LO.MBARZ2TA, como secretario de la Comisión Ejecutiva de la flTE, se dirige a las secciones con una carta en la que comenta la “maniobra escisionista de la Comisión Ejecutiva de la UGT. contra la misma UGT” (pg..677). que tiene como intención “romper la unidad”. así como saciar apetitos individualistas de la UGT.. LOMBARDL4 no cree que esta intentona tenga éxito, pues su intención se ve claramente, así como a sus autores. Acaba la carta explicando que la PETE sigue luchando por la unidad y protesta por el intento de expulsión de la (¡ST.. Seguirán las normas impuestas por la misma UGT (“esta es la lección que todas las secciones darán a la UGTL e) EL ARGUMENTO ADMINISTRATIVODE LA FALTA DE PAGO ESGRIMIDO EnE tTEOUTI VA DE T,A UGT. NO TIENE VALIDEZ. PIJES NCJESTRA FEDERAClON SIEMPER’ HA ESTADO DISPUESTA A PAGAR LAS ¿‘OTIZAClONES QUE ADEUDABA . Publican documentos en prueba de la falsedad de la acusación de la C..Ejecutiva de la UGT. --LOMBARDIA (secretario) pregunta al tesorero por los pagos de la FETE. ---El tesorero SERAFíNGARC’IA contesta al secretario LOMBARDIA explicando que a pesar de su intento por pagar las cuotas le contestaron: “no se admiten cotizaciones de la PETE hasta que se reúna la Comisión Ejecutiva”.. Por tanto, dice que no puede considerarse morosa a la FETE, pues intentó pagar antes del día l0... -—También queda constancia en el acta levantada por la delegación de la PETE que fue a pagar el tesorero de la C’omisión Ejecutiva de la UGT; se niega a recibir el importe de las mencionadas cotizaciones. Firman testigos.. Analiza finalmente las consecuencias inmediatas de tal medida. que separa dc la C.Ejecutiva de la UGT a Federaciones que no 340 están conformes con la línea seguida por aquélla. Por lo que parece pretender cortar para lo sucesivo toda oposición en el seno de la UGT, lo que implica perjuicios para la central Sincical. Es también perjudicial para la causa antifascista. que se distraiga la atención de trabajadores hacia problemas administrativos.. E) Continua la unánime y enéraica r’rotesta de las secciones de la FETE contra el monstruoso acuerdo de la Comisión EJecutiva de la UCT . LA FEDERA ClON PROVINCIAL DE MURCIA escribe mostrando su adhesión a la FETE y esperando se resuelva la situación derivada del último acuerdo de la UGT.. FDO. JUAN FERAO HL SINDICATO PROVINCIAL DE MAESTROSDE MADRIDprotesta por la decisión de la CtE.. de UGT, porque resguebraja la unidad dentro de la Unión General. Dice sentirse ligado totalmente a la FETE. FEDERAG’ION DE ALIcANflt. Protesta por la actitud de la UGT. EL SINDICATO DE MAESTROSDE ELCHE condena enérgicamente la maniobra producto de mezquinasambiciones de la UGZ.. g) EnseñanzaMedia y Sunerior Sindicatos de Enseñanza Media y Superior, todos al lado de la Federación. También comenta y rechaza la sanción impuesta por la UGT ya que no existe el incumplimiento que ella alega sino que es una “burda maniobra Pro testa enérgicamente por la “improcedente actitud’ que no representa el sentir de los trabajadores. Por el contrario dice: “nuestra Federación representa el verdadero sentir de la (IGT”. Se considera más ugetista que nunca y aprovecha el artículo para poner en guardia a todos los sindicatos de enseflanza media y superior contra todo intento de desunión.. 12) Actividad sindical Unidad perfecta para desarticular los amaños de la Ejecutiva de la UG2t Circular mandada por la FETE a sus secciones, donde explica la necesidad de la unidad, que además existe (lo prueba las reuniones extraordinarias hechas por secciones): “no existe, dice, ni la más ligera sombra de desacuerdo entre los profesionales de la enseñanza que militan en la YATE” (pg..682).. DE VALKNC’IA Se reunen el 2 de septiembre para legalizar el sindicato, el reglamento, nombrar el comité Ejecutivo. Acuerdan enviar un saludo afectuoso a la comisión Ejecutiva de la FETE. Hablan de cooperac..zon del sindicato en: 341 a) Lucha contra el analfabetismo.. Ponencia de Emilia ELIAS.. Se acuerda nombrar una comisión encargada de plantear lo que debe llevarse a la práctica.. b) Incrementación del trabajo. Ponencia de Emilia ELIAS.. Se acuerda que la misma comisión nombrada anteriormente de la definitiva redacción a esta ponencia - DE BADAJOZ Hacen campaña en pro de El Magisterio EsDañol . haciendo hincapié en la obligación de todo afiliado de ser susCriptor’. DR IVLAW Reunión del 22 dc aaosto Se habla de: a> Lucha contra el analfabetismo b) Incrementación del trabajo escolar c) Perfecci onamiel2to pedagógico del Magisterio lA RFA5 PROPUESTASPARA CONSEGUIRESTOS OBJETI VOS: —Empíazar las escuelas en un buen local —Organizar en cada pueblo clases contra el analfabetismo en horas extraordinarias.. —Que la Comisión Tecnico—pedagógica mande una relación de libros que tiendan a la formación pedagógico— político social del maestro.. —Que cada afiliado vea el modo de incrementar su trabajo - —Ver el medio de crear una biblioteca ambulante. REGINA LAGOS comentó la labor del Ministerio de Instrucción Pública y su delegación de Colonias en la protección de niños evacuados. Sobre el decreto que facilita acceso de clase obrera a la cultura.. El gobierno toma a su cargo la función social de la enseñanza, la pone al alcance de todos los cerebros aptos ,y ayuda económicamen te, mediante becas, a estudiantes que lo necesiten para que sigan sus estudios con aprovechamiento. FERSX2WALtVADES: Firman: RANON GONZALEZ PEÑA PIEL FRANG’IScO SANCWEZLLANES JOSE CABEZAS (agua, gas, 342 electricidad) ANTONIO GENONVA(Federación Madera) CESARLOMBARDIA CLAUDI GARCíA AMARODEL ROSAL DANIEL ANGUIA NO JJNEA..xl2.rc.QRI,iAL<: La actual Ejecutiva de la UGT no representa el espíritu tradicional, revolucionario y heroico de nuestra gran Central Sindical. Reanuda el tema de la medida tomada por la ¿‘omisión Ejecutiva de la UGT, y la intención de ésta, ya por todos descubierta: “no convocar la reunión solicita- da para evitar así la discusión de problemas de la guerra”.. Critica el Editorial tal postura que quisieron justificar acusando a la FETE de morosidad (“incierta y preconcebida”).. Dice que la C’omsisión Ejecutiva no se cine a la tradicional trayectoria de lucha de la UGT sino que son las Federaciones quienes luchan y se muestran contrarias a la postura derrotista. Son las Federaciones quienes siguen la trayectoria revolucionaria, reafirman su adhesión al gobierno del Frente Popular y su unidad, que cree imposible de romper. 343 La - •\ VALENCIAr 18 SEPTIEMBRE 1937 ¿ Orgmno dc la Fedeáci6n Lpahola de Trabajadores ¿le la En..iisuaza LT.E. ~ás’quenunca es n~c-esariá la reunión urgente del Comité Nacional de la U. G. T. ti Comisión Ejecutiva de la U.. 0. 1. ha a través de toda su existencia, una pasí- ¿a en lo que rnpecta a La obl¡gatoriedad ide reunir el Coniii¿ Nacional. - Ae que nuestra Central Sindical está regida tradiciTonalmente dcmocráticaa —olvida- otual Ejeáufva— - se abeerucciona la re- ~mit&Nacional.. - procurando imposibikitar una gesdóndesacertada~ la d’isvusión de unas de palpitante interés para eí peÑe- o español. misión Ejecutiva de la U. 0.. T., que. tan deraciones lis sido ele-lamente ¿ip~dlsKFe :~i~uitt NaciánáU Ló’ &XÚf CénÉrés¿. Sin ~iifl¡~ costa ~—poinendo zedimkntos incon~bib1&rque han Ievan~ ~ta unánime del proletariado— la reunión txcintid~aX~skrpsj~nn~e Industria ha - ini leeiwg chrecho estatutario. Es decir, »...ppx.J’&_Ejecu¿r~9a . 0.. T. la re- U\Qtg*P»wQS3~jfin~ibr&’ ta en¿endida de las once Federaciones secundada enbrgi- las niaras uabajadorps del país, plantea :1 p?6hfE*i~~E”CíñCrápida’rea1ficación de ixnpx escindible reunir con la xnáxiraa. ur- íitb Nacional ,de la U.. 0. 1. alta decir, por evidente, que las once Fe.’ cluidas por un burdó amaño caciquil se ~S iigctistas que nunca y es inútil —y ab- ndei’ la anulación de sus derec1ío~ sin- heroica que eí pueblo e.spaflol sostiene vasion extr~njera de bordas de asesinos problemas esenciales de la producción y • las ~ubsistencias; la necesidad perentoria de prestar al Gobierno de la República una ayuda eficaz, absoluta y sin reserva alguna, exige la- ur~ente reunión del Ca- mit¿ Nacional de la U. G. T., como a¿ertada¿nen¿e so.- licitaban veiñtidts Federaciones de Industria,, que son precisamente las que man4enen lalínea tradicional. 7e-. volucior.aria y heroica de nuestra’ gloriosa Central Sinaical. - Además, la misma unidad de la UI 0. 1., que han querido poner en peligro los componentes de la actual Ejecutiva, refuerza la necesidad de r¿unír el Comit6 Nacional con la máxime urgencia. El proletariado español ha desenmascarad, la’ma- níobra divisioúista. que se pretenda llevar a cabo, sin me&r.la tremenda responsabilidad de las circunstancias que vivimos. Nuestra Ccxñisión Ejecutiva Naci¿nal de la F.E.T..E. ha seflálado con perfecta claridad —en las circulares ndmeros ¡2 y 1 3. remitidas a las Seccionct— las verda- ¿¡eras causas de la. expulsión 2decretada contra nos- otros. A pesar de que el reglamento de la Unión s~ñala la obligación de reunir, con carácter orainario el Comnlt& Nacional r4da seis meses, en tira espacio de tres a%at no sc ha reunido ordinariamente ni una ~oIavez. La situación actual exige que sin dilación alguna se celebre la reunión solicitada y qu¿ ha. querido impedir —con un criterio personalista y out6crata—— la Ejecutiva cte la U. CL T. Es indispensable reintegrar al pleno us~ de sus de- rechos sindicales a las Federaciones separa~1as y reunir inmediatamente eí Comité Nacional. Los componentes de la Ejeexúlva de la U. G.. T. sólo tienen un camino sensato: rectificar totalmente su’actí- tud incompreríslMe. nonstruoso exy,ulsar por cuestiones adminibtrativas a orate Federaciones, la mayor parte de las una larga y gloriosa historia de luvia. Lina dc las expulsadas es la Fedasación de Mineros, los ada su sangre innumerables vecespor el triunfa de los ideales proletarios, haiz luchado heroica- :tubre, impidiendo con su ~acrificio magnífico el triunfa de la reacción~enaquellos momer..tos, y ualesca~n y mueren en Asturiás en una lucha cksigual contra ¡ci bárbaros invasores fascistas. PERIÓDICO DE E14/EFL&NZÁ EL MAGISTERIO ESPAPIOL Valencia, 18 de septiembre de 1937 Pum. 6..742 HL8112&A. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) ..t. rrruna DE EDITORIAL: HOY, MAS QUE NUNCA, ES NECESARIALA RFUNIONURGENTEDEL COMíTE NACIONAL DE LA UGT.. 2. AQ.TLZALLUAD: no contiene.. 3. AsQc..i&cLQi¿&a: no contiene.. 4.. 021N112&KS: no contiene. 5. .QQLARQBAC.ZQ&&S: no contiene. 6. SECCION OFICIAL: Suplemento legislativo nQ .14 --CORRIDA DE ESCALAS: Lista de maestros y maestras del escalafón general que deban ascender de escala por vacantes ocurridas desde Julio del 36 hasta 30 julio-37.. --TESORO ARTíSTICO (Gaceta de 14 agosto-37) Se constituye un cuerpo denominado “Auxiliares técnicos para los servicios de .lnacutación. trotección y salvamento del tesoro artístico” (Ministerio de Instrucción Pública )... Nombrados seadn las aptitudes y condiciones de cultura y de especialización - -BECAS El Ministerio ha acordado conceder para el curso actual subsidios para los alumnos de la Escuela Normal de Castellón. Se da una lista de nombres y una cantidad de dinero. --DELEGACION DE PARIS (Gaceta de 16-agosto-37) HL Ministerio dispone la creación en París de una delegación espaFlola para la infancia evacuada.. Será el órgano de enlace indispensable para aunar y armonizar los esfuerzos que hasta la fecha vienen realizando esporádicamente distintos Comités y organizaciones extranjeras para ayudar a los niños españoles. 7- QVRGS.. a) Pro fesiona)es Hl acuerdo de la Ejecutiva de la LAT se propone romper la unidad en nuestra Central Sindical. Sobre la expulsión de .11 Federaciones que representan a 200..OO0 afiliados alegando un falso retraso en las cotizaciones. El articulo crítica profundamente esta medida por entender que pone en enfrentamiento a organizaciones hermanas.. “Va contra la unidad de acción que hoy necesitamos”.. 344 Esta actitud se contradice con la petición de solidaridad en el extranjero. Ante todo la unión pare ganar la guerra.. El articulo critica nuevamente la actitud de la Comisión Ejecutiva de la UGT (venga del sector que venga, dice, las actuaciones que tienden a disgregar son suicidas). La FETE se califica como disciplinada pero nunca serviles y sumisos incondicionales. Queda siempre a salvo nuestra independencia de espíritu.. Espera que la UGT rectifique su actitud: “los hombres del Frente Popular debemos mantenernos serenos y unidos” (pg..686). (loeduca ci ón Orden del Ministerio aparecida en la Caceta dc 13 septiembre referente al establecimiento obligatorio de la coeducación en las escuelas primarias. Para ello ——se señalan normas para la graduación de dichas escuelas. ——acoplamiento debido ——dirección única. Además de estos tres aspectos básicos la disposición contiene la orientación que debe comen tarse. El artículo considera que es un asunto de envergadura.. La escuela primaria va a experimentar con esto una transformación importantísima - Transcribe un párrafo: “Mientras los centros de enseñanza media han admitido, sin distinción de sexo, a sus alumnos en la edad más peligrosa, cualquier tímido intento de enseñanza mixta en escuelas primarias, despertaba recelos. Es necesario resolver este problema ‘.. Comenta el artículo las ventajas de la educación mixta que “facilita la relación entre los sexos”, ademásde crear ambiente de colaboración que servirá para la vida en que hombre y mujer deben colaborar. El artículo se alegra de la medida adoptada por “responder a la actual orientación pedagógica de los países más adelantados” (pg.687). 1,) Unánimes r’ro testas contra la injusta decisión de la EJecutiva de la UGR El diario valenciano EL MERCANTIL VALENCIANO , comenta la expulsión dictada por la C..Ejecutiva de la UGTde varias Federaciones. Critica dura..mentela medida pero afirma que ésta “no logra mellar el crédito del proletariado español que si tiene atrasos de dinero ha dado adelantos de sangre. .345 £onsi dera que es tremen damente injusto. FRENTEROJO.. Or~ano del vartido comunista (SRIO ) Dice que “no se depura expulsando a los héroes” comenta lo absurdo e injusto de la expulsión de sindicatos tremendamentesignificativos en la lucha del proletariado: haciendo mención especial al Sindicato de Artes Blancas (“es una de las organiza- ciones básicas”), as: como al Sindicato Minero de Asturias PROTESTAS DEL C’OMITE NAC7ONAL DE ENLACE DE LOS PARTIDOS SOCIALISTA Y ¿‘OMUNISTA POR LA EXPULSION DE VARÍAS PP’DERAClONESDE INDUSTRIA DE LA UG7t Rechazan la medida que “convierte a los dirigentes de CE en representantes de escisión del proleta- riado y prueba una vez más que tal grupo no representa la voluntad ni el sentir de la mayoría de los obreros de la UGT”. Condena la división que provoca en momentosen que se necesita la unidad. DIARIO SOCIALISTA DF LA MAÑANA “A~~NIE” ¿7ritica la medida, y especialmenteel hecho de no haber avisado previamente, que adoptaría medidas a los “morosos y además se autocalificará como “tolerante”, cuando luego ni siquiera permitió a federaciones pagar y regular así su situación. ci Actividad Sindical Palabras inocentes. Rl artículo noveno.. Texto extraído de ‘~e.reiyJ~d” Diario de la mañana. Hace referencia al Art.. 9 en base al que se pretende justifcar la expulsión de las Federaciones. Ridiculiza el delito que se les imputa “deuda de 6 ptas’ y la insistencia en aplicar el art. 9 olvidando que se trataba de héroes, que se comportaron heroicamente en el campo de batalla: “lo que jamás pudo ser tolerado, ironiza, es el horrendo delito de no ser lo suficientemente rico para poder perrnitirse el lujo de no poseer deudas” (pg.690). Continua la protesta de las Secciones. Todas las secciones de la YATE estrechamente unidas al lado de nuestra Ejecutiva Racional en la protesta unánime contra el amaflo incalificable de la Ejecutiva de la UGT. que pretende separar nuestra Federación de la gran Central Sindical y escindir el movimiento obrero español.. Ul timafllCl2 te se dan ejemplos de Federaciones Provinciales que protestan contra tal medida. Así, la Federación provincial de Alicante, castellón. Córdoba, Madrid, Toledo. d) NQtÁnid~. 346 HEROESDE LA FETE.. - JUAN CIERCOLES CALVE Muerto en Zaragoza (alrededores de Zuera) luchando junto con soldados a guien enseñaba a leer y escribir. PRP92PJAT,TflÁflRS’ Referencia a: JUAN CIERC’OLES CALVE INl?EBSJ9NKS: NO CONTIENE ZJNKA.AVLYVRIA.&: Hoy más que nunca es necesaria la reunión urgente del Comité Nacional de la UGT. C~ritica a la Comisión Ejecutiva de la UGT el ignorar por completo la obligación de reunir al Comité Nacional. Obstruccionando la reunión que fue pedida por 11 Federaciones de Industria, a las que tomó la medida de expulsar alegando la falta de pago. .tmposibilita con esto el examen de una gestión desacertada y la discusión de problemas importantes. Las 11 Federaciones y con ellas toda la masa trabajadora protestaron por tal hecho y continuan exigiendo la reunión del Comité Nacional.. El Editorial está convencido de la necesidad de tal reunión y dice que la CE de la UGT sólo tiene un camino, “rectificar totalmente su actitud incomprensible” (pg. 685>. 347 VALENCIA, 22 DE SEPTIEMBRE DE 19j7 693 u PERIÓDICO DE 1EN/ERÁNZÁ dc la Enseiarna 1 T E. astra quer¡da’y gloriosa F.EST.E. ha mantenido siem- a través de todas las [idras de prueba, la más per- fecta unidad y la más e4ificante disciplina ~uiLioproyecto de la ComisiónEjecutiva deja 1.. queriend9 excluir de nuestra gran C¿ntral 1 a once F’eSeradoncs de Industria. trasparen- tención divisionista que loinforinó. sólo se atenta contra la unidad de la Unión Ge- Trabajadores, sino que se siembra p¿rfidamen- scordiá y se quiere poner en peligro la misma ja sindical de las Federacior~es injustamente a das. ~tra querida F. E.. T. E., heroica. y gloriosa en. te. de combate, martirizada consaña feroz en raciadas provincias que cayeron bajo el terror sc ha caracterizado siempre por su f¿rrea di.- revolucionaria. L.a más perfecta unidad, mano todo momento estrechamente agrupados a los ores de la enseñanza, militantes abnegados en de una Federación que luchó siempre en la Jia del movimiento proletario, contra la reac- 1 fascismo. :uerdo incalificable dc la Ej~utiva ‘d~ la U. O. pirado por eí personalismo y eí despecho— finalidad incomprensible de escindir eí mo- obrero español en los momentos más tras- les de nuestra historia..’ n el camiAo derrotista de la escisión no se con- diciente un «decreto» absurdo de etpulsi¿n ~sotros, y se recurre al procedimiento increíble lanzar a nuestras Secciones por la pendiente >pio aniquiianiiento, hac~¿ndoles proposiciones e indisciplina. La carta dé la Ejecuti~á de que invita a solicitar directamente el in- la Unión, pone al d¿s¿ubierto eí verdadero objeto ¿1 ¿na5o. burdamente con eí’ ro- ,disirnulado paje ric*lculo de la moroaid¿d o «falta de pago». El re~ultado que se persigue está bien patente: un’.. pedir la reunión del Comité Nacional para no dír tuen- ta de una gestión desacertada y al mismo tiempo di- vidir la clase trabajadora en horas que precisan de una disciplina de hierro y de la unidad irás inconmovible al servicio de la victoria. , . - La E. E.. T. E. ha contestado con magnífica unar»- midad a tal provocación. lamentablemente ur&da. Las distintas Federaciones . provinciales, Secciones comarcales y Sindicatos se han manifestado virilmen- te al lado de nuestra Ejecutiva Nacional contra Ja pre- tensión inicua ~X~~fl¡fl r”’r acual, a traves ¿e todas las horas de prueba, ha mantenido siempre,. heróicam¿nte; su unidad. Ahora bien, es preciso hacerconstar que de ningún modo p¿drá consentirse el rnA. leve desacato a las normas señaladas por la Ejécutiva Nacional de la F;E.T.E. Las circulares de dicha Ejecutivá, números 3 2 y 13. rer~itidas a, las secciones, es~án suficientemente claras y exponen concretamente hechos incontrovertL- bies. E ne&sario atenerse estrictamente a las mismas. Ante la posibilidad de producirse minúsculos in- tentos d. p¿rtutbación e indisciplina, accedieÉ~1o va- namente a las pretel?siones suicidas de los enemigos de la unidad, recordamos que la sanción será rápida y ejemplar. El realismo dramático ‘de la hora presente, tersa hacia’ la ‘victoria cercana, .cxige posiciones severas e’ impone ineludibles deberes sindicales., 6,743 u u u u >.. T. Or4anc de la Federación EspaAola de telón y Hernán Cortés, 19. Teléfono 12811.—VALENCIA EL MAGISTERIO ESPA~OL Valencia, 22 de septiembre de 1937 Nne.. 8.743 ILLS2I2RIA. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) It/A .1. TflYJLO DE EDITORIAL: NUESTRA QUERIDA Y GLORIOSA RETEHA MANTENIDOSIEMPRK, A TRAVES DE TODASLAS HORASDE PRUEBA, LA MAS PERFECTAUNIDAD Y LA MASEDIFICANTE DISCIPLINA - 2.. AclXSdL.LQ42: no contiene. 3. ASQCIAQW&ES:no contiene. 4. .QEINIQ&&& no contiene. 5. ,CQLdBQ8ACíQ&&~: no contiene. 6. SECCION OFICIAL: Suplemento legislativo nQ 15. ——Sobre cursillos de selección de profesorado de Segunda Enseñanza - ——Sobre ascenso de médicos escolares (lista de nombres).. ——Sobre cesantías (lista de nombres). ——Sobre instrucción para que los organismos del Estado, de la provincia y del municipio o de carácter particular realicen información documental y bibliográfica de la transformación operada en la sociedad española con motivo de los actuales acontecimientos. (Gaceta del 17 de agosto de 1937). ——Sobre jubilaciones y traslados. ——Sobre beca; concede 200 ptas mensuales a una alumna de la Escuela Normal de Magisterio.. ——Seaprueba un proyecto de construcción de escuelas en el ayuntamiento de Vandellos (Tarragona) 24.810,24 ——Seda nuevo crédito para más obras de rehabili- tación en grupo escolar de Villar del Pozo (CIUDAD REAL) 18.264,15 7- QZRQ&.. a) Pr’ofeslonales Coeducación Una Orden Ministerial y otra de la Dirección General publicada en Gaceta del día .13 de septiembre resuelven este problema en su aspecto legal, al disponer enseñanza mixta en la escuela primaria.. El articulo realza la importancia de la medida para la escuela. Desaparece la antigua denominación de escuela de niños, niñas, mixtas. Se tiende a que desaparezca la escuela unitaria (se harán, pues, graduaciones o niveles).. Se establece la dirección única en los grupos escolares. Se organizarán reuniones dc 348 maestros con padres. La coeducación responde a un hecho social La escuela debe enseñar y facilitar la adaptación del niño a la vida, y esto se logra si no hay contradicción entre el ambiente que el niño vive y el que ha de vivir después, como ciudadano y como hombre. Se alegre el articulo de que se haya tratado el tema de manera oficial (‘ipor el legislador”). “Se ha de cambiar la fisonomía de muchas cosas” dice. También el educador estará preparado para este cambio y afirma que “la convivencia de sexos en un ambiente educativo desde la infancia consigue para la vida colectiva un mayor respeto y solidaridad” (pg.694). Evacuación de Madrid El artículo habla de la necesidad de evacuar Madrid y dejar sólo a la población combatiente. Los funcionarios se desplazarán al lugar que se les encomiende o en su defecto a Valencia.. Los que desobedezcan la obligación de trasladar su residencia serán castigados (por delito de desobediencia)- No afecta esto a maestros que estén trabajando en escuela, siempre que su misión se considere nece- saria en estos momentos por designación legal, El periódico pide “disciplina de hierro en el seno de nuestra Federación”. b) NOTA: Sobre la ‘r’asividad de la actual Comisión Ejecutiva de la UGT resvecto a reunir el COMITE NACIONAL” circular mandada por la PATE a las secciones.. Gritica su actitud pasiva desde que fue elegida en 1934.. A pesar de que el reglamento de la Unión obliga a una reunión ordinaria del Comité Nacional cada seis meses, en el plazo de tres años no se ha reunido nunca. Por ello la actuación de la Comisión Ejecutiva no ha podido ser examinadapor el organismo encargado de aprobarla o censurarla. La Comisión Ejecutiva no sólo no facilita la reunión y con ello el examen de su gestión sino que lo imposibilita al rechazar la petición de reunión de Comité Nacional, que para colmo fue el organismo que la eligió.. C~ritica también la actitud de castigo contra quien pidió tal reunión y recuerda que la FETE siempre pagó sus cotizaciones y “ha intentado por todos los medios satisfacer ahora sus cuotas” (pg.. 699). 349 c) Algunas iniciativas nana el trabalo de lucha contra el analfabetismo y lg difusión de la cultura en el Frente . EL LRMA ES: ‘INI UN CIUDADANODE LA REPUBLICA QUENO SEPA LEER NI ESCRIBIR” Se trata de realizar un .Q.an que ha de extenderse a todos los pueblos. (“Son los campesinos los más necesitados según el coeficiente de analfabetos Los trabajadores de la enseñanza tendrán, pues, mucho trabajo que realizar en todos los pueblos del territorio leal: “enseñar al que no sabe”.. Esto es lo mismo que luchar contra el fascismo cuyo exponente es la incultura y el aplastamiento del pensamiento. El maestro necesita ayuda en esta tarea, se la proporcionan los “activistas”.. Hombres de buena voluntad que colaboran con él haciendo propaganda en todos los lugares de reunión (talleres, fábricas, tabernas.’..). Los colaboradores, con un mínimo de bagaje pedagógico, tendrán por misión fundamental “influir en las organizaciones y en los individuos despertando el ansia de conocimiento que todo hombre lleva dormida en la conciencia” (pg. 697). En la re taguardi a a) cómo trabajamos Sobre el trabajo realizado en el batallón donde trabajan milicianos de Cultura ———buscar un lugar adecuado para clases. Se construyeron rincones del combatiente en las mismas trincheras. Incluso mientras se hacían se impartían ya clases en la misma línea de fuego.. ———asistencia pequeña al principio, aumenta conside- rablemente, así como el material.. ———seorganizaron con éxito charlas y conferencias, murales.. ———también se dan clases a sargentos y cabos ———siguen plan teándose nuevos proyectos que esperan tener el mismo éxito que lo realizado hasta ahora pues cuentan con el entusiasmo de los soldados. Firman: SANTOSs E. TORTOSA 1,) De las emisiones dadas a los combatientes por Milicias dc la Cultura, Frente del Centro Sobre charlas de evocación literaria cultural. Tienen por objeto exaltar el amor a España, mediante el conocimiento de sus paisajes, sus costumbres, su arte 350 d) Actividad Sindical Ahora y ni empre disciplinados.. Sobre la actitud de unidad que Secciones de la ESTE frente a escisionista de C..Ejecutiva de UGT.. Recuerda los acuerdos ya publicados que han tornado algunas secciones al respecto.. Se alegra del fracaso de la intentona escísionista que se ha dado gracias a la unidad mostrada por las secciones. Pide el articulo sigan así ir muestren “absoluta disciplina - uge tintas fervorosos y fe tintas guardan las una actí tzzd Las Federaciones provinciales de trabajadores de la enseñanza, las secciones comarcales, los milicianos de la cultura, los soldados del Ejército Popular, miembros de la ERTA’, protestan contra el intento de excluir a nuestra gloriosa Federación del seno de la UGT’ Publica El Magisterio Esr’añol de nuevo, como lo viene haciendo en los tú timos números, documentos de protesta ante la actitud de la UGT. a> firman miembros de la FETE pertenecientes a distintos partidos. 1,) Sección de Zara aoza “considera atropello incalificable el proceder de esa Ejecutiva Nacional”. Afirma “no nos consideramos fuera de la UGT y nos solidarizamos con la posición adoptada por la Ejecutiva Nacional de la FETE” (PEDRO MORGA, GONZALO DE CASTRO, JOSEM.6 MESEGUERde comisión permanente) - c) Sección de Cuenca Escribe a la UGT mostrando sorpresa e indignación por la medida de UGT que la expulsa de la misma por “falta de pago”. Dice sólo mantendrá relaciones con la Ejecutiva Nacional de FETE (DL4Z ROMERALsecretario.). d) Sección de Yecla (Murcia) se solidarizan con E. Nacional de la ESTE (RAFAEL MARZO, presidente del Comité). e) fla Riecutiva de la UGT obré ilícita e iniustamente al anlicar el art. 9 de los Estatutos a varias Federaciones de Industria . Dice el artículo que la Ejecutiva de la UGT ha procedido ilícitamente al dar de baja a Federaciones..~ no ha actuado con imparcialidad. Ofrece un cuadro del Estado de cotización en que se encon traban las Federaciones Nacionales de Industria el día 1=? de agosto del 372~gj2.QJ... 351 PRRSflMA T. TDA DAS’ Firman: división) AGUILAR, SACEDON, CORDOBA, JESUS SAEZ BARBR’RA Cje fe operaciones de 45 división) F..ROJAS ESPINOSA (Jefe Estado Mayor) LUIS PEREZ FDZ.. (responsable de propaganda de la 45 división) AUGUSTOVIDAL (Comisario de SEGUí, JOSE CELA MIGUEL, JESUS PUERTA, FRANCISCO JOSEMOLLEJA, ALONSO MUÑOZ (Milicianos de la Cultura de la División 24).. PEDROMORGA GONZALODE CASTRO JOSA’ MARIA MESEGUER A .. DIAZ ROMERAL RAFAEL MARZO IRMUGÍORE- ..TQZ&L: 43..074,39 (ver apartado sección oficial) T..TPJI?A rDTrfwTAr..’. Nuestra querida y gloriosa PETE ha mantenido siempre a través de todas las horas de prueba, la más perfecta unidad y la más edificante disciplina.. De nuevo se reflexiona sobre la medida, de la que ya se sabe cual fue el móvil, tomada por la Ejecutiva de la UGT. Se congra tuis el artículo de la editorial de la unidad mostrada por la PETE- Sobre el móvil, reí tera que “busca escindir el movimiento obrero” y que además busca provocar la indisciplina en las Secciones, y así recuerda, como en la carta enviada por la Ejecutiva de la UGTa las Federaciones afectadas, ésta las invitaba a “solicitar dirpct amente el ingreso en la Uní ón”.. Dice que esto, precisamente pone al descubierto el objeto de tal maniobra. Afortunadamente la PETE respondió con unidad.. Las distintas Secciones se han manifestado unidas a la Ejecutiva Nacional de la PETE. Advierte que no se admitirá “el más leve desacato a las normas seffa.Zadas por la Ejecutiva Nacional de la PETE”. Pretende, al advertir esto, disuadir de quien pensara seguir las “pretensiones suicidas de los enemigos de la unidad”.. 352 “la’I 6 744 EL E/ VALENCIA, 25 SEPTIEMBRE 193’? F. E. T. E. y las demás federacionesde industria [cluidasdel seno de la U. O. Y., por un acuerdo ‘calificable de la adual Comisiárt Ejecut5va, deben ~ reintegradasinmediatamentea la pkn~tud de sus derechos sindicales l.a historia de este proceso de expulsión contra once -COMITE DE CATALUÑA DE LA UGT. Proclama su adhesión incondicional a todas las Federaciones que la Comisión Ejecutiva pretende expulsar. e) TAMBIEN: TERUEL, ~7’AEN,GRANADA, CIUDAD REAL. d) NQtiri~. SOBRELA PRENDA DE GUERRA.- Las fuerzas de los frentes de Madrid publican noventa y dos periódicos.. Todos ellos se imprimían en línea de fuego con escasos medios. En la primera época de guerra lleaan a 30. De aquella época el más importante es ‘t4VANC7E”. el nP 4 de este periódico (el primero que tiene fecha) se publica el 8 de agosto del 38. “Hoy AVAN6’E. merced sólo al apoyo de los propios combientes. es el único periódico diario en su género a excepción de LA VANGUARDL4 y de LA VOZ DEL COMBATIENTE’~ (pg. 708). Corta la resefla sobre la actividad de las milicias de la Cultura. Motivo: festival artístico en el Regimiento de Infantería nPS. Abrió’ el festival el comandanteFIERO. PXRS tU DADLSi Jm~’R5LON53.~ IJB&iXL2l1VJUAL: La FETE y las demásFederaciones de Industria excluidas del seno de la UGT, por un acuerdo incalificable de la Actual Comisión Ejecutiva, deben ser reintegradas inmediatamente a la plenitud de sus derechos sindicales. Sobre el tema de la injusta expulsión sufrida por 11 Federaciones, que afortunadamente se topó Con una “férrea unidad”. Todas las secciones provinciales, comarcales y sindicatos respondieron unánimemente contra “el amaño que pretendía abrir una brecha en la fuerza de la Unión General de Trabajadores y escindir las filas de nuestra FETE” (salvo un pequeño grupo en 356 Ciudad Real que no consiguió nada). El día 24 se han reunido 31 Federaciones pertenecientes a la UGT. que se solidarizaron con las expulsadas y exige a “Ejecutiva Nacional rectifique su monstruoso acuerdo’ y se reúna el (7cmité Nacional. El artículo editorial se congratula de esta reaccion unitaria, y expresa su optimismo’. la no posibilidad de derrotismo ante ella. 357 ‘1 VALENCIA’. 2S SFY’l’IE5IBRE :937 709 .1 L MÁGI/TERIO PERIODICO DE EN/EÑANZÁ 7~. Organo ½ la Federaádn EspainJa de Trabafad&es de ¡a Ezscíiapza LT..L ~jecufiva Nacional de la U.G. T. persiste rinconcebí- frénte en Ileyar adelante su proyecto suicidá de es- ~i, que será desharatado por La férrea gnidad de lo-’ las Federaciones y la repúlsa unánime dic las ma- _ >s’ieinosfrad» pátmarfamrntc¿tit.. repetidas tecas, sin y una Federacionesae Indusn’ia (trece nr- ‘ “AIe1¿s$312.ito déiweMra’¡o2iy~nst~c~so ffe y a.ez y~ ocno,,en’te ~¡en:tu¿ áe iereards>~có~-fen,¡Í~4fón’,”se’ ha ‘ftacuíado’& ¡a ‘vide r á “t~í Éffczsira A aaoza¡ ¿e ¡a u,=Sn¿a cay; ¿¿n parci¿k¿ad-n¿An—-- 4,t’td 1~bn’y sere;zjd’vI :~ Panderaci¿nka s¿Wo ¡a norma a ¾zfustfc’=i”v~arcjaliJad el ~an .zrostrarza ae~s,n, s>.. rnz~ne~ .X¿ ielczadas... OOa:a ser nra la ac- rielada’ ciara’mente en eL estadifla dr’ ~ ;: ‘s rsvrescn¿antesle íd Unión General arte re- n.a fj~~n~ unidad de nuestra E’ E 1’. Z’ ‘za rc-j¿~aa~, .ci’ón democrdticade-a nnsníc ‘rs;m0i4ta1z cs~tend-orosaen es.x hora de prueva de aL “‘cao Y4¿ Ir. ~tc .: ac~a 414 nW.Sadr l-z grcn C¿ntr-’ ‘“‘ es demásFederacione9, ,u¡sad’as. itt 4¿Oras2fl.nta orvrraia: rece’ Oil’ ‘ Esta an:Cati r¿rrea. ‘—#e— r—aaa ÚsZet:SL4;erncnrePor J tht%’a ¿on;ra Un zrOZO provecto ce c.5C..StOfl~ :os añilados a ,cuesua g’anosa Central Sinaz¿c¿.r riarne’¿tr ~or a E t,,.iti:a le ht U ‘esúi¿es±s’¿ánsci~nte‘.~ “.~e~’ca de las rnasa~ trabajado’ ~ .IttUra4,,. les~tc 5 de’ ana iersztctcza -Ul ;a¿’ ras dcl Úais,’ióntra £~aa pretensidn‘tana ‘le .ti:idfr si ¿tanceuna ,nan.abrc ncanceoso¿¿,sois ~ac ..pr&LctariaÁr. “‘.‘ —‘ ‘ — ..‘..~‘pwst’os Éér’min.os.~’ Iannno sensiza Ia~ ectrncacid,t bunedmta.f..’t ‘ Go,, La~ ~nayor repiSe sin penderitiempo.s’ imtene urdo tonado. contra. rnrias Federacz’nez-““. ¡a reunión EnaMazab¡’e sc Com’¿ )Tacio,za 10 Pa Unid,’ 4 II u’ It; ‘‘E’ It ~ ‘It Cs,r¿rai dei Trabajadores. . -‘ ‘ H Treinta y unc Federaciones¿fe flrdustrfa iarz dado ei~ ‘#fliS.41t0’ 4emtta ae resbansrbiWffacr bend;rccZóV ,¿anteandrr’sla E?ec:&civa de So U. G’ 7’. la ~oiuciKn ‘ueste‘~n ,rootemc lamenta~l¿menr¿.0r~’Lnaac )C’~ st ;a’ sonatisno vta opuscoazon. - La:ComtsidtEfec’ufÚ& de II U. O.. 2”. se niege’e rea- 11 tificar, ‘per2túticndoente ±5’istetarea le lividir y lar ks ¡fías :ampaaasdel 2r3’letanado. La tesponsa¿>í’ ~dad ~‘e¿ desatinosigucn-pret.idi¿ndosus :ec:s:ones. AIId ellos con s~ tremenda7rgs~ons’abilidad.U,:a r-an ,navoric. de las Federacionesde rwestra gran Censrai Si’ndic~¿ sabrá cuntthr con 5% ¿feberS4’.’.,’., — ‘ a ______Sn - --~~• Sl&~flL~’.I ~ A’ -“ “‘4,2” A S ~r#~’~ ~ .drotuzenao’s tUS ,nzsm~sla nitud te. fis latean.... rwlcuia~seiiaiar ¿¿nno.causad~ la. “bac?’- te- fauvz Ie:~ar ‘.r :~ste—:itfc;,r..c~zre‘u: ti les cantidadessd’c’sdadas oses?Si 05 My que paguen,va que todas i~res esrátt dis~nzesu:sa. ponerse al corriente — .tones~ - —~“o ,usdc ..‘,,flL5¿flttrS¿ eS oG:t¿tjr ¿maños¿Li- ‘-e¡¿rente~e yMascas de t¿ de escindir la U. G’ Y. x’ £1e’,ar al seno de ‘a ,nazsc;tUnc “ la sisceríta— .ezns !debie ¿e la ,ncrostdad. ‘.745 ‘1 1’1 ‘9 Fi 4’ it II II it ~1 It Li LI 1 ti ‘fi EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, 29 de septiembre de 1937 Ru... 6’.745 HLHIfl&& Calle de Hernán Cortés, .19 (VALENCL4> inzar&& 1.. rzruzo DE EDITORIAL: LA EJECUTIVA NACIONAL DE LA UGT PERSISTE INCONCKBIBLEMENTEEN LLEVAR ADELANTESU PROYECTOSUICIDA DE ESCISION, QUE SERA DESBARATADOPORLA FERRB’.A UNIDAD DE TODAS LAS FEDERACIONESY £4 REPULSA UNANIMEDE LAS MASAS TRABAJADORAS DEL PA18.. 2.. AQZU&LflA.Q..’ no contiene.. 3. ASQQ.TACIQ&KS: no contiene. 4. ~2L&ZQ&~5: no contiene. 5. .CQLABQRAQIQ&&S: no contiene. 6. SECCION OFICIAL: suplemento legislativo nP .17 GA&T~A DX 2 DX SAETIDIBRE DX 1937. —Diposición para dar corridas de escalas reglamentarias en todos los escala fones dependientes de este departamento con arreglo a disposiciones particulares de cada Cuerpo.. —Diposición que prorroga en 2 meses el periodo de prácticas para la colocación en propiedad de maestros cursillistas del 36. GM’ATA DX 3 DX SEPTIDSREDA’ 1937. —Decreto reintegrando a su régimen autonómico la universidad de Barcelona y restableciéndose su Patronato —Orden disponiendo se rea unen clases el 12 de Octubre en las Universidades de Madrid, Valencia y Murcia. GACflA DX 6 DI’ SEPTIDIBRE DE 1937. -Se paga al ayuntamiento de Menarguens (LERIDA) como segunda y última mitad de subvención concedida para la construcción de edificios escolares, (dos escuelas graduadas con 3 secciones de niños y 3 secciones de niñas) 42.000 GACAZEDX 8 DX SATTI&IBRE DX 1937. —Decreto disponiendo que todos los edificios que fueron utilizados por las Comunidades Religiosas para funciones de enseñanza, así como los abandonados por las referidas Comunidades, sean destinados a servicios de educación dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, siempre que lo exijan así las necesidades de la población infantil y no se hallen ocupados con servicios de guerra.. Para dar cumplimiento a este decreto, los directores provinciales de Primera Enseñanza o los inspectores jefes de las provincias, cuando sea necesaria le ocupación de un edificio para instalar instituciones de 358 educación. lo pondrán en conocimiento del Ministerio. GACRI’A DE 9 DE SEPTIEMBREDA’ 1937.. —J)ecreto disponiendo de quienes podrán disfrutar de becas de estudios o subsidios para cursar en centros de enseñanzamedia. Por fin se han dictado las normas necesarias para el régimen de distribución de subsidios. Deereta: “Podrán disfrutar beca para estudios de enseñanza media y superior, escuelas normales, escuelas de trabajo todos los que aprobaron los exámenesde ingreso en el centro del que se trate y carezcan de medios económicospropios para seguir los estudios.. 7. QRQS: a) Rc2fr~i2n0 les Convivencia de sexos, bajo una dirección única.. La Orden Ministerial (13 septiembre) obliga a una dirección única en escuelas “no puede haber disparidad, incohesión”’. Se trata de establecer normas definidas y que el director sea responsable de su cumplimiento con la colaboración de cada maestro en su clase (que puede tener cierta autonomía). Dice que esta medida es . necesaria para poner en marcha el sistema coeducativo. La dirección única dará cohesión pero es también muy Importante la aptitud y el entusiasmo de los coeducadores. Aplicación del decreto de coeducación. Continúa el comentario de articulo del número anterior sobre caaoague vodían oresen tarzsa,..,parit o~taLdeQetI&~..cc2eduQaQIOLL En concreto, en es te artículo habla de las reuniones que han de celebrar los maestros. 12 Se ha de celebrar una reunion entre Inspección y maestros. 90 Debe acordarse todo lo referente al acoplamiento de maestros y niños en cada grado que se establezca. 32 Habrá horarios y programas adaptados a la nueva organización, todas las escuelas unitarias agrupadas han de vivir en una estrecha relación. Para ello los maestros han de reunirse con frecuencia. Se consti- tus’e la JUNTA DE MAESTROS que presidirá las reuniones el Delegado de la Inspeccion. También los maestros deben reunirse con padres, y pedirles colaboración y confianza para el nuevo régimen. 359 Brigadas volantes contra el analfabetismo Sobre Orden Ministerial de 20 de sept.. (Gaceta dcl 21) que crean “BRíCADAS VOLANTESDE LUCHA CONTRAANALI’X BE— TI 3110 ElY’ LA R~ZAGUARDIA“.. Di chas Brigadas dependerán de la Dirección Gral. de Primera enseñanza y SL) función será “enseñar a leer y a escribir a los analfabetos, principalmente en el campo, e inici arlos en los rudimentos de la cultura Son complemeto de las Milicias de la Cultura. Se componen principalmente de jóvenes y mujeres y cobran 250 ptas al mes. No se olvida el carnet de ant.zfasc.zsta, pero es mas importante la conducta y la actitud.. El periódico les desea éxito.. Funcionarios movilizados. Los directores de centros dependientes del Ministerio de Instrucción Pública darán de baja en nómina a funcionarios comprendidos en las quintas movilizadas que no acredi ten haber sido declarados inútiles. Los Directores tienen la obligación de informar al Ministerio sobre la situación militar de todos los funcionarios. ti Hacia la escuela uni ric~&~L~c..rdeírs&ñ9íefi~i sobre la coeducación . Transcribe “por su importancia” gran parte de la Orden y de Disposición de la Dirección Gil’. de Primera Enseñanza y pide una especial reflexión sobre los apartados décimo y undécimo. 12. — Las escuelas nacionales se organizarán en lo sucesivo en régimen de coeducación. Podrán ingresar indistintamente españoles de uno y otro sexo. 20 — Queda anulada la clasificación actualmente establecida de las escuelas en sus denominacionesde mixtas, de niños y de niñas. Ahora se fijará el nP de orden para distinguirlas en las de la localidad Di aposic det Di lo cal dell3rlmara SnacAanza’.~ 12.- Serán admitidos indistintamente niños y niñas de edad escolar. 22.— En las localidades donde sólo haya dos escuelas se hará coeducación clasificando la totalidad de la matrícula en dos grados, sin distinción de sexos, encargándose la maestra del grado inferior y el maestro del superior. SP..— Cuando existan varias escuelas unitarias próximas, se liará una nueva clasificación de niños, admitiendo a los nuevos, sin distinición de sexo, y agruPando todas las escuelas a fin de lograr un 360 trabajo escolar.. 40 — Normas para la distribución de alumnos: se hará teniendo en cuenta su edad. su desarrollo mental. Habrá horarios y programas adaptados. En general se encarga a maéstras de grados inferiores. 52.— Si las escuelas unitarias están alejadas entre sí. lo que se hace simplemente es admitir a nuevos alumnos sin distinción de sexo. 62.— Si las unitarias están en el mismo edificio se hara una clasificación de niños y niñas en tantos ¿wados como escuelas haya (se convertirán en ±r’odtzada). “7 “‘1 Todas las escuelas unitarias que funcionen en el mismo edificio de una graduada serán incorporadas a ésts;la matrícula es la de todos los niños y 121na5. 82. — En las escuelas que estén independientes los directores harán que todas sus clases rayan convirtiéndose en grados coeducatiros. 92. — Cuando en un solo edificio funcIonen varias graduadas de niños y de niñas se reunirán la Junta de Maestros bajo la presidencia de un Inspector y harán fusión de escolares, en los grados que tengaz, graduadas. 102.- El éxito de la educación dependedel trabajo de los maestros y de su aplicación de este sistema. Por ello se confía con entusiasmo y con capacidad en todos los maestros y maestras, en los Inspectores. Que la convivencia de niños y nmnas sea constante. en todas las actividades. Lo mejor es aceptarlo como el sistema más natural. 112.— Es necesario que la reforma se apoye en la opinión favorable del pueblo, especialmente de padres de alumnos. Por ello se recomienda a Inspectores y maestros que organicen reuniones íntimas y frecuentes con grupos reducidos de padres de niños en la que expliquen fundamentosde reforma, procurando que la familia colabore activamente con la escuela en esta aspiración de dar un nuevo sentido y orientación más justa a la educación de la infancia. c) Actividad sindical El Pleno de las secciones locales y comarcales de Ca tal uña La Federación Catalana reafirma su uni dad: TERESA PROVENZA (maestra mejicana> expresó su adhesión a la España antifascísta y MARGARITA (‘OMAS que habló de su reciente viaje a Inglaterra y los resul Lados en favor de la causa del proletariado español. Sobre la expulsión impuesta por la Ejecutiva de la UGTmuestra su adhesión a la FETE, se considera más ugetista que nunca. Reafirma su voluntad de apoyo al gobierno del Frente Popular y pide la reunión 381 urgente del Comité Nacional de la UGT.. Las Secciones de la RAYEy los combatientes siguen exteriorizando su protesta contra los manejos divisionistas y suicidas de la Ejecutiva de la UGT. a) El Pleno comarcal de la FETE. celebrado 022 Barcelona. condena la maniobra de la UGT. b.) Carta de Milicianos de Cultura del Frente de Aragón. Expresan la repulsa del amaño escisionista de la UGT. c) Carta de Milicianos de Cultura de la 37 división Frente de E>:tremadura a la Ejecutiva de la PETE. Critican la medida de la Ejecutiva de la UGT. d) Carta de un combatiente de Jaén, en los mismos términos. Otras cartas de diferentes combatientes desde distintos Frentes. e) Sección comarcal de la RETE de Yecla. f) Sindicato Provincial dc Maestros de Valencia’. d> NQticLa~ La dirección provincial de Primera Enseñanza pide a los maestros que fueron nombrados interinamente para las escuelas de Valencia y que por no funcionar éstas han sido trasladados a otras de la provincia; que remí tan una copia de la diligencia de traslado debidamente compulsada y reintegra da, advirtiendo que quien no haya cumplido este servicio no se le reembolsarán haberes del presente mes. Normas para el ingreso en la Universidad- Examen de ingreso, compuesta de una parte escrita (eliminatoria, consta de un dictado, una redacción en castellano, una resolución de un problema aritmético y traducción del francés) y otra oral sobre historia, geografía, literatura, física y ciencias naturales’. Los derechos de inscripción son 50 ptas.. Se dan normas aclaratorias sobre dicho examen (pg. 718). PR~NAbLQdV~: Referencia a: McEWRHBaHAEAlÓrSÉpBCÉK&&eNéxta> dMIG~¿6iMARg’I~E8vInetáIeddemGemttésEdedVái rocía. MARGARITA COMAS, TERESA PROVENZA 362 IY~SJQEES; Total ........... 42.000 ptas. (ver apartado sección oficial) IJNM.KLJJLORLIU.’ La Ejecutiva Nacional de la UGT persiste inconcebiblemente en llevar adelante su proyeco sui ci da de escisión que será desbaratado por la férrea unidad de todas las Federaciones y la repulsa unánime de las masas trabajadoras del país’. El artículo de la editorial muestra su convencimiento de que el único camino sensato es el de rectificar la medida tomada contra varias Federaciones de Industria. Devolviendo a las mismas la plenitud de sus derechos sindicales. Comenta lo ridículo del argumento con el que lo pretenden justificar. Advierte que no puede consentirse ocul tar amaños di vi sionistas”, ya que así lo califica, pues la PETE intentó pagar repetidas veces sin conseguirlo. Desenmascare, pues, a la Ejecutiva de la UGT y muestra que su verdadero objetivo es “escindir el movimiento obrero español Se alegra de la unidad mostrada por todas las secciones de la FETE y su protesta contra “toda pretensión yana de dividir el proletariado” (pg. 709).. Indica el artículo la necesidad urgente de una reuni~n del Comité Nacional de la UGT. C7ritica la persistencia de la UGT que se niega a rectificar’. 363 ‘. VALENCIA> 2: OCTUBRE 1937 717 1- PERIÓDICO DE EN/EÑANZÁ Organo dc la Federación LpaAola de Trabajadores do la EnscBanza 1. T.. E.. - .-...-‘ .•..,s”%M<.4tY’~&r.’ tinueve Federaciones de Industria, entra nuestra gloriosa F. E. T. E., convocan al ¡té Nacional de la U O. T. para reforzar’. nidad de I&gran Central Sindical y trazar la línea justa y acertada de la misma comisión Ejecutiva de la U. G. T. inter- Las Federacionesmayoritariasdefienden viril- y arbitrariamente los al: mente lá unidad de nuestraorganización,habiendo subterfugiosy posi. agota¿ehastalo inverosímil todoslos recursositria ay limpia de veintinueveFederacionesdc ginablespara ¿onseguirsolucióncordial a una eno~ • que serenamenteexigen la reunión del josa y lar%entablecuestión,planteadapor los des’~ Nacional. aciertostremendos.de la actuaj3ir~r”.’. t:eiaU. itakcimientode la unidad en nuestraCen’ O. T.. ‘cuyas decisiones50~40%[piradaspor cí paso- urna vida sindical de las distintasFedera. ‘tialismo ~ ~‘.J~r1ntetes politico. se intentaronperturbar tomaracherclosinjustos, que han producido los componente.de la actualEjecutivade asombroe indignación en isa filas apretadasdel ‘.T’.—. los proklemas inaph.z~.blesde la proletariadoespañol’. no se ha pensadoen eí peli~ la producción’. las subsistenciasy ci apoyo gro que suponíapata lá unidad de nuestra~loriosa claro y concretoal Gobiernodel Frente Unión General. O se ha pensadodemasiado’. 0es- suponenla reunión del Comnit¿ Nacional preocupadamente’.instigadospor eí rencory eí pci. alguna. sonalismo’.sesaboteade un modo inconcebiblea la ueveFederacionesde Industria mayan- organizaciónque agrupa crí su seno a cientos de convocada’.con perfectoderecho’.~l Co’ miles de trabajadores’. sal haciendousalegítimo del artículo 33 Al celebrarsela reunión’. inminente.del Comité - bitas. Nacionalquedarárestablecidala ‘.inid’úd y. vigorosa- Federacionesque convocanal Comité N.a. mentetrazadA la líneapolítica de la Unión General ‘úcedieron a. todas los «legalis’rnosninupro- deTrabajadores. y desusados—par no apoyarseen ningi~r. La tradición revoluciónaria de nuestraCentí~I ‘del reglamento-’—de la Ejecutiva de la U. exige en estosmomentosel apoyo firme e incondi- mportándoseen todo momentocon la mA- nona] al Gobiernodel FrentePopular para-la con- ¿iderációny cordialidad. To’do en vano., secuciónrápida de la victoria’. Esta posición es la ción de los componentesde’ dicha Eje’ que respaldany sientenlas masasde obrero~, cam- .~nconmensurable.A pesar de la protesta peemose intelectualesagrupadosen la Unión Gene’ ‘de las masastrabajadorasdel país contra val de Trabajadores’. ‘¿u desdichada’.que culminó en•un.acuer- La E. E..T. E.. en estosmomentostrascendenta’ truoso de expulsiónde variasFederacio»es les, reafirrnafuertementesuunidadai servicio deia tda’. persist~ obstinad’ameoteen e1 ca- clasetrabajadora’. de la revolución y de la guerra’. ~ la escisión’. para venceral fascismoasesino. T’. -ji- (“¾ ‘4 it ‘Yi’1 ‘‘•1 tzc.4 serlo 4 “él, ~e ye tI ‘4> it’?’’. 1 dc mi> It.. ~ ¡dad, VS al,. rIn II r4’, alá II 4’ iltur. >r~y le ita a’ ‘las nc4 <‘1 •‘.. “1 EL HAGISTERID ESPA~OL Valencia, 2 de octubre de 193? Ni»». 6.746 ¡L18222&A Calle de Hernán Cortés, ‘.19 (VALENCIA) xsnuare& 1.. TITUT,C DR EDITORIAL: VEINTINUEVE FEDERACIONESDE INDUSTRIA, ENTREELLAS NUESTRAGLORIOSA ERrE, CONVOCANAL OCULTENACIONAL DE LA UGT PARA REFORZARLA UNIDAD DE LA GRANCENTRAL SINDICAL Y TRAZAR LA LíNEA JUSTA Y ACERTADADE LA MISMA. 2. ACZUALflAD: nc contiene. 3.. ASQQLACZQ&KS:no contiene. 4. .Q2IRlQ&&~: no contiene. nnnAtNrnATt’p.5 r,r A - no contiene’. 6.. SECCION OFICIAL: Suplemento legislativo nP 18 GACETA 11 SEPTIAWBRE Se aprueba el proyecto de adaptación de un edificio en Gilet (VALENCIA) para una granja taller de niños psicópatas con cargo al Ministerio 49.925,07 Se aprueba el proyecto de obras de albañilería en un edificio de le calle Játiva de Madrid, habilitado para los servicios centrales de este ministerio .....47.025,71 Se aprueba el proyecto general de electricidad y ascensores en el edificio de la calle Játiva.. 49.574,08 Se aprueba el proyecto de instalación de cerrajería, vidrios y persianas del edificio de la calle Játiva 45..238,68 Se aprueba el proyecto de instalación de servicios saM— tan os, fontanería en el edificio de la calle Játiva 46.718,10 imra~ 238.481,64 GAcETA DX 12 DX SEPTIDIBRW Se aprueba el proyecto de obras de conserva ción en el edificio de la casa central de Maternidad y de le Escuela Oficial de Matronas de Madrid..... 49.940,84 &4C32L4 13 DR SEPTIDIBRE -COEDUCACLON. Orden ministerial del 9 de septiembre.. Habla de le necesidad de resolver este problema, incluso habla una arden de agosto del 34 que prohibía la coeducación.. “La experiencia ha probado, dice, que la convivencia en las clases, la colaboración en el trabajo estimule el desarrollo normal de las actividades de cada niflo<’. Se van a organizar todas las escuelas primarias en régimen coeducativo de tal manera que podrán ingresar en la escuela sin distinción de sexo. La dirección general de primera enseñanza publicará la disposición oportuna para que se cumpla el precepto anterior. Queda anulada 364 la anterior denominación de escuela mixta, de niños y de niñas.-La DIRR’CCION GENERAL DE PRIMERA ENSEÑANZA dic ta instrucciones correspondientes para el cumplimiento de lo dispuesto en la orden del 9 de septiembre sobre la admisión en escuelas nacionales de niños y niñas para el curso próximo’. GAGAI’A DX 19 DE SEPTI.rIBRX —Orden disponiendo se organicen unas pruebas de aptitud para los alumnos de la Escuela Normal de Guadalajara. Se dan bases. Nota: hay órdenes ministeriales señaladas en el índice de cada Gaceta, sin embargo muchas no son luego desarrolladas, es decir’. no están transcritas. Por ejemplo, en el índice de la Caceta del 20 de septiembre se indica la aprobación de proyectos de obras en centros docentes y artísticos pero, por no estar luego transcri tas. no puedo saber ni qué centros ni la cuantía de presupuesto. Entiendo que el motivo es que sólo son aprobados los proyectos sin concedersesubvención alguna. (pg.146 del suplemento legislativo) También quiero señalar que falta el suplemento legislativo nQ 19, donde es posible que se desarrollen importantes disposiones que se anuncian en el índice de las Gacetas de los días 21, 22 y 25 de septiembre trascrito en el presente nP 18 del suplemento legislativo. Así, en el índice de la GACETA del 21 DE SEPTIEMBRE. se anuncia la aprobación de los proyectos de las obras para la construcción de edificios escolares “por el presupuestoque se menciona en las localidades a que se hace referencia en las distintas disposiciones - Otra orden permite que se libren cantidades a los “ayuntamientos que se mencionan por subvenciones concedidas para la construcción de edificios escolares”.’. Otra sobre la creación de las ~&iga.daaA1olantes de lucha .contra el ana ¡fab jan. Esta Orden Ministerial si es desarrollada dice: .1. Dependiendo de la DIRECC’ION GENERAL DE PRIMERA ENSEÑANZA se crean las Brigadas Volantes de lucha contra el analfabetismo en la retaguardia’. 2. Para la formación de dichas Brigadas se utilizarán principalmente elementosde las organizaciones juveniles y femeninas. Los inscritos percibirán 250 ptas mensuales. En el índice de la GACETA del 22 DE SEPTIEMBRE, se indica la reparación del edificio ocupado por la extinguida Academia de Ciencias Exactas por~...’.......’.--..- 10.016,03 365 También se transcribe el índice de la GACETA del 23 DE SEPTIEMBRE que queda sin desarrollar, aunQue no tiene disposiciones a destacar. 7. OL~QS: a> Profesionales Deporte aéreo - Sobre el Orden Ministerial publicado en la Gaceta del 21 de septiembre que obliga a crear dentro del ¿7onsejo Nacional de Educación Física y Departe una sección especial “destinada a fomentar, por todos los medios. el deporte aéreo, los vuelos sin motor y el paracaidismo”. Comenta lo oportuno de desarrollar este deporte en tiempos de guerra. La disposición indica que “este organismo velará por la difusión de la afición de este deporte entre niños de escuelas y residencias infantiles El artículo “aplaude” la citada orden’. Cursos semestrales Orden publicada en Gaceta del 6 de septiembre que pide a facultades que reorganicen planes de estudio estableciendo cursos semestrales con un mínimo de escolaridad’. Para el próximo curso los semestresserán del 12 de octubre al 14 de febrero y del 12 de marzo al 15 de PLA’.S Y LA OPINI’ON PUBLICA ANTIFASGISTA. Informa de la expulsión de detezm~inadas Federaciones y el intento de la Ejecutiva de la UGT de impedir la reunión del Comité NacionaL Informan de la nota enviada por’ la Ejecutiva de la UGT en la que negaba su apoyo a todo gobierno c’rue no fuera presidido por su Secretario General - En la reunión celebrada por el Comité Nacional de la UGT en los últimos días de mayo fue desaprobada dicha gestión, acordando el Pleno la adhesión incondicional al gobierno y reanudar las relaciones con PS. mantener relaciones cordiales con PC, CNT saludar a la UG2L Se ve la necesidad de reforzar el trabajo de unidad: “ante la actitud de la Ejecutiva de la UGT de incumplimiento o de sabotaje de los acuerdos del e, e, último pleno... los representantes de las Federaciones Nacionales- . - solicitaron, aunque ya lo habían hecho sin éxito algunas Federaciónes aisladamente, la celebración del pleno del Comité Nacional en el que habría de examinarse la actitud de la CE y todos los problemas que la guerra ha planteado a la clase obrera, así como la unidad de acción con la CNT” (pg’.720). Informan que la respuesta a tal solicitud fue dar de baja a 14 Federaciones de Industria (entre ellas la de Mineros)’. Informa también el manifiesto del argumento sobre el que pretenden justificar la e~xpulsión: “ha protestado la falta de pago para dar dicha baja”. Lo que pasa es que no admitieron por diversos pretextos el dinero que las Federaciones querían pagar, incluso dicen que se cambió pocos días antes de tesorero (“acaso por no tener la confianza precisa”). Acaban vitoreando la unión general de trabajadores y firman las Federaciones afectadas’. d) EnseñanzaMedia y SuDerior 367 Los facciosos suprimen institutos Kl 15 del actual ROE publica la Orden de Presidencia de Junta Técnica suprimiendo algunos institutos, dando ‘E& Fi rina: Referencia a: J.LUIS £ TRINCADO LOMBARDIA (DIRECTOR GRAL DE P.ENSEÑANZA) JOSE GARCÍA AEL ANTONIO SANCHEZ Presiden.secc.Guadalajara varios milicianos da cultura JBYER&QRRSI: k.TIJffKAT2TIQRiLAL: El trabajo de las Ejecutivas Provinciales es fundamental para la buena marcha de la FETE. Es necesario para la actividad sindical desarrollar una acción conjunta y uní tana. Antes había muchos problemas, pues los profesionales de la enseñanza vivían separados de toda actiri dad sindical. Las Ejecutivas Provinciales forman a los maestros sindi calmente. Dan a conocer acuerdos y decisiones. Es necesario conocer bien a los afiliados y saber cuales son sus preocupaciones y estimular sus aspectos nositivos. Como conclusión puede recogerse del artículo editorial que el papel del dirigente es. pues. importante y delicado, pero también parece oue lo califica de gratificante (“satisfacción de ser los nervios de la FETE”). 380 .7 1,- - —‘1. ‘~ • - - -- -‘ -‘ VALENCIA. 23 OcTUBRE1937 749 •1< PEPIÓDICO DE EN/EÑÁNZÁ T. Organo de la Federación Española do Trabájadores- de la Enseñanza 1. T. E. pt’ astral Secciones provinciales deben proceder o inmediato Étudi~ de las ponencias de la Dirección general de Primera, Enseñanza la p~gin¿ central de nuestro-nómeroante- colares con su contenido, seria y objetivamente publicadolas tresponenciasqut l’¿t cia- - “neditado. - ~ 1 ?Ensetianza,~ de Ori¿it4ei¿n deVtrabajo escolar, visitas de laprovincialt-a inspección, cursillos para maestrosrurales,-cursosCentral. espedalizaciones.publicacione~ pedagógicas, conclusionesacordadasson cJe excepcional bibliotecas, museos pedagógicos,ascensosy tras- cia para eí Magistetio. En. las mismas se Lides anciones, etc,, es decir, todas las’ cuestio- u problemas én relación con la luchacontrc nes piofesioríales y pedagógi¿o’escolares,que abelismo.capacitacióndel Magisterioy con- acuc..anla preocupacióndc los mnaestms,estánre- trabajo escolár. cogidas en estas.tres -ponencias -‘‘.1. - — ‘--‘ — EL MAGISTERIO ESPAIJOL Valencia, 23 de octubre de .2937 Nuz. 6.752 ILLSlfl&A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xsn .2.. TiTULO DE EDITORIAL: NUESTRAS SECCIONESPROVINCIALES DEBEN PROCEDER A UN INMEDIATO ESTUDIO DE LAS PONENCIASDE LA DIRB’CCJ’ON GENERALDE PRIMERA ENSEÑANZA. 2. ACILMLIQ&Q: no contiene.. 3. ASQCZACTQ&LSI: no contiene.. 4.. .QPIN.LQ&[S: no contiene. 5.. £‘QLAHQ~4QZQ&&&’ Los enemigosdel pueblo Por F. VÁZQUEZMALDONADO Denuncie el articulo el rechazo a la cultura, y “los conceptos elementales de la civilización y de la cultrua moderna” por parte de facciosos y de la Iglesia. Los conceptos de humanidad y progreso fueron acogidos siempre, dice el articulista, por los hombres q u e mantienen los principios de libertad y de justicia social, los que luchan por la democracia.. Los fascistas no quieren un pueblo libre (que significarla también con cultura) sino un pueblo “sometido”. “Los enemigos del pueblo quieren mantenerlo siempre bajo su férula. Por eso los enemigos del pueblo son también los enemigos de la cultura” (pg.752).. Desenmascara esta actitud de los elementos reaccionarios de nuestro país, aunque según el autor se escondan bajo un disfraz de “intelectuales - Necesidad de Za Cultura Histórica (cozU..) Por J. Luis 5. TRINCADO Con tinuación del mismo articulo publicado en el número anterior.. Continúa hablando de la relación entre el historiador y el periodista. Están relacionados directamente Y se necesitan mutuamente. Idea clave es que se puede entender el presente e incluso vaticinarlo (habla de profetas del siglo XX) conociendo bien el pasado. Distingue entre investigador de la ciencia histórica y el que construye teorías para explicar el pasado y el presente. “El invastiosdor si puede ser profeta”, en cambio el teorizador de la historia suele ser más subjetivo (“profeta falso”). Concluye, pues, que el buen conocimiento del pasado sirve de gula para el estudio del presente, y nos permitirá conocer el “mañana histórico 381 6. SEOGION OFIC¶AL: Suplementolegislativo n 023 DKLtGAGBYADELLtDK0aVBM —Se aprueba un proyecto de reparación de edificio que ocupa en Madrid el Instituto (‘ajal ......,... 18.875,25 —Se aprueba un proyecto de construcción de un refugio antiaéreo en el Instituto Nacional de SegundaEnseñanza de Guadalajara por ~ 8882.89 —Se aprueba un proyecto de obras para proteger la Capilla del altar mayor del colegio del Patriarca de Valencia 9.883,76 NOTA: Estas tres órdenes, enunciadas en el índice, no son desarrolladas en el suplemento legislativo.. Entiendo que la razon es que sólo se aprobó el proyecto, sin hacerse cargo el Ministerio de las cantidades señaladas. —Orden que anula las que concedían ascensospor corrida de escalas al profesorado numerario de Escuelas Normales y que ascendiendepor corrida de escalas a otros que se nombran - Se considera nula la orden del 29 de j ¡:1 i o (Gaceta del 30.) que concedía ascensos por corrida de escalas.. Enumera las bajas por fallecimiento, por jubilación voluntaria, por excedencia y a quien corresponde cubrir estas vacantes. 7. O7’P/9S : a) Prnfeqionqle~ Normas para el percibo de haberes pasivos. Por Decreto se ordenó el no abono de haberes pasivos sin acreditar suficientemente la residencia de los interesados. Es necesaria la fe de vida expedida por el Registro Civil, del punto de residencia, haciendo constar el domicilio del solicitante. Si vive en el extranjero no podrá cobrar a no ser que demuestre que está allí por misión oficial. Primera campaña oficial contra el analfabetismo.. Sobre la disposicién aparecida en Gaceta del 11 en la que se dan normas para realizar Ja primera campaña contra el analfabetismo,. Repasa lo l2echo desde la creación de Brigadas Volantes el 20 de septiembre y la campaña significa, pues, ‘llevar a la práctica lo legislado”. Explica a ‘groso modo” las normas y acaba calificando a la disposición de “plausible”. Delegados regionales de Primera Enseñanza. Por necesidad de desglose de todas las actividades en la Primera Enseñanzapor su organiza— cion compleja. 382 Por esto se crearon las Direcciones Provinciales de Primera Enseñanza, funcionan en la mayoría de las provincias excepto en Cataluña. Allí se crean Delegados Regionales de Primera Enseñanza (dará como resultado una especie de organización federativa de la enseñanza)~ Por la orden sobre coeducación pueden designarse en cada localidad un maestro delegado de la Inspección. Lo importante es crear los organismos necesarios que respondan a una necesidad.. Por ello el artículo aprueba la creación de los delegados regionales de Primera Enseñanza. colonias en el extranjero Recientemente se nombré un Delegado del Ministerio encargado de organizar un régimen de colonias a los niños españoles residentes en el extranjero.. Se anuncié un concurso para cubrir pla~ de personal docente con destino a las mismas (no se especifica el número).. Se explica en el articulo los documentosnecesarios para cursar la solici tud. b> Cuí tura bara el vueblo . Cursillo de verano del Instituto “Luis Vives”. El Instituto “LUIS VIVES” ha organizado un cursillo de cultura general, para obreros. La duración es de Julio a septiembre. Han acudido muchos jóvenes (300 entre chicos y chicas). Los maestros dicen que son muy buenos estudiantes, pues, ‘quieren conseguir eso que hasta ahora no les había sido posible: una amplia cultura que les permita hacer uso de toda su capacidad para beneficio cornun de la nueva sociedad española“. La mayoría son trabajadores de fábrica y de talleres valencianos. Las clases son de siete a nueve de la noche para los que puedan asistir. Las clases mas demandadas son las de mecanografía, taquigrafía, matemáticas y geografía. c) LLiQrea La implantación de la coeducación. Las mujeres comentan esta ley de coeducación.. Favorece el deseo de superación femenina.. Ya pidieron esta nueva estructura de la educación hace mucho tiempo por lo que se alegran de que fuera implantada, pues en su opinión, se preparan mejor para la vida adulta tanto en la función social como en la función sexual. No menciona por creerlas ya sobradamenteconocida algunas de las razones pro—coedueción que vienen en tratados de pedagogía. Pero afirma rotundamente que la !fledida traerá beneficios enormes tradicidos en una mayor importancia del papel de la mujer. “Consecuencias que para la misión histórica de la mujer traerá la convivencia con los hombres en el 383 proceso educativo - Comité Nacional dc Mujeres Antifascistas. Los días 29, 30 y 31 se va a celebrar en Valencia la gran conferencia Nacional de Mujeres. Importante para la organizacion del trabajo en retaguardi a - Le conferencia planteará dos temas principales de discusión: la imldad de todas las mujeres en un gran movimiento nacional y la incorr~orac1on de la muier al fl~ta.L. mediante una capacitación técnica. También se hablará de: —--la intervención de la mujer en la solidaridad internacional.. —-aspiraciones de la mujer en lo jurídico. político y social. d) Actividad Sindical Nuestros héroes Con motivo de la muerte en el Frente de Aragón de varios luchadores de la FETE.. Da lista con varios nombres, entre ellos MOMPRADEL Resumen de los acuerdos tomados en la reunión celebrada por la Comisión Ejecutiva de Ja flTE el día 8 dc octubre de 1937. Asistieron: LOMBARDIA, EMILIA ELIAS, AMPARO RUIZ, RA/ION RAMÍREZ. ——Seaprueba el Reglamento de (‘copera ti va de la FETE. Se mandará a la Federación de Cooperati vas (Barcelona).. Después se hará una campaña pro— accionistas que consistirá fundamentalmente en artículos publicados en El Ma=istenio..Esp~ñ01y demás prensa profesional, carteles. gran tirada del reglamento en folletos y una circular de la FETE dirIgida a las SeccionesProvinciales. ——Se apruebe. teniendo en cuenta la subida del precio del papel, continuar la campaña pro- intensificación de suscriptores y para reducir gastos no cubrir las dos vacantes produci das en la Administración.. Así se queda en un mínimo necesario de compañerosque trabajan en la Redacción. —-se aprueba simplificar el trabajo de propaganda para que lo haga, en la medida de sus posiblidades, un solo compañero. ——se acuerda permitir que los obreros ejerzan un control sobre le imprenta exclusivamente: poner ésta a producción de acuerdo con ellos, teniendo en cuenta las existencias de papel y con el fin de garantizarles el máximo posible de días de trabajo a la semana. —-se acuerda nombrar al camarada PEDRO PAREJA HERRERO Presidente del Sindicato Provincial de Maestros de Madrid. 384 Adhesiones a la nueva Ejecutiva de la UGIt Todos los sindicatos que constituyen la Federación Provincial han expresado su adhesión a la nueva ejecutiva de la UGT.. Además de la de Madrid, se publica ahora la adhesión de secciones de Jaén. Toledo. Cartagena y Yecla. e> Héroes de la FETE Con motivo de la muerte en lo Alto de Aragón del Goznandante del Batallón 519 TELMO MOMPRADECANTAN (ya se le nombró en el artículo anterior). Se comenta cómo fue la muerte y el entierro (“verdadera manifestación de sentimiento antifascista “) - También comenta el estado grave de AGUSTÍN CRESPO. miliciano de la cultura del Batallón de la 46 Brigada Mixta, herido en Pozoblanco. fi Nctiazas . ——Nombramientosaislados~ ——Todavíano se ha determinado la fecha de salida de niños a Francia. -—Cursillo de perfeccionamiento cultural e información metodológica para maestros nacionales que sirven en escuelas rurales.—— Se dan normas para organizar la nrim-era sar” ~fl’n 8z lucha contra el analfabeti smc. E~VN4LLUiU«& Ely-mons n ~%,----~ E. VAZQSIEZ frL4LDONADO LO?1R4EDYA EMILIA ELIAS AMPARO RUIZ RAMON RAMíREZ TELMO MOMPRADE CANTAN AGUSTíNCRESPO LIN~¿tJ22ITQRJAL: Nuestras seccionesprovinciales deben proceder a un inmediato estudio de las ponencias de la Dirección General de Primera Enseñanza.. Se refiere numero anterior Magisterio a las 3 ponencias comentadas en el de “excepcional importancia para el 385 Informa de la necesidad de que las Secciones celebren una reunión para reflexionar sobre las conclusiones acordadas. Nuestras Secciones debenpropagar entre todos los maestros de la misma provincia estas ponencias para identificar sus preocupaciones escolares con su contenido, seria y objetivamente inmediato”. Las medidas que proponen las ponencias (orientación del trabajo escolar, visitas de inspectores, cursos de especializaciones, publicaciones pedagógicas...) impulsarán el mejoramiento profesional de los maestros, Las Directivas provinciales de la ESTE deben estimular a todos los afiliados al estudio de tan importantes problemas para lograr una “más acertada aplicación práctica”. 386 VALENCIA, 27 OCTUBRE 1937 761 L PERIÓDICO DE EN/ERÁL4ZÁ U. G. T. Organo de la Federación Espafiola de Trabajadores ‘de la Enseñanza ‘ L. ‘17. E. Por la, superación del Magisterio y la eficacia’ del úabajo escolar odos los afiliados a la F. E. T. E. cumplirán rn lo dispuesto en las recientes ponencias aprobadas por la Dirección Gene~al de Primera Enseñanza tu e] edit¿rial ‘dci pasado,número señalábam’osa Secciones’Provinci’alesde la F. -E.- T. E. álgÉñassu— zcias en relación a las ponenciasque en EL MA- TRíO del día 20 publicamos en la página ten- ‘Lo hicirnos’coneí deseode ayudara nuestrosconi- aros en la elaboraciónde un plan de trabajo que ‘jen la capital llegue al último rinc¿nde la pro. area de todos es dar eficacia atales disposiciones, rn vienen a pedir al Magisterio un nuevo sacrificb. Lié5 lo dignifican, haciéndoleeje dela campañapro- etismo. primer escalónen el resurgimient¿cuí- ‘de España. El Estado actual, representante de las claseslabo- • n¿sorienta, nosayudaa perfeccionarnos:depo- tu nosotros toda sp confianza~ ya no somos eí~ cIA’ “Magisterio aban’donado a sus propias fuerzas, es- ~do‘por quien en la cuirura veía un peligro para rvivencia de irritantes privilegios de clase, sino -e-que, al lado de la clase trabajadora..cons. una sociedadmás justa y humana. Pensemosque nuestra fdnción de “educadoresno está.al margendel’ deseo-unánimede todo el pueblo español:abatir al fasci’smo, enernig~ de la páz y del - progreso;que como ciudadanosy’ maestrosnecsitamos superarnos;a~c,uirir úna clara concepcióndel parqué- de nuestralucha para,.infiltrada~én las grandesmasas, hacer de éstasabnega’dosluchadoresy amantesde las - - libenadesde su país. - Las -Organizaciones Sindicales, - responsablesen aran parte de la educaciónpolItico-social de sus afl- liados; atentassiempreni interés‘general, debenhace’r un buen trabajopara que todos comprendanla hnpor. tancia ‘de tales disposicioñes.Los Profesionalesde la Enseñanza, dispucstos a no regatear ningún sacri- - LISo.’ - - ‘ Las horas son de iniensificaci&i’ en ei trabaj¿, de. perfeccionamientoconstante.El ft’lagisterio, que orien- tado por’la E’. E. it E., supo cumplir en todo ¡nomen, te con su ‘deber lo hará nuevamente.Estamosseguro& d¿ello’. A trabajar, pues. CONMEMORAR EL XX ANIVERSARIO DE’ LA GLORIOSA- REVOLUCION RUSA, «EL MAGIS- ESPAÑOL» EDITARÁ PRÓXIMAMENTE UN NOMERO EXTRAORDINARIO, BICOLOR, EN EL COLABORAN PRESTIGIOSOS ESCRITORES Y ARTISTAS’- NACIONALES Y EXTRANJEROS. AMOS QUE TODOS LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA COMPRENDERÁN EL NUEVO ESFUERZO QUE ‘REALIZAMOS - EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, 27 de octubre de 1987 Num. 6.753 HE313281A. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) 1. 7TTTJLO DE RDITORIAL: TODOS LOS AFILIADOS DE LA FETE CUJIPLIRAN CONLO DISPUESTO EN LAS RFCIENTES PONENCIAS APROBADAS PORLA DIRECCION G37I’XRAL DX PRflkIKRA A7 con un plan de trabajo dirigido a cubrir las necesidades seña ladas. 2.. Los directores de Escuelas de Madrid y Valencia informarán a la Dirección General de Bellas Artes sobre la organización técnica del plan de trabajo. 3.. Los Directores propondrán a la Dirección Gral a Bellas Artes que los profesores deben ponerse al frente. tanto de los equipos como de las asignaturas que se pongan en función. 4. Se explican los requisitos para matr.Icularse.. 387 7. OTROS : a) Profes lora Ie.q Especialización.. Superación. Sobre la ponencia aprobada sobre capaci tación del Magisterio. No le parece adecuado el titulo de la ponencia que parece indicar que ahora el Magisterio no está capacitado. Sí lo está, pero lo que necesita es una especialización: “la especialización es siempre un medio de superación en un orden determinado”. Así mejorarán los métodos especialmente en educación de párvulos, pues esta etapa tiene gran influencia sobre la formación total del niño. Para trabajar bieui con párvulos se necesita una preparación pedagógica pero también dotes personales, La idea de los cursos de especialización es por tanto buena: “se trata de formar personal especiali- zado para párvulos, no de especializar al que haya en la actualidad” (pg. 762) (está dirigido, pues, a maestras que sienten predilección por párvulos y quieren trabajar con esta etapa).. “El maestro”, eje de la campaña contra el analfabetismo.. Presentan comentarios que se harán en sucesívos numeros bajo este epígrafe sobre la campaña contra el analfabetismo destacando la actuación del maestro.. b) En~eñanza media y superior La cooperación del profesorado en la lucha contra el analfabetismo. Sobre la ponencia dedicada a la lucha contra el analfabetismo que obliga en las capitales de provin- cia a colaborar en Escuelas Normales. Institutos de Seguí~da Enseñanza, Escuelas de Trabajo y demás centros de enseñanza. En la lucha contra el analfabetismo deben cooperar todos los profesionales de la enseñanza. Dice que el mal más grave es el “analfabetismo mental” que sirvió a las clases dirigentes para tener al pueblo sojuzgado, dominado. Están inmersos en un abandono cuí tural y hay que introducir en el pueblo el deseo de aprender, descubrir las inteligencias y potenciarías. Notas varias ——Conferencias sobre el significado de nuestra lucha. En la gaceta del 7 de octubre una orden dispone que -en todos los institutos se organicen semanalmente conferencias para explicar a alumnos de forma sencilla el significado de nuestra guerra contra el fascismo. 386 o) Lucha contra el analfabetis,mo.. . El Sindicato Provincial de Maestros ha ocupado su puesto de combate en la lucha contra el analfabetismo iniciada por nuestra gloriosa PAYE. El Sindicato de Maestros ha nombrado unos directores: Antonio GARC’IA GIMENEZ Benito ANGUIANO ESI7OLAR Rafael GUISASOLA Petra ARRANGUIZ Alfredo AZABAL (lUISASOLA es el secretario. Muestra la gran cantidad de carteles hechos para la campaña con consignas enérgicas.. Ej: “la libertad y la ignorancia son. incompatibles.. Inscribe te en el servicio de lucha contra el analfabetismo”. “Obrero, tu redención total está en la cultura. Acude y contribuye a que acudan tus compañerosa las clases que el sindicato Provincial de Maestros te ofrece en el servicio de lucha contra el analfabetismo Se alegra del entusiasmo de los maestros que participan y de personas que colaboran. Se ha dirigido una campaña especial para atraer a sindicatos obreros de la capital.. Se indica a los sindicatos que hagan que sus afiliados pidan maestros para fábricas, talleres y sindicatos, nosotros se los enviaremos. Así el trabajo del maestro es más eficaz y puede ampliarse “a todo aquello que las exigencias de las demás Organlzac2ones Obreras plantean al ponerse en contacto con nuestro sindicato con el fin de elevar el nivel cultural de los obreros” (pg.764). Dan especial importancia a la tarea en el campo.. “Estamos convencidos de que la labor más importante debe realizarse en los pueblos de la provincia”. - (Ib importante vehículo propagador de la obra antifascista de los maestros es e..Vn~rIódicza..murai. d) Actividad Sindical Nuestras secciones provinciales intensifican su trabajo de lucha contra el analfabetismo.. Todas las secciones trabajan bien en la lucha contra el analfabetismo, especialmente en Zaragoza, Madrid, Jaén.. Una de las ponencias ya comentadas trata esta cuestión. Instan a las que están algo retrasadas a intensificar el trabajo. Reseña de la Asamblea Extraordinaria del Sindicato de EnseñanzaMedia y Superior- El SINDICATO DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR celebró una asamblea extraordinaria. 389 a) Examen de situación profesional de Madrid. b) c7ontribucion del sindicato a la lucha contra el analfabetismo. o) Instituto obrero. Acuerdan no ver un ataque contra la segunda enseñanza en la reciente disposición referente al ingreso en las Universidades con otros títulos que no sean el de bachiller. Sólo es válida para este curso. y los profesores de Instituto formarán parte de los tribunales de ingreso en las Universidades.. Entiende su obligación de contribuir en la lucha contra el analfabetismo. Algunos trabajan en elaboración de cartilla de orientación para m:licianos de la cultura. No sólo se trata de luchar contra el analfabetismo. sino en general de intentar elevar el nivel cultural de todos los obreros, que incumbe al profesorado de Segunda Enseñanza. LAtIDA advierte que “pronto ha de sentirse en España la falta de técnicos” y que el profesorado incumbe la tarea de descubrir a los más aptos y ayudarles a orientar sus actividades. Lucha contra el analfabetismo.. Zaragoza La Junta provincial de la lucha contra el analfabetismo organizada por la FETE de Zaragoza ha dirigido una circular a ayuntamientos. maestros y ciudadanos de la provincia. Dan normas que sirven de guía de trabajo a todos los antifascistas. 1.. En cada pueblo se constituirá una Junta Local para la lucha contra el analfabetismo compuestapor un Goncejal, un profesional de la enseñanza y las personas de reconocida cultura que quieran ayudar. 2. Esta Junta Local organizará las Brigadas de -lucha contra el analfabetismo. encargadas de enseñar a leer y a escribir a analfabetos mayores de .14 años. 3. Las Brigadas podrán actuar en escuelas nacionales. 4. La Junta local recabará fondos de su localidad aparte de los que pueda darle la provincial. Reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional de la ESTE celebrada el día 15 de octubre dc 1937. Nada a destacar: ——respecto a las cotizaciones de Cataluña: la autonomía concedía a esta federación pero no la exime del pago de las cuotas con carácter nacional. e.) llQLwIda. Residencias infantiles del Ministerio de Instrucción Pública.. 390 El alojamiento es un problema. Se espera que “se pondrán a la disposición del Consejo Nacional de la Infancia Evacuada del Ministerio de Instrucción Pública los locales que están esperando estas inocentes víctimas de la barbarie fascista pRRSflMAT,TflATJffff Referencia a: ANTONIO GARC’IA JIMENEZ BENITO ANGUIANO ESCOLAR RAFAEL (lUISASOLA PETRA ARRANGUIZ ALFREDO AZASAL LANDA JN~SJQN~~ no contiene JJNEKBVIZQRIALa Todos los afiliados de la ERIE cumplirán con lo dispuesto en las recientes ponencias aprobadas por la Dirección General de Primera Enseñanza.. El articulo hace mención a la ayuda y confian- za mostrada por el Gobierno hacia los maestros, ya que el interés por ofrecer cultura al pueblo es comun en ambos. Todos los trabajadores de la FETE cumplirán, pues, las ponencias aprobadas por la DG de Primera Enseñanzaque van dirigidas a este fIn. La FETE y todos los sindicatos debenhacer ver a sus afiliados la importancia de tales disposiciones. 391 6754 SS •1 :~‘U.G.T. VALENCIA, 30 OCTUBRE Y 3 NOVIEMBRE 1237 1 u EN/ERANZA Otgano de la Federación EspaSolatic Trabajadores da la Ensei’nnza 769 - LT.E. ~ La capacitación cultural y técnica del Magisterio 1 La~ tareas del último Pleno del Comité Nacionalr-. --- - ~mplisdofueron el punto de partida para el desárr’oflo un int~nso trabajo en nuestras Secciones,con ob- rio de poner en práctica las importantes ponencias Escutidasy aprobadúen el’ mismo.’ ~ Una de ellas planteaba nroblemas concretQs de deccionamientopedagógico de nuea&as del Magisterio y orientóactividad Federaciones’provinciak’s ‘y Sindicatos con resultádos—en algunas provincias— hamentesatisfactorios. - tI Por otra -parte; la’ -Direcci6n general de Primera usenanza estudia con atención —‘—eÉ reunión con- ints con las ‘Direcciones.‘prcvihciale.s y, la. Inspección sutral— palpitantes cuestiones,de interés- m&ximo ~rsla enseñanza,que a’dquie~en su fórniula ‘específica lastresponenciasrecienfementepublicada’scii nues- A roperíódico’j’ que s¿ñalanuna labor inmediata a todos - trabajadoresdocentes.-Una -de estas poiieneías ntikliza ‘las medidasa tomar ‘para mejorar la capa- iAad cultural y técnicade los ‘Maestrosnacionales. - tI Para ei mejof desenvolvimiento de estalabor —y orno ayuda eficaz a su incremento—eí Ministerio de iistmcción pública disp~ne recientezn¿ntela ‘celebra.. 5&n ‘de cursillos de perfeccionamientocultural e infor- mación ‘metodólógicapara maestrosde‘primera ense- ~ianZaque. sirvan ‘escuelasruiates. - Ante la Inminencia de los mismos, de cuyos resul- tados ~r~cticos cabe esperar la mayor eficacia, expo- nemos úna vez más nuestro deseo de que todos los trabajadóres de la escuelaátiendan’con la mayor »olici- ‘tud’ y ‘entusiasmolas cuestionesprofesionales,de im- portanciavital ‘para la enseñanza,entre las’ que destaca’ - por su trascendenciasu propio perfeccionamientope- dagógico. - Incrementacióndel tí’abcjo escolar.- Lucha impía- cable ¿ontra’ el analfabetismo.-Capacitacióncultural y c:entífico’i¿’ietodol¿gica en ritmo constante de supera- ción. He áquí un ~ui6n de trabajo ‘que no’ puedeser oWidado cii ‘níngun momento. La guerra -impone a todos. dcb6es ineludibles en el frente y en la reta- gu~rdiaI Lasbayonetasde la libertd. luchandoheroica- mente por la independenciade la patria, derrotan en las trincherasa los enemigosde la culturay el progr,eso. Los p’cofFsionalesde la enseñanza,que tienen su pues- - ti’ en’ la retaguardia, deben adquirir cada día una mayor capacidad científica para que’ su labor escolar produzca un rendimiento ~a’tisfactonio, a tono con el esplendoy cultusa! ¿e -la nueva España qué nace. PARA CONMEMORAR ‘EL XX ANIVERSARIO DE LA GLORIOSA REVOLUCION RÚSA, «EL MACIS- TIRIO ESPAÑOL» EDITARÁ PRóX1¡1AMENTE UN NÚMERO EXTRAORDINARIO, BiCOLOR, EN EL OJAL COLABORAN PRESTIGIOSOS ESCRITORES Y ARTISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS~ ‘ESPERAMOS QUE TOOOS LOS PROFESIONALES DE LA ENSEEIANZA COMPRENDERÁN EL NUEVO ESFUERZO OXTE PrAT TZ>¿MflC~ 14.. EL MAGISTERIO ESPAZOL Valencia, 30 de octubre y 3 noviembre Num. 6754-55 HLSflBIA. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) ¿fajéfl;¿~ 1.. TITULO DE EDITORIAL: CAPACITA ClON CULTURAL Y TECNICA DEL MAGISTERIO. 2. 41Y1 9’TJÁT,TflAfl; no contiene. 3. ASQCZACTQW&51:no contiene.. 4.. .Q2Z&LQ&&& no contiene. 5- .GQLAHQRACZQ&KS.. El problema del ocio Por Margarita COMAS Soluciones para el ocio que han propuesto otros paises: a) La escuela Poco a poco se ha ido reconociendo que: ——el nifio tiene una personalidad propia y un derecho innato a completarla. ——en esta personalidad no hay separación brusca entre juego y trabajo.. Se borre el concepto de juego por oposición a trabajo y se considera la vida social tan importante como la intelectual.. Hace falta, pues, un profesorado que esté convencido de que la educación para el ocio es vital. Que diversifique actividades y que éstas no constituyan una asignatura en el sentido estrecho de la palabra” (pg. 774). Hace falta cuestionarse la idea de que los más inteligentes necesitan trabajo intelectual y los más torpes trabajo práctico. En Inglaterra se hizo un experimento: a un chico se le sustituyó unos períodos de educación intelectual por períodos de educación física, comparándolo con otro que siguió el ritmo normal. Al final de los seis meses, los testa mostraron en el grupo sujeto al experimento “un aumento de edad intelectual de 14 meses”, más que en el de control. Pero habría que estudiar más factores para generalizar una conclusión. b) El adir, lescente . Es bueno el aumento de actividades en el joven ya que ea un periodo de gran actividad mental y física.. En el próximo número se darán algunas sugerencias. 6. SECCION OFICIAL: Suplemento legislativo n925 Ver fotocopie de indice. Nada a destacar, salvo: 392 cabeza del Buey. ——Otra crea Escuelas Nacionales de Primera Enseñanzaen Muro de Alcoy (Alican te). Una graduada de niños con cuatro secciones y una graduada de niñas con cuatro secciones, creándose por tanto una plaza de maestro y otra de maestra. Muro de Alcoy (Alicante), una escuela de párvulos. Gardedeu (Barcelona). una escuela de párvulos. Seba (Barcelona), una escuela de niños y otra de niñas. Ribas de Fresser (Gerona), dos secciones de graduada Illana (Guadalajara), una escuela mixta. Canejan (Lérida.), una escuela mixta. Falset (Tarragona), dos secciones de graduada. Mahora (Albacete), graduada de seis grados. Granollera (Barcelona), graduada dc .20 grados. Pina del Vallés (Barcelona). graduada de 10 grados. Pins del Vallés (Barcelona), otra graduada de 10 grados. Sabadell (Barcelona). graduada de 4 grados. Las Pianas del Hostoles (Gerona). graduada de 6 grados. Lérida, graduada con 16 grados. Algemesi (Valencia), graduada con 8 grados. Algemesi (Valencia), graduada de 8 grados. Algemesi (Valencia), otra graduada de 8 grados. Algemesi (Valencia), otra graduada de 6 grados que se denominaráBlasco Ibañez.. Algemesi (Valencia>, otra graduada de 6 grados que se llamará Gervantes. 7. QTRnS.~ a) Profesionales Interés por la buena marcha de nuestro periódico. (‘omenta las dificultades en la salida del periódico: carestía de papel y de todos los elementos Pide el artículo puntualidad en el pago, ea decir, ayuda para conseguir sacar un buen periódico que, dentro de las dificultades provocadas por la guerra. sale lo más completo posible. Más sobre la primera campaña contra el analfabetismo El artículo comenta el entusiasmo con el que se trabaja para erradicar el analfabeátismo (asistencia del pueblo y apoyo oficial). Es bueno ser consciente de que la ignorancia es “uno dc los peores yugos De las clases de adultos Sobre la orden publicada en Gaceta del 20 de octubre.. Explica de nuevo las normas de organización de la primera campaña contra el analfabetismo.. Las clases de adultos son en realidad clases para 393 erradicar el analfabetismo. Le desean éxito.. b) Cataluña’ Refugio rara nuestros niños La ciudad infantil de Puigoerdá Sobre la visita realizada a la citada ciudad infantil regida por tres mujeres CANDELARIA ESCOLA , ESTRECHA WRTWHS, AMPARO LLARENAS.. Fueron muy alegremente recibidos por los nínos. La zona es muy bella, en Gerona, cerca del Pirineo, próxima a un lago. Cenan con los niños un buen menu.. Algvnos son hicos de personalidades (Eduardo ORTEGA y GASSETy Sadi de BUEN.. La ciudad está constituida por 30 chalets diseminados. Hay siete torres un poco apartadas, cercanas al lago, donde están chicos difíciles, un poco ya mayores. hasta de 18 años. Cada torre tiene una persona responsable y varios maestros encargadosde la educación de estos niños en régimen familiar. La organización y el funcionazniento es absolu tamente independiente de las demás. “Lo más interesante, dice, es que casi todos los chalets están patrocinados por grupos de amigos de la España republicana de diferentes paises La directora CANDELARIA ES<70LA (secretania general de la AIF) comenta las dificultades encontradas para conseguir las casas. pero lo que importa es que se beneficien el mayor número posible: “comprendemosque no es momento de realizar una labor pro-infancia de calidad sino de cantidad. - - No puede aspirarse a que desde el principio resulte modelo de sistema educativo”. Se resolvió, pues. el problema político, el económico, pero queda el pegagógico.. c) Actividad Sindical Contra los manejos escisionistas dentro de la UGT.. Artículo explicativo de lo sucedido dentro de la FEDERACI QN PROVINCIAL DE’ CIUDAD REAL por parte de la Comisión Ejecutiva de la FEYT. La Federación Provincial de Ciudad Real continua dentro de la disciplina de la FETE y ha reconocido con entusiasmo a la nueva CE de la UGT, elegida recientemente por el Comité Nacional. En esa última reunión la Federación Provincial acordé por casi unanimidad la adhesión al Gobierno y a la c7E de la FETE. Sólo un pequeñogrupo (21) trató de oponerse a tales resoluciones e incluso a impedir por violencia la celebración de la Asamblea, escindiendo y formando un sindicato por su cuenta. La FETE denuncia esta actitud escisionista.. De Albacete. Acuerdos tomadospor el Comité Ejecutivo be acuerda nombrar un secretario, un tesorero y 394 un vi cetesorero. Advertir que la Ejecutiva Provincial adoptará una actitud inflexible en la aplicación de la disciplina sindical sancionando severamente al afiliado que con sus hechos o con sus palabras tienda a la escisión en el Magisterio, que ahora está unificado en una sola organización provincial.. Dirigir una carta a cada uno de los centros que han de estar representados en el comité del Frente flúunal. para que designe el compañero que les representará. De Madrid. Sindicato Provincial de Maestros. Reunión de la Comisión Ejecutiva celebrada el día 9 de septiembre. Se lee una circular de la Comisión Ejecutiva de la FETE sobre la arbitraria medida tomada con ésta por la comisión Ejecutiva de la UGT. Se acuerda enviar una carta de protesta a la CE de la UGT.. Se dan medidas para poner en práctica la ponencia ya aprobada sobre “otras actividades que se pueden realizar dentro del Frente Cultural”, igual con las ponencias de “realizar el perfeccionamiento del Magisterio” y la ‘lucha contra el analfabetismo El camarada GUISASOLAplan tea el problema de la 1ón del Magisterio en Madrid: considera “preciso hacer la depuración para que no estén al frente de escuelas los que no deben estar”. Se acuerda que este tema sea abordado en la próxima reuni 012. Reunión del 16 de Septiembre.. Preside PAREJA y asisten PETRA ARANGUIZ> GERARDO MUÑOZ, ANGUXANO, MARIANO, MARTíNEZ DE GRADO y GUISASOLA (no se habla de depuración de profesorado).. Pequeña mención cuando GUISASOLA da cuenta de varios acuerdos de la Federación Provincial, uno de ellos se refiere al cumplimiento de una circular de la Gasa del Pueblo sobre la restricción en dar avales. Se ve el estado de tesorería (es aprobado).. Federación Provincial de Trabajadores de la Enseñanza Resumende los acuerdos tomados en la Reunión del Comité Ejecutivo celebrada el día 25 de septiembre. Asisten CEfISASOLA, GALAN, SAEZ Y GARCíA ¿tEL.. El objeto de la reunión es adoptar acuerdos en relación con las reuniones anunciadas de ~Tuntas Directivas de las Casas del Pueblo. GUISASOLA propone que “la representación que acuda a la reunión de Federaciones Provinciales defienda el criterio de la Ejecutiva de la cesa del pueblo y en contra del mantenimiento por tres federaciones provinciales ya hecho público”. Se aprueba. 395 Para las reuniones del 27 con objeto de pedir convocatoria de reunión de ~omi té Nacional de la UGT se decide designar representantes a GARCÍA AEL y GUISASOLA- ti) NQtllIas Sobre maestros polacos que luchan contra el fascismo.. En el Prada se publica la huelga que anuncian los maestros polacos en prueba de solidaridad.. Todas las escuelas cerradas permanecen cerradas. El articulo valora muy positivamente el acontecimiento (“declaración de guerra a la reacción fascista ‘1.. PM?SQNALflAVSS: Firman: Referenc:a a: Margarita COMAS (‘andelaria ESC’OLA Estrella CORTÍG’HS. Amparo LIARENAS Pedro PAREJA Petra ARANGUIZ Gerardo MUÑOZ MARTÍNEZ DE GRADO GUISASOLA £M’~RSLQNX& no contiene 396 LLN&U.EDITDRIAL: Capacitación cultural y técnica del Magisterio. Una de las ponencias aprobadas por el Pleno del C’omité Nacional trataba sobre el perfeccionamiento pedagógico del Magisterio y orientó la actividad de Federaciones Provinciales con éxito. También la Dirección General de Primera Ensenanza tradujo su conocimiento de problemas de enseñanza en tres ponencias. Una de ellas señala las medidas a tomar para mejorar la capacidad cultural y técnica de los maestros nacionales. Para lograr esto el Ministerio de Instrucción Pública dispone la celebración de cursillos de ~er feccionamiento cuí tural e información r’edacori ca para maestros de primera enseñanzaque sirvan en escuelas rurales. Insiste de nuevo el artículo editorial en las tres premisas que deben guiar el trabajo de los maestros de la época: —incrementación del trabajo escolar —lucha contra el analfabetismo —capacitación cultural y científico— !netodológica: “los profesionales de la enseñanza,dice. que tienen su puesto en retaguardia, deben adquirir cada día una mayor capacidad científica para que su labor escolar produzca un rendimiento satisfactorio a tono con el esplendor cultural de la nueva España que nace” (pg.769). 397 VALENCIA, 6-10 DE NOVIEMBRE DE 1937 777 L ¡ ¡ Organo de la Federación Española dc Trabajadores de la Enseñanza- LT.E. < ejemplo de nuestra gloriosa Sección de ‘Asturias, la ~voica -A.-T. E. A., hará inquebrantable nuestra unidad aplastar al fascismo asesino,enemigó de la cultu- ydel progresoy-de la paz, y acelérar la victoria final Asturias la mil ‘veces heroica; a pesar de todas las it~,des de la’ ‘guerra, permaneceínvendble.El fas- -‘~-internacional,que realiza una invasióncriminal. arada:en nuestrQpaís, ha podido hollar con sangrientasla tierra asturiana;pero ~o podrá vencerlay dominarla, porqueen cadapalmo 4’ iquedala sangre-generosade’ lós mejorescamara- -‘que cayer¿n batiéndosegloriosamentecontra la ‘ie. y porquela Españaleal sabráliberar deEn¡t~’ ~tt del dominio macabroy tenebrosode ¡os gene’ - traidores a todas’ las p~ovinciasy regonescepa- unas la heroicaha derrotado cien veces,en cies- batallas, las hordas,franquistas,~las mesnadas‘1 lites. el ¿alvajismo.italoalemán. - ta epopeya de Asturiai quedará impereáderaen ‘aaales revolucionarios de la his~odadel mundo:- Hoy, millares de valientescamaradas,curtidos‘en - terror del enemigohastaei último momento, - podido evacuar la tierra asturiana.Muchos otros usa en las minas o en las montañasvendiendo ‘sus vidas, ‘guerrilleros inmortcáles de esta lucha ‘cuartel que librará a la humanidadde la pesadilla rosa del fascismo. - - Esta grandiosaepopeyatodavía no ha terminado.- ,i con codo con los heroicos mineros asturianos n la mayor parte de nuestroscarnara¿a~¿e la E. 1. E. de Asturias.. la gloriosa A. 1. E. A. Firme siempreen la lucha revolucionaria, al lado - “-los obrerosy campesinos,hablá ya luchado x’irilr’ en la revoluciónde Octubre-dc ¡934.’- - - ‘Siewpre, antesy ‘despuésde esa fecha, y ahora en ‘It. guerradefinitiva, en la cual el pueblo espai~olde.. valerosamente¡a causa’de la humanidad, la’ tía el poder de las castas,los terratenientes,ci clero y la plutocracia. ‘ - Odiada por la reacción.‘fué. brutalmenterepresa-. liada despuésde la gloriosa revoluci¿n de Octubre. En esta guerra cruenta, provocadacoba’rdernentepor ]o sicarios del’ salvajismo, son numerosossus héroes y sus niártucÉ Cuando podarnoshacer ~erenamerite ‘la historia re- volucionariay heroica de ¡aA. T. E. A., será una de las más gloriosas desdela incorporación organizadaa l~s’luchasdel proktari~.dópor los Trabajadoresdc la Enseflanza.-‘ En 1¿s picachosde la~ rnontaiiaso en los r~ductos ‘de 14 ‘cuenca minerase-baten-t¿davíay’gerán terror del fascismoasesinopor mucho tiempo,, bravo~ cámara- das que no.- se rendirán jámás. Entre ellos’ quedatam- - bi¿n la E, E. ‘1’. E’. p».ra da~ hastaeí último momento sy sangre en’cendjda - y revolucionaria. ‘Compañéasformados revoluctonariatr.enteen el trabaj~ sindical y político de la lucha de chses,hasta e~ últim& momento~aben cumplir col; su deber. Nosotros-también‘sabremoscumplircon ei nuestro.’ Su ejemplo, su recuerdoinmarchitable,hará más tcnso y más conscientenuestro trakajo. En eí’ frente y en le. retaguardiaprocuraremosser dignos compañeros de nuestros héroesasturianos. - En esta hora‘difícil reafirmamos poderosamente 1 nuestraseguridaden la victoria final. Nuestra’ unidad ‘de hiarro ¿eráinquebrantableante el ejemplo magní- fico de su heroísmo. - - La E. E? T.E.- de Asturias,‘la A. T. E. A. gloriosq y-heroicaentodaslas luchasrevolucionariasde’:huestro país, seta vengada.- - - - La f. E. 1. E. no olvida jamása sus héroescalcios. J.E. A. ocupasupuestodestacadode comb~re‘con- a - suscamaradasxn’áertos. EL MAGISTERIO ESPA¡¡OL Valencia, 6-10 de noviembre 1937 Niza. 6.. 756-57 ILTSJV&A Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) zn& .1. TITULO DE EDITORIAL: EL EJEMPLO DE NUESTRA GLORIOSA SECCIONDE ASTURIAS, LA HEROICA ATEA, HABA INQUEBRANTABLENUESTRA UNIDAD PARA APL.4 STAR AL FASCISMOASESINO, ENEMIGODE LA CULTURA, DEL PROGRESOY DE LA PAZ, Y ACELERARLA VICTORIA FINAL. 2. ACTLEALfl&Q: no contiene. 3. ASQCUCLQ&[SI: no contiene.. 4. .221N112&&S: no contiene. 5. CQMBQBAaQ&K&~ El problema del ocio (cont4 Por Margarita CV#MS Continua la autora hablando de las actividades especialmente idóneas para jóvenes (“donde pueda manifestarse el afán de creación, de propia expresión”). Adulta— hay que utilizar métodos distintos al de la escuela clásica en donde fracasaron.. Utilizar para fines educativos, films, radio, libros, revistas, periódicos. El articulo acaba hablando de la importancia de la educación física: “puede ser muy eficaz si está bien organizada”, por lo que en su opinión, “todos los centros docentes deben estar todos provistos de campos de juego y de deportes, de lugares donde se pueda bailar y aprender todo tipo de trabajos manuales”. También se necesita tener profesores y entrenadores. 6. SECCION OFICIAL : 7.. .QZRQS: a) Profesionales Visitas a escuelas modelo La vi alta a escuelas modelo es uno de los medios contemplado en la ponencia correspondiente para mejorar la labor docente. Rl articulo comenta que contrariamente a lo que podría pensarse, muchos maestros de la ciudad necesitan más estas visitas que los maestros rurales. Han de estar bien organizadas: qué se quiere ver y dónde. Aún así las circunstancias actuales no permiten gastos elevados. Control de trabajo escolar SOBRE LA PONENCIA QUE RABIA DXL CONTROL DEL TRABAJO RSWL4E “Designación de maestros—de legados para grupos de 10 a 20 escuelas de dificultosa comunicación con la capital o de comunicación distante. Se les nombrará un auxiliar que les ayudará.. Los maestros— 398 visita mensual a cada uno de los maestros que se le adscriban El artículo dice que el delegado debe ser un coJabonador. gula y orientador de maestros y escuelas. Aprueba la idea y la volverán a comentar en otro momento. Li Reunión del Cbon,i té Nacional de la UGT . £ooaaaia&arcntadas...a¿rrelaciOn al serundo y dÉsAtmn DUfltQfldotOrdefldftdIa~ El Comité Nacional se reunió tres días: del 27 al 30. Estudian los problemas que en los actuales momentos tienen planteados los antifascistas. Se quiere una unidad en el trabajo, compenetración entre socialistas y comunistas. Publica el articulo ilDsdellcBdictaWfflwsilwrQb600fl. a) Cómo a vudar al GabiaruadetreatefrruIar~oUaaft tareasdeAa mierra - El Comité Nacional de la UGT estima que “las organizaciones obreras deben prestar su maxzma ayuda al gobierno para conseguir un Ejército poderoso A CUERVA: 1. La UGT a través de todas sus organizaciones ayudará intensamente al Gobierno a formar grandes reservas que permitan ampliar los efectivos del Rjérci tu’ Popular y le aseguren a éste la contínui dad. Harán que sus afiliados cumplan las ordenes de movilización del Gobienro. colaboraran en ensenanza pre—militar y militar, capacitarán profesionalmente a la mujer para que cubran puestos de hombres que han sido llamados a filas. 2. La UGT cooperará con el Gobierno en la construccion de una potente industria de guerra. 3. El Ejército Popular está compuesto por espíritu antifascista. El comisariado de Guerra es la institución propicia para fomentar y mantener el espíritu del Frente Popular en el ejército. Por tanto la UGT ayudará al gobierno a conseguir que las funciones del Cornisiariado de Guerra sean cada día más eficaces dentro del ejército. 4. La UGT ayudará al gobierno en la obra de unificación y compenetración de los mandos militares de la república. 5. La UGT se esforzará por infundir entre sus afiliados el espíritu de abnegación y sacrificio necesarí o. 6. La UGTse esforzará por conseguir un es trecho contacto entre trabajadores del frente sr de ‘399 retaguardia - 7. La UGT ayudará al gobierno en mantener lazos de confraternidad entre componentesdel ejército bajo la bandera del Frente Popular. b) ~ Señala que son los partidos los encargadosde formar el gobierno. La UGT se siente representada políticamente por el PSOE. Si por necesidad la UGT tuviera que colaborar en el gobierno la comisión Ejecutiva resolverá lo que proceda. o) AcLxídad sindical Ante la próxima reunión ordinaria del Comité Nacional de la RAYE. La Comisión Ejecutiva de la RETE ya informó que se celebrará una reunión del Comité Nacional. Señala los puntos fundamentales que se discutirán: Gestión de la Comisión Ejecutiva; desarrollo de las ponencias aprobadas en el último Pleno del C. Nacional Ampliado; situación de £Lilagjsterinffsnailol y proposiciones de delegados. Las secciones estudiarán bien problemas y harán sugerencias oportunas. REUNíON DE LA COMíSION EJECUTIVA DE LA F~E EL 22 DE OCTUBREDE 1937. Se explican los proyectos de folletos titulados: ‘ ~ Asociación dc socorros de los maestros nacionales de la provincia de Valencia. Da nombre de fallecidos y familiares beneficiarios de la ayuda económica. “Dichos derechos que ascienden a 9.383 ptas han sido ya pagados’. EEBF4JNALIVADHS: Firma: MARGARITA COMAS Referencia a: ANTONIO ANDRES AGAPITO GOMEZ REAL? GALVEZ ANGEL ROJO ALFREDO CASALA BIENVENIDO GARCíA-MAROTO £kLVBRSLQHB?Si: no contiene 402 kIN~thVIflRIAk: El ejemplo de nuestra gloriosa sección de Asturias. la heroica ATEA, hará inquebrantable nuestra unidad para aplastar al fascismo asesino, enemigo de la cultura. del progreso y de la paz y acelerar la victoria final - Comenta el artículo editorial la admirable resistencia asturiana al fascismo que la ataca. Destaca la postura de la ATEA en la lucha, desde la revolución de octubre del 34 y la persecución de que es objeto desde entontes por los reaccionarios. También la FETE se muestra allí heroica. El editorial se congratula de esta muestra de cumplimien- to del deber. Promete vengar a la RETE de Asturias y la AIEA. 403 785 6758.59L 1 U. O. T. VALENCIA, 13-17 DE NOVIEMBRE. DE 1937 PERIÓDICO DE EN/EÑANZÁ Organo de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza 1. T. E. A últimos cte Noviembre se reunirá el Comité Nacional de la Federación Española de Traba- jadores de la Enseñanza Hace dia, recibimos una circular de la Ejecutiva 1. En la página sindical de .este número la pu- s. Conocida, pues, de todos, sobre ella hacemos a comentariQs. Se acuerda &onvocar al Condté Na- para fecha. próxima. Plenamente nos satisface. hrmna la normal vida sindical de nuestra Federacían: firmeza de la Comisiól, Ejecutiva que, no dudando rpretar eí sentimiento y,las aspiraciones de la gran del Magisterio, no teme, al contrario, estimula, úñica de los delegados al Comité Nacional, autor¡< máxima hasta la celebración del Congreso. Esperarnos una gran compenetración, pues los úl. s y dolorosos hechos bien demuestran la unidad destructible de nuestra organizacion. ‘~Otro de lo motivos fundamerásles que justifican la in del Comité Nacional es la necesidad’derev;sar trabajo hecho por las Secciones Provinciales. con re- ‘aan a los acuerdos tomados en ci histórico Pleno ~liado del pasado Juni¿. Allí se estudiaron todos --problemas de los profesionales del Magisterio, Coo- Caja de resist¿ncia, estructuración de la F’. E. E. También lo relacionr.do con el resurgimiento cuI- de nuestro psis. Las ponenciss comprendidas ha- .; el epígr~fe Frente Cultural —incre!nentación del tra- escolar, perfeccionamiento profesional, lucha can- el analfabetismo— es el primer trabajo antifascista irte la lucha directa en los frentes— que la gue- ha nos exige. El. analfabetismo, la incapacidad y mal trabajo dcl maestro son aliados del’ fascismo. No ya por dignidad, profesional, sino por razones sociales de. bemos combatir todo lo que suponga una ayuda a tal Ternura histórica. Alrededor de ¿Sto habla girado la actividad de 6 nuestras Secciones. Sabemos que en ‘ello hubo grandes laganas. El ¿jemplo de otras servirá de estímulo a Sec- ciones que no supieron comprender ci significado ¿e tan importante Pleno.. Confiamos que la Federación saldrá robustecida y que ci próximo trabajo- tendrá • la vitalidad. de experiencia y esfuerzos alecciona- dores. Otro de los temas será relacionado con nuestro pe- riódico. ((El Magisterio Espafiol», órgano de la F. E. T. E.. debe mejorar. Más páginas, mejor información. Conocemos rnnumerables incorivéijentes que salvaron los compañeros responsables de él. No obstant¿ hay <¡¿e redoblar ei sacrificio, y a nuevos repetidos obstá- culos —falta de papel, imprenta, traslados, etc.— nuc- vas pruebas dc abnegación. La F. E. T. E. debe distin. guirse por su decisión y entusiasmo. De tales caracte- r~ ndazna semana se distribuirá el número extraordinario d~ «El Magisterio Español», editado para conm&- al9rar el XX aniversario de la gloriosa Revolución Rusa. Dicho ndmero.va a dos tintas, y en 65 ¿olaboran pres- tigiosos escritores nacionalesy extranjeros. Esperamos que todos los profesionalesde la enseñanzacompren- derán el esfuerzo realizado1 EL flAGISTERIO ESPA¡40L Valencia, 13-17 de noviembre de 1937 Muz. &758—59 HLSZQ2IA. Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xsrazw& .1. ríruno DE EDfl’ORIAL: .4 ULTIMO 5 DX NOVIEMBRE SE RFUNIRA XL COMfl’E NACIONAL DE LA FEDERAClON ESPAÑOLA DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA - 2. AQTLMLLU~4D: no contiene. 3. ASQCIACIQ&[S: no contiene. 4. QUNLQ&KS: no contiene. r’r>r A flflDA~lTflAT~C . El problema del ocio.. (cont..) Por Margarita WHAS Continua el articulo hablando de las virtudes pedagógicas de la jardinería y la experiencia de Inglaterra en el condado de Sta¡ford.. Lo mismo con la formación doméstica de las muchachas que comprende la cocina, el arreglo de la casa, la costura, las labores, etc. No insiste mucho, pues hay una larga tradición de esta actividad. Sobre la actividad social dice que “la disciplina y la amistad pueden sólo alcanzarse de un modo activo y que la vida social entre iguales es base esencial para ella” (pg. 787).. De ahí la importancia de establecer en la escuela el trabajo por equipos. Acaba el articulo instando a la escuela en general a preocuparse por todos estos aspectos, “la vida, dice, debe ser colaboración consciente al bienestar común con sus horas de trabajo y sus horas de ocio, igualmente fecundas ambas para un porvenir mejor” (pg.787). 6. SECCION OFICIAL : 7. fl~Q~: a) Pro fesiona lea Control del trabajo escolar. Los ejercicios de los niDos. Sobre la ponencia dedicada al control del trabajo escolar.. Dice el articulo que la ponencia es algo vaga cuando habla de “expresión material “, cuando es difícil separar lo material de lo espiritual, como dicen educadores como RFRRIERE y DEWEY. Se supone que con esa expresión se quiere designar al trabajo que tiene valor de realización definida de trabajo hecho, de aparato construido. Pero lo importante es que el nifio debe mostrar sus propias realizaciones, su espontaneidad.: “es mejor presentar .Ios frutos 404 del niño y no enaanar a los nadres . =ifortrdnadamente este defecto de ficción con vistas a la calería ha •Q.93.Á2N2r.ecÁdc. ‘%anta mas naturalidad, mejoz’ resultado (pg 786). Exigimos que la labor del niño huya de toda ficción y que responda a la realidad magnífica de su propia vida. Los axiomas utilizados por el artículo son: sencillez, realidad, escuela activa, sin complicaciones, sin fatiga”. Lo importante es no olvidar las palabras de la ponencia, ‘ejercicio original El momento escolar. Habla el articulo de lo importante y decisivo del momentoactual desde el punto de vista escolar. Los niños seran ‘lo que los educadoreshagamos que sean La escuela es el germen de sus posibilidades futuras. El artículo invoca al maestro a una fuerte actividad: ‘Inc podemos concebir en este momentoexcepcional a un educador pasivo, trío, inactivo, indiferente, alejado de esta viva realidad’ (pg. 786>. Recuerda la obligación de los maestros de no eludir “los sacrificios que se presentan en bien de la causa del fiAt que es la causa de la cuí tura b) La voz de los milicianos de cultura ~ cawitad~wc«Ltuc&L. Habla el inspector de Milicias de Cultura de Huesca sobre la labor de éstas, desde los comienzos hasta el afianzamiento de clases organizadas. Para ver los logros ofrece unas estadísticas sobre: Número de clases dadas: 90 Número de grupos 4 Número de conferencias 3 especiales de curso Número de conferencias 9 generales Recibieron la instrucción 101 alumnos Además de esto se hacen periódicos—murales, colaboyan con Comisariado en organización de festivales culturales. Los 2~~ze~Z~ abundan y abarcan todas las ramas culturales: la lucha contra el analfabetismo, circos, grupos artísticos, festivales, obras teatrales, etc. Después se ampliarán en una campaña 1 i tararía. Explica el prorósito de la obra : Hacer comprender al soldado la necesidad de cuí tura para cualquier faceta de la vida, así los objetivos concretos son: 1. Enseñar al soldado el cuidado de su cuerpo, la salud. 405 2. Cultivar sus facultades intelectuales. 3. Desarrollar sus deberes morales. Por S.C’ARBO Y SANCHO o) Actividad sindical Una circular de la Comisión Ejecutiva de la ~rrs anunciando .Za próxima reunión ordinaria del Comité Nacional. Se anuncia la reunión y se recuerda que en ella se discutirá la actuación de la Comisión Ejecutiva, el desarrollo de lo acordado en el último Pleno Ampliado y la situación de El Masisterio Español . Otro punto serán las proposiciones de los delegados.. De Madrid.. Sindicato Provincial de Maestros. Reunión del 14 de octubre.. ——-GUISASOLAinforma sobre la labor realizada hasta ahora por el Servicio de Lucha contra el analfabetismo creado por el Sindicato. —--—Se acuerda que el representante del flQwi~2ectnr de la Universidad Popular informe del trabajo que desarrolle en el mismo en las reuniones primera y tercera de cada mes, que celebre la ejecutiva. Se lee la carta de la CE de la RETE en la que se transmite la contestación Xazcra22l.a al Ministerio de Instrucción Pública sobre el perfeccionamiento pedagógico - Se tratan varias cuestiones relacionadas con la habilitación de Madrid. R4REteen el Ucrreuo cuAtural. El mi, njstleriode Instnv~Aón Pública ha ea~iin-ado bien la situación- El histórico dezrcto —‘1xÁt’lkado cii pági- na ccntrat de este número— define lo que debeser en estosmomentosla escuelay la labor del maestro. ~ataJkdk’ vRbk-ará a~ ritmo del ívstt’ de ltpaiiat Aun más, seráun punto de partida en la nuevaedu- cación del pueblo. Esta únidad en el esfuerzareno- vaidor de la cultura sen-úr5para ustrechar más los lazos dt fntcmhnla4l entrete~dos, puesnos une eí odio al fascismo, enemigo de nuestro país y de las, ‘tradicionesi¡’»pulares y - el amor y rc.4peto a las ca- ractexisticaspropias de cada región. 793- EL MAGISTERIO ESPAaOL Barcelona, 20-24 de noviembre de 1937 Mus. 6.760-61 HhlSfl&t Calle de Hernán Cortés, 19 (VALENCIA) xsmuaim& .1. TITULO DE EDITORIAL: CATALUÑA PUNTO DE PARTIDA - DESDE BARCELONA,NUEVA RESIDENCIA DE LA FETE.. SALUDAMOS A NUESTROS COMPAÑEROS DE LA CATALUÑA QUE CON ESTRXCHA FRATERNIDAD CON EL RESTO DE LOS PROFESIONALES DE ENSEÑANZA LABORAN POR LA Dl’ GNIFI CACI 01V Y SUPERACI QN DEL MAGISTERIO. 2.. ACZLlALLQS.Q: no contiene.. 3. ASQCIACLQ&&5k: no contiene. 4. ~UIUQ&~: no contiene. 5.. CQLMQ&4ZW&ES- Alejandro 2’UDEM; maestro ejemplar. Por RAFAEL FERRER Con motivo del homenaje póstumo a ALEJANDRO TUDELA se dan rasgos biográficos y personales que nos descubren a un “buen profesor” y a un hombre “profundamente cortés y respetuoso”. Pero el articulo hace mayor hincapié en el hecho del propio homenaje: “hecho insólito y señero, de que sin más virtud que la indicada, en pleno año 1937, un grupo de amigos y de alumnos guarden el recuerdo y tributen un homenaje al que fue su maestro, presentándolo como indiscutible maestro ejemplar” (pg.797). El punto de viBta hist6rico en la enseflanza.. Por .7.. Otero ESPASANDIN La didáctica actual aconseja situarse en la línea del proceso histórico de cada disciplina, la razón es que la ciencia ‘no es algo hecho de una vez para siempre sino que es consecuencia de transcurrir de siglos”.. Por eso defiende el autor la conveniencia de conocer los procesos más “sutiles del intelecto y los errores”. Aprovecha para analizar el beneficio del análisis de los errores. ‘Son magnificas lecciones de toda índole que no se manifiestan si el maestro se pone de espaldas a la historia de la materia que explica.. 6.. SRCCION OFICIAL: ya no está presentado en forma de suplemento. DE LA GAIZRTA DEL 31 DX O~1YJBRE —Orden disponiendo en el museo de Las Indias, creado en Madrid, tengan cabida todos los materiales arqueológicos, históricos y artísticos originales y reproducidos de las épocas citadas, procedentes de América y posesiones españolas de ultramar y creando una Biblioteca de Las Indias. 409 —Orden que crea en este departamento una Junta Central ~ tora de SegundaEnseñanza . —Orden que fija el plan de estudios que ha de regir en la Escuela Primaria Española (se habla de este decreto en el número presente.>. 9A~A..DrL±JLQ1IrtfflRE. ——Orden relativa a nombramientos y rehabilitaciones. —Orden dictando normas para el mejor servicio de la lucha contra la inmortalidad infantil, —Orden convocando un libreto de zarzuela. —Orden disponiendo que se cree en todos los institutos de cataluña una cátedra de Lengua y Literatura Catalanas, que formará parte del plan de estudios del Bachillerato. -Orden determinando las categorías del profesorado universitario. Serán las siguientes: Profesores numerarios Profesores encargados de curso. Profesores ayudantes. Ayudantes de clases prácticas. Ayudantes adscritos a servicios de laboratorio, seminarios, bibliotecas.. ——Orden convocando un cursillo para cubrir 150 plazas de ayudandesde Cultura Física. ——Orden creando un cuerpo de profesores e instructores de cultura fisica y juegos deportivos, dependientes del Icnsejo Nacional de Educación Física y Deportes. Se crea dentro de Ministerio un cuerpo de profesores e instructores. Se dividirá en tres categorías: a) Profesores de cultura física, remuneración anual 8.000 ptas. b) Instructores de educación física, remuneración 6.000 pts c Ayudantes de educación física, remuneración de 3.600 pts ~I~DKÁLDKNQYIR~A2 ——Orden disponiendo que la expedición de certificaciones de enfermedada efectos oficiales, de funcionarios del Estado se realice por cualquier médico que desempeñe una función en cualquier centro directamente dependiente de la subsecretaria de sanidad. 0AcrrArK&wkRQYJR1rR~ ——Orden que se libre al ayuntamiento de Corral de Calatrava (Ciudad Real) como segunda y última mitad de la subvención concedida para la construcción de edificios escolares la cantidad de 42.000 ——Orden que se libre al ayuntamiento de cartee de Pallas (Valencia) la primera mitad de subvención concedida 410 para la construcción de edificios escolares ... 20.. 000 —Orden Que se libre a la Asociación Benefico Cultural Pro—infancia, de Cartagena (Murcia) una segunda y última mitad la subvención concedida para la construc- ción de edificios escolares 42. 000 G&c~tUEJtÁtDKBQY1~R~ ——Orden que crea en cada capi tal de provincia una biblioteca general con la denominación de Biblioteca Provincial con los fines y facultades siguientes: Esta biblioteca provincial funcionará como organismo central en lo que se refiere a coordinar todas las bibliotecas de la provincia.. En cada nrovincia habrá bibliotecas comarcales (según densidad de población). Dependerán de la Eitliote¿’á Provincial. En todo municipio. sunenior amil 2=s!iltez:t.~ ~. est:aLI ecera ásln:131120 UflR ti ZtZi st ecu m1ln~CiflR t, En rnm:c:p: os menores de 1. 000 habi tantas se “‘‘~ 7arán bibliotecas z’urales. Los locales y servicios complementarios de las Bibliotecas Provinciales serán costeados por el Estado (también su personal). Los de las bibliotecas comarcales. municipales y rurales los suministrará el municipio donde estén instalados. «A~A DEL 1&DK.BDETflR& -—Orden que establece normas que deberán ajustarse todas las escuelas nacionales de primera ensenanza. —se establece como norma la distribución semanal del tiempo. Jr las instrucciones que a continuación se publican —la propia delegación general de Primera Ensenanza editará y distribuirá en forma que llegue a todos los maestros nacionales el nuevo plan de estudios; la distribución del tiempo y las instrucciones para su aplicación en las escuelas a fin de que sea estudiado y conocido. 7. OTROS : a) Profesionales . El libro al servicio del pueblo Sobre el decreto que estructura la organizaclon de las bibliotecas en España, creando en la capital de provincia una biblioteca general que será el organismo central y coordinador de las bibliotecas de la r’rovíncía. Se alegra por la existencia de este decreto y ofrece una reflexión comparativa con esta actitud progresista frente a la “regresión bárbara del macabro dominio faccioso” recordando que éstos han destruido bibliotecas, quemado libros, etc. Frente a esto, dice, “el gobierno legitimo de la República organiza múltiples servicios adecuados para 411 la intensificación de la cultura del pueblo” (pg. 794). La escuela de cara a la guerra Habla de la elevación cultural del pueblo y de la descomposicióndel capitalismo. ¿‘ornentan que se está despertando la conciencia de clase en los trabajadores pero “el viejo mundo no se resigne a morir”, por ello el articulo explica la labor importante y necesaria de las maestras: “tenemos que si tuarnos frente a frente de estos problemas tan difíciles y amargos” y más adelante “nosotros, los maestros, los auténticos forjadores de la conciencia humana, debemos vivir y hacer vivir a nuestros niños la auténtica realidad, por más dura y cruel que sea” (pg.794). Expresa pues la conveniencia de explicar a los niños las causas de la guerra. Para exigir el sacrificio Sobre la buena preparaclon que necesitan los maestros dada su función delicada en la guerra.. Las condiciones económicas que sufren los maestros son malas, y aunque no es momentoadecuado para reclamar mejoras salariales quieren expresar este sentir (reivindicativo) teniendo en cuenta el esfuerzo que se les exige. Lucha contra desertores y espias. c) Ayuda incondicional y entusiasta a la Junta de Defensa Pasiva y Amigos de la Defensa Pasiva a fin de incrementar la prevención de la población civil contra los ataques del enemigo. o) Aplicar el principio de “a igual trabajo igual salario d> Asegurar comestibles para madres que estén en período de crianza y de toda la infancia. e) Guarderías, sanatorios, escuelas para todos los nuias de las mujeres que se incorporen al trabajo. f> Creación de El Hogar de la Mujer en toda Cataluña. (reación de granjas organizadas por mujeres. gJ Organizar la lucha contra el analfabetismo e intensificación de las clases de cultura primaria para adultos. h) Comisiones de mujeres en barriadas para ayudar a desenmascarara espías y traidores. i) Luchar por la libertad de Cataluña y de las otras nacionalidades ibéricas. j) Creación de una Escuela de Asistencia Social para la preparación del personal para estas instituciones. k) Pedir la inmediata creación para la mujer de comisarias políticas en los hospitales. (NOTAz. EL MACLTSTERJO ESPAÑOL REANUDA LA PÁGINA FEMENINA).. o) ActLvLia~Ls.1n=1icaU La próxima reunión del Comité Nacional de la flTR? El día 4 del próximo mes de diciembre se reunirá en Barcelona el Comité Nacional de la FETE. Se discutirán cuestiones de gran importancia. En el próximo número se publica el arden del dfa. Adelantan su satisfacción por labor realizada por la FETAL De Murcia.- En la Reunión del 13 de octubre se informa de la próxima reunión del Comité Nacional. También se habla de circular mandada por ¿‘E de UGT convocando al congreso extra ordinario para la primera quincena de diciembre. Se decide no hacer caso de esta circular por estimar que la antigua ejecutiva carece de personalidad para citar al congreso. Con motivo del primer aniversario del establecimiento de la guardería de Lobosilío dependiente de la EederaciómPrnxincial de Traba%ado”es de la Enseñanza se celebró un acto al que asistieron el Director Provincial GARCíA VILLALBA; el presidente y 4.13 secretario de dicha federación ALVAREZ GOMEZ y MARTIN DE PABLO y el secretario de Sindicato del Maestros. MANZANARES. Pablo comenta la impresión que le dio la guardería. habla de su buena organización (“cada uno tiene una misión de acuerdo con sus condiciones físicas e intelectuales”>, la buena alimentación ofrecida y resalta especialmente el ambiente de alegría y cordialidad observado, de la alegria de los chiquillos por permaneceren el centro además de la buena salud de los educandos. Los responsables de la guardería son: ANGELA RAMOSy RANON CONESA. La escuela es modelo de esta clase de centros educativos y ha obtenido buenos resultados. d) Hacia la renovaezón de nuestra ~scize2.&, lzortanteffdlapo$Ic.xnoeailuelide terminan el nuera ~ flecne1~l MINISTERIU DE INSTRUCÉIONPUBLICA Se hacía urgente la necesidad de reforma. empezando por cambiar el plan de estudios de la escuela - El nuevo plan ha sido elaborado por una comson de técnicos de la educación y revisado minuciosamente por el Ministerio. Será la base de toda reforma del sistema escolar que el Ministerio se propone llevar a cabo. El plan de estudios será el siguiente: 1. Estudio del lenguaje: expresión verbal, lectura, ortografía, gramática y literatura. 2. Conocimiento del número y la forma, aritmética y geometría- 3. Estudio de la naturaleza, ciencia físico- naturales, fisiología e higiene, y tecnología.. 4. Cloncimiento de los valores humanos, historia. conocimientos económico—sociales, geografía humana- 5. Actividades creadoras, técnicas en taller, artísticas. 6. Educación física: deporte, gimnasia. Jesús HERNÁNDEZ , ministro de INSTRUCLIONPUBLICA Orden de la Dirección General de Primera Enseñanza.. Señalan las diferencias del nuevo plan con el 512 ten or. En primer lugar se establece una concentración de todos los conocimientos primarios en seis grandes grupos, marcando así la relación íntima y constante que debe existir entre todas las materias comprendidas en cada uno de ellos. Se prefiere ahora el concepto de actividad frente a “asignatura’~ El maestro favorecerá el trabajo colectivo. 414 Se suprime la enseñanzade la doctrina cristiana para cumplir el laicismo que debe regir la escuela. No se sustituye por educación moral o cívica pero no se olvida por ello la necesidad de crear en los alumnos una conciencia exigente con sus deberes morales.. Pero la manera de infundir esta mentalidad será con el ejemplo de los maestros, la práctica de la solidaridad entre niños, el sistema de trabajo que en la escuela se emplee, la exaltación de personas cuya conducta es norma para la humanidadprogresiva. Se introduce, por el contrarío, el estudio de la vida económico—social. Han de entender la organización del trabajo y la producción, las fuerzas sociales que intervienen en ésta y los problemas económicosque más decisivamente afectan al país. Esto está relacionado con historia y geografía humana. Se enseifan las instituciones sociales, causas que han intervenido en el proceso de transformación. relaciones entre distintos grupos sociales sobre la tierra, etc. Sobre el lenguaje se ha ampliado el campo de estudio antes reducido a lectura, escritura y gramática Se trabaja sobre la expresíon verbal: elocución, redacción, vocabulario y reci tací ón. También bajo el epígrafe de NATUEALEZA hay variedad de temas.. El punto en común es el estudio del medio. También la enseñanza de aritmética y geometría queda englobada en un sólo grupo. Aumentará el tiempo de dedicación a este grupo en grados medio y superior - La gran innovación es la introducción de “actividades creadoras”, denominación que sustituye a “trabajos manuales’- Deberá ser eje de la actividad educadora, pues despierta en los niños la originalidad y la imaginación. Se sustituyen los “ejercicios físicas” por todo un sistema de prácticas y actividades bajo el nombre de “educación física” y que comprende desde el cuidado higiénico del cuerpo hasta su fortalecimiento. Se distribuye el trabajo semanalmente. Hay 28 horas de trabajo escolar distribuidas en 5 diarias, menosun día que tendrá sólo las 3 horas de la mañana. Los 8 años de estudios primarios obligatorios se clasifican en 4 grados. Los 3 primeros comprenden los tres grados tradicionales de la escuela primaria; elmental, medio y superior. El 40 nivel se considera como de ampliación y sirve de enlace de escuela primaria y secundana. Los maestros, para adjudicar nivel a los niños, tendrán en cuenta más que su edad cronólica su edad mental. ¿‘omenta brevemente la relación debida entre 415 maestro e inspector Acaba la Orden aconsejando la distribución de materias por día y la necesidad de reposo al cambiar de actividad. La tarde en que se suspendeel trabajo escolar deberá dedicarse a ejercicios de educación física LOMBARDIA £XBSQNALU2ADRS: Fi Referencia a: RAFAEL FERRER J. OTEROESPASANDIN JESUS HERNÁNDEZ LOMBARDIA ALEJANDROTUDELA GARCíA VILLALBA ALVAREZGOMEZ MARTIN DE PABLO MANZANARES ANGELA RAMOS E/ilION CONESA íNJ~RSJQNES: 104.000 ptas por construcciones escolares (ver sección oficial) 416 LIN&LEQL¶QRIAL: CIA TALtWA PUNTO DE’ PARTIDA- Desde Barcelona, nueva regí denc:a de la ESTE. Saludamos a nuestros c0m72’a~ePosde la ¿‘a tal uña, que con estrecha fra terni dad con el resto de los profesionales de Enseñanza, laboran por la dignificación y superación del Magisterio. El artículo editorial hace referencia a la nueva dirección o ‘punto de partida’ del periódico que ‘desde este número se publicará en Barcelona” trasladada allí por acuerdo del reciente Comité Nacional de la UGT. Comenta que el maestro es eje fundamental en la nueva escuela, por lo que se le exige la superación social y pedagógica. La política de superación es una consigna antifascista y arraigada en Cataluña pues el artículo recuerda “ su amor al trabajo, su sentido de responsabilidad’. Confían, pues, en que desde Cataluña la tETE siga un buen camino como lo viene haciendo desde Madrid. Recuerda el momentorenovador culturalmente que vive nuestro país y hace referencia al Decreto del Ministerio de Instrucción que define lo que debe ser la escuela y la labor del meestro. El artículo preconiza una mayor unión entre todas las regiones, pues luchan contra el enemigo común que representa el fascismo. 4.17 BARCELONA. 27 DE NOVIEMBRE DE 1937 809 U PERIÓDICO DE 33. 0. T. Organode la FdcraciánEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. reciente plan de enseñanza, base de la, ueva escuelaespañola,debe ser anipliamen• te divulgado por todas las SeccionesPros viudales de la 1’. E. T. E. ~ De histórico, sin hacer un exageradouso del con- cuela de hoy antilascista, a sentarlos bá~i- nuestropaís,amantesde sustradicionesy héroespo— ~cosprincipios, las ideasdirectricesque han de servir pulares. Estudiará ciencias económico-soqíales,ini- ¿de norma al futuro trabajo escolar.Ya lo dijimos va- ciará el niflo el aprendizaje de la técnica. Enemiga Krias veces:la c3cuela de hoy no es la de ayer.El plan de toda mediatizaciónreligiosa. Inculcará en el niño. ‘~e estudios —vigente hasta hace unos dias..—, del un conceptocientífico de la vida y del mundo. Bos- igoz, inservible por su estatismoe imprecisión, tic- quejadosquedanlas fundamentales características ‘-1~ ¡e que dar paso a la realidad del momentoactual, La del decreto a que venimos haciendo referencia. Te- lucha por la independenciade nuestro país, el ani- das a darle realidad. Los dirigentes Pro;iixiales y quilamiento de las fuerzas reacc¡onariasy fascistas— responsablespedagógicosa divulgarlo, explicando la ¡rindes terratenientes, oligaraufas financieras, poder inirortancia de cada una de sus partes, pues como di- medieval de la iglesia, militarismo traidor— hace que ce en la disposición: El nuevo plan de estudios tiene escuela anterior al ig de Julio dc x935, pasiva, po- respecto al que hasta ahora venían rigiendo, CIif cren— bre y triste, no nos sirva, pues, ahogaba en nuestros cias profundas, que conviene seHalar para que los os toda iniciativa ncgánd.olesla posibilidad de ca- Inspectoes~ los Maestros que han de aplicarlo conoz- pacitarzz e instruirse intcgramenU. can sus fundamentosy sc identifiquen con la orienta- El cambio p.olítico.social efectuado en Espafla no- ción pedagógicaen. que sc inspira. La gran masa de taita. afianzarseen una generación llena de optímis- Profesionales de la Enseñanza a cristalizaría en el mo y confianza al poder creador de las masas tra- hacer escolar. Con ello impulsaremos el levantamien- • jadoras que a - golpes de sangre • están aniquilan- to cultural de Espana y forjaremos a los coflSttUCtU-. a los enemigosdel progreso y la cultura. La es- res de una sociedadmás justa que la anterior. rge¿¡zvs que es misión fundamental de la Escuela influir de manera directa y efectiva - en la conducta de los a/uinnos, creando en e//os una conciencia exigentede £115 deberessocia/es. (Dei nuevo flat~ de estudiosfrimarios, Gaceta dci 4 dc no- v¡eínbra de ¡~sz.í EL NAO ISTERJO ESPAT4OL Barcelona, 27 de noviembre de 1937 Num. 6.762 HISTQRLA Vía .Durru ti. .15 22 (BARG’ELONA) sólo la redacción La Administración continua en el domicilio de VALENCIA. £STRV~TLR4 1. TITULO DE EDIfPORL4L: EL RECIENTE PLAN DE ENSEÑANZA, BASE DE LA NUEVA ESCUELA ESPAÑOLA, DEBE SER AMPLIAMENTE DIVULGADOPOR TODASLAS SE’CC’IONESPROVINCIALESDE LA FETELA.. 2. A0TUALIDAD: no contiene. 3. ASOCYIACIONPS:no contiene. 4. QELtU0~l~S: no contiene. 5. COLABOK4¿‘IONES : El error de las antologías Por JOSE LUIS 5. TRINCADO Sobre la necesidad de llevar a la escuela los autores más importantes de nuestra literatura. La enseñanza de la literatura se limitaba a e.xtraer pedazosde las obras de autores destacados, en opinión del autor a “destrozarlos”. Con la poesía no había tanto problema, pues una poesía es en sí una unidad, y breve corporalmente. Sin embargo en un trozo de una novela sólo se puede mostrar al autor de un modo parcial~ Se alegra el autor de la solución que ha dado la Junta de Ampliación de Estudios publicando los volúmenes de la biblioteca literaria del estudiante. En cada volumen se da un numero muy limitado de autores importantes, se suprime sólo lo que no es necesario para el conocimiento acabado de la obra.. Es una obra delicada que requiere “conocer el alma de los muchachosy conocer a fondo la obra que va a poner, arreglada de esta suerte en manos del niño’ (pg. 814t Aunque confí esa nc conocer todos los volúmenes, y por ello no puede juzgarlos, afirma tajantemente que el propósito pedagógico de éstos coincide plenamente con la tesis o criterio que defiende. La lucha contra el analfabetismo en el ejército del pueblo Por FELIX ARTERO BERMAD (Miliciano de la Cultura) El ejército popular lucha contra los fascistas por la cultura, por el derecho a la cultura de los humildes. El autor hace un balance recopilatorio señalando la herencia legada por la monarquía (50% de analfabetos). El ejercito es consciente de la razón de su lucha (derecho a la cultura>. El Gobierno del Frente Popular ha establecido el ‘Instituto Obrero” y “Bachillerato abreviado para 418 obreros Para ayudar a los propios combatientes ha creado las !UJiciaad~Q¿ILurn (auxiliar del ejército) para ofrecer cultura y erradicar el analfabetismo dentro del ejército. El mismo comisario general del ejército pide que se elaboren listas de analfabetos existentes, del nP de clases organizadas, y el nP de los que han aprendido a le ci’. La labor de las Milicias de Cultura es, pues. muy importante, tiene muchos colaboradores. rodos los trabajadores de la enseñanza anhelan su éxito. 6. SEGC’ION OFICIAL : rL. AL OS GBXtDKLAR.DFSNOVIS & Orden dando instrucciones para la aplicación del plan de estudios y distribución semanal del tiempo en la Escuela Primaría. (ya publicada en el número anterior) DL. L&G4UKZ&D~&2&DK2IQYISm~X Orden que considera corno funcionarios a los cursillistas del aRo 1933, a los efectos de aplicación de sanciones vigentes por abandono de destino. DLLA. 05Ufffk~X&24DKNDY1~WRff. Orden que deja sin efecto la del 14 de octubre último por la que se creo con el nombre de Hogar Escuela Asturias, un internado de niños y anulando igualmente el nombramiento del directoz’ de dicha dependencia. 7. OTRAS : a> Profesionales Una solución pedagógica al problema de la cultura física de nuestro país.. Critica el artículo la poca atención dedicada a la educación física, nunca se ha tenido en cuenta la influencia que tiene sobre el desarrollo psíquico del niño, “dinamizando la voluntad, enmarcando a individuo en la disciplina social”.. Se congratula de la decisiva disposición publicada recientemente al respecto que crea tres niveles de maestros: ‘profesores, instructores y ayudantes bajo la dirección del Consejo Nacional de Educación Física~’ que ponen fin al vacío existente en esta materia. La escuela de cara a la guerra.. Una exposición contra la guerra y el fascismo. La Junta Escolar nombrará una comisión de niños que organizarán actos para dar a conocer a todos la lucha de nuestro pueblo contra el fascismo. Los niños han de conocer la verdad, “todo el horror que 419 entraña “. Se inculcará así un sentimiento de aversión hacia la guerra y el fascismo. La exposición podrá ser visitada por familiares y amigos de los ni/Sos. Nota: se anuncian conferencias bajo el titulo “hacia la nueva escuela española”, dedicadas a la reflexión sobre el nuevo plan de estudios, también de coeducación. b> Libros y vublicaciones £LSriw.eruda...ffuroa. Nuestra guerra. Libro de MANUEL 1)-BENAVIDES. Libro testimonio de los avatares de un miliciano de cultura. Lleno de objetividad. Además de ser una lección de historia y un alegato ‘invita a rnedi taz’ sobre cosas pOr las que acostumbramoslos españoles a pasar brevemente”. C’ritica la pasividad y confianza de gobiernos democráticos de España- ZeatroenUgu~rn Por Miguel HERJVANDEZ. Comenta las obras “La cola” y “Los sentados” piezas cortas pero de gran tragedia y gracia. c) Ls obra del Difl ter Gij ERAN. ~ ¡lea Expresa en sus pinturas todos los horrores de la guerra. No son recomendables para decorar clases de niños pequeñospero el artículo se alegra de que dé a conocer la realidad de la guerra por lo que deben ser expuestosdonde sean vistos por un gran número de personas. Se debe fornentar su di vulgací on.. En la página central se dan varias ilustraciones que sirven para conocer el estilo del autor, algunas de ellas son: “Dinamitero”, “EJ triunfo del fascismo”, “Fugitivos del norte” “Miseria humana d) Actividad sindical El Comité Nacional de la ¡‘ATE celebrará una reunión ordinaria el día 4 de diciembre próximo.. La reunión ordinaria correspondiente al segundo semestre del año que se celebrará en Barcelona el día 4 de diciembre tiene sumo interés pues “tiene lugar después de una difícil prueba para nuestra querida PETE que ha reforzado su unidad de hierro”. El orden del día es: 1. Gestión de la Comisión Ejecutiva 2. Desarrollo de los acuerdos del Cozni té Nacional ampliado de la FETE .3. Situación de El Magisterio Esnañol 4. Proposiciones de los delegados. 420 Una circular de la Ejecutiva de la .flTE señalando la fecha dcl 4 de diciembre para la reunión ordinaria del COMíTE NACIONAL Barcelona, 24 de noviembre dc 1937 Comunica el traslado de domicilio social y anuncia la próxima reunión del Comité Nacional Reunión ordinaria de la Comisión Ejecutiva Nacional de la ESTE celebrada el día 31 de Octubre de 1937. Asisten LOMBARDIA. Serafín SARCIA, Ramón RAMíREZ. Amparo RUIZ. Se aprobó la nacionalización de la Tierra. respetando la pequeñapropiedad. be da por bueno el pacto UGT—CNT acordándose elaborar un programa que permita su realización. Ven con agrado el (Yornité de Enlace entre los partidos tomunisM y ~ocialista. Se acuerda trasladar la Comisión Ejecutiva a Barcelona. Se comunicará traslado a las Secciones. El ¿‘amarada LOMBAEXIA propone y aprueba convocar una reunzon del ¿‘OMITE NACIONAL de la RETE para fines de noviembre del año actual (ya sabemos que se celebró el 4 de diciembre) con el siguiente orden del día: 1. Gestión de la ejecutiva. 2. Desarrollo de lo acordado en el último Pleno ampliado. 3. Situación de ~ Interesantes acuerdos tomados por el Comité ejecutivo de la Central del Personal Docente Socialista.. El Comité Ejecutivo de la Central del Personal docente Socialista, reunido en Bruselas el día 18 y 19 de septiembre de 1937 tomó los siguientes acuerdos: 1. Supresión eficaz de la piratería en el mcdi terrá— neo u el restablecimiento efectivo de la libre navegación para todos los pabellones reconocidos. 2. Retirada de ejérci tos de invasión enviados a España- 3. El restablecimiento para el Gobierno legal de España del derecho de procurarse en el mercado internacional las armas necesarias para la restauración del orden y la paz en su territorio. condena la actitud fascista y elogia a la del pueblo español. Con motivo de la guerra se ha hecho LU2 verdadero derroche de publicidad e información. Es cuantiosa la r’roducción de valor literario y artístico. Para que no se pierda el Ministerio de Instrucción Pública 421 crean un ARCHIVO DE GUERRA. organismo donde se conservera todos esos elementos. EJiR~DNALWADKS Fi z’man: Referencia a: José Luis 5 TRING’ADO Félix ARTERODERIVAD Manuel BENAVIDES Miguel HERNANDEZ Oil FRANCO LOMBARDIA Serafin GARCíA Ramón RAMíREZ Amparo RUIZ IJflSJOAIKSffi no contiene LUae~LrQR.UL; El reciente plan de enseñanza, base de la nueva escuela española, debe ser ampliamente divulgadc por todas las SeccionesProvinciales de la PETE. Comentan el reciente plan de estudios que sustituye al caduco plan anterior. Cambio necesario para estimular a la escuela que antes era “pasiva, pobre, triste ‘~. Ahora se adentra más firmemente en el conocimiento de la sociedad actual con el estudio de las ciencias econonuco—socialesy de la técnica. Los maestros e inspectores deben conocerlo bien y saber las diferencias con el plan anterior para identificarse con la orientación pedagógica en que se inspira. Esto ayudará a construir una sociedad más justa que la anterior. 422 6763 L -4 BARCELONA, ‘1 DE DICIEMBRE DE ‘1937 13. 0’. T. Organode la FederacIÓnEspañoladc Trabajadoresdc la Enseñanza 1. T. E. Ua Cooperativa F. E. T. E. debe ser pronto una ‘calidad. Los profesionales de la debenprestarle su apoyo y entusiasmo 4 Recibimos el material —actasy Reglamento—re- lacionada con la actividad de los compa5erosencar.. gados de formalizar la Cooperativa F. E. T. E. Con 1 satisfacción lo publicamos en estas mismas páginas para conocimiento de todos y confiados en que muy • pronto será un realidad el unánime deseodel último Comité Nacional Ampliado: (la organiñE16TC e una Cooperativa que suministre....toda clase de material Es una realidad la escasezdc material, funda- mentalmente de libros, que recogiendo la epopeya ile nuestro pueblo sepa interpretayla como continui- ~ad de lo que es tradicional en nosotros: lucha a muerte por la liberación de nuestrn pafs. Serán nues- tos compafleros,los mejor preparados, los que harán cristalizar en programa y orientaciones sistematiza- ‘das el contenido del reciente plan de enseñanza,ca- lificado, en estasmi~mas columnas de histórico, por marcar los trazos de lo que debe ser la nueva escue- la actual española. La Cooperativa “E. E. 2’. E.” se- rá el eje pradu¿tor y ‘distribuidor de todas estas ne cesidades. Nadie mejor que la Y. & 2’. E., siguien- ‘do las directrices marcadas por el Ministerio de Ins-~ trucción Pública, para influir en la orientación pro- - fesional y políticá de todos lbs compañeros dedica.. ‘d¿s a la enseñanza.No olvidamos que no es sufi- ciente tener buen material; es necesario saber uti- lizarIo, dar posibilidades a todos para que a tono con la nueva orientación pedagógicatengan conflan- za en sí y en la obra a realizar. De aquí que no solo se haya señalado como tarea fundamental de la Coo- perativa la edición inmediata d.c libras para niños; también para el Maestro.. Empresa fundamental y de gran importancia. Los libros que ya están en marcha —“Marx y la Educación” y la edición de unas estampas literarias o romances de guerra— son la iniciación de tales publicaciones. Al lado de esto está el valor de la Cooperativa en si.. Haciéndola descansar en los propios Maestros romperá con el aislamiento de estos. Los mismos hechos, las ven- tajas del esfuerzo común, creará un sentimiento de solidaridad, de cooperación, tan necesari6 en el ac- tual .r4’,imen de convivencia y ayuda rnútua. De loable calificamos el trabajo de los coinpaftc- ros ouecompanenel Comité provisional de la Cco.. • perativa. Que todos seamnsdignos • de ello. Las Sec- ciones Provinciales, iniciando una fuerte campaña pro-acciones. Los afiliados a la E. E. T. E. respon- diendo a ella como es tradicional en nosotros: sin reparo y confiados. Si así es • levantaremos• aún más la bandera de nuestra Federación, enhiesta por su~ lucha antifascista y por su constante esfuerzo en fa- cilitar al Maestro su incorporación al resurgimiento cultural de nuestro pafs. - enseñanza ~gutar en la “Cooperativa de la Ir. E. T. E.” en facilitar tui perfeccionamiento profesional. EL MAGJSTERIO ESPA¡~DL Barcelona, .1 de diciembre de 1937 Rus.. 6A’63 ¡LL570 BIt Vía Durrutí, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción La Administración continua en el domicilio de VALENCIA RSTRU~2UR& .1. TITULO DR EDITORIAL: LA COCRERATI VA FETE DEBE SER PRONTO UNA RFALIDAD. LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA DEBENPRESTARLESU APOYOY ENTUSIASMO. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. A.gflCyTAqTflPJW~~ no contiene.. 4.. .QE.Wllc2&&S: no contiene. 5. .QQLA.BZ2RACU2&SS: Estampas de la guerra Las de Souto Por Juan de Za ENCINA Su estilo es más calmado que el de CASTELAO. Aunque su emoción fluye por los hechos mismos que narra. Siente muy profundamente la dramática realidad de la guerra y refleja este sentimiento personal y sabe transmitirlo mucho mejor en opinión del autor de lo que puede transmitir la más fiel fotografía. Aprovecha así la ocasión el articulista para calificar al arte como el mejor medio en el que se expresa la historia: “la historia no se revela en su plenitud sino mediante el arte” (pg. 828). Propósito de la Cooperativa PAYE Par J.. 0717?O ESPASANDIN Las Ejecutivas de PAYE acordaron en Valencia los días 27 al 30 del pasado mes de junio la creación de una Coope- rativa para mejorar la condición material de afiliados y elevar el rendimiento de escuela nacional.. También se pretende crear conciencia de cooperación entre jóvenes.. La Cooperativa creará todo lo necesario para el funcionamiento de una escuela (excepto edificio y personal). En lugar de dispersar esfuerzos que finalmente se pierden se trata de unirlos y así resultarán antologías de problemas de matemáticas, aritmética, lecturas para nulos- Del maestro se espera mucho pero los medios que se le ofrecen son escasos. Para cambiar esta situación la Cooperativa creará una editorial. 6. SECCION OFICIAL : 7. QZR.Q.S: a) Pro LeAl onales La coopere ti va PAYE ¡A» marcha! Se están haciendo las gestiones previas al comienzo de esta empresa. Explica el artículo dos aspectos “determinantes de la labor llevada a cabo”. 423 El primero de tipo “subjetivo”, es la “decisión”. Como para cualquier otra obra se necesitaba un impulso, en este caso la decisión de los que han tomado a su cargo la organización de la cooperativa. El impulso es su decisión de crear una máquina útil y necesaria para la profesión. El segundo es de tipo “objetivo”, es la “renovación”. “En el momento actual, dice, cualquier nuevo plan en relación a la escuela, no tiene otra salida viable que su incorporación al movimiento renovador que se exige en todos los campos” (pg. 826). Por tanto la Cooperativa es un elemento renovador de la escuela. Estos son los elementos básicos para empezar, pero el articulo pone la atención en la falta de un tercer factor: “el enrolamiento en nuestra Cooperativa de todos los compafieros que sientan la atracción hacia la obra conjunta” (pg.826). .tnvoca a todos los maestros a colaborar en la empresa, pues la Cooperativa “viene a llenar una necesidad urgente de vuestra labor y de vuestras escuelas” (pg.. 828). La asistencia escolar Sobre el problema de la no asistencia a clase de los alumnos que impiden un trabajo continuado. Las causas son varias: la guerra obliga a los más jóvenes a buscar trabajo para traer los ingresos que ya no trae el padre movilizado, también hay miedo al bombardeo. Este problema exige una solución rápida que pasa por la creación de “cooperativas de consumo en cada barriada para simplificar los medios de aprovisionamiento de las familias; comedores populares en cada zona de trabajo; instalación de cantinas en cada núcleo escolar; alejamiento de las escuelas de los objetivos de guerra, adaptado a ciudades escolares en zonas no peligrosas; construción inmediata de refugios en todas las escuelas con la ayuda económica y moral de los padres” (pg.327). Del plan de estudios primarios de la Direcci6n General La vieja escuela era “símbolo de una dominación burguesa”. La nueva escuela, por el contrario, revoluciona el sentido pedagógico, hace sentir al niño la solidaridad humana, “haciéndoles ver la compenetración total de todos los compañeros en un estímulo combinado de fuerzas y sentimientos”. La nueva escuela favorece el desarrollo de la persona- lidad del niño: “estimularía de una manera directa la libre iniciativa , recogerá las sugerencias de cada uno y hará sentir la propia superación del 424 trabajo. kA Actividades de la CooDerativa de la PETE Reunión de la Comisión Central de la “Cooperativa FETE”, celebrada el día 10 de octubre de 1937. Se confirman en sus cargos para llevar a cabo tareas de construcción de Cooperativaj Presiden te: FERRFR Vicepresidente: BOSON Secretario: TRINCADO Vocal es: FABREGAS, TABERMASY ESPANSANDIN Para la comisión técnico—pedagógica: ALMENDROS, TORROJA, TRINCADO Y EXPANSANDIN RAMIRFZ dio cuenta del cese a la Cooperativa por parte de la PETE de los libros publicados por KL Mací st crí o Esnafiol - RFUNION CELEBRADAEL DíA 13 DE NOVIEMBREen Barcelona TRINCADOy ESPANDANSINinforman sobre la Editorial, comunicando los resultados de la reunión con los restantes elementos de la comisión asesora. Se publicará enseguida una selección para niños del Romancero General de la guerra de España.. La selección la hará TRINCADOjunto con miembros de esa comisión (asesora). También El Lazarillo de Tormes . y un libro de Torroja titulado ¡‘a escuela Drimarla o> Páalna de la muier “A IGUAL TRABAJO IGUAL SALARIO” (Conclusión aprobada en el Primer Congreso Nacional de Mujeres) En la sociedad de la época, según informa el mismo articulo, el trabajo es la variable que informa de la vida entera.. A ambos sexos puede pues aplicárseles el mismo denominador común del trabajo.. Se considera a la mujer un miembro más de la clase trabajadora.. Sólo entonces la mujer alcanzará la plena igualdad con el hombre.. Solidaridad femenina - La PATE agradece a la Unión de Muchachas de Francia el envio a España de botes de leche para nuestros niños. d) Real amento de la Cooverativa de Za FETE En marcha uno de los acuerdos del naando Comité Nacional Amr’liado de nuestra federación . CAPITULO 1 1. Con la denominación de Cooperativa PETE se constituye una cooperativa popular acogida a las 425 leyes y reglamentos vigentes bajo la orientación de la FETE (UGT).. 2. Tiene por objeto mejorar la situación económica, social y profesional de sus asociados: distribución de mobiliario y material escolar. Distribución de los libros escolares y de consulta. Mantenimiento, conservación y utilización de la imprenta con que cuenta. CAPITULO II 5.. Para cumplir sus finalidades esta cooperativa dispondrá: De las acciones de cooperador que suscribirán voluntariamente los afiliados de la PETE para ser socios.. La acción son 50 ptas. CAPITULO III’ 6. Podrán pertenecer a esta Cooperativa todos los afiliados de la FETE que lo soliciten del Comité Central y se comprometan a suscribir por lo menos una acción de 50 ptas. (con tinua el capítulo explicando como podrán darse de baja) CAPITULO IV 11.. Estará dirigida y administrada por un .CQaLt& .0.entra.l. que residirá en Barcelona mientras la actual situación politica de España no aconseje otra cosa a juicio de la ejecutiva de la FETE.. Este comité se compondrá de siete miembros designados en Asamblea General: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y 3 vocales. (se explican sus funciones> CAPITULO X Explica el funcionamiento de Junta de Selección de Libros. Habrá una Comisión Asesora compuesta por 5 miembros designados por el mismo Comité Central. La junta de selección propondrá al Comité Central los libros con los que ya cuenta la propia Cooperativa y otras editoriales que deban aconsejarse. e) Actividad sindical Sobre el segundo punto del Orden del Día de la reunión del GYWITF NACIONAL DE LA >171 que se celebrará en esta ciudad el sábado 4 del corriente. Se tratará del desarrollo de los acuerdos tomados en el último Pleno del Comité Central. Toda la labor de las secciones ha sido recogida en las páginas del periódico, y desde ellas se ha explicado la importancia pedagógica y profesional de las ponencias y acuerdos referidos.. 426 El presente ejemplar de El Maai st erío Esr’añol recomienda la lectura de los siguientes libros: ——Laescuela actual es esencialmente antifascista ——LaFETE señala a los profesionales de la enseñanza el camino a seguir en la lucha contra el fascismo.. --Almanaque escolar FETE 1938. ——La PETE a la vanguardia, en la lucha contra el analfabetismo. .W.5C¿&ALfldflU& Firman: JUAN DE LA ENCINA J. OTEROES.PASANDIN Referencia a: Miembros de la Comisión Técnico-Pedagógica Herminio ALMANDROS Ramón TORROJA José Luis SANCHEZTRINCADO José OTEROESPASANDIN Miembros del Comité Provisional de la Cooperativa Presidente: RAFAEL FERRFR Vicepresidente: PABLO BOSONVIDAL Secretario: JOSE LUIS SANCHEZTRINCADO Tesorero: Juan GASPARGERWA Voca les: ABELARDOFABREGAS, JOSE OTERO ESPASANDIN Y JOSE TABERMA5.. I«LfKRSEQ&A~& No contiene LINFA EDITORIAL’ La cooperativa FETE debe ser pronto una realidad. Los profesionales de la enseñanza deben prestarle su apoyo y entusiasmo.. Sobre el proyecto puesto ya en marcha de la construcción de una Cooperativa que suministre toda clase de material escolar.. Recuerda el articulo editorial la escasez de material, fundamentalmente libros de calidad, que sufren los centros escolares.. La Cooperativa “FETE” siguiendo directrices del Ministerio de Instrucción Pública dará una solución a estas necesidades, influirá en la orientación profesional y política de todos los compañeros dedicados a la enseñanza. “No olvidemos, advierte el artículo, que no es suficiente tener buen material, es necesario saber utilizarlo”. Por ello la cooperativa no sólo se encarga de la edición inmediata de libros para niños; también para el maestro.. Además la cooperativa significa la unión de esfuerzo de todos los maestros, que antes trabajaban aislados.. Esto creará sentimiento de solidaridad y cooperación. El articulo editorial confía en los buenos resultados que traerá la Cooperativa e invita a todos los afiliados de la FETE a seguir trabajando por el “resurgimiento cultural de nuestro país”. 427 Ml. -- —--4 U. O. T. Organode la FtderaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. V’LÁ DIVULGAGION DEL NUEVO PLAN DE ENSENANZA Hasta la fecha todos los intentos ¿e renovación it la vieja y triste escuela espaftola, no habían pa- sado aún de la categoría de ensayo: más o menas eficaz, más o menos impreciso, pero ensayo, al fin, sin una fijación sistematizada y orgánica que fun- ‘¿amentase en principios básicosy definidos la prác- tica escolar. - Además era urgente en los actuales momentos, que tienen una significación histórica trascendental, Ifrvar’ al plan de estudios primarios todo el contení- ‘do cientlfico.metodológico del siglo y los postula- ‘¿os concretos de la escuelaantifascista. -La vieja escuela espaflola, anémica y herrum- brosa, arrastraba todo un lastre de lacras, amanilla- ‘da y vejada por el poder sombrío de los terratenien- tes del clero y de Ia’~l’utocr~á=ia. Una minoría revo- • lucionaria de profesionales de la ensefianza, agrupa- - ‘¿os en la F. E. 2’. E., lado a lado con los obreros y • campesinos,se habla colocado abiertamente en fran- T ca lucha contra el Estado reaccionario, ~ue media- tizabz..la~e~””eIa para sus exclusivos fines de domi-ET 1 w 25 291 m 273 291 l S BT ni4p de casta e la reno- • y55J~a,.técnico-pedag6gicade la labor escolar. Ahora bien, el problema seguía en pie y sin so- lución adecuada y orgánica, aún despuésde la pro- • clamación de la República. El Plan de igor no ha- Lía sido derogado’ y normas anticuadas estatificaban la escuela española, aunque la mayoría de los maes- tros procurar romper los viejos moldes. • Para dar una solución justa y adecuada a un problema de tanta envergadura pedagógica corno el.- que nos ocupa aparece el Plan de estudios primarios que adquiere categoría histórica, no solo porque sienta los principios básicos deJ&..masxt.sg>á~’~S- pañola, sino tamb’ién porque proyecta su reahClad constructiva en estos dramáticos momentos de ¡u- cha heroica del pueblo español por su independen- cia y por su libertad. De actualidad palpitante es el nuevo plan de es- tudios primarios. Contenido científico. Valorización social de las fuerzas productoras del pais~ Guión se- • vero, razonamiento meditado,para la aplicación prác2 tica de los programas y el desarrollo nietodológico de los mismos, que surgirán encauzados orgánica- • mente en las lineas de este nuevo plan. Se ha logra- do —con esta disposición de excepcional transcen- dencia—. una aspiración deseada por todos los pro- fesionales de la enseflanza antifascistas. La escuela primaria espaflola ha encontrado un camino justo para su posterior desenvolvimiento. Los trabajado- res de la escuela. de cara a las masas laboriosas del país, intensificarán su trabajo de retaguardia, el peri- samientotenso en los heroicoscombatientesque de- rrotan y desarticulan al conglomerado fascista en las trincheras de ¡a libertad, defendiendola civilización y la cultura. Es preciso ahora difundir y propagar cl nuevo> plan de Estudios primarios, desarrollandosus pun- tos fundamentales para que flegue a todos los maestros oue han de realizarlo la responsabilidad que les incumbe y el deber estricto que íes impone su estudio y aplicacion. Para ello la Comisión Ejccutiva Nacional de la F. E. T; E. —en colaboracióncon el Comité Regio- nal de Cataluffa’—ha organizadoun ciclo de confe- rencias de divulgación pedag6gicacuyos enuncia- dos señalanla importancia y valor científico-social de las mismas. Es preciso pdr tanto que todas las Secciones Provinciales de la E E. T. E. y todos los respon- sablesde la vida docente de nuestro país realicen un trabajo activista y entusiasta dc divulgación de es- t9s principios.. E L PERIÓDICO DE ~N/EÑÁNZÁ lMr medio de la cooperación lograréis aumentar la e~Uidad ycai~tiWl %kI A~fl’iMVe~9Q!#A’~ EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 4 de diciembre de 1937 Nr»».. 6.764 HLSZQR.Lá Vía Durruti, .15 2.2 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA zsrm& .1. TITULO DE EDITORIAL: LA DIVULGA ClON DEL NUEVO PLAN DE ENSEÑANZA. 2. AGILIAL.IDAD: no contiene. 3.. ASQCLACLQ~LES: no contiene. 4. OPINIQIIES: no contiene. 5. COLAnpRACTOPJwq~ Amor y trabajo Por ¡¿JIS HUERTA Sobre la interrelación de estos dos factores como bases edificadoras del mundo.. Son los dos polos necesarios que hacen que el mundo subsista (trabajo> y persista (amor). Pero también, dice el articulista, son “los dos problemas más graves para el hombre”.. Ambos factores pueden ser positivos y gloriosos o negativos y demoledores. Por esto, en opinión del autor, seria deseable la existencia de una pedagogía “constructiva” con dos ramas fundamentales: “el cultivo del amor (erótica) y el aprendizaje del oficio (ergología)”. Problemas de Ja revolución constructiva.. La literatura infantil - Por BLANCA LYDIA TRWJO Uno de los grandes problemas de la educación en la escuela revolucionaria es la producción literaria, especialmente la dirigida a la niñez. Pocos son los estilos que atraen al niño: teatro y cuento. La autora repasa las diferentes circunstancias vitales de los niños ricos y los pobres. La infancia proletaria conoce muy bien la miseria y la vida difícil por lo que luego no se le puede ofrecer literatura con “preciosas mentiras, alimentar su fantasía con narraciones doradas .~..El “Cuento infantil revoluciona- rio” debe pues, “inculcar nuevas orientaciones, forjar mentalidades sanas y calmar la sed de saber del niño”. Critica a la educación burguesa que padece los defectos que encontraba en la educación de la clase trabajadora; esto es, “el odio”.. La autora explica que se les enseña un falso concepto de patriotismo que implica odio a las naciones, a las razas, etc. El “cuento revolucionario” dirá la verdad, ofrecerá la enseñanza para la vide y las causas que originan la explotación del hombre por el hombre. Se intentará formar su conciencia de clase.. 426 6. SEOGIONOFICIAL : 7.. QZEQ&: a) Profesionales La Cultura catalana Se reconoce que el Estado no sólo tiene el deber de respetar las lenguas sino el de dar medios y facilidades para impulsar su perfeccionamiento. Por ello, en todos los institutos de Cataluña habrá cátedra de “Literatura y Lengua Catalana” formando parte del plan de estudios del bachillerato. Se intensifica la política cultural y se trabaja por lograr compenetración entre los valores más representativos de la cultura catalana y los que ostentan la representación de otros sectores de la cuí tura española - Se crea la Junta Idixta de los Institutos de Segunda Enseñanza de Cataluña que viene a resolver la necesidad de coordinación en los servicios docentes de la segunda enseñanza en esa región. Las voces de la inteligencia y la lucha del pueblo Bajo este titulo el artículo informa de la publicación en Cataluña en un fascículo de conceptos y palabras que representan la reacción sentida ante la tragedia española por una selección de intelectuales de todo el mundo: UNAMUNO, André MALRAUX, FINSTEIN, HGLWELLS. - - que manifiestan su adhesión y simpatía con el pueblo español. Del Plan de Estudios Primarios de la Dirección General El articulo tiene como argumento principal la liberación de que goza la actual escuela de toda influencia confesional. Antes la religión era el eje de la actividad escolar además de ser instrumento al servicio de los poderosos. “Se mataba todo deseo de emancipación y todo estimulo hacia una conquista superior de la Inteligencia’>. El nuevo plan de estudios libera a la escuela de toda postura dogmática que pueda estorbar el desarrollo normal de la conciencia del niño, libre de cualquier prejuicio teológico. 1~) Li’hros y vublicaciones Cuentos infantiles Por Lucio México, 193& Los cuentos de este pedagogo mejicano desvela a los niños la entraña social que les rodea, utilizando personajes de carne y hueso y elementos de la naturaleza que dejan ver los problemas de la vida proletaria. Hora de Esnafla Publicación mensual. Valencia, noviembre 1937.. 429 Hace este número un recuerdo a LARRA, “quien hubiera muerto en el frente matando señoritos fascistas como lo ha hecho el heroico Emilio BARRAL”. Hay también un articulo de Angel CMOS, sobre la revolución rusa. Y una escena inédita de Federico GARCíA LORCA. Lgu~rra.. Antonio MACHADO.. Dibujos de J05& Machado Los temas del libro son los temas severos de la guerra, de la pérdida de BARRAL, de GARCíA LORCA. Es el “tema de España c) Al habla con los dirigentes del sindicato Provincial de Enseñanza Industrial de Madrid. . Como antecedentes nombra a la Asociación Nacional de Profesores y Maestros de Formación Profesional Obrera creada en 1934 como respuesta al mal funcionamiento de los patronatos de Formación Profesional - Di cha Asociación celebró en diciembre del 35 una reunión que debatió asuntos de vital importancia para la enseñanza industrial. Había muy buenas intenciones por parte de las autoridades, pero la burocracia impedía en muchas ocasiones llevar a cabo sus promesas. Desarfortunadamen te, en opinión del articulista, se dedicaba más dinero a institutos que a escuelas de trabajo.. Valen tin LOSNOZOS propuso la unión con la FETE y se constituyó el Sindicato Provincial de Enseñanza Induazr±&L, afecto a la FETE el día 21 de febrero. Pronto acudieron Escuelas de Trabajo, de Artes y Oficios; más reacios fueron las Escuelas de Ingenieros (quizás porque allí los sueldos de profesores son más elevados, también puede encontrarse la causa en que muchos pertenecen ya a otros sindicatos como el de TECNICOS DE LA INDUSTRIA).. La principal actividad es la propaganda, “hemos lanzado un manifiesto, circulares, la radio, dirigido a profesores y maestros de centros de enseñanza industrial de Madrid. Los proyectos son: relación mutua entre centros de enseñanza industrial, reivindicaciones morales y económicas del personal de estos centros, supresión de los patronatos y pase de todas las escuelas oficiales al Estado. Depuración del personal. d) Actividad sindical Hoy celebra la reunión ordiana ría el VOMITE NACIONAL de la RRTK Vuelven a explicar los temas que se tratarán, que son de máxima importancia. De Zaragoza Una circular de la Inspección Provincial 430 de Primera Enseñanza a todos los maestros de la provincia - Se les informa de la conveniencia de que colaboren en clases nocturnas para adultos (se dan preferencia a los de menor sueldo). Página del sindicato nacional de maestrnn. . Aplicación de los acuerdos de la Comisión Ejecutiva del Sindicato de Maestros para cada una de las provincias. ALICANTE.- Es necesaria la visita de CASERO; llevará una .cart& de la Ejecutiva de la PETE. ALBACETE. - Que la Federación .eaarib.a la Ejecutiva de esta Sección en el sentido de aue se cuinnian los aauacdaa y especialmente a lo que se refiere a la constitución del Sindicato Provincial.. ALMERíA.- Que Ja Ejecutiva de la PETE escriba comunicándole los .aQuerdaa de la Federación y del Sindicato Nacional de Maestros y comunicándoles el deber de cumplirlos. CASTELLON..”- Igual que en Alicante. Visita a cargo de LOPEZ CASERO. CATALUÑA Y ARi2GON- Caso especial. Lo gestionarán los miembros de la CE.. CIUDAD R&AL. - RaaribTh a SALGADO, BENITO GONZALEZ y a la EJECUTIVA PROVINCIAL. recordándoles que hagan en plazos previstos las organizaciones provinciales.. CUENCA.- Igual que para Ciudad Real proponiendo que para la visita a CUARTERO- (imagino que se refiere igual que ALICANTE) GRANADA.- Envio de cartaa, con sistema como ALMERíA.. GUADALAJARA..- Que la ejecutiva de la PETE les escriba recordándoles el deber de cumolir los £QUfttdQ& de esta entidad y del Sindicato Nacional de Maestros. MURCIA.- CorZa del Sindicato Nacional de Maestros comunicándoles los acuerdos tomados y advirtiéndoles de la necesidad de constituir democráticamente la C L=~uti~a del Sindicato Provincial. TOLED(%- Carta de la PETE a esta Sección recordando que tienen que cumnlir los acuerdos de esta entidad así como los del Sindicato Nacional. Resumen: como se ve. se trata de comunicar a las secciones por carta (en ocasiones entregada por 431 medio de una visita) los acuerdos de la FETE y recordarles el deber de cumplirlos. NOTA: Se publicará semanalmente esta página, cual no interviene el cuerpo de redacción Magisterio Español - en la de el NOTA: EL MAGISTERIO ESPAÑOLvuelve a recomendar los mismos 4 libros que recomendó en el número anterior. EKRS.Q&ALIDADSt’ Firman: Referencia a: BLANCA LYDIA TRFJO LUIS HUERTA GABRIEL LUCIO ANTONIOMACHADO INj~R~LQ&KS no contiene LíNEA EDITORIAL’ La divulgación del nuevo plan de enseñanza El articulo editorial den uncia la utilización (“amanillada y vejada”) de la escuela por parte de poder reaccionario que “impedía y obstaculizaba la labor técnico-pedagógica de la labor educativa”. Frente a esto lucharon un grupo de profesionales de la enseñanza agrupados en la FETE, pero el problema seguía en pié. Para solucionarlo aparece el Plan de estudios nrlm.arloa que sienta los principios básicos de la nueva escuela española y “proyecta su realidad constructiva en estos momentos de lucha heroica del pueblo español por su independencia y libertad”.. Es preciso, reza el articulo, difundir y propagar el nuevo plan de estudios para que llegue a todos los maestros que han de realizarlo.. Es preciso que todos realicen labor entusiasta de divulgación de estos principios. 432 N YUM. 6.765 BARCELONA, 8 DE DICIEMBRE DE 1937 .~57 1 ~ U O. ‘IX Organode la F=deraciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. ‘1. E. ~¡¡fl¡I;¡ííUUhií¡lllííí¡flIiííhh¡Hí¡III¡flIIÍ¡í¡II¡¡II liii IUU ¡1111 ¡¡liii ¡¡¡¡¡U WIIUUI IUhhllllfl Con un saludoa los combatientes,alaEjecutiva de ~IaU. ti VE y al Secretariado de Cataluña inicia sus tareas el Comité Nacional de nuestra Federación &e. ~. 4 y ~ dc diciembre. El Comité Nacional de la E E. 7. E. celebra la reunión ordinaria correspondiente al se- gundo semestre del a5o actual. En la página central de este número publicamos los acuerdos y una amplia re- Sena. t ~ Nada mejor que cl mismo material para ciar idea la amplitud de los problemas abarcados y de su so- lución. Acuerdos meditados y concretos.Reflejo ello de un buen trabajo. He aquí la característicamás signifí- ~cativadel Comité Nacional. En estas mismas columnas ~comentaremaslas conclusionesque mejor definan el es- ~p!ritu de nuestraFederación,orgullo y garantía del in- %electualismoantifascista. ~ Primer punto del arden del día‘éa : gestión de la t~jecutiva. Unánimemente fué aprobada. Nos satisface ~iunque no nos sorprende. Conocemos ci trabajo de los ~ornpañeros de irás responsabilidad y de su compene- ~jracióncon las SeccionesProvinciales. ~ M”~ discutido Rió el desarrolledc los acuerdoste- ~madosen cl pasado Pleno Nacional Ampliado. Ya lo di- ~irnos oportunamente. La lucha antifascista nos plantea ~inayorrendimiento y un mejor trabajo escolar. ¿Qué se hecho a este respecto según el Comité Nacional? No ~do, lo que se esperaba.Crítica 1usta y a la que hay que rñspondercon tina sincera rectiiicación, pues la F. E. IT. E. no es sólo los centenaresde compañeros com- ~batientes— ejemplos de abnegación y sacrificio — sino también los millares de compakros que en la retaguardia deben ser estímulo de los demás tra- bajadores. En relación a las tareas politicas una vez más se manifiesta la compenetración ‘ con cl Gobierno Negrin, garantía de que la guerra terminan con el aplastamiento de Franco y de los ej&cito~ánter- vencionistas; el deseo de que, a ejemplo nuestro, se es- trechen los lazos de nuestras internacionales sindicales: Internacional de Trabajadores de la Enseflanza. Secre- tariado Profesional de Enseñanza y Federación Interna- • cional de Asociacionesde Maestros. La ayuda a España ¡ puede ser un motivo. La defensa de la paz, de la demo- cracia, de la fraternidad entre los pueblos. el fundamen- tal. Tambi¿n fué preocupacióndel Comité Nacional la situaci6n económicadcl Magisterio, de .los profesiona- les de la enseñanza.Unánimementese reconoció que 1o~ sueldos de éstos no estána tono con la carestiade 1; vida. De aquí que se pida abaratamientodc productoí y mejorade st~larios.Tenemosla seguridadde que sere- mos atendidos,de que se hará un máximo esfuerzopara aliviar esta situación. N¿ obstante que nadie olvide que son momentos de gran sacrificio y, que el Gobierno a pesar de sus deseosse encuentta con giai~des dificulta- des para dar ~olución al cúmulo de problemasque~lero- dean. Advertimos a nuestros corresponsales y suscriptores que para los asuntos puramente admlnlstrailvos deb n clirigirse a I1er~ n:tn Cortés, 19, 2.~, Valencia, y para las cuestiones de redac- ción y generales del periódico escribirán a Paseo PI y llar- gaIl, 52, 30 Biarcelolia. EL MAGISTERIO ESPASOL Barcelona, 8 de diciembre de 1937 11am.. St 765 ffLSfl ff14 Vía Durru ti, 15 29 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continua en el domicilio de VALENCIA ¡SIRU~T 1. TITULO DE EDITORIAL: CONUN SALUDOA LOS COMBATIENTES, A LA EJECUTIVA DE LA UGT Y AL SECRETARIADODE CATALUÑA, INICIA SUS TAREAS EL CO/lITE NACIONAL DE NUESTR4FEDERAClON. 2. ACTTJAflTflAfl: no contiene, 3. tW0IACtQ~1~S1: no contiene. 4. .Q2ZNIQ&&5: no contiene. 5. 2QLABQRaCW&5S- De gramática Por RAIMUNDOTORROJAy VALLS Se da fragmento de un programa TEMA 1. Proposición.. Frase.. Ortografía de la proposición TEMA 4. El verbo y el sustantivo. TEMA 9. El verbo: sus variaciones en tiempo, en persona, en número, en modo y las impersonales. Formas simples y formas compuestas. Conjugación de verbos.. Tipos de conjugación de verbos. Verbos regulares e irregulares.. Principales clases de verbos. Se señala, en los tres casos, lo que ha de tratarse en grado elemental, medio y en grado superior. El cuento infantil revolucionario Por BLANCA LYDIA TREJO Critica a los cuentos que ofrecen un ambiente prodigioso alejado de la realidad, pues “ejercen sobre el niño una influencia nefasta”: “le desorientan”. Recuerda el papel importante que juega el cuento en la educación del niño: “con él podemos formar el carao ter del pueblo desde su más tierna infancia, inculcándoles sólidos principios que tengan como base el amor a la humanidad. Para esto es necesario decirle al niño siempre la verdad” (pg.861).. Es necesario ofrecerles aspectos reales que les servirán para el desarrollo de sus actividades en la sociedad. La articulista señala 3 condiciones que debe tener un cuento: sencillez, belleza y un 100% de verdad. Hay que impulsar este tipo de literatura. 6. SECCION OFICIAL : 7- X2TRf2E: a) Profesionales La escuela de cara a la guerra. Refugios Sobre el trabajo realizado en una clase bajo el titulo que el maestro propuso: “Refugios”. Se 433 subdividió la propuesta en varios temas: medios de defensa pasiva, de protección, datos técnicos, bombas explosivas, ayuda mutua, protección de ancianos, inválidos y niños, etc. Los niños hicieron dibujos, redacciones, planos: “ejercicios sencillos y claros de fácil comprensión para los niños y también llenos de contenido original y espontáneo que surgen de la impresión que los momentos actuales proyectan en el niño” (pg.858). DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIOS Concepto de la moraL— Habla de las ventajas de la nueva organización escolar, libre de la enseñanza religiosa.. Permite ahora al alumno el”forjarse asimismo una moral propia reflejada de los hechos de la auténtica vida y que tan poco acordes estaban a la perfección que se perseguía.. La nueva moral es el ambiente de la escuela, el trabajo constante, basado en principio de libre desenvolvimiento de todas las actividades forjadas en la solidaridad y colaboración.. BRIGADAS VOLANTES DE LUC7IA CONTRA EL ANALFABATISMO. Ya se han cubierto las plazas ofertadas en el concurso abierto en septiembre. Se trabaja fuertemente contra el analfabetismo: la FETA ya dio instrucciones a las secciones al respecto.. Las Brigadas Volantes se crearon para intensificar esta campaña, “hoy se verá reforzada por nuevos camaradas. E,> Pás’ina de la muJer CAMPAÑA DE INVIERNO Se refiere al segundo invierno de guerra y a la necesidad de colaboración con soldados desde la retaguardia. “Un trabajo eficaz pro campaña de invierno será la ayuda que se ejerza directamente sobre el frente, aquí encaje la confección de prendas de abrigo, el envio de libros, revistas y contacto epistolar en las fiestas navideñas”. También es importante lograr el “saneamiento del ambiente moral en retaguardia”,.. no dejando circular comentarios derrotistas”. MAJJTFIESTO DE LA COMISION NACIOMAT, PRO CAMPADA DE IHEL&RNQ. PUEBLO DE ESPAÑA: MADRE’S, ESPOSAS, HERMANAS. NOVIAS. En este manifiesto firmado por MARIA JESUS RODRíGUEZ. madre de Fermín GAfAN; ANTONIOMACHADO Y JA CINTO BENAVENTE Se pide a las mujeres, familiares de soldados, que quedan en retaguardia que apoyen moralmente a éstos, así como que colaboren en la confección de prendas de abrigo e intensifiquen la producción en 434 sus trabajos. e) FEDERACI OH ESPAÑOLADE TRABAJADORESDE LA FAISEFYANZA REUNíQN ORDINARIA DEL XIII TE NACIONAL CELEBRADA AY BARCELONADURANTELOS DíAS 4 y 5 DE DICIEMBRE.. Por la Comisión Ejecutiva asisten: LOMBARDIA, SERAFíN GARCíA SARRIACA, DOMINGOAMO, AMPARORUIZ y RAMON RAMíREZ, faltan Rodolfo LLOPIS y Julio HERATANDEZ. Por el Comité Nacional asisten: URIBES, ZARATE, JOSE ALCOBE. ISMAEL GARCíA LOMR4RDIA, FERWANDEZGALLO, AGUSTíN DIAZ PEREZ. Por el Sindicato Nacional de Maestros asiste: CASERO también CABRERA (delegado de Sección de Jaén> - 1. GES.TION DE LA EJECUTI VA. — Es aprobada por unanimidad. Se acuerda dirigir el llamamiento de unidad a la sección de Ciudad Real que escindieron la sección. 2. APLICA ClON DEL ULTIMO PARRAFO DEL ART. 22 DEL REGLAMENTOa LLOPIS y a JULIO J9ERATANDEZ.. Se acuerda publicar en prensa y comunicar al FSL que el compañero LLOPI’S no representa a la FEI’E, haciendo constar que nuestra organización ha sido dada de baja por la Ejecutiva de LARGOCABALLEROy que por tanto el camarada LLOPIS no pertenece a la organización escisionista en cuya representación va a París. ‘Se consideran dimitidos en atención al art.22 de nuestros estatutos a los compañeros LLOPIS y JULIO HERNANDEZ. 3. DESARROLLODE LOS ACUERDOSDEL CO/lITE NACIONAL DE LA FETE CELEBRADOEN JUNIO a) Acuerdo sobre Frente Cultural: Se ha hecho poco, se incitará a las secciones a que cumplimenten la labor. Se mejorará la lucha contra el analfabetismo y se dan medidas para esta mejora (conferencias en organizaciones obreras, cursillos metodológicos,..) b) Cooperativa: que las secciones inicien una campaña pro—acciones. o> Caja de resistencia: ante las dificultades de llevarlo a cabo, dan nuevo plazo a la Ejecutiva encargada de redactar una ponencia del proyecto. d) Estructura de la FETE. Que todas las secciones creen los Sindicatos Provinciales de Oficio para lo cual mandarán a la Comisión Ejecutiva certificaciones del número de afiliados de cada una de las características de los profesionales de la enseñanza - 4. SITUA ClON DE EL MAGISTERIO ESPAÑOL.. - Se acuerda incitar a secciones para que intensifiquen 435 la campaña pro—suscripción; suprimir las diez pesetas de regalo en libros a partir de 1 enero del 38. te- niendo en cuenta la necesidad mejorar constantemente el periódico y la subida de papel, r«aeosíaouzs a) de tino oolítico - El Comité Nacional se muestra de acuerdo con el Gobierno de Negrin, en que lo importante es ganar la guerra y aplastar a Franco. Se solicitará al gobierno que constituye una comisión reguladora del salario encargada de establecer un salario mínimo para cubrir las necesidades de los trabajadores. A propuesta de la Ejecutiva, se acuerda ver con satisfacción el acercamiento entre los sindicatos de la URSSy la ESI b) de ayuda a la infancia Intensificar la creación de cantinas. Intensificar la construcción de refugios.. Prestar ayuda moral y material a la organización, Ayuda infantil en retaguadia.. c) De tino cultural Creación de escuelas técnicas para trabajadores.. Aumentar nQ bibliotecas, d) Profesionales Que la Comisión Ejecutiva establezca contacto con las restantes Federaciones de Industria de UGT para examinar la posibilidad de una acción comun. Se intentarán mejorar los salarios de profesionales de la enseñanza, para ello propone medidas advirtiendo que en cualquier caso los trabajadores de la enseñanza trabajan siempre con gran entusiasmo.. Las medidas propuestas son: 1. Establecer clases complementarias con retribución especial. 2. Pl uses de guerra, al menos a profesores evacuados. 3.. Mejorar la plantilla, con cantidad consignada y no invertida para la creación de plazas de maestros. e) &ndiQaIaa. Convocar una reunión extraordinaria de Comité Nacional a final de año, para estudiar problemas internacionales, aprovechando la circunstancia de reunirse en Barcelona el secretariado de ITE. Recomendar a las secciones que organicen los servicios de ayuda a las Milicias de Cultura. 438 e> Actividad sindical flA COMISI 011 EJECUTIVA DE LA UGT SR DTRIGE A YVDA5 SUS SECCIONES Hacen referencia a la actitud escisionista de la anterior Ejecutiva y a la convocatoria de un Congreso que hacen a las secciones. Advierte que no se debe tener en cuenta esta convocatoria “por no haber sido hecha por los organismos legítimos de la Unión General” (pg..867). “Se trata de hacer creer que las 7 federaciones que siguen a LARGOCABALLEROen su labor de división serían la mayoría en un Congreso, pero esto es falso”, afirma la EJECUTIVA de la UGT. Los que apoyan a la anterior ejecutiva, siguen informando, son menos.. Por ello rechazan la celebración de un Congreso (para elegir la anterior ejecutiva tampoco se hizo) “en el cual no se examinaría ninguno de los problemas que la guerra ha planteado a los trabajadores y que sólo serviría para distraer su atencion - En definitiva, la Comisión Ejecutiva no reconoce como legal ni conveniente la convocatoria para la celebración de un Congreso Extraordinario hecha por el grupo de ex—ejecutivos de la UGT.. PRPSflMA T,TDA DAS- firman: Referencia a: RAIMUNDOTORRAJA Y VALLS BLANCA LYDIA TRB’JO !Ú~ JESUS RODRíGUEZ(madre de Fermín GALAN) ANTONIOMACHADO JA CINTO BENAVENTE LOMBARDIA SERAFíN GARCíA BARRIAGA DOMINGOAMO AMPARORUIZ RANONRAMíREZ RODOLFOLLOPIS JULIO BERNANDEZ JOSE ANTONIO URIBES VICTORIA ZARATE JOSE ALCOBE ISMAEL GARCíA LOMBARDIA RICARDOFDZ. GALLO AGUSTíN DIAZ PEREZ INLXRS.LQ&K& no contiene 437 LÍNEA RDT’rORIAL- Con un saludo a los combatientes, a la Ejecutiva de la UGT y al secretariado de Cataluña, inicia sus tareas el CO/lITE NACIONAL de nuestra Federación. El artículo editorial recuerda la importancia de los temas que se están tratando en la reunión del CO/lITE NACIONAL de la F~E y que se repasan en el número presente del periódico. Repasa el orden del día y el estado de cada uno de los temas a que se hacen referencia, es decir, la buena gestión de la ejecutiva, la crítica justa a la lucha antifascista, algo deficiente en retaguardia y la situación económica de El Magisterio Español.. 438 .-NU~i. bflbb BARCILLONA, 11 DE DICIEMBRE DE 1937. 1 U. O. T. Organode la FccleraciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1, 1’. E. más mf’~ mmo, llegado el caso de no conseguirlas,su entusias- mo de luchadoresantifascistaspara acelerarla victor!& y por • la causade la cultura popular. Creemosnosotros con estaspalabrashaber intc>. pretado fielmente el sentir de todos los trabajadores 4 la escuela,pues de este modo se pronunci6 el Comité NP cional de nuestra querida y gloriosa Federación. PERIÓDICO DE EN/ERAN EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 11 de diciembre de 1937 Num.. &766 HESTDBJA. Vía Durrutí, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción La Administración continúa en el domicilio de VALENCIA xsn 1. TITULO DE EDITORIAL: El CO/lITE NACIONALDE LA FETE ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE MEJORARLAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZA- 2. 412T11.4LLQAQ: no contiene, 3. AS.Qi2tACIQ&S~: no contiene. 4. QUJJÍJ2AJSS: no contiene.. 5.. .cQLARoRAaotlEs. De gramática (fragmento de un programa) Por Raimundo IVRROJA y VALLS Continus el articulista informando del programa de lengua, cuyo objetivo debe ser, en su opinión, conseguir que el alumno aplique debidamente todas las formas gramaticales. TEMA 4. INTERJECCIONES. - - TEMA 17. Las oraciones dentro de la cláusula. Categorías. La conjunción: enlace de oraciones. Los signos de puntuación. Explica cómo ha de tratarse el tema en los distintos ni veles.. Se vislumbra un espíritu en contra cJe la clase magistral: “hacerse a la idea de que no se sabe y de que se va aprendiendo al lado del niño como él lo hace, como necesariamente tendrá que hacerlo, si es que le ha de servir para algo” (pg.876). TEMA 18. La arquitectura del discurso. La maravilla de la palabra. Observa cómo, con un número relativamente reducido de signos de gran comprensión, puede expresar el hombre una infinita variedad de ideas y sentimientos. Se tratará sólo en un grado superior y de ampliación, basándose en lo aprendido en lecciones anteriores. EBtampas de la guerra.. Las de Solana Por Juan de la Encina En un comienzo, Solana no utilizaba el tema de la guerra en sus trabajo, pero ante la petición de ARTETA y de SOUTOque si lo hacían para decorar la Revista “Madrid”, Solana cedió y compuso estampas sobre los desastres de la guerra. Las estampas de SOLANA se azemenjan al juicio de ENCINA y a la “estampería” del siglo XIX: “delatan que el pintor ha querido recoger el sentido de la “estampería” popular o de cordel”. Solana se ciñe a ..Zo tradicional pero poniendo su nota propia. Aunque se animó a practicar el arte nuevo para el de la estampa, utilizó “viejos modelos”. 439 6. SECCION OFICIAL : DE LA GAGRTADX 4 DI CIA 7t BBS.. —Orden que con voca un cursillo de formación de 50 encargados de bibliotecas. —Orden relativa a la devolución de una fianza de 2&000 a la FETE; sección de Huesca. —Orden que aprueba el Presupuesto de la Junta Delegada de PROTECCION, INC’AUTACTON y SALVAMENTOdel Tesoro Artístico de Valencia. Importe 10.000 ptas que se libra- rán a nombre del habilitado de dicha dependencia.. —Idem de Castellón de la Plane. Importe 9.000 ptas que se librarán a nombre del habilitado de dicha dependencia.. —Orden que dispone que se conceda a la Sección Española Internacional de Música Contemporánea la subvención anual de 25.000 ptas que se harán afectivas en la forma que se establece (no lo desarrolla luego). NOTA: OBSERVOQUELO DESARROLLAEN LA SECCION OFICIAL DEL PROXIMONUMERO. PEREZ CASAS solicitó la subvención oficial de 25..O0O ptas, consignadas en el Presupuesto para impulsar el ejercicio de la música en general, prestando la debida protección y ayuda al movimiento musical español contemporáneo, especialmente la música de cámara mediante la organización de manifestaciones musicales que den principalmente cabida a la música contemporánea y dentro de ella a la de los músicos españoles. Este año recibirá sólo un trimestre: 6.250 ptas. —Orden que concede la subvención de 40.000 ptas para las atenciones que se mencionan al Consejo Central de Música. —Orden que dispone se libre a favor de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Guadalajara la cantidad de 2.500 ptas para atender gastos necesarios. 7. .02R03: a) Profesionales El régimen de Coeducación en la Nueva Escuela. Comenta el articulo lo anacrónico de la educación separada para los sexos, puesto que en la vida comparten experiencias. Tan solo la escuela separaba a unos y otros, con resultados negativos: “la educación nos daba generaciones de niñas vacías e insignificantes y un tipo de hombre dominador y canallesco”.. Debe dejar de pensarse que existe el problema de los sexos: “sólo existe en imaginaciones torturadas o interesadas”.. La nueva escuela acoge indistintamente a unos y otros con buenos resultados que se manifiestan en colaboración mútua. se 440 desarrollarán sin preocupaciones absurdas y libres para desempeñar el papel que la propia personalidad les imponga Escuelas técnicas El cO/lITE NACIONAL acordó “recabar del gobierno de la República que fomente la creación de escuelas técnicas para trabajadores”.. Hay necesidad en la época de cuadros de obreros capacitados, que impulsen la producción, por lo que el artículo estima de vital importancia y conveniencia la creación de escuelas técnicas. I~’rente cultural Ya en el Pleno Ampliado se convino en luchar contra el analfabetismo. El resultado no ha sido completamente satisfactorio. Algunas secciones trabajan lentamente, pero lo importante es darse cuenta de que solucionar este problema es precisa— mente la clave para el mejoramiento social. Es pues objetivo principal que no haya ni un solo analfabeto en España: esta lucha modificará radicalmente la conciencia española. 1,) Libros y nublicacinnes 11A11U4.SkfTNJÁHAS. Por E.JARDIEL PONCELA. Barcelona,1937 El comentarista clasifica a los literatos de la época en tres categorías: la primera representada por ANTONIO MA(‘HADO tiene la característica de ofrecer una prosa pura; la segunda son poetas cantores de geste del pueblo como MIGUEL HERIJANDEZ; la tercera “compuesta por aquellos que como Nerón después de incendiar Roma se ponen a tocar el arpe con sigvlar caradura”.. En esta tercera categoría incluye el comentarista a MAXIMASMíNIMAS. PONCELA es escritor festivo, humorístico.. “El humorismo también tiene cabida en la lucha por la libertad”. I4JNCION SOCIAL DEL CARTEL PLJBL TCTTARTO Por JOSE RENAL’. Nueve Cultura.. Valencia 1937. Jose RENAU, artista situado en el materialismo dialéctico, venía manteniendo una polémica sobre la función social del cartel publicitario con RANON GAYA.. Ahora ha escrito su postura en este folleto. Algunas de sus palabras son: “El cartel.., puede y debe ser la potente palanca del nuevo realismo en su misión de transformar las condiciones, en el orden histórico y social para la creación de una nueva España c> Actividad sindic’ial ACUERDOSDEL CO/lITE CENTRAL~ Anuncia un comentario sobre estos acuerdos en próximos números por su especial importancia. 441 DE LA FI~DERAClON CATALANA Cursos de preparación cultural. Para los que deseen ocupar vacantes en centros oficiales, ateneos, etc. Para profesores de educación artística, de corte y confección, catalán para no catalanes, lenguaje para los que aspiren a trabajar en escuelas, matemáticas, un cursillo de orientación pedagógica sobre temas concretos de vida escolar. DE ALICANTE.. La PATE publica una interesante circular para Intensificar la labor en la lucha contra el analfabe ti amo Habla de los dos problemas clave: lucha contra el analfabetismo y mejoramiento profesional del maestro.. La FETE considera como “tibios” antifascistas a los maestros que no comprendan la importancia para todo antifascista de solucionar el problema del analfabetismo. Por el contrario considerará como elementos predilectos a los hombres que se destaquen en esta función.. Orienta la manera de colaborar en esta tarea: inscripción en la Ejecutiva del partido, informar de edad, sexo y profesión de los individuos que asisten a tu clase. .... e) LOS TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA EN SU PUESTO DE LUCHA CONTRA RL ANALFABETISMO. El día de las Milicias de la Cultura en el ler. Cuerpo del Ejército. Con motivo de las fiestas celebradas en el Estado Mayor del .ler. Cuerpo del Ejército, conmemorativa de la defensa de Madrid - El último día fue dedicado a las MILICIAS DE CULTURA del ler. Cuerpo del Ejército. Asistió MIAJA. Presentaron muestras de su labor.. Los milicianos discutieron importantes cuestiones relacionadas con la Enseñanza en el ler. Cuerpo del Ejército, tales como plan de trabajo, horario, preparación de lecciones, cuadernos de alumnos y procedimientos a seguir, experiencias metodólogi cas, charlas, conferencias, periódico mural escolar, clases fuera de horario, concursos educativos, creación y sostenimiento de bibliotecas. “Se tomaron acuerdos interesantes y eficaces para los trabajos de las milicias de la Culture”.. f) Páaina del SINDICATO NACIONAL DE MAESTROS . Recuerda el artículo el papel activo que debe tomar el afiliado (no debe limitarse a pagar la cuota) - Resol uciones aprobadas por la Ejecutiva del Sindicato Nacional de Maestros octubre—1 noviembre.. 1.. Que el sindicato tenga independencia en asuntos de su incumbencia claramente expuestos en los acuerdos tomados y que figuran en las correspondientes actas. 2. Aprobar un Reglamento provisional del sindicato 442 hasta que el congreso de fusión dictamine.. 3. Dar plazo hasta el $31 de diciembre, para que las organizaciones provinciales, filiales de este sindicato, sean reflejo de los acuerdos tomados en cuanto a su constitución y funcionamiento se refiere.. g) NQQ&&.. Comisión Nacional para la Fiesta del Niño . Se ha celebrado la primera reunión de la COMISION NACIONAL (con domicilio en Barcelona) para la Fiesta del Niño que patrocina el Ministerio de Instrucción Pública.. El principal propósito es que ningún niño de la zona leal y en especial los hijos de combatientes, quede sin juguete en fiestas navideñas. Las donaciones son: del Ministerio 100.000, JESUS HERNANDEZ1.000... - otros 300 6 500 ptas. EK&SQWAL.LAIflLSI: Firman RAIMUNDOTORROJA Y VALLS JUAN DE LA ENCINA IRVK&10N5a LTNEA EDITORIAL- El COMITE NACIONAL de la FETE estudie la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de los profesionales de la enseñanza.. Se han conseguido mejoras económicas para profesionales de la enseñanza, pero aún sus salarios son bajos. Ante esta situación el COMITE NACIONAL de la FETE en la reunión celebrada el día 4 y 5, acordó procurar la consecución de varias medidas relaciona-ET 1 w 396 309 m 524 309 l S BT das con el aumento de salarios dentro del espíritu de colaboración inquebrantable con el gobierno del Frente Popular. Medidas..~ a) Abaratamiento de los artículos de primera necesidad y lucha implacable contra la especulación. b) El establecimiento de clases complemetarias necesarias para resolver el problema del analfabetismo; constituirá el medio para aumentar los salarios. c) Concesión de pl uses de guerra, por lo menos para el personal evacuado. No ha de olvidarse el trabajo intensivo que las circunstancias exigen.. Significa esto que, aún si no se consiguen las mejoras demandadas, el “entusiasmo de luchadores antí fascistas” no debe disminuir. 443 .->uzi. Ó.ICIj IiARCJThONA, 15 DE DICIEMBZB Dri 1937 - PERIÓDICO DE EN/ERÁNZÁ U. O. T. Qr~anode la RderaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. 1. E. iiííííi¡í¡im¡í¡¡~ Iímíuíííí,ínuímaíwi¡iwi:iííi~ El medio de ayudar a la Infancia Iué otra de las preocupaciones del reciente Comité Nacional Mucho se -ha escrito sd=rela infancia. Nadie mejor • que noscitrosparaKbnocersu tragedia.La escuetiaespaño- la triste, desv’enoiftuda,pobre,ha sido x-isitadaen gran par- te, por niños harapientos,desnutri’dos, futuros campesi- nos condenadosa vivbr cun grandesprivaciones. Miseriz • ecooomrca,tanti?&x espirituad.Dat~cuela,el ambientees- • titba de tal modo p¡tpara’do qtic itt personalidad¿di niño eraaprisiónada en un complejo . Si somos acti’vot e¶lco¡xti-aremkystalo lo nccc~sario para que en fechapróx$maseanrcMiid;ud ambosacuerdos.El Esta- do no st megaráa r,nnx.ltjjr turia Noticias PRRSO>IA T. TIJA flRS~ INVERSIQMKS TJPJRA EDITORTATrEJ medio de ayudar a la infancia fue las preocupaciones del reciente Comitéotra de Nacional. 444 IUM. 6.768 BARCELONA, ‘18 DE DICIEMBRE DE 1937 905 1/ PERIÓDICO DE ~1VEÑAN 3. 0. T. Organode la FtderaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. 1 Comité Nacional de nuestra Federación tantea la Llilidad de acción a todas las iii— ternacionales de la enseñanza No es nuevc el llamamiento de unidad que a todas Internacionales de la Enseñanza dirigirá, según erdo del último CongresoNacional, nuestraPedera- i. Tal deseoes tradicional en nosotros y ha sido una las banderas que siempre hemos enarbolado más allá las trincheras. En nombre de la paz, de la domo- ja y de la cultura, nuestrosdelegadosa los diferen- CongresosInternacionaleshan hecho repetidoslía- nientos encaminadoshacia la unidad orgánica o dc 6n de todos los Profesionalesde la Enseñanza.En últimos Congresosde París,celebradosen el mes de , millares de compafreros representantesde todos países vibraban de entusiasmocuandose les pedía rzasen su ayuda a la España Republicaiia, baluarte a fraternidadentrelos pueblos. Tales deseos tam- se dirigían a los comités responsablesde las dii e. Os Organizaciones. El esfuerzono ha sido baldío; ha habido intentos de ad, conversacionesque si bien no tuvieron el éxito esperábamos,forjaron, a lo menos, lazos fraternales entre compafieros, hasta este momento alejados y de ae tuaciones dispares. • - El a¿ercamiento actual de la FedersrMn S”’~.1 Internacionaly de los sindicatos de la U. R. 5; 5. noS estimula a reforzar la lucha por la unidad. El pcrtenece~ a tres organizacionesde la enseñanza(Internacional~ Trabajadoresde la Enseñanza, Secretariadz. Pr,olesio< rial dc la Enseñanzay FederaciónInternaeioaaldc A&q’ ciaciones de Maestros), las más potentesy fundament* les, nos facilitan este trabajo. En tal sentido el Cornitd Nacional de la E. E. T. E. acepta con agrado y plena satisfacciónel que la 1. T. E. celebrea fines del mesac~ tual, en Barcelona,reunión de sussecretariadose iflvitk~ a la par, a que las restanteshagan,en la misma fecha4 reunionesanálogaso que al menos que visiten nt¡estro territorio. Esperamosque acept~’ rin; si así es habiemosdado un gran paso.Ante la realh dad de nuestralucha nadie se negará a estrecharlos lQ~ zos de solidaridad en defensade un pueblo sangrant9 por la intervenci6n del fascismo internacional, Siendola única línea politico—sindical convcnh¿.nteen tiempos dc guerra obedecer al Gobierno constituidoy secundarfervorosamentesu labor, las Secciones1ro— vinciales de la E. E. T. E.> siguiendola línea marcada por nuestra gloriosa U. G. T., no sólo actuarán con marcado senlido gubeinamentaly responsable,aca- tando las órdenesdel Gobierno y de los organismos oficiales de la provincia que le representan,sino que procuran extender ese Lentido de responsabilidada toda el área de su influencia. (De los acuerdostomados en la última reunión del ComitéNacional). 4,2 EL MAGISTERIO ESPAaOL Barcelona, 18 de diciembre de 1937 Num. 6.768 JILS7Q&& Vía Durruti, .15 2.9 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA XSZn 1. VI TULO DE EDITORIAL: CVNITE NACIONAL DE NUESTRA flDERA ClON PLANTS4 LA UNIDAD DE ACCION A TODAS LAS INTERNAGIONALES DE LA AYSMWANZA - 2. AQZUALÍDAD: no contiene. 3. AspCTAqTrjArntg• no contiene. 4. 0PRU0&~E: no contiene. 5.. !2QI,AHOBAQ1.Q&E~: El salvamento de la aivilizaoión Por: E. VAZQUEZMALDONADO Sobre la importancia y el significado de “nuestra lucha’, mucho más allá de las diferencias políticas: “adquiere un carácter de generalidad. Podemos decir que son los dos principios antagónicos de la civilización occidental los que mantienen la guerra” (pg.908). Por la ‘significación de generalidad” se convierte en ‘problema histórico - Recuerda a S.PENGER, autor de Le decadencia de . QcQidente., para quien la ruina de occidente es inevitable.. Otros autores, A. FERAIANDEZ SUARFZ en su libro £2. futuro del mundo occidental, también deduce la ruina inevitable de la civilización de occidente. ORTEGAY GASSETen su libro El tema de nuestro tiemr’o . piensa que lejos de caminar a su ruina, la civilización occidental se dirige hacia ‘aseorl y 191a —•1 ci PERIÓDICO DE ‘~fi ¡ERÁICÁ gal1, 52, 30 flnrcelona. EL MAGISTERIO ESPflOL Barcelona, 22 de diciembre de .1937 Num..6. 769 HWTQ~L& Paseo Pi y Maragalí, 52 piso 3 xsnuara 1. TITULO DE EDITORIAT.: LA AYUDA A NUESTROS COHBATIENITS HA srm UNA DE LAS PREOCUPACIONES RINDA YENTALES DEL COJIITE NACIONALDE LA FrS.. 2. ACTUALTOAD: no contiene.. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. De regreso a la URSS: Pedro Pareja delegado de nuestra Federación en el XX Aniversario de la Revolución Rusa. Descripción perfecta de su llegada: en viaje a la Gran patria del proletariado. Pareja llega a la URSS. El Pueblo ruso nos conoce y nos ama.. Los niños españoles se sienten felices. Compenetración absoluta entre el pueblo y sus gobernantes. La URSS es un pueblo educado y culto.. El internacionalismo: característica principal de la Escuela.. Las actividades escolares donde los niños preparan mítines y conferencias. Los maestros en la Unión Soviética.. — La fiesta del niño y los orofesionales de la enseñanza . - El Comité Nacional de la PETE y Ayuda infantil de retaguardia. 6. SECCION OFICIAL: Nombramientos y jubilaciones.. Ser’aracic5n del Servicio: O.K. de 1O—XII-1937. Gaceta del día 12. En uso de las facultades que me confiere el apartado D del artículo 3 del Decreto del 27—IX--1936 (Gaceta del 28 y 29), vengo a recordar la separación definitiva del Servicio, con pérdida de toda clase de derechos, de los funcionarios del escalafón teonico—administrativo de este Departamento, que a continuación se detallan y 16 hombres. Una depuración de jefes de negociado y oficiales de administración de segunda. Nombramientos y concesión de créditos. 446 LÍNEA EDITORIAL: La ayuda a nuestros combatientes ha sido una de las preocupaciones fundamentales del Comité Nacional de la FETE. Manifiestan que se debe prestar la máxima colaboración de todos los profesionales de la enseñanza a los heroicos combatientes que pertenecen a la FETE. La hora actual tiene exigencias ineludibles y concretas.. Las hondas salvajes del fascismo internacional han invadido nuestro país, que el ejército popular va reconquistando palmo a palmo. El trabajador de la enseñanza ha de ser un combatiente abnegado de la causa antifascista en la escuela. 449 UN. 6a70-6.771 BARCELONAI 2~..29 DE DICIEMBRE DE 1937 S37 -- PERIÓDICO DE EN/ERÁNZÁ 0. T. Organode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. ‘1?. E. Llestro más cordial saludo a la 1. 1’. E. por su ¡ncansál>Ie ¡bajo de unidad y de apoyo a la España antifaseista. entro de unas horas llegarán a Barcelona los com- :os del Secretariado de la Internacional de Trabaja- de la Enselianza.Sean bienvenidos. Poco tiempo án con nosotros;los días 30 y ~i. No obstante, lo [ente para que las masasantifascistas sientan cl ca- lo de la verdadera intelectualidad, dc la intelectua. incorporadade una manera conscienteal movimien- ‘rero por no dudar que el porvenir de la escuelaestá o, estrechamenteunido, al de las masas laboriosas. ~da la historia de la 1. T. E., desde su fundación, o del 23, al día de la fecha, es un constante llama- :o a la acción conjunta de todos los Profesionales Ense5anza,medio de oponer al fascismo una masa ‘acta ante la que se estrellen sus ataques a la cultu- al libre pensamiento. y sentimos la satisfacción del esfuerzo no perdido.1 seo de marchar conjuntamente está muy generali- y en Espa5a y México es ya una realidad plasmada tentes organizaciones,estimulo y gula en el camino iir por los compañerosde los demás países. Una vez más la lucha por la unidad internácional ser~ planteada; esta vez en España, en el país hacia donde dirigen sus miradas de esperanzamillones y millones de - /‘seres, en momentos trágicos- para todos, cuando la. paz europeaestá seriamente amenazadapor la rapiña de Ita y Alemania, paísesintervcncionistasque quieren re- trotraer a la humanidada ¿po¿asmedievales. No dudamos que la ayuda a nuestro pueblo, otro de los puntos fundamentalesdel orden del dia, será firme basepara aglutinar accioneshasta hoy dispersas; lo con- trario seríasuicida;olvidar que un insaciableenemigoesta al acechopara a’oalanzarsesobre nosotros, arrebatarnos ¡ conquistas,aprisionarnuestro pensamientoy bundirno, en el más cenagosode los- obscurantismos. -Demosnúcstro esfuerzoa la 1. T. E., ayudémoslaen su trabajode unidad,en el de protección de los niñoses- pafioles,para que muy pronto todos los Profesionalesde laEnseflanzaesténbajo tina sola bandera.en cuyos plie- gues se lea: Defensa de la paz, d¿ la cultura y de la fraternidad de todos los pueblos. ;¡endo la única lEnca politico—sindical conveanate en tiempos de gucrra obedecer 1 ~ const¡tu(do y secundar fervaro~amente su labor, las Secciones l’ro— metales de la F. E. T. E., siguiendo la línea marcada por nuestragloriosa U. ;. r., no sáb actuarán con marcadosentido gubernamentaly respons:ible. aca— indo las órdenesdel Gobierno y de los organismos oficiales de la provincia ue le representan,sino que procu¡~aánextenderese sentido cte reswnsabilídada toda el drea de su influencia. A LA ITE POR Sil INCANSABLE TRABAJO DE UNIDAD Y DE APOYO A LA ASPARA ANTIFASCISTA. . 2. AQZXJA.LWAV: no contiene.. 3. ACOCTACTflAJWC: no contiene. 4. OEULEQ&E5: no contiene. 5. CQ.LAEQRAC2IQUKS. Los intelectuales y )gp maestros en la lucha antitancistas Por P.. George del Secretariado de la I.T.E. Comenta el artículo que la ideología fascista tiene fuerza y particulares “mecanismos de propaganda ‘~, en cambio como quiera que sea”, en España los intelectuales se han alejado de esta ideología, quizás porque han visto cómo Alemania e Italia desterró a personajes como Hinsten, rs. Mann, o sobretodo porque es un país como Inglaterra, Francia, Bélgica, Paises Bajos, con larga tradición liberal. Incluso el articulista pone en duda que los intelectuales que abrazan esta ideología sean realmente fascistas, quizás son más bien “autómatas obedientes’ (pg. 940). Dice que ni los más reaccionarios intelectuales europeos pueden ser calificados de fascistas, por significar esto ‘ten uncía total a su dignidad para convertirse en servidor de unas premisas que no han tenido siguiera la posibilidad de enjuiciar” (pag.940).. Para demostrar esto se centra en el objetivo de su artículo: las actividades de los intelectuales en contra del fascismo. Así la Conferencia de la Internacional de Trabajadores de la I?nseflanza hizo proposiciones concretas para la lucha antifascista. El autor defiende que hay que buscar básicamente LA UNIDAD INTERNACIONAL DEL MAGISTERIO Y DE LOS INTELECTUALES. Así la ITE, en su reunión internacional ha pedido “que sea realizada con la mayor urgencia la unidad internacional del Magisterio - Los trabajadores de la enseflaza acordaron estudiar “los procedimientos pedagógicos del hitlerianismcf’ y “el acopio de dumentación sobre la escuela democrática”. Todos los maestros están de acuerdo con esta línea.. Por tanto para el articulista la premisa básica es la Unidad del Magisterio. 6. SECCION OFICIAL : 450 - — *~LJSSLL~ a in 1)7 nl tn n,.,-. L.... 7. 122R05: a) Profesionales Gratiflcacfón a mp Maestros Nacionales.. Profesores de la Normal e Insnectores. . Los profesores recibirán una gratificación de 250 ptas. en concepto de lucha contra el analfabetismo (“pero ahora el Magisterio no puede garantizar esta gratificación por razones presupuestarias más que en noviembre y diciembre”>.. Subvención de desr’lazami en Lo a todo el personal de ~ri mora enseñanza Subvención de 10 ptas diarias a todo el personal de primera enseñanza evacuado en las distintas provincias de la España leal.. b) Fa influencia nefasta de la escuela Hitieriana Del INFORWE DE COGNIOT, A LA ULTIMA REUNIONDEL SECRETARIADODE LA ITE. El artículo comenta con pesar cómo la barbarie hitíeriana se con tagia a otros paises.. Así en Auatr.ta. informa de la marginación de los maestros y cómo su formación se consagra a su sumisión al clero y a la reacción.. También en Ealon.ia. hay un recrudecimiento del antisemitismo. En Rumania hay agitación reaccionaria, nacionalista, antisemita.. En 2caaia hay presión del hitíerianismo sobre la ense- ñanza y la ciencia. Sin embargo C’OGNIOT, dice que hasta en estos paises el Magisterio lucha. Así en Grecia, Rumania. Constan tinesco (miembro de ITE, encarcelado, continua su lucha desde la carcel). Alemania (se ordena siempre vigilar de cerca a los maestros que “meditan el depositar el germen de la descomposición en la juventud”), .~Z~nOa, .litali&. Acaba pidiendo a maestros de paises democráticos “organizar en su favor una acción de solidaridad coordinada c) Actividad sindical EL MINISTERIO DR INSTRUCCION PUBLICA DE CAR4 A LOS Respuesta del M.TNISTRO a la visita que hace días le hizo una representación del C. Nacional de PATE. Reproducen una carta que el MINISTRO de Instrucción Pca.. dirige al comite de la PETE comunicándole que recogiendo las aspiraciones económicas de los profesionales de la enseñanza y teniendo en cuenta las posibilidades del momento se han adoptado ya algunas medidas que tienden a resolver la difícil 451 situación material, planteada al personal docente por la actual carestía de la vida. d> La ayuda y trotección a nuestros niños INBVRMA’ DE LA DELEGAClON ESPAÑOLA PRO NIÑOS EVACUADOS A LA CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL COMíTE INTERNACIONAL DE COORDINAClON Y DR AYUDA A LA ESPAÑA REPUBLICANA a últimos del pasado noviembre.. Comienza repasando su labor: t En septiembre del 36 empezó la evacuación de niños de madrid. * En enero del 37 se creó la Delesación . * Expediciones van aumentando. * El 6-agosto-37 el Consejo de Ministros decide que el MINhS.2’ERIO DE INS2’RUCCION PUBLICA seria el úni - co con facultades y responsabilidades plenas para obrar en todo lo que se refiere a niños evacuados. * El 27 de agosto esta delegación empezó a actuar en París - * Las directrices generales de trabajo señalados por el gobierno son: —resolución firme de salvaguardar hasta donde sea posible nuestro idioma, cultura. —Para ello los niños están mejor en colonias.. Estas colonias podrán funcionar tanto en España como en el extranjero. El informe califica de eficaz el trabajo reali— nado por el COMITE INTERNACIONAL DE COORDINACI QN Y AYUDA A LA ESPAÑA REPUBLICANA, a través de la Comisión de niños y señala “hoy en día la mayor parte de los comités extranjeros aceptan las sugerencias y método de trabajo de la comisión de niños del Comité Intern. de Coordinación. La delegación de acuerdo con el MINISTERIO, acuerda: * conveniencia de centralizar el Comité Intern. de Coordinación —comisión de niños—. * designar una representación a2nIQa del Comité Intern. de Coordinación —comisión de niños—.. * protección de cada colonia por un grupo o comi té extranjero. * los víveres deber ser enviados al Consejo nacional para la infancia evacuada MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA, éste hará llegar a la colonia a que se destinen. Se comenta en breve cómo se trabaja en cada pais: Francia, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Méjico.. e) Le YATE se dirige a los maestros de Innlaterra y de Francia Agradecen ayuda que presta a los hijos de maestros 452 españoles. Aclare que la agresión es material y moral por cuanto hace creer que el gobierno español es anarquista “donde no existe ni ley ni derecho Recordando la reunión de la ¿TE que se celebrará en BARCELONA, pide que también hagan lo mismo los .Bureaux ejecutivos de la MAl, SPIE para estudiar: —posibilidad de establecer una acción conjunta entre todos los maestros del mundo. -intensificación y unificación de la ayuda a la infancia española que cada una de las interna— cinonales viene prestando separadamente. PRRSflMÁ Y. TIJA flRS-ET 1 w 151 552 m 176 552 l S BT LINFA EDITORIAL - NUESTRO HAS CORDIAL SALUDO A LA ITA’ POR SU INCANSABLE TRABAJO DE UNIDAD Y DE APOYO A LA ESPERA ANTIFASCISTA Sobre la reunión que se celebrará en Barcelona los días 30 y 31, con el llamamiento a participantes de actuación conjunte. 455 EL tIAGISTERZO ESPAPIOL Barcelona, 31 dc diciembre de 1937 Num. 6.693 ILS27Q~L& Vía Durru ti, 1.5 2=’ (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA .1.. TITULO DE EDITORIAL - 2. ACZLlALZDAZ2: no contiene.. 3. ASOCTACIONES: no contiene.. 4.. QEZNLQ~1&S: no contiene. 5. .22LAHQ&4CLK2tES. no contiene.. 6. SECCION OFICIAL~ 7. I2ZRL2S. a) Profesionales Una solución pedagógica al problema de la cultura física de nuestro pais.. b) Libros y vub ligaciones c) La obra del ~in tor GIL WP~ANOO d) Actividad sindical e> Noticias PK’PCflAJA Y. TIJA flk’g-ET 1 w 219 225 m 244 225 l S BT IHVfl&OKK~% LINEA EVT”J’ORL4L - 454 y> 4’- -t~ -- lb PERIÓDICO DE EN/ERANZÁ LII O. 1’. Organode la FederaciónEspañoladeTrabajadoresde la Enseñanza 1. T. E; —a.’, Los .4 a ñanza del pueblo trabajadores al lado de la u PublIcamos hoy en el lugar de nuestro edito- y-ial un articulo del diario” Las Noticias” que nos Importa destacar, ya que en el inísnto se pone de relieve Za labor trascendental del Maestro espafiol en la guerra y en la revolución. Es este Jondo, del órgano de la U. G. 2” de Ca.. taluiia, se habla concretamente del mitin de BoU.. ¿andad Internacional que debía haberse celebrado el viernes, 31 de diciembre, en esta ciudad y que por causas superiores ha sido suspendido. fl N fl ~lalucha que el pueblo español sostiene contra el fas- mo internacional y con las castas que le habian mantenido 1)lslgnoranda y en la miseria no nos faltan valiosisinias Seda No nos falta la solidaridad apasionada del prole- Ujado Internacional, que para alcanzar - su m&xlma eficacia Io5redua negar a una entera coordinación de esfuerzos, ni u-imita la asistencia del - proletariado de la cultura, de los mtactis&cs uue ~enen un sentido exacto e darán mienta de que - no Sólo han conquistado uU mundo nuevo, sino que se han conquistado a si mismos, de quej regresan hechos hombres con conciencia de sus acton. que s*-. ben mirar cara a cara al mundo y saben por qud sale el sol y~ por qu¿ crecen las plantas y por qud saber escribir es taÉ~ necesario como comer y beber. En esta metaznórfosis niaravt, llosa los milicianos de la cultura, los Maestros, habrán jugado; un papel decisivo.> Y son estos camaradas de la F. E. T. E los que, en unióní de la 1. ‘It E., han organizado el mitin .de -solidaridad Interna..! cionai que se celebra hóy en el Gran Frite. Los Profesorel H. Wallon y G. Cognicí, representan a la Internacional 0-. Libros y publicaciones ’ Vigilia del náufrago, por Vicente Gerbael.. poemas comprometidos con la causa del pueblo. Líneas del frente, por 122 brigada mixta, 27 división.. Obra de las milicias de la cultura (habla el propio soldado> - Hora de Espana. Publicación mensual.. nP XII. Diciembre 1937. e) Páatina del sindicato nacional de maestros . Vida internacional” el caso de la unión de los maestros poloneses. La UNION DE MAESTROSPOLONESES tiene organización similar a la de los paises democráticos. “Unión de maestros poloneses” nace bajo dos signos: por la independencia política de Polonia y por la necesidad de una organización profesional que defendiera los intereses de la escuela popular. 457 Bajo la dominación de paises absolutistas como URSS Alemania. la Organización tuvo que trabajar en la clandestinidad, se fortaleció y realizó un trabajo eficaz.. Aunque en un principio tenía mucho dinero, en 1920 se quedó sin nada pues lo donó para la defensa nacional, pero se repuso pronto. Publicaba 30 periódicos para el cuerpo de enseñanza. El septiembre pasado se dio el golpe de muerte, por otra parte esperado, contra la Unión de maestros, el pretexto fue que había subvencionado a un periódico político (“aunque hubiera sido verdad nada habría tenido de ilegal” pg..12). Los maestros querían defender lo que con tanto esfuerzo habían creado, pero fueron disueltos por la fuerza pública. Se ha achacado a la UNíQN que simpatizaba con movimiento comunista (“esto no es cierto pero aunque lo hubiese sido no justificaba la destrucción de la UNION”).. El articulo den uncia pues los procedimientos seguidos en Polonia: “destruir al que estorba” y proclama la conveniencia de que nuestros maestros recuerden estos hechos y aprovechen esta lección. e) Actividad sindical La ITE lucha ver la unidad . En el Congreso de Bruselas (1924) se exponen las tres condiciones de adhesión que muestran que la JITE lucha por la unidad internacional. En el Congreso de París—Bruselasde 1925, se afirman los principios votados en el pasado Congreso de Bruselas.. El internacionalismo se extiende. Asisten más de .100 paises. La unidad gira alrededor del mismo problema: sueldo de los maestros. Confiamos en que se logre la total unidad de acción de trabajadores de la enseñanza. De la ejecutiva Nacional.. Resumen de los acuerdos tomados en la reunión ordinaria celebrada el día 24 de diciembre de 1937. Asiste: DIONISIO PRIETO, R. RAMíREZ, SERAFíN GARCíA, AMPARORUIZ. Se da cuenta del comunicado mandado por la lIS a los delegados del secretariado de la 125. -De Valencia Hablan del Pleno del Comité Nacional, se acuerda aprobar la gestión de la Comisión Ejecutiva, aprueba la Caja de Resistencia. Terminar la lista de afiliados (de acuerdo a normas) - -De Toledo 456 Queda enterada de las escisionistas del sindicato UGT. Se habla del estado analfabetismo últimas maniobras de la lucha contra -De Madrid Reunión de 18 de noviembre. Se aprueba propuesta del camarada Angui ano sobre el modo de cotizar, de Guisasola que se acelere el ritmo de depuración de los maestros. Que se lleven a cabo propuestas de la Dirección General sobre mejora del trabajo escolar y aprobar la gestión de la Ejecutiva de la FETE. PIU¿SONA T. rnA DRS-ET 1 w 151 539 m 176 539 l S BT JUAN DE LA ENCINA, NORBERTOHERAIANZ VICENTE GERRASí. JUAN JOSE DOMENCHINA- PRIETO, RAMÍREZ, SERAFíN GARCíA, AMPARORUIZ. IEVKRSIQMKS LÍNEA XDITflRTAT.- NO HAY.. EN SU LUGAR ART. DE OTROPERIODICO SOBRS EL MITIN de solidaridad internacional que se ha suspendido.. Se le da importancia y por las personalidades que quieren participar se ve que fuera de aquí se comprende el significado de nuestra lucha. 459 —, - —-.. “. .A¿cs ~¿ucunos mas vn C’iin 1 ~ aaLAnLdtWQU a’ rran carta de Jm~ insta. rMvin,’+-s.. ‘fi.>4. 6213 BAP PELONA, 8 DE ENERO DE 1936 ‘ - ~r,3Ái EN/EÑANZÁ O. T. Organade 1a.F~deraclónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza L T. E. m¡nííuíu¡u¡¡¡u¡ííuí¡í¡¡¡¡¡¡ííí¡n¡n¡¡¡¡u¡¡mn iiI¡¡i:I¡iniuiiíi¡¡I¡u¡:inuí¡ulí¡¡uin ;uuuíínir;iííun níínu¡¡i¡m¡¡n¡miímnií:iumnu:ín¡¡a “.4. -. • ‘-Sr — Ib1i~ación de todos es hacer trabajo “positw6~ ~tarar las causasque impiden al Ministerio de Pública resolver definitivamente la situación del Magisterio un ~dlarlodo Parcelan hornos leído varios re- sobre la sltuad6n material y espirtiusí dc los de la Ensefianza. El articulista se queja, ~‘susprigieras lineas, cia la mucha prosa que el cli- ‘o —dómine famélico y de palmeta— a inspí.. !a centenasde adocenadosy falsos escritores.01v!- sus propios artículos—de dom y tres columnas— ‘imdamentaimenteeso: literatura y nada más que ura.. Si el propósito del autor fuese cato nada di- pero se va más lejos: con pluma que no deja de - y frasca difusas intenta citimular el descon.. - malestar que pueda -haber en el “resignado” “abandonado” de todos y “sin apoyo oficial ni ‘¶clar’. Con estas adjetivos se Inicia el primer ra- ta que hacemosreferencia. -sentimos susJJ3quJsplgfa —nadie mejor que nos- T~tú±l~s— la.,g?avedad del momento A0’ obliga a situar el problema 5.. tus ikeas .atraálCábli5j~?tWi4ad, no exarcerbanda !reo- no negamos ______ nómico, tués buscar responsib’iU«dd’et en 055f&iios ‘1 actual es la ¿i4>res¡on tíer5~ zas masas la- —rerñiei&~tiff~«C~e-sús-Intereses..--—- nrmaesno vive mal, que su sueldo no está a -- - el nivel económicode la vida? Cierto, pero sus .~ao están en el Ministerio de Instrucción Pública, eficacia de las Organizaciones sindicales. Hay mirar más alto. Fundamentalmente es con- acta de la guerra, de la elevación desenfrenada de .nluctos más necesariospara la vida, de la criad- úulacián de los enemigos del régimen. ‘el propio Ministerio quien, sin estridencias, re- que lo hecho —desaparición de los sueldos de tas, remuneración de z~o pesetas en concepto pa.sonfra el analfabetismo, dietas a los maestros no ataja mts que en mínima parte el pro.. INo hace justamente más que unos días ya 4~jo inca y públicamente el Ministro de Instrucción ~‘k gran masa dc’ maestroc: pwprenoo muy bien que, vuestro problema eco- — ,undcda éL resolver en sus lineas lundamenta- e les; pero tened la seguridadde que- no escatimaremos ningún esfuerzo para conseguir que el personal docen- te, dependiente de nuestro Ministerio, llegue a percibir la renumeración a que tiene d:recho por lo elevado de sU- misión y por su profundo espíritu antifascista, mandes- tado brillantemente a través de las diversas actividades de vuestra E. E. T. E.” Diac antes Ené el C. Nacional de nuestra Fedencióc quien planted, con la responsabilidad de quien habla en nombre del g~ % :de los Profesionales de la Enseila, za, la necesidadde que el Gobierno lleve a cabo tuis Po.. lltfca f¡rme de abaratamiento de la vida, de que se mejo- ren las plantillas de] persona] docentea basede cantt. dades consignadas en - el l¾esupuestoy no invertidLa. No se escamoteóel ¡roblema; con la expe?enciad< quien lo vive sc marcaron, adc.más, soluciones—trabajo positivo se flama a esto- anónimo amigo de los maestrc.~ —que están camino de resolverse, y CS~Cfl2lOs se~c realidad muy en brtve. No hagamos política empobreciendo, aunque sea li- terariamente, la situación económica de una dolida clase pues ademásde ser poco noble sería Ineficaz. EI-Magista.. dotiene un gran sentido de su responsabilidad. Por tu trabajo en retaguardia, por la defensa de Madrid con tu heroico Batallón Félix Barsana; por las no mep.~z heroi- cos Milicias de la Cultura, por la acción de los millazt~ de compañeros repartidos en los frentes y. que sca ejemplo de abnegación’ y sacrificio. Más aún,, por a-a. sentido político: apoyo sin reservas al actual Gobim4 no, expresión de los sentimientos antifascistas dcl PU.-, blo. ‘ Los Profesionales de la Ensefianza no olvidan que la .ituación es grave, que las necesidadesde la guerra> absorvenla casi totalidad dcl presupuesto. No obstante. confían,en que los esfuerzos del Ministerio de Instru~.. ción Pública ifo serán- baldíos y que a -plzzc. breve t.c dará satisfacción a- gran parte de ln justas relvinaa. dones. Mipntras tanto los Trabajadores de la Enseilanza seguirán luchando, como hastta hoy, por la cauta anUlas- cina y la culturt popular. ‘ ‘ — .. ~v. .~“‘Wra%aa. :47 - - 4 1,< EL MAGISTERIO ESPATJOL Barcelona, 8 de enero de 1938 Plus.. 6.773 ¡LESfl&d. Vía Durrutí, 15 29 (BARCELONA) sólo la redacción La administración con tint2a en el domicilio de VALENCIA ¡sin 1. TITULO DE EDITORIAL: OBLIGACI QN DE TODOS ES HACER TRABAJO POSITIVO, ACLARAR LAS CAUSAS QUE IMPIDEN AL MINISTERIO DE ¿NSTRUCCION PUBLICA RESOLVERDEFINITIVAMENTE LA SI TUAClON DEL MAGISTERIO. 2.. AC.VU4LW&Q: no contiene.. 3. ASQC.E £Q&S5~: no contiene.. 4. .QPLt¿liQ&&S: no contiene. 5.. CaLADO&4CW&US- Tres modos de leer Por José 5.. TRINCAEX> Habla de las tres maneras de leer que vienen derivadas del medio de comunicación utilizado: libro, periódico, cine. Después de hacer un repaso sobre cada modo de leer el articulista concluye que “la escuela necesita tanto de libros, de films, y de periódicos o revistas”.. “La escuela tiene que acostumbrar a leer de tres maneras, pues tres estilos se disputarán la atención del niño”.. El dibujo infantil en el momento actual Por Francisco AL&IUNI El articulista comenta la sensibilidad infantil siempre receptiva a los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor y reflejada en los dibujos que libremente hace. Los dibujos se impregnan de un duro realismo. E.Z maestro debe cuidar la sensibilidad del niño y enseñarle también el odio a la guerra. 6.. SRCCIONOFICIAL : --GACETA DE 29 DE DICIEMBRE. Orden ministerial que da becas de 200 y 300 ptas a alumnos del Instituto de Requena, de Igualada, de Villanueva y la Geltril, de Lorca, de Játiva, de Valdepeñas, de Tarragona, de Barcelona (“Salmes”), de Tarrasa, de Manzanares, “Blasco Ibáñez” de Valencia, de Guadix, de Lérida y de Linares, --GACETA DE 30 DE DICIEMBRE. Orden ministerial dando becas de 200 y 300 pta8 a alumnos del Instituto de Valencia, de Orihuela, de Mora de Ebro, de Granollers, de Manresa, de Olot, de Murcia..... --GACETA DE 1 DE ENERO. Orden disponiendo que se libre al director de Primera 460 escuelas graduadas de esa capital. --GAcETA DE 6 DE ENERO. Orden disponiendo que todos los colegios de huérfanos estén sujetos para todos los efectos educativos y pedagógicos a la inspección del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad. 7. OTROS : a) Profesionales EL COMíTE NACIONAL DE LA FEDERACI VN ESPAÑOLA DE TRAEAJAWRES DE ¿A ENSEÑANZA A LOS MAESTROS NACIOUA - LES DE LA ZONA FACCIOSA- En este comunicado, el Comité Nacional de la FETE hace balance del año y medio transcurrido desde la sublevación fascista y trasmite a los maestros que viven en la zona facciosa el miedo sentido por ellos, aprovecha para comparar la justicia que se goza en la zona leal “sin ensañamientos” en contraposición con las duras sanciones de la zona facciosa. También expresa el mejoramiento de condiciones y reconocimiento del maestro en la zona leal. Y la alegría de estos logros producidos gracias a la unión con el pueblo que no quiere injusticia ni opresión.. Finalmente les pide ayuda a la victoria. b) Niños tina alocución por radio . Sobre los niños españoles que viven ahora en la URSS y los buenos cuidados que allí reciben. Agradecen la solidaridad del pueblo soviético. Los niPios de Moscú hablan a sus amigos los españoles Los niños soviéticos escriben a los niños españoles, como era su deseo expreso; hablan de su ilusión y de la gratitud que sienten por quienes “han organizado en los días de octubre nuestra vida llena de alegría “. Les animan a estudiar como muestra de agradecimiento a sus padres combatientes.. Los niños de nuestro país dicen a sus camaradas y comva fieros. . Los niños españoles explican la razón de su alejamiento de España (bombardeos) y su estancia en Leningrado. Dicen estudiar mucho para volver a España y “levantar una España antifasoista al igual que la Unión Soviética - o) Libros y nublicacionga JORGE CARRERA ANDRADE. Biografía para uso de los pájaros.. Cuadernos de hombre nuevo- París, 1937 Carrera Andrade trata un tema clásico en la litera— 461 — ~-— J¿asaaauvr’a flICflflflan Inc ny, 4 .—Z—.—J.—’-’—-—-—— tura castellana, el tema de la agonía, de la vida en función de la muerte, LA COMPOSICIONLTTRRARIA INEANTTL. (escuela primaria) Carmen Conde, 1937. En este folleto, con gran originalidad, se ofrece un cursillo de composición literaria para los niños.. LA .JUVENTUD DE BORIS GORIKOV. Novela por A.GAIDAR.. Editorial ESTRELLA. Barcelona. Sobre la nueva generación que nace de las ruinas del capitalismo. Este libro “perfila la revolución rusa pasando por el alma del muchacho”. ~‘ETE. ORGANO DE LA FEDERAClON JiRA GOIVES4 . BARBASTRO, DICIEMBRE 1937. Refleja en su número la inquietud del momento sindical. di Sindicato Nacional de Maestros . Origen del Sindicato Nacional de Maestros.. Dan una breve pincelada a la trayectoria del Sindicato, con el fin de que sea conocido por quienes aún no lo saben. Desde agosto del 36 cuando la Asociación Nacional de Maestros y la FETE apostaron por la unión de todos los maestros en una sola asociación. Así el 1 de septiembre del 36 se crea el SINDICATO ÑA(21 O/VAL DE MAESTROS. se crea el Comi té Nacional de Enlace que ayuda a esta rápida unión.. Se explica también las medidas para la fusión en provincias.. e) EN EL “C’ASAL DEL MESTRE” DE BARCELONA Conferencia del compañero PEDRO PAREJA delegado del XI aniversario de la Revolución Soviética. Pareja visitó la Unión Soviética con motivo de las celebraciones por aniversario de la Revolución. Primero visitó Leningrado, donde encontró gran interés por el transcurrir de nuestra guerra y recibieron acogida entrañable “huéspedes de honor”.. Ya en la Plaza Roja de Moscú, presenciaron el gran desfile. Visitó a los niños españoles que viven en Leningrado y Moscú: “la impresión que hemos sacado no puede ser más halagadora”. Exponen los cuidados con que son atentidos. agradecen esta solidaridad del pueblo soviético. Y tiene breves palabras sobre la rápida transformación de la Rusia Zarista a la Unión Socialista Soviética. f) Actividad sindical 462 Las tareas del Primer Congreso de la Federación Catalana Los temas de ponencias: 1. La FC’TE y la guerra. 2. La FCTE y la nueva visión de los sindica tos. 3. Organización de la enseñanza catalana. 4. Condiciones de vida de los trabajadores de enseñanza. 5. Prensa y propaganda. 6. Nueva estructura de la ECTE. 7. Proposiciones diversas. La importante reunión del secretariado de la ¿TE y del Comité Nacional de la PAYE en Barcelona. Se ha tratado de la lucha por la unidad internacional de los trabajadores de la enseñanza. la ayuda a la españa republicana, la lucha por la cultura, el movimiento de los profesionales de la enseñanza en América Latina y otras cuestiones de gran interés sindical. Héroes de la PiTE: ADOLFO LANGA VERDEJOy ALFONSOPESQUERALASALA - De Madrid Se aprueba recordar a todos los sindicatos que sus afiliados deben suscribirse a EL MAGISTERIO ESPAÑOLpor ser órgano de nuestra Federación. Se acuerda refundir en la Semana del Niño, organizada por el Ministerio, con representaciones de todas las organizaciones antifascistas, los trabajos anterior- mente realizados por la Federación provincial para obsequiar a niños madrileños.. Se dan 500 ptas de ayuda para los refugios que se deben construir en todos los centros de enseñanza. De Valencia Contribuyen con 200 ptas a la Semana del Niño De Huesca- Dice que el periódico es un instrumento sindical importante, pues ejerce gran influencia. Para mejorar el Magisterio es necesario un buen órgano de prensa. Para conseguir ésto se dirigen los esfuerzos de El MAGISTERIO ESPAÑOL. Por ello todo afiliado a nuestro sindicato tiene la obligación moral, de contribuir con la suscripción a la vida del periódico. Se habla de la lucha contra el analfabetismo que progrese en e) Noticias JUNTA CENTRAL DE PROTECCION D.F HUERFANOS DEL 463 MAGISTERIONAC’IONAL. Ha establecido sus oficinas en BARCELONA. en Vía Durruti (antes Layetana) nP 15.. Con este motivo dedican unos comentarios a la labor realizada por esta institución, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública.. - En menos de .2 año en Valencia se han resuelto 200 expedientes de pensiones ordinarias, por estudios, traslados, prórrogas. Se está redactando el proyecto de nuevo reglamento.. Los intereses de los huérfanos de maestros están pues bien protegidos.. La institución realiza una labor eficaz.. R&&Q&ALLUIDZZ Firma: JOSE 5. TRINCADO FRANCISCOALII UN1 REFERENCIA A: JORGECARRERAANDRADE CARMENCONDE PAREJA Uf VKHSflhlRS~ LINFA EDITORIAL: La obligación de todos es hacer un trabajo positivo, aclarar las causas que impiden al Ministerio de Instrucción Pública a resolver definitivamernte la situación del Magisterio. Se habla de la situación precaria del maestro, y de los débiles mejoramientos conseguidos por el Ministerio. El propio Ministerio reconoce que “el problema económico continúa sin resolverse en sus líneas fundamentales”, pero asegura tener voluntad y deseo de que “el personal docente llegue a percibir la remuneración a que tiene derecho por lo elevado de su misión”. Se piensa que el gobierno tiene que lograr abaratamiento de la vida y que se mejore la plan tilla a base del dinero incluido en el presupuesto y no invertido.. Pero el Ministerio piensa que esto sería ineficaz. El artículo editorial afirma que los profesionales de la enseñanza no olvidan que la situación es grave, que las necesidades de la guerra absorben casi todo el presupuesto y que seguirán luchando como hasta hoy por la causa antifascista.. 464 o NUN. 6.724 eIARCELONA, ‘12 DE ENE1~O D~ 1938 L U/T ¡ El de la F~déracIón Española de -U. O.T. Organo Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. — ¡Viva la Internacional de Trabajadores de la Enseñanza1lado de la 1. T. E. seremos los mejores pala-. dines de la Unidad Internacional de todos los Profesionales-de la Enseñanza 4. Como con¿Een nuestros ccmpafiero% la Y. T. E, ha celebrado reunión de su ISecretariado, en Barcelona, el misma día - 4e la entrada del Alio Nuevo. Camaradas . Ingleses, frahcesesy mejicanos han con- rdvido con nosotros unas horas; nueva- ~menteafirmaron que lo mejor del frite- lectualismo, lo que éste tiene de humano y progresivo, está a nuestro lado. No po- día ser de otra manera. La epopeya del pueblo espafiol, como dijo George, sc- - aculo dc la Caja de Resistencia de la Y. T. E., “no es guerra civil sino un frezo del drama mundial (le la lucha con- fra el fascismo, ante el que es suicida permanecerexpectante”. La Y. ‘1’. E~ una vez .nás viene a row- per su lanza contra el fascismo. Sintéta- - ‘ — amente, con datos impresionantes, nos El cama,’ada Fournuz~ en un nicmcz¿(o de su informe. En la preá-~- escubre la tragedia del pueblo alemán, dencia (ca cama,’adasPr&’tn, Wadon, Ja,’am¿,lo g (a camarada 1. •ltaliano. Reducción de Universidades, 2k de Inglaterra, - - - de libros, escuelas convertidas en cuarteles, gen eraciones educadas en el odio a otros pueblos. Miae* y material.. Al lado de esto, optimismo, esplendor intelectual: Rusia, Méjico, Espalia, Francia y demia es democráticos. Sus realizaciones culturales scn u u fuerte contraste ante la podredumbre de los países fas- o filofascistas. YEl fascismo es el peor enemigo de la cultura y del Maestro.” Así lo proelania la Y. T. E. Su voz —dada a:Empafia donde los aviones alemanes e italianos destruyen museos y asesinan ninos— resonava más allá da fronteras. Plantea a todos la necesidadde unificar las fuerzas democráticas, de terminar con la actual dlvi. ui6n de las Organizaciones Internacionales. tCnando las fuerzas que encaman la reacción y el fas clamo se unen para así mejor asegurar sus odiosos pd ~Ilegios,cuando los mejores representantes del arte y de la ciencia están desterrados y sus laboratorios destrul.. ~, cuando el libre pensamiento está amordazado y a us tradiciones culturales pisoteadas, cuando millares de h~rznazws nuestros son martirizados o mueren en presidios fascistas por el solo delito de ser liberales, cuando paz y la fraternidad ante los pueblos está amenazada por la ensangrentada espada del fascio traidor e inttr- aicíonista, ¿quien podrá ser un obstáculo para la unión de todos los - Profesionales de la Ensefianza amigos del’ y de la cultura? Sólo un insensato o un enemigo consciente o inconscientemente del mundo tabajidor.’ prestémonos.pue~ a la unión, a la defensa de nuestros propios intereses. España puede ser el punto de pard2; 7 E. T. E. el estimulo para que el resto deJasOrganizaciones Internacionales — a las cuales pertenece— al bn ¡ti más el sentido de la responsabilidad y un plazo no lejano sea un hecho — como ya lo es en España — unificación de todos los trabajadores de la Enselianza. Salud, camaradas de la 1. T. E.: y tener la seguridad quef 1tro lado suemos los mejores paladina dc la unidad. - - - - EL IIAGISTERJO ESPA~OL Barcelona, .12 de enero de 1938 Num.. 6.. 774 HWfl&4 Vía Durruti, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA RSTRU~1UR& 1. TITULO DE EDITORIAL: ¡ VIVA LA INTERNACIONAL DE TEARAJADORES DE LA ENSEÑANZA!. AL LADO DE LA ITE SEREMOS LOS MEJORES PALADINES DE LA UNIDAD INTERNACIONAL DE TODOS LOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZA- 2. A~TLlALIDAD: no contiene.. 3. ASOCTACTONES:no contiene. 4. ÉPL..AUQt~S5: no contiene. 5. £20LABQRAaQ&a& no contiene. 6. SECCION OFICIAL : 7. QZRQS: IN~RMES Y RESOLUCIONES DE LA REUN.TON DEL SECR~~ARIA1X) DE LA ¡TE CELEBRADAEN BARCELONA el día 1 de enero de 1938.. --La Lucha por la unidad internacional de los profesionales de la enseñanza.. Informe de FOURNIAL Sobre la razón de la lucha del pueblo español y la importancia de su victoria para el mundo entero. Se habla de lo debastador que es el fascismo para la cultura. Da una ojeada a la trayectoria del magisterio desde el 37 en los diferentes paises. Dice que se ha dejado avanzar al fascismo. Esta situación se hace cada vez más grave. Observa con amargura la desunión de los maestros en momentos tan críticos para el mundo, y advierte que ahora “la unidad es indispensable, urgente”. Recuerda que la ITE ha luchado siempre por la unidad de los profesionales de la enseñanza. Sin embargo aún existen 5 INTERNACIONALESDIFERENTES y además en América Latina empiezan fuera de cualquiera de ellas. La ¡TE esté convencida de que la acción común de todos los educadores del mundo es necesaria y es posible ya que se juega con un factor muy importante y es la voluntad de los maestros por conseguirla. En el informe se expresa la confianza en esta voluntad de unión. Se informa también de los últimos esfuerzos para lograr dicho objetivo: plan de trabajo para: socorrer a niños españoles, ayuda material y moral a nuestros colegas españoles, campaña contra los agresores.. 465 Se propone a la SPIE y a la FIPESO organizar Navidades, envío de ropa y material escolar infantil y propaganda internacional activa: a) a favor del restablecimiento de la paz y seguridad en España.. 1V para abrir la frontera y dar derecho al abastecimiento desde Francia. e) por el restablecimiento de la paz en Extremo Oriente. No se recibió respuesta en un principio, hasta que finalmente la FIAI dio contestación negativa. Estima que por “razones de diferencias profundas y fundamentales existentes en los estatutos y objetivos de las dos organizaciones no es posible a la MAl colaborar con la ITE”.. Sin embargo confiesa no perder la esperanza y continuar trabajando por la unidad. ——Prieto, en nombre de la PITE, saluda al secretariado de la ITE. Da la bienvenida a los camaradas de la ITA’. Especialmente a George y a Jaramillo. Elogia el trabajo realizado “después del movimiento rebelde” dando como ingrediente básico “la libertad”.. Pide apoyo al “pueblo español en esta lucha que sostiene por la paz”.. ---La ayuda a la España Republicana. Informe de GEORGEdel secretariado de la ITE. Sobre la consciencia de la envergadura del problema español.. En todo el país se habla de España y se expresa el deseo de que la causa antifascista triunfe”.. Habla del papel de los trabajadores de la ense- fianza en Francia a favor del pueblo español. Difícil de calcular pero importante. Destaca además la importancia que un profesor como agente divulgado? tiene. Hemos de pedirles “además de su solidaridad como ciudadanos, su solidaridad en calidad de profesionales”. Esto se ha logrado en URSSy Méjico donde sus organizaciones pertenecen a la .TTE.. Realizan labor de propaganda sobre trabajadores de la enseñanza en pro de la unidad. Hace referencia a la ayuda ya realizada eficaz-- mente a los niños españoles (pero también critica la desunión de los organismos interesados en este punto). Hay un movimiento intenso para ayudar a los niños que residen en la España leal. “La ITA’ ha hecho propuestas concretas, ha emprendido por sí sola la labor de propaganda y ha recogido fondos para mandar un camión repleto de víveres y vestidos”. Pero aún quiere lograr más. El ponente propone ciertas ideas a la ¡TE. 466 ——La lucha por la cultura en España Informe de Vidal del secretariado de la ITA’. Habla de las milicias de la cultura; sobre la creación de Casa de Cultura en Valencia.. Elogia todas las actividades culturales de este periodo que lograron elevada participación del pueblo.. Se sumerge en un comentario amplio sobre la lucha contra el analfabetismo.. Este objetivo creó las milicias de la cultura y también las Brigadas Volantes contra el analfabetismo. El MP publicó una cartilla escolar y se detiene en la labor desarrollada por las dos instituciones antes nombradas.. Otra parte de la obra cultural que se desarrolla en España republicana es la ayuda infantil. Se crean colonias, el Consejo Nacional para la infancia evacuada y la delegación española que radica en París. Se completa con la iniciativa privada de instituciones como Ayuda infantil en Retaguardia.. Otro punto es la organización de la enseñanza. Se refleja en la política económica y en los planes de enseñanza (recuerda subida de sueldo y el nuevo plan de Enseñanza Primaria). También se han introducido mejoras en las Escuelas Normales. En la secundaria encontramos creación de institutos obreros. En la enseñanza superior encontramos actividades paralelas a la Universidad: centro de estudios históricos, laboratorios de histología, de ciencias físicas.... También el gobierno de la república se esfuerza por conservar el tesoro artístico. Quiere con esta exposición que sea bien conocida en la .TTE la “ingente labor que lleva a cabo el gobierno de la república”.. ——El movimiento de los profesionales de la Enseñanza en América Latina. Informe de los compañeros FOURNIAL de la ITA’ y JARAMILLO de la Federación Mejicana de los trabajadores de la enseñanza.. ~QL~NIAk. Distingue la situación de maestros en Méjico y en el resto de América Latina. En América Latina el analfabetismo es muy elevado y la escasez de escuelas alarmante.. Sin embargo en Méjico hay “escuela progresiva” bien desarrollada y distribuida en todo el país y explica sus proyectos. Los maestros mejicanos buscan su unidad, en febrero se fusionarán. En América Latina se hará el Congreso Internacional, participando en él todas las federaciones de América del Sur y Norte para fomentar así la unidad internacional. Los temas del Congreso se pueden dividir en tres: 1. El Magisterio ante los problemas americanos. 2- El Magisterio ante problemas educativos. 467 .5onre ia re unjan ceieur~auo a¿¿ naxwc..tas¿a w-’~ 3. El Magisterio y problemas económicos. FOURNIAL se satisface de la celebración de este Congreso por su carácter de lucha contra el fascismo.. .TAPAMTT.T.flS - También separa por incomparable la situación de los maestros en Méjico y en el resto de América Latina. Comenta brevemente la inestable situación política. Se habla también del deseo de unidad de maestros en Méjico que está compuesta por dos organizaciones (una general y otra sindical la C’TN). En febrero se hará la unidad bajo la bandera de la GTNque es miembro de la Internacional de Amsterdam.. Esta situación es muy distinta en América Latina no tienen derecho de asociación. Se acordó celebrar un Congreso de maestros de toda América, incluyendo EEUU. —-Resolucióndel secretariado de la ¡TE. El SECRETARIADO DE LA ITE, reunido en Barcelona el 1 de enero de 1938, se alegra que la Sección Española se haya elevado en las filas del SRIA’ y de la FIAI para reclamar la acción común del cuerpo de ensenanza internacional en favor de la ayuda a los educadores españoles. Lamenta sin embargo el silencio de la SRIA’ ante las proposiciones de la ITE. Sobre todo ante la ayuda a niños de España.. Se acuerda: 1. La ITA’ llama a sus secciones a intensificar la propaganda para levantar el bloqueo de la España republicana. 2. Organizar colectas y envío de víveres y vestidos a la España republicana.. 3. La ITA’ se compromete a difundir todo el material editado por los profesionales de la enseñanza en España para dar a conocer la lucha por la victoria. 4. Si la FIAI y SPIE no respondieran, seguirla sola la ITA’. ——Lo que dicen los camaradas del secretariado de la ITA’ al marchar de nuestro país.. Camarada Walon: se alegra de haber podido participar y conocer de cerca la situación en España. Admira los esfuerzos realizados en favor de la cultura y confía en la victoria del pueblo. d) Actividad sindical Sobre la reunión celebrada en Barcelona del SECRETARIADO DE LA ¡TE. Por su importancia la práctica totalidad del número presente recoge 468 ponencias completas. PRM92AJA T.TDA DR~’ Firma: FOVR IAL, PRIETO, P. GEORGE, VI VAL, JARAMILLO. WALLON. JRVKRSIQERS LINFA EDITORIAL’ ¡ VIVA LA INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA! Al lado de la ITA’ seremos los mejores paladines de la unidad internacional de todos los profesionales de la enseñanza.. Se comenta la reunión del SECRETARIADODA’ LA ITA’ se descubre la tragedia del pueblo alemán, del italiano: reducción de universidades, quema de libros, etc.. Proclama: “el fascismo es el peor enemigo de la cultura y del maestro”. Se explica la epopeya del pueblo español, en su lucha por la libertad y la cultura. Invoca a una rápida unión de todos los maestros para parar los pies al fascismo. La FEI’E en el artículo, expresa este deseo incondicional a la ¿TE. 469 BARCELONA, 15 DR HE4ERO DE 19386.775 49 PERIÓDICO M 1tP’ ‘E ‘Jrganode la Fz~deracionEspañolade Trabajadoresde la En3eñanza 1. T. E. £~ tareas del Comité Nacional de la F. E. 3’. E.; ~su última reunion extraordinaria, han plan— -c ~tdo y resuelto importantes cuestionesde ín-. dole internacional. ..4ftulsta de flasilar la reunión del Secretariado de el. Comité Nacional de nuestragloriosa Federación, ~ ~ r;l~~m ‘ discutir impor- ‘s ‘cuestionesde Indole Internacional. - ‘oto lugar de este número damos noticia detallada de latos Informes presentados y ConciiisioiieB aprobadas. -drt aplicación inmediata por parte del- -organismo di- rd&nuestra Federación. ‘9mportasda del orden del día de esta asamblea salta yuta, más sAn si se tiene en cuenta la trascendencia In- mi de nuestra lucha en defensa de la cultura y del ‘o de la humanidad. ‘~ isa trincherasde España se encierrael paso al fasciL eso nuestra epopeya —y la labor constructiva del ~Rotado antifascista, regido por un Gobierno do Frente tar~— Interesa a todas las masas laboriosas del mundo. ‘tt nuestro es, por tanto, no perder de vista la proyec.. atemaelonal de nuestras realizacionesy de nuestros pro-1 aw~Spura Intensar profundamente en nuestra causa —la 14vlllzacIón—. al proletariado universal, sobre todo al de Odasdemocráticosque está en condiciones de prestar-ulloa ayuda.¡ a;3’ederación Española de Trabajadores de la Enseñanza gdad, sus justas preocupaciones de orden Internado- estaplano ocupa el labord~~~~ 1q ints que nunca ..es necesario conseguir esta unidad, es “mjagrupsr estrechamente a todos los profesionales de la = ~ del mundo pan luchar deziodada y tente por la causa de la cultura eontrit la nueva bar- la mt. feroz y repulsiva de todas las etapas históricas. ‘.lt E. T. E. trabajará sin descanso por conseguir la internacional. f&tea e laconmovlblo, de todos los tra- ta de la escuela que poseen una conciencia democrá- 1tm senttó.o humanista de la obra civilizadora de los¡ 2 Interés máximo para la España leal es obtener la ma.. ~‘leada en la ayuda a los niños españolesy a la causa i,,Bepúbllca. Este ha sido uno de los puntos tratados en ¿N. que requiere una gran atención y el desarrollo de 1 >ropaganda activa en los distintos paisesque pueden pres.. U.su apoyo y solidaridad. u varias modalidades y adaptaciones de esta propagan- estudiadas detenidamente y los acuerdos tomados ‘1, finados ala pr4ctlca con rapidez. Comité ~aclona1 La diacutido los medios más eficaces k e para realizar con éxito esta propaganda. lutm FednoIdj debe llevar a los paises democráticos Ialormsddn dIrecta ‘5 objetiva de nuestra lucha heroica, de nuestras actividades dagógicas y culturales, de nuestros desvelos por la urnda4 internacIonal del magisterio y de todos los trabajadores. No se comienza una labor, ya en marcha, sino que se COL tlnúa y se mejora por el estudio y análisis de las condicload en las onales se desenvuelve. tte trabajo es tanto más necesario st se tiene en cueD eA deber ineludible, que empieza a todos los satlfasclstas, rendir el mayor esfuerzo para acelerar la nctorla final, a tra victoria contra el Innar extranjero, por la lndependendd del psis, por la libertad del pueblo, por la cultura y el ptd¿ greso de las manas trabajadoras. Pero además nuestra luctl tiene un horizonte más amplio, es una batalla sin fronterát2 ya que en la misma se ventila el porvenir do las democraclaU del mundo. Venceremos Quien pudiera dudarlo un momento bairla ¡ vidado de lo que es capaz un pueblo que defiende aun just~ derecho a vivir verticalmente, sin cadenas y sin Iniquidades. La Españafeudal, aherrojadapor lo. terratenIentes,p~< el clero, por la plutocracia, por las castasmilitares, ya qued en el tiempo borrosa y tétrica como una pesadilla de ignoj minla. Mientras el Ejército Popular conquista a punta de bayot 4 ta los trozos de nuestro pata Invadidos por el extranjero y ed4 ¡ clavizados por los generalestraidores, los trabajadores de 1< Enseñanzadebenseguir las orientaciones trazadas por n ue~ tra clón, heroica y mártir, incrementando 4 - n luchando virilmente en el frente de 1< cu ur con un entusiasmo digno de los combatientes íealJ ¡ que se cubren de gloria en todos los combates. El reflejo de nuestra construcción cultural, la infonn*c164’ detallada y objetiva de nuestras aspiraciones. de nuestro aval~ ce pedagógico-social, de nuestra preocupación clentifica. nuestra intervencióndirecta e Indirecta en la guerra de in404 pendenela que sostenemos,de nuestro magnifico desarrollo sIL’ dical encuadrado en la más perfecta unidad, ha dc ser llevadó’ al extranjero, efectuando una propaganda intensa, por loe m~ dios más eficaces,al objeto de Intensar profundamente en k mayor escalaa las más amplias masas de obreros, de campe’ sinos y de Intelectuales. En nuestro (laso concreto llevar visión clara de nuestro trabajo cultural a todos los profeslona.- les de la tlseñfhlza del Mundo. -He a4uI, en sintesis, el comentario que nos sugieren al~,- gimas de las tareas emprendidas por nuestro Comitd Nació’ tal ea su dIUrna reunión extraordinaria.. EL nAGZSTERIO ESPAZOL Barcelona, 15 de enero de 1938 Num.. tL775 HLS2!Q&A Vía Durru ti, .15 2=’ (BARCELONA) sólo la redacción. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA xsrRuaxffl& .1. Ti RULODE EDITORIAL: LAS TAREASDEL C0MI2’E NACIONAL DE LA FETE, EN SU ULTIMA REUNIONEXTRAORDINARIA, HAN PLANTEADO Y RESUELTOIMPORTANTESCUESTIONESDE íNDOLE INTERNACIONAL. 2. AQZUALflAQ: no contiene. 3. ASQCIA0I0&~¿S: no contiene. 4. I2EINZL2M~S: no contiene. 5. COLABORACIONES:no contiene. 6. SECCION OFICIAfl : Se da lista de nombres de los que disfrutan la corrida de escalas en institutos. —Becas de 200 5 300 ptas mensuales a alumnos de instituto. También a alumnos de escuelas de Trabajo y de Escuelas Normales. 7. í27St2S. DESARROLLO Y ACUERDOS DE LA REUNION EXTRAORDIANRIA QE/E XL COMíTE’ NACIONALDE LA flTX HA CXLHBR4~X) AY BARCELONA EL DíA 2 DE ENERODE 1938. Asisten por la Comisión Ejecutiva PRIETO, DOMINGO AMO. AUGUSTO VIDAL, SFRAFIN GARCíA, AMPARO RUIZ. Por el Comité Nacional VICTORIA ZARATE. JOSE ALCOBE DOMINGO GONZÁLEZ CABRERA, ANTONIO GAMEZ, ISMAEL LOMBARDIA, ALBERTOLOPEZ CASERO. Prieto ha invitado a visitar España a la SPIE y a la FIAI. SPIE dice que no puede enviar delegado y FIAI alega en su negativa no tener tiempo para preparar delegación - Se estudia la situación de la FETE en al ámbito internacional - INFORME VIDAL. - Habla de los esfuerzos de la IlE por lograr la unidad de todos los profesionales de la enseñanza. Como dice CASERO queremos la unidad de todos los miembros de la enseñanza antifascista del mundo. El Comité Nacional de la FETE debe contribuir a estos deseos de unidad, debe dirigirse a todas las agrupaciones internacionales de profesionales de la enseñanza, manifestando procuren allanar todas las dificultades que se presenten oponiéndose a la 470 unidad. Debe pedir también a las organizaciones internaciones unifiquen sus esfuerzos. SEGUNDO PUNTO DEL DíA: AY0124 A LOS NIÑOS ESPAÑOLES- Informa AMO: 1. Que el Comité Nacional acuerde contribuir a crear en España una Comisión Nacional encargada de recibir todo cuanto el extranjero envíe para ayudar a la España republicana. 2. Que la RETE se dirija a organizaciones nacionales pidiéndoles que intensifiquen y centralicen su trabajo de ayuda a los niños. TRRCERPUNTO: PROPAGANDATNTERPJACI DNAT , La ITE se compromete a publicar nuestro boletín de infomaci ón. Se mejorará el boletín internacional que con destino al extranjero edita la FETE en inglés, francés y español. h> STNDICATONACIONAL DE MAESTROS . Acuerdos: ——realizar la depuración de maestros. ——que el sindicato de maestros tenga plena autoridad en los asuntos de su incumbencia. --Publicación semanal de una página en EL MAGISTERIO S&ÁaÑQ¿L en la que se de cuenta del movimiento y actuación sindical, nacional e internacional, así como de otros trabajos de orientación sindical, y sobre cuestiones profesionales, técnicas y administrativas. c) Art ¡viciad sindical El trabaJo de las Secciones Provinciales de la Ffl’E ’ en relación con la Copoerativa Tiene muy buen resultado el trabajo de la Cooperativa que proporciona medios adecuados para la adquisición de material escolar, libros de consulta y estudio. Para resolver estos problemas se organiza la Cooperativa de la RETE: selección justa y meditada de libros, edición de otros nuevos pensando en la realidad actual de la escuela antifascista. Advierte de la necesidad apremiante de que las Federaciones Provinciales y sindicatos suscriban con el mayor número posible de acciones para que siga en pie la Cooperativa. -Reunión de la Comisión Ejecutiva de Ja FR~E celebrada cl 7 dc enero de 1938. Que se pongan al corriente las cuotas y se pida 471 a la comision de la UGT aue por medio de organismos provinciales, nos comuníque el nP de afiliados de nuestras secciones. Sección provincial de Guadalajara ——Aportar la parte que corresponda en beneficio de los niños españoles residentes en el extranjero. ——Aconsejar a Sindicatos que en escuelas den dianas para levantar el espíritu de sus alumnos en relación con la guerra. ——Laborar fuera de la escuela ayudando a obreros y campesinosa sentir y resolver sus problemas. —---Todos los sindi catos darán cuenta mensualmentede sus actividades para conocer sus trabajos e iniciativas Sección provincial de rolado Sobre habilitación.. - La habilitación única del Magisterio de la provincia pasa al sindicato de la FETE. Sección provincial de Huesca. Ha dirigido a sus afiliados una circular con motivo del 21K aniversario de la Revolución Rusa. Les ofrece l2omenaJe ‘agradecimiento, simpatías’ admiración - d) ‘La influencia del medio en la Educación del Niño 0ONELRKNQI&tAflA EN EL rAsALaLt.rULn¿Miffift~’ LASCLONA POR EL DR. WALLON. SECRETARIODE ft4 ITE . El Doctor WALLON, que forma parte de la Gomisión de Ayuda a la Infancia española no pertenece a ningún partido político, ha visto la atención española a la cultura y pedagogía. Habla de su viaje a España. Observa que el Ministerio de Instrucción Pública recomendaba a los maestros que conozcan los métodos más modernosy que los experimenten para lograr una educación más moderna. Se busca pues una reforma pedagógica con - inétodos modernos. La vieja educación tradicional era puramente dogmática, sólo introducía nociones en el niño. Después, se propuso la educación perfectamente individualista que tiene por objeto que el niño se forme sus ideas por sí mismo (es la educación típica de los reformadores del siglo XVIII francés) - A pesar de la lejanía en el tiempo aún existen educadores que r’iensan que se debe dejar al niño desarrollarse por sí mismo: “es concepción muy optimista de la naturaleza humana” y parece que el hombre es siempre el mismo a lo largo de le historia. Pero la parte positiva de este método es que basa todo nrocedimiento pedagógico en las apti tudes del niño que no son las mismas en todas las edades”. Retorna ahora la idea del pedagogo belga DREC’OLIER y defiende que “la educación debe ser i2echa nQ~e1. 472 medic~. es decir que debemos tratar de educar al niño poniéndole en el medio favorable a su educación o sea ejerci tarle en sus apti tudes - El primer contacto del niño es con el media fieiQQ. pero antes el medio afectivo: “el primer desarrollo que se hace en el niño, es un desarrollo de conocimiento de personas y esto es extraordinaria- mente importante en el desarrollo del hombre” (pg. 58). El lenguaje, las manos, son importantes; así entra en relación con el mundo físico. Pero también hay que tener en cuenta por su importancia el medio social. Los niños son iguales en la escuela pero se encontrarán las diferencias al tener contacto con la sociedad. Hay que preparar al niño para la vida social exterior de la escuela. También nombra el medio histórico. Los niños no pueden ignorar esta época histórica. Tiene mención especial en favor de la libertad de idioma, de respetar el lenguaje materno por ser una de las tradiciones más arraigadas en el niño. PRggflMA fl TflAfl~: Firman: WALLON Referencia a: DE0ROLIER (pedagogo) DIONISIO PRIETO, DOMINGO AMO. SEK4FIN GARC’IA. AMPARO RUIZ. IJ~¿RA_EDITORIAL:Las tareas del Comité Nacional de la FET, en su última reunión extraordinaria, han planteado y resuelto importantes cuestiones de índole internacional. El Comité Nacional de la FETE celebró una sesion extraordianria para discutir cuestionés internacionales. Es mucha la importancia del orden del día de esta reunión por la proyección internacional de nuestras realizaciones y de nuestros problemas. Es importante el esfuerzo por lograr unidad de maestros. “Hoy más que nunca es necesario conseguir esa unidad de todos los maestros antifascistas” Es importante también lograr una buena ayuda a los niños españoles. No es que se comience el trabajo sino que se mejora por el estudio y análisis de las condiciones en que se desenvuelve-. Esto es importante para cualquier antifascista por lo que tiene de ayuda a la victoria. La victoria llevará al logro de la democracia en el mundo. Confía el artículo en la victoria antifascista gracias al heroísmo de combatientes y al incremento del trabajo profesional de la ERIE. 473 /PVtoir,5 BARCELONA, 19 DE ENERO DE 1938 ci. PERIÓDICO DE EN/EÑANZÁ .T. Organode la F<~deracionEspañolade T abaado d a En nanza 1 1 E. wias circulares de la F. E. T. E. están recogidas -tus las aspiracionesde los profesionales de la •1 -iseñanza. Su realización depende del trabajo ‘~ hagan nuestros compañeros de provincia -‘5 “rnirada retrospectiva nos hará recordar la la- “‘e-situación dcl Magisterio. Deficicncia . econórni- ½no.El Estado no nn~cesitaba Maestros bien ~, su - única preocupación era disponer de una r. - e ignorante para así mejor manejarla. El o toiÉ6 cuerpo como consecuenciade esperan- ~~omesasy más promesas—,frustradas.El Maes- ‘a a sercso Con razón. Muchos se han acer- V~ara corzdolersede su tragedia,pocospara ayu- a¿edimirse.La voz de “como trabajadoremane!- ‘1 mismo”, lanzadaya en el igog por un grupa ~ékádosMaestrosera ahogadapor asociacionesque esestruendosdecían: “somos una claseindepen- “1&~ nada tiene que haceral lado de las organiza- .~obreras”. Error fundamentalafortunadamentere- por todos. La fusión, que nadie podrá romper. de toda esta rectificación. 5n de la F. E. T. E.. su espíritu de clase, ~-gisterio un sentido antilascista. Todas las relvin- ‘es—morales y materiale~—de los Profesionalesde ~cúanxano se perderán ya en el vacío, serán cana- ‘-con un gran sentido de responsabilidad y tenien- ata, no sólo la justeia de éstas,sino también dad del momento, ¿Expresiónde todo esto? Muy abundante.Está en manifiestos,peri6dicosy circx=. lares. Medios de difusión que recogen mfestras aspita ciones, pero que necesitan la asistenciade todos para su realización. Nada sería de la E. E. T. E. con sólo waa buena dirección. Al lado dc ésta debe haber una man dispuesta actual y unos Comités Provinciales inc~nsa- b1~es en el trabajoy con plena autoridad entre sus afilia- dos. No exageramossi decimos que esto último es de lo más fundamentalpues si importante~es pflsar la as- piración del momento tanto lo es darla cuerpo, cristali— zarla en fecunda realidad. No dudamos que los moinen. tos son difíciles, que la guerra, por su velumen,absorbe problemasde menor importancia. No obstante tenen=~&- la seguridadde que haremosde la E. E. T. E. —ccmo ya lo es en gran parte— U organizaciónque marqueso.x luciones a todoslos problemasque tienen planteadoslo’- Profesionalesde la Enseñanza.Así es como se hacen los Sindicatos: así es como marcha nuestra E. E. T. fl ¿A impulsos de quién? De todos: de la Comisión Ejecudva, -~ tuya - expresión más importante está plasmada en acu- lares, de los Comités Provinciales y de sus ~o.oooafilia- dos orgullosos de estar encuadradosen las filas •de la - - gloriosa E. E. T. E. Los compañeros que re- ~nracuerdodel Comité Nacional de la E. E. T. E. sesuprimen desd¿t Úle Enero dc 1938 los regalos de libros, combinadoscon la sus- ~ipci6n de EL MAGISTELILO ESPAÑOL. ~ganregalospendientes.por suscripcionesan1 eriores, podrán ~¡nar1osanuestra Administración hastael día 28 dé Febrero del año en curso. - ‘ L • -. - ‘6 EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 19 de enero de 1938 Num- 6. 776 ILWfl2&& Vía Durru ti, 15 22 (BAROELONA) sólo la redacción. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA ESXBUCYL~& 1. TITULO DE EDITORIAL: EN LAS CIRCULARESDE LA FETE ESTAN REÚ’OGIDAS TODAS LAS ASPIRA¿7IONESDE LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA. SU RFALIZA ClON DEPENDE DEL TRABAJO QUE HAGAN NUESTROSCOMPAÑEROSDE PROVINCIA. 2. A.QflZALIDAk: no contiene. 3. ASOCIAGIONES: no contiene. 4. L2UNI~E3: no contiene. 5. COLABORACIONES : El equilibrio europeo Por E.. VÁZQUEZ¡IALDONAIX) Hace un repaso histórico, el articulista, sobre el fascismo creciente en Italia y Alemania despuésde la i~ Guerra Mundial, frente al socialismo fuerte de la URSS; para explicar que estos dos movimientos son los que se enfrentan en la guerra de España. Defiende la necesidad de mantener alianzas occidentales para frenar el avance del fascismo y critica la indecisión de Inglaterra, aunque la comprende, por ser un país conservador. Inglaterra prefiere trasladar el campo de batalla a la diplomacia y “evitar que se e~xtienda la guerra y que Alemania e Italia se lancen contra nosotros” (lo que supondría su derrota). Recuerda el papel decisivo de España. por cuanto lo que allí ocurra, repercutirá en Europa. La enseñanzadel lenguaje Por NORBA770 HERRANZ El autor del artículo recuerda la utilización de la lectura como instrumento para introducirse en la cultura y en lo humano, para ello recomienda la lectura de libros clásicos y defiende en el artículo que “están al alcance de los jóvenes y caen en el campo de su interés”. Aunque no puedan ser leídos en su honda significación, no significa que sea una lectura sin provecho.. La clave está en tener una persona adulta que guíe la lectura “con su ejemplo y oportunas sugerencias . Además es importante prepararse en la historia general y en la historia del arte porque es necesario situar la obra en el contexto artístico y social que la produjo. Acaba el artículo nombrando algunos libros ejemplares: “Mio Cid”, “El Conde Lucanor”. “Lazarillo de Tormes Quijote” - - A . SECCION OFICIAL : GACETA DEL 13 DE ENERO. 474 -Orden creando bibliotecas y personal que han de contar las mismas. Se crean las BIBLIOTECASsiguientes: Biblioteca yrovincial de Alicante: 1 funcionario del cuerpo de archiveros y bibliotecarios, 1 funcionario auxiliar de archivo, y 1 auxiliar subalterno. Biblioteca r’rovincíal de Cuenca: 1 archivero. a uxíliar archi vero, 1 a uxi liar suba1 terno. Biblioteca comarcal de frfotilla del Palancar: 1 auxiliar de archivos y bibliotecas. Biblioteca comarcal y de Instituto de Yecla: un encargado cursillista de biblioteca.. Biblioteca comarcal y de Instituto de Requena ii&alenckaI: un encargado cursillista. Bibí jo teca crovincial de Guadalalara: 1 funcionario archivero. 1 auxiliar de archivos, 1 auxiliar subalterno. -Orden que designa el Tribunal que ha de juzgar y dirigir el cursillo convocadopara la selección y formación de 50 encargadosde Bibliotecas. —Orden que fija las condiciones por las que han de regirse las c~sq~—cuna. Servicios de HIGIENE INFANTIL. necesarios en la lucha contra la mortandad infantil. El Ministerio dispone que es necesario para abrir una casa—cunala autorización de la Jefatura Provincial de Higiene infantil, ellos darán las normas de funcionamiento. —Orden que concede becas & indemnizaciones. Se conceden becas de estudio por 200 ó 300 ptas mensualesa los alumnos de escuela elemental de trabajo de Tortosa. GALETA DEL 14 DE ENERO —Orden dando becas a los alumnos de la escuela superior de Pintura, Escultura y Grabado de Valencia (200 ó 300 pta5). También a alumnos de Instituto Salmerón de Barcelona (200 ptas mensuales). También a alumnos de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (200 y 300 ptas mensuales>. También 200 ptas mensuales a algunos alumnos (2.3 ó 5) de los institutos: de ALCIRA. de TARRAGONA. de BARCELONA (Insti tutos: Salmes. Salmerón, Ausias—Narch. flaragalí). de CARTAGENA. de CUEVASDE ALMAZORA. DE ELCHE, de GR4NOLLERS. de JATI VA. de MANRESA.. 7. OTROS : a) Profesiona les Una orden del Ministerio de Instrucción Pública El MP ha enviado una orden a las Escuelas Normales e Inspecciones de Primera Enseñanza sobre la organización en las escuelas primarias y normales de diversos actos en homenaje a este momento 475 victorioso. Se trata de explicar en charlas, discursos y lecciones el devenir de la guerra. Al lado de nuestros compañeros de China. La RETE saluda cariñosamente a los maestros chinos y expresa su deseo de triunfo de “su causa que es la nuestra” (pg.86). Comisión Nacional de Ayuda a España El artículo tiene corno base una manifestación del Comité Nacional de la RETE reunido el 2 de enero “El Comité Nacional acuerda contribuir a que se consti tuya en España una comisión Nacional encargada de recibir todo cuanto se reciba del extranjero “. El Comité Nacional comprende la necesidad de organizar la recepción y reparto de las ayudas por lo que hasta que se cree esta Comisión deberá ser el MINISTERIO DE INSTRUCC’ION PUBLIC’A el encargado de vigilar estas tareas. b) Actividad sindical Circular dirigí da vor I~EÁc=utjxadffací anal de Ia a sus distintas secciones . Se habla de la estructura de la RETE. Cooperativa El Magisterio Español, Folletos, Habilitaciones, (antinas y refugios y ayuda cultural al frente. “Todas las secciones deben organizar los Sindicatos vrovinciales de oficios Se debe hacer propaganda hasta que “todos los afiliados sean cooperativistas”. “El Macisterin Esnañol es el órgano de la RETE”. se habla del almanaque que en breve publicarán del año 1938 donde se indica a todos los profesionales de la ensenanza el camino a seguir en la lucha contra el fascismo. “Las habilitaciones han pasado al Sindicato”. Por las ventajas económicasque esto supone las Secciones Provinciales deben organizar comedores colectivos, casas de reposo, sanatorios, bibliotecas. Sobre la organización de la ayuda cultural en el Frente, se recomienda se sigan las normas de la Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanza, que ya puso en marcha esta ayuda para los combatientes. o) C’artas de la URSS Estamos seguros de vuestra victoria, dicen los compañeros de la URSS a sus hermanos los profesionales de la enseñanza en España. En la carta enviada por la Asociación de Maestros de Moscú, éstos expresan su admiración por la heroica lucha del pueblo español y su confianza en una rápida victoria - 476 d) Noticias La cooperativa de la FRYE Hace poco que funciona pero el artículo afirma sus buenos resultados gracias a la contribución de todos: la comisión tecnico—pedagógica, las secciones de la RETE, los afiliados. “Todo hace pensar que su realización era algo esperado y deseado”. Pide que el apoyo siga creciendo. pRR.gppIA T, IDADk~: Firman: VAZQUEZMALDONADO. NORBERTOHERRANZ Referenca a: Lenin. Stalin LíNEA EDITORTAL: En las circulares de la FETE están recogidas todas las aspiraciones de los profesionales de la ensenanza. Su realización depende del trabajo que hagan nuestros compañeros de provincia. (Jritica la lamentable situación que sufrían antes los maestros, y las promesas siempre incumplidas que les convirtieron en un colectivo receloso y no estaban sindical izados: “error fundamental afortunadamen te reconocido por todos” La FETE da al Magisterio un sentido antifascista y sus reivindicaciones no se pierden, serán canalizadas “teniendo en cuenta su justeza y la posibilidad del momento “. La tarea de la FETE es por todos conocida, pero tiene que agradecerla a su buena dirección y a los (omi tés Provinciales. El artículo confía en los logros de la FETE. es el mejor camino para buscar soluciones,, gracias precisamente a ‘todos: Comisión Ejecutiva. Comités Provinciales y sus 30.000 afiliados” (pg.t25). 477 BARCELONA, 22 DE ENERO D~ ‘1938~JM 677~ - ¿st’ 1 L PERIÓDICO DE ENIEFt&N. O. T, Or~ano de la Fz&deraciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. 1?. E. aiwwiuinunu:u¡imflumIwIUhImm nte el primer Congreso de la Dcl 28 al ~o del mes actualnuestros compañerosde ~uIuEa celebraránsu primer Congreso; a él asistirán, ~‘iiombrede E gtan masade maestrosy profesoresde ~táluña,decenasde delegados. Desde estas lineas los ~idamos, deseándalesaoi>ertoen el estudio de los pro- lanasque, como.Pitlesionalcsde la Enseñanza,tienen ~eadot HiscóVo’’plcno. Sus acuerdosllegarán más ,~de los,pro~ límites regionales,pues los temas de nonenci=sson patrimonio, sentimiento de toda nues- - ederación. En este mismo número y -en la página al o$>hcamo• s, nuevamentelas ponenciasy orden del Congreso. En primer plano “La F. E. T. E., ~ la nuevamisión de los Sindicatos”; después •con’atc:onesde vida de los trabajadoresde la En ~~mn”.Magnífico sentidopolítico el de nuestroscom- sos. Catalnffa7~óihr¿ri¡~t5tXtEspaHa,tiene bien ~elantifasdsnio,e] espíritu de sacrificio, tan nece- - paragarantíade un triunfo rápido y seguro. Sin al- “.ar la; aspiracionespropias del Magisterio, nuestros ñcros saben que son horas de abnegación,de má- rendimiento a la guerra, cuyos frentes no están ~enlas trincheras,sino también en la retaguardia. la situación del Magisterio. Es vcrcLA’i. pero -~sA~an1u~xzns.deL.Xinistcrio .de-Iaztrucción 1 — —“desapariciónde los sueldosde 3.000 pesetas. ‘tías maestrosevacuados,remuneraciónde 250 pe- .‘,pensualesen conceptode lucha contra el analfa- *0 —; ~n.~iuc—eLGabiet ..Mi PtsAi~n de las ~pulares, nose negará,dentro de sus nosibihdq’ . •1 dar sat§G~I6n a nuestras justas reivindicada- ~ EBERAC~ÓN ESPAÑOLA DE TBABAJAIJOIIES DE LA ENSEÑANZA TESOflESIA ~$rdificultades Insuperables,ajenasa nuestravoluntad, no hémosrernl- ido a las Federacionesy Seccionesprovinciales los cuponescorrespon- ientes al primer trimestre del año actual. Tan pronto los tengamosen nuestro poder los enviaremos. - Federación Cata-. 1 ana de Trabajadores de la Enseñanza. mas responsabilidadesen quien tiene por ta*a funda. mental aplastaral fascismo enemigo de toda posibflidaa de vida para trabajador.He aquí, pues,unade las más It- portantes tareas: sentir la responsabilidad pol~tica y’ económica de] momentoy, a tono con ella, fijar posicio- nes. Los acuerdosdel Comité Nacional de la E. E. T. t celebradoen los dias ~ y j dd pasadodiciembre pi»- den servir de punto de partida; con ellos elaborar todo un plan de solucionesprácticastendentesa mejorar la si- tuación de los Profesionalesde la Enseñanza,no a re. solvería totalmente,puesesto se hará —no puedeser 06 otra manera— en la etapa reconstructivade nuestrare- lajada economia. La reoTganhz~ciónde la enseñanza de Cataluñay la nuevaestructurade la E. E. T. E. serán otras de E5 po- nencias.Como nuestros compañeros,- cc.nsiduamosnece- sario dar unidad a la enseiiann, crear un organismoo Comi3ión mixta que termine con la caóticasiiua&ón ac- tual znte la existencia de ce: ros de enseflania depen- dientesunos del Gobierno de la República y otros de It Generalidad. También creernosque i~ E. E. T. E. deb’e tener una crganización adaptadaa sus propias caracte- r!sticasregionales—a9tual supresiónde rrovincias~r Y .A lo ya acordado en el tercer Cong:esode la U. O. ‘1’. de Cataluña. Repetimosnustro cordial saludo a los compa~ierog de Cataluña,a los que tanto han hecho por la E. E. T. K a los que en los momentos más difíciles de nuestrague-~ vra, no sólo dieron lo mejor de sus hombrea, sino tam- bién lo mejor de susactividadesconcretadasen una a- ganización que cuenta con cerca de io.ooo afiliados. - 1 4’—’’- EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 22 de enero de .1938 Num & 777 HLSflRM Vía Durruti, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA 1. TITULO DE EDITORIAL: ANTE EL PRIMER CONGRESODE LA FEDERAClON CATAIJANA DE TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA. 2. A.0fl~LDA~: no contiene. 3. ASOCIAC7IONES:no contiene. 4. QElNlQ~S: no contiene. 5. COLABORACIONES:no contiene.. Veinte años de luchas y de victorias. Por GEORGES GOGNIOfi] secretario fIJE -Sobre la celebración del XX aniversario de la Revolución Soviética. “Los trabajadores de la enseñanza se han sumado a la conmemoración con orgullo extremado”.. Significa para ello el “triunfo de la dignidad y de la libertad de la persona humana”. Admiran la “democracia escolar abierta para todos que está dando al mundo la Unión Soviética “. Envían saludo emotivo “al país de los 30 millones de escolares, que aumenta sin cesar los créditos para la Instrucción Pública La letra y la sangre Por JOSE 5.. TRINCADO Sobre la “buena fe” del maestro en los jóvenes, la confianza que tienen en ellos. C’omo el soldado ofrece la sangre, el maestro ofrece la letra.. El autor señala, aun reconociendo en ello un tópico, a la cultura como “la única arma que podemos emplear los hombres pacíficos que sabemosalgunas cosas”. e- SECCION OFICIAL : GACETA DEL 15 DE ENERO. . —Orden que dispone se conceda la subvención para la construcción de grupos escolares. -Orden que crea SECRETARIA GENERAL afecta a la Direccion General de Primera Enseñanza- El MINISTERIO crea la SECRETARIA SRL. afecta a la Dirección General de Primera Enseñanza con las atribuciones: 1. Problemas de instalación. organizacion. control y dirección de las colonias y cantinas escolares. 2. Intervenir y resolver en todo lo relativo a la Junta Central de Huérfanos de Magisterio. 476 3. Despacho de cuanto se refiere a la lucha contra el analfabetismo.. —Orden que aprueba proyectos de construcción de refugios en colegios. rueba presupuesto de la SUBJUNTA DELEGADA del TESORO ARTISTI¿‘O de Segorbe. 1. 600 ptas. -Se aprueba el presupuesto de la JUNTA DELEGADA DEL TESORO ARTíSTICO de Jaén: 3.150 ptas. —Se aprueba el presupuesto de la JUNTA DELEGADA DE INCA(iTA ¿‘IONES PROTECCION Y SALVAMENTO del TESORO ARTISITICO de Jaén: 9.920 ptas. 463 7. OTROS : a) Profesionales Ensayos y realizaciones de un Teatro de Niños de la España leal.. Se crea una Comisión del Teatro de los niños con objeto de alentar y dirigir ensayos y realizaz ciones teatrales que tengan relación con los niños. La medida es aplaudida por el artículo. La concesión de títulos académicos con carácter gratuito.. Se concede esta ventaja a los que cumplan los mismos requisitos que se pide para conceder beca. Ayuda internacional a los niños españoles y a la España antifascista.. Se decidió crear una Comisión Nacional encarga- da de unificar todas las ayudas recibidas del ex- tranjero El artículo propone que la comisión rea- lice un “plan de propaganda de todos los países democráticos y estar en contacto permanente con los comi tés de ayuda que funcionan en el e-xtranjero y los cuales, al adoptar una estructura unificada, obtendrían mayor facilidad en el desarrollo de los fines humanitarios que se proponen” (pg. 98). b) Actividad sindical El oróximo viernes darán comienzo las tareas de~Lf Conereso de la Federación Catalana de TrabaJadores deÁg Enseñanza - Anuncia la importancia de la reunión teniendo en cuenta los interesantes temas que tratarán en las ponencias: relacionados con la guerra y la educación Además de la nueva estructura de la Federación Cata- lana, el articulista espera el acierto en las resolu- cion es. La compañera JOSEFA (3hZ habla de las próximas tareas del £ Congreso de la Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanzay de diversas cues— ti ones profesionales.. Secretaría general de la FCTE habla en una entrevista sobre política cultural y sindical, situación del Magisterio, formación profesional de tra bajadores. Sobre el Con=resode la FCTE dice tiene gran importancia, pues dará nueva estructura lo que permitirá ofrecer mayor rendimiento.. El congreso fijará la política cultural y sindical que intentará sumar fuerzas a la lucha antifascista. Sobre la situación económica dice que es importante el logro de las 4.000 ptas para todos, pero que es a todas luces insuficiente para 484 satisfacer las necesidades más perentorias Sobre la formación de los trabajadores, dice que la reforma ya se vi sí umbra con los nuevos métodos de trabajo en las escuelas primarias que obligan a cambiar en la misma línea los centros destinados a formación profesional de los maestros para que “el maestro rinda los frutos que la cultura popular reclama La UGT de Cataluña, la ejecutiva Nacional de nuestra Federación y varios represen tan tea de los organismos catalanes de la F~~E visitan al Subsecretario de la Presidencia para plantearle el problema de las reivindicaciones del Magisterio. Sobre la precaria situación económica de los profesionales de la enseñanza. representantes catalanes han visitado al subsecretario de la Presi— dencia PRAT. para plantear este problema. Los compa— neros de UGT tienen la impresión de que se solucio-- nará pronto. Conferencias en Madrid del compañero PEDRO PARKJA, presidente del sindicato Provincial de Maestros y delegado de la RETE a las fiestas del XX aniversario de la Revolución Rusa.. PEDRO PAREJA ha estado en la URSS con motivo de la celebración del XX aniversario de la Revolución Rusa. Ha llevado la representación de la FETE. El artículo recoge sus impresiones, que se desprenden de las conferencias ofrecidas en Madrid. Transmite primero el “cariñoso saludo de los soviéticos a los defensores de las libertades del pueblo español” que reflejan en su opinión, la solidaridad del todo el pueblo soviético. Los niños son allí tratados con privilegio, visi taren un internado donde se encLzentran 300 iiinos de Asturias y Santander. Dice que “los habitantes de la Unión Soviética viven contentos y están muy compenetrados con sus gobernantes” (pg.1O1). Y elogia la trasformación recordando el punto de partida (dominacion zarista). “Toda la transformación que se observa en la URSSes el resultado del esfuerzo mancomunado del Gobierno, del Partido y de los Sindicatos”. “Después de la revolución ha aumentado considerablemente el nP de escuelas, en la actualidad estudian más de 30 millones”. “La escuela sovíetica es unificada e internacionalista, se instruye a los niños sobre los acontecimientos de España. China y otros países” y de la importancia de la educación soviética. Fina liza el comentario aconsejando a los cama- radas que imiten el ejemplo soviético. 455 c) En URSS. Casas de muñecas.. Jardines de la infancia . maravillosas escuelas.. toda la maanífica vida infan-ET 1 w 146 719 m 544 719 l S BT Ml de la URSS contada nor los niños. . El artículo se define claramente a favor de la vida soviética. El gusto por lo soviético está puesto en boca de una niña de diez años soviética que dice que en ningun país se vive como en el de los soviets . como todos los días cantan “con gusto” dando gracias a STALIN. En la URSShasta los tres años están en la cuna (casa de muñecas), luego se pasa al jardín de niños (“un paraiso de juguetes”). El artículo recuerda todos los avances logrados para los niños soviéticos: por ejemplo este verano han funcionado más de 8.000 campos de pioneros. y palacios de pioneros y de los pequeños de octubre”_ di NIÑOS. La Federación Nacional de Pioneros. . Se ha creado un sitio donde los niños además de jugar puedan conseguir un mejoramiento del ni vel cultural. En la actualidad reúne a unos 10.000 nínos. Se ha creado una serie de clubs infantiles en cada barriada, para aprovechar allí las horas de ocio. ¿‘ada club tiene un pequeño taller, practican construyendo aviones, barcos y otros objetos, se organizan grupos artísticos. Se celebran festivales: cantan, bailan. recitan. Los maestros lógicamente. son los orientadores de esta obra, ayudan a los niños en todas las actividades que quieran emprender, Códieo de los derechos así niño me.iicano 1. Derecho a una nueva educación que siga el pro- graso social, apoyada en sociología, psicología, bio- logia. 2. Derecho a “hacer” para saber, a ser descubridor y creador. 3. Derecho a trabajo escolar colectivo que permite la autoeducación social en grupos pequeños formados en cuanto a condiciones individuales semejantes. 4. Derecho al aire libre para realizar sus trabajo y para practicar sus juegos, ejercicios y movimientos respira torios.. 5. Derecho a conocer la cuestión sexual. 6. Derecho a ser miembro activo de una comunidad. 7.. Tiene derecho a contar con maestros de voca— cion. ilustrados, que sientan la responsabilidad que les incumbe en la realización de la justicia social. e) Libros y publicaciones . 1. SPAIN IN AMIS. Anna Louis Strong. Nueva York Explica todos los problemas derivados de la subversión fascista. Es la narración de todo cuanto ha visto y observado. Al final habla de la necesidad del frente 466 popular internacional para salvar la paz y la cultura, 2. PALAMITAS DE BOTON DE PAZ Y DED GUERRA SON por Antonio ROBLES. Cuentos amenos para los hijos de los antifascistas.. PJSREQNALLQAJ2B~S:Firman: RAFAEL FERRER Referencia a: Anna LOUIS STRONG, Antonio ROBLES. MNRA EDITORIAL: Propugnamospor la aprobación de un crédito extraordinario como medio de mejorar los actuales sueldos del Magisterio Español - Vuelve a retomar el problema económico de los maestros, enfocándolo en su “aspecto práctico, es decir. marcaremos soluciones”. Analiza primero la situací onz se han elevado los sueldos en un 30%. pero los productos de primera necesidad son excesivamente caros (hay “acaparadores”). A unque confían en la pronta normalización economí ca, el gobierno busca otros medios —gratificaciones a los evacuados, lucha contra analfabetismo—. Además “ante la prórroga del presupuesto. el MP de Instrucción Pública presenta una enmienda que al aceptarse daría solución a la gran masa del Magisterio”.. No se aceptó, la prórroga del presupuesto no admite cambios fundamentales y los deseos del Ministerio quedan frustrados. Actualmente se estudia el medio de acabar con los bajos sueldos. Propugnan la aprobación de un crédito extraordinario como único medio de terminar con el grave problema económico del Magisterio Español. El artículo acaba recordando a los maestros la necesidad de seguir “mientras tanto” trabajando duro y de “no regatear esfuerzos en la causa antifascista”. 487 BARCELONA, 29 PS ENERO DE 1938-- 115 i.T. Organode la i%deraciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T..L. I¡uhluh¡L¡¡hu¡II:uhIlIhI¡:nhilln luIuI ¡11111¡i¡iz¡i:iiiui¡ii IIIIlIiIIIIfl¡ 1IflU¡I ¡irii¡iii¡iiiii¡iiiiu¡¡ii¡u¡¡u¡i:¡ umun¡nunui u nt 1Congresode’ la Federación Catalana saldrá - dirección fuerte, unificada, flexible y con gran sentido político. ~6nas horas empezaron las tareas del Primer “~de la Federación Catalana de Trabajado- -- Enmifania. En pasado editorial —el correspon- tnúmero dc 22 del actual—’hablamos de la lux- t4e este Congreso. Nuevamente lo queremos <¿Los momentos son, además.verdaderarnenté Por una parte la guerra con todas sus exigen- ‘st’icciones; por otra el desnivelentre sueldos y ¡a vida. Situación dificil. No obstanteteae- inza en nuestros cornpaneros,en su sentido sabilidad,en que a tono con ella señalarán so- - -los problemasque, como antifascistasy Profe- ¡ :ela Enseñanza,tienen planteado.En sucesivos mentaremos—además de publicarlas— las es de las ponencias,pues ya dijimos que ellas ajo, sentimiento de toda nuestra Federación. io~s; aA~rrfteflCfflYt~- ii2ihda& y:sentido político. A la F. E. T. E. ~5omillares de compañerosque hasta hace unos rában alejados de tod~ actividad sindical. Masa ones lentas, tal vez desconfiada. Obligación de ‘tntes, de los que están más en . contactocon ormarla, vitalizaría, hacerla comprendersu pa- ‘ir, educarla sindicainiente, incorporarla de una riectiva y sin reserva a nuestrasfilas. ¿Cómo? - rns. Ganándose su confianza,‘pisando siempre terrego iÁ~s. encauzando todos los problemas, orlen- tíndolos, dándolessolución: así evitaremosque determi- nadas inquietudes puedan ser utilizadas —caso dc los reportajes publicados en un periádió de Barcélona— por interesadaspropagandaa, justificadas en el mejor de los casospor un exageradosectarism¿sindical Dirección segura, sí; para evitar actitudes reprobú bies, de espíritusnegativosque de la crítica hacenexago’. rado uso, olvidando que ésta debe ser manejadacta nucho tacto y siempre que sea un medio de rectificar posibles o consumados errores. - La F. E, T. E, no es ni el estancamientoclásico <~ las pasadasorganizaciones profesionales ni actuación -‘ irreflexiva e impaciente. Es dinArrcrnn rr’~pnns.b¡lL. - dad consciente,actuaciónsegura. Así h sabenlos abne, gados compañerosque en representación a los i~.ooo afillados a la heroica Federación Catalana deliberarán sobre tareastan importantescomo la F. C. T. E; y la guerra”, “la nuevamisión d’, los Sindicatosy Ls condi- ciones de vida de los Trabajadoresde la Enseñanza.Dei seno de tan importante Congreso saldrá —no lo duda- mos— la dirección que necesita—ante la nuevaestruc- tura orgánica— la importante Federación - Catalana: - Comité Ejecutivo fuerte, con flexibilidad ‘¿ sentido polí- Uco. 41 Congresode la Federación Catalana de Trabajadoresde la En iza, que se estácelebrandoen esta- ciudad, reafirmamos nuestra1W- IINiCCÍOII on el éxito de sus breas y saludamosnuevamentea los - compaÑerosdelegados. -5 5.779 L 1 PERIÓDICO DE EN/ERAN u EL NAGISTERZO ESPA~OL Barcelona, 29 de enero de 1.936 Num. 6..779 HLSIQU.LA. Vía Durruti. 15 20 (BARCELONA) sólo la redacción.. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA ESTRUCTYJRA 1. TITULO DE EDITORIAL: DEL CONGRESODE £4 FEDERA¿‘ION ¿‘ATA LANA SALDRA UNA DIRECCION FUERTE, UNIFICADA, FLEXIBLE Y tRW GRANSENTIDO POLITI¿’O. 2. AQTL~hI~»: no contiene. 3. ASOCIACIONEa: no con tiene. 4. L2EJNIONE.t no contiene. 5. COLABORACIONES : La gverra en China Por VAZQUEZMAA~NAW Habla de la invasión japonesa en China, que abre una antigua rivalidad con perjuicio para Japón que por no intentar influir en China con otros métodos. no podrá ver realizado el imperio oriental por el que lucha y disipa el temor al llamado “peligro amarillo”. Japón desarrolló en China una política opuesta a los intereses de una inteligencia entre los países de raza amarilla. Esa política que no supo desatrollar. quizás por problemas internos, fue aprovechada con mayor inteligencia ocr Rusia. Ellos han tenido en cuenta la perspectiva que tenía China para los planes de penetración del comunismo en Asia El articulista augura poco éxito a los japoneses en su intento dominador “no obtendrán mayores ven tajas 6. SECCION OFICIAL : Además de las habituales jubilaciones, renuncias, nombra- mientos, habilitaciones, etc, en la GACETA DEL 23 DE ENERO, sólo podemos destacar las becas de estudio con- cedidas a alumnos de Institutos de Segunda Enseñanza. (Todas de 200 ptas mensuales). También se crea una Secretaría Administrativa dentro del Consejo Nacional de la Infancia evacuada. Asistirá a las deliberaciones del Consejo Nacional en calidad de asesor.. Elevará al Consejo quincenalmente un informe de las actividades hechas, dando copia a la Dirección Gral. de Primera ensenanza y a la Subsecretaría del Ministerio. 7- i2L~Q~: a) Profesionales Los sueldos de los maestros. Vuelve a recoger el tema de la precariedad económica de los maestros, consecuencia de su bajo 488 sueldo y de la carestía de la vida. Comprenden que la situación es mala por la guerra de invasión, “sin embargo —dicen— es justo. necesario y urgente que el Estado dedique una mirada de atención a nuestros problemas”. Reclaman un “sueldo vital mínimo” (lo mínimo para vivir decorosamente en estos tiempos).. Piden que el Ministerio de Instrucción reclame al de Hacienda las cantidades necesarias para solucionar la escasez de sueldo de los trabajadores de enseñanza primaria a quienes no les alcanza para vivir”. Los Maestros en la Universidad. Sobre las concesiones a maestros para que pue- dan seguir sus estudios de Pedagogía en las Facul- tades de Barcelona y Valencia. Se alegra el artículo por la progresiva normalidad en la vida cultural del país. Pero pide se haga concesión con atención, para no ser engañados por quien busque no investigar sino desertar de sus deberes antifas— cistas. Material escolar para la república española.. Sobre el tema de la coordinación de las ayudas extranjeras y colaboración material a la España antifascista. La FETE procura obtener una perfecta unificación de estos esfuerzos . También la ITE trabaja en la adquisición de material escolar, donado gratuitamente para nuestras escuelas. A pesar de la guerra, la vida cultural del país se ha intensificado, pero falta el material fungible. La ITE trata de resolver esta situacion. b) Actividad sindical Una delegación de camaradas chilenos visita la Espa- ña Antifascista.. Los dos visitantes traen una carta de la Unión de Profesores Chilenos, donde expresan su solida- ridad, y cuentan lo parecido de su situación. Los maestros chilenos como los españoles luchan por la libertad. FDO. SAAVEDRA GOMEZ (secretario de relaciones exteriores>. Las tareas dcl Primer Congreso de la Federación catalana de Trabajadores de la Enseñanza.. Induren oDiniones sobre el con creso de PRIETO . EMILIO MIRA y el D”ofesor ANTONIO MOLES. - 12R~NTh11QMR4.- Habla de la mala situación económica de los maestros especialmente en enseñanza primaria: “actualmente se da el caso de que hay profesores de universidad que cobran menos que un obrero no cuali- ficado”. Propone como solución: “fortalecer las cooperativas ya creadas por los profesionales de la 489 ensenanza, fusionándolas tal vez entre sí. y además en un aumento de sueldos proporcional al índice de precios Propone pasar las competencias de cultura a la Generalitat.. Y sobre la formación profesional de los trabajadores de la Enseñanza advierte de la necesi- dad de reformar el plan de enseñanza en las escuelas normales del Estado: “todos los maestros deberían tener una formación universitaria DTOMTSTO PRTA”PO~ PRESIDENTEDE £4 C..E. DE £4 FE2’E.. Da mucha importancia al congreso dado el gran volumen de afiliados catalanes. Sobre la situación económica de los maestros, dice que a pesar de las mejoras obtenidas, el sueldo es insuficiente para llevar vida decorosa. Dice es urgente hacer “mejoras parciales (la situación no es buena para atacarlo frontalmente) que neutralicen la subida de precios En cuanto a la formación profesional de los trabajadores de la Enseñanza aprueba el actual plan de estudios con dos condiciones: “que se mejore el profesorado de las Normales y que se seleccione a los futuros maestros sacandolos de entre los alumnos mejor dotados de las Escuelas de Primera Ensenanza ANZQNWQJ2?&QAILHBIDEL PATRONAYO DE LA UNí V. CATALANA Se alegra de la celebración del congreso pues trata temas fundamentales de la cultura, Sobre la situación económica de los maestros. dice ~ue es “residuo histórico de la ensenanza organizada en régimen de empresa prí t’-ada que hizo entender la función docente como calidad subalterna o accesoria “. Lo que califica como ‘Éal aberrante que hay que corregir’. Hay que ayudarles a que adquieran perfeccionamiento de las aptí tudes profesionales: “cursos, congresos, visitas a organizaciones, estudios en centros de investí— - gación... Sobre la enseñanza en Cataluña dice que ¿‘a tal uña afirma su cultura. En cuanto a la formación profesional de los trabajadores de la enseñanza distingue los niveles de enseñanza primaria, media y superior. Para el profesor de primaria dice que aún estando bien su preparación (pedagógica) debería ser comDl ementa da con la Unversí dad. adeui riendo conocimientos humanísticos. Resumen de los acuerdos de la C..tJrIll~’ETkteL2i de enero 1. Se acuerda elaborar el nuevo presupuesto, teniendo en cuenta las necesidades del año actual. 2. Se ‘~‘-e falta de cotización de algunas secciones. 490 be acuerda: 1. Remitir el estado de cuentas a Cataluña, solicitando la contestación de su conformidad, o el contrain forme correspondiente. 2.. Mandar una circular a las secciones reite— ráncloles la necesidad de mandar lista de afiliados a la C.E. de la FETE. e) El Movimiento Pedagógico en Inglaterra . Lina visita a la exposición escolar organizada por “News ¿‘ronicle La preocupación técnico—escolar de la hora actual. Las exposiciones escolares tienen mucha acep- tación en Inglaterra. Están preparando una que incluye planos de nuevas escuelas, métodos, etc. Se intenta colaborar en el logro de educación de ciu- dadanos futuros. al mismo tiempo que ofrecer un espectáculo vivo, alegre, instructivo. Aspecto de la e’xposicion~ a) Parte industrial, tiene aquí mucha importan- cia. ‘En Inglaterra están las mejores escuelas: higiene, confort, il uminacion. calefaccion - b) Stand de viajes: muestra un nuevo aspecto de la vida escolar. c> Stand de “Easiwork” donde se enseña uso de una marmita que en 7 minutos cuece un menu completo. d) Stand de cromos, de juguetes, de libros escolares, o de vulgarizad on. di SINDICATO NACIONAL DE MAEbIRQ& Por el Sindicato Nacional de Maestros ha sido remitido al Secretariado de la FIAI —para que haga llegar a todas sus filiales— el siguiente escrito. Comunican el desarrollo de la lucha, además de - pedirle ayuda dado el “carácter internacional “ que el Sindicato atribuye a la misma. Recuerda la aportación económica lograda por ellos y que ha servido para enviar a niños a Francia. Sin embargo creen necesario aumentar esa ayuda pues “la descarada intervencion de algunos países totalitarios, dio a la lucha un carácter internacional Por ello piden ayuda a los organismos interna- cionales con el fin de “resolver el conflicto dentro del marco del derecho internacional “. Se pidió que se aplicara la ley internacional al conflicto español y que éste se ventilara dentro de España y entre los españoles, pero han sido desechadas y se ha aprobado una declaración que califican de “intrascendente Aún aceptando, éste se dirige en concreto al Secretariado de la FíA! “en demanda de vuestro apoyo 491. para hacer cumplir la ley internacional”.. Da sugerencias sobre las cosas que se deberían hacer, sobre visita, propaganda, etc. e> LIBROS Y PUBLI¿7A ¿‘IONES ——22rrsuéI. Cuentos Estrella, Barcelona 1938. Ofrece una nueva orientación pedagógica al maestro, consistente en “no escamotear al niño ninguna de sus curiosidades”. ——Nueva cultura. Informacion. crítica y orientación intelectual.. Numeros 6-7-8. Valencia.1937. Número dedicado emocionadamente a Méjico, va acompañado de grabados murales de los artistas !ne3icanos. ——En el vais del Rin ,~Rin. Publicación infantil Estrella. Los editores no han tenido acierto. Es difícil de entender “hay que buscar asesoramientos pedagógicos”. PU~UQ~1IDAJ2~S: firma Vazguez MALDONADO. referencia a: EMILIO MIRA, DIONISIO PRIETO, ANTIONIO MOLES ¿‘A (¡SET. MNRA EDITORIAL: Del Congreso de la Federación Catalana saldrá una dirección fuerte. unificada, flexible y con gran sen- tido político. Vuelven a hablar de la importancia del Congreso de la Federación ¿‘a talana. dado el momento crítico en que se celebra y los problemas de bajo sueldo y carestía de vida. ¿‘onfían en que se obtendrán buenas solu- ciones. También se logrará “una dirección fuerte, unificada, con flexibilidad y sentido político”. Ha llegado una masa de compañeros que estaban alejados de toda actividad sindical. Los dirigentes deben formarla, vitalizaría, con hechos, ganándose su confianza. Por eso es necesario una Dirección segura, para evitar actitudes reprobables”. Han de tener actitud dinámica y responsable. Del seno de tan importa)? te Congreso saldrá la Dirección que necesita la importante federación Catalana: fuerte, con fíe~xibilidad y sentido oolítico. 492 4,S~- 6780-81 BARCELONA, 2-5 DE FEBRERO DE 1936 1 1/ EN/514AN24 ~O. ‘1’. Organode la Ñde’ración Españolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. Ministerio de Instrucción Pública gestióñ&iá yesión de un crédito extraordinarIo que en an parte viene a resolver la difícil situadón onómica de los Profesionalesde la Enseñanza os en vfas de mejorar notablementela aitua- prnupueito total ‘de Instrucción Pública a los maeEtrug úbnómica del Magisterio. Es ci propio Ministe- ‘de zona leal. Tampoco nos satisface. El número do ílnstnicción Pública quien interpretandonuestros mnaeat±’osde la zona -leal está constantemente varlandc sefiala como solución la aprobación de un eré- y adeuxástal medidano podría ser aplicada de una mc- aordinaria que, si no de una maneradefinitiva, nera particular; habrla- que hacerla extensiva a los de- gran parte resolverla la difícil situación actual de m’áa empleadoszHacienda,Correos, Telégrafos,etc. So- fesionalesde la Ense5anza.Para nadie es dudo- luciones ‘de menesimportancia se han - seHalado;parc ilquiera exigente, nuestra posición al proclamar simplismo no las recogemos. Sólo lo hemos hecho ~r lÉsituación económica de los maestros espafioles las genéricas. De ellas optamos por la del crédito ex- “tica: sueldos deficientes, productos de prí- traordinadn y •~ ‘j”r azntidaA Esto es uiiecesidadexcesivamenteelevados;del mismo mc- Ministerio que, pulsando una rdalidad económica,—po dic duda que nuestroscompañerosdel Ministerio sibilidad del Gobierno—, es quien debehacerla. Sefts— -yanguardia en la lucha por nuestras reivindica- lada está: ~ ‘ ,-i~ -~ EL IIAGISTERIO ESPAZOL Barcelona, 2-5 de febrero de .1938 Num.. 6.. 780-81 HLSTQ~M Vía Durru ti, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA .2. TITULO DE EDITORIAL: EL MINISTERIO DE INSTRU¿’¿’ION PUBLICA GESTIONA £4 CONCESION DE UN CREDITO EXTRAORDINARIO QUE EN GRAN PARTE VIENE A RESOLVER £4 DIFíCIL SITUA ¿‘ION E¿’ONOMI¿‘A DE LOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZA. 2. A§TL~LIL- .‘ no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. LZUNJ0NES: no contiene. 5. COLABORAC7IONES: no con tiene. t. sECCION OFICIAL : 7. OTROS : Jesús HR’RNANDEZ.. Ministro del nueblo . El artículo elogia abiertamente al Ministro y lo llama “auténtico ministro del pueblo” y dice de él que es “el primero en reconocer la difícil si tuación material de los Profesionales de la Enseñanza. a causa de la carestía de la vida y es el primero en buscar la solución más adecuada en las presentes circunstancias” (pg. 130). Hace referencia expresa de esta solución “nrovecto para mejora de las plantillas en los escalafones del Magisterio primero, Inspecto- res y Profesores de Normales. Las camva.fias de la FETE en torno a los Presupuestos. . Nuestra lucha contra los Gobiernos reaccionarios y posición actual.. Habla de la habitual lucha de la FETE por las reivindicaciones económicas de los trabajadores de la ensenanza. La FETE mantiene una postura “revolucio- nana” conocida por todos.. Se congratula de tener un gobierno popular que se preocupa por estas cuestio- nes. Dice del “crédito ex tra ordinario que se ges tic— na” que “producirá una cantidad de ascensos que alivirán la embarazosa situación actual de los maestros. Inspectores de Primera Enseñanza y Profe- sores Normales. La actual posición de la FETE es de apoyo absoluto decidido y entusiasta al gobierno del pueblo Dos volíticas.. La babarie fascista reduce los sueldos a los Profesi~nales de la Enseñanza: el Gobierno del . Frente Ponular los atiende en sus reivindicaciones ecrnómi cas y culturales Compara el trato recibido por los profesores por 493 parte de los fascistas, quienes en su opinión los anulan “reciben trato venga tono”.. Los maestros de la zona leal disfrutaron un aumento de sueldo (mínimo de 4.000 ptas), sin embargo los fascistas anulan ascen- sos y corrida de escalas y quieren que el sueldo mínimo sea de 3. 000 pesetas, que además serán merma- das a causa de los “impues tos de guerra El artículo entiende esta reducción de sueldos como una actitud muy representativa de la mentalidad “anticultural del fascismo internacional”. Continúa comentando la mejora de las condiciones de vida y de trabajo lograda por el Gobierno del Frente Popular para los profesionales de la ensenanza~,.. “Las mejoras logradas recientemente y el crédito extraordinario solici tado son ejemplo bien claro y bien patente de una política en absoluto distinta de la que se hace más allá de las trincheras de la libertad” (pg. 132). Camino de la unificación de categorías Son muchos los maestros que tienen el sueldo más bajo y pocos los privilegiados que logran ascender, lo que desalienta a los nuevos maestros. Hay 42.900 maestros de 4. 000 ptas. El segundo grupo son un tercio de los anteriores, continúa descendiendo vertiginosamente el número de maestros de las demás categorías (1.500 maestros de 6.000 ptas. 850 de 7. 000 ptas. y 500 de 8.000 ptas. )~ Hay un proyecto de presupuesto para 1938: se elevan los sueldos de la base del escalafón lo que permí te un tránsito suave hacia las categorías más elevadas”. Se acerca al objetivo principal: “unificación de las categorías” sin pretender el sueldo único “que destruye todo estímulo e iguala injustamente calidades distintas de trabajo”. Fusión da los escalafones de normales e inspección y meJora de sueldos en los mismos. . Comenta el articulo la pertinencia de la mejora que supone la fusión de escala fones de Profesores y Profesores de Escuelas Normales e Inspectores de primera enseñanza. Los deberes del inspector son muy diversos, no así el de Profesor de Normal que es especializarse en un área para preparar a los futuros maestros. La función del inspector es una función coordinadora, tiene ‘sue saber valorar los elementos que enjuicia. El inspector ha de lograr las mejores condiciones de trabajo para el niño. También se ha de preocupar por la organización interna, pedagógica de la escuela. Una tercera preocupación para el inspector es mejorar la preparación profesional del maestro. Por todo ello califica al inspector como “profesional de la ensenanza de enorme responsabilidad”, por lo que 494 defiende la conveniencia de un sueldo elevado para él: “como tales obreros calificados, el catedrático de Normal y el Inspector necesi tan y merecen ser pagados en la medida de su esfuerzo y de su responsabilidad” (pg. 134). Las reivindicaciones económicas de los nrofesionales de la Enseñanza a través de los Congresos y reuniones del Comité Nacional de la ESTE Hace recuento de la lucha por mejorar las con di— ciones económicas de los maestros que realiza la PETE hasta llega a la última reunión del CN de la PETE, celebrada en diciembre del 37. que ofreció una nr~p~z rJ.ción concreta. se exige el apoyo al Gobierno de toda la masa de obreros., campesinos e intelectuales. De la reunión del CN partió una comisión que visitó a los Ministros de Instrucción Pública y de Hacienda para gestionar el meJoramiento de r’lan tillas del nersonal docente-. También el órgano de la PETE (El Magisterio ESL’añol) despliega toda la actividad conveniente para que el crédito extra ordinario sea una realidad, que elevará el sueldo medio del Magisterio. La concesión del crédito de 40 millones que se solicita sería un gran paso hacia la unificación relativa de las diversas categorías. HACIA LA MEJORAE¿’ONOMICA DEL MAGISTERIO Expresión gráfica de algunas facetas del crédito extraordinario que para mejora de plantillas ges— tiona actualmente el MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA - Son cuatro gráficos en la página central que explican cómo se utilizará el crédito extraordinario. Se pueden a r’reci ar las siguientes características: -~ Desaparición de los sueldos de 4. 000 ptas. que ascenderán a 6. 000. —— Nivelación de categorías sin llegar al sueldo único. Labor de la República en el Ministerio de Instrucción Se congratula de los importantes logros alcan- zados en los 18 meses de guerra por el Ministerio de Instrucción Pública. Esta lucha no se da sólo en el frente, también en retaguardia: “por eso precisamente el Ministerio de Instrucción Pública desde el primer instante de la sublevación puso manos a la obra con el fin de batir en el frente de la cultura a las clases dominantes”. Y señala ejemplos: — creacion de escuelas: 1.323 y además 275 provisio- nales que no tardarán en elevarse a definitivas, lo oue hace un total de 1.598 escuelas creadas durante el año 87. — lucha contra el analfabetismo: Se crean milicias de cuí tura compuestas por maestros y maestras, realizan labor semejante a las guerrillas volantes en re taguardi a. 495 - colonias infantiles: desde marzo del 37 el Ministe- rio realizó esfuerzos por evacuar a niños y acogerlos en colonias escolares que contasen las condiciones higiénicas y pedagógicas necesarias. El esfuerzo económico que esto representa es considerable (11 ó 12 millones de pesetas). — meJoras económicas: El MINISTERIO hizo desaparecer la categoría de 3.000 ptas en el Magisterio. Se aumentan las plazas de maestros y maestras en las categorías de 8.000, 7.000, 6.000 y 5. 000 ptas con 21 . 500 ascensos. BY?M’N2’E CULTURAL.. Necesidad de intensificar el trabajo ante los esfuerzos del Ministerio,. Pide a los maestros intensificar su trabajo, y cuidar de los alumnos como a hijos. También invoca a la responsabilidad debida a las autoridades: nos piden ellas, nos mandan que trabajemos más y mejor Debemos colaborar en la lucha contra el analfabetismo “nuestras tareas docentes no concluyen en la escuela”.. b)Actividad sindical . LAS TAREAS DEL PRIMER CONGRESO DE LA FEDERA¿‘ION ¿‘A TALANA DE TRABAJADORESDE LA ENSEÑANZA. Eonanciaa~ -La FCTE y la guerra —La FCTE y la nueva mísion de los sindicatos —Organización de la ensenanza en ¿‘a taluña —Condiciones de vida de los trabajadores de la enseñanza —Prensa y Propaganda. —Nueva estructuración de la FCTE Segunda sesión . —112forme de la camarada URIZ. Se alegra de que se hayan unido en el Congreso tantas federaciones “que antes ni se conocían”.. Habla’ de la unidad fuerte de la Federación Española y de la labor de la Federación Catalana. Y recuerda “el sa- dismo con que nuestros enemigos han perseguido a nuestros compañeros”. —Discurso del camarada AMO. Analiza los diversos problemas, destaca el in- corporar a la vida sindical a maestros que vivían apartados de ésta. También la situación económica de los maestros y el problema cultural. En su opinión el congreso debe dar soluciones. —También intervienen: FRONJOSA, OLARTE y un delegado del Fren te. Tercera sesión . Se discute el informe del ¿‘omité Ejecutivo. Se aprueba el dictamen del Comité Ejecutivo. Sigue discusión sobre el informe URIZ 496 fluartafie~sÍOrL Se discute el segundo apartado de la ponencia; La FCTE de cara a la guerra”. A con tinuación el Congreso hace suyas las conclu- siones que a propuesta de la F¿’TE se aprobaron en el III Congreso de la UGT, en Cataluña insistiendo en que por todos los medios, se deben llevar a la prác- tica. Se habla sobre elección del nuevo comité. Sobre la obra de AJUDA INFANTIL DE RETAGUARDIA La Federación si dero—metalúrgi ca se adhiere al Congreso. Se elige al nuevo ¿‘omité Ejecutivo: Presidente: JOSEFA URIZ Secretario General: ABELARDOFARREGAS Secre tan o de Organización: RICARDOPONS Secretario administrativo: LUIS TABUENZA Secretario de prensa: JOSE VILA LTA Secretario de reivindicaciones: MIGUEL PASCAL Secretario da seguros: JUAN GASPAR Secretario de cultura: RAMONBOlSA Secretario de relaciones con el Frente: SOFIA 51815 Se reanuda otra sesión a las 11 de la noche: Se habla de la “organización de la enseñanza en Ca tal ulla ‘. Conclusiones: a) El Congreso declara que la FCTE rea firma una vez mas. el deseo de que sea traspasado a Cataluña todo lo referen te a ensenanza en el termino más breve posible. b) Mientras que actúe una (OMISION MIXTA encargada de la unificación de la enseñanza. c> Que la persistencia de actual dualidad en materia educadora es eminen temen te perturbadora. PBB~SiQNAMDADKSsReferencia a: JESUS HERNANDEZ FABREGAS. TIBURCIO. SARATES. RAU. VIGATA. PAS¿’AL. PANADES, VERGARA. MORLA, POYOy SANTALON. blNEt.BDJZQRIAL:El Ministerio de Instrucción Pública gestiona la concesión de un crédito ex tra ordinario que en gran parte viene a resolver la difícil situación economíca de los Profesionales de la Enseñanza. El editorial confía firmemente en la solución que aporta el crédito. Rechazan las dietas por ser medidas transitorias, tampoco admiten aplicar el presupuesto total de Instrucción Pública sólo a los 497 maestros de la zona leal. Por tanto, lo más acertado es el crédito extraordinario “sin fijar cantidad”. El Gobierno fija 39 millones y medio. Aceptan esto pero desean aue vaya acompañado de medidas de abaratamien- te. Se compromete a prestar toda la ayuda necesaria al Gobierno y al Ministerio de Instrucción Pública. 498 A BARCELONA, 9 DE FEBRERO DE 1938 1 L PERIÓDICO DE EN IERAN Organode la IkderaciánEspañoladc Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E. - ~OYO INQUEBRANTABLE AL GOBIERNO la actuación de la F. E. T. E. g estar inspirada enlosacuer- de sus Comités responsables ‘amente hablamos de la sxtuaci6n económica del Magisterio. Pro- ~iental,hoy en primer plano, y al que dedicamos gran parte dc gias. No tanto por ser Maestros —carne interesada en la fra- ¡ cprno por ser expresiónde una Organización que en todo momento - ractuaciónmás justa y seguraen la defensade los interesesde sus ~Constatamos que los hechos nó sorprenden;que ante la realidad ¡ nasa con salados insuficientes para vivir, nuestros organismos res- —Comités Nacionalesy Comisión Ejecutiva— han_sahi~ai~alar - ione. rnS~ +nnn -nn .1 ~nmen*o, de gravedady sacrificios>y con ~lidadeseconómicasdel Gobierno, el mejor representantedel pueblo ata. Recordemoslo dicho en el Comité Nacional del pasadodiciem- ~ela creciente carestíade la vida que coloca a los Profesionales anza tn una situación material difícil, agravadapor saladosba- ten percibiendotradicionalmente,a pesar de las importantesme- micas concedidas por el Gobierno del Frente Popular, este ‘acional acuerdaque para el mejoramientode salariosdel personal Comisión Ejecutiva procurará, dentro del espíritu de colabora- ntable con el Gobierno del Frente Popular, la adopción.de as de las siguientesmedidas—establecimientode ciasescom- pluses de guerra, mejoramiento de plantillas— ir otra cual- el mismo sentido, advirtiendo que si no es posible conseguirlas, adores de la Enseñanza continuarán luchando a pesar de ello con - entusiasmo y abnegación por la causa antifascista y la cultura ento de clases complementarias. Pluses de guerra. Medidas, poco estables y demasiado caras. Mejora de categorías. La consi- ‘como la más eficaz, De igual modo el Ministerio de Instrucción ¡e, en estos momentospide, a quien corresponde—Hacienda—, extraordinario de treinta y nueve millones y medio de pesetas ora de sueldos del personal docente. No sabemos la suerte que co- petición de la que ya hicimos comentarios extensos en el pasado nuestro periódico. Descontadala buena disposición del Ministro ¡ida, esperamosqueA0 hayaobstáculosde fondo que se opongan a - y humanareivindicación.No obstantecualquieraque seael resul- zesfra posición, la de los treinta mil Profesionalesde la Enseñanza en las gloriosas filas de la E. E. T. E., es firme: al lado del Go- rwnfjado, en éi, continuaremosluchandocomo bastahoy por la cau- E~ncista, la cultura popular y el aplastamiento de los enemigosdc la ~Úaba5adoray del intervencionismo extranjero. ¡ Luz y sombra EL MEJOR ALUMNO En Fuer¡teova (Ou.ñsI.JaraY~ una encías,,da S,La odio. .04 fidusan.nto a la .oueAe y .w.’ do a leer y ~tcrIbtr. ID. los v44d>n?. Esta visjuca apergamluoda,- que - col’ aire resuelto y meditativo entra todos Lot dias en la escuela clara de Fuenteovlil4 —por tierras de Alcarria— es un sunboW —cincelado a buril dc omo~ón— dc Id España antifasoista, de 1. Lepaña defea~í Jora, heroica y leal, de la civilización ‘LI’ 10.? pueblos. Día tras dia a ¡u escuela, pa puede ís~ te’rp,’etar —¡por si sola)— ¡a carta daS hijo querido, tallado en roca dc pueblo~ que está en el frente, cerrando el paso d- ¡os bórbaros... FNta alumna extraordinaria, de la aflos cumplidos y bien plantados, tZu’v mino, con su viejo pañuelo castellano * pwternal, ¡a perspectivamaravillosa 4< nuestra escuela ya liberada de scmbra~ Es el mejor alumno de esta escuela ‘M,’ctorlesa” dc las tierras de sol de Mearria —sabiduría de la e~yorienofa da. Zorosa de su vida sin horizonte en el pa sacio—, y mientras lee la carta del hijo-’.. ¡frente de Levante, .nadref— sus condla.á- cipulos bañados de porvenir, se acuestaq~ a veces,en Su regazo. En ¡a otra España, desganadapor ¡o~ desalmados,Zas esciwlosestán ato¡ondrqe das por los culatazos de la Guard&aCk viL La “otra Ttermana” espaAola de cstd andana tranquila de Fuenteovilla, ¿a otrg hermana que alid vive a -m pesary pat en desgracia—arrugas tnds hondas, 1r4 de espanto en los ojos, mueca de prn4 -~ in’emediable en la boca hundida— ZZor4 su hambre, en desamparo, su hijo asest¿ ¡ nado en un camino sombrío por las e# cuadras malditas de la JONS. Y no U’. pera carta del otro, del mcta pequcilo, po,v-’ que cuando partió, con la ¡eva farzosÓ~’ le besó en el oído: “pósatea los nuesgros,’ hijo”. No sabe lecr, pero no Le líegc~r4 carta alguna del frente de los “ertru.~ foros” y de los tiranos. En un rincón obscuro, los ojos abrat sodas y resecos> es-pera espantandoa 14 muerte, cl abrazo ttnnbkroso y cálido 44 614 hermana española,que aprendido 1< y a sanreir en ura esouek, a..tllascistl de las tler,’as de sol ‘.¡ aire fino dc — ‘u t.r.t -; EL PIAGZSTERID ESPA~OL Barcelona, 9 de febrero de 1938 Num».. 6.782 HISTQBIA Vía Durrutí, 15 22 (BARC’ELONA) sólo la redaccían. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA ESTRQCZURA 1. TITULO DE EDITORIAL: APOYO INQUEBRANTABLEAL GOBIERNO TODA LA ACILlA ClON DE LA FETE DEBE ESTAR INSPIRADA EN LOS A CUERDOSDE SEIS 00111íES RESPONSABLES. 2. ACTL~L1~IP.- no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. QRHIIÁ2&ES: no contiene. 5. COLABORACIONES : Sobre el punto de vista histórico por Libros y publicaciones -MUSIC’A. — Revista de consejo Central de Música. Barcelona. 1938. Es el primer número publicado. Es interesante. Destaca la reseña la composición publicada de Julián Bautista así como un estudio profundo sobre “la rítmica en la musíca tradicional española, del prestigioso folklorista Eduardo MARTíNEZ TORAIER”. -ALMANAQUEFETE. 1938. Doce hojas, doce consignas, sobre hechos pasados. Habla de la heroica con tribución de los maestros asturianos en el movimiento de octubre. creación del Batallón FELIX BARZANA... —ARMASY LETRAS. (revista) Portavoz de las milicias de la Cultura. Num. 4 y 5. Encuesta abierta entre los jefes militares sobre las Milicias de la Cultura. 2?) ~e.$C1flt? de É7orresPonpcn0z~~ Se advierte que se han recibido cartas sobre petición de suscripción, cambio de domicilio, petición de almanaque, etc. i ) Noticias . Se notifica las nuevas colonias para niños españoles en el extranjero. En los alrededores de París. organizada por el MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA gracias al apoyo económico del Gomi té Sueco de Ayuda a España que es quien sostiene íntegramente los gastos de la citada colonia. PRR,gflMA T, FDAflA~: Firma: ~1?OTEROESPASANDIN Referencia a: participantes en el congreso de la FCTE: Fábregas. INVERSIONES : kINMBViLflRjLAL~.Apr~o inquebrantable al gobierno Toda la actuación de la FETE debe estar inspirada en los acuerdos de sus Comités responsables. 503 Vuelven a tratar el tema de la situación economica del Magisterio. Se alegra que los organismos más importan tan tes “han sabido señalar las soluciones más a tono con el momento. gravedad y sacrificios, y con las posibili- dades económicas del gobierno, el mejor representante del pueblo an tifascista” (pg. 145). Recuerda lo dicho en diciembre por el C’omi té Nacional - 504 ti. ~ 785 BARCELONA, U DE VBB~BQ VII 1938 A6J PERIÓDICO DE EN/ERANZÁ X. O. T. Organo de la lkderación Españolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. 1?. E2 La petición de mejora de sueldos Disco Rojo ébe ir respaldada por un mejor OTRA ESCUELA ¿LAPA1 (Se ha InAugurado usa ........al chalet que tu4 do*nlcillo d. t.abajo escolary ura ligazón estre- rroux>. 4 MW ¿Ha muerto? ¿No ha muerto? Quá a las masas“‘trabaj adoras. m¿twa fué otra cosa que pó” Lb. de todas las . fratá núa atonas, de todas las infamias, de todoslotexecrable p4ra todos los trabajadoresULEn meros anteriores comentamos 1.a grave situación del Magisterio. “ohantagea”, Esto era Lerrauz, notnbr4 230 sólo resaltarnos lo insuficiente de los sueldos ante la carestía de la vida; nuestro país. —En “su”cho2et de Madr44 se traed ¡# os más allá; ante distintas soluciones para remediarlo determinamos trdimbre dc todos tas traiciones, de to’~ de las más justas y cuál debía ser nuestra actuación. La tepe-ti- - das Zas perfidias contra el pueblo es~’a1IoL Las muchedumbres interminables sin estriden- »ír.~,, depauperados.hambrientos, enfer,, ni dcmago~ias,apc»’ar, mediante cartas y ttNl’t=gramas, cxposic¡onesra- mas de escrofulismo o -tuberculosis,aten. Instrucción I>ública. flespués. esperar confiados OUC ti hay que cargarlo —buena porte— en 14¿os de frío y de tristeza, envenóadosdéadas todas, la petición dc crédito extraordinario — millones y me- fanatismo o de espanto, el enor6ne por— para mey~rade—eate~odas1fmna cix estos momentos el Mi- centzge de mortadid.ad infantil, que era. ~““‘ Minis- ¡a estampasomb,-¡cíz¡ss.) 1 EL PYJGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 12 de febrero de 1988 Num. 6.783 111S2’QRI& Vía Durru ti, 15 ‘~O (BARCELONA) sólo la redaccion La administración continúa en el domicilio de VALENCIA ~BsrBUaUM 1. TITULO DE EDITORIAL: LA FF71 CLON DE MEJORADE SUELDOS DEBE IR RESPALDADA POR UN MEJOR TRABAJO ESCOLAR Y UNA LIGAZON ESTRECHAA LAS MASAS TRABAJADORAS. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. OPINIONES: no contiene. 5. COLASOSACTONES : Talleres de escuela primaria Por RAIMUNDO2‘OBROJA Y VALLS El artículo menciona la importancia creciente y reco- nocida de la escuela activa. Recuerda el error en que incurre el maestro que quiere transmi tir su saber tal y como él lo sabe “con tanta perfección’, pues la enseñanza formal, simplemente llena la cabeza del niño con datos y sólo se basa en su memoria que es aburrida. El artículo apunta como solución “desprendernos de la tendenc:a que nos lleva al efectismo” y recordar dos cosas: a) “el nito ha de jugar en los talleres de la escuela ½ “el maestro procurará que el niño pueda tener a su alcance todo material ‘¼ lo usará a su gusto. En definitiva se aprecia más cómo hace las cosas que qué cosas hace el niño. Así poseerá cultura manual amplia que le servirá en el mundo laboral. La literatura en la escuela primaria Por Norberto !*2RANZ El autor del articulo habla de la enorme importancia de la literatura dentro del programa de estudios, pero crítica la mala enseñanza que se imparte de esta materia, recurriendo a “un manual cualquiera de literatura del que se toman unas cuantas lecioncitas. cuanto más resumidas mejor”. pero tampoco hay “publicaciones o profesorado que pudieran servir de guia para suplir en parte aquellas deficiencias Lo primero es ser consciente de la importancia de la literatura que es medio de educación estética y también ha de servir para ampliar la cultura. Hay que hacez’ que los chicos descubran las bellezas u luego Que las gocen y las sientan. Para ello hay que poner en contacto a los chicos con las mejores obras, pueden estar al alcance de niños entre 10 y 14 años. Sin olvidar presentarla en relación con el a u ter. 505 6. SECCION OltLClAfrn GACETA DEL 2 DE FXBR«RO. Se abone al ayuntamiento de Ribesalbe. para construc— cion edificio escolar, subvención de 20. 000 GACETADEL 3 DE FEBRgBo. ——Concediendo becas de estudios de 200 ptas. a los alumnos de centros que se mencionan: Insti tuto de segunda enseñanza Luís Vives de VALENCIA Universidad de Valencia. Tienen validez desde crimer día de asistencia a clase. 7. OTROS : a) Profesionales Los cursillos de 1936. Comenta lo accidentado de estos cursillos que debieron comenzar el 4 de julio del 36 y que tuvieron problemas rara realizar ejercicios en algunas ciudades. El MINISTERIO DE INSTRUCL’,’ION PUBLIC7A pudo poner orden en febrero del 37: redujo las pruebas de los cursillistas a unos meses de prácticas en una escuela pública. Durante las mismas han recibido tres visitas de inspección: al comienzo, en medio y al final de las pruebas. Los cursillistas sc han afianzado en sus conocimientos nedagógicos. El articulo acaba ni di éndoles que “respondan con su interés y esfuerzo - ¿Cuándo habrá traslados? Se habla de todos los maestros (4 promociones) que están aún sin plaza fija. Hay que ver con que orden se colocarán los miembros de cada promoción y los de otras dos procedentes de otro sistema de ingresos en el Magisterio nacional. Estos maestros jóvenes que quieren plaza en propiedad deberán esperar a que sean colocados los maestros propietarios con anterioridad a esta fecha. La razón de que aún no se organice el traslado entre maestros colocados antes del 36 es la guerra, que imnos~bilita un concurso de traslado justo. Tamnoco se sabe con exactitud cuales son las escuelas vacantes en la zona leal, pues en realidad están ocupadas por los maestros secuestrados, pues fueron atrapados en la zona de vacaciones que es desleal, por ello no se pueden ocupar estas escuelas. Habrán de permanecer provisionalmente en el puesto que ocupan. b) Lico ROJO. OTRA ESCUELA CLARA . Se ha inaugurado una escuela en el chalet que 506 fue domicilio de LERROUX. Considera el articulista muy significativo el que niños de trabajadores jueguen en la casa de un político odiado por la clase trabajadora. c) Página de la mu lcr A vosotras, maestras. La FETE dirige el artículo a las mujeres, admirando su entrega “a cuantos sacrificios le imponen las circunstancias”. Especialmente habla de la mujer maestra y de lo necesario de su colaboración: “tu deber está en seguir las orientaciones de tu sindicato Curiosamente en esta página doble dedicada a la mujer hay titulares tan significativos como: — “la mujer sovíetica es la mujer más feliz del inundo Recordando que la consti tución le concede iguales derechos que a los hombres. — “la mujer china lucha por su libertad”. Alegrándose de la influencia soviética que abrió los ojos a la mujer china. Mujer ~ue sufre por la tiranía del fascismo. d) fl1ibrciefr±ut1~ L&ll~kozrll~arroJIa& 4irwtaua~ffparkaMflÁcIasdeU~Qultua- Comienza haciendo un breve balance de un año. 1937. —— lucha contra el analfabetismo; mas de 75.000 : “es imposible estar al margen de la vida b) dotada de suficiente sensibilidad. Que comprenda y haga comprender los problemas del pueblo. o) ha de ser £aic& y luchar contra las intromisiones confesionales en la tarea escolar. d) ha de hacer hombres y mu.~eres cue conozcan sus dez rechos i’ deberes, que sean capaces de defender su libertad. e) debe tener contenido socI~1. estudiar los fenómenos sociales suc agitan al mundo vr explicar a los niños el alcance de ellos. f) ha de ser internacionalista y catriótica, mostrar la verdadera historia del pueblo. Educar a los niños en el amor a otros pueblos y solidaridad internacional. g) que haga del trabaio el eJe escolar . debe 516 impregnar la vida entera de la escuela.. h) procurará el acceso de clases laboriosas a la ensenanza superior. 6. SECCION OFÍCYÍAL : 7. OTROS : a) Unas nalabras de JESUS HERNANDEZ a los vrofesi onal es de la enseñanza . Une la lucha por la libertad con la lucha por la cultura y por la enseñanza. Por ello es necesario transformar primero la enseñanzaprimaria y en base a ello anuncia los nuevos métodos de educación que se han de implantar. Se dará mayor importancia a la educación física. Confía en el entusiasmo en seguir estos métodos por parte de maestros e inspectores. Recuerda la importancia de la educación y de “inculcar en los niños la más ardiente concepción de los ideales de libertad, de justicie., de progreso y de culrura Decreto sonre ~L Nuevo Plan zk _____ Escuela Brimsr’.a. Recuerda la necesidad de renovar el Plan de Estudios pues el anterior (aún vigente) es del 26 de octubre de 1901. El Nuevo Plan de Estudios ha sido elaborado por Comisión de técnicos de la educación y revisado por el Ministerio. El Plan de Estudios es el siguiente: 1. estudio del lenguaje a) Expresión verbal (vocabulario, redacción. reci tación) b) Lectura c> Ortografía d) Gramática e) Literatura II. onocimietno del número y de la forma a) Aritmética b) Geometría III. Estudio de la Naturaleza a) Ciencias Fisico—Na turales b) Fisiología e Higiene o) Tecnología IV.. Conocimiento de los valores humanos. a) Historia b) Conocimientos económico—sociales c) Geografía humana ti. Actividades creadoras: a) Actividades tecnícas (trabajos de taller, prácticas agrícolas, trabajos femeninos). b) Actividades artísticas (dibujo y ornamen tacion. canto y rítm ica. modelado). 517 VI. Educación física a) prácticas higiénicas b) juegos libres y organizados c) deportes y gimnasia Orden con la distribución semanal del tiempo y detalle para la aplicación del anterior decreto. La dirección Gral, de Primera enseñanza editará y distribuirá de forma que llegue a todos los maestros nacionales. el Nuevo Plan de Estudios . DISTRIBUCION SEMANALDEL TIEMPO Y DEL TRABAJO (NIÑOS DE 6 A 14 AÑOS) GRADO GRADO GRABO GRAl>.) ELFJYENTAL MtsDÍO SUPERIOR AMPLIAClON Materias de años estudio 6 7 8 9 10 11 12 13-14 1.Lenguaje 10 10 8 8 7 7 6 5 2. Conocimiento del número y forma 3 3 4,5 4.5 6 8 5 5 3.Naturaleza 4 4 3 3 3,5 3.5 6 6 4. Valores humanos - - 3 3 4 4 3 3 5.Activ creadoras 5 5 4,5 4.5 4 4 5 b 6.Educación física 6 b 5 5 3.5 3,5 3 3 HOPASSETJANALRS 28 0,5 28 28 28 28 28 28 INSTRUCCIONESPARA LA APLICA ClON DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA DISTRIBUCION SEMANALDEL TIEMPO EN LA ESCUELAPRIMARIA Habla de la necesidad de aclarar las diferencias con el plan anterior para que “maestros e inspectores conozcan sus fundamen tos y se identifiquen con la orientación pedagógica en que se inspira. Todos los concimien tos que se concentran en 6 grupos marcando así la relación íntima y constante que debe existir entre todas las materias. Se sustituye el viejo concepto de “asignatura” por el de “actividad” pues el fin no es sólo el comunicar contenido cuí tural sino desarrollar la personalidad infantil - Se sunrime la ensenanza de la doctrina cristiana, pues se busca el laicismo de la enseñanza, No se susti tuve nor enseñanza moral y cívica en sentido laico, pues aunque consideran importante que la escuela transmita va lores morales piensan que el modo de lograrlo “no puede ser la enseñanza de reglas y principios morales. sino el ejemplo del maestro. la práctica de la 516 solidaridad entre los niños. el sistema de trabajo aue la escuela emWee. la exaltación de aquellas grandes figuras cuya conducta es norma para humanidad pro gresi va Se introduce el estudio de la vida económica, necesario para conocer la organización del trabajo y la producción. Se aprende en íntima relación Historia y Geografía humana, pues se han de conocer las causas de las transformaciones sociales. También cambia el estudio del lenguaje. También el conocimiento de los fenómenos naturales. Todo esto debe ser implantado en escuelas urbanas y i’ura les. El mayor cambio es la introduccion de “Actividades creadoras”, busca despertar en el niño la originalidad y la imaginacion y fomentar aspectos como puntualidad. exac ti tud. limpieza, ccns tan cia~ También cambia la manera de enseñar la educación física. Después explica el artículo los descansos que han de dejarse entre distintas actividades. Barcelona, 11 de noviembre de 1937 El Director General, C.C.. Lombardia PBRSQWALWAkB?3:RA/ION RAMíREZ. HERMINIO ALMENDROS. 5. TRINCADO, RAFAEL FERRER. ABELARDO FABREGA5. E.MARTÍNEZ TORNEE, DIONISIO PRIETO, ISIDORO ENRÍQUEZ CALLEJA. LUIS SOTO FERNANDEZ. JOSEFA URIZ. U - LO/IBAEDIA. hINMhVIfl~lAli: El Nuevo Plan de Ensenanza Primaria base de la transformación cuí tural de nuestro país. El Ministro JESUSFDZ. aúna la lucha contra el fascismo, con la lucha por la cultura. Habla de la anterior escuela incolora” y de la actual, que sin estar aún bien definida. pues devenden de la transformación que se logre en el país, muestra claramente unos rasgos que dan al traste con la pobreza que en materia de enseñanzahemos venido soportando. Se alegra de la coincidencia por primera vez existente, del pueblo español con su gobierno. Acaba pidiendo a compañeros que divulguen el nuevo plan de estudios, nues es necesaria la renovacion escolar. 519 ,j~, r’ y4S..6-Tss-89 - BARCELONA, 16-19 DE4h4ARZ& DE 1938 - - 249-- L MÁGU/TERIO E/ L 43.0’ T. Orgario de la &deración Española de Trabajadores de la Enseñanza -A.T:E.~ P~RIODICO r~ eN/ERÁxL~ ~odoslos Profesionalesde la Ellseflsñza4enpie de gilerra! ~EIúltimo discurso del ministro de Instrucción Públí- camarada Jesús Hernández, señala con magnífico ~ertolas inmediatas tareas del pueblo español para lastar al invasor extranjero, para hacer morder el pal. “>alas hordas repugnantes del fascismo asesino que esclavizar a sangre y fuego a las masas laboriosas aherrojar la libertad de nuestro país. Los Profesionalesde la Ensenanza,en esta hora d¡ff~ ,deben ser 193 primeros en el ejemplo y el sacrificio. téstra lucha, que terminará infaliblemente cón la ‘¿it- ‘a, es una lucha por la cultura y la civilización en de- ,,.ia de la humanidad progresiva. “ de la producción. Los profesio- de la enseflanza,estrechamente unidos a la clase rabajadora tienen importantes misiones que cumplir. La primera, ser ejemplo de disciplina y heroísmo el frente de batalla y en todas partes, en ‘la escuela,- cl campo, en el taller, en la fábrica, en la ciudad - y - la aldea, serán los ~gitadcres- y propagandistas más :lentes y entusiastas de la razón de nuestra guerra. El recluta que marcha al frente, el direro que se incorpora a la producci6n. el cpmpesino que rotura la tierra liberáda del feudalismo, deben comprenderla ra- zón de núestra guerra, deben saber porqué luchamos, ‘deben saber que combatimos a los más crueles enemigos de la clase trabajadora - - Los obrerós y los campesinos que se iracorpórarl a la lucha en los frentes - tienen que poteer una concep.. ción firmey justa de nuestra verdad. de nuestra razón, del valor humano y trascendental para la -causa de la c~ vilización y la cultura de las bayonetas que - ‘deffrnden la independencia de la Espafia invadida. Deben saber que defienden el bienestar, la felicidad y la alegría ¿e sus hijos, de todo el pueblo trabajador. La misión del maestro en estos momentos decisi.. vos tiene una perspectiva diáfana y una importancia profunda, sobre todo en los medios rurales en los cuales se hace m~s valpable su influencia. La situación actual exige una movilhacsón generas d~ ~~das nuestras fuer- zas, que son inmensas, para cumplir las inmediatas ta- reas con la abnegación y entusiasmo que exige el con- seguir la victoria final. Cada maestro, cada profesor, ser4 mi propagandis- ta, un agitador fervoroso, para explicar los motivos dc nuestra guerra y la significación de la misma. La Ea” pafla redimida ya para siempre del poder sombrío de la$ castas, de los terratenientes. del clero, de las oliga¡w quías financieras, de las cuadrillas pretorianas de mili- tares traidores, desligados de la entrafla del pueblo, no dejará pasar jamás al fascismo. ¡Jamás! Nuestro pueblo debe tener siempre presente por qué y para qué combate. En esta labor de un~ Úascen~ dencia sin limites deben ser vanguardistas todos los los trabajadores de la escuela. Las mesnadasde criminales mercenarios o ignoran’. tes sometidos por el terror constituyen el grueso de las huestes de Franco. Su barbarie, su -estulticia, no podrá nunca contar con el hombre con todas sus fuerzas psí- quicas desplegadas, al servicio de una causa justa Nuestra pueblo y nuestro ejército debe asimilar ceo - claridencia el significado histórico de esta contienda , teniendo en cuenta que ci lactor nomine’. ,‘ decisivo en todas batallas a través de la historia de todos los tiempos.- He aquí, pues, la tarea urgente, ineludible en esto, que no combaten ¡‘Todos los Profesionalesde la Ensa¶anza en pé de guerra, firmes y seguros en sus puestos de combate en el frente y la - retaguardia, par: aplastar a Franca y a sus amos, sin ‘desmayos. sin “ciones hasta alcann. la victoria final?. - - -. EL. MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 16-19 dc febrero de 1938 Nam. 6. 788-89 H.WZQUA Via Durruti. 15 29 (BARCELONA> sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA 1’ TITULO DF EDITORIAL: TODOSLOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZAEN PIE DE GUERRA- 2. A§TL~LIL~II no contiene. 5. ASOCIACIONES: no contiene. 4. QEINIflU~S: no contiene. 5. COLAB0K4ClONES : De Samaniego a Waltt Disney Por José Luis S..TRINcAW En referencia a la fábula de la cigarra que se llevó a la pantalla por Waltt Disney. que “símboliza una categoría distinta de las previstas por Ortega y Gasset cuando olvidió a los humanos en ocupados y preocupados”, pues la cigarra representa una clase distinta: despreocupadas (lo compara con el poeta. embelesado en su cántico y que siempre escapa de cualquier organización). Existen cues dos categorías más: los sobreocupados y los despreocupados ‘suc frenan a los anteriores (esta misión tienen los poetas que aparecen en las páginas del Qui jote — advierte el articulista—). Wal tt Disney (el cine es una camisa de fuerza) hace una defensa de este personase. del que el mismo Samaniego fue fiscal. Pero hay que decir que la cigarra ayuda a los superocupados, cuyo prototipo lo constituye el utopista. Hombre incapaz de acción que traza planes en su despacho. son ci ertaznen te gentes tolerables”. La moraleja es que debemos desvivimos, pero Trincado piensa que ‘debemos vivirnos y vi vii’ en los demás y para los demás “. Los super—preocupados no ayudan a mejorar la actitud de los despreocupados (“la cigarra no escarmentara ). Pero es cierto en opinión de TRINCADO “no debemos suprimir al poeta que hay en nosotros. El mundo — dice— ha inventado el cine para vengar a la cigarra del agravio ‘suc con su compasión de criatura fuerte le infundió la hormiga, el animal, a pesar de todo sin generosidad”. 5. SECCICW OFICIAL : EN ESTE NUPHfRO SE INCLUYE UN SUPLEMENTOEN EL QUE SE INDEXAN POR TEMAS TODAS LAS DISPOSICIONES OFICIALES PUBLICADAS EN LA GACETA DESDEEL 12 DE ENERO DE 1937 HASTA EL 30 DE JUNIO DEL MISMOAÑ0 1. ALt/HNOS (24 de junio) Los alumnos de bachillerato y magisterio mayores de 18 años 520 nodrán tener funciones docentes en las escuelas nacionales. 2. ANALFABETISMO ——17de marzo. Se fa culta a la c’onserjería de Cuí tura de Aragón pueda designar personas no maestros para organizar campaña con tra el analfabetismo. ——6de abril. be facul ta a las Juntas de Inspectores para designar personal titular no maestros en aquellas escuelas que estén cerradas por falta de maestro titulado. ——24de junio Se facul ta a la Conserjería de Cuí tura de Asturias para encargarle funciones docentes en las escuelas nacionales a alumnos de bachillerato y Magisterio que tengan más de 18 anos.... 3. ASCENSOS o--~ de enero. Se diligencien los títulos de maestros que cobran 3.000 ~tes consignando a los mismos 4. 000 pesetas. ——20de abril. Ascienden al sueldo dc 5.000 ptas.. 7.652 maestras y 8.848 maestros, con efectos desde 12 de mayo. 4. BECAS ——30de enero. Relación de alumnos que tienen derecho a matrícula gra tui ta. ‘—-—4 de febrero. Becas para 50 alumnos seleccionados de escuela normal de Valencia. ——16de febrero. Matrícula gratuita a 5 alumnos. ——8de marzo. Disnone cue los niños seleccionados deben acreditar ser adscri tos al O y así seguir cobrando el subsidio.. ——10de marzo. Subsidio y matrícula gratuita para 5 alumnos que se menci 012812. ——11 de marzo. Concede seis becas que se indican. ——17de marzo. Subsidio para tres alumnos que se mencionan. ——5de abril. Concede beca y matrícula gratuita a 14 alumnos. ——9de abriL 50 becas para alumnos de distrito universitario de Ca tal uña. ——14de abril. 41 becas para niños de escuelas nacionales. ——17de abril. 3 becas para alumnos de la Normal de Laureada. ——19de abril. Subsidios para alumnos de Escuelas Normales. También: 28 de abril, 4 de mayo. 13 de mayo, 19 dc mayo. 26 521 de mayo, 1 de junio. 7 de junio. 11 de junio. 17 de junio-, 23 de junio. 5. CAPACIDAD CIVIL DE LA MUJER. ——3de febrero Derogando preceptos del Código Civil sobre capacidad civil de la mujer y estableciendo nuevos derechos en relací on con los principios constitucionales. 6. CASAS C3UNAS ——13de febrero. Disponiendo se libre la cantidad de 166.666 ptas. para atender durante los meses de enero y febrero a la organízaclon y sostenimiento de casas—cuna, jardines de infancia y escuelas maternales. 7. OESANTIA. JUBILACIONES. TRASLADOSFORZOSOS. (de pura ci ón) 8. COLONIAS ESCOLARES 9. CONSTRUCCIONESESCOLARES ——25de enero: en el presupuesto se consignan 50 millones ——11 de febrero: 20.631 ptas. obras de adaptación en edificio para escuela en Valencia. —---16 de febrero: 9 000 ptas. Valencia. ——17de febrero: 40. 000 ptas .Ayun tami en to de Cana ls (Barcelona) 43. 000 Caz’ta~rena 12.000 Tarrasa. 30. 000 Minarrosa (Alicante). También: 19 de febrero. 27 de febrero, 1 de marzo. 15 de marzo. 17 y 18 de marzo. 26 de marzo. 1 de abril. 3 de abril. 7 de abril. 13 de abril. 15 de abril. 23 de abril. 24 de abril. 26 de abril, 10 de mayo. 20 de mayo. 1 de junio. 5 de junio, 10 de junio. 15 de junio. 10. CREAClON DE ESCUELAS. 11. CURSILLISTAS. 12. HABERES 13. HABILITA ClON 14. INSTITUTOS 15. MILICIAS DE CULTURA. .16. NORMALES. 17. OPOSICIONES. __ 22 de febrero: se convocan 60 plazas de inspectores. 18. PRACTICAS DE ENSEÑANZA. 19. PRESUPUESTO. 20. TRASLADOS. 7. OTROS : a ) Pro fcsion5tSa 522 Unificación de normas pedagógicas. El articulo se alegra de la nueva política cultural que ha hecho posible el nuevo plan de estudios con el aue se acaba el marasmo legislativo anterior y se trazan normas concretas: “quedará sistematizado todo el repertorio de normas e instrucciones - Maestros sin titulo. Sobre la falta de maestros y aumento de escuelas que ocasiona, que obliga a recurrir a estudiantes. a gentes con estudios sin acabar. La Gaceta acaba de autorizar a las autoridades de la ensenanza de las provincias necesitadas para dar nombramiento de interinos a esta nueva clase de solicitantes. Esto exige cuidado, orientar bien a este personal no titulado. Cobrarán 4.000 ptas. lo que le hace reflexionar sobre los bajos sueldos. b) Algunos asnec±dlils~nsei=nzza en la URSS. ltL r~m~n4qAntonI0~W. LLKSQSno~A¿ab1cda~u ~ Antonio RALLESTEROS. Inspector General de Primera Enseñanza, cuenta las impresiones de su estancia de dos meses en la Unión Soviética. Comenta el ambiente alegre -y esperanzador que se resníra en Moscú. lo más destacable es “el afán de superación y perfección de su trabajo, que se observa en todos los trabajadores soviéticos” También habla del deseo de “aumentar su cultura con sentimientos humanos y unánimes de todos los pueblos que integran la Unión Soviética Lo mas ím~ortante es la organización de la Enseñanza Primaria, con la creación de escuela obligatoria de 8 a 15 años y de la escuela de 10 anos para trabajadores con capacidades intelectuales. También observó el amor ofrecido a los niños españoles. c) ~jfi~q El eruno escolar García Lorca. antes cole0io de las SDíwas neerast hoy escuela clara vara los hijos de J~$trabajAd0res~ Comenta el ambiente oscuro de la anterior escuela, lo que cambió después del 19 dejulio y se transformó en una escuela “forjadora de conciencias libres y responsables”. “Han desaparecido los santos y las mesas negras. . - la capilla es un club der>orti yo hay una gran biblioteca, laboratorio— museo. sala de dibujo, taller de carpintería. Los niños que allí se preparan tienen unos 13 anos. lusos de combatientes. 523 d) La reno vacían de nuca tr9 ez~ue1~~ fnjeIQ~t12aAea~abraiQ$iQflo14ado.s in tcrvi enenron rAtuflnÁ~JiiQm2llrfl±~uLbJeaBrna,9nferenci as o~ganÁra4ffSQ =or nuestra sección de la PETE de Madrid nara djyuflgaze¡jtrela,.s masas Donul ares el nuez planil& aatirdIo,~ vrimarios . El artículo con un gran titular que ocupa todo el primer tercio de la doble página central. ya indica la importancia, así expresada en el texto, que se da a este acontecimiento. Primera Conferenci a—Asamblea. Explica el significado de estos actos para la clase trabajadora. Anuncia los tres temas a tratar: 1. lo que era el antiguo plan. O causas por las que hasta ahora no se hizo otro. o. las caracterísiticas del nuevo plan. 1. íNTER VENCION DE GERARDOMUÑOZ. Plantea los problemas de la enseñanza primaria. repasando primero lo que era el plan antiguo. Antes se fraccionaba en 12 asignaturas sin enlace entre ellas, con típicos exámenes y orientación marcadamente intelectualista. No había trabajo en equipo y la personalidad del alumno no era tenida en cuenta. La principal asignatura era la doctrina cristiana, por lo que “el desarrollo normal de la conciencia del niño se veía entorpecido”. No se trataba problemas de la época por lo que están en “contradicción la vida real y la actividad de la escuela Se alegra de que haya sido superado el plan de 1901. lo suc era necesario en opinión del articulista por no adaptarse a la epoca. 2~ íNTER VENCIION DE GARC’IA JIMENEZ. Critica la poca atención que los caciques prestaban a la escuela. Los presupuestos de Instruccicm Pública eran pequeños. Esto facili taba a los colegios religiosos desarrollarse, y en ellos se impartía una ensenanza clasista se hacia ver a los ricos su superioridad frente a los pobres”. Se lamenta dc la continuidad de esta situación: “Esto se mantenía porque convenía a las clases dirigentes y por la poca preocupacíon que sobre estos temas básicos, salvo raras excepciones. han tenido hasta ahora los trabajadores españoles Ouiere conseguir la confianza del pueblo, y así se la pide para acabar con esta situación. Y se alegra de que el pueblo español sienta ahora afán por saber. y comenta la conveniencia de hacer ver a todos “la responsabilidad del momento histórico ‘suc nos ha correspondido vivir.. . y lograr pronto cl 524 aplastamiento del fascismo”. 3. íNTER VENCION DE PEDROPAREJA. comienza recordando el esfuerzo del Ministerio de Instrucción Pública, que en plena guerra fomenta “la cultura del pueblo, considerándola como factor esencíalísimo de la reconstrucción social de nuestro país”. Nombra la creación de las Milicias de Cultura, ayuda infantil de retaguardia. Sobre las virtudes del Nuevo Plan, advierte sobre el cambio de concepto de asignatura frente al nuevo de “actividad” lo que implica que el trabajo escolar es el centro de la escuela. Ya no hay principios fijos, sino la solidaridad entre los II i 1205. Recuerda que introduce conocimíen tos de la vida economí co—social, de los hechos históricos. activi da-- des creadoras. Segunda (L7on ferenci a—Asamblea. - ÍNTER 1/EA/ClON DE MARÍA SANCIHEZ AREOS La nueva escuela es del pueblo y sara el pueblo. Con el nuevo plan. es una escuela colectivista, de masas. Pedagogía moderna - Les enseña a aprender. Toma el ejemplo de la enseñanza del lenguaje. con el nuevo plan. De lo ‘suc tratan no es de que el nino en el primer grado aprenda a leer sino que aprenda a hablar, que se exprese con correcc~om En el segundo grado aprenderá a leer con libros ‘suc estén a su alcance. tendrán que entender e interrretar el contenido de los libros. En el último grado el niño dirigirá según su capacidad. su prono aprendizaje “a prendi ezído con forme vaya sin ti ezído la. necesi dad de hacerlo e) El nroblema de la educación novular en Méjico . El comnaflero bXRntanW SAINZ. aue recientemente ha sctsit1oÁ~.nao~~roat~a&a nuestras vrearn tas so br e la reforma escolar realizada en dicho vais . FERNANDO SAINZ. inspector Central, comenta sus impresiones de su estancia de varios meses en Méjico. Comenta la desigualdad de derechos ante la educación antes de la llegada del presidente Cárdenas. Sólo la actual Constitución menciona los deberes del estado en materia de educación nública. El Estado tiene todas las competencias en materia educadora en todos sus grados y especialidades. No pueden dar educación las corporaciones religiosas. La formación de planes, nrogramas y direcciones metodológicas corresponde al Estado. El órgano legislativo es el tbngreso de la Unión di cta leyes encaminadas a distribuir la función socia] educativa entre la Federación, los Estados y 525 los Mun~ca píos. “La educación es socialista, obligatoria y gratuita que orienta su labor hacia el conocimiento del universo y de la vida f) Actividad sindical REUNION ORDINARÍA DEL 4 DE FEBRERO . a) Se acuerda dar las gracias a los compañeros del Sindicato de maestros de Francia que envían 30.000 francos en leche condensada y 15.000 francos en lápices. REUNION DEL 11 DE FEBRERO a) Se acuerda que todos los afiliados de la RETE de cualcuier modalidad de la enseñanza se afiliarán a la seccion o sindicato correspondiente de la RETE de la provincia donde residan. Teniendo en cuenta que su residencia ruede no ser la definitiva, nuestros afiliados conservarán el carnet y no perderán la fecha de ingreso en la RETE ni los n0 e’eneral y local cus en el carnet constan. Este acuerdo se toma mientras duren las actuales circunstancias. REUNÍ ON DEL 18 DE FEBRERO . a) Se informa de que el Sindicato Nacional de Maestros presenta su reglamento a la CE de la RETE. Propone que Garniel MARTíNEZ y Tiburcio MILLAN se incorporen a la Comisión Ejecutiva Nacional. REUNION QSft25 DE FEBRERO a) Se estudia ampliamente el Presupuesto de la FETE (ver fotocopia). RifIZNION DEL 4 DE MARZO a) Sobre el reglamento del Sindicato Nacional de Maestros, se nombra comisión para estudi arle y presentar las enmiendas que considere!] oportunas. De Valencia Es elegido el nuevo tomi té: Secretario General: Fran cisco BAÑON VIÉ7IEDO Secretario de Organización: Sal vador LA (‘ASTA Secretario Administrativo: Gonzalo SUAREZ GOMEZ Secretario de Relaciones: Manuel NUÑEZ DE ARENAS Secretario de Prensa y Propaganda: Federico PORTILLO_ De Huesca Dirige una circular a todos los afiliados explicando las características de EL MAGISTERIO ESPAÑOL con el fin de incrementar su difusion. “No se concibe —dice— una organízacion nuestra como 526 la FETE. ... sin un gran periódico, organo de difusion - “Se editó desde el 18 de julio un nuevo periódico, órgano de la FETE. que desde entonces ha venido superandose ‘Hoy el MAGISTERIO ESPAÑOL vive de las suscripciones voluntarias de los trabajadores de la enseñanza “Nuestro deseo sería que cada afiliado vol un tan amente fuera suscriptor Sección de corres nondencí a Sobre envío de almanaques u otras publicaciones, o anunciando el recibo de una carta. Th~3QNAf~JfiW~?3: Firma: José Luís 5. TRINCADO Referencia a: Al? tonio BALLESTEROS. GE/ISA SOLA. Gerardo MUÑOZ. GARCÍA JIMENEZ. Pedro PAREJA Fernando SAINZ. JNVERUQ ff3: IJN~__EJ2ZrOBfAL; Todos los profesionales de la enseñanza en pie de guerra. Recuerda el retraso histórico y la barbarie Que - implica el fascismo. y especialmente menciona “su odio a la cuí tura “. Esta si tuación “plantea a todo el pueblo español el ponerse en pie de guerra. Advierte de la especial importancia que tiene la colaboración de los profesionales de la enseñanza: “ser elemplo de disciplina y heroísmo ‘. Destaca este hecho ‘sobre todo en los medios rurales en los cuales se hace más ~al~able su influencia. Por ello el edi tonal pide a todos los maestros su compromiso con la lucha, que sean agentes propagandistas y “agitador fervoroso” y dejar claro al pueblo la razón de la lucha: “debe asimilar con claridad el significado histórico de esta contienda” (pg.249). 527 —aARCÉLOÑA’t DEIN.AP.ZO ibE.js.3& - 205” PERIÓDICO DÉ ~N/EÑANZÁ ‘~G. 1. Organo de la F~deraciÓa Espdhola de Trabajadores di la 1 nst’uanza 1 T. E. 4deber más ineludible dé tá~hÓF&’aetua1 para los lbs Profesionalesde la Enseñanza: cerrar1 paso fascismo.. - r * ~v’r’-’-’ >‘‘- ..2’n:. - - otro - lugar ‘de nuestro periódico pub’licarnos el millares de ‘españoles evadidos y extranjeros que obseta ,dirigido por la Comisión Ejecutiva -dc nues- -varan y. observan cha por día —a pesar de todo el ~ederacióna todos los trabajadores de la enseñan- dado puesto -en evitarlo:— la regresión hfstórica más u~ — viven en la España leal. •faniede¾odás las épocas en la vida de la humanidad, — ‘ nibién transcribimos la circular remitida a todas Todos estos veraces testjgos coinciden en una aprec¡4,- ‘tederaciones y Seccionesprovinciales, en la cual se ción incontrovertib e odio a la cultura que profesa el ti la labor inmediata de la F. E. T. E. de cara a fascismoy la persecucion sin cuartel, persistente~y feroz, rra, para vencer al fascismo. desatada contra los trabajadores de la escue~r” otra parte un telegrama de nuestra Sección de - T¿dos .193 avances culturales y pedagógicos akar>,- “á selialacómola E. E. T. E., desarrolla práctica- zados hasta nuestros días son vuillotinados sin piedad> las distintas provincias, las tareas de la hora Persisten únicamente algunas escuelassombrías; a±t-0«- t~cuya preocupación fundamental debe ser ganar das par curas y guardias civiles o por pobres maest;¿s’ sra y aplastar - al invasOr extranjero, enemigo im- flagelados por el hambre, que pueden vivir de’ rodil~4~- de la cjviIizációnydel-progre~o de los pueblos. - En estas escuelas,como senala claramente ei “Bolet4~ •úiprecisa tener siempre muy presente —suicidá S& Oficial” del-pseudo-podcr faccioso-de Burgos, en circut - ridarlo aunque fuese un momento— la significa- lar dirigida por la llamada “Jefatura dcl Servicio na¿i’? a í lo rial de Primera Enseñanza” a todos los maestros naci% puesta guerra y too o que s profesionales -a enseñanzadefienden en la contienda. El balance’ iales, múnícijal~sy particuaíres y en la que se dan in%” “‘actuación” facciosa, en las provrncías que tic exiA .,fruc4031eL..acerca.-de la orientación particularísima que igracia de padecer su brutal dominio, es trágico y debe presidirlas, todosereduce a tres apartados signiflcatff e —por coinprobado~rn aun para los rná~ remisos vos: “educación religiosa, patriótica (italo-alemana~ y1< ~,idamente desconfiados. - - . ,ffsica”. -. -- - - PcI fascismo, los profesionales de la enseñanzasólo - El espejo que retrata la vida escolar y cultural ciL esperar ésto: Ser asesinados cobardemente- (al la zona facciosa es característico e inconfundible. Eliol ‘-sic un camino, colgados del balcón de su escuela; mismos :cqfl repulsivo cinismo no- niegan su odio a — piquete sufrir -la esclavitud intelíce ante el de ejecución) 9 ncia, su saña contra la cultura, su desprecio para - nomuuosa.atenazadospor la barbarie. por el liam- los derechosdel niño. “ tan exactos los da- ‘señanza de la España leal y exponen tareas concretas experimentalmente controladas todas las facctas urgentes, que es preciso llevar a la pr~ctica con el rUnvt’ terueldad - desplegadapor estas“nuevas gentes” de intenso que exigen los momentosdecisivos que -viv1m¿k~‘-‘.4 ‘que todo lo qué se ha escrito sobre la barbarie y que por nu¿esva voluntad imperecedera de vencessqx~’ ¶sta resulta desvaído e incoloro, ya que la cruda precursores de la victoria ‘de nuestro pueblo conttá “dad es más expresiva que todas las descripciones, fascismo. Nuestro pueblo que lucha herpic~n~ta terrible realidad que han visto entrar por sus ojos - toda la buznai$4ad progresiva. - EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 23 de marzo de 1938 Niza>. 6.790 HJISZQRM Vía Durruti. J5 20 (BARC’ELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA 1. TITULO DE EDITORIAL: EL DEBERMAS INELUDIBLE DE LA HORA A(’TUAL PARA TODOSLOS PROFESIONALESDE LA ENSEÑANZA: CERRAR EL PASO AL FASCISMO. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIA (‘IONES: no contiene. 4. QLINiQll~ff~: no contiene. 5. C’OLA EGEA(‘IONES : El nuevo plan de estudios primarios Conocimientos de los valores humanos Por A.DIAZ PEREZ El articulista valora positivamente el cambio de estilo en el estudio de la geografía, que deriva del nuevo oían de estudios. Critica los anteriores métodos que consistían en memorizar datos (nP de habitantes, densidad de población. etc) y valora el método nuevo que tiene en cuenta los factores geográficos y economícos en la constitución de la estructura social. La geografía humana explica la influencia del medio sobre el hombre y viceversa y el porqué y cómo la ejerce. DIAZ PEREZ dice que esta manera de aprender “pro porca onara muchos elemen tos ce juicio indispensables para conocer a nuestra patria y comprender cuáles han de ser las directrices convenientes de una acertada política nacional Además recuerda la íntima relación entre los conocimientos economí co—sociales con los geográficos e históricos. 8. SECCION OFICIAL : GACR”1’A DE 9 DE FEBRERO Se libre a favor del Ayuntamiento de Cass¿ de la Selva (GERONA) la última mitad de subvención conce- dida para construcción de escuelas graduadas. ... 102.000 GA(‘ETA DE 14 DE M?BRERO Orden creando. con carácter definitivo, las escuelas graduadas de primera ensenanza en las localidades que se citan (luego no viene desarrollada, no puedo conocer localidades). Orden creando con carácter definitivo las plazas de maestros y maestras de Primera Enseñanza que se mencionan en las respectivas disposiciones que se insertan. Estas plazas se crean en las escuelas graduadas de la orovincia de LERIDA: Tremp. Arbeca. Barbens. Borjas 528 R?~neas. (‘astellera. En ALBAC’ETE, dos en la de Almansa. En BAROELONA. otras cinco. En MURCIA. 15 plazas por diviersas escuelas, en CUEN(’A. 3. En ALIcANTE. otras 5. y en HUESCA. 2. GACETA DEL 16 DE FEBRERO Orden a favor de las corporaciones que se mencionan con destino a la construcción de edificios escolares y refu«ios para escuelas. 7. OTROS : a) Profesionales Educación y propaganda en la retaguardia. Comenta la mayor influencia del maestro en las zonas rurales. Especialmente en la educación de adul tos U UL IVIAItLU UL ~flO EL MÁGI/TEPIO E/PÁFIOL PERIÓDICO DE EN/EF4ANZÁ -‘ Organo-de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza .L T. E. tareas urgentes de las Seccionesy Federa- e r onesprovinciales de la F. E. T. E. deben mirar de cara a la guerra, para aplastar al invasor y defender la cultura amenazada 11 OS Sindicatos de la F. E. T. E. tienen en los momen- tos actuales, dificiles y penosos,pero jamás desespera- importantísimas tareas que cumplir. Todas ellas de cara ¡ la guerra, actuando firmemente para aplastar al invasor nitro, enemigo implacable de la civilización y de la En los momentos graves porque ha atravesado nuestro- durante esta guerra cruel, los Profesionales de la ñanza ban cenado filas, estrechamente unidos en seno de nuestra gloriosa Federación, lado a lado con las obreras y camp~~~. que luchan heroicamente con— - d fascismocrffi~~í7ciEtra los privilegios feudales y de de la vieja España fenecida, la España absurda, de ni- -entristecidos y famélicos, de filas interminables de tra- adores sin hogar y sin pan.—’1, Luchamos por tiFa~’~2ll!rde nuestro psis, invadi- por hordas extranje~asl~¡ pueblo catalán, todo el pueblo -½l,se apresta vigorosamentepara resistir ahora y aplas- ~despuésal enemigo. La misión de nuestros Sindicatos en esta hora solemne, erice una actividad sin limites, es de suma importancia. os los afiliados aptos para combatir deben sec.pxepara- eza7Espreciso desarrollar un trabajo eficaz do y propaganda en colaboración con las organizacio- ,antilascistas. Incorporación de la mujer al trabajo, - tamiento de la quinta columna, disciplina absoluta e umovible bajo las banderas del Frente Popular y de .0. T. ‘Las fortificaciones, la construcción de refugios, 1a pro- ón, la instrucción militar, el mantener firme el espi- combativo y heroico de nuestros soldados son obliga- clones ineludibles que deben afrontar con decisión nuestras Secciones,según las normas trazadas por la Ejecutiva Na- cional y bajo la dirección del Gobierno de Frente Popu’. lar que encarnala voluntad del pueblo. El significado de esta lucha titánica, que será asombro de la Historia y lección de fortaleza y dignidad para todos los pueblos de la tierra, exige a los profesio,pales..de—la—nseñan- za un esfuerzo supremosllAttaIcanzar t¡”iktoria definitiva. ““~‘Eñé¡C hora tensa y heroica, que exige un supremo es- fuerzo de todo el pueblo español para aniquilar la barbarie y liberar a la Patria de la infame invasión perpetrada por el fascismo internacional, todos los profesionales de la en- señanzadeben ponerse con celeridad en pie de guerra. El jefe del Gobierno, compañero Negrin. ha llamado con palabra emocionante y categórica a las masas trabajadoras de la España leal. Cien n-til voluntarios deben ser ofrecidos al Gobierno de Frente Popular para aumentar la eficacia y te- són invencible de nuestro Ejército, Nuestras Seccionesdeben aplicarse a la labor urgente de intensificar la movilización siguiendo el ejemplo de otros dias dificiles y heroicos, en los cuales se cubrió de gloria nuestra F. E. T. E., cerrando el paso, en Madrid, al fascis- mo asesino. La independencia de nuestro pais, la libertad del pue- blo trabajador, no puede perecer jamás; no perecera. La tarea más importante a realizar en estosmomentos graves, para nuestras Seccionesy Sindicatos, es categórica y concretav movilización amplia de todos los trabajadores de la Enseñanzapara combatir por la causa de La cultura y de la. Libertad. - - ¡¡Todos en pie de guerra contra el fascismo!! -El pacto u. a. T. - C. N. T. es un arma poderosa para Áplastar al invasor. La unidad de hierro de todos los trabajadores esuna garantía de la victori~. 1~ b/91 L a T. EL MAGISTERIO ESFAZOL Barcelona, 26-SO de marzo de 1938 Num.. 6. 791-92 HhiSfl&A Vía Durruti, 15 20 (BAR(’ELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA L7L~21RVC2VRLL 1. TITULO DE EDITORIAL: LAS TAREAS URGENTES DE LAS SECCIONES Y FEDERA(‘IONES PROVIN(’IA LES DE LA FETE DEBEN MIRAR DE CARA A LA GUERRA. PARA APLASTARAL INVASOR Y DEFENDER LA CULTURA AMENAZADA.. 2 n~ contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene.. 4. OPINIONES: no con tiene. 5. COLABORACíO/VES: Tecnología Por RAIMUNW TORROJA VALLS Habla de esta nueva actividad, incluida en el nuevo plan de estudios, que se trata “del hacer. . . del hacer haciendo “. Para llevar a cabo esta actividad, cuentan con talleres, materiales, útiles. “y sabemos bien lo que vamos a hacer allí con los niños”. No habrá maestros especiales, se adaptará lo aprendido a gusto de alumnos y maestros. 8. SECCION CFI (‘IAL : GAG/ITA DEL 22 DE ENERO. —Orden reorganizando la Junta Central de Becas del MP — Quedará comnuesta por: Presentación CAMPOS. Agustín ISCAR. Luís ALAMIROS. Arturo ACEBEZ. Narciso (‘ARRE. Enrique NAVAL DEGRES. Deberá reunirse al menos una vez por semana. Deberá recabar con urgencia informe de los Directores de todos los centros de enseñanza sobre la constitución y composición de la junta de becas en cada centro. Y difundirá las normas sobre becas. —Orden creando en Barcelona un 1125ti tuto experimental para la educación plástica del niño. —Orden abonando 7.559.79 ptas. para las obras de construcción de un refugio en la Escuela Normal de Magisterio primario de Guadalajara. GAGE7~ DEL 24 DE BEBRERO —Orden disponiendo que la Sección de Formación Profesional pase a llamarse Sección de Enseñanza Técnica y Profesional. GAC~TA DEL 4 DE PL4RZO —Orden creando en este departamento la (‘omisión de ensenanzaEspecial del Niño. —Estará integrado por dos representantes de la Subsecretaria de la Sanidad y por dos dc la Dirección 533 General de Primera Enseñanza. —Estudiar el problema de la infancia que por una u otra razon no pueda adaptarse a la enseñanza ordinaria, proponiendo medidas, para dotar al país, de una organización medico—pedagógica que permita el descubrimiento rápido de estos casos y su mas conveniente tratamiento y educacion. —Ejecutar las medidas médico—pedagógicasdictadas por el MP (a propuesta de la misma comisión o por inicia tit’a propiaM -Orden asignando la cantidad de 8.000 ptas. para los gastos, durante el primer trimestre del año actual, a la Escuela Elemental de Trabajo de Alicante. 7. OTROS : a) Ercíesionales El respeto a la conciencia del mino. Habla de la necesidad de informar al niño correctamente de lo que está pasando en Esnaña: “Hablarles de los problemas sociales friamente, como si fueran problemas matemáticos”. Inculcarles una moral laica. Así se respeta la conciencia del niño. La campaña contra el analfabetismo La campaña comenzó en noviembre y se rreve~ a acabarla en marzo. sin embargo consideran conveniente su continuación. Al menos hasta el verano donde sí se haría una pausa de descanso y se rrepararia la campaña 33—39. Se sienten satisfechos de los resultados alcanzados. b) ra divulgación en Madrid del Nuevo Plan de Estudios Primarios . Tercera CONFERENCIA—ASAMBLEA INTERVEJJCION DEL GOI~A ERO VIGENTE VALLS. Sostiene la tesis de que la escuela es hija de la revolución. En su opinión es un Estado obrero, la escuela se convierte en órgano de este Estado, al servicio de los intereses del proletariado mundial. Mantiene la idea de que primero se luchó contra “la doctrina escolar de antes” lo que permitió llegar a la aprobación de proyectos por los que nace la nueva escuela “que es hija del actual movimiento “. Primero hubo organízacion extraoficial, asi nació la Institución Libre de Enseñanza, La casa del Pueblo y los Círculos Socialistas. Admira las novedades que trae el nuevo plan de estudios que hará]? Que “la reforma de nuestra escuela sea de gran importancia “. Especialmente por el aumento de las horas nrácticas. o) Página del Sindicato Nacional de Maestros Dei Momento. el plan de estudios para la Escuela 534 Primaria. El sindi cato proclama en su página su satisfacción por el renovador plan de estudios que “lleva buena intención y gran contenido “.y recuerda una instrucción de la Dirección General de Primera Enseñanza en la que informa el espíritu de la nueva escuela: ‘no es solamente comunicar un contenido cuí tural. sino además, desarrollar totalmente la personalidad infantil, mediante métodos de trabajo en los que el niño sea agente principal de su propia formacion Alienta a todos los maestros a llevar todos los aciertos del plan a la práctica que harán de la escuela una cosa viva y eficiente”. d) Actividad sindical Aruenios tomados en 1 a.....rQUflLOflUQrjjImflfl~fflÁe2a . Canu.&i.om.lLzecLz Uxd~AaKStaaeIebrado...~L..&&..25~ Se tramitan varias cuestiones del Sindicato Nacional de Maestros sobre transporte de los víveres recibidos del extranjero a las secciones y acerca de la normalidad de las cotizaciones.. .DeÁfadrid. Asamblea del Sindicato de maestros laicos y privados 1. Se aprueban las cuentas. 2. El presidente del comité da cuenta de las gestio- nes del mismo en relación con el pleito de los maes- tros laicos, propone se traslade a Barcelona Comisión. 3. Se informa de donativo de 180 ptas. para la semana ccl /21120. 4. Se elige nuevo comité: Presidente: JULIO GUTIERREZ Eedanacte~a2rarin.ciaI Acuerdos de Za reunión del 1 de febrero 1. Se decide que la Federación Provincial se suscriba con diez acciones a la Cooperativa de material escolar de la FETE. recomendando a los sindicatos que lo hacan igualmente todos los directivos, éstos por lo menos con una accion. Reunión del 15 de febrero. 1. Se acuerda hacer gestiones para lograr unidad de acc~on con el Sindicato Unico de Enseñanza para mejorar la ensenanza en Madrid. mejorar los sueldos de los profesionales de la ensenanza: realizar una depuración efectiva; modificar el funcionamiento de la inspección de Primera Enseñanza: í ncorporaci~n a la enseñanza oficial de todos los titulados. 2. También se tratan asuntos de la Cooperativa dc consumo. de la Biblioteca y asuntos de Secretaría, nero se anlaza tema nara próxima reunión. 535 £indtcatr.1’ravincial de Maestros Reunión del 3 de febrero 1~— Acuerdan suscribir 5 acciones a la C’oor’erativa de material escolar de la FETE y que cada directivo suscriba una. y hacer propaganda para que los afiliados hagan lo mismo. e) Un maestro chileno El compañero Ibáfiez, herido por la metralla facciosa, habla para EL MAGISTERIO ESPAÑOL antes de regresar a su país. NOTA: De nuevo este artículo se inserta con un gran titular en las páginas centrales del número. Manifiesta la importancia dada a todo lo español en (‘hile, y la influencia oua ello ejerce. así el advenimiento de la República el 14 de abril en España influyó para que rápidamente en (‘hile derrocaran al tirano Ibáñez. Sin embargo el movimiento re vol uci ona — rio fracasó por no existir una Central Sindical que coordinase a los tra bajadores - Afor t una damente la dictadura cayó a final del año y se eligió al “actual oresidente “. En todo esa nro ceso el maestro chileno también sufrió desprecio. Se creó la Federación de Maestros sobre los principios de la ITE. La FEDERA- ClON DE TRABAJADORESes resultado de movimiento de unidad de la clase obrera de Chile. afiliada al Sindicato Internacional rojo. Admira el coraje de los maestros españoles, que en nl ena guerra, crean Institutos obreros, escuelas, 0uardenías de niños con pedagogía moderna. Las Milicias de Cultura. ,óe alegra de la buena acogida que recibió del nueblo esr’anol. £EB3QNAM9A 5ff: Firma: RAINUNDO TORROJA VALLS Referencia a: VICENTE VALLS BERNARDO IBAÑEZ (maestro, militante de la Unión de Profesores de Chile). hIN~....EViTQBIAL Las tareas urgentes de las Secciones y Federaciones provinciales de la FETE deben mirar de cara a la guerra, para aplastar al invasor y defender la cultura amenenazada. El largo titulo de este editorial viene a ser una síntesis del mismo, pues en él se expresan los difíciles momentos por los que atraviesa la guerra y la necesidad de 536 trabajar al maximo al lado de los obreros y canmesinos nor la independencia del país”. Para ello es necesario que los sindicatos desarrollen campaña de agitación y propaganda hasta lograr que “todos los afiliados aptos nara combatir” sean “preparados con presteza Insiste el artículo en la necesidad de que los profesionales de la ensenanza hagan un ‘esfuerzo supremc- hasta alcanzar la victoria definitiva”. 537 annn. u.s ‘a D]-flXk..~L,L~’JINti, ¿ VIL t4flI’tlU LflL,~I fo EL MÁGIITERI EtflÁflflI PERIÓDICO DÉ Organo de la Federación ¿sp:ñola ce £rabajadores de fi Enseñanza 1. TE. r3; preciso atender con entusiasmola pro- ma del Ministerio de Instrucción Pública ~laorden de movilizacIón de la Ejecutiva • E. T. E. llamando a las mas a lcs profesionales de la cnseñcnza - Cien mil voluntarios para reforzar las filas heroicas de Ejército Popular. Cincuentamli abnegadosantifaseis- fortificar nuestra tierra sin desmayo ni tardanza. ~~eslatarea planteada en estos momentos decisivos. El Ministerio de Instrucción Pública se ha dirigido a los Centros dependientes del mismo, estimulando la in- taclón del voluntariado entre los profesionales de la za y los alunanorde’ios½enttordocentes.Natural- -, los profesores y alumnos conservarán sus prerroga y derechos,pues lo más importante en estos Iflomen- • la defensade la independencia de nuestro pais, la In- por las libertades democráticas, el cerrar el paso al fas— asesinoenemigoimplacable de la cultura. .,g La patria, amenazadapor una infame invasión extran— - reclama el esfuerzo heroico de todos los españolescon El profesional de la enseñanzaque en la escuela, cátedra, en el laboratorio, -trabaja día a día por la ata- la civilización y del progreso, comprendemejor que na— significación y trascendencia de esta guerra. Su ejem- -~tbncgado, su resolución inquebrantable de ‘vencer y sal- ‘dar las conquistas científicas y culturales alcanzadas etapas-de lucha persistente contra el obscuran- ~y la opresión de las castas feudales, reafirmará el te- invulnerable de nuestros combatientes.La moral de viv- de nuestros obreros y campesinosserá reforzada por la - y la lógica de los trabajadores intelectuales. En esta wstórlca, el fusil defiende la escuela,la biblioteca,-el la- - ,la Investigación, el arte. iNI trabajo Inminente de las Secciones de la F. E.-T.- E. en cumplimentar con celeridad y - en1us1á~iixii9bs -— de la Ejecutiva Nacional, que responden a los acuer— ..aadospor la Unión General de Trabajadores. -- Todoslos afiliados hasta los 35 añosdeben ser mo-viii- en breves días. Del cumplimiento de esta decisión son bIes los organismosdirectivos de nuestras Secciones ‘iales, que debenaprestarsea la labor infatigable de la preparación militar de los alistados. Las masas laboriosas saben bien lo que se discute en esfl contienda. Si consideramos el odio repugnante con que el fas- cismo “distingue” a los trabajadores de la escueS, es induda- ble que de la F. E. T. E. deben salir decididos y valerososcon,. batientes. Es una hora de batalla. Criminal y absurdo seria dudar de la victoria, cuando un pueblo en pie de guerra se apresta a defender su libertad. Las hordas italo-alemanas morderán el polvo de la de- rrota. porque nosotroscontamos con un factor definitivo en la sucesiónde los acontecimientos: el hombre, el hombre que prefiere morir con dignidad antes que vivir en esclavitud o, más probablemente, perecer martirizado por las escuadras macabras de asesinosal servicio del fascismo internacionaL Aplastar~mos al invasor porque no renunciamos en nin- gún casoa perder las conquistaspolíticas y económicasalcan- zadaspor ci proletariado, porque no aceptamosla tiranía de piratas extranjeros, porque no queremos caer asesinadosante el muro de ejecución, porque no queremos consentir la vuelta de la regresión feudal, del hambre, del paro forzoso, porque no aceptamos el yugo infamante de vivIr de rodillas, escar- necidos por el látigo de las castas, porque defendemos — para ejemplo de todos los pueblos de la tierra — la liber- tad, el progreso, la cultura, el arte, la alegria biológica de to- dos los niños del mundo. En esta hora -tensa de rudo combatir, ante una lucha titánica que terminará infaliblemente con nuestra victoria, la E. E. T. E. moviliza sus afiliados con el mismo entusiasmo del 1 de Noviembre en Madrid. Como entonces, el fascismo no pasará! La tierra de Cataluña, fervorosasiempre en defensade sus libertades, toda la tierra de la. España leal regada con sangre de héroes, ahuyentará ¡os ejércitos invasores de criminales y de merce- narios. ¡Toda la F. E. 2’. E. en pie de guerra por la indepen- dencia de nuestro país, por la cultura, contra el fascismo! ORDEN DE MOVILIZACION LR Comisión Ejecutiva de la F. E. ¶1’. E. se dirige telegráfica. -rnen;e a todas las Seccionesy FederacionesProvincialesorde- suando la movilización de lodos los afiliados hasta los 35 años “Comisión Ejecutin. VETE cumpliendo acuerdos U. G. T., ordena: Movilización innediata de todos los afiliados hombre3 útiles y exceptuados hasta los 35 años. Preparación militar urgente de tStos movilizados. 3>4 - D~rrollo activ-isbna propaganda divuiraclón del vtjjuntariado en todas las edades y apertura listas en todos los Sinflintos pan recluía do voluntarios. Del cumpllmletm exacto y rapidisimo de estas órdenes responderán personarmente los elemen- directivos ante los organismos superiores de la VETE y UGT. LA COMISION EJECUnVA? de tos xional de la E EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 2 de abril de 1938 Num. 6.792 HiSTORIA. Vía Durru ti, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA £5TRU~lllR& 1. TTTULO DE EDITORTAL: ES PRECISO ATENDER CON ENTUSIASMO LA PROCLAMA DEL MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA Y LA ORDEN DE MOVILIZA ClON DE LA EJECUTI VA NACIONAL DE LA FETE, LLAMANDO A LAS ARMAS A LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA. 2. Ac2XlALLUA12: no contiene. 3. ASQ0IA0IQtL~S: no contiene. 4. QELU?,TQ&~: no contiene. 5. .CQLABQRACLONKS Arte y Escuela. Por JUAN DE LA ENCINA Habla de la eternidad del arte, a pesar de la fugacidad de los estilos. Sin embargo critica el modo de enseñar el arte en la escuela, que sólo pretende hacer memorizar a los niños nombres y estilos que se suceden en el tiempo: “la enseñanza que se les dio no era la más apropiada”. Sobre la cuestión central del artículo, es decir, cómo educar el gusto artístico y estético de los niños y muchachos dice que “había que romper con la antigua práctica de ir mostrando con mayor o menor método histórico las obras de arte más relevantes que haya producido la humanidad, ni explicar los caracteres de los estilos pues algo se enseña, pero nada se consigue respecto a la educación del gusto y a la mejor comprensión de las artes”. 6. SECCION OFICIAL : GACRYA DEL 7 DX MARZO.. —Orden concediendo al Ayuntamiento de Vilamayor (Barcelona) para la construcción de un edificio para escuelas unitarias: 10.000 GACKJZA DEL 8 DX MARZO.. —Orden concediendo becas de estudios a alumnos de Universi- dades e Institutos de segunda enseñanza. (200 ptas/mes). GACETA DEL 14 DE MARZO. —Orden dictando normas para los alumnos universitarios que deseen continuar sus estudios comprendidos en el régimen de enseñanza libre. Deberán formular la oportuna petición al Decano de la Facultad respectiva. Estos, de acuerdo con el dictamen de la Junta de Profesores, acoplarán en cada curso, dentro de los nuevos planes de estudio, las solicitudes de matrícula que formulen los interesados. 538 GACETA DEIS 15 DE K4RZO. —Orden creando dependiente de la Jan ta Central Técnica Inspectora de Segunda ensenanza. una £~ccI~’ para intervenir en los Gentros de Segunda Enseñanza y sus problemas en Cataluña. GACETADEL 19 DE MARZO. —Orden abriendo nueva convocatoria de Ingreso en los Institutos para obreros de Valencia. Barcelona y Sabadell ajustándose a las condiciones siguientes: Ser obrero industrial y agrícola y haber trabajado como tal un tiempo mínimo de 1 año. Tener entre 15 y 35 anos. Ser presentado por un sindicato de la (IGl o de la CA7T. 7. OTÑ?~: a) Profesionales División de voluntarios Pide la colaboración de todos los hombres aptos para responder al ataque que los fascistas hacen en Aragón: “necesi tamos voluntarios, hombres de ‘7OlL¿nt9d. Dice cuo en su mayorza, los voluntarios son maestros: “los profesores marchan al voluntariado ‘. La razón oua da el artículo es su conocimiento de las causas de la guerra: “luchamos por España y zorque su cuí tura no sea pisoteada y anulada. . . ha de ser defendida también por los intelectuales en los batallones de fortificaciones - Los intelectuales y la guerra Goznenta la importancia cte la cultura en esta guerra que un bando ataca y el otro defiende. Así recuerda el asesinato por parte de los fascistas de ilustres como GARCíA LORGA. José ua NORON. el escultor Pérez MATEO y BARRAL. También recuerda a todos los maestros que mueren en la lucha por la cuí turs. b) Actividad sindical ílrnmanktkes Lo al nro le tMkeda . El Comité de Enlace de las Centrales Sindicales se dirige a todos los trabajadores del país, una vez firmado el pacto—programa de unidad de acción. &omun~can cae la UGT y la CNT se han comprometido a trabajar en un programa coman. Se elegra de cae la deseada unidad se haya logrado pues entIende?? que es “garan tía de progreso e independen- cia . También entiendez= que solucionará problemas básicos como el mayor rendimiento de la industria de guerra y tambien problemas relacionados con pro duccí ~n básica, pues los trabajadores impedirán 539 intentos de sabotaje. ayudarán a la muJer a incorpo— rarse al trabajo. También ayudará a movilizar nuevos millares de nombres, y ayudaran a preparar a los nuevos combatientes. Anuncian que no aceptarán “claudicación ante el enemigo..... se alzarán como un solo hombre a la mínima sospecha de traición” Proclama su unidad de acción en pro de la victoria. LaJ..~ri¿tiv&.Nacional de la UGT convoca al comité IJ~xsiooal vara el día 7 de abril y siguientes y exhorta a SUS sindicatos napa une incrementen el ygjuntariado. intensifiquen la vroduc,ción y vigilen Ámph¡cabI~waatajaagu~ ni obras de los enewigoa4efla La Ejecutiva de la UGT se reunió para convocar urgentemente al Comité Nacional. también a las Federaciones. Pide a los sindica tos que colaboren con la petición del cobierno de incremetar el voluntariado. También tratarán el problema de la lflp=?’eme>yt-9cion de Ip 72’rod¿¿LYOiqn. de las ~ortif~ c-~cí ones y del trgnsnorte . DZAvreQza- Una interesante circular La Ejecutiva Provincial de la Zaragoza ha enviado a sus afiliados una circular en la que habla del esfuerzo a realizar por los profesionales de la ensenanza: ‘capa citarse más y mejor para que nuestra labor en la escuela sea todo lo fecunda que la honda trans:orm-ac~on por la que el pueblo pasa. re-ni ere y escore de nosotros “. Ci?rit icen abiertamiente “a guien no labora por la guerra “. También recuerda la unión del maestro con la ¡nasa trabajadora, de la que “debe ser guía y orientado:’ “. Por todo ello dan normas: 12. Todo afiliado a la PETE está obligado a no abandonar el puesto que tenga asignado. 22. Todos los maestros e inspectores mili tan tes en esta sección, tienen la obligación de estudiar el nuevo plan de enseñanza. 32. El abandono del servicio sin previo permiso u sin causas sera castigado sindicalmen te. 40 Loq militantes deben estar en comunicación constante con sus organismos y responsables, por ello deben ser suscriptores de El Ma~isterio Español - Asamblea de inspectores y profesores de la Normal Acuerdan constituir el SINDICATO provincial, filial de la LETE. Homenaje al ejército popular.. En salón de actos del Instituto. El Nuevo plan de estudios. La junta de inspectores viene celebrando varias reuniones en las que se examina el nuevo plan a fin de redactar circulares para que los maestros comrrendan y apliquen bien el nuevo plan. 540 Trabajo sindical Se acuerda, comunicar a la Ejecutiva la imposibilidad de cumrlir las normas trazadas sobre estructuración de la FETE por no existir en esta provincia el necesario número de afiliados para constituir los diversos Sindica tos de Ensenanza. - Cooperativa FETE El Comité directivo de la sección acuerda suscribir cada uno 50 pesetas de nuestra cooperativa. En honor’ a nuestro ejército.. En salón de actos del Instituto de Segunda Enseñanza con colaboración de nrofesores de todos los centros. c) El pacto UGT-CNT A?! programa de unidad de acción elaborado por el Comité da Enlace de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo constituye un arma poderosa para alcanzar la victoria y asegurar firmemente las conquistas políticas y económicas del proletariado. NOTA: el artículo se inserta bajo este gran titular en la página central del presente número. Bajo este larso y gran titular se acopla como siempre un tema de gran importancia, en este caso se trata de la unidad de acción acordada por UGTy CNT. En el artículo se tratan varios puntos, importantísimos en la fase que atravesaba España en esos momentos. Así, sobre la defensa nacional, la union entre UGT y CNT tendrá por objetivo “facili taz’ la creacion de un ejército regular eficiente, que garan tice triunfo de la guerra” para ello colaborarán en organizar fuertes reservas, haciendo cumplir las órdenes de movilización y defenderán la figura del comí sanado de guerra. Colaborarán en la rer’aracíon ce carreteras. etc. Sobre la industria, impulsarán la producción industrial, especialmente la de guerra. Los sindicatos harán que los obreros vigilen contra cualquier intento de sabotaje. Se nacionalizarán minas, ferrocarriles, industria pesada, navegación de altura, Banca y otras que se consideren necesarias para la construcción nacional. CNT y UGT propugnan la formación de un Consejo Superior de Economía con participación de las dos sindicales (prepara el plan economico nacional y la inspección de todas las actividades oroductí vas También habla de la necesi dad dé? mejorar’ U~- nivel de vida de los traba ladones . 5obre la g=ni cuí tune se pron uncían por la 541 nacionalización rápida de la tierra, se entregarán en usufructo a cooperativas agrícolas, se esforzarán por intensificar la producción agrícola. Sobre la acción social propugnan una revisión de la legislación (reconocer avances realizados y anular preceptos aue estén en pugna con ellos).. Menciona especialmente la previsión contra enfermedad, accidente o vejez. d) Libros y Publicaciones ‘120 años de Unión soviética”. Ediciones Europa- América Dedicadas a la gesta sovíetica. las páginas de este libro hablan del “ritmo de trabajo de un gran nueblo que en los años de una persona joven ha hecho lo cue en la historia estamos acostumbrados a ver desenvolverse por siglos”. El folklore en la escuela. — Por Eduardo MARTÍNEZ TORWER (publicaciones de la revista de pedagogía) Madrid. Habla del nuevo estilo en la formación estética de los niños. El libro de MARTíNEZ TORNERconsti tuve un buen repertorio ‘para el maestro más exigente Lo que han hecho en Galicia. Editorial España. París. Sobre episodios cruel es ocurridos bajo a taques fascistas. PBh5QUALIRAVAS: Fi z’ma: JUAN DE LA ENCINA Referencia a: Garcia Lorca. José ~mNORON. Cesar LOMBARDIA Eduardo MARTíNEZ TORNEE INytgsLQwffS: ftLNRtff$LZQ~IAk: Es preciso atender con entusiasmo la proclama del Ministerio de Instrucción Pública y la orden de movilización de la Ejecutiva nacional de la FETE llamando a las armas a los profesional es de enseñanza. El Ministerio de Instrucción Pública se ha dirigido a todos los centros dependientes del mismo estimulando la incremen taci ón del vol un tan acto entre profesional es de ensenanza y alumnos de centros docentes. También la Ejecutiva de la RETE ha ordenado a todas sus secciones movilizar a todos los afiliados menores de 35 años. Recuerda?? las conquistas político—sociales que están en juego y la necesidad, para conservarlas. de “aplastar al invasor”. Y al grito de Ino pasarán!. pide colaboración en la lucha. 542 IM. 6393-94 BARCELONA 6-9 bE—ABRW DE 1938 EL ÁGÍITERI E/PÁFIOL 3W PERIÓDICO DE EN/ERANZÁ ~T.E.(Jrganoce la te’aeraclófl .sp.nula ucs .rabajaaoresdd í tnsenanz~ orden de mcvilizacióii de la E. 15. T. E. cumplImentada con decisióny entusIas- mo por todas las SeccIonesy Federaciones ProvInciales -e La Ejecutiva Nacional de la 1’. E. T. E., cumpliendo .1aerdos de la U. 0. 2’., ha ordenado la movilización de lo- los afillados útiles y exceptuados basta los treinta y clix— caflos. - - Así responde nuestra Central Sindical y nuestra glorio- .a Federación a la llamada del Jefe del Gobierno, camarada rin, pidiendo al pueblo español, en estos momentos difí- riles, cien mil voluntarios antifascistas para cerrar el paso al Iniasor. La labor de las Secciones de la E E. T. E. debe adqul- ir, en la hora actual, un ritmo intenso cara a la victoria. Upida movilización de todos los llamados a las armas y la ciente preparación militar, urgentisima y decidida. Corno trabajadores revolucionarios, estrechamenteunidos a u-masasobreras y campesinasdel país, los profesionales de la enseñanza deben cumplir sus Ineludibles tareas de guerra en esta hora histórica y trascendental A la llamada serena de nuestra gran Central Sindical,- Ida práctIcamente en un mandato concreto de la •. E. T. E., deben acudir los trabajadores de la enseñanza, abnegadamente, con un afán entusiasta de emulación. - Odiados implacablemente por el fascismo, que pisotea cultura y extermina cruelmente a sus más genuinos re- resentantes y defensores, tos trabajadores de la escuela marchan a la cabeza de las fuerzas proletarias, que refor-- o las filas del Ejército Popular resistirán hoy heroica- mente la criminal Invasión extranjera para avanzar mañana ralmente y hacer buir las hordas bárbaras de los más icteristicos enemigos de la civilización y de las liberta- democráticas de los puehlos. - La Patria y las conquistas económicasy. politicas del proletariado en peligro, el deber más perentorio de los tra— bajadores de la enseñanza lo constItuye el tomar las armas contra las mesnadas de los más encarnizados enemigos a la clase trabajadora, de la cultura y de 9da la bumzni*aA progresiva. ‘No esdigno, ni lógico, dudar de la victoria. Los din de prueba que pasamos serán superados por la voluntad inque- brantable del puebio español, tenso el esfuerzo, vibrante d ánimo, para defender la independencia de la Patria hollada por extranjeros Indeseablesy repugnantes, introducidos ea nuestro suelopor la vil traición de unos dqsalmados. La España leal, el heroico pueblo español, no se ren- dirá jamás al invasor. La resistencia tenaz de nuestros bru.. vos soldadoses la mejor tónica de la victoria. La movilización de las dos Sindicales hermanas Ile. vará nuevo vigor antífascista a nuestro glorioso Ejército, curtido en cien batallas. Las distintas etapasde-esta guerra plantean infalible. mente, nuestro triunfo Indiscutible y necesariopara la causa de la civIlización y del progreso. El desarrollo de los aconte- cimientos históricos, el análisis objetivo de los hechossocio— políticos en el plano universal de los acontecimIentos y el heroísmo de todo un pueblo, que no se resigna o. la esclavt-. tud, Indican justamente la seguridad de nuestra victoria. esperada ansIosamentepor toda la humanidad trabajadora. ResistIr hoy para avanzar mañana. Esta es la consig. na del Gobierno de Frente Popular y de la U. 0. T. La F. E. T. E. cierra sus filas, desbordante de entu- siasmo, llevando al Ejército su caudal de combatientes.Escu- cha con atención la llamada a las armas del Gobierno y hace su aportación valerosa a los cien mil voluntarios que en el Frente del Este, como antes en Madrid. aplastarán a los fantochessangrientos del fascismo. Al constituirse el nuevoGobierno deFrente Popuc lar, CE VB a la victoria, la F. ILT. 1k reafirma sufe abso~ luía en eldestinohiEtórico dela clasetrabajadora, en la lucha heroica del pueblo espafiol contra la bz rbarie, y aprieta sus filas con la firme con- vicción de vencer y aplastar al fascismo EL I’1A&ISTEf?I~ ~‘rp~7Q~ Barcelona, 6-9 de abril de 1938 Nuin. 6. 793-94 HES RTj Vía Durru ti. 15 90 (BARC’ELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA 1. TITULO DE EDITORIAL: LA RODENDE MOVILIZACION DE LA FETE ES CUMPLIMENTADACON DEL7ISION Y ENTUSIASMO POR TODAS LAS SECCIONES Y FEDER4ClONES PROVINCIA LES. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: n~ contiene. 4. QPINIQNB2: no contiene. 5. cOLABORACIONES : Nuevo problema Por E. VAZQUEZ MAL~NADO El articulista se congra Luía de la creación por parte del Ministerio de Instrucción, de los Institutos okrerc.s , pues facili tan a los obreros el acceso a la educación superior. Advierte que aunque han existido celebridades populares, éstas no han dejado tanta huella como otros intelectuales, como Hinojosa y Manuel Torres. Denuncia así cue “la mayoría de nuestros historiadores modernos, con mas lema, es tan adscri tos mas o menos a las direcciones y doc trinas de la escuela alemana Por ello afirma ove corresponde a los jóvenes que salen de los Insti tu tos obreros el abrir el pensamiento científico: “no hay duda de que la libertad de concíenc~a es una conouista de la humanidad”. Esto le da pie para advertir que el pensamiento no debe “impregnarse de espín tu dogmático “y curiosamente pone a Lenin como ejemplo de crítica y autocrítica. Recuerda a los alumnos de los Insti tutos que es importante mantener esta actitud pragmática y de libertad. e- SECOION CFI CIA L : UA0ETtAK24fiJLtJAB3Q~ — Orden aprobando proyecto de obras del grupo escolar “Saturnino López” de Albacete. Otra para la instalación de la Inspección de Primera Enseñanza en el Valle de Aran. íL’IflEY~J~L2VZ&ItAB~. —Orden concediendo becas de estudio de 200 ptas y 300 ptas a alumnos de Institutos. —(1 en creando con carácter definitivo las escuelas graduadas de primera ensenanza de Hellin, y transformaz’ la denominada “Martínez Parlas 543 7. Qf ROS : a> Profesionales El cine y la guerra Habla de las propiedades educativas del cine lo que le da pie para exponer el argumento central que no es otro sino el deber de vigilar atentamente y censurar las “películas antirrevol ucionarias tenden- ciosamente fascistas, que a veces proyectan en nuestros pueblos La Alemania fascista Fundamentan con datos (recogidos de un periódico norteamericano) las acusaciones contra fascistas sobre cersecución a la cultura. Así testimonian que había en Alemania antes de Hitler unos 10. 000 escritores. de ellos 100 consacrados en Alemania y de éstos sólo 11 viven dentro de sus fronteras. Denuncian pues la brutalidad de la ideología alemana frente al mundo y frente al “propio espíritu aleman b) ~á&ina de 1 Sindicato Nacional de Maestros Quieren hacer público que el traslado del sindicato desde Madrid a Valencia supuso el comienzo de ayudas a afiliados. Después se acordó trasladarlo a Barcelona a cesar de los gastos que generaba “se acordó su con tinuac~on en la ciudad catalana” lo oue supuso que tres miembros de la Comisión Ejecutiva necesi tarán ayuda económica. La (omísión Ejecutiva ordenó se les diera lo imprescindible para vivir y sólo vor el tiempo preciso. Anuncian en las “oficinas esta la documentación que refleja exac tamen te nuestra actividad a la vista de guien lo desee”. Sobre cuestiones extri c tamen te sindicales anuncian su visita a GOJÚAS, por ausencia del director general de Primera Enseñanza con el que hablaron de los maestros del Plan Profesional a quienes “hasta la fecha no se les ha asignado un número en el escalafón “. También hablaron de las ayudas por desplazamiento a profesores. que aun que el Ministerio ya ha publicado listas de beneficiarios; aún ninguna las ha cobrado. También publica la página una encuesta que el SINDICATO hace a las provincias para conocer la si tuac~ón economica de los maestros donde también se les pregunta por su opinion acerca el escalafón. el sistema de ascenso que desearían, etc. c) Actividad sindical Resumen de acuerdos tomados en reunión de CE de ERTE el 31 de marzo del 36. Se acuerda dar normas concretas para la movilización urgente y aprendizaje de la más precisa ~- 44 lnstrucción militar de todos los hombres útiles hasta 35 años. Sesión ordinaria del 1 de abril. Se acuerda el envío a todas las secciones de un telegrama ordenado la movilización inmediata de todos los afiliados varones menores de 35 años. y anuncian- do la preparación militar de estos movilizados. La Pfl’E DE MADRID. Se lee la circular de la Comisión Ejecutiva de la FETE. se acuerda mandar a los Sindicatos que cumplan cuanto se dispone en la citada circular. Sjndicata.Wco vinci al de.Baestroa. - Sobre las medidas Que han de tomar los sindicatos: 1. Reunir a afiliados de quintas proxímas a ser llamadas a filas y designar camarada nara instruirles mili tarmen te. 2. Vigilar el cumplimiento de la orden de movilización del gobierno. o. Movilizar también a los afiliados para hacer propaganda de robustecimiento del Fren te Popular. 4. nacer lista de afiliados que se dará a las organizaciones del Frente Popular sara intervenir en actos de agitación. 5. Incrementar el contacto con organizaciones de UGT. 5. Vigilar componentes de la “quinta columna den uncí ándol os púbí i camen te. bJ~d~r~Uña.Ero vinci al DBLALLQALiLTE Exhorta a todos sus afiliados al “más exacto cumplimiento del deber como antifascistas en la hora actual “. Todo antifascista debe comnrender bien “la necesidad de luchar”. Pide a los maestros que trabajen mas estrechamente con la central sindical. d> La Fete en Armas . La movilización de todos los afiliados hasta los 35 a/los es una tarea inaplazable y urgente para todas las secciones, las cuales se disponen a cumplimentar con rapidez las órdenes emanadas de la Ejecutiva Nacional de nuestra Federación y de la UGT. UGT se dirige a todas sus secciones señalando las tareas de los sindicatos y afiliados. Todos deberál2 de colaborar con el gobierno. Así. los slncica tos de transporte deberán ofrecer todos los ciernen tos de transporte “que no sean absolutamente indispensables”, también deberán pedir a sus afiliados aptos su alistamiento: “enviarán (a esta comisión ejecutiva) relaciones de los compañeros que ponen a disposición del gobierno para las distintas misiones que en los frentes o en la retaguardia 545 ruedan encomendarsel es Los sindicatos han de poner en pie de guerra a todo el proletariado español. ~RPSflMÁ r. TDA flA1~: firman: VAZQUEZMALDONADO Referencia a: Hinojosa, Manuel Torres ~V2~R3W&83: Li IVKA__HDZCQR.TAL: La orden de movilización de la FETE es cumnlímentada con decisión y entusiasmo por todas las Secciones y Federaciones Provinciales. La Ejecutiva de la FETE ha ordenado la movilizacion de todos los afiliados útiles hasta los 35 años, como respuesta al grito de auxilio del presidente del gobierno (NECRIN) que pedía 100. 000 vol untan os antifascistas. El artículo comenta la importancia de la colaboración de todas las secciones de la FETE. y de los profesionales de la enseñanza, que “deben cumplir sus ineludibles tareas de guerra en esta hora historica u trascendental “. A la demanda de voluntarios. “Deben acudir los trabaJadores de la ensenanza Recuerda que las conquistas econom=cas y políticas están en peligro. y es obligado defenderlas, sin dudar de la victoria. Se alegra de la unidad de acción de los dos sindicatos, pues llevará nuevo vigor antifascista al ejércí to 546 BARCELONA ‘43: DE MAYO DEI’WY3BK u PERIÓDICO DÉ ENfERMIZA CJrganode la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza 1. T. E Los ‘trabajadores de la Enseñanza esperan que el Ministerio prestará nvo¡untad inquebrantable decum- la debida atención a los problemas La Federación Española de Trabajadores de la Ense- no. que luché siempre codo con codo al lado de las ma- obreras y campesinas de nuestro pais por la conquista t¡¡~ libertades democráticas, del bienestar económico y del “tcho a la cultura para el proletariado, en este histórico mero de Mayo de 1938, en alto las banderas que han • ~nducirnos a la ‘victoria, reafirma solemnemente su • “u~l&Ljirme y absoluta en el triunfo del pueblo espa- que defiende heroicamente a toda la humanidad pro. ~es¡ray lucha por la independencia de la patria ame- da. Numerososhéroes de la F. E. 2’. E. han caído, cara al -~ndgo, en los frentes de combate. Innumerables mártires ‘nuestra Federación, quizás la más castigada por la saña <;cista, han sido asesinadosy sometidosa horrendos mar- • sin haber claudicado un solo instante. En la actua. - , mijes dd compañeros luchan en primera linea o en producción de retaguardia por la libertad de la patria y la civilización universal. • Este Primero de Mayo histórico encuentra a los traba- res de la enseñanzaen su puesto Le lucha, abnegada. ~nte,estrechamenteunidos con todos los trabajadores- del y con el Gobierno del.Frente Popular Nacional, autén- representación del pueblo. - Todas nuestras Seccionesy Federaciones ptoiiiiciales, ¡los afiliados -de la F. E. 2’. E. deben intensificar sus ¡cas, con ritmo ardoroso, para hacer imperecedera nues. 2 Independencia nacional e- impedir la regresión histórica fascismo que lleva en sus fauces sangrientas la guerra —,nanente entre-los pueblos y el odio implacable a la cuí- -- , al progreso y a la obra civilizadora de todas las ma- laboriosas del mundo. A la movilización ordenada por la F. E. 2’. E. han res- udido con entusiasmo todas las Secciones,las cualesdeben er fundamentalmente la preparación militar de todos los Vados aptos para empuñar las armas. Al transcurrir la fecha simbólica del Primero de Mayo, año verdadera jornada de trabajo, los trabajadores de la señanza,reafirman su té inconmovible en la victoria y en destinos históricos del pueblo español en defensade la II- ~tad. profesionales u económ¡cos del Magisterio, siguiendo la acertada p&ftica cuflural del Ministro anterior Durante los días de nuestra torzop suspensión por causas fáciles de comprender, se ha producido una reorg~1- nización ministerial que ha afectado al Ministerio de los’. truccién Pública, El actual Gobierno de Frente Popular Nacional est¿ apoyado por todos los sectoresantifascistas de nuestro país y cuenta con’el apoyo decidido, sin reserva alguna, de todos los trabajadores y de todos los españolesdignos. La hora aprenda y la preocupación más inminente y perentoria del Gobierno y de tdo el pueblo- español es al- canzar la victoria. El deber inmediato de todos, la lalr,r fundamental que debe absorber toda nuestra actividad et- tará enfocada esencialmentede cara a la guerra, para ase- gurar nuestra independencianacional, amenazada por un’ai criminal invasión extranjera y defender las libertades Ce. mocráticas alcanzadas por las masas trabajadoras de fluese tro pais en duros años de-lucha contra las castasfeudal-a, Sin embargo, esperamosque desdeel Ministerio de Ins- trucción Pública, que rige un compañero del Frente Pepa.. se continuará, con tesón, la renovación cultural de Es- paña y se tendrán en cueat -~‘‘Tftt1X3~’’ ’ cas del Magisterio, cuya solución, en el momento actual, estaba pendiente del crédito extraordinario solicitado por el anterior Ministro. Indudablemente, lo fundamental en los históricos mo- mentos que vivimos es la guerra de independencia que sos- tenemosy las tareas concretas e ineludibles que impone a todos el conseguir la victoria, pero si a pesar de esto, se puede solucionar en. parte la precaria situación material de los trabajadores de la escuela,agravada hasta lo inverosi- mil por la creciente carestía de la vida, no dudamos que el nuevo Ministro acogerá con cariño el estudio de los proble- mas económicos y culturales del Magisterio, el cual tiene la obligación suprema de cumplir siempre y en todos los lu- gares de trabajo con su deber de antifascistas, demostran- do en el frente y en la retaguardia el espíritu más elevado de abnegación y sacrific’w. - El presentenúmero-llega can retraso a nuestros suscriptores por causas agenasa nuestra voluntad, puesa pesar de estaí en la imprenta varios dia, G.T. nacional ‘a F. E. T. E., ante la fechasimbó- :a del Primero de Mago, reafirma ~‘¡restrictamente ¡os deberes ifls riiediatos que impone la defensa de nuestra independencia ¡ no ha podido tirarse hastala fecha. a- - - EL MAGISTERiO ESPA~OL Barcelona, 4-7 de abril cJe 1936 Nuin. 6.795-96 II? WXQRM Vía Durru ti, 15 2=’ (BARC’ELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENG1’A 1. TITULO DE EDITORIAL: La FETE ante la fecha simbólica del Primero de Mayo. rea firma su voluntad inquebrantable de cumnlir estrictamente los deberes inL’zedia tos que impone la defensa de nuestra independencia nacional - To~ trabajadores de la ensenanza esveran que el Ministerio preste la debida atención a los problemas pro fesi ona lesy economí cos del Magisterio, siguiendo la acertada pcI i ti ca cuí tural del Ministro anterior. 2 ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. QEINLQJóJES: no contiene. 5. COLABORACIONES : El ‘cine’ en las escuelas. Por Ladislao SANTOS Es un alegato a las propiedades educativas del c1ne. Pedagogía de la blasfemia Por Luis Huerta El articulista ironiza con la necesidad de incluir un apartado sobre la blasfemia en la Pedagogía, por estar lamentablemente “a la orden del día en el plano del psiquismo “. Define la blasfemia como un reto a la divinidad”. Hay que cuidar el lenguaje, una crítica bien hecha es eductiva. dinámica, ingeniosa, como lo hizo Lenin cuando dijo “la religión es el ono del pueblo’, pero cuando un niño repite una expresión soez que oye a un adulto rutinario. “se degrada “. Implora a los maestros oue eduquen en este sentido a sus alumnos: “no consintamos que se aplebeye su lenguaje y se mecanice su cerebro o. .sECCION OFICIAL : ilA CWAtDHK1Q DKA SIL. —Orden admitiendo la dimisión del Director General de Primera Enseñanza CESAR GARCíA LOMBARDIA. —Orden nombrando Director General de Primera Enseñanza a ESTHERAA/TICE SARIOL. GAG’ETA DEL 11 DE ABRIL —Orden concediendo indemnizaciones mensual es a las alumnas que se citan del Instituto para obreros de Madrid (oscilan entre 50 y 437,50). GACETADEL 15 DE ABRIL —Lista de funcionarios de este departamento que tienen 547 1 ji 1 1 ~~-o-t>¿7,/,-’ 1 1 • Y ji u:~’ ‘1<> ~ — 4 — c7<’R’Li’A DL’í, A’ PL’ ABRIL 1 ly den di stn ~endo se pz’oo&oa al as-censo • -.ti It> DC las, ¿ti J)tKt’SOflai de esto departamento (Juí’esten s:e~’~-’rútz 1)012 1 y-it> II tí a 15< 01 ~O ‘t ís. a 13. CCC?. a 12. 00(1, a 11. 6W/O, a 10 (IQO GACETA DEL 26 Dg ABRIL Oyó/en di t>~O 121enio que toda vacan ¿ e de ¿tu ira es 1±‘o pi -o duc ti dr ph)!’ 1 movJ 1 isac~ LO?) InI Li tsr ciii (110? &tS’<1?U-9J1l graduada. ÚYUyú? jircó L,C 2 i tenía grado a su cargo, sea cubierta por- &Lt¿C a) J?-o¾mÁcua les tioviíizacícn de maestros. 2 liLa 12 Y?1UJItO! y.> A ¿1 //7 7 (/tt •j1/j c’j 7 y 1 1 ‘ ¿e-~~j-~ ‘1 ‘-‘-‘ ‘‘-i’’ Y ¡ ~í 1 1 r’-r- cl =~ 1 - 1 w¡’ t u c 1 ci 21 ó St - mu t 1 v-~ 1 Ti tuíoR ‘>‘“- ¿ !%314Jt’ i ot ch 1=1’, 1 U/>LJL4 1~ -J cí 1 1 , t(l i~Jt<)? u ci Y’? 1 íd” 1 A:yd,’?-7 Jkzí 1) ‘ 2 / l# / JI/JI) 1 ‘ 1 It’?’í 1 II ~T> Ii ¿ ‘Oc’~, ¿ Lc=u~<>iOíx ‘‘ ~¡‘1<> ¿ cUtí-y, jt>I’ 5,??.> 9.21 C 1’- J< L í~¿- fi t, t~j ‘t’’j’¿¿- 1 ¿~t> <¿¿sí v1-iI 1 ‘tÉ’’’’ e-tsIflYIti> .C .y Y ¿ ti 1<>:-’ ¿~¿‘vr ji ~ /1 7 1U)’ .2 VI? 1 Ct~Vt ‘ 1 1 < £ 1 para la culturaLa jacor m¿urnIPic’~. y trancenden tal espano la dc ¡ cama’ ada JJsi¶)S BERNANI>E2Ñ A ¡ I~ i, jI 1 ¡lid! ?Ú/É¿ Li> ú’1ú’ J1 2’C1¡3 ~ 1p’~~A~i•VJ>_r:’’,’ •, ¿ ron ir ¿ 1 7 ccv t- era dc 1 hhlILl ¿= ci ji cii’ 1 ‘y’••t>. 1 Sc) ¿JI? iii) 1 1 2<1 * ir ti 20 U’1 7 i’c L<. 1 U> l’2lc 12 1 ¡ La tlnivur’U&,cJ de Barcelona, objetivo militar E • vu-a ‘‘ ~n gJ bombaí’dso a Da toel ¿sta ~-‘í 17 y o ¿tu JQ2~A•LLÁ&) ‘‘>‘‘‘LhiilIJZO LI SI] t/i}i VCZ’S2~ “Setá preccupación primordial y básica del Estado el mejoramiento cultural, físicó y moral de la raza”. (Punto1décimo de la declaración del Gobierno de Unión Nacional sobrelos fines de nuestraguerra) ‘1- EL NAGiSTERIO ESPArOL Barcelona, 11-14 de mayo de 1938 Num. 6.797-98 HL3~8JA Vía Durru ti, .15 20 (BARCELONA> sólo la redacción La administracion continúa en el domicilio de VALENCIA £5IRUQfl~. 1. TITULO DE EDITORIAL: LA &7EWTI VA NACIONAL DE LA FE2’F MANIFIESTA SCJ INCONDICIONAL APOYO AL GOBIERNODEL FRENTE POPULAR Y A LA DECMR4ClON. FORMULADA EN TRECE PUNTOS. SOBRELOS FINES DE NUESTRA GUERRI. 2. ACTUALIDAD: no contiene. 3. ASOCIACIONES: no contiene. 4. OPINIONES: no con tiene. 6 (?OLASORAClONES : El Problema de Asia Por VAZQUEZJ1ALDONA~ La guerra en China le da pie para reflexionar sobre la sim~li tud del ataaue que sufre?? por parte de los japoneses con el que los Republicanos españoles padecen de los fascistas nacionales y e•~~tranjeros. El tema central del artículo es el temor de los países europeos coloniales por el resurgir de Asia, lo con el devenir de nuesrra guerra. Lo humano y lo estético en los clásicos.. Por JOSE 5. TRINC4DO Sobre la literatura en la escuela y los objetivos de los seleccionadores de textos. Buscan en general los trozos mas bellos. Sin embargo en opinión de Trincado éste no deberla ser el objetivo ni el método. Son tres las opciones cosi bIes: a) Buscar los 3 ó 4 libros más expresivos del autor. 5) Elegir en ellos las facetas que pueden ser asequibles para los niños. o) Arreglarlos, abreviando sus páginas, descargándolas. Un arreglo con un máximo respeto a la obra. sin cambiar en 553 modo alguno el texto de las oue la tercera es la más aceptable en su opinión. Dice que el objetivo de esta ensenanza es principal- mente “dar un sentido humano a la educación” . Menciona especialmente a los rLd~icQa por las cuestiones eternas que en ellos se encuentran: problemas morales, pedagógicos, históricos, científicos. psicológicos, metafísicos, sociales y sus fábulas llenas de filosofía. Por tanto más que la busqueda de la belleza. que no rechaza, propone la bus queda de lo humano en los textos. 6. SECCION OFICIAL : —Orden otorgando al Ayuntamiento de VALENCIA el primer plazo de la subvención otorgada para la construcción de rerugios en los distintos ~runos escolares que se iii enci onan. —Orden concediendo una subvención de 25.000 ptas. para gastos de sostenimiento de la orquesta sinfónica de VALENCIA. -Idem. 12.500 rtas. para la orquesta de cámara de VALENCIA. —Idem. 3.000 ntas. al patronato del (onservatorio de Música de (SA STELLON. —Idem. 12.500 ptas. a la orciuesta de ¿7ámara de PARC7ELONA. —Orden disponiendo que a partir del mes de mayo. todos íos maestros sean ÁnaLutdQra~Aa nñmina que formule el habili tado del Magisterio de la provincia en que tenga su r~r~idancir~rfiriu± en el momento de ser formulada la nomína. Para llevar a cabo su inclusión será suficiente una declaración de los interesados en la que haaan constar la fecha hasta que tengan percibido sus haberes por la habilitación a que anteriormente estaban afectos. GAGEfI’A DEL 4 DE MAYO. —Orden disponiendo ascienda en corrida de escala con caracter interino a los sueldos que se indican; los ca tedrá ti ces numerarios de Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza que se indican. 7. OTROS : a) Profesionales Directores con grado Se alegra de la medida que obliga al Director de la escuela a hacerse cargo del puesto vacante dejado por el maestro movilizado, si no existe otro que lo pueda sustituir. Enseñanza “racista” Sobre el nuevo plan de estudios alemán, mas coz’ te y cuyo objetivo es preparar a los más jóvenes pera la guerra. Enseñarán la historia desde un punto 554 de vista racia.L para “inculcar a los discípulos la fe en el patrimonio original de la raza C’ri tica el artículo los des grandes errores del fascismo: “el nacionalismo imperialista italiano y el racismo germánico”, es decir “el culto a la nación y a la raza - El profesor falso y el profesor auténtico.. Recuerda un artículo publicado por el diario AliQm~, el 20 de abril del 36 que versa sobre PAULOY y aparece firmado por GREGORIOMARAÑON. En él elogia la lealtad del ruso por su país y su pueblo al que siempre elogiaba y retornaba después de un viaje al extranjero; “jamás habló mal de su patria” “no pensó en huir de su patria porque estaba sufriendo una revolución “. Lamenta que, por las circunstancias actuales al elogiar al ruso se condenaba a sí mismo. b) Libros y ~ublicaciones ~ Número de marzo del 38. No llega a los objetivos previstos ~or~ue los colaboradores escasean o no quieren escribir Continuan siendo lo mejor de la Revista de Pedae’e-~ía las cdi tonales e informaciones que van sin firmar~ BEA~LKJQS~Pequeñospoemas. Por VALERIANO R MARTÍNEZ Barcelona, 1937. Hacen una crítica dura del libro y también de la poesía en general, de la época, Que recurre demasiado a la imitación de los Clásicos. El libro de MARTÍNEZ PEREZ “es desigual, en él hay de todo, bueno y malo, aciertos y equivocaciones . Sólo la parte de les romances de guerra se acerca al hallazgo con acentos propios. HOMENAJE AL POETA GARCíA LORCA CONTRA SU ¡-fUERTE. - selección de sus obras por Emilio PRADOS. Val encia— Barcelona, 1938. Excelente libro para todos les españoles y en especial para maestros, en el encontrar elementos nara desarrollar la “sensibilidad”. c) Actividad sindical »e Á.aBicautimNaciuna±. Reunión del 30 de abril en Barcelona. te acuerda formar una comisión de Ayuda al Frente Se distribuyen les cuadernos y lápices entre AYUDA INFANTIL, EL FRENTE. 1/4 queda en reserva. Reunión del 6 de mayo. —Que todos los afiliados coticen a CE 50 céntimos Por mes —Que las secciones contribuyan con aportaciones vol untarías. —Dirigi rae a Organismos y Organiza ci enes nací oncí es 555 e internacionales en petición de ayuda economzca destinada a nuestra actividad de AYUDA AL FRENTE. DE MADRIJ2. Federación Provincial. Reunión del 5 de marzo.. El camarada GUISASOLA informa de las gestiones realizadas con el asunto de la Cooperativa de Consumo que tiene en proyecto la Federación Provincial y señala las dificultades para su consecucí en. En reuniones de 10, 17 de marzo se habla de dimisiones y nombramien tos, y circular de la Ejecutiva de la FETE explicando gestiones para conseguir el crédi te extra ordinari o. s2cjzpando una /20 J& e inserto en un recuad”o balo nn gran titular se transcriben telegramas de la FETE . La Comisión Ejecutiva Nacional de la RETE con motivo de la fecha del Primero de Mayo, fiesta mundial de la clase trabajadora ha dirigido telegramas de saludo, agradecimiento y estimulo en la solidaridad internacional a la ITE. SPIE, FIAt Embajador de la URSS, Embajador de Méjico, Duquesa de Atholl y Mayor altée miembros de la Cámara de los comunes de Inglaterra y al escritor francés Romain Rolland. d) Le obra cultural de la Renública . La labor realizada en Primera Enseñanza por los gobiernos del Frente Popular adquiere categoría histórica y ha renovado fundamentalmente la vida cultural de nuestro país. PUBLICA UNA ESTADISTIL?A DE LO REALIZADO POR EL GOBIERNODE LA REPCJBLICA - Riogian la labor de JESUS HERNANDEZy recuerda todas las actividades: construcción de escuelas, lucha contra el analfabetismo! asistencia a la infancia evacuada, folletos y carteles de propaganda, reformas de Escuelas Normales, becas, subsidios para los estudiantes necesitados, nuevo plan de estudios. Anuncia la próxima publicación de le hecho en Enseñanza Media y Superior: Insti tutes obreros... LA~RVtktBRrUUJsthNzUMEaBNsERANZA I2KSaKJ~ILÁL&ASLcfh~E DEL 37 12 C’reación de escuelas. desde enero a julio del 36 1.713 desde julio e diciembre 4.393 desde enero a julio del 37 - . . - 1.097 desde agesto a diciembre 601 22 Mejora de sueldos del Magisterio. 556 Maestros ascendidos de 3 a 4.000 32.220 Maestros ascendidos de 4 a 5. 000 10. 000 Ha ascendido el 7(29< del personal primario quedando suprimidos todos los sueldos inferiores a 4.000 ptas. (mirar fotocopia) e) ~ktcc~nja’~o~. La barbarie “nazJÁi ~ C,’ritican las líneas generales de la reforma de la enseñanza: cerrar escuelas primarias, reducir ccii tros de enseñanzas media e impedir a la clase obrera acceso a la Universidad. También Queda reducido el programa de estudios que persigue “la nroclamación de la ideología nacional—socialista”. La Historia, la Geografía son centrales pero se estudian desde el punto de vista germanista. La Biología fundamenta y las tesis racistas. f) LW±o~. Niños y combatientes. Critican el asesinato de niños, muertos en a taoues dirigidos por el hijo de Mussolini. Gorrespondencia: ($ontinúa abierta en el MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLIC4 la oficina de información para familias de niños evacuados en Rusia. se ha recibido correspondencia (se citan remiteii tea). Los combatientes de la 11 división de nuestro glorioso Ejército Popular acuerdan crear y sostener diez comedores para niños. El Consejo de Economía crea 1 0 comedores para hijos de viudas y huérfanos de guerra, gratuitamente. Los hijos de trabajadores para tener comida a precios económicos. Anuncian que cada combatiente de la división ayudara con su dinero a fin de que tres comedores de los 10 puedan desarrollarse mas amPliamente y que los ninos reciban un mejor alimento. P~RSQNAkíVADE& Firman: VAZQCfEZ MALDONADO~JOSE 5. TRINCADO Referencia a: Ministro alemán RCJST GARCíA LORCA. EMILIO PRADOS. JESCJS HERMANDEZ Jll1vtR5mNss.~ J>JNE/LiaVfTORIALI La Ejecuti va Nacional de la FETE manifiesta 557 su incondicional acero al Gobierno del Eren te Popular y a la declaración, formulada en trece puntos, sobre los fines de nuestra guerra. La RETE manifiesta su conformidad absoluta con los trece puntos publicados recientemente por el Gobierno de la Unión Nacional el cual cuenta con el apoyo de todos los partidos y sindicatos de la España leal. Se enorgullece del pueblo que se ha levantado contra el invasor “real izando innumerables sacrificios” “defiende heroicamente la integridad de nuestro país”. Los trece puntos del gobierno que señalan los fines de la guerra señalan el objetivo admirable de la defensa de la democracia y libertad mundial. Menciona el décimo punto por estar directamente relacionado con actividades de la FETE pues “en el mismo se rea firma la preocupacion esencial del Estado en 1a vid.R cultural del Dais. El cual ennoblece y muestra el interés del gobierno por encauzar “la obra civilizadora del pueblo 556 tt¿ 4 A. 6.799-800 )BARCELONA 2~-rnayo’I dc junio ‘de 1936 L 4 PERIÓDICO DE EN¡ERAI42Át O, T. Oigano de la FederaciónEspañolade Trabajadoresde la Enseñanza a~ 1. ‘1 , -v 1~nfe la situación económica de los prof sionalesde la enseñanza ‘La Comisión Ejecutiva Nacional de la EX E. T. E. realiza ‘itiones continuadas y persistentes para solucionar — en lo e sea posible — la dificil situación material porque atra- los profesionales de la Enseñanza de nuestro pais, si- tación agravada hoy por la actual carestía de la vida que e de todo punto insuficientes los salarios que perciben ‘tualmente los trabajadores de la escuela. La guerra de independencia que sostiene el pueblo espa- al contra la más c4in¡nal’-ínYaSlóri-extranjera.qUe registra historia exige por parte de todos los antífascistas la ma- ¡‘or abnegación y ~¡ piaxmzun .4e..sacrillcios para superar hortttlflZ’y heroica que hace inexpugnable e invenci- % nuestraresistencia ante las hordas bárbaras del fascismo ‘iternacional. Luchamos por la cultura y por la paz. Y es precisamente ~Ifactor moral de nuestra razón. de nuestro derecho, de nestro amor a las libertades democráticas y al progreso, lo “pe--nos - dará — por las bayonetas invencibles de nuestro ~EjércitoPopular — la victoria contra la tiranía, contra el os. ‘curantismo medieval,contra la barbarie, contra la regresión histórica- de todos los valores de la civilización que forjan a diario las masas trabajadoras en el campo, en el taller, en la fábrica, en el laboratorio y en la escuela. Los trabajadores de la Enseñanza de España deben ser ,,3os primeros en el combate y en la producción. Han dado 4su sangre heroicamente en los campos de batafla como sol- dados, como comisarios, corno Milicianos d~ija,Oultur-a, co- mo jefes y técnicos de nuestro Glorioso Ejército Popular. -En la zona facciosa los trabajadores de la escuela han su- Áfrido martirios inenarrables y son asesinados en maSa’ por los lacayos sangrientos al servicio de Hitler y de Mussolini. En otro lugar de nuestro periódico aparece la reseísa ~publicada también en la prensa diaria — de la visita rea- lizada por la Comisión Ejecutiva Nacion~l de la it E. 2’. E. al Ministro de Hacienda para pedirle su apoyo al crédito . esLa lucha, poniendo todo su tesón invencibí el combate o en el trabajo y dando todo su esfuerzo defender la causa antifascista. Las necesidades que ix nc la guerra son lo primordial y lo más importante pai vida de la patria y por tanto los trabajadores docentes, dos estrechamentea las masas obreras y campesinas,s ran su heroísmo en el combate e incrementan su labo retaguardia! haciendo un bloque granitico de su entu. mo, al servicio de la causa del pueblo y de toda la bu nidad progresiva. El Gobierno del Frente Popular estudiará con cr las mejoras econón1icas.soj1citadas9fl3r1W”TTd~iiión pajiola de Trabajadores de la Enseñanza, por considc las justas, y suponemos que en breve plazo se encontrar~ medio adecuado para resolver la cuestión,Ineludible de larios, en la actualidad Insuficientes, para satisfacer necesidades-materialesde-los prof esionalesde la Enseñ: que trabajan con fe inquebrantable en los destinos bis cos de España y de la democracia. “Somosun país pacifico y por la pez luchamos.Hablamosiniciado una etapade nuestrahistoria, en que lo importante erá adquirir nivel de vida social,y el pueblo da su sangre porque e~te anhelo sea respetado”. - - (Paltbras’del Presidente~le].Consejo - al corresponsald6 “EL Nacianál” de Miziihr¿s 60 CONTRMlA QUE..- Por Ramón J..Sender.. Editorial Nuestro Pueblo. Madrid, Barcelona, 1983.. “Un buen libro de guerra un puñado de sucesos que él ha vivido relatados de manera partí cuí ar ‘ - LOS ANIMA LES ANTE EL PROFESOR Y EL ALUMNO.. Por 4. VALLES Iranzo. Barcelona.. En su opinión la escuela carece de un buen libro escolar que explique bien la transformación que sufre el país. El libro de VALLES IRANZO responde a la curiosidad de los alumnos en esta cuestión.. REVISTA DE EDUCACION.. DAPP.. (Prensa y Publicidad) Méjico. E- Enero de 1938.. Organo oficial del gobierno de Méjico.. Comenta especialmente un artículo sobre ‘la educación del Indio” j un resumen sobre las “Jornadas Socialistas de la Sedera ci ci!? Mejicana de Trabajadores de Enseñanza - XL2~S~XZL2X~dL~& Publicación decenal de Milicias de la Cultura de la 136 Brigada Mixta.. Num.. 1 de abril 1936. Comenta realizaciones de los milicianos y la muerte de uno de ellos.. Es admirable el esfuerzo de lucha contra el analfabetismo. o) Actividad sindical De la ejecutiva Nacional..— Reunión dcl 7 de mayo: Se nombra a AMPAROfi¿~? susti tuta de LONEARDIA.. Reunión del 13 de mayo: be acuerda consti tuir rápidamente el Coíni té de Enlace (¡JI-CNT de profesionales de la Enseñanza. Se informa de la reunión del Secretariado de Segunda Enseñanza en la cual quedó constituido el Secretariado.. Reunión del 20 de mayo: Se informa de las gestiones de la PETE para conseguir aumento de sueldo para maestros (visita a Ministro).. Se acuerda visitar la 43 división ‘Vue realiza una de las gestas mas heroIcas de nuestra guerra de independencaa - be constituye definitivamente el Oomit.é de Enlace UGT-CNT ELENA FELIPE. LUIS SOTO FERNANDEZ. RIC’AEDO GALLO. GREGORIO SORIO. JUAN TERUEL. JESUSA GARCíA.. XESQRKRIkfiKI&j~~Iff SITUA ClON ECONOMICA30 ABRIL 1936 BALANCE Oaja 15.329.4 FETE (Capital).. 16.797.17 Banco España... 30.606 Solidaridad .. . -. 14.496.98 Anticipos 3.864.45 Donativos 3.431.85 Mobiliario 8.304 Día de haber .. - - 44.612.15 561 Moneda extran.. .. 2.576.2 Ayuda a Madrid . 50 Magisterio Españ 8.. 000 Bandera FETE .... 694 Cooperativa...... 10..000 Ayuda a Euskadi. 997.4 Revista Pedagógi 3.000 Depósitos 600 81.680,25 81.680.95 d) Para la muier Hagamos periódicos murales que exalten nuestra lucha en todos los pueblos.. El trabajo de un maestro rural no se ciñe a la escuela sino que se extiende con intención de mejorar el medio socIal. Un medio sencillo para ello es el KU~L. Así el campesino ve la “hondura negra del fascismo La mujer, bajo el signo fascista, solamente está considerada como una esclava doméstica.. Recuerda palabras de Goebbels en una conferencia para nazis. nara demostrar el descrecio Que éstos sienten por la inteligencia de la mujer: “la educación impide a la mujer cumr’lir su misión natural “. “la misión de la mujer es agraciarnos y llenar el mundo de niños e) ELA2~i2J=”o lío Ae la Instruccion suL’erIo!lienl&URS2 Molo tov, Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, habla ante los profesores y alumnos de las Escuelas Superiores y Zas Universidades acerca de problemas pedagógicos y técnico—culturales do suma importancia para la clase trabajadora y para todos los demócratas del mundo.. Expresa Piolo tov la buena situación de la educación sunerior en URSS. a diferencia de lo que ocurre en otros nalses.. Molo tov afirma que esto es consecuencia de la diferencia entre el mundo capitalista y el socialista.. comnara cifras de alumnos universitarios publicados en la prensa, para mostrar la superioridad en este concepto de la URSS. donde además la mayor parte son de procedencia obrera. Se ale~ra de que en paises capitalistas, los obreros campesinos y humildes tomen conciencia de “la negación revo1uc~onaria del capitalismo’? Pero incluso algunos descontentos proceden de capas privilegiadas y les anima a encontrar la vía que conduce del capi talismo a un nuevo régimen “, “Y eso es lo que despierta el interés en la Unión Soviética. . . se nos estudia sobre nuestro ejemnio Habla del problema de “los libros de estudio Comenta la conveniencia de Que los universitarios dominen el leninismo: “el lenínísmo ensena cue el socialismo solamente ruede ser edificado con los materiales que nos ha dejado el capitalismo” “no hacen falta hombres cultivados artificialmente”. Por ello para Lenin el mejor agente luchador y transformador es el proletariado.. “Pero tambJen es necesario atraer a ingenieros, profesores. ecró .....“. O’’~’’~ a los trosfriqtaq ¡ 9aboteadore<’ 1~nomos ‘21 LiCO• 562 “Los dirigentes de nuestras escuelas superiores y un~versi dadas y estudiantes deben tener presentes las tareas planteadas ante ellos rara dominar el leninismo. llegar a ser participantes conscientes”. f) Noticias £,tzWotadeí libro en Gata luñ& Son libros publicados en Cataluña con anterioridad al 3&. LaE~der&WrrAilac±anaLda.Pinnrn~sai uda al Camarasla Se dirige a (‘onsejería de Economía de la Generalidad y al consejero Juan CONORERA__ Muii.0ifi~de1aÁ-ultur4. La liquidación del analfabetismo en el ejército. Difusión de la cultura española. El Oberservatorio del Ebro bombardeado por la aviación italo—alemana - Can tinas escolares. URSS.. Redención social por la cultura.. EBRSQWALJVAJÁ&Sz INVERbIQN~S: IJJItAIVLtQJUAJ..i: Ante la situación económica de los profesionales de la ensenanza La Comisión Ejecutiva de la PETE gestiona solucionar la precaria situació’n economica de los maestros de nuestro Dais. Recuerda los sacrificios que todos los antifascis— tas deben hacer rara acabar con la guerra, dado que se lucha por la cuí tura y la paz. Los primeros que lo hacen son los maestros: ‘~han dado su sangre en campos de batalla nomo soldados, como comisarios, como milicianos, como teonícos del Ejército Forular. La ESTE ha cc/ido al Ministro de Hacienda su •Rfl<”VO al ¿‘redl to extz’aord~narí o anteriormente solicitado Los ~ no escatiman esfuerzos en la lucha, por 65¿i CstIRia suc ci gobierno estudiara con cariño las megoras econcmicas solicitadas y suponemos ‘suc en breve plazo encoíitrara’ solución “.. 563 mr •NUM.. 6.801:802. BARCELONA ¡145 junio de 1938- ‘ “EL LEI de la FederaciónEspafiolaL ~ u G i Organo de Trabajadoresde la Enseñanza n’ 1.. T. E Hay un deber .¡flaplazab1~p~~~todos los profesionalesde I~ cnseñanzñ: Incrementar el ritmo de la producción y realizar con en- tusiasmo todas las tareas de ayuda a nuesfrcscombatientes Todo, los proteslonates do la enseflinza de nuestro’ pais, led.. los ln’tolectuales honrados del mundo, sabe:, perfecta.. mente¿oque repre.enta el fascismo.. La barbakfsitaio..aie»,,~ 3 desalada en una parte de Es- paRa quiere encadeí,ar ti Inipulso civilizador dc la Itepóblica y r¡Iraln.r el hecho histórico al obseuranlisn.o feudal. La Lpan. negra de terratenientes, ollrarquias financieras y pIsl¿eralas, pretende esclavIzar . un pueblo libre — preo- capada por la paz 7 la civlIlzacl¿,, — entregando la patria a la raptíja y ferocidad de hordas repurnantes y extranjeras. Do, alio, de guerra han aclarado suIl~feí,ten,ente este irocesa para que nadio, nl el mAs incoítscie,íae, pueda dii- dar u,, níome,,¿o lo’ AUO ,irnlttca el i’ascisnto para la obra rlylllzadorL ‘do los pueblos. ¡‘os otra parto II aIgnlncacIón de nuestra guerra, de una tflscendencla sin lImItes para toda Ja hug,nn]dad ‘¡notre. tít., ha llegado a la conciencia de Lodas las níasas trabaja- doras del mundo. Los profesIonales de la enseAanza de Es; iRa saben lo que dáfleoden nuestros moldados ca las trIncheras y deb~n ser los Primeros en el sacrillolo pasa. saliar la lndcpeíídencta de la PaliE., .1 progtebo y la clvllizaci6n, la cultura del puebla y is lierria, blol6zIoa. de todos los nliios del musido. ~•ra todos los espa¡ioles honrados, para tod¿s lo, tza~ laladores de u escuela1 conscIentes de su rcspoítsabllldad, no •xlui. deber n,ás perentorIo y prteizo que ci rendir el hiSIximO ~tuerao ene! piaba de todas sus actiTidades Lista alcanzar la vletorh. — el pseudoposIe~ faccioso no solo han perdido su dignidad de Jsnuuíi,re, libro. y su nieforanílenío económleo y dentina., sino que han dejado entre las garra, sangrier.la, de los ase.. 5.1105 — e.’ la mayor. parlo de tos casos — su propia vida, marllsizada e:, lloras tonibrias por el sadismo repulsivo 1. los “flUCTOS birbaro,’. La comprenslóí, justa de este probitma, la ldentlllc,cl¿n de jo, trabajadores elocentes con las masas do obreros y de cansposinos, lía llevado con fervoroso entusIasmo a los pues. . tos de combate a tran numero de maestros e lnzaumerabl ,oínpañero. soí~ Jefes, ComIsarlos, MilIcianos de la Cuí.. turs. y heroicos soldados do nuestro EJ¿rclto Popular. En la retaguardIa los prol’eaion’ales de la enseijanza. trabajan con ahlnc~ y con abnegacIón por el triunfo do la causa del pue- blo Toufa la Espa5, leal ultte ser un puesto do combate y de ludía lnsplacablo contra ci invasor. Es preciso, pues, prea— Lar una aviad’. .fit’.,~ 1 tr.nte flor todo, los medio, a nute.. 1ro svkaneo. Comprerudi¿ndoio ati, nuestra Ejecutiva Nacional ha tomado el acuerdo do apadrinar unidades anhlltsres¿en.. tse ~sta¿.la heroIca 43 fll,lslSn, cubierta de ¡bija •n Zas crestas del PirIneo, luchando Con toda iiiveítcible por la indepestdencia de la pilila. La ohIigacl¿n que tenemos de ayudar por todos lo, me- dios a í,ucstros combatiente, Lizo que la Condsian EleculJra Nadosíal acordase una co¿izacUn voiuutarf± para atender • esto deber lneludlble eh la hora definltin que lIvlmoy. Por nuestros combatientes, para defender la Cultura, y la patria es preciso poner ‘todo al servIcio do lx vícloriL - - ENTRE LOS NUMEROSOS EJEMPLOS DE ABNEGACION Y IIEROISMO QUE LOS VALIENTES HIJOS DEL PUEBLO, ES?ASOL ESTAN OFRECIENDO A LOS OJOS ASOMBRADOS DEL MUNDO 2 DESTINADOS A PASAR ALA IIISTORIA CON LA AUÚEOLA DEL GXLUtDON MAS EXCELSO, FI. CIJaS LA EPOPEYA MAGNIJICA QUE EN Los DíAS PRESENTES Y EN EL ESCENARIO DE ¿51ro. nvaE~cíaÁnnszÁ DE LAS CUMBRES PiRENAICAS ESCRIBEN Los ADMIRADOS COMBATIENTWI 43 DIVISION’. - (Do una alocuol&n del eonspaleco Cisoria y TaLall,.Cami.aulo aoneht ¿eh EJ¿rcite,7 a. 1 1 Los profesionales do la en.seflanza que han quedado bajo -4 - 5 n”’nn.~r. aa §LXAOIÚTERIO EÑF¡410L Barcelona, 11-15 de junio de 1938 Num.. 6.801-802 XÁSTQRIA Vía Durruti, 15 22 (BARC’ELQNA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA £~zRUaUR4 1. TITULO DE EDITORIAL - HAY UN DEBER INAPLAZABLE PARA TODOS LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA: INCREMENTAR EL RITMO DE LA PRODUCCION Y REALIZAR CON ENTUSIASMOTODAS LAS TAREASDE A YUDA A NUESTROS(XNBATIENTES.. 2. Áh7TUALIDAD: no contiene. ¿LA SOÍ2TAÉ7IONES:no contiene. 4 OPINIONES: no contiene.. 5. COLAHORAClONES : Sobre el cinema y los niños.. Por Isidoro ENRÍQUEZ £‘ALLEJA Comenta la amplia gazne de interés del niño: “le inte- resa todo”, y SL! manera de ver las películas ‘entregándose a ellas por entero “. Es importante que el pedagogo tenga en cuenta estas dos características: .7.. La claridad con que el niño distingue entre películas de diversión y las instructivas o documentales (entre las que habría que encontrar el punto de equilibrio).. 2. Estudiar si el cine satisface el sincretismo infantil (su modo de ver) Conveniencia de una colaboración Por VAZQUEZMALLLUNADO Lamenta una falta de colaboración entre trabajadores de enseñanza y el estudio de sus problemas separando la ?ori!nar~a. l.~ m~zd_a. la superior. Explica que el motivo lo produce una idea de jerarquía docente donde los profesores de la enseñanza superior eran considerados éli te.. Destaca el decreto del 10 de octubre del 36 que permite decidir al profesor “según edad y conocimientos” el n1 val por el que deberá comenzar un alumno.. Esto “da facilidades a jóvenes de la clase obrera que no han podido asistir habi tualemtne a las escuelas..... para ingresar en insti tutos También interesa la circular de la Dirección General de Primera Enseñanza dcl 4 de agosto 37. Que quiere notenciar el acceso a la enseñanza superior de hijos de obreros, por ello la selección, reza la orden, debe estar guiada por el sentido de la profunda responsabilidad.. b.. SECCION ClEICIALi GAG’ETA DEL 19 DE MAYO DEL 38. -~Orden separando definí ti vamente de la enseñanza, con 564 pérdida de todos los derechos profesionales, a los profesores que se nombran - —Orden concediendo indemnización de 10 ptas diarias por desplazamiento a los profesores que se nombran. GACETA DEL 20 DE MAYO. —Orden concediendo permiso de subvención de 10 ptas.Xdía por desplazamiento a la profesora que se nombra - GACETA DEL 25 DE MAYO.. —Orden disponiendo que todos los funcionarios docentes administrativos o subal ternos pertenecientes a este dePartamento justifiquen su si tuacion en el plazo de 15 días los oue estén en zona leal y de un mes los que se 022Cuan tren en el ~ trany ero.. GACETA DEL 26 DE MAYO.. Orden modificando algunos puntos relativos a examenes de ingreso a Institutos de Segunda Enseñanza. Podrá!? ingresar en Institutos de Segunda Enseñanza a) Los alumnos procedentes de las Escuelas Nacionales, Municipales. Provinciales. y de la Generali tat de £ataluña a propuestas de sus maestros. 5) Los alumnos procedentes de escuelas sostenidas por organ:zacíones políticas y sindicales antifascistas. a nr”nuesta tambíél? de sus maestros. c.) Los alumnos de 10 a 14 años que no se hallen matriculados en la actualidad en ninguna escuela. Las solici tudes de ingreso deberá!? ir acompañadas de los avales antif9scistas oue se exi.?an a los alumzidfflde ~ del Estado. Las solicitudes de los al¿¿mnos comprendidos en los apartados ay b Sersí: presentadas por los maestros de las escuelas de que aquellos procedan.. 7. ÑTRCS : a) Profesionales El punto décimo Sobre los trece puntos del gobierno de la República, en el 10=’se establece que la cultura es atribución del Estado. Se comoromete el Estado a mejorar el nivel cultural y físico del pueblo. Ingreso en los Institutos Comenta con satisfacción las mayores facilidades que se dan a los obreros para acceder ahora a la ensenanza sunerior.. Seleccionaran para alumnos dos maestros nacionales con un C’atedrático (tribunal de e~xaJnende ingreso.) cuando se trate de alumnos de una escuela nacional.. Para alumnos de la Ceneralitat intervienen maestros de las citadas escuelas. También las sostenidas por partidos o sindicatos. 565 Libros para nuestras colonias en el extranjero Una de las mayores rreocupaciones es que el niño no olvide SL! lengua ma terna.. Faltan libros en las colonias de niños españoles en el e~xtranjero. Comenta que los libros se ven den muy rápidamente en España leal (“superan enormemente las cantidades corrientes de ventas en tiempos anteriores”) y además serian mejor libros de tipo nuevo, para las Colonias en el e~xtrann ero. b) Actividad sindical De la Ejecutiva Nacional. Reunión Ordinaria del 27 de mayo.. Se aclara que la cuota de 50 céntimos para la Ayuda en el Eren te, es voluntaria, se cobrará a todos los afiliados .a menos que expresen su voluntad en lo con trarí o - Reunión del 10 de junio.. be acuerda protestar contra el decreto que sobre habilitaciones ha promulgado el Ministerio de Instrucción Pública el día 8 de junio. be comunica este acuerdo a la Comisión Ejecutiva de la UGT y al Comité’ Nacional de enlace.. MADRID. Asamblea del Sindicato Provincial.. Orden del día: 1=’.. Apertura.. 20 Elección de Mesa de discusión. 39. Leoz’ acta de asamblea anterior.. 20 ~cuerúo de UGT sobre movilizaciones. Elección de cargo vacantes en EjecUtiva oe~ slndl cato.. Sobre el 40 punto (sobre movilización) informa al camarada Gerardo MUÑOZ los acuerdos que la (Jomisión Ejecutiva ha tomado en relación con esto.. Acuerdan OLla 5C movilicen todos los afiliados aptos.. También se ofrece a la Casa del Pueblo la relación de camara das que se inscriban (para ser movíl~zadas). aTE.. TESORERÍA SITUACI QN ECONOMICA AL 31 DE MAYO DEL 38 BALANCE ACTIVO PASIVO úa~a 12.021,90 FETE capital .. - 25.. 865.40 Sanco España . .. 44.. 600 Solidaridad .. .. 18.222.25 Anticipos - - - .. 3.564.45 Donativos .. ... 3.431,85 Mobiliario .... 8.304.15 Día de haber... 44.612.15 o Moneda extran. ~.. §76 =‘~ Ayuda a Madrid 50 Magisterio Espa 6.000 Depósitos . -.... 1.086 Cooperativa - . 10.000 Ayuda al frente 13 Revista pedago 3.000 bandera Este 694. 7 _______ Ayuda a Euskadi 997.40 02.972, 75 566 92.972. 75 c) Lara la mujer.. La Conferencia Internacional de Mujeres de Marsella.. Intervención de EMILIA ELIAS y LOmEESRiELERA.. CONGRESO INTERNACIONALDE MUJEREScelebrado en mayo - 12. La situación Internacional.. 20 La democracia, base de las relaciones individuales, nacionales e internacionales.. 32.. Las fuerzas religiosas, espirituales, al servicio de la paz y la democracia.. 42. Todas las fuerzas de las mujeres al servicio de la az.. Eznilia Elias explicó el carácter de nuestra lucha y resal tó la defensa heroica del pueblo español por la República democrática y por la independencia de la patria.. Explicó también lo que el gobierno español pide de otros gobiernos democráticos (terminación de la farsa de la no intervención”).. Dolores PIARA dijo que todos los españoles están ‘so ‘l<~’ be jo el objetivo (le ganar la guerra y así la p~ d) Qj<~ interviu cozrA?fl5TFLAO sobre un reciente via 4e 3 19 URSS . Las Gasas—Guna, los palacios de Rif oneros, las escuelas magníficas, las casas de reposo para los trabajadores de la Escuela, los diversos aspectos de la vida cultural, la atención cientifico-pedagógica y la preocupación cariñosa por la alegría biológica de los niños soviéticos. En tres páginas y media se desarrolla este artículo por el que, de la mano de Castelao. se hace un recorrido por los principales centros de cultura y produccion de la URSS, para entender su filosofía, sus objetivos, sus esfuerzos y concluir con un afortunado balance a su favor. E’npieza contando el gran recibimiento que le ofrecieron, las visitas a fábricas (los obreros teníazi club cuí tural. ellos mismos le ofrecieron un canto y baile), el impresionante desfile en la plaza roja con motivo del 12 de mayo, y en el vitorearon al pueblo español, a Pasionaria, a Negrín. etc. Acaba comentando el proceso industrial: utilizan la producción en cadena. Repasa las actividades y cuidados cue ofrecen las Casas—Cunapara los hijos de los trabajadores aquí se empieza a ver la inteligencia del niño y luego en los palacios de pioneros es donde se determina la vocación y aptitudes. 567 Dice CAS2”ELAO “la URSS es el país donde el hombre siente mayor estímulo para supera rse Especialmente porque aquí a diferencia de un país capitalista el hombre aspira y logra eleva rse a categoría de “hombre feliz’t e) Extran.i ero Desde primeros de noviembre hasta el 2.5 de abril las autoridades de ensenanza de EKUUcon la colaboración de la Unión Panamericana organizaron una serie de L’rogramas radiofónicos destinados a propagar los valores de la cultura e ideas de América Latina.. f) ll=attu=a d¿fendló Madrid en <1 frente d, Usen en noviembre do 1936 ejemplares, ‘qdo le pred5 ci eshaerzo magnifico decenteuxares”¿¿ camaradas movilíza- dos;’acredita¿¿i,’cozsio,’bzestro=lió9~a5eros ¿ola IMvbI~n (1, por su tenaeidad’5 iuiieróL,i»ó, que.in,la reia¡uardla, y, •gyeclalmento en ‘pa9estro. frente cultural, i’rest.a servIcios lncslculabtes. nuestra’ Federscl6ai Espailola deTrrnbaJa¿o. res ¿e la Ensetaa:sú iitC nd taní tulios, dé ‘este pasado, cuanto segura de la plenitud d, ~tuerzo, en el pre,eíe y en el maRina. ~, — 1 ‘4 1 71v u EL flAI3IS’TERIO ESPAZOL Barcelona, 20-23 dc julio de .1938 Num.. & 805-06 HCSTc2&A.. Vía Durru ti, 15 2.2 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA xsr~uarm& 1.. TITULO DE EDITCRL4L: AN ESTOSDOS AROS DE GUERRA LA ESTE HA DESTROZAJXJ CON SU 14CIUACION SU CONFIANZA ILIMITADA EN EL TRILWBV DEL PUEBLO ESP44I4OL., 2. ACTL¿4LWAI2: no contiene. 3.. ~ no contiene.. 4.. .QEINIQtZ&5: no contiene.. 5. fl2LABL2RACI}2&KS. La cultura y el libro.. Por VÁZQUEZPL4LLONAW Recuerda VAZQUEZMALDONADOla incultura de los tiempos guerreros de la Edad Media, en los que evolucionaba la lengua latina.. Cuando se estableció la lengua romance se empezó a desarrollar la literatura con la juglaría. Pero el analfabetismo no disminuía.. Se unió la cultura medieval a la Iglesia, en conventos y abadías. Pero cuando se establecen con carácter definitivo las lenguas romances, y se inventa la imprenta se extiende el interés por el libro.. Gracias a la imprenta. se amplía el número de grupos interesados por libros: la cultura se extiende e intensifica.. Pero era necesario dar más importancia a la educación primaria.. Había que enseñar a los jóvenes a amar la lectura, provocar la afición por el libro. Hoy por hoy se entiende que la sociedad está obligada a transmitir su saber a los más jóvenes (dando material: libros).. Así se logra “reflexión y análisis, aumento progresivo de la cultura general, el mayor incremento de la producción y de la industria del libro La realización escolar. Del nuevo plan de Estudios Primarios Por .9.. OCHOA Se muestra satisfecho con el nuevo Plan de estudios que marca en su opinión, el comienzo de la reforma que se realiza con el trabajo de los maestros.. Ellos fomentarán “la acción viva” que impulsa “la creación del pensamiento”. Se aprovecharán los recursos del medio, así las escuelas rurales aprovecharán la proximidad al campo para profundizar en el estudio de minerales, la flora, la fauna, etc. Sobre el problema del nt~ri.&L, asegura que se utilizarán los materiales aparentemente inservibles.. Parece que se deja la creación de materiales en manos de la imaginación y la buena voluntad del maestro.. También el maestro debe conseguir del municipio terrenos (“hoy es frecuente que en la España liberada haya municipios que 570 posean terrenos a las afueras”) para uso deportivo y de recreo. Sobre las relaciones entre alumno y maestro. El ideal es que el maestro tenga un número reducido de alumnos a su cargo, pero en las especiales circunstancias que atraviesa España en ese momento E.. Ochoa también ve difícil que se logre.. Respecto a la intervención del maestro en el traba.io del alumno no es tan necesaria como se cree, se establecerá una colaboración, donde el joven trabaje según su capacidad.. Ochoa confía plenamente en las ventajas del nuevo plan y en que se solventarán las dificultades.. 6. SECCION OFICIAL : GACETADEL 23 DE JUNIO.. —Circular organizando para el verano cursos que se enumeran. Durante el próximo verano las Escuelas Normales orga- nizarán los siguientes trabajos: a) En relación con el Consejo Nacional de la Infancia evacuada, un cursillo desde el 15 de julio hasta el 31 de agosto destinado al perfeccionamiento pedagógico del personal docente encargado de las colonias infantiles.. b) Cursillos para adultos para pefeccionamiento de diversas profesiones.. Del 15 de julio al 31 septiembre. o) Otros trabajos que el claustro estime conveniente. GACETADEL 25 DE’ JUNIO.. Se incluye en el art.171 de la ley de Instrucción Pública a maestros que se citan. GACETADEL 26 DE JUNIO.. —Proyecto de obras para ampliar grupo escolar “Pasionaria” de Valencia 38.491,44 —Proyecto de obras para ampliar grupo escolar “Félix R4RZANA” de Valencia 18.772,62 —Orden creando definitivamente una plaza de maestro y otra de maestra, en Raya (Murcia). —Orden concediendo al Instituto para Obreros de Valencia, para gastos de sostenimiento 25.000 GACETADEL 29 DE JUNIO. — Se dispone ascienda por corrida de escala, con carácter interino: A 8.000, a 7..OO0. a 6.000 ptas. También a 10..OOO a 9.000, a 11.000 y a 12.000. 7.. QL~2~: a) Profesionales La verdad histórica, falsificada Critica el mutilamiento de la verdad histórica por parte de quienes rechazan el liberalismo del 571 siglo anterior y militan el fascismo actual.. Por ello encuentra necesario seguir los cambios propuestos en el nuevo plan de estudios. Cursos de verano en las normal es Sobre la circular (publicada en la Gaceta) de la Dirección General de Primera Enseñanza dirigida a las Escuelas Normales proponiéndoles trabajos para las vacaciones de verano. “Habrá que hacer esfuerzo en las Normales para acoger a un censo mozo y poco culto; para realizar al fin una faena de cara al pueblo semejante a la que la Escuela Primaria, las escuelas de trabajo, los Institutos para obreros que otros centros realizan”. El Ministerio recuerda en la circular el esfuerzo que las circunstancias exigen a profesores, y anima a participar en la interesante tarea que propone.. Actividades de los Institutos Continúa con el tema de la conveniencia de no interrumpir la tarea de enseñanza en verano: urge la capacitación de los españoles”. Por ello catedráticos y estudiantes se reunirán en verano. Li) Actividad sindical DE LA EJECUTiVA NACIONAL Reunión del 8 de junio. —Se califica de desacato la actuación de LOPEZ CASERO, que tomó resoluciones por su cuenta en contra de lo acordado en la última reunión. —Se reserva el derecho de informar al Comité Nacional de la FETE.. La Comisión Ejecutiva acuerda que la CE del Sindicato Nacional de Maestros deberá ajustarse en su proceder al reglamento de la PETE, COMíTE NACIONALDE ENLACE UGT-CNT Reunión del 6 de junio.. —El compañero Teruel expone a los demás compañeros que estudien la conveniencia de que este Comité de Enlace pueda actuar y revisar los expedientes de denuración de los profesionales de la enseñanza y proponer al Ministro lo que sea de justicia. — El compañero Soto opina que es más conveniente ampliar la denuración Reunión del 15 de junio.. Queda constituido definitivamente este Comité.. Presidente: Juan TERUEL Vicepresidente: Jesús GARCíA Secretario; Luis SOTO FERATANDEZ Vicesecretario: Ricardo .9.. GALLO El compañero Soto comunica que la Ejecutiva de la PETE no está de acuerdo con el decreto de habilitaciones. Se informa acerca de una protesta de los 2[na~ataraa de Primera Enseñanza de Barcelona que presen tan al Comité de Enlace por haber tenido noticia de que se 572 les obligará a residir en los centros de su respectiva zona. Reunión del 22 de junio El compañero Soto informa que la FE2”E no hará uso de la facultad que le concede el decreto último sobre habilitación del Magisterio.. El personal de la habilitación dice que debe ser inamovible y por parte igual para las dos sindicales.. Manifiesta que es de la incumbencia del ..CaaiLt¿ Retal onal de Enlace . c) Libros y vublicac’iones RRVTSTADR PEDAGOGíA Abril y mayo, 1938.. Comenta el aumento constante de la calidad de la revista.. Menciona en especial el articulo sobre nuevas orientaciones en Enseñanza de Matemáticas” de Norberto HERNANZ. T.A ~rrx SEÑALA A LOS PROFKSIONALR’SDE LA RWSE&ANZAEL CAMINO EN LA LUCHA CONTRA EL FASCTSMO Barcelona, 1938.. Album con consignas y gráficos de la FEDER4CION, de gran valor artístico y de propaganda.. ESPIONAJE EN ESPAÑA Por ¡fax Rieger.. Ediciones Unidad Barcelona, 1938. Contiene revelaciones sobre el POUM troskista español, criticándolo diciendo que estaba al servicio de Franco” el lector sacará por sí mismo las consecuencias.. ARMAS Y LRTRAS.. Ministerio de Instrucción Pública (Milicias de Cultura) número 5.. Julio 1938.. Inserta trabajos interesantísimos entre los que destaca “dejad que los niños sigan su paso d) NÍAo.a.. Los nifes espafloles en la URSS.. Una viejecita vasca de 78 a/los que escribió a Stalin, Cuenta en breve la historia de esta viejecita, católica, amante del Republicanismo por su respeto a las distintas ideas, cuyos nietos fueron evacuados a Moscú.. Por motivos de cambio de residencia hubo temporadas en que no recibía carta de sus nietos, por ello un día se le ocurrió escribir a Stalin, de la que recibió contestación que adjuntaba carta y foto de sus nietos.. e) En el secundo aniversario de nuestra lucha por la indevendencia los tra baladores de la enseñanza reafirmamos nuestra fe en el triunfo poniendo todos los esfuerzos de cara a la guerra . PEQUEÑA HISTORIA DE LA GUERRA DE ESPAÑA 573 Julio 18..- Se inicia sublevación 1.9..- Se celebra consejo de ministros con LARGO CABALLE 20..- Asalto al cuartel de montaña en Madrid haciendo prisionero a Fanjul. Septiembre 5..- Gobierno Largo Caballero, con Prieto, Negrín, republicanos socialistas, comunistas y católicos vascos. 12..— Asesinato, por los fascistas, de García Lorca.. 19..- Es volado el Alcazar de Toledo Noviembre, 5..— El gobierno se amplia, entrando 4 representantes de la CNT. 7..- Fascistas llegan a Madrid. 8..— El Gobierno se traslada a Valencia.. 12.— Se reúnen en Valencia las Cortes de la República.. mr Enero..— Se forma un ejército regular, entra a formar parte de él el Partido Comunista.. Febrero.— Cae Málaga en poder de los fascistas.. Marzo .— Fascistas atacan Guadalajara, pero el Frente Popular obtiene victoria. Abril.- Fascistas atacan brutalmente Vizcaya (Guernica).. Mayo..- Queda constituido el nuevo gobierno de NEGRIN Junio..— Los barcos alemanes bombardean Almería. Octubre..— Todo el norte queda en poder de los fascistas.. 193W Febrero.— Las tropas republicanas, después de resistir 2 meses, pierden Teruel.. Negrín explica al pueblo las causas de la guerra.. Marzo.— Ofensiva italo—germana en Aragón y Este. Bombardeos en Barcelona.. Piden voluntarios.. Abril..— Fracasa la ofensiva rebelde en Cataluña 18.- Pacto de unidad entre UGTy CNT.. 30..- El gobierno publica 13 puntos que indican los fines de la guerra.. En el incremento de la producción deben ser los primeros y los más abnegados los profesionales de la ensenanza - Recuerda los esfuerzos ya realizados: 3 curaaa .ahrari.adQa de marzo a junio del 37 y de Enero a junio del 38 para que los nuevos maestros estuviesen en condiciones de regentar la gran cantidad de escuelas nuevas. Los Institutos obreros comenzaron en el 37 y también realizan actividades en verano.. También recuerda las colonias escolares, y los auxilios a la infancia evacuada.. Nombran un plan de estudios para la primaria de noviembre del 37, que significa “un esfuerzo mayor con el mismo entusiasmo ..... por ejemplo supresión de vacaciones. “ Recuerda que todos los maestros han aceptado intensificar el trabajo y 574 mejorar los resultados.. Los 13 puntos del Gobierno de Unión Nacional recogen el afán cultural del pueblo espaflol y son nuestra bandera de victoria. Se hace un breve recuento histórico del “egoísmo” conservador que ha gobernado España desde 1812, diciendo que Gil Robles, Sanjurjo, Mola y Franco son descendientes de ellos que invocando a la patria “la venden y la niegan”. Por ello el gobierno de la República proclamó los puntos fundamentales en los que se declara la finalidad de nuestra guerra.. Dice que todos deben difundirlos.. La adhesión más incondicional al gobierno debe ser norma absoluta .y firme para todos los trabajadores de la escuela. La FETE reitera al Gobierno de la República su firme adhesión y expresa su confianza en los resultados que el pueblo obtendrá siguiendo los consejos que dicte. Recordando la orden de resistencia. Están en contra de los desesperanzados y se niegan a aceptar la capitulación ante los fascistas: “queremos resistir, seguros de vencer Conseguir que el pueblo sea libre.. Trabajar para la victoria.. Recuerda esfuerzos ya hechos: Batallón FELIX BARZANA, Milicianos de la Cultura, trabajo de enseñanza diaria etc.. “Ante esta situación los maestros han redoblado su esfuerzo”. Pensando en todo ello, el artículo elogia al Magisterio: “El Magisterio da ejemplos de valor en el frente y en la retaguardia”. Anima al maestro para que siga con esta actitud pues es un agente muy necesario “para contribuir al aplastamiento total de Franco y a la consecución de la victoria definitiva”. Promete que el Pedagogo sera recompensado alcanzando “la categoría que se merece”. f) Extranieros El incremento de las escuelas superiores..— Se han creado en la URSS 700 escuelas superiores que reúnen a 600.000 estudiantes. Una sección espaflola en la Biblioteca Internacional de Moscú..- Formada por 1.500 volúmenes de clásicos españoles y otras de interés obsequio del Ministro de Instrucción Pública cJe la República Española. VAZQUEZMALADONADO, E.. OCHOA. LOPEZ CASERO TERUEL PRIAgnNA T. TIJA flItC• 575 SOTO MAXD RIEGER NEGRIN £RLXRSIQU& LíNEA EDITORIAL : En estos dos años de guerra la FRTE ha demostrado con su actuación su confianza ilimitada en el triunfo del pueblo español. Con motivo del segundo aniversario de la guerra el articulo editorial invita a hacer una reflexión “sobre el sentido histórico de la misma, sus causas y sus consecuencias para el futuro de la patria”.. También pide una reflexión sobre la conducta de cada uno en la guerra.. Muchos han elogiado la resitencia del pueblo español.. Pero el articulo pide reflexión sobre los hechos: “¿qué hemos hecho como antifascistas?”.. Crítica a los que vacilaron, y dudaron de la victoria del pueblo; “padecían una falta de visión”.. Exige la confianza en la victoria. La Historia sabe que el pueblo español sin armas derrotó en los 100 primeros días los ataques.. Se congratula y felicita de la buena contribución de todos los profesionales de la enseñanza en esta lucha. “Imposible separar el desarrollo de la guerra y las actividades de la FETE”.. Asegura que la FElPE se mantiene como siempre fiel a las consignas del Frente Popular recordando para ello su trabajo desde el Frente Félix BARZANA.. 576 e * LMÁG IPÁRO T. Organo dala Federación IIT L. PERIÓDICO~ EN/ERM4Z Espaflola de Trahc¡adores de la EnseHanra; 6.809 a f.74tCbCtf.. Mt t a -‘ — r “-‘.i~ :2 U - 1#-. Cv ~...{ LYQ: N A ,. 1,:: 1 Don Houel 3. ~oau±6 murIó .12 dq s.pLl•4, ¡hosa on..n~*dfl¿~I tercer aMteru ~¿e su muerte,. tjfl Ha1 su dsiodóaS . memada del 0AflÚWZfl.~ mentolen qu. tspah. a. red’ 1. a.~ vY> :1 LT.L’ ‘5 EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 10 de septiembre de 1938 Num.. 6..809 HLSflRIA. Vía Durru ti. 15 2.2 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA ESrIUR& 1.. TITULO DE RDTTORIAL : No aparece como es habitual en la portada. En la portada aparece un dibujo del busto de Don Manuel E. Cosso.. En el pie del dibujo explican que le recuerdan en el tercer aniversario de su muerte.. Amarece en página interior . ra ..guveración de nuestra trabaja nrafesional es el gran camina aue conduce a nuestras reivindicaciones económicas 2.. A0.T.UALflAL: no contiene. 3. ASQCTACIal&S: no contiene. 4. 02LtLU2ALS3: no contiene.. 5. .c22LA.~QEACt0tZLS1: no contiene.. 6. SECCION OFICIAL : CACICA DEL 26 DE JULIO —Orden aprobando el proyecto de construcción del edificio escolar en Tarrasa por 170.035 —Para instalar comedor en planta baja de este MP 30.106 —Para construir residencia provisional en el Instituto Obrero de Sabadell 49.118 CACICA DEL 30 DA’ JULIO -Orden aceptando el proyecto del Ayuntamiento de Rubí para la construcción de grupo escolar. El MP concedió una subvención pero al comprobar que no estaba en condiciones, el MP decidió hacerse cargo de la construcción. -Nombran habilitados del Magisterio Nacional. 19. En un plazo no superior a 15 días las Direcciones Provinciales de Primera Enseñanza elevarán al Ministerio una terna de maestros nacionales propietarios que ejerzan su cargo en la provincia donde han de desempeñar la habilitación.. 22. La habilitación residirá en la capital de la provincia, dependerá directamente de las direcciones provinciales de Primera Enseñanza. 32. El cargo de habilitado del Magisterio Nacional se retribuirá con una gratificación por el trabajo extraordinario y la responsabilidad del mismo (entre 300 y 500 ptas.. mes). 577 7. 02RL251: a) Nuj.erea. JOSEFA URIZ. Recuerda el artículo la actividad de esta profesora, que por recomendardeterminadas lecturas era perseguida: “ello da idea de la mentalidad cerril de nuestra burguesía”.. URIZ propine dos pedagogías: la escuela nueva y la vida española con signo marxista. El artículo se congratula del avance pedagógico—social de Lérida que alcanza al de Asturias.. Es una infatigable luchadora en la “Ayuda infantil en retaguardia”. Prolongación del estilo de trabajo de PEPITA URIZ es la Dirección General de Evacuación y Refualados (ahora trabaja allí). Tiene el cargo de PRESIDENTA DE LA FEDERAClON CATALANA DE TEASAJADORES. Edo. CEI DE LARA b) Libros y publicaciones Nuevo concento de la enseñanza de la Historia Por Jose Luís S..TRINCADO. Ediciones de la cooperativa de la FAYA’ Barcelona, 1938. Sobre el nuevo estilo de enseñanza en esta materia propuesto por el nuevo plan.. Es un pequeño libro para orientar a los maestros al aplicar el nuevo plan de Enseñanza Primaria en las escuelas de España. Está a la venta en la cooperativa. Revista de Pedaaoaía Numa 180-181.. Barcelona, Junio- julio 1938.. Elogian los artículos aparecidos en esta revista de ARCONADA, ENRíQUEZ C’ALLEJA, (‘A NDEL VILA y M..BARGALLO. También comentan el interés de superación de la revista. Nuestra bandera.. Revista mensual de orientación va lítica.. económica y cultural Editada por el .RC.. de España mayo-jimio 1938. Destaca el artículo de DOLORES IBARRURI “Dos años de guerra y de revolución” por ser, dice el comentarista, “una síntesis del movimiento social de España desde la venida de la repúbli- ca hasta estos días de heroica resistencia Rl hombre y el trabaJo Por ARTURONSERRANO PLAJA. Barcelona, junio, 193& Son poemas revolucionarios de “importancia indiscutible” redoblada por estar unidos en este volumen. c) Rl r’eriñdico mural POR JAIME QUADRAT En prácticamente todos los centros de trabajo y culturales se hace un periódico mural, con el objeto de “orientar y sugerir transformaciones en el trabajo diario” (pg..545). Este objetivo es más patente en 578 las escuelas, así los alumnos, aún con un profesor poco comprometido, “pueden aleccionarse de las inquietudes de la escuela gracias a esa obra de colaboración escolar”. El periódico mural también tiene “función política e informativa”. Hay una gran variedad de periódicos murales (todos hechos con la misma técnica de recortes, siluetas, colorido), por ello el articulo invita a conocerlos en la exposición de la Casa de la Cultura en Barcelona.. d) Página del Sindicato Nacional de Maestros . Hablan de la importancia de EL MAGISTERIO £5E&&QL como portavoz de la FElPE. Advierten que el Sindicato N.. Maestros quiere vivir dentro de la UGT y que, para ellos, la disciplina es muy importante, pero que “debe tener iniciativa en sus problemas específicos”.. Sobre el problema de la habilitación, dice que no marcha a su gusto.. El S.N. Maestros quiere que “los habilitados sean elegidos democráticamente entre los maestros” 1. El Sindicato Nacional de Maestros es en principio contrario a todas las habilitaciones, en la forma que funcionan actualmente.. 2. Debe irse a la creación de un cuerpo de habilitados del Estado, sin descuento alguno a los maestros por tal concepto.. 3. Mientras se llega a eso, los habilitados deben ser elegidos en asambleas democráticas de maestros. e> Importancia de 7a nrimera estación Dolar sobre el hielo a la deriva . En esta página “siempre atenta a los adelantos culturales o pedagógicos” CANDEL VILA habla de esta estación para despertar el interés de los jóvenes en los viajes y en investigación. Comenta las pocas investigaciones anteriores a la expedición soviética que anuncia, dada .Za poca estancia que la zona polar de aquellas. Sin embargo el éxito de la nueva expedición es alto pues “la ciencia ha hecho grandes progresos”. Recuerda CANDEL VILA las anteriores expediciones y sus descubrimien- tos. Así “al comenzar el año 1937 contaban con .55 estaciones para investigaciones meteorológicas y 5 de ellas hacían también investigaciones geofísicas”.. f) Niños.. Inaratitud, cuento Haussa. Transcribe un cuento sobre la ingratitud de unos a otros en cadena para preguntar “quién fue el más ingrato”, o en otras palabras, quién provocó en mayor medida la desgracia de la mujer. 579 MANUELE.. COSSIO, JOSEFA URIZ, JAIME QUADRAT, JOSE LUIS 3.. TRINCADO, ARCONADA, CALLEJA, CAP/DEL VILA, EARGALLO, DOLORESIBARRURI, ARTURO SERRANO, EMILIO PRADOS, HAfISSA, ENRIQUERIOJA~ JNIXRSIQN&t LíNEA EDITORIAL: La superación de nuestro trabajo profesional es el gran camino que conduce a nuestras reivindicaciones económicas.. El artículo expresa de nuevo las revindicacio— nes económicas de loe maestros, que por justas han sido bien recogidas.. La Comisión Ejecutiva ha aumentado 10 ptas diarias por vida cara” tal como acordó el COMITE NACIONAL.. El articulo recuerda la insuficiencia del remedio aun admitiendo el alivio que para muchos maestros supone. Elogia a los actuales gobernantes, más sensibilizados a los problemas de los maestros que los anteriores, y conocedores de los esfuerzos que éstos realizan, sobre todo en sus trabajos en colonias tan necesarias ahora para alejar a los niños de los lugares de peligro por la guerra.. Los maestros son conscientes y así lo expresan a través de EL MAGISTERIO ESPAÑOLque éste es su deber como antifascista. 580 -1 EL MÁGIITERIO< CIDÁEIÉ%F PERIÓDIGO~bE6tr~fl~~ UGT. Organo de la Federacién EspaFiola de Trabajadores de la Ense~onzo 1. T. E.. II subsidio de guerro o los funcionarios ¡‘adoro E. Colleja. - Co- mo Irobojon los n~ ~osen el Grupo es- color “luis Bollo” de Barcelona. (¡olio Blor¡co.-Ersnarn- br. de lo cuilura. EV¿tquezMaldonado to l¡lerolurc, Irifonlil. l¿ginos do oclividod Sindical, NI¡ios, • Es- cuelo, y Ubros y Pu- blic ocio rs e5. líccida oficial. N~rn 6.810 De estanuevaciudad,Mora de Ebro,martirizada,recordaremossIempre aquella plaza, en cuyo centro quedaaún el m¿nux~’ento”i Julio Antonio. Todos los edificios están o dermmbádos.o corraMos por el Incendio’ Sólo quedaalE sin un rasguiTh. el busto del inmortal escult¿rJbLico. Pero este respeto no ha’ que contarlo como extraordinariaéonceul¿n.facciosa;¿~. Juntoal monumento,tres hoyos, tres grandeshojas der¿úesfranque si ji monumentoa Julio Antonio te salvó,fuá por puro milagro. No puedelrnpor- tules nada a quienC5.lC~ importa mcnos una tuarder!a.¿onlftotouná CatednL””I. CORBINOS BÁR.. 6..81O HLSTQRIA Vía Durrutí, 15 2.9 (BARCELONA) sólo la redacción La Administración continúa en el domicilio de VALENCIA zsrsuorm& 1. TITULO DE EDTI’ORIA Tú EL SUBSIDIO DE GUERRAA LOS >TJNCIONARIOS DEL ESTADO. (en página interior) 2. ACTI!ALIDAl2: no contiene.. 3.. ASQCIACI0At~2S: no contiene.. 4. Á221.tL.TC2NAS: no contiene.. 5.. ABZ2&ACQM~7S: Eh nombre de la cultura: sofismas.. Por EMILIO BLANW.. Critica la brutalidad de los fascistas que “sojuzgan a los débiles por medio del terror y de la muerte”. Recuerda a Japón, Italia (50% de analfabetismo y sólo 10% universitario).. En nombre de la cultura no se puede admitir la tesis fascista de la superioridad de éstos. Desvela EMILIO BLANCO, que el interés de los fascistas es económico; no sirve tampoco “el sofisma de combatir el comunismo, lo que interesa a Alemania y a Italia, es el hierro, las piritas, el mercurio y el aceite”. Ruega “que no se vuelva a invocar la cultura par que en su nombre los pueblos numéricamente más grandes tra ten de vilipendiar a .Zos débiles o pacíficos La literatura infantil. Por .9.. VAZQUEZMAL ItA DO Estima necesario extremar el cuidado en las publicacioneade literatura infantil, y crítica a escritores y editores que sin fijarse en la calidad de lo publicado sólo cuidan los beneficios económicos.. Para cuidar más las publicaciones en este campo la Dirección General de Primera Enseñanza realiza una política que evita el error de dejar abandonado en manos de mercaderes el libro infantil.. También existen buenas publicaciones: cuentos, narraciones, novelas cortas, de cierto mérito literario.. Pero de intención moralista y educadora “que conviene revisar”. Puede crear actitud conservadora y tendencias capitalistas.. Habrá que buscar una literatura que forme en los niños los “nuevos ideales que corresponden a nuestra época La FElPE debe colaborar de forma especial en esta tarea.. Puede ser la cooperativa de la FElPE quien se cuide de las publicaciones y periódicos destinados a los niños. 6. SECCIONOFICIAL : 581 z. .arsos= a) Actividad sindical RJATJNION DEL 22 DX JULIO.. De la Ejecutiva Nacional.. Se acuerda reestructurar las subcomisiones de Prensa y Relaciones Internacionales. RBVNIONDEL 29 DA’ JULIO.. Se acordó que en los Comités de Enlace no se tratarán más asuntos que los estipulados en el pacto UGT—CNT, publicado en forma de folleto.. La Delegación de la Ejecutiva se establece en Madrid y cesa por consiguiente en Valencia. RAVNIONDEL 1 DE AGOSTO. Se estudió cada punto del Decreto de habilitación del 25 de julio (gaceta del 25 de julio) llegando a las siguientes conclusiones: 1. Los maestros cobran sus haberes por el lugar donde prestan sus servicios y no por residencia oficial. 2. El Magisterio intentó que los habilitados fuesen nombrados por los propios maestros creando el cuerpo de habilitación.. Mientras esto no existía “el maestro tiene perfecto derecho a intervenir en la elección que durante cierto tiempo dispone del importe de sus haberes Esta comisión Ejecutiva considera antidemocrática la elección del habilitado si se efectúa en la Dirección Provincial de Primera Enseñanza o en la inspección y pasa directamente al Ministerio. Creemos que los maestros han de tomar parte. ALICA N~K.. Circular a todos los afiliados de la RATA’: Pide colaboración y apoyo a las publicaciones.. Recuerda que RL MACTSTERIO FSPAMOL y Revista de son órganos oficiales de la FElPE.. Todos deben suscribirse, mejor a ambaspublicaciones. VALENCIA.. Reunión del 12 de Junio.. RODAOpide mejoras económicas para los maestros. MARIA VILLEN, da cuenta de los trabajos del Comité especialmente, la protección a la infancia víctima de la guerra. (lA parte del informe).. URIBES explica el trabajo de organización de la FElPE (2A parte del informe).. MACAL da a conocer la situación económica de la Federación (3~ parte del informe). -La gestión del comité queda aprobada por unanimidad. 582 Reunión del 1 de Julio.. Ordenar a los sindicatos que como resultado de la asamblea de mobilización se dispongan a defender Valencia.. GUADALAJARA- Reunión ordinaria de la sección~ Acuerdan dirigirse a la C.Ejecutiva para pedir mejoras para los maestros. El Director General de Primera Enseñanza, devolvió la fianza que el Sindicato dejó para responder de la habilitación del magisterio de esta provincia - Reunión del 6 de agosto.. Acuerdan dirigirse a la casa del pueblo manifestando que a los funcionarios del estado se les suministra víveres por las colectividades y que a los maestros que son también funcionarios, no se les da este mismo trato. Destacado bajo un marco se advierte de la obligación de aplicar el nuevo plan en el curso 38—39. b) flibr’oq y nu,blicaciones RKVI STA DE PEDAGOGíA Números 1 82-1 83.. Agost-sept.. 38 Ha mejorado artísticamente su presentación y su con tenido.. Destaca el articulo de Roger Cousinet ‘titos conocimientos instrumentales”.. LA LITERA 7(1RA ANTIFASCISTA EN LA NUEVA ESCUELA.. Por cooperativa .9127K.. Barcelona, 1938. Librito que explica el estudio de la literatura con el nuevo plan, UNARO CONQUEIPO. Por Antonio BANAtIONDE SANCHEZ de CASTRO.. Barcelona 1938.. Delegado de propaganda hasta enero del 38.. Es el libro vivido en el paraíso de Franco. cuajado de hondas emociones.. Se expresa el estupor de un católico frente a la barbarie fascista.. EL POEMA DRL HIJO. Por Luciano ROtlTIN.. Editorial Tor Buenos Aires, 1937. Es la obsesión de querer que el hijocontinúe la obra del padre, donde se muestra la poca consideración hacia el hijo y hacia la madre que es utilizada para crear esta “flor de invernadero”. c) £LfiQ.~ EL CRIADO Bajo la forma de un cuento, narra cómo la máquina que nació para ayudar al hombre, en manos del capitalista que la compra, se convierte en su enemigo, pues al dar el poder a éste, le permite explotar a los obreros. Explicando que “en poder de todos esa máquina era un buen criado, por pertenecer a uno solo se a 583 convertido en el peor de los amos d) Cómo tra halan los niños del aruvo escolar “Luis Reilo” de Barcelona. . Se narra la visita a este centro, y la corta entrevista (por prefeir sacar información de otro modo) realizada al director SALVADORPUJOLAR. Se rige por norma de la Consejería de cultura de la GENERALI2’AT.. Los propios niños ordenan y gestionan el archivo escolar (fotografías, artículos.... )..En la biblioteca se lee especialmente literatura infantil. Hacen periódicos murales: “los niños rivalizan en la mejor ejecución de su periódico mural Hay organizados dos grupos: amigos de URSSy amigos de Méjico que cambian correspondencia con sendos niños.. Se les enseña a pensar, a resolver “problemas interesantes”, hablande la guerra. e) £s.cua.L~ Sobre el bilingílismo, niños castellanos en Cataluña y Valencia.. Es importante enseñar al niño en la lengua que entiende (castellano). Lo recordamos a compañeros de Cataluña como obligación de cordialidad Niños de España en el extrangero. Sobre los niños que para evitar la guerra, han sido evacuados a la URSS. Méjico, Francia, Inglaterra donde son educados con la ventaja del contacto con otros pueblos democráticos. La escuela española carece de una organización sistemática de carácter nacional.. EL MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA se dedica a los problemas más inmediatos de la cultura popular, creación de escuelas, construcción de edificios, lucha contra el analfabetismo.. Sin abandonar esta labor se hace necesaria una refrrma. interior de la escuela nacional para convertirla en órgano efectivo de la educación del pueblo. ~ CORBINOS (escribe el pie de dibujo de Julio Antonio en la portada). ZUR MUHLER, JOSEHERRERA PE2’ERE, CALLEJA, EMILIO 584 BLANCO, VAZQUEZMALDONADO. Referencia a: S.TRINCADO, MARIA VILLEN, URIBES, MAGAL, SALVADOR PUJAROL (director del colegio), ENRíQUEZ CALLEJA, ANTONIOBAHAMONDEY LUCIANO ROXTIN. INVXRSTOAIES : CINEA EDITORTAC- el subsidio de guerra a los funcionarios del Estado - Recuerda un tema ya tratado en otro editorial, el interés en conseguir el subsidio de guerra de 10 ptas diarias, que aun siendo insufucientes, solucionarían algunas dificultades por las que atraviesan, en el aspecto económico, muchos maestros. Informa el articulo editorial de todos los esfuerzos hechos por la Ejecutiva para lograr esta ayuda, especialmente dentro del comité de enlace de funcionarios del estado UGT. Estas gestiones han tenido éxito, ya que el subsidio se consiguió, aunque el decreto sólo ha tenido en cuenta a los funcionarios que residen en capitales de provincia de la España leal.. Hay muchos que no residen en estas poblaciones, quedándose sin subsidio de guerra, por lo que el artículo editorial informa de las gestiones que se realizan para solucionar esta omisión, para encontrar ésta injusta.. El editorial de la FETE pide para estos maestros no incluidos en el decreto “idénticos beneficios que para los favorecidos 585 PERIÓDICO DE EN/ERANZÁ MARIO Organo de la Federación Española de Trabaladores de la Enseñanzati.. (3.. T. su ditorol: Ef Comité Nado- rial de a Unión General de Trabajadores, ha to- nado importantes reso’ íucionss sobre los pro- blemas esenciales en este momento de la vida ~ pañolo. u Luis 5. Trincado-Electro, suceso político. tasar Dranjundo. - Cómo wmbatir en el niño la mentira ye? engono. on Romirez. ~Al hablo cari unos evadidos. mas de Actividad Sindi’ ca~ Escuelas y libros y ~ubl¡cocuanes. as’tciones del Departa- mento de Culturo de la Generalidad de Cato- uña’ cuan oficial. t ~ 6 mi 1.. T.. E.. Galdós hizo, con sus cuarenta y seis volórnenes de los Episodios Nacionales, una historia hovelada de la España del siglo XIX y de su lucha por la Independencia, sus guerras civiles y sus gloriosos levantamientos populares para conquistar las libertades políticas En la actual guerra de España por su independencia recor- ¿amos aquellos sucesos de una larga epopeya y a sunarrador el maestro ilustre Benito Pérez Galdós. Se ha iniciado ahora la publicación de los Episodios Na- cionales nuevamente editados con la aparición de “Trafalgar” En este nómero dedicamos una pógina a recordar un aspecto político de la obra literaria de Galdós. EL HAGISTERIO ESPAZOL Barcelona.. fi de octubre de 1938 Num..6..8h1 HWTQBIA Vía Durrutí, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción.. La administración continúa en el domicilio de VALENCIA X5ZRU~VR& 1. TITULO DE EDITORIAL : EL COMíTE NACIONAL DE LA UNION GENERAL DE TRABAJADORFS £4 TOMADO IMPORTANTES RESOLUCIONES SOBRF LOS PROBLEMAS ESENCIALES EN ESTE MOMENTODE LA VIDA ESPAÑOLA.. 2.. AC’rrIAflTT>AD: no contiene. 3.. ASOScZTACWIYRS.. no contiene. 4. QPINIQWKS: no contiene. 5. COLABQRACLQIIES Electra, suceso político.. Electra, en la poesía galdosiana, es la electricidad. GALDOSpuso frente a ella a un obrero.. Finalmente el amor nace, después de luchar y vencer a la sombra que personifica el enemigo de España (PANTOJA, nieto de ALBA, de Melchor CANOy de LOYOLA).. S..TRINCADO, dice que el problema aún no se ha ido de España. “PANTOJA es una nube que no se ha ido de España”, a pesar de que Electra fue escrita en 1901.. Su estreno fue un éxito y el suceso literario tomó forma de suceso político (se hicieron manifestaciones). Sin embargo hubo acontecimientos paralelos de índole opuesta: (CANALEJAS anuncia la guerra civil entre juventudes, la monarquía apoya este movimiento conservador. Finalmente María de las Mercedes se casa con un hijo del conde de Caserta, carlista. La boda se celebró 15 días después del estreno de Electra).. Todo ello crispó los nervios y se acabó con el gobierno de AZCARRAGA.. Cómo combatir en el nilo la mentira y el engano Por Baltasar DROMJNIXJ Comíenza recordando las causas de la mentira infantil: pura imaginación, también por temor o miedo, o por orgullo. Las dos últimas “tienen un germen”, la causa hay que buscarla en la educación recibida. Maestros o padres “que al amparo de ideas religiosas, tratan de sembrar la ignorancia en la mente infantil”. La mentira infantil, dice DROMUNDO. “es síntoma de flaqueza psíquica, es asunto de influencia”, como antídoto propone crear alrededor del niño una atmósfera de confianza”, hablar al niño con sinceridad es lo importante, sobre las cosas que a él le preocupan y por las que se interesa.. 6.. SECCION OFICIAT, : GACfl’A DXL 22 DX AGOSTO.. —Orden aprobando el proyecto para la construcción del Grupo 586 Escolar “El Oliveral” en Valencia, por importe de 407298,25 -Idem “Luis Bello” en Valencia 439.350,21 -Idem “García Lorca” de Valencia 439.350,21 GACAYA DEL 26 DX AGOSTO.. —Orden abriendo una nueva convocatoria de ingreso en el instituto para obreros de Madrid. Se fijan condiciones de admisión. —Acreditar estar trabajando como obrero con el certificado del sindicato.. -Tener entre 15 y 35 años.. -Ser presentado por un sindicato (CNT o UGT). —Vivir en Madrid o provincias castellanas. GAC12’A DEL 8 DE SEPTIEMBRE. -Creación del Consejo Superior de Cultura.. Se hace necesario un organismo que uní fi que las diversas manifestaciones culturales. Por ello se crea el CONSEJO SUPERIOR DE CULTURA, que estudiará la nueva organización de la enseñanzaen todos sus grados, la cual ha de inspirarse en un ideal de Escuela Unificada. Se decreta: 1. Se crea el CONSEJOSUPERIOR DE ¿%ILTURA del que depende el MP de Instrucción Pública. 2.. EL CONSEJOSUPERIORDE CULTURA asesorará al MP y emitirá un dictamen sobre las siguientes cuestiones: a) Plan general de enseñanza y organización tecnico— profesional y administrativa de los estudios. b) Cuestiones relacionadas con el personal docente y administrativo como resolución de concursos, provisión de cátedras, etc. c) Todo lo que afecte al patrimonio cultural. d) Inspección de centros de enseñanza y de instituciones culturales artísticas. 3. EL CONSEJO, es un órgano superior consultivo, a petición del ministro o por iniciativa propia. 4.. EL CONSEJOse dividirá en 5 ponencias: educación básica, cultura preparatoria, especialización e investigaciones, extensión de la cultura popular de las artes. 12.. Los consejeros serán nombrados por el MINISTRO en una proporción que se indicará al gobierno, entre personas dedicadas a la actividad de la ponencia.. 13. El cargo durará 4 años. .17.. El Presidente será nombrado por el MINISTRO a propuesta de los Consejeros. Ostentará la representación del mismo. 20.. El número de consejeros por cada ponencia: Educación básica: 7 587 Cultura preparatoria: 6 Especializ. e investig: 7 Extensión cult..popular: consejeros de las demás ponencias y 3 representantes de Airesol Las Artes: 7 -GACETA DEL 14 DE SEPTIEMBRE. SUBSIDIO DE GUERRA PARA LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO. 1. Con caráter transitorio se crea el subsidio de guerra para todos los funcionarios civiles del Estado, salvo a los que disfruten de sueldo superior a 15.000 y los que hayan sido objeto de reorganización después de agosto del 36, y en virtud de di char reorganización, hayan obtenido una mejora económica.. 2. Para fijar cuantía, el territorio leal se considera dividido en 3 categorías: a) Barcelona, b) Madrid, Valencia, Tarragona y Gerona, c) el resto más Mahón y Cartagena. 3. La primera categoría tiene 10 ptas diarias, la segunda 7 y la tercera .5 ptas. 7. QIBQ~1: a) Actividad sindical. . REUNIONDEL 2 DE SEPTIEMBRE.. De la Ejecutiva Nacional. Se habla sobre la modificación de la cuota por afiliado, se pide a la Federación Catalana que indique la cantidad de ingresos de la Federación y el presupuesto de gastos. REUNIONDXL 9 DE SEPTIEMBRE.. CANDEL viaja a Francia para pedir allí ayuda hacia nuestros niños y combatientes. SOTO informa sobre las colonias mejicanas. La labor de compañeros que trabajan en estos centros es deficiente y merece un estudio detenido. Se estudia la constitución del CONSEJODE CULTURAque constará de un total de 33 miembros.. REUNIONDEL .16 DX SEPTIEMBRE.. Amparo RUIZ habla del decreto concediendo SUBSIDIO DE VIDA a los funcionarios del Estado (deficiencias de algunos artículos). TRINCADO INFORMA DE LAS DIFICULTADES PARA REGULAR LA PUBLICAClON DE EL MAGIS’PRRIO ESPAÑOL . RflUNÍ UN DXL 26 DX SEPTIEMBRE. Con referencia a la cotización de compañeros de la Federación Catalana, se discute pero queda sobre la mesa hasta próxima reunión. VALENCIA.. RAVNION DEL 15 DE JULIO —Se acuerda dar un donativo de 5.000 ptas para colonias a 588 Ayuda de la infancia. b) Libros y nublicaciones LA IPTA7¿RA DE ALVAR GONZALEZY CANCIONESDE MIV )IYJA’RO.. Por Antonio Hachado Ed..Nuestro Pueblo, Barcelona-SS. Aconseja fervientemente este libro “Pobre de arrebatos retóricos y profundo como el cielo de Soria”.. NUESTRA PATRÍA - Por Leonardo ¡.. Publicaciones antifascistas de Catalufla.. Barcelona 1938.. Es amenoy eficaz, pero carece de mapas. c) Al habla cnn unos evadidos . Por Ramón RAMíREZ Unos 30 soldados se escaparon de las filas fascistas para luchar con la zona leal; entrevistan a uno de ellos por ser maestro nacional.. Este maestro comenta la moral favorable a la República que se respira en la retaguardia sometida a Franco. Recuerda la persecución contra hedillistas (protestaban contra la invasión extranjera). Por otra parte la moral de los soldados enemigos es baja y se mantiene con la disciplina.. Todos hablan muy bien del Ejército Popular.. Los soldados prisioneros son llevados a campos de concentración, especialmente si son maestros. Aprovecha Ramón RAMíREZ para recordar a los maestros que “el fascismo es el peor enemigo del trabajo y la cultura”.. d) Escuelaz..... Habla de la necesidad del método y del programa. pero al mismo tiempo de la flexibilidad dentro de ellos. “Orden, organización, pero no distribución minuciosa”.. Se trata de despertar el interés y la atención del niño, no se trata de seguir recetas sistemáticas, lo más insignificante ‘puede ser palanca de interés”.. “La escuela debe ser antena y transmisor” de la vida exterior, de la guerra.. Debe analizar la realidad que se desarrolla en su exterior. e) En la página 2 (detrás de portada) hay una página titulada: DISPOSICIONES DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA GENER4LITAT DE CATALUÑA . —Se aprueban las normas generales de trabajo escolar de las escuelas de Enseñanza Primaria de la Generalitat de Cataluña. Barcelona, 12 de septiembre de 1938.. —Normas generales de trabajo escolar. 1.. Prioridad al desenvolvimiento del lenguaje del niño. 2. Conversacionessobre cosas de la vida del niño.. 3. Enseñanzade la lectura y la escritura. 569 4. Narraciones de cuentos por maestros y niños.. 5. Expresión por medio del dibujo libre. Creación de formas con arcilla, etc. 6. Contar: semillas, trozos de madera, etc.. Observar y reflexionar sobre fenómenosfísicos. prRspNAflTnAnRg• GALDOS, Amparo RUIZ, S.TRINCADO, Antonio MACHADO, Leonardo MARTIN ECHEVARRíA, Baltasar DRO/dUNDO, Ramón RAMíREZ. IRVXRSIQÁ&A~L LTMEA XDTTORTAT, : El Comité Naciona) de la Unión General de Tra baladores ha tomado Imnortan tea resoluciones sobre los r’rnb lemas esenciales en este momento de la vida esnaflola. . En el Comité, la PETE estuvo representada por Amparo RUIZ. En una de las resoluciones el Comité acuerda apoyar totalmente a Negrin y su gobierno.. Sobre la industria de guerra el Comité acuerda invitar a todas las organizaciones e intensificar esfuerzos para que el trabajo de la mujer sirva para suplir bajas de hombres que van al frente para intensificar la producción. Consideran importante mejorar la educación profesional, se muestran de acuerdo con centralizar la industria de guerra.. Sobre el problema del abastecimiento piensan que todas las organizaciones, en especial la FEDERACIONDE TRABAJO DE TIERRA. deben realizar un esfuerzo para obtener el máximo de producción. Está de acuerdo con la militarización de .2uerZQÉ~... Ratifica sus esfuerzos en pro de una ..wfldad. sindi cal internacional . El artículo resalta la importancia de todas las resoluciones e invita a su cumplimiento. 590 — GUITERIO PERIÓDICO DE EN/EÑANZÁ U. G. 7. Or~cno de la Federéd¿n E~o~cia de Trcbc¡cdcres de La Enseñanza Dr. NEGRIN mcCSttC ~e res:sterc:Z y e •Dctrict:smo, cuya voz tiene una ‘esoncnc:c ce sigEos y uflO 2 7. <1 — E o Y ‘(½ PERIÓDICO DE ENIEFIM4ZA IT E> 4’.”’’ ‘‘kv.~«.1~ 4. 4 1 3 BARCELONA, ‘al 2 19 DE :NOVIEMilE 1938 EL El ‘U’ G. 1” lite. cuatro años que m,jiió CAJA!, gloria d. 1. dewi¡ .w. . Aol.. Huesito Gobierno de UaUa zradoae ha dl,pu..io la pu. y. bllead¿fl. por .1 Cat.¿o.dc las obras coxapl’sI*.i ¿.1 sabIo Ma— .1 t5logo U*0015 6L CAJAL ful un 6’r.wUg.dor y maestro Como ‘ Lucila lud a ‘y:lisy•,tlg&¿ÓT SiL ¿.¡.do una a historia de g,’los coaocInsteaIOS sobre BlologW.ComO 0.@St’? ~ ~ pto y un estimulo que merece nr .acordadO con orgullo y corno ulieoi4 En aucafra lucha porla cuituta y por La Indepen• dencia de nucitra P,bte. EL MAGISTERIO ESPA~OL Barcelona, 19 de noviembre de 1938 Num.. 6..813 HLSTQBIA. Vía Durrutí, .25 22 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA 1.. TITULO DE FI) TTORIA T.: NO C’ONTIENE 2. ACTUALTDAL2: no contiene.. 3.. ASOCIACTONES: no contiene. 4. ..QE2HI0&B5: no contiene.. 5. Q¿LA.B.Q~.CIQNrS: no contiene.. 6. SECCION OFICIAL : 7. Qfl~Q5: a) Actividad sindical LA EJEGUTÍVA NACÍONAT . Reunión del 14 de octubre Hablan sobre el alcance que debe tener la Comisión de Relaciones Culturales, Reunión del 17 de octubre REGALADOhabla de cuanto debe abarcar la Comisión de Relaciones Culturales de la FETE: .2) divulgación de la vida cultural. 2) documentación y aportación sobre la vida cultural. 3) estimular la solidaridad internacional. Reunión del 21 de octubre El tesorero informa de la cantidad que deben las seccionesmorosas, se las avisará enviando telegrama. b) Página del sindicato nacional de maestros Describen los esfuerzos que hacen en estas tres “cuestiones vitales”. Camoafia de invierno Tienen abierta una suscripción inciada con 5.000 ptas. (publican la aportación “para el estimulo de todos”, aún sabiendo la mala situación económica del profesorado). “Capa de reposo” nara e> Maestro Están buscando el local adecuado. Hay que buscar aportaciones (“ayuda oficial”). Plus de Vida cara Luchan para que el plus de guerra se haga extensivo a todos los trabajadores de la enseñanza (“también en los pueblos la vida es cara”). c) La retirada de los “VOLUNTARIOS DE T,A LTRRRTAD” . Sobre la despedida a los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Recuerdan algunos nombres y 595 hazañas, así como su amor a los niños (recordemos el “comité pro niños españoles”. También son llamados “caballeros de la Humanidad”, pues vinieron a España en solidaridad hacia la causa del pueblo. También recuerda que “fuimos a las Brigadas Internacionales gran número de miembros de la FETE”. Son palabras de elogio a estos hombres “los más decididos y más conscientes entre los antifasci atas del mundo”, y de agradecimiento por enseñar “la fe en la solidaridad internacional”. Fdo: AUGt/STO VIDAL PRRSQNALIJ2AZ2KS:Firman: AUGUSTO VIDAL Referencia a: GIUSEPPE GARIBALÍ, LUIGI GALLO R4MONY CAJAL (su foto aparece en portada, en homenajepor el cuarto aniversario de su muerte).. INIXRSIQNKS LÍNEA ED.TIORÍAL ’ NC §CA En el sumario del número que nos ocupa (6.813), aparece el editorial titulado: Deseamos la colaboración de nuestros compañeros del frente . sin embargo no aparece el articulo en el interior. 596 ‘4,— EL MÁGI/TERlO E/PÁFIOL U. O. T. Órgano deOlo FejJ~}qci4n. Españolo PERÓD¡CO DE EN/ERANZÁ 1. 1. E..de Trob~¡adores do la Ensefianza 1 0,,~’ 1 Qdt¿>~ ci‘2: ~‘>• La’ ;9aI3éza.:yáderiIe>’ ¿e~ FabIo’Ié%sia& áh~’hfli&á’ ‘a.’; obra ¿~ Sm~1i&Á¿BAha1 U u t’. ~‘ ‘‘ ‘. ‘‘4’. ‘.t ‘‘‘‘‘.1 Núm. 6814 BARCELONA, 2fr.~QE D IG$BRL0E4238 EL MAGiSTERIO ESPAZOL Barcelona, 26 de diciembre de 1938 Num. 6..814 1LL5fl2&A Vía Durruti, 15 22 (BARCELONA) sólo la redacción La administración continúa en el domicilio de VALENCIA xsr~uara 1. TITULO DE EDITORIAL: uN EL AMIVERSARIO DX LA MUERTA’ DE PABLO IGLESIAS. . 2.. A02IjALIJ2A12: no contiene. 3.. A. QQ(ACZ(2&ES: no contiene.. 4. QEINLQ~: no contiene. 5. ..Gy2~4flQRflCI0t¿~S: no contiene.. 6. SECCION OFICIAL : —Habla sobre la concesión de matriculas gratuitas. El número de solicitudes en el 38—39 ha sido muy elevado. La administración debe concederla a aquellos que realmente lo merezcan y necesiten. Por ello se considera conveniente aplicar la norma de que los que pierdan una o dos asignaturas en la convocatoria de junio y no la aprobasen en septiembre perderían el derecho a obtenerla.. —Se conceden subvenciones por desplazamiento: cia lista de maestros beneficiarios. —Se nombran Consejeros del Consejo Superior de Cultura.. LOMBAROJA, ANTONIO REGALADO, ANTONIO BALLESTEROS, TOMAS NAVARROY TOMAS. —Se dictan normas para el desarrollo del Consejo Superior de Cultura. Que cesen en sus actividades cuantas juntas y comisiones realizan algunos de los cometidos que específicamente se atribuyen al Consejo Superior de Cultura. Los presidentes de estas entidades entregarán las respectivas documentaciones a la Secretaria General del citado Consejo. GACETA-21 de octubre -- —Para la construcción de un edificio destinado en Valencia a la Facultad de ciencias se otorgan 790.883,65 —Se autoriza para el curso 38—39 el funcionamiento de la Escuela Elemental del Trabajo de Reus.. —Se autoriza para el curso 38—39 el funcionamiento de la Escuela Elemental del Trabajo de Villanueva y la Geltrú. —Se dan nombres de maestros o catedráticos a los que se separa de sus funciones. 597 7. J2TEQ5I: a) Actividad sindical DE LA XJECTJTI VA NACIONAL.. - Reunión ordinaria del dia 27 de octubre de 1938. Asisten: ANTONIO REGALADO, AMPARO RUIZ, SERAFÍN GARCíA, SANCHEZTRINCADO, CARNINA E. ZOILA.. —Serafín presenta un informe económica de la FEDERACION.. PERSONAT.. TJ>A rnis~ BdXRSIQEKS LÍNEA EDITORIAL . ‘ de la situación 598 El magisterio español, 1936-37-38: un modelo de prensa especializada durante la Guerra Civil INDICE KLM: LÑ,´Ç: ,Ñ´Ç: Ñ: ´Ç: L,ÑÇ: ,Ñ`Ç: